Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Debate: política, noticias, literatura, variedades y anuncios - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 308

Gazeta de Colombia - N. 308

Por: | Fecha: 09/09/1827

COLOMBIA. N: 308. TRfMESTRE 2-5. /Im 81.1Ct!Jo sale-.los do"tTlin_go.s. Se ~nhe a ella en las ·~inisiracionn de correos de .las cap~f.files dt ·;,rovÜ•cia. L~ su..;r:r~óion anu(Jl. val~ 10. pe:.. .toa 5. la tkl semufr~ · y 2o. real.es la del trimesw. . -~ -dlior t)ir.ijirl?- l~s _nUme_ros por !os cf)rreos u los srucr.itores y a /gs de . esta cii.ulutl, cuyas suscrici_~.s .~e ~rilten en _la impñn"ta Be.g-otana t!A la ca,lle tk la lfniversi~á. se _le.s 11.evaran a sw CIJS(l6 de hahitaeion~ En la misma imprenta se venr]en los numeros sueltos a i ·. ,Yaks. PAR.TE OFICIAL. PRESIDENCL-\ DEL SE~ADO. . . ·• • ... · I Por tt~un cia EL OBlSPO ELEf.TO . Dl,l. ~::>:T10(2~1A. Frai Mariano Garnka - . previene tódo cuan.to püeden exijír lo$ hom­bres t.le mas celo 1 mas escrupulosos por la pureza de la relijion catotica. Pmscrih:ir una obra entera solo ·porque en ella se encuentren algunas proposici~ncs menos ortodoxas, i aun errores dogmiilicos, !w es becbo digno de un ~obi~rn9 ílus~rado 1 "protector de las cienc1 .1s. Al ·lado de los errores que á todos los hombres se 'escapan, · porque .. m pi:hlcip~l p:itri~ooio son siel_l'pre . · ¡,. d2b1hJad 1 la mogr.anc1a, puede haber m11chos principios i verdades otiles ~ imp~.r­taotes, i entonces- la prudencia dicta que sepa~andos e los unos de los otros, &e haga tudn ei .l.;ief!-.i se evite todo el piat .Este «:s el 1ndarnento indicado P<,?t. la . referida dasposicicn en qtte se prescribe "que no se adopten ciegamente los aufores designa­dos para Ja enseñanu, i que si algupo ó alg_nnoa tuviesen dóctrinas contrarias a la rclijio~, a la mQtal i á la tra·nquilitlad pu blica, ó erruneas por altlun otro mot~vo, l•lS catedraticos .deben ornitir la euseñ,:mza de tales ,Joclrinas suprimiendo los capítulos {jUC las contengan i lbanifestaodo a los alurn­llOS los errnres del autor para que se . pre c;tba·n de ellos 1 de '?iñgt!n nioclo perj u~i ­quen á los san()s prin1:1p1os en que lus JÓ - vi'nes deben ser imbuidos." Et gobierno con esta . disposiciob j>étrcce 'luiso r esulve.r la cuestion sobre la enseña~a dt! la doctrina de J3cntham, que prt:c.edio a t J..i formacion del plan Je estudios, i ,en el 1 que sin empargose·han· mamlado l~ér _p~1 '¡ él ~os yr!ncipios ~é lcjislaci~n universal c11n J;l s'lbla 1 prudente prcca c1on de qut? lr:1ta rl articulo cspresado. Hespues de !dc; desear sobre este particular, es ya iautil ceosna-ár nna obra, en que se con­viene que hai errores: peM e~rores que ~o ,dcnen enseñarse, i apté5 . bien maoifes· t~rse ·a los alumn~s para que se precabbn como se ha. hecho siempre en ~as aulas, alln en las de teolojia, en que sé han pro puésto argumentos tomados de lós mistllos. autores por donde se esplica ··contra -los dog­mas sa"<:rosantos de nuestra relijion. 1 ~a es posicion del. catedratico i sus respuestas han bastado para ad~rar las matc~i~s, .disolver los ~rgunwntos, 1 que el . espmlil l razoo de 1,>s estudiant<>s no se P"f~r&reseu ~bn ellos. Cumplase pn~s la 1·ecor1Ia pl'l'' cia . h>lllars(,! . en sus doctrinas t' tt oposicion CO!l l~s 1náx.imas de nuE"stra refi, jfon, o de la sana mor:-i~, i l(}s infra ~ cl"i­tos promovúáo este acuerdo i harirn ~e ciicu le inm~diat~menté para c;ne s~ as. gn­ren las ·r.onciét:Kias d~ los que temen por lá relijion con la enseña~;ia de aquel antM. Tu.d~vi3 puctle hace~se. !°.as, i es ~ue e.ese la ensc:nanza· Qc los pnot1p1os de le¡1slanon universal . 'pQr Be-r1thilm l""ego que &e halle -otro autor qtie trate fundamentali-uen'te i co~a alg_un.a perfeccion está mate1·ia~ La falta ausóluta dr. otro au.tor que puéda ~ubrogar á aque~, ha dacio motivo á 9ue se_ le· adopt~: que v~ngan ota:-as ohrás de )ejisl:~cion uni­versa~ l eutonces no sera necesaria la dfs de princ,pios de ·lejíslacion cumplan rigQl'ósamente ~ón la disposicioc del art. 229 respecto de la obra tá ~. 29 rle junip Je 1827-P¡, e '.Ai sr .. ¡eneral A11~º!1'º 06m.&oo comandar® ¡en.erol de la 3. "' Ji11úion awiJíar al Perú. del ~o~i~ntQ d~ 1'6 de abril seran licenciados • . ~ 0 Uno· de ltW batalloQea :vel\idos drJ Peró.~el que VS .. elija, st·oompletará C()D la fuerza d~ 5Qo plazas de · armas eón individuos qoe sean p~cisaménte nativos d" Jos d~putamentos del Norte, e·s ·decir, Orinom~ Maturirt, ·venezuela i · Sulia, i fo. m·~mo su oficiaJi'dad; el primer comandante M.;wzano se encar-:­g~~ á de s~ . mando i este c~afürmara la g\larnicion. de Guayaquil. 3. 0 Otro bátallon que juzga el go­ ·biemo convendría fuese Carat:O$; se c-ompletatil en a5o plazas .te arma• en S. E. e\ mepresidonte mella ttreveni.Jo los mismos térinilios que el destinado manifieste á VS. que el gobierno .des- a Guayaquí~, de modo qúe 'ºdos los ct>nbce t-odo ascen·so que se ~a ya cori- oficiales j tro.pa nativos de loa departa­cedido en los cuerpos que formaban la mentos del Norte. que hubiere en loa 3. ·tt division .de ·su tnando despues del cuerpo'5 venidos del Perú .q~eo .en esos 26 de eoefo 6,ttimo, bien sean concedi- dos;- este segundo cuerpo- laara la par­dos i•or el gobierno ~lel Perú. o por. nicio~ · del .Asuay. el comandante J.nsé .Bus~manle, ¡ que · 4. 0 VS. con· los otrt>s tres batallo­cn consecuencia V.S. 110 permita qu.e -~e nes i los escuadrones 3. 0 · i 4. 0 de Hu­usen otras· . ile I ~,;7...,1 J. ~ A t sr. jeweral de lm8adu . Antottzó ()bando •. Dios. guarde a VS.- Carlos SoUBLETTE. 'J:lepilhllca de Colomhia.- lnlnldencia f!el dePl:lrl?"!erzto ckl Ecuador.-Qz#."t.o . a ~1 dt; 1ulzo de. 1·827--17. o .--Al sr~. secrekino · de e.sl.a_do del d~pacho del _¡,'ntenqr .. -N ume1·0 ·7 4. . SñioR s'CRETA1110. corporaciones, con el objeto de evitar cuí".iiesquier sorpresa d:" parle de los descontentos. Sus contt.. ~acio(les, que acompaño .á VS. en C<:lpia b.-jo Jos ~ú­me~ os 1 .. o i 2. Q han -ido para mi i.n ~atisfactorias. como deben .$er1e t~ien para el gobierno. Estos s~n pues, sr. secretar~o documentos que siempre manifestaran_, que cuando se ha querido ~aber I~ opinion de las personas . influ,.. yentes del .Ecuador, sin el :tparatq d'e las bayonetas, cUa ·se ha dcdaradtit eo favor del lejitimo gobierne;>~ i por con· sigui~nte que sola la fuer~a i el mie~o puede obligar a los ·deb•Jea a obrar contra sus pr~n,cipios i su concienci~ • · Tambien tuve. p4r com·eniente oficiar· al sr. jeneral l'lórcs en Jos términos que vera vs.·en c.1 mím. 3. º· ·i 8~<"..0A­tcs. tacion. que en este mor.lento _h~ re"!' c1bido va marcad3' con el núm·. 4~ o. . Ella pues ele rlingun modo satisface á los c·arg<;>s qu~ no solo yo he lacclao al comandante .jcncra~,. sino tod·Q e~ de~ part~m~nt9, en vista .de. l~s ~t~s ~ q~ me refiero, i parece que e~ta fuera del caso acusarme de ingrdtitud, cuando jo no he hecho otra cosa que proceder conforme a las .insrrucciones que he red .. bido -del supremo gobierno. Dlos quar.de a V&--Jost! . ltt(ode~to Lan·ea Núm.. 1. °' .--11.epúbüca de Colombia.­. Corle superior d6 jwtit;iá del dúlrllo . del Sur-:-· Quito a ~4 de ju.lió tk 1827 · 4l sr~ uitencJente ele ute tkparlamell.to. {,a ingrata noticia de~ 1íJt;imo CQUeo de .Gwty~quil refatiYa ?.. l~ innov•c~ wlitic-. ~e ha l(&ÜdC> Iuga.- en 4.qtJcl departamcnl.tJ.., potcla1nanclo1~ intan - pestivamcnte i &: hecho el sistema federal centra fas form:is establecidas en la con$litudoo· d~ Ja República~ m• causo la mayor sorpresa' 1 ha exítad.o en mi, no menos que en . loa demas ministros de esta corte, los m~mos sentimi~ntos de que fan dignameqte ~ halfa VS. pen~trado s~gun lo manifieJfa la nota dirijida por Ja i11tendenCia al sr. jeneral comandante jencr.:ll d~ este departamento. la misma que con · e$ia fecha se ha servid() VS· trascribirme, procurando el buen orden de Ja ad­ministracioμ de su car~o. y o me eon.;. gratulo con VS. cuanto es justo, de la rectitud i ~rmeza con que aíran~ YS. los pasos .de su conducta, mientru la inconsideradc. ¡1recipitacion se . abanu l ~ilive1·ar ~, ab~rt~ J>ronunciamient~ que pmas pueden estimarse comprcmUdos. dentro i~.presim? el g(Jbicrno lo esperaba,. d.istribu y era 1 acantonura lus ommosa desfilen por e! mismo rumLo. Yo . teng9 el Ílonor de asegurar á V S • la clecision 'de m: ' dictámen i et d·c·i11is compafi.C!!rnl'I en Ja ·corte, it fa''o.r d~ mas profundo rc~pcto i pu~tual obser~ vanci:.t de la coustilacicn i 'leyes de J~ A ~onsctu~nci~ de.noti~ias, q~e ~ccihí l\epublica. es pet~~dQ . .que la soLerania d~ ~uayaqu1l, ;a coqit~niq~e a VS. por áe· los .pceLl(Js, me«!iantc la voz de la medm ~e un · .estrao.rdm:.ino c~n f<:cha 1 gran convcncion lejitimamente org3ni~ 2 1 torne por m1 _pa~te to.das fos mcd1.da·s sada, pronuncie sus- delibcr-nciones acero que estab:~n en m1 alcanse para e\·1tar. c;.a d el mejor t,icn de la comtmidad la ~tormenta qde nos amenasaba. El 1 i ·t1e los me.dios de alcansarlo. . p~1m.e~ p~so que dí fo~ ~ñ.ci~r a. la 1 Dios ·guarde á vs .. ._-dr. Manuel Es· reur. 1r 1pa!1 por el sistema federal de acuerdo con VS ., i que hahian salido dos comisio­mado~ .C <.!D el .ol>jcto de que el de Quito hiciese. otrrJ tanta. Estas noticias sr. jeneral las dan las c2rtas dirijidas a particuiares i poco ·mas o menos todas estan cotteelidas en los -mismos ·térnri­nos que ·~s q'1.e acompaño a vs. en .copia certificada bajo los numeros l. o 2. 0 i 3. 0 No es crcible semejente procedimiento ncl Lcon Febres Cord·ero jefe del ·E..l.\'1. llamado por la lei. Cuando me co.n motivo-de sU.S marcrus. - por el dicho departamento • RKpúhlica de Colom!Jio.-ComamlancJa ¡e· . neml de la division del departamento iJe1 Sulia.-- Cuartel ¡eneral en Soatn a ~5 Iμ · ogoslo de 18-.z,7--17~-Al sr- inundente del · departamento. Con fecha 22 tuve el l:aonor de escribir a VS. d~sde . la Concepcion participando­le mi marcha, i. dandoJe la razou porq~e n~ lo babia hecho antes. Ahora recibo la co­municacion de VS. t.ambien del 22 en qu~ se sirve ofrecerme Jos ausilios que nece · sita esta di-yision basta la raya del depar­tamento, de conformidad con lo d~puesto. por el gobierno. Coro.o la notad"' VS. com­prende ademas varias pr~u.otas, (Uya re~- . puesta' me cxije vs. para conocimiea\o ~t. _gobicroo i de vs. mi5mo,, vo~ a satisfacerlas de oo modo que VS. caratterizara de i~­jenuo, _1>0rque ademas de su exactitud, tiene ~ su bTor 1~ pru.eba de mi conducta huta agui. Ni he tenido órdenes de irupedir el ejercicio. ele cm funciones legales a ... auto­ridades de este d~P.ª~~nto, .ni ér(ador~ que· supongo ·;-. rnn. adelante c¡ue yo.. i todo e~o se~n ~otienclo; con mot1vo de 1u ~ovtdadcs de los depattamentes tlel s~ He pedido en nüs matthas las eusiJios n~ttsarlos a Ju au­toridade1 del transito, í los he recibido hasta aqui bajo todas laa formatidadea necesaT1af it. comprobar loe gastos en tocfu tiempo. Mia comunicaciones- anterior a hien hacerme, i e-spt!ro que VS. 6e sirva cre~r que mi conducta en adelante- s-en( la nmma que he Oh.ter'ft~o basta aqui. porqM ni tengo ordenes p~ra hacer otra cosa, ni ·bari mas- que cnida.t c!e las u'S guarde a VS.-C. Mendo~~ TRIBQNALES DE JUSTICIA. La corte superior cle l0$ departamentps de Bo.y~cá i Cundinamar.ca ha recibido de abogados de Jos tribunales de la RepJiblice, ~cV.ios lo& requisitos leg.alcs, 1 los dres • Clímac.o Ordoñezi Cipriano Cuema. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .PARTE NO OF.JCIAL EL CONGRESO 1 EL LIBER'TADOR. Hemos leido la 11ota que Isa paado al eonp-e$0 el Libertadót" · d-esde mas ~d de Ocaa~ -con moti~o de haber reci­bide la lei c¡ue fi¡a el. ~úmer6 total • ce . la fuerza .armada en ~bvula1adicioo -sine 41"'"'ºn no puede Lacene~al'lge del :gohie.qio •. · p,aentaremo1 al ~bfe piJ.blKo ~' ~mbY alguaas observaciones· ~e ~-­ri11 para~eformeun juicioaactodeloegocio. La <'Ollltituciom ~• d art. 55 §. = 1. 0 ~huye al ~-Orl~nso Ja facultad. de PÍ"' Ciila año- las ~as4J$ pú/Jkos, In tJÚúl 4/1 Jos pr6fUPuuf,os ~ le pr.es1n'6r;, el poder ~eeuti.JO, i ea ~l ~o ,s3 la de d#llJnniur la fuerza Jel qéreilo. M paz i. na 81'!"° Mñ.oiOlulo J tiempo en 9'11 JáJe ezislir. En todas las sesiones nienores el ~ooveao faa dictado decretos sobre la materia. 1 co­mo en elQ 61tima er.an ya .granda loa clamOl"Q ~nva Jos io11merablt1 gutoa del e~rcito, :notoria la penuria. del tesoro., i fand·ados los temores de que peligcaseo las libtttadea na­c: ionale.s por Ja parte acti~a que babia to­mado el e.jucito en las convul&iones que ha padecido la patria, nQs ~e que fue mui [JnJdente, mui .justa i mui l,al la me ... dida .de Jijar su nún:iero por la ei de gué at trata ;en eumpl~ento de las citadas dls-· .poaiciofte¡ ooostitucionales. No ha 1ido el poder ijecutivo quien tomó la iniciativa en esté interesante ae,gocio, clespues de la aeaioo lejislatrta de 18~6, i ~r supuesto tampoco qw• ha. ~ al congreso. De.de que ll~ á Bogota el Libertador en el mes • .ncmembre ultimo, dictO medidas para disminuir la fuerza de.. loa batallones eü&­' tentea -en -el Sur i en el interior, para reducir los atados mayores, las co~anciaa de prorincial i los oficiales eo servicio activo. -Dupoet de so entrada en Caracas biso saber por &u Hcre~:atoeral A Ja aecreta,ia de aun-a. que disminuir tambien eo b tiep~ntameotol del Norte la fuena armada 'ue babia ret;mido alli. Eataa pi:eTias dispoei­aana i .las demas razone• ya indicadas, se­pa. mente indujeron 1 la cemision de perra del amado . a pretentar el pco7ecto de lei sobre reduction· del ~~rcito, 1 en COOlealencia pidi6 al secretaria de la guer­ra · an informe circustaneiado sobre el bú­mero a qu-e en ao concepto ~ia que­dar reduCido el e~reito de taen·a. El· aeeretario de gtteJTa teniendo a la .uta todos loa datos que te dehia lUmioistrar ~ despacho, formo su plan i lo con1ul&6 al poder ejecutivo, como se lo previene la constitucion. El eiecutivo lo sometió a exa - men del <'oncejo de gobierno, i allí de co­mun acuerdo r~ltó aprobado el mencio­nado plao, en el cual •e fijaba a los depar­tam. entos el mÍnimun i el ma.zimun a que l>Odia montar el número de 1ro~aa de su flotacion en el presente atado de ColomLia. Sabemos que alli se tuvieron en cousidera­cion t. 0 las comunicaciones de la secretaria jeneral del Li.bertador en que ha pariici~o it.l gobierno que loa departamentos del Norte continuaban en perfecta tra~quilidad: '2. 0 el orden i aociego que diúrutaban I~ departamentos del ~dalena, l.stmo, Cundiñamatca, Boyad i Ciur.a: 3. o lu seguridades que se habían dado al ~bierno de parte de fos tres departamentos del Sur de que ya se babia reatablecido la quietud i el orden. o que se restablcceria iodefectible­~ cntc á poca costa : • 4. o las noticias ftci ... entemente comunicadas por nuestro ajente en 11 En los dios de la di$cusion de la léi se sohia·ln 1Wftla alhraeion de G"'!j'~uil 8010 por eartas partiei41NhwnJd~ tk Qriíto~ GACETA DE COI~OMBlA ·Lendi~s {de 5 de ianio) de que no .I1ahia en Ja -peuimub preparativo a1gnuo hos~1l cont~a Celomhia: 5. o Ja buena amistad 1 armon!a que -eXistia i!ntre todos los f'stadoe amer1- caoos i Co\C)lllbia: 6. o las contiuu~sreclama­- cióoeJ i .qu.rjas '1e part~ de cau. to~os los Mpar.tament..oa por ausibos l>ecuniar1os para P!"u.eer de preea i susistenc:a a las tropas. Todos atos fundamentos obraron en e) aDJ!flO del pbierno para opinar por la redncc1o:i de1 ~ terrestre al número de 1 o nul hambres de toda arma. Al congceso se han pasado o.portnoamente tados los partes i a~os oficiales q~c ha tenido el ejecutivo sobre las ocúrrenc1as del Sur: se te han pasado igual~cn~e todas las cemuni.caciooes del ¡ecretario )eneral del ~r, i ademas uno i otras se ~an ~bticado en la Gaceta en la parte oficial. ¿Como pues puede haberse pensado engañar al ~greso para arra~a~le la ·saludable lei de la redaccion del e¡ercito? l ao se crea que esi. lei pueda compro- · meter la se~rilfad esterior de la República, ai so tranquilidad interior. Si la primer~' fuere atacada re_P.entinamente, i el congres'? ~o esta.ie1-e reunido, él art. 128 de la co~stitu­cion provee de recursos para o~rr1r á. la oe<'eaiaad de def•nder la Repúbbca. . S1 la ~ada. fuere turbada por conmoc1.ones interiofta a mano armada, en el ID1$ffi0 . art. encontrar! el poder ejecutivo arbitrios p~ra COQtener el mal i salvar las leyes. Una tola ns durante 6 años de adminis­tracion ha aolicit.ado el- ejecutivo faculta-les eatra0rdinarias del congreso, i al efecto ?re­tentó los datos eD que fundaba 6U peticion, lol objetot a c¡ae debian contraerse, el lugar donde podiao ejercerse- i el tiempo de su duracion. Seanet .permitido ·ya que hemos recordado la 'poca de facnltades e1traordinarias eier­eidas por el ~cepresidente de la República prepntar ¿quien es el que ha sido victima · de el.lu por disposicioo o providencia del poder ejecutiYo_? _ _ VCYL DEI .. J>UEBLO. Con este supuesto tílulo ha apa1 ccido un folleto en el cual fe anota de un modo grosero i calumnioso la esptniciim únpre- 1a, t¡IU ha de preunla,. el vicepresidente al LifJerlatlorpresitlmt1 luego que se encargue del 'o/Ñlrno. Unas notas tan ridiculas, i tan mjurioau no pueden ser hijas de la buena educacioo, de un verdadero interes por el bien publico, ni de cr.lo por el ho­nor naciooal.. &tas Yirtudes enjcndran otro jéoero de producciones, i en vez ele dic­terios, llejan percibir el lenguaje de 18 razon i del con•encimieoto. l...ejos de nosotros la l'ep!ualia ! Seria de desear que el ciudadano qnese ·ha tomado el trabajo de anotar la esposi­cioo del ~cepresidenle, t"D vez ele usar de IM palabras dudoSM dicm. se aseGura, puede ser cierlo,coolrajese su celo patriótico a hechos tlet•rmioados, porque un se e :.11: u~ntra dehto verdadero, ui prueL;, para 1ust1.Gcar los su­puestos cargos. Amh;is cosas deb~n ser satisfactorias al vi~eprcsideote del~ l~úbtlca. Por conc1usion se n~ i1a asegurado por vnios estraujen>3·, <1nc en el banco d~ In­glaterra no puede tener parte mngun estraníero. Pero sea e.le ello b qμe fot:re, la verdad es que scuhra su nom­bre, i suaccion,el nanrn ya no falt.a1descuhiren­dolo, a la confianza púLli<:a. El vicepresiden~ quiere que se descuh1·:.n sus acciones, ó depm1- tos, lo · permite, i a mayor abundamiento sabe­mos que en su prccitad;:i cspnsirion acompaña una libranza f'n favor del gobierna contra cualquiera banco, 'ó casa <:stranjera 'J~C tenga fondos de .su pertenencia. ¿Se HIJe mas? pues todavia bar) cuanto se le exija en la materia. El sr. Josc Fernandez Madrid, CJ1!C ejercía en Paris las funcio!'les de t>ntarga_do de negocios de la repábhca de Colombia, va' reemplazar en Londru ;11 sr. Hurtado, coA el caracter de ministt"o plenipotenciario tle aquella República. I .. os que . hao t~nido la Tentaja Je conocerle en Pans, al puo mi1mo que consideran que su elevadon á tan icnportante deitino no pnetle ser m~ merecida, no pueden rnPnos que serles mur scnsihla su ausencia, jnstameutc cuando re­cojia el fruto de la constante solirita.d con que se hn ocupado Je los intereses de su pais. llurAnte sn residencia e.o Paris!. entro !I buque colombiano, el .Ay.1cuc!w, J no salto sin ~narholar el pavellon na~acanal acredit.andose asi mismo cerca del gobierno de Colombia j en la forma acostumbrada uu oonsul de S.' M. Croa. El sr. Madñd cio.f. El gobierno del Peru renueva sus prott!stas ele amistad i gratitud a la república de Colombia. El ministerio rlel goliierno dPl Perú Jo componen actualmente los sres. d . Francisco Javier l\'lariatPgui de relaciones esteriores, d. José ~forales i Ugalde de harienda i d. Juan Salazar de guerra i marina. LA REVISTA Al\'IERICANA. Hemos leido en el numero 57 de dicha R~sta que corresvonde al mes de julio últ1tno un largo artículo sobre la insurreccion de V cnezuela del año anterior. No hare­mos el elojio de su esactitud i hut'n juicio, porque P'·dria atríLuirse a parciaiidad y lo que podemos decir es, qne estamos sat•sfe~ chos de 'JUC a muchos hombres respetables ha parecido mui bien. Alli se habla del Libertador con respeto i aplauso, de la mar­cha i progresos de Colombia basta la época de la msurrecciun con admiracioo i elojio, i de la admioistracion del vicepresidente Saotander con honrosa aprobacion. BOG.--IMPRF.SO POR J .. A·. Cll"ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 308

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 313

Gazeta de Colombia - N. 313

Por: | Fecha: 14/10/1827

GACE1.,A DE COI~OMBIA. N. 3d. BoGoTA DoMlNGO 14 oE o<.TUBB.E DE 1827. TlUl\lESTHE 25. d las canit.ales dc provir.cia. La suscriciun anual vale 10. pe Esta .,11ccta sale lbs domingos. Se s11scri6e a e/Ira etl las Mlmi1tístraciones de correos e r Jusº !>. /a ele/ semesl.re y 20. f"eales la dcl trimestre, . · · s se rcci/;en en /a imprentti Bogotana E•¡ e1J1' 1·11· J:riiirti lus niimeros pur lus curreos a los suscritores y a los dc est.a ciudad, r.uyas suscrtciont'! 1 . , " • "j • 'mpreuto se venden los numeras s11c los a 2. rewes. en /a r.ulle tll! la Univusidad, se les JlevtJ.rirn a sus casas de hahitacion. En la muma ' _ _ - · -- DECRETO .\UTORIZANDOAL PODER EjECUTlVOPAUA DISMlNUIR LAS ttF..NTAS MUNICJl'ALES l AR&EGLAl\. SU A UMINISTRAClON. ran prohibidos, quedané::lo impunes los que co­meten este delito, con el pretesto de que no se puede allanar la casa de un tolom­biano i pcctivo examinando cuales son los camiaM mas precisos que deban ahrirse ele raut>VO 0 refacci on:1rs~, llamara por cdict(ls que estarán fijados treinta dias, i que se pnhlicarán tam­h1en en las gacetas donde las haya, á' todois los C'mprcsarios que 'lnier:m hacerse car~o ºr el 35 de la de 3 de mayo del año 16. () sobre procedimiento en las causu de hurto i robo, t¡ue no permitan ha,·~ ~ sus .can­tones vagoa ni mal entretenidos, 1 deh1endo reputarse por esta ultima clase todos a~ue­lloa que se de-!ican a juegos prohibidos, procederán a illd~gar quienes son los que en aus can ones se ocupan habitualment~ de eate ~cío, i a seguirles el correspondiente­somano. Art. 2. o Pudiendo ser castigados hasta con la pena de pre.si~io /ºn. arre~lo . al pa­r1...,. rafo 5. o de la le1 1 J del út. 23 hl>ro 12 de 0 la novisima recopilacion, que es la pragmatica de 6 de ~tubre d~ 1771 '· los duciios de las casas en que se ¡ugaren 1ue­~ os prohibidos, los jefes político~ procederan á la prision de todos aquelloa que l?ºr una smn:iriá informacion de dos testigos idoneos result.are que permiten en sm casas tales jargos i para Teri6c:arla allanaran sus casas confur~e al art. 1. 0 paragt"afo 4. 0 de Ja lei de 3 de agosto de 1824.: hecho esto, pasaran inme~iatameote los pro~esos ~ los 1ueces respectivos para que oont1nuen con-forme a Jerecho. . Art. 3. En el mismo estado de Sllll'!.~10, Artº. 2~. Las rroposiciones se prescot_:r:m cerradas 1 selladas nuevos caminos es Li mc;or, o habrá otra preferi­ble, en cuyo raso• se indicara. pasarais a ·}os citados jueces los _Pl'OCeSC?S que formen co!1tra los que. ~e ocupen habi­tualmente .en 1negos proh1b1dos, para g•ie · se les imponga la pena que merezcan sf\;un las leyes. . . . Artº. 4º ·En Tista de estos informes, i de los planos i nivelaciones del camino, si las hubiere, que se- iendtín reservadas cuando los dueños lo exija~ el gobernador de la provincia estendera <'l suyo comprendiendo los puntos arriba espresados i los dem:ts que jusgne condycentes. Hecho esto emplazara a las partes para que ocurran al poder ejecutivo por sí o por apoderado, con poder Art 3. 0 Se suspendr.n las disposiciones Art. 4. o Los jueces de pnf!1era mstancta dP. la lei de 1 1 de abril de 1825 , en lo que sean contrarias al presente decreto. Dado en Bogota á 3 de octul)re de 1 K~7- r 7 El presi_ract~car en la 'capital del departamento las d1h1enc1as espres:idas en los articulos 1°. 2º. i 3°. oyend0 .á Ja municipalidad de elJ.a i a las personas ilustradas que les paresca. Oirán igu del despacho del interior, José Manuel [h:sTa.EPo. DECRETOS DEL PODER. EJECUTIYO. Sn1011 BOLIV AR Libertador presi­dente etc.' cte. etc. Siendo repetidas las quejas que ha recibido el gol>ierno sobre el csdmrlalo que se da en algunos lugares de la República, tole - - 5moN BOLIVAR sidenle ele. etc. etc. Li.bertaáor pre- F:n ejemcion de la lei de 2_9 ~e se_tiemb(e ultimo que autorisa al poder e1ecutivo para conceder gradas i pri!ilejios, a los .que qui~ ran abrir nuevos· c:immos, o rcfacc1ooar los antiguos, he venid? en decretar lo que sigue: Art". 1º. Pulilicada que sea en cuales­quiera de las provinciu el gobcmaclor rei:. practicadas en la provincia respectiva para di .. ijirlas al poder ejecutivo. Artº. 6°. El intendente iuformara tambien lo que estime oportnno, i si hallare que falta alguna dilijencia, o documento import~n­te, hará que se agregue ó practique, i dirijira el -espedicnte al poder ejecutivo, que :\ten­didas todas las circudstanci3s del caso, hara la concesion á :iqnel cuyas proposiciones ius· gue mas ventajosas. De todo se estendera una conlr~ta por duplicado, archivandosc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el oríjina1 m fa sccrctari~ -~lcl . interior .• . A1tº. 7,. Tó.das cslas d1l11t>nc1as se haran 'a.rl1nn•1!Ívan1cntc j a la IDél}'Or J1revedad po­~ i!J l<', sin que b11jo de ning~n prctesto P!lcda hacer~ € contl"ncioso 11n csped1"!te 4e camm.os. Arlº. o" En adelante cumplido.el ternnno •#! la pu bli:::icioft qHe indica el ..artieulo t 0 • po ~ estado del despa­<" ho del intPrior qi1c.Pa encar~ado de co· rnunicar i. hacer cumplir -este decreto. n~dof'n Bogatáa-6de octubre de 1827-·17º. 'SDrnN BOLIVAH. -- E{secretario ,Je estat'Lo ·del dcspac.Llo del interior, lose M RuTu.Po. NoMBR.A.MIE'NTas. Rdacion. de los ascenso& de Jenerales i coroneles conft!ridos en 2 de/ .corrienk . octubre por S E. el Libertador presi­. tlent,~ cori previo acuerda i ·con.senti.­niiento del senado i en vir.tud de la .nutorizaciola que le concede el decreto sancionada en :i9 de settemhr-e último. A jeneral de division al de brigada Pedro Fortoul; a jeneral de .bri~ada' al .capilan de navio luan Illingrot, i á los coroneles 14uis Urdaneta, Justo Briceño, F'1·a11cii:co rmulas que las pre­" midas por esla , i hecha la rrl a~i on ) previa la cita cion de las part es, '1clenntnarse drfi­niLivélll~ cntc dl"n tro de veinte d ias, que ~· efecto ch b lci á los jueces p~r a d ,pro­nuncian1icn to. Añadiendo que el triLnnal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ft ' ))IA\10 a eubierto dr. • cuulesqnicra ~indi­cadon como lo ven( \! S.cn lo5 espeabcutca orijiu1le1 qnc le ~.ompalio, i ao 1ervirl dc­- valvrrme, en qqe constan t.. aportuna1 interp~la~iones que. ha dirijldo ~1 alcalde mumnpal dt!l couuc1mieuto de la cama, A fin Je •u mu prnnto deapacho i para "<¡un 11! evita.en eutorpccimit!utua fu"etloa a la ,¡¡usa póhlic1t. · Díoa guarde A VS.~- AnlanÚI YiJlna. D~ /01 11ltttlos 9u1 eon üeha 2 d1l cor... rient1 /111 remilido al poder '¡uuli110 11 p,r~ídenle dt1 la corl1 •uperlor de ju•tlcia 'del tl1pll't'lnm~11to d1 Cumlinnmorca r1- l1J/lh q11tJ hnln11 pendi1nln en aqutl tri­IN1111l 304 cnuso.t civiles, ; .foo pl'oeHo• enlJÚnt1les por la• d1litos. 1l11u,.1nlts. Por robot anteriore1 #l la 11i et~ 1. 0 de mityo d~ tlh6. ·0 id. pQCt·crio-realt dicha lei. u · \\olto con A1cainftttl. • • '' Praudca de la hacienda f\a\ttcNH1 I , · . .. . . , . . . . " Mftla v~r¡acivn tn ha rent.a f Je tab1tCOiil, • , • . • • • 1 A•alto a un cimlarl .. no. • • " ~blA vers"cion en loa.juecea. •• Incondiaráo- • • • • • • .. , /rn1Uiu par1a IR fuga ele rea. •• u De11acah> 1\ un juc~. . • • u Bla1fomill, • • • • • '' Homi"idio ., U•oriaidio~ -' F.,..triciJio. • ·• .. ParridJio. • , • •• Heridn¡.. • • • • . • • • Pm· guminiatrar y~rb11 ye .. nenosa1. ; • · "' Aaeebanza. • • 4 ' Habom, huido. • • • " Maltrato a IUI padrl!I • • ' : • '• Dado azotea it un 1acerdotc. " Dr.1a60: • • •• Injurias. •• luc:11lo. • : ·~ C<>néubiQalo. ., E•tupro. • • 0 BiJaml1. • • " A4"Uodó. • u Beatlalidacl • . . . . . . " ln&dcm;;la. . . . li'n la "'rl' 1up1r1or marcial. ",, Detercion. . . . . . Ha heno herido. ... u ' fft'riclas . . . . . . " Homicidio . . , . \ . _.. l 11 106 15 J 8 105 1 • 4 1 3 3 lltpdh/Jco . J1 Colomhl.a.·-Corle sup,rlor lle~rlammtal ti• CunJ1'namarca.-Bop1;, 6 d1 ocluiJre d1181.7 ··•7 ... -AJ sr· aecr1- llll"io de estado ; dt• despacho dtl inter1'or. Acompaño á VS. copia c111l diaÑo ·~e 9fl cumplimitr.to do ha orden de S. E. el .Liberlncfor pre¡iJentr, ae ha sentado desde el luuea de eata 1em1tna, en el libro que diJe á VS. hallia mandado formal'. En los anterjorea m ¡~ sra, ao ha tlcspachtido caai lo mismo, i contioua.d1 siempre que loa ahs. .lacalE?1t puedan a1i1tlr dia1·inmente. /\. fine¡ del mea, remitiré a vs. una llQticia de la1 CRUIAI que ·su hayan recibido .de nuevo. . Dioa guardo a VS.~ - Antonio Yia1ia. DIARIO lo O Dlt llfOVlEMalU! D~ 1827. Lfl 1Utl1Jneiacio11. El recuno de hecho de Jotb Manuel Zapata en 114 fojas, .se admhiQ la ftpel;1cion en ambos efectos. L1' c:nusu cont1·a el soldado Francisc·o Me. dina, liC! devolvió n 1~ . comandancia 'jenc- . ral par!\ 'Jue subsanase nni. nulidad. l.ia sc;>hcitnd de Nepomuceno Esc1mdon sebrQ qne 50 lo conmutnae "l ¡n·e&idio de Chagros en ota·o, 10 le denogd cou funda­naentoa t .. galca. La cann criminal contra Encamacfoa Jlnredes1 pi>r hilLe1·sc salido un Jia de fieata lii~ pros1d10 l Jl•ocia4o•C! coq ladronea, Ab- GAChvt:'A DJ.: COLOMBIA 111elto. eon6rmande> la aentencia de prime· ra ln1tancia. La de Nativic.Jad C11lellftno1 aobre heri­da• lcvca. Abauelta en 1. 11 inatancia, i apro­bada -~ •entencia. M.ai11 s. Ln suttfmciaeion. Recurso de nulidad que introduce Rafael Avila on causa de h,!. tcre4ea\ sa le den~g._ Quo.1a dr.l curn Frandaco de P. Garcia contra ol al~alde de BllUramang• -por atro­pellamieatoa: se le pidiéinfor111eáeat• por •e· uir de&nuda de comprobaPt.et. l\ecurao de hecho de Joa~uin 8a1'tama~ . ria. Se adm(tiQ la apttlacion ep ambQ1 · efectu•~ ' , La cansn criminal contra Martln RoJu · por. u~oricid.io, Se Tic) .i no 1e votd. La da Carmep BenaYide~ · 1por rob'(> d1t · trea ruanas. Se CO'nflrmó l• sentencia ah .. . aolutoria. La ele Jlário Aacro por robo da una ~a­mha, una fl'eaada, · unaa naguu i una ho· tell1. Se '" eonden_d a cinco años de prealdio. En la compC!tencia del jPH de Jiaciénda con los jueces haeodorea de dleamo•, 1c pt­dib inforín(! a eatos, poi' qu.etar1é el pri -· mero de gue estaban conoc1•ndo en la, causa1 de d¡camoa. l\'l1Eaeor.~13. En die• i oc:ho eapedicntaa 111 pmieron los reapeea.i•oa decretoa de 1u1tanciac1on. L,. can• do IIArio Incapie, 1obro pro11 piedad da •na mina d1 aal llamada el tatnbor., ~o . cont\rmd la aenttncia do priq1era inatancia que •-paraba en la pro­piedad ·d · focapia, Contra Pedrq Galvea por catnpro, ar.· ticnlo 1obrtt eaearcelacien bajo ftaoaa-: dea­puca de ·una. larga discuaion ao revoad el autr.l que le po.1·m1tia preal#.'° Ja Ílauza. So voti• la causa crimiftal conlra Joa~ .Maria Ran¡,.t, que tuvo larga di6cu..ion, por ha Ler malLratado a un ~lcalde: ae la. ab ~ sulvio do lll inatancia, condenado 1iii costa• i ·~ercihido. La del cabo Jo1~ Tomaa Hineatro1,. por el robo do una cabra de valor .de tru o c4att·o reales. Se revocó la . aentencia de primera irutancla que lo im~nia cinco añoa de preaidio, i 16 le abiolvib. Con motivo de la Pºº" proporcion entre 11 de­lito i la pega que en tal cato impone la lei de trea de maya, ae determinb 9we por conducto de la alta corto ao hic.ieaa la coasuha al cengreao • La de Juan Tomu Figuaroa por el rohq de un~ 110villa. Se aprobó la aen­tencia da primera instancia, fi1ando el tieffi ... po del preaidio urbano al de «:inco añoa. El dr. :Eleuterlo . Roju aohre 1Uft, se le admila a examen de abog,do. S«:' ., maodi> pasar a Jn academia de derer;ho practico pa.l'a que presentase el cor·re&pondiente examen. l .. tt causa de Gregorio Purras por robo de dos mulas i nna i·es! Se a¡.wohd la sentencia de prim~ra instancia, condenato­l'ia a cinco años de p1·e1idio. urbano en el Socorro. Se ~onferl'ncio la causa . por U:XOl'icidi.o contra Martín Rojll. La cauaa Je .Ana Maria Laaqurti •e devolvip al ju~ado Je pt•imcra inst .. n - cia pur 1.tn;t nulidad. · La de l\liguet l\leclin~ por roho de una yegua, verificado antrs de la lei de tres dit 1mayo. Se lo concicno á seis meses de presidio, cou arreiJlo 111 ueq·elo de die~ i ocho de ehril de 1746. Jv1.vn 4. Los decretos de auitauciacion. Vicenta Antouiu Gutierre.s aubre propio­dncJ de la salina de l\io .. 1erande, S" le élm· pard en ella confirmando la· aentencia do primera instand4t. La criminal contra r..l aoldado Juan Jos~ :Pohorcí1.u.1s por homicidio: vi11ta aa dcvol· vib l fa comandancia jcneral p11ra suLl!an¡u• una · nulidad. La solicitud de ·la mujer de t\ntonio ~30· ches, sol•rl!! rnpiecfarl del .salado llamad~ d. ~nt11111rr. .. 1 Se le ;i m~ paro c~mformc ~~ babia hecho 011 pl'imera mstanc1a. llario Hospiaa .i .socios. s.olir~ propi ecfad die un ojo de •a1 en f'l s1ho del poso. Se declaro 111corpo1·ada » hts tic In Hepublica ¡.wr 110 . .'~!' su.fidentcs ) 01 ti~ulu¡ presttntado!i. La cr1m11ml conh·a As!iido Tenjq; 1old,uto del hatallpn Payn so}n·e he¡·idaa c;un ven - taja.~ una mujer: poi·. n~cvas Jitijcnri:•s 911, rcmiltd Ja cmmandanc1a 1eucral, se d1ó v1 stt1 al ministerio· ·&scaJ. La aeA'fildA ~ontr1t : · Br.nt>dicto Caheuu ¡ ~lpel ,GuticrerH .P!>' robos: resultó impe .. · .aio uno de loa m101~tro~,. 1e ausponlicito contra Pedro t\celwdo rlnJa cue11.­ta1 dq un tejnr. Se le ml\ttdo c¡uc ocur· rleN! ·ftl juel de primera in1t.ri1cia. Vu:nii!as 5. Loa detretoa de 1nataaciafliun al 1wimer°' baro. L" aolicitud, . fel apoderaclo . cfa lot'• Gar, cin Zaeatft 1obr!l propied~tl .Je mu el juca de hiaciainda ne> . babia pronunciado aaptcmcia, ae lo JevulvM con prevencion ele qu& cumplieae lo CJllt! manda el articulo '.5g d@ 111 Jci orgán1cu judicial. La de Josa! .Maria Vare.la aohro propie ... dad de las salinas del rrambo1r i Aae i~, se le amparb en virtud de 1\1' tttulm j po­.,. ion confirmando la sentencia da primf!ra inatancia. La causa de Francisco Hernandcz pol' roboa. Habiendo cor;.parecido el reo, s1! mandQ al alc<\ldc que lo remiti~se, f'Q 6 1lc julio, i por el trascurso se. ma1ttlo gbrecarta t• Ja pruvision, apercibiendo al alcalde cuu mnlta. La de Bonedicto C;tbezas t Miguel Gn· tier1e1, por t•ohu de doi m•1la3, en 8 fuj 11..;; causa comensada antes de la leí de 3 110 mayo; condcnaJos a cuatro añu¡ ale pr~sid i o. Se bi~o Ja prnpucita parn. jurz leti\1do . para N e.i bil. · SABAOO G. ·Los decretos de smtan ci:tcion. La soliciturJ 5al avaluo. 3. '°° Para la sE'guridad del valoT de las haciendas i del redito que an~almente de­VC'ngucn, B ID:IS de quedar hipotecadas JU m1snJas haciendas, hip~ecaré en vales de dcmJa pública tanta canuclacL coruo el valor total de dichas haciendas, i tn caso de 3lcant'(', me obligo a satisfacer este en dinero ekct.ivo, sin que intervenga compewacion de dicha deuda 4." El ncibo de dichas c1!1atro haciendas, ~ra por inventario i avaluo en que consten las e1~cies, número, clase inanza ó cerrera? 01~ho ó hembra ; lo contable contado, 1 0nar por cuartas partes, en descuento de los derecht)s de entrada que causemos, qoe viene a ser lo mismo que darnos el dinerQ, pues los qu.e J1l debemos esceden la cantidad necesaria. El ha arreglado tambien el contrato en que entramos para que quedasen satisfechos Bazin i compañia, asi como los vales- que pertenecen á estos: ya se les ha pagado algo á cuenta. De atuera nada hai de nuel'O. - AVSOS. RELA.CIOISES EST~RIORES. Guaduas • 18,43i Meza • 17, 280 Tocaima • t 4, 659 6 6 5 3 6 Hallanse vacantes en la secre~ria de este ramo dbs plazas de jefes de seccion, dos de oficiale~ escribit>ntes, i temporalmente la de oficialma. yor por haberse concedido licencia por seis mest:s al que la servia. Los c¡ue quieraL op­tar alguna de ellas diri;iran sus solicitudes a f dicha oficina con los comprobantes de su res­pectiva idoneidad. FN:zag. ~ • • 81809 C¡queza • 18,531 S
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 313

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 11/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGO'f"A DoMINGO 1 1 DE nov1EHBBB o• 18z7. - 17 TRIMESTRE 26. ~6aceta sale /o$ domingos. Se ..suscribe a ella en las_ adminútraciotU• t14 correos áe tas capitales de provincia. La srucricion arwal vale •O.~ ,a.t 5. la del semestre y ::io. reales la del trimestre. • . . 6 ¡. • la B El ~dlwr dirijira lo.e n1'meros por lbs correos a los suscrúores y e) /08 de estlJ ciudad. cuya$ msc~ $t! reci en en l ª ~mpren l IJ80lona en la calle tl~ la Universid!;zd, se les llevaran a s~ casas de ha/Jitpcion. En la misma itn.pr.enta s~ venden los numeras sue tos ª ::i. rea es. DECRETO DEL PODER.EJECUTIVO. SnlOi¡ BOL IV AR l.ihertador presi­d e11.ie ~te. ctt. etc. Teniendo en consider"cion las presente¡ necesidades del erario nacional: 9ue al mis­mo tiempo existen difer<>nt~s i cuantiosos créditos á favor de la Rcpubhca, que d han estado descuidados, ó no -se hao liquidado; ~ deseando reconocer por un estado ~cto- 1 circustanciado1 cuale.s son estos créditos, su ·natura1eza, sn cuantia, l~' deudores i las causas de no haberse cobrado ~ i considerando al mi.amo tiempo que toda ntra medida seria dilatoria i ti\l vez tan infructuosa como hasta a.qui 9 be veo ido .eo decretar i decreto lo que sigue. · Ar&. 1 • o En esta capital se estable<;-era una comisioo compu~ta del contadorJ· ~ne­ral decano José Lu1s Carbonen, del U"ec­tor de la casa ~e moneda Jeronimo Torres, del contador departamental Jose Sans de Santamaria i del ausiliar Manuel Guzman, como secretario encargado de indagár \ exa­minar i poner en claro todos los creditos qUe existan en favor de la República, por c.ontribuciones atrasadas, alcances de cuentas, réditos arrendamientos, multas, secuestros, o por 'cualquiera .olro títul~ en los. dcpar­tament05 de Cund1uamarca 1 Boyaca. Art.. 2. o Para facilitar el desempeño de su encargo esta comision ~sta autorizada v.ara pedir a los intendcntf.S í a todas las 06.c1!1as ile l<»o dos dep:utam~~tos t.uantas noticias, informes i datos ne!eesttare. . • Art. 3. 0 Los intendentes 1 toclas las ofic~ - uas de amhos depar.tamentos. dehl!'O. d:.i: ~m dilacion ni escttsa a la mencionada com1s1otl las noti~ias, informes í datos que exijiere, con cargo de responsabilidad, que se les e~i­jirá irremisiblemente en caso de su n~g~t1va 6 dilacion asi como en el de poca esaclltud. Art. 4·~ h La comisiDn dehe separar las diferentes deudas segun su naturaleza, formar de cad.a Un:\ un estado cir~ustanciado. qui: comprenda la cantidad debnJa, la oficma o persona deudora, Ju dilijencias que~ hayan practicado paca la c.obrauza, los moti VO$ de la di\acion ó atraso en el cobro, los ~mpleados culpables en el retardo i cuanto pueda co!1- trihuir á dar al gobicr.oo las ~úces n.eccsartas para proceder con acierto ; 1 suces1v~ment~ elevar dichos estados á la secretaria del des~o de hacienda, sin perjuitio ,Je dar •' principio de cada mes un parte d~l~lla~ -de cuanto se haya hecho én el ,anterior, 1 det progreso sucesivo de sus tr~hajos. Art. 5. o La comision debe .dar concluidos estos trabajos en el petentorio . término. de seis meses contados desde el d1a de su 10s­t. alacion, sino pudiere s~r antes. Art. 6. o E.u cada . uno de fos departa­mentos m() se ha prc.scrito a la primera, 1 obr~ hajo la jumediata direccion de los respecll­vos intendentes a qyicllCI elevarán estados . 1 . 4 o ~uales 1 los que ae previenen en e . a~. • 1 ciaran los partes meosales que ae disponen. en el. Art. 7. o Los intenden.tu iníorilaarln cada mes a la ae.crctaria de hacienda sobre loa 1!'ahajos i progre506 de las respectiv~ comi­siones, elevaran -á . la mi5ma secretan• ºPot­! unamente · lus eatadot que. reci~n ~e eitaar 1 d~rán cuenbde las pr0Vldenc1asqueb&yat? dictado para hacer efeotivos lo. cobros, ~ del estado sucesivo C\ue e¡tos teng&!l. · Art. 8. 0 Las comisionu de los departa- . menfos mencionados, deben dar conclui,dos ius trabajos ~n el mismo término de .seis meses con~ados desde el dia que cada una se instale. El secretarlo de estado- d~ despacho de hacienda queda encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado eoBogotla 6denoviembrede 1827 17 Si:110N· BOLIVAR.- El secretario de estado del detpacho de hacienda, Joai Maria del CASTILLO. - OTH.O. S1110N BOLIP' AR Libertador pn1si­dente etc. etc. etc. En virtud de lo que disponen loa decretos del congreso sancionados en 1. 0 de mayo del aiio t 6. e>. i 20 de setiembre del pre­sente, í conside.rando que la igualdad de Jerechos i deberes reconocida i garantizada por la constitucion es estrictimente neceia· ria para la a't'monia del Estado i para que los ciudadanos puedan ser mantenidos en paz i justicia t considerando que la di"minu­cion de las cargas concedidas especialmente a una parte de }os tiudaJanos, 4lSi como Ja disi'íualdad en las contribuciones es un pri­vile1io exorbitante i perjudicial a la masa de la nacion ; i en fin que es sumamente injusto e irregular que en esta capital se espenda el tabaco de ~iron al l!'ismo pre­cio que en los estanqUJllos mas 10med1atos d~ aq;nella factoria., i el _de Ambalema a la mitad del prec1~ a que se ven.de en ~l mismo Amhalema 1 en Honda, sm cons1- dcracion al aumento de gastos, de que re­sulta perjudicada la hacienda nacional ; i sien­do ya i1!dispensahle poner termino á. una irregulandad tan repugnante, estah~ec1enJo la dc:bida igualdad e~ este punto 1 !emo­viendo este justo motivo de cemura 1 desa­grado, be ve~ido en dec;retar i decre~~ lo que sigue: Art. 0 1, ~ En ºesta administrac1on, en las subalternas de ella i en los cst.'\nquillos que proveen unas i. ot~as, se espendcra dcsd~ I~ respectiva pubhcac1on de tsle decreto; a cuatro reales la libra del tabaco de 1. ~ clase de Jiron i Ambalema, i á dos reales el de 2."' , sin embargo de lo- que dispone el ar­tículo 3. o tlcl decreto de . 14 dt> ·J· ulio del año 16. o , dado por. «:l · v1cepres1 ente de la República en e1ercic10 de P. E. El secretario de estado •lcl despacho de hacienda <¡ueda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota a 6 de noviernbre ele 1827 17.-S11110~ BOLIYAR.--Po'r S. E. ti Lib.ertador prcs1dcnte.--José M.del CASTILLO. SECRi.TARIA DE GUERRA. CIRCULAR, Rep1lblica de Colombia.-Secretariade es· fado deldes~aclwdelaguen-a.-Seo.. 3. \'U. Palacio de gobierno en Bogota á 3"1· de octubre tk 1827""'"1·-A los sres. ín­tendentes i comandantes jenerales de /o.J depart.amenros. El ejercito de Colornbia ausiliar de las republicas del Pen1 i de Bolivia, c:st.iÍ com­prendido en el §. 0 único tlel al't. 1 2 de: la lei de 3 de mayo del año pasado,, que d1s­~ e que los milit~res que. de oraen d~t gobierno de Colombia e~luv1er~n ~n ser'\'1- <'io de armas fuera del terntor10 de la Republica, puedan intentar sus reclamacio­nes, ~r sueldos devengados en los años.,~e 19 • ~o .i ~' despues . de pasa~o el t~rm~no designado por el ?11smo arllcn~o; 1 S. E. el Liherlador presuiente ha esltmado con­veniente, i necesario señalar 'lº nuevo tér­mino, . dentro d~l cual hayan de promo­verse las solicitudes, para dicho ajustamiento por los que .estuvieren en el caso cspre­sado en dicho §. 0 , con el objeto de au­lerar la conclnsioo de una operacion que no debe prolongarse inclefiniftamcote. En esta virtud se ha servido resol ver lo siguiente: Art. 1. o Que todo jefe, ofi~ial,, o ind_i­viduo de tropa! perte~e~1ente al e1érc!to aust .. liar del Peni 1 de Bolivia, que hubiere re­gresado a Colombia, en -el curso del año de 26 deber~ promover sus solicitudes por sueldos deven,ados en 1 9 , 20 i 21 e~ todo el curso del presente año, basta el cl1a 31 de diciembre, sin que en adelante puedan ad­mitirse otras. Art. 2. e:> Que los que hubieren venido en el presente nño deban pr.omoverlos ~"!- el .curio def é\ño de 28 hasta el dia 31 de d1c1cm~re. Art. 3. 0 Que los que vinieren en el año. de 28 tengan lugar a promoverlos basta el 31 de diciembre de 1829 i así succesiva­mente, si despues del año. ~e 1.82~ .que­daren en el Perú, o en Bohv1a. md1v1duos del ejercito de la Repuhlica en servicio de armas de orden .iel gobierno. Art. 4. o Que sea de cargo de \Qs jefes .militares .de departamentos o de provincias el exijir al pretendiente la comprohacion de la ºfecha de su regreso al territcrio de la Repúhlica i que .no se admitan las so­licitudes de faquellos que hubieren es ::edido el termino que se Jcs fija. ni las oficinas de hacienda procedan a ajustar á los que se encuentren en este caso aunque los jefes militares las hayan admitido. Art. 5. o Que en enero del ;¡ño c1e_ 182~ los intendentes departamentales remitan a la sec1·etaria de guerra el cuadro de los ajustamienloi que . se hubier~n h.e~ho a ~os militares comprendrdos en la d1spos1cion 1. : en enero de 29 el cuadro de los t¡ne se hubieren ejecutado ~ los compre~didos en la disposic1on 2. ~, t en enero de 3o el cua­dro de los que habla la clisposicion 3. ~ . De orden de S. E. el Libertador presi­dente lo comunico a vs. para su intclijcn cia, gobierno i cumplimiento en la parte que le toque. Dios guarde a VS.-Corlos SouBurTE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O'TRA. llepú'hlica de Calombi·a.- Secretario tl4 tsla­do d8' de~cifo de la guerra.- Seccion 3, ~ . Palt1ew .del gobierno en Bogota a 31 de ot:tuhre de 18~7-17 o .A los srei. inten• dmtes i comandanles jenwales.Je los de parta mentas. Ha espirado el :término que 1)eñato el art. ·12 de laJei ~ i de mayo de 1826 fUª solicitar Jos ajustamientos dC Jos sueldos de­ve. ngados por el ejército libertador desde 1-5 de febrero de 1819 hasta 31 de diciemhre de 18:.u ¡ por consiguiente no deben .ad­mifi. rse ~n lo succe¡ivo represent•cienes ·que .se dirijan a solicitar tljmtes por el tiem~ indicado, conforme a Jo prevenido e..n el .art. 7. 0 del decreto de 7 de junio del año pasado, espedido en ejecucion de la men• cionada lei, .oi deben hacerse ajustamientos c¡ue se hubieren (>C'.dido despues del 3o de junio, aun cuando. los j-eús militares hayan admitido sus aolicitude.s. Lo participo l VS. de orden del gobier­no llara que por su parte te~a su eum­" Plimieato esta disposicion en el departamento ae su mando, 1 para que cuide vs. de ~e las contadurias de¡>artamentalu remitaQ al gobierno el cuadro de ajustes de que·ha ... Lla: el art. 13 del mencionado decreto de 7 de juuio de 182.5. Dios guarde a vs.- Carlos SouBLET·TE· AJlMl.NiSTRACION DE JUSTICIA. DIARIO d1 la corle superior de ft.tsticia del depar­fámento de Cundinomorca. Día 29 de octubre.- Se dictaron ·cuatro autos interlocutorios i s~ $cntendaron: 1. 0 ~ causa ~r.iminal contra Pedro ·lose V atel por robo, en la· que fue condenado A cuatro meses de presidio urbano ; i -2. 0 la seguida contra Simon Vega por heridas i en ella se le destino a cuatro meses de presidio á un hospital. Dia 3o.- Se pronunciaron ~ietc autos interlocutorios i se sentencio el pleito ·scguido entre Nicolas GoPzales i l\'lannel .l\'latallana sobre tierras. Dz'a 31 .- Se pusieron dos autos interlo­cutorics i se sentenciaron : 1 ! 0 el pleito de Antonio Malo sobre remate de la salina de Chi~ ; ~. e la -criminal contra Jos~ lg.nacio ~atica i Pedro Dias po¡;- hurto. El 1. o fue condenado á cuatro años de presidio ea H<>nda; i el 2. e merccid la ahso)uciun; 3. 0 la seguida .conti:a Mj.gu~l Her~andez por roho.s, fue condenado a cu1co anos de pre.sidio en Honda. Día 1, 0 de noviembre.- Fe1·iado. Dio ~-Se dictaron tres autos intcrlocuto .. rios: se sentencio el pleito que sigue el <1r. Juan lil de Martioei Malo con Antonia CaIDacho sobre nulidad de la venta el.e una casa, i se h.izo re-lacion del espediente insti·t1-id'a por el <'..at>itdo eclesiastico contra Gabriel Sanchcs ·sohr~ una casa, mar en el particular las medidas ·oportunas i eficaces. El Liherta­ «lor presid~nte .comcidiendo c.on los deseos de la municipalidad de Antioquia, mandó oficiar a dicho inteñdeftte manifestandole la indicacion de a~nella, i este ha dirijido á la secretaria del interior la contestacion siguicate: · Bepúhlica de Colomhia.-Intendencia del dep_arlammto deJCauca.-JY. 0 160.-Sala de gobterno en Popaylm a 13 de octubre ae 1827-17.-Al sr. s«rdario de estado del despacho del interior. SEÑOR SECRETARIO. Por la carta oficial de VS. de 29 de setiembre último núm. 152, queda impuesta Ja intendencia de la solicitud de la ilustre municipalidad de Antioqnia, en que á con- 1ecucnc1a de hallarse aquella provincia afli­jida por los estragos de la langosta, pre­tende que .el.- orijen de este maléfico insecto existe en este territorio, i solicita que se tomen medidas ~ra su total destruccion. l...i:\ municipalidad .de Antioquia ha incurrido en el erro1• popular, que cree que la lan­gosla nace siempre del valle del Castigo·, porque en un punto de él se ha conservado por .mucho tiempo una pequeña canlidad de este i~ecto ; p~ro esto sucede siempre j en todo pais donde la langosta ha abun­dado alguna vez. L:is causas i orijen de la propagacion i aparicion periodica de esta plaga son uno de los fenómenos que torlavia está c¡condido !t la comprension humana, j si fncra v~dad que la langosta se pro­ducía orijinatiameote en esta prm·incia, no dude VS. qt1e baria mucho tiempo que )Q¡ habitantes de Popayilo, sin esperar la incii.ativa de la municipalidad éle Ar:tioquia la hubieran desterrado p or su propio intcres; pern esto .«>s tan dificil, como drstntir la raia de los mosqnitos, a de <'sta verdad: los tres años anteriores ha sido el valle clcl Cauca presa de la langosta, que 1l<'go :t destruir cntcramenl~ tostc mal, qu~ el cmpeñ ~ rficaz ~'.~o~: 7 por honuor10,s fclel1to ~ : 1 l or esta rnlrnd"nn:i no 1-ienr prov1J~ncl.éls ci'lc tomar s-obre este uhjcltJ, porque en c1 de parlaniento no hai ya l:tngosta algGi\:t, Dios guarde a VS.-E. Borrer:>. DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIIJ. Nos q.presuramos a comunicar l1lS SÍ[J UÍcuies r,onnmicaciones ofi.ciak., r¡ut: manifiestan <¡Ut! d Jeparlamenl.o de Guayaquil lihre JtJ de los r¡ue Id oprimían Sil ha restituido O [a obcdicnda 1.Je [a lei. A e/la~ eremos convemente añad1'r ah:umH fragmenf.o.f de carta P'uticular del sr. _¡;,,,:,.111. lgnacÍD Torres, por que aunque 't>l rcfü!ta r/.-, d~ qrte hahlan sea el mismo que aquel.In~ r.rml:i·n.nrz, instruyen al mismo tiempo de algmios porm!mares que no carecen de interes. Rebública de Colomb1:a.-Depn.rlrrml'11 fil de Guaya,qw:l.--Sala de su golJf'rmo ,1, ~ de octubre de 1827 .-Al sr. -~· .. crcfa.r/o de de esta.do del despacho de la g11NTa. SEÑOR. J.as ocurrencias onntccim im1- tos que han tcnilicos cxije que l:l seguridad tlc. la pb~a r6tÚ confiada a una füerrn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capaz de impcJi1· cualquiera mira lwslil de parte de nuestFos vecinos. Por Jo que mira a 6U divis1on, yo. he trabajado del modo mas eficaz para ponerla en un estado de moralidad que garantizando las Jil>ertades patrias. sos­tenga al mism,o tiempo el respeto debido a la primera autoridad de la República. Con esta ocasion tengo un nuevo mo­tivo de ofrecer a vs. Jos sentim~ntos con que sei su mas atento obediente servidor.-Juan Tose Flore.s. Fragmenw .de carta del .<;r. jenerat lg1wcio Tor:re3 fecha en Guayaq1,il a 3 de oetu6re Ulll'mo. Escribo a V. dess que ha­ci~ la rcuencion gradual i sistC'malica de vales 1e aflojado los resortes de fa obediencia militar en . esas tropas a principios del año pasado, dio S. E. el gran mariscal de Aya­cucho los pf.30$ necesari<>& yerra que un c~s - ligo uportuno en varios oficiales restableC"éise la moral. Uno de f'.Stos o6cfalcs que debjan set castigados, era el teniente Matute. La im­punidad tle un faccioso, hi&o lo que siempre hara: alentar el crimen.-Matute vol vio a Cocbabamba, i sublevando á los granaderos deserto con una parte de ellos hacia fa Republica arjentina. El gobierno holiTiano . cnmplib su' deberes en la persecucion de ellos, ~¡ como los había llenado antes CO!l laa asistencias de sueldos i demas. J"'aego que se l'upo el motin d~ los grana­de~ os, se aviso por el E. M. J. a los capi­t: rnrs jenerales de las provincias arjenlinas• de los estragos que iban cometiendo en los pueblos de Bolivia; i de los trmores que . «lehian alli tener de una tropa des~ofrenada. Se ercvino al sr. comandante jeneral de la tlivis1on ausiliar, que los recle:imase del ca­pitan jeneral de Salta, e instruyese de todo al sr. ajente de Colombia en Buenosaires. para gue lo hiciese tamhien al gobierno arjentmo; bien que este paso era perdido, por las razones que mas ahajo se espresa­ran. El sr. ministro de Colombia, poóra enterarse de gianto se le dijo por elsr. co ..... mandante en jefe de su division, i jefe del E. M. J. al capitan jeneral"de Salta, por !as copias que acomr año á esta nota. El gobierno de que suscribe, tambien dijo lo conveniente al referido gobernador de Salta, como se •ve en otra copia adjunta ... Estrañar1 acaso el sr. ministro, por qué las unas i las otras notas e dir.jian al jefe de una provincia, i no ál gobierno nacional ~ pero desaparecerá esta estrañeza, cúando considere que este gobierno no existe para ser obedecido por la mayor parte de las provincias arjentinas. Cada una se dirije alli á su voluntad, i hai tal dislocacion, que unas a otras se combaten, sin que haya centro alguno de unidad; de tal modo que el gobierno arjentino no tiene casi mas au­toridad que sobre la pr vincia de Buenosair.ts. En tal estado de confusion, el gobiemo oc Bolivia, se dirijia á quien unicamente podia devolver los granaderos , que era el sr.~·­neral Aren;iles gobernador de Salt::t. J ... nego que el traidor ·Matute llego á Salta. dió rico la a sus vicios i los graoa,)eros qu·c habian pe1·dido la cfociplina, ~iguie ron l"s hurll:is de su caudillo. Alista'1os indis­tintame11te c11 los partidos que Jestrosan las provj,nci ;is arjcnlinas, los ven~edores co­l11m bianos en cien comh:ites, llevaron la clesol:acion j el t-strago a la provitl(:ia que fos acoji.ó; lJien que c~tc fruto_ lo rc.cojeran siempre, cu:mlos protc¡an mo~in.es i rebe­liones. El jc>ncral Arenales, v1ct1ma de una SEDIC!ON :inimosiesdc la Paz, ol antiguo j •nt•r:il rn jefe Palacio del gobierno en Ch.uquisaca ñ. 19 del ~)l·rcito libertador, sabiendo las ~esgra­de ngosto de 1827.--Al sr. secretario de cias a que estaban rrduciierno ele Colombia, de cuan cuos le son lll de Bolivia los soldados_· que han comba.. tido por d~rle indepen~enci~ ~ liJ.ert~cJ; ¡ con cu.anw 1nteJles mJra 1 ha trurado s1em .. pre la~ tropa.s ausiliares. ~ sensible por lo piisroo, tener -que anunciarlr que acaso \a disciplina i el eotusiasm.o nacional. des­fallecer~ ~n estas, deapues que aplaudidos en -los p~p~les diciales de Colombia la perfidia­de Matute i la insurreccion «Je Bwtamant~ se obgerva.algo ailojada l.a e>bediencia militar- S. E. ·el pcesidente '1e Jlolivia, ha. di~ .. clo las orclenea para rest~?ir estas tropas a 1u. país, i en conserucn1:1a regre&ar' .en el mes p.roximo el bataUun Bogota, 1 suc· c:e6ivamente los demag.. El pnerto .de esa República. á que se du11an lo de&ignar.t el sr-. je~ral de la aiwision. Ej ¡ob\er.nQ de BQlivia ag~adecera etffr.­- namer,te a Coloml>ia los serv~ que le han · preatado estas trop~, i en honor de ellas &e hace. un agc-ada.ble deber. en declar.:tr que -can escepcion del acontccia1ienlo· de los granaderos, . los pueblos de esta R.ep4blica no han visto en lf.)s ausili~e~ sin.o los soJ.... dados protectores a~ lets leyes, de su segu­ridad i sus p'ro_pied~es ; i que firmes en sus deberes, han recbando hasta aho.ra .las sv.­jestiones v~nida.s de fuera para alterarlos. El infrascrito aprovecha esta ocasioo para . ofrecer sus respetos, al . sr. ministro a quien. <5e dirije como su atento obe4iente servidor • . ( Fi,tnado ).--Foeundo Infante •• RELACIONES ESTERIORES. Cn11tsuLA.Do DE BAVIERA EN L~ GUAIRA Luis por la6ra.ew de Dios reí de . B1;ivie,ra' e~ .. et~ etc. En consecuencia de los buenos: infor­mes que hemos recibido sobre el ca­racter personal' como igualmente sobrt: la propieda4 pecuniaria, i rango comer-. cíal eQ . Ja Guaira de G. B'. Spr.otto, establecido. en dicha lugar; hemos tenido a bien nom.orarle nuestro aj~ote conier..-. cial-. Haoojeadonos que como tal hara todo lo que pueda en beneficio del comercio de nuestro~ súbditos; i con especialidad, que ·procurara facilitar Ja introduccion en aquellos paises de nues­tras manufacturas i demas articulas de industria de nuestro pais. Espera­mos que dar.i con toda fe i sinceridad a aqucUow de nue.stros súbditos que le ~nsulten por escrito o verbalmente 6U mejor consejo é informe, i que procu­rara promover en todo su intcres etc. etc. Cón respecto a las fórmulas i tramites, que s~gunlas leyes de Colombia sean ne­cesarias para admitir i reconocer a G. B. Sprotto aiente comercial de Báviera, cáperamos los ioforme5- nccesar10s para dar nuestras ordenes al efecto. · Munich 7 de mayo ·de 1826. (Firmado) Luis. }~l conde de Fhiechicm. De ordcr1 de oucstró señor. Van Ba­_ umuller -A. G. B. Sp1·mto en la Guaira. CONSULADO nF AM!lURGO. ~n la Gaceta del golúcrno publicada en Caracas el 2.6 de setiembre último se eccuentrao comunicaciones oficiales a la intendencia, de las cuales consta que cl sr. G Gramlich. ahora residente en la Guaira, ha sido nombrado por el senado ele \;l ciudad Anceatica i repu- GACETA DE COLOMBIA blica del Amburgo su consul jenera! en la de Colombia; ignoramos si haya solicitado el ea;ecuat1v de est~ nombramic;nto. ---- TRIBUTO DE REiSPETO AL H. Sa. C"A.NNiN-G. Beclbld.a .nQbcia oS.cial de la deplorBble p~rdida q~e ha es~mentado la Gra.n&atañ.a. 1 aun J.a causa del jénem humano cou la ma.ierte de ~uel ilustre defe11.S0r de ~us de­*' echos, el ejecutivo ordeD{i por .decreto de-6 ·del corriente que todos los empleados·de la República civiles i militar.es lleven luto por. . tre,1 di't&1 que habran de fijar los gobernadol'es, de provi.oc.ia. No dudaruo¡ . de. que si . el . congreao es.tuviese .ahora en sesione~ bahria em.~nado de . el esta pr.u~h~ de respeto i . gratitud. En Bogotá se ha asignado el dia de f:\oi. para dar principio al .lut~ l\fEJIGO. · &abemos por comunicacione$ .patticu-. lares, aice el N.atiQaal lnt.el"6eiJcer de . J1Y ashln.gt.on, que el consreso de aque- 1106 eatadoa ae puso en receso e) 2. 1 . de mayo. Pocas leyes de intcrea jeneral se saneionaron durante sua largas &esion~s: i fue la maa notable, la que priva á los .españoles,· europeos de todo destino pú­~ lico dependientt ae1 gobierno federal, . dcjandoles sm embargo los salarios que les correapondiesen. Quedó suspenso · el proyecte ..Je lei sobre crédito publico, i siu ~onclu.ir la sancion de la nueva · tarifa, Se aprobó un decreto por el cual ee mandaron hacer fnnerales al duque de York, ise fijaron para ello los diasprimero, s~do i tercero de julio. La lesjlslatur• de Veracruz ha toma-r do la mas estraordinaria i peligrosa me­~ da CQl\tr~ el ar~ Esteva, que fue secre-rio de ha~da, nombrado, segun pa­rece, por el president~ comisario jene­ral de la aduana de V ~racruz. A penas lle­gó . a encargarse de los deberes de su oficio, que.fue compelido de orden de la lejisl·atur.a á salir del Estado sin escusa ni preteslo algμno dentro del término de 72 horas, d~de la e.o qne se espi­djó la orden en Jalapa: estimandose n~c~sa,ria su partida para conservar la tr.-lnquiJidad. . Se hahian recibido én Mejico noticias de Guatemala hasta el 17 de mayo.. Se esperaba_ que pronto terminasen Jas disensiones interiores, mas el presidente Arce no babia entrado todavia en san Salvador. Representase a esta plaza como mui fuerte, i si se decide á re­sistir sera larga la lucha. El presi­d': nte movio su c?arbe~ jeneral el 1 del 1 . mismo mes de Ne1apa a Popa tm donde estaba el" ·10: dos dias antes babia ha­bido una escaramus~. Se acusa a Mejico de querer apro­vecharse de los desordenes de Guate­mala, seduciendo la provincia de Poten a unir.se a la confederacion mejicana,' como antes lo babia hecho Chapas. HAYTI. PROCL-'MA. J1JQn Pedro .Boyer presidenf-e de Hayti. Haytianns: la Di\'rna- P~ovideacia que vela sobre los destinos de Ha yti acab:- de ctarnos una nueva prueLa Je su proteccion poniendo de manifiesto el motin que amenazaba sumerjir el país er. todos los horro re~ de la anarquia. Algunas persol)as mal intencionadas enemigas de la paz i de .la tranquifülalÍ publica, guiados de la ambician i de _la aYaricia imajinarod que Do habia otro modo tle promovc-r su propio bienestar~ que conspirando contra el jefe del Estado·. Mas, no asestaba.n ellaa : sus tiros solamente -contra mi vida: proponian~e tamhien saquear i destruir "uestr.as propiedades· i degoUar 'rucstras familias. Si, fundaban en el dolor i en el l~to jeneral sus esperanzas de ele­vaciOn. l\'las, el cielo no lf'~ permitíO . llevar á efecto · su crimen horrible: los conspiradores han sido aprendidas i entr~gados a la justicia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 334

Gazeta de Colombia - N. 334

Por: | Fecha: 09/03/1828

GACETA DE COL(JMBJA .. - !!!!! .. , - N~· 334 BOGOTA, DOl\llNGO g. DE MARZO DE 1828. TRI l\IESTP..E 27 . ... - - - za; Esta '6 .. ,,:e41 sale tus dumingns. Se susaióe a ella en las, tulm.iui.straciunes 11 de cor~ s de las oopiJu/cs de provinr.1u. · La suscrú:iun a1UJIÚ vule i u pe-sus 5 la del semestre y 2 0 . reales la 1/el irim~lre. · E l editor dirijira los numeras por lus~orreos n los sasr.riwres ,: a fo.( de esto ciudad, ;uyus suscriciunes se l't:cibcn en la tierttÍtt.aúmuo 1. calt'fi p1·imera del cof7ll!rr:io se les. lfevariz~ ª· SlfS cnsus de luwiwciu1t. ER la mi~"· tirnda se venden ,los numeros sru:lt.os ~ 2, rea/a. DECRETO DEL .POOEl\ EJECUTCVO. Simofl. Bolívar Liber!adur presiclm le ric l ts república de Colom.bia cte. etc. etc. Co?fstoERAN oo: 1º. Que el art: 128 s mayores i traen ' su fiordo hombres, arm;is i mu · niciones para ausiliar á. los facciosos de los departamentos del Norte, como ya lo ·han intentado: 4•. Que ~n. estas ~ircustanci.as d ifici les necesita el gohtcroo du:tar mec.hdas pruutas i e6caces «JUC no se hallen en la 0&fcra nat.Hral de &us atnbuciones, para repeler la iuvaslon eslerior restablecec la tr.:mquilidad inltrior i prop¿rcionar los fü~dos. preciso& para l0s crecidos gastog estraordmar111s que dehen h;i­cerse; oido . el informe del · concejo de go­bierno, he venido en decretar lo qne- sigue. Art. 1 °. En los depart...mentos de 1\laturin 1 Venezuela, Orinocoi Sulia, usará el gobieruo os1h1 lid ad· que hai tic que se reuna el congreso al mismo tiempo que la convcncion, de la que ~on miembros muchos de los sen adores i representantes, ·se ~onvo·céll'á inmediatamente segun )o previene el a rt. t '28. El secretario de estado del despacho Jcl Üíterior queda encargado de comunica r este decreto a quienes correspourla. Da1lo ea Bog_ota a 19 de febrero de • 828 18 S11110N BOLIV A.R.-- El secl'e l:11-io de estado del despacho del interior , José Jl. Jie~trepo. O ·r ao. .Sirrwn Bolivar Lihert:1dor presiden/e de la 'república de Colombia. etc. etc. etc. Habiendo restablecido por. mi , A r t. 1. 0 ~I jencral de di v ision Cdrlos S~ublett e ~1rtnal ~ecretario de muina i de gueru, qncJa exonerado de Ja secretaria de la guerra, i comll secretario d.e n1añna me acompl\ñara e~ . mi viJ aC este ramo. · El secretari<> de estatlo del despacho del interior quetfa encargado de comunicar e>te de~r~to á ·quienes corresponda para su cum­plim1euto, Dado en Bo~ota a 3 de mar7.o de t 828. SIMON BOLlY AR.--EI secret;u·io lica, i ministro del concejo de gobierno se h ará ~argo ioterinameote del despacho de relaciones esteriores. . fü secl'etario de estado del despacho del interior queda encargado de comu1-1icar este. decreto á quienes cofl'esponda. Dado en Bogo ta a 3 de marzo de .i 828. SllJIO.JY.. BOLIY,.JR.- El secretario efe estado del d espac''º del inlerior.-José M. Rtstrcpo. Hahicnieo­du ser reemplazado con otro ministro de la misma co·rte, el P. B. ha nombndo en su lugar al sr.Feliz Restrepo . . PROCLAMA. DE S. E.El. LlilERTADOl\ PRESIDENTE. pezado ya a remediar vuC'stros quebran­tos, cúm·pliendo con las ''oluntadcs p~­Llicas que claman por reposo.i garantías ~ocialc~. Yuestrosdelegados llenaran la contianza nacional: ellos sufren ,·ues.tros •lolores: ellos anhelan por vu~stro alivio: ellos son J-e ,·osotros, i no tienen mas causa que la dicha pop1:1lar. No temai~ que representen sus pattiones, ni sus ideas particulares, porqu~ no son sus propios representantes, sino los vuestros. Yo m.e atrevo a aseguraros que Ja gran conv~n­cion rematará la obra de ntHtstraLibe:·tad. RoGoTANOS': !--Tengo la pena de ale- . jarme Je la capital por algunos meses •. mientras v.uestros di putacJ os de liberan soLre la felicidad del Estado. Mi pre­sencia aqui no es tan conveniente como en algunos departamentos que antes ~n esperimentado los efectos.lamentables de la di vision, que vuestra consa~racion a las Jeye8 i al deber ha sabido evitar. Yo con­fio en vuestras anltguas - virtudes, i os O e l desp:iQho dr. l2s relaciones esrerio1·es i en el cvncejo de V. E. en nada ha dehiiit;¡do mi conviccion de que conviene variar hs personas que sir­ven las secret<1ti<.'s de t>stado. En mi humilde opinion lv exije .impe­riosamente la retrogradacion de la RepúbliCfl en los ultimos tiempos: i con respecto á mi, obra tamhien La consior iQSesto. • • TESORERIA ·n·E GUAYA:QUU~ ~n diciem/Jr~ de 1827. CARGO. Existencia del mea de noviémbre. En buenas · ctient. ~rovis. 22,493 En papeles de 1 ~ I UENTA DE CORREOS DE BOGOTA' en f ebrero de 1828 CA f\GO. . Rs. de plata, E xistencia en 6n de enero á favor de la renta. • • • • : • • Valor de las carlas beneficiadas de las sobrantes ca enero. • Id. de la correspondencia fran­queada por esta administracion. Id. •le las· recibidas sin franq11 car de las administ. de Ja Repúb. Id. de las cartas selladas a la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • ,. • Producto de Ja administracion principal de l\ledellia. DAT.\e · Cartas sob. de pago en el pres. mes. Corrcsp. franc~ de oficina. • • Gastos orJ. i estraord de oficio incluso el alqu'iler d~ casa. • Sucl~os fijos de la admioistracion. Salario de conductores. • · • • Sup. á la admon. pral. de Honda. Pagado de otden del gobierno. Alc::.nce a ~avor · de Ja renta l>ERU ·¡ BOLIVIA. EL FE.NIX ESTÍlAORDINARio. 1.0.870 285 1¡') 3,801 5,425 xw g,~ 4 ~ 5)790 17, ] 5)570 3¡4 l,513 374 4,569 374 3,882 1¡2 1,600 l 1 ,34fi 374. 23, 759 172 11,811 174 IJ-lartes 8 de enero de 1828. · electoa smo can d1)ac1011; ni el golJierno puetle. todavia proporcionar el viatico para s~ av,o, auoq?e sa~emos que se ·toman me· drdas moi activas al efeéto. Comprende­~ as por ~sto que no n_os se~á posiblP arri ­ ·l>ar al punto ele Ocana, sano en fines de marzo, o principios (le ·abril, si el accidente del tei:remoto no ;;ñade nuevos embarazos e~ ti transito a la estacion del invierno : que ·ff rjgurosisima actualmente, i que . tratamos .de. an::ostrar por nuestra parte. ~arece que los ohjetos mismos de la conven­C! º!1 pemandan a~guna calnla en éJílr prin- . apro á sus traba1os. hasta que al menos ha­!~ JW?Útdo arriba~ los dipntados de estas dutanoas. cuya asistencia es df' bastante ne ccsidad; si se atiende a que el sur no tuvo p~~te l?~ Ja formacion del .n>dilJO que ha ~11do, 1 que aun en las lejialaturaa ·ol'dioa­na. s ha 1ido siempre escasisima 6 casi nin­gu~ su representacion. La Rep-Aliea quie­!' e. orr á 'odos sus hijos para sameobr me­¡ or el_ cdifici~ ~e su felicid,:ad: la poblaciori del sur es mm mtcFesante, 1 no fs posible la perjudiquen éircustaodas ciu.e no IWa es­tado a su alcance, ni que aea infructuoso crédito. • • 4, 770 5 112 Soplidos' la mciendá pública. Eot. por derechQ.de capitacioo. Id. por el ramo de ~ales. · • 20,386 .S,739 4 ~805 4 En vano han clamado. los déspotas · d~l Alto. I>e~U. que era incontrastable el solio de su tarania; en vano han qu.erido pei:suadir que .s~ e!tado gozaba. de la mas perfecta orgao1za~1on ; que los ciudadanos todos .se ~om,:>lac1an en las cadenas que a~rastrahan; 1 • en vano. c~nfiaban que los heco1cos. colom· b1anos • c!lmh1asen ~e!'gonzosamente su. hon­rosa m1s.1on de aus1hares en la .de opresores de la hbertad. La razon ha dejado oir voz, el fuego sant? de un entusiasmo w!~ . hechor, tan largo tiempo reprimido 1• : l . . , que era p~ra nosotros e me1or garante ~e que-nues-el sacrificio de sus diputados, ai acaso ha tellic!Q efecto la reunion el :a de marzo seña­l~ por la lci. La pe>Ke~i.oo huta af,JriJ, · ~er.e en tod~ caso~ d~ la .mas urjente.ne­c: esadacl por el propio hJeO de la nacion i para que '~ queja de los pueblos ae tr~te con mas .quaetud cuauto aea conducente al: · . Id. por ~porte1i . titlllos, •. Id. por el ramo de cajónea. Id. por el ramo de tabaco,~ 1 oo l.d •. por reintegro(. . • .. " • .54a Productos de aduana por de-rechos comunes. • . • • • 46,786 3 Id •. id. por id. c1~ tonelada~ 474 1 Id. id. por-id. de limpia i h~liza-.· 66 ld. id. por id. 4.807 3 . bA'T.\., Suel.tos i p. .. os de Ja secret. 1y2 ·'12 fin ~e elevarla a su ma70..- prosperidad i . glona. . Nosotros cumplimos con manjfea­tar los 1ustos embaraJQI que quedan i~di­ca~ para salvar ~r. noestr~ pade todo motivo ~e respomabilidad respecto de noea­tn> a couutentes. de ~ta intendencia. • , • Gratific. d.c !os emp. en la tes. .d. al adm1mstrador de sales. Pagadosporsup.a la hac. ptíb. Id. A los dueños de las sales. ld. por_impresioneshccbas al-E .. Id. rr el 4 por 1 oo de pre mio 534 6 1¡2 475 1 3"82 ~ios gu~rde a V.E.nwcJíos años.-Lu~de s~a,_Antonio Ante, J. r. Y~ldivieso, Jme , Maria Orellana. 1\lanllel Av.ilcs. ADl\JINlSTH.AC.ION DE JUSTICIA. DrAa10 UE r.A conTF. SUPERIOR .Da .iuntcr~ DEL DEl'ARTo~ENTo D& CuNDJNA11A·acA. Día '.15.-Sc vieron las caiuas de Agustin ~ornent ~ºº· Jo!é Maria l\larroquin sobre rn_terescs. 1 la de Mariano l\'Iejja con Januario Ar.en~s s~br: un pueut~ ; pero oo se votaron . . D~" 2h. ue coDl·ctlió ef recuno de nuli­oad mtrodu<"'iJo por Jo~) ya de derectio de capitacion. Id. por id. de cob. de cajon·es. I~ por reditos de tutela&. Id. por gastos causados en Ja composicion de la intend. · Pemioues i retiros. • • • Por construccion de vestu:,- rios i sumioist. a oficia-l~. .r3,709 3 4Q6 4 J- q 83 5~ t,. 21 6 83 3 Co~pra de la goleta E/iza .• Suplidos a hl~ena cta. de sue1d. 200 Id.' la teat:i de <"oÚeos. • 25 Sueldos i gastos de marina. 4,.522 5 Id. milit~ns. • • • • •. 4 · 5 G d ,712 , } astos e guerra i plaza _ • t.: 5 6 l b. ti &av - zos so-tt'C u.<- · ~ n ~s c1uc qned.:iron por a:>uerte de) · 7,u, 7 -~--=---- padre fnu_ Audres. M_ovot, i ae Votó la tausa 391·297 Q'. •íi entre ·1'ianano Ml'}0 ta i Januario " · /) . ~ _ . arenas. ·t a •: !i7· .-..:>el d·1 cto uu auto ;_ .... tet·loc u to r1•0 Cl1Ul1!lt10 a re acwn de la can•""' ..lcl d ·o · ' l ..-u r. sono cou e r.on.v eSnt o de da"o" ·:islinos d••,·alzos . ~ • • pct o 110 se \'{IL~. e con cnó a Jo¡( Pcdia.?a En buenas E.ust ~ncias. cucnt. prov. 37,607 6 ti ~­En paveles de crédito. , • :?¡ ,g81 6 11 ~- G5,58q 5 Dat a tu tal. -,-o-:4-í.~88:-:-. -,-.~3-,,-'.? trp.s hermanos Jos hijos de la Repúbr - . A~t<~-peruana quebrantarían el yu¡o ign~~ DUID<:>so de una ser.vidumhre nue se, r vitalicia, ha estallado al fio i· h-ian e eyedra á d • , empcza 0 1 e1!1':arse, para no ser jamas levantados . ~s. c1m1e~tos del trono que una .loca am~ h1eton sonaba perpetuar en medio de 0 • ol! neh. ~uya ~a i felicidad est~ cifrad~ e:c.:m go u~rn.o e~.e~temente popular. .. El 25 de diciembre anterior se pronun-. C!ardon 1 ~n la .. ~az, contra el gobierno vitali"! ~? e -,.e~er~I Suc!'e, Jos batallones colo~-· hd~anos V !>~t11eros 1 Bogota, que estaban allí e guarmc1on. • ~sta i:evolucion se ha ejecutado antes de ~~~po, 1 de que. pudiesen obrar las rami­ca~ iones pod~rosas que tiene en toda Ja cs­-~ 3ns1on. del alto Perú ; pero el golpe ya esta ?o, 1 empezado un c-amhiamiento taa fehz! que l~ pueblos se . han decidido or ré1l,e sm que á Sucre le quéde otro recu~so po~erse . en mar~ha . solo. para reunirse . su senor, I comunicarle en persona Ja.triste n~eva de . que los pueblos de Bolí via estan en posest0n de sus derechos. Tiempo ha q~e aguardabanos tan venturoso aconieci­rme~ to~ Nuestros corresponsales del Alto ~e~u nos. afirm~ban que seria mui pronto 1 sm J>ehgro~. Tenemos a la vista un~ c!lrta de Chuquisca datada en cuatro de di­c• e'!lbre en que se.nos pi.ntan en tono mui f~stivo !as ang~.sba.s lllOl'taJes de} .jenera( Sucx:e, 1 .compan~a: El diahlo anda suelto Pº': nqui, la fam1ha Doctoruna en mil ch~ <:has~e~s· que no~e e?tieoden; pues eldemóni~ ~Jet ultrmo :f ~~IX IOS ~a v.uesto en punto, i . los. mov1m1entos mtenores los tienen aturchdos. Congratul amos a nuestros hermanos i1!rt inestimable (1uc acaba ele b - grar; i p~netr,1 00 de sn propio 't'a\or i di-g - uiclad s~ cié poi· sí mismo, i co11 lolal i11de­pcndcncia •h~ r.ua!quicr otio e tado, instilu ­cionrs, que á la pa1· phrns1bles n o· tici;\s que ac:1h:m de llt-gar por nn estraor clinariu. A l-:.1s nueve df' la noche del 27 ele diciembre último el c:lpit;1n Sofia llegó pr.r­sonalmcnic á nucslro camr>u, tr:.iyeudo la in­t eresantisima nuev.a que dos clias antes, es ~ecir el 2 5, tuvo l11gar. en la P az una de claracion favorable it In li bertad, f'jecutada por los hat -- llones col<:>mbianos Voltijcros i B ogotá, que veni;m m!- . ¿I a·, qniene¡ dehemos t.1n in ­menso bten? A los hra\'OS de Colombia. Un ejemplo mas de jenerosidad, i Je bra vura. Loor eterno ;, voso lt'os . hiios de Co lombia; vuestro pc;fu ·rzo h eroieo quec1;11·iJ para sicmpré gravado en nu1•.stros corazones, i en el de todos los amibos ele 1.1 hum;llli aad. Albri r ias mil, mil enh orabuenas, hi :r?s de la h:ista ahora dPsgl'aciada B ol ivi a; el dia de la libertad i de la dicha va a luci r· sobre vosotros, ya no estarcís á mecccci de rnra.ujeros tan falaces corno dé;p itas; vucs . tros destinos son vuei;tros, vucslra felicidad sera ·~brada por vuestras propias ruános. ComJJndantc del batallan Boltijero~:-Po­mOIDdicitmbre 26 de 18i_7.-A./ sr.jmeral en jefe del ejército dtl Sur, d. A,!(ustin Gamarra. S.1:.Ñot\ JE!'lUtAL. A las doce de la noche clel dia 24 a\ amanecer el '25 el batallan Voltijeros, m e­di!> de la izquierda de Bo~_otit i el. rcji­mumto Granaderos de Culombla, reunidos en el cuaa·tel de la l\'lerced, tuvieron I~ ~loria de afirmar publi~mente los sentimientos que. siempre Íei ha animado á favor de la nacion peruana con el sagrado grito que dit.ron Yiva el Perú, a esas mismas horas ae tomaron toa en la Pampa, i los refimientos ~ranad 1•ros de C:olombi~ i Husarcs · qu~ tam- 1.J icn se les hab1a r cuntcio. La pérJ1da de nui:stra colunna ascendió hasta esa hora que ceso el fuego á seiscientos hombres baticn· donos con el mayor entusiasmo; á las cua­tro de la manaña ~ejando el m'an~o al 2 º . comandante Joaquio Galarza, me diriji a este Desag_uadero al que Uegne á las tres de la tarde. El pormenor ele todo podr.í :í VS. comnnicar el comandante d. Bernardo S~flia quien está t~talmente impuesto por r1J1 ~e todo lo ocurrido. · Y o espero que la nac1on ·peruana, como el digno jeneral bajo cuy41s garantías se h ·t \' erifir;.ido este cam­biamcnto, tenga la jcnerosidad de ;iprobar todos l~s empleos que he dado a los fautores de Cl, 1 &era conforme a la comunicacion que diriji del espresaao Soffia. Y o he sido nombrado ~or el pueblo i la tropa. coman­< lante ienerál de esta di•.rision: lo mismo que p~miendo en conocimi.ent·J de VS. espero se drgn~ protcier el batallon VolLijeros i el medio de Bogot.~ esprcsados que marchan hácia el Desaguadero con el rejimiento de caba!leria que tenga P-ºr conveniente. Dios guarde a vs. Pedro Guerra. ADICION. La imposihilidacl en qne. me hallo de marchar me dcti~ne en este punto, mientras logro reunirme á VS. mejorando mis males. Comandante jeneral de la division de ColombitJ,- Poma/a dir.ierrihre 26 de 1 ~h.7. At sr. jenerat en jefe del ejercito del sur del Ptrú, d. Agustin Gamarra.· B. S. J. El batallon Voltiter.us, medio de la iz­! luierda del Bogo ta i "los Granaderos de Co - lomhia, el~jiendome por su jefe tuvieron la gloria el dia 24 á las doae ele la noche de proclamar el pabcllon peruano i afi:rmauclo su decisiva voluntad en pública plaza a las seis e.le la m ;¡ñ~ na . del dia 2.5 con el sagrado grito de riva el Perú, el .que fo r. repetido μor toJo el pueblo, signió sa marcha hacia el Desaguadero, ocurriendo en ella los aca ecimirntos que estensamente comnnicar-á á VS. el comandante d. Bernardo Soffia, i el parte n1as circustanciado ~ue con el remito hoi, exijen un pronto ~usilto de C ahalleria: VS. ci;pero se digne protej1•r esta empr.esa i dispensandome el qu.e personalml:!nte no lo vea a causa de hallarme totalmeote postrado en la · penosa marcha que he <'~nprendiJo. Tengo el h~mor de ofrecer a VS. mis ser­vicias i respeto.- Su mas afectisimo obediente servidor. Pedro Guerra .• lnlendencirJ de Chucaito. - .¡J,cora dt'ciemhre 2L de 1827:- AJ sr. coronel prefeciO del deparlome nto. SEÑOR PREFEP'O. Acaba de presenta!'.'seme el capitan Soffia quien pasa violentamente á dar cuenta al sr. jeneral. como a VS. dt!I suceso del 25 del actual en la Paz. No he anticipado 1.YS. este por darle cuenta de las órdenes que ya comunico a los gobernadores i en éspecial al del Desagnadero, previnicndole que cuando se presenten los del batallon Voltijeros los protei:i i haga pasar á nuestro teITitorio aunque sea en balsas que ya deberán estal' listas, pero que si el enemigo ha anticipado alguna partida de caballería para impedir su tránsito por el puente cortandolo, los favo­rezca con dichas balsas, i asi mismo le pre­vengo CJUe si tratan de introducirse les corte el puente para de este modo dar algun ti­empo a que r e!: remos los ganad(}S i víveres i que en caso de no poderse hacer los qne­mcn, i el ganado lo remonten. En este mis­mo momento marcho pa..a Sepita, i alli acor­daré lo mas necesario á las circustancias· que ocurren i de todo daré cuenta oportu­namente á VS. Dios guard~ a VS. sr. Prefecto José Mariano Recabarren. Sr. alcalde de Guaqui d. Carlos Limacna. Flaguando di.dem bre 26 de 1827 .-Horas doce del dia. A.tab.i .Je llegar noticia de que anoch1; salip trim:1fante el _batallon Bolivia. i han perecido los msuLordmados de los Voltijeros i asi que cu el momento av1sc Y. al DesaguadP.10 para <¡ne cort~n el puente, pues pronto 'ra la tl·opa para ese puqto; lo que coruu11ico i1 V. para su gobierno. Dios guarde a Y. 8_ipriarin Ponce . Desaguadero 16 de didembre de 1 f.527 .-- Sr. comandante d. Bernardo S~sos que los <;omerc1antes 't vecmos proporcionaron con jenerosida1, se formaron en la plaza para marcuar, i ea este estado el coronel Broun que por la fidelídad de su asistente habia podido escapar dos. c;aballos del. saqueo que los su .. hlevados hicieron a los 1enerales, jefes i ofi1 ziales, monto en ellos con ~u asis t.cntc, m~n­do !i tres granaderos que halló cerca de su casa_ lo siguiesen, marcho con ellos bacia la cuadra primq:·a del comercio i afront-ados a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cltP.f. 6 d0t:c ve la misma ;¡rml; le : riijo. " ' gr<>.n¡.aró esta ~ese.Je eJ Peioteon re~reaando a la cmdad. t:R su m:trcha deaordenaJa se les ·a.epitraron ante5 ele montar la cnesta · ct>mo •denta tiridoru i con 'f'tlos i la caba1leri:i· ocupó JSraun· tnc..lo el alto inco~or;1ndose ~ntonccs con él los jenerates Fi~uererado. Aunque al erincipio u dijo qtt'! habian muerto mas de 300, se $abe qtJe solo son ochent~ i ranios de ambas partes fuel"a de· muchos heridos. FJ ayudante mayor de· Bolivia Sakedo murio en el cam­po, i el teniente de id. To;nas· Montes · sa­lio atortalmente herido. El silrjento Grado hu,.0 desde prima nochel le-vandose el dinero, vero se ·presumé gue las veinte cargas serio · ~tndidas por el comandant~ Acero :')oe fve d•stinade ' ~rsaóguirfo por la nita de Tigua11~, ya qt>e el mismo sarjento no caiga · por¡., bien montado. El 26 a las cuatro de la tarde mtTo el hatlllloo rle Bolivia condu- . d~do mas de 300 prisioaeros~ d .. spaes de fo,berse traido a la ciudad los heridos. En tsta bt.biftn qu~dado mas de 100 que no ~uiaieron seguir la marcha de los demas, los mismos que fueronaprendidos por el ve­cindario que en el únó1. "de mas de 200 Lombfts se af'maron en la noche del 25 para 1;t11trdar la ciudad. Esto se halla del todo tra.nqtttló .i fas jentes DO Cf'sao de admirar ~l . ~l1z desenlace que ha t.enirlo una revolucion que pudo ier enteramente dcsaslrosa. · · ~s copia Sa-;,Jes. GACETA DE COLOMBIA .. • • • • ·• • ~. • • • . • • • • Fé púnica. Hasta 011hora se babia abstenido cuidado­s: lmeute el gob~mo de Colombia de máni­festar ti juatu sentimiento q11e le han causado lo! procedimientos hostiles del de Ja Repu ­M1ca Pcru:.ua. neseoso de conservar Jas 're1aciones ami!'losas que contrajo con ella du1 ante la guerr:\ qlle termino en !U inde­jl<' n~encia, .,...;a con rt-pngnancia todo cuanto te~d1esc 3 rebj:lr los vínculos que debian i101r 1 dos puel>los hermanos i limitrofes Conducta tan iencrosa poa· parte de Colum~ Lia no ha surtido ~tco f'Íecto <\uc el de au­mentar la arroganCJ:\ del Peru a ~slimulnrlfl .a irroprnne•o• ·~~vios a sn c.iliado. A la d~tic:td~a con qne se 111<\nej,)' naesuo 1;<>­bitmo durante' la rerm.utenria del Libertador . G.\CETA-DE COLO:MDLl · rn 11qncl Estaño, rP.s~ect_o ~~ l:t nsurpadon 1 ianas acantona~as en la Paz . . No quNcmos recordar aqm ll)s otros hech?s ar. esl i el pueblo prodi. gahan sn s:mgre i su fortuna para sostener sus i ustituciancs. . No pl)1lemos concluir s!n tt-ilJutar nurs­tros aplausos al h eroico coronel, <¡uc supo . co uten er con su valo.r it los solda dos qu e estl'aviadus por la scd-uccion fueron inseusi-hlt>! . a las iuspii:aciones de la palr ia. -r FE PUBLICA. Por el mini.Slerio de relacioness csterio­rf'S se dirijió una C Ant1~StAia; i el cncárg:..tlo en Lima · para franquearl~ i pasarb ~t Quito, avisa que. se Je ha entregado con. el .sello falseado; 1 que no ~s tespousable Sl el go­bierno ·de C>lomhia nota esta falta. (=El Candor de Bolivia.) I,r..:nu. La. deutla peru:rna s<'g110 los documentos 06cia­ ·1cs pub líe.idos · es de h 'm"lnt'ta aiguieote: Empré>lito )l!vantJtioco Lo odres por comision del gobierno protector•I en 182 .;. . • • • . • . l•len iJ.. pllr el congreso de ~823. Dcu·ta a Chile. • • • • • . • A. Culoml>ia. 6000,000 3.ooo,ool). 1.000,~0I) 4..000,ooll Deti;ia e~traojera. • 14.000,00.> Resto de aj a sles al ej~rc i to ele. 1.000, 0 00 n~uda interior p1triotica. • • • 5.ooo,ooo Deuda anligua o del cous11ladó. : • 7 .000,000 Jntcrescsqucse han fl Total
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 334

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 143

Gazeta de Colombia - N. 143

Por: | Fecha: 11/07/1824

GACETA DE COLOMBIA. .Ji o us. BocoTA.- noMINGO 11 DE JtJLto ne 1824.-u .. TRIME8TRE 11 Esta gaceta sale lus domingos. s~ suserihe á dta en las administraciones tie corret1s de Bogotá , Caracas, Quito, StJntamarta , Cartqjena , Popayan, C(itará, Panamá, La ruscncum anual vale 10 fJS. 5 la del semestre y 20 rs. la dt:1 \ trimestre. El _etizto~ "fhr_ijirá l, ~6 les llevará" á su:t "Casas de haóttucton. En la ~ misma tzen•a Je ~ntlen ÚJ• nú m~. :tuelto:t á 2 rea/e3. ~ .Medellin~ Cumaná , Guayai¡.uzl y Maracatho. INTERI-OB CONGRESO. El 1mad• y cámara úe repreuntrmtes d~ 'ltl repúbilca. de Colm~6ia rewndo~ ~" conzr.eso. Con· el objeto de rcsü h'<~ r la duda t: n a l:.1 ~1 referido artícu)o G9 de la l;Ons titu c ion por minimun dt' su uur2dof1, no h<1 cc otra cosa que continu .. rla hasta d rna:x.intuu qüc d la lt: pt>rmite. 2. o Que no es neceS?.ria pnra continuar cosa alguna que se hace en virtud de la ky, lo que no lo ha sines y en uso de la fac .. lt-ad que cohctdc al congreso el artículo 189 de Ja ~nstitucioh para rt'aolver cmi l~ (,JUicl' duda sobre ht íntdijcncia de algunos de: 5US articulos DEcaj:1'Aái. Los acuerdos de las d'iS cárnntas lejislativas $Obre prorogacion de sus se-si' 1nes por e 1 tér. piino que designa el artículo 69 de:: la_ cons­ti~ ucion, catan esceptuados de la sanc1on del poder ejecutivo. Dádo en B ogotá á 28 de junio de 1824--14-El vicepresicknte dd senado FaANCISco ~oTo.El vicepresidente de ia cá­mara de representéintes- JosJ:. RAFAEL Mos• O: Que u necesario s&CR&T..lM LO S IGUIENTE: .4rt. 1° Suni un deber de todoli los re- -... ........11 11?,,... b'"'""""'",_..,..,.,.,.._ ., .., ...,.,..,...,..,. _, _,,.,,._,...,.,,..,,.,,..,..,.." prese111tahtes de Colombia en cualquier p01is •stranjer<>', protejer á Jos ciudada"os de la Repúbliea~ reclamar sus derechos ,¡ les fue­ren violados; y prestarles todos los ahxinos que l~s sean nl'cesarios y t:steil al alcance de sus f.1cultades. .Jrt. 2.• Lo st>ri igmilm~nte velar sobre la observancia y cumplimic11to de los trata. dos cele~r-ctdos entre C<•lombia y fa n~dua1 en la cu<1l estén acredit~do5'. .llrt. 5.0 Tamhien t '" un dLber ' ele los re­prt:~ entante s de Colombia en cualquil:f p1is t-stra nj t-rn n. cla n\nr t n su ca ~o los h .irticularmcnk r:ot e l~· .bit r­no, y las qn<'" se le comunicart"n tn lo ~üct."~Ívo por c:l conducto dtl ministerio nap1..divo. ..Art. 5. o Los mini~tros ordin arios o rc5i­dente- s tienen la facu lt.id dt' conceck r lla ~a . portes á los indiv1 un colombU.no, y su cualidad pero tgdos esto• actos serán gratis. .,lrt. 6. 0 ~:l poder ejecutivo designará el uniforme que ha}·an de usar los tmph aclos .diplomático» en }¡.\& funcionu púbricas á qm: deban concurrir por ttiqm-ta. Dado •n Bogotá á 28 de juni0 de 1826- 14-El virepresidt-nte del senado °titANCU­~ o Soro-1':1 vict!pn·si d esde el dia el,.l qu~ se le haya cotn0t1icado por el :cbierno la concesion del privilt'jio, y é;1 lo haya aeeptado por &U (Mirle. D ado en Bogotá á 1 de julio de 1824·-U. El vicepre~idt"fltc . tlel senádo Ftt A Hcisco So. To~ El vicepttsidehte de Ja támara de repre­sentantes JosE RAFAEL M• · s~tTERA-EI sccr~ tario dd sent.lclo Antomo J(Jsé Cera- El dipmwdo secrdario de Ja cám~ra de repre- 1Senrnntes José Joaqum Suur~~. Palacio dd g<~bierno en . Bogotá a~ d(' julfo ch- 1~¡¿4- 14.-.Ejet:utcse-F-n .u1c1séo JU P. SA.JVT.ANDER.4-Por S . .E. el vicepresi­, h-nte _de la _!{epübli~ t:ntatgado del pnder tj t cutJvo-F.l secretario de dtadt> del éf.es­padio del interire dt- su majt stild el tty dd reino Unido de U, Grnn-R.rdana ' Irlanda ,¡-(tl) T ambic:n ha permitido en resoiucion de igua 1 frcha Ja aceptacion y uso de la con­dd! orac ion de Ja lcJion de mérito . de Chi-= con que d director de dicha tepública ob~­quió al hl)n?r~blc Joaquin Mosquera tninistro plc:11lpoknc1atto de Colombia cu Chile. Repúh/lca d, C•lom!J;a~. éJmar• de repr~ .. senftlnt~s _ .Bogf!tá 2 de julio de i824.-l¿• AL eimo. sr. vict'presidente éle /(j rcpú/,lrc• encargado del poder ~ecutivo. .Esmo. sr.-La ca mara de ~pr .::!e-ntant~s ('n sti sesion de la manana del diá .cJe ayer sen. tt:ncio Ja ~usa S<'g~-ida f!ontra su presidente d St;nor Ignacio Herrera destituyehdolo de lu t>re~idencia por el desorden que causo ·en f'lla en la noche del 28 de abril de ~ste año; y por cuya razón lo au.spendió de dieho des­tino en ~9 del mismo, co°'o lo cotnunic6 t-i,ta cámara á V. t:. per .oficio del die 30. Para llenar ~&ta vac-.mte elijio la cárnara ~n la •~sión de Ja noche .lnteriot' al qtte t-j l'rcia la vic~presidencia y que ahor.1 suscribe; 1 para este ultirno destino al Riior Antonio 'rorrt·s. A nombre de la c:ímára lo comu- _________ _.__ ............... ___ _ r•) La 11guiente e1 la ctzrtrJ 9ue ~1 'VlCt"• prúide11t~ de lli Repúb&a ha drrijtdo al jf'.fo de la comi1ion lle S. M. JJ. Al lionorah/e cor•nel J. P. Hatnflton jtift! de la 'Comi1zo11 de S.M. D. tetta tleJ gubicrno el~ Colomhia. Selior-ijabiendo concedido el Congreso al t-scmo. sdíur 1liceprcsidf'ntc de .Ja R e-pú­blica d pt-rmiso requtrido por nuestra e· ms­titucioh para admitir la caja· de polvo que V. S. le pre!-!entó en tiptnbre t1e +S .. M .. B. Como Una sdia! ·de SU e~timac1on; S. f:. la admite con los mas vivos se..:tirnicntos de tes¡X·to y gratitud. El vicepresitAEL J.\1o~tJEnA-.. El 'Con'greso ha resuelto }Jro·ro-gat la r>re. t!ente se~ion por el ~r:mino que le perm it~ Ja constitucion con el objeto de concluir at­}! unas ley~s impottantes qQe estin en discusfon. Lm1 senores Peres y Caatillo representan­tes de la Repñ.blica por- la provinchí de Ca­nicas han tomado as"iento en ln cáma't"a de Rpresentarites el din dos del corriente. El seiior cor0nel Narvaes senador de la Repú bfü:-a por .i departamento dd Mngda­' 1ena ·se hél incor..porado á "!"ll re~pectiva cá­mara el dia 5 dd presente~ TllATADO ENTR~ COLOMBIA Y l\1EJICO. REPUBLIU.A .. llE COLOMBIA.. ~RANéISCO b .E PAUtA SANTADER de los libertadores de Yenezuela y Cund111a­marca, condecorado con la cruz l'Íe lJoyacá, Jeneral de divtsion de los ejerc1tas dt: C~ra sll defensa comun obligandose á so .. 'O-Orrerse mutuamente, y á 'l'e'ch41~t en co .. mun todo -Qtaquoe ó invasion que pueda de alguna mnncra ame11az•r Ja securidad de su inde¡mnl~tja 1 libertad, su bien recíproco y jent>ra1, y Stl .tranquilidad lnterkw, 1iem. pr~ _qll;e para este último caso preceda re­quenm1~ nto· pot Ull'O ú etro de anlbos goa bierrios kjiti-rnamente estahittidos. . .,~rt. 3.0 A fin d~ c-0ncurrir á los objetos md1cados en el art1cülo anterior, la~ p01rtes c-onttatantes se comprom~tell á au~iharsé rt?CÍprocamcnte cun d AÚmeru de fuer2as t~ rrestrcs que se acuerde ponconvenios par­trcu! a~s, segun lo <:xijun his c,:ircunstancias, )' mientras .dure la nc:ci:sidad 6 conveni~nda de ell;.1s. .Art. 4 .0 L3 marina nacinnal de ambas par. tes, cualc¡uicra (ftle se01, tstará m~i mismo dis .. 1 ui:stn ul cumpiim"iento de las precedcnt1~s e~tipulaciones. .·1rt. 5.0 En los CílSos repentinos de mu­tuD auxilio ambas p 1 :.:rtes podrán obr¡:¡r ho!J­tilmente con tod~s sus füerza~ disponibles <:n tos territorios de la dependcn~ia (je una u otra, siem¡;re qhe ·1as clrcustan~1as tld mo­mc- nto no dc:u h1gar á ponerse de acuercfo ambos gobierno~. Pt'ro la parte que a\ti obrn­s1~ fü:btrá c.urhplir y hacer cumpHr tos está­tutos, 0ordenan2a·s y leyes del estado respectivo en cu3nto lo permitan las milima~ · circuns­tancias, y h;Jcer tt- sp ~ ta r y obedecer _ su go­bierno. Lns ga!'>tos que se hubiesen impt:ndi. clu- en '"stas cpenic1ones se lic¡u'ldarán por conv<'.'nic:,s separados~ y se abonarán un año dt:s¡ 1u c~ dt- In e< lile 1 u~·1on de Ja· presente guerra. Art. ttº AmL;.\s parte~ contratantes ~ oblig<.:n á prestar cuantos auxilios esten á su. alcance a 108 bajeles de guerra y mer­cantes que llt-garen á los puertos de su pertenencia por causa de avería, ·Ó cualquier otro motivo, y como tul podrán carenarse, tepararset hucer víveres, nrmarse, aumC'ntar 5l! armamento y sus tripulaciones hasta d estado de pode r continnat sus viajes 6 cru. ceros á espensas del estado ó p articulares á CJl.I ien1·s c orresponx.nbre~ tw:- b?lentos~ ~~icioso~, y tfiemlg<>& de las IO.• b1ernos lej1t1mamcnte constituidos por el vcito de lo!S pueblo! libr-es, tJtlieta y pacittca­lnente_, espresado en virtud de sua leyts, am­bas partes se comprometen, sol~mttt: y for. mabnehtc á ·hucer causa comun contra elios, ~u.i:tliaBdótc mutuamente con- cuantoa-~dios. esten en su podtt hasta lograr el rcstabled­mien. to del orden y el imperio de sus lcya eh los terminos y bajo las <:ondici-ones -­presadaa en los artículos 2. o ~ 5. o . 4rt. 1.t. To-dil pe~vea fJUC lftlblenndae h1c.1ere armas contrd uno ~ otro gobiern<> establecidos por. los IDQdos J~jítimos espre. sados. rtt ~l artículo anfenor, y fugandose tle la jUst1c1a fuese encontrado .en el territo­TÍO de algana de lns partes CQlltcJtteaks seri e1~tregadil y ~mitida á d~po,sicioo a.f go­b1<: rno que tiene coq.ocím1ento dd delito, y ~n cuya J urisdiccjo1? deba ser juzga9a, lu~g~ que la parte 1)fond1da haga $U reclarpactofi en .forma. Los desf'rtores de los ej6rcitos y fuerzas ~avales de una y otn parte serái;i comprendidos en este artículo. Art.. 12. Para estrechar mas los vínc;úlos que deb~n unir en lo venidero á amb0;s es­tados~ y allanar cualqttiera dificu!tad qde puede presentarse é "interrumpir de alguq modo su buena corres¡¡gndencr.t,) y-"a.IJnerpetJla. :Art. 14. Luego que ~e haya ~onseguicb este grande 6 importante objeto ~ rettoiti un~ asamblea jem:r.:tl de los estados amcr~ nos, compuesta de su~ plenipotenc.i.~~-CPU el encargo :de císnentar. de u,n modo ~o­lido y ~s~ahle- ~ -relaclOnes ÍO\Ü;Jlas1P~_.~ G~n exrst1r entre .todo.» y cada .uno dC ell• y que les skva de collcajo. e,n klt· graptla conflictos, de punto de cont3cto ~t'l .16$ ~~ ligros comunes,- . Art. IS. Siendo el l!itttto de Paóámi ~na parte iotegran.te de Colombia, y d pμoto mus adcéuudo piira nquell~ augusta· .rét1nioil, esta República si:: compromete gustosnmeutc á prestar á. .los pl~nipotenci:al"i~-s que· cOJl;tf­pot) gan la asaanble~ de los esbldos· a'tnt'rka'--: n"..d~ 1a so~~nía na­cional de cada ·una .de las partes contratantes, asi por 4) que mira á ·,sus .l~y~s, y -ff !1!s.­tablecimicnto y forma de sus gobic;mQs· ~res-. pectivos, comG ; cou . r-cs~ á .sus , rda~fones ·con las demas ·naciones~ es.tranjer&a. Pero · ~ obligan cspresa é irl"evocablemente .á no ·ac .. ceder á las demandas d~ indcmnizacion, tri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. buto• ó esacáones que eJ gobierno espanol ptitda entabUir por la perdida de su antigua supremacía, sobre es.tos paises é, cualquiera otira nacion• en no.mbre .y n:pTescntacion suya; ni«nt!llr en tratado alguno con Espaüa_ n .. otra rtaeion ert perjuició r mcnoacalto de nuestra ·independencia. 1os~1entló en todas ~y lugarn- sus intercaes recí proeos con la. digoidid y enerjía propias de nacio¡ nea. libre é . independientes amips, herma• Iμts y conféderadas. Jl.r,. 18. Este l.ratade de amistad,,_ liga; y csonfedetacioit perpetua~ será ratificado por el .gobierno dé. la nacj'on ·mejtcana en el tér­mino, ck. dOli meses; c.ontados desd.c la fecha; y. poi' el de la repid1lica. de· Colombia taa pmnta·mcnt~ corno puedá obtener d con• senti·miento y aprobacj(tn dcl congreso en- ob­~ rnm~ia. tle lo dispuesto. m el. artículo 1'8 sesion !l. ni . ... d.c la constitucion dt: la Rei. púulica. Las ratificaciones serán ·canjeftda.s sio. de mota y en- el término -q.ue pcrmité-·la dm&anc"ia que rirpan1 á ambos gobiernos. En fé de-'lo cuál -los ¡\1~ncionados .p.lenipotcnJ f:iar1os :han firmado esta "Cé>nvencion, y sellad& CD:fl los sellos rt"spectivos.-li,echo enla ciu• ciad:ck: Mejico á 3 de octubre de mil·ochocieno. tos velnti .tres 'decimo tercio:de la in9épe8den.;. . aa: de:· Col&mbia, y tttrc~ro -~~Ja de Mejico-­Mtgu~/ 6ín'l•r. ""·M. ARI A~Luttu AiA~Alf . A. .. ~:erstllo de' Colorirbia-Ac1u! c:l de Mejico.,. " >P'fl' ~nio!.hdbi:endo visto}' examinado el 4id1Vic t.rat.Poide· amistad, u11ioíl.. liga y .con .. fedlrroci011 · pctp~·~uh prcv·io d co11se~im~ntdDI> lejitimos, ,- espresa­áos en· el Grtículo antérior, . y, fu~and"se de la JU.Sticui -fuere · mcori.tr«d~ ·en ei -terrif.,ri"' de a/cuna· de ia-s parte1 contrat411_les, se~ r.á e11tregt1fia y 'remituia á di.rpoajcio11 del p/Jiem• que tien~ ·co1l0Cimzento dd de/; ... t" .y .en ·e11ya· j'ur(srlicczon d~ba ur juzKada, Jut'go qué fa _pílrte· n en· forma: y en · d 14 lila -palabras j1tez árbitr.o. Y pora ,sti cumpli.mi.entoy,csncta ob~tn'érncia · por n.uestra .partt: ~mpefio ,57~~m~ prom ~to solemrn.:n1cnte d , honor nacional.­En . fé . de lo cual h~ hech0: es¡redir la pre-· sen te, firmada _sidmte de la Repúblu:a encar.~·ado del poder ·eje~ut ivo-El secretarió de estado· de relucion'es esterúJres Pedro Gv AL. EMPLEOS. .E,l poder ejecutivo !w nombrado ,con atuer­do y cons~ntimi~11tD del senado mtendenrc ~/ tlepartamento de Gua!J11quil at jc-neral de hri­gu. da· Juan Paz.del Castill~, iriiende11te del de­j> art«meute del Asuay al coronel Inoeio Tor­r. M.,_ y g~bernador de /a provinr.ia de Bueml• ventura ot tmient~ coronal Tomás .Jfost¡u.era. SESIONES DEL CONGRESO. Es muy sensible que oo se _h_ay&n podi. do vencer los ostáculos C]Ue impiden la publi­cacion del rejístro diario ele lo.s d ebates y re­soluciones del congrdas qúe por su na.:.. turaleza· son largas y eomplicadas._ Acaw sería· conve-nientt que ,se publicase· ch cada-sesion un indice de .las leyes y dec~­~ os .discutidos y aprobados por el eongrcso; y de J~s que ctuédaban pendientes, así c.oin(j el gobierno· por !sU parte h~ ·procurado ·mo~trar á 1a nacion la parte que toma ch su felici­dad, puWicañdo d índice de sus comunica­cionel> cori d cuerpo ltjislativo. Esta gact:ta podría llenar el oajeto. ÉDUC.ACION PUBLICA~ COLEJIO D..tL ISTMO~ . .E81e ~stahktzmlénfo. decr~rqdti p~r, ~' go~ ln~rno ~11~ 6 áe oct~hr"t:. de .18123 :s~ hatla yá 1ntmf(Jdo de 11n -modo hasta11t'c . ':'g;ilar. El r1dortUla li,a .8JtÍ(J eón.fiado 11! pretJbittr'& ¿,,a­tar · Juan Josí Cab11rca1,_ y · ed<:,,~ ~~Ít:&i~sti&n h_a -desplrgado m ·•u.fttVor .todo el .Celo que &u patriDtWtz• le ínrpira p<>t' fa itüstraf:um de /Q . juv~ntud, avencuando ~ .asegúrando .ru.1 r:en,tas~ . t'efi>rmatJilv el edifino y e sta(;lecit'mid las cátedras. Hacm· 1in embargu notiJ~/~ J.alla eñ: "q1te/ ú~p11rtainmto /Jt"ntJ~a.r ms~ruiá¡¡s ,,, _las · fo~u(tadé1 · m_ayot•s á tar é.rto..'i -. •á'tc.dras. lzanan u11 :stt"&Jtf:fp, d la ' ite• pÍíblrca m 6e1ujici.o at: la--educ•cum. JENE:RQSIDAD PATRIOTI~A. El LrilEilTADOR presi6etlte 'pot c<'induc­to del gobit:rno ha hecho ren1rncia ant:: el cóhgreso d~ · lns trei nta rtiil pcso.5 ~ue la ley de 23 de jlllio de 1823 le sd'ialó durante su. vid~., ~ .·vor que 110 la necé-sita par:.i vivir entre­tanto que el"crario públ'ico está agotado. u PASTO~ El faéddso Agu·aJongo ·en su desespera~ cio11 tomó ht ruta• hácia :a-.rbacoas y ha sido uatido á lüs' in_mediacíones' dt! dicha ciudnd,sc­gu~ lo p~ftici¡>a d ·comandante de Pasto con fecha 8 del rir6 Kitno pasado. E~,eomundante tld dc:stac;ariH:·11to · qt1c cui,re la línea del no !v1l!)·o ha destinado Ufl" de que la comiiüon remita . ~I gobierno -los - inform~s que tant¡.as veces ha dicho el ministro Canning que ~speraba para wm~r definitiv..am~9i~ cq cousiderac10n el re. coaocimiento de Colombia. ¡ Djal~ que e1. ttts h1formes sean de una natutale2a tan agra­dable., que por sü~ efectos y rcaultadps- reser­ve la füstona de _ Colombja. una pá.jina á Já actual comision· británica! . .PE-RU. El comandante de l>asto ( coronel Flo ..... res ) con ftcha 8 de junio c-ncarga al co­mandante de nuestra Hll(:a d~i l\tfoy.o avi-' s~ al g~bíe.rn9 q,ue sabt: que el jehnat Olafü:ta. ( .español ) ha derrotado al jt:1~q-al. Catarralμ ( espai'.iul} y c:1ue Una CÍt: fas oí visio­nes realistas se ha pasado al ejército 0.c·I L1- .a & n L A..Uia c .. us;,¡do entre las tropas n:alistas der f>er~ el 1wm­branfieilto de virey en O laneta. n~11tru .mos comu11i.cc.ci.<>.­tlel Perú y sabremós todo JO que se nos ha comunice;,fitica COR UÍl pueblo ·valiente y jt-nl>rO• so, 1n~s .numeroso que los mismo~· e':spafiolt3s1 y m~ afürtuqado . en soste(ler sus lib~rta­des ~ independt:ntia? Acuerde!.e el et:füor ·tic París de que, en el reeonoqim ~ento dd c~rác• ter naciorwl. de los nuevos gehÍL-rnos del S1,1d• americ~ nue!h·o, ~ongreso rompió l:.i már.:; cha, instando . al 'presidente' á. obrar; y dé tju~, entre nosotros, el co.ngres<>' es el '*que tiehc; la bolsa y la eipad_t. Y $~)bte todo, ilo clebia ser tifl escritor miñistéria.l_frahces el que foi.blase el~ l~ . incompetc:nciá d~ ' lirri itar· la obediencia de Jos: vasallos, una ve.t · que Ja misma Frailcia fu~ .la ·que así.tío á los· E~ta~ d os:: UnidQs ,para sosttnet una . li~itacion d~ mucho mas volú·men en 1776.' Si Luis ~VIII desea d~moier lo que LUis"XVl a'yu-. dó i ed.ifica~; si él y los demas ~yes d~ la s:mta-Hr;a,.quieren arrancamos nuestras .ins­tituciones ·Jibres, y el derecho d~ stistentar. Jns'; lá únicaresptiest~ que tenemos c¡ue- dar­ks es, á imitacion de una npcion de la· au .. tiguedad: i¡u,-tfengan y hagan la prueba. Parece 'lue la ·a·mbiéiori de Jos monar.­cas< de b_ sant~-liga se ha ·inB.a!U.ado CQn ."l la idea 4íia p3rece que los 'bll' hecho creer que s.on inven~i.bles. Se cnganaria~l tc:.r• riblt-mente si ~e in;iajinasen que el pu~b!o ~ l~eon , pudie:ron reaHzar -~~te fara creer que ellos pedr·an cfef;!t~31'1a bajo 'una forma nueva y ·sóbrc un continente de CJUC están separados por Un oceal1D in• mensa? El ~cmpó, la muerte, y la -rázon humana, desttuiran, como en otros casos, t o­dos sus proy~ctos. Y cl'iidado _ -con c1uc no nos estm dando aquellos potentados ttna lec­cion de interferencia en ·lds ~gocios ~e lAs naciones estranjerás,'no sea que á vue'ha d~ una ccqturia, tratemos ta'm~-1.en nosotros á nuestro turno de dar lá ky en Paris y e111 S:m­PetersburgQ. Que valotm fa estensiun 'de nuestro territo~o, 'y los. rápideis ,progrdos 'de nUt'~tra .poh?ácion. El editor de Paris ha ·de~figurado tam­bien la cucstion existente entre los Estados.. Unidos y la Rusia tocante ájurisdiccion bÓ­bre l:is rib>eras dd ·Pacíico. ·Ru'litia 1 prett.'.ndia la p~crogat1va de bloquc-o sobre el oceano vacifko del Nort~, y t:I der~cho territorial en América., ·mas. 'alla de sus propios límites, ·1tin maa 'p'rctension á colo)lÍa que d na ufr~jió ·acci~~rital ~e -unos po'C:os desdichados 1m1ri11<:­ro's. Ni ·1os Estados-Unidos ni la 'Gran-Bre­mña e~taban dispm:stos á allanarst: á esta usurpacion; y ~1 .Auto'irata, que dific;;ilmuH~ hasta aquí, babia hech~ una pausa, ahuc ~ se dctit'ne con las 'réconvcncion~s d·c dos po. tcncia!!I á qme·nes ·se vé obl~do á 'respHe:1r, h'l invitado i una negociacion ~bfe el · asun­to; y al cabo se verá precisado á dcja't sus pn:teasioncs. INGLATERRA. Londres r4 de a6rtl. Apesar de la.s absurdas notiCias 'que ci­ertos diarios dd continente han pu'blic:1do sobre la &ituacion de lo~ nuevos t'atados de la Am·~rica del ·sur, sus fondos están si­empre en aumento en rtue.~a lohja . y .Ja tasa á que el\os se han elevad'o-· .. hace largo h~mpo es la mejor scflal de la conlian2a <¡ue se tiene ~n la solidd de la i~dependencia de las re­públicas amc:ribahal. Aúncfu~ la ~d Perú pa­rece Ja menos consol~dada IO.s vaks perna. nos están á 87 y los vllletc~ de ém~ pttstito ~e cs'e pais ganan yá. ~ por cimto de premio. El nuevo émprestito de: Colom­bia ha sido tan solicitado qu~ se han hecho ~frecimiento& escedcntes di~z veces á su ¡pontante. ( Cou-rner Fran~ats ) GACETAS DE PUERTO-RICO ·:DEL 2 Y 3 DE ABRIL. El redactor de esta gaceta 'hace su pro­t'Ision de noti~ias en Cu~zae, aunque pan ce (\~ la t>t-ihtlpal fb~nte está en nti~s~rns c iil­dadca_ litoFal~s . de dQndc los cnem 1r,os so­~ doa ~omunícaíi lb que se . lt's antoja, Lá gaceta de Puert~fi~o hablab2t t'n abril de la !iμSpension de el Yenezoltzno como de una cosa positiv~. aunque de su parte l:lnad~ n del ptriodico si fueac cierto que provcnia de taks mjras liniestras. El _gacekro de Puerto-rico empeñado en ver las co~;,is .al revt'z atribuye nuestros pre­[> arativ()s de defensa y seguridad á peligros hu.J;iu.Qs de Colombia._ Si se cnnciuyc una :$tacada doble en Puerto-cabello ; si se 'OI'.~ de artillería el mirador de Solano, Q.l.CE'r .l. DE COLQM.BI.l. 'si se apr,9-visiona _-~1 castillo ~e 'San-Felipe para ·1u,-i ·año, si se fonn~n depo'sitos de armas en eh\pur~ .. 'todo,'dice, qüe estonsecucncia de 13 derrota del jent>rál Boli\rai" en el -Pt:rú, y del tle~corit~nto ·Y f'Jitacion de loa pueblo• colonibianus. ¿Qué cfíra :-este impo-stor gace­tero cuando sepa que 'se ·ha cerrado la barra de Naram'bo con una nueva fortiñcacion, que se •evantan . otras en 'Margarita, Bat­celona, a.ínHiná, 'ú Magdale'tla,é•Istmo, quclos parques y almadenes se sU'rtcn de. · ~lemc:;ntos · de guerrd, «jue "i~ levantará1\ 50 triil 'hombres mas sobrt la fu~a cxist~te, y quepue~ra armada navál recibirá refuerzos comsideiá._ bks? Nos pintara - entonces en l~s 'ultimas ugm;¡Ías de nm:~trn ex1Ste11cia. Pt!O estas me­' Cl1das que á los e;-sp:mole& pagados para en­g a fü1r con mt.:ntiniS., l«!:s parteen los <1goni­:; ant~s t· ~tue-r.zos de un cut:rp,o moribundo, á kts dt:=lllas naciom·s tic ·se presenU&rán 'a.irio c'omo la prut: b:il ele Ja pn:\•ision del gobierno) . ,¡e: la orga¡1izacion ere la República y de la .fi,rme rt·solucion de sú'~ biibitant~s. Bien q·ui­& it-ra t'f gtrie11cia y ia fi punk~ de l< s. ?-sp-. riolts h•m _.inspir::s tn<.-mi~'us ·l:t khradan no hallar. '8t-gun - t:stas fanw~é.is gactt•JS no paña y á- lás díficultad¿s que fü~né par'd reconqui~tar las llam::idu colohias, poi' que .la gaceta de Puerto-rico asegura que e~\ notrcia~ son fafsas. Lo ·ma·s gracioso ~e 'toda esta caterva de emhustes es, que el gacettro tom.n el mas vi'rt> interb en favor de Colombi3: él se qμe­ja 'de. <1ue por dar auxilios, al Perú 5e deJaia clespr11vízt1~ t/I!- 'tr:11pás t"!<;.los los departamentoa del nort~ de la Repul/'lz~a.• D'e Cuando acá Ja rH} persona cuida tanto de la barbona? Este lenguaje eh beca ae un español ~ne• migo de la Amer~ca prue~ que su ve::ré1ade­ro inttfeS. COj)SiSk t:n .im pedir que SOCOfra­IDOS oportunamente al Perú y destru)' alno~ ~t" U ml Vt. Z t'sa á ncnra de la~ · esperaO"ZWS tfe la Espana. En d Pt:rú uni~" m(:nte d dste una fue~a espanola,, y pudien~o ella prolon.:. g-Jr su existencia ~n aquel pais, amugá de~dc· :.tllí ihvadir OU-05 tstados y reanim~ las espe.:. rnhzas de su gob~~o~ .Esto es á lo qu~ pr; ? de vitu~tic~i pcr .. m1t1das 6 prohibidas, utdes o ·perJUd1cialc.·1, somcticndolu todas á la conciencia, c.c;tt: jut• infalible á la 'Rz que testigo 1rrectu1able., J.Upitcr segun loa ~utiguós füosolos no ~staba eacoltado por 1a ·e·q'uid~d .y la jμ,st.ii:ia, pt>r que ·era ,la .mistna jl,lsticia ~ f'q'ui~d. ~º. ~ace~ . ~ano, a_ 'cjtr~ 'es la ptim~ qla de la Jbs~~cta: ~~~a.Se rt·y \1" de 'ier mas *rand~ C)U'C yo, sino <·S mas justo? Plutarco ob~t:rva con e~te rno­tivt>', que Ajésílus j'uZ'gaba ele la grandC'za d• los reyes por d '•únnr . a la jü s~icia. ¡Cuan toa priricipt:s qli'e han mertcido 'd n:nombrc do­grnndt'~, Vt'ndriun á quedar fouy pequdio• si fuesen medidos po'r e~ta 'itXla ! La ·virt\1d de quit-n d pheblo ts el mejiori jue:z, 'aq\.1dla cuyo ejt-rcicio Je u util y pri>-. vechoso, es la j"usticia. '.Et \1u"blo perdona~ los prin'tipes qu'c llO sean ctt·mentea ni jet1e­ro~ os p0'r , que su cldti'~h'cia y j~ncrosldad> frecuentl!"1entc cede ·en bendiJ:io cic utsoa cortcsancis, ó favoritos; pero no les petdbna_ que sean injustos, por que la jua.ticia d hc­cttsaria Á todos y . sobre tbtio al pobre t d débil. Lt. j\J~ticia es tan rtt-t!e~rhi á 10$ hom•' bresque foti mismos crimihak'a cret:n .'Juc .e!la es una de las condiciones · de sil fatal . €x.i5ttencia. Enirc ·los saltc~dores, aqbd que 'roba aJgo á. <,tro satt~ador . a caiilicil~o do ladron y ar't'ojado de Ja pahilfa. 11~ jrfe do pihlias que. fü~ibuyc~e las l>ttsas fraUtlulca .. tamentc ser.iia ~ondcnado á fuüerte 6 ahncnea ·seria abandonade por sus 9bltlatlos~ Cicerón nos enSt'fia que Bardylis, famoSb sgJ~~ador c!c }liria no a.rr\(>ilt<:>nÓ inmthaas rit¡Ud~as &ino. por que: fué siempre justo en Ui reparticion de! botin-: ••• Past;al rlia-·: "que la justiciá sin la fuer .. za es impotent(', J,t-ro t1bt: la fütttza sin la ju5ticia ~'s ti riíhica. No. püdimd9· hacerse quo lo .'que es justo fuese fuertf't_Se. ha hecho quca. Jo c1ue es fu t-rtc:: fuese:= ju i to.'.' Lo que el des. potisino sufre con maybr impaciencia e11 Ja V('rrlad, y Ja jústÍci~; redücido Í. ·con11ervatt los nombres, c}('struyc lai C()S8S • ., .llama· vér. dad 16 c¡ue ,es rnehti:ra ·. )' juaticia fo que es verdadera . viokhcizt~ M. Gbizot 'ha demos­trado erktjica;nente el modo t tm que la justi­Cia ha sido íilvadida por· la pulhica y el de que su rcunion ~s fottal á una y otra. ( E • .huy. ) DE V~Nl:A. En, ia tienda cid ciudadano Vicen­te Losada y rn .las administraciones d~ correos . de las ca pitales de los departamen­tos 3e halla un eateci(mo políti10 arreKla­flo á nuestra constttuczcn d~ 1821 muy pro­prio para la t:dtic:.icion de · Ja juventud y aun para la instruccion de todos las ciuda. danos, se ha impreso de orden del ¡obierne suprcdH>. -- ERRATA SUSTANCIAL. En ~1 númt:to anterior colunna •· ~ tintas es y. 85 dice .. - - Quito ... • ,. . kase - ... .Ecu11dlr." / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 143

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 14

Gazeta de Colombia - N. 14

Por: | Fecha: 20/01/1822

x~b. -~- TRIMES.TR ~ J.o -·~- La suscricion anualvo!e 12 ps. 6 Esta gacc!a. sale lós flomingos. & suscnbe á ella en /qs admi .... rzistracioncs de correos de B ogoh1, Caracas, ~faracaiúo , Santamarta, Cartajena , Popayan y Citará. GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y ~ la del trm1es­trc. EL edztor dm;:rá la.s núms. por los corr.eos á los suscritorr.s: y los de esta ctuda dd 1\rlagdalcna, resudve: 1.0 Que en ate:-ncion á no estar el puerto e de Sabanilla habilitado competentemente, 1 :se cierre al comercio csterior luego que la plazu de:: Cartuj rna sea ocupada por las armas de la República. 2.0 Que el poder ej ecutivo pÚede. si lo cree conveniente, habilitará Sabanilla para la ~spor t de.- ben espres::irse los frutos ó producciones que se permiten espartar, su número, pe­so y medida, liguidará los derechos. c ue causare la t'.Sport.icion y Los exijirá de contado, u una fianza lt".ga, llana y abona· da de que serán satisfrchu~ dentro ita üel guat-damayor de fa pahia. 9 SI el buque <]Ue entrase en Sab2.nilla p::ira esportar frutos y producéiqnes tuvkse á bordo cualquiera eft:cto que no sea r.i.ncho, eqt,1ipaje, 6 los frutos y producciones que consten en los docum e nto~. incurre en la pena de comiso: y con solo la stá cumplido qunnto se exíje, dt"be darla el juez políLico dél canton. .2. .En su virtud se cargará el buque pre­senciando la carga. d guarda vista de la bahia, qne está autorizado p~ra tomar las precauciones conducentes á t!vitar cual-quier fraude. ) 13. Tudas las dit~jencias insiRt.Jadé.ls se prac­ticarán gratuitamente ~in causar dilaciones, ni dar el menor moti,·o de quej:.i, so-car­go de responsabilidad ele quien la diere. 14. Esta habilitacion no tP-ndr.á efecto, mien­tras no este cumplido en todas sus pur­tes cuanto se dispone en otro clecr¡eto ·de esta fecba. diriji\lerto para evi~ar el contrabando y todo fraudé; el cual es el jefe h1mediato. de aquel re&güar• do y obligado á cumplir y hacer eHcu­tat las or de Pfilula Santant!er, de la onfm. de Libertadores de Ymezuela y Cunclf­namarca, condecorado con la cruz de BtJ­yocá, genera./ de division, vice-precidente de la Repúblíca do~ los puerto-s ma'i á so- El coro11el Rieux en 26 de diciembre últi · tavcnt.o de ·1a Rt>pú btic3-, 5'.-:1 que hubiese mo d.mje at gobierno, entre otras · comunif:s­otro canal de cornunicacion, ni otra v-ia por c.ione8 de los coma7tdantes de Chagres y Por­donde adquil"ir rnu!titod c\l; obj vtos neccsa- l()beJo> :/a s1cuiente del jefe su,_:ierior dei Istmo.­rios .par.a fa gaen~: consi:..1err-mdo que cGn Ja libertall de la costa han cc:s~ do los motivos que .ju~tificaban aquella medida: y en fin, que :fa continuaciGR del trá íleo por aquel ria abier. Jto al comercio e5tranjero, cc.r..isa grandes d allos ii fa República sin utilidad dda prov"incia del Chocó, rrü-enttas se adoptan los medios de hacerla p·rosperar y de asegurar la República y sus intere~ pot aquella parte) he yenido en decretar .y -decreto lo siguiente~ l.º Desde d dia en que se reciba por c1 gobernador co·rrnmdante jenen~1 dd C~o­' C6 esta orden queda cerrada ~a naveg-ac1on del rio Atrato para el comercio estranjero y aun para el nacional tlirecto, y reducido á sal~ el comerdo de cabotaj<: en los tér­minos que se hacia bajo el gobierno espanol, y antes de haberse permitido otra cos:t por la Yice-presidencia de Cundinamarca. 2.0 Esta resolución se hará publicar p·or bando en Jos lugares principales de la pro­° t'incia del Chocó, y en los peripdicos que se publican en la costa de este departamen­to, para que 11egue á noticia de todos opor­lunnmcnte s. 0 El .secretario de estado y del des- · pacho de hacienda queda encargado de la --cilecucion de c:·ste decreto. Dado en d pa­lacio del €obierno en Bogoi:á a 29 de no­~ iembre de 1821-- 11.0 de la independen da F. P. SANTANDER. -- El secretario de hacienda J. M. de/ Castzlío. Escmo. Senot. Tengo la alta complacencia de comuni. car á V. E. la plausible n1:1cva de haberse ·decidido 'el Istmo por la independencia del do­rn in io español- La villa de los Santos de la com p~e n s ion de esta provincia, fue el primer pueblo que pronunció con entusiasmo el sa­grado nombre de, libertad, y en seguida cási todos los demas pueblos imitaron ~n glorio. so ejemplo; pero como esta capital no j"uz:· gaba aún oportuna su decisión, trató de to­m::\ r üen'l po p·ara arreg1ai• las cosas de modo, que el dia deseado foese complétamente glo­riDsíJ. Efectivamente tengo el placer de haber visto, c¡ue un a'Cto en que se ha verificado Ja metamórfosis de \.Jn si-stema que era sos­tenido por hombres que podían causar algun desa ~tre, se ha\'a veriñc.ado con tal orden de 6/ica encargr.rdo del poder .ejecutivo ~c.Eic.~c. en todos sentidos pard podc:r conservar á. la PROCLAMA. república de Colombia un ptmto tan inte- Co L OM BIA~os.- En los momentos en que resante,,· ,pues la desgracia que ha abrumado las armas de Ia República os ganaban nue- al Istmo de tres anos acá, lo ha dejado en Tos ·cotnpattiotaS) vuestros representant~s I:1 impotencia de no poder sufrfr los cu:zn. cúíd.aban de daros leyes capaces de consoli- t10sos gastos que se impendan para poner. dar vuestra libertad. La Constitucion que el nos en el respetable estado gue tanto de­l> Pimer rnajistrado de Colombia os ha pre· mandan las circunstancias. Sobre todo, lo sentado, como la espresion de vuestra \'O~ que mas se necesita, son á Jo menos trecien­luntad, es el orijen de -Yuestra dicha. Es- tos hombres disciplinados con sus competen­t- c código sagrado nos impone mutuas ~es oficiules para las guarniciones de los mas obli~eiones; á. vosotros os mand~ ciega import~ntes puntos por donde podemos ser sum1sion á las leyes, respeto y obedit::ncia inrndidos. hension, se d eclara libre é independiente del g ob i~:Tno espafiol. 2. 0 .El '~rritorio de las provi n cia~ del Ist­mo perk·nt:ce al est;Jr­denes enttegt!en estos puntos á estilo mH1tat. 9. El Istmo por medio de sus represt>ntan. tes formará los reglamentos económicos Ct)D~ venientes para su gobierno interior; y en inté ... rin, gobernarán las leyes vijentes en aqDtlla p~irte que no digan contradiccion con su ac. tual est<1do. 10. La deuda pública que reconoce la tesorería se pagará bajo los pactos estipula­dos en su principio. 11 Para los gastos indispensables, el jefe político abrirá un empré5tito que se re­conocerá como parte de la deuda pública. 12. ·-Los precedentes capítulos se impd. miran y circularán a todos los pueblos del Istmc:. par~ que. _cesen las desav~n encias que ]<)s 3Jltan; rem1t1endo Jos au xilios que .ne­cesita e ~ta capital para llevar al cabo tan gloriosa empresa, como lo tienen ofrecido. ~ las autoridades, contribudon á los gastos Por lo que á mi toca, Escmo. Señor, público::; y prontitud para aculucion bkn sosten.ida contra los pro- do en consideracion del supremo congreso Ce1·Lla- Juan He1•rera y Torres­yectos de la España; pero espera ver si vues- para que se digne aprobar nuestras operacio- Juan Júsé Cal7..'o--~ ..1 V'arciso ele Un· iola- ­tras virtudes os conceden una patria orga- nes, y reconocernos como parte inte2'rante Remigio Lasso de la Yega---.A1cmucl clt: mizada y permanente. Vuestros enemigos <: r ~éld; y por otra pnrte la coDs- r.u11os y Lt b arrig,1 á ti st.l spi;·amos;" pero ten- obra de otra carta, porque. la matc:ria es tan titucion política p<.1rcce que e!:>tÚ en receso, g :1 V. si.:-1npre pn.:se_nte que ~ocio se ha perdi- 1 vasta comó los escombros de las ruinas, y no es pruckntc <1uc por haól:.ir la verdúrospre­col de p:ilomas, y tener presente que aquí se V. parece, mi amigo, que tiene tocio el mie- 1 czables, que se está intentado á mirarle co­ba economizJdo todo lo po:-,ible. Yo soy tes- do que quiere, cuando nada me dice ele las no· ! 1no una mamóÓra polítu:a por la cual el ¡;ar­tigo ~abamo:; c:n. las b.odas de Camacho, c~rgados todos lo~_brn¡t~es; s_in emb3rgo, c¡ui- ¡ do la omsion de hacer l'onoter y dr! para_li­veintc barnk!i de h:.inna, diez de c arne y al- ~lera qut V. me dijera s1 t-s c ierta una s·da, cine ¡ zar por el m:Jmento las tramas del partzdo gunos de menestr;1s, vino .y aguardiente-. no creo) tal es la que don P * *· '~ o l\1 *** n 1 re¡mblicano. Pero no osando atacar en super­Tambien lo ~or de las acertadas pr()viden- y Don 1*** e · 'T* * *s se han decfarado : siJna hombres de tanto i11jluJo como Riego y c:~1s .de salir el~ tantos soldmlos· ~riollos que ~el p~rtido insurjente, y que csta:1 auxili:m hacerse mas. co de harina y 250. fusiles cqn polvor<;i, mu- te '~que la España no hará ya tentr.tiva at- D e los ' corsario~, que ofrecí á. V. hablar, nÍt;Íanes y piedras d~ cli!spas,. y aun la. mis- guna para socorrer á las Américas; que cl/4 he determinado fo contrario,• por de este Iidad que h~ claclo á nuestros en~igrados, y l lona y rt'pnúb'cmro td n:«ma~qmto. Doce .,test'.gOS 1 por e:scascz de talento. t frajio, pu::;itrdri d~ nuevo á lá Nacion bajo d <Ít>jJO!leJJ cml un:mi:mJ::::d que D. 1~}<.mff#-0 fotttil i:;i::ri repetir ~o que tomo de los cortesanos, orjien de sua Yd!amot tes 1<[,J,ÚW tv11foulu d horn.!fle püm 1 be, n::cor de /os servilc:!,, ••. Pdlamar · lw.úia a11um;;udv nada lucha, los rvadas y se les nñ~dió ~a11.u1tuc~11, habia sido condenado á diez aiios L Mallorca, g el S. Paul vice-presidr:ntr:, y al reinado ele Felipe V, ya .por algunas útiks un sistema casi idéntico y uniforme: y lo pd-. punto ha declarado aquel estar in~taladas las ~10vedadcs que. e.~ d se hicieron, ya p~r el m~ro el~ que se_ c~idó {ue de restablec_er: !oa ~ortes estraordinarias. La drputacwn 'que /za- impulso que rec1b10 en la guerra de suces10n: ¡ estmgmcJos const>JOS y la monstruoso y gouca ~a edo á avisar á S. lif. ha vuelto á 11 ciue mas fdiz todavia bajo Fernando VI. em. 1 ! institucion del de Castilla. En Madrid y e., dar cuenta al congreso de srt müion e11 los ; pez~ no s_olo, á conv~1!:cer d~ sus pasadas do- ~adiz s~ h bim! aboli~lo los, pnvi.kjios e~clu •. tirmmos siguirntes. . , . . . . 1 kncrns, .,s1!10 a. udqu.mr el ,v'l?ºr y la fuerza . Sl\'OS y se halmm~ quitado a I~ .m?.ustnu Ja.- • ,, S. !"f. ha rect!)l(/o la ~t, presu~t~os? y altane.ro. guos males se cur.asen ó ~· lo menos st . ~li\1~. g¡¡.e en v1rtud el.e la ley de 22 de 1'narzo de I.a gu<:tra' tmpoht1ca hecha a la revoluc1on sen algun- tanto, se empeoraron est~ordrnM1a­lB: 20. los d1put.ados suplentes de las provin. l fo1ncesa, la mas impolítica atinnza ofensiva mente, y á fas antiguas dolencias se añadió hi fÚlS de ultramar pud1esm reemplazar á es- ¡ et:kbrada con e::l · l. pMpngudas desplénd;da comida al batallo'lf. mas fi:nestas de u.. deterrmnacwn contra- el gobierno suprt"m9 h~ '~ta los Último~ em- Rifles de la guardia: asist1eru11 á la mestJ l'Ut, ( * ) por que no adnntirlos sena decla- pleudos, y la:) crirhinales negociaciones go á· /~ dos para la& cortes est>·aorrlwarzas fue~·en les j tirnoso y d eplorable. Numerosos ejérci~os es- causa que defi.ende11, 11i aun .2 sus J rj(:s_, ma-f/ l16mO.s que para las orrlmanas. 1 tra~~j <.::ros ~ubricndo _~asi todo el territor¡o,_ y 12ifestaron en sus brindi& y aclamaciones qw1 r Le J.11emonal Bordelais.) t:.1Lrnueblo espan ol; pero s1 por los C$ÍUerzo!, un Jemo malefico le rodeo de consejero~, o ·, importante6.-... lease--impotente6. 'Oor la CO'lli>tancia y union de sus hijos, CQro- l i~1ep~os Ó rn~l!ados que d~st~uyendo la cons- . -O- . °'1Qa ~ "- aw.ceilQa maa ~QJ;¡ipletoa. UWCICJQ poliUQl hecha-y Júta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Por: Zonia Jimena Buitrago Rojas | Fecha: 2016

Abstract: Climate Change will have a variety of impacts on water resources as temperature is predicted to increase and affect all aspects of the hydrological cycle. The increase in temperature is expected to result in severe droughts and floods, and consequently have an impact on water availability in countries such as Colombia. An option for society is to adapt to these climate change impacts by designing and implementing adaptation strategies. However, the design of adaptation strategies is challenging and requires collective cooperation of diverse groups of actors working together. Actors are forced to communicate and negotiate in multiple networks and policy arenas to achieve a common understanding. During these negotiations many actors face barriers that challenge both the design of adaptation strategies and their implementation. This research aimed to investigate the main barriers involved in the process of designing climate change adaptation strategies in relation to water management by identifying and analysing actors’ experience in one of the main organizations involved in this design process, the regional climate change clusters of Colombia. The method used was a detailed analysis of primary data collected through 15 unstructured teleconference interviews with key actors at national and regional levels involved in these regional climate change clusters and an online questionnaire containing 41 individual barriers clustered in different groups. On this online questionnaire I got a response from 37 actors (e.g. policy makers, scientific, academia) with expertise on climate change and the design of adaptation strategies. The online questionnaire aimed to gather the actors point of view and perceptions about barriers identified in the scientific literature and from their personal experiences. From actors’ point of view of the main groups of barriers to design climate change adaptions strategies in water management were: resources, conflicting time scale and motives and willingness to act. Furthermore, the analysis showed that barriers can be understood differently and can differ for each group of actors. Social context, level, sector and policy domains can influence the perception of the barriers. Resumen: El cambio climático tendrá una variedad de impactos sobre los recursos hídricos, ya que se prevé que la temperatura aumente y afecte a todos los aspectos del ciclo hidrológico. Se pronostica que el aumento de la temperatura provoque graves sequías e inundaciones y, por consiguiente, repercute en la disponibilidad de agua en países como Colombia. Una opción para la sociedad es adaptarse a estos impactos del cambio climático; diseñando e implementando estrategias de adaptación. Sin embargo, el diseño de estrategias de adaptación es un desafío y requiere la cooperación colectiva de diversos grupos de actores trabajando juntos. Los actores se ven obligados a comunicarse y negociar en múltiples redes y entornos políticos para lograr un entendimiento común. Durante estas negociaciones muchos actores enfrentan barreras que desafían tanto el diseño de estrategias de adaptación como su implementación. Esta investigación tuvo como objetivo investigar las principales barreras el proceso de diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en relación con la gestión del agua, identificando y analizando la experiencia de los actores en una de las principales organizaciones involucradas en este proceso de diseño, como los son los Nodos Regionales de Cambio Climático. El método utilizado fue un análisis detallado de datos primarios recogidos a través de 15 entrevistas semiestructuradas realizadas por teleconferencia con actores claves a nivel nacional y regional involucrados en los Nodos regionales de cambio climático y un cuestionario en línea que contenía 41 barreras individuales agrupadas en diferentes grupos. Del cuestionario en línea se recibió una respuesta de 37 actores (por ejemplo, responsables políticos, científicos, académicos) con experiencia en el cambio climático y el diseño de estrategias de adaptación. El cuestionario en línea tenía como objetivo reunir el punto de vista y percepciones de los actores sobre las barreras identificadas en la literatura científica y según sus experiencias personales. Según el punto de vista de los actores los principales grupos de barreras que bloquean el diseño de las estrategias de adaptación al cambio climático en la gestión del agua fueron: recursos, conflicto en tiempo y escala y motivos y la voluntad de actuar. Además, el análisis mostró que las barreras pueden ser entendidas de manera diferente y pueden cambiar para cada grupo de actores. El contexto social, el nivel, el sector y las políticas pueden influir en la percepción de las barreras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Por: María Concepción Campo Porto | Fecha: 2016

Abstract: This mixed methods study investigates how native English-speaking teachers (NESTs) and non-native English-speaking teachers (NNESTs) approach the teaching of listening strategies. The participants were 6 NESTs and 6 NNESTs who all possessed experience as English teachers. A triangulation technique was executed by means of a questionnaire and a semi-structured interview. Analysis of the quantitative data was carried out through the computer software IBM SPSS Statistics version 22 while the qualitative data was transcribed and then analysed through coding. Subsequently, in order to contrast the two groups, t-tests were applied to the quantitative data. The results indicated that neither NESTs nor NNESTs seemed to be teaching listening strategies successfully as they both appeared to rely heavily on the traditional product-based approach. Quantitatively, no statistical differences were found between the two groups in the t-tests. However, qualitatively, it was revealed that NNESTs seemed to be more reflective and analytical than NESTs in their own teaching approach. The study concludes the debate by highlighting that nativeness has little influence on teachers’ approaches to listening instruction and a discussion of the pedagogical implications along with the identification of the limitations is given at the end of the study. Resumen: Este estudio de métodos mixtos investiga cómo profesores nativos de habla inglesa (NESTs) y profesores no nativos de habla inglesa (NNESTs) enfocan la enseñanza de estrategias de escucha. Los participantes fueron 6 NESTs y 6 NNESTs que poseían experiencia como profesores de inglés. Se realizó una técnica de triangulación mediante un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos cuantitativos se realizó a través del software IBM SPSS Statistics versión 22, mientras que los datos cualitativos fueron transcritos y luego codificados. Con el fin de contrastar los dos grupos, se aplicaron t-tests a los datos cuantitativos. Los resultados indicaron que ni los NEST ni los NNEST parecían estar enseñando estrategias de escucha con éxito, ya que ambos parecían basarse en gran medida en enfoques tradicionales que miden el número de respuestas correctas de los estudiantes. Cuantitativamente, no se encontraron diferencias estadísticas entre los dos grupos en las pruebas t. Sin embargo, cualitativamente, se reveló que los NNEST parecían ser más reflexivos y analíticos que los NEST en su propio enfoque de enseñanza. El estudio concluye el debate destacando que la natividad tiene poca influencia en los enfoques de los maestros a la instrucción de escucha. Para concluir el estudio se discuten las implicaciones pedagógicas y limitantes de la investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Por: Germán Alberto Suárez López | Fecha: 2016

Abstract:The muted response of exports and the incomplete pass-through of exchange rates following fluctuations in the exchange rate are regarded as stylised facts, however, expectations are surprisingly high (over changes in volumes and total value) when one comes across large movements in nominal/real exchange. It is a phenomenon that has long been studied, attempts to explain it have gone from a market structure approach to macroeconomic conditions and more recently to the composition of exports and firm heterogeneity. It was only until Berman et al. (2012) that the analysis of heterogeneity in pricing-to-market and differences in the volume elasticities to real exchange rate (RER) changes was explained directly from a firm-level perspective, two main conclusions are derived. High-performance firms react to depreciation by increasing significantly more their markup and by increasing less their export volumes in contrast with the low-performance firms, which increase more volumes and less markup. Aggregate exports are also concentrated on high-productivity firms. This dissertation investigates whether exporting industries in the U.S. (1989–2006) have a volume-elasticity to the RER change that decreases with the performance of the industry. Second, whether industries react to RER depreciations by increasing prices but even more as the performance of the industry rises. Finally, the effect of RER changes on aggregate exports. Since the effects on volume and price elasticities are expected to go in different directions the net result in aggregate exports would be ambiguous, however, high concentration of firms in one industry would imply that few very productive firms dominate the market, those more insensitive in terms of volumes. The methodology includes running fixed-effects regressions for a variable that proxies prices and volumes on the RER and a set of performance measures, for the total value of exports two different measures on industry concentration are used. Sets of fixed effects for the three specifications are included. Results show that heterogeneous performance can be found across industries and significantly affects the exporters’ decisions. Evidence that volume elasticity to the RER decreases with the performance of the industry is found for the U.S., also that the aggregate exports elasticity to the RER decreases with the concentration level. Results about the industry unit value elasticity to the RER increases with the performance of the industry are mixed. Resumen: La débil respuesta de las exportaciones y el incompleto efecto de transferencia de la tasa de cambio luego de fluctuaciones en ésta son hoy en día considerados un hecho estilizado. A pesar de esto, resulta común tener grandes expectativas sobre el efecto en volúmenes y valor total exportado cuando se producen fuertes movimientos en la tasa de cambio nominal/real. Es un fenómeno que ha sido estudiado por mucho tiempo, en un principio las explicaciones se basaron en una visión de estructura de mercado, luego en condiciones macroeconómicas y más recientemente en la composición de las exportaciones y la heterogeneidad de las firmas. Fue solamente hasta Berman y otros. (2012) que el análisis de heterogeneidad en discriminación de precios y las diferencias en elasticidad volumen de la tasa de cambio real (TCR) fueron explicados desde una perspectiva a nivel firma, dos conclusiones se derivaron; firmas de alto desempeño y productividad reaccionan ante una depreciación incrementando significativamente más los márgenes e incrementando menos los volúmenes de exportación, en contraste con firmas de bajo desempeño las cuales incrementan más los volúmenes y menos los márgenes (precios). También que las exportaciones totales están generalmente concentradas en firmas de alta productividad. Esta tesis investiga si las industrias exportadoras en los EE.UU. (1989-2006) tienen una elasticidad volumen de la TCR que disminuye con el desempeño/productividad de la industria. Segundo, si las industrias reaccionan ante una depreciación de TCR incrementando precios pero incluso más a medida que el desempeño de la industria se incrementa. Finalmente, evalúa el efecto de cambios en la TCR sobre las exportaciones agregadas; dado que se espera que el efecto sobre los volúmenes y las elasticidades de los precios vayan en direcciones opuestas, el resultado neto en el valor de las exportaciones agregadas sería ambiguo. Sin embargo, una alta concentración de firmas en una industria específica implicaría que esas pocas y muy productivas firmas son las que dominan el mercado, y a las vez las más insensibles en términos de volúmenes. La metodología incluye el uso de regresiones con efectos fijos para una variable dependiente que representa los precios y volúmenes contra la TCR y un conjunto de indicadores de desempeño como variables independientes; para el valor total de exportaciones son dos medidas de concentración diferentes las que se emplean. Los resultados muestran que un desempeño heterogéneo puede ser encontrado en las diferentes industrias y significativamente afecta las decisiones de los exportadores. También hay evidencia de que la elasticidad volumen de la TCR disminuye con la productividad/desempeño de las industrias en Estados Unidos, y que la elasticidad de las exportaciones agregadas a cambios en la TCR disminuye con la concentración de pocas firmas en las industrias. Los resultados acerca de que la elasticidad precio de la TCR se incrementa con el desempeño de la industria resultan no concluyentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones