Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 93

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 95

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 95

Por: | Fecha: 13/10/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~a V -CALl, (República Je Colombia) OCTUBRE 13 DE l898.~N. ~!j Dir#ctor, ..BL.AS 8 : Sb.ARPETTA. ALGO MAS SOBRE CRITICA No vamos á emprendtr la de hbra alguna. Hay tan poco entte nosottos, qíie metezra el e.iercicio Lle una <:1 ítica juiciosa; J ~s qite son t~n comunes los defectos, y tan conocida la tri vialidad de riuestrüs lábores literatias: por to meffos én el campt1 de la imágiaa· tiva, que no vale la pena r1e sen­tarso ébn tollas las lnfulaa de un tdtico litefal'io, á con·eg1r ~agate las, lapsus dt' plurnü,ermr·e~ thitoló !!icos y cosas d~ lr, y e. to ejecutado 'Cna ~al Üt, 6, los muy p0éos hcrubres ~nltos y de ingenio que hay en la Hepúbli<.;a. Y luégo vienen lns . mquiJ~as pot' motivos ociales ó políLi~os, :fol'mu' !ando juicios tle tal modo eterogé­rwus snhre los aspit'antes, que 110 no" dejarlan loi'llH~r un collcepto dennido de ellos, si nu tu viél'amo~ conoci nJiento de !SUS pequefills obras y de sus preceJ ell tes. . . EuccntrCÍ \LlOR alc::;,r una. \'€Z un .J lll· cío formado en é~tos ó semejant ('S términos '·~-..te jnren cuyo re:!o-­noeiJos talentos hon ido ~nltivl\· dos con p:·ovecho, puede l legat· 1\ ser nha figura e1t las Letra:-. Co­lom bia:t¡lSj todo ló que sale de su pluma es culto :y delicarlG'1• _' P ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 784 EL CORREO DEL VALLE . ......... ...... .... . ....... ~ · .. . ... , • • • • • • • • • .. o • .. .. • • • • • • • • • • o '... . ..... ..... • • • •••• • ••• •• ••••••• • • otra pubHca.ción hallámos en re­ferencia al mismo joven, éstas 6 semejaates palabras : "E&te mozo estaba me. jor ,, para cordelero que para escntor . Pues, sefior, si el tal mu~o. y otros que llevan idéutiéos perc&n· ces, en su vida l: teraria, se dejaran dominar dP lo amat·go y de<;com· puesto de la frase, cayendo en des· aliento, largo ida para nosotros el tiempo Je ocupar esa infinidad de cm·u]es vacía~ que hoy se' notan en la escena literaria del país ; y vamos fulminando excomuniones y diciendo acá para entre nos : que­démonos los cuatro Doctores que ocupamos dig1~amPn t&1 nuestro asientu en este hono1 able gremio, v vaya toda esa gente P. q oisiera ,. e'r it tos cí-­clopes trabaja u do el rnánndl! p'Or · que los pobres tue1·tos estaban re ducidos á forjar el hierro solameu­te; no ee quisiera ver el cincel de un escultor produciendo Qtl el rná1~mol Ja finun. y la flexibilidad de las blondas, y, en consecuen. cia, no se to1erarín ver at divino Apolo armado de cincel. Vamos po1 ¡¡artes. Que a los se ñores cíclopes le3 hubiera venidcr en voh.ir.tad trabajar el mármol en vez del hierro; nos parece uu. entretenimiento inofensh·o no tan· sólo en las divinidaJe que todo lo ~::tben y lo pueden, sinu en noso· tros mismos, que por vía de recrt>a· ción, unas ,·eces, y po1· e! placr; r . de la mudanza, otras, nos ocupa­mos de cosas ajenas de nuestro ofl. cio, y aun de nuestro tipo social, por darle á esta vida trabajosa va. riedad y expansión. No es extra-no ver á un g1·ande abogado crían· do pajaritos, 6 cultivando un huer tecillo vecino de su despacho, por:. que aquello ti ene algo de diYerti - do pata su espiraq agobiado por la gravedad dtl Derecho, y b se . riedad de sus func-iones. Esw no nos hada decir fiUe el tal abogad<'> desmentía de su oficio de j tu·is':!on . sulto, y que debiera llan1Hrse hor­telano 6 cosa tal. Ahora, en cuan-to á lo de ser una metá1ora forza· da, hallar el cincel semejando en el mármol, la suavidad de las blondas, na nos lo paí·ece mucho A fe que' nós daríamos por muy bien servidos, si In. Providencia nos hubiera concedido en su mi~e· rieo1·dia, el d&n Je hacer estatuaa de la laya, ó ui!Da la de (·icrto e"­culLo'r, de tal manera animada pot la m&no del ttrtífice, que hubo és tE! de ex-claCI~ar al concluida7 y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LiORREO D.EL V ALL~ 185 .• . '... . ........ .... ~ ................. ......... ..... ~.o •. •...•.•.....•.. . o' ...•... o. . o. o....... . ........ " .. ...... ·· ···· ··· ··-... lastimando un~ de sns manos á golpe de llavE>: '"HABJ~J\" • Pero lo que nos ha dejado pas­mados es la negatiYa de que t-1 se · ño1· Apolo maneje cincel. ¿Por ve r.tura, este divino señor tenía ne ce idad de manejal'le por sí mis­mo '( No es, según leyendas, este ~ eñor, el inspirador de las bell~s artes ? Pues escoja uno de tf. ntos tniuistt"O ·suyo en el arte de la es· cultura que lo dest>mptñe, y haga una Venus ó alguna cosilla n.J. Y todavífl, aun conctdiendo que torue en su propia mano el instru­mentillo aquel, no tenemo:5 nada dE:> qué sorprenderno~. iN o \'e m os al autor de la N attHaleza en e e g1 an libro que na.da tit>ne de nnto, atajándose (!) h: 1 ~ta formRr c-on sn propia mano nó yá uoa figura de mármol. sittO Je pnrí:-imo barro, Justicia al censor en aquello de ~· estrofas que si m nlan helénicos frontones", ''p'Jemas cuyos verso~ son coln m nas", ''pedal de ~ostal­gías", "palpitantes notas'', "atril de llamas'', y alguna otra cosa qu·e no meacionamos por no ex.tenderooo demasiado. Efe("tivamente, no podemos ll' admitiendo, sin el rigor de la cen su r ~1, esas espn·"íones extt·avngan tes y destituid!tS de los req ni tto del arte, cuan<..lo la naturalez.~ ofrece rtl e::;critor un fondo inago tabl e de imágenes y comparne:io ues, nó ofamente de ellas, sino perceptíblPs para toda clase de le<.: · tores, dando a~í á lo escrito, el ca· rácter de la clarictad y la origimt­lid. ad, tan recomendadas por k ~ Lnenos hablistas. para infundirlP despué~ ]a vida, Después rle todo, no echemos fn y qué vicla! ese si que pudo decir olvin en los t~ndidos no había nn solo el uorn br.e de E l _l ·,,tonomi8w. pnlmo desocap.ado. Lo ' bi<·hos ai· E\l ' ia mo al uohlc ~o] ~.:;·g n. ntw:;tr:> 11.·oso. y eugalanado~ con vi ·toRas re~ p < tuo ·-o . aludo y a! ~r.;smo tiem moiias y bancleril1as, .acometian po h ace nw ~ vo o. por ia r~· c-pp ri ­con furin á sus ad~;en'l arios, los dnd d.e la tJ lll{'l' rrumpía, con . má., .El Bont Ó<:ro ¡ de Medellín~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 $l Antioqueño; y de Cartagena, santo en el que re..-plaodezca 1~ El Liberal. Heciban todos ellos Vh tud y ore el trabajo. Vas á íun· nu,estro c,m·dial s.alado. di1· tu nombl'e sin tac~a .en otrPlta.ción, desprecio De mi ~rrebato necio : Y si postrado no caí de l:únqjos Y: hasta sus plantas no llegué sumiso, Eué porque ella no quiso Llamarme con la lumbre de sus oloR. Nó: sin Dlirarme a.trave~¡~ó el oamino, Y de un 12~ vecino Uq~fior escogió, fresca y lozana, Vna rosa enct~ndida, que no era Sólo cop¡~ hechicera, Bino tambitln de ~u mejilla hermana. Pero 1 ahl cuando. enredada en su Qabello, Su rosado destello Se derramó sol1re su sien de armiño, Ciego, loco tal vez, aunque no absuelto, Me adelanté, resuelto, A ofenderla otra vez con m i cariño 1 Cuando llegué á su lado, alzó la frente, Y ca.ei Indiferente, como el que al bien una venganza Inmola, Me d.ijo, componiendo su vestido : -"Creerás" .... No te he sentido, Por q1:1é te apartas y me dejas sola?" No supe coJnteetarla. Aquel acento .. Mi corazón, sediento De las visiones que creó sofiando . . . El re cien te dolor . .. . la ruda ofensa . . . , 1 Ay 1 mi pena, suspensa, Estalló en su presencia sollozando 1 Y ella también su juvenil cabeza, Más bella en su tristeza, Sobre mi pecho abandonó llorosa . Y en aquel arrebato delirante Quedó por un instante BaJo mis labios encendida rosa 1 - " '!'ómala, es toda tuya."-me decía Cuando en suave alegríd Nuestro primer dolor se hubo trocado¡ Y, desde entonces, dichas me parecen Enojos que florecen No bien con dulce llanto se han regado RAl<'>\.EL OBLI .ADO --···+-- OJOS Aquellos que felices Pasan la vida Disfrutando plae&res, Luz y alegría, El oielo encuentran iln los <üos azules Que lo remedan. Los rendidos alnantes De las bellezas Que los campos ostentan En primavera, Los verdea amilll, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m., CORREO ant 1 ALLB Como que 11011 emblema De la esperanza. Para mí, que prfriiero' La nóohe oscUra, sitenciosá, tranquila, Med.itaburlda, Y anaiósó 1nueO Dellciu qu4i no •• hallau Bn este mw.ndo; Para mí, que la noche Con sus misterios Recuerda que la vida Sólo es un sueño Dulce, tra1.quil81 PH•cursor de la dicha Con que deliro, No hay ojos tan h.ermosós Como los negros, Como los de mi amada Grandes y bellos, Por doade mira El alma qu~ mi alnta Tiene cautiva. Cali .-1808. G. M. T. UN BESO ARDIENTE Cuando pierda la tarde sus tristes galas y en cenizas se tornen las nubes rojaS .... Mándame un beso ardiente sobre las alas De las brisas que juegan entre las hojas! Que y.:>, cuando la tarde tlendá su manto, Yo, que llevo en el alma sus mudas buenas, Te enviaré con mis quejas, un triste canto· En la luz temblorosa de las estrellas 1 :JULIO FLO'RÉZ· Dll "EL LAUD DEL DESTERRADO " 854 - ¿Qué traba1aa, herrero ?-1 Un~ cádena 1 -1 Cadena que tal vez lleve un hermano 1 - ¿Dónde vae. pescador?-La. mar serena MI red de hermosos peces verá llena. . . .. -.V ó, tráelds al banquete del tirltTto. - ¿Quó aras labrador?--.' La tierra dura Don da florecen el café y la cafia. -..Vana es tu lndu~trla. tu e.fanar loci.R'a f Para tl es la fatlg'a y lá amargura, El oro y las coeechas son de.España 11 - ¿Qué corta,lefiador, il,¡ hacha pesada? ¡ At·boles de vlgor y pompa llenos 1 Detente, que la patrta está enlutada : A cada golpe de tu mano osada , Hay un cadalso más y un árbol menos r Dí, Qué meces, muJer, en esa cuna? -1 Un nit\o 1 En él mis ojos elempre clavo. -Pese, oh madre infeliz, é. tu fortuna 1 Desvelada te encuentran eol y luna. Y al fin le das al dt!spota otro ee hacia Qui· lichao, desde -:nediados de JuniiJ, con el fin de hacer frente á laa fuerzas realistas. No fué Cali la última eri acudir á la voz de llamada que daba el patriotismo: de aqM salió, al man­do del l'euitnte Col{lnel 'Monsah·e, d Brtta)l6n [(Jli, cuya oficialidad se com potlía de jóvenes entusias­tas y v (j.lerosos. Distinguíase eri­tre estos el Capitán Leonidas •••, joven de fisonomía ~impática, cla­I'a inteligencia y nobles sentimien. tos, quien, por eervil' á la Patria, babia hecho el sacrificio de sepa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL 00RREO !J~L V ALtE i'arse de las prendas nrás quel'Ídus de su corazón; su esposa y su dos hijafl. II En u,oa tasa de mo::lesta apa· tiencia, de la Calle dé la Merced, en la; citr. ele batalla V li' á dar fJ ft rel'i l>it "S~rá lo que DioR quiera: si ~:1 di::pm ·• Que triunfante v con viu .• he uc ::.alir, Allá en mi ho~at ifé, á gozat tr·anquilo De d~cha, junto á ti. "Mas si Dioslluier~ qué en el =ampo muera,· ,;\'i espiritu, al deiat mi 0uerpo allí, Irá vohrtdo á donde estftn .trils hijas Y roi espos-a infeli:l ! " Bo leve tu~do ; corrib tenue brisa, Percib'irás en derredor de ti: Mi. espirito ser{t ntiéstros rue · gos !-exclamó Mati1de, - y ell:t y su hijas, cRyendo de rod11Ias, al­zaro~ l á la Vt>Z lo8 ojos y lol" bra· zos al cielo en 8'cti tud d~ súpli(·H f (Continuara>
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

Por: | Fecha: 23/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O IV--CALl, (República de Colo•nbia) DICIEMBRE 23 DE l897.-N· ~ 'i t~J ~~ feJda~iu tn.d.u~trial y Dil:ector, .BL.AR S. :3CA~~PE'l..".l.'A - ----;. - - -e-- - .... ; mf¡ ~ 'i:t.el :¡'~ li ha poc1i.Jo nprcc]ar Sll" Jetalles y ~ ~o-rrco ~t t hnc,·t nos seutir por sus H:rr::os flúi· ···· · · · dos, eJegmltP.-, y cudenc·i(¡:os, 1?. DE LEJOS 1 her·n1o uÍ·a d· 1 panoraina C"al\cano. t)r.Dircctorde"Ll nrr orlel,allc.'-C'llli, -El, como el agricultor_ ha a<.:O· Ea día· pasado recil)í. un ejem-1 p1allo s~1.: granos, los ha _<}a ifiL·ado piar, esmeradamente e.htado, del 1 y e_-tJ e ria que, á mi juicio, por la mnne-1 eden de la"- 'dades nnbguas ra como estáu desanollé~dos los 1 Felicit::hnoslo otr.t. v z, y des<::a• cuatro puntos en que se ocnpn, m0a que no seque su pluma . tan esto es, '' La J\1ontaña, El lío, EII origiual como e.·presint para hon Valle y El Camino del Dagna," 1 ra ld Cauca y de us numeroso~ merece muy bien r1ue la lean1os amigos. torios aunque el poeta la Jestine para la " gente catnpesinn,·' por- Leí en el nt1mero p:l"-ado de .bl que en su composidón enco1 1·n- ( ~· .,.,o un cpi-,.odiu admirabJemel1• mos hábilmente üat~das aqu.·llas t0 ,l. ,crito por sn corre pon al do t>s pecialidn que con t.itnyen la ~TI1•' ·a York, que por Sl\ tema biet1 hermosura cl~l Valle y qnc 1 or ln l )iJE'fl' s 't'\ÍI' deba e á una piez¡\ mncho qne la.;, hem0s vi~i·J han t··n1n l iutc:rpn:·tada por <:>1 nnmer pPrdido pnrll no::;ol¡·os su sit·~nJn; l~ 11n E..;hegam. ·, ~[nrntín ó Lopc t:l~ canto. , de r(•ga. :i\I(! r,JfiPtO al rapto de la Es pre ci~o pnttl. :tnla1'1<1 .~en- YÍI'<•·vncitn Evcwo·"'lina d~ la inmun ·irlas con propieda l. que uos ah- , C'l l felicidad por un noble y g uero ,, pintot que á menudo 5te separa de ya nkuJ. . ,n -Jabn.lletf', r•.!coge la. ista y se 1 Ln doloro~a. i.ln.rr:tcióu de _ h ~we rca. pnr:1. corregir )¡1~ ÍTY'perfec- Evangelinn. nl..!adeH .. e, que nos hn ·ciones de sn ol ra. ce Looo·fcsllO\ en su bello BUue1\ l'la.ml on, se:paraJ0 ele ·u lienzo 1 io d0 A ·cadin." rasl)n<:;a la line1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "-'-1..4.. . ,.. ........... _. ,. ____ ,.E, ... _L _C_O_RR_E O DEL \' ALLE ~ _______ ,,,. . ,.... . ------,;....,¡¡-,,,. ............. ;. . , fiero á 1 os cscri tos con ti uta, por~ Y. u e el otro q nc llC'varr.os en el al­ma y e11 el pPnsamiento ~rabado con ],\grimas y saugre, signe acom · pañat.do al hombre ha-.,ta la eter­nidad. Por euyn. n1zóu pa-'all lu::l días, se suceden 1 n,::; hontc:. ) d al­ma su::3pira, para ella, pues uo hny tiempo corrido. Acuña. ha d icho que la tarea dd la humanidad es viajar : que divide la 1nalevolencia de la generosidad, in \·au:endo dominios d~ esta últi111a. Pero ~i bien es cierto que con el incendio del Gran Pré, por la ir.vasión de lo" ino-leses á la A1·cadia, se perdieron m~c.:hos pueblos y Evangeli11a :fué la 1nejur víctima, preciso es reco­noc~ r, como más gra ·e que, en el caso de su corres ponsal 1 h virgen­cita de 19 años de edad, hermosa y pm ~ como "lirio del vergel en- , 11 ' ' d d 1 "Allá va..' . como un á.tomo perdido bano, ' e H. sentla, a no l1 ar o, Que sa aiza, que se mece. agudísimas penas dentro de los Queluc yq~edespués desvanecido m ' .lt'O"' naucea hu ndoS de SU sepul· Se pierde entre ld negro y desparece: '- "' Allá va . : . en su mh·a.da tura, J Sl el primer ep·sodio dio a QuWnsabequófulgw·a. de profundo; Lonufelluw f rescos laureles para Degra.ndeydeterrible, .• o , Allá va, sin destino" y vagabundo, SU f1 ente, este de que 111e Ocupo, Tocando con su frent>e lo invisible. q ué no dará á su i 1 ustre Y atilda- Con sus plantas el mundo .. . ¿De dónde vino ... ? do COrresponsal? Preguntadlo al caos Que dió forma á lo13 súres No he po ido avaluar la supre- Desupotentlevaza.l'levanbaos'; n1a desesperación que sentida la necidseio t!la nada, Que ella, tal vez, sabrá cual fu - la cLma joveu cautiva CUando tie nbriÓ pa· Deesearcángelvestldoconbara.pos SO pOI' entre la reja y e111barc6 en A qae llamamos hombre; Que ella, tal vez, sn.brá. <.le donde vino el Sé11eca y creo que no hay pecho Ese titán pigmeo humano que en pr~sencia eJe tan- Ta.ngrande y ta.n mezquino.'' to martirio tlo pi'orrunipn. en co· 8eñalada uue&tra ocupac-ión e:i pio. o llanto. V o. otros, varones el planeta, seguiremos adelante él' que h~béis experimentado Ios so- cada pnesta del sol, lllai•chaJ'elnos bresaltos Je uua fuga, considerad sin detenernos y el astro del día el sinnúmero de tormentos que 110s e.rtc·onttará P.n higar di tintd sentiría el corazón de lu virgen, del E:!r1 que nos dejó, marcando las amarguras infinitas que opri. nuestro. pa os en línea recta hacia mirian su espíritu en aquello::s ins· la etotnid~d, como dice el poeta. tautes hasta el anibo al puerto de Un aiio más sobre nuestros co.: su salvación! t razones significa, pue , w:~a hebra t ulanca. sobre 11 u es tras SÍelles, Ull Dentro de ocho días cum1Jlidos surC'o sobre nU:~s~r:-ts meJillas y un terminará el año o apreciable amigo el i Tie~e, pnes, razón de preoeu- Dr. BAHTOLOhlÉ FER •. ü DEZ, acae., parse cada fin u@ año porque en cida. en e.:;tn, ciudad el 15. del pre· el entrante puede enC'ont_ntl'abier- sente. tala [Hterta de . u tumba"( Fué hon1bre laborioso, houraclo, Palmira Diciembre 21 do 1897. excelente e«poso y padre de fami .. ' Jrn'TA. 1"1 a eJ. emp1. ar. . I,sualmente lamentamo9 el fa .. llecimiento del connotado juris, con ·nlto Dr. E--'TIGDio P.\L. u, ocu .. JTido el 5 en la ciudad de Bogotá, SUELTOS ------------ ---------------- AGRADECIMIENTO El Pabellón Atnel'icu no ele la capital de la República, en su edi­ción flel 25 rlel pasado, nos ha he­cho el honor de dirigirnos un ga­lante suelto con motivo del cum­.. pleaños de la fundación de nu~s­tra hoja. Damos las gracias al brioso pa­ladín de la causa cubana; y á nues­tro turno deseamos para el colega largos años de Yida. PL.\.USLBLE NUEVA De Bvgotá uos pal'ticipan qne muy pronto '\·ení la luz pública en aquella Capital una bellísima obra dE-' nuestro distiuguido litera­to Don Luciano Rivera y Garrido t~tulafla IMPRESIONES Y RT CUEf!DOS. La e:dición está á cargo de la ••ftt · macla ' Librería 1 u e va'' de Don .Jorge Rua. Di<"ho libro Cjll'' • e vendel'Ú. por la suma. de '- 3 co!IH­ta de 650 página ... y va adornado " On el tetrato cl~l autor. N o aventuramo, en reeomcndar l:t auqmsicióu de c~ta obra, porque el sólo nonlbl'e del , eñor Ri vent y G:.t1Tido es plena gautntía par'a ju~gar del méritv de sus trabajo . DEFU.'CIONES Con profunda pena registramos he. y 1 u 1 tS colt,mnas de nnc~l .. o Y el de n ue.:;tro simpático ami~ go el apreciable joven D. BELrs._ RIO BuE~'AVENTURA, en la Costa tlántica. Hact>lllOs nuéstro el pesar que aflige c-í . ns reR-pectivos deudos . BIENV.F::NIDA La damos muy sincera ~l. nue~. tro distinguiJo amigo D . Fidel La­linde y á sn estimabilísima familia que acaban de llegar de Caja­marca. También presentamos nue tro atento saludo á los señores Don .J uao C· Gaviria y D. Guillermo T1 iana C., procedente ele Bogotá y Norte América: re pectiYamente. T~ATRO BORRERO Pa.1 a hoy anuneia la afamada Onm¡nñia de Zimmennanu-Ughe­tt', "ll primera repre entación en e ·t't ciudad, con In. aplantli-ln zar­zu 1,1 en tres actos, de D. Y entn­ra de la Y cera y músic'l del maes­tro Barbi ri ·intitulada "Jugar con fnego ." El pú b1ico de Oali que siemp1·e ha recordado con cariño a la im· pouderaule arti ta D." Esperanza A.gnilar, acudirtl. en esta noche IÍ prodigarle sus nutridos aplausoS~. ft:1hcmos ·J."v el pcrsoual 1'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ,~ 1 (l compül1e In Compañía es espléu 1 gY~úoso, ele ~·nítln l~antón, fu~ la elido y que <.:ucuta. con un reperto qne nw ve~Hh.ó t·l dectmo de bllle­rio luódi imo. te de lotena a. la ¡ ¡wr·ta 1,e nn ca .. Se preparan para lo. día,;; sába.l fé. l:Í lit~ alta8 horas d(· ]p no<..'he. do y domingo próximos, u o ·· mag- · La di de prima un,l 1 '' n ti dad nífica~ funciones. 1 enorme, un dnro. ¡Con qnú htJ.. O,ialá que _la ~ouourrencia satú;; ¡nJilrle Y.gracicsa son¡·i~~~ rccoitt~ f:1ga las aspu·acwnes de la. Em- pen-o 1111 largnt·za! presa. e lleva usted la suet·te, seño, BinLIOGR.AFÍA rito-afirmó con la insinua~te y Gu~to .. :os corre~pondemos el can- clara pronunciación de las mucha­je de las siguientes publicaciones eh as del pueblo de Thfadrid. 'llle se nos ha!l en\·iado: . -¿ Esti1.s segura 1-1~ preguntt~ El JJiontcúíés, notable Rev1~ta en broma mientl'as de lizaba el de Literatura, Artes y Ciencias, 1 décimo en el bolsillo llel gabán uditada con ~smero en la capi tal entretelado J. ubía la chalina. de de Autioquia; y de la mi ma ciu- eda que me ::,ervía de tnpabocas. dad ...La U11ión, ór~ano del Direc- 1 á fin de presen·arme ele ]as pul .. t<•rio del partido con ervador; manías que aseguraba el remus- La IceioinJicación de Bucara- guillo barbe1·o de Diciembre. man??a; -¡ Y aya si~ toy segnra! Como _B'¿ Tel mht de Barbacoas; que el décimo e lo lle,·a usted .kl Sumapaz de Fu. agazugá ; Y por t. O tene1 yo cumtos, seño1 ito. t.Ü gra{:ioso ..~J.Iago, periódico de ca- El número y~1 lo mira1 á u::;ted ricatura~. publica-do en Bogotá. . c.uaudo sn)g,.;, es el 1 ,-UO; los . :1\.1.1~b1e.J ~graJccemos. la r~~m- años que tengo, 14. y i<>s d_!as del ~10n. de un folleto c¡ue titula El roes to de lus papele viejos, inte- 1 rogo á la c·anasta del basura .... Na 1n y nada~ e toy ~ólo con la fiebre de mis manos la sequedad de mi nmarga bot·a y la rabia de mi c.: ora zón ! A la tanle~ cnando yiÍ. me había t< ·nd ido sobre la en m a <Í. fumar, pa­ra ver de ir dirigiendo la dec¿p­ción , , u e na. un ca m pauillazo ,.¡,·o y fu c r·t t'. oigo en la puerti'l di-Rcn­s iúu, albor,1tu protesta::; de alguien que .::;e e mpC'ün. en entrar, y ni pun­to YC• > :wte r 1Í á la billetera que se fl 1 roja. eu mis brazos, gritando cou muchas l<í.::;rimas: - 1 Sdiorito, ~ñorito! ¡ Lo Ye u , ted '? liemos acarlo pf g01·do. ¡ 1 nfeliz de mí! yo creín. haber pa 'ado lo peor del disg1~->to y m~ faltaba este 'r tel y afrentoso tran. <:C: tener que decir balbuceaLdo como . un criminal, que ·e había extra,·iado el l,ilJcte, que no Jo en­coutraha en p¿ rte algunl:l, y. que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 61 ~L l'U lt.KEO DEL V ALLl~ pp r con ecuenoia naria tenía qne t>sperar de ·ní lu. pobre 111 ucbacha, en ouyos ojos negros. ari. cos, te­mí ver relampaguear la duda y la desco'1fiauza más 1 nfa.matoría .... Pero la billetera alz~l.ndolos , to­da\ JÍa húmedos, me miró serena­mente y dijo encogiéndose de hom· Rlt.'fAS Con ternura, una noche oscura y fría, Una ola moribunda así decía A la roca del mar' -¿Qué hl'lré en la inmensidad tan desgraciada, Y conte!'ltó lo. ro08' despiadada : -¡Llorar, llorar, llorar 1 Lanzó la ola. un lú.gulare gemido Y con profundo acento dolorido Vo!vlóla á repetir. bros: -¡ Vaya, por la Virgen ! -Poro 1 ny 1 ¿,qué hacer cuando hasta el llanto acaba? s-cño- Y la roca lmpaslble contestl;l.ba: rito .... po nacimos ni usted m yo para millonarios. t Cómo podía recompensar la confianza de aque11a desintere. ada criatura ~ ¿ Cómo indemnizarla dé­lo que la debía-sí, de lo que la dehía ~ Mis remordimientos y la convic­ción de mi graye responsabilidad pésaban obre mí ue tal suerte, que la traje á ca, a., la amparé, la eduqué y por último me casé con ella. Lo más notahle de esta historia es que he sido feliz. Ei\nLIA PAnDo BAZ&N. ........ suspmo y LÁGRIM..&. Vi ciertos lares y me detuve Electrizado por la emoción ..... Aqu1-me dije-cuando era nifio Mucho! con ella jugaba yo. -Por quú te pá.ras? Qué te detiene? Me dijo entonces con dulce voz Un tembloroso, vago suspiro Que rle los labios se me escapó. No busques ... Mira, volvió á decirme, Mirtt las zarzas en derredor, No busques nada, vano es tu empeño, Pues todo, el tiempo lo transformó. Calló el suspiro: pero en seguida Ami pupilfl,~on &uave ardor r;na iriSS1.cla gota de llanW '>, y altiva también habló. -Mentira, dUo, no todo el tiempo, t.o ha. t¡•e.neform do con su fUror Hay u.na oesa que está lo mismo .. , • So.bGs (lué cosa? •••• tu corazón! J0SB ll \.RB 11 1 VJTil A . -¡Morir, morir, morir 1 TE)tl TOCLES TF;.L\D~. * * 'JI¡ Tocó un nifio la nieve, hallóla fria, y Queriendo inflamarl1:1, la acercó de una hoguera encandecente á la rojiza llama. Al cabo de algi'tll tiempo, vió á los cielos ascender del vapor lá nube blanca, y caer en el fondc· de la hoguera trémulas gotas de agua. Nuestros dos corázones al unirse, CUal la nieve y la llama, dejan en tu existencia blancos suefios. y en mi existencia lágrimas. PIPO. FLOR NEGRA t Qué pálido estaba el muerto, Quó pálido y qué sombrío, El muerto oqu61 que en el río Hallaron cerca del puerto 1 Pude, al contemplarlo, ver Entre sus dedos crispados. Unos cabellos dorados, Luengos 'como de mujer. Pude tambi.;n descubril· Al observar su cartera, Estl'l. frase Jastirueora : ,1fe oll'iclast< . .. hay '1"' morir' Entonces pensé en tu amor, ?ensé llol'ando en tu oh~ dv, Y se me e~capó un g mido De impotencir~ :f ele Color. Por eso hoy al recordru· Tu ingratitud traicionera. Pienso en aquella eartent Y así pt•lncipio t1 cantar. 1 Qu• pálido estaba eltnuorto, Quó p lido y qué sombrío, El muerto aqu.:- 1 qu e11 el rio FJ~llnron cerco d~l puerto! .JT LIO 1• 1 q fl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UORR.EO HEL VALLE 519 SONETO::: ANTIOQUE~OS LA MONTAÑERA .A ANTONIO J. 'ANO Montera azul de paño guardt:.su airosa cabeza, quee.::J los bombrosgentilse empinaJ viene cargando hele.chos de la colino. andando entrE: la yerba verde y jugosa. Camisa de zaraza, color de rosa cubre su 1\n<'lo busto de campesina¡ y una flotante saya de mt~e elidá ·ocult;a sus encantos de agreste diosa; Del1110l á los pnmeros rubios refiejos , sale grácil y bella soñando amores. 'con el cántaro roio, de la cabaña. Y piellsa en el arrier0, e¡ ti e desde lejos le mand>i sus cantares en los rumores de las heladas brisas de 1?, montaña. * * EL ARRIERO Pantalones de manta; blanco sombrero; Sucio guarniel de nutz·ia. con reat,1. roja; Camis'lo de coleta que. holgada y floja, Hace pJ.egues si sopla viento ligero. Faz alegre y bronceada; miembros de acero> Frente altiva y serena que el sudor uwja; Blandida por sus manoe, al aire SI: Qj~::o Chasquidos la .zurrie.g•a del recio ouerc.. Entona.á todo pecho cantos s 'ntido" Que iW¡errumpe con 1 ' hupas' 1 y con silbidos Para li'!rima~ la re~na ylt J,jerezosa: Y _subiendo el camino ae 1a mon•e.fll:'. Piensa en sus tiornos hiJOS y en su ce.baña, Piensa en la montañera, su casta esposa! J IJLIO VI YES U ERRA. ARdo IRIS No s ~ lo que Roilé . . S6lc. recuerdo ~1e desperté llorando en la maiiuriu. j Del sol uu tibio rayJ · Eu mi modesta ebtancia penctraBc. Inundando rT1i z, y el aJ•co iris Q.!-1e á tnwés de la llu7in. Je mis lágrimas Formó Qse J"a}'o1 límpido, Destacógc en el fondo de nii pechd~ Y entre espléndida llama Surgió d.- aquella tumUa ~adiante la speranza. · li1 1.8D1. O. M.' . --'• VARIEDADES EL ~NDAR DE LAS MUJERES Van en seguiclrt algunos artícu• los psicofisiológico.s acerca del an­dar de las mujeres: Le La mu~er que anda de taloneSJ echando la cabeza atrás, tiene un genio que ui el demoniu la resiste: es dengo­sa, fastidiosa y súbita. 2. 0 La que nhda de puntillas, es ce" losa, vtva é impresionable¡ 'J' alguras ve:. ces impertinente. La que lleva la punta de los pies para dentro, es maliciosa; encogtda y pocú sincera. 3. 0 La que atlda con toda la planta del pie; es i'eposada; alegre; risueña y de m u y buen car2.ctet·. i. 0 La que lleva lo!! pis"s hacia afue~ ra, andando con revelos y desenfado~ es maris&bidiiJa, capa~ de plan~a:rie una. fresc-a al lucero d\'ll aliJa; uii'IY abierta de geuw y más corredora que uua yegua; normanda. 5. 0 La que nncla sam~d.L de pe~ho y metida en la ciptura¡ es doroimmtc, en­greída y no recibe imptesit)n ni por na; un ni por nadte. G. 0 La que lleva la éabeza ioclinacla al suelo¡ estú. siempre dispua~ta J4 euga; iiar (t su padre, á 8Lt u1adre y has.a ..... ft sus hermanitos. 7. 0 La que la llevEt 1ovantada !lacia atrás, tiene los cascos llsnos ele humo~: el corazón de e~topa. 6. 0 La qnc pot ia calle se V2 miran­do la cola . . . .. Jel estil1o, .,.¡ pie, hs mangas, los L.ombtu3 y la. pun a de le. nariz pouién<.h>se vizca, es tou~a de oapl· rote y 110 sirve fiara. nada. 9. 0 La que se v1.1elve á tt>dos lados al and~r semejn ui.b. veleta y ast es su carúcLer; La qtle se balancea e un turpedo que si la tocan reúontn ..•.. { De La Jioju ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - .El GORR~O D~.L V ALL.K .... , ............... _.. .. ,..._ ......... ,...._, .... ,.. ......... ,..... ......... ....... ,....._ _________ .............. ,..... ........ ,_ ....... ,.... ________ ........ ____ ........ _,..,., ... ,,, ..... ANUNCIOS En un . . . Aguacero 'el hombre se caló basta los huesos. Y esta mojad uta le dió un resfriado. Destmidado óste se le presentó la tos. Con motivo de la tos tuvo q\J.e guardar cama. A tomar una dosis del Pectoral de Cereza del Dr. Ayer al principio, le hubiese atajado el resfriado, impedido la subsiguiente enfermedad y padecimiento, y econo­mizádo gastos. El remedio casero para resfriados-, tose"&, mal de gar­ganta y todas las afecciones ¡mlmo­nales es el ec oral da e aza del Dr. Ayer. !>R EPARADO POR lar. J. C. Ayer y Ca., Lowell, Mass., E.~U.A. :!'!tedallas de Oro en las Principales Exposicionea U niversales. ~~~ u- Póngase en g u·udia contra. la imita­c lones baratas. El nombro de- Ay e r 'to Cherry Pectoral - up;u~ce en 111. cnvoltul'a y de ·ealce en el ca·tsta.l de ·ada fra s co. AGENCIA Jt1DICYAI~ MARCO AURELIO CJ'.~,.r¡.,_J"AL , a cc.p- 1oa poderes que se . c.o ' e .. n para ~er­rl9s en lll Juz ado O vil de este Ch:-cuito y en el Tribunal Superior. Se enr-arga no sólo de negocios contencios os, sino de los de ju­ris dic ción voluntaria, como licencias para ena. jenar bienes de menores y de mujeres casa­das, redacc ión de documentos y minutas, nom· bramiéntos de guardadores, habilitación de edad, juicio s d e su cesl ón, partic ión de bienes ; y en el desempeño de todo mandato come r . cial de comisió n , cambio y consignaeión y ven ta y c olOcación de fintJas r á.Íc es. 1 Dirección tel egr á fica r egistrada : " AUR.EL I O." "Bajos de ]a c asa a lt.a del señor Rusca." C ali, O ctubre d e 189 7 . 10---6 '&i:EO:ECLETAS "Col._unbia h y ( HaJ·tf o¡·rl '' / Reconocidas como las mejores que sefabricany usadas en todo el xnundo. HemoH recibido un n uevo lote d P- e tas Psple'J.dida máquinas que ofrecemos al pú1)1ico . :PRE CIO S: "Columbia,'' modelo 40, tnar<·o alto r bajo. o o o. o o o o o o o o. o o o o o ~ 360 '· I-Ia.rtford, ' ' m a reo regular. . . , 2 O Unicos Agentes para toCio el C:- uca, Franci .. co Re~trepo lls.-C Lr. 30----7 "DURA MAS QUE TODAS LAS OTRAS" LA S DIPLICTD \ n DE LA ::\ r ~\.. )UL T .. \.. DE F1~C nrnrri: '' CALIG RAP:.ti'' Hace qne se:1 la má· 0 , ~l"la má dm ... ble en 1 m.m d o.y r·-'t con ~ i- 3:'! -P~nte 1 z 1n:'ir> ap~o­pil'lrla paTa los paí exl T al'lj ·• ros. S · R c. 1;-¡lidades no tienea> t'ival. Píd,.setmfl 1 u._ t:o C:úáJoaoilu ~ l:.:ado y de'l· oriptivo. A"\!Lr.tc.\ . '\Ynnr ·n fH 'HI 1: C0 237 "Broadway, N t>w Vo-,.k. F.. u . .A
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 75

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 75

Por: | Fecha: 06/01/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r w~- ::::~-=::=:::::::::::::=::-:::::'-::::::=-::~::::::=:==-~~ 'i y~ f EL CORREO DEL -VALLE W, 1 1 :J lj P R: ' H "")D 1 <'O Q Ul N< '.F;N A.I... ;J D' ( S ~J ~ , t' - •• 1 1 ... ¡ Cf.\L,I ' •' 189. ~-·~--= 1 f 11 1 1, I 1 j .. : t .· l 1 i ll ; 1 1 • ¡: ·1 ' 2 1 - - - --------------------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del On. ''~":en roe" J:, ~ lt,;.,•N ~~~ .Jce#~ mayor parle de las enfarmedt::dss de los climas cdlidos y húmedo:: depende.? :id paludismo que produce las f1EBRE~ lf:'TE!J .. MITENTES ó F6/0S. LAS TERCIANAS; ei colnr ..,ariHoso de la piel, la pérdida del apetito , el enfku¡u¡;.. limiento, la anemia profunda, el creci'miento tfpf BAZO y del HiG.4DO &a. Estas enfermedades reclamaa el uso de /~s TON'COS. LOS AMARGOS, LOS RECONSTITUYENTES y ninguna prepa;·acion í - sctiva, mas completa y de un éxito mas seguro que ~· LAS PILDORAS ANDINAS i Farmacia Pspular CALl En cada poblaci6a; una· persona lnteUgen· to para trabajar como uue5tTo Agente. No ha· oe falta conocfmieutc e.peolal o dejar la oou­paci6n actu;,L Sueldo y comlaión de primera. Es octll"i-ón excelente para unjovon o se~orl· ta lista y aetiva. 1\forl!e .Mauufncturing Co mp11ny, R ed Lion Cuurt, I.o::~don, E. C'. (Inglaterra). 6 -~ --·, ., LUIS PEREZ CORREA Para poder atender m'Üor a su houorabM clientela, ha trasladado su Oficina Dental a la calle de l.t. Merced, en seguida del 11 Tea­tro Borrero." Otiles y materiales completamente nuevos. TOnO TRABAJO SE GAHA NTIZA LLEGARON famoaoa polvos para los dien­tes. De"pacho: de 7! A lO§ a m., y de 1:2 á 4~ p. m. Puntualidad y umero. lD-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ·' ANO lV-CAL!, (República d: Colombia) ENERO 6 DE l898.-N· o 15 Director. ..BLAS S. SCARPETT A II mente, no conseguiríamos llegar §.orrto bel lalle al año próximo, mucho mP.nos al siglo venidero, y si así hubiéramos AÑO--NUEVO proceLlido antes, no ha brin m os lle- ..........._ gado á la edad que tenemos. N uestt·os lectores se habrán per Corno buena medicina, debemos suadido de que todos vamos pa- de~echar toLlo aquello qne tortnr~-' san do la vida poco <Í poco con al- n ue tro espíritu, y si y á ocllrrió . - gnno placeres y penas, y de q o e por desgrada u memoria no es mejor no precipita!' e á pensar atormentare, 110 debemos darle en que aúrneotarán estas Última , más \~alor del que po:!!ee. porque así se sufl'e menos) y algu- Adelante sin vacilut y podte• nas ocasiones tarde llegan, cuando rnos conseguit• la co~wlusión rie la no se evaporan. Lo más sencillo, obra, de otra sLterte no llegaremofl racional 6 prudente, para pasar al mecliodía de la 'ida, v nada de una vida tranquila, es aguardar lo provecho legaremos á" nuestro. que Dios disponga para cumplirlo. descendient~s. llay personas qúe parece estu· 8i un obstácu1o nos invade el viel'an destinadas para ser felices, camino, qnitémo~lo-en \Jez de sen• y ott'aa, para quienes In suette ad- tar110s á llorar-que sí podemos. Versa es u inseparable compañe- Si el hombre cuando empie:ia ;;{ ra. Pero si aquellas no p0!1dll de caminar se asu ~ tara con la prime, u parte un esfuerzo, iuutili~arán ra. c . .ída, y re ol\-iet'a suspender e as dotes y la pasa1·án muy mal. suc.; pn (ls, pot• temor del fraca "o• Así, al bontral'io, el qtte pnngn n si no insistiera. decimos, sicmpt sti servicio el mayor esfnet1Zo, •1b- viv:tía. como el caracol ,le h fá· tendrá un buen suce. o, porque el bula. espíritu influye muchísimo en la Y~ asf en todo. La ARqt1e7.lt es• matetia. tá en touns lá ohra. humana~, Si todos los qu~ viv{mds en el sólo la petiseverancia pule ~ da b,.¡. año pasado, por ejemplo, nos de- llo y da esplendor. tuvieramos porque creyéramos que N ó creamos~ pues, que ólo .tlue:i· fué una chí1·ipa ei buen éxito de tra tai'ea está @etubrada de diflcul· nuest1'o ~~fuerzo, y prejuzgárarr_ t>s tades : la del vecino también h, ~U.e. ~ste bu~h resUltaJ~ . t1ó se re- e~tá y tahrez etl mayores pro¡Jot· petü·•a etJ f\delante~ tndnño1· IJ. Jsaías Gamboa. No felieitamos por el regreso clel amigo y haeemvs ,·<1fns porque la tierra natal le sea muy grata ; y Jal l'ropío tiempo tenemos el placer tle anunciar á nuestros lec­tores, qne desdt> el1J1Óximn núme· to ue lt'l ( ~)/'1'(•(1 hatá. partf' cte su mesa de reda.-ción. "1~1PRESIO~ES Y RECUEHDOB '' ~- te es el título dP ún nneYo lihro del ameno escritot· cnucano .Don J ,uciano Ri,·era y Gatrimpe· í.-amos con placE-r su leetura. En el prox1mo 1?úmera ditenHYs nue~ tras ÍIII]Jl'e,·ume .• y ahora rendJ­mos las grae}ns i*lliterato y amigo. :-;A.iJ DO Uun marcada Jei~rencia envía. mos nuestro cordiá'l saludo al Ge­nernl D Ramón Ul10'a~ que h;l ve· nido de Panamá; á D. Albetto Hurckhar.lt1 dt-> Eu1opa; n n. An-re1iano Echeverri y D. Luis Ber· gor~zoli, de Bogotá; y á los seño­l'e5 1\iiguel A. Lozada, José Igna· cio o~pina, Enrique Cu(·alón, Mi· guel José Molí na y Franeisco A. Uuadros, procedente· de Bnga. TEATRO La Compañía de .zarzuela "Co· Ión,'' que trabaja actualmente eg esta ciudad, nvs ha. deleitado en es tos poco el ías con 1 as rep resP.n­tacíone111 siguientes : J -ugar con f1tego, Trraviata, Tempestad, Las hijas d~ ll11•a, ~l.Iascotta, Anillo de IIier1·o1 Marclla de Cúdüt1 .J:fm·ina y la GüRRRA SAN'rd. ~sta última ha sido representn.da pul' primera vez en Cali, en la noche del 4 de los corrientes. Sal,ido es que el argurn(:;nto de dicha pieza es to• mado t}g Miguel Ostrogoff, una de las mejor~s obrac.: que hn produ. cido la fectmda pluma ele Julid Vet ne. IJa mú ica pertPnece al maestro A rrif'ta; y aun cuando un poc·o monótona en su tnayor parte1 no deja de tener sus acor ies de bastante mérito. ta tepresentación c!e la pieza e .. tuvo á la altura de la fama t.le los artistas. La itiimitable Esperanza, en su papel de ~aha1 a, fué sublime, ¡Quién no se ernoci~:ma dulcemeD• te al oír de sus labios, en el pri­mer ac·to, la setltidn canción que entona la bdlu egipcia y que prin . cipía 1 ''Y o ec:Jj egipda errante que vaga perseguida1" la cua1 toncluye acompañada pdt' el pret:!Íd!o coro de lae egipcias. EJ tetceto del Regundo at!fd,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 compuesto de M.ig1..1el, Sabara y .A.goref, no dejó qué desear; y el papel de los periodistas español y francés, á cargo de lus inteligentes jóvenes A-lfredo y Juan del Di es· tro, respectivamente, fué Jesem· p'jnado á mara vi1la ; y el público los aplaudia entusiasmado, siem­pre que sepre entabau á la escena. El concertante final del mismo acto es, sin duda, uno de los me­jort> s que cont1eue la pieza. N a da más patético que el encuentro de OJga. con u hijo en plano cam· po enemigo, y á donde Miguel so­brepone á costa de su vida, el am0r filial que embul'gaba su espíritu. El tercer acto tiene escenas muy bellas que llegan al alma. La ple­garia de la jo,·en ca u ti va ( c;;eñora Ochoa), en la tienda el juicio se suspende cuando la Ochoa aparece triunfadora con su dnlce I!Onrisa y las modulaciones de su voz. Podría uua mujer decit• del se­ñor Zimmermann favor;~ble , con ceptos respecto á su presen<;iu. Nosotros, calificando al arti 'ta, le reconocemos méritos, priucipal menté en su acción elegante¡ pero quiLatíamos ~:t BU ca u Lo la$ lrctu•t·, Iacionea que desnlejt>ran su gran voz de teno1·. El b~rítono, Sr. Ught>tti. oara.cte· riza y canta siempre bieu. Los se· ñore3 del Diestro deleitan 5e11er~I. mente al público; y es de decirse quP- el joven Alfredo hace apenas tres años que e m pezo . u carrera. Para hacer justicia diremos que pocas veces cuenta una Cow pañía de zarzuela <:ou tan huen p.et·sonal de <·oristas corno los que trabajan actualmente. Para e::3ta noche aunnrian 1 ' El Husar '' y " Coro ue señora~.'' LITEBAT'CJ'RA CALL BAOX (luédlta) Quimera. que un día loe versos de mi alma Ful!diéranse en URB divina oanción, Resumen de todo lo tierno y lo triste, De todo lo amargo que llevo en mi pecho Oomo heces de a.mor. Oa.nción que cual otra. ningUna., de lé.grlma.s Llenara. tus ojos que fueron mi sol, E hiciera. en tus manos caer abatida Tu !rente, cargada. de dulces recuerdos, A.ei como cae, ya mustia., la ftor. Dejando fl\M labios la. rtsa un Instante, Formaran un pliegue de meditación; Y á ti desoendiendo la. nube impalpable De una honda. tristeza., tuvieras nostalgias De aquel sentimiento que en ti ya murió. Y abierto á tus Qjos el libro ea.gre.do Que guarda. la. histOria que tue de los dos, Sinti.:lrd.::; Jo mismo que al leeré. .lrm·r(l, Cu~udo, terminada la. triste let}tura, Se Dosa.n las manos sobre el corazón. Y oyeras entonces las ftébiles notas, Primeros mensajes qua tni alma fle envió! Volvioras ao.írlas cual música leda Que en noche tranquila laR a.ura<3 recogen, Como eoo Ele un canto de pena :1 de amor. rOh, cómo pudie1'S. yo hallar ese canto De blanda. tristeza. de idílico són, Que en mágtco arrullo pobla.rM. tu mente De vagó a 'éllBuefios. en donde ftotáramos Amándonos mucho, pCJr siempre. los dos 1 l$.\.1.-\ .. ' GAMB0...\.1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO.RREO DEL VALLE lVlUY T A RD:F; Los que quer~ts i'emw ensuefws van~, Y lágrimas verter, vei'tedlas tod.~ i Esta carta seguld : llegó á mis Ill¡t;I}O~ En la víspera alegre n.as, Un nombre de mujer ese es mi nombre, Que hoy escribo con S>i.ngre de mis ven~. "A nadie escribí n\.~tlca ¡ siempre he sido Más que orgullosa, del deoer hermana; Pero hoy .Aioerto, del deber me olvido, Que fuera tarde el escribir mañana. "Yo sé que me maldices, que me increpas, Que otra mujer será t1l amacla esposa; Mas leerás mi carta cuando sepa$ Que me encuentro á la orilla de la fosa. ··¡Qué pensa¡:·ás, :por Dios, de mi locura, Al ver gut: lloy te habla en íntimos a.mores La que pagó con hielo tu ternura Y con desd ',n flngido tus dolores. "Me habrás de perdonar 1 cuán loca eataba! Tú no sabes, Alberto, todavía, Que cuando de tus penas me burlaba, Tu nombre el cora..?.ón me repetía. '· Cuántas veces, rendido cual ninguno, Llegaste á mí, y en destemplado coro, Mis labios te dijeron: ¡Importuno 1 Y el alma murmuró:-¡ Cuánto te adoro! .. 1 Oh dolor 1 al pedir mi mano un día, Te respondí con una carcajada Vestida con ropajes de ironía: Pero huyendo la luz de tu mirada. "Te di la espalda, que en el cuello un nudo J.\'le oprimió-fut-á mi cuarto-echó1 cerrojos ..... Y sólo el Dios del cielo contar pudo Lt1S lágrimas vertictas por mis ojos •· En ese instanta ::1.:1 perdió mi calma, Er ... mi amor apasionado y ciego, Y si hubieras podido entrar al alma Me hubieras visto el corazón de fuego. "Cuando partiste, adonde flStás, mi vida, Al despuntar la luz de la mañana, Fuiste á n, Y en la curva postrera del camino Par>:~. siempre mis oios te perdieron. ' · Vino el rigor entonces de mi padre, Y no tuve máa polo ni más puerto Que ir á vor en los ojos de tu madre Los ojoe apacibles de mt Alberto. "O na tarde, ¿ te acuerdas? Con anhehJ Me pediste un clavel. DIJe: Me ama; Y al pedirme la fior, la arroj•' al suelo, Hallándola mi pie sobre la grama.. ' 1 1 Quién pud lera. morir ~ntre t us brazos! Hoy, con v e r guenza. á m i pf3sar confieso, Qu e a~t~s 4~ b~rlil en E)l jardín pedazos, Qul§~ d a,rt§ la ttg_r, y d a 1Ve Ull b e s o . " Pero, ¿ por qué fui ~í ? Terrible p unt o Que c¡¡.lla el cttrazón mu9.o de espanto; Pues cuan4o a g u éllo .,!lUma. le pregunto, Ue oontesU¡.nlos ojos COil su lla.Qto. "Comprender n9 he logrado todav•a, Por qué á tu corazón d~ !U"diente lava, Estando cerca á mi, le abon·ecía Pero leios de mí, le idolatraba. " Al lanzar mi gez;nido postrll:llero Y al pedir para mí tus oraciones, En nombre de tu amfJr, pues yá me muero, Te suplico, ®bien, que me perdones. 11 Adiós, adiós, Alb erto de mi vida; Me está aguardando por tu amor el cielo: Te mando con mi eterna despedida, Las dos trenz~ oscuras ele mi pelo, "Adiós .. Alberto, adiós .. gue :me perdones .. Y á mi pobre e.Jti~tenc¡a. se derrumba. . .. Cuando vayQ.s leyendo ~tos renglones, Soñaré con tll amo.r en tre mi tumb¡¡..'' Plegué e:Jta carta. qae 6 mi pecho agob ia, Sonó alegre ol tañir de una campana, Y" al templo fui á llevar mi be>lla novia Y á ~ntPrrar el recuerdo de Susana. ALEJ IU\'DRO .á.. FLOREZ. BALADA ¡Voy á partir! Cuando al rayar el día de ti me encuentre lejo , mf1ndame una mirada, vicia mía, del alba en los reflejos. Cuando borre del mar en lontananza, negt·a r1oche importuna, mándame una sonrisa de esperanza eu un rayo de luna. Y si olvíd~s, en torpe desvarío, la fe que me has jurado, mándame los pedazos, amor mío, del alm,t que te he dado. MANUEL DEL pALACIO. VARIEDADES AYER Y HOY ( Qué cosa es el tiempo? -E el hijo de Urano y de Ti­ten- padre cie los Titanes-es Satur. 110, re pondel'án los griego", padre de .T úpiter. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO üEL VALLE I J ' ...... . . .. • • .. ... . .. .. . . .......... . .. . . .. •• • · • • • •• •• •• • • • ••• • ••• •• •••••••• ••• • ••• • ·-···················-....-.••••••••••v•··················· -Es el presenter pasado y fu. turo, dirán los gramátic:ws. -Es la sucesión medid~).. apun· tara la Fi1osofía. -.Laquesi5 dirá: es mi obra! - -El Poeta: es un monstruo e.nernigo del Dclor y padre del 01- Yid o, es el roeío del alma, es el hielo de lá l\'luerte ! -Dio dirá: es un ente iuven· tado por lo hombres. QuL; cosa es el Tiempo 1 repeti-de eJ)tre sue hoja::;; l;) n.iii~ sabe que en su folldo palpitan yá dos cora2;ones porque dias a~tes habíl:\ visto ir y venir á dos avecillas ooq pajas ~n- el pico, '' 1\le h~ tardado mucho, mañana veré las otras ffo· res " y se aq.senta despuQ,s de ese monólogo que repite dianament~ á la ruisma hora. IÍ Aqui, el río ha inTndldo sus riberas: tormentoso, encrespado y amarillento, lleva en su.s QSpl.lma..s las }lo~aa de los ~r· mos. , boles¡ allá, el cielo encapotado cubre la "Hace tres diUs que me ausen· faz del sol! té del hogar, y eso haee que llevo Al trent:B, la colina, dehesa de reba· (~ lava . ta e 11 el alma una espina,'' ños muestra entonces sus pendientes die.e el viajero cuando yá no divi- riachuelos que deacienden furiosós al va .. 1 , 1 d · lle ; más acá, el hombre ~e recoge en su sa e n~ Y e bosque e ·u patnn, habitación y pasea sus miradas tacitur· 1:1 cúspide del Templo ni el limo- nas. soñolientáa ó perezosas, por Jos cua. uero de su huerto. tro muros de su hogaP. ' Ila ce tres días que me aban- En qué piensa? · 1 ' · h. · El . . l Pien&.t en el in«tante, piensa en la < ono illl . lJO. , .m<.ute~ a ama- muerte que lo de~rotará, en el fin de la-s necer recllJi su ult1ma mtrada.; ay, .cosa13 , en su pasadu ! hijo ele mt a lm a ~ d escansa en paz!" Pero de pronto se rompe él velo y so· dice una muj er á la luz eligro1 y mutable. Las mism?'s dobladas hacia tue· El de la turoa1 pasivo 6 fogoso, ta: Hay pehgro. resignado -6. homicida . . Dobladas la.~ dos esquinas infe- El del alemán, pesado, sencillo r~ol'es; una hae1a dentro y otra h~- :y crédulo. 01a f1.1era t Esperada. El de la al~rnaha, ¡¡ehti111ento.l¡ Dobladas las do e~;qlüni~ Je la . l..'al in , ·~,.) y a~t•to~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL (¡~Jtlt~O M'I!L V ALLB 627 , .. , .... ~-~-- :; ... ,.,~ .......... _,.__.; ............ ,....._ .............. , .... , ... , ..... , ... __________ ... ~~, ... -,... El. del suizo, tímido, bueno y Sinembargo, si preguntarnos á-los eándtdo. . . jóvenea cupidos y á las vt-:nus qué El de ·la smza, llulce, VIrtuoso y tal de fiesta. C!n coro dirán que creyPnte. muy buena, porque no faltaron los El del, s~teco, . reservad o, poéti- ~bsequios de aguinaldos ni la infa-co .... ¡e 1 nalterable 1 · hbl8 serenata al pie rle la r~a con El de la sueéa, casto, apacible. toda Ja oscuridad de las no'che8 . ... ¡y fiel! ' con sus aguaceros, más golpeados ( De La Hoja )• que Una d Íatta de palos Y máS im. • ~ prudentes que Un bostezo en visi· CORRESPONSALES ta, pero aSÍ y todo1 nada faltó t descala)Jrad?s, }unnaos, deudas, Sr. Director de" El Correl1 tii!J Valle."-Cil1i, cohete&1 chtstOBOS, chalan es gua- Vino la noche buena y se fué ~8 y bUetl apetito para la repetí-con el año ¡ muy bien ! ese es el cton. . - fin roduzcan efecto ottas pildoras. las dé'l Dr. Ayet se encontrá.rán eficaces. j,RfMBR PREMIO ~r.f lzllllf ;;tt!.tfiiü (h~¡ .. itrceldg, e~ AGENCIA JUDICIAL MARCO AURELIO CARVAJAL, acep.­ta lds poderes que se le confieran para E\jer­oerlos en el Juzgado Civil de sste Circuito y en el Tribunal Superior. Se enrarga no s61o de negocios contenciosos, sino de los de ju­risdicci6n voluntaria, como licencias para ena. jenar bienes dé menores y de mujeres casa· das, redacci6n de documentos y minutas, nom­bramien. tos de guardadores, habilitaci6n de edad, juicios de sl_lcesión, partición de bienes ; y en el desempefio de todo mandato comer. cial de comisión, cambio y consignaeión y venta y colocación de fuloas raíces. Direcci6n telegráfica registrada : "AURELIO." "Bajos de la casa alta del se:ñor Rusca." Cali, Octubre de 1897. 10---6 '8J:OJI:CLETAS "Colv~;n'bbia" ?J ( Hartford" 1 lteconocidas como las mejores que sefabricany usadas en todo el mundo. HemoR recibido nn nuevo l,>te dA estas Psple•Jdidas máqninas que ofrecemos al público. PRECIOS: u Cotumbia," m0deÍo 40. marco alto y bajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 360 ~· Hartford," marco regula.r ... , 2 O Unicos Agentee para todo el Crucai Fhwci8CO Re.'Stnp· o 11~ .-C.\LL 30··--8 u 11 c~w~a ~·'' poema desoripti\fo por Isaías Gambca, está de venta. en casa, de los señores González He?·rn ano.~ lsmael Hol'maza , y. ~1tcimw IJ En1iqne {hnallrl Jualfl de D. Puentes y en ¿,La Mdta de afo,·a:· Cada ~~pl~r vale $ n fgoc·io nuevos y desembolsos, cualquiera que sea el origen. EH puramente mutua, y todo u aotl\"0~ sobrante y ganancias perte .. 11ecen á 8US tenedores de pólizas, Tiene una histol'ia honro a de 52 aftcs durante los cuales ha aumen .. tado constantemente en sol~de~ y prosperidad, Las pólizas que expide en la ac·tnalidarl no contienen re. triccione acer cn de la re~idenci l l)eneficio íntegrn de mi · pa~os, ya sea en una póliza ~aldada ó en nn Reguro prorrogado, según escoja. Tengo uu mes de gl'acia para el pago de los premio . Mi p óliza puede er rivahdada, en cualquier época, clurante los cinco meses sub icruientes al df' gracia si paso un recot:ocimiento me•lico y pago el premio Pn Jescubierto, con intereses.- Puedo pedir prestado á la C." con u u interés de ;j 0lo al añ , después q Je mi póliza baya es . tado en vi;1:0l' cinco año .-N o tengo que MORrR para GANAR. Si vivo 10, 15 ó 20 año · pnerlo liquidar mi póliza de la manera que más con n·nga e nton ~'e á mi situación, por efectivo, seguro saldado, renta. vi­talicia ú vtras op c ·]one~.-Mi fegu r·o no es un lujo ni un gasto sin provecho visibl e, sino la inversión de una pequeña cantidad todos los añt>-· que " ' n ocrá deutl'o de 10, 15 o 20 año,~ si estoy en 'ida. Si ,·iv) hasta la termina.cióu del periodo habré logrado ahorros que me harán pn­snr una •ejez con comodidades; y si fall ezco Antes de la terminación del periodo, hauré logrado fPANY es la UNTe Compañía en que puedo obtener TODvS esos beneficios.-Quiero lo mejor-los ma­yores privilegios y menos restricciones, ya sean pequeñas ó grandeR-y la Póliza de Acumulacióu de la NEw-YonK LIFE me los proporciona. LA NEW-YORK LIFE e11 la úuica gran C. "' de 1eguros sobre la vida que cierra IUII ll­broH en 31 de Diciembre de cada año y que publica fiU Balance Anual á prúacipios de Enero, so 're la base de negocios pagados, y publica un estado completo y detallado en que apar-e c6mo y dónde se ha invertido el dinel:'o de los tenedores de pólizas. Agente Genernl para el Caucn., SantiaJo .M. Eder, PALMI.a... ~-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .E'L ~OR.ttEO DEL "VALLE l ~ ·- · · pr~~~ pí~~~~~m~ · ~ ~~~,,~4!r..31-fl r .. •Ja, le·~ ~ ~ p~~ ~ ~~~~~~.::~,fJJJ~e.-- ~~=·li~ !!!l~ ~ !!!l tr ~~ SJeJ br1 Par1S!v L@ndr~~ y¡ ~e- awJ~ Yor ~·~ FRANCISCO MENOTTI compr~ giros telegrzdicos ,.obre BO OT Y LL • FRANCISCO MENOTTI - ~ - tiene en su almacén de Oali, un variado surtido de Jnerca.nc(as inglesas, fi·ancesns, alemana ~ y no:~:teamericanas. A SEC · vende Francisco enotti,. en Caii y San Jose. Telegramas" MENOTTI CALI." 80-23 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA Z ZAPJr llA --DEL-- e urific la Sang e. "-·"' Toda sangre pura es garantía de sallHl, fuerza y felicidad. La sangre mala e11gendra escrófula, chancros, granos, ronchas, floroncos, carbunclos, úlceras, tumores y otras afecciones peligrosas y molestas. N o importa cuám impura esté la sangre, la. Za'b.aparrilla del Dr. Ayer la limpia, vitaliza y enriquece. Por ecpacio de medio siglo la superioridad de la Zarzaparrilla del Dr. A yer como tónico y depurativo de la sangre, ha sido recouocida en tod~ el mundo. Niugün otro remedio está compue to de ingredientes tan costosos y con tanto cnidado escogidos. N'ingún otro remedio es tan eficaz para producir un cambio rápido y permanente en la sangre, expeler los gérmenes de la enfermedad y decaimiento y comunicar V":I::O.A.. -y ~~c;...í.A. y de ningún otro remedio se regí tran tantas curaciones n0tables. La Zarzaparrilla del Dr. Ayer es el depurativo de la sangre más popular y más abonado de cuantos existen. De que posee virtudes curativas, renovadoras y recoñstituyentes de que carecen las preparaciones análogas, es un hecho admitido desde hace mucho tiempo por los Farmacéuticos y Médicos principales. Como fortalecedor de las fuerzas vitales y espe<;J­fico para toda clase do enfermedades de la angre. la Zarzaparrilla ~ Dr. Ayer no tiene igual. Cura la~ enfermedades con la remoción de a eausa que las engendra, aviva el apetito, destruye aquella tan conocida Sensaci6n de Fatiga, pone fuertes á los débiles y vigoriza. c0n sus efectos sanativos los nervi0s, tejidos y fibras d('l cuerpo. Como ha ~-1:1rado á otros le curará á usted. Téngase ht seguridad ele que se toma a l:arzapar~i~la del r"' Ayer LA UNUCA ZA.RZAPARRH ... '- A Qua obtuvo loa más altos premios en las grandes expoSiciones del mullA. Preparada por el D1·. J. O. Ayer y Oa., Lowell, Masa., E. U. A. Las Píldoras del Dr. Ayer son la Mejor Medicina Purgante. ~ .. : ·: . , a :P -"T . . 1\'e luu·e ca,·yo de la ,¡¡1'<-<·c·Ú;II de neyoáo.· jwt'i ·tahs, t. '!'r<·ia 1ment,, r:te liquidar mrn-l1WI'Ü7 1".~ lo r¡tte l1aní ccoJtnmicrtm cll f, ¡•eritiuú./11 l.: Utju. 7·drrc /ó?t por '1Ul 11 w:vu si ·temrr , ~'ll V?u.J. lw-ju de papel. · El honot'ario R~rá de una. tercera p ;ute m ~;n de lo que ot ·o .; p·,'lrl. n r. 1 r ,. v ~ 1 t , ¿ beJo garant.izaue. · 6-·a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ·vALLE SANTIACO M. EDER Tiene constantemente dG vent~ GANADO MACHO d' levan ... te y de media ceba, propio para lleva.: a ANtiOQUIA y CU~~ DINAMARCA. MU'1AS y MULETOS de varias clases, :SICr:·:tETAS "L~., I\1:anuelita" han y~ mostr~~do sus buenas y dur1bl ~s calidades;>; Tambien tie:1e Bicicletas ~.~on llant.~ ~etJ.. 'llática. J\I}, Q l~ J . T ~\H 1 E l :, 'CRIBI H .. La Blid.. en~derfet " lu mejor y l.\ lllCÍ.S b:1 r :~t:1 in,·entntla ha tala feel1a . (} RO.' ~obt e Cinaya1u11, p ,,u~nuí, _ Tew Yurk, Pnrí:i!, IInmburgo Londr"e s. FLUIDO MACDü UGA LL extermina radicalmente todos los in t·cto y JW tes de ganado, mnlas y cSO ' ~j te p.:, e !1 n L• di"' p· J~ n! 'e,;ult-.do"¡ uno (' ra. de h1. 11,· t <'"pilar v . . ·· 1 d asma. bronquial C ll ,, ) 1• l<.;i.<.r IUS (• A Fl'J <1111 te d< JorO OS. Lo~ l ,, t't .; d ·1 1 r PpUt ... lo 'u m• L " eur. ··meda­e: .. ~ ho.~ n f. . o ~·. it:at •'" · oy el(~ l. <..;, .• amigo, J,d • .10 É .H \' ·ó.- LrJN,\I •. fien.ht·o del JUJ l-· ~ J¡,·o d<> . • 1lo Domiug-,_, v Médí(·o de los A"ilos n.e J .enel:ir•e· •·H y .UaHk• 1 s. 'allc de ~' ht>?. . •'3, , at 1 o Dorui" ~ R. D.'· :,_t .C :Y!l1 ·..,_ c1 ',cott .na toda irri~ taet6n <.:" ,_ 1 t ra; <-l ta y e; Pnilnones. E-: ~ rr i"<' -:. ~unoc1 ', desde hace ID.fl.S de vcin• · ....... s y a ' •.~1~ nt~ aprecia­<'! o uai ., rsa. e ~e por },,s Señores l\Ié­c1' c '>S Cuiro la n'cdicina n1as racional 'i!:i Dr • .J. R~ IAtnt:tlb. p ·, ·t'\ y e, ~::~3 tl ,e se conoce pa_a el trata1ni ·nt ' de to 1"1..' las c1u ·, ;-,..! ... h--:e~ q (! se mani.!estau por debi~ lidad t; cxcenu:ici(}n, perdida tk L .. t..rzas, Le. Los co1nponentes de la de cott ' '>1 ::tceit<' de hí..rado de bacalao, hecho digerihk, asimilable • fácil de toa1ar quq fonal~ ce y robustece · y los hipofosfitos de c:~.l y so a que .;o:1 r:;rand.e · t.~ ucog para. 1 cerebro, la nc . ':ws y ln.· l1uesos. El t.ot J mto p0r e '.lsiguiente no ticn "' igual p ara curar el Raquitü¡mo . ' (, 1"16 en erm2un.dcs de la iní:lncia, la Tísis E cr6fula, Ancmi~ n c-1, • "ll ;s 11 C.'-; liCO y tocla forma de c.·ten c.a<.:ÍÓ11 Ó d.ebilid:a.d. lJe \ enta. en la.s Boticas, Rehúsense las imitaciones . ~cott y B ow ne, Quimicos9 Nueva York . . , .. , ······· ·4 se PE .lii!éltte de ne_locios juJUci~.tJ es. P A T.TI{ IR . -CAUOA-C'OLO)fB[ · !l A IAM . 00-SPOBA, ABooAno nte comisioni ta. Bog ,ta~ A
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 39

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 39

Por: | Fecha: 08/11/1895

C/ ~- 0\ ___ ~----='-----= -------------------------------- ~ 11e-I - . -. (j~ I serieJ~lona, (Colombia) Novie~bre a de 1995. Nro. S9 9 I I ~ () I fij ~.~. B~B 6' 1 ~ lt.edaotores: ~ulio JI. de €oral, lt. ocedal, aint ¿\mol.lr, ~. ~eur ~iá.cono,:~erónimo faimes ~. --~._--- ~::> - ~-- -:J @ . Editor: JO É Ji'EIlJi1N RAMIREZ. ~~ -+ .r----'"""' PAMPLONA IMPRENTA DE LA DIOGESIS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJ A. P}UM:¡'~H.A ' M TNION. DOMINGO, día de l' ntecó t ,la gran tie ta, como decía desde 1 púlpito Due tl.'O párr c , pue to que e el f eha r conlalm al (;]'i tiano el principio de ext 11 ibn de la 1 gle ia. El E piritu :-;anto había hc.\jado n la forma del fuego que purifiea y qu ilumina, á la abeza de lo Apó - tole con el fin de fortalecer 'u corazone é iluminar su' intelig neía para la lucha que de bían librar ton 1 mundo. La buena nueva prin­cipió á darse á todo 1 hOll ure y la doctrina oel Salvador comenzó ;\, apoderar e de la tierra, E e fue el dla sefmlado para que las niñas de nuestra aldea" de nllev' á dí z añ )8, hiciesen la lJrimera comunión, Heeu rdo quo la ví pera, mi hermana, que era Ul no1' , obligadas á arrodillar 'e II el pavin1t'n­to el .Tuhi 'rto, Jo hadan 'in (,1 nH:n 11' ~~~('rrí {HrlO' 'in l' Pil,}', r "¡qui 'ra 'n que pI poh'o df'l calzado mancha l' lo' .'('11 '1110"1 trajt',' (le holéllHla limpio~ y lustro. OH p01' pI alllli.lún .\' la plall('ha, j.'" ton '. ti . mll~go 'ruzahall dPHt! .. (>1 a1t .... n mayor haRta >) l'oro,' m lanc10 ( ol'tine' y lo, hele' 'hOR 'la. zarzaro~a,' t'ÍlrlllC\ han corona'" a I pie el la 'llan­der. ele hlant'o ." rojo (·l'uzada.' 11 mitad de lo,' pilal'e,' pintado: (1(' amarillo ten 0:0, Sobl'p 1 altar. 'hallaha colocado un cuadro dt: r('O'ular tal1wflO ohra tI· tll'tiHta dCS('(HlO 'iuo, qne l' '1)\' H '!ltaha. t>] grupo <](' lo,' l pó.' tol ' n el e n:icll)o, pl'l',idido. ' por la :-iantísima. Virgen. Todavía t('ngo pl'e~('llte la, nH0110mÍa de}o pri­meros, aqu 1 aire (1(' (','tul>efa eión jamá nti­( la., al \' '1' 'w-;¡wndi, a ar la al­ma crey nte ... la inten"idad d la~ co a divi­na . Al pi del pI' bit rio no habia má que una multitud de cab cita. l'uhia y u gra cubiertas con el velo de novia. Eran la novia qve ioan á despo al' e on J ncri to por la primera \' %, 11 "elndol la. primt -ia de la inocencia y la pureza. Eran la niña tlue iban ti comulgar. Cierta impa·j ncia, pI' pía, de la edad, agita­ba us cah ,za. n 'lO 01 aje continno, . un mur­mullo ~ordo y prolongado se de prendía ratos del andido grupo. B<.1 aba la mirada del enojo qu le dirigía al un, madre que e taba por aJ]i cuidando del orden para. que cesa e el cuchi­cheo y toda \'01 i ,1'a,11 a guardar religio o si­lencio. llél.ndo llegó la hora de la comunión, el sacer­dote volvió la cara. al pueblo, extendi la ma­no , b udíio éL la niüa -cuando el acólito rezó el Conjiteo'r. La gente repitió-en un murmullo confu : Yo pecrulor, me confieso á Dios. _ . . )T la niña del traj ulanco y (le velo de novia, com nzaron á llUÍl' la gradas del .pre 'biterio para ir á arrodillar d lant le la rejas d 1 c mulgatori, II himno, uave (1 principio, q u<.> fu acen ando. e poc él lOCO basta apagar VOl' mum 'lltO' h nota 'a ca. la del vi jo órga­no bi:lO Rtrern f' l' lÍ, 10' fiele • y el sacerdote, egnido 10 ,'('lamaha a una \roz: Bendito JI n/a­fJado sen el ... "Ya n tl¡.;i lIW J 1lu'rrtme-nto dl!1 Alta/'. Lo e. píritlls r ligio!:)o se l' pI gabau n ... í mi.' ­lllosn p1'<'>. J. 'ht del alto mi tCl'io que ~ t'('­presentaha n aquC'l mom nto .'01 ll111e <.1' la~ g-raoch'za," divilla, ; ]0 COI'n.'anliento Re agregaba ta,mbi n otro que, nía á completar la dioha que di fru­taban n o in tant s, El h o de u pa re , el ahraz cm qu le l' cibirían SU hermar a y parh-'ute , 10 reO'alo de ello y de u", am g El 'ru 'Hijo de marfil: la cruz de azabach canton ra de plata oruüida; las imAgen 10 anto que irían á adornar la cab era de n camas; la iñetas on rniosoti de raso y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE IV. Pamplona. (Colombia) Noyiembre e de leaS. Nro. 39. 'lO ti ~." .. , "to _'l1li ...... : •• ,.., .. " •• ".". l' .... '.1"."" .. ''' .. '' t,,,',,' ... ,,,,,,,., '., ......... ' ,.,',,,-,.' '.'" ,'.," .... ' _. ,-., -t. ".1' .,' 'ti'" t" ,",i' •• -." ... , ....... ,' .. ".,,-, , ..... " ., ... ,', .. " !Io.-",,''' .. '-"".' 1Ir,,". ,',,'\.'" I'HtlOIllCO I.lTfRARIO, ,'OTI~IO.'O y CJE,'TlFICO: AltTICULOS CORTO. y DI: IISm,\NtA. Redactores : Jlio NI de Coral, R. Nocedal, Pere-Saint Amour. J'4Leurl Diácono, Jeróni o Jaimes e. EDITOR: J O:¡'~ ERMI HAMIREZo ., ..... , •. , ••.••.••• '1 •••••••.••• , •••.••••• , •• ,., •••• 1 ... , •• " •••••• , •••••••••••• ,1 .......... , .......... , .......... , •••••••••••• , •••••• .,.,.,." ....... , •••••• • •• ,., ••••••• ,'.,-.,' •• ".,' ... '.1." ..•• ''' ... ,·. ,·" ..... . co le ES r ~ ." rbJ PERI001C >. olab l'adorc' natos todo': eñol'as, ñorita calmlll:l'os que . een el ad lanto de Pamplona. ¡'REC os DE 8tTSORll'IO.·. 1 '01' xtUU} Ol'ÚllCi debiél'arnm; Rupl'im1r e. tn. adheRión á): pI' llh' del P< í. RO t' 1 mmllt ¡JH' lio pue fe d . <;il'~' qll h: pao' do . a ~ 1 el )11 iuio de la Hist'Jl'ia; Jll) lo lw.c:muo . ., (°tnIW­ro, pe)!' t( ja.1' ,C:Ollsti Jl 'i,~ (lel mouo el' PeJIS< l' dt! l. ({,t·tlc c 'ion dI! AbPJ' so1.>1' el P' rtH;uLar. De hemOH ad \" '-'l'Li 1', (!. ( 'Í, <1u' ('~Hta adh 'siún fu • (, ¡.;;(~rit;t cuando k'" r' ,1: tl:l<\eión Puncharrl ,~t~ l>;l. H hl'l: J tap te de l~ di eusióll, y ie1'n Imperial de R rlín, ompl' - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A B EJ A. 265 '" '-',.". ,lo, l" .. ' \ .. fll.,. 11."" .,,,., .. ,, ~"".".'''. 1"." __ .,., •• ," .. ,," ... " .. ,,,:., •• ,",, .. ",,",. lo", '.""'''''''''.''.1''. l' 11 ,., .'\-." 'lo'·""" ,' •• 1 ..... " ........ '.1-"., lo" ./"-, l" .' •• '" .,'.,-11,,"' .. ""lo ... """." 11"" "," .. y Rc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 266 ABEJA. l., 'lo,rt ., ..... ,., .. "t.""""" t,,' ....... ,. •••• 1, ,- •• t, t'" .",., __ ,0, ,_,_" "_,, tI tI ',,_ .. "t.," "" .. '_"_" ", ,0, •• ,,",,"'.'.", "'.' .tl'" t'''. ,t,,' .. t'''.' "-, ,_"t •. ' ,~. t, .'t" _, fO t •• ,_,IIt".'" ",_", f." .' ...... lA -O ~I B -+­CUBA. R lOO. La opÍ t,i '11. t1 F, Pi Y J\brgll.ll,.J fe Etct unJ de In ti 111 1(; I'H -in pafiolll, 'uhr In un! IJl\olllía, Debe trabajarse por re tabl cer los prin­ci pio. de j Llsticia. N aci6n alguna tiene de­recho á ocupar territorio que otros hom_ bres pueblan, como est >s no se 10 c..>o. ieo­tan. Si una nación los ocupa por la violen­cia.. 1 s vencidos pueden en todo tiempo 'Olfl batida h~sta que la arrojen dcl sueI de 1.a 1 atr~a. o h.uy eu. esto prescripción po.lble 111 pre cnbe III pueJe pre cribir nunca el derecho á la libel'tucl y á la inde­pendencia. Siempre que se tra.tó de nuestra propia vida ¿ acaso así no lo entendemos los espa­ñoles? Dos sigl s luchámos por nuestra j nd p lldencia con la antl reciben regalos, ofrendas, parabienes más 6 m no. valioso. Por estar enlazados dichos ob­je os con fechas tan sagradas merecon una es­timaci6n altísima y nos rememoran los suavísimos lazos de la amistad; y nos demuestra!: que hay en el mundo muchos co 'azones que palpitan de ('a.riño por nosotros. Sin embargo, muchos de esos regalos, aunque muy estimables, no pued n scr de utili al pr6xima ni remota ; no se pueden conservar con todo el respeto que se merecen; cllos se van multiplicando todos los años y e van suce liendo, en la escala del cariño pCI otros mc­jores mis simb6lico.l y más explícitos. Yo no seré L avaro para pediros los más ricos 6 )()~ más precioi;oS; ni los que tengan vinculados un recuer o 6 'll1a significaci6n dignos de ser ren­peluos: tmen on ,erva os. Sólo me atrevo á pe­diro., 6 lo. mfÍ antiguos, 6 los menos preciosos 6 lo qu no teng:m nexa una significaci6n apT"- le; y os jo pi o en nombro do la Carida : v rdad sublime de la tierra; virtud que realza oda terrena a.mistad· reina. que impera sobre todo caduco 6 mortal carii:o: dios'). ~ c yas planta~J ~aen o hinojos todo los afectos terreno"': os lo .. PI '0 en nombr de las Hermal1llas - presente y f".lturo honor de Pamplona. S nores Comerciantes: En vuestros Establc­cimientos también me atrevo á penetrar para pe­( liros r tazos, rezagos de artículos, objetos semi­dañ~ l o" fruslcrfas, jug letes 6 co~as baladíef; Ú 6tras q e vuestra generosidad y bucn coraz6n ueden regalar al A:Jilo. Al hacer eRta solicitud me mueva el laudul::,lc proyecto de realizar una Rifa cuyo producto des­tinaré al Asilo de Ancianos De5amparados. Como l"esuJtaJo de la C·rculo..r publicada en el número $7 de ({Abeja' he reclbido ya muchos objetos. Con esto voy á realizar una obra de Caridad: convierto los regalos materiales en favores celestialeo j las pren­das de la amistad terrena, aunque sagrada, en títulos de la sacrosanta Caridad y en piedras que ornen la eterna corona. Los distintos regalos pa­Rarán luégo á convertirse en el pan de los Ancia­nos y en el sustento de las Hermanitas; y los Ancianos y I ... Hermanitafl rogarán por sus bene­factores y Dios o' rá sus plegarias; porque 61 no '1esatiende ni desprecia la súplica del desgraciado ni la plegaria de la inocencia. No creo que los fueros de la amistad se dañen con mi proyecto. Alguien podrá oponerme que no es lícito contravenir á la volunta I de 108 ofere ntes . Pero Re me ocurre por de pronto la siguiente respuesta. La amista es iempre benévola y cuando obsequia no pretende im oner cargas ni obligaciones, ni ejercer un violento tlominio, por­que In naturaleza de la amistad legítima consiste en el desinterés y en la generosidad. La verda­dera amistad obsequia y nace el bien sin cspe­ranzas ulteriores y mezquinas. Por tanto, al trocar los títulos de la amistad en prendas de la caridad, antes que contravemr á la voluntad de los obse­quiantes, se onsancha su intenci6n, se depura el fin, se ennoblecen los regalos, se espiritualiza el cariño. En nombre de la Caridad me permito designar á las Sras. María del Carmen Luciani de Cabrera, DeJina Cabrera de Ruíz, Edda Cabrera de Parra, y Sritas. Rosa Parra, Susana Canal, Carmen Sa-ino y María Josefa Parra R. como Ejecutoras y Promotoras de la Rifa de Hermanitas; y el pmo. día de Inocentes, f, cha 28 do Diciombre, segundo aniver ario e la llegada de las Hermanitas á Pam lona, como día solemne de la primera Rifa. Este es el proyecto que someto nuevamente á la cari ad pamplonesa. Sres., Es inspiraci6n de ia Caricia y por en e inspiraci6n de Dios. No dudo que todos, desde mis superiore.., hasta el último, acogerán con entusiasmo enta excitaci6n. Des o. te mor ento quedaron santificados todos Ion obGequio. de la ambtad y aun bentlecidos por h. 1. tra do Dios y por el Ooraz6n de J esús, - to­Jo Ca.ida l Pamp lona, 1 de Octubre de 1 9;). NF A J . ALD ER , P bro. ---+--- {ILL TE o E Pamp lona, O tubre 20 de 1 95 S flor D I'. D. Nnmn J. ( ILl el l'ó n. - Pt Mi l' P tado Doctor. IIo 1 í su pr iosa y mp.ritoria Circuh 1', oy r dlllÍrador de lasRev rendas Hermanita e ] Ancian cie. mpa rad POI u connducto pI' ento á t <. virtuo- < s Hermanitas nlÍ pequefi ,.p~ l'o gusto, o on.­tingente y es .1 de sumlOl trarl s grat'lS te nto á ~na como á su _ aoci: nos t das ] s In dicinas que npcesiten. Qu do d 1 sefíor Dr. atto amigo y J. M.Lamus. J-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2,?2 .................................................................. ,.. ... '. . ~.~. . ~ ..~ . ..I };.,: ........ /.. .................... /.. ............................../ .. ,. ..... ,. ..., . ....... .. AOTA le la 'c. ión de ht .Junta provillciA.l d Pamplona, pro­motora del Gran La7..arato nacional. En la ciuuad de Pamplona, á 21 elo Ootubro de 1 95, e l' unieron n la ala del Palacio Epi~cO l al. tÍ In: 7 p. m. los re .. Dr. Nllma J. Calderón, Dr. Car­Io,' F, Ton' , D. Victor C. onzález. D, Luis A Gó­tU 'l., D. Darío Áns Imi y D. Miguel J. Canal, qui - ue ,junto con lo 'te. MHonuel Blanco, 'ixt Rothí· gnaz y Antonio Daza _, fueron elegid por u na .Jun­ta general d e('il1o' que , e reunió 1 día allt ríor .en I UoleO'io de ',.José pal'tI. on. tituil' la JUllttl. pro,lu­ial Promotora ..1 I I'an Lazur to T a ional, on el objeto d tt'atar en unión <1 : R. ?, E a io Rabagliati. llliciadoL de e ta oura, (le lo" prmClpaLes a untos que (leben . r matel'íf~ ele In con 'ílleración e tl:L J ullta y base de n~ nlteriOl'e' trabRjo .. En ef 'Lo, á indicación el 1 R. p, Ra,bagliatl, e constiLuyeron lw ,ei::; primero' ' 1' s. llombnt.d en .J unta. preparutoria, b¿ jo la pre. id Ilcia el 1 '1'. dlHll, é inmediat, ;nente s proceclió tÍ, confirma,}' lo, nombl'a­mienLo pl'Opue, to!" pOI' el R. P. R bllgLiati y :tp~·o­htlflos por la Junta g neral, Il ·itarl¡l, pOl'H. <.ligrl! tt nos u lu, Provincial, lo,' cual .:- verificaron ~",í Para Pr sülenle, el De. Ca,!'ln F. '1'ol'1'e, ; Para Vicepre iclen e, el Dr. NUllla .J. '111de>rÍln; P~nl 'rpsor 1'0, ('1 ~k Lh l'í A O elmi. y Para e 'retario, 1 r, Manuel P. Parl'a, los que ftu'l'on unánimemellte aprohados por la .runta la cual "e d laró d :rle se mom nto in~-ttl.h~dn En . guida.. ¡' moción del R. . Rltbaglj¡ ti, la Juntn , ocupó 'H lOl- nsun o~ .:iguiente., resolvl ntlo­los nfil'lwlth'RIlH!llt pOJ' nllHtJilllid (1 d ,"otos. tÍ S1l.h r: 1. S ltutoriza ti PI' l -i ... DI'. lJuí ' lIel'­núnd z; El r. D. D~\I'ío An elmi, ti '1'. D Aníhal Iu)- (lonu.do; y , El ,'1', D. MIguel J. ,una), al. r, D. Mnll\l 1 A. Pel'altu. VJL tie l·e:.;old() que para ac:L1Val' lo. Iml ajos d hl.Jun­ta, (-tu. tn\'iel'a ~e '¡Olle,- 111111. Vel. cu ·¡tu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 23 y 24

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 23 y 24

Por: | Fecha: 01/09/1894

SERIE nt Pamplona, (Colombia) Setiembre l? de 1991, Nros. 23 y ,1. ... ' '. '.,." ,,".' , .; . ..... " ~, • , . t .. •• tt·". ,. ~ "' .. '.".''' .. I •• ,." •• " ... " t" t""'''. ,",,,,''''.',, ti'"',,.· 11.' ,.,' .,'",,"" ti' .,' ",,,.,,,.,,.",, t" .. '''.,' ,,',.' 11",,,.,·,, •••• , ,,''' ,,' t.' 11 .. ' ... ' ... ,· ......... " '. f', .. , •• ,." •• ,. A A PeriólicJ literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea. H EI>.\('TOH, ,J"C f.J 1( ) .])1<.. ( R ... \.. T.J. EDITOH, ,T()~ E FgH-:\II~ R ~\1\f]H,hZ. I t-#J JW.- J ~ah:te4~··l;)··· .. ···· .. · .. · .. ··· ( \t)I;lb()I';ldc.Jl'l' ,~ lI;tt()S Lnllos l()s 1Hllnpl\)D' se~, s(,ñol'rv, s fiol'itas " ('nualll'r\Js que clpsp('nJ ad t'lan LO de Pa l1l p1ulln , S,\LI>H ,\N¡.i TI\TF.H sIn; \ ATROP.\OS, Y})]i;( ', LECl'UR AG P ARA EL H,)G AR. lo,' (l{>llli'ts para aplicHrlus con .ini 'h¡ el );1.' propins lH cesi(liHle:, La mujer .'i e,' Jlo/ln' l.úl ('iellcia m;l" iU1IH>1't¡UÜ(' ~. lllÚ: pnkti- (le1)(:> .\'fI/J(~ /, f,(tre/' /tlS ('0.\'([,' ~' .~i e: ríen, {1l'1H' 'a >~tú po]' ('olllpkto oJ\'idada 'ntl'(' n lS()- .'Ia/H' )' lJlando/" y lleulje plH'(ll' baeer ni malHlal' T()~, 'au '¡¡ honda pella qlW n()~()tros no, Ullil ('o:n si ant ~ nu l() ha npl'Judhlo, {'()l)tentt>II"J,' ('on 1'11'1 l' \' no hagalllos nada .'i 1:1.' lH'('e:i<1ad~: de la ,-ida :011 ('aZ lllH,\'()¡'P:-\ (lt mnlhlan:t port1a ma,\'Ol' ('au- (ll'i hogar, In qn' trata <1(' la: 1 y': gen('ra- (lal (lt> ('ult llra, El pl'ogl'{'S() .' una l't'a1i1' de!>p J'('('lwzar añejas tl'a 1'- to no :010 <1(, la: h< ndiciolll'.' del f'i lo sino ('t'l' '(' pO!' dlWHl' il In lllll,il'l' pal'cl {'l ele:( 1111Wflo de e:- pura ('1 IH'l'f) to malH'jo <1(>} hogar que dd tll , d<'\¡ '1'(',' 1]11t: son quiztl el únic'o oti<-io (Ille g"ohicl'l1o felllPnil10 ch'lH'lHlt e1l lllÚ, ' (1<:> llna le' ('(1111P ,t 'x 'lu:i\-¡ l1H Iltp el 'Un ('11 toda:u ()ca:ión la ruina Ó pl'on' 'ho Llt' lo,' puel)lo:, 'idu, PI' púrn '(:> al,joYPII para un m't<" oficio, J) )S(' una 11ll1,i l' hac 'l1<1o:a, prud -'nt :agé\7., 1n'of-'~ic)n ') 'Url'('l'Cl, n,\ Úd¡L'(l Ú la ,iuYl'ntud tierna., dul<'p (n ,'ll~ (' tI Ol'llHto de ]a ,"U('] darlo Por 1 da. , La 111 u.i '1' timH obligaci6n <1(' cIp, f'lnpe- contrario, <1r: tll1H llluj r i I1callta de ü1ll'aet<'1.' l1(tl' mús tlt llun carrera mú" (lc:> Iln arte, ligero ~ . .'u])(·l'1kial o 'upa(la en la vanida<1es lll;'l. <1(' ulla l)l'of ,ióu y el la, mú .. llllportan- el" la Yida ('xt('1'na, atrovel1ada II . .'u.' re.o-t " para la ü(la practica <1P la,' .' )('i tla<1 s, lnf'ioll:5 qn '1' 'llosa (lentro tl la ,a él '11:-:- {lel 1': t'l1 el hognr <1om('.-tico ,011 múlti- (lo. el (-'n '1 .-t ríor intl >lt'llt n la ' 01'1' >'- ]11<.>:. :u~ obligaclon< : nUllwro 'as ~., ,'1.1 l'e,"poll- rion' indif r nt:> vara la. pe0 i- nin on re1 :>l (lía ~' con daño la l1lu.,Í( l' llblkar lo ,,-tracto d nue, tras ~Llli.eíellt ' ; neCeMiljC1 tl" un C{l,lUpO n1ú~ \'HRto lectura, lo.:"' ual, l' COl1- helIo . .. o, ,'i lwrsoll(v autorizada' O1l10]O ('j 'rllL' utilizclIldo lo, '01ve.ios huenos 10 nj- Oll l;v lllUY 'Olllpptent -" n el 11(1 ('()~"'cha. , atlqull'it IHio la PXTl ..>rÍen 'ia nes ht'U1u:-\ 111 'lHligaol'aciolJ l'l! e ·te ,~'Dtiuellen hacerlu (' n tuda la lilH:'l'­tad d >1 <..'<1:0 y le,' 'ed 'l1lOS el pu', ·to, toda v 'Z (In 1 lIU ·:tl'ndo y fun 'ionando eOIl aleoTía y para que 11 gU<.'lllOR Ú el ('011 a ,thi­tltH. l y l~"'ri tu , iem­todo ? re- 01' • 'r' uga e un cuidado lHwtieuhu' en (tpl'()\~ - har lo rn,toK p -'l'dido, , Tom Lno, un libro una co. tUla lig.ra n lo, ratos lihr ... l' nn tras. ocnpaciollt, hahitualc .. Di .2 miull­too' rl.iarlos H]JrO\" ehadm; <.le '8a m1 e tal mu h ti~ mpo 'ntatlo ellg lldra nferilletln.d apoltl'onami nt . Una ama de a. a 1 be tal' todo trahajo inútil para 'Í y lnu':l lo:,;; ~· o .' EL: KO . .\tlA 1m GA~T Ilé aq uí tI' ~R regla impol'ta nt 'S. P 'l'(mga.' 'tant uül:=ulQ con la: p que­ña .. :uma. 'OlJ10 on la. gran le .. ~I~ nt: de cOluprar algo . 1m 'no pell. :1l'­lo (10.' ."" c . y 1> D., arlo 1 i n. :r\ U11ca S' ('ou1'pre. una · :a. 'i1ll1>lemnt porqu e.' barata. iDO p rqu ('.' hu .lla y útil. • uida (le lo cellta\o. que lo.' JI RO.' .. e Ha­hrán 'uitln.r Ú Rí mi. mo. , Mueho. po 'o ha­cen grande. mn 'ho .. Economizar un r al al dié} '. al eabo ('IIÜhHlo Ap1í(lU(,~ (: 11 la ('()('illét,".' \'<.'1'ún =,1I~ l' • uItado.:, tuár<1 n 'C' las hot l1a. y fra .'- o. , lo,'" pCIlazos de pappl y ('uer<1a~' l. aho­lTan uno: ('uanto. rea.lel't Dúhl( n.' lo, p ( 1, t liga. ("1 '.' n lugar sppal'ado. 'c)l'tf'u.'P las hqin.' eu blanco d la: cartn; que ,'f' l"t'cilwn ~. mú: tanle tt'lHlrún eonyení 'ntf' n, o. At('nHl' Jos peclazoR d ('ord '1, brclll1antf' Ú cOl'dúl1 y guardesPle: 11 una C',a.in sp ('lal T ' ngan. (' saeo. vara lo. retazo.' de género fIue Hol)rnll 11 I . ve, tülo.' ú la .. gc:rn't.a: . TIotúl. ( a­da SH o 'Oll tinta in<1 I bl () 011 una tira blnnca <:oi-lÍl'\' HI' f{¡('ilm ntt en on1< n \' 0< ll- })illl 111U 'lú) .'pa('io. ' La t'gulHla n gla alHll'l'H lllll('h()~ ga~t()s ---+--- REGLA. PARA LA EDUCACION DE l N HI.JO, • M.;(~ T TI Liv R. La <.'dncat ión de ]o~ niño", (] 'b ie111- 1)1'(' ad 'emula ú . n "dad, inclina iOIH" genio y t mI> 'l'illl1ellto. , T 'ni 'n(lo nh ra 1111 obrino mú (1 do(' año.J d ~hcrú apli clI"c1e ¡ apren<1pr lo: idio­ma,' In)(l 'roos ~i 1' 'ndcl' por la 011t '111- porúnea vara jr r "montando por grado. ha~­ta llegar ¡l. ]0.: ti 1111><.' OSCUl'O d(~ 1< f ....t hllla. JmnÚR .. (lema indo t mpl'ano ])i1ra 1 ouocimi nto tI 1:1.' ('j neja, xa tas, pOl'<)llf\ 110 ' ('11. e.t1atl I anúli:-;is 011 to­gi .H. "Ma, d be t ner e JIre. ent ]¡.1 capn idad (lel alumno para 1 <,úl 'ulo PU(\: no todo . . ' Oll igualmente apto. }Jara laR mat('mútkaf', 'G nerahn 'l1t to(h. 1m "den apl'ender lel ~t'()metrla y ('om¡H'el)(le1'la: pero no .'lI<: ~c1e 10 mi:mo 01.1 1 úlg .1)1'a y 1 C('tknlo int .grnl y 1'0 r rllllHla en detdmento de la <,0111])1'e.n. i6n' ¡.ví e~ l·oblema .. pOll r l'('ll(l('iol1 "; "ie '\'f'r:-;n, ¡.Í los lentos el reten­tiYH «lt'h(>l'ú t'n:-;('ilúl'.'ple:-; d(' l1wlllol'jn y el 1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 A B E J A. .. , ..... , ..... ' .. , .. ,.\ .. " .. ,., .... ".'''., ........... , ...... , ....... ,." .. ~." ... "., .... " .... ,." ..... ,., .. , ...... , .. ,., ....... , .. , ...... , .. , ....... -., ......... , .. , .... ,., .. , ............ , .. , .. ,., ..... , .. .. Puoblo ti ~In,A'dalt'na. ( .. ('B d(' Lima, año U-' 1 25, -+- 1 A> '1 1 ( -j! ~ú -l'''C ~';t( r a. 1 t 1: 1. oC ~¡l t"~!: _\.n e' nr'" 1.... ~ ¡n.' 1(' ~X.· l;-n:: r('~ lú 1 r ic-;a.' :' .. ;.'!O ('(" h ncn; ¡.. i . 'I.~ 1 aV~1.1 C'. ¡;!.. í lúlo le ¡l '011 ' ; :~ ,,¡ 'r. ( Tllev\ (.e h n 01' lu ! T; •. : •. al es '1" opre:sn Y u(,{"J"a.J;¡·:a : 1"<."'. Le!, J1 :l t' f' aL'entO,' ':i1 rauol'(,~ -_él' "..lete ~ 't>::. al" l;rr·,., "T ira ~an:[." , ¡ ('1 H :l~' ':i1 Je JOf' ] ( sl oto f: la } rtt:t r -,.lA.¡CTC l,.:J.rr -:l.l' ,'o"l: ¡'(> "'J !rcr: (' rur, : :.uC' qri.i( n ios Jll cro~ e L01 or ,~r ,',:-·reC'I :l. C:on,o e ilota ,le 1:.1. ant:O;U [L :hcc'¡ '2 ,1 1 ien ... (' (l. ¡,C'bios, ':f}l] 11':1. ,; 1" EÓ • ' ,lO .~ ·Ir ,'E r, + A lfls • eñorfl, (,(('}'7ota H, (1(' Gómez 1/ Arul' Ro, a O, de f'nnnl. ' TI'ilmto grato hom lUlj tl la m moría }jC'hlad y El 'au'e ') dulce y .'lIhlime genio (IU fu Ol'nato de su }'atria, pOI' 1-;l\ pluma y .'lI~ virtllde,', Feliz muj l' qlH' eOIl t,anta 1>1'OI)i dad Rlll)O eantnr l:\.' dulzlIra,' t!pl hogHI' (1m l} (', 'ti·o in, pil'üd,l 1'01' , n f, '/jl'id; dI . Bt ndíta :ea :-;u llll'lnm'ia! Yo la llt' ad11líracln y 'OIU])]'( ntlillo porq u > tam hi . n t ngo 111\ (','po:o qu III haee r 'Hz, y ~ r ~ querido: , ~obl' cuyo afe('to de, ('mI a y H hrig'(l el ('()n~ ­zón unn dulc '(,l'thlumbr '. R, G. tIt· H, ,. LA FELICIPAI>." oC'lw n .'ll, ~- () té ' ~per() :-;ín (·l1idmlos. 1'rnnr¡nilo el corazóll, quieta la mentt'; l'(\O ~- cspt'l'O en 1 jo, Omuipot ,ntt-" : Ten¡.t;o hl.ios y > PO;~()." .. t ng m:'.' Tengo una madre amante y ('Hl'iflo 'H, Hermana. que 111 ' 1 dInero. Tengo nn 111O(lt' ~'t() y .'01'\ ga(ln hogar. Hn .>dan (,Il tanto sil ne io 'HllH.'lltt\ La: horno ti 1 yi \'ir cnllado mío, Como rn (lml la " got~l" d > ro íu ohre pI }>t'>tnlo ter o (le la flot'. y tal ez como n túrbida mallan . l( I'!le su luz el sol por la neblina. .Mi plúcida xi~t ' !lela se :l(li dnn Tras 1 ml~ti('o n.>ln del amor, EII otro tkmpo el (,()l'az{m m'die lté Soñaba ill<]ui tu,\' de SOllal' "ida: Fantú,'tica q llim.era.: DO be ~ lía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A B EJ A, 93 .. ...... , ... , ... ".",,".,., ........ , .. , ...... , .. , ......... , ... ,.,,· •.... '·.1· ... · .. ' .. , .. , ....... , .. , .• , ... " •. , .. , .......... , .. , ...... , .. , ....•.... ~'., ....•. , •. , ... , ......... , ...... , .. , .. , .... . , .. , .•.. "., .. , .• ., J~ L ~ A (r , El' U:l.l con hlHndo IllU\'illljt.'nto L()~' . HUC :':;; halan 'eao y :-;Ul:' ho.ln. juguot an° _\gitadil por 1 Yi nto; 'l1aIHlo elel :nl lo, ren .io~. Doro lím pido ll('l'lllt.:ios. En I oripn te (. lo 1 '.io:-; D ,('U 19an , 11 pil bpllún ; Du le llH:'I1t(' ~nal'(le 'j(1;.I _· )fi~ i ll1:ioll .' q ueri<1a~, Pt r el l' l U nln Ule ida,', . \¡rita.n mi COl'ClZÓll. u<.tndo eu la n eh 'aBada, [ú tio ,au e, yo t lnir ( 11 prc lono'a lo u 1 ir L doy a.l "Viento angu tiaua; Que él' 'tu, Olubra querida Rem lo fi 1 d mi ,i la Pálida 1 colorida L1 na de duelo y 1> al'; Por o al , rte doliente D lágrimas un torrent ,'i uto agitada y ardient 101' mi mejilla ;'urcar. au' mudo. il u io. o (~ue \'eg ta ¡of li le ¿ El ci lo no te predi e Algún porvenir dicho. () Ji ( Ha,' ti apura.r no h y dia Tu II gra melancolía in que 11 'l'illOSc:L t ,onl'Ía .Jamá, la \ peranza, dí' i Ha' de ver 'ual yo lo: aüo.' Unos tn otros huraño Pa:ur, ~()1(J (le' >ngaño Dejándot en po. de sí 1 f POl' hulura ' gu d jas! Tal vez la gl'él a 1ll 'In )ria De a,lgllJUl c~(,OlH.litla 11i toria Hual' la,' tu. . .. 11 'ñ ~ (1 gluI~ia De otro ti '1llIJO qu · pa~()! .. y Ulurmura llli.'t 'rio 'O, Entre tu nUllaj ~ u m lH'OHO 'u a' llto (IU .illlllhl' so '0\l10 eeo que :-;f' t~, Ha . en la no 'hE tranqllila~ D l\a ura e11 el l' l)() o. 11 no ~.>. (Iué lni~t,elit) o.~ lomo g Hin qu \~lgila, y ntr'>' tu , nelto l'ama:i y en tu n nudo fnll .. .i , I 'u na un mí, iC'o lengue\jP Q, ha'e lni alma '00n10\ l". ,\h! si xl.n', al' lo 'uente­Pudiera enton' D lnl ID ntt" 'rOllo 'nanto ~mella tl.rdit'l)te )1i ol'azón (1 m 1l.1 r", _ ! Tú qu-' lnlUlo lU contelnpla­' e u .e tú aea. O In enti ~I\de 'i, tú solo me ·ompl'enlhv,. Tú ti u mi l'ist 'za templas. , __ gl ti mpo nI la inet'.'ant "' ; Quizcl., no e:t,(- muy I list.~tnte E e insta.ntt' el dolm' En que (:,1 alma :-;e <1epl\l1\, 1) ,ia la 111<1 <. ria, impura y en u ~1)1('nl Hdcl het'I110 'lll'il H reluonta ha 'ia I . '111H' ! . , __ ·uarH lo llna losa 01 vi< latln 'nhra nü (':-;..(' lltlir 11101'cula, Hl'('Ogt:' tú mi. ll1<¿Ulm'ia, Hual'lla ti I la tri. historia 1 e mi yilla trHIl~itoria D ~ mi eontinuo se i'la. t,uareta mi no,,!h!' 4 eS('( Ildid y llO d"l \'1 ntl> al .'ll\li, 'p{LUÜa pOl..' lllÍ. l ' PL\ RI'" \ y \. Pam IAt AIH',ja), Vi ¡o, I arf~ - -() '.-: .:\. gOlf'l. 1r;l.a:~ dI c,i:>. 1 ", _ ABEJA ¿)' il lÓJl le al rin te l.a.labrv 1 - Vino a. ltO(;!lC l:'ilvulvió Cf. ,'1 .,Oll, ~ ':1 BI 'ralle a.zul ? la desierta (;a.)[~. a J" -/N. / olviJé 'l ~lOI.. re. í t) r ,n.r 1.1e te olv:J:..Lbn.' Per", C;lt:LS n.lierta y II e n.tor¡ .cn¡n. !1111C' ) -.[01' 'juc ... obi lo con o:-:iJo paga:>. I..~r.ü." E" L J~ ---+--- 10 ,IE'.I\.Jlo I>l-. GUA, .!.o\l flf" .: \0 OjO o 1[.1('Cr ;"01' a etc Ip;ión 7:30 ~:l.tr :l. I \.~1J6 a t 'coc 1) l!ll ,,1 ¡;ll1n ,o .¡'nera do! lobor 1 l"ünó .m tr.i.~i01 le hi.'o el,' l)i()~ Y !c' J:L :t'w .30. r Icc~;' á la. '(I~; crid:l] .'l1 <-;ran,lez;\':, ., C.·OlI.! 1 ! ... ~ • !~.' ,r: ~ t' !p~. lnuu' la I'el'({fuf, H.·.. . !'(;;nlr~. M,~nu ~;. I[o.!a.r +cróllinll>,.Ti '(>(1 O. i!.il.fa 1. l"ranciran. Cr::3rn1o., f-:antl"l.: : r ',,1'. H.L lo'" iiar;u~ 'a~: j. II nio Rilo. 7i(;c: te. ~' l l.' • T t::in )' .:allti·lg Y;í.i'icz, Le lliLr lo Laton" ' t.l 'alJagÍlll I'011aranda. Rriu~nll Esc,;i!:\,ntc. M: rr·O. 'Pci'in.randa. Ll'ón v Jlla! (' Di{)~ i'0ñar:tTl 1 a .•• .v,na ... ·iu Vn.i lcrrarn¡¡; ::n,iin POñ:ll·n.l c:a. F'¿" '.1 " ;tl'ifZ. F"'¡l11(;i~('o C·Lr!c·nn.:-> .. ruarl 10 -,il"l .· 1 'la f·lr. I·t ( , , ) -+- li'l}i~HTA DE F J\ l\llLI En I1lp(1io de .'elp('ta 'onCUlTen ja t u , " (~ lugar ('Il e.'ta dudn.d en C'(l a el I \' nel'ahll' ," yirtun, 'o ,acen1 te J r, T:it1oro l'tiz la ti LW on lHoth-n del matl'im nin de ,u sPllOritn. hija 1 olor 's. C'ont.l'n.ido con el ,.'1:, ])1', AI~'jnn - 111'0 Ralllll't'z l\[onreal, 8 ~ (' '1 bl'o ('011 ü'ehet de el\' '1', nÚl'ante el día, <.' turnaron allí 1 )K 111 ,'itn(lo" n cal U l'osa, , feli ita 'jOlll-'S, expr '.'¡Hlns p( r p~t()S ~"" c'\. <1 }><1.I'Üll'l Ú eon nbst'o,'ntlCl,'. ('01110 (;ol'olal'io (h~ apl' ('io y CHl'iiw ú ellos, ~ Ú ~ll, l' ~.'p('tabl(' ' familia. ', La <'Ol't<.'>'sH1l1a del jefe de la Lasa ~. familia, r In' sentaro,'o.Y '1mpr'ltÍ<'o j \'('11 P 'd1'o León 1'­tiz, llelda (lejó <¡ll-' d' (al' Ú lo, con 'l11T n­te:;; qu hahrÍan e.·1H'1'1nwntaclo mayor plae 1', si la ~aln<1 (1.>1 I 1', nI'. 01't iz le hu hiera 1)(: 1'mi­tillo a 'omIHll1m']os, no :;;úlo ('.' pil'ituc l .. ino l'Ol'l )()l'all1H'llt<.'" ~ ToJnn o ';a1 . ·~~"l }0 h .·ur.l' ('> hl~n. ' n incid<:'llte digno l'OnlllH..'jc) un mag- 11ítko (lis 'U 1'.0 o, d ~abog() <1(' Ull alma qu~. ] u ha '> nt1'e la pena.r '1 l'hl<' 'l'. P 'llH porque y ~ d " 1'1' '11(1 r '(1' su lado ú ese pe,dazo d ~ ('01'<1ZÓI1 (}ll animó yalimentó 11 'u seno, ~ gó u~ af eto . u '\ oluntad, ::-iU ('ul'<1z{m, II "xL. ten('ia, n 1 1'-'" to (1tH. le 'In >,lla (1(', P 'l''>griuaeiúo obre In tierra. E 'te aeto (\l' SUYO COIlIlJOV llor . ('on lo 'unl tennin6 la 11 '~t'a lo apI' 'ial'on ' debí ~lament lo ~ on 'UlTl'llt ~~ COll lúgl'imas de " n:arióll inü dblt', y ('on pa.labra. l' "tribut.í­ya hada lo, con 't'ptu~ ,iLlOS e,'eo': .,ur ¿.L r;¡ r.üc:e In.v l hOI 01' o (; lt"i l(H:tnLe f 11 ~: í . 'r le v -e, '¡.,' rr :1,' ;'Ll ict0,' .. .un ti ,;, MESA REVUELTA. lJ('J\lo-, l' Jl'lLJido lb}). Quijote, periód ico 11 umol'Ísti :Q tl e ~J()llll'ÓX, 11 9 5, H7 G'nt2adú ue Mél'iun que C~ ulIa }Iublil'Hl'iólI tLlllt>lla y mar 'adanl lite (:/tLólica y H/ B ien periódIco :'PIlI¿t.llal de i\1él'Í<11t 11 ;;. 12. A todo los ~allldal1l()~ y le ' de ... ·ol\'(\lllOS Ilu "tl'a altgera Abeja, tt,lIJ¡,. S 1J1o; KURI"~' ;-D€\jó :¿,OO7 cuaul'o~, 2H8 bo­<: et,ClS y 474 ui.'t'ño:::, De lo!:' ~,235 cutl'e cuauro:;; y boce­I( l:' 2U 110 hall -ielo rcpl'Oducldo ', 590 hall obtl:!n llll' el IlIérito (le la l'epl'oduct:ióll y no hay IlOticia de H)4, El pI' 'l'io dI' ~IIS <:mtdl'o:- es si >llIpl't~ fl:lbulo 'o" P¡';~S \!IIENTUS :-~~l frallc ': vy , lit mÚIlÍ<-a; ·1 ale .. mán In 'l1ti lule : el italiallo la ';i '11 1t': l illglé~ asiste á ellH, El 1II'l.ll'illlOllio ''': \lila lIlujtll' lIItLt' y 1111 hVllluru me­llO:;, KAI~OG " UU U C ,\BU:.aU~I¡\ ': No e, ' alalllbregra1lt((' ~ill() telegnl.1J1u. 'ablegntllll.l eo lie híbrida formHClón. l.! 31UJEI! : A. 10:- 1; 1'1.'1'111, tÍ 20 coral, ¡L 30 rillullte, á 40 11Ií. '11)', .í. 50 /'trcilla y á (JO Y Illl:Ís rol'C:l l' lada-lO íL }.> gOIOllllJ'illil, 15 il iO a\- ' uel paral.'h, 20 tL 2- I (H'toht_ ~.) ú jO paloma, tlO ti 40 ('ClLu/'l'a, 40 á. .JO I 'd lll~~l , .JO a. tíO ¿¡.\'e fl 'íH, (jO CIl ndelnut ni ttTII!, lIi lIIujer lIi lIaua, lit) j. 1m .. :. H~I:-ta 10 ji Igllul'U, á}.') ,1101'111 o i1 20 !J0- Hu, tÍ ~o fl.lblÍlI, a ;,V> gltllo, ú, 40 plLVO relll, IL .:;0 l'ue\lllo lÍ. (JO 1110 '}¡u 'lo, tÍ. 70 gnlju, IÍ ~() lIVe:'trllz.'f d· ahl '11 }Id ·ll1lltc ¡t lo (tUI:::- Il' Ijui 'l'iL <.:ollll'Hnt.l·, I .... tll' • S : 1;11 IIl11j l' \ ' il'llll):'II, di(" ¿, JJa upu.--ionu-da lUí, La capl'i ·hu 'H, oÍ, y /tú. La cOl{llOla /ti i ni ILO. La (;as,ulH dijo ,'(¿, IJI.l vin la Li . tu, l 'lIltl<'iolll'''' dp 1'c:1u­t. ir el .'li, Y la t'lIItlllOl'lula di '(' ndl·llIIl.." ti ,1 ~í lIaLul'a el 'Í,:,u:,IJllidll , l'U~IICln;~. A'ttl'0PU :0,1'11 i lit·u jJ d... J(. 'u tI. Lhwl'(J POL' 11. h.abi taute, , _l~ia litro Ú 11 lIIl,uio. l'u:-i 'lÓU lopogníticu .. • 1(rica Illa.íz c't eSl'igH.:-'- .\lIli,'uu \· 'g'l'la'i('IIJ. 'iberia :- 'dicllta () , ,'('a­,88J1aila.. P¡-¡í:- ti' lo~ conej()~ .Italia val:- le Ul' 'a tJftlt¿. Fnl.l1 'ía lllUUl'l'lla, -ab ' 1I<:1'U 1l1lJ1"11 'lO, COllllJUSO 1; nlJl'l'a:-;. NO\'E lJ ,~ IJ .. ;.~: ~I) 'mi, ,,.; 41l(' 'Il~ 'fío IIL lluidHd le ))iIJ ' Y la illlllol'Lalida 1 ti,...1 alllm llIurió IIVUIIUIIMlo. J. t, I'cLlelllo1" del 11I1I1J{lo c l'llcificado. tOLO~ ut.!:5cllbridol' ellcadellHdll, , t 1\ POLIo:O, de:-t 'nadv, 1C .\] ... ~ t'U 'lUf.' illLl'O lujo ' )1 {)astul'.'/ Poi/u tilia llue· VIL moUula.<:tón lo IlalUal'IJl1 efu'u./uu¿ 'ta, BIUZ .. ",Tel :en 'illo y ::iUiL\'C Iv 'aliti 'arlll1 de ell r­gÚIllI:: ILO. RO 'SINl 111\- 'utOI' atlllli l'abk llalllauo el'U " I'l'U illIet" 1!1I1. \ft-,BEU III 're ,ir, l apodo d' , alvnj" BuUr,U' lIIurió ' iJl el\l))!::;a, proscrilo y lIlalue 'i­Iv de tUILlullo::i á. {lUlell ,., I'UUll/lIl1, Y Hll L¡¡se ahora al· J,{uieu de iuuuvadur, -+- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 A BE J A, '.' I .' •••• , ·' .1 •. . · 1 ••• ,l' I •• , . " •• , ••• ' '.' " I ',. .. ' '.' .• , o, ." •• ' •• , • ,. • • '.' • I , • !.' • I ( " t" .' • o .. ',..· ........ ,." • ~ • l o " .' •• , • I • • ,., ... ,.. " .' t " I •••• , •• , ....... ,' ••• ,., .......... , •••• ..... "'" ". , •• ,'" .. .... "'" -~~"-,.. ·"I~~' '1' g H e E P O . . \1l11l1(·j¡¡l'le. ú tit'lllpO ," ('O1l fl'(·('llPl l<' í .1. HE (' 4\l. ' ('JJO 1)}<: (,0:\1.\ } 1..\:-;'1'l(' ,\ ""!('({H;,;({('ÍÚH (tI ('({Ior , '(' ( 'o , ~\pYll{{, ('11 ('~1Ilg'clll:->P pl">~{,ltt{· 10:-; t nlll'~. 1:1 (':-;tl'i('to ('lllllpliInlPllto (1(' ( , 'O,' lH'ill ('i­pío, ', IUl ~i el .. lnu'll (,l'{·dito \' .. ~t{> <'1\ alto 'U II­('(' pto ('11 ,,1 t'ilYOl' (1('1 público . pnl', 1i Y(,l1tn ) ' l'('pal'iH·j()ll p,"ll' afio, ' Hllt<'1'iol'(,s, ql ~ l'~Ul. di. '­} HH>sto él pnh}j(,Hl' . 'n ,' ll()lllhr('~ . 'i 110 () ·n1'1'<.'11 a 11l¿'1 ' 1nl'chlr ('11 .Julio .1 .... aIdil}' ~llS (·lH']ltél.', Lo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 23 y 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 37

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 37

Por: | Fecha: 20/09/1895

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·.~~.~!~, ..!Y .:,.. ....... ,.. ......." ".. ....... ,.. ...... ~~~R~.~~~~. .S ~~!~~~~?. .. ~~.~~~~~~~.~ ...~ ~. ...~ .~ ...~.~ .~.~............... 4? . ............... ~!~.,.~,!.~ ..... . PE IODICO LITERARIO, NOTICIOSO Y CIE 'TlFICO: lRTlCOtOS CORTO y DE 1IISCILiNU. Redactores : Julí N, e Coral, a. Nocedal, Pere-Saint Amour. J"Leurl Diácono, Jerónimo Jaimes el EDITOR: JOS}~ FERMIN RAMffiEZ . • , "" ••• , •• # ••••••••• # •••• ' •••• • fI.' •••• , •••• , •• , •• ~ •••••• , ••••••• , ............ i~ •••••••••• ,.III .......... "· •• • •• , ..• , •••••• , •• , •• ,· ....... ,· ••••• • •• , ... 4·, ••••••••• ',;111.' •• '• ••••• ~·w·,.· .. ,· .. ·,.· ... ·.,.'~n. COI. DICIONES DE EST E PERIOD1CO. Colal rador, s natos todos: señoraz.. señoritas y abal ero que deseen el adelanto de 1:'amplona. PRE CIOS DE SOHCRICION. • 'erie de 12 números _ . __ .. ______ . _ ... $ 1 Úlllero sue1to de 8 págs. - - - - -- -.. - -:Ji> " 10 n r ione -Columna .. __ ..•. __ •. ". _ .. 3 - Línea, tipo poqueño ... ____ . __ •• "05 o. J dído~ entendcrs con IJl(lulccio B rra. A e el'te periódico. CIRCULAR . Señores PU'tnploneses : La lii toria, jUHtí:iirno é inexorable J e~ de los siglos: tiene para la obras de carü a( un alfabeto de oro con cuyos sig­J1<) 8 es 'ribe en lumino c. s página. IU8ofren­d' s le un corazón caritn.t·ivo. Todo. voso­tl'() S te léis ya en el ¡iuro de la vida yen l s fa:'t :s de la. tierra páginas enteras tlll mi:-;lllo t mplo {'I h imuo Hl'tlielltp, ' Illajt>stuo:o de la lit> rta(l en la ju.'ti<:ia \. la t l '()\' a ('ad( lH'io a y hl: nda ( ' on~ u]'. s q \1 han dt t<:'lWl' 110111 h1'(' propio en los t~lS· to. de la,' h i:-;toria ' particular " , 01' ,'() t m­gu el pedal eompla e lldé e H ('lllllplir C( n .1 ho nro. o t.1 h '1' el(1 hijo 1 Pamplo11Cl (,l feli. e ital' ('on pobres P ' 1'0 inco'a ' V entu" hu ta.' palaol'a: ú lo,' mu. · digllo prOlnotore ue e~tn .'ilnpútiea jUHta (l( la eiyilizarión y á la el >ct~ r pI' . entaciÓll d nue tra ~o jedad tI la ciencia; 1 ()J' lUC no ti n () UIl líbr qll (1 VOf. rÍ. 1 e 11 ~ \'idez. uno d. () amig s leale . paci nt q no -jn en r~ dars " no. - repiten eli z, 'i llto y mil v ' . le ~ mR.ximas que mú uo agrada/n, la' \' l'dade, que n llenan de C:OTl u 10 y lo. (' llK 10' má. Pl'ov(" ho. o. para lo. di \' er80~ e - tao.o.' d • h vida. La Biblioteca L<>Óll III e:-; también un tim-bre de gloria para ta soci 'dad. porql1 glorioso trabajar por el l1o-randecimien1:o rl la Patria y, corno amant hijos. ceñir la "ien d la madre idolatrada on lauros qu no e marchi-tan. E glori triunfal' del egoi TD y ele la pa ione que n arra~tl'an a ten bl'osa ima y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 250 A BE J A • •• ,. •• , .... ~ • ..,"""" • • ..--•• ,.,...., •• ,..-. •• '.' ... 1 ••••••••• "., .. " ••• -'., ... , ........ , ..... ,.",., •• " •••• ' •• ,.' ••••••• , .... 4 •••••••• , •• ".,t •••• . , •. , •. , .•..••..• , ... , .................. _ .... '1.' .............. ., •.• " pl'clndíantlo el ~almo de la "ida. mirar 'iempre haia adelant y mar -heH' on dl'lHHhul anli ~ lllí nto á la. COll('lui, ta d la illlllortali<1ad, Di\'" l':a. cil' Ull.'taJ1 'ia', al pare 'el' in 'jgnHi-cUlt .', me autorizan 1 ara u () anlln'i In 'J)­go, aú '(le pro. p rielad 1>al'< ,'ta Biblioteca, a Cl1\',l <.'orta bi. toda ('.'t'ín Yineul,ld . nOlD ro'" v"11 1'an<10. para '1 eatúli 'o y pI patriota: L 'ún J.. IU y 10 prúe J'('¡:; .lc llU ,~t\'(\ Patria, J. ~o bahl'éi' olvidado qu . la illaugnra iún dE e 'ta Bih1iot 'a, 119 (1 Fe l't ro d '1( 93, fu , la ofl'PJHla principal e1,1 l{o\Hano Pnntifi 'e con 1110- ti\'o de su .}uhilro rpi.'eopal, Ofl'E'll. 1l líti('os; y ho: que aeuclin10R '011 pI pen.':1- ro . 'n ('onmoyel'S( aún (' n l'l (','U'u 'ndo el las arma' ~' ¡nI" triunfo, \'pllimo:-; 11tH" <1- m ntp :', pl"(>:-; 'Illar ('I) (' ta ximp;1t i 'el obra un tribut() dl' fldll\il'H 'iúll ~. gratitt'd Ú llU .:"tn;s pa(lr " E"ta il1:->i"t( l)('iél, ti i;..{na tI(, ('\l('Ol1l1c ; imita­dÚll. l'.'tú prohantlo qlW I ('{'OIlO('{' 10,' 1<1, ün pUl'­tauda d(' la 011 l'i I ~ no pClc!~lll()S oh idarla. ---,----+--- 1Ji'spae/w Sup(ldor eH orden á la (JNw .¡ún di' 1)(11 roqu;a Hlle'l:a, 'OH J n,c.¡erdúH dlJl tytnlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A B E J A. 251 .• ".\ ... , .. " ...... , .. , •. " ... '''." .. -....... '''., ....•. '''., •. ,"., .•.... , .. , .• ,.\., •. ,.", .... ' •. , ... , .. , .•. '\ .. , .. , .. _·,.· .. '·.,·~.·"., •. ,·.,· .. '\.'·.I· .. ·\.' •. ,·.,· .. ",.' ,.,".,.,.,\., •. ,." ..... , .. , •...•.... ( "ontillltrtrrí) -+- P. III pIona, ng sto dt> 1,'95. Fh'[\ .. nÜflR. Brun quildr G. d,. Rodríguez, arlota Iler­núndez <1,. G. II ~ /lfl Vicenfa JI. de V : Pre ntp. ERtimnblN; R .rm'as: "'0 haee un i fio 'Of]~ ­vh, C)11 > P. ta. cnltn Roej d, d tie Pamplona g zó (,01, lA. prc' nCl:\ dp unn fal tilia simpáticA, p)'oc'ed nt d , Ten zu la por su re!-'idencin. ]Wl'O orillnda dE' 8. .T . é de úell~. olet)'ópoH eornel'('la,1. rIa d{') Norte y ('iudad n mis oídos la fra.nqllP­u\. y jovi .. 1idnd ele dieha. familia 011. tm te de una madre y tlOH hijc.; . u amen y finísimo b'ato. HU b ntil d nail't:' y ~xqllisita e l1V l' ll· ('i ' n, sus modales cultos y mni ·tAd sincel'a \' raRgadn Cml.nto ratos 1 lícita alegrí y (le e medido espal'cimi nto no propoJ'ci naron f'lla n mas de un hogar; y cuánta horaA d ,mbeleZto celp tial no cau al'on por sus inti­lnas rela ione con Eut rpe ninfa de cRpri­cho n siluetas. ~ ('a utivadol'ak t'al'i('ja~ Lo. r cuerdo. que aun guardo con <,ariño dentro de mi ~r Vlven at'ln inlpregn. dOR eOH ]n~ 1n­tt" incadas harHlOnías y abstrusos lni..-terios d In. música en cuyo uominio. yiv n ella y "i-irán holgadan ente. . Esa familia cuya memoria es y debe Rer Aimpática para esta o jedad s la familia de D~ Magdalena Mendez de (~AAnoTa en la cual hoy se v .n l'f>~pOneR enlutados y fúne- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 252 ABEJA. ' ••• t.' -.. , ..... , ••.•• " .••• l ' ••••• ,.,.' •.• ' .,' •. , •••.••••• , •••• 't._',. 't" _"'" ••• ,. .......... ,., •••• ,'., •• ,".,._, l" ,".1' •• " •• ', ,_ •• ,_,,- el· •• ,t. ,', .••..•• ,.' •••• ,1, ,"".0" "~·III.· •• '·III.-t.".,· •• ..-. " • .-..... b,'f'. e rtinaje...; pOl' RU proillaturn mUHl'te .- ('?peirla en t>l :- nfit atrn el PaJ'í p r impr . ­vi i ' 11 cl(' lo~ 1 lédi('(.. J:i;1 Dr. Paulo }ijmilio Tillar - m' <1i('o eminente cle Colombia - qui so OPPl', r <->n . I'í. t6bal á la futu ra víctima y 1,1' viendo un l'eRllltado fatal pOl']a clorojor tnizfU'ión dt>, i. tió de , 1.1 empre ''l. Hu hiel'a '" i 10 para él la. mayor de laR rle~gJ'acin., en vista de las reIR 'ionel:3 r¡ne lo unían con la familia CR­R. nova. ] /l dol ncin c1p aqtlPlla ra. em?eo­raba y optó pm' 01 mayor d lo Rf\.Cl'ificios: abandonar. n. do, hij:lR y mal'('hftr. e á Enl'o­pn pat';" e a en vano: 1 fin eHt· b ,t p/'óximo, el deRenla(' Hl'gia y el angpl de In aovpr ioael dpbía h('rir la . impática víc·tima, w atl'c ve. ar el corazón de ,'us hija, y rl l'ramRr ROInbra n df>rl'edor d n.r¡u 1 he gaJ'. Ar¡uella jóvf>ne m'iBtianas H han re ignndo ~~ ufl'il' l. aleve, a herida y han b nd (!ido á Di R, y . han conf nnacll) OH . U e ntí in < v luntad. . Lo que vale el .j('mplo: li~n mayo el 1 75 VIeron, aunqu l11Uy niñag, de p, re el' su h 1- gar y be jo la, ruinaR de , II cas, al padre qu ri- 0 , . t1 A. pcranza porvenir; y. u manr - ('on e) cm':ktel' d . ni1..l:ier foe'rlp' p.('hó Robr'e su h mbre ,' la rp pon nbilioa(l el ... ,'uspo.'o ' e mar 'hó éí 1" ea, para dcdienr. P Á la ducn- . ¡ n de RH, hijaR. \ f~intf aíi()~ d ej ~ }nplo ('}'ü;ti: n p::u'a ·11 ' hija" d( vigilan('Ít mat r­na, ti • PI1 .'pj)allza objptiva, (h\ Rin p, r solif'i­tlld f ormal'un pI ('orFlzún rl los pnlntad s vá .. te go!'. el( J mélt'til' c] ... l dolor. Y hl pcluC!aeión fué eompleta: tt'c tI) jo\-ial y silH'el'am nt( fran('o; in ~ tru 'i6n litp/'} ría :10 (' lmún n la~ nlUj r s rlP hoy n día; e no('imip-nte el v;. ).jo. idjo ­mn. amplío irno '\Pt'P1Hliy.,- j d(> mú. i ':el: p ro sobr t )«0 p, to, la noblpzr d I (~ :lr{>(' r. é quel n <,:crtad( (:t'it( I'io pm'a cliFw/'iminar y di (' 1'­un' 1 ' d .'( H - t end ndas ,'O('Ü leH á laH ('na ](' .. hn bl' t) dé ,' \1 . propio, ' ínter R A Y d( ~UR PI'Opit , afi ( ·io n~ . Difkilm ntp SP. hnlJará en In. mn jel' Hn (' >njunto tal ti I J'en1t¡1 cOl'diali a . Todos eR­to son los f'fec'to el~ l1n ~ e.'mf>ra lí, ima du· ('~ ión - por ciert.o tan d(>f·;('uidada entre no, o · tr s.- Es llf>C€. 'ario dlH'( r con sabidurí el .orazón n pI seno d.l hoga1' á fin d Up al JllgrPdar en el m1lndo la ,(->ñol'ita 6 la d;:una no pi .rclan In.' p , tl'iho . no fluctúen ni reboten fre('iendo aquÍ . 7 al1á U~ COf':1znll , ó brin­dá~ dolo :í cualqui r~ Ó ~xponi é ndolos nI p hgro. Cuando f'1 e razon (' ,t:l. bif'n ~l1aJ'dr\­oo. ~omo joy, preciosa en .Rtuche ri ní iroo y va.hm~o, f>n once el trAto so('ial u() ofende ni p erjudica á la mujer; la. pnn bl ce y la hermo­~ Ha. nlá y máR y df'rrAmn por don(-)equi .ra un , anto r :peto y l' \ lanla de t( do, aCrHj8,lnien­to e hidA 19uía. Guárdf' f> f;c biam nt el corA­zón y entónce no habrá en J mundo ino unica l1ave para rendirlo: el amor lf'gítimo y respetuo o , el amor sa.nto v cri. tia no: esa se­rá la Have n ( 1 corazón bif>n form~d() de una R ñm'ita y s('rá unica Hav lue lo elltr 'tbr y le descubre • u s­C; I'( ' tO~. 1 hac J' e, ta nWllloJ'ia e pontán(a y Bince­r¡:¡ de In. familia Ca '011ova y colocar Robre la 1 jana tumb( de In madl'e la tri8te siempre­viva del carifio . - llevar á la dignas hijil. d tal madI' t>::-ta t\xprpsión Rincel'a del afeet , 111e he dirigido á quien .s pnNlen apreciar e te l' cuerdo fúnebre, porr¡u n el seno de la. flmistael upiel'vll cono el' las prendas mOl'al(.s de las que y¡vieron f'11 ef3ta Rociedad, mendl­~ ando la oonrlail el 1 clima dt:'jando al pro· pio tiempo la c:uave influpn -ia. que ejt'rce . ipn'pl·e la mnjE'l' Pl1 la oci cl~(l dl'utro de ]a (>u~l vive; d e TflUHl.lldo tambi 'n (~ l jemplo de la cUltUl"\.. noblez:!, hidalguia y donairo o comportamiento q'l la, di.·tingup, jil h't que ~te ]'t'eu >l'do 1 onga en vu ·;tra¡;; n1anos, l10hles ,eñOl"C-Ui, In perfumada péñol.\ pu I'a. que h gáis c< Ilf;t~l' ante e~ta socieda~, 'I)n ra, go 'fpmenin s, la verdad de lo q11 ~ dl­g ; la $(', ('7, o Jo quc> 0 .. :pr'pl:;o, la defiel ~cja en lo qu manifi. too Ninguno p001'{ d ('clI' lo qll vo. otm que conod:4l'i tun de (,f'}T¿'\ á la Jlobl~ mat¡'ona ' l'i tialli, j rn plo de maureR. de ,h. IItl d< -il'tlH.l s ,o('in.1 A y tipo ( p cia1 , W lJ(. o P¡ l'a .,.. el mayo}" bi .H ~()hl'e la ti !- .) iut "1'n inabl f'1 c'je lo, . --..... -- + A"( P. i-'I" A '0(1.. 10 ~ la ma r , SI iri UD n atTona ,J e - a ciu la ). l Q!l ién fU! 1'. digna, m~ (liC(>H, rtl'l1ditn ' <.1(:' mi alma. Si rubí: , DI' • YO fu ra LI varíanlL']:1 ~ pallll~ ! Pobl'e ('hiqllilla! LOR c los Tam bi ' n PXiRtt>l1 ('n ti? i ,llién pen~ara que Ulla niña ~el(), tu \"i l'a de mí! 8 ,rá i rto qu el c~l'iñ() Es egoístfl. tR.l vez: y qlH-' lo mi. m< tlll'tUI'D De l~ illfflll('in; la -Pj( z? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Samario Noticioso

El Samario Noticioso

Por: |

“El Samario Noticioso” fue una publicación que circuló en Santa Marta durante el periodo 1847-1849. En su edición número 37, el periódico incluyó como parte de su nombre el subtítulo “Órgano de los intereses liberales”. En su contenido se reprodujeron decretos de la Cámara Provincial de Santa Marta relacionados con la administración local y el cobro de impuestos. En 1847, se prestó particular atención al cobro del impuesto del tabaco y los remates de los derechos de destilación de aguardientes de algunos cantones de la región, como el Cantón de Remolino. En el aspecto internacional, el periódico reportó el desarrollo de la Guerra Civil Venezolana de 1848-1849 y el papel de José Antonio Páez, que lo llevó a ser objeto de críticas por parte del periódico caraqueño “El Patriota”, que definía los argumentos de “El Samario” como ingenuos y poco acordes con la realidad de Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Samario Noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones