Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

Por: | Fecha: 13/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / 1 Cvlombia).-ABRlL 13 DE 1905.-N~ 209. Director, BLAS S. S-GARPETTA ~~ ~orrtn btl lullt «'~~~~~~~~~~ l.A OCTAVA MARAVtt.t.A DEL MUNDO El más gral'lde descubrimiento del Siglo XX.­El salto del Iguazú.-Eclipsa en esplendi­dez y en grandeza á las cataratas del Niá­gara y de Victoria. Con estos títulos en leti·as gor­das, para entrar bien en mate­l'i&., dedica el "St. Louis Porst­Dispatch" dos páginas enteras de su edición del 19 de ÜQtubre último y la empresa de lleva1 á conocimiento de su lecto1 es la existeneia del Salto del Igua¡¡r,u, con gran acopio de material des­criptivo, entre el cuat, en la par­te gráfica, deEcuellan fotograba­dos de las dimensiones casi del cuadro de Ballerini. Según dice, este material informativo le ha sido facilitado por el ingeniero Horacio Anasagasti, encargado de la sección de minas y artes libeT·ales de la República Argen· tina en la exposición, que se ce­lebra actualmente en esa ciudad americana. Naturalmente, el asunto Ule­rece ta:1 ostentoso despliegue y merece también el énfasis con que el diario citado .presenta el magnífico cuadro a sus lectores. La misma afirmación de qué se trata de un ''descubrimiento,'' no está, tal ....-ez, fuera de lugar, desde que es muy probable qne, en los textos de geografía esco­la- r de ese gran país, no exista referencia alguna á esta maJ·a­villa ele nuestra naturaleza, des· cubierta y descrita ya hace un siglo y medio por e~ padre.Lo­zano. Ese prefacio contiene además' algunas notas de interés para nosotros. Por esta circunEtancia, sobre todo, vamos á trascribirlo aquí textualmente: "La catarata. más grande del mundo acaba de ser descubierta. Es una caída de agua tan ex· traonlinariamente superior a las del N iágara y de Victoria, en extensión, volumen y grandeza, que es realmente maravilloso que no se haya oído hablar nunca de ella.; aunque es cierto que se encuentra en el seno de una ee!· va impenetrable, á 1.600 kiló­metros por agua de- ciudad más cercana. Esta maravilla del m un· do, que deja muy atra~ á las ca­taratas citadas, y de que lwy en adelante será siempre la prime· ra catarata de la tierra, está si­tuada en un río que separa al Brasil de la República Argenti­na. Se llama el Salto del Iguazu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2066 ---·-----·.. ---·--·-------·--- La. revelación de la existencia de este prodigio natural es el más grande descubrimiento del siglo J(JC. · El Salto del Iguazú es 50 pies más elevado que la catarata del Niágara, más de dos veces más grande que esta ultima en ex· tensión, y un 60 por 100 más considerable en cuanto al volu­men de agua. Por otra parte, su extensión es también más del doble .Y su volumen de agua es también un 60 por ciento más cre~ido, en comraración con la famosa ea­tat ·ata de Victoria, sobre e[ rio Zambezi, que ha sido considera­da sie!npre superior en dimen-:­siones á la del Niágara, aunque no tan hermosa como ésta. Es .cierto que la catarata de Victo­ria es licacion rela· tiva á este trascendental acon­tecimiento, es la que se hace aqui ahora. Las primeras noti­cias al respecto empezaron á CÍl'· cular en esta ciudad durante el 1·eciente congreso de geógrafos de San Luis. Estos viajeros y hombres de ciencia estaban dis­cutiendo los méritos respectivos de las cataratas del Niágara y de Victm·ia, cuando se les observó que se acahaba de dese u brh· en Sud América otra que eclipsaba á esas dos, pero de la que se sa­bía muy poco relativamente. Elle surgit dans le solcil cra.­qnant de cigales la maison du bao had et des armes empoiso­nées; elle montt·e un air éxoti­que et national, débonnah'e et Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 terrible .... Le miRtral l'assai­lle et bombarde, apportant la remeut· d'épiques aventures. Re· ganleh leí!. , , . IA~s oeilsde boe­uf, sous le laniliei' che'rchant au loin l'Afnque, le desert couleur de lioo. La porte oti tombe une naque de lumiére baílle sur l'om· bre redoutable du corriJor. Pre· nez garde ! il va sortir!" Y a lo veis. Más tarde no ha­brá discu¡;;iones como sobre Ho· mero. Tartarín es definitiva­mente de Tarascon. Dentro de stglos-si Daudet vive-habrá co­mentadores que estudiarán esa ta1jeta postaL La existencia de Tartarín no se pondra en duda de ninguna manera. Hay hoy viajeros que recorren la Mancha y haeen el itinerario que siguió en Rus salidas el primero de los caballeros andantes. Si aparecie· se la bacía que tuvo el honor de ser y .wmo de Mambrino, tened por seguro que encontraría com· prador. Y don Quij ete es más bien un personaje real que un St)r creado por la imngmación del portentoso manco. Es tan real como el Cid. Con Tartarín, en su esfera, pasara lo propio. Y esa fotografía de su casa es ya el comienzo de una real inmor­talidad .... Tendría más suerte que Guill6rmo Tell. En Cumas he visitado el antro de la Sib1la. .En Grecia una isla es un ilus­tre barco petrificado. Se mues­tra el Parnaso en donde se jun· taban los dioses. El tiempo ayu­da con su lente y la fantasía con el suyo: Me prometo un VIaJe á Tarascon. Y veré si consigo á • ~067 cualquier precio unas raro ita.s de legendario baobab. Haré con ellas un buen regalo á cada una · , de nuestvas repúblicas hispano­americanas .... RuBÉN DARf o. .YITE~ TUR.¿\.....::::::> ---------------- LUMEN DE LUM:INE La· he visto á los reflejos de una lámpara' roea, Cruzando por su alcoba con majestad de diosa; Y aun en mi memoria fulgura sú silueta Sutil y fugiti'l'a', cual' sueño- de poeta. El ágil tronco esbelto; cuai doblegado arbusto,.. Mecido por el peso d~:: su apolíneo busto, -Inmaculado lirio mecido por el viento­Cimbrábase tranquilo en un columpio lento.· Sus pies como palo.nas que anidan en la alfombra De la crujiente falda se esquivan á la sombra. La lánguida sonrisa que siempre está en sus labiol1 La llevo en mi memoria para mis desagravio•, Como verso vaciado en un troquel amargo Por un poeta dulce, amador del Leta¡·go. .Aun mi ro sus cabellos, codiciado tesoro, Torrente que en su espalda se rompe en olas de oro. Escl.was de su arbitrio, doma las elegancias; Y su boca es el germen de todas las fragancias. .Así la vi, cruzando con altivez serena Por su alcoba, de luces y de reflejos llena. * • * - La he visto, á los reflejos de una lámpara roe., .Asitln. á su ventana, como cautiva hermosa! Bañada por la lluvia de Ulágico destello, Sobre su terso cutis reverberaba el vello.. La lucha de dos luces iluminó el ambiente Cuando ella. victol·ioea mirábame sonriente! Al chocar en el suave matiz de b'\18 mejillaa Huían los reflejos, quebrándose en aetillaa! Y en desigual combate con el dorado 1iego, Más luz era su sangre; su sangre era m{ls f•1ego 1 ¡Oh sangre, oh luz, oh lampara en donde mi ( alma se arde Eres más refulgente que arrebolada tarde 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2068 EL CO:Ll~EO !IJEL YALLE · _ _____ ,, ...................... ,, ...... ,.. ..........,, ., ............._ ,,_ ........... ... .. -....................... -.. -·-·-·······-···-·---···-······•·····-·········--·•·.. -· .. ···-·--····-o. ...... qo • d' ¡ Oh lámpara rosada, en cuyo ar ente foco Quedarán en cenizas mis delirios de loco ! Iré cual mariposa. al pi élago insondable, A beberme las ondas dt: tu luz impalpable ! Iré desconsolado, y con las alas rotas, A morir eo el piélago de tus lumbres ignotas 1 1 ANTONlO J, CANo. ~~~ ESTROFAS No comprendes, ignoras que en mi anhelo l>ara tu obscuro amor, extmño y frío, Titne astros lumino~os como el cielo, Pero antes de, los astros el vacío. No comprendes, ignora& mis dolores, El hondo abismo en QUE' al sentir me agito, No sabes que )'O soy como las flores Que necesitan luz del infinito. No me llena tu amor, me da tri steza; Y tu yewt mirada ~ import.un't; No concibo el placer de la belleY-a Cuando es luz sin calor como la luna. Tengo en mis ansias de querer excesos Mis ensueños de amor son estivalts, Y prefiero de música los b<'sos, Cuando son cual los míos tropicales. Mis ternuras son ímpetus bravíos, O los de un corazón que s" dilata: La convulsión de los deseos- mios Rodando sobre mi alma en catarata. K o me quieras; t,n amo•· triste y enfermo li:n mí no alienta ni ambición, ni anhelo, Y sólo puede ser creación del yermo no tu mezquino corazón de hielo. No me quieras; tu amor rebajarla La excE>lsitud de mt pasión pt•imeca; Tu amor es el crepúsculo de un día Y mi amor es un sol de primavera. No me alimenta una espt'runza sola! A dios, mi pena y desventura aumenta¡ Yo voy rodando como ruedft la ola :Pero rni orgullo en roca es la tormenta. GUSTAVO A. 1WIZ. ~ LA LLEGADA DE LA MUERTE La recámam irradiaba. El medio día la llenaba de calor y de luz. Cerca del lecho y sobre una mesita dispues­ta como altar y cubierta por un lienzo, dos lirios ardían y sus tlamas palpita• bau en el <.lía de oro. Un silencio de una. plt>gHria entrecortada por los so· llozos U(>jaba oir detrás de la puerta los )lausa(los pasos de un cura campe­sino que se alejaba. Lneg·o todo calló, y lats lúgl"imas, de golpe, se detuvieron en derredor de la moribundn, suspen­t. lidas por un milagro de la agonía. En algunos minutos la enfermedad lo1:1 signos efe b ansiedad y el sufri­miento se habían borrado sobre el rostro enflaquecido de Ravié, reempla­zados por uua bellt>za de éxtesis y de calma suprema, ante la ~ual su patlre, su maure y su amigo habían caído de rodillas. La dulzura y la paz de un arrobamiento habían descendido so­bre ella. Un emmeño parecia reelinar dulcemente la cabbza sol>re los almo­hadones. Sus ojos enteramente abier­tos y vueltos hacia lo alto, parecían llenarse de infinito: su mirada, poco á, poco, tomaba la fijeza de las cosas eter­nas. De todas sus facciones se le.Yantaba algo como una aspiración de biemLven­turanza. Un resto de vida, un últihlo soplo temblaba al borde de su boca adormida, entreabierta y sonriente, su color se habla puesto blanco. Uua pa­lirlp. z argentada daua á su piel y á. su trente un mate respt .. mlor. ~.e hubie­ra dicl10 que tocaba ya con hi ca beta otrn lnz que ta llnf:stra; la mnertP se aproximaba a ella como una claridad. Era la trausfiguración rle esas enfer­medades ca.rd iacas qne amortajan á las morlbuullas en la belleza de su alma y arrcbata.u para el cielo el rostro de las muet•tas jóvenes. Eb~Í:UNDO Y JULIO DE GONCOURT. SUELTOS ERROR SUSTANCIAL La edieión pasada de ~ste pe · riédico salió con fecha 6 de ar­zo en vez de 6 de Abril: y marca­da con el número 280 en Jugar de 208. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 DUELO NAClON.AL Tenemof:l la pena de anunciar á nuestros lectores la muerte del distinguido colombiano doctor JosÉ C.nrACHO 0., ocunida últi· mamente en la capital de la Re. pública. Muy conocido era yá en el pais el finado. Fundó, en 'lsocio del doctor Carlvs Arturo Torres, el diario llamado La C1·ónua que bien pudo <·ompararse, desde su aparición, á los diarios de corte inglés por la seriedad de sus tra­bajos y la imprarcialidad de sus juicios; después, en B'l JVuevo T~empo, di~~ . muestras de que po. s~1a un espu·ttu sereno y muy en[. ti vado, ea la lucha que sostn vo eu deftnsa de las orieotacionP.S de ideas y de prácticas que él quería para el partido polítieo de que fue miembro distinguido. Talvez en los últimos años no ha habido períó:lieo más com bati­do quA El Nuevo 'l'iempo. CAMA· CHO ÜARRIZOSA se mostrÓ allí co­mo era: una conciencia. La con­tumelia que se le arrojó ncJ le hi­zo variar una línPa del deber que él creyó cumplir eu las ·~olumnas de aquel diario. La muerte de don RAFAEL MA- · RiA MERCHAN ha sido itt·ualmente D muy sentida en el país, en donde él contaba <50n mu<·hR.s simpatías por su ,cnl.tivada in~eligenc·ia y por el apr~cw que tema por Co1om bia. Muy conocidos son sus estudios críticos sobre varios poetas nacio­nales y extranjeros ; sus diserta· ciones sobre cuestiones filolóoa icas 2069 qae tántos apbusos le ganaron y 811 cohthoración en algunas ob;as de utilidad pública al lado del 8e· iior Francisco J. Cisnero~ de gnt· t a memon.a para los Colom' bianos. Damos nuestro pésame si'.lrero á las :familias de ambos muertos. SALUDO De la manera más cariñosa da­mos nuestra bienvenida al inteli­gente joven don Mateo Gamboa quien ha 1·egresado de Antioquia. ARTES Y OFICIOS Con moti\ o de la reproducci6n de un suelto que trajo uno de nues­tros c?!egaS' de Popayán y que­aparecJO con el nombre de "Bue· na sorp1 esa1 ( en e 1 nu' mero pasa-do de este periódico, el señor Pre­sidente de la ''Conferencia de San Víeeote de Paur' nos ha dirigido una muy extensa comunicación sobre 1a instalación y marcha de los trabajos en fa Escuela de Ar ... tes y Oficios, que en esta cindad regentan los Hermanos de María. Seutimos que la ~strecbez de las colomnas de nuestro semana .. ri_a no nos pPrmita dar hoy publi­Cidad al refc¡·ido esc rito, comu sin. cerame·nte lo hubiénnros deseado. EL GENERAL URIBlt URtBE El 26 de Marzo siguió de Bogo· tá para RiojanPiro este distinguido jtfe liberal en desP.mpefio de la le­gación que le ha confiado el Go­bierno del General Reyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2070 VÍAS PÚBLICAS Sabemos que el 6 del presente se dio al §lervicio del público el puente en el paso de Agauche. DOS TUMBÁS El Ii del actual entregaron su alma á Dios los apreciables suje­tos don José de la Oruz Otero y don Rarnón Ledesmrt. Ambos eran padres de familia en cuyo delica .. <}o puesto supieron captarse el res­peto de sus dignas fa.milias y la estimación de sus conciuds.danos; Damos el pésame á sus respec­tivos deudos y pedimos al cielo envfe para éllos el bálsamo de la resignaciÓn que tánto necesitan. ORISPO DE TUNJA El doctor Eduardo M_aldonado Calvo, cura de la catedral de Bo­gotá, ha sido nombrado Obispo de Tunja. M"ERITORIO OBSEQUIO La familia del extinto escrito1· colon. bíano Jorge Isaacs, obsequió al Gerien.l Rafael U ribe una es­plendida edición del Dante, ano­tada por el autor de "María ", y la espada que, en la guerra de 1876 llevó al cinto el prestigioso luchador y poeta. VIAJEROS Ha seguido para Europa la dis­tinguida matrona doña Joaqdna Barrero de Garcés y sus ~os hijos Jorge y Dolores : para Quito el señor don Talio Delgado y don ¡Lucio Rojas, y para Bogotá don Enrique Naranjo M. GRAN ROBO Leemos en ''El Porvenir'' de CartHgena que de la teso,·ería de Panaina, fueron robados dos mi­llones de pesos y asesinado el se· reno que hacía guardia . cerca de ese lugar. ENLACES Se han verificado en Ja capital de la J.Xepública el del señor don Rafael Antonio Orduz, Director de ''Lá Idea'' con la seño1·ita dóña Nieves León, y el deÍ sefior don Carlos A. Urueta con la señorita do:áa María Luisa Oribe, hiJa del señor General don Rafael U ribe Uí·ibe . .lll Oor'reo del Valle. envía á estas dos nobles parej~s--su más cordial enhorabuetta. DAMOS LAS GRACIAS El señor Cónsul de M~jico en Tumaco, ha tenido la galantería de remitirnos un folleto titulado "México ayer y hoy/' el cual le hemos agradecido debidamente. NUPCIAL El t 7 del pasado contrajo tria· trimonio en Londres el célebre electricista Matconi con la señori• ta Beat!c~ Obrien. Gran multitud acudió á presenciar la ceremonia que se verificó en la iglesia de Satl Jorge, plaza Hanllover. Dice un cable dirigido á "El Grito del Pueblo'' que un tío ma­terno de Marconi le strvió de pa­drino, y lord lnchiquin condujo á la novia que e&taba seguida de cuatro damas de honor. La pareja fue á pasar La 1 una do miel en Ir. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 landa~ Espérase que el 25 de Mat­zo salgan para Nueva York, de donde iráh después á Italia. Más de 5()0 r~galos valiosos le fueron hechos, inclusive mucha:s joyas de grau valor. El inusitado interés público se manifestó por la enorme multitud que imperlÍ{t --e! tráfico. La feliz pareja fue vi va da por el pue:blo. CASA DE COMERCIO . N os participan tos señoi·es don Vic-ente Velá~-qt1ez y don Antonio J. Illaramendi, que bajo la razón social de _ V-. Velasquez y C?, han estahleeido en esta plaza una so­ciedad colectiva de comerci-o. bada la actividad y el c~lo de los asociados; auguramos á la nue­va casa büenos rendimientos. NUEVO CAÑÓN Dicen en París qne en el Ha­v re se han hecho pmebas con un cañón recién inventado en Fran· ¡cia, del que ~;e cuentan - coEas no- ' ta bles. Es de 24 centímetros cali­bre, y dispara un proyectil qne pe~a 163 kilos, con velocidad ini­cial de 500 metros, oyéndose á distllncia de 2500 mett-os el silvi­do que produce la bala. A loa 1-80 disparos no se le no­tó el menot· det-iperfe<·to, siendo así que, por lo general, un cañon grande no sirve más que para 500 disparos. Su fuerza de penetración es tal, que en concepto de los pel'ito ·, no hay acorazado en el mundo que lo resista, y según dijo un perito francés, cien de esos cañones bas · 2071 tarían para p1·oteger todas las costas cle Francia. Otro gran mérito es la S-'Júcillet de su mecanismo, bastando tres hombi'es para servir la ·piezá :: uno atendiendo la puntería, otro á la recáma.t·a y un tercero, en ctiya ocupación está el secreto de la in vencion. Es relativamente bara· to, costando entre el cafióll y el surtido de tuunicíones que le co­n ·esponden, cien mil sucres. LEYES ÉXTRAÑAS LOS CIGARROS LOS SOMBREROS En Arkansas e:::tá terminante• mente prohibido ofrecer cigarros a• 1'O S am1-gos. El que lo haga tiene que pagar una fuerte multa. U na ley parecida rige en No• ruega, pero sólo cuando ía pers(l­na á quien se ofresca tabaco cu-en· te diecíseis años de edad. Entre las otdenanzas municipa. les de Lucerna hay ulla que pro­hibe á las sefioras el que lleven sombreros de más de cuarenta y cinco centímetros de diámetro, y poner en ellos flol'es S pájaros pro· cedentes de otros países. En el Austria Occidental el dueño de hotel ó posada no pue• de ausentarse de su Rstablecimien­to mas de l~ Uatro S8ffianas por año. En Noruega, una ley promul. gada recientemehte, obliga á toda mujer que se va á casar, á prPsen­tat · el certificado corrE-spondiente de que sus aptitudeE en las artes -doLDé~ticas, guisar, bordar, coser, barrer, etc., sen satisfactorias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2072 -----·- ···--·-·-------·---·--·- ·- ··-----···--··--·····-----·-·········--··----·-··"--······--·-·----·----·------------------- VIAJE FÁCIL Á CHJ.N A Lrtsfeas solicitadus.-El Dia­' rio de Pekín, que es el periódico más antiguo del mundo, publica un anuncio en el lugar preferen­te, de que en el Pa.lacio Imperial se necesita y ~e paga buen Bueldo y se colma de hlnl'ores y dádivas á las mujeres feas que aUí se pr·e· sen ten. J\iientras más fea sea 1-:na mu­jer, el "ueldo será mayo·. PF~rece una broma, i \·enlad 1 Sin embargo, el original anun­cio tiene facil explicación. En las ceremonias nupciales del Celeste Imperio, hay la costum­bre de rodear a la esposa de un <'ortejo de mujeres horriblemente feas, para que sn belleza po1· dis­cutible gue Gea, no tenga quepa­decer lo más mínimo en la corpo­ra<.: ión. Ocurre, naturalmente, que ante la general resistencia de las mu­jeres á ('Onfesarse feas1 es dificllí­cimo este reclutamiento- de feal~a­deR. 1 Por eso les será más fácil en­contrar ~~·locaci ó n á las que se deeidau á presentarse donde indi­ca el auuncio, siP-mpre que reúuan los requ ~~ itos necesarios y el va­lor de b;l ccrlos públi ...:os. Las jóvenes qu-o quieran di·ri­girse á este lejano país en bnsca de porvenir, no tienen más que !iar sns maletas y presentarse al <.~on s ulado chino que teugan más ' á mano. · . F01'0GRAFÍA DE COLORFS El _\bate español Munoz, ha re­suelto el problen.a de la íotogta­fia ~..le los eolores. El nuevo pro-ceditniento permite verificar dir~e tameni.e, y por un procedimiento sencillo en ~xtreruo,. las diYersas manifestaciones f0tograficas. La fotogr11fía se desarrolla por los procedim~entos ordinarios conocí­dos ;'obtenido el• elisé, se Haca 1a p1ue-ba sGbl e papel sen~ible, por cualquiera de los métodos col10- cidos; se sumerge 1n prueba en papel sP.nsible, ell tres bnnos espe­ciales, que toc..lavía no h~ dHdo á <.:Ol:lOCel' e} lJJVentor j el rr:mero re~ela la imagen, d segundo hace apare<·er lo~ colores de la misma y el terce:ro,Jos fija. El iflVI-1!1to del A ba,te Muií<•Z,. ha nsombrado al 1mmdo fotográfic·t>·, po¡.· SI;} senci­llez y perfección~ PROHIBICION CHINA Eu una de las provincias de Chinn, el Gobernarlor ha prohiLi· co uno de los más antig~os usos de los (:hinos, que exi::;tía ya €n tiempo de Cunfncw: la comp1esiliSo de Jos pie3. ''Toda p t"rSo!la-dice en su óan· do Chas Ei ls ~en, GolJernador de la provincia de Ihon Nan-que (lespués de la publícaci.?m de este documento persista eB eomplimil· s.us pies ó los de sus hijas, sufí·irá un castigo severo.'' Y como en cue¡.:tióo ile castigos no hay € n China térmi11os medioA, es prc,hable que le>s chinos se di­gan que vnle más Ú'ja,, <·rrcPr Tos­pies que hacerse co1 tar la l'abeza .. ON MICROBIO Pl{ODUCTOR DE PERLAS Un sabio francés ha deseubier­to que la secreción que se cu-aja en perlas entre laf conchas de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .BL CO::B~EO !JJ..EL Y..71.LLB !01' moluscos perlíferos, es p1·od u cid o por un microbio que se cría en el mismo animlll y que es muy 1á­dl de e u 1 tivat· y pnerle inocularse en toda cla!'le de oRtras. Para pt'o• bar lo efectivo de ~u descuhrimien· to, ha pt·esentado á la .Academia de Ciencias de París trel'l clases de ostu'3 inoculadas p·or él con el (:ultivo del mencionado microbio, en las que s·e han -cuHjado perla-s de las mejores que pued-en eucon· trarse~ IMPORTANTE CULTIVO Periódicos nort€a.mericanos h.an publicado ardculos referentes á. una phmta, utilísima para. alimen­tación del hombre y del gat1ado, y euyo cultivo se ha en!lll)'ado con -éxito feliz en todos tos Estados del Norte y del su,·., por recome!l· dan cia ha demostrado que por .tal cruza miento sufre este cereal menos enfermedades y ~:..umenta la dure .. za del grano. Actualmente se ensaya con éxi· to, en Cuba, el cultivo de dicha planta, pues está. probado que se adapta.. á las más altas temperatu­ras, resiste á los mayores frío y crece con lozanía en los terreoos áridos. CIENTIFIOO HoustoO: electricista ameri-oa.no trabaja en la pt-eparac~Gll de ua nu~vo funóg•·afo qae recoja el peu& samiento humano pas&udo del ce· rebro á la. máquina y de esta á otro cerebro sin lntervcncióo de la p&· labra., y no cree difícil este hom• bre de ciencia llegar al logt·o de su i·nten.to. - Se van ha hacer en Londrt-s las pruebas de una máquina de va. lar inventada por un bt·asileño apellidado Alvarez. Se nectlsita de un globo para elevar la máquina hasta la altura de 5.000 pies, f:lÍ se quiere y ... citarla. Se cree que será tan fácil dirigit· esta máq ui .. na por los espacios, como un au­tomóvil por tierra firme. T.E NGAMOS CORAZDN Pocos meses há que l1eritta mi alma como hoy, en lo más íutimo en tn·esen~ cb de e..~ cuadro macilento que erlli· be el brazo teuaz del infortunio t'.om~ un cstaudat·te de victori-a en esa pa.rt:e miserable de nuestra socit.>clatl) -escribí mi primer artículo intitl\lmlo "Una pa~ la.lJta más" el cual fne publica~eutimicnto, de aquellos antipáticos habitantes de la isla del Yo, eso que llalllat.los conciencia, ese dios que ha­bita, dentro de nosotros mismos y que debemos :sa.tisfaoer con buenas accio­ues de humanidad ? Que respondan á esto los verdaderos cristiancs7 los que aman ÜL caridad y ~a practican; y que l'e:-:pondan también á su turno los pá­tidos estowos de que me ocupo en par­te para que expliquen-si les es dado­la misteriosa insensibilidad de piedra / que eu vuel \·e su raro orgar~isn;w­Salg::. roonos un poco S1qu1era del fondo de las murallas de ese centralis· mo personal en que viYiruos, prepare­mos la vista como para contemplar un hermoso panorama y luego vámosllt paseando cnidadosameute por sobre todo ese cementerio de cadáveres en pie que :forma el pueblO' mendicante. Este cnadro flespnes de heril' nuestro­corazón quedará retratado vivamente en la retina de nuestros ojos,- y allí­como en un libto de filosofía abierto­leerá y se instrnh·á el alma para obli­gatuos á cumplir mejor con nuestros deberes en el amplio terreno de la mo· ra.l 1 pues así podremos evitar llevar con nosotros á la tumba el suicida re· mordimiento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 209

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Por: | Fecha: 27/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( Direotor, B1AS g , S.CARPE'l'1:':\ ~~ ~orrto btl lalle .. 'l::r··,ín);·c · .;x_. <"f·"tl'·o .. ~~ . "){~.~ ~Vh ... ~ ·'V·-k· ~ ·.k~~ Roman subía la escalera de ca~a de su novia con la alegre presteza habitual. Sus ágiles piernas de veíntiseis :-tilos Ralva ban dos á dos los escalones - cuan d o gn.t os salvaj es oe dolo'r seguidos de otros a o·ndísim os' d 1 • b ' que tra uCian Infinito espanto le hicieron dispararse en galop¿ loco al descanso del inmediato piso. El cn.:.dro que se le np:.ne ció le dejó petrificado un segun do. En el suelo, su Irene se re­torcía, se revolnaba, envuelta en llamas: ardía su lío·era ropa ar- 1 , M ' t 1an sus cahellns rubios. Al re-dedor de La. víctima ' un ~(l) TU})O' . 1~1adre, Lermana, cria abra Ha l'llle. Así me sal varías <1n nna sl:'erte bien amar. ga .... sin hablar de los padcei· mientos, qne no ha11 sido pn<:os. -¡ Ea, ea, hasta, niña !-excla· lllóH,onün.-Xo ag·nanto qne con­tinúeH pot· taJ ea1nino. ¿De clún­de sacas seutejantc Ruerte amar­ga, V:\.1110 ' er{t dulce; te querré um. eho .... bEs que pcnsa.bar; ltacer eonqniHta:;; ·: A llll haH de pare­eerttle la ntnj •r más bonita del 111 u 11<1 o. -¡ A tí, no !-declaró con ener­gía 1 1'('110. ¿ rrú :-; ~ -Lo H<~. Y te (o prohaní .... ~1ast:L l:t e,·iden<'ia. ¡ .\lt! ~i te pareciese houita, ¡ quó 111e im­portaba lo (lem.i:? Pero tú, ni ot'us ciego ni eres 1..le palo. Me detestarías; te avergonzarías de lliÍ. El uovio Re pnso tle pie, entro R .... de la desgracia ?-interrogú Ireue. -¿ PncH qniéu Jo duda? Exac­ta m en te, Loba! -¡:\le lo jura ría:~ r -Lo juro,-eontcstó el ~:~in ti-t nhcar. --Hubo un instante de gru.Ye silc:.neio entre la llllljer que reci­h] a tal prueba de ternura y el hombre que a<"ahal_m de compro· Jlleter sn porYenir. Homán tenía a>'ida la 11t;,no de la cnfcn11a, y la estrel' h:1 ba contra los labios. Y lo primero qne FirJ oyó fu<· la yo:~; lle la maclre de Irene~ que entró y Yió la ese<.:na, y la apro­bó SOIH ietHlO, -No, no te mue...-aR, Romá.n .. Estás bicu ahí, hijo mío .. He ve1-:.ido uo más á ...-er si ocnrría algo. Qnedaos en paz. A llt<'R, ya te acordarás, no me· gn~ taba ce­jaro~ sol{,S, ¿elt'? pero ahora . .. ¡bah! ¡;;j eres como 1111 hcr c:ano de la pobre .... lia:;r,la compafiía; cntreténla. Tengo que atender á mi agente de bolsa, qne mo aguarda Cll la ~aln. Apenas la madre hubo salillo, lrf'll<-' f'e alzó soln·e ·un coaÍllc ~. l~:'I U LIA PAn DO H Az . .\~. l:N l\J OI~TALI DAD ... ,al/1/ir• bo•utrll•w., 1/llll'd.>t h /•(, . . lhr·¡·e a>'l' 110 du.ul. 1 A la lu1. de la tá t•rlt• nwi'Í11t1JH1a llecolTO ._.¡ oh·idado cemcnlct io1 Y una tardes, canta, Cor1'e ~erc:t tlt1 arro,•o en hondo (':luce Que á t1·echos lama n;rdine<>Ta ,·iste1 Y el<' la orilla se h'vanta un sauce, runl de la Mucl'te ccu tiueht tri te. Y al oír rl rumor en la maleza, Mi mente inquiere, de la sombra l'Sl'la\'a, f;i <'~ t·Unlot' nl' b vida qne )'a eulpicza, O rumo,· de la Yida que se acalnL " ~! uet·e todo? '1 me digo. _gn d iustante .A harge veo rle ltts verdes loma~. }Jara pel'(ll'l'sc Pn el azul radiante V na bhLnca bandñcla de p:tlomag. Y del bardo ~ajón l'i hondo 'enío, V rrso con olador1 mi oído hiere: 1Vo hay m Ul'l'lt, pnrr¡ 11< •·~ vi ,J,¡ ,/ !ln 11•eno; Los mua/o¡, '"' cs/<Ín 111/tf rlos, ,,\ 'rulnos su pal'lida, t llor!'mo' llllh bien por lo~ que c¡ueclan 1 f'11' 't>JOS \·iel'bn, ('U )a til'I'I'U, C'art!M, Y san:z1·aron -..us pie: C'll lo~ ahrojo~ ... 1Yn lo, aht·ojo" son fi·agante uardns, Y totlo e~ !icsla y luz p ·a ~¡¡,. n,ios ! Su pan fue duro, ) lní'go u camino; Mu dicha krrenal fu" !ran~ilol'iu . ... ~i ya la lllllcrtc Íl 1 iberturlos \'ÍI•O, i. Por qué no alza1110• hitnnos d!' .''il'loi'Ía? n• La •l•rlce fa1. <·n el hogar qucritl:t, Que fu' en la · :;omina" t•ual polar estrella f La. dulee faz, ausente de la \'ida, Ya ~onrfe más fúlgidu y má bella! La 111:tt1o que po,ada en nue~tra f'rent<', F:n homs de dolor fue hlantla piuma, Tmn•lig1frnda, diáfil'ando un :ol ch. pr.,mavera JJc:jaron la. 1 inil'I>Ja, de la vid:t J>or llUC\'a nda, en luminosa c~fcra. l'arlrl', mad1 y hc1·mano,, de fat1¡;as Bn d numdo ~ttf'rit!os compallcros, Uurmen fui~tri~ ayl'r . . , . ¡hoy :-.oi~ c:-..pi{_!as-1 E-pig''" dd bl'úol' l'tl lus grant·ro~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D<'jaroil ~u krrcna I'C•lillín respectiv,mcLte¡ tnvimos d 1 grato pLtt•t>r de recibir Jos libt·ns d~ t:tlPI ecidil reputa.c·ión <:>ntre los co1eg'as df' la prPtJSa : DIPHESIO~ NEs H.\P:!DAS, \iajes ele] gnla11o es .. Son ello.< .. l'ct't·a ¡•,litn! \ aunqúé circnya , Ln1. etcma a ~~~~ almas donde llHJI'an1 ~:n el plac01'. uue~tm alegt•ía es su1·ti, Cl'ÍtCtr y dnlc:e pOPÜt don Alfredo Gómez Jaime: Y YIB!L\CIONES. del litera~o antioqueño doctor Alfan o \ en el dolo1', cotl nue,lt·o llanto lloran. .\. hllcsti'O lado ~:tn. Ron hlz y cg1dtt Ile nncqrc" pn su dolor á los apl'eciables d<:>udos del distinguiJo caballero don RIC.\RDO PrZAllRO O., muerto en esta ciu­dad el día 14 dd presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20~0 t!-L CO'B'R80 2JEL VALLE Tl .\JEROS Nue~tro quendo ami0·o don Al- <:-> f"11so l\fenotti y su bella esposa Joila Inés Menotti Pelliui, siguie­ron para Italia en la semana pasa­da. Al darles nuestra afectuosa despe(1ic1a, ha<'emo ; YOtos porque lleguen con felicidad á su p·1ÍS na­tal. Taml>iéo han p<~Jtido pam Europa los jón1ws Santiago y Bartolomé Sanii y p&ra Bahía t'l iuteligPnte In~titntor don Etluar­d,> Bejarauo G. quien va á regen­tnr un colegio en la vecina Repú­blica. MR.CllARLES HARDY Ef'te habilísimo medtmco que desde fiues del año pasado se ha­llaba en Cali, con e( objeto de ar­mar el "Vapor Sncre'' de ]P. Corn­panía de NavP.g-ación del río Can. <·a, al ir á su ufi<·ina c!Pl paso rlel Uomf>rcio, fue vÍ· tima de una fuer­te caída del ca hallo en que iba, yne le causó la muerte in~tant:\­néam_ ente.11eploramo-; tan irrepa · ...-Hfble pérdida y triste sueeso. SALUDO Gu~to::-os se lo prcsPntamo.;; á nnestro simpático arnÍf!O don Joa­quín Correa H. que ha regresado de Bogotá. PRENSA Agrnño1 itas que tuvie1 on la linrza de oh~:wqmar los rnmos. y á las señoras, s~-ñori­tas y ca ballero.s que contribuye­ro o con su ._.(,nt~ng0nte per·sonal para t-í hazar de flore,.. gu~:: se ve­rdieó el domingo 28 df' lo~ coniéu­tes, á beueficio del Parque üen­tJ al. Oali, .A btil 25 de 190[). TELEGRA:;)lAS Gobenwciún.-Popayún, 25 de Abril de 1U05. Prefectos . . ... ... . . Para Rn eono(·imírnto v demáR fines trascríbole. el teiPgrama 'mana. que terminó a,yrr e.xpidio las signien­trs Leyes: l1e_\ ·2.J, por la c1.1al se concede el URO de un edifieio nacional al .:\Junicipio de Buga. Lry :W, por la cnal ::;e rPforman a.lgnnas di:;;posiciones dEl Código 1\lili­tar. Ley !37, por la ena.l se concede nna, autmi~ación al Poder EjN~utivo, YÍaH férreas, fomPnto de fábricas. Ley 2t<, sobre cré!1itos alliciona!es para la Yi ­gencia rconómit·a. de Hl05 y 1906. Lry :¿g, Robre Jll'lll-·dones y jnbi!aciones. El Gobierno prP:>cntarft á la A:>amblen el proyecto dP Lry de cn·ació11 ele lo~> 1rrs DepartamPnto::; de qnc 11ahlé (Í, n~-;te(J e11 mi telegrama eircnlm· fecha 21 a~-;í: Departanwnto de Tundama, c·apital Smtta Ho~-;a (le Yitt>rYo, (·ompurf'to de ~as Pro Y i 1u.: ia:; de G u tiérrl'z, Norte .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'l'nndama y Sugamuxi; Depflrtamen­to ue Quezada,eapit.n.! ~ipaquirá, CO!ll­pnest. o de las Pro Yincias de Chocontá, Uba.té, Gnata,·ita, Z1paquirá y La Pal­ma; Depf!rta.mento riment Yez en Colombia, rf'pre::;enta­: ión minorías ñlnuicipaliJadt>s, Asam­Jiea: s, Congreso. Solamente Tribuna1P8 militares juz­!. iarán delitos connl11es, políti{'DS ó mi­litares eometidot-; !lutante última. g-ue~ rra por militares en servicio. 8eutell­cias yá, proteridaR por Jueces milibll'es ó comtmcs, revisaránse por Tnbunales tpilitares, á pedimento del interesauo s y mill"nes de volts desde la8 fábricas de electricidad h la cat¡:¡rata del Niág<1ra, y de 2081 allí las trasmitirá a New-Y01k por el sistema "&in hilo'' par~ almrt­brar toda la mett ópoli y sumints­tl'ar fner'l.a mntriz a ferrocarriles tranvias, automóviles, embarcacio­nes y se encarg:::rá de dar cuerda y regul11rizar la ma1·cha de los l"P, lojes, además de multitud Je apli· raciones qué snrgirán de este ma­ravilloso invento. PAH.A LAS DAMAS Las pecas nf'gras .Estos enemigos no sue1en apa­rel'er tn el h01·izonte, sino mucho máR cerca: en los lóbulos de la nariz, en los r.lirg ues de la barhi­Ha, sobre la frente, en el pabellón Je la oreja. U r.a ligera presión de las uñas hace salir de ello~ diminnt•rR ci­lindros pasto~os, de color blanco, amarillento ó gris suc1a. i Qué t-6 eso ? ¡ Pat·t:>cen gusanitns! ..... ¡Pronto un¡:¡ lente! .... ¡Dios mío! Si tienen cabecita negra y hasta parece qne se mueven .... L0s puntitos negros que os mo­lestan no son otra cot:a qne partí­cnll'ls de polvo retenidMs en lo"' (lOl'O>l, demasiado abit:>rtos de la epidermis. Let. materia blanquiz(·a que las une es la concreciÓn p1 odu­dda por las pt>qlleii.aA glándnJ¡;s S•"báceas qne hlly en la base de los poros, espt:>cie de brillantiná nat.u1 al clt->1 rostro. Para estirpar estos importnnos, qne la ('iencia ha llamado solem­nemel! te comeduos, basta fn•bt' hábilmente la piel con un delga­do cortapapeles de m~rfil. Evitad la presión dE: las ufias, siempre irritante. Lan~d en Regüida la parte con a], ohul pu.ro 6 agua de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2082 Colonia, ó cou ja.bóu al intiol, y aplicad un poco d¿ pomada astrin­gente de tanino. Si las pecas son abundantes, no empleéis medios violen~os de ex­ ·pulsióu: frotaos la piel con un poco de éter ó de agua oxigenada, Recf'tlu; rrár:ticas. l.-Carbonato de amoillaco, 1 grama · Rter .-... . ........... 30 " Agua destilada._ .. .. . .. 70 " Il.-Aicohol de 40C' ........ 80 " " '' espliégo: .. . 10 " Jabón negro ........... 10 " Aeido salicílicO',. . . . . . . 1 " LIANA DE POUGY. RECETAS Linzpieza de tas telas obscm·rt.';; de lanct.-Se ponerl á hervir 250 g ramos de tabaco de la calidad más inferior, eli dos y medio li­tros de ~:~gna 1 después de bien her­vido, se moja un Cej1Íllo fue1-te en este cocimümto, bHstante caliente, y se cepi'll~ en todaR direcciones la tela t¡ue· se trata: de limpiar, mo­jando el ce·pülo á medida que Ja tela absorva el líquido: por últí­mo, se cepilla la tda al hilo y se pone á s·ecar, ap!anehándola des­pués si e,; nece5ario. Por este procedimiento la tela queáa limpia y lwillaute, y no conse1'n1 ningúrr olor. La gras-a de los cue1los de los vestido:-; de señora, lo mismu que los Rrt:cos de señor1 desaparece' ·omplctamente por medio de este senc1llo pro(;edimié'nto. rara conservar las plomas de escribir l·asta surtH~rgirlaH, des­pués de haberlas usa:do·. en' una so­lución de carbonato d1e potasa, q ne· se tendrá preparada de antemanO' en un hasl blinCo de Inglat e rra~- más aún la catP­lral de ~an Paldo, c«tán en ·peli-ro i o ll1 i 11 e llll! de r u i Ul . Con re:-1- p(-' (-tc (L la C11te lo ui cgatr; ¡ -t ' l'o ... s 1111 '1echo pecto .nnv cr rctn~ . L:-t calltería de una •ar~d ;:,interior del buuco se ha trlndirl(l varia.; pnlg<-~das de ¡•oco te Pr:;tos rráneas, com(• túne ­lt lP. , in::;t.alaeione::> de tuberías y al:llllbres, y vías ue agua que re­su! ta impo ible cegar. Et1 Frallc ia se h a<'en ex¡wri­mL' Il tOS p nra COl'br nrbult.:-.; por m.· olio d,, h t']ectri ei d ad, c"ll•pl ean ­d( J nn al an1bre de pl atino <:e-denta· Jo al n •jo blancc por meuio de urra e• •nierrte e1é>l' t ri!'a y lllllvido ú ll l alwrH de s¡ena. J1:,..: te método :-.<',ln rec1uiere la ortn 1·a parte del ti(-IT\ ]l(l quP, el pn•cedin ri l' nto IH.:­tLwl ck a::;errar Jo¡;: Ú.r bo l e ~. H a ce quince aíi "~ qu e sp Pf;hin hac: iene llf:!ted ·· ~. J,-ctores llii€'Stros, qne el re h j marca lll::l db::l, hts fecha~, los 111~s es , ta8 t"'R­ta ci o n t· ~. los :á1ns bí&i eRtos, Iat3 fa ­ct-> S de lo lnnn , los Rol:t:ic io..,. lo ~t t->quinnc:do::;, la ccua<·jón, la, h<•ra de 123 ciudadt>s del rnu.Jdo, lasa­lí.- la y pnPRta dcf sol ; tiene tlii coutador d e minutos y <,le hora"; rloR juego~ dt> campan:,s, nn ter­lnÓrnetro, u~ +1igrómt'tro, nn ntti­l1letro y nn,t brrí.iuln. Adem­ne ltllFJ, l'~u· ta del eielo. por· la que Yan 11asaudo 659 estrellas de la l"Jnmera <Í: la cu:-n·~a m:wnitud . ;::-) Iu\ PRE'NSA PE~SA:\l lE~TOS I La Tll' t•nsa ilumina la~ inteligPn­cia-> \' l:'rin ...,Jia, los hombr·es i.rí.~n :i dar Jc bruses e~1 lut:+ Í:Hllot> dd mal. II La prE>nsa debe rc...:pet:tr y en­cau za•· cí. La o¡.>ÍiliÓn pública ha t- ta. por JIW¡Jio i 11 Le ré~. IU La pre11. a es la encargada de nY'rdav lÍ I11H gohiernos t-'n : ... tarea Je admini::.trar la <.:o::;a púl>licrt. 1 \~ J;a p1·en>:a c¡ue 1 cs¡wtii Jn.;; ne•·n­cias de una naciún, por ab:-llrz:::an, g:wa tel'reno eu la. eotiLUaci ón populaL y J ¡¡-t f,.. llPCe"ita dt' la rren:-;n. Coll Sil allxilio ~e propag:l11Íar' 111á~ ra· p id allJ L' lltl' ]. ,-; \'L' I J:IUt'S t't >' rtlat.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COIUlEO DEL \~ ALLE 20S6 Yl C1tando la Dtensa se encnentt·a ~n poder de ·les bueit<•s, cspar¡;e lun:s Jr flores ; pero si cae bajo la pl·e:si{.¡n de los malo~ f'it>mento~, solo u:.trá de sí d;.ndos y espinas. YH L~ prensa es eu todo tiempn el r t> fl ··JO de lrod u <·en á nfld ie y lc.t le ·-t ,. ' ",. esas mi.:;t·ria~:> fastidia á la ~:;o c te .:aJ. IX . La prensa debe tenet" carida·l con t uclo eL mundtl., pero eu parti eular 'COn los del ·oficio. X La ;>rensa es bnijula segura· Representa e1 querer d?.l pueblo y un gol1iemo sHgSpe­ta á sí rnismo, no incurre ~ - unás en necin:s n-tlgaridades~ XII La pren ~ a t->S ltrz. Dcja-dla, pues, que cumpla su misión. Frc~ncilico Boilm·o 13a.qtÜJ1'izo. -·········"'''' .•. . ·•· .... . ... ___ ...A.. V'"I.SOS ._.,... ______ -·----- -- ... -~~---~ _ _... ____ .,. __ -m ENRIQUE UMANA -T·iene en su tierHla de ·comercio un buen sur~ido de telaH, c.intas media·s, ette­llos y puños, joyería, pafiolonei'l, álbu­nes con múst<::a. p.:'l,ra retratos, Yinos, g ::t lletas y artícnlG" de ~n . to para regalos. Además·, mantos de sedR y \::~oa, meri­nos labrados y lizu,, fluc fls.para. hombre. PASAS espaii(ll as , ~n cajas de \llll\ y media arroba&:, <Í baj .¡ precio. ( 'Hlle de San Frout::isco {t Santa }{~)S d. DOCTOR Facijico Rive·ra G. .A::SOG ...A.. DO Y AGENTE DE NEGOCIOS C:tli••Cau<:""n-Colontbia T E r.EGRAFo : ADAL:\IAR. u ........-5 AGUSTit~ VEtEZ [ C.A [WfXTERO] Tiene constantemente ]Htra Ir. Ycnta, -enh·e otros muebles, ataúd e~ de toda -c·las-e, á p~·ecios relatira­meute baratos. T 1ALL,ER;;: una ruaclra a.rl'iba del Hospita.l. 6-;1 T.EXEMOI-' LA nEPmo:SEN1'ACiuX DE RIDER ERICSSON tNGlNE Co. q?tielles fabricall las bom­bas nuís ecottÓJJZ'Ü;as }' du­?' a!Jies, ?lltJJI?das por aire calentarlo coJtleJ7rr)carbóJl.) keros j¡;.i & e1z 7tJt hO/Jfl'l' rie lúc~o/ aliuteutacióll. EleJ.Ia'll el agure á CO'ltsirleraúle al­btnt. J' de lrli'!Ja dz.\'laucta. El.r¡aslo tliano nz combtiS­bbte no e.1:.:cede de un peso oro en el Npo de bomba q ·ue SttiiUJ.zislra 1 /'.500 lzlros de agua po1· J¿ora. OtoJ:t7aJJzos co1, cesiones, ?'es o l 'l' e 'lN· os .co.;.zsztltas .J' ltacenzos re nze­sas de dichas bombas. Modesto Garces9 OaNÚa 7 .' 1\' ú mero 7:.?8. BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COR TIEO DEL \' ALLE ·yERDAPES SOBRE P:L AZU.CAR DE "LA ;\IANCELITA" El azúcaT de ~A 111AN UELITA está empacrulct en bonitas tale­gas cosidas. Estci empacada en la fábJ·ica y abie1·ta en el hogar; nv hoy manoseo inte?·media?·io,· por conúgviente, no hay de8aseo, no hay des­perdicio, no hay rulultr:raóon posible. Cacla talega Ú7"tlla como un rnontón .ele diamuntes; el 1'es1tltrulo de su cristali:::ación pe1:(ecta. 05- moda en t:o?'ma, pe?fect(r, en calidttd. bl'illante en apariencia, ninguun azúca?' la 1guata fn et1xelenda. (}uanrlo cump1·e tt8terl esta azúcar, acrué1~dese que lct talega cosid{(, lleva el. let?'P'l'O de "La 1J1anuelita", co-· mo también el JWmb?·e de los fab?·?·cat~tes. Usted. estal'l.t w.tis(echo en el rnomento en que abre W1(t taiega. Ud. estm·á mú.s sati.~feclw cnando la lm· :IJa probado en su cqfé, dulce.r;, etc. Esta de venta, en todas las poblacio­nes, descte Popayán hasta JJ1anizale~:, y es Ítnicammte fabricada pot• Üt CA llC.J!l Yv"1LL1i/1'" .A G'RIC l7L217:RAL Co. Sl7CESORES DE SAtfTIAGO M. EDER~-PALMIRA-CAUCA. 12-7 MA11ERIALES - - IrlE '·'~S,.&N FERJNLANJDQP) Se ofrece al p4blico materiales para cons­tr1- 1c~i6n de edificios, fabricados en lo3 gal­pones d~ ~~~] @JJJJ]l~rJl:rJIJID®Q) Dadas las bue­nas condjciones del terreno para la fabri­caci. 6n del rnaterial y l~ nueva o1·ganizaci6n que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA, y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 190S. 6-5
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

Por: | Fecha: 04/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ca de C' vlomLia).- ?-.L\ YO 4 PE 1905. -!\0 ~11. y ~otiaio~a 1 Director. BJ_, \~ 8. 8-t} ll:J>:J?,TJ'A LAS DOS ORILLAS DEL RlO El río no era Illu.'· a ndw·. pe­ro era HIH,Y pt·(lfunc1o: tan pro­fundo qne h:ly quirr.; clice rpte no t.im1c fotH1o. El río era lllll,Y laq~: o, muy largo. Ki ~e eono<'c la fuC'nt ... cilln en qn<> nace ui ol 1ll :1 r <'ll ! se atTo jc. f'n pcn1en~e njes ni 1icnC' C'.spu · 1nas. A tn~ ·· hn :s n•fi<:j:t ti utns ro .. ada:-t, eomo lai-< twhl i11a¡.; de la :.1nrora; á h'<.'<'ho¡.; es 1ot negro, \'OlllO JHH'he ~in lnua ~ sin ('i-injc y est:lha á punto dt~ llegar al tin. ])ir1a::--e que t:·l fin de !'H pere­g; riuación y rln de. <'ono<:ido, es­raba c11 la otra orilla !:wgún era la PX])l'Csiúu de ansia, de duda y '' oh·os l«' lln tlHm •1 rio "de 1~1. Yicla." "Cn't pegión coHfu- 8a, regióu eu que totlo !:le truns· forma. Y llegaron á la orilla, y salta­l'on á tierra cogidos de las 111a· nos como bueuos amigoR. Pero tampoco en esta orilln. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. 1 EL C0227lEO ."JJEL Jt:.YLLE 2088 e~-;tnvieron confon11es en nafla.. Si'llo íjlll-' halJían cambiado de gn~tos ú impresiones, y todo lo Teían al reYés. -¡Oh, qué mañana tan her­mosa !-deeía el viejo.-Sí, sí, tenías razón. El día empieza, el sol sube, la 1nz me inunda aho­ra, ahora es cuando euapiezo a vivir. Ven conmigo, ven, peque­ñuelo. -No, djtléme-decía el niño.­Quien tenía razón eras tú. ¡Qué tarde tan triste! ¡Ves'( Ya casi no luty sol! ¡ I1a noche, la noche que llega! Yonoquiero estar aquí, quiero volverme á la otra ori !la. -No e~ posible, hijo, no es posible. Hay que caminar; ·ha­eia atrás, ya no puedes volver. y le eog-i{, de la mano r si­gni<' I'Oll haeia adelante. El viejo anÍIIIOSo y e:-~peranzado. El ehi­( juitín de mala gana y lloranLlo; á ln. fneJ'í':a ea~i. - Cówo He llama e~e río que 1 11cnws pasado ? -preguntó el peq nciío. -So sé- contestt'l el Yiejo.­L nos le llaman el río '·de la YÍ­dii" otro::; le llaman el río "de la 111nerte." - De la mnerte debe ser-di jo PI nifw haeiendo rucherito~­qne 1110 pan.!ce qne me he ]HIH'I'to. -De la. vida dij era yo- repli· co el auciauo-q ne tu e :-:;i ento re· y i ,.¡ 1'. Y ~e nl ejaron de la orilla : el vi ejo mirando ha<.· .L :lci elante y tira.Jhlo <.lel nifw. el niiío resi~- · tiéuuu:>e j" IUÍ r:mao uauia atrá~ . Y el do a 1ft l'C quedó esperan· do mál'l viejos y 1"uás niflop;¡. JosÉ EcHEGAHA Y. FUSILES Y MlJ~ECAS (CU .!.Dl\0 RF.ALISTA.) Juan y 1\Inrgot, dos ángeles hermanos Que embellecen mi hognr con sus cariños Se entrcticn m con juegos tan humnno:~, Que par·ecen personas desde niño~. ~~ ientr·as Juan, de tres años, e~ soldado Y rnon t.a en unn ca!ln, endeble .v hueca, Bc~n ,\lar·got, con labios d ' granado, Los labios de curtún de 5U muñeca. Lu(•en los do~ sus inoc!'ntes gulas Y al egre~ Sll<'ilnn l'n tan dulces lazos : El, que cr·uza sprc·no entre las balas; Ella, e¡ u e o.aTulla un niño l'ntre sus brrtzos. Puesto al hombro el fu sil d!' hoja de lata., El kt'])l de papel sobre ~ u fr ente, "\lienta el niño en su ino<:encia gro. ta El orgullo viril de ser Yutíente. Quizá piensa en sus juegos infantiles Que en este mundo, que su nfán rccr~•. ~o n como el suyo todos lo~ fusil e ~ Con que la torpe hurnanídald pelea ; Qu ~J pl'~ lln poco; que sin odio~ lucen ; Que es .igual d más débil al más fu¡,rte ¡ Y que, ~ i se di~purun, no producen llumo, frn gor, con~ternución y muerte. ¡ Oh mis teriosa condición humana ! Siempre lo opuesto busca.~ en la tierra ; Ya d~lira Margot por ser nociann, Y .Juan, que yjye eu pliZ, ama la guerra. Mirándolos juga r, me aflijo y callo .... ¡, Cuál será sobre el mundo &u fonuna 9 Sut>ña el uiüo con arma~ Y cab,.llo ; La uiüa, con 'l'elar junto~ la cuna. Bl uno corre t.le entusiasmo ciego : La. niña arrulla á su muñeca lnem1e Y míen tras él ex dama : " ; i<'u<'go! ¡ Fu e g o ~ '' La otra murm ura tristu: ''Jl uéa·mc! d u é rme ~ " A mi lado, !llltc jn l'gC$ tun extraño>, f'o uchn, la pr inoPgé nila, rne mi ra ; ¡ ~;s toda un u personad<: seis nños (,!ue charla , que eomcnt,\ y que uspira ! ¿ J'or qué inelina ~ u lánguida cabeza :Mientras d c~ h oj a inq ui (·ta ~l gunas Jiores ? ;, Sea· á la que ha hcrNI a do mi tl'i ~ t e za r ¿ Nerri la q 11C cornpa·rmlc lllis d ol o res ~ Cuando me rindo ri el dolo r al pe.>o, Cuaudo la negra duda me avo.;;alla, SL me enelga del t•upJio, me da un b"'!o, Se le ~al tau l a~ lágrimas y culk Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C017'L?FO :fJFL J >1 LLFJ Suelta sus trc nz~~ clu.ras y SJUosas, Y op•·imiendo mi mauo entre sus mano~, P CLrccP. que medita en mnd1,ts col!as Al mirat• cómo juegan ~us hcnnanos. ~!a rgo t , qnP ea.nta, en maclt·e transformada, Y at-rttlla 'Í"J"· Y este guerrero a nda~ de trc~ allrilc~, Que ya se ting~ apue~lo calJ,tll m·o, ~o logra en su~ batalla inf:wtile:; Manchar eon sang t·e y la.g¡·iJua~ su acero. ¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dicho8os nomllresl .A.n1o tus goce~, bu:-co tus cariüus·. ¿Cómo han Jc ócr lo~ ~ueños tic los hombres Más :Jul cus que lo~ ,;ueños de lu~ nilws r ¡Oh, mis hijos! _ro c¡uiem la fortuna TUt·bar jamit; vuestra inocent<:> Ct. ni eoa cuna ; Cut1odo tiOll de ,·erd.1d, mMan el aln•a ! JUAN VE DIOS PEZA. LA MUERT.E DEL NOVILLO Ya prisionero , y maniatado, y i1 btc Sobre la titrm quejumbroso l.u·ama El más h.,rmoso de hl fértil vega, Blanco novillo de tendida:; a:;ta~. Lleg;r. el ,·erdugo de euchillo armado ; El bruto ve cou timidez el anua, Rompe el acero palpitantes nervios: Ubv1-r":; de S11ngr" lu maleta esmaltan. Retira el hombrP el mnscnlo;,o brazo; El J.Mll:l bi'Íila purpni'Ína y llhtncn ; ~e r¡ueja el bt"t to, y forc~janrlo tiembla, El1ojo enturbia ... y la existencia exhala. Rcmo! iu anclo por 1 air·~ vndnn Los negro> _qnal<'-' de cabeza cnh·ll, Fij;r.n el ojo en el cxtcn$0 llano Y al matadero, desbandado:;, bajan. Bmma l'~C~trba n d<' el arrogn nte toro Que OYl olor á muerte Qu .. jlls y gritos d.., ,iolor le nrmnca. Los brutos tienen Ct>ra/.Ón senbihlc, Por eso llornn l;r. común rnaul<'utl~ la noche, un lng·ar dP ~OUI ­bra.-;, d\~ tiuieblits, Hlll luz, Hin air<'; f' ll nu ln~·Hr ap n in· e. " F:-;tpJ 110 la. e,,no<·t·r:'¡; uo la c•0noce nadie lll >íR (fllP yo 1 1wro habrú. tlÍI' ítni('a, blanca como la. ni e n -: ele que e~;t{t 1orma<.ht, hlauca co­mo la e:-;puma. ·ll·l mar; los ~o jo:;, muy gi:andes, Hi u f'o!or, Jnme111es como dod estrell:.~s: la hoe::l. to11ue como 1111 sus­piro j /as Ol't',ÍHS, di ruinnta:'i i el fl0lo, 1'0- .io, ·-~ ~:ve. lll > ;.;·>l.H·e sn8 es pa.ltla~ en-m o lla1nas Z Hola! Ftt<' E'l día 13 d e l ¡nlt>ado Dl­<: iembn•. 1 Focha Stts raums rt>torcídas, eomo mi e m hros descoyuu taperaoen, tPnut· como 1111 snsp1ro, 1le la I')Ue Yolal.an, <'OillO pájaros iuquie- ' to~, lo:; lJ¡>¡..;o;-; :-; de Rn amor. ::Vfe le,·anté tambaleando-la, feliei­dall .-<.' ;oube también ú la eabP"-a )' em­honaclta cou1G Ull mal\ ÍllO-pül'a abra­í'. arla . IIalm1 <'l'snclo tle m:n1r. La echó los hrazo~> le de mis cnsuefíos de unas horas. Yv c:ontitiiH1ba con los bp1,r,os abier­tM. Y nnos lwmbres me apresaron y tr::t,ÍI'l'Oll aquí. ~Quién ha matado á "la mujer de nieYe. n ~ ¡ El sol! Y por <'SO le odio y le mellclíg-o. Y 1101· eso qui::>icra ,-h·ir en un _lugar di:' l.Jorror y de tíuieblasJ don­de poder llorar, sin que nadie me Yea, la. mnertP de lliÍ bieu amada, la muer· te de mi "Virgeu gue á ]a cnpibl felÍ~-:aneote son nuestros de e•1B. BtENvl<:NIOA Sa~udamos á nu,..stro buen ami­go don Js.airía Btte·1aventui·a P., joven digno del h )nro.so cargo q ne te hu. dispensudo el actual i'I"efecto. PRE~SA liemos ü•nido el hono•· de reci­bir de 8an Salv}1dor un importan• te y bien dingido periódit:o titu­lttdo "RepPt·torio del Diano del Sntvcutor." La reuaceión está 1Í cat·· go del conocido literato R. Mayor­ga Rivas. De ]a misma capital lt~mos si.lo favQreei.dos con una revista ilu:::trada, de cieucias, hte­ratura y arb:•s, editada por los se­iiores Dutriz Hermanos; de J>ti.­rís c·on "Le Gaulois" y el "Üorreo de Pads'' y de Tu rín (Ita 'ia) con el " Bolt-tín t::alt>siauo." Damos las gracias por las atentas visitas ue los colegas. Xnl:VA DlP.POSTCtÓN Por Dt'<.:J't'tO del señof' Alealcle ·se ha cre<:LJo u na renta á favor del P.llql.lc de la plaza prÍu•·ipal de e;Sta dudad, gnn-aodo con $ lO tod:-~ ela~e de avi~os qne sean fija · dos en los lugares públi<.:o.:> de la poblaeióu. TELE0lL\11A. Bogntir, Abril 2!J de 190.3. Snprimieronse Con'>e.io E:::tadó. y Fiscales Circnito , crees::: n nevo Jnzgatlo Cali ; ·tJiminóse confe¡ en. ~.· ia amig:tbl~ en plr"it'os. Sú!'o bl.­brá un Tnl.n1uill ca la Departa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 met~to-: el de Po~:!yá u teudrá sie­te M:agi ::>trcLdos. Ley c~ncecie .á Dc¡lartamento ( ·"* tH.::t ·dPred:w exclusivo de iotro· c~ -t H.:-t.ión y v·ed;a de Sfll extranjera. ÜARYAJAL V. -- . -- -.. --------- ----- JUL [0 V .B-:RNE El cable nos annncia la. mnert:e de Julio Verue, el céleb re nove­j:' ta , oeturicla en Amie¡-,.c;. Na.t:ÍÓ JuüG V eme en Nantes el .8 de Fe3-rero de 1828. Termina­-•~ ·OS sus e~w. dio-.~ en su ciudad oa­Ml1 rna'f'»tJAR- ' 8 . Posteriormente~ ell co­la hornción <.;un JUi.g 11 ~ l CtHre, es­c rr bió 11a1 i&s óperas cómicas, en· ere otras· L -re p ailuut ciegrt y Lr(, Po.~ada de los A ·rdeu.as. Po~<'o d.:>s­J: PUé.-s en c.:olaho racióo t•on W allat, t\tos ,extnwrdi­nario .. , que Ütn siuo traducidus ca­& i toclas al e::;pañoL El f!Ónet·o literario <·ttlti \'tl\lo por .Jnli l) Ve1 1 ' , ú mPjor dicho, c rt->ado pür él, · pue.le ca lifiL·arse dr- científi~o y geográfico. U uo de sus méritos es t-l haberse at.ti ci pa rlo á la rc:a lizt~cióu de los in ve uto..,; científico~ ;¡ ·dcdcrito -r.arius Lle 2092 dlos r on g ran m in nciosidad. Eu sus Ve:inte mil nulla.) rlr;; vir~Te Sl~b­nutrino por Pjemplo, figm·n un su ':l· marino perfecto que gracias á una. e norme l nna situ-ada en u :10 de sus costados, permite á los tdpu­laiJt€ s eontemplar ]a fto1·a y la fan· na del mi~teriosp mundo de los mares. li:n la época en que apa­t ·eció esta novela. el problema de la navco-a<'ión submarifla estdba. lPjos de re ~· o l verse. J uho V eme, transformando y combinando c~>n su fecunda imaginación sus cono­cimh'ntus científic-os f'X c:·epciona­les, de~<:ribe un submarino expli· cando la -disp9f;ición y el funci(}­nam~ ent(} d"e su maq r.inm·in. Sus obras son a . tamen:e ins .. tructivas y útile~, p0r el eúmulo de conocimit->ntos que encierran. Si·t~ parar mientes en los Jatos geo­gráficos que constituye1r uno dt: los ob.je.tos prin l'1paks de sus no­velas, en ca8i todas é-tas exp.mc ya el eonj11nto Je elenwr.tos naru­raled que form;m un feu úme>~ u fí­sico ó químico, ya las ley es que rigen dichos fenómenos . B-ti~o elf-'gante y fál'11, m ~lo do logi co y- rigúrosv de exposició11, ccnociwie1,tus eientífico;-; po··o co-­rnulles, tules fueron la.::> pri·ucipa­les cualidades de Verne. Para terminar, diremos que Ju­lio Verue, el nu\' elista que más ha escrito sobre vi:-~je'> , es uuu de los l iterato::> e¡ ue me u os ha viajado. LA J.TUEVA COLOMBIA 1Je ('OIIfOl'lllidad COn 1:1 ultima, LPy (le la AsHmhlea 1-...acioG· !, la ltPpúbli('a de OolotlJbia yuPda di· vi J ida eo 12 Dti~"l artament us, e.¡¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2093' ------------------- ;) Intl · t¡d'r:· l)~ ,¡yc; tHtciutla•les- '> ~Ji 110 .lh:-trito eapitaL · DEPART.-HlEKTOS: .Anlior¡uia.- éllpítal j[edcl li n. Atlántú~o ( 'JTH,vo ), C'~'~pit:d Ba .. rr:mqu·illa, (coll'l.put>sto dP. J;-¡~ Pru-v: r~cias de ~aoallalarga y Barran­qulliH). Bolí,:m·., cApital Ca.rta,gena ~ Boyaci(,, ('Rpital 'l'llnjn. Ca lJw; (rruevo )l! f"a ¡ ·Ítul )faní zales (vompne~t•l de laf:'· Pro' Íll­cius de H(JblmJo· y ~farmato· del C" uca y Sur de A u tit.qui a )'. Cauc((.1 capital P'opayán .. Oundinam((;J ·cu, e::~pital :\[adrírL Galán {nut~vo}, capítal Socorro [<'ompuesto· de las- Provincias- del i:)ucono, Charalú, GuanenM.. v otra:l de SuntatH1erJ.. · Jfngdolena1- ··apitaT Sar.f¡_¡ma;·ta .. JYllrhiv1 cHpite~l Pnsto .. J::.úílfanda. cn¡Jít:d Bucaranlan-g a. Tolimrt, ca pi tal llJaguS .. l~TESD1{XC!A'-> N ~GroN"ALES MetR,.Aito Caqueta.Y Pntan.ayo .. DISTR11 O' C\ Pf1'AL Bogotá, resideoeia de len altos pode!·es 1 úl Irco.:; na~íonaleH .. 1 ~CCÁL ES L\ "1\m.JOI{' FOIOL\. DE. GOBTJ?;l~~·o? E.,tn preg11nta la lriz01 antu Slt CO!'tH 1-'eliaudru, 1'1' r de Coríntn 'lne ftw uno dt• loti ~idtJ f-nl>iu~ d: G l"C \'Íil. St~s tleÍ~ ccnnpuilt·J•n<;, que est\tHt\ at·::oi"r ef esdtio,. dijo ú '- l f vez: 'U0r1de ~e I10me á la \'Írtud Y i'8' (k·testt> e~ vicio 'f ?~tac::> de }litiletH' 1 contestó.: •· Da11de la& digllidn:de¡;¡ ~e cotrfier;:¡n sie rupre 1Í lo-. vi1 tnG~os. •r CleóLtd'o dijo ~ "TYündc lo::> ci ndad'anos- tcrnan al d_e lit;o n¡¡i>'. gu~ al castigo·.'' (2'ui­lon ·, el e~·¡nntano,. añadió: '' ])o u ­< ie las l~p.•s· ~:>ean má::> atendidut+ f}lte fo.;; o·radnres. ,J. La última l'f'Ef)!lltsta· fue- la del más j1•Vf'n y máB ~ahio de toooi", la de Solón de A tenus,. qu.e dijo ~ ·~ IYond~ UIPt Í11jnria i1Iferi"Ja al má::;; insig·nFfícallte· de- los <'TUtlada­nc: s const1tti\."H u:, i'tJSU']to- p:tra to· do el pueb ~(;. · ~ ALFOS~O XITl .\l"O SE QUIBUE C..! SA R Gml'eg dísgustoff mtn~ la l{múa 7f81t h~jo- \taJrid - A~egt'rra'e qu1· lra ocu. rrfdo una- gra,·e de-savenPn:ciw ell­tre la rc·ina Gri:!:;tit•a y d r""y 1-\ l­t~' D"'O,. 1Í f'(}\J,.:(\ d~ l(h· eslnH-"ZO'f que St' c-::.táu ha<"Ít>mlo para elt&arlt" .. El Re: Re niega á. C(lnsenrir en el e~~mmrPnto qtre <:Oa u1ua prr.nce · sa 111 glesa se 1 e- pn· par-aba y ~e aSPb~ura c~ ne- nO> (Jl!Íe-re que se· le hal.Jlv dP matrinwnio DlÍetJtl'a!:} 11u tenga ~(} F:: Cunndu ~ ,1áu ¡dan~J> la nd,. '~'1· ! JO' Satan::!:f y m;.·tó sohre ella un _ pavo reni. y la \:id se a}Ímcfl!tÓ con :~ sang1 e. C\lan:do· hllbo ' crecido y b1·ota· rou ~us hojas. vo~ ·: íó S11tanás y ma· lJ un m"no subrc l<. rid 1 lu cuat Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 nhsurvíó t :t m bien su snngw. Des­pué::; la,; uvas ew¡wza1o~n á fur­tnarse en :a viJ; entonces Sata­•~ á~ nmtú sobre ella un lt:ón. y la uugr~ de é::-t~ fue alJson i.fa pot· la plant:1. Por último, cuando ya el fruto hahía madnl'l(h lti <"u,· Vttelve S·Obte la vid y ésta .ab:-ot be igu :-tl mente la san5n~ dt-l e~rdo. Pm· eso, cn~odo ur~a persona ha tomado nn poco de vino s~:: vuel­,. e nervw5a., el color le sube al ro tro y se p()ue ta11 al1 gre y PX¡Jan­si va como nn pavo rea 1• Si au­znetJtci un poco la dosis, juegn, palmotea. salta y aúl la como Jos monos. Si no hay quit'n le deten ga el co.J o oportunamente, se po­He susceptible y ptdigl'osa y ame­iHiEa á todo el mundo con rugidos de ll'ón. En tin, agvtadas sus fuPrz:1s, cae en titll'l a, rw inte11tr1 le\--a.Htar~e y duern.e en el cien-u l'P\·o l cáuJo~e y g• uñendo eonw el (·eJ do. .LA BELLEZ ~\ ~EGÚ~ LOS .J PO.KE ES Eo el lmpP-rio del Su! Sacieute, uno de los prineipales rasgos de lwllPza <'Oosistc en una OH!'lZ vo­lurnirJt>~ a. Eu las PRtampas uiponas, casi od(ls los héroes Jegl::"udaTios apa­rf'een con re~petables apéndices UHsales, y la frase que Hlt'Ua más agradable é inspirada á los oídos de una qgeü~ha'', es decirle que po­see la nariz más graude del urbP. EPITAFIOS I~'l'BHESA .... ~TES El de .F'rank io, eumpuestJ r,or él, dice «SÍ: 209-1 " A r¡ní yn<'e entrpg·Hlü á los gu­" ano., el eadú,·cr de BenJamfn Franklin. impt·esor, como las en­biertas de un l1 bro viejo cuyas pá· ginas han sidc arrnncad ;\S y borra­dos sus tír.ulos y ndt•roos .. l\fas no por e~o se perderá sn ohra, por­< JU•~ \·olvcni á dar~e á luz, < orno él creía, en ll na. nueva eJiciún re­\ ·isada y cntreg· da po1· el autor. " Todo el mt111do . ..;ab:l que :1qnel gtan le homul'e fue impreF-OJ' en su juventud . .El de l¡tobespietTP dice a¡;;Í : ''l'ranst>untt>, no llores mi muer­te ; si yo viviese, tú Ho existiría~.~~ El naturalista ParmerJtier, no tiene epitafio. En torno de su agre~ta tumba SP cnltiva constantdnente un pe­qttt'ii. u terreno sembrado de pata­tas. El hf)nwnaje no puede s?l' más docut·ntc. LOS HE~TOS IJB G.-'dUB. LDI H.iccotti Garibaltli. ha dirigido una pctieión al padamtnto italia­no, p•.;ra. qtte arregle de una ma­lt• ¡·a Ú-' lilliti' a el .;sunto relati,·v á los restuH de .su padre. .1\ l·motir, ei dt>seo de Gatibal ::-ÍPnLe l}ne se aproxi­ma su ú'tima hui a; y pide á la l amara se n·suelva p[ asunto de una vez y defioitivarnt'nte, mani­fet> tatalo así 1 espeto por los de­St-~ u& de su pr¡dre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ESCULTOHES J }~ 1'0-TESES EN LA GUJ&Hl~A Lo. japoueses son . demasiado jnJusttíosos, rara dejar de sacar veutajas innumerables de la gue­Ha. Dícese que en los Ejércltos vnn e'"cu.ltores de una habílid<;td asombrosa, y que cuando muen~ un <:ambatiente de sígnifical'ión le t!Xtraeu un hueso, el más á p1 o­pósito. y ht.u·en de él pequeñas es· tatuas que venden á preeios aftí- 1-Íruos. A si, los pad 1 es de familia, las esposas, etc. vienen á pflgar bi':!n caro el saaifkio de los suvos. y se co11forman completament~ t.l~ él ron la ¡wsc:sión de la más ó me­nos aprox1mada imagen del béroe1 llevado á meior vida en premio de su valor. Las pequeñas y cu­riosas estatuns de hue.so8 hmna.nv.s ~;irven hoy dlil gloriosos :ídolos en muchos hogares japorJeses. J~OS NlÑOS J.APONESJCS T..1os niñosjapcmeses aon al igual rle la gloria, se ríen todo el día ; nach& los atm..;ta, nadie les pega, Vall á. tudas partes moutados en los howbros de sus padres- y pa­riente¡.;, todo~ les agasajan 1 mrm3:n y regalan, se cdan sin conocer d tsgusto::> tn lo..; senderos de Nuu­gasaki , entre las flores, en los pór ticoR de los templos bndhistas, ju­gando, corriendo, bnjanuo las e.::i­calinatra~, subiendo á las rocas y ··onter1' piando la bahía, como una tela az11l, a.nopando Jarra, loHjnn,·os ::~urto,.. en la her­m0Sa hahia y lo::; P:::guifes y buteo <Í remo ó eon n .·la que ~nrean las t m 11 q ui 1 as 11 buati. Las e·:l1l es eAtt·~ ­<. h :r;-;, y !t.•o mil to ld o -. {¡ p r r e:~ tm: de frutas, dulces, juguetes ó duíchR­raE1 }¡¡s casas de fJapel impellnt'3- ble donde tanto llueve, kl'l H'hí­culos ligeros de dos ruedas tirados por borubres; ese corrjunto pillto­lesco, a l,]garratlos, la alta mouta­iia, sus templos antiquís1nlo8, r;;e graban en re.;nerdos jnnot ütles, en el ,iaponés activo~ in~tl'uído, lleno de boudad en su alma y nmor al trab~1jo y á la "e1·dad ; aman ccmo ningun ptleblo del mundo su hogar y su patria. N{) temen la muP_rte, son corr.:o ]ol! an· tiguos, sonriendo y <·antando reci· ben las mortíferas de~-;cargas, po·r­que para ellos no existe ·la muer­te re('ibida p1'r la p:::.tria. '1\,dos · los buohif'tHS, y son 700 millones, creen en la ley de Karma, es de­cir, en la resurrección tle la vida, como .dice nuestro cr~o. l.;us japoneses esf'riben los so­b, ·es de "'us cartas al revés que no­-, utros. ]~u la parte superior del sobre ponen el nombre del JHlC­blo, debajo la provincia, luego la CH !le y el número, y por úJtin1o el uumbre del destinatario. La famosa Conceperón de Mn­rillo. exititente en el m u seo t.Jt.:;} Louv1·n, de París, está tasada en 615.000 fraucos. El precio más elevRclo que se ha TH1g1•do JWr un cuadro, ha sido 70.o'UO libras t-Stt'rllnae, y es el ]'iutado por Rafae-l t>U 1506, n·­presentando á la Virgt-n, al niño .T <>SÚf, San J úan y San Nicolás ele H~u i . J-i_,n la g11leria nad~.nal de pint1uas de J_.ourlrt>s, st encneutra e ~ta notable obj'a de a1 te · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í 1 EI, CZA LÜ:::DlO 1~~ l'ROYERBIOS B11 lt11 ::~t'l\ el c:.-:arismo PS ttll ré. g ;men aatocnítieo al que 110 le f e:Lltan pnn·erhios. ~n d pu t- b~o l"ll:'O se aprPcia ha<:tante libremente la. autoridad r t->1 o-iosa y política dt>l (·z·H'. ~La nÚ·ona del czar, dice nn pfoverbi-o, rw }(:) pt'e~en.r~t de loR ct ul ores de c~l:wza -Si un mujik qniet't\ el eza~· 110 v; vi ni apl:'sa.r de su. pode!'. -Cnando el czar lllil€1~'\ n;ldie le envidia la Uluerte ui nadit-~ :;u muerte llora. - 1!1\ cznr no ha 1 •lta lll dw:;>;a rle l pobre ; por eso no cree ert la mi· serut, -La manú (bl C\tar tiene cioco dedos, como ía del pastor. - Una lágrima en los oios del ( ·Z ;H' cuesta al país muchos pañue. los. -Si el cz:¡:¡r os da un ln1eso, JWf'parad para é• una gallir.a. Lo;;; pruYcr·bios tie1:en miga. DOCTOR Facijico Rive'ra G. ..A...BOG.A..DO Y AGENTE DE NEGOCIOS Cali-Cnncn-ColD."TEro] Tiene coustantemeute pat"l\ 1& ,-euta, entt·e ot•·os muebles, ata.ía(lf's de toda clase, á pr·ecios relati \'a­mente baratos. TALL~BR .. nna :ernr ios parn ¡,. r •• ,~ •c:· icÍ11 de lllÍII\Ita s <Í pó li;r.a¡o;, \. c;-;tu ­d io e{ ... t ítnl<>s ·' cloc·ntn e ntos q11e Sf' rda­eÍ<~ l tt•n o·on ho t-radiei t.n ele h-ieu es rai(:,•.,. l't~ntuali··• ·i¡,,,.¡o: Hnti(!<10 loc::tl qup oeupó l& J t:f tiH}I C i1· il y \'lilitar h :tHa r90.i. p ,, .. telt•;l(•·uf,, : - lKot.ri.t'f~((, f'ur c:orreo : 11 p:•rUHlo 11 (m~ ell'o 3J. f . .H:OPOLDO 'fRL\. ~ A C· 1:!-l.. BOMBAS RIDER ERICSSON EN&INE Co. quienes frrbrican las bom­(; as 11uís ecollólllicas J/ du­rables, 1/tOPUirts por air~ ca/entado co?tle17a.caróóll. kerosiJd d: en ttn Íu;,r¡a1· tt(' ftíet/ alimeutacióll . ./l}/eprut el ag~ta ri con.süieraóle al­ltenty de lat':!Jre dt,\·la1lcta . . B/.qasto diano e11 C0111Óus­b~ le 1~0 e.ccerle de 1ut pe.~o oro etl elllj.Jo rle bO?Jtba que suJ~tulistra 17.500 Id ros rle UfflU~ por lto1·a~ 0l07:f7aluos coJ. cesiones) 1· es o l pe 111 o.~· co~tstt-ltas.r tiace'lltos reJJl.e­. ru.,s tle dicha,~ IJotnba.r. Modesto Garces. .ROO O 'CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - .... J. -- -- ; \ ~l~~ cr.¡~r~J ~rk~. Ar ~7 ~~l¡i;~ ~~~ 1~ . 1' ~!· =W - "·' -L ~t ~,, ~n ~ "'"· - • r~ ~ ~ ._;ft;'l) ~ ·~ ~ ~t ::_. ~~ J BJ"w LiJi· Fi'lf~li,l C~ii t;tJ!l~~Jtt DD/ @Jflii {;·11i~1lB l El azúcar de I ,A 111..-1 N!'P I/7 ~4.. e.c:t .. i rmpnrada n1 botliios trtll'­gas: wsida~ . l!J~tá em¡•acada en tu ¡;íb1·/ca y ({bicTfa r:11 et II0,1fl1'; no ho.IJ monoseo intamediario; por cou.úguien te, no lwy rles(t!-:M, no hu.lf lÜ8~ perdicio, 110 hrr.7J rr.rlulttracio'' p(j_.lifilt:. { rula talr:gt.t ln·dla como un r;no11.tón de dianwntr:s; el rt:.\ltltrt.tl•! de Sil r·ristal/:mcir)n pr:_·J:fi:cta. Có­moda en fonnri. pe7feda en (alidorl. rJ7·i/1(t11te (''ll ttparienr·ia , vi·ll{!lf11lt azhcro· 1 a 1!/ ltUl.t / n c,rc(-leur·ia. C'lf rr nrlo cump1·e tc.'ite•l esta az úutr, acuél'llese q11e la trtlr'ga co8idrr llel)u el le!'!No de ·•La Jlanfl ·'hta", r·o­mo también d nom1il·'e de los fi.tbr/t'!lttfes. U.r;ted estorri ,,aft'~(edw en rl momento en qne ab,·e 1f llfrtrtl;ga. Ud e8fruri m·u.; .wttí-~f~-cf¿o CllG!Hiola IIft· ya pl'o!Jrulo r::n .yn C(~f'i-t rlnlce-'~, ef1~, E.,da ·le vel7tft en to,la8 las poMacio- 1¡es, Jesrte Poprt.l/rlll husta ~~!tJniz ((l(::.' , y t~s Itn ·icumt:1de fabricada. pur ~·u C"'-1. OCA. YA.L.L.EJ'" ."'!1. (;7?ICllLYC"!/l:ILL Co. SÜCESC)RES DE SANTIAGO liJI. EDER.- PA:t.MfRA--..()AUOA, 12- B ---· --- ·--------- Se ofrece al pt1blico materiales para cons­trucción de edificios, fabricados en lo3 gal· pones de ~·jld ll\J!ERn:fr}J.1:fiY0~ Dadas las bue­nas condiciones del terreno para la fabri­cación del tnaterial y la nueva orga.n ización que se ha dado a cstD- en1presa, SE GARANTIZA, y se pon( ra el material á ss.tisxacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILI_¿A (Y HERNANDEZ. Cali, Marzo 1 S de r 9oS. 6· 6
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

Por: | Fecha: 11/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / pública de Cdlomhia).-11AYO 11 DE 190iJ.-N" :11~. y ( Director, 13L\S 3. ~HM:.R:VET'l'A ~ Q e;.- -~~ ~1ente en beutfl<.:~o ~; ~cdos los ~~ ~Dtt.CD btl ~üllt asociadol-3; porque, si la labo1· de *' la intriga . igne ho;.,tigando á los -n.,;'.)~~~::;~:e;;~~~~~~-- .-i-=c PUESTOS PUBt.tCOS Toda Or!Yani?.aó<'m r;o cia.l dt>­mandH servidores pltblicos eomo todo oyo·anis 10 fiFúo]{w·ico req'lÍe· o o lC higiene para la conservaeíün de <..U lJu t>ua salud. Perc pena qto.c ln.s (·osas seflu lo menos ÍlllpPrfec· t \.:; qu.e pr:.edan se1, no sólo basta la trtiadón 6 exi--teocia de los em­p1ea Jo~, SÍUo que <1eben ll6Vl1.1' CO· nw apéndice in li spe!Js'lble la ido­ ·neúlad; polque ¡_·on millos rod ·qcs la múq uma sodal no puede fun­cionar bien. Yicjo arrftigad0 en nnhtms cos tnm bres pJlítit as .ha ,,ido le~ de buscar de¡;tiuos . pam Jos hombres y no fsto~ para aquéllos; y de ahi ei l!esgrPño. el despilfano, e1 cao'l -en mtH·haR otJc-jnas pública..,; en Hna paht hra, la miseria general que se ri~rne sobre el haz de Co­lombia. 1\ .. ro hoy que realmente el Gobierno e ;üí eHtrf\ndo por nna étn.pa de verdudcra recuu.trucción tanto en lo mur¡\l como en lo ma­terial, viene como circunstnn cia obligarla la . elección de it1di vid no J>Hra d desempeiio de pnc%os pú­blicos, para que h<~)a honradez, l1aya actividrtcl y hflya expedición, t•Hto lo en;\l rcd:wda Yentu}•na-altos ruandatar íos, si con el ~el o de méritos postizos se qtuere di - frazar nnlidadtfkexwia" pru a Raear el vit>ll­tre de mal nñ >, el mPjoramiento ~eni. ninguno por esta parte y el público segniní. to: friendo la cnr· ga de Jos malos serviJores. La ciencia no es ínfll.f'a, y es mucha os¡vHa a. pinn á 1a coloca­c~ on eH un dcstiuo públi<'o quien apenas apl'llldió l buen ::,.entido de Saucho como J ucz en la Ínsula no priva gen""­r alu...ente entre los mortfl.le8 y á estas ho1as del f:.' Íc.!lo 'einte sicnJ­J> l'e es una infelicirlad no saber qné significan esas .filosof·las, refi­riéndo" e ~1 letrero que rez::~ha In. fe<.:ha en que había Sancho tollla­do pose8iún del cargo de Gober­nador. Es el caso de deeir qlJ.e lo~:; me­nos son más cuando ¡;;on bueno¡<. Qné adelantamos con mayor nú­mHo de emplendns, si la habili · dad no está en razón directa del número? Búsqne ·~ idoneie::Iad de bnena ley y habrá buen servi<:iv público y los pueblos si no se muestran complacientes por lo me­nof' :sí nu\s resignados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~'L CO'Ll7l~'O 2JEL 'Y.?lLLB -------------- .. ............................. . ................................................. , .. !; ... . La Asamblea Nacional tuvo el acie-rto de sancionar la ley de ju· bilaciones, para que, el que justa­mente merezca la §iuya, lo jubilen; p ero a bróguense la creencia y la práctica de que las oficinas púhli cas son ó pueden ser depósitos de i:1válidos. El laboratorio de la na­turaleza es amplio y ubérrimo y y en sus plieg ues y arcanos está el pan cuotictiano de la vida : Dios no le falta á nadie, y si el pajari. llo halla en el bosque ó en el de­sierto s ustento, por qué no ha . de poder hallarlo tamb"éu el h orn· bre ~ N es el rey de la e eación y el único á quien el Creador le dis­pensó los atributos de. la intelec­tualidad para someter á su impe­rio las fuerzas del U ni verso '? Por eso, cu-ando se nos dice que Fulano anda intrigando destino público, decimos : ese hombre es inepto para la lucha por la vida. De tres pecados cr.pitales d be estar e:xento el empleado público si se quiere buen desempeño en las funciones que le incumben : de la ignorancia, de b pereza y de la falta de probidad. Un emplea­do ignorante no tiene cvnciencia de sus actos, necesita de lazarillo que lo guíe y por ausencia de res ponsn.bilidad, puede á veces en és· te no haber buena fe. Interesa, pues, que ni por intri­ga, ni por favoritismo ni por com­pasión se les confíen puestos pú­blicos ~í quienes son ineptos para desemp0iiarlos. A. este r·e~pecto nuestra teoría es la "Siguiente : redúzcanse los det>ti­nos públicos a lo estrictamente ne .. cesa rio, remunéreseles b1en, b(ls­quese per•onal idóneo y establ@z- -· cr.se positiva sanción. Así y sólo asi habrá buen servicio público. M. K. - --------·-···-..... -..... _.. __ _ ~ITEF\__ATUF\__A-...__:::::) Las tres edades de la mujer La mujer tiene tres edani do ei<'n murnllaR defendidas, un ha t,a!Jón (;,.:t._l c-uadro y di<'Z regí­m icntos de caballería, ~e dcti~nc ddant uc una mtu.:h •. cha dccar­lnadn; pero, no tsólo se detiene, ¡ Yergüm ::a da d ecirlo !, le entre­ga la espare l ·~ ns flanco' y ileficude •igorosa- r. mente el centro; toma posicio- 1 nes inexpug·nables y está siem­pl: e á la defensiva; espera el ata. irue, y ay! uel que pretenda for­zar sus atrincl1eramientos, por­~ pw será recha~~do, Je SE>rú eor-· talla toda retirada_\', por ultimo, l:ogH1o prisionero; y el que caiga tleHpne:; de un combate en ma­not> de una mujer, debe nau rugar el m aH ha bE mat in o : el llanto de una mujer es el diluvio mliYer­sal ! I..~a mujer de H::inte ;.ÜÍOI':l7 co­mo la niíía, de qaince, necesita. un t-•. p~jo: el espejo t'S cómplice, HnxiJiaGor y ew··ntridor de los planes de una mujer; Riu él, la HHljer flería menoR temible, por­que no se corwcería; siu él, no hnbient descnbierto las setenta y (los actitudes. Al e~:Hes en el i.wltante de abrir las &lns pu,ra volar. Despuér: . . . . su talló' preso en mis brazos, qwricndo estarlo .. . . quedcndo huir ..•. Los a:mhtn.;s he ches ¡...-,clazos y entro taí~ labios los I.Jlai'<:Os lazO!! con que sus hombros quiso ceiik Pnra o»conderla, para ocult1\Fia, su c-!Weeita juntaba A mí, ví su garguuta, ... log1·e besarla ) no ~é entonces lo ql1<.' Suntí ! Tiembla sn cuerpo .... yo muy juntik> stts rujus !J.bio:; itlmbión be~é.. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:Ll'7lEO 1JEL Y.?1LLE hm~ó elht entonces un débil grito .... Ay! de e~e grito, grito bendito, toda mi vida me acordaré ! II Otro más débil avaro escondo ~u el secreto del corazón que e oye apenas, y de muy hondo sube como ahn;t de una cm;ción. La misma casa; todo e tov viendo: también temblando cuando io oí entré en la alcoba, pe· corriendo J hacia 5U lecho me dirigí. Por fin el ángel tan deseado sus blanca~ ;\las quiso plegar! ¡Por fin el ángel había bajado! i Qué inmensa dicha para mi hogar! Ella amorosa me sonreía .... La. pobrecita mucho sufrió! ¿Qué en ese instante no le daría? El alma entera, la vida mía, cuanto en el mundo conquiste yo ! Con qué alborozo no contemplamos ! Todo ha pasado . .. Padres al fin! Nada dijimos y nos besamos en los ojitos rlel querubín! Qué dclic.ioso para el oídG ,qué de ternezas inspirador, ' fue ese sollozo, fue ese vao-uido á que responde mi hijo qt~rido' con un inmenso grito de mnoc 1' Ili ¡Ay, de otro grito consetTo el eco siempt·e vibrante dentro de mí ' como en el fondo Je un nieho '!tueco i ... . nadie pregunte cuando lo oí! ' 1 ~~ntir q:te t>l alma se nos arranca, sentir la vtda que se nos vá, y·. al verla inmóvil, blanca, muy !:llanca, sm esperanza gritar: ¡mamá! Y de rodillas caer al suelo dici•mdo en vano fra~es de amor caer á pl<>mo, caer del cielo ' á lo profundo de un gran dolor .... Ah, no es un grito ni es una queja, es toda un alma .que ya se va; es nuestra madre que ya nos deja y nunca, nunca regresará .... ! -.\.di0s! me dijo, quedo, quedito; besé su:l labios, alli grité; qué >'Ufrimiento tan infinito con esa. gt:ito, cnn e~c grito, toda mt Vlll;> sollozaré ! l\1. G CTIERRBZ NA,JERA. INlUUTA.BLE Y la esta tu a de bronce con lo ojos cerrados Duerme! Es Pedro, el gmn apóstol, el "uanlador del ciclo Ou ya efigie cuajada sobre el t~ctal inerme ' Parece la voz muda de Jo¡¡ tiempos pasados. La silla gestatoria sustenta al ilcncioso Apóstol, uno de cnyoti pies :•sa11za Del pcclrstal al b01·dc. Es un pie mítiterioso: Es un pie donde el labio de las ¡:;cneraciones Jla Llesgastado el bronee con besnnce, Parece la voz muela de los tiempos pasados Y su efigie, cuajada sobre el metal inerme, Inmó'>il en l:J. illa., con los ojos cerrados Duerme ... .•.. ......•............. ALFREDO GO~IEZ JAlJ\IE. SLTELTOS LO DEL DIA DE PASCUAS Era día domingo, díei de Pas­cua- s, el 2;) de Abril próximo pa­sado; y con motivo de las vacacio­nes y de la fiesta del día se ha­bían reunido en la plaza de San Pedro varios jóvenes, algunos casi niños, entre los cuales había unos seis estudiantes del Colegio de Santa Librada: N o hay en Oali para estos días de solaz matinies, ~w·q1res, Mpo­dromos, recrPaciones honestas de ningún género : nada, nllda. El más despejado del conillo de que hablamos, ó el más inquie­to, 6 quizá el más audaz hizo la 8tL[Jestivl't insinuación de tornar unas copas t:Jn la cantina 1nmedia· ta: Hay en Oali mayor número de 1 cantinas Je las q '.le puede sopor­tar la población. El licor exaltó la imaginación juve:::il de los liba­dores ; y la expansión se hizo tras­eenwlental por los tradicionales co­hetes ; por breves é inofensivns peroratas, a!gunas con ligeros tin­tes de et·otismo; pero niuguna de prodividaues politi4ueras. Esparcido el rumor de b pu~­nl sublevrwión. acudiAron á conte­nerla p:>dres y maestro.:;, amigos, y hasta autoridades : Nuestra conventual sociedad se alarma lwy con el más insignifi­.,. cante acontecimieu to; ha qu11dado 2103 neurótica, después del pavoro2o sarandeo que padeció ea la últi­ma guerra. Item má,;: los imber­bes no han podido de~pojarse to­da vía del todo de los miasmas que en ese ambiente enYenenaron su sangre. La voz de tan respetables apa­ciguador~ s no fue acatada, ni aun la del Vicerre(tor del Colegio, quien diligente había acudido á e,;;a especie de chunga ma¡;; bien que greña, al sabAr que en la dan­za andaban polluelos de su nidada: "La turba implume desalada estaba. ' ' EBe pequeño campo de Agra­mante por sí solo se disolvió, cuan­do las brisas de la t arde vinieron á refrescar la» calientes mollera~5 infautiles, con más facilidad que el del feroz Jefe africano Sopra tutli i ?"1t11W1" strcpiU e gri(]i. N o ha habido más consecuen­cias fatales que el, rigor que se ha empleado para castig;ar este asunto que pertenece al género chi­co de Polida. Un chorl'o de agna bi€'n mane­jado por ur.a manguera habría :::;i­do la mfis eficaz y provechosa me­dida éle alta, mediana y pequeña policía : á s.us rcspediv(ls patios habrían ido á cantar los gal li-po­) 1 O S . Primero, se impuso á los implu­mes bullangu~ ro s un arresto rigu­ru 'O de varios días. Después se h·s hir.:o ~--<.ber (\Ue iban á colonizar el Putumayo ; U l­timamentc se ha ordenado. que se les dé de alta. en un batallón de línea! U o a oportuna medida de poh- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '2104 EL C07l'l'lEO 2JEL Y.?.1LLE ........... , ...... -....•.... _.___ ............ ········--···--- ..... ----····-······ .. ··-··· · ··· -- · ·· · · ·- --~- -- - -· ·· ·· ·· .. -·-· .. -···"'· ........... .. CÍa h~bda evitHdO a }as po lJres madres tanto afan. Oall, población de treinta mil ]Jabitantts, necesita de un cuel'po de polida de 30 agentes siquiera, es de cir, uno por cada mil .... ¡Hay sólo 5! L. ¡ CESAR 8./J..NCHEZ :N. salnda. a.tentamente á sus amig·os y píde orde11es pa1·a Bogotá, sintiendo 110 hacerlo personabnen 1 e por la pre­mura. de su viaje. Cali, Abril de 1905. ¡1 ............C. -....m...f...l...t...J...~....N -O.... . ~- JENO • ¡ PENSAñHENTOS······· .......... _ SAl.UDO· Procedente de la capital de la República se encuentra ~n esta ciudad el señor D. Aquilino Apn· ricio. Tenemos el placer de -pre­sentarle uuestra más atenta bien­venida. YIAJEliOS Los ::.preciabJcs j6Yeue.s don Vi­cente y don Alfonso Vallejo G. si­guieton pnra N ew Y 01k en la se­mana paf(ada. A'l darles nuestro senti.do adiofl, anhelamos porque vnel van con felicidad al lado de los suyos. AZAH./'lRES El señor General don A]fredo V á:::quE>z Oobo y la señorita doña A.ntí Canizosa Tanco, hfm unido su suerte tn la ciudad de Boo·otá. ]!}l ConY:o del Valle tüme ct ho­nor de enviHrlf's su esp(;lcial enho­rubuena. O B I '1' O El d~miJ1 go 7 se verificó el se­} Jt>ho de la respetable matrona do. Íla ANA JOAQUINA ('AlCEDO DE VER­GARA. Deja una farga y honola­ble familia á quien acompafít mos en ~ u L1 u el o ¡ t -No darse por entendido de la i.niuria, es nua inocente ver1gan.za. -Injn riar puede el má.s :B.a.t·u ; sufrir solo puede el rnás fuerte. -Los bueno~ los hace quie11los premia ; y los malos <:tuieu no los castiga. ~Quien abonece los delitos, ~s ,i, usto ; quien aborrece á los delln-cuentes es Cl'uel. ~No hagas un agravio á quien hic\iste fa \lores, porque una injUl'ia borra mil beneficios~ -Acuérdate del benE'ficio que recibiste, y olvídate de.l que das. · -Mejor es merecer Ias diguida· eles, que teu~rlas. -Quien sube derribando á otros, otros le derribarán á él. -No íies dei. favor del podero· so, que se puede mudar él 6 su. fortuna. -No pr;ede prescribir la cos­tumbre contra la razón, que tiene más años. HECETAS P w·a el mal de oídos. Cuando hay p\mzadas en los oídos, se mezcla un poco de aceite de almendras y le el tiempo y los cuidados q uc requiere. No comer cuando nos hallemos alterados por una fn(:'rte emoci.ón ó un trabajo, ya fís1co, ya intelec­tual muy violento; lo contrario puede acarrear indigestiones. No entregarnos á nioguna de esas claseH Je trabajos debpuéa de cumer, pues la digestión requiere un l'eposo relativo. Entar después de la coll'Jda y en las p1imeras horas de la di­ge~"> tión, todo motivo que pueda produ,jruos fuertes alterac~ues, emociones graoile!:', Jisgostos, etc. La coJ1.1Üla debe est;1r seguida. al menos de un reposo relatiYo, ¡;:in movimientos violentos, acom · paliada. de disüaceiones tranqui­las, paseos, ron versaciones, etc. l:i:l orgai,ismo tiene -t1ecesidad de re­cogüniento pa1a enttegar~c po·r ell· tero á ese gran acto dtl qv.e de­pende la reparaei0n de sn.: fncr­zas; y debemos guardarnos de tur­bar ese re...:ogiru íento. La estatua más (;élebre ~ntre la~ 'existentes t:n e1 rnmeo del Lou­bre, es la de la Vt>nns de l\Iilo, qne He supone ~echa 420 años an· tes de J. C. UN YIAJE EXTRA.XO AL POLO JJB: U.1.V PLANETA ¡ AL FIN Y AXKEE! Un h abitante de Chicago, Pe­dro Nis;:;Pu, piensa llegar ál polo en una pt>lota de aire, un ballon que rodará por el sut>lo. El inven· tor ~e mett-rá en la pelota, q Lle ~e­rá de forma ovoide; para que siem· pre tienda á 1 ounr sobre un mis­mo eje. En el ir1terior de la pelo­ta pondrá el viajero una barra de acero, desde uL extrewo al otro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2106 formando el eje mayor que estará unido á las paredes por medio de cuerdas dispuee;tas como los l'ayos de una rueda. De este e.Je penderá una bar­quilla en la que irá el viajero. Mientras la pelota avance dando vueltas, la barquilla permanecerá en la misma posición. ''La pclota1 dice Nissen, ofrece la ver.taja de poder viajar en ella en 1a superfi­eie del agua como en la tíerra más · quebrada y áspera. " I~~LUENCJA DE LOS AI;ll\1ENTOS SOBRE EL CEREBRO La naturaleza de los alimentos infh1ye mucho en el estado de áni­mo, y aun casi pudiera decirse que en la inteligencia y el talento. Por ejemplo, s¡ continuamente se come pescado, y no otra cosar se llegada á la estupidez, como las tribus del norte de la Siberia. N o l!!omíendo más que carne de vaca ~lm·antc nnas cuantas semanas, se sentirá uuo más que animoso, pe­ro el resultado será €aer con dema­siada frecuencia en arra1'19ues de üa, que por último degeneran en melanco:ía. EÍ cerdo 1 rodnoe una tristeza y un disgusto gen~ral. }};ta e~ una enferrncuad que tiene un nom hre e::-;p2cial en Ilnugría, donde ::;e ha­ce mucho consumo Je tal carne ; l:'!lí la llamau "ebomol'' y condu­ce á la locura y al suicidio. . I.~a leche, c<:;pecialrneute la ele oveja, exl:ita y anima mucho;. en (·ambio, la manteca y el gordo de­prinwn y proJncen una sensación dl~ cam>rWJcio. ¡ , 'i RP henP el cerebro demasia­do r\I 'LÍvo, '~" n,· iene comer r1uel!lo:-:; fuertes; pero hay que proceder col! cuidado, porque sus efectos· son parecidos á Jos de la carne de cerdo, si se abusa. Los huevos son buenos para los rsusculos y también aclaran la in­. teligencía, principalmt:nte cuando se trata de re:3olver problemas matemáticos. Las patatas, como las grasas, producen cansancio y abuJTimien­t o. De todos los alimentos¡ las fru­tas parecen ser el mejor, porgue estimulan las facultades mentales sin producir reacción, como el al­colttol. TESTAMENTO CURIOSO V n millonario de Boston ha muerto hctce pocas semanas, Ie­gando á su viuda una renta anual de la mitad de su pe~o en oro puro. La viuda pesa 4~ kilos y me­dio, lo cual supone, avalt.ando el grano de oro en 2 64 peeetas al año, una buena suma. Por supues­to tiene esta señora derecho á en­gordar; por cada gramo demás, la renta aumentará en 265 pesetas y 2.650 por cada kilo .. Hay que figurarse ]as borras­cas que van á desencadenarse en el cerebro de la pobre viuda, una lu~ha constante entre la coquete­ría y la awLic1ón. ¿I OH QUÉ ES EL GOHRO BTJ\lllOLO DB LA LIBERTAD? El dert>cho de andar con la ca­h: ·za cubierta era en los tiempos antiguos eeñal ele ser libre, por­que sólc los e:-;clavos Jh ... vaban la cabe:¿a de ~ cubieda. . l'u:1udo un es~.:bvo ¡'·eeilJía la li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _EL CO'/l'/lE'O YJEL Y.?t.J;LE 2107 bertad, 3U último amo le ponía sobre la cabeza un }>Bqueño gvno de paño colorado llamado "pi­Jlelil s'', con lo que queu&.ba señal.a­do con el nombre de ~li bertinul3" inscl"ibiéndose su nombre entre los míe m bros de las tribus de 1~ ciudad . Cuando Saturniuo tomó pose­sión del Ca pito) to, 2G3 años antf;s de J esucrishl, elevó un gorro I:'U la punta de su lanza para indica1· que todos los esclavos 1 n1estro. Este OlH:.'l'po vacilaute y tembloto~>o, en otro tiempo fle gallar­do y digno oomo el vuestro, porque llegué rt coJltH,rme e11tre los hombres. También conté eoH mis amig-os y tu­ve t~n hogar y u.na posición. TnYe npa e~;posa tan be-lla, como el1:meuo de un a1ti.Ht.a; i)ero arrojé la inapreciable perla de rsu respeto y su honor á un ''nso nto maldición de un pa­d. i'e boiTaebó. TuYe LUl hog · donde el amor enc~endía la llama sobre el altfir r ofícia,"ba ante él ; pero yo apagué .aquel fnego santo y en su lugar dejé tíniHblas y desolación. 'Ül\e a.mbicioues y aspiraeioues qne se remontaban tan alto como la estre­lla de la mailalta, pero las romr i y las nhogue para Ito acordarme más de ella , Ahora soy un. CSl o'o sin esposa., un padre sin ltijos, un \'ago sin ho?:ar y un hombre con to(las sus in spirado· nes . -Rus impulsos muertos. Touo lo ha tragllaso "J' al ehoear coutnt el snelo, r;c rompió en mil pnda zo~; ; la~ celo~íns el o lit cantina se abi'Jeron )~vio­lemtamente ~e <'errarou. Cuando el g·n1po de gcutes leYa.ntó la. Yi~:>ta, el vago había desaparecido. En FP\IlCi.L P.l ¡¡adrino p::~ga el cuche que condnce á la igle~ia, pa­ra el hnut1zo ul rc1 ién ¡,acidc.l, ofrece gl'ajeas á lo-> am1g•Js y (·o­nociJos y nu regalo il. la ma,lri.na. En Bé1gictt es ente:1dido qne el feliz padre paga \us g tbtos du ca-rruaje, &Je enca rg11 ile las g rajeas y d nlces, teniendo el cuidado de r e­ser va r la cajita más elegante pl'l r a ]a maihi n::~, sin olvid9,r se de nn magnífico regalo para la maU telegrÍ'dka: Br,ll.flOARPFJ'I'T..\.-Cali. Bl Agente, Po•:fi•·io Eclu6n··i !J. AVISOS BAS RIDER ERICSSON ENGINE Co. qu.z'enes fabrican las bom­bas 11UiS económicas J' d u­Tables, moPula.s por a'b ·e ca/e7d a do con leña_, carbón_, keJ·osinz· ...& en, un hogar de /{(el / alimeutacióJl. E/eJ'alt ·-..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Concertos Nos. 2 and 5, "Emperor" (Kissin, Philharmonia Orchestra, Levine)

BEETHOVEN, L. van: Piano Concertos Nos. 2 and 5, "Emperor" (Kissin, Philharmonia Orchestra, Levine)

Por: | Fecha: 1997

I. Allegro con brio (13 min. 40 sec.) / Beethoven -- II. Adagio (09 min. 10 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro molto (05 min. 46 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (20 min. 57 sec.) / Beethoven -- II. Adagio un poco mosso (09 min. 10 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (08 min. 52 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Concertos Nos. 2 and 5, "Emperor" (Kissin, Philharmonia Orchestra, Levine)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 214

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 214

Por: | Fecha: 25/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 c.,Iombia).-:\L\YO :!.) pr= Ian.::i. -. -.. ~1'+ ~~ ~arrtD btl ~a lit UN SUENO Figú1:ense u::;tcn la zorra, ' célebre por la sutileza de sus jqicios; las funci1mes (Ll J\Ii· nisterjo público las de:;;empef!a­ba el pa pfl.gayo, y la clnfenstl 1"" hacía la urraca. Compareció el acusado. El presidente : 4 Su:; genera­les~ ioÜÓnJ.O se Uama~ El a.c"Q.sado: J\~e 1 lamo el ROin­hre y E'jerzo la prqfesit.n de r~J­d. e lo creado. El p1•esidente : Pq1· lo meuo es un título que sielll pre ::;e h.., dado; el 1:iJ1isterio púh~ioo Ye en o!lo una u , nrp~-~ ·i{m q nc r.gTe­ga un delito mÚ.' :i lqR que ;Í. us­ted e atrib"Q.ycn. Siénte:se. Va á oir la lecturf}. del acta tl-3 arn:Hl ­ción, ..1\.CTA DE AOUS.ACIÓN. Desue llaoe altos, un ser, dcta. do de todas la. audacin ·, espar­ ·ía el terrol' entre touo los ani­nales que poblaban el globo. Su fe,·horías _,. su" pel'Yersi · ~o ti ai o~ o dades, á fuer%a de honor, ha­hían ('\.Cil hado por ser leg-cnda· ría:-:;, y, cubierta:-; por una espe­cie de aureola, inspiraban un te­rror casi supersticioso. Al abri­go de este prestigio, d abomina­ble personaje que vamos hoy ~ juzgar y al qu vamos hacer ex piar sn larga carrera de críme-;: nos, redohlaua el <'iniHmo de su f"erocida.d ,. audacia. •' .Acusad~) u~ 480 crímenes 6 delitos, no puede esperar mer­ceq ni que se tom~ en eonside­raci6n ninguna eircullstancia ·atcnunnte. Ejsta lectHJ'a, oída en silencio reli~·ioso, prodqjo al final una explosión rle gritos de venganza. g1 presidente recordó á la 1:1-~:tlll blea el prestigio de su dig ni dad. - Víctin1as de la fner;~,a du­¡: anto tanto tir.rnpo-dijo 110 abn- 1'3emos éÍ ll ne~t,:a vez )' deje111o~ á la jnsticia to:la ~Ll Here:1idad. yoy ú proe<~dcr a.l 1nterrogato­no. -A n, adn, lm· {~ntese. Hahr:\ oi i ene nR ecl t]ne d ecir '? -·~Í ; mi ahogw1o lliní el n .,.-;to. --Hace uMed mal cu C'OHfi ar- ~e á (~ l. En ~n iu te r é ~ ... . -~r o tengo llÍllp;nno. - Bueno. \ ramos á oü· á los: 1e~tigos de cargo. Que 1-mtre el ea bailo. El tcRtigo Re avanza piafando Y relinchando de cólera. · -Soy uno Lle Jos oprimidos­declara- que ~la sufl ido más cruel­lllente los maJos tmtamientos del acusauo. No cont3uto con hacerme e::;clavo: me La puesto eu ridículo imponiém1ome de formaciones que tenía la tonte­l'l< t Je tolllar por em bellecilllien­tos, porque en él la. arrogancia eE tall grande como la ineptitud. A~í ha sucedido que de la. cria­tnra elegante y fuerte que Dios había ere:Hlo, consiguiú l:acer un j ndi Yiduo largo y flaco, con los músculo:-'3 como euenlas y la~ pa tas eomo cañas. V cd mi erin y m: hermosa eola con ,·erthla ei1 un ~ocho. Así ha pagado mis largos y leales serYicioi'ol este hom­ln ·e, üqní prest nte, que ha lle­gado basta matarme ~)ara eo­menue después, como si la. Sa­turaleza entera no le basta,ra á sus crueldades. El presidmlte: Que introdnz­ü~ n al león. Rlleón (agitando sn melena): Siempre le he peruonado todo, al acusado; entre nosotros hahía un duelo á muerte y , aunque llllestra" anuas ll 'J eran igual es, lio 111<: lwbiora quejado nunca; 1 p ero ha tenido él, mi adYerRarío, ]e Olljülm. de enYÍlccermé . 1\fe ha cx1•ihido en ~ s circos, me 1m transfonnúh, Jn saltimbanqui, n1e ha deshodrado, deshonrán­<. lo:-~e m;] mismo. Lo odio y lo deRpJ·ecio . .El prc~idente: ¡Conténgase 1 nste matara pHra Rati~facer sus apetitoH insacia­bleH, pase; per<' que 111e estuvie­ra :-;ieu1pre lllal 11'iZ·1ndo <'OII nn ag-ui,jún, ~T me ndencn a porto­da la Yida A tener la cahe;.a at:t­da á un palo, eH !a exageración de ernclda 1. El hom brc 110 tiene rorazón . El hollllH·e del)e :-;cr con­denado. El prcsi :p q 11~1a a v c C'CH de la <'X[H'opi:wi{m? Xo tcng:íis picd:H1 co11 él, porque t>: 110 la ha tenido con nadie. Se o~ eron t\ldcnía algnno:-;tcn­tcna i'C.' <1 ~ i cHCt:,,,. ü0 c;trg-o , ~· cnaiH1n la li tn hubo ten11inac1o \' el prc:-;ior nu illtilllo y 1H1i o~ o at eutndo, a l ml-lantlo d<' u'lla R<' llt <'jan zn for­t;.- ita , ha trata o ido la pena capital." El })l'Ci-lidentc: 'l'ienc la pala­bra el allngado defells<,¡', La nnac:l. El lwm bro H('laYit t c1 {l y lo. ltijoH tlc ¡;:us hijos ltn. ta la po,'teridad más re 111ota .'' El pro<'C!'rtdo: ;Qu0 111<' impo ·­ta! i rrengo la intelig-cnci¡,1 ! El pn·-- identc (<'on grnYf'dad): No r e<·m•rd<' n:-;tc\1 al trilmnal nna <'ir nn'-'t:lll<'ia :tgraYnHte qno ltahía ohi 1ndo. ElltOll< ('H d<'.'])('I tf.. To1•1aJo Jc "El i' 'glo. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2124 LA GLOHIA O lJ ~ BESO~ (O u un brindis al bello sexo por 1\lanuol Acuña) Yo, á In menoR ¡\nr mí, nr0tegt.o ~·j uro Que ~ i ni irm C' trepando en la escalera Que á la ¡doria encamina, La gloda rne dijera : -SubC', que nquj te e~pC'ra J,o que tanto te hnlaga y te fa cina ; Y á la vez una chica me gritara: . - Baje usted que lo agua;·do aquí en la esqn ina ; Lo JU~n, lo prote/to, Ío r ep ito, Ri sncediPt·a semejantC' hiS;t'a hécha, todos pcrdlluló:> el seso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡Maridos! Desne ·~~ díu. la ft-aternidad invoco ·; porque al fin, loco ó no loco, ya sn 'á 'eterna gloria ó per<>nnal su pllcio, 110 desharemos nu•stro abrdZO ardicn te, y como ~i tal cosn, uosotros segniremo~ en la fo~u abt'a'l'.Kdos los dos estrc·cbamenk E. HEINE. ERAN t.AS SIETE En el vacío infinito flota1Ja!1 lAs vibraciones de la esquila como místico concie¡·to, concierto de una 'Cer-t·monia fun'Cbre. El olor aci"e de incienso, las mo· n•ótonas melodías det órgano y la voz gl'ftve del sacerJl•'tc, ~e filtra­ban en mi alma, t:'nlbriagá.ndome en uno como enervamiento de vér· tigo 'in·consciente. El ,¡~nto azotaba con furia loa c'ristales de la vt:'tusta t:atedra1, comJ;}etando aquel concit>ttu ma­cabro el chisponoteo agouizant~ de los cirios. En vano traté de al~-jar las ideAs tristes que poblaban mi terebro, y con ·el alma oprimida contemplé largo rato toda aquella multitud de beatas bis'téricas, calenturien;. 'tas de tanati~rno ! En medio de aquellos cuerpos fl.agt::lados po'r intertbinn hles sili:. é'ios, en me.Jio de aquella huma­nidad híb~·ida y ábigarrada, en me. di'o de aquellos Jtlstro~ cetrinos de mirada vítrea, !!le destacaba como la Beatriz del Dante tu silueta de virgen in~oruparablemente bella t Las ya m:architas flores de mi es­peranza i·eviviero!~ al calor de tus pupila<~ soñadoras} y e:>n medio de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 212h EL CORREO DEL \ ' .\LLE aqut•l Vilhü repugnnptE• que despc· díilr. lus votias, aqudla lllllltitud enferma, el pe1 fUJ ne de su vPstido all·>R llegó hal>tn mí <'Orno una on­da tibia; comnlgné con In hostia roja del amo~· t n el paro.- iRrno de mi denwncia; y ante aqnella pro­far. ación, la. voz-; t·a ,·erno ·a y ]Jl'O­funda del sacerdote \·ibró eu el si len .:io cumo un reproche:.'. ltwliné la fre:1te y por mimen· te pasó como proce::,lÓll de f¡¡r¡tas­mas, nn tropel de peno;am1 entos som brí<>~. CuanJo desperté dt> arJnel letal'· O'O e::,taba soto! · 'l'odo aq u PI corte· o ' 1 .. jo fúnt·Lrc había lmíclo; os <.:ll'IOS agonizaban lenUunente y ell mi alma la YOZ del sacerd· te rever­cutía. co,uo un Peo ! De re1wme, tu recnerdu ilumi­nó mi agitado Pspíritn y col)lo un id;ota salí tambaleando (le aquel l'ecin to SH!Srad(l don de las i núge­nes parc··ÍHn scd i1Se de sus nichos en actitud aira.! a ............. . 1\lucb ·,~ auroras han pasado dt->S· de esa uocbc. Desde PlJttJOl'es. cu:1ndo !-'] t:::s­tert¡; r del crepúsculo proyc··ta í-US lívydm: reflejus y I;-L voz do liente ~~-'! A11gclus :-:e pierde en el vado infinito, pieuso en aquella tJO('bo triste de Diciembre, cn aquP]Ios rostros pálidcR. . . y en medio de ese extrano coojunto de miseria y grandeza, en medio de ese extra­iio concierto, concierto de Lutas­rnas, pienso en la Beatriz del Dan· te, en el pe1 fume de su ,·e::,tido alba de vi1·ge:1 galilea .... pienso en tí ..... "FEDERICO L. B~'..TLE. SUELTOS A LOS t-;USCUI PTORES C0n este r únwro p1 incipia la sul'le 28 d_; b'l Cori'W del Valle. DtJ.~LO La Cong• r-g,,ción de L~zari st as está de dnelo c-on motivo dt>l fa­llecimiento del Pre~bítero doctor \"I cENTE B otn·E RET, oc11nido eu la ciudad de Guayaquil. E'l Oo­l'l'éO del Valle en ví.t sn pésame á los virtuosos hijos de S. Yicente de Paúl. OR2-íATO DE C.\LI Dmante la ansEneia del Gene­ral Oan1ilo Arana O. ele esta ciu­dad, ha ~ido enntrgado de la di­rección y Yígi lan<.:ia de los traba­jn~ del Parque Uentral~ el senor don l\'Iignel L\. Restr·epo. l\1uy acertado nos ha parecido dicho uom LramÍCJJtO. YI .~ JEROS Ve la mHllPI'a más especia} cla­mo-; la bie11n-nida ~í nllestro inte­li(• ·eote ¡·oleua v crtlto caballero, n ~ J de 'K orte • .\.mérica; de B ,gob1 P[ célPbrp perindit-ta japoué~ ~'a:::-k;chi K ttilamura a;;l·ll· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1:/L CO'/?'t?EO :LJEL Y.J1LLE 2127 te Yiajero de la preusa de Tokio ; le BLlO'~l -el PficH d on Fnwcisc:o p M. Sinisterra; de Buenaventura l señor clon Arcesio Gonzált'z~ y de P upayán lo-; seibres d oetor Abel:t:rdo Ram.o8, don José Mal'ia Pa.yán y el du,:tor .T osé l\1. lrago· rri Isaacs, Visi ta.i o·t F1sca lilde lDs Uepartarnentos de Oaucay ~Ai-.tio q u.ia. FIR\\.A SOCIAL ~E l :-1·ct'ivo comerciante don Ul­pi ano Lloreda ha ingresado como l:roc"Ío á la reApetahle casa de B. L 6pez &. C;_t según han tenido·ia fineza de pa>~ticipárnu slo. DOS l.iUEitTOS ILUSTHES E1. mes pa<;ado ba ~ ido funesto para -las letras españolas; e·n nmy ·co rto l:::pso de ticm¡Jo han bajad0 á la tnmba, don Federico Halart, u<~tndt'ncia p.a1·a ~gnit· la <" a rre ra militar, á la c ual hubo de rCIIlHH:iar ta m Lié u para e vi ca r J is­gustos á su rnadr!o', la q ue no a vrobaha ese gé ut'ro de oeupaeióu. En vista de ti<¡t~el1os obstclcu­los y dejándose arrastrar de su 1uüuralt'S afe ccioiws, Fcderi('n Ba­lart. se dedicó al e ... tuclio de la 1ite. n:.t ut•a, j escribió sus ptimei a -J crít icas de teatro, que como todos Sll8 trab ajos literarios son acaba­dos modt>los ele con ~ c,·ióu y 1 de ati~·ismo~ de g1lanura en el len­guaJe, y de sol idez en ·el concepto, en un periódi co titulado La Vl'i'­- da r/. El psendón imo que empl~!ó Ba · lart ~ n sus pr imero-, attículos cd­ticos fue Ou.a;qtde•·a, y pocv tar­dó en hace!1le céleb1e este nom­bl'e de campaña.. 'fi ~-' mpo después y eu el periódico Gil Blas, abaodvuó el pseudóni­miQ para filf"mar con su propio uom­bl e. U no de sus artículos le oea­siouó no lance de h onor, o e re­sultas dd cual quedó he1 ido eu un pie, herida de que ha conser­vado, aunque leve~ constante co­jera. Desde 1~68 hasta 187 -±, Babrt oeup6 dwerSO!'\ puestos en la .ad­ministración de su paú;, desde oii· . cial 1uayor d-el mi.ni,;tro de estado hasta senador y consejero. Las drcullstancins políticas y el imp-erio de la nel·esidad, oLii­gnron nUE'\'a rneote· á Balart á em­puñar la plu rna pr?d u c:iciJdu :ntí­culo c-ríticos admitables, q ~le fi¡­mó primeramente : Un (~f/ciouado y despué~ ~oo sus pwpins inida ­Je". Balart no ha cole('(·iouado tod as sus revistas, que sedan ton conjun to curioso donlruento para la lli~­toria de la literatnra drnm tica c spañ.J ~a. Sólo estún cnlen·ioua(lts ¡;:n¡;: rP­visti'lS de La lhmor 1 w -~ t !.a 1 ~U'· drttl 1 El Gil Blw; á c·u o con· junto' dt' pro.l u cc·iones le. rii6 l-'1 títu lo de ... ~,)\' erLJ e¡-¡ ,~,. autaii .'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21:!8 Pero el libro que lo ha hecho conoc:er más es ~u colección de po~!':Íos intitulada Dolords, que publiró P-n ocasióft de la mue'fte de su esposa. DON JUAN V A LERA diplomático, político, poeta y no•.~e\ista, la exis· tencia de Valera, ql'lte muere á los 81 anos de edad~ ha sido una de las más provecho-sas para la inte­lec~ ualidad de las actuales gene­raClones. Las condicionPS de fortuna y elevada pos!cion social de sus pa­dres, ·contJibnyeron á que adqui­riese desde muy joven esmet'adísi. ma edl.!l.cación en Málaga y Gra­uada. El duque de Rivas lo llevó co­mo adiuoto á la legación que f'e lt> en<·omendó en Napoles el año de 1847. Allí se inició Valera ten la carrera diplomátiea, de la que se apartó en 1895 como emba­jador ante la corte de Au~tria, des· pués de haber desempeiiado en el transcmso de más de medio siglo la repn·sentación diplomática de .España en Portugal, Brasil, Sajo· nia, Rusia, Francfort, Estado:.> U nidós y Austria. En política no fuP. una figura de relieve, afiliado al partido l'iberal moderado fue diputé:.do á cortes en varias ocasiones; bajo el mioil3· t.erio de Sagasta fue nombrado senador vitalicio, ca,·go que juró en 18tH. En 188'2 fue nombrado eonsPjero de estado en la sección Ue eDtado, gracia y justicia, / P eneueció al partido que pa­nocinalJa al duque Arnadeo de Sabo) a, á quien una comisión, en-tre cuyos miembros estaba Val e­ra, le oÍJ eció la corona de España en Florencia. Pero si corno po.itico no alcau­zó alta y saliente repres~ntación, en cambio ''Otno hombre pensador, erudito y de exquisita cultura ar tística, 1legó a descollaT ent1·e }os más preclaros ingenios espanoles del sigl·o XIX. Vino á consolidar su fama, el célebre discurso que leyó el día de su recepciióu en la academia e' año 1861. "La poesía popular cümo ejem• plo del pnnto en que deberían co­in::: idir la idea vulgar y h idt:a acadernic:a .'} Las revistas españolas más no­tables de la última mitad del si .. g lo XIX, fueron campo donJe flo. t•eeieron sus artículos de crítica y sus lecciones de filosofía y arte; mientras periódicamente salían á lu~ diversas obras de arte, desde el tomo de poesÍa\S suave y con dejos metttfísicos) ha¡r;;:ta la novela de costumbres de apasible toleran· cía pt:iicológica, como las popula­res Pepita J2menez ;y El (,.ornen . dadm· Mendozrt. ARZOBISPO DEL CAUCA -Pare<'e que siempre será un beeho la traslación del Ilustrísimo y Reverendísimo ~eñor de Ül'lyze­do á Mt>deli:ín, ó á lo meno¡¡¡ hay gran peligro de que lo ~ea, á juz gar por la sig~iente contesta<·ión · que el Excelentfsimo señor Presi• deote Je la República ha dado á las señoras que de Popayán le hicieron una manife~tación pirlién­dole que interviniera con el Re­presentante oel Santo Padre p~ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'qt~e '10!:1> conset·vnra á lluestro ar:­tn1- ll Arzo )Í~'po. L~L PnF.srDENTE DR LA H.El.>(;m,wA ::;alU(la atentameute {t, las 8eñoras de ropay[lll quú firmátí el ate11t0 memo­rial del 39 de l\Iarzó pro. tmo pa8ar libre nu quiere dPcir so· uno dueño de lra··er lo q.ue le parezca. Las art·iones rle urro ~u el en corropr·endPr Tos dt-rechus de otro. gra t'Ste Caffo, la lib e rt~d dege­nera en li,·encia, y la liceDcta, que es pernirÍo::;a, ha sido pmscáta p (.l r la ley. lJ JaO no es libre sino <.:naudo p•1ne pur límite de sus actos el re:-;¡wto de los dt"m;\R. Ji . .:l mnl del prójimo síem¡we de­b- e er acogido co3 in te rés. Cuando veáis eomete1 una iu­jn:-::~ 1~ · Tn, llO 08 calléis, que eJ siJen­< io será. f¡¡¡¡e.:-to auu á vosotros misinnR, porque los atentRdos se anmPtltan en pt·oporción de la cm• lmr.Jfa. La -virilictad dA Jo. homhresy de lns pneblos ~s el vallarlal' que 1101 trnspasAn la~ malvados y qne mnntiene ú~ ntro de la justicia á. la p -· rver.·idad. Callar en presencia (b· tt n atentado es cob:~rdía; aplau­dir el mal es una bajeza. ( T l:L\.U !(L' DEL .A LlOIIOLI~I\10 El doctor lh111gcr· l1a curacto tre,., mil i11divid tlotJ. que han llega· do~~ ahonecer lns bel··idas esp:ri­tuosas con la siguiPnt.e rPceta : "e prei'a'a un kilugranJO d' quina c:o­l•• r"d" , red11< ida á polvo, y t:~e la p•Hlt' C'll Ítd'usiéln Cll llll litro de akullUl puro, Filtraúa la infusión, la reduce á. un cuarto de litro. Se da á be­ber al borr::1cho una cueharaua ca­da tl't'A- hora::,¡ en los primeros ehs, media al tercero, y as:í sucesiva­mente, ao, 10 y 5· g;Jtas duraute siete días-, que e-s el término- de la coración. Rf Papa Pín X bendijo- en loF jardines del V attcano y eu pre­sencia de· rrumero~os pre-lados una gm taque 1.18 la reproltuc-ción exa<::­ta de fa ele Lourdes. Los u-astos de ct~ostnweión fue­ron cnb~ertos por una suscripción qu~ abTÍÓ en FraJl><.:ia el ohispo dt' 'rarb~"s y que pi'od'ujo 7;).{){)() fvancosv RECETAS _~._Woclo rte con8e 1·1•ar lrt (Jfl7''lle fre8crt.-Para prevenir err. medio­de los- grande& calores, la pr:.tn-·­faceión de las earneR,. se deja znbu­lüda en leche cuatüda, con lo que se pone mcy tierna y toma un sa­bor mny rlelieado. Se puede tAm hién conÍ!ll·me á l0s gniMrlos para qae F;e destina la carne, P•1nerla en mactemción co-n '' Ín;-~gr e pot· nn esp<~ci()l de -±o horas, p •" ro si este método la me­jora tarnbié n le comunica un sa­bor fuerte c¡ne tnl vez no agra~ln­JÚ á uingnno El prirner· proeedi­mie nto intlicado advpt·tdo en l (IS JepartanH'IltO'> del alto y bajo l~hin e::> el tlllC uos ]Jtll'ece prefe­¡ ·ible. Pw'tl el 111rtl olor rle los pír.i;-.­i\ fnd1a~ per-~o naH- se d eses pe­r::~ n po1· uo f>tleontrar· un rt>n.cdio tllll' Jet> c\Íte el mal hunwr CJtte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '2 1 ;) J -- - - ------ -- -- -------- }PR produ··eo d~ ordiuario lo su. nto franc·Ó'~ t-e di rigió a 1 Eli·'C•) con €1 obj ~·to esar d-e b insiE:tPn­c ia de sus ami~m:., se nf-gó r"tun­d<: nne!lte., waniícstct.ndo f'n dese0 <:le T(--ti rarst> e l 18 de Febre1 o de l90G, apenas ex pi1;ados :os í ·auns d e presúd-erH;Ía. J-<:.-; posi hlP., sine:rn­~~ argo, -que acqJtú la candidatura para un 1 rt.IPSto e n e l .Se ·J~d o. Pnúl I ,ouhtt, l1ij-o t11nyor de l l'resideute, se üe;up:a t'H busc:ar tma .babita{;i.ón E:'n el ala -derecba del Sena, doude su lladre pnss muy bueuo, y Ruc le pa:->eat :;;e por las caiies de París .... in -;er a('om pañado por uadie. PENA C.1PlL\fJ E.:; e u rÍ•>SU lo C] 11 e pasa ·en Bé 1- g ic.:a: Atlllque el E:s'tat,ttO ..\facio­! .. 1'11 prescribe In pena !'rtpitnl . t-~r::l. ,i·1méÍs se aplican:t lliÍI·IJtta:-. vint d 1\·y L~"OJ•01do, !J'tien le pr\'~Tllt~­tió ú ~ n madre rnori llunda no tir­tn ;u f'll ni 1J nI) '(¡ n ('a .;o s:e 11 1t ·¡.· :lll tf' s~n-tCIJ(' ÍII . La ('()tldPmt S(' P.i•·('llta sC.- lo implícitnmetJ.t(': t'l nimil!al ~''~ con,idern como m nerto :111te In lf•y, ·" ··n sn lug-ar ~P colo•·a t>n <-i pR· tilJttlo un·¡ hoja de pape l ~on . su non1hr~" y las t ntenC'i<~, In c1ud qm• . d ' n! lí fi¡n, ú ]¡.¡ vi~ta lL-·l púb:iC'n, h<1 ta <¡11,.. <.:1 l't'O at·flhe con la vr· • 'n d \' pnrg •r su falt9. Cl! -el pre .... i­diP. LOS HETHAT'OS ES f1.\R T,H; .\R Dice un periódico ex:tn111jPro que las nrnj Pres espaíl.ola:-:, sc>g-t'm se a. s ~:-gura. lle\·an s ietl![H·e e11 LL liga una na\<·aja. L·-ts nort>e·H lllt>ricanas y a nn ht '~ inglt>sas (:l]go edwdas poi· '<'ll" lan tr·. de t:>sn.s que f!'a8hll Mro?II('J'.'I ~·l p:lJ ita lonfA p:ara 1110ntar 'f'1l b~ci­<.: Jeta V Ufl~tc\n j ¡¡:¡!'U paBr'R.I' f'n ]O~ parq ue"l y l1alnca"ios d-e mo.!~ 1, 1 han f'[Pgido tambien ¡ las lig·: t"'! para llevar t•n el! m, • ... ¿ C!n1: ¡¡i f'nsan u;;:tedes? Pues nada rne.nos -qne el nJtrato de Jos ll OVIOS ! Ga~t::tu nn tlrneral en ~os bro­C'hPs <}111--l ¡..ue!en ser de o ro, ~·clor­nados t·on pi t>dras pr ... <:.:io-..:v.:. y t'tl e llo ~t, ocnlto por una tap·t ndo tH1 ~'esot te t)t·c r e ­to, e:--tE nOLET PEHAZA l~I\ FA'\ O n :O F. T. OS H 1 -:~ r JN E 11 Par "' 11 1 a de 1 as m,¡._ 1 es ¡w · ta h les a u lu1 i·dadc~ 111 éd i{'a ... , ha d .. - c b rad o ('..:tú pida 1 a 1 d Pa rlP q 11'(• ._J l ~ <>~o E'::l l)t'l'nicinso. C'9t1Yi('IH~ ,.¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 jJn~tre al par qne an1able facu.Jta· ti,·o, que con el bes.o se trasrniten mir·ruuios¡ pero él rli~.:e que tanto me-jut·. Que b~y microbios necesa­!!' Íos pat:1 la digesti(\n, y esos :-e cambian de llnos labios á otros la - 1Jios co la sublime caricia dt-'1 he­t-/. O . Úe tlohJe resulta que el hesat- 5>e, lejns ele Rer Reto nocivo á la Jl·du 1, e:; por el cuntrat·io, un fun­ción natnral terepéutica 1 N11 se1 ía m:;ravilla, pues, el qnP. viérnuws uu Jífl rec:etar cierta::> da­:.-; Ís de brsns como remedio infali~ 1JlC lJ:Ha la d ispepsía. La Biblic1; que e.:=; un gran libro ~le consulta, e3tá llena de besos ~ Bt qoi<.:o allí pro~libido es el b,e~\J 'tle .T udá:). --JJo~ gatos conservan el sent\· ,Jn clt-'l olfato durante el sneño. )D~.ito s0 prqcbr1. colocando un pe­clezo d't' carne delante de las nan· t:e:-> dt> 1111 gfltO dorm'1clo, y en el mis!".!O instante percibe el olor y ~e qespietb. A-c;;(ISOS 1 SCCJ~:-:)!0.~ INTESTADA La ta.l'lo en propiedalt>s frntnll.'s .'· llll<"l. bonita plantnciúJ' 111 lenw eou el ~useri to. LUCAS SAA. 4--1 CONDICIO~ES: !1 Oorre.Q del Vall~ funclad.o ~ lS94 Re p.nblica Jos jHe,·cs de C\\da >:ema,na. Valr>t' de \;\. $:f!\je de 12 nÚil\\!.I'I),s ..... $ N (une•'o "u cito. . . . . . . . . ..... .. . . Atrasado ....... . ......•.......... L\J1(}ncios •. ~Í\gnu\ entera ......• ~ ~ ..... . l,as repet1c1ones ·. . ..•••....•...••. G:!\CC~illa, palabra . .. ........... .. .. . .lt-emitidQB, co~t\ml:\a. . . . . . ... ..... . 40.0~ 4.01) 5.00. 200.00 1011.00 ().1)0 lO(J,llQ TODO PÁ\.CW DEBE SER .\XTICIP ADO Contmtado un :\viso por tletrrminado mi.1.ero de yeces, no ~e incl cmn iz:~ sun1a. a \~una a¡m cuando su dueno o¡·uene suspe~uerlo. f ~ó,s antq•:es de remitidO$ esliln ohli~ndos á pa· ~,~r él V>)lll'' de 1:\. rccti~caciunes ú ellp~icacione~ Júoth•arbs w:v· c\lO!'·. . La col:\bd.l'aCil?ll ha "de se1 sq\kitada po1· el Di re e· tor del pcrioJico y \:t q <~e no llt'llC eo;te r•!r¡uh!lto s~ pul>licará en los Remi\idq~ y paga¡·ít !>ti ímpurtl' según tarifa. E;n ningún caso se devuelven originales ni se dan explic~cioues del ¡)Ol' (\Ué no Sl' ptiulic:t alg-o d<;> 10. que se le envía. ~P. O:\qgea con todos los pedúdioot~ n11Cionalcs J e.·tnU\jeros. 41'[1-t't~do de correo número. g;;, Dilcéciúq tclcgl'itfica: BLASC,\I~rF.TTA-Cali. I~l A gen te, Pc,1;jirw E<-hee1·rj i}. BOMBAS RIDER ERIGSSON ENGINE Co. g uieJ~es /'aórz'can ltt s óOJil· bas 1nás eco7ZÓJJlicas y du- 1'a1Jles, 7JtoPzdas po~· az're calentado coJz lefla,carbón, kP'rosiJn' & e?l ?tll lto,r/ar dr lhtcJ/ a.fillleJdacióll. l?!lr>ra1t
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Concertos Nos. 2 and 5, "Emperor" (Kissin, Philharmonia Orchestra, Levine)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

Por: | Fecha: 31/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y ~ Q 1'\ ro:1 muy por nwnor á lVfárqu~z ¡;;o- 1 ~r~_''orr.co b..el ~jall.e bre la ''edad, proft siúu, c·alidacl y -. - <'antidad de l'en·:mteR.''-Hallé- Enfermedad y muerte DE CERVANTES Repertorio del "Diario del Salvador". A 1 aparecer b segnnJa parte del Quijote, á fi1ws dH 1615, rin­dió a Cervantes púhlir-:o tri huto de estimación uno de sus verdaderos y leales amigos, el licenciado Fran­cisro l\1cirquez Torres, ca¡)ellá.n y maestro de pajes á h e azón del arzobispo de To 1f'(1o. l~ra ¡-¡qnl:i t11n ilnstndo eomo virtn!)so sat·er·· dote admirador del takrJtO de OvnRntt .. s, y qLlÍen, ¡:,Ín dndn, a1Jo­g6 más eficar-mente con sn Ilustl'Í· sima par-a que se couce(!ieran al 1 preclam escritor algunos soco1-ros lJ11.8 aliviasl"n la t rist-' situnción ele su.;; po;:;treros día&. 11.Píiere Torres un 2uc:eso qne pütJe de rt-'lieve eon fiJeliuad la indifcr<-'ncin cotJ CJile se miraba á Cenantes o:n RU p ttna y lo admirado que er.l 8U nowbre eu el extranjero. · Algunos caballeros frRnrPI-'es, qne habían YCilido ú E"paña c·on Inotivo de Jos rasamiL·nt(•S dP Lnis XIII con la hij·t n .tyor de ]1'P!ipe Ilf, y dt>] prÍ•Jt:ipe de .r\Ptlll'ixtuales pa­labras) á d~"'<·ir qnP, era 'V ieJo, sol­dodo, hidal[JO ?! pobl'e; á que uno n·spnudi0 e,..t;d;; formales palabras: ''PUES A TAL IJO)!DRE, ¿NO LE TIENE ESPAÑA 1\IUY IUCO Y SUSTENTADO DEL ER.-\RIO PÍ'BLICO?. . , * * * CuRnd0 el noble elo~io de Már­quez Torre.; veía la pública luz al conclu:r el nño 15 y la segunda parte del (2ul)nte f'l'a acogi.la con mayor deleite aún que la pr-imera, Oe1 \'nl1Ü'S balláb li:'C Hgobiado por tTUPl t-ufet m edad del corazón. De las prJpias palabras de Ccr­va' 1tE:s 1-'Ólo SP deS}JI'ende que su dolencia era hidro¡Jc~ía; la cual no pod da snnatla ''toda el n~ua del rliar Ü('éaoo que dnlt-t-tll!:·nte se be­biese", S· gún dijo él en el gracioso prólogo de :-u última ol.Jra. Ci,..ntí­fic wente no se había t->xplicado aúu su t-nf,.,rmer1ad. El pl'inwro que Lo ha 1:-'fedttado e.;; nn sabio proft--f'lOr n•édico, el doctor D . .T o­sé Gómez O ·a ñ•1, ccltPdr ático del Colegio de Ut->dicina de San Car­Jo,-, iusigne admirador de Cen·an­te ·s. '' l\fndern:1rnente ( cli,.e) no se C1•nsidt"ra e 'h lesión (la hipoc·re. sía) enfe1 me !ad, eiuo síntoma, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • fi}J, 1' O'li'l/ /:: () 'IJ .6/, J.~¡ L /_,R , ~ • - - -------------------------~--------------~'L-------~~----- en la edad y cir(·unsbnr·ias de Cervantes podía StllO de nna.riel C\.'f::\'lÓn, dt·1 hígHlo y de los Iifío­n~ s. En cnalqnü-'ra dl' lo~ tn's Úr· f!aOP", f,t eufel'lllC'Chd C'ra ('l'LJllC'U y rlabba de 11JU<'ho tit>mpo, quizá. :lños. .La enfe1 ruec1nd C'rúniea de :Miguel uo era febril ni le rrtt>nía en cama; mó.s rno, t n nna cons­tante solieiturl. jamás sati::ll lo i11tcrnu. altnm~ta, ('Olli<• uo le hu ho IJÍ ia ley, á u e Sf r Don Qui­jotE:', sn ht"dwra. l,ó~· co f.•S que enfermase del e ni-. zó u el que le teuía tan g1aJJdc, máxime cuaudo le soln<\rou oca,·iones para sufr il'.'' ·)í. "" "" Pero ni sus males fí,-icos, ni lc•s resares de ánimo, ni sn avan;~ada edad, eran parte para ~cpararle del u,rnto cnltin1 de la~ lt"t!·a~; al contrario1 como que SÓ10 en sn tta­to ameno y sublime encontraba aquel portentoso Inget•io ali\ io en sus penas y <.leE'canso en sus trib u­la<: ion«-'S, ("ntrPg,Íbúse á él eon to­da la efusión de su a wa y <:"n tu­do el l'nta~iasmo de uu coruzón j tnenil. D,,.¡_, t•l aíio ctual, si ·dulce pa· ra su-- rcedilccci(Jlll'S artísticas, te- • nía que res~lt:l" al cabo fátigoso p tra un or).!:anismo tan debilitado por los trabajos d2l espíritu, su padecimiE'nto ca1 rlwco y In. nn­gllsti< ls de :-:n Rituación eet•IH)mic,t. ~In e1nbaruo, rnnCJtie (·on J.1s al­ternativ-, s naturnles de esperan2a y de"fallc:~imientn, de a[f-'6rÍa y tristez·,, que prod11CÍa en su rO lo triste de la indigencia. El :¿() de aquel 111~-'S esc;ribió Cerva1a t e~ á su pro­tel- tor uua carta admirable, er. que dejaba h·1 blar o 1 eorazón eon clo­cut> nte ent<.'rneccdol a. gratitud. ''lh poco¡,; días (le dice), mny i lustt e seüo1 , nue 1 C'Ci hí la cm·ta cb vuc-tr t tSc-ñ ¡J'Í 1 1 u ~rí.·ima, y t'On (·Jia nuevas mcrtt•dvs. ""lt df:l Iüal ]UC me :ll1r.ej·t pwliera h uber remedio, fuera lo bastante para. tenerle con las repetidas muestras de fa\'(¡r y ümparo que me tlispen~ sa vue .... tra. ilnstrc pcnonn: pero al fin tl fruto (1e eila:-; úllt\ en ~u s~nta ~lor;a, <'urno se b de~Mit sn \np J11~lc <.'1 iPclo, q,lC :--u; nPig­tlÍflcas manl), o 'H,t.- 11,!1 ~ ladr;rl cí 2G de }¡Jarzo ttP llilG :,ño·-;Illy j In ·tre seftor: ~ lignel de l.'e1 \'an­te' SaaYedra. '' :!: * '*' La p1 o pi a collft :-;ión r1e Ccn·nn te:-; uos abre su almn. Teub ph·na bt'gmitlad de sn p1 t'¡.·imo tin. Tan to .aiT<"Cia\>rt Ja uuft>l'lll(.;•t:.d, CJllC a~·aLal Ía cotl úl. Cada <"tillas aba· tit\o por ::-tt pad¿c inJit·nto~ fít:i<·o-:, Yeia ae, rc:ar.· · In !llllé'l't•·l sumido E. n la Plrit-i !ompletn polq·c.·za. pt>ro con la rc-;igt aciún de 1111 vercladt'­ro Ral>io. Ji'ne, á lo CJile pnt'~'~'t>, en aqtw­llos úJtil1lUS dÍ.IS r1<' :7\i iLW CUaL­do, pnra bnscnr :.li\iu á t.u do e11. < ir.s, bi:--.o C<'t y; ntt'; 1111 YinjP á }>q11iYias. '1 <'nia aquel ptw~d• cito m u~: ho y gr., to~ n·t·l!v rdo'i pn ra. el !2:<•P a•¡iol .• \1 Í pnrontr~· la dulce Cülllp:.ficn del h< gnr. <•llll­qne las t-guÍ•t< :-; x¡or>tH'll,.s .¡.¡ in tNé- de f:t~llilia c a~e,J;>H n ¡{, . .,_ p·ue~ de HIJilCilo-, :--itios nm dos. ··EslllJtn d"' la tie1 ra dortd,. ..,¡ autor dt 1 t¿l/~jull· ('(IJJO• 1Ú In ··a 'm a \ la V<'•Jtura, 'l O(f,,¡ ·el d . rnll~" ·al ¡•i · ,, - Ir~ p· 1- lllt:'l'a ' ~ 111to .í la <'btt r,1a dP i'n .' cus a· ;1 ;:-;, • ntrt ln d"lJI•· < xce , iún del a hnts·1dor u . 1 ah dt• l t uu-re~. El 2 d<:> Al>1íl d, 1til,i profc· só t>n e~la en "ll mism:t "ma de .i\[u.clrid, por estl ado un. a(·ct·do­tc ll:tlllaJo el I cdo. D. Fran<·iseo :\la1 tíne:t., •·:qwllún qne fné del Pll­tc> nn·~ t~cié11 fmdado eolnt·nto de monjas Triuitarías de ·t·< lznc;, si-­tuado t> 1 L1 eallP de l'antatTnnas. D. J· r., uci e-o .dn1 tÍtl•'Z cru. tum­ltié! l ?.111 go de l'en:n.tl's y ncino y ita· b;l. .. ·o ·thmdon::~rnn del tnclo ~í Cer· Ynntt-S !.1~. t•utereza· d,.¡ ánimo ni <·u k) ,.tltimos c1ía.., dt> la ,·ida. Aun el t •. nce~ uo dtJÓ la pluma ociosa, <·o¡ no si ~u la Lor literal ia no hu­]); ra de coH,·Inir sino < on su 1 os­trer aliento, por Ynl'HCtÓn insepa­Jal. Je de Sll" •('J,tid S y f'Ot<.'ll<'l;l:), Tt·.·tdira de la :n t"rri,iad d~-' 1'll'> Jacnltadt-'S llJPoihLlcs y de la c:lari­cL d y em•rg:ía de SLl,;.; juicius, el mi~mo p11~ 1 • go dP1 1 1CI'8ilu·;, qt~c; le rltó m• tiY >¡,:na ta:1 tialados (l<•­ll<~ ÍI<· )• ol•re t• clu, para la de.!i­e .toria qu<' hizo de aq1.el libro, qnt- no hr 1' bl¡, ado, ú ll. P(•dro Ft:lllttnd,.z de Ca tw, eont!c de Lt'llJll ~1 idw Jl' óilJgo exclumn ba Cer · tnt<·,., al UllJC' uir, peiJdrado d e ,¡ e e· 1'< ·a 11 o f, 11..;, i ni C' 11 t o y e o n ciCJÜl. Cllllarg·¡ e o 11 fo r 111i dad: '' A.d1ó ... , gral·i:t.; adi1'>~, do11ai1 t'S; adió'1 1 t !.!,o•·Jjad<•S an igo:, que yo IIH' \ oy IPlll ÍelldtJ Y du.•l'flll io Y(:>- 1 os prl'"'to, contPllto~ t'll la t•tra ,·i-e1 :1 . ,, t'. ..·c 1a nnH:J.O llt·s s utl<. 1, ,b que l•n·anl'all lcÍ~I iuws y dej:111 llena el(• ¡.;iL:Stbore¡.; el: lua. L~ ulf< rmt>dad t~_,eal.Ja ,i. u fatal de:-.;ul~l(,'. Em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2!3G peoró de tal mantJra, eneontráse Jn i:1;~ gro\'t->1 q 11 0 el día 18 de Abril hn ho ne•'l-sid:Jd. d<· adminil'3 t1·a r]p la EXtrt·Tllaunción. Su cote­reza de á11imo, n u ob ·taute, fue 8U¡wrior fi todo, y al sigt!ientc, 19, eserib1ó nqu"'l~a t:arta dodi(·atoria !il co11de de L enJr)'-' , t 111 cc'ehl' tda y t·on nci dn, t:omposicióu snbli mé, llena de elevados pc·¡samiPntos, por t>Xtremo elocuentes, y en que pagaba con un premio iumortn l y 11n agr-ade~"itniento t-"terno las dá­divas GOn que le favoneió aqu el mngnate. 'rranqniln la coneit'UCÍn la hliSe iÍl:ordia de Dio~,. que únil'á.­mente podía prt>miar sus virtndes, y en el l'ecto juicio de la posteri da u, qut> solanwnte podía ju , tipre­ciat · su i:aleuto,'~ en·tre compasio­lles y lágrímn 1<1n 'willantcs, ~ 'i nn ho111lH'P con1o Cct·vantcs, i un libro couro el ''Quijote." C. Y. DE ABREU. :\[ar·iiH'ro soy de amor, y en su pic\Jngo profundo n•n·ego, sin c:-;pL·rnnza de llq,al' ú puerto alguno. Rig11endo Yo_r á una c~trella que rle~dc ],-jos dL"•cuhro, mí1s hc>lla y resplandeciente que cuanta.,; Yió l'alinuro. Y o no ~e á dónde nle guía, J n d na t·ego confwo . El alma{, ulimrla atrnta, cuidadosa .r con deseuido. Recatos impct·tin~ntcs, ho~tcstidacJ contra el uso, son nubes q•te me la encubren, cuando m:ts verla procuro. ¡Oh , dara J luci<•nte estrdla, en cuya lun1bre me -apuro 1 ~\ 1 punto que te me Ptrcu bras se1'á de mi tnue1te el punto. ::IIIGl'EL DG CEHYAXTL;S SAA EDRA. K' L\ ULTDTA PjGLU DEL "QtiJOTE" Hoy, como aye1·, en la tierra Qué YPtnCJs:' Traga-virot~s Que, cchitndola de Quijo1P8, Yh en con <'1 juieio en gn.:1Ta. 1;, <'llo l'l'l'dnd que aten·a; J>ero, en el SOC'ial fermen to, ¡.Que e~ Pi hmnhn', ese portento Qu(· ú L " dt'IllÚ~ aYfl~alla? l'n lnco ,i.,rupt·c en hntalla Con lo; rno inus de 'iento. ¿Qué e~ sn ciencia ?-Xegacione~. y· t"llS hnzaños:-Locuras. l'ier!O í¡lll' canuna á oU~curas, Jngn<'tc de sus pasiones ¡ .A <·nriciando ilm.iones ]\o sabe lo que rleFea, Y Pn la 1 Pl'tll 11 a p•·lt•a lJ" ar.gu'tla:-o) dt· t~spt·rauzas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Va siempre rotn , o lanzas Eu pró d~ una l.Juieinea. m doctrinario amhieioso Que vá quimeras sclllhrnndo Uol'l'e, eh s us sne11os de Jllando1 Tra la dama del Toho~o. Gloria! ~Oraje enga11oso. Fortumt! ~lar ~in l.>onanr.a Tras una ú otra St' lanza! Qut>, al cabo t•l\ 1 ti l'l'a itu¡,ht (':Hin ]opo ha su tPanín, Como úijo S:lnct•ll I'an%a, Mientias mil~. señor ;"tfigucl, Corren 'poildiú e l Dir<:>dor, que el:'ltinntba e11 mneho el C'arácter y la bnena conducta de Pedro-. Í>ero ya sabe usted que no puedo ser. - i No puede ser? -No1 Pedro salió del Despacho del Director ('011 ]as ('eje~s fruncidas1 > algnicn le oyó llltHHIUrar por lo bajo: --¡ Que no tJUed .3 ser! ... pues bÍ puede :o;cr, J Rerá ! Al ano<'hceer que conia sobre lás ro­cas ható\ta el pnnt~> en que estas se en<'nentran con el mar: era un preso ll lPlHo y d e:;a ¡,nrecer despues; los soldados de, carg·aroll . us ar­lllas en dircccióli del fugitivo; las l:.m<'lla8 del puerto se lanza­ron en bn~ca snya. 'Kada, ni el mc110r n u;;tro; ú ~11 lh,mhre se lo habían tragado las olas, ú había sido lllU~' diestro pnn-1 ocultarse. El fu gitiYo c1 a Pedro. ¿Cómo pudo sus tracr~e ,;¡_ la ]un'stiga Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO'R2?I:/ O 'lJEL J >JLLJ!/ t·JOn y pcsquiRat; de sn!'t perse­guidores~ 1 :¡ él mi,·mo Ita podi do explicárselo luego; sólo ~abe q nc perman<>ció toda la, noche, una noche lltniúsn y terrible de Ener~1, clcháH de e1~a~ roeaR, ti­ritando (le frío, bajo sns YeHti­dos empapado.' d~ ag-na; 0_\'PlldO d mar romper sus olas estrncn~ c:losamente á :::stu; planta:-1, al true­no ru~ír en las unb0s y al hnra· cán en el eRpacio, con. U!'alllido ronco :-r Hah·a je. Así ·pasó h~mts y h·,ra:-:, eou el pensam_iento pn .. ~;to ('11 :-:u ma­dre; así, á n.1do umtl'l Yer-es, otras de:-;garn1ndos ~ los pieH <·ontnt las t->rizadas puntas de· los peiíw;co.s q ne bordean la co~-5ta, con:·>Ígui6 ga11ar mm casuca donde .:'e faei- 1 itan vel'ltidos y Jisfrac .. s á los presitlinrios. 011mbi6 en ella Ja Topa, ~Íí':o (1urante tres ó cuatro horas ese camino n1inoso, hipó­(' rita, incierto, que hace el preso para despistar á sn:-; aec('hadores; y al ('abo de tres días, muerto de ha m hre, ele frío, de :·>ed, con los pies· ~angrando, la ropa h .:~ella ,jir.,nc~ ,r los ojo:-; lloro~os , llcgú á la puerta de ~u cal"lita blanca con que Roiíaha toda:-; bs noche¡;] al tlorllli r~e contra el camastro del presidio. En la alcoha. desfi¡¡ur~cla por fa fiebre, próxima á lanzar¿} ul timo f;Uspíro, acompañada pm· t:mtt vecina compasiva, estaba su t'nadre, con los ojos e la Yat:os en el techo, las 111anos en cru:~;, mur­tnuranuo por lo bajo, como :ú oialogara con su esperanzu: Hi­jo mío ! Pec.ro, que le·nmtaha ~tl eahe­za puEda y febril por entre las cortinns (18 la al('oba, oyó aq ue· lla~ palabras, y síu pode.se conJ tener: -¡Aquí me tienes, madre, nqní 1ue ti.r1ws! gritú anm:~.anc1o lwcia h nw·ütna v estrPcluindo­lt en l"lll"l brazos . .' .- .. Fue un be­ ·so lai'g-o, nm,r largo. La derni­dad de Ull amor y el fin de nn:'t. Yida, con m~tlíl-neose Hobre dos hocas telll blm osas ..... Lnégo la vieja ahrfó los bra­zos y calló nwerta sobre :a cama, Y redro l'Olll}>ÍÓ en a}HWaUOS SO- • b llozos. A los sei~ dín~ enhaba un hom hre por la:-; enrej adas puer­tn~ del pre:-;idio. }~ra Pedro Cnam1o fne presentado al Direc­tor, dijo: -He ido á desperlirme de mi madre; nqn1 me tiene n:-~ted .. So pensal1a e~caparme y ht:> vuelto. ·EI Director había dado parte n Pu nlmn Yli'Oz puestR eu los O.JOSr ~· con los >jM pue>tn,; <'n ,.¡ Ci•·lo nmrnllHn nn.1 oracitHt qne e:; 1111 anhelo -luz hedta rituw clltl'l' :-o.u& labH.It:- rnjot-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1901, í 1 Cmmdo <'11 las manos trémulas clcl Cunt sute la hostia L·n su ~endal de incienso, como una estn·lla sa~m que fulgu¡·a entre las nuues dúl azul mmenso Y Ella, la Emperatriz t las cuentas Lid ,sario .... Entonces, olvidiwdonw de toL el arroyo turbio .... )fansamcnte hajo el ~.l'co dP recia eontcx tu m (¡ue el tiempo afelpa de verdo~a lama sus oudc\S gri~es ]a corriente .tpura, y en el horde lo~ .ísperos zarz.tles v•·cnclen sus redes móvill'~ al cauto de los recio:; p~ñascalcs. Al rayar de un erepúsl'ulo, el mendigo i:lUC em uu loco tal vez, quizá nn poeta, ln'tjo el candil de amarill~nta lumbre <¡ue ilumin:tlm :;u guarida escuda, llo1·ó umcho .... Con hon,ltt pesadumbre t!OI'I'ÍÓ al ahil..;n1o, !'ie lanzó cll'l puente, ~-ruz/, como un relámpago la alt nra, y Pmre las pict!m~ de la situa o cura ,;e rompió coa e~trépito la frent ·• Era el a•nancce•·. J;~n el \'aCÍo temlllabtt un astro de (·abPza rubia, y con la viiencn d<'l va<"io, desde los ojo.> de la CHtl'LI1a l'ubia! Ul\bia t!;;trclla clolieutP, •olitario testigo de la fnga del pálirlo mendigo, fuiste ~u ninfa uu~cnto ~ "? !"P& su novia na!lf'l'ta, á. lo:; albo re:; tic otra l1 z dl'Spicr ta • Rnhm ei-trl'lln, tP~ti¡:(o de 1:\ muerte dt:l l'áli·lo menrli¡!o, cuéntame á sola:; su pasión secreta· fue (•1 aea..,o tu férvido poeta? (,en las noche:,; rlorada,, bajo d quieto follaje de algún tilo, tu~ manos ddicadas le (''1lul'Jlal'lln d pát'pado tt·anr¡uilo, mi(·ntras \'Olaba p01; ~u faz, illl¡uicta, tu 1 értil eahdkra de Yiago de iu~,Jlita pn1;·ura matm del fondo de la sima oscnra, el c~ditver, ya frío, se ha ll<>\'auo en sus ímpdus t'l río. Entre la zarza· un l'an Pnflaquecido lame con gPsto de a':idez fUprl'ma el ~ílex n"gro (\'le manchil PI caído con el I'R mbl de sus arteria~ ruta~ ; lu(•go el á~pero 'w»ieo rdarni~a., <'lr dui'Oelre, Tras la 8C '11hl'a de la u oc !te < Jue !rus el fulgur del din. Dolor que w>nfr\blc un·r Padecer el alum puuu, Hoy tra~ dolo¡· mas ng:utlo Tiene dejos de pla(·er. l ... , (ln cun1bio s.uf1ituo;-; día'" I>C' angustin~ tan l'XtretnuJn l Q••c las tri~toa' pasn.Jab ::\o~ J:;:lrL•cett alt·gt·i~lt-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2140 . EL CO'Il'REO 2JEL Jl~--lLLE En ti, mundo cngañado1·, Donde todo es farsa v sueño. ::\ada e~ grande ui pequeño: 'fndo eci mayor y menor ARISTAS P~saron por mi h1do cuatro niña 9 Alegres y risueñas, Y dije en alta voz, ¡;or pu ¡·a broma · ¡Escuche la más feal "Me oyeron todas, mat1 ninguna quiso Recoger la indirecta, Y al paso que llevaban prosiguieron Sin mirarme siquiera. Aguardanuo me hallé padentemcnte .A que diesen la Tuclta, Y dije euando á mí se apl'Oxirnaron : ¡Escu~hc la más bella! Cual si mo\·iJas.en aquel in~tante Por un resorte fu eran ... . Al oinut-, creyéndose aludidas, ~T inicr on todas ellas 1 AL\ARO ORTIZ. Yo pintara: mi amor y tus agravios, l\las falta al sentimiento la expr~~ióu ; Porque mí corazón no tiene labios, Y no tienen mis labios corazón! . - . . . . . . -... -- .. ----.---.--- .... -.... -- .. -~ .... -..... . STJ"ELTOS EL Cb:. TE. ARIO DEL Qüf.JOTE 1 Con mutivo de cumplirse en el preRen te mes el terce1' eentenario de la primera publicación de Don Qu1)ote de la .iliancha, obra in­l. Dort,·d del inc;igne e¡;¡eritor don Mí gnel de Cervantt>s Sa.avedra, el Bx··elentÍsiiiJO seiior Presidente de Culombi a, ha dictHdo un Decrt'to en conmemoración del fan-,to su­ceso. Di· ho Decreto versa sobre un (·oncur..:o literario y una velada que h::~ d. bido veriflunse 11noche f'D el T0atro Colón de Bocrotá. / H1 Con·w del T"alle se.., une en este dí& al regocijo Je la madre Patria. UN 11IINIS1'IW EN V'IA.JE El seiior Rnssell, Ministro de Estados Unido, en Bogotá, ha Je­cibido de su Gobit>roo nn despa­cho telt>grúfico en que le ordena salir inmediatamente para Cara ... cas. En Cart~g na hay· un buque de guerra que debe conducirlo. GRATA N01'1CIA En París verá la luz pública una importante Revi. ta redactada por los conoeidos lit ratos don Santiago Pérez Triana, don Ru­bén Dado, don Er11·ique Gómez; Carrillo, don Luis Bonafoux, don Leopoluo Díaz y don \Ianuel Pirnental CoroneL Nos anticipa­mos á darle la enhorabuena. DEFUNCION La señora madre de nuestro amigo don Eugenio Polanco rin­dió la jornada de la vida. Vaya para él uuestro pésame. .l\1TNISTRO DI> GUERRA. E1 8f'ÜOI' General don Euclidc;; de Angnlo, Jefe de ].¡;stadu 111byu· Get1eral del Ejérc::to, :::e encargará del Ministerio de Gnet ra en reem. plazo del General Diego A. de Castro quien ~eguit á para. ei Atlántico. SALUDO Damos la muy atPnta bienve­nida :>.l I'rcsbíte1 o rman ,Ei" palahr;,,· griegas, cnya trnduccii\n literal PS: "Ka­poleón, ~ieudo ellf'ón de los pue­hlo~) iba de ·truyenJo las il.da ... de ' PARA u .. :r4 CU4\ l E~ f \ El fdmo o a~ u11adoJ Su ·ci ~~­Uil, b·wieud) e u 'U mil ( lt• expe­llllltn t o de ' iyj ~:n { 1'1<:::1'. lince unos quin ·e di.l; (jiiC }ICt'· nancee eucenauu eu la. cÚm pr-;te liquido, en presencia dc>l púlllil'O c¡ne lo uh~en·a á tra• ,ú; de lo~ cri~tctles, y la rle\·nelve , para qne se ,·ea que no tiene na­da en el e~tÓ•11Hgo. Anuchc pndc obsenarlc dur:m­te n11 gran 1 ato. E~tii ) a muy d~­macrndo, y ha. perdido mád de on­ce liurus, l\J11chos cre<>n qne no podrá resistir los treiuta días de l ayuno. L\.. O .\..J.A.D ... \.. DA LA YID.\. El c·elehre profefiOl' U 'tehnikof ha dcecubierto Pn sws iun:'stiga­c ·ioncs bo('teriológicn , qn.e la \'e­jez; es una enfermedad, y pfre,·e "'l remf'dio p, ra curada. t:3nstentau­ch la doctrina de Pasteur soh r ~ los bu no" y malos bacilos, dice que rnientraf'; unos microbi· s ou fuente de infección pura el orga­ni mo~ otrO!", por el contrario 'ons titU)eU un 1 odero.' > antisépt!.co. E11tn' los favorables á la \'ida or­: o:-,á ni~·a <'Ol< ca eu primt r tt~rmiuo Ion microbios que se enr·ue1 tran t>n la leche agria. El ücido llicteo irnpi.lf', st:.gún él: ]a,_ infecciones intestiJJul .... ·, ..:<.tha lliÍnc:ipal de ca­si todu8 las euÍGllllt>dades ngud111; como t·J·ÓrJi('a~. El Profe~or citn­do ha ob ·ervado que en Bulgarw, CU)OS habitante::. t1enen como ali­~! el to fa, o•Jtc> la lP('he cn;,j: da, ' " •'o·deha\'Ca:-•: •nuro-.o,de Ion !!€'\ icl IH l. · .i\h•tlw d ... df ,di 1m t. que en die:-; uños qtH hneP acostumbra b leche cuajaJn, no h:-t SP•ltido el meu\.ll' de&aneglo en la ·alud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2142 EL CO:R7?EO 1lEL Y.?-1LLE EL l\IO~O E Para los japo1wscs el mono es €'mblema rel igwso. Sobre le por­te~ da del famoso templo de Jeya· su, lugar de continuas percgrina­c: iones, hay un grulJO de tres mo­nos de UJadeJ a artístieameute 1a­l_, rado:::;. "C" no de ellos se cubre las orejas con las patas anteriore~,. ot1 o los ojos .Y el te1 eero la boca. Significa el emblema un S('rrnón snbre la ca1 idad . La malicia del mono, símbolo de 1::~ iniquidad hu­mana, se- mnnifiesta p ur e~os tres órganos que es preeiso dominar en provecho del prójimo. EL PIU~CIO DE U 1.~ A. l\lUJER CUlUOSO ANÉCDOTA De mula se admiran tanto los chinos como del rt:'Spt'to que tie­lltn los eurupeo5 á f=;lJS señoras. 1 os ~in·ientes de l"s ('hinos no­bles se admiran muchísimo al ver que los europeos les perm~ten á &uR señoraR t:> entar::.e junto con ellos á. la mesa. DicPn t:'llos que oe esta manera los hombres se olvidan de su dig­ni(. lad. Cuc~ndo el primer gobe¡·nadot' de Hong Kong, ]or Ellison, llevó fl sn S< ñora en el año de 18 4::3 á Hong Ko 1g, fne YÍ•Ítado por un mand~1tario. ERre miraba á la sÍtll· púti ,·a y jw:en señora, y parecía >bscrnw todo<.: 8US movimienton. - ¿C11ánto ha dado usted por su señora 1 -¡Oh! ~ijo el lorrl, como bnr­lnnd<, f:C de la t>qui\ ocaeióu del <'h-i.no, <.los mil d óla1 es ! - Pn es si ffiH la cedP á mí, le ofrP71'" cin ('o mi 1 dúlare~, le dijo el <.:bino ::.::t<·aJ Jdo ::.u <.:~nteJ a. Como e l mandatario d1jera esta Pl1 tono bien formal al gobell:.a­dor, éste se vió obligadc ú. décirle á su Yisíta que los europeos ja­mas VendÍHn á SU3 tnlljel eS. . Nnturalmunte, después él reía muchí,imo eon su jo\·en lord es­posa , obre el ofrecimiento del cLi· 110. RELOJCONCUERDAETERNA U na notable aplicación prácti­ca del radio es nn nuevo género dP 1eloj que marc:a la hora indt:-11- nidarneute, ::-in uec·esid ad Jc darle cuern que se funda este t~paratu es muy senei­llo. En el reloj hay un tubito qce enciena una pequt-nisinw canti­dad de rat:io sujE'to por uo 1-Jetla­cito Je cumza en nna ampollita. e11 la que se ha hPl'ho el vado. Al extremo infetior 'lel tubn, te­ñido de YÍOif'tn por h fH ción del J·;¡ dio, ~e l:'ncuentra un elect1o¡;;. ú· 11io fo1mado por dos tiras de pla ... tn. Una ca1ga de eleetriL·ida_d, en la que no existt>n rayos beta, es trasmitida lDPdiante la al ti ' 'idad del radio á las tiras de platil, que se separan 1a~tfl tocn1 los bdos dE"l tubo1 uuido á la twna por alambres quf' cononeen instantií­neanwtJtP la elect1 Í1 Id ::ttl, cou lo cual Yudven á ('aer l11H tÍI':is. Es­ta simple ~pera('ión, repetida in­C<"~~ antemente cada dos rniuuto~~ ~·s la que p1 o.J u ce el movimit'nto del mecanismo, hasta que la pro­vi sión de l'adio se consuma, lo cual se calcula que sólo ¡wecle aconte­cer á los treinta mil afi.us. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 RECETA Contra lres. U no de ellos, llAnwclo Kirsanof, cayó cott sn cab:1llo á nue1:itra pte· sencia. Nin[•úno de~ los dos se mo ' . o na, s1n ctu la estaban muertos. Pe-n>: ú la nvche siguiente, un cosa­co ~e acerca á mí, corriendo, y me d~ce, con el pánico retratado en ~1 rostro: -¡Vuestra nobleza! .... ! Ahi eRt:it Kirsanof! ... . -¿,Qué dices? .... ¿E., posible? .... ¿ Vivo? -¡~o ~é V·1~stra N ob!Pza .... J\Iás, sin duda, es Kir,anof! En este mon1ento llegaba á nuestras &.vanzadas el polll'e dia­blo ú qui~n dimo . ., por muerto la uoc:he anterior. Tenía atravesa~lo el cuerpo por dos balazos. No obs­tante, y p!)r nn verdadero milaO"ro, Kirsanof bahía logrado llegar ba'3· trt nuestro campo. El infeliz, ca ­yéudose á pedazo~, dijo: -Los japoneses me hiuieron una dc-; l:fl r!{a, v cní rud:ITI.! o con m1 <"aballo:-1\I~ dí por muerto. Lu­chando corrio un \.,lesesperado pu­rle de~emuarazarme del cab:dlo, baio el cual me halbha. y arras­triu< tomc he podido l lcgt;t. aquí. :\o sé <:Ómo, pero el cas11 t>K qne r-t••\ á las órdenes de \'uestra :\ub·!~ za.. ;.H :S S!lfridn ll11lC'bo'? -¡ l {orriblcmPnte. V llt>Htrn N o­l> lc·za' .. Y, adPmrrloneme, \~ uestra . T ohle- Z? .... pero me parece que cst<•Y Vl \'0 E.;;te cosaco, qne pide penlón ;L su snperiur por h~lln-r ... ;e vin1, e;, un ejemplo notable de cómu t'n­tic; J.de la su~1ordinaei\'m· Al solda­do · moscovita. .... ·-· ···-··~------ "tri!RIEP~P-88 l:CfSPO N~.A.L E~ ~l 27 del ffi t!S próximo pasado k~vo lugar el cambio dtj pre1tdat-~ entre el Sr. D. Ricardo L>-tlinde C. y la simpatica. st-norita Hafad;,. Ayala H. La ccremouia se ofectnó e u rnedio de un, concurreiH'Ía de se­lección en la cual el Amur, la Be­lleza y la Amistad oficia10n enttf' música, dant~'1S y cult.tra. Llevó la palabra el señor :\1 E. Argüelle':l con el sigr.1ente diseurso: Re~pctn.bk ~eñoras, amables señoritas, lealt·s caballe•·os: Na,üa, "'n el reiuo de lo Bello, me<'~ tan simbolizatlor do la. permuta del auillo nupein Mt misterio tiende sn cerúl>a. nperfi<:ir U<'at·iciatln por el ro­cieler matinal: ,·p Jr,·:mta dPI foJl(lo del Oeéano de entre las algas marina: la Con<·ha Virgen ncar futnra-pro­metida ud Hocío. Sube y asciende so­lwe el ba?. inirrisauo ele las ag-nas, y meciémlo. e aute la luz lunar, abre n"! n itülor-; labios, y al punto <'áele del Cie­lo la más pura. gota clel rocío de la Au­rora ; ;.· lnegQ, ltw ~;o cenaudo sn son­rosfula corola se torna con la g·ota di" rocio las salol> t·es ondas. En In, CoH<'lm t·tllhlt>ma ele lo lnYiolado que l lt'Ya el ~rilo tuistPrioso UJOIIJa si111bolica rituada por la Be­lleza en <·on;;or<·io ;;a acariciada por el ritmo Pt< 1'110 1lt>l A m01 ha recihido en ::;u seno tl(' alabastro una gota clt 1 1·o­cío ] >lllO y 1<-eunclo de los cielos ! ). ú mí, aHIHfll<' :->lll s'>l' utlo de lo~S ung-ido: con el ac:ierto, cu el Cielo la. formo y ponp;ala os­teHto:-< a <·n f'U }H'<·ho, y . {ale Ella :-m Lnr., sn l>ieha y ;;a Esplend0r, y arrú­llelo con h1 HH'Iodta l'ld'lla de las on­da., y perttÍnlt'lo <'011 <'l arouut iudola­do del la" algas clel mar ! .A..VIS0.3 a r' a Bnenaventu ra Dueú.ts oÜC'Ce Pn ~u tal!Pr SJtuaclo t-ll h pla7.u Ph de Sauta Librada 1 pauos, curtes de piq ,,{, p.u·a chalecos, géneros y tlnc·e::, hec·hos. Ofrel'e ta.tnbiéu sus SPt'VH:lOS al público ga rantizando puntualidad j e mero en tooa obra que e le confíe. PRECIOS MOPlGOS 10-1 CON D:ICIONES: El Correo del Valle fundado en 1891 Se publi<:a los jucYeo rlc cada ~e man a . Yalor de la ~··de de 1:! númet"Oti ..•.. :· 40.0() l\úm~ro ~uclto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.<1!) Atr.t~ado... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.n0 Ammcio<, pítgma cnte~·a . . . . . . . . . . . . . 200.01) La~ repeticione~ . . . • • • • . . . . . . . . • • . l\JO.Ilo (~acdilla, palahm... . . . . . . . . . . . . . . . . u.;;() !{emitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . . . 100.110 TODO P.\GO DI~RE SER .. L .TICIP .. \DO Cont m t:Hlo un a vi~o por clet<'rminado nú.J.ero de vcee~, no ..;p in..; ,len mi ti lo,; estún obli¡~:llVt·n orip;innll'~ ni ~e dan explicaciuues del por <¡ té no sv public.l a l!!o de lo qtll~ se le en\ ía. .... ::;., can~ea con todos los pcriíHlieos nacionales y cxtranjl•J·o ... ;. A¡.arl.ldo de canco número R.'í. Dirección tele'!l':diea: BL.\,.;C.\RPf:nA-Cali. El .. L;cnlt', Porfirio Ei:llrosi11i & r>Jt 1t11 llo/fal' de léíctl alimculacióll . .E:;..,/cpaJt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 216

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 216

Por: | Fecha: 08/06/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 1 A~O Xlf. - C:ALT. (R·· pr1 hlira de C ,Jombia) .- .Jl . \"1 .> ~ PI ~ 1!-lfJ.-, - '\ ~ ::1r.. Direc tor. 'fH, '\8 8. S.C-\RPI!r'l.'l'A ~~ ~orrto btl ~allt ~~~~~~t~.,;;~~· PRl~IA VER \L Los huracanes de .l\larzo se • }Jan acabado de llevar la sabüna helada con que el inYierno ha· bía amortajado á la naturalez.cl. Abril es mellSajero de la Y ida, y trae el enc:trgo de resucitarla con sus ardorosos besos. Fiesta tienen los ca m pos, y fiesta b~y en los jardines, para­mentados como 1:1lt ares, para que ofieie en ellos la lnz. Jóvenes, ancianos ¡ niños ee­lebran en estos momentos la, re­novación de la vida. el alumbra. miento de la nattll'áleza, la fe­cunda Primavera. Aquí quisiera yo ver á. mi bne na y querida llladre, por e~tas calles pobladas do gente feli%, confundida con estas hernJOSCIS ancianas que lucen sns guede­jas de nieve COlllO diadellla de lJOnor, y llevan en el pt>ebo, a la par de las júvenPs coronadiiS de oro, :su ramillete de flores de las primeras que brotan al sol pri ­lll ltveral. Yo no sé por que nos parC'<'e alla por m.estras tienas, profa- 11 a e i ó 11 ó 1 i :H <"u 1 o e 1 q n (~ u 11 a a n­c iaua ll e ' e c·otllo :I z no e: lt'l':-a , po npte por ella <·o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :2l+G 1 rió nmcho llanto para que no­~ oirm.; ri{-semo¡.; sien1pre; y si 1'\n ('Ucrpo se ine1inn, nmcha. p:1rte ti e lle en cJio C'l luíbito l'eNidi e nrfl n;~,a, que es la primase rn. perpetua de las al­maN; porque sólo ellas eompar­t<' n con <' 1 O 1 ead or la d iYi na sa­tiNfacci(, n de sPnti1· palpitar la YiLla de los :-;eres antes que el ~ol Jos alnmhrc y el aire los acn.ri­c ie ,. la. ua.tn;,al eza los reciba en Hll fo; 'brazos lllaterual es. Las [adonas de H.afael son cada día UltL:-\ }J Cl'llJOsas y diYi­nns, á proporei6n que el tiempo Ya fn1Hlieudo :-;us colores. I-'o mis­mo suce(1e con nuestras ma<.lrcH. .1\quella bdle;~,a singular qne de nilio~ se HOH antojaba i :\ nuestra YÍ.'ta HC trnnsfor­llla. Bl tiempo h Ya dorando con :-;u maraYilloHo barniz, sncn<.lo de la CH.eueia del mi~ter io; la va <1ando tran spar encias ~~ placic1e­ees místicaH; ]a Ya añadi emlo ú Jo bello lo adorable. ¡ ()n:í.nto no- ¡ llle repoNo en HU:-< act itnde:-;; cwín­ia Había fijeza eu ':iUH ojPN; cnún-ta. du'ce melancolía en sns son­riR aH ; cuánta aup;usta dignidad en todo su sér ! Es que ahora el arti~ht que anima el cuadro, es el alma. Y:t lo abandonó con sus últimos toques el pintor fogoso cl,:,l eolnrido, el que pone sobre el ro:-;tro á nacer soles y á reven­t :w e~aYeleH. Ahora viene el apa­cible pintor ele los crepúsculos, el ele las noches serenas, el de la b ell eza tranquila, y pasa sobre P-1 <"Uadro su pincel empapado en "lnces Yespertinas y en destellos side ra les. Sí; son hermosas, muy herma­Ras nuestras· madres. vT engan ro­jos labios; vengan chispeantes ojos; Yengan ebúrneas frentes; y yo preferiré poner mi beso, y con 1lli beso t()(.la, mi alma, en esos labios p:.íl_idos que pronun­cian mi uom bre en sueñoR; en esos n~ios tranquilos que m e ven ausentes; en e:-;a freute surcada en qne está CHcrito mi nomb1·e haee m(ts de c:ioen enta alios. Así quisiera. ~·o Yerla, en esta proccsi(m l'l'.ho nlÍor tlnqn Í<'l'n IoM pórtico~ hl·ni ido~, l>c mil colo¡·e~ .' tlibnjne 1'111'0~. l•;n é h;l no c~t·tilpido~ . Y l'll pi>rfido ele l' ;tro~. Ya~o:i ele jnepc ~· a{H·t·o~ e:tnctclt•t'oll ltun•pc\1 el tono d ele1':ulu niU!'o. Y ,o,tlencn l.t• ,.,·lJlllltt." dot':td:l>l Y l'Ojn~ <'Hallinto, ( 'olllllllHI" repu,itularl fle <'Ohi'L' ,¡,,. l'o1·intn, llp:.;t\t• :-- tt~ t11'11<1~ dl' Úp:ata ler\uJ:andalia~ \li>' pit-Jto~ cJ,. lt•UJI>ii'do, !'anlltinl á~ po1' ),, túnica l'l'}¡o,¡p l,¡, 11ÍI ca e' tola l'c•t'aln'l'lll'ill:t 1 e>< te• I·;lltl en tnl1"\ 111tlh o~ lttn.·~, 'l\· da.1'é HIÍ :-1 riqw.·;a:..;, tni~ ho110I ' l'~, ?:otlo por ttH l':tllla1't'~,' J odu pn1' t '"" ;t IIIOI'L'~. 21 11 .Junto ú '11 potl'o númida qtle 1lf'>lllo , \,pi¡·,, ,.¡ lll'l'e olor ele la fiol·t•s!Jt, El ¡mu·il'io romano .Af!;lllti'llll clt· la rir¡_,;en la l'l'8)11ll'~ta. t,.\luA Ml·:.:\l>J·:z l>Jo: <·t t·;;o.c•,\, TRANSFIGURACION J'i ¡..JI l'Oll l<'I'C' planta la 11>11'(' O~l'lll'>l, lll'l'alada l'll la" blondas de In nmntilla, .\ lJ·n 1 ¿. · rle la: c•utdc~, t1 Pllluin '>l'ilht ~u l11iJ·:Hin inuC'cntc ele I"Írp;"n pn•·a. 'l't•lllll' lnati% ele 1 OPII trfiir pl'Ol'lll'a La nit>\"(' illfllllt'id:HIIt de su lllt>jilla, \'u:~tHio ul :dtu1· ,tdtft•ht!o, clc1·ota lnuuÍll!l ~u ih•l¡(c clohd•, ctéri'O lampo ntlgum. l'ot· <') ulnnl· tlÍI'iho t¡·nn,figlllaclll '1'i(•tnlt!a ni lnf,lieu itnpul,o ;¡,. >'11~ ;,1lhelod EntreÍIUI't·~l' ,u \1(11'11, tlol· no tot'\ Jkja t•n ht l!llll' d nal'fo, 01i:1 ,.,_ll'la hit-ndc· <'1 ama; ~on ln:-o el't'nhtc~ ~adota~ Qite ap.itall ·u~ luen!!n~ al<\d Y dt• l'l'l'<'a i nt1 siguiendo .\-:11 •ilcneio~a ban:l,.t!ot. ~ ·utH''' r:-:t:l~ nYC'~ ·tin.i('l'a~ 1 1·:n lo" llH•ntl'lllos tJ,. eahna, U,•gall it IH!Iil' d YUt'lu En lo~ lllÚ,·til('s ~· jat·eias ~ ~ l as euando elnpuja la· olnd 1-:J soplo ole In boli'HS<':t \" t'Oilll':l dltl'O fll'l'~l'Ífe };¡ ltan·o H' lll'~¡JC'llaza, \"a a posnt·. r la gndota f-:oltl'l' la dl'sllllcla lahl.t \Jup flnl;l, {¡ 111cl'e<'ollalwJt: )la:-; C'Uantlo l·u;.rl' en l10.!'~0tro!i La tnrllH'lilO!--a dl':'p:l·neia, Y tiL'~l'llgHíliido y tri:-.lc· \ un:·tru curutuu J\ltUfrugn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tJ. CO'Jlz!EO _'l}}iL }.J'iLLE Aquellos recue•·clos pliegB en;u~fios, Que allí detuvo ul1 pu hto la ine\e1 ht planta Y lloró a lli perdidos encantos muertos! Y et1 eterna memol'ia de aquell:t a11p;11~tla f'uyos gritos tan ol o t·ep\ti ó el eco, Quedó grabado el nombre del peregrino En el tJ•onuo t·ugoso del Arbol vlej o. , . 1 Si más tarde, la suerte de tí me apartlmor en el exceso; Tú reclinabas sobre mí la frente: ¡Sublime languidez! ¡Dulce embeleso! Que al unir nuestros labios de repente Prendió dos almas en la red de un beso. k.'ITONIO GRILLO. I<;l mar, con.o la luna rle un e~pejo, Qué, de lfmarilla lámpara al reflejo, R >L1átnse nevadas mal"iposas, De );~ 110 he á las luce;.; mi~teriosas Copia el disco de pálido' luceros {~ue tachonan del éter los senderos. •rras sí dejando nacarada estela, Airosa barc-a de Iatina vela Surca aaltarda el ámbito marino, Em"pañ"ándole el do•·so cristalino, Pero :d tocar en la t•isueña orilla, Más \11miuoso el mar de nuevw brilla. ¡Oh mi triste adorada! Fue rni alma Mur apacible que, en ¡\U'gusta calma, Re t1·ataha en u límpidas corl'ientes De astros pu .. os los discos t•efulgeutes, ~as, al nuzar de tu pasión la nave fe•·didll' vió la, transpa•·ericia sm1.ve )' en su ct•istal, qtfe guarda impuras huellas, • 'o han vueltó á t·eflejarse las estrellas. JU LIAN DEL CASAL; LA VUELTA AL HOGAR I E1•a el instante bello en que la noche , e comien:l.a á alejar, Cuando dejé llo•·anclo con mi madre 1 nestt·o querido hogar. ). ó "í triste la au•·ora ::!el Oriente; ¡ ~ i las ti ores se a bi-ían, Ni entre los nidos de oro' de los árbole~ Las tórtola:s gemían! Y á medida que el sol' iba subiendo Mi éa 'a se al'ejaba, 1:-Íogar de mi nii'iei y dt> mis sueños,· Donde nunca lloraba. Lugat• Íeliz clohdé mi fe crecía Al par que los trigales, Huerto donde formaron las abeja Los m'ás dulces panales. 'l'oclo se fba penliendo entre las bt•urnn De la 1~1añana fría ; ¿Qué harim, pe11sé, al busca•·m·e los em·deros· Cuando se 1tca b'c el di a? Y ví al truvés de litgl'imas sin nombre (~tll' mi h~ •le ¡,smcr:tlda l>..I rosal eutlorado ~1"~ :tl.tlll'ar la rrlit"l P:-.ll'<"'ltH·eituJotie "\1 c•o)iuri dO!iltlu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Seguimos, y al uajar de la colina Los valles que me ''Íeron Inocente " aiPg •·e y venturoso Por sietnpre se perdieron. II De entonces han pasado muchos años, Pisé muchas es pi nas. Y he visto mil crepúsculos perdiéndose En extrañA.s colinas. De entonces han pa ado muchos días, Y entre el perenne duelo He pensado en hís tierras de mi infancia, Y e perado en el cielo. Hoy vuelvo á tí, lugar de mis delicias; Hora. vengo á buscar La sombra cariñosa de t.us árboles, Cansado de luchar. Quiero volver á entrar en la capilla Primera en que recé, Volver á ver el rostro de la imagen Que en mi niñez amé. Quiero á ese C ri ~to de tu altar de rocas Contar lo que sufrí, Mostrarle que mi alma no es dichosa 8ino viviendo aquí. Extrañé los cristales de tus fuentE>s Sus quejas al pasar, Y extrañé los gemidos de tus tórtolas En lo alto del pinar. Esas blanc'ls dichosas ilusiones Que en mi alma se ani-daron, Lo mismo que las aves de tus fresnos En parvadas volaron, Bendito sea el instante en que diviso Mi morada sencilla, Y en que oigo que repican la~ ~ampanas Dt> mi blanca capílla. Ya están allí las copas de los satiet's Que me vieron marchar, . .. ¡Corrtienzo á ser dichoso en lo~ in stantes En que vuel"o á mi hogar! l F. lJE P . SANCHEZ SANTO. S"IT.ELTOS DUELO SO('J AL E mocionado¡¡; profundamente, tÓéanos boy regis trar en nu e~t l' o pt>riódico la ÍtTPparable pérdida que ha suft·ido IR sociedad de Ca­Ji, CO!l la repeutina muerte del ex­celente cal1all~ro don GREGORIO GoNZÁLEZ G., ocr.rrirla en su al­IDHcén de t'S ta dudad, el sáb~:~d o 3 á las dos de la tmde. n : ~z miun 21-Hl tos anteK dPl doloroso aconteci­miento había estado á s;:~]uclarnos en nuestra ti ·:>nda de '!OmerciP, ron la jovl.aiidad y exquisita cultura qtie lo distingtiÍan; allí conversa­mos afablemeute Potre otras cosas de su~ gratas impresionP.s de via­je por h U~-tpital de la RepúblicR 1 .Je donde apenas hacía tres dbs había regresadÓ; y nunea imagi­namos que el abrazo de bienveni­da que dimos al bondadoso y leal amigo, fuera al mismo tiempo un adios eterno! El SR. GoNz,iLEZ fut' modelo co· mo hijo, espoRo y padre, como h e rman'J y amigo; por t'SO su fa­llecimiento ha sido un 'erdadero ' duelo Jocial. .A. sus at1ibulados deudos damos nut>stro pésame más sentido. . DI SOL PCIÓN DE UN A SOCIEDAD Los estimabh~s sP.ñores D. Luís J. Bergonzoli y don Vic:ente Cna­J ro~ L. hao te11ido la galanterÍa de p a rti cipamos q llC pcr hf\her llegado t::l tt'>rmino de dnración de la Sociedad B e1·gonzoli & (.,uaclros .L. han tenido á bien liquidarse para lo cual ha qu edado eucarga­do el señ~H· doD Luia J . Bergon­zolí. PÉSA:\IE De t.l)do corazón acompañamos al senor don Matías Réngífo quien ha tenido la inmensa pena de ver morir á su digna esposa doiia Lu­CRECIA MoNTOYA. • ALUDO De la milnera más atenta se lo pre~cutanws al :H ñol' d on Miguel • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ' .1 \.1 royo Diez , quien á vellido de Popa) ún eon su apreciabilícillla Se· ñnra doña l\Iannela Olano. Tam· Lién damos la más afectuosa bien· YeuiJa al St-flor don .;\ll Car- ¡ \'aj<~l \ r. qne ha regre::-ado de 13o- .1 gotle jo· \'en Ocampo sabrá ('QIOl'ars~ á la ~ltura de sus dignos a u tecesore~. CARl!O 1\lült'l'LORIO l\Iuy elegante nos ha pttecido el que acaba de dar nl ~c rvit~iD del púbhco el seíior do•) Lui"' O, Ba­nagán. Mncho se hacia se ntir nquí \tn vehículo de t>Sta nntm·olt>za vara la traslaeión de los <:adá,·cres al cemente1io. No dudalllos que- el Rviior BHnagún con el apoyo va­lioso del _púl>lico, cons::~gnu ú to- 1ios sus esfner7-ns ;; \ mejonnuicn­tu clt · f'H glllpletHt. .1\o .~otros a~í lo clnll nmo,. DESPEDIDA NtJestro querido amigo don Ja. ·dnto González :-;iguió para la Ca­\> ital de la Repúhlica. Anhelamos po1·qne sn viaje le sea en extt'emo t>l-aceotero. OOS ?\UEVOS liO ... Anl~S En el C-enito ba contnído ma­trimonio nuestro e1-timudo amigD doctor Alfongo Horrero B. con l-a / sim pática st'il.lOI'~ta d'Ofla J nlia Ca­bal, y eu Bog<>tá el ·talento. o coJa. borador de El Conc:o del Vulle doctor Miguel Triana con la inte· ligetJte seú()rita doña \1.arü. de .Te· sús CórJoba. Heciban estas dos no l>les parejas, lo votos que h:t­c? mos, por la feli<.:HlaJ Jc sus ca• ros aíectus. YL\.JEROS Han llt'gndo Je Europa, el se· ii.or D. Jorge Y e maza y señora; ele Popayáu, la señorita Vicenta l\Iosqnera, el señor don Luis 1\IosquerH, duo .Jnli:in Arboleda J el General Uatuilo Arana, y para Bogotá ha pnrtido el Ccronel Jo~ sús Preciado H.. \TEL\TÉ, LOS CACOS El martes último por la noche fne robado el almacén del sefiOL' don Pnl>lo P..i \·e ra. Mue ha fattn. hace t>l1 este lugar un servicio dt:! serenos bieu estttblecido. o 11 r T o El miércoles 7 de los coiTien­tEs entrPgÓ su nlma á Dios la se~ flora l\ÜCAIU,A l\1. V. DE Ji1IG EROA. .Etw!amos á sus deudos nues- 1 tro s:d u do de condolen<"ia. r'Al3l ICA DE HIELO Hace alg-ún tiempo viene fnn­<" Íouando con mny btl80 éxito, en esta ciudad, la fúbrica de b ielo que h<>y pPJten~ee á los Sres. B. López, &~ 0." El de ' Pa<"ho de sal­picón y helados ~e halla al ser,Ti<.:io d~l público en Hl Lunch, (:'.s talJle­cimiento del sefior don .Eurique ' Castellttuos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l,,a peste bn hónica ·se ha pre- CHtado Je nnevú ~n ~a ·costa deli PacítiC'o, de 14;a.ne-ra alarmante. La ;población de Pisagua. e·u Cl:ti le ha -quedado desierta.. .El Gob\e rno J a-cional ha t-omado ya las medi­das del caso para -evit~ · ·el ~onta­gio de m estro litoral. El doctor Gena1>e> Payán ha · ­- do nombrado n1éJico de saQicl.ad -en Buenave~tura . D. Tomá ha sido ·I)Olll.l~ rad~ O~osu l ·a& houÓrP-m del J.~cuador en P<0pa án, C0lum.bia.. ~~ pod-er ·ejecu~ivo colombi::al'o, •-en recie nte dtcl.'eto, ha teniJo á ~ ier.. nomhrat· para ;re¡' ·escntm te ., uyo en Leipiz~g~ imperio alemán, ~omo vi-cec~ 'nsu , a! jo ve u colom-iano M. Ezeq Giel de Jc, Hoz, e r\,l· '(li.ant0 <.lel -l'ea1 conservatorio ale­ornan. zyn fecha 21. de :Mayo s2 ha di­lífi6 iu ~ el P!'~sideute de la Repú­/ b i~a á los Golwrtlad~H'CS y l: re­fecto- s -eneargándole qu-e averi­: giiel;¡ qué lHÜO!·idaJetS har1 aausa­( J del Dec1 eto de Alté> Policía na -cio1.1al ;par-a sati&faeD:· v-enganza .lf_)8 y -en los que te n­_ sün. con qué sostenePlas las tres secreta rías .á saber~ la Je Oobier­t10, la de Hacienda y la de lns. tr-t celi.ón Pública. La nación sóle pagará. ut:t corte núrner·o de em­pleados de diehas oficinas. p{).,_. re::¡olut:ión .HÚIUl ru -1 dida-da por ~~ Comandante General ue la 4·a Di \'Ísión del Ejército se se­ü ala. la gratificación que se dara á los que denuuo' en la existenc·ia de -elementos de guerra en poJer Je partieu·lares. Por -decreto del ·Poder Eiecuti­v o han sido !:l_uprimich ·las i\·pfcc­: tuTas de las ·Prnvi[¡cias -capital~s · Ge De-partamen o. Harán sus \-e­ces lú Gobern.acho sin que e{ ar­tí'Culo suba un eeuta'vo de los pre· cius c1u~ ha tenido e~ este ó,ño. El día 20 de Mayo, á las .}.) a. m. e~ el salón del Tribuna~ SupPrior s9 :i nstaló el ConsPjo Electoral del Departamento con la concurrenl·ia. de Jos MiemLrus ,Prin('ipale<::, se­ñores Xuan N. '\Vallis 0., Hnnón V.alen(·ia) Gregonio Arboleda., Lo­renzo Lemos, J>rimo Pardo J' J n­li. o Ohaux; y de los supLentes se ­, i Eleetoral hizo los ¡.;jguientcs nowuramiento;.;. Para .:..Uiemuroo cJ.c la J u11ta l~luc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO!lt'L?EO 1JEL Y~-1LLE toral de Popayán. Principales : Carlos Ayerve S., Manuel D. Ma­ya y Germán Fernández. Soplen­tt> S: Demetrio Delgado, Julio Car­vajal, Enrique Grijalva Pa,·a Miembros de la Junta Electoral de Cali Principal: Fortnoato Gar­cés, Ignacio l¡{:cngifo B. y Belisa­rio Zamorano. Sr.pTentes: T'omás Olano R.,. Alberto Carvajal y Os-waldo S<~arpetta:. . Pm·a J uet de Es'c1''1iÜnios de Po paycín: Pr·inci'pal : Eadoxío Con&taín, primer Su pleute, A rC'esio Coostaín, segundu Suplente, 'l'ancredo Nu­n~ tt1. Para Juez de· Esc'l'utinios ele Cali: Primip'al, Ign'ac~a F'alau, primer Suple·nte, Cer1Q,n Fabio Lemos, ~e­gtiodo Suplente, Adolfo Córdoba. - E·l ('elebre médico Ramón y D' una PXpedici<'m á Creta, á fiu de restablec-er el or den . . E.J.ÉRCI'l'o N ACION.u:. J!.:::tá rednciJo el pi~ de fnerza 1 al pr t-SPnte, á 5.000 hbm bres. E~ CnmRndante General el Generaf de Ui\''!:;iÓn D. RubPrto Ur,lflne­tj, y Jefe de Est11d0 Mayor Üf·ne-ralísimo, el General Alcidés Ar­zayús. NUEVO PERSONAL DE LA CORTE SUPREMA El Poder Ejecutivo ha nombra­do Magistrados principales de la Cotte Suprema de Justicia, para. el período de cinco aiivs; que prin­cipió el 1.0 de los corrienteE, á los señores doctores: Carmelo Arao­go, BaJtasar Botero U ribe, Isaías Castro V élez, Eladio C. Gutiérrez; Gt>rrnán D. Pardo, Alberto Por­tocarrero y G11 briel Rqsas. Suplentes: l? José Joaquín Casas, 2. 0 Enrique EFguerra, 3.0 Alejandro García, 4.~ Eduardo ]{estrepo Sáenz, 5.0 Oarl0s J. Delgado, 6. 0 Bon1facio Torres, 7.0 Adolfo J.1eón Gómez. UN CRIADO MODELO Un caballero despidió al criado.­Otm se presentó,- y el amo le dirigió_ el d iscnrsO' siguiente: -Mira5· hijo: a mi rne gusta ha­blar poco Y. quiero,. á media pala­bra q.ue diga, que se me entienda y se me adi.:·ine los l)ensamientos. Así7- cuan~o te diga: ''Voy á aíei­tarme/' debes entender qne quie· ro ¡:¡gua, jabón, la navaj?t bien lim· pia, el navajero, ll\ toalla y todo lo q.ne oecef'ita un hombre para afeÍtaiSt:'. Y Corno te oigo para esta operaei6n, así para todo lo demás. Así lo hacía e} criado· y el• du-e­ño' esta!Ja lli!.!Y to:r'lteutv,. pero un rlí~1 se si¡·,tió indispuesto: llamó al criad'o ,. y le dUo qne t:staba E'nft'I'­ITI''; ~- que l'lvi:sas{' al médico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / A p-esar de que el médico vivía cérea, el criado, tardaba en vol­ver. Al fin -al eabo de tres ho1 as, t>ritra _y dic-e á su amo: - Y a eRtá ahí todo. -,¿,Qué es todo ?-prE'guntó d amo. Ya podÍas h'abef venido antes. -Señor; como ust-ed me há di­' cho quA le adi ,·ine los pensamien­tos, Le idó á buscar ai médieo, y el viátieo, y un 'es<.:rib~tüo, y los 'Sepultur~ros, y la eaj~ y ·el háh1- tCl¡ y ya han quedado enga'nchad<>S ~c;l3 cab:ál~os en -el carro fúnebre; para qute 'Se lo ileYeh á usteJ. 1 f• LOS APELLIDOS , Eso de los apellidos, lé(jt~r ~rn'Íg0 .~· 11ené\rolo; 'es éosa qt~é mt\c-h::ts 'h~ces Va en 'COMtili de lóS sujetos ~ .. No sé sll.'tstéd se ha fi.jat'lo; pero hay mucllísimós de ·eUos 'l né están en pugua com p le.ta :Con el genio de sus dueño::>. . No -es dilíci~ ' ·ier, }eC:OOr., -fli1 Calvo con. m ncho pelo, \.!1\. Amarlor sin á.ma'(ht; h rl Blaiwo :q nte es casi n f>,gt' O) un BtMnó mn.lo á. .n, atarse; -\1 ri Gano (~é negTo pelo, un OM:tés fasciuer0so) :y án Vasado qne 'es ·soltero. , Verá Du.Íaes .muy at1ta1~gos, .Hidalgos que son port.eres, Esm·ibanos que no saben pltrn q_i'l e. si r'Ve 'li n ti tHC'rO. Ft'(J,?WOS qne son muy t~in1ados, :Lobo-~ q·ne son cual cors. E[ll t ;-des coPdieiones SP consigui·ó fua­c1ir hierro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se tratú de fu odir mangnneso; lH;ro la opcradón hubo de suspen­derse por haberse nublado el sr-1 J>~ igen eJ¡'•ctri-::o; que la inten sidad tl;· los rayos solures eo; 1n nyor que b tJe nn areo ''oltnic;o; c¡ne es po­:- íldc tJ~tn!-formar ~lflucllos Il'lyos en energía c l{>ctricn. Curaciún rle la ncru·rr~r¡ia.--1Ie t~ r~. L.\ YE ·G~\~Z \ !) _E u T \1 (.:J)JCO ( ·r._ m(•di<'O li JO'] '>,• de) !-Íglo :XYIII, ('l dudor Ilill, i1~li g nnd o ('011tra la J~t·aV ll' f 1ndu-rada, la até con un bramaute y J:'l rcmajé co11 brea. En muy poco!J dias 1 wurmo, coutinnabn. el do<'­tor, e.· pedmentó de tal suerte la eficacia del remedio, que pudv 8ervirs;:! de Ja pierna t-'nferrna lo mismo oue de la. sana.'' t:D~ta ~ura maravíllosa caín('ídió con la época e11 que el famo:,.o Ber­keley, Obispo de Clove, publicó un libro acerea de las ·:irtude~ del agua de bre n, el cual ¡;¡usc:tb mu­cha- 3 polémi('u y di viuió A los mé. dico~ ell dos bando ~ . I.J:l. rela('ión del doctor Hill fua leída, oída y tomaaa muy en , eriu por la Real SocieJad, y cou la me­jor fé del mundo se d~<.mtió lapa· ~ i bilida.J y \'erucím í li ud de la cu­ra extraonlin::!ria. Lo:: 11nm; ·icron en e lla d t("~ tímonio Ul:'i" fehaciente e u _f(;l ...-o t' del :-llYUa de l ,rea~ ot ro~ ~oshl V Íc>ro 1 l:l . que la pierna 11o t·" tar:h l'Oht para que la ·uraciú n 1mb1ela &ido tan nt' ;n' u, .! ~~. E iba. ya ¡t]ntprhnirse }n. memo· "ri!\ acompnl Corpun: ·ión rt-'dhó u na • segunda e• vta de l :Hl J! lle~to JnédiJ eo de pro,·i u da q le d PCÍct: ~·E n mi pr i.me ra. co mr. n icaeiúr se nH, olvi-dó decir á la Heal ~'o· e iednd que 1a pie1na del marine era de rnadern." Lr ing l ',l'l ~e ~t 1j> O pronto t-11 todo Londres)' la s­gentes:~ d'vir ti 'ron mu,·lw <Í.<.:O:::>'· ta tle la do~·ta Corpornciún. .1)Al, l'lü ..\L:\f·!il ~TtJ J~l \'apor la ¡>, 1)/'(;ilf'f', (e ra Compai11ct 1'rasai<Ílllica Francesa lau:t.adlJ d ng1!u l.a scm:D1' pa ~a clt~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !!L C0_7l//? B'O :YJEL V.1L.LE 21 .);) en Saint azaire, Sel!:á el buque más grat~dReuchar de BUS autorizados labios una de aquellas arengas que no sÓ· lo con vendan: sino gne arrastra­ban á las masas al fin que él ~e proponía, y como el fin era loable, la Impaeicncia era aún mayor. El granlle hombrE: había lleva­do consigo dos :¡1e1-ros y dos lie­bres, cuya presencia, al parecer importuna en aquel momento, ex­citó en sumo grado la curio.3idad. . Y como nun(·a faltan envidiosos y murmuradores, no faltó quien de­jase de aproximar sus laoios á b oreja del vecmo para decirle: -¡El pobre maestro ya chochea! ¿A qué vienP. traer esos animales á la plaza1 Liourgo, sin pronunciar una so. la palabra, soltó una liebre y en seguida un perro. Este se lanzó como una fiera so­bre el animalito y lo mntó, devo­rando allí mismo sus er.trauas H ún palpitantes. Luego dió libertad {t lú otra lie­bre y al segundo perro; rlllis u o hizo lo que su compañero, sino que se acmcó mansame·~~te á IH liebre, la prodigó mil caricia, ,\' Re puso á jugar con ella como ::-i fnese ~u mejor amigo. Entonces Licnro·n \'oh·iéndo:::;l' o ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ú sns c·onciHrlaenándole á que no ha~ daño á las lieb res; por eso veis aqu:í aho­nt (JUe en 'oez ele matarla juega con Pila y la colma de caricias. ·'El otro peno :10 ))a sido edu­<.: a u o; por eso habéis yi~to que no obedt·ce mas que á us instintos brutalf>H. ' ''lgnal al pr}rner perro, el hom ~~·e si~ educaci~n se deja arrastrar d~ ¡;qs pasiones y sus malos instin­tos, y destruirá todo lo que se opon­ga á ellos. ~'E~wged, pues, y Yed Jo que queréis que sean vtwstros hijos. · El put> hlo entusiasmado llevó eq · triunfo sobre sus hom bt os á 1 Liq:rgo, y desde entonces se de-d icb cori a~iduidad á la edu<:ación O( lo~ ;tiíios. ¡ Ta11to pÚdo en él aquel ejem­p_ lo_ ~_an_ _bi_en presen~~~o ! ... - .... _A.. "'VISOS CONDICIONI<::~: El Correo del Valle fundado en 1894 f'e pnhli<·a tos jueYes de cada semana. Y alor rle la ~Prie de 12 número ... . . 8 Nt'qn~ro suelto. . ... o ••••• o • •• ••• •• Atrasarlo . . . . . . o .. . ....... o .. Anuncios, págma entera ............ . J.a, repeticiones .. ......... o ... .. . Gaeetillit, palaht·a .. o •• • ••••••••••• • Remitidos, columna . .. o • •••• • •••• • •• 40.00 4.00 5.0\) 2oó.oo 100.00 0.5Q 100.00 'T'CIDO P-\GO DERE SER .ANTICIPADO Contrata lo un aviso por determinado nú .. t.ero de vPees, no ~· · indemniza suma alguna aun cuando su c/ tt>no 01·rl~ne suspenderlo. Los Rlll01·es rle renutidos estlí.n obli~adog lt pa. ·'ilf el V v la q ''~' no IIPnc t' 1<• rcc¡uil'ito se ublicará en los Remitidos y pagará u importe cg íu{ tarifa. En ningún caso se dcvuelYen ori!Pnnles ni sc d.an explicaciones del pot· qué no se public:< algo de !() que ·e le envía. Se cangea con todos lo. periódicos nacionales y extvanj et·os. .Apartado de correo número 85. Dirección telegráfica: BLASCARPETTA-Cali. El .Agente, Po1ji1·io Echeverri IJO Sastrerla Buenaventura Dueiias ofrece en Ru taller situado en la plazueh de Sauta Librada, paños, cortes de piqué par·a chalecos, géneros y fluces hechos. Qfrece también sus servicios al público garantizando puntualidad J esmero en toaa obra que se le coofíe. PRECtOS MODtCOS 10- 2 Una de las qnintag rle verdadero confort sita roi.Jre la margen izquierda. d~l río Oali á inmediaciones de esta ciudad, con una magnífiea casa de tí'ja., dehesa propia para cría de ganado, ca­feta, l, cacaotal, gran variedad de ár­boles frntale~ y una bonita plantación de gnadua, está de Yenta. Parn, por­menores entenderse con el suscrito. L UCAS S.AA. Cali, tlfayo de 1905. 4--2 BOMBAS TENEMOS L.A :REPRgSENTACiuN DE RIDER ERICSSON ENGINE Co. quienes .frtbricau las boJJt­bas ?Juts eco77ÓJJlicas JI du­rables, ?JZOPtdas por a 'h·e ralenlado con teíia}carbón, IN' ros'iJd ,t; e11 un lto.r¡ar de Jétctl ulimelllacióu. EleJ/alt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 216

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 217

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 217

Por: | Fecha: 15/06/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / 1 Culombia).- JU.J.·ro .t5 DE 1905.-~ o 217. Director, EL \E S. 8-G.I\.R:P:ETTA. ~1 ~orrto lltl ~ alle ~~~~~::--~~~~~ He aquí un rincón obscuro donde .ha de haber escondido al. go el corazún humano. Acerquemo ws un ·momento á este arcano~ pero no debemos pasar del umbral de este miste. rio. Todo el m mdo sabe lo que es una hermana, lo que es una es­po.' a: pero i.quién sabe lo que es una madre ''? Dice un niíí.o: "Yo .no tengo abrigo, yo no tengo casa, yo no tengo pan: yo no tengo cari .ias." ¿ al.>éis lo qne quiere decir? que no tiene madre. (.Queréis comprender la pro· funda soledad de un huérfano? Pue ·eso 110 • e puede conseguir ruá que siendo huérfano. V éis dos niños jugar alegres á la puerta, de una casa: los dos tropiezan á un tiempo y ambos ru dan por el suelo. U no de ellos siente al iw'tante al Tededor de su eueTpo unos brazos cariñosos que lo levantan, una mano sua· ve que le limpia el vestido, una boca impacieute que le be a sus m~jilla . Ese tiene madre. Bl otro espera en \ano, se le­vantP. 1 oco á poco, élmiswo sa­cude con tritüeza el poho de su vestido, y Ykt á confiar á )a pa­red más cercana sus ah gados ollozos. E .'e no tie1 e matlre. El que no si.:mte lmmedecarse sus ojos ante fiSe cuadro, es aún más infelií~ que el niño d~sarn­parado, porque es señal dé que no tiene l3grimas. Yo IJO só cómo las mf:ures que tienen hijos pequeños se pueden morir; y si se mueren, no sé CÓ· mo no se los lleYan cou. igo. ¡ L~ mndres! Pensndlo bien; ell. s on las que cubren de án­gcle la tierra.. N o scrü~ difícil conocer á los hom brel' que se han criado sin madre, com e conocen las plan. tas que no reciLen los ra ·os del o l. Así como Dios ha puesto en el alma es lioy, cuando ayer no más me abandomtba 1 ¿K o es bastante lo muchó que he sufrido? ¿Crees que me queaen pór llorar más lágrimas? Mira mis ojos de llorar enjutos Sin que se alivie de su h'crida el alma; No más ya, ¡basta~ mira que me agobias Con tu tenible y pouuerosa carga. ¿Por qué me obligas á que lleve siempre De la sonrisa la iniestra máscara, Cuando' en silencio agonizante grito, Sin tiendo el corazón e: 1c se desg rra? Sentada estás en el umrbal, acaso Para ultrajarme con tu bnr!.1 amarga. ¿Porqué no sigue á gozar de tu aura? ¡Ven á·saciart.e, ven, cntNt y acaba! Sobre' el jergón ue la mi.eria mi hijo, Inerte1 rriudo y sin aliento s~ halla; Ya no respira ni los (\jos afH'e,. Lo llamo á gritos, pero e;;t{t sin habla. , Algunas vece~ como blancos hilos Que entre los lllUsgos del p<'i'iÚn resbalan, Miro que'ruedan y se secan luégo De su llanto las gotas casi heladas. ' .~ ................ -.................................... .. Entras por fin? ¿Xo vienes á arrancarlo De entre mis bmzos cort íu mano avara? ¡;\liserable! Yo habré de defenderlo Como la tigre al hijo con sus garras. Aún no content!l con haber sonJado Sobre el hog.u· la devorantc llama, Te t>ntretienes en ''er de las· cenizas Los torbellinos que' los vientos alzan. IIoy si el recu.lrdo como tenue brisa, Sopla Pn la noche t>n que ab'rumaste el alma,' De la hdguera se avivan los ve tigio" Y rojas brillan la:s quemantes bra~as. ¡Ah! ¡cuántas Yeces al querer alzarme De mi ambición e.n la· brillantes alas, Forcé mi humilde cond ición oscnra, Buscando, necio! lo que gloria llamau! Desgarré lo cendales del secreto, Y con mis canto d~~nudé del alma Lo que el pudo1 de la de:;dicha oculta, Lo que se esconde entre dolor y lágrimas. Y escalando del grand los palacios Para aturuirme entre su pomp:> } gala, "En el seno dormí de sus bclle;ms, Bebí sus vinos y dancé sus uanzas."* Pero nunca feli~; que entre ci' delirio, Cuando el placer il u cenit Iltgabu, Ante tu >i ta ansié como extnmjuo, Aunque solo, volY¿rme' il mi cabaña. ¿Y cuál 1~ cansa fue? Desde mi cuna Me has alcanzado con tu horribla zarpa, Cual si hubie~e podido yo ofenderte Allá en el seno de la oscura nada. Sí,' quG apenas me vi te sin mi~ p:tdres Como polluelo á quien del nido arrancan, ~o pudiertuo· matarme como··¡, ello:; Amarga te· las lloras de mi infancia • ¿Y qué has log1ado al per~egnirme siempre? ¿,Pudi:;te acaso currompenue el alma? ¡'fe engaña~·c! Lo• débiles tan sC,lo Son los que ceden unte t1, malrasta! Fnerte estoy,. y mi brmr.o todavía Puede e~p;rimir con f(¡rtalezu el arma ; No importa, no, que hicr•t•, ·r"es la sangre IIonra á quien cruza contra tí la e;:p;tda. ¡Hérne ante tí de pie! No cual cobarde Ln faz ocultes. Con frnilqueza at;H'a .... ¡Qué necio so.\, crt>.\·endo que pudieras Valero::-a. atacanue cara á cara! Sígucmc, pue<, cual la rt:.strer;t sornl)ra Y hasta en mi tumha bú>ct'me, Dco;:;racia ¡ SIJrás al menos dd doliente lmrdo La muda y fría, colo~a est:ttua. JOSE D~VlD Gl'ARIN. * José Luselllo> Caro. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO~:REO :LJEL 'JIALLE 2161 FRAGJY-CEN"TO Te YÍ. Era una tarrle transpa­rente y límpidR. El sol moría en­tre arreboles recamados de oro. Tenía el c:ielo todos lof? colores de la paleta divü1a. A Jo lejos se des­tacaban las siluetas monstruosas de lus volcan es, y junto á mí la vieja Ermit a sonaba, dominando el valle que largo espacio contei?; pló desierto, y en el cual surgw un día, como en los cuentos ontn· tales, ''la ci ndad de las casas blan­cas y los árboles, que es como un n·ido de perlas y esmeralqas .. '' Ba­jaba la colina h()llando la grama fresca: y Ella, la Amada, marcha· ba también, delo.nte de mí. Su sa­ya era corta. todavía y nc oculta­ba sus menudos pits de Ciodere­lla · era blanl'o su traj e, como la espnm'1 del ma r, como los lirios del valle, corno la nieve de las ci­mas, corno las alas de las paLomas, como E:u almfl., armiiio aún no manch ado por el fango de la vi­dn: sobre su pañolón caían dos opu lentaE trenzns castañas, con r e· ,fl..~jos an1barinus de oro leo11ado; v en Sil cabe~íta descubierta po­~ ía un· nimbo el moribundo sol. La volvía hacia mí ele vez en cunn­do; y yo tenín ia nípi<~n. visión.de un sentblr~ute qu2 LulHera quer~do contemplar de ~nito en hito la eter­nidnd ente1·a. En esos instantes palid lJeía yo profundamente, y mi coJ·azón cesaba de latir, cuál sito­dll la vida de mi sér se hubiera re· fugiado en mis OJOS .••• Do:mNoo E i:>TRADA, Recuerdos de Maria Antonieta LA ABSOLUCIÓN Desde que leí la Historia de los Girondinos, de Lamartine, la rue de Sai.nt Honoré, de París, tiPne para mi una misteriosa atraccion, un peculiadsimo encanto. Hay e_n ella una casa que recuerda el epi­sodio más sublime y más espiri­tual de la historia, horrible y re­pugnante, de los días del tP.n·o r. Se acercaba el momento eo que M:nía Antonieta dAbía ser ejecu· tada. La Rein:l hRbía s1do trasla­dada del Templo á la Conserjería, y puesto su pcnsarnier.to en Dios, u~ buscó, en aquellas horas de an· gustia suprem&, otro consuelo que el ele la religión cristiana. Su úni. ca súplica :fué esta: ~Un confesor católico, apostó-lico y romano. · · .Los revolucionarios se burlaron de sus ru egos, y como respuesta á sus súplicas la enviaron ios ú ni­cos sace rdotes de que dis~onían, los que se habían sometido á la Revolución y habían ren egado de Roma. Alguno de e11os, posesionad? de su papel pe "saccl'clote conl'tltu­cionnl'\ importunó á l\1arh Auto­nieta, y aquelln. muj~r, que ft1é su­blime en el jnfúrtumo, le 1echaz6 con palabral:l humildes. -Agradezco vuestra solicitud­le dijo: pero mi religión m~ pro­hibe recibir el perdón de D10s de labios de un sacerclote de otra co­munión que la comunión romana ... Bien qnisiel'a confesal'me antes de morir1 porquR soy una gran peca­dora. Pei-o me espera un hc1moso sacramento, ... ¡ El martirio ! • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2162 EL CO!R:REO :LX.l!JL YALLE Cuando la Reina había perdido ya la es¡wránza ·de recibir la ah­tlolu<.: ión de sus pecl'tdos, un::~ ma-· no amiga; venciendo la vigilan::ia de su.s im·placables guardianes, lle ­vó hasta ella un papel, en que aparee fe n trazada!", con pulso tem­bloroso, n nas líneas. AqueJ.las palabras babían sido escritas en el templo por otr~ víc· tima del Teri·or, por la hermana de Luis· XVI, y llevaban, de una prisión á O'tra,· u n~t ráfaga de con· suelo, un eco de e·Í!peranzu,- un ra-yo de luz, . Mari-a Antonie'ta, bndando las· asechanzas de los er.emigos que la rodeahan, pudo leerlas-, y P~'r ellas supo· qu,e,. en el balcón clt-·1 último piso de la casa" numero 202· de la rue Saint-Houoté; un sacer­dote, al verla pasar para el suplÍ­cío, la daría, con la St-iial de la cruz, IR absolución y la fiendición de Dios. La Reina. confíió en ese c.;acra-' :mento invisible; para niorir en la fe de EU raza, Llegó la hora esperada. María .A nton ieta se despojó del vestido negro con qne cubría I'U cuerpo de10de la muerte de Luis XVI; dstió una túnica blan<'a, signo de inocencia para la tierra y de alegría para el eielo; puso sobre sus horu b• os un ''fichú'', también bl&nco, y colol'Ó sobre RUS -::a bellus una sencilla toca del mismo color, rodeada por una cinta negrn, que recordaba al mundo su duelo, á ella su v1udcz y al pueblo su <;ri- / mtn. La muchedumbre se ngolpab:i e:: }as calles, llenaba los ball'ones, trepaba por los árboles é invadía lo.,; ttjado~ de las ca as. A las ouce los geudarm~s y los ejecutores de IHJ.uella gran iniqui­dad penetraron c'il la sala de la prisión. La Reina se co1tó ella misma los cabellos;· df'jó que ntnran sus manO's s'Ín' fot''Iltilar protesta Rlgu­n ·a, y con paso firme' salio' de la Conserjería.- . . Al llegar á la c~·1le· vió que· la: aguardaba: lfl ''carn·ta" de' los con­denados. Se· detuvo tW int:úmt«:>, y en su rostro s-'e l:iib'ujó uu gesto de asombro y de horror. El pueblo no la perdot)abn hu­milla<" iones y no la dis p'ensaba el favor que Había; dispensado á su marido, de lfev'atla h'asta él patí­bulo en un c.oche cérrmio. Ve·nci'ó prouto su rep~guancia, y su'hió" en la "'carretá''. ¡ Un vocerío ensordecedor, pe­netrante,. impla('á blP-, llenaba el espa.·jo! ¡; Vi'v a' la RPpúbl'ica'! ¡ Paw á la anstriaca! ¡Paso á la v!uda de· Ua(H~ to! ¡Abajo la tu·atlÍa! Maria Anto't1ieta, p1 esas las ma. nos pú"r l11s- ásperas· cúerdas que oprímían sus braz·os,- sin podet·se apoyar en' parfe aJgun.A, á duras pt:nas gnardélba el equi'librio ante el paso vaci lantf1 de la "c:11Teta". lr.fames ni·Hturas Ja ~ ritnhnn: - ¡ Esos :10 so u los b !cwdus <.:o­gines- dt> tu Tdanón! . Por fin ~~ m peL.Ó t>l cortejo á a tra· vesar la n:e de 8t~Ínt IIono1é. En la fis M10lllÍa de la R1 ina se pintó una emoc-ióu i1 dPeible. ;:,u mirada, despi etía, viva, t:::;r.nch·i­ñudora, fué reconiendo, una p•>r una, todas las fachadas d~ !as ea· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ti.L CO:R:RllO :2JEL VALLE 2163 .•... ........... '., .! ................... - ....................................... .. .... '"'·-~ - ·-· · ·- ···········-····· - ·--··"·- ··--- - ···- ·· ·--------"- :sas, y ocasión tuvo de ccntemplar las brutales imcripcinnes republi· canas y de <,bservar· las transfor­macioí1es que He habían operado en 1aJ mánéra de sei· de la gran capitál, d nrantD sus dib .: ls'e ilil me ses ue cnÜtt'vedo. ....., ' .. ' 1 1 1, -. :::;us OJno los baltot,es dt> loR últimos pisos, ·y f.n la rnn.) ~ rih de ellos dt->sctl ·­brÍnrise Ls ll;tndenlS tricolort>s, en· seila~ del patrtoti~m'o. El pueblo creyó-y lo han ditho e~cri t< ll'eí-i q ut? fuero'!~ testigo' de ~iqii~'l dÍit doi6roM-que laR mira­das de la RPi!Ht representaban la pnedl c\aiosida<~ qlié desp'ert~ba en su e~ pHi tri aquella E-'Xtraiia de· curm:ión revoH,wibnaria,· La ''carr€ta'' fi1e avanzando'., y pasó. por fin, }>or dd~nte de la ··a­f> U que eolmaba t odos lo.:: aubelos tle Maria Alltooie'ta. La Reina, PO un n1ornento de pi·<1Íundo éxtasi~, de 1 adiante ale­gr- ía, vió en el fondo de un' h'alcó'n ~a si 1 ueta d e .u u :::;acerdote, que adelantaba la in nno para enviarla, / ctrn ia sefial Üe la cru~, la absdlu­ción pura sU: ('Onéieocia y ht btm­dicióil dt:l dt:Io: Cei·ró los ojoR; bajó la fr(:nte~ y • ' ' 1 1 1 _j.. 1 • 1 ' no pUu'lenclo Váler :se de st~s mal1'0s ataJás par a aantigullrsP, trll.ZÓ la cr·i¡z sobr·e su peého, trt>s veces) con ]os rn oViílli€ntos de la CHbt- za. La multitud n11 se d)ó <·u<>uta de Jo. qnt> ocurdn. CH~ y6, sim pl <:>men tP., que la Heina oraba: pero, ¡;jn s rt b t>r por qnt\ dolllinado:; sus ins tintos de fiernrisa plácida del justo . . A sí l1ego á )¡:¡ f:tmosa plaza de la lxevol,ución; á la aytual rl~za de }a Coricorcha, y cuenta la His­toria que, al subir, . con' firmezA~ las grad~s ·del patibn~u, , pis<\ sili querer; al ve1·dugo, 'J hurnJldemerl-te le dij,o:, , . -Pe~·doneme nsted! De ro'd!flas., fija Ía vista en las ]~j a nas torres del Templo, E-'Xcla­mó con voz duidsirna: ~¡ Adi9s, por Ültl.ma vez, hij(ls de mi vida! ¡ Voy á unil'me á vuc tro padre I . Po,·as lloras más tarde, los re­voluc1onr~ no~ , aÍ a,iu !--tar las cqen­tas dd día, escribbn en l0s Re­g i: por falta do eRpat~io qnednron en los n1uelles de la Lutnuañía de Vapol't'B, lns L'l1ale~ dcb~nín lle­{:; nr por e: pl'ó.Xinro •:1aje. En l'L mismo buque arribaron loB seño-· re8 Wa.nts, J'il y Brow expertus • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2164 EL C02t2lEO 2JEL Y.J!LLL.E euviados pot la fábrica construc­tora de la obra, para la erección de élla. El día 8 del mes en cur­so se instalaron los citados inge­llieros en el paw de San Cipriano y empezarou sus labores ; son ellos horn brcS' jóvenes, activos y per~ewrantes en· el trabHjo. Pue­de ealcu!ar~ e qüe antes de tres meses estará montado el p:wnte y lo habría estado en menos ttempo si el Contl'Htista nubieJ a prepara­do de mamposteda los corrcspon­( IÍentes estrivos; ségÚn informes de los mi:::mos séñores, cuando ellos ~r dtttos fide· rendíúa e út se San Jo. sé y Delfina se e~tán construyen­do puentes de madera, no ob. tan­te el telegrama no lejano del Ex­celentísimo seño1· Presidente de la República por el cnal cornuni c:6 á varios caballeros de esta ciudad que se h:uían de hieJTo aqntJlas obras. Como este hecho dt:bc cons· tar en las negocia(·iones vigentes nos permitimos ~Jamar la ater.ción sobre lo qne pana al señor Minis­tro de Obras Públicas. DEFUNCION El iueves 8 exhalo el último alient;, el honorable caballero don RAFAEL RrAscos, miembro meri­tísirno de una de las principales fami lias del lugar. En su no cor­ta peregrinación por esta ,·ida su­po captarse el inmenso eat iño de sus numerosos amigos. Et Corn o del Valle, al despedir al eterno via­jero, cumple con el triste deber de dar el pésame á sus correspondien­tes deudos. FIRMA SOCIAL Los aprec-i a dos amigos don Ma­riano y d on Francisco Córdoba, han te uido la fin a ate:tcióu r.e p a rtic ipa rnos c¡ne en e"'ta pl aza araban de con stituir uua soci ed ad rf'gulnr colel'tiva que g ira rá bajo la razón socíH l de JJJaria110 & . }j rancisco CóNlobct y qne se ocu­p ará en negocÍos de ganad ería. Les u =seamos b uen éxito en sus negociOs. EL GE NERAL BENJAMÍN HERRERA E ste di E?tingni do liberal ha sido liombrado por d Gobierno de Co­lombia, Jefe de la· frontera de1 Tá~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .E·L CO!R:R.EO :LJEL Y.J!LLL.E 2165 chira, en reemplazo del General Rubén Re ~ trepo. La pren a toda de la C11pital se encuentra muy complacida con este nombtamien­to qtl'J traerá consigo las buenas relaciones cornerciales entre los dos países. El G na ral Adán Vat·­gas será el segundo del General Herrera eo la Comandancia miE­tRr de lro. Frontera, y el General Miguel J erónimo Canal, cuñado del General Ramón González Va­lencia: ira 1\ San Orü,tóbal como cónsul de Colo m bía. El General Ruhén Restrcpo fue promovid'o á la Adminü;tración de la Aduana de Barranqnilla. UEVO COLEGA Ha ··~aparecido en esta ciudad El JVímwro XIII que dirige el escritor antioqueílo rlcn Miguel A. Res trepo. El Con·eo del Valle, le pref'enta su afectuoso saludo. BIENVE lD.A. Mnv carmosa se la damos a t111estt~o querirlo omigo y colaba. radar don Carlos Villafafie que ha regre ado del uorte del Depalta­rncnto. 'l'am hién sa lu(~amos al Coronel don Migud Yt~leucia L. quieu se hizo ca1go del mando del batt..llón Holguin; y al señor don Emilio Fajardo que tras larga auseucia acaba de llegar dd Panamá. NO~BIL'1.":11IEL'TO El General Angel Córdoba ha Ncibido el cargo de In rector Mi· Jitar del Departamento del Canea; y eomo JueceP del 'Jircuito de Ca- Ji para el próximo período que pnncipia el l? de Julio entrante. han sído nombrados para lo CiviÍ los doctores Edua!"do González 'y _-\.níbal Mera Caicedo y pRra los asuntos criminales don Marco Au­relio Carvajal. B.áUTIZO La seño!'ita Amá.nda Blum, ub· dita del Impetio alemán, fue bau­tizada con toda pompa en la igle­sia de ~an PeJro el día 10 de los corrientPs. Intervino corno madri­na la esti!:~abi lísima señora doña Clelia de Fischer. TELEGRAMAS Ofl. Número 416.-Administtación Dcpnrtamentai Rentas.-Palmira, Junio H de l91J5. Redactores "El Correo del Caucn ", "La Enseña''; "El Correo del Valle", Uali; "La l'a?." y "El Trabajo", P@payún; Creo t]UC prestarían usted.e Jtnpor­taute servicio púlJlico insertando en sus importantes publicacionc. · los si­guientes telegrama : ".Adminh;trnción G0ueml Rcntas.-Bo!iutá, 1 2 de Junio de 1905. Admioistradot·es Rentas N'at'ionales de !bagué Palmira, Cali y Pasto. . El primero de Octubre proxiino se' rematará eu e.sta. ciudad por dier. lliios contados del primero de .L'oyiemhre si­guiente¡ la renta pu .·to declarar el mouopolio de la exportacion · Ycn­t< t del tabaco E;;tétl'enta qnc for mar :~ una ~ola eon la de c:iganillos; se ,·acn· rú ttlicitaci6n el 14, de Julio }h ó.·imo por grnpv:-i ele Departauwutos. El re· mate se ~arft por c·ilH~neuta y cuatro [541 rne.·es, coutatlos del primero ele lSeptiembre proxiuw, Llía eu que eutra.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 1 2166 ní en posesión el rematador, en alle­la. ute. La producción serrt libre y el rema­tador com prar{t ~1 tabaco á los prorlnc­tores á nu pre0io fijad de 8.nt€mano y que consulte lo"> interene..:; de esa inclu¡.;­tri::~ .. El a foro [para t.nbaco y cigarri­llos nnit1osJ :scr:1 este: Nn.riiío, üauca y Antioqnia, Ycinte mil pesos oro mau­sna. Jes; Tolima. y Onudimunarc ~ , Ye in­te mil pesos oro; Uolí ·ar :r Magdalena., c:-ttorce r lil peso"; anUtnder y Boya­cá, do He mi J p e::;os. Sirva e pu l>l ic~ar exten:::;am en r:e. Se1Tidor, FÉLIX SA!..AZAR.'' l\] AUC'ELI O ARANGO. Auténtico, Ledcsma. ESCANDALOSO ROBO EN MEDELLIN OTRA CRISIS Por telegramas recibidos de la capital de Antioquia, se tiene co­nudmíento de h a her sido s01·prcn dída una falsífici'Lción, ó cosa seme­jantP, de barras dP. oro. Parel'e que alguuos de los res­ponshbles h:tlJ siJo capturados yá¡ entre ellos se encuf!ntnt un cono­cido platero ele aquella localidad, alma y vidá eh! fraudP, que, según informes ligeros, consistía en la renta de barras de cobre cubier­tas con un bonito baño de om. A consecueDeia de este cnso es­, ·twdaloso, se ha provoeado ea que los nne,·os sellos qne lleYau la palabra "Amériea" eu yez de ·•Esta los a11tignos, así como también subRtitnir la palabra vá cita­ua en 1()1'1 e:-;cudo:,; de arruns que seco­locan e u las faehallas ar ia feliz iuiciati\'a del Presil1e11te. América, dic6 ese periédico, ('S indu­dablemelltc má~-1 seusillo, más breve y más enfóuico que "United States''· Es­te último títnlo, al qne nosotros de:::;Je luego ren u nci :m os, podría ser· una fu eli ­te de enores y coufnsioue8, porque, efectivat~~entc, existen Estado!l Utlldos 1\lexi.canos, .EstadoR Uuirlo:,; de Colom­bia etc.; pero ningnno de ellos ~e 1la.­ma A méri(·a, ni tiene el A ba llamauo ameri('auo Ull H' Jlezolauo ni llll canacku~-.e. iSois am eri('ano ~ pre­gulltfldle y os eonte,· t a rú inmeríe de 12 números ..... S Número suelto ... ..•. ... . . . .. . . • . .. Atrasado. . . . .... ...... .. . . ... . . . Anuncios, págma entera ..... ....... . Las repeticiones .................. . Gacetilla, palabra . . ... . ............ . Remitidos, columna ... ............. . 40.00 4.00 5.00 200.00 100.00 0.50 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO ContratlLdo un aviso por determinado núa.ero de vece>, no se indemniza. suma alguna aun cuando su dueno ordeue suspendedo. Los autor·es de remititlos .están obligados á. pa­gar el valot· de las rectificaciones ó explicaciones moti rada · por ellos. La colaborrtción ha de ser solicitada por el Direc­tor del periodico y la q ore no llene o;ste requi~i to se publicará en los Remitidos y pagará su importe según t>triJa. En ningún caso se devuelven originales ni se dan explicaciones del por qué no se pul.>lic¡¡, algo de lo que se le envía. Se ~ngea con todos los periódicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo número 85. Dirección telegráfica: BLASCARPF.TTA-Cali. El Agente, Porfirio Echevel'?·i S . ·Sastrerla Buenaventu ra Dueñas ofrece en E!U taller situado en la plazneh de Sauta Librada, paños, cortes de piqué para chalecos, géneros y fluces hechos. Üfrel'e tambi én sus SPI"VlClOS al púb lico gnrantizando puntualidad J esmero en tooa obra que se le coufíe. PREClOS MOOtCOS 10-3 SUCESION INTE~TADA ~l Juzgado civil del Cirenito de(·laró C::tbiPrta t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 217

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones