Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En este capítulo sólo aspiramos trazar un cuadro de brocha gorda sobre las transformaciones estructurales de las zonas cafeteras, en el que existen varios huecos considerables: a) no se menciona la población excepto en el caso del papel de las emigraciones; b) apenas se alude indirectamente a la agricultura no-cafetera y a la ganadería; c) se basa en estadísticas muy agregadas que por su misma naturaleza encubren el carácter heterogéneo de las zonas cafeteras colombianas y d) se menciona apenas de pasada el papel de la Federación de Cafeteros y de los organismos de crédito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En el contexto de este capítulo el término modelo liberal de desarrollo hace referencia a un sistema económico capitalista basado fundamental aunque no exclusivamente en los principios autorreguladores del mercado; la intervención estatal no está orientada a transformar las estructuras que originan las crisis del sistema, sino a paliar sus efectos más traumáticos, crisis que por lo general se originan en la concentración de la propiedad y el ingreso y en el nexo con el mercado mundial. Esto significa que el sector privado predomina en la formulación de las políticas macroeconómicas y que el intervencionismo estatal, por amplio que sea el ámbito de su actividad, está en función de los requerimientos de aquél.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1989

Catálogo de la exposición dedicada a los pintores santafereños de la Colonia, con el que se pretende ahondar en diversos aspectos de esta escuela pictórica. Además de difundir la obra y labor de estos artistas, se presenta una exploración respecto al estado de arte en los estudios sobre la pintura santafereña colonial, conocimiento imprescindible para los interesados en profundizar este tipo de investigaciones.Los textos pertenecientes al catálogo informan sobre la historia de los pintores santafereños y también sobre su acogida y rol dentro de la sociedad conventual santafereña. Por otro lado, se explica el proceso de restauración que se llevó a cabo sobre las pinturas, pues a partir de este se perciben las deliberadas modificaciones realizadas sobre los lienzos que, finalmente, dan cuenta de las pugnas ideológicas presentes en el periodo de la Colonia. Al final, se ofrece al lector un listado con las iglesias en donde se encuentran las pinturas estudiadas, como propuesta para la exploración de esta tradición pictórica dentro de su entorno originario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuadro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrica Cavallo, piano (Italia) y Franco Gulli, violín (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trip Trip Trip, trío de guitarras (Colombia)

Trip Trip Trip, trío de guitarras (Colombia)

Por: Trip Trip Trip - Trío de guitarras (Colombia) | Fecha: 04/10/2015

Concierto interpretado por Trip Trip Trip. En 2008, Camilo Giraldo, César Quevedo y Guillermo Bocanegra conformaron este grupo, el cual busca un espacio de exploración de músicas latinoamericanas abordadas desde las diferentes miradas de cada uno de los integrantes. El trío revela una propuesta tanto en el ámbito artístico como en el social y el pedagógico: el trabajo de sus integrantes a nivel de educación superior y la preocupación por crear espacios para el crecimiento de públicos interesados en el instrumento y el repertorio latinoamericano. En este concierto interpretó obras de Camilo Giraldo Ángel, Eduardo Martín, Ástor Piazzolla, Steve Reich, Eblis Álvarez, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trip Trip Trip, trío de guitarras (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés Linero Branly, piano (Colombia)

Andrés Linero Branly, piano (Colombia)

Por: Andrés - Piano (Colombia) Linero Branly | Fecha: 30/07/1975

Concierto interpretado por el pianista Andrés Linero Branly. Linero Nació en Santa Marta, donde inició sus estudios musicales bajo la dirección de Dña. María Luisa de Hundek y Darío Hernández. En 1960 viajó a París donde continuó en la Escuela Marguerite Long, bajo la dirección de Francoise Gobet y Marcel Ciampi. De regreso a Colombia, en Bogotá tuvo la suerte de ser dirigido por la eminente pianista y profesora Hilde Adler. En 1969 regresó a París, esta vez, a la Escuela Normal de Música donde obtuvo los diplomas que lo acreditan como Ejecutante y profesor de piano. Fue dirigido en esta oportunidad por los profesores de la Escuela y por Esther Oleinikoff. Durante sus estudios se hizo acreedor a dos becas por concurso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés Linero Branly, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Por: Cuarteto Latinoamericano - Cuarteto de cuerdas (México) | Fecha: 17/05/1995

Concierto interpretado por el Cuarteto Latinoamericano. El Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1981, representa una voz única en el ámbito internacional por su persistente labor de divulgación en el mundo de la creación musical de América Latina. Integrado por tres hermanos, los violinistas Saúl y Aron y el chelista Álvaro Bitrán, junto con Javier Montiel, violista, fue considerado por Times de Londres como" poseedor de un instinto que definitivamente lo coloca en la primera división de los cuartetos de cuerdas". El cuarteto dicta con regularidad clases magistrales de música de cámara, así como conferencias sobre música latinoamericana en las principales universidades de los Estados Unidos y Canadá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Harold Martina, piano (Países Bajos)

Harold Martina, piano (Países Bajos)

Por: Harold - Piano (Países Bajos) Martina | Fecha: 23/10/1984

Concierto interpretado por Harold Martina. Inició sus estudios musicales a los cinco años con el profesor inglés Newburn Patrick y los continuó con el maestro holandés Teun Don. Prosiguió su formación pianística con Annamaría Pennella en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde obtuvo su grado Cum Laude como concertista. En este concierto interpretó obras de W. A. Mozart, L. V. Beethoven, F. Chopin, M. Ravel y A. C. Debussy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Harold Martina, piano (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones