Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Tercer tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. El libro se encuentra dividido en dos partes. En la primera se narran aspectos relacionados con el descubrimiento de Yucatán, el paso de los conquistadores por Campeche, las expediciones de Juan de Grijalva y Hernán Cortés, así como las impresiones que se llevaron al conocer a los habitantes del actual México. En la segunda parte se narra el encuentro entre Cortés y Moctezuma, así como las consecuencias que trajo la relación establecida entre ambos y el viaje de Cortés por otras regiones de México.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Cuarto tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. El impreso está dividido en tres partes, en la primera se mencionan detalles de la expedición de Gil González por centroamérica, así como las impresiones que tuvo de los habitantes de las regiones que visitó, sus costumbres y formas de vida. En la segunda parte se hace referencia a los materiales naturales encontradas por los expedicionarios en el Nuevo Mundo, la alimentación de los americanos, las fiestas y celebraciones religiosas de las comunidades, la expedición de Juan de Garay y el uso de elementos naturales como medicina natural en algunas islas de América. En esta sección también se hace alusión a los sacrificios humanos practicados por algunos pobladores del Nuevo Mundo. Finalmente, la última parte hacer referencia a la expedición realizada por Juan de Garay a Panuco (México), el gobierno de Hernán Cortés sobre México y las problemáticas que enfrentó, el registro de nuevas especies de animales (algunos de ellos fantásticos), y las noticias que recibían los conquistadores desde España, entre otros temas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palonegro: narración de un soldado

Palonegro: narración de un soldado

Por: Julio T. Castillo | Fecha: 1900

Documento escrito por el coronel Julio T. Castillo en el que narra sus vivencias como participante de la batalla de Palonegro, en intermediaciones de Bucaramanga. En la primera parte del texto elogia la estrategia militar de Próspero Pinzón mediante un poema, posteriormente presenta la resolución mediante la cual se acepta su retiro del ejército y en la última parte, aparece la narración de los hechos. El documento permite conocer las vivencias previas a la batalla, los sentimientos de los militares conservadores respecto a la pérdida de Peralonso y las expectativas que pusieron sobre la batalla de Palonegro. También reconoce la pericia de Rafael Uribe Uribe en batalla, pero sobre ella exalta la labor de Pinzón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palonegro: narración de un soldado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

Por: Juan Lozano y Lozano | Fecha: 1933

La batalla de Güepi (Perú) tuvo lugar en el marco de la Guerra colombo-peruana en el que se disputó la soberanía sobre la región próxima al río Putumayo. En el combate participó el político e intelectual Juan Lozano y Lozano, quien para ese entonces formaba parte de las filas del Ejercito Nacional de Colombia. Durante los días previos y posteriores al combate, Lozano escribió varias de sus vivencias en la batalla. La publicación corresponde a los relatos del político en la región peruana, a lo largo del documento discute acerca del desembarco de armamento y pelotones militares, los ataques aéreos, bombardeos y asaltos que tuvieron lugar el 23 de marzo de 1933. También hace mención de la forma en que los militares colombianos percibieron el combate y los elogios que recibieron las máximas autoridades del Ejército de Colombia una vez se obtuvo la victoria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fiestas i la civilización bogotana

Las fiestas i la civilización bogotana

Por: Anónimo | Fecha: 1858

Documento en el que un ciudadano de Bogotá denuncia públicamente y critica los comportamientos, a su juicio inmorales, de los capitalinos durante la celebración de la independencia de Colombia en 1958. A lo largo del documento se ofrecen detalles acerca de las fiestas de toros, juegos de naipes y bailes que se extendieron por aproximadamente una semana en Bogotá, y que concluyeron con una valoración negativa acerca de la conducta social de los ciudadanos, afectaciones a la moral pública e irrespeto al objetivo principal de la celebración de la independencia. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fiestas i la civilización bogotana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

Por: Carlos Eugenio Restrepo Restrepo | Fecha: 1890

El Casino Literario fue una sociabilidad medellinense fundada en 1887 y vigente hasta 1910 aproximadamente, que congregó a las principales notabilidades de la vida política, económica y cultural de la capital antioqueña a finales del siglo XIX. El objetivo principal de la congregación era discutir en torno a actividades relacionadas con la esccritura, la formación de bibliotecas y la educación. Para conmemorar el tercer año de fundación del Casino Literario, Carlos E. Restrepo, que para ese entonces era su director, compiló la publicación de varios escritos discutidos durante las reuniones que hasta ese momento había tenído la sociabilidad, algunos de los cuales habían sido escritos por miembros del grupo. Se trata de un conjunto de ensayos y poesías de diversos temas, a partir de los cuales es posible conocer las temáticas discutidas al interior del grupo, la participación del Casino Literario en la vida cotidiana de la ciudad, que para este entonces estaba en proceso de modernización, y finalmente, las manera en que funcionarion las prácticas asociativas y sociabilidad literaria en Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simón el bobito

Simón el bobito

Por: Rafael Pombo | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "Simón el bobito" de autoría del poeta Rafael Pombo, que invita a que los más pequeños piensen en sus acciones antes de realizarlas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Simón el bobito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los tres gatitos y La cena del zorro

Los tres gatitos y La cena del zorro

Por: Rafael Pombo | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado de los cuentos "Los tres gatitos" y "La cena del zorro" de autoría del poeta Rafael Pombo, en los que invita a los niños y niñas a reflexionar acerca de sus labores cotidianas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tres gatitos y La cena del zorro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pobre viejecita

La pobre viejecita

Por: Rafael Pombo | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "La pobre viejecita" de autoría del poeta Rafael Pombo, que invita a los más pequeños a compartir y no ser egoístas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pobre viejecita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gato bandido

El gato bandido

Por: Rafael Pombo | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "El gato bandido" de autoría del poeta Rafael Pombo, por medio del cual se busca generar conciencia sobre la importancia de tratar a los demás con respeto, tal como nosotros esperaríamos de las otras personas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gato bandido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones