Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 44

El Cóndor: periódico literario - N. 44

Por: | Fecha: 30/04/1871

EL IJ~ND~R PERIODICO LITERARIO. NUMERO 44. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMERO S V ALE 60 CVOS, Editor re pon able, JuAN C. AauiLAB, Agento general, LÁZARO Tono z. CONTENIDO. Duelo..................................... .. ... .... Por la Reda.ecion. Nue1t:.:o pé ame .................................. Por L. E. V. A ml amigo Juan c. Agullar.................. Por Pedro Bravo. Colegio del Estado .............................. Por ... . Gtnm6stlca . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. .. • . .. . . .. . . .. • • Por Sa.mt.A.mour. Señor Lino R. Otplna .......................... Por C. M. J. De laa mujeres en la profeslon agrícola .... Por .... Juan Díaz....... ... . . .. . . . . . . .. . • . .• . . . . . . .. . . .. • . Por Francisco J. Jurado. Pastoa·a Res trepo Ga virlR...................... Por las alumnas del C. de M. A P. R. G. . .................. .. . . . . .. . .. . ... • . ... • • Por .••• Literatura musical tConclusion)................. Por .••• Mil· queja& á ella................................. Por Juan N. Nieto. MEDELLIN. 1 IMPRENTA DEL ESTADO, t f'_Jl 1871. 1 ~~ b~~~~-~-- ¡ il 174 EL CONDOR VARIEDADES. LA MISION DE LA MUJER. POR ENRIQUE CO . CIENCE. y os de su amor, natural es qne la llama de su aT· ma haya concluido por exLinguirse1 Error! La mujer debe amar miéntras quede en eUa un .·opio de vida. • Berta consagra ahora todo sn amor á los hi· jos de sus hijo·. Ya de una familia ñ o ra; canta para adormir lbs pequeñuelo ; tiene siempre pa ... (ooNoLusxcN). ra. lo otros alguna golo ina; .,abe hermosas can ... El esposo de Berta es un .hom re animoso y cione ·de u tiempo é hi torieta8 sin cuento. ·Ah! enérgico, quE' n pira á ensanchar, por su propia ¡Qué buena abuela! ¡Cómo vuelve ;\ er niña con elevacion, el porveuir de sn familia. Su giro los niflo ! o hay palabra ma propia para bacE'r principal s el comercio. El noble deseo el me- e tallar la alegrfa en un circulo ele familia qno jornr n fortuna le hace afrontar y desafiar tO'- la d : ¡ATm la! Pronunciad la, y voreis cómo los da· las vi isiLuues 'de la uerte .... pero no bns- niJJos la aclamarán batiendo la mano. y bailan- ' t:ín.. dnca derú su xcclente e.-po a.... · 'm trny . .Jnnto a !In. hay otr·o ecl!hcw en quo Pero ell le ocultad ·n propia tristeza y, con se encierra {t Jas du.;grnciatlas víctimas clo locu~ 1 humor sereno é inalloraule con la voz .·iem- ra d nno Y otro· exo. pr. suav , 1 hnblut ;í. de ltt i;npcnetrante volun- · E.·os do · gamcnto una parte de la cinclacl . teiiia el cielo con las al to;orente imp tu oso <.le los placE>rrs de ln ju- tinta . u bielas y sangrienta.· d la d? truccimJ. ventud, Y se E'.·pomldn i mil peligro ' ¡\mil R LemblHba el, u lo bajo 1 tru no inc ·nute de a er~hauza , , :í. mil ricio . hntr tnuto, lla cui- lo, . ii ·centes, bomhas sa ú cadn. instante; angrar;~ por todas la herí- mortffera de ·crihia.n mil útbila 11 l e" pn io, da, que el tiempo y el de tino hayan hecho en y caían, rompiendo y de trozantlo cnnnto en­su orazou do madre, hat'ta qn •, extenuada. y contrnban en u paso, sobro las ca as abandona· ven cicla, encorvada. bajo el peso de lo· años, ven- d 1 1 · 1 el a. e e a CltH a . uet·o.:amcnte los ra- cer fut..go solrre ]('!, ciUtln lela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia. EL CONDOR 175 Alacacln, de esta. suerte, de ~ cle el interior de aquello· est.ablecimiento de benPficcncia que to­da~ las na iones con ideran como un terreno neutro, In gnarnicion holaude11a "e irrita, y cie­~ a. con el de eo de venaar e, JHlo con e pnnLoso ruido lo~ ,•idrios de ambos edificio . El iucemlio o tá próximo á declararse .•.• Quó hac r1 No e .. po. ibl dejar ;\lo loco ncNra(lo y ;\ los huérfano que lloran, expu ::;Los tí. se r in¡ s' lanzan! atro­pelln. Jt a lo. hu6rfnnos <'11. u de ore!"' :lCln. cnrrí'­ra: uní ·:tnlt nto preocuparlos del cuitlnrlo d ·u cons ·n·acion per ona.l no tardan en fra.ur¡ uear la; pnNtn·. Pero iftll..! hnc<'n las loca~ en esta crítica si­tu'lcion? .Miracl: lo. gritos lastimeros <1 lo: ni­fio;; J:l; han conmovido .... Cno¡ in<:liua to1 aroma de las flore.; prro us OJO. 1 muerto ~ la luz, no podi n contempla•· los brillantes colore con que la naLur lez v¡ te su flore . -¡Arde mf, decía:\ l:t niiia, qné de~graciado oy! IiénLra .. todos gozan de la ht?. <1 l ol v admiran RU lwrmo;ma, yo ;úlo i nro rn u1i arrugada fr nte el beneficio d ·u calot·. u~ be­llo dr.l>e ser el din! Qué L1·i te es la no<.:lw! Pn.ra tí, hija, todo es l>rillo 1 ·plen< lor, alegrfa, ln;~., ¡palabra que yo J.O puedo cm1pr nd r! Para mí todo e uoch , o;cmiclad mierlo ó inqui Lud. OL! Dios no es jn:lo1 porque r parte llllt) mal .·n:; done·· para qné njar para rta 1111:1. hrr­mo. a jóren fJ.lH' <·slabn uonl:mdo un vestido de raso con hilo ,¡ . oro. -Delia Piioritn, mi pn1lre es cicoo y no pue­de trabaJar. iQn reis tlnnne una. liltto , na? -\'éte ele ahí, holgaza11., cont :.;tú la .:cfioritn, tn pndro soní. 1111 va!!abundo y tti UJtil ntur.hacha inl.til¡ vét de nhf 1 y no me mole. t 'S nw .~ . La pobr. nii'ia enjugó sus ];í~rimas con la pun­ta ele su pafiuclo y ~e retiró <\ doud.e e. taba su pacll'e. .. -Yanlo~, padrcm;o. lo <1ijo, e a seiíorita no quiere i't lo · pohrcs. Y es tan rica! -Dios no e: justo! munnuró el anciano y le­vanl; íncl o ·e huyó de aquel siti1,, D sd~ entónce: perdió la fe y SU!i clins Nan mny tn::~t<:> ·, pontn la fe el e 11 nelo e e lo · afiigiclos y pl ünico rt'm dio para los corazonc: qutl pa. rcmente v 11 no de aJliccion¡ hnbia pcn1ido bs fue r · color ele u rostro Na p;ílitlo, su· binn enca.necido. No tenia m:\~ qt:o nn pE'n ju. to 11 • .Ante: era cie2o <1 lo. oj del e ·pfritn! .:Dio' 110 • .iu~ Uli. m o que '·Dios e. m, '·J '. Oyó e un gran ruido e •1 ca __________ ..:;:D;!;'ig'.:::ita.:;:;liz;;:.:ad::.::,o ]::;;o:::..,r ::.::,la ,:=:Bi:::::bl::;::iot~ec::::,a ,:;;:Lu::.:.:;is:...:::!."Ángel Arango del Banco de la Ref?úblioa Colo11, • anciano que tenia mucho tino, se levantó y al.lr } A LA MEMORIA hácia. la puerta, sintió caer á su lado un cuerp9. ~ Era una jóven tlUe andando de caza !ie babia : D.BL LtBERTADOR SIMON BOLÍVAR. extrav:n"" .. ¡;:a ido Clel caballo á la misma puer.ta ~ ¡Cuántas veces, Dolfvar, tu frente coronada d~ la chozr . • . . ~ De laurel y rosas América la vió; .h~ a1 se b.a}ó Y con e~ mstmto proruo de : Y al enemigo ibero que al escuchar tu nombre u· r. eg "' , reconoc~t- -tue eraJóven y hermosa: la;. Del campo de batalla despavorido huyó! e1.1tró t11 la ca.l>a.ña, y desmayada, reanim6 iu ~ . . . . C'lf'IIT': con hcor benéfico, y cuando vol~ en 1 1 Cuántas veces tu glor1a, tu glona s1~ eJemplo .ll , , tre J RU :,ana pero pobre comida, qóe 1 Cantaron los poetas con noble emnlacJon, ln. jóven no se babia desayunado. Dióle, p ,-"la ¡ Y pad~e ~e la patri~ por ~ombre te ~u ieron salud y el alimento y quietud á su espfr' '6- 1 Y te rmd16 Colombia subhme adorac10n .•• • 1 formfmdola del sitio en que se hl\llaba. •. L'.:"' · ·~ Las ninfas peruantts tus sienes coronaron, ..Jba e ~a la bell.a cazadora cnando e ~ Orgu!Joso pisaste del inca la ciudad ¡ h~.Ja. dt>l Ciego, que tba á buscar a.~u~. Per . .. • i La cima de los Andes repercutió los ecos CIÓ ~~da. hasta. que se fué la senonta Y • 6n- ~ De libres que dijeron: "Triunfó la Libertad", ces d1,10: ~ \ · ( -¡Ah padre mio, habeis socorrido ~ 1, ~ Al colmo de la gloria llegaste, gran guerrero, del palacio que no quiso darnos limosna! • , ( Y cómo asf pudieras temer ó recelarl Eutónces el viejo cayó de rodillas y lw-•j Que aliA en el Aqueronte puñales se forjaban rondo: ~ Que en tu pecho, asesinos, hubieran de clavar1 -Perdóname, Dios mio, porque os he ofendi- •. . . . do ha ta e te momento. ¡ ¡Y que mnnchnr ~~ glona los v1!es pr~tRnd1eran, De. de ahora couocer6 vue tra misericordia: si ~ Pagando tus rvlc~o con fiera mgrat1tud .i. hubiera tenido vista para conocer á e a eño- { Inventando calummas de pue de qn~ admnaban rita, no la hubiera socorrido porque le conserva- ) Tus hechos valerosos, tu fama y tu v1rtud! ba odio y rencor. La cegue~a ha !!ido ca u. a de 1 Perdona,oR.A.N oUERRBRo,perdono. á los mavados que en v;z de un~ mala acc1?n, h~ga nn b1en á ~ Porque ellos no pudieron tu pecho acribillnr ¡ un scmt>Jante mio. "!o bendJ."O mt ?egu~ra Y .la ~ Y m á~ porque han pagado su crimen en la tierra: mano que me la d16! Bend1to sea1s, DIOs m10! l T\1 grande y generoso supiste perdonar. Qué justo y misericordioso sois! ~ ' ' De ·de e te in tan te fué el mismo ciego feliz. ) Por libertar ;\ ingratos del yugo de la E paña A f el hombre e queja mnchas veces do lo ~ Tu vida, en los combate , ·u¡1i te de prt"ciar; que cree un mal, olvidando que Dios puede ha- \ Pero de pues hui te del teatro de tus glorias cer de una piedra un pedazo de pan, ¡ Porque tu sangre se iba sin fruto á derramar. J. A. ~ De la mansion que habitas,guerrero esclarecido, ( Perdona de esta tierra la pérfida maldad ; TORNEO LITERARIO. ~Perdona las calumnias infames que forjaron ( Los hombres que pusiste en paz y libertad. CANTO DE LA M.AfiANA. ( P. M. ToBoN. { Medellin, febrero 9 de li71. (TRADUCCION DE RACINE 1 DEDICADA A MI AMIGO\ _______ ...._. _..__~ JESOS HARÍA ARTEAGA), ) El ave vigilante despierta los sentidos.... { A ISO tSus cantos repetidos la noche hacen huir1.... : a los deudores moro&o8 de la. botica del doctor Du- Jesu habla en secreto al alma adormecid3, ·i rand,que se sirvan pasar á dicho establecimiento Y llAmala a la vida, al dia. de luz sin fin. ' 1 á cancelar sus cuentas, pues esto es necesario Deja, le dice al hombre, el lecho do inactivo. ¡ para la liquidacion de los negocios. Te auarda el atractivo de un languido sopor: { Como recomendado, V el~ con alma y ojos; sé sobrio, casto, puro, . · Í Marco A.. Pelde: T. Que cerca estoy, lo juro, llamando al corazon. f 3-l A su adorable lumbre los ojos, pues, abramos, { ---------------- Los ojos y las manos alcémos al Señor: ¡ • aimamos, que una plegaria ardiente 1 ' ahuyente, traspase la extensionl · t •, Profesor de medicina y especialista en el tra- '"1 divino! del corazon el1ario, 1 tamiento de la disenteria y enfermedades del hí-u fuego haga cesar; . . ~ gado, ofrece us ervicios. t·as en que lo sume el vtc1o ¡ Su casa. de habitacion está en Ja misma acera 1 propicio lucir tu claridad! { que el hotel dE-l señor don Joaquín Escovar. ~ PEDRO BRAVO, 1 3-1 SE IE IV. EST.I\.DO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 44. Wa.ee .~ nue~e.:.. C:..<'.Ontjta-.Ut~(l¡-1 tl'!A» Cll Mil Lwfo. á, llll~tJ¡,o. Q,ftlt~J'(} J lt.(l¡ ~e ~~a.~~J~~~c", ~~~ co1rv· ¡11a.lw.(l¡ kc:\.11;(1¡ ~e )l" l}~()l. Y&o-ttrli(t¡ lHllcfto.r,., nuwue & )W e+t-r~o- fur~t, ~ Clioo~ett ~e tt/cMt~ á, Mil l'l~te 9)Wek~ Clll eClt ) ~Ü).· ta. ~( i<1l ~~~ ~~ ®~tafv~ ~e ~w~ctJv. Q]t nU ~r¡l ~ l;a..¡11 hli~G-~ 1 ~lli Cltrfl~(l¡ C/(,~. t~(l,fl,(l¡ ~ u:>.~•"c~~~a. tLo- ~Je &LIJ:>COt\.. otto- (l;e~. e-w. ere ee ~\Ale ltMJt"G-W~L, no encuentran ya placer en las ocupaciones rúbticas ni en el mundo que las rodea; ellas se poseen del m:tl humor. .Conocemos á. algunas cuya. snluu se resen­tia de la violencia en que viviau y el ma­rido afectado por la dese peracion de su mujer, despues de haber vivido largo tiem­po en la inquietud, se decidió á. abandonar su estado para habitar en la ciudad, en don­de fué á perder su capital en especulacio­nes para las cuales él no era. apto. La mejor educacion de las mujeres es la que reciben en el regazo de sus madres. Las sanas tradiciones de familia se conser­van allí; la buenas co tumbres no se sepa­ran jamas de la instruccion propiamente dioha¡ la. jóven no vive en un mundo ideal, como el que su imaginacion, ayudada de las inspiraciones del bandido , que le babia robado el amor de Annunziatn ~ ~ No tuvo mucho tiempo parllmen ese in tan te escoltado por ! los terribles carabineros y por algunos religiosos. 1 Era un apne to j6ven como de unos veinte ~ afios de edad, de talento, firme, sereno y aun al­¡ tivo . Las piado as exhortaciones de los frailes, ' parece qu no hacian la menor impresionen él. ~ Sus brillantes ojos resistían con impavidez las 1 miradas de la muchedumbre. Cuando la justicia de lo hombres fué satisfe­, cba, Giovanni, profundamente conmovido por ~ tan horrible espectáculo, se disponía á volver á ~ su casa ; pero de repentE- las oleadas del pue­~ blo se dividieron y tomaron otro rumbo. ~ -¡Ah pobrecita! exclamaban por todas partes. ~ Giovanni no podía distinguir A quien se dirigía ~ esta exclamacion; pero un presentimiento le de­~ cía que se acercaba el temido instan te en que iba ¡ á ver otra vez á Annunziata. Su ansiedad aumen­¡ taba por segundos. ~ En ese momento una mujer jóven y bella se { precipitó hácia el patíbulo: su larga cabellera l negra, flotando en desórden, era juguete del vien­/ to: su traje sumamente rico, pero en desarreglo: todas sus facciones eran perfectas y podia to- LITERATURA MUSICAL. mársela por el tipo de la mas rara hermosura. ANNlJNZIATA Y PERGOLESO. Lanz6 un grito agudo y penetrante, se arrojó al v pié de la horca, enlazándola con sus brazos blan- Cerca de dos meses habían .pasado desde que cos como la nie\'e, ) con un tono, que hirió co­Giovanni tuvo el encuentro que Rcabámos de re- mo una aguda cuchi la el angustiado corazon de Giovanni, exclamó : ferir en el anterior capítulo, cuando un dia notó que numeroso pelotones de gente se ditigian -¡ Ah! Tommaso, amado de mi alma! muy aprisa hácia la portada de la. ciudad, en : Una sola mirada había bastado á Pergoleso cuy11.s inmediaciones habitaba. Tambien él salió ( para. reconocer á Annunziata¡ pero no era ya su' para respirar el aire libre. Su semblante, tan ro- ~ pura é inocente Annunziatn: había en ella algo zagante en otro tiempo, era ahora de, una palidez ¡ de salvaje, de insen ato, de extrat"iado. La expre-' mortal, y bien ee veia po1· su aQdar lento, inse~ ( sion de sus ~jos erl\ inquieta ! siniestra. Digitalizado por la Biblio1eca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia. 352 EL CONDOR El g ntfo ha. la entónces bullicio~ o, rrunrtla a en e e in t:mte nn ·ilen io profundo; np ~ a re - piraba; par in qu arta u.1o de lo circun tar.­tes t· gaba con ln. inf liz jóv .n, fJUe p 1'l aneció un momento de ro(lillas, teni udo la ho1· n abra­zach y la cabeza in linada h<~cia la tierra.. Uepentinarncnte e levantó . hE>ch6 a tras , u negra. cahe11ei'a con ad man vi lento, fijó ·u mi­rada acorlt;ojaa todo los corazones con un pod r increíble. La imprc:ion fué traordinaria. To ;lo. los ir­cun t. nt .· t niau l ~ mauo~ junta · en ad mnll su­plicaut. e; tolo · lo: oj . e.-tabun 11 no l lágri­ma ., y cuan lla. cabó, todo · lo· p eh s e - halaron un RIL piro. Un momento (le. pnc ·la in~ lir. ha ia d a.pa­r ci lo. Pa. ada alguu. .· 1 :mn .·, un ca ;l\or, qul~ el mar nrr jó á la playa, fu· reconocido por el de Aununziata. YI. Unjúv n d lrr:ulo y p;\li ha ia. tomado el e - mino u •1 Vc : nhio , . e irigia <1 nde 1 rmitaño nya celda se encuent ·a uo 1 '•jo · del hum ante crfttcr. L ro o·o para c¡ue le die : e a ilo unrante alcrunas emana ·. :El pobr vi jo e lo a. ·ordó con tan hm ua \Olnntad, uat to qu ln. fi ·onoruia del Yi ·itante inrlicaba un c01·azon dolorido que bu al>a n e ta ol dad, rodeadn. de todos los horror d la naturaleza, el olvido de los dolo­re qno turlJaban u alma. No lle,·n.lla con ·igo más que un ~e tido. "\i agalla en ·ilencio n la· e·­panto ·as aleda e. de la montaña; con fr cuen­cia e en taba en un pedazo 1e lava, acaba de su violín , centos maravillo. os, poderoso , y in embargo, tan tiernos y tan plaiiid ros que con­mo- vían la· m~· recónditas fibra. d 1 alma. s·em­pr tocaba el mi. moa ir , parecía que no cono­cía. ino e. e, y qu no . can a a do ejecutarlo. El jó\'en era Pergol o y l aire era el que Annunziata cantaba; e taba grabado n u me­moria de una man ra indeleble, no d jaudo lugar en su alma para ningun otro ¡>en amiento mu i­cal. En vano el ermitaño e sforzaba en hacer­lo hablar; su boca permanecía muda, y u mira­da parecía implorar piedad. Pero lo que alarmaba ma al buen olitario era la vi ·iole diminucion de las fuerzas del infe­liz jóv n. Un dia, varios aballero llecraron de ápoJe con 1 fin d vi itar 1 Ve. ubio. La mayor part habianse _-a al jado d la ermita· pero dos hom­bre quE' hal>laban inutos, que arou atra . -He eguido sus huella hn. tala 'rorrc del Greco, donrl ha vivido a.lgun ti mpo despues de la mnert de 'romma o; pero ha desaparecido a de allf, dijo uno de sto vi ·itante . -El solitario que ocupa aquella cabaña po~ drá quizá darnos algun indicio de su paradero:. dirij(lmonos an. ~ tó no eran otro qne los protectores mas deciuido y entu iasta del genio de Pergo­leso, 1 marc¡u s de pinosa y l cardenal Bar­berini. J;o lo quedaron tri t mente rprendi­os al v r el abatimieuto fí ico y m ral d l jó­ven Giovanni, y s e ·forzaron n arrancarlo in­mediatamente dt' su ni:lamient , á fin d nlllor­tigunr n 11 e pfritn la intetJ. ·idad del entimien­to qu ioa d varando u vida. J..,ocrra.ron connardecida, Va á hacerme ufl'ir continuamente! · as A hacerme llorar toda la vida ! •... Per yo loco e toy ... por qué me quejo? ..• nal si la reina de mi s6r no í'nera ! La imAgen ere tri, mi alma el e ·pejo, Y lo puedes romper cuando tú quiera ! JUAN N. NIETO. Cali, 1869. v•--•.., .... ..._,.....,..._.. ... , ... .. -# .. #, _ ..... , ... , ..... .. _ ... ._ .. _, ....... _ ........... ............ _."*"''"""'•••J"'_..., IMP.RE TA DEL ESTADO, -------~-...,;;;,:Dil!.:.:git.-ali_,za-.::do:.J::p.:::.or..::::la..:::.BI::::.'bl::::.iot~ec:;:,.:a L=uis Ángel Aran o del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 43

El Cóndor: periódico literario - N. 43

Por: | Fecha: 28/04/1871

Et ~OND~R PERIODICO LITERARIO . . .... . NUMERO 43. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 CVOS. Editor responsable, JuAN C. AautLAR, Agente general, LÁzARO Tono z. CONTENIDO. Tu retrato y el mio ............................. Por Baint-Amour. A la a ael'aoratJ caaa(la• . .. • .. .. .. .. .. . • • • . • . .. . • • Por M. B. de los Herreros, R91alía Córdena1............................... Por Ricardo L6pcz C. Declmaa • . • . . .. . • . .. • .. • • . • • • • . • . . . • • • .. • • • • • .. • • • Por Lino R. Ospint\, Arensa Jaotable • • • • • • • • • . • • • • • • • .. • • .. • . .. • .. • • • Por •••• Jfltl'aque ................................ , ......... PorSalomóJil. Delirio .. . .. . . . .. . . . . . . . . . • .• • .. . . . . . . • • . . . .. . .. . • • Por l. de D. M. Llkratura mullcai¡Continuo.cion) .............. for •••• ?tiEDELLIN. lHPRENTA DEL ESTADO. 1871. h 11 170 EL CONDOR T = VARIEDADES. 1 alma de la mujer : amar, curar, consolar; tal es ~ su destino sobre la tierra • ....... -.------··--~----···········--····--·--···-·····-····----···· .... / Consideraréruos ahora la vida de la mujer, LA :MISIO N DE LA MUJER. l veamos si llena como es debido en la sociedaero Abel era insensible (t los bienes de ( que gozaba, y su corazon hil chado de so- i berbia y de orgullo, no abrigaba ni grn.ti- ~ tucl ni re peto, llegan o á. tal punto su ma- ~ la índole que hasta evitaba el trato á su¡ benef ctor. } Detesto el carácter de un hombro así, \ como Abel, me dijo uno á. quien empecé á~ contarle esta historia, no paco mueLos dias. i Y es el toyo, querido lector, 6 lectora~ muy amada. Es la pintura de tu corazon y i de tu carácter la que estoy hacientlo. Mi- i rate en este espejo! Tú eres eso ingrato! ~ Tú eres ese mónstruo! ~ El Gran Señor de cielos y tierra te ha ~ colocado en un mundo que ostenta por do-) quiera el órden, la belleza, la magnificen- ( cía, y que abunda en todo género do como- { didades y conveniencias. To ha dadc tal ~ poder de alma y cuerpo que dominas á los ) peces del mar, á las aves del aire á las bes- ~ tías de la tierra. Te ha convidado y te con- { vida diariamente, á que lo trates con inti- i midad y á que mejores de naturaleza imi· ·; A LAS SE10RAS CASADAS, A 10r, mod' ·ra, virtud, Y en ncro como 11 julio Mirar por nu tro ]wculio, Rezar por nue ·tra ·alud ; E:o e· mu.· buen< y muy santo; p ro i y to n akmá ! pan aLrnerno · ma. Aunque no no quieran ianlo. No . 1 amor unn, balsa. n~ aceite , icm pr e (' )' ·na j iugnna ·omi1la .s bn na, Siempro con la misma sal ·a. Es 1 matrimonio un drama Sin int re. y ·iu vida Cuando la e po . a s lvida De los fu ros de la dama. Para con s~:. nr u imp erio, Un di cr to t n con ten Mezcle 1 favor y el desden Y lo alegre con lo serio. En vez dE> echarse en el surco, Sepan n eñat· los dienles; Qu víctima obediente S6lo las quiere el Gran Tmco. .Ayude al lindo emblante El primo ro. o vestido ... ..• Traten, en fin, al marido Como se trata al amante : O al marido no se arguya Si el ha. tfo le ondena A bu car en ca a ajena Lo qne no encuentra en la suya. MaNUEL BRETON DE tos HEnnEnos, -----~~--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __________ , 338 EL CONDOR a:;:::;:::;....., -- ROSALIA OARDENAS. i de una mansedumbre dignas d~l ángel que d. 1 d ú · 1 sonrie al lado del Padre celest1al. La. auna y el ata u son os os mcos ' Era la señorita RosA LÍA CÁRDENAS quien muebles que t tall~ n Icol~~adoEnfara el ¡ atesoraba en su alma estas bellísimas ·dotes, hombre en e sa on e t Vl a. 08 ~b~- ~ á las cuales se unia su incomparable her· pan los do~ extremos,; e uno para rccl lr ~ mosura. Así puede decirse que su alma nuestra prJmcrall~gnma, ?1 otrlo para enl- { era una riquÍsima esencia e¿cerrada en un cerrar nuestro ú tlmo suspu·o ; e uno es e : b d ·1 t d . 1 1 . 1 0 es la \ pe otero e oro aqut a a o. onente, e otro es e oc~s? ' e un . . ! Como la hermosa estrella que al apare· abul rora,l el otr? e~/a apa!'lc~o? d:/~~r~n~:- ! cer siente apagar su fulgor por las espesas as; e uno stgmica. pnnClplO, . • ~ nubes que se le ponen delante, ó como la nota fin; ol uno. es una ale~re salutac10n, ¡ flor del campo que al despuntar se mira co· el otro es una trlste despedlda. . . ~ bijada por las sombras de espesos árboles, Las lágrimas que son el patrtmomo de 1 ella encontró en ol mundo esas nubes y la humanidad, empapan nuestra almohada j esas sombras que llamamo.s pob~eza y cgois­al extendernos en la cuna; Y las que arran· { mo. La primera le fu6 stmpát1Ca, la amó ca á los ojos la última agonía, corren á. to· ¡ con toda. la efnsion de su alma, hizo de ella rrentes nl descender al ataud. ~ su traje do gala, y colocóse encima. el velo Llorar al nacer, llorar al morir! Así ~ de la modestia. La segunda lo causaba. te­nuestra mísera exi encía no es otra cosa l rror, huia de su presencia, y so re~gua.rda· quo un manantial inaO'otable de llanto. ¡ ba bajo. el manto. protect?r do la v1rtud . . b ·• • ~ A ve011las precwsas y t1e~·nas, llorad á la Muy corta es la. dtstanCia que mod~a en- ¡ hermosa alondra que, nactda en el norte tre la cuna y 1 sepulcro, porquo la ~1da so~ del Estado, vino á esta ciudad á. ampren-escapa veloz c?mu el relámpago i Y sm em- •' dor su eterno y majestuoso vuelo!. . bargo, os sufict~nte pa~'a .apurar, hasta ag?· l Flores olorosas y bellas del Jardm do tarla, la copa d.ol ufnm1ento. Pe a.res ~1n ~ Antioquia, doblad vuestras corolas y re· cuento, dcc~pct n?s ama.rgas, .humlllamo- ~ gad con el rocío do vuestr? llanto la dulce ncs crueles, mgratttudc. 1 uaudttas --- .... de 1 memoria de la horma a vwleta tronchada todo nos toca algo, ó ~al vez mucho, en ese~ al empezar la primavera, por una cortanto pequeño lapso de twmpo que llamamos.; cuchilla 1 vida. ~ Cefirillos amantes y suaves, susurrad con Hay una cosa que amamos. con frc~esí y l tristeza, pues ya no v?lvcreis á acariciar tr:1s de la cual corremos áv1dos y Ciegos, ( esas rosadas mejillas m á robaros ese per­ein comprender acaso 'que es una ment~r~, i fume delicado 1 una creacion de nuestra mento, un dehno 1 Encantadoras vírgenes de mi patria, cu~ de nuestra ardiente fantasía : el placer. ~ bríos de luto y derramad algunns lágrimas, Tal como nosotros nos lo figura.mos,, el ~ porque ha marchado léjos y n? volverá ya placer no es otra cosa que un qmmérlCO ¡ nunca vuestra hermana Ros.ALIA. sueño. Los goces qu~ se exporimenta.n en~ y yo tambien, oh dulce y simpát.ica ami· 1~ orgía bajo un traje de seda Y preowsos ; ga, lamento tu pérdida,. envid~o tus virtu­diamantes, al ón de las armocfas de una} des y me regocijo al mismo twmpo de tu contr~danza Y. en medio de un cortejo es- ) gloria! Tú que pasaste ya P?r el umbral pléndtdo · de msensatos a~uladores, ea t~n 1 de la muerte y que has dornndo en el fú· pasajero como una nubecilla y solo dep1. Í nebre ataud, ruega por los que ~pénas, ca­en el c&razon amargos recuerdos y tal vez ; minando por el sendero de la v1da, hemos heridas incurables y despedazador remor- 1 soñado en la cuna : un dia, tal vez ~uy dimiento. ~ pronto, bajarémos á él ; miéntras tanto, El único placer verdadero. es. aquel que ) adios ! imprimen en el alma la COn~ICClO~ de ~na •: RICARDO LóPEZ C. · vida inocente y pura, de una res1gnamon ~ positiva, de una modestia, de una caridad, ¡ Abril, 3 de 1871. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR DÉOIMAS. A PEDRO, Ya que Castor no ha querido, Forc¡ u e poder bien pudiera, Dar contestacion ligera Al pipo que le has metido; Yo que soy entrometido Y sc;pero por demas, No quiero dejar atra La cuestion de los botines, Pnes por v intiocho tomines Lo insultas sin má ni más. Él calla porque es prudente, 111 i\s no por falLa de m u a ; Ella en ~n almacen iotl'U a Se lo cuela diligente ; i>ero no fu ra corriente, Si ndo como e comerciante, Qut- por bu car consonante En la vara no midiera ; Yo se la doy á cualquiera Eu est pu blo mercante 1 i Con quo por probarte á. tí La calidad upel'ior Y el 1 gftimo valor De tu compra balad{, No ele be decirle " í Tengo de eso", al que interroga? .... ¿Quién al pobre lo subroga l le pagan un contado ? •••• N o, no es ju to que la oga Rompa por lo mas delgado. Ni es regular que incompleto Tenrra el Diario y el Mayor Por medir con gran fenar Un miserable cuarteto, Ni quo si llega un suget Libras de lana á buscar, No lo pueda tra quiJar Por e tar versos midiendo, O mejor dicho, mintiende, i Eso qué le puede dar 1 Ahora, en la defensa entrando De u calzado flamante, Que solo porque no e de ante Lo e tá desacredit..ando, Respóndeme, Pedro: i cuándo~ Castor te dijo 1 ' no aju ta "1 El te diria : " si te gusta, Si te viene lleva un par", Y Lú pudi te buscar A tu pié, medida justa. Pudi te tocar el cuero, Examinar la costura, El material, la figura, Aunque no eres zapatero. No comprando á un usurero N<> es tan fácil que uno quiebre ¡ Ni eres pastor del pe ebre, Bailador allá en Belen: A tf, re póndeme i quién Te metf:\ gato por liebre 1 i Te dijo, acaso, Castor Este cal;~,ado es do moda Y los callos no incomoda, Ni can a leve dolor ? .El no ha sido el con tructor., Ni el que fabricó la horma, Ni couoce bien la forma De tus piés para obligarte Con u calzado á calzarte, Y á que cantr~ras la "Norma t', El cuero no era charol, Ni cabritillct, ni él Te dijo e tal 6 cual piel : Sran de Francia 6 .... del Tyrol, A la lur. de un claro ol Y de. pues de previo cusa) o, Ech~ndola tu de gallo Cogiste el par de botines Por lo · intiocho tomines, Siendo de piel de caballo. Pero hay m:\ : astor pidió }. Paris e e calzado Y como bueno han mandado E e l :u qu te Yeodió ; Si 1 fabricante engañó, Y Ca lor no lo hn adv rtido, Ju t e qne el cla vo m Lido Se aque in ceutemente: E. e e principio corriente Y on 1 comercio admiLido. Pudo muy bien provenir Ese mal de los prusianos ; Porque en París á do manos Trabajaban sin dorruir, D eandn hacer su curo bir La E'rancia en todo sentido, Y habrrín botines cocido Lleno de grantles élefectos, Para granjear desafectos Contra ese pueblo perdido. Si asf fuera ¡, qué partido Podrás, Pedrito, tomar? Te le apuntas á Bi. mark 1 Al empentdor caído ? O á Trocbu que ya vencido Por los bárbaro hulanos Dejó á París en sns manos 1 .••• Estando allá ¡ cuánto miedo Te diera decir no puedo Usar botines prusiano ! Y vamos á ver : i por qué No siendo Ca tor un ruin, Al apretarte un botin, O todos dos .... ¡ yo qué se!. ... No fuiste á decirle: " i Usté Puede cambiarme aste par ------------=Digsc:it=ali=za=do_L_or--"'la -"-Bi_bli_otecaLuis A~- n_gel Arango del Banco de la República, Colombia . 839 ~40 EL CONDOR Que me e tá haciendo bailar? O penuítame lo deje Y á Girardota. me aleje A pió limpio y sin gritar". Él no se hubiera negado A una ·típlíca afectuo a, l\1ucho mas cuando en la cosa No hubo din ro al ontado, Y no ue ha pe1jt'ldicado A Ca tor tu gl'it t·fa, Quit:índole día por día Compraclore á ese artículo ; E o, Pedro, e muy ridfculo! E a es mucha porquería! Y hoy ... ¡ apo tara un condor! .•• (Poro no el que se publica, Porque ese á la gente rica No 1 gusta, no, señor); tJn condor cuyo valor S<.'a de dier. pt>so cabales, A que lo botines tales Con que hns \ i to scrafilles Por unos pocos tomines, Hoy son tus amigos leales 1 tAqué no son on el dia El blanco de tus enojos. Sino el ncaro que tus ojos Cootcmpl. n con alcgrfn, Pasándoles á porffa Baños de bola ín fin? i A que hoy t los pones sin Qno diera lnlen na :nqui .t a, 11 Aquí e. te botin Ulc n >rieta 1 Aquí me apl'ieta ol botin " 1 Si a f fu e e, y Ca. tor abe Que gozas de ho!O'ura tal, No de eará uinaun mal Al botín on que hMa cabe El pié, qno hn sido la llave Que cerró dC' otro l:.t vonta, Sin tener iquiora on cuenta Que la guerra se acababa En Francia, y no les ganaba A los deruas el cincue!lta. Ni él A su Dios pedirá, Porque esa accion es muy baja, Que tu b:i.rbnra navaja. Lo rompa. N o rogará, Ni . iqniera de ará, Que ellos e te acaben presto, (Aunque yo pien o que esto No le d~be disgustar); Querrá verlos alcanzar Al próximo año bisiesto ! No querrá que un tropezon Rompa u suela 6 puntera, P~ro ni querrá siquiera Que se les tuerza el tacon; No querrá que un re balon Con tus narices concluya : 1 ( ¡ ~ } ~ ~ ¡ ¡ l ~ ~ ? Una alma como la suya, Solo pide, en conclu ion, Que otro par sin dilacion Le compres, por vida tuya ! Eso y aun m:\s lo deseara Castor, al pérfido ñato, Que desconocido, ingrato, Pre tendió darle en la cara Con lo s botines que fiara! Eso y má al que adherido Del rey Guillermo al partido, in rebozo y ·in misterio e acoge al trinnfanto imperio " llabiendo fr unces mecido ! , Mal 6 b'en, ya be contestado Por defender el honor Del comerciante a. tor Y do u uuevo cahmdo: l ~ ~ Pel'dono ·i no lte }oO'rado JJlrnar 1 0 tan altos fines; ' :lngel , y, etafin S M acompañen á <'1 ntar, 11 IJoa Onstor me va á paga·r Con tlll bu upar de boLines ''. lll1 O R. ÜSPINA. ~ Mcdollin, 18 d marzo de 1871. ~ ~ ARENGA NOTABLE. ~ Con este titulo trae l IJiario de Czmili· ~ nama1'ca, núm ro 386, b que diriO'ió al Li· ~ bcrtadot· l cura do Pucarú en Bolivia en ~ 1825; y su lectura me hizo recordar otra ~ arenga mas corta, aunque no tan elocuen· ~ te, dirigid3. ó. Bolívar por el cura de Iba· ~ gué. ~ El Libertador llegaba del Sur, en me· .~ dio de un invierno e ·pan toso, y aunque ve· 1 nia á espaldas de un carguero, eso no im­~ pedia el que estuviera. empapado de agua. } y salpicado de barro. { J.Ja comitiva que babia salido á encon· i trarlo á La Palmilla, llegó con el Grande ~Hombro á un toldo jumenso que habian ~formado, orillas del Combeina, en donde \ estaban las principales señoras del lugar, ., los músicos y las mesas del refresco. La ~música tocaba un bambuco capaz de a.lo­} grar á un muerto, disparaban cohetes, repi­~ caban las caru panas y el pueblo en el en tu­~ siasmo de su amor y de su patriotismo ha­) cia resonar los ecos de la cordillera gritan· ido: viva el Libertador! Viva el Padre de \ la Patria 1 Viva Bolívar 1 { U na niña. preciosa do catorce años, le di- Di.9ilalizado f!Or la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E:t.. CONDOR 341 jo unos malos ver8os, poro con mucha gra- ~ sigtlifica~iva de dos o,jos negros, az~1le , 6 to.rna 7 cia y el garbo lo tapa todo. El Libertador l solado.,? como e qmera, en el PI'Itl1~t· ua1le a 1 '. d' b' h 1 · . · ? que a 1 t1mo . De pne , se han repottrlo tanto e 1espon t? como ~a ta acer o, 1 m.P 1 OVl· ~ aquella ese na , que la olnpa e ha con e nado sando un d1scu~·so d1gno de la posteridad. ~ qni ta, ·in qne la muevan ya los débiles latidos El cura anCiano, hombre largo y seco \ de un corazon que acaso ningun galvanismo al-trnia tambien su arenga; pero al llegar la~ canz~ría á conmover. . . hora de recitada se cortó malamente y no l De.Jemo 'pues, aquel pnmet~ fraque, de qmen . . ' ' 1 me de pedí hace ya mucho anos y que hoy an- ;ao acordó Ul de una. pala.bra Entónces so- ¡ dará convertirlo Dios abe en qué, y permfta - bándose apresuradamente las manos, como ¡ me decir alguna cosa del que actualmente me ·si estuviera penetrado de frío, exclamó : ) sir e. Pocos dias hace tuve qué echar ruano de "Excelentísiu o Señor. 1\Iuchobarro!... _~él y vf,no in uol.or,lo estra aqur ) tenderme, lo reconvine por haber guardado pot• lla mano. Me acomodé los e pejuelos y vi qne 1 tanto tiempo aquellas papat'rucbas y lo amenacé estaban de cosidos en algunas partcs ....... Se ner ocas ion de vot· i ha hecho 6 Dtl peqn iie?., pareciéndom pot· ella prenda impro- ~ caso de mi a el \'Crtencia; pero en la primera opor­pia de varon; y hub de confirmarme en mi sos- ( tunidad que se ofrm~ca, le mar~ una cuenta es­pecha, al ve1· el pr cioso encnjo que ndornaha \ trecha de la conducta que ob erve y i incurrie­las orilla. y la delicada bordadora qLto lucia n i re en el delito de rein idencia, Jo condenaré á la esquinas. En una df' ellá · vf do· l tra~, una ( diez años de armario cou calidad de retencion. R y tilla e, seguramente las ihiciales el l notu- ) SAL0:'.1B JIL bt· y apellido de 1a dueiia d nqnella pieza. Lue- f · go me pnse :i pensar en toda. las Ro a , Rito. , •: Ramonas y Rafa. la qu e conozco, y en cuantas ¡ 6nloba , 0a Lro , rte r.: es ' arra . cale · hay ( en la ciudad , y nadaba · tó para q no tmdie e yo ) d '})C'jar aquella incógnita. o babia vi 'to <:>1 pa- l flu lo sino por un lado; ocurrió. eme e aminarlo ~ por el oLro, ' i cuál no Sl:'rin mi a ombro al n- 1 contrar un pedacito de pnpel dobhH1o y ·lavado \ con un alfiler en una ele la abcccras? J> r l ) hilo e ·aca el ovillo, dije, cle!idoblnndo aqu .1 \ que parecía billete, logré de cifral' estas pala- ( bras, esc!'ltas 0on h1pir., y que trascribo t xtua.l- \ mente, para conocimiento d ln interesada: ¡ "Niuo Chico: e toes onibl , seis ''e es ;\ bai- \ lado on la Juana, le llevo la queuta. Si no me ~ saca para la ¡)rimcra rredoba todo es conc ludo. 1 Maud me mis co ·as: Suya: 1l. ( P. D. De todo· modos lo e ·pero esta noche en ( la ventana; asi que o aca.ve 1 vaile" ~ Comprondf que aquel exLraño mE'n sajo s.e ha.- \ llaba en el bolsillo de mi fraque por alguna equi- ~ vocacion. Probablemente la señorita R. meo tomó ) por su niño Chico en la confusion del bail0, y 1 me hizo, sin quererlo, depo itario á médias de su\ secreto. Ahora i cómo hacer para no q uedanne i con aquel pañuE-lo de batista, que podla valor ~ unos cinco pesos 1 1 Tentaciones tuve de poner avi os en las Pll:er- ~ tas de las iglesias; pero pareciéndome mas ex- ¡ pedito el referir el lance y dar a luz el billete, ¡ va con toda sus letras, para que la autora y dne- ~ ñ:t del pañuelo ocurra por sus prendas, si le con- \ viniere. \ En la bolsa de pecho de mi fraque encontré ¡ varios o~jetos cu o inventario es el siguiente: ,' 11n cucurucho de dulces revenido ; ítem una car- i ta interesan ti ima qne me escribió un suaeto que } anda por Coruitan y á quien no conte té, porque ~ no pudE> dar con su apreciable, basta ahora; itero ; un billE-te del sorteo de la, lotería del mes de no- ( viembre, que no sali6 premiado; iteru un soneto ¡ que comencé y no pude concluir, porqne e su- ·: bi6 al cielo un consonante ; item nn anuncio de } teatro y unas cuantas páginas rlel "Libro sin ,. nombre "1 de la edicion que se está haciendo en ~ DELIRIO. (rMJ'l'A IO DEL ALE .tAN.) M lancólica y llorosa, ro¡· 1 dolor agobiada, ]1~n una noche d es tf no. hermo a jóv n vaga. Por la , ' ]vas jardines Bu anclo d ·venturada, Lo ojo , la voz, la vida Del hombre que ella idolatra. Su amante, que ya no existe, La y rma tumba le guarda: E te e· el pesar acerbo Que devora sus entrañas .••• Cuando á los cielos eleva Sn triste, humilde mirada 1 ve la luna y los astros Que su dolor acompañan, Entónces la pobre jóven ViBtte lAg rimas amargas .•.• Y en su delirio incesante Deja oi r esta plegaria: 11 ¡Ay de mf l Que nunca pueda Volar al cielo do se halla Mi c01·azon, mi alegría, Mi fe, mi luz, mi e peranza ..• Brillante y límpido cielo, Oye las quejas de mi alma: Desciende pronto á la tierra l?ara entrar A tu morada ..•• '' Entre tanLo que esto dice, us gemido y us lágrimas De su corazon doliente Al cielo, infeliz, exhala. De pronto us pa os lleva Por senda o cura, ignorada, Y en las orillas de un río Detiene su débil planta¡ Allf la luna y el cielo Ve reflejar e en las aguas, Y en su dellrio la j6ven Llena de éxtasis, exclama: "Gracias, cielo refulgente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR 343 Tli has oído mis plegarias, 'Tú de ciendes A la tierra A lle'farme á tu morada. La luna y lo a Lros b llos Me acarician y me llaman. 'Oh Dio ! mi amado tambien Me presta sus blancas alas ..•• Ya voy, ya voy á la a mora ..• 1 j Ah ti ITa tan de graciada! Adio , adios para siempre .... ,, Al terminar u pn.labra La pobr jóv n lan~ó e A las espumo as agtla .... Y las onda apacibles Que en u eno la abrazaran, Al cielo llevaron ella Todo el amor de su alma .... J. DE D. M. LITERATURA MUSIOAL. AN UNZIATA Y PERGOLE O. III , Cuando el marq ne llegó iÍ. Roma con ·u pro­¡ tegido, lo recomendó al cuidauo do sn amigo el ~ cardenal Barberioi, aficionado enLu ia . ta d la. ( mü iea, de pues do haberle referiJo toda la his­~ toria de P r..,.ole o. { El al'd ual prometiónclole vicrilarlo y ocupar­) lo con frecnencia , para no cleja.r al amor· la oca­~ ion de paralizar las notables facnltal entimiento ) en 1\poles , amenazaba. volver ano mas l t-riblP., que babia im·adirlo su alma, y donde reinaba co~ ~ con e 'ta diferencia, que en aquella ciudad era mo soberano ah. oluto. ) re . nltado de la dicha en amor, y aquí de pesar. Pa adas alguna emana , desde que tuvo lu- ~ El cardenal Ba.rberini había infonnado 5 su ear la couver acion que hemo referido al fin ( amigo Spinos a obre este estado ele co as ¡ por del capítulo anterior, un 1 aante carruaje alia { e o el mar u~s marchó á Ro~~ para ver si lo­de Nápole , en el que á la d recha estaba senta- í graba un mbto favorable en el JÓVen; y en efec­do el marques d Spinosa, grave y erío: á la ) to acertó á decidirlo á que Jo , igui <> á l~loren­] r.quierda un jóven pálido y tri te , de cuyos hú- { cía, n cuya sociedad lo introdujo , 11 erando has­medos ojos se desprendían ele vez en cuando al- ~ ta pre ontarlo en la mi ma e rte ducal, donde la gunas lágrimas arrancadas por el dolor. E tejó- ) mü ica era amada, cultivada y colmada de ho~ ven era Giovanni Pergoleso. ~ not·es. . . . El marques se dirigía á Florencia en cumpli- ~ ~1 u y pro~to, GJOvann~ no tuvo .t1empo so?rado miento de una importante mision diplomática (pata p~n m ~n .u amot. e. enttegó co~ ftenesí que se habia encargado de de ·empefiar cerca de \ á 1~ vt~.a bul~ante de la cOit~:. y e deJÓ arras­esa corte; pero ántes debia, por algun tiempo, •, tra1, ebuo de bozo, P,or la con ten te de 1?~ mas detenerse en Roma. ) notable placer~s. Co~ todo, e~te ~ulhc10 no • . • • . l pudo por largo ttempo ImponN S1lenc10 á la vor. -G1evan.m hab1a reconocido la verdad de las 1 de ·u cOl·azon, que e elevó con mas fuerza, exh?rtac10nes de u dos protectores: a~bos le~ cuand hubieron pasado la primera impresio­habt. an hecho presente que no era preciso que ¡ nes, los primeros éxtasis de la ovacion y de los h~1b1era una ruptura con sl.l amada, y que mas / goce . Su deseo de tener noticias de n amad& b1en su enl~ce con ~lla deb1a ser el_ fin, la recom- ~ .Anunnziata aumentaba á medida que ella e ba­pensa, y' SI se qmere, 1~ coronac!On de_ sus es- ' ciau mas e casas; escribía, y sus cartas queda­fuerzas. LlE~gó,. pu s, el JÓven á con~entn·, aun- / ba.n in re ·pue ta. que c?n gran dtficn.ltad , en marchar a Roma, pa- \ , 1 • • •• ra aplicarse con ahmco en e ta ciudad nl e tudio ~ -~Iuerta. Mueita! Tal era la te1uble o~ que de la música reliaiosa, á la que una decidida afi- ~ resonaba ordamente en u alma, y que hama es­cion lo -conducía irresistiblemente. La despedida 1 tremecer de horror todo su sér. fué bien tri te para los amant.e : pero la e pe- ~ IV ranza halagüeña, que á su. ojo onreia, los al~n- ( t6 en tan amargo trance. Los torrente de lágri- ) Su melancolfd y u desaliento crecian, todas mas que corrían por la mejillas de ambos con- 1 sus compo icione respiraban la Ll'i teza de que sagraron el juramento de eterna fidelidad que ¡ su alma e taba hinchada, y sn Yiolin no vibraba mutuamente se hicieron. Al fin Giovanni, medio ¡ sino para exhalar acento plaiiillero , aye des­ahogado por E:'l dolor, pnede desprenderse de los ) ganado de su alma. Las palabra qlle expresa­amorosos brazos de Annuuziata. 1 ban lam ntos y dolores, eran las únicas que se Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re¡:>ública, Colombia 34-! EL CONDOR hallaba di puesto ~ poner en mú ica, y para ~ -iD6nde e. tri. Annunziata1 dijo Giovanni con lln~ la armonía emanaba del fondo de su cora- í voz tembloro ·a y débil. zon 1 erido con maravilloso poder. ~ -¡Ay! e a es una hi toria muy triste .... pe- -· in embargo, un t xto, uno solo, le parecia ) ro yo os la contaré, aunque mis ltijos padez an; impo . ible expre ar de una manera sati. ·factoría, ¡ de haHibre en ca. a. Ella ama mucho, y el clo­annque las palabras producían de 'l un ef cto ~ lor qne le can 6 vu ·tra marcha'fuó muy g .. an­m:\ gico, y e te. Lo era aqnol inimitabl cántico { de; no bstante, ol pes:tr no la. hizo morir, COD1(} 1 l monje Jacopone, ol Stabat mate,. que expr - \ lla babia creído . sa tan patética y tan admirablem nte el dolor de ~ Cuando aconteció el iucendi de su barrio, y31 la madt·e al pié de la cruz del hijo. ~ ánte babia perdido ;.i. su madre; como su casa El aire con que e cantaban e. ta J1ermosa~ { fué tambicn devorada por el fu go, ella bu có palabras el'a tan insi~niñcant y eacordal1a tan\ refugio on cn.s:t de Tibaldi, que ·e habia muda­mal on la ·orprentl nte b lleza del t xLo, que } do á otra calle, y allí conoc'ó <\ nn hombre qtH) PcraoJe o e e f(;rr.ó en encontrar una exacta ex- \ la fa cin6, que ln. he hiz6 completament~. Era pre ion d e te d 1 r; pero cuanto m<~ bu ·ca- l un , ugeto de mala r pntacion, un bravo, pero­ba y trabnjaba, tanto m<\ parecía al~jar e su ~ henno o signor, het m o 9 como ninguno en toda realizacion. ¡ la xtension del olfo. El t aba ol arpa y ella 1~1 l>Obr jóven vagaba ombrío y descon ola- ) cantaba. :sn cualqni r parte donde . e pr senta­do. Un dia qui o la fortuna que 11 aa ,' e A su 1 ban, se reunía ln go un herruo o auditorio, atrai­mano una carta d nnunziata, en la c1n le ro- \ do por u mú ica: nada e. traño había en ésto,. gaba. que volvie e inm diatamente á . u lad , ~ pu bi n ab i cu.in encantadora rala v z d& pu m riria. i no 1 ha ia a ·f. ~ Annunziala. E~ta. carta n e o momento fn6 irre, i tible. : A la Hzon so encontr6 nna mañRna en la call~ Sin d ir ua a á naclif>, io anni partió de ]t'lo- ~ de ' o ledo el cadáv r de un jó ·en n bl , que de-r ncia, fué : R rna y d Roma pa, 6 á á- 1 bió haber lu 'hado largo ral contra ' U a. . in o, pole . i ;~uL de sucu bir á sns g lp ; pue é 'l dej6 Lo primero que hizo fué correr á la calljnela ~ su puñal ·lavado en el pecho do n. f tima, y d nde . taba la morada de sn Annnmdata; pero \ e puñal, de ptte de reconocido, resultó sAr el ¡cuánto cnm io! Ruina ennegrecida· y vig-as ! de 'l'ommaso, de ' mm a o aman le d Annunzia­medi con:umida por 1 fnea fné lo único que ) ta. Ambo de apar ·ieron rep utinnm nte. Los encontró. Un YOraz incendio había a. lado e o' ¡ Abruzzo le irrieron d refugio, lo quo E'n brc­lugare · y todo l barrio ya no era rna que una } v e u pe en l uebl . .1. Lmca. se ha1ia pre <'n­ese ua lúgubre. i tarlo un bandolt>ro rua anda~, ni asesino 1n:t d - P rgole ·o quedó inmóbil como una <:>statua, ¡ sapindado é inhumano, que el tal Tomma o. No hasta que al fin un hombre de mi ·crablE:' aspec- : babia seguridad alguna para lo viajero : las ca­to salió de una cabniía coreana y le pr guutó: ¡ ~ts y la pr pi ,dados d la comarca e tabnn á -Buscai alao; signor? 1 merced d ese d salmado y su pandilla. Tam- Su dolor entónce estalló! ~ bien n mujer, la bella Annunziata, se adquirió -¡ Ah! 1'oclo lo he p ru1 lo ! exclamó sollo- 1 gran reputa.ciou. zando y cubri ndoso el ro . tro con ambas mano , ( Se sentaba ~ cantar en l3¡ orilla del camino, y para ocultar al de. conocido las lágrimas que {los viajero que se detenían para oírle eran por­surcaban su mejilla . t dido ; aun e decía qne ella mi rua. tocaba par- -Dónd E:' tá Annnnziata 1 añadi6 Giovanni. f te el la aventura ma peligro a y que en al- -Qué Annunziata? Bien sabeis, signor, que ~ gnnas circunstancias era tanto ó ma o ada que ese nombre mn comun aquf. ¡ su amant . -Annunziata Marini, que vivia al frente del ~ o ob .. tant , yo ignoro si son ciertos todos zapatero Tibaldi, la bella Annunziata que canta- 1 eso rnmore,. batan bien. ~ Pero a supondreis que tales correrfn · no du-o la conozco, signor. Tampoco conozcv al : raron mucho tiempo. De pacharon carabineros zapatero Tibaldi. ( de á caballo en busca ele los bando] ros, que Al oír esta palabras un frio glncial se apode- 1 fueron perseguidos y presos ca i todo , entre r6 del corazon del pobre jóven. Mudo de e ·pan- \ ellos Tommru o. to torna la espalda. á. e ta e cena. de de consuelo i -i Y Annunziata? preguntó Pergoleso lleno y de luto, y diriae ns lentos y vacilantes pasos \ de an iedad, hácia la ca a donde se babia hospedado. l -Nada e sabe de ella. Tomroa o e tá en San ¡ ITa muerto! pensó, ha muerto! y por eso ya ~ Telmo, y supo trer salida será para ir al cadalso. no rue escribin.. ¡ La mujer e puso á reir ; tendió n seguida su Entro tanto .. e le acereaba una mujer. ~ mano hu ·o a, de carnada y aíin.dió : -¡Ah mae. tro,le dijo, v~stai al fin de vuelta? 1 -Dadme, sianor, algnna limosna para mis po .. Él la miró fijamente. \ bres hijo que mueren de hambre. -iMe conoceis1 le pregu~ló. { Gio ~uní le arrojó al~unas monedas y siguió . •, u calllino con paso vac1lant.e. -i.Cómo no he de conoceros! Y o ?S . he Yisto : ( Conclltt'rá). mucha vece , cuando tocaba1 el VIOhn, pura { w ..................... ---"· ···- -··-----.- ...... - .............. ~--·.,·····"' .. acompafiar el canto de Annunziata, i l.lPRE .. TA DEL ESTADO, Di ita liza do ¡Jor la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la Ref2ública Colombia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laguna de Suesca

Laguna de Suesca

Por: Rafael Olaya Ricaurte | Fecha: 1879

Hoja suelta de Rafael Olaya Ricaurte en la que señala que los trabajos adelantados para la construcción de un desague de la laguna Ovejeras, en el valle de Ubaté, son legales y han sido autorizados por el Estado, razón por la cual, no debe ser acusado de causar daños naturales. Para comprobar lo anterior, Olaya adjunta varios decretos y comunicaciones que avalan sus acciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Laguna de Suesca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justicia esplendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development of a Reliability and Availability Analysis for Ecopetrol S.A. Castilla 2 crude oil treatment station

Development of a Reliability and Availability Analysis for Ecopetrol S.A. Castilla 2 crude oil treatment station

Por: Pedro Eduardo Cruz Garnica | Fecha: 2012

After crude oil extraction, separation and treatment are probably the most important stages within different oil and gas business processes. Efficiency to separate crude oil from water and gas is directly related with production outputs and profits of oil companies. Ecopetrol S.A. being Colombia’s national oil production company has many different production facilities, being the Superintendence of Castilla – Chichimene one of the largest ones, producing a third of the total oil amount produced by Ecopetrol which borders up to 560.000 barrels of oil per day. The present study develops a reliability and availability analysis of Castilla 2 crude oil treatment station, which is the leading separation plant of the Superintendence, having paramount relevance on final oil production rates. The aim of this work is set on the identification of critical bottle necks and underperforming equipment within the process that can affect the overall availability of the treatment station, developing a model able to provide valuable information for decision making processes related with the sustainability or improvement of current production goals through the assessment of achievable availability and reliability values. In order to develop a realistic analysis, recognition of critical equipment is made and its results used to propose a plant grouping model based on functional blocks, systems and main processes. Moreover, real maintenance information has been retrieved from different existing databases and used to construct and define parameters of individual failure distributions on each one of the equipment selected for the study. A reliability block diagram capable to describe functional relationships of the elements, systems and processes of the treatment plant was developed. Through this model, quantitative analysis and measurements were made allowing identification of elements and combinations prone to generate major downtime. Several availability simulation were used to find sensitive points within the plant that can affect overall production goals, while proposed actions and plant modifications were introduced into the model to assess their benefits and effectiveness towards production and availability improvement.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development of a Reliability and Availability Analysis for Ecopetrol S.A. Castilla 2 crude oil treatment station

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wall-Temperature Effects on Flame response to Acoustic Oscillations = Effectos de la temperatura de la parad sobre la respuesta de una llama a oscilaciones acústicas

Wall-Temperature Effects on Flame response to Acoustic Oscillations = Effectos de la temperatura de la parad sobre la respuesta de una llama a oscilaciones acústicas

Por: Daniel Augusto Mejía Mejía | Fecha: 2014

This paper presents an experimental investigation of combustion instabilities for a laminar premixed flame stabilized on a slot burner. For certain operating conditions, the system exhibits an unstable mode locked on the Helmholtz mode of the burner. It is shown that the instability can be controlled and even suppressed by changing solely the temperature of the burner rim. A theoretical model accounting for this parameter in the flame transfer function is devised and the physical mechanisms for the temperature dependence of the flame response are investigated.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wall-Temperature Effects on Flame response to Acoustic Oscillations = Effectos de la temperatura de la parad sobre la respuesta de una llama a oscilaciones acústicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Por: Erika Vanessa Wagner Medina | Fecha: 2012

Actualmente, los nuevos paradigmas del desarrollo “sostenible y sustentable” se han convertido en nuevas políticas para “rescatar” la importancia y la práctica de la Shagra en las comunidades; sin embargo, las categorias del sistema no son tenidas del todo en cuenta. Por lo anterior los objetivos de esta investigación fueron: i) identificar las categorias del sistema Shagra ii) ajustar las categorias en el marco de la resiliencia que explique las diferentes fases que ocurren en este sistema socio- ecológico iii) proveer recomendaciones sobre las intervenciones de seguridad alimentaria en la región para promover la seguridad alimentaria de una manera holística. Se desarrollaron relaciones del sistema con categorías de resiliencia a través de un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, plenarias y un método novedoso llamado Mindala. Los resultados se analizaron con el software NVIVO. Como categorias claves se identificaron: mujeres, semillas nativas, conexiones sociales, prácticas tradicionales e integración familiar. Aquí se identifico, por ejemplo, que el aislamiento de los centros urbanos y mercados, activan mecanismos de mitigación de incertidumbres. Por otro lado se observa la evidente dependencia del mercado y proyectos de desarrollo que incrementan la vulnerabilidad de las comunidades. Se discute acerca del actual sistema educativo público rural, los desafíos en la conservación de semillas nativas, cambios en un ambiente globalizado y el rol de prácticas indígenas que proveen enlaces confiables de cara a la inseguridad alimentaria. Se hacen recomendaciones finales a los actores involucrados como el gobierno, comunidades y sociedad civil. Este estudio muestra las conexiones intrínsecas entre los miembros de la comunidad y el conocimiento de plantas nativas de la zona y otras particularidades del sistema que permiten sobrepasar las incertidumbres y conservar la resiliencia del sistema. Sin embargo, esta resiliencia es amenazada día a día cuando las particularidades del sistema no son consideradas. La riqueza y peculiaridades de la Shagra están bajo amenaza y extinción. Su continuidad es un desafío para Colombia y la humanidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Por: Natalia Usme Manrique | Fecha: 2016

Abstract: This thesis analyzes how mindfulness is translated into a business concept for the organizational realm in Bogotá, Colombia. How does an originally “mystic”, eastern esoteric concept like mindfulness manage to travel into and adapt to a material Western setting, specifically Bogotá? Previous research on mindfulness in businesses often analyzes it as an accepted tool for executives and organizations, but little research has focused on how mindfulness has actually ended up there, having been tailored by mindfulness companies to meet organizational interests. This thesis explores the identity-making process of seven mindfulness companies and their owners using cultural analysis and ethnographical methods. In focus are the tacit and explicit rules engaged in creating these mindfulness companies, their marketing strategies, their gender notions and the meanings they ascribe to the mindfulness experience. Similarly, the voice of Bogotá’s organizational realm is examined in order to comprehend their take and appreciations on mindfulness. The analysis is guided by Mary Douglas definition on cleanliness and pollution, Erving Goffman’s theatrical perspective on social interactions, Victor Turner’s delineation of liminality and Judith Butler definition of gender. The investigation indicates that shaping mindfulness for business purposes is a personal and intimate process for the mindfulness practitioners operating as business owners. Further, the work reveals that, due to the gender stereotypes embedded in Bogotá’s organizational realm, the mindfulness companies translate and market mindfulness as a prestigious enactment of womanness. The thesis findings can be used as a guide as they show how the successful travelling process and translation of mindfulness into a business concept for the organizational realm requires being aware of the specific local and geographic constructions of mindfulness including their national, gendered and sociocultural characteristics. Further, it reveals the significance of the individual perspectives on business and mindfulness that the women running the mindfulness companies adhere to. Resumen: Esta tesis analiza cómo el concepto de Mindfulness se traduce en una idea de negocios y se moldea para el ámbito organizacional en Bogotá, Colombia. La pregunta surge ¿Cómo un concepto que inicialmente se considera “esotérico” y del Oriente viaja y se adapta a un entorno Occidental en Bogotá? A menudo, las investigaciones que discuten la existencia y el uso de Mindfulness dentro del ámbito organizacional se orientan en presentar este concepto como una herramienta que ya ha sido aceptada dentro de la organización y que está al alcance de ejecutivos y colaboradores. Sin embargo, la academia no ha examinado la manera en que Mindfulness llega a las organizaciones y es adaptada por las compañías de Mindfulness para cumplir con las necesidades e intereses de los ejecutivos. Esta tesis se soporta en un análisis cultural y métodos etnográficos para explorar el proceso de generación de identidad de siete empresas de Mindfulness y sus propietarias. La tesis se enfoca en las reglas tácitas y explícitas que involucran la creación de una empresa de Mindfulness, sus estrategias de marketing, nociones de género y los significados que se le atribuyen a lo que aquí se denomina como la experiencia de Mindfulness. Del mismo modo, la tesis analiza las voces del ámbito organizacional de Bogotá, con el fin de comprender sus apreciaciones respecto a Mindfulness. El análisis toma como guía la definición de limpieza y contaminación de la antropóloga Mary Douglas, la perspectiva teatral del sociólogo Erving Goffman, el concepto de liminalidad del antropólogo Víctor Turner y la definición de género de la filósofa y feminista Judith Butler. La investigación indica que la generación de Mindfulness con fines comerciales es un proceso personal e íntimo para las profesionales que se dedican a esto y que operan como dueñas del negocio. Además, el trabajo revela que, debido a los estereotipos de género presentes en el ámbito organizacional de Bogotá, Mindfulness se traduce y publicita localmente como un prestigioso acto de femineidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The KaleidoSpace: The privation of reality

The KaleidoSpace: The privation of reality

Por: Juan Sebastián Rangel Mejía | Fecha: 2015

Abstract: The world is full of perceptions and different ways of identify and see the reality. Reality is not a statement, is an objective interpretation of what is happening to each one of us; each human being has it’s own way to perceive it. This Project reflects, in a simple but strong mode, a few ways of alter reality and how a user can perceive, in different situations, his / her own reality; how they can modify it by their own or by external facts and how many realities they are able to detect, all this, materialized in a space. Resumen: El mundo está lleno de percepciones y diferentes maneras de identificar y ver la realidad. La realidad no es una hecho definitivo, es una interpretación objetiva de lo que le está sucediendo a cada uno de nosotros; cada ser humano tiene su propia manera de percibirlo. Este proyecto refleja, en un modo simple pero fuerte, algunas de las formas de alteración de la realidadr y cómo un usuario puede percibir, en diferentes situaciones, la misma; la forma en que puede modificar por su cuenta o por factores externos y el número de realidades que son capaces de detectar, todo esto, materializado en un espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The KaleidoSpace: The privation of reality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Por: Rodrigo Velasco Gómez | Fecha: 2014

This document briefly describes the state of the art regarding computationally controlled environmentally efficient dynamic facades, and presents a proposal for a new classification according to their operation. The proposed structure is argued as more inclusive than existing ones, notably taking into account “control” as an important factor. The classification is illustrated using representative recent applications.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones