Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The KaleidoSpace: The privation of reality

The KaleidoSpace: The privation of reality

Por: Juan Sebastián Rangel Mejía | Fecha: 2015

Abstract: The world is full of perceptions and different ways of identify and see the reality. Reality is not a statement, is an objective interpretation of what is happening to each one of us; each human being has it’s own way to perceive it. This Project reflects, in a simple but strong mode, a few ways of alter reality and how a user can perceive, in different situations, his / her own reality; how they can modify it by their own or by external facts and how many realities they are able to detect, all this, materialized in a space. Resumen: El mundo está lleno de percepciones y diferentes maneras de identificar y ver la realidad. La realidad no es una hecho definitivo, es una interpretación objetiva de lo que le está sucediendo a cada uno de nosotros; cada ser humano tiene su propia manera de percibirlo. Este proyecto refleja, en un modo simple pero fuerte, algunas de las formas de alteración de la realidadr y cómo un usuario puede percibir, en diferentes situaciones, la misma; la forma en que puede modificar por su cuenta o por factores externos y el número de realidades que son capaces de detectar, todo esto, materializado en un espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The KaleidoSpace: The privation of reality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Por: Rodrigo Velasco Gómez | Fecha: 2014

This document briefly describes the state of the art regarding computationally controlled environmentally efficient dynamic facades, and presents a proposal for a new classification according to their operation. The proposed structure is argued as more inclusive than existing ones, notably taking into account “control” as an important factor. The classification is illustrated using representative recent applications.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Por: Jorge Mario Valencia Upegui | Fecha: 2010

The following project intends to give a short duration album showing how to take South American Andean music into a different level, this task is approached in different ways. By the use of elements from rock and electronic music used to enrich the traditional Andean tunes, in addition to that, some exploration and experimentation with the instruments of the region is being held in order to get new sounds out of them, as well as new ways of mixing and panning them. También pueden ser consultados los mp3 que acompañaron la realización de esta tesis: Arriba quemando el sol -- Senderos Fiesta de San Benito -- Senderos La Partida -- Senderos Ocaso -- Senderos La Palomita -- Senderos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Por: Germán Alberto Suárez López | Fecha: 2016

Abstract:The muted response of exports and the incomplete pass-through of exchange rates following fluctuations in the exchange rate are regarded as stylised facts, however, expectations are surprisingly high (over changes in volumes and total value) when one comes across large movements in nominal/real exchange. It is a phenomenon that has long been studied, attempts to explain it have gone from a market structure approach to macroeconomic conditions and more recently to the composition of exports and firm heterogeneity. It was only until Berman et al. (2012) that the analysis of heterogeneity in pricing-to-market and differences in the volume elasticities to real exchange rate (RER) changes was explained directly from a firm-level perspective, two main conclusions are derived. High-performance firms react to depreciation by increasing significantly more their markup and by increasing less their export volumes in contrast with the low-performance firms, which increase more volumes and less markup. Aggregate exports are also concentrated on high-productivity firms. This dissertation investigates whether exporting industries in the U.S. (1989–2006) have a volume-elasticity to the RER change that decreases with the performance of the industry. Second, whether industries react to RER depreciations by increasing prices but even more as the performance of the industry rises. Finally, the effect of RER changes on aggregate exports. Since the effects on volume and price elasticities are expected to go in different directions the net result in aggregate exports would be ambiguous, however, high concentration of firms in one industry would imply that few very productive firms dominate the market, those more insensitive in terms of volumes. The methodology includes running fixed-effects regressions for a variable that proxies prices and volumes on the RER and a set of performance measures, for the total value of exports two different measures on industry concentration are used. Sets of fixed effects for the three specifications are included. Results show that heterogeneous performance can be found across industries and significantly affects the exporters’ decisions. Evidence that volume elasticity to the RER decreases with the performance of the industry is found for the U.S., also that the aggregate exports elasticity to the RER decreases with the concentration level. Results about the industry unit value elasticity to the RER increases with the performance of the industry are mixed. Resumen: La débil respuesta de las exportaciones y el incompleto efecto de transferencia de la tasa de cambio luego de fluctuaciones en ésta son hoy en día considerados un hecho estilizado. A pesar de esto, resulta común tener grandes expectativas sobre el efecto en volúmenes y valor total exportado cuando se producen fuertes movimientos en la tasa de cambio nominal/real. Es un fenómeno que ha sido estudiado por mucho tiempo, en un principio las explicaciones se basaron en una visión de estructura de mercado, luego en condiciones macroeconómicas y más recientemente en la composición de las exportaciones y la heterogeneidad de las firmas. Fue solamente hasta Berman y otros. (2012) que el análisis de heterogeneidad en discriminación de precios y las diferencias en elasticidad volumen de la tasa de cambio real (TCR) fueron explicados desde una perspectiva a nivel firma, dos conclusiones se derivaron; firmas de alto desempeño y productividad reaccionan ante una depreciación incrementando significativamente más los márgenes e incrementando menos los volúmenes de exportación, en contraste con firmas de bajo desempeño las cuales incrementan más los volúmenes y menos los márgenes (precios). También que las exportaciones totales están generalmente concentradas en firmas de alta productividad. Esta tesis investiga si las industrias exportadoras en los EE.UU. (1989-2006) tienen una elasticidad volumen de la TCR que disminuye con el desempeño/productividad de la industria. Segundo, si las industrias reaccionan ante una depreciación de TCR incrementando precios pero incluso más a medida que el desempeño de la industria se incrementa. Finalmente, evalúa el efecto de cambios en la TCR sobre las exportaciones agregadas; dado que se espera que el efecto sobre los volúmenes y las elasticidades de los precios vayan en direcciones opuestas, el resultado neto en el valor de las exportaciones agregadas sería ambiguo. Sin embargo, una alta concentración de firmas en una industria específica implicaría que esas pocas y muy productivas firmas son las que dominan el mercado, y a las vez las más insensibles en términos de volúmenes. La metodología incluye el uso de regresiones con efectos fijos para una variable dependiente que representa los precios y volúmenes contra la TCR y un conjunto de indicadores de desempeño como variables independientes; para el valor total de exportaciones son dos medidas de concentración diferentes las que se emplean. Los resultados muestran que un desempeño heterogéneo puede ser encontrado en las diferentes industrias y significativamente afecta las decisiones de los exportadores. También hay evidencia de que la elasticidad volumen de la TCR disminuye con la productividad/desempeño de las industrias en Estados Unidos, y que la elasticidad de las exportaciones agregadas a cambios en la TCR disminuye con la concentración de pocas firmas en las industrias. Los resultados acerca de que la elasticidad precio de la TCR se incrementa con el desempeño de la industria resultan no concluyentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Por: María Concepción Campo Porto | Fecha: 2016

Abstract: This mixed methods study investigates how native English-speaking teachers (NESTs) and non-native English-speaking teachers (NNESTs) approach the teaching of listening strategies. The participants were 6 NESTs and 6 NNESTs who all possessed experience as English teachers. A triangulation technique was executed by means of a questionnaire and a semi-structured interview. Analysis of the quantitative data was carried out through the computer software IBM SPSS Statistics version 22 while the qualitative data was transcribed and then analysed through coding. Subsequently, in order to contrast the two groups, t-tests were applied to the quantitative data. The results indicated that neither NESTs nor NNESTs seemed to be teaching listening strategies successfully as they both appeared to rely heavily on the traditional product-based approach. Quantitatively, no statistical differences were found between the two groups in the t-tests. However, qualitatively, it was revealed that NNESTs seemed to be more reflective and analytical than NESTs in their own teaching approach. The study concludes the debate by highlighting that nativeness has little influence on teachers’ approaches to listening instruction and a discussion of the pedagogical implications along with the identification of the limitations is given at the end of the study. Resumen: Este estudio de métodos mixtos investiga cómo profesores nativos de habla inglesa (NESTs) y profesores no nativos de habla inglesa (NNESTs) enfocan la enseñanza de estrategias de escucha. Los participantes fueron 6 NESTs y 6 NNESTs que poseían experiencia como profesores de inglés. Se realizó una técnica de triangulación mediante un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos cuantitativos se realizó a través del software IBM SPSS Statistics versión 22, mientras que los datos cualitativos fueron transcritos y luego codificados. Con el fin de contrastar los dos grupos, se aplicaron t-tests a los datos cuantitativos. Los resultados indicaron que ni los NEST ni los NNEST parecían estar enseñando estrategias de escucha con éxito, ya que ambos parecían basarse en gran medida en enfoques tradicionales que miden el número de respuestas correctas de los estudiantes. Cuantitativamente, no se encontraron diferencias estadísticas entre los dos grupos en las pruebas t. Sin embargo, cualitativamente, se reveló que los NNEST parecían ser más reflexivos y analíticos que los NEST en su propio enfoque de enseñanza. El estudio concluye el debate destacando que la natividad tiene poca influencia en los enfoques de los maestros a la instrucción de escucha. Para concluir el estudio se discuten las implicaciones pedagógicas y limitantes de la investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Por: Zonia Jimena Buitrago Rojas | Fecha: 2016

Abstract: Climate Change will have a variety of impacts on water resources as temperature is predicted to increase and affect all aspects of the hydrological cycle. The increase in temperature is expected to result in severe droughts and floods, and consequently have an impact on water availability in countries such as Colombia. An option for society is to adapt to these climate change impacts by designing and implementing adaptation strategies. However, the design of adaptation strategies is challenging and requires collective cooperation of diverse groups of actors working together. Actors are forced to communicate and negotiate in multiple networks and policy arenas to achieve a common understanding. During these negotiations many actors face barriers that challenge both the design of adaptation strategies and their implementation. This research aimed to investigate the main barriers involved in the process of designing climate change adaptation strategies in relation to water management by identifying and analysing actors’ experience in one of the main organizations involved in this design process, the regional climate change clusters of Colombia. The method used was a detailed analysis of primary data collected through 15 unstructured teleconference interviews with key actors at national and regional levels involved in these regional climate change clusters and an online questionnaire containing 41 individual barriers clustered in different groups. On this online questionnaire I got a response from 37 actors (e.g. policy makers, scientific, academia) with expertise on climate change and the design of adaptation strategies. The online questionnaire aimed to gather the actors point of view and perceptions about barriers identified in the scientific literature and from their personal experiences. From actors’ point of view of the main groups of barriers to design climate change adaptions strategies in water management were: resources, conflicting time scale and motives and willingness to act. Furthermore, the analysis showed that barriers can be understood differently and can differ for each group of actors. Social context, level, sector and policy domains can influence the perception of the barriers. Resumen: El cambio climático tendrá una variedad de impactos sobre los recursos hídricos, ya que se prevé que la temperatura aumente y afecte a todos los aspectos del ciclo hidrológico. Se pronostica que el aumento de la temperatura provoque graves sequías e inundaciones y, por consiguiente, repercute en la disponibilidad de agua en países como Colombia. Una opción para la sociedad es adaptarse a estos impactos del cambio climático; diseñando e implementando estrategias de adaptación. Sin embargo, el diseño de estrategias de adaptación es un desafío y requiere la cooperación colectiva de diversos grupos de actores trabajando juntos. Los actores se ven obligados a comunicarse y negociar en múltiples redes y entornos políticos para lograr un entendimiento común. Durante estas negociaciones muchos actores enfrentan barreras que desafían tanto el diseño de estrategias de adaptación como su implementación. Esta investigación tuvo como objetivo investigar las principales barreras el proceso de diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en relación con la gestión del agua, identificando y analizando la experiencia de los actores en una de las principales organizaciones involucradas en este proceso de diseño, como los son los Nodos Regionales de Cambio Climático. El método utilizado fue un análisis detallado de datos primarios recogidos a través de 15 entrevistas semiestructuradas realizadas por teleconferencia con actores claves a nivel nacional y regional involucrados en los Nodos regionales de cambio climático y un cuestionario en línea que contenía 41 barreras individuales agrupadas en diferentes grupos. Del cuestionario en línea se recibió una respuesta de 37 actores (por ejemplo, responsables políticos, científicos, académicos) con experiencia en el cambio climático y el diseño de estrategias de adaptación. El cuestionario en línea tenía como objetivo reunir el punto de vista y percepciones de los actores sobre las barreras identificadas en la literatura científica y según sus experiencias personales. Según el punto de vista de los actores los principales grupos de barreras que bloquean el diseño de las estrategias de adaptación al cambio climático en la gestión del agua fueron: recursos, conflicto en tiempo y escala y motivos y la voluntad de actuar. Además, el análisis mostró que las barreras pueden ser entendidas de manera diferente y pueden cambiar para cada grupo de actores. El contexto social, el nivel, el sector y las políticas pueden influir en la percepción de las barreras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Por: | Fecha: 01/08/1896

LtTERATURA, POLI TICA, AGRICULTURA, Y YAR! EDADES- ~~~~~~~~~~~==~=~===~~~~-_.;;~~ SERIE l. l SAN ,JUAN DEL CORUOBA, 1 Q de AGOSTO de 189(;.- ~- Núm -~~~ s _ _- -; ;;;;;- ______ .,.. '---;;;;.~-----;-.;-.;;;;;,-;;.-;;,;,_;.;-;;;;;;-;.,~;;;;,;;.--;;;;;;.;-;;;;-.;-.,;-;;;;; ;;;;;;;;;;;;;;;;:;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~~~~;;;;;-;~{_ ~ -~~-.-i;;~~;;;;;;¡-~ Com u nicados. ·M.o ro. r ale un cuartillo SU.MARIO. .Nüm. l Bl J),, D. Guillr:nnn enaarrm'l'il<1,rlo SIJ&re sm clweco. 2 Ma.st/Jdonte ú buc4faio quB Dn. Guiltenno nombm '' MI CADALLO l{ORO " 3 Hl p1:e raquítico llrtmado pr;r su dueño " m r,nnNUTO rrn " 4 Et bl'fJntJo guitrerdm, ron que Dn . (J,uillermo acornpañriha su.rJ · dJeirna§ dn l,;s canto.~ de guitarras . 5 P_anza ó lmclie del Dr.: capacidad de 100 lit1·03 y du.s janegas dtJ " " maíz. '' 6 .El e~tilete 1·1gUo oboton~,d,> c,·an,'ial, y lo.s esm·itos del D1·. pend·ien· tes de eu cola. · ----~··- Ba!Aoa/zo destinctio <Í p /J7'JH:;tac1,r la. Jamct ele que gozlll el DI'. G. Dona1lo: "notable hornbr4 de letratJ, lwn011aóle y rr-putarlo litemto , nuftlico y liombr~ ilustrado-, disoutülv1· ele i1izpo1·ümow, de estilo ó e8tilete culto y ::\WY CORRECTO y d, 'lenguaje OABALLEROEO &. & ,, . . Ior.m DE UN DEC.-\DE~TE. ' CIUTICA STROS . II11y una e1-pccie de dwcalotes ~GbHbÍO!' icr­noranLt. lS ~iempre, qne • • • • -oonc::i h1te~t:i1 "cometer nada útil, y qu(? . e irritan rnallrlo :llguno. contrarfa t>l estado de atraso en Qne ee encuentran 6 e.:cbihe i:tlgo qne no e. tñ conf0rme con lns ideas de ellos. E~tos tales nunc:.\ e.un crít:C'os razonados, sino eensnradored mordstces q110 no pa .. an de afear C'I bnllo q110 tomnu co rno b~a11co de sns ira~, sin tilrP ·ersP á t ncnt· ei f Jndo. porque su inepcia lc8 impo~ibilita riarn ell0. Nnnca tienen la hi se e~c~bren cou el Rri::,grama ó se ocultan con el anon 1m<; ya por estulto¡¡, ya po:qnc cuentan como srgnra s 11 íl, ó <'l r gnín ' co y los 1rnntcs s:..1i:: pen1-1 vos. Los escrilo reR t.: ~ trn­! falari( s y los decad~ntcs pert<:: nt>ccn á eb~a ca-l pocie de c/rncltlotes: • 1 - - J CA R T A A B I E:It TA. B i /io so G,uillerrno1 Presente. Pnríi;imn, verum est. Guiller ,n 11u escl'Í tornm cahallunum scn1- p:!r tutn la vicln clíspa~·atorum. Mnlaquías. Vers. J. P on 1'M.\ ,J)S ele tus pecados pretcnni:-,te Psto por que· ,·eo qnc tú te pednmas rn11eho TU MISMO co mo para ponerte ite'endroso; pero mentir8, SÍ<'m­pre oliscas á Gui'lermo. Tu úlLimo escrito demuestra ln fori:l, infornal que te mata; y es ella tanta qnc te creo cap¿z de comerte fr ito ó gni ,sado á tn macétro Demós tencfl. Confiés:tlo c·hico. Pern no seas injui:to. ¿ Par,1 que t e rneti~te en cam~sas de once va. ras ? Ti!n paciencia hij ,i; no te molestes, no te snlf\1re~, no ~cas est;aruoE>o. 'roya e~ la cnl¡;,..t. Así pue~; ¡ Agn:rntn , d1ico, agnantn ! ¡ .Apláca te. ! No me digH que no ere~ tti el antor del he· Jlo artkulo 1',memws de Lla;nas. Tn sabes qne pm·el r:1bo se: sac srn) f nera conocido. Por MA 1,os de sia pjtJ:,do~. Qae cwarr;u,enzctn .A Tonos LOS o.E:t. u- ~. .. :.,·. ~· _,- TORAL.. Se·permite fo:9!t1tGl'O resulta ~ue por razón de tn .oablar siemp:-e so.bre este solo te1na;· LJamHs, el pú.bli~o y yo conv;enimos ~n.. q' tú. _si esti3 rcaloit:nte loco, puesto .g' C:.\d.1 loe.o tiene s.11 .tema, q._;rn 1aJ::t. ~uaL ba.bl·-1._ ~iem pr.e de lo '-:!ne le pa~l por [¡., c.:i.bez,i; 't,ánto que ·~-icrllas gentes irnefíau con lo q uc por · el día les p~uia en la rn pe1fi ci3 cran i,rnn. Ergo, tn ~onfirmas el j ,1icio que acerca de tí tenemos for r;nadQ ~ 'l"úrde piache, amigo GJillo. C,rn tos p,l'~tu tod t> cuanto se te ha oenrri, do ? E~ eic1 ro. P ,~ro no digas que no qu.iues cor~ Y€gir. Clingue no qniores ·y desclenas ••• ,'? E1, cnol · t . U1rn zoi ra S6 ei:fo rzj cu :tnto pudo por al c::ti;z:1r u:i os gajos de tt\';{ Rpetito~rns qu~. po11día.n 1 é~e un po.rrnli poro aricnRs iile c•.rnvenuo de qne· era vnno F.11 i 11te11to excl1u,!ó con desdé 1,: · ¡ E ;,;tán vades! y se largó eon el ra' ü • entre las pi13rna~, i Qnó .;orro ei es lú Guill1.:rmol No e3 e xtrn.fío qne tn r.rea -, humillante las {a.enas c: .. d tra.b qtn es corre¡:t,,mrnnte, n unca has eRcrito ni po· dr!i~, ni lugrnrá:; b :tcerlo. Comprendo que te s·)bra. voln ntad pen no te da d c~letre. CJn-fol': nate híj o. . . ¿ Qué ie b '\ hech·> el pudor y h con cien da ? ¿No queda!'.tte avergonz·lclo despué~ de h:tb-,r hecho tú rnism,o t r, autobiogri1fia.? ¡ Ah Guiller. mo~ No erea!i q1ie 1)anrns te ha quita.fo n:•rlit'\ de "la lwnoru.bilidacl y 1·eputaci6n de · notable liombre de letras, ni de la ma,·ecidrt fam0, ·ae que goza's como literato & . & . S:tbete que tiene~ l>\ - mi-srna, -rntn-ft .-(J-ll ar~t"e1t; ol~~~~---t-n m nea: la 1ri 1sañforrn, h ·,s dado á oler er . (1 uma• do a los que no te c:n1ocían. PJrl, . no creas qu~ tns propias lisonj 1s te limpian. l\I ,mtirA, Al públieo sensat1 no f-e le eng~ñ:t con l'\s li­sonjas de la propia 1ldniació1?; sl s1,be :oar á cada cual Sll merecido y desprecii:1r la r.ccia μc­dautería. J uLIQ VERITAs. ---: :-- DüLc.·Gü . Habll'm ·.1s Cleli:t s0br~ t-\1 a-3 ·tnto d éÍ día .. Debes :-::d.>1rqce ll1 !J t1,~11e 1111~y ~)rcocúpado el estad\) m~~ otal de Guillermito. porque noto qne en sus cansadas visitas de tres horas no sale Je tres te1nas ; í!Ü cab.11 lv m0r1\, la -, g jrritas que \U,iib>::1 cuando ern pelón ) la lo0nra. ....,... Tienes razón .A:1gelin"'I. . Voy á ref..irirte una anécdota relativa á rn a n, i_so Guill ·~1·mitu. Et año pasad·1 dflspué:3 dP lrnb t!r b,ul:\do él nn l, entnsiismado le dirigi6 el i-igniente requiebro : '' Scp:t Ud, diá f,rn a Vil'ginia, qu1~ bail and ,1 Cütt U,J. tll'.::l h 1 .i,;c ,1 · tidu t ,111 repuchento y f0líz crnn > cna n,1v voy re pantigado y á pasicorto er1 tU i espiritual cab:1- l lo np1·0: c::;t,;t es h purí,iirn ·t verq;l ,l " Apen'ls te~·mínó Gnillo ·su r>cuest.re g1,!antéo, cuan,lo ella le eor tettó: " Comprendo D r. q11e es Ud­muy aficiona.fo á lo cabAlluno¡ bien puede ir Ull. ú danzir con las yr}guas "- Vüginia lloró amar6amente y no volvió á concurrir 4 otro . baile sino cnan ,lo su señor padrn la. enteró de ¡ ~a manía caballís~ica de tn amigo Guillo. -:-Clelia; no dudo lo que me r~fierAsi, porque yo. misma le oí decir á Gaillermo, que cuan­do · ól nació, las parteras quedaron con tamaña. boca al contemplar los chiquirritos piés q'le dió natura; y que por est0, y por sus ojos, y por sn Cllerpo de fenieninti le llevaban á paseu cou ~orrita de tul, : _ _ _ Sábado 1~ -Pues hija; eso.s pies revcjido9 ó atrofiados, sirviendo de apovo á e5a mvle descomunal, son un '·purísimo" f~n 6meno. Y es sensible que por estnr ~mbf,bid ,1 el Dr. en sns microscó- . pic~R piés, ~e olvi 1s eorno si estul>1"ra. en J i? t l .1..\0 6 com1P.r.a de f>8! e pn r,to. María)- Pues é~ dice qne ha pa~ao su vida Ii .... yen,fo y qut>m =i.11 lose h s pcstafüu; pe ·o creo que á confl•rme lo lnn rn\'ent t0 en El Liberar uno que él llam~ loco, demente J loco; el tal :-:rrá q11.e con tanto le ..... r se le h:\ iost:to el tátano, 11~ el­indino ! Si es un finómen<) en ll-l pllti t•.;l En mi tj.e1:m .. llan:rnn á esta gente, pié de ñeqnÓ, por lo rid1eulo J,v1-ná)· No sea.s lcocrno!la Marfa JJ,faría.¿ E~ que le, te~igo rabh. ¡uponte qne le !el mcho á. m1 mano una cataplasma é hicho c'.)~ ccb ·> é b~la y con m!uqo é Gabica, pa un de lirio, r¡ue tema en !a economía, y loque que se acerca? .. Lo calculo un gnrn nuvilló n. -Sa~emos que es r.ovillo; ! !él h >;li!o de b ren ta -Pues, hombre, por srÍsff,eqiteteos y ' ~1np0Jci~ miento Je ca:cnlan 7 mill 0nes mcn:uales. ·· -Nada, hijo, ní uri pcito . -Es po::üble! Pues te aseguro que está id_o~ He oh.servado que los sabios, los acaudalados, y todos los hombres de j u.icio Fon_ senc\Hos y modestos; y que todos los que son afectados y presumidos, conuluycn por loüos. Al old,:, puedo citarte varios casos. , ~ · , .. 5.- --Tie!les mucha ra.zón· Esos qne afoctao gra vedad y envaran las riernas cuando caminr/~f • - ·..(¡,._ -·· 1( - l .. '--. Nútri. 13 · dándose aire exagerado de circuni::pección, en absoluto C\O rt ignorantes y jactanciosos y carecen de senti o común. -Así es. La presente - m.o!c me~sirve de ejem plo. · EL RS'fRAFA.LARlO Y EL DECADENTE. I>ios los: m·ía y ,llos s~ juntan. ....,...,--""""'-'·'·""'--,---+-•. ..". .,..._,_ _.. .. ...,....,~~ .EN F,!, )J ANICOltIO. -¡Oh, t6. aqu' Z,ieirfa.~. V én ft m~ brazo,.i ¡--. Ót'-11 uilicrruo ! \ Ú'O á. mi~ pllletas pre• di le~to amign, congénere adal id de mia efluvios mcntale~; com pa rt.amvs en csti 1'rnansión:azul que nos e μro pía, iodils la iJ lccub1·aciones s:.tlfáticas dd dittrambo. . -¡Con esns vicneQ, hipocritóu! Nunca. olvida­re h terrible 1rnlla q u~ me soplaste eu el suel to de La Bzbliotxa de .Bar1·anquilla, é11Ando diji :· f';,.-- ¿ Qué 1nuc;ho que e11to duela? No ha f a1tado qu,ien linya diputado á Damas por lo- · co de rc,nrite. .Es rlaro. No 1rn UA DE.MENTAR i.A r:•"'G.l, Con esto quisii,te decirme, que por .·ar y,J nn clispnratero, me rlisgost.itba de qt1~ L!:1m11s ¡ ubl jcarorncg lrnos y &rnfooh-tn.os_ ,, r;, 7 . • t, · t.1 [ p de dulce azul, yo fÚnto nn genio 4ue no es. Jfa:. :: ~"JJ/1, p efW ?JCe _POt eE upl o. <:r ~ bólico, mas ~i hr,,j uli(··· me h ·:1co poet;uh . · esto n.o sRhe q se dice, en EL· p~no.] r . Scherzo en i.ila cat,tó f'1!. cromos, fl!ent~ pr~· . ''Como ignorau te, con las cín:ll/nSÜfi'l'IJ dromos de uft:;y,me:1to. 'Y PBiOy con tent:OC\lflO · cia., e.x:p1:es:ldas. r U i] j O'QQ:·an te con la~ áomaenfleco:tio snvl:1tuoco;11osoy-..chnbaa00. · t · ') · AhºJ G "ll ·1 Soy como E!I caos, s0y el e.1lfiJ rico uimbo -e.an- .c1rcuns ~nc::ls: ¡ , c.~on TUI • ertno. tor, que en B1tH·'l nqu.Jla mu}> mejor.~ Y\l soy . ''D .. Munllo no ha pensado u•mca- en nu sor, )O fl'.)Y un lor, .. yo ~oy un Joooor ! . . . . discutir coo él" (No ¡>Jrq ne Ud. dig ~. Yo soy guataco fi no y canwr; yo soy la chur- correct:miente: HSolo pienso en r!'li~ dii-. ro, yo soy el <::stro, yo soy cau~io; no soy tam• •. t·i.. · · ,, b. . .1· ·b ,. · bor. A mt laR belln JDt' caf ·tear.; á mi las feas rurnu ~,s p ie ., es . leu ulc !l n ·Y me .hacen fufú; á mi las \'it:jas me chicoleatr; á · pienso ltN moc tar m1 ca bn.Ho 1noro. ''} mi la~ chuecas me g'.·i ng0!E2R1t y ú mi lss gen- . PJr en~eñ~r ul b r . LL 11u.s lo qu~ no. tes me creen cuadrü .... , · ! h:i. podido _cornprc nder, como lo verific6 -· ( qu~ f) al }ncerlt> observal' su;, err~ ~­' r.-· ~ ., -\ . l ~~~­.;-~ ·, :·:~ . . Yo 1oy un~ mistico e hi ribitil, trLbaquio fvfl> muy pe lantúl; adoro el veno que está en az.ul; yo canto eetrofas de a6 nam~nil. Yo soy pQetil. X o 1oy: poPtil. A qui me tieneo. Soy zaearía et li~eh1lio. II:irc versit,o~. Y auoqae me ~plasten 1 y me trituren, desbarrare. Cvn el desorden y lo inconexo y el di ~pa rat ~ me arreglaré y versa· ré. - TR()Cl'tOS ENTR E·;AóAD09 D-EL ARTicu" LO TrrutÁno iG 1 , •RANCIA ó DE­MENUI A? E~C R11'0 POR EL DR G. DONAD }. rtHJ'' [A quién ?] '.'Se In limitaJo, como su.berno:/' [¿~<> m-0 sabemos 1-le 1i initó?J ,:orl esta l oc:1hdad-l admi~i6n, en periódicos seri0~, dij proct ucci,mes''j [¡ ~hgnífica pnntu:1.ci6n ! J (¡locillidad: ltL admi"ión!) [¡~erioe, de pr que di~e una pa.labl'~ descompueBtli le ll~vau ii la cárcel, y para U. <.:tui llermo que E SOSA.. EG TAN AGRADABL~ AL PA:LAOA • . COMO L~ LECHE. /i. Combin"i 1.b ~na n1ane.m mibroaa y agra4Ab11. lu propieaad~s nutritiva11 y medicinales dd C'lll"lii'..l,¡í,14!.,.."_1 A r('it,e d~ HIGA.DO t:1-a BACAL.A.O y lu ,.ilt ~:-.,· :!:'' tnt.!.-• t..ónfcM y ri1rnn,... tit:n,yente11 de lea Blpcl. 11111--.,, .:.·.. ,...r, -,, fo:.fit~, y, c<1n au· uso, se obtienen •imü Vuic,uu, !lt~ tes d'.ack •a do est.oH d'>s valiosos J · z., bion cono~idos remedios. ER, ademu, biea tolerAda y u ímib !!l por loa estómagos m• dulieaitos. "11.0 c21,mic. nñn~~ ni diarre11, o.ma ro,,~hat.l 'V,O~~:i Aco.tece con el uso del limplt ·- acai.~ · • Cura la l"isls. Curo 3u .Anemia.· Cura iu Bronqu!Uo.· Cura la CobiUcl3d Cenaras. Cure la Escrólula. Cura c-1 Reumatismo. Cura la Toa y Resfriados. Cura el Raquitismo en 109 !\Uñoe. lna~ remecllo, huta el ella dNonbiarto, cnu• 11\11 e.1fenne&.dea MIUl1Uldftll, taak ~ loe uiAoe como de los adultos, lu afoocic,nM del peoho y 11pnrato reapirat.orio, ó restableGI lo,,¡ dtibil¿.., anómiooa 7 eaorofuloaos, ~ou t&a&A rapidea oomo la EKUJ...810:N J>a SOOTf. Jttt YBNT.& .,. Za• J)rinotpal4'• DBOQ UEBUB ti BOTUJ4.8 · NOTT & •ow•:. Ou&mlooa, Nueva York. ..... ~I-.,· MARTRf" · .~- ~~~i Tf n ·guitaff'.WO ft,mosr,, ?ropitSf)~~ muy dono,o l)dender al CRISTIANO - -~ _ ESTABL~CIUO ~N .. 1874. Barranquilla ( Colombia) · l}t la. t'Nrra que ·un profano, Comei·cianw. Comisionie1tR y Agen• .En grnmáticá le diera; te de neg,)cios. - . · Importador, Exportador y Y jué tal la, CEBOLLERA. íJue ,rec{bio en la por.fía, 18- Compra· CACAO permanente-f ¿ud dmi~nw Bram-2a(aría, men~e. . Vomisionista, · i .Agente de Job, Vaoo~es " /'1"1nci¡M, '' ·: Bep.-esental\te ·de Fraed Grer ieaux, do M;anuel Pico de frlerto · 1 Sánta ~arfa 'Y .dH D. L::tzzl\ro.ni &. JiEN'fA l)~ "AGRIC1JLTQ~~~ D~ ~ANVEL S~ :)lURGOS. L. CIEN49"A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/08/1833

COI TITUCIONAL CA UCA , *. E1.te pt•rióclico 1w -puhlira los s:ihado!l .. ~e rec~lwn suscripciones a t'·l P.or 1 potecas y rejistros el tres por ciento del producto líqui­st: au cs tr<·s, '' r;awu de tr~'Juta reales, e u la adm1wstracwu de correo~ de esta cm-¡ do que se recaudara por au1bos derechos : 2. O -que en d .. tl;: por· el S1· . .:\l :u·ia11o T:aul'o en13ogotit, calle 3. :.> dd comerci.o, n. 0 108. t de h S st· b <·ort'•PI'endJ'do el dos por ciento del Lu. Humeros sueltos valen real y ule<1io. es os rec O e a a · total valor libre de las fincas o bienes raices que se ven-dian ó enajenaban : 3. 0 -que por la lei de 24 de setiem• bra de 1827 le subrogó al espr sado dos por ciento dd re­~ umiCilis:iiiii¡¡¡¡¡¡ifiii:iZitiL:iiiiiii:iiiiiiiiiiiiP.iiiii&iiBiiiiiiDiiftiiiiiiii~liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡ l jistro de esnituras de dichas ventas ó en~jenaciones el cua- . tro por ci nto de alcabala, dejando a los secretnrios ano- PROVI TCIA DE PAS1'0. tadores la obligacion de rejistrar las que les impuso la Jei ~ Rr's!'!lnr'n de los estar/os semanales de Tesorerza, compren- de 26 : 4. o -que aun que la lei de 20 de marzo de I833 si,,o deL 22 de julio ql I 2 agosto. redujo d derecho de alC fincas raic s cAnGo. no hiLo noved<'d en punto al rc:ji"ltro de las e crituras : 8 I - 3 -.; 5. O ·-·-que siendo un prmcipio indud<,hl • que cuando a un • 4o- o o 1 dere<'ho se subroga otro, este esta obligado a las cargas de 2 - 4 - o l la cosa que ~ubro0 o, ha dt•<'larad<, S. E : que los secretarios 3- 5-; ¡municipales <·omo < m,t..:dores de hipnte<·~:s y rejistros ckben -. - J J<.'red10 dt importa<'Íon le!. de hipoteca y rcji-;tros Producto de papl'l sel!: do ld. d • patcntec; de destilacinn d .. agu;lrc H'lltes ] . u t er."~ do por la adwini:,tranon de recaud.lcion de Ttt(jU<'ITes l~ ., mil idos de b t ('sort•rla jt·neral P rnd ~ :ctos dt' c·orrt'o"i t-'fl todo l'l mes l' csagus de conLnbucion personal S u m a. DATA. f\~1CÍODP'5 de} jefe militar Y SU U)'tlfbnte 1 1 mismo por un vale de 273 ps. 6 rs. A los t•rnpleado de la Gobernacion por sus sueldo Al tesorero é interventor por id. Sueldo· de la ad111inistracion pral. ele correos l.l ten lios y ga tos de escritorio r dt•l lo<'al d<· la tesoreria G ,'!'>tos de escritorio de hl misma 26- 6- ; percih1r el tres por <'i 11to del plottu<"to líqu.do <:la dt> tincas ó Lit-u es raices, 1 en los mismos térn1inos que pt>r< il,ieron d de rej1stro im- 63 r - 5- o puesto por la citada lei de 1 ~b6 y <'onforme a lo dispuesto 28oo- o - o 1 en el articulo 1 o6 del pi· n m gani('O de h<.cienda. Y lo co­¡ 8- o-~· munico a US de ordPn de S. E. para su intelijencia y efectos 8o- 4- o ! consiguit'ntt·s t'fl la provincia de su cargo --Dios gu«rde á US. ----- ---Simon Burgos. 3771 - 5-o ----- Franci:co de P. Santander, PrP.sidente riel E. de la N. G. 8u- o- o Habiendo serwh:do la Jei orgll.llica militar de 10 de ju- ?3 - 6 -o ; nio a los oficiales del ejército una pen ion de retiro ó cuar- 1 tel segun los casos del artículo 5o y siguif'ntes, y habien- 223 -o -o 1 do acreditado la esperiencia el abuso que ha llegado a ha- 9 r - 5 - o cerse de la racu ltad el~ certificar ó d clarar exajerando los 25 - o- o 1 hechos y aun desfigurandolos, comprometiendo de este modo el honor militar, las resoluciones del gobierno y el erario 45- 5 -o nacional ; en ejercicio de la atribucion 1. ~ artículo 106 de 4o- o- o la constitucion, que concede al Poder Ejecutivo la facultad de es pedir los reglamentos en ejecucion de las leyes: oido 109 - 6 -o el dictamen del consejo de gobierno 36-3- o DECRETO: 8 - .2 - 2. Art. 1. o Para la calificacion de los oficiales del ejér- ? - 5 - ~ cito y de todo grado que sean acreedores a alguna de las Al Sr. Hn111on Villotaú cuenta de 200 ps. que suplio Al n·sguardo de alcabalas por sueldos Existencia pensiones señaladas en la leí, servirá de únicn comprobante 6o- o - o , la hoja de sus servicios, en la runl ha de espresarse clara­I - 4 - o · mente los empleos que ha obtenido, el tiempo que en ellos 8 - 2 - ;. . ha hecho servicio activo, el lugar y cuerpo donde ha servido, 100- o- o ! las campaiias que hubiere hecho, las funciones de guerra a .:$3 - 2- o j que hubiere asistido, las heridas re< ibidas, enfermedades con- 2827 - 3 - ~ ; traiclas por causa del servicio, y su condu<"ta política, a i en ----- las diferentes épocas de la republica, como en la carrera militar. Suma igual 3771 - 5-o Art. 2. 0 Esta hoja de servicio, para el caso espresado ----- en el artículo anterior, se formara en el Estado Mayor Jene­Colombia- Estado de la N. Granada-Secretaria del oespa<'ho de Hacienda-Bogotá, I8 de julio de r833 23. o -·Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Tenien­do en consideracion el Presidente del Estado : 1. o -que la lei de ~2 de mayo de 1826 asigno á los secretarios mu nicipales por el encargo de verificar las anotaciones de hi-ral, con vista de la que debe llevar el E. M. de la division ó columna donde sirve el interesado, y de los documentos que van a espresarse. Art. 3 ° Los E. M. divisionarios ó de columna forma ran }as hoJaS de servicios de todos )os oficiales de la division O columna, segun el modelo que trae la ordenanza jeneralle tra A, en 1~ cual el comandante del cuerpo hará las funj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones del coronel d¡~l rt~jimiento, y el j<'fc del E. M. J. las das en el servicio activo, arlemas de los dqcumentos deo cer­del inc;pN·tor; pero el jefe militar separadamente informar~ tificaciones ó declara ion ~s d~ c.rue se ha hablado, se prescn­al ~. 1. J. que dicha hoja t~l arreglada a los documentos taran dos certifi.caciont' de fú('tlltativos, en las <;uales se e - j)ITI~ilicativo. que se han tenido 1 n·scntcs para formada. presen no solo en términos técnicos sino comunes, la espe- 1" .\.rt. 4 ° Las hojas de servi<:ios de 1os oficiales de E. cic de enfermedad de que adolece el interesado, y el modo 1\J. J. se tormaran en la o 'icina cen ral, lnciendo el jefe del como ella puede haber contraído por causa del servicio, y "1\I.J. las futl<"iones de iiJ <;pector,y ·1 :.~yudantejeneral ubjefe, si ha producido o no inutilidad positiva. las''que ha e t>l jefe d('l ,, 'imit•JJto e11 las l1ojas de sus oliciales. Art. 12. 0 P:: t'a compl'obar la inutilidad contr< ida por Art. S. 0 J.,as ltojas ele los j cncral es y coroneles efcc- golpes recibidos al tiempo de ej ecutar alguna maniobra o tivo'i, e fo ·madn igndu:ente eu el E. :!U. J. en lo· termi- movimit'nto tW< t . ario e11 "l scrv. cio de at'mas, ó por cual­nos rcferidn-; <'n el artículo anterior, J para solo el caso de qui er ott·o ac('id ente imprevisto, se espresará en los docu­la enunciada c;,lifi<'acion par a goces de retiro ó cnmtel. mentos justifi cnti m, el paraje donde aca 'ció el suceso, el Art. 6. 0 Lo jl'I'l!S y oli<'iales ÍL'rt', ocurriráu al E . .1\I. mas inmediato cha~, y si res,tl tat·-. u t~ n oposicion de dichos documtntos dará con s ¡ :; competentes do ·u 11 ntos. cuen ta al Pod "r Eje<' ·ativo para exijir la re'ipon · ¡_ bilidaJ cor- Art. 7· 0 Loo; d ocumt-' ntos que deben p resentarse para responcliente, y d it' Lar la · dernns medid.rs q•te el caso requiera . . cal ificar el tit•mpo d • st·n H:io y formar la.-. hoj as, seritn I. 0 §. ú11 ico Igual cuenta darú al Poder Ej<·cutivo, cu<: ndo lo rvici es .. a fo rmada con ine actitud o hli.:NLd iuform:mdo < •• p <~ ra Sil lo el caso de co1n prooa¡· sus gr< dos y Ctllpl eo;;. lllenudamente dt> todas las razones que hayan obraJo en su Pero si sucediere que no se encontraren en lo:; rejistros de auimo n el r:1-;o. )a sccretarkl, ni en lt>S :H'chivns de la contaduría j cneral ó El secret' río de tndo en el nespacho de guerra y ma-de la tesorerla, las uotas de h .dJel"e espedido el de·pa ho se rina queda cn ca rb', dedareu o de Paula . .:}; ntaud er-- El secretario de guerra y mariua, -cnal era •l empleo ó gr~do n1ili tar c1ue tt'nÍa el intt-'resado, Antonio Ob: nJo-Es opia Obando. y don·le y u t~ nclo sirvió • ctivament' t'n ~l ej ér ito. 2. ° Cer- -- - - tifJ cacion<'s jttr~ das de los j e res · qu' esten autorizados legal- Colombia-Estado clP la N. G-Serretar!a dt>l Interior y Ill ''r!l<' p: ra (hd ~ c; ) , ó dt'clar<:ciolles en que se e presen Las rdc:.ciones co.;te rinres- Bogotá, 29 de j ulio Je r833---23.o fec1 \ · y dur:1cion del er>v i(·io aiio por año, y el paraje don- -A.I Sr. Gnbcrn udor de Po paya n- Por un<~ cir u lar de la e­Oc> lo haya hecho 1 inten•· ado. 3. 0 En lugar de dicba cer- cTetaría dr uti cargo, c: p<'d;da en el me-; de abril último, ti fi(';wion, eue ex!je tl • los jefes en sm certificaciones. sidades y coll'jto : tt·r c ~ro, de los e lavos manumitidos; r t. 8. o P ara comprobar la· campana: , ha de espre- y cuarto, de lo · periódicos. Corno el objeto de e to s-sar. < en la · certiti<'acione · ó decbratorias juradas el tic 11po tados sea de ~ rmar otros tantos j , n rales de los d la N. qut' ,¡ interesado ha c.;tadn en t~llas, la. proYincias Ó lu ga- G., e nPcesnrio que los particulares de cada provincia crue r s que haya u servido de Lt>atrn, y el obj<' t<> a qu ' se coH- se refieren á cada uno de los ramos autedirho.:;, compl' ·n­trajq la campaña, n tod,> lo cual ·e ha d , csprc ' :11' clara dan una mi ma e¡ oca, y sean formados por un método y di ·tiut:.Huente lo (IUe hizo el inlcn·sndo c11 wJo un nilO, unif< ~rme. Para e te fin acompnlío il U ... los modelos < ~or­para poder calcular si debe aLonarsele doble segun lo dis- respondientes de los e tados rlt! escuela ·, de universidades, pone la lei. y cokjio , y de manumi ion. Art. 9· 0 Para comprob~r las herida. recihidas, ha de Para form:-~r el Je escuelas pedira US. con anticipa-e ponerse t•n los enllnciado , docunH' IltoS en qu(: p e les arompai1a, el que deLe remi­sado inutilidad, si de'lpucs de recibida, el Í11 in­tinuaJo en crvicio, doude y en q te; destino. Dos ciruja- sertanclo en el de toda la provincia lo particulares de los nos o nH:dico;; certilicaráu sobre la calidad y efl!ctos de !a cantones, resulte el que debe remitit' US. h orid , , inutilidad absol11ta el el indi iduo, y demas que deba Como la enseñanza de caJa univ t ·iJad, colejio, o ca­e, 2resar. t!. Pued · a ompanarse el parte oficial en que conste sa de educacion, stá montada ·segun su objeto y faculta­la herida recibida en funC'iou de g 1erru. des, y no sera facil Ínsertar en uno jeneral los particula- Art. 1 o. 0 Para comprobar las funciones de guerra a re ; y como el Ejecutivo desea tambien conocer el e tado q1 d in te re ·ado hu hiere asistido se espresara en las e r- de la enser1auza en caJa uno de esto establecimientos ; ·ti[icaci ne · o tleclaraciones donde y en r1ué tiempo tuvo lu- S. remitirá a cada uno de ellos un ejemplar del mo-crar, et al fué < 1 nlunero de combatientes de parte de la re- delo que se le acompaña, para que al fin de cada año 'I llica y cual d parte Jel nemigo, y cual fué el coman- escolar se le remita un estado arreglado a él. US. los re-d: mte q 1e de parte de la repúLlica dirijió la funcion. Si se mitira toJos a esta secretaría. · neo pañareu los partes oficiales publicados oportunamente, en Siéndo tambien uno de los objetos con que se han que se haga mencion del ofieial interesado, no es menester pedido estos e tados el de dar cuenta al congreso de ca- · la justificacion que acaba de ex1jirse. lda año, y habiendose por este motivo fijado un año eco- Art. u. 0 _ Para comprobar las enfermedades contrai- nómico para las oficinas de hacienda, US, dispondra que to . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. das las juntas de manunnswn de esa provincia, corten sus euenta , y ahran o~ras nuevas en el mes de setiembre, como esta cfispu esto lo hagan las oficinas subalternas de h nC'ienda. Del rt·sultado final de esta cuentas deben salir los os para formar el es ado, euyo nHH.l<·lo acompaño a US. Ht·spt>cto de los periódicos llum ~.dos Constitucionales, me paree inutil rt'mitir a US. modelo del esta<.lo que ha ( J m. rHl:.r, pu s deLi ·nrlo lu ber uno a lo ma n esa pro­vmcia, basta t l que dé US. ravm Jel costo total que ha­ya t< nido: de lo q 1e hayan producido las suscripcione , y de lo que d e1lucido este producto del costo total, haya t 11Íclo qut' crog·nr el t{'soro parn su so. tenimi •nto. P udie do S. t0111ar esto· d:llo tacilmente al fin d 1 a í" o comu11, a e~: t deh<• co nt rat•rse la razon que pase {; . . < 11 el lllt'S de t' IWI'O ele C'ada año, a e ta secretaria. Dios guarde a 'S-Jo ·é 1 :: fael Mosquera. dice lo siguieme. n · " Sr. Gobernador- Al nmanecer de este dia han sido aprendidos, el Jeneral Sm,da, el comandante Amaya, e Sr. Alejo Arjona, Manuellzqui rdo y Jose Santos. Este triunfo se debe al entusiasmo del piquete de Húsares al mando del capi­tan Plaza, y a los pueblos de Pnipa, y Duit. ma-Dios guar-. de á U S.-Rafael Prieto- Carri al a las 6 de la mañana ... " Y yo me apresuro cuanto puedo a poner en cono-­cimiento de US. el thmiuo feliz de un suceso que tantos male iba ú causar a In patrin, y de que la providencia y el patriotismo de los put·hlos nos han salvado. Sírvase pasarla al de S. E. el Presidt>nte para su satisfaccion y fines de tras .. cendencia qu t'n el Estado deba tener esta noticia.~~ Lo tra cribo a US. de órden de S. E. el Presidente del E stado p ara que US. haga trascendental a los p~eblos de su mundo e ta plnusible uoticia ; pues siendo las perso­nas capturada lus últimos restos de los faccio ·os se ha pues­to el sello al re tablet imiento de la tranquilidad publica. Dios gua1de á US.-José Rafael Mvsquera. TE AL. SOCIEDAD Colomhia- 's t< do de la . G-Secretaría del Interior y rrhwiones e · eriores- Bogotú, 29 d ·julio de I833- 23. 0 - Al .' r. ~ c lh e ·nado r de Popaya u- La gncetn número 9 ' pu­Liic: da ay<·r, y qn•· h oi ·e dirije a us. 1 .. impt>ndrú del i 11' ui.o dt.: 1a cowpir n con tra <'l ~-oLi 'rno, CfUe se tra­u ah,t p o r u.w<; pocos 1 n tLbrcs turb ulen to· q te siempre L n . id 1) e rre m i ~>· os d ,¡ órden lega l; t1 •ntativa que se qui­• o n aliz.· r la nodte e el 23 dt> l coniente, y qu·~ fuP frus· f ¡•;tda por la vijd.m("ia de la: ;¡ulorid;:clt:>s en esta capital. ) n la 111 Í nw gaceta hall ará US. la narracion de los uc.e- DE INSTR"lCCWN PRIMARIA. , os po:11c:.- on'. . [ r oi ht• r ec·ibi lo una COIIHIIIÍCHcion <.lel Go- Anunciamos en otr. () . de nue. tro números el proyec- Leru.:c:c~r de T dnja f cha 27, ci.uc ~s como sigut•. to de ; fo.r~~1a~' u~a asonacro~ !>a.ra fome~to de In rr el!an· " l ~· n ¡;·o la honrosa satis f.H·cJon de participar á U . la , z~ ,-~Illll-t~JU. Y .. ~u~~~-- t' lll~t'stios temores por lo pasndo nos < , tl' tt <'cwn absoluta d, la faccion de 'ardú, por con ·e-1 h,u.:I.1 ~l d<,- on!~.n .• do i..l fl t<~nto df' obtener un feliz resulta­( · lencia de la medida adoptada. por estn Gobt>rnacion. 1 do, t ,tmhten ann~lwlO,s qll no ~lt' e pern~amos, con~luyen­L l 1·orolld 1\lanuel Fr·anco a quien 'ncom Pnde la opera- 1 do qu la reumon a que. s:. CJté~ha, sena el termom tro ( 'Í OIJCS . lll il~t~n·es contra los reb ·1<~1:'~·'· como lo a isé a us.l P'- ra n~lcu,l~· el{ g•·ado . de. ('~~Jhzacwn en ~ue. n? hble pcttriO~tsna~ que debla ammar a n~es­p .:cblo el ~ I a, a i ~l~ hlome h: h er aprendido ayer, cerca de tros O~lpatnotas. ~! nw. Citano por la goberna~JOn h nodrt> toda la partida de S.mla con e · <~epcion únicamen- en el a~J·o (!uc se .ÍIJO, tuvmws t'l mas grande_placer VIen­tr. · dt~ este cabeC'illa, y tres ó cuatro de su compalieros. do reu.m~o: a .lo Cl.ud adanos .de. ,tta ci ud : el l coronel Franco con lo prisioneros, y yo ra de la, curcfad a~~rel Ola. . . d nré á US. los d tal! ·s y pormenores com ha t ermina- DaJ:e.mos sucesivamente razon de los tral~aJOS de ln_Jun. do una nznnada tan e candalosa ('OllO criminnl. Ruego ta provt wnal, que ha empezado ya s~s seswnes el d1a 21 Ji l S. ({Ut> se sirva porv' t' e. tas noticias t>n conocimiento y no Judamo que dentro de poco tlt'mpo l?resente re­de ~. E . t 1 P r •sidente d el 1 c;tado pam su atisfac ion. " d?c~ados l?s esta~uto y reglan~ento que den forma y roo- T eng-o la com¡lacencia de tran cribirlo a us. de or- VllTilento a e tn Importante SO{'I{'d; ~~: Entre tanto no. con· d en d t> .'. E. el Presidt>nte para conocimiento y atifac- gratulamos con los paches d fatmha por l.a Vl.'nturosa es­<' inn de los hahitantt·s de la pmvincia de su mnndo. El pe~·anza que promete t>l esfuer_zo. de los cnrdad.anos, que p r on to y feliz c..lt>st·rdaC'e de este al amiento es dl'l>ido no anunndos ?el mas. noble pnti.'JOtJsmo dan ~1 eJemplo de snlamt'nte a la actividad y t>ficncin de las medidas que hnn c?operar a la ae:wn del goh.'erno p~ra qmtnr de por me­t omado las autoridade , principalmente el GoLernador de d_ro el fatul obstac lo de la 1gnoranc1~ y f<.~lta d.e mora­Tunj.,, . ino tnmbien á la patriótica y espontanea coop ra- ~Ida~], gue es la verd;:d~ra causa de l? !nsubststencia de l~s cion d los ciudadanos de la dos provincias de Tunja y m?t1tucwnes en los go~~ernos (~e Am r1ca. ~ t~estras rep~­Bogotil, qut> han te11ido la de ·gracia de ser profanndas por blrca se hallan en el .ci?trco. pen,odo de tran_stcJOn del pn-un p 11 !1ado de faccio-;os indignos del nombre .,.ranadino. mer. e tado de la ClVllazncwn a los posteriOres q~e pro- Dios guarde a US.-Jost~ Hafael Mosquera. g gres1vament.e deben eleva.r los nuevos estados al mvel del _ _ _ _ mundo ant1guo. De aqut esa lucha constante y tenaz en~ Colombia-Estado de la N. G-Sacretaria riel Interior y tre los resaLloS de la barbarie y Jos progresos de las !u­relaciones esteriores-Bogotá, 7 de agosto de 1 8:~~--23-Al Sr. ces: lucha que solo puede terminar por la jeneralizacion Gobernador de la provincia de Popayan- El Goberna<.lor de de la educacion primaria, que ilustre al publo por la ins· 'unja con fechn 4 del corriente me dice lo que sigue. truccion, y consolide su moral formando el corazon de "El jefe polltico del canton de Santa Rosa con data los niños conforme á las maximas del evanjelio. E ta es en el sitio del Carrisal de hoi a las 6 de la mañana me la urjente necesidad de nuestro pueblo : este el filantró¡;i-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. co objeto de nuestra sociedad. Se ha .com~nzndo ya una Sr. Bautista Peta-Sr .. tnnquin Carvnjal-Sr. Manuel Jose gr<>nde obra, y CU('llCÍa tle haL<'r sido invitados por el St>:~or Golwma- l\ aria F. dt> l ,.avia-Sr. r. Joc;e Diago-Sr .. Tomas Ayer­( 1or todos los vecinos de <'St ~t ciudad con t>l import:Ultt' vc-Sr. C.1milo Cordt>t'o-Sr. Dr. Ramon Rebolledo--Sr. o'bjl'to dt:' cotJ. ttltar á la ens;:i'i:tttzn pública, se I'eunieron José l\Jaria V eh· o-Sr. Luciano Vnldez-Sr. Francisco Si­en la s;ila de la Universidad, los SS. que cou:tan de la ni ten·¡ --Sr. Jo ·é Maria S .. dazar----Sr. Juan Torres.,---Sr. Ha­li ta que . e a~r<'ga la J' · IH~ ·: c·ion pre-;ent!· futu r:1 t'n que st C':ta- Jose J:rria ,\ rroyo--- Sr. Jo é Ignacio Lemos--·- "'r. Jo­hl <.'z a una sociPd·.d c¡uP podria llatnfll'St' d<' A11Ligns rlr'! ¡Jn is, é Miguel Tl'oches--· Sr. Benito Cícero--·- T. Mntias Cagiao qut~ s<' co11 ':1{~t·e c~l · t siv::tt~t•rrtt• a la <·c1t:( a('inn y en.;l' l.t an- ---Sr. Pedro Oo.;pina-~--Sr. José Ignacio Valenzuela---- za de ln ni. os, rcntnvicndo tt11lo ..; los oh t:'tn:lo .., q t tl' has- CEi~TA~lE~ES LJTEH.AR10S. ta ng1tÍ1 :\ pes:a· d(~ los ardiellt t's d c·seos del Gobierno y La instru<'cinn 1 úbli('a h <.:ce progresos consiflerables de L.s sabias l~ · ~· cc; rpte se h:m cLtdo, no solo han p:tra- en la ciudad d,· Pnsto. lla terminado el año escolar con liz·¡cln, sino aun rn ."itr:ulo un fin t.tll .:.nr;T.:do . pr(·('·() ·o: , ltcid<}S n <"Se collj:o por ln~t esfuerzoc; rtantP-n de fi- 1. o c¡ue todos if~S qu • hahian cotH'urrido, v los m:ts que • lo llÍia mor,d, sobre oda la ética d ~· l <'lll' o (lt-•1 Arzohis­quisiescn suc;·nihil' '<' desp·ue. , fornwst'll b Sn'(:ieda(l funda- ! po tle L<'nn. ;..1 3I d .·l n1ismo IIJP'i los l'ur ... mtes Jo·e n­dora- 2. o que St' crease una junta provi. i mal compile ·- tonio P.t"i lo dcmas concenát>n- ~ curso de t;-ti<'l cerdmtt'n de la es .ut>la Je primeras le­que el Sr. Dr . .fn :~tptin 1\lnscpwra prcsidit·se dicha jut1ta, tra por el celo ele u pnceptor, cuyo nombre no estam-iellclo Yicepr·nsidt'nll' d · t•l\¡¡ l'i Sr. Dr. José Com<'lio Va- pamo· con el dchido honor, por haberse omitido en el i('ncia- 4. 0 en fin, Cf!lt' se reservase ~t la misma junta el ¡ prog-rama que tene111os a la vista. Eu el a11o último ha JIOlltbrami •tHo de uno ú dos st•cretai'Íos de su eno. Du- dado á los ni11os lt'cciones de gramatlca castel\ana, el· arit­Tantc la discusion el 'r. Dr. Jo:H¡uin ~\lmc1uera ofrt>eio d¡¡r nH;tica y Je r lijion por el cateci·mo· de Pouget. De la -clo ciellta piz :1 rra~ }' do-; 111i~ l;,pices pHra s-ervic·io de la gnunatica comprende el prorrmma toda la p"arte de rucli-scut• ln; y lt:tU . ~Jlllo:e pedido por <'1 Sr. Dr. l\lunttel Jo- Ull'lltOS ord nada de un moao analltico. De la aritméLi­- sé losqucra qut> red act::da la acta lo mismo que la li ta ca Ías opera iones principales de sumnr, restar, multipli­~ le lo· <·oncmT 'lites ( entr: los cuales cl·cbia cont:trS<' al Sr. car y partir ; indicacion de estas mi mas op raciones por Dr. Santiago AtTo o, qtlt' se kllta ausc•nt•·, y lt· ha ins- sig·nos aljehriticoc; : y teoria de los quebt·ado n sus diver­truido particubt·n¡ 't tlc e le tenga como miclllhro de la sas clases y n 'ducciones fle numeradores y denominadores. ··ocieclad ) dt~ hia tirnwrsc por todo ·, cuya wocio11 fu' apo- Esplicacion de los pesos y medtdas e pai10la ; las clf' lon­y: lcla por el 'r. DI'. J oaquin 1\lo. q ul'rtt, se acordo así v se jitud y ng-rnrias, y pesos y medidas de granos y liquidos procedtó á t•llo.-Con lo cual S<' concluyo esta aeta ({U fir- y de toJo lo que se vencle por peso ó medida; con las man todos los cmlClll'l'l'lltes pot· ante el presente secreta- divisiones de la moneda. De rel iJion, el pequeiío catecis­sio Cfllt' C('t·tifica.-Sigu ' 11 las firmas. rno de Potwet iut<'gro. Todo esto reunirlo á la esci'Ítura l..Jsla de los SS. r¡ue CCJIICIII'I'/ef'Oil para la instn1acion y lcctllra f\ll'llW un sistPn}a bastante estenso de enseñanza de la So('fedarl dC' /n.\f1'llccion primaria. primaria, y en que S" han desemperiado eon aplauso y lu- Sr. Golwrnador Rafael Di<~g-o-Sr. Dr. Joaquín ].\los- cimiento lo tiernos alutuno de esa escuela. q tera- 1·. T r . . Manuel Jose J.lo (ptera--Sr. Dr. Juan ¡ Cuantas •speranza promete ya el pueblo de Pasto a Aguih:r-Sr. Dr. J gnaC'io Ca. tro--~r. Benito I\lnria Beltran la causa de la ivilizncion ! Se jeneralizan en su juventud - 'r. ' icente 01~ e-Sr. José :&brin IJ;,_mJo-Sr. prPshí- los conocimientos tnile bajo la benéfica sombra de la tero H.amon Castro-Sr. P. Domingo 1-emos-Sr. P. Juan instrucion reljiosa, y esto basta para saber que la jenera­Antonio c~IÍC<'do-St·. P. Benito itodriguez-Sr. Franci ·co cion que actualmente crece en Pasto pertenece ya al siglo Luque-- .'r. José Lindo-Sr. FranC'isco Balcazar-Sr. Fran- Je las luce y que alternará ese benemérito pueblo con cisco Delgado-- '1·. r . Ct~non Pornho-Sr. Miguel Reholle- los dcmas de la nacion por sus luces, como hasta ahora do-St'. José J g-nacio egura-Sr. l\1igu ~1 Velasco-Sr. Ma- se ha distinguido por otras apreciables cualidades. 11u 1 J s' Castrillon- 'r. Santiago rates-Sr. Dr. Santiago -- Al·J:oyo-SL Vicente . rboleda-Sr. José Antonio Valdez- Imprenta de Úl UnlCJersidad,por Benüo Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catálogo de libros selectos de Rosa y Bouret que se hallan de venta en la Libreria de R. Mogollón Guzmán [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Por: Clímaco Soto Borda | Fecha: 1897

Documento en el que Clímaco Soto Borda, que escribía bajo el seudónimo de Casimiro de la Barra, realiza un pequeño bosquejo biográfico de los parlamentarios que formaban parte del Congreso Nacional en 1896. A lo largo de cada uno de los perfiles, se da cuenta de características detalladas de vida personal y política de los personajes. El prólogo del texto fue escrito por Rafael Espinosa Guzmán y los personajes de los que versa la obra se pueden consultar en la tabla de contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones