Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14

Por: | Fecha: 25/01/1870

• Política-Litel'atul'a-N oticias-Filosofía-Relijion-Al'tes i oficios-lnstruccion pública B 'bl' f' Medi . V' d dR' . - 1 logra la. cma- al'le a es- eVlsta de la cmdad-Revista de los Estados-De E lropa i mercantil. Se publioa los m{~rtes, miércoles, viérnes i sá.bados i el mismo dio. se lleva o. las casas de los susoritores d¿ lo. o~pito.l i se remi~e, o. los de fuero. por los oorreos res­pectIVOS, Los lúnes 1 Juéves se publicará. si es necesario, TRIMESTRE 1. LA lLUSTRAClON. PARTE 1'0LiTloA-Redactores, Cárlos Holguin-Eliseo T6rres-Emilio M, Esoovo.l'--Ezequiel Cano.l-Fl'o.n­cisoo de p, Co.uá.les,-Juo.n C, Arbeláez-l\1o.nuel María l\1adiedo-l\Ianuel María Mal1arino-N, Pon­ton- Pr6spero Salcedo-So.lomon Forero. Damos lugar en nuestras columnas al si­guiente artículo de nuestro amigo señor doc­tor J. J. Borda; i como una prueba de nues­tro espíritu de tolerancia, le cedemos el primer lugar en nuestras columnas. A continuacion hallarán nuestros lectores nuestro editorial, que esperamos se lea. con toda la. mas detenida atencion posible. lleforma relijiosa del partido conservador. SelIores redo.otores de « La. Ilustracion », Mui estimados sefiores : Rai cierta mancomunidad de ideas entre los indi­viduos reUllidos para sostener tales o ouales princi­pios, talo oual causa polítioa o relijiosa, Esa manco­munidad los hace a todos solidarios ante la propia conciencia, ante la fracoion política que representan, ante todo e¡ pais. Por esto os dirijo la presente manifestacion, aunque mi nombre solo aparece entre los colabora­dores fin In parle rolativa a la instl'uccion;' ft Jo he-neficencia públicas; ~ __ _ l ..... ~.cu"l~o D.PG.I"\n .... ':'"""..n°7 ha. tiempos, a orillas de ese torbellino de paslOn~s q~e se llama política, en el ~ll!ll los que salen ~eJo~ h­brados pierden la tranqUll1dad del corazon 1 la dIcha de la vida. Suponen ustedes quc el llartido conse~vado:, diez-mado hoi inerte i condenado a una eXIstenCIa mas triste que 'la muerte" debe re,i?,nerlll's,e,haciendo abs­traccion de las cue~tLOnes rplIJlosas, I Juzgan ustedes que ese amalO'ama de la relijion i de la política es la fuente de los "males que se ha~ despl,?!Dado sobre él. Sostienen ustedes que la cuestLOn rellJlosa debe rele­garse a. la curia i a las iglesi~s, i, para de~irl~ de una vez, que es necesario seculanzal' la doctnna 1 la con­ducta políticas del partido conser~ado .. ·, Yo admiro la brillantez del estilo 1 reconozco la buena fe con que ustedes piden esta ¡,pforma. Inten­tar oombatirla seria de mi parte grande o~adía, por la esca~ez de mis fuerzas; no obstante que la verdad lae mas vece", solo nijcesita de sel' enunciada para dejarse ver i triunfar. Por consiguÍlmte, mp; contento con manifestar a ustedes que no acepto esa Idea. El partido con!ervador no puede desprender de su código la cuestion relijiosa, sin arrojar ipso fac~o su bandera, sin abdicar i dejenerar en vez de reJene· rarse. Mejor dicho, lo único que divide los partidos en Colombia es la cuestion relijiosa. A cada momento que avanza vemos mas definida i mas encarnizada la lucha del materialismo socia­lista con el cristianismo. Aqui i en todos los pue­blos la causa del órden i de la civilizacion está iden­tificada con la causa de la relijion, miéntras que el 'Jrincipio materialista está unido con la llemagojia, que a la par pregonan la nivelacion social, 1& libertad anárquica i la eliminacion del catolicismo. Del catolicismo se uerivan nuestros principios po­líticos i sociales; del materialismo utilitarista, los del bando liberal. Observando la marcha de los aconttlcimientos tan graves que se han sucedido en el país desde la ele­vacion del partido liberal en 1849, no puede desco­nocerse su tendencia sistemática, constnllte i crecien­te o destruir el catolicismo, a materializar ID socie­dad. Esos han sido los pl'incipios proclamados en la tribuna i la prensa; enseñados como dogmas tlel pueblo en los colejios; sentados como ba~es de un buen sistema republicano, i reducidos a Jeyes. La situacion a que uomos llegado, prueba bien que los resultados de esas ideas 110 han fallado, ¿ 1 cuando todo un partido se ha lanza~o a ID bre­cha para destruir el catolicismo, el partldo c?nser­vador, es decir, católico, puede permanecer Slll de­fenderlo, sin protestar ~iquiera 7 ¿ N i cómo despren­der los principIOS pOliticos,de aquellos aC,tos que han herido en su base la rclijion de un par! Ido entero? ¿ Cuando se expulsó a los mae~tros de la j u ven tud ql1e varios padres de familia habian buscado para Valor del trimestre, tres fuertes, Valor del semestre, oinco fuertes sesenta oento.vos, Valor del alIo, diez fuertes, Valor del número suelto, diez oentavos, Se publi~o.n remitidos i o.visos, o. un precio suma­mente, m6dlc~, que se o.;l'eglo.rá con los editores, Todo lo de mteres Jeueral se Inserta grátis, Los editores, NIOOLAS PONTON 1 ~ AÑO l. Bogotá, 25 de enero de 1870. NUMERO 14. 8U~ hijos, quedó en pié la libel'tad d¡, pensar i de en-o s~'.lar 7 ¿ Cuando se arrancó de :lUS claustl'Os a lus "e­lI, 1lO5as, qued6 en pié la libertad de aso.ciacion? ¿ Cu~~do se expropIaron los bienes del clero, quedó en pie el d~rElcho de propiedad 7 i CUllUdo se expul­~? a los ObiSpOS, quedó subsistente lA. libertad relj­Jlosa que tanto proclaman Jos libres pensadores? No sé verduderamente c6mo podl'lí. el partido con­s~ l ' v~dor borrar de sus códigos lA. cuestion relijiosa, m com,o .podrá callar ante los atentados que contl a el catohclsmo ha estado cometiendo sin cesar el por­tido liberal. , Los que I?r~tenden relegar n la curia i a las igle­Sias el catOliCIsmo, confunden e) culto externo i la a?minis~racion del gobierno eclesiástico, con su esen­c~ a ; olVIdan que el catolicismo es una relijion prác­tica cuyo destino es moralizar la I!ociedad con una fuerza de accion constante i universal. . El cato,licismo efeotu6 en el mundo la mas grande 1 mas fe!lz de las .revoluciones, estA bleciendo un de­I'et: houmv.ersal e mm';1t~ble. Los pueblos que no se ha,n sometido al EyanJello, todos sin excepcion, han cmdo en la barbarIe, i las sociedades se pudfican i se engrandecen o dejenerani retroceden segun se acer­quen a sus doctrinas o se alejen de ellas. No puede se~ de otro modo: las doctrinas que de él emanan ~paclguan los odios, extinguen la~ rivali­da~ Els, rectIfican lot' errores, reconcilian a los adver­sarlO", resuelven los problemas, desatan las dificul­~ ades mo~ales, enju~an.l~s lágri~as de los desvalidos, I estableclehdo la JustICIa, aleJan la violencia i la sangro. ~ tn ~~b.Jyl:~llI.WRlolá\:i~ irardin, en donde nacido en su suelo, quiero moríI' e ".Y~ ,.,,,,, nn he Si tratamos de quitar a In politica su sello i su orí­jen divir:l), no haremos otra cc¡>sa que ceder a la co­rriente del racionalismo, heredero lejítimo i natural delllrotestantismo, i por desgracia demasiado ade­lantado en las naciones modernas. " Bajo los escom­bros i las formas mas diversa., dice un escritor ilus­tre, ha venido a 8sr el hecho dominante de la situa­cion filos6fioa i relijiosa. En todas partes está, donde quiera levanta su altiva cabeza su palabra es de mando. Se le encuentra en los c nsejos de los man­datarios, preside a las deliberaci nes de los cuerpos sabios; se desliza en el lleno de 1 familia i toma su puesto en e) hogal' doméstico; de ciende a Ia~ calles, penE:tra en los talleres, i elobrer de viva intelijencia i ardiente corazon, sin saberlo m chas veces, obedece a sus inspirRoiones j la infancia isma está sujeta a su influencia, pues viene 1\ dispu ar a la madre cris­tiana la fe i el alma de su hijo." Pel'o ese dominio, esa olUnip tenoía de la razon humana, podl'an proclamarlos s hombres que de­sesperando de la verdad, en s si~temas solo ven probabilidades; tanto porque s probabilidades no pueden enjendrar obligacione cuanto porque el homb,e al fOl'mar sus opinione, as modificaría segun las circunstancias, i siendo est opiniones inocentes para él, solo seria responsable e sus actos ante la , sancion de la sociedad, Pero los conservadores oi os en el fondo de la conciencia una voz que nos dic que el bien no es el mal, que la verdad no es el el' r, que deLemo. bus­carlo cuando no la poseeluos acojerla cuando se nos presenta. En otros términ : para nosotros hai principios eternos inmutable necesarios, que el hombre no puede rechazar sil ometer una locura o un delito i que son las bases d a moralidad humana. En eso está precisamente 1 difer ncia de las dos oscuelal'- politicas, que hasta e ia de oi han proce­dido IÓJicamente. La escuela l eral ersiguiendo el catolicismo, sustituyéndole en a esfe Q politicn iso­cial los juicios de su propia l' on: a escuela con­sen'adora infiltrando en sus leyes i doctrinas el espiritu oatolico, sin que por e esq ve la discusion al'diente i razonada de sus priI ipios ¿ Podremos Ilcppta.r los con r~ad es el raciona­lismo, negacion tle toda reve lClOn de todo órden sobreuatural? ¿ Podremos ac ~Qr. racionalismo liberal, lJájina primera delmat rJ(llts o que degroda el alma, corroDlpe el corazon, esenc ena las malas pa iones. conmueve el derecho, n eg 1 cleber, deja al fuerte sin regla, ni débil sin ap:>y prepara. a la sociedad las convulsiones de una dolosa agonía o el reposo, más peligroso aún, le vergonzoso letargo? ¿ Aceptaremos los comer dores en las institucione" ea los principios, el 1 ribuna i en la prensa, la prescindencia du la ou~sti relij iosa, es decir, el predominio exclusivo ¿e 1 iustlutos, de la~ neoesidad,es ,i tendencias materiales, el debilita­mIento o extmclon del elemento divino de nuestra naturaleza? ~?: esto seria o~edecer el oonsejo que di6 a su cp al tlddo uin' S ecretarlO , de Estado ' liberal , en 1"o51, uon. o (. eCla : es precIso descatolizar el pais. Cuando el edifiCIO está cuarteado, ¿ 80n los mismos conser. vadore,s los 1,lamado~ a quitarle el único bastion que lo sostIene, 1 a apresurar la demolicion 7 , N o es la ,alianza de la relijion i la politica, lo que tlCne reduCldo ~ tan triste estado al partido C011ser­vador. Es In alIanza con los hombres i con 1118 ideas del mal:. es ,la poca fe en su ~lol'Íoso programa, es el descono~lmIento ,de SUH prO))):\8 fuerza~. Católico era ~1l los dlas de . u mdepelldencia, católico en lae largaa epocas en que ha dominado el pais. Grande:~ cosas ha hecho el catolioismo en el mun­do: c~mbl6 la~ ~ostumbres, rompio las cadenas de la ~Scl~~ltud, qUIto el sable de las manos dol jefe de famlll8,' ~ec6 la sangre de los circos domó a los bár­baro: 1 fundó la civilizacion mode:na. Oómo? por qué,' Porque no dudllba de si mismo porque no vaCllaba. Si hubiora sido tolerante e~ la acepcion que lo dan los charlatanes; si se h~biese inclinado ante }odas las opiniones; si hubiese dicho: hoi os enseno esto, pero tal vez mafia na os enseñaré otra c?sa; eRt6.ncp:s habria perdido toda su fuerza de ao­clOn, ualma sld? un verd~dero sofista, i habria llega­do a ser tan ml~erable 1 tan impotente como uu sofista. ~os ,caprichos i los errores de la razon huma­n! l, cambLBn 1 sucumben: la fé vive i permanece de pIe. La duda de la razon perderia el mundo: la fe lo salva. Com~ un cors>I<>"":~:; Y'uor~i$ que se-;l~; ;1-c1ero de la oailsa conservadora, o mejor dicho del terreno de la política: en e~ta idea di~iento iguaimente. Qu~ los monnrqlstas en Europa lJayan querido e,;cl~Ir al pueblo de la participacion en los negocios pubhcos, se co~pl'tmde: que los liberales rojos a su vez hayan quertdo arrolar a los noblo!s i ser ellos ~ l pu~blo, se comprende tambiell j que nuestros liberales qUIeran excluir al clero i a todo el partido conser­vador, está en eljiro natural de su conducta que c, la conducta del propio interes i de la propia ~tilidad. Pero no comprendo que los verdaderos republica­n, os, que los,verdaderos cOllservadores qui eran redu­CIr a los mIembros del clero católico a la condicion de p~l'i~~. La República es el gobierno de todos: 111 Repubhca solo reconoce ciudadanos: la República no rechaza ninguna intelijencia, ninguna fuerza mo· ral que pueda ejercer influencia provechosa en la mar~ha.ieneral de la sociedad. No se puede, por c~ns,l~ule!'te, r,echazar al clero, entidad de inmensa slgmticaCJoo, 81D cometer un acto de tiranía sin fal­ta! a los principios elementales del gobier~o repu­blicano. Asi lo sostuvo el partido liberal, i a no ser porque la doctrina de la propia conveniencia lo guia a 110 ser porque conocio que el .:lero era una gra~ fuer~a ,moral en oontra suya, no habria. borra:lo de su CO~lg? el principio del sufrajio universa l, i el re­conOCllluento de los derechos políticos de los sacer­dotes, corno consecuencia natural de la separaciou de la Iglesia i del Estado. . O 103 sacerdotes infrinjen la~ leyes i 80n perni­CIOSOS a la sociedad, i en este caso delJen ser juzaa­dos i condenados; u obedecen a las leyes i 8i r~en a la sociedad, i eu este caso deben ser reconocidos como ci~dadanos i puestos en el goce de sus dere­chos. Yo oreo que pi partido conservador, en vez de anular a los sacclrdotes, deberia abrirles el cami­no, a u~la poslcion honorable, para conseguir que aSI se Ilustrasen, se moraliza.en cada dia más i es­tuv iesen en mejor aptitud dI) servir a la sociedad, Pero .se dice que el clero no siempre ha servido a la causa do In República i que en el como e11 el resto dol partido conservador hai ruuchos tartuf05. Suponiendo que asi sea; olvidando por un momento lo, servicios que prestó a la causa de nuestra glorio­sa independencia j olvidando los servicios quevario:l sacerdotes egrejioH ban prestado a la causa repu IJII-cana en esto. tierra; suponiendo por un mOllento que todos ellos sean partidal;os del gobierno moná - quico, ¿ debe por e o ubogarlJe su pensamiento, ú fl te~ de que haya brotado siquiera? ¿ No t ienen derecho para sostencr sus ideas, como lo tienen los demas hombres? En segundo lugar, 109 abusos no bastan para condé­nar un principio. ¿ Son por ventura inmaculados to ­dos los miembros del partido liberal? 1 sinem1arg:l, no por eso las leyes pl'ohiben la manifestacion ,ti: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 las doctrinas liberales, ni ménos despoja de sus de­rechos a los miembros de aquella comunion politica~ Es mui probable que se me conteste, dándo.me por gmnde argumento que el Prelado metropolitano ha aconsejado al clero la prescindenoia en las cuestiones políticas. Esto quiere decir que cada uno esjuez en sus propios intereses i que el clero, puede renunciar, si lo quisre al ejercicio de un derecho: pero esto no autoriza a la sociedad i ménos al partido conservador, para lanzarlo como un elemento exótico, inútil o pernicioso. Repito. puea, que no ea la alianza de la rel~jion i la política lo que ha perdido al partido conservador; !dno la alianza con las malas ideas i con los hombres ido aquella misiva dos o tres semanas ántes: la pobre J6ven, no sabiendo leer i no queriendo ent.regar su secreto a 111. ma.lig.nidad de sus vecinos, habia esperado que alguno e~tranJero de paso, o. la vez benevolente i letrado, VIDlese a darle la llave de ese misterio que le quema~a. el seno despues de quince dias. SUB ojos ~zules.1 rasgad?s se fijaban en mi con una espresion me:x;pllcable, ,mléntra.s que yo descit'raba con trabajo las líneas deSiguales de la carta que estaba concebida en estos términos: ' " Señorita.: esta es para deciros que desde la última v~z en que nos habl~moB ~espues de visperas, mis inten­Cl? neS no han can>:blado, 1 que vos me teneis penando; mI corazon, SeñOrita,. es. t~do vuestro, como deseo que el ,!uQstro sea todo mIO, I SI esto es aS1, podeis estar cier­t~ I segn:a que ~o bai alma. viviente m'lS dichosa en la tIerra 111 en el O1elo que vuestro amigo _ que no firma' pero que vos sabeis qtiién es." , -:Es cierto que vos lo sabeis, selIorita? le dije de­volV1éndole lo. carta. -Puede ser, dijo mostrándonos sus dientes blancos i so.cudiendo gravemente su cabeza radiante de dicha. Gracias, mil gracias, señores. Se apeó del estribo, i desapareoió bien pronto can. tanda con voz alegre i Bonora una cancion bretona.. Mma. Laroque habia seguido con interes manifiesto todos los detalles de esta escena pastoral, que sonreia o. sus quimeras: ella estaba encantada i medi.taba en la dicha de esaj¡)ven de piés desnudos. Cuando la se- LA ILUSTRACION. El oríjen de la relijion está fuera de este mundo. Su objeto es la vida eterna. Entendemos por política, la ciencia de los hechos sociales que ligan al h~mbre con el hombre, en la tarea de armomzar el poder del gobernante con el derecho del gober­nado. El odien de la política, está en la socie­dad. Su objeto es obtener la seguridad, base i sosten de nuestra vida terrenal. Jesucristo nos enseña mui expresamente que su reino no es de este mundo. Con esas pocas palabras definió la relijion. Un publicista nos enseña que los Gobier. nos son cosa de aquí abajo: lejislacion, eco­nomía, estadística, relaciones exteriores, &.a El doO'ma cristiano nació en un pesebre; i ni por s~ personal, ni por sus tendencias, dió a entender jamas que viniera en busca del apoyo de ningun Gobierno. Los primeros cristianos, que habian visto al Salvador i vivido con süs discípulos, ja­mas se injieron en asuntos de Gobierno; ni siquiera para protestar contra la tiranía bn~. tal de los amos del mundo romano que oprl­mia a su patria, i que con un fanatismo fe­roz los hacian arrojar mas tarde a las fieras de sus anfiteatros. Al contrario, los cristia' nos fueron siempre los mas leales i sumisos soldados de los emperadores romanos, que los oprimian de la manera mas espantosa; i no obstante que la mayor parte de esos em­peradores era una serie. d~ soldados cr';1~les i disolutos, jamas los CristIanos 9u~ mIlita­ban bajo sus banderas, ni los. cristianos en jeneral, soñaron en rebelarse nt en mezclarse en la política del imperio. Ellos no deseaban sino la libertad de conciencia. i de enseñanza puramente morales. El cristianismo nació en un estado de como pleto desamparo humano; i ~urante ':lluchos siO'los, se propagó por la sola tnfluencla de la b:Ileza de .sus dogmas i de la santidad de sus ministros. Grande, comprendió este emperador que.~pa­reciendo como protecto!, de la r.lUeva rel1]lon. podría apoyarse en su mtluencla,para conso­lidar los cimientos de su trono,en vez de em­plear el poder político en estr~lIarse CO? 1.a conciencia de la gran mayorJa de sus subdl­tos i abrazó el cristianismo, acabando por ba~tizarse casi in a,·tículo mortis. Adueñado el Evanjelio de los espíritus, la herejía de Arrio arrojó la disc.ordia entre ~~s hijos; i esta cision trajo las dIsputas teoloJI­cas i las persecuciones mas ensañadas. Cada pat:tido apeló entónces al brazo secu· lar para anular a su contrario? i aun apesar del concilio de Nicea i mucho tIempo despues. los arrianos persistieron en sus creencias i resistieron la decision de la Iglesia i no pocas veces desdeñaron la indignacion imperial. Desde que los emperadores romano~ se hi­cieron cristianos i declararon los canon es leyes del imperio, lo cual no aconteció sino a mediados del siglo V de nuestra era; desde entónces, decimos, fué que empezó de una manera oficial esa monstruosa amalgama en· tre el gobierno i la relijion, que tántos e~cán­dalos ha dado al mundo i sembrado la tIerra de ruinas i de esqueletos. Los tiranos coronados comprendieron que la idea cristiana, fundando la fraternidad i la iO'ualdad moral entre los hombres, era una c~nstante amenaza a la estabilidad de sus tronos asentados sobre la usurpacion de los derechos del hombre; i con la astucia propia de los que conocen su debi~idad, colocaron el palacio al lado del templo 1 celebraron esa bastarda alianza del altar i del trono, de que jamas oyeron hablar los ap~stoles ni sus di~­cípulos en los mas santos dlas de la IgleSia Católica. De lo dicho se deduce rectamente, que la alianza o mescolanza de las cosas de Dios con los intereses de los hombres, DO fué otra cosa que una zancadilla del absolutismo po­lítico contra los derechos de los pueblos. Si el cristianismo hubiera esperado a tener gobernantes políticos E de levar. Fué servida sobre el cés­ped de una pra.era i L la sombra de un hermoso cas­~ año. Mma. Lroque, instalada en una act·itud mui lUc6moda sobrcuno di los cojines del coche, se osten­taba mui satisfcha. lfuestra rcunion, d(}()ia, le recor­da~~ esos gl:UpS de jegadores que sc ven en el estío apll~ados baJO n álbql i cuyos rústicos banquetes no habm podido VI' nu da sin envidia. En cuanto a mi, acaso hubiera (lcor rado eu otro tiempo una singular dulzura en la aree a i fácil intimidn.d que esa comida sobre la yerb¡no e jaba de establecer entre los con­vidados; pel'O o nI aba con un penoso sentimiento de l'epulsion, u ene nto muí sujeto al arrepentimien­to, i el pan e e ~ fujitiva fratel'nidad me pareeió amargo. Cuando acatmos ¡de comer, Mma. Laroque me ,lijo La política habla al hombre en nombre de la patria de que es miembro, ofreciéndole garantías para su persona, familia i haberes, designándome una colina mui elevada que dominaba la pradera: -Rabeis subido a la cima? -No señora. -Oh! qué crímen! Rai una vista bellísimo.. Es pre-ciso ir allá. Miéntras que engancban, Margarita va a. lleva.ros; no es así, Margarita? -Yo? yo no he ido sino una sola vez i eso hace mu­cho tiempo; pero vamos, sefior, i preparaos a una ru­da ascension. Nos pusimos en maroha a escalar un sendero muí pendiente que serpenteaba por entre la montaña, atra­vesando acá i allá algun bosquecillo. La j6ven se de­tenia algunas veces en su ascension lij era í rápida, para mirar si la seguia, i fatigada d~ la march.a me sonreía sin hablarme. Llegados a la CIma, perCIbí a alguna distancia una iglesia de aldea, cuya pequeña torrecilla se dibujaba sobre el cielo. -AqlÚ es, me dijo mi conductora acelerando el paso. Deh'as de la iglesia habia un cementerio cercado de paredes. Ello. abrió la puerta, i se diriji6 con trabajo, por entre las altas yerbas i zarzales que brotan en el campo del reposo, hácia una especie de azotea en for­ma de hemiciclo que ocupa la extremidad. Dos o tres gradas desunidas por el tiempo i adornadas singular­mente con esferas macizas, conducen a una estrecha plataforma elevada al nivel de la pared: una cruz de granito se levanta en el centro del hemiciclo. No bien hubo Margarita llegado 11. la plataforma i arrojado una mirada al espacio que se abria delante de ella, cuando la vi colocar obliouamente su mano sobre sus ojos como si experimentase un súbito desva­necimiento. Me apresuré a acercármele. Ese bellE> dia, pr6ximo a su fin, iluminaba con sus últimos explen90- res unn. escena vasta, orijinal i sublime, que no olvida­ré jamn.s. A nuestro frente, i a una inmensa profundi­dad bajo la cima, se extendia hasta perderse de vista, una especie de aguasal sembrado de placas luminosas i que ofrecia el aspecto de un mundo abandonado po!' ell'efllljo de un diluvio. Ese allcho lago avanzaba has­t. a bajo nuestros riés en el seno ele las montaiIas. Sobre los bancos de arena o de limo que separan las lagunas intermedias, una vejetacion confusa de cañas i yerbas marinas se revestia de mil matices, igualmente som­bríos i sinembal'go distintos, formando contraste con la brillante su¡:erficie de las aguas. A cada uno de sus pasos rápidos háoia el horizonte, el sol ihunina-ba o sumerjía en la sombra algunos de los innumerables lagos que forman el golfo: parecia que tomaba del tesoro celeste las mas llreciosas mate1'.baS de plata., el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1I con tal que contribuya con su apoyo mo­ral, respeto a las leyes i a los majistrados, con su bolsa i con su brazo i sus luces, al sosten del órden público. La relijion se funda en Dios. La política en la sociedad. La lei de Dios es indiscutible como reve­lacion divina. La lei social es discutible i reformable i abrogable por los hombres, que son los que la espiden para bien de los asociados. Dios nos pide la fe i las obras. A la sociedad le basta en los asociados una conducta arreglada a sus leyes: i no se injiere en los pensamientos de los ciuda­danos. La lei relijiosa tiene una sancion infinita. La lei humana no pasa de este mundo. El sosten de la relijion está en Dios, que es su fuente i su fin . El I>osten de la lei humana está en la uti­lidad jeneral de los pueblos. Es pues, claro, evidente, que la relijion no es confundible con la política. El publicista no es el teólogo. Que los déspotas coronados hayan apela­do a las risibles tuiciones, temer050S de la influencia del sacerdocio cristiano; buscan­do los concordatos para coartar la libertad de la Iglesia i mantener al Clero en jaque, se comprende. Pero que en los paises libres se pretenda que algun partido, a título de católico, se quiera arrogar de hecho una e5pecie de pa­tronato eclesiástico para sus miras políticas, i suspire por el derecho de ganar elecciones en ncmbre de Nuestro Señor Jesucristo, no lo aceptamos. I contrayéndonos: si entre nosotros el partido conservador es católico, como lo somos nosotros mismos, nuestro deber, no consiste en confundir nuestra relijion con nuestra ciudadanía, sino en obedecer a la cabeza de la unidad relijiosa en los asuntos de su incumbencia. Aquí en nuestras columnas no está en te­la de juicio la excelencia del dogma católioo. Lo que e$tá en tela de juicio es, la no-ex­celencia, de echar mano de las cosas santas para hacerlas servir a nuestras deplorables ambiciones o iras políticas. Entre nosotrOI>, las luchas intestinas han producido excesos i confusiones de todo jé­nero; i una de ellas, la mas deplorable, la de oro, el rubí, el diamante,paro. hacerlas brillar a su vez sobre cada punto de ese pais magnífico. Cuando el as­t ro lleg6 al término de su carrera, una banda vaporosa i ondeada que cercaba a lo léjos el límite extremo de las lagunas, se enrojeci6 súbitamente con una luz de incendio, i guard6 un momento la trasparencia l'adiosa de una nube surcada por el rayo. Yo estaba de un todo entregado a la contemplacion de ese cuadro ver­daderamente impregnado de una grandeza divina, i que atravesaba, como un rayo mas, el recuerdo de César, cuando una voz baja i como oprimida murmur6 cer­ca de mí: -Dios mio! qué bello es eso! Mui léjos estaba de esperar de mi compafíera esa efusion simpMica. ~fe volví hácia ella con la presteza del asombro, que no disminuy6 ni cuando la alteracion de sus facciones i el lijero temblor de sus labios me atestiguaron la sinceridad profunda de su admiracion. --Donfesais que eso es bello? le dije. Ella sacudi6 su cab-eza; pero al mismo instante dos lágrimas se desprendieron lentamente de sus grandes ojos: las sinti6 rodal' por sus mejillas e hizo un jesto de despecho; despues arrojándose de golpe sobre la cruz de granito, cuya base le servia de pedestal, 1:1. .abraz6 con sus dos manos, apoy6 fuertemente la cabe­za contra la piedra, i la oí sollozar convulsivamente. No creí deber turbar con mis palabras el curso de esa súbita emocion, i me alejé algunos pasos con res­peto. Despues de un momento, viéndola levantar la freute i arreglar con mano distraida sus cabellos des­trenzados, me aproximé. -Qué vergüenza tengo! murmuró, -Estad contenta, mas bien, i renunciad a agotar la fuente de esas llí,grimas, porque es sagrad ... Ademas vos no lo lograreis jamas. . . --Es, preciso ! exclam6 la jóven oon una especie de VIolenCia. Este acceso no ha sido sino una sorpresa .... . To~o lo <,lue es bello, todo lo que es amable ...... yo qUIero odIarlo-yo lo odio! -1 por qué? Me mir6 de frente i dijo con un ademan de orgullo i dolor indeoible : -Porque soi bella i no puedo ser amado. ! Ent6noes, como uu torrente largo tiempo contenido que. rompe al fin sus diques, coutinu6 con extraordi­narlO trasporte: -Dios habia puesto en este corazon todos los tesoros que yo ridiculizo i de que yo blafemo a todas las horas del dia! Pero al imponerme lo. ri queza me ha retirado LA ILUSTRACION. 55 querer hacer de Dios un vil instrumento de nuestros intereses. juez que lo habrá de condenar irremediable­mente. Desde que los emperad.)res romanos co­nocieron la índole democrática de la idea cristiana, apelaron al ardid de declararse pl'O­tect01' es I de una relijion que sin apoyo hu­mano i perseguida por los antecesores de esos malvados, se habia propagado en todos sus vastos dominios. Se dice: El partido conservador no puede abando­nar el catolicismo. ¿ I quién está pretendiendo, ni ha preten­dido, ni pretende, P01" nuestra parte, seme­jante cosa? Nadie! Nosotros? Eso seria ya una caritativa •••• suposicion. Desde que Clóvis comprendió en el occi­dente que todos sus vasallos eran cristianos, i que no pod'da apoyarse en el clero, profe­sando el paganismo, imitó a Constantino i se hizo bautizar. Lo que hemos dicho, lo que diremoS ahora i siempre es esto, que es muí distinto: "Que es necesario que la relijion no se apoye en la política, porque no lo necesita; i porque le perjudicaria inmensamente, ha­ciendo creer que esa relijion es obra humana. Desde que los nobles d'e la Francia en 1789, comprendieron que habia sonado la hora de las reparaciones indefectibles, se abrazaron con el clero, es decir, se llamaron a iglesia, como un reo a quien persigue la justicia. Desde que en la América latina los criollos enemigos de la democracia; i léase bien, que no inculpamos a todos los criollos, sino a los criollos enemigos de la democl'acia; desde que estos comprendieron, que una parte de su clase habia hecho causa comun con las masas populares para fundar en es­tos paises gobiernos republicanos democrá­ticos, esos criollos, esos enemigos de la iguliol­dad moralque enseña Jesucristo i demuestran la lójica i el análisis, se llamaron a iglesia como los nobles en Francia; i ellos que por su vanidad quijotesca no pueden creer en un Dios hijo putativo de un carpintero, i que ha dado las llaves de su reino a un canalla, segun el vocabulario de la quijotería, ellos, decimos se han atrincherado en declarar que, ellos son la idea conservadora, i que ellos son Nuestro Señor Jesucristo 1.. .. Esto deja de ser extraordinario para ser bufon. " Que es preciso que la política no se apo­ye en la relijion, porque los gobiernos no de­ben tener mas resguardo que el de una leal administracion de los intereses sociales de sus O'obernados." ¿ Qué tiene, pues, que ver esto con que los conservadores sean católicos o mahometa­nos, como lo son realmente los conservado­res de Constantinopla? Dícese que los conservadores de este país son católicos, ¿ 1 qué se deduce de ahí? Los conservadores de Inglaterra són herejes, i los de Prusia i de Dinamarca i de Suecia son herejes, i Jos conservadores de Rusia son cismáticps i los de la China son seotarios de Confucio. ¿ I qué se deduce de ahí? I cuenta, que estamos llamando conserva­dores, no a los hombres que quieren el pro­greso en órden, sino a los que enemigos de la democracia, porvenir universal del jénero humano, se arriman a una relijion, cuyo es­píritu los espanta, los sufoca, los estrangula, como el reo que se abraza d& las rodillas del con una mano todo lo que me habia prodigado con la otra! De qué me sirve la belleza, a qué 111> abnegacion, la ternura, el entusiasmo con que me siento consumi­da? Ah! no es a esos encantos que se dirijen los ho­menajes de los necios que me importunan ! Yo lo adi­vino- yo lo sé. 1 si alguno. vez una alma desinter esada, jenerosa, her6ica, me amase por lo que soi, no por lo que valgo ...... yo ni lo sabria, ni lo creeria! Siempre la desconfianza! ved ahí mi pena, mi suplicio. Por eso estoi ya resuelta ... no' amal'é jamas! Jamas me arries­garé a semblar en un corazon vil, indigno, venal, lo. pasion pura que arde en el fondo de mi corazon. Mi alma morir(~ vírj en en mi seno! ......... 1 yo estoi re­signada; pero todo lo que es bello, todo lo que hace delirar, todo lo que me habla el lenguaje de los oielos, todo lo que se ajita en mí de afectos inútiles : yo lo aparto, lo odio, lo detesto! Se detuvo trémula de emocion, despues en voz baja, continuó: -Señor, yo no he buscado esta ocasion .. ....... no he calculado mis palabras ... ... no os habia destinado toda esta confianza; pero, en fin, he hablado, i vos lo sa­beis todo ...... i si alguna vez he podido herir vuestro. sensibilidad, creo que ahora vos podreis perdonarme. Me tendió su mano. Cuando mis labios tocaron esa. mano, húmeda aún con sus lágrimas, me pareci6 que una languidez mortal penetraba en mis venas, Marga­rita volvió su cabezo., fij6 un momento su mirada en el horizonte sombrío, i despues, bajando lentamente las gradas, me dijo: -Partamos. Un camino mas largo, pero mas fácil que la pen­dien te escarpada de la montai'ía, nos condujo al patio de la quinta. sin que una sola palabra se pronunciase entre nosotros. Ah! quién era mas sospechoso que yo ? Sabia que cada palabra oscapada de mi corazon no hubiera hecho sino alargar la distancia que me sepa­raba de esa alma profunda i adorable! Las sombms de la noche ocultaban las trazas de nuestra comun emociono Part.imos. Mma. Laroque, despues de haber manifestado el buen recuerdo que llevaba de ese bello dia, se puso o. dormitar. Margari­ta, invisible e inmóvil en la oscuridad del ooche, pare­cia adormecido. como su madre; pero cuando una vuelta del camino dejaba oaEU' sobre ella una débil claridad, sus ojos abiertos i fijos, manifestaban que velaba silenciosamente mano a mano con su inconsola­ble pensamiento. En cuanto a mi, Ilpénas puedo decir Es preciso no embrollar las cuestiones. Lo que hai de alarmante pm"a algunos es­píritus entre nosotros es, que desde que Nuestro Señor Jesucristo no sil'vapm'a g a­nm' elecciones, no será posible hacer triunfar a ciertos i determinados candidatos. Esta es la cuestion, i lo que está haciendo que algu­nos de nuestros compatriotas, estén bravean­do i se echen a tomar el rábano po.' las hojas. ¿ Es que el partido conservador nuestro, es católico? 1 qué tenemos con eso? ¿ Se deduce de ahí, que es conveniente i que ten­ga derecho para mezclar la relijion con la política i hacer de Nuestro Señor Jesucristo una escalera para subir al poder? Por nues­tra parte, abjuramos, o mas bien, desconoce ­mos esa manera de ser católicos. 1 entiéndase que lo somos i siempre lo hemos sido. Pero francamente : eso de que el partido conservador se ponga un Jesus por escara­pela, en cuestiones de puro interes terrenal i que haga a Jesus jeneralísimo de sus huestes para que el dia de una catástrofe, crea el pueblo que han derrotado a Nuestro Señor Jesucristo en persona, como derrotaba Dió­medes a los dioses de Homero en el sitio de Troya, esto en un poema pase; pero en los mui serios i mui graves asuntos de la con­ciencia relijiosa, no lo pasamos. Todo bando político debe tener su c7'edo si pensaba: una extrafía sensacion mezclada de una alegría profunda i de una profunda amargura habia invadido todo mi ser, ime abandonaba, como se aban­dona uno algunas veces a un sueño, de que se tiene la conciencia, pero no la fuerza de sacudir el encanto. Llegamos hácia media noche. Bajé del coche a la entrada de la avenida para llegar a mi habitacion por el camino mas corto a. traves del parque. Al entrar en un callejon oscuro, un débil ruido de pasos i de voces oercanas, hirió mis oidos i distinguí dos sombras en las tinieblas, La hora era bastante avanzada para justifi­car la pr ecaucion que tomé de ocultarme en el monte, i observar esos rondas nocturnos. Pasaron muí len­tamente por enfrente de mí, i r econocS. a la sefIorita Helouin apoyada en el brazo de Mr. de Bevallan. En aquel mismo instante el ruido del coche les caus6 alar­ma, i, despues de un apreton de manos, se separaron apresuradamente, la sefíorita Helouín dirijiéndose hácia el castillo, i el otro hácia el bosque. Ya en mi cuarto, i todavia preocupado con mi en­cuentro, me pregunté con rabia si dejaría a l\Ir. de Bevallan proseguir tranquilamente sus amores por partida doble, i buscar en lo. misma casa i al mismo tiempo una novio. i una querida. Seguramente yo soi bien de los de mi tiempo i de mi edad para sentir con­tra ciertas debilidades el odio vigoroso de un puritano, i no tengo la hipocresía de afectarlo; pero oreo que la moralidad mas libre i mas absoluta bajo este r especto admite aún algunos grados de dignidad, de elevacion i de delicadeza. Se marcha mas o ménos rectamente en esos caminos trasversales, Ante todo, la escusa del amor, es amar, i la pl'ofusion de ternura de Mr. de Be­vallan, excluye toda apariencia de sentimiento i de pasion. Tales omores no son faltas: ellos no tienen ningun valor moral: solo son cálculos i apuestas de torpes libertinos. Los diversos incidentes de est~ no­che, coucretándose en mí espíritu, me probaban mas i mas hasta qué punto ese hombre era indigno de la mano i del corazon a que él se atrevia a a spi ~·3,r. Esa union serio. monstruosa. 1 sinembargo, pl'onio com­p~' en(lí que yo. no podia usar de las armas que la C3- sualidacl me entregaba, para contrariar sus designios. El mejor fin no puede justificar los vilea medios, i no existe la delacion honroso.. E3e matrimonio se realiz - rli. pues! El cielo dejará caer una de sus mas notles criaturas entre las gaITas de esc frio calculador 1 S . frirá él esa profanacion ? ( O¡¡nrinuartÍ) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 político. Si se llama partido político i carece de programa político, entónces no será par­tido político sino matachin. No creemos que el partido conservador honrado; los ciuda­danos que a la sombra de esa bandera, quie­ran el progreso, basado en hechos reales in­neg ables, pudieran aspirar a representar una farsa en vez del papel respetable que la idea conservad01'a está llamada a representar aquí i reprenta en el mundo entero. Terminemos. Dos escuelas hai en el mundo moderno a la vanguardia. de la humanidad. La escuela conservadora, cuyos blasones son, el nivel, la escuadra i el campas. . La escuela liberal, cuyos emblemas son el ariete i la pala. Lo demas son resagos mas o ménos exÓ­t icos a la marcha del mundo, que sino son aprovechables en las nuevas creaciones, en­trarán para siempre en las rejiones del 01, vido. 1 crea. cada uno lo que quiera, i piense co-mo Dios lo ayude. 1 por último i reasumiendo: La relijion es cosa distinta de la política. El Cristianismo se predicó i difundió sin el arrimo de los gobiernos. Esta es una. de sus glorias, La union de los gobiernos con la relijion ha tenido oríjen en el temor de los déspotas a la democracia. cristiana. La union de la política a la relijion, ha l"~undado en provecho de los gobiernos i er1 verjuicio del dogma sagrado, que tiene auto­ridad propia i jamas ha necesitado de otros ayudantes que de la palabra i la santidad de los buenos ejemplos. La autoridad de los partidos debe buscar­se en la 1'azon de sus principios sociales. Ellos no tienen derecho para. existir sino pro­bando la excelencia de sus miras políticas i lo adecuado de sus medios te1·renales. La política relijionaria, es una dejenera­cion social. La relijion pa7,tidaria, es una dejeneracion relijiosa. Las escuelas ateas, sensualistas o heréti­cas, no se combaten con la autoridad de los pm·tidos gubernativos, sino con la discusion i la demostracion, fundadas en hechos distin­tos del poder público. Quien aspire a impo­n. er con la fuerza de la autoridad humana, en vez de convencer con la lójica i la pru~ba, pretende erijirse en Dios i comete una usur­pacion manifiesta. Hacer de la relijion el asunto de un parti­do, es pretender limitar la mision universal del dogma relijioso, declarándolo el mono­polio de unos pocos. ¿ Quién tiene derecho para tanto? Hacer de la política un asunto de relijion, es proclamar el derecho divino del dogma por toda razon para justificar al poder públi­co j prohibir la discusion. sustituyendo el ab­solutismo natural de la obediencia que se de­be a Dios, a la razon social que se debe a los pueblos. Un Dios -partido es la blasfemia! Un partido - Dios, es la tiranía! Que nuestros adversarios escojan o no es­cojan, nos es indiferente. REVISTA DE LOS ESTADOS. Cundinamarca. La señorita Adelaida Herrera, ha sido promo­vida. de la direeeion de la escuela de La. Mesa. a la del barrio de San Victorino. -Han sido nombradas directoras de las escue­las primarias de los distritos de La Mesa i Faca.' tativ á las señoritas Isaac Borbon i María. Suárez. -Habiendo renunciado el señor Mariano Ma­za el destino de Jefe dll policía jeneral del Esta­do, ha sido nombrado en interinidad el p.eñor Leonídas Go nzález. -El señor Gobernador del Estado del Tolima p articipa al de Cundinamarca, haber tomado po­sesion de la presidencia, i éste le contesta en tér­minos mui satisfactorios que manifiestan la buena armonía que reina entre los dos Estados. -Por decreto del Gobernador señor Briceño se han dictado algunas disposiciones, para que s~ dé cumplí miento al artículo 32 de la lei de 12 de agosto de 1 869, sobre impuesto directo. -El señor administrador de Hacienda de Fa-f a. ex edido dos edictos or los cuales LA ILUSTRACION. ordena se cobre por la vía ejecutiva a los indivi­duos que no han cubierto el impuesto directo. Los nombres de los eJeoutados se encuentran en el IJiario de OunihnamMca número 80. -Ramon Rámos, ha sido sentenciado por me­dio de J ,urado, i por el delito de homicidio, a la pena de reclusion por 4 meses i al pago de costas i resarcimiento de daños. -Se ha declarado con lugar a la formacion de causa contra Mauricio Vanégas, por el delito de homicidio. -El señor juez del circúito de Facatativa, ha hecho los siguientes nombramientos de jueces de distrito, principales i suplentes, para el presente año: Para Facatativá; Manuel Vásquez i Salustiano Martin Calderon. Para Vianí; Isidro Salazar i Alejo Rubio. Para Suoachoque; Olegario Matiz i Francisco Avellaneda, jueces 1.° i 2.0 principales, i Bernar­di no Forero e Isaías Vásquez jueces 1.° i 2.° su­plentes. Para S íquzma; Posidio Díaz i Juan Bautista Pinzon. Para B,'tuzma; Pedro Alcántara Hernández i Elías Plata. Para Bojacá; Paulino Olaya i Estévan Acosta. Para Verg{wa; Ambrosio Olarte Quiroga i Antonio Bernal. Para Opacon; Nicanor Garzon i Rufino Salgar. Para San Francisco; Zenon del Castillo i Be-nito Matiz. . Para La Vega; N epomuceno Luque i Eusebio Leaño. Para Serrezuela; Isidro Calderon i Rafael Pulido. -El señor Presidente de la Corporacion mu­nicipal de Bogotá, participa al señor Secretario de Gobierno del Estado, que en sesion de 13 del presente, nombró designados para reemplazar a los suplentes de los jueces del circúito de Bogotá, en el período en curso, a los señores: José Antonio Currea, para el juzgado 1.° Juan Nepomuceno Navarro, para el id. 2.° Mariano Alejo Pinillos, para el id. 3.0 José María Larrarte, para el id. 4.0 -El señor Presidente de la corporacion muni­cipal de Pulí, participa al señor Secretario de Gobierno del Estado, haber tenido una sesion ex­traordinaria en la cual se hizo el sorteo de los jurados de calificacion i que resultaron electos, principales los señores Alberto Lozano, José de la Cruz Chacon. Tiburcio Martinez, Martin Lo­zano i CaJisto Boláños; i suplentes, los señores Francisco Avila, Hilarío García i José Ramírez. -El señor Alcalde del distrito de Funza, ma­nifiesta al señor Secretario de Gobierno del Es­tado, estar altamente complacido por los brillantes resultados que han dado los exámenes de la es· cuela que rejenta el señor J oaquin Cortázar. CRONICA DEL GOBIERNO. Actos del 20 al 22 de enero. Por decreto de 15 del presente, i en vista del informe del señor Administrador tesorero de la Aduana de Cartajcna, se han suprimido en el Res· guardo dos' plazas de guardas de a pié. El señor Administrador debe designar los empleados que cesan en el ejercicio de sus funciones. -Se ha declarado insubsistente el decreto de 7 del mes en curso, en el que se proveyó en el teniente coronel graduado señor Domingo Espi­nosa la plaza de primer ~efe del resgua~do de la Aduana de Santamarta, 1 en consecuencIa se res, tituye a ese destino al señor Pedro J. Sarmiento, por haberse revocado el auto en que se le llamó a juicio. -La Corporacion municipal.d? Ibagué ha e~pe­di do un acuerdo para que se sohclt.e de la próxIma Lejislatura o del Congreso que dlOte un acto le­jislativo por el cual se oeda al Gobierno jeneral, para que sea administrado como territorio, la parte norte del Estado del Tolima, limitada por la cordillera central del río de la "Miel," el rio " Magdalena" i el rio "Coello," a fin de que se promuevan las mejoras materiales que la prospe­ridad de dicho territorio demande. -Habiéndose concedido licencia, pOI' enfer­medad al Comandante jeneral de Division, J ene­ral Daniel Delgado, se ha encargado de la Co­mandancia el aotual Jefe de Estado mayor de la misma Division quien ha sido reemplazado en este destino por 'el Coronel J enaro Peña. -El Sr. Director jeneral de correos, avisa que en la administracion de Hacienda de Quibdó, hace mas de un año que existe alguna oorrespondenoia, sin que ocurran los interesados. -Segun el estado de Caja dc la Tesorería je­neral de la U nion, con fecha 19 del mes en curso, habia una ex.istenoia de $ 67,793-69 i -Por renuncia del señor Francisco Beriña del destino de Administrador de Hacienda nacional en Neiva, ha sido nombrado el señor Guillermo Ricaurte, a quien se habia conferido igual desti­no en el Espinal, por decreto de 5 del presente. -El señor Francisco Beriña, ha sido nombra­do Administrador subalterno de Hacienda en el Espinal. -Se ha declarado insubsistente el nombramÍsn­to de Administrador contador de la Casa de mone­dade Popayan, hecho en el Sr. Eulojio Velazco i ha sido nombrado en su reemplazo el señor Mi­guel Santiago Valencia. REVISTA DE LA CIUDAD. Redactoru, Manuel Briceño-Manuel de J. Barrera­Nicolas Ponton. TEATRo.-EI23 por la noche asistimos a la primera representacion de la compañía del señor Toral. Aunque tal vez a consecuencia del mal éxito de la compañía del señor Ariza que se habia exhibido la semana anterior, o quizá tambien por el mal tiempo de la noche, la concurrencia fué es. casa, lo cual desalienta a los empresarios, i hace que no desempeñen sus papeles con gusto los acto­res; apesar de esto, decimos. la ejecucion nada de­jó que desear j esto, unido al mérito del drama, de cuyo ex.ámen nos ocuparemos en otro número, contribuyó a que los pocos concurrentes, casi todos aptos para juzgar de esta clase de espectáculos, recibieran bajo los mejores auspicios a la compa­ñía, que en muchas partes de la ejecucion del dra­ma, se vió colmada de aplausos. Haremos notar por hoi que el señor Toral es un actor de mérito, muí superior al señor Segarra j i que el señor Herrera, apesar de haber estado arrojando sangre del pecho durante toda la funcion, por 10 cual BU voz fué un tanto apagada, es igual, sí no superior, al señor Vega, que en su clase, fué lo mejor que trajo la compañía Romeral. En cuanto a las da­mas, tienen tambien aIgun mérito; si bien nece­sitan amoldar las inflexiones de la voz al gusto de nuestro público. Felicitamos, pues, a la compañía, por el buen éxito de su primera representacion. -La del señor Ariza ha anunciado su segunda funcíon para el juéves; pero a juzgar por la desa· gradable impresion que produjo la primera, cree­mos que se verá mas sola que lo estuvo ]a semsD8.. antepasada; i que al fin dejará el teatro al señor Toral para que pueda dar BUS funciones con mas frecuencia i"exhibir su lujoso repertorio i el resto de las damas, de las cuales apénas hemos conocido tres hasta ahora. -El presbítero Zalamea, que segun dijimos en un número anterior, prestó fianza a la autoridad que instruye el sumario que se le sigue por el de- 11to de heridas causadas a una mujer, entendemos que segun las disposicione& de la iglesia quedó Vp80 jacto, irregular j i como ha continuado cele­brando el sacrificio de la misa en las iglesias mas concurridas, i se nos ha consultado por personas timoratas si se puede oir sin escrúpulo, noso~ros hemos dicho que tal vez el Ilustrísimo Prelado ha. brá levantado la suspension, aunque no lo sabe· mos; por lo cual esperamos que el periódico, ór­gano de los actos oficiales del arzobispado nos lo declare, pues como pública fué la falta, públi-ca tambien ha debido ser la satisfaccion. -LAS BIJAS DE LA ALEGRÍA.-Las damiselas a quienes un jocoso escritor contemporáneo bauti­zó con estc nombre, un poco acosadas ya por el centro han dado en irse a refujiar por las noches en la Capuchina, dando frecuentes escándalos, e introduciéndose en la iglesia de aquel barrio a ro­barse los candeleros, manteles i otros objetos de los altares. Traslado a quien corresponda. -Hemos notado que algunos niños andan por las calles armados de pistolas pequeñas las cuales cargan oon bala. Esto puede ocasionar alguna desgracia, bien entre los jóvenes, o hiriendo a al­gunos transeuntes. Llamamos sobre esto la aten­cion de los padres de familia i de la polioía. ANUNCIOS. OoTO! O.TO: Por los correos de la presente semana remitimos a los seliores ajentes, una circular con la cual pueden estableoer ajencias subalternaB en los pueblos donde no las haya. Se venden el .,.Iouo de tierras llamado el "Neme" i una parte del de "San Javicf" en el distrito del Espinal, Estado del Tolimll. El primer terren~ sirv~ para crias de. g~na.d0s~ produc fl afiil, cacao 1 cafe en la parte bUJa 1 trigo 1 papas en la parte alta. El segundo produce tabaco de primera calidad i contiene mui buenos pastos. En la call e fiel Coliseo, número 83 se da raZOll de los vendedores. 3-1 ntPRENTA DE NICOLAS PONTO~ 1 COllU'A.ÑU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 15

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 15

Por: | Fecha: 26/01/1870

• Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-lnstruccion pública-Bibliografía. Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i meroantil. Se publico. los márLes, miércoles, viérnes i sábo.dos, i el mismo dio. se llevo. o. las casas de los sllscritores de lo. cnpito.\ i se remite o. los de fuera por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.l'io. TRIMES1'RE l. LA lLUSTRAClON. -- ...... PARTE POLiTlCA-RwactoTe8, Oárl08 Holguin-Eliseo T6rres-Emilio 1II. Escovar-Ezequiel Oanal-Fro.n­cisco de P. Co.náles-Juan O. Arbeláez-Manuel Mario. Madiedo-i\:Ianuell\Io.rio. 1\Iallo,rino-N. Pon­ton- Pr6spero Salcedo-Salomon Forero. Insistimos. Hemos señalado algunos de nuestros ma­les. Qué haremos para remediarlos? Esta es por ahora nuestra gran tésis: remediar nuestras dolencias. Señalar el mal i nada mas que eso, equivale a mui poca cosa. Es necesario que nos detengamos en el camino que hemos llevado hasta ahora. Los norteamericanos dicen con frecuencia que nuestra raza es incapaz de toda séria 01'­ganizacion i estabilidad. Tienen razon? Al ménos, nosotl'os,confesémoslo con sinceridad: sí hemos dado poderosos motivos para que no se nos juzgue mui favorablemente. Al ver nuestros medios i nuestra conducta, la opinion de los extranjeros no carece entera­ment~ de fundamentos. Dotados por el Creador con un suelo vír­. len i vastísimo; con todos los climas de 1 a tierra capaces de todas las producciones del globo; con rios navegables, costas dilatadas í dos mares en ellas; ¿ qué hemos hecho de todos esos poderosos elementos de vida i de progreso? Matarnos unos con otros por cus­tiones que bien habrían podido suscitar dis­cusiones; pero matanzas, por qué? Porque somos hijos de nuestros padres. El español vino a América i dijo: esto es mio: yo ten­~ o mi sable i mi arcabuz i eso basta. En vez de hacer lo que los puritanos, que abordaron a las costas descubiertas por Ca­bot en Norte-América; que empezaron por reconocer que los aboríjenes eran dueños de su pais, entrando en relaciones de buena in­telijencia con los poseedores del suelo ameri­cano; comprando el derecho de establecerse en el nuevo mundo como lo hicieran Penn i sus compañeros, se arrujaron sobre unos hombres que jamas los habian ofendido, a la manera que lo hicieran los báTbaros que des­truyeron el imperio de los Césares. Al mé­nos los bárbaros eran una reaccion; qui7.á un castigo enviado por Dios contra. los hijos de Rómulo. Este punto de partida en la fundacion de las naciones hispano-americanas, se ha refle­jado constantemente en toda nuestra vida. El hecho no es único en la historia del jénero humano. Una horda de aventureros se adueñó del Lacio i del viejo mundo con el mismo dere­cho que el del español en América; í el pue­blo romano, hijo de esa manera de adquirir, vivió toda su vida pillando i asesinando a los demas pueblos de la tierra. Hijod nosotros de la violencia, no hemos podido negar nuestra madre. Pero el hombre es un sér progresivo; i le basta estudiar su naturalela i sus medios para atinar con el rumbo que debe seguir en la vida. En esto, los pueblos están sometidos a la. misma leí que el individuo. ~n hO,mbre no es una estúpida i ciega má· qUlOa. El se estudia a sí mismo. E e estu­dio lo pone en poses ion de lo que puede o no hacer segun su robustez, su temperamento, sus propensiones orgánicas. Se abstiene de 'a húmedad, del sol, de ciertos alimentos, etc, Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, oinco fuertes sesenta centavos. Valor del aho, diez fuertes. Valor del número suelto, diez oento.vos. Se publican remitidos i avisos, o. un precio sumo.­mente m6dico, que ee arreglo.rá con los editores. Todo lo de intere8 j eneral se inserta grátis. Los editores, NICOLA.8 PONTON 1 C~ AÑO l.-Bogotá, 26 de enero de 1870. NUMERO 15. por consecuencia de haberse fijado en las condiciones de su existencia. Un pueblo hace otro tanto. Nosotros no tenemos otros abuelos en mo­ral que el sable i el arcabuz; las encomiendas i la explotacion de los pobres indios,a fuer de animales de carga. Una vez arraigado ese hábito de oprimir al salvaje americano, i consumada esa obra de iniquidad, hemos vuelto contra nosotros mismos el sable que habian ensangrentado nuestros padres en el cuello del infeliz ado­rador del solo del Bochica. No es mas. Todo eso fué la obra de una especie de instinto feroz. Los descubridores i coloniza­dores de nuestro continente no eran filósofos sino aventureros ávidos de riqueza i ajenos a toda nocion de justicia i de derecho. Todo esto es la histori~de nuestra cuna. ¿ Pero acaso .iamas dejar mas de ser bárba­ros porque fuimos bárbar s en algun tiempo? Entónces, ¿ cómo se expl caria la alta civili­zacion del viejo mundo, q~e tambien ha teni. do sus mui largos dias de una mui tenebrosa barbarie? Eso seria n gar el progreso . Pero el progreso tiene sus condiciones de eXIstencia como todas las cosas de este mundo. Para progresar es necesario raciocinar. Para raciocinar es necesario poder racioci­nar; i nadie raciocinará jamas hábilmente entre los turbiones de una vida de tempes­tudes. La tranquilidad del ánim9 es la primera condicion para pensar acertadamente. Esa tranquilidad supone la paz. Sin) la paz, no es dable pensar atinadamen­te; i cuando no se piensa. atinadamente nada bueno puede ,idearse. La verdad es como el fondo de un lago. Puede estudiarse aun a la simple vista i dis· tinguirse el cieno, las piedras, las plantas acuásticas, etc. Pero si en vez de dejar las aguas en repo­so, para que recobren su natural trasparen­cia i nos permitan la observaoion, tomamos un palo i removemos el cieno del fondo ¿ qué podremos ver al traves de semejante proce­dimiento? 1 este ha sido nuestro constante oficio: enturbiar el fondo del lago para es­tudiarlo; si hubiéramos pensado en ese estudio! La educacion es tan necesaria en los indi­viduos como en las naciones. Pero la edu­cacion supone el razonamiento. Las malas tradiciones, las peores inclina­ciones se anulan, o por lo ménos se modifi· can mas o mé nos considerablemente, por medio de la aplicacion <.le nuestros medios de conocer al exámen u observacion de lo que nos rodea. Nuestras tradiciones no pueden ser peo­res. Ellas nos han hecho lo que hemos sido, lo que somos i lo que seremos, si no hacemos alto algun <.Ila en nuestro camino de instintos tradicionales, para echar mano de la lójica i del análisis i variar de rumbe. Con el dogma político del sable, nue::stros abuelos trajeron a América el envilecimiento de las artes, que habian aprendido con los romanos, corno habian aprendido con ellos (lue el derecho se mide por la fuerza. Donde el trabajo es vil, la holgazanería es un dogma; i donde esto sucede, hai bas-tantes elementos para todos los vicios i todos los crímenes. Hariamos nosotros Presidente a un sastre, a un artesano! como los norteamericanos a MI'. Johnson? oh! ... ? ¿ 1 quiénes somos nosotros comparados con el coloso anglo­sajan? Casi una dósis homeopática. Pero tenemos toda la arrogancia de los jigantes de la. fábula. 1 con todo, nos arrodillamos de­votamenta ante ese pobre guache a quien el Cristo deolaró piedra fundamental de la Igle­sia i dió las llaves del reino de los cielos! Qué prueba todo esto? Que no pensamos; ni en la esencia rehabilitadora de nuestros dogmas relijiosos, ni en nuestra situacion, ni en nuestros medios, nuestro porvenir. Esclavos de tradiciones estúpidas, no que­remos divorciarnos de esa miserableestupi­dez, ni siquiera porque esa especie de sarna moral nos mantiene casi fuera de la vía de los progresos del mundo civilizado. Siempre la misma pereza, el mismo me­nosprecio por el trabajo, la misma finchada arrogancia; el mismo espíritu quijotesco de querer llevarlo todo a punta de lanza como nuestros héroes Quesada, Cortés i Pizarra; prefiriendo matar a persuadir. Nos bastaria estudiar la grandeza yankee como Montesqieu estudió la de los romanos, para sacar de ese estudio algun provecho propio. Los norteamericanos deben su asombrosa prosperidad, entre otras causas, a dos, que bien merecen considerarse: A su eterna política de neutralidad en to­das las guerras de los demas púeblos; es decir, a la paz exterior. A su sistema de resol verlo todo, mas bien con la cabeza que con las manos. Sus gobiernos han allanado siempre sus conflictos interiores con razones mas bien que con balas; i sin esa insuperable rémora de la esclavitud del Sur, cuestion intransiji­ble por parte de los amos de hombres, los Estados U nidos, no tendrian ni aun esa ex­cepcion en su brillante carrera hácia un por­venir conquistado con la razon i el criterio de un sesudo patriotismo. Todo eso no ha sido mas que una sola idea con dos fases idénticas: Paz con el mundo. Paz consigo mismos. Ellos saben que la guerra no sirve para nada, miéntras nosotros creemos que sirve para todo. Por eso ellos son jigantes, mién­tras todos nosotros juntos no somos sino un raquítico enano. Allá el fa1- miente no existe sino en los cementerios; i aquí el trabajo es una mengua. Allá un artesano \lega hasta ser Presidente, Presidente de aquella GRAN REPÚBLICA! Aquí no se le invita a un baile de tono! Allí no ha habido mas que un conflicto sério: el de la esclavifud. Aquí nos matamos por el parágrafo de una lei, o porque no se hizo Presidente al jeneral X, o porque se hizo Presidente a un doctor K. De aquí, ese desprecio con que se nos mi­ra. 1 realmente, i por mas que la cosa. sea dura, durísima, la razon casi, casi que no les ha faltado. Si viéramos a un hombre lleno de I'lque­zas, lleno de familia, lleno al parecer de re· guIares facultades personales, i que olvídán­do su posicion i sus rt!cursos i su fam ilia i hasta su reputacion, viviera en eternos plei- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 LA ILUSTRACION. ============================== t os, en peleas i en escándalos por cuestiones absurdas o vacías de toda práctica utilidad; consumiendo sus años i esterilizando su por­venir, en vez de ensanchar su existencia i mejorarla i embellecerla, ¿qué otro sentimien­to que el de una especie de desden mui pare­cido al desprecio podria inspirarnos? 1 por desgracia, el mal no asciende entre nosotros: no va de abajo para arriba. Al contrario: aquí no es malo el pueblo sino sus directores. 1 esta triste cosa, es tan triste; i es tan tristemente verdadera, que nuestros Congre­sos, nuestros Congresos! cosa miserable, veraonzosa, increíble, han dado muchas ve· ces la norma en materia de sembrar la dis· cordia i envolver la sociedad en esa infame red de escándalos i de infortunios que ha se­senta años nos arruinan i nos desacredItan! No tendrá esto término? ¿ Seguiremos incendiando nuestro propio país por el tonto placer de hacer discursos? Despues de medio siglo de independencia, ¿ qué hemos hecho de tan hermoso i riquísi­mo territorio? Algunas ruinas! . Seguirémos en esa vía? Esto seria tristí­sImo. EXTERIOR. REVI ST~ DE AM1!iRICA 1 EUROPA-Redactores, José Maria Vergara iV- Ch. C.-Nulema- * * EUROPA. Prusia. M. Eberty pasó al Ministro del Interior una proposicion pidiendo la supresion de todas las dis­posiciones que tienden a restrinjil' la libertad de la prensa. Esta nota fué contestada declarando: que únicamente la necesidad de modificar la le­jislacion actual sobre este particular, puede pro­vocar un cambio en el estado actual de cosas. Pa­rece que el Gobierno se ocupa en redactar un pro­yecto de lei, que satisfaga completamente la ne­cesidad expresada por el peticionario, i se espera. que en la próxima. Lejislatura será presentado. La causa del desarme jeneral ha sido defendida ar­dientemente en Berlin. llusia. La. construccion de ferrocarriles ocupa hoi sé­r iamente a la Rusia. La línea que debe unir a Kiew-Balta con Moscou i Odessa está. para. tar­minarse i i es bien probable que se establezca otra todavía. mas vasta, por la cual se pongan en FOLLETIN. LA NOVELA DE UN ( Oontinuacion.) Despues me puse a buscar por qué extr avío de falsa .razon esa j 6ven habia elejido a aquel hombre entre to­dos. J uzgué adivinarlo: Mr. de Bevallan es mui rico; él debe traer una fortuna igual cuando ménos a la que encuentr,a aquí, i esto parece una especie de garantia : él puede vivir sin ese aumento de riqueza, i se le cree mas desinter esado porque tiene ménos necesidades. Triste argumento! Desprecio enorme inspi ra medir el grado de venalidad de los caractéres! Casi siempre la avidez crece con la opulencia, i los mas mendigos no son nunca los mas pobr es ! • ¿ No podria Margarita abrir los oj os sobre la. indig­~ lld ad de su eleccion, i encontrar en algun secreto lmpulso de su propio cor azon, el consejo que yo no puedo sujerirle? No podria elevarse de r epente en esa. a.lmao un sentimi ento nu~vo, inesperado, que echase por h erra las vanas r esoluclOnes de la razon i las r eduj ese a la nada ? Ese sentimiento mismo no habrá naeido y a, i no he recojido yo testimonios irrecusables? Tan­tos caprich?s or ijinales, dudas, combates i lágr imas, de q~e he. sldo despues de mucho tiempo testigo, de­nuncI a~ sm duda una razon bamboleante i poco dueíIa de sí mIsma. No soi tan inexperto en lo. vida para iO': nor ar que u?,a escena como aquella de que la c!Lsuali­dad me habll~ hecho confidente i casi c6mplice, por poco p r emedl~ad~ que ~uese, no se abre paso en una atm~s~era de mdlferenCla. Tales emociones, tales sa­cudImientos suponen dos almas ya turbadas por una borrasca comun o pr6ximas a estarlo. Pe.ro si ~uese verdad que me nmase, como la amo, podrl3 deCir de ese amor lo que ella decia de su belle­za : "A qué me sirve!" porque 110 tendré nunca b!1.s­tante fuerza para triunfar de la desconfianza etel:na que es el crímen i l.a virtud de esa noble mujer, des­confinnza de que mi carácter, me atrevo a decirlo re­cllaza el ultraje, pero que mi situacion, mas que l~ de cual.quier ot,ro, d~be sin duda inspirar. Entre estos te~rIbles recelos I la r eserva que ellos me impon en, qué mllagl'o puede colmar el abismo? comunicacion las costas del mar Negro i del mar Carpio con la capital del Imperio. -S. M. ha recibido una embajada de Bukaria, que tiene por objeto oculto, segun dice, asegurar el emir la sucesion al trono de su hijo Seid-Abdu Fatha Khan. -Un incendio devoró el puente'por donde atra­vesaba el ferrocarril de San Nicolas el rio Mota, dejando así incomunicado a San Petersburgo con Moscou, i expuesta la capital a una completa es­casez de víveres, por algun tiempo. -Se habia anunciado, que el emperador Ale­jandro adolecía de una enfermedad mui grave. Turquía. El sultan ha sido visitado sucesivamente por el príncipe heredero de Prusia, por el prínoipe Ama· deo duque de Aosta i por el emperador de Aus­tria. Con este motivo han habido banquetes i pa­seos en Constantinopla. El gran señor, magnífico en su hospitalidad, ha alojado al soberano de Aus­tria en su propio palacio de Dolma Baktché. -La cuestion turco-eJipcia parece que tendrá buen término, segun lo que se anuncia de Cons­tantinopla. N o se esperaba sino la conclusion de las fiestas inaugurales del canal de Suez, para que las potencias garantes del imperio otomano hicie­ran de este asunto una séria negociacion. Posteriormente se ha sabido que un firman lle­vado al Cairo por Server-Effendi es una verda­dera garantía de paz. Suiza. Tomamos del Correo de Ultramar lo siguiente: " La ciudad de Rapperswil situada a oriJIas del lago de Zurich ha regalado su antiguo palacio al conde Ladislao de Platen, quien se ocupa ya en restaurarlo a fin do restablecer en él, el museo na­cional de Polonia. Los regalos de objetos históricos afluyen de todas partes. El museo contendrá autógrafos li­bros, documentos, cartas jeográficas i etnográficas, planos, gravados, colecciones numismáticas, cua­dros, escrituras, en una palabra, todo cuanto se refiere a los recuerdos históricos de Polonia, Un editor de Polonia ha ofrecido a ese museo un gran número de libros i de folletos, i varios escritores extranjeros, especialmente de Francia, se apresu­ran a ofrecer sus obras a esa especie de santuario consagrado a la historia de un pueblo desgraciado. AMERICA. Venezuela. Despues de mas de dos meses de no tener correo de Venezuela, ha venido trayéndonos periódi­cos de Carácas hasta el 15 de noviembre i cartas de M aracaibo i Mél'ida. El primer Designado jeneral, José Ruperto ¿ 1 si sucede ese milagr o, si ella llega h asta ofr ecer­me esa mano por la c ual dariR mi vida, pero que yo no demandaré nunca, seria dichosa nuestra union? No de­beria temer tarde o temprano de esa. imajinacion inquie­ta, ver r evivir esadesconfianza mal apagada? P odria go­zar sin descontento de un amor manchado con un be­neficio? Nuestro papel de protectores respecto de la mujer, n os está impuesto ta n formalmente por todos los sentimien tos del honor, que no puede inver ti rse ni un solo instante, sin que se extienda sobre nosotros la sombra de la duda o de la sosFecha. A la verdad, la r iqueza no es una ventaj a tal que no pueda encontr ar en este mundo ninguna especie de compensacion, i cr eo que un hombre que da a su mujer , en cambio de algunos sacos de oro, un nombre que ha ilustrado, un mérito eminente, una gran posicion, un por venir, no debe ser h umillado bajo la gratitud; pero yo, que ten­go las manos vacías, no tengo ni porvenir ni presente, i de todas las cualidades que el mundo apr ecia no ten­go sino una sola : mi tít ulo i estoi resuelto a no llevarlo, a fin de que no pueda decirse que es el precio de la venta. Así, ni recibiré nada, ni daré nada: un r ei puede casarse con una aldeana, eso es jener oso i h e­chicero, i se le felicita de todo corazon ; pero un al­deano que consintier a en casarse con ona r eina, seria el colmo del ridlculo. He pasado l a. noche cavilando í tratando de hallar una solucion a estas cosas, que busco aún. Tal vez de­beria dejar esta. casa i este lugar. La. pr udencia lo aconsej a . Qué -de pesares se eviLarian con frecuencia con un solo minuto de valor i decision ! Debería al ménos estar sumido en la tristeza, j amas he tenido lUas motivos de desesperacion! 1 bien yo no puedo .. ... En el fondo de mi espíritu torturado, hni un pensa­miento que lo domina codo,i que me llena de una alegría sobrehumana. Veo sin cesar, veré siempre ese cemen­terio, esa mar lejana, ese inmenso horizonte. i sobre esn cima luminosa, ese ánjel de bellez,\ bauado en lá.­grimas divinas! Siento todnvín su mano bajo ruis lá.­bios; siento sus lágrimas eu mis ojos, e.n mi COl'azon ! Yo la amo! 1 bien! mañana, ya que es preciso, toma.- ré una l'esolucion ......... Hasta entónces, por Dios! que se me deje en reposo. Hace mucho tiempo que yo no abuso de la dicha. Este amor, tal vez podrá ser cnusa de mi muerte, pero por lo mismo quiero vivir en paz todo un dia! 26 de ag03t.o. . Ese dia, ese dia único que yo implorabn, no me ha s~do concedido. Mi debilidad no ha esperado por largo t iempo la expiacion que será lal'gn. C6mo habia podi- Monágas, se reencargó del ~o~er Ej ec~t~vo e) 2- del corriente nombrando el sIgUlente mIDlsterlO : Interior. Vicente Amengual. Hacienda. Ramon Francia. Crédito Público. Doctor Juan Vicente Gon3á-lez Delgado. Fomento. Doctor Agustin A veledo. Guerra i Marina. J eneral Ignacio Galan. Relaciones Exteriores. Doctor J . Pablo R ójas Paul. Los Estados de Oriente en completa paz. Las facciones de Bolivar destruidas. En Carabobo, Salazar llegó a tomar actitud amenazante, pero fué batido i muerto en el combate. E l Guárico, en paz. Aragua con algunas guerriJIas insignifi­cantes. En Barquisimeto se habian alzado Patiño i Zabarse pero fueron ya destruidos. Sobre Pulido­( Barinas i Portuguesa) marchaban fuerzas bas-tantes para batirlo ___ í liber tar dichos Estados de ese libertador. Yaracui i Coro, así como toda la cordillera en paz. El señor Soteldo ha enlazado ya su línea de vapores con la Guaira i Puerto Cabello. Pronto vendrán los destinados al lago. El Gobiel'Do se ocupaba de un establecimientO' de un paquete a. vapor de la Guaira a Maracaibo, tocando en Puerto Cabello i Coro, i quizá en Cu­razao j i el del Estado Zulia, por su parte, en es­tablecer un correo por Zulia, que salga a Tovar i se enlace allí con los de l\1érida. De este modo tendremos noticias de la Guaira en ocho dias i de Europa pueden venirnos en 25 días. Dc "La Empresa" de 31 de diciembre.) REVISTA DE J.JA CIUDAD. ---- ------- - - ---- - - - --- ------ ----- ---- ---- - - - -------- --- -- R edactores, Manuel Briceffo-Manuel de J esus Barrera­Nicolas P on ton. El magnífico drama de Bouchardy titulado Juan el cochero, en el cual puso en juego el autor todos los sentimientos del corazon humano: el amor conyugal. la amistad desinteresada i leal,la gratitud, la ambicion, la envidia i el odio, n.3cesi­ta de ser interpretado por actores de profesion. que den viveza, naturalidad i gracia a la narra­cion. A este respecto nos satisfizo la ejecucioD de dicho drama, que tuvo lugar en la noche del 23 : el director señor Toral, haciendo el papel de Juan Claudio el montañés, desplegó poco '1 poco todas sus dotes artísticas: ya. se le viera siendo el hom­bre rústico, amoroso i hospitalario j ya el esposo o el padre abnegado que renuncia a sus derechos i acepta hasta el sacrificio por la fel icidad de sus seres queridos ; ora el valiente veterano; en todas estas situaciones hacia comprender con su jesto. su voz o su mirada, la pasion O el sentimiento de que se encontraba. poseillo. do olvidarlo? En el 6rden moral, como en el físico, hai leyes que no podemos trasgredir impunemente, i cuyos efectos fo rman en este mundo la interven cion perman ente de lo que se llama la Providencia. Un hombre débil i gr ande, escribiendo con una mano casi loca el evanjelio del justo, decia de esas mismas pn­siones que hicieran su mIseria, su oprobio i s u j enio : "Todas son buenas, cuando pueden dominarse; tO­das son malas cuando nos sujetamos a su imperio. Lo que prohibe la naturaleza, es alargar nuestros gustos mas allá de nuestras fuerzas; lo que nos prohibe la r nzon, es querer lo que no podemos obtener; . lo que nos prohibe la conciencia no es ser tentados. smo de­j arnos vencer por las tentaciones. No depende de nos­otros tener o no tener pasiones; depende de nosotros r einar sobre ellas. Todos los sentimientos que domi­namos son lejítimos ; todos los que nos ~ominan son criminales .... .. No entregues tu corazon smo a la be­lleza que no per ece; limita tus deseos a .tu condici.on; que tus deberes sean primero que tus pasiones; extIen­de Ia. lei de la neoesidad a las cosas morales; aprende a perder lo que puede serte arrebatado; apr ende 8. abandonar lo todo cuando la virtud te lo ordena !" Sí. tal es la lei: yo la conocia i la violé ; ahora r ecibo el castigo. Nada mas j usto. Apénas habia. puest.o el pié sobre la nube de ese loco a mor, cuando me ví prE'cipitado violentament e ; i no he r ecobrado aún. despues de cinco dias, el valor ne­cesario pa ra. trazar los detalles ricliculos de mi caida. Mma. Lar oque i su hija habian ido en la maíIana a hacer una visita a Mma. de Saint- Cast i a traer a lVIma_ Aubry. E ncontré a la señorita Helouin sol?, en el cas­tillo. Yo le Ilevnba. un trimestre de su pensIOn, porque nunque mis funciones me dejan en jeneral extraño !lo la disciplina interior de la casa, la scño: a h.a deseado, por miramientos hácia la señor ita CarolIna 1.a mí, que sus sueldos i los mios fuel3en pagados escepcIonalmen­te por mi mano. La j6,eu 'Cstaba en el retrete conti­auo al salon i me rccibi6 con tfl.l dulzur a que me con­; ovi6: el:l)~rimenté en aquel instante esa plenitud de OOl'!\ZOI1 que dispone a la confianza i al bien i reso.lví, como verdadero don Quijote, tender una mano cnt'lta­tiva n aquella pobre solitaria. -SeíIor ita, le dije, me habeis r etirlldo vuestra ami - tad, pero la mia subsiste sieml)l'e toda entera: me per­mitil'eis daros loUla prueba? i\le mir6 i pronunció un sí tímido. - Mi amiga, os perdeis. Ella se levant6 precipitadamente. - lile habeis visto anoche en el parque ? excJaDló. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En cuanto al señor Busto, que en el prólogo desempeñó el papel del jeneral Roger, i l';lego. el de su hijo Enrique, estuvo en ámbos mUl fiihz : simpáticos los caracteres que re~res~ntaba,. su pre­sencia. fué siempre agradable, 1 la impreslOn que causaba, era la que produce en el alma la jenero­sidad i la nobleza de carácter. El señor Tórres caracterizó con perfeccion la. parte cómica, i creemos que habrá pieza.s en que se haO'a conocer mas ventajosamente aún. EI"'conde Arezzo estuvo hábilmente ejecutado por el señor Herrera: la importancia. de este pa­pel habria desmerecido un tanto por la debilidad de la voz i lo forzado de la accion, provenientes de la terrible enfermedad de que se halla acome­tido, si su mérito artístico no hubiera suplido es­tos involuntarios descuidos. Las señoras Rosario i Guadalupe se mantuvie· ron siempre a la altura de sus respectivos papeles, i desde el prólogo hasta el desenlace fueron obje­to de interes i recojieron aplausos. Nuestro público está ya mui adelantado en ma­teria de teatro: ántes se aplaudia a un actor, sin conocerlo, desde su primera aparicion. De algun tiempo a esta parte, se escucha con calma, se exa-: mina su mérito, i si lo tienen, se les aplaude; SI carecen de él se les oye con frialdad. Así se espli­ca lo justo de nuestras apreciaciones, porque el público quedó complacido. Que el señor Toral ponga en escena drama~ de la escuela francesa i comedias del teatro español moderno, i estamos seguros de que verá recompensados sus esfuerzos i de que los amantes del teatro reconocerán el mé­rito artístico del personal de su compañía, -Nuestro estimable amigo, el simpático señor Francisco García Rico se ha unido en matrimonio a la señorita Ana María Figueroa, La bendicion del cielo descienda sobre ellos i haga su vida próspera. -Ayer ha sido sepultado el señor BRUNO MARTíNEZ ZALDÚA, que falleció el dia anterior. Sus exéquias tuvieron lugar en la iglesia de la Tercera. -Se nos ha remitido un ejemplar del cuadro en que el señor Rector de la Universidad nacio­nal manifiesta las notas buenas i malas, i las cla­sificaciones en los exámenes de los alumnos de las escuelas de literatura, filosofía i jurispruden'lia en el año que terminó; i de su lectura hemos venido en conocimiento, de que la casi totalidad de los alumnos han hecho adelantos sorprendentes. Fe­licitamos por tan fausto acontecimiento. tanto al señor Rector como a los catedráticos i jóvenes educandos. -Preguntamos en nuestra revista del 11 del corriente, en qué consistiria que le habian quita­do la muestra al reloj de San Francisco i no la habian vuelto a poner? ; i un amigo nos contesta -Si, señorita. -Dios mio ! i di6 un paso hácia mi: señor Máximo, os juro que soi una honrada mujer! -Lo creo, señorita j pero debo deciros que en esa novela mui inocente por parte vuestra, pero que no lo es tanto por la otra, vos aventurais gravemente vues­tra. reputacion i vuestro reposo. Os suplico que refie­xioneis i que al mismo tiempo esteis segura de que nadie, escepto vos, oirá una palabra de mi boca sobre este asunto. Iba a r etirarme.; pero se arroj6 sobre un sofá i rompi6 en SOl1010S, apoyando su frente en mis manos que habia estrechado. Hacia poco tiempo que habia visto correr lágrimas mas bellas i mas dignas; i sin­embargo aquellas me impresionaron. -Veamos, mi amiga, le dije ...... No es tarde, no es verdad? Sacudi6 la cabeza cou fuerza. -Ent.6nces, valor! Os salvaremos. Qué puedo ha­cer por vos? Rai entre las manos de ese hombre al­guna prenda, alguna carta que pueda pedirle en vues­tro nombre? Disponed de ml como de un hermano. Abandon6 mi mano oon rabia. -Ah! sois mui cruel! me dijo. Rablais de salva­cion ...... i sois vos quien me perdeis! Despues que ha­beis finjido amarme, me habeis rechazado, humillado, desesperado ...... Vos sois la única causa de lo que me sucede! -Señorita, sois injusta: no he finjido jamas ama­rol:'; solo he tenido por vos un Mecto mui sincero, que tengo todavia. Confieso que vuestra belleza, vuestra intelijencia, vuestros tll.lentos, os dan el derecho de esperar de aquellos que viven cerca de vos, algo mas que una amistad fraternal; pero mi SitUaciOll en el mundo, mis deberes de familia no me pel'miten traspa­sar esos limites sin faltar ti. la probidad. Os digo fran­camente que os hallo encantadol'a, i os aseguro que manteniendo mis sentimientos por vos en el circulo que la lealtad me impone, no he dejado de tener algun mér ito. N o veo en eso nada. de humillante para vos: lo que con justicia pudiera humillaros, señorita, seria veros amada mui resueltamente por un hombre mui l'esuelto a no casarse oon vos. Ella me mir6 de mal modo. --Qué sabeis de eso? dijo. Todos los hombres no son peJi grosos. -Ah! seriais vos acaso tan perversa, seiJol'ita He­louin? le dije con mucha caliua, en ese caso yo me despido. LA ILUSTRACION. i nos informa: que no solamente se ha quitauo la muestra sino tambien el reloj, i que se ha guarda­do todo por estar el reloj descompuesto; que en la visita que practicó el Ilustrísimo señor Arzo­bispo en aquella iglesia ellO del corriente, se le presentaron todas las alhajas incluso el reloj; i finalmente, que ' el auto de visita es honroso para el Capellan de San Francisco. Estamos satisfe­chos, i ahora lo que deseamos es que se haga la composicion del reloj, como lo ordena el señor Arzobispo, porque nos hace falta a todos. -El señor Síndico del Hospital de Caridad nos ha ofrecido para su publicacion el inventario de lo que tiene hasta la fecha dicho estableci­miento; i un extracto de la cuenta de cada mes, que publicaremos con sumo gusto. -ALGO MAS DE SACRISTÍA.-Hemos observado que algunos señores sacerdotes que ocurren diaria­mente a las iglesias a decir misa, lo que hacen es promover camorras con sus compañeros i con los pobres sacristanes, ya porque no hai acólito pronto para que les ayude la miSil, ya porque el misal u ornamento que tiene el que ha llegado primero es mas nuevo o de mejor calidad que los que les too can a los últimos &c, i que algunos, despues de revestidos, se quitan llenos de rabia los ornamen­tos, los arrojan sobre la mesa de la sacristía, i se van, llenando de insultos a los pobres Ilacristunes. Un poquito de mas humildad: una dósis mas de paciencia: un quilate mas de moderscion ; i sobre todo mas disposicion para ofrecer al InCl'eado i i así serán mucho iDas dignos de respeto los mi­nistros de Dios; j nos evitarán el trabajo de dar­les estos alertas para alivio i descanso de los po­bres sacristanes. -SOCALIÑAs.-Pobres indios! Los policías han establecido el infame negocio de ir uno de ellos primero a cobrar el puesto de la plaza a los cam­pesinosj i luego otro i otro i i aunque los pobres acrediten haber pagado ya tienen que pagar al nuevo cobrador, so pena de ir al reten. El señor alcalde debe hacer imprimir boletas o establecer una señal que sirva de comprobante al que pague) para que teniéndolo, no sigan siendo esplotados estos infelices. -Hai aquí ciertos individuos que despues de haber hecho su fortuna vendiendo baratiJas ___ _ ----. ______ o de cualquier otro modo, por re· compensa contribuyen a la desmoralizacion del pais, introduciendo grandes pacotillas de naipes, navajas, portaplumas, bastones, &c. &c. con figu­ras i pinturas obscenas que a bajo precio ponen en manos de los niños, de los criados i aún de las señoritas. N o pretendemos quitarles el derecho que tengan para ello, pero no es mui honrosa esta especulacion. -El costoso trabajo de la escavacion del rio de San Agustin, está perdiéndose ya,a consecuen- -Señor Máximo, exclam6 precipitándose de súbito para detenerme. Perdonadme. Tened piedad de mi! Ah! comprendedme, Boi tan desgraciada! Figul'!\oS lo que puede ser el pensamiento de una pol;¡-re criatura como yo, a quien se ha tenido la crueldad de dar un corazon, un alma, una intelijencia ...... i que no puede usar de todo eso sino para sufrir . ..... i para odiar! Cuá.! es mi vida ? Cuál es mi porvenir ? Mi vida es el sentimiento de mi po brezo., exaltado sin cesar por el refinamiento del lujo que me rodea! Mi porvenir será echar de ménos, llorar un dia amargamente esta mis­ma vida de esclavitud, por odiosa que sea. l. ..... Vos hablais de mi juventud, de mi alma, de mis talentos ..• ah! yo querria no haber tenido j amas otro talento que el de romper piedras en los caminos ...... l\Iis talen­tos! Habria pasado el mejor tiempo de mi vida en adornar a ot.ra mujer para que sea mas bella, mas adorada i mas altanera todavia l. ..... I cuando lo mas puro de mi ser hubiera. pasado a las venas de esa mu­ñeca, ella se iria de brazo con un esposo dichoso, a tomar su parte en las mas bell as fiestas de la vida, miéntras que yo, sola, vieja, abandonada, iria a morir eu algun rincon con una pension de camarera ....... .. ¿ Qué he hecho al cielo para merecer este destino ? Por qué lo sufro yo i no esas mujeres ? No valgo tanto como ellas? Si soi mala, es porque la desgracia i la injusticia han ulcerado i ennegrecido mi alma .... ....• Habia nacido como ellas: mas que ellas tal vez: para ser buena, amante i caritativa ......... Ah! Dios mio! los beneficios cuestan poco, cuando uno es rico, i la benevolencia es fácil a los dichosos! Si yo estuviese en su lugar i ellas en el mio, me odiarian, como las odio: no es posible amar a un amo! ......... Ah ! Es horrible lo que os digo, no es verdad? Lo sé i esto me desespera 1. .. . ..... Siento mi abyeccion que me aver-güenza. . ... .. ... pero la guardo: Vais a. despreciarme ahora mas que nunca ........ . Vos, a quien hubiera ama-do tauro si lo hubieseis permitido! Vos que podrias devolverme totlo lo que he perdido, la esperanza, la paz, la bondad, la propia estimacion! ...... Ha habido un momento en que me creí salvl1lS baJO el slsttJma ,mito oompuesto del m~tt1o i ~el simultáneo : se ha h~cho en ella csten!lI~a la mstrucpíon a varias materias de la educaelOn secundaria. Dentro de pocos meses se establecerán enseñanzas industriales, i se abrirá.n LA ILUSTRAOION. talleres para las manufacturas de sombreros de jipijapa, tejidos de ropa de ba.tan i otras peque­ñas industrias. Ademas de la Directora, señorita Helena J unguito¡ la Subdirectora, señorita Ama­lía Montealegre; la Coadjutora, señorita. Inocen­cia Nariño; la monitora jeneral de 6rden, señori· ta Dolores Gómez C; la monitora jeneral de ins­truccioD, señorita Rosario Mendigaña; habrá. dos catedráticos desde mediados del año que ayuda­rán a complementar tan bello programa de educa. cion. j Que sigan tan noble ejemplo las demas es­cuelas, es lo que deseamos sinceramente! -El señor Gobernador del Estado. ha espedi­do un decreto abriendo un créditQ suplemental en el presupuesto de gastos, para atender a los suel­dos de dos jueces de circuito no incluidos en el presupuesto, i para gastos de escritorio. -El señor Secretario de Hacienda del Estado del Tolima, ha pasado al señor Secretario d~ igual categoría en Cundinamarca, la !;lota del se· ñor Márcos Criáles, en que, como rematador de los derechos de peaje en el rio Magdaloma, pide Be ponga remedio a varios abusos que cometen los particulares, defraudando de este modo sus iI;l­gresos. -Se ha ordenado a los señores Alcaldes de Ricaurte, Jirardot, Nariño, Guataquí i Beltran, dicten las mas enérjicas providencias a fin de correjir i evitar que en lo sucesivo se burlen los derechos del rematador de los pasos en los rios limítrofes del Tolima i Cundinamarca. -El señor Nicolas García ha pasado al señor Secretario de Hacienda del Estado, un informe circunstanciado sobre los adelantos que se han hecho en los trabajos del camino de Bogotá. al rio Meta. -El estado de Caja de la Administracion de Hacienda del Estado, en 19 del mes en curso, da una existencia de $ 1,177-50. -El señor Secretario de Góbierno del Estado, de órden del señor Gobernador, ha pasado una nota al señor Presidente de la municipalicad de Bogotá, en que le advierte quc para. atender a los gastos de utilidad comun, puede establecer el servicio personal i aplicarlo exclusivamente a la composicion i mejora de las vias de comU1;lÍca­cion i otras obras i servicios públicos. -Las directoras de las escuelas de niñas del distrito de Fómeque i de los barrios de las Nié­ves, Santa Bárbara i Sun VictorinD, han tomado posesion de sus destinos desde el 13 del mes en curso. --Segun el cuadro de altas i bajas que ha pa­sado el Director de la casa penitenciaria, existian el 31 del pasado mes de diciembre 124 reos, de los cuales son: 108 hombres i 16 mujeres. -Se ha hecho la rebaja de pena, que dispone la lei, al reo rematado José María Villamarin. por haber observado buena conducta durante el tiempo de su reclusion. -En el distrito de Sutatausa se hizo la visita oficial a la Alcaldía i a los juzgados 1.° 2.°, i des­pues de formar el inventario de los útiles de di­chas oficinas, el eeñor Prefecto dictó algqnas ór­denes para, el mejor servicio. -En Utica, CaparrapÍ, Yacopí i Peñon, se han practicado las dilijencias de visita, en las ofi­cinas de recaudacion, i se ha encontrado todo en perfecto buen estado. Se hicieron a loa recauda­dores varias advertenciíts para activar el cobro de lo que falta ~or recaudar. -En la dilijencia de visita practicada en la oficina de recaudacÍon de Guataquí, no estando bien arreglado el libro de asientos, se previno al señor Recaudador cumpla esa formalidad para poder firmar el acta de visita. REVISTA FORENSE. R edactores, Demetrio P6rras-Emilio 1\1. Esoovar­Franoisco de P. Canáles-José Vicente Concha-1\Ia­nuel S. Rodríguez. La que publicamos en el número 13 ha dado lugar a siniestras interpretaciones que, mui léjos del objeto de la publicacion, lastiman la reputa­cion de dos abogados a quieues, en vez de ofen­sas, deseamos darles la cumplida recompcnsa que merecen la consngracion al estudio i a la cnseñan­za, i la probidad tan esencial en profesion tan no­ble i republicana. 1 ya que hemos sido apercibi­dos de un resultado tan desfavorable a nuestra tarea, por el señor doctor R estrepo, en conferencia f ranca i caballero<:la, nos apresuramos a manifes­tar que no hemos cntendido, por un momento si­quiera, que hubiera mediado coalicion entl'e los dos letrados, p~ l'a fa ltar a la fidelidad i celo prometi­dos a sus clientes. Quisimos decir, (pe la fdal­d¡ td del debatc i la colocacion que habian tomado l o~ contrincan tes, podia dar lugar a que jente poco aVIsada en tendiera que defendían respectivamente su ca~sa de mala gana, con aquel desaliento que nos Vlene de la falta de convencimiento. Ahora q~e nos hemos impuesto someramente del alegato escrito del señor doctor Rostrepo, i de que el señor doctor Rámos no alegó por escrito, rectificamos nuestra relacion en el segundo acá­pite, publicando que el señor doctor Restrepo cuando concurrió a los estrados habia cumplido su deber de apoderado dilijente, instruido i fiel, concepto que hemos formado, no obstante estar en desacuerdo con 10 esenoial de BU esmerado trabajo. R. :===============:.:===:.:_---: .:_---------=--:--:..---------------------:_-:----.:_-------=.:- ORONIeA DEL GOBIERNO. Aetos del 23 a124 de enero. -El señor Presidente de la Union ha contes­tado, con los ofrecimientos i cortesías de costum­bre, la nota que le pasó el señor Gobernador del Tolima, dándole parte de la posesion del destino para que fué elejido. . -Se ha concedido privilejio exclusivo al señor doctor Manuel Maria Madiedo, para publicar i vender una obra de su propiedad, titulada: Tra­tado de polítt"ca elemental. -El señor Ajente jeneral de bienes desamor­tizados, avisa al público, que los remates que es­taban anunciados para los dias 24 a 27 del pre­sente, se han trasferido para mas tarde. REMITIDOS. 'Un robo eomprobado. DENUNCIO AL PÚBLICO PARA CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS. El dia 9 del presente le fueron robados al señor Justo P. Franqui dos machos de silla forzando los vallados, chambas del potrero, quinta de Ran­jel ¡ el señor Franqui tomó razon que Manuel Aponte los conducia para el lado de Guatavita; marchó en su alcance i llegó casi a un tiempo con Aponte a Gachetá, el 13 de los mismos: denun­ciado ~ste ~elito a~ señor ~lcalde, David Bejara­no, quten SlD pérdlda de tIempo aprehendió a di­cho Aponte con los machos referidos practicó las dilijencias sumarias, asegurando el expresado Aponte, en su indagatoria, habérselos comprado en esta ciudad a Francisco Azuero, el sábado 8 de los mismos. El precitado Aponte con los machos robados fué entregado al señor J eje de policia eJ. dia 16 de los corrientes, quien pasé el sumario al señor Juez del Estado, i 6ste comi~ionó al mismo Jefe de policía para que continuara el sumario. Veremos BUS resultados, i de todo se dará cuenta para conocimiento del público. Dicho señor Franqui hizo grandes gastos para conseguir sus machos i descubrir a los autores del robo . AVISOS. Escuela de la 'Union.-RAMOS DE ENSE­ÑANZA.- LECTUa,A, ESCRITURA, ARITMÉTI­CA, GRAMÁTICA CASTELLANA, .TEOGRAFÍA, FRAN­CES E INGLÉS. Se abrirB. diariamente la escuela a las diez de la mañana, i se cerrará a las cuatro de la tarde No se admitirá ningun niño mayor de doce años, ni menor de seis. El número de alumnos se limitará a cuarenta. Los pddres o tutores de los alumnos podrán ins­peccionar las clases siempre que gusten. Se guiará a los alumnos por los sentimientos de honor, i por consiguiente no habrá castigos corpora­les; pero será expulsado el que sea sordo a la voz de la raz:on. Se dará mensualmente un informe de la conducta i aplicacion dI' 105 alumnos. Los padres o tutores de 105 alumnos les proporcio­naráu los libros que indique el profesor; este les su­ministrará papel, plumas i tinta. POI' la enseñanza de uno o toJos los ramos expre­sados, cada alumno entregará al profesor:;; 8-20 cen­tavos ~en~~ales: mes vencido, mes pagado. Las familias que deseen confiar sus hijos a Plánes Batlle, se sl'rvirán dirijirse a la cllrrera de Ocañ:;¡ calle 2 ~ número 8. · 10-2 COLEJIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS EN CHIQUINQUIRÁ..-5.o AÑO.­Este estublecimie:lto de educacion continuará sus trabajos desdo el 26 del presente. Se dara en eñanza de caligrafía, idiomas patrio, fran ce~ , ing lés, italiano i latin; aritmética, áljebra, j eometría, trigonometría, meoánica, físicn, partida doble i qUlmica; filosofia intelectual en todas sus partes ; I'/itórica, historia profana, dibujo, música, teórica i práctica; ciencias políticas i eclesiáHicas_ Los alumnos internos pagarán 100 $ de Id, los extel'l1os 20 $> idem. Pam obtenel' mayores datos ocurran a los direc­tores_ Chiquinquirá, enero 1.0 de 1870. FR. SATURNINO GUTIERREZ. -ENRIQUE AL-VAREZ. 6-2 IMPRElSTA DB NICOLAS PONTON 1 COMPAÑíA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 16

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 16

Por: | Fecha: 28/01/1870

<' " • Política-~i~eratura-. N oticias-Fi.losofía-R~lijion-Art~s i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. MedlCma-VarIedades-RevIsta de la CIudad-RevIsta de los Estados-De Europa i mercantil. Se publico. los m(Írtes, miérooles, viérnes i sábados, i el mismo dio. se llevo. o. las casas de los suscritores de 'la. capital i se remite a los de fuera por los correos res­pectivos. Los ¡únes i juéves se publicará si es necesario. V 1\.101' del trim~stre, tres fuertes. V o.lor del semestre, cinco fuertes sesenta. centa.vos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá,28 de enero de 1870, LA ILUSTRACION. PARTE pOLhlOA-Redactores, Cárlos. Holguin-Eliseo Tórres-Emilio M. Escovo.r--Ezequiel Canal-Fran­cisco de P. Canáles.-Juan C. Arbeláez-Manuel l\Io.rla. Ma.diedo-Manuel Mo.ria Mallarino-N. Pon­ton- Pr6spero Salcedo-So.lomon Forero. Al señor doctor 3'osé 3'oaquin Borda. Estimado compatriota i amigo :-Hemos tenido el mayor gusto en colocar al frente de nuestras columnas, el artículo que usted tuvo la bondad de dirijirnos, para manifestar su pensamiento con respecto a nuestro pro­pósito de que el partido conservador entre resueltamente en las vías sociales i prescin­da de la tarea de confundir las cosas santas -con los intereses mundanos. 1 hemos tenido el mayor gusto en publi­car su produccion, porque así damos una prueba de nuestro aprecio hácia usted, i al público un testimonio de que no escusamos <>ir las opiniones que diverjen de las nues­tras, confiando el éxito de una honrada i razonable discusion al criterio social en pre­- sencia de los hechos que ventilamos. Debemos, pues, a usted una respuesta i vamos a dársela, como lo exijen nuestras francas i sinceras convicciones. Rechaza usted el propósito de que el par­tido conservador se desprenda del elemento relijioso en materias políticas. Usted mismo reconoce un hecho de la mas significativa importancia, i sobre el cual lla­mamos mui especial i sériamente la atencion ' de qsted i de las personas que profesan sus mismas ideas. Ese hecho es el siguiente: Reconoce usted que el partido conserva­< lor se encuentra exánime i casi muerto. Bien. ¿ 1 no ha sido practicando las ideas de usted que ha llegado a ese estado cadavéri­co? ¿ De qué le ha servido entónces el vivir -en C,lUsorcio con el clero, si el resultado ha sido i es casi la muerte? Hace usted notar que el clero ha sufrido formidables contratiempos. Corriente. Pero -enlónces, ¿ de qué le ha servido al clero la wlianza con el partido conservador? Los he­chos gritan! Esto es demasiado elocuente. Dice usted que no t:S esa funesta alianza lo que ha postrado al partido conservador, sino su union con sus adversarios. ¿ Cree usted, pues, que si el partido con· servador se hubiera creido capaz de hacer al­go solo i por sí solo, habria desdeñado sus pro­pias fuerzas para apelar a la de extraños au­si liares ? Eso no lo hace nadie en el mundo. Cuando el partido conservador ha ocurrido a esas combinaciones, ha sido porque se ha reconocido impotente para emprender algo por su propia cuenta. Esas ligas, y..,. con la lana, ya con la. otra de las fracciones del par­tido liberal no son, no han sido, pues, la cau­sa de su ruina; i sí ha sido su mal estado como potencia política, lo que le ha inspirado la idea de hacer como socio lo que como en· tidad independiente conocia bien que no le seria dable acometer. Esto es mas claro que la luz meridiana. De aquí deducimos: Que 'esas liga.s del partido conservador, que usted llama causas de sus dolencias, Son efectos de su mala situacion anterior. Pero es así que el partido conservador, Jlamándose partido político, ha vivido eter-namente ligado con el clero i apesar de eso, se ha visto en la necesidad de buscar ausi­liares en sus adversarios; luego ha sido esa amalgama lo que lo ha conducido a buscar esas ligas políticas para salir de su postracion. Nada nos parece mas claro. Cuando un individuo busca quien lo ayu­de ~ hacer algo, es porque él solo es i se juz­ga mcapaz de realizarlo. Nada mas lójico. Cuando un partido ocurre a las ligas con los mismos hombres de quienes .~e queja amargamente, ¿ qué deja. comprender para todo observador siquiera razonable? En la liga del partido conservador con el clero, ha perdido el clero, ha. perdido el par­tido conservador, ha perdido el partido libe­ral i ha perdido todo el mundo. Por qué? Porque de un absurdo no puede resultar cosa alguna razonable ni útil para nadie. Vamos a demostrar lo dicho con la mas sencilla claridad. ¿ Cree usted séria i formalmente que la relijion que triunfó de los Césares, de sus verdugos i de sus fieras, Roma con e~ cetro del mundo i el cristianismo con su Cruz i su santidad, necesite para existir en este pais o en cualquier otro pais del universo, que una. determinada reunion de hom.bres, tan impor­tantes i tan numerosos como usted lo quiera, se declaren sus paladines? Esto seria olvi­dar la historia del oríjen i de la propagacion de la Iglesia Cristiana. Los que creen que si ellos no meten el hombro se derrumba el edificio, se nos figuran a un loco, que andaba di!! i noche con las manos en alto porque, segun decia, sin esa medida se nos vendria el éielo encima i seria a'plastado el mundo. ¿ Será que hai cristianos que se creen mui grandes i creen otro tanto mui pequeño al fundador de la Iglesia? O será, tal ve7., que hai cristianos mas cris­tianos que Jesucristo, como habia en la Fran­cia de Luis XVIII realistas mas realistas que el rei? . ¿ Será esto pretender acaso que no defen­damos nuestro derecho a profesar la relijion de nuestros padres? Eso no! Pero eso lo hacemos como hombres i no como miembros de una comunion política. Observe usted, que el hombre defien. de su fe, con el mismo derecho con que de· fiende su esposa, sus hijos, sus padres. Mas para eso no se necesita invocar bandería política, sino la lei civil o la lei moral que nos garantiza. Nuestro derecho es entónces nuestra arma. Perseguir nuestra relijion pro­hibiéndonos su práctica, es perseguir nuestra propiedad personal; es como perseguir nues· tra vida o nuestra hacienda. ¿ Qué necesidad hai para defender algo de esto, de hacerlo a título de conservador, de católico o de ma· hometano? Es necesario, amigo nuestro, que usted nos ~erdone la franqueza; pero en estas cuestIOnes la verdad es un gran deber. Donde quiera que una relijioll declare que sin que la defienda un pa1'¿ido político, se arruina i desaparece, alli esa relijion hace fé pública de ser una. triste impostura. Como católicos, declaramos, que no es cierto que aquí haya un solo sacerdote en estado fisiolójico cerebral,que haya proferido jaUlas, sabiendo bien lo que dice, que nues· Se publi~o.n remitidos i avisos, n un precio suma­mente m6dlco, que Be arreglará con los editores. Todo 10 de interes Jeneral se inserta grlí.tis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 ~ NUMERO 16. tra grande i santa relijion necesite del apoyo de ningun partido humano, por respetable que se lo suponga. No es, pues, que nuestra relijion, que tie­ne , ~tras armas que las de un pobre bando pOhtICO, a saber, el dogma moral i los bue­nos ejemplos sacerdotales ; que nuestra reli­jion, decimos, necesite de tales sustentácu· '?s. Es que ese bando político comprende tIempo ha, que con los parásitos que lo ani­quilan, si no toma iglesia está perdido! ¿ De­berá continuar en esa vía? Si nuestra relijion buscara el auxilio hu­mano, daria en ello una prueba inequívoca de que sus mir.istros no trillaban la senda de su fundador Jesucristo. 1 cuando un partido se acoje a la iglesia, es porque comprende que lo persigue la jus. ticia i busca un asilo que lo defienda. ¿ Se dirá que nllestros liberales son terri· bles? ¿ Serán mas terribles que los edictos imperiales de la Roma. de Neron, de Calí­gula, de Maximino, de Galerío, &.a? La comparaci9n seria una ridícula ridiculez. Nadie podrá nada jamas contra el cristia­nismo, profesado con la santidad de sus pri­meros siglos. Ahí está su historia. Que la iglesia enseñe el Evanjelio i que sus ministros cumplan sus santos deberes; i duerman en paz todos los partidos de Co­lombia i del mundo, porque la iglesia es eter­na. Lo demas seria blasfemar contra la es­presa promesa del Cristo, que así nos lo ha profetizado. . ¿ Cuál pudiera ser la razon porque el par­tido conservador persistiera en encaprichar­se en la monomanía eclesiástica? ¿ Qué ra­zon pudiera haber para que un militar, por ejemplo, en vez de alegar sus campañas, sus heridas, SUd proezas, como guerrero, en fin, el día de pretender una decoracion, uoa peno sioo, una distincion cualquiera, resultara ale­gando que era un gran nadador o un insigne músico? Cada cual en su teatro. Lo demas seria algo peor que lo peor posible. La polí­tica es política, i la teolojia es teolojía. Cada cual a BU oficio. Aquí lo que hai es, que un partido, en vez de trabajar por el progreso de su patria en el campo de las ideas conexionadas con la "ida social, se ha hecho el instrumento de los ene­migos de la democracia, permitiendo que algunos malos america.nos, usurpen su nom­bre i vivan de su influencia; esterilizándose en cuestiones estrañas a su carácter de par. tide f>olítico ; i no ha podido ménos de caer en graves i frecuentes errores de aprecia. cion ; hacerlo todo al reves i provocar temo pestades de maldiciones, inferiores a BU pro­pia fuerza, gastada en polémicas inútiles, en vez de buscar ascendiente popular, trabajan. do por el bien tanjible de los pueblos. ¿ Cree usted que la brújula, la vacuna, el vapor, las vías férreas i el cable submarino se deban a las disputas sobre la masonería? El que gas­ta sus años en hacer logogrifos, se ha.Ila rá al cabo viejo i miserable. Pero la idea conservadora es grande, es inmortal; i solo espera para hacer sent ir su prestijio, que un partido a la altura de los tiempos que atravesamos, con conciencia de su sér i de su verdadera misioo, con mano firme, corazon leal i frente limpia, le prome· ta fidelidad i tremole su bandera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 Fíjese usted mucho en lo que vamos a decirle. Todo en este mundo es el resultado de ciel'tos i determinados hechos. 1 quien se propone obtener algo, empieza por reunir 10$ hechos que dan el resultado que busca. Esto es lo que hace todo el que no está loco. Usted corno preceptor, qué hace? Ofrecer el mayor número posible de en­señanzas útiles. Bu~~ar Jos textos mas competentes, Elejir los métodos de enseñanza mas ade­cuados. Consagrarse lo mas pOSI' b1..e . Por qué hace usted todo eso? Porque esos son los hechos que dan el reSlIl­tado que usted busca: el crédito de usted mismo en la instruccion de la juventud. Procediendo así, procede usted como un ente razonable; i sin nlgun contratiempo mui raro, sus tareas serán siempre coronadas por el éxito mas cumplido. Pero supóngase usted que en vez de obrar como va espuesto, se encaprichara usted en que los niños encomendados a su cuidado no aprendieran sino la májia o la jimnástica. única i exclusivamente. ¿Obtendria usted así el resultado anterior? Imposible; porque nadie llega al Oriente caminando hácia un polo. El lauro de usted seria una espantosa rechifla. Tal ha sido hasta ahora la política conser­vadora en nuestro pais. 110 peor es, que al­gunos conservadores se incomodan, se llenan -de un furor pitónico,cuando se les arranca el vendaje i se les muestr~ la úlc~ra. Estos. ca- I baIle ros se parecen a cIertos nIños desaplica­dos, que hai que encerrarlos i ponerlos a pan i agua i aun paSl;\r a otras providencias mas sérias con ellos, para obligarlos a hacer su pl'opio negocio; que es instruirse, para ha­cerse hembres útiles a la sociedad. Un partido político, que de lo que ménos se ocupa es de la política; que pasa sus años i agota sus fuerzas en disputar sobre la ma­sonería o :50bre la metafísica teolójica, ¿ po­drá adquirir o conservar una sólida influen­cia en la sociedad? Seria preciso que todos los hombres estuvieran en estado de ser en­cerrados en una inmensa jaula. Ni la influencia política, ni el poder públi­co se adquieren rezl;\ndo. Dios, creador de todas las cosas, lo ha dispuesto de otra ma­nera; i la voluntad de Dios es insuperable. LA NOVELA DE Ulf ( Oontinuacion. ) Me separé de esa infortunada con un profundo senti­miento de disgusto i compasion. Por mas que hubiera sospeohado que la organizacion mejor dotada debiese ser, en proporcion misma de sus dones, falseadn en una situacion equívoca i mortificnnte como la que ocupa aq1,ll la señorita Helouin, mi imlJ,jiJ;lacion no hl].bria pod,.ido jamlJ,s medir el fondo del abismo lleno de hiel que acababa de abrirse ante mis ojos. A la verdad, cuando se pienan en ello, no se puede concebir una especie de existencia que someto. un al­mo. humana a mas venenosas tentaciones, que seo. mas caplJ,z de desarrollar i aguzar las instigaciones de la envidia, de ajital' a clJ,do. instante las rebeliones del orgullo, de exasperar toda la vanidad i todos los ce­los naturales¡d,e la mujer. Es ill.dudable que el mayor número de j6venes desgraciadas a quienes lo. miseria i ei tlJ,len,to obligan o. ese empleo, por honroso que sea, no escapan por lo. moderacion de sus sentimientos, o por lo. firmeza de sus principios, a las o.jitaciones de­plo\' able'l de que lo. señorita Helouin no habilJ, sabido precaverse; pero lo. prueba es terrible. En cUlJ,nto a m! la. ideo. me ha venido de que mi hermlJ,nlJ, podio. esta; d.estinad~ yor nues.tras de~gr3~ias.a e':ltrar en alguna rICa fam,lm en cahdlJ,d de lDstltutrlz. 1 juré ent6nces cualquiera que fuese la suerte que nos est reserva.dlJ,' de dividir mas bien con Elena ·en una miserable bohar: dilln el pan mas amargo del trabajo, que dejarla nun. ca sentar en el festin emponzoñado de eso. opulenta i odiosa servidumbre. Sinembargo, si tenia lo. firme determinaeion de dejar el campo libre ala sefiorita Hclouin, i de nb entrar por ningun precio, en la l'ecriminl1cion de una rlich~ de­gradante, no podia af,'(mtar sin inquietud llJ,s conse­cuencias probables de la guerra que acababa de de­clarú'rseme. Estaba evidentemente amenazado en todo lo que hlJ,i de mas sensible, en mi amor i en mi honor. Dueña del secrelo de mi viaa i del secreto de mi cora­: Lon, mezclando con la habilidad de su se~o la voerdad a la mentira, In señorita HelouÍll podia fácilmente LA ILUSTRACION. Terminamos. Al contrarestar al señor Dr. J. J. Borda su estimable carta, no podemos ménos de espresarle nuestro reconocimiento; porque no habiendo él querido ni podido evitar la. autoridad de la verdad, nos ha exhibido al partido conservador aliado hasta hoi del cle- 1'0 i de los fantasmas coloniales, como a un moribundo, que busca un sop'lo de vida del aliento de los mismos hombres a quienes im­puta su postracion., •• ¿ Qué mejores razones para enseñarle otra via ? La verdad, como Dios, es inevitable! REVISTA DE LA CIUDAD. Redactores, Manuel Briceño-Manuel de J. Barrera.­Nicolas Pon ton. A QUIÉN HEMOS DE CREER ?-Como hai libertad de imprenta, i nosotros somos tolerantes en esta ~ateria, publicamos un artículo que nos ha traido el señor J enaro Díaz en 'lue parece que pretende 'hacernos pasar por mentirosos en lo que asevera­mos relativo a la mayordomía de fábrica de Santa Bárbara, en un número anterior. Pues diga el señor Diaz lo que le plazca, lo que dijimos fué la verdad, sostenida por la Junta directiva de la pa­rroquia, que la forman el señor Cura i personas respetables del barrio. Así, pues, nos ratificamos en que no ha presentado las cuentas; ~pues aunque pasó las oomprendidas hasta nnes de 1868, no esUtn rendidaR porq'l,4e lefueron devueltas por no haber ido en la forma que previene el 1, Decreto de fábrica," i ademas porque faltaban ciertos oom­' probantes que ha suplido el señor Diaz, al remitir nuevamente la cuenta, con una autorz'sa(Y¡'on del Ilustrísimo señor Herran,en que lo facultaba para colocar los documentos de crédito pertenecientes a la Iglesia al precio que tuviera a bien, i le die· ra a esos fondos la aplicacion que creyera conve­niente. Apesar de esto, 108 encargados de exami­narla, no la han fenecido todavía, aunque supone­mos que con tan ámplia autorizacion. deben hallar­la corriente. Las del último año no l3s ha ren­dido todavía, sinembargo de que el" Decreto de fábrica" es terminante en cuanto a la obligacion de rendirlas en los últimos dias de diciembre; bien es cierto que algunos señores Mayordomos se ha­brán acojido a la tíl tima disposicion del Prelado que les proroga el plazo para arreglarlas hasta el mes de febrer.o próximo. Es cierto tambien que la Junta directiva lo excitó mas de una vez para que asistiera a entregar por inventario lo que exis­tiera en su poder de alhajas, efectos de consumo i dinero, i que aunque asistió UDa vez no ha propor-presentar mi conduota bajo un aspecto infame, volver contrlJ, mí las precauciones i hlJ,stn los escrúpulos de mi delicadeza, i prestar a mis mas simples ncciones el color de una intriga premeditada. ?lre ero. imposible saber con precision qué camino tomlliria su malevolen­cia; pero la conocia mucho para no dudar que ella no se engañaría en la eleccion de los medios. Conocia mejor que nadie el lado débil de llJ,s personas que que­ria sorprender. Poseía sobre la imajinacion de Mar­garita i sobre In. de su madre el imperio natural de la hipocresía sobre la franqueza, de la astucia sobre el clJ,ndor; gozaba a su Indo de la confianzlJ, que nnce de la habitud i de una intimidlJ,d cuolidiana, i sus amos, plJ,ra emplear su lenguajo, no llegaban, ni aun a sospechlJ,r, bnjo las exterioridndes de afectuosa previ­sion con que ella se envuelve con un arte consumlJ,do, el frenesí de orgullo i de ingro.titud que roe eso. nlma miserable. Era mui verosímil que una mano tan hábil i tlJ,n segura, vertiria su veneno con gran éxito en co­razones así preparados; la sefiorita Helouin podio. te­mer, cediendo a su resentimiento, apresurar el himeneo de MarglJ,rita con Mr. de DevalllJ,n, que seria lo. ruina de su propia ambicion; pero yo sabia que el odio de uno. mujer no calculn nada i lo arrostra todo. Espera­ba, pues, de su parte lo. mas pronta i la mas ciega de las venganzas i yo tenin razono Pasé en una penosa ansiedad las hM.\lls que habia creido poder dediclJ,r a mís mns dulces p·enslJ,mientos. Todo lo que la dependencilJ, puede tener de mas pun­zante para una almo. altiva, la sospecha d~ mas IJ,mar­go plJ,ra una conciencia reotlJ" \11 despl:eclo demas gruel para un corazon que ama, yo lo sentk, Lo. adversidad, en mis peores dias, no me habin servido jlJ,mas una co­pa. mas rebosada. Traté, sinembarg.o>,' de trabajar como de costumbre, i hú,ci n las cinco ftú .. 1 clJ,stillo. Las se­fioras habian vuelto al medio, dio., i encontré en el sa­Ion a la señorito. i\1lJ,rgaritlJ" :M m 0.. Aubry i 1\1r. de Bevallau con dos o tres personlts de visit.o.. lII~'garit!l aplJ,rent6 no verme i continuó' conversando con MI'. de Devallan con uno. nnimacion que no.le es habitual. Se trataba de uu baile improvisado que'.debia ten el' lugar en esa noche en un castillo vecino. Ella debilJ, ir con su madre i rogaba a lIIr. de Devallan que las acompa­ñase; este se escusaba, alegando que habia slJ,lido de su caso. por la maiíanlJ, ántes de recibir la invitacion, i que su traje no estaba en regln. Margarita insistia con una afectuosa coquetería, de que hasta su interlo­cutor mismo parecia sOl'prendido, diciéndole que tenia todavia tiempo de ir h. su cnsa, vestirse i volver o. bus­carlns. Se le guo.rdaria una buena comida. Mr. de cionado aún noticia oficial sobre si hai o no exis­tencia, apesar de que se ha obtenido en la Curia el dato exacto de que el señor Díaz habia percibi­do por cuenta de la Iglesia En el mes de noviembre último ____ $ 242-92 En el de diciembre_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ 101-32 que arrojan un total de_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 344-24 • I es cierto tambicn que la Junta ha tenido ne­cesidad de ocurrir a él para saber si hai existen­cia, porque apesar de lo terminantemente dispues­to en los decretos de fábrica sobre la construccion de una caja triclave, i de las excitaciones del se­ñor Párroco en los años anteriores para que la man­dara construir, nunca lo bizo, siendo por esto él solo quien puede saber lo que ha entrado a los fon­dos parroquiales, i en qué se ha invertido. Es cierto tambien que en la Junta jeneral se le pidió comprobante del precio a que hubiera colo­cado unos papeles de crédito pertenecientes a la Iglesia ___ i son ciertas varias otras cosas que callamos, porque nuestro objeto no fué exhibir a nadie cuando escribimos las líneas de la revista anterior; i si se quieren las pruebas de que DO calumniamos, nos bastará ocurrir a la Junta di­rectiva, eompuesta de sujetos respetables i honra­dos, i al señor Párroco, digno de crédito,que tam­bien dirá con entera franqueza la verdad. Nosotros hablamos de reformas hechas en San Victorino i las Niéves, sin meternos para nada en este asunto con Santa Bárbara. En cuanto a que Hin vender alhajas (traslado a quien dictó esta re­solucion) i sin gravar a los vecinos ha hecho re­formas utilísimas, no entra en nuestro propósito averiguarlo, ni inquirir tampoco las razones que tuviera el I1uetrísimo Prelado, para que habiendo ido el señor DÍaz propuesto en la terna, DO lo de­jara continuar en la mayordomía, apesar de hacer­lo todo sin 'Vender laB alhajas ni G EA V AR A L 08 VEOiNOS. CONTl!J8TAMos.-Apesar :le la nota que publica­mos hoi, dirijida a .esta redaocion por el señor doctor Salvador M. Alvarez, a nombre dE> todos los señores profesores homeópatas residentes en la capital: i apesar de otra que por el mismo es­tilo hemos recibido del señor doctor José Pere­grino Sanmiguel, que por su mucha extension DO publicamos, tenemos la satisfaccion de decir a nuestros lectores que lo que dijimos en DuestrQ.~ número 11 hablando del hospital de caridad, rela­tivamente a los señores profesores homeópatas. ES OlERTO 1 EVfDENTÍSUIO, pues nosotros toma­mos los datos del señor Síndico dOD Pedro Ná­vas Azuero, ciudadano distinguido i apreciable, i mui digno de crédito en todo el pais j i adema s porque vimos el informe que dicho señor pasó a la Junta de Beneficencia con motivo de la nota que el señor doctor Sanmiguel dirijió a esta Cor- Bevallan objetó que todos sus caballos de tiro estaban en libertad, i que no podio. venir a caballo en traje de baile. -1 bien! replicó la señorita MlJ,rgarito., os condu­cirá. n en la IJ,mericana. En este instante diriji6 por primera vez sus ojos há.­cia mí, i lanzándome una mirada donde vi brillar el rayo: -Señor, me dijo con una voz de mando, id a deci¡­que engo.nchen ! Esta 6rden servil, estaba tan distante de aquellas que tienen la costumbre de clirijirme, i que se me pue­den creer dispuesto a soportar, que la atencion i cu­riosida- d de los indiferentes fué pronto alarmada. Hub() un silencio embarazoso: MI'. de Bevnllan arroj6 una mirnda de sorpresa háciaMargarita, despues me miró, tom6 un a.ire grave i se levant6. Si esperaban una loca. explosion de rlJ,bia, se engañaron. Ciertnmente que las insultantes palabrns que acababan de caer so.bre mi de una boca tan bella. t.lJ,n amnda i tan bárbara, ha­bian hecho penetrar el frio de la muerte hasta las fuen­tes profundlJ,s de In vida, i dudo que un puñlJ,l, abrien­do mi corazon, me hubiel'lJ, causndo peor sensacion ; pero nunca estuve IUIJ,S tranquilo. El t,imbre de que se sirve ordinariamente Mma. Laroque para llamlJ,r a sus criados, estnba sobre una mesn a mi alclJ,nce: apoyé en él un dedo i entró un sirviente inmediatamente: -Creo, le dije, que la señorita Margarita tiene 61'­denes que daros. Al oir estas pallJ,bras que le causaron asombro, la. jóven bizo con la. clJ,be18. un jesto negativo i despidió al criado. Tenia prisa en salir de ese salon, donde me ahogabn; pero no pude retirarme ante la aotitud pro­VOCMivlJ, que afectaba enlónces MI'. de Bevallan. -A fe min! murmuró, he ahí una coso. bien parti­cular! Finji no oirle. Lo. sefforita Margarita le dijo dos palabras brllcas en voz baja. -Me someto, señoriln, dijo ent6nces con un tono mas elevado; pero que me eea permitido tan solo ex­plicar el peslJ,r que experimento por no tener aún el derecho de intervenir aquí. Me levnnté súbitamente. -SeITor de Bevallan, dije, colocá.ndome a dos pasos de él, ese peslJ,r es enteramente supérfluo, porque si yo he oreido que no debia obedecer las 6rdenes de la se-ñorita, estoi enteramen(,e a las vuestro.s ......... i voi a esperarlo.s. -Mui bien, mui bien, señor, nada es mejor, replic' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. poracion, solicitando una sala en el establecimien· to u otro edificio cual"luiera para fundar un hos­pital. Como el señor Návas no tiene motivo para saber quien dirije el Instituto, ni cuantos médicos homeópatas existen en la ciudad. creyó que el se­ñor doctor San miguel se habia presentado hacien­do esta solicitud como representante de la Corpo­racion j i como, por otra parte, el mismo doctor visitó con el Síndico el edificio,i vió la sala de qu~ hablamos, i otras, i ninguna le agradó, sobra de razon i mucha justicia hubo, en decir lo que ase· veramos en el nÚmero en referencia, con lo cual no faltamos a la verdad. Las personas que duden de nuestras palabras pueden dirijirse a la Sindica­tura dcl hospital, i allí verán las notas a que he­mos hecho alusion. Preciso será que repitamos una vez mas, que nada publicamos en esta seccion que no sea cierto i pueda comprobarse j i lo que publiquemos como dudoso, así lo advertiremos; pero tambien adver­timos desde ahora i sin excepcion alguna, que toda persona que, con fundamento a sin él, quiera las pruebas de nuestros dichos, o pretenda desmentir­nos, o pedir rectificaciones, haga su publicacion en cualquier otro periódico de la ciudad, pues en este no se puede hacer, porque estos artíoulos qui­tan lugar a otros asuntos que reclaman nuestra atencion de preferencia j i tanto mas razonable es esto, cuanto que hasta ahora hemos estado publi. cando estos reclamos gratuitamente. EL SEÑOR REDACTOR DE "EL FORo."-EI se­ñor Angarita juez 1.0 del oircuito i fundador del citado periódico ha contestado nuestras observa. ciones en un tono digno i mesurado. Por fortuna, lo que dijimos relativo a la renuncia del señor Casimiro Pórras, que era el mas grave de nuestros cargos, es cierto, por confesion del mismo señor Angarita. Ojalá que en cuanto al nombramiento de los señores jueces del distrito haya procedido con acierto i i que no tengamos que pasar alguna vez por la pena de publicar en esta aeccion, o de otro modo, la prueba de que tuvimos razon para hacer las observaciones que sobre el asunto publi­camos en otro número. con las cuales no tuvimos intencion de abogar por candidato alguno, sino de salvar a los litigantes de ciertos escollol'l, porque como suele decirse, estos polvos traen esos lod<:s. QUEDAMOS NOTIFIOADOs.-EI número 46 de " El Foro" nos ha proporcionado el placer de co­nocer la grandilocuencia i armonioso estilo de uno de los señores jueces de este distrito; i su prác#ca ¡destreza. i viveza, L ___ al grano! Nosotros no aspiramos al honor de una judicatura, ni critica­mos que sea jóven o viejo, ni pobre ni rico, ni blan­co ni negro, cortes ni valiente, el que la ejerza. Unicamente queremos que el que por fas o por nefas, con título o sin él, llegue a un pue$to pú­blico, lo del César le dé al César, i cumpla con su n-Ir. de Bevallan ajitando la mano con gracia, para calmar a las mujeres. Nos saludamos i salio Comi solo en mi torre, servido como de costumbre pOlo Alain, a quien los rumores de la antecámara ha­bian instruido de lo que pasaba, porque no ces6 de dirijirme miradas compasivas, dando por intervalos profundos suspiros, i observando, contra su costumbre, un gran silencio. Solo a exijencias mias me hizo saber que las señoms habian decidido no ir al baile esa noche. Terminada, la. comida., arreglé mis papeles i escribí dos lineas a Mr. de Laubepin. A todo evento le r eco­mendaba n. Elena. La idea del abandono en que que­daria en caso de desgracia, me destrozaba el corazon, sin desviarme de mis inmutables principios. Puedo engañarme, pero he creido siempre que el honor, en nuestm vida moderna, domina toda la jerarquia de los deberes. El suple hoi tantas virtudes casi borradas en la conciencia, tantas creencias casi perdidas, él re­presenta, en el estado de nuestra sociedad un papel de tal manera t.utelar, que no entrará jamas en mi imajinacion la idea de debilitar sus derechos, discutir BUS mandatos i subordinar sus obligaciones. El honor, en su carácter indefinido, es superior a la lei i a la moral: no se razona, se siente. Es una relijion. Si no tenemos ya el fanatismo de la relijion, guardemos la locura del honor. Ademas, ningun sentimiento profundamente arrai­gado en el alm,~ humana deja de estwl' sancionndo por la razOIl. Mas vale una j6ven o UU4lo mujer sola en el mundo, que protejida pOI' un hermano o un marido deshonrado. Esperaba a cada instante un mensaje de Mr. de Bevallnn. Estaba dispuesto a ir a caso, del preceptor del pueblo, que es un ofici:il herido en lo. Crimea, a reclamar su asistencia, cuando llnmaron o. lo. puertn. MI'. de Beval1an entró. Su rostro tenin una expresion mui marcada de alegria. -Señor, me dijo, miéntrns yo le considerabn con viva sorpresn, he aqui un paso bnstante irregular; pero yo tengo a fe mi a, una hoja de servicios que pone mi vnlor al abrigo de toda sospecha. Ademns, tengo motivos pnrn experimentar esta noche un placer, que no deja lugar a la hostilid:ld o 11,1 rencor. En fin, obe­dezco órdenes que deben ser mns que nunca sagradas, i vengo a estrechal'os lo, mnno. Le snludé con gravednd i tomé la suya. -Ahora, añadió, voi a desempeñnr mi embajndn. La señorita Margarita, en un momento de distraccion, LA ILUSTRACION. deber. Que no se prevarique, que a todos se atien­da de igual modo, i las cosas marcharán bien. PIe· gue a Dios que no tengamos nunca que publicar ninguna de esas CObas que suelen salir de esos lu­gares, parecid~s a la sentencia de Pilatos. -El "Rejistro Municipal" no trae en los " anales de la policía" nada que merezca mencio­narse. Unicamente haremos notar. que semejante al reclamo hecho por el señor doctor Pablo Herre­ra i publicado en dicho número, sobre la poca asistencia de los señores jueces a sus oficinas, he· mas recibido varios, pues nos dicen que aunque en algunas de esas oficinas ~uelen despachar uno que otro dia en la semana, cuando lo hacen se presen­tan los empleados a las doce i salen a las dos. ¿ Será mucho atrevimiento exijir a los empleados el cumplimiento de su deber? ? -Sabemos que la Junta de beneficencia, apesar de sus constantes esfuerzos para reunir los fondos necesarios para atender a sus gastos, ha encontra­do un escollo insuperable: el egoúrno de muchos ca-pitaHstas ____ que ofrecen una suma tan exigua que dá vergüenza enumerarla. REVISTA DE LOS ESTADOS. Boyacá. Santa Rosa de Viterbo, va a tener UD nuevo establecimiento de educacion. Los intelijentes se­ñores Rafael Peña Solano i Primitivo Nieto, abrirán el 1.0 de febrero próximo un colejio para niños, en que se darán enseñanzas de idiomas, li­teratura, matemáticas, filosofía . historia, relijion, jurisprudencia, &c. Ademas de los directores cuentan con profesores de los mas acreditados. No hai duda, pues, que Santa Rosa de Viterbo tendrá un adelanto positivo en el presente año, porque la insnruccion de la juventud es la prueba mas notable de la civilizacion i adelanto de los pueblos. Que los padres de familia no pierdan tan bella ocasion, i legarán a sus hijos el mejor teso­rO- LA EDUCACION. Cundinamarea. -El señor Gobernador del Estado, -por decre­to de 21 del mes en curso, sobre límites entre loa distritos de Pulí i Beltran, resuelve que el parti­do llamado Locandá hace parte del distrito de Beltran. -De las dilijencias de visita practicadas en las administraciones particulares de Hacienda de los distritos de La Met'a, Ricaurte, Tocaima i Jirar­dot, resulta que dichas 'oficinas se han encontrado en perferto buen estado. Se hicieron algunas ad­vertencias para activar varios cobros. -Se ha asignado al señor Recaudador del ba­rrio de la Catedral, por honorario, el seís por ciento de lo que colecte. os ha dado algunas 6rdenes, que ciertnmente no os correspondinn. Vuestro, susceptibilidad se ha ofendido con justicia, nosotros lo reconocemos, i esas señoras me han encargado mnnifestaros su sentimiento. Ellns quedarinn desesperadas si esa mala intelijencia de un insta,nte lns privase de vuestros buenos oficios, cuyo valor saben apreciar, i rompiese vuestras relnciones, las cuales tienen en mucho. En cuanto o. mi, señor, he adquirido esta noche, con gran contento, el derecho de unir mis instancias o, las de esas damas: mis votos han sido oidos, i personnlmente os q.uedaria mui reco­nocido sino mezclnseis a todos los recuerdos venturosos de esta noche, el de una separncion que seria a la vez perjudicial i doloroso, a la fnmilia en la cual tengo el honor de entrar. -Señor, le dije, no puedo m6nos que ser mui sensi­ble a las explicnciones que vos me haceis a vuestro nombre i 1101 de esas señorns. Me disculpareis por no responderos inmediatamente con una determinacion formal que pide rnns libertad de espíritu que la de que puedo disponer nhorn. -Me permitireis nI ménos, señor, llevar una espe­ranza. 1 puesto que la ocnsion se presenta, acnbemos toda sombra de disgusto que hayo, podido existir entre nosotros hnsta aquí. Por mi parte ~stoi mui dispuesto. Mmn.Laroqu\\,Bin violar un secreto que no le pertenece, no me hn dejado ignorar que las circunstancinsmas hon­rosas pam vos se ocultan bajo el misterio de que os cercai,-s. AdeJll,.as, os debo mi reconocimiento especinl: sé q~ ]l.alleis sido '9onsultndo recientemel.lte respecto de mis plletensiones !lo la mano de la ~eñorlta Lnroque, i debo alabarme de vuestra apl'emnclOn. -No pienso haber merecido ... .. . -Sé que no me habeis elojiado mucho, pero no me hnbeis perjudicado. Habeis dioho que si Margarita no debia ser absolutnmente <;lichosn conmigo, no seria tnmpoco desgraciada. 1 bien, el profeta Daniel n9 hu­biera dado una respuesto, mejor. La verdad es que esa muchncha no será dichosa oon nadie, pues no encon­trnrá en el mundo entero uu marido que le hable en verso desde 1110 mañalla hasta In noehe ...•.. No hai ! Yo, como cualquiel' otro, no soi de es~ especie, convengo en ello; pero, como habeis dicho, soi un hombre gn­lante, i cuando me conozcais mas, no lo dudnreis. No soi un mal dinblo sino un buen n:uchncho ...... Tengo defectos i muchos. He amado 1M lindas mujeres, no puedo negnrlo. Pero eso es In prteba de que tengo buen cornzon. He llegado al pUeltO, i estoi mui con­tento, porque, entre nosotros, prineipinbn ya !lo poner­me viejo, i ahora 5010 pensnré en m. mujer i mis hijos. 63 -El balance hecho por el señor Administrador de Hacienda del Estado. en 21 del mes en curso, dá una exiatencia de $ 1,518-2H centavos. -Se ha empezado a publicar en el Dian·o ofi­cial de Cundinama1'ca, la lista de los deudores, por impuesto directo, en el distrito de, La Mesa, du­rante el año de 1869. -El Diario oficial de Cundtnama,q'ca,con fecha 24 del mes en curso, en la seccion "no oficial," feli­cita a la compañía del señor l'o1-al, por el buen éxito de su primera funcion i termina así: " La compañía de que nos ocupamos, para llegar ha ta nosotros ha tenido qUE.- pasar por una série de infortunios. Aparte de las mil penalidades a que es­tá sujeta ~iempre la esca~ ez de recursos, sobre todo en un pais extranjl'ro, ella ha tenido que sufrir mas rudos golpps. El hijo del Director, primer galan, murió en CipaquirlÍ. El ~eñor Herrera, en la ejecu­cion de anlJche, se apartaba de la escena para arrojar sangre del pecho, minado como está por ulla grave enfermedad. Todo esto, segun sabemo~, lo sufi'en estos señores, con absoluta resignacion, sin lanzar una queja por su suerte. ¿ N o es justo que Bogotá, la ciudad hospitalaria i entusiasta por las artes, tienda una mano compasiva i jencl'osa a Jos artistas que al ttavps de tantas con­trariedade~, para traernos horas de solaz i recrea­cioD, vienen a nuestras montañas?" -Se ha dictado una resolucion declarando las condiciones que se requieren para ser admitidas las niñas en el colejio de la Merced. -Por decreto de 22 del mes en curso, se han establecido en el colejio de la M.erced tres clases mas, que son: una inferior de frances, otra inferior de piano i otra de historia universal i principios de física. -Han sido nombrados catedráticos, para latl clases anteriores: de frances . señor Victor Tou­sset. De piano, la señorita Mercédes Castañeda. De historia universal i principios de física, señor Salvador Rámos. -Segun aviso oficial de 23 del presente una patrulla se encontró una yegua. La persona que se crea con derecho a dicho animal puede ocurrir con loa comprobantes del caso a la J efectura de la policía. .-Los exámenes anuales de la escuela de niños de Guáduas, han dado un brillante resultado, de­bido a la consagracion del actual director, señor Antonio Gaitan. -Se han publicado las actas de las sesiones que ha tenido la Junta de beneficencia en los dias 19 i 25 del pasado noviembre i en ellas se vé el órden con que trabaja dicha Junta, de la cual se esperan muchos servicios en favor de la humani­dad doliente. -Por renuncia del señor doctor Vicente Lom­bana, del encargo de miembro principal de la Junta de beneficencia, ha sido nombrado el señor doctor Manuel Murillo. Por lo cual deduzco que Margarita será dichosa, es decir, tanto como puede serlo con una cnbeza como la suya: porque seré sublime para ella, no le rehusaré nado" i adivinaré sus deseos. Pero si me pide la luna i las estrellas, no podré ir a descolgarlas por complacer­la ..... . ah ! eso es imposible! Concluyo, pues, i venga vuestra mano otra vez! Se la di i él se levant6. -Espero que os quedareis con nosotros ...... Os da.- remos la mejol' vida posible, pero es preciso que cedaie un poco, qué diablos! Os complnceis en vuestra tris­teza, vivis como un verdadero buho. Sois una. especie de español como hai ya mui pocos! Despertaos! Sois j6ven, buen mozo, teneis intelijencia i talento, apro­vechnos, pues, de todo eso ...... Veamos, por qué no ha­ceis la corte a la chiquilla Helouin ? Eso os diverti-ria ...... Ella es ngradable, i marcharia mili bien. Pero yo olvido mi promocion a las grandes dignidndes. Vamos, señor Máximo, hasta mañana. -Hasta mañana. 1 ese hombre galante, que es una especie de español, como se ven muchos, me nbandonó a mis refiexiones. l? de oc~ubre. Un aoo~tecimiento singular! Aunque las consecuen­cins no sean hnsta ahora de las mas ventajosas, me ha hecho bien. Despues del rudo golpe que me habia he­rido, quedé como adormecido en el dolor. Esto me ha vuelto al sentimiento de la vidn, i por la primera vez, despues de tres semanas, he tenido el valor para tomar la pluma. Hnbiéndoseme dndo satisfaccion, pensé que no tenia ninguna razon pnra dejar una posicion i ventajas que me son necesarins, i que tendria gran trabajo en con­seguir de un dia a otro, algo equivalente. La perspec­tiva de los sufrimientos enteramente personales qne me quedaba que afrontar, i que me habia atraido por mi debilidad, no podia autorizarme a dejnr de cumplir cvn los deberes en que no solo mi interes es t~b a com­prometido. Ademas, no juzgaba que la señonta Mar­garita pudiese , interpretar mi súbita reti.rada por el despecho de una partida perdida, i me haCIa un punto de honor mostrarle hnsta el pié del altar una. frente impasible: en cuanto al corazon, ella no lo veria. ::\1e contenté, pues, con escribir a MI'. Laubepin que pu· diendo hacerse mi situacion intolerable de un momen­to a. otro ambicionaba ávidamente nlgun empleo mé­nos retribuido, pero mas independiente. (Continuará) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 Santander. -El Poder Ejecutivo ha pedido a los Presi­d entes de las juntas departamentales de instruc­cion pública, todos los datos de las escuelas pI'i­marias para formar un cuadro estadístico de la instruccion en el Estado, Con este objeto, ha dictado t ambien otras disposiciones, trasladándo­se el mismo Presidente a los IU17ares donde se han suscitado dificultades. ,... - El contrato para la construccion de un puente en el rio Suárez, fué rescindido por el se­ñor Secretario jeneral del Estado, debidamente autorizado para ello por el Poder Ejecut,ivo; pero tambien ha expedido una patente de licencia a los mismos contratantes, señores Lean Várgas U. i Ramon V ásquez, para la construccion de un puente colgante de cadenas de hierro sobre el mismo rio, que ponga en comullicacion los distri­tos de Socorro, Simacota, Chima i Palmas, -Otro contrato pe ha celebrado por el ;r efe departament/ll del Socorro, para la refaccion d~l camino central de ese departamento. COLABORADORES. La oficina jeneral de cuentas. Es mui laudable el celo con que los actuales contadores de la Oficina jeneral de cuentas, hacen el exámen de las cuentas de los responsables del Erario. Hemos visto los cargos que se han hecho al Tesorero jeneral por el pago de sueldos a emplea­dos que la lei no ha creado ni dotado; por el pago de alumbrado e impresiones oficiales en mayor cantidad que la votada en el presupllesto i por los gastos que se hacen sin mas comprobante que el dicho del Intendente o del Director de obras públicas i por el pago de unas libranzas sobre co­pias de ellas i por el pago de viáticos cobrados de mas, &.a &.a i todos ellos nos han parecido bien fundados en las leyes. L ejos de eso, las contestaciones del Secretario del Tesoro i del Tesorero nos parecen ajenas de la dignidad de funcionarios que deben dar cuenta a la Nacion de su manejo i que deben probar hasta la saciedad que sus procedimientos con la Caja son ajustados a la. lei. El Secretario del Tesoro i el Tesorero deben fijarse en que no son ya los tiempos de las dicta­duras, en que al Poder Ejecutivo se le llamó go­bierno, que podia disponer de todo como a bien tuviera, i que el público es mui celoso en estas cuestiones que se rozan con su Tesoro i que no concede la razon i la justicia al mas osado sino al ~ue se apoye en la lei. Como una prueba de 10 expuesto publicamos a continuacion las oos notas que el T esorero ha dirijido a la Oficina j eneral de cuentas; las del Secretario del Tesoro. ya el público las ha leido en el IJz'atr~·o Oficial. E xcitamos al Congreso para que tome nota de t odo i expida una lei de hacienda aclarando algu­nas de sus disposiciones i expresando ademas, que el Tesorero lo nombre el Congreso.-L, Señores miembros de la Sala de apelacion de la Ofici­na jeneral de Cuentns, Hace algunas semanas que me alcé para ante vo­EOtrOs de los autos proveidos por el señor Contador de la Seccion 1,' ,Evaristo Escova r, en el exámen de las .cuentas de mI <,:a l'go como Tesorero j eneral de la UnJon, correspondIentes a los meses de j ulio i RO'ostO del año próximo pasado ; pero como este rec~ rso única defensa que me da la lei contra la ciega cuan~ to gratuita pa8ion que ha despl egado el señor Esco­va r en el exámen de mis cuentas, ha resultado de to~o punto in efi caz, por mot ivos que no conozco ni qUIero ocuparme en inquirir; he rpsuelw, para li­bertarme de ~ er al fin \' ícti:oa de mi tirano i de sus cómplices, acaso inocentps, hu s, suphcandoos res p e tuo~ a i encarecidamente dec.ldals c~ a llto ántes las dos apelaciones pendi entes. QUIera D:os que esta respetuosa solicitud no res ulte cont raproducentem i que las dichas j¡pelaciones no vengan. a ser res u e l ~as sino despues de que el Con­greso cl en e sus seslOnf¡!S i no quede ya para mí tabla alguna de salVllcion. Disim ulad, señores Contadores es te lenO'uaje con el cual estoi mui léjos de querer ~fend ero;' És que no he halJad,o en e! ~asteJJ n.n o , otros térmi nos para expresar mIs se ntImien tos I mIS Lemol'es, i que Roi como los soldados de Filipo, tan bárbnro, que ll amo l a~ cosas pOI' sus nombres, Decid id, pues, decidid de cualquiera manara pero dccidid. ' Señores Contadol'es. F LA VIO PINZaN. Señores miembros de IR. Sala de a.pelacion de la oficina jencral de Cuentas. ,A ri ('sgo de que este memt'rial os parezca grosero o Irrespetuo~o, como el de antaño, i me lo devolvais por end<" voi a di l'ijirmc nuevamente a vosotros so­ol'e el miemo asunto que ent6nces, LA ILUSTRACION. Si alguna palabra de este memorial os disgustare, borradh¡, pues de nada e ~ toi tan léjos como tle que­rer ofenderos. E s que como no soi hombre de mun­do, ni literato, sino un hombre asaz sencillo e igno­rante, llamo naturalmente las cosas por sus nom-bres: nI pan, pan, i al vino, vino. , Hecha esta salva, que he puesto para que !'lrva de pasaporte, os represento rel!petuosRmente: que no abrigando la menor ,pspenmza de que dos de vosotros, los señores Caicedo Rójas i Montoya, que forman la mayoría de la Sala de apelacion que me es adver­SR, revoquen ninguno de los cargos, en mi humilde concepto infundados e injustos, que en el exámen de mis cuentas me deduce el señor Contador de la sec­cion l~, voi a ocurrir al Congreso en busca de salva­cion; pero para ello neGesito saber a punto fijo a qué quedan reducidos esos cal'gos en última instancia, i esto depende oxclusivamente de vuestra voluntad. Os suplico, pues, i ~i me lo permitis os pido, tengais a bien despachar inmediatamente las apelacion&s pendientes, aun cuando sea confirmando en todas sus partes los autos apelados, Lo que mo importa es que despacheis ; el modo me es indiferente. Bogotá, 19 de enero de 1870. Señores miembros &.a FLAVIO PINZaN. A la señorita B.. A. Ni los acentos de la b1a~da brisa, Ni los jemidos del postrer adios, Son mas sublimes que tu dulce risa, Que tu mirada de infinito amor. Bajo la sombra de un cipres, señora, Creció una fior, la fiar de la iluaion, Pero tambien bajo esa sombra mora La lágrima que brota el corazon. I si escuchares la terrible historia Del infeliz, amante trovador, Conservarás siquiéra una memoria? Recordarás, recordarás mi amor? CONSTANTINO WILCHEI!. REMITIDOS. Como todo lo que se dice en el número 13 de La llustracion relativamente al Mayordomo saliente de Santa Bárbara nada es cierto, las personas que quie­ran persuadirse pueden preguntar al Ilustrísimo se­ñor Arzobispo si me na mandado alaun oficio, a los señores de la Junta directiva si me han hecho algu­na excitaeion relativa a las cuentas, i cada uno ten­drá que desmentir al señor articulista. Por lo que ha­ce al auto de \'i ~ ita, puede molestarse el articulista i pasar a la iglesia donde vera cuálltas reformas se han hecho miéntras he sido Mayordomo, i esto sin gra­var tll vecindario i sin vender las alhajas de la iglesia. , JENABO DIAZ LÓPEz. Instituto lwmeopáNco de (Jowmbia,-Número 80,--Preai­dencia,- Boflotá, 25 de enero d~ 1870. Al señor Editor de" La Ilustracion," Tengo el honor de l"uplicar a usted, a nombre de la Sociedad que presido, que se ¡:.irva insertar en el próximo número de su interesante periódico el si­guiente artículo, si usted lo juzga de interesjenernl, como lo es, i como lo juzga esta corporacion. Me suscribo de usted mui atento servidor, SALVADOR 1\1. ALVAREZ. El hospital de caridad i los homeópatas. En el número 11 del periódico" La Ilustracion," correspondiente al 19 del corri'mte, en la se.::cion " Revista de la ciudfd ," arti culo Hospital de, caridad, refiriendo los ~ e ño J1! 8 redactores de dicha seocion las mpjoras que ha hecpo en el hospital el Síndico señor doctor P ttdl'o Návas Azuero, se lee el informe sig uien­te: "ArreO'ló (el .índ ico) una hermosa sala i ofreció con ella tod"'as las comodidades apetecibles i cierto número de camns a los profesores de la escuela ho­meopátiCA, quipn e~ , apeaar de todo esto, uo la sir­vieron; por lo cual, la ha destinado para los conva­lecientes del SPxo ±pmenino." Esperamos de lo\; señorcs redactores que ~e sirvan informar a sus lectorps, en obsequio de la verdad, cuales fueron los profuso res de la pscuela homeopá­tica a quienes se ofreció la sala en referencia; porque los únicos médicos' homeópatas residentes en Bogo­tá, no hemos tenid la menor noticia de tal oferta; on tanto que, ni ca trario, deseamos obtener un local adecuado en el has ital, para e~ tablecer una pequeña clínica homeopátic , i nos ocupamos actualmente de tormular una prop esta en ese sentido. A nombre de lospomeópatas res ident~8 en Bogotá, SALVADOlt 1\1. ALVARBZ. ... Señor doctor Man tel S. Rodríguez. En el número 1 de La Ilustracion, correspon­diente al 22 del m s en OUI'SO, he l .. ido un nl'tículo de lIsted, t itu lado ,. Alegatos en extrados, " en el cual se contienen 19unos conceptos que me veo pre­ci ' aclo a rectificar. Dice usted: "~o sc esforzaron mucho tan brio­sos jurisconsu ltos habla usted del señor doctor Sal­vaclol' Rámos i de lroí,) i ('1 motivo ostensible fué la precedencia de ps alegatos escritos; pero se alcan­zaba G descubrir h sta por la fraternidad con que oouparon un misn o estrado, que uno i otro tienen poca fe pn lo que stán defendiendo. " Esforzada o no mi argumentacion en defensa de 1013 derechos del señor Piard, incurre usted en, un error al aseverar que la falta de fuerza qu~ le atnbu­ye tuviera por motivo "la precedencla de ?le­gato~ escritos·" pues no es exacto que a la audIen­cia en extrado~ hubieran precedido alegatos escritos. No bubo mas que uno, que fué e~ mio, pr~sentado muchos meses ántes, que Sil publiCÓ en el nu.mer03Z de El Foro, i del cual d~io para usted un ejemplar en la imprenta de La Ilustracion. YS,ted puede ver ese alegato i por su lectura formara Idea de todos los esfuerz~s que yo acostumbro hacer en defensa de los negocios judiciales de que me ~nC8~go. "- Le sorprende a usted que en la d~scus¡on nos h~ble­ramos tratado con cortesanía el senor doctor Ramos i yo j i de esa cortesanía deduce usted que yo ,tengo poca fe en lo que defendia. Pero ¿ es necesarIo que los abogados se traten con rudeza, con acrimonia en la defilDsa de los derechos de sus clientes 1 ¿ Es pre­ciso apelar a la diatriva, sobre todo cuando se. ha­bla ante una elevada i respetable CorporaelOn? ¿ Acaso no es cierto que "lo cortes no quita lo va­liente? Cualquiera, al leer el trozo de .su revista que dejo ¡n",erto, pensaría que usted insinua la idea hasta de una colusion entre Jos dos abogados a que se hace re­lacion. Pero ¿ los pre~edentes del, doct?r '.Rám?s j los mios pueden dar orIjen a semejante lDSlDuaelOn ~ ¿ Acaso no tenemos titulas para ser considerados co­mo hombres honrados? Bien sé que léjos ha estado de su ánimo sujerir semejante especie; pero per~í­tamE! diga a usted que sus palabras fueron escritas con bastante lije¡,'eza. Pcr lo que respecta a la cuestion legal, de que us­ted se ocupa pn su revista, me permito ?bservarle lo siguiente: 1.° N o es exacto que la cuesuon sobre que rodaran los alegatos fuera la validez o DO de I~ ce­sion de un crédito hipotecario hecha por medIO de un simple endoso: 2.° No e~exacto tampo~o, que YC? ofreciera darme por vencido I ?ar por v.enclda ~. mI parte si el doctor Rámos me citaba l~ lel que .exIJ~era otras formal idades para tales cesIones; 1 3. la cita que usted hace de la lei 64, título 18, partida 3~ para sujerir un argumento en .favor de la ~ausa sus­tentada por el Dr, Rámos, no tiene fuer~a nmguna. , En efecto, ni la cuestion legal sometida a la decI­sion del Tribunal es la que usted apunta, como 8e convenccrá usted por la simple lectura de mi alega~, ni méIlos hice yo la manifestacion que u~ted me atrl­buye. Yo ~ostuve que la enajenac~on de un ,crédito hipotecario podia hacerse ,por medIO de. cual.qU1?r con­trato eficaz en derecbo, I que no hal)la lel nlDguna española que exij iera como formalfllad esencial para el endoso de créditos de esa espeCIe, el otorgamiento de €scritura. Agregué que m? daria por ve,ncido si se me citaba la lei que dispuHera Jo contrario; Pe1:.9 aO'rcO'sndo que caso que la hubiera, tal formalidad s~ h~bia cumplida respecto del causante del señor P ial·d j pues que en los aut?s obrll;ba. como prueba producida por mí, una escritura pubhca~ de ~a ,c~al constaba el endoso del crédito por el dueno pnmltlvo al causante del señor Piard, 1 digo que la lei que us­ted cita no tiene aplicacion , en la c~estion, ; p~n~ue ella es un mero formulario, I no contiene d l SpOSlClO~ alguna sustanti7a, como lo son llls que le preceden 1 las que le siguen, sin que basta ahora se le haya ocu­rrido a nin aun otro aboO'ado que no sea usted, el SO~­tcner, por ;;jemplo, que °era !lula ,la venta d~, bie~es muebles hecha durante la vl jencJa de la leJlslaclOn españc.la, sin escritura púb.licR, solo porque ,una de las leyes del titulo 18, partlda 3,' que usted Cita,. trae el formulal'Ío para las escrituras de venta de bIenes muebles. Soi de usted atento servidor, EMTLIANO RESTREPO E. Bogota, I'nero 24 de 1870. --------- --- -- --- - --- - -- -- ------------------------------ AVISOS. Colejio de San Antonio de l'adua en Vbaté. El establecimiento dI! in stl'Uccion secundada que hasta hoi ha so~te llido el infrascrito, continuará sus tareas desde el dia 1.0 del entl'ante febrero, auxilia­do por mayor número de profesores competentes ; en consecuencia. el númcro de enseñanzas será ma­yor que en los úños anteriort's. Las principales serán las siguientes: Idiomas: castellano, inglés, frances i latin. Aritmética, Sistema métrico, Teneduría de libros, A I,jebra, J eometría teórica i práctica i Tl'igonome­tría. J eografía, Cosmografía, Historia sagrada i pro-fan n, i pn es pecial la Jeogl'Rfía e Histol'Ía nacionaL Relijion, Moral, Lójica i Urbanidad. M úsica vocal teórica i práctica, El infl'ascrito cuenta, ademae, con mas útiles do enseñanza i mayor número de recursos que en Jos años anteriores, i por lo mismo, cree poder obtener mejores resultado, •. No se podrán ""milir sino pocos alumnos inter­nos, Jlorque todavía el local no se presta para mas ; pero se aUlOitil'án todos IUd externos que ocurran en ti empo, Los primeros pagaran la ppnsion anual de ciento diez pesos de lei,pAga,rlera en d?s contados: el primero en el acto de mtltn cularse, I el segundo en los últimos quince dias del mes de junio; los se­gundos pagarán dos pesos de lei mensuales por tri­mes tres ad elantados. Lus textos de enseñanza son de cargo de los pa­dres de familia. Por mas informes ocúrrase al inf'¡'uscrito. FR. JESUS DEL CASTILLO. Ubaté, enero 10 de 1870. IMPRENTA DE NICOLAS PONTON 1 CO~tPAÑU, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte

El Norte

Por: Francisco Parra Vélez |

Luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) se presentó una división al interior del partido liberal, a saber: liberales radicales y liberales independientes. A pesar de que la división interna del liberalismo no marcó una perdida completa del poder político en los Estados Unidos de Colombia, si representó un debilitamiento progresivo que hizo que en muchos de los estados los liberales independientes y los conservadores remplazaran los gobiernos radicales. En medio de este contexto, surgen diversas publicaciones tanto radicales como independientes, que se preocupaban por el debilitamiento del liberalismo y que abogaban por la unión. “El Norte” fue una publicación tunjana que circuló entre 1881 y 1882, en apoyo a Francisco Javier Zaldúa, sus noticias se relacionaban directamente con la política nacional y en particular con el devenir del liberalismo en el Estado Soberano de Boyacá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 18

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 18

Por: | Fecha: 01/02/1870

Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i tncios-Instl'uccion pública- Bibliografía. Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados, i el mismo dia se llevo. a bs casas de los suscritores de la capital i se remite n los de fuera por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publicará si es necesario. Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 19 de febrero de 1870. LA ILUSTRACION. A otros tiempos, otras ideas. Vamos a hacer un trozo de historia; pero de historia popular. El periodismo debe edu­car la conciencia de las masas populares con ese pan divino de la verdad, único que ali­menta el alma porque es la esencia de Dios. Hubo un tiempo en que la guerra era la ocupacion casi exclusiva de las naciones: hacer la guerra para conquistar o para evi­tar la usurpacion de los conquistadores. Tal fué la vida de ese pueblo audaz que se llamó el pueblo-rei, el pueblo romano, que se reunía cada año en la. plaza pública para de­cidir "qué pueblo de la tiel"ra tendría en ese año el honor de mantenerlo. " ( El pueblo-rei, a fuerza de guerrear i de conquistar, se engrosó con la sangre del mun­do i acabó por afeminarse, por corromperse entre su propia podredumbre, i a manera de un cadáver que se deshace, el pueblo-reí se desbarató en medio de su propia molicie bajo el látigo de los bárbaros, especie de huano viviente, que fué como un abono para la ~u­trefacta humanidad. Los pueblos que habian hallado su salva­cion durante los dias viriles de Roma, en re­jiones solo accesibles a ellos mismos, en me­dio de bosques impenetrables, de cenagales inabordables i de crudísimos hielos, hacia los confines de la Europa í al norte de la China, espiaron con mirada tenaz el momento en que los señores del mundo durmieran la sies­ta de un festin de siglos de rapiña impune. Cuando fué tiempo,cayeron como un cataclis­mo de sangre i de fuego sobre los dejenera­dos guerreros que habian hecho temblar al mundo bajo los pasos de sus lejiones. Hunnos, alanos, godos, vándalos, lombar­dos, etc, los bárbal'os, castigaron a la voz de Atila, Alarico, Odoacro, Faramundo i otros jefes salvajes, los crímenes seculares de una Nacion, cuya cuna fué una banda de jentes de equívoca ortografía histórica; i que se mantuvo toda su vida fiel a su oríjen. En efecto, un peLoton de soldados que al­gunos suponen resto fujitivo del sitio de 'l'roya, o bandoleros de profesion, sin patria ni familia, fueron los antepasados de Tiberio, Neron, Calígula, Caracalla, Heliogábalo i otros mónstruos humanos que el mundo oyó llamar, su eternidad, i el divino emperador. Como se ve, estas jentes que por largos si­glos vivieron de la sangre del mundo, moral­mente no valian mas que esos hombres sim­ples i rudos que a manera de hienas se har­taron del cadáver de Roma. Una vez apoderados los bárbal'os del mun­do, sus jefes fueron reyes; sus tenientes se situaron con sus soldados en diver&os puntos de las naciones vencidas; alzaron macizas fortalezas, con fosos profundos i puentes le­vadizos, i allí mas tarde, vinieron a llamarse condes, duques, ma1'queses, barones i señores de horca i cuchillo. La poblacion subyugada fué contada como un accesorio del terreno (gleba) adquirido por el santo del'echo del sa­ble, lejítimo padre del derecho divino de los ,'eyes i cuna i honol' de todas las ínfulas aris­tocráticas. Segun este breve i sencillísimo relato, ri­gurosamente histórico, los titulas l'eales, i los títulos nobiZim'ios, no tienen un oríjen tan limpio que digamos. 1 es bueno que el pue-blo entienda i no olvide todo esto, para que sepa la 1'azon p01'que algunos lo desp,'ecian. Pero como esos salvajes cayeron sobre las naciones sin mas familia que sus armas, ni mas patria que su audacia, se unieron con las mujeres de las razas vencidas, i andando los tiempos, de estos amores de la barbarie victoriosa con la prostitucion humillada, re­sultó un vínculo de continuidad, un arraiga­miento en la dominacion de aquellos señores sal vajes, que profesaban un cristianismo tan, raro, que establecieron entre sus dereohos personales el infame pernaje, (Jambage) que no era otra cosa que la humillacion de los esposos en el obligado ultraje de sus novias. Mas claro: era la prelibacion o sea el adul­terio elevado a institucion civil, a despecho de Moises i de J esúcristo; del Decálogo i del Evanjelio. Enlazada forzosamente toda esta raza de zánganos de hierro con las familias de la poblacion oprimida, fué trasrn-itiendo a sus descendientes con su raza j sus prerogativas, el orgullo feroz de unos vencedores desal­mados. Es claro que la vida de toda esta noble ca­nalla, no era otra que el vandalaje, el incen­dio, el robo, el violo i el asesinato. La. histo­ria de la edad media, no es sino la fotografía de una bacanal de demonios enrabiados por todas las cóleras de los infiernos. 1 aun sin ir tan léjos: las glorias al'isto­cráticas de una Diana de Poctiers, de una Catalina i una María de Médicis, de la La­valiére, de la Montespan, la Du-Barry i de la Pompadour, en los sabrosos tiempos de los mariscales d'Encre i de Sajonia; de los car­denales- ministros Richelieu, Mazarino, Du­bois i Rohan en Francia, bastarian para avergonzar la insolente altanería de los gusa· nos que vienen del lodo maS pestilencial de las cloacas de la corrupcion humana. La España que habia visto al bárbaro rei Witiza establecer la poligamía, vió mas tar­de a un impúdico Rodrigo perder un trono por una mujer, i mas tarde a un Felipe II asesinando a su hijo por celos. El Sardanápalo de Inglaterra, Enrique VIII, mudó de mujeres como de camisas; i en Rusia la galantería imperial de Cata­lina II, derrochaba los sudores del pueblo enriqueciendo a estúpidos favoritos sin mas méritos que el de tener una bella persona. Con estos horribles antecedentes vino a América el soldado español; i con el dere­cho del mas fuerte, se apoderó a sablazos i a balazos de los vastos paises del nuevo mundo. La historia de las atrocidades cometidas por Cortez, Pizarro, Valdivia, Quesada, etc, para asentar en América el poder español, i que algunos llaman heroismo, es lo mas brutal, lo mas estúpido i abominable, no di­remos a la luz del cristanismo que esos aven­tureros decian profesar burlescamente; pero aun ante los simples preceptos de la lei na­tural ménos ríjida. Para dar una idea de la naturaleza de la colonizacion de la Améria por los españoles, basta saber, que cuando Colon descubrió la Isla de Haití, que llamó de Santo Domingo, habia en esa sola Antilla un millon de natu­rales. Cincuenta años despues no habia un solo indio en todo su territorio! Quiere de­cir, que la conquista devoró en esos cincuen- Se pu~li~an remitidos i avisos, o. un precio áuma­mente modlCo, que se arreglará con los editores. Todo lo de interes j eneral se inserto. grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 18. ta años i en esa sola Isla, 2,000,000 de hom­b. res t ! el cálculo nada tie'ne de exajerado, SI se atIende a que ese millon de aboríjenes enco.ntrado allí a la llegada de los europeos, en ClOcuenta años debió haberse duplicado. 1 para que nada de esto se extrañe, no hai mas que saber sino que lo que se 'adquiria por el sable,se conservaba. por la servidumbre. Descubierta la América,se miró como una presa. Los españoles i los portugueses em­pezaron a disputársela como res nullíus i el Papa. Alejandro VI, que tenia en eso tanto derecho como el que nosotros tenemos en la luna, declaró en qué términos se debia divi­dir el nuevo mundo entre los tiranos de Es­paña i PDrtugal. Es verdad que esa decision pontificia evi­tó que los europeos se despedazaran entre sí sobre el suelo americano; perp aquí no ha­blamos sino del derecho con que un sacerdo­te disponia de la América i de sus habitantes en favor de unos aventureros desalmados. Con esa decision del padre de César i de Lucrecia Borjia, los europeos perdieron el derecho de degol1arse unos con otros, que­dándoles el de esclavizar i asesinar a los in­dios; pero estos no eran hombres .... En­tre el bárbaro agresor i el bárbaro agredido, el derecho se reconoció al primero! Apasentado así el español en América, se adueñó del territorio i se repartió los indios a manera de piaras de cerdos. Cada conquis­tador tuvo su rebaño humano, que podia es­quilmar, apalear i matar a su antojo. A:sí como en Europa fueron reyes los je­fes de las hordas salvajes que se adueñaron de todas sus comarcas ; i ,los tenientes de esos jefes bárbaros fueron los príncipes, du­ques, condes, barones, marqueses, etc, aquí en América, los jefes de los conquistadores fueron semidioses i sus tenientes,soldados,etc, fueron los gl'andes Señ01"eS; i sus descendien­tes, los actuales caballeros de la América española, segun los humos hereditarios. Este es el claro oríjen de los reyes actua­les del viejo mundo i el de los nobles que ro­dean sus tronos. Esta ejecutoria se compone de títulos real­mente magníficos: estos títulos tienen nom­bres significativos en todas las lenguas huma­nas; como Irrupcion. Incendio. Saqueo. Estupro, Asesinato, etc. Timbres realmente hon01'íficos ! Por desgracia, esta mismísima historia se reprodujo en América, en donde apesar de que todos nos conocemos, los descendientes de los encomenderos, se creen la j ente, los caballeros hispano-americanos; herederos de las conquistas de una. revolucion, hecha por el pueblo para fundar la democracia. Tanto en Europa como en América,elorí­jen de la reyedad i de la nobleza no es otro que, como ya lo hemos dicho, la agresion, la conquista, el incendio, el estupro, la rapiña i el degüello humano. Esto lo sabe cualquier estudiante de historia; pero no Jo sabe el pueblo; i es necesario que el pueblo lo ,>epa ; i que lo sepa de modo que no se le olvide jamas, para que conozca la "azon del orgu­llo de los que aquí, como f>llá, detestan a to­do el que creyendo en los derechos del hom Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 bre i en la vana audacia de los que no tienen mas abuelos que el c1"Ímen,excecran la demo­cl'acia, que los obliga a ser .cualquier cosa, dejando en paz al héroe de Cervántes. Todo esto explica suficientemente la apa· ricion de esas tempestades populares que han asombrado a los que no saben estudiar si no lo que les conviene i como les conviene. ¿ Qué hai de raro ni de injusto en que por una reaccion mui natural i aun necesaria, pueblos explotados, humillados i oprimidos por largos siglos, se cansen alguna vez de soportar a sus tiranos, i les apliquen en algu­nos días la lei de un talion exijido por la justicia? ¿ Es acaso que hai hombres especialmente formados por Dios con el eterno i monstruoso derecho de explotar, oprimir i corromper a los demas, sin que esos reos de todo vicio i de todo crímen, dejen de ser entes prívilejia­dos, ni sus víctimas tengan jamas el derecho de reivindicarse contré\ semejante raza de an tropófagos ? ¿ 1 no es esta raza de usurpadores impeni­tentes, la que en Europa como en América, abomina las ideas democráticas, ante las cua­les tendria que buscar títulos admisibles por la civilizacion i el progreso moral de la hu· manidad para figurar sin mengua en la esca­la social? Es necesario reconocer esto como una ver­dad indiscutible: La causa de todas las inquietudes i de to­das las desgracias de la América latina, des­manes de los unos i de los otros, no tiene -otra asignatura, que la evidente inmoralidad de los unos, queriendo siempre i de todas maneras sostener en teoría i en práctica, que por cuan to el-los son los tataranietos de los aventureros que violaron aquí tod& lei divi­na i humana, son ellos, i solo ellos, i nadie mas que ellos, quienes tienen derecho a go­bernar en América; unido a esto la inmen­sa cólera de los otros, que justísimamente indignados con la pretension de sus adversa­rios, se han dejado llevar de su justo enojo mas allá de lo que permiten los fueros de una moral severa, oponiendo a esa pretension realmente insultante, intolerable ¡contraria a todo progreso humano, el puñal del sicario, el arcabuz de la encrucijada i el turbion san· griento de las borrascas revolucionarias. No negaremos que todo esto es monstruo­so; pero esos polvos traen esos lodos; i FOLLETIN. LA NOVELA D E UN ( Oontinuacion. ) Emprendimos la ascension: abrí la marcha i Mar­garita me sigui6 valerosamente, sujetando como podia su largo traje. De lo alto de la plataforma la vista es m&.gnífica i deliciosa. Los dulces tintes del crepúsculo doraban en ese instante el océano de folla­je, descolorido por el otoño; la sombría ciénega, el verde césped, los horizontes infinitos que se mezclaban i sucedian a nuestra vista hasta el extremo lejano. Ante ese paisaje gracioso, triste e inmenso, sentimos la paz de la soledad, el silencio de la tarde, la melan­colía de los tiempos pasados, descender a la vez, como un hechizo poderoso, en nuestros corazones. Lo que podia añadir a este encanto, para mí al ménos, la presencia de un ser adorado, todos los que han amado lo cOI?prenden. Esa hora de contemplacion mútua, de emOClones comunes, de pura i profunda voluptuosidad era, sin duda, la última que debía estar cerca de ell~ i con ella, i me apegaba o. ella con una violencia de eensibilidad casi dolorosa. N o sé lo que pasaba en Mar­garita: se habia sentado en una grada, miraba a lo léjos i callaba. No oia sino el soplo un poco precipita­do de su aliento. Ignoro cuántos instantes pasaron asio Ouando las sobras de la noche empezaron a borrarlo todo Marga-rita se levant6.· , -Vamos, dijo a média voz, i como sí un telon hu­biese cn:ido sobre algun querido expectáculo, todo de­saparecló! I principi6 a bajar la escalera, i yo lt. seguio Cuando quisimos salir, fué grande nuestra sorpresa al encontrar la puerta cerrada. Probablemente el guardian, ignorando nuestra presencia, habia torcido la llave, miéntras estábamos en la azoteo.. Nuestra primero. impresion fué la de alegría. La. torre era de­fi niLi~amente una torre encantada. Hice algunos esfuer­zos vlgorosos para romper el encanto; pero el pasador ~norme de la cerradura estaba sólidamente colocado 1 tuve que renunciar a mi empresa. Volví entónces mi~ ataques contra la puerto. misma j pero los goznes milo. LA ILUSTRACION. quien es causa de la causa(es causa de lo causado! ..... Errata sustancial. En nuestro número 16, columna 3,80 línea 12 del penúltimo acápite, dice: ínfe1'io1'es a su propia fuerza &.a Léase: superiores a su propia fuerza. REVISTA DE LOS ESTADOS. Bolívar. Solicitud dirijida al ciudadano Presidente de la Union a efecto de que sean reconocidos como belijerantes en guerra justa a los que lidian por la libertad en Cuba. Estados Unidos de Oolombia.-Estado soberano de Bolí-var.-- Número IOO.-El Presidente del Estado. Al ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Co­lombia. ClIando los héroes de nuestra gUEirra magna em­prendieron la jigantesca obra de nuestra emanci pa­cion política, que dió por resultado la libertad de Colombia, se estimó como nn acto de merecida jus­ticia, i como un deber nacional la resolucion que adoptaron muchos gobiernos, reconociendo como be­lijerante2 en guerra justa, a los patriotas cuyos nom­bres sagrados adornan las pajinas mas gloriosas de nuestra historia política. N ada, pues, mas natural que os excite, como lo hago, en nombre de los Repres(\ntantes del pueblo de Bolivar i en el mio, a que hagais igual reconoci­miento eu los arrojados adalides de la libertad cuba­na. Vuestro elevado patriotismo como colombiano, i vuestro digno carácter de Jefe de un pais indepen­diente i libre, son prendas seguras de que atenderei$ debidamente esta manifestacion expontánea de los descendientes de aquellos que, en los gloriosl.ls baluar­tes de esta plaza, desafiaron el poder omnipotente de la corona castellana. Los lazos de fraternidad que nos debieran ligar ya a la España, no Axi3ten, porque rara vez pueden ellos establecerse, cuando de un lado se levanta el despotismo del verdugo, i del otro la llama de San Mateo, cuyo resplandor inmortal parece aún infla­mar los aires como una reconvencion al trono, a aquel trono que intentaba llevarnos esclavo~! por el selldero del porvenir. No se dirá que la patria de nup.stros libertadores se muestl'a indiferente cuando la libel't.ad lucha hoi en Cuba con todas las fLIrias del despotismo; no i cuando eso sucede los corazones republicanos necesi­tan demostrar sus impresiones de la manera mas publica i solemne; necesitan, señor, vos Jo sabeis, saluelal' con el grito de adelante! a los que no temen oLsequíar la vida, cuando de ese sacl'ifi<.:io depende la redencion de un pueblo. La causa de la libertad será siempre la causa del progreso i de la civilizacion. Por eso el podel' ab- . sorvente i dominado, i absoluto ele los cetros, será siempre la desgraciada causa de la ignorancia, de la servidumbre, i de la perdicion de los pueblos. Por eso los que desafiafl sus rayos irritados, bien mere-cisos i los barrotes de hierro me oponian una resis­tencia invencible. Dos o tres enormes piedras que lan­ce contra el obstáculo, no hicieron sino conmover la bóved\l i desprender algunos fragmentos que cayeron a nuestros piés. Margarita no quiso dejarme proseguir una empresa, evidentemente sin esperanza, i que no estaba destituida de peligro. Corrí ent6nces a la ven­tana i dí algunos gl'itos, a los cuales nadie respondi6. Durante diez minutos los renové de tiempo en tiempo con el mismo mal éxito. N os aprovechamos de los últi­mos resplandores del dia para explorar minuciosamen­te todo el interior del edificio; pero fuera de aquella puerta, amurallada para nosotros, i la gran ventana que un abismo de treinta piés separaba del fomdo del fOSO, no pudimos descubrir ninguna salida. Ya lo. noche acababa de caer sobre la campiña, i las tinieblas habian invadido la vieja torre. Algunos re­flejos de la lunR, penetraban solament.e por la ventana, blanqueando el granito de las gradas. Margarita, que habia perdido poco a poco todo. apariencia de calma, ces6 de responder a lns conjeturas mas o ménos vel'O' slmiles con las cuales trataba de burlar sus inquietudes. Miéntras que ella se mantenia en la sombro., silenciosa e inmOvil, yo estaba sentado en plena luz en lo. grada mas próxima de lo. ventana; desde allí daba a veces un grito de socorro j pero, a decir verdad, a medida que el logro de mis esfuerzos se hacia mas incierto, sentia. nacer en mí un sentimiento de alegría irresis­tible. Veia en efecto realizarse en mí el sueño mas eterno i mas imposible de los amantes: estaba encer­rado en el fondo de un desierto i en lo. mas extrecha soledad con la mujer que amaba! Por muchas horas no habria mas que ella i yo en el mundo, su vida i la mia! Pensé en todos los testimonios de proteccion, de tierno respeto que iba a tener el derecho i el deber de prodigarle; me representaba su terror calmado, su confianza, su sueño; me decia con arrobamiento pro­fundo que eso. noche afortunado., si no podio. darme el amor de esa Cl'catura, iba al ménos 1.1 darme para siem­pre su estimacion eterna. Cuando me abandonaba con todo el egoismo de la pasion a mi secreto éxtasis, cuyos reflejos tal vez apa­recian en mi rostro, fuí despertado de improviso por estas palabras que me dirijian con voz sorda i en un tono de tranquilidad aparente: -Señor marques de Champcey, ha habido muchos cobardes en vuestra familia, ántes de vos? Me levanté, i bien pronto caí de nuevo sobre el banco de piedra, dando uua mirada estúpida a las tinieblas donde entreveía vagamente el fantasma. de la cen ser reconocidos como belijerontes en lucha mas quejusta, heróica e inDlortal. Termino, pues, excitándoos en nombre de la ho­norable Asamblfla de Bolívar, cuya resolucion a este respecto tengo el honor de presentaros pn copia auto­rizarla, en nombre de nuestrós libertadores, en nom­bre de la humanidad i de la filosofía, a que efectueis el reconocimiento que 08 he indicado. Ese será un merito poco comun, i os felicito ya que seguramen­te os tocara 1;,. g'loria de ohtenerlo. Con sentimientos de distinguida consideracion ten­go el hOllor de suscribirmtl, vuestro obsecuente ser-vidor i compatriota, M. AMA DOR FIERRO. Cartajena, octubre 29 de 1869. Nota dirijida al Jefe del Gobierno republicano estable­cido en la isla de Cube., remitiéndole copia de una 1'e­solucion de la Asamblea lejislativa del Estado. Estados Unidos de Oolombia.-Estado soberano de Bolí­var.- llámero IOI.-El Presidente del Estado. Al ciudadano Cárlos Manuel de Céspedes, Jefe del Go­bierno republicano establecido en la isla de Cuba. El grito dJ la emancipacion política de la isla de Cuba, es una buena nueva, no solo para las Repúbli­cas Hispano - ameri canas, sino tambien para todos los pueblos de la tierra donde la causa de la libertad es la causa comun del jénero bumano. N o extrañeis, pues, el entusiasmo que tan ¡fausto acontecimiento ha despertado en el ánimo de todos los habitantes del Estado soberano, que lleva el nombre del Gran Caudillo de la independencia de Colombia i que tengo el honor de preaidir en mi ca­rácter de Jefe del Poder ~jecutivo. Tan noble sentimiento digno delliberalismo1 i de la c:onciencia fraternal de los descendientes de los héroes de nuestra guerra magna, ha tomado una fór­mula oficial en el honorable cuerpo lejislativo del Estado, con la resolucion que en copia autorizada tengo la complacencia de presentaros, en cumpli­miento de la órden que se me ha dado a este efecto. Que ella resuene como un beso de concordia en el corazon de Cuba, i quedarán suficientemente recom­pensados el Gobierno i el pueblo de Bolívar. Confiad en que la resolucion citada, léjos de ser una simple galantería oficial, es la cxpresion del al­ma de un pueblo que sabe aplaudir los triunfos de la libertad, con la misma nobleza que pondria su espa­da al servicio de la independencia de Cuba, o de cualquiera otra víctima de la timnÍa. Pocas veces se ofrece al Mandatario de un pueblo una mision tan solemne como la que cumplo al pre­sente. 1 al comparar la grandeza de ella con mi p~­queñez, lamento que mi mano no sea bastante meri­toria para haceros un presente que atesora todo _~l peso de la soberanía de una de las eecciones de. Co­lombia' pero yo encupntro con honor en este mismo present~, Olas que en mi condicion oficial, el mejor tiutlo de que necesito para el desempeño del cargo que se me confia. .' lVle es mui grato aprovechar esta ocaslon para dl­rijir05, como lo hago, las cordiales felicitaciones a que sois acrt!edor, tanto por vuestra iniciativa en el gran movimiento rejeneradol' con que Cuba se apre­sura a conquistal' su nacionalidad, como por la p~!~a de gratitud que ella os ha dado en golarcon, ebJlen-jóven. Una sola idea. me ocurri6, una idea terrible, creía que el miedo i el pesar le turbaban el juicio, que estaba loca. -Margarita! exclamé sin saber de mí. Esa palabra acab6 sin duda de irritarla. -Eso es odioso! replic6. Eso es cobarde! sí, yo lo repito, cobarde! La verdad comenz6 a abrirse paso en mi espíritu. Bajé una. de las gradas. -I bien! qué teneis? dije friamente. -Vos, replic6 con vebemencia, habeis compra~o. a. ese hombre, o a ese muchacho, yo no sé, para apr~slO­narnos en esta miserable torre! i\Iañana seré perdida .. deshonrada en la opinion ...... i no podré pertenecer si-no a vos ......... He a,hí vuestro oálculo, no es verdad? Pero os aseguro que no lo lograreis como los otros. Vos me conoceia bien poco, si ereis que yo no prefiero la deshonra, el cla.ustro, la muerte, todo, a la abyec­cion de unir mí mano mi vida a la vuestra! I si llega­se a tener esa debilidad, que no la tendré, de daros ~ mano, i, lo que os importa mas, mi fortuna, en camb~o de vuestra astucia, oh! jamas la tendré! Qué especle de hombre sois vos? De qué lodo sois formado, para querer una riqueza i una mujer compradas a ese precio~ Ah! dad gracias a Dios, señor, dtl que no ceda a vues­tros votos. Vuestros deseos son imprudentes, creedlo; porque si el deshonor i 111, publica vergüenza m~ arro­jasen en vuestl·os brazos, tendria tanto despreCIo por vos, que destrozaria vuestro oorazon!. ........ Sí, aun-que fuese tan duro, tan helado como esas piedl:as, yo haria tanto, que le sacaria sangre ...... yo hana. que brotase lágrimas. -Señorita, dije con toda la calma que pude hallar, os ruego que volvais a la. razono Os juro por el honor, qué vos me ultrajeis. Reflexionadlo. Vuestras sospechas no tienen nillgun fundamento. Yo no he podido pre­parar de ninguna manero. la perfidia de que me acu­sais, i aunque lo hubiera podido, ¿ cuándo os he dado el derecho de creerme capaz de tal crimen? -Todo lo que sé de vos me dó. ese derecho, exclan;tó ajitando su foete. Es preciso que OR diga, siquiera un'a, sola vez, lo que tengo en el alma desde hace mucho tiempo. ¿ Qué habeis venido a hacer a nue~tra cas~ con un nombre i un carácter prestados? MI madre 1 yo éramos dichosas i vi vi amos tranquilas ......... Habeis llegado i la turbacion i el uesórden i los pesares que no conocíamos, han penetrado con vos. Para alcanzar vuestro objeto, para reparar los descalabros de vuestra. fortuna, habeis usurpado nuestra confianza ...... Os ha­beis cebado en nuestro reposo ...... ha.beis jugado con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Joos Jefe del Gobierno republicano allí proclamado, 6n el momento histórico en que la emanci pacion de aquel pueblo, poniendo una de las últimas piedras al edificio de lu libertad de la América latina, contribu­ye a cenar la era de la dominacion extranjera de tre iglo. Me prometo que no dejareis marchitar aquella palma en vue tra fr!1nte; i que léjos de esto, VUE'S­tras virtudes republicanas os SerVÜEll1 como de una cinta gloriosa para entrelt1zarlas modestamente a 103 laureles de Bolívar i de Washington. Si la independencia de un pueblo es siempre un paso del progreso que arrastra el entusiasmo de la humanidad, hoi que se promueve la alianza intima de todos los pueblo de América identificados en I>rincipios b[ljo una forma comun de gobiel'llo, para oponE'r un dique a los planes eul'opE'OS que amenazan la in~titucione' democráticas del Nuevo mundo, la actitud de Cuba, reasumiendo su existencia pl'Opia en tales circuu tancias, i engrosando pOI' con~igl!jen­te las filas de las Repúblicas americanas, es una con­quista digna del mejor aplauso en tan peligrosos momentos. Yo me uno al pueblo de Bolívar para consignar en esta nota tan merecido aplauso, como prenda de la futura alianza que realizará, no lo dudo, el gran pensamiento del Libertador de Colombia. Dignao' aceptar las consideraciones de respeto con que tiene el honor de saludaros vuestro humilde ad-mirador, M. AlIIADOR FiERRO. Cal tajena, octubre 31 de 1869. Oauea. Pasto, enero 6 de 1870. Beiíor NicoZas Ponton.-Bogotá. Mi estimado amigo :-Los notables aconteci­mientos que se han verificado en estos últimos dias, indudablemente darán materia para que la prensa se ocupe de ellos i i es por esto que me apresuro a participarlos, para que con pleno conocimiento pueda. desmentir las falsas aseveraciones que El Liberal ha dado en la manía de publicar. He lei. do las cartas que, enviadas de aqui, han publica­do, i le aseguro a usted que es un surcido de exa­jeraciones o mentiras que solo las concibe una ca· beza demasiado acalorada. Principiaré a referirle todo por su órden. El 31 del próximo pasado tuvimos el gozo de ver la clausura del Tribunal. Despues de verifi­cada la fórmula legal, los ministros regresaron a su casa con un pesar digno de mejor causa i se­guramente iban convencidos que sobre ellos pesa­ba una gran responsabilidad moral. Le envío las publicaciones que se han hecho a ese respecto para que juzgue. El 1.0 del presente se instaló la Corporacion mu­nicipal. Profunda pena e indiguacion causó ver el estado en que entregaron esa oficina: el archivo está completamen te destruido, i algunos aseguran que ha sido vendido a MI'. Estibel, para envolver nuestros sentimientos mas puros, los mas verdaderos, los mas sagrados ..... habeis desgarrado nuestros co-razones sin piedad. Ved lo que habeis hecho .... .. o querido hacer, poco importa! 1 bien! yo estoi cansa­da ya, os lo digo! 1 ahora, cuando venis a ofrecerme en prenda vuestro honor de j entil-hombre, que os ha permitido tantas cosas indignas, ciertamente que tengo el derecho de no creer en él, como no creo! Estaba fuera de mi ; yo asi sus dos manos en un trasporte de violencia, que la dominó. -Margarita! ...... oidme! Yo os amo, es verdad, i jamas amor mas ardiente, mas desinteresado, mas saBto, brotó en el corazon de un hombre! .... .. Pero vos tambien, vos me amais ... ... Me amais, desgraciada! i me matais! ...... hablais de corazones torturados, ah! i qué haceis vos del mio!. ..... Pero él os pertenece, i os lo abandono ...... En cuanto a mi honor, lo guardo .. . él está ileso ! ...... i ú'ntes de poco os forzaré a recono-cerlo ...... Por ese honor, yo os hago el juramento de que si muero, vos me llorareis; que si vivo, por mas auorada que seais, aunque os pusiéseis de rodillas an­te mí, jamas, jamas me casaré con vos, h,-,sta que uo seais tan pobre como yo, o yo tan rico como vos! 1 ahora rogad, pedid a Dios milagros, porque ya es tiem­po! La rechacé entónces con fuerza léjlls de la ventana, i subí las gradas superiores: habia concebido un pro­yecto desesperado, que ejecuté en seguida con la vio­lencia de un verdadero demente. Como ya he dicho, la copa de los árboles que crecen en los fosos se eleva a la altura del baleon. Con ayudo. de mi foete atraje h!\'oia mi las ramas mas próximas; agarré una a la ventura i me lancé en el vacio. Oí sobre mi cabeza mi nombre: Máximo 1 proferido súbitamente con un grito deSgarrador. Las ramas a las cuales me habia agarrado, se encor­varon en toda su lonjitud hácia el abismo; despues hubo un ruido siniestro, se quebraron con mi peso, i cai pesadamente en el suelo. Creo que la naturaleza fangosa del terreno amorti­guó la violencia del choque, porque me sentí vivo aun­que herido. Uno de mis brazos dando contra el filo del cimiento, me hizo experimentar un dolor tan agudo, que el ánimo me fo.ltó. Estuve algun tiempo aturdido hasta que me despertó lo. voz angustiada de Margarita: -Máximo! Máximo! gritaba ella, dc graoia, por piedad! en nombre de Dios, háblame! perdóname! Me levantó, i la Ti en lo. ventana, en medio de una aUl'eola. de pálida luz, la c!lbeza. descubiert!l, los cabe- LA ILUSTRACION. drogas, los útiles han desaparecido i ni siquiera un pedazo de papel para hacer papeletas hubo pa­ra votar i lo único que se encontró en gran can­tidad fué basura. Hechas las elecciones correspondientes resulta. ron eleotos, Presidente, doctor Vioente Cárdenas, Viccpresidente, doctor Antonio José Chávez i Secretario, señor Juan Florencio Gál vez. Con motivo de los nuevos nombramientos he· chos para estc año, l'osolvió el círculo golgótico poner toda clase de trabas a la buena administra­cion pública, i al efecto, de acuerdo con el comité libe1'al revoludanario, el SOñOl' M11.ximiliano Chávez i tres mas, se trasladaron a los pueblos inm ediatos oon el objeto de instigal' a los indios para que se rebelaran contra la autoridad, i de pronto uo con­siguieron realizar su depravado i criminal plan, sino en el pueblo de Obolluco, en donde se desco­nooió i enca!'celó a las nuevas autoridades, habien­do puesto a algunas en el cepo o en la soga, i siendo apedreadas o azotadas en ese infernal suplioio. · Impuesto el señor Jefe municipal de lo ocurrido, ordenó al señor Alcaldc de este distrito que se trasladara a Obon'uco con la fuerza nece­saria, que r estituyera a las autoridades al goce de su empleo i que restableciera el órden público, sin usar de la fuerza sino en último caso. Una vez que el señor Alcalde estuvo cerca a los rebel­des, ordcnó que se adelantaran seis hombres para que observaran la situacion del enemigo, i que si era posible les intimaran obediencia en nombre de la autoridad i pero nada favorable se consiguió, porque luego que fué vista la partida se le hizo fuego i mataron al guía: entónces se trabó el combate i de él resultó otro muerto, del enemigo, tres heridos de bala, i varios heridos i contusos con garrotes, porque los indios estaban en su ma­yor parte con esta arma. Con l::t oportuna llegada de la fuerza que quedaba con el señor Alcalde se consiguió el tl'iunfo, quedando en poder de la au­toridad 18 prisioneros. El dia 3 vinieron las autoridadcs de Oatam buco a pedir auxilio porque tambien habian sido desco­nocidas i i viendo el señor Jefe municipal que la l'evolucion era un hecho, deolaró turbado 01 órden público, i en consecuencia se procedió a capturar a los mas conspíouos enemigos dcl Gobierno del Estado i entre éstos está el jeneral Pedro Mál'COIl de la Rosa, que fué encontrado en ltn subterráneo que le servia de puerta un esoaparatc. El escon­dite tiene las condiciones de~ una cueva de aro madillo. El paso dado por el señor doctor Toledo i la actividad del señor coronel Manuel de Guzman, comandante jeneral, han salvado al Estado de verse envuelto en una guerra injustificable. Has· ta hoi se han tomado ciento i tantos fusiles i casi todos cargados, lo que confirma la· creencia de que Hos destrenzados, la mano crispada sobre la barra de la oruz i los ojos ardientemente fijos en el sombrio pre­cipicio. -No temais nada, le dije. No me he hecho ningun mal. Tened paciencia una hora o dos, i dadme el tiem­po de ir hast.1 el castillo, esto es lo mas seguro. Estad cierta de que guardal;é el secreto, i que salvaré vues­tro honor como aC!Lbo de salvar el mio. Sali oon trabaj o de los fosos i fui a tomar el oaballo. Me servi de un po.lIuelo para suspender i fijar mi bra­zo izquierdo que no me servia de nada., pero que me hacia sufrir mucho. Gracias a la claridad de la noche encontré fácilmente el camino. Una hora despues lle­gué al castillo. Se me dijo que el doctor Desmarets, estaba en el salon, fuí a busoarle i encontré con éloo­mo a doce personas en cuyo aspecto noté gran alarma. -Doctor, le dije alegremente ... 1 entrar, mi caballo acaba de espantarse con su sombra, i me ha hecho caer en el camino; temo que el brazo izquierdo haya sufri­do algo. Quereis verlo? -Cómo! dijo el doctor, vos teneis el brazo perfecta­mente quebrado. Mma. Laroque dió un grito i se acercó. -Pero esta es una noche de desgracias! dijo. Yo me hice el sorprendido. -Qué h"i ademas ? -Dios mio! Temo que le haya sucedido algo a mi hija. Salió a caballo a las tres, son las ocho i no apal'e­ce aún! -L!I señorita Margarita! Yo la he encontrado .... .. -Dónde ? Cuándo? ...... Perdonadme, señor, el egoismo de una madre. -La encontré a las cinco en el camino real, i me di-jo que iria hasta la torre de Elven. . -A la torre de Elven 1 Se habrá. perdido en el bos-que ...... Es preciso ir allá inmediatamente. Mr. de Bevallan pidió cablLllos. Aparenté querer unirme a la cabalgata; pero lIIma: Laroq~e i el doct~r me lo prohibieron enél:iicamente, I me deJé persuadIr i llevar a la cama, de la cual tenia gran necesidad. Mr. Desmnrets, despues de haberme arregl~do el bra­zo subió en coche oon l\lma. Laroque, que Iba a espe­ra~' en el pueblo de Elven el resultado de l!ls pesquizas que MI'. de Bevallan debiu. haoer en las cercanias de la torre. Eran cerca ue las diez, cuando Alnin vino a anun­ciarme que habian encontrado o. lIIurgarita. lIIe contó la historia de su prision, sin omitir ningun incidente, fuera de aquellos que solo lajóven i yo debiamos cono­cer. La nventw·¡l. me fué confirmada por el doctor, i 71 todo estaba listo para la revoluciono Una vez que estén l'ecojidos todos los elementos de guerra de propiedad del Estado i quitado al enemigo los medios de dañar, vol verán la calma i la tranquili­dad pública que tanto empeño han tenido en turbar. Con excepcion de los que voluntariamente apo­yan a. la autoridad, no se ha quitado un hombre a. los oampos, ni un artesano ll. 108 talleres. En Pas­to no se necesita reolutar cuando los hombl'es honrados levantau la voz para sostener la causa de la civilizacion i de la Repúblioa, contra la de la barbarie i el despotismo. Oontinuaré dándole cuenta de 10 que ocurra, i miéntras tanto crcame su leal amigo. ALMANZOR. Cundinamarea. -Ha sido nombrado jefe de la policía jeneral del Estado. en propiedad, el teniente coronel, so­ñor Leon1das González. -El señor Juan D. Camacho, ha sido nombra· do comisario de policía, asimilado a capitan. - El señor Patricio Pardo J, polioía del Esta­do, ha sido promovido a cabo del mismo ouerpo. -El señor Gobernador del Tolima, ha contes­tado la nota que le dirijió el señor Gobernador de Cundinamarca, dándole parte de haber tomado posesion de su empleo. -El señor Felipe S. Heredia, ha presentado los documentos que lo acreditan maestro de la es­cuela de niños en Tábio. -El señor Presidento de la Corporacion mu­nicipal de Anapoima, ha pasa:lo una nota al Go­bierno, en la cual le advierte que las rentas del distrito son ménos que los gastos ul'jentes. El Gobierno en su contestacion le manifiesta el mo­do como debe arbitrar recursos para llenar el déficit que haya en el presupuesto. -El señor Francisco Abigael Gómez, ha pedi­do que se aclare que no es él el Francisco Gómez, que está encausado en Cucunubá, por homicidio. -El juez del circúito de Ubaté, ha hecho los siguientes nombrami~ntos de jueceB del distrito para el año en curso: Clwcontá-Principales: Salvador Rubiano,(.iuez 1.0 ) David Rincon M, (juez 2.0 )-Sup!entes: Juan de Dios Araos, Simo!l Mariño. CucunuM-Principal: Antonio L. Contréras. Suplente: Pedro Pinzon. Ca?'upa-Principal: Juan de la Cruz Molano. Suplente: David Rincon. Fúquene-Principales: Eloi Navarrete, (j1l:ez 1.0) Jacinto Garzon, (juez 2.0)-Suplentes: VIC­torino Lanchéros, Nepomuceno Carrillo_ GuacJ¡etá-Principales: Ramon Osorio, (juez 1.0) Eusebio Rodríguez, (juez 2.0)-Suplentes : Laureano Segura, Ramon Robayo. aun por 1\1ma. Laroque misma, que vinieron sucesiva~ mente a visitarme, i tuve la satisfaccion de ver que nadie sospechaba la verdad. Pasé toda la noche en recordar, con la mas fatigante perseverancia, i en medio de la~ orijinales ?omplicacio­nes del delil'io i de la fiebre, mi salto pelIgroso de 10 alto de la ventana de la torre. No podia habituarme. A cada instante la sensacion del vacio me despertaba sobresaltado. En fin, llegó el dia i me calmé. A las ocho vi entral' a la señorita de Porhoet que se instaló en mi cabecera con el huso en la mano, e hizo los hono­res a las visitns que vinieron en todo. el di~. 1\1ma .. La­roque fué la primera despues de mi anciana (uruga. Cuando ella estrechaba con una presion prolongada la mano que le tendia, ví rodar dos lágrimas por sus me­jillas. ¿ Hubrá l'eoibido confidencias de su hija.? La señorita de Porhoet me informó que el vleJo MI'. Laroque está en cama desde ayer. H?, tenido un .ataque de parálisis, ha perdido la. palabra, I su estado .mspl.ro. inquietudes. Se ha resuelto apresurar el matrlmomo, i han llamado a MI'. Laubepin: se le espera mañana, i el contrato será firmado al dia siguiente, bajo su pre­sidencia. 1\1e levantó hoi algunas hora.s;. pero si creo a. ~Ir: Desm!lrets .he hecho mal en escribir con la fiebre 1 SOl un torpe. 3 de 06tubre. Parece que un poder maligno ha tomado !I su cnrgo el inventar lns pruebas mas singulares i las mas crue­les para imponerlas a mi conciencia. i a mi corazon. No habiendo llegado !lIr. Laubepm por la mañana, Mma. Laroque me llamó para pedirme informes ue que tenia necesidad para arreglar las bases del con­trato que debe firmarse mañana. Como estoi conde­nado' a estar encerrado en mi cuarto por algun tiempo todavia, supliqué !I Mma. Laroque que me enviase los titulos i documentos que están en poder de su s~egro, i que me eran indispensables para. re~olver ~as dl~cul­tades que se me presentasen. Me enviaron lDmedi~ta­ruente dos o tres cajas lIenas de papeles, extrmdas secretamente del gabinete de 2\11'. Laroque, apr~ve­ch! lndo la ocaeion de que el anciano estaba dormido, porque siempre ha sido muí vijilante con. su a~chlVO secreto. En la primera pieza que tomé, ro: n~m~re d~ fami!J.a muchas veces repetido, resaltó a mi 'lsta, 1 despertó mi curiosidad con irresistible poder. TIe ::c¡uí la copia literal de ese documento. (Continuará) .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 Hato-vzejo-Prinoipales: Claudia Segura, (juez 1.0) Benedicto Fernández, (juez 2.0)-l::luplentes: Antonio 1\10reno, .J esus Olivo. L enguasaque-Pl'incipales: Manuel Salvador Moscoso, (juez 1.0 ) Peregrino Rubiano, (juez 2.°) Suplentes: Teodoro Ruíz, .José Antonio Triana. MacJ¿etá-Princípales: Lino Forero, (juez 1.0 ) Aquilino Salcedo (juez 2.0 )-Suplentes : .Justo .Jiménez, Saloman Barona. . Manta-Principales: .J oaquin Mendoza, (Ju.ez 1.0) Ramon Martínez, (juez 2.0)-Suplentes: Dle­go Piñéros, .J acabo Guerrero. Paime-Principal: Agustin Pachon-Suplen­te: .José María Cubillos. S~m~iaca-Principal: Víctor Bohórqucz-Su­pI ente : Sintos Bonilla. Susa-Principal: Bernardino Zúñiga-Suplen­te : Andres Delgado. Sutatausa-Principales: Pablo Rincon, (juez 1.0) Lorenzo Castillo, (juez 2.0)-Suplentes: Nar­ciso Villamil. Emigdio Rincon. Ttvi1'ita-Principales: Hermójenes Castañeda, (juez 1.0) Ramon Gutiérrez, (juez 2.0)-Suplen. tes: Tobías Célis, Ramon Munar. Uhaté-Principales : Víctor Arévalo, (juez 1.~) .J ulio Rodríguez, (juez 2.0 )-Suplentes: Antolllo Maria Robayo, Lisandro González. Los ciudadanos nombrados principales ejerce­rán como tales, durante el primer semestre del año, i de ahí en adelante, como suplentes, i estos funcionarán como principales en el segundo se­mestre, el cual principiará a contarse desde el1. 0 de julio próximo. REVISTA DE LA CIUDAD. -Roi se reune el Cuerpo lejislativo de la Union, pues entendemos que hai el quorum reque­rido en las dos Cámaras. Mañana daremos cuen­ta de lo relativo a su instalacion. -COMPAÑíA TORAL.-l.YJ.añana dará su segun­da funcion, poniendo en escena el sobresaliente drama frances, titulado: Los hijos de Eduardo, o La ret'na Isabel de Inglaterra. El favorable éxito de su primera representacion, nos bace creer que la concurrencia será numerosa. -El intelijente escritor señor Pedro Elías Mantilla, ha inscrito su nombre entre los redac­tores de la parte política de este periódico. GUARDIA DEL ESTADo.-Lo que con el nombre de policía del Estado se ha mantenido innecesa­riamente hasta hoi, es una especie de ~etz't bata· llon que costean los cundinamarqueses szn qué ni para q1€é. La policía del Estado, que llegó a ser hasta DOBLE, fué obra de la efervescencia de las pasiones el año de 67. Entónces con este nombre se pretendió por parte de los dos bandos belijeran­tes tener una base de fuerza permanente; pero ya aquella época va léjos: hoi nadie quiere guerra, ni Convencion, ni camorras; pero mucho ménos que todo eso, se quiere ejército permanente en el :b.:stado. Por lo ménos nosotros no somos partida­rios de esto; i mucho ménos de contribuir para ID:lntener esta jente que púdia estar en los caminos de Oriente u Occidente, o en las siembras de añil o de café. Aprendamos la. leccion que nos acaba de dar el Tolima disolviendo su pequeña guarni­cion. Por nuestra parte damos el alerta a los ha­bitantes del Estado para que instruyan a sus en­viados a la Asamblea a fin de que ecben abajo esa guardia inútil que costean los labriegos i los arte­sanos i todos los contribuyentes; sin que siquiera sirva para custodiar los presos de la penitenciaría. -Pero si para pagar soldados hai dinero, no sucede lo mismo para cubI"il' las preceptoras i pre­ceptores de las escuelas, ni para arreglar el mobi­liario de estas, ni para proporcionarles los útiles indispensables. Da lástima, i mas que lástima, vergüenza, entrar a cualquiera de las escuelas de limbos sexos del distrito de Bogotá. I si esto es aquí, qué sucederá en los demas distritos? Pues si no se procura educar convenicntemente a los que ~entro de poco ban de ejercer las funciones de clUdadanos, nunca dejarán lús pueblos de ser explotados por audaces aventureros tinterillos i jentecilla de esa que forman la gangrena do la so­ciedad. ~Pl:O?tO verá la luz el cuaderno que contiene las dlSposlclones del Ooncilio provincial de Colombia q!le se está . imprim~endo en las prensas de la Ou~ na. Ya hal tres ~hegos impresos, i juzgamos que pronto estará en clrcula~io~. Oomo la edicion que se ha hech~ es de tres Iml ejemplares, deseariamos que el preclO que se le fije sea sumamente módico para que esté al alcance de todos, porque un gran llúmero de personas desea con ansiedad saber lo que ~ispuso ~sa asamblea católica, i no podrán leer . lo, Sl el preclO de la venta fuere subido. - Ayer rindieron culto a Himeneo el señor In. dalecio V ál'gas i la señorita Aurelia Páramo. Re. ciban por ello nuestras cumplidas felicitaciones. LA ILUSTRACION. EXTERIOR. Venezuela. Segun las noticias que contiene La Em;presa de Cúcuta, de 14 del presente, tomadas de La idea de San Cristóval de 1. 0 del mismo mes, el Gobier­no continúa deb~lando todas las guerrillas i se cree que mui pronto estará restable.cido ?l . órden en toda aquella infortunada Repúbhca, Vlctlma de la codicia de unos pocos. :Ecuador. Un acontecimiento deplorable, del cual ya he· mas tenido aquf un ejemplo, acaba de aumentar el largo rejistro de calamidades a que está condena­do ese desgraciado pais, por los ajen tes subterrá· neos que destrozan mui a menudo su suelo~ de­jando recuerdos imperecederos de espanto 1 de dolor. En un lugar llamado Taurichupa, cantan de Otavalo, se habia establecido un Tambo sobre la falda de un cerro, para la extraccion de. quina~, preciosa carteta de cuyos ál'boles es abundantfsl­mo el bosque. Pcro temiendo los reiterados tem­blores que se experimentan alli, el director de la empresa mandó construir un rancho en terreno plano i a poca distancia de aquel. "N o obstante estas precauciones, segun dice el doctor Cárlos Cevallos Auz, jefe de la empresa, la aciaga noche del 17 al 18 de noviembre último, se reune toda la jente a pasarla en el Tambo, i se apiña de tal modo segun se infiere, debajo del zarzo i entre los fogones, que no habia espacio para un pié. En este e&tado empieza una lluvia abundante, que du­ró desde las ocho de la noche hasta la una de la tarde del siguiente dia. La abundancia de agua ábsorbida por la ladera, afloja su base, se resbala i descendiendo la cima, cubre quince víctimas des­graciadas i despedaza la construccion provisional que los asilaba en su interior. " Por el exámen que se hizo inmediatamente des· pues de este catástrofe, se infiere que la mole de­rrumbada tendria un vol"Úmen, poco mas o ménos igual, al de 1.000 varas cúbicas. Nadie puede saber a qué horas aconteció ese funesto accidente, cuyas víctimas se arrancaron trabajosamente a los escombros inmensos que les servian de tumba. -Los Andes nos anuncia en sus últimos nú­meros, la nueva eonmocion de la tierra, aunque apercibida debUmeute en algunos puntos del Ecua­dor. "N o habiéndose sentido los tero blores pre­cedentes en el interior de la Re;?ública, dice en su crónica local, o por lo ménos habiéndoseles sen­tido poco, comienza a creerse por algunos que 1.0. causa de ellos no pueda ser apénas local; estl­mándolos como del número de aquellos que segun la opinion popular son ordinarios nuncios del cambio de la estaciono ), Cuba. Race poco tiempo se notaron algunos conatos de seduccion entre los negros de los injenios de Sagua. Sus cabecillas fueron al'l'estadoB i fusil~­dos sumariamente. - Se asegura que el vapor" Teaser" ancló en la bahía de Nipe, i desembarcó allí una gran can­tidad de municiones de guerra junto con una par· tida respetable de filibusteros. -De Puerto Príncipe se sabia con seguridad que habia tenido lugar un combate entre los re­volucionarios i los voluntarios de Cataluña. Los primeros atacaron a San José; pero a poco de haber priucipiado el fuego, izaron bandera blanca, lo que obligó a la guarnicion a enviar un oficial con cuatro soldados. Intimada la rendicion, algu­nos revolucionarios, sin ól'den ninguna, contesta­ron haciendo fuego i comenzó de nuevo la pelea, hasta que un refuerzo de los catalanes los obligó a retirarse. Se dice que el coronel español ha si· do remitido a la Habana, para que allí lo juzgue una corte marcial. Santo Domingo. Parece que los habitantes de esta isla han ma­nifestado su oposicion al desmembramiento de la Rep"Ública, aceptando, en todo caso, la incorpora. cion a fin de conservar la integridad del pais. Hai· tí sigue su ejemplo. -El jeneral Cabral ha derrotado a las fuerzas del Gobierno en Corojo. -E123 de octubre salió de Curazao la goleta " o fil' " llevando a bordo al coronel Rafael San­tana, desterrado con toda su familia por el Presi­dente Báez. Se asegura que llevaba una expedi­cion bien armada i municionada con destino a un puerto de la provincia de Seibo, donde lo espera­ban 300 rebeldes prontos a combatir a Báez. . -U na coro pañía inglesa ha hecho proposicio­nes para arrendar las tiel'l'as públicas que rodean a la babía de Manzanillo. Haití. Toda la parte meridional do la isla está domi­nada por los revolucionarios, que ya cuentan en sus filas alas jenerales Brice i Sebra, reciente· mente desertados de las filas de Saln8ve. -Se sabe que hubo un combate entre éstos i aquellos, precedido de un.a proclaTI?-~ del jenera! Chevalier, en que aconseJa a los haltIanos s~ aco· jan bajo la bandera revolucionaria. No se sabe el resultado. .Jamaica. En Puerto María se descubrió un depósito de armas i municiones, que segun se dice, estaban destinadas para 108 cubanos. Las autoridades se apoderaron de ellas i se formará la correspondien­te instruccion sumaria. San Tomas. Las autoridades inglesas han alzado el embar­go del vapor "Telégrafo," perteneciente al je· neral Cabral.de Santo Domingo. --Recientemente se ha confiscado un corsario que entró a uno de los puertos de la isla. Martinica. Esta isla i la de Guadalupe están visitadas ac­tualmente por la fiebre amarilla i las viruelas. CRONICA DEL GOBIERNO. Actos del 28 al 29 de enero. -Han sido llamados al servicio activo los je­nerales Evaristo de Latorre i Aníbal Currea i el coronel .José An tonio Saavedra, para el solo efeoto de que concurran como vocales al Consejo de Guerra de ofioiales, que debe juzgar al capitan de artillería Fernando Ordóñez. -El señor Tesorero jeneral de la Union, ha pasado una nota i varios documentos al señor Pre­sidente de la oficina jeneral de cuentas, pidiendo el fenecimiento de ciertas cuentas. --Se.ha publicado el cuadro de los remates que ha efectuado la ajencia jeneral de bienes de­samortizados, durante el mes de diciembre de 1869, i que han sido considerados por el Poder Ejecutivo. -El Estado de caja de la Tesorería jeneral de la Uníon, publicado en 24 del presente, da una existencia de $ 85.287-27t centavos. -Se ha public:ido el cuadro que representa las sales vendidas, producto bruto. gastos i producto líquido que han tenido las salinas nacionales-en el mes de diciembre de 1869, i de ~l resulta: Sales vendidas, compactada, caldero i víjua, 1.023,874. kilógramos, 500 gramos o sean 81,909 arrobas 24 libras. Producto bruto _____ $ 61,669 - 60 centavos. Gastos _____________ 17,811-75 centavos. Producto líquido ____ $ 43,857 - 85 centavos. ANUNCIOS. . TEATRO. SEGUNDA FUNOION DE LA COMP.AÑIA TORAL, PARA MAÑANA MU~~~@fb,~S ~ ~~ fr~~~~JJtQ)t CELEBRACION DE LA GRAN FIESTA de la Purificacion de Nuestra Señora •. El magnífico e interesante drama: 1L«D§ IHIITJJ (O)§ DE EDUARDO. i para final del espectáculo, la graciosa petipieza : Mal de ojo ~'! ~ A las ocho i média en punto.,8 Remate.-Por el Juzgado 2.° de este distrito, es­tá señalado el dia 7 de febrero próximo, para que a las doce del dia se vE'rifique el de los créditos siguientes: 1.0 El de ciento setenta i cinco pesos d'e lei contra el señor Lui~ María Piedrahita, valuado en ochenta pesos de lei. 2.° El de doscientos treinta i dos pesos i ochenta centa,os ('ontra el señor Grego­rio E. l\:1ulet, valuado en la suma de ciento treinta i idos pe:iOS de lei. Este remate se hace para pagar lo que adeudan Jos señol'es Vfllentin i Pedro Villar al señor Vicente Bastida i es postura admieible la que cubra las dos terceras partes del avaluo. Bogotá, enero 27 de 1870. RAFAEL ZERDA, Secretario. IMPREKTA DE NICOLAS PONTON 1 COMPAÑÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, CoIMloPmREbKiaT.A
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 19

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 19

Por: | Fecha: 02/02/1870

111 Política-~i~eratura-. N oticias-F~losofía-R~lijion-Art:s i oTI.cios-Instruccion pública- Bibliografía. :MedlCllla-Vanedades-RevIsta de la CIudad-RevIsta de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados, I i el mismo dio. se lleva a las casas de los suscritores de la capital i se remite a los de fuera por los correos r es- . pectivos. Los lúnes i juéves se publical'¡¡ si es necesario. Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semesLr e, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor delllúmero suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 4 de febrero de 1870. LA ILUSTRACION. Decoro social. La vida de nuestra sociedad, no ha sido sino una larga escuela de actos de violencia.. La emancipacion de la metrópoli, se obtu­vo con la guerra. La guerra es la violencia. Una vez emancipados, la violencia nos ha azotado en nuestras tristes luchas domésticas de tal manera, que difílmente podemos discu­tir sin herirnos de la manera ménos razo· nable. De aquí viene que, jeneralmente hablando, nuestras discusiones acaban en disputas, en -que cada cual procura demostrar, no que tiene razon, es decir, que le asisten hechos ciertos, innegables, que siempre pesan mas que las vacías declamaciones, sino que su contendor es el cuervo de la fábula, que tie­ne por regalo el comer cuerpos muertos. Para cualquier pais extranjero que haya coleccionado nuestras polémicas políticas i aun las piezas oficiales de nuestros gobiernos, ¡'esulta que todos nosotros somos una horda de miserables bandidos. La. horrible hipérbole de nuestras iras po­líticas, ha llevado fI tal SI·acio la exa)eraC10n en nuestro lenguaje, i las imputaciones de traicion, vandalaje, etc, han sido tan co~u· nes, tan injustificables casi siempre, tan 1I1a· decuadas las mas, que ya casi no nos quedan términos para denominar las verdaderas enormidades. Tánto así hem0s abusado en el particular! Las palabras bandido, jilibusteTo, asesino, etc, se han prodigado tanto i con tan absur­da impropiedad entre nosotros, que si su aplicacion hubiera sido justa, este seria el pais mas infame del universo. Afortunada­mente nada es ménos cierto; lo cual nos honra altamente. Hemos cometido errores hijos de nuestra mala educacion colonial; de nuestras preo· cupaciones, fruto de tradiciones que no he­mos podido o no hemos querido analizar, pa· ra estimarlas en lo que valen ante la moral i la filosofía; hemos padecido largos vértigos revolucionarios que han ofuscado nuestra razon i nos han hecho cometer injusticias que la ira enjendra aun en los mas benévolos caractéres; pero no somos ese pueblo de malvados que nuestras luchas tipográficas de­nuncian ante el mundo. El extranjero que, des pues de leer nuestros 1 Nacion ; j pero vana esperanza! porque esas Asambleas se convierten en un verdadero palenque, en el que cada cual no trata sino de recriminaciones de partido, un as veces, i otras de conseguir la sancion de los proyectos de interes personal, formán­dose entónces un feo canje de votos o sea el hago pal'a que hagas. En estas discusiones de que ningun provecho saca el pueblo, pa­san nuestros representantes la mayor parte del tiempo, que debian emplear mejor en el cumplimiento de sus obligaciones; i cuando y?- está p:na llegar el dia de la clausura de las sesiones de un Congreso, es que precipi. tadamente se sancionan leyes que despues ofrecen duelas i dificultades en la práctica i no pocas ocasiones hasta la mala redaccion se nota en ellas. No desconocemos que a las Asambleas concurren algunos hombres honorables, ilus­trados i de buen juicio, que hacen esfuerzos en el e11no de sus obligaciones, pero que en· cuentran tropiezos que no pueden quitar i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1 78 sus buenos propósitos quedan .sin fruto. Hai, pues, una verdlLd demostrada I es, que en los gobier'nos l'epublicanos es necesario que los /lOmb1"es que ocupan los puestos públicos ten­gan ilustracion, pues sin talento.'1 i sin luces las instituciones se vician, porque la gran palanca de las naciones modernas es la inte­lijencia unida a la virtud i a los principios morales, que deben ser la pauta del gober­nante; pero pretender que se pueda ~oltar el arado para tomar el baston del maJlstra­do U ocupar una curul, es una quim.era, cuan­do ese que suelta el arado no tiene los ~ono­cimientos suficientes para el desempeno de un encargo público: i no se ~re.a q.ue noso· tras abrigamos la idea de dlstlDClones ?e clases léjos de nosotros semejante barban s­mo, p~es como verdaderos republicanos, juz: O'amos que el Gobierno debe ser de todos) para. todos; pero sí creen:o~ que debe hab~r aptitudes en los que adl1J1nIstran la cosa pu- 1~lica. Instalada la representacion nacional en el presente año, tenemos confianza en que nues­tros delegados, deponiendo en las aras del patriotismo esos miserables rencores .de p~r­ti do, solo atenderán al bienestar SOCial, diC­tando leyes que hagan progresar a ~uestro pais i alivien los males que sufre. As) lo es­peramos i tenemos derecho a esperarlo. F. DE P. C. EXTERIOR. ROMA. Alocucion DE SU SANTIDAD EL PAPA pro IX EN LA REUNlON PREPARATORIA PARA EL CONCILIO, CELEBR.\DA EN LA CAPILLA sr:r.TIN A EL 2 DE DICIEMBRE. Venerables hermanos: Debiendo abrir dentro de pocos dias la reunion del santo Concilio ecu­ménico, nada nos ha parecido mas oportuno i mas grato que dirijiros la palabra, venerables herma­nos, en este momento en que, agrupados a nuestro ¡-----__ ~fM:l"'t~eg~.~ed~ . .:¡;q~~ ~~~e~rs puntos del universo oatólico a esta noble ciudad para el Concilio indicado por N os, reuniéndoos a nuestro alrededor, i siendo tan caros a nuestro co­razon por vuestro ardor admirable para promover el reino de Jesucristo i sufrir persecuciones por Nuestro Señor. Esta reunion, Venerables Hermanos, es para Nos, tanto mas preciosa, cuanto Nos, seguimos las huellas de los Apóstoles, que nos han dejado grandes ejemplos de su un ion íntima con el divi­no Maestro. La Escritura Santa nos muestra, en efecto, que cuando Nuestro Señor Jesucristo re­corria las ciudades i las aldeas de Palestina pre­dicando i anunciando el reino de Dios, los Após­toles, movidos por el mismo celo, se hallaban a su lado, acompañán:iole los Doce por donde quiera llevaba sus pasos. Esta un ion de ]os Apóstoles se muestra especialmente cuando el Maestro celestial levantando hl voz en Cafarnaum ante ]os judíos, discurrió largamente sobre cl misterio de la divi­na Eucaristía. Entónces, en efecto, cuando aque­lla multitud, dejándose llevar de una idea gro­sera i carnal, no pudiendo creer en tal maravilla del amor, se separó como con disgusto del Maes. tro j cuando muchos discípulos tambien, segun el testimonio de San Juan, se alejaron i dejaron de seguide, no sufrió detrimento el afecto íntimo i la veneracion de los Apóstolcs j i habiéndoles pre­guntado J csus si tambien ellos iban a abandonar­le, Pedro, aflijido por la duda, exclamó: " Señor, i a quien iriamos?" I dió en seguida la razon que le hacia seguir al Señor con fé constante: "Tú tienes las palabras de vida eterna." Llenos de estos recuerdos, ¿ qué otra cosa mas grata podemos tcner mas profundamente grabada en el cOl'azon? Ciertamente, ni aun en esta reu­nion formada en nombre de Jesucristo, nos libra- ,..... '.1. ..1_-L«o -t--..lv-tGo ooa....c...~~ _ Nos hemos de desconfiar del hombre enemigo que desea especialmente sembrar la cizaña j pero el recuerao de la firmeza i flonstancia apostólicas que mere· cieron este elojio del Señor: "Vosotros habeis permanecido conmigo en los dias de las pruebas "j el de la declaracion positiva de Nuestro Reden­tor: "Quien no está conmigo está contra mí" j i en fin, el de nuestro deber, nos obligan a hacer todo esfuerzo para seguir a Nuestro Señor Jesu- I tal' en mi hasta el exceso la susceptibilidad del honor. Hablad. Me aconsejais que olvide el juramento indis­creto, pero solemne, que en este instlLnte, es lo único que me separa de la dicha que habiais soñado para vuestro hijo adoptivo? 1\11'. Laubepin se levant6: sus espesas cejas se frun­cieron, recorri6 a grandes pasos el cuarto durante al­gunos minutos; despues, deteniéndose delante de mi, i tomándome la mano con fuerza, me dijo: -J6ven, es cierto, os amo como 11. un hijo; pero aun cuando se os destrozase el corazon, i el mio a la. par del vuestro, no transijiré con mis principios: en ma­terias de honor vale mas trnspasar sus límites que quedarse atras: los jurfl,mentos, fl,un los dictados por el filo del puñal, o por la boca de una pistola, deben cumplirse. Ese es mi parecer. -1 tambien el mio. 1\1e voi mañana con vos. -No, Mú.ximo, quedaos todavía por algun tiempo. No creo en los milagros, pero creo en Dios, que sopor_ ta raras veces que perezcamos por nuestras virtudes ... Demos una t.regua a la Providencia ...... Sé que os pido un gran esfuerzo de valor, pero lo reclamo formalmen­te de vuestra amistad. Si dentro de un mes no habeis recibido noticias mias, entónces partireis. Me abrazó, dejándome 111. conciencia tranquila. i el alma desolada. cristo con fe inquebrantable, permaneoiendo siem­pre con corazon unánime adheridos a Él. Tal es, en efecto, venerables her'manos, ]a situa­cion en que nos vemos, i en la que desde hace mucho tiempo venimos librando rudos combates con numerosos i terribles enemigos. Es, pues, ne­cesario t!¡ue nosotros nos sirvamos de las armas espirituales de nuestra milicia, i que soportemos todo el choque del combate, apoyándonos en la au­toridad divina, i parapetándonos detras del escudo de la caridad, de la paciencia, de la oracion i de la constancia. Pero no se tema que las fuerzas nos falten en esta lucha, si nosotros queremos fijar nuestros ojos i nuestro espíritu en el Autor i con- 8umador de nuestra fe. Porque si los Apóstoles, unidos por la vista i por el pensamiento a J esu­cristo, alea nzaron fuerzas i valor para soportar valerosamente todas las pruebas, nosotros tam­bien, en la constante contemplacion del misterio de nuestra. Redeocion, de donde emana una vir­tud divina, encontraremos fuerza i enerjía para triunfar de las calumnias, de las injusticias i de los engaños de nuestros enemigos, teniendo el go­zo de conseguir de la C¡'uz de Cristo la salud para nosotros mismos, i aun para los muchos des­graciados que viven fuera del camino de la verdad. Pero no es bastant~ la contemplacion de nues­tro Redentor j es necesario que esta contempla­cion vaya revestida de una gran docilidad de es­píritu, a fin de que escuchemos su enseñanza con toda la humildad i ternur!l de nuestro corazon. Porque lo que el Padre celeste ha ordenado en el momento en que Cristo Nuestro Señor revelaba su gloria en la cumbre de una montaña a presen­cia dc los elejidos: .C Estc es mi Hijo amadísimo en quien Yo he puesto todas mis alegrías: esca­chadle," nosotros dcbemos cumplirlo escuchando a Jesus con respetuosa atencion, i escuchándole en todo sin duda alguna, pero mas principalmente en lo que Él mismo, previendo las dificultades con que se habia de luchar, hizo muchas veces objeto de ruego a su Padre, i tuvo presente en la última cena: "Padre S!lnto, conservad en vaes­tro nombre a los que Vos me habeis dado, a fin de que ellos sean uno, como nosotros somos uno." Que todos tengan en Jesucristo una sola alma i un solo corazon. Ningun consuelo habrá para no­sotros mayor que el de prestar dócil oido a las advertencias de Cristo; i he aquf la. razon de re­conocer que el:!to.tnOD OOD Él, i que en DOSoe.rOS encontraremos la prenda evidente de eterna sal­vacion. "Porque el que es de Dios, escucha la palabra de ~ios." i Que Dios Todopoderoso i misericordioso, por la intercesion de la Vírjen Inmaculada, confirme con su gracia estas palabras de nuestra Alocucion pontificia, que salen del fondo de nuestro corazon, i que nos sea propicio para que el/as consigan nu-vida estaba mui arraigada en aquel corazon enét:jico. para desprenderse sin una. lucha obstinada. El doctor habia predicho que la agonía seria larga. Sinembargo, desde la primera aparicion del peligro, Mma. Laroque i su hijo. le h",binn consagrado todos sus cuidados con la apasionadlL abnegacion, i el asíduo afecto que son la virtud especial i la gloria de su sexo. Anteayer no­che estaban rendidas de cansancio i fatiga, i Mr. Des­marets i yo nos ofrecimos para llenar sus veces con Mr. de Laroque en aquella velada; consintieron en tomar algunas horas de reposo, i pronto el doctor me dijo: - y o no sirvo de nada aquí, el negocio está conclui­do. Ved, ya no sufre el pobre hombre! Es un estado letá\jico que no tieue nada de desagradable. El des-pertar será la muerte ......... Asi, podemos estar tran-quilos, i cuando noteis algun cambiamento llamadme; pero creo que eso no sucederá. hasta mañana. Me mue­ro de sueño. Hasta mas ver. Hizo oir un bostezo sonoro i sali6. Sil comportamiento i su lenguaje ante el moribundo me disgustaron, i sin embargo, es un hombre excelente; pero para tributar a la muerte el respeto que le es de­bido, es preciso no ver tan solo la materia bruta que disuelve, es preciso creer tambien en el principio in­mortal que arrebata. • 12 de octubre. Hace dos dias que pude salir de mi encierro e ir 11.1 castillo. No habia vuelto a ver a. Margarita. despues de la noche en que nos separamos en la. torre de El­ven. Estaba sola en el salon cuando entré: al reco­nooerme hizo un movimiento involuntario como para levantarse; despues se quedó inm6vil i su rostro se oubri6 de pú\'pura. Esto fué contnjioso, porque sentí que me ponia rojo tambien. -C6mo vais, señor? me dijo tendiéndome la mano, i pronunci6 esas palabras COIl un tODO tan humilde, tan dulce i tan tierno, que tuve intenciones de echarme a sus plantas. Elllpero, tuve que responderle en el tono de una política glacial. Ella me mir6 dolorosamente, despues baj6 sus grandes ojos con aire de resignaoion i siguió su trabajo. Casi al mismo instante su madre la hizo Hamar, porque el estado de sn padre era mui alarmante. Haoia algunos di as quo habio. perdido la voz i el movimiento; la parálisis lo habia invadido completamente. Los úl­timos signos de la vida intelectual se habian extingui­do: solo la sensibilidad persistia con el sufrimiento. N o podia dudarse que su fin seriB próximo; pero la. Solo, en el cnarto fúnebre, me senté a los piés de la. cama, i traté de leer .n. 10. luz de una lámpara que es­taba cerca de mi. El libro se cayó de mis manos: no podia pensar sino en la combinacion singular de acon­tecimientos que, despues de tantos alIos, le daba a ese anciano culpable, por testigo i protector de su último sueño, al nieto de su víotima. En medio de la calmB profunda do la hOI"l\ i del sitio. evooaba a pesar mio los escenas de violencias i tumultos sangninarios que habian llenado esa existencia que acababa. Buscaba la impresion lejana en el rostro de aquel agonizante sccular, en aquellas facciones, cuyo pálido relieve se destacaba en lo. sombra como una má~cara de yeso, i no encontrn.ba sino lo. gravedad i el reposo de la tum­ba. Por int.ervalos, me ap\'oximaba o. lo. cabeeero. para asegurarme de que el aliento vital levantaba todavía. su pecho debilitado. A media noche, un suelIo irresistible se apoderó de mí, i me dorm! con la frente apoyada en mis manos. De repente, me desperté ajitado por una horrible pesa­dilla; levanté mis ojos i sentlllegar el pavor has~ lB médula de mis huesos. El anciano se hl\bia inoorpora­do en su camB i tenia fija en mi uno. mira.da atenta. sorprendida, donde brillaba. la. expresioD. de lo. inteli- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. merosos frutos 1 i Que el Señor vuel~a su cara hácia vosotros venerables hermanos, 1 que colme con la gracia 'de sus bcndiciones vuestros cuerpos i vuestras almas j vuestros cuerpos, paro. que ten­aais la fuerza de sufrir valientemente, i con ale­~ ria las fatigas inseparables de vue tro ministe­~ io .' vuestras almas, para que, henchidas de gracia eel~stial, deis el glorioso ejemplo de verdadera vida sacerdotal i de todas las virtudes que son necesarias para salvar el rebaño de Oristo! ¡Que la gracia de esta bendicion os acompañe oonstan­temente, i os inspire todos los dias de vuestra vi­da, a fin de que ellos sean llenos de santidad i de justicia, obteniendo el fruto do vuestras obras, en las cuales encontrareis la verdadera riqueza i la verdadera gloria. 1 que tambien nosotros poda­mos, despues de haber reeonido dichosamente nuestro peregrinaje mortal, decir en el último dio. de nuestra vjda : l. Yo me he alegrado de las pa­labras quo se me han dicho j nosotros iremos a la mansion del Señor')) i nos sea dado encontrar abierto el camino d~ la santa montaña de Sion, de la J emsalen celestial. Ecuador. Quito, enero 4 de 1870. 6ño1' Nz'colas Ponton. :Mi estimado amigo :-Nada mas ha ocurrido notable despues de los sucesos de Cuenoa que co­muniqué a usted en mi últi~a, i de los que ~stará bien orientado por los Boletz716s que le adjunté. El año nuevo nada nuevo ni bueno nos promete, pues ya le he manifestado ántes que el Ecuador vive por vivir. Una sola cosa ha venido a producir dos encon­trados efectos: el celebérrimo " Tratado de amis­tad, oomercio i navegacion entre los Estados Uni­dos de Colombia i el Ecuador," cuyos pormeno­res ignoramos en parte i pues en el número 340 de La P"ensa apénas se contentan con decirnos que él no mejorará la suerte de los colombianoa establecidos en el Ecuador, lo que sabiamos de antemano una vez conocidas las miras del señor Sántos Gutiérrez. Creiamos, i con sobrada razon, que este asunto ocuparia a todos los periódicos de la República, o por lo ménos a los de la capital. Por eso hemos extrañado que La Prensa se ocupe de él tan lijeramente siendo, como es, un a,;unto de gran trascendencia para ámbas Naciones. Decia a usted que el Tratado en referenoia ha causado dos efectús contrarios, i paso a manifes­társelo annque brevemente. En los ecuatorianos que ven a cada momento levantado sobre sus cabezas el látigo que amena­za flajelarlos sino rinden su flrib1ltO, ha producido contento porque de hoi en adelante verán que los hijos de la altiva ijustamente orgullosa Colombia, tendrán que confundirse entre los tributarios de jencia. Cuando mi vista encontr6 la suya, el espectro tembló; alo.rg6 sus brazos, i me dijo con una voz su­plicante, cuyo timbre extraño i desconocido, det~vo el movimiento de mi corazon. , . -Señor marques, perdono.dme! Quise levantarme, quise hablar, pero en vano. Esta­ba petrificado en mi silla. Despues de un silencio, durante el cual la mirado. del moribundo, siempre encadenada a la mia, no cesa­ba de implorn.rme, repiti6 : -Señor marques, dignaos perdonarme! Encontré al fin fuerzas para llegar hasta él. A medi­da que me aproximaba, se retirabo. hácio. atras, como pn.ra librarse de uu contacto espantoso. Levo.nté una mano i colocándolo. ante sus ojos desmesuradamente abiertos i aterrados, le dije: -Desco.nzad en paz! yo os pel'dono ! No bien hube acabado estas palabras, cuando su semblante cadavérico se ilumin6 con un brillo de ale­gria i de juventud. Al mismo tiempo dos l(~grimas bro­taron de sus ojos apagados. Extcndió uno. mano bácia mi, despues esa mano so cerr6 violentamente, i se o.lzó con jesto amenazante; vi rodar sus ojos por entre sus pá¡'pados dilatados, como si nna balo. le hubiese llega­d, o al corazon. -Oh! el inglés! murtnur6. 1 co.y6 sobre lo. almohada como una masa inerte. Estaba muerto. Llamé o. todos i llegaron. Pronto fué cercado de lá­grimltS i ruegos piadosos. Me retiré con el almo. pro­fundamente turbada por eso. escena extraordinaria, 'lile seria siempre un secreto entre aquel cadéver i yo. Este triste acontecimiento me ba impu ~sto deberes i cuidados, de que tenia. necesidad para jusLilicar o. mis propios ojos la prolongacion de mi estancin. en aquello. C:l.sa. Me es imposible comprender en virtud de qué oo.usa Mr. Lo.ubepin me aconsej6 diferir mi partida. Qué espera en ese tiempo? Me parece que él ha obe­decido en esta circunstanoio. a uno. especie de vaga su­' persticion i de pueril debilidad a que no hubiera debi­do sujetar una alma de su temple, i a los cunles ho hc­cbo mal en someterme. ¿ N o ha oomprendido que mo imponia, a mas de sufrimientos inútiles, un papel siu franqueza i sin dignidad! Qn6 har6 aquí en adelante? No es ahora que podria oensurllrscme el jugal' con no­bles i sagrados sentimientos? Mi primern. entrevistn. con Margarita habio. bastado para revelarmo todo el rigor, todo. lo. imposibilidad de la pruebn. o. que estaba condena.do, ouando lo. muerte de Mr. Lo.l·oque, ha ve- LA IL USTRACION. un amo, i como los propios siervos, sujetos tamo bicn al látigo, a la tortura i al consejo de guerra verbal. En los colombianos se v6 la inuignacion porque el honor de su nacionalidad ~e ha. ofendi­do i ultra;ado vilmente i menosproclado su noble O1'aullo i "10 q 0.0 es mas, porque 6e les entrega. ma­ni: tadc/s por su propio Gobiel'llo al furor impla­cable del señor García Moreno, quc nunca les per­donará la hidalguía con que lo trataron en Tulean, ni la jencrosidad i desprendimiento de que ta.ntas pruebas le dieron en Pinzaquí. Por eso 108 eoua­torianos elojian i bendicen a sus r epresentantes i comisionados que celebraron tal Tratado, mién­tras que los colombianos justamente resentidos, bajan avergonzados la. cabeza, porque convertido el señor Sántos Guti6l'l'ez en 01 Czar de su patria, quiero dar pruebas de su absolutismo, vendiendo a sus ciudadanos en el extranjero en cambio de __ una inramia! Maldicion! ____ Qu6 vale, pues, tener por patria a Colombia si ella entrega al ex­tranjero la vida e intereses de sus propios hijos, para quo sean afrentados con . marca ignominio-sa ? ___ _ Es necesario, pues, que la prensa recabe enér­jicamente del Congreso colombiano la ímproba. cion de ese Tratado, que no solo mengua nuestra dignidad sino que tambien expone a s6rios distur­bios que surjirán a cada momento j pues quc vi6ndose los colombianos residentes en el Ecuador obligados a todas las cargas, obligaciones i tyz'bu­tos de los nacionales, forzoso les será, para siquie­ra aliviarlas, tomar parte activa en los asuntos domésticos, i entónees guai! del Ecuador guai! de los colombianos. Con el objeto de evitar todas las funestas con­secuencias que pueden sobrevenir, los colombianos residentes en esta capital hemos representado al Gobierno del Cauca i al dc la Unian, para que atendienuo nuestros justísimas reclamos soliciten del Congreso la improbaoion del "Tratado de amistad, comercio i navegacion entre los Estados Unidos de Colombia i el Ecuador, )) celebrado en Bogotá ellO de junio de 186~. Esperamos que usted se sirva insertar en su periódico la represen­tacíon dicha,'" apoyándola con las razones mas con­venientes a la paz de las dos Repúblicas i :t nues· tro propio bienestar. Quedo de usted afectísimo amigo. Tmzo. !If Se publicRrá despues. REVISTA DE LA CIUDAD. -U na vez hechas las elecciones en las Cámaras' de lo cual dimos cuenta en nuestro último núme­ro, la del Senado nombró en comision para poner en conocimiento del Poder Ejecutivo i de la Cá­mara de diputados el acto de su instalacion, al se­ñor jenonl Antonio González Carazo j i esta dió cuenta de haber empezado sus ~rabajos, al Presi-nido a dar, por algun tiempo, o. mis relnciones con ella, mas naturalidad i mas decoro a mi posiciono 26 de octub¡'e.-Rcnnes. Todo está terminado, Dios mio! qué fuel'te era pal'a mi ese lazo! él envolvia mi oorazon, i lo ha dest¡'oza­do 0.1 romperse! Anoche a l,ts nueve estaba apoyado en mi ventano. i me sorprendi6 una luz que se o.proximabn. por entre las mas sombrías aveuidas del parque, i en una direc­cion que la jente del castillo no tiene la costumbre de seguir. Un instante despues llamaron a mi puerta, i la señorita de Porhoet entl'ó jadeante. -Primo, me dijo, tongo que hablar con vos. -I1o.i alguna desgracia? -N o exactamente: vos lo juzgareis. -Sentaos. -Habeis pasado dos o tres noches de esta semana en el castillo, i no hn.beis observado nada nuevo i sin­gular en la actitud de esas damas '1 -Nada.. -¿ No habeis al ménos notado en su fisonomía uno. serenidad no n.costumbro.da ? -Tal vez. Fuero. de la melancolía de su duelo recien­te, me han parecido mas tl'D.nquilas i aun mas felices que ántes. -Sin duda. Otras particularidades os hubieran llamado la. atencion, si como yo hubiel'ais vivido quin­ce dias en su intimidad oolidin.na. Así, he llegado a sorprender los signos dc unn. intelijencio. secreta i de una misteriosa complicidad: sus hábitos se han mo­dificado. Mma. Laroque que se ha separado de su bra­sero, do su sillon i de todas sus manías de criolla, se leva.nta a horas fabulosas i se insto.ío. desde lo. aurora con Margarita ante una mesa de labor. TOllas dos han concebido una gran paaion por el bordado i pregunto.u qué puede gan!l.l' uno. mujcr en eso. especic de trabajo. Alli bn.bia un onigmn. que en vano trat:loba de desoi­f¡ ·:1r. Esa palabra acab¡t de revelárseme i me apresuro a tmsmitírosla. A In. protesto. de absoluto. confianza que me apresuré o. dil'ijirle, In. señoritn. de Porhoet continu6. -!lIma. Aubry vino a verme o. hurtadillas, i comen­zó por ecbarme sus brazos en torno del cuello, lo que me disgustó mucho; despucs entro mil quejas persona­les que os evito, me suplio6 que detuviese a sus parien­tas al borde de su ruitH\. Ved aquí lo que ha sabido escucbnndo detras de las puertas, segun su graciosa oostumbre: estas señoras solicitan el permiso de en­tregM' todos sus bienes a una congrego.cion de Rennes, a fin de suprimil' entre lIIargo.rito. i vos lo. desigualdad 7H dente, por medi del señor doctor Ramon Gómez i para el enado comisionó con el mismo fin al se­ñor José Maria Quijano W. -La víspera de la instalacion del Congreso. promovió (\1 señor doctor Jacobo Sánchez una. reunion ue los diputudo13 ministcriales, a la cual fueron invitados los miembros liberales de la opo­SlClon, con 01 fin de convenir en los nombramien­tos i ac?rdarse en algunos otros puntos i i despues de un 11)ero preám.bulo en que reinó el mayor de­sacuerdo en unos 1 otros, los oposioionistas aban­donaron el lugur de la reuníon. ·-Como en tudo pais rcpublieano predomina. ~as q~e ~n. oh'? alguno,.la lucha entre oposieio­mstas 1 TUlmstcnales, en CIertos casos mui saluda­ble, no estará por demas decir que en el actual Congreso, aunque compuesto do elementos muí heterojéneos, el partido oposicionista, formado de couservadores i liberales, tiene mayoría en el Senado; i la prueba de esto es, que con veintiun miembros, i faltando algunos de la oposicion, vo­tando para Presidente por los señores doctores Ezequiel Hójas i J os6 Mul'Ía Rójas Garrido, re­sultó electo el primero por solo once votos. En la. Cámara de diputados dispone el Ministl)rio de una eonsi~orablc mayoría, sinembal'go de que entre los mlembros que la forman hai intereses contra . dictorios i diversas aspiraciones. M~NSAJE DEI, PODlil?t EJEcuT[vo.-Despues de pra?tlcadas las formalidades do estilo, el primer MaJIstrado de la Union dirijió por medio de su Secretario su Mensaje a las Cámaras. N o copia­~ lOS este informe, porque los órganos de la prensa. 11bcrallo reprodujeron el mismo dia. Solo nos ocuparemos de él para hacerle unas lijeras obser­va ClOnes. A pénas se empieza su lectura, se tropieza con e~ lenguaje destemplado de las pasiones que tanto dl&Uena en un l\iajistrado leal a las instituciones i respetuoso de las opiniones ajenas. Sus primeras palabras son todas dirijidas contra determinados miembros de un partido a quicnes califica con tér­minos mui ajenos al decoro, e impropios de un do­cumento dirijido al Cuerpo Soberano de la nacion, en cuyas filas se cuentan hombres que vienen a representar toda clase de opiniones, pues sus co­mitentes no p'artieipan unánimemente de las ideas del Ministerio. Si a esto se agrega que este len­guaje lo emplea un l\Iajistrado próximo a abando­nar el solio, fácilmente se comprenderá que la po­lítica seguida por la administracion que espira, no ha sido mui imparcial que digamos. Desde que en el pais se oyó aquella fracesita de" yo mando con mi partido," necesariamente deberia Ilegal' otra. en que se pretendiera sostener esta otra: "mi partido soi yo" j i olvidando que en las repúbli­cas todos tienen derecho a participar del manejo de la cosa pública i a proclamar con libertad 8US de fortunas que os separo.. No pudiendo haoeros rico, ellas se hacen pob¡·es. ~re ha parecido que no debia. dejaros ignorar esa ueterminaoion, igualmente digna de esas dos almas jenerosas i de esas dos cabezas ilu­sns. Vos me escusarcis si os digo que vuestro deber es no dar pábulo :lo ese designio. El arrepentimiento que infaliblemente se preparan nuestras amigas, lo. res­ponsnbilido. d terrible que os amenaza, es inútil decíros­lo: vos lo comprendeis tan bien como yo a primero. vista. Si pudiéseis, n.migo mio, aceptar desde ahora la. mano de lIIlu'garita, esto concluiria mui bien; pero estais ligado por un compromiso que, aunque impru­dente, no es ménos obligntorio a vuestro honor. No os quedo. sino un solo partido: el de abandonar esto. caso. inmediatamente, i arrancar todas las esperanzas que vuestra presencia aquí sostiene inevitablemente. Cuan­do ho.yais partido, me será mas fácil volver o. esas dos locas lo. razono -Yo estoi pronto; esta misma noche partiré. -Está bien. Cuando os doi ese consejo, mi amigo, obedezco a uno. loi del honor bien riguroso.. Vos en­cantais los últimos instantes de mi larga soledad. Su­plicándoos que partais, yo hago mi último sacrificio, i él es inmenso. Se leva.nt.6 i me miró un instante sin hablarme. -No se abraza a los j6venes en mi edad, dijo son­riendo tristemente, se les bendice. Adios, mi querido hijo, i gracias! Que Dios os ayude l Besé sus manos trémulas, i ella se fué precipitada­mente. Hice de prisa mis prepn.ralivos de viaje i escribi al­Runaa llneas a Mma. Laroque. Le suplicaba que re­nunciase a una r esolucion cuyo alcance uo podia. medir, i que estaba firmemente determinndo o. no ha.cerme cómplice en ella. Le daba mi paln.bro., i ello. sabia que debio. creerse, que yo no acepto.rio. jamas mi dicha :.1 precio de sn ruina. Al terminal'. para desviarl., mas i mas de su proyecto insensato, le hablé ,agamente de un porvenir próximo en que entl'evela pl'Obabil' '(atles de fortuna. A medianoche, cunndo todo dormio. en el caftillo, dije adios, un adios cruel a mi morada, o. esa .ieju. torre donde habio. sufrido i amado tanto! i me intro­duje en el castillo por una puerto. secretn, cuya lla,e so me habia confiado. AtraveslÍ furtivamente, como un criminn.l, las g"lcl'Íns desiertas, gui(¡,ndome pntre lns tinieblas como podia, i llegué al salon donde la habia visto por primera. vez. ( Conclll ;rti ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 opiniones, los gobiernos patrocinan sin disfraz el partido o el círculo de sus simpatías, desatienden el grito de la opinion i enarbolan la bandera de la esclusion, que de ninguna manera puede producir resultados satisfactorios. Con motivo de las frases dellVrensaje a que aludimos, el señor doctor Ró­jas Garrido hizo la proposicion que insertamos en el númel'O anterior, que aunque filé negada, no deja por eso de constar en el acta, que fué lo que su autor se propuso. Esperábamos que la Cámara hubiera hecho una pl'oposicion semejante, porque si no se protesta enérjicamente contra este lengua­je i este proceder de esclusivismo, las administra· ciones venideras observará n la misma conducta, i nunca saldremos de esa trillada senda de las re· criminaciones, que jamas nos conducirá a la con· solidacion de la paz. -El 29 del pasado se unió el señor Melchor Madero a la señorita Rosa Azula, -El dia 2 tuvieron lugar las exéquias de la señora MARTINA ARANZA en la iglesia de San Victorino, i en seguida se le dió sepultura. El mismo dia se celebraron en Santa Bárbara las de la señora MARTA CA!lU CHO. -Tambien se efectuó el mismo dia el matrimo­nio del señor Federico Puerta con la señorita María Josefa Posse Sálas, -Ayer se hicieron en la misma iglesia las de la señora MAnrQUITA PARDO. -Nuestro estimable amigo el señor doctor Ra· fael Peña Solano ha inscrito su nombre entre los redactores de la parte polít.ica de este periódico. -Tambie!) deseariamos saber el estado del jui. cio que cursaba en ese juzgado contra el señor doctor Cárlos Holguin, relativo a la cuestion Pa· namá, pues la nacion desea saber lo que haya re­suelto el gobierno jeneral en este negocio, para que el Congreso actu~l deeida definitivamente es· te punto. REVISTA DE LOS ESTADOS. :Bolívar. El "Instituto de Ocaña," que dirije el ilustrí· simo señor Obispo doctor José Romero, ha pre­sentado los exámenes correspondientes al año que terminó en diciembre de 1 869. Los alumnos han manifestado el provecho que han sacado de los es· tudios. Las matbrias sobre que fueron examinados son las siguientes; Lectura, caligrafía, doctrina cristiana, urbani­dad, cono.cimi?ntos de los núme:os enteros i que. brados, hIstOrIa sagrada, (secclOnes especiales de inst:uccion .primaria), gramática española, arit­métICa, nOClon.es de jeografía, jeografía universal, teneduría de lIbros, jeometría, retórica i oratoria idioma inglés, instruccion moral i relijiosa ética' teodicea e idioma latino. " Doyacá. Guayatá: 6 de enero de 1870. Señores R edactores de La Ilustracion, Una nueva calamidad azota a csta poblacion: despues del malestar en que lie hallaban varios de los habitantes del lugar por la pérdida de las ca. sechas, la miseria se aumenta con los estragos del incend~o, pues anoche como a las doce, ::nas o mé. nos, fUImos alarmados COD la destruccion que se estaba consumando por medio del fuego en dos manzanas sin saberse cuál fuera la causa de esta Verrible catástrofe. A consecuencia de ella muchas familias que na. da pudiero~ sal~ar d? las llamas, están reducidas a la mas tl'lste sltuaClOn. El señor Prefecto del departamento i muchos vecinos de Guateque vi­nieron ~ auxi~iarnos j i se I?gró hacer que termi. nara ellDcendIo: las casas lDcendiad.as eran las mejores que existian. Ru~go.a usted. que comunique esta noticia en su periódICO, eXCltando la caridad de los vecinos de esa ciudad en favor de los desgraciados. . Suyo.-"' .... -Han SIdo nombrados curas interinamente: . De Santa Bárbara de Tunja, presbítero Sántos Clfuéntes. De La Mesa de Campa, doctor Cárlos Perelli. ~ Cundinamarca. -Ha sido removido el Alcalde de Sutatausa señor 1\1 anuel Ocampo, por falta de cumplimient~ en sus deberes legales. . -Se ha ueclarado insubsistente el nombra. mlento de directora de la esouela de Ubaté, i se ha nombrado en reemplazo de ]a señora Antonina Echeverría, a la señorita Victoria Andmde. -Se han desertado del ejétoito nacional los soldados Eustaquio Cifuéntes i José :M:aría Tórres. LA ILUSTRACION. -El Alcalde de Fómeque, avisa tener en di· cho distrito, en depósito, un caballo zaino, el cual fué tomado a un individuo que no era su dueño. -El exámen público de la escuela de niños de Chipaque, ha demostrado el adelanto de los jó. venos, debido a la consagracion del Direotor señor Manuel S. Castro. dos al señor Administrador contador de la Di­reccion jeneral de Correos, señor José María Forero Segura, segun consta de las notas que se han publicado en el ]JiOlrio Oficial de 2 del mes en curso. -Las dilijencias de visita, en las oficinas de recaudacion de La Mesa i Quipile, han sido alta­mente satisfactorias, pues marchan en buen esta­do las oficinas. -La Administracion de Hacienda de La Me­sa, ha sido visitada i se han hallado los libros, perfectamen te arreglados. -En el no.mero anterior de este periódico se dijo que el Capellan de la Casa de refujio era el doctor Rufino Cuervo; i debe leerse: Romualdo Cuervo. -Se continúan publicando las actas de la J un­ta de Beneficencia i en ellas se ve el iateres que se toma por tan importante ramo. -Han sido emplazados por edictos, i por el delito de heridas, los señores Eleuterio Martínez, Aniceto Rodríguez, Protacio Velandia, Antonio López, Juan Tórres, José María i Miguel Cifuén· tes i José María Cubillos. -Continúan publicándose en el ])iOlrz'o las ac­tas de la Junta de Beneficencia. -Habiendo renunciado el señor Cornelio Man­rique el destino de Secretario de Gobierno del Estado, para asistir al Congreso, le fué admitida la renuncia. Se ha nombrado en su lugar al señor doctor Nicolas Esguerra, i miéntras él toma pose· sion se encargará del despacho el oficial mayor de la secretaría. -Se han repartido varios útiles a las oscuelas primarias del Estado. -El presbítero Juan de Dios Parra, ha sido nombrado cura interino de la capilla de Tenza. -Ha sido nombrado cura interino de San Luis, el presbítero Rafael S'. López. - eantander. Hemos recibido el programa de los certámenes, de la " Casa de educacion secundaria de Soto,)J que dirije en Bucaramanga el estimable señor J. Da vid Guarin. Las materias sobre que versaron los exámenes, fueron las siguientes: Aritmética elem.ental, gramática castellana, jeografía universal, des criptiva i física, astronomía, gramática francesa, &.a &.3. En todos estos ramos, demostraron los alumnos estar bien adelantados. Felicitamos al señor Gua­rin, a lós catedráticos i alumnos, por el buen éxi­to de sus tareas. ORONIOA DEL GOBIERNO. Actos del 1.° al 2 de febrero. -Por decreto de 29 d el pasado se ha mandado organiza\" media compañía de infantería, con des· tino a servir en el territorio de Casanare. -Se ha llamado al servicio al capitan de la Guardia colombiana señor Rafael Asprilla, i se le ha nombrado comandante de la média compañía que se ha organizado. -Se ha publicado la proposicion que hace el Gobierno de la Gran Bretaña al de los Estados Unidos de Colombia, sobre el modo de dirijir las comunicaciones oficiales relativas a negocios ca· merciales, i se ha acep~ado el ofrecimiento, -Se ha citado por edi'Jtos a los herederos del señor Francisco de P. Angulo, para que se pre· senten a estar a derecho en el juicio que se sigue por cierta cantidad, que adeudaba el finado señor Angulo. -Ha sido aprobado por el Poder Ejecutivo el Tratado para la eonstruccion i arrei'lo de un canal interoceánico al traves del Istmo de Panamá o Darien, celebrado por los señores Justo Arase· mena, J acabo Sánchez i Stephen A, H urlbut. Se dará cuenta al presente Congreso para los efectos del inci so 12 del artículo 49 de la Constitucion. -Habiendo terminado sus trabajos los señores Arosemena i Sánchez. como plenipotencial'ios para el contrato del Canal, el Gobierno les ha d~d? las gracias por cl buen desempeño de su mlSlOn. -El Ministro del EI'asil, señal' Joaquin Na· centes de Azambuja, se ha despedido del ciuda· dano . P"0~idente de la U niou, pues se r etit'a de est~ clUdad, en virtud de licencia que le ha con· cedIdo su Gobierno. ..:-No ha~iendo el Tesorero j eneral de la Union, senor FlávlO Pinzan, presentado la cuenta del m~s de octu~re dentro del término que señala la lel, la Oficma jeneral de cueutas le impuso la multa de 25 pesos, los cuales han sido entrega- COLABORADORES. B.ecuerdo. ¡Dejemos que Du estraalma con­temple la orfandad de una familia respetable! Tal fu6 nuestra exclamacion cuando alcanza­mos a ver rodando el carruaje fúnebre que con­ducia el cadáver de nuestro venerable amigo el señor BRUNO l\IARTÍNEZ ZA.LDÚA, muerto a los 85 años de edad, despues de dejar hondos recuer­dos de las tantas virtudes i pruebas de abnegaciob, con que el hombre edifica su salvacion eterna, i conquista aquella tranquilidad de conciencia que dulcifica la vida pública i embellece el hogar do· méstico. La familia Zaldúa, caida en la orfandad por el funesto acontecimiento, debe llorar, deciamos, por­que todo bien inestimable que se pierde, es senti­do con el coraZ0n, i el desahogo del corazon SOD las lágrimail. Empero, para ese dolor tan justo i tan intenso, debe aplicar, sí, el recon00imiento al Dios de los cristianos, por haberlc concedido una larga i honorable posesion de tan caro objeto, permitiendo que recibiera la bendicion extrema, que cuando es de un padre, de un esposo esencial· mente católico, significa el voto mas vehemente para el porvenir de una familia. Tal bálsamo, ese reconocimiento, es el medicamento que indicamos a la matrona respetable i a los dignos hijos, para que les venga el consuelo, la resignacion i el ali­vio en los trabajos que vienen con la orfandad que contemplamos como amigos, admiradores der que nos ha dejado para siempre. Bogotá, enero 28 de 1870. M. S. R. REMITIDOS. Sefior Cornelio Manrique.-Presente. Mui señor mio :-Contesto gustosa la not
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Rejenerador del Pueblo

El Rejenerador del Pueblo

Por: |

“El Rejenerador del Pueblo” fue una publicación tunjana editada durante 1840, en su primer número, presentaba un pequeño prospecto en el que definía su posición ante la administración de José Ignacio Márquez, la cual, en palabras del periódico, se encontraba bajo la “Influencia de la oligarquía Bogotá”. La publicación cuestionaba el accionar de la administración de Márquez, por responder a los intereses de una facción e ir en contravía del patriotismo nacional. Además de lo mencionado, en el periódico se publicaron: decretos del gobernador de Tunja, Miguel La Rota; circulares sobre el orden público del Estado de Socorro y de diferentes villas y poblaciones de la Provincia de Tunja. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Rejenerador del Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 7

La Voz del Sur - N. 7

Por: | Fecha: 01/02/1890

PERIODICO CONSERVADOR. DIREC'J.'O Y ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEGAS. CONDlOIO n}}~.-L . ·oz DEI. Ul ~. ptllJlir:nril por nborn. cada 8 6 1.1 días. No se a<.lmit.eu s\l!';Cl'ipcioncs. El n(unci'O \lQllo vale G ccntn ·o . Los rcmili los se pa.g:mín .t ra:¿6n de un r.cutuvo por pi\hd.;nl; é::.tos dl.!b('d'Ún lt•ner lf .f.il'm11 do! nutor respoosublc sea fl\le dc1>a 6 uó pul.Jiicarsc. Los nnuucios, ii r~ '11 do u u ccnt!~ o 10r p1llnlH'a la p1 imcn vez. y la mitud 1as dom 's. Pol' los qne lleven vii'l.etas, gra mclo~ ó Jc rt~-S' tí u tu·c. ~nmc1P~, 'l qnc de nn.lqnict• otro modo se nparten tle 1· form or1linnri!t, se pa-garii. el dobl~. L(ls que ocupe n1 ucho csp! cio se ptlg. ·'Luí ·eeios- conv tJcíoua C;:;. La hcuucdon n · lcvuclve los origlntd •s que se le rcm.itan ni u.u t en el cnso o no p\tblic rlo&. _ J.~os Sellares Agcclcs ticucu ucrccho nl 10 por 100 de lo qnc rccn.nd-eu.- ~-in cOrr:!spondcmcia debe dirigirse al A.dministrudor. SERIE L·J olon.bia.-D. de Antioquia.-Manizales, 1.0 de Febrero dv lSD l' ADVERTE TCI.\. No so ndmitcn su cripciones á e ·te ll trió~lh;n pfll'~ po­der anticipar ó rcttmhll', según convenga, cndtt mímc1 e!; ·oro los Agcntc3 ¡mellen vender Stlt'ic- de :~ 12 número. ~ rnzón de t·se ta ccnttlvns. Los individuos ii qnien ·s e l{•s lm tlirig;i•lo, comn Agentes, pueden traslad;.tr la Agcnciu, ·i no Ia a•. 3'~. ..:tá n~ot•lllu. LA V nz m, Bon, ~'!<:a nj n C()U to !)l> lo;, t)uri6dico!l V. M na.cionulc cotuu c. ·tru njero-. · LA roz EL rrt. cio libJ e dp ns facu1tade"'. ef::peso follaje nnus 1 o as habitaciones y Dien 'mny i n, natural y muy natural plantíos qnB den mciaban 1 atrevimiento q ne en ntwstra Patl'ia vastos territ. l'ios con colonizador del r Llc1a~ antio neíío; en el Sncl­t> S~.:n a pvhlaci · n, polw . :in Hu trnniúo., oeste, donde se le,·antan llenas c1e vida, de sin costurnbr s ac1minish' ti va .hnbierun for· abundancia y de spemnzas las importantes ma o por largo tiempo granc1 :S hngnrc po· poblaciones ue Jel'i 6, nd ' Jardín, Boli­litico 'y qn6 las ciudad S misar tignns y var rrámesi ) Vatpnraíso, &., el s ilencio e­l cklantadas hubieran <>j J'ciclo la phtria po· cular Üt la se1vct lulbía sido roen s pertnrba­test ac1 "OUJ'e las q ne sta a u pns<-tl o pol' la do nu en el Snr p<1r los golpe!::) r •doblados in ~fi~xiva infanoia 6 carecían de fu rzas pa- del lmdm .1 ilizadora. En otras part s el ra progre ..... r sin a u_ ilio xtrañ . t rritorlo E'tttnba poco ml18 ó menos en el mis· >cr pretPnder -ne lasco as co 1tinú n mo estúl.o <1greste. <>le m )T' lo mismo, sería ie conocer nl>iertJ.- Los pro \111<.1 , y coTrPntosos rí s, sepnl· mente l imperio do las leyes natnr!1l·~ .... , que taélo:s en los t·epliegt es del terreno, carecían JOU a 1 .rec: riel progru,;,O y bienestar g· ue- de pnentc y d b·:u·ras. ral y particular. Lo;') a1 inos, n· 1 . es n~lest!'?, orgullo, ~a?1?s por seutnd? qu.e¡' L Y, onT.1esta situnc16n Antioqn~a se conti· Agradec~mo .. , ll e.];e .ial á e:+a c1n lnd l~ d~~cu~wn ~de .los d~v1s1? 11s~, ~ ..Y .~ntJd1.1- ~.ma en ~ .. tad~ ,.· _?L_ rano c~n- t t~t~ ~a ~ompn. por .1 re .1 0 númei'O de ~jemplare, qu·. 10lll~tal5 queda IeduCl a a est,l. sencilla pre d~ una gran n ctvl~n . u u S.~' lLO 1~!a S,l~a do ]] · ] I · ] h ·1 , 1 gunt. : D1 utan N: ·ión con qn6 conü ha/ atirm::ttiva. resp cto de mncho tenito::.-io~:. Hé aquí el prim · pTe_,opue to bienal de POR LA RAZON Y OLO POR LA RAZO_Y. La pToJ vive bajo 1 techo paterno ampa· rada p r Jgs padr , produciendo .r eoa.:: · miendo on común y prot giénrlo5e nn Lun.· ·mente, hasta que .~ da hijo ha arlq uil·ido a tan te fner:w. física, moral é int l<~C'tual para goberoa.rse á ·í mismo y snLvt ni 3 to ­das las necesidades Co;1n o h u]canzado e?te desa.rr~llo, e1 hijo dl'ja el techo r~ h~rno sm mal de u·lo, ante biP 1 llev·mdo Pl corá­zón lleno de amor r grntitl~él á su roger Í· tores, q niene lo sjguc.:~J por todc. 1 artet"J con su bendjción aieg1 ~.ndos rl . . ·u· pro~pP· 1idades y participando lir' :; 1s lr~:-rmei, s. 'Un hogar se le ·anta [d hclo ele otl'o lng:u, se forma r.n patrimouio al ludo a otro pa­trimonio y el oon ejo l Pje ps .Y ln. x p-3 · riench de los anciar&os ad ·es con 1nú n i1 .i peranct.o con la fue1·za y p St~~ it;:. el n m e, en todos los r:nn0s y r .,toito!!i t:el { ·bol se nea]ógico. Tal es ley natura.1, la 1ey tlc Dios, q·1e fundada en eternos pri r·ipio r1 j1Ltiuia ri· geno solo al desarrollo a~., ]a."' 1· milias f:!ino también al de las !=!Ocied~do . .Amo y no -padre se.ú. q¡ ien prt.)t~ndiern reLener en el hob~U' al !Lijo em( nc·pado por ~ , n nn.J "Zll. oetrúntlole <.>1 cnm¡ro ~ l Pjerc·- p ro nos contraeremos ·í. ]a Provincia de) rentas (lo5' y 1...\>0): ' .t;r d(· A l}t~OL u ia ~n·a dar u:w, 1 mostr~- Censo" y n1q ni 1 ~r .............. !S ClOll nUhlerwa le , entru1 en 11ultas ..................... . ideruciones a nilogus y conozcan sn pro- Licores destil· e' os ........... . pi o d rech y sns o· nuino~ interese~ .. No 1 a. Derechos do c.onsamo .. ..... . blamos con territorios sin energía sin anhe· Hib lJÚ li:-ns . . ........... . lo de vida y de progl'eso, siu ouoüm •üt clPl Papc.>l -i mbrndo ............. . lJo 1 l.' de la libm'tac1: á esos Jes conviene per· I m pl e"1~. o s o b 1 e, l.". ~ s tl". 'l.ll'• s ... . maneeer en tut la,y la vi :lJ.l'Opia los mata· .L~prorl'chamiento~ ... : ...... . 487.10 600.0' l.GOO. )O rl 21.). 74. G t ~e ra. CoJltit 1 ión TWlítica 0menz.ó á l'egir el 1 , · · 1. o e e Ei. ero d:., 1SC7. Con cu~nto fl'll. to no s1, 111btera cspacwc1o , , . . , . b. ,1ega.nt. y bu· ( JW 11lnu¡.¡, d D. J ttan el H aqu1 sn sltmw10n al comenzar Sll 1 a jl\1< 1 titl y ln in · 1. ·ta. l.~:..r··l.'.t <.1 , Jo e• lH ae soberano. qniere.1 ncnllar la op'ni' ¡J' ·i.:~ionish con el 'n v:u;to tn/r't rio e~trr a 01 grrm parte ric1íct lo, h"v.ando nadros cnuvestr~~ y ce· de~poblado. · 'm'. d 'lrle."" 1 ~v· n rrm y búudose en u u B:t· d') t)oherano n•cti lo t:n fior->c<..ln hov · iHs )ol.Jb itlitr-> · om ni· camis de o• ce Yt r"S y d Lla bnrdrl zaJc•l-4,"..~.~ Íl':'l. i'l¡li,flt~lfia., l'c llZh'l,[ y . ·¡. Y 8Íll€1llbarc:o, aq l 1 ::i l 1':l.il0 en 1-f'.ÍÍU eS, r. 1 ia, a sd r· secnlnr escondía. t>l .. tl'<; . n t <.:· 1 , e e i ' dP d(~ p1·in.d · 11 • - reeur-:os cw j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .l rko í merece nncs ro t l :· ~~C J.712. entas u ] est~ o :.. . lo \ n· ti uia en 1 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .,.474. iferencin. en ftw r d h1. .Pr ·--~- ---· vinciu. . . . . . . . . . • . • . . • . • • . . . . 148.288.2 ) ~c. conoc~mo . ll( 11vía el ¡·c~u t tlo l1'Clnntc (lo e :en 1:"'. pn ~ co f; · gu.ís m:.ni?.n1cño. NÍll ll l'ir¡uoos cl por cll:t, Y, ~ v i' 11e7 omo ~u.c~, pa ·h ta. ·, fl lll!I'CIJW' el IJcn·•IJ c!O }:) nod!V l 10 l pam toda. li\ n epú líca, ALCOHOLTS '10. 1 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' puedon taml•i{.n lns ... 1nni• ip:dichu1es ftnt n· ¡ h cietwh y con ~,, . fnnc ' e•. re!!nlta.rlos prir rú 1 Los anim:~.! qne k .tn t •ni·lo · o, ~íut\J:.w: P!o-br 13 1 roducci Jlt d · 1\ ce1·v r.a <"•Tl ·~dict!l1o fr;ln- á 1' inclllstria pecun rh mN -cnmo <•!1 Al \'!l"fl :mtcnoy qtlh·i. R á los inrln: 1 i·t!es, tale. <·e 'll ') e 'CE. >' 11 11 ·lo 1 an. ilim ~>~. l-<'nt1·an e11 , •.( 11 ul i 1ne ·, !llToj ~. n e p11111. :nn~m­d ~rmtlibucionc;; y t·aJ'go con('(•.' ih·"· E ta kbi( i ~uo se tnc perdono ~i mi· mny hiC'u illtcncioll. :l no!cnta P''l' In·; narit·o-:, orinnn a l~, m. .~~t · u; d~ e hí •if..nic~)~ana y tllll.thÍ\". ·P.~t· qn6 nr> f~ t i!i ar lín a llt>CI' en (¡, lwJ'ÍI' 11lg tnn "1 ·Pplibi1id:vl. El :-nr o-re. y mncrc.:n á h· •1n itH.!~ ú t:nto mu ulr's, su contmmo neutmli;.t\nrl lo mull:imos efouto del Departamento debe gratitud á los que primero han ó h la • dos ó trQ. hor. tros laA inocula· De 1\ncrte que 1:1. enf¡•crnH.•(h es á Yecos VIO-y el licor es indi~r .n!'ablc y no p 1crlcn ¡t·c PÍ11- c1onc. prolilúctil'as. (~ne <·~tn · Jíne. s d •D el ale1·t¡t Jenta-pn iél'il 10s d cit· fulminante--y otms, e air de 6llas clase. tl'ah. j:\doras. L rt .fl,•iti /¿ medi· á uno. t.fo JH'Ogrcsistn. 0 1 i ..... rn~.~, para (jll0 ponga nn lUcia por un vcriodo mú: ó menos lnrgo, ero caZ A.ssociation de Londr s, con el fin r Dart inc y llam:~u bacilla. unth!l·ruJ,¿s da alcohólica·, lo· cp¡o hc H~n rnolu t~l a n! t') t y ~n pro:: c·to qn.e organice <"ieHtíficamcnt~ <•.ta nn Y!??. n . , ... el c,r únculo,ln~cl.le- Jos qne se exce •n cu . n 11 ·o. 'l'nsl!n ) ~·1 rnfnr¡ ( 111" • d;tCJOrH• ·. i\oltontt·a.~ tanto obnnía. <'11 t•dn•t . • • 111 eft:lda Int1csrlllclarnont(', y e -ptect. la Comisión a 1: 1. 0 Lr s 'JllC ~ • b:;;t iPn n por com- im pi.d ie11c lo la venta de !1 ui renunciar á ia f'penltl7.:.t. llc hallar n l:.t t\simila(}ión pleto llegan á 51 r-1iio. _2 rlín ; 2.1) , 9 mo cra.noouie1tnllaclnr ·onta\ la COI'I'U}JCióu dJ :o. urnbre ;. aplic¡a".mn ese 1·emcdi q te e · inf.1.i l)] ! 1\lanizalc., Eui!ro ilc ],; . A. M. I\ r-:. T~BT f!.t::<:F., ----w:l;;j>=- - ,A.l 1'. crctttrio de Ilacienrln pnrtnmentCI ele Antioq11lil- ;lkdl''lín. ( Cout iH uru:iú11.) J. T. II E:SAO. b.1 iznl~~, Junio 14:- do l SSS. "~"crota?·í.ct de Gobie1•no.-llfeclell'tn, Julio 5 ele 1889. Pn fl esta comunicación al Sr. Pre ÍL1cnte de la Academia d~ Medicina pnra que t~i en us iln~trn.da delib~r·a i,HJe~ j uzg. ella. q •te el Gobiemo del De­partamento 1 ba ha.<·et· algo en 1 n no t. y t 1 e 61 ·ca 1le sn re ort~, ' r! fÍrvn. proponer lo que esticue a nc!Lt 1L Corporadón m:í · prut..l~.:nte y acertn nt>ia del Ht·i 11 Lt, Sn~~l l' ccret:nio ele Go iemo, el clu UILT.ER:UO RE. TREPO I: LVFORz11E. SJG.'r lFICACION DE A LG NO NOJIBRE DE PER. OY .. '. A .Abcl va?Lld(i(l. Ahigníl, pad1·f. de e. ·altacf,)n. Ahrah:nn, z'rrd¡·e rle un r¡rwz pueblo. Ah~alln, podt'e rlt' /tt 7"fZ. A 1án, m·cilla tierra 'r(l,jrt. A1lolairln, nnblcza-. Arlolfo go ,,,.1•o feliz. Agripa, que rrr1w' dolol'es ccl nace?·. Alb no, .o tra~lu..:~oJ:~ a nnestrr1 lengna . · propagada Cl Francia, donde el matoriali mo trn..;torna tantos c~píritu!'l. m el a 1 o. noR nlltorizn:;" par. ello, 111 so ro. no l'nc l'g".HÍa· mo. gusto os do esta tratlncc:ón, á cnn~n 7.-Eo;otá, .l ele }J¿. cicmúre de ._ A su Sdioría el • Iiui tro de lnstrncciún Pt1blicc.. En cnmp imicnto de lll artículo~ 7. 0 y n.o <.o1 Decreto n(uncr '153, do 21 de Septiembre, he de­~ ignu1lo al ..:r. hrnulio M jín, alumno de lu 1'n ,¡_ tad lo .:i.\Icdicina, como acrooélor {\, qno o le di:­cicrna 1 premio dccrc~arlo por el G hiern , por su conrlncL!l. iotacha.blc r r su consagración y a ro­Ycchamicnto en su, e turlios. }l,s ver a(l qne en e ta Escu(\1:\ lt:"\y nlgnnos 1r su cnta. y t'N'OP"cr y clc·posi~ar lo· f'jernplnrc~, 1!·1 a qu por el !1Ün1.'t •Úo tlt· 'obicmo se t irte r! ·clu i:í 1 cl·•tini ivn. Art. 1 . La parle inlcrc·:td:\ pod!'Í 1 e·lit· :í l:t rco.pccth·a nntori1bcl r::upe ·ior . el mi 1i trativa, qn~J H·fot·tnc ó re ·oqn• l:1s resoluciones dii..ttl,das por los Jefe: {H'O\·inci..t. .:s ú Jo Uo1,cmat1orc;:. \rt. 11. 't;!mtlo se tmtc tínicnmcntr de nlaqnes ú. b le:ligiótt atólicn1 toda rc.olución pruhibitim ó .u pen­r- iva ~crú. provisional micntrns se con ult:1. el punt con la 11utoriuad ecll'. iá · ica. Toda publicneión "Jlltl ol>IC'n:!:l CC~:A.yrn_ CC]C iú!.'liCil. fav rable Ó permi::,i\•11 del re. p·~ ·th·o r ilnnr10 y qnC nO fHCI'C por Otn> COl p ol <;U!l\·e:-, j. vn, no podrli :.cr prohibí 1a. r or la a:.1tori lad ci ·U . III-.De los periodistas. A ~rrNOIOS. f JO E D. CASTRO. AGE_ CIA JUDICIAL 1tl..t ... rrzALE.S. E IJ Dt•. N U Ñ E Z E N D O G O T A. Ln- r: r~.Tf'[ DET. n rz ncn do cutr•¡r Cll 4. o ai'l.o tl• cxbt ueia, y coutintín,dt\ntll) dit:ro ~".interé, Y urc '\lh: jn!l C'll empeñO O prcnun.- rumblCU compr to•h •J:v;o dC' l>icnc:s con pacto do retroventa; dcscueut pa~nr~' y nliminns· totlo ú. pra •. 1, C.tf•Jlint~, R~:ilu' d;, cuco In con 1 coopc-rn­ci:) n 'del , ~:ñnr Feli · J .~ Palncil), Pre"-iucnto de toda C'\la!l, v nd mÍls cort ln do lo scñ.111'C Dr. Al j:\Olll'~ Y , fnrro''rulio Palacio~, Davi l R cbnllo y F orcnttuo -ar··:\E:Z. Finn.lmcnt , se ej rntnn todo los nerrocios que se rorf\ntT:\11, 'iemprc no ~e a.ccploo las onuic¡oncs de E;,t. hlecimicnlu. 3-2 OJO. II 1 si• lo dime tn. l,\ soc:i<:d. comt>rCJI\1 que gir bu. bajo ln rt1zúa soci· l .e A. i\1. ~,_{',:¡, P. P. l e trepo, quetlunclo cncnrg.td) !le l:1 . n:lminis'~· cióu y liqllitl:triún tic todos los 1 e· Qcio , SI' ,un la e cntnr:\ num .ro Cli'I1\.0 cunr<1 .1ta) ti.rnUJ.lh\ ntc el -otario de :M:miz.dcs, el q •e su cnbo. IS U!!strcpo E· 3-2 confiar, h\ C:l \ del l0-2 en mi Despncho do todo lo 'lln rui nlo :\1 foro. E pecial 1 f\l'fl. mortuoritl~ y COUros, juutcial y xtr:..jntlic' 111\lt!UtO. .1. gcncia fl\Vorcciflt\ 110r el OonJCI'cio y por la pcr­sonns m' rcspet bles o esta ciud.lll y las vecina . 6-4 rE l\l ATE El flb once tle e rcro pró:dm Yeni 1 • l'O ti. la do P. t., se verificat' en d Jt1zg·\do 2.• l\lunioi· :ll de L niznlc: 1 (le Jo bi nes mharg do ~ la •jecución ¡n·nt.hl\ i.tla 1 or J ua11 J n¡·ndo ·on J esú~ ],(•pez, por suma de ¡esos. J,o:; }Jiene' son los .·igt icnte.: n np!'l.rnto do cnsn :-ito (\ll c:nueno~ \ir<'s" do e to Distrito, y un garni ·1. El primero fue uvala:t· el o en ln. , nm: de dif>z peso llo á < c1 o r ócimos, y el egnnll en In de do8 ¡¡eso· cuar<:nta cent!lYOS. N o se ndmit~ postura q1¡c en bra m nos de las do te1·ccr:.t ¡ a-rtr·s lcl :n-. lílO. .hlauiz· 1 :, Enero 28 lle lSOO. FG.\.~ ts ·o • LYI ... EZ A. ( ro en p1·opiccladj. E LE TPO ll0.1EOI ATI . M. Ar na l caba de recibir de lu. fnrmaein. n.ntcr ue Giuebrn ( nizn.), un >nrlhlo completo a de Cl\qncxia CtlUC~rosa. Esta nucn\. y bcnéfic:• ciencia hn. 1 eeho su cntmcln tr'unf 1 ú to'hs la Mcion' 1 con el l>encpl(Lctv, de cminou· tes mé licüs y homhr<:s l t.l ciencia qno la practicnn y propagnn en tnsiast s. Merece csp" ·ial tn(.Ttción el jnici crítico-ci ·ntífico emili lo por •1 Ilu. t1í. imo J lou<.:cií.w L ·pnm, 1lnctor en mcdicin' y c·u ', 1 ~ \TiCG•>T.\- DZ Yll1 P!dL\. ' . '. HAlL ~ 1 0_\T,r,E Dr r.A H?S;\ Br..\ ... 'CA.;--. n~co ;nlr >lh!clor de 1· "Rr1i! l'l'~ 'ortés {~ Rn.l:nnr. PJldQr: Tocologw s con pnvllcgll> d•:l f¡,J.m ·anlc. "Aplnndo el r¡n r~tcdc. hny~!l pcdidCl ~uú Ti~10 para / .. B·entcs en A~ttioq•Jja, Hr~:. Pnstor Ut•: tr"¡lO e~. Q.n ·.~n on!':1g-nll', Ít .Jerez. El l.>icn qnc :>t •tlc-> P.S! tn h:lcwndo y :i\~cou.llln y Anton10_.Jo e Pttltuo en :i\Itllll~l\le,.. 1 emt:cu r¡uc hanín en ndclantc .í~ los Pl!<:blo .. es .~11:y gr;wtl. sm nval 1 n.r:~ multttud de en o de 1 s senor~. ü-6 por ne ](''procura ]a Ya]n1cz uol Sttn!O' ~CrttiClO )'a l0S P;irroco:; no. eh 1 g·trantí.t ucce~nrias pum ·l~·urarlo tmnquila.mcntc. Ou Dio Nnc tro St:iior premie tí Ustedes e le e e doble ftwor con l:t mumfic ncia de u~ done3. "El vin qu . últimnmt:'ntc le. h1 lle~!\ c.·r¡ui..ito que el prin~cro. fJ'' · .uplic me nlllLrlcn do. llarrililos m s en 1 nmcr •iajc {}119 vuelvn. il h~\ccr el •tq~nr. ". . , ;n ,.¡ L: dr este rill: nic te~tlmfJnJO,de la n::"omnnllac:on l'ponl'Íotea 11 f'hl\ u "Ln. ··u1. na Hrligio.n ' de fo¡n\­ ·iin, órgano dd Ol>i pas no Yacil:mii1 en cnmprnrnns 1 que uccesi~en par,t c•·l l.n.u· el Snnto ~ 'cr't1cit). Debe pedir e e te vmo í~ 'orlé,; & S:tlnatr en t Ji • ~lnniznlc . Ellos e tán ch'i-l• tlC lo. ií conc:l!dt:l' f, o iliJ:l~lc~ pnm 1 rRgo. 6-ü r1~ Di· drog,s Tm J cm'l de Hr~nlznlcs. -Ec.lit r1 n mó.._ A. Lotero , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 10

La Voz del Sur - N. 10

Por: | Fecha: 22/02/1890

~- rsi6n de la deuda de esa isla. El Go­bie~ ·no ha xe uelto hac·.er ,comparecer ante ios Tri­bunales de justicia de E pafia á Jos defraudador~es rlo las rentas Cubanas que escaparon {1. los E~tados Unidofl. Berlín, 13. -Debido ú los rlecrotos recientemen· te ])llblh~ados por el Emperadot· Guill.ermo orde­nan o cicrLas di posiciones al Príncipe de Bis­rnaruk y Baron Bon Berleps, Ministro de finanzas Pru i:lnas, rela.Liv:u; á. los a..suntos de los obret·os y á la~ censuras el Emperarlor de los hechos come· tid0s por la policía, los socialistas han abandonado sn dcci ión de pt·gaoiza.r una huelga obrera. nni· ver~al en 1.\Iayp. an F'rm:cisco, .13.-Noticia.s del Jap6n dan de­talle de un:t. erupción volcánica terrible del monto ~oo, cerca d13l puoblo de ucayama, en el Di trito de Bingo. Comenzó ~ })l'Olluci1• sordos 1'uídos eu la tarde dellG do Enero; toda la corpna. de la monta­iin ft é volada d(ljúnJose oír en seguida un tremen­do e'trépito quo par\ció cr protluoiclo por nna cnorm ca.utidad de dinamita y nna lluvia do pie· dras y aren, .s fueron arrojad~s en todos los alrede­dores d~ ukuyama. Panamá, 11.-Bacnaventura, 17. .Dublín, 17.-El "Treeman Jonrual" en sos eo­mentarios al informe de la comisión Parnell, dire ue lo miern bro::~ Parnelli ta , en la Címnra de lo Comt n·~s, h¡¡.n ido ab1gi. · lativo, 1 cun.l pondrá á esto asnuto unn. resolución final. Antioq uia pant apoderarnos de sus despo· jos. Imaginan además que, si lct división llPgase !Í efectuars , est.a. l'Íca comarca que atesora. gloriosos r cuerdos, tiene realiza­dos progresos atables y anda por Ja vía de la riqueza y de la prosperidad, perclería sus actuales v ntajas y queditado :le sns ser· vicios, de st1S sacrificios?-jamáBI La ciudacl d :Manizales, lación qne pueda exhibh· en tan püco af os tanto ade1autos, tanta pro perida . Ni lils gttenas civiles, que han hecbo de ella u no de los t atro obligados de a.ogrientas bat11la ; ni los tenibles sa­cadin ientos de Ja tiel'l'a, que en muchas "pocas 1 han cau ·ndo gr< vísimos daños: ni la wnlevolencht gen ral qne la persiguió a.l principio con et~carr izami nt · ni las ca-la. mid:-~des públi ·as ni nada ha. sido hast.a. ahora vart .~ LÍ deten rh, en su marcha de iA QUE A PIRA LA PROViNCIA DEL UR? progre o, o sa 11delant con -taute. Ellle­r. ho de lle,.,:~l' a ser capital de Depa~.'tameu· Fin·úra.nse muchos de nuestros couterrá.- to no huria más que dar :1 su nombre tlll neos'} a ntirr formisL s y antidi\risionistas, poco de mayor r sonancia, p ero no la harÍtt que os habita11tes de e ta Pro~.·incia no de- má ricn, m~s próspera ni a.cel raría su pro­seamos la reforma con titucional y la. pOci· grcso sino en cnant n ella ·e juntarían terior divisi(m territorial COTJ otro fin que algnnos más hom t'0S úe lu.ce:s pal'a de;:;am­el de hacer d I::mizales la ilpital de uu peñar lo· pu estos 1 úbli ·o , y s s hombret> nue'Vo Deparla.m nto; renegar de 1 n stra éontl'ibuil'í n {~, sn m j ora 11ient intdectual vatrin; pon r casa aparte y dP cnarti~ar á Jy cnltnra soci'll. 1\ :t d allo plw 'tu qne Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lll VOH IJRL SUR. - .-.-- P. [a ciudad C'~t' lh1 muo a ft OCU})Rl' e11tre r ción de todo. lo~ que t •;¡ b~jnmos coro? profe ores 1 cismo. de~ J?adre AzLetc. _ ',Jos pueblo c1c ColorPJ. in no dep n de la re- en esta Pro\ 1nc~a: na.da menos se pocl1< aguardnr . A.?"?.tme~w~·-:-Profcso~·, cuor Pasa~te del Cole4 forma •onstituci nn 1; ella lo alcanzará • con de. las bn nn mtcnc10nes u e u tcd. ~l e tírunl~, g10. Se pnnctpló á e tnduu .('I_Con~pend1o de Rueda. ]a reforma ú . · n lla. pnmer fr1ctor de tor1as l. · grande~ a<:Clone del h- . L e ·tu1·rt.-, rofPsor, el en~t· f : •. ante del ( ole- N' Ja .· ,., ] · 1 h ' · d t n:-~je humau ha querido ust. <1 de~anollarlo por un g1 . 80 adopto como tcxt..o ellli.Ho tercerQ de )1an· •1• -' • 0·1t .. ~a~' P\ e.!'. 1 nld os ·· lJOS e .es a IJucn mQdio 'Dio· qui....:ra que . a p lanca de la jn- tilla. ,pronuCla .~enen n ce IC a ' para figurar d vPnt.ncl: cl.cs:llrolh: n e ·te E. t,ahlecimiento dan· t~·banidwl.-Profcsor, el 'cñor Pa ante del CQ· ,qu ~e. eriJa nt~. vo Dep~rtam ~nt~ con ~n, rlo publicidad á tv lo g1~e en él ocune. Por esto, lrgio. Se 3dor 6 ~1 ~exto d~ Carreño, procuranclo .cabec"'Ia. .e1 l\lant:wl~s. !'h a ~11 11.1 en .Pnt,tc y pol' ele. ear qno ]A 0 ., Jad m 1 i;~.al ña e d& hacorlo lo más pract1co postblb. _alguna gel ~u,n o hn uece J taclo ~mgun 'il<:~nta ]el modl, como est:i organir.ado el vtantcl Castellano .-.Profe 1·, 1 'r. :\Ii¡?uel II yo.::¡, e· ~hombre de mento verdadero que u lug:u que tenao la h onra d., dirirri1· nnisicra Ri n t etllo [Jrinoipió :í e tudi:tr J,l rtolr>O'la de I n1.n. t 1 . b .na a ea ca e.c t'a el e. P L'OV .t nc .1 ' ' > D. epar t. a· tiene á ;;:;>b ieu, qno e le:> clieor a c' ab·¡ ida en ' las col u m- C..a, lt[J· 1'0J.r í a.·--p rofc!olor, Sooi íor Juan de J e1-ús )n nto para ohre ahr y llamar ·obre ~Í la nas de. n pnriótlico ú. los informes que mensual- Calle. ,atención p' blica. Lo ·hombres no se ele- mente riudo ni .._'oJo¡· Ministro de Inatmccióu Pú- JJibujo.-P_l'ofesor, 'eñol' Di1·cctor del Coleoio 'ya.n por la impo_rtancia política del lugar blica.. .Te ~t~ tn u1n(l'ue e di~ta l· cn>eiíanza po; ile su nacimiento sino por sus prendas per- Af~ct' imo ::;. ., lel!c!onn· pl'epnr:l. n:5 P r el mr. mo_ pJ'ofesor, 'l:iOlHtles. · JE tn,; 1\1. Gu[~"'CUE AlmAuro. G.eografía.-Profesor, el alumno Je ús :\f. Ja. ·' ·Acaso se creerá que nuestro deseo es t·amlllo . . sepa1·arnós élel cuer o políti ,o á que hemos Répública tl.e Colombi .-.Depmta.mento de A.n· OB ERVACIO~.-Pot· no bab ~r en la ciud:Hl 3:'ertene ido desde el principio, y renegar tioquia.-1Jirecciú 1t del Culer¡io de anto 1bmás otro Estab!ecimi nto donrle los alnlllno que han a est:.t. \.ntioquia. qnel'id~ de qllicn siern- de Aquino.-.Alanizales, cí 31 de Enero ele lJ90.- Olll'Sado el lllll'tO aüo eu b es:~uela ofipiale, con- 111_1' Jto -· heinos ll".J.t 1'~«.:l. ll o on o1gullo }11'J'o e1i.o1· Jlinistro de Iástrucdón .Púl,ztca.--Bo· U· n ú en prepara-A. nu. 1t >se ara po er cur ar· en e 1 o.e· U.0 radecido y por ct:ya glorias l1emos sta gotá. gio, y vienrlo (jne diuhos alumnns no tmían lo co· do iem re pr nto {l, dm· la vida.~ Quú lo- Teugo el honor Jedar á Sn efioría el siguiente no0imieuLos ueces:1rios par·:~. E•gni¡· en !:1. • ccció11 'cm·a! antioqueños ornos, antioqu ños u - infl>rmo rcla.ti\' {\la marcha J~ ..,to In titnLo en Iufcriot· le e.:-te Iu t.ilut.), el Directo1· ¡ropn o rtl l'f'm?s. cr y nntioq u. ños s~remos: no s"- 1 primer me. d 1 segundo nño uc estudios. Con. jo Di1·ectivo que no :e cnmp l i<>~ :l í.'l art cul 1o vl\'1 ndo en e te u lo sagl'ad sino has- ooLa\'0 del plan de e tndio~ par 1 año de mil ta en 1 cabo del mundo adonde pueda lle- IJOCAT.J. o<:ll•)cicnto noveut.1, siu que e formara cqn lo:t ~arno la c1 ga fortuna. Que se hagan de El Iot:al u el Est:lblccimiento e propiedaJ do! :J{uni· alnrnno:s que no ltabiaq lwcho bi ·n lo. 'lll'!- , n :Antiocp1ia dos parte.:, que se ha~an diez, cipio y e tá. en muy bnon et-~tado. Kn este año se le las secciones ruedi' é in[crior, el aüv rn:Sxímo p·1.· que el Gobie1·no le quite el nomo re ó lo hizo blnnqueor y se quitaron nlgllnn.s di visione para · ado, y lo nuev que entraron, nna • eoción lhfc- ~aga desa m·ecer bn utizundo los cuartos en u e los salou~ · quedaran mis amplios. Actualmen· rior, Y lo. que h- bían e tu· ·~uo Lit!n n las ~ccc:o-h 1 di · d 1 t. , l · tu con · t,a de la piezn del Director, de una sal para nes rlichas, s~ reunieran en unu sola e n el nornbr · t" ine O , ,V.... l n. c-un os nomure·s que a )len lu.l' blI' orec:a, tre;-; 'il 1o nes pat·a 1a s dl' f·c renti!S t: cm· o- de n1e ·u1 ¡'a. 'ral\·cz pa1·ecerá est .tnti-pt'J"1'...!.l.' /)J_t,co,; Lelln gaf, andt .IOquonos serte mos s1em11 pre sy· en ,1 • • d pero es den. v ¡·tit· e que lo . htmt o .: n·'rtetl •(·t·, n- lle. , UO CU:li'LO 40 CllClOl'I'O y Un p1eza ocupa. a po1· 1."' ·~ o qDn aremos lHtes ro oran o. 1 un 1 · · E 1 ¡· J d 1 1 te. á cs•.n do· ~acciones, cttr~;:\han un· : n1ist11a 1 '"' un ~ umoo, erot-mterno. n :1. aclna tr1n e naC'o "'• puevo epartmuento .legare á formarse to- í· l~a un salón de e tndio,., 1 ero el .ólnnicipío e tá m:1terias y c¡;tab n dí vitliclo ate.1dien j,) á la e1lad. :ma..ndo parte de Antwq uia y parte de los concluyendo at frente un mngnifico cdifido desti- Es po1· e. to pot· lo u e lo alumnos e la secc:ón Jt-l­tlel Canea y Tolima (., de alguno de é tos, uado p:'l1.8 las e. cuela olioiale~:~, y el pi~ o alto de fe1 iol' principian en e~t aiio u:-; estudios. Pilo de nir guna m, nera significada des- una. cuarenta varas de largo p r doce de ancho, ínembra i0n de nue.·tt·~t patria qnerida· más pa1·a unirlo al Oolegio poi' rne i de un pnente mo­" J.)i n pucli ~ra tornar ·e quizá por ensancha- vible. Este salón que e de ·tinará pam los acto tniento de ella. ~o 1•enctríam s á apoderar- publico, endrá. á. sen·i1·, dur:wte el año escülar, pos de los de-spojos d Antioq uia 6 de una de salón de e Lndios. Cou el objeto de que loa >parte~ - ~los sin :L traerle uuevo!:> atnvíos alumnos cultiv n un j:ndín, a h!l Jhi1lido el p:\t.io conque adornar sn frentH venerada, nne- en tres part~s para cada uon de las diferentes sec- '\Tásgala conqn" enrique e1·la. uiones. Las sa~m~ costuml>r.)s, estrictamente ató- MOBILIARIO. lich.~ dt-> los antioque-tas; la s .. litla organi- Ctvla alumno tiene olJligación de tr;\Cl' nn pupi- !lUCJ n de la :fnmiha sobre las bases incon- tre con buena en·Hdura, y un taburete. El E ·ta­movi les de la Ig1 sia cri tiapa, organiza- bleci•niento po ~ ée dos cátedra1', tres taLlero y una (!i' n q e da origen á lfls más r4.:cornenda.blPS mesa. El Consejo Directiro dispuso qne e compra­virtudes privadas y l)Úblicas; los licl.l>itos de n1.11 tre taburetes y un armario pa1·a la .. la de bi­trabajo, de economía, de industria pers ve- l>liotcca. 1·ante que dis1ingn n á. nuP.stro pueblo; el :MATRICULA. carácter erío, cirounsp cto y formal del e avisó con la debida antioi¡ ación en el periótli· ~~tio~neño~ hace~ d no ot1·o UliR raza. pri- codee ta ciuaad, "La Voz del ur," qlle desde el VJlegmda unpos1 le de ovnfnndirse con día di·¡¡; del pre ·enta mes estada abiert:\ la matrí­otra en o1omuia, aunque apta para asimi· cula y q 1c ~e .cerra1·ía l treillta y uno del mimo. ln.rse lo hneno (]11 l no·an In d mns. Hoy hay matl'lClll dos 10-J: alumnos. ¿ o es vident qn adondequiera. qno los antioqueños extienden sa dominio, lrá.m se 1 DISCIPLINA. ~omo quiera políticélmente h,. tierra. que Como 1 Con ·<.'jo Düectivo y tolo los cm lea-bcupeu, lns 0ostumbrJ sentimientos y t 11 . clo del olegio, Diret~tor, uhdirector, Pa ·anto y fiencias serán siethpre los mismos que los Oatec1rát.icos, hicieron saber en los ex:ímene á. los ~an ~nimado hasta hoy1- orqué no1 An nlumuo-. y á. la ociedad en genera.!, por d modo ~1oqma, en nuestro concepto, lejos de per- como obrarou en las cali:fie:ICione;¡, quu el bier­der · 0011 la aiteiación ae los actual S Jlmi- t.o, má. que de hombre, de dcncia, nec ·ita de tes territoriales ganaría notablemente. i ciuclati.tno. honrad o ·, ln. di,;ci¡ lina ú. pr~ncipiado á k&i no lo rey" . . mos no abo_o·nríamo ]:lOl' mantenerse en todo su \'Ígor, y e lo encomi~l' el ~ n tu ·iasru con qne los alumnos de la 'acción Su-i1uey~ división tenitorial, ca'llarí mos en pe1•iot· hnn ;. rincipi;\do sR-l estudios. En las ott·l\. ~::;te aSllJ'lt~ pue:-¡ e timamos nuestro cn.rác- uos scc.cion.o~ no h!l) t11d: d :l muy buena discipli­~ cr de ant10queño como los qne más, y n:t el btdo la e.tret·hc7. e lo. salones r i la fallía i)o querfJUlOS perderlo por nina(ut pret S· del . nl6n de 's ndi'o. t'o. tt) ~- Febrero !3 de 1 Q • ~Cor .. E GlP n 1~ S.A~To To:M.\8 DE A<>.m ~·o). i'lfanizalP.1 á 4 ile Jib[J¡·e,·o ele 1890. 1 • efior Dirortor de ((l. Voz del , ur. '- P1·e:ente. E timndo 'ciwr y a li .,.o. Desde <]11<' leí el n (t mc¡· flegnn,)o d sn bir n ro­?~ ctaclo p~ l'i6dioo, 11 tú q ne qu >dao:l {t h di: po.-1- ENS ' - \NZA. '1\•rroinad . los cxámem·s el Direttor y nb i­re ..:tor pa<:aron al Con jo J)ir cti\"O el sigtúonte plan da c:t.udio., pnnl. r Direott>t'. e es (m haui n1lo ejerciuio de lectura iJeológica. por ol t(•~, to el r. Mnnt.illa. JJibujo.-1 •·oft•sor, el s~ñor DirecLo1· dul Cvlc~ gio. e continuó e 1 e u rso <'On loc~;i o es ele 11er~pee, ti,·a dht,adas p r el profesor. Gz'ouwsia.-lroi\:sor, d Dir ctor del Colegio. EC ION UPKHJOJ1. At·itmiJtica Coounocial.-Profledo. Se. contiuu' ol c.1r. o po1· el Lex del r . rtit.. .Á?'itm'tica ..An'..llWcrt --PI'ofcsot·, el cñ ll' • 1 b.­director. So adoptó c:omo texto la obra de lvs Hv ~ manos Ori .. li· n ::i. C '\"'S'EJO I EUTIVO Y VI$l'l'A ·. El Con rj1 Dirccti,·o está forma por los mis-mos emplen.dos qno }<, f'ot·m· b:w el ~ i•) 1nhi no ~ Nosotros, nun r¡ uc amamo. profu ndamente á Anti o­qJta, Ja. })O ponf'mO'l :í. la. Rl•ptH !it:a y C'f Ut'r cmo · el pro. lrt'l'!lleipi'ú el Clll'S p(lr él Cate- gatoria, V ro ¡ue l d os lo. <.\.lumno.: ae .la .: e>cciúr . l11feriol', eborhlll ltacet· el pritucr Ctl\'1:1' tl • D1b njo. {1) El proyecto de plan cr estudios fné p11b1icn,lo ca el Exhortó 6. la comnuid:u1 al buoo eum plimi en 1) d i! 11 ~ m ·m 9.0 ll c..;tr pe· ·i11l\ir.0 1 ns de ere,· y le hizq prc~cnL qu~ la Coud.ueta ee· f J,. l. , 'i:111'- t11 ,, ·''' ,, ¡l.h l ) U ~C• tnO ll el Cll· ~ · •.1 · imi •t\to de ulum b ia. [Note. de lo1 R. TI. ] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ría el prim~r factor o~ la califiea'·it)n. Degp~é:i de e t~, se retuó muy .ah: fecho p ()r In. nu~va 61'gani· 1':_BCt6n del Estal.>lectrntento y lo lue.ida d<: 1:\ ·o­_ mnnidad. Dios guarde li Su St'ñoría, J};su · M. ur~-GUE CAR.B.\.Lno. ECOS DEL EXTRANJE O. Trátase en los E tndos Unindos de Norte-Am~­t'ica., de cort'egir la con·npoión elf'ctoral CJ;I.trouiza­. da. allí desde tiempo atrás. e ll tal motivo ?tll-. CJeveland P!'?nunuió un . . notablo di cur ·o que la i)rensa acogw con entustasmo ::¡ ha comentad fa­) ·or.ablcrnente. Dijo el or Jor;enlllla t't.lllnión verifica· .da en Boston, en el me de Diciembre último qne la depcndeooia en que se hallan los obrero · ' haco .qne los pa.trones infl.nynn para que aqlldlos' voten en detcrmmado se:nt1 o, 6 son ar1·oja o de lns fá· h~·ica . Señala ad ·r?: la. infln neia conupt()ra. del ~~~ler·o en la elecowne , y las mani bras do los po· ht)cnl-t ~O!! para. annhll' itnportanle puestos en la ltepúplJoa, llamendo 6. nn lado per onsjcs de noto­r. ia virtud y t:1l.e to.. ns coocln~i0n<'s en favor de .una iiga pntriót.ic prtra 1 •puTat· el tmf¡·:•gio popn­} 3¡·, han sido ~cogidas con singnl:lr agr. d *" ' * LA 0% ])flJL · UJL : !1 VARiEDADES. 1 por hoy, no e. pigaremos en el espinoso ·ampo de la política, y recr:u·emos nne t1·a pobre ruilln en MovnuE~TO DE IEP.CAN IAS F:Y Los EsTADO t: ~n el i:o vedado t rreno de b ciencia la literatura y oo., . -~~u el año pró. ·i1no pa:;;a1lo trasport'rou~. e por ln · ' lo. fenocarriles en l}uella. r gión OOt'C E ta palabras dan clara iden <.lo ínuoie. md illones Je tooclad · portaron 50 millones Saludamos cordialmente al nuevo colccra le de· t;) , e pe os. seamos Jabot· ú·uctíft:l'a y larga vida, y le eaviamos * * * nuestro canje., EL .coÑAc EXTR~-JERO :¡;;a E~EYoso.-Sc ha des· cnbierlo que contiene ácido nítrico, y que ademis se mezclan otras sustancias dañinas. Goneralm~nte los licores Cl'lpit ituoso~ y vinos qne e introducen á cs~e paí , vien€n alterados y soo nocivos para la ~ alml. ~: ** G.u.LIN A!! E~ FrtA~ u.-Exí ten ám 4.0 millo­ne,:¡ de aves, qne avalundas :1 3 franco CAda una, representan la suma total de 26 millones 400 mil p~sos fuertes. C:tda nño, la qninta parte de la. ga­lhnas 8e venñ ·para el <;onsumo de cnrnc,:, en f> mi­llon es 600 mil J esos. Los hne os, prQclncto de las gallin:ls, vawn en el aüu 3ü -q1illon s Je pe:;o . V al~ este ranJO de la indu8ti'Ía f¡·ance a, 100 millones de pc:o eu oro. Eo un aüo, prodncen las gallinas en .n9uelh n~ci n, lo que dan lns mina e At tio-ql t, en 30 añotl_ · l\1 V.C UE~TO POSTAJ, E:s- l~GLATEP.ra .-Oada ha-itnntc del 1 'no Unida envín or el COIT~o, por t ··,·mino m cli en el a ñn, J .. ~ar,t:'l . Existe u e u lnglatcrm 17.000 oficina, y se em¡,leau (.•n ella 33.000 pcr::ouas entre las cuales figuran 3.000 rnu­jcJ'<'~. ÜARJtETERA-El co.nocido i~geniero seño1· don Joa.quin BucnavcntUl·a, di6 principio en la presen­te semana al e tudio del ten·eno de esta cin at.l [Ibngué] á Gua1andy,para t~a:tar la vfa tao de. eadn, que servi1·á m:\s tarde para hacer más cómodo y li­gero el viaje de e ta ciudad á la capital de la Rep.(t· blica, ya sea por uu b.uen camino catT tero 6 bien por un rápido tranvía, para ir á tomar el ferxo· cal'l·il de irnrJot, al cual so le e tó. dando nota­ble impulso y !idelanLan,lo lo::; .tmbajos para po­nerlo ·lo rufts pronto posible ruuy <·crea . i llO l!U rd~cióo con el llc la ab;lP,:l.. :)e * *' 0.\.~IIXO ,A ~.L~ ~17..\T.l~S. -Por deCI'Ctó número 2Z de} 2 del pa.;;:1clo, s:t<:a á lic:itat:.i'n el setio1· 'o­bel'nn.< lor el enmi11o del I .niz, d Lérid \ ft 1\Iani­zale . El 2 ~ de )Jarzo pr 'ximo so contrat rt~ en pública li ita<;ión cst l obra ante In Junta de Ha­cienda dttl Dep~n·tamento, conformo al pliego de cargoe qu.e est:'t. publicado en ol R egi&tro Ojicial número 3~· . UOVt\ vía, que úon b carretera que podemos llamar en cou ~ tnJCci 'n, vieno á aumenr ~ar el no corto nú.meJ;o de ellas levadas á cc.~.bo duniute· estos (tltimos cuatro ailos,-y que prueba c,¡tU es la l bvr de los aet:.uales g bern:mtes . (De 'EL_'.rvliw.~ '). • La expoeiuión le 11:392 . ignc siendo el interés C:\· ptt.al de los YankctR. Ha ta ahora "e ha reunirlo u~a suma de 15 ~iliones de pesos y las oiúga­~ loncs fuet·on suscr1p1 a. o :u t.u:aJiJad. Los comi· sarios de .México, H.epública de Centro América .Bolivia, Chil~ y la .Argentina han !lCc~di:l con Jla~ cor~ por medJ.O de -sus g?hi~rnos, á tomar partici-pam6n cu el certamen mdust.rial qnc se pr~para. FnE · - E:-~c r ,\ Y .\.Bl xn.L -ciA DE LAS J.LUYlAS.--PVl' El representante de 1\I~xit o ~e ha frecido á hacer t'·rmino medio, el ngua que cae en 1 año, \,;nbr trasportar {i Jos Eotados Tni lC'IR el pnlncio aue una a1Ln1·a no q:ne en el be · ~1isfcrio ~u - una bu na c.oleo~tón de mint'r:1lc. , para cp1e en yj _ t.l·:tl; pe1·o _a? 1~u~~l cant1dad qe lluvw. y so re~tl\· t:t de ella sed'\ ltl<.:J'<.'mento ú la rni 11 erí:t. 'blece el cqlllltbno. En Europ~, 1~ on.ntidod anual Compra siempre nn l.>twn cnbrltlo. En · ~\ 'O ue to toqu p rseg uil·, alcanzará ; si fu t' persegui­do nadie pouní. alcanza1rtc. Prcfiorc 1 caballo criado en la. lomo. al criado e u el Yall , y p1·efier é ·te nl <.:t~iado .(:}u ton·cuoa . ceuago os ( pantano os ) . ¡~a llegaJo á. Colóu la ~ mioiúu nomhratla por el ltqUldador de la compaíiia tlel .Canal tl~ Paunrnú p ra ~X~?Jiuar ~i es hacedcm la obra )Jroyocta a J~ cxcuvlectmHmto de un gob1erno 1·epublicauo en la. isla d~ C_uba, media.nte, una gran suma como iu­dommz:;. ctón que rec1bira el obcrano e pañol. Con ial motl\'0 1~ prcn ·a espuiiola e tá indig,1a buscan los E taclos Unitlos nin rr (ln oLI'O re nl­tauo qua el con+arrillo r t>pre, en­ta en Colombia un gasto de ¡un millón de pe ·os por aüo! Prnscrib~raoqlo! .• , .. . E IOY, de lluvia. e~ como si3ue: lng1atcrra , ...... , .• , . . ....•... ... .. , O 1n. ILa1ia .............. , ... ........... •. .. ' " 1 u'ia ....... ........................ .. "" l1'ranci:\ , ...................... .. ...... "" Alemania ............. , ......... .' .... " '· 678 Suecia .............. ·.~ ..... . _ ... _. '' '~ 476 En h India, ~ <:negambia y 1:.1. Pl~ta cae cinco 1nntos má.s agua que ~o EuroRa, y e{!. la. i~la de H.eunión 8 veces más. Ei máximun de la altura de l:ls lluvias en el globo, , ea do 17 metro por año, e halla on el Hi­m~ l · ya. ~n '·iertn collf rcas de la Tu.dia, en la e taai6n de 'las lluvins, la c:.ntidaJ de ngua que cae en l día e, dn O m 33 centímvtro. . · En l\lnnizalc~, pno le fij rsc en algo m· $STADJ TICA DEL {N T/TUTO .PA TE-DR Cuando compres un •aballo estC1dialo doteui.b.­ment~, dale el maíz en grano 1 rogresi va.mentc ha ta conoceL' la. cantidarl que pncde consumil'. El amo de un aahallo debe conocer 13 cantidad que conviene á sn animal as{ como el cazador de­ue conoecr la oa.rga. d,~ pólvora de ¡¡n escvpcta. No ha .as IJ uer á tu caballo t!ino una vez al día do hL nua. il. las dos de la taro e y no lo d ~s maíz t;iuo por le~ tarde ü. la caitla. uel ol. 1 oopa.ra tu ca bailo cuau o este rlom ia lo gor­do, para qu~ 3g.nante dura fatign, por meJio d 1 aj~rcicio y no por privaci 'n do alimontos. J<\miÍJ deje .cl.HH' agu:\ lL tu ·ab,;tl\o iom c di~\- tamcntc del'pn(·~ qne hny,\ comido mníz ó. ceb:.td•l: 'ería matarlo. Nunca u je:s beber á tn caballo al tenuin:n ru­a faena pues puctlo re. fri:u•ac. De ¡ ué:-- do Yiaje larga hazlo beb ~r con el freno pue ·to, y comer con la montura enoima y sin tlojat· la cincha. El Con ~Jo de aclmiui. tracióll del Instituto Pa · N unen haga · oor.rer á t11 callallo ni do u biela tuur acaba u~ reunir ·e para ext nd<.!r la r hwi' n de ni de baj· da sino en C:l o dt! suprema. ncccsitln.d. .i\1. l'a t eur sobre el ejcrcicjo de 1888 y l 9. Eu ~amino hrgo y aprisa d..:j· dú u· usar tu Gaba.- El servicio d .. la rra~, entl'o P\~ Ús , h :L­ju::~ to, 4 persouas muertas durante ol t.raLalllicntu dé ~ >1 ~nlt: r, dot.enióndolo &. porque e ·to le. Ó (W Jos uiocc día' ·ignientes, la morta~idad. queJa desenLumÍrÚ la viei'Ua!J y h:u:.í¡ mejor 811 viaje. reducía.~. á. 38 uenté ·'mo p r viento; <;ifru infl.!t·iot· Q icn no Jqja )), dí tioas más fa.vorablo:. temas dojal'lo tomar Jc , iet.e á ~.Hiho tragos do. .. l. P :tsteur :1 hecho notar qua las personas mor 1 n~ua; e to n J lo h:uá daño )r al c;J:1tl:..trio ustarú dida · por auimales r '·conoe:i rlos rabio o por CCI'li- mcjo · le pu6 · p1 r:~ cont im: r viaje. ficados de vet,~ rina+:ios, d an sensi l ~mente la. ruis· (~ 1ior~· ~3h er si tn cab U clc:puós d j 'Jt'm~d a ma mortalidad qué la mor~..ti~..b por anim al s cn- fuer:.o pue ·lo seg nir en Yiajc? De·m Snltl.te, t ira! ya r.1bia ha, l'irlo tl~.:mo~" traJa por inocu)a,·i me.\ lv fucl'l me! t~ uc 1 co a y si re ·i;:; Lc ~io ,·a cil· r puc. qne prueba qu ·el oA.ameu de los vcteriual'ios ha d ' co nta¡· oon (•1. id hecho eriamente y qne la a mi i6n al trata- El c~b a l!o p:u·a q ue. . bl.l.E)no d{) b ~ ni ten r cua micoto cst:í sometida. ú. un~ se\' Cll:; in ·pcccíón. tro i6n compra toda clnse d bienes con pncto de rctrovcntn; :. JJJn J1Cf1o ú J))'CII(lft, sólo so rccjben doeu m en Los y oscri lmns de cn'id~to . SE NECESITA. Una casa en 11..rrendamiento para una familia poco numerosn.-Entenderso con Prósp.erJ Pati-o SIN EXOEPCION. A nnclic le rccluo arlículos que me llnya compr&d-> J sacado del local l1C mi nlmaccn. FR.\.NCrsco D. Ar.VAREZ. 3--2 BOTRLIJAS compran Corté &. B z~r. Los mu· chnchos no deben perder ln. oportunidad de limpiar tos ~scnparates y alncenas de su casas. , 5-2 1A REFORMA COr TITUCIONAL sobre Di· visión territol'ial sn ldrá, MUY APE ARde la terrible oposici n ae las drogas que en su J:>otica vende, Jestts Antonio Gutiél'fez. G-4 P.A PELde cncuadernnr vende Juan B. lHejía A .• Carre1·a de Mariquita calle 3." G-2 IMPORTAJ.. 'l.'E.-~'rn.nci co D. AJvn.rez avisa ~ sus clientes, y á todns lns p rsonns do esta. y de l~s P9· blaciones vecinas, que ha. re u lto hncer una t·e~uJU uq­lable en cadu uno de los num ro o efectos que treno pa­ra la venta en su alll)acén situado en la primera cuadrad~ la calle real.- Ianiznles, Enero de 1890. 4-4 IS..a.IAS MAlUN. ABOGADq. [ANIZALES. Se euca.rg'\ de los nsuntos que se lo quieraJl confin1·l relativos Í\ su profesión. Promete esmero, a.ctividncl y bonrndcz. Para abonar lo n.ntcdicho, prc cntn. h1s firmns de lo;¡ sill'uionte caballero :-Drcs. JosE 1\Ira EL ARANGO, JosE T~lrA.S llE~.\.o, ILVERIO .ó.RA oo P., y Eo nno A: HoYos.-Señorcs Lomrnzo JARA.rn.Lo, ALEJAN uno UTIE· RnEz, FELIX liARlA. AL1\ZAR CnrsTonAL A ·T.\UaRTA, ll'ELIX }LUUA PALACIO, Lyrs J. \V ALICER, FELIX A: ALVAUEZ • Cfnrera. do Cónlobn., calle 2 R, piczn. bnjn de la casa del finudo Sr. D. Fcrnattl,, Volá quez. 10-G ' SUHTIOO NUEVO. Helojcs y lcOtllilln~ de níkel y plata, cintns finn~ do colore ·, flore<~ do ronno , mnncorna y boton:ulu~as fi_nn!l, cubiertos pnrn. mesn, loza. muy bnmta y t~na. i!lfimdact de nrtícnlo útiles y enrio o ; toclo á precllls sm com­petencia., ti12ne n su almacén, sitnt\do C'1 ltl. primera. cuudrn. uo In. calle ren.l. Fn..\NCISCO D. AL "AREZ. 3-2 un Vfjz per eguido por u enemigo Saad el Zannat.y, y on la carrera preguntó al hijo que iba ú sn 1~­~ do : De qné color svn los caballos del enemigo qul'l vienen á. vanguardia? J .. os blancos le conle;o,tÓ. ~stá bien, dhijñmono' hacia el ]ado del sol y so . <.lcrretirún como la nieve. Algún tiempo dcspúrs l·epiiió su J:n·~.:bnnta . y se le conto tó: los m•gros. Mu bien, tomaremo el terreno l)Cdrrgoso y nacl:l .tendremos qllc tcmrr; loa aballo nog1·o. son co ­mo las negras clcl onclán que no pnedon cnminnr con los pies desnudos sobre ca.:::cajo. Cambi' de '<.lirecciün y bi 't: pronto lo5 caballo:· negro que­< 1nron o.t1·Cs. Por tercera. vez prcgnntó qn6 color tienen los cabaltos del enemigo que vlcn u en la avanzada. ele ln pcrsevllción, y se lo contc~tó : lo· alazanes to. tatlos y los bayos o~cm·o.. En este ca o, dijo Bon Dya :1, (t. C~CJpC, 11ijos mío!'~, á e ca­pr, y espuelas á nuostro caballos ue no ser mos nlcanznclos gratiu al bncn cuido qno en todo el e ncnrga, ndemús, cst.1. Agcncjn, t1c colocar sus-cripciones de periódico nacionales y cxtrangero . Pnrn. ELECTRO no :\lEOP A'riA. M. Arana acab~~ ele touo esto, y pnrn. Jos nsnnt03 relacionarlos cou las minas recibir de 1!1. f¡trmncia nuler ue Ginebra ( 'niza), un de 1olt.lafría, Oolombia,Jilo?·iscrL, Pipintti, Ualifo¡•nü.t, .l:loritl- 'Ul'lido complet de lo específicos cou quo esta nueva quit.h, Pa~·~t, Oatalina, Reina cf;.n cuenta con la coopera· ciencia. combate las má rebclucs enfermedadc, las estío hornos dado ú. nnc · trú. :mimt les. J. l'i la rnza. pum inglesa tan nfamnda por m ,ngilidad trn.c .. 11 origen do tres cab.1.llos {u·abcs, ~os nln7:ancs, Dnrnlcy y Arabinn, y un bayo, 1odolphm. (De "El Ferrocarl'il" oc Cnli). OFICIAL. 1St DE 1888. ~ 17 D F.Immmo) sobro prensa. III-.D~ lor;: p~riodi.~tas. ( Conclu i6n.) .A.rt. 21. Es prolliuiclo <Í los impresores: 1." IIarer pnblicnción nlgllnn en qnc no se c. ¡HO'O el ¡oomi.Jrc lcl ~stablccimicnto tipográfico¡ 2°. Imprimir periódico que no cumplan con las con­diciones cstn lt·cirla en el artículo 13, y conlin~ar la puulicncióu del que hfl a ido sn~pcmliclo por la autoridnd. 3.0 Hoccr publicaciones anónimas ó scuclonimas que no ~cc n :ntí ·u o de periódico .• 'sin q1c el nntor lw n :ige, hrijo pen~ do violación do s crcto; pero ]n pre,·et.!:uii á h antori­dutl compelt•f1t · cuando ~e exij·~ Ja r(.'spnnsRbilidntl. . ~o c. nclmi:ihlc p:nu. nit.gún escrito In. firmn dt~l cdi­or rc!'ponsnblc, c:>n vez del autO!' venl...clcro. 4. 0 Poblicrlr in lict•ncia. de Jn. ntttoridaü eclcsiií. ticn, obt·ag sn_gr:ld·t~. mornlcs, e: cquí tiras ó devot~ . Art. 22. El i r.preso~· quo infrinja cnalc¡uiern. de l:ls precedente i po icione.;~ inenr:-i r' en una 1•1 lltn tl v~in­~ c á trcscient0s pc:.o., que se hnr:i efectiva mlmiui~tm­pvamcmtc. ci ·n del señor Felis I.n Pa.I1\Cio, Presiden! de Lodt\S decl!lmclns incurable : elincer, tí i , e cn.ifulas &. ellas, y ntl.emás co~t la de _lo señores Dr. Alcj1tndr~ Y Los ' específicos contra el cáncer están ya. cxperimeo· Marco Tullo Palac10s, Davtd R cuallos y Florentmo ·tndos en el pds con éxito sorprcntlcnto en casos extremos Narv;í.ez. de caquexia Ct\nC6l'I>St\. • inalm nte.' se ejecnt. n todo los negocios qne se E tn nqeva y beuéfie!\ cicnci!\ hn 11sc~10 u cn~ratll\ propono·an, stcmprc quo se nccptcn las condicion s del triunfnl r.. toda la nncionc , con el bcnephteltCJ ele cmmen­jj) stablct:imiento. tes n}éclic s y .llomi.Jres ue ci ucia que la pt'!\Ctican Y_ 1\fanizalcs, Enero ele 1890. propngnn cnws;· tns. _ . . . , . . _ 3-5 l1crcce esp •citll mcncion el JUICIO cnllco-cicnltfico emitillo pOl' el Ilustrí ·imo MQn cil?r _lA.UPIEJ?, < octor en medicina y en tlerccho, lctmsy ctencHls; a.nt1guo Pro­fesor de Fi. iología en !u. Sc,rboan. de P;u·í , prelado domé.s· iico de su Santidad, dirigiuo al Por:o. Gc'nty Bonqueval, E D. CSTTIO. AG~~CIA J DI IAL [ANJZALES. Dc~pncho do todn Jo concerniente al foro. Especial pnrn mortnorins y coQros, judicial y extrajudicialmente. .Acrenci:l. Íer vnrin personns en ésta y otms localidades con el mismo uoml...rc y el mismo npellido que llevo, me h'1n determi­nado (L cnmbi:!l' lt\ firma de Lms JAn.LULLo,W. que he usn lo hn tn. hoy, por la de LUI J. \VALlmu. que usaré y neo tumbrnré en a.clel!\ute en todos mis asunto~. Suplico llh' á mis r~ln.ciO!lthl03 se uigncu tomnr nota. de esla. nwdificación y do utender·ln eu la cdrl'espon­\ len ia y los negocios con que en n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Por: Jorge Bernal Otálora |

“Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza” fue una publicación editada en Guateque en el periodo 1924- 1931. Su tendencia política fue liberal y las temáticas centrales que abordó giraron entorno a los intereses y problemáticas de dicho partido. El periódio declaró su abierta simpatía con el presidente Enrique Olaya Herrera y su política de la concordia y también con los fundamentos de la Concentración Nacional que lo habían llevado a la presidencia. En los números que se conservan se hace constante referencia al fraccionamiento del liberalismo y la necesidad de promover la unión del partido. Atendiendo a lo dicho, se encuentran noticias sobre la Asamblea Nacional del Liberalismo de 1930 y de la unión liberal en Guateque. La publicación también contó con una sección titulada “Anécdotas valletenzanas”, en donde se presaba particular atención a la política y cotidianidad de la región. Es preciso destacar, el interés del “Oriflama” por las vías de comunicación de la región, especialmente por la carretera Juntas-Cundinamarca y el Camino al Meta. En el periódico se publicaron fragmentos de la novela Los Miserables de Víctor Hugo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones