Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
e o L o lt1 TI 1 A. ESTADO DE B O f A e A.
~~~~~~~=-~==== .. ====~~========~~~============~~========~==================~========~
} Tllllja, 12 de jnlio de 1882. { NUM. 25.
~======~====================~~~========~==============-~======~
!¡' tido, Quién dice que aceptará. lo pa.ctado, quwn que 11
lo rechazará, Eotre otras de las bases recordamos laH
---------------------- ! siguientes: e encargarÍl de l:l. Secretaría de Guerra '1
¡ el honorable sefior N OgllPnl, iudependiente bien CallO·
( D i? r. A D I n, E e CIÓ S ), 1, ci.lo; el ¡¡efior Quijano "\Valis, unionista, Je la del Ex. 1
EL ., "*
SARlnIOS QUE EL E,JECUTIYO NACIO~AI. ha anunciado
el próximo envío de un cuerpo de la Guardia, de
la "comp!eta confianza del Gobierno" y {¡, cargo de un
Jefe de 'confianza' también, en lugar del bata1l6n que
{¡, órdenes de su excelente Coronel ha sido por tanto"
tiempo la garantía de la paz y la seguridad en este
Estado.
LtE!;PO~Ll!mos ,\ I.O~ ,U([liOS del Estilclo que nOH pre· '1 terior y daR llldependientes de las de Gobierno é 111 -
gUIlt.:ln cúmo está. la situación polític;~ en realidad, i tl'lIccióu. Dejarán de enviul';;e {¡, 10H E.;tados los Jefes
y ¿L nuestro .it.icio cuú,1 :-:erá su desenlace: Desaoonla· ! sO:'ipeehosos para los Gobiernos de éstos.
dCH los I'upremos pocler fovol'ahle Ú. nuestra canse. ~s numerosa en ,el
E~tado; pero no basta esto, es preCiSO que se trabaJa
r eOIl brío.
11 ~ ,lbell1 os que 10~ señores de la oposición no andan
li cortos en esto de baladronadas, 'para intimipar á lo::;
1I crédulos y timoratos. A éstos les advertimos qL1e taI
les :lse\'C1:a()iones no pagan de lo que J ejamos dicho,
,1 plles los nuestros 110 están tan desapl'evenido!", como
I aquéllos quieren hacerlo creer, y el Gobierno, ú. más
I de e~to, fu erte como está, velará en todo punto por la
conservación de la paz y la efectividad de lo, del'e,
I chos y g.a l'Ulltías de cada cual. A las ur.n as, pues, sin
lemor mngl1no.
*' " * El OOl'rusponsal de J30gotú., con fecha l'eciente, nos ji T8~EllOS ENTE::s'DIDO que en el Senado se han pedi-
. -',', i;¿; l~ -fi,~~ . il;L~~'i i~ . ~~~l'a~~L' d~' ~~I'(;l~s'ti:~~ '(~l:¿ i
ha p:l!5a e con el grado de
Sargell to maylll', di) 1111 A)"lHl:1nte con el O'rado de
Capitán ó (le;Teniente, de I1n ::)llutenientc :lb~l1dcrado,
de 1111 ::iargellto 1.0 de brigada, de un cabo escribiente
de mayoría. y de un corneta de ól'ila de la plaza principal Je
la ciuda.d, por los tubos de hierro que al electo f leron
mandados traer de lo E!:itad08 {;' nidos por el S(']I OI'
Doctor Otálora y cnya colocación 11'1 ~ido éon Lrn.tada
por el Sellor Doctor Caldel'vll, I,os hauilantes
," de la Capital deben eSLal' profundamento rcconoci(los
á nno y otro de los dos goberIJante~, que con t.an pa.I
tri6tico interós se han emp!:ii.allo en dotal' lL I:J. cindall
1:
1 con esta importan tísima mejora, pues dOlltro (le po<:.o
se \,0]'[1 en ella llIi servicio de agua constante y lo n~ ·
cesario para el sel'\"Ício del púbIÍl:o y para la ' casas
1, de I('B particulares que ú. ella' qnicl'allllevarla,
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
98 E L N O R T E.
=
* ~* ~ que aparentemente proporciona? Si tal fllora, todofl 11
1 das, bantizados en la fe del libera lismo, nu trill os
E~ CUA ~TO CAllE LA m:EXJ\ VOJ,UNTAD, dn.moH con l' otit aríau animados de tendencias crim inales y habria con s \ 18cb '. no.cirlo9 Ít la. villa politic~l en II)!; mi.~ -
ella el sincero pésame ú,nuestro amigo el Sr. DI'. Igll:l- ¡ que renegar d8 ~d o luego de la moral pública y del 1
I
1 mos 1ll0lllentofl en qne nuestro" c¡)erewntos f;d~en-cio
Sáenz de San relayo por 1:1 pena que ha sufrido 1 progreso univ~ rsal. P ero, no, lo que todos quieren, ball en sn, fe y s dividian pJ'oftln(b~ente . fll imo.;
con la mnerte de sn padre el señor D. David, acaec i- ú 111 que todOR aspiran e~ al elltablE'cimiento de 11n rlcspertados por el arito de unión, du(to al 'Pllrt ido
da en el Jistl'ito de Gun.toq""ue. l' Gol)'l emo ho orn. do , guar d"It ln Ce I oso d e sus (1e ree bo s ' 1J J' b era1, y con nuestnr a (1é 1H '1 voz procnrálllo::l modn-
'" ,;. é in t e re~e3, centinela i nfatitY~1.ble do las libertades I Il\r también el qnL' nos inspimb¡\ tl1\Hl:!trn ill st int,o.
públi ca" cOlm~rvador de In. paz {t cuya sombra, todo I Con cu{¡ntl\ alegria uni mn~ nH~,:tro ace nto :'l, aquel
ORSERncI6N OPORTUX A. - Ln. Direcci6n do E'l. ,1 prospera y se engrandecE'. Pues bién, todas estos 1, acento pod ero~o d(> una Naci6n ! ]) imoR nul"', no"
n.livd07a·ste enno sloo sh aecdei torori~aploenss 6a belne lasi nseoc dcieó nIn sd ei dSeuase lctoosn tdeo- ¡ cantc te' reí! f, lene e 1 acLua 1Gob 'le rno d e B oyaca(, dy a prt' ll1erOii pn. I)~, hicillJo" IJIH'stro incipipu1.e es fll 'rz,),
11 d 1 1 I ahí la sin razón de la ollósición que llor aloO'unoll se I y con la ft! del que todo lo Í:!Oor¡l, creimos,' ~í. crei-e
aj pero no e 08 conceptos n.vanz:l.( os por sus co· 1 ,'
ln.boradores, personas, en gcneml, dignas de apre_ ¡ le hace. 1 mos E'n lo que los bombr¿~ elecian, p ronllnc i átno~ '1
cio por má!:\ do un motivo, y en cuyos esc ritos le Que la \-oZ de IOR cindRdanos se levante indig- nomure de unión con ¡;a~ rado ~¡~nti llli e!lt.o y ja!:\A.
es vedado,ó,la Dil'ecci6n h:l.cer modiilúaci6u alguna. lh1.d<~ pH.m muldt:'cir la existe ncia de un Gobiemo I imagin {unoll que este nombre t'1~ i usúr il.li ,'ri~ en la I
1
criminal; qne todos se agrnpell al recledor de una 1
1I
bunnem negra tle lIna nwolllción ! =====-==--==--==-=-=- l' misma balJ(lera que ll pve por lema la r~ iv ind i c'\ - g ¡ pueblo COlOlilbiflOO crt'yl'" y crin 61 11o"otrn~, Ro pro 1.1 ti e e i t; ll: n $ • il ci {¡n de derechos ultrajados, justl> I:'S : con cso ape- que Il e;";r\bIL ya {L hl. t ierra, protlll,tidn¡ pero l'l, corno
__________ l' nali se cU Ulple con un deber in eludible; pero SUIl- 1 el pueblo israelita, se ~l¡e rdo f'n el de:'jerto por fah:\
I
'jl citar od i o~, provocar revuel ta", ocasionar ala rma, I Ue fe, r Oan!lan se aleja ; como pI Jl llehlo ismelit.::t,
"LA UNiÓN LIBERAL EN BOVACÁ. esciíll(lalo y desórden :\zuznlldo á los cindadano.i e,;cncha }L SlIH Arobe~, desoye á Moisés, y con nq IW-Elevado
á la Presidencia del Estaclo el Doctor 11 pacífico" f'n contra de un Gobi.~rno que vive en per- I !los grita.: "Danos no de sus de- , nosntrl1';!" y reemplnz
de todas l!ls lJarcialidades polí ticasj tOUO:l ocu rrie- ! Oon la conducta tolerante y conci liaclom del 1 m:l:l no" conciprnen, acal'cidod clH un año :í. e~t;\
ron á él para ofrecerle espontánef\mente el concurRO fLctual Gobierno del K,ta.uo se habia procnra{ lo unf\ parte. Son e~tos : cn,nd ires ; terminaciún de las
un liberalismo sano, tolerante y progresista, COIl1- miembros de este partido in mortal pensaron en la es perall zaR de la Nación, alq,rmns, mal estar, rumo-prendió
bien que su misión como Gohernante está importancia df'l acto, y l'studif\ndo su verdadera I res (lo revolución ; tmb,\jos de los falsos un ion i:Hllmbm belll'fka (~,t
al /len,'cio de uña misma loab1e talea, mln lo ~ del dlotl't , rq1le' tQ¡;¡ , hl'C quP. 1.1 ' do la. ' 01'- I p¡:t,'\ MI': y (' hQ ~4l!l~ ,¡JI' m(>,lio mill(,!-!.,J..:.!---'--__ ..............
deber uo guardián de jntereses gen,~rales, PU('S ti \'¡I nl\(ll1 Oi1C()jl~l'Il.1'ia sU propio c.x:t l'I1irli , I1 h ltlltnn ;t" 11'1 J sllfmg'\o, palio como p;.ti:ua, t 11 i ••
ca(b gmpo político encomendó una part ~ en b co- En contra de la opinIón d ,1 E~tl\ ,0 "la nnión , Hl!púb,ica n,tojor e~tahkcida; nin!!,un'~ ~~lel:(;i{¡n qnJ-IUÚD
defensa de los derechoR de todOH. i~xtcnd¡ó el liberal " h,:'Cll opoRj'Ji,'!l al Gohie;no y pum reali- ;1 z{~~ seni "n munhf)~ aÜ0s tlLn tran~lllila, tan t;ClJt'm-radio
do acción del derecho individnal, que es h 1I 7,"r HU t~'mN~:\'i(l plan no ha vaeíl, ,lo pu pe' etmr " n", tan quieta, y Á. la voz taD libre C(ll110 é~tu, El
garantía, para lograr , ]¡~ fdicicLld geIll"ml, que (l:l li, haBta la c'·llcioncia do oílc;nb':l ele la Uwmli:, U'l- " pll"bln oh-iilfl SUR dl)lM~'~, ¡.;¡¡s coot.inu, '\ H'\Tolncioel
fin, cional para c~rrr,lllt>erl<')!1 h,lI:i6ndole9 qn 'brn;ltnr el 'i UE':, '1\' odios dt) p:~rtido, :,us conmociones aunnle:-:,
Duran!e 10í! Ríete meses que ha!\ trascurri:lo 1I ,,)to de h'lnor qUI! tierJ~n pn·:r:=t{l) tÍ la P:\trirl. 1: y NO tLl;':'l6 man~o, fuerte, uni,lo y votó l7 II'~I Ilomllro de "nnioníflt;ls"- HD f~lC,) de 0p0!:lici¡)n ¡J, li deróll, 11.1 tornar posesiúll dt,l puesto ti qu,~ lo 113-
y la ConstiL'lIci6n hau sido loa únicos mot~rt'R (~ 1(l8 aeto¡¡ del Gohipl'no; pero 10R cincl(tc!<1uos honra- 11 mó ("1 Pnl"'blo, pn·~t(¡ el jur:uuento elo I'erlo fiel Ct)Q
las a.ccioncs del Gobierno, ,: nel'Re y 11a f: tiJ l1oUlb:'" honrr\(lo, j U1'!lll1e:1to que ua ,'abíl!o
Economía. manifiesta en el manejo de los cl1nd!l- 1I c0f1q¡¡wtan lo HUS fiia9 ne~llr;íll su lIi oy(l ú lo!' pl'r- cumplir, c'Jrl'espOn\lieOllo á las espe"anziL~ qilt~ en
les públicOSlj segnridiUl en el t'jercicio de los rtpré-II turhlltlon>s ,del órdeu y clesirin pum ql~e rlspre- '11 él se fitu¡.ron al clt';;i rlo. Parer::ü C0ll10 si su prillH'r
ehos inui vid llnlet! j garantias para. todos los pa\'t.ido~; ~en t.oH 81tH (¿!:'rechos, Ú libprnll's ~an()s , !lman tt's ele 1
1
dchl:'r huuiom úc!') el 11e procurar la recotlcil iac~ ':11
respeto por todl1.d las creencius¡ vigilancia perma- ' la JI/lZ y uel progre.-(¡ del E::;tatlq. , de 10:1 pi\J'tiuo~, pues :í ello t'e consagró d"':-iJe i >i!
n\"'L"'t e 1 1 ., 1 1 'bl' '1' r1\I11J' •• , Julio 4 ele lS~l.-U~ LID511AL." l ' l' 1 ~ 1 ' 't " 1 L 1 jara. ,1 couservt\C10n (e a paz pu .lCílj IlnlOr pnnwr05 ( la'! «() su .ll.l mlUl~ ·mCiOn. .in. üo,UiH.e7.
profllndo al Estado: e¡;a es la natnrulezu. intríwe- 1 (Boja s'U<:ltJ.). 1 en el man:~jo d0 los e'eil~OS teeor03 del Estl~c1) Ü('s-
(lU [lo .n uestro ac ~ual Gobierno. Y adviértace qne I! JI arma el ,us mayores enemigos ; fomenta. la tenni-esta~
frases-quo slémpre UCfuran €In el pn,(rrnma (;0 1:
1
, :=.:.====--==-=--=-==--=---=--= l' nación de los traba.io~ del PlH'llte Gutiérrez y lOR
todos los Goberna n tes-pa~~ el señor Oa:(l~r(¡n hall ,, ( O '¡, '\' $ . (t ~ concllJYo con pompa; aplica con granúe'l economl!l.~
:lido algo_ nl(lS que la ~ermos[\, teorí,t de un progra - 1I - ~ i.J. ... 1.) • los recursos restantes :i In. granda emprescl de In,
u:a e,n~~lIlador : han Sl~O una verdad positiv<1. en ,,1 ------- ------ --- ------ Ferrerfa de S!lmaC9, y aún mús económico ¡.;, llIues-eJerclClO
del poder púbhco, porque sabe qne só o al '1' ALEl~TA I tra en otra!': empre a~ que están lÍo C:lrf;O del Go~
'lmpüro de la j usticia prAct ica prosperan los plle- 1, El m.wimíento do unión libcml qne tuvo lucrar 1. bierno del Esta.do. Lealtad ha jurado a las insti-
~ loR ; porqu~ comprentl.e que solo con nn re~peto '1 el 24 de Abril de 1881 fué un 11'2cho que deslumbró ji tucione,' y leyes estahlecidas y los hecho:J respoD(len
walterr.b lc <1. la ley, logra el Gobernante n.clqu~rir el " nne'ltr:) e~pírítu y In atrajo h( cia sí con indecib1e I por él. ¿Quién se cree con derecho para ílCU 'lUlo?
titulo glori oso de " buen ciudadano}). I1 fuerza, para rechnz!trlo luéZ(), como esos meteoros Ni H09. clneja. se levanto. contra sn Aúministración,
Empeñad? en co ronar la obm, sin drjl\.l' entre 1 igueos t],ue ofusca.n coo su fulgor, atmen y l'stallan todo derecho h~ sido respetarl oj nunca IrL violencia
sus compatnotn.s ningún recuerdo n.marO'o de su en segUIt!a, dest.rozando así los cuerpos atraidos. 1 es su arm!l; las rentas del Estauo son manejadl1!:l
permanencia en el poder, no ha hecho d~ éste el Ii F ulgor siniestro aquel! A. la luz ofllscante de con tanta pnrp:m 'y economía como la~ tiuya~
,l!'ma eD:venenuda de .g ~ c suolen hacer u:~o los e~pí - 11 sus prtmeros ulbores sucedió el tenebroso abismo' propias; el Gobierno nacional es respetauo por
ntus rumes pam satl factor to rpes n~ngnnza~. Orn- l' {¡, lo. atracción, el rechazo violento; á la paz, la re~ el del Estado y el P resident.e de éste ha pro-agrado
ú. hacer el bien, ha querido hallar en todt1s volución! Dtl grito entusiaRta que entO!1Cf}S se es- 9nrauo hllcer qnt' reine la armonía entro él y el
sus conciu uatl anos otros tantos colaboladores de la capó de mil r mil pechos, solo qllodn. ya,gando hoy señor Doctor Zaldúa, medida. de prudencia IÍ. la
(a rea acomotida, porq He 50 todo,; ha c()n~ i ll crado tra- ': el eco de nn gemido; ayt;!l' la embriaguez, hoy su cual se debe hasta hoy la paz en el Estauo.
oajadores del progreso, Y cn venlnd : ¿ qué es lo que ! fIl1lCción ; lIU ilnsiún. d
l
e un triunfo ent,onces, el dcs-
1
:!\Ia,>, no falta una YOZ disonante en este concier-
.,' ~' proponen los part itlos en sn lucha )leJr la adqui- ; engaño en It actl1:t J( (ld. to general, así como no falta en el 601 una. mancha,
le lón del poder? Gozilr de las fr uiciones (1 ue se , ~ ~ OS0 tro8, ageno, en todos tiempos {t las a~pira- en el despe jado borizon te 11 na n uhe, un :soplo en el
cree q ne éste suministra? D i~frutar UG los pro;echos " cionea prl'm'lturas j' {\ las amhiciones desmesura- \ JJ Oc6ano; q Iliz:\ CJn el fin providencial ue hacer l'e~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
al tar 1'1 brillo dpslum brndor del primero, la limpi- I
"3 del segundo y la rara lliansedul1lbre del úl - ,
ime). 1.1
Se celebra utla Junta Jlolítica en Bogot.í. y al-
• 1n08 de sus rniE'mbros votatl porqu~ Fe le haga re- 1,
olución al Gohierno de BO'\'ucá, e!'l decir, votan DO 1
1
1
l' r fl t riunfo de una idea: pues el triunfo de ésta
o t1fCPSÜa ('seenas de c[l.njbalp~, F\ino por la muerte ¡
dI} millarfs de uo}'nc€me,,! Al efecto, ipa.ra facilitar 1
Il int("llto, !.>c dirigt'!l nI St'iior Doclor Zaldúa y le I
,i cl f'n retiro la fu erza na<.:ioonl estacioTlada en el
B~t fldo , y el bien intl' nciOllac!o y jmto Goher-
' tntt> niega' tnl solicitnd, porque su dE'ber,- col1lo lo
E L I\ O H T E.
vaJor Clul'parro, hl1bo nnos 50 su jetos de Sogamoso y
otros pueblos, convitlaclos con mucho empeño, y para
hacer alarde de llna opinión que los radicales no tienen,
COIllO se lo dClllostl:nrcmos eu las elecciones y en
el campo que gllf:ten .
Salvador, con su acostumbrada vanidosa palabrería
t rató de rapare ú. los empleados gobiernistns de
So~alUo:;o y dijo otrafl li3,ndeceR impropias de un hombre
como él que siempre ha vivido á COS1.a de las rentas
públicas, con o.cstino que le hall dado los independiell
tes, y Cal! b Crle; en los Colegios para su:. hijos.
Si el simpático general Chapn.rro estuviera por o'tos
lados, ell Sog:HI~oso tOllos serian gobiernistas, pue¡; el
General sí es un caballero de influoncias, kai y agra(
l~cirl.oo
El agua y el a<.:eite quieren unirse hoy; es decir,
los Héyes y algnuoiJ unión lioCtal se estab1e.
en Tnnja un Oomi!é '!tniO'rlista, sneursal del "ll~,""""'''''''---~''''''''--'''''-''"--
lombre par,l ('(Irwm ln.lla uno de in rt'\"ülut.:io- I
1
y Azo bt~~có otra C~ .10:;[', y Ú. SU ¡aao
(.i. Crel'ioroll uiílos he llo:-i,
'i!lo 5. í'er Ull c6lebre y gallil.r..do 1l.C.üh ~a.t:w.rl.!l
-'T'""fi r":fraht e~tn Jo trataba, como to(bs las madrastra~, ('con
I ba ~ t 'lpte ¡Jp;;pego, lo c lal contr¡ll'iaha. mucho ul ::\f:tr·
!
:¡I qué", 'lne lo (lllel'i:~ tiernamente. '11 di:1.:pidió ella ji" !"
m; 'o Í!. t'U marido para mnprench'l' un corto villjl', y (,1
dió "n eOIl.·entirnie!lto í1 condición de que ll <:val'a íL
,! IItlgo en su cOlTl.paiiíll, pues do e;;n nUUlera creia 10-
l/ ~ra r al tin qno el!:! fner:l pel'diendo la aVBrsi6n !Itoj revnltoB08; 1
1
1 .NUIlC:1 tle In sonrisa (·1 dulce encantú
-ita oC:Lsi.úlJ pUl"de llcgilr el dilt en qlle no ha- Disipú Ja¡; tirli!Julas dt:::IU (rento,
n:a nHGlOna I en e1 E~tado, ó tanJU' l.é n tlf} ne 1 I De :'11 frente ~omblÍa
, l-:::t\ flll'l'7.a, lt',¡} boT'., ~o cOllvit'n:i e:l t'm'lIli- , Do la c:lviladóu qUG .:l ocup:..ln
I En illtriucaua ru !tas :;,} lliustrabil:
qUt (I~ 1In deber de todo Gobierno el p~, Cll- l. '" 1 I ~)ll'COs q 110 n.bre eH la frellte COll Sil rej:l
plopí:l couservaciúlI, y ademns 01 rnt'llu e ¡! Del te'lI iJ J':'1I0 du,or ell'll(lo nr. du: '
OUlO prinwra nf'eesi(lud 1 paz. El Gohiemo l' Cicatricls dol nlma, que :.uií ,l(j:l
pue', hacer G"nJO Hi la tnl fllerzf\ nacion¡.l no I,l El combate interior IIue In .:"portado.
~1'11 f"n ('1 Estado, v como el Ilrtienlo 1:3 (le la lllsem,ible al dolor y h u!t'''rb
it~lcü)n n lciolJallo'autoriza pura adquirir fUt'r· I Tan sólo le quedaba, ::>
JP.w, no lJa~'iil mal, Riuo obraria muy prudcnte ,1 En pos de noohe ill ~omnr , amargo dia;
\ ' lHOranlt-1l18, Hi i\)rmara una fL)I'r~t1. qne !,,'- .;lluerto al dcspr('ci(), y f!i cariüo ruuel't(',
:rn, las uecC:'8iJ:ldes actnalE'8 del Estado, ,:un- I Aisbpíntus, u la perve rslOll 11
.le lo~ principios, tí. cierto desprecio por lo que moral·
mente era t oniuo como vulgar y al npasíollamiento
por todo 10 advell edizo y singular, y creemos, sin too
mor do equivocarno.s, que este lIIal , .
l!:ntre los historiadores latinos em sin duda TáCIto
elm{Ls grande; aunquo su estilo no sólo era defectuos.o.
sillo especialmente inadecuado para la eOmp0l11·
ción histórica; pues llevó su anción pOI' producir efeo'
to mucho m:ls alta de los límites que exige la mo.dera' 1,
eión, y si nos refiere muy agradablemente nna. bella ¡I,'
histol' in, no nos refiere sencillamente una sencilla: lle·
ga ú. esLimular táuto., quo los estímulos pierdell su I
fucrza.
Ahora examinemos en qu~ punto creemos que 108
historiador'.lR modernos han aventajado {¡, sus proJece·
¡;OI'CS y en qlló no los han igualado.
1.. . os modernos, b~jo. cierto aspecto., han sido más
('o.llsecueute'l en 11 adhesión !Í la verdad quo 111llchof<
de los histol'bllores griegos 6 l'omauo~, y 110 RO han
meido C01\ derecho {~hacer !lll narmciún interesante
introduciendo descripciones, convorsaciones y harell- [1
gas que sólo habrian existido el! SIl imagi1\nci6n, I~ I
c.;unl mejora nO ha veñido iutro.duciúnc1ose sino paul:\.
tinaruente.
La historia comellzó en las nacio.nes 1l10clen:'M
lll' Euro.pa, corno había comenzn.c1o entl'c lo,; g riego.~ t
con los romances; ,6 Ital ia fué para el COIlLinente lo
que Atonas parll Grccia. EIl Italia, pues, fllé donde
J,rimero se ohserró más cOl'l'eCCiÓll y vigol' en la 11:\- ,
rraci6n, y aunq oe MachiavelQ y Guicciardini compusie·
ron discnrso~ para sus personajes hi::;tórico!'l, imitando
á Libio y á Tucídides, PI'outO der,ayó e::;tll práctica con \'1,;
(,1 entusiasmo clásico del siglo de Lorenzo y oe León.
.Bn Francia 1Io.S parece que aún subsiste hoy uia, pero.
en lnglatena el escrito.r que se'tomara csta licencia se Il
,"cria abl'llmado pOI' la burla. i
En lo que es filosofía de la hi~torifl, 108 mooeroofl I
h. n sol.m:pujado grandemente {~ los autiguos. N o es I
l'xn-aiío que los griegos y romanos 110 hubieran hecho :
talltos adelantos'en la ciencia del gobierno, ó en tlual·
quiera oLra ciencia cxperimental, como los que se han ~
hecho en Iluestro siglo actnn.l; pues, éstas han venido l'
sil'ndo mejor compl'endid:ls con el Liempo; empero, no
~ólo ú. 'cste progreso CO Il f\Lallte, á este aumento natural 1
de conocimientos, es ú. lo q lle debe atribuirse la su pe·
rioridaü do 10.1' modemos; 111. diferencia no es única-,
mente de grados sino también de clasc:;; no es porquo
I-e hayan pueRto C11 actividad lluevas fuclllta(le,~ . No.
quiel'o esto decir que en algunas épocas la ilJ\'cligl\n·
cia humana haya hecho muy POCo.S progr~sos yell
otras baya avanzado mucho; sino que en algunas o.ea,,¡
olles lla. pel'lllanecido estacionarin y en otras ~e ha
mostl'ado lahoriosa. En cuanto á buen gll~tO, ú ima·
ginación, á gracia del estilo y ante de lJerslladir, los
imtiguos fuoro.n al menos iguales {L nosotros; ellos 1
raciocinaban como nosotros sobre alJllellas materias 1I
que meramente requerílln demostmción, pero en las
cIencias morales apenas realizaron algún a\lclnnto.
]\ o hay la menor raz6n para creer que los princi pios I
lie gohiel'llo, los de In. legislación y la eco.nomía po, ,
I;tica flleran mejor comprendidos en el siglo de Au- I
gll~tO <¡ lle en el, de Pericles; en tanLo que en Inglate· I
I ra la~ sa llas tloctrilln.s del comercio y la juri 'lH'udon. I
cia ]UlI lii,((" Illll'Unte la "ida de una generaci5n, prolij
':\.l llCl;te e;:,lll lill:Ltla:-;, aLre\"ÍIlamellLo C'xhilJidas, <1 cfe n· I
(1101 ',.', ¡;:i"tclliatiz~llb~, y adoptallus por los hombres I
jell : ' uro:; de LoJos los pnl'üllps i cit:lda:; cu las Asalll'
E L N O R T E.
bleas Iegislativa..'! 6 incorporadas en las leyes y tratados.
¿A qué debe atribuirse este cambio? Sin duda
qne, eH gran parte, al descubrimiento de la)mprenta,
descubrimiento que á más de difunllir extensamente
los conocimielltos, ha introducido en el raciocinio Itria
precisión deconoeida' en aquellas antiguas sociedades
donde el aprelldizage por lo común se hacía oralmente.
Pero hubo aún aparte c1e é ta, /í. nuestro mo,
do de ver, otra causa menos obvifl, pero más poderosa.
El e8píritu de las do. más c61ebres naciones de
la antigüedad era notablemente eschd\"Í 'ta; lo:!
g riegos sólo se admiraban tí. sí miRmos, y los romanos
también á sí pro.pios y tí. los griego~. Los homures
de letras despreciaban los modos de pen al'
y de expre~arso difel' 'ntes de lo que estauan t.an
Ilubituados 3.~admi:ar; y el efecto fuó liada meno~ que
la estrechez y pequeiíez del pensamielllo. A fuerza do
prestar atención exclusiva á cierta clase de fénó·
menos y de fo:·mar gusto exclusivo Po.r cierta especio
de belleza, la inLeligenciu humana se restringió, y de
aqui el qne coincitlencÍa 'cufluules fueran conYcrtidas
Cll ¡reglas genemle ' y miradas las preocllpaciol e8
como iD~tintos, l1iciéro.m;e mucha ' y muy ('xaetas
apl'eci:wion es Robre el hombre, lal cnal ~e euco.ntraba
en cierta l;locic(bc1 y también sobre el gobierno según
se hallaba esLablcciLlo el: determinado rinc6n del mun·
do; pero muy poco fle sabia del hombre como hombre
y do los gobiernos COUlO go.biernos. La filosofía per·
lI1aneeia estneional'ia, y aplma' sí se veriticau:ll1 de
cuándo Cll cuándo lijeros cambios eu la Eupel'ficie de
las co~a!'l, HIJaS vecrs ell me.ior, otras en peor entido,
mas Ila(lie ~e cuidaba Ile examinar el fonJo.
Por !lila erie de cat:lcliemos de di ver, a lIntllrn.leza
Angel Rincon, J ose María Flores n, P edro lla aa,
Vicente R Rojas, Francisco do P Villate, Luis }lel .
do.za H.., Agu. tín Homero, Da'dc1l\[colloza. H, Isaac
Lagos H., Alejandro La Ro.tta P, Frallcisco :'IIendo,
za n" Zen6n Hodrfgnez, Eloy Soler, :.\1anuel Caiced,o,
Frnctuoso .Jlolltejo, J osé de J. ~ i e rr a, ,Jor\quín Cal.
d der6n, JII(Ji llto Camargo, Indalecio C:l~t illo, )1~II11e l
11
F lorez, L. F. Escovar, P etl ro Barrera , Gl'egorio (';'ne·
vara, V .• T. Azula, Allgel ~'1n.ría Zfl.mlll":l, Adolfo Sic·
11
\ na, G. Próspero .Morales 11L, José Antonio Barrera,
.Julio Ta\·era II, ünnut'l Hamil'os .JI, J , ]), Marifio,
li Antonio Calderón, Gllndisal .... o ::\Hwqurr. P., Peregrin(}
Hojedn, Jac.obo Ah·arez, :Kudoro ]\[011 1·0 r, }la~e{)
, Domínguez E, Florentillo )hncera, P ranei;e.o Gntif-
1
1 'rrez 13, l ticanlo Calder6n J.J, .r Mé AIIt.onio :.\loya, J o8é
F. :\10r8, Benjamín )roya, Hafael Pillto V, X eponlnceno
Daza, José Flói'ez, Emetel"io j\{oren(l, lhllllcl
I Jaime, Ramón Rlli~ Q, Leonardo Hamire7., V. Acon·
cha, Ex:equiel Huiz, P edro Avendaiio, .J osé ~,!. Cal·
derón H, Jüsé del Carlllen Ruiz H, Sil\"()rio· Accv€(lo,
1
',1 Ismael Jilllénez, P. CRstillo, AtYllstín 001'rel10r, ~\Iel.
quiadp,," Sttllehez, L:Ldi~l::l.o CorR~, 'l'eótilo Hoyes, An·
tonio Demal N, Enlogio Zapata, Antonio l\bl'ía 1l11iz,
1
1
1
, IIeraclio :Jlotta, ::-iarciso ~ onroy H., ]{afaol BCIJlal
Gnarfll, Carlos L,'. Torres, Daniel Arias 'C., .\ristídc!'\
Calderón Tejn <1a, Alltonio :UarÍa Caltlo róll '1'" Timo-
I1 teo. }[elo P., Vicollte Vallega~ A" Anl.On io Tamayo
I J., J. del C. Cuen·o, ?ofatllJel Villate, Fúlix SúnchE-z,
, J\rtul'O ,)[011 1'0)", B lisario La-HoL ta, Diego ~I. Gar-
11 cía, X orverto Dueilas, Miguel N, Pompeyo, ::\ht('o
I GarcÍ:l, EpaminonrJas l~el'll:\l G., Adolfo ,'anabria,
1
1, Daniel Cu~1'\·o, Lallreano Chaparro, H,nfino }[llnÚ\·ar,
J aúobo Perra, 1 afno. Sarmienttl, Ign nci) Díaz, .Tosé
I Yeg'l, S!LlJtiago Hojas, .Jacillto 1I10lano lt., Gl'eóClriú
el mundo civilizado se ve hoy á cubierto de cierta Villalobos, Pioq uillto \- al"ga~, X erneeio ;U:nntc.io, Ti-unifol'lnid.
ac1 dc 'carúctcr que es ¡;;iempre fatal para todo
progrego; calla una (le l'illS partes ha eido ilumina.·
da COIl la luz )'eflejada por la otra; la competencia ha
venido {L producir la actividad donue el monopolio no
hubier!L dado otro resultado que el c, tal1camiento, El
llúmero de eXl-'erienc ias en la::; ciencias morales que
al presenLe tiel1n el f11ó~o.fo ocasión de o.bservar, ha
fl llmolltado excediendo 6. todo cálculo. En vez de "Ol'
la !5ociedad y la nnturaleza hnman!\S bajo un solo pll!1'
to ne ,'ista, se le presentan bajo mil aspectos dh·ersos,
Observanuo las costumbreil de la naciones cireul1yeCinas,
estud iando 511 liLNatura y comparándola co.n la
propia. y y con la de las uaciones antigua¡:, e como <;e
encuentra uno cr. po, iuilidad de evitar aquellos errore
que cometieron lo incyeniú mas agudos cuando
partían üe una ,ola e, pecie para raciocina1' sobre
todo un género; tambien f:e aprende .1. di ,tingnil' lo.
qne es local de lo que es universal; lo que ei! tran, i·
torio, de lo que es eterno; cutLles son las n'glas y
cuáles las excepciones; 6. investigar las causas perturuadoras;
á sepal·ar aquellos prillcipios gen~ml
e~ qlle son Fiempro exactos y ap licables, en Lodas
p:nte~ , de las circunstancias :mormales con que en I
todas las sociedades esLall cntrclazados y con los (;1111- ,1
los los confuude en Ulla socie-aad' aislada, el e, píritn
fil 08ófico.
moteo Escol>rll' H", I.\ntollillo Ayala, Justo K ?lIontA'jo,
J,'aao pú.ez, FI'allci~co Go.nztLlez F., H. lfnel GonztLl,ez
1~., Frnnci. Co. FlóJ'C'z, Adolfo Siena Leal, Cali xt<> lh
rrera, Cüferillo :J1at.é115, Proto Sierra, Ce~lÍ.r(;jo J . Ta-
I mayo, Alejandro del C" tillo p" Carlos GOllílálcz ::'h·
1
10, Segismundo A vendaiío, Jo á )Eguel Calderúl1 Te,
jada, Hnfuel :'Ilediua C., H.ic>1rLlo Gálvez, Emiliano
I
Co.nde N., Li borio Gómez, Manuel J. de León, ::\1.
Aureiio :Jlcndoza, E7.Cquiel Amaya, Julio C. Gon·
I zález, Antonio J iménez, Robarto )lotta, Zenón Torre:!
I E, C¿sar n. Valderrarua, I1igillio Bolivar.
11 Tunja )1:n)'o de l 88:?,
Los infra.!';critos, cilldadnnos del EstaS 1:1Lat:.ll.l.:\J~ Y ¿o:.l.l'Á~Ü'---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Norte - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Unión Constitucional
“La Unión Constitucional” fue una publicación que circuló en Bucaramanga durante 1896. Desde una perspectiva conservadora nacionalista, el periódico se enfocó en la política nacional y en el desarrollo de las contiendas electorales de 1898, contienda electoral para la cual defiende la candidatura de Rafael Reyes. En el numero 22 del título se presenta un álgido debate con el periódico liberal radical “El Republicano”, con motivo de las acusaciones que dicho periódico realizaba de Antonio Roldán, gobernador del Departamento de Santander.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Unión Constitucional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Pulga: semanario de crítica, literatura y variedades
“La Pulga: semanario de crítica, literatura y variedades” fue una publicación de carácter literario que circuló en el Municipio de Ocaña (Departamento de Norte de Santander) durante 1898. En el prospecto del periódico se indicaba que su publicación sería guiada por “el amor a las letras” y que su interés no se encontraba en involucrarse en cuestiones políticas. Además de lo mencionado, la publicación reprodujo en su primer número la Ley sobre prensa del 15 de diciembre de 1898.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Pulga: semanario de crítica, literatura y variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Campaña: periódico político de variedades y noticias
“La Campaña: periódico político de variedades y noticias” fue una publicación que circuló los días miércoles y domingo de 1892 en el Departamento de Panamá, cuando este territorio todavía hacía parte de la República de Colombia. El periódico en cuestión, seguía una tendencia política conservadora y su objetivo principal, tal y como se indica en su “reglamento”, era promover las buenas costumbres, la moral y la religión. En el número 31 de dicho título, se reprodujo una noticia titulada “Juicio sobre el discurso del Dr. García Ortiz” en que se cuestionaba la política liberal y el aislamiento que está hacía del partido conservador.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Campaña: periódico político de variedades y noticias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Juventud: periódico literario y de variedades
“La Juventud: periódico literario y de variedades” fue una publicación literaria que circuló en Bucaramanga en 1899. En el número 8 de la publicación, en la editorial de A. Valencia Olivieri titulada “¿Ellos que se hicieron?”, se cuestiona ampliamente el enfoque eminentemente político de la prensa y el apartamiento que ha sufrido la producción literaria de la palestra de la prensa. Además de lo mencionado, en el número se publicó la Ley 15 de 1898 “Sobre prensa” y algunas piezas literarias.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Juventud: periódico literario y de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 13
r
~\.m: 11 Mayo 29 de 1932 1 Número I :J
----------------------------
LIC'UIDACICN FRANCISCO MARIÑO PARRA
r"¡ECESARIA O\l{\dl .... t.:1\t..l1H lit" {,".1 d .. ..1 .. '1\.44 t'u .. of.
",.. !t ia d~ la C,·ncrntraci lO, ya ,,. to. 'J ""P'''':<.l "~l 1o!t P.' d . ¡) ¡) d ,'l P-Hl't"l t lot.l \'1«. ... n fl'H don,\,·di.., 'J .-n don.:!. t,f't'U .t ~.\U,t-o
l. .. ), te",plo~ de su diosa, sólo ~ ~u,) .ntCJoci •
~ hallan ocupados por (lhan-tre.
)' tur,fetariot' r mur.erados;
el (011
' de Capilla, servido por coro y de periódicos fruhane!>.: Jal. No crra ustod ('n brujas,
la emplls3 comer ¡éll de cEI La concentracicn. I no <.'6 b ni pkn:e ~n abllcadabras. PeTIempo,.
dla a dia cnton .. sus que prc!dijo el dnc:tor Ola\ a He ro es lo cklto que hay cierto!S
himno de alabanza, ~Jn fé )' rrera, i en nz de s~r la suma .. úmero~·lavorabJea o desfavosin
fel v( r. de l'«lraciJadt's de ambos par- rabIes; y necesariamente CRI-Entre
tanto, afuera los qu~ tidos ha de seguir siendo la SOL tenia que paséir por el má
Intes Ñeron devdo • clan an simple división de los sueldos, te~nido de todos, ti número 13.
por la ttsación de est~ ~ngaño si tejo de StT la . colaboraci<.\n Nuestro' lectore5 sahen el
Que UD día fascinó a la ~ran de lo mejores patriotas. es la car':no cruenlo que ha r~comayoría
de los cúlon¡bianos, complicidad dt los más dtbil('~ rndo esta humilde hoja ~erviPor
Qué entonoes peristir ~n con los mas bellacos, si no hu dora de u~tcnieru
Dr. Jorgt E. Re)1 ayo en el lugar
t~rmin81 del prime r ki lómetro
d~ carrttcra que de GUi1tel'ue
parte h cia Mach~lá. I
El puehlo gu. t Cí!no quiso
deo tste modo e :terioriza r . u
gratitud al doctor Roba}'!), quien
con tanto emreño e inte r~ s
ha trabajado p r su canstr ucción.
El pic-nic fue ofrecido por
el seflor Ceferino G\'tiérrrz en
un rorto '! ha h~ jocoso discur-
10, en el cual pUlO de relieve
los méritos y Itl IJ bor rea lil¡,ac1a
por el enérgico ingeniero \'
cGmpaneros de trahajo, discurso
que oonte tó el doctor Robayo
dAndo la, "racia haciendo
f'¡- la V.e7 mención 'de la vía
n una cuanta bien impm\'ifadas
palabr¡~,
Fueron anfitrionrs de esta
impáti a fi('~ta If) ~ ser,nre ,~a
r.u~i antejo, I.uis Alejal dro
~UIZ, ( 1 ~ulio : ¡end( za y Ari
t:d~s GutlérrC'7 OC-'z, quiel ~
de un 11 mi" solicito r con la
cultura qu' lo eral teriza attlldiernn
a 'n° cr.ncurrentc
pasando un r21t) Llgradabilisi~
mo, an el Izado por do~ C( lrpet~
ntc~ olque (2 '.' 11 que,
!'m dI ,"~o r olitico .• illlperÓ
ti bu -1\ humnr h' ta t.lbolv( fse
la T(unión n 111 diu de una
ordlal anima i
A, prc:l:Ío ('l!lIi1 tiv 6 "e le
publtc'l1 aqui "dIe m;, rcmalc&
, ,
EDICTO EMPLAZA TORIO
n JII Z~ ,do , -¡merc, del e,r uit() de ('11' egue, por -1 I re
.,cntt: ·,I a, IhJllla y lInpl,.7.él a tudos le que "t: el C:l11 011 licrnlo
éJ 111 l'rver.i r n I juicio de ~lH:e ión d '\"ARtA PJ\ en e! actu de
i:-I.uniellto lie bil/l(!s.
':ar,1 10$ efectos d~1 ArIo 937 el °1 nu :vo Código JlI'tki JI
e fiJa el presente edicto en IlIgar pühlico de la Secrcl~ri I
hu)' quin~ , de ótbril de mil novet'icl1tos trdnt.a y dos, '
El Juez plÍmero del Cireuito, Obdulio Rudtiguez M.
El Secretario, Alberto DIIlflps MedifHl
E fierco)'lia.-Guat "que, 1113)'0 diecistis de mil novecientos
treinta y dlJs.
El Secretario, Alberto Duct':as Medina
__ ---==- _.- ~ _ .s"
EDICTO EMPLAZA TORIO
EI.J111gado segundo dtl Circuito ue Guate tuC', por el prrsentel:
lta )' em¡laza a lodo ' los qlle Se c,eatl e n uerrocho
el int~r\'enir (:"11 el jl,icio de HICl '~1 n tI "tHla de SEC,Uf\DO
PiNTO par. qu.e se pn: s~nlen a hacl do vakr d ~ :llro del términI)
l gal, l:~pcci:1i1nt.lite. '1 ta
t 'nga lugar II re\l1tile de le s biem - l p~ O~,
Lr s b:c;nes Il,élkna d·) rc:mlilC slIn: un ICfl~nl) silundo (,'11
la \'Nt'da de "Juntéls- ue ('.tél juli dicOll1, y l:na l:ótsn lit! lafa
y zinc difi ada dentro d -1 terr eno. el clIul e hulla denlareado
a 1: por <. I pie, con th 11, dl HCln'c!i l;l!o Mí JI ,n; )'(Ir IIn co -
~odo, CélJnir? úhlico: por 1.1 ~¡¡I'e c la , II n t'rrC:IHl de Juan EuIraellJ
RelllHIlI '7; Y I or 1 l'IIII11(1 l • téld,. «( 11 tlCI ra . ll> JI) e
del Cal men Mnr!1I1 .' Jllan Eufraci) B nnúdc7, Dit.:lllJ. lli lIes
fuor(lll valuados t.:1! 111 suma lit' do ci 'rtos di l leso 210 110
( uien qlli .. icre ha 'cr po hila I/mp' re7.ca \ . e le uumi-lirci
la qll,e hH:iere sien~pr' qu IIhra 1.\' dos t;r era. parl('
del lwalu y qur on.lgnc ('1 n' pectlvo pOf"l:'ltIlIRi .
Para el' r umplj il'lllo al articulo IO~ , di' J fij el
prl'S ntc cn l'I IlIgar público aco Ittm')frll" de 1\ ecretar
hoy \ lOÍlltlf,chn ti p, .. ' fl rle mil nlJv~cil'nt()S t,clflta dn~. ¡&,
El tere .8 río, Oct vio R;¡¡ l1.íl ez J.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
LOS IMFll - J S I
¡VOS D V· RAN 1 lo '¡liun 13m(,
ron núm 111 .,Int' !I)rl', qlle I
¡mpul tll ,ubr bs h oída ... r .. r
rl' nI t1.I. t' I I:¡ HrI ui, anuo a
lo ('ultl\';' e ,~ >.?,:
pr?pi,a~ de e. é,: re~iol1t~; ya de ('fa vla que (', ~in d Ida " ~,.:~ (' :. -:; "2 ~
pnnclpl;;n a ahandonar eso. L1l' 11 (\\,or imprJlfé I1C í:t P' la L 1 y!'i!\ C': ..; S .= _:
IUJ!ar s y perd('r c.-I Ir:tI aio ('ol,)niz cir'm de 'ti ft:rlil región 9:) IJ ¿ e e ... .)
de muchos a' o , La co/úniz~- r ( liHl consct'llcllcia t I ('5Ca- ,~ ~ : ~ i
rl n de e~ta Ir ¡ón n,.., n('cc- 'ÚI1 má. (Iclero o pe' CI In fll- f o. o:: ..n _. 'i
sitaha de que el JOhirrno 112- 1Ufa Olllntlacio1n de Id' IIanu- r:I .~ ~:. •
ciOJ~al,lIl11l"i,lrala íl Icl_ (11 JO-,I:I. ,¡denlt, "Hu" 411lda rc'- ;" ';;.:::;
",O herr .aIier Ins ni dine1os' dida u: t ~ pl'r~lnzu ' r !'/Llu,Jo , t G ~ e :'3
IInl. autonl1ade llUC les ga- lo 'mili: re' d' P(~o) ¡I \ 11idos ",1
fan l(('n sus dl r. , 'c,', y hmi- e~ l' (> i/ ,( rlm It ".millo, per-I.:. :" __ ~ ~ , r; ~ ~ _ _
, Qwe le f CI/.tarn ~I tralll- dldl s f \' fó!1t lembi~11 101 Ia- f;,;" .! ;'r--j--:5'IPj,~B!1
' IIwP _ .... ~...xmllll;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A DO TI O
ASUN OS CIVILES. PENALES Y AD-MINISTRA
TiVOS.
EJt:.RCE EN RAGOA y GUATEQUE
I~--~~~~~~~~~
HTOI8~TladE6'Le RE 1 A ~~ (. te cr ctitadic~- o MIN u 0 DU":.NAS f\1I.
m<> kotcl una el llodn t: 11- EJERCf. I.¡\ PROf"SI("\' 1 F.
. ~nicn ca. a Ih' lL1. n la e - BOGADO Al TF LOS Jl'Z I)('S
quina urknt, I u In segunda DE ESTE Cm ITU y lus IlllloaUe
real. I nicipios dC:! la pro\"in in de 0-
Su r organiu illn esmerada, riente. .
e5cOlpulo-o en ido de .cor~l -1 Def nsa. excarcelacimH'~,
uoru, Ola :Tnitie dormltonos cohros ejecutivos " licencia!'
'llareS, cantin • etc etc, hacen judiciales. Se em arg:'l té!mbi~1l \
borear i1 u_ku, en un todo, de la a(\1111ni tración, élir m!:i~
I confort de la vida model na. miento, ,'C'uta e hipoteca de
1:1 Empnsnrio, RODOL:.FO q LEA.J() fincas ralees.
_ . U A 1 t: U t:. OflC. t.n a rn Olla(tqueo caHt 4.. Nr. 5rOn
fo.DI 'Tf)'
.. l JU! ~ado prllm re oel Cirrtr t" ele
Guatrq\le - ji ([. .. A HE.i :
• .... '~ .... ~.~ •.........
el 1 DICtar'ES DE e ,~Ol.
El número S'Jclt ) ... ",!t> $ 0.01
La ~erie de 10 númeroS 0,25
La ~u:)cr¡pcic)n por un ~'ñ) l.iO
Edicto::-. y a '1:;03 jutlidal.!s a
S 0.01 la pul ')ra f;or cad.\ \'~z
Que en el IU1 .0 \:!~( ul1VO que ro
r h: Df.'p3Ch.1 ad IlInl el ~e¡;nr F zeqUId
Be,o"I c"nlT~ Pr tn ¡\\I rt n •
\\:,1nO de (llIa\' 'iI,. ('. LUir' d. fe. h I
dlel y odIO ti 2. I 'o ,\ .. 11 ,1 11' ve\
lentos lrellil3 y IIn . I-lJI: ADf\ 11'1-
1 L "~'Mt:::I~ TFR tlHA U) '1)
YUVA lTr, la c.n" hll' pff'¡m 3: pur Ol/OS anuncio; arreglo previ!.
JI ei\M tll:qule u.o"ne:; M. I KClll1lidos, columna en 1 a
Para I dedil Ór Ins: rtos. IU;:;
J 1066 del C. Jud, 1 .. 1 s~ hl. el Llo t'. I l'ágina S :) 00 .~n'e ~ lu Ir pú 'Ir' .Ie 1)\ Srl rr- • e 3.
a p~g. 4,50 I
'arla del JUl ;¡do hn: \1'11 tl\r~j (, {. - •• 2.a pág. 4,00'\
hrcrf't de nul novrL jl'ntns trr.,"l" v d. s
El JutZ. Obdul/O R.odríguez Itf t ~ Suscribasc y anund~ UJ·
BJ StLrtJario. Alberto Dueñas M 'cina en ~~ te periódil::u
~ fiel copla tomada de ~u orl.f!mfll.
El rejado, Albu(o Due;tas M.
~1.' " .... , ~.
•
eX' ro c... C>
I C..l
lJ
() > rn t:::1
fí1 O
Z
Q ~
:t> ~
Al ~ . c:: G)
O t--e
l> ~~
O
C>
EST SLECI, \rFl'lT0 1 ¿UR ANlZAD:> y [)( TADO C( ; f r u. /)$ f.' E ,i:'7JT S
PRO IIlTA Y ARTI TIC 1 EjECUCI o' DE TuD \ el. \SE or: TR;\B,ljOS
P R E e I S B A JI ) I \ o S ... udir. e' el IlVellC T. e
•• .;1 • < -
r ..
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 14
Seri 11
------------------------
A LA PLAZ.4 '
E' n Cf'. I in entrar en la
t. tlca d I!ls I I 7.clS; el r 'I rti in
1111: 'rv uur lw l ayer no 111ft
debilitado.,. v' di' nte tll1riezn
a compo ;I r 5\1I filas y alt. tars
par las lillnpaña, definit lv
l' que $«" h ~n ~k librar en los
comicio del aíw entrantr.
P ra e a lucha cívica, el rar-t1do
cuenra CIIII una mayoría
inmensa (':1\ el pab, resuelta ro
RO dejar burlar má' sus derechos,
v a lIe\';u a la victo ia el
bello program' de sus IJea
nacionali6 l.. y cató,ltaS,
Pero ha y n ce idad de contrarestar
la- t. ('tica de agr "ión
de los rupo li!lerales, median
te ~a decoros {} tentación l1e
'us fuerza~; h '! necegic1ad de
que el partido invada las plazas,
asalte lo~ corrillos, grite u
grito de victrlTia y habk en
todos 105 tonos y constantemente,
por la boca de cada ciu
dadan •.
Dos años han sido más que
suficientes pa ra conocer la estrate
ia Iiheral, de ~ritería . buI~
y o:tefltacilm, y para las almas
incatl~" que se dejan suge
.tionar fáf'ilmente por la fuer
za de las galg' nla., h¡jY 1. Ut
~ritar aun m.1 y demostréitles
con :1rgumenln se~ei(lnles a
los que lo lih, r les lIsan, que
i sumos 01<1,\'"1 ¡el, y que IllH:'Stros
pulrnone. ti n '11 por lo me-
1l0S tanta rl:. I lellda fislca Curno
los de tolln ,
o qucT~111 ~ tlO~otrns par l':lleIIlU", ~or qu~ p_ud_ié_ra_m_os_ d_eC_Ir,_ _____
l:dllar, SII,U olll~S natAa/, hal:er EDrro
pi updgallua y I cpclH l:ayd 11IU- F.I jr:,rz prlmtro Manicínn! de, Glla-
1I1C111l) I I U~::.llu \..I\oUO ) ' 1)10<.:141- flqOl', nta y fmplnza o} /J<¡ (.J(1nZÓ-
" Ila para que w prc<;enlt' a ~ t,1f u dl'-
mar lIut:sl1ao:> hoH. do:> LB CUIIIJ~, ru/¡nene/jlieiot!jt!rltUIIO qllelesig/l'
ouuca::. y c::.y Ulllo::,. I t.1 noclor Mal., Mrdina lo amacho, y
Carld lug .. r llullLle se empine I CJ .la (1!,~~rtt1 coady"nanle que intro-dUJO
EmilIO Rocha, a.·¡ eOll/o po,., que
UI1 apostul )' ':'0 úulllk se oiga reronozco lO:f documentos exhibidos
la pulC:iI..Hd LIt: un hurnur(: u\;- en talt-;f jui~/os: den/ro drJ térmi,!o.de
LiJ.lllo es "lIld <:ü\cúféS )' '41Llft diez dIn:f .31I;u't'nftS a ia dt'ifIJnCl611
, , ~ de t3(t «fleto, V poro las eftctos de
palablü sUla c::. Ulla <1,lIla lit! 1'0.<; artlcf/los 3/7 y /001 del C. j, Stl
úefensa Ut IdS ILleas' apr~burt- fIja es//! edicto rn ti lugar ae(l tllmmu::.
nus: ubuuJaltll::':l1la sanu I e hrado .de la Secrtll1rla, pnr t!lJé',!línl>
• b de tremia dios, hoy onc(' de Jnnto de
ha kl:unúauu el palS, }' c:J mil no\'pient(j~ treinta y do.. El Juez,
pUt.'blu un gcrmlnal lle vldu- Jlltin ColmcnarC's --El &m'lolío, Oc-
Ilas ' /ovin Ram(rtz G,
• Es copia. 01 Jfeqllt. J,¡nio If:de 1932.
Ocluvío hamir z O. ~fCrelario.
DO -ABRAHAM SANCHEZ ~~ .. '~-z¡ ~(~
Con prpiunllo J.l~sar y l:on 1- ~ ~ -~ ~ I ma· ira L}1It:: I)l sar , h·/lI . tc- .~"'(;~ n~-J ne ._.-:. ·C() I '
IIIUO COlll¡Clmlent) del saIVmbre'~ :: o.. al 5.. - ro
pll,.hco, tallado sobr~ el retin · g¿ '" ~ o I m
brollce de l' lul!la clwUdi,tna I ~, ~ n VI :: r
por la vida, ·1 cllor Sánehez. ~ ~ ~ ~ (j)
es de lo hombres que ah ': l1 ~ ~ " ;: l> ". t"t ,.. - Llar Impul o al progre" de un .~ r¡,.
puehlo COIlIlc:rvaUor d~ Idea. y Ik
del_ ráctica!, pre tiglo u L u n- ¡.::"t",,' _"-"''-'':.7>7'_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,",\'ISO 1 E 1<1: " l E
O' 1 "Ile l n 11\1) 11111 n tn ti I
J l 1 " \1 que pur ut } ti' f dI l
di .. I ,1, lkl " ' tllte 111 lit'
nl )0 ~ ~ ha ,('/1 lul.!) I día
lli n 'l:lctl' de l I f¡ , 1Il1O mes eh.IlIlllO
pa ra ll uc: I~· , I , ~l\ l!n r el
rem •• le: l' " púl Ika ~u ba ' ta dl'
111 Im/H' dl,lllllllll, pnra el
I <1 • ut: Lll ud. ' ~a, I1 s n
l.l u· IlO 1 'de ¡Ipiano Hu erl a~
01 'lO que prin "pI' ra I do
d' la t,true.
.EDICTO EMPLAZA TORIO
El Juzgu d ) prim 111 d~1 Circuito Llc Gu tequ , por el pr~('
lite dt;!, llama y cmpl z. él todos 11It; que e crean con def'
t.\) a int 'n ellir n el juicio de ucc, iDn d MARIA PASCUALA
LOPEl, d .clarildo abitrto por auto de fecha treinta y uno
tic marzo del C".orriente ano, para que se presenten .. hacerlo
\'a" .. r ie ltro tiel té rmin) le 1, e ' pe~.llmcnte en el acto de
:¡isl miento de bicll(' .
I , veni r ' e ll el JUICIO de suc ~¡ ¡'¡ Il lestada de SEGU DO
PI 'TO póra L1ue 't;! pr :s ellt 'n a hace rlu valer dentl!) del t(ormino
l ep;~tI , c::, pc cialmellte al üctu de alsl .. nHl.'lIlu (! in entullo
de bi t' nt: ..
y P' a I()g f' pcf s del atlícu!o 937 del e ll 'gn jud'cial . e
fija ('1 I r: ente (/l cto en el lug r I Ú ) lll o (r;') :ulflhradlJ de 1,
eCfctaria hoy veintisiete de 10 lj'o Lk 10 ,1 I1J ' ... .;JcutlJ:> treinld
y alls.
El Juez, Luis F. Mnlagón
El Seneta rio, Carlo~ B litr;"\go R.
Es copi". - [-1 SHret~lfi (l , C ar:o~ Buitrago J~.
R un Irayecto de otro' clIztro
m tros y igue :~ l fo ndo lin-dando
con sol r adjudicado él A VISO DE REMA TE
Margarita v. de: Huertas y con El Juez 2.° del Cin,'uito de Guah que pone en conOClmlcn
¡olar de la suctlión de Dosi- to del púh1ico que (1 (jt"cutivo qwe se adelanta en este deteo
Bohórquez; por ~t' 1 pie en racho del Dr. Mateo Medina el matho como a P()C1~flH1{) de lo~
una exten i6n r ~ ralela a la ca- c. po<:(¡s S t ñor Andrés ~' lHlinr:l V Allíl Ros" Cufiérrez ,:ontra
11e. Ce tre~ ml~llr) , linda con Peu,o Ignaci(, Moreno; e híl sÚlalil'tn f'1 \'eintil ucve de iulio
#erras de: Fahi fI T ra~t .. ; )' por pl óximo de las Ie:cl.l ) é' (11 () (tI 'In \'aIlHdn. Ilne a (,'( 11 tierra'
trrru o úe 1,1 JI rti ja pllllll ra de '1lnuel RlI I7 ~la r'lIt ll~lJa; por UI1 oslndll. ~ ube pur el va-úel
in ntarin I"''''UO en 1(\ t:- liado a otro 1 n el ~f)rd 'Jn dl' l mi~rn " \ aliCldo IlI1d<.l con ti erras
reda ó I enlll) tle }lJrlsdic lul de I u ':1 Mora; pCir lii bect.' ra, \'ue lve :l otlO ' 11 lIn l110jñn
de Campnhf'rlllll n. ;.¡lindcw 10 de 1 iccll:J. Igu(' ("n 1Ir\'n a Cl tro en un limpio, , i 'ut' ¿) ro a
í: pe'r I pie d d~ 1In moje n un ( Uf aliptu, ' linda l'OI1 tir rrtis de P ... lor Moreno, Cn ó"tomo
q~~ l' lá .. l •• (rilla yd (amir I Ui7 ' J(I~é Ot' l Carlllen arrun7a:)' por el últ,mo lI~fado, dll
VIl'jo. IIIlC;1 r('clri él • \t(, 11 oj. n oHI t'>, ante ri"r a otro fl1 IIn Il1n l io ("n un camino " Iajo, ~iWlc
~u ,~tá <: n un (:t,'O él la 01 1.. ~ I norte ,1 litro y II n trone, de uca li rlO, y de e te :d priml'ro
del mi nI<) c mil'" q\ll' c"I,ncu-: y el (¡e rr a, Imll ,.m:u Cull predios de B"II ario Moru o y Ren -
ce : I pI', C) dt· :íI 11m él deol • t'- dictu Lñ (' 7' _
flor Fro nLI, (" [)u P .. · \ 11 FI il 11 11 li le n í d( m:- r ~ dt/ jllnto r nn . U" t l ificacion(" ,
14.:, IlIll re la . I qn:Lr:tda meiora ' rn~ rll,I."l de que • e ha I abladn fue av IUdBI
1\ • dond e e una cl.chi- do de u II,ún aC't1 I'do por lo pl ritr 1 nla UOl de ,q hOClcll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11 holllt.l' I a-~r"nlit',
11'11 'n lerr 110. J~ JU, n
)11 ~ 1Tl' 'el; p r el ) t. do
de,,~ ho, 11 Id IH'O elln t rr no
de I lI\.· 'iun, el ~(\j ó" CIUl LI,
Iglle ldo el corte d' la
a ,may ce' JS (e alambre 8
('" 'o
i po 'JO aJl1l1 Ible
val&)o previa consi~
~ 1, La Ikit ción prindpiará a la h_ra
Ir rA trl hora~ dc~ pués,
F, M lagón
cretario, lorg Miguel Súar 7.
, junio 1,° de 1932, Es fiel :opia,
El Sl CI tMio, Jorge Mig.el 5ú2ft7.
ct r un '"0; n q\le e tí a la
on\ll l! I afto hcl' edero 81 pie
de un r: 01 gran:t ; por la EDICTO EMPLAZA TORIO
he r:l, d é te último \'udv El Juzgado pnme ro del Circuito de Guateque, dta, \lama
ln (IOC reda a (lar a otro q,~e y emplaza a todo I\I~ que .1.: lr an con derecho a intervenir
e t' sotlre un h rralll:O RI pl~ en el juicio de . u esión te tada d I sct10r OCTAvaANO ROJAS.
ti uo arbol Cr:lt1de SubTe una 'CC \IlO que fu ~ d I \I UnICipll) de S m nd co, el cual se ha
!)Id. dlta, de éste vuelve la ce- eclar.lt:1o abierto 1.: n (' te J\lzgado, por allto de veintísicte de
) de la barral1l a. hasl. enc~n lo' C( 1'1 ienl\! , !,él! a q\l~ se pr~ '~ntcn a hacerlo \'al~r dentro
tr r uUO q\l~ es la sobre la mIs d 1 térmlllll k'Jal \!sfjeclalmellte en el acto de ai lamiento de
ma barranl:3, al pie de UR tron bicnc:. ~ • '
co de or)lora~(), linda por ~$te Para los efectos del Ati .o 937 del nuevo C6digo judicial
co, udo con h~rras . d~ Dosltco e fIja el preSt'ntt' ,,(licto en IUJl.ar públicn de la Secretaria,
Bohórquez; plH el ultlm~ cos- hoy treinta de n'ayo de mil no\'edelltos treinta y dos,
do, vuel\'e de pera abajO ca- El Juez primero del Cir~uito, Obduliu R~driguez M
c• erlraa nqduoe burnaodsa pBa l-atnackas, ad onddaer El Send.""o , "Iberto Dueñas MedIDa
hay un curo )' un derrumbe. E fiel cOl¡ia.-Gllateque, junIO dos d6 mil novecientos
Sigl'e de para ahajo, hasta el Ircinta y JlI~, El Senctano, Alberto Duenas Medina
punto oitado en que t~rmU1i1
el costado del pi~ y : encierrn,
A valúo quinientos p os 50C-OO
, TERCERO.- Un lote, parte de
la plrtida egunda Jel inventario,
situado en la veredé:' del
cen t'ro , ¡un dir..::ión de Campohermo:
o, ,Ilinderado 'ge neralmente
a¡;i: por el pie dc 'de I
puent~ de hltma c~\ . ligue río
Len~upá arriba h ta la Piedra
del Buey; por un co.;;tado, vu ,1-
ve t"n lin~' recta \' hacia arri-
----------~--~~~------.--------------- ----~,~--~-------
SerlÍ pmlllra ~Idll i ~,ble la que ¡en el artY,322 del C. Judicill,
cllhrd el total ud ~IVc::: H :":"j "1~, ...
't'pela, (HI(i l' tHI. lado por dI) . E. ~ ~ VI
ti a , a 111 lIem{1 intere ndo - D t r-citnto
j' cU("l1ta y cir co P( lOS
e n n1IvtOnla)' Clac t 155-95
5\1 '1''1 n , ¡gtui H~ partidll
f'n rI illlcin d' \let' I 11 dt ~ O O
Trál 110 Pifif'ro y '0 'jo . F r- 1C'\ ' ~u
me. t nlíldt 100 {·pM. dCl, I lO ~ :f11
llfil u\::~ , \. n 1.1 f< rl11 1 ordl nada N 1 01 2.J, '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CRISOL
---------,--------------------------
'U LI _ • G EZ ORA
ABOGADO TITULADO
ASUNTOS CIVILES. PENALES Y ADADMINISTRA
TI VOS.
EJE. 'E EN GARAGOA y GUATeQUE
I
( OTEL R iEGI A 't:::I:':~~=~.,.~~~~~~
Ten ladó e t: te acreditadi i- 0 0 MINGn Dll ENAS M,
rJI<) hotel a llll' cómoda e hi- EJERCE LA PROFESlON DE Agiénica
casa ¡tu da en la e - BOGADO ANTE LOS JUZGADOS
quina ori.:ntal de la segunda DE ESTF. CrRCUlTO y los mucalle
real. , , I I nicipios de la provincia de 0-
Su reorganlz IOn esmerada. riente,
~3COIpulo 'o en·icio de ,co~le-I Defensa:" excarcelacioRes.
dores. magnifico dormitOrios, cobro ejecutivos y licencias
hillare , cantin?, de, etc, hacen judicial e . Se encarga también
borear ji u_teu, en un todo, de la administración. arrendael
confort de la \'ida m~derna . miento, venta e hipoteca de
él Empruarw, ROD LFO OAI.EANO fincas raices,
ul, It 'Uto
Oficina en Guateque, cafll' 4, Nn. ' 58
,,()IeTO (' , de ........................./. .
El jUl:;!adn prl'l ~r(l ?~I _ ¡rrltlto CONDICIONE' :C' DE CRISOL
Guatrqll!e - ti H 1'_ "AHEt( " ;..v
Que .. " el 111Il! {. "Je~U II 'o que en El número S'lf'lto v(ll~ $ 0,03
I'ótt: ()('sra h • tltI('1 nla el señor F ze- . .
qUid Bernill l'/·nu .. p,O\ 1l Mnrenn • La sene ut: t O numeros 0,25
ve('!Or, 01: (,.uay. 1.1, ,/11 ;IUIO de fceh'! I La suscripción por un año t ,1 O
t11t'2 v Cl hll ,le .. ,n.to de nnl II"V - Edictos y élvisos )'udiciales a
'Ientns I elnl" \' "0', t-UE AOMIT- l
OA L PRI.\lER TFRCt:.RIA CUAO, $ 0,01 la p:.tla ra por cada vez
VUVA TI'. la ','" fUl' prnpllt~!a po~ ' On os anuncios a rreglo previo.
-" sei\or t' 7t'QUII' QII nl)n(~ M.... '1 Rt!mitidos columna en 1 a
P a r~ los efe. ln ll .. IlIs :HI OS. Jet!> ' .
y 1066 del C, jur1u'l;¡ i e fija el ()Ir· págma $ 5.00
MIIte t!n III~lIr ¡tÚ .'I\n ~ la ::\,,' rt--I »c 3.a pág. 4,50
tArI" dt h - ,.,. 2,3 pág. 400
b, l' " íleo 11 II O"VI", t (¡(I S 11t'1"la v 011$
El juez, . Ob~(Jlio Rcdrigue: M,. '! !¿? Suscríbase y anuncie Ud·
pJ &cntaflo'l AIlt\..,/1I DlJtlfas.l1ti!ma en este periódico
Es rll!l copla tomada de u oflgtnuL.
El Stc,~ta,i(), Alhtrlo Dutflas M.
• "1::
,~
."
•
> .
t.l:' c11..1. C> ~ m el :> lJ
() > ::o m o
m O :z z
(»j) ~ O ----- »Al ~ (j) c:: -C
O r- > l> ;J:>
l:::' ~I
~ ~ >J
~~~
~~,..:....
TI !POGRAFIA GOMEZ
Es r BLECIM.r:NTO¡ EúROAN'ZAL;O v OOTADO CON NUEVOS ELEMeNTOS
)'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 16
En el número se destaca el papel de Laureano Gómez en la configuración del partido conservador.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 17
•
, rr ,Jll"
... ,
It ) :':.l J ': N u IHe (J J 7 -_.- ----,---
p z AVISO DE REMATE
. r t~ Ir, .. rIlO. rio: r:- Se rone en el nocimi 'nlo lkl púhlico qu ... por auto de
t m,. 'n r . 'IIlII\"l'l'II:ntll' In'in fer!la u Ilro 1I~1 prl'!>cnte me .. ~e ha sc,lidd lo el lJ,.:I ""1:('" dd
11-1 ~ uo~, y l.; 'qt'ICHI di,ia que,' nlra, k Ires de "g' J. to lÍt'l ~)tl..'. 1 que se lramila de aCUl'r- en e/lugar cCI)~I/lmbrado fi In Secre-a
todo bar.doler ) que asesine en do C(Jmll lo UÍlbplllle la ky 74 laria po; (~ termin.o de ll,/I me 'j lI.oy
nombre .de UII partido, v Se: me- d_e 103 1, 10<1<1 v(·z qUl' . 11 aVéJ-1 t/~,r.J::'da(]('.J_'_lnc(J tic mil novc('/en.'us trelfl- - J ' - , I J!la, 1u"'l r. Befl/C1l
nospreolt al q prediqu la mUI r luo no exctda de tllll:uellta pt'- . "'00.--'" f ~ccrelt1,io, G.lbritl Düz.u N.
to en n"rnhft: ue un ideal. NI) sos. • t 5 CClpiCJ a~/{(lnfiro.
e puede mal::tr i.I nombre de la I I 'a ra los eftctos prescritos E' ~ClIClall l'.
libertad de pen .. miert , al' pa-l en t'1 artO. 317 l1e 101 h'Y 105 dt G nRIFL DAZ;\ ~
labra o de implcntd; no se pl,e- 1931 se fija el pl(: s~ nh: t:di 'de
n alar a mI IH mine de PéJl- lo t'n lugaí públiciJ de la 'elIdo
que t nctclIlJ (Iltrt' sus 110m eretaria hoy \'t'lntiocho te Olahres
la idtHs Ji tia nas tr~dll- yo líe mil nO\'CLi ntos treinla
oída a lél p.,lilka. Quien mal" )' (1ol'.
(J el:! t: '11 ~r\ ador ni \.', Irbe- El lut'z, Carlos Gonzált 7. RI." oes .~
ral, el que mal;:1 e un H8t'!-ino, f.' ~~C/l r .. l.' 11 ",0;,;, ' 1''4· b.:.'. -,,11"1 J4
Y el que induce" fII' I I}s !II!I copia. CAl '/d_A DE I 'EN¿.A , \ 0:-
.. C:t ur tS un Junto S de 1932. 1:" .
cobarde. El lÍo EUSEBtO OVAt.LE . ~~.
EDICTO EMPLAZATORIO Ir J( , (. I ~r~
... ( úblkn d~ Colnmh a. Juzga- o/! 'U7G,1DO MUNlrJPAL nr ,~
do úntell IT'llillJéll dI. I~.I ll- t'T'IT!·NZA. 110 y cmp!aza "/,, '''':'y;
pilla d Telll(J. qlJ,(' r crfOlI rO/f d rC'/Jo a In/m t'nlr ~.
El U fll. j!rCt r,(1 rrm' 'ru e l,d"IlVlIll lt p o E
7 n ulltc'pal de [. a- ¡lI. I por I 1'. r '"Ia/m u'Iloqll(' .,
pJl dE' Tt"lIza ('11(1 ,1 Ir l (1 l. iI ti J ClaU" '(''''''/(1} 111 r tI: n ( as- • I
que e I r. i r l I n llul. hu 1 IlIlIt ~t rontra !;U' /J b 1M '. la qlJ/'
,,- ,1' m.ml/u I ( 1I tI di ficlta C'lnro (f¡ , .
,.' .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TODO SE HA ERe
.EL H ONOR
Que lo J' d!1UII. I ul.I1i:,n.
e alternen (1, ti 1'. du }' d('
man ra ab 0 ' 111., l . t nJa Il l a ~
(e~ p () ahiht1. u· .. l ,Ut' , C' d(> riv
11 t." 11 xdtl1\, 1Il0. l ti/l. l ly
\:.)0 '(' nl ~1l • ~ lllIIl re llUlo' l'.a
Iteml1bllll1ad se pr:. ctique 1('1-
(ro de I 1I0 T1IIli: Il O'alt's y JI.rfdica
~; que en lIuestras fl públicH~
predomi llt." n lafo mayuI ¡as
ei una conM ti( nt:1ét ¡nevita bll
de nutstr ' l1eTllucraOlb; pero
que las tlensforn (á ci o ne~ políticas
lean obra de la traIción
y de la de lealtad, e>S imrerdonable.
e Bth más un Vt'jamt'r
"ara la dignidad y el honor de
la Patria!_
Los que ho)' han pueslo f\U~
conojencis!\ en lJública suba.l
por unos sueldo. merctnaJlOs
mañana atentaran contra la 10-
~grida~ de' la Patria por unas
Monrdas, como Huertíl s.
Semejantes I ariote!; jamás
podrán alcanza r el rerdón de
la víctima de , u. tra icioneE', ni
mucho menos conSt guirán la
confianza de los \'tncedores
ante quienes e han postrado
de rodillas para poder lal11("
las moronas q ue les arrojen d(>1
presu puestc) T' aciona 1.
El partido c {Jn ~t'r ador jam:5s
podJ á olvidét r us tra iCJoll t·s
vencedor () vencido, como de ~
cia el Emperador altman, )'
cuar.clo el pa ttido liberal no lo ~
nect' li t> y J(J~ noio R(\j a~ ; ror I I
fondo con pieza de Dnl()r~ s Buitrago; y por el últinw Co tad I
con pieza de Eh)\sa Buitrago -. So: calcula el valor .otal de 11
pi eza en treinta y do~ pe~ os y e adjolL1ica en la mitad que: p\: r
tenece a la suce. ión, ror catorce pe!,(l~. .
II/.- Un solar en I;¡ misma pob!ación demtl rcad.) así: cnor
el fondo calle pública; por un costado. desde un mojún e /l ItI (1-
rilla de la oolle. ~igue en oblicua r.or SéJUl't!S a otro m(Ilón v
lin dé! con ti lote de Mercedes Buitrago: por la cabe l:ra, \,llt !\ e
:l lél columna de una ca a y la a1Ia,,'ie , a a dar " la ca lk publica,
linda con el Iqte de Ram"'n Buitrago; y por e! último Co _
la de., baja por la calle a t'n F. M ala~r , n
El 1.. t'"Crdario. Inrge I ' ¡gllf' Sú , ('Z
qllt' t c1amal: • T I/lit, . (' Ilf
r",rdld( I1lt n' t"I I}I,'" r-. J- '.
Ir n ¡ l '1 n I "hit' I l 10 (lU , ( ,
- -
NO O VIDE UD.f
QUE SUS EDIC-t
No {)Ividemo que dt nuestra
fw)\'inciIl ~ 'H/.!jÓ 000 de e~
os Il l bo ~ di. fr;'7. dCJ'- con piel
de oveja y qUt' ('\londo los víe
torio o lo de"'precll n VII \ trá
a mendig¡ r \ oto. 1'(11<1 ¡nr
nar II encumh r. t en J" r Ut _
tr s de segnndad ~ de hnlll ,r \
n ultiplioar u tráicinnc, .'i;
que nos (, ueáe ma r~Ull!:lo
r PII;' 11 ; , 1 .. ,wrjllt( ' 11J 11 fido
r II f 'U(' ~~r, t r d ll.hdad "l ~C ' ~'IITOS, R - f\I' A TES,
~ I .I t n t' (, traflcan le poll - ETC.. e le PUbIK¿ 11 en l le
11 ' ,
, neri ñdJ(' I'; p re' '11 t ollit" tivOIl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OL
L S "ORA 1 ER( S LA CARRETERA ,Ión pilla ~I espíritu como 1 !\ q'
En .I~u"o de h 1ll'U1II 'iJ iI P na' Vdll Ilall LlIflldll I proporciur \ el 1IIchn:ad{J Cól-del
\ lllt: dl" Tl' el, r nn Jl10- Ir~' lile t'. lit, inicl:.Jdd la t: Hl -1 rn: le ro, d ,de de nde il vi ndo
ti' 1- h h r tCl!tl,Il!1I el 11: 1- Iru '('Iun de la C.Jrrc\ 'f 1 que de ele~ul1t· mirador e dúmid
tina l11~dld 1 u' no fue del d : u¡jtequ' pCtlte hacl.1 Mn- lIa )' l mil mpla 1(, qlll~ Ilntura
a 'ddo de etl 1I1l1l: ,mil: mbros chet<\ y ya 1 1)' (t:()~ 1 Illcr ' Iblt' clIgal Illl l: n e le Vallc con lo
del 10 t'jo, 1II11) t!e l' lo le 'oún l'O. lumbre ell "ue tra Illú:-' rt 11 Y ub I rimo c1c su c~envió
UIlJ !tlli' l'1l la que entre obra~ púbh ~I.) dúo '! r\Ol'l.Jl1I kl tétl Cii , 'nl plcaulJ de .casonas )
OIr a nuesde'
pllrioti. mo, redudendola ros pasados advertimos la I:on- tra, r~iZa, ('Io~ió nt cstr<,s paial
101 I hechll accidental de su 'Cn! 'nCIj In' de In plltr'a~)' tllMfgodif(l f y "'
res r, tudiIa ntil > han llegado al taI t!cl'n·ll, ('n t 1) d e e d Ul.:aC.I Ón B. .u, c/afrrIaomr rc.JgUa!/; PnrI d",l</1" d I o ad.,1 dJoUrI,"l/II rQ , (1 n
!tcno 1) ·w\'oc;. la Señorita de Bog\ la, y su eñorit2l her- I tDdu 1;1 tfllnquiluJlld (tri C.JM', .I/Inqr"
1, abel Bern; I E ue'ra, qUil n mana Mercedt's, ai tinguida a- ~/ul'Van pi.tdras y ul!cl' J' lfI qUf l.,
ve!lic1 lt' empt,-tr;m(\' e"" lumna d la Normal de In ti- I ¡nItres' un blt~O lu ú mu¡.(..'
notahl al 1l rto, por 'u honora- tut ras_ de T Un J.B . rorrCt.'RifI.SmO¡JLf au l ua rlarndaj,r./ o y f~(U/c, iel af,.w:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_~~_~== ___ ~ _r ~R~=!S~)~I~.---------------------------
EDICTO EMPLAZA TORIO
El JI\{ 1
plny !Od,}.
1'1. iI v~ntllfil
del Cir hitO de (J\I tequt', dI' 'em-
~ eran n dl:fCdlO a intervenir en
, "l\llIlIS QUt" ~e hml decr 'tndo en el juldn
" :-: VA \J~<.; \ES, ti I tr,IClo ahi IlO )' radi-
" lp..illln, pur "lito de "cinte lk ¡unio pró lino
p '(:". pnn.l ,'\1 pres~ nten ti h3Ct; r \'akr '\1 d 'I'~cho. por
I ) ".r I !\;ui I dt' apod rauu.
Pe ra lit f do: d I '.IIt O 9~7 del C. ludid 11. inri o 2.°,
~(' f; '1 pi ' CIH' edicto en 111" r pt'lhljco de I:J f'C"t. tan;"!
d. I '1''7(,a In, pror d I~p. O de un 111(':-, hoy irl ce dI! jlllio de mil
Ir mla y dos ti los ul'!w a, m.
El JlI~ .. , Lui F. Mnlllgón = El Secí(~t rio,lope Miguel ~ú~rez
o CARDENAS lJOPEZ
ABOGADO TITULADO
EJERCE EN GUA TEQUE
-- --' - - -' - ................ ~ .. , ...... . EDICTO EMPLAZA TORIO I . . -
IlJUj d Po' do' C' II j. ONDIC10NES DE CR,SOL Uf at,ga., {H' rli .. '(fU n <le
Garllgvo, cita I 1IIa J' ,mplaza a '()~ El nUI1 \!ro sut'l·o valt' $ 0,031
Que st crlon Oltn recito a {nleN,n(r La . diO . O 25
... el JJJicio de rtC f6n inltStada de . sene, e. numero" _ .
H 'ario Ltgu;ramñn y Sabinn Cubidu, La SUSCripCiÓn por un ano 1, 10,
l'lfi"os de Jtt 111 ar y declarada 0- tlllClOS y (J,L o~ judidéll~s íl
blerln por al'to dr. ftch . Inu de mar- I $ O O I la pJla' iI 1 por cada vezl
:0 del cOrrlel/I, ,70 para que den/m . . .
~tf término de frrinia dios cOI/lados i OllllS anunC;(J' arreglo .prevlO"
desde tSla fulJa e presenten a hacerlo I ~\.:nJltido~ coluCllnu en 1 a
,alero COII 101 1m S! fija el presente ' J" f!1na 5 O'
f!II laftar público dI! la Swdaría del '! a pa' (J • ~V\
Juzlfodo, hoy ~inl;u no de marzo di! »c 3. 1:>' .., ,''v
mil novUientos fr.'Tlla )' uno.-BI Juez, »" 2.d pág. 4,00
Auanias Medrana M, El Secretarlu.
AnJ tia Pmllo D •
E!. fiN (OPUS,
Oarngoll. ma.1O 25 de 1932
ANA TI)L/O PERILLA, :)rto. pdarl,
rihaM,' \'
iódko
allunde Ull.
•
l:O
C>
l'i1 '- C) 111 > 11
O O
rq
O
rn z ~
G) -- :t> ~
;O c:: l> 8 r-
~ » t::'
C)
Es r B~Ci I.:I.:TU I 'T' \' ,J.RTI TV' 1 t 'FC{I j(JI' DE 7){J 1 C/ 'I)E DE rrIAf:AI( S
"Rf-_CIOS
,
I'F.~ -4 1111', I
z
O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 7
en 111F( el') ': FI?, P \' pnl"e human'l. \'l rd:Hh'ralpt' 'te ~()el:", -IlH Id
e'lavo.; lucg la ~()C~~d negra y de:pués d! Ir lu, trns tll' sllcialist¡, - l'SlÚ t:1l t'l t'vunge-de
I ah: ' y como sor~luo a~o.m- fatiga proJIIlIllra. hú "4"; lllH,'!liU de el i ,111; SI hoy 1(1~ despañaJlllenlO,
la loc~Ifé:l amélulla la hUl1l'1llllJad se delil.'llt' \' 'lIl- , IIbnmielllOs \' I~' má4uina ..
te b'n dE tad UOl~O~1 ~ue ten Jita: porque la , Ilperrr.,dl;lci¡,1l I permllen h mayllr prOl ucci ')11,
le re e ,acapara'~len o ~;.o- de trip" hal ~ 411 t:! 11)$ o!lrerlls 110 es J!¿lra que Ilil') , P JCO, adas
,1 ~ riquezas" u~an~\! 1 ~~ez no pllt'dan C(,n::-lI/1l1r flan; por-: pro\'~('hen la t'~dél\!itud 'lit! los
y sel año 1 ha fat~a ~óa a tl:- q'le la !'uperprOlhiCdf)n de ve-: I1léÍ., sino 1 'lla Il'rnlitlr 'In porra
con a pro UCCI n tm I tictos hace que Ir S .,h,enJs kn- C~) de ocio V un rlO(O de d 'rnlond
·tru
l
Oh a que.dhadya con em- gan que andar d .. sruuos, J'0r- vadón espiritual dt: lodos,
p a, ,,'.O at urIn a", a . t I d que la 'su perpr I Ú t.' l.. hJn l1e p 13- - ",len ras os unos a a Tan
/ f f d'd d' cere hace que lIIuchos, IlIU'
d\ ,erra a pro un I ~ es mau- eho hombres que sun Ih:rma-d
i as dPara I arrantcar e te
d
oro:
1
no:- nue trcJS .\'iertan sus lagli-e
po t:!r, os o ros ora an e.. 1 I " mas u1t : protl.'~léI. y mue I1 1)~,
e'lbel o cdo n a a"g'fu"j as mlUfl arcc. - muc.ho's h' . ' . . '. I t.: IfTlé.ll10S nllt.: Iros a - SI ~ e SU" et.ll ICIQS. n no I .
d I d d
Cl'n cIJI~rJc()s . U$ 1lI,lnlJS contril
e oro corre por e mun o u-. . '
r nte catorce años inundandu-' esta mnH:n. a nwqulnti. dI.:, lor-lo
to 11 ~e aparente bienestar,; tllra que:: Se 11. lOa l'uplfaltsUlII.
baciendo urgir cilluades en 1_ N,) ,e no' \,éI>",1 a t Ichal maI
s desierto , creando verdade- nana de C(IIl1\1f11~ta,. : IWro qlll,' ' ,
ros milagro de contodidadt!s . ~ ~epan t'stos clart. miO. IHln-y
dicha para In. hombre', ClpIO:: que el hombr~ t'. herLa
hunHmidad hahía encon- mano del hCl\nbrl'; que ei hÍl:n
trad tod lo' medios de C11- () pe ar lJe uno, dehe 'er (:'1 t ien
.!;randeclnJlento imaginable, lo I.pt:sar de In~J:)S; (JUl' la hu
La piedra filosofal de mil 3-! mamdad nll rwcl/) e clava de
rista y de claros reflejo' tro- los má' alldal'~s () lo' T~lá' (te
ba en orQ y ahundancia cuall- fortllnRncia no es o de pantera, pOf4ut: el alma
ahora d un puchlo . ino de humana es solidari- .
tod l' hum ni ad. PMqUt: asi Y c mo con. ecuf'ncia, que
como un día (¡rccia olvidó a debemos ir p nsando en repa-
PROPAGANDA
G/V/CA
. ARBORIZACION
1. ..1 " personas que se interesan
por 1'1 des~rr'Jllo del país
s IcalUn gl andes enseñ. nza " de
e';ta Cr'¡ca de' vt'rt.no que ha
Ira~t()rnad() tan h Indarm,'nk el
'omercw v 1I1l1ch,lS 1 tra' actiti
",dude". 'VenlO, por ejemplo,
q lIl' .1 q UI 11 n IléI y I t:) e $ o b, e
sclvicllltllrlt, sil'mhra y conser\';¡~
ir'ln de flor • ta " ni dcfen~ a
de In. nwnanllale' O fU~l1te'
qlle 5urr n k agua a la~ p -
hlélc1onl'~ (J J las vin na 'cgablc
"
En nlgun IS pHI 'C se kgl '/
ohrt! e. [O el IlJ1tn de de tiem
Pe). r molo,. En SlIiJa, por ejemplo,
la ciudad de B fIId dICtó
leyt: para dl femh:r I J !'lo'
que de de ,1, iglo XII. En Alemalll,
ha sitio tan bia la
legi la ¡(m qu' hoy ti\: uen ¡nmen'
3' flore·t 1:, fU~l1tes úe
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~randl:~ I l' '" .llS )' de t;¡nto I
v' lor, ',Ul' , ~.Ikulan \'alt'n I
lOa lit hhill -1 MO .:. tr' idol
de In milw' h: I mundo entero
lino dl' I1 I ":lIl Z'IS 111á. grande'
d I r In ' . on ~lJ$ florl'!it
s fIIUré. \'illt\ i¡~, En los Estado:
Uni'}o l ,1, i todas las dudad
e, l ulti '~II y explotan,grandM
re erV:L fI restalcs.
En 1:1 ctll1et~rasdefrancia
en todas la: carreteras de Francia,
hay s.mhr;tdas al lado y
lado filas d~ árboles que dan
belleza y fres<.:urcl, En algunos
itlos se jt'ntan las copas formando
bóveda, Yendo de Paria
a Deauville. cerca de Evreux
"ay kifómetros y kilómetros de
sombra, Cdea a Honfleur, en
la costa nonllanda, la carretera
parece un túnel de verdura. y
el camino de Versalles a Paris
por Saint-Cloud. hay otro trayecto
igual.
EL ENV,IDIOSO
Magnífil:C) I1IL Illnn )
l n el l'orral dt.' un clérigo crcc!íl;
un "ccino de envidia s~ mOlla
\'iéndok tan kL'Ul1l1o y tan 11,7Iln J;
él ni manzano 111 cotT 1 t /lía.
Y ya de 0 1 r) modo
no ~ uro l'sfogar su cnl:Ono fiero
arrojaba al frutal desde un granero
el t"spenJício de ~u ca: IfI~ fre '(0 .11-
las brisas refre ~c antes del bos- Van pata tl'rmin~lr"e 1.«., St'- n:sillos d Runla, Aun lllJ"(! \
qU6, Y entonces vino un hom- Slonl'S ordinaria. dl' la A5~tm- ;¡Igún tll! llIp() 'qtle rUl'de St'r étbreo
nuevo Moisés. e impuso bka Ot.rarlamental, y revisélll- rrovec/w(/o. Iri .. llte v ,Il'jl,'
leyes q:e cambiaron la vida do (uidadosamellll'. 110 h 010-; I png 111 su!' IIllJ tiestos al g' :,. 'r
del pals El Estado compró lo. encontrado el priml r proyl'clo I no dt'partttml' l1fa' y es Iil'LI.'SéIpicos
rJe las montañas y los rrt'. entado por las dlput.·cj nes nt) qUI' e. n "lidélrid,1(1 le 1.'
embró de hosq ues, Cubn6 d de riente r Nt:irtl 1.-1' bt nl!.iclo dul\( e en bil>l1; IIlILi sllb\'erCIOI1
árboles lo nacimientos )' la .• de ('sta región, El lamino dd r1lt.:1I udl rarJ ti e millO dd
corriente dc ja: aguas, Y en Upíél. la c.arn tera dt' (ji ah'que, Upi;l, ,:da una modesta t..'XIpocos
año. Pucrto Rico fUt· un la cal n. tela dr Jur<.lg(IiJ, tll jo l!ertCiéJ• ¡"'ero no t::, 1) IléIn rl'dlemporio,
IIml) 'j una nueva le, qlH', attlñe a.':.. r 'r~i " ) 1l ha !'I- do. AtcnLJI',I1 , .lIo ,C olvIJ3do por los l'l!ñl res dí- recllrdl m'JS l' l' • handolll/ a 1.\
dd mar. puteúc>s, Qué se hkiclUll las hora lil' I ... s nueV.l:> t I('(ti me'.
Nece itamo' leyes para dt>- rmme. as '1 I - -- ~
frndf'r la aguo s, para defender Re ord;,amClS lo lic~o rn una LOS REDITOS I L Bu ACA
los bosqut:', P' ra fomentar la de las ~élsada ' e(Jll'It~lles: Ilh Id
iembra de álht le' i la' ar- parece, 1Il0 que 111'\ flrt e rW:ll1os hOHI Úl' I,Ollél ('OIl~III:'I() B,,~. c.i
duas e intpr,' ante labore' de aman a , ll . regil}n micntrns S~ ,ar '''¡tllhlr :u: lit tll1r (¡'!ltra
otro ord~n nI) dejar 'n lH,'mpIJ hallan élqUl; una Vl'l eh gldo'" Ii. n ... t:IOI.; y 11 I1l' r"r:I~ "IHJ út.:en
las "e~ i In" d '1 Congreso una, vez en la apila', -110:-' s' pmt:lllh 010 oJ,lu\, '011 ,,' I 1-
para t.: tu liar" y dICfé:irl(j~t .,h'ldan de . u deCil re que go ti ... n itad dl su u ',10',
que In ha an I él amblea s. Y udan ~ diana léshor sin lIUt BfJ~ l: ..... 1 L,t III ... "- 1- u hlún
si no, le <':0111. 'JI. nl'uIHLlpale', II trabé1Jo dé nuí' :¡no p ni 't.!:o l.' rl\,' ~.
~ .ag~ r 1I S Impuesto , L S SCI (.- I)/U 11. lile ohtli \ 1, e: : ..Igú t.:,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA E .AI"A QUE ÁS jll Ikwl, . PI'la ' n 'gl :lu6n
. del 1)(11 u.ntH)l' I P¡.1.
JI 1-,0 .¡d( lal l~ 111:11111) de la I )->al<\ ItI!'> fiJ 1. Il ale se ftJa
pi l' 'ell la eLll' "Istl ~1 ~lh: l o-~ el prl:, '/lle. .
Ill' p' IIl1 n a lu' prlTlLI pl', d (.JIII.I,'Q"" fT/or:o ."8 dI' 19 i:?
la I I ia; SIIS d ,/1..: 1lJ"i tllLlos i- J:'I JIU': fl in ~'ro del (1 ,'tillo,
OB/. O
nn il1m 11. ( l111hH registra
Rr~( 11. la nlt l rtc del l' ¡C~'IL 11-
II~Jn1() :\. ñ lf ,llI ~ t) lle TUIlJa
dfll h r Edl1 ,do I\\aluonadll
h t • I I ' . ,'1 Ir UI1JU IU kU ''''{JUEZ M an 11 fl nI a ) l mente . ,~ Po, IJI ,'eH ,arto, 1'1 ,¡indl, LOI • s
hospit.Jk~, olkIJIHtlnS, ancJa- B Urago N.
nat()~ l'oltgil/s \' a tI"lillneré.l~ l:.~ JIt'I 1'01''''' - p,r d ~·('crtttlfiu, el
Cal 'o. fJlllili~l' pobn's a l'Uyll slIsten OJldcll. Cll,I(I~ BII/I",~/I P.
De llu,.tre ahnlt'ngo, el toc-
\( r .\\, en I : aflO de DOS PROYECTOS
u ,rllnera juventud .. ndu\'~, 1\1 IfIlCldr. l' la~ ,t.: '11I1Il':. de
l:Or11I) el pó '(ni de lo~ tJcnllles
y 'unlfl ~an I gllstin. plH la
e:tra\'iadas .::enda~ del tITor;
y lo mi:mo que estos sant IS
de la 19le:ia, regresó l n feliz
hora al camino recto, t.nlal un pn,'
l ('lo dt! Il 11,rlll:1 él"'1 l t.'litll,l
l'ohl e l hicht ri:I$. Tal pn.yedl ,
que aurn nldha 1(" Il11pUC~tOb,
II n asi:1Jo ( !111 (}~ ( s, ya, fue neg,'
d" l'n prll11~r dl bah:: )' posleriflP"
llcnt' rt'cnnslderall,) y ta l'" 1 ¡cal i( n r.l' ~1l;Hí4-
pos pélra labores agricolas, y
se r· h~lja en un Clr.curnta por
ciento el impuesto de deghlllll
de resc. de menos Oc dit'z hrroba",
E, te pro)'1: tn~" ene pa -
ticuhn imp11ltancia para la r{giÓIl
del Valle de Tenza l'n
donde el !!J\\ lO I t(\..I1.IIlÚU::., (,(:'11.11'.' a ('"r: P
les. bellos y. eleuante muebles p~g~na $ ;),~O
e-tilos amenc Inn, Luis XV m()- •• 3. p~lg, 4, JO I , '_,.a • .. ('11 demo, e~c.. contando pam la •• pago '1',"
e 'cogencla de e tos con catá- -: ~ Suscribase y anuncie Ud
logo e.'tranjero- recientemef1- ~II t:stc periódico.
~ trataos.
rn •
L rn
::u ::r> ()
rn b-:J
C) rn z O
(j) >-
e O
l> o -t
(11
J --=J r -- rn ---j
c:
O r-
I , »
::o e
t) o
O
p
DE HACER SIJS T A
EJ TI PO G RA,FI
[ T ~l fel lIF fq REOR(,.\NIZ,\')I) y nOT .-\DO e ), '1 \'(1, .11.\~t JI'
l'la'U 'T }' \RTf TIC EJECU '/UN [)f; 7 t)[) <.'1. 1. 1:. {le T. 'HJ \JO •
ESPECI · lOAD EN LIBRETAS OF e -, '/1 '
f RE 10 R AJI '1.\10S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.