Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Industria - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Republicano - N. 32

Boletín Republicano - N. 32

Por: | Fecha: 19/12/1857

E~lPLEO:\LL ·íA. BalO lo l. l~c; A llminl.lr:lrione que nos ha;. rt'Jillo. " l'."'lJ/t01n'lIIic, h ~ ido ·1 lema L lJre CJlle hall \ ~ado onc:- tanJem 'Ole I.IS puhli ;¡ci 'Oe J. I pr n. n; y • in mlmrao ntlda t! ha (' n "uiJ J)ara e\'ilar t·1 ,J ~. rrollo tle e_le c nrl .. ocial. P. rece que 1 1.lnbrn ue h. caido tlia por di e 'n-uránduJ., no hu­bic_ c pOtltdo prod llcir ino el efecto onlrario; (lue~ 10 que el núme, o de los aspir nles f:P n n e mplelo pro'echo el 1 hOlUbn': Dóru.1 'a mlll-tilml de ri qu ntrt:l 7.ado- y cruz. n- n­sr~ uir un de~tino:,- E"ilar la s linda cau~a dc la empleomanfa, que no ,t'- Olr que l. conde~cendcncin de lo Gobier-nos. DE'sde que ~e e lablezea próctica-menl el I rillril io de que pn' I de-mpeno de lo~ carl70 ~ I í.hlic ~ solo .. e ha de I n r n 11 nla I bueno RIIIC-ellenl' y d mt!l'ilo i"cti\ idual' e ccr­t->~ n I nllerl~:- á Il:: lo ti o. iraeio· n . y fali"o~ delirio de lo milo. m:miaco_. ¿. TO e \. rdad que al hom­bre dc condu In noble de enlimienlos delicado y de \'erdadero m rt cimienlo nunca Fe le \'é en In anl iil' de lo palacio. h¡¡cienclo un papel de '('Ion· zo~a mendicidad? Y ¿no e 'ambien cit'rlo que por .Iu jenernl lo~ mpleomá­nírt o on p ~~ona- que han r(in gaJo clt" pudor no e han CIII', do de ItI m n­eh de ~u \ ido J tl.O ~. ni han tenido nunca el cllid do Je e¿'n~inarse ti f mis­mos ",obre u idoneidad para lo pu • lo que ambic.ionanr ru rle ha de er la r .. olucion lid poder púhlico: en ~rji('a ~ iO\'ariabte: de no re\'e I ir e local, c· teres nada \'ald rnn SU" mejores nE'. por que toda irán á COnll"3 I1na roca inamo\ iblc. f; para de.lrnir iquira en parle I emplomania ha de (r~lár"ela como ti un enemitro re­helde el mas temihle el fl)R con­lanle y ob::-I inado, pro, eríbiendo de la e. t'¡'a de accioll del obierno lolla ¡lea que no C_l(! de perft'cto :lcuerdo con la ju lici. y la nece~;". d. i e cierlo lo qlle 3nl S tenemos dicho, absolulamente hablando Fobre la fa 11. oc in n.lria e Inmbien cierto que hay muchas ocupa­ci nt! prodll(,li\a que por n.die c:on bll.cada~. '(>{' ~ilamos de un Iran for­ma ion ,ollero.a n la rejion inth_rria.1 I ara ambi. r la condici 11 á que l. l/jela In ,i_lencit d ,1 paif! en onJunto' pero ) bi ne 1 r ;ndi ¡dual. e11>OM-t!ia J aro l. lino 1'" ma Ó In no. gu­I do eu loJ :) 1" I h:~, ;Qui n 1.:. ¡H!ucl qu Para 1 m 00 m y firm z • ju lid . D flEP ~BLI Pref¡ 'ctur d I ca- ucre Al tr.a n la I D. e 1 e publica r ¡l.da p r 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----------------------~-----------------------~~------------------------------------------------- ---------~ Prt f¡'clvra J huqlli-:áca- \ler Di-ei 'mhl'e '5 d· 1,,)'; -Gircll r lo r. GolH~rnaJ r de la Provill ia ue .. , . eiior ,"'tlbern, dOI'. iguiendo I Prc(, el ura lo.: princil i le l\'lhza ion "lo .. ..., nlltnicnlo:- ni. llJ '"lile II.UltrópiCíl~ y huñl I ji, lio,: tl11 ~ hOIl­ra en pi nHlt el ubi fIIU de l. rt!~ ,(Iludan _ h" en l4 de~r oc pre.:­tal' á la wÍ::.erJble da~e iJl Ijen, I 1)1 - le ion n e.iU la pal', u p lella goz.lr de I :s t.h:recho y de la ar nI .. lile 'l' tablece I ley I ti;; lo~ intlh'i-tlu ' de I ieJa 1 h e' enJo t.1e e~\e modo pd ti 1, iou hla,1 ci il, ue n te:' de ahola, no ha ~¡J .1 que un irollla I I'a mu 10_ illtli",) o. en c'pe­cial pe la, 105 pobre il dlj 11 ~ (Jue I'0r r zon de su mism. i nOl'am·ja y d li lez, han ~illo ablll nmJo con lada d - e de ,'iolen i. ~ .' de "l'jálll ne:: ya pOl )05 mililare: j', r ,r lo' ol'l't.'jltlor =-, que lo:, oprimf, n . ijiendole- s n icio~ indebiJos \' ha"t, arrebat, mlole' I fn(­to de~u irah,jo on la It a) or cl'tlel hui é imllUth:nci, P rr. que en Jo ooll ce ¡­\' 0. I i n u Ilos b as ... ¡jn­dn10so::, que cfula dia e} ci n mas Ire­( lenl ~ por ]a ulp ble tol rancia de los aulol'itlade~ sup riore~, e h re ne e-a­rio en argar á U. lIlui enc.1re id mente. l. ..... ,ij,lt! .... Cun 10d .c .. vc>_ ('1 e 10 y lel cumplimienle en e-a ·r "m in at l. 2. e ,1 la nnlen jene- .-al d ._ lle 1'\0 i tn1 re "in dadn t'n 1-t Pat., y 11) o tl"llor e • qUe nin 'un iJi\ idlh <.Id I~jércilo ~ea 11" \. da­.... 'lile fu r pueda o('\.Ipar :\ la fu r7..'8. illdiiena~ misen hle- en t' n' io p.l'licu­lar,' 'lIale~qu¡el'a onlro\'e ionl"' 3 -­la 1)11 ~ cipri n, dch·n :- pue la' el! co­Jlocimj nlO de In p" ·r~('IIIt'a, pam que )lor -u parte f,,_ Il"\ e r.J de '. E, et Prej lel le de la U 1 úl>li a. 2, C ue {'R la rpCRlIlJr.cion de I contrí\)ucion inrlíjenat oh- r'en 'o r­I't> jillore- y cobratlorc. I conduela mas l e~n' y arreul •• da cuidando de no co­m ~ Ier acto algunt') de Hrbilrari da(1es }' "iolencia, puee de lo l"onlrario ;:er~R ca:­lí!! ado_ rOIl lO lo ,1 l'i"OI' d· la ley. D­b n cuidar a t'm ~ tle rcalil, r l·1 cobro ron arr do á '5 dron.illo~ 1000'r.le:: qlt e elt!\'an ti la Pn-reClur.l. por juJíjena ~ á q li ne;:: inde\'iJ n ellle t.: quiere ha r (,olHnbuir, 3,:l Que en el ro ro h·1 lie~m y primicia "c ~1I.1 t '11 e~tfl("lnlO {¡ lo intlijen:! COII­Irí ,y 'tlte:, por Indo 1,' Ol ·di po:-ibl" • C nt .. ' tle ahora ~-. ha Ollle-tillo • ni 11 • 1'1 el in.ill(¡1 e m .. 1 'al' en '1'\ ,­• rrt'Jidor á loelu luo tndi, idulI_ ti tillallo' para la ~1I;.I'lIil ion (¡ bi '11 lIara ],1 ('ontlu 'ei 111 dc pll ,,:u . d~ bllé' te IJIIL: Iv.. Cvrll'JIJull:~ lJ .. n II J-l. ¡.-.lo~é ~ I , ri n-ucre, Octubre 20 de 1 5 7. E,'MO, n. • 1\11 A NTI A- tU la y, l., n "e dd E-':Hlo conlr lo' de 'rJene- r JC"':\"lr - dc 1 re. ar mi ~ellt1m' nto.: de contenlO. por b.the,' lenill lan feliz tic" 'nl re el . n ri nto Dram qlle ~nH)n.­znbd ~ pulrarno. n In nbi:-lno .Ie mak y d",c:rIHCÜk, Ft:li ita, pUl'~ fl , . E, I'or I ,b r ::ido ·1 ill (1 unlenlO dd eii'r lit· I lIi,'er'o l. ~ lo' 211 ' de-j"nio.: de U sftbia (Jro\'iJencia. l i~ ,'oto m. • r-diente: '011 porC¡lIe " E. I'n .\ ol'u¡)ez. y )a_ luce:, lIece-aria: p ,\ el \'<11',1 e bo. Con tHle-= ~ n,imi nto' me <'5 "h-a­mrl (l' honru-o re;' ',ar ti V. f~, mi fen­tillllenlo de atlhe 'ion )' r '1 lO on q"e ¡;(J\' -\1 atenlO e p 'lIan y aCllióllo amigo • n-rJtl 1, Ubi.po. 1 LL~JU. E-'Ol R.\ F .. \ EL OBI... PO I)t~ orll U ,0\ "Il,o\. P.IZ No\ iClulJlc ~o de I 5i. TU\'l' (>1 h nol' <1 r rihir " I"r('- il! lit·)' tull .!f.II,1 nll"lir~ ci 11 (1t·1 2 t!, (kllllJre úhim , clI\tlHlo m~ h.allaha en 1Ia:trrmino_ mn d\}~; r ocuha 1I \ t!rJad nlre I e:-pu- 010 , hl\'a tic I j'" pa ione., cul,i 1'1. por I ., 60m()rds de In en\ I ia, del ó , , de la ambicion, impll~ILI.. he "iJo di_e rnil'l. del en r. A~i el lemenlo qlle m ~ ha onlrihui.lo á J¡, ilu:-I' ion del e:lullO: á 1. dlfu,ion de 05 deL "brimit""1O de la ciencia al J1rll~rt'';:O )' en!;!r;¡dt!l'imil!nlo Je la ez:pt' ie 1/lI/llalHl ha r '11 enlm!o en Ooli\ la (In pOI el JI! "el''''üeJlza é ig­minia, i buscamo la au. a de o' mAl s que acabamos de hO~qtll'j, r la ellcon­lrarémos en )n l>rofu.ltl. I e1ajacIOIl (e nuestras ca lumhre.... J dhi 'n Jo pa .. aJo como lo" ddlla .. E:-tado de l. .4. méri: a E:-I aiio1l jn tran:-icion, por ,Ic-cirio a~í, de IIlIa t.>~cla\ ilull de Ire.;:­. icnl s aií)' á l., It~er'n 1 tle l. He­l'úLJlic3, 110 t no IIblll hnl!t'r un u~o mo Jerado de I \'cnl. Ja~ de la IHlé'· ... i­lIH1cion' co~o lié complelo él ~omeli­miel/ lO Jt'1 CII'Ono-, Ir li n in d~] re,,"­hlicano hn ,o lambiell LI ::;medíJa. ... ro ha contado Jiu ~ el ~'i .. lema reprt'mcnt'l­liro para arr"j". r"e t!1l nlle,lro U lo con t'1 elemenlo reci o de hábilo_ furma­dos y coslumbres eSI ble'i la .. ; ..-in lo lIe los abu~o .. de ln aUloriLlaú y de la li-bertad se equiJ.lrran en IIn. 1'0) oreion ma~ ó meno" ¡"ua!. ha i~nuo r, ,1 1 di nece "rio que la GtJ. r ul. fea oml' 111. - da por el uelSpoli,mo y que {'~)e u "ez dé naeillllenlo á li Jnarq"k In:­,' ando, 'n un. pal htl, p l' l. m~tr1 1. s nacione al [ra 'oso amillo de la re­' olucion. E ierlo que lo (t'e ah rn suceúe PO B,oIivia, e lO'" aClldimit'r.1O formidable;; que trmen cOllmO\'illn la ~o­C'ieuad. eSle pelj"'r.> con~lallte de mlll­frajio (lue amelln~a á nU~lra ilt~ti".l'Ío­ne , el tra .orno ah:011110 oz;1I13 ue tanta itrnominia, ~e ue¡;prClllUó fll)r tln sc.lo ~cudllllienlo úe tan jnlOI rabIe opl'c~jon. E" pUl'': de ~uma importancia que el ma\ 01' euid. do \' la I1In::- "'Iricla e\'erid:ül pl'C id, n á la elt'ceion lle I empleado" de 10Ja c1.,~e que dcben e - cojt'I'~e enlre lo hombrt!~ dl,minaJe)S del enlimiento dd ld)t'r y que ofrez an por -ti: "irlUde y En ihnl'ncion. 1Oda:; la garanlia que P, ije d plle~lo á que caJa II no ea lIa mado. Ya en I ~ apu­ro úe la SiluHcion y á con~pc.:u('n('ia in duda .Ie e. i¡ente ob;:e acione., C han com lido ~1 "ur.o_ nores que in duJ erán I epa'tlJos cuando, u an­~ a . o el biel n lle la aliga y dili­cuh des que le han crl'eciJo Sil pri­mero pa o .lIe~a~ á examinar d teni­ti menle el \'rllor de un per,onal C(11C, p r 110 el' nll/: nllm roso, " pr' la· él una fucil COlfiJ bC\'Cra iu 'c~ti " 'ion ;:: .Iuch lino~, y I hno De~plles de tran~ i iones dé . m r­g 'pt'l i 'I)('in, en da Ilr 'ei a 1,)1' la ti LJ tlc .. ti­no~ 'lÍa hiJus jcner [) 01 indáh lola un por\'enir de \'en\ura- BllJO la Inllu nCI' de un Jol it::rno esellcialm Ole uemoc - tn, libre y de intere • Jo, dl\·j ba un tiempo Ihilpueño, de pro reridnJ y de pai-l)ero Ja 111\ on I.llci .. ue la Lle 'te, disipó ~U ml bella ~per IlZ •• y t 01' de~"racia se \'iú in\'adid de mal ~ á que no pudo re istil, '1l0 0\ lante el he oí - mo ue :u dt!fen ore -Enlone I cru nI ~ ceno tle Y mpar. ez y 011. , á qlle re"'¡ ll: 1 memoria, Cnll)aihlt¡jr(la aura que rcflt'j,lb •• t'11 u Ire." ;} In l1óJc,' ab 1" I eJe enlre un 101,1 IIlh tic horrol e~, J. impro i:o, ('nlul. la I a­lrÍfl, la ennau ecc y 1" hac IU.11 h.lr un ,Imino de ]lue, e niíoc;: con la ,Isl' 1 uelo ernplljr ti pOI' un able- u re­cuerdos de h robmo, u nh',1ol t!S hij,,~, I"do des páre e d \Ir. ni • e le ca.acll:-mo polhi 0,-;011, la lust ... l' ·conl. rá, (' n una )l,Ijin. clJbl rla de nn­gle, la clominati¡jn ue UI a llicladura 1(lpilla, ue un. albilrari ú.ld in limit· . ])CI'O cunnlO lOa in oport hlc ('Iu el pe. o de'l Suco que ..,e In hj el, ~ ntir, lanto hlas pcr~e\ el'al/le la l31Jlbicn <.:1 !laH io­ti'mo de mil hos de u e l. rl'ci"o~ hi­jo~ -La mi~ma lIi:;\ol ia .eiialm {¡ el lugnr ct"e COI re ponde al blllh iano ue, d - coll:tnllo ehl' > "ti bermanos en e nL lall­tancla, e:acrifi io y abnc/l'. ion, h. p di­do ;¡hrir á u p. Ida un horizoute d~ 1 11.1 ntro de 1301i\ia In Ir n que u nom' re ... in Ola I m ¡tiC u \'alor, su ci\ ismo y la ri-uad qlle le razon le ofrecleraa, en el rJu empeño de I \'antar ~u patria de 1 humi- 11. nle sillHlrion {¡ que 1 ("(1 fleJe , hllhian reducido-I abla y á su \'OZ F·c­trica e de"prenLle un IOr¡ nte lie ... 1'­taJ, ti cuyo impu lllbolt:a' S" d - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. morona el eüilicio mon truo de las ba.,' yoncla Desde la primerascnpilnle~, h. la la úlllma ah.! a de Ir, República, todo d~pierla al ruido de un, nla te\'oltlcion-I..os bueno~ t oli, iRno se re­conocen, enlonan un himno de albricia, toman la- arma, acometen al dr"polis­lIlO " \'encen . • Los pueblos qlle e:e hIlO seilalaJo c.on a 10- de hcroLm.o, merecen march r á la \'anguardla, en 13 e!:plendilla y nue­\' a c;lrrera que Boli\ ia cmprenlle con 11n Gobierno que pertene:: e fl las con\'ic-' iones de loJo hombre honrado- Ell'lre eElO~ pueblo~) e di na de mencion par­ticularla antigua y patriola 'Villa de Camar o curos habilantes se han lIi-­pUlado {I porna el honor de imilnr al e lU 1.110 q le tes legó _u 1I0mbre-Y de­jalllJo el uerecho de dLfrumr lo: gran­d. e -· hOllores que rorr6ponde á la - Ca­pitale de! 'u,cre, Cocuabamba y la Paz, por:u glolloso e_fuerzos en nue_tra reor anizacion social p rmtlasenos refe­' rir bre\ emenle los lu!chos asombrosos de uquella Villa, Porlador de la solemne at:la del pronunciamienlo l!e la Capital .-'ucre el enll1siasta J buen holl\'iano D. Mariano Blad~z, flTep. ru el que debia tener lu­gar ~n Cinll ~on la coopera ion de us di·qinauiJos ,'eeino: lo~ ... ro:. Mariano Ca­Lcro, ". nti:\go 'acanor, 10--. Doctores Romeros, Flarencio L"nrmon" }' toua la cla~e de-cenle del pueblo; in e!lCe{l1 URr "1 p~rroco 'Ur. Celeslino Tejerina J' el rC::obilero Dr. Luis ¡.'t>l'tun-EI r, Ca- . bero, hijo de una de 1as primeras fami­lias ~el I.at.', y por \o ftmmo, rodeado de as"enlllt~nle y rel cione~ en too la pro\'inci:;, impro\'is6, ue un modl) sor­premlente, una pequeño columna de in­fanlt'ría y cauallerfa, equipada ¡n.lanta­n~: u~en(e por su enl~/_ia:.mo ' el P?­( rlollsmo de su~ pal.ano:.-J.'ué tanlo mas adoüraülc la rap~uez con qlle ~ pu'o en planla esta corta fuerza, CllanlO 'lue en Camargo, faltílh~ lu mayor par­~ e de los articulo:. preci~os para un ob­Jeto de esta nalurale.z:\;-Jebiendo l&­ner pre ente que aqudla columna eSla­ha .uesti~a'Ja no , Hna mera guarnicion J>i'-lWI, -lOÓ á obrar eJe prouto, ~lIi mis­mo ueutro ú fuera de la pro\ inria con pocos 6 mucho~ enentigo--EI exallado patriotismo d~ lo Cinleños, impedia que reparasen en lo e~ pue~lo de sus compro­nll5; 0~,al frenle de una ~enlencia de muer­Ic- Tarija, Chil'has y Porco rodc::aban el ,'alle con Jelt!S prole..;;ionalmenle milita­re~ - Pero el temor hahia eElado dema­ci¡ hlo h'jos para que pudiera arrellrnr co­r: lzonc. innamado ~ de un fueCJ'o ch'ico' J~or ~anera que á la noticia de la aproc­SlmaClon de las fuerza" de Jinca condu­cidas de Tarija por el ex-Coronel. lar­linez, fuerzas de mucho maror nú­mero y bien armadas, "olAron á su en­c~ lenlroJ ~a~ "ieron caruhalieron y re n-lerol!' Siendo ue nolar que uTla- pocas y mala e-copetas al"unos cuclHllos or­dina~ ios amarrado . á palos déhiles y los rodrigones de ras ndt'f, era todo el trl'n .Ie uer.ra qUl' dehian oponer y en eft.c- 10 Opoll-lerOn ti una fu ileria corrienle lanzaos ace das y ter corazas. ' El ralor,solo el valor de e~1 mili­t~ rcs lmprod ado~, dirijido .. ror ede iás­neo, doclores y hacendado · pitcifí o J,udo COIJ_cguir un triuufo :;OUIC \'CICra~ D LF.. : JI T REPrOLl i.L ~ nos que en el éjercho h. bian tenido un nombre-Los ·rs. ~J·ejerjn y J~ur­tun, ccle::i. tico~, pre t:lron n • IC bi­z. rro combate todo el continjente que le era pernulido I or su cár Clcr (l ra d, Tollo Jo concurrenle n fin,: á e la runcion lucida, fueron, á la \ z, con~ jero, oldudo~ oficiales y jefe entuCla.ta.--L jU-licia Jcm nd un re uerdo n f:a\'or dd bra\ o elUd. d no A "dr{>s Pereira que, _01 y t;in m. s que su e pada, acornt!lió un cuadro, lo de - ord 'liÓ reciblcmlo l. mucrtc- ."si mi - mo la \'erdad e. ije un homenaje al \ - lor de los Ciudallano 'allti. lIl) 'ac.­flor, Eulojio Hado, Pedro Gamarra, la­no ,1 e bero } dema ~ oliciales. He aqu( ~I rnfljico poder de 10- pue­blos que quieren . er lib, e' y bien go­bernados- 'u omnipol ncia e' irr i ti­bIe cuando 'e trata de ~u- derechos y de ~u bienandanza-¡Ojal ,e~la ,'enlad no fuc~e oh'idada lor nue .tro~ hom­bres público~, para e";tar f\ 13 pan in el ~acrilicio de _\1 san"''' ) tn lo momen- 10~ en que e~lfl ouhgada á rl'SI., urar ~u­furros u~urpado~! DespuC:i de tribular un cnllmlenlO de d010r á la memoria dc la' \'ictrmas que en dirc:renle~ puntos de I l~~pú­blic: a, .. e han orre ido en holoclllUO I,or la Of anizacionnacional, no l'0ul'em meno::. que enort;ullecerno- con el a-­pecIo imponente quc pl'e'ent' hoy la Nacion) mal hando risueña al de .. (inn á que qui.::o lIegúrn el pensamienlo del heroe uyo nombre lleva, ¡Recordall, P.o\TJtJ..\ tI., que ha­beL naciJo libre, tlc:,de el ceUlro de los rayos '<¡l/e ;urojM A. l. H pnña el brR­zo del hcroe de Ayactlehel' y que nr­runada I r la] ndppendencia con p;¡ña­le de libertad en las ma Je51 uo~n - r.ll­": ts del lIIámpu, lIIimani y POIO::í os habeis hecho IIn lu:;¡r honro enlrc ,'uestros hermanas l:\s naciones de Co­lon á la edad tierna de ~olo - ~ei IU5Iro:-! ¡Que el Campeon magnánimo que hoy cuida de tus destinos y proteje Iu- de­recho~ h:\!!a t'1 complemento de I u hien­e tad-Que los ~acrlle~os (Iue le han hu­millado por nue\'e anos, reConozcan _us e_lra\'ios expien su cllment's parricidas )' \'uel\'an á tu seno convertido y con· trl.l OS.I ¡Y tu di.lin~uido, hiJO (lel insigne Potosi!-._ah'eá ti!-á ti que hermanas el "alor con el saber, la pluma con la e - pada, los goces de una "itla ~ob/ada de biene, con las privaciones de duro 0:­tr.'\ C'Ísmo!-Olra \'eZj aIre,! por que la l'atria os O"llanJe! Cdmargo, 30 Je ~o\'i('mhre de I 57. Jo é Jlariano Btllar;id, .:. -*c:;:>-ó"~ A~Ü'll~(n) En 'aJle-orande ~ doce de Octu­bre lIt! mil ochcrienlo~ cincuenta y tole­le, horas (Ioce del tija; r~tlnillo ~I \'e­cindario de e la Capilal en junla popu­lar, usando de u "obprallia en la pre­sellle crici~· I'aciona), ratificando _olem­ne liS \'OIOS emitido' en primero oel corriellle comprimido. lIIomt>lIl. nea­mente Jlor lus fuegos dt! las fuerzas (a) E la aCla _c puhlica en la fl ch. por haber:,€; cnlre-pap lado en la 'c­cn: talia de la l'lcfcdUILl. facl En el Di, curso d 1 Dr, lailet pro-nnncia, loel 9 de _te me ha\ 1111 rrror hi tú, ico mlly lIotable. Donde dic ,. gll8chi- iléa e-Huachi. 9 E~te peri(hlico s "ende n la 1i n· da de Do? Franci' o F rnanci z: qu¡· Tia fronlerrza á l. ca dd r. Enri-quez en e ta plaz m) oro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Republicano - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Republicano - N. 33

Boletín Republicano - N. 33

Por: | Fecha: 24/12/1857

- tlCri 'JII r.tS 21 (le ni i 11I~" el, I j7.-.' eu En o 33 _~E;:.': E PLI C.\ CJO.·E . , e n ha orc'neli o bru camenlE' n un pUf'·1 fll/e p"hliran ti~ml o h e.]J­hiafllo. tlld.n. "'1 'uellar 10 '. prol, J ue 10 hizu"- PI ti ·ha - " ~ e ... naleon, J k 10 y cl'lIei'l,.- .. :1 ·r. ' o~la h bi hechu una fran a dt· -1- lilcion de_"ane-i~ n.1c la duda qllf' abrtO' amos. .. E .. h ciemJa !t ()Ie o rerLfi~ .r tral tI~ cllml rarla: he aqtlí I ... pru b. '­R fUIRc'lon,-'l hR ILlo ~o lo:' . U. e~ om rcjilnt~ qU(:hl'I.1 ,': JI jen e.: que ~ .. i 'scriben, e imp ihle lod, t.li~cu" F.ion.-Llama'¡os mili t!!.::,IIOl1lfl1l flm n' Jla~ ra r. daclrtir d papel fi itll en IIn "ehiclJlo Je ul'f~~a per.;onaJ. Di_ u­limo' idea,; ~in rd~rirn á mulie, p<,ro UO ~ r ¡OJo' o¡'li~ tlo 1\ m no:-pr iur .Iiclerio.:. ;Cúmo ('on ederlt'~ I bOllor elf' I ñu pn un I pel de Gobi 'f­no? E:iIO era ab:-urdo y Itumillan e. De­binmos pues gil r~lol • ¡tencio. Dejlltla la lE'll~ccinn no lícilo e .. ,.rihir h,.jo nlle!'I ... rPFponslhlli.J. d pU,arnf'lll' iuul­,' iJlIal. QlIizá~ lo hn,ram :- no para di .. clIlir; porque :-0 o ._ t! .Ii ... u'e con el que r:t( iOGIIHI, IflO l' r~1 e:-Ilicar' no par, a­ti .. faecr o',j"cltlne':J ino p, ra conle ner in,,,hoi:. Tamhien la pI' n~n ,1 be á \'e­ce ~ emple. 1" el de_ tl~n y al efCrllOI'- diC­terio ~e le dt·~ lena, )', qu e ,iene el ('apricho c.le honrarl!! con 1 pa'able. e!l­' ril . • e hahi n Je~enc-adenndo C'onll'(I la polftica ·~tllda por unn nOI:tbllhlad ame- I • · r. ri3 _~. La creian opUf;.o:-la ,Iel (.,ohierno. E ... le por mun,,::tclunc oficial~ aprueba la con­ducl. " I ' I.ldi la f1Ios6~ y á _u di~no sor le úi 'que la únic. poJillca ,1 hle I or I nohiern": l. s libr~_'1 por:-lI ,'era itllolcrnllcil' con In pa iOI:e \'en!!ati\'~" Ó la;;: preten­Flont>~ ,ec·aJt:radas. ¿Haremo~ un _acri­fkio crt~liano de humildad onl :-Ián.lolc~? .'j i no:- U'o'" :-c reftrier. n no lo haría­mo ("11'110 CJ',i n s3Ii,fa("('. Pero como se U~~I~;tldll olres illdi"itluos hOllradow EP on funciones 3\, nzat.lo que Ha\' olro mOIÍl"J p. ra I 'erno t' ¡le lar. _e ha hecho un car'o ju lO tí 1., i.iUlorid d; el de no haber d do Cl/enla de 1 in\'ersion de los font! \'0 a u~ en f¡ ,'or t!e lo vencedores d , 'uchi !!ua"¡ : de l. "iud del]; y t'.10 Hlt:rece ul'aa e Ilicacion. Para publicar l. lis n de to cti(llOte~ ue un modo cumplido s ha or. ccido ulla dificultad. A I uno ú alO'u ­IH" de aqlJe I ~ [p"'rmhac:e ~ eSI, in­ddt_ rminacion recl, m. da lor la decen­cira) ti . pu s de h liarse mprom li­dos c\ n ~1I lirm y ue"pu de hauer­se hecho un • nlicipo en r: 'or "yo, no C)ui ren sati~f.¡ er d .10 que re habian obligado .. iendo mui ,'iol"nlo:\ In aUI - tludd puhlic. r ~us nombr con una no­( n, poco h nro:'ll. ~ei.iu 10 olle-'>der ulla c.pera,-L:. re\oltlcin.n ucr"lI. ha sido !,!r IIdl.!. E~a (olilj o no th. dorar EU brillo. En ti fiSUIIIo -en eue.lÍon h, \' una ml~t:rla.... ¿ e quiere ~O publicidad? ¡·omh.-amienlo.. EuJ aio Metlina. El (JIlllO e~critor d~col'o .. o )' no le en I éJ oca el cloral )' enlre lo que 0- temo n In oondhlalllra Córdo\ a. Luch - rno~ con él pero r petá'lllol .. iempre re~J el amo_ I:lS COII ucnci.o:- I Jicn' Run-qlle ·1 m~ di ord en I prcmi as. on ider. ba d.-. db,into mollo Que no_o- , I . q ,i ní:' e rre~1 ond. - J)io- au r ~ á Y. \ .... - '1'. P.-Rup rlo 1 rmallt/c -. SIICI't; Diciembre 21 ue 1 57. n~rjb;d. (' n rio, E" eopia- Eulojio D. leJina (!­ere :tJ'io. El Ci/ltladauo Jo'é .l/miel IJ/lJnt· ,1'rc­itl /JI Pror;i or;o de la /l I'ilblica cc. , • '!:' )ur 1'l'lIIinada ¡:!lorin a y fcliz­m" III' la lucha tJll 10. pu 'hl0 • d' l. Hcpühli ',1 cmpfl'llllief 11 'unir.} la u 111'­pal'ioll .' la liralli;l. ha Ill'!!ml d mo­w(' 1I10 d fl (Iu(' el ~ hirrno ~c ocuJl de lo I'ror~:\Iliz:ll'ion lh I Imi . -!. =1)llC tlcltirlltlo ('l' ar la L' el cia­ría (;(,I\('r.,1. re, da Jl r :l1l'r 010 d - ('rel ti i\ 9 de . lirlllhr ultimo, (':- in .. di:-p u ... ahl • rrr!!I,lr 1 ,1 pi! 'ho en 1 - do I r:111l ti IJ .\"mini 'I!':tri n pú- 1,li ';1. confOl Ul(' tÍ In .. n c' j.l;Idc d '1 pni " :í. la,;; c\ijrnria" d ~U -itua ion. ltECnhln. \ 1'1. o l. e 1':11':\ el de pa ho (1 nrt'rocifr COII (,I'niellte- {, la él mini lr.l-ion pt'thlica, e ~'ah'('('('n cinco ~Iini - t I'i . dc 1: .lado, ( ahrr: ti' lIa iellda, d aohi rno. "tillo \' .In liria, el In­trurci n 11Úblir:l y If larioue' E I('rior -, d FOIlll'lIt, d llu rlól. La (\I'gmliz,­(' itln d r lo "ini lcrio lad pur UI1 ,Icl'r 1 e l' ia I ~"o On ,dan 11 lIIhrall(. "Iini 'Ir - : - ('re(.lri, dr LI, d : d lIadenda. lei\!­,¡ Jad:1nn I 1113 rl'i,.: de iohll'f11 I • Culto \' u tici.l el IU i.ll.h.lll HlIpcrlo l'CI-ni , 1)­' 11111.1- IJc-l~ IIIt l' r l. I r11 I 1 c¡ 11 rtl.1 n ,\ r r l.' d -tu irl ul r ti 'lUI - m:l'llH.l1. \ UlILl\ ( \ cr 11'11' ti dt I J) ~l acllU d l/tuir,,'¡rr­(' a a (le '{lunlo ni la 1'0::: (1 I~ ti J),ci( nln'c ti 1 j7 • ..A "_. G. 1 Prer '('10 th Dep,l'lamen­lo .lt: Chuqulsa ;1. r. P. J rlt'lu) o .\ \". ~. opi, c rliflC'.11 d('1 • 1I remo ID rel f)1I e 110\ ' pe" IIid (01\ fl hn I I llcl OrJ i nt{· nJ're-n( lo I ' .,u ·11 e 10_ mlll"." n Ibl rno, 1 fol qlle • G. al dn inL ,:¡Jor le-1 '1 e­le e • 1) p.trlament ) e p"bli ue ,1 I lit') Iico oli ".1 -0;0- nuarue :'l '., •. - :1'. P. - 7 umn Fllrr. -l~' eopi. - Eul ~IO D. l\lcJilla, :t!. rct..lrIO, ~. ka. \ i 10 el Decreto del ('c~cnle m y- ~""IDER L'nO ). QII' l.' fUrllIUIIC' pllhlicnc: de­brn E=CJ' th ,all. lor 1, .' .1~lon n pro· I DI' 'o 110 ~olo de "iml nllaneia le '­J e ti, a illo tambien tld llcs.tJ'I lIu' JI - Il'ihucion dt" la nqut"Z. enlre 1:\_ ti. f ... r(' 11- te_ l.,;-e- dd E,t do, y ~iemrre COII la C'on'l lel. cion. el ~ ah, mrlc l'n lo IO-lhl\; del P >~ o dé 1.15 cOlllnbueione~ púbh" C.J .. 2. QII h.lbien 10 queJa lo "in \ a- Ir) Ji. po .. i i lIle- incomplela.. v r u­ram n e flllll\ul rí. s de la :lIIti IT II:l 1 : de pre_lIl'ut> lo. h'J' 1.\11\ o 1?1' ClUlClc~len­ei Je la ~l riu:a re\ olu Ion de • cllcm· bre tvca 1 01 ierno p' par ar I r 1 e- 1'1:10- .1l'mne ... 1 re"upII ... to~ que de· hen l't'ji.. 1I.1"la la re mion d·1 ti rpo J.eJi-ldl; : olLlos en (ont-t'j) lus rt 1 ce­ti os \,clclario" dtl dc~pacbo. DECl ET.\ Arl lo" L~ d('llacion del Pre ¡- denl de \. Rel írblica st!r~ de dIe/. y ol.:ho nlll I ( o. :wual ' , ,) La de I . 't't r ta .. io~ II 1 1 ~- rá ole cuatro mIl o anuales d I n r' IUH ti R, cro. - "f 't:li:=::o-- 1 t1'lJU.I \ 1ml J\ l\. .\. • -'utlarl(l del De p rho de Jl, t ",Iz--­el (1 de ,ubiau "la l'a:: tÍ I ú Dlti mbr u 1 'jo... 1. . G. El Prd el tI 1 n 1 rl m ni dI! h (IUl~ 1 • r. P. . ItI 1 )n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UElll Ll 1.1 L\ .\. Uf/fll ía J I f)r par/¡ lit .( , i 1 rll • ',,/lv y JII /, i, _1'" , , 1" ( (l Gnf¡it, "0 ti' 1, Pfl= " I:! J .. LJ 1 :.'- lIt lit 1 =357. A _. r.. ti p , el tI 1 n p: rl men- I • eh J Uk ca. :-- r. PI' ¡l·rlo. 1ft' pn l/ni 11' p ·r-olla ... ,'n 11:1 I JHllllh,.lIIll·l\l~ ) 1- ti la l'1. I ;. l 1 111 li, 11111 " l· 1,\11 .1I!t,tl··., ..... -fIO ~lIar l· :'i l. P - H ,,1 ríl a ti,· l'. 1 ... -NI/l' "0 1',,1/,11111,::.-1.. 1'1. -Eulojlu D. \1· h 11 O!' DI!.. .n .. · El .\ 1... 'uarld Jellll' 1 l n l. I .IZ; f Je J)1\.(cm­Lit lo I Ji. rl. ÚI\: 1 a 3 JO Jor IIlfTar ~ inl rprl'l:u lOIlt" quc Jt' 'ualul'"lj/ttll I tocnutl" d· la (rJ'/1 .tu·lal (e li de 0' It'mbl lila lo. en la que I r tilia "qulr(I(';' H.n no ) • - ll~ I e . uj' ( I 1 la n 'pÍlbltl la e 'l l. lnliJatl tlt' \t) 1.1 III la 11 ('1.lIlra (,1 Ih alll ] 11 J t!C I fI-. e Ir. tú d I l. .1 m'r.l­i r n al l' {l' Il ' l. ,'. E. (1 I'r. ,1'111 le 1, 1 In I El C;lIdllfl mn .10 ~ fur; I l .. i"are P,' .o¡i([ lite Prol'; 'orio. .i\ J. • ' .\ (' 10 '. Oi,'jn:l Pra­\ hit 11 i .. .r.1 . 1'" e... \ I(':-Iro ·It·­\ :Hlt' palJ' lIl. 111 1m 1(1 hIlo J 01' lin '0 - l/1m... 1.1 1'<1 d IIIH Ira I ,1 U('I n. Itll'hn h,l ( ) la lo por ('1 'rlO. Emr. 10 i. lié hit'n I Ir I ('(11 10 qlle e'I, lipa" IIUW'a :í ('On<:'1 !!llIr .. e Ho dt I r Ú rel j- ':l,: Y ti q"t· h mi nI .tIl7 lo .1 ('r \el1ltll.1 , • .1. r t': .1'(:·,,11.\ nlllc nuco- '1 Irt,,, 111 "!!' \ r~ r • J nn '11. nI(: u:UJ'l'.CI 1, 'Il~. f nt.·',d,d \110 j c.l 11 •• d~IO 1">'1' 11 - I'~ )' ~1Il oh I 1.lr IIlIl"l, '11 Cll:l-= p.II,lqUC nI .. Ill (t 1I1i1 .11' d pI Jrahlt:" on 'CCUt:'1 r.1 ) • in \l'I',!t'r tU' \ 1 la I or un 1110 r • n 'n- 10 I nriUlllio O I I de lino' hum 10", ) qu' 11 h .• )' olro me lio de lIt.> rrrl' :. 101 ahura J > dlo~, que el amor I II.lh jo. el e In r. do tlllti\'o ti l. in«·"jencl:l. la COIkti1ult! 1 r{tclica tle la ,-irlu It.'~ II'i\il­d •. Y d lImo Ile\ a lo h kl 1, • une- (filUon. P .. z: 9 ele DjcH:mbre de I ~ 7. l..i Ilarl' L.rJ. e J. C. \/. .11 R EP cn LJ C.l1.' .11 DE .' 'C1 E. L 13 ec:(' ji n I t) inn ele du I dImos al mA 11 _ 'n dl r 'lIza de la patria. h.l ,'e-dI/ lo Je 1 .. " lumna on 'na I r l' cll' e (llIuaml' "'1 hu 1 tld I'r i len p le la Hel úL j tl e d (1 11.1- teJ'llillall t:'lItre • qlle p r • 1I I t'úi( 1 al n ":11, los de 'atur. hall ('~IZIll(;nle el] uitll J) hUcllaJ. L.l dc l' no pun Iflla l. la \ irr le 'CI ti .. If'rd lila I.. hn ., nÍlm. 1"'1110 ,i I un :1' il ., n I JI á ,,1 G l,~rt o JU n 11 , •• 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. re conoce que los ulor s de \ I e~cri­' o ~n lo~ principistas de ~16m"go, que j)('r_lJadiJo' 'e que e-la bLcera ~~ el principal ór"ano d~ la \'iún Ir tan de de­ft" nderlo 'n . ti pro\'{~cho pOI' el princi­JlIO lle lá propi~t con .. en'aci n que e::. de .Jcl"echo nalUla!. l'oc3~ nCt!' hemo vi 10 de~ 1 erlar~e ,1 h:lmhJ e úe emple s on rnns • ' ij~lIcia que .,hora1 y ~I fue­ra por lo .. I{¡bano de h, re\ olllcion lJ'Je .;nuá Jo~ q'H' ome I3mo~, pr curdrmn . al oJerar e úe ]05 pue,lo~ públicos con Jwiial en mano, por In 'encill razon de 'Iue lodo p 'rtenece tl 105 de I rero­Jucion, que es olro de 10::: errore~ tille en el furor de u denuncia proclamLln' y por cslO"S que alac n :\ todo_ lo que no pien~an ('omo ello .. , ' cen.::urnn al actual J'refeclo, comocclI:.uran al 'r. Fria:, y censurán mas larúe á ',E, el Pr -iden­le, cuando no Je,j d ~ m Ollt lIgO .:\ mas­car. A hora uien: ¿C]ulenes y cuantos ~on e'os rc,'olucionarios que rce'. mnn ti' .. 1 ~recho: ahamente I o~ler~ado:-~ ¿oron por "en Ul'a 10 que en alll.liío escribieron lira mal i eriódic(i que _010 la cÍloCuns­tancia:; lo hicieron aceplr.bl~ y que hoy debe ech~l": -le á aqoel Ju~ar dOllde 10- Jo el mun Jo ,'ti y nadie lo llama por 6U nombr? ¿-',m aca~ los politico de corrillo -=05 lUna' que se ocupan del vé, I rae y /leva! (6 -011 por cierto lo.: reza­gados de baja ralea en lodos 10:0 bandos politico.:: y que en lo: momento: de cri­~ i:) .faJen de , su' escondrijo' como alell Ja~ sauandijas al amago de un tem­p~ stad? Conocemo: ñ lo' erdadero' pa­triolas, (l 10- hombres de corazon J no s tiempo ya de que cierlo. abechuchos (]ue andan á ~ombra de tejado cn"afien al público y al "'obierno cOn pnl bl' ' ,ana de I1berali:;mo. p31rio:i~mo, :re­puhlicani.: mo, ideati .. mo optimi ~mo y lodo lo que acaba en i .mo como panj - mo 'luees el programa Lle su política parda. Lo' nombramientos de lo: ._ alinos, 1\Jují , Rosquellas, Medioa y demá han ~hJo acep,ac.fo· con entu. in 'mo en la Ca­pilal ucre y en nada p rJlltlica la ~'o­ein ·rlcl ia de cuatro á la lllen merl!clda ,'cpulacion de e::lO" emple:\clo~. que hon- 1':111 al nct lIal gouierno. • .l'ñál JI:" 01 ro~ que ,'aluan m , ' q 'le e:::lOS por 511 pt'O~'i la y saber y nosotro" al riaremo_ oitlld~l'a d mlonos 'por "cnci,lo:; pero de lo con­trario la i~aremos ma- allo en "eñal ,le "i('loria para \ ergúcnza eJe en \0 idioso~ d~1 ractoreSo i el haber en'ido á la- :mlerio­rr- a.lmini'lraciooe- Ul'ra 110 démerilO lu ~ '. l'erez y Tapia, Fria y Dui­Irar,. r, o no deberian er Mini::,!ro como no ,It-beriall -er ocupado" lanlOS 0110" CJue hoy in'en á la admlOl'::lracion en escala bicn 'Ie\'adil. A dar gll:IO á Jo~ re\"o­Jucionarios de nue\ o cuño todos los que enum ramo' irán (. un rincon, , E. se \'erin en la nt'ce~idad de " m. r á cier­lo: c.api-rolo: 6 á ciertos c'l pi.larao .. , que son loc; benlrilócuo::- de nlle~~ ra J olíllca aClunl en Socre y que por fu/'lUna 110 lIe rrnn á Ulla d celia. o ~ (lieo r¡u el • r. . ... Jinas {"Iab, bi n en un nlmaeen ti comercio)' t'l • 1', fuji 11 IJ cátedra .:in emb. r ro de qne n ello' I conoce.. los mer C'i­mienlOs ,¡. 1'''0\ ¡dI/ti ' aht."r, • O:-Olros n (,'onlt.> .. lilC'iCl/l I~ - dil eIllOC:, qlle no s­I h.11l hh'O ' JI '~I) - pu '~l ( ' o I orCj le .i ni nOLETL" 1 EPeBl..l( .L"O r' ¡ml'ro su mod fa ion lo epllhú n un .Ima("ell ti "oble, no JU"'Ih-imo lo htl I - "nlllado cándalo d nlJi, corno "n lo t1emlo anllrruo e ~acó á 'Incinato di I arado p' fa que mnnd ra 'u palrin. El Ur .• fUJi ,i 'ne dJt~z y o ha uiio de ~ef\'icio~ en cl profe uro do, y no c- dao ble que hombr .mpro\'L do" por la re­," oluelon pisen lo;) nr.lecedenle_ >' ~ T\ i-jo~ prc~Hldo_:i la patria ~in ma I ecom­I en_a h. t hoy que la de una carr o­ra e'la ionan. 'ada Ji, 'mo del mo­d ~to é ilu~trndo U. 1'ablo Ho!'qudlas á qui n po os i ~ual r n en conoclmil ritos jurídico,:: y foren:;,e , y no de los ele mc­r rUlina que proft:5'an cierto_ abogndo ~emnlli::-Ia: 'y legule.' o:: dc/ anfe " lla-r~ sco y ,li!!O, Y á U. pie/u !/ ~"plicoo El 'r. Eulojio ~h'dilta"5 l'1 bl nco c.le fo tero::. de la maledicencia, r Se le ca1umni 1 alrozmenlC Jlnnll\ndolo ~n >mi-go de.1 aClu,1 gohierno lo que de IOdo punto f: Isu y muy f..Loo El r. ; f 'dinR j6\'en ilustrado, y 110 put:de dt>jal' de .. er lo lizable porq')e un prin-ipio no podia tener lu~alo en lo. go­bierno de hecho como el de Belzli, que con t.f preleslo _C temin muy fund~men­te \'oh'je e á u urpar el malldo. El pais queria salir d~1 de:>poti::mo de eSle be­duino era preci~o acepl:u' una condí ion cualqui r:'\ Jo homurc:;, de cabez:¡, a-rificando los ~enliUlienlO': dc u COrC17.0n creyeron que tlrdO\. era el Ola,;, apa­rellle para tal e-la io, y lo aceptaron como una nec(,Jdad bocH,1 101' elllonces. lLí :e prepnr6 el terreno por m "dio de un horllbre imbécil que no franqul'ó Ins pll~r 1éI~ pa. a ~ublr á la cumbre de la Iiberlad que ho)' g07.amo~. . o ~e cul­pe pue á Jos hombre por lo que hi­cieron Ú ,lejaron de hac r en .Iolíliea, pcrCJue cada uno . abe como oUl"a e­pceialmenle ~i e,- homhre de re\'olucion que ni c de á .Ia ajarías "c nas del mo­menlo ni ~e LI .ia arra~lrar por la opi­nlOn ,le cual ro que 110 f¡ rm~n la mayo­rJao Y Jlre~unlnmo' ahora ¿r¡u.iene - d juez compelente pal'a juz(~ar en polfliea ~ obre lo~ acierlo~ ó (le. acierto .. ? : . cr'ft el jlli io cOllkmpol<Ínt'(? ~ TO por ' que apa-iomulo. La hi":IOI'ia t - la que poo­di á en I ran~paren('ia 13_ co a y la per-: sonas y hurá ~ cada 11 no la jl/.I icia que e nll rect', Entre t.1110 dtj ' 1Il< _ IC .. bCl-hll' el 11 'mp lue td !!rllo Jt':-;¡compa- :ido de Jos odio' al fill ha de (,:lllar que siendo la rc\'olucion ni n~lndol1l (,'0- loeará ('a la UIIO en u \'el'llad (l PUt',1 . • JI lal llIoli\o )' el tle \ ' 1 Ju al' (ti " ~Ibieruo 11111cado pOI la~ m la.: J' .. ~ju-no u CrJ-Ft ,le errata lH1blicalJo Colmo 3.e> Id. Ido M. M, Icl. M. 1.1. \,= 2 !tI, ! ]1.1, 26 jdo ~- Id. 47 Itl, Id. Id, .,1. Itl. 5, - lel, (j.::> .... e tá r imprimiendo I TI" 1 o eJe Guerrill por 'nn Juan y r furmad por lo:: Ofici.l~ de In Gu rúi . milen su~cripciones en lu guienl s-uCl'e. o 10 y lJermnno5. l' Z. ipri no I ',lr Z. OrIlTO. Tomá H POlcl::-i. .1 u~lillO n , ochnbamba. A~u~lin G Lo que sc pone en r. n de 10' cñores Jef~5 d 1 CiOll31. Precio de la sll~cril ion., .• 2 • • e halla en \'enla la ceru z. r. bn tia en eSln capital 11 la lIentl!:i d I _ eIlO"C ran ibm, l\Iarliuez Duz Boelo 'JCiíOI'8 ¿ lar on y en el I 'aré Jd Comercio, j)t>r6~ilo y "Cilla por m
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Republicano - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tehuanismo

Tehuanismo

Por: Alexa Universidad Iberoamericana https://orcid.org Matta Abbud | Fecha: 2021

Desde los artistas viajeros hasta el presente, un sinfín de artistas se han dedicado a producir obras que representan a las mujeres de Tehuantepec, famosas por su participación activa en la economía y en la vida pública de la ciudad. Este repertorio de obras ha consolidado la manera en la que entendemos y percibimos a la cultura de Tehuantepec, lo que ha llevado a representar una violencia simbólica en contra de estas mujeres, pues ellas se han definido a través de la mirada de otros. Estas miradas comúnmente pueden ser fetichizantes y exotizantes, o que conlleva intereses políticos propios, alejándose de la "realidad". El artículo presenta los resultados de una investigación que parte de los estudios de género, específicamente del feminismo interseccional, para problematizar las obras que se han creado sobre el tema y las implicaciones políticas que las formas pictóricas pueden llegar a tener, para así exponer las violencias que estos procesos implican.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tehuanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juárez

Juárez

Por: Laura Universidad Iberoamericana https://orcid.org Garay Viñas | Fecha: 2021

Benito Juárez es uno de los personajes más representativos del panteón de héroes mexicanos. La carencia de diversidad de imágenes realizadas en su época, así como la explotación de una de estas en formato fotográfico, hizo posible la creación de variantes que desembocaron en la deformación, hasta cierto punto de gran creatividad, de las creaciones contemporáneas a la vida del personaje. Mediante el análisis de su fotografía y sus desembocaduras contemporáneas se puede vislumbrar la modificación de la imagen a través de los años y encontrar elementos incorporados en la idea de nación e identidad mexicana, como también la apropiación de discursos adaptados a distintos momentos y necesidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Juárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinécdoques de las antípodas

Sinécdoques de las antípodas

Por: Alenjandro Universidad Nacional Autónoma de México http://orcid.org Torres Huitrón | Fecha: 2021

¿Cómo se nombra lo que no se conoce? ¿Cómo se construye, visualiza, reproduce y almacena el conocimiento? ¿De cuántas capas de olvido está escrita la memoria? Inmersos en estas preguntas retomamos el llamado proceso de alegorisis americana. El artículo sostiene que la retórica como eje epistémico permitió aglutinar y articular la enorme cantidad de materiales que se generaron sobre el llamado Nuevo Mundo. Por ello, y como un ejercicio de la imaginación, empleamos algunas de las figuras de la retórica que permiten discutir entre los diferentes estratos de la imagen americana.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sinécdoques de las antípodas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Por: Kevin Universidad de Cartagena Ramírez Cochez | Fecha: 2021

El presente libro fue producto de la labor de dos autores, Omar Alonso García Martínez y Yubar Deibi Portilla Benítez, que buscaron llenar algunos de los vacíos teóricos que han persistido tanto en materia de estudios sobre las experiencias estéticas, como en el abordaje del diseño como objeto de análisis en el estudio de las artes. Sumado a esto, la obra encerró un arduo trabajo de campo que resultó en una amplia compilación de ilustraciones y que, a su vez, fueron producto del uso que ambos autores le dieron a ciertas herramientas metodológicas pertenecientes a otras disciplinas afines.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día - N.

El Día - N.

Por: Arantxa Universidad Iberoamericana https://orcid.org Sicardo Reyes | Fecha: 2021

Como objeto cultural, el traje de tehuana ejerce agencia y representa significados no solo en quiénes lo visten, sino quienes lo interpretan. En el ejercicio artístico de La Bruja de Texcoco existe una oportunidad de visibilizar discursos disruptivos sobre el género y la identidad nacional. El objetivo de este trabajo es presentar que los objetos son complejos y se resignifican de acuerdo con quiénes los ponen en acción; así como mirar críticamente el sistema binario de género y la identidad nacional a través de la activación del traje de tehuana en la presentación artística de La Bruja de Texcoco.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Apropiaciones de la otredad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 33

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 33

Por: | Fecha: 04/10/1922

La imaginación del artista da lugar a representaciones de cosas, partes del reino del ingenio, la fantasía y la invención sobre la experiencia. El artista cartagenero Enrique Grau Araujo en 1991 comienza a elaborar una serie de obras sobre el paisaje cartagenero que confluyen siete (7) años después en el tríptico Panorámica de Cartagena (1998). Allí predominan acontecimientos dramáticos de orden natural y místicos marcados por la oscuridad repentina. Este artículo aproxima a la obra de Grau, mediante la perspectiva del filósofo irlandés Edmund Burke de lo sublime como una forma de conocimiento sensible, experimentable o perceptible, vinculada a los momentos de asombro, miedo y reflexión estando cerca de la muerte. Para esto se analizan los elementos y gestos implementados por el artista en cada cuadro; junto con entrevistas, publicaciones de prensa contemporáneas al proceso de producción de la obra y el contexto histórico como soporte.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lo sublime de Enrique Grau

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

Por: | Fecha: 20/10/1922

• ?""1 61 Reda~tor y Pirector'propietar' o Semanario Li , .. eral (JO~DIC lqXE~; .\lírm:l'O .~\I('lto .. ....... ............ 0,0'1 . .~, atpl:-;u(¡P ............ ¡:. P .. 1·0 JOSE A. LOPEl A parecerá en Honda y Gira,rdot S 1~L:l'ip~,i611 de l () 11n¡01'1"08 () .. ~q Hp))1 i t [( I ()!ó ("o 11I1ll1l!l ......... , .. ~(),()() Editado ~n la Imp. Comercial AXO 1 ~ Honda, noviembre 20, de 1~2~ I\\'iso~ prec¡os COnnmeionalr.s, ~Gop ANTlCIPADO~ Este periódico no re 11o!}de de lo' conceptos ej~íti. d6$ (!n artículos qur. nelan firma responsable, )lor tel~gHÜo¡ ;-4 [ • DL\ lU~O , 1. 1P)1'®IP~1f@1Ifficd1@ ®ll o ~@1mnílli© en la bondad pe !HJS cpnviq::iones a la conqu.istil ¡::l~ los grilJldes idea Jes. y en e~til mp-rchfl trjunfr..1, na:. ga será capa! de dctep (lps, por-o que ellos CUrnuln ;un la opiniólj honnda de PiljS. Los wtflrdatarios Por medio de un acuerdo ema­nado de la Oran Convendón de 1- bagué se or~enó la fundacion de Escuelas con el fin importantísimo y altamente patriótico de difundir la enseñanza, sobre todo en las masas populares, desvalidas y pau pérrimas. Esta campaña ha sido nacional y sim~lltánefl y son ya muchos los pueblos que gozan del beneficio de la enseñanza liberal. te todavía pe los daños que le ha causado ·la enseñanza conser'Jado:::, ra, anémica y fanática, que depri­me el carácter, adorrnece la con­ciencift y oeforma 1ft columna ver­tebral a fuerza de inclinarse ante los fetiches del Vaticano, empeña..., dos en hacer la noche en Colom,.. bia para medrar en la oscuridad y tornarse fuertes fll laJo de la igno= rancia. o podrán ~Pi1gqr Ii! chjsp~ d~ Iéj. ~-: t'voIHeÍ"ón qua ~e avecinq, ll!:=vRndo ' ~~ 1 la :abeza {.lna van15uardia. efe ce- I ebros seleccionados, rebeldes a la penllmbrfl y reha~~o~ a los viejos l1old¡Js donde hªR sido plFlsmados los hijos de l¡l noc-he, nerviosos y asustactizo§ ante los granqes espe­jismos. ;.Jo <;ej~mQs en, nuestro empefio, • no desmaytlmos en la abril empren pi()] , Edllquemos las mfl:sas, íns.., tn.tyamos los pueblos, fQ¡'mémosles el caráQJ;ar: hngamos hr.)mbres cons (:ientes, altivos y qignQs, y habre­mos h~cho obrij de patriotas. Al fin el liberalismo ha encontra do la mejor fórmula para poner en práctica sus ipeas; al fin se ha pre sentado a stjs ojos la senda que lo conducirá a la meta de sus aspi raciones: la instruccion de las cia. ses proletarias, la guerra sin cuar­tel al anal fabetismo. Al fin en el horif:onte de la gran familia liberal se destaca un pa!loiama vasto y luminoso, que es una promesa p:na la Patria y una esperanza para la causa de la libertad, El mundo cv luciona, se trans­forma, se metamorfosea. Actual­mente sufre una cri,,:s en sus idea­les. Quiere ir adelante, ~!liere pro,. gresar. Con ojo avizor escwta el futuro y busca una solucIón acerta da y útil al problema social, que hoy por hoy, agita todos los orga­nismos. El pensamiento es sutil, tiene alas; no se le puede encadenar; no reconoce fronteras, razas ni latitu ... des; él es uno, indestructible, in­contenible. Su acción es eficaz, a­rrolladora, constructiva, renovado-o ra. Lo viejo, lo caduco, lo débil, lo vuelca y lo destruye; y sobre esas ruinas echa las bases de una re.., construcción grandiosa, de acuer .. do con el querer de los pueblos y el avance de la civilización que salvando los mares llega a nues .. , tras playas y sacude nuestras sel­vas, pugnando por entrar, después de 37 años en que el «trust,) de la cintica aful la tuvo en cuarentena, Hoy por fin se nota una ceja de luz en el horizonte de la Patria. El nuevo Gobierno, tolerante y pro­gresista, es una prueba inequívoca de que hemos empezado el ascen­so hacia el Tabor: La juventud colombiana se- des­pierta, se incorpora, se despereza y abriendo sus potentes remos in­telectuales se remonta a las alturas en busca de mejores horizontes, de aire y de luz. España no necesita de sabios, decla el viejo Sámano, matrero y cruel; y el c"lero colombiano dice, Colombia no necesita de letrados sino de esclavos morales, de hoPl!'" bres que crefln con la fé del Car­bonero, de católicos fervorosos, que sorprenda la aurora de rodi­llas esperflndolo todo del milagro. De ahí que las escu~las oficiales sean fábricas para hacer lacayos mediocres y altaneros, perjudicia les para el progreso, . eJ' Arturo Sanlo R. Vicerrector del Externado de Hon" da en el año que termina. Sanln R. sostllvo desde nuestras Discurs columnas editoriales las normas de pronunciado por el señor Miguel la Convención de Ibagué y debatió paz L. en la sesión solemne del las hipótesis ilógicas que en su. con Externado de Hond~, el 16 de tra exteriorizaron inciertos espír¡itus .. los corrientes, • retardados y rutinarios. Su criterio geñOl'ail, ~(liiores: l\mosa para mí, 'le apreciación en las ciencia" poli: PH la tan'o I{np nu:! hr illlpllPsto de di. ticas y sociales fué formado en l&s . l~g'i~'oH la p~ labru hoy. , . I d 1 E d d D h llWll qntsI8Pl tE'rwl' ¡';lIh('lentes C10lt':'l au as e :xter~a o ~ er~c o, de oratorias para expl'ü¡.;al'llle ('OIll'OI'II1H Bogota, baJO la mmedIata dIreCCIÓn miiD el!' 'eoi'. mal:' flOR serflIl lUis pala. de los eminentes profesores doctor oraH wiuo lo::; hedlOl:i lo~ C)IW Yeudníu Diego Mendoza Perez Cesar Julio u ha.blal'. . , " M is fl'a8('~ ineollpl'C1I\ 1 eiol. ]ll'or'o l'ialirlmi Rodnguez, Ramon Vanegas Mora, del flll1lD, SOIl íllliealllentp In lIl/1nÜPH, Alberto Sicard, Carlos N. Rosales¡ i.nci(¡u .c1e ('arioo y I-!Tntitlld C]1lf! g"tl~ll'. Francisco Arteaga Benjamín Zaba (!o ha,enL ('>!~(' plantp!, c~ollde :se des,hza la y otras eJ.e mp 1a n"d a d es d ocentes ml'OeT.l plllll!o l'l1prltu 'Oll el aro. en la yá proxlma UnIverSIdad LIbre. yo del uomerl:io <11:1 Pl-'tll c·inuud .• \r a po ques docentes, o sacerdotes inton­sos, fanáticos y apasionados, que hacen de la 1. P. una arma política que ponen al servicio del partido conservador, quien les retribuye sus servicios en forma de auxilos para Colegios clericales, para igle­sias, paré! conventos y para becas de los hijos de los políticos conser vadores. con detrimento de la ju­\' entud liberal que también tiene de recho a beneficiarse en esa forma de los dineros oficiales, ya que ese tesoro está formado por el bolsillo de todos lo colombianos. Por fortuna soplan ya vientos d~ renovació': y Colombia se prepara con entl1s'asmo consolador a ocu­par puesto de honor entre las na­ciones qLe forman el Continente a­mericano. r;ar de> p:-;\O, pero 1'(mtaIldo (:UH eSlpíri. tm-l eutllHill&ta."l, en estp afio el Coleg'io ha ukanzadoaeOl'OllarUlll1\l YO t.l'iutl fo. {'n gl'l1l'0 e l'1l'f;Ollfl¡.;, <]llP henelJi. c1aH Clt>I'S()(']'IlI1Ul cle¡.;pan ve!' Iluestro puebló iu", n ído, ha. IOgTUdo e¡;¡talJle­cm' tlll esü' ]Jlalltl'l. UHO e/'iunelu lJoctlJl' na, destillada n lo instl'll('C'ión delobl'(~ l'iSIlIO. y t'll gPl pl'al (}p n!jnellos ill(livi_ dnos quP. por fal1a de l'PUllrsOH, no }JI1('t1I'U cOsteal'se 1 1Ia f>duc:a('i611 cou mejores "en tu ia~. Su pupila no se aviene con la oscuridad y el ambiente viciado y amodorrante en que se ha desarro Hado, la asfixia. El pueblo colombiano se resien- No qJ.!eremos decir que el Go­bierno no gaste suma.s considc.J a bIes en la fn8trucción Pública, no; lo malo, lo triste, es que esos di­neros se gasten inútilmente, con un insuceso lamentable que suble­va el ánimo de los hombres que verdaderamente se interesan por el bién de sus semejantes y se duelen de las desgracias de la Patria, No es la falta de escuelas lo que nos perjudica sino el des ... barajuste en que éstas se encuen­tran. La enseñanza primaria se encuentra en embrion, casi aban­donada como en los buenos tiem pos coloniales: edificios arruina­dos, sin aire, sin IU2, antihigiéni cos, propios más para cocinas que para planteles.. de educación en Colombia; textos inadecuados, in sOlsos, pasados de moda, con de­dicatorias a ciertos personajes de la alta política nacional, para lo­grar un contrato halagador; maes tras incompetentes, legos en mé: todos pedagógicos algunos, de ma las costumbres otros, pero a quie nes la causa conservadora les de be señalados servicios; pensüms <:Jeficientes, que le dan la preferen cia al estudio de la H. Eclesiás­tica, de la H. Sagrada, del Cate cisma Mayor, del Catecismo As­tete, de los Evangelios, con las innumerables prácticas religiosas que de ahi se desprenden y los numerosos asuetos para perder tiempo; al frente de la Direcciún de 1. P. de los Departamentos se coloca individuos que no entien­den el ramo que van a manejar, porque estos señores tal vez estu­diardn veterinaria o jardinería, pe ro no fueron adiestrados en acha Los elementos progresistas asi­dos de lé; n e omunión glorio ~a, marchan victoria os, apoyaaos };~ntl'e luH pei·. OllHsf]ur-hun prestado atenf'i6n a e:,¡tu IUll(lahlo jílea, pude­nws meu{'iona l' ~OlllO \lila ¡le las pri­llIel'lls n don Ang·pj ;\Iolltcru, de- vasta. ilnsÍl'ati6n, yo a quien ]¡pmo.s oído COII i'lU \" el'110 (.'011 \'in(len te, ('on ploellerH'ia de y\"l'dad(!I'O orador inc.:llkm· ti Hlll; l:i.­fllTllflOI!:! l¡ellas ill !:'llc'an lll­dOl' ¿¡, q 111' rOIl1O c11>('ía un notable el:'l"l'i tO]' (]pl H~lo pasado. tra lll' YPllir' a es- , tl"Pf'!w l' 11 los hombl E'S rt'fi llllU I>spt'(' i(~ c!P ('Olll'n teJ'llidacl. queserií l'll)J'incipio nel abl'ezo s ll1to que han ¡]p dar¡';f! lal" • ~'ell('I'tH.:iOlll·S del PUl'\'l:'lIir. Hermosa , . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL SUBt~\AR INO ROJO [f'.l::E =:::1 C==- c;:I ==:::::::1 ,• apideZ, a I- ~ eZ! S06i60aO 06 Em 6aOO~ La consiguo únicalllente consig-n~ ndo su carga , a la Trasall~¡na ~e Comisiones y Tllans~ortes Agent~s de los vapores (!;. E. Restrepo y Vencedór , . , . .. . • de Honda. _-1- __________ _ Dos anos de vida. Oien socios, Capital efectivo. ~lédico. nledieinas. Sa­lones de recreo. Sogurc de Familia. Clases de Contabili­dad. B i b 1 i o t e ca. A p o y o ~I 1 t u o . Lea usted los Estatutos. Por telégrafo: TRASANDINA e=~fo,====~c===c===,~c=~c:~~e======= , . Cuerd~sar~e !~t~~~e~fo~re:n~s~~l~~~hado~ ¡ · CnNJE MtlJN)~nAIL Sandalias y Calzado con zuela de caucho i Revista mensual ilustrada. La lllojor infol'tna .. T- d EL S . L ¡ ción del mundo español de arto, inventos, ti len Q , Honda ¡ crítica, lnodas, c?n espe?ia~idad trata ~ de .espectaculos pubhcos. (1~~~~~1~ -~~iib~~~f, ¡ AP;;~~C:~~on:~: M~~'~AV~~~~ ~ l)ara obre"" ·os ',¡':,', ' ,_d Galofre Barranquilla y' Bogotá. Ya está fun:cíonando este plantel en el19cal t ImJ?ortadores de ferreterí~, tuberías "1 acceso· d. 1 'eX"'-eI'e~. DO j rlOS para Acueducto, hIerro en llngotes, a ~ -.-.... -"'.~ A 1 varillas y cuadrado. Pintura~, Aceites, etc. etc! r • ~ Telegramas: u JOSEAGA . ,t ovmm M~NROY & G~o I Marín d " , (] • Vl~NbEN tJl\T MOTOR Y OÁtI)ERA DE 20 ¡ Barranquilla. CABALLOS DE :F'U.ERZA ~ .~4-. __ ... -- · i ilnpottadoreR , y Exportadorns. HT ,- abo a' nos f Negocios de ganado. :\Jlantienen vnriado surd" o L ' • ¡ do de attíClllos de uso inn1edü1to de I~. E. Etlreka El produóto na9ional más al gusto de los fUllladot'es. ¡No se aviraguan! ¡No se v~Hnven nmleta! íTien0n 16 cigh-i; i;i los ~Oh1ijlCtos! ¡Al alcance de ricos ~ pobres! Un páquete $ 0.15 ce,ntavos. Agénte en Hdnaa: MANUEL 1. NA V ARRO. {lrreii '& (?V~ J U. U., España, Alen1ahia; Italia y Fro,nciul, ¡ Telegramas: "MARIN". l ~ 1 - n iI ~ Primorbso y eficaz en cortaduras: heridas; con { o tusiohes, torceduras, picadas de insec- ~ tos, cólicos, etc., etó. ~ 20 años de ci~eciente cbnsumo. En Honda, s~ '. cuentan a cientos las personas que lo usan. , . . ' be venta donde M. 1. NAVARRÓ~ . aJo ti. L. '[)E}'IErl-ü~ & e, 1 '-:' 'apores Lindertu'Yer, Pre- ~ ~id,entf:, R .. J 'ribe l'í-ihé, 13rem~ti y Ham,burgo, ~ LA .' A '01 ERA et> B0MBIA~A- Vpres. Tolima'y Atlántico; :A.LTo; cü. i"h.\-1al 'clt Tptes. del ..'lito MagJalebrt ~- tnpor ; Cassandra. i 'conseción para fletes directo y esmerado servicio de pasaleros 7 Honda, septiembre de 1922, ~ , . Rafael A. 1 la Oirujano D~nth;tu tJ Ih J~' ác uUad do Bogotá· Carróra ot. ~ lÍ.úlnel~O 35. SA·LvAVIDA , n uneie usted en éste periódico de Diugolin.o Acevedo cíos progre a rál1. y. sus riego- ~ ( t ~ M~i-a ~;illoso específico contra los animales ponzoñosos, viruela. etr.' ¡ De v~nta donde eBDULrO LARA: ,. .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L \01' fIlie I'C'Ü'lw]ar¡'l en h ieu pant 1H ,'n ul'iU. (),,]¡pmos Jl"l'''', Pl'¡'stn l' tod o ,1 8-JlO,"¡) f , (o '-;{uio .a (' '1 0:-; ,,¡:.;taLle('Í1lli,:lIt o:- .¡, ¡,upl'ue'6l1 : fOIl tnnta IllHyOl' ruzún f" 1(1110 que. ¡la .i!'IH10 pntl'a.do ,,1 P' í~ 11 mtn era du paz qne iodo;,; d >1J('1lJo::; .. Ílllellt 1'; qlle lu:-; e ont iL'lF h l s polítit'/l . Jl ¡mUlO ~1~lllatJu !lO Yph~']'¡íll ;1 ]l ¡\',~ell .¡. arsc (p llza en 1Illlchof4 U I )()<, P p O I' JI 11 ' ¡lio d ' la ('(hwat'Íón r O IllO P ~ ) d l" lll() :-¡ Jlpg:lI' a f'oll f'l'guir (,1 t l11111 fp {\ \' , 'i ' 1'1<;l:; ltlo elpu í st,hUlI :-ótahlf' 'ido I'...;t u pll\ .: lHl ('.·ta ílltlolC', '.' Id> lIlO!" ulla \'('z llliís lu I'{'pito t'I1 .:i­Í iu rla 1', ltasl'a dOI \l ¡.. nIU IIl(·Pllllltestl'i1 ~. :llPI·ZIlS. pnl'elent; nn la " 01.. 0 - f a:,; Ul' lucha:; cídea : , nI Talento y la lnstl'ucl'ión \'engan fl. ~el' los unfeni'\q. r(':-; (l.> Il1H'Htros u(H'(.:'f'hos, . ('el'C'u t!(, 1,,0 alnulJloH He matrieqla­" 011 al pt1lJ(·jpial' las tareas, y hOY lat¡ tel'Ill1nfL lecimieuto lía fina lizado bUS tnJ'en:..;, y 101;; ExámoneH qúe u 'almll l!CIHlSUl' sqn la más altauota del t'sfUel'zo d·, sus fiuperiol'es aquí te­Jlpi:; 1ll:J s ue 100 jóyene.,;, que SOIl ot l'aH t aJlt n.~ ( 'al'a H l'i:';l.H'ñas¡ tluienesdl' 'llUP::; de lO llW:)l'b do con::;ecutivo trabaio ban lqg-l'ac1o "ttlir irillIlfan1es Pll In fll- 1'11/1;.r ¡lll l í 1amhip,n tenhs dO:j hOlll­bl'(~::-. Iltl ií ten(>i., (IOR ('l'rebl'os , dos \'0- lUllt1l ,'uya H(lI']l f't Iln:-:(l~ a rlll O~, ~ .. \ ~i. H, :-;r B~l.\..l U '0- Jo. e .\.. Lú- 1'1.". Ibagu ~, 1 J1. de noviembre de 1922, Arturo Sanin SUI3MARJNO ROJO, . Honda, Diríjon e Alcal de San Lorenzo a veri­gue hechos dam e cuenta suyo ayer, fín poner inmedi¿:to remedio CA:SABIAKC.\ . ~léll , i(>z, :?T! de Odllh ('(l ,h 1 {)~ 2 , :-;1 B"lAl!I:\'O Ho.lo-Gil'anlo l COll!O \'()S01'O ~¡f>Jl t il' Plwhlú lilJf'l'al, rog:alllOt-l Iwgn f'.:fm'],z08 liurarnos do la¡.; g ' ('Rtf> TllIPb10. -\I Pj!tnd ro .. \ll'ii~ ¡lr qllP 11l1 t:~! (20) il;¡ O~ . Rllst i é lHi10 (i obiplnu COlhO V!:'I'g'Ul'IlZa p\Í b li('a, r ig'iE>wlQ l: QI'I'e~?:idllría. Lo!; mOl'adp I'P8 de e¡j te I )\wblo háceHe1JOi:! impoi5iblC' soportal' por más tiP.llIpO, la p('f-;p,~1a earg'a de llll lII!:'!'CP'lfll'io ¡.;iI~ ]P,f. ",in putl( 1', n i II101'!11, que "iciosa­IlIellte pen;ip;uc" IJ ('llanto ill feliz lleva d llombre flt' 1iuenr 1. Xo oh' ieJe t]1w CHhllllO!.l hajq 1(1 mano di) l lll t.t'1l1111 qm, lleq:l ::OJllO ley el ('Hpl'iehu t;nlyaje (](. ¡,;q YOIUlltlld illlpÚl1icu , Fil'lllüdo " ,11'1"'1' r. RHTlto~ jI, (\lI'lo~J Fal'úí ll, Allíl >u[ 1. 1l1'Ú'tll, Ignacio ~lol'eno .A., .facint<"l Parno, ,\ bmhnm Hema 1. Qnin tíll Pa n}o: .\nl ollio ('ad011íl.iIi, Lu­cio T mjillo, ('a rlos.J. Ho(híg-lI t'Z, La­zaro B ptm\('ollrt, Yidol'ilJO I 1 t'l'llÚll­d ,z, EuÚ'a ,'io HaTllí rez. Bt'l'llah(, ll a l'­da, \' iellute Caicl'do, EUliliuno Lp('1J P ... (i l'('goI'iu Pl'ada, l::-;it1 o 1'0 , He,)'p,.; \l., Lui!' Yill ¡n1 1l 8"U. Pt'dl'u :\ieto, .Jo¡.;P Cm' no.,·da, ~iJtI(llt J>ol'll'la L ... \ri ~t{l­Lulo _"\i1\ Ul'l'O p" J¡.!.'lluuio ' ~[()rale:-:, l'eo¡)o]'(J ;\101'U 1 ~! ~, ,,!ol'! .. ::e K ~nllt p:-4, Hafut'l ¡"ar!All , Bt'lljn Jtl ín Bo,ia:-:. ,lllUIl n, OJ'tíz. Atc'i1l1io )'ol't pla. ~ixto POI'­tt'lu ¡ ~la'J'tíJl ~plmLO, ~iH1'1ín Rubio . Ft'l'l1lLll l'('c! ruza" Ho bel't o ~ ieto, ,\ " i:-:' clo BUl'.rag'¡Íu, l\·d l'O rl!~ql, (J a.4111\1 GH1PHno. F()( 'i6n Ftll'lÚn , (o'p.r P]Pílll • .. \ ('1] i"la , Fel i ' ~I n i"lm, L ui;:; Cudos .\Iu. ltÍl. C~ I I'!I\('I ('1' ), Ilm"1embl'f' 7 T ' :-;1 L lllE IL \I,-l b agll'(>, l'l'oc:pueI " ol'l'ompit.lo JUJ'ado electo-, 1'11.1 reunido !ro.\' ¡lI'I'ehatJlllflo m inor!!l, hact'me P1'01ps t ,11' enérgicamente, . L \'l ¡..; ~1. Co p ,,\..zo¡:; Líbano noYi('mbrc -1 (ieJH~ral B1IAtaJUan1.c-Girul'uot, . El SalldOYD lismo entró en aceil)Jl c:olocando a :-;UH Pf>l.TP8 tll' pr0sa 1'11 1'1 jurado ('Ipc:t o ml. Husllelto~ [!, t1f>Ieu(lpr 11lle.- t l·O dt:'recho hasta el saerilitio .. Los que YUlI a llw\'ir 1e saludan, UOBEWI'O Lo¡.¡po \o , CON'rEHT_\CIO~ Uirartlot, 1I0\-iombl'e 5 :-;1 nlflTo r Ín illmilo Ili~gano ¡;¡ derc­(' hos ('Ol'Í'cs póndellolol, 1ibl'l'I1lismo ha­l'HHl' respetu 1', yendo}w ¡.;ta el t-;aerifi" cio, para lo eual pÓIlg'ollle Ól'dpncs. B l;:-;T .. \SI ,\:>;TE L~ricln , noyiümLl'e 5 Gl'neral Pablo Emilio Bustamante, Giraruot. ,'uma1llPu1e (]e~esIWntr]()R actnaci611 nll'altle ;'s1u, Dionibio l'olaneo, Pue­blo Jecae p('r;iuut admillistnwión; de­J'l'WIOl-¡ iudiY1dualeH eOJl:-;agl'a e OlH5ti­tunióll. eOlllpletumen te burlados; too tal sin garantías, i\' ombrc , partido pedímosle favor illi1ueú ciar GoLerna­dor <:ambio alcalde 8fiti~fa:.:'a a8pil'cio, nes pueblo, Copal'tiuaJ'io:-l, .Juan 11 la I H\I'Stllli.l !It>l (;ell l a l .\un'lio \'all'Ileitl pa l'a tl p­o..:( ·IIIJ)(,fim· la Ah'aloía t!p J !olltln. ('. 1IlllPSÜ a d(' :.!'i¡'l'lü ell la .\!11llillit;1)';l­l'i{ m que ~'t' i lli(·ia. ('OH'" (ju ií'I'1j qlle (.] (;puel'lll \"a l t'JIt ia fH .I1 1Uj.!.'HJ':lllt ín p ar:.] 1'1 prll\.!T'p~O olHl- 11'l'iul,' lllo r a l tI !' í'.-; l n \I Ii,jntpo!i, \lOS t',,; "'!'uto t'e1 idtul'l lO:';:\ fp li('it¡¡ l'!o. ]ll'e­~(" l~túl\(lnl(' IIIH'Ht l " > ~it(,l1tt> l"u lll!I(), XOIllllrU l1li (lll to~ f omo 1'1 II t· tllal 111 ('­),(!('~~ ll JIIIl'stt () ,lp ln II :;0 . ' lI JÍ('11 t I"a l') t¡ n e 1/1 nditu,l de la (l Ob PI'lllw i ú u I't:' ~p (~do li los nh H ~() S d ~~ o tl'O f:-¡ lln¡:iouarip:-; ,011 nltallll'1l te d (J plol'ul>lu ~ .\' Ul f.! I L'l.:(']l lJUl',; p'n. i!~l!,robaci(ín, . ~l ~~rlri I lu~ Q~l D~n~n~ Inhrn,~ion~l Priv,!o\ Por cau¡:;n s pjt'll llH a lll \{·:-:tl'l1 volun­tad , DO hubía lu o~ cXt~l.'iO l·i;1.ad o el ( ~ri­terio qll(~ h emoH forwudo ue la Con fll~ 1'l:'lH'ia tl"d uda pOI' 1'] dodol' R Ó111ll1q (;uillplI J I'aJlgo el :!:í dl' ()(, t nIJl'(! 1m', ' i 1110 pnsndo en el ~: t1(¡n E ~trt'lIa . El tr:t.bajol como su nUlIlbl'p lo ¡nll i: ca, CH Ul t t! rna quo ti(,IH~ g'1'H \'e fl('~'n ­tnnni( m n t odos lo:; paí¡;;es, X blll'i!a. do pOI' el ion)}} jlll'isC:() Il ~t11 1 () bujo la ol'ioutaci(,n dI' \lll ('ritel'lo illlln (-t i\'(>, COIll:iti tI' <"e lllla do('{ "iTla sociol6gka , que Obl'flllclo (lt\ :1cuel',lo (Jon la I'\'oln­¡: 1{m adLHll He eplof:r1 al frente ,l¡) Id:!) riellria:il ¡..:ol'iales ,\' polítii.·/lS, \'i l' llIbl 'l' lIlI lIt í"ulo - !lil lil('lllO,,](I n. ,¡­SlI" f'l'itlJ ]lor ,vi ~vj¡()l' [o' l'n J1{' i ~ro ( ' l'pdilllil' l'l'tCl "iPITil 1l1\'IU'¡-; ( '1 1'0:-<1 ('":1 tildo (lll¡'l'l\ l'1) ncei¡"I1la ¡'a1'l, e id l1d'~ <¡lit' t;e ~I:lJl¡¡ Il t'lt po tencia t1 u ' t'IJ:-o lid 1>; Illi'l ... ·'i!mjüt'¡,;" . ~ ahíalil ;..; IJlh' (,lil ('1 'pilt)l' rn lderúll , lJll Illot!p -to dl'lIti.~jil'ltllté a lo,.; pll~·:-;ttl, lliplt)lll¡í~i( ' lJ , b IJll!'~J a l: go. tlSl. ('01110 1111 ('(),'i/tl'/YJ. ( 111 IIpg'w l¡1 la t l l >I'u hru (' \1,., l'l'hll~1) 1If'~ dI-' al'\lp l'o llo I'( )I Id, ii \l¡lr-i(,1l qlll! n t 1';1 d 'sn y IJ 1 pagl InH (' t 'I\I"Pl'IIt',j('in~ fJllit Jl tllYO 1i¡ illl!.>l\'ílitl/:Jd lit' 11I'i:1I'~1' t!t,~(·1't '/.'11', Pur. tP'P \'(:¡\. 1]111' J,O ¡J;~a <1 l' ~t'l' 1'\lI'io, a h inl(ll\:-.ill'liP!'1JlII'i(¡ 1I dt'I'H'¡' ibit '1:~ "'tíl, do, :-'01>1'1' ti Jlll'llo <[ut' ¡-;t' í,!la )1'11. panl hu('\'!':-;p pa:'HI' fIn:' I{, 1I J 110 ('.' " ",i ll p ~'en t 'lll¡ar~t> ((I.~' Il:l[;¡'-lo q lietl h.; I'[aq P Hl.}O!",ilJH I1 t l' P(~I' ~':! W jl l'uhl1 a," i01\ ir¡ ~OlJ l"'lel1fl'~ Pero ]wy q IlC l'e" onp('Pl' ¡ )lw el !,POOI' <.'a ldt'r(1\l ",a lle lo C]IH' lt lll'P, El PI'P~ l1 ~ pl1l'HrO PMdil'0 (hoy d IHl IJ':¡i l l:t ) t't-' (" 0,\ 1"1 :-;, <1 011( ]1' I.!inl't ol>i I'ed it'lll OH 1'1 lC'\l P Il: t l'8 II t'(¡ci l abl'I' \'adl'l'o ", ill 1lÍng-llú ti " S' fn:rzl) .. y pHI U lje:':'U l'y fl , lo '1 Ut' :-;P H e (,(,:'lt.u, Hu ('S ;';1) lJt'1'. HIIlO hater 1l11 1110ti YO qlH' jll~t iti'llll' !:'t'l lll'j¡1l1 te,.. tl l'~ll1'llpíl Hit o s 1'1\1'11'11](' lal" " pnIH(J ('HH" tt'ngn ll un p mto de apoyo y Iltoií t · !Il I¡';~l~:lI it· ('1 l't,' .. ,;t) I t ad o".: . . . , COIlJO ul Tl'llI11 ¡-;ol¡)'e ii ll ¿ I+IZil~ PS 1¡¡ 1\ 0xtt>n o no ('l'P(,1\10f' 1]1IP 1'1 Hl'1íenlo:rill ¡J itlo \" Ptl~a H ~l' l' 1'1 PI'jll(' >io ti 1'] 1ill, ~ i ga, .:-;t'j'¡ol' ('n Id ·r(>I I " illlt· ... t nílldllllO:) ( 1111 eUH JI)()//(),Ln·¡¡Ji .. I .... - ~Ol; I '1' 1illL j ll ll)(1I' tHJ1t(~ tP llJtl - fl \'(' 1' s i " OH ¡O;ll ~ hlt"'H \'P 1Ill'jOl' el ('jupi Jlo pOl' tloll, de I))'i lll' ipin a Ir:llI ,.;i t ll]' PoI Il11P\'U { ~ (), hel'lllldol' :> I(J¡O; fln(! ( 'Oll (·1 cl t '¡';C'Hl IIOS J'e ('OlTLl'lo , .\ [ 11,\" irnpo l'tan t p::-, I'l'~li l rm l ( :-;0 -; duto;; ('¡.;fndísti(·OH s() l )]'(~ 1'1 l>epHI. tu lllt'll o t}¡> l:alda~, l-ol .)·(' 10,10 pO I' lo 1I11 ('VII que e;:; l~l l\o1 icia Pll 1]1IP ~(' IU-l l'e lmscndú ('l HPlrOl' ('al(lt:,'r·(¡]l . plle~ snp{l­l1etl1p~ qlw algún t nthnjo Jp habrá ('Ol'i En brillante expoHi('i(m ('1 doctor (;u j Iléll. unuliza las teudeu (' iu¡; de lJ[lifo l'­midad (] (>l oLI'f' l'o y lu::; fncllltagit'a cll'l OI)J'pl'O ,'- 1'1 Ca­pitalista, como eje l'lll·J ('11;11 se }lltl'lHi tu el 111'0g'l'PHO tlP, la c:onfol'Itl uei611 ,'0- ('iul ~' gplIpl'icu , ado ~~l adqni:-.i(·;(II1: lLwg'o ('1 d(,SUlTO­llu que 1'01>1'1' ,,~to ' t1Hh>~; 11 11 lllP. l·it·os le dn. p '~l I,,,t 1111 io el Se' lb]' r~¡¡ ld'ü~1' ~('::)]l~'.: "::':"I'')::;-;::~:;;¡-":~--~ ¡an p pJ'ff(·f o. r¡ut' d!' H('g l l]'O 'Jm (]ul'lla­soh ll'iollado ~·1 probll'lI l ;l para lo¡o; d t~- El dO('ra!' Un illpn .. \l'UlIg'o,e:,;}¡ iio Jll llV el 1sting'u ido elel E'\ ter'nado de Del'el'lHl Ciencia toi l'olít icas " ~o cialeH de Bc)O'o~ tá, (lU r1011(1e con H;lS 1'11(l1'gínH ill t(;];'( ­tuale!..;. Y \'igol'o¡,;n, ( ~ on¡.;n:':Tu {' i(HI, HUpO i'Ol'Iltal'S~ un ('ri tcl'io d e> ti T)J'('~iaeiíJll q' lo ca p~H' l tfl , para tra tal' p n!'I('lI temell­te 10::-; JIl{l8 illtl'illl'llIl os probl cmas ¡.;o­C" iulcH \' illrfd i(·o...;, :\0 PIS d i! t'"trafiat'q ' qlliclH~S ~I1.ll'll dI' la!' nulaR ()tllllÍlIl ()d a~ del "Y"'Tl C'!'ablp [Il~titut () " lIan de ('010 cal'sC ¡:;iPIlIPI'C .}l 11 i,'el de la cit'Iwin coop81'anuo :-l (]lWt1t'1 lC'1l notoria ]'pla jaC!Í(¡u ellla hora (~olTi(,lI t(', Eu\'iall1os Jl\lt'HI'l'a :-lillcera ú'li('i1a­j'iÓll ala ~ ol'i('di1d (h~ ElllplpudoH que. Sil po ('¡·wog'f'l' para Sig 11 iri( 'a J' sll/'H1 I'seoi::i de progTPso, al docto!' (¡ 1I illén _\ l'HIIg'o (]uil'l1 ha sa hido coloc:a1' el nombre dei Extt'l'llUtlo ue Derecho eu el IHle:eto l)' le corl'c~pollde, . ......... Presupuestos Departamentales y MunitipalGs Con el P01OP0¡-;0 título que ('Il('a bezn. eHtaH líneas public<Í 1",'1 !IllfJ¿¡J'("ial co­rresponuiente a ¡O;1~ edieióll de :t adc uo lIliho\ Depar t nmentm; de la R0plÍbli('fl , ¡o;i t's <] UP ~ilb ¡ )ll, pql' ::,npul':,.;tp, HI>l'OY e'- (']1/11 ('1 (lUll~(,.i('. Saturno las ferias de Girardot y tiertos jue, gos que perjudiGan la buena martha d~1 Gomenio. T<'llt 'Il\ <)~ (>o!lo('irn ipnfo 'l ile Pon lm.;fp, r ias ,lu Uinll'dot l1H¡lll dl' IlIta, c laH(~ du 1'1l le1 n, 'lile PS ]Il'Ol' qllP pl d ud o y ('1111 1" el\1 jcm uno jul'g'o dI' 11 no ( 'O 11I('J'eial. E,..: illlposiblr' éOll{'ebiJ' r]lw un ;\Il\ n i­(' ipio tan I'i('o, t eng-a que Iw('el':;e a('Íp l' t ll~ Plll 1'IU111"1, dps\ ' il ,t Il nnclo la rno rali ~ (};¡d ," t'llllll'll IlU\I 1 h l'tl a que debe a ~[I ¡ ]'tU' lodu ag'I'C'gIHIo Hwial. J·::-'Jlf'l'UJll()B 'JU(' }¡) ~ lH' I';-;Oll il :'; de com P.r(~Il::;i(ll~ PI'O('lll'Clll e ,'.illl l' tI IlP ('n las fe. 1'I1lS \,PII ¡]t'l'HH Sl) ]'('1'11:111 ¡,, (>I"OS que COlIlO el dI:' ('H h a llo 1,/ll li/,() 'y '';;'P.'/o :-lir, " ,(' dl' rllil1l1 ,\' pxplotn.l'i(¡1l a lO:-l lH'gO. é ¡HlltC:-; t¡ ll l' \'Ü ll dI' ot l'OH IU:':'<:ll'!:'H, Buen negocio hará llsteu com prando uua casa situada ell el Llano (l\\ariquita) a una cuadra de la Es tación d e) Ferro carril. Para porlilenores entenders e con Sabas Herrera. ,~~~~fllfll~.~~1k ~~~~~~, i La Tropical ·0-1 Gompany i ¡ A VISA AL PUBLI o i i que ya está a la von\/" _,n la Dorada y i í\tritr (!tn;b:n~~b~;d 1~1 ra .ntnrrn I i Producto que ofrece grandes vc~ajas por su refinacion I ~ y precio como combustible para motores movidos p~r petróleo ~!: ~ refinado o sus semejantes" La Compañía recomienda especial- 1; ~ mente este producto a las in dustrias que la necesitan, acutu ales l. 1: o futuras, como el combusti ble méÍs econOmico. « i: a. ]. pérez <5. i 1: AGENTE-Honda. I '~!M~DM ~MtQ1J~MMIAt"'M8~~MH~~MH" j - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tiL SUBi\\ARINO ROJu -- Avisa nuestros SUScrlptor 0S del ! o que próx írnan1.eríte . abr~ re nos la sus­cripción pa 'a las construcciones a p la-zo en este Ba rrio. . L.os suscriptores obtendrán un Se gU'::" de Famllia, repre cnt:l o el1 c ap ' da construcción . . ~nfórmese en la oficinc 1 Plaza de. 7\1ercado, número S. . . . .. , .. .... S, GUTT & e.o m ~ Hago sahnr ¡~ .. :~~ fa YOl'G()ulol' 'H m que del 1? de ()Qtubro de 10~:2 en . do-lU la lto, 01 precio do ü. '{(L P '( du('- ~ JO 08 cnIllO ~ 'lgU \: , \T en ta~ a l por Lluyor ' Una $ l ~.OO .Precio al detal Frafeo 1.20 Es el nl ~jo r d opur ativo conocido h a s ­ta hoy, así cqnlo el único llle . ~ números 32 a ~H) ----:00.-..... .. - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones