Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recopilación Judicial - N. 29

Recopilación Judicial - N. 29

Por: | Fecha: 05/01/1894

La sección “negocios civiles”, contiene: juicio ejecutivo entre Alejandro Santander y Ana Navarro de Cárdenas; juicio de inventario de los bienes de Juana Vaca; juicio ordinario entre Pedro Montezuma y Agustín Díaz por una escritura pública para celebrar un contrato; demanda entre Juan Bautista Villota y Manuel Rosero y su esposa por la reivindicación y entrega de dos tiendas y un solar. La sección “negocios criminales”, se compone de: causa seguida contra Jovita Benavides; causa seguida contra Sebastián Jiménes y Carmen Zambrano; causa seguida contra Margarita Herrera, Waldina Zoilo Narváez, Heriberto Ortega y otros por heridas y maltrato de obra; causa seguida contra Luis Rodríguez por Estafa y Falsedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Recopilación Judicial - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día

El Día

Por: | Fecha: 18/06/1961

, PAGI A TERCERA e L o I A ~~~~~~------._------------.------ Junio I 1.961 Dom "go 1 d~ Junio dt 1.961. - --~ NOT A EDITOalAL Cosas del Día o SE PRECIPITEN Un viejo sfori mo dice: cD 1 Afdn no Queda ¡no el Can a ·0,. El pro ecto ometido a consideracion del Congreso, por el Senador del Departamento de Santander y uplente del ex ministro ·Virgilio Barcol carece de todo lundamento legal dentro de las leyes ,electorales vigentes. Este proyecto del Senador Lara Hernández viene a hacer mas conflictiva la tran\juilidad y la normalidad del pai J pues el caso de cambiar la fechaanticillando la elección U~la gran ayuda deL Sr. Gobernador . presidencial e desde todo punto de vista inoportuno y pUdiera acarrearnOs tune las consecuencias. La paz y la egur.i dad ciudadanas DO ·están a eguradas en .el t,erri-torio patrio y no es el momento de alborotar los ,ánimos Con proyecto tan descabellados en hOfas tan dificlles para el pals Los Enemigos del Fnm~e Nacionat podrían conjetu­rar que se trata de una maniobra poHtica del Je'fe del Partido Liberal o de una jugada de los congre itas par,a a egurar un lapso de tiempo mayor en las ,cá'l1aras.le­gi lativas. Pero estamos seguros que ni el Doctor Lleras Re trepo ni los congresistas frenle, nacionalistas apoya­rlan este proyecto. E En esta edición han salido los siguientes errores por lo ,cuales duma la ma sinceras e)(cu as a nue&tros lectore y llllunciadore : En la página cuarta debe leer e en el artfculo titulado "j)igno Expon nte de Una Cátedra Libre" T rCt:Ta Columna. Jo siguiente: Figura destacuda ,de hiS prúmociont:s "que prometen' (P,ero no Cum,plen) la nueva ola literaria. ja­má aburguesado con el deseo d trabaj r y mucho me­noS su manOS deHeadas, suav,eS y ter aS. En la Páginu de Variedades falta una "HU en el cuen­to del "Caballo del Circo·'. y ,en 'el artrculo "Un Viaje por el A1agd tena" faltu la firma del autor que es Luis Eduardo del Ca tillo. El Doctor Alfonso Palacio Rudas, egregio hijo de ~ la ciudad, actual gobernador del1iepartamento en m .. ~str3 de significativa deferencia .y siempre dispuesto a contrl­bu( r en forma relievante al progreso de Honda ha dis­puesto el reconocimiento de importante au ilios por parte del gobierno departa­mental, y grachss a e to dinero erá po ible la cul­min& ción de vitales obra que de no ser por tal ayu­da e taban condenadas al fracaso y a la total parali­zación. Deé. ta manera «La Ciudad d~ Lo Puentes» podrá con­tdr en 'el futuro con un Hote'l de Turi mo de prime· rlsima categorin que gracias a la iniciativ de la Sociedad de Hoteles Honda va a s o I u c ion a r eu gran 'Parle la terrible deficiencia de alojami nto en que se ha visto la ciudad no obs­tante los inmejorables aC­tractivo turi ticos que po­see y de la inaplazable nece­sidad de pod r dtraer nue­va fuente de ingre. os a ~ . la bella población cabeza de una de las regiones más herma. as del pai . Insospe­cha o beneficios se logra­rán derivar en esta impor­tunte obra que COA ob OIU­ta eguridad abrirá una nueva etapa de pro peridad económica y de porvenir comercial para lo ciudad y . u gent s, iempre y cuun­do que se logr encausar lo factore que teJn favorable­mente poseemos pura el I l. A JUNTA DE TURISl\ O I DE IBAGUE Se complace en tolimenses cordia formular a. lodos los I invitación a los aletos del 1I ,Festival Nacional Folclor e • fomento y la bana explota­Ción de la grHn Indu tria del Turi mo en el interior del paJs. A j mismo, lo 8U Ilios:he­chos realidad gracia al Oro Palacit) Rudas, permitir~n la terminación del ASilo San Antonio. la Avenida del Cen­tenario, y tdmbiéll según el lo ha prometido e con­templará la posibilidad de 3U iliar al Ho pltal local con una urna suficiente de dinero que le permita sufra­gar el deficit que basta la fecha 3 venido frontando la Junta de Asisten la So­cial unicipal. y que en furma notoria e impedido extender los ervi íos en la manera compl~ta y efectiva de eada por t:1 cuerpo mé­dico, I:!dmini trutivo y direc-tivo del Hospital. • Continúa la Especulación Ultim'lmentp ltí acción de los ,e .. p 'uhtdor loc .I ... s h ti gado a limites IDcreibles.­Los precio dé los vÍ\""feres y alimentos bá ico d finaliv8- mente se h.n olido tan fuer,a de órbita que ni los má pudientes les alcanzan sus entrddas para pagJ4r el arrendttmiento, lo ser icios y la comida a la vez.- E te upetito de60rdenado de en­rriqu ci,...iento debe tener algún "astigo. así lo pedi­mo a las autor idade-s mu­ni ·¡pales, o por lo menús, si no e puede r,etrotrüt!r los precios al mi nlO nivel de mesp atrás, pOr lo me­no 'impedir que igan Su­biendo dia a dio anle la perplejidad de toda una po­blación con iugre os per·cá­pitu in.;ufh-it:ntps y con un cúmulo de necesidac;e bdes dignas de desesperadon.­En e pecial caoe traer a ,cuento el caso especifico de la carne ya que se Oa el hecho curio o y abusivo por Qué Pasa Con la Oficina de Turismo? Fr ncamente hdblando 00 no explicamo en dond e tá la a tividao de la Junta de Turi mO.- Para olmo d mal s y no ob t nte que el muni ¡plO aUX\ ia a t I orga­ni mo con el p d un Director de T uri mo, p r que a é te le p ran m' bols lo mar 'ano qu lo mismo miembro de la Jun­ta.- Ha que tener en cuenta q' en el campo turi ti o e ti todo por hacer: Cemp íla d publicidad apertura de nue­vos sitios de atracción, con­trol de pr~cios para eVlt r que se e torsione ul turi t, tc­etc. y i no se trab ja de d ahora már tarde será ¡mpo i­ble o por lo menos mucho más dificil.- Honda nece ita del turi mo como el pobre del dinero y I con Direc­to! y todo la Junta no es ca­paz de hacer n da, pues que acabe I carg rierr I ofiCina o e le Del míta a te caballero desarrollar u ideas. parte de lo que pertenecen a In ro ca ae matariff> y expendedor ,que de arad mente no ól0 pe an mal y cobran má, • ..ino qu obli­gan a lo con umidor s lIev31r por cada · d termin - do número d libra de carne bueo . Urla de hu O O de mala alid Aunqu par zca ncreible. n Ibagu vale mpnoS un kilo de cur­ne d la. GU en lion o la Dorad, i nd que ganado ucrifi oda n la pilal e lIe\·ado pr i men­te de e tos centro .- E p - ramos que la autorid dio· tervenga.- Di lá can ro no ferrea.- El bf-neficio colec­tivo aL i lo e'j e y al pue­blo ht 1 que d fenderlo d I robo y la lotucfón de unoS poco . EMPRESl S PUBLIC,AS MUN, CIPALES d H O O A ' e permite V 1 S al público en general que lodos lo Servicio pú. lie,os erte' lecen 1I la ciudadanía y pOlr tal razón deben ~ c'uidar de eUo porque esto e e de 1961. !1'-____s.l _b_e_ne_l_ic_io_-____ A REALIZARSE EN L& CAPITAL DEL TOUMA del 22 al 29 de Junio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ nOI . Ju io e 1 t ______________________• _________~ rt.s_ _~ __ _____~ _~ ~~~ ____________________ ~------~t~~~~----~-------------- Jud'o bru, la p red n ... i éntic) Por Camiones: Cubano Per T ré:clorr • s ,Q 11 \ff ~Tab!~ tr 1'0 E OS CIA. LTDA. Cm! trur( (Tie - 1 f()1fno . . ln tOlaC1071C. 1:.1 c1r' a e '1 ndu " ¡al ( or a Ti Ti ru - c'" ad'lo - '1opogr f .. (J - J'.. (Un'71 d Proy cio Dtbu ú d Plano. 7 " gr-/lJo .. RQI'/NGE-' / parlado A~, o fi 5 AL10S DE LA DReGCFR/A /laNDA ~------------------------ ,-------..-- ----------------- i ( FAB ,-CA V IT HO D ,1ST 'NUM e~ .i;iM.e. Re pon Ct p r n JlJ o M j rno PM ;I1U.J4 AtwLiJo q....t,. ral ivo oe Pd I .Rumor , cierto y ev dentque el a1rald -Agud lo- na ya en mi o p l'itieo si.;¡O p 0- nal d I m yorl de los componente ' del I gí lativo .municipal y por tal motivo u pr senci on tituye un r lo para El Clima d~ :r­monf. a. onciliación y Enten "'imiento que debe pr idi!r la ¡One de'o edite". Horror... horror... (re v horror.- Qu alcalde te.- C ray.. caray.. se n e H MUcJUl Pe:r onalidad p r e cribir con tunt 01- Itur y ver idad.- Habla que decirle ,al pueblo e to­u dé pota.- Y pen ar que en'tr t nia a los poliel y . gente d 1 DA en sus r.onda z "de mandar p n r 1Pf4J a lo que f I iffe n ch dul-t r n firma y toran a lo comerci ote •. - Bi n v I I pena llevar '1 paubuto un gob rnant (.- Pero .... no olvide'lJlos que.... lo m jor algo tuvo qu v r t rlfculo COn la última al d ubier o del ro Calderón. y . i mal no recordamo ha ta Ita le r clli't ron n lb - gué IPlAra I . agu8rdiar su v ·Iio a pe~ontt .... Pero .... no# no pu d r qu~ ea men­tira todo é lo, Armandito. ·1 má bum '00 de I auto- Ir incapaz de cto taL. todos bi~n hen qu no· p ro ... Yo reo que 110 h ce mejor cultiv ndo el énero .w ..... AR • ITDA. R da TelSi 11-05 DISTRIBUIDORES : • dcc. - 'Collela... ... Celt loa y Pateaa. Telégrfo '''HERVILLA 1- epistolar que el g8Jero no· Yelesco. Ve IDO uoa mu t"a fechada dial antea de u publicación ublime: Honda, Senor Don Alberto A~udelo E. D. rzo 18 1. u, apreciado seJlor y ami­go; En lo momento dinciles e cuando ~e conoce a .Ios verdadero emlgos y 00 y varia las oca Ion s cru­cial en que Ud. genero a­m Dte me ha t ndido la ma­no, no ob tante lo cual, debo reconocerlo, be ido de le I e indigno de tan gen ro a ayuda' No neee ita referirle itu ción en que me ncueo­tro, p rque S ri engoro o, y Ud. la conoce uflciente­mente. Equivoca ion que on muy human t y m6 Bun, pl'\Opias de '00 d d n 1 ,cual aún nO se tien n la ufic1ente experiencia IP ra doptur un criterio y una actitud definid e ine­quivoca frente la ida, han determin do un fraca mio rotundo, n tod la 111 n ea en ta ~iudad, 8 la que o tanloamot y por p r­mun er en el'la he sufrido, motivo qu me ha retenid. e impedido bu ca'r honzon­t s m s amplios_ Si ' e agre­ga eHo I ingratitud mla hacia Ud., que tan genero­sam nt ofreció yud 'rme n momentos tan dificile, porque prf"Ciso admitirlo, b~ ido inepto y cobarde par eorrent rm a 'la vida, podrá Ud. ,col gir la mag­nitud de mi fr -caso y la ne­c id d de bu r lotro am­bito o'lvidando totalment la manlas del pasado y dedi­cándome en firme a un activid 4 decorosa y lucra­tiva. La vida no e tj mal he­cha. E tal como tú la ba­rás. Con loa mismo m 'Oto uno hacen la d - pela, otros la relicidad. Procura er del grupo f iL Hay recetas para ? Si~ de de luego, la mayor part de las regla de la ida. He aqui algunas de ella . Comienza por eliminar de t pensamiento lo male • Imagi:lario , los que no han ex' tido nunca, lo que h3n pasado y lo que han lIe· Rado aún. I ve en el pre-nte.? Has t rti\lo mala suerte? Lo creo, ocio el mundo tiene desgracia. Pero par qu rep tirio? Lo que ('tlSÓ paso ... o se ebe llOrar obre la leche derrama (la. Tus lá· grima no I pondrán de de nlreVO en la asij. A­, cu~rd te de olvid r. Y no b y que prevenir demaiado lo contratiempo futuro. El porvenir ~er~ completa. m n't de lo que notros Creemos hoy. Acuérdate de no participar n Defiende tu buen humor. la Eso no dependp. de mi Pero ju tam nte o depen-de d ti. it i nte in-ati fecho búrlate de ti mi que le en o. yo en todo ca o en el cur o de un m m tardar e lo reembo'l 01 le agradecena me lo en­viara ,con el portador. ami­go de confianza. lO Bogotá le ribire dándole cuentd de mi la-bore y mi ,ciir . ión., . n I ,cu le t.oy a u órdene para lo que Ud. juzgue con veniente. Huego a Ud. Ime ae ple COmo u agradecido a migo y seguro servi or. Armando C Id rón R. Sin 'eomen't rio ...... Sln com Qtarios .... ~ Para Iterminar sólo resta rezar un re ponso por la con ¡en ia de aquel que n vida supo de la deliei, de ~ir I I . Barnar e r aodo ,Cald rón y en muerte I ar obre u losa el epitafio: lidi n I d fto 01 I po-d ah fr nte mejor Honda, Abril d 1.9 1. Hoy quiero recurrir por última vez a u · oliduridad humanitaria y g nero~ a a JU du.que n ningilo momento me la h negado. pero . .Ia ,cual me he becho indigno IPor mi de lealdad a u ge· nero a;nistaCl, pero 'lo o O e T o p do lo mejoreonf - arlo ,ha r un firme y vi­goro o propósito de enmien da y:no r incidir n ellos. E í como, acatando us magnánimo COn Eju • . Ud. me lo p rmite_ pien o ¡rmea B got .. ya hablé tele lónicamente con mi herma­n y ha prometido a~ udor me allá COn Itlg t ya ten· go indicad n para un tra­b jo allá en esa ,eapit~l. Si Ud. una vez m oon un ntimiento de ayuda 'humanitaria que obligará 'lli p renne reeonocimi nto y mi gratitud in xtinguible. que nunC 'podrt 01 ¡dar. me (\Ued r cili~~r lo d l. Itl,.. l. duar,do ez a ABOGADO TITULAD Negocios Civiles y Renales Armero Calle 11 No. 17- 6 lbogul Pa.o· Ram',. ~o. pi o O" ft4 1_ : '"E,.obal·' T~ 1ono: ~ 9 .~------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEXTA FL nlA o E p A P A R T G I A N A M E N T A L Carlas a la Dirección Honda, Junio JOde 1.961. Publicación Propaganda a la Ced ulaclón. S.:ñor AJberto Agudelo Guerra Director de 'EL Di . .. La Ciudado Con el pre ente me per­mito hacerle He ar :mi re - petuo o s ludo y los otos por la pro pcridad de la public cióD penodi tica que Ud diri e. Quiero pro'\'e.:har la cir­culación oe e8te nuevo Or­gano Publicitario para que -:n el e ha conocer I utilidad de obtener J cédu­la de ciudadaní laminada. Import nlucho informar +Ó+ Señor Doc.t or • al públic-o que en el presen­te mes d~ Junio ae ~slá prea· t ndo el eervicio de ced ula­cióo en ·e 'te !fonici pío y que será tan eólo por eate :mes. L e personas que han ei. do cedulada5 en otroe 1 U· nicipio ,pueden oficllar su inl!!cripción en los Cen os de e~ta Registr durí con la Bol pre ent ción de BU cé­dul laminada. La Regl6traduría del Es tado CI 'J funciona en el egundo piso del Edificio de la Ale Idía Municipal. Por U e!ecti a col bora­ción le an'tlC~lpo nli grade­cimientos y me suscribo ,co­mo eu servidor y amigo. A ten tanlen te. Jain.e Acuña F~esn~d Rdor. 1'1unicipal. G-5. -+C+ aond , Junio 14 de 1.961. berto Agudelo c.;, - Director Periódico "EL DI A 'o. L. C. Aprovecho u gentil ofrecimiento. para que ee publi· que en u intereL ante y Jt1uy I ído periódico "EL DI A", pennítome aeljun t rle al pre ente. una Relación de los te­legra: ma archivados por falta de dirección. anticipandole eincero agradecimiento por éste in ui r bencficiopara el público. Soy de Ud. atento y Ss. S5. Francisco J. Caldas R. T e 'legrafieta Jefe Grupo. +0+ +0+ Señor Don Alberto Agudelo G. Hond T olima. Muy apreciado señor: ore sia. C. Junio 10 de 1.961. He tenido la oportunidad de conocer un número de eu periódico ··EL DI .. J me ha su erido la idea de escri­birle solicitllndole i me puede recibIr de cua do en cuan­do un col bor cioncita de este pueblo o de este lado de la provincia. Los periódicos capitalinos nos eacan algo. pero para lo 9ue necesitamos conviene mas un periódico de la reg·ón. Desde luego aceptaJt10S la condición de que sea por que Ud. cre que e pueda publicar. Le anbcipo 1 5 ltracia y Jne uscribo como 55. Ss. Juan de J. Hen o. ----.... -------------------------------------------------------------- ALMACEN o SA LOZANO Y TAFUR LTDA. ••••• Armero - Mariquita Honda La Dorada Tel. 131 Tel. 12 Tel. 13·05 Tel. 25·21 .. TODO EN FERRETERIA El Dilibera I de Armero Designa Comit,é de SAN PEDRO El pa~ado ab3do viajó a San Pt dr 1 Dire 'tori Li· beral ·on I ol'ljeto de nOm­brar Comité d aquella re­gión. OH el beneplá ito de lo lib rale de aquella frac­ción i\uniC'ipnl fuerlj:1 de ig· nadas paru desempc:ñór tales c r­go las sigui nte p r _onu5. Blancll Vda dr P"do, FUTI Ida Ro­drlqu~: J~ 7 rlono, Corto JuliO Oon z I~:. fanu I Irulio. I ad r Cort Isallc Ramlre:.. éllbuto Zata +~+ Lista de Los Telegramas Archivados 'por Falta de Dir,ección Honda. J ... nio 14 de 1961. Antonio 1edina Alfredo Gonuilez Candelaria de Ra:mírez Carloe Váequez Cecili6 U rueña Claudio D ,>id An~el Sierra Raquél Erne_to G:¡rcía Enrique Al rcón Efraín Castro Elvia Umaña Gilma .Ari:::a Rector Ordoñez Familia JaiJne Duque ]e5ú A. Molina v.ega José Egidio Gon:::ález José Darlo Ro as JDeé Reyes Jorge E. Real Jorfte Sicard Luíe Cuéllar Luis H. Rodrí(tuez Leov.igilda de Hernández M aximino l\1ora María Ffórez Mercedes Ríos Nelly Guarni:o ohemy 061io Valdeorrama [2). Raúl Gama Rafael }\'1edina M. Ramón Henao Rosa de Bahamón Teresita, 'Humberto. Rosita Vicente Pieruccine López. A R El Das en la Ciudad de Honda Gran ("Om pi l' n i r ¡.la n 1c:s iudadama por la a ce r t a d a determinaciÓn dpl Oro HOJA 1AR11 EZ j fe d la in ti-lUCión al a ignar dt" ma­nt: ra difinitivu el rupo de u ag~nt ,que ha de pre - tar ·cio d Igllan id n la ciudad para alvugunrdiar 1 lr nquilidad ,(>1 bien lar de u a ociad U e tu m:mera culmina una de las alío 8 insinuacione del e '-ulcald Agud lo Gue· rra quien durante u ad­mini tración o Ó paru u ciudad nah!1 la a ignación de e. te grupo que e h Con 'f>rtido Al) d svelado vi· gilante de lo ínter (> y d I biene hu per nal de cada uno de lo habitantes d e5ta iudud. olamente sinceros aara­de .¡ 'l1iento mer ce el Sr. oro HOjbS !. a i ("omo t;¡m­b ·an ~I cuerpo dirt:"ctivo de est,e d partamento. TRANSPORTES RAP DO TOLI A S. A. SERVICIO DE TRA SPORTES Pasajeros, carga y encomiendaS A las princjpales ciudades del país. Oficina Principal: AR' EIRO 'TCLI Pasajes: Tls. 186 y 435 Ger,encía: Tel. 2" ER L ,a Capita Algodo País e a Se Complace en Invitar ,al Turismo Naeion e er A gozar del mejor clima del la cordialidad de sus ae • o a Departamento y de morad,orea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PI\GJ A SEPTIMA EL DIA Junio 18 .de 1. 1 ==Página de Variedades== Poético HUMORISMO Este retrato de impar blancura, hace blanca la luz de la ilusión, blanca la tez ,como la blanca albura y coma el blanco pan de comunión. Blanca la oz de ,cielo que perdura en un preludio blanco de oración, y blanco el manar.tilil de la dulzura que en blanca miel regó tu ,COrazón. UD ange,1 blanco, en blanca sinfonfa hizo má blanca el alba de este dio por que Cristo en tu pecho se anidó. blanca es esta blanca melodla. que tejida en mi blanca poesia, UD sueño blanco para ti soñó. Lu!'.s Eduardo ,del Casi 'llo HUMORISMO W Un per!ódico de cierta localidad, realizaba una en­cue ta par,a descubrir el ciudadano más sobrio y de mejor conducta. Entre los con cursante unO escribió: No 'fumo ni juego ni bebo bebid~s alc6holicas. Soy fie'l a m" esposa y jamás miro siquiera otra mujer. No voy al cine ni al teatro. Hace tres dias he venido obser­vando esta conducta, pero tan pronto me levante de esta gripa que me tiene re­ducido a cama, riá e coma me V.oy a desquitarl. EL CABALLO ,DEL ,el CO Llegaron a Bogotá dos opitas que hacia por lo me­nos quince dia que nO co­miaD absolutamente nada. Todo su haber cO(lsistla en un caballo, Dero este pobre jamelgo estaba más arnbrea­do que sus dueños. Uno de lo opitas propu o ,al otro que vendieran 1 'aballo pa­ra comprar algo que comer, a lo que r pu oel otro: e"e pobre fango si lo 1.legamos 8 mo ~er se muere. Al dia siguiente uno de los opitas se encontrÓ un pedaz.o de periódico y leyó ,que acahaba df: lIegur un circo a la ciu· dad y que com'Draba Caba­Uos y burros viejos para dar­I( de Comer a ,la fie.ras; Se fue donde u amigo y le mostró el hallazgo argumentando que esa era su única a;lvación. Está bien d.ijo el otro, pero e'l problema e ~ CÓmo Heva­mos el caballo h~sta el circo dond,e está el presunto comprador? Pues muy fácil dijo el que había encontrado el pe.riódico. que era un tipo mus recur ivo que el otro; fos vecinos tienen dos hijos que todos .Ios dia., Se lo pa .. an motando en patines, engañemos a los muchachos en cualquier fOrma para que nos pre ten los patines se los acomodamos al caballo lo Hevamo eo patines hasta el circo. Logrando es­te prop6~1(0, llevaron el ca­ballo ha ta donde:! .el dueño del circo pero e te rebuso I FLOTA MAGDALENA S. A. La , . . .. , ma,s seria organlzaclon E má, m,ienda Transportes. rá,pido • y giro' ervlic·o de de todo el de enco- , piS. Despachos en sus más con itinerarios fijos cómodos y modernos buses Honda Teléfono 11..'91 I comprarlo por ,considerar que ese caballo nO tenia carn-e ni para un past'el. Pero fueron tantas las súplicas y la ~ demostracio­nes de pobreza y de nec si­dad que demo tr,aron los vendf>dores, que el dueñO del circo Jes ofrecio diez pesos y dos entrada para una funci6n. Lo hombres aceptaron y Se :fueron feli­ce~ y a lo cuatro dias cuando entrabaD al circo can let boleta de atenciÓn el due­ño del circo los reconoció y se les diriji6 rOn estas palabra' : Uds. fueron ,I\J que me vendieron por diez pe~ oS ese caballo muerto de hambre? Si señor res­ponáieron los interpelado . Bueno esta bien, dijo el dueño de:lcirco, pueden en­trar y v,erla funci6n, pero a .Ia salida 'e llevan u ca­ballo, porque Se ha comido dos tigres. r E L 'D I A El mejor pp.riódi,.o del T orle del 7'olima. ntmcie t d. ,en el DI A Y t'ea pro perar 8U negocio. Noble ciudad procera de signo prepotente. que guardas fervorosa, tu historia señorial. bajo la arquitectura severa de tu Puente el rlo va diciendo u canto de crist l. Eres hi~alga y noble lo mi mO qu tu nt. que amándotp , en u breg i ma ben I m 1 laboran ftrvorosa COn I peto ing dejando a tu entrlJñ s rIqueza d Ciudad toda exornada de 1Iy tre nombrada ciudad a uien yo tengo clavad en mi I gr a como un pendón gallardo de gelleru idad, una raza empujosa que nte nad te clavó obre ba e d fiant porque vivieras ¡empre p ra J B eDILIO O ,Receta de Coci a PA VO AL JEREZ ,INGREDIENTES 1 Pavo de seis .o má Ubras pesado d ,~spues de de plu­mado. 31/4 Taza de 'Tino dulce 1/4 de Libra de Mantequi­lI, a 1 Libra de cebolla peque­ñitas 1/2 Libra de tomate al natural 2 Hojas de laurel 3 onzas de aceif unas relle­nas y sol al gusto. PREPARACION Despué de limpio el pavo div,ídalo en pre as sin qui­tarles el pe'll,ejo. Coloque la preSas de,l pa o en un recipiente de cristal y ro­ciele por encima vino dulce. 'fapeJo y pongalo en la ne­Vera hasta el dia iguiente. Heladería y C,afé e ez Honda 1 eléfon,o No. 12-100 La mejor Heladería y Salón Onces de la ciudad. Billar • LU:OT a • raciona E UER. DA A TE reJO . e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAOI A OCfAVA mm ElPUZATOIIO Q Juez Promi uo del Cir­cuilo de Armero EMPLAZA: A toda per' ona que s considere con derecho de intervenir en el juicio de sucesión Inte~ tada de la e­ñora Bábara Ca 6S de CaS­tellano fallecidtt en esta ciu­dad en donde tuvo u últi­mo domicilio, para que presenten oportunamente a hacerlo valer. Este jui io fue abierto y radicado en e te Juzgado a olicltud de la parte ¡ntere­ada en provider,cia de fecha einti eis (26) de los córrientes. Para lo efectos legales que determina el ordinal egundo del Art 937 del C. J. se rijo el pr,esente Edicto ,EmpJa .zatorlo en la Secretaría del De pacho P9f el término de UD me , siendo la ocho de la mafia­na del die de hoy veinltÍ­nueve de mayo de mil no­vecientos se" Dta y una. El Jwez, Fdo. Saúl Garz6n R' EJ Secretario Fdo .• Vic~nte Barrero. Es Copia Armero, 29 de mayo de 1.961. El Secretario, del Juzgado del Cncuito. Vicente Barrero. El uscrito Secretario del Juzgado Civil del Circuito de Honda; HACE SABE.R: Que en el juicio de Se· perü,ción de Bienes promo-ido por Eloisa .Mar[n de L6- pez ,contra .Mliguel Angel López, se dicto el siguiente ,au'to que dice: "Juzgado Civil del Cir­, cuito."- Honda, mayo tres de mil novecientos ~e8ent8 E I T El uscrilo s~cret.rio del Juzgado Ci.il del Circuito de Hunda. EJACE SABER: Que en el juicio ej culivo promovido por el Batnco de Colombia sucursal Honda con~ tra Mario JarHmillo J., se dictó el ¡guiente 8Uto que dice: uJuzgado Civil del Cir­cuilo.- 4 Honda Muyo doce de mil novencientos se "en­ta y unO.- "En u condición de APO­rada de la 'purt~ deman­dante el Dr. Crisó tomo R ina Salina , pide que por medi(1 de nuevo perito e avalúe la máquina combiouda , li ssey Harris ' embargada, y uoo.- •. Aceptase la renuncia que del cargo de secuestre de los biene ecuestrados en e te juicio hace el sefior .Alf(Jo o Zambnsno.- "Para rP.oem'Plazarlo, este Juzgado desigDltn al eñor Alonso Cortes, a quién se le dará posesión del cargo, si acepbt.- . otif,iquese personalmen te e ta providencia 8 las partes, o como lo dispone el Art. 322 del C. Judicial. "Cúmpla' e.- "El Juez, firmado Yezid ,Rodriguez V. firmado, Hernán Hernánrlez C., ecretario. y pura notificar a las par· tes el auto anterior de on­formidad con el Art. 322 del C. Judicial, seija e. te edicto en UI1 lugar público y vi iblede lo ecretariu delJuz­gado por el término de Quin­ce DhlS hábiles hoy diez de mayo de mil novecientos sc~enta y uno (1.961) a las 11 a. m- El Sec~etario del Juzgado, Fdo. Hernán Hernández C. E Copia. . Honda, mayo 10 ele 1.961. E'I Secretario del Juzgado Civil del Circuito, " Hernán HernáDdez C. ESTACION DE SERVICIO e_A ME Medardo Silva 'T. HONDA - TOUMA '1.'eléf'ODú 1,2 75 - bonol - I seclicidas­Ita ¡llezas ' hell - IBandas p.r. Irenos - IBalería - Accesor.ios y lee cauc'he Fireslone. st.euestrMd y avaluada en e te juiciú, bieD mueble que se f'ncuentra en ~I garaje de propiedad de E eolástieo Torres, en este municipio .. a quien de igna omo per ito avaluador' y que se se­ñule die y bura p ra el re­mate de e 8 maquinaria. • O ",e raz alguna el Juzgado. para que dcb de sestimarse el anterior ava­luo dado 8 1 maquinuría_ ni el petiCIonario hl exponp, 8V21tÚO que, IJar otrH part t no rué objetado y está 3pro bada mediante auto ejecu. toriado, motivo por el cual no e accede e la petición. ,como asi lo re u lve el Juz gado. " "En anterior auto e re­solverá obre lo demás pe­didow • UNotifJquese persoDalmen te est providencia a las partes, o COll10 lo di pont! el Art. 322 del C. Judicial. Cúmplace. FI Ju ZJ (fdo) y zid Rodríguez V.· (fdo) He!roán Hernández C. Srio.' y para notificar a las partes la anterior provi­dencia de conformidud con lo dispue to en el Art. 322 del C Judicial, se fija este Edicto eo un lugar pú­blico y vi ible de la Secre­tlirla del Juzgado por el térmir.o de QUINCE OlAS hábiles hoy diez y siete de Mayo de mil novecientos sesenta y uno. 8 las 10 a. m. El secretario del }uzO'ado. [fdo] Hernáo flernández C. Es copia.. Hond mayo 17 de 1.961. El Secretario del Juzgado CiviJ del Cta. - Honda. E L D I A El mejor pen·ód'Z:r:.o del 'orte del ToUma. An.uncie d. en el DI A " vea prosperar BU negocio. EL PUEBLO • de .. 1 ,..,-U ra a~urarl.s el tra!,quil~ Irabajo y 'rrabala e gocE' d I bogar doméstico. "1 parte el d tb.o d no Son lo hijo del pue- , depronto d blo? ¿que erl d la También alguno de és- U aparee rla COD il tos. venciendo mil b-tá· darfnn ólo unos cuan ulos. empujado, o teoi- dividuo. e parcido por la dos por su genio d slirrO- tierra, qu entOnces l'­I an y perfeccionan la Rr- rilln obligado 8 culti .rl. te , las letra:; las ci n ¡as por U manos. Pára i ir que endulzan la co tum- verisD inmediatamente bres, civilizllo las nacione. obli2'ad s 8 cunyertirse en la rodt>un de (-Se es- pu blo' plendor lumino (1 que se llama y en esta sociedad, la gloriu. forman 10 la rueo- únicamente compue ta te más fecunda d~ la pro· pueblO, y que sólo • ubsi te peridad de lo pueblos. por el pueblo ¿Cuál la A 1 en cada p81, cuan- condj .0:1 dp.1 pu lo ¿Q~ tos se cao an 'i penan para l' d d' Producir '" difundir la pro- hace por. la cle a . J Le cond na a lochar lo­ducción todo aquellos cu- ce anttm nt c ntr una mul ya ac(·jÓn redund .. en pro- titud d obstáculo de do vecbo de la comunidad n-tera, las clase más útiles gén rO, ue ella op ne al a u bien ar, las má in- m jor miento de u rt • al alivio d u 1 di pensables p ra u con- d s rvación. Separad un pe- on e ap n u queño número de previle- ñ porCión d I frulo giados. ,envuelto por los go trabajo; le trata c mO ce • y el pueblo es el ge- briego a u c bailo u nero humano. b u e '.. y, Ire u nt m n , peor. exi~iéndole grit Sin el pueblo nu hay pros bajo div r & forma una peridad, ni de arrollo, ni ervidumb..,e in fin y un ida, pues no hay vida sin mi eria in esperanza. La Vida no Está .... (Vlen de la 5pigio ) "Entonce en efecto, no puede h cer nada. Pero i dices: "e to no ha ido bien para mi ha -ta ahora; veré de donde viene el m I y lo remediaré"; entonces viene una buena oca i6n para so­bresalir. Hay en toda la vida una hada bueoa y se llama voluntad. 'Quenendo, nada o casi Dada eS imposible' Cu odo yo t a en regimiento, I principio i­ps'raba mal:'Oije: mi fu 11 no I naáa . r No -r p n . ó mi sargento- n I ma que mal qu mal empefiada '. La vid cada uno d no otro e una herramienta buena; p ro es necesario que qu r m y sepamos u aria. La Secretaria de Agricultura y del Tolima AV A .1 LOS Al IC'IL 'o ES y GIADEO Qué cueflta con Ganado! Vacunos, Equinos y Porcino de pura angr para pr - tar ervicios gratuito en lo siguientE;8 Puestos de Monta y Granja de Dem(J ay e-z'6n: Prado. San Andrés. Dolores, Santa Isabel. illahermo a, Cunday" nrteg • I Líbano, Alpujarra, atagaima. Icononzo. Carmen de A pica lá, far".q ita. Chaparral La8 Bri a e 1 bagué. Que distribuye árboles. OfnamenUlUS 1,' frutalu en la~ Granja8 ti SECRETARIA. Que pre8ta servicia de laboreo de türTC18 a bajos C(J8to en lo sigu' nte Natagaima. Puriftcaci6n. Priado. Coyaima. Guamo. Ortega. San Lui. Juan. Carmen d Apicalá. lelgar. Alvarado. Piedras. Armuo JI ariqu . . . p que ya e ha dado comienzo a trabajar en perforaci6n d 11 %0 profundo. equipos modErnOI. la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 5

El Centinela Católico - N. 5

Por: | Fecha: 01/11/1924

o • REPUBLIOA DE OOLOJLBIÁ I M~. F . MONTOYA DEPARTAMENTO DE CALDAíJ (JENTINELA- CATOLICO Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. SERIE 1 r CONDICIONES: Saldr!\ todos los sábados. Número sudto- - -----$ 0,05 Serie de [) números----- 0,20 RemitiJos. colUJ;llna--- -- 1,00 Avis·os, precios COllv911cionales Edictos, por cada 15 palabras 0,05 Se canjea con todos los periódico~ Se aceptan correspo'lsa les en todos los municipios y pueden enviar sus correspondencias por correo. rrodo autor de un remitido se hani, re~ponrientados por unos mismos id~,~ l e s de por~reso, hemos convenido en el siguiente pacto de fraterna! conci· liación: lo-Convenimos en trabajar por que ambos D epartamentos haga.n ~s· tudiar por comisiones técnicas den­tro del plazo de qn año la.» diver:ia.s vias apropiadas para traer el ferro· carril de Antioquia a unirse con el trí­simo señor Bernardo ' Herrera Res­trepo, ect-Las dec1 araciQnes de \"uestra S. 11 ustr.ísima. y l.as del !lus­trlsimo senor 11mael Perdomo, Al'­Y.. obi--po Trajanópolis que hizo cono­cer la prensa, han dado lug,:r ~. que insi~úesc públicamente 1». poslblhdad Je q \;le en estA ocación mi con duct.. no se", la que en mi c0ndicion de ~a­tólico debo obs~n' ar para con qme­lHS han hablado como Pastore! 19lt'­si~, y ha~ta tengo razones para creer qUé a V uQstra S. l .. le h~n sido da­( l. is inforl1l(:~ que tienden a Cvnfir­) l lar estt4S públicas insin-uacion~J. ........ Cualquier :luda que haya po­did0 abrigar Vuestra S. J. sobre mi& riopósitos a este respecto, permíta. me q u l. hable cón franque;r; a, sería ~ 08 ll\ bien ólmaq;a para mí \ue cr.o ~t:'l un vordaJero l~reyent. . Pllr éSO h. re~uelto, eJe la manera mas e~pon­t.\\ lea , hacerle las manifesta<:Ínl\e. <{t,,: contiene esta carb. Vuel'tra S. 1. R14b~ que durapte mi vida pública en \; 11 \ ~ t i o nes relacionadas 4ired;:¡ o in­• iirt'ctamente con religión cat<Ílica y sus d\\gmas, los princi píos han 1111- pirado mis actos no hállse ~parta~o -l~ll ápke- d:-e las --eB-Señanc Iglesu .. C(lmo pertene<:i~ll te a un partid () po­líticú (;1 eo, hoy como ~it'mprf', qUf'l, unian Clttre sus miembro~ es dol to­du inrlispen l able. Desgraciadsmf'n. te hansc presentado lkntru df) ese partido dif~rencias proveniente-s de 8 prc:ciaciolles no afortunadam~~te doctriDsria-; sino de m;.¡nttlra polínca o administración. - Hé knido p6Ua. halhlrme en des&­cuerdo con much.js copartidarios y deploro eso sincc:r.m~l\te porque con e11\.)8 relájas. disicpl~.HI y pueden ve­nir ' con~ecuel1ciai funestas. La vos de Vuestra S. l. ha,. dejado oir y esta vez nQ podrá lr-:.nos ser escu­chada con re~peto por cuantos (n· contrámos momeni áJ1eamente des;,¡­cordes. D~ Vuestra S~ñoTía. ~tcét~ra. - A· VASQUEZ COBO «BOg0tá, oClubre l3-G~nen.l Alfredo V 3squez . Cob".-Present •. Cumplo con el debe.r de expresar a usted, la utisfacción que eied~n por la ru.ant'ra como manifiesta su adl:e­sión a las doctrillo~, y moral de IIU.S­tra madre la Santa Igk!-ia a la u:.;.¡l glor'ias~ usted de haber' sostenido y d.fendido iiempre. E~ta5, sus dec~a­racione!!, autorízanme para esperar que sus actos po!-teriores irán enca­minados Dada menos q.ue al _ser\'icio de Dios y de la PatJia sobre todo mediante la unión firme, sincera c:! EL CENTINELA. - CATOLICO incon~tl'astable fOil cuantos deben trabaj .. }' por lbS mismos' itleales ·'h a-· ciendo toda clase 'de saérificios '1)(:)"r grandes qu~ se::\ll. Desde los princi­pios de mi ya largo Episcopado he reprobadQ .siempre las dicencione.s, yue por de ... gracia; han~ 8 repetido con mGIlOS cabo muy' grande de los Santisimos p r incipios cuya ~uardi& estamos encomendad. y con no ffit'· nos perjuicio de la paz y el h;enestar de la Rúpublica. Eso explica suticientemente el sentido d . mi15 últimas declaraciones . que no puedo menOi que ratificar ahora en todas sus p artes, toda v('z que con cll~s tuve en mirl&. . afirmar .aludable .principio 'de obedi~llci a a las autoridades (oll~titufdJlt~, acata ­miellto a las leJes que nos rigen y observ.IDcla de una disciplina indis­pensnhle para mejor defen,a sI\gra ­dos intereses. Salvaguardla todos estos derechos forma pal te dt>beres mi cargo y nadie podrá ~orprend e rle de q\le Y0 levant<: L\ TOZ ~sí cnnlr", l· )s q \lC atac~n a la Jgle~ia eomo Cfln­tra los que· pueden ser obstdculo para. bien de la Patri~, puest,) q ne como dijo Lt!ón XI11 «Dios y Pa­tria, son old~tos de limor en el cora­zO'n d. católic0, pero todavía · mis en el de IIn Obispo» que, como yo, toca ya a. }IlS pu~rtas del sepa I~. Con . t ales ~entimit'ntos, etcéteTa.·- BERN ARDO, t Ar.:,obispo de Bogo­t á». Va para ~ketas No sabemos si atribuir. a malicia o i~nor.ncl. del Señor Maketas lu ex­preci" ues que lanza ell su ll!:.ticuJejo "No seamos ingratos" ~orrespondicn­te al lIúm.eTo 2;¿1. Optamos p or atribuir ti. ignorancia -la. exprecionc!s de c..¡ue, '¡los restos del Padre Duque 1 epo'lAn ~n un lugar miserable" .. Será muy mi'serable, Sefior Make .. tas, a\quel lugar que lleva una espe· cial b8ndi{~ión y consagración? /, Será muy mÍaierable, S. fíor Make­tas, aquel lugar donde ha fij ado su mo.ra.da, la presencia del Altísimo en el Misterio de los Mi~terios, la. ·Euca­l'isti.? Será muy . mil:it\r&bl~, élqut>l lugóir dnnde un pueLl l) creyeTl te se postra lleuo de reverencia y humildad a e­levar al ciel() BUS fervient.e8 plegarias por co.ndi'Gto de la Reina de los cie·/ los, aquien de prefer~ncia 1 bajo la hermosa ad\'o(:ación de la Vi.rgen de Chiquinquirá, se levantó por tOse ce­loso y santo !&cerdote, Padre Duque, esa hermosa Fero humilde capilla? Será ml!jor extraer los restos de e­se Venerable Sacerdote: y trau~ladar- 101 a· un IU i ar inmundo pflrA qli0 no reposen en aquel cuya verborrea coJ:!­sider~ m.jor, que aqueI donde se al­za majestuosa la cruz símbolo sagrfl­d~ de esa bendita Religi.ón de la cua.l fue ~u más celoso apostol? Tocaba muy di. ectamente ~ la fa­milia del finado sacerdote lel'antarle un espléudid.o sarcófago dOllde repo­sarán los venerados restos de. ese ~a­tio clJnductur de almas, pero .solo es­peraron aq neIlos !"("partirse el rico botin, para dejarlo en el mas triste olv,idü y desamparo, • La socied~eJ nl ,· ;dó por completo el celo y virtudes del Padre Duque, dignos de vivir ~~ el coraaón eJe ca­d .. uno de los habitantes d~ esta ciu­da. d, para ,que la g¡'~titud, retorno de generosos y nobres corazolles escul­pi era en el mármol o en el bronce 1,\ figura de efe ancianQ cuya ",-ida se extinguió haciondo el bien y prac­ticando la vir: u,l. Su 11 0 m bl e J ~ ns hechos :-:e 01 vida­ron, pu~s el q ne . luchó ¡'0rque a 1&\ socied ad d o ~de 'habíA vivido y don­de Jin<)ió la yiJtl le llegan.n Comu­nidades religiosas, l1to el Catolicismo dc3jA l' d-e 8XI8-hr para que nuestro Gobiel no .ntr~ de lleno f"n el goce de su h~­n! ncla¡ como corporaoión que deja rá de exi. tiJ·. ~é aquí en pocas palabras, p orqué r~z ~n ca.da vez que h.i un clérigo d eb!l, que ~9 lIJomet. o pres tll el ju­ram~ nto. gnt lln: ¡TRIUNF O, TRIli!\F< )! SI el Juramento de lo~ clério-os no tient' esa s ig nificación pólra q;if'l1 lo presta, sí la tiene para l1ue!'>tros pero seguidores, i ~sta res una de las raz04 Des por las cuajes no d.be prc8tar­se. . Para los enemigos de lá Iglesia d JurRmento de Jo~ · clerigos significa . l~.) mas. Ellos l? ~~b en i lo están palpando . que el .cle r~ ~o que presta eljuramen­to se lnutllIza para el ministt"rio' -por(lue el puoblo fiel 110 tiene ya f~ (Continuara.) Custavo Viena .PRESENTE. Eu épocas prehistó' ícas cuando e.l ho.mbre era enemigo del hombrp., d, - n~lll11ba en p-l mundo la harbarie in s­pIrando al habitante de las cavernas la a cecha.nza art.era y eL despOJO d~ SU& sem~J a lltes, & mallsal va, sin ley moral, 8111 respeto a la vida v CO I! descunocimiento absoluto de l~ q \(~ se llama (1 honor. Más tarde, sigl?8 J sigl()s de s pué~,. C ll a!l~O la~ doctrmlls cristianas y el esplntuallsmo .helénico ilumin aron la. paz _ eI?pobrenda. d l·l plllueta. til vo nat.:Iffilento en las almas eÍleumbra . das y e r; el fondo de los corazones magnámnlo:d, otra noción di~falla com.o el, c~'istal, h.ijlo\ del aristo cra ti~­! rlO lDge ~tto de Clertas mentalidad ~~ de seleCCión , y que en lengua caste. lla.na lleva 01 nom: re puro y sonoro de ca ballerosidaj . y e ;1.& sl1premacía resultó ser nna corona l' up,j~da de diamantes, símbo­lo d e. las VIrtudes múltiples que la constituyen y de I~s cuales es una re ~ultllDte necesaria y di r ecta como q.ue e~l sí misma. 6intetiza lo r~ás di~. twguldo , lo más véllieutQ y lo más r~al que poseen las generaciones HC­tuales. Toc,o ese ~ímbolo supremo de hi. dalgllla ~ unos pocos hOlllbres que, po~ lo mlSIIlO, resultaron aisla.:los d e la Il1m6nSa turba de difamadores 1.1:­i~ laril\dos, de ca.iullllli&,l ores de (·fi . ~'10 y de ~'ang ~i ¿s ni d~ la. pluma, mo­Jada en tlllb de (-D vitlia y te-mpladi( en el fuego q~:m~ut e del despecho y de la. decepc10n Ulterior. C;" n cinismo inandito, tú, que d e­verlllS obstent~ r ... ;oLlre el pecho el jaz­mfn blanco de los hidalgflB mo~trll n4 do tu nombre a plena luz y pesando 10 8 hechos con serenidad y rliEón, r ,'­solvl~ te regresar a l tumulto Oscurtl de los yangüeses, macaneando imp!:.t ca~) l em.nta con la 8evicia. de un san­gt" l~nto. rito ca.na.neo. y llegaste el combatIr, n o con ll:l .~pl.da filosa qUf3 en e l . campo centellea. y hace sa lt.~.T l~ c lllspa al choque de otro IlCe¡-p, SIno con la ~onda . deL ~tíope y la fl e­ohll dd canbe, .~~olldido en la no­che ~e un psJÓllimo, porque sentiste v. r~u~nza de 9.118 te cont.amplararl exhIbIendo tu Indumentaria primit.i- · VI. . .La soci.8uad te comprende sin em­ba' g~: ~e escolldQS porque habl&~ C,)II m ~ ntlra, y porquE.: como todos los di­famad9res, 110 eres otra cos·a q'le un cobarde. Siento compación de tí que sufres de ?eguedad espiritual, que , marchas a tIentas cqn temor de que el campo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. se ilumine ~; el ojo del transen nte descubra tu desnudez. Slgue as! tu ctlmino, que si naciste par~ vivir en la sombra, no debe convenirte el con­tacto sedoso de la luz. HO}UCIO GALLEGO J. Dn. Manuel S. BuitragQ Cuando le terminó el período ú l­timo del Dr. ViI1eg .. ~ Arallgo como Director d. Instru.cióll Pública, so­narun varios nombres en.l Departa­mento como candidatos para el J e­sem peño de e ~e bon r08'0 y elevado pue3 to. Era uno de fillos el d. Dn. llan ll el S. Buitrago, famoso Inspector Prd­vinclal durante mucho tiempo, ex Vi­csrredor del Institllto Universit.ario y miembro muy distinguido de 1M. H. Cámara oe Representantes. ':Muy intcli~~nte y de prnbada vo­cación parA el Magis te.rio, h&l, sabid\) otganizl\r de mndo admÍrable las Pro­Yiucia~ Escolár 8 e-n el del!empeño de la J n.9pección; conoce a casi todos los] Jl stiturorcs de Cóllda ' tan al p~r­menor que pueda certificar de !u COI1l pete ncia; con0ámient08 y repre­sentacióu social. H a b i lí ~ i m o ped"g'J­g l), SL1~ ~ Ia s es lUode10s para todos los gr ad os de 11. Etusefhl.llza ¡on de lo mej or q ue puedan dictarse muy 8 (: ­ce- sible a to:.lvs sus subld ternos, es dQ aq ucllos ~n p eriores 1. quicne~ ~. pro­cura complacer a toda C()~tA, p orqna posee el arte muy di fícil de hacer;-;e IJuerer y r espetar a. un miumo tiQm­po. Siempre con proyectos nuev0s, lle­\' au io la b .mdera do, reformas, sus­tanciales, pero no de cUAlquier mo­do, sino con método, con ~:,;:actitud, eon programa fijo de resu ltados infl'l-libles. . Su labor como Vicerrector q del Ins­tituto UrJÍversitario fué de 10 más e ficiente , firme y ordenado q'lle haya tenic10 ese plantel. Su influencis. en h Asamblea, f\ la qlle ha sido 0ipu­ta. do, fué decisiva p;lra obtener la a­probacion <..le óllgunas reformas trft. s­cendentales en. la Iftstrucción Públi­ca. Razonador sereno y de notable preparación literaria, .. us artículo~ de periódico y sus discursos no sólo tie­ne el sello de la más pl;rA doctrina, sino también la energía y la. eleg&n­cia del escritor pulcr0 y disciplina­do en 101 librpB. EL üENTINELA CATOLICO 1 ndiscutiblemente el Sr. Buitrago es uno de lo~ téenicos más compe­tentes que tiene el Departamento ' para .1 desempeño de los altos pues­tos ?el l'amo, y ha prestado a éste tan Importantes servicios que la Di­rección de Instrucción Publica. ha­bría sido muy escaso premio a. sus gralndes merecimientos. M. ilitar valerosísimo, su mano Üt-qUlerda ~ e~troz adíil de un balazo y la.., ~angrlentas campañas en .1 Da.- ­gu~, el Chocó, ~I Caucll y otros lu­gar~! en don~e actuó como jefe sü­p. r,lOr, son motivo! suficientes p ara e~ a sangre fría y esa tra n ~ \lila son­rIsa que t anto temen sus adversarios, y que d ~ nunci a la superioridad de un ~sp~ritu equilibrAdo y magnánimo. . ~s el .Sefior B u itra~o católico de..­ClOldo Sln miedo y ~in claudica.cio­nes, honra de la Instrueción Públi­ca de Caldas y del Partido conserva-rlur colol)1 biano. ' K. D. N. I Sociales VA DE CUENTO Era un muchacho inquieto y trilvieso amigo d . molestar e importuuar a su madre CUllnd,) e .. ta. se ontregaba .. 1 • ocupaciones dom~stic:..'II, lo que t;olía lH\Cer de la siguiente manera. Salia. el muchacho al ~spald a r de 1 .. cu .. y cuando este vela. a. su ma­dre en las mayores faenas decía: 1I1amá me come el tigre, ma.má me come el ti~r~, y esta fra se dos, tres, cua tro y má. vece..; repetía el inquie­to y necio mucha.cho, h a~ta qi1e su m \dre alarmada salía. en auxilio Je su hijo. Viendo que solo eran impert i­n& ncias de su hijo, esta. lo repren­día muy en fariada J' r egresaba ~ SIIS ocupacionei. Volvia su inquieto hijo a dar los mismos alaridos cun.n­do la v eia t:n lo más ocupada y tanto era su 11l0!e~tar que Tolvia la pobre madre, quien no regresaba a. sus tarea.s sin dar un severo casti­~ o a 'su hijo. Pero n~da va.lia a este impertinente muchacho quien con­tinllaba en la misma necedad . Acos· tumbrose la madr~ a las exclama­ciones de 511 hijo y no volvía ha­cerle caso. Mas el Illuch.who conti­nuabA en sus epeños. Sudió q ne uns ocación llegó verdaderamente el ti­gre, y el chiquitín necio volvió a exclamar, pero en vano, pues ft:.l ma.dre permanecía. sin inmutarse J el tigre llego y se lo comió. .. Esto suele ~uc(Jder, cuando DO 1oG.0stumbramos a lament al' sin tener nada, o nos q udamos sin ningnna Jlece~idllld, o no~ llco~t\1mhramo s a­Cusar sin suficiente motivo. JOAQUIN LOPEZ Este inteligente joven que hoy debido a sus admir crilllN1. Ya no~ prometemos ha~er conocer los acusadores de oficio que, lucien­do sus limpios pergaminos o un tí­tulo que los acr8dita pllra cometsr a­trop. ll'€>s y crímenes, no son má." que una r~mora para la sociedad . "Quién tiene rabo de paja DO se a.rrima. a la candela, Señor, aCllsador de oficio. Atenci'ón Según noticias el Eelito de blílsfe-. mia. cometido en la CaD t iua del Se­ñor J esus llenao; no fué blasfemia, sino la iola recitación de unos im­píos versos del sacrilegio profana.dor de Cementerios Ant oni o José Res­trepo. Curioso, que para que OCUl'r.l el delito de blasfemia sa ncce,ito que lo dicho sea original, pues repetir lo que han dieho tantos blasf~P1os, y por lo cual otros en otras parle .. han sido, condenados por dicho d.lito, a ­quí no es delito. Deben record"r d& qriel principio d. ley, ('donde la ley no di~tingua, no debemos nosotros distinguir." Con toda r~zón que el famoso re·::itador S. ,Tia a r arcJjar1" a­bierta de lo inocente d~ nU ~8trn s a.u ­toridade. s. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 08/02/1910

13o~otá, -Colombia-l~úmero 165 Fundada en 1908 La opinión del Paralelamente á ese que plldiéra- Y, para probarlo, nos cuentan anéc-mos llamar el gran movimiento de dotas en que se ve que, por avaricia, fuerzas, la prensa rerista abrió cam- hizo sufrir á Sil real querida las más paña de violencia y de diatriba contra terribles humillaciones. Porque la cua­todo Jo que de la Unión Republicana lidad dominante del carácter oe su Dr. Esguerra Ayer fue fijado en grandes cartelo- emanara. Debi]itar al adversario es marido fue siempre la avaricia más nes un telegrama del Sr. Dr. Esgue- táctica trivial. sórdida, unida á la más intensa codi· - rra, en el que declara su preferencia Todos estos hechos no podían pa- cia. Todo, para él, era negocio. Cuan-por las soluciones que pudiera traer sar inobservados para los r epublica- do compraba un cuadro en una Expo­el Conrrreso en vez de la convocatoria nos. El peligro arreciaba, y no era el sición parisiense, los tniciados sabían de una Convención. El parecer del caso de presentar el cuello al sacrifi· que poco después ese mismo cuadro Dr. Esguerra merece respeto profun- cio. Esa actitud del General Reyes y sería vendido mucho más caro á al­do por la grande autorirlad moral ne de sus amigos, ali ·tando elementos I ~ún coleccionista pleb yo, de coso de su nombre y por el bien adquirirlo para vencer e.n el combate, acabó por decir: prestigio que le rodea. Ciertamente decidir á la inmensa mayoría nacio- -E~ff} lienzo viene de la galería del las prt'ferencias de la opinIón nacio- nal en pro de la Convención. Ella es Rey Leopoldo. nal vacilaron durante al~ún ti~mpo legal, ella es constitur.ional como aca- Hoy, justamente, Le Matin habla entre la Convención y el Congreso. ba de declararlo el General Uribe. de una obra de Ste 'ens, por laque Uno y otro camino presentaban pe- Al ac.1optarla la Unión Republicana so Majestad pagó 20,000 francos, para ligros y dificultades, así para la tran- hace uso de una arma legítima para venderla en el doble. quilidarl del paí!'! como para las con- salvarse de la dominación futura del Pero estas no son sino bagatelas sin veniencias de la Rcpúlllica. reyismo. Ciertamente la Convención importancia, que le servían para no Para lIe~ar á favorecer la C Inven- I ~o se halla totalmente .exenta de pe- abur!irse en el Extranjero. AI,lá, en su . ción ha ido, Ja mayoría de lo ca- hgros, p~ro lo republicanos no po- BélglCa benévola, su negoclOs eran lombianos, pesando Jos bienes y los demos mirar con ,sangre fría la ame- mayores. Todas las Compañías 9ue se maleR que de las dos solucione en n,aza de ver surgIr" antes de que la fu~da~an para explotar alguna In~us­presenCIa pup.den resultar. Si ~ra- herra ha va cllmp~~do una vuelta, al tna plOgüe, tent,an, entre sus SOCIOS, ves y excepcionales pe.ligros contra la Ge~er~l Hol~u{J1 .teJlendo la r ~d .de su á un noble anómmo, q~e ~rª el buen Nación entera no hubieran comcnza- pala?ra engañosa, d~de la PrJme~a So~erano. Hasta ~n ne~oclos de casas do á e bozarse de parte de los ele- 1 1~gI t~atu~a, para. dejar á la Repu- de Juego y de caSIDOS, ha~t~ell.empre­mentos que sostuvieron /a Dictadura, hlrca SID Vida y m h?nor; no p~- sas de teatro, tenta partlClpaCl,ón, co­habría ludo preferible dejar que la drfamos ver co~ seremdad de áD~- mo lo pru~ba el proceso que ~nlenta evolución poWica de Colombia se mo ,que, el reyl roo, . dueño de la Sl- ahora el director de una agenCia lea­cumpliera sin apelación á la Asam- luacl,ón, entre~ue las hberta~es de]a tral á Marquet y á la haronesa de hlea Nacional, prevista por una de Patria y los hlenes de la NaCión á las Vaugha~. , ~ las últimas reformas constitucionales. manos brutales y rapaces del General Pero SI su deseo de ganar era 10- Desgraciadamente aquel régimen ha- Vásque7. Cobo. mOde!ado, su dese? de gastar era, en bía JlevadoálasCámaras personal bas- La lu e,ha en favor ó en c?ntra ~e la cambIO, moderadlslOlO. Lit gente, que lante numeroso y elementos bastante ConvenCión, se ha convertIdo ú,lhma- lo veía pasearse por las calles de Pa­fuertes para poder ilusionarse con mente en lucha de. los republIcanos rís con sus ~apatos de burgués modes­una re~ancha próxima. contra sus adversano~. El parecer del to y sus, trajes bastante usados, no es- Dr. Esguerra, muy dIgno de respeto, taba leJOS de tomarlo por un pobre . En Ago.sto del ~ño pasado la san- se complempnta con el consejo que da hombre. Para hacer economías, nin­~ lón pública se eJercía de .modo tan él á sus amigos: el Directorio Repu- guna superchería par 'eíale desprecia­ID. tenso, que no todos los amigos de la blicano indicará el rumbo, y al hacer- ble. As/, el automóvil de su querida Dictadura osaron a~ompafiarla. en la lo ha pedido inspiración á la pode- que, como todos saben, vivía en Fran-' lucha contra la corn~nte repubhc~na. rosa voluntad de la agrupación que cía, DO estaba inscrito á nombre de Las filas d~ ellos se Vieron por un lOS- preside, manifestada en todo el terri· su propietaria verdadera. sino á nom­tante en mmoría, y pudo creerse q~e torio nacional en pro de la Conven· bre de la Legación de Bélgica, para h!l.clan un acto ,de ve~d~dera cont.rl- ci6n. evitar el pago del irn..; ueslO de co~hes. ClOno Peru pa 'auo ,1 paIJICO se CO~I . ~~~ y esto no es nada. ~ntre las ané~do-ron de nuevo, y hallaron qu~ SI lo 'C' tas que leo hoy en los periódicos, hay querían, con u~ poco de táctICa, la SE NECESITA, pat'a fines de re- una que parece inventada por Balzac. suerte de la patria. vO,lv~rIa á sus ~a· b1'ero, 1t1la casa gra1¡.de, clara y Su Majestad, según parece, tenía, en nos. Entonces ,prlO~lpló el trabaJO, central, como para Imprenta y oji- su castillo de Balincourt, un sombre­sordo, o~u1to, sl!enc:lOso en las Cáma- d1Zas de tm diario. Entm,de1se en ro de paja que le servía para pasearse r~s. AchvO~ hábll,.mañoso en los pa- la GACETA REPUBLICANA, talle I2, por el jardín durante los largos días S11l03. Contu,lUo é mc.ansable en ,la co- m¡mero I I8. estivales, Al cabo de ocho años de ser-rresp0! 1den,cl,a. A su Jefe, prosc~J.l~ ':0- Se toma por largo tiempo. vicio, el pobre sombrero estaba ya he- Juntano, hiCieron saber que. se lnlCla- cho un 1 verdadera piltrafa." Un dia, ha en f~vor de él una reaeclón y que dice Le Matin-Ia baronesa le corn-era p!'eclso ap!'ovechar los .momentos. La avar;cia del Rey Leopoldo pró uno nuevo, para reemplazar el En.vlrtud de Informes partidos, de s~s viejo. Leopoldo se puso furioso, y amJ~os, el Gelle~al Reyes rompió el SI- No sé si la Prensa dt Bruselas ha su compañera luvo, para calmarlo, IcnclO de los.pnm~ros días, y en~ayó hecho al Rey Leopoldo Il un entierro necesidad de asegurarle que lo había ltacerse una ImposIble defensa., Prlme- clemente. Pero lo que sí sé es que en comprado de lance, por la cuarta par­ro un largo cable, cartas poJíllCítS de- Par{ no ha baLido, fuera de las fór- te de su valor" SlO emhargo e te dic~d,as á la ~ubl~cidad luégo, una Ex. mulas consagradas de los editoriales hOmbre, según Jean de Bonnefo~, su­posIclón explIcativa de, su conducta conservadore, una ola línea que pue- fria íntimamente, pensando que la for­de~ pué~ El e~- e~relarJO General no da JIamarse halagadora para 108 re- tuna había sido Ciega al no hacerlo qUIso quedar lOactlvo en la campa~a. gios manes. Después de recordar sus nacer rey de Francia y heredero de y d~sde Londres r,ecordó las acu aclO- disputas con Leopoldo 1; después de la gloria de Luis XlV .... nes por él promOVidas contra el Sr. Es- referir las e cenas terribles, que ha­guérra, Agente Fiscal en Londres, ha- cian exclamar á la ReiDa: 1" soy una bló sobre la ineptitud de las gestiones mártir"; despué ' de hab ar de sus financieras del Gobierno que dejaba luchas á puñetazos con su hermano el depreciar la deuda exterior, y al cua· Conde de Flandes; después de repetir dro triste que él diseñaba, agregó la lo que todos sabemos sobre su dureza risueña perspectiva de contratos que para con la Princesa Luisa y de su podrían celebrarse para hacer caer so- crueldad para con la Princesa Clemen­bre Colombia una lluvia de oro, y nos tina, hé aquí que los cronistas nos di­habló nuevamente de empréstitos de cen:" Pues bien: no sólo fue mal hi­fácil consecución y de reorganizacio- jo, mal esposo, mal hermano y mal E. GÓ~IEZ CA RRILLO LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas á pre­cios sin competencia. POR TODO EL MUNDO Aumento de sueldo La guerra en Nicaragna San Juan del Sur-Las avanzadas del Gobierno fueron atacadas por la vanguardia del ejército revolucionario en Laverdas, á diez milla de Acoya­pa. EJ choque fue de corta durar.ión COn el resultado de la ocupación de la población por los revolucionarios y la fuga de las avanzarlas. El General Vásquez hizo entrar en acción inme­diatamente á 2,000 hombre. El bando atacado contaha con pocas fuerzas y fue facilmente batido. Las fUP,[JI;as rrobiernisla~ se han atrincherado y reciben diariamente refuerzos. El Ileneral V ásquez ha de­clarado que Su ejército está en exce· I lentes conJiciones para batirse. Nueva comisión de paz Afanagllá-Mlclriz ha recibi,fo un telegrama de E 'trada y Chamorro enviado por intermedio del Contraal­mirante K 1mball, en el que le prop'l­nen el nombramiento de una nueva comisión de paz, d.,biendo ésta reu· nirseen S:.tn Jo érle Costarrica y Pun­tarenas. Madriz ha aceptado Ja prl)po­slción, pero ohjeta 1", condición de que la reullióll se efectúe en territorio extranjero. Pensión á la vIada de C :ev~la!ld Wdshington-Va á ser pe.nsionada con la suma de 5,000 dólares anuale, la viuda del ex-Presidente Cleveland. Rivales en la aviación Lo Angeles-La lucha de la ayia­ción se encuentra coocentrada entre Paulhan y Curtiss, qllieo sufrió UnA derrota á causa de la rotura de un ' hélice. El vuelo de su rival, á breve distancia de la r.abeza de miles de es­pectadores, fue un a~ontecimiento in­teresante. Se espera que la Casa Mascarol exhiba por primera vez en los Estad03 Unidos un monoplano Bleriot. Hamiltou ó \Viliard trata rán de con­seguir M'r~ car .. Pal!h n ]0' I' n"os de la altura. Yssy-La turba aplaudió calurosa­mente algunos ejercicios aéreos de la Srita. Dutrien, en un pequeño mono­plano sistema Santo Dumont. La luch'l en los aires Los Angeles-El aeroplano Curti s ha batido el record de la velocidad con un pasajero, recorrien'lo 55 milias en una hora, y el de la mayor distancia en el menor tiempo, antes de elevarse. plles sólo permaneció en tierra 62 de segundos, tiempo en que anduvo 9~ pies. PauHlan en un m 1noplano Bleriot no pudo elevar'e m~ qu á 400 pi s de altura, Llevó en él un paS¡ljero do', veces, al rededor del campo de avia­ción, ó sea una distancia de 3t millas, Edgar Smith, un aviador, se golpeó la cabeza con la hélice de una máqui­na Langley, resultando malamente he­rido. Tráfico de esclavas blanca! Wás/u'ngton-Después de aprobar el bill de créditos para el sostenimien­to del Ejército en el afto económico de 19[ r, que asciende á la suma de 95.200,000, la Cámara procedió á considerar el proyecto del titulado trá· fico de esclavas blanr.as. nes rentísticas. padre. Fue también mal amante." Mientras así trabajaban los repre- I Quién lo hubiera creído! Managua-Una Comisión del Con- MisiÓl1 reservada greso ha recomendado el aumento del Nueva Orleans -En misión espe-sentantes de la Dictadura, ausentes de ¿ Mal amante aquel viejo Don Juan la Patria y ya nostálgicos de ella, sus Coronado, que se exponía á las ri"as amigos de aquí se agrupaban para del mundo entero por amor de su ru­combinar el plan f'n previsión de la bia baronesa de Vaughan ? .... ¿ Mal lucha. El palacio del Sr. General Hol- amante el hombre que quiso deshere­guín fue el sitio escogido para la reu- dar á su familia, para dejar toda su Dión de los Representantes y Senado- fortuna á la compaí'iera morganática res que se consideraban como persone- de sus últimos años 1 .... ¿ Mal amante ros de ciertas tendencias. Lo quealJi se el monarca que descuidaba todos sus trató y fue resuelto no lo sabemos quehaceres protocolares, por encerrar­á ciencia cierta, pero el hecho de la se en un castillo de las inmediaciones reunión presidida ó patrocinada por de París con su idolo 1 .... el Sr. ex-De ignado, nadie 10 niega, -Mal amante-repiten los que co-ni nadie lo ignora. nocen su vida. LA salario del Presidente de la Repúbli- cial de sus respectivos Gobiernos ante ca de 1,200 dólares anuales á 7,000, elde \Váshington, los Sres. Luis Ader­así como el de otros empleados, pro- son, de Costa Rica, y el Dr. Belisario porcionalmente, y la abolición de la J Porras, de Panamá, llegaron el 1 J á ley de Zelaya que concedía al Presi- esta ciudad con procedencia de Limón. dente $ 50,000 para gastos impre- Por la noche salieron para W áshing-vistos. ton. Los dos enviados son considera- La copa Archdexon dos como jefes de la diplomacia ceo- El aviador Leblanc ganó Ja copa troamericana. Muchos están aquí en Archdexon que estaba en poder del contacto con los asuntos centroame­Capitán Ferber, quien murió á causa ricanos y se inclinan á darle mucha de un accidente producido en su aero- significación á Jos Sres, Aderson y plano en Boulogne, en Septiembre Porras, Ambos se negaron á tratar último. del objeto de su misión. GABINETE DE OPTIGA PARA TODOS y DIOPTRICA LUIS GO~ZALEZ MUTIS CAUltB.A 6.·, N6olto 287 Cuadra de la Cabilla del Colegio del RoS8Jlio Padres de familia: antes de colocar á vuestros hijos en el colegio, es prudente hacerles practicar un examen minucioso de la vista, para prever cualquier defecto de refracción que les hlgl imposibles los] estu­dios. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados.-Inmenso surtido de ante ojos y gafas montados al aire y en arillos.-Despacho :inteligente y cuidadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas.-Despachos por correo. -Ojos artificiales de primera calidad y de todos co1ores y tamaños.-Dirección telegráfica: OPTICO. 1910-Febrero, Ma.rtes 8 Tres centavolol j Juventud I A cada paso qlle damos más nos in­vade la fa tiga. ¿ Qué sucede 1 ¿ Será por "entura que un gran des­encanto nos cohija ? La juventud colombiana al ir ade-. lante siempre ha tenido que mirar esa gran muralla que levanta la falta de estímulo, Ja falta de aprecio hacia to­do esfuerzo individual, la fda in,Hfd­rencia con que los altos han mirado á Jos pequeñines que quieren poner sus e~ergías al servicio de la tierra (file los VIO nacer. Mirenlo' cuántos ejemplares de hom. br,e' para el futu~o se hao (J er lirIo. Mu'ernos c(~rno un Joven, lleno de pri­vaciones, de día leyendo, de noche e ,­tu liando, corona una carrera; yapren­d, e cinco,leo;uíls y obtiene un grado y llene crlleriO .Y ,pasa meses Jl cnand() cuartlllaq que Jo,> periódicos le ro!cha­ziln, porque es UIl deqcoooci i o. Y des­pués de tánta lucha, al mirar cómo otros sin tílulos, sin méritos, sin talento van. hacia arriba, el desencan to i,t vude al luchador y rueda sobre el camino del vicio, único refugio que presellt.a al vencido un rincón de ilusión, 1111 rato de ensueño. ¿ Por qué la juventud c )Iombiaoa ha de eslar conrlena,ia á tánta lucha? Mas aún no es tiempo de dejar que la cota y la lanz' se cuelguen como cosas muertas y se pierda su brillo. el la oscuridad. Debemos estar iem­pre Jistos para el comb te conlra ese marasmo y esa indiferencia. Hagamos acop~o de nueva~ enerll"ías y cantem1> á la luventuJ. ~ uestra misión nI) dt momento. Es una larga y pesada. labor que como gota Ile agua ha Je ir horadando la dura piedra de la ruti­na y dell~tar'go. QU,e un soplo de VI: da y de vigor nos aDlme en eJ camino. Apartemos la desteñida im h~brá de reunirs~ por fin. ,¿:Itenc:. e ti Idea !anzarou y Cfuie­nes por ella ¡un luchado, men:lcelt una muestra de simpatía y 1l00ralleci. miento de toda la juventud del!lColom, bia. Sé que voces amigas se han levanta­do en Repúblicas hermanas para apo. yar el proyecto que es cosa grande p 'ro que, debemos confesar. toda vía muchos no han comprendido. No es como creen algunos, la reu­J1ió~ de ,un grupn de .jóvenes que van R discutIr tonler/as. E'Ia reuniÓ l1 l n­carna algo más alto. Es un pll 'o que da la juventllll en conquista ,Je Sil pue too E~ un,a mue~tra de lo qu l' le. deel espf1'ltu Joven, llamado tamhién á a!:on<;ejar al país cómo ha de ir a le­Jaote. Es ~I primer día en que gente nueva se Sienta en C'Jugreso para tra­b ljar por Ja vida intelectual de tre pu blos que fueron uno. Ji: la comu­nicación de irlca que se ha~e en una cita que se dan los h"ombl'cs del maña­na. Es la fraternidad de esta tierr s afligidas por las matanza forjad s. por quienes han llevado á los pueblos al sacrificio, engaMndolos con un fll­turo de ros~ Y. con un bienestar que nunCa ha eXistIdo, Es la pica que se levanta para empezar la demolición de edificios p0/{lic,ls faltos de luz, en donde se han hospedado huéspedes intransigentes que siempre han mira­do los aSllnt~s de Estado por debajo de su !Jo, 810 tender la vista hacia ~uev,os horizon~"'s. Es lajllventud que, hmpla de toda mancha política, puede hacer al correr de los años la verdade­ra labor patriótica que estas Repúbli­cas necesItan. "El día en que la juventud colom­biana comprend,t :'1 ver adera mi­Sión, una nueva e·lad comenzará," Yo creo que por 10 qu . á nosotros toca ya estamos comprendiénd >la. El camino eSlá empezado y no de­bemos dejarnos abatir anteS de llegar al fin. Fuerza, fu erza, acopio de ener- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. glas y vaulOS andando. No abramo' miedo~amt!lItc los oi'1s ante los moli­DOS de vit'uto ~. limpiemos paso á pa· so la coraza y la hmza. KIOSKO PA t\ muy frescas en linda cajas de fUJlLICA~A General González Valencia. Dr. Esguerla y lujosa comitiva, esplén­rl id mente recibirlo", Puehlo re u· hlic'auo ofrpció sendas tarjetas oro Gpnpral González y E guerra. Corl'espon sal G .lcnA R!I'UJlLJCA:'iA SUlJtuo~amente recibidos. Atell ' ciones hannos prodigado, superan to rIO lo imaginahle. Viernes seguí. remos ésa. Paillie G.'CETA REPUBI,lCA 'A Ingeniero Dr. Morales plena. mente satiE'fecho línea ferrocarril. Corresponsal ECOS En honor del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y de la Sra. de Calderón. el Sr. Ministro de los Estados U nidos y la Sra. de N orthcott, dieron el cinco del presente un banquete al Cuerpo Diplomático en la casa de la Legación Americana. El Sr. Northcott dedicó el ban­quete con este discurso: Sr. Ministro: Es para mí en extrcmo grato y hon­ro o que V. E. y su respetable señora se hayan dignado aceptar la invita­c: óu que mi esposa y yo hemos teni­do el honor de hacerles y poder ma' nife tar, en lJl)" circun tancia, el alto apre<'Ín que mi honorables coll'ga¡, dl'l Cuerpo Diplomático y yo hacemos de las rel~vantes dotes de V. E. y de la di .... nidad, rectitud y equidad con que V. E., en representación de Co­lomhia é inspirado en los senti ien­tos de S. E. el Presidente, ba tratado siempre con nosotros los negocios del Ministerio de S11 cargo. Pero no podría yo hacer esta ma­nifestación sin hacerme también in­térpr~ te, no sólo de) mis honorables colegas. sino de las señoras de éstos, para p.xprcsar á V. E. cómo hemos visto complementada la personalidad de V. E. con la digna dama, esposa de V. E., en quien las gracias de la cultura se hallan tan noblemente real­zadas por Jas virtudes y cualid¡l(les de la mujer cristiana. Os ruego, por tanto, sefioras y ca­halleros, que brindemos por el bien­estar de SS. ER. el Presidente de Colombia, el Sr. Dr. Calderón, Minis­tro de Relaciones Exteriores, y por Ja distinguidísima Sra. de Calderón. sen tes, á brindar por S. E. el Pref'i­dente de los Estados Unidos, por V. E. y vor la distinguidlsima Sra. de Northcott. Banquete á Gómez Jaime Q¡'iIO, 4 de F Lrero de 1910 Minislro H.dacione.~ Exteriores-Bogolá enlooia colombiana obsequió ante­noche espléndido banquete Secretario Gómez Jaime. Prl'llsa local con ~ te motivo hace comen tal íos halagiieños muy favorables para nuevo S ... cretario. Francisco Gdme~ Fernández. Julio Esán Delgado, Jaime D. b1ejia O., José Antonio P¿rez Lalinde, Manuel ,Mejia, Francisco Orddíiez 8., Manuel de Jesús Andrade, Pedro A. de la Ro­sa, Clotario Delgado. Renuncia del Subsecretario de Guerra El Sr. D. Jorge Roa ha pr( I'ell · tallo I enunci;\ ocl puesto (le Sub· secretario de G up.rra. CUADRO .oLre el movimieuto de la 1 roeie­dad raíz y demás opcl'aciont's rn este Cir­culo de Hcgi~tro, duranle e1IllC de ElICJ'o último. J:-;STI\UMh~TO') ArLitralllenlos ...... Cancelaciones ....•• COlll praventas ..... _ • Docul11entos priva· dos .........•.... Embargos ju.liciales llipotec.1s. _ ........ . Plil'ticioucs ... _ . _._ PermutHS. ___ ...... _ Remn'e~ forzo~' s .•. Hemates voluntarios Sentencias dcfinit i-vas cjecu loriadas .. Soeil:dadrs .••. " •• ' TesLamentos. ___ ... J 20 98 ; . ~ \. \1..011 :;¡ B.' ORO~ :.; llte, hace f'aber al público que no tiene )ji ha tenido cuentas con el Banco CeJltral, ni menos libretas de cheques de dicho Banco, y con res­pecto á lo ocurrido, toca á la autori­dad aclarar los hechos. B 'gotá, Febrero 5 de 19ro. EL POSTILLÓN Rafael Gómez, del tranvía de San Victorino, dio un bru­tal puntapié al niño Antonio Girón,. Mo!pdndole fuertemente la quijada y haClélldule morder la lengua que que­dó completamente destro:lada. El brus­co poslillólI está á la sornbra. EN EL SALlTI'E, ayer al medio d/a, t­arremetipron cuatro iracundos cónyu- • ges, lo esposos larLlnez, D. Teodoro y su cara rr.itad, y los íclem Londoño,. D. Gerardo y madame Londoño, sa­liendn malferidos estos últimos, pues ~ 1\lart{nI'Z y su mujer re ultaron bra­víos. La fsposa de Londoi'io fue con­dllcida al Hospital de San ,luan de Dios. LA SR . MANUELA HODRíGUEZ DE SÁE. z ha Jtjado de exitir y ayer se celebraron sus ex\~quias. Nut'stro pé­same á sus deudos. SERíA cn VE ·IE. TE que se ituara un Agente por las noches en las cua­dras que quedan abHjo de la Estación de la Sabana. En noches pasadas un fhrio atacó á un jovencito habitant~ de una de las casas de ese lado y puso en alarma á torla una respetable fami­lia, sin que la Intervención de un se· reno. e hiciera notar. ~ EL PRESUPUESTO de gastos del Dis­trito Capital ascienrle á la suma de doscientos treinta y nueve mil ciento treinta y nueve pesos ( 239,139) en oro. PARA CONTRATACIÓN siguió el Dr. Gabriel Camargo. EL SR. FRA~CTS \V. STRONGE, Mi­nistro de la Gran Brelafia, ha llegado á esta ciudad y se hospeda en el Ho­tel Freese. APARECERÁ en e tos días una nueva novela de Emilio Cuervo Márquez; será La rdfaga y explotará en ella las costumbres de nuestra sncicdad. NUESTRO CO.Il'ATI\10TA el conocido artibta Rivera Arce fue premiado con medalla de oro por el Jurado Califi­cador le la Exposición en la. cción de Bellas Artes del Pabell6n ,olom­hiano, levantado en la Exposición In­ternacional de Quito. Rivera Arce ex­hibió en este certamen un Arco de Triunfo, estilo greco-romano, ilumi­nado á la acuarela y dedicado al Ge­neral Alfaro, Presidente del Ecuador; un retrato al crayón de D. Teodoro Donoso; algunas orla moderni s trabajadas al buril y á la pluma; unos dibUJOS originales á la sepia sobre compnsiciones de Julio Flórez y retra­tos de Caro, Caslro, Esguerra y algu­nos otros de nuestras persoOlllidades continentales. SE QUEJAN los padres de familia de la demora que se hace sentir en la apertura de las Escuelas pública de la CIudad; es hora de que ellas se pon­gan á disposición de quienes deseen dar educación á sus hijos. Y á propó­sito de esto, creemos que el nombra­miento de Maestros debe presidirlo, antes que el favoritismo, la más estric­ta jushcia en conCll!' o público, como se acostumbra en 10R paí~es civiliza· dos. NUEVA CASA DE JUEGO fue de¡¡cubier'1 la anoche por la Pulicía. Rond la manzana comprendida entre Ja !le J 4, el río San Francisco y la rrera. 7~ y 6~, dos Agentes pelnetra­ron á la Maison Doree en cuyo piso de!.cubriel'On varias mesas V gunos jurradores enlretenidos en hu - car fortuna con el poker; en una mc­sa se. encontró una baraja y un t ble­ro de dam s en que estaban jugan o algunos. Inquirido el representante d la casa sobre lo que le autorizara pa­ra tener establecidos allí juegos, mani­festó que no poseía licencia y que el Sr. Isaza, dueño del hoteJ, le habia arrendado el último piso, en el que la Policía tiene hoy una se,'era guardia. LLEGARON Á LA Agencia del Perio­rlismo las preciosas revi tas italianas Jl Seccolo XX, L' Illlls(ra.úone Ita­lt'ana y L'Illustraúone popo/are. Lo más hermoso que se puedll conocer. ENE~O~ ALl í, ,,~ ligeramente plIsados de moda que vendemos, s6lo durante Enel°o y Feb¡Oero, á a mitad de su preCIO, a .. J : ve ~t 1(' 0 121 ,! é, de saco, á $ 1,200. Los magníficos de última moda q-ue estalnos recibiendQ valen á $ 2,5()1).--r -I'j il~;.. ~.' m~ ®Q-Carrera 12, números 124 y ] 24. . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dirección del Panoutico I ciones. en muchos casos, no han sido 1 reconocidas suficientemente, y como Bo"otá, Enero 31 de tOlO una cOn 'teUenCIa muchas imp()rtnntes Sr. Direclor de la GACETA R¡,;punr.ICANA-P. I investigacillnes languidecen por falta Varias preguntas se me han hecho de ayuda. sobre la deslitución que tanto yo co-rno el Sr. Martín González G., sufri- Lo Que es mos de los puestos de Director y Sub- la República Argentina director del Panóptico de esta ciudad. Con un poco máa de 6.000,000 de Como el silencio podría justificar habitantes, de origen gCllcralUlentc t'1l cierto modo el procedimiento adop. europeo, la República Argentina tic. tado, me permito dirigirle á usted ésta ne un comercio exterior de más de para hacer aber por su digno conduc- 600 millones de pesos en oro; el área to al público sensato, que próxima. colLivada es de6 000,000 de hectáreas, mente tendré el gusto de poner en co· de linaza 1.400,000, de avena 283,000 nocimiento los pormenores qoe moti- y maíz 2.800,000 hectáreas. varon tal determinación. La existencia de ganado vacuno es Me limito por ahora á dejar cons· de 26.000,000 de cabezas; de ganado tancia de la formal protesta que hago lanar, 78.000,000 de cabezas; de gana. con el Sr. González G., contra los me- do caballar, 5.000,000 de cabezas; dios emplddo para obligar al Go· mular y asnal, 600,000. cabezas; de bierno á adoptar tal procedimiento, por cerda, 2 900,000 cabezas, y cabrío, creerlos tan incorrectos como calum- 2.600,000 cabezas. niosos~ toda vez quenueslras concieo- Azúcar, que es lo ml"DOS atendido cias están tranquilas ante la honrada en aquella República, se produce en convicción del úeber cumplido y la cantidades que serían aquí considera­satisfacción Jntima da haber procura- das como exageradas, pues allá de las .. do honrar al Gobierno que nos nom- 258,000 toneladas que se cosecharon bró. en J 907 se consumieron 121,000 lon e- Es potestativo nombrar y remo- ladas en la República y el resto se ver libremente los empleados públicos; exportó. pero es también deber del afectado El ganado argentino es insupera­defender su honra y su di~nidad, una ble por su clase; su precio es más ba­vez que al proce1er contra él no se rato que el que puede OLLenel'~e en han tenido en cuenta la Icy y la justi- Europa y Estados Unidos, y téngase cia: nosotros ni hemos sido oídos, ni presente que en Europa aumenta muchísimo menos vencidos en juicio. día á día la importación de gana- Soy del Sr. Director, muy atento y do en aquella Rep,',blica del Sur. seguro sf'.rvidor, JUSTO A. GUERRERO ~ El carbunclo Ya se hace mención, desde los tiem­pos más remotos, de la existencia y estragos causados por las enfermeda­des contagiosas entre los animales do­mésticos. Así, Moisés hace mención de Jos estragos del carbunclo en el Nilo. La terrible enfermedad conta~iosa del muermo fue conocida por Vegetius, Renatus y útros investigadores en el año 381 anl~s de Cristo. Del mismo modo la Morriña Negra, el Cólera de los cerdos, la peste de Jos puercos, tuberculosis y otras mochas enferme· dades dominaron en la época de la su- .. y de la Ignorancia, y, como os métodos satisfactorios de preven­ción y tratamiento eran desconocidos, sus devaslaciones frecuentemente su· mían á las naciones en el hambre y la desesperación. Gracias á las in vestigaciones en bac­teriología de nuestros grandes la bo­ratorios científicos, que nos han pro­porcionado vacunas, sueros. anlÍtóxi­cos, podemos ahora impedir estas te­rribles epizootias y epidemias, Ó por lo meno limitar materialmente sus estrago . Para ilustrar lo que la ausencia de esta protección puede si~nificar para nosotros, el Protesor de Derecho de la Universidad Cornell, cn su importante obra acerca de Afedicina Veterinaria dice: H La mortalidad por el carbun­era á menudo muy alta. Kirchner recuerda la muerte de 60,000 perso­nas en una sola epidemia en 1617 en la vecindad de Nápoles; Plácido Jus­tino la de 15,0(,0 en Santo Domingo en seis semanas en 1770, .Y en la se­gunda mitad del siglo X VIII la plaga del ganado prevaleció más Ó menos generalmente en toda la Europa con­tinental, excepto Noruega, Suecia y la ~ ula Espafiola (en las cuales no portó ganado) y se llevó doscien­millones de cabezas de ganado. Estos son solamente unos cuantos los muchos cientos de record s de zootias y epidemias que han cau­o daños terribles; pero necesita-mos más evidencia de la protección que nos he proporcionado la gran obra He­á cabo en los laboratorios cien tí· de nu"stros días. Un drama bajo Napoleón I POR A. CONAN DOYLE (ContiTwaciónj Savary nos guiaba. Torciendo á la de­recha, tom6 por un sendero que más pa­recía hondonada ó camino cubierto y por el cual fuimos rodeando la base de una gran colina y subiendo después una de sus laderas, hasta que al salir de un gru. po de árboles vimos en la cima los vetus. tos paredones del Molino Rojo. Los ra. yos del sol poniente depositaban toques de fuego en los cristales de una de las ventanas. Cerca de la puerta se veía un carro lleno de sacos de grano, y el caballo pastaba á corta distancia. Contemplando el cuadro estáhamos todos, cuc.ndo vim sahr á una mujer que resguardándose les ojos con la mano pareció mirar cuidado ­samente en todas direcciones. -1 No hay duda posible r exclam6 el General. Si Tousac no estuviese en el Molino no andada ella de centinela, hus­meando el peligro. Sigamos por este ca. mino y probablemente no nos verán has ta llegar muy cerca de la puerta. -¿ y si pusiéramos los cab.lllos al gol­pe? pregunté. -No, dijo Savary, el camino está lleno de piedras y baches. Además, mientras ~igamos por él tranquilamente, no sospe­charán de nosotros aunque nos vean y nos tomarán por pacfficos viajeros. Seguimos, pue:;, por el sendero al paso de nuestros caballos, sin mirar hacia el Molino y aft:ctando ab oluta indiferencia, cuando una exclamaci6n de sorpresa y alarma nos mostró á la mujer en lo alto de una eminencia que dominaba el cami­no, fijos en nosotros los espantados ojos. Probablemente el aspecto marcial de mis dos compañeros confirmó sus sospechas, porque quitándose el manto que llevaba puesto lo agitó violentamente sobre su cabeza. Savary saltó un taco y clavando espuelas al cabal~o salió al galope hacia la puerta del Molino. Gerardo y yo le se­guimos de cerca. No distábamos más de cien pasos de la puerta cuando se presentó en ella un hombre que miró rápidamente á uno y otro lado. Era imposible no reconocer en seguida la erizada barba y los robustos nombres de Tousac. Una mirada le de­mostró que si emprendía la fuga lo al. canzaríamos sin remedio. De un salto en· tr6 en el Molino, cuya puerta cerró con estrépito. -j La ventana, Gerardo, la ventana! grit6 Savary. -Aquí estoy, dijo un hombrecillo re' chancho que apareció en la puerta. ¿Qué manera es esta de atropellar el domiCIlio de un hombre honrado? ¿ Desde cuándo se permite á un desconocido entrar por una ventana rompi endo el cristal en mil pedazos cuando más tranquilo está úno en su casa, y abrir luégu la puerta para que entren cómodamente los amigos de] intruso? Bastante me ha dado que hacer todo el día el huésped que tengo en casa sin que vengan otros energúmenos á bur­larse de mí .... -¡ Ten éi~ en vuc tm casa al conspira­rador Tousa-: I -1 Tou ac ! exclamó el molinero. No por cierto. Mi huésped se llama Mauri­cio y es un traficante en sedas. -No importa; es el que buscamos pasa prenderlo, en nombre del E'llpe­rador. El molinero abrió la boca y se quedó mirándonos algunos momentos. -1 '0 sé quién es, dijo después, pero me ofreció buen precio por una cama y le hice preguntlls. En estos tiempos no puede e:;perarse un certificado de buena conducta del primer caminante que llame á la puerta. Pero si es un reo de Estado, me la vo las manos; a unque sí diré en justicia que no me dio motivo de queja hasta recibir la carta. (Continuard) ~--~--~----~--~--- POR EL CABLE SE AC~:s'TÚ.\ EL PELIGRO DE GUERRA EUROPEA Londres-El destino de la flota Bri­tánica que salió de ~hlta no es el Pi­reo, sino Creta. A Turquía y Grecia se les ha enviado nna nota colectiva pGf Gran Bretaña, Ru. ia, Francia é Italia para decirle que si su actitud de beli­gerancia no se modifica, inmediata mente Creta sería ocupada de nuevo por las pOlencias protectoras. Las flo­tas francesa é italiana están lisIas pan apoyar á la escuadnlla británica. FRA:s'CJA Cl\EE QUE DEBS RECUPERAR E CRETA París-En el cambio de comunica­ciones respecto á Grecia y Creta, Fran· cia está en favof' de la reocupación de Creta por las potencias como la medi­da más ef~ ctiva para prevenir las nue· va complicaciones. I.AS FUERZAS DE LUIS. ENA SON DESTRUiDAS San Juan del Sur-Telegramas de Sanlo Tomás dicen que las fuerzas gobiernislas al mando de V á q uez Ga­rrido alacaron .y dc:;truyeron á los re­volucionarios al mando de Luis Mena. DÁDIVAS PARA LO DA)lNIHCADOS DE PARís Londres - Lord Strathcom, alto conllsionado canaden e, ha en viado 1,000 libras para las vlctimas oe las inundaciones de París; Sirca e ha re­miti lio 4,000 libras y llarnato 1,000. 32.000,000 GANA LA llA.mURGUESA Al\IEl\ICANA l/amburgo-Los beneficios por la Hamburgue a americana en 1909, montan á 32.000,000 de marcos. Pa­gará un dividendo de seis por ciento á más de lo tres vapores de doce mil toneladas que está construycndo en Belfast. SE PROIIROGA EL CONVENIO DE ARBITRAJE Berlln-Se ha prorrogado por cin· co años más el convenio de arbitraje franco-alemán de 1904. LA INMIGRACiÓN iJJelóourne - El Gobierno en viará una misión á Inglaterra y los Estados Unidos á promover la inmigración. LEY vigente sob re prensa. Folleto de 16 páginas. Esti de venta en el Despa­cho de la Il1lprtnla Eléctrica. Calle 10, número 168. Diez pesos papel moneda cada ejemplar. EMILIO BUE! TAVENTURA N.­Olrm sus strf;ict'oJ como Profesor de Cali. graffa. Calle IO, númtro :180, 6 Almacén dil Gallo. 4 CALIGRAFIA-Profesora para en­srñar á escribir con perfección en Co­Icg: os de señoritas y niñas y en su casa de habitación, carrera 5'&' núme­ro 59 a-6 En la antí üedad la enfermedad se de arrollaba casi sin obstáculo, por. que tan lo la prevención como el tra­tamiento eran empíricos y los labora­~ fi.r"", cien Uficos eran desconocidos, pero con la venida de éstos y el es­tllLlecimiento de medicina humana y de veterinaria en una base sana, racional y cientlfica, el siglo X¿? pre­senta una historia enteramen te dife­rente. -A un lado de la puerta, cerca del suelo, se veía una pequeña ventana cua. drada que daba sin duda al sótano dd Molino. El húsar saltó del caballo yen un instante se coló por la estrecha aber. tura; momentos después nos a urió la puerta y noté que tenía en la cara y las manos algunas cortaduras de las que ma­naba abundante sangre. -1 Ha subido al otro piso I gritó. VESTIDOS DE PA~O y de dril para niños. Cachuchas de muchas cla. ses. Ropa interior. Calzado. Medias. . Corbatas, Pañuelos. El GoLierno federal y casi todos los Estados de la Unión manlienen labo­orios y estaciones t'xperimentale!'l, pero las exigencias de ebtas instilu- -Puesentonces nohay prisa porque no puede escapársenos, dijo Savary á tiem­po que echábamos pie á tierra. O~ ha­béis apoderado valientemenle de la ¡;ri ­mera trinchera, Teniente. ¿E~tás hel jJú? - Algunos araiíazos, mi General. -Pues ahora, pb.tola en mano toJos. ¿ Dónde está el molinero ? Almacén de Simón Araújo. CORTES DE FANTASrA para cha lec(\s Gran surtido de corbatas de di. ver a formas. c!il .es y colores Cami. ,'\e; t¡ta CilS y de color. Cuellos y puño~ 1 Mancornas, botones, etc Almacén de Simón Araújc. fF~~ - 1I /; 1I I En cajitas de fantasía P AEtA REGALO Véase, i surtido que acaba de llegar á la Papelería y rripografía SA }/P ER llfA TIZ l E. GAMBOA & Bogotá, Bazar Veracruz¡ númdro 500. .0, Sucesores 1b;---------;¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiíiiiiiiii¡¡....-..;;__.iiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiii_,¡¡¡_¡¡¡¡¡¡¡¡-¡¡¡,¡¡;¡¡¡¡iiiiiOU.J¡¡¡¡¡;: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD Dlt DiRKCfIO y CrJtNCIAS POLÍTICAS La malricula ordúlaria se abre el 1.° de Febrero, y se cierra el 15 del propio mes, y dura la exlraordinaria desde esa fecha hasta ell.o de Marzo (articulo 36 del Reglamento). Horas de d~spacbo, desde las 8 hasta las 1 [ a. m. El Secretario, A. VALJ. V. Bogotá, Enero 27 de IgIO. PLATA c.a (Carrera 7.', númúos 5 12 Y SI 4) Venden permanentemente giros tele­g- ráficos sobre Cali, por cualquier can. tiiad POZOS ARTESIANOS Se construyen pozos de seis pulgadas de diámetro y de una profundidad hasta de mil pies, con maquiRaria de vapor sistema Pitru Dirigirse, carrera 7.·, números 512 y 514. JULIO GARZON NIETO, ingenier(, De la Universidad Católica de Bogotá de la Universidad Nacional de Colornbia laureado de la Facultad de Troy, Nuey, York. Miembro de varias Sociedadt' científicas extranjeras y del país, ett Ejerce su profesión con veinte afios d práctica. En su oficina frente al Templo Prote: tante. calle 14, mlmero 120 B. EXHIBE: Un . urtido completo de estufas y ce. cinas económicas, calentadores para ~ ño, tinas é inodoros. Varios sistemas \ tamaños. Modelos extranjeros y del paí~ Garantiza el trabajo. COLEGIO DE ARAUJO-t.a matrí. cula estará abierta desde el día 20 de presente mes, en el local del Colegio, en el almacén del Director. Enero de Ig lO. PARA LIMPIAR toda clase de IUTA­LES compre usted la mejor pomada, que se vende en el BAZAR GKNovís, carrera 7:, números 2g8-300. 15-1 Cigarrillos HILO DE LINO para tejer toda cIa­se de encajes. BoULLQS, MÁQUTNAS para hacer encajes. C .... RTÓN especial para hacer picado, alfileres. Vende el BAZAR GuovÉs ca- & , ' rrera 7 .• numeros 298-300. Frente al nuevo Palacio. " LA GUERR \ INFERNAL"-Sen­sacional obra del día. 3.000.000 de ejemplares vendidos en Europa! ! 1 Ha llegado ~ la librería AltÉltlC ANUNCJ\DORA,3.· Calle de Florián, nú. mero... 5 y $ 10, papel, cada tomol r 5-~ PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIOoLO .xX NO HAY ME.JO.R.ES. Cada paquete lleva una bellisima fotografía, ó una boleta de sorteo que da de­recho á un premio en cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS! --------------------------- MAGNIFICA CASA -Arrléndase me. dia cuadra abajo de ::;an Juan de Dlos (luz incandescente) - Híblese carrera I I, número 118 15 EMPRESA URBA. lA DECARRU • JES-Coches para toda clase de servi­cios y á toda hora del día y de la noche. Despacho 11 la orden. Cupé de vidrios con llanta de caucho para novios. Precios sin competencia. Pesebreras de el Asilo, Parqne de San Diego. Tel~ fono nlimero 87g. Agencia, Parque San. tander, acera Norte, número 132. Teli. fono número 648. 15-1 alto Legitimidad EM~-CARTAGENA Elaborados con picadura de J.,a Habana, calidad 8uperior~ Ventas por mayor ARAÚJO & COMPA~fA - Calle 12, números 126 y 128- Mi señora, oiga usted ¿ Desea ~sted e.1 mejor jabón para vagilla, que limpia divinamente ~ no raya ni el CrIstal ni la loza? Lo encuentra en la Droguería del Comerclo­ ¿ Quiere usted un jabón baratísim~ para piso~ y e."cusados? ~~ la Droguería del Comercio - ¿ Desea u. ted un Jabón deslOfectante y mediCinal para los perros? Lo hay especial en la Droguería del Comercio-¿ Q~iere usted un Jabón espléndido para desmanchar y volver nuevos los vestidos de lana y seda, que no los hace encoger ni l~s destiñe ? Llegó á la Drogue~ía del Co­mercio- ¿ No ha buscado usted un Jabón propIO para guant~s y objetos de ca­britilla, que les devuelva suavidad Y: bril)o natural? Lo hay en la DrogueríBl del Comercio-Cuanto usted pueda lmaglOar para embellecer su ca a y haéelse la vida cómoda y económica, se encuentra en la Droguería del Comercio de SA IPEl\ URIBE & C. -Primera Calle de San Miguel, número 232 B-!\IA PLUMAS Y TINTA Avisamos al público tn general, y en particular 11 nuestra numerosa clientela, que somos únicos Agtntes para Colombia de la mayor fábrica del mundo, produc' tora de est(lS artículos. PE.RRI & e.o, de Lomlres Fabricación diaria de plumas, 1,000 KILOS. Pídanse muestras en nuestro Establecirniento,~~arantizamos calidad y preci<» muy bajos. Ventas por mayor y menor. SAMPER MATIZ Bogotá, Bazar Veracruz, n6m o soo-Aparlado I Sg-Fotógra(ol papderla. E. GAMBOA & C:, Sucesores CARLOS lVI. MA Y ANS ofi'ece á los precios más bajos, y garantizando sus calidades: vinos tintos y blanco~, secos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas clase­dulces Y. mermeladas, papelería en genera1, juguetes, esperma loza finl. de BohemIa, filtios Roberts y SU~ repuestos, pimienta. de sal y dulces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Atención á lo positivo I EL J\10LINO DE La Victoria suficientemente C,Hlocido del público bo· gotano por su. calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de ~us productos, p~rtnanece al servi(~ io del púbrco en la carrera I:J, número 20S. el Farlnacia ~Iedina ·Hermanos A. GARCIA MEDINA & R. ACONCHA, Sucesores La Farmacia de Medina Hermanos de esta ciudad, situada en la esquina de la segunda Calle Real, nÚlneros 277 y 279, ha sido reorganizada ye!.t al servicio del púhlic-o. bajo la dirección dc sus actuales propietarios Dres. Arturo Garcfa Medina y Rosendo Aconcha. Des .acho de~de las 7 a. m hasta las 10 p m, y especial atención y vigilancia en la confección de fórmulas á cargo de farmaceutas competentes, un médico que está permanentemente en el E~lablecimi e nto inrigilarci su correcta preparaci6n . Precio módicos. Las especialidades de la Casa, tan conocidas y a ;:.reciadas en todo el pa~s, por su verdadera eficacia, serán pre¡.;aradas con esmero y en condiciones de poder atender satisfactoriamente á su creciente demanda. La Farmacia está recibiendo drogas" especiahdades farmacéuticas de las mejores Casas de Europa y de los E-tados Unidos Los pedidos para fuéra de la capital serán desp chados y empacados con el mayor cuidado. Q:~»~hii ~~>.: (!~:-glc~::~>l t<-:~i#~m , Ojo al corcho! ! I f\ LA Dl!OGUERI .\ l'J ¿ QUIERE USTED TOMAR rll de José Ma'ría Buendía é Hijos ~ CERVEZA BAVARIA LEGITIMA 1 ~ Acaban de llegar los siguientes artículos: ~1 ~. ~ Exija usted que la botella se destape &0 su presen- l'J Nitro, papel de envol v~r. papel dorado, labrado y liso, papel ~, cía y fíjese en la etiqueta y principalmente en la 1.1 plateado, cuajo en tarros de 100 y de 25 gramos, albayalde l'J marca de' corcho. ~ de plomo y de/ zinc, la rnf'jor tela de cauoho para camas y ~ Conviene que los favorecedores de BAVARIA tomen ~ delantales para. no irizas, y un com p]eto surtido de anilinas lU estas precauciones, porque en algunos estableci- l') de la mejor clalle que se importa al país. ~ mientos explotan al público sirviéndole como BA.vA.- r.l l'odos estos artlcu los los vendelnos á precios l'j RlA otra cerveza muy inferior en calidad y precio. ~ sumamente bajos. ~ hogotá, Diciembre de 1909. ~ _~_~~~_~_~C_a~n~e_l0_,~n_óm~er_os_2_0_6_'_2_1_Q,~ ~EA~RIA~ I GACETA REPUBLICANA Con seguridad mi ~ • d d·· El Gerente, l"EO S. IíoPP I Diario Polltico e a qUlrlr Se IJublica bajo la dirección del ~r. POR MINOS DE SU VALOR GjSjJ~&ii~tC~:(c-$l->lt<~:-j) ~ ~~V) fnrique Olaya Herrera. una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fanegadas de Instituto Po1itécnico Suscri~ión, 40 números .•••.. $ I 00 oro. tierra de primera, á orillas del Rioblan. Remitldos,columna .. _ ....••••. 1000 co, vecindario de La Calera. Para que Anuncios (tipo ordinario), pala- o 01 haya seguridad de comprarla por menos Ce~~í,~l~i;óii~;;i:: .. :::::::~::: o 05 de su valor, el vendedor se somete á Gacetilla, palabra...... .• ....... o 02 avalúo judicial por peritos y rebaja el TelégraIo: G.A.CJ¡U. OFICINÁS: Dirección: Calle u, número rJ 8. Administración: Carrera 6.", número 278. Apartado: 259. PAGuS ANTICIPADOS vd/lle por cien/o del precio en que éstos avalúen 74 Calle 16 (de Palau) 74 AGENCIA GENERAL DE VIVE. RES de Montoya Iatiño & ~-Avi· samos á nuestros clientes que hemos Se edita en la Imprenta EUctrica abierto una oficina que tiene por ob. T R A T A D O DE ARITME'f!CA jeto facilitar á los hacendados fa como pra :v venta de semovientes. Próxima .. prá.<:tica por Sim6n Araújo. men'te empezaremos á publicar dos De venta en la Librer( a • 'ueva df veces al mes La ReUlsta de la Agcn-orge Roa y Compañfa. cia en la cual figurará una sección de LA VENDEDORA-Agencia de nf. gocios y combiones. Carrera 6.·, númE:­ros 24lA y 24 18• -Hay varias sumas en. oro y papel ~(, neda para dar Sl. bre hlp<;t' ca en la Clllo dad. Casas en venta desde $ 50,000 pape moneda hasta $ 10,000 oro. El surtido de objetos para reg a 11 .. muebles, pianos, etc. etc, no tiene rivai CURVAS &: R", EL TRJANGULO.- Esta magnifica finca con mas de 58,000 árboles de café, cañaduzales y plataneras, edificios y ma­quinaria completa para el laboreo del café, trapiche de hierro, uno y ?tra. mo­vidos por agua; casas ara habltaclón.y para trabajadores, agua en a~und~ncla para el movimiento de la maqulOan8~ ~l regadío de las plantaciones y el servIcIo de ]a casa, clima sano y tltulos correctos, iituada á hora y media de Albán (Agua­larga), jurisdicción de Sasaima. Sl remalará en el ¡urgaáo 2.° del Circui. lo d~ Bogotá, el dla 22 de Febrero dtl pre· smle año. Base del remole, $ 4.000 en oro. Para más pormenores, entenderse en la hacienda con la Sra. Eugenia Aldana de Piñeros, y en Bogotá con Eugenio Ortega ó Federico Rivas Frade. AGUSTIN A. JIMENEZ, Abogado con diploma, ofrece nuevamente sus ser­vicios profesionales en los ramos judicial y administrativo. E~pecialista en asuntos de minas y bal­díos. Vende Comptlaciol1t1 ae LtytS sobre estas materias, con formularios de los procedimientos en ellas. Agencia de Jiménez & Compañía, Aho· gados, carrera 6: nnmero 322. 2 LE INTERESA A USTED ver el calzado que produce la Fábrica Corona. Calle 15, números 49 1 Y 49 J. CLASES DE INGLES-Por una se­fíorita inglesa, á domicilio 6 en Su ca~a. Carrera 9:, nómero 289. Precios módicos. 0lerta y Demanda. l ' o se cobrará ningún anuncio que en tal sección se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este rrénero. LA VENDEDORA-Agencia de neo gocios y comisiones. (Carrera 6.·, núme ros 241A y 241»). Nos encargamos de la venta, permut~ y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y coltDc'lción de dinero' interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~, ydemás objetos que se les confíen á co misi6n. Somos bien conocidos por nuestra ac. tividad, cumplimiento y honradez. CURVAS & RXl RAMO POSTAL Y TELEGRÁFICO Hago saber á todos los que han sido y son actualmente empleados del Ramo Postal y Telegráfico, que me encargo de gestionar ante el Sr. Director General de Correos y Telégrafos, la devolución del 2 por 100 (2 %), que por ra~ón de sus sueldos hayan consignado en la Caja de Recompensas del referido Ramo, creada por el Decreto legislativo núme· ro 26 de 1906; igua lmente ges~iono la recompensa de que trata la Ley nnmerc 52 de 1909, en su ardculo 3.0 ; con cu. las gestiones prestaré importantes ser. vicios á tos empleados protegidos por le referida Ley, Y que no puedan ó no quie ran hacer valer personalmente sus dere. chos ante el Sr Director General de Correos y Telégrafos. Los que se crean con derecho á pen si6n, recompensa y juhilaci6n, de acuer do con lo estatuído en la Ley número 49 de 1909. ocurran á mi oficina situada en la calle 10 número 180, en donde serán atendidos eficazmente. Mis buenos conocimientos en el rame adlllinistrativo, mi actividad, mi honra. dez y mi pulcritud, son les mejores ga' rantías para todos los que tengan á bier ocuparme como abogado. AGUSTíN CAICEDO NAVU UNIVERSIDAD RE PUBLICA A Escuela preparatoria para niños Están organizadas las tareas escolares con el siguiente Cuerpo de Profesores: Dres. Francisco Montoya M .• Clfmaco Idarte, !salas Castro V .• Libodo D. Cantillo, Clímaco Calderón, Felipe Silva, Rafael Uribe U., Santiago Ospina A., E1uardo Rodríguez Piñeres, GtJillermo Camacho, Carlos A Torres, Ricardo Lleras Codazzi, Gabriel Camargo, Fernando Cortés, Antonio M • Ocampo, José A. Llorente, Fran· cisco Montaña, Enrique Olaya Herrera, Ricardo de Francisco, Alejandro Rodrí' guez F., Julio Garavito, Enrique torales, Justino Garavito. D. Emilio Buenaventu ra, D. Bernardino Delgadillo, D. Francisco J Tapia, D. Octavio Quevedo, D Ga· briel Didymedoroe, D· Sara A. de Casas, D Campo E Castro, D. Ernesto Murillo, Alberto Sicarc1 y Antonio José Iregui. El internado funciona desde el 3 de ]'ebrero. La matrícula continúa abierta. Bogottí, Febrero 3 de 1910. El Rector, ANTO~IO JosÉ IREGUl ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento paro los niños, para las ancianos () para las personas débjle~ ENSAYAD! ! Ve venta, calle 8_', número 103, y calle 12, núme. ros 1 ~6-128. R. Cueto dan las grllCias á ~u nistinguida cHentela por los favores di pensados en el pa ado año, y tienen el gusto de participarle que en el presente contarán con un surt.jlio aun mayor de calzan o para senora. cahalleros y niños, una oe su especialirlanes, a { COlnO de otros muchos artículos de los que han tenioo á la venta ha ta ahora. R. CUETO & C~-Primera Calle Real. BA V ARIA KOLA LAS MEJORES MARCA LIO F. DE SOMBRER{Js INGLESES Y DE GILEDE .Jllmacén Jonve Libre·ríu Colombiana DEPARTA!lIENTO DE ÚTILES DE ESCRITORIO Nuevo local: calle 12, números 168 4 174. CAMACHO ROLDAN & TAMAYO UNA PALABRA SOBRE EL TltCH\DO o'a'AI,PDI El aumento que anotamos día por día de pedido de este artIculo, nos demues. tra que el público consumidor Vil con­venciéndose por propia E'xperiencia de 'Ias recomendaciones que yenim(,$ hacien. do. E., el r~Jtado de negociar en mer. cancíds de rc:'putación ~6lida Los pri:ne. ros consumidores vacilaron temiendo pa_ gar ~llos el noviciado al ensayarlo, pero atemdos al prospf'cto que les presentaba el artículo por su precio, á las recomen. daciones que se hacia n de él fuera dp.l l a(s y á la experiencia hecha en ot partes del mundo, adoptaron su uso, y quedaron plenamente sathfechos. Desdé entonces el radio de consumo se ha ido extendiend'l y no hay un comprador que no esté sati f~ cho y yA se cuentan tor cientos los edificios cubiertos por este te~ chado, cuyos dueños no lo cambiarían ~ar otro por ningún motivo. El Gobierno americano lo adoptó para todos sus edificios en Cuba y Puerto Ri. .. co, y es de suponer que las personas que hiCieron la elección de esos techa. dos, no se decidieron únicamente por economla, sino por Sus buenas condicio. neos de duración y resistencia j y tal de­bió de ser la idea que tuvieron de él, que cuando tuvo Jugar el terremoto de Me~ina, el Gobierno de los Estados Uni. dos remiti6, entre otros productos con que contribuy6 para el socorro de las víctimas, grandes canlidades de eita mis. ma tela, con la cual se techaron los pri. meros edificios. Este techado se está adoptando eW· Europa. Tenemos fotografías de gran. des edificios: fdbricas, hoteles y cons. trucciones para dep6~itos en los muelles de Francia y Bélgica, techados con Pa. roid. Resbte todos los climas; es el más li­viano para conducirlo j es el que requie. re una construcción más sencilla y menos pesado de los enmaderados. Se puede quitar de un edificio y trasladarlo :1 otro. Pintado presenta el más bonito aspecto que puede dársele á un techo. Seguimos recibiendo remesas frecuen­tes y atendiendo á todo dato que se nos pida de palabra ó por correo. mos diseños, muestras ~. direcciones el uso. El rollo de 24 yardas de largo y [ de anch:> 1 I en oro, en gruezo sencillo, 13 en gruezo c:iob:e. L,brería Colombiana MltsAS PAIlA :KNFlRIIOS y L&CTURA Las miSmas que vendimos el año sado á $ 14, con pie niquelado, mecan mJ para subirle y bajarle y articulaeic. nes pasa darle la inclinación ql.le se quie· ra. Es atril, mesa de comer en la cama, mesa de juego' mesa para té, etc., y es al mismo tiempo un mueble de adorno muy bonito. LÁ"PARAS A:-iGU Llegaron las que esperábamos y repuestos que se habían acabado. Te. nemos: De un brazo, $ 4-50, 7 Y $ 8. De dos brazos, $ 17, $ (8 Y $ 19. De tres brazos, 25. De cuatro brazos, 30. Liórería Colom5ia"a Espátulas. De hoja recta, 50 cerlta1ros' de hoja acanalada, 60 centavos. Aceites. De clavel, de linaza, de en frascos de una onza, finos, recti dos, 15 centa,os. Vaporizadores. El aparatico de y cobre, en su cajita, 40 centavos. Papel en hojas de 65 X 50 tros, preparado para pintar al óleo, centavos. Lienzo preparado de 70 centímetr;1iI de anchura, " 1-60 el metro. De 98 centímetros, á $ 2. De [12 centímetros, calidad su~rior á $ 2-50 el metro. Paletas de madera' para el óleo, dradas y ovaladas. De 50X 35 centfmetrps ......... $ 1 " 43X33 ... ...................... o 80 " 34X24· •• ...... , ..... ......... o 50 " 29 X 21 u •••••••• t ............... o 45 " 27X 19 ........................ o 40 " 21X21 ••• , •••••••• •• t .......... o 35 TUBOS DI 30 CENTAVOS A.ul cobalto, ultramar; Laca de raucel, Verde verones, cobalto; n.mranlllO indio, naranja de Marte. PELO las vende c . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Hoja Noticiosa - N. 62

La Hoja Noticiosa - N. 62

Por: | Fecha: 07/02/1910

Fundada en 1908 La política El Directorio de la Concentración conservadora ha publicado su primer Manifiesto. Largo tiempo se había hecho esperar ese documento que de­bla servir como prueba de éXlto para una reorganización poHtica, persegui­da por RUS partidarios con grande en­tusiasmo desde el día en que la Unión Republicana se declaró constituíJa á la faz de todo el país. La Concentración conservadora vie­ne con personal nuevo. Los nomhres gloriosos de aquel partido no figuran allí, y sin hacer agravio á los ciuda-danos que forman el Directorio, pre­ciso es confe ar íJue su prestigio no llega á todos los horizontes de la Pa­tria, Sin duda ellos sabrán con la en­satez efe !'lU'> llclcs adquirir la nombra­día que hoy les falta, El docum'ento que lleva el título de Exposicidn está escrito en lIn lengua. je de moderación pero de va"'uedaJ. AplaudimoR lo primero, porque nada puede ser tan consolador para los es­plritus patriotas, como palpar la dis­minución en la acritud de las luchas, y anotar tendencias de tolerancia en las r:rsonalidades que aspirar á dirigir a poUtica. Si en el fondo el antago­nismo no Ha perdido de su amargura para ciertos con vencidos, place á lo menos que tal sentimiento no se tra­duzca en el vocablo airado. Pero si el Manifiesto de los Jefes "f concentrados merece aplauso por su moderación, nO sucede lo mismo en cuanto á su vaguedad. Acabamos de atravesar una época histórica de ex­cepcional importancia. El régimen de la Reconslruccidn modificó de modo importante nuestra fisonomía poUti­ca. Reduciéndose al ejercicio de una Dictadura descarnada, despertó en m uchas personalidades que habían for­mado en los antiguos bandos, el de­seo de formar algo que fuera como el campo común en donde pudieran jun­tarse los defensores de la República. Surgió-esto es un hecho, hecho que DO admite lugar á duda-un camb:o en la distribución de nueslras fuerzas políticas. Coincidiendo con tal suceso se han presentado nuevos puntos de vista en lo que se refiere á los grandes tópicos sobre los cuales versa la acti­vidad de los Partido. El ejercicio no­civo de la omnipotencia presidencial ha puesto al orden del día el prin­cipio de la responsabilidad del Jefe del Ejecutivo. El anhelo de dar á la pugna política base de equidad, que sea como prenda de una existencia pacifica, ha situado el problema elec­toral entre los primeros que preocu­pan á nuestros hombres públicos, y en el campo republicano la represen­tación de las mmorias es conSiderada como principio esenciaUsimo del bien nacional. Los cinco años de absoluta supresión de las libertades, de anula­ción absoluta de la prensa indepen­diente, han fortalecido en la opinión nacional el principio que emancipa á los escritores, del caprIcho de las ju­risdieciones administrativas. Puntos son Jos enumerados, sobre los cuales no ha debido guardar si­lencio el Manifiesto de los Jefes de la Concentración conservadora. Porque 108 partidos que quieran ejercer in­fluencia sobre lo destinos de un pues, necesitan hablar á éste con plena cla­, de modo que ni duda ni oscuri­existan sobre los puntos que inte-resan á la Patria. No basta fevantar una bandera y evocar un nombre. Es 'ndispensable decir lo que esa bandera simboliza y lo que ese nombre encie­rra. Los pueblos aprendeD á medida que viven, y cuando uno ó varios ciu­dadanos se presentan reivindicando para sí el título de conductores de un partido, no pueden conformarse con generalidades que no sirven para re­solver los puntos difíciles de la vida GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA. LUIS GONZALEZ MUTIS CARRlRA 6:, NÚHIRO 287 Cuadra de la Cabllla del ColegiO del Roseno presente. Ser jefe de partido es hala- El Sena, el río majestuoso y tran­güeño, es honroso, aun pudiéramos quilo bajo las arcadas de los sober~ decir que halaga las vanidades; pero bios puentes y enlre los muros de sus impone li obli~ación de tener un plan malecones, se ha desbordado con trai­definido sobre los puntos concretos de dora ferocidad por encima de plazas gobierno; d.e posee.r ideas precisas so- 1 y calJ,es, haciendo del Bulevar y d.e la bre el espírItu que ha de presidir la A veDlda torrentes de agua agresIvos política general. Y ese pl:¡n y esas ; y lodosos. ideas deben ser expuestas á la nación ~ Jardines y parques, edificios y mo-para la cual hablan los presuntos con-, I• numentos, grand es a macIenes y' rIC OS duclores, palacios, son invadidos por la ola de Los Jefes de la Concentración con- devastación, que impetuosa lo ataca Sf'rvadora no han hallado oportuno tocio y por todas partes penetra, . sutil proceder de tal manera. Sin embargo y perversa, budándose de la glgan­habría sido un acertadu proceder má~ tese a obra humana de arte, de traba­importante, más trascendental si~ du- jo Y de perseverancia, y llevando por da, que el recuerdo de reproche J aun doquiera la amenaza de un desolador de censura, que dirigen á un eminente amontonamiento de escombros y de conservador antioqueño por no acom. rumas. pañarlos en su lahor. El Jefe conser- El bosque de Bolonia, el enorme y "ador cuya opinión combaten fue favorito lU4far de recreo; la Plaza de - todo el raes lo sabe-un batat'Jador la Concordia, la más extensa, la más heroico en los tiempos de las grandes atrayente, la de los trágicos recuer­y sangrientas luchas, Los años al dos, la que ostenta el famoso obelisco blanquear Sus c helIos, han Ilevalo al con sus ocho estatuas; el Palacio de su espíritu en ei\anzas que los actua- Borbón, antigua arquitectura donde les Jpfes de la Concentración conserva- se reúne la Cámara de Diputados; el dora, rechazan cortés pero categóri- Palacio Real, con su espléndido jar­~ amen.te. Sin embargo, COmo él-que din; el Louvre, con su inestimable luzga Inoportuna J nó patriótica e a tesoro; los maravillosos Campos Elí­concentración- piensan muchos servi seos; el deslumbrador edificio de La dores de su causa, igualmente decidi- Opera; el hislórico Luxemburgo; la dos é igualmente meritorios. De tal in- atrevida y admirable construcción cidente se desprende como consecuen- del Metropolitano, cómplice talvez cia inevitable que la Concentración del desastre; puentes, hospitales, re­conservadora no ha podido realizarse sideocias lujosas, sitios de placer; porque al llamar á lista se han excu~ magnificencia y esplendor por el tiem­sado de responder muchos de sus Jefes po respetados, están bajo las garras y muchos de sus soldados. Así se pre- de esa fiera terrible de la inundación sent.ao dos hechos que afectan de mo- que en breves horas lo derrumbará do grave la tarea del Directorio cuya todo. Exposicidn comentamos: la de no sa- El Sena, el amable auxiliar de la berse cuál. es 8U programa y la de ig- vida parisiense con sus vaporcillos y norarse SI tras ellos está verdadera. chalupas de pasatiempo y sus múlti­mente un partido. Tenemos razones pies servidos de transporte, corrien­fun? adas para resolvernos por la ne- te de beneficio y de labor, colérico gatIva. ahora, brutal y loco, se ha lanzado contra todo lo que á su alrededor se agrupaba en busca de la generosidad de su caudal, en la oJicitud de un poco de ese elemento que es fuerza y alivio. El Sr. Torres Elicechea nombra defensor Sabemos que el Sr. e milo To­rres Elicechea ha dirigido comuni­cación cahlegráfica al Sr. Dr. D. Emilio Ruiz Barreto para pedirle que se encargue rle representarlo en 108 a5untoi q (le tiene penrlien­tes ('un la JustiCIa de este pa{~. El Sr. Ruiz Barreto se ha excu­sado fle pre~tllrle tal servido, y ha iodkateriosa rabia, parece que el gran rfo hubiese queri­do escupir á (a ciudad luminosa, á la ciudad festiva y elegante, todas las tristezas, tos dolores todos, las hon­das amarguras, las crueles desespera· ciones, los sufrimientos íntimos, losin­fortuni0s ignorados, las miserias y los desalientos de cuantos en él han ido á refugiarse en su locura de vencidos, y á mendigarle una protección, nunca negada, para su vergüenza, para su pe ar, para su tortura irremediable. ¡ Tántos que en él se han abismado Iras de la suave caricia de sus ondas, tras de la misericordia de un consue­lo : caricia y consuelo que inúltilmen· te mendigaron entre los humanos I y como en extraño acceso de ira y ~~~ de venganza, derramar sus agua nt;­gros y fangosas, diluición de lágrimas, de harapos y de carnes ateridas, con el rumor de un sollozo inmenso, de un rugido de protesta, por donde­quiera que la vida estalla en risas de placer y bullicios de actividad, á lle­var algo del fúnebre cargamento de su rauda], á difundir un poco de su jugo de muerte por entre palacios y SE NECESITA, para mediados de Feb1'ero, una casa grande, clara y central, como paya Imprenta y ofi. ct'nas de 1en dz·ar¡,'o. E1ltendeYSe en la GACETA REPUBLICANA, calle I2, núm.ero I I 8. Papel y Tinta ¡París se hunde! I París se acaba I La capital del mundo, la hermosa metrópoli, la Babilonia moderna está á punto de extinguirse. La obra mag­nifica de siglos agoniza y siente sobre si faUdico soplo de destrucción. La ciudad de la vida, de la verda­dera vida, de la eterna fiesta, del pla­cer interminable, de la suntuosidad y del derroche, hase sobrecogido en es­pantoso calofrío de muerte. Alas enormes y negras de desgra­cia ciérnense sobre la Ciudad-Luz, en '"01 viéndolA en sombre de tristeza, y su no interrumpido espasmo de ale­gria hase trocado en doloroso sacudi­miento de angustia y de pánico. I fábricas, á devolver á la ciudad parte de la monstruosa provisión de aflic­ciones y de martirios que sin cesar le arroja. Para después, á manera de una ex· I plosión de envidia y de rencores con­tra lo grandioso, contra lo espléndido, contra lo alto y puro, entre los hom· bres, sólo conseguir en su tarea de odio hacerlo todo igual á él, sucio y miserable, ya que él no puede transo formarse, y ultrajar con inmensa man­cha de lodo las sublimidades del ar­te y de la belleza, y aumentar el nú­mero de víctimas, de famélicos y de enloqnecidos, que mai'iana vayan á hundirse bajo la tranquilidad de sus aguas en reposo. 1910-Febraro, T r,nes ,.,.. Tres canta \'o~ A LA NACION Por medio de la presente Manifestación expresamos nuestro anhe­lo y nuestros VOt08 por la convocatoria efe una Asamblea Nacional Constituyente, conforme á los trámites establecirlos por el Acto Legis­lativo número 9 de 1905, porque consideramos que es el único mediQ c?nsti~ucional de acorttar .Ias reform~s de.l Código .de 1886 qu~ exige la sltuam6n del pais, acon eJa la expenencla y requlere la estabtlidad del orden y del progreso de la N ación. OOD, ideramos también que la revi~ión del Estatuto, en ép.lca da calma, por una Corporación verdaderamente n cional, elegida por trá­mites constitucionales y legales, convocada expr~samente con eSe ñn. y en la cual e tén representarlos todos lo~ partldo~ para llegar á Ufl acuerdo patriótico la cutidos en la América LAtina. . - El fu ilamirnto de Grace y Canon ya, de cor.he~ y 11ft gente .. ele á ca-no fue más que un pretexto; bastante bRllo. A las (i!f z IIf'gó á Barhosa sabe el Gobierno americtino que las dnnrle gran nÚlllero ele hahit~nte~ leyes de Nicaraguacondenan á los re- Y las Escuelas púhlira~ hicieron beldes. Mi única intervención en el una ~ella mall1fe~ta('ióll. Un grUllO asunto fue no extender el derecho de de mfios entonó el Himno Nacio· ghruahc ia. Diferente hubiera sido si se naI. y C.J 1,espu é s uno rle ello dirigi6 iera tratado de personas captura- al Preslo. dbaesli óenn. guerra internacional y en re- Los vecino de la simpática ciud'a" ti La actitud del Secretario Knox, es- de Girardota, lIE'na de arcos rl~ tableciendo la inviolabilidad de los triunfo, oe banrteraR, de fl 'res y de americanos que partiCIpan en revolu- mUJere hermo"s:" oosequi6 al Ge· ciones, dará por resultado constantes neral con un esplénrlido almuerzo ~evuellas encabezadas por americanos donde reinó.la más franca alegrí~ lDmunes. .1 Los americanos me han mostrado y pUuO sertlr e una rlevoción fer· siempre abierta hostilidad, y con mo- viente por la U ni6n Repuhlicana, cha frecuencia aparecen en los perió- que allí, como en el re. to del De­dicos eo contra mla. partamento, está so"tenirla por las U na vez trataba yo de levantar un personalidhdes más dislinguidas. empréstito tn Francia, y mis enemi· En Copacabana, brillantemente gos persuadieron al Gobierno ameri- decorada, pudo cmn pru barse, co cano á interponer ohjeciones por me- I 1 I dio del Embajador francés en Wás- mo. en os e () ugares aRterlOres, hington, diciéndole que lo que yo iba la sl rnpada entusiá:,;tica €le que I{(\­, hacer era comprar un armamento zan entre el pueblo antioqu ilo el con ese dinero que necesitaba Nica- General González y sus meritísi­ragua para la construcción de un fe- mos com paneros. rrocarril. A las tres de la tarde principió Yo me he retirado de la Presiden- la marcha de este punto hacia Me. cia para evitar la intervención ameri- dellín. La multitud crecía por mo­cana, que habría acarreado una in ten- mentos: aquello era un mar, bati­S8 criSIS en Hispanoamérica. Tengo la seguridad de que algún do por la tem pe tad. A la mitad del día justificaré todos mis actos." camino, má de 1,500 jinetes galoa ~~_ ~ahan estrepitosame~te en paralea h~mo con los carruaJe. El hálit() El corazón de Bolívar de la ciudad r.apital de Antioquia Estimado Sr. Director: se sentía ya como el de un enorme Con gusto informo á usted lo que 11 d d I sé con respecto al corazón de Bolívar, ta er on e marti laran sohre yun. y sobre lo cual se me piden datos en ques colosales los hombres de la su estimable periódico. paz, del trahajo y del progreso. Y El Libertador hizo testamento diez allí, en rtledellín, reventó el trueno días antes de su muerte, y allf dispu- gor~(). No h~y c6mo t'xplicar aquel 80 que sus restos fuesen llevados áCa· bulhr frenétICO de la multituñ acla­racas, pero nada dijo especialmente ma. ndo al Presidente de la Repú· sobre el corazón. En la cláusula 10, bl á dijo: « Es mi voluntad que, después Ica y 8US compañeros. Aquello de mi fallecimiento, mis restos sean era el disloque, un hosque de ca· aea de{lositados en la ciudad de Cara. bezaq , un trece rle Marzo al revés. cas, mi país natal." Carla balc6n, cada ventana carla El cadáver de Bolívar fue embalsa- mirador era un ramillete m~ltico mado, y en una pequeña caja de plo- lor, ,vivo, vibrante rle expre~ión, un mo se guardaron el corazón y las en- ramll1e~e soberbiamente hermoso y trañas, la cual se encerró dentro del decoratIvo de cuerpos femenino" ataúd. '>. En 1842 vinieron á Santamarta de hustos altivos de e~tas hellas los comisionados del Gobierno de Ve. mujeres medellinen es, que hatían nezuela para recibir los venerables palmas y regaban una lluvia rle flo· despojos. Componían la Comisión los res al paso de la multitu l frené ti­Sres. José Vargas, Presidente que fue ca del mayor :le los delirios. En la de Venezuela; el General de División plaza de Berdo el espectáculo de J. M. Carrefio, el Sr. Mariano Ur- lo eterno femenino era fascinador tariz y el Prebendado Dr. M. C. Sán- l' ' chez. Fue aquello un espectáculo ¡m- a go semE'Jante á. las. tribuna~ del ponente, y de él nos habla el General Ayuntamiento de Sevilla en cierta Posada en su~ Memorias. gran festividad. Para decir de una Aun cuando Bolívar nada había T~Z toda la verrlad: aquella tarrle la dispuesto sobre el corazón, como he plaza ne Berdo era "La an~e¡:ala dicho, el General Posada, comisionado rlel Paraí o." Allí pronunci6 el Dr. del Gobierno de Colombia, consiguió Toro un hermoso discurso de bien­que se dejara para nuestra patria esa venida al primer Manrlatario. Con. rel"iq Aui an.o sotros, dice él, nos quedó una testó é. te en frases rebo~antes de pequeña caja de plomo que contenta síllcel i(lad y €le patrioti mo, con el corazón y la ntrañas de Bollvar, una voz dominante.... Habló en la que so icitamos de la Comisión ve- seguida el Dr. Esguerra de morlo nezolana os dejara, á lo que ella ac· valiente y repuhlicano. Er. el amo cedió generosamente." hiente quedó un eco de vítores á Esa caja quedó en la Catedral de los granoes irleales salvadores. En Santamarta, y creo que allá se con-serva. En 1843 dispuso el Congreso seguida el General González Va-erigir un monumento en la Catedral lencia y sus eximios compañeros de Bogotá, para guardar dichas en- fueron hospeilados en una de las trañas, las cuales debla n ser traslada- ca. a~ má lIotable~ de la Avenida das aqui con toda solemnidad; pero de La Playa, con el confort y 18 esa ley no se ha llevado á efecto. elegancia de e. te puehlo fuerte y Compatriota Y amigo, generoso. E. POSADA I COI\RE PONSAL ECOS Disturbios anoche U n Oficial del Grupo de Artillería hiere á un policía El consabido meeting Principian á dar que bacer los Carnavales de La Peña. De allf vie­nen lo concurrentes en estado alar, mante, pues las libaciones muy fre­cuentes SAcan de quicio al más bien pUf'-SlO de t:abeZl )' Jo asimilan á co­torra en la manna de charlar por los codos ó lo vuelven un intt'rminahle úq-zag que tambalea rn las call1's, A noche un Sargento del Grupo Mo· delo venia de pa ar su alegre dla en nuestras alLas regiones de la ertnita ; Jo Carr.avales lo traían demasiado chispeante; encontró á unos tran­seúntes cerca al cuartel del Grupo, que está en el Parque de los Mártires, y quizá por algunas palabras cruza­dttS con aqudlos tranquilos indivi­duos les atacó con la peinilla que tenia al cinto; los atacados lo desarmaron tranquilamente, e rieron de SIJS bra­vat~ s y lo entregaron al Agente de Pohcfa Fortunato Rodrlguez, á quien rlieron además la prinilla. Ya en poder del Arrente, el Sar­gento se negó á obedecerle á seguir á la Permanencia y, como estabd cerca del cuartel, e 8Cl'rCÓ aún más á sus camaradas del Grupo, quienes vinie­ron en su auxilio; el Oficial de Guar­dia hizo tormar sus soldados; se au­mentó el ruillo; el Agente Rodrl~uez cumplia u debrr; y ello, después de lodo, le flle premiado por un Oficial S' lazar cCln arrebatar de sus manos rl ;trm"l eJel S.lr~ento ebrio, con la que le pro.Jujo una herida en una pierna. Los particulares que habían sido testigos del recto comportamiento del Agente Rodríguez, manifestaron su indignación por la manera como se le trataba con gritos repetidos de "viva la Policía," á lo que hicieron eco las personas que por ahí se encontraban. Se iba engrosando el tumulto, y los &,ritos se multiplicaban. Por teléfono se comunicó á la Cen­tral el suceso y de ambos cuerpos­Policfa y Artillería-partieron órde­nes disponiendo ~ue los soldados que fueran aprehendIdos en caso de que continuara el alboroto fueran condu­cido á los cuarteles de San Agu ~ln. Algunos individuos de tropa que dis­frutaban de licencia y, á pesar de eso, llevaban armas, excitados por la mo lestia, ya más tltrde de la noche fue­ron llevados á San A ,"u tín. Al Sr. General Elpldio Molano lla­maron la atención sobre el incidente promovido anoche por subalternos su­yos del Grupo que comanda. La Poli­da y el Ejército deben acatarse mu­tuamente, ya que son ambos cuerpos colectivos al servicio del Gobierno y de los que la sociedad espera el res­guardo de su tranquilidad. Un inci­dente de esla naturaleza, entre indivi· duos armados, puede resultar de muy lamentables consecuencias si no lo preside la cordura. t, •• _. Mundo Nuevo, a de Febrero de 1910 Sr. Director General, Sr. feroández-Bogotá Hoy queda instalada y puesta al ser­vicio público Oficina Telegráfica este lugar. Respetuoso servidor, MANRIQUE ln.pector" A ÚLTUU nORA habla el Dr. Esguea rra. Estamos autorizados para publi­car el siguiente aparte de un telgra­m~ diri~ido de La Mesa por el Dr. N IcoJAs E guerra el l8 de Enero próxi­mo pasado, á un alto personaje de Bogotá. H Autori%olo hacer saber que no me he separado nipienso ~epararme Unión Republicana. Si Convención se realiza deséole el mejor éxito. ' NICOLÁS ESGUERRA CON RESPECTO á la venta de tarjetas postales en la calle, con representa­ciones del desnudo, conviene hacer la diferencia entre las que representan una obra realmente artística y las que revisten calidad de pornográficas, las cuales en todas las partes del mundo caen bajo la acción de la Policía. NUEsTl\o ESTI lADO amigo el Sr. D. Heme) Flórez se encuentra en esta ciu­dad, procedente de Ocaña. Lo saluda­mos cordialmente. GONZALO M. A YERVE aluda atenta­m~ nte. á todos sus an:-igos y relaciona. dos, sIente no tener tIempo para pedir­les pertlonalmente órdenes, y espera é tas en Tumaco (NMifio). Bogota, Febrero 3 de 1910. .EsT;' MA~ANA se pasó revi ta de Co­mIsariO al uuerpo de la Policía acan­tonado en la Central. Presidió este ac­to el Sr. Abllalón Redoya Reslrcpo. PASAS muy frescas en lindas cajas de fdntasia y en latas de 5 kilos, acaban de llegar á LA BOfltl.LA Da 0110 (atrio de La Catedral). La Sociedad de Agricultores V " El Republicano" En editorial de ~randt's proporcio­nes se lanza El Repuólicano del I~ de los corrientes cont ra la Sociedad de Agricultores por el solo hf'cho de haberse atrevido esta {'ntidad á emitir su o~jnión rn fdvnr de la Convención , y. no ser é tao del agrado del gran cu­rlfeo del rey1smo. En flicho articulo compota á su sabor la Circular que la Sociedad diri.,.ió patrióticamente á las Municipalidades, y hact las preCl'untas que transcribimos en seguid I:s cua­Its vamo~ á satisfacer para rl~n1ostrar cuán equlvocad,o an~a El Republica. no en a 'UJltOS JUrfJICOS y demás con· ceptos lanzados sardónicamente : l.. "¿ Es que algún agrónomo de la SOCIedad ha descubierto últimamente que la Convención sea buen remedio contra la huequera 6 alguna otra epizootia 1" No ha sino en esta Corporación sino en la soci~darl en general, en donde ha descubierto el pUt'hlo colomhiano que el reyismo no es epizóotia sino ridemia peor qu~ la hucquera, y que e antídoto del momento más eficaz para combatir tan terrible mal es la A amblea Nacional, solicitada en I1S0 de in~ti(ucione~ vigentes t'xpeditfas por el . mI.s~o ~eylsmo, y en virtud del prlDClplO cIenlffico de similia, simlli­ÓUS, curantur. 11. "¿ Cuándo consideraron bueno e~ Congreso para pedirle una subven­CIón en favor de la Sociedad, subven­ción que el Congreso otorgó con be­nevolencia, en ley honrosa para la Corporación? " El Congreso expidió espontanea­mente una ley en favor de la Socie­d. ad y concedió una pequeña suhven­cli~ n, pero no en favor de determinada persuna ino con el fin de fomentar la agricu,ltura n.acional, lo cual no quie­re decI.r en mngún CIlSO que la Socie­dad, pIerda su derecho á opinar libre· mente, ó que se postre de rodillas á aplaudir todo lo indebido como ha­?( an ~ierlos personajes del quinquenio lOolvld 1 ble para implorar cuautiosas subvenciones. "~a r~spon abilidad civil de los fuo~lOnanos; I~ prohibición al Eje­culJvo de expedIr decretos legislati vos· I~ inviolabih~ad del derecho de pro: pled~d.;}a hbertad de industria; la prohIbICIón del reclutamiento; ]a li­bert~ d ~c, imprent~ bajo responsabili. dad JudicIal; la hbre exportación de productos sin SUjeción á impuesto' y la elección popular de]o Aleal: de ." A lo anterior manif stamos que El Republtcano dice las cosas á tientas ó las dice únicamente para engañar, p~es todos sabemos que el artículo J 2l de la Constitución esta blece con rxcepción de l~es casos, la irresponsabilidad del Pre'ldente, y que la Constitución en genC'ralle da má facultaJes que al Zar de Ru ia ó al Sultán de Marruecos' que el articulo 121 autoriza al Presi: dente para dictar, en caso de guerra decreLos de carácter legislativo, con l~ cu~1 .n? queda ~onstitución, ley ni pnnclplO moral Dloguno en pie; que ... el Acto Legi lativo número 6 df' 1905, parte de la Ley número 8 de J909, y otro actos legislativos, contienen dis­po ¡ciones que violan el derecho de propiedad y la libertad de industria, de tal modo que fund~ndose en ellos el v Dictador estableció los monopolios dd tabaco, de licores, de alcohol im­pOLable, de cueros, de elaboración de ~al y ~Tlllch()s o~ros; quP. t'1 Congreso no qUISo expedir la ley que prohibe el reclutamiento i que la prensa bajo responsabilidad judicial no es todavía di~posición constitucional, sino única­mente el memorable artículo 4~, con el cual se han cometido todos los atropellos imaginables contra la pren­sa; que la exportación de productos naci(ltlales, como el café, está grava-do con varios impue to ; y por últi­mo, que no hay tal el cción pOp'ular de lo Alcaldes, pues ellos son nom­hrados por los Prefectos, y el artícolo ~ 200 que cita El Republicano no dis­pone q Je ellos sean elegidos por el pueblo. En resumen: todos los cargos y ci· tas que bace el expresado periódico son perfectamente erróneos; no hace sino tergiversar los hechos para enga­ñar á los incautos, pero al más leve 'análisis se disipan y caen como cartas de naipe. En todo caso, es bueno que el Sr. Redactor ce El Republicano tra-te con más seriedao las cosas, quc cal­me sus nervios, serene su ánimo y re­conOZca que los agricultores, gue~iem- ~pre hemos sido las víctimas (le los politicos, tenemos más derecho que ellos para pensar en los asuntos que s~ rozan, c?n la cosa pública, y que 81 por eXIgir por las vías legales esta­blecidas Jasreformas que el pals recla­ma. con urgencia, la mayor parte del reyISmo nos amenaza con la guerra, nosotros, en cambio, los amenazamos únicamente con la paz. U LDARICO Rozo ,III. "¿ Por qué han dejado los mIembros de la Sociedad pasar un cuarto dé siglo sin dirigirse al Congre­so, á fin de que, en ejercicio del arUcu- ............-mo ES GALV A IZA DOS lo l09 de la Constitución, reformara ésta en el sentido de llenar los inmen- Cristalería La NUt1Jfl Estrella, Calle sos vacíos 1 " Flori~n, lJúmeros 329 y 331. ?orque aho~a un cuarto de siglo no eXistía la SOCiedad ~e Agricultores; porque dur~nte el qUinquenio nohubo Congreso, SInO una Asamblea llama­da Escuela Modelo, cuyos miembros t'ra~ elegidos por el Jete del Estado,y no lIbremente por las Municipalidades de origen popular, com.o se trata hoy, en lo cual hay una dIferencia como entre el cielo y la tierra; y por últi­l! l0, ¡>?rque ~I utículo 209 de laCons, litaCIón ha SIdo sustituido por el Acto Legislativo número 9 de J905, de tal manera que las reformas propuestas por el Congreso pasado son un mito y un engaño, pues ellas necesitarían dad? el c~so de que dicho artículo es~ tuviera vigente, que fueran aproba­das por las dos terceras partes del Congreso, lo cual es un imposible ab­aoluto, si recordamos Jo que pasó en el Senado con el último proyecto so­bre prensa, que tuvo todos los votos en favor, menos dos, y porque aunque el Congreso aprobara las reformas el Poder Ejecutivo tendría perfecto de­recho para objetarlas por inconstitu· cionales, y la Corte Suprema tendría que declarar fundadas las objecio­nes. N os d ice además El Republicano que mucho~ de los in~ensos vacíos que ha descu.b~erto la SOCleda~ son disposicio· n.es .v~cJas de la ConSlltución, y como SI VIViéramos en la luna, cita por via de ejemplo las siguientes! FILTRADORAS DE CAFE Llegaron' la cristalerfa de IA NutfJ(J Estrella. l.. Calle de Florián,números 32J y 33l. La Convención. Excmo. Sr. Presidente de la República. Los infrascritos nos adherim03 á las solicitudes que os han sido dirigi­das por los Consejos Municipales (le ésta y de otras muchas poblaciones de la Reptiblica con el objeto de que se convoque UDa Convención para que reforme la Constitución de acuerdo con el querer de la mayoría de los colombianos, manifestado en esas . mas solicitudes, y así "fundar la sobre cimientos inconmovibles, diante la consagración de institucio· nes verdaderamente nacionales, por ~odos defendidas y de todos acatadas.', Guatavita, Enero 31 de 1910. Guillermo Berna! Ospina, Joaquín M.a Lee. Julio Latorre, Erasmo Pala­cino, Emiliano Cortés, Alejandro de la Peña, Antonio Acosta S., Clodoveo Cuervo, Benjamín Hoyos R., Luis M.O. Hoyos B., Darlo Ospina M., Teó- - filo Hoyos B., Misael Ramírez, Nepo­muceno H.ozo, Leonidas Angel, Aure­liano Acosta, Adriano Rozo, Arturo Hoyos R, Rafael Hoyos R', Edilber-to Rozo, Aniceto Prieto, Benjamín Prieto, José Osorio, Raimundo Ro- TENEM OS Af>st.idos dgerament e pnsados de moda que vendemos 6l d ~ · de su precio, asj : ve. tido inglés, de sac 0, á $ 1,200. Los magníficos de ¿l~m~ ,::;::tqeu:!~ro y Febl:e,::0' ~ la n;lta: $ 2,5()').-Q-~ U~~~~9 JI[~® ~-Carrera 12, números 124 y 124. amos reCl len o, va en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. drlguez B., Ismael Achuri, Ramón Rodríguez Díaz, Cosme O 'orio, Gre­gario Rodríguez, Juta Pastor Ramí­rez, Juan José Borda M., Jndalecio Hoyos A., Rafael Rodríguez Osorio, Patricio D Igadillo, Tibf;.rio CedieJ, H., Aristides Ospina. Anibal Hoyos R., Jacinto Rozo, Carlos Hoyos, Jesús Ro­zo Peña, Alejandro Cedlel, Alejandro Mora, Angel M~ Achuri, Jo é Joaqufn Rodriguez R., H o r a e i o Rodriguez, Eliécer Rozo R., Cicerón Rozo, Carlos E. Acosta, Eduardo Hoyos R., Maria­no Díaz, Jacinto Bernal M., Adolfo Hoyos, Aparicio Hoyos n., Desiderio Velandia, Braulio Rodríguez, Inocen­cio Rodríguez, Alfredo Peñuela, An­selmo Peñuela, Sinforiano Rodríguez, Luis RodrJgucz A., Jo é Concerción Palacino, Elías PaJacino, Ange M~ Rodríguez, Salustiano Rodríguez, Je­sús Muñoz, Cipriano Peñ~, Rubén Ro­dríguez, Zt>nón Rozo, Gustavo Acos­ta, Jorge E. Hoyo R., Olilio ~haves, +Iejandro Rozo R., Marco Julio Ro-zo B., Carlos O. Acosta. ~ Manifestacionos al General Herrera Campoaletrre,5 de Febrero de 19JO ~AC"TA-Bo""otá Firmase ésta manifestación liberal General Herrera. JosÉ M. PERDOlIO-CICERÓN ROl AS CABLES DE HOY PELJGRO DE GUERRA. EUROPEA Panamá, 5-Buenaventura, 5 de Febrero de 1910 Los círculos diplomáticos se ha re-cibido confirmación de la noticia de la movilización inmediata de la flota turca para Grf'cia, y que las tropas otomanas se están concentrando. En Tesalia la ansiedad crece más cada hora. La prensa rusa mira con eesi-ismo la situación, y prevé que Bul­garia no desperdiciará la coyuntura. EL LIBERALISMO DEL REY DE BSPA '":A Los Ministros hacen elogios del espiritu liberal democrático del Rey por las apreciaciones que hizo en el Concejo acerca de ]a política extran­jera, las escuelas laicas, las negocia­ciones con el Vaticano y otros asun· tos de Gobierno. 15,000 PESETAS PARA LAS Vícrl.lAS EL Rey ha enviado á Fallieres un giro por valor de 15,000 pesetas para las victimas de las inundaciones. PEA.RY HECHO CONTRAALMIRANTE lVáshlngfon-EI Senador Hale de Maine, ha presentado el proyecto para el ascenso de Peary al grado de Con­traalmirante. COMPLOT INTERVENCIONISTA Managua-El Gobierno dice haber descubierto un complot de los conser-para preclpitar la interven­ción americana armada que consistía en hacer fuego contra el barco de gue­rra de los Estados Unidos Suirlo en Corinto. LA LUCHA DE LOS AEROPLA.."'(OS Louis Paul ha e tado en riesgo de matar e á causa del choque que reci­bió el Farman, en que se remontaba, al chocar con el cercado que encierra el 'po(Jromo en AverIand Park, el cual rompió cayendo con la máquina toda hecha pedazos. El aviador sólo sufrió un fuerte sacudimien too CORRESPONSAL REMITIDOS El Dr. Heliodoro Rodríguez y sus detractores ENte Hu trado republicano, ho. ble ciudadano. modelo de vir­públicas y privadas, se defeD' de las calumnias que le irro· en reciente publicación, fijada n carteles. Muchos miembros honorables de la colo la antioquefía, residentes Bogotá, que conocen al Dr. Rodríguez, están muy lejos de con­firmar las inverosímiles acusacio­nes que le hacen. El Dr. Rodríguez vive en Quib- ~gó, y su defeD a no tardará. • Bogotá, E ebrero 6 de 19 IO. ..,......,.... .......... -.;.~ LOS MEJORES Y más frescos ciga­rrillos Legitimidad Brea, Berros, Pe<:to. rales compuestos, Susini, Argelinos y Bastos, los encuentra usted en LA BOTI­LLA D& 0RO (atrio de La Catedral). Un drama bajo Napoleón I POR A. CONAN DOYLE (Continuación) CAPITULO X VII( SOBRE LA PISTA Cercano está el fin de estas aventuras, sucedidas todas en los primeros días de mi regreso á Francia; aventuras que pro­bablemente hubieran sido de muy esca~ o interés para el lector, á no verse mezcla­da. en ellas la gran figura del Emperador, que ha eclipsado á todas las otras de mi relato tan completamente como el sol eclipsa á las estrellas. Aun ahora, des' puós de tántos años, pu~de verse en estas memorias de un viejo cómo el Empera­dor continúa siendo fiel á sus principios y no tolera oposición ni competencia de ninguna clase. Al referir aquí SU3 actos y repetir Sus palabras, siento que mi pobre historia se achica y desaparece ante la magnitud que parecen asumir aquellos actos y la importancia de aquellas ~ala­bras. De todos modos, estas pá2"inas han servido para describiros las primeras y más vívidas impresiones que en mí cau~o la presencia del grande hombre. Ahora sólo me falta contaros lo que sucedi6 en mi expedición al Molino Rojo y el drama de que fue teatro la biblioteca de Gros­bois. Dos días hablan pasado desde la re­cepci6n imperial y s610 quedaba uno de tos pocos que habfa obtenido mi prima Sibila para salvar á su amado á cambio de la captura de Tousac. Por mi parte no tenía muy vivo interés en que salvase al despreciable Lesage, cuyo hermoso rostro tan bien ocultaba la vileza de su alma. Pero aquella linda joven, cuya fir­meza de espíritu corría parejas con la lealtad de su coraron, me había interesa­do profundamente en su aislamiento, yes­taba resuelto á ayudarla en cuanto me pidiese, aunque fuera contra mi opinión y mis deseos. Tal era la situación cuando en la tarde del penúltimo día del plaw la vi entrar en mi modesto alojamiento de Boulogne, acompañada del General Savary. Una mirada á sus encendidas mejillas y á I(¡s bellos ojos en que se re­flejaba una expresión de triunfo me indi­c6 que tenía confianza en el éxito de su plan. -¿ 4~0 os dije que 10 descubriría, pri­mo Luis't exclamó. Vengo derechamen' te á vos porque me ofrecisteis ayudarme á capturarlo. -Esta señorita insiste en que no em­plee mis soldados para prender á ese bri' b6n, dijo Savary encogiéndose de hom­bro. -1 No, no I exclamó vivamente Sil ila. Hay que proceder con la mayor discre' ción, y bastaría la presencia de un solo soldado para que Tousac huyese y se ocultase otra vez donde quizás no lo ha­liaríamos nunca. Para mi sería arriesgar demasiado; va en dio la vida de Luciano. -En empresa como ésta, observ6 Sa­vary, lo mismo valen tres hombres que treinta. ¿ Decís que contáis con otro ami­go, un Teniente? -El Teniente Esteban Gerardo, de los húsares de Bercheny. -Le conozco. En todo el ejército no hay Oficial más valiente. Creo, Sr. de La­val, que entre los tres podemos dar favo­rable fin y remate á esta aventura. -Estoy á vuestras 6rdenes, mi Ge­neral. - Pues ahora, señorita, decidnos dón­de está Tousac. -Se oculta en el Molino Rojo. -Pero os aseguro que lo hemos re· gistrado cuidadosamente de arriba abajo. -¿Cuándo? -Hace dos días. -Pues entonces Tousac sólo se halla en el Molino desde ayer. Yo sabía que Juana Portal le amaba, y hace seis días que la vigilo sin cesar. Anoche se dirigió con muchas precauciones al Molino Ro­jo, llevando una cesta con fruta y vino. Durante toda esta mañana la he visto con los ojos fijos en el camino ó vigilan' do las inmediaciones, y he leído en su rostro vivo terror al ver la bayoneta de uno de vuestros soldados. Estoy tan se­gura de que Tousac se halla en el Moli. no como si lo hubiera visto con mis pro­pios ojos. -En tal caso no hay un momento que perder, exclamó el General. Si tiene avi­so de la presencia de algún barco en la costa, no dejará de escabullirse esta mis­ma noche y mañana estará sano y salvo en Inglaterra. Desde el Molino R"jo pu ~~ de vigilar toda la comarca, y esta señori~ ta cree y teme con razón que la presen­cia de un grupo de soldados sólo servida para hacerle emprender la fuga. - ¿ Cuál es vuestro plan, General? pre­gunté. -Que dentro de una hora os reunáis con nosotros en la puerta oriental del campamento, vestido como lo est is aho­ra. Con eso los que os vean en el camino os tomarán por un viajt;ro. Velé á Guar. do y nos disfrazaremos lo mejor posible. No olvidéis vuestras pistolas porque tene. mas que habérnoslas con uno de los hom­eres más temibles de todo el país. Yo me en~rgo de proporcionaros un bllen ca' bailo. El sol poniente distaba poco del hori­zonte y daba extraño tinte rojizo á las calizas colinas de la costa francesa, cuan­do volví á verme á la entrada del cam' pamento. No divisé á mis compañeros, ni habia por allí más que un individuo alto y grueso, con su capot6n azul, abundante en botones de metal. que me hizo creer sería el rropietario de una de las gran­jas vecinas E-taba muy ocupado en apre­tar la cincha de un magnifico caballo, y algo más allá vi en medio del camino á un mozo de cuaira que sujetaba las rien' das de otros dos caballos. En uno de és­tos reconod con sorpresa al que había montado el dfa de mi primera visita al campamento j casi en seguida vi que el mozo me miraba sonriéndose y que no era otro que el apuesto Teniente, al paso que bajo las anchas alas del sombrero campesino se veían las tostadas facciones de Savary. -Creo que podemos tomar el camino sin temor de excitar sospechas, dijo el General. J Encorvad un poco la espalda, Teniente J Vamos, y quiera nuestra suer­te que no lleguemos demasiado tarde. No me han faltado a venturas durante ]a vida, pero creo que la que empezó con aquella cabalgata eclipsa á todas las res' tantes. A lo lejos, sobre las aguas, distin. guía el vago perfil de la costa inglesa, con sus memorias de tranquilas aldeas, zum. bantes abejas y el vibrante són de las campanas los domingos. Recordé la lar­ga y ~inuosa calle alta de Asford, con sus casas de rojo ladnllo y la posada, so· bre cuya puerta oscilaba el enorme rótu­lo de madera. En aquel tranquilo pueblo habla pasado casi toda mi vida, pero ah.ora me veía de repente caballero en briOSO corcel, COn dos buenas pi toles en el arzón y encargado de prender al más te~.lble de los conspiradores franct:ses; mISIón de cuyo buen desempeño podfa depender toda mi vida futura. No es, pues, extraño que al pensar en ello des­pués de muchos años y peligros y muchas vicis~tudes, siga pareciéndome aq.lel ves' pertmo paseo á caballo el suceso que con más preciSión se destaca en mi memoria. Hasta 'fas aventuras llegan á cansarnos, Como se cansa uno de todo en el mundo, COn excepción de los puros goces de la familia j pero para apreciar plenamente aquella expedIción no basta recordarla sino prepararse á emprenderla co 1 todo el ardor de la juventud, como lo hacía yo entonces. Cuando dej amos atrás las alturas de Boulogne vi que el camino bordeaba los Hmite!> de la desolada marisma en que me perdr la no~he de mi lJegada, y s(g'uía después tierra adentro, por entre helechos y zarzas, hasta llegar al pie de la negra torre de Grosbois. ( Continuará) LEY vigente sob 'e prensa. Folleto de 16 páginas Está de venta en el Despa. cho de la Imprenla EIMrüa. Calle 10, número 168. Diez pesos papel moneda cada ejemplar. EMILIO BUENAVENTURA N.­Olreee su: seroúiol como Profesor de Ca'" gra(Ja. Calle IO, nÚ1mro 280, ó AlmtUén dt¡ Gallo. 4 LE INTERESA A USTED ver el calzado que produce la Fábrica Corona. Calle 1 S, números 49 I Y 49 J. CLASES DE INGLES-Por una se­fiorita inglesa, á domicilio ó en su casa. Carrera 9:, nómero 289. Precios módicos. MAESTRA GRADUADA ofrece sus servicios para dar clases á domicilio. Para detalles, háblese en la casa núme. ro 161 de la carrera ",a, los lunes y miér. coles de cada semana, de 2 á 3 p. m. KONG-KONG - Tabacos Plumita fresquísimos. BUTIltllI &: RIHOLO Calle Real, 520 GENEROS para sábana - Géneros de lana y seda para saya - Paños para vestidos de señora-Géneros para col. chón-Capas de pafio de los Pirineos­PafIolones. Almacén de Simón Ara~o BLUSAS de seda de áltima moda­Géneros de fantasía para vestidos de sea ñora-Peluches especiales para gorros de sefiora. para abrigos, para salidas de teatro, etc. Almacén de Simón Araújo, ~e&"unda Calle Real. CESAR JULIO RODRIGUEZ. Abo. gado--Reclamo de pensiones, recomo pensas y jubilaciones. al.t! 16, nlimeros 87, 89. 15 ~ ~~~~~~.!:. ~~~ 1 REGALO DE MODA ~ EstamlJ8 re 'ibi~ndo un varjadísimo surtido de ALBU:3IES y POSTALES "ntpramente de novedad, que {endemos á ventajosos. SAMPER l\1ATIZ preoios E. Gamboa & C. a sucesores I ~ Bogotá, Bazar Vera cruz, número 500. ~,~~ ~~~~~~~~~,..~~ UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD Dx DKRl:CHO y CIENCIAS POLÍTICAS La malrkula ordlnaria se abre el 1.° de Febrero, y se cierra el I S del propio mes, 'j dura la e,xlrabt'dinan'a desde esa fecha ha~ta el .. 0 de Marzo (artfculo 36 del Reglamento). Horas de despacbo, desde las 8 hasta las [1 a. m. El Secretario, A. VAn V. Mogotá, Enero 27 d~ 19 ' 0. PLATA C.a (Carrera 7.', números 512 y 514) Venden ~Jermanentemente giro~ tel,.­¡ rráficos sohre Cali, por cualquier ca ti lad . POZOS ARTESIANOS Se construyen pozos de seis pulgadas de diámetro y de una profundidad hasta de mil pies, con maquinaria de vapor sistema Pieru Dirigirse, carrera 7." números 5 r 2 y 514. COLEGlO DE LAS SR ITAS. ES. GUERRA.S-Continuará su externado en la primera semana de Febrero próxi. mo Están ahiertas las matrículas. _ Calle 14, número 210. S EL TRIANGULO.- Esta magnífica finca, con mas de 58,000 árboles de café ca~ad~les y plataneras, edificios y ma~ qumana com}lleta para el laboreo del ~fé, trapiche de hierro, uno y otra mo­Vidos por a~ua; casas ara habitación y para traba Jadores, agua en abundancia para el movimiento de la maquinaria, el regadio de las plantaciones y el servicio d.t! la casa, clima sano y títulos correctos, Situada ~ h.or~ y. media de Albán (Agua. larga), JUrlSdlccl6n de Sasaima. Se re1lllllará en el Jurgado 2.0 del CtÍ"&u,'. lo de BogMá, ,1 dla 2~ ae Febrero del pre' senle aflQ. Base ád remale, $ 4,000 en oro. Para m s pormenores, entenderse en la ha~!enda con la Sra. Eugenia Aldana de Pmeros, y en Bogotá con Eugenio Ortega ó Federico Rivas Frade. Cigarrillos JULIO GARZON NIETO, ingenierG. De la Universidad Católica de Bo~OU" de la Univ~rsidad Nacional de Colombia, laureado de la Facultad de Troy, NueVl York. Miembro de varias Sociedade, cientí6cas extranjeras y del país, ett. Ejerce su profesi6n con veinte afias d. práctica. En su oficina frente al Templo Protes­tante, calle 14, número 120 B. KXHIBa: Un surtido completo de estufa .. y co­cinas económicas, calentadol'es p81 a bao ño, tin'\$ é inodoros. Varios sistemas, tamaños. Modelos extranjeros y dt:1 P' {l. Garantiza el trabajo. COLEGIO DE ARAUJO-La matri. cula estará abierta desde el día 20 de] presente mes, en el local del Colegio, en el almacén del Director. Enero de 19lO. PREFI ERA USTED á cualquiel'a otra marca de cigal'riJlo habano, la SIGLO XX NO HAY NEJO.R.ES Cada paquete lleva una bellisima fotografla, ó una boleta de sorteo que da de­recho á un premio en cier­tos casos. PUED J U!STEO FUMAR GRATIS i .~fAGNIFIOA CASA -Arriéndase me .. dia cuadra abajo de ~an Juan de Dios (luz incandescente) - Háblese carrera 11, número 118. 15 ~-CARTAGENA Elaborados oon pioadura de La Habana, oalidad superior. Velltas por mayor ARAÚJO & COMPASfA - Calle 12, números 126 y 128- A los pies de usted, mi señora Tiene usted niños? En la Droguería del Comercio, primera calle de San Miguel, le darán á usted un cuaderno gratis, sumamente lOteresante, con con­sejos muy importantes para la crianza, alimentación é higiene infantil. AlU mIsmo encuentra usted para usted y sus niños, A vena legitima en grano y en polvo; Imperial graoum, el alimento por excelencia para niños y ancianos; Zimatina, el mejor remedio, alimento á la vez, para fortalecer el estómago de los niños, sacado del plátano. MarsoJina, el único preparado de confianza para restablecer convalecientes y vigorizar el sistema nervioso. Emulsión de SCOlt, tan conocida, al precio más cómodo de la plaza, y en su calidad ge­nuina; y en general todos los mejores artlculos para alimentar y cuidar niños y convalecientes y para robustecer á las madres. Haga usted que le muestren teteros, Peras para nifíos, Bandaje , Cepillos Polvos de Nodriza, etc. etc. L PERRY & C.o, DE LONDRES Fabricantes de plumas y tintas para escribir-Bandas de caucho en diversos tamaños y formas: éstas se ,enden en cajitas de So y 100, Y se usan para reem_ plazar el cáfiamo, amarrando con ellas paquetes y toda clase de pa~les. docu_ mentos, etc. etc. Esta Casa tiene como especialidad las plumas y tintas. Su fabricación diaria de plumas es de una tonelada, 6 sea 1,000 kilos. Ocurra usted por muesttas á la Papeleria y Tipografía Samper Matiz Bogotá, Bazar Veracruz, número 50o-Apartado número I sg-Telégrafo : PAPELERIA. Atendemos toda clase de podidos al por mayor y menor. Agentes para Cololnbia, E. GAMBOA & C.& CARLOS M. MA Y ANS Rfrece á los precios más bajos, y garantizando sus calidades: vinos tintos y blancos, ecos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas clase dulces y mermeladas, papelería en general, juguetes, esperma loza tinl de Bohemia, filtros Roberts y sus repuestos, pimientd de sal y du ces clavo e olor ,CALZAO FINO ESPAÑOL en todas formas para señoras y cabaJleros. Plaza de Bolívar (antiguas Galerías). . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Atención á lo positivo! EL MOLINO 1 E La Victoria sufi.('ientf1nleute C4.Hl0cido del público bo­go~ ano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la carrera Ja, número 20~. A I.AA DHOGUERll\ de José María Buendía é Hijos Acaban (ie 1Jegar los siguientes artículos: Nitro, papel de envot\"'er, papel dorado, labrado y liso, papel plateado, cuajo en tarros de 100 y de 25 gramos, albayalde . de plomo y de zinc, la mejor tela. de caucho para camas y delantales para. nOlrizas, y un completo surtido de anilinas de la mejor cla~e que se importa al país. Todos estos artículos los vendemos á precios sumamente bajos. GACETA REPUBLICANA • Diario Político Se publica bajo la dirección del r. Enrique Olaya Herrera. SuscripcióD, 40 númer"s ..•••. $ 1 00 oro. Remitidos, columna .••••••••••• 10 00 Anuncios (tipo ordinario), pala-bra ••••.••••.••••..•.••..••• 001 Centímetro IineRl. ••••••. • .• • • • o 05 Gacetilla, palabra...... •• .... • •• o 02 Teiégrato: G.CETA. OIl'ICINAS: lJirección: Calle u, número 118. Administración: Carrera 6.·, número 278. A parado: 259, PAGOS ANTICIPADOS Se edita en la Imprenta Eléctrica TRATADO DE ARITME'l'ICA práctica por Sim6n Arl\újo. . De venta en la Librería Nueva df Jorre Roa y Compa~ ___ _ PROFESOR TITULADO Y con acre­ditada práctica, ofrece clases en nse ñanza superior. Especialidades: Castellano, 01 tORra. fía Lectura estética y Ret6rica; Ci 'ncias Na~urales, Fisiologfa, Higiene, Física. A verígüese oficinas este periódico, calle 12, número 118.6 casa número 40 de la calle 13. 6 LA VENDEDORA-Agencia de nf. gocios y comisiones. Carrera 6 .... núme ros 24(A y 24'8. Hay varias sumas en oro y papel me. neda para dar sobre hipoteca en la ciu dad. Casas en venta desde $ 50,000 papel moneda hasta $ 10,000 oro. El surtido de objetos para regale. muebles, piano, etc. etc., no tiene rival -- ----,-C-unA- S c-t R-Il' TE FRESCO SUPERIOR recibieron Samper Uribe & C .. , Almacén de El Gano. UNIVERSIDAD NACION AL-FA­cULTAD DE MAUJrlITICAS • INGINlltRÍA­La matricula se abrirá el 1.° de Febre ro próximo, y se cerrará definitivamente I diez, día en que principiarán las tareas. El Rector, ALBJtRTO BoRDA TANCO El Secretario, Pedro M. Sz1va 10 SE ARRIENDA muy barata una tinca de 120 fanegadas que dista me­dia hora de Zipaquirá. Tiene aguas abundantes, casa pajiza cómoda y tie­rra buena y regular. Háblese en el Molino de La Victo­ria carrera 13, número 208 e y 2~8 B, 'yen Zipaquirá, en la AgenCIa Wiesner. AGUSTIN A. JIMENEZ, Abogado con diploma. ofrece nuevamente s.us,~~r­' ficjos profesionales en los ramos JU! ICla! yadmioislrati90. . Especialista en asuntos de mmas y bal. díos. Vende Compilaciones de LeytS sobre estas materias, con formularios de los procedimientos en ellas. ._ . -. Agencia de Jiménez & Compama, Abo. pdos, carrera 6." nnmero 322. 2 Calle lO, números 206 á 210. Con seguridad de adquirir POR UNOS DE su VALOR una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fa negadas de tierra de primera, i orillas del Rioblan co, vecindario de La Calera. Para que haya seguridad de comprarla por menos de su valor, el vendedor se somete:{ avalúo ju1icial por peritos y rebaja el winle por den/o del precio en que éstos aval6en 74 Calle 16 (de Palau) 74 --_ . AGENCIA GENERAL DE VIVE. RES de Montoya Fatiño & ~-A vi. samos á nuestros clientes que hemOl abierto una oficina que tiene por ob· jeto facilitar á los hacendados la como pra y venta de semovientes. Próxima­men te empezaremos á publicar dos veces al mes La ReVista de la Agen. cia en la cual figurará una sección de Olerla y Demanda. No se cobrará mngún anuncio que en tal seccIón se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este género. La. VENDEDORA-Agencia de neo gocios y comisiones. (Carrera 6 .... nÚmt . ros 241A y 24In). Nos encargamos de la venta, permute y arrendamiento de fincas raíces. Consecuci6n y colocr:.ción de dinero ~ interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya!., ydemás objetos que se les confíen á co. misi6n. Somos bien conocidos por nuestra ac. tividad. cumplimiento J honradez. CURVAS &: Rltl RAMO POSTAL Y TELEGRÁFICO Hago saber á todos los que han sido y $On actualmente empleados del Ramo Postal y Telegráfico, que me encargo de gestionar ante el Sr. Director General de Correos y Telégrafos, la devoluci6n del 2 por 100 (2 0/0)' que por razón de sus sueldos hayan consignado en la Caja de Recompensas del referido Ramo, creada por el Decreto legislativo mime' ro 26 de 1906; igualmente gestiono b. recompensa de que tra ta la Ley número 52 de 1909, en su artículo 3.°; con cu· yas gestiones prestaré impodantes ser. vicios á los empleados protegidos por l~ referida Ley. y que no puedan 6 no quie ran hacer valer personalmente sus dere chos ante el Sr. Director General de: Correos y Telégrafos. Los que se crean con derecho á pen ~ión, recompensa y jubilación, de acuer do con 10 estatuído en la Ley número 49 de 1909. ocurran á mi oficina situada en la calle 10 número 180, en donde serán atl!ndidos eficazmente. Mis buenos conocimientos en el ramo administrativo, mi actividad, mi honra. dez y mi pulcritud, son lu mejores ga' rantlas para todos los que tengan á bien ocuparme como 11 bogado • AGUSTíN CAICI!.DO NAVIA lfarmacia¡ l\JIedina Hermanos GARCJA rtI }t~DINA & C! La Farmacia de Medina Hermanos de esta ciudad. ~ituada en la esquina de la segunda Calle Re¡\I. números 277 y 279, ha si Jo reor~aoizada y elot< al servicio del público. bajo la dir,:,cci6n dc sus actual~s propi .ta. ios Dres. Arturo Garcia Medina y Rosendo Aconcha. Des. acho desde las 7 a. m hac;ta las 10 p m. y especial atrnción )' vigilancia en la confección de f6rmulas á cargo de f'lrmacl!ut'iS competl'ntt' s, un médico que €~tá permanentement.: en el E!>tablt-cimll!nto in'flgilad Su correcta preparación. Precios m6dicos. Las especialidades de la Crssa. tan conoci las y a~reciada5 en todo el pa~s, por Su verdadera eñcach. serÁn preparada con esmt;ro y en condiciones de poder atender sathfactoriamente á su creciente demanda. La Farmacia está recibiendo drogas V especialidades farmacéuticas de las mejores Casas de Europa y de los EHados Unidos. L"s pedidos para fuéra de la capital serán desp 'chados y empacados con el mayor cuidado. El público habrá notado desde hace algunos me­ses la incomparable y ex elente calidad de B \ \i A­RIA, que hoy se Conserva en cualquier clima en buenas condiciones, debido á que es fabricada por el NUEVO y AFAMADO Jefe Cervecelo Sr. Waldem~r Franck, quien está aplicando en la fabricación de la BA VAR1A los más modernos procedimientos y ma­quInarias de esta comPlicada industria. ~BAVARIA~ Bogotá, Diciembre de 1909. :m e r Dote, LJCO S. EOPP. Instituto Politécnico UNIVERSIDAD REPUBLICANA Escuela preparatoria para ni110s Est'n organizadas las tareas escolares con el siguiente Cuerpo de Profesores: Dres. Francisco Montoya M., CJ{maco Iriarte, Isalas Castro V., Liborío D. Cantillo, Clfmaco Calder6n, Felipe Silya. Rafael Uribe U., Santiago Ospina A., Eduardo Rodríguez Piñeres, Guillermo Camacho, Carlos A. Torres, Ricardo Lleras Codazzi, Gabriel Camargo, Fernando Cortés, Antonio M· Ocampo. José A. Llorente, Fran· cisco Montaña. Enrique Olaya Herrerat Ricardo de Francisco, Alejandl'o Rodrf guez F .• Julio Garavito, Enrique Morales, Justino Garavito, D. Emilio Buenaventu ra. D. Bernardino Delgadillo. D. Francisco J Tapia, D. Octavio Quevedo, D Ga· briel Didymedome, D· Sara A. de Casas, D. Campo E Castro, D. Ernesto Murillo, Alberto Sicard y Antonio José Iregui. El internado funciona desde el 3 de ]'ebrero. La matr{cula continúa abierta. Bogotá. Febrero 3 de 1910. El Rector, ANTONIO JOSÉ IREGUI ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para los nifios, para las ancianos ó para las personas débilel" I ENSAYAD! ! De venta, calle ~ .• , número 103, y calle] 2, núme­ros 1 ~6-128. .R. Cueto ~ C.a dan las gracias á u .di ~tinguida c!ientela p~r. los Cavore dispensados en el pasado año, y tIenen el gusto de partlclparle que en el presente contarán con un surtido aun mayor de calzado para senora, cahalleros y niños, una de sus eapecialidarles, a { como de otros muchos artículos de los que han tenido á la venta hasta ahora. R. CUETO & O~-Primera Calle Real. AMERICAN CREAM SODA La exq uisita y deliciosa bebida antialcohólica y refrescante prefe­rida por el bello sexo norteameri­cano. La bebida de moda en Jos grandes salones, b~iles, y principal­mente en los paseos, es -CREAM SODA­BAVARIA Docena, á $ 100 p. m. El Gerente, LEO S. Kopp Librería Colombiana Despachamos á vuelta df.' correo los pedido5 que vengan acompañados de su valor y de diez por ciento más para ¡8S. tos de portes y recomendación, ~ LA aDucACI6N DII: LA VOLUNTAD por Julio Payot. Un tomo, pasta fina, $ 2 EL TEATRO DIL PUIBLO ror Jacinto Benavr'nte. Un tomo, rdstica $ 0-9°· LA TRJ\N~:rORMJ\CI6N DaL aSTADO por Lt ón Duguit. Tra<:lucci6n con estudio prelimiOl\r sobre la Nueva Orientaci6n del Derecho Polftico. por Adolfo Posa. da. Un tomo, rústica, 1-20. GUIJI'ALTItS Da ANTAÑO Ultima obra de Valle Inclán. Un tomo tlÍstica, $ l. P'&JrlINL MO ¡UdDlCO Derechos ci viles de la mujer. Deli • cuencia femenina. Derechos rolftic05 de la mujer. por M. Romera Navarro. Ún tomo, rú)tica, $ 0-90. TRINI Novela de Manuel Valcárcel. Un tome, r6stica, $ 1. EL HIPNOTISMO Y LA SUGESTIÓN por el Dr. Grasset. Un tomo, pasta, $ 2 • LA SRA. 0& LAMBILLR Novela de Gustave Toudouse. Un too mo, rd!>tica, $ 0-70. TRATADO PJtÁCTICO Da mOICIU LltGAL en relación Con la legislaci6n penal y procedimental del pafs, por Carlos E. Putnam. Dos tomos, róstica, que se 'fen. der. por separado' $ 1-50 cada uno. EL PROBLltJrlA DE LA HUIItTE Sus soluciones imaginarias y la ciencia positiva, por Luis Bourdeau. Un tomo# pasta. $ 2-40. )!Ir' • zEzi Novela de Angeles Vicente. Un tomo rústica, $ 0-70. ¿ QUltl!l DISPAR6? Husmeos y pesquisas de Gapy Bermú. dez, por Joaquín Belda. Un tomo, rt1sti .. ca, $ 1-10. LAS CBN JrlEJORES POasíAs de la Lengua castellana. Escogidas por M. Menéndez y Pelayo Un tomo, tela, $ 0-60. XPISOD10S ciLuus Da ESPAÑA Cada tomo, con varias ilustra,cio" 1 $ 0-10 Van publicados: José Marfa. Dos tomos. Los niños de Edja. Dos tomos. E/ éarquero Dos tomos. Dügo Corrienle. Dos tomos. Luis Candelas, Dos tomos. !atine el BaJoudo. Dos tomos. El Pernales. Un tomo. El Chalo. Un tomo. El aris/~. Un tomo. El bizco, Melgare:)' Frasco Antonio. El nuerlo del frafl(ts. Un tomo. [os secuestradorel del Pinneo. Un tomo. Los grandes eSlafadoru Un tomo. Carmen la conlrabandisla. Un tomo. La espada)' la hogrura. Un tomo. La magia negra. Un tomo. El cocinero del Rey. Dos tomos. Madrid)' sus IIIlsltrlol. Cuatro tomos. Lot af1t()re: tú un lorero. Un tomo. España revoludonaria. Un tomo. El asesinato de Brim. Un tomo. Dolores ó el drama de Calalayud. J Caslllar)' la Repúbli4a. La guerra de Cuba. Cuatro tomos. La guerra carlisla. Cuatro tomos. ESPAÑA KN MARRUECOS Diario de la actual guerra de Al Publicación semanal. Precio de la en. ¡a, $ 0-10. MIS MIMORIAS iNTI,JrIAS por el Teniente General D. Fernández de Córdoba, Marqués Mendigorrfa. Tres tomos, edici6n de jo, con muchos ¡rabados, pasta, $ 20. FOBJlULARIO JUDICIAL 6 procedimiento para los Jueces municit pales, arreglado por Francisco L6pez Fa­lla. Un tomo, rústica, $ l. LA AVIAciÓN por Turgan. Reseña histórica documen­tada. Monoplanos. Aeroplanos. El Paso­del Canal de la Mancha. Ultimos records El porvenir de la aviaci6n. Lo que de ella se espera. Un tomo con muchas lustraciones finas, tela, $ 2. , PELAYO GONZALJ:Z por Alfonso Hernández Catá. tela, $ 1-20. . Acabo de reoibir un lindo surtido de vestidos paño para niño . Cl• lede LCaazrzraelr'a~ 7.", número 325 á 325 B, 3,· Calle Real - Unico agente de los so~breros G. B. Bo"a[lno Bu -..: (marca registrada) Sombreros duros desde $; 250 á 550, gantlzados como las meJore •• _ marcas JDglesas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 07/01/1910

B~gotá..-Co]omhla.-'Número 13~ H.~blan los leaders del opuesto Clmpo Los pedazos de sol Los do~ ciudadano señalados (91 no por previo acuerdo á lo mt~nos por el público rumor) como )"" candidatos probables del círculo re\ ista para la Presidencia y para la D 'Siglléllllra, acaban de hacer protesta veh¡>m¡>nte contra el proyecto de convocar un Cuerpo Constituyent¡> de la Nación La voz de los SI·e. IIolgu(n y M,.no­tas no tiene para el pueblo colombifi­IlO gran fuerza persuasiva, porql1e ellos vienen de un campo que prepa· ro y llevó á cabo el más grande de· sastre moral, económico y político que puede señalarse en la historia de la Patria. Pesa sobre ellos y sobre qlli .­nes les acompaiiaron en su impeni tencia, la sanción severa de un pue­blo que vio en el último lustro arre­batadas sus libertades, dilapidado su tesoro, pro critos sus homhres ilu,>­tres, castigados como delitos el valor civil y el mérito moral, encumbrarlas las nulidades á fuerza de claudicacio­nes, cegadas las fuentes de riquea y de trabajo por un sistema de Gobier· no que fue simplemente criminal. Ha bastado que la opinión pucHera temer el triunfo del Sr. HJlg'lín y de 8US compaiieros, para que delnno al otro extremo del país la inquietud suprema dominara el espíritu de los cofombianos que abominan de la ser­vidumbre en cuanto A. derechos y de las sombras en cuanto á finanzas. Esas voces no ser!\n escuchadas de los eo· lombianos, porque son pronunciadas bajo el extravío del interés. Cuando se delibere sobre nuestros próximos destinos, ellas no pesarán un adarme en la voluntad colectiva. ¿ Ni cómo podrían pesar si han sido ellos, los hombres de la Administración Reyes, laboradores consciente3,tenaces y crue­les, de la opresión y la miseria que su­frimos '1 El Sr. Holgu(n babia de los peligros que su causa política puede correr en una Convención. Ese pun to de vista es­trecho de la conveniencia partidarista, ha sido co mo el pecado orIginal de los hombres públicos que en e. le p:-tí ~ n') han sabido el:!var Sil e p{ritu {I la nI. ción de Patriil, queri,11l 111 f'n 1'1 /O 'z­quino concepto de dl'cn o IS aparrl'd 1. Ocurre sin ernhllrg,) ohSt'rv,H, qllO! Il's grandes, los irremt>diahles peli(.~T()' para los parliJos plllíLicIIs, tienen CH) sas más intensas, ftl,'ntc~ m1s profun­das, más hondas raíces, Pdigran la vida y el prctlominÍo ..te un partidn <:uando sus hombres vi~ihles rclt'~an (ln el mundo del olvirJo, á la historia y á Dios, y se van por las s~'[jcJas efe un - egoísmo incontenible, slic:rificando el bien de sus cootempor.tIlI~OS á conve· niencias pcrsonall's_ Pdigran la exis­tencia y la hegemonía de un partido, euando sus hombres direclivos Ó que se precien de táles sesirvl!n de e'e par­tido y hasta la nación entera, co!no instrumento eficaz para se. eUos -los hombres efirectivos-ft.1crleS, ricos y temidos, Peligra también un partido de modo grave, irremediable á veces, si permite que á su nombre se de­creten la persecución y la ruina, se practiquen la prodigalidad y la extor­sión, se eleven á dogmas de gobierno el olvido de todo escrúpulo y la prác­tica consuetudinaria de todo engaño. y cuando esto sucede es grave el riesgo que corren, no sólo los partidos sino la nación misma en cuyo seno se mueven. No basta á conjurar ese peligro aquel sol de que nos habla el Dr. Manotas, del cual-djce él-hubo en el Mioiq,prio dA Obras Públicas un pedazo para todos. No basta á los pueblos para su vid:! t'c;~ rl'p:uti"ión de pedazos de sol, qll '~ plle,la ser dis­. tribufIo materialmente á tanto po~ GABINETE DE OPTICA y DIOPTRIC LUIS GO~ZAL~Z MUTIS CARUIlA 6.·, Nth.UtRO 281 Cuadra de la Cabilla del Colegio del Rosario cabeza. A carla uno lo que eR suyo, y esO basta como principio que haya de presidIr la vida material. El país no qlliere que los Ministerios sean ofici­n: lS de rt~partición de pedazos de sol, ni los ~inislros dispp-nsadort's de esos pedazos. El país necesila-y parece estar resuelto á imponerlo-que su Ira hajll aproveche á quienes lo cum­rlen y no á 1,)'1 flln,..j nario\! que lo recaurllm {I lf/.ul ,) de impuesto; el paf necesita ql\e la A Imillistración no sea corno ha.Ja bt'néfi ~a, di'!pensadora de don ,8 y mercp.ll~ P'I ra los UrlO~ á cos­ta de las :tm Irgu"¡) y las escaSf'ces pa ra lo olros, El paf:. qtli<'rp' justicia -rnateri'll é inm;lterial-!lo rt'~adqui-üción del poder por J(\S e1ementus del régimen reyista. Y si para imponer á la Na ~ión sus hom· bres y Sil sistema, están prontos á es­grimir la espada, el pueblo republica­no de Colombia no necesita tánto: le bastará ponerse en pie y demostrar con su actitud resuella que no pera mitirá ilnplantar de nuevo el sislema que cayó (lnte la intluellcia irresistible de la libre y honrada opinión na­cional. lote, fui á saluciar la amor", ele 1910 Pfl la Plaza de Bolívar, Al pi~ de la estatua del Li· h('rtlldor. Había visto anunciada la fiesta pú­blicamente en rliarios y cartelones, y parecióme bella la idea. Se trataba de iniciar el aii.o en que se conmemora el primer Centenario de nuestra em'lncipaci6n, el primer ¡'Ilmple-..,i~h¡ d,! Id Rejlúuli~a, y nada rll ·lS uatur;ll (file rws.Jlro<¡, tan aficio­n;}, Jo á los mitins y /O'1nif''ltal'iotlcs ruidl)SaS, lan dlirio'! :\ la grita ~olecti, va ti eJerr.o>;r el slI ·rl'ado derecho de rpuníón, rtl'dicárarnos un·) de tántos á la ovación de la Patl'ia y de su~ fu n­¡ J,I lor~ , ~ decía qne no antorizado orador lJevadcl l¡t palabra, Muy bien. Ln noche eslaba oscura y hacía frío, esf' fdo penetrante de las noches de Diciembre que bien conocemos I~s bo· ~otanos. SlIl embargo, las calles se llenaban poco á poco de gentes en di· rección de la Plaza, y ésta presentaba halagador aspecto de agitación y en­tusiasmo. Iouqitado espectáculo aque­lla concurrencia y aquel bullicio á me­dia nochl", en esta conventual cinjad don(le ya en las primeras horas la vi­da se exlingup. y el silencio y la sole­dad lo envuelven tojo en su velo som­brío. Sorprendente y por esto mismo her­moso y consolador. Se pensaba en la Patria, se consagraba un recuerdo á quienes todo lo sacrificaron en ]a do­lorosa gestación de una República; los primeros momentos del afio glo­rioso se ofrecían á la rememoración de la grande epopeya. y el corazón del patriota sintió es­tremecimiento de gozo y de orgullo, al ver la inmensa y variada multitud, la enorme masa, el heroico pueblo bo. gotano en espera de las doce campa· nadas para prorrumpir en la estruen­dosa aclamación iese quedado aprisionada la enorme decepción, la amarga tristeza de una alma enorme. La plaza habíase ido quedando ca i solitaria, y el frío era intensísimo. Sólo algunas muchachitas y jóvenes mu- Nueva York-Dice despacho de Pa· namá que en vista de la emigración para Argentina de obreros del Canal de Panam:i, se prohibirá á los vapo· res el recibo de esta clase de pasajeros. Se ha ordenado la expulsioa del ciudaliano americano Spillel, quien hacía esta cl;)se de cmb:trflues. Ensayo de un biplano Versa/les - gn el aerodromo tie Ch:utres ha ellsaya to Maurice Far­man, her,oano de Erlrique, un biplano de su invención. Testimonios jUfam,ntl.dÓs 1I0bre Co:>k Nueva York - El Times publica unos teAtimonioc; juramentados firma­dos por Agu~t W. Loo"e, un piloto y navegante, y Gl'orge n. Dunkle, un corredor de sP~uros, en que dicen que el Dr. Cook lt's prometió cuatro mil dólares por su ayu -la en la prepa­ración de los apnnles polAres de su viaje, los que ahora están en poder de la U nÍversirlad de Copen hague. El Times reproduce también 11) que da á entender que es un facsímile del memorándum á I¡\piz P,lTd guía de la preparación de las obs~rvaciones en todo el fiaje, desúe SvarJevag has­ta el Polo. El motivo que hao tenitlo L"ose y Dunkle para hacer esta declaración, ha sido el hecho, según ello'!, de no habérseles pagado Ja suma completa que se les ofreció. El limes dice por su cuclltaqu~ to­davía es imposibll! as~.gl1r(lr que las observaciones calculnl'ia por el capi tán Loose, y qne él prt'tl'nrte háb r suministrado al Dr. Cook, snn eo rea­lidad Jas que aho ra h 10 siJu t' lJtrt'~ t­daS por su Secret:trio, i\1r, L 11l'l,b le, á la Universidad de Copenhague . LA VISTA PARA TODOS Examen científico de la visión y adaptación d~ anteojos y lentes aproptado~-IQmen9) y v.irlado surtido de anteojos y gl.fas tU'Jlh kH al aire y en dril1os-D~ip.\ch:) inteligente y cuidad)]) d, tola clase de anteojos, según fórmula de 10i ¡eibres o::ulista.s-CJmplet.l surtid.l d~ OJOS ARTIFlCIALES, de clase y ejecución admirable'), en to103 103 tamaíios y colores, y pua satisfacer todos \os ~USt03-SC atienden p~didos de fuéra-DcsplChos por correo. D1recc16n telegráfica: OPT!CO. 191 ... Enero, Viernes 7 Tres centavo Oorona dedIcada al Ejércih Melilla~Muy imponente resultó e acto de Ja colocación de la corona lle­dicarla al Ejércit'l, p.,r el poeta Ltort>n­te. Las tropas hicieron honores, hubo salva:!, mú.,icas, y . e tocó la Marcha Real. El General Huertas leyó una alocución patriótica en~alz1torb, d} las vír.limas y en elogio del po~ta. El ~f'nl{() tlio vivaq á E. pat1a,al Ejér.:ito 1\ V.,lt'lIcia y á Llorenle. };;zimen de los d)cU~"ntJ3 d) Co:)k Copenltague- D .¡o la presid~ocia del astrt~nomo Elis Strongrs en DII'~clor, él,l que df's,le )p.s columnas \nO á la absoluta ~orreccló~ de ellas. Lllégo vinieron las persecuciones calle 10, número .28 fue robada casi bu se. de la, '" ,'" izae i6 n del P'" i,lo, d. "," P' nó j "' o de esa ciudad h a En eun u t 0.1 glto vend,do .1 Sr. de que ntrá. hablo, or igeo para m l de eo su totalidad. Tieu~ ya la Policla cosa apreml! Sr. Domfng~ez,. El gIro en rt:feren- Jicuclón Je Su amigo y seguro servi· L, E FUE conmutada á Lbaro Car-gHllizantlu el partido, e pero sereoameille todo alaque. No Cl3-no por mIl, SIno por cuatrocien- doJ', Por rslas consideraciunes y ape- pu~de ser que á los golpes de cual. tos ~psos en oro-tenía el carácter JUAN J. RESTREPO vaJal, re ~onsable de homicidio en la tando al patriotislllo de usted y á su ~uler Y., 'Hrrole ruflHnesr.o ce'la esa va- anotadoA dy l:Jsóf lo aceptó el, Sr. Domln- S IUlto marta. Diciembre ". de 1909. ppeernsao ndae meu eJrutaen á qA otohn iboí Ar'edn as, la amor á la camolfl, 111 ~lIplicamos á us- I a, Por mi estada tI'tarl por algún tiem- Para est~ noche anuncia la Cf lmpa- Tl'alrO M~mjcjpal, para celebrar una Juan n. Tobar, .i he consignado que me d{>fiendo po. Luég? sur~jer()n entre nosot~os ñla de Vafledade¡,¡ su primaa fUIlf:ión "c,~jÓII ordInaria. sólo por hallar'me en un puesto púbJi- alguna. chficultacJes, á cuya solUCIón d~ moda con aLl-ayentes nÚIll~ r(,S de n SecretarioR, Julití.n Restrepo lIer- co, no entraña e o que en m{ prive el no pudo lI~gar e InI,entras yo perma- CIOt", a,utóruatas y 'lal!(', '¡",lll'('a 'a á URANTE el mes de Dici~mbre próxi-ndndez, Luis Marlin Nieto. 81~,((I n (1e conservarme aSI'r l o á él contrnaec.t en QUlbd.ó ' Obl 19a d o por perseo los arDlgos .le reír y ulvelLÍ' r•s c COIl 1" /01)i pa add o fueron muertas en el ma- Respuesta tod o vieo to, Prueba d. ello.1 telegra- c uClon es poli"c.s á reti~a rme precipi· .aleroso y pican t •• S J bir' á la, la 11'" t a, ero e 1J"~otá ',800 reses. ¡bagué, Diciembre:lo de I!J0!) ma que dirigí al Sr. Presidente dt: tadamente. de aquella clUdad, vendí á la zarzuelita El !latón, bC ca ntará L(/ De ACUE.RDJ con la solicitud eleva- S fa República en cuanto supe los ata- un comerciante de alH,una existencia llenadera y se b'IJará la ~f'( t ,.hlCh'l, .la al Ministerio de Gohierno se le re', Dr, Juli~D I\f'~trepo Hcrnández y Luis de í b d ., a - ~IJI )Iartín :{ieto-Bo/)'ol.¡í ql1t'8 que se me habían inferido, y el mer~anc, as, o temen o en pago T 11 conee,l¡' ó á D ,lores Algarra, reo con-cual transcribo aquí: "Infórmanmebc una obhgaclón á corto plazo. Desean- , IEN8 sospecha la Polida sobre ti dl',o~!.l_o á mUt'l'te por el delito de ho- Sei'iores míos: sido victima infame ataque por escd- do arreglar los asuntos pendientes orlgcn de los carteJrsquc en 1'1 último IIJ IC'l ito, 11'\ rebaja ~e la quinta parle Por la muy atenta (le ustedes, fe tor anónimo en un Pbriódico esa ciu- eon el Sr. Domfnguez, endosé dicho día,del añ~ que acaba de pxpirar apa dt la pel~a dI! velllle años que por chada el 8 del presente mf's, quedo dad. pJen¡tmente desmenriré cargos docu~ento al Sr. !anu I Valdés, co· r~cleron fijados ~n las ei-'qnilla de la t'onm .laclón sufda en el Pdnóplico, enterado de qoe n esa car,Ílé:l1 be ha que échanse sobre mi honradez la merclant~ muy honorable de aquella CIUdad para rnvllur á un milin toO la de Tunja. oruanizado una Juot ll ~ , de la cllal son cual préciome ele haber conserva'do plaza, qUIen bondadosamente se in- fPulnadzan d e B1o /{var" bY, ieds, t ads sdo spechas se A UJ\ltNTASE á mil el número de ustedes td igbno's Secretdar iosJ, qui e se csioenmcpepretú ian taqcutea . aSgirne seimonbeasr gaof,é scit aunsmtede fti~nr edseó qpuoer SmI íé el nl letagla bao cáa siuónn , acroreng leol pudl,meo~n e staa rp aol fI re) ullea .d e eu qn ueg dJ-.pit·If!) agentes J P (t' olicia que h'ln de prestar' propone ra ajar en lto o e pa s por y que, por tanto. permanencl'Q mla en con el Sr. Domlnguez, y resultab" de astucia de los raleros. Estas 17'f' l¡'s d SUS servicios en Bogotá. Con ello po-la concenlraclón de Partido Con. , I l I ... han obser J . .., .rán tener vigilancia la9 cuadras de la servador. Me ha hecho dicha Junta , delicado puesto puede convertirse d- o cua, no era pIr obable-algún sal- algu, n mOVv,aIm .ole nqtl le pos IemI pre 1q u" hay CIU 1_< I d , que aoLes clfredan de ella por 8~ rúo se dignan !1st des participár- arma contra Gobierno, estoy dispues- ? en mi contra, o cancelase inme- o pu ar os ;;s,ren· m lo, .1 inmerecido hooor de oom- to present.r reouncia inmcdiatamen- d.'atamenle .. Hasta hoy no ha .ido po- tes de Poliefa e distrihuye~ tn valru. h~:~:~: s:e :ge~:~~al y donde los cacos l)rarme miembro de] Comité conserva- te." Mi deseo es sólo desviar el golpe slbl; que mi deudor cancele su obli- lla~ que recorren las calles ct ntrales dor del Tolima, en unión de Jos res- que va contra el Gobierno y contra gaclón á pesar de los buenos servicio~ dejando el resto sin vigilallcla y en TO~AV{A DO han sido suprimidas pet.bl .. caballero. Dr, Lui. V. Goo. l. Unióo Republicaoa; probar que que en su carácter de amisto.o medi.- estado muy propicio á su' atentado las VIVandera, que transitan por esas diez y General ~laouel J. Galltgo. ese Gobierno no incurr;ó en la grave dor eo el a,unto, me h •. prestado el y el c ... cido núonero de ,'"ho, verifica: catles, desaseada, hasta lo indecible y Considero legitima toda a"piraci6n falta de otorgar su confianza á quien Sr. ,Valdés. ~?r este ~ohvo, la termi. dos en la noche del 31 de Diciembre groseras hasta lo má~. Inmenso seria polftica que bu'queel triuofo por las no la merecl.; que esa comuoidad nac,ón defiOlt,va de m,. asuntos con próximo pasado ha p""to á la Poli- el beneficio que el público derivarla vi" d .. la paz, y en e.te .. nt,do fuli. polflica no lieDe acogido eotrelo, .u. ,1 Sr. Do.mlngue. 00 ba llegado. Pero cla en la .Iert.. de la suprtsión de I.s táles, y no de. cito á la Juota en cuyo nombra ha- yos á un miembro indigno; hacer él .. be bIen que .é cumplir mi. com- Nos ioformao que,,, adelantan con berla ahorrarse esfuerzo pora satisfa­bl,. u ledes; pero declino, con pena, que mi nombre no se convierta en pr~mlSos, y que en todo caso, cual- toda OIinuciosidad lo" ;ovesti.aciones cer pronto el anhelo general. el hooor, que s~ ~e hace, porque soy arma cootra mis corresar de lo cual Jo intru­sos ~o accedIeron ~ la culta súplica y manafestaron no cejar en su propósito. Calló la música y se suspendió el baile. Los t~es antioqueños declara­ron que contlnuara éste y dijeron al Sr. Soto arriba nomurado que toca­ra el tiple en compatHa de otros dos individ uos. -Nosotros pagamo la música y lo que cueste el baile, de manera que siga usted tocando. -Yo toco para mis amigos, y no por remuneración, les contestó el alu­dido. Entonces el enfado contenido de los antioqueños llegó á su colmo y se desataron en denuestos, sacaron á re­I~ cir s~s puf'iales y. la desgracia hu­bIera s]do mayor SID )a intcrvención oportuna de la Sra. Eloísa Escobnr, la cual logró poner á los tres al otro lado de Ja puerta. Se c.e rr6 ésta ' y como no tenia falleba DI chapa y además era imposible trancarla el muchacho Vicente Nariño se enc~rgó de hacer fuerza sobre ella. El drama se desarrolló en cortos I momentos. Los que fueron sacados de la sala blandieron sus puñales y die­ron con ellos sobre el mostrador y la POR A. CONAN DOYLE (Traducción especial para la GACJ::lA I\IIPU8LIC."~A) (Contirwaci6n) -¿ El Sr. Luis de Laval? dijo de­teniéndose ante mi y envolviéndome de pies á cabeza en rápida mirada. Saludé con alguna frialdad, lo con­fieso, porque participaba de la anti­patía que siempre intió mi padre ha­cia el clérigo renegado y p'erjuro hom­bre político; pero era d]fícil resistir­se al atractivo de sus maneras afables y corteses y al interés de su conver­sación. -Conocí mucho á vuestro primo de Rohan, prosiguió. Eramos dos tu­nantes y anduvimos juntos no pocas veces en tiempos en que el mundo no era tan grave y serio como lo es ó lo parece hoy. Creo que estáis emparen­tado con el Cardenal de Montmorency de Laval, que es tamLián antiguo amigo mio. ¿ Me han dicho que os proponéis ofrecer vuestros servicios al E m perador? --Ese es el propósito que me ha traído de InglaLerra. -y tengo entendi'lo que apenas desembarcado os visteis de lleno en una aventura. Ya sé la historia del fi~1 agente de la policía, los dos jaco­binos y la solitaria cabai'ia. Pues bien, ya habéis visto por vos mismo los pe­ligros á que está expuesto el Empera­dor, y CbO puede aumentar vuestro celo en su servicio. ¿ Dónde se halla vuestro tío, el Sr. B~rnac ? -En el castillo de Grosbois. -1, Le conocéis bien? :-No por cierto. Le vi anteayer por prImera vez. -Es muy titil servidor del Empe­rador, pero ... ya hallaremos para V08 alguna clase de servicio más grato que el suyo. Dijo estas últimas palabras en voz haja, y saludándome volvió á cruzar lentamente la antesala, apoyándose 1m su bastón. -1 Cuando os aseguro que estáis destinado á ser un gran personaje I dijo el Teniente de húsares. T811ey. rand no malgasta sus sonrisas y re­verencias, no lo dudéis. Nadie como él sabe de qué lado sopla el vien to, y empiezo á creer que nadie como vos para conseguirme las charreteras de Capitán en esta campai'ia contra In­glaterra. I Mirad I Ha terminado el Consejo de Guerra. Vi entonces abrirse la puerta inte­rior de la tienda y salir por ella un wupo de hombres que ve lÍan el uni­forme azul obscuro con Ilojas de ro­ble bordadas en oro que sólo llevaban los Mariscales del Imperio. A excep· ción de uno, eran hombres de media­na edad que en cualquier otro ejérci­to se hubieran dado por muy conten­tos con haber llegado á mandar un regimiento; pero en Francia las con­tinuas guerras y el sistema de conce­der grados al mérito y DO por escala­fón, habían proporcionado á ciertos jefes intrépidos la oportunidad de ha· cer rá pidas y brillantes carreras. Lle­vaban lodos bajo el brazo el gran sombrero de dos picos, y á los pocos pasos formaron un pequeño círculo, apo'yados en sus sahles, y parecieron conferenciar animadamente. -¿ Elltiendo que sois de noble cu­na ? me preguntó el húsar. -MI san~re es la de los Montmo­rency y los Rohan. -Pues bien, razón de má para comprl'níler que efectivamente han ocurrido grandes camuios en este país cuanclu os diga que eso mariscales, que son después del Emperador los primeros hombres de Francia, fueron anles un camarero de fuuda, un con­lIabandista de vinos, nn tonelero y Ull pintor de brocha gorda. Ahí los ttnéJs: Mural, Mussena, Ney y Lan­ll~. Aristócrata y todo, confieso no ha­ber oído jamás nombres que me cn· lu iasmasen como aquéllos, y le pedí vivameute que me dijese quién era cada UDO de los famosos soldadús. -j Ah l exclamó, aguzando las puntas de su bigote, no escasean por cierto los soldados famosos en esta sala, sin con tar oLI'os oficia les jóvenes todavia pero que CvO el tiempo pica­rán alto, muy alto. Pero en fio, por lo pronto allí tenéis á Ney, á la dere­cha. Vi á un hombre de pelo rojo coro taJo al rape y cuya cuadrada barba y abultadísimas quijadas me recorda· ban el tipo brutal de los pugilistas in­gleses. -Le llamamos Pedro el Rojo en el ejérciLo, y á veces también el León Rojo, prosiguió mi compaiiero. Di­cen de él que no hay soldado más va­liente, aunque por mi parte no admi­to que exceda en valor á alguno que pudiera nombrar ahora mismo. Pero nadie duda que es un gran General. - ¿ y el que está á su lado? pre~ gunté. ¿ Quién es y por qué lleva la cabeza ladeada de tal modo? (Continuará) ESPLENDIDO N E G OC lO-Con $ 100,000 papel rroneda encuentra usted un negocio con el que puede atender á todas las necesidades de su familia y ha­cer capital. Pormenores: Agencia de negocios de Carlos }"onseca, 3.· Calle de Florián, número 45 l. 6 COLEGIO DE MARIA PARA SEÑOR1T.\S y NIÑAs-Tiene abiertas sus matriculas destle el J 8 de Enero y continuará sus tueas desde el primer lunes de Febrero, en el local situado en la Carrera 8:, nú­mero j 78, contiguo al Teatro Municipal. L'1 Di! eetora, AHINTA MUNÉvAR. Institutora grauuadn RAMO POSTAL Y TELEGRÁFICO I LOS DUM ÑOS DE HA TOS acaban Hago saber á todos los que han sido de ver resuelto uno de los problemas qu~ y son actualmente empleados del Ramo más les preocu; an, y es la curacicSn de Post:al y Telegráfico, qu~ me encargo de la {/¡urria 6 diarrea de los terneros y gestionar ante el Sr. Director Gene~al o\ejas, que hace estra,os en las hacien .. de Correos y Telégrafos, la devolUCión das. Muchos certificados entre los que del 2 por 100 (2 %), ~ue por razón ~e figuran de los señores FéÍix Restrepo H., sus sueldos hayan eonslgnad~ en la Caja Ismael y Gabriel Fllrero, Vicente Agui­de Recompensas del refendo Ramo, lar, Eugenio Pardo Teodomiro BaQue­creada por el De~reto legislativo .mime- ro, Rafael Melo G.: Agustin Posada-R.~ ro 26 de [906 i Igualmente gestiono la Manuel M Palacio P., etc. sobre un re­recompensa de que trata la Ley namero medio que para esta enCermedad ven~e 52 de 1909, en su artículo 3.-; con cu- la DROGuniA DIL CoMlRCIO calle Ir yas gestiones prestaré importantes ser. n6mero 232 B de esta ciudad' dan Ce de vicio~ á los empleados protegidos por la la completa eficacia de dich~ prepara. refenda Ley, y que no puedan 6 noquie. ci6n, que viene , salvar muchos capi.- ran hacer valer personalmente 8US dere- tales L v chos ante el Sr. Director General de Correos y Telégrafos, JULIO GARZON NIETO, ingenieru. Los que se crean con derecho á pen sión, recompensa 'Y jubilación, de acuer. do con lo estatuido en la Ley número 49 de 19°9, ocurran á mi oficina situada en la calle 10 nlimero 180, en donde ser~n atendidos eficazmente. De la Universidad Católica de Bogots.. de la Universidad Nacional de Colornblu. laureado de la Facultad de Troy, Nuev York. Miembro de varias SociedadC1l científicas extranjf"ras y del país, el~. Ejerce ~u profesión con veinte afios Mis buenos conocimientos en el ramo práctica. administrativo, mi actividad, mi honra. dez y mi pulcritud, son les mejores ga' rantlas para todos los que tengan á bien ocuparme como abogado. En su oficina frente al Temple Prot ~ tante, calle 14, n\tm"ro 1.20. Un surtido completo de estufas y ~ 1"; cinas económicas, ca lelll'\dores p'1ra '.". ño, tinas é inodoms V.'\rh .. si te 11 El • 1} tarneñOA, Moi p:Jl!>(1tn. un a.iimwto (ldicíoso PA.RA l:;L SI'n.>.':'{A i.::R.!')GO, y el!') c..! los TÓN;COS ~~~~ MJ.S e}:('::Je'1t~ -{ '.ICI\CFS que f'e conocen. Los mMicc.; pr~s-:r~b\:il eata preparaci6n con· itantememe pAra el m,tan:;cllto de la debilidad y postraci6nnervicsa. Secmplca;,u;j m'smo con resultados eplendidos en las conv141esccncias después de las fiebres y otras enCermedades, teniendo la ventaja de no ser un estimulante alcohólico. Este jarabe nO se descompone Ó separa como otras preparaciones, euros ingredientes se depositan en. c:l fondo de la. botella, por consiguiente cada cucharadita de Ner·Vita, -que es la d6siS' que se da , los adultos, contiene SO centigramos¡ .de. glieer~rosfatos de ca~ potasio, sodio, manganeso, hierro, y estricnina, con formates de sosa 1 POtasa. todos químicamente puros y en las proporciones tisro- , lógicas adecuadas '1 correctas. La Ncr-Vi'. se cxpeQ49 so ~n~ en frascos do cincuenta dosis. ' ~, . , ~ De Yeot& eD todo! los esta.btecimietltos t!e rartlllcla. . ~ l> \ nh~I J ¡' ( ~ DEL ( ~ O~rSRCl:}-BOG() ' 1 A ---~ JOSE MIGUEL PINTO-Abogado >Guateque. Telégrafo: hNTOD. \¡ICO~fEDE:-. ~Aºm ~fBO l' RD(lMO TULlO A. FORERO-Ahoglldo­..() frece sus servicios profesionales en .este Circuito - Honda, Srptié"mbre 20 ele 1909. Abog;\t1n. A~t;: •• tt· y e misio ,i~t,l- Ncl'v" . ARRI EJ 'O \ '-E QIJipt'l t·n Ruba. En tenderse calle S·, númpro 124, . ~PI ~TORESi El n1ej or surtido de brochas y pinceles acaba de l1egar á la Droguería de José M.a Buendía é Hijos Calle ¡ 0, núrncros ~U6 á 2 O. Y SE VENDE .. J A LOS PRECIOS t\IAS BAJOS 10 mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera calidad, y demás úti1es para pintura. OCURRID y O~ OONVENCEREIS 1 El T,úblico habrá notado desde hace algunos me­ses la incomparable yex.:elt>nte ca!itla'¡ <1<' H \ \ A­RIA, que hoy se con~erva en cualqu ; ~ r cdima en buenas condiciones, ciebido á que es fabrio'1da por el NUE,,"O y Al·'AMADO J {'fe ('ervecp o Rr. W HJdem~ r Franck, quien e8tA aplicando en la t'ahricacil'HI d-.! lit BAVAR1A los más moderflo~ l\r(wedimientos y ma- , qumarias de esta cornp ioada inJtJ8lria. ~T3AVARIA~ Bogotá, Diciembre de 1909. El Carente, LEO S.ltOPP EL FAMOSO VINO TINTO Moa LIS en garrafones de 7 botellas, c6mprc se e~ el almacén de Adán RuMJ, ca lJe 12, n6mero 166 D (contiguo ~, uerta fallla de Santo Domingo) I 5 MAGNU¡ICA CASA - Carrera (S, número 6s-ArriénJase -, Háblese calle 161 número 37. 10 PLATA e: (Carrera 7.', números 512 y S 14) Venden permanentemente ~ur tele-gráficos sobre Cali, por c.uale (a tidad. ---- MATOL1N _Pintura lavr,ble que no necesit-a aceite- superivr á to·io estuce., 'l'arros de 5 libras. Almacén de FÉLIX RlcAuRn i HIJOS. 5 ARRIENDASE magnífico potrero á orillas del do Apul0 y á diez mifluto~ dt la c.:.lación de San Jllf la Ley 39 de (903. Los estndlos completos de Dentisterfa se hacen ' en tres afio. Los diplomas de g rado de Doctor en Cirugía Dental expedidos por este Colegk son rtfreodados por el Ministerio de Instrucci6n Pública y autorizan para ejerceJ libremente la pr(!fcsion de Cirujano Dt:ntista en toda la República y en el Rein' de España. E TE PLANTEL CONTINUARÁ SUS TAl\EAS ESOOLAl\ES EL 1.0 DE FEBRERO OE [gro (Af:lO xxru) Cupnta con un select() Cuerpo de Profe~res y Conferencistas y con los 1), most'adores necesariQs. LA ENSEÑANZA ES TEORICA y PRACTICA Tiene el Colegio un lo<::al muy central, amplio, con ma~nítica luz y exceleDl,l ventilacicín ; salas especiales para clases y para operaciones, provistas de numero­sos sillones dentales y de todos los muebles y accesorios inrJiipensables para un. buena y constante práctica para los alumnos, y especiales comodidades para lo· client". ; t" rnos y Aparatos necesarios para el estudio de la Pr6tesis dental, la O, todoncia y la Metalurgia. y esterilizadores para hacer efectiva y eficaz la desinf ~t· ci6n de todos los in strulllentos y utensilios, Estudios de Mlcrograf[a y de Histología. Para m~s detalles, informes y prospectos, dirigirse al infrascrito Rector, Sebastián Carrasquilb, Apartado I :u-Bogotá SALEM-. LEIKUM El oig:\'t'~il.l'!) pret.arldo por oll.bllll1ero3 43 gU3t~ Ela.hllrad" h mano y (',on el mp}lr tahl\M rle TURQUIA. ARO~i -\ DELICT05A y SABOR EXQUISITO El ciento, de '$ 300 -i $ 650 papel m'meda. Oa venta exclusiva:nente dc.nrl, HOLLMANN & CO. Plaza de Bol(var. y La matrícula estará abierta desde el día 20 del presente mes, en el local del Colegio y en el almacén del Di­rector. Enero de 1910 IJVSTIT1JTO POLITECXIC() UNIVERSIDAD REPUBLICANA Literatura y ( 'iencias, Comercio, Ciencias ,1\ atura· les, 1 ngeniería, J ul'isprudencia-Escuela preparatoria­Matrículas de~de el 20 de Enero de 1910-Las tal'C.u se abren el 1.0 de Febrero. Dogotá, Noviembre de 190!:}, El Hector, ANTONIO .JOSE IREGUI Ci g~(1rrillos LegitiTllidal1 ElUILIANI - CARTAGEN A Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior V el, ta8 por mayor ARAÚJO & C01dPA~ÍA - Calle 12, números 126 y 128- R. C'ueto 4' C.a dan h. g(¡Jcias á ~u di~ti()gulda clientela por los favore dispensados en el pa8aoo año, y tienen el gusto de participarle que en el presente contarán con un su r1i io aun !nayor de calzarlo para se:l'l.ora, caballeros y niño. I una de ~1l~ e:lrecialida(le~, así como de otros muchos artículos de lo~ flue han tf'uido á la ventl ha~ta ahora. R. CUETO & C~-Pdmera Calle Real. Libraría COIOlTI biana Nuevo local: calle 12, números 1 f)~ á 1 74. CAMACHO ROL rA ' & TAMAYO Articulos de los cuaJes tomos Agentes PAItA \ 'JtR,\NSAR Malüf/S de fJhjt, de $ 4 Ií $ 15 . Canalla! ~n forma de malt'ta para lIe. var en el tren. de $ o-.so á ( -20. Caltildo IImarz'l(o para h lmbre, IImeri. cano, ~ 8 el f·ar de t otineM de cordones. Calz ,do I'a , 1'1 señora. BfI/as de color, de abotonar, tc1cón tJajo, muy lonita forma, el par, $ 6-50, Ba11M de alcoba 6 de camarote, con de;>ósiw parll el agu1, tubo de descar. gue, cppillo pU'l ducha Ó fricci6n, y pli\tón de cauchu para pararse, á $ 6 Y $8. Esponjas de caucho, á $ 0-80, $ (-20, $ 2 Y $ 2-50. Esponjas naturales, dC'sde $ 0-05 has; ta $) 3. ]f/bOluros pllra llevar el jl\b6n al batío, IÍ $ 0-40 Y $ I Pallas de j,bón, finas, con perfume y sin él, desde $ 0- 25 hasta $ 1-50 la pasta, PtÍm1las de bolsillo P'\ra hombre,' S 0-2S. Tijeras de uiJa, de doblar, ta .... ICi !!"". get, , $ ~ Máquinas de afeitar G(LLITTl, S S-so . AsmltJdor para estas máquinas, de nue • vo sistema, con el cual vuelven' utili­carse las cuchillas usadas, $ 4. CJuhtlQ$ de cuero y de glacé para hombr,!, suaves y frescas, $ 3-50. BroclulJ para la barba, de cubierta de metal, para doblar, de $ 0-40 á 1-50 . Librerla Colombiana UN RIGAlO DI AÑONVIVO Para señora 6 se60dta se hsce con una caja. de tarjetas y sobres de fanta­sía. El rnodo má$ elegante, fá.cil y rápido de poner una comunicación, no es usar un pliego de papel con cubierta y t ~ das sus complicaciones, sino una tarjeta, con la cual en un momento se sale de la difi. cultad. Las hay de colores, con ribetas, blancas de todos tamarlos, formas, pre. cios y calidades. Desde $ 0-40 hasta $ ~ la caja de tarjetas y sobres. LJorerla CQI~'ana CltRRADURAS YALK para portón, muy finas, con 3 , 6 Itaves, ,..... de SI gurídad absoluta , de $ 6 ~ $ 10. Librtrla Colombiana TlIurÓM&TROS centll::rado<:, de mercurio y dp. espíritu de vino, des..Je $: 0-7 S h ast'l $ (-20, rara la tpmperatura ambiente y para el>tufas. LJortr!a Colombiana PA~TAS PARE L1!GAJ \DOI1I1 6 t.ibJioratos. LlegarC'n las que esperá. 1.nrr.(!~. ele ll.maño dt' Cl1n", A $ 0-45 Librerifl C( /c1llbiana B MBI\S PARA a'GAR JARomEs aplicables tp,mbién r ara ¡'años (!e rt'ga. dt'ra (l,n diferenl( s listone!> )- modos de cambiar \a ~alida del agua , á $ 1 S Ubnrla Cdo11lbiana --------- - ASENTADORES de cuero rara má:­quinas de afeitar Atllo-Strop. Hemos reribido unos pocos aser.lado­res, en la Librerla Colombitma NUEVO APARATO para asentarlas cucníllali de afeitar Gille/~. Precio, $ 4 cada uno. V ~~se en la LJ7mrla Colombiana. TINT EROS de fanta f" Gran surti. d), de 8u centavos á $ 10 Lbrerla Colombt'aM. BOMBA ~ rara rf'gar jardines, á $ 1 S cada una. L,7J/ erla C%mlJz'(J1Ia. AGENCIA GENERAL DE VIVE· R.ES de Montoya Fatiño & o.--A vi­samos á nuestros clientes que hemos abierto una oficina que tiene por ob· jeto facilitar á los hacenda,tos la com­pra y venta de semovientes. Próxima .. mente ('mp'>zaremos á publicar dos veces al rnt'S La Reu/..<;ta de la Agen­cia en la cual figurará una sección de 0lerta y Demando. ~,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/01/1910

Bogotá,-ColomhiA-Número 138 N ota política El proyecto de la convocatoria de una Asamblea Constituyente parece que alcanza los caracteres de un hecho yc\ adquirido. Este resultado no se log-rará sin embar. go sin graves inquietudes para el país, mientras no sepamos qué cri­terio presidirá á la creación de tal Asamblea, qué método se aclopta. rá para formarla, cuáles serán las reformas constitucionales que es tudiará y cuál el verdadero fin y el propósito verdadero que sus iniciadores persiKuen. , La idea de una Constituyent~, que represente de verdad las fuer­zas políticas de la Nación, que venga á dar consagraci6n legal á las tendencias republicanas que de cinco lustros á hoy han tratado de cbtener luz y vida, es recibida con simpatía por ]a mayor parte de nuestros compatriotas. Pero aquí surgen las ince!'tidumbres y conje­turas. iSe trata de ulla consulta á la Nación sobre bases de lealtad ó tan sólo habrá una combinación de ho~ rizontes limitados, buscando cam· bios de personal pero no orienta· ciones amplias y patriótkas, capa. ces dPo restituí: á este pueblo la calma y la prosperidad perdidas? .i Se buscará en tal Asamblea el afianzamiento de la U ni6n Repu· blicana, como glorioso triunfo del buen sentido, ó el propósito verda­dero, el oculto propósito será el de llegar á la concentración conserva· dora en las esferas del Gobierno t Siempre--como en todas las si· tuaciones de la política colombia· na-una incógnita angustiosa, de. c¡esperante, y en este punto de tan grande importancia, hombres polí. ticos pertenecientes á unas mismas agru paciones aparecen en des acuerdo: antiguos colaboradores del General Reyes y del General Holguín, tales como el Sr. Gómez Reslrepo y el Dr. Motta. entran á formar parte del alto Gobierno; otros, como el Dr, Guillermo Ca­macho, parecen afiliarse á la Unión Republicana y se declaran parti darios entusiastas de la Oonven. ción. A Igunos jefes del reyismo gri­tan á la guerra ante la amenaza de una Asamblea Constituyente. La Renovación que sirve de órgano á las aspiraciones políticas del Dr. Felipe Angula, aparece con tonos de indecisión, temerosa de resul. tados fatales en la proyectada Asamblea. Tal temor no lo expre· san sus palabras, pero lo denuncia su actitud. Mientras tanto, el porvenir de Colombia como nación indepen. diente, se compromete más cada día. Por carta llegada ayer, de dis. tinguido compatriota que vive en Europa, sabemos que hay muy serios indicios de una segura ocu· pació n de nuestros puertos por la Escuadra americana en caso de estallar aquí la guerra civil. Oon­versaciones en tal sentido se han escuchado entre altos personajes ¿el mundo diplomático americano. El peligro há largo tiempo que está á las puertas, y nosotros se­guimos en pueril juego de caudi­llos. Es triste pero es verdadero : gustamos de Capua y amamos á BizancÍo. GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS CAlURA 6.·, Núm,Ro 287 '(Juadra de la Cabllla del Colegio del Rosario Médicos y temperancia Sir Víctor Horsley, uno de los más distinguidos miembros de la Facultad médica Británica, dio anoche una coo· fp,rencia sobre este tem:t en el Colegio Univer itario de Cardiff. Hé aquí un ex'raclo de tan aplaurlido discurso: To lo mé lico para ser verdadero patriota, dthe st'r un completo abste­mio, Este 110 es solamente un asunto médico, sino una cuestión social. Los médicos son ciudarlanos y contribu­yentes y deben consilerar tan tras· cedental m~teria desde un punto de vi ta socioló~jco. Al tratar la curs­ti(', n ellos la examinan con contici· mi!!ntos qlle no son adquiridos por ciudadanos ordinarios. El orador no !Jupone que los médicos pasan por las calles sIn ad vertir la enorme y mal­hadada influencia del comercio del al­cohol. Mostró parte del mapa de Liver· pool en donde aparecen manchas ne­gras representando los lugares más afectados por el expenrlio del alcohol. En Cardiffhay lugares semejantes álos de Liverpool. Estos parches negros del map!\ indican las tabernas de Li ver· pool i de la puerta de una de ellas se pueden ver treinta más. La pobreza del pueblo e'ldebida al crecimiento pa· rasiticio rtel comercio de las bebidas alcohólicas, Las tabernas de Liverpool quitan f.. 8,000 anuales á los pobres del distrito infectado. El alcohol afecta la condición f(si­ca del pGf>blo. Los pobres que gastan en bebidas alcohólicas lo que ganan. no pueden m~otener á sus hijos, cuya constitución f(sica, según está proba­do, es mucho inferior á la de aquellos cuyos padres no gastan su dinero en dichas bebidas. La nación se hace más y más rica. En 189'1- la renta de la Nación fue de f.. 657 101110nes; esta suma subió en 1904 á f.. 9 I 2 millones y es hoy cer­ca de f.. 1,200 millones. El gasto na­cional en bebidas alcohólicas ha subi~ do de f.. 110 millones en 18994 i, 150 millont>1j en 1907. Lo que se gasta en educación es una suma insignificante en comparación á e!ltas cantidades. Los nuevos impuestos sobre el al­cohol han reducido el consumo de és~ te 30%' El alcohol no es un alimento en el verJadero senti,lo de Ja pala­hra; pero la Nación solamente gasta en alimentos f.. 40 millones. La degeneraCIón física de la N ación se debe á no gastar suficientemente en víveres y demasiado en Jicores, una enor.ne suma en bebidas veneno­sas. da como una droga. En los hospita­les, aunque aumenta el número de pa­cientes, el consumo del alcohol como medicamento ha di rninuldo muchísi­mo. El alcohol nos es ni alimento ni dro.lla útil. El comercio del alcohol tl)ma nut>­vas forml{~ .. LO!; vinos que se venden coro!) mediCInas á qlle e atribuyen la~ propiedadf>s estimulantes de 'los exllactos .ic cal'Oe, ('onlienen alcohol en 1M yores prororciones que el cham­pañ'l y el vino RI)jo, é iguales á las dcJ Oporto. Se: refirió á cierto vi· no que no mencioné ni calificó como una invenci6n diablÍlica, y dijo, ade­má , que la cocaína en estos vinos merece enérgica reprohación. Es Ja­mentable la posición moral de los que fabric~n estos vinos y los ofrecen á la gente Ignorante. Invitó á los mé,licoa á unirse á la t\"ocÍilcjl)n BritálJica de T"mpt'rancia Médica y á secun br la propaganda general. Los pueblos salvajes del Africa se p.re,g,uolarán cómo es que un imperio CI vlhzado gasta tán tos mi 1I0nes en be­bidas alcohólicas. Es un error creer que una M,ción no se puede hacer sobria por medio de actos legislativos. Los parlamen­tos reducen de hecho el consumo de Jicores y promueven hábitos sobrios. como se ha demostrado en Suecia. Los impuestos sobre el alcohol po· drían aumentarse considerablementi", puesto que en Estados Unidos son treinta veces mayores que los de la Gran Brelaña. Finalmente, el orador exclamó con vehemencia, ha llegado el tiempo de reconocer y declarar que el comercio de licores no es un comercio honrado. . Al mismo. tiempo que se pronun­Ciaba este brIllante dí"curso en Caro diff, el Lord Chief J ustice der.ía en una conferencia de la Sociedad de Temperlincia de la Iglesia Anglicana, que luvO I~gar en Londres, que el gasto exce~lvo en bebidas alcohólicas en el Remo Unido, f.. 160 mIllones anuales, es espantoso. Es un hecho de lo más tri jte ver que 60 000 hom­bres y mujeres mueren añ; por año por causa de los efectos del alcohol. Con su experiencia legal de cuarenta años está autorizado cara decir que el 90°/0 de los crímenes cometidos en el país es debido á las bebidas alcohóli. cas, cree urgente la reducción de las tabernas y que éstas se conviertan en lugares para la gente sobria en vez de salones para los ebrios. Cardifr, Diciembre 10 de I gog. A. ALú,\:U LICITACION A OONTRATO Jookey Club Para la admini ·tración queda abierta la licitación hasta el 20 del presente mes de Enero, El pliego de cargos está en la Biblioteca del Clu~, ti la orden de las personas que quieran hlcer propues , ta, que debe ser en cubierta cerrada y rotulada al 51'. Intendente dd Club. Bo"otá, Enero 5 de 1910. 13 La Comisión Real sobre habitacio­D; es encontró que las MunicipaliJades llenen facultad para reformar las habi­taciones de las clases obreras, siempre que una pe':¡l1ef\a parte del gasto se ha~a por el Tesoro Nacional. Para edificar 10,001) habitaciones nuevas el Tesoro contribuye con f.. 22,000 Y se gastan f.. 180 millon!!s anualmente en behidas alcohólicas! Esto demuestra cuánto sufre la Nación con este enor­me consumo de alcohol. Si el pueblo tiene habitaciones malsanas por cau· sa de las bebidas alcohólicas. los mé-dicos deben hacer lo que les impone POR TODO t u MUNDO un deber patriótico. ..... VV'vVVVYo 'vvvvvv> Leyó datos estadísticos para de- Diciembre 19 mostrar que los abstemios viven ma- Fortlftcaciones del Canal de Panamá yor número de años que los que no lo Wdshinglon - Las fortificaciones son, sin inclulr en los cálculos el nó- del Ganal de Panamá costarán cinco mero de 108 borrachos. millones de dólares. El hombre egoísta que se deleita Protesta contra el reO'lamento en las bebidas alcohólicas obliga al Q. • hombre honrado á pagar Ja aSisten-1 de emlgtaclón cía médica. Los médicos tienen el de- . Aten~s-En Patras hubo una ma-her de demostrar el peligro de las be. I mfest9clón popular d~ protesta contra bidas alcohólicas. el proyecto ~el G.oblerno que regla· • Desde que el orador fue estudiante menta la eml~raclón. Los buques en ha habido cambios considerables en el. puerto pusIeron s~s bandera~ ~ me­las opiniones de Jos médicos' se les dla asta. Las autOrIdades, antIclpán­rnsefiaba recetar el alcohol en grandes d~se á los desórdenes qu~ puedan ocu­cantidades'rero hoy hay drogas mucho rrlr en Patras, han .0frecIdo que aten­mejores. E alcohol ya no está de mo- derán á dar protección á los Intereses en ese lugar. La Mano Negra ~ Ginebra-La policía ha confirmado el rumor que circula, relacionaflo con la emigración á los E.,taoos U nidos de un gran número rJe individuos qne forman parte de la Mano Negra. Son unos sesenta, de los cual('s han sido expulsados ya de Suiza corno las dos terceras par.tes, y se proponen ¡I' fÍ los Estados Ulllllos pnr vlas extraviaJao.;, Hay actua4rnente en las pri iones sui­zas un hu,:n número de ellos, que es­peran ser Juzgados por asesinato. gol­pes y herirlas, charllage etc. Tocios estos indi~i l,u~s estune;on emplea­dos, al prlOClplO, tm la constrnc:ión de~ túnel ~e.L()etschberg, en lo Alpes SlllZOS, é hiclcl'on numerosas y{ctimas entre los dos mil obreros que traba­jaban en dicho túnel. Visita al Brasil de la Escuadra france!3a Par/s-Llegó á Riojaneiro la divi­sión ligera, compup.sla de 10i cruceros acorazados Marsellaise, G/oire, Ami­ral Aub~ y Condé, bajo Ilts órdene!l del Almirante Auberl. E!! Ja primera vez que se ve en las aguas de Sur­améflca una fuerza naval francesa de la importancia de esta que manda el Almirante Auberl. La negada de di­cha escuadra á Riojaneiro ha tomado las proporciones de un gran aconte­cimiento. La población de la capital brasilera, entre la cual figura una co­lonia francesa muy numerosa, le ha hecho un recibimiento de lo más en­tu iasta. El Presidente de la Rf'públi· ca hizo una visita á hordo del Marse­l/ aise, el cual enarbolaba el pabellón cid Almimnte A ubert. Dorante la re­cepción que se dio en su honor, brin­dó \·1 Prc.sl lente br:tsilt!ro por el Pre­sidente de la República francesa, re· corrlando la ami.:;1 ad tradicional que unen al Sra'il y á Francia, y tambIén la gran'le ilJn,H~ncia que ha t'ierci·io la F"ancia republicaná en 103 destinos de! Brasil. lIabiendo telegrafiado el A.lmiran : le á París el brindis del Presidente, contestó por cable Mr. Frllliéres en· vian~o, en fras~ cordiales, las gr~cias al primer Maglstra10 de la Hepública brasilera. Arbitraje Par/s-La Cim'trll de Oiputa(hs acaba de dar su sallci611 tÍ la COI} veo­ción celebrada entre el G )hierno fr·an· cé$ y la Repúbliccl de Méjico, de so­meter el asunto de la Isla Chpperton al arbitraje del Rey de Italia. La paz en Centroamérica Méjico-Como ya se había presu· mido, salió pa ra los Estados U nidos el Sr. Enriql1e Creel, á quien ha con- 6~d? el Presidente de la Repúhiica la miSión de tratar en W á híngton la cUf>stión Centroamericana. Nuevo proyectil Berlín-.\I inventar un in"'fniuo alemán un proyectil que re~lle las propiedades del Schrapnel á las del obús común, ha reljuelto el problema que hace diez afio están estudiando los expertos militares. En Espafta Madrid-El Consejo de Ministros aceptó el proyecto de construcción, en Barcelona. de la casa de correos y te-légrafos. , Se acordó pedir al Parlamen to una subvención de dos millones para la Exposición de Valencia, que tendrá carácter nacional. Se aprobó la respuesta á la última nota de los marroquíes, y se ordenó abrir un expediente para los diez mi­llones y medio que son necesarios para pagar á los contratistas dO:! obras pú­blIcas. -El escultor Querol está ~ravfsimo con un ataque de allgina de pecho. LA VIs'rA PARA TODOS . Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropladol-Inm .. ngl y varhdo surttdo de anteojos y gafas monta:lo3 al aire y en clrillos-Despacno lntetig.! lt" y caidl,l.Ji) d~ to,h clase de anteo~os, s~g(tn fó~mula de los seriores oculistas-Completo surti,b da OJ03 AR flFlCIALES, de clase y eJecución admtrables, en todos los tamatlos y colores, y Plta sati3fac~r tolo!l '01 gll9tos-Se atienden pedidos de fuéra-Despacho9 por correo. .. . DIreccIón telegráfica: OPT!CO~ 1910 -Enero, Miér~o les a Tres centavos Nueva faz del Imperialismo Ciudad de lJIé./ico-Lo'i diarios de esta .capital. comentan la ruptura do. rf>h,cllJO '8 dlrlomátlcas .11\ los Estados UOld()~ con NlcaraglJa. Dicen que no PoS pret' lsamf ntc la ruptlll'a Jo n en .\lherL nall para dar la bi:nvenida á. la Sra. Packhurst, con mILI vo de su re~reso de los Esta­elOi Ulli ,los. Las ora loras hicieron Sil dp.claratoria de lel pJllticcl electoral que seguirán: oponerse á todo trance al triunfo de los liberales. Se distri. b'uyeron varias medallas. La colecta que se hizo para lo!! fOIlJ¡)s elecciona­rios subió á f.. 2,000 COLt-:GIO DE LA CO~";ORDIA lo para señoritas y niñas, Fundado en 1868: Continuuá su~ tareas el díll 3 de Febre~ ro de IQIO. C"JI! ¡8, número 94. Ll\s Oirt'ctoras, AVS:LlNA y ROM!LtA MORlNl)' 5a ANTK:; O~ IRS ~ U:;TED al campo, prové:ise de calzado psp"ñol de color Ó ne~ro, donde C'ARLOS M. MAYANS, Plaza de Btl!ív,lr (antiguas Galería5). 3 Ferrocarril de Puerto Wilches LA Bl\USIÓ~ DE BONOS LO QUE DICB Á SANTANDER EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS De la cuenta de intereses que la ~ompañfa del Ferrocarril de Púerto Wlkhl.'S ha pasado al Gobierno se tie­ne conocimiento de lo siguiente: Que el 22 de Octubre de 1907 fueron emitidas para gaslos preliminareR ............. :G. 38,500. E:ita emisión fue hecha en llonos de 5~ por 100 de in­teréi an u al. El 18 de l\1arzode 1908 se emitieron también, para gas-tos preliminares........ ............ 35,5o(t Los intereses de estas li-bras son también del 5! por 100 anual. Suma ............ ~ 7!hOO() El mismo 18 de Marzo se emitieron .................................. 118,C?oo Su ma total de la primera emlsión ................................. f.. 192,000 Esta emisi1n dio lugar á la prote..c¡­la a n te un notario de la ciudad de de Londres, hecha por el Agente Fis. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cal de la República, el ·(lía!12 de Dl­ciemure de 1908. P"steriormt'nt¡> la Com paMa Ql1iso hacer ulla emi~ióll de Bonos, redacta­dos en la "liblt .. l forma que Il ,s aute­ri(, rt's, que no están de <.cuerdo con las e:-.tipuJaciones del contrato, y de la cuul logró c· ·locar:f. 130,000, hecho qne fue denunciado al Gobierno por ('1 Agente Fiscal de la República, el (Hu 28 de Agosto de esLe aüo. El Gobierno ha procurado á lú!lo trance oLligar á la Co_npafiia á que se sujete á las estipulacic'nes de su contrato, y con tal motivo dicló la He!'olución de fecha 23 de Junio de es'e aiio, publicada en la memoria que el Ministeriu preseDtó al Congreso (página ~8). La Compañia ha insistido tenllZ­mente en que el Gobierno le prrmita hacer una emisión de 73 920 Bonos de á ~ :w cada uno, pala cubrir el costo Je construcción df'l Ferrocarril en llI.a IC1n"illld tle '54 kilóme'f('s, que ~' s III distancia ap¡.oxi,mlda enlre Plwrto Wilches y BucClrHllIanga. El valor de ('sta obra, según el contrato, seria de:f. J.2;P,OUO, ó st'a á razón de ~ 8,CJoo por kilómetro. El valor de la emisión, en la forma que propone fa Cornpanía, ó razón de :f. 9600 por kilómetro, alcanza á valer ¡. 1.478,400. Dift'rf'ncia qut' quedaría en contra MI Guhit>rno, :f. 246,4(10- El valor de los intrreses en un afio de la rmitUYIlUIl & Hermanos, y dcmá!l qUf' stlsrri­hieron el telegrama del 9 del presente mes. DUCHramangll.· Gobierno participa de las ideas de 'Ustedes en cu&nto Ferrocarril Puerto '\Vilches, y es precisamente por el in· terés que tiene en el desarrollo indus. tI ial de la ProvinCia de Soto, y por !'le· he,', por lo gue trata que la Compai'iía cumpla estflctamente su contrato. Go· hierno tie obligó á reconocerle á la Compañía el interés del 7 por 100, obre los bonos que rmiLiera á razón de cuarenta mil pesos ($ 40,000) en oro por kilómetro, pagadero por secciones de 20 kilómetros, desde que é tos fue· sen entreg~dos, y ésta emitió bonos por ciento noventa y dos mil libras (t. 192,000) con garantía Gobierno desdr emisidn )' no desde entrega ki­lómetros, de la cual emisión dispuso de ~ctenta y cuatro mil libras (:f. 74,000) para gasto¡; preliminares. Luégo pro· pÍlsose emitir bonts de veinte libras (:f. 20) hasta por 154 kilómetros, rlis­taneia aproximada entre Puerto 'Vil­ehrs y Bucaramanga, con ,edacción ;1,\ /tal bonos antt'riores y ('on sello Go­llíe! no sobre garant/a,W y vendió de e la ('misión ~eis mil quiDlt'ntos (6.500) Lones de veinte libras (:f. 20) cada uno, que legalmente no obligan Go­hirfl) o sino de acuerdo conLrato, pero que ¡dectale moralmente á éste por no oecÍlse (Icsd~ cuándo corre la garan­Ha. LJohil!rno impidió continuación . venta y propónese que emisión há~lI. Se conforme con trato; t'xige dl'posíte­se v¡:¡lol' emisión en un Banco con apli­cacie'ltl linics y exrlusiv,¡mente á tra­bajos Ferrocarril) que garantice cum­plimiento contrato, pues sobre e.lo ningUl,a ~ar8nlÍA I'xiste por IH~ ber cancebdo (;obierno anterior la que exisllu, de lIlilllerU que la CompAñ(a podrín (!i~poller emisión otros fines, libre de to(IA garantía para con el Go­hierno. Vé.Jse que éste, defendiendo interl'srs nacionales, trata de asegurar la efectividad de la obra que anhelan ustedrs ver realizada. Atento servidor, CAnLOS J. DEI GADO COLEGIO DE RA~UREZ-"LrCEO ~mRCANTIL "_Las tareas principifln el 3 de Febrero de 1910, en amplio, hi. ¡iéniro y elegante local en la Plazll de la Capuébina, frente á la iglesia (antiguo Hotel Metropolitano). La matrícula se abre el 17 de Enero. Pídase el pmspec­to en la Librería Colombiana. Departamentos -El Gohierno departBrnr.ntal de Manizáles ha ftuxililtdo la con truc­ción del hospilal oe la cludad c9pital c n la suma de 50,000. -El Cons!>Jo Municipal de la mis­ma ciudacl de ignó Elector al Sr. R. Emilio Escobar. -Allí mismo se ha organizado uno Junta patriótica para trabajart'n tocio lo rf'ft'renle á ('se D ... partarucnlo en la próxima división tel'ritorial. -Miembro del Colegio Elertoral por Cali fue electo el Sr. Andrés J. Lemns. -ElsábadolJ drl plisado, seencon­tró en el punto de Quebrada Seca, en Cali, el cadáver de un individuo lla­marlo Jesús Echeverría, quien, ';t'gún decires, er¡:¡ vecino de Amaime, y habla venido á negociar unos cer­dos. Se nos informa qlle la herida que recibió fue de escopeta y á qUf'marro­pa, pues al hacé.sele la a utopsia se le ellcontraron los tacos uentro de la carne. -En BarranquilJa mlJfió envene­nado el Sr. Julio Mercado. cOril"rcian­te en carnes, á consf'cut'o-cia de hauer ingerido una !llIstancia que le vendie­ron en una bolica como sal purgante. La Policia averigua actualmente las r~spon8a bi lidades. -Un diario de esa misma ciudad, El Pueblo, ha abierto, desde el J6 de 1(18 corrientes una encuesta sobre ¿Qué conviene mds al pals: el Congreso d la Convencidn? -Allí mismo ha principiado sus labores la Sociedad de Conferencias vara el pueblo, la que se propon/' ins­truir á la clase trabajadO! a y hacer entre ella propaganda CÜ~llttfica Je ('s. tudio y apr~ndizajf'. - ErJ el Teatro ríe Barranqnilla Ira­haj: m actualmente d,·s bailarinas y cc,upletistas espai'iola~: Josefiul:J Boria y Matilrle Linllres. -Ha ap~/'l'cid() f'n los alrededores de aqudla mi mil ciudad, una cuadri­lla de hanciolpros, conocida con el nombre de El loro. Las autoridades y vecinos se organizan activamente. -Muy grande es el entu iasmo y muchos los preparativos para la tra­dicional fiesta del Carnaval en. Ba· rranquillR. -El Comercio, de aquella localidad, abrió un concurso de Belleza y de Elegancia, y resultaron proclamadas reinas, re ~('cthamt>nte, las Sritas. Lucila l\fartínez y Enriqueta Navas. Dl'sde estas alturas enviamos nuestros cumplimientos á las agraciadas. -El día 5 de Jos corrientes hubo en Cartagf'na un encuentro de algu­nas proporciones entre los soldad( s de la guarnición allí instalada y la policía, con muertos y heridos. Se trabaja por esclarecer los hechos y castigar á los culpahlrs. -En ~Iompós ha muerto mucha, gente de fiebres, desa rrolladas por la baja del río. -H ... n principiado á ver la luz pú­blica los siguientes periódicos: Orien­te, Alma Joven y La lnstruccidn Pe­dagd, qica (oficial), en Carlagena; Li­hertad, en Oceña; Diciembre, en Son­són; Venus y La Ley, en La Mrsa; Lus Raludamos y deseamos prospe· ridad. l' R A T A D O DE ARIT~1E'rICA pr.i-:tica ~ or Siu 6n Araújo. De venta en la Librería I\'ueva dI' Jorgt! Roa y Compañia. . .... El I\IiIlÍt.terio de Relaciones E '{­teriore~ nos ha enviarlo para ~u publicación, lo siguiente: La recln.mación White 13< go' á, 28 de Dieiem bre de ' 90U SI'. Dilecto!' de BllVuero Tiempo EI1 la cilll';¡d El númf'ro 2,553 del periórfico de IJ ted, puhlica 1.'1 biguiente articulo: " Reclamacidn monstruo-Se habla con insistencia de que el Sr. Minis­tro de Relacioncs Ext criores dictó una Resolución con fecha 2 I de los co­rrientrs en la CLJ~I ordenó pagar á la Sra. l\Iary H. White la cantidad de lIlleve mdlones ochocientos mil pesos en vales de extranjeros por exacciones ela Ja última guerra. Los vales están al 95 por lOO, St'guros estamos de que el Sr. Ministro estudió con bastante cuidado la reclamación de la Sra. \Vhite, y que SI resolvió echar so-bre el empobrecido tesoro una carga Los inmaculados CREEMOS que está en vigenl'ia el ar-tan poo('rosa, fue después de que se En el interesante informe de la Co- tículo 7·° de la Ley número 6l, de 13 con vt'nció que toda la razón estaba de misión Legislativa rle Cuentas que he- de Diciemhre del ario próximo pasado, parte d~ la reclamante. Sin dulia la mos venido puhlicando en nuestras que st·ñal.l como valor de cada pala~ reclaulltción ascenrlf'r/a al triple. Si columnas, recordarán los lectores que bra de leI"gra .na la cantidad de doa lo que se Ir exprofJi6 fneron semovien- aparece la siguiente partida en la re- peROS papel moneda, sin que haya lu­tl'S I qué hato el de la SrA. White Ilación de inversión de fondos pro ve- gar á cobrar la dirección ni la firma, Al país fie le dphe dar cnenta exacta nientes de las acciones del Canal de siempre que rsta úlLima se componga de 108 fundamentos de tan enorme re- Panamá, negociadas por D. Jorge solamenLc de un nombre y un apelli· c1amaci¡)n, casi igual á la famosa de 1T0lguíh como Agente Fiscal en Eu- do. La ley en reft'l't'ncia fllt: publicada Cerruli. Con otra reclamación como ropa: en el Diario Oflcialnúmero 13,8G3,de la rte la Sra. \Vhlte, el Tesoro na- "1908-Febrero 8- Por orden del ftcha 16 de Diciembre de 1909, y se-cional qllf'dará en bünación bastante Gobiel'Oo, c.omunicada por cablegra- gún ella misma lo estllblece, regía des­difícil. Seda (,1 en. o de decir: '1 Apá- ma, ordené á los Sres. Perier & c.a de su promulgación,á pesar de lo cual ga y vámonos l' " entrt'gar al London & Count!J Ball- la tanfa de telé~T.lf()s continúa siendo Tt'ngo la pena. de hacer una recti6- king, para l¡ooel' á la orden dd BJnco la que serv(.! anteriormente. Seria de cación á usLen, aunque no lo deseAra, Central la ~uma de ¡;. 40,000 .... " dClSear'se que se diera explicación del por cuanto pueda causflr con rila al- Pues hi. n, tales :f. 40,000 que 0_ porqué ;ucerle esto 6 que si se ha pro­gún perjuicio á Ja emprcsa que usted Jor~p, remitió lie París al LOlldon & cedido en lal sentido por error, queda-dirige. í.ounllj Banking el 17 de Febrero de ra él inmediatamente suL anado. La Sra. Mary'H \Vhite, en repre- '9 ¡S, para ahonar á la cuenta del CON tuTÓ el Ejecutivo á Francisco . en tadón de Sil difunto el/poso, el Sr. Banco Central, titnen un epílogo por Gil ó Vargas la p~na de muerte á que Thomas H. White, presentó, cJl' Acuer· demás curioso. había sido condenado por el delito de-d. o con la ley:le , 903, una reclama- Dichas :f. 40,000 las tomó el Banco homicidio, perpetrado en la persona clón por $ 27 J, 120 f"n oro, por expro- al Gobierno al !I,goo por de su esposa Teresa de J~sús Ballesle-piacioues suflÍdas en la última gue- 100, ósea n en Plfil ......... $ 19.800,000 ros el dla 8 de Agosto de 1907, en ju-rro. La relación de esa reclamllción El 17 de Febrero del risdicción del Municipio de Caraman-fue puhlicada en el Diario Oficial del mismo año, el cambio por ta, por la de veinte años de presidio 23 d~ Agosto de 1907. libras á la vista se cotiza- en el Panóptico de l\1edeIUn. El Ministerio de Relaciones Exte· ba por el Baneo de Colom- ENViÓ la Sección de Lazaretos del riores, PO. razón de la cuantía de la bia, segun certificado que 1\1I· n-tsten.o d e G( ) b-leroo, una mujer reclamaclón, quiso somelerlos á una hemos visto, all J ,lOO por enferma de lepra '1ue había sido reml-tramitación especial. En lugar de li- J 00; dadas las coslumhrt' lida de una de las poblaciones cir-mitarse á oír /'1 conceplo del Dr. Fe- du.. . Bl)gotá noes exag"" rado cunvecinas, y un homhff: procedente derico Rivas F rade, Fiscal creado por estimar que el precio de del Hospital de Sa n Juan de Dios, la ley para esa clase de asuntos, soli- I libras por cable fuera de quien también resulló ser presa de la citó también el riel abogado Consultor J 1,500 por 100 en esa fe- misma enfermeofld. del Ministerio, Dr. Alrjo de la Torre. cha, lo cual da para las Uno y otro estuvieron conformes en el :f. 40,000 un valor en pa- HABlE:oiDO sido aceptada la renuncia concepto de que los hechos en que la pel moneja de ......... .......... 23,OOO,00n q~e d~ P~tSlo de/Director de Instruc-reclamación se fnnod están p!enamen- _____ el 11 Ú lt.a de Departamento de te iuslificados. Esos dos dictámenes Utilidad para el llanco Pasto presenló el Dr. D. Enrique Mu. eran sllficient¡·s p::J ra proceder; pero Central en esta operación. 4800,000 í'loz, fue nombrado para reemplazarlo. pI MinislerÍ0, 101, obstante lo <.Iisput'sto el Preshítero Dr. D. J aan Bautista anles p(lf(' I 1>( 1 d er EJ' erull.v o, á solici- ~COS R.osero. tud del SI'. MIni tro de Guerra, quiso Muy ANIl\IADAS y concurridas estu-que otro de lo Ministros I~ prestase Secretario de Legación "il'ron nuestras calles más centrales el senido de hacer nuf'VO esludio del El Sr. D Alfredo G6mcz Jaime f'JI la nI che última del afio basta las expedil' ntt'; y, ell eft'clo, solicitó es~ hél sido nombndo S .. aetario dt~ Le- .1(11'(' , hora en que salió de Jos cuarte-s~ rvj (:jo del actual Minbtro efe Obras gación pn Quito y SHntia4('o. It'S un lucido de~file de tropas con so-· Públicas, Sr. Dr. Cario. J. Delgado, Las alLas dotes rle inteli~t'ncia y f (,¡rchas. y acompañadas por las hlln­aboga, to de larga pr¡ktica, de rxten - cultura que caracterizan á Gócnrz Jai- d(iS de mú~ica que ejecuLaban el him-­sos conocimif'ntos y de probidad re- me, sus sentimienLos en pro dI-! la 150- no narional, mientras que los sQlda· conocida. El Sr. Dr. Delgado, por su JiJal'idad hispannamericana, que él dos lo enllmaban en coro, seguidos de parte, dio el expediente en estudio al sabe traducir tan hf'rmosalllt'ntc, y la UII I i/lllll~ IlSa multilud. Sr. Dr. D. Eduardo Rodl iguez Pille- selecta cultura :JI', Sil espíritu, hacen f\I'COrl i~l on la Plaza de Bo({var, Ca-res, Abo~ado Consultor del Minis- que esta designAción sea recihida con llt~ HeaJ, PI,iza de Santander y Calle terio úlLlmamente citado. Tanto el plact>r por sus admiradnres y amigos. Floriáu, dictamen del Dr. Rodrfgucz Piñeres De nuestra parte le enViamuS cor- Hermuso resultó fse saludo al año como el del Sr. Dr. Delgado, funda- dial felicitación. qtlC cmpit'za, en el que se celebra el dos en un estudio profundo de los Nos COMnACE~f ,s en envhr nut!slro primer Centenario de la proclamaciós doculnen~os'h concluyen re~onociendo atento saludo de despedida al Sr'. de nuestra independencia. que os ec os esl~[) penectamente E. Rodríguez l\Iendllza, quien ac :ba EN EL Café de la Calle 14 fueron probados. d el I ~ í:t obsecJuiados los clieutes con un bellf- Puedo as'" 'gurar que DI-ngún expe- e ée mdp reIn er e ñre ;reso < ls u paI t s (es-S.l mo concl.C rto, rJ.e cuLac1 o á Ia s d oce dieDte sobre reclamaciones de extran- pu s e f esempc ar, con a cn ura y d . d decoro más dignos de encomio,:'\1 mi- e la noche conlO festejo de Año- Jeros ha esta o sujeto á tramitación sión como Encargado de Negllcios de nuevo. tan larga ni á estudio tan laborioso. Chile ante el Gobierno de C"lombia. DESPUÉS de la marcha de las lll'~O!- En cuanto á la cantidarl reconoci- D· I S B. d í MIchas, surgieron de )a!tr~n multitud da, ella nlot t's la fanulosa suma de cheoJas ea mirg. os o yr gmuueyz bu'~eInlfa l iziam pmrue-- que 11 enaba Ia PJ aza e no Ií var nu-nueve mi ones ochocientos mtl pesos sión en esta capital, p,.j ncipalmente mero os grupos que vitoreaban á la en vales de e:r:lranjeros, como dice.E1 por su corrección CORlI) diplomático, Unión Republicana con gritos entu­Nuevo Tiempo. Habiéndose reclama- por la abstención y 1'1 aplomo que siastas. Igualmente, hubo vivas y mue­Jo la suma laSmO que relIJa a y e a aplña- I ventud hogotana. Ojdlá tengan un da ma~a de genLes, á la hora se ha-y que justamente a reclamación as- viaje ft:liz el simpátiCO chileno y su bían dispersado todos pacíficamente y ccndfa casi al triple de la suma reco- distinguida esposa. sin que ni el menor desorden se hu-nor. ida. biese producido, ni la policía que en Es hondamente sensible tener que EL Oc CJERNO concedió Personería patrullas VIgilaba hubiese tenido que recnnorer y decidir contra el Tesoro J uríJica d la Sociedad denominada rntervenir para nada. reclamaciones tan cuantiosas, rn las Socieda L de Seguros de Telégrafos, f d I r 1 l . I S SEGÚN rNFOIUlE del Sr. Ministro de cua]C's aparece visible el estrago rle las ~1D a\ a en !ec}a no eJana po~ e. r. guerras ci vi les: pero es bueno observar F. rauclsco J. .J.i ernández. Esta lnstltu- Relaciolles Exteriores, el valor de las que si ellas constituyen una carga tan ¡ clÓn ha obtemdo ~xcelen~c~ resultados reclamaciones de extranjeros, recono­pod(' r( sa contra eJ Fisco, no es á los I ha ta hoy, y ha Sl~O reCibIda por los ciclas por el Gobierno desde 19°5 á 31 Ministros á quienes de ello se dehe lIallla<.lo~ á. darle Vida y progreso con de Agoslo último, alcanza á $2,363,652 I t en oro, ó sean $ 236.365,200 en papel r-ulpar. llasbmte hacen ellos con al- ! gran en USlasmo. moneda. ranzar, después de un estudio deteni- ' FUE DESCUBIERTA una falsificación efo y profundo de las reclamaciones, (le moneda de níquel que ten{a sus ta- EN LA ~rAÑANA del sábado partieron u na rebaja como la que en es:te caso se Ilpres en una casa del barriO d~ Las para Girardot algunos representantes ha oLteuido. Para comprender la mag- Cruces. El valor de las monedas falsi. de la Prensa de esta ciudad con varios ni lud uHI gravamen que en las pro- ficadas es Je cinco pesos papel. Los caballeros particulares, en 3gradable picdadts de extranjeros ha causado la individuos sobre quienes han recaído excursión de veraneo. Es seguro que evolución, basta saber que las Ad- sospechas fueron ya capturados é irl. habrán l:slaJu muy contentos en esa ministraciones anteriores, es decir, dagatoriados y la instrucción del su- animada gira de Año-nuevo, dados los desde Ig05 hasta el 31 de Agosto últi- mario, según nos dicen, est,l á pun- múltiples elemenLos para ello y con­mo, han reconocido reclamaciones de to de pasar á conocimiento de los forme nuestros deseos. t>xlranjeros por la suma de 2,303,502 , jueces. Antier tarde debieron regresar á con-la q:IC, si hubiéramos de reducir á UN INDIHDUO que conducíu nn ca- tinuar de nuevo la tarea, justamente papel moneda, equva.ldrfa á más de rricoche por una de las calles de la interrumpida por breves instantes. $ 236 000,000. , ciudad, atropelló á la Sra. María An- PÉSAJlIE-Lo en viamos mu~ sentídÚ' S~.y ele usted muy atento y sr~uro tonía Córdoba, ocasionándole algunas al estimable DI'. Eduardo FJÓl'ez C., rrvJrtor, contusiones en la cara. La sefiora he- quien ha tenido la desgracia de per- CARIJOS CALDEnÓ, rida fue conducida á su casa de habi- der á su esposa la Sra. María Eva .....V.....E..""S'..T,...I,..D."'-O"-'. S..... ..d... ~e, .s,.a.c.,o.. ..c....o..." r"t"o"", ..r-e.-d...o--n-'"d""(",s- tacl- ó n y el au'rig a que dó eo manos d e Torres. y cruzados. Sastrería de Domingo E. la autoridad. CORTES de fa ntasía para pantalón Alvarez C. IlA U.EGADO de Cáqueza el distin- y chaleco. S¡lstrerla de Domingo E. LEVITAS inglesas y francesas. Sas- guido médico homeópata Dr. Moisés Alvarez C., calle 1 r, números 122 A. Y trerta de Domingo E. Alvarez C. Pabón. Lo saludamos. u:¿ B. Samper lYIatl· z--- PbPelería. Tipogra~ía. Grabado. Se])os de caucho., Sellos de metal. SeIlo~ para lacre .. Sellos de est~~pa en seco. Monogramas en relIeve y marcas realzadas en oro, plata y colores comblllados. Tarjetas para Vlslta oon plancha y tipografiadas. }'olios palabautizo, muy variado abundante surtid!'. Libros en b1anoo se fabrioan en la forma y que se pida. Gran sur ... tido de útiles de ef.cntorio, Carf<,najeCopiadores Libros para ouentas, cuadernos, libretines, libretas, memorándums, de lujo y materiales para cuade enrnaci6n . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Deches y la Academia Nacional de Música Al re~pesar á la capital he leído un remitido en este mismo respetable dia­rio, firmadn con el elegante seudóni­mo de Deches. Im:lgino que el remi­tido aspira á rectIficar una revIsta que tuve la osadía (1) de publicar' sobre el concierto con que clau uró sus tareas la Academia Nacional de Música, aun­que á decir verdad no se discute en él ningún punto musical óque se refiera á la interpretación de 10::1 trozos eje­cutados, sillo que 8e ataca al Sr. D. Guillermo Uribe Holgu{n y se me atribuyen, no sé si voluntariamente, ó por falta dI! comprensión del escri· lor, dos conceptos que yo no he ex­presado. No me halagan las polémi­cas y no abrigo intenciones de conti­nuar ésta, sobre todo en el terreno personal que ha f':scogido el Sr. De­ches, y que no creo de interés para nadie; pero si hago este último y pe­queño e fuerzo para protestar contra la idea famo!la y arraIgada-que sim­boliza Dechescon sus apreciaciones­de que aquf estamos en todo por en­cima de todos los demás países, pues precisamen te la considero noci va para el desarrollo de nuestro incipIente ar­te nacional. Según ese criterio Jos co­lombianos somos los agraciados por la Divina Providencia con los dones del genio para las ciencias y las artes, y como consecuencia nuestros conser­vatorios son los mejores del mundo, nuestros artistas no tienen nada que aprender en la caduca Europa, nues­tras orquestas son irreprochables, y si llegan á incurrir en un pequeñíslmo desliz (1) como la de la Academia, es meramente cuestión de comas, de co­millas, que no podía apreciar el oí­do más pri vilegiado 1 Privilegiado en verdad el aparato auditivo del Sr. Deches, porque probablemen le las di­sonancias- no digamos desafinaciones para no desagradarlo-de la orquesta de la Academia, son manifestaciones de arte que un pobre lego como JO no al­canzó á comprender. Con este conven­cimiento de nuestra perfección y sul· Jurándonos cuando no se nos aplaude sin reservas, irelllos sin duda muy lejos y lograremos que al fin el Viejo Mundo despierte de su ignorancia, sc conmuc­va, acucia hacia nosolros y nos lSiga I el mismo criterio debe prt;valecer en la polltira, v. g., para felicidad del pue­blo colombiano, porque nuesLra civi­lización es superior á lodas la!> de­más de los Filisleos que habitan otras tielTns. Somos los e cogidolSl-I1ago esta referencia á la política, por com­placf'r al Sr. Dcches, á quien parece mteresarle. Debo pedir al Sr. Deches mil per­dones porque por haber ido á Fran­cia siendo muy nifio y haber hecho allí mi enucación, me he permitido ha­blar de pronunciflción francesa; yo, sin duda, no entendí lo que se cantó en francés, como lo afirma el galano defensor de la Academia. En cuanto á Uribe, al Sr. Deches le ha mortificado que lo hubieran en­viado á Europa, y debemos reconocer que tiene razón: Uribe no tiene ta­fen to m usical, porque fue á Reyes á quien se le ocurrió manrJarJo, y s¡ ha alcanzado algún éxito es porque los europeos son muy jO'norantes y no en­tienden de música como nosotros Jo~ atenienses de Suramérica, ó porque supieron que habla sido alumno del Sr. Cifucntcs. Debemos estar preve· nidos para cuando regrese: no de­bemos dejarnos engañar; que se va­a con su música á otra parte; si él ha t'studiado en Alemania y Fr¡ n­nosotros la hemos cultivado en , yeso nos basta 1 Dejaríamos e er patriotas si así no procediéra­; serla indigno 1 Lástima que el . Dcches no hubiera enviado opor­namente un caLle á la Schola Can­lOI'Uln avisando que Uribc iba gozan" do de g;:¡jcs indeLidos i no lo lJabrfan admitido. Sólo dos conceptos me permito rec­. tificar al Sr. Deches: 1.° Yo no dije que el Director de a Academia, Sr. J. \V. Price, habia dado una prueba de su habilidad y competencia al nombrar sus profeso­re ; dije sencillamente que podía de­clararse satIsfecho con la adqui ición de dos verdaderos y notables artistas: Sra. Umaña de Pardo y el Sr. El Sr. Deches se ha apresurado este caso: no sé si él pertenezca profesorado de la Academia ; :l./) Tampoco dije que aunque en el programa no habla Rapsodias ,le Liszt, Cavatinas de Raff, ni Concierto de Goltermann, estas piezas y todas las que el Sr. Director sepa de memoria, no deblan de f'jecutarse pOlque á mi no me gusta han. Está rquivocado el Sr. Deches, pUf'S expre é d deseo de que la Academia iniciara al público bogotano en piezas que no le fueran conocidas, por creer que las que aca­bo de citar las sabría ya de memoria por haber sido ej ecutadas tántas ve­ces. Eso no quiere decir que no me guslen~sin auda aprecio más otra clase de música, con perdón del Sr. Dechcs :-fue una tímida aspiración á que alguna vez nos dejaran ofr aquí á César Franck, Debussy, Rim ky Kor· sflkoff, ele. etc., y aun varios olros trc~ zos del mismo Liszt, de Shumann, de Brahms y de tantos otros que aquí no se conocen. Pero si el Sr. Decnes no lo juzga conveniente, pues que no se intente. Para terminar, debo manifestar qne me ha agradado sobremanera que se haya dado publicidad al discurso del Director de la Academia Sr. D. Jorge vV. Price. En cuanto á los aplausos á la orquesta que el Sr. Deches oyó calurosos! no puedo menos de felici­tarme de la cultura de nuestro públi­co, y deseo sinceramente que llegue algún dla en que la orquesta los arran­que de buena ley y no por ml'ra cor­tesía. Como el Sr. Deches ve, no me mortificaron; todo lo contrario. DE LONDA ~S~ 13 AÑOS- Almacén de Adán Rubio, calle I~, número 166 D (contiguo puerta fa Isa de Santo Doming-o). 15 SOTAN AS Y sobretodos para sa­cerdote. Sastrería de Domingo E. AI­varez C. COLEGIO MODER.NO para seño­ritas y nitias. Este nuevo plantel prin­cipiará sus tarCQS el 3 de Febrero de IgJo. En el local númel'O 50 A de la calle 7.0. La Directora, HEmuNIA R.ANJEY. F. cuando un Mariscal ó un fllto funcio­nario se acerCiJha á He(uélln, lIam ilha tan suavemt:nte q1le ~ólll parc!d,1 ara· ñar la madera, y ;¡f alu'irse la puerta instant4ncam ~nte ~e rtel'l,zaha p ,1' ella y la cerraba tras /'oí <'011 sutn,) cuida­do. EIl lorlo (.) 10('<11 Y en tre todos los pre eJlt,·s se 11111;,11,111 detalles y ma­neras m'¡s propios de la corte que del campamento; lJnd atmósfera eJe te­mor y respeto tanto más imponentes por lo mi:;mo que se trataha de rurlos soldados y m.trino ... El Emperador me habla parecido formidable á dis­tancia, pero mucho más entonces que lo sabCa tan cerca. -No abriguéis el más m(nimo te· mor, Sr. de L'lval, me dij,) mi acom­pañaute. Seréis muy bien recibido. -¿, Qué os lo hace creer así? -Las maneras df'1 Gt!nerl\l Quroc. En estas malditas Cortes si el Empe­rador os sonríe, recih{s sonrisas de todo el mundo, hasla riel lacayo aquél con la casaca de terciopelo rojo. Pero si el Emperador se pone ceñudo al oír vuestro nombre, no tenéis más que mirar al último lavaplatos de palacio para verlo reflejado en su cara. Y lo peor es que si sois hombre sencillo y ti'anco jamás sabréis á CJué se debió la sonrisa ni qué os merecIó el ceño. Pur eso digo y repito que prefiero mis charreteras de TenienLe y mi puesto en el escuadrón sobre un buen caha- 110, al magnifico hotel del Sr. de Ta­lIeyrand en la calle de San Florenti. no y sus cien mil libras de renta. 'Preguntábame si el hú-;ar estarla en lo cierto y si la forzaJa onri~a con que me acogió Duroc significaría que el Emperador se hallaba Lien predi­puesto hacia mi, cuando fijó mi aten­ción un personaje alto y apuesto, que vestía brillante uniforme y fie dirigía directamente al lugar en que nos ha· liábamos el Teniente y yo. A pesar del cambio de uniforme reconocí des­de luego en él al General Savary, j~fe de la expedición de la nor,he anterior. -Sr. de Laval, dijo estrechándo· me amistosamente la mano, ya ha­bréis u/,lo decir que el tunante de Tousae e nos escapó. i Gran lásli na I Era pr.:cisamente el que ansiábarno atrapar, pues el que cayó en la re,l U n drama uO pab8 de ser un suñador .>ng1jtusa-do por otros más listos q 'Je él. bill bajo Napoleón 1 embargo, no desespero de eeharle pi guante á Tousac, y entrdanto, acá poa A. CONAN OOYI.E para nosotros, IDan t{ n ~l't mos a Inás (Tradu'cion e,pecial estricla vigilancia en t ' H'OO del Em p1rn la GACETA H ¡'; P U IlI.ICA~A) perador, porque el titl Tousac no es (Cont inuaCIón) para despreciarlo. Touavía me parecía sentir ('1 férreo El Emperador l'ICOstllmbraha dor- pulgar del coloso subre la barba, y mir en una aletea llama Ja Pont de contesté que eft'clivarnente con:.idera­Briques y distante una.., cuatro millas ha al fll~iti\'o cnmo hombre mlly pe­al interior, pero pa nlla el dia ente- hgruso. ro en el campamento y all( cel·braba -El Emperador no tardarJ en lIil­sus continuos CCIH;t'j n~ dí' guerrA. En maros, prosiguió Savary. AtJI que es­él le consultaban también, liS Mini - tá muy ocupado esla mañana, me ha tros y los Generales de los cuerpos de oruenado deciros que os dal'á au. ejénito situados en toda la costa, diencia. quienes después de informarle de todo -Os re{>ito que estái~ de suerte, recibían de él sus órdenes. Para estas dijo el Teniente Gerardo en voz baj;.¡, conferencias se habia construído una cuando Savar'y se alfjó sonriellte. sencilla casa de madera con una gran Muchos aquí y fuera de aqu( darian sala central y tres pequeñ~ls. La tien· cualquier cosa porque el GeliCral les da que hablamos VIRto desde las altl1- h. en la calle 10 número 180, en don"; serán atendidos eficazmente. Mis buenos conocimientos en el ram 1 administrativo, mi actividad, mi honr •. dez y mi pulcritud, son las jJlejores g~ , rantías para todos los que tengan á bi"r¡ ocuparme como abogado. AGUSTíN CAICEDO NAV ,. FILTR~DORAS DE CA.FE Llegaron a la cristalerfa de La NWI t Es/re/la, 1.& Calle de Florián, números 3.., • Y 331. ) ~..! • 'l . " ; ~ -t i , j \ ~ I~L MOLINO DE , , :u { I • I e ~ I , La Victoria suficientemente cJnocido del público bo~ gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, pennanece ( ; ~~ ; ; al servicio del público en la carrera 13, G ~ 1 - númel'O 20~ [ ~ ,. ' ~") , 1 t: ~ ~ <5X(.1~&1~.c-~~~ri ' ~~'YG'~~=-~m;~ g ol~~~(,~ .... ,,,,,,,, (,i;n' ~ ~)~ V: ~ ¡j.9 ~~ (,.I 1.) lJ ,fu') ' ....." lli~ IPl1~~I\~\.~~ll~~ 6 sea la. harina de plátano, es el mejor alimento para. los niños, par a las él llcianos ó para Jas personas débile' E1YSA YAD!! Oe venta, calle S_ &, número 103, y calIe 12, núrnp­ros 1 :!6-128. -------------------------------------~-------------------.. i\L PUBLICO En G irardol no tenernos A gencia de Cornisiones, y por tanto no nos hacemos cargo en dicho puerto de ningu­na diligencia pertinente á este ramo. Allí sólo tenemos la Agencia Administradora de los Vapores de la Eección del Alto Magdalena, de 'fIlE COLOMBIA. NA. VIGATION COMPANY LIMITED Bogotá, Enero 1.0 de 1910. PIN EDA LOPEZ & C:--10 a ~~~~~~~ )~~~~~ I RAYARlA KOLA ~ ~ La gran bebida alimenticia, reconstitu- ',. I yente, tónica y reft'escante . . 1 abricada en . nuevos aparatos por un especialista y con las más selectas materias prirnas impor- 7( tadas recientemente. Pídase de preferencia ~®lL~ WIm ID~ W Amll~ J., Docena, á $ 100 BA VARIA ~ El Gerente, LEO S. KOPP t -~-'~~~~~~ .,~ Acabo de recibir un lindo surtido de vestido paño para niños . n:r:•L que Ci ed . Carrera 7:, número 325 á 325 B, 3." Calle Real - U nico agente de los sombreros G. B. BOl'8alino F/~ eLazzar~ (marca registrada) Sombreros duros desde $ ~50 á 550, gantizados como las mejores. marcas JDglesas. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIBRERIA COLOMBIANA CAMACJlO I\OI.nÁN & TAlIIAYO-BOGOTÁ Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vellgan acompañados de su .alor y de 10 por 1 co más para porte y recomendación. aL .GOBII RNO PAItLAMKNl'ARIO ol I ~ GLATIt RRA por A. Todd. Drs tnmos, pasta españo. la, $ 6. Las prerrogativas de la corora. Hi~toria del Gabin( te. El Poder Ej ecu. tivo y el Parlamento. , "lIl~TlONES PRACTlCAS DJtPJtRKCH1 CIVJL MODKRNO 'POr C. F. Gabha. DLrecho ~Ie r ~(¡nal y derecho real. Derecho hereditario D:: recho de las oh.igaciones Dos tomm, ,PAsta española, $ 6. :LAS SIRVIOUMBRKS RÚSTICAS y URBANAS Estudio sobre las servidumbres pre lía les, por Carlos Amó. Un tomo, pasta es pañola, $ 3. l'A GÉNESIS Y LA EvoLUCIÓN DEL DRRKCHO ClVIL según los resultados de las ciencias ano tropol6gicas é historico -sociales, por José d'Aguano, con una introducci6n por P. Chironi, Profesor de Derecho en la Uní versidad de Turín. Edición española, corregida y eumentada por el autor. Un tomo, pasta espailola, $ S. Géne ~is y evoluci6n del Derecho en general. El Derecho á través de la evoluci6n hist6ri­ca. Génesis y evolución de las institu4 ciones fundamentales del Derecho Civil. Persona. Familia. Propitdad. Sucesio· • ~f. Obligaciones. WGICA DI: LAS J'RUIlB.\S IN MATaRlA CRnUNAL por Nicolás Framarino Dos tomos, paso ta upafíola, $ 6. DIIIC110 INTERNACIONAL PUBLICO HODltRNO por (1 Bar6n Leopoldo de Neumanr. Traducci6n, vrólcgo y notas por Aniceto ·Sela. Un tomo, pasta española, $ 2-60. TRATADO DE DI!R1':CHO lNTltRNAClONAL por F. de Matens. La Paz y la guerra. El arbitraje. La C(.nferencia de La Haya. Cuatro tomos, pasta española, $ 12. LA SOCIOLOGfA y IL DEUCHO CONTRloIPOllNltOS por varios sociol6gicos notables. Un vo· .vmen, pasta espaffola, $ 4-20. LOS ERRORltS JUDICIALBS Diagnosis y remedios. Un tomo, pasta española, $ 3· USUMIN DI LA FILOSGFíA DI 5PJtNSl:lt hecho por F. Howart Collins, con un pr6. logo de Herbert Spenser. Dos tomos, pasta españolal $ 6. TItOR{A DI LA TINTAT1VA y DIt LA COJ¡l.PLlCIDAD Ó del grado en la fuerza física del delito, por Francisco Carrara. Un tomo pasta española, ~ 3. "fRATADO TJ/.6BlCO y PRlc'Jlco DI LAS PRUEBAS en Derecho Civil y en Derecho Penal, por Eduardo Bonnier. Traducido al caso tellano y arreglado conforme al Dere. eRO espafiol, por Jo~é Vicente Carava. .es. Dos tomos, pasta esrañola, $ 6. ltL DUITO SUS causas Y sus remedios, por Lom. broso. Traducci6n de Bernardo de Qui­r6s. Un tomo, pasta espafi,o la, $ 4· LA CRIIIINALCGI,\ Estudio sobre el delito y la teoría de la represi6n, por R. Gar6Calo, con un péndice sobre los términos del proble· IDa penal por Luis Carelli. Nueva edi· ción española, COD multitud de adiciones y reformas. Un tomo, pasta españo' la, $ 4· DIRKCHO ADMINISTRATIVO COMPARADO Análisis de los sistemas administrati. ~o de los Estados Unidos, Ine laterra, Francia y Alemania, por F. Goodnow. Dos tomos, pasta espafíola, $ 5- 50. LAS TRAN~FOIMACIONES VIL DItRKCHO por G. Tarde. Traducción, pr61ogo y ciento veinte notas, por Adolfo Posada. Un tomo, pasta española, $ 6 . TIlATADO DI DERECHO ADMlNIST RATlVO segdn las teorías filosóficas y la Legisla. ción positiva, por Adolfo Posada. Dos ,amos, pasta española, $ 6. LA ADloUNISTRACl6N POLÍTICA y la administraci6n social. Exposici6n tr!tica de las teorías y legislaciones ad. l1linistrativas modernas más impClrtantes, por Adolfo Posada. Un tomo, pa~ta espa. flola, $ ¡.80. ESTUDIOS DI ANTROPOLOGíA CRIMINAL ,al' Enrique Ferri. Un tomo, rústica, $ 1 a ro ~ . o "'1 1 '~, }; ;rr V'~O D 1!í;;.:<, {, ~ r ..... l ~ Jlt V JK~ ~ .. " : El filej or surtido de brocbas y pinceles acaba de l1egar á la Droguería de José M.a Bllendía é Hijos Calle 10, núrneros ~()o á 2 . 0, y SE VENDEN A LOS PRbCIOS :\IAS BAJOS IJ mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera calidad, y demás útiles para pintura. OOURRID y 08 CONVENCEREIS 1 6fmliimílfJUUmi~~~$lmm:iiDmm i) = AMERICAN CRHM SODA I La exq llisita y de) iciosa bebida antialcohólica y refrescante prefe­rida por el bello ~exo norteameri­cano. La bebida de (noda en los grandes salones, bailes, y principal­mente en los paseos, es -CREAM SODA-B ¿1 VARIA Docena, á $ 100 p. in. I El Gerente, LEO S. Kopp ~O~ ~~gRDUBDR~~~DDDDDD EL FAMOSO VINO TINTO MOY. LIS en garrafones de 7 botellas, cómpre ' se e~ el almacén de Adán Rubio, calle 12, número 166 o (contiguo puerta falsa de Santo Domingo) I 5 --- ---- MAGNIFICA CASA - Carrera 15. ndmero 6s-Arriéndase- Háblese calle 16, número 37. 10 PLATA C.· (Carrera 7.1 , números 512 Y 514) Venden permanentemente giros tele­gráfi cos sobre Cali, por cualquier can. tidad. ------ MATOLIN _Pintura lavabl4! que no necesita aceite-superior á todo estuco. Tarros de 5 libras. Almacén de Fiux RICAURTK :& HlJOS. 5 ARRIENDASE magnifico potrero á orillas del do Apulo y á diez minutos de la Estación de San Joaquin, 6 se recibe ganado para cebar en compañia. Háble. se en la calle 17, número 162, Ó en la Socie\!ad de Agricultores. 6 GACETA REPUBLICANA • Diario Pol(tleo Se publica bajo la dirección del ~r. Enrique Olaya Herrera. Suscripción, 40 númer¡ s .••••. $ I 00 oro. Remitidos,columna .•••..•••••• JO 00 Anuncios (tipo ordinar io), pala-bra ......................... o 01 Centi111ctro lineal.............. o 05 Gacrlilla, palabra .............. _ o os Telégnuo: GAOBTA. OJ'ICINAS: Dirección: Calle 12, número I 18. Administración: Carrera 6.· , número 278. A parlado: 25!)' PAGUS ANTICIPADOS Se edita en la Imprenta Eléctrlca - OAMILO OHAVES S. ABOGADO Oficina, calle l4, Ollmero I 30. Te/¿grafo: MILO --- RICARDO HINESTROSA DAZA, Abogado - Carrera 8.·, número 505. PIIJDORAS DEIJ DR. HAYDOC& palJ·a el Hígallt} (Cubiertas de azticar) Una pfidora es una dosis 1 Una píldora es una dosÍ3 Eo todas las enfermedades oe l(ls riñones, retenci6n de orina, las Píldoma del Dr. Haydoclc para ellHg'ldo !wn un remeoio perfecto. Para la;¡ enferm Mtl it dp~ (le la muj ~ r, pOl:'tm,ción nerviosa, debilirlad abafÍlniento geoeNI, falta lle aflPtito y oolores de cahe?a, ~e encontrará. que la~ Pí.ldoras del .t.>r. Haydock para e l hígado, son un remediO eficaz. Sus efec to~ son univer¡;ales y Re pue~ e garantizar que curan con certeza. Las pí1doras del Dr. Haydock para el Flígado con la verclad~r8 esetl cia ele la sal ud y la má:s grande hendición que la ciencia ha dado al mun.\o. Ouran malaria terciana y toda clase de fiebre Estas píldoras curl\lI po.itivamente tonas las afecciones biliosas y malarias. Atacan direc:tamente la causa de la eufermedad y la arancan se un golpe del sistema del pacif'nte. l!'ortalecen el cuerpo y son un preservativo para las epinemias y lo~ ataques violentos. Uoa botella de .­la! ol PÍLdoras del Dr. Haydock ali~ia cualquier dolor, anima el espíritu y purifica la sangre. Envíel'e por e~ te merlicamento y r.o ~e tnme ningún ntro. La irresolución y la tarodnza equivalen al suicidio, cuandu se tie­ne á la mSllo el remedio que cura inmediatamente. Atáquese el tiempo y se evitarán muchos días oa ufrirniento. Síntomas de biliosidad 1. El pociente se queja de peso y llenura oel e!\t6mago. 2. Dilatación del estómago y los intestinos. 3. Cardialgia. 4. Sensación de ranl'anci(), oolor en las extremioades y mucho sueño de:-pués ele laR ('ornio8P . 5. Mal gu~t() en la hoca, e:lpecialmente por ia tntlfiana, y la lengua suc·ia. 6. ERtrenimieuto con ataques oC8sinnaelos !le diarrea. 7. Do!or de caheza frontal. 8. ERpíritu abatirlo y gran melancolía, con pereza y tendencia á rlejarlo todo para el día siguiente. Las Píldoras del Dr. Haydock para el Hígado curan to­dos esos síntomas. Unicos fabricantes J. HAYDOCK & ca., NUEVA YORK. E. U. A. Sres' J. M. Buendia é Hijos, Agentes generales-Bogotá ~ ..-..... -'-......... --- SALEM-ALEIKUM El ois:a.rrillo praf~rlc1o por o~'ba,lleros c1.e g"ustQ Elahorados á mano y con el mejor tabaco de TURQUIA. AROMA DELICIOSA Y SABOR EXQUISITO El ciento, de $ 300 á $ 6so papel moneda. De venta exclusivamente dandi HOLLMANN & CO., Pla~a de BoUvar. 9 COLEGIO D ARAUJO Continuará sus tareas el primer lunes del mes de Febrero de [9[0. Materias de enseñanza: Religi6n-Lectura-Escritura-Gramá­tica Castellana-Ortografía Castellana-Aritmética Comercial y Ana- . Htica- Geografia Universal-Geografía de Colombia- Francés­Inglés- Alemán-Latín-Algebra- Geometría-Fisica- Química­Teneduría de Libros, mercantil y oficial-CosmograHa-I listoria de Colombia-Historia Universal-Historia Natural-Retórica. Se admiten alumnos internos, seminternos, externos, semiexter-nos y concurrentes .. El prospecto puede verse en el almacén de Real. INSTITUTO POLiTECXICO UNIVERSIDAD REPUBLICANA Literatura y (,i~ncias, Comercio, Ciencias .N atura­les, Ingenieria, J urispruclencia- Escuela preparatoria­Matriculas desde el 20 de Enero de 1910-Las tareas se abren el 1.0 de fi ebrero . Bogotá, Noviembre de 1909. El Rector, ANr-rONIO JOSE IREGUI Cigarrillos Legitimidad EMILIANI-CARTAGENA. Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior. Ventas por mayor ARAÚJO & COMPAitfA _ Calle 12, números 126 Y 128- R. Cueto 4' C. a .. , dan las gracias á su distinguida clientela por los favores dispensadof! en el pasado año, y tienen el gusto de participarle que en el presente contarán con un surf do aun mayor de calzarlo para sonora, caba\J' y niños, una de sus especialidades, así como de otros muchos artícu do los que han tenido á la ventl hasta ahora. R. CUETO & C~-Primera Oalle Real~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: | Fecha: 01/08/1853

“El Ciudadano” fue una publicación liberal que circuló en Valledupar en 1853 y que respondió a las modificaciones administrativas y políticas que se habían establecido mediante la expedición de la Constitución Política de la República de Nueva Granada (también conocida como Constitución Neogranadina), expedida en mayo de ese mismo año. En su número 7 publicó la lista de candidatos para las elecciones del año de 1853 a nivel nacional y regional. En lo que respecta a nivel nacional, apoyó las postulaciones de Florentino Gonzáles y Francisco Javier Zaldúa a los cargos de procurador general de la nación y ministro de la corte de justicia y publica. En el aspecto regional, las candidaturas de Eduardo Zalazar y José María Rojo a los cargos de fiscal y ministro del tribunal superior de justicia del Distrito del Atlántico, al igual que la de Agustín Núñez a gobernador de la provincia. En el periódico también se publicó una noticia sobre el concepto de soberanía y su importancia para el pueblo de Nueva Granada. Su impresión estuvo a cargo de Juan Friele y se realizó en la "Unión".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte - N. 28

El Norte - N. 28

Por: | Fecha: 05/08/1882

" e o L o M TI 1 A. -- E S T A D o D.E BorACA. . 2 __ :::x =::a _ l \ A TI V E R T E ~ e 1 A S, La nd min i¡.:trar.i flll d ... t:'!'te periódico con:e ex­cln i\'nrllcllte á cnr¡!o d{,l infras9rito) con qUIen !le dt:'belá C:' ntenot>r lodo IlSIlllto rl'lacion¡¡docon laem-presa, , '. Las condiciones d ... ab(lno son las :::lgUll:'nte~: UnaHf'rie(12núml.'rol') ________ $ ,.,50CV8, Un Dtl'llcro .su€'lto __ -r- ___ '_ ____ ,., 05 " Las inserciones v r, vi:,os se harán á precio con- ,: • I vencional. , I Su plicam"s, á los Reñores suscr~ tore~ y Agentes, I1 que son <.'speclalOleote aquello!'! a qUIenes con ese I c)bjeto se les ha enviado el periódico, el pu n tual pago y envio á esta Administraci6n de~ v:~lor de la~ I snscríciones colocadas, pa~a atender 81q~llera s~a a los gastos de impresión, que como es blén sabIdo, son siempre de notable consideración, El Administrador, FRANOISOO PARRA VÉLEZ. EL • Tunja, 5 de Agosto de 1882. reputados como elementos eficaces dé triunfo, " { NUM. 28. hemos sacaLl() en consecuencia que los ha usa­do pOl'q ue elan los únicos (t q lle podia npelm' ; porque ha sentido la l.'1.mentable impotencia en que se en;uentra. Con esta mirfl. ha e procmaJo extenClerl()~ pn nuestro Estado, con mny escaso éxcito, .Ellos ' han venido á pl'estarno:-;' un gran selTi­cio, prObl111dO que no se puede lachar C()n~l'a quien tiene la razón, y menos aún con medIOS 1 que provocan impopulal'idaJ y desprestigio. I $ • f~11 nuestro ltstado los elementos de oposi- I -----...,-"--------------- ción. reu.Jidos bajo el nom hre de Sociedat1es I " E L 2 O O E J U L I O • ne Salud pública, se han hecho tl'istemente El anivenprio de nuestra Independencia se célebres. Eu toun pobhl.dón en q ne S~ ha fun- I presta á reflexiones que tienen especial oportuni-dado una de ellas, el número de SIlS miembros dad en la pres~nte hora 'de nuestra vida nacional. no ha alcanzauo ni á ]a décima parte de la '1 l\1:Íl.s Ó mér:os, tres siglos mediaron entre In. co- Porción activa d~ sus habitantes. Agl'égueso á Ionización y (,] 20 de Julio de 1810, La obra de los conq nistadpres castellanos no puede juzgarse esto el desaliento que se siente cuando el pro- I con el criterio~e las ideas que prevalecian eu cierta metido menurugo se retarda y hay que volver capa social, croando ocurrieron los hechos pre~urso-los ojos á' la tierra n handonadtt para no pere· res de la insurrección del vireioato contra la domi-cer, y el que provieue de ver en el seno mis- nación de ESp;lña; del mismo modo que á la. obra m') de esas sociedades el batallar ontánea~ ma- no Ilólo lenta sino perfectamente invisible á los ojos humanos, Lbs mismos efectos de ta.les cambios no l 'cll'e\'e la Sllnl/l (le fuerzas inteJectuales ó RO- I nl'i!est'lc1'olle"- clue J101' lo nU[[lel'OSa~ I!() h'111 1 1 ( ", , ::; • • tle notan sino cuando adq \lieren considerable im-cialt's con que cuenta; y así COtr.O toda gmn· I podido ve!' la J uz públiea. Los laboriosos ho- portancia; y sucede, con frecuencia, q ue d~ ellos de idea arrebata y toda masa fuer'te de opi- ,yaceuses comprenden que SlB esfuol'zos no ne- no se Jan opo~tuna cuenta. muches de los m(tS ilus-nión impone, las idens insensatas y las o~ten- I cesitan iuo de paz para 8t:1' lllÚq fecuudos y trado' espiritus; y menos aún, nattlralmente, aqUí:. taeioues raquít.ica:; dt:> fuerzlI, :wergüenzan y 1 están couvencidoH de que u~ dereehos son 1las roasas ue llOrnbre~ que se hallan colocauos en desprestigia u al partido mismo á cuyo servicio respetados pOI' el Gobierno que prf:'side un 1110- inferior escaia, intelectual. La clara percepción uel se han puesto. ' dpsto y honrndo cindaca no, reeru piazo ~cesario de un orden de cosas que hll lt'-t(l\~ r~tzonCof' nos han inducido á form:ll' C ·1 1" 1 1 1 1 perdiLlo Sil rizón de sér, con otro que, como en for- .c.b " - - ~ .. , ualluo esta es H COI1ClenCIa (t~ r ne ) o mas ue impnlpables olas, acarrea el curso misterio-idea no muy halagüeila \le In oposición E:ln e:;;te boyaceuse, Jos comité:; de :-;aluJ públiea lan- \ 80 lid tiempo, e~, de ordinario, el pri\'ilegio de Estado, zau protestas y IllneW1zas. Los re\-ist~:I'o::; ilO- poco;;, Juz~rla á mucha dista:lcia esa casi sobre- EXflltado á la Pl'esidt:ncia de Boyad el I plaeabJe:::1, éuaudo, no cal~lftlnian ,6 tl'rgiv:el'~¡m ji natura.l vÍsi~ ~e las nup-vas ~poc~s que he aproxi: ·señol' Doctor Calderón, rn¡rnl\ influencia, ¡';,l co1oca:on iudividuos I " 1Gb' d . I p~~ la »di~lnación de la prometida tierra, A la J SUNpU'Hl' por os - o 18l'nos e esos tlem- aUlvinacÍón uebia se~uir el convencimiento de los :t.ieno~ á los odios qne procurar (::11 la política pos, es ya algo mús (lue ' una insensatez, Que- I'· COlab. orador's indispen ables, y una resolución en RI~tiql bs yicto¡;ia::; obteniJa:;¡ :obre el ael ver- rer e I tl''lt lllLiO! u.1e un paltl' (\ o, no !wl'a que prac- I armonía COI la grandiotlidacl de la obra. ' ::;al'lpo" '1 ' t b' tique un nuevo programa, !:;ino para que siga I mos?tl~acdaos t~-l'lcevsl'sl'~:ledeendolo~leaclo[\ntePctl:Omvl,iednetnocsiah,.slemha:~ ero e::;te que :l51nra >a, no ¿ ener un \len 1 h ' '11 .1 1 ' u " G 1 ' " t' '] ' G por e cstrec o calmno ya tI'! uuo, e~ a go mús I no", COI110 lJ'l ' o )lerno, SIllO a con \?er Irse e ll1ISmO en 0- , . l' ., '" toJ"v 10 . relacl'onado con el descll1u. r1'- h I' erna para (l om'm ur como e n (tras e1.: ;pOCHS, eu que Iu n cs, 1t UpH o co'n6s ervatlsmo, pOl'que es una t miento del Nuevo Mundo, Pocas veces también quü estuvo de gala s"u exclllsi'ismo político, verc era ucgenel'aCl I!. I se had mostHdo tan defiuido el encadenamiento dH no SU't·)O estI• mar l1 a 110 bl eza é hü J a1 o auÍa d e 1 aC El partido que en \"ez l'jncipios, alllenaza con la ese mIsmo porten oso lec o que co 0(;0 en a co-tual Gobernante, y fUl'iof'o po1'I,ue uo se le en- I rriente de a civilización univ~r8al á millones de tl'egaba todo, resolvió encarase poI' fin hnjo guel'ra si no triunfa en las e1e.ccioncs; es decil', 1 Héres sepandos de ella, y que ni siquiem la sus pe-la 1n5pil'ac16n de círculos turblentos y derna- que por la ambición de gobernar está dispues- chuban contnoti\o de su profunda ignorancia y de gogos de otros E:::itados. to á convertir en cenizas el suelo de la patria, su aislamielto absoluto, Yesos círculos formndos 'n su prinCIpIO ha escrito con so propia mano la terrible sen- Todo el Colón revola. el hombre inspirado por nor todos aquellos que abl'igabn las pasiones tencia de Sil desaparecimiento, I la autoridal divina, r~loclo en la reina Isabel indica l.: 1 L d' 1 1 .3 h i el iostrum€lio s·obrenatural que debia protc'ger di-más violentas y cuyo seno se onmovia con e os me lOS ti que la ape auo a Ol'a el par- I cazmente 1. maravillosa empresa, Creció, up en el [lguij6n de las más tristes necsidades huma- tido de oposioi6n, son pues, medios que lo ue- I seno de la la Inclt·pel1(le.TlcHL es algo mucho más sólido que constancIa de ánimo tiue los acompañó en todOli SIlS los elocuente~ dlocnrsos j otros homenajes pareci-múl ti pIes peligros, miserias y viscls tndes de todo ,: dos, que tes tI fican solamen te la fideli(lad platúni-género. No fué Gonzálo Jiménez dE Qnesacla igual ca de nuestra r~emoria, y si se quiere, b intensidad librcmen te de batida, . q!lB fije ba~p.:i perrn¡llwn te¡.; I para el servicio de la deuda pública y de modo q U l~ 1I quede al Po er l~.i eclltivo la parte dt' las rentas ne­I cesarías pari\ atender á los g,\stos indi"pensabl c<;I 1 del Hervicio curriente. en brillo ú. Hernán Cortés ni á Vasco Núiiez de de nnestra gratttud. Pero lo que exiO'en los sacri- ' naIboa; pero no puede hoy leerse h historia de su :1 ficios de /lq llellos insignes varones es ;i adelan to de viaje desde Santamarta hasta la conarca del O pón, ~ i lo que e1108 apenas pndieron producir hga é im­sin persuadirse de que la causa d! Sil asombrosa i perfectamente. Su empeño principal debió _con­fortaleza y de su salvación á travél de tan cool"Í- : tl:aerse a d~moler !o q 118 e:"istiFl; y ni áun eso pu­nu~ s y ~oderosos obstáculos, no ptdo se. r de ordi- JI dIeron reahzarlo Sl~? parcla~m.e,nte. De las ceni7.as i nano ongen; como no lo fué tampwo la misterio en que la reVOlUCIOTl COnVIrtlO la etitructum del I Sil estrella polar que conduJo á Belalcázal' y Fre- ! gobierno colonial, nn sistema republicano debió demán, partiendo el uno dell\'Icdiodía y el otro del 1 sur~ir gradualmente, basado en la igualdad efecti- '1 Levante (en 8p~lriencias al acaso) mstA. encontmr- I va de los derechos 'f en la d~ ~nic,6n de ést0S, de ! se con Jlménez de Quesada que prJcedia del Sep- il acuerdo con las intlmas cOI1ll!clOnes de las faculta- ·1 5. 11 Alnll:l.s fr(lcciones continll:u¡'m ap'lyanrlo los 1:1 proyectos (1e 1e y en cmso, ,.;obre dev,'¡uclón de bs propieJades raíces confiscadas dumL1t~ la gu e rr~ I civil de 187 á. 1877 Y el trastorno del orden públi­co federal que tuvo lu~ar en Antioquia en 1879, y la que oto rga. garantías á las pei'sonas y á la pro­pieuad en till lllPo de guerra. 6 11 Es Ilteudido que eu virtu(l de este conve­nio y de la ueno. annonía que él pre~upoQ(-' , no se expedirá niog'ilO ~\ l e~ que prive al Poder Ej ecntivo de la.\J atribuciones legales de que Iloy está inve,¡­teñtrión. :, des illatas del homure. 1I tido. Hab~ia siuo delirio el pretenda' la conquista '1 . Palabras expresivA.!\., ~e np,ro!'as promesas, no :1 pOI' medIOS p/l,?ífi~os. Ella no pued~ pues, ser jllz- l ~letJ.~L1 ya eco en el selltllul ento. ]Jopn,lar, qllH, por . gada con el cnteno d, e una benevohncia a.bstracta. 1 1Ilstmto. representa. las fL"pt!"a¡;lO lIe" formularlas en El rayo que purifica la atmósfelll es, al propio 1810. Hace un aiio q ne tll Gobierno nllcíonlll slil l1- tiempo, nuncio de destrucción y deJO'racia:s. De la dó la aurora del 20 de Ju lio con la li beración cte vida fecunda del marino es insepara)!e la dolorosa los mátt onerosos implle~tos que nos legó el virei-posibilidad del naufragio. Males y \ienes SP, hall¡ln nato. El Senado de la Rep,úLlica, al aproximarse '1'1' de tal .manera confuD(~idos en la pro ecución (le de n~e~o esta m.em.o~able efeméride,. ,adl!ptó pur cualqUiera obra acomt:ltlda por los tombres Que el unammldad el pnoc'lHO de la abrogaclúu lIlmedia- l' veredicto de la filosofía tiene que eonform:Hse con la de la ominosí\ ley de inspeccci6n de GuItos que 11 apreciar la generosa intención y los O'enerales resul- nos hauria llevado, en 111I\rcha retróO'rada hasta. los 1 1 tados. ' b 1 sombríos nmbrules del Escorial, p~r la 'inft.uencill I La conquista. no filÓ, por Qtra pllrt.f', en reali- '1, 1 infeli~ de un liberalismo apócrifo. Las escuclas '¡'¡ dad, sino un tmblljo preparatorio, indispensable, normales h!m ofrecido, al mil:!mo tiempo, el eepec­como lo es el desmonte de un terrer.o pam el ~wri- l' tfÍcuk"l consolador de una enseñanZfL en que se com­cultor ó pam el ingeniero constructJl' de un fe~ro- :,'1 bina t'1 de~arrollo del e~píritu cou el fomento de la carril. A ese trabajo preparatorio sil7uió á su debi- , eapaciclMl que prodncf' inmediatamente medios dfl do tieIT,lpo, el de la Independen?i~,.lue fué ap~~as ii subl'i.istencia: cuyo concurso es del torio indis¡~ens.a- ! el mcdLO. !ogrado para poder mlCHlr la defimttva :1 bl~ a LL realidad del derecho, yor.qHe es la mH~ena, :1 elttboTHclOn. . 1I eVlrltmtewt!lIte, Ulla. 1< * VIVEV,.\S l<:~ J -};GO ' JUEGO D}~ VIVE7.AS. Nada más, nadA. lUellOS I'on la patrRñn.~ de los hom bl'~s (le la opocisión. Lo' que c~ tit>mpos de ,una domI­nación afrentosa y ve.l tOrl¡~, parn Boyaca, R~ ~erse abanclonado¡.; (le la opinión hicieron cl)n CIDlsmo :inaudito, g'flla de Sil habilidad pan mplantar el querer 1l temo En este particular está ya tan avisado el pue-blo q ne al ver una publicaci6n radical em peñarse " t'!l 'su defensA., exclama entre cRrcajadas : "Vade I retro!; el difLblo vendiendo cruces!" y con esto lo I ha dicho todo. '" ' 1 1' * * T.F:~EMo6 co~ocmmNTO de qlH' entre los muy 11 honorables candidA.tos pam Dipntados.\ la futura I'! Asamblea, adopt.ados por el partiu\) indl:'[1('mliente I' 1 en el círculo dd Cpntro, fignra el nombre del señor Doctor Otálora. No podemos menos de aplaudir la feliz idea que ofrf'ce unn. excelente ocasión á los 1',.1 amiO'oR de este esCll al'ecido cindadaDo, hijo ele Bo­' yac~, para darle una. muestra palpablt' y expléncli­ja del aprecio en que tienen Sl18 grandPH méritos, y I de Sil reconocimiento pUl' el tiqo con que snpo diri­O'ir los destiGos del Estado mientras le pstllvieron . ~ucornendado!l. Aparte de esto los h¡\bitoot~s de I e.sta cilld>l.ll tienen Tlllltivos especia PI'; iior Secretario de Hacienda elel E,;!ELdo. Por nuastra parte rectificamos esa insinuaciJn que se ha dejado escapar aunque entre dudas; pues muy sab mos que desue que el señor Presidente llamó al actual Secretario de Hacienda (~fl)nnar parte de u Gobierno no ha tenido motivo fmdado al­guno para desconfiar de su lealtad en el cumpli- , miento de 10B compromi os contraidos con él; por el contrario, en las mergencias pollticas que S8 han pre¡;;entado esa lealtad ha sido puesta á }rueoo sin de m ntir~e. Lo repetimos, ha habido injusticia en 10 conceptos del seüor corresponsal, y pam bien del rtido ind pendiente á que ámbos )ertenecen de. riamoB q lle hubiera más meaura al hacer car-el e a e }lecie. *' " * ~[as, (~e repent( y cuando yo menos lo temia, aquel sél' Hlolatl'ad(cae herido por atroces dolencias y on un lecho de mrtirioB superiores á todos los ali~ vios humanos, empiean las lentas agonías precursora~ ele su vuelo hácia cJotro lado de la tumba. ' Aquella santa rujcr snfrió como ninguna múrtil' !IO solamente por clrigol' de sus dolencias, sino por l :~ ¡~¡mensa pesactlln~be de tener que a?andonar para slcmpre al más mortunado de los hiJOS de sus en­traU: ls. oencia, proclu(;iendo consecuencias funestas, no s610 para el sacerdote, sino también para los fit"les por el escándalo. ¿ Y qué podrá responder el 'sacerdote en la' rigurosa cuentA. cuando se le dé en cara con el abominable y tcrrible sacrilegio en que haya io­currido, por las veces q ne, así manchado, hubiese 0elebrado el hC'mendo sacrificio, nltrajaollo al Dios misericordioe 0, ell el miHterio m;Í.,: t.ierno de SI1 a.mor yen detrimento de la fe de los pueblos? Por los cánones I;e amonesta á los Prelados, bajo santa obediE'ucia, que cllmplRmos con lo que pre­viene el santo Concilio de 'l'rento con la imposi­ción de per.v\s á los concubintlrios." Pet·o cada dolQl cada queja, cada gemido de aque- 11:;. ngonizante ma,re, tenia eco en el espíritn dese '. \Jerado del hijo que no lejos de ella, también agoni1.a- 1 1 1 ua, quebrantado p'r sus propios dolores y lo'" de :m llos\'entllrada made. 1tari&dades. 'I¡I i Q né séres tan Infelices! G O N S U M A T U N E S T. j Qué agonías r\ llellas ! 1 j Qué lágrimas ,quellas ! ~:>ero mi gl:ande mi s.uprim.a desgracia, estaba ya escnta en el libro de ml destmo; yo debia qncc1ar 1 Domilli volnntas fiat! ¡ H~OHOS D~; LO::! APóSTOLES. Yo habita escogido un preciollo jardín cubier~o de flores tan r afllS corno aromáticas y sombrcado por hcr· !llOSOS y V3"Ti:ic10 ~ árbolcs que precozmente se carga· ball de frnt;oB, para formar allí elllido do mi veje2:, de mi:3 dolol'Cs y do mis lítgri mas, es decir, un hogar tran­quilo, retirado y postrero, en el cual queria esconder· me y escollc1er á mi I'\anta madre p1l.ra no causarle mortificaeiones a.1 mundo y vivir á lo menos en la paz y en la solcdad. Aqlld o:lsis era en realidad una rnansi6n poética y doliciosa, donde la N atnraleza, la inteligencia y las mallos del JlOmbre habian formado un pequeño paraiso. • -\.dem.ú" de las al'boleda~, de los arbustos, dc las flores, de las plantas trepauo\'a!>, de las yerbas mcdici· nales y odoJíferas y de las alimenticias, había en aquel recinto muehas c'Osas primoro,'l3s para deleites del cut'rpo y del espíritu. Habia sobre las frondas, aves distintas que desde los crep(¡sclllos de la aurol'a hMta la ve!1ida de las som\m~.~ de la noche tl·inr.ban ('n común formando armortiosos coilCierto¡;;, y todo eso bién cerca de sus ! nidos de plumas y (le mimbres que ya estaban asegn- I' rados entre los gajo$ 6 ya pend ientes balanceÍLndose suavemellte, como las cunas de los niños movidas por I las manos m atel'l1 as. Habia bulliciosas y trasparentes aguas que corrian por aoecua¡lo surtidort's, ora so re un nftido estall­qne, (ll':l pOl':debajo de los árboles y de las peqneñas plantas, y ora por entre los í'nrcos y callejuelas [orma-da!". adrede en eljardín y eH el parque. '1 Habia di\'ersida(l ,lc avcs y de otros animales <10- :, mcstjcado~, qne en pacítica socieda\l y hasta,ell amo- ii roSQ consorcio vi\'ian y procreaban, akgrando los ojo::> 11, 1 y los oídos r sirviendo últimamen te á sus duellus. ' huérfano, solo y sunido en' el abismo de mis presentes y de mis futuras caamidades y nada podia hacer eOI1- tra los decretos delo alto. Me llené dc dsesperaci611 al pensar en qne iha (~ perder en mi ma.dn cuanto de bucno me quedaba. en la tiel'l'a; 1Iol'é COO1> un loco; me espant6 la maO'ni1.utl de mi orfandad, y ~ledé envuelto en \lna oscuridad de espíritu que emboto por completo mis sentidos. 1 JI El sol se habia hundidO en el espacio hacía larga, horas. _ e 'rodas las armQlías de la N atnralez3. estaban ca. liadas. El munclo onte'o se envolvia eu las sombras de la noche . y en aqnel ho~r, antes tan poético y risueño rei. I1l'1ba la m{t.~ indeci;>le desesperaci6n, y no so esc~ehlL­ban sino gl'ito~, lallelltaciones y llantos, que partiall los cOI'azoncs de l ~ oyentcs. :En la mitad s) I Pas6' el señor delante del P'ofeta Qué á su !)aso aterrado se p1 l ~ct res, por ser obra de'un niílo do 16 años y en ntencióll á la. ijlcuHad que hay para traducir de Ul idioma como el inglés " 'l~en-ando el valor c!\racteTÍstico de)original. Dej::k la pre:a y aballllo¡¡a el robo. JeMn'6. no el"taha en lIIedio el torbellino; Lo que cansé> tall gran saeudimiellto Fué de su carro el pa~o repentino, De su corcel el agitado aliento. III Otra vez al Fociego y á 1& 0:llmá La natura, rendida, se yolda Regocijnda en su morada. ("1 alma Gozar de sus b~llezas pareda. Cunnllo del ciplo ahrasad01'a llama Devorante, á la tierra se abalanza 1.Ja ola espumo!'a, bramadora clama y en poo del hondo abismo ya se lanza. El sol apareció rojo y ardiente, Los astros abrasados semejaban Antorchas cuya luz triste y dolie.nte El funeral del mundo iluminaban. Dios no causaba el cataelismo horrible; La luz de su pupila centcllante Era t:m sólo el fuego que, irrascible, QllCmaba cou su luz pura y brillante! IV Por último, Ul' a voz sonó en el mundot Voz que severa, penetrante habló, Que el univel'Fo con terror profundo y postrado de hinojos escuchó; Que habló de paz, de f6, de venturapz~ De caridad, de amor y Je ternura. Que alentaba en el hombre la esperanza De mayor bien y de mayor ventura! y todo!! la escuchaban anhelantes! Cada cual el perdón allí encontraba Que erft Dios quien con voces resonante~ B(mdadoso este mUlido consolaba! , '" , ell J'eal,idad 110 puede prot1lH:i r la pel'fe 'Ui(!lI, pero ,,} . prol.1nee el lll t'juramiellLO y a liellta e"a g elwl'osa y !i­beral disp c i"iún que 110 e" illCrl!ll¡l'Iliblc ~()Il el'má...: delicado co nocimiento de lo~ Illúrilos, y que "i exalta lIuestra conceJ.> (:ion de arte no 1l0S haee illjllstO~ pan\ con el artista, - (FI ~), I =--==- , --=-==--=--==-=== em'itid s o , ----- ---- ----_._--- - -- I \"'i s i ta á la Oficina'telE'g'rl.Í.flca üe 'l'unja, En ' unja., ú. treinta y 11110 de Julio de mil ocho- 1 1, cientos Ochenta y do~, pre! sobre el servicio interior de las oficinas telegráficas y visauos por el ciudndano Presidente del l!:sLad o. 1,os de~pachos se elleontl'al'On estampillado!'. 1.JfI. e tacióu e 'tú servida por UlI aparato de Bre­, quet, en buén e tado. y que es el mIsmo con el cual !le I in staló ('sta oficina. En atención á la importanuia do ésta, convendria mudarlo por uno fie los nuevos y hermoso aparatos introducidos últimamente por cuell­I ta de la l{epúhlica. Hay en servicio cincuenta pilas del sistema de Le· lanché en buen estado y muy bién montadas, N o hay hatería local por no tener relevo el aparato. ' La. oficina está dotada de buellos mnebles v 'man­tenida con aseo especial y buen gllslo; pero es nece­sario completar la obm y mandar barnizar aquellos, poner una cerradura buena, ponerle marco ú la puerta y listones á las abras; componer la velltana, hacer asear las paredes exteriore!l y poner esterado nuevo 6 mandar entablar el interiol' de la oficina y poner un cancel frente á la. mesa donde funciona el aparato. Sc autorizó al señor Teleg rafL ta. para que celebrara el 1:' 1I C.ARLOS A. TORRES. I contrato respectivo para la ejecución de estas ohm!', I las cnales SOIl do imperiosa necesidad, atcmdida la ca­tegoría Je esta oficina y e l notable iucremento (l ile va. 1 á tomar con la cODstrucción do la extensa línea, á los 1 1, La Historia, ( Conclusión), !I El perfecto historiauor es aquel en cuya obra ¡::e 1 exhiben ell miniatura el carácter;y espíritu de un si- / . glo. N o relata llecho algullo, ni atribuyo expresión lIinguua á , liS personajes si nó estan autenticados por ¡ bastantes testimonios r por ulla acel'ttlda elección, mezclada de l5ierLo abandollo y cierto cuidado que da {t la verdad aquel atraeti,'o que le ha sido nsurpado por pueblos del Oriel1te, Cipaqllil'á y Bogotá y la que debt\ uuir, I~l estauión de Sautal'osa con , la de ñIál.aga. Al reulltlr el contrato, lo cnal debe hacerso alltes de diez dia¡:, se hará presente al fo'l'llOI' Seel'et:lI'io, que el Joent -es de propiedad del Distrito, qne éste no ha cobrado a ! J'endami ellto~, y ytle por tanto eualqniera mejora que UIl él 86 ¡)I':lutique 6S justa cClIlpensaL:ióll de los ¡¡CJ'vicios que presta. la ficeión; en ~u narl'aeiÓll ha de observarse una especie de subordiuación por la cual unos sUCesos aparecen COIllO promineutes y otros se callau. La escala eOlllo los represellto deoe aumentar ó dismiuuir, nó según la dignidad de los personajes interesados en ellos sino por el modo como d an luz Robre la uondici6n de la sociedad y de la naturaleza humanas; 61 debe hacer­nos ver los campos Jc batalla, los Senados y las Cor, tes pero también n08 hará ver ú. la nación. El no de· be consi(lcral' ineondnccntc pa.ra su objelo lIi llgllna allécdota,' nillguna peculiaridad de las costllmb1'8F, ningllna e~}Jresióll fami!ial' que sirva pam ilu!ltrar la oora de las leyes, de la religi6n y de la edncación y para indicar cl progreso del eElpíritll humallo; pOl' ~s­te sistema no ólo 6e describirán los hombres :'l ino que nos serán íntimamente conocidos, y tiC marcarán los cambios de co tllmbl'es 110 sólo COn unas pocas ft·;) 'es vagas ó con extractos de ducu mentos estadístico~, sino con imágenes adecuaJas que se preselltan en caJa li­nea. El Visitador se cOl1place en hacer con;;tar, en la presente diligellcia, que esta estación cstá servida por L:aballeros que J\(III\,an el 8el'\'icio,. 110 solo por ~ n con­sagración y aptitude!', sino tnmbiéu por sus maneras diotiuguidas y clllt:1"", lo eHal sé 110 raro en las iTU' portantes flcinas ele I:t lí nea tle I K orte, uebe tencrse mnyen Cuenta eu las que, como 6 La, se encuenLt'an situadas ell la resideneia de altos Magistrados y de I sociedad de lo más 'electo del paL. Fra¡¿cisco ,r. l'ernál1dez,-EI Tclec-rafisla, llirelt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Norte - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 3

Crisol - N. 3

Por: | Fecha: 02/03/1932

"c: ri I I 1 P.\RR Marl) 2 2 NÚIII ro ~~ 1 bido el nsult lr ant t d( la r li EL A V/OR D i...A GRA N nao de int rv ... I~ llt1Hlt- J LA elUDA ca RLA leas dltl:: minadn p.lra qu '.1 T t::i\cr unwr \ r,u propia ciu- 'uni In el 1110 e ui l. A am-I ;IC Ión h r" arm' ni a y se LI '- d' d, p,r lIjen Jer por su ~ngran~ lle, epull fllenl,!!. U un ~ ,- arr lima 111 e t Hb '. I ero d CII11Il'nto y h rmo uru, no e .1I0to ~tl( p~ fa nll~ tr '''pm- agll'par, de de '1(, fl i : inci-I r ginnali 'mo. E al.1\llr él la P' . 1I Y l'n (tro ontincnl para que s de In ley opuesto' mt r -\ tria, lorque las, Clll .1 le i , ! LIt! allí e I ulda\l ,\cr las y ll\ oll1tlldarlo: a I? .t!;e- ~ 'Irt de I~I patn~; (' el!' ti, 1 011\ nit: neia conllmlca ( I I ncia d ciuuade' para) n, "de decenc'a 1 ersollal y d . ~ la 11 de TCllza, l' uand? rne- e~ un l:rror qlie deb leparar- \ el I~ación, ~~ í e m) c' cue ':1 1 1I0S opnrluno y di CI to IOten- e a toda co~ta. de d ... cenCILl per onal y d .. (- ·ar una vi ión d lo que ~('- Es c~c el caso de la gra"\ I ducaciún tener limpia y bl'i..1 u'e::- ntamo del t o de c. ta 10- comarca qul.: forma I V;llle úe 'la ca'a donde llllU hJhit l. nen. a regiúnl1t6piC'a qu~ le- Tenza. Lcgi le como quiera la' E ~ uestión ha~ ta' de. b :e'l ,alm TIte e llama Bo 'aca. ln- actual A unb:ea. liS I¡hore, 1 nom')fe, 1.a dud ti rcfitJa ll; ·~ntam • un p queilO (' 'am n no 1\1)5 afrec!;n ,,'cré a.guno.' cualidade y dd'do ,soba: LI je onciencia bl O('sotros en razón a que i ele S'!' tr~- ciuJadano. Cada ,habltélnt· d: ni 1110 , 1..:,)'os pueden 'c' altar b.!n f:c un 1 ci .dad cscu,d da y sUC' t Sin ánimo de polémica, eon la: lejana y dI? con{ e.das pro- e dl~. acredit pcr on:'tl~ 'n 1 a fría razón podemo' a egurar .. incia n030tros "l'clriren,rs Cree uno que C()(1¡ l.éJblt'lnlt: que no nos s ntinlO- ligado como h'ace ci 11 . ño!;. d"hiendo d..: un. ciuc! d est~!1Célr1il)' ?I?r- 1 r(:~to del departam nto por plocurarn S los Lenef.cio de mida e' l.n h n:br.: "In ,1111':1 • razone económil d 3s! que son la civilización en un csfuerzc, Uva, lii (:1 r ¡ji', lIr!"'M' lOep lJ, las únicas ql~e .po r~an, en una solitario oc tit3m S. , cuando men . , .. Jivisión adI11ll11~tratt a, fOTmar Como dt!p:utamento, Boyaca El propielarh) de un edlflc! l una vivencia de, progres,o, de ha frac¿lsado p~ rol nosotr~ tr)-! de fea arquitec.ura e un dt! . desarrollo mateJla,1. (le blene - talmente; ni una obra, 01 l.'13 I graciado, p rqu\ ,le falta :-1 '~n­tar p~ra 10 aSOCIados. ~ues-I escuela, ni. un camir.o gue diga tido, o por I,n n'l nos 1 In t,n-tros "'TTkrest.:: nQ se relacl nan de la a clón de esa mmen '3 1 to de lo hell , , en lo mínimo con los que on fá!:ni a de empleados que C0~-. y rc ulta tan bién que en razones p0dero~asforma". la tean:os ron los impuestos d I ura ciudad f\!a, ' ntiest ·tiC.I, ~I - ,esperanza de rq~lones tan .Im- pUl'blo. Solamente I s recau- sé'lubn:, liO valen la. prop'e­portantes como Sugamuxl !l dadorts d,,~p=srtamentales • on d~des, no se en en l. s ca' . Tundama. De, nl& 'Lstá de,cH el signo viviente de esla vida (,Uf nad,l. ue ningun vJl1cul~, econón:lco fuera de la viúa, signo irriian- De t ldo esto se deduce q,\J.! nos liga co~ la (:Ill.d~ d b"To- te qee s ( r riso destruir. L1S tr do ciud 1(1~11 o debe traba, Ir rática r 511\ (', pllltl1, ~co- tresciel tas mil alma, que \ h en "n I In jnramitl C) ú su CIU id~ ni Llzar ,Y ~I" .1a. nto rara dc ltl ~1ro tertit'lIio 'deal - V. - c1ac.I, por u\;; a í In. In reJan u capl1',' cel Ll'r· ItiJlI l nto. AIII lit óe T n 'a- al al'(~l)na( as. y PI'( pi, eOllv,- nI nela ) su plO- 10 XI te O~I() 1Il11'~{S ue ,~.1I ~ aqHeae!ac:; pe.r.l, acuon úf, ... lal, plU dI;: .P:(I. (111110 l' c.on 1 ~l1' va los álllll o .1 c'a k \ al ta nu'! tro riqUl IInf") • u ·lfiI. for- t' lO? Ftl1'dan jr) n e, cla CIU­das empre :..s (.1 e (.~ "Il( to U',111 \lna GR¡\ O AH A, en el el' d en '~'Id nllehio, tina ,0- del empILo o ItI I'¿ nd ... d ¿J - f nI' ~( gas e tié! 11<" que ~ I re I CH dé'd 1 \LJ r ¡ l( hltl" '. oluta. C'fO il OrrfITír a 1.1 \'le! \ d 11'1 vi lo II t' , :d~ul a , Si .10 d(-pa.t~11 r .. o~ .ff\11 rr sepulturas; ,. 1 • Lo mi 1110 su cdc con esto: l ' unto ' de mcior:.t~ púhllca '. 'i uno, por cualqukr motivo, I presta un servido a su CIU­dad, )' ve qut! e ~ NVICIO e 1 duce i~ lI' a mej ra, e. pe­nmenta Ul . .l s\.: n 'ación c. traor­tii naría, que no es orgullo ni anidad ¡no una indable a- y, convirlil:ndo al cielo sus ojazos, I facciÓn , "en tOsa que incita ven una cruz de estrdla CUYOS braz \ st:guir hab~jand.o Se tn~O- se abren sobre i .. s huérfaná - llanuras. ica con el mIcrobIO de la ClU- JOS E EUSTASJO RIVE~A ' ad. ' , " Las So iedade ut! iV\ejora _0::: ~ =r Públicas on los (entros que ' . I le ogen ) canaltzan todos los R 'E; M A TE ... , ' ~ -ntu la mos. toda. las inicia- . ¡¡\as. RIC RDO OLANO Se pone en co,oCimieñto d,-I p:l'>.ic q le por' auto _ •• _ . f~chd \ eintitr~' ~de febrero del prl!5entt! año, 'c III ':eñalado ,1' MEJORAS l11.l vemti'ocho del entrante me de m~rzo, para que er~ públ PUBLICAS (fa subasta tenga lu~~r.el r.emat,t do; I? l)l,el1t!~ d nUnCIil?dS ' embargado') en . ~I JU¡~IO ejecutivo q~e e!l el Juzgado primer Iniciamos hoy c.o 1 el prece,- municipal le' aqelnnta .el doctor Mateo M di na ·Ca1ll3chu u Pc-dente, la publicaci~n de utios dro . ~or Qtb p,or ~ul1l!l de~ pes s. , J} ' . ~ artículos que Ricardu Olano reu Los b1el1t;S objeto del remate son: un terreno de ' pro¡ ie­nió, en vol.umen suge ·tivo, b~- dad . del ,eí ~~11aqo ~itu€ldo 'n 1:1' \.'ere a de '", Gotel'a lO juri -die­jo el titulo de ~Propaganda CI- ción de e~te nl\~nicipJo demarca90 así: .por' ti'" , (ksu' lU Ica~. Q~cremos. despertar la mojón que t: ta al 'pk d> un .drago~ :iJu de este ,en recta a conCIenCia colectl\'a a los pr.('l- un alto a un mojón que ,se encuentra en I centrl) d\! u va 11 )Iemas que atañ~n direl;tamen do v linda cpn tierra uc Qio elino Celb; .p r un e) tn-Ir, uh' le al mejoramiento de la ciu~ad por' todo. el vallado a da~. a un mol~)n . qlll; , t.. e e 'nt I le Guateque, hoy abandonada. del" vallad,) al pie de una mata de tIque y Imila n tl~rras ct • Y. no. dirigimos má .a lo Juan 'B rna; P!n ¡,: ('<.., 1 l l mUlll qUl l' n te 'llZ- ~.' ~I~' (; .~ lI'i\'rs y li (;. j •• s· " o ad l. nta el ,'l'ltl,1' j h1 e ) ]udl' "L". : el' r a t 1"\ 1'.." I . ~cdi na L. 1110 al Ill\ d de I (e la ~·1 ':1'15tr1' prt: '1'1,1 Ición antt: citada., e fija l'1 1 U!: tICS, (O: ~ 11, )'a Ul_ 1.a pre nte en el lugar públicl) d:! I .. gl la $ ~,Oi) 1 I Secretaria c1el juz~ade hoy ".. 3. 1 IU~ .. 4,?1) eintitrés de febrero l-k mil no- "J> ¿il Pdg. 4,0 \ e ientfJ" treinta y dos. I - • e - 1.l.jUEZ,OBDULlO RUD/UGUEZ,\1 r. y... C;1I<;crj')a~\; )' al1u¡¡~ie UJ . • 1 S('.crdorio. Alberto nllt::lm, M.:di.l:J. ~II este peri jdi~tJ. r , IIU frquf'. ¡. brero 24 de 1.4)32. rn • ::u tT:> () rn l:':J C) Fl Cl -~ ~ (i) e o _.,." o --J ! 1 f.J ...--3 e -- n ~ c::: G) r-- > • 7tJ u i'> • ~ ti c:> O l> PilO '71 l' ItPlISTICA EjECUCION DB 7")').1 eL ISE DE TRtlB.VOS ESPECulJ,L AD E'V LIBRETAS DE OFICINA PRECIOS J . ~ ~J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones