Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Simón Galindo, órgano (Colombia)

Simón Galindo, órgano (Colombia)

Por: Simón - Órgano (Colombia); Pardo Galindo | Fecha: 31/05/1978

Concierto interpretado por Simón Galindo Moreno, María Pardo y Luis Alberto Pasquini. Galindo realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Bogotá, con los profesores Ana Rita Salazar y Roberto Pineda Duque, y de Armonía con el profesor Antonio Benavides, Desempeñó, por concurso, durante dos años, el cargo de Organiste Titulaire en le Iglesia de St. Marguerite en Francia. Pardo obtuvo en Barranquilla los grados de canto y pedagogía musical, en la Escuela de Bellas Artes. Posteriormente, hizo en Roma un curso de perfeccionamiento en el Conservatorio de Santa Cecilia. Fueron dos años en los que adquirió el señalado honor de intervenir en conciertos públicos, haciendo la parte respectiva en la Misa de Max Reger, en la iglesia de San Giovanni, así como también en varios conciertos organizados por el Círculo Irpino. Pasquini realizó sus estudios musicales en los Conservatorios Nacional y Municipal de Buenos Aires, donde se graduó y ejerció en diversos organismos orquestales al mismo tiempo que la cátedra de trompeta. En este concierto interpretaron obras de Jeremian Clarke, J. Haydn, G. Philipp Thelemann, Henry Purcell, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Simón Galindo, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joaquín Achúcarro, piano (España)

Joaquín Achúcarro, piano (España)

Por: Joaquín - Piano (España) Achucarro | Fecha: 07/06/1989

Concierto interpretado por Joaquín Achucarro. Nacido en Bilbao, a los 27 años decidió seguir su gran vocación: la música y el piano, a pesar de existir una fuerte tradición científica en su familia. Durante el año siguiente ganó los dos premios españoles más importantes, trasladándose más tarde a la famosa Academia Chigiana de Italia, donde le fue concedido el premio al mejor alumno de todas las disciplinas musicales y más tarde el título de Accademico Ad Honorem de dicha Academia, título creado exclusivamente para él. En este concierto interpreto obras de Bach, Busoni, Beethoven, Mozart y Schumann.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Joaquín Achúcarro, piano (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Universitaria Olav Roots, orquesta de cámara (Colombia)

Orquesta Universitaria Olav Roots, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Orquesta Universitaria Olav Roots - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 16/08/1986

Concierto interpretado por Orquesta Universitaria Olav Roots. Fundada en octubre de 1983 con el fin de proporcionar a jóvenes estudiantes de música la oportunidad de realizar una práctica orquestal de un alto nivel estético y acorde con su nivel técnico. En este concierto interpretaron obras de Georg Phillipp Telemann y Georg Friederich Handel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta Universitaria Olav Roots, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christian Schmitt, órgano (Alemania)

Christian Schmitt, órgano (Alemania)

Por: Christian - Órgano (Alemania) Schmitt | Fecha: 20/08/2008

Concierto interpretado por Christian Schmitt. Su agenda de recitales lo lleva anualmente por toda Europa, Asia y Norteamérica, además de tocar numerosos conciertos con las más reconocidas orquestas alemanas, bajo las batutas de directores como Marin Alsop, Michael Gielen, Günther Herbig, Claus Peter Flor, Roy Goodman, Ton Koopman y Reinhard Goebel. Ha actuado así mismo con las orquestas de Cámara de Cracovia, Filarmónica de St. Petersburgo, de Cámara de Praga y Barroca de Calgary, entre muchas otras. En este concierto interpretaron obras de Charles-Marie Widor, Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach, Jürgen Essl, Carl Phillpp Emanuel Bach, Oltvier Messlaen y Theo Brandmüller.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Christian Schmitt, órgano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antonio Janigro, violonchelo (Italia)

Antonio Janigro, violonchelo (Italia)

Por: Antonio - Violonchelo (Italia) Janigro | Fecha: 27/06/1973

Concierto interpretado por el violonchelista Antonio Janigro en compañía del pianista Harlod Martina. Nació este intérprete en Milán en 1918 y cursó sus primeros estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi de su ciudad natal con el maestro Gilberto Crepax y los prosiguió años más tarde en la Escuela Normal de Música de París con Diran Alexanian. Al terminar su enseñanza en la capital de Francia, se le otorgó el codiciado Premio: "Licence de Concert". Su debut profesional se remonta al año 1933, luego de haber ganado seis Premios en Concursos nacionales e internacionales. Hoy en día Antonio Janigro está considerado entre los más grandes violoncelistas del mundo y el hecho de haber realizado 18 giras a través de los Estados Unidos de Norte América, doce por la América Latina y varias que lo llevaron a los mayores centros musicales de la Unión Soviética, Israel, Japón, Indonesia y África demuestran fehacientemente que se trata de un solista requerido mundialmente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Antonio Janigro, violonchelo (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brecha fiscal territorial en Colombia

La brecha fiscal territorial en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2016

Este trabajo presenta una estimación de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia para el año 2014. Para estimar la primera se emplea la norma de gasto por habitante, mientras que el análisis envolvente de datos se usa para estimar la segunda. Los resultados muestran que existen disparidades fiscales horizontales en Colombia con mayor incidencia en los municipios que en los departamentos, y que estas son en mayores en los territorios con mayor atraso relativo. Se encontró evidencia de un patrón centro periferia en las brechas fiscales territoriales, donde regiones del centro del país registran menores desequilibrios entre sus necesidades de gasto y su capacidad para generar recursos propios. Un sistema de transferencias de igualación que cubra esas brechas sería la opción una política pública viable para corregirlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brecha fiscal territorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

En este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Por: Luis Armando; Pérez Valbuena Galvis Aponte | Fecha: 2015

El objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

La siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2010

El objetivo de la presente investigación es estudiar la gestión de las diez Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible (CDS) del Caribe colombiano, como una manera de aproximarse a su desempeño y conocer cuáles han sido sus principales fortalezas y limitaciones en el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, determinar si en los presupuestos de estas corporaciones se reproducen las desigualdades regionales que están presentes tanto en el Producto Interno Bruto como en el Presupuesto General de la Nación. El estudio es relevante dado que los problemas ambientales crecientes y la restricción presupuestal han llevado a una crisis financiera de las entidades del sector ambiental, acentuada en las CDS y aquellas que tienen jurisdicción sobre ecosistemas frágiles y zonas escasamente pobladas. En tal sentido, los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y del Presupuesto General de la Nación deben fortalecer las inversiones en estas corporaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones