Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 28/02/1910

Fundada en 1908 La evolución política inglesa Ayer, en la alta Cámara inglesa, sin un gesto, como quien aouncia una re­volución inofensin, declaró Lord Landsdowne, leader del fuerte grupo conservador, que los pares no aceptan el Financé Bill mientras no lo aprue­be en voto abierto, con mayoría vio­lenta, la gente británica. En la psicología ele e.qtos sajones concentrados y silentes, así, sin ru­mores de avenida, debía lanzarse á la Cámara de los Comunes y al país un -ereto como éste, decisivo, extraordina­rio. En dos centurias de vida consti­tucional, en un pueblo dommado pllr el doble imperio de la tradición y Jel tiempo, naciie ha di'iputado á los cc­munes, representantes de la democra­cia, el derecho de votar los imp'Jestos y de imponer el presupuesto. E l pa­pel de los lores fue siempre re petuo­so ó indiferente anLe ~ la presión po· pular indiscutible. y hoy de truyen con dura mano los mismos defensol'es de prerrogati­vas tradicionales e a armonla y equi­librio de fU!lciones políticas entre Jas dos Cámaras, que es tod la histuria del pueblo inglés desde la carta mag­na. Viene así una revolución desde arriba, una revolución aristocrática, porque también allá, en el fondo som­brío de las multitudea desheredadas, se inicia una gran rebelión social ni­veladora. merciales en credo religioso y patrió­tico. Las grandes revoluciones no son obra de ideólogos apasionados. Eo la historia inglesa, desde el Lavia­th~ D de ~o~bes á tod~ revolución po­Hllca, rehgLO a Ó SOCIal ha sucedido UDa teor a ó un si tema que la justifi­quen, mientras que en la revolución france a la barricadas y la guilloti­na fueron el resultado de la crítica destructora del panfleto irreverente. Así, en el siglo último, en pleno des­arrollo industrial y comercial, cuando Inglaterra gobernaba los maresé inva­dla los mercados exóticos, nació la teoría del laissez-faire, la econom(a política de la escuela de Mánchcster . y hoy la depresión nacional, la inquie~ tud ante el peligro Jermano, la deca­denCIa de la expan 'Ión comercial crean una política y una economía nuevas que van lógicamente hacia el socialis­mo de Estado. Confesemos que el análisis tle la In­g[ aterra contemporánea con uce fa­talmente á ese socialismo. El gran imperio de Disraeli de Chamberlain d.e C~cil Rhodes, está agitado por cri~ SI VIolenta. Su grandeza histórica de­clina. A su aislamiento traJicional al orgullo insular sucede una poUtica'de alianzas ó de entente:, que no es un símbolo de plenitud. La flota alemana amenaza C?O nuevos Dre?-dnoughta. E[ comercIO germano, mInucio o y tenaz, domina en tierras remolas des­truye la hegemonla inglesa en A'sia y en América. Los poHticos exaltan en­tonces la idea de) Imperio: piden á las LA CRrSIS ACTUAL colonias auxilio y fe, arm:ts y buques. Hay en el Gobierno liberal inglés P~ro el lazo federal es débil y el pesi­dos figuras de gran interés, de relieve mismo crece. cada dta más enérgico; sún Winston En tanto, en la vida inglesa, lejos Churchill y Lloyd George, ell\Iinistro del lujo ofensivo, de la City en perpe­del Tesoro, the Chanceller of the Ex- tua creación financiera, la masa sufre chequer.l\Ir. Churchill, hijo de ese eé- en silen~io. El pueblo huye de los cam­lebre lord Randolph ChurchiIJ, que fue pos haCIa las clUdadescongestionadas. una figura mundana y un gran iro- Es más grande el abismo que separa nista de la política, reniega hoy de á las clases 80ciale , infinila la distan­los dioses tutelares de su familia tra- cía entre Park Lane y 'Vhite Chapel. dicional. Parece un demagogo cuan- y lo que es más grave aún: el alco­do lanza sarcasmos como dardos á 108 hol y ia 11lÍ eria, el trabajo de lo ni. lores decrépitos. Con la misma más- nos, la incertidumbre industrial traen cara romana de lord Ro ebery y en una degradación de la raza, u~a de­- un lenguaje casi popular por sus me- generación colecLÍva. Lo han demos· Uforas é ironías, él, pariente de la alta trado ya los estudios de Francis Gdl­nobleza, de los duques multimillona- tun, el admirable analista dd eU 17c-rios, se agita en todas las tribunas, nismo. (!) elegante y acerbo, y dice el credo de A vt!ces, en los monótonos domin­las democracias libres. lafiana será gos de Londre , Hyde Park se anima primer ministro. Algunos creen que al empuje bárbaro de una inmensa quiere serlo ya. Ambicioso como su masa humana. Un millón de hombres noble padre, se convierte en jefe del triste democracia rumorosa, está allí soclalismo sajón. en són de protesta, alcoholizados, J unto á él, sin su abolengo, lleno tristes, mugrientos. Ef:! la legión del de habilidad y de energía, Mr. Lloyd hambre, los unemployed que piden George, con todo el empuje de un trabajo. Oh! la miseria inglesa. To. hombre de las clases medias, ha creado da esa multitud gime, y Id Poor-Law un presupup.sto radical, novador, que no puede librarla de su suplicio dan­constituye una revolución social. tesco. El alcohol adormece en ellos á ¿ Esta revolución es una conse- la bestia humaDa. En los bars van cuencia fatal del movimiento demo- bebiendo el olvido. Se les ve desfilar crático, ó tan sólo un expediente fá- tristemente hacia la public-house, ha­eil para equilibrar un presupuesto in- cia el asilo, hacia la muerte. En bohar­quietante? Tal es el problema de hoy dillas sombrías los slums de la miseria, para el porvenir británico. Existe se confunden los sexos; se acumula un presupuesto agobiado por cargos la prole hambrienta, el alcohol reem­nuevos, por reformas SOCIales, por el plaza á la biblia de los buenos tiem­pago de las pensiones á los ancianos, pos puritanos. En las calles, mujeres por la defensa naval, por el auxilio harapientas, beodas, ostentan su per. financiero que exige un inmenso pro- fil goyesco bajo la bruma eterna. En letariado. Y para restablecer el equili. suma, la raza declina en la tragedia brio perdido, un Minislro liberal pro- de los ho,rares silenciosos, y aquella pone qu~ se exija á la aristocracia de histórica hegemonía marltima, orgu­~ erratementes, .á Jos /andlords, por I Ho de Jhon BuH, está próxima á ha· lmpue to suceSIVO, el valor de ese dé- cer una leyenda melancólica. El pre­ficit creciente. El presupuesto parece supuesto de Mr. Lloyd George quiere a í declaración de princlpiosde un so- remediar este gran mal de In~laterra tialismo flamante. contemporánea. Es una reaCCIón vio­Yeso es, en realidad, el presupues· lenta, un cauterio político. La de­to de Mr. Lloyd George: un socialis- fensa nacional, la curación de la raza mo no tcórico y vago sino concreto, exigen millones, y el pueWo enfermo no agresivo, demagógico, en forma de puede pagarlos. Antes que renunciar terribles impuestos inquisidores. Y á ellos, el Ministro audaz propone que alli está precisamente su fuerza. En la riqueza acumulada en manos de una raza quevesoherbiamente plena- una oli~arqufa hereditaria tenga par­mente Jo útil, que idealiza sus'intere- te con dura contribución en la gran ses y convierte sus necesidades co- obra de reconstrucción nacional. y por ello, porque ataca á las cla­ses ricas, ante la impotencia creciente del proletariado inglés, ese presupuesto es el socialismo en acción. Establece, en primer término, un impuesto de un 20 por 100 sobre el aumento de va· lor de las tierras i otro, sobre el mayor valor que esas tierras deba n á la den un­cia de minerales en eUas ituados; ata­ca C~)D un impuesto de medio penique en hbra e terlina á los propietarios de tierras libres (undecloped lands). Estas son las faces esenciales del nuevo Financé Bill. Sugestivas medidas en él contenidas defienden de todo im­p~ e't~ de este género al pequeño pro­pletarlO, al dueño que emplea fuertes c.apitales en su propio dominio, á las tierras en labor con~agradas á obras de pública beneficencia ó utilidad. Tales impuestos simples, lógicos, aceptados por economistas liberales como Stuard MiIl y Marshal, pesarán gravemente sobre la fortuna de la aristocracia inglesa, y sobre la pluto­cracia reciente, á ella u nida por fuer­tes vínculos. La propiedad es en In­glaterra un monopolio, un privilegio. Las fortunas de algunos nobles esca­pan á todo cálculo; ciudade enteras pertenecen á un solo duque, hectáreas mfinitas están concentradas en manos de un landlor. Y el intenso movimien­to industrial del siglo último ha le­vantado el valor de las tierras en pro­porciones incalculables. Un pie cua­dra, io en el corazón de la City al lado del Banco de Inglaterra, vale hoy 70 libras esterlinas. En cinco años se ha triplicado alli el precio del suelo. En Mánchester, la yarda cuadrada en Oldhman Street, que costó 18 peniques en 1780,8e vendeahoraá 70 libras es­terlinas. Un pavimento de hbras no dada el valor que hoy posee bajo sus grandiosos y brumosos edificio la Ci­ty londinense, templo de Mammon. Y como este in menso a vance se debe á la obra anónima de los años, el pro­greso municipal, el aumento de la ma­sa humana en la gran metrópoli, es injusto que la aproveche sólo con re­cio e clu:,j ismo el pI' ['i· !lr':'o .oñ _. liento, que ve, como un cuento orien­tal, conventirse los bloques de piedra en b[nques de oro. A este problema urbano se une otro tan agudo como él. Es el de las tierras dedicadas á la caza, al port, á la belleza, de las inmensas praderas de esmeralda, desde Escocia melan­cólica hasta el á pero Gales. AJIi está escondí io el eterno idealismo inglés, sombrío, rumoroso, como el follaje de los árboles centenarios; alli la nie­bla penetrada por la luz, créa esos cre­púsculo y esas auroras de Turner, de confusión, extrafia y primitiva, dan­za macabra de medias tintas en la penumbra. Pero pese al optimismo del gran Ruskin, la estética es allí ene­miga de la economía politica, la be­lleza vive á expensas del dolor huma­no. En la isla estrecha para contener á la raza en crecimiento, faltan cam­pos donde la vida agrícola ocupe á los hombres y provea á los mercados; faltan tierras donde monótonas habi­taciones obreras se levanten para im­pedir esa aglomeración malsana del hombre en las ciudades industriales. Es necesario sacrificar la estética á la política, y el nuevo impuesto p'ara las tierras no laboradast no edlficadas, facilitará esta transformación del cam­po iDglés de los suburbios de las agi­tadas metrópolis comerciales. Los Pares han luchado hasta ayer en la Cámara de los Lores para des­truir antes de la madurez este nuevo presupuesto amenazador. Ha sido una discusión imponente. Tres ó cuatro grandes discursos ante las tribunas ocupadas por el amart sel, han excitado la opinión como en los mejores tiem­pos de la oratoria inglesa. Escéptico y melancóJico, lord Rosebery; ene· migo del presupuesto, ha pedIdo á los Tres centavos Tl'1bunal de Guerra Madrid-Ha sido nombrado Presi­dente del Tribunal supremo de Gue­rra Suárez VaJdés. lores que lo aprueben para evitar ma­yores males, para defender la existen­cia de la alta Cámara allte los avances de la .demagogia. ~ord ~ilner ha pro­nunCiado una oración digna del li/;)e-ratismo de Gladstone. Lord Lansdow- J Imponente manifestación ne ha lanzado un reto elocuente á los Bt7bao-A pesar del mal Liem o la Comu~es, des~e el torreón de su altí. t manifestación de gratitud al Ay~~ta­vez anstocrátlca .. Y 350 lores con~er- ! miento por haber acordado la celebra­vadores han venCIdo á 75 pares IIbe- • ción de la exposición en 19r2 resultó raJes y han rechazado con escándalo imponente. La presidian la' C~ el presupuesto. Se ha podido medir de Comercio, Senadores y Diput~a: la energla de cada lord por el número Hubo cierre ~eneral y se su pt'ndie: de hectá~e~s que posee en sus históri- ron los trabajos en todos los talleres. cos dOml~l?s. ... El Alcalde recibió la manifestación y ]a CrtSlS se iniCia hoy, grave co- propu o visitar la diplltación pro . :: mo.nunca, en lo anal.es de l~ vida bri· cial, á la que se dirigió el Alcalde VI~ támca. A una revolUCIón SOCial opo~en suhcitud ,le su apoyo, y é ta se unió' los lores u~a ~evolucLOn d.e~de arriba, los manif.:stantes. Se dirigieron lodos e.l d~conoclmlento de tradlclones ConS- al gobernador á pedirle el concurSe) lltuclOnales. del ESlado. El uobernador les f: • El R . 1··1' d ., o recI ey tIene e . pfl.VI eglO, entrode transmitirle la demanda á Moret. la práctICa constItUCIOnal inglesa de disol.,er el Parlamento y de consuitar la voluntad del pais. Hoy la Cámara de los Lore ,al exigir queel pueblo se pronuncie dobre el bill que desecha, se arroga e e derecho é impone una disolución prematura de las Cámaras. La aprobación del presupuesto es la condición necesaria para el cobro del impuesto, para la legalidad en la vida económica. Los lores, al desecharlo de;struyen el imperio de la normali~ dad. Los comunes han tenido por dos centurias el derecho exclusivo de vo­tar el presupuesto j hoy los lores 10 d.estruyen .de hecho, y quieren parti­cipar 8cllvamente en la dirección financiera del reino. Los comunes son elegidos por el pueblo, por las clases todas, democráticamenle renovados sin privilegio ni jerarquía; los lores represen tan la tradición aristocrá tica oligárquica. Su intervención d~ hoy en nombre de los intereses de una clase social amenaza romper la armo­nía de la poJitica británic,¡ y crear, en el p~r!enir, una ~ucha de clases, que precIpitará el triunfo del socialismo credo popular, fe de inmensas gente~ desheredadas, violenta protesta del hambr~ enarJecida por el alcohol y Ja vaganCia. F. GAl\etA CALDEl\ÓN E ARRIEN )A UM ca.a amueblada. Hiblese en el almacén núm"ros 419 y 4Z1 de la t' rcera Calle de Florián. REY DEL MUNDO .EI cigarrillo engargolado qlle fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fljense que el paquete diga Semilla Habana, d~ venta en todas las bue­nas cigarrerías. Rey del Mllndo, carrera 6.a, N.O 122. ~~ roa TODO EL MUNOO Tempostad Liuerpool, Febrero - U na tem pes­tad ha impedido al Lusl~ania desem­barear hasta ahora sus pasajeros. Desaparición m\8terio3a Logr,)11o- Hasta la fecha no ha aparecido el Alcalde dp, Rivaflecha. Ha sido detenida una anciana ciega. La anciana ha declarado á los emplea­dos que oyó cuando se llevaban al AI­calJe. Se hizo que los individuos pre· sos por sospechas desfilaran ante ella, y la ciega reconoció una voz. Ha marchad\) el Teniente dI! los civiles c~n una jauría en ncriguación del lugar donde se halla enterrado el ca­dáver. El desaparecido era un funcionario muy honrado que tenia en proyecto medidas para favorecer el vecindario con perjuicio de los intereses de los rematistas de los consumos, pOI' lo que se cree que éstos tengan participación en su mlsteriosa desaparición. Viaje del" Nautilus " El Ferrol-Ha zarpado el Nalllilus en viaje de instrucción. Se le hizo muy carifíosa despedida. Oomunicación consular W áshington, Febrero 10 - De Mana­gua telegrafía hoy el Cónsul Olivares al Departamento de Estado que 1\Ia­dnz ha prestado ?ídos á su protesta. contra el reclutaI~llento de trahdjado­res en las plantaclOnes de los aml'rica­nos para ~nrolarlos en el ejército, y que el Gobierno ha consentido en de­jat los suficientes brazo en esas fio­cas para la colección de las cosechas de café. Agr g el Cóns ul que . hdriz ha. decrtlado un empréstito forzo o y que hay rumores de haberse librado un ~ran combate, el resultado del cual s& Ignora. Déficit en el Tesoro Wdshington, Febrero-El primer déficit en el Tesoro durante la actual administración ocurrió ayer, cuando los dt>sembolsos excedieron á Jos in­gresos en 3.185,585, Esto se debió en gran parle al pago de casi 2.OUO,00a á cuenta de los gastos del Canal de Panamá y á que las entr~J as por am­bas aduanas y las rentas internas fue­ron muy reducidas. Apoyo al Gobierno San Jnan del ur, Fehrero -E5 probable que el Gobierno asuma la ofensiva en breve. El General Pauli­no Godoy ha traldo de El Salvador ar .. tillero hábiles, y á la vez ha reunida en León 1,000 voluntarios para ayu­dar á Madriz. Las tropas de Madriz en retirada Blu1lelds, Febrero lo-Mensajes rccibidos de Rama dicen que después de una hora de combate entre las fuerzas de ~Iadriz y las de Estrada las primeras se retiraron protegida; por el fuego de sus ametrallatloras. Se capturó un cañón que estaba di­rigido por dos ingleses. A Chamorro se ha dado o.den de qye trate con c0n.sideración á los pri­lOneros para eVItar complicaciones. Las bajas causadas antes de la re­lirada de las tropas de Madriz fueron crecidas por ambas partes, como re­sultado de lo!! fuegos de las ametralla­doras. El encuentro se libró precisa­mente en la mitad del trayecto de La Libertad á Acoyapa. Aquí se cree que V ásquez ejecutó este movimiento para medir las fuer .. zas de Estrada. V ásquez ha pedido refuerzos á Ma­nagua. Chamorro informa que [os provi­sionales tuvieron 400 bajas entre muertos y heridos, y cree qt1~ las pér­didas del Gobierno fueron mucho más crecidas. . Las ametra.lIadoras de los provi­slOnales estUVieron á cargo de varios americanos, con morlfferos efectos pa­ra el enemigo. El retiro de las tropas de V á ({Ile~ y su petición de refuerzos no hará de­morar mucho la batalla principal, des­de luego que Estrada ordenará el avance de su ejército. GABINETE 4DE OPTlOA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS LA VIS'TA PARA TODO CAUDA 6.", !WnRO 287 Cuadra de la OabUJa del Colegio delBo89Jrlo Padres de familia: antes de colocar á vuestro3 hijos en el colegio, es prudente hacerles pra cticar un examen minucioso de la yista, ara prever cualquier defecto de refracción que les haga. imposibles los estu­dios. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados.-Inmenso surtido de ante· ojos y gafas montados al aire y en arillos.-Despacho inteligente y cuidadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas.-Despacbos por correo. -Ojos artificiales de primera calidad y de todos colores y tamaños.-Dirección telegráfica: OPTI COI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (La Conanc:ión) Cuamlo el Dr. Rafat'llo Túñez pro­nunció aqlldla~ célebres palabras "Re­generación arfministrativa fundamen­hl Ó catástr()fe," quiso, sin duda~ da­da la fI istin .lIida posición política de que en ese tit:ropo gozaba, anunciar por modo proféllco que el pafs nece­sitaba entrar por nuevos caminos, por nuevos rumhos, á 6n dealcanzar lo que tánto anhelaba el Jl'fe de la Re~encra­ción: la verd acl y prohicl ad en el Gobier­no y la verrtad y probidad enla adminis­tración de los intereses públicos. Má tarde, de dPo los bfllcone~ del palacio de San Carlos declaró que la Consti­tución de 63 habCa dejado de existir á virtud de hechos consumados. Cum­plidos y consumados e. o hecho, ur­gió la Constitución de 86 en el modo, forma y término!! que todos conoce­mos; es derir, con ayuda de la frac­ción liberal dil'z, se presellto rn el D¡'spacho el Sr. Dr. Ricardo Tira­. io Macia, con el fin de dar cumpli­miento á lo di8Pll{' to en el allto an­terIOr, y sin juramento ni a premio aluunn expuso; Que 's VI rdad que es de pública notoriedad el h¡'cho de h;¡­ber atacado el exponente la llamada recl;}mación While, en cllrnplimipoto de elernenlales dt·bere, que cOllsidel'8 tener en Sil condIción oe rscritor pú­olico; que es verdad que hit atacado la tal reclamación con id l'raudo qll puede no ser ella lo que en rJert'cho rstricto debe JlamllC e una reclama­ci6n de extranJeros; que es verdarl que solicitó una invesligación junirial en averig-uación de los hf!chos en que el tal redamo se apoya; que es ver­dad que abrió las columnas de su pe­riódico para que en él hl-lhlaran todos los interesados en el asunto; que igualmente es verdad que en el perió­dico del cual es propit:lario se ha ha­blarlo en pro y en contra de la recla­mación mencionaJa; que es cierto que refiriéndose á ella se ba dichu que es una" providt'Jlcia ministerial que abruma las fuelzas pecuniarias del erario;" pero que no e cierto José Maria Ttlvar, Ramón ReboJlcdo Bt'njumín Ga~in¡fo, B. Palacio Urihe: G"~f'r(tl Alcldes Arza) ú~, Casimiro OVledo (de Ibaeué). Flavio Vaneaas P?mpilio 9utiérrez (de Manizal~8); ~lsandlo F~rro, Hernando Vil/a, Ben­Jhm( n Rocha C. (de Girarclot), Javier Tovar, Arturo de CamhilJ, Gllillerrit6 Vlla itado una prueba comple­ta y plena para forlDularla, y no ha­hiéndola teniJo, no se concibe que aun en el ardor de fa lucha periodís­tica la hubiera dejado escapar, pues­to que, como lo dice .'n [a carta que d ' ri~ió al Sr. Mini tro de Rela 'iones Exteriores, tiene alta idea de su ho­norabilidad. Es verdad que en St'cción editoriaJ del número correspondiente al 12 de Enero próximo pasado se dijo que el Sr. Mini, tro de Relaciones Exteriores era quien había hecho el traslado res­pectivo de uno á otro capitulo del Presupuesto, pero que posterIormen­te supo que ese tra lado se había efec­tuado de una manera distinta. Que el articulo Voz de ultratumba no es de la dirección del periódico, como tam­poco algunos de los otros citados en el largo escrito de acusación del Sr. Vanegas Mora, y firmado por el ac­tual Ministro de Relaciones Exterio­res. De lo expuesto se deduce quP no ha habido tal cargo de prevaricato, ni tal calumnia, como lo deja á en· tender la acusación á que vengo n·fi. riéndome. Es muy pOSible que en lo más candente de los debates de nues­tra prensa, todavla no serenada lo sufiCIente á causa lie la emhrionaria cultura que alcanzamos, se e capen á los escritores palabras amargas ó de­masiado dura. ¿ Pero qué mucho que esto suceda, cuando suelen caer ha ta de los labios mismos de los más altos funcionarios de la jerarquía ofi­cial, quienes están obligados, más que los periodistas, á la mayor.me ur~ e.1l el lenguaje y á,la .mayor lmparclah­dad en sus apreCIaCIOnes? El exponente hace constar que en su larga campaña, abierta por la pren­sa contra la Hamada reclamación White, yen la cual campaña ha to­mado una modestí ima parte como Director de El Republicano H no ha tenido la mtención dañada de ofender d ninguno de los empleados púb/¡cos, que por razón de su puesto Ilanfigu­rado en la mencionada reclamación '-Hule." Sólo se ha movido el expo­nente por razones de alta convenien­cia nacional, y no por motivos de n in~u na otra índole. Los RECONOCIDOS méritos de nues­tro colaborador Alberto Sánchez han sido recompensados nuevamente en el Minjsterio de Relaciones, de cuya Sec­ción segunda ha sido nombrado Ofi­cial primero. Es este nombramiento, verdaderamente encomiable, y por él felicitamos á la entidad favorecida. ANOCHE un Sr. Montañés atacó á una Sra. La Rotta. Una compañera de ésta, la Sra. de Losada, creyendo que sería atacada también, se trepó sobre una tapi&, y para ponerse en e­guridad se botó al Otro lado, y de alH pasó al Hospilal medio muerta del susto y del golpe. Esto sucedió en la carrera del supersticioso número 13, En la misma carreta hubo tres riñas y en el I3 de Mar,Eo unos pescozones regulares. SE lBA inundando ayer la casa nú­mero 93 de la calle 7~ No es extra. ño que este caso se repita si continúa el invierno como ha empezado. En virtud delas razones expue tas, el exponente niega la razón y el de­recho con que se le ha acusado. Hace constar, además, que son muchos los in di vid uos que han escrito, ya en pro ya en contra de la mencionada reclamación \Vhit \, y que aunque la ley lo hace responsable de algunas publicaciones distintas de las de la sección editorial, considera que no debe responder sino por lo que se ha­ya dicho en los artlculos de fondo del periódico y que es del caso citar á las per onas que on dirt'ctamente respon­sables de las publicaciones hechas. Debe, en consecuencia, proceder á lIa­~ arse como 'estigos á los Sres. Generd i\1ax Carriazo, Antonio Vargas Vi/a, CARLOS lVI. MAY ANS SoliCIta el exponente que se les lla­nlt' a declarar ~ Jos presentes y se li­tHl~ n los correspondieptcs exhortos á los ausenles. MARIO CAllAo-Ricardo Tirado Ala­cías- Agustin llosa.rmioada por la ley, y M por ello se procede á fallar en el fondo al ten or ele Jo preceptuado en el artícu-lo [)O de la .exprr ada Ley 5 T de j 898. El Sr. DIrector de El R~publicano Cun laudable empeño ha denunciado anle el pals la )Jamada reclamación \Vhit~, creyendo vel' en ella una com. paMa organiz'lda con el fin de asalta ti Tesoro público para estafarlo. Hasla alll nada hay vituperable en los procederes del Dr. Tirado Macias como que! servir l?s i~~ereses riel pa{~ y d~nuncla~ á fa JustiCIa á los funcio­nariOS pdbhcos que vioJan la ley y la moral, es cumplir uno de los más si­tos deberes á que e tá llamado el pe­riodista en los tiempos actuales. Empero, el Sr. Director de El Repu­bltcano, en su afAn de combatir la enunciada redamaci6n ha imputado al acusador, Dr. Calderón, hec lOS (le tal naturaleza, que al ser cit>rtos, le acarrearílln á éste pena como funcio­nario públi~o. prevaricador ó por 1 menos la Odlosldad y dl .. precio de sus cODciudad a nos. En efecto, pn el número 445 de El Repuh!¡cano, corre pon diente al 8 del mes.de E~ero. próximo pasado yen la secclnn edItorIal, se contienen estos con< ept os : If Que el Dr. Calderón debió ver en el fondo de la reclamación alguna co­s~ muy oscur~.cuando quillo compar­tir responsabilIdades con el Mimslro de Obras Públicas; que pretermitió la tramitación establecida por la ley siendo estafada la NaciÓn por lo me~ nos en la diferencia del valor entre Jos papeles de crédito público con que se paga á los extranjeros y aqueHos con que se paga á los nacionale ; que ha habido responsabilidad en los em dos que han intervenido en la recla­mación expresada por mal des~mpeño de sus funciones; y, en fin, que la re­clamación \Vhite, llamada por 'Ef Republicano La Guardia Blanca, es una compañía de estafadores á la Na­ción de tendencias semejltntcs á la rélebre Balanza de Astrea, y de I cual es General en Jefe el Dr. Calde­rón." En ese mismo número de Ellleplc­bltcanoseafirma, en un suelto titul " Premio y castigo," que el Dr. Calde-rón quiso remover á varios emple do de su dependencia por haber sumini trado á la Prensa dalos relacionado con la nefanda reclamación \Vhite. En el número It48, correspondiev' al r 2 de Enero, y en el articulo tito do c, Comencemo á replicar," los Sres. Villa y Calderón. se afirma que estos señores han tenido que tascar el freno de la moral, cUJas riendas empuña el Dr. Cadavid, Ministro del Tesoro, por el hecho de haber éste prevenido 91 Sr. Tesorero que se abstenga de cubrir el re to de la orden girada por el Dr. Calderón, Ministro de Relaciones Ex­teriores. Por último, en el número 449 de El Repullct;ano se afirma, en el articu-ofrece á los precios más bajos, y g'urantizando sus calidades: vinos tintos y blancos, secos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas clase dulces y mermelada, papelería en general, juguetes, esperma loza nnl de Bohemia, filtros Roberts y sus repuestos, pimienta de sal y dulce. clavo eolof, CAJ.Z~ DO FINO E~PAÑOL en todas formas para señoras y caballeros. Plaza de Bolívar (antiguas Galerías) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lo titulado" Voz de ultratumba," que buscando en la reclamación se encono trará fácilmente el fraude; que si el Dr. Calderón, á la cabeza de la "Guar­dia Blanca," ¡guiese siendo Mini~tro, continuArla volvien lo negro lo blan­co, como que es uno de los autores de la reclamación antro. ... Ahora bien: citallo el Dr. Tirado Madas á dar su de cargo, en virtud de lo prescrito por el artículo 48 de la Ley de Prensa, manifestó que muchos periodistas habían hablado en pro y en contra de la reclamación \VhiLe, y que en la campaña abierta por la Prensa cont!'a dicha reclamación, él, como Director de El Republicano, no ha tenido la intención dañada de ofender á ninguno de los empleados públicos que por razón de su pu!'sto han fig rauoen la reclamación \Vhile. Sólo se ha movido por razones de alta conveniencia nacional, y no por moti vos d~ ninguna otra índole. En eRa forma declaró el Dr. TIrado .. Macias, pero sin presentar prueba al­guna para fundamentar iquiera las graves imputaciones hechas al acusa- " dor Dr. Caldp.róD. Las citas hechas por el Dr. Tirado MacíaR en sus des­cargos fueron d~claradas inconducen­tes, por referirse tales citas no á la crimmalidad del ~tJOI tro que dictó el fallo sobre la reclamación 'VhiLe, sino á la {10 ible falsedad de la misma reclamación. Careciendo, por tanto, de funda­mento ha la el pre ente, las imputa­ciones hechas por la Pren a al Dr. Carlos Calderón en lo relativo á sus funciones como Ministro de Relacio­nes ExtcrIores, deben calificarse tales imputaciones de falsas en armonía con la disposición legal que dice: " El he­cho imputado por el calumniador se presume falso mientras no se presen­te ó demuestre claramenle)o contra­rio." ... Toca al Sr. Director de El Republi-cano probar que SO'1 verdaderos los hechos imputados al Sr. Calderón, porque el que afirma un hecho tiene la carga de la prueba, y los hechos negati vos n o se prueban; quien emIte conceptos que afectan el honor y la reputación de una persona, debe pro­bar su dicho; ello pod/a hacerlo el Dr. Tirado Macias en el término de prueba de la causa, y con ese 6n la Justicia imparcial le abre campo se­guro. Por otra parte, no puede remitirse á duda que el Sr. Dr. Tirado Macias es responsable de los conceptos emiti­dos por El Republicano, porque el artículo 40 de la citada Ley 51 esta­tuye que Jos responsables de los deli· tos definidos en la presente ley serán punibles en el orden siguiente: a) Los Directores de periódicos, ó JOB editores de la publicación, cuando no fuere perió(lica. b) En dcíecto de los primeros, los autores del escrito. En cuanto á la existencia del tleJito de calumnia pública por medio de la Prensa, en este caso tal existencia se halla debidamente comprobada. La ley dice: "Toda imputación falsa fle un hecho que afecte el honor Ó la buena reputación de una persona ó corpora­ción, constituye calumnia." Ahora hien: en la cueslión que nos ocupa, imputaciones, hasta hoy falsas, he­ehas al Dr. Calderón, afectan en alto grado su reputación y su honor. Como consecuencia de las anterio­rcs consideracioMs, deJje darse aplica­ción al mandato contenido en el ar­tículo 50 de la ley varias veces men­cionada, dictando auto de proceder, para lo cual se tiene en cl.lenta las dis­posiciones transcritas y las contenidas en los artículos 2 r, 42 y 44 de la mis­ma ley. En mérito de lo expuesto, el J uz- 2.° Superior, administrando jus­a en nombre de la República y por autoridad de la lf'y, y de acuerdo con la opinión del Ministerio Público, abre causa criminal á Ricardo Tirado lacias, por el delito de calum nía pú­ica por medio de la Prensa, delito que define y castiga la Ley 5 r de 18g8, puesta en vigencia por la Ley I.a de J gog. Cópiese y notifique e. MARIO CAJIAO Agustin Rosas B., Secretario. BUENA Semana Santa pasará todo aquel que compre sus vinos en LA BOTII:. LLA DI ORO. Superiores clase5 vende en barriles y botellas á precios sumamente bajos. --,-C-A-BLES O E: HOY EL REY DE INGLATElU\A DESAPRUEBA sus HINrSTROS Londres, 23 - Por primera VI'Z en la historia moderna de la polltica in­glesa, el Rey se ha negado identifi· carse con la opinión de sus Ministro. Este ra~go saliente dd discur, o dd Soberano inglé lI!'nó de asombro á sus oyentes y ha admirado á to,Jo el pa~. ' DERROTA DE LOS REVOLucrONARIOS Managua - Cerca del Managua. Cerca cte Tipitapa hubn un gran com­bate en que los gobicrnista~, á ordene~ á Juan Irias, derrotaron á los revol u cionarios al mando de Chamorro, con resulLado de ochocientos muertos y heridos de ambas partes. PORFrRJO DiAZ GlUdad de Jlejico-Se contradice la nolicia . referente á la enfermedad del Pre~iden te Diaz. ANEXIÓ~ DE COREA Tokio-Es inminente anexi6n de Corea. PAÑOS DIl ALGODÓN, MANTAS. DIAGONA. us. Fábrica Nacional de Tejidos. l.. Calle de Florián 192 . PARA NIÑOS ruanas y fraudas de laRa. Fábrica .Nacional de Tejidos. 1 a Calle de Flori ' n, númer02. Un Príncipe ilustre POR El. rhUUpll Opp&nho1m (Continuad6n) CAPITULO V Miss Penelope Mor e se dio cucn! a . de que el taxímetro en que salió del CarlLon había si,lo seguide', á corta distancil:l, por otros dos. Por el tubo de comunicación con el conductor cambió las instrucciones que le habia dado á ésLe ordenándole que se diri· giera ft la mayor rapidez pusible á los almacenes de llarrod. Levantando luégo )a cortinilla trasera púsose á ohst;rvar los movimientos de los otros y el progreso de la caza que se le ha cia. Al pasar por Pall Mall, el taxíme· tro de ella adelantó bustantf', pero en el parque y en el Bird Cuke \Valk le dieron alcance los olros dos, violando las ordenanzas de Policía. Pasarla la esquina de Hyde Pal k, in embargo, llevaba ella la delantera, y cuando des­cendió del vehículo, frente á !tIS al­macenes de Harrod, no se veía por parte alguna á los perseguidores. En­tonces le pagó al conuuctor algo más de lo ~ue la tarifa exigía. -Sl alguien le hace pregunta~, dí­jole, diga que usted tiene instruccio­nes de esperarme aquí. Póngu e en la fila por quince winutos, y luégo vá­yase. -¿ Entonces no vuelve la seño­rita? -No; pero quiero que eso hom­bres que han venido siguiéndome crean lo contrario. Bueno, que pierdan su tiempo por mal educado . . El challffer se tocó el sombrero y obedeció la orden. Miss Penekpe Mor· se se lanzó en el torbellino de los al· macenes como persona familiarizada con ellos. No &e detuvo en ninguno de los mue trarios; en menos de dos minutos había salido por una de las puertas del fondo, subió á olfo taxi· metro y se dirigió nacia PalJ Mall. La estratagema le habla salido bien, pues por nin~una parte se veía á sus perseguidores. Hizo parar en frente de uno de los grandes clubs, y de pués de e8cribir unas llneas á la ligera en una tarjeta, la hizo pasar con el portero. -A verigtie si e e cabaHero está ahí dentro, y si está dígale que salga á ha­blar conmigo. Regresó al taxímetro y csperó. Bn menos de cinco mÍn utos un caballero alto, ancho de espaldas, lodo afeitado, joven y ágil como un atleta bajó rá­pidamente las escaleras del club. Lle­vaba un sombrero de fieltro en la ma· no, y apenas habló su acento ameri­cano se hizo nolar. -Penelope I exclamó. 1 Cómo! qué demonios, la ........ -Querido Dicky, dijo ella, riéndose del alarma del joven. No hay motivo para que se muestre tan desagradado conmigo. Por supuesto que ~é muy bien que no he debido venir ni en­viarle esas líneas al club. Admito que eso no ha estado muy bien; pero tal vez cuando le explique cl porqué, lIS-I' RIFA-La de la colcha de lu Sritl\s. too no se manifestará tan e ·candali· Silvas, se efectuó en la noche del 8 del zado- I presente, en pre encia de varia perso PEDRO ANTO¡ '10 ISAZA so·icita. en arrendamient.) una casa pequeña amueblada, -De cualquier mo'Jo que sea, C~lOy nl\5, y la escrutrlron los Sres. Félix T. enr.antado de verla, repuso él. No hay • VMe/a, Leonidas C'alder6n y Luis Mar. malas noticias, eh ? tln Salaz- T, re~uitanjo premíatJ,.:> el nú. Su oficina, c:do A VlSO: Me encargo nuevamente de todo asunto relacionado c(o mi profesión de abogado y comisionhta. Oficina: la del Dr. Bartolomé Rcdr(­guez, Parque de St ntander, calle 16, número 124. Bogotá, Febrero 21 de 19[0 JosÉ AGUl>TIN MAufNaz I~flmm COMPRAMOS de 25 á 30 fanega­das de TERRENO CERCA,'O A LA CIUDAD Y con agua potable abundante. BAVARIA Bogotá, Febrero de 1910. tU MOISES A. PABON-Ooctoren Me' dicina Homeopádca-miembro activo de la Academia Nacional de Medicina de Méjico, miembro correspondiente de la Academia Médico- Homeopática de Bar. celona, y del Instituto Home6pata. mil'm' bro correspondiente de la Sociedad Mé. dica t:le Chicago, y de varias otras coro poraciones cientificas. Consultorio: carrera 8 •• ndmero 231 , ----_.----------- AGENCIA GENERAL DE VIVE· RES de Montoya Fattiío & ~-A vi· samos á nuestros clientes que hemos abierto ona oficina que tiene por ob· jeto facilitar á Jos hacendados la como pra y venta de semovientes. Próxima. mente empezaremos á publicar dos veces al mes La RemoSta de la Agen­cia en la cual figurará una sección de Olerla y Demanda. 1·0 se cobrará ningún anuncio que en tal secciÓn se publique, pues la Agencia sólo se pro. pone faciliLar las operaciones de este género. EL COLEGIO Da LA SAGRADA FAlIILtA dirigido por las Sritas. M ,ría JeslÍs y Mercedes Rosas se trasladará próxima' mente á un local c6modo y espacioso, donde recibirán niñas internas, semiex' ternas y externa s. Las clases superiores sUl'eriores son dittajas r-or los mb di!>tinguidos profe. sores Provicionalmente los cl>tndios del Co legio t.an principiado ton la casa número 79, de la Carrera S" Febrero de 1910, 3-1 LA VENDEDORA Agencia de ntgocios y comi~iones. Carrera 6:, ndmeros 241A y 241B, Nos encargamos de la venta, pero muta y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y colocación de di· nero ~ interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~, y demás objetos que se les confíen á comisi6n. Somos bien conocidos por nuestra ac.tividad, cumplimiento y honra ' dez. CUIVAS &: RIY BRANDY HENNESSY, á $ 3,200. Vende LIBORIO MALDONAOO U . YA LLEGÓ DE PARIS la edición según la Ley, del Códzgo jud,'na/ de Co. lombla y Leyes Adicionales, por Carlos Na. varro Menéndez-Este volumen de más de mil páginas, en impresión nftida, papel fino y lujosamente empastado en París, ti stnCr1lo, dt muy fácil COtlsullá para toda clase de personas, y el más comple. too De venta en el Almacén del AguiJa Ne.gra, segunda Calle de Flori ' n. 10 EL MEJOR RECONSTITUYEN TE? para la anemia y los COnva­lecientes. Es el Haemogénol: que es tam­bién el verdadero específico de las afecciones pulmonares; mucho más activo y seguro que los histogenoles; precio $ 90, frasco grande. Venta en las boticas. Librerir.. Colombiana DEPARTA}IENTO DE ÚTILES DE ESCRITOruO i Atención á lo positivo t ~ . Nuevo local: calle 12 t EL MOLINO DE La Victoria snÍlf'ientemente cJnocido del público bo­gotano por sus calidades las más fil1as que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la carrera 1:3, I número 20~. ~~~ FA.RMACIA DE MEDINA HERMANOS Dres. A. García Medina & R. Aconcha-Sucesores Segunda Calle Real, números 277 y 279 Despacho esmerado de fórmulas de 11f! las 7 a. m ha\ta las 10 p. m. Un mé dico que hay permMentemente vigila ~u prt:~3raci6n. Ha recibido: colargol, pro· targol, alumnol, yodol, yodifina, santeosa, amllolletas para inyecciones hipodérmi. cas, etc. etc.-Tricófero de Barry, Agu!\ dI" Kananga, Crema de Perlas, Bórax, Albayalde, etc, etc.-Hay en cantidad suficiente para atender cualquier pedido todas las especialidade$ de la Casa, corno P1IJoras de Antorveza, Jarabe de Rába. no, de Gtice 'ofosfato, etc. etc.-Agua de Co~onia, la excelente de tocador, etc. ttc. LA IN USTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafirJat carga ............ , ........ 0 •••• $ 1,750 Harina de primera, carga... ....... ... ... ... ... ... 1,500 Harina de segunda, carga ........ ,.. ....... ..... ... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogo 11 a, carga....................................... 150 Salvado, carga...... ...... ... ... ....... ... ... ... ... ... 100 Granza, carga, de $ 300 á ......•.........• ,.... ... 400 Harina extrafi Ila por arrobas, á. te... ...... ... ... 185 IIarina extrafina por arrobas, á $ 1,750 los diez talegos con empaques. Compra per, anente de trio,-os, á los precio.' que han regiao hasta hoy. Oficinas y dep6sitos, calle 13, números 320 y 322. 1] sea la harina de plátano, es el mejor alimento para los nitíos, para las ancianos ó para las personas débile~ ENSAYAD! ! De venta, calle S.·, número 10J, y calle 12, núme· rOS 'lz6-12S. NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre· ros [,'isty, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantal6n de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi· nario surtido de guantes, corhatast cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía. y mil artículos más de superior calidad y buen gusto. Exposici6n 20 de Julio de J 907. GRAN DIPLOMA DE HONOR Y PLAGA DE ORO Por la excelencia excepcional de sus cer­vezas, premiadas con LA MAS ALTA DISTINCION y EL MAS ALTO PREMIO Y declaradas FUERA DE CONCURSO NOTA-La calificaci6n l<'UERA DE CONCURSO, como el público muy bien 10 sabe, se da solamente á aquellos productos insuperables por su calidad, que están fuéra de toda competencia, y que, por tanto, no necesitan exhibirse en futuras exposiciones 6 concursos. números 168 á 174. GAMAGHO ROLDAN & TAMAYO LItCHE KALTUDA. Continuamos recibiendo frecuentemen_ te para venderla siempre fresca, en fras_ cos pequeños y grandes tí 7f) Y $ 40. respectivamente. Son muchos los casos de niños salvados en Bogotá con esta le­che. Nifios de 2 meses la digieren fácil­mente y predispone á los niños enfermos, que no pueden alimentarse, á asimilar la. leche que no aceptll n de otro modo, PllOTItCTORIS PARA. LAS TICLAS Hemos traído unos protectores tras­parentes. de teclas, para colocar en las ttclas de la máquina Hammond Ideal, á las cuales se adoptan, quedando perfec­tam" nte ajustadas. No tienen peso apre­ciable Son trasparentes. Con ellas es evita el desgaste de la tecla. Es una in. ~ vencí n nueva que le da á la máquina H mmond grandes ventajas porque ase­gurCl la duraci n de las teclas, que es '" un repuesto costoso. Vale la colecci6n de 33 protectores para una máquir,a $ l. PALANCAS DI RITKOCESO Hemos recibido la palanca de retro­ceso que le faltaba á las máquinas ante. riores del modelo 12. Se le puede poner á cualquier máquina. Tiene por objeto devvlver el carruaje hasta la parte del renglón en que se necesita corregir un error ó hacer un cambio en la escritura. Es una de las mejoras más importantes introducidas al último modelo. Vale $ 2. HORSFORO ACID PHOSPHAT:I El tónico y vigorizador del sistema nervioso. Hemos recibido unos poco. frascos de este remedio, usado en los Es. todos Unidos con gran exito y casi des' conocido entre nosotros. Para los hom­bres de trabajo intelectual, para los con. va:ecientes 6 debilitados por malos cli. mas ó labores fuertes, es un reconstitu!­yente poderoso. l!ol frasco, $> 1. 20 Té en libras y cuartos. En caja y en páquete. PolfJQS :le talco perfumados para niños. El pote, $ 0.50. Clle/los americanos, de magnífica tela, formas c6modas y bonitas. Dna. $ 3· 50. Pufi()s anchos y angostos. Dna. $ 4-50, Cerraduras Ya le para portón á $ 8 Y 10 Carlulli¡as 6 letres de metal perfora­das para poner letreros desde media pulgada hasta diez pulgadas y desde $ 1-5) hasta $ 6 el juego. Tubo de caucho para filtros, el met I $ 0-50. Fraaadas para ni iros, de lana ameri­cana, cada una de. 1-60 á 2-50. , .l LOS PI!lTORKS y e¡.,tadiantes de dibujo les ofrecemos cuadro de colores al óleo, de Dugh que enseña la manera de hacer las com­hinaciones para obtener cualquier color. Valor ••••••••••••••• I ................ , 1 .. . Sanilol para los dientes ...... ,.. O So Eult'mol para los dientes......... O 40 Crema de Colgate, para los dientes...... ••• ...... ... ••• ......... o 60 Pasl,llas de eutimol para per­fumar la boca, clase mejor que las anteriores, docena ............ . Ptlacarlas, desde... ...... . .... . jalJontS Arjona, Pears, Colgate y Regal &: Gallet, con perfume 6 sin él, desde 0-18 docena hasta $ .-lO la pa~ta. TtJa para copiar cartas, co la cual no se necesitan secantes ni papel im~r. meable y da mejor copia. Recomenda das especialmente para copias con quina. Pueden copiarse, además, m cartas á la vez. jabO" perfumado en polvo para tarse. Se aplica e:1 pequeñas sobre la brúcha. El tarrito, $ 0-50. Te/a para tableros. El metro, 1 y $ 2-40 según el ancho. Barm', para tableros. El pote, Libre,ta CowmUana, CaUe I2, Nos. I68 IN· BOIDIAS para regar jardines, con diferentes tu' bos, regadera y manguera de para extraer el agua, de $ 5 á $ t s. LÁllPARAS H ANGLI " Y repuestos. De un brazo, á • 4-50, $ 6 Y • 7. De dos brazos, ~ 10. De tres bruos, , $ 1 S. De cuatro brazos, á $ 18. Repuestos, á $ 1-30. Bombas y tallas. LAS MEJORES MARCA JULIO F. DE SOMBREROs INGLESES Y DE PELO J.lmacén Jouve ~ c. las GLLBDE .... . "" *' .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 17/03/1910

1910 l~l[arzn, Juevts 17 Fundada eu 1908 ==~~====~~==~~~======~. ~==~====~==========~========~============~================~==============================~======~==T~r:e:s~ce::n::ta::v:•_·:~~ ----- La Exposi'·'I'o'n d~l ParquP. ro hrt·gar de una centuria. A su vez El Congreso Internacional '11 v t'll PHsto, en Popayán, en los límites un ca~cl er qu" no dirigiera tan sólo que ast•guran f'Xiste, Y s~ d 1 e enlenan·o , om res e wterior. Centralizar en cas u.1 e 1 e ontm· ente, e1 eo ngreso de nes_, rec_r_ndecJda'l ante los tribunales esL?- ~ imp o rt a qu e t od o eo ¡ o m b1' a se apron- laJ I Exposición los productos de todos t .l' 1 á 1 1 i u , 1 es uu1an es que va ce e 1rarse próxi- 'rafía rle mamen te en 1a cm• r1 a u.l de 13o~otá. encom_endado su Goh1erno, el que con- no es de vid no st'no de t ·. 11 1 . • industrias y en la :J"!" !'ricultura, t>n las la virla .i nddu slt rial, agrícola, científica Id. "" a llí re,p re s en ta n t es l·n t e1 ¡.e ren- \,~.n a(. :,t nosotros, nue no. poseem.os do llevar á la práctr'ca el}t>l , <1lea tqturaerrlre. C•i enc•ia s y en 1a s ar1e s, vamos á ct• 1e - y artística e país, es darle cont:ien- 1e s d e 1a J· UVentn d estu Jw' sa d e e:!s) tas e~• cua( Jr as q,ue opr1n·e¡ rle, sino patno- piedras al riel vecino? brar en conmemeración de la más cia de lo que vale Y de lo q 1e puede naciones; allí cambiarán el lozano te- t1srno exterror de buena ley y nueve En tln lo cierto á . glorios. a fe e'l la '¡e nues t ra 1u ·s t on·a . L a alcanzar. La Exposición es una obra d · .1 f f' á bl 1 . • es que est.· n ltran- 1 . soro e sus 1ueas y unt tr· n sus cora· puc.·. os en atente combusttón. Ahora rlo al!!n rnás q11e {)odoqtt~.. s y q••e la t rascent 1e neJ·a e1 e 1a Ex pos1·c 1·o •n es m á s r 1ri~ida á estrechar los lazos de la so· 1 r d bl · ,., ·· 1 J 'd d . 1 z11nes a ca or e sus no es tmpacien- q. u_Isie~a yo rr. ue e .• tos nu_eve 1 pueblos situacir'm de a.larma y ele 1·rlCt•rnod1._ gran(J e rl e 1o que pm J1' era pensarse f 11 IHI ad OaclOna Y á levantar las w' ts pro.greststas; fr aterm' zarán en e J ttnscos. f unu.J aran la rloctrma Non-roe, dar! dt• 1.. s h •bttarlt ... de 1. . . l· . - por una mi·r a• 1a supr!r fi1 c1· a 1 !1 e 1a sco- du crzla s e nuestro espíritu colectivo, amor, en e 1 h o,nor, en 1a ¡,; 1o rJ•a y en e l por C·J Cmp 1o _. Por_qne no.s roerán ó n_os da la c.,, cf " Lo a cct~H apl• 1n razón, 1·n". ostcrlJ·I·JI,··. s a. . s·L 1a apa tf a 11 e:;ara a• 11 o rm· nar 1o s é es. a ~ntado y enfermo. Ayu lar al .J í h .l .J( 1 · l ., 1 po11er o que an ue ser un u a e patn- roer ueblos, acer· cJ ubra el urírren rl·· ee" e f· c.wo s ·, res- 1 ., t • t d '.J'd -~-............... -....-...,-.v_ ................. ......,....,..,.~.... .~, á . . !l . V "' genc1a no pres aran su ect11J o con- - y regresari1n sus re. pecttvas pa- ca nacwncs y apresta razas en riefcn- puco meteoroló,~ico de tr' """, an 1• 11 ,·.' el curso á la obr'd que va á reprt'sentar L 1 ]U.VTA DIRECTIVA del Gu, tria~ llevando en la mente y en el co- sa ~el sagrado principio de la nacJO- piedras. y SI se ~rat~ rle f';1[li :'L\ •: pe~ algo como una resultante de las r.ner- Club. co•1 et objeto d~ dar cumplz'mi'ento al razón. la simiente sazonada Je aque· nalt iad. d . · 1 · 11 f • 1 { . f 11 1 1 E . . . rero:. o e e cnemt••I)S corp·tralt•..;. g as nacwna es, ser a prertso con ~ ar aYtirulo 'i 0 de los Est.zlui.?S. a~·isz d los ro ns H t>a es qne nue!>tl'a América per- s el leng-uaje de la smcen lad, !l que falta á ntH•stra vida colecti\·a .su cios que /,z Asamblea Gm~r.1l lmirá /uf!ar sigue desde hace l11engos años, para t'lmco que ltt juventul conoce y sahc REY DEL iUU .\JY~~-- razón de ser: la fe, el vi~or .Y la !'S- el domz'n~o 20 del prermte nus, á l.zr 2 p. m, establecer en la práctica su alianza y hablar." E ..., Peranza 1Iue llevan á los fJUeblos, con m el reci11lo del Club. asociación internacional. . 1 ci~a~rillo en:;arg•Jia lo '1 '! fa- LO ~.,. !mea ahura con tabaco de r;;; ·u rila Ha-la mirada siempr·e alta, en busca de Las vof.1cioms qud·m abiertas des·if h1v, Y esa simiente gt:rminará lozana, S M~~JOR.E'\ CtG.\R ~[Lf,Q') b · m1J1. s ven t u roso porvem•r . Pa ra l o CU•1l utá m· rt.l l z i z l l urna m lug,Jr esparcH·¡ a y cu 1l l· va d a por 1a mano O'e- EGIP 10.::: -"EL KH"'DIV" •· 0 .. Eo. ana, es sencJ!l>~.mt!lltr~ sel· 'lu. .J - .. ... "' _ F ·· 1 El Ecuador acaba de crld-1rar con visrblt dtl Club. nemsa de la juventud, en las aul~s, LWRKNS d~ Alejin:lrfd, en surtiin co'll. qensl! crue f.' raqnetr• di~., Semilla un é x1· t o qne será para 1a ,~ ac1' ó n he r- B •g••1 , l•, M lrso 9 rle I9lO . en 1a s aca d emt·a s, l!n 1a s asociaciones ¡.~leto de c:ali ia les, de venta en LA 1) J . I/a bana, d•: ve lata e u lo,las l H~ hu e- 0 u nas Cl',.gotL llet¡del Mundo, carrl'ra 6.'\ ~-0 122. ventaja en l11s varios ramos de la ac- Ito y 1~ Gaisha tratura y en la diplomacia de estas --,E-ARR!EN >A u~"- ca~; a~;,;t;:- tividad hum:ma. Y estos hechos no Ilept'lblicas; y será esa nueva falange Espantos y aparP.cidos H1blese en c:1 almacén n1ím ros 4 ,9 y quedan ~ncerrarlos rlen tro de la;; fmn. Berlin-EI Berltner Tageblatl pu- de inll'lcctualcs ilustrados y patriota~ 42 1 de la t rc~>ra rAlle el >! Ftori""· teras patrias: ellos van más allá y di- blica un artículo que contiene curio el port<:~estandarte continental de la LA CASA EliDRUJ \DA --=----.......= ------=---·---=. .... .,..-.--.- -=- cen al mundo lo que se pnede esperar sos detalles de la vida del Príncipe mancomunidad de los. intereses de los - LLUVIA o.E PIEORAS de un pueblo en las sendas del traba- Ito. pueblos de la América. omo CAso PAtlECroo jo, de la cultura intelectual y de la ' Ué aquí uno de los párrafos de di- Será nn elemento vigoroso para POSIBLE EXPLICACIÓN cultura artística. La ~ran solidaridad cho trabajo: mantener viva y contrihufr á realizar de la vida moderna hace que de to- "Era en I86!~. llo, muy joven en- la aspiración de los estadistas Iatino­da ·s lus latitudes se pronuncie ve re- ton ces, volvió á su patria de regreso americanos rle crear entre estos- pue-di~ to sobre la lahor cumplida por los de un viaje por Europa. blo:s hermanos una inteligencia di· demás grupos de hombres. Sobre Jos En aquella época lo~japoneses con- plomática y una asociación de fuer- Este Bo.gota, que tiene toda v/a mu­cho de Santafé, y que SI! halla en un . pervHio de transición, pre~Mt a a con tecimif'ntos á cual más varie~dos " ~racinsos, de lo más heterogéneo del mundo. nués~ros ha caído con frecuencia y si rleraLan un crlmrn de lesa patria ir 1.as que les proporcione ('fectivamenle r ''n jr c:til"ill1 1'1 naterna fnlminado á ütras naciones en husca de cultura. una iuflucncia-internacil')nal, ampara- ::k.por los vencedores y los aptos, contra El P 'Piuacho, sulirc to io, era hot~- · ~ dora de sus derechos. ante las a ven tu- p," Jrha al an~0. Er. lvs nr ' ·i. ' Jos vencidos inferiores. llagamos u11 til en ab.;ollltO á los innovadores, que ra ron que otras pott'ncias poderosas momt>ntos ~"O r¡ue la ciudatl· 'se con-esfuerzo por levantar rl alma nario- ya comt•nzlb[l.n su propa~anda en pro suelen herrr suc; preJTogativas de Es- muere cnn el nuevo ec;pecltlculo rlt: nal, y repasemos aunque sea modes· de la intro lucrirS11 en 1'1 Jnpr'.n ne la· tador;;, cons, a'leiHnto científico y arLfstico, .Y ca a tétrica y misteriosa, situa .la por esfuerzo di' nuestros compatriotas rn componían ~riLaban: demás circunstancias de la vida civi· la carrera de CQ!das, don le las píe-largo período de tiempo, qmzás le- -¡ Mnera lto! !izada de las respectivas Repúblicas, dras llovían corno agua del cit!lo ó un vantemos nuestro espíritu para decir: Aunl')ne aterra,ia, la geisha no per- de lo cnal derivará esta juventud in- nuevo mana, al~o dificil, eso sí, dt~ hay elementos de redención, apmve- dió su presencia de espíl·itu. teligente ·un caudal de observaciones masticar Y digerir. chémoslos; ltay factores de grandeza, Levantó una trampa disimularla en y conocimientos que robustecerán su Grande fue la intranqnili la 1 ~te los sepamos conquistarla. un rincón é hizo q11e en la cueva que Ci.itudios y trascenderÍI.n luégo en el te- habitanteQ de la casa y vecinos, é ~ Dar á la vida de la riqueza y del conJucfa se ocultara su amante. rreno de la prá:tica para el mejora- irrual, si no mayor, la curiosidad de trabajo todo el importante lugar que Luégo llenó un baño de agua y lo mit'nto de la nda civil de estos pafses. los quP. por fortuna vivío~n distantes; ella mei'Cct>, es trabajar por modo t:fi- puso encima de la trampa mientras Por de contado que el objeto del y aunqne tan alarmante enigma tar-eaz en pro deJa libértad verdadera de la multitu 1 echó la puerta abajo y Congreso requiere que los Ddegados dóse meses en tener explicaeión, al las naciones. La vicia económica y el entró en la casa. que van á componerlo sean estudian- fiu la tuvo Y vino á saberse que gen-desarrollo del derecho on dos líneas Lns que penetraron primero vieron te de las ciencias sociales, de ciencias tes mal intencionadas Y deseosas de paralelas, ha dicho Federico En¡,rels. iJue la geisha e tlesnudaba tranquila· polllicas principalmente, que son las cumplir alguna venganza con el dne- Ganar el bienestar colettivo, es adqui- mente Y se rlisponia á meterse en el que extienden su radio al mayor nú- iío, pero mas que to,fo en su propósi-rit · la hhcrtad común. H.endk ensal- baiio. mero de asuntos que pueden cauti l'at' to de ocupar la casa Y vivir en ella zamiento á las victorias del trabajo, ·-¿ Dúnde está Ito? preguntáronla las discusiones del interesante grupo. sin costo alguno, habían resuelto ju­equi vale á formular apología de las recelosos. En efecto, algunos estudiantes de gar tan pesada broma á inquilinos }' grandes conquistas del pmgreso po- -No lo he visto hace veinticuatro ciencias políticas de nuestra Universi· propietarios. lítico. horas. 1lad c~ntral se comunican ya con sus Cosa rara: la infernal pedrea, el y esta Exposición se J ustifira lrnn- -¡ No es verdad l Ha entra1lo aquí. col e~· as de 13ogotá, y á impulso de su contundente espanto, no desaparecía bién desde otro punto efe vista. To- - Busca en toda la castt. en tu ·iasmo por los ternas que seducen sino cuando ciertas pet·sonas, valero-rnás Samper, con esa sensatez que es A q ne llo:~ ene rgú~~nos bu caro~; u inmediata atención, se escriben sas Y resueltas, vivían alll Y lograban co1 0 la caracterbtir.a de ' u raza, 11 08 pero no e les ocurno mover el.bano 1 conceptos como los siguientes, que deshacer el conjuro . .N,tturalrnente, decía há poco tiempo : hny que dar que tap~ba la t rampa, y no pudJe.ron copiarnos de una carta de uno de ellos ellas eran las que debían h.1bitar la estfl]lulo á la unidad nacional. Es d ·cubrtr el escond tte del per.segu1rlo. á otro estudiante colombiano: embrujada casa, y por demás agr·ega1· nreci 0 procurar que de uno ú ot ro Aquella misma noc he, Ito salía dis- 'Aun11ue esto parezca paradójico, que sin que les costase un Cl'ntavo; si modo d spare?.ca d aislamiento en- frazado de la casa de la geisha y se compaiiero y amigo, yo, lejos de en· antr.:; merecían que les pagasen 1 tre nuest ras remotas prQvin cias. Ella~ refu~iaba en Knhe. contrar uu peli~-ro en lu política in- Esto por vía de cuento vicju, qut• se ignoran, y no saben que pueden E( después P rín ~ ipe no olvidó la. ternadonul de .Mr. Knox, entreveo en ahoru está sucediend11 co a scmejantr ayudarse con eficacia las un as á la. abn e~ación de la joven y se casó con ella un hicn para los pueblos latino- por lo lados del [J pi~io, en la ca-otras. En tt' is general, el cucuteño ella cu· mio llegaron sus tiempos de americanos. Necesitábamos en la Can- lle r8. . nada sabe del desarrollo indu trilll fortuna. cillería de \V áshington un l\Ir. Knox : Hace ya vanas noches que desde del Sur; de lo que son capaces la.:; Hoj la antigu a geishu llora descon- apasionado, violento, sin reservas ni i que cl .. s ,J se eseonde, s·. , -Cuál? - Pnt·s bien: cuan ·fo el pueulo pone en el { 111lice á un embaucarlnr, llarn ,-:.. mr1s eso eJ;cornunidn soda!; e m ¡'ero, dehed .tmos tener u a palab ra dif·ren­te par_a expresa¡· _el_ O>tracismo qne !'le apltca á un a irnrntstr·adoró a •ente 13 O . .., , como oycolt. :.lracrsmo no 1;un vie-ne bien al nbjeto. Elf,¡bricgo no corn­prcudcr; í el SP.ntido de Ia pal,tbra, y no puedo hallar otra. -~ó, replicó ell\1dre J 1.1an, oslra­cisrn• l no puede cun venir. Fije) la vista en el suelo y, rfespr1és de un .~nrto silt:ncio, se golp 6 la fren­te y dt¡o: -¿ C1rno sentaría si la llamáram t>il óoycoleo '! Ouedé sati::.fecho: . =-o~cid á vuestros narro rptianD' lt! dije, IJilC llam ~n ~ o b~!fCtJleo. Cuan: los rcpórteres vengan de Londres de D.tbHn, oirtin esa pal abra. Iré á Dublín y les rogar·é á los jt)vene ora­dores de /a_ liga que la empleen. La emplearé en mi correspon.fenci¡¡ con la pl'en"a amer·icana, y la h'lrem()s tan famosa corno la palabra lt'ndwr en Jos E-;tad os C nirlos. POB. TODO EL MUNDO Pmbable derrota del Gabinete inglés Londres-Es probaiJie IJUe sea de­rrotado el Gabi nete por la combina· ción de los ra•lrcdl <~ cnn Jos naciona­listas ir! ande es. La i Jea de que el Gobierno se mantenga en el poder por h1 ayu·ia rle los conservadores repu<'J'. nu á los libera ll•s. El órgano de los fi. hern les modera os, la \Vestminster Gazelte, en artlculo en que pide bue ... na fe en el juego, rfice que serla prc· ft!rible que el Gobierno renunciara h ~, (, ar h m res~se realiza una existencia ligeramente pasa a de moda, á mucho menos del costo-A.Imacén de· J ESU~21 QU TE RO, calle 12, ntÍ rn.ero 58. BOYO. TEO á los. al stá1 vend· en o PoLvos ,, 1es y tiendas donde se engaña á las senoras. GA con una cuarta pa te 1nenos de su contenido, , ado, exij el paquete de 120 g·ratnos ·de peso. ues sólo P ro'x 1. 1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. entes qut• arra¡;tr:¡r Ja vida t11;S~rable y desacreditada que ahora lleva. Sr cree que los <'<'nservarlores apo­yarán en la ?.clual sitna"ión ~:~1 Gll­bíerno con miras de asf'gnrar Jos cré­ditos que prett'nden, pero los últimos signos indican que los jPfes como los subalternos no p uerlen res•st ir á la tentación ele desacrerlJtar ó hnnflir al Gabinete ele A"quith t'n la primera oportun irlatl. Todos reconncrn que la actual SI­tuación no puede rlurar más tiempo. Ha quedado fnéra ne torla rluda que era completamente infundarla lacre~n­cia ab igada por llls liberales moler::~­dos, inclusivt' los miembros d1•l Gabi­nete, de que Redmond y sns parciales entrarían en arr··~los de .. pués de una demostración de inrlrpt·ndencia irlan­desa. Los n::~cionalist as no pqeden modificar SIIS orman-las sinO COme• tiendo un suicidio politi ro. Cada día se hace más patente que la única pro­babilidad de resistir Redmond los ata­ques de los irlandrses indcpenclientes estriba en su oposición al presupuesto, á menos que se le garantice como pre­cio el home rule y 1\lr. A!>quitb no es que no quiPrt~ ciar ese prerio, sino que no puede enlrt'gar el !lfticulo. Acusados de quince años Sabade'l-En el Consejo de Gue­rra reunido para juz~~r á ocho jóve. nes de diecif'éis añns pnr d saqueo del cuartel e los civiles en Julio, el Fis­cal pidió la prna de· vt-inte años de cárcel para los autores del hecho. Se retiró la acusación conlra un niño menor de quince áños. Pronto se ce­lebrará otro Consejo cc,ntra muchos vecinos, cuyH maJoría ha huido. De los sindicados hay 34 presos. El Diluvio Ferro!-- En el .l\tonte Ancos, de cuatrocientos metros dc:-dtura, se pro­dujo un es~anto o ruido, siguiemlo después una enorme columna de agua que se elevó á diez metros. Explota· ron las capas superiores del monte, saltando gruesos bloques que rodaron por las faldas y destrozaron el arho­lado. Causó mucho alarma. El fenó­meno se atriLuye á los diluvios del último trimestre, cuando las aguas, al encontrar las capas impermeables, bus­caron una sal1da por el punto débil, que no pudo resistir la presión tor­midable. Horrible huracán Hellin- Un huracán que se presen­tó durante la noche arrastró seis vago­nes por una pendiente y fueron á cho­car con un tren-correo, quedando el maquinista muerto y el fogonero gra­vísimo. Varios viajeros sufrieron con­tusiones. Dos vas-unes resultaron des­pedazados y cuatro con desperfectos. 250,000 pesetas de subvención Madrid-El Gobierno ha acornado r subvencionar la Cámara de Comercio española en Buenos Aires con 25o,ooo pesetas, y ha encomendado á los Go­bernadores se pongan de acuerdo con las Cámaras de Comercio de provin­cias á fin de dar todo género de faci­lidades para la concurre.ncia á las ex­posiciones de la Ar~entma. Calbetón ha reiterado á las Cámaras que se im~ pone un esfuerzo extraordinario y en­carece exciten á los productores ; que el Gobierno se encargará de la insta­lación y custodia de cuanto se envíe. Les recomienda la urgenr.ia de embar­car los productos lo más tarde el sie­te de Abril. Diariamente se reúne la Comisión de la Unión Iberoamericana, presi· dida por San Pedro, para favorecer la concurrencia. A las reuniones asis­te un representante de la Cámara de Comercio española en Buenos Aires. Soler y Casajuana han solicitado rlel Gobierno se habiten locales en Madrid, Barcelona, Valladolld, Zara­goza, Bilbao, Gijón, Valencia, Sevilla y Cádiz para Jos productos industria· les y agrícolas, igual á lo que se hace en Madrid con los objetos de Lellas artes. ALFOMBRAS de fique y de yute Fábrica Nacitmal de Tejidos, 1." Calle de Floti4n, 19¿ Sangre joven U na carta necesaria Wcíshington, lJfarto {j-Sangrejo­ven en ef comrzndo de la MarL·na seria un lltulo aprop1ado para t'l mPn~ajr qu~ ayer Pnvió el Presu.lente Tiift al Cor.l~ft:ISO, pidwndo con urgencia qur. legJ:.I.tra para mPjorar la condición riel personal cofllhaticuk. calificada por él de auornnd y dt·bi rfa ~la IPgis· I grados ir,feriores, con ~ran rft'trimento de sus servicios y dd p:-d, cu ~eneral, por· que a cada oficial qúe conservaba su Sg-irlos, no pueden servir como comand,.ntes en jeftinguido señor y compatriota: El número de ayer de Sur América derlara, rectifieando la información de algún diario, que no e~tnvo usted prt>sente con los Ores. Esguerr a y Maténs en la ceremonia que para la instalación Je la primera j)iedra á un monumento, en honor del 13 de Mar­zo y rl~ le~ jn,·entud colombiana, se verificó el domingo último en "' Par­que de Sant:wder. Hace usted de aquel acto y de alguna pantomima que independientemeute de él se cum­plió, una sola ceremonia, y confunde usted, Pn uno solo dos hechos que fue ron iniciarlos por rlistintas personas y extrañ11s complt>tamente el uno al otro. Esa confusión formula la por los labios de los p~rioclistas adversarios no merece el honor de ser rectificada, rwro a 1 rxpresarlil usted, con toda la mdudable autondad mol'al que le a!-ÍSte, no debr. ser escuchada en si· len<'io por nosotros. Para remerliar este me~l rl Prt'sÍctt>n­te ha aceptado no proyecto preparado por el St•crt'lario ~1eyer, por rl cual la prumorióo ele lo!-1 oficiales na va les al rango de Coulralmirautt'S se cfl!c­tuará a la edad ele 54 ó 55 años, por término medio, y la de Capuán á la de 46 ó 47· Estos cambios, en opinión r:lel Pre~i­dente, no suministrarían hombres jó­venes para las functones de mayores éxitos en los combates, si la ~ut'rra lle· gase á venir, p~'rO cree que rr.prrsrnta un paso de avance y yue más tarrle sería convt>mente hacer rerlucciones más sensibles en el límite de la edad. Contra las escuelas laicas Bilbao En el frontón Eushaldina hubo un mitin de las derechas contra las escuelas laicas con un gran lleno. Asistieron muchos s::~crrdotes. Se lo­maron precauc,r>nes. El público apa­leó é hirió á un interruptor. Desde la galería arrojaron una navaja abierta que hirió á tres. Sobrevino un escán­dalo y colisiones entre católicos y li­berales á estacazos. Los civiles y la caballería los disolvieron á sablazos. Después protegieron la salida del mi­tin, y en la plaza hicieron circular los grupos radicales que contestaron con nuevas agresiones. Entonces ocurrió una de sablazos, carreras y sustos. Los civiles y la policía ocupaban sitios es­tratégicos y recorren en patrullas las calle!!. En contestación al mitin los rarlica­lt 1 han acordado e~tdble er en Bilbao, donde no ex1ste ninguna, una escuela laica. La vida de Nueva York Nueva· York-La mortalidad en 1909 fue de 16.5 por mil. en tanto que la de Berlín fue de 13,29 y la de Londres 13 8 Ha llegado el célebre podista bo­lognese Fortunato Zanti á competir con los americanos. -Los médicos militares han P.nsa­yado en la guarnición de Fort 'Vads­worth, Staten Island, la antitoxina del tifo con buen éxito. Se hará obli­gatoria la inoculación del ejército. -La criminalidad va en aumento aqní. Diarí~ ~ Manuel Blanco é lijo~ ~ ~ EXPORTADORES m ~ Tercera Calle de Florián, números 425 y 427 ~ ~ (Contiguo~~;;~:e~;olombia) ~ @ cate cancho y cnPt·os. Gl 1;:> . ' ~1 ~ V!~~E~ ~ n , 1 ~ gi~:s::~: :!v~:::··!~:·s ~!av~;:.:~ y r ~~(? S'\.~~/2 g~sidad para los intereses de la Unión Repu­blicana, que es Id causa patriólica· mente sostenida por el Gobierno Na­ciunal, como la única que pueda sal­var al pats de la anormal situación á que le;> han trafdo las guerras civiles, resuelve insistir ante el Directorio Republicano en las ideas que expresa la carta á éste dirigida con fecha 26 de Enero próximo pasado, manifes­tándole los obstáculos con que tro­pieza el republicanismo en esta re­gión para dar forma seria y eficaz á Hermófilo Rivadeneira, Primitivo 1\le: d111a, Roberto González, Octavio Me­dina." El Presidente, ExPLICACIÓN NECI!;SAIHA-Por causa del aviso referente al arre(,J.,' lo ami,.a- ~ L.le con la Compañia del Tranvfa, re- Cientemente publicado ·por La Reno­vación y debirlo á que personas de lo más autorizado y respetable del ba­rrio de Chapinero me informaron que aquel. arreglo era un hecho cumplido, autonzado con la aprohación explici­ta ó el visto Lueno del Honorable Concejal ó de los Concejales que para tal efecto tienen la personería de la 1\1 unicipalidad de Bogotá en el asunto creí que me era lícito hacer uso de un~ de Jos ~arros de aquella empresa. Convencido de que la actitud en defen­sa del publico continuaba y de que había sido engañado en cuanto á la MANUEL BLAPCO É HIJOS -IMPORTADORES- 1,er·cera Call~ de Florián, núm' eros 425 y 427 (Contig-uo a] llaneo de Colombia) N os está llegando un extenso surtido de mercancías francesas inglesas y americanas, y las ofre~ cernas á muy bajos precios. . DESEAl\10S UNA VISITA A NUESTRO ALMACEN HO LG U1 N HE R M A N o S :e~·cera ?aJie de }.,lori~n, número~ 280 y 282-El mejor surtido de R. opA llECH.A, in· . . . _ 0 1csa y fr ancesa-SurtJdo completo de CALZADO-Jluto-Strop la meJor máquina ara afeitarse-Acabamos de rccllm· pan os para .flux, lavados á fondo únicos q!.le no cambian JJ!.lade sfi z' d blp B 'l 11 . e 1 l . . z ,.. - . . ' - . ra. tnas y ene tapa as, parn. mue es-olet as, 1Urmos, a l~ntar. 011 s, .patones, Panuelos Czntas para "Ombreros y toda cla"e de t' 1 h b Oo l\:,.PÁRI~ r , ~ • ' .. .. or ICU os para om res. _,.~""""""~~~/'J"¡ ~1"""'"1.~"'"'1"""':..NSE .NUb:STRAS CALIDADES Y PRECIOS! HOLGUIN HERMANOS ~~~--~~~~~~~--~~~~~~~~~ CARLOS lVI. lVIA.Y .A..[JS· ofreceá los prPcios más bajos y garantizando sus alidades: vinos tintos y blancos secos y ·dulces dulces y mermelacJas, papf'IP.ria en general, juguetes, e"perma loza fin, de Bohemi~, nitros R'>bert: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. efectividad , cld exprPsado arreglo, abandoné voluntariamente el vehículo antes de rcnrlir el viaje, .Y sin dar lu­gar á nin-'funa manifestación que me obloigara á rilo. Soy de los primeros en aplaudir el boycoteo pacífico y civilizado que se haga al tranvía, y en este sentido he secundado y continuaré secundando decididamente el procedimi<' nto, ya que es lljeno á mi educación y á mis antecedentes inferir desarato á la opi­nión pública, que en asuntos como el de que trata es profundamente respe­table. Me consta que en mi caso se en­cuentran los demás dignos caballeros q11 ~ conmi~o aparecen como contra­ventores á Jos patrióticos fines del boycoteo contra f'llranvla. 'Bogotá, 17 de .Marzo cie 1910. 1 SEDASTIÁN HoYos .-- REBO!ó!ANTE de público debe Pstar 1 esta noche el Teatro .Municipal para presenciar el estreno de Las Bribonas, lucidísima zarzuela en un acto y cin­co cuadros, or1ginal lie D. Antonio Viérgol y el maestro Callt>ja. Hablando de esa obra dijo España Nueva de Madrid lo siguiente: h Al Sastre de Campillo: Viérgol, un amigo íntimo y aun creo que fami­liar tuyo, estrenó anoche en APOLO una zarzuela titulada Las Bribonas, que á juz~ar por la actitud del públi­co, el Rwdo de campanas va á resul­tar un leve y casi Imperceptible mur­mullo al lado fiel estruendo que segu­ramente ha de producir la obrita en cuestión. Sí, querido alfayate: Las Bnbonas es un juguete cómico tendencioso, no por echarse fuéra de la suerte, como hacen los malos toreros, sino por todo <~~ . lo contrario: por arrancarse en corto y por derecho, embraguetáncfose de veras y entrrQ;ándose materialmente. Esta vez Yiérgol no ha querido empuñar la fusta dt· la sátira. _ Ha agarrado una tranca y al tipo que ha pescado á ~u alcance lo ha pul­verizado. .............................................................. Con decirte que todos ó casi todos los números se repitieron, creo que he dicho bastante para elogiar la labor de 1 Calleja, que, más que Calleja, m Precia llamarse Boulevard ó Gran V la." EL ASU::'iTO TRANVÍAs-Después de la sal ida de nu e~Stro número de ayer, .,u e dio cuenta dt: les sucesos de la mañana, se continuó, á pesar de la lluvia, el mitin contra Jos auto1 es de la prórro~a del contrato de tranvías. Un grupo se dirigió en actitud hostil á la oficina del Dr. J ulián Res trepo Hernández, Director de El País y abogado del The Bogotd City Rail­way Company y apedreó esta Ofi­cina. También se dirigieron á las casas de los Sres. Julio D. Porto· carrero, Alvaro Urihf' y Lorenzo Ma· rroquín. D. J org~ V élez dio pública· mente l;!'racias al Director General de la Policía por el oportuno auxilio que el Cuerpo de su mando prestó al pri­mero. A las 2 de la tarde, el mitin se había engrosado y subió por la calle 1 hasta la esquina de la Legación mericana, sitio en el que reiteró sus manifestaciones de protesta. Hoy se suspendió nuevamente el servicio de tranvías. En medio del fuerte y tenaz agua.c~ro de ayer, el en­tusiasmo de Jos m1t1ngueros no deca­yó. El servicio de coches se presta re­gularmente. CABLES DE HOY Londres, ItÍ- Tiénese como posible ue próximo jueves ocurra una alza rata del Banco Inglaterra al cua­tro por ciento excepto la ocurrencia de subida en cambios extranJeros y que Banco eonsiga prontamente sufi­ciente oro para contener agotamiento de reserva. Al mostrársele ·Embaja­dor turco telegrama referente á com­p de acorazados brasileños por Go­bierno de su país, contestó que noti­cia carecía de fundamento, pues nada respecto del particular se sabía en círculos oficiales. París-Juillerat, Jefe de los servi­cios de higiene parisienses, en una en­trevista ha declarado que las condi­. nes sanitarias de París -son muy uenas y que no se teme tifoidea. Bruselas-En Abril los Reyes ha-rán visita al Presidente Falliéres y con tal motivo f'D París se le prepa­gratlid, es festejos en Julio. El .Ma­' l,tís>tratdo de Francia corresponderá el LAS CRIATURAS_ deberian estar medianamente gor­das y criar grasa á medida que la consumen ; pues la grasa es un combustible y su consumo produ­ce fuerzas. Las criaturas del­gadas, aun cuando lleguen á la edad de 18 ó 20 anos, corren peli­gro de contraer la tísis ú otra en­fermedad agotante. Es una cosa espantosa cuando reflexionamos sobre el número de criaturas de ambos sexos, quienes mueren por mala asimilación de sus alimen­tos. El alimento, aunque se to­me en abundancia, no los nutre, no cria grasa ni imparte fuerzas. Para evitar este mal, para curar­lo, para salvar las criaturas quo las madres acarician, y los sim­páticos muchachos y muchachas que principian á mirar al mun­do con ojos llenos de esperanzas y ambición, debe emplearse la PREPARACION de WAMPOLE Su éxito, es cosa decidida y re­suelta. Miles de personas le de­ben su vida y salud. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceito de Bacalao Puro, que extraemos de los hí­gados frescos del bacalao, com­binados con J arabo de Hipofos­fitos, Extractos de ])falta y Cerezo Silvestre. Para la re­posición de niilos pálidos, es­pecialmente los que sufren de Anemia, Escrófula, Raquitismo y Enfermedades de los IIuesos y la Sangre, nada hay tan bueno como nuestra preparación. "El Sr. Ledo. Miguel A. Ortiz, de Habana, dice: Un deber de grati­tud me hace dirigirles estas lineas para manifestarles que he usado con un éxito maravilloso su Pre­paración de Wampole, habiendo curado á mis hijos de enfermeda­des que venian sufriendo del pe­cho y raquitismo y con su uso los tengo con buena salud." Eficaz desde la primera dósis. N a die sufre un desengano con esta. De venta en todas las Boticas Un Príncipe ilustre POR E. 1'h11Ups Oppenhelm ( Cor :l usred le gusta mud10 ó de que le t's muy antipático; ó acaso tí1•ne de él una idea que:\ nadi~ comunica. El. a se alzó el tJ aje para subir al carruaje, y dijo á Sir Charlt s: -Lo último que ~sted sugiere es lo cierto. . .............. .......... . ............................... . Al salir, el príncipe fne rodeado por algunos amigos y se detuvo á conversar con ellos ; cuando entró al carruaje, á Penélope le pareció notar que estaba más serio que lo de cos­tumbre. La distancia del teatro era corta y la conversación no fue anima· da durante el trayecto. Al atravesar el vestíbulo, el príncipe pasó su mano por el brazo de Somerfield. -Sir Charles, díjole en voz baja, si yo fuera usted guardaría el periódi­co de la noche en el bolsillo y no de­jaría que lo vieran las señoras. S0merfield Jo miró con sorpresa. -Qué quiere usted decir t -Pa1a mí, personalmente, el asun-to no tiene importanciA, repuso el príncipe, pero las mujeres de su país sienten estas cosas tánto l Además, Mr. V anderpole es un compatriota de Miss 1\Iorse. Sígame el consejo y no permita que las señoras vean el perió­dico hasta que no regresen á la casa. -¿Le ha ocurrido alguna cosa á Dicky? preguntó Somerfield con an-siedad. • La fisonomía del príncipe estaba impasible; aparentó no haber oído. Penélope se volvió á esperarlos. -La duquesa opina qt~e entremos todos al palco, dijo. Tenemos dos asientos de platea también, pero como Dicky no está aquí, hay puestos para cinco. ¿Quiere conseguir unos pro­gramas, Sir Charles ? So prPLexto de buscar Algunas mo­n-! das, Somerfield se detuvo un ins­tante y abrió el periódico mientras el príncipe conducía á Peraélopeal palco. - -01, le rlijo al prínc1pe, lo que us­ted y Sir Charles convers~bañ; diga me ¿ qné le ha pasarlo á Dicky? El pr inri pe se constt>rnó. -Me dH mur·ha pena, exclamó, impo~1ble pensa•· que usted alcanzara á oír. -Digame pronto lo que ha ocu · rrido. -Mr. Vanderpole ha sufr-iliu un accidente, uno muy serio st•gún rntien · rlo A eH so, añadió, sería mejor docírse­lu á la duquesa; olvidaba yo lfls ros­tnmbres del país, y creo que lo mrjor es que nos retiremos. Penélope se puso intensamente pá­li ia. El principe le riijo: - Mucho valor! A usted le corres­ponde tenerlo . Sr quedó como pt>trificada por al· gnnos momentos, luégo avanzó. La,.c; palahras del príncipe habían tenido en ella un effcto rxtra ño ; e ·só la con­moción nerviosa que la agitaba. Ha­bla que hacer algo, y ella debla ha­cer algo l Entró al palco y dijo: -Duquesa, me da mucha prna, pero creo que le ha ncurrido algo á Dir.ky : st á usterl no le desagr::~da, voy á suplicarle á Sir Charles que me lleve á casa. -Pero, hija querida, ex e la mó la duqut~sa. -l\liss Mor~e tiene razón, dijo el príncipe ron calma. CrPo q;1e ella debe retirarse 1 n el acto. Si usted me lo pPrmite, yo le explicaré más tarde. Penélope tomó el brazo á Somer­field sin decir una palabra más. A éste le dijo: -Los dos nos vamos, el príncipe explicará á la duquesa. El prínr.ipP. coloró el sillón ele és­ta rle manera que el público no pu­niec; e verla. -Ha sucedi rlo algo muy cles a ~ra­dable, le dijo á la duquesa: 1\lr. Van­dt> rpole sufrió un accidente en nn taxi­metro, á prima noche, y por las últi· mas notir1as, parece que ha muerto 1 ( Continuard) RESOLUCION sobre oficinas públicas y privadas Teroienrlo en cuenta la situación actual del Te~oro Pítblir.o y la de lo.; pHrticularei:, act~n:-o~jamos como tnPO lOR prHctira y económica, u,ar en todas las ofici n11s la~ famoi:a!-l plumas y tiut·s in~lt>sa~, marra Perry & Co., que venrle l.a P¡¡pe­lería y T1pografia Samper Ml Sr. D Benjamín Saavedra, dos veces cuiiado del victimart'o Según los latos que no~ han sirio sumí u i~tradu~, el cri en en revistió ca­racterP>< de tal fa. ciclad, qne creemos un deber el omitir su narración, por­que hechos de esl a naturaleza escan­dalizan á ona S•lciedad y son una des­honra p .ra la inftJrtunada población á que en mala hura le toca presenciar­l t~s. Pero lo único qne no podemos omitir es nuestra más apremiante ex­citación á las autoridades á quienes corresponde iniciar el respectivo su­mario, para que ellas procedan con la ener~ía que tales crímenes reclaman, pues no d ~ cotra. manera puede poner­se á salvo la vida de los ciudacianos en pueblos qut>, como aquél, tienen la desgracia de llevar en su seno á seme- . jantt-s gentes, para quienes la muerte es la única soluciJn que saben dar á sus contiendas, aunque con ella siem­bren la orfandad y el llanto en lus hogares, como sucede en el presente caso. X PÉs,IJ11E. Lo presentamos de la ma­nera más sentidA á ladistin~uida fami­lia Saavedra, ele .Mooiquirá, que ha si­do víctima de horroroso atentado: el asesinato de uno de los suyos, qnien al desaparecer de tan violenta manera, no sólo ha con movido honrlamente :i la socirdad dt.> a:¡uel lugar, que lo con­taba entre sus nwjorrs miembros, sino qu ~ también ha llrvado el luto á un ho1.{ar rrcirntemt>nle formarlo, mere­ce~ ~ r de semeJante desgracia, en la cuHllo hemos sab1dq acompaña•· muy de veJas, dados los vlnculús rle a mis­tan y de cariño que nos ligaban al ex­tinto, cuyo trág•co fin llama justicia y nos . ·Jeja un doloroso y tierno re­cuerdo. J. c. ('ASA A CUALJRA Y MIWI-\ DE LA UALLE REAL-El 31 del presen. te se rem11 t" rá en el Jurg~'do ~rgundo de e~te Ci rcuiw la ca· a 11lta ntímero 86 de l:t calle 13. Tif'ne dos aJm¡¡cenes, 14 piezas altas, 3 h;, jas y S patios Base del remate $ 1 ~ ,f)oo flro. Dtn infvrmes Gu. Liérrez. & E~cobar . 15-1 QUIEN QUIERA PROCURARSE el d,llor de cabeza más espanto~o para en­sa} ar la,; prodi ~ iosas Paslt'llas Mágicas de Gmltr, que pase 11 la Droguerla del Co­mercio y se facilitarán gratis. CONSEJOS A UNA MADRE-El' libro del Dr. Barben, que trata de la manera cómo debe cuidarse un niffo sa­no y qué debe hacérsele, como primer socorro, en caso de enfermedad se ven­de en la Librería Colombiana y' Pn casa rlel autor, upecia'ista m las enfermedades dt;· los n•"t1os, camellón de La Tercera á cin. cumla pesos el ejemplar empastad'o. Se solicitan agentes en toda la Repú­hlica para su expenriio. Escríbase al Dr J I Buloeri Bog,ltá. A PRECIOS SIN COMPETENCIA:. Piqué blanco, aoorlonado y labrado, pe. luche, astrakán para abrigos de señoras y niñ11s, géneros ~ara sábanas, de 2 me­tros de ancho; géneros de colchón, tela de caucho, !'.Obrecamas, ropa interior de algodón para señoras, carrieles de ma­no, billeteras, tarjeteras para señoras bayr tilla de ~ god6n, pañuelos de seda: gu·mtes de h1lo, guantes de cabritilla., lavables ; perfum~r,a, cintas, paragüitas. de todo precio. Almacén de Sim..Sn Araújo, 2.' Calle Real. PARA LA SEMANA SANTA. Una magnifica saya, géneros de lana y de lana y seda para saya, mantillas de eres • pón y de yersey, lisas y bordadas, á precio3 sin competencia; galones de la­na para adornos de sayas, sombreros y hormas de fieltro, ú tima novedad ; cal­zado de superior calidad, para señoras. Almacén de Simón Araújo, 2 • Calle Real. PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO XX NO HAY MEJORES Cada paquete lleva u u ~ beiJísima f<)tografla, ó una boleta de sorteo que da de· recho á un premio en c1er· tos casos. PUEDFJ USTED FUMAR GRATIS! -------~--~------~--- PLATA C.' (Carrera 7-'. uúmt:ros 512 y 514) Veuden r;ermanentemente giros tele­' ráfi :;os sob"" Cali, por cualquier can .. ti dad GA~ A DOS-Se da pastaje en mag­níficos potreros á orillas del Magdalenal y á corta di~tancia de aquí, para tres CS. cuatrocientas re~es Entenderse en la casa número 230 de­la calle 16-Bogotá, Marzo de 19 w. · I()o ~g~H~~u~uuu~goguuuugu~~ 1~ Esti. mad o senf'lltl c)r: ~ 1iJ No se engañe usted consumiendo drogas de mala calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­~ útilmente su dinero, ·pierde un tiempo precioso, y su sa­= m lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., ~ sucesort:ls de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra ~ usted un selecto surtido de drogas y productos químicos =~ que no dejan nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constan­~ te y creciente confianz~ que el público le dispensa, ha ~ establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual =~ cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la .molestia del envío por las recetas 6 por las medicinas ~ que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. = :1 Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ~ ~ a ~imMmDRmimmR~fmfmDlulmlmfmD , -~~~~~~~~~~~ 1~ 1P ~IPJ.m!Lm\~ IDim (g®J1®l:R ~~r.~ para cartelones, tiquetes, rótulos, carátulas, en­voltorios y empaques, continúa vendiendo á precios muy bajos la papelería ~~ SAMPER MATIZ ~ 1 Quedan unos pocos bultos. AprovecltaJ'! ~ G$~~-~~~~~~~~'9. SOBRETODDS y vestidos de saco, ing·leses.finísi1nos, vendemos, por estar ligeral?~nte pasado de moda, de $ 1,200 á$ I,soo.-Los magníficos de últimamoda que estamos recibiendo, vaJen. e oo á 2 oo.-~\1. C. lsAZA & HER~IANO: calle 12 ntimeros 124 124 A uina de La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "' \. -· -~ o ([) ,,o ~ Lil ~ ([) (j) ce trJ o e~n o 1 ·~ ~· ifJ oo ~ Lil ~ m en· ~ ti1 o e~n ü ~ ·- \~-~ SEÑORES Cu~IERCIAN,.fES Teng·o el gusto de arisar á ustedes que acabo de recibir un nuevo muestrario de los afamados é insupe­rables CORSETS \V ARt ER <]U e tan espléndida acogida han tenido entre su~ clientes. Los estilos llegados <'Onsultan, á la vez ~ue el rigor de la moda, la mayor comodidad, y los precios y calida­< les desafían toda eomparación y toda competencinuanece al servicio del público en la ca1·rera 1:1, número 20~. LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus n1olinos para pa·oducir la tnejor ha•·ina, y oft·ecc á sus favorecedores un artículo bueno y uniforn1e. PRECIOS Harina extrafioa, carga ............................ $ 1,750 Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500 Harina de segund1't, carga........ .......... .... ... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogol la, carga....................................... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de$ 300 á......................... 400 Harina extra fina por arroba~, á •. ,............... 185 Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. . _ • Corn pra per qanen te u e tflg'OS, á los preCiO~' que han regia o hasta hoy. Oficir.as y depósito!'~, ,•al le 13, rnírneros 3:¿0 y :122. ---- YA L EGO al a,lmacei1. de ls ,ncliJ'~o EL )IAGNlFlCO SURTIDO DE l~.OPA HECHA para .hombres, jqvenes y niños, pedido especialmente para la. SEIJIA1VA SA1VTA DE 1910 Corbatas,.cuellos, la rnejor ropa interior, etc. "EL GLOBO" Segunda Calle Real, número 484 LA PERLA de los extractos para limpiar toda clase de metales, muebles, espejos y v1drios, se vende en el Bazar Genovés. Carrera 7.\ Nos. 298, 300. Hrto DE LINO para hacer toda. clase de encajes. Máquinas para encajes. Bolí llos y cart6n rspeci·d para hacer p1cados. Se venden en tl Bazar Genovés. Carrera 7·\ ~os. :::g8, 300 Cult~DAS DF. ACERO, entorchados, encordados para tiole, bandola, guitarra, ven., de á precios sin competencia Jerónimo Miani, en el Bazar Genovés. Carrera 7.a, Nos. 2g8, 300 -Frmle al nuevo Palacio Presidencial. 15 NOVE ADES R. CU ETO & C~ acaban de ~oner á la venta magníficos sombre­ros [1-z"sty, duros,, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regat para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufanda., de seda, medias de fantasía, y mil artfculos más de superior calidad y buen gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real COLO B A OS: NO MAS TRANVlAS ! Librería Colombiana CAMACHO ROLDÁ~ Y TAMAYO--BOGOTÁ Despachamos á Vúelta de correo l s pedidos que vengan acompañados de su valor y de 10 por 100 más para portes; LOS ABONOS prr Aniceto Llorente Ohra premiada con medalla de oro en vari<,s conct.rso, agrícolas y q 1e co,tiene : Teoría cientls fica de la alimentación rle las plantas. Abonos minerales. Abonos vegetales. Abonos animales. El e~tiércol. Abonos artifi::iales F6rmulas de abonos. Los • abonos y las teodas Cé!mpos de expe­riencias Un gr-1n volumen, póSt\ espa. ñola, $ 3· ARTit DE DOMAR CABALLOS por J S Ruey. Explica el método se. guido por este famoso domador, quien poseía el arte de domar en una hora el • ca~allo más reh1ciu y espantadito tomo, rústica, con un aJ éndice de J. Le­coq Director de la Escuela Veterinaria de Lyon, $ 0-90. LA INDUSTRIA DE LOS CEI{DOS P' r el Dr. Ramón Gómez Cué'lar. Obra na• ional escrita en vhta de las obras más recientes inglesas y americanas y de obsf rvaciones personales del autor en Colombia y en los E~tados Unidos. Un tomo, pasta, con grabados, $ o-¡o, RL CRRDO por Rafael Salavera y Frías. Contiene capítulos sobre los caracteres zoológicos de las diferentes razas; las cualidades y vente. jas de cada una, el modo cie ntfñco de instalarlos, la alimentación, la cría y el engorde, las enferm"dades más fre. cuentes y el morJo de evitarlas y curar. las, los ~istemas modernos de matanza, la salchichería. Un tomo, rú~tica, con mucho~ grabadoc;,, $ 1-20. MU•U.\L PRACTICO DE COCINA para la ciu •ad y el campo, por El" Hern:indez S. Obra nacional. Un tomo, rústica, $ 1-80. LOS FACTORES DEL RII.NDilllE. TO INDUSTRIAL por Erne~to \Vínter. Jt:studio técnico• económico social de los factore~ de pro• ducción. Vapor, gas, hidráulica, electri. cidad, máquinas, herramientas, transmi. siones, lubricanto::s, rendimiento del obre. ro. Un volumen, tela, con grabados y tablas, S 3· PRI:IIRROS PRIXCIPIOS D& ELECTRICIDAD INDUSTRIAL por Paul ]anet. Un tomo, pasta españo. In,$ 3-60. f"RAGMI!NTOS DI!L ce • nrÉN SOCIAL " por Hermes Garc1a G. U1 torr.o, con trato Jel at.tor, rústtca, $ r-20. EL C.\Bo~LLERO ENCANTADO Cuento real inveros~rnil. Ultima lll de Pérez G~l16s. Un tolT'Io, rústica, $ 1 THR STATESM.IN's YKAR-B OK Sta tistical and historical annual of l States of the World for the year 1909. Un volumen, pasta, $ 4. TRATADO DE JARDII\EKÍA Y FLORICULTUB La obra más completa que se ha p blicado en español S ubre la mateti Contiene d traz~do, ornamentación · decoración (le los parques y jardine La historia de las creacione~ antig-uas y modernas de la arquitectura de lo jar. dincs. La descripción y cultivo de toda suerte de flores, arbustos y plantas or­namentales por Pedro Juli n Muñ RuLio. Nueva edición corregida y a:u. mentada. Un gran volun.en, rústica, con 250 grabados, $ 2· 6o II.SP,IÑA EN l!ARRURCOS Historia completa, muy bien ilustra­da, de 1~ última guerra del Rif. Trece cuadernos con magníficas planchas en 1 negro, y futograffas, $ 1. Cada e no, por separado $ o-ro ~ IIBRAHAM LINCOLN Apuntes hist6rico-anecdóticos de vida y de su época. Obra escrita por Meca, en presencia de las de \Villi 'lms, Greeley, Spencer, etc. trada con fotog'raffas y documentos la época. Un tomo, pasta de pergamino $ z-so. MARÍA ANTONIRTA Su vida íntima. Días felices y acia o de ur a Heina. Obra escrita por Jua • Enseñat, en vista de archivos, docume'h. tos, ~te, de la época. Un tomo, con es. tnmpas y autógrafos, pasta de pergami. no, , z~so . MANUAL PEL ENSAYADOR por Julio de la Escosura, Ensayos de plata, oro, platino, paladio, plomo, mer­curio, cnbre, estaño, antimonio, ní zinc y hierro. Fundición, amaJg,am;~ci~ y ensayos de tierras. Ensayoo; electro! cos de dichos me~~s. ,.t ro l\IAS AT ES E .. /"'rH.Ar ... l fabricante, Abral an 1\reira Ji',, I~OS ! En el Taller Eléctrico se venden baratos, sólidos y finos. Calle 12, número 1 risa á su nun1erosa cliet tel y al público en general, q te no tiene ninguna suc_ursal. SOMBRERü' NGLESES Y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 18/03/1910

Bo~otá., -Colnmbi.R.-'""'úm ern 199 Fundada en 1908 XPOSIOION DEL O N RIO Pabellón principal de la Exposición, que estará situado frente á la Avenida de la República. Tiene 57 metros de longitud, 23 de ancho, y de 12 á 15 de altura. Este será, sin duda, uno de Jos nú­meros más atractivos y más intere· santes de las fiestas del Centenario. El Sr. Director de la GACETA REPUBLI­CANA, siempre patriota y siempre ga­lante, me ha pedido una hgera reseña de la marcha de los trabajos; ha que­rido prestar su valioso contingente haciendo una propa~anda generosa con la costosa edición del presente núruew de la"GACt;TA piita Jar á co­nocer al público los proyectos en eje­sución, con el concurso del no menos patriota, príncipe del fotograbado en Colombia, D. Pedro Carlos 1\Ianrique, á quien se debe la nflida reproduc­ción que engalana este número. A ellos deben los colombianos gratitud por el esfuerzo qne hacen al propen­der por que se despierte el entusiasmo por esta gran fiesta, por a vivar el es­píritu público, que afortunadamente ha dado muestras de un inesperado vigor en estos últimos días. Y yo es­pero que ese vigor alcance, sin dctri· mento del otro asunto, para que la Exposición resulte :mimada y lucida bajo todos aspectos. Las obras se principiaron el r/+ de Febrero. Llevamos, pues, cuatro se­nas rle trabajo bajo la hábil y activa dirección de los arquitec­• s Sres. Mariano Santamaría, Esci­pión Rodríguez y Arturo Jararndlo, quienes dirigen la construcción de los cuatro pabellones; del Ingeniero Sr. Pedro Sanmignel, á cuyo cargo están los camellones, terraplenes etc., y del muy conocido jardinero Sr. Gratinia­no V anegas, quien tiene á su cargo todo el trabajo que se relaciona con pabellón principal se desarrolla el frente de la Avenida de la Re­' á unos sesenta metros de dis­de ésta. Tiene 57 metros de lo u­por 23 metros de ancho y una de 12 á 15 metros. Está distri­en una gran nave central y dos ~laterales. S11 ornamentación es sencilla y jievera ; su belleza está en lo gran­dlbso de su concepción y en la armonía ~e sus proporciones. Al frente dmbrosa y co~ rapidez nunt;a soñada. " Lo que !lace reco~dar aquello de : ¿ Tánt~s Jdas y vemdas, tántas vuel­tas y revueltas, son de alguna uti­lidad ? " Sí lo son. Sirven para demostrar que con la. voluntad de un pueblo no hay lentacwnes que valgan. Así, que los boJcoteadores del boy~ coleo, q~e los hay, y muy decididos, pueden Ir abandonando su actitud de insubordinación porque na consi­guen. , Mej•>r t>st~ que guarden sus ener­g" I~S y espir!Ln d e utradtéCióo para m:is saludhble emp!'esa que no la de nadar contra la col'riente. Porfiue bien sabido es á dóll'Je se va por ahí: al ridículo. Y de allá, con dificultad se vucl ve Pío Cm ~----R-E-Y-- D--E-L- -lU-U-.-N~D~O ~ .El cigarrillo engargolado qne fa. bnca ahora con tabaco de St!cnilla Ha. bana, es sencillamente selerto. Fíjense que el paquete di~a Semt'lla Habana, de ver.ta en todas las hu~­nas cigarrerías. Ret¡del A-fundo, carrera 6.a, N.o r 22• 8E ARRIEN )A una casa amuebladd, Hlblese en el a lrnacén nJm ros 419 y 42 r de la tercera Calle de Florián. La momia trágica NO LEAIS, PORQUE TRAE DESGRACIA Un misterio extraño envuelve una momia que, después de muchos milla· res de años, duerme e~ sueño eterno y r~posa ahom en l.a p~1mera sala egip­cia del Museo Britámco, señalada ba­jo el número 22,542. Esta momia, cuya historia es el asunto. del ~ía, parece haber arr~jado y arroJar aun, sobre toJos los que han estado y están en su contacto, una mala suerte. Según el libro que relata sus tene­hrosas aventuras, con bandeletas que los cubrfan y los encerraban, los res­tos de la gran sacerdotisa del Colel)'io de A men-Rha vi vieron en la g~an Thebas de los Faraones la o-loriosa ciudad de las c!en puertas, bañadas por las olas fertilizan tes del Nilo. La historia del transporte del sar­cófago á Inglaterra dice que fue seña­lado c.on etapas trágicas. El inglés que .P~Imero la compró á un árabe, se hmó gravemente, en el Cairo don­de hubo necesi~ad de amputarie un brazo. Otro mxembro de la expedición Ropa hech,a, parft hotnbres-Se realiza una existencia ligeramente pasada de oda, á mucho menos del costo-Almacén de JESUS QUINTEltO, calle 12, número 158. EOYOOTEO á los almacenes y tiendas doride se engaña á las senoras • .-'( Se están vendiendo PoLvos de K ANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pues sólo pesan 90 gramos. Quien no quiera ser engariado, exija el paquete de 120 gramos de peso. Próxima­ente se avisará donde se pueden comprar con s uridad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que Cllidaba dt> la momia, en ll~gando 1 ul Cairo, sup0 qtu• h:~hfa prrd1do su fortuna y murió poco tiempo después La tercera persona que tuvo la carga fatal, murió rn la miseria. La cuarl la imagPn de la sacrrdot1sa p1olada l'lohre 1::~ cu­bierta, vio aparecer s~h•e ~a _placa la fisonOmÍa oe uoa mUJer VIVIente, en lugar de la figura mgra y severa pin­tada sobre el . urcófago, y rl desgra­ciado murió rrprntin¡¡mrnte algunos .días después. El hombre que rn seguida se encar gó de la momtH,·murió al cabo deochn días; y el qnl' IH puso .en :J lugar g~e ccupa en ell\I useo Bntámro se hmó gravemente. . La historia dr esta nu m1a fue re· cordada por .M. Flrtcher, qui1•n murió algunos meses después de habtrla e.;­crito. Más recirntemrnle a\10, un sabio y un ingeniero se burlaron del poder de la gran !'HCerdotisa. _El sab~o se suicidó dtspués, y su a m1go el mg~­niero fue víctima de un gran acct- 1dente. Lo que mHs tirn.e esto de sorpre~- dente es que PI sabiO era ~uy conocl­do por sus idt'.a~ t~uy e~tncta~ á pro­pósito dd smcHho, que considera.ba 'Como una grave falla y como un sig­no de cobardía. En Londres no se habla de otra cosa que de la momia de Amén-Rha, ~el número de cartas recibidas para o·Jos diarios, provenientes de personas de buena fe que habif'ndo visitado á la momia han experimentado de~G v~~Gi2ü:·~~~~G'V~Sil~(;;&"~\Sil~G?:r~il& 13 de Marzo (.) El Rey Eduardo y su Gabinete ~ince .• jo, 13 de Marzo de • o w lf' Londres-El Premter tuvo una con- Nicolas Es~uerra, Adolfo León Gó ... ez. Eori- ~~ ferencia con el Rey, lol qu~' ha dado rit¡ue Olaya llcrr ra, Quinter ' c~ tderó 1. 1 1 Bogotá margen á t!lda e HH' e e comentariOs, ~C-á cual más extravHg•wtl'. Parece qtlf' Rerlentori'F Rt•l'ühlirH mt>ri'CI'Il ~TH- ~ Asquilh informó al Ht·y de la m1HIIfi- titud bu.t-~0~ r11lmnhian • s. C"ngn!IÚ cac1ón cie la cunducta drl Gobi•·rno, lome frllr1tarlos I'Sit' rlf;.¡_ "? á que se ha visto oblil;{ado por la ac- EuGENIO Q INrt.l\0 J~ tit111l de Jos radicales dil'i ,!entts y los ¡ . Ciénaa;a s. ~L. 1 ;J de \larzo de l!J iu 1 " irlaudeses, pues el Galtinde ha re::.tH'l - :'-iil'ohis Esgurrra-llo~otá. 1 ~ lo no ac0ger IHS denHHHias de los rx- e 1 b f h 1 R 11 ' Ir' tremistas de t ur se ah~:~ndon ~ toda e e r~:tmus ec '1 ~ onusa ''1:11 ) l· ~ ·ó 1 t' [ á 1 f J 1 ca debe \ . 11 l'll• ~ de los Lores vencida á rrsultar rn un , , ' _ . , • b 1 , 'á ·' 1 nquez, Tumás Caslant•da L., Lu1s L:. Manuel Blanco é ~ijo8 EXPORT.ADORZS '1\Hcera Calle de Florian, núm~-; J os 425 y 427 (tontig·uo al Banco uo Colomi.Jia) t~afe, caneh) )' Clli'l"OS . go terno con una so a· ..... mara, 11 t> Dtaz Granado::~ Aqutlw. o Z, ulua"a 1') q••e con toda pr~>hHhlhdad s~ opon- ' !!1 ' ~\;!' • b • ( l..,.., · t • · ' 1 • d!Ía el país Por lo tanlo, en ,.¡ e~-tado Jut~n Barranco. @ giros so le e :.L ( '1 101", a a \' 1 .• a y actual de las cnSHs, á la Ctlt'sli•'ln dt') Caldas \ p; cílico\, 13 de .\htrzo d ; '!J'O ~~ J ] l' 1 • Nic"lás E•guerra- Uog-ut,i. r::> o vetoseunirála de ri'COnslituciónde ~ . tasta (e 110\'eJJta ( IHS ( (" \'l.:!ta, los Lores, pa:;ando del principio here- L'l patna os deiJe hermosa liiJel'l<~•'· d.itara la cues- S:~nlander, 13 de Marzo de 1!)10 Notorio es, arlemás, r¡ue el Sr. Dr. tJón del pre~>upueslo 6 el vrto. Esgutrra -Bogotá Angarlla ha prt•stado á sus compatno- A nnche fue aceptada la renuncia q•w dt·l M lnJstrrio de HHcit>nda hizo el 1)¡• Bossa, por d · · ~a('tJ • nlos ,Je carác· ler adminisrrativ11 ,·on t·l Presidente. Lns cu,.stio,lt s polltieas 11•1 han rntra­do l•dor el ~rito en la Bolsa. Ferrocarriles del Estado Londres-E' corresponsal del Dady Telegraph en ~latll iu Jice que Caua­lejas proyecta la arlqnisJCión de I,Js ft!­rrocarriles por el Estado y que ya ha iniciado las n, guciaciunes. La. armada española Madrid-A la ¡;oft·mnr presentación dtl Almirante Viniegras asistió el personal de la armada. Arias 1\Iiranda, después de breve discurso, leyó el de­creto de nombramiento. Canalejas en­salzó á la armada y dijo que se la fo­mentada. Aznar leyó el decreto de concesión de la Gran C1uz Militar. Yi­niegras manifestó agradecimiento á Canalejas y lo vitoreó. Desembarco alemán en Africa Madrid-El telegrama referente al desembarco de los alemanes lo comu­nicó la Agencia Havas. Arias Miran­da confirma el desmentido del desem­barro de la Compañía. Según se tele­grafió, esta noticia coincidió con la inesperacia venida del Rey. Lo que haya sucedido todavía no lo explican. En los centros oficiales decíase reser­vadamente que se atravesaba un inle· resante momento internacional. Des­pués nada se ha sabido y se esperan aclaraciones. De Melilla nada se ha comunicado. Zelaya en España Madrid-Ha llegaclo José Santos Zelaya, quien ha declarado que tiene en su poder toda la documentación para demostrar las causas de la 1 evo­lución que asuela á su patria. Aguar­dará en Europa el desarrollo de los acontecimientos, y si resultan favora­bles al Gooierno de 1\Iadriz, regresará á encargarse de la Presidencia de Ni­caragua, pues su período no ha ter­minado aún. Por ahora recorrerá el Mediodía de España. Patrones y obreros Filadelfia, JJ!arzo 4-La Compañía del ferrocarril urbano ofreció á un co­mité de ciudadanos someter á arbitra­je las divergencias con los empleados de la Empresa. La Comisión Jo comu­nicó así á Pralt, jefe de los huelguistas, y rechazó la propuesta, basado en que no lo había comunicado oficialmente á la Liga, lo que seinterpretaba como un descunocimiento de ésta. La Com­pañía en seguida hizo publicar un ma­nifie~ to en que dice desistir de un ar­bitraje. Los ciudadanos se esfuerzan por que se llegue á un acuerdo. Se ha prohibido la venta de armas y muni­ciones. JuNrA REPUBLTCAN.\ das é impo!'lantrs compliCiciotii'S. L. RAMÍfiEZ Carla!jo, q de l\la1 z,, de l!)IO ~iculás Esguen:t-Urguta. Hoy, pritmr antvt>rsario segundo nactmiento patria, saludamos egreM·io, virtuosn, valit>nlt~ ciudadano, que de­tuvo en su criminal in1eulo á los tr<~i­don• s <.jllt' qm~wron entregar nos t'X­tJanj 1t1 }111-;·n. FiJcl Po~st•. Fernando l3onílla, Ma­nuel Quintero. Código Jud·cial ÚLTJJIIA EDICIÓ~ DEL DR. Al\GAI\ITA Con gusto r~>comrndamos esta ohra á los abogados, jueces. estudiantes de Derecho y demás personas que de cer­ca ó de lejos se intrresan por el pro­greso de la Administración de J usti­cia rn el sentido de que ésta se haga fácil y breve. El libro mencionado reüne, en efecto, las condiciones ape · tecihles en una obra semejante. á saber: su reducirlo volumen, que per­mite manejarla y llevarla cómodamen­te; la concentración de la~"> materias, lo cual hace fácil su consnlta; la rt>­lación pr~ci~a y metóclica de todas las disposicirmes pM medio de una n u­meración de ororn muy vi~ible que suple la Hnhelada numeración ct n­tinua de que carece el Código; las oportunas, ilustrativas y útiles notas y comentarios, que son frt>cuentes y desvanecen las dudas á que da oca­sión el cúmulo de disposiciones inar­mónicas, y la supresión de las dispo­siciones derogadas, que embrollan y fatigan. A propósito ele estas últimas, opi­namos que el autor ha hecho bien en suprim1rlas, tánto porque son nume­rosas como porque si bien son útiles para formar--como él lo rer, •nore­J unto con los proyectos y discusiones parlamentarias, la historia completa de nurstra Legislación, son exóticas en el Código y aumentan considera­blemente su volumen, como se ve en las otras ediciones que de él existen. No vacilamos, pues, en aconsejar á cuantos hayan de consultar el Código Judicial, y particularmente á les estu­diantes de Derecho, el uso preferente del libro del Sr. Dr. Angarita, ya por que éste no presenta la dificultad de las interrupciones en el texto, como porque en él se indican las correlacio­nes de los artículos, y por lo manua­ble y poco pesado no cansa en el es­tudio de paseo. Las mismas yentajas ofrece el libro en la práctica de las diligencias que se verifican fuéra de los Juzgados. Por último, quienes no conozcan aún la excelencia del libro del Sr. Dr. Angarita, es fuerza que se decidan por él en razón de las condiciones inte­lectuales del autor y de la circunstan­cia de haberse consagrado hace mu· E~oLUClÓN CJENT FICA. e •n e te títu­lo Se Vt'nde á I'ÍIIGO f'I'SIJS pap~l IJIOIIe ­da, en la América Anurzc/adora (c~a­rrera 8 a, nÍimt•ro 3r!¡) y Pn la f.,,bre· rln Moderna (··allr r 2 , núrrw ro ¡/16), un folleto t•n ljllt' el Or. Simóu Cha ux - es!udia el ClHrthio dt·l <'I'Ílrri" Íl'nllfi ­co t•ntre t·l ~:r~h XIX v 1'1 XX. y rn qn~' hCtbla drl C• mela ;¡e Hallt>y; riel sabio Caldas y del Dr. Jnlio GarHvitú. CAMBIO StlUIIE EL EXTF:liHll\ Dt~larrs á la vista ............. . Libras .............................. .. Francos ............................ . 1\f¡¡rcos .............................. . A noventa dlas Dólares ............................. . Libras ............................. .. Francos ..................... ....... .. 1\Iarcos................ ..... .. .... .. 10, 11•0 9 guo g,85o g.8oo 9 8oo g,Guu g.4oo 9·3fi0 Oro amonedado Dólares.............................. 10,250 Libras................ .... ..... .... .... I o, 1 oo Franr.t •s.. ....... ........ .... ....... 1 o,ooo Papeles de crédtto público V a les de extranjeros, go por wo d~ precio Vales de la Guerra de r8gg, 23 p••r 100. Pagarés del Tesoro, 75 por 100. Bogotá, l\Iarzo 16 de 1910. CARLOS .l\10\\ITOYA BALÉ~ Agente y Comisionista, Cal'rera 8~ número 320 A. Los REPUBLICANOS de la Provincia de Cáqueza han lanzado como .candi­datos para la próxima Asamhlea á los Dres. Antonio José lregui, Moisés A. Pabón, Benjamín Rey Acero y Enri­que Riveros l\1. En rrr. m plazo .!el Dr. Bossrt ha sido n(lmhra!lu d l) ,· Ea~tman, quien lle­garA á B· g .. ta ¡¡ fint>s de 1\larzo.l\Iien­tra~ tanto dt!ot'rnpeñará t•l 1\linistt>rio dt: Hacienda ' 1 Lk Cada vid. l\(u.,. se~nrnrnt•ntP lu "anrlidatura drl Üt'. 8 1s~a 1-wrá adoptada en la 1 :n~I H Adá•d wa para D1pu1ado á la Asamht ... a .}.- TEATr\0 nr: V,\IHEUADES. Para el sá­J¡ ado se prrpara una grao función. Se nhi tHfá la fomosísima pelfcula LaPa­~ ·t~Jfl. CABLES DE HO-Y- - EL REY EOUARIJO, L.OJSPUESTO París, 15-El H.ey Eduardo se ha rE:sfriado y no sale de su aposento. CONFLICTO TURCO Sofía-1\Intivo de un serio conflicto en H ustchuk, en qne prrrcieron 15 individuos y 30 rt'sultaron heridos, fue la lentalivtt r¡ue unos padres tur­ro.~ hicieron para recobrar á su hi ' que se hahía casado con un funciona­rio bulgario sin t-I consentimiento de ellos. Entre J¡.¡~ vícumas figuraron el General DislJefl' y algunos de los prin · cipales vecinos de la población. J,LEGADA DE ROOSEVELT f{hartum-Ha llegado á Arkci el Coronel Roosevelt y fue recibido con torio esplendor. YliF.LOS DE PAULSAN New York-Paulsan ha hecho dos espléndidos vuelos en contra del vien­to, á una altura de cien metros y du­rante diez minutos. Se le aplaudió rui· dosamente. MANUEL BLANCO É HIJOS -IMPORTADORES- '.fercera Callt: de Florián, números 425 y 427 (Contiguo al Banco de Colombia) Nos está llegando un extenso surtido de mercancías francesas, inglesas y americanas, y las ofre­cemos á muy bajos precios. DESEAMOS UNA VISITA A NUESTRO ALMACEN HO LG UN H M N S Tercera Calle de }"lorián, números 280 y 282, -El mejor surtido de ROPA HECHA, in· l glesa y francesa-Surtido completo de OALZA~o-Jluto-Strop, la mejor máquina para afeitarse-Acabamos de recibir pan os para .flux, lavados á fondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebles­Botellas, 1 !termos, Calentadores, Z r:patones, Paiíuelos, Cintas pan sombreros y toda clase de artículos parahombres. ¡ C:OMPÁRE1'~~~ NU~:STRAS CALIDADES Y PRECIOS! HOLGUIN HERMANOS ~~~ ,~~~--~vvvvvv~~~~~~~~~· ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~--~~~~~~~ ~ ofrece á los vreci( ~~ má.s 1 mJ' ~~ ) g ara nlizando sus calidades : vinos tintos y blancos, secos y dulces, vinos espumosos, ranchosdetodas clast s dulces y mermelada~. 1 '11 "'lt>1 ía Pll ~eneral, juguetes, esperma loza 1in1. de Bohemia, filtros Roberts y sus repuestos, pimienta. de sal y dulce color todas formas olh·ar .......... 1~ .• ., ,.. ..... lJralE~rla.sl CARLOS M. lVIA.Y ANS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De los Departamentos .. ·r. Director de la GAO.&TA REPUBLICANA Bo~otá En el número 56 del periódico Los incpios, del 18 de Febrero pasado, aparece publicada una protesta de va­nos vecinos de este Municipio y del de Gama, encaminada á defender al Sr. Cura de ambos Distritos de cargos que diz que nosotros Je hemos hecho en un telegrama que dirigirnos al Illmo. Sr. Arzobispo y al Sr. Gobernador de Zi­paquirá, en el que solicitámos que se Impidiera, si era posible, la inhuma­ción de cadáveres en el cuerpo de la l~lesia, por creer esta práctica contra· na á la st~lubridad pública. Nos vernos en la necesidad de acu­dir á su periódico en defensa propia, porque se nos acusa no sólo de menti­rosos, sino también de anticatólicos, propagandistas dr. doctrinas contrarias ~!kJa Iglesia, de lecturas prohtbidas y (Jifamadores del Sr. Cura y de sus obras. El respeto debido al público ~lector, á nuestra propia dignidad ul­trajada y calumniada, y el derecho le­gítimo á la libertad personal, nos lleva al campo á que hemos siJo citados y emplazados. Nos piden pruebas, van pruebas, y vamos por partes. La citada protesta, escrita por uno de los signatarios, fue, según él mismo nos lo ha afirmado, adnltemda, antes de darse á la , publicidad, por otro de Jos firmantes que la llevó al periódico. El autor del escrito es un caballero de quien no tenemos por quédudar. Pri­mera prueba á una de las hermosas verdcules que eJ escrito contiene. El mismo falsificador y plagiario tuvo el talento de agregar muchas fir­mas, casi todas de personas que, ó no saben firmar, ó si lo saben, no fir­maron. Así consta en la protesta que ~compañamos, en Ja cual algunos tu· ":ieron que firmar á rue~o. Otra prue-ba y otra hermosa verdád. Por el certificado, que también acompañamos, dejamos demostrado que ante el Juez competente declara­ron personas respetables, allegadas del Sr. Cura, que s( se están enterran­do cadáveres en la iglesia y que se cobran derechos por ello. Luego no somos mentirosos ni difamadores. Los mentirosos y algo más, ellos. Las declaraciones las hemos remitirlo con memorial respetuoso al Ilmo. Sr. Ar­zobispo, para que resuelva lo que le parezca mejor. .,_La cuestiÓ1l político-rtligiosa á que allá se alude, se reduce á lo siguien­te: Vfctima éste, como todos los pue­blos de Colomhia, deJ peculado y el despojo, erigidos en sistema de go­bierno, Pn años pasarlos, hemos visto, con júbilo patriótico, la inauguración de un Gubierno dirigido por un hom­bre honrado, que nos ha dejado li­bres de la tiranía á que estáb·amos f!Ometidos. En Ja mediJa de nuestras fuerzas hemos luchado, hemos traba­jado, para ayudarlo¡ en el mismo sen­tido continuaremos luchando, conti­nuaremos trabajando. Esa es la cues­tión que nos ha granjeado el mote de anticatólicos, de enemigos del clero, de propagadores de malas doctrinas. Al señor Cura no le han gustado es· s cosas, por cuyo motivo ha descar­gado sobre nosotros todo el peso de su ilustración y de su abrumadora elocuencia. Nosotros, indios ignoran­tes y todo, hemos creído que esa elo­cuencia sagrada que ha servido para enaltecer á todos Jos gobernantes, me­nos al actual, se compadece muy po­pero muy poco, con la Pastoral Ilmo. Sr. Arzobispo y con otras aJes de nuestro Prelado y de unas encíclicas papales que por conocernos. En nuestro púlpito parroquial se dicen cosas en cierto tono .... que son muy subidas de tono. Y esto, nó de ahora, van ya muchos añM, y en t,,dos los domingos y fies­tas de guardar. Tampoco es por po­lítica únicamente por lo que el se­- •r Cura se expresa de manera tan dura ; algunos de los firmantes, si sus firmas no son suplantadas, no han podido volver á misa, porque quieren . Cura en su pueblo de Gama ó por otros motivos. 1 Qné clase de gente es ésta! Por otra parte, creernos sincera y honradamente que, en cuestiones po­líticas, no tratándose de asuntos reli­giosos, tenemos libertad de opinar. ¿ Por qué se nos ultraja si no estamos de acuerdo con el párroco ? ¿ Acaso el actual gobernante no es insospe­lcnatnie en materia religiosa? Muchos sacerdotes no son amigos de su Go­bierno ? ¿ O es que ya son herejes ? Laboramos por nuestro ideal políli· co, somus enemigos de la tiranía,ejt!r­cemos un derecho c"nstituciunal: al­to ahí qnien pret~>nda vulnerarlo. Somos ciuda tanos de una Repú· blica libre; el tJempo del Játigo, de los siervos de la gleha, para nosntros ha pasado, ese tiempo in~rato p:.~ra la humanidad infrliz, no dPbP VíJlv.·r, nó, jamás, porque la socierlarl hurna­nR no es una mesnada de esclavos, sino una confraternidad de seres á quienes Dios dijo: Amaos Jos unos á los otros como á vosotros mismos. Si hemos contrihuf1lo con nuestro óboJo á las obras de Ja iglesia, Jo sa­ben los firmantes de la protesta. Sólo 1~ mala fe pue?e asegurar lo contra­no. Que se s1gan haciendo obras en la iglesia, enhorabuena; pero no de la manera que se han hecho algunas. Esas obras llevan amasado el sudor del pueblo, exprimido de una manera injusta. Coa la contribución de san­gre, que se IJama trabajo penonal, en la odwsa forma de mando establecida ~quf, un infeliz paga más de veinte JOrnales al año, contra ordenanzas, leyes, etc., Ja mayor parle en las obras deJa iglesia. ¿ Hay en esto justicia? Es~e pueblo, antes feliz, porque si· qmer~ tenia. qué comer, hoy, arruina· do, g1me baJO la pesada carga del sin­número de contrihucion ... s qut> paga. Pero nadie puede levantar Ja voz en su favor, porque se atenta contra el C_lero, contra la Reli~ión ; se es un difamador, un hereje. Bendita ló()'ica 1 Aceptarnos el corJCf~pto, desgracia­damente muy verdadero de que" hay ~últiples. y variadas co;ns que pasan madverttdas y se mantienen ign'~ra­das (no tánto).fuéra del medio en que se desarrollan." Esa confesión honra á su autor; si esas cosas se fueran á comprobar, hasta las piedras se levan­tarían para dar testimonio de la ver­dad y para clamar justicia. Somos del Sr. Director atentos se-guros servidores, ' Isaías Z. Beltrán, Miguel Beltrán R., .Modesto .Muñflz T., Nicéforo Garzón Reyes, Carlos Niño Beltrán, Parrne­nio Garzón C. Junfn, :Marzo 6 de 1gro. Sr. Juez 1\I~nicipal de J un in Y o, Isaías Beltrán, vecino de este lugar, respetuosamente solicito se sirva certificar á continuación si en su Despacho declararon los siguientes señores : Asunción 1\Iedellln, Felipe Beltrá~, I~oce~cio Rozo y Agapito Gdravlto, eJerc1endo en la actualidad Jos tres primeros Jos destinos de Per­sonero, Alcalde y Secretario, y el últi­mo ser persona honorable, quienes en­tre otras cosas declaran queJes cons­l~ que en la capilla y nave de la igle­Sia, estando al servicio del público, enterraron catorce cadáveres y que el seño~ Cura cobró derechos por esa li­cencia. Sr. Juez. lsAÍAS Z. BELTRÁN J unín, l\larzo 2 de r g 10. Ju.:gado Afunicipal-Junín, Mar.eo 5 de 1910. El infrascrito, de conformidad con la anterior solicitud y en obsequio á la verdad, CERTIFICA: Es verdad que en este Despacho rindieron declaractón jurada, en su carácter de testigos, los Sres, Felipe Beltrán R., Asunción 1\IedelUn J no­cencio l\ozo y Agapito Garavito,'quie­nes, entre otras cosas, declararon que el señor Cura de esta Parroquia ha da­do permiso para enterrar catorce ca· dáveres en la capilla y nave de la iglesia, las que están al servicio pü­blico, cobrando derechos por tal li­cencia, pero ignorando la suma que cobre por cada uno; que los decla­rantes eJercen en Ja actualidad los destinos de Alcalde Municipal, Per­sonero Municipal y Sac istán de la iglesia, respectivamente, y el Sr. Aga­pito Garavito es en este lugar perso­na de baslante honorabilidad. J El\ÓNDIO BELTRÁN -David Rozo Rodríguez, Secretario en propiedad. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, a pre• dos sin competencia. Sincerin y los tranVÍlis Silencio culpable rs el título de un artículo, sin firrna, que traen Los Prin­cipios del 1/~ de )ps cnrri•·ntes, prrió Ji. co que dirige D . .1\lartfn Restrepo Mt>jla. · ES MUY CENSURABLE el eng-afio 1 CASA A CUADRA Y~ MEDio\ DE. de que están sié nd,J v1ct1mas las ~eñoras LA UALLE R EAL-EI 31 del presen­de Bogotá,_ pues en algunos lugares l ... s te se rematará en el Juzgado segundo P!\tln ven 1endo lm afamados ¡>divos de de este Circuito la casa alta número 86 K!inanga dP V Rigau-:1, Cún una 'uarta de la calle 13. Tiene dos almacenes, 14 ¡>arte men~s de su contenido. ~iezas altas, 3 bajas y 5 patios BlSe del Una s. n •ra que ~e ve a~f eng ñada, remate $ 14,:}oo oro. Dan informes Gu. no dtbe vo v r á comprar ningún >~rtícu- tiérrez & Escobar. 15-2 lo allug~r donde )e h 1 abusad u de su - -- PLATA C." crPrlulidad Para no ser burl;,rla•, deben exigir l11s s· ñnra. , que el l'aquete dt> polvos Je Kananga •.enga 120 gramos de peso 2-1 m. y v. (Carrera 7 .', números 5 12 y S 14) Venden permanentemente giros tele­~ ráficos sobre Cah, por cualquier t.an. ti dad Culpable es el calificativo con que se re~ala en él á Ja Sociedad de Agri­cultores, porque haciendo uso del de­recho de petición dirigió una Circu· J¡¡r á las l\1 unici pal idarles en la cual se indican reformas cnostitucionales; y para agredirnos gr;4tuitamenle se trae de los cahelJns t•l hecho rle que la nombrarla Sociedad ha gnar lado PARA NIÑO.; E,oléndiJo surtido silencio culpable en el asunto dert:- de cuellos marmo.; angmtns, c>~misas, chos de internación de harinas, cu:~n- corbati\S escocesi\~, vestidos de paño, do ninguno de los interesados se ha vestidos de dril, cachJchas ele todas cla. acercado á la Sociedad de Agriculto- ses, franelas de lan1 y de algodón, cal res, y por lo tanto no ha habido l zonarias, pañuelos qu~eu .le prese~te la cuestión, que ha- Almacén de S1món A aúj ,, 2." Calle bna. s1do acogida por su Junta Di- Rt'al. ------------ GANA DOS-Se da pastaje en rnag. n(ficoi potrero~ á orillas del Mag-dalena y á corta di~tancia de aquí, para trP-s 6 cuatrocientas reses. • Entenderse en la casa número 2 ~o d~ la calle 16-Bogotá, Marzo de 1910. 10 QUIEN QUIERA PROCuRARSE el dolor de cabeza más espantoso para en­sayar las prodiliosas Pastz1las Mdgicas de Gessler, que pase ii la Droguerfa dd Co. mercio y se facilitarán gratis, rectlva. j La Sociedad de Agricultores está . PO~e c~n tores <.le c~fé, cultivndores ele caña de voca á ~o· :enores socios á la reumón azúcar, agricultores de las tierras extr~ordmarJa de la A.samblea General, frías y e 1 · t 1 d 1 . el v1ernes 18 del presente, á las 8 p. m. ARRENDAMOS locales bar~ttísimos para familias honorables, con luz, agua baño de regadera, á dos cuadras d la plaza de mercado y cuatro de la de BJ­I( var, . a.len es, pero os e ~ tierra en el salÓn del Club. fría no se han dado por notificados El S eta ¡0 Manuel Marulanda en la cuestión harinas. ecr 1 ' Los Principios califican dr. culpable --- 5-3 á la Sociedad de AO'ricuJtores por ha- ENCAUCHADOS y zapatones de ber hecho uso del lerecho de petición primera clase. Carrera 1 1, número 7 J. RI!)_OMENDAMOS los trabajos de la ~;scuela Dental (esquina de la calle de Lo~ Carneros y Calle Florián), como ba. rat!simos y de excelente calidad. 1 o en favor deJ pobre pueblo fJne trabaja, Almacén de S. Araújo. y esa es la culpa que la Sociedad acep- ----- la N~~:~~~~~Ja autoridad moral para PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la COMPRO casa central pequeña, de llamar culpable á Ja Sociedacl de Agri­contado cultores al Director de Los Principios, quien estampó su firma al pie de los conlratos de Sincerfn y de tranv(as. Tanto el de Sincerín cono el de tranvías, contra el cual se ha levanta· do á perlir JUSticia el pueblo de Bogo­tá, son lus contratos más escandalosos y leoninos que conoce eJ pafs. EJ Congreso de la República de­cretó una subvención á la Sociedad de Agricultores, regateada en los pre­supuestos y que no ha recibido, pero se dice que el Director de Los Princi­pios si recibe subvenciones mensuales de incautos que las pagan rliz que para defender principios relh;iosos que nadie está atacando. · Sociedad de Agricultores de Colombia ALFO~BRAS para montura, HA.MA CAS, ~OBRitCAMA~, TOALLA'. Fábri ~a Nacio. nal de Tt jidoo;, 1.• Cnlle de F'onan 192 RUAN 1\S rle lana de la Fábrica Na cional de Tejidos. 1.• Calle de Florif.n, 19< ALFOMBRAS de fique y de yute Fábrica Nacional de Tej1do'i. 1 • Calle de Flodín, rg¿ Sres. Alcaldr, Hecaudador de las Hcntas ur­blln:~ s, ó li quien corresponda Deseamos saber por qué motivo no se permite á Jos carrcs resortados y que han pagado su respectivo impues­to, el tránsito por el camellón de la A venida Colón, estando éste entrega· do ya al servicio ; obligando á que el servicio de los carros sea por el cos­tado ó banda norte de dicha Aveni­da, estando este trayecto absoluta­mente destruido, pues Jos grandes hoyos y enterraueros de que está cu­bierto dicho trayecto hacen imposible su tránsito, y sufren gran perjuicio el público y los dueños de Jos vehículos. Bogotá, Marzo xA de rgiO. Luis A. Sarmiento G., Pedro 1\lon· je, Angel M. Castañeda, Eladio Be­navides, Francisco Flórez, Epifanio Duarte T., Martiniano Tibaquirá, Ju­lio Angel, Vicente Mola no, Germán Duarte T., Abelardo Rodríguez. (Comunicado) BUENA Semana Santa pasará todo aquel que compre sus vinos en LA BoTK. LLA DK Ü&o. Superiores clases vende en barriles y botellas á precios sumamente bajos. EMPLEADO- Persona competente y de entera confianza, solicita ocupación. Referencias honorables. Dirigirse á la Oficina de Sur AmMca. ro-1 MACGEE-En el número 144, calle 10, Cerería de Camilo Cortés, e com. pra un ejemplar de La Cartera para Ira. sado de Ferrocarrz1ts, MAcGn. 3-1 EL DR. MOISES A. PABON trata esrecia\mente las afecciones cerebrales. Carrera 8.\ número 231. c.,tHuitas de 2 á 4· SIGL~ ZZ NO HAY MEJORES CaJa paquete lleva una bellísima fotografía, ó una boleta de sorteo que cla. de· recho á un premio en cier· tos cas(ls, ·UEO · USTE u FUMAR GRAT SI Elbers, número 8. - ------------ 1 HERMOSA UASA : calle 12, núme. ro 269, se arrienda únic'lrnente para fa . milia. ~~_Gata Negro se da raz6n. 10 PARA TODAS y para todos los al-cances ~fANTILLA S Almacén de E./ Gallo, Samper Un· be & (.," ALEJANDRO SALCEDO, Dentistél, D. D. S.-Calle 14, N.0 31, M ELACHRtNO la única marca uni­versal de Cigarrillos Egipcios. Vea nue. va remesa. Los Agentes, . BnTIItll.I Y RuwLO rUWMJUlt!~ml~!&fmfiUDlm~UmiDfl~ :~ Estimftdo señor: m ~ N o se engañe usted consnmiendo drogas de mala ~ calidad, aun cuando se las den barataEJ, porque gasta in­~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa- 00 lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. 1, En la Farmacia y Droguería de Montaf1a linos., . sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra usted un selecto surtido de drogas y productos químicos ~ que no deian nada que desear. ~ Este establecimiento, para cot·responder á la constan-te y creciente confianza que el público le dispensa, ha ~ establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual ~ cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles ~ la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas =~ que les conñe para su despacho. Teléfono número 712. Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ~ ,~~~DmlfmlOimimfmD 50 por 100 Utilidad neta obtendrá todo el que use las plumas y tinta de la mat·ca PERRY ~· COlllPANIA Depósito en Bogotá : Papelería y Tipografía Samper Matiz Bazar V eracruz, segunda Calle Real, número 500. *~~~~~~:~~~~~~ ~ REGALO DE MODA ~ Estamos recibiendo un variadísimo surtido de 4{ ALBUMES Y POSTALES lo enteramente de novedad, que -vendemos á precios 1 ventajosos. SAMPER MATIZ E.Gamboa & C.' sucesores ~ Bogotá, Bazar Veracruz, número 500. ~~~~~~ ~~~~~~ ~· SOBRETOOOS y vestidos de saco, ingleses.finísilnos, vendemos, por estar ligeral?~nte pasado demoda, de$ 1,200 á$ r,soo.-Los magnífico de últimam?da que estamos rectbten~o, valen o o á $ 2,7oo.-M. C. ISAZA & H ERl\1ANO: calle 12, u umeros 124 y 124 A ( esqu1na de La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !.J.. . RHAOI.A HE:OINA B!RHl.. NOS Sucesores--A Garcia MP.dina & l?. Aconcha BoGoTÁ, 2. • CALLE REAL, NÚMEROS 277 Y 279 Importaci6n directa de drogas de la<> mejores ma~cas europeas y a~t-ricanas· Despacho de fórmulas, al cuidado de farmaceutas tdóneo-; hay un rr.edtco gra. duado que •igila la preparacirín d· ellas. . . Las especialidades de la Casa, Píldoras de Antorvez~, Jara "es ~edrcmales, purgas ¡;ara bestias, linimentos etc., se encuentran en cantidades sufir.re11tes para atender al pedido que se haga. Despacho, de laP 7 a. m á las 1 o p m Los específicos del Dr. Pab6n ante el crisol de la experien<¡ia PARA QUE EL PÚBLICO Y LOS DETRACTORES DE LA HOMEOPATI'A LEAN ~'Sr. Dr. D • .Moisés A. Pabón-Bogotá E!>timado doctor : Hagame el favor de remitirme á ·¡uelta de correo, si le es fáci', una docena de Eslomacal, otra de su Específico para lomlm'ces, y otra de frasquitos para la Dispepsia. Estos remedios han dado muy buen resultado. Soy de usted afectísimo amigo y Capellán, Villamarfa, Febrero 21 de 1910." • GACETA REPUBLIUANA Diario Politico Se r . lica bajo la dirección del ~r. EnriqL i Ola ya Herrera. Suscripción, 4o númerns... • .$ 1 oo uro. 1\emitll.l• s, columna. . • • . . • • . • . . 1 o o o Anuncios (tipo ordinario), ·pala-bra. • • • • • • • • • • • • • • • • . • ... • • • o o 1 Centímetro lineal.............. o os •.iacetilla, palabra............... o 0.2 Tciégra10: GACETA. . OFICINAS: DirPcdón: Calle u, núrH~>ro 11~. Adwinistración: _Carrera 6.a, nuu,ero 278. Apartado : 259- p AGOS ANTICIPADOS Se edita en la Imprenta Eléctrica DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico y cirujano-Carrera 12, número 187 B. Teléfono go8. Con.u1tas: de 1 p. m. á 4 p. m. 30 GANADO OORDO Y DE MEDIA CEBA, de superior calidad, venden Blanco y Rodríguez, á precios los más equitativos, en sus potreros situados en el Municipio de AMBALEMA. 1o.a P!'l:21::.1:2 LA VENDEDORA Agencia de negocios y comisiones. Carrera 6.", númtros 241A y 241B. Nos encargamos de la Vf nta, per · muta y arrendamiento de fincas raíces. Oonse<..Ución y coloc1•CÍÓn de di­nero á interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~, y demás objetos que se IE y niños-Almacén de Gallo-Samper Un'be &o C. • ~--- SOMBREROS PARA SB.ÑORA.­Uno• pocos de una de las mejores casas de París, llegarán en esta semana al al· macén de San José, calle 12, número 200. 8-1 ALCOHOL de 40 grados 36. V ene no para cueros, á $ 15 p. m., libra¡ en la Agencia Central. Calle I 1, N. 0 316. EL MEJOR RECONSTITUYEN TE? para la anemia y los conva­lecientes. Es el Haemogénol : que es tam­bién el verdadero específico de las afecciones pulmonares; mucho más activo y seguro que los histogenoles; p;·ecio $ go, frasco grande. Venta en las boticas. I m ó sea la harina de plátano, es el m~jor a Iimento paro los niflos, para las ancianos ó para las personas débile~ ENSA YAD!! De vPnta, c·alle H:, número 10:3, y caJie 12, núme­ros 1 :!.6-12~. ~~~;;;;~ 1 EL MOLINO DE 4 1 La Victoria sufident~mente c~•nocido del público bo­gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus pt~oductos, permanece al servicio del público en la carrera l:l, ; "' LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para p•·oducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafioa, carga ........................... $ 1, 750 Harina de primera, carga................ .. . • .. . .. 1,500 Harina de segunda, carga.......................... 1,200 Harina de ~.ercera, carga.......... . . . . .. .. . .. .. . .. . 800 Mogol! a, carga....................................... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á...................... .. . 400 Harina extrafioa por arrobas, á .. ,............... 185 Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con ~paques. Compra perrnanente úe trigos, á los precio:' que han regia o hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 340 y 322. YA LEGO al alrnaoén de Lisctndt•o D1trúrtt EL ~fA.GNIFlCO SURTIDO DE ROPA HECHA para hombres, jóvenes y niños, pedido especialmente para la. SE~IANA SANTA DE 19JO Corbatas, cuellos, la mejor ropa interior, etc. ''EL GLOBO" Segunda Calle Real, númer·o 484 Cig .. arrillos Legitim-idad FMJ f.:..-!\NI-CARTAGENA Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior Ventas por mayor ARAÚJo & Co:MPAilfA -Calle 12, numeras 126 y 128- NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros C?·z'sty, duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros ; calzado Regal para señoras y caballeros ; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y bue~ gusto. R. CUETO & C!--Primera Calle Real COLOMBIANOS: NO MAS TRANVIAS! Librarír. Colombiana DEPARTA!IIENTO DE ÚTILES DE ESCl\ITORfO Nuevo local: calle 12, números 168 á 174. GAMAGHO ROLDAN & TAMAYO MÁQUINAS PARA NUMERAR arregladas para P· ner h~sta cuatro y cinco números, á $ 1 2 y $ 1 4· LIT ITA Polvo de tierra de colores para pintar paredes, puErtas, columnas. Se disuelve en agua fría y se u3a de esa manera sin más preparación, dándoles á las su­perficies sobre las cuales se ha emplea. do uo color permanen•e y es á precio más bajo 1ue el de la cal. No mancha la ropa, no !ie descoloriza con el tiempo~ y puede reponerse en las paredt!s cua~ d, • se dañe la pintura. Es el medio más senc llo y t-conómico de pintar casas. Ha ~ido Uloada ya en muchos edificios en er CP m oo y en Bogotá, y prácticamente está dtmo~trada su duración y resi>te ... cia á la acción del tiempo. Un paquete trae 5 libras y alcanza para una superficie de 40 metn s cuadrados, y vale $ 1-50 el paquete El surtido de colores puede verse en la Librería Colombiana APARATOS DE ASBESTO para copiar car:tas, con los cuales no se necesita papel secante y pueden copiarse 12 cartas á un tiempo, dejando la copia tan clara como se desee, aunque sea de escritura de máquina. Precio, $ 7-50. Vendemos también, separadamente, las telas á $ 2-40 la docena. Lámparas A ngle De 1 brazo, á $ 4 50 y $ 7· D~ 2 brazos, á$ 10 y$ 12. De 3 brazos, á $ 20. De 4 bra~;os, IÍ 25 . PLATO:S.Il:S DE CAUCHO De 8o 90 y 1 oo cent(metro:. de diá. metro, á$ 12, $ 13 y$ 14. Aparaticos para asentar cuchillas de máquinas de afeitar Gillette, á 2-80 y $ 1-40 con asentador de cuero ó sin él. Viseras para leer, á$ 0-20 y$ 0-25. COCINAS DE PETRÓLEO muy económicas de combustible y con las cuales puede hacer¡;e una comida en pocos momentos, á $ 7. ABECEDARIOS -DE LKTRAS DR CAU<..HO cada uné con su mang-o de madera, para poner avisos en los almacenes y en las oficinas, co11 números y signos, varios tamaños, á $ 5, PARA LOS DIENT.Il:S Crema Sanitol, el tubo, 50 centavos. Crema de Eutimol, á 40 centavos. Cre­ma de Colgate, á 6o centavos. Pastillas de Eutimol para perfumar la boca, 25 centavos la caja. HORSFORD AClD PHO&l'HATE Reconstituyente_y vigorizador del ce­rebro. Para los hombres entregados trabajos intelectuales, los viajeros n.alos climas y las personas debí este remedio no tiene rival. Se recomien da de modo especial. Se toma en las co midas preparándose con él una especi. de limonada, muy agradable y de resul. tados muy benéficos Es un remedio bar a. to, además, porque se consume en canti. dades muy pequeñas, de manera que un frasco dura mucho tiempo. Frasco,$ 1" o ASENTADORES DE CUERO para máquinas de afeitar Aulo-5/rop. Hemos recibido unos pocos asenta. dores. CUCHILLAS "GILLETT.I!." New Process : infinitamente superiores á las antiguas, tanto en duracióu como en finura del filo. Acaban de legar unas pocas docenas. La docena,$ t·so, NO ~IA S CATRES EXrrR.ANJEROS ! En el Talle1' Eléc¡rico se venden baratos, sólidos Y- finos. Calle 12, número 109. El fabricante, Abraharn Neira F., avisa á su numeros~ clientela y al público en general, que no tiene ninguna sucursal. Acabo de recibir un lindo surtido de vestidos d~ paño para niño 1-- c '1 d e Carrera 7:, número 325 á 325 U, 3. • Calle Real - Unico agente de los sombres G. B. Bo?Balino Fu Lazzarq (marca registrada) ombreros durosdesde $ 250 á 550, gantizados como las mejores­marcas mglesas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 21/03/1910

Bo~otá, -Colombia-Número 200 Fundada en 1908 La h:ttalll electoral La lucha parrl l como encerrado entre muros. Se piensa con tal proceder mostrar un lujo de habilidad que puede en ocasiones degenerar en causa de irre­mediable desconcierto. Lasluchas de la vida democrática deben cumplirse á .,. campo abierto, donde el sol queme con ' sus rayos la frente de los con ten dores. • De otra manera, las soluciones de la política ocultan misterios y á menudo reservan lo imprevisto, sin que sea dado precaverse de ello. Estas propa­gandas de nuestros Jefes políticos, cumplidas en la reserva del salón y en el secreto de la correspondencia privada, no parecen propias de ver­daderos hombres de Estado. La Repú­blica es, dicen, el Gobierno de todos, y ningún régimen choca más abierta­mente con las reservas casi diplo-máticas, en punto á los negocios de po­Iftica interior. En primer lugar, el desconcierto do­mina á las agrupaciones que no mues­tran su vitalidad en todas las regio­nes del pueblo á cuya adhesión aspi­ran. La política tiene algo de aposto­lado, y en la vida moderna el órgano de ese apostolado es el diario ; el me­dio de esa propaganda es el libro ; el baluarte de tal combate es la oración de convencidosoQ y para convencer. Acrece, si cabe, la necesidad de esa acción visible de los hombres directi­vos, en las épocas de luchas electora­les. Cumplidas éstas en la sombra, sin que sobre ellas haya luz bastante pura para guiar con acierto á los ciudada­nos, puede resultar que de los comi­cios salgan con la investidura del fa­vor popular, nombres que para todos representen una sorpresa y acaso una desilusión. No es posible en tal caso el combate disciplinado de grupos que saben lo que quieren y á dónde se dirügen. La lucha se libra en or­den d sperso, y para alcanzar un buen resultado en el conjunto, faltará unidad y coherencia á los esfuerzos. En ocaswnes habrá frente á frente nombres amigos que debieran repre­sentar una misma causa. La falta de método puede determinar la pérdida de ventajas efectivas y lealmente ga­nadas. Sería doloroso que el resultado de las elecciones por falta de una buena organización en la política republica­na, no respondiera precisamente á los nhelos del país. El conocimiento que enemos de las Municipalidades per­mite afirmar que la Unión Republi­cana cuenta con abrumadora mayo­ría. Pero es indispensable que esa ma­yoría vaya organizada á Jas eleccio­nes de Abril, que lleve una consigna precisa, que no la debilite ningún equívoco ni se pierda en la incohe­rencia. La Uni1\n Re?nhlicana es fuerte, y ca la día que pasa la impone más im­p• ·rativamentP. á la Nación. Sin ella, •n;~rcharíamos clerecho á la anarquía, camino recto del ~esastre. Mas por lo mismo qne su influencia habrá de ser omnipotente en los destinos de Colom­llla, HIS fi~u,·as directivas necesitan que los elementos que la forman mar­chen en coordinación inteligente y en armonía perfecta. Los quince días que faltan para las elecciones serán sin duda de trabajo intenso y patriótico para uniformar las volunta·ies, de modo que en la Asam­blea Nacional el grupo de republica­nos, conslllulrio por una indisputable mayoría, ;t>ñ ... te el rumbo polfticn sin amlngüe.Jadt'.s ni discrepancias. Y en los dtas de Pascua, cuando la Iglesia entona el hossana de sus dogmas, po­drá también ent~marseel hossanadela Rt>púhlica, funda ia sobre la Libertad y la L"Y· L { f[J.VTi DIRECTIVA del Gun C1uh. con eL ohjeto d~ dar cumplimimlo al artícu/.1 'í 0 de los Esta/u/os, avis'l d los ro cios que lz Asamblea Gmeral tendrá lugar el domi.,go 20 del prerenle mes, á las 2 p. m., en el recitJ/o del Club. Las votacion•s qud.zn aóz'ertas áesdt hllJ', para lo cual esiJ imlzlaáa ifz urna m lugar visrble del Club . Bngolá, Mrrso 9 de I9IO. El Secretario, ANTONIO VARGAS Vu.A Papel y Tinta LOS HOMBRES DE PAJA Entre los incidentes á que ha dado lugar el actual conflicto con la Em­presa de Tranvías, hay uno, bien do­loroso por cierto, y que merece capí­tulo aparte. Es la revelación hecha con toda la franqueza y forzada since­ridad de Jos desesperados que no ha­llan otra salida, de la manera como en el difunto régimen se desempeña· han los cargos oficiales. Aquello no es para reír, que mezcla de indignación y de tristeza es lo que se expenmenta al oír ciertas confesio­nes. El empleado público, verdadero' de­legatario de la comunidad, á quien ésta confía la administración de todos sus intereses, segura de la honradez y de la acuciosidad de quien se ha juz­gado merecedor de su cargo, no era tál en esa época del absolutismo y de la imposición. El comisionado por el país para cumplir con delicados car­gos, sólo lo era de nombre y para los efectos fiscales, narla más. Aquellos á quienes se tenía por hombres, en la acepción precisa de la palabra, pen­santes y autónomos, y en quienes se ponía toda la seguridad y la más bue­na fe de parte de los asociados, sali­mos ahora con que nunca fueron otra cosa que simples maniqules, mHqui­nas de fácil manejo, sin voluntad pro­pia, sin criterio independiente; gentes desprovistas de lo último que puede fallarle á un individuo no declarado en interdicción judicial : la personali­dad, la actuación del Y o en todos sus procedere!!. Hé aquí la suprema excusa cuando se les reclama de alguna culpa grave: H Y o no me daba cuenta de lo que hacía; por mis manos pasó aquello, pero yo nunca supe de qué se trataha; mi firma aparece allí, y es cierto que la puse, pero jamás tuve noticia de Jo que firmaba; innegable que yo auto­ricé aqueL acto y ese otro, porque yo debía autorizarlo, tal era mi obliga­ción, pero inocente me hallo hasta ahora del contenido. Se me ordenó, y yo cumplí la orden; no podía hacer más. Allá ellos 1 Fulflno, Zutano, que son los responsables." Y resulta que Fulano y Zutano y aquél y el de más allá, grandes y cht­cos, altos y bajos, el de mayor y el de menor cuantía, todos alegan la misma inocencia, idéntica inconsciencia, pa- 1910-Marzo, Lunes 21 Tres centavos sividad i~ual. De aquí que asuntos, 1 Meeting anticlerical sus miemhros, esas r.orporaciones han aparentemente ventilados en muchas i . . . . sido ,(egidas y ~'Stán funcionando, oficinas y por multitud de agentf's, ~ Va!enrza-:-En el .fron~ón Jazalt h~- aceptanrlo á la vez el crecinuP.nto de con una complicada red de trámites y . bo _un mee.lm[J anticlencal con~urrt- obligaciones y las responsabilidades rle instancias, salv11guardia que las cHstmo. A".ts ter?n muc.has muJeres. que le han sirlo encomendadas." leyes han formulado para que lasco- Bel~rán, Azzah,. llaorJa •. Fuente Y Después elijo el Rey, dirigién•lose á sas se ha~an con la correcnón posi- Sahllas pronuncia~on d1scursos Y las dos Cámaras: ble, pasaran, como ROr una cervatana, fueron muy aplaudtdos. ·' Lns acontecimientos recientes han del deseo Imperativo del supremo q11e- LPrr?ux atacó rud_amente á Maura revelado la existencia de graves difi-rer, á una rápida y fiel realidad. Y. La qte~~a com.o ~hados .?el confe- cu~t~dt>s debido á divergencias de ¿o~ manera que la firma, el nom- s~onano. Separ <~.rl!mos, diJO, la lgle- opmwnes entre las dos ramas del po­bre ..te un indivirluo, que es, 6 debe Sla clel_Estado; ritsolveremos las con· der legislativo. Ante vosotros se pre­ser, lo más sagrado que se posee, en flrega~wues; expuh;aremos á qu_tenes 1 sentarán p..aposiciones para separar muchos trocóse en una ridícula agru- s~ reststan ; respetare~os ,}as vtdas; las relaciones entre las Cámaras del pación de signos sin expresión ni va- c~~>aremos escuelas. la teas. _Fue 0 ~~- Pa r lamento, á fin de conseguir la au­tor alguno, en algo como un trapo cwnado. La ~r·antilosa mamfest_acwn tori •lad de los Comunes sobre los bueno sólo para cuhrir y disimular enlrt•gó al Gobernador concluswnr..s. asuntos fiscales y su predominio en la lo que necesitase ser cubierto y disi- La bu~lga armada legislación. Estas medidas, en opinión mutado? . de mis consejeros, deberán establecer Con razón que las cosas pasaran Fi.ladelfirz, Mm:zo ¡-En vista de la constitución de la Cámara con fa-como pasaron, si para cada pro:erii- la procla~a puhhcada ~or Jhon Mur- cultades plenas para ejercer impar-. miento se contaba con la colección de phy,_ P~estdente de la. Ltga Obrera, en cialmente, con respecto á la refcrila autómatas y peleles que, al tirar de las que mcita á ~os ~remtos á una huelga legislación, las funciones de iniciativa cuerdas, se movían en la dirección que gencr~l Y dJ~e que lo_s obreros sabe!l y revisión sujetas únicamente á las na­se les diese. ~aneJar un nfl·! _tan bte.n. como los mt· tu raJes demoras indicadas por la pre- Porque entonces no se conocta la htares, se le re. lujo ~ pnslón, pero des- caución-" dimi.:;ión, m existía la renuncia del pués fue puesto en hbértad ba¡o fianza puesto, ese acto de en••rgía y de pro- de tres mil dólares. testa, recurso eficaz y por nada impe- Dos mUiones en un barco náufrago dido, de todo el que vea que su per-sona y su nombre son juguetes de Seatle, Wdshington-Se ha orga­burla, meros mampuestos de patraña. nizado una expedtción para sacar á Este, entre los muchos males de la flote el vapor lslander que naufragó fatal época, talvez el mayor mal: la en 1900 con dos millones de dólares desmoralización absoluta, el relaja- que conducía para el Klondike. miento de los caracteres, la anulación de la personalidad bajo la tiranía de la necesidad del vivir en algunos y, lo que es peor, de la codicia desmesu­rada en no pocos. Para venir después con que en aquello en que todos tomAron parte ninguno la tuvo, y trabar discusiones de acusaciones y de car~os que simu­la la que establecieran entre st, en una máquma, los tornillos y los ejes, las ruedas y los cilindros, las palancas y las tuercas, los reguladores y las vál­vulas, cuando algún fracaso se hubie­se producido por culpa de alguna de esas piezas inertes y pasivas, en las que cada una depenrle de la otra y obligada está á obedecer como mate­ria ciega y bruta. Pero nada. No hay para qué ale­gar inferioridad ó impotencia, cir­cunstancias extraordinarias ó el viejo cuento de mál de muchos, que entre los liombrcs será eternamente aplica­ble la hasta el presente no contestada pregunta de Sor Juana Inés, de"¿ cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, el que peca por la paga ó el que paga por pecar ? " De todos modos, siempre como que es preferible el que hace el mal por ser malo y no el que lo hace por dé­bil y falto de iniciativa personal, que ese, lo mismo sirve para un fregado que para un barrido. Por eso, la condición primera que debe buscarse en todo empleado pú­blico, hasta en el último escribiente, en el más infeliz portero, es la supre­ma conrlición: tener carácter. Que cada cual sea una unidad, no una pasiva tropa de ceros. Pro Cro REY DEL 1\IUNDO El cigarrillo engargolado que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Rer¡del Mundo, carrera 6.!l<, N.0 122, POR TODO EL MUNDO Buques despazados Coruí"ia-Un temporal ha causado enormes daños en la provincia. En el puerto hizo destrozos y averías á las lanchas. El velero dinamarqués Ingaol, que procedía de Guttenberg cargaio de madera, al salir del puerto trabó lucha con las olas, encallando final­mente. Se despedazó. Un pesquero salvó la tripulación. Bethlehem-En colisión rle los huel­guistas con la Policía hnbo un muerto y catorce heridos de los primeros. Capitulará Asquith ? Londr6s, Marzo 6 -En los círculos financieros se sustenta la opinión de que á 1\fr. Asquith no le quedan más que dos caminos: capitular ante los radicales ó renunciar. Ha quedado demostrado que una política de mode­ración es la menos se a-ura en la actual situación, pues hasta ios mismos libe­rales moderados están contra el Pre­mier, á quien acusan de haber hecho na mala jugalla. Sobre esto se IHH'fl el comentario de que él mismo no se había dado cuenta fle las aspiraciones de sus copartiriarios, y á fuer de abo­gado ins1stió en tecnicismos respecto de la cuestión de garant{as para la reforma de los Lores, debilitando su posición. La cuestión debió haber sido resuelta en una franca consulta con el partido irlandés antes de la reunión del Parlamento. El estado actual del Gabinete está desacreditado ante la opinión pública por deber su existen­cia á los conservadores. Discurso del Rev Eduardo Londres-El siguiente es el discur­so de la Corona al inaugurarse las se­siones del Parlamento: "Mis relaciones con todas las po­tencias son amistosas. El estableci­miento de la confederación surafrica­na está fijado para el final de Mayo, cuando se constituirá allí un nuevo Gobierno. Poco después se ele~irá el primer Parlamento, constituido por los votos d~l país, para que éntre en el ejercicio de sus importantes delibe­raciones. Me propon~o enviar al Prín­cipe de Gales para que haga un ex­tenso viaje por mis posesiones de Sur­áfrica en el otoño, después de inau­gurar' en mi nombre la primera legis­latura en Ciudad deL Cabo. Con inte· rés y placer especiales contemplo esta visita, en la cual mi hijo tendrá el privilegio, que no es el primero, de maugurar la vida parlamentaria de un dominio grande y unido. Será el portador en Africa del Sur, en mi nombre y en el del Imperio, de_ los ar­dientes votos por la prospendad y progreso futuro de sus pueblos. De acuerdo con importante dispo­sición aprobada el año pasado, ha­ciendo extensivas las funciones legis­lativas á los Consejos legisla ti vos de la India, y aumentando el número de LOS MEJORES ClGAR'UU.OS EGIPJIOS-" EL KHrtDIVE ,. o& Eo. LAuuNs de .Alejandría, en surtid J com. • Jleto de C:\liia les, de ve:1ta e·1 LA Bo. TttLu oc ÜR> (atrio de La Catedral) Agencia exclusiva para BJgott t MA.NT 1\S para viaje. F.1brica Na .. cional de TejidJs. 1.• Calle de Florián, 19a ~~~ Ultimo invento "El monorriel Berlín, Febrero 25 -Los experim.en. tos he·~hos con el u monorriel " 6 tren que marcha sobre una sola linea férrea han sido satisfactorias, por lo que s~ procederá á construir víds especiales se- ~gún este nuevo invento. Lo singular de esto es que fue inven· tado simultánea é i'ldependientemente en ~~rHn '!( en Londres, Un caso pare­cido al tnvento del telescopio por Gali­leo, en Italia, y por otro sabio en Ho.. lan~a, al O:i~mo tiempo y sin que el uno .t-..u•Jese notlcras del otro En efecto el día diez de Noviembre, á las 1 r a: m., el editor Herr August Echerl, de Berlín, y Mr. Breman, de Londres, patentaban su!> respectivos planos del u monorriel" ó u manorrail ", sin que uno supiese nada del otro, coincidienlo el mismo día y hora. Las pruebas del nuevo tren invP-ntado por Echerl verificáronse en Jos jardines zoológicos ¡ de BerHn, ante numeroso concu~so .convo~a~o por su inventor, que es penodtsta. S1rv1ó para los experimen­tos un carro que pesaba 2,500 kilogra­mos, de S metros de longitud, con otros cinco dt: ancho y uno y medio de alto. ApoyábasP. sobre cuatro ruedas co1oca­das en una misma línea é inmediatamen. te y na á continuacitSn . de otra. El equili • bno del carro se constgue por medio de dos girós:opos colocados dentro y encima de las ruedas precisamente. Pdra conse­guir este obj~to, tienen que realizar esos giróscopos 8,000 vueltas por minuto. Es­tos son, según el modelo de Schick, los cuales producen, con su superficie rotato­ria, el equilibrio perfecto y lo comunican á un carro del peso y dimensiones ya mencionadas y probablemente mucho mayores. Es problemático que se consi· gui~se el mismo resultado sobre un piso destgual que no prt!sentase la uniformi· dad y concentricidad del riel ferrovia­rio. El experimento comprobó un equili· brío perfecto al girar en las curvas, al­gunas muy pronunciadas. Igual éxito se consiguió cuando el carro 6 vagón fue llevado con pesos de una manera des­igual, La velocidad y los movimientos del nuevo tren son del todo regulares debiéndose los buenos resultados á 1; perfección de los giróscopos que se uti­lizaron. La superficie del riel no es plana sino cilíndrica, coincidiendo exactamente con la parte exterior de las ruedas, cóncava enteramente. Cuanto más rápido es el movimiento, tanto más fácil y normal es el equilibrio de ese nuevo tren ; en esto es análogo á los movimientos de la bici­cleta, Se imprimió al carro de experi .. mentación una velocidad extremadd á Ropa hecha, parit hombres-Se realiza una existencia ligeramente pasada de moda, á mucho menos del costo-Almacén de JESUS QUINTEltO, calle 12, número 158. BOYOOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaiía á las senoras. Se están vendiendo PoLvos, de KANA:NGA con una cuarta parte menos de su contenido, pesan 90 gra.mos. Quien n~ quiera "ser. eno-anado, exija el paquete de 120 gramos de peso. • , ' o • pues sólo Próxi na- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. razón dt' 200 ktlómetros por h ~- ra y ja- vimos, h;;sta par a pr"hl lw- EI inventor Herr Scherler desea que su cho rle qur ral7aran 1, s ntles á la scJla nueva combinación sirva en lo futuro pa- vista del grupo rlr caballeros que vi-ra transportar viajeros. Para e!.te fm h . será necesario comtrufr ~obre las ca torea a :1 llrl inrlivHino C]llt' hasta fSr Hes de lac; ciu~ades, con el objfto de su- dla había drjado de pr1 h nt·rer ¡¡l Gu­primir los ai'tuales tranvias, una vía fé. bierno. rrea elevada, de un solo riel natural- Suscribf el telt•«ram¡¡ q11~"' diri~lmns mente. á usted, por lo que prP~t~ ncic, ya Irla- Con el establecimiento de vías análo- tado; y pPrqtJI', adt·w:-1~, varins c;¡ha · gas vfas aért'as pl•r todo el territorio, y Jlcros, de indi"cutihle ltou, ,rahilidad, sup~esta la bu•·n1 marcha en razón di. me confirmarnn f'll la rertidumhre recta de la mayor veloddad, en pocas r.le que las órdt•tH'S qnt~ lf !'soldados :.P boras, dice Ht:rr St herler, pueden trans- mamfestaron pn,nl0s á cumplir pru-portar. e los pasajeros, de!.de las más dis cec1 !an del Gobrrnador ~ntdts ciuddadcs dt'l ¡mprdrt·o·odálalaycrae¡gil~~· La carta del G~ n•·nd l\lig-uel Ant o-uon e pue en pa~ar me · ...- · A 1 1 · _¡• sar por la tar1e á sus lejanos hogan' s. fl 1? costa Y a¡. •ler ;..rarWI~t· s rt'nut· El nuevo tren carece totnlmente de mo- das en la Prrfrctura IJOT Vl'IJJOS rle los virnientos bru~cos y ha5ta de sim1.Jles vi que suscribímos el t.·kgrarna, concu­braciones; viajar en él deLerá ser, pues, l rren efi r l molo innoble y drsleal C• mo él cnrre~f'ondió al hunor y la confianza que se lr. hirier0n. Lo que en un indivtJuo llamo yo no res· petar su nombre es fingirse amigo de una causa p¡¡ra traicionarla lué¡,{o, ha­El conflicto en Tunja con la tropa ci ·ncln nso d~ arm:1" qut· la dil.(ni dad Tunjn, .\farzo !) de 1g10 y la lwnradt z prohiben, ('01Uil la t'S· grimtda contra el Dr. Anatolio Gó· Sr. Director de laG. CETA f\r;Pt:nuCA::\A mrz, al favor de una sugestión crirni­Estimarlo señor: B ¡g·otá nal que está en la conci rneil'l del ptl­hn hoja sut'lta y en varios periódi­cos de esa capital circula un escrito del Sr. Gobernador de Tunja, titulado. 'Cdmo falsean la vadad. Como ese escrito se me refiere de modo directo, con motivo clel te]Pgra­ma que dirigfmos á usted varios ca~ baBeros, hago una breve relación de los hechos para que usted y el público estén en capacidad de juzgarlos. En la tarde del domingo 20 de Fe­brero último estaba JO en mi casa ::le habitación, wmediata á la del Dr. Carlos Otálora, cuando llrgó á la cua­dra un grupoconsiderahle de caballe­ros vi toreando al Sr. General Gon­:;: ález Valencia, á la Unión Repuhlica­na y al Dr. Carlos Otálora, y echán­dole abajos al Sr. Sotero Peñuela. Esta manif~stación, hecha en lo ge­neral por personas decentes, no reves­tía caracteres alarmantes, de modo que aun las stñoras que viven en la euadra se aproximaron á sus ventanas .atraídas por la curiosidad. Apareció de pronto una escolta por la esquina occidental, y en el acto de ver al grupo que estaba frente á la casa del Dr. Otálora, los solrlados cal· :zaron los rifles, produciéndose una -consternación súbita que hizo alejar .apresuradamente á las señoras, teme­rosas de llegar á ser vfctimas de un acto de barbarie, ó de pres~nciarlo á lo menos; pues un solo di~ es que rl pwclan.¡;dn por nos­otros represrntanlc de la Unión He· publican a en lloyacá ha) a sido el primero en patrocinaré imponer, con su carácter oficial, la concentración conservadora, en momentos en que el país necesita del esfuérzo de todos Jos hombres de buena voluntad para sal­varlo, eliminando los elementos del espíritu de partido, de la intransi­gencia y la pasión. No hablo como polflico, que afortu­nadamente no lo he sido; hablo con plena conciencia de la verrlad; hablo como ciudadano honrado que am~ á su patria por sobre toda idea bande­riza ó personal y que desea que no vuelva para ella la época de persecu­ciones, que la arrastrarían de nuevo á las desastrosas guerras civiles, cau­sa de nuestra ruina actudl. Suplico á usted, Sr. Director, se sirva dar cabida en su interesante pe­riódico á esta aclaración y pasarme la cuenta correspondiente. Sin más por hoy, qnedo oe usted atento, seguro servidor y compatriota, JosÉ ANTONIO U111AÑA Q' ALFOMBRAS de fique. Faurica Na. cional de Tejidos. 1 • Calle de Flori••n, número 192. UTILE5 para toilette, papel higiénico. Almacén de Simón Araújo, 2." Calle Real. ECOS ELECCIONES Barranquilla, 17 de .Marzo de 1910 GAcETA-B,•gota. 1\Iayorfa conservadores y liberales repu~licanos acordaron hoy, después re~mdos debates prensa señalar y tra­baJar por Sres. Abel Carbonel1, Julio Vengoechea, Clemente Salazar, para Diput!ldns Asamblea. Llegó ayer es­tatua Bolívar esta capital. Colega, "EL Co~tERCIO" EL Sn. DIRECTOR de la Policía Na· cional ha pasado una nota á los seño­res propietarios rle establecimientos tipográfic?s ad.virtiéndoles que ten­gan espectal cmdado en la publica­ción de los cartelones que se les man­den hacer. A;sGUSTIOSAS vocEs se reciben del Lazareto de Agua de Dios : nuestros infelices hermanos se están muriendo de hambre. Hacemos una formal e.xcitación al Gobierno y á los capita­listas ?ara que! c?n su porlet osa in.­fluencta pecumana, nos ahorren el dolorn:-;o e~pectáculo que presenta la cies~raciada colonia de los tributarios del Rey de Jos Espantos. r Los oficinas de Dirección y Adminis- t ~GV~Glf~~(ilf-\Srr.cedorrle Sf'lllt'jante drsgracia," (J cu:mdn drhe lt'rr!jante de~t{I'Acia.'' ~~ ~&~MJf:J\t..4lj~ c;1 ¡BoY ... OTEAIJOJtKs! Ccmn los más pcr- \9 J!l' h éJ jn licados COII el boyco~eo ~'por con- , @ cate, can e o y ClH)I .. OS. G\ st~uiente, los más uH:I'llOI Jo:-, son los ~~ ~~ h~bitantes de 1Chafpi~11~ro, s11·r fa Ct,nv~- f l~ \W}!,'¡~I b..' , I~l,· ~~ nl l'llte qut' ~e .s ac1 1te e uHyor nu· • ~ 'iJ¡ ....,.-!i.t.!4-=d éJ nm~ (M'ible de vehículos y al menor ·e~ , 'r)'~ precw. · giros sobre el ~~xterior, a ]a vista y .. - Para esl.Q, pr< cúrese no hacer tanto @ G\ ~ uso, y únican_tt·ntc por .simple pla.cú, 17' ltasta de noventa días de vista~~1 de los carruajeS de la ciutlad. Ayude- 11~ • '' s•· á qnc éstos se rieoiquen l:'n su ma,·nr 1 " parte y, mas especíalLLiente, al seni ;io ~~&9~~~C!R.a9~~~~()~~~ ~Ü) de Chapinero. · HHHHHHH~~~M~r.:;,>HHMH~·~H~:~~ UN NUMEROSO ~rupo de empleados fi~~UHH~H~~~~M~t::~H~.~i.:...~~H.d~~~!,l dt·l tranyía de Mr. Martín se han di- ~ , ~ :;~;~~ :af::fos81:'~1u0:stit:i:~:~~~~~.:~/~~~ 'a MAl JUEJ_l BijA N e o· E fiiJ OS ~~ rrc~ponde al emprrsarw yanqui el ~ pronto cnmplimit'~lto _JP- t'Ste ~agrado ~~ IMPORTADORES deber, tanto más Jll~t¡fieablep' robrar - - = la circun"li.incia de que la generalidad de estos empleados ha acompañado .· 'fercera Callt de Florián, números 425 y 4 ~ 7 ~ ahn~'gadf!mente á 1\lr. 1\Iarlin en sus ~ últimas tríbulacir nes. ~ (< 'ontiguo al Banco de Colombia) IIA sroo nombra lo Jefe de la Ofici- :ll ~ narlelímites nuestro amigo el Dr. ~ Nos está lle~ando un extenso ~ .Jo~é Maria Pérez Sarmiento. 1·. SUftl. dO de ffief'C;J anci'as franCeSaS, ¡· EN EL PASEO DoLÍV.\R se ven Ctlsas nri ~ iuales ro11 f1 LCttf•ncia: se dan su gnslo las ft'minislas libres que gozan 1..· inglesas y americanas, y las· ofre- m·~·.--;.. conYirtiéndPse en estelas masr.ulínos. . ~ Ayer dos Cármrnes, Pt'ña .V Vesga CeffiOS á muy bajOS preciOS. las táles, se divil·tierc,n amablrmente vrstidasdehombreconunos amigos ~ DESEAMOS UNJ VISil,A que las acompañaban. Estos y éstas, = -\ con la común indumentaria, cayeron ~ A NUESTRO ALMACEN . r.n manos de la policía. ~ EN EL PORTÓ:'< número 300 de la ca- m lle r2 fue encontrada agonizante una ~DUUDO~DDU~~~~~tij~~D~ · mujer que dio el nombre de Inés l\lu­névar. Fue conducida al Hospital. ANoCHE, entre las g y 11 p. m. fue robada hábilmente pur unos prácticos cacos la tienda denominada Colombia. Es el caso que la policía de vigilancia fue distraída por un soldado ebrio y el mom~'ntu fue aprove.:hado oportu­namente por los ladrones. En un rá­pido wventario hecho anoche mismo por Jos (~ueños de la tienda, se halla qu~ .los objetos robados ascendían al valor de $ 8,ooo papel moneda. La policía in ves liga el caso. NOTA DEL llliNISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Bogotá, 12 de Marzo de 1910 Sr. Rectm· del Colegio Dental-E. S. D. He recibido l::~ atenta nota de usted fechada rl 4 (le los corrientes por me­dio de la cual me comunica el perso­nal docente que hoy constituye el Co­legio Dental universitario de esta ciu· dad. Para resolver la pregunta 6 consul­ta que usted hace al Ministerio en la misma nota, debo significar á usted que ese Establecimiento fue expresa­mente reconocido como universitario en virtud de la Ley 1 1 1 de 1892, y desde entonces para acá se han reco­nocido para los efectos legales los tí­tulos ó diplomas que para ejercer la profesión de dentista ha expedido ese Colegio, como puede verificarlo en los libros de registro de diplomas que se lleva en este Ministerio y en la pági­na 166 del número 81 de la Revista de Jnstruccidn Pública correspondien­te al mes de Septiembre de r903. La Ley 39 de 1903 (artículo !;13) reconoció expresamente el Colegio Dental como Facultad universitaria, al decir que la instrucción profesio­nal se daría en la Facultad de Filoso­fía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en las Facultades de Ciencias Naturales y Medicina, Matemáticas é Ingeniería Civil, Derecho y Ciencias Polfticas, en la Es.::uela de Veterinaria y en el Colegio Dental establecido en la ca­pital de la República, etc. l\Jás tarde, en 1905, el Poder Eje­cutivo quiso reglaméntar el ejercicio de las profesiones y dictó entonces ~1 Decreto número 592, de 8 de Jumo de aquel año, el cual en su articulo 16 dice á la letia : '( Para ejercer la profesión de den· tista se requiere el diploma expedido p1r el Colegio Dental de Bogot_á, ó por colegios ó facultades extranJeras de reconocida idoneidad. " En las poblaciones en donde no extsta dentista profesor con estas con­diciones, podrán ejercer la profesión los individuos que presenten compro­bante de hab.:r practicado dos años por lo menos, en una oficina dental acreditada. Por lo demás y en todo lo que al ejercicio de esta profesión se refiera, regirán las disposiciones del presente Decreto." Ni el Cuerpo Legislativo ni el Po­dUe!>t:'illl de internac.ión de las harinas que pasan de Puerto Berrlo fue firmado por el Sr. Presidente de la República y por el Sr. Ministro de Hacienda, el 2 de Marzo. Al día siguiente, como es costumbre, se transmitió por telégrafo á las oficinas que tienen intervención en el cobro del 1m puesto : las Aduanas de la Costa .A tlán­tica, la Administración de Hacienda de Honda y la Prefectura de la misma Pro· vincia. También fue enviado á la Im­prenta Nacional para su publicación en el Dz'ario Oficial, Era cuanto corresoonl-_.i d(a al Ministerio de Hacienda. El dfa 6 ocurrierou varios empresa-rios de molinos, no al Sr. Ministro de Ha­cienda, sino al Sr. Presidente de la Re. púbiica, á solicitar verbalmente la dero­gatoria del Decreto, petición que forma­lizaron después en un memorial dirigido á este Magistrado. El memorial paSi Despacho del Sr. Ministro, quien dispuso suspender los efectos del Decreto has.ta que se llegara á un acuerdo que armo­nizara en Jo posible los intereses de los empresarios de molinos de esta ciudad con los de los pueblos del Tolima. La suspensión se avisó por telégrafo á la Costa y á Honda, el d!a g. Nada más po· día hacer el Ministerio. Nadie puede someter á duda el pr n• cipio de derecho público á que alude el Sr. Dr. Rozo en su escrito; pero su apli· cación al caso, si ha de ser congruente, viene más bien en apoyo del Decreto en 1 n.ferencia. "En la Autoridad pública son l!citos los actos permitidos 6 manda dos expresamente por las disposiciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ((}'IIS/iiurionales y lega/u" dice el Sr, Dr. Rozo, y la historia del impuesto de ínter· nación sobre las harinas extranjeras, de muestran que es de todo punto ileg-al. 6 Por Decrtlo ejecutivo número 16q de 5 tJ ~ Febrero de 1906, se gravaron tolas las harinas extranjeras que subieran el río Magdalena, con un impuesto de 8 centavo~ por kilogramo. El Poder Eje­cutivo no tenía facultad para ello, porque la creación de nuevos impuestos corres­ponde al Cong-reso, y ni ést ~. ni la Asa m= blea habían dictado ley al¡runa sobre el particular Hily más: ni lils leyes de au torizaciones que el General Ro::yr>s se hi­zo expedir le daban esa facultad, ni si­quiera existe en los Decretos legislativos, que con el r.ari.cter d~ leyes, él ex¡.¡edía para autorizilrse á sí mismo. "Antoquia supo imponerse," y de ahí vino la expedición del Decreto número I98, tjeculivo tambié11, el I 7 de F t!brero del mismo añn, por el cual se limitó el gra- -vamen á las harinas que pasaran de - erto Berrlo. Como la imposición de Antioquia no habÍa cobijado á Maniza­les, se hiz , necf"'sario disponer tn el De­- creto número 493, también ejecutivo, que la harina internada quedaba libertada del gravamen con la presentac1ór. de una tornagufa que comprobara que era para consumirse en ~hnizales. Los molinos para trig-o, que se habían establecido en la Costa Atl ntica, venían á traer una nueva complicación, y la difi. cultad quedó obviada con una Resoluc.ión, simple molucz!m, dictada el 22 de Nrwiem­bre de 1906, bajo el númfro 1206, por la cual se gravaron con el mi'imo impues· to la!. harinas fabricadas con trigos ex­tranjeros. Los anteriores datos demue~tran que no se trata de un derecho de introdu~­ción, establecido por lt'y expresa, ~ino ere un impuel>to que grava mercan"Ía ya na­cionalizada, establecido por det:rftos del Poder Ejecutive, que carecía de facultad para hacerlo, y que no es de carácter general porque sólo aft"cta al Tolima, -~e, por no haber sabido imponerse, que­dó !'iendo la oveja negra. Es verdad que, según el artf ·u lo 31 de la Constitución, "los derechos adquiridos CON JUSTO TLTUL01 CGN ARREGLO A LAS LEYES, por personas naturales ó jurídicas, no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyt s posteriores "; pero ¿en dónde está ese "justo título" a !quirido "con arreglo á las leyes" cuando la creación del impuesto se hizo cvn flagrante viola. ción de la Constitución y las leyes? El trigo extranjero no vendría á hacer competencia al de la Sabana, porque lus 130 papel monP.da que pag-a de dere­" chos de im;:>ortaci6n, no su •>rimidos, agre-gados á los $ 670-que cucl-ta PI trans . te hasta Bogotá, hacen ya S 8oo-sin tener en cuenta el valor del anículo en el Exterior, y su transporte hasta k s puer­tos marítimos de la Costa Atlánti:::a. Ca-pues, de fundamento el temor que briga el Dr. Rozo. Tampoco la harían las harinas extranjeras, porque los 'S 1,000 que pagan pur derechos de importación, y S 700 true cuesta transportarlas a Bo gotá, suman ya una cantidad equivalente al valor del producto sabanero, sin tener en cuenta el valor y tran~pos te á los puer­tos marítimos del artículo extranjero. ¿Todavía será poca protección? Cuanto á las harinas producidas con trigos extranjeros, su precio, ya puesta~ á bordo del vapor en las poblaciones de Costa Atlántica, convertido á papel moneda, es ql rededor de $ 1 ,750, que, agregados á los S 700 de gastos de trans­hasta Bogotá, hacen $ 2,450. ¿Po. hacer la competencia á las harinas sabaneras un precio S 700 mayor? Me ha parecido que en este asunto, el alarma que invadió á los señores em­presari..> s de molinos, les hizo perder la calma, y así no han podido formar con. cepto exacto del efecto que produciría la supresión del impuesto. En el Ministerio Hacienda pude cerciorarme, que sólo de un acopio de datos suficientes, un estudio completo, se formó un jui­sereno de la cuestión. El Sr. Dr. Bos· en diversas ocasiones hizo saber que se le comprobaba con razones que no bía una injusticia con los pueblos del To- ' y que era fundado el alarma de los empresarios de molinos, no tenía incon­veniente en convenir en que había errado. Creo haber demostrado que el im· put::sto no es de carácter general ; que ... .,.,~ . ~ .. -vamen se cobra sin disposición que lo autorice; que el Poder Eje­cutivo tiene facultad para suprimirlo, por que no existen derechos adquiridos, con justo lflulo con arreglo á las le_yes, que sean . desconocidos ni vulnerados; que es com­pletamente infundado el temor de efectos desastrosos para los industriales de la Sabana, y que la Administración actual está en el deber de hacer cesar la injus· ticia de obligar á lo~ tolimenses á pagar el pan caro, No es qtuma1zdo mamarrachos como se acaba con las dictaduras, sino derogan­ó reformando todas las disposiciones, de uno ú otro modo coartan la li­y arrebatan los derechos de los ciudadanos. Es así como se satisface á los pueblos sedientos de justicia ; es así como se establece verdaderarrH'nte la paz, y asf como se evita que mañara un pueblo hamhrf'ado, puPsto de pie, tPnga que repetir: Viajero : vt á dm·r á lacede· miJnia que aquí yaren JOO espartanos por difender sus dert>chos. P. BlANCO S. PARA NIÑO.;; ruana~ y frazl\rJas de lar.~:\, Fáhrica Narional de Tf'ji Jo,. 1 • Calle de F.ori n, númt:ro 192. Un Príncipe ilustre POR El asesinato de Rrrhe~rrl Vandt>rp •· le tuvo lugar un jnt•vt>s por la unche; : el lunes por la rnañ¡¡na un cabaJJ,•ro 1 d . E. PhUlilla 0pl)onhe1m (Contin~tación) CAPITULO IX 1 Sncrciiéronse al~un0s rHas df': agra- l ciahlr intrrés para los ·in~lesf's que viajahan en el tubo y le(::.n los perió­dicos rle á mrdw penique. La ~r;m preo~a, la sabia prt>nsa había rt>snt'l-de f'da marlura, elrg:wtemente vesti-do, llevan.io tlltfl flor· l'rJ rl oj ,J, ht·li­nPS de clt¡¡rnl, cht·slt'ra qrw t'tli .hldo­samente coln¡¡n en el sru•lo, st• rnron­traba Pn el ';¡'onrdlo privado le :\fi¡;c; Penélnpe I\lorse Era claro que aqne· CONSEJOS A UN\ MADRE-El libro del Dr. BHlwrr, que trata de la man ~ ra cóm.1 debe cuidarse un niño sa. no y qué debe hacérsele, como primer 'tUC(•rro, en caso de enfermedad, se ven. de en la Libreri;¡ Colombiana y .. n casa riel autor, especia'ista en las mfermedades rfe los tt•i2os, ca me ll6n de La Tercera, á dn. emula pe-os el ejemplar empastado. H· ~olicitan agentes en toda la Repú. hlica para ~u expendio. ~:scríbase al Dr. ~ ~ to el problema d,.crt>ar sensaciones sin CABLES DG: HOY tenerherhost>nquéfundarlos.Esever-lla St'ñOJ ir e~ no e~prc,·iHha en mucho el honor que le hcwfa un personajt> tan rlstioguilo como el Sr. Inspector Ja ·ks! J I B. rheri Bogotá. a d A PRE lOS SIN CO VIPETENCIA : DRA:I!A A)10ROSO Salamanca - En p,~ñuanda rlos muchachas se disrutaban el amnr de un estuditm tillo, el que prrfirió Á una. por lo cual la rival desairada m¡¡lÓ á los amantes á nav:ljazos. La g~nte que acudió le impidió que se suicidara. MUERTE DE 31 TIUTIN Paris-Ha muerto l\1. Hutin, rx­Presidente de la Compañía Univ~rsal del Canal de Panamá. ROOSEVELT REGI\ESA Á A:\IÉRICA Khartum-EI Coronel Roosevelt ha anunciado firmemente que no preten­de hacer una marcha triunfal por los Estados Unidos, no :.iéndole posible aceptar las invitaciones de varias Cá· maras de Comercio de las ciurl ad•·s montañeses y de la vertiente del Pací­fico. dacfero rliluvw d~ trágicos aeontPei­miento'l vino á ser ha~ta emh .. razoso pam rsa prensa. Grandes t ltulos rn letras nr.11ras y los superlativ~ts más acentuados t'S ·asarn1·nte servían para d caso. El aseginalo 1ie Hamilton Fy­nes era extrr~orrlinario de suyo: un hombre desconocido, con 1111 hurmlde •t>lllp)eO en SU pa(s, Sil] amÍgl S ctpart::n· temente y sin posición social ; que viajaba simplemente como uno de tan­tos otros pa--ajPros, y sin rmbargo al llt>gar á Livr•rpool lo primero que ha­ce es servirse de pnvilcgins q•1e sólo corresponrlen á personas rlr Crf enrn•'n· tre ofPn~!va m1 VIsita, ,\liss Morsr'. l\le le he acrrt·a lo ~ u~t r 1 como un visi­tante or linunn; ninguna prrsona rlr• su c:1sa puede so~prrhar quién soy ni cu:\1 st·a la naluralt'za del uegocio qne mP trae. ll•! hecho esto para PviLorl~ mortifir·aciones. Al propio ricmp(' ten­.1\ o que r,umplir ron mi deber, y así lo haré. (Continuará) AjUARES p11ra bautizo, barattsimos. Almacén de S. Araújo. PAR TOIHS y para todos los al­cances ~1ANTILLA S Alma( én de 'EL Gallo, Samper Uri · be & c.· ------ PARALAHEMANASANTA Una Pi'lut blanco, aoorlonado y labrado, pe. luche, astr ¡,kán para abrigos de señoras y mñ. s, g-éneros para sabanas, de 2 me. tros dt! 11 nchu; géneros rJe colchón, tela de rarwhc-, obrf'camas, ropa interior de algodón para señ•>ras, carrieles de ma. no, birleteras, tarjeteras para señoras, bn.y tiria rie a godón. pañuelos de seda, gu~:ntes de hilo guantes de cabritilla, la va bies ; perfúmt na, cintas, paragüitas de t1•do ¡.re "Ío. Almacén de Si m ~ n Araújo, 2.• Calle Re11l. ~-- - ------ CONFLICTOS EN BARC:ELO~A acusariones sucrsivlls, de rumores de , magnifica saya, género~ de lana y de lana y seda para sa)a, milntillas de eres fJOn y de yPrsey, lisas y bordarlas, á preciu~ ~in competencia; gal nes de la na para ad<.rnos de saJas, !.l·mbreros y hormas de fi ~ltro, ú tima novedad ; caL zado de superior colidad, [lara sf'ñurac;. CASA A CUADRA Y MEDI\ DE LA UALLE REAL-El 31 del presen. te se remat:uá en el Jngildo segundo de este Circuito la ca~a nlta número 86 de la calle 13. TiP.ne dos almacenes, 14 r•itzas altas, 3 b•jas y 5 patios Bt\se del remate $ 1 J ,;)oo oro. Dln informes Gu~ tiérrez & E)cohur. 15-2 Barcelona- En el AvuntdmÍt>nto arrrsto · y extrañé! S deducciOnes. los radicales defendieron la moción 11e 1 Sin em'bargo, en el r1-pacio de veinti­que se autorizará en la Semana San- cuatro horas el asunto I.lamilrnn Fynrs ta el tránsito de carruajes y carros; queda Ita rerlncido á algo baladí, á al­los re.11ionalistas se <•pu~ieron y se ~o qu '" era cac;i insignificante compara­produjo gran escándalo dirigiéndose do r.:on t·sle 11tr o más rlrHm~tico y más mutuos insultos. La proposición fne sorprendrnte llcoutt>cirniento. En al· PLATA t~." Almacén de Simrín Arar1jo, 2.• ::alle Real. (Carreril 7.', números 512 y 314) Venden JJermanentemente giros t~lt­~ ráfic,;s sohre Cali, por cualquier can. 1 tirlad aprobada en votación ti~ 33 coutra 8. guna parle, Pn rl trAyecto comprt>ndi- i POLO <. LUB Df<: BOGO f t\-t'or LOS PRESUPUESTOS INGLESES do entre el hotel Savny y la pl¡.¡za rle ! dbpml· ión de la Junta Directiva ~e con GANADOS-Se (ja paslaje en rnag. n fico• potreros á orillas del Magdalena y á corta di t'lncia de <'l)ul, para tres ó cuatrocientas reses, l d _.on res-Al prt'sentar Sir R e~p·- 1n1 1 e JLu ournt>, nn J•O ven a mt •r 1cano, rl e 1 Vt)Ca á lo· ~eñorP s sr:cios á la reunión nald Makenna en Ja Cámara de los gran valor, de :~Ira posición, sobrino ¡ extr~ordinaria de la A.~amblea G¿neral, Entenderse en la ca~a núm~ro 230 te la calle t6-B1gotá, :\hrzo de 1910. 10 e · onounes los presuplwstos navales, u-1 r 1 n11 J1' m· s 1r n Y S N:re ra rJ· o u-1 t' 1 E m 1'f lJ·H - 1 el 1·i• rn s 18 del pre~ente, á las 8 p. m. manifestó el pesar que le causa ha el n..1 •H d ~ sn p il·' l en L on d res, en contra l1 a 1 en el ~11IÓn del Club. 1 d ..1 á · · ~1 Secretario, ManueL Marulanda QUIENQUIERA PROCURARSb. r-1 dolor de cabeza más espantoso para en. sayar las prodJ~i()&as Pastillas Mdgicas de Gessler, que pase !Í la D ~oguerla dd Co. mercio y se facilitarán gratis. no poder atender ninguna petición rlc a mue; te e un 1D0110 m s m1stenoso, reducción en esos presupuestos. mucho m:\s sorprerdcnte. llnto que lle­gará el dCa 18 del presPnte. EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ARGENTINA Buenosaires-IIoy se rf,.ctuaron las elecciones para Presidente de la Re· pública y Dip"utados, corno en las pri­meras. El partido de la Unión Cívi•:a se abstuvo de votar. Triunfaron sin oposición los candidatos de la Unión Nacional Roque Sárnz Peña y Yicto· rino de la Plaza. EL ALZA DF.L JNTEJ\JOR Londres-La subida de la rala del Banco de Inglaterra á cuatro por cit!n­to y la oscuridad dominante en 1:~ perspectiva monetaria, tiene á raya el entusiasmo de los hombres de Bolsr. CIERRE CONTRA JIJELGA lú'el-Los Directores del astillero f{rupp han decretado un cierre como represalia contra la huelga de ayer, para asistir á la protesta contra la ley de elecciones. LA REVOLUCIÓ::-1 VENCIDA San Juan del Sur-Madrid no ha contestado aún la última proposición de Estrada, pero se sabe que la res­puesta será negativa. Los Generales Vásquez y Godoy han avanzado para acabar con los restos de la revolución en Bluefields. El Congreso ha clausu· rado sus sesiones. INVASIÓN PERUANA AL ECUADOR Guayar¡uil-Con motivo de los ru­mores de que fuerzas militares del Pe­rú han invadido parte del territorio ecuatoriano, anoche hubo una gran reunión pública de protesta. RESOLUCIO:N sobre oficinas públicas y privadas Teniendo en cuenta la situación actual rlel Tesoro Público y la de los particulares, aconsejamos corno medid;¡ práctica y económica, usar en todas las oficinas las famosas plumas y tintas inglesas, marca Perry & Co., que vende la Pape­lería y Tipografía Samper Matiz, á precios muy bajos PIDANSE MUESTRAS Atentes para Colombia-E. Gam· boa & Co. Bogotá. Bazar Veracruz. Apar­tado cie Correo!', número 159. do del hotel en un taxirnt>tro or-dina· 1! río que no se lrabfa dett'nitlo en la vía 1 PR EFI ER ~ USTED á tomar nin~ún otro pasaj••ro y habla salido dd li ntel solo v solo fue t·n-·tm· 1 tl. eual<¡uit~ra otra marca de trado en la plaza de -l\ldbourne. Sin embargo, en alguna parte entrj estos ciga1 nllo ha.ban••, la dos puntos, .v á pesar de q11e el ag-re- ~I~i.O •::rz., sor rlebió entrar al taxímetro con ó ~ -.....T- ~ sin s·¡ consentimit n·o. Hícbard Van­derpole, sin lucha, sin lanzat' un ••rito sufic1entemPnte f1 e1·te para ser oído ¡ pnr el clzaujfeur ó por algtín vian· dante, había si.~o estrangnltrlo por 1 al~una persona que de>ap:m·ció cual ' si la turb<'l se la hubi~se comulo. NO HAY MEJORES El caso parecía incrdble, ) D' ub'>­tant~ ablestaban lusl1e :hos: el coche- tos caStJS. ro ¡,abía que solarnenLe tres veces 1tu-rante la carrera SI! habla visto obli~a- r'UED :r USTED ( 'ada paquete -lleva UOH. bellísi ln:t f<,tografía, ó una boleta de sorteo f)lle cflt de· recho á un premio en ci~r· g-undos: á la entrada d~ la plaza de ALEJANDRO S.\LCEDO, D.mtbta, D. D. S.-Calle 14, N.0 31, EMPLEADO- Persona competente y de entera confianza, s"licita ocupación, Referencias h"norablPs, Dirigirse á la On ina de Sur Améric2, 1o-r ~1-\CGEE-Ert el número 144, calle to, (-ererí~t de Camilo Cortés, e com. pra un ejemplar de La Carltra para Ira. zado de Ftrrocarrz'ler, ~1AcGu, 3-1 EL DR. MOISES A. PABO;'>J trata especialrr.enti' las af-!cci0nes cerebrales. Carrera 8 •, nú"TJero 231. do á retardar el paso unos pnct•s se- Comultas de 2 á 4· 1 . FUMAR GRATIS 1 Trafalgar, en la unión le la. s calles ~HmuJtiiilfJ~~~~~ljfltJUUDfmmJ~, Stamarkd y PaJI .Mall y la tercera m Vt'Z enfrente al Byde Park Uebel. ~ Estl• mado "' Enningunodeestospuutosoyóélq.ue ~ SellOr: nadie enlra~:;e ó saliese del taxímetro; ~ tarríp(•co lo había llamado t·l ucu¡.>an- ~ N 0 se engañe usted consumiendo drogas de mala te del vehículo á pesar de que habría = b podido hacerlo sirviéndose rlel tuho 1 i~.. calidad, aun cuando se las den aratas, porque gasta in-de comunicación con el pescante. El útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sus&-~ cochero no supo absolutamente nada lud, lejos de mejorar, sufre las malas con~ecuencias. de lo ocurrido sino cuando lo dt:luvo ~ En la Farmacia y DroQ:uería de Montaña Hnos., el policía al divisar la cara cadavéri- ....... "lr ca de Vanderpde al través de los cris- sucesores de A. Vargas Yega y S . .l.u.Ontaiía, encuentra tales del carruaje. ~ usted un selecto surtido de drogas y productos químicos No había suficientes indicios para m1 que no dejan. nada que desear. arrojar alguna luz, por pequeña que · Este establecimiento, para corresponder á la constan-fuese, en el asunto. Vanderpole habla visitado en el hotel Savoy á un via- ~ . te y creciente confianza que el público le dispensa, ha jero amP.ricano que se había dirigido ~ establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual á la Embajada, ~or escrito, consultan- cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles do el punto de wtroducir patentes de 1 " 1 d' · su país en Gran Bretaña y en Fran- · ~ la molestia del envío por as recetas o por as me 1cmas cia. De allí había salido en busca del ~ que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. Embajador, que estaba comiendo por m Bogotá, .segunda Calle Real, número 506. ~ Jos Indos dell\ensington, con la inten- ~ ción de regresar en el acto á unirse ~~~~~~~~UD~ con la Duquesa de Devenham y S_?S ;;ze amigos. No podía alegarse que hubie­ra motivo de enemistad contra él, y sin embargo el ataque de que habla sido víctima fue preparado y !levado á efecto por persona de mucha fuerza y suma audacia. El público que lee Jos periódicos en Londres gusta de sensaciones, y la que ahora se presen­taba no requería esfuerzo alguno de imaginación por parte de los periodis­tas: la verdad desnuda era por sí sola horripilante. Todo hombre ó mujer que después de estos sucesos tenía qne trasladarse de un punto á otro en un taxímetro, no lo ha.cía sin sentir pro­t fundísima emoción. para cartelones, tiquetes, 'rótulos, voltorios y empaques, continúa precios muy bajos la papelería SAMPER MATIZ carátulas, en­vendiendo á SOBRETODOS y vestidos de saco, ing·leses fiuísilnos, veQdemos, por estar ligeral?~nte-=:pasado emoda, de $ 1,200 á$ 1,soo.-Los magníficos de últiman1,oda que estamos recihien.do, valen oo á$ 2,700.-M. C. lsAZ & HERMANO: calle 12, numeros 124 y·I24 A ( esqu1na de La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RLEGANUH, COMODIDAD V ECONOMIA El Corset W at·net~, que ventajosamente b~ competido con to­dos los corsets amer1canos y europeos, procura verdadera elegancia, completa comodidad y efectiva econon1ía. Las elegantes del mundo todo sÓJo usan Corset W arner. Muestrario : ofici­na N.o 127 de la caJie 14. U nico Agente en Bogotá, AAC,E TA REPUBLICANA ____ Diario PolÍtico Se ¡r ; llica bajo la dirección del ~r. Enriq¡;& Olaya Herrera. tiuscripción, 4o números •••••• $ 1 oo oru. l\emitldos, columna. • • . . . • • • • . . 1 o o o Anuncios (tipo ordinario), pala-bra ••••••••••••••.• • .•••.••• o 01 Centímetro lineal.............. o Ofi Gacetilla, palabra.. . . . • • • • .. • • • • o 02 TelégrRro: GACETA. OFICINAS: Dirección: Calle 12, número 1 J!!. Administración : Carrera 6!, número 278. Apartado : 259· P AGUS ANTICIPADOS Se edita en la imprenta Eléclrira DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico y cirujano-Carrera 12, número 187 B. Teléfono go8. Consultas: de 1 p. m. á 4P· m. 30 CONTRA PETROLEO YANQUI ALCOHOL INDUSTRIAL COLOMBIANO En la carrera 8!, números 201 y 203, se venden lámparas para alcohol, bara. tísimas. 5 REBAJA DE PRECIOS en los fiuse) Gara hombre!! y niños-Almacén de Gallo-Samptr Uribe ¿;,.. C." í -~ 1 LA VENDEDORA. 1 1 Agencia de negocios y comisio~s. 1 Carrera 6.•, n6meros 241 A y 241B. 1 Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca 1 en la ciudad. Casas·en venta, desde $ so,ooo 1 papel moneda, hasta$ ro,ooo oro. El surtido de objetos para regalo, 1 muebles, pianos, etc. etc., no tiene . rival. 1 l Espejos, cuadros, escritori~s ame. ricanos, pianos para estuíi1o, de á. $ 8,ooo papel moneda. Cmv AS & REY 1 - JI A LFR~DO CABALLERO ~~---·····=-·· LA VENDEDORA Agencia de negocios y comisi011es. Carrer;, 6:, números 24fA y 24IB, Nos encargamos de la venta, per· mufa y arrendamiento de fincas 1 ra1ces. ConseLución y colocndón de di· · nero ~ interés sobre hipoteca. Venta de mercanc•as, muebles, joya~, y demás objetos que se les confíen á cc.misión. Somos bien conocidos por nuestra at tividad, cumplimiento y honra dez. CURVAS & RKY RA~fON ~fARTINEZ S. -DENTISTA- 116, calle 12. CASA ALTA muy central, pequeña, en Bogotá, y Quinta muy buena, en Chapi . fiero, arriéndau•e. Pormenores: 109, Ca. le 13, y 324, Carrera 6.~ SOMBREROS PARA SEÑORA.­Unos pocos de una de las mejores casas de Parí¡;, llegarán en esta semana al al· macén de San José, calle 12, número w~ 8-1 ALCOHOL de 40 grados 36. V ene no para cueros, á $ 15 p. m., libra; en la Agencia Central. Calle I 1, N.0 316. EL MEJOR RECONSTITUYEN TE? para la anemia y los conva­lecientes. Es el Haemogénol : que es tam­bién el verdadero especifico de las afecciones pulmonares; mucho más activo y seguro que los histogenoles; precio $ go, frasco grande. Venta en las boticas. 1m ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para los niflr •s, para las ancianos ó para las personas débi1e~ ENSAYAD!! De vflnta, í'alle ~. ·, número 10:1, y calle 12, núme-ros l ~ 6-12:-\. R( ~ . ·~ "-. • !ft'Jh~r~·~.~~4~~:J;;;:;:~;:-?~., '~) ~~~~~~~~:~. i ¡ Atención á lo positivo t ~~ 1 ~ EL MOLINO DE La Victoria sufi(·ient~n•ente c~•nocido del público bo· gotano por sus calidades las más finas que se producen en el pais, así como por la cantidad de sus productos, p~rmanece al servicio del público en la carrera l:J, número 20~. ". iR~~~~~~~;~~~:e LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para p1~oducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un articulo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafioa, carga ....................... , ... $ 11750 Harina de primera, carga................ ... ... •.. 1,500 Harina de segunda, carga.......................... 1,200 Harina de !.ercera, carga........................... 800 Mogol la, carga....................................... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harina extrafioa por arrobas, á ............... ··.: 185 Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra perllaneute ue trigos, á los precioR que han regido hasta hoy. Oficinas y depósitos, ralle 13, números 320 y 322 YA LLEGO al alinacén de Lislt1ldro Dttr•Ú/Il EL MAGNIFICO SURTIDO DE ROPA HECHA para hombres, jóvenes y niños, pedido especialmente para la. SEJJIANA SANTA DE 1910 Corbatas, cuellos, la mejor ropa interior, etc. "EL GLOBO" Segunda Calle Real, número· 484 Cig~arrillos Legitimidad EMILJ AN.I-CARTAGENA Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior Ventas por mayor ARAÚJo & Co:MJ>A~ÍA -Calle 12, números 126 y 128- NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros Cristy, duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros ; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y bue~ gusto. R, CUETO & 0~-Primera Calle Real COLOMBIANOS: NO MAS TRANVIAS! Librería Colombiana 1 1 CAMACHO ROLl>AI'I Y TA!hYO-BOGOTA Despachamos ~ vo.~elta de correo 1 s. pedidos que vengan acompañ;¡dos de valor y de 10 por 100 más para portes; LOS ABONOS p<~r Aniceto Llorente. Obra premiada con medalla de oro en varios conct.rso, agrícolas y q te co"ltiene : Teoría cieotls fica de la alimentAciól'l de las plantas. Abonos minerales. Abon 'lS vegetales. Abonos animales. El estiércol. Abonos artificiales Fórmulas de a bonos. Los abonos y las teorlas Crmpos de expe­riencias. Un gran volumen, pa ~ t" espa . ñola, $; 3 ARTK DE DOMAR CABALLOS por j S Rarry. Explica el método se. guido por este famoso domador, quien poseía el arte de domar en una hora el cal'atlo más rthacio y espantarlizo Un­tomo, rústica, con un ar.éndic~ de J. L~ coq Director de la Escuela Veterinaria de Lyt.n, $ o-go. LA INDUSTRIA Dlt LOS CERDOS pM el Dr. Ramón Gómez Cuéllar. Obra nar íl'nal escrita en vista de las obras más recientes inglesas y americanas y de obs ~ rvaciones personales del autor en Colombia y en los E \tados Unidos. Un tomo, pasta, con grabados, $ 0-70. EL CERDO por Rafael Salavera y Fdas. capítulos sobre los caracteres zoológicos de las diferentes razas ; las cualidades y ventc:jas de cada una, el modo científico de instalarlos, la alimentación, la cría y el engorde, las enferm ... dades más fre­e entes y el modo de evitarlas y curar. )as, los ~istemas modernos de matanza, la salchichería. Un tomo, rústica, con muchos grabados,$ 1-20. 1 MAl\ UAL PRACTTCO DK COCINA para la ciu iad y el campo, por Elisa Hernández S. Obra nacional. Un to 1 , rústica, $ 1-80. LOS FACTORES DEL RKNOIIIIIKNTO INDUSTRIAL por Ernesto Winter. Estudio técnico• económico social de los factores de pro· ducción. Vapor, gas, hidráulica, electri. cidad, m~quinas, herramientas, transmi. siones, lubricantes, rendimiento del obre. ro. Un volumen, tela, con grabados y tablas,$ 3. PRIIIIIROS PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL por Paul Janet. Un tomo, pasta españo. la,$ 3-60. FRAG:II:ESTOS DKL ' 1 BIÉN SOCI\L" por Hermes García G. U'l torr.o, con ~e­trato :lel a• tor, rústica,$ 1-20. IL CABALLERO ENCANTADO Cuento n~al inverosímil. Ultima nove. la de Pérez Galdós. Un tomo, $ 1 'l'HE STATESMAN's YKAR-BOOK Statistical and historical annual of States of the World for th~ year 190 Un volumen, pasta, $ 4. TRATADO DE JARDINKR{A Y FLORICULTURA · La obra más completa que se ha blicado en espafiol sobre la Contiene ti trazado, ornamentación y decoración de Jos parques y jardines. La historia de las creaciones antiguas modernas de la arquitectura de los ja dines. La descripción y cultivo de suerte de flores, arbustos y plantas namentales por Pedro J uJi,ín M u RuLio. Nueva edición corregida y mentada. Un gran volumet:~, rústica, 250 grabados, $ 2- 6o. ESPAÑA KN MARRUECOS Historia completa, muy bien ilustra. da, de la última guerra
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 11/02/1910

, PAGI A TERCERA e L o I A ~~~~~~------._------------.------ Junio I 1.961 Dom "go 1 d~ Junio dt 1.961. - --~ NOT A EDITOalAL Cosas del Día o SE PRECIPITEN Un viejo sfori mo dice: cD 1 Afdn no Queda ¡no el Can a ·0,. El pro ecto ometido a consideracion del Congreso, por el Senador del Departamento de Santander y uplente del ex ministro ·Virgilio Barcol carece de todo lundamento legal dentro de las leyes ,electorales vigentes. Este proyecto del Senador Lara Hernández viene a hacer mas conflictiva la tran\juilidad y la normalidad del pai J pues el caso de cambiar la fechaanticillando la elección U~la gran ayuda deL Sr. Gobernador . presidencial e desde todo punto de vista inoportuno y pUdiera acarrearnOs tune las consecuencias. La paz y la egur.i dad ciudadanas DO ·están a eguradas en .el t,erri-torio patrio y no es el momento de alborotar los ,ánimos Con proyecto tan descabellados en hOfas tan dificlles para el pals Los Enemigos del Fnm~e Nacionat podrían conjetu­rar que se trata de una maniobra poHtica del Je'fe del Partido Liberal o de una jugada de los congre itas par,a a egurar un lapso de tiempo mayor en las ,cá'l1aras.le­gi lativas. Pero estamos seguros que ni el Doctor Lleras Re trepo ni los congresistas frenle, nacionalistas apoya­rlan este proyecto. E En esta edición han salido los siguientes errores por lo ,cuales duma la ma sinceras e)(cu as a nue&tros lectore y llllunciadore : En la página cuarta debe leer e en el artfculo titulado "j)igno Expon nte de Una Cátedra Libre" T rCt:Ta Columna. Jo siguiente: Figura destacuda ,de hiS prúmociont:s "que prometen' (P,ero no Cum,plen) la nueva ola literaria. ja­má aburguesado con el deseo d trabaj r y mucho me­noS su manOS deHeadas, suav,eS y ter aS. En la Páginu de Variedades falta una "HU en el cuen­to del "Caballo del Circo·'. y ,en 'el artrculo "Un Viaje por el A1agd tena" faltu la firma del autor que es Luis Eduardo del Ca tillo. El Doctor Alfonso Palacio Rudas, egregio hijo de ~ la ciudad, actual gobernador del1iepartamento en m .. ~str3 de significativa deferencia .y siempre dispuesto a contrl­bu( r en forma relievante al progreso de Honda ha dis­puesto el reconocimiento de importante au ilios por parte del gobierno departa­mental, y grachss a e to dinero erá po ible la cul­min& ción de vitales obra que de no ser por tal ayu­da e taban condenadas al fracaso y a la total parali­zación. Deé. ta manera «La Ciudad d~ Lo Puentes» podrá con­tdr en 'el futuro con un Hote'l de Turi mo de prime· rlsima categorin que gracias a la iniciativ de la Sociedad de Hoteles Honda va a s o I u c ion a r eu gran 'Parle la terrible deficiencia de alojami nto en que se ha visto la ciudad no obs­tante los inmejorables aC­tractivo turi ticos que po­see y de la inaplazable nece­sidad de pod r dtraer nue­va fuente de ingre. os a ~ . la bella población cabeza de una de las regiones más herma. as del pai . Insospe­cha o beneficios se logra­rán derivar en esta impor­tunte obra que COA ob OIU­ta eguridad abrirá una nueva etapa de pro peridad económica y de porvenir comercial para lo ciudad y . u gent s, iempre y cuun­do que se logr encausar lo factore que teJn favorable­mente poseemos pura el I l. A JUNTA DE TURISl\ O I DE IBAGUE Se complace en tolimenses cordia formular a. lodos los I invitación a los aletos del 1I ,Festival Nacional Folclor e • fomento y la bana explota­Ción de la grHn Indu tria del Turi mo en el interior del paJs. A j mismo, lo 8U Ilios:he­chos realidad gracia al Oro Palacit) Rudas, permitir~n la terminación del ASilo San Antonio. la Avenida del Cen­tenario, y tdmbiéll según el lo ha prometido e con­templará la posibilidad de 3U iliar al Ho pltal local con una urna suficiente de dinero que le permita sufra­gar el deficit que basta la fecha 3 venido frontando la Junta de Asisten la So­cial unicipal. y que en furma notoria e impedido extender los ervi íos en la manera compl~ta y efectiva de eada por t:1 cuerpo mé­dico, I:!dmini trutivo y direc-tivo del Hospital. • Continúa la Especulación Ultim'lmentp ltí acción de los ,e .. p 'uhtdor loc .I ... s h ti gado a limites IDcreibles.­Los precio dé los vÍ\""feres y alimentos bá ico d finaliv8- mente se h.n olido tan fuer,a de órbita que ni los má pudientes les alcanzan sus entrddas para pagJ4r el arrendttmiento, lo ser icios y la comida a la vez.- E te upetito de60rdenado de en­rriqu ci,...iento debe tener algún "astigo. así lo pedi­mo a las autor idade-s mu­ni ·¡pales, o por lo menús, si no e puede r,etrotrüt!r los precios al mi nlO nivel de mesp atrás, pOr lo me­no 'impedir que igan Su­biendo dia a dio anle la perplejidad de toda una po­blación con iugre os per·cá­pitu in.;ufh-it:ntps y con un cúmulo de necesidac;e bdes dignas de desesperadon.­En e pecial caoe traer a ,cuento el caso especifico de la carne ya que se Oa el hecho curio o y abusivo por Qué Pasa Con la Oficina de Turismo? Fr ncamente hdblando 00 no explicamo en dond e tá la a tividao de la Junta de Turi mO.- Para olmo d mal s y no ob t nte que el muni ¡plO aUX\ ia a t I orga­ni mo con el p d un Director de T uri mo, p r que a é te le p ran m' bols lo mar 'ano qu lo mismo miembro de la Jun­ta.- Ha que tener en cuenta q' en el campo turi ti o e ti todo por hacer: Cemp íla d publicidad apertura de nue­vos sitios de atracción, con­trol de pr~cios para eVlt r que se e torsione ul turi t, tc­etc. y i no se trab ja de d ahora már tarde será ¡mpo i­ble o por lo menos mucho más dificil.- Honda nece ita del turi mo como el pobre del dinero y I con Direc­to! y todo la Junta no es ca­paz de hacer n da, pues que acabe I carg rierr I ofiCina o e le Del míta a te caballero desarrollar u ideas. parte de lo que pertenecen a In ro ca ae matariff> y expendedor ,que de arad mente no ól0 pe an mal y cobran má, • ..ino qu obli­gan a lo con umidor s lIev31r por cada · d termin - do número d libra de carne bueo . Urla de hu O O de mala alid Aunqu par zca ncreible. n Ibagu vale mpnoS un kilo de cur­ne d la. GU en lion o la Dorad, i nd que ganado ucrifi oda n la pilal e lIe\·ado pr i men­te de e tos centro .- E p - ramos que la autorid dio· tervenga.- Di lá can ro no ferrea.- El bf-neficio colec­tivo aL i lo e'j e y al pue­blo ht 1 que d fenderlo d I robo y la lotucfón de unoS poco . EMPRESl S PUBLIC,AS MUN, CIPALES d H O O A ' e permite V 1 S al público en general que lodos lo Servicio pú. lie,os erte' lecen 1I la ciudadanía y pOlr tal razón deben ~ c'uidar de eUo porque esto e e de 1961. !1'-____s.l _b_e_ne_l_ic_io_-____ A REALIZARSE EN L& CAPITAL DEL TOUMA del 22 al 29 de Junio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ nOI . Ju io e 1 t ______________________• _________~ rt.s_ _~ __ _____~ _~ ~~~ ____________________ ~------~t~~~~----~-------------- Jud'o bru, la p red n ... i éntic) Por Camiones: Cubano Per T ré:clorr • s ,Q 11 \ff ~Tab!~ tr 1'0 E OS CIA. LTDA. Cm! trur( (Tie - 1 f()1fno . . ln tOlaC1071C. 1:.1 c1r' a e '1 ndu " ¡al ( or a Ti Ti ru - c'" ad'lo - '1opogr f .. (J - J'.. (Un'71 d Proy cio Dtbu ú d Plano. 7 " gr-/lJo .. RQI'/NGE-' / parlado A~, o fi 5 AL10S DE LA DReGCFR/A /laNDA ~------------------------ ,-------..-- ----------------- i ( FAB ,-CA V IT HO D ,1ST 'NUM e~ .i;iM.e. Re pon Ct p r n JlJ o M j rno PM ;I1U.J4 AtwLiJo q....t,. ral ivo oe Pd I .Rumor , cierto y ev dentque el a1rald -Agud lo- na ya en mi o p l'itieo si.;¡O p 0- nal d I m yorl de los componente ' del I gí lativo .municipal y por tal motivo u pr senci on tituye un r lo para El Clima d~ :r­monf. a. onciliación y Enten "'imiento que debe pr idi!r la ¡One de'o edite". Horror... horror... (re v horror.- Qu alcalde te.- C ray.. caray.. se n e H MUcJUl Pe:r onalidad p r e cribir con tunt 01- Itur y ver idad.- Habla que decirle ,al pueblo e to­u dé pota.- Y pen ar que en'tr t nia a los poliel y . gente d 1 DA en sus r.onda z "de mandar p n r 1Pf4J a lo que f I iffe n ch dul-t r n firma y toran a lo comerci ote •. - Bi n v I I pena llevar '1 paubuto un gob rnant (.- Pero .... no olvide'lJlos que.... lo m jor algo tuvo qu v r t rlfculo COn la última al d ubier o del ro Calderón. y . i mal no recordamo ha ta Ita le r clli't ron n lb - gué IPlAra I . agu8rdiar su v ·Iio a pe~ontt .... Pero .... no# no pu d r qu~ ea men­tira todo é lo, Armandito. ·1 má bum '00 de I auto- Ir incapaz de cto taL. todos bi~n hen qu no· p ro ... Yo reo que 110 h ce mejor cultiv ndo el énero .w ..... AR • ITDA. R da TelSi 11-05 DISTRIBUIDORES : • dcc. - 'Collela... ... Celt loa y Pateaa. Telégrfo '''HERVILLA 1- epistolar que el g8Jero no· Yelesco. Ve IDO uoa mu t"a fechada dial antea de u publicación ublime: Honda, Senor Don Alberto A~udelo E. D. rzo 18 1. u, apreciado seJlor y ami­go; En lo momento dinciles e cuando ~e conoce a .Ios verdadero emlgos y 00 y varia las oca Ion s cru­cial en que Ud. genero a­m Dte me ha t ndido la ma­no, no ob tante lo cual, debo reconocerlo, be ido de le I e indigno de tan gen ro a ayuda' No neee ita referirle itu ción en que me ncueo­tro, p rque S ri engoro o, y Ud. la conoce uflciente­mente. Equivoca ion que on muy human t y m6 Bun, pl'\Opias de '00 d d n 1 ,cual aún nO se tien n la ufic1ente experiencia IP ra doptur un criterio y una actitud definid e ine­quivoca frente la ida, han determin do un fraca mio rotundo, n tod la 111 n ea en ta ~iudad, 8 la que o tanloamot y por p r­mun er en el'la he sufrido, motivo qu me ha retenid. e impedido bu ca'r honzon­t s m s amplios_ Si ' e agre­ga eHo I ingratitud mla hacia Ud., que tan genero­sam nt ofreció yud 'rme n momentos tan dificile, porque prf"Ciso admitirlo, b~ ido inepto y cobarde par eorrent rm a 'la vida, podrá Ud. ,col gir la mag­nitud de mi fr -caso y la ne­c id d de bu r lotro am­bito o'lvidando totalment la manlas del pasado y dedi­cándome en firme a un activid 4 decorosa y lucra­tiva. La vida no e tj mal he­cha. E tal como tú la ba­rás. Con loa mismo m 'Oto uno hacen la d - pela, otros la relicidad. Procura er del grupo f iL Hay recetas para ? Si~ de de luego, la mayor part de las regla de la ida. He aqui algunas de ella . Comienza por eliminar de t pensamiento lo male • Imagi:lario , los que no han ex' tido nunca, lo que h3n pasado y lo que han lIe· Rado aún. I ve en el pre-nte.? Has t rti\lo mala suerte? Lo creo, ocio el mundo tiene desgracia. Pero par qu rep tirio? Lo que ('tlSÓ paso ... o se ebe llOrar obre la leche derrama (la. Tus lá· grima no I pondrán de de nlreVO en la asij. A­, cu~rd te de olvid r. Y no b y que prevenir demaiado lo contratiempo futuro. El porvenir ~er~ completa. m n't de lo que notros Creemos hoy. Acuérdate de no participar n Defiende tu buen humor. la Eso no dependp. de mi Pero ju tam nte o depen-de d ti. it i nte in-ati fecho búrlate de ti mi que le en o. yo en todo ca o en el cur o de un m m tardar e lo reembo'l 01 le agradecena me lo en­viara ,con el portador. ami­go de confianza. lO Bogotá le ribire dándole cuentd de mi la-bore y mi ,ciir . ión., . n I ,cu le t.oy a u órdene para lo que Ud. juzgue con veniente. Huego a Ud. Ime ae ple COmo u agradecido a migo y seguro servi or. Armando C Id rón R. Sin 'eomen't rio ...... Sln com Qtarios .... ~ Para Iterminar sólo resta rezar un re ponso por la con ¡en ia de aquel que n vida supo de la deliei, de ~ir I I . Barnar e r aodo ,Cald rón y en muerte I ar obre u losa el epitafio: lidi n I d fto 01 I po-d ah fr nte mejor Honda, Abril d 1.9 1. Hoy quiero recurrir por última vez a u · oliduridad humanitaria y g nero~ a a JU du.que n ningilo momento me la h negado. pero . .Ia ,cual me he becho indigno IPor mi de lealdad a u ge· nero a;nistaCl, pero 'lo o O e T o p do lo mejoreonf - arlo ,ha r un firme y vi­goro o propósito de enmien da y:no r incidir n ellos. E í como, acatando us magnánimo COn Eju • . Ud. me lo p rmite_ pien o ¡rmea B got .. ya hablé tele lónicamente con mi herma­n y ha prometido a~ udor me allá COn Itlg t ya ten· go indicad n para un tra­b jo allá en esa ,eapit~l. Si Ud. una vez m oon un ntimiento de ayuda 'humanitaria que obligará 'lli p renne reeonocimi nto y mi gratitud in xtinguible. que nunC 'podrt 01 ¡dar. me (\Ued r cili~~r lo d l. Itl,.. l. duar,do ez a ABOGADO TITULAD Negocios Civiles y Renales Armero Calle 11 No. 17- 6 lbogul Pa.o· Ram',. ~o. pi o O" ft4 1_ : '"E,.obal·' T~ 1ono: ~ 9 .~------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEXTA FL nlA o E p A P A R T G I A N A M E N T A L Carlas a la Dirección Honda, Junio JOde 1.961. Publicación Propaganda a la Ced ulaclón. S.:ñor AJberto Agudelo Guerra Director de 'EL Di . .. La Ciudado Con el pre ente me per­mito hacerle He ar :mi re - petuo o s ludo y los otos por la pro pcridad de la public cióD penodi tica que Ud diri e. Quiero pro'\'e.:har la cir­culación oe e8te nuevo Or­gano Publicitario para que -:n el e ha conocer I utilidad de obtener J cédu­la de ciudadaní laminada. Import nlucho informar +Ó+ Señor Doc.t or • al públic-o que en el presen­te mes d~ Junio ae ~slá prea· t ndo el eervicio de ced ula­cióo en ·e 'te !fonici pío y que será tan eólo por eate :mes. L e personas que han ei. do cedulada5 en otroe 1 U· nicipio ,pueden oficllar su inl!!cripción en los Cen os de e~ta Registr durí con la Bol pre ent ción de BU cé­dul laminada. La Regl6traduría del Es tado CI 'J funciona en el egundo piso del Edificio de la Ale Idía Municipal. Por U e!ecti a col bora­ción le an'tlC~lpo nli grade­cimientos y me suscribo ,co­mo eu servidor y amigo. A ten tanlen te. Jain.e Acuña F~esn~d Rdor. 1'1unicipal. G-5. -+C+ aond , Junio 14 de 1.961. berto Agudelo c.;, - Director Periódico "EL DI A 'o. L. C. Aprovecho u gentil ofrecimiento. para que ee publi· que en u intereL ante y Jt1uy I ído periódico "EL DI A", pennítome aeljun t rle al pre ente. una Relación de los te­legra: ma archivados por falta de dirección. anticipandole eincero agradecimiento por éste in ui r bencficiopara el público. Soy de Ud. atento y Ss. S5. Francisco J. Caldas R. T e 'legrafieta Jefe Grupo. +0+ +0+ Señor Don Alberto Agudelo G. Hond T olima. Muy apreciado señor: ore sia. C. Junio 10 de 1.961. He tenido la oportunidad de conocer un número de eu periódico ··EL DI .. J me ha su erido la idea de escri­birle solicitllndole i me puede recibIr de cua do en cuan­do un col bor cioncita de este pueblo o de este lado de la provincia. Los periódicos capitalinos nos eacan algo. pero para lo 9ue necesitamos conviene mas un periódico de la reg·ón. Desde luego aceptaJt10S la condición de que sea por que Ud. cre que e pueda publicar. Le anbcipo 1 5 ltracia y Jne uscribo como 55. Ss. Juan de J. Hen o. ----.... -------------------------------------------------------------- ALMACEN o SA LOZANO Y TAFUR LTDA. ••••• Armero - Mariquita Honda La Dorada Tel. 131 Tel. 12 Tel. 13·05 Tel. 25·21 .. TODO EN FERRETERIA El Dilibera I de Armero Designa Comit,é de SAN PEDRO El pa~ado ab3do viajó a San Pt dr 1 Dire 'tori Li· beral ·on I ol'ljeto de nOm­brar Comité d aquella re­gión. OH el beneplá ito de lo lib rale de aquella frac­ción i\uniC'ipnl fuerlj:1 de ig· nadas paru desempc:ñór tales c r­go las sigui nte p r _onu5. Blancll Vda dr P"do, FUTI Ida Ro­drlqu~: J~ 7 rlono, Corto JuliO Oon z I~:. fanu I Irulio. I ad r Cort Isallc Ramlre:.. éllbuto Zata +~+ Lista de Los Telegramas Archivados 'por Falta de Dir,ección Honda. J ... nio 14 de 1961. Antonio 1edina Alfredo Gonuilez Candelaria de Ra:mírez Carloe Váequez Cecili6 U rueña Claudio D ,>id An~el Sierra Raquél Erne_to G:¡rcía Enrique Al rcón Efraín Castro Elvia Umaña Gilma .Ari:::a Rector Ordoñez Familia JaiJne Duque ]e5ú A. Molina v.ega José Egidio Gon:::ález José Darlo Ro as JDeé Reyes Jorge E. Real Jorfte Sicard Luíe Cuéllar Luis H. Rodrí(tuez Leov.igilda de Hernández M aximino l\1ora María Ffórez Mercedes Ríos Nelly Guarni:o ohemy 061io Valdeorrama [2). Raúl Gama Rafael }\'1edina M. Ramón Henao Rosa de Bahamón Teresita, 'Humberto. Rosita Vicente Pieruccine López. A R El Das en la Ciudad de Honda Gran ("Om pi l' n i r ¡.la n 1c:s iudadama por la a ce r t a d a determinaciÓn dpl Oro HOJA 1AR11 EZ j fe d la in ti-lUCión al a ignar dt" ma­nt: ra difinitivu el rupo de u ag~nt ,que ha de pre - tar ·cio d Igllan id n la ciudad para alvugunrdiar 1 lr nquilidad ,(>1 bien lar de u a ociad U e tu m:mera culmina una de las alío 8 insinuacione del e '-ulcald Agud lo Gue· rra quien durante u ad­mini tración o Ó paru u ciudad nah!1 la a ignación de e. te grupo que e h Con 'f>rtido Al) d svelado vi· gilante de lo ínter (> y d I biene hu per nal de cada uno de lo habitantes d e5ta iudud. olamente sinceros aara­de .¡ 'l1iento mer ce el Sr. oro HOjbS !. a i ("omo t;¡m­b ·an ~I cuerpo dirt:"ctivo de est,e d partamento. TRANSPORTES RAP DO TOLI A S. A. SERVICIO DE TRA SPORTES Pasajeros, carga y encomiendaS A las princjpales ciudades del país. Oficina Principal: AR' EIRO 'TCLI Pasajes: Tls. 186 y 435 Ger,encía: Tel. 2" ER L ,a Capita Algodo País e a Se Complace en Invitar ,al Turismo Naeion e er A gozar del mejor clima del la cordialidad de sus ae • o a Departamento y de morad,orea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PI\GJ A SEPTIMA EL DIA Junio 18 .de 1. 1 ==Página de Variedades== Poético HUMORISMO Este retrato de impar blancura, hace blanca la luz de la ilusión, blanca la tez ,como la blanca albura y coma el blanco pan de comunión. Blanca la oz de ,cielo que perdura en un preludio blanco de oración, y blanco el manar.tilil de la dulzura que en blanca miel regó tu ,COrazón. UD ange,1 blanco, en blanca sinfonfa hizo má blanca el alba de este dio por que Cristo en tu pecho se anidó. blanca es esta blanca melodla. que tejida en mi blanca poesia, UD sueño blanco para ti soñó. Lu!'.s Eduardo ,del Casi 'llo HUMORISMO W Un per!ódico de cierta localidad, realizaba una en­cue ta par,a descubrir el ciudadano más sobrio y de mejor conducta. Entre los con cursante unO escribió: No 'fumo ni juego ni bebo bebid~s alc6holicas. Soy fie'l a m" esposa y jamás miro siquiera otra mujer. No voy al cine ni al teatro. Hace tres dias he venido obser­vando esta conducta, pero tan pronto me levante de esta gripa que me tiene re­ducido a cama, riá e coma me V.oy a desquitarl. EL CABALLO ,DEL ,el CO Llegaron a Bogotá dos opitas que hacia por lo me­nos quince dia que nO co­miaD absolutamente nada. Todo su haber cO(lsistla en un caballo, Dero este pobre jamelgo estaba más arnbrea­do que sus dueños. Uno de lo opitas propu o ,al otro que vendieran 1 'aballo pa­ra comprar algo que comer, a lo que r pu oel otro: e"e pobre fango si lo 1.legamos 8 mo ~er se muere. Al dia siguiente uno de los opitas se encontrÓ un pedaz.o de periódico y leyó ,que acahaba df: lIegur un circo a la ciu· dad y que com'Draba Caba­Uos y burros viejos para dar­I( de Comer a ,la fie.ras; Se fue donde u amigo y le mostró el hallazgo argumentando que esa era su única a;lvación. Está bien d.ijo el otro, pero e'l problema e ~ CÓmo Heva­mos el caballo h~sta el circo dond,e está el presunto comprador? Pues muy fácil dijo el que había encontrado el pe.riódico. que era un tipo mus recur ivo que el otro; fos vecinos tienen dos hijos que todos .Ios dia., Se lo pa .. an motando en patines, engañemos a los muchachos en cualquier fOrma para que nos pre ten los patines se los acomodamos al caballo lo Hevamo eo patines hasta el circo. Logrando es­te prop6~1(0, llevaron el ca­ballo ha ta donde:! .el dueño del circo pero e te rebuso I FLOTA MAGDALENA S. A. La , . . .. , ma,s seria organlzaclon E má, m,ienda Transportes. rá,pido • y giro' ervlic·o de de todo el de enco- , piS. Despachos en sus más con itinerarios fijos cómodos y modernos buses Honda Teléfono 11..'91 I comprarlo por ,considerar que ese caballo nO tenia carn-e ni para un past'el. Pero fueron tantas las súplicas y la ~ demostracio­nes de pobreza y de nec si­dad que demo tr,aron los vendf>dores, que el dueñO del circo Jes ofrecio diez pesos y dos entrada para una funci6n. Lo hombres aceptaron y Se :fueron feli­ce~ y a lo cuatro dias cuando entrabaD al circo can let boleta de atenciÓn el due­ño del circo los reconoció y se les diriji6 rOn estas palabra' : Uds. fueron ,I\J que me vendieron por diez pe~ oS ese caballo muerto de hambre? Si señor res­ponáieron los interpelado . Bueno esta bien, dijo el dueño de:lcirco, pueden en­trar y v,erla funci6n, pero a .Ia salida 'e llevan u ca­ballo, porque Se ha comido dos tigres. r E L 'D I A El mejor pp.riódi,.o del T orle del 7'olima. ntmcie t d. ,en el DI A Y t'ea pro perar 8U negocio. Noble ciudad procera de signo prepotente. que guardas fervorosa, tu historia señorial. bajo la arquitectura severa de tu Puente el rlo va diciendo u canto de crist l. Eres hi~alga y noble lo mi mO qu tu nt. que amándotp , en u breg i ma ben I m 1 laboran ftrvorosa COn I peto ing dejando a tu entrlJñ s rIqueza d Ciudad toda exornada de 1Iy tre nombrada ciudad a uien yo tengo clavad en mi I gr a como un pendón gallardo de gelleru idad, una raza empujosa que nte nad te clavó obre ba e d fiant porque vivieras ¡empre p ra J B eDILIO O ,Receta de Coci a PA VO AL JEREZ ,INGREDIENTES 1 Pavo de seis .o má Ubras pesado d ,~spues de de plu­mado. 31/4 Taza de 'Tino dulce 1/4 de Libra de Mantequi­lI, a 1 Libra de cebolla peque­ñitas 1/2 Libra de tomate al natural 2 Hojas de laurel 3 onzas de aceif unas relle­nas y sol al gusto. PREPARACION Despué de limpio el pavo div,ídalo en pre as sin qui­tarles el pe'll,ejo. Coloque la preSas de,l pa o en un recipiente de cristal y ro­ciele por encima vino dulce. 'fapeJo y pongalo en la ne­Vera hasta el dia iguiente. Heladería y C,afé e ez Honda 1 eléfon,o No. 12-100 La mejor Heladería y Salón Onces de la ciudad. Billar • LU:OT a • raciona E UER. DA A TE reJO . e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAOI A OCfAVA mm ElPUZATOIIO Q Juez Promi uo del Cir­cuilo de Armero EMPLAZA: A toda per' ona que s considere con derecho de intervenir en el juicio de sucesión Inte~ tada de la e­ñora Bábara Ca 6S de CaS­tellano fallecidtt en esta ciu­dad en donde tuvo u últi­mo domicilio, para que presenten oportunamente a hacerlo valer. Este jui io fue abierto y radicado en e te Juzgado a olicltud de la parte ¡ntere­ada en provider,cia de fecha einti eis (26) de los córrientes. Para lo efectos legales que determina el ordinal egundo del Art 937 del C. J. se rijo el pr,esente Edicto ,EmpJa .zatorlo en la Secretaría del De pacho P9f el término de UD me , siendo la ocho de la mafia­na del die de hoy veinltÍ­nueve de mayo de mil no­vecientos se" Dta y una. El Jwez, Fdo. Saúl Garz6n R' EJ Secretario Fdo .• Vic~nte Barrero. Es Copia Armero, 29 de mayo de 1.961. El Secretario, del Juzgado del Cncuito. Vicente Barrero. El uscrito Secretario del Juzgado Civil del Circuito de Honda; HACE SABE.R: Que en el juicio de Se· perü,ción de Bienes promo-ido por Eloisa .Mar[n de L6- pez ,contra .Mliguel Angel López, se dicto el siguiente ,au'to que dice: "Juzgado Civil del Cir­, cuito."- Honda, mayo tres de mil novecientos ~e8ent8 E I T El uscrilo s~cret.rio del Juzgado Ci.il del Circuito de Hunda. EJACE SABER: Que en el juicio ej culivo promovido por el Batnco de Colombia sucursal Honda con~ tra Mario JarHmillo J., se dictó el ¡guiente 8Uto que dice: uJuzgado Civil del Cir­cuilo.- 4 Honda Muyo doce de mil novencientos se "en­ta y unO.- "En u condición de APO­rada de la 'purt~ deman­dante el Dr. Crisó tomo R ina Salina , pide que por medi(1 de nuevo perito e avalúe la máquina combiouda , li ssey Harris ' embargada, y uoo.- •. Aceptase la renuncia que del cargo de secuestre de los biene ecuestrados en e te juicio hace el sefior .Alf(Jo o Zambnsno.- "Para rP.oem'Plazarlo, este Juzgado desigDltn al eñor Alonso Cortes, a quién se le dará posesión del cargo, si acepbt.- . otif,iquese personalmen te e ta providencia 8 las partes, o como lo dispone el Art. 322 del C. Judicial. "Cúmpla' e.- "El Juez, firmado Yezid ,Rodriguez V. firmado, Hernán Hernánrlez C., ecretario. y pura notificar a las par· tes el auto anterior de on­formidad con el Art. 322 del C. Judicial, seija e. te edicto en UI1 lugar público y vi iblede lo ecretariu delJuz­gado por el término de Quin­ce DhlS hábiles hoy diez de mayo de mil novecientos sc~enta y uno (1.961) a las 11 a. m- El Sec~etario del Juzgado, Fdo. Hernán Hernández C. E Copia. . Honda, mayo 10 ele 1.961. E'I Secretario del Juzgado Civil del Circuito, " Hernán HernáDdez C. ESTACION DE SERVICIO e_A ME Medardo Silva 'T. HONDA - TOUMA '1.'eléf'ODú 1,2 75 - bonol - I seclicidas­Ita ¡llezas ' hell - IBandas p.r. Irenos - IBalería - Accesor.ios y lee cauc'he Fireslone. st.euestrMd y avaluada en e te juiciú, bieD mueble que se f'ncuentra en ~I garaje de propiedad de E eolástieo Torres, en este municipio .. a quien de igna omo per ito avaluador' y que se se­ñule die y bura p ra el re­mate de e 8 maquinaria. • O ",e raz alguna el Juzgado. para que dcb de sestimarse el anterior ava­luo dado 8 1 maquinuría_ ni el petiCIonario hl exponp, 8V21tÚO que, IJar otrH part t no rué objetado y está 3pro bada mediante auto ejecu. toriado, motivo por el cual no e accede e la petición. ,como asi lo re u lve el Juz gado. " "En anterior auto e re­solverá obre lo demás pe­didow • UNotifJquese persoDalmen te est providencia a las partes, o COll10 lo di pont! el Art. 322 del C. Judicial. Cúmplace. FI Ju ZJ (fdo) y zid Rodríguez V.· (fdo) He!roán Hernández C. Srio.' y para notificar a las partes la anterior provi­dencia de conformidud con lo dispue to en el Art. 322 del C Judicial, se fija este Edicto eo un lugar pú­blico y vi ible de la Secre­tlirla del Juzgado por el térmir.o de QUINCE OlAS hábiles hoy diez y siete de Mayo de mil novecientos sesenta y uno. 8 las 10 a. m. El secretario del }uzO'ado. [fdo] Hernáo flernández C. Es copia.. Hond mayo 17 de 1.961. El Secretario del Juzgado CiviJ del Cta. - Honda. E L D I A El mejor pen·ód'Z:r:.o del 'orte del ToUma. An.uncie d. en el DI A " vea prosperar BU negocio. EL PUEBLO • de .. 1 ,..,-U ra a~urarl.s el tra!,quil~ Irabajo y 'rrabala e gocE' d I bogar doméstico. "1 parte el d tb.o d no Son lo hijo del pue- , depronto d blo? ¿que erl d la También alguno de és- U aparee rla COD il tos. venciendo mil b-tá· darfnn ólo unos cuan ulos. empujado, o teoi- dividuo. e parcido por la dos por su genio d slirrO- tierra, qu entOnces l'­I an y perfeccionan la Rr- rilln obligado 8 culti .rl. te , las letra:; las ci n ¡as por U manos. Pára i ir que endulzan la co tum- verisD inmediatamente bres, civilizllo las nacione. obli2'ad s 8 cunyertirse en la rodt>un de (-Se es- pu blo' plendor lumino (1 que se llama y en esta sociedad, la gloriu. forman 10 la rueo- únicamente compue ta te más fecunda d~ la pro· pueblO, y que sólo • ubsi te peridad de lo pueblos. por el pueblo ¿Cuál la A 1 en cada p81, cuan- condj .0:1 dp.1 pu lo ¿Q~ tos se cao an 'i penan para l' d d' Producir '" difundir la pro- hace por. la cle a . J Le cond na a lochar lo­ducción todo aquellos cu- ce anttm nt c ntr una mul ya ac(·jÓn redund .. en pro- titud d obstáculo de do vecbo de la comunidad n-tera, las clase más útiles gén rO, ue ella op ne al a u bien ar, las má in- m jor miento de u rt • al alivio d u 1 di pensables p ra u con- d s rvación. Separad un pe- on e ap n u queño número de previle- ñ porCión d I frulo giados. ,envuelto por los go trabajo; le trata c mO ce • y el pueblo es el ge- briego a u c bailo u nero humano. b u e '.. y, Ire u nt m n , peor. exi~iéndole grit Sin el pueblo nu hay pros bajo div r & forma una peridad, ni de arrollo, ni ervidumb..,e in fin y un ida, pues no hay vida sin mi eria in esperanza. La Vida no Está .... (Vlen de la 5pigio ) "Entonce en efecto, no puede h cer nada. Pero i dices: "e to no ha ido bien para mi ha -ta ahora; veré de donde viene el m I y lo remediaré"; entonces viene una buena oca i6n para so­bresalir. Hay en toda la vida una hada bueoa y se llama voluntad. 'Quenendo, nada o casi Dada eS imposible' Cu odo yo t a en regimiento, I principio i­ps'raba mal:'Oije: mi fu 11 no I naáa . r No -r p n . ó mi sargento- n I ma que mal qu mal empefiada '. La vid cada uno d no otro e una herramienta buena; p ro es necesario que qu r m y sepamos u aria. La Secretaria de Agricultura y del Tolima AV A .1 LOS Al IC'IL 'o ES y GIADEO Qué cueflta con Ganado! Vacunos, Equinos y Porcino de pura angr para pr - tar ervicios gratuito en lo siguientE;8 Puestos de Monta y Granja de Dem(J ay e-z'6n: Prado. San Andrés. Dolores, Santa Isabel. illahermo a, Cunday" nrteg • I Líbano, Alpujarra, atagaima. Icononzo. Carmen de A pica lá, far".q ita. Chaparral La8 Bri a e 1 bagué. Que distribuye árboles. OfnamenUlUS 1,' frutalu en la~ Granja8 ti SECRETARIA. Que pre8ta servicia de laboreo de türTC18 a bajos C(J8to en lo sigu' nte Natagaima. Puriftcaci6n. Priado. Coyaima. Guamo. Ortega. San Lui. Juan. Carmen d Apicalá. lelgar. Alvarado. Piedras. Armuo JI ariqu . . . p que ya e ha dado comienzo a trabajar en perforaci6n d 11 %0 profundo. equipos modErnOI. la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 5

El Centinela Católico - N. 5

Por: | Fecha: 01/11/1924

o • REPUBLIOA DE OOLOJLBIÁ I M~. F . MONTOYA DEPARTAMENTO DE CALDAíJ (JENTINELA- CATOLICO Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. SERIE 1 r CONDICIONES: Saldr!\ todos los sábados. Número sudto- - -----$ 0,05 Serie de [) números----- 0,20 RemitiJos. colUJ;llna--- -- 1,00 Avis·os, precios COllv911cionales Edictos, por cada 15 palabras 0,05 Se canjea con todos los periódico~ Se aceptan correspo'lsa les en todos los municipios y pueden enviar sus correspondencias por correo. rrodo autor de un remitido se hani, re~ponrientados por unos mismos id~,~ l e s de por~reso, hemos convenido en el siguiente pacto de fraterna! conci· liación: lo-Convenimos en trabajar por que ambos D epartamentos haga.n ~s· tudiar por comisiones técnicas den­tro del plazo de qn año la.» diver:ia.s vias apropiadas para traer el ferro· carril de Antioquia a unirse con el trí­simo señor Bernardo ' Herrera Res­trepo, ect-Las dec1 araciQnes de \"uestra S. 11 ustr.ísima. y l.as del !lus­trlsimo senor 11mael Perdomo, Al'­Y.. obi--po Trajanópolis que hizo cono­cer la prensa, han dado lug,:r ~. que insi~úesc públicamente 1». poslblhdad Je q \;le en estA ocación mi con duct.. no se", la que en mi c0ndicion de ~a­tólico debo obs~n' ar para con qme­lHS han hablado como Pastore! 19lt'­si~, y ha~ta tengo razones para creer qUé a V uQstra S. l .. le h~n sido da­( l. is inforl1l(:~ que tienden a Cvnfir­) l lar estt4S públicas insin-uacion~J. ........ Cualquier :luda que haya po­did0 abrigar Vuestra S. J. sobre mi& riopósitos a este respecto, permíta. me q u l. hable cón franque;r; a, sería ~ 08 ll\ bien ólmaq;a para mí \ue cr.o ~t:'l un vordaJero l~reyent. . Pllr éSO h. re~uelto, eJe la manera mas e~pon­t.\\ lea , hacerle las manifesta<:Ínl\e. <{t,,: contiene esta carb. Vuel'tra S. 1. R14b~ que durapte mi vida pública en \; 11 \ ~ t i o nes relacionadas 4ired;:¡ o in­• iirt'ctamente con religión cat<Ílica y sus d\\gmas, los princi píos han 1111- pirado mis actos no hállse ~parta~o -l~ll ápke- d:-e las --eB-Señanc Iglesu .. C(lmo pertene<:i~ll te a un partid () po­líticú (;1 eo, hoy como ~it'mprf', qUf'l, unian Clttre sus miembro~ es dol to­du inrlispen l able. Desgraciadsmf'n. te hansc presentado lkntru df) ese partido dif~rencias proveniente-s de 8 prc:ciaciolles no afortunadam~~te doctriDsria-; sino de m;.¡nttlra polínca o administración. - Hé knido p6Ua. halhlrme en des&­cuerdo con much.js copartidarios y deploro eso sincc:r.m~l\te porque con e11\.)8 relájas. disicpl~.HI y pueden ve­nir ' con~ecuel1ciai funestas. La vos de Vuestra S. l. ha,. dejado oir y esta vez nQ podrá lr-:.nos ser escu­chada con re~peto por cuantos (n· contrámos momeni áJ1eamente des;,¡­cordes. D~ Vuestra S~ñoTía. ~tcét~ra. - A· VASQUEZ COBO «BOg0tá, oClubre l3-G~nen.l Alfredo V 3squez . Cob".-Present •. Cumplo con el debe.r de expresar a usted, la utisfacción que eied~n por la ru.ant'ra como manifiesta su adl:e­sión a las doctrillo~, y moral de IIU.S­tra madre la Santa Igk!-ia a la u:.;.¡l glor'ias~ usted de haber' sostenido y d.fendido iiempre. E~ta5, sus dec~a­racione!!, autorízanme para esperar que sus actos po!-teriores irán enca­minados Dada menos q.ue al _ser\'icio de Dios y de la PatJia sobre todo mediante la unión firme, sincera c:! EL CENTINELA. - CATOLICO incon~tl'astable fOil cuantos deben trabaj .. }' por lbS mismos' itleales ·'h a-· ciendo toda clase 'de saérificios '1)(:)"r grandes qu~ se::\ll. Desde los princi­pios de mi ya largo Episcopado he reprobadQ .siempre las dicencione.s, yue por de ... gracia; han~ 8 repetido con mGIlOS cabo muy' grande de los Santisimos p r incipios cuya ~uardi& estamos encomendad. y con no ffit'· nos perjuicio de la paz y el h;enestar de la Rúpublica. Eso explica suticientemente el sentido d . mi15 últimas declaraciones . que no puedo menOi que ratificar ahora en todas sus p artes, toda v('z que con cll~s tuve en mirl&. . afirmar .aludable .principio 'de obedi~llci a a las autoridades (oll~titufdJlt~, acata ­miellto a las leJes que nos rigen y observ.IDcla de una disciplina indis­pensnhle para mejor defen,a sI\gra ­dos intereses. Salvaguardla todos estos derechos forma pal te dt>beres mi cargo y nadie podrá ~orprend e rle de q\le Y0 levant<: L\ TOZ ~sí cnnlr", l· )s q \lC atac~n a la Jgle~ia eomo Cfln­tra los que· pueden ser obstdculo para. bien de la Patri~, puest,) q ne como dijo Lt!ón XI11 «Dios y Pa­tria, son old~tos de limor en el cora­zO'n d. católic0, pero todavía · mis en el de IIn Obispo» que, como yo, toca ya a. }IlS pu~rtas del sepa I~. Con . t ales ~entimit'ntos, etcéteTa.·- BERN ARDO, t Ar.:,obispo de Bogo­t á». Va para ~ketas No sabemos si atribuir. a malicia o i~nor.ncl. del Señor Maketas lu ex­preci" ues que lanza ell su ll!:.ticuJejo "No seamos ingratos" ~orrespondicn­te al lIúm.eTo 2;¿1. Optamos p or atribuir ti. ignorancia -la. exprecionc!s de c..¡ue, '¡los restos del Padre Duque 1 epo'lAn ~n un lugar miserable" .. Será muy mi'serable, Sefior Make .. tas, a\quel lugar que lleva una espe· cial b8ndi{~ión y consagración? /, Será muy mÍaierable, S. fíor Make­tas, aquel lugar donde ha fij ado su mo.ra.da, la presencia del Altísimo en el Misterio de los Mi~terios, la. ·Euca­l'isti.? Será muy . mil:it\r&bl~, élqut>l lugóir dnnde un pueLl l) creyeTl te se postra lleuo de reverencia y humildad a e­levar al ciel() BUS fervient.e8 plegarias por co.ndi'Gto de la Reina de los cie·/ los, aquien de prefer~ncia 1 bajo la hermosa ad\'o(:ación de la Vi.rgen de Chiquinquirá, se levantó por tOse ce­loso y santo !&cerdote, Padre Duque, esa hermosa Fero humilde capilla? Será ml!jor extraer los restos de e­se Venerable Sacerdote: y trau~ladar- 101 a· un IU i ar inmundo pflrA qli0 no reposen en aquel cuya verborrea coJ:!­sider~ m.jor, que aqueI donde se al­za majestuosa la cruz símbolo sagrfl­d~ de esa bendita Religi.ón de la cua.l fue ~u más celoso apostol? Tocaba muy di. ectamente ~ la fa­milia del finado sacerdote lel'antarle un espléudid.o sarcófago dOllde repo­sarán los venerados restos de. ese ~a­tio clJnductur de almas, pero .solo es­peraron aq neIlos !"("partirse el rico botin, para dejarlo en el mas triste olv,idü y desamparo, • La socied~eJ nl ,· ;dó por completo el celo y virtudes del Padre Duque, dignos de vivir ~~ el coraaón eJe ca­d .. uno de los habitantes d~ esta ciu­da. d, para ,que la g¡'~titud, retorno de generosos y nobres corazolles escul­pi era en el mármol o en el bronce 1,\ figura de efe ancianQ cuya ",-ida se extinguió haciondo el bien y prac­ticando la vir: u,l. Su 11 0 m bl e J ~ ns hechos :-:e 01 vida­ron, pu~s el q ne . luchó ¡'0rque a 1&\ socied ad d o ~de 'habíA vivido y don­de Jin<)ió la yiJtl le llegan.n Comu­nidades religiosas, l1to el Catolicismo dc3jA l' d-e 8XI8-hr para que nuestro Gobiel no .ntr~ de lleno f"n el goce de su h~­n! ncla¡ como corporaoión que deja rá de exi. tiJ·. ~é aquí en pocas palabras, p orqué r~z ~n ca.da vez que h.i un clérigo d eb!l, que ~9 lIJomet. o pres tll el ju­ram~ nto. gnt lln: ¡TRIUNF O, TRIli!\F< )! SI el Juramento de lo~ clério-os no tient' esa s ig nificación pólra q;if'l1 lo presta, sí la tiene para l1ue!'>tros pero seguidores, i ~sta res una de las raz04 Des por las cuajes no d.be prc8tar­se. . Para los enemigos de lá Iglesia d JurRmento de Jo~ · clerigos significa . l~.) mas. Ellos l? ~~b en i lo están palpando . que el .cle r~ ~o que presta eljuramen­to se lnutllIza para el ministt"rio' -por(lue el puoblo fiel 110 tiene ya f~ (Continuara.) Custavo Viena .PRESENTE. Eu épocas prehistó' ícas cuando e.l ho.mbre era enemigo del hombrp., d, - n~lll11ba en p-l mundo la harbarie in s­pIrando al habitante de las cavernas la a cecha.nza art.era y eL despOJO d~ SU& sem~J a lltes, & mallsal va, sin ley moral, 8111 respeto a la vida v CO I! descunocimiento absoluto de l~ q \(~ se llama (1 honor. Más tarde, sigl?8 J sigl()s de s pué~,. C ll a!l~O la~ doctrmlls cristianas y el esplntuallsmo .helénico ilumin aron la. paz _ eI?pobrenda. d l·l plllueta. til vo nat.:Iffilento en las almas eÍleumbra . das y e r; el fondo de los corazones magnámnlo:d, otra noción di~falla com.o el, c~'istal, h.ijlo\ del aristo cra ti~­! rlO lDge ~tto de Clertas mentalidad ~~ de seleCCión , y que en lengua caste. lla.na lleva 01 nom: re puro y sonoro de ca ballerosidaj . y e ;1.& sl1premacía resultó ser nna corona l' up,j~da de diamantes, símbo­lo d e. las VIrtudes múltiples que la constituyen y de I~s cuales es una re ~ultllDte necesaria y di r ecta como q.ue e~l sí misma. 6intetiza lo r~ás di~. twguldo , lo más véllieutQ y lo más r~al que poseen las generaciones HC­tuales. Toc,o ese ~ímbolo supremo de hi. dalgllla ~ unos pocos hOlllbres que, po~ lo mlSIIlO, resultaron aisla.:los d e la Il1m6nSa turba de difamadores 1.1:­i~ laril\dos, de ca.iullllli&,l ores de (·fi . ~'10 y de ~'ang ~i ¿s ni d~ la. pluma, mo­Jada en tlllb de (-D vitlia y te-mpladi( en el fuego q~:m~ut e del despecho y de la. decepc10n Ulterior. C;" n cinismo inandito, tú, que d e­verlllS obstent~ r ... ;oLlre el pecho el jaz­mfn blanco de los hidalgflB mo~trll n4 do tu nombre a plena luz y pesando 10 8 hechos con serenidad y rliEón, r ,'­solvl~ te regresar a l tumulto Oscurtl de los yangüeses, macaneando imp!:.t ca~) l em.nta con la 8evicia. de un san­gt" l~nto. rito ca.na.neo. y llegaste el combatIr, n o con ll:l .~pl.da filosa qUf3 en e l . campo centellea. y hace sa lt.~.T l~ c lllspa al choque de otro IlCe¡-p, SIno con la ~onda . deL ~tíope y la fl e­ohll dd canbe, .~~olldido en la no­che ~e un psJÓllimo, porque sentiste v. r~u~nza de 9.118 te cont.amplararl exhIbIendo tu Indumentaria primit.i- · VI. . .La soci.8uad te comprende sin em­ba' g~: ~e escolldQS porque habl&~ C,)II m ~ ntlra, y porquE.: como todos los di­famad9res, 110 eres otra cos·a q'le un cobarde. Siento compación de tí que sufres de ?eguedad espiritual, que , marchas a tIentas cqn temor de que el campo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. se ilumine ~; el ojo del transen nte descubra tu desnudez. Slgue as! tu ctlmino, que si naciste par~ vivir en la sombra, no debe convenirte el con­tacto sedoso de la luz. HO}UCIO GALLEGO J. Dn. Manuel S. BuitragQ Cuando le terminó el período ú l­timo del Dr. ViI1eg .. ~ Arallgo como Director d. Instru.cióll Pública, so­narun varios nombres en.l Departa­mento como candidatos para el J e­sem peño de e ~e bon r08'0 y elevado pue3 to. Era uno de fillos el d. Dn. llan ll el S. Buitrago, famoso Inspector Prd­vinclal durante mucho tiempo, ex Vi­csrredor del Institllto Universit.ario y miembro muy distinguido de 1M. H. Cámara oe Representantes. ':Muy intcli~~nte y de prnbada vo­cación parA el Magis te.rio, h&l, sabid\) otganizl\r de mndo admÍrable las Pro­Yiucia~ Escolár 8 e-n el del!empeño de la J n.9pección; conoce a casi todos los] Jl stiturorcs de Cóllda ' tan al p~r­menor que pueda certificar de !u COI1l pete ncia; con0ámient08 y repre­sentacióu social. H a b i lí ~ i m o ped"g'J­g l), SL1~ ~ Ia s es lUode10s para todos los gr ad os de 11. Etusefhl.llza ¡on de lo mej or q ue puedan dictarse muy 8 (: ­ce- sible a to:.lvs sus subld ternos, es dQ aq ucllos ~n p eriores 1. quicne~ ~. pro­cura complacer a toda C()~tA, p orqna posee el arte muy di fícil de hacer;-;e IJuerer y r espetar a. un miumo tiQm­po. Siempre con proyectos nuev0s, lle­\' au io la b .mdera do, reformas, sus­tanciales, pero no de cUAlquier mo­do, sino con método, con ~:,;:actitud, eon programa fijo de resu ltados infl'l-libles. . Su labor como Vicerrector q del Ins­tituto UrJÍversitario fué de 10 más e ficiente , firme y ordenado q'lle haya tenic10 ese plantel. Su influencis. en h Asamblea, f\ la qlle ha sido 0ipu­ta. do, fué decisiva p;lra obtener la a­probacion <..le óllgunas reformas trft. s­cendentales en. la Iftstrucción Públi­ca. Razonador sereno y de notable preparación literaria, .. us artículo~ de periódico y sus discursos no sólo tie­ne el sello de la más pl;rA doctrina, sino también la energía y la. eleg&n­cia del escritor pulcr0 y disciplina­do en 101 librpB. EL üENTINELA CATOLICO 1 ndiscutiblemente el Sr. Buitrago es uno de lo~ téenicos más compe­tentes que tiene el Departamento ' para .1 desempeño de los altos pues­tos ?el l'amo, y ha prestado a éste tan Importantes servicios que la Di­rección de Instrucción Publica. ha­bría sido muy escaso premio a. sus gralndes merecimientos. M. ilitar valerosísimo, su mano Üt-qUlerda ~ e~troz adíil de un balazo y la.., ~angrlentas campañas en .1 Da.- ­gu~, el Chocó, ~I Caucll y otros lu­gar~! en don~e actuó como jefe sü­p. r,lOr, son motivo! suficientes p ara e~ a sangre fría y esa tra n ~ \lila son­rIsa que t anto temen sus adversarios, y que d ~ nunci a la superioridad de un ~sp~ritu equilibrAdo y magnánimo. . ~s el .Sefior B u itra~o católico de..­ClOldo Sln miedo y ~in claudica.cio­nes, honra de la Instrueción Públi­ca de Caldas y del Partido conserva-rlur colol)1 biano. ' K. D. N. I Sociales VA DE CUENTO Era un muchacho inquieto y trilvieso amigo d . molestar e importuuar a su madre CUllnd,) e .. ta. se ontregaba .. 1 • ocupaciones dom~stic:..'II, lo que t;olía lH\Cer de la siguiente manera. Salia. el muchacho al ~spald a r de 1 .. cu .. y cuando este vela. a. su ma­dre en las mayores faenas decía: 1I1amá me come el tigre, ma.má me come el ti~r~, y esta fra se dos, tres, cua tro y má. vece..; repetía el inquie­to y necio mucha.cho, h a~ta qi1e su m \dre alarmada salía. en auxilio Je su hijo. Viendo que solo eran impert i­n& ncias de su hijo, esta. lo repren­día muy en fariada J' r egresaba ~ SIIS ocupacionei. Volvia su inquieto hijo a dar los mismos alaridos cun.n­do la v eia t:n lo más ocupada y tanto era su 11l0!e~tar que Tolvia la pobre madre, quien no regresaba a. sus tarea.s sin dar un severo casti­~ o a 'su hijo. Pero n~da va.lia a este impertinente muchacho quien con­tinllaba en la misma necedad . Acos· tumbrose la madr~ a las exclama­ciones de 511 hijo y no volvía ha­cerle caso. Mas el Illuch.who conti­nuabA en sus epeños. Sudió q ne uns ocación llegó verdaderamente el ti­gre, y el chiquitín necio volvió a exclamar, pero en vano, pues ft:.l ma.dre permanecía. sin inmutarse J el tigre llego y se lo comió. .. Esto suele ~uc(Jder, cuando DO 1oG.0stumbramos a lament al' sin tener nada, o nos q udamos sin ningnna Jlece~idllld, o no~ llco~t\1mhramo s a­Cusar sin suficiente motivo. JOAQUIN LOPEZ Este inteligente joven que hoy debido a sus admir crilllN1. Ya no~ prometemos ha~er conocer los acusadores de oficio que, lucien­do sus limpios pergaminos o un tí­tulo que los acr8dita pllra cometsr a­trop. ll'€>s y crímenes, no son má." que una r~mora para la sociedad . "Quién tiene rabo de paja DO se a.rrima. a la candela, Señor, aCllsador de oficio. Atenci'ón Según noticias el Eelito de blílsfe-. mia. cometido en la CaD t iua del Se­ñor J esus llenao; no fué blasfemia, sino la iola recitación de unos im­píos versos del sacrilegio profana.dor de Cementerios Ant oni o José Res­trepo. Curioso, que para que OCUl'r.l el delito de blasfemia sa ncce,ito que lo dicho sea original, pues repetir lo que han dieho tantos blasf~P1os, y por lo cual otros en otras parle .. han sido, condenados por dicho d.lito, a ­quí no es delito. Deben record"r d& qriel principio d. ley, ('donde la ley no di~tingua, no debemos nosotros distinguir." Con toda r~zón que el famoso re·::itador S. ,Tia a r arcJjar1" a­bierta de lo inocente d~ nU ~8trn s a.u ­toridade. s. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 08/02/1910

13o~otá, -Colombia-l~úmero 165 Fundada en 1908 La opinión del Paralelamente á ese que plldiéra- Y, para probarlo, nos cuentan anéc-mos llamar el gran movimiento de dotas en que se ve que, por avaricia, fuerzas, la prensa rerista abrió cam- hizo sufrir á Sil real querida las más paña de violencia y de diatriba contra terribles humillaciones. Porque la cua­todo Jo que de la Unión Republicana lidad dominante del carácter oe su Dr. Esguerra Ayer fue fijado en grandes cartelo- emanara. Debi]itar al adversario es marido fue siempre la avaricia más nes un telegrama del Sr. Dr. Esgue- táctica trivial. sórdida, unida á la más intensa codi· - rra, en el que declara su preferencia Todos estos hechos no podían pa- cia. Todo, para él, era negocio. Cuan-por las soluciones que pudiera traer sar inobservados para los r epublica- do compraba un cuadro en una Expo­el Conrrreso en vez de la convocatoria nos. El peligro arreciaba, y no era el sición parisiense, los tniciados sabían de una Convención. El parecer del caso de presentar el cuello al sacrifi· que poco después ese mismo cuadro Dr. Esguerra merece respeto profun- cio. Esa actitud del General Reyes y sería vendido mucho más caro á al­do por la grande autorirlad moral ne de sus amigos, ali ·tando elementos I ~ún coleccionista pleb yo, de coso de su nombre y por el bien adquirirlo para vencer e.n el combate, acabó por decir: prestigio que le rodea. Ciertamente decidir á la inmensa mayoría nacio- -E~ff} lienzo viene de la galería del las prt'ferencias de la opinIón nacio- nal en pro de la Convención. Ella es Rey Leopoldo. nal vacilaron durante al~ún ti~mpo legal, ella es constitur.ional como aca- Hoy, justamente, Le Matin habla entre la Convención y el Congreso. ba de declararlo el General Uribe. de una obra de Ste 'ens, por laque Uno y otro camino presentaban pe- Al ac.1optarla la Unión Republicana so Majestad pagó 20,000 francos, para ligros y dificultades, así para la tran- hace uso de una arma legítima para venderla en el doble. quilidarl del paí!'! como para las con- salvarse de la dominación futura del Pero estas no son sino bagatelas sin veniencias de la Rcpúlllica. reyismo. Ciertamente la Convención importancia, que le servían para no Para lIe~ar á favorecer la C Inven- I ~o se halla totalmente .exenta de pe- abur!irse en el Extranjero. AI,lá, en su . ción ha ido, Ja mayoría de lo ca- hgros, p~ro lo republicanos no po- BélglCa benévola, su negoclOs eran lombianos, pesando Jos bienes y los demos mirar con ,sangre fría la ame- mayores. Todas las Compañías 9ue se maleR que de las dos solucione en n,aza de ver surgIr" antes de que la fu~da~an para explotar alguna In~us­presenCIa pup.den resultar. Si ~ra- herra ha va cllmp~~do una vuelta, al tna plOgüe, tent,an, entre sus SOCIOS, ves y excepcionales pe.ligros contra la Ge~er~l Hol~u{J1 .teJlendo la r ~d .de su á un noble anómmo, q~e ~rª el buen Nación entera no hubieran comcnza- pala?ra engañosa, d~de la PrJme~a So~erano. Hasta ~n ne~oclos de casas do á e bozarse de parte de los ele- 1 1~gI t~atu~a, para. dejar á la Repu- de Juego y de caSIDOS, ha~t~ell.empre­mentos que sostuvieron /a Dictadura, hlrca SID Vida y m h?nor; no p~- sas de teatro, tenta partlClpaCl,ón, co­habría ludo preferible dejar que la drfamos ver co~ seremdad de áD~- mo lo pru~ba el proceso que ~nlenta evolución poWica de Colombia se mo ,que, el reyl roo, . dueño de la Sl- ahora el director de una agenCia lea­cumpliera sin apelación á la Asam- luacl,ón, entre~ue las hberta~es de]a tral á Marquet y á la haronesa de hlea Nacional, prevista por una de Patria y los hlenes de la NaCión á las Vaugha~. , ~ las últimas reformas constitucionales. manos brutales y rapaces del General Pero SI su deseo de ganar era 10- Desgraciadamente aquel régimen ha- Vásque7. Cobo. mOde!ado, su dese? de gastar era, en bía JlevadoálasCámaras personal bas- La lu e,ha en favor ó en c?ntra ~e la cambIO, moderadlslOlO. Lit gente, que lante numeroso y elementos bastante ConvenCión, se ha convertIdo ú,lhma- lo veía pasearse por las calles de Pa­fuertes para poder ilusionarse con mente en lucha de. los republIcanos rís con sus ~apatos de burgués modes­una re~ancha próxima. contra sus adversano~. El parecer del to y sus, trajes bastante usados, no es- Dr. Esguerra, muy dIgno de respeto, taba leJOS de tomarlo por un pobre . En Ago.sto del ~ño pasado la san- se complempnta con el consejo que da hombre. Para hacer economías, nin­~ lón pública se eJercía de .modo tan él á sus amigos: el Directorio Repu- guna superchería par 'eíale desprecia­ID. tenso, que no todos los amigos de la blicano indicará el rumbo, y al hacer- ble. As/, el automóvil de su querida Dictadura osaron a~ompafiarla. en la lo ha pedido inspiración á la pode- que, como todos saben, vivía en Fran-' lucha contra la corn~nte repubhc~na. rosa voluntad de la agrupación que cía, DO estaba inscrito á nombre de Las filas d~ ellos se Vieron por un lOS- preside, manifestada en todo el terri· su propietaria verdadera. sino á nom­tante en mmoría, y pudo creerse q~e torio nacional en pro de la Conven· bre de la Legación de Bélgica, para h!l.clan un acto ,de ve~d~dera cont.rl- ci6n. evitar el pago del irn..; ueslO de co~hes. ClOno Peru pa 'auo ,1 paIJICO se CO~I . ~~~ y esto no es nada. ~ntre las ané~do-ron de nuevo, y hallaron qu~ SI lo 'C' tas que leo hoy en los periódicos, hay querían, con u~ poco de táctICa, la SE NECESITA, pat'a fines de re- una que parece inventada por Balzac. suerte de la patria. vO,lv~rIa á sus ~a· b1'ero, 1t1la casa gra1¡.de, clara y Su Majestad, según parece, tenía, en nos. Entonces ,prlO~lpló el trabaJO, central, como para Imprenta y oji- su castillo de Balincourt, un sombre­sordo, o~u1to, sl!enc:lOso en las Cáma- d1Zas de tm diario. Entm,de1se en ro de paja que le servía para pasearse r~s. AchvO~ hábll,.mañoso en los pa- la GACETA REPUBLICANA, talle I2, por el jardín durante los largos días S11l03. Contu,lUo é mc.ansable en ,la co- m¡mero I I8. estivales, Al cabo de ocho años de ser-rresp0! 1den,cl,a. A su Jefe, prosc~J.l~ ':0- Se toma por largo tiempo. vicio, el pobre sombrero estaba ya he- Juntano, hiCieron saber que. se lnlCla- cho un 1 verdadera piltrafa." Un dia, ha en f~vor de él una reaeclón y que dice Le Matin-Ia baronesa le corn-era p!'eclso ap!'ovechar los .momentos. La avar;cia del Rey Leopoldo pró uno nuevo, para reemplazar el En.vlrtud de Informes partidos, de s~s viejo. Leopoldo se puso furioso, y amJ~os, el Gelle~al Reyes rompió el SI- No sé si la Prensa dt Bruselas ha su compañera luvo, para calmarlo, IcnclO de los.pnm~ros días, y en~ayó hecho al Rey Leopoldo Il un entierro necesidad de asegurarle que lo había ltacerse una ImposIble defensa., Prlme- clemente. Pero lo que sí sé es que en comprado de lance, por la cuarta par­ro un largo cable, cartas poJíllCítS de- Par{ no ha baLido, fuera de las fór- te de su valor" SlO emhargo e te dic~d,as á la ~ubl~cidad luégo, una Ex. mulas consagradas de los editoriales hOmbre, según Jean de Bonnefo~, su­posIclón explIcativa de, su conducta conservadore, una ola línea que pue- fria íntimamente, pensando que la for­de~ pué~ El e~- e~relarJO General no da JIamarse halagadora para 108 re- tuna había sido Ciega al no hacerlo qUIso quedar lOactlvo en la campa~a. gios manes. Después de recordar sus nacer rey de Francia y heredero de y d~sde Londres r,ecordó las acu aclO- disputas con Leopoldo 1; después de la gloria de Luis XlV .... nes por él promOVidas contra el Sr. Es- referir las e cenas terribles, que ha­guérra, Agente Fiscal en Londres, ha- cian exclamar á la ReiDa: 1" soy una bló sobre la ineptitud de las gestiones mártir"; despué ' de hab ar de sus financieras del Gobierno que dejaba luchas á puñetazos con su hermano el depreciar la deuda exterior, y al cua· Conde de Flandes; después de repetir dro triste que él diseñaba, agregó la lo que todos sabemos sobre su dureza risueña perspectiva de contratos que para con la Princesa Luisa y de su podrían celebrarse para hacer caer so- crueldad para con la Princesa Clemen­bre Colombia una lluvia de oro, y nos tina, hé aquí que los cronistas nos di­habló nuevamente de empréstitos de cen:" Pues bien: no sólo fue mal hi­fácil consecución y de reorganizacio- jo, mal esposo, mal hermano y mal E. GÓ~IEZ CA RRILLO LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas á pre­cios sin competencia. POR TODO EL MUNDO Aumento de sueldo La guerra en Nicaragna San Juan del Sur-Las avanzadas del Gobierno fueron atacadas por la vanguardia del ejército revolucionario en Laverdas, á diez milla de Acoya­pa. EJ choque fue de corta durar.ión COn el resultado de la ocupación de la población por los revolucionarios y la fuga de las avanzarlas. El General Vásquez hizo entrar en acción inme­diatamente á 2,000 hombre. El bando atacado contaha con pocas fuerzas y fue facilmente batido. Las fUP,[JI;as rrobiernisla~ se han atrincherado y reciben diariamente refuerzos. El Ileneral V ásquez ha de­clarado que Su ejército está en exce· I lentes conJiciones para batirse. Nueva comisión de paz Afanagllá-Mlclriz ha recibi,fo un telegrama de E 'trada y Chamorro enviado por intermedio del Contraal­mirante K 1mball, en el que le prop'l­nen el nombramiento de una nueva comisión de paz, d.,biendo ésta reu· nirseen S:.tn Jo érle Costarrica y Pun­tarenas. Madriz ha aceptado Ja prl)po­slción, pero ohjeta 1", condición de que la reullióll se efectúe en territorio extranjero. Pensión á la vIada de C :ev~la!ld Wdshington-Va á ser pe.nsionada con la suma de 5,000 dólares anuale, la viuda del ex-Presidente Cleveland. Rivales en la aviación Lo Angeles-La lucha de la ayia­ción se encuentra coocentrada entre Paulhan y Curtiss, qllieo sufrió UnA derrota á causa de la rotura de un ' hélice. El vuelo de su rival, á breve distancia de la r.abeza de miles de es­pectadores, fue un a~ontecimiento in­teresante. Se espera que la Casa Mascarol exhiba por primera vez en los Estad03 Unidos un monoplano Bleriot. Hamiltou ó \Viliard trata rán de con­seguir M'r~ car .. Pal!h n ]0' I' n"os de la altura. Yssy-La turba aplaudió calurosa­mente algunos ejercicios aéreos de la Srita. Dutrien, en un pequeño mono­plano sistema Santo Dumont. La luch'l en los aires Los Angeles-El aeroplano Curti s ha batido el record de la velocidad con un pasajero, recorrien'lo 55 milias en una hora, y el de la mayor distancia en el menor tiempo, antes de elevarse. plles sólo permaneció en tierra 62 de segundos, tiempo en que anduvo 9~ pies. PauHlan en un m 1noplano Bleriot no pudo elevar'e m~ qu á 400 pi s de altura, Llevó en él un paS¡ljero do', veces, al rededor del campo de avia­ción, ó sea una distancia de 3t millas, Edgar Smith, un aviador, se golpeó la cabeza con la hélice de una máqui­na Langley, resultando malamente he­rido. Tráfico de esclavas blanca! Wás/u'ngton-Después de aprobar el bill de créditos para el sostenimien­to del Ejército en el afto económico de 19[ r, que asciende á la suma de 95.200,000, la Cámara procedió á considerar el proyecto del titulado trá· fico de esclavas blanr.as. nes rentísticas. padre. Fue también mal amante." Mientras así trabajaban los repre- I Quién lo hubiera creído! Managua-Una Comisión del Con- MisiÓl1 reservada greso ha recomendado el aumento del Nueva Orleans -En misión espe-sentantes de la Dictadura, ausentes de ¿ Mal amante aquel viejo Don Juan la Patria y ya nostálgicos de ella, sus Coronado, que se exponía á las ri"as amigos de aquí se agrupaban para del mundo entero por amor de su ru­combinar el plan f'n previsión de la bia baronesa de Vaughan ? .... ¿ Mal lucha. El palacio del Sr. General Hol- amante el hombre que quiso deshere­guín fue el sitio escogido para la reu- dar á su familia, para dejar toda su Dión de los Representantes y Senado- fortuna á la compaí'iera morganática res que se consideraban como persone- de sus últimos años 1 .... ¿ Mal amante ros de ciertas tendencias. Lo quealJi se el monarca que descuidaba todos sus trató y fue resuelto no lo sabemos quehaceres protocolares, por encerrar­á ciencia cierta, pero el hecho de la se en un castillo de las inmediaciones reunión presidida ó patrocinada por de París con su idolo 1 .... el Sr. ex-De ignado, nadie 10 niega, -Mal amante-repiten los que co-ni nadie lo ignora. nocen su vida. LA salario del Presidente de la Repúbli- cial de sus respectivos Gobiernos ante ca de 1,200 dólares anuales á 7,000, elde \Váshington, los Sres. Luis Ader­así como el de otros empleados, pro- son, de Costa Rica, y el Dr. Belisario porcionalmente, y la abolición de la J Porras, de Panamá, llegaron el 1 J á ley de Zelaya que concedía al Presi- esta ciudad con procedencia de Limón. dente $ 50,000 para gastos impre- Por la noche salieron para W áshing-vistos. ton. Los dos enviados son considera- La copa Archdexon dos como jefes de la diplomacia ceo- El aviador Leblanc ganó Ja copa troamericana. Muchos están aquí en Archdexon que estaba en poder del contacto con los asuntos centroame­Capitán Ferber, quien murió á causa ricanos y se inclinan á darle mucha de un accidente producido en su aero- significación á Jos Sres, Aderson y plano en Boulogne, en Septiembre Porras, Ambos se negaron á tratar último. del objeto de su misión. GABINETE DE OPTIGA PARA TODOS y DIOPTRICA LUIS GO~ZALEZ MUTIS CAUltB.A 6.·, N6olto 287 Cuadra de la Cabilla del Colegio del RoS8Jlio Padres de familia: antes de colocar á vuestros hijos en el colegio, es prudente hacerles practicar un examen minucioso de la vista, para prever cualquier defecto de refracción que les hlgl imposibles los] estu­dios. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados.-Inmenso surtido de ante ojos y gafas montados al aire y en arillos.-Despacho :inteligente y cuidadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas.-Despachos por correo. -Ojos artificiales de primera calidad y de todos co1ores y tamaños.-Dirección telegráfica: OPTICO. 1910-Febrero, Ma.rtes 8 Tres centavolol j Juventud I A cada paso qlle damos más nos in­vade la fa tiga. ¿ Qué sucede 1 ¿ Será por "entura que un gran des­encanto nos cohija ? La juventud colombiana al ir ade-. lante siempre ha tenido que mirar esa gran muralla que levanta la falta de estímulo, Ja falta de aprecio hacia to­do esfuerzo individual, la fda in,Hfd­rencia con que los altos han mirado á Jos pequeñines que quieren poner sus e~ergías al servicio de la tierra (file los VIO nacer. Mirenlo' cuántos ejemplares de hom. br,e' para el futu~o se hao (J er lirIo. Mu'ernos c(~rno un Joven, lleno de pri­vaciones, de día leyendo, de noche e ,­tu liando, corona una carrera; yapren­d, e cinco,leo;uíls y obtiene un grado y llene crlleriO .Y ,pasa meses Jl cnand() cuartlllaq que Jo,> periódicos le ro!cha­ziln, porque es UIl deqcoooci i o. Y des­pués de tánta lucha, al mirar cómo otros sin tílulos, sin méritos, sin talento van. hacia arriba, el desencan to i,t vude al luchador y rueda sobre el camino del vicio, único refugio que presellt.a al vencido un rincón de ilusión, 1111 rato de ensueño. ¿ Por qué la juventud c )Iombiaoa ha de eslar conrlena,ia á tánta lucha? Mas aún no es tiempo de dejar que la cota y la lanz' se cuelguen como cosas muertas y se pierda su brillo. el la oscuridad. Debemos estar iem­pre Jistos para el comb te conlra ese marasmo y esa indiferencia. Hagamos acop~o de nueva~ enerll"ías y cantem1> á la luventuJ. ~ uestra misión nI) dt momento. Es una larga y pesada. labor que como gota Ile agua ha Je ir horadando la dura piedra de la ruti­na y dell~tar'go. QU,e un soplo de VI: da y de vigor nos aDlme en eJ camino. Apartemos la desteñida im h~brá de reunirs~ por fin. ,¿:Itenc:. e ti Idea !anzarou y Cfuie­nes por ella ¡un luchado, men:lcelt una muestra de simpatía y 1l00ralleci. miento de toda la juventud del!lColom, bia. Sé que voces amigas se han levanta­do en Repúblicas hermanas para apo. yar el proyecto que es cosa grande p 'ro que, debemos confesar. toda vía muchos no han comprendido. No es como creen algunos, la reu­J1ió~ de ,un grupn de .jóvenes que van R discutIr tonler/as. E'Ia reuniÓ l1 l n­carna algo más alto. Es un pll 'o que da la juventllll en conquista ,Je Sil pue too E~ un,a mue~tra de lo qu l' le. deel espf1'ltu Joven, llamado tamhién á a!:on<;ejar al país cómo ha de ir a le­Jaote. Es ~I primer día en que gente nueva se Sienta en C'Jugreso para tra­b ljar por Ja vida intelectual de tre pu blos que fueron uno. Ji: la comu­nicación de irlca que se ha~e en una cita que se dan los h"ombl'cs del maña­na. Es la fraternidad de esta tierr s afligidas por las matanza forjad s. por quienes han llevado á los pueblos al sacrificio, engaMndolos con un fll­turo de ros~ Y. con un bienestar que nunCa ha eXistIdo, Es la pica que se levanta para empezar la demolición de edificios p0/{lic,ls faltos de luz, en donde se han hospedado huéspedes intransigentes que siempre han mira­do los aSllnt~s de Estado por debajo de su !Jo, 810 tender la vista hacia ~uev,os horizon~"'s. Es lajllventud que, hmpla de toda mancha política, puede hacer al correr de los años la verdade­ra labor patriótica que estas Repúbli­cas necesItan. "El día en que la juventud colom­biana comprend,t :'1 ver adera mi­Sión, una nueva e·lad comenzará," Yo creo que por 10 qu . á nosotros toca ya estamos comprendiénd >la. El camino eSlá empezado y no de­bemos dejarnos abatir anteS de llegar al fin. Fuerza, fu erza, acopio de ener- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. glas y vaulOS andando. No abramo' miedo~amt!lItc los oi'1s ante los moli­DOS de vit'uto ~. limpiemos paso á pa· so la coraza y la hmza. KIOSKO PA t\ muy frescas en linda cajas de fUJlLICA~A General González Valencia. Dr. Esguerla y lujosa comitiva, esplén­rl id mente recibirlo", Puehlo re u· hlic'auo ofrpció sendas tarjetas oro Gpnpral González y E guerra. Corl'espon sal G .lcnA R!I'UJlLJCA:'iA SUlJtuo~amente recibidos. Atell ' ciones hannos prodigado, superan to rIO lo imaginahle. Viernes seguí. remos ésa. Paillie G.'CETA REPUBI,lCA 'A Ingeniero Dr. Morales plena. mente satiE'fecho línea ferrocarril. Corresponsal ECOS En honor del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y de la Sra. de Calderón. el Sr. Ministro de los Estados U nidos y la Sra. de N orthcott, dieron el cinco del presente un banquete al Cuerpo Diplomático en la casa de la Legación Americana. El Sr. Northcott dedicó el ban­quete con este discurso: Sr. Ministro: Es para mí en extrcmo grato y hon­ro o que V. E. y su respetable señora se hayan dignado aceptar la invita­c: óu que mi esposa y yo hemos teni­do el honor de hacerles y poder ma' nife tar, en lJl)" circun tancia, el alto apre<'Ín que mi honorables coll'ga¡, dl'l Cuerpo Diplomático y yo hacemos de las rel~vantes dotes de V. E. y de la di .... nidad, rectitud y equidad con que V. E., en representación de Co­lomhia é inspirado en los senti ien­tos de S. E. el Presidente, ba tratado siempre con nosotros los negocios del Ministerio de S11 cargo. Pero no podría yo hacer esta ma­nifestación sin hacerme también in­térpr~ te, no sólo de) mis honorables colegas. sino de las señoras de éstos, para p.xprcsar á V. E. cómo hemos visto complementada la personalidad de V. E. con la digna dama, esposa de V. E., en quien las gracias de la cultura se hallan tan noblemente real­zadas por Jas virtudes y cualid¡l(les de la mujer cristiana. Os ruego, por tanto, sefioras y ca­halleros, que brindemos por el bien­estar de SS. ER. el Presidente de Colombia, el Sr. Dr. Calderón, Minis­tro de Relaciones Exteriores, y por Ja distinguidísima Sra. de Calderón. sen tes, á brindar por S. E. el Pref'i­dente de los Estados Unidos, por V. E. y vor la distinguidlsima Sra. de Northcott. Banquete á Gómez Jaime Q¡'iIO, 4 de F Lrero de 1910 Minislro H.dacione.~ Exteriores-Bogolá enlooia colombiana obsequió ante­noche espléndido banquete Secretario Gómez Jaime. Prl'llsa local con ~ te motivo hace comen tal íos halagiieños muy favorables para nuevo S ... cretario. Francisco Gdme~ Fernández. Julio Esán Delgado, Jaime D. b1ejia O., José Antonio P¿rez Lalinde, Manuel ,Mejia, Francisco Orddíiez 8., Manuel de Jesús Andrade, Pedro A. de la Ro­sa, Clotario Delgado. Renuncia del Subsecretario de Guerra El Sr. D. Jorge Roa ha pr( I'ell · tallo I enunci;\ ocl puesto (le Sub· secretario de G up.rra. CUADRO .oLre el movimieuto de la 1 roeie­dad raíz y demás opcl'aciont's rn este Cir­culo de Hcgi~tro, duranle e1IllC de ElICJ'o último. J:-;STI\UMh~TO') ArLitralllenlos ...... Cancelaciones ....•• COlll praventas ..... _ • Docul11entos priva· dos .........•.... Embargos ju.liciales llipotec.1s. _ ........ . Plil'ticioucs ... _ . _._ PermutHS. ___ ...... _ Remn'e~ forzo~' s .•. Hemates voluntarios Sentencias dcfinit i-vas cjecu loriadas .. Soeil:dadrs .••. " •• ' TesLamentos. ___ ... J 20 98 ; . ~ \. \1..011 :;¡ B.' ORO~ :.; llte, hace f'aber al público que no tiene )ji ha tenido cuentas con el Banco CeJltral, ni menos libretas de cheques de dicho Banco, y con res­pecto á lo ocurrido, toca á la autori­dad aclarar los hechos. B 'gotá, Febrero 5 de 19ro. EL POSTILLÓN Rafael Gómez, del tranvía de San Victorino, dio un bru­tal puntapié al niño Antonio Girón,. Mo!pdndole fuertemente la quijada y haClélldule morder la lengua que que­dó completamente destro:lada. El brus­co poslillólI está á la sornbra. EN EL SALlTI'E, ayer al medio d/a, t­arremetipron cuatro iracundos cónyu- • ges, lo esposos larLlnez, D. Teodoro y su cara rr.itad, y los íclem Londoño,. D. Gerardo y madame Londoño, sa­liendn malferidos estos últimos, pues ~ 1\lart{nI'Z y su mujer re ultaron bra­víos. La fsposa de Londoi'io fue con­dllcida al Hospital de San ,luan de Dios. LA SR . MANUELA HODRíGUEZ DE SÁE. z ha Jtjado de exitir y ayer se celebraron sus ex\~quias. Nut'stro pé­same á sus deudos. SERíA cn VE ·IE. TE que se ituara un Agente por las noches en las cua­dras que quedan abHjo de la Estación de la Sabana. En noches pasadas un fhrio atacó á un jovencito habitant~ de una de las casas de ese lado y puso en alarma á torla una respetable fami­lia, sin que la Intervención de un se· reno. e hiciera notar. ~ EL PRESUPUESTO de gastos del Dis­trito Capital ascienrle á la suma de doscientos treinta y nueve mil ciento treinta y nueve pesos ( 239,139) en oro. PARA CONTRATACIÓN siguió el Dr. Gabriel Camargo. EL SR. FRA~CTS \V. STRONGE, Mi­nistro de la Gran Brelafia, ha llegado á esta ciudad y se hospeda en el Ho­tel Freese. APARECERÁ en e tos días una nueva novela de Emilio Cuervo Márquez; será La rdfaga y explotará en ella las costumbres de nuestra sncicdad. NUESTRO CO.Il'ATI\10TA el conocido artibta Rivera Arce fue premiado con medalla de oro por el Jurado Califi­cador le la Exposición en la. cción de Bellas Artes del Pabell6n ,olom­hiano, levantado en la Exposición In­ternacional de Quito. Rivera Arce ex­hibió en este certamen un Arco de Triunfo, estilo greco-romano, ilumi­nado á la acuarela y dedicado al Ge­neral Alfaro, Presidente del Ecuador; un retrato al crayón de D. Teodoro Donoso; algunas orla moderni s trabajadas al buril y á la pluma; unos dibUJOS originales á la sepia sobre compnsiciones de Julio Flórez y retra­tos de Caro, Caslro, Esguerra y algu­nos otros de nuestras persoOlllidades continentales. SE QUEJAN los padres de familia de la demora que se hace sentir en la apertura de las Escuelas pública de la CIudad; es hora de que ellas se pon­gan á disposición de quienes deseen dar educación á sus hijos. Y á propó­sito de esto, creemos que el nombra­miento de Maestros debe presidirlo, antes que el favoritismo, la más estric­ta jushcia en conCll!' o público, como se acostumbra en 10R paí~es civiliza· dos. NUEVA CASA DE JUEGO fue de¡¡cubier'1 la anoche por la Pulicía. Rond la manzana comprendida entre Ja !le J 4, el río San Francisco y la rrera. 7~ y 6~, dos Agentes pelnetra­ron á la Maison Doree en cuyo piso de!.cubriel'On varias mesas V gunos jurradores enlretenidos en hu - car fortuna con el poker; en una mc­sa se. encontró una baraja y un t ble­ro de dam s en que estaban jugan o algunos. Inquirido el representante d la casa sobre lo que le autorizara pa­ra tener establecidos allí juegos, mani­festó que no poseía licencia y que el Sr. Isaza, dueño del hoteJ, le habia arrendado el último piso, en el que la Policía tiene hoy una se,'era guardia. LLEGARON Á LA Agencia del Perio­rlismo las preciosas revi tas italianas Jl Seccolo XX, L' Illlls(ra.úone Ita­lt'ana y L'Illustraúone popo/are. Lo más hermoso que se puedll conocer. ENE~O~ ALl í, ,,~ ligeramente plIsados de moda que vendemos, s6lo durante Enel°o y Feb¡Oero, á a mitad de su preCIO, a .. J : ve ~t 1(' 0 121 ,! é, de saco, á $ 1,200. Los magníficos de última moda q-ue estalnos recibiendQ valen á $ 2,5()1).--r -I'j il~;.. ~.' m~ ®Q-Carrera 12, números 124 y ] 24. . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dirección del Panoutico I ciones. en muchos casos, no han sido 1 reconocidas suficientemente, y como Bo"otá, Enero 31 de tOlO una cOn 'teUenCIa muchas imp()rtnntes Sr. Direclor de la GACETA R¡,;punr.ICANA-P. I investigacillnes languidecen por falta Varias preguntas se me han hecho de ayuda. sobre la deslitución que tanto yo co-rno el Sr. Martín González G., sufri- Lo Que es mos de los puestos de Director y Sub- la República Argentina director del Panóptico de esta ciudad. Con un poco máa de 6.000,000 de Como el silencio podría justificar habitantes, de origen gCllcralUlentc t'1l cierto modo el procedimiento adop. europeo, la República Argentina tic. tado, me permito dirigirle á usted ésta ne un comercio exterior de más de para hacer aber por su digno conduc- 600 millones de pesos en oro; el área to al público sensato, que próxima. colLivada es de6 000,000 de hectáreas, mente tendré el gusto de poner en co· de linaza 1.400,000, de avena 283,000 nocimiento los pormenores qoe moti- y maíz 2.800,000 hectáreas. varon tal determinación. La existencia de ganado vacuno es Me limito por ahora á dejar cons· de 26.000,000 de cabezas; de ganado tancia de la formal protesta que hago lanar, 78.000,000 de cabezas; de gana. con el Sr. González G., contra los me- do caballar, 5.000,000 de cabezas; dios emplddo para obligar al Go· mular y asnal, 600,000. cabezas; de bierno á adoptar tal procedimiento, por cerda, 2 900,000 cabezas, y cabrío, creerlos tan incorrectos como calum- 2.600,000 cabezas. niosos~ toda vez quenueslras concieo- Azúcar, que es lo ml"DOS atendido cias están tranquilas ante la honrada en aquella República, se produce en convicción del úeber cumplido y la cantidades que serían aquí considera­satisfacción Jntima da haber procura- das como exageradas, pues allá de las .. do honrar al Gobierno que nos nom- 258,000 toneladas que se cosecharon bró. en J 907 se consumieron 121,000 lon e- Es potestativo nombrar y remo- ladas en la República y el resto se ver libremente los empleados públicos; exportó. pero es también deber del afectado El ganado argentino es insupera­defender su honra y su di~nidad, una ble por su clase; su precio es más ba­vez que al proce1er contra él no se rato que el que puede OLLenel'~e en han tenido en cuenta la Icy y la justi- Europa y Estados Unidos, y téngase cia: nosotros ni hemos sido oídos, ni presente que en Europa aumenta muchísimo menos vencidos en juicio. día á día la importación de gana- Soy del Sr. Director, muy atento y do en aquella Rep,',blica del Sur. seguro sf'.rvidor, JUSTO A. GUERRERO ~ El carbunclo Ya se hace mención, desde los tiem­pos más remotos, de la existencia y estragos causados por las enfermeda­des contagiosas entre los animales do­mésticos. Así, Moisés hace mención de Jos estragos del carbunclo en el Nilo. La terrible enfermedad conta~iosa del muermo fue conocida por Vegetius, Renatus y útros investigadores en el año 381 anl~s de Cristo. Del mismo modo la Morriña Negra, el Cólera de los cerdos, la peste de Jos puercos, tuberculosis y otras mochas enferme· dades dominaron en la época de la su- .. y de la Ignorancia, y, como os métodos satisfactorios de preven­ción y tratamiento eran desconocidos, sus devaslaciones frecuentemente su· mían á las naciones en el hambre y la desesperación. Gracias á las in vestigaciones en bac­teriología de nuestros grandes la bo­ratorios científicos, que nos han pro­porcionado vacunas, sueros. anlÍtóxi­cos, podemos ahora impedir estas te­rribles epizootias y epidemias, Ó por lo meno limitar materialmente sus estrago . Para ilustrar lo que la ausencia de esta protección puede si~nificar para nosotros, el Protesor de Derecho de la Universidad Cornell, cn su importante obra acerca de Afedicina Veterinaria dice: H La mortalidad por el carbun­era á menudo muy alta. Kirchner recuerda la muerte de 60,000 perso­nas en una sola epidemia en 1617 en la vecindad de Nápoles; Plácido Jus­tino la de 15,0(,0 en Santo Domingo en seis semanas en 1770, .Y en la se­gunda mitad del siglo X VIII la plaga del ganado prevaleció más Ó menos generalmente en toda la Europa con­tinental, excepto Noruega, Suecia y la ~ ula Espafiola (en las cuales no portó ganado) y se llevó doscien­millones de cabezas de ganado. Estos son solamente unos cuantos los muchos cientos de record s de zootias y epidemias que han cau­o daños terribles; pero necesita-mos más evidencia de la protección que nos he proporcionado la gran obra He­á cabo en los laboratorios cien tí· de nu"stros días. Un drama bajo Napoleón I POR A. CONAN DOYLE (ContiTwaciónj Savary nos guiaba. Torciendo á la de­recha, tom6 por un sendero que más pa­recía hondonada ó camino cubierto y por el cual fuimos rodeando la base de una gran colina y subiendo después una de sus laderas, hasta que al salir de un gru. po de árboles vimos en la cima los vetus. tos paredones del Molino Rojo. Los ra. yos del sol poniente depositaban toques de fuego en los cristales de una de las ventanas. Cerca de la puerta se veía un carro lleno de sacos de grano, y el caballo pastaba á corta distancia. Contemplando el cuadro estáhamos todos, cuc.ndo vim sahr á una mujer que resguardándose les ojos con la mano pareció mirar cuidado ­samente en todas direcciones. -1 No hay duda posible r exclam6 el General. Si Tousac no estuviese en el Molino no andada ella de centinela, hus­meando el peligro. Sigamos por este ca. mino y probablemente no nos verán has ta llegar muy cerca de la puerta. -¿ y si pusiéramos los cab.lllos al gol­pe? pregunté. -No, dijo Savary, el camino está lleno de piedras y baches. Además, mientras ~igamos por él tranquilamente, no sospe­charán de nosotros aunque nos vean y nos tomarán por pacfficos viajeros. Seguimos, pue:;, por el sendero al paso de nuestros caballos, sin mirar hacia el Molino y aft:ctando ab oluta indiferencia, cuando una exclamaci6n de sorpresa y alarma nos mostró á la mujer en lo alto de una eminencia que dominaba el cami­no, fijos en nosotros los espantados ojos. Probablemente el aspecto marcial de mis dos compañeros confirmó sus sospechas, porque quitándose el manto que llevaba puesto lo agitó violentamente sobre su cabeza. Savary saltó un taco y clavando espuelas al cabal~o salió al galope hacia la puerta del Molino. Gerardo y yo le se­guimos de cerca. No distábamos más de cien pasos de la puerta cuando se presentó en ella un hombre que miró rápidamente á uno y otro lado. Era imposible no reconocer en seguida la erizada barba y los robustos nombres de Tousac. Una mirada le de­mostró que si emprendía la fuga lo al. canzaríamos sin remedio. De un salto en· tr6 en el Molino, cuya puerta cerró con estrépito. -j La ventana, Gerardo, la ventana! grit6 Savary. -Aquí estoy, dijo un hombrecillo re' chancho que apareció en la puerta. ¿Qué manera es esta de atropellar el domiCIlio de un hombre honrado? ¿ Desde cuándo se permite á un desconocido entrar por una ventana rompi endo el cristal en mil pedazos cuando más tranquilo está úno en su casa, y abrir luégu la puerta para que entren cómodamente los amigos de] intruso? Bastante me ha dado que hacer todo el día el huésped que tengo en casa sin que vengan otros energúmenos á bur­larse de mí .... -¡ Ten éi~ en vuc tm casa al conspira­rador Tousa-: I -1 Tou ac ! exclamó el molinero. No por cierto. Mi huésped se llama Mauri­cio y es un traficante en sedas. -No importa; es el que buscamos pasa prenderlo, en nombre del E'llpe­rador. El molinero abrió la boca y se quedó mirándonos algunos momentos. -1 '0 sé quién es, dijo después, pero me ofreció buen precio por una cama y le hice preguntlls. En estos tiempos no puede e:;perarse un certificado de buena conducta del primer caminante que llame á la puerta. Pero si es un reo de Estado, me la vo las manos; a unque sí diré en justicia que no me dio motivo de queja hasta recibir la carta. (Continuard) ~--~--~----~--~--- POR EL CABLE SE AC~:s'TÚ.\ EL PELIGRO DE GUERRA EUROPEA Londres-El destino de la flota Bri­tánica que salió de ~hlta no es el Pi­reo, sino Creta. A Turquía y Grecia se les ha enviado nna nota colectiva pGf Gran Bretaña, Ru. ia, Francia é Italia para decirle que si su actitud de beli­gerancia no se modifica, inmediata mente Creta sería ocupada de nuevo por las pOlencias protectoras. Las flo­tas francesa é italiana están lisIas pan apoyar á la escuadnlla británica. FRA:s'CJA Cl\EE QUE DEBS RECUPERAR E CRETA París-En el cambio de comunica­ciones respecto á Grecia y Creta, Fran· cia está en favof' de la reocupación de Creta por las potencias como la medi­da más ef~ ctiva para prevenir las nue· va complicaciones. I.AS FUERZAS DE LUIS. ENA SON DESTRUiDAS San Juan del Sur-Telegramas de Sanlo Tomás dicen que las fuerzas gobiernislas al mando de V á q uez Ga­rrido alacaron .y dc:;truyeron á los re­volucionarios al mando de Luis Mena. DÁDIVAS PARA LO DA)lNIHCADOS DE PARís Londres - Lord Strathcom, alto conllsionado canaden e, ha en viado 1,000 libras para las vlctimas oe las inundaciones de París; Sirca e ha re­miti lio 4,000 libras y llarnato 1,000. 32.000,000 GANA LA llA.mURGUESA Al\IEl\ICANA l/amburgo-Los beneficios por la Hamburgue a americana en 1909, montan á 32.000,000 de marcos. Pa­gará un dividendo de seis por ciento á más de lo tres vapores de doce mil toneladas que está construycndo en Belfast. SE PROIIROGA EL CONVENIO DE ARBITRAJE Berlln-Se ha prorrogado por cin· co años más el convenio de arbitraje franco-alemán de 1904. LA INMIGRACiÓN iJJelóourne - El Gobierno en viará una misión á Inglaterra y los Estados Unidos á promover la inmigración. LEY vigente sob re prensa. Folleto de 16 páginas. Esti de venta en el Despa­cho de la Il1lprtnla Eléctrica. Calle 10, número 168. Diez pesos papel moneda cada ejemplar. EMILIO BUE! TAVENTURA N.­Olrm sus strf;ict'oJ como Profesor de Cali. graffa. Calle IO, númtro :180, 6 Almacén dil Gallo. 4 CALIGRAFIA-Profesora para en­srñar á escribir con perfección en Co­Icg: os de señoritas y niñas y en su casa de habitación, carrera 5'&' núme­ro 59 a-6 En la antí üedad la enfermedad se de arrollaba casi sin obstáculo, por. que tan lo la prevención como el tra­tamiento eran empíricos y los labora­~ fi.r"", cien Uficos eran desconocidos, pero con la venida de éstos y el es­tllLlecimiento de medicina humana y de veterinaria en una base sana, racional y cientlfica, el siglo X¿? pre­senta una historia enteramen te dife­rente. -A un lado de la puerta, cerca del suelo, se veía una pequeña ventana cua. drada que daba sin duda al sótano dd Molino. El húsar saltó del caballo yen un instante se coló por la estrecha aber. tura; momentos después nos a urió la puerta y noté que tenía en la cara y las manos algunas cortaduras de las que ma­naba abundante sangre. -1 Ha subido al otro piso I gritó. VESTIDOS DE PA~O y de dril para niños. Cachuchas de muchas cla. ses. Ropa interior. Calzado. Medias. . Corbatas, Pañuelos. El GoLierno federal y casi todos los Estados de la Unión manlienen labo­orios y estaciones t'xperimentale!'l, pero las exigencias de ebtas instilu- -Puesentonces nohay prisa porque no puede escapársenos, dijo Savary á tiem­po que echábamos pie á tierra. O~ ha­béis apoderado valientemenle de la ¡;ri ­mera trinchera, Teniente. ¿E~tás hel jJú? - Algunos araiíazos, mi General. -Pues ahora, pb.tola en mano toJos. ¿ Dónde está el molinero ? Almacén de Simón Araújo. CORTES DE FANTASrA para cha lec(\s Gran surtido de corbatas de di. ver a formas. c!il .es y colores Cami. ,'\e; t¡ta CilS y de color. Cuellos y puño~ 1 Mancornas, botones, etc Almacén de Simón Araújc. fF~~ - 1I /; 1I I En cajitas de fantasía P AEtA REGALO Véase, i surtido que acaba de llegar á la Papelería y rripografía SA }/P ER llfA TIZ l E. GAMBOA & Bogotá, Bazar Veracruz¡ númdro 500. .0, Sucesores 1b;---------;¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiíiiiiiiii¡¡....-..;;__.iiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiii_,¡¡¡_¡¡¡¡¡¡¡¡-¡¡¡,¡¡;¡¡¡¡iiiiiOU.J¡¡¡¡¡;: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD Dlt DiRKCfIO y CrJtNCIAS POLÍTICAS La malricula ordúlaria se abre el 1.° de Febrero, y se cierra el 15 del propio mes, y dura la exlraordinaria desde esa fecha hasta ell.o de Marzo (articulo 36 del Reglamento). Horas de d~spacbo, desde las 8 hasta las 1 [ a. m. El Secretario, A. VALJ. V. Bogotá, Enero 27 de IgIO. PLATA c.a (Carrera 7.', númúos 5 12 Y SI 4) Venden permanentemente giros tele­g- ráficos sobre Cali, por cualquier can. tiiad POZOS ARTESIANOS Se construyen pozos de seis pulgadas de diámetro y de una profundidad hasta de mil pies, con maquiRaria de vapor sistema Pitru Dirigirse, carrera 7.·, números 512 y 514. JULIO GARZON NIETO, ingenier(, De la Universidad Católica de Bogotá de la Universidad Nacional de Colornbia laureado de la Facultad de Troy, Nuey, York. Miembro de varias Sociedadt' científicas extranjeras y del país, ett Ejerce su profesión con veinte afios d práctica. En su oficina frente al Templo Prote: tante. calle 14, mlmero 120 B. EXHIBE: Un . urtido completo de estufas y ce. cinas económicas, calentadores para ~ ño, tinas é inodoros. Varios sistemas \ tamaños. Modelos extranjeros y del paí~ Garantiza el trabajo. COLEGIO DE ARAUJO-t.a matrí. cula estará abierta desde el día 20 de presente mes, en el local del Colegio, en el almacén del Director. Enero de Ig lO. PARA LIMPIAR toda clase de IUTA­LES compre usted la mejor pomada, que se vende en el BAZAR GKNovís, carrera 7:, números 2g8-300. 15-1 Cigarrillos HILO DE LINO para tejer toda cIa­se de encajes. BoULLQS, MÁQUTNAS para hacer encajes. C .... RTÓN especial para hacer picado, alfileres. Vende el BAZAR GuovÉs ca- & , ' rrera 7 .• numeros 298-300. Frente al nuevo Palacio. " LA GUERR \ INFERNAL"-Sen­sacional obra del día. 3.000.000 de ejemplares vendidos en Europa! ! 1 Ha llegado ~ la librería AltÉltlC ANUNCJ\DORA,3.· Calle de Florián, nú. mero... 5 y $ 10, papel, cada tomol r 5-~ PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIOoLO .xX NO HAY ME.JO.R.ES. Cada paquete lleva una bellisima fotografía, ó una boleta de sorteo que da de­recho á un premio en cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS! --------------------------- MAGNIFICA CASA -Arrléndase me. dia cuadra abajo de ::;an Juan de Dlos (luz incandescente) - Híblese carrera I I, número 118 15 EMPRESA URBA. lA DECARRU • JES-Coches para toda clase de servi­cios y á toda hora del día y de la noche. Despacho 11 la orden. Cupé de vidrios con llanta de caucho para novios. Precios sin competencia. Pesebreras de el Asilo, Parqne de San Diego. Tel~ fono nlimero 87g. Agencia, Parque San. tander, acera Norte, número 132. Teli. fono número 648. 15-1 alto Legitimidad EM~-CARTAGENA Elaborados con picadura de J.,a Habana, calidad 8uperior~ Ventas por mayor ARAÚJO & COMPA~fA - Calle 12, números 126 y 128- Mi señora, oiga usted ¿ Desea ~sted e.1 mejor jabón para vagilla, que limpia divinamente ~ no raya ni el CrIstal ni la loza? Lo encuentra en la Droguería del Comerclo­ ¿ Quiere usted un jabón baratísim~ para piso~ y e."cusados? ~~ la Droguería del Comercio - ¿ Desea u. ted un Jabón deslOfectante y mediCinal para los perros? Lo hay especial en la Droguería del Comercio-¿ Q~iere usted un Jabón espléndido para desmanchar y volver nuevos los vestidos de lana y seda, que no los hace encoger ni l~s destiñe ? Llegó á la Drogue~ía del Co­mercio- ¿ No ha buscado usted un Jabón propIO para guant~s y objetos de ca­britilla, que les devuelva suavidad Y: bril)o natural? Lo hay en la DrogueríBl del Comercio-Cuanto usted pueda lmaglOar para embellecer su ca a y haéelse la vida cómoda y económica, se encuentra en la Droguería del Comercio de SA IPEl\ URIBE & C. -Primera Calle de San Miguel, número 232 B-!\IA PLUMAS Y TINTA Avisamos al público tn general, y en particular 11 nuestra numerosa clientela, que somos únicos Agtntes para Colombia de la mayor fábrica del mundo, produc' tora de est(lS artículos. PE.RRI & e.o, de Lomlres Fabricación diaria de plumas, 1,000 KILOS. Pídanse muestras en nuestro Establecirniento,~~arantizamos calidad y preci<» muy bajos. Ventas por mayor y menor. SAMPER MATIZ Bogotá, Bazar Veracruz, n6m o soo-Aparlado I Sg-Fotógra(ol papderla. E. GAMBOA & C:, Sucesores CARLOS lVI. MA Y ANS ofi'ece á los precios más bajos, y garantizando sus calidades: vinos tintos y blanco~, secos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas clase­dulces Y. mermeladas, papelería en genera1, juguetes, esperma loza finl. de BohemIa, filtios Roberts y SU~ repuestos, pimienta. de sal y dulces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Atención á lo positivo I EL J\10LINO DE La Victoria suficientemente C,Hlocido del público bo· gotano por su. calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de ~us productos, p~rtnanece al servi(~ io del púbrco en la carrera I:J, número 20S. el Farlnacia ~Iedina ·Hermanos A. GARCIA MEDINA & R. ACONCHA, Sucesores La Farmacia de Medina Hermanos de esta ciudad, situada en la esquina de la segunda Calle Real, nÚlneros 277 y 279, ha sido reorganizada ye!.t al servicio del púhlic-o. bajo la dirección dc sus actuales propietarios Dres. Arturo Garcfa Medina y Rosendo Aconcha. Des .acho de~de las 7 a. m hasta las 10 p m, y especial atención y vigilancia en la confección de fórmulas á cargo de farmaceutas competentes, un médico que está permanentemente en el E~lablecimi e nto inrigilarci su correcta preparaci6n . Precio módicos. Las especialidades de la Casa, tan conocidas y a ;:.reciadas en todo el pa~s, por su verdadera eficacia, serán pre¡.;aradas con esmero y en condiciones de poder atender satisfactoriamente á su creciente demanda. La Farmacia está recibiendo drogas" especiahdades farmacéuticas de las mejores Casas de Europa y de los E-tados Unidos Los pedidos para fuéra de la capital serán desp chados y empacados con el mayor cuidado. Q:~»~hii ~~>.: (!~:-glc~::~>l t<-:~i#~m , Ojo al corcho! ! I f\ LA Dl!OGUERI .\ l'J ¿ QUIERE USTED TOMAR rll de José Ma'ría Buendía é Hijos ~ CERVEZA BAVARIA LEGITIMA 1 ~ Acaban de llegar los siguientes artículos: ~1 ~. ~ Exija usted que la botella se destape &0 su presen- l'J Nitro, papel de envol v~r. papel dorado, labrado y liso, papel ~, cía y fíjese en la etiqueta y principalmente en la 1.1 plateado, cuajo en tarros de 100 y de 25 gramos, albayalde l'J marca de' corcho. ~ de plomo y de/ zinc, la rnf'jor tela de cauoho para camas y ~ Conviene que los favorecedores de BAVARIA tomen ~ delantales para. no irizas, y un com p]eto surtido de anilinas lU estas precauciones, porque en algunos estableci- l') de la mejor clalle que se importa al país. ~ mientos explotan al público sirviéndole como BA.vA.- r.l l'odos estos artlcu los los vendelnos á precios l'j RlA otra cerveza muy inferior en calidad y precio. ~ sumamente bajos. ~ hogotá, Diciembre de 1909. ~ _~_~~~_~_~C_a~n~e_l0_,~n_óm~er_os_2_0_6_'_2_1_Q,~ ~EA~RIA~ I GACETA REPUBLICANA Con seguridad mi ~ • d d·· El Gerente, l"EO S. IíoPP I Diario Polltico e a qUlrlr Se IJublica bajo la dirección del ~r. POR MINOS DE SU VALOR GjSjJ~&ii~tC~:(c-$l->lt<~:-j) ~ ~~V) fnrique Olaya Herrera. una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fanegadas de Instituto Po1itécnico Suscri~ión, 40 números .•••.. $ I 00 oro. tierra de primera, á orillas del Rioblan. Remitldos,columna .. _ ....••••. 1000 co, vecindario de La Calera. Para que Anuncios (tipo ordinario), pala- o 01 haya seguridad de comprarla por menos Ce~~í,~l~i;óii~;;i:: .. :::::::~::: o 05 de su valor, el vendedor se somete á Gacetilla, palabra...... .• ....... o 02 avalúo judicial por peritos y rebaja el TelégraIo: G.A.CJ¡U. OFICINÁS: Dirección: Calle u, número rJ 8. Administración: Carrera 6.", número 278. Apartado: 259. PAGuS ANTICIPADOS vd/lle por cien/o del precio en que éstos avalúen 74 Calle 16 (de Palau) 74 AGENCIA GENERAL DE VIVE. RES de Montoya Iatiño & ~-Avi· samos á nuestros clientes que hemos Se edita en la Imprenta EUctrica abierto una oficina que tiene por ob. T R A T A D O DE ARITME'f!CA jeto facilitar á los hacendados fa como pra :v venta de semovientes. Próxima .. prá.<:tica por Sim6n Araújo. men'te empezaremos á publicar dos De venta en la Librer( a • 'ueva df veces al mes La ReUlsta de la Agcn-orge Roa y Compañfa. cia en la cual figurará una sección de LA VENDEDORA-Agencia de nf. gocios y combiones. Carrera 6.·, númE:­ros 24lA y 24 18• -Hay varias sumas en. oro y papel ~(, neda para dar Sl. bre hlp<;t' ca en la Clllo dad. Casas en venta desde $ 50,000 pape moneda hasta $ 10,000 oro. El surtido de objetos para reg a 11 .. muebles, pianos, etc. etc, no tiene rivai CURVAS &: R", EL TRJANGULO.- Esta magnifica finca con mas de 58,000 árboles de café, cañaduzales y plataneras, edificios y ma­quinaria completa para el laboreo del café, trapiche de hierro, uno y ?tra. mo­vidos por agua; casas ara habltaclón.y para trabajadores, agua en a~und~ncla para el movimiento de la maqulOan8~ ~l regadío de las plantaciones y el servIcIo de ]a casa, clima sano y tltulos correctos, iituada á hora y media de Albán (Agua­larga), jurisdicción de Sasaima. Sl remalará en el ¡urgaáo 2.° del Circui. lo d~ Bogotá, el dla 22 de Febrero dtl pre· smle año. Base del remole, $ 4.000 en oro. Para más pormenores, entenderse en la hacienda con la Sra. Eugenia Aldana de Piñeros, y en Bogotá con Eugenio Ortega ó Federico Rivas Frade. AGUSTIN A. JIMENEZ, Abogado con diploma, ofrece nuevamente sus ser­vicios profesionales en los ramos judicial y administrativo. E~pecialista en asuntos de minas y bal­díos. Vende Comptlaciol1t1 ae LtytS sobre estas materias, con formularios de los procedimientos en ellas. Agencia de Jiménez & Compañía, Aho· gados, carrera 6: nnmero 322. 2 LE INTERESA A USTED ver el calzado que produce la Fábrica Corona. Calle 15, números 49 1 Y 49 J. CLASES DE INGLES-Por una se­fíorita inglesa, á domicilio 6 en Su ca~a. Carrera 9:, nómero 289. Precios módicos. 0lerta y Demanda. l ' o se cobrará ningún anuncio que en tal sección se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este rrénero. LA VENDEDORA-Agencia de neo gocios y comisiones. (Carrera 6.·, núme ros 241A y 241»). Nos encargamos de la venta, permut~ y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y coltDc'lción de dinero' interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~, ydemás objetos que se les confíen á co misi6n. Somos bien conocidos por nuestra ac. tividad, cumplimiento y honradez. CURVAS & RXl RAMO POSTAL Y TELEGRÁFICO Hago saber á todos los que han sido y son actualmente empleados del Ramo Postal y Telegráfico, que me encargo de gestionar ante el Sr. Director General de Correos y Telégrafos, la devolución del 2 por 100 (2 %), que por ra~ón de sus sueldos hayan consignado en la Caja de Recompensas del referido Ramo, creada por el Decreto legislativo núme· ro 26 de 1906; igua lmente ges~iono la recompensa de que trata la Ley nnmerc 52 de 1909, en su ardculo 3.0 ; con cu. las gestiones prestaré importantes ser. vicios á tos empleados protegidos por le referida Ley, Y que no puedan ó no quie ran hacer valer personalmente sus dere. chos ante el Sr Director General de Correos y Telégrafos. Los que se crean con derecho á pen si6n, recompensa y juhilaci6n, de acuer do con lo estatuído en la Ley número 49 de 1909. ocurran á mi oficina situada en la calle 10 número 180, en donde serán atendidos eficazmente. Mis buenos conocimientos en el rame adlllinistrativo, mi actividad, mi honra. dez y mi pulcritud, son les mejores ga' rantías para todos los que tengan á bier ocuparme como abogado. AGUSTíN CAICEDO NAVU UNIVERSIDAD RE PUBLICA A Escuela preparatoria para niños Están organizadas las tareas escolares con el siguiente Cuerpo de Profesores: Dres. Francisco Montoya M .• Clfmaco Idarte, !salas Castro V .• Libodo D. Cantillo, Clímaco Calderón, Felipe Silva, Rafael Uribe U., Santiago Ospina A., E1uardo Rodríguez Piñeres, GtJillermo Camacho, Carlos A Torres, Ricardo Lleras Codazzi, Gabriel Camargo, Fernando Cortés, Antonio M • Ocampo, José A. Llorente, Fran· cisco Montaña, Enrique Olaya Herrera, Ricardo de Francisco, Alejandro Rodrí' guez F., Julio Garavito, Enrique torales, Justino Garavito. D. Emilio Buenaventu ra, D. Bernardino Delgadillo, D. Francisco J Tapia, D. Octavio Quevedo, D Ga· briel Didymedoroe, D· Sara A. de Casas, D Campo E Castro, D. Ernesto Murillo, Alberto Sicarc1 y Antonio José Iregui. El internado funciona desde el 3 de ]'ebrero. La matrícula continúa abierta. Bogottí, Febrero 3 de 1910. El Rector, ANTO~IO JosÉ IREGUl ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento paro los niños, para las ancianos () para las personas débjle~ ENSAYAD! ! Ve venta, calle 8_', número 103, y calle 12, núme. ros 1 ~6-128. R. Cueto dan las grllCias á ~u nistinguida cHentela por los favores di pensados en el pa ado año, y tienen el gusto de participarle que en el presente contarán con un surt.jlio aun mayor de calzan o para senora. cahalleros y niños, una oe su especialirlanes, a { COlnO de otros muchos artículos de los que han tenioo á la venta ha ta ahora. R. CUETO & C~-Primera Calle Real. BA V ARIA KOLA LAS MEJORES MARCA LIO F. DE SOMBRER{Js INGLESES Y DE GILEDE .Jllmacén Jonve Libre·ríu Colombiana DEPARTA!lIENTO DE ÚTILES DE ESCRITORIO Nuevo local: calle 12, números 168 4 174. CAMACHO ROLDAN & TAMAYO UNA PALABRA SOBRE EL TltCH\DO o'a'AI,PDI El aumento que anotamos día por día de pedido de este artIculo, nos demues. tra que el público consumidor Vil con­venciéndose por propia E'xperiencia de 'Ias recomendaciones que yenim(,$ hacien. do. E., el r~Jtado de negociar en mer. cancíds de rc:'putación ~6lida Los pri:ne. ros consumidores vacilaron temiendo pa_ gar ~llos el noviciado al ensayarlo, pero atemdos al prospf'cto que les presentaba el artículo por su precio, á las recomen. daciones que se hacia n de él fuera dp.l l a(s y á la experiencia hecha en ot partes del mundo, adoptaron su uso, y quedaron plenamente sathfechos. Desdé entonces el radio de consumo se ha ido extendiend'l y no hay un comprador que no esté sati f~ cho y yA se cuentan tor cientos los edificios cubiertos por este te~ chado, cuyos dueños no lo cambiarían ~ar otro por ningún motivo. El Gobierno americano lo adoptó para todos sus edificios en Cuba y Puerto Ri. .. co, y es de suponer que las personas que hiCieron la elección de esos techa. dos, no se decidieron únicamente por economla, sino por Sus buenas condicio. neos de duración y resistencia j y tal de­bió de ser la idea que tuvieron de él, que cuando tuvo Jugar el terremoto de Me~ina, el Gobierno de los Estados Uni. dos remiti6, entre otros productos con que contribuy6 para el socorro de las víctimas, grandes canlidades de eita mis. ma tela, con la cual se techaron los pri. meros edificios. Este techado se está adoptando eW· Europa. Tenemos fotografías de gran. des edificios: fdbricas, hoteles y cons. trucciones para dep6~itos en los muelles de Francia y Bélgica, techados con Pa. roid. Resbte todos los climas; es el más li­viano para conducirlo j es el que requie. re una construcción más sencilla y menos pesado de los enmaderados. Se puede quitar de un edificio y trasladarlo :1 otro. Pintado presenta el más bonito aspecto que puede dársele á un techo. Seguimos recibiendo remesas frecuen­tes y atendiendo á todo dato que se nos pida de palabra ó por correo. mos diseños, muestras ~. direcciones el uso. El rollo de 24 yardas de largo y [ de anch:> 1 I en oro, en gruezo sencillo, 13 en gruezo c:iob:e. L,brería Colombiana MltsAS PAIlA :KNFlRIIOS y L&CTURA Las miSmas que vendimos el año sado á $ 14, con pie niquelado, mecan mJ para subirle y bajarle y articulaeic. nes pasa darle la inclinación ql.le se quie· ra. Es atril, mesa de comer en la cama, mesa de juego' mesa para té, etc., y es al mismo tiempo un mueble de adorno muy bonito. LÁ"PARAS A:-iGU Llegaron las que esperábamos y repuestos que se habían acabado. Te. nemos: De un brazo, $ 4-50, 7 Y $ 8. De dos brazos, $ 17, $ (8 Y $ 19. De tres brazos, 25. De cuatro brazos, 30. Liórería Colom5ia"a Espátulas. De hoja recta, 50 cerlta1ros' de hoja acanalada, 60 centavos. Aceites. De clavel, de linaza, de en frascos de una onza, finos, recti dos, 15 centa,os. Vaporizadores. El aparatico de y cobre, en su cajita, 40 centavos. Papel en hojas de 65 X 50 tros, preparado para pintar al óleo, centavos. Lienzo preparado de 70 centímetr;1iI de anchura, " 1-60 el metro. De 98 centímetros, á $ 2. De [12 centímetros, calidad su~rior á $ 2-50 el metro. Paletas de madera' para el óleo, dradas y ovaladas. De 50X 35 centfmetrps ......... $ 1 " 43X33 ... ...................... o 80 " 34X24· •• ...... , ..... ......... o 50 " 29 X 21 u •••••••• t ............... o 45 " 27X 19 ........................ o 40 " 21X21 ••• , •••••••• •• t .......... o 35 TUBOS DI 30 CENTAVOS A.ul cobalto, ultramar; Laca de raucel, Verde verones, cobalto; n.mranlllO indio, naranja de Marte. PELO las vende c . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Hoja Noticiosa - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 07/02/1910

“Fígaro: semanario de variedades” fue una publicación liberal fundada por J. A. Mendoza que circuló en la ciudad de Santa Marta desde 1914. El tiraje del periódico era de 800 ejemplares y su objetivo principal era promover el desarrollo del Departamento del Magdalena. Por ese motivo, su contenido daba cuenta de las problemáticas políticas y administrativa más representativas para la región y el país. En 1917, en el número 166 del título, se anunciaba el apoyo a la candidatura presidencial del conservador Guillermo Valencia, al considerarlo un candidato con grandes cualidades de liderazgo y administración y que representaba una visión “progresista” de la política.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fígaro: semanario de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 07/01/1910

/1,' ~. E , s .. ~~ DIRECClON: FI CISlO MAllio P ~In I 1\\1r1.O 9 ú I ~n;¿ Número 4 ---~---- UNA PAGINA ¡cua de be~tia dl'l T:o ~~'I11. 'COC:-AS QU . NUEVA y pa~a ql é ocu:t Ir l'~ a l:c-I - E IGNO-Un 'iglo dI.! hi toria colom- I fclfn!'~<..'lÓ" 111011. rtIC ~a {\ 'IIUCS- R A EL GOBIERNO !ti n:l. e rila ,OH sangre}' tr,l \'Iúa? ~a,ra qU¿',sitltue-ID..::.PARTAME ,',lO IJe., ,11' Siglo de Idea- I hin lod",. SI cada lino de "u- , NT AL li'mn pat it~til(), romántico mu l ' o ros sl"n!c $I)hr' :11 e I al- Que 1" \'la má corta entre dlólS \ ~~ .. e', equivocado al- ~a ~I la~iga7.(~ hl'millank ¿ 0- C.1~,:JOare \~ BOgotd l' la del ~.Joas, la mayor parte acertado, ' ) e d gn o ue. l' l.l~ cl'~HlaJ I U~)I~, )Jn I!cnúf, ... e transportar pero ~lempre lleno de de<;inte- I q~le nos constrtñ.e é1 trabajar, ~~tu.tl.lllcnte gall' do gor.1o en ré y de orgullo acaha de ex- dla y . noche, Sin espl'ranza slde Jornada~. pirar. Murieron aquello: ~nhit'r de I11~J~rar o de descaaso. Que ,los nos que atrétvie,'u 110' .cubi~rtos de honor y que QU\! Imp()~ta luchar Ir rbara- el, ca,mlno no prt>.enlan 'crin, I\Ibf!caron Nuñrz, Mo~quera, ~l~nte., que Importa. el tener oLstaculos en Im'}Clfil , de nto­Munllo Toro y Ospina. eXlt? en lo.s negocIOs, si el d~ qll: ,en toda epoca:se pu.- Hace dos años qu~ se ahrió g?bterno cl:ga toda fucnk de, de trahcar. en la historia colombiana una hlenestar, .1 el ser acomodado Que recorre extensas y 1I­págin~ nueva, vergonz sa y se ha convert~d.~ ~n un cJi- bérrIí~as. tierras, en vi 1 l: .: claudIcante; porque Colombia, I rPl n, en lma dL tmc! jn Que ve- , COIOn1l~CI¿nJ. poblada ~ po r la grande, la magnánima, la que I nan mé I los. am~s de \\lall St ... ' uno~ dIez mIl ~())'aren:-.cs. en un momento de exaltación I y al goblerro que hl (enid,)' . Que va el t'X ~eJen(.! • u puesto,- ofreció parte de I ~en~lr .. n!¡estro ~olores y un~ ' d~ pobl H I)n del Va 11...: <.I! 'u suelo a cambio de una qui- I mtulclOn de almeJa para saber Tenza, que anks iba a otrlJ.'i mera, la misma que en bellos I~ que son miles de hogares depa,tament~ , gestos de locura declaró la gue- SI11 pan no le ha t~mblado la Que heneflci1 a úo d,,' h; rra a Francia; la que llevó sus mano para crear impuc'sto' nue m,as leas provinlÍas de Bv\'a- huest~s vic~oriosas por media 'OS, para tt ner sus emplrad¡ s ca. . Aménca Jatma, y enarboló triun a rallón de hambre, pa:-a tomar Que esta. dos provine;:t '\ fante su pendón contra el más todéls 1. <; medi(1as dic1t1toriales dan l'n gr' n aportt r~ntís¡¡­~ oder6s.o imperio del mundo; contra este rueblo mudo como co al Deparíamento, y no ptte­Col~ mbla, la grande y fiera fué \In c~rdero; sólo tiemhla cuan- ~en ~ontentl.lrse ron Jil'L o qui 1 d~stinada por su actual gobier- CO ~,~n$é\ en. el desagrado que ce KII(¡~d,us dl éll r<:tU'éJ. no a trab~Jar esclava de otro sentJrlan los Jn!;aciab' s judío , ,Que, SI se ~~I\til úa l n la po­p. ueblo, Sin más horizonte na- de Nueva Ycrk, sí S" les tra- 1~llca, (e aVélrt-:la y mnn:ada :i;,­clonal que el de agrad~r al amo, tara como a colombianos, ! or tI. )al", 'cn ltra t:. las d .: pwvir-margo es que no se pueda e~o el gobiuno ha invt"ntado c:as, .fatalmente se 11 'rará a I~ hnrrar eS,a página dolorosa de ros medidas, una ajustada, n e:i~I~IOn J I Ut'partal11~llto. nuestra h:storia; más triste que la que l'~trangula a su puehlo la de la colonia, porque enton- y una hol¡?3da que colma de Con el A IC3~de de J lr.l_ ees est~ba sometida por la fuer oro a su sedienta divin:dad. :¡',' y sIempre se alzabl la mu-I y una rJra ironía, I!::cc que I ~ prote. ta contra un go- cuat.tos mtís t'sfuerl.lJs hace .,(~~m~ ~u~ c?mo -el de hoy, \ l'ste gohierno sumhw: nliís b,l­' ¡J ~m~"'~ a mITa de enriqu~cer jan los bonos CO'O!JI )icH o ú> La sem' ('a I a. ¿H él rel or/{'o­mI) :11 Sl'ñr.r ¡\leal e d eJ, 1,..­gua,. que no ' .. h.:lII(, :1 t:rC~l d I camlllo úe La Jltn a.;. , l' b.ahora es el gobler- ,la deuúa extern:r a qué cnton 1.1' 0 cho om. lano el qu"... SUml"!; O, ces sostener esta' hUtn¡lhl\l~ V- ~n d acer un gesto de repugnan I doloro '(1 po iciüll genllflex:l CI GC?ro a, ha cOn\'crlido a si uanto más orot' envía'~ ~~)I()~hléJ en una g~an factoría los cé ares, má desprecio 3- ~ol E ltado~ Untdos, y al . rrojan ellos sobre nuestro ré­vue" o co omblano en una re- dito? .' I El CO~Cl!j o de l sk 111l: lIi ir io -llO: l.lJII ,h I \" (1) c!;u 'In • I te la. IllIportdllllél que (icn d l'~nlln() lit L' Jll\1,a', ¡mI or: 11 cla que \'1I l re Il "do l' d Ú'· t:?1l el incr~ 1 CIlIc, d . II ~T n'lll' ~ na en la ve 111.1 ' "101 d' (, - seno, Por e .) hae I ' lid I l so h: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \' I co n~ ~ J il', 11 d llalla 17 J~ 1' 2 .t)bn . • lInil ,'1 t;: (J I n fOl\l111 ~ ~ el' d 'Ji a lu I Illl' i lla tll h: nlo l ! l: In ' IllU Ill)~ ue tictl · l: t 111 U­lIidpio. E la di 'trihución ti' "C fnn­tlo, corr ~ pond n al l,lInmll (h.' 1. Junta ' () hocielll ll J ,"wlls. Otro tanto 'C ha d tillal~l) a 111 camirw: lL Pa~h ·,vH.\ y CIII 1\ Vil l; de moro que p_ ra este in ,¡ rno no lropz lrá Uaragoa con l' dificult tlit del afIO p.1 'adu '1 en~ ademá e~te impu ' to del IJ .. bajo per onal I t V I tJja dI que no t' gra\'oSO para lo· hab ( nte , una \'Cl qu~ la dt!so­\: tlpaclón e' mal general) que '", jornales, e hallan rato~. , J'H lo deJ11á~, merece Lncomio '1 e piritu público de los Jor- 11 l leros que trabajan dL muy hilen grauo porquc comflren­len el beneftc.io que le r~Jur:- tb . De de el año pa 'a lo , e in­It" ntó un programa (k amin!). , I l'ro no se pudo 11 'v:. r é\ cabo p!lr falta de la creación 1'1 fon­d ~ para hacerlos. COllO ti ted 1 omprendt!, apenas .l. principia; 111 embargo ya contan os con "(1\ buen puente cubierto de Í mcluncúlkos me llegan. Dio lo hizo a ~i. Las queja:-, el reproche ,011 cq~lll·daú. Feliz el qlle con. ulta orJ.culos más altos que su duelo. Es la Vl j~z "idjera de la noche; ) al pa::;() quc la tierra se le oculta, ' é.lbn:se amigo a su mirada el cielo, RAFAEL POMBO mino que /laja para .El Dátil·, lindan do a Clltcfl(:~ r lre ('cn 'a ¿Ii.,- dv L'on prl! 1IU.' lit:! JI.pu/il vl1l/lba y .• ó ti j' , LcopO/dO .. ¡rtlla", llo! UCJui ."gu/! por I!f riel 11 e :'1 ~lItlll ¡", ~c plt:1 ' allll/lO a dar al que está al pie de (ITI sa ha er e JIltrnpes() él 1, s 10- Ira'o lindando conl",'d¡j~ de heude- bon:s de .. Crisul .. , ha cm ~ ros (1.: 7iinidl1d BCfllut CIJlr.il.O de por t d '" dw; por lu WbeCo!fd, de ~/e I!fI r.:da con::t~ ar IHI strn a IIIÍla iÓI" JI que \C I?lIc!l'u{ra a{ pi¿ de 111/ gUd- porqlll! tenían n~. \!nl 'fluido q " ¡ ab", :.i,.,/JI! u viro al pI': d¿ 11/1 ~Oliz "El C I ik'rio I l r guía ur';1I w la ('JI!lJ d' 111 q/(tÍJrada •. \ibu..! por I I . ":.10 hu, la d bor.d' de (lfI barranca Ji" noso ro t: prr gr ~())' bit.: Ji .- dando COfl p:-C~C:IO\ dI! jJC ba Aguire, lar rC'giollétl . U.aJn nlle Ira i! lo. é y Huiro Lrsmez y <..'r;sló.'ICJI, del formal i >11 S é\ crnllÍd, rOl'qm' fllaior 1¿1It! al que' /!St" al pie de u- . d I la {Ul'thr ¡ .. a Udl (l I I'rul1~r mI jón \.'ltadl- eo el I>I~ y ('o ha .... er pl1bli acion . cOIl'nni ... : H!,ra, IInlla lOn urt'lll.·.; (e Prdro a nuestro programa, puralllellt..: flnl hel, ,\\ailut!l BO'lÓ.quCI y Ehsco valletenzano, ~ erod 1. Para I 's ,f('cto, del artku'o 200 Esperamos que al contra rit E/Juzgado único muml l".I / de Go- de I:i Lt'y IG50l' I"g()"e fIja el ore .. El Criterio" ven n ,S IInJél; f Igoo - Hace $ober' - En r/ t j cufÍl'(' sente en IUlOar público de III Stcrr- t . I I r ~. ". '/ I'e en es/e Dpspacfo od~llJnln el'~,lor talld por el '~rmln'l Il"gal, hny d .. z ,I.ues r? a.)() ,co a JlI .el, l, Hqll'; Mildodes Varl!os R. contra P{/ \·tor Sán y od1n d .. I1 rn l' OIbrl' de II111110Vl', len llO esta bIen que el fon ' fI),1 I 1 ez, en re olución de cin f} d,' octubre 10. \( \.'1I1I4'! 111111 él las nll ' \C a . 1Il. 'r.mlano, contilll1C in 11 c ¡ I'l'J último, e /:0 decll'rodo It olmente em ti J 11'1, LlllIStoil1tlnll p~(~1. 1\ • \ • , d l "lfl!udo un Jole ¡Ji lerrl!no q /l t' Ir pue- I I ' I! ..rl'tll r lr • "" V~f1l1 L¡¡ llIñl'da ra ~o n e \'.1 () 'os -. e 111 nt "" c(Jrre pOllder pi r compra ue hilo Es L.UPld. (jar(1~' ?, It'qr rl1 8 tle hJ.n regionales. ,1 ei E'cullldo (1 Jo cónyug /. sé Mi- ""., , Imc{¡ez y Ano Rila 1'/10 , ubica- Últ eflo Ca tiuiedll I -EDICl ( - ,::';..====:::!'~=====-:==,.--" 111 en fa vzrd o di' • Bojar" . l' .linde- El' \ PLA Z r ,d,) a l ' • p" r pI pie, un mojJn encima l· f((lll ca elida 11 la orill" dI' ta que- tt EL CRITERIO" -1 Juzgado p illH'10 cid Cir-rada de • Barro negro.' iglli! NI recio Con tll110 agrado no h .!I1JC t ui 'o de Guateq .. ! 'aLe, 'l ': /1 olm al pie f E' /In" m ' la ele fiquE' en ti l ' Q 11'/ aUo, i"up l!n hileru d~ Jq lE' a airo entera 1) le 4l t: pi () 11/1.1111 nle Ut: el! el jll'cin ele utivn I la ofllla de una ro. tra (/1 pIe de un apare 'crá ti · IlU \ " J • t • t rió- 'lUI' ('11 t' t ~ IUl ~l 11) a 1 I.II11·} tr,1I/ (1 di' l o/umo. v /le ll' ti fa dtrtrho di ro qu diri ~ i, ha~' ,tI~itn el ~(:for M¡lÍlO \\:1:' 1I amp- " otro al p Ie di' un cf.i o, /ifld(]ndo Cln . I A J R I predios de EIi o n rr/ ,l. d~ nq'li p r IlempO lO'l nt(J\l : ) . inlú. l:h , c~mn ~I d':i 1 11 de h 1- urboledn o otro al ple d 'lI'lfl m ¡to dt' De t..I' I le[!o alu ¡ f1l0 <11('n- 1 n .rit,1 rd ·lmil,1 «(H r;¡1 Inll' f'que, lindando c'n pr'rl' , d.' , oiln ament al colega, le de e linos (It ( tl' (r: "-:1, 11' 1 I 'l ir I ~' ga; por un rn tadfl. ti · 1" " ' ,,. nI quee lórllp dem¡n ",n/r d Ji /ue l rcSpuidad)' I 1 . tI¡ (lón'/d ( II I'"pr'" . 1111 (It é le al qur e t,'/ a la oflllo del fU : Com() I .t U,t-, \ l'illtinu 'e d ) tu' r '1 lll'l) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L P J ., en ('t'I \l- - U&;..;. " ,1 Ill) qllc jlClIll\ ) 1, ei I • 's 1i'1CI ah: '. !.:'¡' lll~~n I qlh! en C' IU71-!. dI) lclllhta L BA,;3 I q l' .1 \' l ti .. P c: Ir \H lor- k li'IIH RA t1.LL A. I T 'lO I 111 \:.f" I, t' án 'IC)~ por !t,' :.'¡mll to::; d' la I Al F .... "01\11<1 I~ACILlA-IIr :,:;\l7..,da p r tI do d 1m '. J.:.I ~)úhli' 1, n) lallCl1\ al p~rtl~o U R ) ME! , e tllclaró em- DirtclllrJo (' 11 cTvauor C)I : \.:on r\'nuol" , ,\1 r lo LÍt! Id~,I~1 baq!,ado UII tl' rn:l\n de propic­I.: uenll' con l., 1I\I,~~ión, or tel. I~ I c:polllcll'lo . u plo'.Jr'lllltl lO\¡- dall de ~ tI.! ~ihlél f) en lét ve­la org,lT iZllcil • 111111\" r de 1,1, tiro ll\lC 5111 111 tlVO algunc rl'llu de ochaqlllJalJ de la ju­h\ l~ te ' cOIl:,~n'3 ()~.,,: y. el e, - quiucn o ulta r para s ' 1I~~r~: ri ~ (\iccillll lIc: u de los COIl- IltonlO PiñclO.> Palfa y Rosa­Illalll\: nte al goblemo ~'t! le 0- servadores pasaran ~ HI ~um - lía Pana; y, por el últil~10 co~­ ·tllta In que s~rá de nuestro pamento. Pt:ro ,i e as Idea~ lado baja por UI\ camt\10 pu­p ¡s. ~n el momento en que 51- permanecen oculta, es p )rqul blico seccit.mtl. Así l1Ii~m(l, cit~ lIlult¡{neamente estén fO~f!'ada ~on d~lictuosai, y la m n~JO- y emplaza a los que se crean 11': parificas huestes nllltt res nadas hueslts on cuadnlla~ ... on d~r cho a tal inn:utblc E' qll el gobierno qu'ere la malhl choras; o 110 xisten, y ha) para que dl ntro del t~lmínlJ ,.!uerra; y. po ~i ble"lente , la haya, que concluir que SOI\ tt rbas dl 'ep:al se p:eccntcn a hacer!fI '1 'Is t~matlcamente se amparan insensatos, val er en ju:c' o de t rCl'fI~I, \.i· provocaciones de parte dI.' Pélra los con<'ervadore<;, I ~ En cumplimÍ«:nto al arlicul 1 -..-=..--=:=i' aparicijn de tales milic ias C~ 200 de la Ity 105 de 1~90 ! en cur ~ se dec laran legalmen un ostento. () de:at\{}; y, una vez t¡;a ('1 presente en lugar pllph· (~ embargados, con desti~o al que el gob'erno las autoriza. c~ de la Secretaria del Juzgad, l,ago, lo derechos y accIone hace bien el Directorio n con hoy cinco de novil'nüHc d,~ que dicho Ortega comp~6 al testarlo organizándolas en ,se- mil noveciento ~ treinta y \1111 • 'efior FideJigno Barreto vlOcu- ena pero resuelta espcctatlva EL JUEZ. LUIS F, MAL G . 1 )¡,do- en una porción de terr~- i hay iguall!ad ante la Ley 1m, EL SECRETAí~10, EDlLrlERTO no ituadá en la vereda de Fon ~onse(\'ad 1re' y socia lista ten- VAHGAS L. ,aque arriba de quayatá .. iti? dremos el mismo derecho: ~ Es ¡Id e(J1 ia (omada (Ii/ original, de . Guarumal- ahnderado aSJ: I I'b I ocultan Ouaf '71f t'. n.arzo 2 dI! 1932 puesto que os 1 er:. t',. El Sec 'dorio, Ricarao Cárde/lr..'I, por el pie, una cuchilla y des- el fin de tales organlZtlClone:, cumbres que poseé el señor !lO tendreJ1lc,s los conservado­¡\'\ ateo Medina Can.acho por res ni soci.\rstas por qué expo- _ un co tado, terrenos de Cleo- ner sus Ii:iras. te Ortega; por la cabecera, te- ___________ _ rren' que poseen los comu- BIENVENIDA nern Segundo Sendales y Pa- Con motivo de una diligen- h,r, JOrdillo, y por el últim(, eo t do, descumbre que po- cia judicial se h'd!an. entre n~- .- eén luan Herrera B~rreto y sotro los doctores A ntonl - M Tia Suar z. T()bi,~s MOlHoy j\\Ójtt:o Medina C. y cncie.rra. ,', ,1 J é G6m~z Iliaob- Par 10_ decto' dd arttculo ~ ¡ tiJnu{ os ,J " h, ')00 I L ' 105 d ~ 18 O s> trado: del Trll un.\! Supenor - e a l:~ l: ,t: d T . - Id) tor Pablo J, (:It~ "ma em plaza a todo e unja. t:' C) O P Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/01/1910

Bogotá,-ColomhiA-Número 138 N ota política El proyecto de la convocatoria de una Asamblea Constituyente parece que alcanza los caracteres de un hecho yc\ adquirido. Este resultado no se log-rará sin embar. go sin graves inquietudes para el país, mientras no sepamos qué cri­terio presidirá á la creación de tal Asamblea, qué método se aclopta. rá para formarla, cuáles serán las reformas constitucionales que es tudiará y cuál el verdadero fin y el propósito verdadero que sus iniciadores persiKuen. , La idea de una Constituyent~, que represente de verdad las fuer­zas políticas de la Nación, que venga á dar consagraci6n legal á las tendencias republicanas que de cinco lustros á hoy han tratado de cbtener luz y vida, es recibida con simpatía por ]a mayor parte de nuestros compatriotas. Pero aquí surgen las ince!'tidumbres y conje­turas. iSe trata de ulla consulta á la Nación sobre bases de lealtad ó tan sólo habrá una combinación de ho~ rizontes limitados, buscando cam· bios de personal pero no orienta· ciones amplias y patriótkas, capa. ces dPo restituí: á este pueblo la calma y la prosperidad perdidas? .i Se buscará en tal Asamblea el afianzamiento de la U ni6n Repu· blicana, como glorioso triunfo del buen sentido, ó el propósito verda­dero, el oculto propósito será el de llegar á la concentración conserva· dora en las esferas del Gobierno t Siempre--como en todas las si· tuaciones de la política colombia· na-una incógnita angustiosa, de. c¡esperante, y en este punto de tan grande importancia, hombres polí. ticos pertenecientes á unas mismas agru paciones aparecen en des acuerdo: antiguos colaboradores del General Reyes y del General Holguín, tales como el Sr. Gómez Reslrepo y el Dr. Motta. entran á formar parte del alto Gobierno; otros, como el Dr, Guillermo Ca­macho, parecen afiliarse á la Unión Republicana y se declaran parti darios entusiastas de la Oonven. ción. A Igunos jefes del reyismo gri­tan á la guerra ante la amenaza de una Asamblea Constituyente. La Renovación que sirve de órgano á las aspiraciones políticas del Dr. Felipe Angula, aparece con tonos de indecisión, temerosa de resul. tados fatales en la proyectada Asamblea. Tal temor no lo expre· san sus palabras, pero lo denuncia su actitud. Mientras tanto, el porvenir de Colombia como nación indepen. diente, se compromete más cada día. Por carta llegada ayer, de dis. tinguido compatriota que vive en Europa, sabemos que hay muy serios indicios de una segura ocu· pació n de nuestros puertos por la Escuadra americana en caso de estallar aquí la guerra civil. Oon­versaciones en tal sentido se han escuchado entre altos personajes ¿el mundo diplomático americano. El peligro há largo tiempo que está á las puertas, y nosotros se­guimos en pueril juego de caudi­llos. Es triste pero es verdadero : gustamos de Capua y amamos á BizancÍo. GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS CAlURA 6.·, Núm,Ro 287 '(Juadra de la Cabllla del Colegio del Rosario Médicos y temperancia Sir Víctor Horsley, uno de los más distinguidos miembros de la Facultad médica Británica, dio anoche una coo· fp,rencia sobre este tem:t en el Colegio Univer itario de Cardiff. Hé aquí un ex'raclo de tan aplaurlido discurso: To lo mé lico para ser verdadero patriota, dthe st'r un completo abste­mio, Este 110 es solamente un asunto médico, sino una cuestión social. Los médicos son ciudarlanos y contribu­yentes y deben consilerar tan tras· cedental m~teria desde un punto de vi ta socioló~jco. Al tratar la curs­ti(', n ellos la examinan con contici· mi!!ntos qlle no son adquiridos por ciudadanos ordinarios. El orador no !Jupone que los médicos pasan por las calles sIn ad vertir la enorme y mal­hadada influencia del comercio del al­cohol. Mostró parte del mapa de Liver· pool en donde aparecen manchas ne­gras representando los lugares más afectados por el expenrlio del alcohol. En Cardiffhay lugares semejantes álos de Liverpool. Estos parches negros del map!\ indican las tabernas de Li ver· pool i de la puerta de una de ellas se pueden ver treinta más. La pobreza del pueblo e'ldebida al crecimiento pa· rasiticio rtel comercio de las bebidas alcohólicas, Las tabernas de Liverpool quitan f.. 8,000 anuales á los pobres del distrito infectado. El alcohol afecta la condición f(si­ca del pGf>blo. Los pobres que gastan en bebidas alcohólicas lo que ganan. no pueden m~otener á sus hijos, cuya constitución f(sica, según está proba­do, es mucho inferior á la de aquellos cuyos padres no gastan su dinero en dichas bebidas. La nación se hace más y más rica. En 189'1- la renta de la Nación fue de f.. 657 101110nes; esta suma subió en 1904 á f.. 9 I 2 millones y es hoy cer­ca de f.. 1,200 millones. El gasto na­cional en bebidas alcohólicas ha subi~ do de f.. 110 millones en 18994 i, 150 millont>1j en 1907. Lo que se gasta en educación es una suma insignificante en comparación á e!ltas cantidades. Los nuevos impuestos sobre el al­cohol han reducido el consumo de és~ te 30%' El alcohol no es un alimento en el verJadero senti,lo de Ja pala­hra; pero la Nación solamente gasta en alimentos f.. 40 millones. La degeneraCIón física de la N ación se debe á no gastar suficientemente en víveres y demasiado en Jicores, una enor.ne suma en bebidas veneno­sas. da como una droga. En los hospita­les, aunque aumenta el número de pa­cientes, el consumo del alcohol como medicamento ha di rninuldo muchísi­mo. El alcohol nos es ni alimento ni dro.lla útil. El comercio del alcohol tl)ma nut>­vas forml{~ .. LO!; vinos que se venden coro!) mediCInas á qlle e atribuyen la~ propiedadf>s estimulantes de 'los exllactos .ic cal'Oe, ('onlienen alcohol en 1M yores prororciones que el cham­pañ'l y el vino RI)jo, é iguales á las dcJ Oporto. Se: refirió á cierto vi· no que no mencioné ni calificó como una invenci6n diablÍlica, y dijo, ade­má , que la cocaína en estos vinos merece enérgica reprohación. Es Ja­mentable la posición moral de los que fabric~n estos vinos y los ofrecen á la gente Ignorante. Invitó á los mé,licoa á unirse á la t\"ocÍilcjl)n BritálJica de T"mpt'rancia Médica y á secun br la propaganda general. Los pueblos salvajes del Africa se p.re,g,uolarán cómo es que un imperio CI vlhzado gasta tán tos mi 1I0nes en be­bidas alcohólicas. Es un error creer que una M,ción no se puede hacer sobria por medio de actos legislativos. Los parlamen­tos reducen de hecho el consumo de Jicores y promueven hábitos sobrios. como se ha demostrado en Suecia. Los impuestos sobre el alcohol po· drían aumentarse considerablementi", puesto que en Estados Unidos son treinta veces mayores que los de la Gran Brelaña. Finalmente, el orador exclamó con vehemencia, ha llegado el tiempo de reconocer y declarar que el comercio de licores no es un comercio honrado. . Al mismo. tiempo que se pronun­Ciaba este brIllante dí"curso en Caro diff, el Lord Chief J ustice der.ía en una conferencia de la Sociedad de Temperlincia de la Iglesia Anglicana, que luvO I~gar en Londres, que el gasto exce~lvo en bebidas alcohólicas en el Remo Unido, f.. 160 mIllones anuales, es espantoso. Es un hecho de lo más tri jte ver que 60 000 hom­bres y mujeres mueren añ; por año por causa de los efectos del alcohol. Con su experiencia legal de cuarenta años está autorizado cara decir que el 90°/0 de los crímenes cometidos en el país es debido á las bebidas alcohóli. cas, cree urgente la reducción de las tabernas y que éstas se conviertan en lugares para la gente sobria en vez de salones para los ebrios. Cardifr, Diciembre 10 de I gog. A. ALú,\:U LICITACION A OONTRATO Jookey Club Para la admini ·tración queda abierta la licitación hasta el 20 del presente mes de Enero, El pliego de cargos está en la Biblioteca del Clu~, ti la orden de las personas que quieran hlcer propues , ta, que debe ser en cubierta cerrada y rotulada al 51'. Intendente dd Club. Bo"otá, Enero 5 de 1910. 13 La Comisión Real sobre habitacio­D; es encontró que las MunicipaliJades llenen facultad para reformar las habi­taciones de las clases obreras, siempre que una pe':¡l1ef\a parte del gasto se ha~a por el Tesoro Nacional. Para edificar 10,001) habitaciones nuevas el Tesoro contribuye con f.. 22,000 Y se gastan f.. 180 millon!!s anualmente en behidas alcohólicas! Esto demuestra cuánto sufre la Nación con este enor­me consumo de alcohol. Si el pueblo tiene habitaciones malsanas por cau· sa de las bebidas alcohólicas. los mé-dicos deben hacer lo que les impone POR TODO t u MUNDO un deber patriótico. ..... VV'vVVVYo 'vvvvvv> Leyó datos estadísticos para de- Diciembre 19 mostrar que los abstemios viven ma- Fortlftcaciones del Canal de Panamá yor número de años que los que no lo Wdshinglon - Las fortificaciones son, sin inclulr en los cálculos el nó- del Ganal de Panamá costarán cinco mero de 108 borrachos. millones de dólares. El hombre egoísta que se deleita Protesta contra el reO'lamento en las bebidas alcohólicas obliga al Q. • hombre honrado á pagar Ja aSisten-1 de emlgtaclón cía médica. Los médicos tienen el de- . Aten~s-En Patras hubo una ma-her de demostrar el peligro de las be. I mfest9clón popular d~ protesta contra bidas alcohólicas. el proyecto ~el G.oblerno que regla· • Desde que el orador fue estudiante menta la eml~raclón. Los buques en ha habido cambios considerables en el. puerto pusIeron s~s bandera~ ~ me­las opiniones de Jos médicos' se les dla asta. Las autOrIdades, antIclpán­rnsefiaba recetar el alcohol en grandes d~se á los desórdenes qu~ puedan ocu­cantidades'rero hoy hay drogas mucho rrlr en Patras, han .0frecIdo que aten­mejores. E alcohol ya no está de mo- derán á dar protección á los Intereses en ese lugar. La Mano Negra ~ Ginebra-La policía ha confirmado el rumor que circula, relacionaflo con la emigración á los E.,taoos U nidos de un gran número rJe individuos qne forman parte de la Mano Negra. Son unos sesenta, de los cual('s han sido expulsados ya de Suiza corno las dos terceras par.tes, y se proponen ¡I' fÍ los Estados Ulllllos pnr vlas extraviaJao.;, Hay actua4rnente en las pri iones sui­zas un hu,:n número de ellos, que es­peran ser Juzgados por asesinato. gol­pes y herirlas, charllage etc. Tocios estos indi~i l,u~s estune;on emplea­dos, al prlOClplO, tm la constrnc:ión de~ túnel ~e.L()etschberg, en lo Alpes SlllZOS, é hiclcl'on numerosas y{ctimas entre los dos mil obreros que traba­jaban en dicho túnel. Visita al Brasil de la Escuadra france!3a Par/s-Llegó á Riojaneiro la divi­sión ligera, compup.sla de 10i cruceros acorazados Marsellaise, G/oire, Ami­ral Aub~ y Condé, bajo Ilts órdene!l del Almirante Auberl. E!! Ja primera vez que se ve en las aguas de Sur­améflca una fuerza naval francesa de la importancia de esta que manda el Almirante Auberl. La negada de di­cha escuadra á Riojaneiro ha tomado las proporciones de un gran aconte­cimiento. La población de la capital brasilera, entre la cual figura una co­lonia francesa muy numerosa, le ha hecho un recibimiento de lo más en­tu iasta. El Presidente de la Rf'públi· ca hizo una visita á hordo del Marse­l/ aise, el cual enarbolaba el pabellón cid Almimnte A ubert. Dorante la re­cepción que se dio en su honor, brin­dó \·1 Prc.sl lente br:tsilt!ro por el Pre­sidente de la República francesa, re· corrlando la ami.:;1 ad tradicional que unen al Sra'il y á Francia, y tambIén la gran'le ilJn,H~ncia que ha t'ierci·io la F"ancia republicaná en 103 destinos de! Brasil. lIabiendo telegrafiado el A.lmiran : le á París el brindis del Presidente, contestó por cable Mr. Frllliéres en· vian~o, en fras~ cordiales, las gr~cias al primer Maglstra10 de la Hepública brasilera. Arbitraje Par/s-La Cim'trll de Oiputa(hs acaba de dar su sallci611 tÍ la COI} veo­ción celebrada entre el G )hierno fr·an· cé$ y la Repúbliccl de Méjico, de so­meter el asunto de la Isla Chpperton al arbitraje del Rey de Italia. La paz en Centroamérica Méjico-Como ya se había presu· mido, salió pa ra los Estados U nidos el Sr. Enriql1e Creel, á quien ha con- 6~d? el Presidente de la Repúhiica la miSión de tratar en W á híngton la cUf>stión Centroamericana. Nuevo proyectil Berlín-.\I inventar un in"'fniuo alemán un proyectil que re~lle las propiedades del Schrapnel á las del obús común, ha reljuelto el problema que hace diez afio están estudiando los expertos militares. En Espafta Madrid-El Consejo de Ministros aceptó el proyecto de construcción, en Barcelona. de la casa de correos y te-légrafos. , Se acordó pedir al Parlamen to una subvención de dos millones para la Exposición de Valencia, que tendrá carácter nacional. Se aprobó la respuesta á la última nota de los marroquíes, y se ordenó abrir un expediente para los diez mi­llones y medio que son necesarios para pagar á los contratistas dO:! obras pú­blIcas. -El escultor Querol está ~ravfsimo con un ataque de allgina de pecho. LA VIs'rA PARA TODOS . Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropladol-Inm .. ngl y varhdo surttdo de anteojos y gafas monta:lo3 al aire y en clrillos-Despacno lntetig.! lt" y caidl,l.Ji) d~ to,h clase de anteo~os, s~g(tn fó~mula de los seriores oculistas-Completo surti,b da OJ03 AR flFlCIALES, de clase y eJecución admtrables, en todos los tamatlos y colores, y Plta sati3fac~r tolo!l '01 gll9tos-Se atienden pedidos de fuéra-Despacho9 por correo. .. . DIreccIón telegráfica: OPT!CO~ 1910 -Enero, Miér~o les a Tres centavos Nueva faz del Imperialismo Ciudad de lJIé./ico-Lo'i diarios de esta .capital. comentan la ruptura do. rf>h,cllJO '8 dlrlomátlcas .11\ los Estados UOld()~ con NlcaraglJa. Dicen que no PoS pret' lsamf ntc la ruptlll'a Jo n en .\lherL nall para dar la bi:nvenida á. la Sra. Packhurst, con mILI vo de su re~reso de los Esta­elOi Ulli ,los. Las ora loras hicieron Sil dp.claratoria de lel pJllticcl electoral que seguirán: oponerse á todo trance al triunfo de los liberales. Se distri. b'uyeron varias medallas. La colecta que se hizo para lo!! fOIlJ¡)s elecciona­rios subió á f.. 2,000 COLt-:GIO DE LA CO~";ORDIA lo para señoritas y niñas, Fundado en 1868: Continuuá su~ tareas el díll 3 de Febre~ ro de IQIO. C"JI! ¡8, número 94. Ll\s Oirt'ctoras, AVS:LlNA y ROM!LtA MORlNl)' 5a ANTK:; O~ IRS ~ U:;TED al campo, prové:ise de calzado psp"ñol de color Ó ne~ro, donde C'ARLOS M. MAYANS, Plaza de Btl!ív,lr (antiguas Galería5). 3 Ferrocarril de Puerto Wilches LA Bl\USIÓ~ DE BONOS LO QUE DICB Á SANTANDER EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS De la cuenta de intereses que la ~ompañfa del Ferrocarril de Púerto Wlkhl.'S ha pasado al Gobierno se tie­ne conocimiento de lo siguiente: Que el 22 de Octubre de 1907 fueron emitidas para gaslos preliminareR ............. :G. 38,500. E:ita emisión fue hecha en llonos de 5~ por 100 de in­teréi an u al. El 18 de l\1arzode 1908 se emitieron también, para gas-tos preliminares........ ............ 35,5o(t Los intereses de estas li-bras son también del 5! por 100 anual. Suma ............ ~ 7!hOO() El mismo 18 de Marzo se emitieron .................................. 118,C?oo Su ma total de la primera emlsión ................................. f.. 192,000 Esta emisi1n dio lugar á la prote..c¡­la a n te un notario de la ciudad de de Londres, hecha por el Agente Fis. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cal de la República, el ·(lía!12 de Dl­ciemure de 1908. P"steriormt'nt¡> la Com paMa Ql1iso hacer ulla emi~ióll de Bonos, redacta­dos en la "liblt .. l forma que Il ,s aute­ri(, rt's, que no están de <.cuerdo con las e:-.tipuJaciones del contrato, y de la cuul logró c· ·locar:f. 130,000, hecho qne fue denunciado al Gobierno por ('1 Agente Fiscal de la República, el (Hu 28 de Agosto de esLe aüo. El Gobierno ha procurado á lú!lo trance oLligar á la Co_npafiia á que se sujete á las estipulacic'nes de su contrato, y con tal motivo dicló la He!'olución de fecha 23 de Junio de es'e aiio, publicada en la memoria que el Ministeriu preseDtó al Congreso (página ~8). La Compañia ha insistido tenllZ­mente en que el Gobierno le prrmita hacer una emisión de 73 920 Bonos de á ~ :w cada uno, pala cubrir el costo Je construcción df'l Ferrocarril en llI.a IC1n"illld tle '54 kilóme'f('s, que ~' s III distancia ap¡.oxi,mlda enlre Plwrto Wilches y BucClrHllIanga. El valor de ('sta obra, según el contrato, seria de:f. J.2;P,OUO, ó st'a á razón de ~ 8,CJoo por kilómetro. El valor de la emisión, en la forma que propone fa Cornpanía, ó razón de :f. 9600 por kilómetro, alcanza á valer ¡. 1.478,400. Dift'rf'ncia qut' quedaría en contra MI Guhit>rno, :f. 246,4(10- El valor de los intrreses en un afio de la rmitUYIlUIl & Hermanos, y dcmá!l qUf' stlsrri­hieron el telegrama del 9 del presente mes. DUCHramangll.· Gobierno participa de las ideas de 'Ustedes en cu&nto Ferrocarril Puerto '\Vilches, y es precisamente por el in· terés que tiene en el desarrollo indus. tI ial de la ProvinCia de Soto, y por !'le· he,', por lo gue trata que la Compai'iía cumpla estflctamente su contrato. Go· hierno tie obligó á reconocerle á la Compañía el interés del 7 por 100, obre los bonos que rmiLiera á razón de cuarenta mil pesos ($ 40,000) en oro por kilómetro, pagadero por secciones de 20 kilómetros, desde que é tos fue· sen entreg~dos, y ésta emitió bonos por ciento noventa y dos mil libras (t. 192,000) con garantía Gobierno desdr emisidn )' no desde entrega ki­lómetros, de la cual emisión dispuso de ~ctenta y cuatro mil libras (:f. 74,000) para gasto¡; preliminares. Luégo pro· pÍlsose emitir bonts de veinte libras (:f. 20) hasta por 154 kilómetros, rlis­taneia aproximada entre Puerto 'Vil­ehrs y Bucaramanga, con ,edacción ;1,\ /tal bonos antt'riores y ('on sello Go­llíe! no sobre garant/a,W y vendió de e la ('misión ~eis mil quiDlt'ntos (6.500) Lones de veinte libras (:f. 20) cada uno, que legalmente no obligan Go­hirfl) o sino de acuerdo conLrato, pero que ¡dectale moralmente á éste por no oecÍlse (Icsd~ cuándo corre la garan­Ha. LJohil!rno impidió continuación . venta y propónese que emisión há~lI. Se conforme con trato; t'xige dl'posíte­se v¡:¡lol' emisión en un Banco con apli­cacie'ltl linics y exrlusiv,¡mente á tra­bajos Ferrocarril) que garantice cum­plimiento contrato, pues sobre e.lo ningUl,a ~ar8nlÍA I'xiste por IH~ ber cancebdo (;obierno anterior la que exisllu, de lIlilllerU que la CompAñ(a podrín (!i~poller emisión otros fines, libre de to(IA garantía para con el Go­hierno. Vé.Jse que éste, defendiendo interl'srs nacionales, trata de asegurar la efectividad de la obra que anhelan ustedrs ver realizada. Atento servidor, CAnLOS J. DEI GADO COLEGIO DE RA~UREZ-"LrCEO ~mRCANTIL "_Las tareas principifln el 3 de Febrero de 1910, en amplio, hi. ¡iéniro y elegante local en la Plazll de la Capuébina, frente á la iglesia (antiguo Hotel Metropolitano). La matrícula se abre el 17 de Enero. Pídase el pmspec­to en la Librería Colombiana. Departamentos -El Gohierno departBrnr.ntal de Manizáles ha ftuxililtdo la con truc­ción del hospilal oe la cludad c9pital c n la suma de 50,000. -El Cons!>Jo Municipal de la mis­ma ciudacl de ignó Elector al Sr. R. Emilio Escobar. -Allí mismo se ha organizado uno Junta patriótica para trabajart'n tocio lo rf'ft'renle á ('se D ... partarucnlo en la próxima división tel'ritorial. -Miembro del Colegio Elertoral por Cali fue electo el Sr. Andrés J. Lemns. -ElsábadolJ drl plisado, seencon­tró en el punto de Quebrada Seca, en Cali, el cadáver de un individuo lla­marlo Jesús Echeverría, quien, ';t'gún decires, er¡:¡ vecino de Amaime, y habla venido á negociar unos cer­dos. Se nos informa qlle la herida que recibió fue de escopeta y á qUf'marro­pa, pues al hacé.sele la a utopsia se le ellcontraron los tacos uentro de la carne. -En BarranquilJa mlJfió envene­nado el Sr. Julio Mercado. cOril"rcian­te en carnes, á consf'cut'o-cia de hauer ingerido una !llIstancia que le vendie­ron en una bolica como sal purgante. La Policia averigua actualmente las r~spon8a bi lidades. -Un diario de esa misma ciudad, El Pueblo, ha abierto, desde el J6 de 1(18 corrientes una encuesta sobre ¿Qué conviene mds al pals: el Congreso d la Convencidn? -Allí mismo ha principiado sus labores la Sociedad de Conferencias vara el pueblo, la que se propon/' ins­truir á la clase trabajadO! a y hacer entre ella propaganda CÜ~llttfica Je ('s. tudio y apr~ndizajf'. - ErJ el Teatro ríe Barranqnilla Ira­haj: m actualmente d,·s bailarinas y cc,upletistas espai'iola~: Josefiul:J Boria y Matilrle Linllres. -Ha ap~/'l'cid() f'n los alrededores de aqudla mi mil ciudad, una cuadri­lla de hanciolpros, conocida con el nombre de El loro. Las autoridades y vecinos se organizan activamente. -Muy grande es el entu iasmo y muchos los preparativos para la tra­dicional fiesta del Carnaval en. Ba· rranquillR. -El Comercio, de aquella localidad, abrió un concurso de Belleza y de Elegancia, y resultaron proclamadas reinas, re ~('cthamt>nte, las Sritas. Lucila l\fartínez y Enriqueta Navas. Dl'sde estas alturas enviamos nuestros cumplimientos á las agraciadas. -El día 5 de Jos corrientes hubo en Cartagf'na un encuentro de algu­nas proporciones entre los soldad( s de la guarnición allí instalada y la policía, con muertos y heridos. Se trabaja por esclarecer los hechos y castigar á los culpahlrs. -En ~Iompós ha muerto mucha, gente de fiebres, desa rrolladas por la baja del río. -H ... n principiado á ver la luz pú­blica los siguientes periódicos: Orien­te, Alma Joven y La lnstruccidn Pe­dagd, qica (oficial), en Carlagena; Li­hertad, en Oceña; Diciembre, en Son­són; Venus y La Ley, en La Mrsa; Lus Raludamos y deseamos prospe· ridad. l' R A T A D O DE ARIT~1E'rICA pr.i-:tica ~ or Siu 6n Araújo. De venta en la Librería I\'ueva dI' Jorgt! Roa y Compañia. . .... El I\IiIlÍt.terio de Relaciones E '{­teriore~ nos ha enviarlo para ~u publicación, lo siguiente: La recln.mación White 13< go' á, 28 de Dieiem bre de ' 90U SI'. Dilecto!' de BllVuero Tiempo EI1 la cilll';¡d El númf'ro 2,553 del periórfico de IJ ted, puhlica 1.'1 biguiente articulo: " Reclamacidn monstruo-Se habla con insistencia de que el Sr. Minis­tro de Relacioncs Ext criores dictó una Resolución con fecha 2 I de los co­rrientrs en la CLJ~I ordenó pagar á la Sra. l\Iary H. White la cantidad de lIlleve mdlones ochocientos mil pesos en vales de extranjeros por exacciones ela Ja última guerra. Los vales están al 95 por lOO, St'guros estamos de que el Sr. Ministro estudió con bastante cuidado la reclamación de la Sra. \Vhite, y que SI resolvió echar so-bre el empobrecido tesoro una carga Los inmaculados CREEMOS que está en vigenl'ia el ar-tan poo('rosa, fue después de que se En el interesante informe de la Co- tículo 7·° de la Ley número 6l, de 13 con vt'nció que toda la razón estaba de misión Legislativa rle Cuentas que he- de Diciemhre del ario próximo pasado, parte d~ la reclamante. Sin dulia la mos venido puhlicando en nuestras que st·ñal.l como valor de cada pala~ reclaulltción ascenrlf'r/a al triple. Si columnas, recordarán los lectores que bra de leI"gra .na la cantidad de doa lo que se Ir exprofJi6 fneron semovien- aparece la siguiente partida en la re- peROS papel moneda, sin que haya lu­tl'S I qué hato el de la SrA. White Ilación de inversión de fondos pro ve- gar á cobrar la dirección ni la firma, Al país fie le dphe dar cnenta exacta nientes de las acciones del Canal de siempre que rsta úlLima se componga de 108 fundamentos de tan enorme re- Panamá, negociadas por D. Jorge solamenLc de un nombre y un apelli· c1amaci¡)n, casi igual á la famosa de 1T0lguíh como Agente Fiscal en Eu- do. La ley en reft'l't'ncia fllt: publicada Cerruli. Con otra reclamación como ropa: en el Diario Oflcialnúmero 13,8G3,de la rte la Sra. \Vhlte, el Tesoro na- "1908-Febrero 8- Por orden del ftcha 16 de Diciembre de 1909, y se-cional qllf'dará en bünación bastante Gobiel'Oo, c.omunicada por cablegra- gún ella misma lo estllblece, regía des­difícil. Seda (,1 en. o de decir: '1 Apá- ma, ordené á los Sres. Perier & c.a de su promulgación,á pesar de lo cual ga y vámonos l' " entrt'gar al London & Count!J Ball- la tanfa de telé~T.lf()s continúa siendo Tt'ngo la pena. de hacer una recti6- king, para l¡ooel' á la orden dd BJnco la que serv(.! anteriormente. Seria de cación á usLen, aunque no lo deseAra, Central la ~uma de ¡;. 40,000 .... " dClSear'se que se diera explicación del por cuanto pueda causflr con rila al- Pues hi. n, tales :f. 40,000 que 0_ porqué ;ucerle esto 6 que si se ha pro­gún perjuicio á Ja emprcsa que usted Jor~p, remitió lie París al LOlldon & cedido en lal sentido por error, queda-dirige. í.ounllj Banking el 17 de Febrero de ra él inmediatamente suL anado. La Sra. Mary'H \Vhite, en repre- '9 ¡S, para ahonar á la cuenta del CON tuTÓ el Ejecutivo á Francisco . en tadón de Sil difunto el/poso, el Sr. Banco Central, titnen un epílogo por Gil ó Vargas la p~na de muerte á que Thomas H. White, presentó, cJl' Acuer· demás curioso. había sido condenado por el delito de-d. o con la ley:le , 903, una reclama- Dichas :f. 40,000 las tomó el Banco homicidio, perpetrado en la persona clón por $ 27 J, 120 f"n oro, por expro- al Gobierno al !I,goo por de su esposa Teresa de J~sús Ballesle-piacioues suflÍdas en la última gue- 100, ósea n en Plfil ......... $ 19.800,000 ros el dla 8 de Agosto de 1907, en ju-rro. La relación de esa reclamllción El 17 de Febrero del risdicción del Municipio de Caraman-fue puhlicada en el Diario Oficial del mismo año, el cambio por ta, por la de veinte años de presidio 23 d~ Agosto de 1907. libras á la vista se cotiza- en el Panóptico de l\1edeIUn. El Ministerio de Relaciones Exte· ba por el Baneo de Colom- ENViÓ la Sección de Lazaretos del riores, PO. razón de la cuantía de la bia, segun certificado que 1\1I· n-tsten.o d e G( ) b-leroo, una mujer reclamaclón, quiso somelerlos á una hemos visto, all J ,lOO por enferma de lepra '1ue había sido reml-tramitación especial. En lugar de li- J 00; dadas las coslumhrt' lida de una de las poblaciones cir-mitarse á oír /'1 conceplo del Dr. Fe- du.. . Bl)gotá noes exag"" rado cunvecinas, y un homhff: procedente derico Rivas F rade, Fiscal creado por estimar que el precio de del Hospital de Sa n Juan de Dios, la ley para esa clase de asuntos, soli- I libras por cable fuera de quien también resulló ser presa de la citó también el riel abogado Consultor J 1,500 por 100 en esa fe- misma enfermeofld. del Ministerio, Dr. Alrjo de la Torre. cha, lo cual da para las Uno y otro estuvieron conformes en el :f. 40,000 un valor en pa- HABlE:oiDO sido aceptada la renuncia concepto de que los hechos en que la pel moneja de ......... .......... 23,OOO,00n q~e d~ P~tSlo de/Director de Instruc-reclamación se fnnod están p!enamen- _____ el 11 Ú lt.a de Departamento de te iuslificados. Esos dos dictámenes Utilidad para el llanco Pasto presenló el Dr. D. Enrique Mu. eran sllficient¡·s p::J ra proceder; pero Central en esta operación. 4800,000 í'loz, fue nombrado para reemplazarlo. pI MinislerÍ0, 101, obstante lo <.Iisput'sto el Preshítero Dr. D. J aan Bautista anles p(lf(' I 1>( 1 d er EJ' erull.v o, á solici- ~COS R.osero. tud del SI'. MIni tro de Guerra, quiso Muy ANIl\IADAS y concurridas estu-que otro de lo Ministros I~ prestase Secretario de Legación "il'ron nuestras calles más centrales el senido de hacer nuf'VO esludio del El Sr. D Alfredo G6mcz Jaime f'JI la nI che última del afio basta las expedil' ntt'; y, ell eft'clo, solicitó es~ hél sido nombndo S .. aetario dt~ Le- .1(11'(' , hora en que salió de Jos cuarte-s~ rvj (:jo del actual Minbtro efe Obras gación pn Quito y SHntia4('o. It'S un lucido de~file de tropas con so-· Públicas, Sr. Dr. Cario. J. Delgado, Las alLas dotes rle inteli~t'ncia y f (,¡rchas. y acompañadas por las hlln­aboga, to de larga pr¡ktica, de rxten - cultura que caracterizan á Gócnrz Jai- d(iS de mú~ica que ejecuLaban el him-­sos conocimif'ntos y de probidad re- me, sus sentimienLos en pro dI-! la 150- no narional, mientras que los sQlda· conocida. El Sr. Dr. Delgado, por su JiJal'idad hispannamericana, que él dos lo enllmaban en coro, seguidos de parte, dio el expediente en estudio al sabe traducir tan hf'rmosalllt'ntc, y la UII I i/lllll~ IlSa multilud. Sr. Dr. D. Eduardo Rodl iguez Pille- selecta cultura :JI', Sil espíritu, hacen f\I'COrl i~l on la Plaza de Bo({var, Ca-res, Abo~ado Consultor del Minis- que esta designAción sea recihida con llt~ HeaJ, PI,iza de Santander y Calle terio úlLlmamente citado. Tanto el plact>r por sus admiradnres y amigos. Floriáu, dictamen del Dr. Rodrfgucz Piñeres De nuestra parte le enViamuS cor- Hermuso resultó fse saludo al año como el del Sr. Dr. Delgado, funda- dial felicitación. qtlC cmpit'za, en el que se celebra el dos en un estudio profundo de los Nos COMnACE~f ,s en envhr nut!slro primer Centenario de la proclamaciós doculnen~os'h concluyen re~onociendo atento saludo de despedida al Sr'. de nuestra independencia. que os ec os esl~[) penectamente E. Rodríguez l\Iendllza, quien ac :ba EN EL Café de la Calle 14 fueron probados. d el I ~ í:t obsecJuiados los clieutes con un bellf- Puedo as'" 'gurar que DI-ngún expe- e ée mdp reIn er e ñre ;reso < ls u paI t s (es-S.l mo concl.C rto, rJ.e cuLac1 o á Ia s d oce dieDte sobre reclamaciones de extran- pu s e f esempc ar, con a cn ura y d . d decoro más dignos de encomio,:'\1 mi- e la noche conlO festejo de Año- Jeros ha esta o sujeto á tramitación sión como Encargado de Negllcios de nuevo. tan larga ni á estudio tan laborioso. Chile ante el Gobierno de C"lombia. DESPUÉS de la marcha de las lll'~O!- En cuanto á la cantidarl reconoci- D· I S B. d í MIchas, surgieron de )a!tr~n multitud da, ella nlot t's la fanulosa suma de cheoJas ea mirg. os o yr gmuueyz bu'~eInlfa l iziam pmrue-- que 11 enaba Ia PJ aza e no Ií var nu-nueve mi ones ochocientos mtl pesos sión en esta capital, p,.j ncipalmente mero os grupos que vitoreaban á la en vales de e:r:lranjeros, como dice.E1 por su corrección CORlI) diplomático, Unión Republicana con gritos entu­Nuevo Tiempo. Habiéndose reclama- por la abstención y 1'1 aplomo que siastas. Igualmente, hubo vivas y mue­Jo la suma laSmO que relIJa a y e a aplña- I ventud hogotana. Ojdlá tengan un da ma~a de genLes, á la hora se ha-y que justamente a reclamación as- viaje ft:liz el simpátiCO chileno y su bían dispersado todos pacíficamente y ccndfa casi al triple de la suma reco- distinguida esposa. sin que ni el menor desorden se hu-nor. ida. biese producido, ni la policía que en Es hondamente sensible tener que EL Oc CJERNO concedió Personería patrullas VIgilaba hubiese tenido que recnnorer y decidir contra el Tesoro J uríJica d la Sociedad denominada rntervenir para nada. reclamaciones tan cuantiosas, rn las Socieda L de Seguros de Telégrafos, f d I r 1 l . I S SEGÚN rNFOIUlE del Sr. Ministro de cua]C's aparece visible el estrago rle las ~1D a\ a en !ec}a no eJana po~ e. r. guerras ci vi les: pero es bueno observar F. rauclsco J. .J.i ernández. Esta lnstltu- Relaciolles Exteriores, el valor de las que si ellas constituyen una carga tan ¡ clÓn ha obtemdo ~xcelen~c~ resultados reclamaciones de extranjeros, recono­pod(' r( sa contra eJ Fisco, no es á los I ha ta hoy, y ha Sl~O reCibIda por los ciclas por el Gobierno desde 19°5 á 31 Ministros á quienes de ello se dehe lIallla<.lo~ á. darle Vida y progreso con de Agoslo último, alcanza á $2,363,652 I t en oro, ó sean $ 236.365,200 en papel r-ulpar. llasbmte hacen ellos con al- ! gran en USlasmo. moneda. ranzar, después de un estudio deteni- ' FUE DESCUBIERTA una falsificación efo y profundo de las reclamaciones, (le moneda de níquel que ten{a sus ta- EN LA ~rAÑANA del sábado partieron u na rebaja como la que en es:te caso se Ilpres en una casa del barriO d~ Las para Girardot algunos representantes ha oLteuido. Para comprender la mag- Cruces. El valor de las monedas falsi. de la Prensa de esta ciudad con varios ni lud uHI gravamen que en las pro- ficadas es Je cinco pesos papel. Los caballeros particulares, en 3gradable picdadts de extranjeros ha causado la individuos sobre quienes han recaído excursión de veraneo. Es seguro que evolución, basta saber que las Ad- sospechas fueron ya capturados é irl. habrán l:slaJu muy contentos en esa ministraciones anteriores, es decir, dagatoriados y la instrucción del su- animada gira de Año-nuevo, dados los desde Ig05 hasta el 31 de Agosto últi- mario, según nos dicen, est,l á pun- múltiples elemenLos para ello y con­mo, han reconocido reclamaciones de to de pasar á conocimiento de los forme nuestros deseos. t>xlranjeros por la suma de 2,303,502 , jueces. Antier tarde debieron regresar á con-la q:IC, si hubiéramos de reducir á UN INDIHDUO que conducíu nn ca- tinuar de nuevo la tarea, justamente papel moneda, equva.ldrfa á más de rricoche por una de las calles de la interrumpida por breves instantes. $ 236 000,000. , ciudad, atropelló á la Sra. María An- PÉSAJlIE-Lo en viamos mu~ sentídÚ' S~.y ele usted muy atento y sr~uro tonía Córdoba, ocasionándole algunas al estimable DI'. Eduardo FJÓl'ez C., rrvJrtor, contusiones en la cara. La sefiora he- quien ha tenido la desgracia de per- CARIJOS CALDEnÓ, rida fue conducida á su casa de habi- der á su esposa la Sra. María Eva .....V.....E..""S'..T,...I,..D."'-O"-'. S..... ..d... ~e, .s,.a.c.,o.. ..c....o..." r"t"o"", ..r-e.-d...o--n-'"d""(",s- tacl- ó n y el au'rig a que dó eo manos d e Torres. y cruzados. Sastrería de Domingo E. la autoridad. CORTES de fa ntasía para pantalón Alvarez C. IlA U.EGADO de Cáqueza el distin- y chaleco. S¡lstrerla de Domingo E. LEVITAS inglesas y francesas. Sas- guido médico homeópata Dr. Moisés Alvarez C., calle 1 r, números 122 A. Y trerta de Domingo E. Alvarez C. Pabón. Lo saludamos. u:¿ B. Samper lYIatl· z--- PbPelería. Tipogra~ía. Grabado. Se])os de caucho., Sellos de metal. SeIlo~ para lacre .. Sellos de est~~pa en seco. Monogramas en relIeve y marcas realzadas en oro, plata y colores comblllados. Tarjetas para Vlslta oon plancha y tipografiadas. }'olios palabautizo, muy variado abundante surtid!'. Libros en b1anoo se fabrioan en la forma y que se pida. Gran sur ... tido de útiles de ef.cntorio, Carf<,najeCopiadores Libros para ouentas, cuadernos, libretines, libretas, memorándums, de lujo y materiales para cuade enrnaci6n . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Deches y la Academia Nacional de Música Al re~pesar á la capital he leído un remitido en este mismo respetable dia­rio, firmadn con el elegante seudóni­mo de Deches. Im:lgino que el remi­tido aspira á rectIficar una revIsta que tuve la osadía (1) de publicar' sobre el concierto con que clau uró sus tareas la Academia Nacional de Música, aun­que á decir verdad no se discute en él ningún punto musical óque se refiera á la interpretación de 10::1 trozos eje­cutados, sillo que 8e ataca al Sr. D. Guillermo Uribe Holgu{n y se me atribuyen, no sé si voluntariamente, ó por falta dI! comprensión del escri· lor, dos conceptos que yo no he ex­presado. No me halagan las polémi­cas y no abrigo intenciones de conti­nuar ésta, sobre todo en el terreno personal que ha f':scogido el Sr. De­ches, y que no creo de interés para nadie; pero si hago este último y pe­queño e fuerzo para protestar contra la idea famo!la y arraIgada-que sim­boliza Dechescon sus apreciaciones­de que aquf estamos en todo por en­cima de todos los demás países, pues precisamen te la considero noci va para el desarrollo de nuestro incipIente ar­te nacional. Según ese criterio Jos co­lombianos somos los agraciados por la Divina Providencia con los dones del genio para las ciencias y las artes, y como consecuencia nuestros conser­vatorios son los mejores del mundo, nuestros artistas no tienen nada que aprender en la caduca Europa, nues­tras orquestas son irreprochables, y si llegan á incurrir en un pequeñíslmo desliz (1) como la de la Academia, es meramente cuestión de comas, de co­millas, que no podía apreciar el oí­do más pri vilegiado 1 Privilegiado en verdad el aparato auditivo del Sr. Deches, porque probablemen le las di­sonancias- no digamos desafinaciones para no desagradarlo-de la orquesta de la Academia, son manifestaciones de arte que un pobre lego como JO no al­canzó á comprender. Con este conven­cimiento de nuestra perfección y sul· Jurándonos cuando no se nos aplaude sin reservas, irelllos sin duda muy lejos y lograremos que al fin el Viejo Mundo despierte de su ignorancia, sc conmuc­va, acucia hacia nosolros y nos lSiga I el mismo criterio debe prt;valecer en la polltira, v. g., para felicidad del pue­blo colombiano, porque nuesLra civi­lización es superior á lodas la!> de­más de los Filisleos que habitan otras tielTns. Somos los e cogidolSl-I1ago esta referencia á la política, por com­placf'r al Sr. Dcches, á quien parece mteresarle. Debo pedir al Sr. Deches mil per­dones porque por haber ido á Fran­cia siendo muy nifio y haber hecho allí mi enucación, me he permitido ha­blar de pronunciflción francesa; yo, sin duda, no entendí lo que se cantó en francés, como lo afirma el galano defensor de la Academia. En cuanto á Uribe, al Sr. Deches le ha mortificado que lo hubieran en­viado á Europa, y debemos reconocer que tiene razón: Uribe no tiene ta­fen to m usical, porque fue á Reyes á quien se le ocurrió manrJarJo, y s¡ ha alcanzado algún éxito es porque los europeos son muy jO'norantes y no en­tienden de música como nosotros Jo~ atenienses de Suramérica, ó porque supieron que habla sido alumno del Sr. Cifucntcs. Debemos estar preve· nidos para cuando regrese: no de­bemos dejarnos engañar; que se va­a con su música á otra parte; si él ha t'studiado en Alemania y Fr¡ n­nosotros la hemos cultivado en , yeso nos basta 1 Dejaríamos e er patriotas si así no procediéra­; serla indigno 1 Lástima que el . Dcches no hubiera enviado opor­namente un caLle á la Schola Can­lOI'Uln avisando que Uribc iba gozan" do de g;:¡jcs indeLidos i no lo lJabrfan admitido. Sólo dos conceptos me permito rec­. tificar al Sr. Deches: 1.° Yo no dije que el Director de a Academia, Sr. J. \V. Price, habia dado una prueba de su habilidad y competencia al nombrar sus profeso­re ; dije sencillamente que podía de­clararse satIsfecho con la adqui ición de dos verdaderos y notables artistas: Sra. Umaña de Pardo y el Sr. El Sr. Deches se ha apresurado este caso: no sé si él pertenezca profesorado de la Academia ; :l./) Tampoco dije que aunque en el programa no habla Rapsodias ,le Liszt, Cavatinas de Raff, ni Concierto de Goltermann, estas piezas y todas las que el Sr. Director sepa de memoria, no deblan de f'jecutarse pOlque á mi no me gusta han. Está rquivocado el Sr. Deches, pUf'S expre é d deseo de que la Academia iniciara al público bogotano en piezas que no le fueran conocidas, por creer que las que aca­bo de citar las sabría ya de memoria por haber sido ej ecutadas tántas ve­ces. Eso no quiere decir que no me guslen~sin auda aprecio más otra clase de música, con perdón del Sr. Dechcs :-fue una tímida aspiración á que alguna vez nos dejaran ofr aquí á César Franck, Debussy, Rim ky Kor· sflkoff, ele. etc., y aun varios olros trc~ zos del mismo Liszt, de Shumann, de Brahms y de tantos otros que aquí no se conocen. Pero si el Sr. Decnes no lo juzga conveniente, pues que no se intente. Para terminar, debo manifestar qne me ha agradado sobremanera que se haya dado publicidad al discurso del Director de la Academia Sr. D. Jorge vV. Price. En cuanto á los aplausos á la orquesta que el Sr. Deches oyó calurosos! no puedo menos de felici­tarme de la cultura de nuestro públi­co, y deseo sinceramente que llegue algún dla en que la orquesta los arran­que de buena ley y no por ml'ra cor­tesía. Como el Sr. Deches ve, no me mortificaron; todo lo contrario. DE LONDA ~S~ 13 AÑOS- Almacén de Adán Rubio, calle I~, número 166 D (contiguo puerta fa Isa de Santo Doming-o). 15 SOTAN AS Y sobretodos para sa­cerdote. Sastrería de Domingo E. AI­varez C. COLEGIO MODER.NO para seño­ritas y nitias. Este nuevo plantel prin­cipiará sus tarCQS el 3 de Febrero de IgJo. En el local númel'O 50 A de la calle 7.0. La Directora, HEmuNIA R.ANJEY. F. cuando un Mariscal ó un fllto funcio­nario se acerCiJha á He(uélln, lIam ilha tan suavemt:nte q1le ~ólll parc!d,1 ara· ñar la madera, y ;¡f alu'irse la puerta instant4ncam ~nte ~e rtel'l,zaha p ,1' ella y la cerraba tras /'oí <'011 sutn,) cuida­do. EIl lorlo (.) 10('<11 Y en tre todos los pre eJlt,·s se 11111;,11,111 detalles y ma­neras m'¡s propios de la corte que del campamento; lJnd atmósfera eJe te­mor y respeto tanto más imponentes por lo mi:;mo que se trataha de rurlos soldados y m.trino ... El Emperador me habla parecido formidable á dis­tancia, pero mucho más entonces que lo sabCa tan cerca. -No abriguéis el más m(nimo te· mor, Sr. de L'lval, me dij,) mi acom­pañaute. Seréis muy bien recibido. -¿, Qué os lo hace creer así? -Las maneras df'1 Gt!nerl\l Quroc. En estas malditas Cortes si el Empe­rador os sonríe, recih{s sonrisas de todo el mundo, hasla riel lacayo aquél con la casaca de terciopelo rojo. Pero si el Emperador se pone ceñudo al oír vuestro nombre, no tenéis más que mirar al último lavaplatos de palacio para verlo reflejado en su cara. Y lo peor es que si sois hombre sencillo y ti'anco jamás sabréis á CJué se debió la sonrisa ni qué os merecIó el ceño. Pur eso digo y repito que prefiero mis charreteras de TenienLe y mi puesto en el escuadrón sobre un buen caha- 110, al magnifico hotel del Sr. de Ta­lIeyrand en la calle de San Florenti. no y sus cien mil libras de renta. 'Preguntábame si el hú-;ar estarla en lo cierto y si la forzaJa onri~a con que me acogió Duroc significaría que el Emperador se hallaba Lien predi­puesto hacia mi, cuando fijó mi aten­ción un personaje alto y apuesto, que vestía brillante uniforme y fie dirigía directamente al lugar en que nos ha· liábamos el Teniente y yo. A pesar del cambio de uniforme reconocí des­de luego en él al General Savary, j~fe de la expedición de la nor,he anterior. -Sr. de Laval, dijo estrechándo· me amistosamente la mano, ya ha­bréis u/,lo decir que el tunante de Tousae e nos escapó. i Gran lásli na I Era pr.:cisamente el que ansiábarno atrapar, pues el que cayó en la re,l U n drama uO pab8 de ser un suñador .>ng1jtusa-do por otros más listos q 'Je él. bill bajo Napoleón 1 embargo, no desespero de eeharle pi guante á Tousac, y entrdanto, acá poa A. CONAN OOYI.E para nosotros, IDan t{ n ~l't mos a Inás (Tradu'cion e,pecial estricla vigilancia en t ' H'OO del Em p1rn la GACETA H ¡'; P U IlI.ICA~A) perador, porque el titl Tousac no es (Cont inuaCIón) para despreciarlo. Touavía me parecía sentir ('1 férreo El Emperador l'ICOstllmbraha dor- pulgar del coloso subre la barba, y mir en una aletea llama Ja Pont de contesté que eft'clivarnente con:.idera­Briques y distante una.., cuatro millas ha al fll~iti\'o cnmo hombre mlly pe­al interior, pero pa nlla el dia ente- hgruso. ro en el campamento y all( cel·braba -El Emperador no tardarJ en lIil­sus continuos CCIH;t'j n~ dí' guerrA. En maros, prosiguió Savary. AtJI que es­él le consultaban también, liS Mini - tá muy ocupado esla mañana, me ha tros y los Generales de los cuerpos de oruenado deciros que os dal'á au. ejénito situados en toda la costa, diencia. quienes después de informarle de todo -Os re{>ito que estái~ de suerte, recibían de él sus órdenes. Para estas dijo el Teniente Gerardo en voz baj;.¡, conferencias se habia construído una cuando Savar'y se alfjó sonriellte. sencilla casa de madera con una gran Muchos aquí y fuera de aqu( darian sala central y tres pequeñ~ls. La tien· cualquier cosa porque el GeliCral les da que hablamos VIRto desde las altl1- h. en la calle 10 número 180, en don"; serán atendidos eficazmente. Mis buenos conocimientos en el ram 1 administrativo, mi actividad, mi honr •. dez y mi pulcritud, son las jJlejores g~ , rantías para todos los que tengan á bi"r¡ ocuparme como abogado. AGUSTíN CAICEDO NAV ,. FILTR~DORAS DE CA.FE Llegaron a la cristalerfa de La NWI t Es/re/la, 1.& Calle de Florián, números 3.., • Y 331. ) ~..! • 'l . " ; ~ -t i , j \ ~ I~L MOLINO DE , , :u { I • I e ~ I , La Victoria suficientemente cJnocido del público bo~ gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, pennanece ( ; ~~ ; ; al servicio del público en la carrera 13, G ~ 1 - númel'O 20~ [ ~ ,. ' ~") , 1 t: ~ ~ <5X(.1~&1~.c-~~~ri ' ~~'YG'~~=-~m;~ g ol~~~(,~ .... ,,,,,,,, (,i;n' ~ ~)~ V: ~ ¡j.9 ~~ (,.I 1.) lJ ,fu') ' ....." lli~ IPl1~~I\~\.~~ll~~ 6 sea la. harina de plátano, es el mejor alimento para. los niños, par a las él llcianos ó para Jas personas débile' E1YSA YAD!! Oe venta, calle S_ &, número 103, y calIe 12, núrnp­ros 1 :!6-128. -------------------------------------~-------------------.. i\L PUBLICO En G irardol no tenernos A gencia de Cornisiones, y por tanto no nos hacemos cargo en dicho puerto de ningu­na diligencia pertinente á este ramo. Allí sólo tenemos la Agencia Administradora de los Vapores de la Eección del Alto Magdalena, de 'fIlE COLOMBIA. NA. VIGATION COMPANY LIMITED Bogotá, Enero 1.0 de 1910. PIN EDA LOPEZ & C:--10 a ~~~~~~~ )~~~~~ I RAYARlA KOLA ~ ~ La gran bebida alimenticia, reconstitu- ',. I yente, tónica y reft'escante . . 1 abricada en . nuevos aparatos por un especialista y con las más selectas materias prirnas impor- 7( tadas recientemente. Pídase de preferencia ~®lL~ WIm ID~ W Amll~ J., Docena, á $ 100 BA VARIA ~ El Gerente, LEO S. KOPP t -~-'~~~~~~ .,~ Acabo de recibir un lindo surtido de vestido paño para niños . n:r:•L que Ci ed . Carrera 7:, número 325 á 325 B, 3." Calle Real - U nico agente de los sombreros G. B. BOl'8alino F/~ eLazzar~ (marca registrada) Sombreros duros desde $ ~50 á 550, gantizados como las mejores. marcas JDglesas. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIBRERIA COLOMBIANA CAMACJlO I\OI.nÁN & TAlIIAYO-BOGOTÁ Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vellgan acompañados de su .alor y de 10 por 1 co más para porte y recomendación. aL .GOBII RNO PAItLAMKNl'ARIO ol I ~ GLATIt RRA por A. Todd. Drs tnmos, pasta españo. la, $ 6. Las prerrogativas de la corora. Hi~toria del Gabin( te. El Poder Ej ecu. tivo y el Parlamento. , "lIl~TlONES PRACTlCAS DJtPJtRKCH1 CIVJL MODKRNO 'POr C. F. Gabha. DLrecho ~Ie r ~(¡nal y derecho real. Derecho hereditario D:: recho de las oh.igaciones Dos tomm, ,PAsta española, $ 6. :LAS SIRVIOUMBRKS RÚSTICAS y URBANAS Estudio sobre las servidumbres pre lía les, por Carlos Amó. Un tomo, pasta es pañola, $ 3. l'A GÉNESIS Y LA EvoLUCIÓN DEL DRRKCHO ClVIL según los resultados de las ciencias ano tropol6gicas é historico -sociales, por José d'Aguano, con una introducci6n por P. Chironi, Profesor de Derecho en la Uní versidad de Turín. Edición española, corregida y eumentada por el autor. Un tomo, pasta espailola, $ S. Géne ~is y evoluci6n del Derecho en general. El Derecho á través de la evoluci6n hist6ri­ca. Génesis y evolución de las institu4 ciones fundamentales del Derecho Civil. Persona. Familia. Propitdad. Sucesio· • ~f. Obligaciones. WGICA DI: LAS J'RUIlB.\S IN MATaRlA CRnUNAL por Nicolás Framarino Dos tomos, paso ta upafíola, $ 6. DIIIC110 INTERNACIONAL PUBLICO HODltRNO por (1 Bar6n Leopoldo de Neumanr. Traducci6n, vrólcgo y notas por Aniceto ·Sela. Un tomo, pasta española, $ 2-60. TRATADO DE DI!R1':CHO lNTltRNAClONAL por F. de Matens. La Paz y la guerra. El arbitraje. La C(.nferencia de La Haya. Cuatro tomos, pasta española, $ 12. LA SOCIOLOGfA y IL DEUCHO CONTRloIPOllNltOS por varios sociol6gicos notables. Un vo· .vmen, pasta espaffola, $ 4-20. LOS ERRORltS JUDICIALBS Diagnosis y remedios. Un tomo, pasta española, $ 3· USUMIN DI LA FILOSGFíA DI 5PJtNSl:lt hecho por F. Howart Collins, con un pr6. logo de Herbert Spenser. Dos tomos, pasta españolal $ 6. TItOR{A DI LA TINTAT1VA y DIt LA COJ¡l.PLlCIDAD Ó del grado en la fuerza física del delito, por Francisco Carrara. Un tomo pasta española, ~ 3. "fRATADO TJ/.6BlCO y PRlc'Jlco DI LAS PRUEBAS en Derecho Civil y en Derecho Penal, por Eduardo Bonnier. Traducido al caso tellano y arreglado conforme al Dere. eRO espafiol, por Jo~é Vicente Carava. .es. Dos tomos, pasta esrañola, $ 6. ltL DUITO SUS causas Y sus remedios, por Lom. broso. Traducci6n de Bernardo de Qui­r6s. Un tomo, pasta espafi,o la, $ 4· LA CRIIIINALCGI,\ Estudio sobre el delito y la teoría de la represi6n, por R. Gar6Calo, con un péndice sobre los términos del proble· IDa penal por Luis Carelli. Nueva edi· ción española, COD multitud de adiciones y reformas. Un tomo, pasta españo' la, $ 4· DIRKCHO ADMINISTRATIVO COMPARADO Análisis de los sistemas administrati. ~o de los Estados Unidos, Ine laterra, Francia y Alemania, por F. Goodnow. Dos tomos, pasta espafíola, $ 5- 50. LAS TRAN~FOIMACIONES VIL DItRKCHO por G. Tarde. Traducción, pr61ogo y ciento veinte notas, por Adolfo Posada. Un tomo, pasta española, $ 6 . TIlATADO DI DERECHO ADMlNIST RATlVO segdn las teorías filosóficas y la Legisla. ción positiva, por Adolfo Posada. Dos ,amos, pasta española, $ 6. LA ADloUNISTRACl6N POLÍTICA y la administraci6n social. Exposici6n tr!tica de las teorías y legislaciones ad. l1linistrativas modernas más impClrtantes, por Adolfo Posada. Un tomo, pa~ta espa. flola, $ ¡.80. ESTUDIOS DI ANTROPOLOGíA CRIMINAL ,al' Enrique Ferri. Un tomo, rústica, $ 1 a ro ~ . o "'1 1 '~, }; ;rr V'~O D 1!í;;.:<, {, ~ r ..... l ~ Jlt V JK~ ~ .. " : El filej or surtido de brocbas y pinceles acaba de l1egar á la Droguería de José M.a Bllendía é Hijos Calle 10, núrneros ~()o á 2 . 0, y SE VENDEN A LOS PRbCIOS :\IAS BAJOS IJ mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera calidad, y demás útiles para pintura. OOURRID y 08 CONVENCEREIS 1 6fmliimílfJUUmi~~~$lmm:iiDmm i) = AMERICAN CRHM SODA I La exq llisita y de) iciosa bebida antialcohólica y refrescante prefe­rida por el bello ~exo norteameri­cano. La bebida de (noda en los grandes salones, bailes, y principal­mente en los paseos, es -CREAM SODA-B ¿1 VARIA Docena, á $ 100 p. in. I El Gerente, LEO S. Kopp ~O~ ~~gRDUBDR~~~DDDDDD EL FAMOSO VINO TINTO MOY. LIS en garrafones de 7 botellas, cómpre ' se e~ el almacén de Adán Rubio, calle 12, número 166 o (contiguo puerta falsa de Santo Domingo) I 5 --- ---- MAGNIFICA CASA - Carrera 15. ndmero 6s-Arriéndase- Háblese calle 16, número 37. 10 PLATA C.· (Carrera 7.1 , números 512 Y 514) Venden permanentemente giros tele­gráfi cos sobre Cali, por cualquier can. tidad. ------ MATOLIN _Pintura lavabl4! que no necesita aceite-superior á todo estuco. Tarros de 5 libras. Almacén de Fiux RICAURTK :& HlJOS. 5 ARRIENDASE magnifico potrero á orillas del do Apulo y á diez minutos de la Estación de San Joaquin, 6 se recibe ganado para cebar en compañia. Háble. se en la calle 17, número 162, Ó en la Socie\!ad de Agricultores. 6 GACETA REPUBLICANA • Diario Pol(tleo Se publica bajo la dirección del ~r. Enrique Olaya Herrera. Suscripción, 40 númer¡ s .••••. $ I 00 oro. Remitidos,columna .•••..•••••• JO 00 Anuncios (tipo ordinar io), pala-bra ......................... o 01 Centi111ctro lineal.............. o 05 Gacrlilla, palabra .............. _ o os Telégnuo: GAOBTA. OJ'ICINAS: Dirección: Calle 12, número I 18. Administración: Carrera 6.· , número 278. A parlado: 25!)' PAGUS ANTICIPADOS Se edita en la Imprenta Eléctrlca - OAMILO OHAVES S. ABOGADO Oficina, calle l4, Ollmero I 30. Te/¿grafo: MILO --- RICARDO HINESTROSA DAZA, Abogado - Carrera 8.·, número 505. PIIJDORAS DEIJ DR. HAYDOC& palJ·a el Hígallt} (Cubiertas de azticar) Una pfidora es una dosis 1 Una píldora es una dosÍ3 Eo todas las enfermedades oe l(ls riñones, retenci6n de orina, las Píldoma del Dr. Haydoclc para ellHg'ldo !wn un remeoio perfecto. Para la;¡ enferm Mtl it dp~ (le la muj ~ r, pOl:'tm,ción nerviosa, debilirlad abafÍlniento geoeNI, falta lle aflPtito y oolores de cahe?a, ~e encontrará. que la~ Pí.ldoras del .t.>r. Haydock para e l hígado, son un remediO eficaz. Sus efec to~ son univer¡;ales y Re pue~ e garantizar que curan con certeza. Las pí1doras del Dr. Haydock para el Flígado con la verclad~r8 esetl cia ele la sal ud y la má:s grande hendición que la ciencia ha dado al mun.\o. Ouran malaria terciana y toda clase de fiebre Estas píldoras curl\lI po.itivamente tonas las afecciones biliosas y malarias. Atacan direc:tamente la causa de la eufermedad y la arancan se un golpe del sistema del pacif'nte. l!'ortalecen el cuerpo y son un preservativo para las epinemias y lo~ ataques violentos. Uoa botella de .­la! ol PÍLdoras del Dr. Haydock ali~ia cualquier dolor, anima el espíritu y purifica la sangre. Envíel'e por e~ te merlicamento y r.o ~e tnme ningún ntro. La irresolución y la tarodnza equivalen al suicidio, cuandu se tie­ne á la mSllo el remedio que cura inmediatamente. Atáquese el tiempo y se evitarán muchos días oa ufrirniento. Síntomas de biliosidad 1. El pociente se queja de peso y llenura oel e!\t6mago. 2. Dilatación del estómago y los intestinos. 3. Cardialgia. 4. Sensación de ranl'anci(), oolor en las extremioades y mucho sueño de:-pués ele laR ('ornio8P . 5. Mal gu~t() en la hoca, e:lpecialmente por ia tntlfiana, y la lengua suc·ia. 6. ERtrenimieuto con ataques oC8sinnaelos !le diarrea. 7. Do!or de caheza frontal. 8. ERpíritu abatirlo y gran melancolía, con pereza y tendencia á rlejarlo todo para el día siguiente. Las Píldoras del Dr. Haydock para el Hígado curan to­dos esos síntomas. Unicos fabricantes J. HAYDOCK & ca., NUEVA YORK. E. U. A. Sres' J. M. Buendia é Hijos, Agentes generales-Bogotá ~ ..-..... -'-......... --- SALEM-ALEIKUM El ois:a.rrillo praf~rlc1o por o~'ba,lleros c1.e g"ustQ Elahorados á mano y con el mejor tabaco de TURQUIA. AROMA DELICIOSA Y SABOR EXQUISITO El ciento, de $ 300 á $ 6so papel moneda. De venta exclusivamente dandi HOLLMANN & CO., Pla~a de BoUvar. 9 COLEGIO D ARAUJO Continuará sus tareas el primer lunes del mes de Febrero de [9[0. Materias de enseñanza: Religi6n-Lectura-Escritura-Gramá­tica Castellana-Ortografía Castellana-Aritmética Comercial y Ana- . Htica- Geografia Universal-Geografía de Colombia- Francés­Inglés- Alemán-Latín-Algebra- Geometría-Fisica- Química­Teneduría de Libros, mercantil y oficial-CosmograHa-I listoria de Colombia-Historia Universal-Historia Natural-Retórica. Se admiten alumnos internos, seminternos, externos, semiexter-nos y concurrentes .. El prospecto puede verse en el almacén de Real. INSTITUTO POLiTECXICO UNIVERSIDAD REPUBLICANA Literatura y (,i~ncias, Comercio, Ciencias .N atura­les, Ingenieria, J urispruclencia- Escuela preparatoria­Matriculas desde el 20 de Enero de 1910-Las tareas se abren el 1.0 de fi ebrero . Bogotá, Noviembre de 1909. El Rector, ANr-rONIO JOSE IREGUI Cigarrillos Legitimidad EMILIANI-CARTAGENA. Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior. Ventas por mayor ARAÚJO & COMPAitfA _ Calle 12, números 126 Y 128- R. Cueto 4' C. a .. , dan las gracias á su distinguida clientela por los favores dispensadof! en el pasado año, y tienen el gusto de participarle que en el presente contarán con un surf do aun mayor de calzarlo para sonora, caba\J' y niños, una de sus especialidades, así como de otros muchos artícu do los que han tenido á la ventl hasta ahora. R. CUETO & C~-Primera Oalle Real~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Norte - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones