Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Por: Andrés Felipe Gavilán Orozco | Fecha: 2020

Abstract: Mobility-hubs achieve the same purpose of the mobility stations and other different terms that merge multimodal and intermodal transport options. To scale up Mobilityhubs and see challenges on their current financial schemes and the opportunities to develop Public-Private Partnerships (PPP). I analyze the current situation on the management and execution of these infrastructures, comparing two different approaches from Germany (Central Europe – Federal State) and Sweden (Nordics – Unitary decentralized state). This evaluation lets us understand the challenges and adjustments in the current methods to build these projects after the expert’s interviews, complementing the consultancy from different sources. I classify them in macro, meso, and micro-accessibility. I also suggest three business cores to execute PPP programs regarding zero-emission technologies and clean energies, telecommunications (IoT), and mobility as a service (MaaS). In the end are different approaches to finance, manage, operate, and execute PPP models on mobility-hubs looking in them a clear answer to improve and integrate mobility services in terms of accessibility and future innovation to solve most of the challenges that future cities will face. Resumen: Los centros de movilidad logran el mismo propósito de las estaciones de movilidad y otros términos diferentes que fusionan opciones de transporte multimodal e intermodal. Para acelerar la implementación de los Mobilityhubs y revisar los desafíos actuales en sus esquemas financieros y las oportunidades para desarrollar asociaciones público-privadas (PPP). En esta tesis se analizó la situación actual de la gestión y ejecución de estas infraestructuras, comparando dos enfoques diferentes de Alemania (Europa Central - Estado Federal) y Suecia (Nórdicos - Estado Unitario descentralizado). Esta evaluación nos permite comprender los desafíos y ajustes en los métodos actuales para ejecutar estos proyectos, luego de las entrevistas con expertos, complementado con la consulta de diferentes fuentes. Los centros de Movilidad (Mobilityhubs) se pueden clasificar en macro, meso y micro accesibilidad. También se sugieren tres núcleos de negocio para ejecutar programas de APP relacionados con tecnologías de cero emisiones y energías limpias, telecomunicaciones (IoT) y movilidad como servicio (MaaS). Al final, existen diferentes enfoques para financiar, gestionar, operar y ejecutar modelos de APP en los centros de movilidad, buscando en ellos una respuesta clara para mejorar e integrar los servicios de movilidad en términos de accesibilidad e innovación futura para resolver la mayoría de los desafíos que las ciudades del futuro tendrán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Por: Sebastián Gil Vargas | Fecha: 2020

Abstract: Access to food should be considered a stone in the shoe for the food security issues around the world. This phenomenon has been highly studied and contested, but without a clear path to guarantee regular access to affordable and nutritious food for all in familiar contexts. The Covid-19 pandemic marked an exciting but tragic scenario that deepens the gap in the food access capability, especially for the urban poor in developing countries. This study takes place in Cali, one of the main cities in Colombia, intending to identify changes in access to food patterns by citizens from different socioeconomic levels. Moreover, this paper uses an ecological framework to examine the individual, social, physical and macro-level factors that can positively or negatively influence peoples’ behaviours towards accessing food. This research uses a mixed-study methodology. An online survey method and phone interviews were used to gather information regarding availability, physical and economic access and citizen’s engagement in their local food system. One hundred (100) people voluntarily accepted to participate in the study, and each one belonged to one of the three socioeconomic levels: low, middle or high. The results compare food access patterns before and during the sanitary crisis with a particular focus on class. The findings showed that the participants prefer to procure food in supermarkets before and during the pandemic, as they offer better price, closeness, variety and quality of food products. Also, they perceive a generalised increase in food prices. This economic aspect was crucial for most participants as long as income was affected during the crisis, particularly for the urban poor. Even though it was found an essential barrier for food access, no alternative patterns were found other than food donations or lower quantity purchased by low-income dwellers. In contrast, some practices of self-consumption and direct-to-the-producer purchases were implemented by middle and high SLs, but they are still insufficient and individually-based actions. The macro-level food environment has a vital role in shaping food access patterns and do not enable citizens to have a more significant engagement to their local food system. Resumen: El acceso a alimentos debe ser considerado la piedra en el zapato de la problemática de inseguridad alimentaria en el mundo. Este fenómeno ha sido altamente estudiado y controvertido, pero sin un camino claro sobre cómo garantizar acceso regular a alimentos asequibles y nutritivos para los hogares. La pandemia de la Covid-19 se enmarca como un escenario excitante pero trágico, el cual profundiza las brechas ya existentes en la capacidad de acceder a los alimentos, especialmente para la población pobre que reside en las urbes en países en desarrollo. El presente estudio se ubica en Cali, una de las ciudades principales de Colombia, y tuvo como objetivo identificar cambios en los patrones de acceso a alimentos por ciudadanos de diferentes niveles socioeconómicos durante la pandemia de la Covid-19. Así mismo, este estudio utiliza el modelo ecológico para examinar los factores individuales, sociales, físicos y estructurales que inciden positiva o negativamente sobre los comportamientos alrededor del acceso a alimentos antes de, y durante la crisis. Se diseña un estudio mixto, mediante el uso de encuesta cualitativa y entrevistas telefónicas para recolectar información sobre disponibilidad, acceso físico y económico, y sobre dinámicas de involucramiento de los ciudadanos para acceder a sus alimentos más allá de la compra directa. En total fue incluida una población de 100 ciudadanos que voluntariamente aceptaron participar de la investigación, y se logró que pertenecieran a los tres niveles socioeconómicos: bajo, medio y alto. Los resultados comparan los patrones de acceso antes y durante la crisis sanitaria con un enfoque particular en las diferencias de clase social. Los resultados evidencian que los participantes prefieren comprar sus alimentos en supermercados antes y durante la pandemia, debido a que ofrecen mejores precios, cercanía, variedad y calidad de los productos. Otro cambio evidenciado fue la percepción de aumento del precio de los alimentos. Este aspecto económico determinó en gran medida el limitado acceso a alimentos para las poblaciones pobres de la ciudad. A pesar de esta situación, no se encontraron patrones alternativos de acceso a alimentos además de donaciones de alimentos o compra de menor cantidad de alimentos. En contraste, prácticas de autoconsumo y compra directa al productor fueron implementados por participantes de nivel socioeconómico medio y alto, pero siguen siendo acciones insuficientes e individualistas. El ambiente estructural tiene un efecto crucial en moldear los patrones de acceso y limitar la posibilidad de participación directa de los ciudadanos con su sistema alimentario local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Otros

Compartir este contenido

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Por: Ivonne Cristina Gil Venegas | Fecha: 2018

Abstract: How can light positively influence and encourage pedestrians’ engagement and interaction with the urban environments at night? In this Master Thesis, I questioned how to develop night-time urban planning from a socially-oriented approach. In order to answer this question, I studied different evidence such as two publications, three lighting designers’ and a lighting studio’ approach; three case studies analyses, two of them located in Colombia (Cartagena and Medellín) and one in Sweden (Stockholm); and my own qualitative observation and quantitative measurements studied between April and May of 2018 at Norrmalmstorg and Biblioteksgatan in Stockholm, Sweden. From that review, I propose a Guideline consisted of three sections: (1) Main dimensions, (2) lighting attributes, and (3) lighting systems in urban planning. In general, this guideline is a framework to develop the analytical tools for various design stages in night-time urban planning. Resumen: ¿Cómo puede la luz influir positivamente y fomentar el interés y la interacción de los peatones con los entornos urbanos durante la noche? En esta Tesis de Maestría, cuestioné cómo desarrollar la planificación urbana nocturna desde un enfoque social. Para responder a esta pregunta, estudié información diversa, como dos publicaciones, el enfoque de tres diseñadores de iluminación y un estudio de iluminación; tres análisis de estudios de casos, dos de ellos situados en Colombia (Cartagena y Medellín) y uno en Suecia (Estocolmo); y mi propia observación cualitativa y mediciones cuantitativas analizadas entre abril y mayo de 2018 en Norrmalmstorg y Biblioteksgatan en Estocolmo (Suecia). A partir de ese estudio, propongo una guía que consta de tres secciones: (1) Dimensiones principales, (2) atributos de iluminación, y (3) sistemas de iluminación en la planificación urbana. En general, esta guía es un marco de referencia para desarrollar las herramientas analíticas a implementar en las diversas etapas del diseño en la planificación urbana nocturna.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Light As A Tool To Structure Urban Planning: A Socially-Oriented Approach = La luz como herramienta para estructurar la planificación urbana: Un enfoque con orientación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Por: Catalina Giraldo Villamizar | Fecha: 2020

Resumen: Mi investigación buscó entender porqué Agbogbloshie, un centro de reciclaje de metales provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en la ciudad de Accra en Ghana, ha comenzado a ser objeto de prácticas turísticas. Mi objetivo principal fue reflexionar sobre las razones éticas y estéticas que permiten que este paisaje tóxico se torne turísticamente deseable, así como las consecuencias éticas y estéticas que surgen debido al fenómeno turístico. Para explicar porqué Agbogbloshie se forma como un paisaje turístico, estudié tanto su conformación tóxica en la cual se entrelazan actores humanos y no-humanos, como la generación y circulación de discursos y representaciones de la toxicidad en fotografías, documentales y películas ficcionales. También describí las prácticas turísticas que se han consolidado en los últimos años para visitar tanto el exterior como el interior del centro de reciclaje. Para profundizar en las motivaciones de los visitantes y en los impactos que ha traído el turismo realicé una etnografía que incluyó una observación participante, donde puse mi cuerpo en la práctica estudiada al hacer los recorridos turísticos, y unas entrevistas realizadas a los guías y a los turistas con los que pude compartir o contactar. También me apoyé en el método de netnografía, para revisar información virtual sobre otras experiencias turísticas dispuestas en blogs de viaje. Los resultados de mi investigación colocan a Agbogbloshie como un paisaje tóxico que ha sido visibilizado a través de miradas ético-políticas y de estéticas realistas y sublimes que critican la crisis ambiental y refuerzan contra-narrativas al capitalismo global, lo que ha generado una mistificación y han hecho de este lugar una atracción turística. Mis reflexiones también señalan que las motivaciones turísticas están atravesadas por dilemas morales, experiencias multi-sensoriales, búsquedas por lo sublime, calls for action, y que el turismo ha traído impactos como la construcción de discursos de dolor, el refuerzo de jerarquías al interior del centro y el desarrollo de tensiones en los encuentros entre visitantes y locales, en especial debido a que la fotografía se convierte en un objeto de deseo y de conflicto. Resumo: A minha pesquisa procura entender porque Agbogbloshie, um centro de reciclagem de metais provenientes de resíduos elétricos e eletrónicos localizado na cidade de Accra no Gana, começou a ser objeto de práticas turísticas. O meu principal objetivo é refletir sobre as razões éticas e estéticas que permitem que esta paisagem tóxica se torne turisticamente desejável, bem como as consequências éticas e estéticas que surgem do fenómeno turístico. Para explicar porque Agbogbloshie se formou como paisagem turística, estudei não só a sua conformação tóxica na qual atores humanos e não-humanos se entrelaçam como também a geração e circulação de discursos e representações de toxicidade em fotografias, documentários e filmes de ficção. Descrevi igualmente as práticas turísticas que se consolidaram nos últimos anos para visitar o exterior e o interior do centro de reciclagem. Para aprofundar nas motivações dos visitantes e os impactos que o turismo tem trazido, realizei uma etnografia que incluiu uma observação participante, onde coloquei o meu corpo na prática estudada ao fazer as visitas guiadas, e entrevistas com os guias e com turistas com quem contactei. Usei também a netnografia como método para revisar informações sobre outras experiências turísticas disponibilizadas em blogs de viagens. Os resultados da minha pesquisa colocam Agbogbloshie como uma paisagem tóxica tornando-se visível através de visões ético-políticas, estéticas realistas e sublimes que criticam a crise ambiental e reforçam narrativas contra o capitalismo global, o que gerou uma mistificação e tornou este lugar numa atração turística. As minhas reflexões também indicam que as motivações turísticas são envoltas por dilemas morais, experiências multi- sensoriais, a procura pelo sublime, calls for action, e que o turismo tem trazido impactos como a construção de discursos de dor, o reforço de hierarquias no interior do centro e ao desenvolvimento de tensão entre os visitantes e os locais, especialmente porque a fotografia se torna num objeto de desejo e também de conflito. Abstract: My research soughtto understand why Agbogbloshie, a scrapyard of electrical and electronic waste located in the city of Accra in Ghana, has started to be the subject of tourist practices. My main objective was to reflect on the ethical and aesthetic reasons that allow this toxic landscape to become touristically desirable, as well as the ethical and aesthetic consequences arising from the tourist phenomenon. To explain why Agbogbloshie has formed as a tourist landscape, I studied both its toxic conformation where human and non-human actors intertwine, as well as the generation and circulation of discourses and representations of toxicity in photographs, documentaries and fictional films. I also described the tourist practices that have been consolidating in recent years of visiting both the exterior and the interior of the scrapyard. To explore in depth the motivations of the visitors and the impacts of tourism on this landscape, I carried out an ethnographic research. This consisted of participant observation -whereby I placed my body in the studied practice making the tourist routes - and of interviews with the local guides and the tourists [with whom I shared or got in contact]. I also relied on the method of netnography, to review virtual information about other tourist experiences contained in travel blogs. The results of my research place Agbogbloshie as a toxic landscape that has been made visible through ethical-political views and realistic and sublime aesthetics through the critique of the environmental crisis and the reinforcing of counter-narratives to global capitalism. These in turn have generated a mystification and have made this place a tourist attraction. My reflections also indicate that tourist motivations intersect with moral dilemmas, multi-sensory experiences, search for the sublime, and calls for action. Furthermore, I argue that tourism has brought impacts such as the construction of discourses of pain, the reinforcement of hierarchies inside the scrapyard, and the development of tensions in the encounters between visitors and locals, especially since photography becomes an object of desire and conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identification of active sites on supported metal catalysts with carbon nanotube hydrogen highways = Identificación de los sitios activos sobre catalizadores metálicos soportados, usando nanotubos de carbono como un puente conductivo para el transporte de átomos de hidrógeno

Identification of active sites on supported metal catalysts with carbon nanotube hydrogen highways = Identificación de los sitios activos sobre catalizadores metálicos soportados, usando nanotubos de carbono como un puente conductivo para el transporte de átomos de hidrógeno

Por: Nicholas M.; Barrett Briggs | Fecha: 2018

Abstract: Catalysts consisting of metal particles supported on reducible oxides exhibit promising activity and selectivity for a variety of current and emerging industrial processes. Enhanced catalytic activity can arise from direct contact between the support and the metal or from metal-induced promoter effects on the oxide. Discovering the source of enhanced catalytic activity and selectivity is challenging, with conflicting arguments often presented based on indirect evidence. Here, we separate the metal from the support by a controlled distance while maintaining the ability to promote defects via the use of carbon nanotube hydrogen highways. As illustrative cases, we use this approach to show that the selective transformation of furfural to methylfuran over Pd/TiO2 occurs at the Pd-TiO2 interface while anisole conversion to phenol and cresol over Cu/TiO2 is facilitated by exposed Ti3+ cations on the support. This approach can be used to clarify many conflicting arguments in the literature. Resumen: El catalizador estudiando en este estudio consiste en partículas de metal suportados en óxidos metálicos reducibles, los cuales muestran una actividad y selectividad excepcional para una gran variedad de procesos industriales y emergentes. El incremento de la actividad catalítica puede incrementarse directamente por el contacto entre el suporte (oxido metálico) y las partículas de metal presentes en la superficie del catalizador, es decir en la interfase, o puede ser a causa de los efectos inducidos por las partículas del metal presentes en la superficie la que promueven la formación de sitios catalíticos sobre el suporte. Descubriendo la locación del sitio activo, se puede incrementar la actividad y selectividad de este catalizador. En los últimos años ha sido un debate en la literatura, porque diferentes investigadores han presentado argumentos no contundentes sobre la ubicación de estos sitios activos. En esta investigación, separamos el metal de los óxidos metálicos usando nanotubos de carbono como puente conductivo para la transferencia de hidrógeno desde el metal hasta óxido metálico que es usado como soporte. Para verificar esta novedosa técnica, usamos diferentes casos ilustrativos usados industrialmente que permitieron usar técnica como herramienta para identificar la ubicación de los sitios activos sobre el catalizador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identification of active sites on supported metal catalysts with carbon nanotube hydrogen highways = Identificación de los sitios activos sobre catalizadores metálicos soportados, usando nanotubos de carbono como un puente conductivo para el transporte de átomos de hidrógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injustice environments and spaces for inclusion and memory in Bogotá. Atrio Towers and Memorian History Museum = Ambientes injustos y espacios de inclusión y memoria en Bogotá: Torres Atrio (2019) y Museo de la Memoria Histórica (2020)

Injustice environments and spaces for inclusion and memory in Bogotá. Atrio Towers and Memorian History Museum = Ambientes injustos y espacios de inclusión y memoria en Bogotá: Torres Atrio (2019) y Museo de la Memoria Histórica (2020)

Por: Pablo Andrés Gómez Granda | Fecha: 2020

Abstract: This article is a reflection as well as a research product. Through its three sections, it deals with the tension, along the 26th Avenue in Bogotá, between exclusion environments and inclusive spaces in two case studies: the Torres Atrio project and the Museum of Historical Memory (mhm). The first section establishes both methodological resources of genealogical order and theoretical critics, based on contemporary French thinking. The second argues about the updating of the historical confrontation between two architectural and technological movements, the Dead Tech and the High Tech, present in both case studies. The third section concludes with three findings: first, the Torres Atrio project, whose purpose is to place the city within global competitiveness dynamics, follows a logic of power and excluding economic and social interests. Second, the mhm plan corresponds to the reasoning and public policies of justice and social inclusion, since it spatializes elements of the post-conflict culture currently in implementation in Colombia. Third, if Torres Atrio is part of what Michel Foucault calls power, the mhm can be described based on contributions of Pierre-Damien Huyghe’s thinking about the spatial possibilities of spaces for freedom. Resumen: El presente artículo es de reflexión y producto de investigación. Se desarrolla en tres apartados cuyo contenido es la tensión, sobre la avenida 26 en Bogotá, entre ambientes de exclusión y espacios de inclusión en dos casos de estudio: el proyecto Torres Atrio y el Museo de la Memoria Histórica (mmh). En el primer apartado se fundamentan los recursos tanto metodológicos de orden genealógico, como teóricos de naturaleza crítica desde el pensamiento francés contemporáneo. En el segundo se argumenta sobre la actualización, en los casos de estudio, de una confrontación histórica entre dos movimientos arquitectónicos y tecnológicos, el dead tech y el high tech. El tercer apartado concluye con tres hallazgos: primero, el proyecto Torres Atrio, cuya finalidad es emplazar la ciudad dentro de dinámicas económicas globales de competitividad, obedece a una lógica de poder y a intereses económicos y sociales excluyentes; segundo; el plan para el mmh corresponde a un discurso y a políticas públicas de justicia e inclusión social, ya que espacializa elementos de la cultura del posconflicto que actualmente se intenta implementar en Colombia; tercero, si Torres Atrio se inscribe en lo que Michel Foucault denomina poder, el mmh puede ser descrito desde aportes del pensamiento de Pierre-Damien Huyghe a propósito de las posibilidades espaciales de los espacios para la libertad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injustice environments and spaces for inclusion and memory in Bogotá. Atrio Towers and Memorian History Museum = Ambientes injustos y espacios de inclusión y memoria en Bogotá: Torres Atrio (2019) y Museo de la Memoria Histórica (2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visibility and concealment of the image of contemporary architecture = Visibilización y ocultamiento de la imagen de la arquitectura contemporánea. Introducción a la crítica de la relación branding y arquitectura

Visibility and concealment of the image of contemporary architecture = Visibilización y ocultamiento de la imagen de la arquitectura contemporánea. Introducción a la crítica de la relación branding y arquitectura

Por: Pablo Andrés; Marroquín Ciendúa Gómez Granda | Fecha: 2019

Abstract: This article explores different modes of the image of contemporary architecture, in its physical concretions at space when they are modeled at 3D and at the computer simulation-assisted design −, through which architecture is designed and communicated. In these modes, the image makes visible as it hides, in fact, sometimes it hides in terms of appearance, updating in this way a long tradition of art and classic image which also contains important business strategies with links, publicity and own branding marketing. In consequence, and critically, as well as exploring the processes of visibility and hiddenness, the article concludes studying the incidence of these at the experience of the user and consumer of these images.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visibility and concealment of the image of contemporary architecture = Visibilización y ocultamiento de la imagen de la arquitectura contemporánea. Introducción a la crítica de la relación branding y arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Au sol ou dans l'air du paysage andin = Sobre el suelo o en el cielo del paisaje andino

Au sol ou dans l'air du paysage andin = Sobre el suelo o en el cielo del paisaje andino

Por: Pablo Andrés Gómez Granda | Fecha: 2018

Résumé: Depuis la fin du XXe siècle, la Colombie s'est illustrée dans le domaine de l’infrastructure urbaine. Deux modes de transport, le bus rapide en site propre (BRT) à Bogotá et le Metrocable à Medellín, offrent des solutions diversifiées à la question de la mobilité liée au développement urbain. En matière d'infrastructure, le Bus Rapid Transit (BRT) est un réseau de transport en site propre, très développé en Amérique latine, notamment au Brésil, au Mexique, en Équateur et en Colombie. Dans l'agglomération de Bogotá (10 millions d'habitants), la mise en œuvre de ce système, connu sous le nom de TransMilenio, a marqué le passage de la capitale colombienne à l'an 2000. Lancé en 1998 par la première administration d'Enrique Peñalosa, l'actuel maire réélu pour un deuxième mandat en 2015, ce mode de transport à grande fréquence s'insérant sur les grands axes de circulation a pris modèle sur la Red Integrada de Transporte (RIT) de Curitiba au Brésil, premier BRT développé en Amérique du Sud en 1974. Celui de Bogotá est ainsi le troisième système de ce genre expérimenté dans l'espace métropolitain sud-américain après celui de Quito en Équateur (1995). Resumen: Luego del final del siglo XIX, Colombia se ilustró en el dominio de la infraestructura urbana. Dos modos de transporte, el bus rápido (BRT) en Bogotá y el Metrocable en Medellín, ofrecen soluciones diversas a la cuestión de la movilidad articulada al desarrollo urbano. En materia de infraestructura, el Bus de Trastito Rápido (BTR) es una red de transporte bastante desarrollada en América Latina, sobre todo en Brasil, en México, en Ecuador y en Colombia. En la aglomeración de Bogotá (10 millones de habitantes), la puesta en obra de este sistema, conocido bajo el nombre de TransMilenio, marcó el paso de la capital colombiana al año 2000. Lanzado en 1998 por la primera administración de Enrique Peñalosa, el actual alcalde reelegido por mandato en 2015, este modo de transporte de gran frecuencia que se articula sobre los grandes ejes de circulación, retoma el modelo de la Red Integrada de Transporte (RIT) de Curitiba en Brasil, primera BRT desarrollada en América del Sur en 1974. El de Bogotá es el tercer sistema de este género experimentado en el espacio metropolitano suramericano luego del de Quito en Ecuador (1995).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Au sol ou dans l'air du paysage andin = Sobre el suelo o en el cielo del paisaje andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Por: Pablo Andrés Gómez Granda | Fecha: 2011

Résumé: Le domaine étendu de tout ce qui pourrait être défini comme pratiques architecturales ―le dessin, la conception architecturale, le diagramme, l´emplacement, la mise en œuvre du projet, entre autres―, est soutenu par deux axes essentiels de cette action transformatrice de l´espace qui s´appelle architecture, l´exercice et la production architecturale. Le concept de contre – conduite par rapport à une conduite établie, ne tente pas de créer de nouveaux principes généraux à la manière des lois universelles dont dépendraient de nouvelles pratiques, la contre-conduite en sens foucaldien n´est pas un principe recteur mais un usage autre des principes habituels. C´est pourquoi, nous ne pensons pas à de nouveaux principes constitutifs des pratiques architecturales, par contre, nous pensons commencer l´opération conceptuelle, c´est à dire la modification des axes de l´architecture, afin d’établir des arguments convenables pour des transformations dans notre manière de la pratiquer, la produire, la penser, et la concevoir. Resumen: El dominio extenso de todo lo que puede ser definido como practicas arquitectónicas ―el diseño. La concepción arquitectónica, el diagrama, el emplazamiento, la puesta en obra del proyecto, entre otras―, se encuentra sostenido por dos ejes esenciales de esta acción transformadora del espacio que se denomina arquitectura, el ejercicio y la producción arquitectónica. El concepto de contra conducta en relación a una conducta establecida, no intenta crear nuevos principios generales a la manera de leyes universales de las cuales dependerían nuevas prácticas; la contra conducta, en sentido de Foucault, no es un principio rector si no un uso otro de los principios habituales. En este sentido, no se proponen nuevos principios constitutivos de prácticas arquitectónicas, al contrario, se propone iniciar la operación conceptual, es decir, la modificación de los ejes de la arquitectura, con el fin de establecer argumentos adecuados de transformación de las maneras establecidas de practicarla, producirla, pensarla y concebirla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Des contre-conduites en architecture. L´architecture, une question de rapports et une aproche possible au "souci de soi” = Contraconductas en arquitectura: una cuestión de relaciones y una posible aproximación al “cuidado de si”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Por: Santiago Gómez Osorio | Fecha: 2017

Zusammenfassung: Die vorliegende Masterarbeit befasst sich mit den Defiziten der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern. Der Text wirft zwei Fragen auf, nämlich über die Ursachen des Schulabbruchs in Urabá und zu den Tätigkeiten, die die Kinder während des Schulbesuchs und nach dem Abbruch nachgehen. Zum Schluss werden Vorschläge gemacht, um die Schulabbruch zu vermeiden. In Bezug dazu wird eine qualitative Analyse in der Gemeinde Necoclí durchgeführt, wobei die Wahrnehmungen von verschiedenen Akteuren in 36 teilstrukturierten Interviews erfasst werden. Der Schulabbruch ist kein einfacher kausaler Prozess. D.h. die Schüler brechen die Schule nicht aufgrund von gleichen Ursachen ab und verschiedene Faktoren des Schulabbruchs generieren nicht die gleichen Wirkungen. Die Bedeutung der Schulbildung für die Kinder ist als Grundursache des Schulabbruchs wahrzunehmen. In diesem Sinne betreiben die Schüler wenig Aufwand, um in der Schule zu bleiben. Wenn andere Faktoren – Schulweg und Schultransport, niedrige schulische Leistung, die Gelegenheiten und die Lust zu arbeiten, die frühe Partnerschaften, die Teenager-Schwangerschaft, die Konflikte in der Familie und der Wohnsitzwechsel - ihre Schulbildung beeinträchtigen, brechen sie die Schule einfach ab. Resumen: La presente tesis de maestría se trata del déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo. El texto plantea dos preguntas, la primera sobre las causas de la deserción escolar en Urabá y la segunda sobre las actividades que los niño/as y adolescentes realizan mientras visitan la escuela y después de desertar de esta. También fueron realizadas algunas propuestas para reducir la deserción escolar en estos lugares. Como metodología de investigación fue realizado un análisis cualitativo en el municipio de Necoclí, en el cual se recolectó la perspectiva de 36 actores entorno a la educación, por medio de 36 entrevistas semiestructuradas. La deserción escolar no es un fenómeno causal sencillo, esto quiere decir que los estudiantes no desertan de las instituciones educativas por una misma causa y que los diferentes factores de la deserción escolar no generan las mismas consecuencias. El significado que tiene la educación escolar para muchos de los niño/as y adolescentes debe ser percibido como la causa principal de la deserción escolar. En ese sentido, los estudiantes realizan poco esfuerzo para permanecer en las instituciones educativas. Cuando diferentes factores – el camino a la escuela y el transporte para ella, las bajas notas académicas, la oportunidad y las ganas de trabajar, las tempranas relaciones en pareja, el embarazo adolescente, el conflicto en la familia y los cambios de lugar de vivienda – perjudican la educación escolar, los estudiantes interrumpen fácilmente su estudio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defizite der Schulbildung in der Peripherie von Entwicklungsländern: Ursachen des Schulabbruchs in Urabá/Kolumbien = Déficit en la educación escolar en la periferia de países en vía de desarrollo: Causas de la deserción escolar en Urabá / Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones