Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Por: Enrique Marco Dorta | Fecha: 1988

Enrique Marco Dorta es pionero en la búsqueda y análisis de documentos sobre Cartagena, pues fue uno de los primeros académicos en relacionarse con la ciudad desde los documentos y planos de construcción existentes en los archivos especializados. En esta publicación, Enrique Marco Dorta, presenta una “exploración histórica de la Cartagena colonial”. Gracias a la experiencia que adquirió el historiador en el Archivo General de Indias, este trabajo cuenta con un amplio y prestigioso respaldo académico que sirvió, posteriormente, como apoyo para los procesos de conservación del patrimonio histórico y artístico de la ciudad. Por tales motivos, este documento es un referente para la historia del arte y arquitectura militar colonial.Finalmente, cabe agregar que además del rigor científico y la reflexión subjetiva, el texto está acompañado de planos, fotografías y apéndices que ilustran los estudios del autor y amplían los alcances de los mismos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Por: Wolfred Nelson | Fecha: 1971

Wolfred Nelson, médico cirujano y corresponsal de “The Gazette” (Montreal), expone en esta publicación las impresiones y experiencias que acumuló a lo largo de los cinco años que vivió en Panamá. El médico canadiense presenta en este título un trabajo de alto valor etnográfico por el estudio y descripción de lo rutinario y extraordinario dentro de la cotidianidad y mentalidad panameña, a pesar de la negatividad que caracterizó a las primeras impresiones causadas por el país. Resaltan también como temas los retratos de la naturaleza; el paisaje y el amplio, aunque cuestionable, seguimiento de noticias relacionadas a la construcción del Canal francés.Respecto a la importancia académica de esta publicación, se destaca la obra del autor por su “realismo, su sinceridad, su capacidad de observación, el cuidado en los detalles y el tono satírico con que describe un Panamá elemental”. Finalmente, el lector podrá encontrar en este título un testimonio costumbrista sobre las condiciones de vida propias del siglo XIX en Panamá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Capilla de San José en la iglesia de San Ignacio

La Capilla de San José en la iglesia de San Ignacio

Por: Anónimo | Fecha: 1899

Impreso que describe de manera detallada la estructura y ornamentación de la capilla de San José, que se encuentra en la iglesia de San Ignacio, en Bogotá. Además de lo anterior, el documento hace alusión a los esfuerzos económicos que se realizaron para la erección de este espacio en de la iglesia que pertenece a la Compañía de Jesús.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Capilla de San José en la iglesia de San Ignacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rejistro oficial del Magdalena

Rejistro oficial del Magdalena

Por: Juan de Francisco; Olmedo Martín | Fecha: 1830

Copia de los números 170 y 193 del semanario Registro Oficial de Magdalena, que corresponden al 22 de julio y el 23 de diciembre de 1830, respectivamente. El número 170 contiene el acta del pronunciamiento de Guayaquil y de Cuenca, respecto a su deseo de separarse de la República. Por su parte, el número 193 contiene una copia de la carta de Simón Bolívar, en la que expresa por qué se retira de la presidencia. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Rejistro oficial del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protesta

Protesta

Por: Marco Fidel Suárez | Fecha: 01/08/1900

Protesta inscrita en el libro del Ministerio de Instrucción Pública, en la que Marco Fidel Suárez critica el ‘atentado’ que José Manuel Marroquín y un grupo de seguidores de él, perpetuaron contra el presidente Manuel Antonio Sanclemente al quitarle la investidura presidencial mediante un Golpe de Estado. Se encuentra otra hoja suelta con el mismo contenido y una crítica adicional al entonces Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Martínez Silva, en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4052.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Protesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Por: Lucas Fernández Piedrahíta | Fecha: 1881

En este documento se recogen textos relacionados a la Conquista y Colonia de la Nueva Granada, actualmente Colombia.En el prólogo, Miguel Antonio Caro destaca la necesidad de estudiar y analizar los textos históricos para comprender cómo ocurrieron los procesos de conquista y colonización, pues es a partir de estos últimos que se lega el pensamiento occidental a América y se distingue la herencia cultural española . Para el prologuista, el descuido que ha caracterizado a los estudios sobre América por parte de colombianos, hasta la época, es reprochable y deja de lado que un análisis juicioso de la Historia no solo ensalza el carácter heroico de los conquistadores, sino que es parte fundamental para el futuro mismo de la nación: “dado que un pueblo que no sabe ni estima su historia, falto queda de raíces que le sustenten, y lo que es peor, no tiene conciencia de sus destinos como nación”.Finalmente, el obispo Fernández Piedrahíta, encargado de la recolección y análisis realizadas en este estudio, afirma que es necesario volver a revisar las fuentes y rescatar documentos de importancia como los escritos por Juan de Castellanos y Antonio de la Herrera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El pleito de bledonia en el Tolima: 5 de Marzo de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Por: Sebastián Barriga | Fecha: 1833

Compilación de representaciones presentadas por Sebastián Barriga ante los representantes políticos de la Nueva Granada, con el fin de demostrar que el Gobierno lo obligó a salir del territorio neogranadino en contra de su voluntad, argumentando que su ciudadanía original era ecuatoriana y no granadina. Al final del documento, Barriga también se defiende de las acusaciones publicadas en "La Gaceta", que a su juicio, son infundadas y lo acusan sin fundamento de esparcir falsas noticias y alterar la seguridad nacional en Ecuador y el gobierno de Juan José Flores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señor Presidente de la república: 5 de Abril de 1882

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de lei sobre emancipación relijiosa

Proyecto de lei sobre emancipación relijiosa

Por: Antonio María Pradilla | Fecha: 1852

Copia de la resolución que se tomó en la Cámara de Representantes en marzo de 1852, a partir de las cuales se decretó que, a pesar de ser la religión católica el culto que predomina en Nueva Granada, está permitido que cualquier ciudadano o extranjero pueda profesar de forma pública o privada otras religiones. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de lei sobre emancipación relijiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones