Por:
|
Fecha:
15/01/1871
VARIEDADES+ : mo tiempo le etpondr~n los agra-rios que hemos
\ recibido de los extranjeros, y solicitarán que pro........
--.-·--··---·······------------ :• teja nuestra vida y libertad, asf como el goce d&
LOS INDÍGENAS DEL DARIEN. ~las tierras que nos trasmitieron nuestros mayo:
res."
Cuando se pens6 en el envf6 ' Bogotá de f'Sta ~ Despues de una ~osa marcha de tr~scientas
comision indfgt>na, Olocu-Pilele y Tina-Pilele ~ cincuenta leguas, los simp1i ticos mensajeros d'econvocaron,
para que se reunieran en Tituco, á { la única tribu de indfg~llns de nuestro pais quf'
los capitanes ó jefes locales de los caserfos de t fué conocida del inluortal Colon, en su cuarto y
Tulenega, cada uno de Jos cualea tiene el TfMilo i 1\ltimo viaje al Nneto Mundo~ han experimentade
Tumrungana, á fin de tomar su conseontimien- : do una satisfaccion muy grande al llegar á stt
to y dar plenos poderes á los comisionados. i destino y llenar sn comisionen medio de las n.ten-
Concurrieron, en efPcto, á Tituco veintiocho ¡ ciones y aun caric:ias de los habitantes de la ca.
tnmmaganas, qu~ se reunieron bajo la prPsiden- ~ pital de In República. Tolenega es precisamente
cia de Olocu-Pilele y Tina-Pilele, en la casa dellla region que Vasco Núñez de Balboa llamó Cnsprimero,
la mas espaciosa y cómoda de la cabe- ·: tilla de oro, en uno de cuyos límitt>s, el oriental,
cera de la tribu. Estos capitanes fueron: Hnirli- ~ fundó la malograda ciudad qne nombró Santa
Cabal~le, tnmmagana de Pnreadinac;\; Saa-Loló, { Marfa 13. Antigua, la misma donde sufrió la muerde
Tinarsicuá ¡ Hesa.-Guá, de Nnrgandf; Ir.ua- ) te, siendo rfctima de las tiran fas y envidia de PePilipalele,
de Cuinuhdf; Cámdur-Nasi, de Gun- ~ dro Arias D:ivila. Santa l\larfa la Antigua fué ht
lan(\ga; Gnafia (otro distinto del de la comí ion), } primera colouia española establecida en el ten·ide
Mordf; Colo-Gu;i, de Asnadf; Costa, de Arqufa; { torio colombiano. :It;sp mismo fué tambien el JuIluig-
Pailele, de Ongnfa; Olo-Nusalilele, de Ta- ) gar donde se estnbleci6 la primera silla epi&conela
¡ Pali-Cuá (otro distinto del quo ha vemüo { pal d la América del Slir, ocup:inrlola el obi p().
en comision), de Cutf; llnig-Sahilele, de Atto lo; ) f1·ay Jua.n de Quevedo el afio de lól4.
HiaU de Acand r; Inn-Oialilele, de Asnasocuno; \
Hf ·met, de Caledf; Y áquili-Banalele, de Agglá; }
Absó Guedi, de Sasarrlf; Mas-Hnf(.!uni, de Nava- 1
gantlf; Ti~-Nfcua, dePutt·igamlf¡ Olo-Huigo, de~
Cuitf; M tltsisi de ~amgandf; T. écopa, ele Ailignn- :
df; Ina-Eiia, de Ogohgnbdf; Quir-Bibi, do Oua- ~
FLORENTIXO VRZ04.
Tomado del "Diario de Cundinnmarca".
FRAG.IENTO DI~ HISTORIA.
nugan,df; iga,.de lrgandf; Nalu-Tu.ibnlcl~, d; ~ DE vfcron nuoo.
Ucnpa i Mat-chi-Gologua, de Nargana i Pag-La, i Set'Ynn nuestra opinion S(.>ria un rnadro lleno
de Carlf. \ 1 ~ , -' d '
El t d S hdf ta b' f é · 'ta • < t> gt·ande7.n y no\eun nqnel en I]Uf' se procnra-ummagana
e . ogn m ten u ' mvl ~ l se de arrollar á nnc tra \'Ísta la hi tol'ia entera
do, pero no concumó, porqne parece que ~ e : d 1 .. 1• · 8 A • bl ··t ] 11 <) d 1 p ífi · }' :\ ·e ,• (.> a CIVI 1/.RCtOn. e J>O•&l'la lllO. trar)a propagán-pue
o, 1d0 T< 8
1 a 0 e acdhco! se mctm~ '. 1 · 1 el oso por ¡:rrados de siglo en iglo sobr~ el globo,
gre ar· e o u en(\0 a paran e m e o ra. ~n J • é · · rl 1 1 1 1
}'J t a to d C bs nf ·taba vaca te : ' ln\'a Je 0 a ; pa O t 0· 11 1 g 1' S 1 L .Qillm ga;la d ~·tu e p es l' 3 , ;. 'm si ~ de la ticrrn. fje la \'el'ia aparecer en Asia, en es-
., o~ enser doís e e. 1 tuJf0G arn< ~~ ;t'rd/~ .. n- ~ ta Inrlia central y mi 'tet'i(l a en donde la tt·adi~~
l\, S ar~~~~ ' ~~nu !t ' lua :ne1 ! t
0
•
0
' ys;10~ { cion de los pnchlos ha colocado el pnraiso terre-r
Yta tog l b' e.l n.b81 uacdosl Antle.c m1. en ro'nt~n ~ nnl. Como el din, la civiiizacion tiene en orientP e n es, so re a n ~ra e ;,n 1co, e u - • p • d · t t'
dolos de Este á Oeste, comenzando por el de Ar- ~ su aurora ... oco a por~~ .e esrllet· a Y se ex 1cn-í
d 1 At t · · 110 el ót·detl en : de en su vteJa cana ns1at1ca. Con un ht·azo depo- qn a cerca e ra o, y stgtuen •, 'ta · d 1 d 1 Cl · 1
que tlstán expresados ánteshast;t Narganá y Car-.': SI enlffiun rmlcon t'lel mf un lo . a lltno, con ~s
tf h u 1 u d S n Blks •\ gerog cos, a ar 1 er a y a nnpren a, como pn-
' que se a .an en e go ? .e a · t mer bo, quf'jo de sus obras futuras, como una
En presenc 1a d~ los veint.JOcho tuD)moganas ~ muttstra inmutable de Jo que han\ algnn dia. Con
que quedan mencJOnad.os, l?s cuales s~ sen taro~ j el otro arroja al occidente estos grandes imperios
guardando profundo sllencJO, Olocu-Pdele Y Tt- i de A iria de Persia de Caldea estas ciudades
na-Pilele llamaron CPrca de ellos á Y áquifin-Ni- ~ pt·odiO'ios~s Babilor;ia Suza Persépolis metrólcle
(9ue fallecí? enPopny~~)! Palicuá,G.navia Y~ poli. de la Úerra, que'no co~serva ya s~ huella.
:Machtgua;.! qmenes se dirtg1ó Olocu-Ptlele en ¡ Entónces, mi~ntras que todo el re to dPl globo
e:,.¡tos térmmos: : ttstá sumerO'ido en profunrlas tiniebht.s resplan-
"Ya qne ustedes son hombres de corazon ca-~ dece en todo su bl'illo esta alta ci\·iliz'a.cion taolienta,
irán á Bogotl\-nega, subiend6 el A trato y : crática del oriente, de la cual se entreren apénas,
pasando por Quibd6 y Cartago. Los habitantes de ~ á traves do tantos siglos, al¡!unos rayos deslumDogotá-
nega on buenos y leales,y aunque ustedes i brantes, algunos vestigios gigantescos, y que nos
vean aoldados no tengan miedo, que ningun mal ~ parece fabulosa; t.an lejaua, vaga y confusa ae
les har4n. Ustedes eerán bi~ recibidos y halla- ~ ¡xarcibe>!
rán buena acogida donde quiera que tocaren en 1 Entretanto la civilizacion marcha y se dellatroan
camino. En BogotA reside el Cuna de Bogotá· ~ lla siemprE'. El interior de las tierras no lé bastll
nega: t él se presentarán manife tjndole que 1~ ~ y coloniza la orilla de los mares. A las pobla<:ioll&
bitantes de alli y acá somos b..rmaaos. Al nus· i nes de labradorPB y pasiores, m ceden raes de
pescadores y dé comerciantes. Dtt aJU loa F'eili· ~ Quiz' la audacia pfmica no se ha detenido all(.
cios, tos Frigios, Stdoli, Trota, Sa~ y Tiro ; Quifn sabe hasta dónde ha ido Cartago1 No es
qne ba:te los mares, oom.o dice la Ercñttn, etm i exttdo que despues de tantos si~los se haya en·
l111 ala~ di '"' tntllHJjtlti. Eh ftn, pronto 1\ dé!bor- ~ contrJdo vivo en América el culto del sol, et
dar él Asia, funda sobre él lfmite d~l Aftlea ést& ~ Beis aSiático, el ~Iitru persa1 No es admirable
enigmática Egipto, e te pueblo de acerdo~a 1 f que alU se hayan encoutt·ado vestales (las hijas
de mercaderes, de labradores y de maritieroit, i del sol), restos del sacerdocio asiático y africaque
~ en cierto modo la transicigaucia que grandeza, y la civiliza
manos creerá r~r los lfm1,tes del mundo. Bien Í cion se pule allf ántes de fort 1ficar e.
pronto las colomas cartagmesas, l~nzada al oc6a- \ (Concluirá).
no, traspasan la ponfn nla blsprtntca. Suben atte- ·
vidamente bácia eluorte, co teanQdeNM (
M\"egaeion cartaginesa la que baya depositido ~
sobre JI¡ playa ID'ID6riea est. otro gerQg1tfle:0 tae• !
nu ... n~l, Karae, libro tKJJosal 1 eterno ~1lY9 ~
~igni-fteado :tmn perclido los slgJias y de~• cada :
lemt " un nlfeH eo de gran~. Como tr.ébaa, la ·)
Brttala $1~11& 81 :palaolo de laraac. i
TU NOMBRE.
Tu noMbre aun dentro mi pecho existe
Oculto, sf, cunlla paloma tri te
Qne sus alas perdió pAra volar;
tfero es mi pecho acaso alguna fosa1
tEs ncaso mi pecho triste losa
Que tu nomb1•e por si~rupí"e e~ultará1
Perd6name, mujer, es que he temido
)ar en vez de to nombre alglln gemido,
Pues tu nombre aoom¡mfta al eorazo11.
VQy A camplir con on deber sagrado, .
Voy á d~jar tu nombre aquf grabado,
Lo h!U'é olar en ams del amor.
Qtt eada copla, mujer, to nombre gtta.tde,
Q11& Jaaga esta copla de su orgallo «larde.
Repi~iendo ~u nombre encantador;
Q\le esta copla la vea todo el mundo
Y que el mendigo en su dolor profundo
Coi\Snolt con tn nombre s\1 afliccion.
ero gtabár tu nombre en una copla
Que ál aire arroja el viento cunndo S'ópla,
Ea no querer tAl uombre Di tu amor;
No, que una copla no merede ~oto,
forqu~ tu nombre mistllriOio y s11nto
Es mP.j~r que lo guarde el cd'rnton.
Oct bre de t870. SAv•.
E lA REPU'a~ -
... L :s .. ANGEL AAANGO
CORRESPONDENCIA. ! TIS
Beñor PelitJitmo Rito. ELtcoin&.-Damos A En los a.baeell88 de loa leiJOrea foro, H;..
te1 recibo de f 2 - 40 centavos, Talor de 4 s • nos y CotJIPiñfa y en loa de Ja "Clara", en Ama-cricioDel
' la 8. a serie de este peri6dico. G , gá, se ballln de venta loe siguientes artlculos de
claa&M,. tlotMr RAfael Prado tlmeAa. p ALJIIBA ~ la 'Terrerfl de Aut.ioq~lia.,. Se fabrican tambien
e d-~ · d 1 d , en ésta ~eequ.iera clues de Inetrument~ y oo naUCCJon e portfl e correo nos fue l máquh¡• ele 4erro, ¡ NWO.iM mucho mas bajos
entregados e 2- 20 centavos, v•Ior 4e 2 co 1 d l T-·-...... v
clones á las series 1.• y 2.• de "El CQndor''. G 1 8 08 qlle pueclen obtAtnene de luropa.
ciaa. PiloDel_..... COD élpip cada uno 1 10
Bmor Jaimf Jltjlil. ANDBs.-Beciblmost7. Id. chleoa id. id. 8
centavos, valor de las 12 snscriciones qne us • Tapu paft~ de eaiie-tuvo
la bondad de colocar en e~elugar. Es us f ~ ... •• • ••• • • ••• •• •• •• id. 10
muy cumplido. t Planchu para ropa • • • • . • id. 50
Señor Juflfl de Mflttl Jlejlil. BANTAB1BBABA. ~ Trapichea &eguo su clase Cll1 de 800 á 1000
Le fueron abonados 4 su cuenta 1- 80 cen ! Parrillaa.... • • • • • • • • • • • • . • • • qq. 10
Toa. En contatacion á su carta le di¡[o que lanea para molinos. • • • • • • • . • u 1
se han pagado 2 aoacricionea á la 1. • eerie, 4 Ywqaea • • • • • • • . • • • • • • • .. • • , 11
la 2.• y 4 A la 8.• M•~ubrloe.. •• •• •• •• . • .. .. .. , 10
&ñor Domifllo BM«lpii.P 1coa.l.-Becibimos Pf- i Guijos de Yariu figuras.... . . . , 18
808 2 - 40 centaYOB en pago de 4 sascrlcionea t f Tapu para ._1\181 de patios. n 1
la 8.• serie de este periódico. Mil gracias. Alqoiribia -.... • • •• • • • • • . . • • u 10
Señor Dtmiel TMU~go. ANooaTuu..-Quedlia Cocas de mébOa de doe pulga-abonados
en su cot'nta t 2- 40 centavos, val das para masas de trapiches
de 4 suscriclooes á la 8.• serie de "El Condor"• de mano. • • •• • ••• •• •• • ... • . ,
Gracias. ) Morteros . • • • • • • • • • • • • • • • • . • ,
12 60
12
Señor RoHrto Hmwa. CoNcORDrA.-Qut"da • 1 Fierro maleable . • • • • • • • . • • . • 11
dada su cuenta con 8 1 - 20 centaTOS, que ¡ Id. redondo • • • • . ,
bimos hoy. Le enrié 2 suscriclones que me pi Id. cuadrado y pla-desde
el número t.o no de pequeftu dimeneiooes.. ,
Señoree apnoos: sfnaDH uatedea ! Dientes para Wl.pichee • • • • • • . ,
eeta agencia loe mtmeroa sobrantes, A YUeJta Atfnom para éderfaa • • • • • • ,
correo. Be van agotando las existencl•. C~ para trapiches, de dos
camos A los que no hayan contestado, lo pulgadas de grueso, coa sua
á la mayor breTeclad. oorrupondlentea ruedu denta-
M:edeJUn, 11 de ent'ro de 1871. du • • • • • • • • • .. • .. • • • • •. . .. ,
11
A te
1
Campanu para torrea • • • • • • • • ,
gen genen , Aparatos para colmenas.... . . ,.
Linao Toao z. Bmu d una. pul¡a;- __.. ____________ _.. da de d~Ametro... •• • • .. .. •• r,
PERMANENTE. Id. id. de 13( á ~ ,
Tomilloa para ruedas de mA-qulDII
•• •• • , •• , , • •• , • • • • • • ,
Buncbos para prlnc:lpalea y ca·
bol de plaon • • • • • • • • • • • • . . • "
10
1ó
12 00
8
8
10 óO
20
1
26
El infrascrito dirt'otor de la imp
del Estada, no dispone del tiempo u
rio para entregal'88 á. la tarea de
cuentas por lo que adeuden los indiri
' quieDel se lee despachan trabajos.
colll80uencia, nplioa i loa últimos que
~en al oontado 1 desde que ee haya
venido en el precio, el dinero 6 valor
aj~te. N o se extrañali, pues, que no se
ejecute ninguna obra en el establecimi
Cru~ 6 laacripdone~ para
'&umiJII • • • • • • • • • • • • • • • • • • • , 19
~ Loe prectoe de los ública, Colombia.
234 EL CONDOR
Pero allí, en el hospital, no somos heri- {
dos por las punzantes espinas, no apuramos ~
el acíbar de los recuerdos: allí vemos las r
úlceras que taladran las carnes y los hue- i·
sos humanos; las enfermedades que minan~
lentamente cxi tencias condenadas al ID31f· r
tirio; allí encontramos u.n cundro vivo de !
los dolores y de las rui9erias del hombre; allí ~
vemos faz á faz el dolor, las lágrimas, el i
infortunio en sus múltiples formas¡ y adivi- ~
namo que l1ay úlceras ocultas mil veces i
mas dolorosas que e as de que apartamos ~
nuestros ojos· horrorizados. {
Y luego, por una reaccion necesariar all
ver fos e ·fuerzas de la caridad;. al contem- ¡
plar los infiuitos beneficios que la religion ¡
del Oristo va procurando por todas partes¡ ~
el consuelo que ella les ofrece á los que su- 1
iten, b esperanza con que alimenta á Jos:
que viven postrados por el dolor, la fuerza {
que les da para sobr pouerse á sus padcci- ;
miento.· físicos y á. us congojas morales; al~
contero lar todo esto, nuc tro corazon so {
inunda do una dulcísima tl'isteza, mezclada ~
de santa al grfa ¡ y las lá.O'rimas corren ahun- ~
dos s hasta de los ojos mas rebeldes alllan- ~
to, y C!lCD como UD OOoé.fioo rOCÍO sobre las ':
almas tostadas por el quemante sol del pa- ~
doo~ t
Sí, un hospital tiena grandes y severas ~
en eñanzas. ~
D. V. 1
i
A MEDELLIN DESDE SANTA HELENA. ¡
Italiam italiam pt-imus ronclamat .Acatea. ~
VrnoiLio.-En•. :
DEDIC DA AL :&M.INENTE POETA f
SE OR DO TOR GREGORIO GUTIERREZ G. ~
Lleaamos ya de nuestro viaje al fin.
Mi alma e eleva de entusia ·mo llena,
Ya de dolor ajena,
Al dívi nr risueño á 1\Ioclellin
De tu altí. ima cumbre. Santa Helena!
De pues de tantos años que han pasado
Volvernos hoy á ver!
Tú siempre igual mirando hácia el Oriente,
Sobre ba es eternas colocado,
Sin miedo á la vejez .... !
Yo, qué distante ya, cuán apartado
Del niño que d~jaba indiferente,
Aquí, sobre tu frente,
Por despedida el polvo de sus piés! .•••
Ya en e · -valle la mirada e hunde,
Y la niel>ln del éter cristalino
La extra viada vis ion ciega y confunde;
\
~
~
\
}
~
~
{
! i
(
Pero del sol el rayo matutino
.A de ·cubrir alcanza
El á pero camino,
Y la ciudad se mira en lontana.nztt ..
C~orno el ave que al nido
Llega despues <}Ue la borra ca fiera
Lo campos ha barrido;
Y encuentra con placer que la palmera,.
De sus enhie tas rama st.:spendido
Intacto le consenm. bo ·pitala.ria ¡
Y alegre canta y su mejor plegaria
:Da á los viento gozosa;
Asf al mirarte en mi ilusion dichosa
Mis labio para hablarte se- entreabriero~ ,
Patr·ia, Patria, dijeron,
Y la ora e ion de aruor y de contento,
Que a í te diri i6 mi voz amante,
S confundió con el rumor del vient()l..
A tus altura perfumad.o asciende
El grato aroma que .la bri a errante
De la azucena cándido. desprende ;
El rumor de la plá.cida corriente,
El arrullo amoroso, apa ionado,
De la torcaz dolieute.
La eugafiosa vi ion on que delira
La vfrg n q tte u ~ pira
Por el amante ausente,
A quien ti ra a u u~ cto ha consagrad{};
'odo to ll ga en e tl.fu ion mezclado,
A. acariciar tu podero a fr nte.
Allí á tus pié::~ t udida,
Reposa mnelle la ciud d dormida
C n el aroma má ico em t·iagada,
De sus abierta y pintarlas flores,
De jazmines y adolfas coronada,
Por el eco dulcf imo arrullada
Y el canLo de us par o ruiseilores.
Vive en su ·eno un pu.eblo poderoso,
Sencillo, virtuoso,
De renombrada prez y valenLía.,
Capaz por sli vigor y su energfa
De conquistar un pu sto bien honroso,
~ntre aquellos que alcanzan nombradía
El con genio fecundo,
Para ejemplo y leccion de las edades,
Sacaní de entre el polvo alH ciudades
Que asombrarán con s11 poder al mundo..
Salud, oh Patria amada.!
De naranjos y palmas ad'ornada;
Dios derramó en tu seno la abundancia,
Y perfumó la flor de tu jardines ;
Esparció en el ambiente su fragancia,
Fecundó tu valor y tu arrogancia,
Y te dió por mujeres, serafines t
BendiLa tú, que abriera en tu nt-lo
Cuan Lo hay de caro á mi f~ial ternura,
Que goces siempre la mayor ventura
Que pueda concedt\r piadoso el cielo;
Y por colmar mi anhelo,
Con indecible afan ieropre deseado:.
Qne nunca falte en el altar bendito,
Al Dios de los cristianos levantado
El incien,so al'omá.tico} exqui5ito;
EL CON'DOR
Ni el creyente jamas pasmado vea
Tremolando en su gótica capilla,
La enseña del error que al hombre humilla,
Y por doquiera. la impiedad pasea;
Ni el ara anta profanada sea
Donde mi tierna madre al cielo implora,
<:on labio puro y c01·azon sincero,
(Madrt> á quien tll hijo adora)
ola digna de er la interce ora,
Entre la ailinda fa~t de un Dios s~ ero
Y el alma co fundida y pecadora.
'Que siempre traiga para tf la -aurtlra
Placeres y contento,
Salud, felicidad, paz y alegría,
Y que vuel(l tu fama al firmamento.
~ne siempre la indu trio a
Abeja, de tus fértile collados,
runa miel sin igual, pnra y sa bro a,
A la de Himeto uperior fabriqut!;
Y que ele tus criadero.' afamados
Extraiga iempre el pertinaz minero,
'(Jon a íduo trabajo oro bastante,
Del que ofrece abundante,
ifu inagotable y pródigo venero.
'Que el indtl.stl'ioso in ·ecto libre pueda.
liJar la fina, la. lo. trosa eda;
Y que la tierra al labrad r pncien e
Vuelva centuplicada la simiente
-Que á u eno prolffl ·o contia ;
Y que el viajero un dia,
Tra la s nda diffcil y e pinosa.,
iempre e, reche ]a mau do nn amigo,
Y encuentre una sonri a cariño a
Y en tu regazo ho pitnlado abl'igo.
'Que jama de tuR vírgenes divina ,
ILa p 11dica mirada
Alcance 3 divi ar la llamarada
Del vivac nemirro en tns colinas;
Antes qne el invasor quede venciuo,
!?lega entre ~llodo sus banderas,
De Dios y de lo hombres maldecido'
Y por el fuego cele tial he-rido
Del rayo de tus altas cordilleras.
l>ero i acaso en pavoro o día
'Tu suelo h.ollat el despotismo intenta,
'Con negra tiranía,
Y darte quiere humillacion y afrenta,
Montaña colo"al, deja tu a iento
Y rasga tu alvaje ve tidura,
Y á la ciudad impura
A qnien faltó la fe y el ardimiento,
Que libertad procura,
Calcina. con tu aliento,
Y vayan empujados por el vi~nto,
'Tus miembros á ocupar esa llanura! ....
Medellin, 6 de enero de 1871.
primeros y hermosos cant0s cubierto con el
velo del seudónimo.
Nada podria decir nuestra desautorizada
voz que fuera un digno elogio alsentimicn ..
io -que revela la composicion á que aludimos.
N os contentamos, pues, con ar nuestro
~ pa.rabien á ce Ondina" y suplicarle que no
· desmaye en la hermosa y brillante carrera
que ha eJ;npezadn con tan baen uceso.
Cantar na es hacer versos, ino mo trar
que el cora.zon siente en sa infinita vnrie(
dad todas las bellezas de la creacion, todaf)
~ las emociones de la vida; cantar no es ha~
cer versos, sino comprender el dolor que so
J encierra en las lágrima que nos roba la des(
gracia, en la sonrisa que llevo. á nue. tros
~ labios la felicidad; dejar al corazon que su e~
ñe; interpretar todos los ecos y los suspiros
1 de la natumleza, unir una voz más al con(
cierto que sin cesar eleva el universo ti
) Dios.
~ Por eso d~cimos que u Ondina" canta;
~ por eso decimos que ''Ondina" es poetisa.
' C' ~ ARLO •
J
}
~ ¡
~ i
) :
{
~ t
~
~ t ¡
i
(
~
~
DOLORA.
(DEDIO DA A J .... )
Yo soy una at"e sin amor, sin ni(lo,
Qne erran le vivo ele dolor transida;
Tú la vi ion de mi dorado · ueiios,
U nico ol que t>n i horh:onte brilla.
Yo ·oy el ci ne que al morir levanto
Mi triste canto, mi sentido adios ..•.
Y tú l canario qne gozo o canLa
En la floresta f •lia cancion.
Yo soy flor arrancada por el viento,
Del tallo tierno do el amor sentf ....
Y tú la luz que alumbra mi camino;
Angélica vis ion ¿por q u6 te vf 1 ....
Yo soy abrojo que al jardín estorba,
Pues mi corola doblegó el dolor;
Y tú clavel que.exhala ·u aroma
De la mañana en el precioso albor.
Diciembre 10 de 1870.
ÜSDUA.
(
ANTONIO JosÉ DE ToRo. ~
¡
\
LOS ZELOS.
I (
DOS PALABRAS. ~ No hace muchos dias mo hallaba yo por
La composicion que sigue es de una. se- ( la noche en casa de una señora que tiene
- orita medellinense que lanza uno de sus ~ dos hijas encantadoras.
236 ~L CON:OO±t
La mayor, llamada María, cuenta diez y ~ Suele vituperarse á una persona que tie·
St;i!; af os, y es perfectamente bella, y, ade- ~ ne zelos; pero t~e le compadece siempre.
mas un ángel de bondad y de dulzura. i Una persona envidio~a solamente 'ospira
La segunda, nombrada Isabel, es mucho ~ desprecio, y todo lo que en su favor alean·
ménos bonita, y su aspecto es constantGmen- ·: za, es una lástima desdeñosa.
te triste y desapacible. ~ Los zelos engendran el odio, pero en
La madre prefiere á la mayor, y fuerza ~cuanto el zelo8o es feliz 1 compadece á. la
eR co fesa.rlo, hay muchas personas que la ¡ persona ~obre la. cual ha triunfado.
prrfieren tambien. j La envidia no conoce la corupasion; el
La noche de que voy hablando me fijé ~ envidioso quisiera que el mundo entero fue ..
con mas atencion que de costumbre, en la : se desgraciado, para reunir él todas las ricxpre
ion del semblante de Isabel, y hallé ~ quezas y todas las propiedades.
eu ella alguna cosa de acre, de amargo y ~ Los zelos se sienten únicamente cuando
triste. ~ un amor grande 1 inmenso, llena el corazon.
-¿ Qué tiene? le pregunté á su madre, i Si causa dolor el que lll persona que los
mostrándole la pálida niña, que muda é in· ~ inspira sea bella, rica, y esté dotada de re·
:móbil permanecia en un rincon. ~levante! cualidades, es tan solo porque es-
Tiene zelos de su hermana 1\faría, me i tas ventajas conquistan el amor que el infe ..
re pondió. t liz que los siente quisiera para sí.
-Zclos! repetí; eso no puede ser; los ze .. l Los zelos ambicionan amor.
lo solo son hijos del amor: si estas dos ni--~ De todo lo demas ni siquiera se acuerdan.
ñas tuvieran otra edad y amaran al mismo ~ nt
hombre podría decirse qoe Isabel tenia ze- !
los de 1\larín. ¡ Asf es imposible! l Deplorable cosa es que los ~e los debili-
-¿Acaso los zelos solo pueden nacer del ~ ten el ánimo y quiten la facultad de re•
o mor r i flexionar; porque á no ser así, las desdicha-
- olo: no habiendo amor no hay zelos; ~ das heridas de esa pasion, podrían conjurar
así lo que Isnb l tiene e envidia. ! el mal en vez de acrecentarlo, entregá.ndo·
--.¿No es b misma. cosa? (se á los et.tremos de un violento dolor.
-N o, eñora; en los zelos bay cierta no· ¡ O id las que sufrais eso tormento el con•
bleza y cierta. abnegacion· en la envidia to- ~ sejo de una amiga vuestra; no os quejeis
do es pClJUeño y miserable; pero la envidia } demasiado, no hagais ctel llanto vuestra
'Puede curarse, y la curacion de lo~ zelos es ~ ocupacion continoa, no deis al mundo el es ..
muy difícil, si no imposible, ; pectáculo de vuestra pena, ocultadla 1 si
~ os es posible, porque vuestros lamentos,
li ~ vuestras lágrimas, vuestro dolor, no es pro-
Entre las mil torturas que nfligen á la ~ bable que os ganen de nuevo el corazon que
mujer, que martirizan su corazon, que ~ hayais perdido.
nruargan su vida, hay algunas que ella mis· ! No intenteis tampoco vengaros, aconsetna.
se inventa por la actividad de su fogosa. ~ jadas de vuestro despecho, pagando des-vío
imaginacion, por la extremada debilidad de ¡ con desvío é infidelidad con infidelidad;
su espíritu, 6 por efecto de stt eduoacion í entónces perderiais tambien lo único que
de cuidada. ¡puede serviros de consuelo; perderíais la
Dos de los mas amargos dolores que se ) paz de la conciencia y el derecho de levan·
crea, son la envidia y los zelos. ~ tar la. frente limpia de toda mancha.
Los zelos, dardo emponzoñado y forjado Í Una suave y digna. resignacion, una con-por
el infierno. i ducta irreprensible y decorosa, una. firmeza
Ln. envidia, sierpe venenosa que roe el ~ noble é igual en los modales y una prudencorazon
de que se posesiona hasta dejarlo ~ te reserva en la vida íntima, quizá. nos de·
vacío como un sepulcro. \ vuelvan al sitio que (;S nuestro en los cora·
I_Ja envidia nace de la pequeñez del al- ~ zones que hemos perdido.
tna; los zelos de la gran sensibilidad del ~ Nada de quejas, nada de lágrimas, nada
corazon. ¡ de réplicas; no seamos ni víotim~ ni ver·
Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDO:S 237
du(fos, porque es tan degradante y tan odio- ~ N o rechaceis con dureza al que os ofen-so
io uno como lo otro. 1 dió, cuando os dé alguna muestra de arre·
IV ~ pentimiento, por ligera que sea; no os ven~
gueis de él cuando la sociedad lo arroje lle·
Mujeres conozco que han atormentado 1 no de amarguras y decepciones.
de tal suerte á sus maridos, con zelos in· ~ V oso tras, dicho~as criaturas que estais
fundados, que aquellos tenían por lámayor : escudadas y protegidas con un amor tierno
de las desgracias el quedarse solos con ¡ y profundo, no le perdais · por vuestra imellas;
las mujeres de que os hablo les con· ~ prudencia é 'impremeditacion.
taban los minutos que estaban fuera de ca- 1 N o pi dais al hombre mas de lo que puesa,
y el dinero que gastaban ; les impedian ~ de concederos; no querais violentar sus gua·
cumplir en sociedad con los deberes de bue- ~ tos, sus sentimientos, sus inclinaciones.
na educacion; les pedian cuenta de todas i Respetad le al mismo tiempo que le ameis,
sus acciones) de todos eus pensamientos, y ( pero sabed haceros precisas á. su bienestar,
cuando los sabían los regañaban sin cesar. ! á. su .dicha, á. su vida doméstica, que es la
Los maridos asi asediados, no tardan en ~ sola ciencia y el gran talento que debe os--
engañar á. sus mujeres. ¡ tentar la. mujer.
Lea ocultan que han ido al café, como si í
esto fuera un pecado mortal. ~
Si han ido al teatro, les dicen que han es- t
tado acompaña?do á un amigo enfermo, y ~ A L. 6 N. 6 B.
Poco á poco deJan de amarlas, y el ha tío : Q 'd . t
d . · uen o am1 go nut' ro.
ZoRAIDA.
mas profundo se apodera. e su va da; hasta ~ .
que hallan una mujer amable, gracio!a co- 1 Hemos lctdo tus hermosos versos, ó me4
qucta, que les seduce con un caró.cter ~om- ! j?r dicho ~u robusta. carta, en que á Lucre·
pletamente opuesto al tiránico de sus es- ~ c1a con brillante est1lo le muestra toda la
posas. ! bondad de .tu alma; y el entusiasmo que á.
El hombre ha nacido libre, y libre debe ¡ la vez scntl~l?S y que nunca lo expresa. la
vivir. Conquistad el corazon de vuestros ~ palabra, qmstmos trasl.ad,arl.o nun(lue 1m·
esposos, no con la virtud ceñuda, sino con i perfecto,. sobre e~ta hoJa sat~nada y b~anca.
]a virtud dulce con la bondad con la co· ¡ Qué bten se dtce lo que bten se s1ente f
quetería. ' ' 1 Qué bella entonacion! Cuánta enseñanza r
Hacedles agradable su casa, y amnble ¡ Circunscri?ir un mundo de consejos en los
vuestro trato; sed sus amigaP, partid sus ¡ estrechos lmdes de. una. carta.! Es? no es
alegrías, consolad sus tristezas, endulzad ¡dado, talentoso amigo, al que no st~nte ~el
!SUB dolores, cuidad sus enfermedades, pro· ~ amor. la llam~, al que no pu~de, BID baJar
curad que nada les falte en las comodidades ; los OJOS, dec1r á un ángel, sm rubor, krdel
hogar, velad por los intereses de la ca- ~mana.
sa, que son los de ambos; haceos, en fin, ne- ~ Más, tú si puedes leTantar la frente y soscesarías
á su dicha, y dejadlos libres, com- 1 tener altiva. la mirada, sin que el vulgo morpletamente
libres. ~ daz pueda, envidioso, arrojarte eobre ellas
N o les pregunteis á. dónde han ido, que i una mancha. Tú, que has podijo en tu ca.·
~llos mismos os lo dirán. ~ rrera de hombre, con tu recta virtud acrjso·
No les pregunteis el dinero que han gas- /lada, llegar ileso hasta el altar de Cristo y
tado, que los humillais, y las heridas del ) predicarnos la ni oral cristiana; tú, que has
amor propio son las que ménos h~n de per- f bebido inspiracion y ciencia entre las hojas
donaros. ~ de la Biblia sant:~.; tú, que has nutrido tu
El hombre es el jefe nnturnl de la fami- ¡robusto genio formando el corazon, formanlía.
y el dueño de su casa; para impedir sus ~do tu alma; tú sí puedes cantar, tienes deextravíos
no toneis mas medio lícito que ~ recho, como tiene el jilguero en la enramaimperar
en su oorazon. { da, como tiene la, mirla entre sus bosques,
Y si os ofenden, sed templadas y gene- ;. como tiene el turpia.l entre su jaula. No
rot:~as, .{dejes nunca tu preciosa lira; tu dulce voz á
238 EL CONDO'R
~~..--.-.~-~~ ~-..-...-;= -=:-::-:-::::~-------..-...---....--.--....-- ~~:::::;= ;::---..-.. ............... =-::~
1 · 1 nza · tú si debes cantar ti e· ( Verdugo insac.íahl~ de las conciencias~ infati ..
os espaCIOS a l • ' \ oable Lorcedor del aJeno COl'azon, hambnenlo Iones
derecho; canta, poota, sm descanso, } bo en la ciudades y en los campos, iaue sin
~anta. ~ conturbar e ni trepidar en pos del cordero para
CASTOR M. J A.RA11ULLO. ~ atraparle enLre sus garras mortffNae. . . .
PEDRO A. IsAZA Y C. ~ La. hiel que en sus palabras brota, SI se extm\
guiera, seria muy dul~e hiel, porqn.e p~·onto c~sa\
ría el mal · pero a~Tuardad que el mdt creto v¡er-
1 , e> . 1 .
) ta una gota, y la vereis propagar. e cot~o e. m ..
LA INDISOREOION. ¡ cendio c:¡ne ha empezado con un~ débJl. chispa,
AL ESTIMABJ;.E OABALLERO y A.MIOO M. S. T, 1 la vereis CI'6COl' Y toroa.r proporCIOne gigante •
. ~ cas como el caudalo o no sahdo de madre que
Pasionc terribles hay que radicándose en el ¡ ha empezado con una tenue gota.
estrecho círculo de un corazon, l.o de. pedazan, 1 Parer.e que el indiscreto se gloriara de serlo.
lo torturan y }lacen brotar en l~gnmas su alegrfa. ¡ E que cree, muchas veces de buena fe,, que e ta
y biene tar; pero su obra cotmenza como el hu- ~ calidad qne lo hace despreciable :\Jos OJOS de las
racan, destrny?ndo ó inqui t~~1do, Y a1 fin, con ol \ per ·ona ensatas, no e oLra e so.. qt1~ la pat~n~
tra · curso del ttempo, tl'anc1u~hza, poro con e a: manifestacion de 'U talento, que 1 ptra env1d1a
quietud parecida á la del eb1:1~, porque el cot·az?n ( tan ,o lo á lo. necio .
se encallece, y como el febt'JCJ~nte qno n~c~ •. lLa í Falso y tl'aidor, tiene 1a propiedad de atraer
de la quina para con ervar la .vtda, la vfcttma, de ( como Ja cazadora serpiente que ilbando arra tra
esa pa ione. no puede desaloJ~rl~s, so pena de :, al indefenso y puro pajarillo.
desp~rtar un ¡nundo de remordimiento.. 1 _
. La indi . creciou e una do o ta paswnes que ~ Donde mas t'esalta este omino . o defecto, donde
nzotan no solo al individuo, ino á la sociedad en- ) pu de can ·ar mayo re clfti1os, es. en una m1~6l'.
tera. l 011! una in di creta! U na b11.cb11lera!
Dn cad un indl cr toque no h~ya. cau ado , no ~ Vergtt nza d 1~ el pen ar ·iquiera que pueda. la
digo uno, sino .mucho.s m ale ·; ¡· ¡~ como preten- ¡ mujer, ]a part ma , noble y ge~ 1:alm nte r O·
der bu scar el1uPgo sm el combu L1bl que arde, 1 nocida. como de ma pnros sentJmtentos, poseel'
buscar el u esino sin la víctima que lo haya be- : esla maldita calidad.
cbo tal. 1 La mujet· que por u naturaleza dE> be er toJa
Qué e un in di creto 1 . dulzura, bo;ldad y pureza, no pu d 11. rrar á sen·
Un indi cr toes l.pendenc1.er .. que sume en 1 tar plaza de indi creta, in que la soc1edad entela
mas negra de gra 1a A la fa.m1ha homada Y 1 rase conmueva ha ·ta su ba e , sin qne las gen •
l'irtuo a en quien se deleita Dios; e. 1 rpmordl- ) racione. que se suceden una ;\ otras no e tén
miento que, tra ftgurRdo en una cnaturl\ hu~a- 1 imprecrnada de tan fntal defecto.
n~, desn o i aa, malLrata y mancha. la repnt.aCJ~n ! D cide de u. 'porvenir hasta. la ~a~ le~e sosaJena;
e el desbordado ton:ente que an a. ~I a \ p~cha de verac1dad , hast la m a ms1gmficante
cuanto encuentra :\ . u pa o sm parar la a.tencwn ( palabra qne no e Ló reve ·tida de la hermo a puen
la u 11 za de las flore., en su aroma, m color; \ re~ a que debe ser el distintivo del hablar de la
e, el volean que abra·a; es el vendabal que de - ~ m~jer.
hace; la cuchilla que hiere alevo amente; e 1 en ) .
fin, la muerte moral, ~a muerLe del alma quepa- ~ Conocf una hermo a niña de 13 año~, á qmen
sea su reales n m0d~o de la. raz.a hnmana. . , of vituperar á su amiga., tan olo porque se habló
Cuando la fier~ aclll. _u m 'tmtos .car~lfVOI,os, ) bien de ella en su presencia.
la fiera no obra smo en v1r~ud do us mstmtos. ~ h! horrible es en una ~ñorita la murmu~a-
,El indi creto mata conoCiendo qne mata Y go- { cion 1 Parece que de su ~oca, de ~onde debenan
zandose en su malan~a. 1 salir alabanzas ea encom1o de la vn'tud, brotaran
Cuando el terremoto ~bre anchurosos cráteres ~ reptile~ venenoso inoculando su ponzoña en to·
que vomitan la destrucc10n, el terremoto obedece , do lo que demuestra algun de tello de bondad!
á la inflexibilidad de ley.es naLurales. , ~ -CloLilde, adema dt> er mur orgullo a, se
El in di cr o abre henda . que ~e angran con • \ cree la ünica que merece los elogios de Jos homtantemente,
y ~iempre cobarde, s1eropre alevo o, ~ bres, dacia Emilia poseida visiblemente de una
ae goza en aunrlas. ( tuin envidia.
Mi erable condicion la del i·ndiscreto 1 Ah! desaraciada! No llegareis 1\ ser la ca!!tfsi~
El incenLivo de u placet', el fin cardinal des~s roa mujer del Cé ar, ni la inmaculada Su ·ana.!
habladurÍas, la inexpugnable muralla que ans1a La Mericourt ft·anc~ ·a será vuestro ideal!
derrumbar, es la reputacion aJena. Vue tra lengua será la poderosa m~no que os
Como un pe ado fardo de hterro llevará en E>l ~ llevará con igo al abismo del descrédtto 6 A lé.\.8
corazon la amargas veladas, las atroces punza- •, bacanales del delito.
d~s del honor herido, que con su crnel detrae- ) Gozais en hablar y no veis que hay qué repricwn
ha can n.do. . . 1 (mirla lE>oO"ua para que no sir,ta de brasa puesta
Cu;\ntas noche de afanoso m ommo! Cuántos ~ . b óloora
sinsabores no es capaz de producir la maledicen- : so re P . v · t d t.· ~ delante
cia 1 ( Quere1s tener un momen o e nun o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la ReP.ública Colombia.
EL CONDOR 239
de hombre necio que quizá de t>an vue tro ex- \
tra vfo, en eñando vu tra natural locuacidad; l
pero E'n un muy vil objeto: el de despedazar, }
de piadada, la honra de vue tro hermano, el de i
hacer desaparecer, cruel, la herruo ura de vue - )
tra amiga, el de querer obrf' alir, envidio a, en- i
tre toda · aquella á quiene mo trais vue tro ca- ! riño, in el cual, de eguro, fueran méno infelices;
el de a ciar, món truo, vuestro detestable
afan dt> de ·truir lo que pueda pro ocaros la pie- )
dad , lo que pueda despertaros en el alma sentí- >
mi en tos digno del sexo á. que pertenecei !
Y • i no, decidme Emilia z.aborreceis á vuestras
amiga 1 · 1 N o, á ménos que el afecto que por ~nas m o • )
trai , ea el cebo que poneis á , ll confianza. ~
o la odiai , pero hay momento en que por ,
parecer elocuente y bien enterada en el arte del ~
bi n hablar, 1 u iérai á vu stra propia madreco- ~
roo el \' rducro á lo mártire antignos, á vne tro ¡
mi mo hermano como la fiebre d Ja el cadáver ·
de su vfctimn., y ntónces erfRis capaz de pro- {
nunciar in vacilar la cmel palabra: Ecceltomo. ¡ E e a vue ·tra mi ion? o, no.
¡,Quién no lla escrito obre la mision de la mu- 1
jer 1 1
V ne tra mi ion no e la del vocero que en to- ~
o lo tono' r pito lo que en buena 6 mala hora 1
ha oi ; vue tra mi iún e la de l' ar on el bien )
y no la do propalar 1 mal; e la de hacer no l
GLOSA.
"Al traves de los tiempos, muy m-n.y léjos,
Bt nomb1'e de Gtttiérrez ouará,
Porque nunca se olvida que e eterno
Bl gmio, su c1·eacion, su idealidc•d."
D. V.
Com'o ese sol que do de oriente envia
A occidente su. vívido reficj ,
Asf de Antioco irá la luz bend.ila
.Al traves de los tiempos, muy muy U;os,
Tal vez en ala del ublime gt>nio
La vox del bétrdo al porvenir ir;í;
Y o. í vivieo1lo, en boca d los pueblos
:Et nlimbre de Guttb-rez sonarcí.
El que á u patria entapizó de flores,
Vive aunque yazcra en un e pulcro yerto,
Y re nena doquier u ilu tre nombre,
Forqus mmca se olvida que es eterno.
Suponed en lo brazos de nn gigante
~o tenido un torreon con un fanal,
Y de Gregorio 11 f tendr i la imágen:
Bl genio, 814 creacion, st~ idealidad.
RICARDO L3rEz C.
PALABRAS Y ADEMANES.
11 Lo co1'tea no quita lo valímte."
[Adafrio español].
la de d . ·truir; es la del órden y no la del el esa- )
rreglo ; e la de agradar y no la do conv rLir e ! en vil objeto de ludibrio; e , en fin, la de la caridad
no la. mi ion atr· hiliariR. de la corte ·ana ,
que no conoce que ti ne c01·azon. 1
Pero v hablai ~n contra de vue tras amigas, { I
levantai el grito á lo cielo y J reparais vue ·tro 1 •
venenoso aguijon, por el simple hecho de ver :t ¡ Las fra~es mas frecuentes do salutac10n
una de ellas co~ un traje mejor cortado que el ) y de despedida que se oyen en el trato co.vue
tro 6. un pemn~o ma arregla~o, 6 tle oír q e ¡ m un, corre. pon' den casi siempre á las cate~
un ~ombre pondera las excelencias d.e vuestra ¡ gorta de las diversas pcr onas que las em·
am1~a. : 1 d · d d 1
H._etroc ded Y. refugiao en la h<='rmo a enda de ¡ P ~Q, ~Jan o co~pren e: a gunas veces
la virtud, ed d1 creta, porque de lo contrario ; la s1tuac10n del ámmo en 01erto momento ,.
pue e desd~ ahora yaticinar e que ~o llegarei á.l y el grado de cducacion y de cultura del
~er la castístma muJer del Oé ar, m la pudorosa/ individuo.
Susana. 1 V d f 1 d 1 . _ e aqu a gunas e as expres10nes maa
Cuando ademas de la indi crecion, el orgullo usadas. •
carcome el hermo o corazon de una niña, oh! en-~ Una. muJer de talento:
tónces el lodazal e tá formado, la perdicion es) -Buen dia caballero
intalible, la e peranza perdida. ) -Adios sefior ·
Cuando u len ua ha abierto una cruel beri a ¡ ' · -
en. el ?orazon de su amiga, de la ami e-a qne ha- { -¿Cómo está ustc~, senor?
bna .1do capaz de sacrificar e inceramente por) -Buena noche, dona Juana..
ella; cuando la indi creta tiene el pleno conocí- 1 -Hasta mañana Inesita.
miento dEl quE~ ·u accion ha sido no solo impru- ~ .:
dente, sino villana, y sin embargo per evera por ) U · • t 1 t
tlo hwniZlarsc, entóoces puede augurar e con mas ~ na. muJer sm a en o. • . •
razon, con mayor fundamento, que ella no epa·) Estas no saben saludar m despedtr e, m
recerá á la ca tf ima mujer del Oésar, ni á la in- i hacerse agradables. Son muy graves en su
maculada usana, porque sigue pa o á paso las~ mudez pero con la inanimada gravedad de
manchada · huellas de una Jt'zabel, ~una estatua empolvada.
Medellin, 1871. X. ~ Cuando por casualidad despliegan sus la·
..._ ________ ~Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arangod ;;.;;e.;,;;l B-an.._co:;;..;d-.e ~la .:.,::Re~úb~lic:;:.,_a • ..:::;Co~lo~m~bia:!;... -~------'---__j
240 EL CONDOR
bios para. una salutaoion, dicen con voz
falsete:
-Buen dia. __ _
-Servir á. usted._ ....
-Que lo pase bien.
-Adios __ _
de¡ -Beso sus piés, mi señora.
f -A los piés de usted, mi señora.
t
i -Un humilde servidor de usted, mi
señora.
f -Buenas noches, caballero.
~.· -Hasta la vista, don Fulano.
-Deseo á usted buen dia, caballero.
Un campesino disfrazado de ekgant8: Í li
-Qué tal vamos? 1
-Qué hay por aquí? ~ Tambien la mano tiene unJJ. significacion
-Están bien buenos? : tácita pero inequívoca, del estado de salud
-Cómo han amanecido? ; de las personas y de sus sensaciones actua-
-Ba ata luego, pues, (blandiendo el \ les y probables.
bastoncito). ~ La mano fria es un síntoma de locura; se
~ traduce por odio concentrado, va.ganza re·
l fiexiva, perfidia y disimulo; falsía. Un pntan:
-Conque, qué tal?
-Qué tal, qué tal, atmigo?
-Cómo vamos, amtgo?
-Qué hay, am1'go?
-Qué tal, hombr~- ... __ ?
-Qué hay, hombreé._ ... ?
-Qué hace, Ordóñez?
-Qué tal, Peláez?
-Cuá.ndo viniste?
-No te había visto.
-Qué te ha bias hecho?
Un fatuo:
-0 revuar, mons1:é.
-Coman savatil?
-J'Uiri' yU8ar.
-TreMen, ver1'güel.
~ Una mano ardiente revela genio irasci~
ble, mal carácter, insomnio, fiebre latente,
t crápula.
~ La mano suavemente calorosa manifiesta
~ salud, aseo, vida arreglada, ánimo tranqui·
~ lo, buen corazon.
~ U na mano áspera. y resistente es indicio ¡ de laboriosidad. La mano mórbida y en
( buen grado de calor, buena educacion, de·
~ licadezo., pulcritud.
1
( ¡ Saludar con la mano enteramente abier•
i ta, con los dedos extendidos, es señal de un
\ carácter vulgar y de absoluta carencia de
~ civilidad.
~ Saludar apretando y sacudiendo con fuer~
zp. la mano ajena, indica llaneza ridícula y
~ baja. familiaridad.
Te- ~ Saludar tocando apénas la mn.no con las
~ extremidades de los dedos, retirándolos con
~ presteza, anuncia desden, maldad de cora·
Un dependiente. ~ zon, desconfianza, deslealtad. Si quien as(
}Jstos de ordinario viven de mal humor, ~ os saluda es una. mujer, temedla..--. Si la
e!tán aburridos, hablan con los dientes apre· ~ amais, arrancad ese amor de vuestro cora·
tados, y su saludo ó despedida mas parece ~ zon.
-Qué hay de nuevo, eh?
-Conque ¿cómo lo has pasado,
norio?
rebuzno que lel)guaje humano. ~ Saludar apretando suave y ligeramente
~ la otra mano, ea un acto de buen tono, pro·
Un democrático: ~ pio de las personas bien educadas.
-Q\W tal, ct'udadarw~ ~ Sa.ludar con dos dedos solamente, es una
-Adios, ciudadano. ~ acoion plebeya y muy repugnante.
-Buen dia, ciudadano. ~ Saludar extendiendo maquinalmente la
-Y qué dice el ciudadatUJ N N? \ mano y dejándola algunos instantes en la
--De dónde sale uhora elctiuladano N? {otra, revela abandono, indolencia, dejadez,
La democracia no reconoo.e dones, ni 8e· ~pereza &.
flores, ni caballeros. ~ SILVANo.
Un hombre culto: ~ ······-·~--·-···-·~;~~~-;~¡~;~;;;~:·----~···~·-···'*
Digitalizado ROr la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa