Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 22611 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 01/01/2017

Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/carcel-o-muerte-el-secreto-profesional-como-garantia-fundamental-en-casos-de-aborto/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Por: Sergio Raúl; Pérez Correa Chaparro Hernández | Fecha: 01/01/2017

El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. Este estudio documenta la evolución de las leyes de drogas y su impacto sobre los sistemas penitenciarios de la región, las poblaciones afectadas y las condiciones penitenciarias en las que viven; la situación socioeconómica de las personas privadas de la libertad por esos delitos, su grado de participación en las redes de narcotráfico y los impactos del encarcelamiento sobre poblaciones específicas. Si la libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano, debería restringirse sólo en aquellos casos donde ha habido una afectación directa y grave a los derechos de terceros. Por ello, el poder que tienen los Estados de privar a las personas de este derecho debe ejercerse de manera proporcional y racional; y solo como último recurso, una vez que otros han sido probados y han fallado. La “guerra contra las drogas”, desplegada en las últimas décadas, sin embargo, ha generado una enorme distorsión en los sistemas penales, en el uso del poder punitivo de los Estados y de la cárcel en todo el mundo, particularmente en las Américas. El perfil de quienes se encuentran en las prisiones por delitos de drogas demuestra que se está capturando a quienes desempeñan las labores logísticas de bajo poder, evidenciando que la política no es eficiente en judicializar a quienes más se lucran del negocio. De allí que el informe invite a repensar la política de drogas y enfocar los esfuerzos de criminalizaciones en los peldaños superiores de la pirámide del narcotráfico y no en la base, donde se encuentran poblaciones excluidas y sometidas a diferentes fuentes de la desigualdad e inequidad social. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobredosis-carcelaria-y-politica-de-drogas-en-america-latina/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Por: Sergio Raúl; Cruz Olivera Chaparro Hernández | Fecha: 01/01/2017

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera. Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/coca-instituciones-y-desarrollo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restitución de tierras y enfoque de género

Restitución de tierras y enfoque de género

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2014

En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, se proponen mostrar que la incorporación de dicho enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/restitucion-de-tierras-y-enfoque-de-genero/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución de tierras y enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Por: Yukyan; Ávila Lam | Fecha: 01/01/2013

Este libro documenta el trato que recibe la población afrodescendiente en Cali por parte de miembros de la policía que operan en esta ciudad. Esto se manifiesta a la hora de retener o requisar personas, particularmente en la selectividad y el trato, tanto físico como verbal. El libro presenta en una primera parte la normatividad, tanto nacional como internacional, existente respecto a la lucha contra la discriminación. Complementario a lo anterior, a modo de revisión metodológica, se presentan estudios similares realizados en otros lugares. Por último, el trabajo se enfoca en dos aspectos de la situación en Cali: información estadística sobre violencia y concentración de población afro y, por otro lado, los testimonios de la población afectada por esta problemática. Con lo anterior se pretende presentar resultados empíricos de aspectos como la “etiquetación racial”, la violencia física y simbólica que se ejerce por temas raciales y la necesidad de tomar medidas para que Colombia se ajuste a los parámetros normativos que buscan combatir la discriminación racial. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/orden-publico-y-perfiles-raciales-experiencias-de-afrocolombianos-con-la-policia-en-cali/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Por: Salomé; Jaramillo Otoya Gómez Upegui | Fecha: 01/01/2017

Esta guía recoge las principales reglas de derecho vigentes en el orden interamericano en materia de libertad de expresión y fue diseñada como un insumo básico y sintético para apoyar a los jueces y operadores jurídicos, a lo largo de las Américas, que deben aplicar las normas internacionales (especialmente las interamericanas) que consagran y protegen el derecho fundamental a la libertad de expresión. Este curso tiene una relevancia especial en América Latina, debido a los múltiples y difíciles desafíos que enfrentan quienes ejercen y protegen este derecho fundamental, incluida la violencia, la censura indirecta, la persecución penal o el silenciamiento. La guía realizó con base en la información consolidada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la “Guía político-pedagógica sobre la incorporación de la temática de libertad de expresión y de acceso a la información pública, en la formación de operadores judiciales en América Latina” del 2016. Este documento hace parte del proyecto “Global Freedom of Expression”, de la Universidad de Columbia, que está trabajando en la sistematización de jurisprudencia global en el tema de libertad de expresión. Dejusticia, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Universidad Externado de Colombia, están trabajando juntas en él. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-a-la-libertad-de-expresion/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 01/01/2017

Mediante un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá, este texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. ¿La regulación en materia de oferta y publicidad de productos comestibles ultraprocesados funciona en Bogotá? ¿La autorregulación por parte de la industria de bebidas azucaradas se está cumpliendo? ¿Los rectores de los colegios de Ciudad Bolívar se preocupan por la alimentación de sus estudiantes? Para responder a estas preguntas se llevó a cabo un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá. Este texto aborda estas preguntas a partir de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, que permite identificar el incumplimiento de la regulación existente. Además, se evidencia el desconocimiento del acuerdo de autorregulación de la industria de bebidas azucaradas y el incumplimiento del mismo. El texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. Lo anterior toma mayor relevancia si se tiene en cuenta la ineficiencia de los mecanismos de autorregulación plasmada en el documento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobrepeso-y-contrapesos/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2013

Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. Las dinámicas del conflicto armado interno en Colombia afectan de manera diferenciada a las mujeres. Ellas han sido víctimas de múltiples violaciones de sus derechos por el hecho mismo de ser mujeres, y han vivido de forma desproporcionada las violencias perpetradas en el marco de la guerra en virtud de los arreglos patriarcales de género existentes en nuestra sociedad. Si bien en los últimos años se han dado avances normativos que permiten visibilizar, prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres por razones de género, y reconocer a las víctimas como titulares de derechos, existe una enorme brecha entre esos avances normativos y la realidad de las mujeres. El presente documento tiene como objeto explorar la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. En este sentido, analiza si las mujeres que han sido víctimas de violencia de género con ocasión y en desarrollo del conflicto tienen un acceso efectivo a la justicia y evalúa las razones por las cuales no pueden gozar efectivamente de este derecho a pesar de que este está garantizado por la normatividad nacional y los estándares internacionales vinculantes para el Estado. El balance no es muy favorable, la investigación revela que las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado enfrentan numerosas barreras para acceder efectivamente a la justicia, de allí que muchas de las atrocidades cometidas en su contra permanezcan en la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/acceso-a-la-justicia-mujeres-conflicto-armado-y-justicia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2012

Este documento explora cuáles han sido los efectos de la Ley de Cuotas en Colombia (Ley 581 de 2000). En este sentido, muestra que, luego de diez años de su entrada en vigencia, la Ley de Cuotas ha mostrado múltiples e importantes efectos instrumentales y simbólicos. Sin embargo, no ha sido cumplida de manera integral y, de hecho, muchos de sus mandados han tenido un bajo cumplimiento. El texto señala que a pesar de la Ley, persiste una baja representación de las mujeres en los cargos de decisión del Estado. Esto conduce a que las mujeres tengan una ciudadanía restringida y sus intereses se vean subrepresentados. Además, la falta de acceso de las mujeres a los altos cargos del Estado afecta la democracia en general y no solamente a las mujeres en particular. Mientras estas sigan excluidas, habrá un déficit democrático en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/ley-de-cuotas-en-colombia-avances-y-retos-diez-anos-de-la-ley-581-de-2000/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2017

Este libro además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre los derechos sociales, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. La maduración de la jurisprudencia sobre derechos socioeconómicos en varias jurisdicciones plantea, naturalmente, preguntas sobre su eficacia. Este libro es el primer estudio comparativo e interdisciplinario que analiza en detalle la cuestión específica del cumplimiento. Además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre esos derechos, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. Esperamos que ofrezca un recurso valioso para académicos y practicantes a la hora de pensar en la dinámica del cumplimiento y abordar el fenómeno del incumplimiento. Los orígenes de este libro se encuentran en una reunión organizada por la red de derechos humanos International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net), junto con nuestras instituciones respectivas: la Universidad de Oslo, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y la Universidad de Lanús. La conferencia se celebró en Bogotá en mayo de 2010, gracias al generoso apoyo de la Fundación Ford, y muchas de las ponencias allí presentadas hacen parte de los capítulos de este texto. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-lucha-por-los-derechos-sociales/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones