Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 8

Crisol - N. 8

Por: | Fecha: 13/04/1932

s: .J' (111.: ' • I \'JI I l' \- i \ M. n. IN UL,\'II' II 1: t 1..1 l,\ J{ I St'rit' 1 OmECCION: FI ,\, IS () ~vt"l'h o P ImA I Ahnl 1:3 lit: 19~j2 t\únll:ro 8 ------~------------------------------------------------- ---------------------- LA TE . PEST A O lIhi~111J lit' f\)cio d\ I ci~l(l, cai-' gurnhres y .\rhllk" frlllak:, e' • () n v 1110 • e peca ~n/ltrl\ de' 1: 11 ulla t'lh.:ruritaua con el ~d ' 1 suhcll"ntc 111 '" ti ~Ilsteni­t" ... ky'~ ~lefT. s de ¡OI moral ' pllnal ('IItle t'1 pl'~· hl). IIlIl:nto lit' IIl1a all1ili"" La ri­del ordt'n púhlico. De de el Ctt.nl.lo ~e vil) durar te 10'\ qUt.'l,a dt: Fr'1I1cia est..! t'11 sus rooo ~nto en que los gobiernos j?,ohlt'r1lfls 1,.'lInSt'r 'adole!' que c.lIllpOS, Crlllandl.lo .• JUnque le cionult'lf y t!I gopiemo na- cada o~a fUl ra ll1an:ad,) pnr el sl'a l'OI1 la fapida lIeI \,\'1\ 1) don. I hiln sido lo~ primeros luto V 1.1 dt' .. olacicJfl lIe 1111 ho- l1t:1 automóvil, S~ \'\ n por (1)da~ COOlpiradores contnt el orden, gOlr?" Cuánllo que tO!\ rt.'us dt' partes CllIJ¡yOS nHlltlc,;lIl l11es, era natural e .. pcrar que Jos e. - deterlllilli do uelltlls se q\leda- d()nll~ las t(llllilias pla"!,ln ~­pfritu8 de la ira y la venganza ran impur t." ? QUién da tt,..:"ti- i lIa" mislllas, el pcui".:itl/ qllt! quedanln desencadenados y se monlo de que tit",pués ('e In,- I~ da el su 'tt'nto. hanara en sangre la nélo;ón, rlantada la paz no e tuvieran La pr'lpkllllÚ l'stá I11UV di\' - Cite, Capitanejo, Chichinqui- giH'1tnti7.3ÚO~ ahs,)lut¿Hllt:1l1t.: '0- did .. t"ntre nOS(ltrll" c"ultlvt' rí, Tunja, Sutamarchán, Bnct'- dos los delt!,:ho:- civic( s'? LI- rnll~,;(a t'Sll1eraJillnl'nlt!, 'l'lllbn.! to, Guaca, Buenavi. ta, nOtn- hertad y orden: p, c,')n florl" i0 La :sllIpuna irll!,;! .. la contra los . ueluos alto que: ha I fIJ:­per. ado I arclé Imelltc, St· hu c: - Ir~"Ht , llllltrd 1" d In CIU­U< ld.1 U él'" 'rr no LJu~ c\'en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, l '. 11 I '. f 1-' ua tJc r' p \1:; la de 1105: tI' a Ir. por 1\ . '1ft, Hutal lel r ¡): In 0"­~ f,Mn ID ) ql ' 1I11CC'l t:1l I Cnll io ('S al l'lllls ',Ha/"n • alguillls sUP' hOl1lhre. t,,1 111 hi 'n 1.'1l \l ' \SlOJ1C : II M.ieT den hd~ta l'l pl:\lll) 1\ I 11 lo lid 1..11 ... 11 ,), 1 nl\'ez alucinados p(lr haj')' inl 're es y en Lal11l i" lit:! del'lIrCf q ll' 1 111101 'nalt ce, prcflcrlll L '1 I Il'll prc 1.\ hll. qu rcsplan ece fu~al, a la penumbra de 1111 t:ros lfol)lI:ccs, Por (\c:o It)S es('lavo!\ de aquello" s'Jpl'rioref, que \'t'I11(l~ los l'i:lip~" 411t! sufre 1,1 \11 t'Í\:l dud~lIl\OS dd I r,slIglO l-k t¡llc~ ~fJJ\Lilll:lOl c '; \' rni clltra,;; t"11(lS pien .. n pnr l1l euin dl.' u iilfluencia 'vejalnl)' a 111an-:a : \'1l ,-011 IW\l~ ' }' rll.!..lrt'S, nll::otru le:,igl .ni,,$ h!!~CIIIU plIIJkl.CIil. SULPlNO En tutill, c\&«tro e:tranjeros gaDan la~i el tloble de l. qUl' Il;anan el Presidente y sus ocho miRi.tros. Posterionnente h~­mos hablado con alg6n emple­ado de la Contralori. de la Re- ' pública, quien ",es infe, m6 que' además de estos sueldC's, tales empleados n:ciblJn suma pOI' conceptos de cambio, chofer. agua, luz, alimentación, residen cia, automóvil, viátko , Uegan­d. algunos de ellos a reLÍbir sumas superior a la que gana todo el gabinete. ~----~------~------------~---~------------- ----~------------------- RENOVAC/ON Hay quienes suponen que la~ ideas conservadores son la concreción fosilizada de I S d( la edad media. intangibles y recias como un peña e . Para quienes sa emos qut.> la doctrina c1ásJ(:a con ervéI ­dora es un cuerpo de nonnPls vivientes, que sin dejar jamás EN'jPLA 7 A TORIO El Juzga 1) :l\.!unclo lid ClrCUI,I) d~ (jll(jtl'qlll~, dta, 11.1- ma y l'IIIpl;.¡za é. lo .... que S' crean ~')II d('ll' 11.) a ¡lit 'n t'nir t 1 el ¡lIid.) de 1)~l.:sioll u' Juii!) MIJI,dlS, illiLlélll) 1.11 c~le ,h: - padlo el \'Clllttllchll ue mar/o del allo en l'\:r~(). panl que , . prl.' enten él rt'd~ mClI' ,\" d~!l.'cho:::;, y.1 .. ea pI: r:'lJn~1 me lite () p()r medil' de apo(h rado. Para In" tlllI,.. · Il'Á,lk se fij<1 pi pre ente en ! I'''a r r il ')I'- ,'o lle la . ecret,JlléI y p1lr ,~l !llll.tnO de IIn :ne ,hl)) l.:te J..: ahril de 11111 11(1\' iel.tlJs trdn!a ) l!!l~ a In nll~n: a, 111. El JUt7, Luis F, I\blagtJll, - El fecre~a"i() •. ,ColiJo lár leila'. Guate IUl', éthril 7 ue 19:'Q Es riel ~lI~,la lOmada úe . ') 01 i;.!ina l , ti !::>':l rcUII jo, h i.::a ruu CárdL'1 a.; IDS pnnCl r 10 clásicos, un 1- ___ I8:.J __ --=_...,-.c.. -----....- ----.....- ..... ---""""';;>=~ ...... ,..".C1=t-=-- hin. se trAnsforman y se imftre-g nan de las nUC\'él ideas cien­tific. as, no ha 'ido una wpre­, a ni la pu li ac ién d I I rQgr~l­" 1 constT\'ador df'1 afIO pél."­do. ue tond t Cl3S fran:amentt SI)cíl'lbtas. nt la apl\rkióo ch' U9 nume.rfJ~n grupo de jóvenes palzdines de esa ideas, MuchaclHls que prt>st;l1cia­mus la époc. de dC"udt ncia del partido, ouando lo, traido­r~ de hoy eran lo. usufruc­tuariO'; pcr nHes d I I ·s(,ro. 'eiflnln cóm . en ~1I rnan()~ :' corrompia nH 111l'nto fI mo­mento la dnctrin tina que es­l¡ JhHn ()~ apr ndien o de ora­zón, y ~n el ah gre di,,-:rcteo de :0 hare )' e f¿·, !lOS 1 r .!C,'un grupo SirllP ·t i 'a nt s abiérta­'{ Ihamos ¡,¡somhradl.!'. 11 COIl1- menlc COIl esta I C'\tl:lI 'ión CI­para r nuestras ideas y IH C' t US VIClt U\l poma di\,. IPllll en hllulbre ••. i (lO ('1 anlll' lÍe lUI 14l ltlsy\ln~i\ a de la rqr,'n r - p(jlli~() distlnt) dtl l.' U 1 ~cl\' a - .ioll o h ca ida, Y l'rHI' cnnser­do . j v.aJores lo pnrnt:nJ~ illlpug- Las j(Hllada!' d ,1 ol..ho dt> I n' el", ' del ré "illle". • eran jll1llll df' rlIll no\ e 'iento \ C\ll- f: 111 l'f\ 1 f!1, 11 el ' «L,.. "OP/J IOI\J , 1¡Ante In: ll., I I • 11.1 1) 'fllll.1 I .\J!llltl. I Llue le !lIt .:1\ ElI llllCIl nUIlI ro dt! u .:n,lo- manIU\'ll'n Il al Imll(:clI l1e 1.1 ~I V,,11l' lit" Tl"lIza, Esta rq!,ll n nes ( lit ht I 'Ilimos dCSUH,!O : pol tira, ~ que en los liia de la 'Ia m~s f~rtil de: Coloal lI~, la 1I1.tyOr) henH ' ~omulga lu ll1 t rh 1 I IIdn qu.'ntlo IIl'\'(I( el a- Jc I:UItI 'os llIá \'ada 'lo" t. l il U:i t dli '111., 11 -,' l.'s pirituiJl d~n porll" de ~ us I~l ' a , h llll I~da ') di, \'~i c~l"hH l ié '~I .. "I: lIU'~ Al onsu ,\\ 1I I " Iost: Ignat' lO ('n 1<1 per, l 'uCluIt de ".!'. II1dl-. Y l11á:, rn rn d él los lorJ1t'", gr¡¡­Uóme7., ,juil ~r.'H) T O r re::- VI 1uos.)' en b I.Ull,tlia .. 1011 JI.: I váll1 'Il~S que :\llt el, liS pfl : , uint " rll, Ra , , \zula Barrc- 1.1 patna. dUl: to", El! arte al 'l'lla \ r.: ra. l JlIllkrmo 1\\llIirez M" l>ll'- Duramcnte 11Il hr'roll ' s que UI,(l 1 s ,lit" v;l!t: (¡ h ) p~- go . sllU BilllC' l.a, t I~ l', I e- ora\',,~ pc.r hac 1 l' a l.ll 11Il,.-I:-os, lel1~a lit' r aJ~ar "U.:I'III : I rilO L C'JO 11. I.un¡ rernandc7. to Je avan7ada ':1 I •. ~ IItlc'. tl S t'lúfio ti pélllíll11e 1 .. 1; que 111 l \ár lez, 4U • tunjan! s por "'1 C()Il ;~ t f'V'ldO j :, ~ hlly qlle a'- CIllga tlL mi~l. que vlk t g.1J111 d an t!OJl(1 1l .11.., airtl.l" ; es,,', II ",1 ' ,:11 I ~IJ.!. JI dil7 \' \'6 al partido prl fl l1 éll campo C' :~ ' 'l) . ¡1.d'l" 111 n. f"r'unadamente el u lIlat: lro Jc nl pUIJ.IlHl y dr.: Il'fmillend ll la l'il Clll1 . téil1CI~ , partido ha sido icono::1 ta, y frau ~, ~ la m(' ~ ttus <--ttle form.l I~I cor jamá~ ha 'ido ~I partido de UIl dillH3 ,,(il.'nt.!I tn BOYJl:l y hombre :ino úe las muchu i- Hc/y la d I bIlI\O.~ f I S I Cu.dinam /fe ... deas: e' la gran famili. armo- representa a rnr d ",e .. a 1- Que _ fa CUnlar( a ofrel(' un nio a en dond cada hijo lleva mLancOa ,'y rwr o~ re .ctl(\r~~ (e ri uene) POII,'("1I1" a 4"i~n ,'11- I . ~ ,"!l pIl1l',r » rcul)g' a uan- aportl' uO untl re relac ' l~n qu ' . 'a ~ ella enn hu na - a, IltuJ " da acogida a toíAa nlleva te~den ~dber~ qlue un á OH f Hl1 '(l to.,dell¿¡rol1 l~ resfllllc;ÓIl (IC' tr"halar; ' que ., ,1 t .,¡ l " .uT )s tr ' n uglt uC P.H- 1- cla, lempre (.len ro \le as nor- fd pronto , C'I ¡¡ 1J1t'1 e I a esto, Ir;l-mas anti¡uas de la liber d en ,1 o, bujadnre , tln I,.udin dt' Ius Ola. la jU tlCIII. valioso' pru ~ u l'Jf~' Id pai '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • w)u;ftVL. --------------.------~ ; Uf r GO~'EZ r101-lA AS GADO TITUL DO ASUNTOS CIVILES. FEN LES Y AD­r! NISTR TI VOS. E Ir! CE. EN GARACOJ-\ y GUATEQUE ====~~_==-~~====~~_c~ OTEL REGINA DOMI' GO DUCoNAS I'v'. Tra!\lad'¡ .. te :tc reditadi~i- 1110 hntc.\ 11 Cf'>moda e hi­' lém a lel: i Ifuada en lel es­quina onl'''' lIla segunda EJERCE LA PROt--e J( l ' F BOGAD() NTf. I.OS Jt 'Z( jl\ po" DE ESl f CIRCUITO ,. 10:\ mu-nicipIOs de:! la provincia llL· 0 - calle real. . riente ~u reorg· \l/ .\l~l~n esmerada, Defen a~, e, carcr!nrioFlp:, scrupulos ( cr I~IO de .co~le.- cobros eJecuti '0$ \' licencia dores, mag lIl'O. dormltortos, judiciales. Se encareJa ta'llhi~ n billares, canlin , ctc, etc, ha~en I de la administración: arrl"nd~~­aborear ~ 11 led,. en un to o. miento, venta e hil ntc~a Lie el confort tfr 1- "Ida moderna. I fincas raices. . ,. ~ El Emprtsario. RUDOLFO GALEANO Oficina en Gualequr. milI! 4. ~u. 58 (j tI. I r. Q tJ E T elégr .. to: R E G I N A ••.......... ,.~ .... , ..... . CONDICIONES DE CRI~OI. ~ El número suelto v;llt> $ o,en O lla serie de 10 números O.:!5 B A N e La suscnpClon por un año 1, \0 EN GUA TEQUE . Edictos y éi\isos judicia!e. a E-s famoso en el que fabrican, $ 0.01 la pal.a')fa por cad.t \'~J. fuera de ·u¡¡ ataudes Onos anuncIo,:, é'rrt'glo prt\'lll. p -\.TOR t:.SP~J() y HElh'lA ', '() Rt:mitidos, ('0111'1111<1 l'll la les bellos y elegantes muebles pá~il1a S 500 estil~s americano, Luis XV, mo- • & 3 a pé'¡g-. 4,50 I demo, etc., contando para la • »2.3 pú:.!. 4,00 t! c.ogencia de estos con catá- ~ Suscnbase y anuncie Uu. logos extranjeros recientt:met1- en este periúLlicu. te traído¡, m c.. m l) () rn rn z G) e :t> -i rn D e rn -< G) :t> ;o l> G) O » EN LA TI PO G R A F lAG O • z IEZ E TABLECIMIENTO REORGANIZAD ) Y [)OT "[JI} CO:-l :-IUI: Vos 1". r. \I:N roS PRO,'T V ARTISTlCA EjECU(/()N DF TOO I eLI''/" I I TI 18 \JO ESPECIALIDAD EN LIBRETAS ;:]E OFICIN/\ P RECIOS BAJISIM .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 8

La Voz del Sur - N. 8

Por: | Fecha: 08/02/1890

' ) PERIODICü CONSERVADOR. DIRECTOR Y .ADltiiNISTRADOR, JOSE A. VILLEGASa CO:t\TDICIONEB.-LA Voz DEL Sun se puulicaní. por :rhora cada 8 6 15 día.s. ] o se admiten suscripciones. El número suelto vale iJ centavos. Los remitidos se pagarán tí -!"azón de un e nta.vo por pala ra; éstos deberán traer la firma del autor responsable sea que dcbo.6 nó publienrsc. . . Los anuncios, ú. Tazón de u u centavo por pulalir~ la pl'it1cra vez, y la mitad lns demú.s._ P r los q?e Jlcven_viñetns t'Tn_bados ó letras ;nula.r~~ gru._n _les ó qnc ñc c~~~!CI~H~l' .otro modo se aparten tic la formll. OL'diuaria, se pagam el doble. Los :.~.ue ocupe nmucl.lo espac1o so pag<.ran a prec10s couvencwnnles. La 1 \!dacc10u no d.cvuclvc los ougmalcs que se le remilnn ni auo en el caso de no publiclltln . . • . . . . . Los Señores Agentes tienen derecho ullO por 100 de lo que rec..ttuclcn. Todo. la. con-espondcnc1 debe dll'lguse, l .A.dnumstraaor. SERIE 1.'} R. de Colomuia-D. de Antioquia.-~1anizalea, 8. de Febrero de 180 J\DVERTENCIA. No se admiten suscripc1on<:s á esto perióJico pam po­. der anlicipar ó 1· tn 'dnt·, segtin. cvuvcngt~, cacli\ mímet·o¡ pero los Agente pueden vender críes de á. 12 uútneJ·os ¡ razóu de st: ·en la con h 'I"OS. Los iudivitluos á qni ues e lt·s ha clil'igido, como _Agentes1 pumlen tra latl.~r la Agencia, si no la aceptan, á otros. Se espera. qne cnda. J, tiento iodiqne los cjcmplams qt,Ie . deben cnviár. el o en ad ·!ante, advirLiénrlolcs que lu edi­_ cióu de los mímeros 1°, 2°. 3o. e ti anotnda. , LA. Voz DEL S R, e canjea cou toJos los lll'riódicos 11M nac10ual.cs como extranjeros. KALO GRA iJ/A.S (PA.P.A "LA VOZ DEL SUR.") Panrw cí, l.G cleFeb1·ero ele 1800.-.Buenaveutu'ra, 1.0 Plwís, E !l.C1'0 31 .-EL Sr. I?iguere lo, Pre~idcn te (]el Bftnco Nacional Brasilero, on lllla couL.raocia tenida con los Dired >res del llaneo de Parí y l'rovincias, lu1. ~ cgurado qu . el uuevo Banco es el mismo que se habí nLtnci do pre-riamanto con el nombre de T!·iple Banco,: además < ió <:nenta qn el J anco acional del DratSil ha suflpendido la com'o:·:i6o ~e sus bi Jetes por om, po1 'le·cst· tno· nada gual'da a un tipo de lO ú 12 por lOO. Loncb·es.- .,.ot.icin. da ('reta dicen qlle \'m·io ul t s personaje.· cre~en~:~e. ruu::ulmano han Pn\Í(\t1o uu u1cnsajc cong•·a.tul. n'lo [ l Puerta por t. s me­didas adoptada parn rc~tablecot• el oruen, exp¡·e­sando la osp~1·. nz.a quo oontinua1 á en el camino de asegurar la tranqtlilida e la l:;~lu p t·a el pon·e· nir, cuyo terrniío k' cQsta\lo {t sus a tec :sores to­rrentes lle sangre. ,Panamá, 3.-Buenat•mttwa, 3.-Felnero de 1891). AtenaB .lebre?'O 1. 0-Tclegramas de Creta anrm· Clan que últhnaruenta hn.u currido unrl serie n. e­sinatos entre turcos y cristianos on vari s punto. .¡ ilel Itsmo. Lomlu;s.-Sc ha hecho tma npncst(l. de 2.000 ~ntra Kempi y 1\I.¡tter"au nrn uun. n·gata de bo· tes qne tendrá. lngar en Abril, en el río ~ara· m atta. Conatantinopla.-Ayor f 1cron botaclos nl agua cinco (ü) buques de guer1·a para la aruuHla tlll'ca; uno de ellos e. corbinete lo~ duleg. 1.los ele la Confe­iutarna que rlabe rguir el Gobierno, en varios rcnc·a intcmacional amencaua. asuntos rle : nportancin. La ohjcociones 1e Bis- :-::arck al t.o " del di.'3cnr 9 del TL"ono, han siuo muy •· oumeut· as ltll'ante vaTios re ident~ que s11 hijtl. ítní· lla· lJh Lf n bión sucumbido víctima do bs llamas. Ta.n tris es resultados privaron uncv~mento al desgraciado padre. Anoche fa.lleció la Señora Coppingor hija del [', Blaine, ngreg6.ndose aste nuevo gol¡ G á la gonernl atliccióu. El 81'. Dlail.e ha perdido, en ol ort.o túr­mino tlo sesenta dí !:l, á su he1·mnno, cuñada, hijo é hija. Esta ]csgracia ha encontrado eoo alln entre los enemigos polítioos de ]::r. actual Arlmiuistl'nción, quicues dan sinceras muestms dP. simpatía. 1 ot· tau cl'nele. de o·1·ncias. El Senado ha. ce1'J'ado sn · sesio­ues en señal de el u o lo por los Scol·ctnrios Tmcy y Blnin . ttJtamc{, G. 1Vasldngton, ~b?'cro 5.-El Ministro de Italia en esta ciudad, Baron 'faba, hn redbido una oomn­ni~ ación dd Sr. Cl'ispi, primct' .Iimst ro de Itali,, 1l la cnal SO le Ol'ara tijnr el número de ejét·dto ell la ópo· ca de paz en 28 I'<'gimioutos do infantería y 00 escundrooes . e caballel'Íi1. .illad~·il'Oclnci ndo 1 ur. * ]Jrouccto ú muchas de la. personas mú~ re pctal1l~s ra. or ía soht·c ol itio en n 'ra1 ~Ei de la. ad rul- do c ... q ·e tmtco de reunir sns esfuerzos ara soco- prnel,n · inconi.ro ·erli e vi ni ·ron á u ·mnstrar l~ l}.i iracifm e n ·tu mental podriun rrcr y ayudn.r eficaz y oportunamente á aquellos vcnlad de lo lllC Paste m· ll g6 á. ·, a~ina1 s . sí lwcerse lujtJsamei te con......... 0.000 Jo sus hermano qu<', con horror, e mimn 1·odca- vino á quoil r resuelto el pr bl~!Ila e la inoou- . -----~ do por ol c ... p:mtaulo o~pectro de la. mismi.:~.. laci6n. o tal o SlO. 000 l.n. base. g::morales ~m1 qu lo funda·l res han I ero es . 6lo á los animale. q 10 hemos mcncio-m: mifc. tado s· pcn ..... ru· 1t 1 •stt'n com ren Ji as nado á los r¡uo se 1 • plicn.do el tr. t icnto pre-quedadan aún tin qnc l'l •1r• t·n- P' ! w h mo. o',lo decir que h· y qui n aco1 .eje y PaTa Ja dist ibnción prPC( d nt • 1 emo e, 1- lect:u· fonclo. par:t t j e •H o!! o oh1·;1S d ·e • u 1 1ga inoc tlacbne~ á toJa cla. e de anirnalc .. , .e u lado ur.ldos mucho mayo e.· u e lo· qne ridatl· _ lo que '•til.as l.· l i ·n impiden la ap~u-io'ó n 1' ci en hoy los em :l•atlos S ten· s y que á todos lo animales id ración la con ·trucción ele obt·~ s p 'thli· te eon l.t i 1 i,. ifi :n.t t·n ,t, de 1h~z centavos; In.- ataca ol cnrbúncu t•, i mllll e un ol>lo enor. <'a , de manera qne los J\luniciy>io pod ·ían · .0 T.a. o el. por me.lio rl• Cons~j Directi- El ca o que refi e ol Dr. lLnao do nn h ccnda.do dedicaran al mente u1.a suma no pcq u e~¡ ii " >:·a ... d 1• ~1 Prc. idc tL , el Vi ·epre itlente, qua inoculJ con .1 virn atenuaJo ll 1 c'\rbun(}o al-la fnnclación de eSC'U a , nsa. cho Je ] s el ... t·eret.Hiu y el Tesorero-Consejo (tuc se elegirá gunos oerdos qne tenia en su h oiend:1, y casos se· ca¡;as ~Iuni ~ipale"', atacleros públicos, pu ll· ut\ entre Jos u iembros mú.s honorable~ rior. ¿ :rá. pr(l Í.'O razonar sobre el df'SUzTOllo las famili s 6 á las personas pobres qnc la 1 ece i- Los r>rc o.: no sufren corunnrncnt.e de c!'lruúncu-qu t('nlltíun lo 1\Ionicip"os exentos a e to- tett, pero con e pecialidad á los pobres ve1·gon- lo,. ioo e una enf nno•. t1 denominad~ lu.m,paro- 0 i·.:npncsto dit·c to " indirecto y contando zantos; no ó eri. ipel malign:l (ronr¡et du porc): 'H' con-con r en os má qne suficientes suminis 4. 0 No se dnrin lirnosn3. á lo que mcn•Hgan igui nt.l, lo c¡ue eheino·u~'r:elo. l ·irus ate-pú lico. y habitualmente ni á los qne escandaliz. n nnado del tni<;robio que e (';u a d • ·sta oferm t3- traclos or el r_e, oro departa m ntal, para · · 1 b d d ¡ b · 1 · 1 atender { toclaR ns nec si dad s? Si ara, n l- con sn~ vieJos y ma a costnm res; n. y que-< . cm i ·rt s:mu , lO 'lll ntc por e 5.0 La So~iodad accpta.rú. las d nac-ione. que lo nortcat 1 ric:mo Dctrner y por Thuillier, le Frau~ . ·un fuel'e pr ci o nosotros, por r s E,3tO h:1gun lo a1ticularc, siempre que pueda in ver- cía-ha iJo cnltiv. do y aten u. Jo pol· Pastcur. ~tl · nticlo om "m, no ·ntrarcmos en la de- tirla E'n hacer 'on ellns oora de caridad; Las iuoculaoiones preventivas no pre::;cr\'nn í los l .osi ·a ·i"lll. G.0 I. ~ cíe : d tentlró. reunionc orditaarias o:Hla gnn!ldos conLJ'a. el e rbú \C!i.lo i J por un año-- r i coi. o lo iJJtUcan 1 s pr cedentes rcm · , is me e y :traoruinari:1.s onnndo sea convocad térmmo mcdio;-pncs 110 .. r r' v rlu ap~t· ~·~r en .:tísti os, las 1' •utas depattamentales de la por el Con cjo. y animales vacun. 1lo cinco e) ci. tn.! e. an ~ .. Provin ht valen nn millón de pesos dent1 o 7.0 La SocicJad odtf promover la fundación do .Al hn.cor las inocnla<.:Íoll~~ dl:bc tener < <:t :dauo ílo diez aTio ¿cuá.ln sería el Porvenir del otra ú otras Sociedades que en cualquier sentido en mantceer el líquid p rfcctamcnto limpio ue ur erigí o u Departamento?. tiendan 6. procurar el bien de la el e pobre. t<>tla impnrez ; porque de l contrario, el yacuna- La obj cción de la dispersión a e .fuerzas na. vez in tnlada la ::;ocie lad, eila se dn.rá los dor, en vez le pre erv. r el aui1 al le nn~ eufct·- fo).·mnlada patri' ticamonte y con altas miras Estatuto~ y Reglamento que la orga.nicen delJida- me lacl, le pro1Juce otra, que pue1le l'er f- tal, cou económica , c1 be circunscribirse dentro de rucnte. la introducción de materias cnp'l. es uc de : nollar jn tos límites, pasados ros cuales se convier- Como se ve por lo que dejamos apuntado, sta una .e[ twemia. Igual cui1hd hay ue t(, r tjon te en sofi::·ma. Soeicdad a.La.rca. todo lo bueno, toJo lo landaLie la j t'ingl\ que sirve 1 :\m la. it\ <·nlaciono .. Est:l t que se pne e hacer en favor do los desgracia los. tle e li npi< rse e crupnlos. me •t · 1e. pués de cada ~1 maiavilloso 1 rogreso moderno se debe L~ fuerza de la asociación s pro igiosfl, y bien se operación para no ensut:iar el lítpt'do 1 te 'ha ro.s, f.iquiera de 200, tendrá una entrablenlu de la conserva- q u con ierte las fórmuh s económicas en E tamos seguro de que los manir.aleños en cst.a ción iJLtegral do la virnlonoin. de la vacuna puest:+ · og1 as nu1 r < 1I· Za bl es. ocasión ¡):\brá.n manifc ·tarso toles como son, que en tnbt)S de vidrio, t\O será re nelt probablemente La asooiación de fuerzas tomrtrla nbs ltl.· acudirán prc UJ'oso á hn.~er in cribir ns nombras jamús, porque érmcnes nc t.ien oo hacia la mner:- tnmente como arglllnento en cont a el Ja. en la. lí ·ta. geueral de los asociado.~, qne no d jn.rá te, no ¡neucn t n6l' la misma fuerz~ y la mi, m , J...d ,. clo hacerlo uingnn de lo qne pnedn.u de. pre11tler- ucLÍ\'idad <]11 gérmen~. reoi nLe 6 bacleri i. ntlul· 'ltv ivi~ ion, nos '()Uutt<·Íl ía lógi.cat \ente á se de un real . em~n. lmente n f¡wor Jc lo nccesi- t.a u vlona via el~ r producció y dc:latT llt>." , rignro o centralL mo ac.lmistrati,·o, á su 1 J ·b · 1 ' e t, t ru l1. s .1 que nadi lw. 1 roclumad , c1ne taco · 7 , que t¡0 110S contr1 , mrá.n eond us nccs · n. l\Iicntra no hlt"J 'a aquí un 1ab.watorio cspeci< l ·1 é011StlLlltr de ama: era m ' ·erta n, nna 1 me- ¡1nr: la pre¡,a.ra ·ióu d l;l. v: ou a ... mrbunculosn, n:.clie d s n, qu todos üetestamr "v JH e¡ i.l. d uo t 1a ru, f' t•n t o u_, ~ m· os.•t ·m : •l 11 preei·O . • ··l 1a cría eonnmieot., que ante. d iuocula.r 1 s gana .. , 'Íll m bm·&o ha sido pne"to E.n la icota. ctPl fuerza matc:-1:1.1 unid·L hace prmligio~, la it telec- el ts, t •n_cl·'ln ¡ 0~ h u~ncl:ld•>S plenn. e ufi nza cu scatnio, e~· humado d 0 ll profunda S""plll- t•1 l lo· , o 1 e · cr e ··-bl · T l , z no m y · 1:' "' '~. • 11· ttuc ltJ m !'ul e:--. a ' 11 quo el virus. alga e el I~a.boratori~ Jc M. PasLcur. nra, pala a:::;ustar á los incauto· y metict- tar e nosotro.- mi·mos no a.ombn:rnos de las olJl'n, .osos. qne un'do. homvs <·jc··nt~<.lo; y In. g 101.acione C()Jwicoo ac1 m's sabnt· que luyo ra en1ermo ad Désele pues, á la ob.J' eción de la clisper· V<·nidcJro~s, b ndiciendu nno:lro· nom.n y i...,uic!n· entcraruent' re to 'o-, unqne no ex:- mo fiebre, temblor p. rcial en lo hombro y en las Cilstaule<.'erá. una 11 esta cita ad por in~innil- ) ón d,.J los rs. D. Juan Jc D. y D. J sé A. i- ~les·afl. de las cxtremidn.de . Poe de pnú. d animal em­( Conclusión.) pi z¡t á coj .~u·--y c. toes rle id ; l: p ·esencia de un t nnot· eu nn do los mi~ bt·os. tr. \'Cces la €'nform d, d se rovel. pot· fenómenos loen les y 1~ :\pai·ición p1·irnorcliR.l le un tu.nor ir· (IO'lllar, mal da·c¡.n cnto y que lleg. :l. ndr¡uirir gnm Yl)lumen. A.l 'i c·:¡,i e: dolo•·o.; , >oro d ·1 u '•s nc:nc á, er l·t >' , rcpiV1nt y cono~ [ ~. p3 ·cns:ón . Lo$ c,u 1 ú .. r uun .. o 1 neg ·o y ht :p.clos. i so nmor en ll•S pt·i u ro día o la enferme· '· ,1:- 1 d., .. ja cor;·e,· u 1a !:lll . ~,.,.. de (! ,[oJ' ruti ante ; pe-a( t 1 - 1 . 1'11 :tl ait do la <:nfe1 l~·! l el liqnit1 b la. infec:ción; tÍ Sr Ul.!l': l. 0 Sepul­tar inrncdiat.rna"ntc ·1 auimnl q lle m llore ~\;) <.:Hl'· búoculo, á la mayor profundidad po ihlc (on todo caso á más de metr·o y medio); 2.0 .B:ntel'J'arlo, con sns Te tos escr ro en icio lo mú. cerca qoc sa pue­da del punto <1oude mnri6, y por ningún motivo arrastr::~rlo ._in nece'idad, ó d~j ¡, rJo in~epnlto ó echarlo á las corricnt. s de agua; •. ° Cercar la se~ pnlt.nra y quemar ]a yct·ba Hn una e ·tcnsi6n siem­pre ~uperior á los límites de !l uéllu; •.1. 0 Destruir las ph1ntas espino ·as, tales coruCl zar7.tJ, morale &. y evita!' los cercos de alambres con púas--para . que los animall:ls no so la timen la IJÍel ni el tubo c.l i oocst.i vo. IV. I.a va.cunaci6n pa ~torianc~ pre crYa los an1- mal<'s que 11ayan sido oonvcnientemcnte inocu­lado . V. Estas inocula(·iones pr~venth· as no ti enen .eficacia ninguna conLrn. cualesquiera otras cnfor­medade~ ó epizootia que la llamada fiebre oar· bunculoMa. VI. Un animal clt:bi<,:nuente inoculado está li­b!' e de coutraet· la cnfcrmedn l cn1 bu neo a dutante un afio, por término m di . D e c~to se dedllcc quo lo vatHlnación debe repctiree cada año. "H. Entre los animale doméstico 61o son co­m( mmcnte atacadoR por el oarbó.nonlo los ganado vaClmo, cabalbr y lunar; y de consiguiente, éstos son los tmico~ que deben sel' inoo ol3dos. VIII. En t:1nto 1ue uo hnya en el paf un bbo· t•atorio e ptcial, 1) ürus pnra vacunar dcbE.'n venir .rlel L::~b01 atorio Je J\I. Pasteur. IX. La Yacuua no puede ernp ear. o sino el mi - mo d1a qne se abre <'1 tubo, y debe conseeva rse siempre en un lugar ÍJ'P. co, para que no I'C altere. X. La jel'ingn .erú limpiuda. c.uírlaao-amentc de5- pnés(de cada inyc ·tió11 y antes do mp enl'la en otro animal. Al jecutar e ta operación e inliR· pen~a le que In jeti!lgn. no contonga burbujas de nir-c. XL El carb6n ::wteridinn e e1 fermcrlad com­plctaruente distÍ11ta clol mu·bón bacteriano del buoy; y para "prevenir é::;ta fiO retluiere otro vi ·us atc­ ·nuado. Medellfn, Septiembre de 1880. R..AFAEL PEnEz.-EDUARDo ZuLETA. -----=~~~-·~~~----- DEFUNCUO ;r!E S . El 81·. D. Pedro J a ramillo S., despn ~s de una rio, tommlo de libros y periü ÍC'O acreditados, que lar"'n enfermcéled (1\10 snfrió con entereza y re. ig - sirva á la. familia , {t los a ·te. anos&. n, ciúu cristiana, murió el día 2 de los corriente . Contt·a la sufocaci6n.-l\Iucha ~ de las víctimas Deja una la t·g a familin, 1Hmra. ac m1c ra sociedad. (le los incendios perecen po~· uc 1 bnmo las as­Sus hijos v r vncs b~.r1 he e d bien pnhre_ • rizado. 2. 1~ f6rrnnln. Límpiese el Fombrero con ngua y jabón, después con agna sola. Snl:lp 'nclase en el fondo de un cajón siil tapa; préntlasc nn poco de azufl'e y mientras éste at·de, vuólfa.se el cnjón bo­ca abnjo p;:tra que el sombrero Teciba. ol humo dol azufre. Unn Yez I}Ue el cajón e invierta, ebe tn,­parse con Rlguua tela para qno el humo no se sal­ga. El sombrero quedl\rá muy blanco. Pat·a dotar el cob~·e por _frotarnie;~to. Mézclcso bien: Cloruro de oro seoo........ ..... . 2.0 gramos Cianuro do potasio. . .. .. .. . . .. . . . 60 id. Yeso mate (b!a.nc d' E pagne) .... 100 id. Crema de tá.J'taro.... ........ .. .. . . 5 id. ~ Paro. hnoer u na pasta agréguesele :[t la mezol,t\ unos lOO gramos do agua. Con un pedacito de f1·auehl untado en esta pas­ta, se frota. el objeto de cobl'O qne _se quiere dora.r, Jaspu6s de haberlo limpiado bien. Para, platear por el misno sistema. -- Nitt·ato de plata........ . . . . .. .. .. G gramos Cianuro de potasio ................ 12 irl. Oar onato de cal . . . . . . . . . . . . . . . . 30 id. Mézclese todo, bien pulverizado. Con un pe1laci .. to do lien 1.0 húmedo e toma ol polvo y se h·ota. el objeto de oobro bien limfrio. Se advierte qne el ciflnur·o (" voneno, y qnc poJ.· ('.Jnsigniento d ~ pnés ele servir'o do 61, deben In.· barse la mnno~ con un cepillo pa1·a qne no qneucn parUculus debnjo.de hls nfiL\-· LOS AVISOS Ln sociedad se h. comJYLc1ecido profuuda .. mente de algunoscompraJ.m.· • y vendedores q ne de han dc.JUUO ene ftar enormeme.1te en est ·s últimos días. Nosotros no los c~m­- padecemos. ·antes bien nos ~..l egramos de sn fuertP, para que aprendan {¡ librar e de lo negoci ntes ~in entraf as. ;,N o ~ an ten· do .La Yoz del Sor': á Sil di:posidón para pu · blicar avi OH mec1iantc nn ttlÓC ico 1 recio? El Sefor Ncpomuceno L6pez, nna ele las 61Li- cnormfl la-;·y, r¡ tival nte, "l e-e tiene Nl cnent::t m~s ·cliquias de nquelh> egregio~ varones qnt:: ]u - la reln,ci ;n tl • • la, ft un mn lo dt b t.e_- p · charon cont1·a el de·poti. n, J e:pa.ñol parn '1 riHJ · l'a nn 11 mlH·c. Lo pecM-1·ojos (p 'lJlleiio lH· paLria. y libert.·u, ba. tnuert ca i centeualÍJ y car- j u· i t,)::~) , .. ,1: urn n rlinl'i: men e unu m·1 ., d t li· gado de miseria, ·in otl'o con.: ttelo en l 1s h cltt{ o: ment o :t l'im ·t lJ. el dobl de lo que val , y ol Se-lOl' .:J .1 t e mLl'OSO d hac l'- 1... nnn. propuc~ta d · .... ab llad·t, le ofrecr·t~ ~ 6. 000. ,¿\. t nrp~c no lo q u 1):1 :í U el col'<1ZG dfas de la vej e~~ que lus glorio ·os I·ocucnl(Js <1o ,·¡., ,¡ · 4 ~ 5 m tros dP (lll~~itnd. P.atria. (Traduoido del "Cosrno~). Por más 11sfu<:ncs qne se hicict·o v r:t qnc <:1 Tesoro público le diera L na r ti5u dv h ambt·e, n:l· qa. sé consiguió. Así es la distl'ilmción de los bie­pes de la t.ierra; pero el Ciclo, p!ira el cual nada ~e oc lta ni en los d01·ados palacios de los podC'rosos pj. en 1n. choza. u o los mendigos, ]e habrá. colmado ya de abunclancin y preooiado ;ms Yi ·tudei y In FORJIULARIO. I.J:\ ingnoranci , que tanto se dcjn snhytwar or el mi. tcrio, ntl'ibnye con freeuoncia. los het: 10 más naturales 6. cnus s sobrenatnmlc y mira como má- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L. DECRET Nt:.11EP.O 1 1 DE 1883. ( 1 .1. DE FE , JHm O ) soLro prous~. III-.De los Jl r'oclc ! :s. CEL SU1-~. Dcp, rtnmento, en lu cu 1 se a ellido, el propicturio y di· [ Con'i1tuarJ]. Y CO HS!ONES DE-r ~o'PERO PATL: O. l\L N:m LES. J,ihrm1-1Tnn ll<>gado últimn.me 1tc El C{digo t.e l\IinM Colomhi no ::oncorclad:l y anolt:do or c iCUCS COn p cto do r trovcutu¡ descuenta p gn.rés y nómiu!ls¡ todo ú precio;¡ convencionales. Be e 1cnrga, ade 1~ ::~? esta A ~:ten eh , de colocur sus­cripciones de periódicos n, do 1 'les y e ·trangcros. Pnr todo esto, y para los nsunto reh\CJOu dos con 1 s minas d~ 'l'old<{fi 'a Oolom.hia,/Jori w, Plpin.fá, Oalifomia Moris· quitu, Pa~ , ~utalinrt, Reina &. .. cuenta con h\ coopcro­ción del Reiior Feli. ]1.• P 1 cio, PI sideu1e de todas ellus, y ndeuuí on la le los se-ores Dr. Alejandro y larca Tulio Palllcios, D~lvitl n. CebaHos y Florentino l m·v ez. •'itmh.wnte, se cjecutnu toclos los negocios que se 12ropongno iemprc que se ncup en las con icioncs del :Est, blc:cimicnto. Uaniz< les, Enero de 1890. 3-3 OJ0. ITa ~ido d~suclta la socicu d comcrcml que giraba bajo l 11 z<. n · cutl d" A. ,r. ~.V;. P. I . estrepo, quedando <· .. e· rgndo le l.t ndminislraci )u y 1i uid.lción de todos lo~ n ·•ocio , según h\ scrilum oúmcro ciento cuarent;\, tirw.al n. t utc el Notario de }!¡¡ izalcs, el que suscri e. 3-8 • quic n confiúl', e l ca a a· 10--3 :?ti. n:z, le', Enero 1 . de 18!10 i IJ '..El~. 6-.f: 6-.) ~ U~~'IDO PEP:.lr .ENT.Et.~:. ompleto· y m. a~ m fico de . ;ll d~ Oolt)uia, gua e .k"'lorid, Lmtmeu to Veutm no e u l>otell s medies bote U cqu~;ño. fr cos, envases fiuo"'. "· & . Ci~tns de s~da negras y MeJUl. Duque en . u elmn ·en eiln tdo n lt ¡l nll b j~ de 11\ cus, del Scf~or D. Liborio Gutiérrcz. l0-1 • .... •' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 9

La Voz del Sur - N. 9

Por: | Fecha: 15/02/1890

P ERI ODIO ü 00 NSEllV ADOll ..... DIRECTOR Y .AD}¡!I" ISTRAD R, JOSE A. VILLE :rA •. CONDICIO E ·.-LA Voz Dl!:L S n .so puhlica¡·á por ahol'n cnda 8 6 lo días. No .se admitcu suscripciones. El número suc!to vale ú centa.vo .Los remitidos se pngunín í~ _razón de un ccut vo por pal!lbra; ' los dobc1:'u tr er la fim del uutor rcspoo able sea que deba. 6 uó publicar e. , . Los anuncios, á razón de un ccnta'lo por palabm la primera vez, y la mitad las dcmá . > • vcu viñetas, gml>ad s 6 letras titular .. grn_udcs, o que de ct~n!qmcr .otro modo so apn.t·tcn ue la fot·ma ordinariu, se pugará el doble. Los _gwl. ocupe nmuctto espac10 se pa~~'w:ún ú precios con\'CUCi0UO.Ic • La 1 ed:tccwu no JcvuciYc lo nguutlcs .que se le remitan ui auu en el caso de no puulic rlo.:.- o Los Señores Agcnles tienen derecho al lO por 100 de lo que recauden. TouQ.la cprrespondeacia ros. • KALOGRAJIA (!'Al~.\. :tf._\ ·oz ~L SUR.,') · unamá, 1.-Bae?wl:entura, 7 Londres, Peút·ero C.-EL Gobierno ru~o ha or­. d<.!n~ l con 'tru<.:eión en lno-laterrll. ae las (lrau­ucs fragata blinlbda: qu~ l<•ber{¡_n p'>rt ¡· In:' ma­yore~ rnáquioas y m~s p·~sados cniiones Krnpp. Cuatro poderosas lirrua · (1-; ~u ropa han olicitado el contr~t~, c.lel cunl han lJecho el cvmputo; pero el Czat· m t:tc en qne Los buques clcberá.n o;er e o·­truídos en Inglaterra. Ambtwe·.-Sc ha co. ~ti o un gran roho á bor o .ucl vapor ':J.J Pla.La, dur<,ntc u -ri,tj 8.-Baenaventurcr, 8. Be1·lín, 7.-Ha ido fitmado el tratado de co· .mere}~ entr~o .1\ l mania y 'l'ur<¡nía. Rzo;anerto.- E> anuncw. qu la npertura d •l nue­vo hanoo ele Jos Es Lados ... nidos del Brasil tcndr(t lugar ell2 dd corrientu. Bcrll.n.-El GoLierno ui.z lut nccpta.tlo la in vitación d l E m peruclor uillcrmo ú. una confcren- ,cla inte1·nacionnl oh1·era. Londres.~Dic.:o un peri '.dico pari icnce que en preve el G9b1erno ue Franuu:a. emitirá. un emprésti· to por 850.000.000 dE: franeo:'l. Roma.-El ??a.Pa ha ordenado á los Obi pos de todo el orl;>e en t1noo qne en aquello~ luo-ares dc . m· .P~ h?!a e:\.i ·tiJo la e~idemia del dcngu:, sin ros­trtcciou alguna, perm1tnn á su felio-re es escoo-er 1 'd o o :l!J eom1 as que ~e 1 s antoje. Loncb·es . ....:Veint compañías e mncllcs en J .. on­dre! l ha? firm~clo rcoicntemcnte un convenio para ,pombatir la untón obrCI':l formada. por lo~ tr, baja· dores e:npleados e11 el manej de 1 carg: y otras ocupa01oncs de los muelles. Pmtamá, 10. -Buenaventu;·a, 10. París, 8.-Aye~ fue sorprenJitio en su cuna de­bid? á 1~ actividad d6l Gouierno, un complot ;.evo­lttcJonarlo que aparenLement.o tenía la forma de un golpe de estado mún6.rquico. F >}ipe Luis Robef'to, Duque de Orleaus, llegó ayer á París conduciendo l}nn procJama del Ccnde de París dirigida al pue-blo francé ·. El Gobierno recibió informrs inmedia­tamente de h pre rmoia del Duqnc en París y del lugát' ~les~ re. idencia. La pre eudn del Duque en l.i ranc1a vwl:.tba la ley qne ox:pre amente se llabia Jietado para de:<;Lcrrar ú. ~L y ú su pa lre como (\ enemigos de la Hepúbliea, y ca con c~ucucia. fue prontamenla reducido á pri ·ión en la c. s~ deL Du· qne do Lnync cndon e se hallaba. Las po teriol'es di posicione:i C eJ caso dependerán do lo que bG llc­rruc á descubril· sob1·e la ex.i tcncia. do un movi· miento gcueral realista. oculto en e te incidente. Pmna, S.-El cst tlo del O. rdcnal Pecoi e de­se pcrado. Oporto-Hoy hicici'On lo estudiautos de esta. ciudad un¡:¡. demo trnci6n :l. favor del poeta AnLhoro Qucnlnl, Pr idento do la liga paldólica del or­t «:>; de. pué., do c·to a ·to e arn tinaron y rompie· ron las Yentnuns del prin ·ip:tl ü sino ociat por no h:ll>t'l' o -pelillo de su s<.•uo ú un ocio británico y llabe1· admitido á otro. Panamá, 11.-Buenoventura, 11. lVú Mngton, ü.-,-Continún. hnciendo rápido pro· gre os la salud del Se t•ctario Trncy, quien mani­tie~ ta el deseo umario. Loncl?·es, 10.- Ell ey Carlos se h:l. su criLo con ·15,000 pesos al fon o de defensa nacional y con 20.000, cada una, su cspo n y la lleinn. viuda. Londres. -El Corresponsal en Berlín dd "Daily Chrouicle" dice que la tropas u '1 )fayor \Vis~man en el Orieotl) do Africa, serún dobl::t.c1a . Zrmzibrno, 10.-Se anuncia que Emir Pacl tt ha decidido i1· á Europa. La Liber·tacl, 10.-EL vapor alemán '' a.knrr1.h" se perdió en la punta dr H.eme<.lio de Ac:ljulta, con 19.000 suco ele cafó á bordo. El dengue s una enfermeded carncterizf\da por lo sfntorua ignient('s: calofloío brusco, lolor da c. beza muy intenso, localizado algunas veuo' en las órbitas o~uhre , aliento fétis de la adrninistra.ción. Lo 'll'ti ario de la Subclivis1'n nos conformam , por e phitu de disciplina, con esta opinión, y ahrjga.mos b esperanza. de q u ., á .la sombra. Or un deplorable error, pa;l..'te de la soberanía .. :Muchos desearían [ y 'sta era también nuestra opinión], que l ConoTeso de este afw se ocupase eu reformar la división ter:1·i· todal actual, inconveniente d de muchos puntos ~e vi ·ta. Pero el E_~t!mo. 'r. P1·e i­dente titular de la República ha terciaclo en l debate, cou patriótico espíritu do cou­ciliaci.) n, y e"tima quB ~l asunto de nueva _ivisión s empretSa difíllil que deue disoa­time con calmi1 y con tie1..0po antes de qnc la tome en cousiüeracióu el Congres . F L cree que debe aprob:use la reforma oonstltncional y aplazarse la discusión de una ley que al· Después de hab:ar el eminente Dr. Núñez, tere la divi ióu actual. Estamos segl ros d. f~lt:.tb~ qnP h .. blnr. e ilu. tre r. Holgu1n,. c¡ne ·l I ní ut l'O ~ c:1t~n1 :ta opini.',n, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nosotros los primeros queremos dar el bjem or t~ tiendo de Uét grallo al suyo nes­tro rit ri o. El Sr. ~ úü ¡., adcmá d l cará¡cter de J ef<: de 1 K· cióu f' qu . e t{L inv stid , s el Je] no cli cutirlo de na :stm. comunidad oli.tica y 'l antor prodcle 1 ial de nue$tra rrran tra n form:. ció . on sos títulos no hay p l'a qll' d~ch· que estamos dispuestos á se­guir el rnmbo que '\1 se1ialc en toda cu~stión grave de política. que se suscit . El que á virtud de ·u ·lara. isiún y o st~mte acierto .. n la dirccci(.n d Ja osa v 'Lbli a ha logra­do sacarnos ucl aos de la auarq uía y reotau­rar la repúbliea ri tinna, a t'gllrando l rei­' nacl ·a la. libertad y d Ja jnsticia n el or­den, ti 11~ p rfcacto cler~"'ho ii er 'JÍdo por loo qn a 1 it·amo á la consolid~ción de lo . o-rand S bien . a ne di ~frutamo . N Odotro ' pu \s, a pro ve ·ha m o ust os e. ta ocacsi( n para d:..tl' n alto .jemplo de disciplina y de re 1 eto al T ·fH de la R rren ·ación. ~ ' a st el Jngm· de hacer os aclaraciones Jmp rtantcs p ra. 1(> futuro: · l. . N un _a hemos di ·ho que_ queramos. el .fracciouann:' llto el Jn. R publwa óll rov11 ~ cias mi Tos ·ópic~ . F.ntre la entida es e­q n nas de 1852 y los uctuales norm "S De­' arta.m nto , hay mucho~ punt s Tacional::. tlónde parar e. cir que n on buen s D 'partam 1 to con má.; e medio millón de )Ulbit ntes, no implica qnc ueramos provin­cia::; con v intl•it1 ó treinta mil como las tuvim 3 ntonce . Por e::;ta razón ac~ptámo e n mucho gu t en el a to d reforma la. 'coudición el q 11 • L no pud1 ra m·t>ar entid:l e q nc tu vi ran m .nos de '2 lO, O O. · .. ta ll· i ·o {t,]a reforma. ... sí que todo el papel y la tinta y 1 tiempo ·q n ha o·a tullo 1 t • erit' r el ' eiv~L para 1H''' ·.r que divi i'n t ITit I'ial 110 sicrnifica t1umento d centtalismo han sido t~mpo tmta. y apel p rdido tratándo.~ de refutar las razones que clan lo pnrtidnri s ele Ja re. t'orP'la. odo lo qu . á e~t re 1)ecto dice l · 'r. L. P. en El Oraen, se lo a debido decir JlOl' lo l ajo ' otra· rso as d sus mi mas pinioues para qne no dañen n cansa con tan mnlos u.rga m nto . Y ha podido d cirl s nnis: que la dese ntrali'l.aciún admini trHtiva n tient} relnción ninguna ·on el tamañ0 de la entidad s n que e divi e la R úbli •a. 'o lamente que cuando las s ccionc son gr< n­d , lus subdivisio s interior s, por decirlo así! tienen que ser más num r.osa . Y i qne~·ía _iempl~s. ha po :lid o co_n ~al'ar la or­gamzacwn poht.1c de las 1 rovm<.aa pe u - fla que se rPgían por la constitución d 1 3, n la de nalqniera de los grande E tnuoa d la •Onstitnci ... ln ] 186- ~, ó ·on la. de lo n.c nal . D Datbl m en tos. 'irva. e t · p. ra que q 1 tle ·onstancia de que arn!g s .V euemjM de la1·eforma, nruigos r 'nem1go de una nueva. iv1sión t ,n-ltorial, -€ tamo d acnerd n ·ste punto. por nu stra pm-t dc .. ci m o. , u na v .z po1· todas, q u ' ·u:tnd l e m f1 tll:l!'ido te lo actual e J) '}n rtam e nto::~ s divida!), ha siclo en la reencia d qu a~í n a, ·íóu ndmini tra iva J>ropia Sf-ll'h m{ s efic~z, put s por lo q ne l ce ii centrali~mol opinnmo qu . basr·1. ~1 qne anci~nn. nnc:stra, ac~nal n titucióo. y no q 1 rnamos 111 m·1 nt menos. rer.:mos estar en eJ j n.:to edi o. _______ ..,_ -«aoe--- LA Vi Z .DEL SUR. zos abierto3. Aqt1í no se teme la competencia del capi­ta 1 ni la de la indu tria· al contrario, n ellas se ve un poderoso elemento de pro­greso. Sef[or Redac~or i{e ''La Voz clelf3u,,·., uplico á U. dé cnbida en lo.s coiLJrunas z , la moraiitlatl de 1u. cb:;c p bro vió nacer y de la tierra que le debo verc.la· (t obrem v e con 'igniente, su bicnest:u·, y :iun el cleros servicios. e la. odedrul en g ner: J. omos d U. rvid res y comp tl'io a , Efeetivamcntc, 1.~ ncumnlad 'n Atlco~h·n de los Pbro. Rat 1011 Iloy<)~., D ltal'ltu·l am•·s., R~un 'n p •qneñiJ : h l'l'ua ue lo pohr s hae n y depo ·i­Górnez I., H· f· el Uva1 z., .... ~na JI., Jo é ..\ la- t.au Cll In Uaj·l, forma en¡ it.al; pero p~rn que lo. nuel Oband ., Iudalccio UJib ., Antonio :M. Heuao i1~:tituci6n lú vel'dndera. g rant.ín y tnmpla. de­Alv: ucz., Ez< qniel Bot ro., JostJ l\Ii()'ncl Botero., bHlamc:!nle n obj •to, d bo llenar lnd ~ ic~nicntcs Ho endo J. 6mez. á111lido otero J.1., Lucas Bo- e ndiuione .. : 1.3 Debe sm· ol:tmcuto par~ los po­tei'O V., Uip1·iano ort·ca J., mm d Dio· ]~"ooh:n b1·e·, y para poneda á ah·o 11 Jn e. poculaoioncs E., 1\Ia.rc.:elino rib •., ...:ilvcrio :\lejía., i 'ohi::> llo- d lo· ricos, 6 para qn é ' to~ no la pc•·judi ueo, nao J., Fpifanio oLer ., .Antonio Y. Villegns., dt'ban fij. r::e ele anteJU:m el má.·irno y 1 lllioin Jo é M. amo., ManL1el J. Botct·o., l\Iatfn Uribe de la pue tus. -·"De t.lo el d[a n que el po re ., G¡\\)rie\ Ti ·né· 1.,. 1üouio Henao., e :ús l.. co\oqu :1. ahono debl '~nl\\' int.er' ~, p rquc Gt Londoií L. Rica1·d ot ro., .Tn!io Re Lrepo B., director 6 dire.:torcs do la comp:~ñía d ben cm­Albel ·to Bolero., Julio Lont1oñ L., l~.oelfn 1 B t ro picar inn1arlintam nte 1 ... r unión o todo:-~ los po· L., Itmili:tno Londoiio., uillermo V:tl lloin., n ·- qn.e~o nh rJ'o...:, en n()go •jo que J)I'OUU:t.(;nn 8 Juan alenciu., .Ju~n ;\La nampo., ~r uho Po- un , n qui~rau. 5.· Los intcl' . es deben er api­sarla L., }.nmón -uervo., Jo::;é Joat¡IIÍII l aneso .A. talizall,. sa "nLl~ ei meses 6 ada niio oe~ Af ari io • nmco. anón A. Lot d ñt. 1-lfaeJ •. ublicar e por la pr •u n el e tad de 1 ncl'l'O· 1\lantoyn., ,Juhá.n l tt>ro., t>infor.•s l ürozc ., Je ú cio ; y 7.:~. 11 oit•t•dot· 6 diredo1·e de la •ompafiw . r_n rozc 0., A11LOnio Gim6ncz., Juan ,;¡e la deben ser rico~, ó al meno nvtoriame1HC honra .. "1·uz B 1.anc urt., Ernig•lio 'irnéncz., Jesú - i\1.3 t.lo y l}t l·nto in nsLrl· l on '.' tn~~roc rnasóm ·, Boter ., Ant nio J .• T:lrirnillo., Fn\nt·itdo los p qn~ño. ::thol'l'os t< ya ..r ., Ví<·tor l\1. t':tjale~., Jo ú J a.qnín Gri· y se fot·ma e n dio un grt\n capitul ue (le otra. . al ., En ebio 1llcgns.,Aicja.ndro illcga .,H., f.lcl man r o p 1·Jer'a.. l . ..:osa. perfectamente e uo .. Botero:\! ,Emili.ln J~otero T.,EmilillDO 1 alH~s1>.,hli- cit1a eutl'e no. ot1·o. qn el homhr p h1·c do!Til­o- ud M.Hes repo M., Ju:m V. ti·· lo l'fo ., Ft·:lnci~- (arra ·1 Sf) brante del ru·qcln<:to llu :\U tr.lLajo. co ... \. Puu• o.,.fo é~l.n h·ar•?.R., ntonio :\fLon- I L' otr:\ pnne, !:'O h:1 ol erv.<.lo ll..tmui'•tl lq.. d.uiio 1\ .,.Jo. é Tomás Bulero IL,Aur tia no }d v rez. múc:.t. di i p: eióu r!e la e aso o Lrera en l1,s uia Jo 1 •mjjio Uril1e B., }~icnrdo l:-;aza L., .J e ú. r. Amn~ fi~ ~_ta, !, no h y d~tdf\ ;¡lguua q u o ia ca u ·a do s·, g() R., Et:>t. ban 1. stza •. , Iannel Quin t. ro C., 1. n- li:1pamon no s c>tr•l quo l pe ncño ahorro de t.ouio l\.1.3. Jiwé11 z., F. E. Tobar 0., Antonio J. ue 1 obrero puede di~¡ oner libremen o, y s pro• Otl'r ., Potlro E ·:ob:-u·., Be>njn.mío vm gns., M a - hable qu '·b nro u e·lerí:l con la fun ación de noel . Ssbzu H ., P ro 1.$ Orozc ., Emilio >o. ~: j ·1s, porqr1.e :1_ i ' el • uon. ngra.rl.m .:;u ahorro l·l'r . AlejatHlro II ~u:1o I., E!-colút4tico 1 ( .•. , .Tnan 1tdl:l::, ¡.>Ol' l. m1srun mzóu d' l1 l' ya habria ,•ct•tl~- Rautista llenno . .Je:ús :'\1: rat <:o., Jt>sú.s Cnr(l . tl~r <~ s imnlo. na A., Uaimun lo dl'lgt.lo. Neme,:io Lópuz., J sé El últiru ~1~ ln efe ·to. de la ;ljn €l el uier¡· i\farí Arango P. ~.wlino otero., Antoni .M. 11 <' t , l' le la. socwLla.d, p rquo t.lepo·itart o los pobros I1 1100 H. I att·ot-íni d lo' l [o . Pa.trici Ari . .. , tc•d 11. nhurt·o , r u Ita qua ·uo.nd lleguen á. ngel M.n ( cn.mJ ., Íl.t! i o nlenvia H., J sé uoa cda,·l. avanz:ldu., en ue ya no puedan vivir d~ T El'l.UÍil Sáncht!Z )., Jo ·6 Fidel t"':\nchcz 0., Ju. é ·u ra.baJo per onnl, t udrá.n un capital qu~ les P ufioo ánJ,ez., J u:1u autista. )uint ro ., J e- crá utid •ute pn.n\ 1:\ sub i~tetwia, lo cual no ~"ónimo Quiutero., Lisaudro Duque G., Vicente e uo dería i sn ahOl':fOS los do>1tinl\ en 6. b di· b~ejía.1 Za~aría.S O ·ori?: ; sipn<·ió Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • u, á. nuestro cntende1', el c•bjPto y efecLos de b aja c1e ahol'l'o. ; y bien podría prescindir. e ele Ja '(\ll:ilderaci6n rle que ('On ello. se forma l'api- 1 al y fij •trla exclu ivamente ('11 la de que ella pr H uce la. moralizuci6n de la olc1 c. obre1·a. 6 pobre, pam que e ·a institttción so implantase entro noso­tro . Con ello se daría ya un paso fi¡·me y seguro en la mi ma via que han seguido los pneblos hoy ci ilizado ; se haría de la clase proletaria un pue­blo de mejor suerte, sacándola de la triste oon· dición en que hoy e haila, ¡pobre 1 más desven­tl1rada. que lo eran los esclavos en los tiempos de mayor rigor: e les e tima en cuanto son bra.· zos, 6 se:1. por la sola ntilid-ad qu-e pnedan prestar 'Como máquina-s aplicable á. la in u. tl'ia; ~e les mantiene en viclent.o y continuo trabaj{), sin que !;US a banen1hs &, &, pne aqn lla E'S pa· n ~o.~~l'o~ p L• blos de im.pot'>tancia prática y uotnal. J~ouvAÁ., llEVISTA DE O.BRA PUBLTCAS. arios miembros ele lR Junta que dirige la Em­~ Jresa del agua d~ Olivares, hicieron una visita .n. lo- tr.1bajo en la semana pn ada. Tenemos m11· ·eh~ gu to ~n informar al públic ciel estado ha­lagüeño d~ esta Empresa, q1:f, concluí la duplica· ·rá. la vida y Jl'O peridau le Manizalcs. il~t bunqueo hel.ho, á punto ya de recibir la ca· -eda, mide 8,800 m tros longitudinales [ 110 •cuadras.] Los túneles constroídos basta ahora, miden 1,102 metros (algo maft 'e 13 cuadras). Aunqne los túnelt>s se han as~gurado bien con madera, se ha llccho una fuerte cañería de piedra en donde quiera que hay lig•ro riesgo de derrum­bamiento. De esta. cañería hay constl'ltídos 125 metros. · Puode decüso que s-:1 falt,¡ para concluir el .tHra qne no se upOllet·en de los árboles !;e moja nn lien?.o crudo en petróleo y se colol·a. al pie. A ·i se puede evitar la irrnpción de las hormigas en otro lLlgarl' . . t:>c diüe también que moEendo un poco de horrut~ ga y poniéndolas cerca del llormignero, so auycn· t;u1 la viva. pólvot·a, para continuar los trabajos. Estn calzarla esegurará la estabilidad se han constrníuo cm la parte sn perior to dinero han costado. Si la. pena le muerte pro ncirú. también saluda· Lle. efe ·tos entre las pícara hormiga ! oloración clel jicr1·o.-lutrocJucit'ndo el fierro ele las que de pué~ ue bbnquearlo por el pnliment ' en dh·cr­y que tan- ,a~ E>n,tancias, se le pueden daL' hermosos colores y * ** .AcuEDUOTO PunLlco Á:NTIGUO. Mucha y notables mejoras se le hicieron en el año pa!ó:lldo. Atano­t ·es y todo e.stá li to para Yariar el acue ucto pa ándolo á lo largo de la calle del H.uiz, con c>l objeto de podet· vigilar mejor su aseo y con~ set·vaL•ión 'ólo o agn1tl'j: * * Ho Pn'AI. DE C.A&IDA o. En Ia p:n'te pusteriot· del edifido se ha. arreglaLlo un grao ' alón para hombre , con la mi1·a db que los o exo estéu completamentu separa OtS. Se erotci enlozaudo el cone or de dieha part . ** * E~cuEL..\. DE L.\ LI~D-3. Dentro de tres meses o t ará terminado y en servicio el edificio. Mientras no deoaig'\ el espiritn público qno ani­mn {t lo~ manizaleííM, el progrc~o de b ciurlad continuará. siemr re halagador·. * 4 * pre er-rarlo de la oxida ión. ],0 ~i, <.' ~OIOCt\ el objeto ae llCITO puliclo en UO:l mezcla do do solucione., la una. de hipo·nlfit de s da ( 120 gramos en un litro do agua),. la otra de ac tato de plomo (35 gramo.) y se cahcnta. hasta la ebullición, el ficl'l'O toma color azul. 2.° Cuando hnbiendo d ·ITI\mado una mozda de 3 partes de nll'nro el sodio y l de acets:~:to de plo­mo fnudido obro la placa de fi •no pnhdo, se ca­Ji uta, se forma. ulfnro de plomu qno "e extiende en capa ru parcnte al travé::; de la cual la. su¡ erfi­cie blanCil aparece coloreada con lo. más variados tonos. 1.0 IntroJúzcan:;c los o juto. pequeii s de fun· diciót1 ó (le fierro fo¡·jado en azufre fnndido, ni cnnl e ha me:~,clado nn 1 oco de cbo, y e prodncir{L en la. superfi!:ic, sulfuro de fi rr , u ·ceptiblc ele re­cibir nu hel'mo p11lirnento. .Blanqueo de la 1·opa :POr m.. cclio d1; las papas.­Fróten e los g6nct•os cou pap:t cocidas y se evita­rá el u o del jabón, de b lcji~t r de otras sustancias cmplcadn.s orüinariameute. Para limpiar la pintll1'CI.S cmwgreciclas.-Córtc­. e una papa en oJ y con In c:uperticie plana~~e ca· da mitad, fróto e . uavemcnte la pintura. 1 una operación u o basta, repita e n na, do ó tre' veces. ·La Junt.l ha recibido ya del contratista, mil ~ta­nora• de b:trro, p, ra los \ug res donde la p1·~sión es nnla & muy pequeña. · Estos atanor s ft~bri ados por D. E 1nardo Isaza CoNFJ."MIIE~Toa-Sn . JuEcl!:s nm CmcurTo. fi-Oll tan buenoli y cómodo que celebraríamo que Por Dio~, no confinen más gente en el:!te Distti· .i1Iarfil a?·ti¡icial, emejante a.l natur· l en ulau­cura y' dureza~ Lá,·en o pap· s on ti.cido snlfúrico JiluíJo, cuÚ?.an:c de pné P.n b mi ma solnción has­t .l que se pouga.n bien ólida! y densas. En scgu~d lávu des bien en agu h:1sta quitarles todo d ác1do lbs particulares comenz· r~tU á hacer u .. o de ellos Lo, ue sellen· rá do caimaneJ. \ enn m>t0du c¡ue pA,ra los a~ueductos de, ns c:1sas. co a muy gra ,.e tene1· que soportar la coria. I~a Junta. y quienquiera que baya visitado los de otras partes sin poderla desechar, porque se t abajos, no dud n un momento de que el a- viola el CJI finamiento. lléje eles ecar lentamente. La. n~tancia obteu_i­( la a ·í, sirvo para. varios útiles y se puede pulir gna., en cantidad t:m grande como se quiera, estará Aquí e tamo má que satisfechos con los cai­10uy bien. é la ciudad Cll el año pró4imo. r m.aneS que tenemo&, y 110 apetecemos q iie SU UlÍ- Tintas impc'iticas ?Jara ca1·tas.-Lláll}ase tint~ simpiLil:a la qu no se v~ en el papel hasLa que so le a¡liea el cúrr<·sponui<'nte reactivo. l mero ~:~e aumente, potque nos comen. *:!:* J ... A lCL-l!iSIA:-cuy plano f,,e heuho po-r elnobhle ingeniero D . .l\1ar ·o A. S:.tutama.da, adelanta rú.· pidamente. · Tiene la forma de una cruz, y ya están tec-ha­dos !~ cabeza, lo dos brazos y la tercera p rte del p1e. Toda la obra muerta, muy ólida y cos­tqsa, esta terminada. · En el primer semestre drl año entrante s~gnra­mente ostará. integrnmente techada. Y erdad e que de ahí para adelante el gasto s •·a. m'lyor, y qu tod:t la o na ·ostnr mucho má.s de lo qne so creía.. o obstante, tenemos se· guTi,~ad de que los tr bajos no se suspenderán p r • • • 1.0 A<"irlo dd fúrico dilutclo ( 1 parte de úciJo por IGNIFICACION DE ALGUNOS NOJIBRES DE 17 de ngu:1). E::~críbas con plttma Jo oro 6 do gamo. PpRSONAS. 1 2. 0 'ulfa,to (le fierro. Pn1':\ _ 110 aesapare~ca la .( Goutim~ación). 1 <:oloració 1 e ¡ Cl'(L la rca~;eión con 'll.a ~;oluciún Jo D. j pru ·ialo de potasa. Daniel, }uivio de .Dios. 3. ulu ·ión t.le fmT~htunro de potasio (1 pm· aO). Darío, que bttaca. Do.;} né do e criui1·, pam que Jcsapa.rezcau los o:•· Dl:\vid, bie']amadQ. ra.cLere~, se moja el e. ct·i to l;Oll uua e -¡.~ouja h(uuc· Dévora,palabr-a. da y se dejt\ s ca1·. Demetrio, que es ele Oeres. Para hacl:r apnr •cer la tiuta l"e e1nplea el sulf~ot· Dioni io, báquico. io de :fi tTO 6 el uc c->hl'e, y como estos reactivos Didlmo,jemelo. no atacan la tinta ordin:1-ria, pnc o cmplc¡usc 6 .. ta Domingo, que e J)(WLl el Seiior. ~J mi.:mo ti empo l]_llO la s1mpúti~:.a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hA 'OZ DFJL SUR. Pepita de las (Jallinas.-Consi ·te cu aftas 6 p 1:11 n· s ~itu~dos cu lag rg·mLa dol :mintlil. Elmo· ,d de cu.rarl:t es sencilli::.i o: basta h~cer u na 1 íl· ,dorn de un veduciLo de aloe del tlmaño de nn grn.- 110 ~e fríjnl cnrut-lta en manteen y Lll\ '·r eb tru­~ ·11'. Tna. hora <.lespués c:stá. .c•ll'ad la gallina. Art. G. 0 I.~n. <.:la o de Caligrafía serú obligatoria 1 BOTELLAS compran Cortés ~. SJI:lztll'. Los mu.- par~ toda las secciones. chacho no deben perder lo oportunidad de limpia.r Art. 7.0 I .. os domingo de pu6s ile la n1isa se los c.scaparntcs y alacenas de sus ca as. '"' llictará uua el- e de ,..rbanidad para todas l~s u-1 · reen algun'lS quo e ta <.:nfern.cdaJ consi te en secciones. . AI:>EL de Cl1CU:l. dOi'Jlar vende Ju"Jl n l\1cj·' ... A p Art. .0 Lo alumnos nc c}uie1•an saL' matriou- ~ · 1 .. • Carrcm de Mul'ic¡uiLa. calle 3.11 lado' deben toncr los conocimientos necesarios pa- G-1 una e.x:crccen..:ia córnea <.le la punta de 1:1 louO'na y la e:..:tirpan, pri ndo así ( cst.os aRimalc; t1~ ·un órgano de preo~ión e n qnc la unt;ll'alc:tul s }w. O t· O para. recoge!' 1 S granos. Pw·a limz>iw· el eob1'e pulido.-Par[l. volverle t-1 , rill<> b , ta empl a.r una su taucia que oqrc mt>c:.Í­llicn y uo químic.lmcnt , t•orno el jabón,d ac(•itc &. Prc<'iso es no ompleat• 1 orJicntcs aun dilutJ(ls en lltuuha agua, porquQ se llcg:u·ío. 6. dcterioruJ,' el pn-itl( l del obj~to . P1'epcwación cl.e los á ·boles frutales, e.:pcciabnen­, te lnu.mzano.- e limpia bien b. corteza cou nu #icnzo úspero; luégo se recubr n el tronco y las 1';\­lnas con l::l re at ación siguiente: Cal. . ...... · .................... 10 á. 1 ... partes. •'lor de azufre................ . • 10 " ('ola............................ 3 " 1 gua,<'. ~- (cantida le · oxtt·anjoros ido prcpnrados oon carbón de madera, l , . . y hé aquí el ¡1rocc:dimionto· e . ArL-,18. Enterada la au,tondad de esta oc~rrcnm!l., de· I · !>l!!O rn un censor uc, 01Lius 1:1. p~:>rlcs, deoula la forma J!l madera para lo mtwhl 'S ]obc SCL' d0 fibra cí1 que la explicación llll pnulicarse. compacta, o la recubro de una capa de :llcanfo¡· i el pcriodi:>tu. su pouuió la publicación sin ncusar ~li, udt,o en agu. ; i.:mediat mente de:>pués, do otra reci~o o.n 1!1 pcrió~ico, ó ~iu ue el censor ?1 ::}llC· nmu.lo el b;.tfíO e haya soc do e frot~ b su· da .c·xcnto . de tod:l rcspoo~nl>I~tdud 1~or h> oeu!·t·tdo, . y nct ficie d 1 1 l . . b . ¡' , .11 f ol.>hg. do sm ultcnor recur o, a puhhC!lt' en cl1nmedt<\· J' , e :l na.l Cla c?n una lO~ t~ o cepl 0 ncr- to mímcro l¡t explicación ou la. forma tn que ll YC la }e y lnego oon pol\'o tino decarbon. aprobación del censor. Las partes planas se frotan con arbín ordin· rio .Art. 19. La pcr Gnn ofendida que ll~ga uso del dere-y Í:.l:s p: rtes tall:lda · con di ·ho poi •:o. Se ft·otn. al- eh o de defensa. eu c.l ,P?riódico en que fué nl.acada, no tern:ttiramonte con ·curbún y un nedazo de franela podrá ~erua.ndur en JUtclO nl ofensor,. s..ttlvo el ca o de d ·, d 1. ' . E culumma., en el cual lo quedan. .s:pec.lito.s ambos recur- ' ·mpapa o en :lCt:ll.e e maza y trcmentma. ·ta ~:.os. J <.n·ación, mttcbas veees rcpeti<.la, hace ntra:· el polvo raso cou un trapo dócil y humcdézcascle de iiem· 110 n tiempo con agua fda. .,.. Pa~,.~mln sted s f?Sta rccct:.l ~ompt·anuo ' ·La "\ oz del Sur." pOLEG/0 DE SA .. VTQ TOJ!AS DE AQULYO. Proyt!cto de .2JZan. de E.studt'os para e! a!1o de 1 !)0. A1·t. 1.0 Este In titulo ontinuad. JiviJiuo en ir e: ~cceion<: : • ·u pcrit)l', M e di. 6 Inferior. r 1t . 2. 0 L, ~ d. ses so dictarán diariamente en i;)l~s l:l o<.:cion ~,cou cx~.:epc;itndeladc Peda­gogu\ gue f:.c ham tres Vt!CO:i por semnna. · '· !l. • Mensual m nto se f:'ac;ari nn e u. d ro gencr:ll de califkaciones en conducta y aprovechamiento en toda las seccione~, y se harán couo.::or de lo· ]JU.dres de familia y dol pú\:,lioo. • '' 4-. 0 ilol>rá sal.JaLinas nl fin de cada somaua. L~ ccciones sa turn I':Í.ll, lo mismo uns el aso · ; c~­f=< B. últimas se elegirán or &ucrte. • N o se dará l'lnoipi , á las • abn.tioa in o cna­tro me:-;ea des¡ ué13 de abif:!rtos Jo estudios. Art. 5. 0 Los alumnos <1~ las difereotl3s secciones poutinu::tráu cur an o las Materias siguientes. ..:ECOIO :r St:PER 0:!1. Aritmétit;rt, Geo!Jr"ftcl, Castelltm.c, Reli~Tibn y cd gogía. Tlmnina(' igi t~ l). lY.-Dc l s im1JI'e807'C9. .A.rL 20. '"'on impresores 1 propi.otn.rio y el director de un;\ imprcnln. la responsul.>ilida.d recae en primer lugar sobre el p ropietnrio. ( Oontirmard.) UNOIOS~ A L BOTICA DE F. VELASQ.UE21-acaba de lle­gar u o mngnífico mr do de drogas nortenmericnoa.s y fr mccsns p:lt'n la venta por moyor y en dC!tall, entre •ellas: Antipirina, Sulfato de .Esparteína, Yodoformo, !:>ulf&to de E crion, Pt•lcLirl'ina, Rcsorciun, cig~rrillos pcctorules de cúñ· mo indio, Bella.dooa, ar~euicú.les, &. &. .' ndcmús un surtido completo o, bajos de la casn. del !:>r. Juan de Dios Ville~as . l0-1 Agc ntrs de negocio y G-6 EDI01' .-En el juicio d-e- u-c-e.-,io-n- -á -lo- ~b-ie-n-e-s -f-in-ca-· dos por caus·\ de mu crt~ de In ::>ra. Manuela Yillegas de J. rcca ' 1 n.nto siguoi u te, cuya parte conducente, es a í: '"Jnr.g:ado 1. 11 blunicipal.-li< uizales, Febrero trece de mil ocl,o<.:ieuto noventa; .... el .Tuzgado de acuerdo con Jadis· po iciJn del nrtículo 12(31 del C. J. ,decreta la formación del invcnt río jnclich1l de los e prcsados bienes, y se scñnla, el vi ro s veintiuno d 1 me en curso íi l11s doce del día, el quo se v rific:wú. con ciLt~uióu personal de los iutcres)l­dos presentes, y por edicto á Jos nn eutes. Copia del cdic­t e publicru·~ por l~t impr<>nta; totlo, a.dmi.nistrundo jus· ticin en nombre de la Rupúhlic:\ y por autoriuad de la. ley Notifiqnesc.-~h .X !!:L Jzsu:> 8.\~z.-Josl'l 0. CEBA.­LV' 8 li .-S. P. 1\Iauizalcs, Fcl.lrerC' 14. de 1800. J OSE 0. EDULOS H. (Secretario). clrogas 6-3 IS.&IAS IVIARIN. ABOGADO. MANIZALES. Se eucnr,rMAS ll~ "AO, SILYERIO AnA..'Go P., y Eou.\.~Do A. HoYos.-Seüort LoRENZO Jan.\Mrr,Lo, ALll:JANDRo G TIE· nm¡:~, FELix MAl IA. BALAZAit, nr TO"BAL 8A.N'I'AMA1UA1 J!"ELtX 1\b.RL\. .... U.ACIO, LUIS J. '\V ALKER, FELIX A. .Ó..LVA.HEZ.. urrt>rn. dt} C6rdoba., calle 2 .. , pieza b!!ja de la casa del finado Sr. D. Feronnd~ clá qttez. 10-4 E LECThO ITO!.\IEOPATIA. :M. Arana acaba de recibir ue la farmacia S uter de Ginebra (Suiza), uu urtillo completo de Jos e pecíticos con que esta nueva cicucia oml>tttc la mú.s rebeldes enfermedades, ln~ decl~\l'auas incurables: cáncer, tísis, cscrófu las &. Los csp~cíficos contra el cú.ocel' están ya experimen· Lado3 en el p11í con éxito sorprendente en casos extremo$ de ca uc.· ia c.mc<:rosa. Esta nuev:~ y b cnéfic~ ciencia h hecho su cntradl\ triunfal á totlas la n cione , con el uenep1úcitv de eminen­tes médico y homl>res de ciencia. que la ¡nactican y propagan cntu i· tas. Men:ce cspocial mención el juicio crílico-científicQ emitiuo por el Ilustrísimo l'llous ñor .M.A.UPlED, doctor en medicina y en c.l~rcc4o, letra y cieoch~¡ antiguo Pro­fesor tlc Fi inlogía en la Sc.trbooa de Paris, pt•clado dom~· tico de su Sa.ut.idad, dirigido al I uro. Genty Bonqueval, expositol' de la Electro-Homeopatía. Manizalcs, Enero do 1800. 6-5 S'G TIDO NUE ·o. heloje y ieoutiraas de níkel y plata, cintas fina de colore , floreQ de lU<\UO , ml\ocoroas y botonadura!! finas, cubiertos para mesa, loza muy b:ml.l..'\ y una infinidad de artículos útiles y curiosos; louo í precio sin com­petencia, tiQne cu su ttln acéu, iLuado en la. primera. cuudrll de 1:1. cullc real. Fn.\ ... 'Cisco D. AL A Ez. 3-1 SI EXOEPCION. A nadie le recibo artículos que me haya comprad.> y sacado del local uc mi almacén. P.nA crsco D . .A.LvAnEz. 3·-t l\IA '"IZ.r\.LES. Despacho de todo lo conccmicnte al íor . Especil\~ pan\ mortuorias y cobros, judjcinl y cxlrajudici:llmcntc. .A.goncin favor •cida pcn· el Ü<:mercio y por las per­sonas más respetables de esta ciuuad y las vecinas. 6-6 A VERTENCIA. Los gravísimos perjuicios que me h'\ acarreado en m¡ correspondencia. y mis negocios la ·ircunstaucia de haber vnria personas cu ésta y otra }r¡calldlldcs con el mi mq nombro y el mismo apellido que llevo, n1e lnn determi­nado á cambier la firma Lle Lms J Rt\:\tiLLo W. que be usado basta hoy, por la de Lur. J. ':r A.Lk.Ert que usar6 y aco tumbt·aré en adelante en totlo3 mis asuntos. uplico pu1• ii. mis relacionado3 e dignen tomar not de 1 o ific .. ción y rle ntenderlil en la corrcspon­Jencia y los uugocios con que en adcluut c:o sirvnq r voreccnnc. 1\Iau:.,. le~, Enero 1°. de 1 !>O. LDIS J. \ AIJKEh. 6-5 Venden perman ntamente en SLl almacén de llondn, sup3 ior cacao m.ivano. 20-1 E L Dr. N U Ñ E Z E r BOGOTA. Ln AGE,·CL\. DEL Rurz acAba de entrar en su 4. 0 añq de exi · tenciu., y contint'a danllo dinoro á intCI'é , evmo nq­tes,- También compra tolla eln e de bienes con pacto de retroventa; descuenta 1 ag!lrés y nóminas; totlo ii precio::~ coovencionnles. En 2'ef!o ó pren
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Motor: órgano de los intereses generales de la región - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  16

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 16

Por: | Fecha: 25/06/1882

o LIBERAL y rROGR ESO. 0"'0•0-----·-- AGENTE GE~ER .. n, t EE. UU. DE COLOMBIA-E. S. DE .A.NTIOQUIA.-M.ANIZALES, JUNIO 2() DE 1882. JEBÚS }fONTES R. ) SERIE 2.a. NÚMERO 16 A..DV II:RT ENCJIA.S .. Esto periódico se sostendrá con los fondntes R. Be canjea con todo los periódicos nacional s y extran­Jeros. Para todo lo concerniente dirigirse á sus Redactores. SUSCRICIO.::.."ES. La.e6rle dtl12 números vale 50 centavos q e deben pa­gartle anticipados. El númeto suelto vele 5 e otsY 11 .P..i.:!d.l'l'!D (;!:l. Se ·p· t>l1usrá.n los ue no versen l!obre cuestiones per­sonales, á tres lJesos columna, qtle se pagarán antici­pados. LA. R:&DAOOJÓN . la ~ron ltra. &dhesiones. (l.n. DE NEIRá.) Los fJ_Ue suscribimos, vecinos de N ei· :ra y_ m1embros del gran partido liberal nido, declaramos: que sostendremos ·con toda la infln~ncin. de qne seamos capaces la polítk ; Raimundo Mu­ñoz, Andres Quintero, José J. Restrepo R., Rafael Marnlauda ~., Eduardo Hoyos, Cas­tor M. J aramillo, Heliodoro López, Henri· que Arbelá.ez, Avelino Hoyos~ Floro lsaza B., Rafael Saldarriaga, (candelo) Alejandro T6rrez R.) Azaría.s Sá.nchez, R. Ense C., Ta-­blas Sáucbez;, Antonió M. Tob6c B., 3atñlio Za.p::l.ta~ N ar~iso Zapata, Jesús 1\teza, Daniel Posada, Floro Cardona, Jesús li-t Rios, Luis M. L6pez, N epomuceno Pineda G., Juan do .1 esús Pineda, Azn.rías Os pina, Florencio Sánchez. Mannel Trujillo, José M. Pineda, Azarías Parra, N epomuceno Pineda O., Hi­p6lito Fl6rez, Jes6a l\1. Pineda, Sinforoso E cobar, Eliseo Roncancio, . ,José L. Toro, Luis M. Angel~ Marcelino Tórrez, Pedro M. Angel, Antonio J. Atva.rez, Jesús J\1. 1tfa.ru· landa 0.; Juan áe la Cruz Marulanda·. An­tonio .Móntes, Hilario V anegas, J es6s. M. M6nte~1 Lino Arenas, Vicente 'l'órrez, Casi­miro .tlernández, Julián IIcrnández, Jos6 M. Díaz, Antonio M. Ospina, Tomás Y :1.lí, na.r .. ..:l YaU, J-=:~:~Ct~ CaL'UU.Ua., Aul..v.ui.v ~ .:Manuel Oa.rdona, Josó M. Silva, José 1\I. Orozco, 5·otero Villadn., Clemente Ortiz, Isi­doro Agudelo, Pedro A. Elejalde, :Mariano Mejía, Díma.s Jiménez, Juan Olíma.eo Yust.i; Gregorio Gutiérrez, Andres Escobar, Fran­cisco .A. Marchán, Federico Saravia B., An­tonio M. Zapata, Is:iias :Zapata, Baltazar Arias, José M. Romsro P.; Jua~ de Dios Marulanda, Rosendo G6mez~ Alejandro An­gel, Luis M. :Arc~la, ~fant1el M. M.árquez, Carlos Londoño, ~implioio Marín, Marpo A, Márquez, Efra.ín Zapata, Marcelino Valen­cia, ~rancisco L6pez, Teodomiro Garda1 Telésforo López, Ramón Arias, Manuel Gú­tiérrez, Antonio 1\larín, l\laouel Baena. Zea; Emigdio Santa, Teodomiro García, José M. Betancourt, Onofre Valencia, Da.rio Santa.; Gabriel Hoyos, Fausto Villéga.s, Víctor A. :Merchán, Alonso Villégas) Juan B. Mejía, Maximiliano Valencia, Lucs.s L6pez, Luis J\1. Morálcz crvando 1\:Iarulauda, Fermín Londoño, Libo río 1\lejía, Manuel José Sa.o1n, R.afael SaniD R., Heliodoro Mejía, Henri u · Rodriguez, Henrique Mora, Esteban Elejal· de, :Mariano Sanín R., 1\Iarco A. Palacio, Luis M. Palacio, Benicio Ange1, Rafael L6- pez, Antooio l\1. Marnla.uaa, Rafaél Meza, Rodolfo Quintero, Benigno Are u as, Juan de Dios Arenas; Manuel Gutiérrez .A., Rufi.­uo Elias Morillo, Heliodor~ Gutiérrez, Jesús Oc~ m po,, José lV!. Muñoz,. Autonio ~inz6n, L~1s ~elipa Márqu~z G., Alejandro }larquez, H1p6hto Echevem, Rttben Ga.rcia, Jesús Garcia, Eladio Giraldo, Timoteo 1\Inñoz, Bet~..~ardino ]\1 uñoz, Pascual Díaz, J eaús l\laría P:~.rra, Antonio Herná.udez, Lisa.udro Zapata José Towú.s Londoño, Restituto Cárdena8~ CONST 4.NOIA8. En momentos de supre. la angnstis. para el honor nau· oual, cuando el ene­migo exterior invadía. f31 suelo sa.g1·ado de La patria, y el Ejé1·cito Fade1·al ae batia. en Cuaspud repeliendo la agr~. si6n deJas extranjera~ hnestes,-el con­set ·vatismo antioqueño, eco discordan­te en el "eneral conoiert del patrio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 lL .. . RA. se 1timiento, levantó el pendón de la Vedábales la Constitución de Rione. guena civil, r ebelándose contra el Go~ gro erigir el cadal o jurídico, ese su. bierno e~tablecido en el Estado. Nada bello ideal, é inventaron las Colonias que disculpe esta notoria desleal u d á penales, especie de Siberia ardient á. la República, podrá al gar esa insensa- donde se iba para más no volver, y se tn r sb.,lión, en el tribunal inexo1·able moría como solo alli puede morirse. de la historia. Centenares, milla1·es de víctimas, otros i Cómo se encontrabaB los conserva- tantos Job, desde ese infierno claman dores bajo la egida del ilustrado Go· ju ticia contra sus sacrificadores! bier11o del malogrado Pascual Bravo? Vedábales la misma Ley fundamen­Pletóricos de garantías y libertades. talla condenación á más de diez años ¿Porqué, paes, encender el fuego de la de pena corporal, y establecieron una guerra intesthut en aqn.ellas horas so- tarifa penal i16gica, irracional, y se lemnes de lealtad 1 condenó á perpetuidad ¡á 120 años 1 á J a mis será. demasiado el sacrificio hombres que por término médio han en holocaus o de la. madre patria; co- de vivir cua1·enta años á. lo más. mo jamás será demasiada la ignominia Resucitaron el sistema. colonial en de los que la tlaicionan en sus instan- las prisiones. El hierro de Viscaya, tes de p rueba. todo el hierro de sus fábricas, poco Pero los grandes sentimientos son hierro, para forjar una carlanca, una cualidades inherentes de los caracteres cadena, una bana de grillos. elevados, y 0omo un contraste, la mez- Y la famosa ley de policía, trasun­q uina alevosia de la traición solo hdló to fiel de la inicua. de medidas de se­cabida en el corazón del conservatismo guridad, que concibió el cerebl'O de antioqueúo. 1\ias, apesar de esta de- cierta 'víctima máxima de la revolu­fección, la independencia y el honor oión de 1860 '~ La queda, proceso de patrios fueron salvos. vagancia. Basta. Y todo ese l'igoris- Ya se vé, él mismo dictiioa la. senten­cia. El gamonal defendía un reo, y el reo era absuelto; el Jurado lo consti· tuían miembros caracterizados de l a. trinca. E te inmm·al sistema judicial, se bautizó en Cundinamarca con el nombre de sapismo, y fnésu cunaAn· tioquia conservadm·a. Loor á los bue­nos, á los baya1·dos de la moral, de la. propiedad y de la familia ! La instrucción pública; e cuándo se ha. visto más floreciente en el Estado ~ Es· cuelas con Dios en cada pueblo, en ea. da fracción. La competencia de los Preceptores, lo primero. Sabian de memoria al Padre .Aste te, y recitaban á la letJ:a las oraciones de la iglesia. ca tó­lica; tqué mejor diploma de capaci­dad ~ Pero si al Maestro le faltaban co· nocimientos, el Cu1-a de la parroquia se enca1·gaba de hacer la 1 uz en el ce­rebro de la juventud. ¡Los génios de la noche elabm·ando el día ! Las aves nocturna cantando la aurora ! Lo dicho basta, por hoy; bosquej o á O'randes rasgos de la situación del Estado, durante la ominosa domina· ción conservadora· esta fué su. moral, esta su labor humanitaria y pr ogre­sista. COLA.BORADORES. La revolución ]guió su ou1·so en el mo legal· y capataces de presidio con Estado. En el campo de Cascajo alean- hono1·es de Prefectos, Alcaldes y Jue- 7-Ó victoria á favor de la defección ve- ces (¡para qué~ Arma de partido es~ri­nal de dos jefes del ejército del Presi- midas contra los desheredados del üO· dente Bt·avo, y los revolucionarios ven- bierno, contra l0s vencidos en Cascajo. cedores, pudieron á sus anchas organi- Todo esto hizo el partido conserva­zar el gobierno patriarcal de los 14 dar, en 14 años de posesión no inte-años. rrnrnpida del poder público. Esta fué LA REl'ÚBLIOA.-E ta e:~ótiva hoja qae U G "" í d 1 1 b h · · hace algunos días viene publicándose en 1 n obierno que asl surg a e una su mora' esta su a or umanltarta y culta capital del Estado del 'rolima, in au~ doble traición, necesariamente genera- progresista. guró su aparici6n con las más ince?·as pro- La el reinado de la violenCia Y el deli- Continuemos el tema es inagotable. te tasen favor de los sagrados intereses del to. Y así sucedió. Más de 20,000 an- Un gamonalismo estúlto, preñado país. "Sin pequeñas ni ruines pasiones," de-tioqueños viéronse fo1·zados á emigrar de salvaje odios, y una trinca impu~ oía el editorial del primer número, ''sin odios, huyendo de las persecuciones de los dente en cada distrito, se l'epartían sin resentimientos, venimos á ocupar nuestro venced_ores E::'U Cascajo. los ~e tinos púb~icos; disponían á su humilde puesto entre los servidores de la ----------------------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~cr,~~~Tñ~¡ft~~~un~~~~~~~u·~~· eros de~ y hu o orro1· conque no mane aran su la propiedad de los ciudadanos que no de eonc&dia, no ecos disonantes en el con-ya para entonces, n egra h istoria de crí- les eran adictos. Qué trajes, qué ama- cierto generaL' Pero, cuán pronto se olvi· menes, asesinanJo á honrados é ino- neramiento . ya se vé, ei·an los cicarios dan las promesas que vierten los lábios sin fensivos ciudadanos, y vejando donde que lo sepa el coraz6n . .Aun no ha pasado de quiera á cuantos llevaban el nombre del reinado del garrote 1 su octavo número la hoja del señor Búrgos, de liberales. La propiedad, los gallardos defenso- cuando ya se hace el eco apasionado de los Como las ideas imprimen carácter, t·es de la p1·opiedad, derramaban in· pertnrbaclores del repoE>o público, enemiga. diéronse á la tarea de remedar en sns gentes contribul!iones sobre el pobre de la verdadera y salvadora nuión del par­furores ese monstruo del ma1, que pueblo, para 1·epartirselas en sueldos. ti do, vocero ciego, no de la. fracci6n godo­abortó el fanatismo religioso de la Pero en lo que más se distinguía la nuñista que por fortuna no e.xi te en el To­Edad Média, en servicio de los dos más moralidad conservadora en aquellos lima, sino de los acentos envenenados Y an- Qm.m osos d espot 1' smos que h ayan pe- suspil·ados tiempos, q,.·. le pasaron Y no 1tiap aRtte·pióútbioliocsa .q ue le lleg~n de la Capital de sado sobre la especie humana: el des- volverán, et•a sin duda alguna en la Como era de esper.lrse, Antioquia que tan potismo del cle1·o católico Y el despo- administración de justicia. El Juez alto ha sabido oolocar6e en las actuales cir· tismo de los reyes. Sí, busoaron sus pertene~í<;t siempre_ á la trinca. El ga- cunstanoias del país, de inminente peligro inspiraciones en la negra Inquisición. monallit1gaba Y tnunfaba en el pleito. tJara el. gran partido liberal amenazado de FOLLETIN. VIAJE DE LUIS JACOLLIOT, AL PAÍS DE LA LIBE:RTAD. TRADUCIDO POR Esteban Herná.ndez y Fernt1ndez. El politico es el espíritu estrecl1o, vanido­so y egoísta, que no vé en la vida pública más que uu mecHo de medrar, que solo en esto cree, y que desprecia á los hombres que le conducen á so objeto; má~ excéptico que l\Iaqniavelo, profe a la doctrina de que to­dos los medios son buenos para alcanzar el resultado p•·opuesto, y clel'ptlés de pasar diez y ocho ó veinte años haciendo á Tiberio una oposi i6n de tocador, viene por fin á. confe­sar que los medios de Tiberio, tenían algo de bueno y que es preciso restablecer el or­den moral por medio de la corrupción. El verdadero hombre de ~obiel'no es el que sirve á. su país olwando s1empre dentro de los eterno~ principio~> del honor, de la Ji. bertad y de la. moral, que Dios ha deposita­do en la conciencia humana corno una ema­nación de au divinidad; es Jorge Washinton, haciendo que sos eolda.1os mutilados, que q terían el~varle á la dictadura, respeten las deoiGronGs del Congreso ; ea e! honrado J ohn Adams, cuyo hijo fné elevado á la más alta magistratura de la. nación, como última. re­compensa que el pueblo americano otorgaba á los grande servicios del padre moribun­do en aquellos momentos; e Thomá.s Jeffer­son, qnc rehusó enérgicamente que por ter· oe1·a vez se le elevase á la presidencia, di~ ciendo que sería un mal ejemplo para sus oonciudada~os y que murió pobre; os Mon. roe, que no dejó oonqué pagar su fune1·ales· es Abrabam Linooln, muerto por la U ni6n y la emancipación de los negros .... Europa no admira estas repu taoiones tan pura , y guarda sus laureles pat·a la fuerza brut~l y la astucia; pero no se vé en la nece idad de abril· sú criciones nacionale· para dar honro· sa sepultura á su hombre de E tado. Esta es la verdadera lepra que hace esté­l'iles todos los esfuerzos de la Francia. N o tenei hombre políticos, 6 po1· mejor d~cir, ·nestros hombres políticos no son más que ambicio os vulgares, sin dignidad, sin deco­ro, sin ca.ráoter y sin principios, que todo lo someten al éxito pasajero de una coalición electonl 6 de una añagaza parlamentaria. En el arte de gobernar, más que en nin­gún otr(l, el tiempo no legitima ni consagra más que lo ~ueno, y por .~ ta razón ningún pu~blo cons1e~te que le n~a. un gobierno á qUien despreo1a; este prmCiplo -puede expli­car lama~ or parte de vuestras revolucionel:l. No nos remontemos muy atrás: la lección ha sido rada.; veamos si habeis sabido a pro~ vechada. El 4 de etiembre de 1870 sucumbe el im· perio bajo el peso de sus faltas; el territorio francés es invadido por los prusianos, y t o­do el ejército cae prisionero; es un día de inmenso peligro pal'a. la patria.. Como recur­so supremo, e pt·oclama 13 República; ¿qué vá á u ceder? Am6rico. entera, anhelante y llena de ansiedad, estaba pendiente de loa hilos telegráficos, que de minuto en minuto nos traía noticias, y todos esperabamos una vigorosa proclama del gobierno p1·ovisiona.l que se hubiese formado, llamando á la Fran­cia á. las urnas primero, á las armas después. ¡ Cuál faé nuestr·o estupor cuando supi­mos que los jefes de la izquierda acababan de formar un gobierno que s1o sometían á. la aceptación de Francia, y que se apoderabau de ese poCier que nadie absolutamente tiene de1·echo á ejercer sin u.ua. delegación directa, regular y expresa de la nación ! De cualquier manera que este acto· se con­sidere, fué una g1·an falta, y una falta sin es­cusa. Lo primero que esos hombres debieron hacer fué llamar al pueblo á las urnas eleo­tm ·al~s. Al ver la locura de aquel grupo de dipu­tados, hombres de bien todos ellos, pero d.e los cuales, solo uno esta-o.a tallado e ese Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JfiUerte por un contubernio vergonzoso é in­moral, no podía ser el último Estado, blanco de los tiros del señor Redactor de La Re­pública Desde léjos, ajeno á la verdadera marcha y espíritu progresista y elevado que caracterizan á la actual Administraci6n en el Estado, acoge cou marcada simpa tía y lleno de patriótico entusiasmo, en el número 8. 0 de BU hoja, las siguienteS falsÍt!Ímas y menguadas apreciaciones que, como nos de­ja en la ignorancia de su origen, tenemos andados motivos para atlibuirlas á alguno de esos conser~adores energúmenos, de todo enemigos menos del poder, amigos de todo .menos de la verdad y la justicia. ANT10QUIA. La conducta de cierta fracción polít1ca. en ese .Estado está bien definida ea las líneas que 2. conti­. auación copiamos. Por desgracia en el Tolima su­- cttde cosa idéntica., con la düerencia sol de que aJ)á hay más franqueza : aquí insultan cubit!rtos con el anónimo y adulan con su .f.lrma. ''A oprimir y vejar é.la gran mayoría (]el pueblo antioqueño; á formar un pre, upuesto de más de un millón de pesos y comérselo íntegramente, abando· nnndo toda mejora positiva de progreso material, intelectual y moral; A ensalzar el sol que se levanta y á deprimir y calumniar el que se pone en el Palacio de San Car­los de Bogotá, para mantener de este modo asegu­rada la presa antioqueiia, con el apoyo de la Guar­dia. Colombiana." Damos las gracias ~ La .Repúbtica por­que siquiera nos ha<:e el honor brado y combatido, y no una docena de in­dividualidades sin mandato, que han inten­tado reproducir, en proyecho propio, la le­yenda del 92 sin la Convención. Y o creo que Gambetta., con su energía y ardiente patrio~ tismo, hubiera salvado á la Francia, sin la debilidad de Bazaine; pero también creo que Bazaine habría vacilado mucho en ren­dirs~~ á los prusianos, i la naoi6n hubiera estado gobernada por una asamblea salida del sufragio popular. N o he de juz~ar los esfuerzos de los miembros del gobJerno de la defensa naoio­nal : fueron ciertamente patriotas, y tal vez la historia explicará. su error; pero no fueron ombres de principios, y al apoderarse del :robie:rno, cometieron una Ia.lta política qne LJ Nr ER servati, roo retrógado que e liga para roen- ¡ gua recípro<:a con lo tránsfugas dd partido liberal. Un toU·mense. Delirios DELCO ... SERVATIAMO ..\.NTlOQUEÑO. Los últimos recur o del q ne se vé ven ciJo en un combnte cualquiera, son siempre ridi­culos é incond ucentes. Ellos son la más viva y ignificativa exprtlsióu de a impotencia y la mala fé de lo que se empeñan ea de­fender una cau a. injusta: son el t rasunto más fiel de la e tupidez y la -vanjdad de quién de ellos se sirve. El alevo o .lanfarr6n con sns retos y agre­siones injustos, compromete á un hombre de bien á empeñar lucha con él; y cuando ya se vé debajo de su adversario, y abrumado de su superioridad, no hace otra cosa, no puede hacer má e, que arañarlo, morderlo y esou~ pirlo. El apologi ta de una fal a cloctrina, ocnlta s 1 perfidia tras el velo y J org Villa, conserv· dores, no "de veinti­cinco quilates," pel'o sí por lo menos de veinticuatro y medio? Falta que, discurriendo con la misma 16- gica, los ·únicos tan horroroso no debe quedarse impune, pues los mini tros de .T esucri to no deben escanda­lizar la sociedad de ta manera. " Hechos como este son muy frecuentes aunque poco conocidos, porque los católico tienen interés en ocultarlos. Alerta, pues, jefes de familia : -vuestro hogar está amenazado por estos zán~ ganos do la colmena ocia!, que haciendo uso de- la tonebt·osa red de la confesión auricular, amenazando con el infierno y prometiendo el cielo pierrleu á la~ alma timorata é incautas que e dejan seducir por sus pérfidas ma.qui­nacione . una ruJa lección política. "Yo no quiero tratar con vvsotros, les dice ; vosotros no soi la ]'rancia. ' Era preciso devolver al pueblo aquella ElO· beranía dictatorial do que se habían apode· rado por debilidad y pol' tradición re,•olu­cional ·ia. Uno solo ent1e ello veia claro: el hombre de Burdeo comprenuía qne ra pre­ci o no permitir que los criminales del 2 de Diciembre entra en en los consejos de la Re ~ pública, para ahogarla por segunda vez~ compr~nclía nsimi u1o que, una vez que e habí:l tomado la di tac.lura no se podía en­tregar la J1'ranoia á us enemigos radicion:l le ni hacer ca o o mi o de la elecciones qt en medio del e tupor de Jn. derrota iban ' dcciuir el la suerte del pai. '. u colega te· m n u popularidad y e apre umn á r em­plazarle con un profc~or de filo ofía á qui n la. historia llamará el Obi.po laico. ¿ Van ii. tener por fin buen scnLiuo político? N o; ciegos en todo no comprenden que e pr ci­so que la na(\ión detiua. pnr sí mi ma la Jla­turaleza y la <]u ración del ma.nd Ol.to u e va á dar, y hacen elegir nna asamblea que no tie­ne limitauos sus poderes ,ni Sll existencja, y que impulsa a por el interós personal y la pasi6n politica, se proclama soberana, go· biorna de p6ticamente el país y se ni~;ga : disol ·e·rs . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 Doras de co egio. OElUDO A~ IOO : Tollo lo. di s traigo ú 1 meute d ncuerd) le .uestro.\!3 conversucion íntim3.13 -de colegio, en -que jnnteuaábKmO!i que no hu.y saugre snflcicntc en las v~· nas, ni calor ba:Jtante en el Cc¡razón, para pagar á 1~ tierra que con sua montañas d:l. sombra á nuestros ogares; que hospeda á loE nuestros, pedazos que· ridos del cora.zóll; á lu tierra ay 1 que esconde ll)s uespoj os de u u estro!) mayores, donde corrieron n u es­tros primeros felices dia.s, y en donde quiera Dios, JlOS sorprend· E:l:lla de la muerte. Sinembarg<> tú, tJlás dichoso que yo, uer1Jo ami· o m1o, has emp~Zt\do el esfuerzo : t.omuste uu gra· no y lo llevaste al surco, y sé que: cuidarás de él, eomo de uo tesoro, mientras que yo aún aqui, ago· nizo como plu.nta en clima extraño, á quien falta la dulce, primitiva sávia. Perrníteruc hoy, pues, como un consuelo, quizá como un desSihogo, que arranque hojas al libro cte ll.uestros recuerdos, qna el v.iento llevará. quien sabe dónde. ¡Se siente tnnto tanto alivio con recordar o que es grdto ! LA ERA. refieren ii u hijos, bella tradiciones, llenas ue en· canto • rle poe ía. Asegurttda la. indcpeodencin, Antioquia Re eovucl· ve ~uev mente en su viejo manto, y pl:\rece aislarse: testtgos el caráctei', las habitudes, las nspiraciones de ese pueblo, que difieren sustancialmente del res· to de la familia colom!;iana. Cuando el estruendo de Lmn revolución civil ha Ronndo al oírlo de esas poblaciones sus moradores lo han ReH,tido con terror: allí, el nmor al trabajo, el apego :í. In fnmilia, 1!\ docilidad de carácter, la pu· reza de costumbres, toJo, tocio, hasta la naturaleza misma..consplrn ú. f:1vor de In paz y del reposo. Es c1erto que ayer, ayer nada más, Antioquia 1\Trojabn el guante al re t.o de la Reptíblica y lanza· lJa el pa~ ~n lucha fratricida, pero todo el mundo st\be que el e píritu del mal que agitó nuestras po· bluciooe , estaba encarnado en unos poco ; que el labrndor ~m arrancado por la fuerza de u heredad y que lt~s masas ·omprendiervn por insiinto que se suicidaba11 con ol triunfo de las mismas ideas que se les obligalm á defender: Pero esa lección no fué es· t~ril;,nneatr~ pueblo snbe hoy muy bien, por expe· r1enc1ll P.ropta, que no se deben empuñar la t.>Spada. ó el fusll, sino para hacer re petar el Derecho ó ha· cer cumplir ln Ley. Yo amo mucho á esa tierra. para no compadecer á los ilusos, que &.un creen que es posible el ndvenemieato del antiguo régimen! Ten­tarán aun ii algunos con palabra pérfidas; les acon· sejarlln que cambien la azada t'iUe remueve lu tierra y 1a barr11 que abre el surco por el hierro de la gue· rra, pero qué alcanzarán? Ah! No vén que sobre todo.;¡ los ángulos de nuestro territorio se cierne Rcctlérdas? Cuando -abríamos el pasado d~ An· airada y vigilante la diosa Libertad! tinqnia, nuestrml espiritu~. quizás muy tímidos, no Al presente, querido amigo mio, los vientos que :s~ atrevían ii detener mucho la vista, sobre las pá· de allá se perciben son vientos de bonan?.a: há.se inn de la. conquista. rasgado el velo, y Antioquia se ha arropado con el Pensábamos que lo primeros castellanos que pi· manto e un pueblo libre: su estrella refleja brillo aron nuestro suelo debieron sentir desaliento al 1 ·obre el pabellón de la República¡ abjuró del pasa· contemplar comarca. tan "rrugada: de ieron pen ar do, y yá Colombia no la volverá á ver ino del lado t¿Ue ellot" era estéril y la naturaleza. recalcitrante, del D r ho. poro que sintieron el ruido que formaban las arenas El fil6 ofo, qu lee al traves del porvenir, colum· ~e oro. en el fondo de los ríos encajonados, . qne bra en no muy lejnnCJs horizontes, el advenimiento mmed1 tameote plantaron tienda . de un feHz reinado: En ellltpso de tiempo comprendido desde que se M n na cuando la savia que nut1·e á los pueblo!! establece el eonquistador, hasta que se pe1·ciben los libre , haya bañaclo con su jug , po1· completo. el primeros movimientos de nuestra guerra de inde- eeno de uuestrns masas; cuando la luz que calienta Y cantando dichoa011 dec an · ~·El Señor Bea bendito!. ..• '' R R.uli:REz G 111niza.les, Juni 12 de 1882 V A.RIED&.DES. Anecdotas. En un Tribunal correccional, ·-Señor Presidente, mi defensor ostá enfermo. Pido q~e m1 proce o sea. demorado hasta de aqaí ' ocho d1as. -Pero se si han tomado en iofnga.nts delíto de bolsiqueo ; qué puede decir vuestro abogado para ju tiftcaros? Esto es lo que tengo curiosidad de tJab~r. Tres músicos tilemaocs se reunieron á beber cer­veza., habiendo convenido de antemano en que pa­o- a.se el gasto aquél que dijese la más eotupeDd~ mentira. -Pues, señor, dijo uno de ellos, mi padre era Wl flautista consumado; pero tenia una embocad ora tan fuerte, qne, no bien empezaba á. tocar, r&jab~ la flauta de un extremo á otro. -Eso no tiene nada de particular, prosigió el más joven de todos, aun vive en mi pueblo un profesor de trombon, cuyos excelentes pulmones son ~ausa de que á medida que va tocando, empieza. i des&­rrollarse de un modo ta.l el instrumento, que á loa poc(\s minutos queda compl~tamente recto. -Yo he conocido, dijo el último, un f oeo Ol' gsmista., que cuando imltaba. en el órgano algu:ll tempestad, se cuajaba toda la. leche que .b.&bia e.t\ la población ...• -Tú pagas, exclamaron sus compañeros, !!illlti· guándose al escuchar semejante di psrute. rp endencia. el historiador no vé otra cosa. que fami· • 1 bl d 1 d 11 d 1 .d d 1 . a os puc os mo eruos, a umbrc e lleno á nuestras CORRESPONDENCIA. tas ~van o n. Vl fl. e os anttguos patriarcas, Y poblaciones; mafiana cuando se evaporen del todo ~ llo oye más que elt·uido quo produce l11. barr~ del }( · ·1 d d •sdavo horadando la base de las montañas, ó des· os mu~- ln pestt entes el o io y del rencor, que Señor don L. 0.-Anüoquia.-Se recibieron en l'8 vianda el ::urso de los rios, en per ecución de los asfixian ay 1 á los miembros de uno. misma familia; ta Agencia$ 1 con 50, valor de 3 suscticiones. cuando el fuego del iglo derrita allá del todo las Rec' • metales. alas, la ptsadas alas del famatismo y la. ignorancia, Señor don L. E.-Nelra.- lbtda su atenta,¡ con Pero cuando llegaron los días de la lucha hcróica, venenoso esmeros qua m'\tan á las ociedades; rna- ella los$ 2 que me anuncia, valor de sUS· ~-tl'll'a"·tg:tlr'~'a0nc:lrtu'tch!h,..,a.el!:~ t:ciT~a:a1n1!1"d...,.o~e~l,..p~u-eb'ftole.~o""q""udotws.. o.. .u "'r.r_an~ca.-r. -.- '+..;.fi;;¡;n;;wa, nando todo esto suceda., digo, A ntior¡u ia crlciones. 1 lle · . ~~I,.U...LI.Wr&.J..J. E. ~ -.Rlm«lws.-Recibí oportuna· ~ avada á su frente: cuando la. Améric11. cspaí'iola, hierro no se emplearán sino para domar la naturale· mente los 1 con" , que me remitió por 'll· ensangrentados los labios, Y desgarrado 1 paladar za, y A.otioquiu, eslabón suelto, se engarzará á. la dueto del señor Carva..ial, valor de 3 sascri· por el acíbar que había. apurado, quiso romper la. d e. d 1 1 • · pesnda copa, Antioquia respondió al eco, Y en el co· CA ena que ntn tlt to os os pueb os progresistas. ClOnes. ruzón d sus montaiias, estalló también, fervoroso, y lo más consolador, amigo míu, es que empie· Señor don M. O. A.-Salamína.-Entcrado del con· t~l rilo de Independencia.. zan á. llegar esos díA ; es cierto que pant. llegar á la tenido de su estimable, con la cual recibi los ' f 6 d r d f ·¡ 1 cima de la montaña, es necesario hollar con las 2 con 50, que me anuncia, valor de 5 aascri-orm sus e en!lore¡¡: veamos es 1 ara gunos: plantas las e pinas del sendero; pero esto no debe ciones. Félix de Rcstrepo, el alma. más pura, el Ctl'rácter hacer desmayar, porque aunque sea nece ario abo· n1án inmaculado que produjera la revolución: dig· nar el surco con el udor de la frente, hace mucho Señor don D. C.-.R reira-Recibí los $ 1 con SO, no émulo de don Camilo Torres, seré. siempre invo- tiempo que la. humanidad sal e que no hay fruto que usted 1:10 sirvió remitirme, valor de 3 s!lB· ~ado por nuestras generaciones coruo el modelo sin esfuerzo, alumbramiento sin dolor. criciones. &C:lbado do la. virtud y la honradez. C ] h 'd ' Fra cisco Antonio Zea., el gallardo l profundo onc uyo, por oy, quen o amtgo, porque me Señor don J. U.-Buenaventum.-Adjunto á su es· ~ecritor, " de eatilo lírico," representó Colombia voy haciendo demasiado largo, Y lo que es peor, tima.ble, llegó li mi poder $ 1, que usted me 1 G d 1 h . .ó 1 d ..,.- . . demasia.d(• pe ado; pero como te dije al }lrincipio, anuncia., valor de 2 suscriciones. a. rae e, Y a ex 1b1 a mun o como una ..~.,aCloo no extrañes que arranque hojas al libro de nuestros gi.'\'&nte: recuerdos, quo te continuaré enviando. J•1an del Corral, á quien Antioquia. se honra de contar eutre sus hijos adoptivos, ofrendó dl vida Bogota, Junio de 1882. ea se.rv~cio del bieu común: tronchada. en flor su vida, ror el soplo de la muerte, llevó al sepulcro un cauda inmenso de esperanzas: Liborio Mejia, de alma de bronce y corazón de oro, luchó con bravura por las liiJcrtades patria~: un dia. arrollado por el número, salió veucido: pri­sionero es conducido á la Capital: con Jos brazos amdoa es llevado al patfbulo: cuando la muerte so cernía sobre su !rente, exhaló dos su pirvs: uno por la patria, otro por la libertad: cuando un antioque­ño, visita. aquí en Bogotá, ese campo sugrado que se llama Plaza de los }Iártires, y ve ul pié del abe· lisco, escrito en mármol, entre otros nombres glo· rio.ísimos el de Liborio )lejía, siente dilatarse los pulmouea: es quo aun respira el incicuso que se exhalara del altar de au sacrificio: José 1\Iar]a Cordova, sa e el foudo de uuestras montañas¡ con "armas á. discreción y paso de ven· cedores," rc~orre medio conLinent ; llega. á las al­turas de Ayacucho, y allí el Angel de la victoria, lo envuelvo en manto de púrpura, y lo presenta á la. América. que recoge su nombre, y lo eaconde en au regazo, como 1J. más sublimo y bclln de sus glo· riaa . Atana.sto Gtrardot, el bravo lidiador que después de babt~r scumeutado á sus opre orea aquí eo su pa.tna, viblumbró eu Venezuela campo donde dila­tar ou /ama: creyó las llanuras de a.quel país, cam­t) o envidiable para. una lucha. de titanes: lanzó~;e állá, pero la. muerte, ay ! lo sorprendió en el co­mitmro de su gran carrera: una bal!i enemiga atra­v6W 3U frente, no rtlspetando tanta vida y tantas e.'lpera.ru3JJ: la Patna 1 hizo un sudario del pabe· llon dl3 loa libres en que se había. envuelto al morir. y derramó lágrimas sobre los det~pojoa del héroe, tronchado en fiar: José Manuel Restret>r-, el historiador filósofo, tu­vo un corazón y uno pluma: corazón para amar la patria, plüma para defender el derecho y la. libertad. Re.y aún otros cuadros en la galería, pero su bri· lln se .:efl.eja especialmente &obre el fondo de nues· tras mootafias a.ntioqueñ86: por las noches, en las velada11 de ft.milia, lob jd 1:1 la6 madree. de hogar, ' M. A. S. ·-· "EL Co IERcro' -Nueva e unpor­tantísima hoja, que ha visto la luz pú­blica en la Capital de la Unión; dedica­da exclusivamente al servicio de los interese~:~ comerciales é industriales del país. El nombre de su Director y Re­dactor es por sí solo una garantia de que tal producción llenará el objeto á que se contrae, pues bien conocidos son su acendrado patriotismo, sus va· riadas conocimientos y su honradez. Enviámosle al nuevo atleta nuestro saludo de bienvenida. L. R. Aleluya! lU HIJO RECIÉN NACIDO. ( IMITACIÓN DE BELGAS.) V taba intranquila. La. esposa en el lecho Y esperaba. que Dios le en"liu.ria n ángel del cielo. Y rompi ndo las gasas del Éter Un quorub hasta el lecho se vino Y amoroso al o ido le dijo: "Me quedo contigo!" Con sonrisa de dicha infinita Vi6 la. madre en sus brazos nl niño Y besando su frente le dijo: " Querido hijo mio 1 ,, Y rompiendo las gasas del Éter Grupo alado hasta el lecho se vino A nombre de la Redacción, y en el mío propio, me apresuro á dar las más rendidas gracias á. los señores Agentes ar.tes nombrados, por el interés que manifiestan en servicio de nuestra hoja, la cual sostiene y sostendrá mientras exista la idea. redentora de unión liberal, pues de otro modo la muerte de nuestro gran partido sería inblible, y perdidos los beróicos y constantes sacrificios hecboe en más de 80 años de continuo batallar. Suplicamos á los sefl.ores Agentes que aún no han rendido sos cuentas se sirvan hacerlo inmedia­t& mente; ya para saber cuantos ejemplares se les siguen remitiendo; ya pa.ra no haaerlo adonde no baya suscritores. Sobre todo esperamos se nos de­vuelvan de todas las agencias los números sobran­te , para poder atender á los pedidos que con fre· cuencio. se no hacen de düerentes puntos de la República, y de fuera de ella. JESÚS MóNTE8 R. ALAMBRE GALVANIZADO PARA CERCOS. El infrascrito ofrece darlo á los bacendados á principal, gastos y· nna mny módica comisión. ______.D_a niel Gómez E. •-1 , _________ MPRBNT.& OII'ICJIAI. DE MANIZ.I.LESo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  18

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 18

Por: | Fecha: 16/07/1882

LIBERAL y r RE ---------------0•0•0--------------- AGENTE GENERAL, .TESÚS }!ONTES R. EE.UU. DE COLOMBIA-E .. DE A..J.~T"IOQUIA-MANIZALE¡.;, JOLIO 16 DE 1882. SERIE 2.a NÚ}IERO 18 ADVER'rEN(JIA.S. Este periódico se sostendrá con los fondos que para ello han destinado sus Editores, como l_)uede vel'8e en el contrato verificado por éstoo con el Regeute de la Im­prenta de esta ciudad. Le& Fronte-ra sald~ el domingo de cada semana. So re­partirá á los suscrltores de la. óludad el mi rno día; á los de fuem se les enviará por el correo respectivo. Se -reciben suscrlcloo~!! en la Agencia general, á cargo del sel'íor Jesús MoriU!k R. Se canjea con todos los periódicos nacionales Y e:xtran-je~~ todo lo concerniente dirigirse á sus Redactores. SUSCltlClONES. Lasérle de 12 números vale 50 centavos que oeben pa­~ ne anticipados. El número suelto vale 5 centavos. .RE:UITIDO '. Se publicarán lo que no ven;en ~sobre cuestioee~:~ pet·­~ ona.les, é. tres pesos columna, u se pagarán antici­pados. LA REDACOIÓ • ront.cra .• Adhesiones. La Corporación municipal de Pen­~ ilvani,. interpretando los sentimientos del pueblo libe1·al que ·epresenta R.r .. ··uELVE: ·nar un vot ele ar1·(,1 iúu y aplau­so á las idPas ~mitiaas por el min nte ciudadano doctor Francis o J. Zal­dúa Presidente deJa Unión, Pn su dis­curso inaugural de l. o de .Abril del presente año, y ofrecerle todo el apo­_ yo posible pa1-a el sostenimiento de los priucipio3 democráticos en la Re­pública. Pensilvania, 20 de Junio de 18b2. El Presidente, JEsus M.~ GIL.-El Secre~ario, l.fANUEL .A. CoRTES. Los que suscriben miembros del -partido liberal de Pensilvania, adhi· 1·iendose á la opinión de la gran mayo· Tía de la República, felicitan al t3mi­nente ciudadano doctor Francisco J. Zaldúa por sn exaltad6n á la primera magistratura; y le ofrecen su mas <.le cidido apoyo para el sostenimiento de las idea& de paz y p1·ogreso emitidas en su discurso inaugural de 1. o de Abril del presente año. Pensilvania, Junio 20 de 1882. Jesús M. a. Gil, Ezequiel Gnviria., José .J. Enao, J tllián Orozco L., M oael A. Corté , Magin Osphta, Ricardo J aramillo, Ramón Cortés, Francisco Gaviria L., Luis F. J :~.r. · millo, Manuel A. Arango, Manuel A. Boni­lla, Jaan Nepomnceoo Gaviria, Felipe Car­dona, J o&6 M. Gaviria, Benjamín Orozco, Tomás C. Jaramillo, Ulpiano Orozco, Cle­mente Gi1, Jesús M. Hen·era, Fermín Oroz­oo, Julián Orozco L., José M. Orozco, Ra· fael Pana, Juan Bau~ista Bnitrago, Fran­cisco .M. lzasa, Antonio M. Cardona, Boui­faoio Muñoz, Julián Orozoo L., Jorge E. Duque, Emeterio Corté . La opinión n cional. La opinión e el mejor elemento de o­~ ierno y eon ella ~uenta ·el doctor Za1d6a. En lo~ periódicos liberales se han publica­do ya y continúan publicándose numet·o as adhesiones al Gobierno del e clarecido ciu­dadano, que, con incootra table honradez dirige los destinos de Colombia. Significan esas firmas1 la aceptaci'ón oomp1cta del pro­grama enunciado en el colo al discut·so del primero de Abril, la intima convicción de que el doctor ZaldC1a sabrá interpretar las ptesoripciones de la. Constitución y la ley) y más que todo, la nb oluta confianza en que los derecho de lo e lombiano ·erá.u re pe­tados y asegm·ado~ como cumple á todo o­bierno que llena las condiciones Je tal. Anto osa poderosa fuerza. de Yapor que se llama opinión, nada ignifican lo abusos in­calificables de nna COl·pora.ci6n, cuyo impu­ro orígen e I'Cconocido por ella. misma en la manife taci6n de sus actos; nada implican las voces de atltorizadas del p~rtido qne, de traición en traición, af:lechu sicrnvro la oca­sión do mostrar el valor de sus creencias contrayendo consorcios de BllYO vergon:zarLido Ub ral. Los pu blos convencidos d., tantas verda­de , han prestado su contin~ente de opinión y pre tarác el de su fue1·za si fuere necesa­rio, al honrado y liberal Gouicrno del dontor Zaldúa. Pocos Estallos se apartarán Cle la vía que Ueben l'eCOri'ef D )a emergPnCÍa poiltÍC:l que alcanz&.mo . AnLioqnia. abe bieu quQ su mi ió 1 e· defender el liberalismo p:ua que el sol de la libertad no vuelva á eclipsarse por otr0s catorce años, tiempo en el cual el de­recho iudividual fué un mito p:ll'a los antio­queño , y la ·uprema.cía. del clero, marcó el más alto g1·ado de de, potismo embrutecedor que hayan pre.:enciado los modernos tiem­pos. • i llega la ocasi6u, los liberales de .An­tioquia en efiarán, con el arma al brazo, que en esa tierra han germinado bien l3S dC'ctl'i­nas del verdadero republicanismo, y que no­tes que los conservndores gobiet·nen allí, us montañas blanquearán de huesos humanos y por sus faldas correrá la saogt·e. Bogotá, Ju1io de 1882. o N o nos impacientemos. Dejémoslos combatir con las únicas armas de que pueden disponer: las del ludibrio y el i.nst1lto. Dejémoslos hablar en el único idiorn~ que conocen: el in pil·ado por el frenesí el des- · pecho y la. sobe1·bia bumilbda. N o los ataquemo por ello pero defendá­molJOs. Defendámono sin sali1'110S de nues­tro campo sin obandonar nu • trt.tS arma · pa­ra serYirnos de laR sayas. R pelamos lamen­tira con ]a verdad, la. calumnia con los he­chos. FOLLETIN. VIAJE DE LUIS JA.COLLIOT, A.L PAÍS DE LA LIBERTAD TRADUITULO VII. LA. CONSTITUCIÓN DE LO E TADOS UNIDOS. íTenapei•ance-city .) - í, despedid á vuestro políticos, y so~ bre todo, no olvide' jamás que la libertad se adquiere y no se conqui ta, que un progre o es siempre el corolario de otro progt·e~o rea­lizado, y que los golpes do fuerza y las revo­luciones no couclucen más qne al de potismo. l princj piar vuestra revoluci6n de 1789, Jos grandes hombres e Estado amel'ÍC:ltnos, Hamiltón, Morris, Jeffet·sou, 1\-1adisón y daros, 110 creyeron en su éxito definitivo al ve 'JUe emp •zaba po el desorden y la aoar­f) Ufa. n r..u:mto al ilusf. ·e '\Vas} ínt.on, bé _L ' Sólo el que anda con la frent.e manchad ::1, de­jad camino real que es ell'ecto, pam transitn.r por ll)s senderos; sólo cuando falta la razón e apeb á la meutit·a ; 6lo el monedet·o fal­so bu~ca las tinieblas de la noohe para oeul­tar el fraude y lloder celebrar sus transaccio­neA. 'í, digámo.1o de una vez· sólo el conser­vaListno, incansabl sostenedot· de los erro· res y la extr:wagaucia del pa ado, invoc.a en tJU dese peraoión, el socorro de la. invecti­\' a, el anatema y pompa de una fra eología b mbá tica é insípida, para poder pre en. tar us asereione falaces con traje de ver­dades inconcusas en el tribunal de la con­ciencia y l criterio públicos. No así clliberali mo que iempl'e pronto á confesar sus yerro , á ceder á la razóD, ha ido franco on la disuasión, humilde ante la e idencia de los }techos. Vamos al a unto. Desde el 5 de Abril d 18'17 ,-fecha en que la facción conservadora dijo adi6s á la direc· ción de Los destinos de .Aotioquia, lo sustan· do comp:n:ulo con un matón qne, prevalido de , u poder, obliga á sus víctimas á cederle "t"olunta.riamente sus intereses. A un 1 ueblo ú quieu en vez de aumentarle las contribuciones se le han disminuido; que trafica libremente con sus negocios; que ejel'ce su inJustria en todo sentido; qne les dá á n hijo y toma..para. sí la enseñanza que le place; y qne d1sfruta, en fin, de to­dos los derecho gnract1zados por el articu­lo 15 de la Constituci6n,-no se le puede ha­blar ~~ tirania y opre ión de los gobernan-te in exponerse al e carn1o popular. Que sigan los propagadores del descon­tento foljando :fantasmas para espn.ntar á. la cándida multitud· que sigan combatiendo en ese campo y con esas armas, y muy pron· to sufrit·áo el eno1·me chasco de quedar solos sin quien se duela siquiera de sus lamentes y dE?. sus brav:1tas. Maniza.les Julio 5 de 1882. J. M. R. ..... ial de la pren a y el tema de la conversa· ción en lo corrillo de los agraviado , han "~eñO?·es RedactO'res de La Frontera. sido siempre la ti'ra,zía y la opres-ión del Go- Es:;imados compatriotas: bierno; ]a C01'1'upeión y la desmo1'aUsación -ioguna novedad en la ciudad: quietud, sosiego de la ocieu d. o T"en eu los gobernantes y tranquilidad en la presente semana· poderosa ra.­siuo tiranos, no ven en los gobernados sino zón para nada poder decir que algo interese. En ln. h . pn.sada sí hubo algún movimiento y animación, de· e clavos. l'nl'a ello., los libet·ale~ on ni 1- l)ido á que un rico comerciante de :M:edellín, c''ert:W lista , los oonservadm·es, ((corderos,· aqué- y muy wnoaed()1' de sus intere es, pasó por aquí di· llos, verdugo!!; éstes, víctimas. ciendo que el doctor Za.ldúa. había sido de~larado Pero po1· fortuna. la sati facción y el gene- incapaz para. ejercer la Pre ideocia; que Otálora ral contento de la multitud ·los hechos y áun había asumido 1 Poder Ejecutivo, Núñez la Secre-t. ar1a de Guerra y Payán el mando en Jefe fiel ej€r· la misma desfachatez con que los desconten- cito; todo esto como quien no dice nada. Por esta to in ultan al Gobierno y sus so tenedo•·es, más que curiosa e pecie hubo agitación y contento hablan muy alto en contra de los denigrado- entre los careadores de aquí, más de un 1 royecto res, y deruue tran objetivamente que la opl'e· cruzó por S'l mente y muchas esperanzas animaron el corazón de los que el frío desengaiio tenía ener­sión y el bandalaje sólo existen en su enfer- vado y r.outraido; se ensayaron Jos vivas, se apres-ma fantasía. taron los corceles, se prepararon los arcos, y todo ¿ Qué adelantan, pues, las rabiosas parcia- hacía creer que otro sol y otro mundo y otros hom­lidades del conservatismo con indicar al pú- 1 bres iban ú. aparecer. 1 b a · · .6 Así somoa · trascurrieron unas pocas J1oras, y to-blü; o os a ortos e su tmagmal.)t n atolon- do el castillo vino á tierra. Nació de aquí el pro-drada? ... ada; porque la generalidi>.d de los yecto <.le un baile, gran baile á la. Uribc ó A.m~:>dor. ciudadano, ,-que son lo que s6lo a piran á que acaso debí tener por objeto la demosLración vi vil del fruto de su tt·~bajo,-sabe muy bien de que aquellos princivios y ftues del muy auspirá­que la lib~tud no consiste solamente en ser do triunfo no eran con respecto ú. los liberales sino ·esi.d.ente,. Tesorero, Prcfect.a.,...AL"",-~:--"'~......,."'-t~chHa~r¡¡.¡la~,)..;pliltuUir:-(a1 ~13l.he.lari:fl'l;a~t.=~~·n~l4a~mt:La~n.J...e..xraUldL.-e..cu.ha:a~>Iceur.Lewl>-b.LiaJit:i-r tario ; y · n de e e m á lar o . [} ne1·oso ofrecieron costell.rlo y que se puñado de ce antes políticos, es la de no es- convidara ii. todo el mundo, con excepción ae dos 6 tar ellos comiendo en la opipara mesa del tres de color humilde: empezados los primeros P ga tos hubo dé recousidernrse el pro pecto de los rcsupoesto, y dominando el pueblo como largo , y entonces e resolvió hacer tres lista parA se domina una turba de ilotas; es decir, con que no fuera tan gravoso : su ::~.costum brado despoti roo. Lista 1."--Comilone.~, bailarines y bebedores que EL pueblo-y con especialidad el antioque- debían pa?'ar. ño, tiene muy bnen scutido para decidir que, Lista 2."-Bailarines y bebedores que deb1an pa-gar menos¡ y no carecen de libertad completa los que se Li'ltflo 3." de los que ni podían comer, ni bailar, ocupan en insultar impnnemcnte á toda una ni beber ni ver la muchachas por aquello de que, comunidad que e tá en po e ión del dereobo ni palos se dan de balde. Y de la. fuerza; y que no gimen haJ'o el })eso Así se cnnvino1 y el jefe convidador decía: ¿En qué lista quiere que Jo pongamos á usted ? El con­de la tirania y la opresión, los que se atreven vidado respondía: en la 1.n, 2.~ ó 3.•; porque de á zaherir á. un obieruo, ha .ta el extremo todo hay en 1 viña del señor; pero es de advertirse aquí las palabras proféticas ue dirigia al representante de lo Estados Unidos en Francia el 8 de Octubre de 1789 cuando Luis VI conservaba. to avía una sombra de autoridad: 'e Deseo engañarme; pero si be comprendido bien á la nación francesa, no conseguit·á más que verter mucha sangre· para sufrir luego un despotismo mucho más l'Udo que el que se lisonjea de haber vencido." Va hington, al expresat· e así, no preten­día pa ar por profeta; pero era hombre de p1·iucipios, reco1·daba. que el desorden y la anarquía, do que con u ayuda se había de­sembarazado .América, habfan hecho correr tná · peligros :i su pai que los ejércitos de lnglatena, y preveía con tristeza el fin qe las saturnales z·evolucionarias que debian matar la lil erta en la patria de us anti­guos amigos Lafayette y Rochambeau. En aquel instante J acks6n Da vis fué in­terrumpido por la llegada de un telegrama; dcsp)lés de haberlo leido rápidamente, lo co­municó ú nuest1·o huespeu, y lo do , á fuer de verdaderos americauos, se salieron a.t bal­cón para hablar libremente de sus asuntos, siu inquicLar e en maoeu alguna de no­sotros. -lié .. qui el primer periodista á quien oi­go decir la verdad respecto de la prensa,­exclamó 1\lczín,-y el primer republicano que he "isto e ¡emigo J la evolución. -Es que hay muchos re¡)ublícanos,-re - pondí,-que no se disfrazan con ese nombre sino con el objeto de pesoar en el agua tur­bia de )as revoluciones; esos son !os que arrastran al pueblo al desorden, lisonjeando los apetitos dclleon popular, como le llamó el ilustre Batbie, y que una vez llenas sus redes y engañadas las masas, se vuelven de pronto con ervadores á todo tt·ance y c6mi­tres del orden moral : lié aquí po1· qué tan­t:: ls per onas se engañan como vos, confun­diendo la libertad con la revolución. En ·cuanto á la prensa, á quien acusa de agitar la masas sin espíritu. politice y sin otro ob· jeto que el de derribarlo todo, cuando hasta hoy ha sido impotente para reconstruir na­da, no deja de tener razón al negarle el de­recho de dirigir la opinión pública; y ei ol· vidn los servicios que nos ha prestado, man­teniendo ivo el amor de la libertad en las generaciones q_ue han nacido bajo el despo­ti mo, e pol'que, á. fuer de verdadero ame· rieano, lógico hasta el extremo, comprende que los hombres son siempre los mismos, sea cualquiera el pal'tido á que pertenezoan, es decir, dispuestos continuamento á abusar de la autoridad qne se les haya concedido, y porque cree tan perjudicial una oligarquía. directiva nacida de la. prensa como nacida de la tl'ibuua. Cnauto más estudio y obser­vo csLe pais, m á me convenzo de ~ue el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <¡ue al que ele~ía Jn 3." se le re:petin: "Ya sabe r¡ue no bebe, ni batla, ni come de unas co as muy bue­na que no e tán haciendo clonJe .l icohtsita, nsí como esas que tru.en de .1edellín . ' Las Ji tas se repletaron; pero hubo a guno que en po:e ión de la pl'imera oferta de que era grátis, lJnilnroo, comieron y bebieron como sabañones y dijero• al otro dh~ : "Nada del>emos porque la. pri­mera pala ra l'S In. c.¡ 1e vale." Comenzó el baile como á la!'! ocho d la noche en una tlc las casa!! que quednn n la ¡>laza la cuAl ienc el pequeño incon>enientc de no estar concluida y ser muy incómoda. "Más de treinta purej s de quince á. veinte afios, á falta de luz y elegancia en los alones, iluminaban con sus chispeantes y negros ojos la humilde e. - tancia. Como siemJJre, est.a mujeres, las m!\!1 lle­llas y hermosas del Sur, las más espirituales y no menos virtuosa de todo el Estado, estuvieron ii. la altura. de la situación. Solo pudimos ver un moñ.o azul y una banda del mismo color que llevaba gra­ciosamente ataviados una que por su porte y ma­neras exquisitas tenia cautiv11oo más de un corazón. P0r lo demás, la. divisa general era. la roja en­cendida que tanto lr.ce avbre L g sa ó el grot. blan­cos, más aún si cuando se lleva ea porqu se ama. el adelanto y el progreso, la elegancia y 1 cultura, que son el contra de la gasmoñ.ería, la perfidia y el retroceso. Con pesar notamos que en la pieza donde hE~bía a1guno3 de la tercers liBtn se en:ootraban pa roo­asa bellezas que en otras ocasione3 han admirado y enloquecido con s 1 semblante de reinas y su talle de hadas. .Preguntamos á una de ella6-· Y este silencio por qué ?-y nos respondió con la gravedau de una espnrtana-"Me dcsa~ada todo lo que es muypopn­laT. Vine por complacer á Henrique, y ojalá pt.die­ra irme; hay mucho sanos y pocos av1sados; ahora nos hicieron tomar eso que llaman fique N y N, diciéndonos que era una crema generosa: por qué ocultar así la escasez del anunciado confortable? ... Desgracinda.mente no podemos decir que los hom­bres estu'7ieron siempre bien colocados: algunos bailaron no de sobre-todo sino de sobre-nada, pues este gran saco sobre la. mera camis ni es eleg21.nte ni se usa para el baile, sino para el frio ; otros lo hi­cieron de frac de género c-rudo y de botines ama­rillos ; la ruana y el alpa7'gate, aunque tímidos y vergonzantes y no en grande escala, también tuvie­ron sus repre entuotes. Todo esto nos de agradó; porque aparte de ser de muy mal gusto es un irres­peto á 1:¡ señoras y una ignora.nci lastimor;;a de lo que hubo drndc Coriolano, que fué el spejo: la ruan y el altpa.rgau sen de los montañero y el s co y el sobre-nada para el baile son de cachacos de pa­rroquia, que no parece hubieran conocido un figurín ni una Capital. El confortable nada correspondió: ni unu. pa a., cou su valor heróico hizo fuego sobre los que entra­b m, creyéod lo. ren lid<>-, á tenderles la g{~ne­ro ·a mano liberal ; muchos de lo& qu~ no vlvHlalJ, de lo. intn u ... i..,.entes, ri\biat:. é insoltlm y rual­< licen á los godo. qu . obre l ue!o tilJio aún con los tíltimo alientos partidarios, Re hall atre­vido á dc~lizur el pié He ·ando en los bn~zos una de la de banclt! ütt"rc. Pero así y todo, la idea mnrcha; todos e to bai­les y estas divisa,; y estos insto.ntes son oum tlcl }Jartido liberal que no se detiene, que no acila, que tollo lo in V<\ le. Cueuta con láS hellus y eso s contar con la situnción y ser ducnos ele ella. Olvidaba decir á u:ted, r¡ue : De las noches e tivales. rr. ni una galletn ameri<'An~t, ni nn hi . o, ni \11 (·~~-~ -------- Tiíún1c muoo v con uror para las señoritas; y adtJmás, poco jiqu~ .; meuus El dolor al echo mío; ... brand y. Al otro día muy de mañana. se empezó ;l cobrar y llovian la:" rec1am~:~cionc8; todos querían ser de la torcem li. ta, q 1e bajübn ha. ta á. 13 n·a.le. el e. cote. El seü.ol' Cm. t.t:. b .cho horra.t· dr la Ji ta de la socieda.d ~ herUla.nas de Iaría á las muchachas que bailaron y quP formabMl en aquella herm n­dad; estas que son las más bellas y de las mejore en lodo sentido, se han reido del entredicho pues saben que todas son intrigas de lns rencorosas y re­signada , como llamo. el suave y severo Emiro á ciertas so 1 teronas. Como la casa del baile fué la en que murieron los conservadores que el 28 de llhrzo se dejaron ven­cer atrincherado en ella como en un Sebastopol, y todavía se vé allí la saogre de José M. Uribe que porvenir de Francia está en la completa an­tonomía administrativa del departamento y del municipio. -Sois de los nuestros,-nos dijo J acksón Davis volviendo á la sala.;-esta tarde nos vamos á Temperance-City, á ver i pod mo realizar una buena operac16n ele comercio ~omprando unos barriles de manteca salada, cuyo anuscio me acaban de enviar por telé­grafo para insertarlo en el periódico ; y en tanto que nosotroc. nos dedicamos á nue tro negocio, podeis visitar, ya que tanto os in­teresan nue tras in. tituciones, una villa qne hace dos años aun no e i~:stia y que está. en vías de una prosp ridad verdadoromente ra­ra, aun en este pais privilegiado onde se han realizado tantas maravillas. Aque.lla miRma tarde so bimos á. un tren del ferrocarril del Pacífico qne con una ve­locidad de veinte leguas por hora nos llevó á los altos valles de ~ evada. Es muy dificil formar. e una idea ·acta del atrevimiento de los caminos de hierro americanos: planos inclinados y ~urva au­daces, rails colocados ·obre pilote á traves de los pantanos ó de los ventisqueros, puen­tes de ma ese p. is, qn .. no ti nc ¡ o hay silencio más sombrí Que el silencio del dolor! .Mjs cantares 8ou ecos ue hondos pesare&, Los lanzo al mundo con miedo, Pero guardarlos no puedo, Que en ésta lúgubre calma. Tienen á eer mis cauciones Fugaces exhalaciones De las tinieblas t.lul alma ! Ill. Un delirio, uua. ilusión FuG, mi amigo, ¿y no te a ombl'as? La primer mancha de sombras Qu . cayó en mí cor~ón. colegio politécnico ni escuela de caminos y canale . Dejamos el ferrocarril en Su.mmit-valle. · y algnnas horag de pué e tabamos en T tu· perance-oity. J acksón Da vis y nuestro hués­ped nos presentaron Hl jefe de los \Vatm·­DI'inkers, y en s guida se l1ici ron conducir á lo ranchos del valle, ú. donde lo~ llamaban sus negocio . La ituuci6n de esta. nueva cinelad, de cu­yo l'ecíuto, segñn su nombre lo índi(;a, están desterrada todas la bebidas alcohólicas, es verdaderamente expléndida., y todo respira en ella S'llud, orden y alegría. En las cinco horas que allf permanecimos no ·vimos uu solo agente de policia, y habiendo pregun­t, do la r zón al a.loaldc, .T ohn 1Hoo1·c, res­pondió: - nn no ha habido aquí un motivo que nos oblig3se ~ crear el cuerpo de policía pue no hay ladrones cuando todo el mundo trabaja, ni borrachos ui camorristas do~>dc no e conoc n las tabcrua . Tiace treinta años que J ohn ~loore es el enemigo más encarnizado 1el ino y del aguardiente, y merced 11. su ipiluencia, se han formado en toda aquella. parte ele Amé­rica numerosas sociedaeles tle templanza, que aspiran ú.la supresión de la vagancia y de la embriaguez por n;. di de la · lpr sión del l alcohol. · Las mujeres, !~sos mi:;terioso sércd La (:xi:;tench~ hacen qucrid Para amarg-arnos la vida : Y de lo bello al travé ·, <:on ha.lf!go seductores, Llenan el alma de flm ~ Y la~ marchitan dc~pués ! IV. , Por qu' un dolor y \In afán Perpetuns gcces me· vedan? , lis de uguños be qu dan, xlis ilusiones :;e va o. Los a.bnles De ~is años juvenile El t1empo con mano fna. Los trasforma en noche umbría, Ya mi vigor se deshace, Nieve al cabello se adhiere Pues cada ilusiou que muere .s una cana que uac . V • us iuoc~ntes engaños .... e llevar 11 mi~ re ncias \ aquclluA nlborccencius Uc aquellos primeros años. "Nlas no lloro Es perdido tesoro Porque en sus ojos ardientes Bebí el amor á ton·entos, Y amor todo lo cr<:'ó: De mor al soplo fecundo De las tinieblas el muudo Derram:1ntlo luz brotó. VI. on su aliento soberano Deifica. al s6r más mezquino, Y lo humano hace divino Y lo divino hace humano. Por do pasa. Purifica, eleva. abrasa· Cuanto palpita. 6 se mueve La vida en el amor bebe, Amor !,,Principio eternal, Fuerza, sombra, melodía· Lu,z, calórico, armonía Del concierto universa¡ vu. Y yo amé ! Fecundo el riego Bebió el a.lma estremecida De ese elixir de ]a vida. En una. copa de fueg9' ¡ Q_u~ hechicera Es csu. impresión ¡nimcnL J) una a.woro a mirada ; lhí. en l· noche Ctlllada! Y qn· avef:l imp1· <;ione. :-:->rmtin1o., si eu c.iulce c. ceso Rl sacr:1meuto tle un beso ne~posrimer magi ·tra.do de Tem­pera. nce-cíty, y • ns consejeros • ·esoret> son, como es natural, Jo más celoso de su dit;CÍ pulOIS-Lo mormoue · han bu callo la. mol'alidad y la. di ·ha en la polig mía, Jos solitarios 1\Iouut-IJebanon en la castidad, los perfcc­cioni t.a en la abolición tlel matrimonio: los adepto de J olln l\loore marchan a.l mismo ñn por el trabajo y la templanza. Ninguna ley obliga á los habitantes á so­meter e al reglamento municipal do Tempe1 rance--dty; pero todo , inemba.rgo, le han abrazado, y los que nue' amente van á esta­blecerse adoptél.n in c1ifionltad este régim~n, que pt·oduce [~ todas las f:tmilias un bienes­tar que n Yano se bnscari:t en otra p:.~.rte. Lo que imnecliatnmcute 11:-t.ma. la ateución del extranjero <'f. el l:-oq.~rent ente a.s1 t!Cto de prosperidad y de quietud ck ,) 't:l vequeña. ciudad ) sus e rca.nía ·. L:ts di r simon S necesarias para la salud, la limpieza. y la co­modidad de su· IJabitat t .,. ban íJu t01 r...· das eon gran cu dadc•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IX. , Cómo enferma. una existencia Si rugen las tempestades Allá. en las profundidades Oscu1as de la conciencia! ; Si el pasado De mil recuerdos cargado, Cual lúgubre peregrino Lo echa. en nuestro camino r; Entonce el remonlimiento Nos lastima tanto, tanto Que se deshacen en llanto Las fi!>ras del sentimiento ! X. Yo soy un pobre viaj ero O curecicto y sombrío gue hasta ea aquel pueblo mio Era casi un extranjero. Yo batallo Buscando Jo que no hallo : Pienso y amo y me consumo Como \In fantasma de humo ., Y cómo el artista siente Existir así iguorado Y vivir desesperado Sin un laurel en la. frente ' XI. Y ¿ qué e$ del poeta el canto Sí está muerto el corazón? Terrible congelación De dolor, quejas y llanto t Cada gota De sentimiento que brot&. En mi lira. extremecida, Es una flor de la vicla, E' un lúgubre dolor : 'Gritos que el alma me hieren De esper11nzas que se mueren Nadando en olas de amo1-. XII. Ya la fé en mi sét· no ard :Ni mi lira finge ufana Los himnos de la mañana, Lo m~rmurios de la tarde. Ya á los días De mis dulces alegrÍI\8 El tiempo, cruel, le ha echad() El sudario del pasado. Por eso en tan triste calma Vienen á ser mis canciones Fugaces exhalaciones De las tinieblas del alma.. llena de luz y resplandores; el niño que lleva su broc~a. bnñndá en color verde advierte el prodigio, y ca.st atenado, oon la acción más enérgica y la mi· ru.da más elocuente para decirle al otro: Mira l. ... Hagamos l. .. . Este, entre tanto, cuyo pulso se vé temblaren las líneas que traza, quiere huir.; pero no se atreve á levantar del cuadro su pincel, como st empezara á ~sentir algo como el orgullo que arrojó de los cielos ú. Luzbel. ~1Ac. Catecismo detnoct·ático POR EUILIO C.A.STELA&. -¿Y no temeis que el ju1·ado abuse? 4 Puede abusar? -Decidme de qué no se altusa. en este mundo. Pero es el único medio de hacer efectiva la. sobera­nía del pueblo.; es Unidos, Francia. mis­ma, a pesar del despotismo imperial. ¿ Quién sabe si podria aclimatarse en España? -No se11i desconfiados. Esta desconfianza nos pierde iempre. ¿ Dónde tiene más tradiciones la institución del jurado? ¿Qué han sido nuestros 1}1· caldes? ¿Qué es ltl junta de aguas de Valencia, que trata del tuyo y del mío, asunto más difícil de tratar que los asuntos criminflles, porque para CO· nocer el crimen nos bastá la voz de la conciencia? Yo he e:tado no ba-ce mucho tiempo en Portugal. Aquella es una porción de nuestr:\ Península; una parte de nue tro territorio. Aquellos son españo­les como nosotros, hijos de la mi ma raza. Los ma­gistrados me habla1·on allí del jurado. ¿Y sabeis lo que me dijeron? Pues me dijer<•n que había con­tribuido mucho á educar, á civilizar el pais. No nos crea.mo peores que Portugal. En e te tribunal de justicia, los tribunales no dependerán del go· bierno; y el puEblo será libre. -¡Cuántas reformliS piensa realizar la democra­cia 1 Cuán útiles 1 -Es Vt:rctad. Por eso todos los privilegiados le temen . Por eso en torno de ella e aglomeran tan­tas calumnias. Por eso es to.n difícil 1a propaganda democrática. Pero uo importa. Dios pelea por no­sotros, Dios que a ist~ siempre, que acorre ~iempre á. los mantenedores de la libertad, á los mantene­dores de la ju ticia, á los que noblemente trabajan por la redonción de los pueblos. Fiemos en Dios, fiemos en su justicia. VI. -Se conseguirá lo que se hl\ conseguido en lo Es~do~ Unidos. Se cons~guir~ que haya Bancos terntonales donde el pr!lp¡etano encuentre dinero ti bajo precio. Se C<'nseguirá que los antiguos pósi­tos se trasformen en Bancos agrícolas para que el labrador puedA encontr·ar en las épocas düíciles del nño, medios de combntir la. usun. e conseguirfi¡ levantar por medio de la. asociación, el crédito per­sonal del jornalero. Se conseguirá, en poc!LS pala­bras, aliviar la suerte de las clases que má pade­cen, llevar el calor de la vida á to:los los extrtmos del cuerpo ocial. -¿Qué ntrasmedidas contribuirán á este ñn? -El desestanco de todo lo estancado. Hoy no puede el ciudadano trabajar en la pólvora, ni en el salitre. Hoy no puede plantar el tabaco en las her­mo as vegas españolas. Ho:v la sal es un producto complctam~nte prohib1do. ece ita de ella el hom­bre como el aire que respira. Necesita. el ganado de todas clases. Necesita la agricultura, porque la. l!lal, con ciertas combinaciones, es un abono exr.e­lente. Necesita la industria, porquA la sal conserva las pieles, conserva. las carne , cunserva los pesca­dos. Y sinembargo, la sal, este ramo primero de la. riqueza nacional, que en manos del pueblo sería plata molida, la sal está. hoy estancad9. para mante· ner la imbécil ociosidad de los gobiernos. Ya veis si puede la democracia ser útil al pueblo. Ya veis si puede ser beneficiosa. Y a veis sino tenemc;s to­dos e 1 deber de trabaja.t· por ella, por su victoria. -Y habla.dme de otras reformas perecidas, ha­bladroe¡ ¿n(l es verdad que un sistema tan bueno olo dejará de ser seguido por los que lo hayan ig­norado? -Es verdad. La. democraC:a no solamente aboli­rá el estanco de lo estancado, sino thmbién el pa­pel sellado y demás gabelas que imposibilitan las transacciones. Y hará m~ ¡ abolición de contribu­ción de consumos. No podeis imaginaros bien cuán costo o es tal tributo. Grava los articulos de pri­mera necesidad, y como grava los artículos de pri­mera necesidad, pesa de una manera horrible sobro el pueblo infeliz. El que consume más pan. el que consume más legumbres, "'quel paga más. Y el po­bre consume de los artículos gravados más que el rico. De suerte, en esta contribución odio a, paga. más el que menos tiene. · No os parece que e to es verdaderamente escandaloso? ¿No os pRrece esto verdaderamente incomprensible ? ¿ No clama esto al cielo? Pues bien¡ la demacracia abolirá todas estas conlribuciones. -¿ erá sumamente sencillo el presupuesto de­mocrático? R PALMA. -Lo será en alto grado. Todo aquello que el io · diviuuo pueda hacer por sí, no lo dejará encomen lNDEP.ENDENCIA. DE LA IGLESIA. dado ñ los gobiernos. Todo aquello que el munici ¿Qué entendeis !)Or Iglesia? piv pueda hacer por sí, no lo harán los gobiernos. -Lo mismo que entiende el cristianismo: la rou- Todo aquello que lns provincias puedan hacer por nión de totlo los que profe an una mi&ma. creencia sí, no lo Jtarán los g ubierno . El contribuyente o lo ------:-"--¿---D-E_ ______. .__ _r_ o ____. _..J.I retigio , -ccrct pu auiwndo o ullft~ ismra-Jfé' r.. ---+I-IJ.~ta.U-Io...I1JL...IlQI.J~!o una conLribuciún directR.. Y la. 4 La democracia p economí ser vér eramen e e, 1- Pero volvamos al cuadro-En la tercera avenida, -De ninguna manera. E ·ta alta 10 titución ten- nistración verdaderamente sencill11, y el pre upues -entre lo.s calle 25 y 26 de esta ciudad, tiene su estu· drá los má sagrados derechos. En vez de necesitar to verdaderamente económico, y el pais verdadera­dio un p10tor pobre, que no pobre pintor, pues po· como hoy cl1·egi,um euqnatu1• para entenderse con ment. libre, feliz Y rico. see un gran talento artístico, como lo verás si, con el Papa.; en vez de aguardar el nombramiento de -Además de las reformas económicas que ha mi mal taj11da pluma, puedo hacerte siquiera. una sus obispos de la presentación de los gobiernos . en beis dicho, ¿ no reaHzará otras? m11la copill de su magnífica tabla. Esta, pue.q, que vez de estar atenida al Estado, y del Estado i~de- -Ciertamente. El día en que la democracia Ile· está coloc!lda sobre la puerta de su ca a, repre~en- pendiente, la Iglesia pl)drli. ser libre, podrá tener sus gue al poder, quedarán abolidas las quintas. El tn untl historia: dos angelitos .. •• pero quiero abrir asociaciones religiosas indeptmdientes, nodrá fun- ejército no ertí. una carga, como es hor., será una. aquí un paréntesis para. dllrte á conocer mis ideas dar sus seminarios, podrá, en una palabra, gozar profesión Ct)mo hoy lo es la Guardia civil, por ejem· sobre los ángeles, asunto que ya me había pteocu- de derech_os q~e siempre le han negado los gobier· pl o. Esos terribles dias de quintas, que siembran pado anteriormente, y no recuerdo si, por tu mala no reacc10na.nos. la desolación en las familias, que separan el hijo estrella, t haría pasar un mal rato, leyéndote los -¿Se engañan, según eso, lo quo creen la de- del hogar, que rompon los lazos del corazón, serán versos q e hace algunos aiios con e!!e título: mocracia enemiga. del cristianismo? paro. siempre borrados de los anules de los pueblos "Los ángele . " Conozco muchos án¡reles (en pin· -Se engañan torpemente. La doctrina. política -¡ Verdade1·a y fecunda reforma r ¿Le acom · turas en estat~as), y te citaré las cla es que ahora que trajo la libertad, la igualdad, la fraternidad al pafiarán otras? recuerdo: Hay án~eles de cuerpo entero, vestidos mundo, no puede Rer, no debe ser, no será nunca -La abolición de las matrículas de mar. Hoy, con girones:~ de fin1simas telns, ora rojltS como la 1 contr11rin á hl doctrina religio a que ha sentado es- el marinero, si quiere pescar, tiene que matricularse. púrpura 6 azules como el cielo uspendido en la tus tres g¡randes verdade , p~:~rfecto resúmen del es- ~lerced á esta matrícula, el mmenso Oceano que cima de nuestras montañas: estos ángeles tienen tado soc1a1, eva~~éhco de los pueblos, t1nica espe- convida á la lucha, Y por consiguiente á la libertad, la figura de un joven de diez y seis años, y anchas rnnza de redeuuwa. es también causa de esclavitud para una sociedad alas blancas, á manera de un manto de nieve. vn inperfectamente or~aniz11da. Se repite en los pes Otros hay representados por la cabeza de un niño cadores la servidumbre de la Edad Média. Allí los de ojos azules, hecho el pelo de oro; tienen peque- REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS. hombres eran esclavos de las movibles olas que ftas alas y parece que les nacieran del cuello. Y hay ¿La democracia respeta la propiedad ? convidan con su voz y con su aliento á la libertad. otros q11e rE:pre e tan todo el cuerpo de un nifio Profundamente. Los c¡nc r ·é que la democra- El pf:scador, el marinero, no pueden aprovecharse desnude, a las del tamaño del cuerpo, y son a4ue- cia atc.ca la propicdatl, de conocen los principios de la vida que hay encerrada. en los senos del mar llas cr .~ lU I"itas que, muertas antes de salir de la in· funrlamentales de e ta doctrina. La democracia e inmenso, sino toman antes el número de la matrícu· fanciú, . n id<' á vivir en r-1 cL.v, pero que con la elevaci6n del hombre, la elevación del individuo. la, mediante el cual, serán, por espacio de algunos s- rvan en la c~:k~L·a patria algo que recuerda su No puede haber elevación en el hombre, elevación años, más esclavos que los anti~os remeros y los inocente vivncida.d de la tierra. A. esta clase perte- en t>l individuo sin propiedad. E , p'lies, la propie· antiguos galeotes. La democracia abolirá con ma neceo los dos que figuran en el cuadro que, para dad como la raíz de la. vida. La democr11.cia la res- no fuerte todas estas servidumbres; romperá. todas nm1nciar au morada. y Qu oficio, dibujó el pintor ya peta profundamente. estas cadenas. Su día será. el día sagrado de la li-dicllo, 60bre una tabla que ~stá expuesta en la ci- --¿ Ha.y males sociales ? bertad universal. (Continuará.) ta.tlo. casa de la indicadf\. cnlle de la mencionada -Los hay. Desconocerlo sería cerrar los oidos aveoidn do esta ciuciad ; y la hi toria, tantas veces inútilmente á. los clamores del pueblo. Interrumpida, es e ta: -¿Pero cómo curareis estos males? Los dos angelito tomaron del cielo caballete, -No por sistemas empíricos, ni mucho o:enos pincele!!, paleta y colores, y volaron un poco para volviendo á los errores económicos y sociales de no ser visros ~ recostaron el caballete en una nube, otros tiempos. Los cnraré con todo el sistema de­y tomaron sus paletas como la toman los pintores, mocrático, con todas sus le¡e~ políticas y adminis­mtroduciendo el pulgar de IR mano izquierda por trativas. Ell.Jien social sera el resultado de todas el bue;1uecito, quednn,lo recostada la otra extremi· las reformas. El bien social no puede buscarse por dad en el brazo, y ujeto por el mismo dedo los un camino limitaJo y estrecho; se ha. de buscar por pinceles coloca•lc•s schre la pnletn. Y míra.los ah
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  19

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 19

Por: | Fecha: 30/07/1882

fAz, PNIÓN LIBERAL y fROGRESO ·-------O•b• ----------~ AGENTE GENERAL, JESÚS MONTES R. EE. UU. DE COLO~IBIA-E. S. DE ANTIOQUIA-MANIZALES, JULIO SO DE 1882. SERIE 2.a ÚMERO 19 A.DV.EBTENVIAS. Este periódico se soetendl'ú. con los fondos que pam ello han destinado sos Editores. como puede vert~e en el contrato verificado por éstos con el Regente oe la Im­prenta de esta ciudad. La. Ji!rnntMa saldr4 el domingo de cada semana. Scl' - partlrá á. Jo susoritore. de la ciudttd el mi m o d.!a; á los de fuera. 1 nvittrti por l correo r . pectivo. Se reuiben su criclone:> en la Agencia g n r11l, ú cargo delse!'ior Jesús Mnntes R Se canjea con todos lo petiódicos naciooaie y cxtl' o­Jeros. Para. todo lo oncemiente dlrlgütre é. sus R d ctorJS. 8USCR1ClONE:!. La. rie del~ números vale 50 centavoA qu~ d bcn pn­;; mrse anticipado . EJ número uelto ale ú ceo ta vos. .REMITIDoS. ::3e publicarán lo qne no v r en &obre ou tlon ~ per­sonales, 6. tre peso columna, que se pllgarán ant.ici­pados. LA REDA.OOIÓN. l'ontcra. DE LA PAZ. Gratas y con oladora.s noticia para Jos amigos sin I'O d la paz y delJJI' - greso d J pais, no ha traido el úJtjmo corrcG e Ja c. · ,. i" . Ta o ' la oorr sponc1 nci• J lar como la prensa pt:>r·iódica J,ro re .~nt ,s de Boo-o­ta, nos anuncian la fa: ta nu va t-> h - berse rbalizado al fi e a a 1s· aa avenimiento eott·e los ultos podmes 'e­derales. Como iat bra .os las bases cier­tas y p1·eoisa sobre e se ha cimenta­do el edificio d la. u ni' o entre las par­tes disid~nte nos ab. tenemos de O· mnnicarlas á lo lect01es de nuestra hoja, 1·eservándo os el hac~rlo n el p1·óximo número, ya en posesión d da­tos más incue tio a le y verosimile . En esta como en tantas otras análo­gas circunstancias d étio peligro para la causad nnestt·as in titucionel:), han triunfado el patriotismo y buen e.nti­do de nuestros homb1· s públicos, con­jurando Ja tempestad qup con caracté­res siniestros aparE-oía 80b.l'e el horizon­te político de nue trn Patria, y ellan­do definitivamente la era de tranquili­dad y bienand nza á cuya sombra ve­r mos 01archar á Colombia hácia la conquista de su elevudo destino. El gran partido liberal tiende pues, á consolidarsH para emprender de nue­vo con má brío la magna obra de la I'egenei·acióu so~ial, poli.tira é intelec­tual del pais: siem1n· han halla:J.o más eco en el noble pecho de las inteligeu­cias que dirigen á puerto seguro la na­ve del Estado las voces lastimeTas de un pueblo industrio o y grande q ne pi­de luz para sus hijos garantías para los frutos de su trabajo, libertad y aliento para lo esfuerzos de su expon­tánea iniciativa más eco~ decimos, que los estr~chos ínter B s del momento. La auert·a ha sido y será siempre la más horrot·o a cal midad que puede afligir Á nn pueblo: •'N.) vayas á Aft·i­ca para ver monstr o , viaja p • n puabl en rev lnoi' . " Esta el oc en­te sentencia á fue z da hallarse en la-bios de todos y en el corazón de ponos, ha Sido, por d~. grac}a, Ol V idc.1 da por los eternos prornotort-> U<" nue tJ'a con­tiendas intestiua · la falta de v~r a­de ·a &lantropía y a negado patt'i tis­mo, nos ha condnr.iX.uberante germi 1acióu de ideas de Ji l' ad ad ~lanto, ó l'esolv rse á marol ar con la e rrit->1 te gen'"ral que lleva la humanidad hácia la conq uh;ta clel porvenir. Pteciso es que los partidarios del pa ado comprendan qu . es imposible, ilógicL> y aventurado, corrompt->rs, en la inmovilidad cuando todo se mueve á su rededvr. A un ti mpo de que 1 partid con ervador, inspirándose en un sentimit->nto d verdadPro de in­t rés p .rsvnal y más amor por la posi­tiva felicidad de nn~stl'a pat1·ia común abandone el camino de la intriga y de la violencia parar ,conquistar el p d r, su úni ·o delirio, y se torn , PO el ce loso cooperadot· á la buena marcha de nues­tras libérrimas instituciones. Al d~cit· e to, n ~ dirigimos con "S )ecia ida á los conservadores anti uelios, que siem re se han disl;i.nguido por su te­naz oposicióu al régimen libt>ral Pn el Estado, D(:'gándule todo título, t~do der cho á guh~1·nar, y emp eaudo, co mo emplean, toda olase de armas y ca­lumnias con el fin de de pre tigi:1r la sabia y honrada administración qu di rige actualmente los intereses de An tioqnia. A u tin•a ilot·a. Se ha recibido por la p ta, y publicado en esta ciudc.~d, el inq.Jortantísimo tel~gr&· ma que á continuación s inserta: "Julto 26. IIoy e tecibió el siguienle telegP•IllS.: Bt,g(lta, Jutio 22. Ciudadano Pr~siden1e del Estado Soberano ~d Aotioquia.-Mcdellin. Tengo la honra de comunicllros, que el 3emtdo, su es·ó de hoy rtprobó por UnHnimidad de o to los nombrumientos de ecrctnrios de E tado, hecho por el Ciudadano Presidente de la nión en lo~ ~ ·ñor s Benja.JYnn • l)gu · 'O. J ~é d(' .J J 1 ia , José M. Campo crr no y Jn~é M. Q•:ij11no Wnlis1 put·a lo. d ·pxrhtmentM de Gu1•l'nt., Gobierno, In - tru ción pública. y Relaciones ~xLcrivre , le t)Ccti· vam .. nte. H quedndn, pues, sath;factoriflmente con tituid, babian venid' luchando uon .-u. ma persistt nd<~. n t~onll'a de lo. más ·uros iutcn:. e de la ! noi(m, bau conoc1 u el mal q 1e h' cí· n, y vol i 11 .> • ,, • a . tipatt·ióticas aberraci1l11e , inj 11 . ifiea b1e~ on ab:soln to, miran al frente y n~cnnoce:>ll el pnel'tc> que la Rt>públioa efi11la Si(.'tnpP á rHls fiele~ 1-'ervitlore~. Vu lven á ofreudar a la causa liberal ~us influencias en la lucha pulltica, sns t-sfuerzm; en beneficio de la paz, y sus personn~ en defensa del Gobi~rno del doctor Za1 úa. Es verdad que en lll Í()rmaci6n de ~os par­tidos político y en el desarrollo que ca.,Ja uno de ellos dá á las i eas q11e acepta como programa, se a quieren entre 1os que los uomp nen profundas e-impatia~ per onnles, en razón rl~ la identifieución qne se ha efec­tuado en f!;U!'i i,leas y de los beu ficios que se prP tan y se re ·iben e mo conser:uenoia mis· ma de lo tl'abajos á q e se edican; natu­ral e tambión, qne eso.s con ·ideraeiones des­pi ~nen ll 1<'8 in ividno~ iornen a gratitnd hál'ia aqnel 6 aquello, qne, por sn levantflda confjicióu intl:'let·.tual, con ·ide1·an á sus co­par irlal'io.· de nwuo intlnencia con .ervi­cios de notable con ideradón, é impl'imen en estos una especie de sujeción ~su vol un .. tnd. Bien se !·omprPnile q11e est,)~ hechos e~tán en el orclen J6o-i · de lo a ·nntN·im it!D· to , qnt> d ro,,e •on~taote de l )$ind ividuos, sus t· t fel'encin. s IJl'e • untos q ne les son ~ornnnes, sus confidencias repetidas sobre heuh11s de mayor 6 men 1· gravedao, son cir en sus dieeusiones por l& (.¡¡.) Esta corresponden~ia no se di~ li luz n l nú ro ro p· .arlo pll& fHl a de e:pnr.1• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 prensa y en su9 combates á muerte por me· dio de laR armas. Como en lo:S bos1ues hay árboles que bus­can mejor atmósfera eu el espat;io, a í tam· oiéo hay hombres en las so ·iedades que e ele ·an mucho gra,los sobre us couciuda­danos, en razón de las conrlit·.iones de su :n. teligeneia y por t•.ir ·un tancias t- peeiales en la vid "l. . ad.1 irnpm ta que haya emiuencias en las somedatles> en tanto que ella~ con er· ven en sn verdMdero r~dio, la manifest~ci6n ..! ~u . ere ·ho.. da 'mporta que haya hom brt:!i cnyos talento los pt·e ·euten como genios á la consideración de la humanidad,. y cuyos nombt·c vivan en boca de los pue· blos como símbolo de grandes aconteci· mientos. E o ervirá de estímulo á los que qu ·eran 1·ecorrer el camino de la gloria por medio del cumplimiento del deber; contri­buirá á despertar en el ánimo rle sus conciu­dadanos el sentimiento de a•imit·aci 'n ]Ue es común al mérito,-é imprimirá en la. frente de u patr·ia ~1 sello de di~tinción conque marcaron á la Grecia sus hijos predilectos. Pero cuando los hombres en el asceRso que les dan sos méritos quieren tra pasar el límite natural de sus derechos; cuando p r· suadidos de la superioridad de su!f condicio­nes en tal ó cual entido, pretenden in vadit· el terreno de la libert.11d psra ca biarlu por otro régimen de exclu ión; nuando no con­tentos de las prt>rogativas conque lo ha dotado la naturaleza, se quieren apropiar facultades que no tientn, haciendo de tsUS conciudadanos entes sin derechos, séreR sin facultada~ y hombr~s sin las condiciones de tales; y cuando en fin, cambian el honroso título de ciudadanos por <'1 de soberanos ó dée~pntas, entonces la fuerza mismJ. de los bechos natursle. tiene su eumplimiento, y los tJUehloE\ (.lomo soberanos qoe son, mues­tran al infam~ usurpador cual es la condi­~ ión qne mt•re e el quP pr ende poner el pié !'~obre la frente inmaculada de la Re¡>ú­blica. La historia de nnestra Yida. inde¡>endiente nos demuestra que en el suelo e olombia no l:iabrá hombre qne puedan obrepouerse á la condición de ciudndano:;;. Bolívar, el hombrt> más g•·an,le de la mériua fiel 'ur en el f'iglo xtx, ~o~quera laureaclo por la más nobl~~ di 'n ·ione · popular· no e los más afortunados guerreros de eijte pai , no pudieron reijistir el pe ·o del castigo, cuando imaginaron que en esta titart'a el ré­gimen republicano podría ser de~quidado pCir ona loca ambición de mandu. Si e to no pudieron los que tan ventajo ament.e es· tabnn colocaJo , qué podrá el que sólo cuen­ta el nÍlmen del poeta y la filosofía de la du­da universal? Ya el conooimieuto rle qne al interés co­mún debe ttaeriticar e un ciego persona liF;mo, FOLLETIN. VlllJE DE LUfS JACOLLIOT, L PAÍS nE LA LlBERTA.D. TRADUCIDO POR Estebatl Hernández y Fernó.ndez. Como en toda las poblaciones de Améri· ca, el primer edifiuio que se enn la ciudad de John .Moore todos los habitantes son agri­cultores. El asilo de la infancia es uno de los depar­tamentos más Íl1tere antes del establecimien­to; pero lo que má · sorprende al que le visita es la notable limpieza de aquellos niños de tres á seitJ años, tanto del uno como del otro sexo, y el ingenioso sistema de grandes cua­dros iluminados con que se empieza á for­mar su inteligE>ncia y á. despertar en ellos el deseo de aprender. Para los adolescentes y los niños que han pasado de la primera edad 1 ~ programas de en. eñan1.a eon lo mismos va cundiendo en las fil:.ts do la oposición, y pronto al arrullo de la paz, todos Jos libera­les e darán eL abrazo fraternal de unión. Los m ny pocos que queden fuera de noso­tro , mar ·harán al campo del godismo en donde Riguiendo lo pa. os de e a comunidad en inter·dicci6n para manejar lo intere es de la República, ósea para gobPrnar, quedarú.o , epu lta o en el olvido, 1 ugar en que se colo­ca lo elemento que dañan á la ~;ociedatl, y qne qnieren que el presente y el porvenir e refundan en el pat~ado. .... eguirá entonces la batalla entre los dos partidos que tantos años ha se disputan el voder. En la. lucha por las armas, sucederá lo de 11iem pro-la vh~toria para el partido li­beral,- la derrota para. el cooservador.-En la tribuna los liberales no tienen competidv· res en las filas contrarias: Rójas garrido, el soldado más vigoroso de la libertad ~olom­biana, el filó ofo más avanzadc de la Améri­ca, el mát. gallat·do de los oradores de esta tierra, apenas porltia haberse comparado con los genio de la Francia en la Asamblea de 89. Detrás de éAte vienen Cárlos Murtín, Anibal Galindo, Ft·ancisco E. Alvarez, i­coláH Et'lguerra, DiógeneR Arrieta. y muchos otro cuya ~ocuenuia pal'lamentaria ha luci· do tanta veces en nue tras A ambleas y Oungr~.~so . Kn la pt·ensa, 8Ólo bay en las rila I'On t-rvadoras uu antigllo é ilu trado uiudadano qne puerla merlir. o con antiago y 11'elipe Pérez, Uamaeho Roldán, Felipe Za­pata, Miguel ampet· y un gran número más de ciudadanos qno tan buen nombt·e han da· do á la tiena colombiana. Aunque el partido conservador se afana por denigrar· el carácter de los colP.gios libe­t ·ales, dici ndo que son lugares de de~:~morali­za( ·.ión endonde ólo se conompe á la joven· tud, nada consigue con semejantes impostu· ra:oo, una vez que los jó\'eues liberales del tJaÍ~ on mueho más not.aules que los conser­vadore . DE:! afiam,, á la pren a conservado· ra á que exhiba los nombre d los j6vent'~ que se educan en los colegios de Pw L , El ~Í'I'itu anto, an Ger6nimo, an. T~ burcio y unta JJfioaeta, para que el pais juzgue si hay alguno qnc pueda medir sns capacidade~-1 con Jn~é Ignacio E oobar, Juan Manuel B.údas, Di6genes Arrieta, Luis A. Robles, Luis Eduardo Villégat;, Antonio JO· é Re~5trepo, Juan de Dios Üribe y mil más que recibieron n bauti mo liberal en los dan. tros de la tJniver idad y el Col~gio del Rosario. N o q nt-remos afirmar que ha ya di­fer(.> n ·ia de inteligencia entre los liberales y los con ervadores, sino que hac~moR notar o! amente la cit·cunstancia de que el mucho rezar no oeupa. pa·eferente lugar en el campo de la ciencia. Si como ag11a1·damo~, se lle an á cabo los nrreglor~ entre el Ejecntivo nacional y el t¡ue en MeftHid que, dicho sea de paBo, están adoptarlos en toda la escuelas de Califor­nia. Nada de teoría sifl práctica inmediata: tal es el axioma fundamental d~ este méto­do de en eñanza, que proJuce hombres de acción, miemtras qne el nuestro eolo produ­ce hombres de palabra. La educac:ón es puramente láica y deja. á los parlres el <'ltidarlo de euvia.r á sus hijo á la capilla pt·e~biteriana, anglicana, evangc­li ta 6 católi ·a. Los padt·es de f11mllia pagan el impuesto municipal de instrucción, y ~stán obligados á mandar sus hijos á IR. escuela. Los habitantes de Ternperance-c1ty per­tenecen á a.ban su lt:cho casi tudos los m1embros de su familia. Roma, Ju:m'o 5. Muchas ciudades de Italia re· claman el honor de )X'Seer las ceniZfls de Gnribaldi, .Jénovu sobre todo y Palcrmo· pero el diputado Filopant ha propue~to en la cámara de diput11do su traslación al p oteón <1e CJ a. LtiS ceremonias fúnebres e celebrarún ~imultáne mente en Roma y en Caprera, el 11 de Junio, . in inlerveDción ecle· aiástica, y 1 crcrunci6n del cadáver se ht1rá bajo la dirección del señor Prnndina. La cámnro1 francesa de representlmtes suspendió y levantó su sesión !&1 recibir Ja noticia. MANUI'l'E!I'I'G.-Tenemos á la vist.a el que dió la J oonvenrión electoral del partido liberal unido á los habitantes del Estado del Oauca. Nada tenemos que objetar, y í mucho que aplau­dir, respecto á la designntora hecha por aqu~Ua ho· norable convención, en la persona del ciudansno -Geoeral cfulián Trujillo, parn Presidente de aquel Estado en el próxim() p ríodo constitucional. Aun i!oando en esta. misma hoja habíamos recomendado oara tan importante pue to al ciudadano general Tomás Rengiío, no por eso desconocem•lS lo~ mé­ritos del candidato adoptado últimamente, ni rue­nos que el primeTo empleará todo su patriOti~mo y sus grandes influencias en favor del triunfo defiDl· tivo del segundo· porque en éste está en~ITDlld& la grande idea de la unión liberal, y es además prenua de ordon y de paz. Snbemos también, que~l nuevo candidato 'ba sido aceptado con calur so entusia mo, y que su triunfo será. seguro apesa.r, de las Jigas y contubernio!; habi­dos y por haber. ._.. i SIE PRE LOS MISMOS! U na ca u ah dad tra.io á mi, manos -el número 127 de "El Con ervador," -órgano que se dice ca aeterizado del partido de e te nombre, y quiso mi buena estrella qut al pa ar la vi ta por la ección (}rónica Inte1·im·, me €DCOD tra.r X pW ®U la CO ia textual de lo trozo de una carta-re­vi ta, dirigida de., de esta ciu ad al vocero i1npet'1'Cial de lo antiguo. se­Dore d~ Ant1o uia, por alguna de -esa perwnalidades hidnfóbioas, que ha ten'ido el raro talento de ocultarse tra el anónimo y escudar e con la precio garantía de la libertad de imprenta, para lanzar obre mí el dar­do entponzoñado de la calumnia. Entre tras inexa ta y fal í imas inculpaciones, que afectan más 6 menos directamente .1 honor y la dignidad do el •ti~mpo que el padre de familia esté impn ibilitado para el trabajo. -D~ modo,-tlije á Jobn .Mo01·e. toman­do nna taza. de té en su casa de8pués que nos acompañó á visitar su parai '(),-que vuee­tros establecimientos públicos on la~ e <.me­Jas, la casa de Ayuntamiento, el cil-culo y el hospital. -Y los eam_pos,-me respon :lió el ancia­no,- pne aq ut todos trabajamos, y esa es la más bella e coela de moral. Sí; no tenemos ()tros establecimientos públicos que los que acabais e nombrar, pues proscribiendo el alcohol hemos ~uprimido l11 cárcel, la oficina de policía, el Monte de piedad. la cuna de ~xpósitos, el asilo de arrepentidas y todos ~sos estableeimientos que no podrían exi tir sin la taberna, el oafé, la botelleria, y eu úl­timo término, si u los gendarmes, los polizon­tes y el verdugo. El negocio qae había. llevado á Jackson Davis y ú nne tro compatriota á. T~mperan­ce- city fué concluido á la americana, es de· cir, lo más pronto po ible, y al ponerAe el sol nos pu imos en ma.n·ha para Meffilld. Durante las horaa de la noche que pasa· mo en el ferrocarril, tuve fija en la imagina­ción la idea de que si el vH1o Jobn Moore se hubiera atrevido á fundar su vequeña ciudad sin policía, siu tabernas, sin casas de tolerau­ei y ein gend rmes en lguna naci6n de 'rE lt distdto ·uale. no ·ntr<1 n mi ánim 1 p1·ocaz revi. ­ta T fnlnüua utra í 1 ·ar·go oTa­tuito, de que ucl a1 u rarme de la corr p n cia partí ·ular ue gira or lo corre . nacÍ' nale y del E ta­do, e n la e pr a in ten i 'n e violar­7 la, á ciencia y p ·iencia. del s mil es- a r pecta ores qu se a~:) meran en las mezquin inter - ~- oficina al tiempo de su llegada. R~i- En opo ·tuna ocasiou exhibiré do. surn teneati ! e mentos con los cuales acredito que Aun cuando · lo profun 0 de pre- . alguna vez mi correspondencia priva­cio debí rain pirarme, como rue ins- da sí ha sido violada y sustraida de pira, esta vil y baja increpación, ar- las estafetas de correos; pero en nin­ma que se esg1,ime con frecuencia por gún caso ería capaz de llevar mi algunos de nue tro enemigos políti- atrevimiento hasta pr cisar el autor co , á fillta de otra .. má· io-na~ y 1 gí- de e te at ntaclo in e. tar cierto de tima , me ocupa La, no 0 tante n dnr ello, coro tan fácil y sencillamente por la pren a con te ·ta ión al corre . lo ha hech nli alumniador, á uién pon. al anónimo, cuando be vi to n reto formalment á que pru be un "O· el núm ro 5 del papel u b 1eno- lo hech de e ta naturalei en el t mina lo La J u tici , por uua feliz rrcno le la e n ·ieucia y de la ley. En ironía, un remitido originado de e- cuanto á mí, no creo difícil, llegado el m gante Rino de la mi ma pura fuen- ca o, por medio de una uida o a y de­tt}, en el cual e corrobora la mi ma sapasionada in ve ti o-a ión, sacar á 1 uz afirmación de que vengo ocupándo-~ má de un hecho vergonzoso, e :igual me. i bien aquí la fal edad e más · peor naturaleza, imputable á mu­manifie ta, el cargo má pr ci o, la au- cho de aquéllo que con idero co o dacia más de carada y el iufame ca- autore del pa quíu de que á mi pe· lumniad(•r más cínico y de ·ergonza- ar he tenido que cuparme. do, e to en nada puede rprenuer- Hoy por hoy, y como una atis· me atendido el carácter que de, de u facción que enju ti ia ueho á aquellos inaugut•ación ha a umid el papelucho e mi Bciudadano que no me co­en cue ti' n, p ,liendo iecir e, con 0 _ nocen publico á. continuación ]os do­hrada exa ·tituncermdo en una casa de loco , 6 le babrfan pn' ·o como so­cialista y revolucionario, ó 1~ habrían depor­tado para eal Vlir la l'Ociedad. CAPITULO Vill. LA CONSTITUCIÓN DE LOS E TADOS UNIDOS. Bajamos á todo vapor las rapidas pendien­tes de la N evada, gozando de una de esa bermo as y templadas noches de las costa del Pacítico, que aumentan el sueño y ani­man á la con ver· ación. Mezfn y nuestro compat1iota disertaban sobre agricultura, en tanto que J a<.·k. on Da­vis y yo, ap••yaclos en la. balaustrada de la platat rma ext~riur, dejá.barnos vagar nnes­tra.' mirada!'\ por el pai aje, qne á cons~cuen· cía ele la rapitiez del tren, c~mhiaba de mi­nuto en minuto, tomando bJ\jo la luz de la luna los aspectos má~ caprichosos y fan­tásticos. De pronto, el senador californiano rompió el silencio, dioiéndome brn< c~rnente: -¿Qué penHai~ de lo~ Water-Drinker ? -AJmiro l<'S resultados que hHn obtenido, -respondí ;-pero no soy partidario de sus ideas. -¿Qué quereis decir? -Que en mi concepto el oso moderado del vino y de los licores no puede ser perjudicial. - migo mio esa p oscri ción del aguar· D lE GO EZ R. Manizales, Jul·lo 24 de 1882. Señores Administrador Subalterno de Hllcienda na­cionA 1; y Departamental de correos del E.ibl.do.­Preseotes. MuY SEÑORES mes : Como en el número 127 de "El Con· servador,, y en el 95 de "La Jnsti­cia" periódi0o que se redactan en oientc, Jel vino, de la cerveza y de todas las demá bebida e pirituosa ó fermantadas es a unto que olo á ellos int.eresa: e tán en su casa y hacen lo que les pa1·eoe. - o lo contradigo. -Además, no es fácil reglamentar el uso ni castigar el abuso, con la libertad individual de que 6e goza en Amérit·a, y á la cual nin­gún poder huu1ano pllede to<·ar. T nemos muchas leyes sobre la embriaguez; p r· no puedeu ejecutarse ino en la vía pública, y O· lamente en virtud de queja. N o es e te, in­embargo, el objeto ue mi pregunta. En }.fef .. filld cultiTamos las viñas; los lfqnidos e pi· t·ituo os constituyen uno de Los ramos más importantes de nue~tro comercio, y cr~~mos, sinembargo, que nana pierde con e~n la rrwra­lifiad de nuestra p blación; en TemperancP.­city son de una opinión contraria, y Jos alco­hólicos están proscripto corno •ma cansa de degrad11-r.i6o moral. N o es posi ie tetJet· opi­niones más distintas y má opne tas; y ·pe ~ sarde esto, la mi ma instituoiones rnnnioi· pales, mdepenrlieotes de todo poder cent al, dan á. lot~ hb bi tan tes libertad, paz y pro~::­peridad. -Vuestra observaci6n es realmente nota· ble y encierra uua gran enseñanzs. ( ("01i~?·nuará . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo0 otá y ,fedellín, 1·e::-recti amente, sei sinúa qu~ yo, tan pronto como ll r,·an l corr<:>os m apodero de los paqut>te. y m . impongo de una parte de la corr p ndencia privada, espero q ne n te des tenga la fineza de contes­tarme á continuaci''n lo que haya de clert0 sobre el particular. Sintiendo la moles:ia que les ocasi~- 110 en esta vt-z, m es honroso suscn­) it·m n a tento seguro servidor, Daniel Gómez E. Señ or D ~uiel 'mcr. E ., Pref~' to del Departamen­dt.: l 8nr de .á.ntiogui .-Presente. fu: "'ESOR :\IIO: TAng la sati 'facción d-. c?nt ~star su atenta nota q 1e precedP, wnd : gn et mi ofi.ctna ni u ted ni nadil! ha abtt->1'· to c•ot· · ~'P ' >ndencia aj ena y que lo q u '·El U HJ 'ervador ' y La Jn ticia' di ­cen con tra n ·tt-•t1 es nna calumnia. · á que yo rto t 1e dignar" rPspou Pr á la pat·t . qnt' mH t nea -por no dar r.on ello honra ó crasto al autor del anónimo. 'f no-o ~l honor de uscl'ibj rme ele us-ted muy at~nto y gnro servidor, Juan de J. Ramírez. ~Ianizales, Julio 24 de 1882. eñor don Daniel Gómez E., Prefecto clel Depurta­mento del ur.-Presente. MUY SEXOR MIO Y .AMIGO : Es enteramente falso el hecho de que usted se apodere de los paq netes que tra 1 r.ot'l'eo y t:e imponga d~ la corre pondencia privada~ pu~s algunas ona íone que me encuent1·o muy ocu­a o tan sólo me ayuda á tomar caen e""P 1 sto en vlsta d lo afana· P se ven los intere ados por abrir cartas. oto me ron ta qne usted abre en mi ofie1na la notab que e dirig n los - cretarios de Estado, y esta será la ra­z6n por la cnal se j\..zga el hecho de quP se l hace cargo en los periódicos, "El Con ·ervador y " La Justicia." Dej a í contP-stada su m u y estima­ble carta de esta mi ma fecha ; y me uscribo Su seguro se:rv idor Rubén Rodríguez. .1!anizales 1 82, Julio 2·1. SUELTO CERO y VA lJNo.-A.llá por lo años de 1875 á. 76, _e vr•nt;lnbn. en el Circtíito Judici.Ll de Manizales un · uicio de i es linde ele v~thosn cnu:.idemción. Las 11 te>< intere a11a ex 1ibicron td ~fecto sus re, ,Ject i vo. ~Ílulo il · prnpilchtl, y a btetHlos d ktado un auto :i toda luc·es in j u ~to y apa; io . aclo una c'le •llus ,, cló rl• ~ ¡ p.1ra: nt J PI T r ibunal ·u 'TiCII· del E­tnrl •. oli<'i tadn lt>l 'f'Cret:uio llel .l uzp;: do el ex-u ·d l nt• · fllt r:. rC'rn i tir lo, pug¡.utdo el porte respecti· •, ' '' , ¡ f!'~tó q•w y11 no e tttba en u podt·r. En va­l o :-t: hi:t.t• la mi ·mt1 ~ o l idrud en la Adminíst.racióo ,. e· .. neo-; de e ·tt\ cinrhtd, en la u e 1edellín y en el Tlibnn. 1 tt ¡>crwr. Debe advertirse que el a.bogado e e lln?l de lu 1 artes Pra el Director espiritual de1 Juez, ecretnrio &. ¿ <'rá nt:cc ario CIL tortilla .. Tomo un lluevo, lo partió P''l'O CStll a malo, y lo arrojó. To­mó t rn, dos qne resultaron burno , y con ellos hizo la tortillll. El ·hioo no necesitó otra I cci6n; per•l ul cabll de n 1 rne supo la iiom que u cHscí· p lo, pnm hnccr tortilla , rompin !empre el ptim~r huevo y lo arroj: b: 11Unqu•· e. tuv1 m Lueno, y O· Jo utiliZ<\btt, como 1 vió h cer á ella, el s gun o y el tt:rcero. En 111 \ dnr ad de hio de 11parec.i6 uno de los vecin o>s, y por más d ilige nci:t~ q e practicaron l o~ agt' ntes de la poli cín, no pud1er .. o en~o~t}rarlo . A 1 tnt. ·cutTiemn nueve n,an .\ ·, y la. opmtou gen ral f' ru. que h ~tbí a. j,io R"f' ina~rt> zca e e llom_ht·e, e~pt da uo d l· t· tn nomuraodolo para a lgun de uno con un but•n srwll Parlaml:oto. uaol:lo le re pond1an aftrmativ"mente, d(•cía: -En e ca o, no me necc•sitan ustedes á mí, y puedu relirttrme. Cua.m.lo la respuesta era negativa, replicaba: -En ese caso, un Jos t.ecebito á. ustede , y pue­den r tirursc. tJatecismo deanocrático POR E~HLIO CA. TCLAR. Estoy de ello convencido. Trabajemos por estas reformas¡ que u sagrAdos principio se grnv~:n en la mt·moria del put>blo, como el sencillo catecis­mo de t!U reli ión politicu y social. II. Hemo explicado de to•Jos modos la idea demo­CI'álica.: t6c1:tuOS ahora mostnar pPr la unión lib~ral la nece idad imperi osa de su triunfo. En la de. organización de rodos los viejo parti­d, , en Uli con inuns tra~frrrn·,acione • hay uu se­crelo aun no b1 n omv1'emlirlo, ba tunte á cau Ar u total perdiciJu y ruina. Tud• nuestros repúbli­cns f\Sistf'n mllravillado , .V sin Jars~ cuenta del es pectáculo, á e ta continua c'lisolución de pllrti~o , poderosos aotf\s por su ideas, y fuertes por sus wnumer~tblcs secreto_. La l'IIZÓn se abi ma al con­templar C}lle esr. sectas, orgnnizada á cosl~ de mu· chr·~ sacrifidt> y de largo;¡ trabajos, se con umen hoy en todo el vigor de su poder, com{) Bi reRpira.· ran letal venE:no en loa aires. La doctrina de los viejos partidos no tiene unidad ni sil-ltema; sus ideas . e descoloran y e pierden como flores bela· du ; us fuerza se debilitan como las fuerzas de un cuerpo tocado de gmvf! lesión orO"áoic:a; sus huestes e clP bnnchm y t>l>andonan su Hntiguns eo eñM como ejér('lLO en derrota ; u estadr) pre· sente le t•ntri stcce¡ u poi'Vt:ntr le_ de!le.pera; su pasaclo l e~ avcrguenza; Id. vicia ·~ para ello inmen­sa pes¡¡dumbre; y la historia, último asilo de lo l)U.ftidus tlDtiguos, la hi toria les d~:>asuciega como n rernr>rdimicnto. ¿Por qué ~u ce .le esto? PorquP. en la leyes de le. economía social, como en las leyes de la na•urüleza, todo lo lJ.UC n ., vivifica, mata. Los antig u o~ pa rtí· do han acab• do n obra, han cumplido u de. tino. Nneid.os pa ra cuirlar de la idea democráttc!l. en • u infan ·ia, hoy que la id 11 s robu ta y ful'rte, no l.J.a mene ter de su vergonzo&a tutela. 'in de tino ni· guno que cumplir, ~in fin que llenar, e de organi­zan, s · corrompen, infestan Jos aires como el cuer­po humano abandonado del espíritu. Y e porque h\ idea, que del> centell:tr eu lu. frente de los par­tid,, s, ha de tom· r vtdt\ de e..-e manantial inagota­ble y rico, que está. sobre los hombre y sns obrRs, del fec.;undt) e píritu del iglo. Cuando lliS ideas no / e ri egan de esas puras ag:tas, ph·rdeo su color y su vi lit e a~o tan y dt's~:~pr, re c e n para sit•rupre, á fin d cllmplit• C\ln u muerte la ley de h1. renovu­dón univa al, que usí alcanz>~ á la concier;cia co­mo (t l rq u t:: fuen>n podl·roso ' amncie . No co · t·on l"s d~ di ccimbarazan á la civilización, á ln liberhtrl. en su cnmino, con­clu c·n lo mismo, mueren con muerte má lastimo-a. · qu llos aristócmtll · fen lalts de ln Edad Mé­din, tan bru.vo en la~ pele , tan arrognntes en sus ca 1Hio , concluyeron por ·er c-ri 1dns dtt los reyes, f1trnili· res <1 ""nnto oñcin. Aquella. monarquía ab.. olntu que nació tan portento a »1 pié ue Granada, en lo campo d ~ Flande y rle It>uia, amedrentan­do a1 m ndc>, ven<'i ... ndn <>n Pavía. y en Lepanto, oncluyó u el ridírulo motin de AranJuez, y fué ierva. d a.pol ón, · necesitó para vtvir un d~a mác; en cvngojo:-as an ill , cien mil bayonetas ex­tranjera . Y siguiendo lnR sectas, y todo cuanto en h\ h1:-toria aparece, t: ta mi m a ley d • las in titucio­nes, el partido progr<' i ta., partido de pensamiento y de doctrina, (lue limpió nuestro. patrin ele tHntas ins­Litucioue~ vt>rgouzosas, hoy, abandonado del espí­ritu de la revolución, muere al pié del hombre que. moftíudosc de sus ideus, entregó en un día, funeato panal)i lil>ertttd de u patria, al viento los últimos girones de u bandera No conocemos desgracia mayor que la desgTScia. que h•)y ufl-e el p11rlido pro~re istu. Cuanuo la per ecución se en añ11ba con el, cuando sus más ilustres n•públicos gemían en la cárceles, cuando u hue te morían ametralladas en h\1'1 cnlles, ó sur­caban lo mares t>ara arra tra.r triste vida en los re­moto ciimas dt:l A hl, cuando no tenia punto de reposo, su triste uerte era. más envidhtble que su triumo de hoy· porque el martirio serii siempre má gntnde y mút! btméfico pua Los partidos, que lu. humillación y la de honra. La tnrpe conducta df.!l purtidt) prugre<~ista ha comprometido, no sola­m o te la. causa de su porvenir 1 sino también la causa tui ma de la unión liberal. Yendo ú. rendirse al gcn~rul O'Dounell a.l primer llamamiento, sin coo,liciooe., ~in pucto alguno, ha consegllido que lo m#lderados de la unión le meno precien y le tengan por perjuro y por conver o á 'd as que llos mi mos crei n ya muerw . Or m prendemos la unión cuando e e ·l ·lm~ cu nl)mbx·c rle graudes transac­cione~ de priucipir•s, y ·e cousuma pam llcaa1· proa· to il reformas 11 n 1 d adas por lu opinión pública. Los purt.ido hi tóri ·o de la mae tra. llcl liberalis­mo, de Inglaterra, se unen muchas veces para rea­lizar refonm s progresivas, in comprometer lJ. existenci~ de in titudone~ 11ntiguas Cuando el par tido udical inglés llmenaza e poclet·arse del podert lo uesu.rmao, o destruyendo sus huestes, no aho­g »ndo su voz en In gaPrmta, com, aquí acvstum­bran nue tros gobiemos, sino cogiendo su bande ru y plantándoltl en h1s seculares ci \M del Parla mento y del trono. Así se realizó ayer la reforma económica y se realiza hoy la reforma electoral y se ret11izará mañana la rerorma administrativa. Pt:rc• vosotros, progre istas, ¿qué habt!is hecho? Reuniros al ~eneral ú'Donnell para dar el calor de una vida fict1cia y pasajera al cadáver del partido moderado, prolungur un instante más el dominio da la reacción que sentÍ!\ •.::u propia impotencia y la devornba amnrgn.meute, sin encontrar remedio en sus doctrina ni espenmza d¿ sn.lvución en sue. parti· dario . Habcia auandon~~do vuestros altares por un ídolo que os devonuá á todos. Lo sentimos, porque si nosotros en vez de pertenecer á. la mitad del iglo xrx, hubi~ramos pervnecido íi su princi­pio, hu uiéramos at>r:u•..ado esa bandera, por ser lu. más libel'al y la mii.s progresiva de su época. ( 10ntin ear-á.) ALAMBRE LVANIZ.ADO rARA CERCOS. El infrascrito ofrece darlo á los hacendados á principal, gastos y una muy módica comisión. Danie G6mez E. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 10

El Centinela Católico - N. 10

Por: | Fecha: 06/12/1924

IMP . F , MONTOYA DEPARTAMEN"l'O DE OALVAR EL CENTINELA Ci\TOLICO Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. ~F.RIE II }- CONDICIONES: Saldrá todo:::; lo~ sábados, Número sudto--- -----$ 0,05 Serie de 5 núme ros-- --- ü,:¿O Remitidos. colnmna-- - - 1,00 Avisos, precios cOllyencionales .,.. Edicto~, por cada 15 p f1 1al>r~~ lh.able. P or telégrafo: «CENTINELA» De actuali ad Por rreerlo muy opor uno h ou· ram0S nuestras columnas COI! la siguiente página llen .. ,.....de doctri­na, del q lle fue por varios años representanle de la Qa.nt a. Sede en Coiombia, y es hoy el Emi­n ~ l1tí ~ imo Oardenal R agones.i>i, E sto:::; COllcsptOS im!)8.rciales y ~erenos, n os euseñ¡m de dónde vienen los males qU$ nos aqueo jan y d o nd~ debe buscarse e.1 re­medio cuando surgen c\)llfllCtos q \le amenazan el orden y el bie · lH)star s\)cial. «Si~mi)r6 se ha con side!'f~do como indisp ensable pAra curar ma!@s .de t,nalquier linaje el caba l ~ n.ocinlien­t r I de dlos y las causas de donde 6 - llH\Uan: fl.sí lo j llzgan lo~ mt\r:5t ros en 1:'\ arte de cur:19; n€c ~ sario y esencial e~ )'estaurn1' en la conciencia de la nació'/l, el t·erdade'J'o contepto~ el con­cepto crz.f:tiano del poder público, Cámbienóe cuaudo se quiera for­mas y sistemas de g obit:ruo; renué­v c n'-8 Cártas funda.mental es y cons­tituciolles; muHi p1iq uens\) a mi llares le~ ~ y pr(lgra.nla~; cscójal\Se magi!,. traclos de cualquier partido poliLico y de cualquie.r clasa social: esto y ::lni1.logos remedios s ~l' ..~ n es té rileti , cuando no pernici o ~ o 8 en tan :o que la H.epúl.Jlica 110 se asiente obre su p'!:opia e inconmovible basa qzu es el principio de autoridad, la autoridad sup ~ ~ :1. 0 0 Dio.::> .Y la .Lu t ridnd de lo,", (lue represe u ta tl a Dius, así &Il el olden civil C0 1110 en ~t cclesiásti­eo ». - Las persona:-i de !JutHl gu~t.o to­man siempre CHOCOLATE OBIEN'rAL I as abejas ~ \ o arlC&S Oomo las colmenas oculta$ y sile-IJ­ciOBas, que elaborall c d\ e l p ólen y el almibar de las flores de los cam­pos la úera ptu'a y los pa.nale3 Je miel d~licada; a!'ll son las ab~ja, blan­uas d~ la educación pública; la~ H er­manas de la Oarid ad en las p O[Jlacio.­n e ..;; Jesconocida ... y ':lejos del munda­nal !'.tido· 'J en dunde tienen sus co­legio . y escuela.s para ellsef\a r a la l1iüe:i: y a la juventud - femenina) en el campo intAlectnal, moral y rdig1.c, so; con el eStIlero y el cuidlldo, COl.! que hacen subir al mismo llivel; QU6 esa gnll\ Comunidad docente, tien~ para dirigir a las niña.s y a los jóve­nes e-n ltl~ grandes cind ad es, eR l. puelJlos y 6U las ald.a": j en dondf' quit-rtt que les ü brell las puertaíl de los p lallteles dt\ educl.\eión. En Sij8 diverst1.s i ostit uclones, elbs: ~ extien- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CEN'l'INELA CATOLICO ____ ~-= ___ ~~-=~------------------------------------K---------------~------------------~~----=-~~~ den su:"> al a~ y t oca~ t I u t a.:;, prn',l proteger a la j uve nt nq fo r mé.1l1do l ~ e l cGrazón, el cer euro y el· cZlráct r , con los u$cesaríos elemento mor ale" y religioso , do e:}ucacióll intekd\lill, de modales y cult ura socia l, =¡ue :on prupios en la m nje l ~ t'in 10s rdnm­orones de l a ~ bachilleras !J llte1"t.ltas d el mude·rllismo . 1\1n)' exten,o es ya en Aqt ioqnia, el cul menar eJ ncatl V D S I d : itu ; y cu ~nta. m1el de é\ l ~grl a y d e felicidad lleva.n aL .. h og;¡l' In ' disci pulas fo rm udfts por l as 1-1 H . de la Oari dacl, en l os C' lnpos dOi."!de Yé l es ampara y p ro teg8! Hen ­< 1 i t:1 Hbej L~s blanca.' de la Caridad cl i ':i<1'1<1, '1U(; ahando na:1 r iq ] :~ z ;J. s y Ll)¡}, ).] ¡dade' terr ell~1.1es; 1 ad re. , h e r ­r .': U tlS y fa nlllia: su cie lo p atri) )' su " llogn lo .~ f i( teros p Ara e nt1'9gárselas; bien p:1ecle ll;:tcer pl'o pagan d:l que de a­tl " Í ::l e! dcsp:.\.Charán t odas 1a" e:; ta cas q tt8 se d esee n, pues estoy tllltorizd­do p a r~ repartir toJas lil.s qu e mcl ~() ­lic !L u a condición de que me ~·\.\'i­sen c()n hnci cipac ió ll . S egún 'u tel~gra m a dd t 2 (le l o ~ con-ienr e ' e ' lo.)' pI't}paran clo el des­l acho d e las 20.000staéa.:3 ped idas, p a r'l (1 n C1.1<'i11 · lo . se pre 'en ten los fl eterós ' 110 ten gan d e ll1 () r n. (le lliu gu­H a c la, . De Ud . atto y S . S . V lC.To.R CmmoBE ". 11 n m a!1 () '3, P d r a l' e v tl r ~ a 11 í el ,ti i \' i o y l.t .... 1.n.· Ll e lo ; y CIl donde formar l as c :)l¡Únll?.' l18 la n u rcza, ele la i u ocen­ci<. t:> do I n. ecl ll c:l.c.:ión de b . lü ü ez y de 1ft jnvcll cud , a -costa d e much as p Cll:.lidaue.::> )" sacr ificio s; tojo ~' i n O' 1 fa r t>eompellSt\ J .. atisfa eión. 1 r1'e- 11<1 1, ,,! u e In. q ue deja la Car ic.hd y d . d t'\;er CUIll plido P I)' am or d ¡os y a~ PI ¿,j imo. TOME SI1~.\lPH:E ". ', .... . C H OCOLATE ORI ENTAL '- _..- D t f'jo1S p ara abajo no h Hy como CIIOGOLATE ORIE.Nl'..:\ L Con e señor EugenIo Lo ro 1\1. d eben eutellderse tud :::>s los que ae­s e Cl1 obtener lo conocimient S o ins­t rucciones sobre como cOn 'egnir los lemeutos necesarios para dar prin ci ­pio al implablamiento de la Ind L1s , tria Sedera, dicho señor pondrá a los part iculal'e ' en comunicac;ión G ()ll .La Dirección de Agricultura Depar:­tamental, Oficina a la cual deben. hac~rlS~ los pedidos' de est¡wa o colj­no de morera, y de cuyo jefe tiene amplias facultaJes de propalSandista El. escanso . oln§ ~ ¡cal Al iniciar. lElestJ'a campnña perio; dí -tiqa, . principiamos abogar p or el t aa e ,trictarnenle observado en tf) ­d )s 10' pu e ~los y ciud .td l s verdade· nunerlte ciyili zado , el d e::3can o do · minic 1. Bién deberno :,; r ecord ar , que di cho descanso, a fuer, de ser · preciso a llu e stn!. qu ebrantada Ilaturaleza por 10 -; -seis o más días de tra bajO sema­nal, es un precept.o divinQ'consigna­do Bn Ul"!O Je los cli.ez preeeptos del ded\.logo. Hoy v emos que aquel lo va s i endo unJi realidad, debido a l connotado comerciante Señor CarIo:,; J aré1 millo, q nién 'ha emprendido el ;)rio com-prCltniso COIl +odos 1 s h onor ablés comel'cioutesJ par~ 110 ' vender un c<::ntav() el d"íq, dóiningo. Un ¡hurra! muy caluroso merc ce el Sefior Jnramillo po r su c~rnp al1 a contra esa relación Ra cial que tan· tos m ,lles trae c01lsigo para 'la SO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 12

El Centinela Católico - N. 12

Por: | Fecha: 20/12/1924

REPUBLICA DE COLOMBIA IMP. :ro MONTOYA EL CENTINELA OATOLICO Director y Admor: CARL_OS GOMEZ Z. SERIE lIT r CONDICIONES: Sal<.lrá todos los sábados. ~úme-ro su::lto-------$ 0,05 ~erie de 5 números---- 020 RemitiJos, columna--- - 1 '00 Avisos, precios cOl1yencÍonales } Edicto~, por cada 15 palabras 0,05 • e canjea con todos los periódicos Se aceptan corresp0'1sales en todos los municipios y pueden enviar sus correspondencias por correo. Todo autor de un remitido se hani responsable de las polemicas que susci I {'¡. Todo pago .se hará anticipedo. No se ?ubltcan los remitidos qpe 110 lleven firma yespol1.:..able. Por telégrafo: «CENTINELA» I.J6gica natural. Amigo, cre~·s en el modernisme? Por su pue~t(), ~i no cómo explicar tantos efectos 1I10dernistas. Bien sa­bes que 110 bay efeeto sill causa que 1e origin~, 8::.1 COIlIO no hay hiju !:Iill padre'? 1 i aura 8in autor. y puesto que existen errores mo­dernistas tiéll~n q \le existir sus pa· pSC1tos, madrecitas:; autorzuelos; de lo contrfl rio que h~rían e~()s pobres hijos huérfanos sin generación, siu vida, raquiticos, solitos en el mun­do falltá. tico de LIs ideas¡ clericales, al arbittio de l0s tigres tonstlrado~ como lluma un· Juáu Lauas de SaL-t­mina a los Sacerdotes? ConceGir ideas modernistas sin pa­pá rJJo¿ ernista sería. tanto nomo con­cebir lu7. sin foco que la proyeLte. ~nnca pien8es en tal.s ~~bsllrd()[;. 10 Carambit:as. Charlas o es en se­rio? 20 Pues amigo como quieras, por­que !;Í charlo mis charlas SOI1 pa.ra ser (,~ (, l1l'hl1(hlS por todo~; si hablo en ~erio mi habla es para las perso- , Aguaaa.~, 20 df- fiiciunb.,·e de 1924. 1(WIl_.0 12 nas entendidas y sabiolldas. 2° Si quieres qile sigamos adelan­te, a vísame para ahorrar tiempo. loA la ()bra ~mig(). Quiero ante todo que trat.emos} o mejor, me ha­bles da los errores de los modernis­tas, en la segnridsd ds que dejaré de serlo, pues he sido apasionado por los autores modernos, como el señor Suárez, por los t·rabajos de cernen to an~ado, por los aeroplano<;~ los ferrocarnles, tI auvÍas, por los in­ventos moderll03 . 20 A t;nigo ere~ moderno pero no modernIsta; tus Idt:as no son modf'r­nistas, veo sí que eres amante de la ciellcia, del progreso en sen tido bue­no; q ti;! no es 10 m ismo moderno qUfI modernismo, como no son liber­t~ d y libertinaje, sociedad y s,)ciñ- 11smo, "pobreza y paup\"rismu; los ter­minos. segundos ~on los enemigos de los pnmeros; por donde concluirás que los modernistas son los gr31ldes y acérrimo~ perseguidores del pro­greso verdaderfl. Oye pues y presta atención a los erroras modernistas. Es bueno variar este modo de Vl­vir que vi vimos: sst.e mono tétri00 religios o. COI\ que quieres, Infame moriernista, dar rienda snelta a tus pasiones? Sábete que e$C modo es el Illandado por Cristo y qll~ lo l1ama~ tétrico PO!q ue no ala b~ t'_lS apetitos. Es precIso darle nuevas variacio­nes a la vida cristiaua ; ntlevo rum­bo, nllewa direceion. Demente Nues­tro Senor ] esucristo manJó ya lo q lle se debla hacer: Serra manJata (guarda los preceptos mandados). 0 - b~decer~s a tus superiorc's, respeta­ra', lo aJello: no matará~; no será!S adult.ero et0.; o es CIue quieres ya desobedecer, matar, entr'QO'arte a los vicios? b De quien ha. de venir esa ·d il ec­ción? De Dios ó del hombre? El hom" bre no puede dar dirección a la 1O'le­sia, Dios es quien <.la la dirección; lo cual S0 efectúa desde siglos há. Por. tanto, modernista, loqnea.s de­masla~ o. () es que hay 19l~sia fuera de !3. verdadera? PareeG que te falta a tí la direc · ción d6 un pnpá sin tacha. El alma. nec~sitl\ naeyas aspiracio . nes. A~piraciolles <.le qué orden? No l'e8- ponden. No recul!rdas in:-; nsato modernis­ta, q.ue nueitras aspiraci,mes S011 la g!o~'la, pues dice ~all Agustín: No . h;clste Reñor para ti, e inqnieto es­ta nuestro corazón mientra~ no des ­canse en tí. Los curas son muy in transigentes (Como ?ecía hace poco un fantasma de presIdente que YIsitó a l\'I aniza ­le;). Qué entiendf's por intral1!'Jig~n ­t~ .. Qué no favorece tus erradas 0- puuones; no puede sin traicion~r a su conc~el1cia. Que no t~ hace cari­tas bomtas; puede qne esté enfermo. Que .no es caritativo; b c:u;dad nu CODsIste en contemporizar con } 0:-; q~l~ acusan a un grl1po de prE'lados v~ln~o~,0s., con l' ls q ne dan pel'~one­rla Jllr'ldwa a las logias masónicas, nu se ~om.el en a. {a Iglesia Católica, y p,n'Judlcan a la caridad públic~ ?o~ So'l conducta atlobiliaria y 311ti Jllrldlca. , Los. curas so~ · mny intraD~igelltes. AserCión gratUIta de los que piden chocolatico caliente a la hvra de la pdona. Los oa~'a.s son mny illtl3nsigentes porque dICen la verdad por sn boca: cU::lndl) un gobernA.tlte e::l ~nt. icatMi - . co es un gouernallte n )ci\'o malo rtemento podlido que Illerec~ el re~ proche ue la gente sensata. Los cnras son muy iutrau3igentes clIando yen por la honra ne la mu­jer l ~on los gUélrJiaues <.le su Pllll ­donor. Lo en ras son muy illtran~i O'erltQS d . o cuan o se prOIlUnCHl.n contra nno;:; c~rna.vales inlllor~les, paganos quo J)IOS.tltuyen. la mUJer, escandalizrtu a­los lllocellte-s: pierdell al joveu, el\' loq ~lece a los hom ores, e 111 bru.tece la socledad, der.lentiza las masas y de­bi lit a la generamÓn. Eso, ved a.hí l~ illtrt\nsia-elh:ia cl~- ricaI. b V cd ah í la intrausigeIlcict lúcal. . Para qué tcl.nto r~z() y tanta cosa de beatas? Porque el rezo, !él oración n'peti­di.\. es l11uy conVdUlente, sobre todo pflra aquel q u~ como el modernista · 8e po~e en tanto peligro de conde- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llaCl()(l eLerna. No has leído ell la,s sagradas a­e; ritur:1s: el (lue no or:l be condena . y d que (,ra ', e salva. Que entisll­des por beata tú que nUIlCH ell tras en el templo ni de puro equiv cl:ido? Parece como lógico quiell no ~a­be lo suflciente 1.16 Religióu 110 se meta en lo que uo l~ importa. Estu­d ia, como ya. te dije, ' el CaLeui. mo del padre AsteLc. Que vergüenza) tú 1' ;nl ~abio} tan alto del suelo, tan inst.ruido, tan progresista y libre} y que no epas lo q ne u 11 niüo t.e reci­tará le mernori~. Cull que, mOl..l e r­lli:-- ta, hay CJ..ue sElr muy beatos, rezar fre cuerltel11ellte, porqn(¡} guien ora se salva y lniclI 116, ~e cl)lld cna. No h(l)' duda qne la Iglesia siempre sa­he 1l1egl.1irtc n. tí: 1 uuca l :l i p'1 l,r.:: II\Uderlli!'lta. Es mejor lo lJuelto couo<:ido que 10 malo por co- 11Oce1'. Verdad? Jb.sta otl'U dí .l. ] NTRANSIGENTE La Seda [~a~LOS estad is· ,ticos de la .DA He aquí nnos dato ·· que rc~'elp.n el i Illnens:) cam po que para el desalTo- 1 lo de la sed ería se presenta en Co­lombia. En una carga d~ 125 J-ilos de ca­fé S3e llevrt un valor de $ 50 (lro,' y en una carga de 'eLla ~e lleva nn va­lor de $ 2.600 oro, pag~ndo allliH1S el mismo flete. L os E~tad()s · Unidos compran a­nualmente 160 luillone., de pesos 0- 1'0 en caté, y en seda. hilada cerca d~ 400. El aumento do la producción de tejidos de seda en el mundo es supe­rior al crecill1iento dt' las plantacio- 11es de morera y de criCidero~ Je gu­sano, por lo cual, las e::;tadísllcas se­flalan desde hace algunos años una alza sostenida do los precios. Los obreros empleados en la.s fac­to ·rÍ:.-\~ de :::;erl a se cuen tan por millo­ll~~; esas fábricas piden cada añl) más y más <>sda cruda que devoran para. trasfo rmarla en telas. NL CEN'l'IN'JLA CATOLICO Eu 1890 el J a 1'0n ap~na s cnl )(a ba t.~e~ millones de kilos, qne fueron 8U­fl. C1ellt (' para H1 plÍr la dCmal)(L~; ha­CIa el mj:-mo año 1.8UO un kilo da sede va lía. $ 5 or y hoy édcauzéI a $ ~5 01'0. Uülom bi;.\ llegará a )?rdcluci r nOf­mes cantidades de seda; el úr!Jol de morera el) 11 l/estro suelo di\ por lo m e lWS cuatro c osechns ele h nj 'l rll a­ño, en t l ~ en que €'~tar ~a­crifi l..· ad~'\. :-; e día E'ntero, cOlltillnad:'\ ­m en t e; de. coser suj t té! a la l1eC8. i­daJ ropa ::l.J la Virgen y ,,010 nuestro Conde le parece muy nwi 1 cuando dice, que llO es Orador quien solo predica de ella. N o ha rensado' 11uestt o Conde, quien es la V ¡rgen ll\ll1itculada, que en ella se obraron mi.sterios que él no conoce, que la dignidad a que fué exaltada supera íl la miopía intelectual de nuestro e llde y que no Ps tiln fác.j} como él 1\) ~UpN1E', plle!:> ni una simple no­\' e~}a ha leídu, dt,11cle pudj el',l hs ber visto, que el OrRdor DiYiu0, Dios, Íué el primero qUe la canto cnando dijú: ga su Cl'gu.:'ra s,¡bre sí misIl1 'J '-j1!8 pidió se le c311didatizara parH un cuerpo legi latí ro. Ubi l1a11 gPli ti Uln c:::umus. En qué lugar del ll\l1UO , . \'i- "imos. ' No te extraile Enrique, y¡\rios hay que fjgl ll'all como profesores} son la incompetencia arnunl:1,nte . Mira otros hay q ae d icen y SOS! ienen , que las flores n i' hRcen daño E'!'\ el l'lP O~ n­io .le dormir, oponién dose í\ los l,r in­cipi .S ge nerélle~ de t,otúnica j' a lo ~0 tenido p or los más célebr~s lla­t. uralist,ls de.l mundo enterl). A la "ista tengo lilla revista donde se na­rra algunos Caf'í08 <1e axficl:la ele lli­ños por cOI\;:;ervar eH el aposento ¿¡\)l:d~ du~rmen algulllis floles y in ('~~~bargo con tod,l la arrogancia de q:.1~ e~ cl;tpaz la ignorancia se pone este principio. Esto sucedió en la ce­lebre EseueIa de Vacaciones y aho­r. 1 con ma:gistral so biduría ensdia la higiene_ Cuál higiene? La moral? R.i­Sllm teneatis ami "i, causa ri..:3. ami­gos ver eslos quídall haciendo su R­go to como profesores de un Cole-­gio. Figiuate qué C~l(?gio será estf'. Cún razón que de alU 110 salen, ni t)­dlh'ad0s, n i cultos, lllUCho menos i­lu~ trado s , pues si c;)sas de estas se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL üENTINEI.JÁ CATOLICO Cusano de Seda No eres cual tus congeneres, no et'ocas 8u. fastidio ni tienes su dleza, ,Eres sin pa'r aJotisfa que colocas Un ideal 1~ealce a la belleza. , y aunque el p€3imi-sm& de 110 muy pocas PersOIflas desconozca tu g1'andeza, [{oy a la .. ;; lJuertas del caldensfJ tocas ¡Oh fu ente inagotab~e de -riqueza! Entl'a p"onto a este pueblo laborioso Que ansIOso y entusiasta ya te espe1'a, Para darte aquel brazo que al ¡reposo Sin duda condenado no estuviera Si tu 1~'b'J'a, ese artículo 'precioso, ' Nuestl'o suelo fecundo produj~1'a. Eu genio Lotero hI. ," n ' ej)al1: qué de t'aperar? Oh libera-o ralismo, oh republicanismo de cuán tos males sois responsable~, Bieu Ro~erto, y Gono0ida la ¡guo­l'all\' ill ue ostos Filipos. no tendran l:arüd erpara lJreselltar una renuncia.? No lo cree) Enriqne, su deseo es figurar y como uo pueden ha;:@rlo en o t ra. parte tienen que declctltlr88 @!1 S.l bios gamonales de pé4Iro'~uía. ' .Y1 ira RolJerto Gobierno quó di ce de estos malos sembradores de pú.trida semi lb? Poco hace Enrique no ha sido ca­p :1Z de orgtlniza'r el Instituto Uní­vcnitario, In,-tituto que ha sido el objeto preferente de todas las Asam bleas, fuera capaz oe organizar es· to!'; plantelC"s que pequeña, les que­J~ a ~u laJo la U ni \'ersidad de Sa­bunanca. Allí tenemo~ el Colegio O­ficial de Sefíoritas, es tan notable, que existe allí una asignatura, la a­signatura de ir al Club, asignatura de qne carecen 105 mejores Colegios uel mundo entero. Y tan adelantadas van en la materia que en días pasa­dos, sus padres tuvieron que irlas a sacar. Pero vamos Rc,berto, dc::jemos es­tas co as y díme que hay de los cé­lebres carnavales? No has visto Enriq tI~ sI má.s rid ¡­culo prográma que puede darse. Co­piaron en parte a Manizal~s. Pero los moti vos pa.ra Carnavale~ no los hay, la Barca se hundió, la Central de Teléfonos no Ja conozco a meno~ que exista en la calenturienta i mil­ginacióll de los Sefíores de la Jun­ta cerno la Jlombrada casa de Bene-ficencia. . LA carcel del Circuito no esta por completo terminada. De modo que 5?lo tienen un Acueducto y unos la-vaderos que no merecen -1", penA. y el baile Roberto? En el pI' Jgrama no existe Enrique, Pelo sí lo pi~llsan hacer. Alguno o alguna que dice 110 dar impurtancia a lo dicho por los S:i­cerdotes porque el Señor Cura na, da decía ................ y s~gún refirió, el Señor Ollra si le prohibió m~terse en aquelloii lugares no frecuant"do por ningnllli verdadera Señora o Se­ñorit: t de otra parle porque joven bailariha tielle su' destiJlo resuelto, nó Jo juzgai :\si Enrique? Claro que sÍ, Roberto, de las bai­larinas Dios nos ~mpar€'. Pero no! come el frio vete y déj&te de medi­tar en lo q'l.&6 no proporcioua sino dIsgustos. Hasta útra vista. UN ESCUCHADOR Sociales Después de una larga y penosa en­fermedad, llevada con piadosa resig­nación cristiana dejó de existir la Senora Rosario Salazal' de Henao. A su honorable familla enviamos en estas horas de angustia y pena, nues­tro sentido pésame. Procedente de Filadelfia se encuen­tra elltre n030tros el célebre Padre Simón Naranjo. Al presentarle nues­tro atento y respetuoso saludo, d.­seamos que la permanencia del vir­tuosísimo sacerdote dure entre noso­tros, ya q tle tanto se le estima y se le quiere. De p.~o Pdra M ed ellin eSlillbo ell ­tre nosotros el inteligente y virtuo ' 50 sacerdote Pbro. Dr. Manuel Pill ­% ón. Feliz viaje. , ~erá beatificado por Nn~st.l'() San tlSllllO ~adre el Papa Pío XI, el a no vemdero, año santo, ano jllbilar. el Sallto y piadoso Obispo qu~ fué de ~asto, Fray .Ezequiel l\foreno ma:-t1l10 del liberalismo, quién a. se~ meJanza de Nuestro Señor Jesucris­to, tuvv abierto los brazos de Pa­dre y Pastor, para rt'cibir al arre­pentido, q lIe adjurando de SU! erro­res vol~ía sin distingos al seno d. la IgleSIa Católica. Santo Obispo que, llunca SlIpO a­cogerse aquellas palabras de N. Se. ñor, «!lO he venido a llamar los jus, tos, sino los pecadores», para amal­gamar los errores el el Ji beralislllo c~:)J1 las doctrillas de 11\ Iglesia cató­lIca, según la prudenci4 de la carne. y al declarar los piadosos Prela­: los en la .últim~ ConfarenCl;t Epis.:. copal al lIberalIsmo sacta antirreli­giosa y no partido político, no h~n hecho otra cosa , ~ue confirmar la:3 enseflanZ8lP del S;.¡nto Obispo de Pas­to, ~eñor Moreno, que ordenó so le pusIera como epitafio sobre su tUlll ­ba «elliberali.mo es pecado mortal». Ca.al será la cordura que algtlno~ qUIeren se guarde con el 1ib~ralis­mor Cua.l el trato con ellos en dí­v~ nos? Quizás estas indicaciolle$ hn­bIeran ~ervido á los Señores Obis­pos y así hubieran evitado esa poca cardar;, para con ellos, por q uielle~ no han sabIdo manejarlos. ¡Vaya qu(': doctrina! Pobre de) P"pa León XII r, 9,ue no tUYO cordura, ni supo mane­Jar el liberalismo. Sell~imos la I;l.ovedad q ue aql1~jA · .1 amIgo L!izarIto Villegas y con gusto anUnCIamos su pronta mejoría. JULIAN I...ONDOÑO E RfJOS agradecen muy cordialmente a tódas las p~rs0n.a~ fue, en u.na u o6'a (or­ma, les ~tc'leron atencwnes cún moti­vo de su recie1tte duelo. . Aguadas, dici emb1'e de 1924, Con toda la solemnidad p~sible se celebrará la hermosísima fiesta de N-ayidad. Habrá misa de 1~ m. <' co­mo suele llamarse Misa de Gallo y sermón, El día Jueves en lujoso au­tomovil y en medio de hermO!fOs vi­llancicos saldrá el Niño ' Dios a pedir­le a todos su aguinaldo. Esperamoa que niutIuno de la póblación y de lo~ campC)!I) se quedará. sin a:iiístir a ella. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 12

Crisol - N. 12

Por: | Fecha: 11/05/1932

Pt HU' IM\ 11. I ,\NE -l dt. I"f. I:~ IU.\ 1'1 (Jl.JI~ " UA'~/\('()I\ May(/ i 1 de 1932 NÚlIle: n t 2 --------~---------------- ---________ ~o_ _____ ~ _______ ~ _____ ._____ r- ..... --..--.. ______ _ L Pe L/Cl I r:J1 C;l n( 1:11. 1111 J arlllJII an,i~:(l d IIIS \'"IIelellz' liO 1811 ,'í le- I t de a ti. I1J:.1. P,lItidus qu~ lill (la JII('¡lllk~l3nlJ~t' sin plcIIH.'nlt: " 'l'l 1'1 ti ti • t'I 11 "l. ¿¡ ,o im'fll': n 11 l:iil!H IIJl/nH nI/) ~I' pHI lUl pH11 i'J{¡ II!O l'11I1ll'lI1plu- I • I I 1 I'~ 11 éllJIlI:(1 I i It'- t' '. • • nombre (l~ In Ilb rlad, III se c, - ti \'0, lirico o lIIi IICO. pero .111 l.1I I 1 :\ 1 I i. Il,nf o, ~I,r . l. lIi <.'1 n len fra. de Sil hell1losCJ 110m ';I"pira~lIll1l's a Id jll~t;1 re¡¡fiZa­,: I>t, Hin, 1,\ 11, l.I rllluJio Il 1- 1 '- bl , "011 lila' re . 1'l'1 IIU O:, al Liull dl' un ¿inh:!;o (t:gi'lfHlI. I .. di ~il 1) lt \ IIIUu de 11 tll.1Ja- n,CllO cilando::le 1\.It~ -l.1t: lel I ,. 6 • 1 mirn I l"(II' l'e ilUlond,IlJ 1'\ • 1 . .a cm,)IIJguel bk.tl '(t en 1 t'fl I tI 'n,:t ", l.l /n 1•" ~ ~fTja 1"1 l,,,.1 -1 I \l'r. . .1 l élJellíl. l'ontt:l\1plal'lol1 de Ir)' bell(/; 1'" Icp.' \. ' l' 1I 1110;1\"1 r le- ., ~I n ,~t~:m~". que nut' .t~,a I p~~".,,~.a.llia· ~lIC (1.:Ill'Ill()~, la .p.o" \'Innt~nte dlÍmid'l por I"s I -! d Z 111) ser.\ OIU.}, porque lhl - ucrduon de IlIlt'stIO <.: l/11d, y Yt: ~o A-.:j 1I!c~' r'''1I"< mente la I la ~lue. e tCl \'()Z \'ell~a d~ U.11 IIl1le~lr"o. frlttn ,): I~ a\'er 1011 0'(10 titu\.·u'l1 mi ¡tlpal, la l1li"- prn,~dJ 1) que 110~' t.\ callu (/Ia II,lll.dISIIl,ul,:Jua a IIIIIJtI, c~a/l IH . Il'n qUCjlllClIl dderdt:r tlldl's I lIa~'io~l1do gc.'/lufh:x,IOI1t'S é11l1~ un I Ulllc.a·, serlélk o q \!. d lha e t:, los l'lllplt-allll punlko. éd 10- gOl}Il'1 no.que ~l'gl\n nll"t\~o .dllg ,p~1hll)t1 1110 t'nl~'IIlIIZO, n ar p( t'; iún de 'us de. tillo:'. nla, es 1111 pec-a 1.'1 e e Il1tallblt-; Pan eslo (.enia qu~ p:Jsar, y N,) no to'plicall' s por qué pcr«? es 11l~:t.'s.anl) que.e .epa crC:lml.6 4ul'ha P:IS¡:tJlJ )nlrél 11)'i ttlropeJllIs y arblfra- ser Ilalllada lél lIIás Iinud d: hem de mu hos - \' díari¿:- nt.x1uul'S gue el1 nombre de In C(¡lclubia. FJorl'ce en los 0- mt' le ti~ repite C'SI 'hccho,- líhatatl lib~rbl 'C cstc'tn cOllle- n.Jzunc. )' blol¡:¡ ('11 los pech\) o que son ronducidr <; a la cárnl licm!o. un ;'11 ¡h. lo de r dllll'iÓIl l'\.'U­y d~tenid( t'11 ella .10 la ofl!en y hay 11(,,:ce "idad d qlle se nómica, de bien' t,lr 1Il.lteni.ll: de autoridad alll na, sino ~im- C()~()Zl.éln e~ lo' ro 'Iulado'i, 111 ellllllaCI)11 )' 11 ri\'alid' U hall plemente por t"/ C?jll i~h() ro qUe los pnlichlcs son agf'nl ~ "t'1H o i.I Je'perlar el e piTll1I iempre desapn. ion:ll!o de los dt léI pIJliL'Íü: que slJlall1rnte públko,)' as'j ue \ill llIal hu ::gente~ de la polioía, Ql:e ~f'- ptHlrhl hé.lll'1 rOlllpan'ce r a, los surgido Illara\'illtl élllll'll(e UII pam(' ... n()~fltrm,los .cñ(Jr s 'o trarJ.sgrC$OTc. ante lélUUlolld¿H11bit:n: t.n i~ué.Jl tUlma lo' ct."Ilo:; mi a:ll s 11 policiales IlCJ '-{JIl élli- u"n~ cler.ft-, pHla que tsla (~r-I dc:spiellfI que \;embla y rt5plancltcc Con 'Zumho suave: en dC'rrtdor 8 mece, lill1ulando el !\uiopiru de Ja bti:a; en lu llama d~ c¿¡mbulo ~e iri.,~ )' <:n la verdura del nopal florece, El ~()I,:" miel, ~I voluptuo. o anhelo, pIe 'U\n vigor a sus vnluhlrs aliS_ Es un mbulo de la tiara al cillol Tal el poda en 511 g-irar de aveja: en frágil haz dC' retulgentc~ ~~Ias toda I~ IUI dI! la cr,:aoión rdleja, VJCTOR M. LONDO~O EDICTO EMPLAZA TORIO El Juzp.ado r.rimero del Circuito de Guateque, por medí!) deol I'fesC'ntt'¡ cita, 1I<1111a y emplaza a todos lo. que ~(' crean con derecho a inter\'enir en el inventado de bienes p~rtene­cientes a La suc~sión de MERCEDBS Bf.RNAL, vecina que fue de Guateque, (uya facción se dt'Crrtó por provhkncia de: veint{­re de los con ientes a sglititud de las señuritas Julia y Jos - a Bernltles. Para los efectos del art,O 937 del C. J. !t fija ~I prese'nt edicto en el lugar púbhco de la Secretaria dtl Juzgado, hoy veinticuaho de abril de mil noveci~nto6 treinta)' dos. . El juez primero drl Cir.uito, Obdulio Rodriguez' M. El Secretario, Alberto Dut:"flas Medina los pocos días que se \1 van Iie trabaje, y • pesar de qUl los obreros ocupado! rn la o­bra no al~a nzan a una centena, existe ya ua banquto de cerca de -un kilómetro de longItud, que pcn lo pronto conSlltU) e un Hndo lugar de paseo para lal famülas; lo domingos pa­•• do, pudimos observar que Lt sociedad de Guateque se mevilizó hMCJa la nueva calTe'­tera en bUlca de aires frescos, y COD el deseo de cerciorarse dr que al fin el una realidad --­la IniciaclOn d~ estos trabaJo!. EDICTO EMPLAZATORIQ Si los sefl.ores que tientn tn­f1uenci8S ea Guateque n() lo toman a mal, lrs insinuamos la cenveniencia de ir macadc.mi­lando la partt construida, para q\'e n. ~ e con\'ierta en un lo­dazal en el próximo invierno. Este t a y ~('to, dC'be conti­nuarse eHn tudo (\ntusia,mo, lea que ha a parle de la oarre­t6fa, sea que venga a cUI'I~ti­luír un rí1n\1I1 de ella. EDICTO EPLAZATORIO El juzgado eguodo del Cir­cuito de Guatl'que. ci1a, lIam4l '! emplaz.l a todos lo, que se clean con derecho a intervenü tn .1 juicio de uce ión de lo e nyug ti Adán MartlO y Car­n en Rohórqut7., declarado le-a) ente abi rlo p~ r aute d El Juzgado primero del Ctrcuito d~ Guatequ por medio d~ pi eSfnte, citét, J1¿¡n·a r l"mrlllzl\ a tod( /s los que se crean con d~recho a intervenir en el juicio de sucesión del stñor Dr. CARLOS GUEVARA ANGEl.. que se declaró abi~rto en e~te Juz­gado con fecha einte de los corrientes p.ua que dentro del término legal se presenten a hacerlo valer)' especialmente tn el acto de alistamtooto o inventario de hlene:. Para lo· efectos del articulo 937 del C. judicial, se fija el pre 'ente en el lu ' . r aco tumbrado de la • eaetaria del juzga­d", en GUJtequ' a veintitrés de abril de mil novecientol trc."in-ta y dus. El Juez, Obdulio ()drigutl El Secrt.tario, Alberto Dueilal\ Medina Es fiel copia. - El S. 'rellino, ALBERTO DUEÑAS MEDlNA -~- ---- -_. fecha Qbril once d(' mil nove- lugar pú~lico dt la Secretaria ientos treinta y dos, para que hoy quinct or abril de mil nl')­St! presenten a hact!r valtr sus ve.ciento trtlll\lI y cia., a la h(}.­derechos ya per~onalf1¡enh! o ra de las nutn a, m, p()r medio de apoderado. I El JUfl. J.VI ' f: MALACON Para los fines legales, !\t /(Ictt,¿. CaNUltU, Str.nlario tija el preunte Edicto tn un'. & /W:.';' kHItIIUÚI dM OI'ÍIfItllI, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L -------------------~.~--.----------------- .t S 'BODA S C.E leos se n ( Ilt'S .'«;,1 R. P. r li ? PL :r A DEL. DOC - Nus hu. ta der!! qu . ( 'lt3t~qllt' I "leRro le L'I! h) llllbel :-Ildo TOR LOPEZ l'o1a la!) \'en's)' 1\1)' ahorra- En plH':U l' o i"lIt:- ~e ha- nlO. todo comel lurio. hirl'l vi~t,) t nI;,' IlIIa!; unám LA CONC ~~ mt\Cl ~~ DE LOS IOf' ae os con la carr~t~ra se delliegan 10'- 4ue se c~l('br8ron tales ft"~te- t.mpleados lJU~ la dirigen J dal JOI. fut'TOn quizá. los mas her- tntbHjO a los campt' i!lOS COIl­rilO os, la ~omunión de cen:a ser\' dores. No nos h~l11os po­de un mili r d~ niños y 101 ac- ,ltoo (xphl.élr qué diferencit tos literario celebrado. por ~xL·te a favor de la: pal~s y las Hermana de la Caridad, las JoI i e a s liber.d~", PCJ­por la senorita .4meha upela- ra que de una manera siste­r. o Medina y por un grupo de mátira se les niegue 11 los (on- DIRECTORIO PROVINCIAl. maestros de la provincia. _ervadorec¡ el d<.:recho a cola- Los stnorel Doningo Due- EspeC'iolmente lucida fue la borar en las obras de todos ) nas, An ·tides Céimacho, Jo~ué función lírica que se efectúo .1 ganar un pan para su hogar. Bernal Roa, Rafael Daz I y R­tn el Cole¡¡i. de la Present,¡- Esla m~dida a más de sel It\món M(}ra furron de~ignéi­ci6n, y eA tal función sobresa- ridícula e tntusta e.;; cru~l; de- oos por el DirectorIo departll­lieron Jas comedias tituladas: mue tra un -, ervicla que 1 ajo mental del partido conservéldor cUn Cua"ro de Ja Virg ... y pocos Jégimenrs hé:t existido; para integrar el directorio d·! .EI Consejo de una Anciana» "orque prescindir del trarajo Orientr. Los señor.!s FrancisclI y la recitación· Un Rayo de Lu- de los (onservadore es pnvar- Pirleda, Julio Robrrto Oómez na-o Merecid{simu ovaciones se de un número cuantioso d( Mora, Pastor Cnrwpo', R~~ulo obtuvieron las sefloritas Pepita hrazos; y porque negarlt"~ el Salazar Unea y Rubén Vargas López, Evelia Rod:íguez, Ros;ta ¡orllal es pllJl.UréH en lo posiblf' formarán el de N('ila. Camaoho, Carmencita Jutierrez el que sucumban hajo el ham- Dado' el dt'slnteré ,entusias Teresita Forero y los niño. bre, ya que en otras rl'gi()ne~ mo y aptitudes dé ~~ cabólllt­Raúl y·Jorge E pinosas. e~tán ~urumhjelldll bajo la~ ros mendonados, la fOl mación Notable impresión hizo (~ belas homicidas. de es!os directoJios es un au-el público rn la segunda de Naoa hemos J1odido pilra la gurin de Ir unto del partido en la, veladas, el papol des~m- clase media; nada pc:dimo~ el VaUe de Tt'nza. pe:ñado por el lenor Quevedo p:Ha n(¡sotros en Guatrque: ~~~~~ M uñoz ( Co lón) y el del señor nada nOi ímport_ que la nó- . ~.~\'l~ ' ..~ '-# ~: ~,.,._.~, p ~t~~,t. Alberto Mondo,o. Igualmonte mina municipal esté iI1I011:"-1 ~.Jt. agradaron mucho 101 papel~F m~nte ()mpuc tél de empll'a la ~ 2 ~. Q I ' ~ d~lempeñad()s por la ~tñor;ta dos liberales, y de liherales dt' . tl1 =' ~. =' -o ~J Ana Rosa MartfRtz y por el dl'termiuad() gl upo. Pero nll ~;~~- ~ [~ g.: 0., . •• nor Po,npili. Espilia y Pardo. podemos tolerar de ningú, ~ S} c: .. e I ~ Q '.1: "O 01] e t'mentos 'an tntusi dI." .t' nl~ e-I Oekll:l., e:carcrlacinR('s, dor~ . In \l-!u(fko ' d(HI11IWf\O • cnhft'l' e\ecl.1 ti 'os \' liC'en('iél~ tI~re , t: IItini', de, ~tc, h~ cen ,j udici:t " Se t'ncarga también reM á l\ ·ted, en un tot!f1. de .3 'HJminislraciér. ;l'r(,l~t1p- I nfort de la \'ida OloJernll. 'mientn, \ ('Lta e hir altea el\.' a Hmprr uiQ, R~)eOl FO ~jAl.E NU fincas raiCfS, _ 1,11 I f~l!tlt', Oficina tn (Juaftqlll. cofto! 4.. No. 58 r()ll'I'O ••. , ........... 4 ........... . El III~-!. ,\,\ l' IInl'. , elel Ci "III1f\·:d.. CO', '[)IC I()~, 'F..S DF CR ~ OL • iUAll"qu 11 \CI'. ".\tI~ .: QII~ ell d J\l,nll t'jP.lIl1V" 111t' ('r. El nü le\' ) :>m'lto v:d" .- $ () 03 ~~tc ()I'~"d'h ,.,,1 111111.' d > 11 • Eh" . O . 02- qu Id H~il1 I ,'111" I'r .... '''''. <:11', La ,el1e. ~1'.:. 1 \1umeros, -. ~ '11111..1 \.i lld ', •• ~H,r.1I (> o' It'.h. L.I, use'I!) Ión p0r \\11 ' no 1,10 dla "lh" JI,!A 111 ,1' ni 1 :1 O/e' r.Jleto Y:I'i. os iutliciélks é' ':1 1\ .. " t t'tnl.l t'lI\ '. l' : \1>.1 I I . . I • U" 1. \ ~ <1 \\r~, p. ~Cr_l~' \ 'IJAf) I Ud 1< pJlélllla ror c"da \'C7. y l' T ... I ,11' iu' P" "U ';,d ¡J.,r: 0" 1" unullcius él rreglo pi e",'i(l. el S· 01 Cz.· qll, .. I Q¡1I 11 .rte, \1, :: t I.lIo1iiJ\J c('lunina' n 111 Pllfat,¡rlccln,.I" \,"IIII1 :t . IC6:> ' $ 500 y 1066 ;j" C. .I",II("la l St' IIJi t' .J'" piH'lna '. se ,t en 'u ¡r t-'ú' i " .k 1, '., rr- »c 'ta p¿íg, 4,,)0 , .. ft .. dol JUI. ,¡arlu 1\1': \'l"II'\'lrlo él" f • »" 2,a p, g, 4.00 n· .. n deo ,,,,1 "Iwt""l'nl u! Ir.',. 1" \' 11. lit Jaez., Obdllliu Rnúr,gllllZ U. I ~ ~.~ Su (~r¡h". e y anUli i.! Ud· El ~cnt /no •• Albu/ •• Dui/tlJ M '!In{l t:1l t:~[t: pt!II.Jtlico /f..J fl~1 COpUl lon,,'dlJ dt Sil (If1¡{1 1,.:, lO. El 'rtlnrio. Alb,rfo Dlltr'la M. ~~: _,. 'r" .. J.f&1 ~:tJ EN LA .. f!1 cm.... • lJ o ~ fT1 tJ 111 r,::::) Z o G> ~ e o l> o -i rn () ...-3 e , I t --3 < c:: G) r »~ »JJ :0 Ob) o- » l' "'\ r 'U-:C ¡\\tl: I ) RE J{~LJ N,lAL-<) y [ ::n Af Cl)N NULVl S I~LEI'\f;; 'T() -. ' 1'/ W T y t.'> TI T:C F.} .CU ItJN DE TuDA CLASE DE TRA8.1jO • P R -:" I t); 13.\ J I S I M {J .. " , , '-- ~ Z > :;{) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones