Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
ESTADO SOBERANO DE: BOY AOA.
EL TORNIltO •
TRIM. 1. ~ Tunja, 11 de enero de 18G5. ~NUM. 5.0
EL TORNILLO.
UN PARTIDO SIN P -ARTIDARIOS .
Ciertas personas discutian con el mayor acaloramiento
sobre este tema:
¿ Lo que se ha llamado pa1·tido conservado?',
es verladeramente un partido político?
L:1 cuestion debe de ser mui difícil, segun los
largos razonamientos que se hicieron i la njitacion
que reinó en los sustentantes. Uno de
ellos se puso ele pié i comenzó a dar pasos sin
concierto, como se practieaba ántes en las conclusiones
que s verificaban en los conventos,
i lnego meneando la cabeza dij o : '
"Dv ser partido ese, ,s todo lo qne se llama
1¿n mal part-ido, así com-o decimos un l11~Ll matrimonio,
mal agüero &, &.')
Luego se paró, i contiuuó razlmanclo así:
"¿ Qué partido político puede ser ese quc
no tiene hombres ni ideas ? »
"¿ .r o ois decir a los consel'vadores que el
<'goismo pr"clomina en su filas?. , L eed sus
periódicos i vereis que-o. la pérdicla de la pasada
rev01ucioll le asignan aquella causa. 1 en
sus eterna, lamenta.ciones lo que mas acentúan
es que no les ayndan, que los r~jos están en el
poder por el incliferontismo ele sus copartida-
1'ios, qne todo el mundo se desentiencte, que
nadie presta atencion a los lloriqu eos de los
que tirnen las llaves de las puertas de la feli (
·idad i fle las están ofreciendo a los demas .... »
1 elespues, dando el orador un zapatazo
avanzó sobre sus contendores, con paso tan
menudito i golpeaclo como si bailara el torbellino,
i sig ui6 en estos términos:
"¿ Qué partido ·es este, que por confesion de
los mismos que escrioen en su nombre solo se
d
. ,
compone e egOlstas ? »
"1 ¿ qué partido eS,ese que para disculpar
sus pasadas derrotas, echa mano al al'bitrio de
decir que lo vencieron porque el egoismo se
apoderó elel mayor número de los individu ~s
que lo componen? "
" ¿ Ser á o no esto cierto?"
. "Si es ciel't?, es la condenacion mas perentona
el el tal partIdo. n partido que no encuentra
sostenedores en sí mismo; un partido al cual
abandonan sus partidarios manifestando con
1
. ,
esto que poe e lnteresa que se sostenO'a o no"
este cs. un mal ~)arti:lo, un pal' tü.lo q ~e par~
naua Siryc, o mejor dICho esto no es I)artido.»
"U' . ,
':J1 no es Cierto que lo que se llama partido
conservador se componga de egoistas, r esulta
que los q.ue cRcrib n tal cosa calumnian a aquellos
n. qmen?s A la atribuyen. P 1'0 es así que
los que cscnben son conservadores. , . . . luego
los consen'adores se ealumnian unos a tras, 1
como los que escriben son en menor número,
r esulta el menor número calumniando al mayor.
»
" Lo que en realidad hai s que trcs o cuatro
se suben a la tribuna, o redactan un periódico
i dicen: nosotros somos el gran partido COll~
servauol' ; i por cuanto que no nos encontraml)
S en el poder, todo va mal,i es pl'eciso echar
abajo a los rojos,» _
" Cnando estos sujetos se despiertan ven que
no hai quien los siga, i g ritan: egoistas ! os
ofrecemos la dicha i no la qucreis ! »
" El pueblo que esto Qye pregunta : ¿ qué
dicha me ofrecéis? N o estuvísteis en el poder
i ningun bien hicisteis? N o estuvisteis mandando
i nuestra situ acion en nada m,ejoró ?
¿ Cuál de nosotros llf'gó entónces a lle,-ar mas
pan a su casa, o a tener mas lumhr , o a gozar
de mejor hn.bitacion? Vosotros, sin duda estariais
mejor, i por eso os empeñais en que tratemos
ele voltear un partido para qU.e os levantemos.
V osotros que lo gozais, t rabaj adlo; vosotro
que os ll evais los h onores del triunfo i
que disfutais del botin, pel'9acl, pelead vosot
ro . J}
" 1 en realidad, en esto no hai egoismo sino
buen sentido. Seria el colmo de la ínsensatez
empeñarse uno en conseguir cosas que cuestan ,
mas de lo que va.len.»
....... .. . . ...... . .. . . . .. ..
El orador con tinuó su largo discurso 'p~~l;a~do
que el partido conservadar no tiene hombres
ni ideas : puede ser que en otra ocasion reprodnzcamos
algo mas sobre esto_
L a que nos ca,usó e tmñpza fu~ que un hom-b1'
e de tan buen sen tido, como parecia tenerlo
el que habl n.ba., espusie e sus razones al compás
del torbellino o bailando otras vece el mim é.
Preguntamos a uno de J os de la concurrencia)
- por qué se hacia aquello así, i ROS dijo:
-E . que en 1a ~iscnsion esti, por la parte
c?n tl'~l'Ia, el seüor ¡.;- ¡;< ¡;< . , , , ergotista de })rofeslOn
1 verdadero peripatético, i ha puesto la
condicio~ de que de ese modo se sostenO'H, la
polémica ~ pm'que, dice, sus razones son c1ebtan _
t. o peso, .que las. tienB asentadas en el 'tcerebro'
1 es preCiSa. menearse para que, revol viéndose
la. masa cerebral, salgan a In. supel"ficie.
REVISTA .
M ANOS MUERTAS. - E I 9 del presenle se comenzaron los re.
mates de los bienes que en 01 Bstado pertenecían a lo que so
llamaba ma~!Os muel'ttloS, í que t.all cómoda oClIpacíon presta-ban,
en I?s tIempos en qlTO había com-entos, a lo que so llama
manos v~vas; pOl'que que las hní, las haí, i qne la;; ha habido
I ~s ha habido, r:reciso es convenir, sín duda, en que las l1lano~
nvas de otros t.l empos manejaban mncho el COTIDIANO, i con
g~l~es de p ~cho (que cualquiem los tomaba por Ilctos de contl'lClOn)
se engullían los principales de los vírjenes, sin con,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 EL TOHNILLO.
C?
sideracion al sexo de estos, i sin remordimie nto ni lásLima.
El Tomillo tiene varios apun tamienLos cu riosos, que le han
sido suministrados por otros no ménos tomillos que él, i que
tal vez pub!ieará sí lo estima convenie nte. l 'al es apuntamientos
contienen una especie de historia del de rrocue de los bielles
de los conventos, i dejan mui mal parado a un considerable
número de consen-adores. 1 contra la !Jistoria no hui r emedio!
Es que en los manuscritos sc encuentran Ju<.:has, citas
de documentos, nombres· propios i euanLo pueda apet€'cerso ~
comprenden un período de ciento noventa años! I Qué campo
tan vasto i tan férti l. . . . . . .. .. 1
1 bien: ¿ qué hai po!' fin de remates de bienes de mallos
muertas? -Pues que se están rematando bfL1·aticos: por el
avalúo se !Jan hecho casi todos los r emates j de modo es que,
atendido a que el precio so paga en papeles, i que los papeles
no están ca ros, el n('gocio no es malo.
Los que han rematado dan las g racias a los conservado¡·es,
o sea excomulgadores, porque les han alejado la competen~ia ;
i les ruegan que prodiguen mas excomu.niones, para ver .SI los
remates bajan mas de pre~o. 1 los habitantes de esta cllldad
les suplican rendidamente que excomulguen ti todos los ql,e
salen a la p Inza a hacer mercado, porque, ya está visto, es
seguro que así disminuirá el valor de los comestible.,.
j Lo que es excomulgar a manos lIeuas 1 Antes se las temia,
porque eran escasas: hoi se apetecen, porque su abundancia
trae abundancia.
La hacienda' nacional tambien da las gracias a los conservadores,
porque miéntras IDas bajos estéll los remates, ménos
deuda públiefl se amortiz:l. i méllos gravámen se quita el tesoro
público. 1 como la deuda pública siempre hai que pagarla,
j esto no se hace ~ino con rentas, i estas alen del pneblo; el
pueblo 11 0 se queda aLms en dar las gracias a los conservadores,
porque no han economizado nada para que ~e)e esté esquilmando
siempre.
Rosúmen do la operaeiou ejecutada por los couseryadores:
QUITAR reCllr~os al tesoro nacional,
COXSERYAR grayámenes a l pucblo, i
E~RIQUECEJt a tres o cuatro.
Si los conservadores pudieran hacer que las cosas retrocedieran,
aunque malo, pase j pE'l"O son impotentes j i los remat
es se harán, i se harán baratos, i subsistirán por siempre jflmas,
i los conservadores se quedarán con el pecado i sin el
jénero j i no les aprovechará lel ab$tinencia porque ba sido a
mas no poder, i su falta de patriotismo én esta vez irá a enuegrecer
mucho mas la pájina de sa mezquina historia.
COLEJIO DE LA. UNlON -Este establecimiento de instruccion
secundaria continuará sus tarea~ en esta ciudad dcsde el
2 del· próxillo febrero, bajo la direceion del señor doctor Malluel
Antonio Camacho. Deseamos que el director ;:;ea mui fe liz
en su empresa i que el Estado r ecojfl muí buenos i abundantes
frntos.
POLICIA.- Hemos notado que se están dañando mucho los
ompedrauos de la ciudad: en la primera calle del no rte está
próximo a formarse un barranco en donde ántes 1mbia un
caño. ¿ Por qué se han quitado las piedras de esa cañería . . . ?
El seño r alcalde se servi rá atender nuestras indicaciones,
i esperamos que dictará las providenl.!ias convenientes .para
que se subsanen l os daños.
El señor aldalde se haria acreedor a todo nnestro reconocimiento
si dispusiera la ejecu<:Íon del acnerdo del cabildo,
de 1862, sobre policía.
AXEXION A VENEZUELA.-La de este Estado a aqllella re pública
la pr opone La Reaccion. El proyecto ha sido recha-
7.ado por llnanimid.ld j iso ueelaró ademas, que si los dipntados
del pueblo no babia n tcuido derecho pnra representarlo
en la COllvel!cion nacional, segull el dicho sillgular i desa utorizado
de La Reaccion, ménos deree!Jo tenia esta para pro·
poner estra vagancias.
E1[pER.\DOR DE MÉJICO.-Una persona que fué convidada
a la mesa del emperador le escribió no sabemos a qué conservador
(sus rel aciones son siempro con comensales), i le
dice que, despues del papa, MaximiJiano ..
.A hora nosotros preguntamos ~ si no le hubiera convidado a
comer, habría dicho lo mismo?
La Reaccion inserta la carta: para qué?
Será para qlle pid..lilloS roi? 1, cntpuces, es deeir que ya no
nos anoxamos a Venezllela?
Verdaderamente que los conservadores no saben qué.hacer.
PEZEf!-Los Andes dicen que cayó, en el_Pe r ú. su admillist.
raciou j i por otros couductos se sabe que rué fusilado por
traidor.
VARI EDADES.
P OR QUB NO SOl F ELI Z.
N o soi fe liz, p o rque en mi l o co empeí'io
S uñ é un mun uo d e m ájicos co lore s,
1 v í un edc n d e pe rfuma d as flerelJ
D o to u o era placer :
Qu is e c oj e r de ~u s fra gant e s rusas
L as sed u ct o r as h oj !ls p e regrin a s,
1 a l toca r de s u ta llo l a ~ es pina:!
S e ntim e [,1II ecc f.
No soi fe lj ~, porque e n tenaz anhelo
Crucé los m a res de val o r cnchida ,
Sin pode r de l a Am é r i ca q u e ri d a
El pu e rto di v isa r;
1 d e e ¡;a m a dre q u e mi s!o' r ve ló,
P a tria d i v in a , <]u e mi p ec h o adoTiI,
Sobre s u s ca m pos q ue e l cla ve l co lora
Bin no!) can tar.
N o so i fe liz , p o rqu e e n In noc h e osc ura
Cuando tris te a l si le n c io m e re ti ro,
CruZJ a mi lado COII p ;¡ u sarJo j iro
La so mbr a de l do lu r j
1 ufana t r a e al pe n sa m iento m io
Qu ej a se ntida d e am a rg ur a ll e no,
Qu e prest o roba de m i f az serena
El b ri ll o sed u c tor.
No so i fe li:.!: , p orqu e e n el alma mía
Se cob ij a n d is t i ntas i m pres io nes,
H u i lá g r i m a~, t ~ rn orcs i pa ~ io n e s,
Q ue no s ~ desci fr a r;
Il ll~ ion es de un t ie m po qu e pasó,
D uJ..:e s r ec u erdos de la edad prllne ra,
E sp e rlln za qu e ,· aga l iso nje ra
1 n o ru eJo olca llza r.
EL1SA LESLA t:H.
R.EMITIDOS.
Pregu nta s i r e spuest a ,: .
- Qué hai d e los ludro n E' s qu e roba ron la tienda
de mi ~e ñora Grego r ia C a~ til.o?
-Que e l sin di cado te n Ie nt e Luis P arra, cO ll serv ador
de los d e la g u e r r illa d e B O)"lc á, se h a fugad o.
-1 ¿qu é hai d e los que le robaron al s eñor Ma.
riano L arota ?
-Que uno de 108 lad rones, el capit a n conservad or
Nicolas C o i, s e e ncu e nt ra pre so, ¡ está p e rfeccioná n.
dose el sumario.
.. . $ . Ola
Señor Aojel Dar ía Gala n ..
Mu chísi m o mn s m a ñ oso
Qu e M a rt in, e r es G a la n ;
P a ra sal i r d e tu e nredo
H a~ m e pu esto e n un ¡¡ fi m.
Tú qu e a las d a m a s vis i tas,
Que e r es gala n i gala l1te ,
'l'r" tns d e sa car e l bulto
P o ni é ndom e p o r d e la ntf' .
Y o q ue j a más h e :n irado
Fre n te a fr e nte a una mujer,
Voi a d a rt e gu s to en esto:
Las miraré • •• • qué h e de hacer.
Si le s huyo cie lo i ti e rra
E s porque les tengo mi cd o,
No Ee a que por una cha nza
V a ya a verme en unenrcd o;
1 pu eda h allarme afa nado
Con pistolas i trabuco,
Cosa s que s o n de m al ton o
1 que yo nunca la s b u sco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 19
Esto digo acá entre nos,
Pues tengo sérios temores
n e que el consabido encargo
Me cause mil sinsabores.
Sanes mui bien que el demonio
En todo la pata mete,
1 e. to puede saceder
Al hablar yo de copete.
r qui én quita que nn garrote
Zumbando venga hácia mí,
Cuando bien vista la cosa
Estaba endo.ado a tí.
Sin embargo, Anjel María,
Es mucho lo que te quiero:
Por tal de no desairarte
.El garrote yo prefiero.
Princ ip ia ré aunque con miedo
A cumplir con el encargo,
Porque el término truscurre
1 el preludio está ya largo.
D il\! al hombre de la selva
Lo que ahora VIIS a escuchar
(Que \!s concepto de un amigo
1 \"oto mui imPllrclal ):
Dile por Dios de mi parte
Qup nos ha PU(;sto en u n brete,
1 quC' el diablo lo tentó
Al hablarnos de copete.
Principio por la diadema,
Entre adornos sin rival,
Que dá u n aspecto a las damas
De belleza sin igual.
i Has visto los bustos griegos
1 las deidades romanas 1
i Las víljenes de R afael ?
Pues así son Ins tunjanas.
Pero los copetes vienen,Esos
mal di to~ copetes,-
r trasrormnn las cabezas
En arbolito de cohetes.
Si la crinolina fuera
Un poco mas moderada,
La cuestion era concluida,No
podria decirse nada j
Pero las usan tan anchas,
Tan grandes, tan estupendas I
Que bien puede contener
Cada una de ellas diez tiendas.
Es que jamás las mujeres
Se ponen en punto medio:
Buscan siempre los estremos,
1 para e~to no hai remedio.
El pantalon es bonito,
Es útil i conveniente,
Hijiénil'nmente hablando
Es saludable, ¡decente.
Pero estfl moda tan útil
Bien pronto se aca bará,
Porque lo bueno no duraj
El que viva lo ved" .
Dile al de la selva -negra
Con la mayor claridad,
Que aq uello que le habian dicho
Ila sido todo verdad j
1 agr~ga(e una posdata,
Para no andar por las ramas:
Que tiene que lamentar
La locura de las damas.
Que acaba un amI go tuyo
La cuestion de exa minar,
1 que ha ten ido la pena
A tlJdas de deshnuciur.
D ile qu e de esta manera
Su carta está co ntestadn,
Que por esto de mujeres
No vaya a darse le nada;
QuC' no se a flij a por ellas
Porque seria tontería,
Despues que nos atormentan
T oda la noche i el día.
P ero te diré tambicn
Que aqu í la locura es nada;
Me han di(;ho que en Bogotá
La jente está rematada;
Que h ,l pocos dins un señor
Pasnba por la alnmeda;
De pronto saca un pañuelo
1 eJl su sombrp.ro lo enreJa.
El compañero aflijido
Porque lo juzgaba loco:
Le supli.:aba impac iente
Se detu vi eran u n poco;
Pero en vez de responder
Quiso el sombrero quitarle,
1 con flol', hoj as i frutas
Trataba de engalnnarl e.
-Loco de l diablo, le dijo,
.iQué quiéres hacer (le mí?
-Nada, insensato, es que quiero
Que no se burlen de tí.
i No adviertes que nquí la Jente
Anda toda disfrazada?
1 n05 llevarán al cepo
Antes de ir a la posada ••••
El comp::tñero era viejo,
Ha bia sido u n poco pi 110
1 al punto le contestó:
Es que les falta un tornillo.
Tunja, 8 de enero de 1865.
J.DE D. TAVEUA B.
ce·., ..
Señor José María Valdes.
3
Con que U . al fin resolló por ahí en esos lados de
la nueva i presu nta California, el Tibet! Pero qué resuello
el que nos echó en "La R euccíon "! Mas quc
resuello, fué un descomunal estornudo de diatribns que
por poco no les desbarató la figurn a todos los Jibera .
les! Que chllhasco aquel, tan ruJo, tan imponente,
tan atrollador! U . se nos figuró a uno de e;,05 perdonavidas
qu e, en In calle, de repente saltan dando mojiconazos
n diestra ¡siniestra!
Noso tros creiamos qlle U. hubiera muerto en alguna
batalla de las pasadas, pues U. decia que era pre.
ciso morir antes que perder el poder. 1, asimi>mo creia.
mas que e I al rna de U. e5tu viera en los cielos, pues segun
el modo de ~aber i ententer de los conserv adore~,
a estos $Olas está abierta la pu erta de In gloria eterna.
Pero cuánta ha sido nuestra sorpresa al saber c¡ueU.
esta vivo en cuerpo i en alma, i al oir que rompe su
silencio con unos ronqu idos de l'().tudo tan sonoros quc
han de~ pertndo hasta a los muertos real i verdndera.
mente! 1 cosa ndrnirable! tenemos que decir con Ci.
ceron vanitas, et semper vanitas! porque vUE-lve U. a
la vida periodística sin mudnr de colores ni de pellejo,
como les pasa a las culebras cuando han estado enfermns
i escondidas. Vuelve U. con los mismos hábitos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL TORNILLO'
'M ..
n pe&nl' de que yn no so u ~n n por ser tan feos. VueJ.
ye U. con los mi nos resuellos i las mismas roncas que
IIsabn en flquell05 ff'lizes cunn to fugaces dias de la difunta
Confederaciol1; cuando U. era hombre grande,
famoso secre tario de cstndo, magnifico redactor del ins·
tructivo " E ro de Boyacá" j cuando U. pasaba dias
orientales coqueteando COIl las bellas de Tunja, frotándose
la perfurna-da chibera i dando s¡¡)ticos al fre nte
de sus ventanas j cunndo U. se con·ft'saba i rezflba
tanto como un santo Domingo; cuando U. reía amo.
ca tenrlido de ver a los liberdl es sufrir e l cetro de hi erro
con que se le gobern abn; cu ando era todo tan bello,
tan grato, tan moral, tan refijioso, tan orJenado,
tan jmto, tan bon ito porrJlle reinaba el pnrtido conser
vatlor! Vuelve U. con la muletil la de que 105 libernles
somos unos demonios, sin cuidhrse ele q.ue ese es ya
un cLlen.lo muí triste i que no sirve parfl nada .
Si U. nos dij era: vamos a discutir filosófica men te
nlgun principio político, o algo útil i co nv eniente. des·
de luego le diriamos: arriba! Empero, como U. lo
que qui ere es atizar la hoguera casi apngada de la revolucion,
porque el recu·&rdo de su pas:lda grandezn i
p otlerÍo le despE'dnza el C-Ol·az on i le trnslorna la cabe.
Zft, empleando los m/smos combustibles de si empre, no
podemos ' entrflr con U. po una discusion sérla j pll es
c.ausan risa sus bravatas i amenazas, semejantes a las
de don Quijote de la Mancha.
Vuelve U con la gana de que los libora les séamos
amigos de la propiedad, de la ju.st·icia, del (jrJen i de
la mora l j i los lib erales le contestamos: que e~tos son
l1uestros prin cipiOi', pu ps que atilcamos el robo q1le se
hace a los pueblos, ya con las contribuciones inJiri'ctas
i ya con el sin número de derechos que cobran los
cl é rigos a la infeliz humanidnd : ha ta por nilcer i mor
ir. Los Libel'alus atacamC:lS Ir! inTh.ora li daJ i la corru'p.
cion, especiaimente en el clero, que es In camfl de la
mayor pn rte de las desgracias que pesa n hoi· sobre la
humanidad
Vudlve U. con la gnnu de que los liberales enl're·
g ucmos el poder a los conservndores; i los I ibera les le
con testamos : que aun cuando el nl'gocio sen bue no,
no nus conviene, por la mui sencilla rn z(}I1 de que nos
(' ostó mucha sa ng re, muchas lágri mas i muchos sacrificios
de todojénero. Si U. i su panido qui ercn volvel'
a encontrar su dorado perdido, vu elvan a nbrirnos parada,
pero COIl intencion de no hacer lo que hizo U.
en la batalla de usacon .•• . tnl vez por prudencia .•••
1 ya q uo U. ti ene ga na de que su partido tome p:\rte
en las eleecione:o, con arma en mano, es pl\· ciso que
U. no siga ha c.ie ndo e l pappl dpl capitnn Araiia, qu.e
emb¡¡rcaba la jen te i él se quedaba l'n tierra j pues ya
que U. tiene gana de que su partido se asemeje n los
cau tivos de Babilonia i que reco nstruyan el tem plo ca.
mo estos lo ha cian, es preciso qu e se resur- II'a decidi damente
a vencer o morir. Dé lo con trario será mejor
que se dedique U . a h viJa místi ~n, i su parti do,
;¡I comercio i a la industria i que se conforme con su
condicion de gobernado, porqu~ para los conservado
res eslá tan dificil re('up crar el po ler, como d iíc il estú
(pe U. se rl'oueVa a e~ctl:::har IIn. tiro cerca.
Soalri , 30 de diciembre de 1864.
J. T. TEJADA.
Enefo. oí& ..
" Da tiempo atras i con rnzon o sin ella,
sin ella tnl V'l:l7:. la sociednd cristiann, que
tantas cosas ha· herodado i Hpropiádose de
la antigüedad jontil, faltando al cspírit.u
humanitario del Evanjelio, vo eu esa enfermedad
una ealamidad pública i por evitar
01 eontajio, implacabl0 corno. uua n:a-drastra,
in exornble eomo la f¡¡talldad mlsID:
I, arrojn de su seno a aquellos de sus
hijos que traen del vientro maternal tan
110rríble maldicion}/
L eíamos con profundo inte res en un perió lico rle
S:ln José de Cúcuta un brillante i sentido artÍclllo de
nu eSlTO amigo Abel Carl, implorando la conmiseracion
pú blica en fa vor de un j61'en e lefanciaco, cualldo
otro jóven no ménos interesn nte i desgracindo que el
que inspiró las sentidas lín eRs de Ab!'l KflrI, i que ha·
bia ido a Sogal!loso para recibi r los ausilios profesiona
les del ol' néfico señor do (~ t(\\' Joaquin Calvo, se nos
apJreciá en esta ciudnd doblemente entri,tecido por lit
nece.·idad on que se hab ia visto de ab¡¡n:lonar aCII~O
su última espera nza renuncIando a los cuid;¡ los del
doctor Calvo, a virtll tl de la intimacion ilpgnl i atC'n .
tator ia no mé nos qu e cru el i anticristiana del ;¡\calde
de Sogamoso, p ~ ra que los enfermos del doclor Cétl,·o
desocupasen el distrito. Publicamos la árden dada por
el alcalde, sin ml' comentarios, como un deber pllra
q1le la snncion púhlica pj er~'a con to lo rigor su millis ·
terio i para que las autoridades sup .ri ores 1'e aperei ..
bnn tic este ntentado,-aquí donde la de~grncia nQ tiene
fuero alguno .
----,-
E"lados Uni':¡o s de Colombia.-Estado S oberano de
BOY·1Cá. - Alt;nlrlía del distrito.-Sogamoso, 29 de di·
ciembre de 1 64:.
Señor doctor Joaquín Calvo.
Varios veci nos de este lugar han ocurrido a 'mi despacho
m1n lfes tnndo que; hab ié ndose hecho cnrgo U.
de la cu racion de algunos ele fan ciacos, los ha hecho venir
a e¡,te lllg.H, i que su perma nencia afecta la salud
pub:i.:a . El infra scri to a pesar de que conoce el bi t:n
inmenso que U. se propone en favor de la humanidad ,
no pueJe prescindir de cumplir con su deber; i en tal
virtu ,1 suplica n n. proceda inmedin tamen te hacer que
d e ~ocupen el dist rito j en Ja in telijenc ia que si llsí no
su cede, esta alcaldia se verá en e l caso de tomnr otras
providencias a fin de evitar los males que ,e le preparan
a la poblncion.
.Su a tento servidor.-R. Chaparro.
~ª~~~~~~~~~ft
A LOS SEÑORES:
Antonio Pri eto-Paipa.-Hecibimos el valor de
cuatro ¡;u cr i cione~ .
Cami lo Mariño - Duitama.-Abonamos a U. el
va lar de ocho susc ricion es.
Ju;n . Mo;)dina-Samacá.-Ha llegado a nuestro·
poder el valor de cuatro su scriciones, fuera de la que
U. noshnbia pagado. L e remitimos la otra que nos
- pide.
A TODOS LOS ENlTNCrADOS SEÑORES : Agradecemos
mucho sus buenos oficios i el interes que ban desple·
gado por coadyuvar a la empresa de El Tu rmllo.
AVISOS.
FERRERÍA DE SAMA!JÁ.
l os e mpresarios hall creado dos acciones mas por el
valor de S 3,600 pesos cada una. El valor de Pi"tas
se empleará en la continuncion i conc lusion de la obra;
i los lluevas accioni~las tendrán los mismos derechos
que los prim itivos.
L as personns que quieran tomar mns datos sobre el
particular, pu eden dirijirse al D irec tor, señor Martin
P erry, o al
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tornillo - N. 6
ESTADO SOBERANO DE BOY ACA.
Et TnRNIttO •
- .
TRIM. I. ~ Tun.~a, 18 de enero de 1865. ¡NUM. 6.0
EL TORNILLO.
UN PARTIDO ACEPTANTE.
Vamos a relatar la segunda parte del discurso
de aquel nuestro compatriota qtie s gun
d~jimos en el últímo nú~ero ~e El Tornill?,
entró probando en una dl CUSlOn que el partIdo
conservador, atandido el dicho de sus mismos
escritores, no tenia hombres (de part.ido se
entiende; esto es, sostenedores fervorosos de
~us ideas i principios ).
Pero ántes de pasar adelante, suplicamos al
lector nos permita decirle que la anterior prop08icion
introdujo tal alarma en las -filas de los
adversarios, que a mas de uno le vimos ponerse
la mano sobre el pecho i darse golpecitos a guisa
de reconocimien to; i practicado este, uuas
cuantas miradas, centellan tes por la rabia, se
c1irijieron ácia los escritores que con tanto
amor de sí mismo como desprecio por su partido,
habian desacreditado el personal de este
hasta el punto de dar razon suficiente para
decir que no existia. Hubo personas que dijeron
claramente: ce Lo que escribe tal cual conIICrvador,
sieudo en la mayor parte de los casos
fruto del amor propio ultrajado o de cualquiera
otro in teres personal, jamas puede estimarse
como la espresion de la voluntad del partido."
Los escritores se empeñaron en sostener que lo
que ellos habian dicho era la verdad, i que el
partido conservador, siendo en su mayor parte
ignorante, debia segui!'lüs a ellos como que eran
los depositarios de la luz, i echarse a despeñar
cuando se lo mandaran, seguro de que las contn
iones que se tormara en el descenso en nada
afectarian las costillas de los mencionados escritores.
El que hacia de orador principal continuó:
" Ouáles son los principios del partido conservador
?"
"N o hai ducla de que ántes de 1857 era centralista,
pero habiendo insistido el partido liheral
en la realizacion del pensamiento que
desde 1810 tenia preocupados a los republicanos,
al fin logró plantar la reforma, i los pueblos
dieron un paso en la via del progreso, estableci
ndo cada uno su gobierno mucho mas
en consonancia con sus necesidades. Entónces
los conservadores aceptaron, unos, imitando a
don Mariano, con el objeto de fundar cacicazgos
como el de Antioquia i despotizar abusando
del sistema; otros, siguiendo al mismo don
MarianQ, con el fin de que los centros liberales,
corno antander, se aniquilaran i fueran devorados
por los principios ananluistas, i otros,
mirando siempre al figurante, con el propósito
antipatri6t.ico i por todos lados inmoral de
incendiar la. república, d<:' desencadenar sobre
ella toclos los males que le atribuian al sistema
federal, para que de entre las ruinas de la patria
saliese una voz que llamase al centralismo
como principio salvador."
"1 i existen hoi conservadores que se llaman
federalistas, porque dizque aceptaron la federacion
L ...... Vaya un partido aceptante ! "
{{ En 1859, cuando don Mariano habia injertado
el centralismo en la federacion, los conservadores
se declararon por este misto cuya alma
estaba en la inicua lei de elecciones, con la
cual se ata.cabn el principio esencial del gobierno
republicano,-la libertad del sufrajio. Sinembargo,
los conservadores sostenian ste abuso,
i eso era lo que llamaban gobiemo leJítimo."
"El partido liberal combatió contra la burla
del sufrajio i contra la absorcion del poder de 105
Estados por el del gobierno jeneral. Los conservadores
sucumbieron en la lucha, i a11énas
pasa esta, ya declaran que ellos tambieu sostienen
la libertad del sufrajio i la autonomia
(le los Estados."
e: Sin duda, este es un partido aceptante."
"Hablando de la pasada revol ucion, un
conservador que se estima como notabilidad
dice :
"Triunfante es~ malhadada revolucion, tan fecunda en desengaños,
tall elocuente en sus hechos, el vencedor impuso la
leí al vencido, aceptando efite, en tre otras cosas. la de la decantada
autonomía."
" Ved cómo el partido conservador va formando
su credo: ¿ tendrá pensamiento tal
pa.rtido ?" .
"Se trata de los derechos municipales de los
distritos : el pa.rtido liberal los procla.ma, i
aun no está perfeccionada la reforma, cuando
ya se presenta el partido conservador diciendo:
" Sostengo la soberanía de los distritos."
" De modo es que el único principio fijo de
los conservadores es no tener ninguno, recibir
las cosas como vayan viniendo, en una palabra,
aceptar."
"1 sinembargo, quieren que cuando uno de
ellos dé una voz, todos sigan; i ¿ ]Jara dónde
? cuál es la ba.ndera? qué es lo que se sostiene
? "
"Por eso es que con mucha razon el. pueblo
dice:-Para ir, pelear, ser derrotado i que luego
nós digais, los que escribís a nombre del partido
conservador, sostened lo mismo que combatiamos,
sostened lo que el partido liberal sos-tiene
.......... para esto mejor es sostenerlo desde
ahora i evitar así sufi'imientos i disputas. Luego
no sOIJ- malos los principios liberales puesto
que los aceptais, o si son malos, vosotros
tambien lo sois aceptándQlos. En cualquiera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2Z EL TORNILLO.
o de osos dos casos sicm pre os dircmos adios !
conservadores."
El T omillo, despues de las del Eva;nj elio, .no
ha encontrado jamas verdades mas Clert.as, 1 se
complace altamente con que la ra.zon haya pe~
netrado tanto en las masas. E s seguro quc aSl
se afianza la paz i no habrá cosa que entorl)
ezca el progr~so del país. Parece que la :nocla
de las revoluclOnes ha pasado: ya no tIenen
objeto, i el que se presentase abogando p OI'
ellas quedaría tan estravagante como si .se
pusiera sombrero al tres.
~~-------------R---E---V---I-S~-T---A---.- --~---------. --
En In última semana la sociedad se ha mostrado
tin tanto alarmada i ll ena de horror por los asesina.
tos que el 11 del presente se perpetraron en Cómo
bita. Es imposible que persolla alguna en la cual
existan ve rdaderas Id eas de ó rd e n i moral idad d!:'je
de condenar aquellos atentados: el hombre de lJi en
1'epr ueba las malas acciones porque por s u nat ura'
leza son reprobables: los hom bres hon rados conde .
nan cl crímen por se r crín.en, i jamas piensan que
un delito deje d.", serlo por talo c ual cirUllnstancia.
El público conoce el oríjen de los asesinatos en
c uestion: Petronila Ramos fué muerta en Cómbita,
hace com'a seis meses, a consecuencia de una her i.
da que recibió en la cab za: a Dimas R ussi se creo
yó culpable de aquel delito, i sinell1ba rgo de ser a l.
calde de Cómbita se le redujo a prision, se in struyó
el sumario i se pe rfeccionó con tal esc rupul osidad
que no se hizo mas porque no se pudo : al fin se
ve rificó el jurado, i encontrando este no solamente
que no estaba acrediti:lda la responsabiliJad d-e Russ i,
sino que habia pruebas ele su inocenci a, ,pronunció
su veredicto absolutorio.
Tenemos casi segu ridad de 'que los qpe han ha'
LIado o escrito respecto de la culpabilidad de Russi,
no .c onocen los anteceden tes: tal vez haurán sido
movidos por el horror que ocasiona toda muerte ~i~.
lenta, pero esto no es suficiente para escusar un JUl.
cio precipi tado en negocio tan grave. Tal vez lo
Ilue se escri bió para El Conservador ha contribuido
a estnivia r el juioio de las je ',tes, i da ndo por s~n ta.
do lo Que allí se Il..Iuia dicho, a saber, que RUSSl era
c rimi~ a l, encendió mas e l fu ego de las pasion es, i
ll ega ron hasta e l punto de hacerse jueces los inte rc.
sados mismos, desprpciando el "eredicto de hombres
jmparciales i honrados. T a l vez h a n tenido muc ha
parto en los aten tados de Cón~bit a , los principi os , .0
!nas bien, los e rrores que de tlCrnpo atras han ve nl
do predica Ldo alg unos mi embros d el partido conse r·
vado! ,- e rrores del todo anarquistas e inmora les qlle
consisten en trat.H de destruir el prestijio i la r espetabi
l ld ~, d del (jobierno i en procurar hacer cree r
que son lejÍ'imas las venga nzas pa rticulares.
El hecho es que, ausuelto Russi, se dir ijió hácill
Cómbita, lugar de su residenci a : allá estuvo con
a ]fT unos comp:.dí e ros que de aquí ll evó: ma nifústó
quoe s us intencion es era n ente ramellte pa c;'] fil Cas, . 1
uunque iba armado, para salir a la calle dejó en su
casa las armas: de todas mane ras procuraba in pi.
r a~ confianza. Apénas lo vieron sus enemigos em·
peza ron a formar grupos i a enviar recados a dife.
l'entes partes, sin dllda para avisar que ya estaba
ahí el hombre i que solo faltaban los puña les . •• • ••
Russi se fué para su casa i los amotinados se pre·
- '(
cip ita ron soble él , disputándose cO.n:> caníbales la
presa . .
Murió tambien un señor Es')ovar de los de Cómo
bita, i quedaron grnvern ente heridos, corno (1 ue despues
murie ron en esta ciudad, dos de los que da
aquí se fu e ron con Russ i.
Así te rminó e l episodio de "buscar garantías por
medio de la fu e rza del brazo." Ojal,i que al decirte?'
mmó haYi:lmos empleado el voca blo propi o ; pero
la venganza, ulla vez su e! ta i predicada así com )
lej ítima, e,¡ una fiera rnui di f cil de vol ve r a cncade.
. na r. Cuando se sostiene, con~ra toda lei di vin a i hu.
muna, que el tr iuuna l de apelacion está el1 el bri:lzo
del asesino, no habrá quien no qui era rever la~ sentenci
as de los jueces, i cuda cual halla rá malo b
que le pe rju diq ue , i pa ra hace rlo bu eno le sacará
e l corazon a su adversa rio i urind a rá con su sangre.
Oh! qué principios, qué m:>ral idacl, qué r eliJion ! 1
i quién ga rantiza a los g 'Je tales cosas sostienen que
su e loeza no salte del tronco al impulso de la cuchi .
lla de una brutal veng ., nza ? __ _
p l)r f ¡rtuna las mulls ideas resid en en mui pocas
cabezas, i la o¡rinion pública se in clin ~ regularmen.
te del ludo del d rec h:>, de la justicia, de l órden!
Que no se pie rd an estas santas nociones, q U } no se
discul pen 10:3 crímenes, q ue se ca tigue a los que
sean re pon sables, que a los que no lo sean SI} presL
la proteccion lega l.
N o f' xijimos que se com'J tan injusticias, ni sosteIlemos
que, porque se haya cometido un delito, se
cierrnll los ojo.>, se tome al primero que vaya pa.
samb i se le sepulte en tre c ade nas. No, esta no es
la jus:icia: so;;tellemos que se averigü3n bien las
cosas i se condene a los ve rd ade ros criminales.
Confiamol en que c l celo de las auto ri¿ades no
dism inuid, i en que se rán inf! i:!x lbles; esperamos
que, e ll cualqui ra punto de l te rritorio del Estado,
en d:>nde se hay 1 v iolado la lei, los majistrados,
encargados de h'werla c ump!ir, proce.de rá n a llena r
su n,isioTl; porque es preciso hacer comprende r que
est:in mui equÍ\ acajos los que juzgan que en Boyacá
se puede delinquir impunemente; es preCISO, es
oportuno demastrd r que e l pa rtido liberal no ha perdido
nada de su primitiva enerjía.
CAUSA C¡,:LEBHE.-H.l habido una disputa entre la
policía i los muladares qU I) infestan las calles. L o!!
mulada res se quejaban de fa lta de garantías porque
se les obligaba a dt'jar los lugares de que habian
tomado poses ion, i la policía al ega b'! que nadie ti e.
ne dereL:I1O par.l perjudicar al público. L a cuestion
se decidió e:l fdvor da la pol icía. Ddmos los pa rabie·
nes a esta aseada matrona, i la escilamos para que
110 des nuye en la bené lica labor de impedir que la
basura Si:! usurpe puestos que no le correspond en.
PEz!':T.-Noticias poste r io res desmie nten la que,
refiri éndJnos a los Andes, diníos en el número anterior.
J UNTAS DE CATAi;lTRO.-El primero del presente
han debido in st larse, i la de esta ciudad se in staló.
Que no vayan los cabildos a olvidar sus deberes n
este respecto, pOl'q ue es preciso ve r si en este año
t mbien son tan remisos para pag 11' los que con tan.
ta ansia, i hasta con quejas .injustas, rec :aman buen
gobierno. S eguro, porque" buen cobrador mal pa.
g ado r."
COLEJlO DE SOLANO.-El 20 del próximn febrero
se abril·á en Duitama, este nuevo plantel de in stl'Uc.
cion primaria i secundaria, segun hemos tenidü e l
gusto de ve rlo a :l unciado en el prospecto re5 pecth·0.
Es notable el interes que se toma en cl E staQo por
la apertura de establecimientos de esta especie. La
plisada guerra todo ~ o había trastornado, pero op6-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 23
nas empieza a consolidarse el act~ '11 órd en. ue co·
s;¡.s, cuando ya los boyacenses se fijan en objetos de
utilidad po.sitiva, que les proporcionen los benefi c ios
de la civilizacion i que les :;irvan para conservar
la r"pública.
Felicitamos cordialmente al señor Solnno,i le de.
seamos que llelJe sin mayores dificultades los no·
bles i allos fines que se proponfl.
BIENES DESJ.MORTIZADOS-Han continuado los remutes,
i algunas fincas han subido a mas del cuádruplo
de su avalúo.
-i Q UE BAr POR FTN de la cañería aq uella de la
1.a calle del norte 1
, VARIEDADES.
Una vuelta al Tornillo.
Nada l mi señora L a Reaccion. Si lo tiene mui apretado
D"'uante l .... pero no le afloja El Tornillo, por mas quejas que
<.l~ i lamentos que exhale. A U. le falLan Uluchos tornillos, i
ya quc 11 no ha logrado acomodársele ( i pa rece que en buena
parte) se mautendrá. firm e ; sin perjuicio de irle metiendo los
demas quc sean necesarios, desde en los botines ( si acaso los
lisa, que es mui dudoso) hasta en el copete. 1 l chille negrita
! que si le duele es porque el medicamento le está haciendo
buen efecLO: si U. es capaz de mejoría, persuádase de que
El Tomillo se la da, esto es si no la alien tao
Con que así nada do vueltas: no se afane, porque nada sa-ca:
si no tiene destornillador .... .. . .
Comienza U. a analizar El 'lomillo con aqucl nuevecito
,H quién lo creyera 1" si U. hubiera añadido" Ave María purísima
1" por tales admiracioncs i rezos El TO'rnillo habria' creido
que tenia el llOnor de escuchar a la reverenda madre abadesa.
Pero ¿ qué es lo que bai ?
-Un diablito, bijo del patas, de ese rabilargo que llaman
Lrtmbien el verde . . .. on una palabra, un tal Tornillo, al cual se
le ba meLido en la cabeza (porque la tieue rajada). . .. . . •
-De veras ? . ... 1 Cáspita l tornillo con la cabeza rajada? ...
Yaya, que U., mi señora La, R eaccion, ha hecho un descubrimiento
importantísimo. El Torni llo creia que los tornillos tellian
la cabeza como ja de U., es deci:-, como la de esos clavos
(Iue llaman de enmaderar.
-No señor, la tiene mui rajada, i por eso se le ba metido
al sllsodicllO Tornillo que ha estado en almacenes, en talleres,
\lD cuartos de costura, i lo que es peor, la" echa de persona
que se siente porque lIO lo convidan a los bailes.
-Eso sí está malo, í a U. le importa mucho eso, mi señora
La R eaccion, porque dando U. tantos bailes i soi1"ees, va a telIer
camorra e terna con el tal To¡·nillo.
_" Ya se ve: debe ser tornillo tunjano."
-¿ Conque los tornillos tunjanos son mui malos?
-Ai I demasiado quisquillosos: "no pueden ?'euni¡'se tres o
C!lat¡·o para hace¡' alguna cosa sininviiar a los demas."
-Es decir eut6nces que convidan mucho?
-N o, no: oso no quise decir.
-1. . . . dígame, mi señora La Reaccion ¿ los tornillos del
país de U. como son'l O tal vez en el país de U. no se conocen
todavía los tornillos?
- os faltan algunos, pero si los hai. Es que los tunjanos
están mui atrasados, i por eso yo, La. R-eaccion, me he preseuta
clo con el esclusivo objeto de atrasarlos mas, i tanto .... que
,"oi a darles lecciones de buena sociedad, yo, La Reaccion.
-Empiece U., mi señora.
-En pl"Ímer lugar, D<' se debe convidar a los bailes a los
que viRtrtn ruana ( "no diré casaca porque esto no se nsrt en
'runja " : la última que aquí Se vj6 fué una de punta parecer estraño, porque teniendo la cabeza rajada tieJlen
que padecer trasLOrnos en el corebro, deben ser monomaniacos,
distraidos i locos furiosos, rematados?
-Ah l sí, esta es utla pequeña contradiccion, pero lo. voi a
quitar santiguándome con agua bendita.
- SiO'a la plática, que gusta mucho bablar con una person:¡
t~u entendida, apetecida, solicitada, inmaculada i nada.
soñadora, como La Reaccion.
-Pues El Tornillo tiene sus simplecillas i sandeces, pero :1.
veces censura al gobierno, en sus momentos lúcidos.
- Eso sí que lo babr;í estrañado U.,-ml señoJ'!l La R eaccion :
eso no se conoce en su 1'ujodo, o mejor dicho,en Sil partido ¿nó?
1 las cellsuras Ciue El 7'onlillo hace a los conservadores í a
su modo de gobel'llar ¿ le gusta'll a . tambien ?
-Ob l no, hai entra yu la locura de El Tornillo.
-1 cual1do la critica a U. por aquello del sermonar, esto
es, porque echa tantos sermones? . .. . .. .
-Malísimo, malísimo.
-1 cuando le dice a los conservadores que no ataquen la
virtud de la pobreza, porque la enseñ6 J esus ...... .
-Ah l cllt6nces yo digo que "sí J esus naci6 en ttn pesebre,
todas las mad¡'es cteben ir (¿ hace¡'lo a las caballerizas."
-¿ lIacer pesebre en las caballerizrts, o nacer las madres
en las caballerizas?
-Que se persuada El Tornrillo de que no sirve para nada :
es un sér enteramen te pnsivo: donde lo meten, ahí se queda,
sin moverse, i da vuelta para donde lo mueven.
-Eso lo dijo en una parte mi señora L a Reaccion; pero en
otra, mas abajito, dice que "El' Tornillo da vueltas libremente
a la derecha o a la izquierda; que él quiere el bien
del Estado, & .• " Muchas gracias,· muchas gracias: El TOl"
nillo está satisfecho: el voto de La Reaccion lo estima decisivo.
L a Reaccion es muí l6jica i consecuente; en fin, por todo
estimable. Paro El Tornillo no es como algunos cousen·ado·
res, i por lo mismo uo cambia de ideas porque le den destino
( Véase La, Reaccíon número 11); ni ha reconocidO gobiernos
para asegurar pensiones (Véase el Reji8tro Oficial); en nada.
se parece al jeneral Herran, ni ba hecho redenciones de censos
despues de clamar contra la desamortizacion.
Afiliado El TM'nillo en un partido, corno lo hace por conviccion,
ahí se está quedo.
- Sigamos hablando de todo.
-11. G. dijo que Galan i Ca margo eran Salomones en punto
a copetes i crinolinas, i esto sieudo el uno presidente i el otro
secreta rio. Cosa malísima, porque los presideutes i los secretarios
no deben tener ojos para ver criüolinas o copetes ; así
es que jamas deben dar razon de ellos. _ ¿ o le parece a U.,
mi scñora La Reaccion?
- Cabal, porque yo, aUl1cuando soi mujer, no miro los copetes
ni las crinolinas sino haciéndome la señal de la cruz, en
prueba de mi inoc,·ncia.
-1 fué cie rto que la .' .se comi6 las gallinas?
-Ciertísimo: El To¡·nillo lo dijo, i "cuidado con etIto uitimo,
que los locos tambien pTofetizan."
- Si, beñora, hoi son los que profeLizan; pero, c6mo es esa
profecía de que se comio laS gallinas? profecía referente El
tiempo pasado?
- Sí, señor, así profetizo yo, La, Reaccwn.
-Pero fueron las gallinas las que se comi6 ¿ no?
- Sí, señor, i verá. U. c6mo se cumplen las profecías de que
me comí quién sabe qué mas.
-1 ¿ qué hrti de matrimonio con El Tqmillo?
-Pues que le propuse (así me pesen mIs pecados.)
-1 ¿qué dIjo?
-IQué habia de decir ese diablo delocol ., .me preguut6
si estaba yo loca, i le contesté que. por la misericordia de Dios,
no. l<:nt6nces me dijo: para casarnos los dos, o se vuolve U.
loca, o, estando yo loco, segun U., se aguarda a que me ,:uelva
01 juicio. Le pregunté si tardaria mucho aquello, o cuando
sería, i me respondi6: p(¡es .... el día delju{Gio, el dia del juicio
. ... ! i se fué.
-1 ¿ qué piensa U. hacer?
-Decir que lo desprecié, i buscar por otra parte, que por
una puerta. que s~Lcierra cien se abren.
-1 ¿ no decia U. que una señorita para qué iba a querer
un tornillo?
- Sí, señor, pero yo no Boi señorita sirlo 3C1iorota, i ade:nas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24 EL TORNILLO-
!ina no es rio para no vol verse atraso Abora declaro que lo que
roas conviene a las señoritas es qlle no les vaya a faltar un
tornillo, porqlle sufrirán lo que yo l1e sufrillo. .
-U. debia tratar de casarse con El Bogotano, O •••• mejor
:osaria que se fuera para Mérida n cousagTarle a Dios el resto
tle SllS dias que serán mui pocos. De otra suerte corre U. el
riosgo de q~e, para señalar estos tiempos, .no digan: c?ando
los tornillos soñaban, sino: cuando lJs ancwnas p~'opoman casamiento.
Una vieja como U. proponiendo casamiento a e~t~
hora? Este seria en verdad un casamiento in a1'{i,culo mort'tS,l
" Dos gustos habria en un dia,
.. Tu muerte i tu casamiento."
Si U.: mi señora La Reaccion, fué por lana i volvió tras9-ui
lada,seria mejor que no tratara de darle vueltas a El Tormllo.
REMITIDOS.
ES NECESARIO EL TORNILLO.
Que el torni Ito es oportuno
En los tiempos que alcanzamos,
Es cosa que no negamos
Ni puede negar ninguno.
Tanto el tonto como el pillo
Necesitan ue tornillo.
El muchacho calavem
Que arma camona con todos
1 muestra de VCInte modos
Su amol' propio donde quiera
Por el mas leve puntillo,
N ecesita de tornillo.
El pepito alln no formado
Que de hombre sabio blasona,
1 de su linda persona
Está siempre mili pagado
Por tem.' l· reló i andlo,
Necesita de tornillo.
El clérigo que pl'ediC'8
La evanjélica moral
1 sin embargo obra mal
1 solo a esplotar se a plica
De los pobres el bolsillo,
N ecesila de tornillo.
La vi eja c amandulera
Que al mundo ana tematiza
1 todo la escandaliza
Porque es rezandera,
Nos es preciso decillo,
N ecesita de tornilI.J.
El avaro que atesora
Por montones su dinero
1 cuyo dios verdadero J
Es el oro en quien adora,Comprenderlo
es mui sencíllo,-
Necesita de tornillo.
El que lleno de candores
Hace quiebra fraudul enta,
1 mui sereno aparenta ~.
Ante sus cien acreedores
Quedarse sin un cuartillo,
Necesita de tornillo.
Esa especie de abogado
Que sacrifica a su cl ien~e,
Que quiere verlo indijente,
En pnz i descami ado,
1 se llama tinterillo,
N ecesita de tornillo.
Tornillo, tornillo a lodos!
Sen vuestra enseiia, seíior('s
Del" Tornillo" redactores.
A liberales i godos,
1 sin pararse el1 pelillos
Hai que aplicarles tornillos.
Para arreglar este mundo
TaI! deseamll1ado i tuerto,
Hasta hoi no se ha descubierto,
( 1 en mis razones me fundo)
Un método mas sencillo,
Que la invencion del tornillo.
T . A. 1\1.
Señor * *
Selva-negra.
Cual médico j:espetable
Comprendiste que mi mal
No era del todo incurable,
Con tu remedio admirable
No quedó ni la señal.
Estaba casi difunto
Cuando el remedio llegó;
Me lo aplicaron al punto
1 es tan mflgnífico el unto
Que a la vida me volvió.
Con h mayor prontitud
Tus buenas aplicaciones
Me han devuelto la salud;
Reci-be la gratitud
De mis repue:>tos riñones.
Sé que esperas impaciente
1\-Ji pronta contestaeion
Para ponerte al corriente
De los usos de la jente
Que vive en la poblacioll.
Yo me he VUE'lto tan modesto
Que me asaran las gallinas,
1 no he podido por esto
Aparecer dE'shonesto ti
Hablando de crinolinas.
En los copetes un poco
He fijado la atencion ;
Son invencion de algun 1'oco
Pues los usan de a .. boloco
1 de hojas de frailejon.
Si pinto las invenciones
De las mujeres no acabo;
Ya no se usan los ma nones
Pero se ponen calzones
Como los de uña de pavo.
Los hombres usan un cuero
Que lo apellidan corbatas
1 que traen del estranjero;
1 se ponE'n un sombrero
Que ántes usaban las beatas.
En el número inmediato
Te pintaré mas horrores,
Para acahar mi relato,
• POl'quP ahora ie-ue tll chafo
A fiestas a Miraflores.
M. G.
IIIIPRENTA DE TÓRRES HFRMANOS 1 COMP.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tornillo
“El Tornillo” fue una publicación que circuló semanalmente (los días miércoles) en Tunja entre 1864 y 1865 y que se distribuía en diferentes territorios de la región como: Garagoa, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Soata y Samacá, entre otros. Desde una perspectiva liberal, el periódico ocupó un puesto destacado en el debate político, electoral y administrativo del Estado Soberano de Boyacá, al defender el proyecto liberal y oponerse férreamente a la prensa conservadora de Tunja y Bogotá. Entre las principales temáticas abordas en el título, se encuentran: la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá de 1864 y las elecciones de los Estados Unidos de Colombia de 1866, en que la publicación respaldó la candidatura presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera a nivel nacional y la de Manuel María de los Santos Acosta a nivel local. Además de lo comentado, en la “Sección Revista”, se relaciona información del Colegio de Boyacá, el Colegio de Solano y la Desamortización de Bienes de Manos Muertas en la región.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Eco de Oriente - N. 986
o
\f)
I'P
::r
rV
l:l-
RaP'ÓBLICA DB COLOMBIA INTKN:D .. NCU. DZL MBTA
0ROANO DB LA JUVENTUD CONSERVADORA DB LOS LLANOS DB SAN MARTIN
DE •
llflmero suelto .••. ·• 1 0,02 Director- JUAN P. CABALLERO 11.
Awaaaie.......... 0,03
Serie- de 10 l'froa. • • • 0,20
Suacri pción anual . • • 1,50 1
AdmiDiatraoión:
id por trimeaLre • 0,50 A.dminb~ra~or- LUIS A. PtRD9
lmprenta s .. Jeat
Dire.ooion Telerrifi.Óa:
e BCORUUI!I
ANO XI ] Villavicencio, Abril, Jueves 8 de 1926 [ Número gas
·----------------------------~------------------_.----------------------------~-------· --~,1~.
J:l gen~! ~~!"~~!1 ~egret PQR I.~OS hhA"OS
fu~ eacargado del Mini~tetió de Muého1 se· · h~bla ent~e ' nosotros de
Guerra· mieatras dur~ la 'ul8u.cia las riquezas de'l Llano de su belleza
del titular Dr. Frau.ciso'o Sorsano. extraordinaria y de su enorm-e· por:.
~11 Bosot& ae teme que ·hay·a Tenir; haata ahora-debemos hab-larDeceaidad
de cerrar loa colegio• Jo claro-es muy poco Jo que hemos
7 cu,rteles por ~alta de agua. hec ho por facilita-r la comunicación
Hay mercau.otaa demorada• por entre la capitál de la rep~blic.a -y las
-yalor de 30.000,000 treinta mi- pobl'acio nes i::le Oriente. A ni>'sotrot
lluea de peaoa. no se nos ocu lta que tan impottant•
región tie ne ot roa mnchos problelll;l.• :
En Bo&otá, ea un socaTóa, dos por resoiY er , u"'ro indudablemente
.b.&bilea detective• descu1irietoa un el m.b aprem i ate es el de facilitar
taller de monedas falsas perfec- et intercambio Je ideas y producto•
tameat. instalado. · con l_a capital del p~ts: De ahl que
Sa peacarón el ado pasado en en muchae ócuiones -hayamM trata-lo
s de la Go-.jira aeisoientoa do en estas co l m·~ as tan importante
mil q11ilates de perlas. tema.
Por la iamoralidad de su re- Es el Llano u na Tasta extensión
penorio, la Ola. Mendaz que de tierra don df' la naturaleza parece
actuaba en el Municipal de Bogot& que se compl ~ e e n ofrecer al homtu•
11uspendida definitiTamente. bre, para su regocijo y subsistencia,
De "m NueTo Tiempo'' tomamos toda clase de p roducto1 y bellezu
•• artleulo intitulado "Por lós natural es.Nada hay más exhuberante
Llanos", acorde en ideas con las ni na_cta hay más hermoso-dicen
de este bisemanario. los via j e ros-que la región llanera.
Es ine x plicable que un verdadero
En Bogota hay 600 automóviles paraiso permanezca tan I~jol! de nosinmóviles
por falta de gazolina. otro¡, pudiendo hacerlo nuestro sin
Los uUimos tarro• se Tendieroa a grandes dificultades. .Ailt todo es
1 30,00 insuperable y grande, desde la in·
La Semall& Santa se celebró en menilidad de la llanura huta loa
Vill&YioeDoio con la piedad y el hombrea que la habitan.
entusiasmo de siempre. Sin em- Es el llanero un hombre corpubargo
a todos ha llamado la lento, lleno de fuenas y de brto.
ateDción la afluencia axtraordiaa- Jamás ae cansa ni descansa. N~ció
ria de los hombres a los ejeroicioa para el trabajo, en el que encuentra
piadoaoa y a loa aacrameDtoa de el mayor de aus plaeeree, cuando al
confesión y~omunión. Buena nota trabajo se consagra. Colocado en un
para la capital del Vicariato. medio que corr8 sponde, a manos
SU SANTIDAD Elk PitPit OIJO
Combatir por la libertad de
la Iglesia no es hacer política
es hacer religión.
Combatir por la 3antidad de
la rarnilla y del matrimonio, no
es hacer polttíca es hacer
reLigión.
llenas, a todos loa esfu e rzo s , 1 uc ha.
desde que se pone e l aol huta que
las primeras sombras del ano c he ce r
le indican que es hora de regresar a
la cabañ~.
No ea juato, ni humano ni patriótico,
dejar que estos hombrea consuman
aus energtu laborando •n la
sombra, en el máa absoluto alejamiento,
•in que reciban de ~us
hermanos de la capital un auxilio o 1
un estimulo para peraiatir en la
cotidiana labor. Estamos absoluta ..
ni eh t~ seguros que el llanero producir&
mucho m~8 y con verdadero
-:ntusiumo el dla en que vea. la · facihdad
de Ofrecerle a la capi~al de su
pab todo lo que en su •~no alberga
la zona priYilegiada que habita.
• ~ 1
Ea pues de una nece&idad in~plazable,
la constrqccióil de una buena
vta que (acilite 1~ ób~unica.ción rápi ...
da ·~htre el Ll_ano y Bogota. Si eata
T12 ya existiera, en muy diatintás
condiciones nos encontrartamoa hoy,
cuando todo el mundo se lamenta
de ha.betlse duplicado y haata triplicado
el valor de los vlTeres. Es
Terdad que el verano, cau~a de ta
carestla, ha sido general; también
es cierto que las tierras llaneras jamás
dejan de producir por completo.
Mucho hemos trabajado nosotros
porque se realice este ideal. Y no
está lejos el dta en que hayan de
cumplirse nuest1·os de.seos y los del
pueblo llanero, pues muy pronto
habrá de encargarse de la dirección
del pats un hombre que conoce muy
bien todas sui necesidades y que
está resuelto a intensificar su pro·
greso en la fornu · más eficaz e inteligente.
El doctor Abadla Yéndez,
que tan de cerca conoce laa necesidades
del Llano, lo IIÍlamo que su
capacidad productora. habrá de ser
el iniciador de la comunicación rapida
y racil en t.re Borota y la región
de que habl~moa.
No debemos pasar inad,ertid:t la
labor alta mente patri óti ca qne des de
hace al g ún Liempo ,.iene realizando
en este mism o se nt ido (( Eco de Oriente•,
Imp or tante hoja peri odistiea que
5e etlita en Villa. vice ncio. Al aplaudir
sinceram e nte la men ciona da la bor,
dese am os que ae persia La e n ella
para bien de nueatro1 comp atriotas
en el Llano.
Imp. Saa Jod.-Vi llaYo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
452
Crónica
Tenemos conocimiento de que el
señor Camargo, lnspeclot· de . anida'l
del Departamento de Uncinariasi
ha elevado quejas anlo el Jefe
de' la Campaña Antianémica co.ntra
las autoridades de esta localidad
porque dizque le negaron toda .clase
de garantia para hacer cumpliC' sus
órdenes y como esto es una falsedad,
ha~emos saber que el señor
Camargo cometió aquí toda clase de
atropellos sin que las antoriJades
intervinieran en nada para coart· r
su acción dictatorial. Bueno es que
se tengan en e ta clase ele in tituciones
salvadoras a individuos cumplidores
de sus deberes, pero que
tengan siquiera alguna noción de
cultura y no a aquellos, que como. el
señor Camargo, lo harían meJOr
como capataces de un presidio o
arriando R}ulas. Los empleados públicos
también tienen deberes para
con los asociados. Dicho Camargo no
sólo . se captó, por sus tropelias y
falta de cultura, la animad versión
de todo el pueblo, e hizo odiosa la
Campaña Antianémica, sino que también
se puso en pugna con todas,
absolutamente todas las autoridades,
porque en algunas ocasiones estas
se neO'aron· a secundarlo en sus atropellos
de Mussolini criollo y grotesco.
Las festividades religiosas de Semana
Santa resultaron muy solemn~
s y concurridas. El recogimiento
y la cultura reinó en todos los actos
como demostración palmaria de un
pueblo culto y netament~ católico.
Felicitamos a todos los vecmos.
Partieron para Arauca el Sr. don
Victor Machado y su familia después
de haber permanecido algunos días
en esta ciudad. Los acompañaron
basta Restrepo los Dres. Jorge Sabogal
H. y Miguel Pulido I.zquierdo.
Con atención los despedtmos.
El lunes último se celebró en la
Iglesia Catedral una misa solemne
y procesión de rogativa, ~osteada
por los agricultores, para Implorar
la misericordia Divina y obtener el
beneficio de las lluvias, pues el largo
verano amenaza asolar las sementeras
y por consiguiente ve~drá la penuria
y hasta el hambre. St el verano
se prolonga.
Saludamos muy atentamente al
señor Dr. Dani~l Pardo, quien regt·esó
de Choachi y al señor Julio Romero,
proúedente de Cáqueza.
Proecden tes de Choachi se encuentran
en la ciudad, en vi~je de
descanso el Pbro. Dr. Dn. Efrén
Bohorqu~z, digno Cura Parroco de
Cboacht y lo~ señores Pedro Celestino
Bohorquez y Roberto Morales.
Los saludamos con atención y deseam~
s que ~u permanencia les sea
cvata. 1
/'
ECO DJ: 01\IENTJ:
La nayegación
del Magdalena
Itepública de Colombia-'relégrafos
Nacionales.-Circular
-Ministerio Obras Públicas.Bogotá
5 de abril de 1926.
Intendente ~S
Congratúlame informarles acabo
:firmnr contrato con representante
Julius Berger Kons::>
rtium, para el desarrollo y
ejecución obras regulartzación
río Magdalena, acuerdo estudios
y planos proyectados casa
Alemana. Estas obras de
trascendentalísima importancia
República, acometer~nse
pronto con toda activida~ y una
vez concluidas, en no lejano
día, asegurarán una navegación
estable y regular en todo
tiempo en la principal artería
· fluvial, cuyos beneficios
haránse sentir en todo el país.
Haga conocer tan tau:sta noticia.
; L. GOMEZ
Mercado de Vlllavicencio
Domingo 2.8 de ma~zo de 1926.
Papas cargi 24,00 y 20,00
Arroz de primera ,, 45,00
, de 2a. y 3a. ~· 42,00 y 35,00
Maiz arroz , i1 ,00
, blanco , , 12,00
Plátano , 5,00
Chonque , 12,00
Café , -.5.2,00
Harina de trigo , ~H,úO
, de maiz , 12,00
Miel , 1;¿Joo
Panela de primera , 23,00
" de segunda , 20,00
Cacao , 70,00
Manteca anoba 10,00
Sal , 2,50
Cueros libra 0,14
Carne ,, 0,13 y 14
Seje de primera botella 1,20
, de segunda , 1,00
Copaiba 1 , 1,20
Huevos docena 0,36
Ta vena plato . 0,35
Depurativu Gale110
Infalible en las impurezas de la
sangre.
Esta a la venta en las boticas
de los Drs. Sabogal y Prieto.
Depósito en Bogota: Drtoguerti'a
Inglesa, 6artrterta 7a. W. 481-483·
Apafltado w. 759.
El juramento de Friburgo
El día 31 de Diciembre de 1925 fué
día soñaladlsimo y de etema memoria
para los ClAtóli<.:o. ele todo el
mun o: el Sumo Pontifico celebraba
solemnemente por pmnera vez, en
S. Pedro de Roma, la nueva fiesta
del Reinado ::>ocia! dl3 Jcsucri to.
La proclamación oficial y . olc'mne
tizacione mol'cado New York
tl'cs presente, as1: Café:
Med e llln
1 lar liza les
Bogo LA
Tolima
Ca u ca
13ucaramanga
Cuct!la
28Ya
2:5
27
28
i\Iel'cado café muy quieto.
20J~ 1 27
26J¡, 27~
23X, 20Ya
Otros productos:
Balata
Cancho (muy quieto)
Cuel'os
Tagua
Pieles de cab1'0
Sat•t·apia
B:ll amo Tolú
Cocos
Plata
Platino crudo
Platino laminado
!\fercado platino muy
51
36
25, 25Yz
5
75
80, 00
105, 115
36, 39
75X
100, 102
104, 10G
f!oj o.
Cambios:
Libt•as estel'linas
Pesetas
Ft•ancos
Li1•as
Flol'ines
Coronas danesas
Coronas suecas
4,83 13/ 16
14,12
3,54 .u
4,01 3/4
40,07
26,47
26,-81
Cambios esta ~laza,
Dolat·es 101,4
Ester·Jina:s 98,5
Pesetas 71 3/ 4
Fl'aucos 18
F1·ancos belgas 20
Fl'ancos suizos 97 X
Lil'as 20 3/4
Mat·cos 24 X
Florines holandeses 103 M
Movilización de café, en · sem:ma
c.ompt•endida entre veintidos '1 ve-intwcho
de mat·zo, movilizát·ouse haci~
P.uer-tos de embarque veiotü;eis
mtl mento noventa y cinco bultos de
café.
Por N:ini&tt·o, Sl'io.
MANUEL VICENTE JIMENEZ.
Verm ·icida Aleman
para lombrices. tenia gussnos bili&, cura tedos
las enfermed.ades tropicales
. De nnta en las si~ent.s casas de ema
c1udad, la calle del comercio.
Juan de Dios Jat·amillo No. 90; Luís
He.u Diaz; Marco A. Moyano No. 35;
Ar1stóbulo Moya no "La Miscehlnea"
No. 38, 40 y 42; Labol'atorio Químico
Aleman.
En el río Guayuriba
A 4 horas de VillHicendo lit> WWlde
una p1·opietlau denowí ll' cb 8sln
Cl'istóbal que consta de u 'HI w2-.a
con buen pasLo, c.as;A Jo hab1Lacw,
ca ro tal con mas do mil mata~:, a ·us
de COI'l'!ll eLe.
Entenderse cou CUiu.BID
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j
Historia ~e la Aviación
El año de 1907 Wilrur \Vright
hizo un viaje a Europa, e inteiTO·
g ado en Paris obre su aeroplano
se mostró muy res ervado, teniendo
ocasión de pre e nciar en esta capital
los notabl es expel'imentos de
Farman, lo que sin duda influyó
mu~ho en su ánimo decidiéndose a
reb~jar sus preten~iones, para evitar
que los aviadores francesea le tomaran
la delantera y quitaran todo nlor
practico á su 'in•ento. El cuo ea
qne en abril -de 1908 loa Wriiht entraron
en trato• con un sindicato
francés que le.s compraba por 500
mil francos la ~atente francesa. A
fines de mayo de 1908, los hermanos
Wright Tohieron a erperimentar •u
aeroplano en Kill-DeTil-Hill~, como
preparación dQ la prueba exigida por
~ gobierno de los Estadoa Unidos
p'ara comprarles por 125,000 francos
un aeroplano, 3Í éste, montado por
dos personas, podta permanecer en
el aire una hora por lo menos, con
una Teloc1dad media de 65 kma.
' ' En junio de 1908, Wibur Wrjght
fué a Francia para hacer laa pruel>aa
de duración y Yelocidad exigida•
en sú ' contrato con el ~indicato
francés, yendo a montar ·sn aeroplano
' en los talleres de L. Bollée
y eligiendo por campo de experimentación
el hipódromo de · Humandiéres,
en Mana; el 8 de Agosto
~ 190" hizo Wilbur Wríght sus
primeras pruebas en Francia.
El aeroplano Wright esta formado
4e dos planos sustentadores de
12,50 m. de cruzamen y 2m. de
ancho, que dan una superficie de
sustentación de 50 m. Estos planos
diatan entre ~~ 1,80 m. El timón
de profundidad se halla a 3,5 metros
de mis
JmlCTOS: cada publicación
• 5,00
3,00
2,0o
1,00
2,50 lcl. publicados tres Teces:
&l'IU!fCIOS: ea la })rimera pigúla
huta 30 palabras ( o su eqw Talat.e
como eapac1o en letras de tuto ) men-sual
' 1 o
De 20 a 50 '
0
D 50
2,00
e a 100 2,50.
lfOTl: por l.llUilcios en la segunda, teroe-ra
y cuarta pqma bacemos deaCUDtos del
10, 20 y 30 por cien.to.
Wo se ~a publicacion al«Una mientr~•
ao se con113"ne su Talor.
la concavidad de1 los ángulos posteriore•
de las misma~, tirando de
un punto mediante v.n alambre de
acero, y hacien:lo que si se da ·
más concavidad a uno de loa angulos
se disminuva la eoncavidad
del otro. El tirante no deforma
sino la parte posterior . de la superficie
superior; la deformación de
Las rectificaciones son de cargo de qlliea
las SUKite.
S~EL TOS: precios conTencionales.
No se deTuelTen orisinalea.
Coatratado UD uiso por 1lilmero aeterllli·
nado de Teces, no se dnolTed suma al&'UJl•
aun cuaJJ.do se ordene la suspeuion.
Cuando Enl'ique VIII de Inglaterra se
se~aró de la Iglesia porque el Papa no
qmso anulat' su matrimonio legttimo
hizo llamar aquél t•ey a dos célebt·e~
religiosos y les dijo:
la inferior es consecuencia de la
primera, y es análoga a · la do ósta
gracias a los Urantes y barras rerticales
de enlace de una superficie
con otra.
El timón d~ :detras esta fijado
en la posición que debe ocupar
mediante hilos de acero, tomandose
la precaución de que uno
de estos hilos tenga un resorte que
permita levantarse al timón, si en
el aterramiento llegara a tocar al
suelo, lo que evita el que ie rompa.
Los patines soportan el aparato,
sosteniendo al mismo tiempo el timón
de profundidad, son de pino de
América, teniendo su sección t¡ ·a nsversal
5 cm. de alto v 4 de ancho.
Los distintos montantes de madera
que .unen estos patine_, a.l cuerpo del
aeroplano tienen su uniones hechas
con ligeras piezas de plancha de
hierro y tornillos de tuerca de 5 miHmetros
de grueso.
Continuará.
-Si no os deolarlis partidarios de
1~ Reforma, os haré arrojar al Ttme-sts.
·
A lo que respondieron ellos:
-Nosotros sólo deseamos ir al cielo
y lo mismo nos d~ llegar stllA por t.iert•
a que por mar.
-¿Qué prefiet·es, pan o caldo#
-Dáme sopas.
El muido.-Ya hu otdo lo que dice
el médico: te conviene hacer mucho
ejereieio.
La mujet·. -¡Pues si te parece poco
el que hago cambiandome aels Teces
al dla de t1·aje!
Un jóven se ha caldo de un buranco
y tmCI'ido una terrible herida en la
caben.
El médico dice que la het·ida es mtty
pelig•·osa. porque se le Te el cerebt·o.
El herido, con débil voz:
-Comuntqueselo usted a mi padre
que dice que no tengo. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Eco de Oriente - N. 986
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Nueva: literatura y crítica - N. 2
( --- " ::2 , ¿ ~ -e "' ..... ..;:;J
Filodel:f"o ( -J:.•u<=>tu,'
C, Torr-eo::"'" Her.r>.Ác:aclez:.
NUEVA.
LITERATURA Y CRITICA.
r "-!a
Año J9
CONTEliiDO.
Prellmlnnr, l\l. l\lorono
A.lbn-lllljo la frc.n!)a ;,:.
Annlo l>~~rrlva - Elogul
nr1we, l'llndelto u.xuem ,
-.,Trozo devldn, JUBU
Snl1tnelln-Do Tnttngrn,
TUllo )1. cestcr~vlñeta,
c. Torres Herná1úle?~ -
" ;llllqultll, S. Zl\rantcl
DhOlllds-El'llllllgro, !>ello
Sen.vlle- Fug,J\ti"n,
llroe~to S2rovl11 wotuus
De lnc·oheron(ll:o ílo u '1
1\Üo 11ollz, el. ltnrtlpeJ Sic.
rJ'II·NOTAS ••• Jos6 lml•-.tO,.
IJUtllUó;OUrt, G. p, 'T.
cnm~llas, J. "· P. -Dello
8CI'U\'ile, •.. U.
..J
1910.
SINCELEJQ-COLOMDIA.
1 [J.
1 1
,.. ... -
(
e, Tor.,. ...... Her~Á~clez:.
,
CONTElIIDO.
prellmlnor, M. MorOI~C¡.
A,lul\-llI\jo la {rcm!!a ~
AnBlo llOrl'lva - El~gl('
nro\'e, IIllndelto UJ'Uotn.
.....,TrozO devldn, JUIlU
8"l1tnelln-Do Toungl'1\,
TUUIl )1. cestcro~vlüetfi,
(J. Torres Hernií,úlo1iA
;I111qultn, a. U1l'antcl
nhenllh-&l'Mllagro, I>e-
110 Serulle- Fugu\U"D.
t¡l'D8~to S21'ovln MI.tuU~
De ln"ohe"on(\la (le U11
nUo Iollz, d. ltnrtlpOl Sic·
rl'lI·N01'A8.-J086 lnll.-d1l,.
lIaUluí;ourt, G. F. 'ro
cnm~Il8$. J. T. 1'. -Dello
ScrU \' lle, .'. U.
..J
- - j
1910.
SINCEWo-COLOMDIA.
•
,. ... .-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLOMBI A.
T 1 A. V ca IT'ICSA.,
S!octlojo, ZO dt Junio de 1910
PRELIMINAR *
Por la primera vez, voy á prologar satisface.
Gab;iel Porrac; rdad íntegra y since1 idad honrada, ·ialismo verdadero, tal como el siderarse, si es qne concedemos (na significaci.Sn á este vocablo 1da escarnecido por el vulgo de ¡temporáneo . En Colombia, com0 totalí_
i de las Repúblicas de Snramérica, cuestió-n
·ial está todavía por definirse: :rgcnzadol'es del predominio absurdo s~s elevadas ejercen sobre la hez · llsericordia inqRisidora, estos libros •o r: ic1 ~ n y eximia frangueza combativa, pa r se s iente la barbal'ie de costumbres por el silencio bondadoso de práticas S, están llamados á sofrenar el ·a!~vo que explotamos en ludibrio a ignorancia humana que representa nuestro
nt:CI campesino.
Proscenio Bárbar·o, en la evitra la vi.
rilidad exuberante d~ lo:;; propósitos fecundos . (y
observo á los que conocen el culto preciosista de mi
arte, qu~ no se entienda esto como una apostasía
inno ble al cr~do q\1e resume en sus prescr i ~ciones
excelsas el verdadero sentido aris tocr ático de la li·
teraturd contemporánea, toda vez que yo he señala·
do siempre la necesidad de una idea primordial en
la concatenación de los detalles que constituyen una
obra. He hablado del de :orativis Ulo vacuo, culti·
vado por la mayoría de los principiant es y por no
' ~ocos de los que son considerados y se consid eran
maestros en las tetras suramericanas .)
Porras Troconis, no será nunca un deco r a tivis·
ta á lo D'Anunzzio, ni un metatorista á lo Va rgas
Vila, ni un excelente de la palabra á lo Martínez
Sie r ra: él antepone la verdad "'íritLl hilara en ruecas de silencio,
las sedas de aquella música hermana de la
melancolía vespertina. Tal vez abrió en tl4 corazón
la adeUa de un pesar, y fijos los ojos en el véspero
de oro palpitante entre las lilas celestes, llen6
tu pensamiento la visión de la patria lejana, Ihma
para ti de amores 6 tristezas.
Quien sabe!
Yo sólo se que mi corazCSn te debe la dulzura
de este momento en que mi Doble d010r se hace
para tu cuerpo caricia que D0 mancha á través de
las diáfanas muselinas de la tarde.
Yo s610 sé que ignoras fuiste por un divino instante
una ingenua maripesa muy conocida de todas
\)Ji flores; y que no sabrás nnnca que á la vera de
tu balcón paso un hombre triste, enamorado de tu belleza,
sin que cayera á sus plantas la flor de tu mirada.
JUAN SANTAELLA.
~
De Tanagra.
Deliciosa. Frágil COID0 un pétalo, gentil COill0
un verso, turbadora como un perfume, se dijera nn
al bo lirio en botón.
En láctea arcilla, un artista maravilloso mode-
16 ese ensueño v ch. h "tinrable, enojo's á las divi-nas
~sfatlAtriiSl- de f-;;d~:¡ri~·-·' ·- · ' 7 • • "": •
t · ~. - t 1 J 5 li .' " ' j li neSc::unrló l11Í " .. "" .. ""1_ ¡ - . d ~
• . - - -- - - - 'l-_V>V 0 en una C1U ' ad mue r-ta
junto á una diosa mutílada, y por su gesto hierático,
el suave ritmC'l de su cuerpo ,y la gr.acia inimitable
de su risa, era exvoto ofrenoado á la invisible
diosa, por una doncella enferma del dulce y cruel
mal del Amor.
Dí, princesita, que Wateau soñara para un pai"
de abanicos, ¿de qué rosal eres · rosa; de qué aso
perfume; de qué poeta, verso glorioso?
pondría yo tu risa en una rima, y envllelto en
v~los azules, gravaría ttl cuerpecíto en el asa de un
ánfora antigua ó en un brazo de lira. Bella sé piadosa,
y cpnvierte tus ojos gloriosos al alma-océalto d~
aguas muertas y protund¡ls-del amante pr0sternado,
que descubrirá el oro virgen para el anillo G~ tus
bodas. .
Deliciosa. Frágil como un pétalo, gentil como un
-¡erso, turbadora como un perfume, se dijera t;:omo
10 lirío en botón.
TULlO M. Cl!:S¡ERO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA ÑUEVA
VIÑETA
lJn arco -iris se os tenta en el paisaje
de la farde impregnada d e ambrosía,
y eR el domho esmeralda de l fo llajc
el Euro reza una p legaria f ria .
Se en tume de las ayés el plumaje
y asilo buscan eh la selva umbría,
yen el pantano con su v oz salvaje
los sapos forman una diafonía.
El sol se ocnlta perezosamente
en el confín arcano de occidente
y exangüe yá en el ocaso a lumbra.
E l bosq ue gime, se lamenta el río,
y la veste gris-perla del vacío
se esfuma lentam ente en la penumbra.
C. TORRES H ERNÁN Dr
·=-r
.A PAQUITA
Para '· ..r {,ev i.sta Nueva' .
Tú llevas en el alma, como el cielc,
un luminoso azul. B¡'illa cm tu fr ente
~ • • - .... 1]_ rl.ol Arte a nH'll' f p. r v ;.,.ntp
que acarició las auiúas d e mi a nhelo.
Cuando recitas , canbs : rué en el sueñ
de una tarde a morosa, que tn arrull o
dió al verso suavidades de Illurmullo
que cantara la fuc n te d el Ensueño.
y vagando quedó tu amable a("~nto
e o moel sonoro rumorcar d el viento,
en mi reino interior; porque supiste:
con el prestigio de tu voz ca nora,
dar á mi vida resp landor de aurora
y hacer á mi e x i ~ t c ncia menos triste.
SERGIO Z ARANrE RHENALS.
Bogotá: 1.910.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA NUEVA
El milagro.
j~J enviado baj6 Je ia coli na
"C 01110 la tarde. penetró al s-eÍlderc
y di.lO:
-Si sed tienes , pasajero,
yo te brindo de mi agua cristalina.
*** lts el Hijo de Dios. Cuando caOlín a
ti~mblan de ámor bajo su pié lijero
bs sandalias. Sus ojos de extranjero
reflejaron la calma ve5pertina.
l!**
7
Un mudo fu'é al EnVIado, yel Enviado
su diestra reposó sobre la frente
del hombre silencioso y de~raciado .
.:-.Sígneme, pues.
I:.e dice el Galileo,
y ci lltud"O, si]á bt.,uldo d el secreto de las palabras cr:.~elmente
oportunas, ngudas, de dos fi ·los, tajantes, am;,rgas,
deberíamGs quedarnos mudos siempre que entramos
en contienda con un amado corazón, po(que
i CL!ántas batallas se pierden por demasiado bien
defendidas ! Y la vktoria de nuestro derecho,
•¿ vale acaso la herida que hemos abierto en nuestra
felicidad?
Callar, Pero ~el s-ilencio es también una ofensa
entre los que se quieren absolutamente. ¿ Qtté inventar
entonGes para enter1derse fuera Cle este miserable
artificio prosódico? ¿Que inventar? Nada,
puesto que la emoción es incomunicable, y puesto
que la duda es gerrn-eu Jatal en todo cerebro
·que entiende de interpretaciones psicológicas. i Literatura,
literatura! i Qué _!J.orror, haber· lleg~do á
.a ........ .. r . . .. " • ' ··-··· ~- -1 ... , _ ... ,._ .,._!l .. .. . , •• • ! ..
uc;::;~UUUl:ll' UlU ilD:IU1UU\WIC>.U\o;; .... .._ l<\ "'ü!VI.:IVU prop"'ia;
á. dudar de la since1;dad, aJ~ ya del corazón ajeno,
smo de nn .... ~ •. · .,L .... ,..v;nüentos de alma· á
----•OS propiOS '-•~ . <'
temer en cad palpit~G-ÍÓf.l cnr~j ;d C'liC el en]"~ ' - '
y ~ l'l ·,¡ - C.:¡ :" ~ Ut; J"-
Saogre nne. tra ~ea, en aque! instante, mero refi~jo
de una. págma a¡cna, y decir, riéndonos de nues-tras
mtsmas. lágrimas: lica bIes.
Palabras! j Euemigos ! i Complicadol'as enredosas
de toda situación, cómplices traidoras de b ve rdad
y de la mentira! Una palabra arrastra otra por
eco, por lógica, por literatura, y todas juntas hacen
un puñal de lo qlle dE.bió haber sido iqué sé yo !
una sonrisa. Los que tene , os la des\!racia de saber
hablar correctamente, de conocer el artificio áe
las réplicas y la mecánica de los argumentos; los
que estamos el, el secreto de las palabras cr:.!c lmente
oportunas, agudas, de dos fl'los, taj a ntes, am<\rgas,
deberíamGs quedarnos mudos siempre que entr amos
en contienda COll un amado corazón, po (que
i cL!ántas batallas se pierden pOI" demasiado bien
defendidas! Y la vidoria de nuestro derecho,
.. ¿ vale acaSo la herida que hemos abierto en nuestra
felicidad?
Callar. Pero ~el s-ilencio es tambié.n una ofensa
entre los que se quieren absolutamenre. ¿ Qaé inventar
entonces para ente¡,¡derse fuera ae este miserable
artificio prosódico? ¿ Que inventar? Nada,
puesto que la emoción es incomunicable, y puesto
que la duda es germeu fatal en todo cerebro
o que entiende de interpretaciones psico16gicas. j Literatura,
literatura! j Qué porror, haber- lleg~do á
.a ... __ • .• r " .. , 'f .. _ ... ~_ -1 ... 1_ .. ..... .... !l .. ... .... t •.
uc;::;~vuuar; UlU aD:lU1U\lIWC;-UIC; ... " .<\ ~ü1V<';IVU pro}naj
á
o
dudar de la siocel;dad, i!3 ~ ya del cOl"az611 ajeno,
sIno de nl"o'_' '_~ .'•' oo s prop.I,OLS .'.-... "~v, ;mientos de alma'' á
temer en c"d. .. palp•i t~G-iÓf.\ ctY:\l'di»,., 1 C."' lle e! c"c.:,l ,,~ , . : :- ~ Ut; J",
sangre nlle, tl'a ~ta, en aqu e! instante, mero refi ~io
de una. páglOa aJella, Y deCIr, riéndonos de Utl estras
mIsmas, lágrimas: dido abando
nos á ella sínteramente ó rechatarla como
pueril y sin sentido ! Pero no; alg,, decía: é' Tien
el alma triste, y hactc; bien: esta tri teta ('5 tu
bei' '1 tu deredl.o• Ácógela t:od\o tosa santa, y haz
el hóhl~n¡¡je <-ie úi~a sln<:eta descansa
en la.l!lelancolía del otofio con santillad y dad. Hermanas son la titrra v el n1ira 1
tierra es compasiva, qne está triste~ hí y te!
envuelv~ en el niantó de doliente."
Pero algo argume,n ha: ciales ~ Que caéU las hojas como qra•
mas trístes; qua el cuerl:)o es tierra, por es.ta lbmedad penetrante vic;cosa! 6 lo que sea1 se te p:;¡ciamenlt. romántl:
ca, l qui hené todo est<~ que er la vida
Literaturas, ll\et'aturas, literaturas. No que la Hteratura es tu oficio, te por Guarda este todlellino amarillas
para uu emocionante capítulo noveb; tampoco ~st, y sabemos Jo que significa h paJabu
«al n.;inaci Ón".
iO th:VI fA. NUEVA.
taba ~ enju~ar la humedad del suelo, y olía á tier
ml1 t. r.R\ á tierra de ot050, á tierra negra de Ca
Santo. Selltí~nios una gran compasiÓn y ub~
da trístda, ¡Ojalá hubicnllilos P..,Jido abando
nos á ella sí[)~eramente Ó rechatarla como
pueril y sin sentido! Pero no; alg,' decía: «Tien
el alma triste, y hactc; bien; esta tristeta ('5 tu
be!' '! tu dere ho. Á.cógela COtilO tosa santa, y hazte
el hÓnlen¡¡j e .ie úi~a sInc era resignaclób: de<;cé\nsa
en Ja . '!1el a ocolía santi llad 'i coníormí
dad. l a vel alma, y nlira si I
tierra comp:l!'llva, triste ~ ttí lado y té
envueJv~ su sin\p' tía doliente.~
a lgó argume.t~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~EVJStANUEVA. H
Y asf siempre tendremos una infame palabra
entre la emoción y la conciencia, y ni aun fronte á
frente y á solas con nosotros mismos sabremos 11\
verdad de nues tro reino intet ier.
G. M J\ItriNEZ S!ERRA.
NOTAS.
A esa generación de inte-lectuales €olontbianos
que cuenta ya co n nombres célebres com0 los 1é
Lnis Tablanca, Moreno Alba, Jorge de la ~rdz , S aturtliuo
Restrepo, Antonio J. Ca no, Edm :md.;, Velázquez,
tmls C. López; Leopolde de la kosa, pe r tenece
José Luis de Betancourt.
Vásta~o de una de esas familias séculares de la
histórica t:i~o~.da d qu~ demora á 01-illas del Caribe, la noble
y euvi.iiada Cartagena de Indi~a s, se ha!ló con
medios para rec!Oit sobr ~ su ros tro de niñ0 el azote
. de brisa ~ ~xtrauj~i·as. Allá en la titrra t1e F~lipe de
Austria y Cen a 1 te!> Savedra escribí6 los primeros
~ersos.
~'Vf,..a. s . i.n~uencia do por · júvene ~ ~P.)b~1ido§ en un
deca~e1;ti s lll0 .loco y Jde sen:f'i~na't10·, pe: v\rttó su obra
literaria p,e ~ntonces . é h iz o cle~e~perar de su por-.
Ye i> i ~ :i )<;IS qu~ · bajo la "flÍ[iJ ':hojáraSCa ci.e Ut¡a paJabre•
ri~ insustanciztl é imBécil, ad ivi u?.b an el ¡;laro talento
y la vi~:n impin,ci6n de :Betr,oconrt.
Pertenecen á esa épc>ca 11c libro de postales qur
el roef Savedra escribi6 Jos primeros
"tersos.
1Y'",..a.s. i.n~lIencia do por j'Óvene ~ i!1)b~lido§ en un
decadel;tis m<> ,loco y Jd ese r~f'i~na'tl0', pe: v\rtIó su obra
literaria p,e ~otoDces. é h izo cle~e~perar de su por-,
Ye & ; ~ J 1<;\8 qu~- bajo lu' flítiJ 'hojá rasca de una palabreo
J'Í~ in slIst lltJcj;>1 é imBécil, adivi u?ban el claro talento
y la vi\":t impinlci6n de :Bet •• ncomt.
Pertenecen á esa épc>ca \lD libro de postales que
el poeta erliló en h v ieja Iberia y que ha sido ye.
ohit·:¡co n(l !6J{ de les d emás S!110 hasta por él mis·
m , ~r muchas ¡., e"{ s pn·blícaof..s en r eV i¡;tail y pe
¡ ¡caic o'l. A!gl.J ~ c;, con:o piedras preci osas, ctras, las
Illá', C,)1110 pe j! , jijas de un Joco.
VI ello á b Patr:a, la inflncncia se rena y vigo.
r,cSil de Jn p l1jallte íntelech-d i' ' :\d cC'loUlbi..na aparo
{¡ula ya de la ~~ajerií\ci6n cl €cadel'lllsta para entrar
en el sallO' y templado r.l.:>dern islllo, obró en el ce..
rebro de BetanCOtll·t evobcí6n compld l. Las nebulosidades
ibsenianas yel Hermetismo áJo Altembert
]os olvidó con la iogénu1t facilidad de un niRo q .. e
e eja los embelecos de la infancia al sentir los pI'¡meros
fervores de la pu bertad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 REVISTA NUEVA
= ==r-----==o - - -- = _
Hoy los versos de Betanco:nt tienen la di"fa:
liciad de un f ino cristal á ti avés del cuall"s c o~a s
y los hombres se ven con precisión admi rable. Parecen
campanas de oro golpead:4s por bac1ajo;;
diamantinos.
Oígasele :
"A noche cuanno ei slldio mis p:npé'.dos rendía,
~ll tr e la soledad temerosa y obscura,
me acordé co n espanto Cjne he de quedar un día
i¡~móvi1 y sin vert e bajo la ti erra dLna" . .. .. .
"Y he sentido un eno r me p;:¡vor, miedo á la sombra
donde alguien que no VClllOS nos -hace una amenaza,
espantos infantiks de la vez que nos nombra
perdiéndose en los ángulos desiertos de la casa"
"Un pája ro noctllrn o gl'aznó, recordé aque lla
noche en c)1.' e junto á mi m ,1l1a y sobre.::ojida,
rubia y blanca-; mas blanc a, Di,:¡s mío, que l1na es[
tI'ella t ~
Do rabas el p resagio que a menaZÓ tu vida.
"Imaginé-amor mío, ¿ por qué sufrir tan hondo?
e l trágico mo mento en que te arrebataron
mientras que sobre el haz de tns cabellos blondos
mis ujos, exhaustos de llorar, se c elTaron ... .
Después de leídos e sto s ver sos, la m eior aDolo- . . ,
~ la OC! poeta la nara el espíritu oel ledór ql1le ·tÚ ..
l.ará CiH~l' el papel . pa.l·>l, p.:nsar en las hondas tor_
Hlras del amor y de la muerte.
y no qlleda má s qu e dedl", sipo qMe José Luis
¡;le Betaneollrt ~s pOlitri J,ví\qQVitch.
G. P. T.
"Camelias"
Es el númel'o ;Jo , fec;ha.10 de A bril.--=La dirig¡¿n
Juan Bau tis ta Jarami llo ""J, y J oaquín Paña
Anjal .
. ~us nom~rcs t ienen bas b ntes pelos y señales:'
l tllZa deu~aslados-y sin el u da será u muy conocidos
n n.n radIO bast ante e x tens o a l rededor de SU" res'
ecÍlvas palToguías.
Por mi parte, ni de o id as.
'r~imera página . "Sllspiros <' Leo:
SI Lu cra poeta y pudiese f ijar el re vcloteo de
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVJSTA N UEVA 13
------= ===== --
las ideas en rimas b r il! ante~, y ágiles como una bandada
de p~Joma c; bla ncas de primavera C011 alfileres
sutiles de oro; si pudiera cristal izar los sueños
en r a ras estrofas .. . . ..... ,
- ¿Pero esto es de Siln ? .. ...
Dúy vuelta á I:t hoja y apal'ece el nombre augusto
del arti sta prodigioso : José A. Sil va!
Sigo adelante y recibo la impresión de },aber
pasado ante un sagrano! . . . . . .
De haber pasado ante un sagrar io en mis bue-
110S tiempos de fé catól ica . .. .. .
En las fo r mas litera rias en que el ungido Silva
p uso sus manos, encarnó la BellezOl ..
y esta es una de mis deidades de hoy. El Arte,
.• que afina Ta sensibilidaJ. dd hombre y 10 torna más
apto para el goce excelso del bie n sin recompesas'
Así "el Arte pul' el Ar te" es fórmula preCl1rSOl'a de
otra más elevada aún: "El Bien por el Bien", sumUI1
de moralidad que excusará del miedo degradante al
al infi erno y de la carnada egotista de un premio celes
tial. . . .
Mas, esto no es crítica literaria, y me aparto de
mi propósito.
Siguen versos, b¿;j o el t ítulo "Qué dulce melancolía."-
¿Firma? Juan R Jiméne z.
Amolo, á priori, á este moderno Musset español.
Antes de él, nunca la lírica cast ellana dejó oír tan
delicados lle r as. ,
Habla del indispensable jardín , y entresaco los
siguientes versos:
"Sol, yo quiero que t u dores,
cuan do te vayas muriendo
estos antipuos verdores
que el llanto fné oscurecien do;
almas de carnes sombrías
q ue aun tie nen dos ojos bellos
Que enlntan las tumbas frías
c~n sombras de sus ca bellos."
Elevado tlrismo el que salva, por el senti miento,
esta estrofa. Y así ocurr e. Niégase á desent rañar le
sentido el ente:ndimiento, pero la comprende el corazón,
yeso bas ta. Nada hay que decir.
"Vino Rojo". Prosa. Clímaco Soto Borda. Leo y
acabo con disgusto . En el fondo hay algo ; pero flojo,
muy flojo en la forma ese incidente exótico re("(,~
~ A",\ c~, ~" 11 : ', :~ ' ,~T ~.1 ,? ~ -: .. (',; Ti'''~ · ('l'· ~ 1 1 ''''''ro 1.~ ... ,::,·~~''''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I ,
14 REVISTA NUEVA
"Ante la tumba de Aurelio Jaramillo Santamaía
", Sozpechoso tema; tema harto fácil para no ser
~ifícil.
Al pie: Juan R1.lltista Jaramiilo M. Uno de los
irectores, que se gasta un nambrecito .. . . y á guisa
e fecha: "En el c~menterio de Jericó." Mal agüe-
) ...... ~ .
"Dela~\e de tu fosa. cuántas veces,
cansaáG de vivir, derramo llanto,
al.\purar hasta las negras heces
la acibarada copa del quebranto.
Adios, adios! r.::1 mi dolor amargo,
con impacie!1Lia tu r~torno ansío.
¡más ay! el sueño d~ la Uluerte es largo ... ,
¡Ya nunca 110S veremos .. .. . padre mío!
He copiado la primera y la última estrofa. Todo
; así. De un~ novedad no muy acentuada resulta
,ta expedición para rinlar lugares comunes. ~l au)
1' , puede asegurarse , es un joven romántico, •. I ra -
efusivo", dado á tétricas desesperanzas.
"Tengo Jeprlsa de pesar el alllli\
(iQue 40rror!)
. el pobre coraz6n hecl\o pedazos!"
y vuelve:
"Que se derrame COIl un oleo santo
sobre la hedionda lepra de mi alma"
¡Puf! Pero icómo es que aún escribe este inforunado?
como será que no se ha pegado un tiro?
Que lo lIlaten! ..... .
Pero en el cuerpo de esta composlclon, vamos
:1 decir, habla de su padre muerto. El tema es sa;
rado, y paso ante él con respeto,
"Subjetivismo"; prosa. Leo: no sirve. Firt~a:
\.lfOllSO Castro ..
Perdón, muy seijor mí\).
'Romántica". Versos.
Á vuelta de algunos delicados, y de varias imáenes,
unas buenas, otr?,s de mal gusto, el conjunto
.0 vale. Hay. siu embargo, dotes de artista en el auor,
que lo es Alfredo Ugalace.
"~a virtud vencida por el Hambre". Es largo.
No leo; pero termina:
"Después la humanidad decía: pobrecito ....• .
pobrecito ........ ! !
Leopoldo Niza.
pQQrecito! ... , ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA NUt:VA
"Por la senda". Pareados con desacertadas reinis
ce rc ías de "Ritos" en la forllla. (Leyendo á Sil-
1)
Dice, hablando de ljl"la voz, de mujer, que:
(,' ..... ... , ........ , ................ 1a ri.g ncza
de sus notas parecen de pi:lI1QS
e-;truj ,tdos por las sedas de las manos."
A lo q¡¡e cntienJo, esto no podría producir !lino
aqueteo de tablas rdas y disonantes sones de
Jer das í\1edemente percutidas, .....
Para estrujar pianos sería Er alLí. e'itl1V l~ s-~ lbill .l J. PÚí:1. A~gel
'" Excúscme usted, señor; pero ¿qué qUIere
, ,sted decir. qne ticne que ver "la niña de marmórea
:rentc," 'lb lil;al Prillcesa' q,le p:\sa por los prim·;:ros
'ers os, cen la vieja que nos presenta después?
"lnUliscircorde". Estdo jnvenil, excesivamente
: ~;ven'il . AíbranBs, sentil1lcnblisn10s; literatura ronántica
en pañales..
Termi na asi:
En la vecindad un músico despiadado (subra'
0 yo) arr?,nca alaridos á un violín que llora descon,
ioladamcr~te.
Quién fuera ese violín . . . !
Ay! ...... Buen provecho.
Suscribelo: M Roca, alias violín.
"Rosas de J~r i có", por lVliclivis. Galantefía de Uil
niño para dos n iñas
Por l.vtinlO: "Zizañn". y aquí se desq'.lÍta el se-ñor
Juan B:ultista Jara .... etc. .
. "Un in~béci l, al verme cabizbajo, me preguntó:
!En qué piensas? y le dije: Pienso en los que llQ
piensan ...... , , nada. ,nada .. y viven por vivir . . . ,
como teí vives!
Lo embromó!
¿Qué queda de las "Camelias"?
V0~ Delio
Seravile.
J. V,P
Hé aquí un poeta que ha triunfado con su propio
b.lento, que no ha perseguido el reclamo y que
est¡:\ Ullly lejos del bombo Illutqo,
~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 RI~ VfSTA NUEVA
-=========== ~=========
Es, digámoslo sin ambajes. uno de los artista!,
evidentes de que Colombia puede estar orgullosa
puesto que con Londoño, Valencia, Ismael LóJ"ez,
Villafañe, Eduardo Castillo, Gómez Jaime, Abel Ma
rín y otros, es glorioso representante de la cultnra
intelectual colombia na .
Su poesía está llena de melancolía y sutileza y
á veces, de ironía cruel.
En sus versos, como en su prosa ágd y bella,
se ve la mano cinceladora y maestra.
Oídio:
Así, desde el sitial de mis mayores,
al ponerme á evocar tiempos mejore-;
suspiro por mis días halagüeños¡
mientras con tu caución y tus amigas
pasas, al regresar de las espigas,
en la última cosecha de mis sueños.
iDecídme de una poesía, de una tristeza tau su
ti! y tan honda, como la de esos versos ímpeca
bies! s
Ma, Seravile es de vez en cuando un poco picarezco,
y no dudo que cualqttiera damisela sent i
mental y camandulera se ruborice al lee¡· Un moti
vo :
Pasa llena de risa y me saluda
con un mohín la chica del portero,
una chica jovial, pantnrrilluda,
bajo su trajecillo rabanero.
Es una figulina de alfarero,
gra:iosa, leve, espiritual. menuda:
algo que tiene olor de bmonero
florido. La quisiera ver desnuda.
Me dejo emocionar; estos capullos
de mujer atemperan mis orgullos
porque vienen á mí con suave roce.
Yo también tuve mi niñez fragante
y una com pañerita rozaga nte
que ya, cuando me ve, no me eonoce ....
Ahora que concluyo es bueno decir que las mejores
revistas surarnericanas se honran con la firma
de Ricardo Sarmiento, quien ha hecho célebre su
~~ru ~ ~·ii'."" T' 'i.., .. (' ··o· · .. ·'~.
16 Rl~ vrSTA NUEVA
-=========== ~=========
Es, digámoslo sin ambajes. uno de los artista!.
evidentes de que Colombia puede estar orgullosa
puesto que con Londoño, Valencia, Ismael Lóp-ez,
Villafañe, Eduardo Castillo, G6mez Jaime, Abel Ma
rín y otros, es glorioso representante de la cultl1ra
intelectual colom biana.
Su poesía está llena de melancolía y sutileza y
á veces, de ironía cruel.
En sus versos, como en su prosa ágil y bella,
se ve la !Dano cinceladora y maestra.
Oidlo:
Así, desde el sitial de mis mayores,
al ponerme á evocar tiempos mejoreo;
suspiro por mis días halagüeños;
mientras con tu canción y tus amigas
pasas, al regresar de las espigas,
en la última cosecha de mis sueños.
iDecidme de una poesía, de una tristeza tan su
til y tan honda, como la de esos versos ímpeca
bIes! s
Ma, Seravile es de vez en cuando UCl poco picarezco,
y no dudo que cualqttiera damisela sent i
mental y camandulera se ruborice al leer Un moti
vo:
Pasa llena de risa y me saluda
con un mohín la chica del portero,
una chica jovial, panturril1uda,
bajo su trajecillo rabanero.
Es una figulina de alfarero,
gra:iosa, leve, espiritual. menuda:
algo que tiene olor de hmonero
florido. La quisiera ver desnuda.
Me dejo emocionar; estos capullos
de mujer atemperan mis orgullos
porque vienen á mí COIl suave roce.
Yo también tuve mi niñez fragante
y una com pañerita rozaga nte
que ya, cuando me 'Ve, no me eonoce .. ..
Ahol·a que concluyo es bueno decir que las me.
jores revistas Sl1rarnericanas se honran con la firma
de Ricardo Sarmiento, quien ha hecho célebre su
7~r\l ~ ~'jjl,"C" T"i.., ~l' ··rr·· .. · ,~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Revista Nueva: literatura y crítica - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Recopilación Judicial - N. 28
La sección “negocios civiles”, contiene: juicio ejecutivo entre Manuel José Diez y Marcos A. del Castillo y Pedro A. Villaquirán; juicio ordinario promovido por Juan y Crisóstomo Rodríguez, Félix y Aparicio Hurtado y otros contra Pedro F. del Castillo por la propiedad de la Vega “Embaude”; despojo del contrato celebrado entre los administradores de correos de Popayán y Ramón Moreno; juicio ejecutivo entablado Manuel Benítez contra Manuel Solís, Gregoria Piñero viuda de Santos. Además de lo mencionado, el periódico contiene un cuadro de los asuntos atendidos por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto en 1893.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Recopilación Judicial - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura - Año 3 N. 16
ANTANDERINO
ORGANO ESTUDIANTIL ÁL SERVICIO DR LA CULTURA
T ~ "..: Director DIRIGIDO' POR EL SEXTO AÑO
Jaime Sanín Calderón . DE BACHILLEATO Amor a la
J "lfp' de Redacción
•
FUNDADO EL 20 DE verdad Herr!ando Plazas _tULlO DE 1949
Administrador
Lema del IntUuto Nal.
José A, Buendia Editado en la TIpografía Angarita Honda General Santander
]\'rcera Epoca -- Año 111 Distribución Gratuita -- Honrla .JunjoBO de 195~ -- N') 16
Angno
D.,.. Elías Cardona V.
Rector del Instituto
;Estndiantil ~ ,
El Dr EHas Cardona V. ocupa actualmente
Ja Rectoría del Instituto. Se
dispone a atendernos.
«Queremos Dr. formularle 81'>'un s o
preguntas para «El Santanderino» tal.
el ánimo de inforrnar 8 nuestros lectores
y i-specialmflnte al estudiantado
!-Iobre algunos ~ puntos relacionados con
el establecimiento».
«Con mucho gusto, nos responde
pi Dr. Cardona • .PQuiero en primer
lug~r dar -un saludo a la culta eiuda
danía hondana. Debido a que tengo
que ausentarme e'n el día de hoy,
me limitare a contestades sus pregun·
tas, aunque no en la forma que quisiera
por la premura del viajt ».
Sr. Rector nos podría dar algunos
detalles sobre el Instituto?
,«Como Uds. saben el colegio afronta
actualmente una situación ,bastante
difícil por lo que a dotación se
refiel'e. SLgun se han podido Uds.
informar fuimos alodliados esta es la hora - en que nal del Colegio aumentó
con la suma de $9.000.00 no hemo:; recibido la men- este año en gran forma
por el Ministerio, pero cionada sum~. El persa- (Pasa a la última página)
. Jaime Cárdenas
Martínez
Al iniciarse la faena estudiantil
'dfl prest'nte 3ño
vimos frente a la cátedra
de la Literatura la figura
joven y entusiasta del
Sr. Jaime Cár'denas M.,
quien proveniente de la a
cuaedora ciudad del Li- t") bano, se disponía a en-treg3rno~
sin int~rés al·
. Pasa a la última Página
SALUDO
Procedente de la progre·
sisna ciudad de SClnta Ro
sa de Cabal donde de~
sempeñó con lujo de COln
petencia dUI ante ~ 19unos
meses el importante cargo
de edw~ador, eo el colegio
N al. francisco tI.' de
Caldús, tenemos en la
ciudad al Profesor Carlos
Galeno Ospina, elemento
Pasa a la última Página
~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~
i Su Sel!ador 5 y 6 1 I Discos de todas las Marcas y Ve'oddales i
~ CARLOS HENAO H. ~ I Ofrecemos los Afamados y SODorcs discos ~
I Recuerd~~ed: P:~rximulanador 'l. . L.O N G P ~ A Y fD ~
E A ' $ 250 I \ Muslca Claslca Bnllante y Pcpu\ar ~ I prople sus . semana es • . ~
'~~~~~~J ~~~~~~_~J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL SANTANDERINO Página 2a
----~----------------------------~---
COLUMNA
ANECDOfA
- fe a ej y r De~lesco
Tradurcíón del Italiano
Una amistad muy ínti- es un::! cosa y hacer es
: 'a une a estoS gP8ndes otra , Sin pronunciélr nalH -
rtísta"- del Rpnacim if' nto: bra Felipe Brunellesco
,)r oti tel l0 y B i' unelk ~ co ;. pone IU flgo manOS i:l la
{\s"(' ultor el PI impfo, ' ar qui~ obra. Algunos meseS d( s:
tecto y a la vez éSCU I t{)r p u e~, a invitbciórl de BrLl'
(~I ultimo. DOrJ ti tello que nelles{~ o se dirigen a Ja
;: cabn de t ~I I H r en made- casa de éste a Cf-'na1; de
un cr ucifiJo paru la l- pcl SO Brunelle~co compra
!esia de' la Cruz, en FI()- unoS huevo : , qu eso y 0-
- r .... nrLl , 5Iíente la i;) efable tro víveres dándoselo a
,eledación d~ 1 ar tista que su nmigo le ruega que
lo gra cristalizar rn Ja ma- se ad elante y lo espere
teria Su co n ~ ep c ión artí s- en su casa. Llegaa'o alli
tiCH y piensa oir el pare. Donatello, ve de pronto
cer de Brunelle sco, qlle a el e, ucifij0 que Brunellesf1~
"du da rlo será una ala- .' co había esculpirl o; y haha
nza, más este ront em- liándolo tan p(rfec~o, de
p IR I a ob ra" y se I ¡ IllH a a tal ro ane ra se i!TI pre::sionó
f:·onr'e ir ... ; Una y (ltr ~ vez que dpjó caer de las mainstCldo
por su amigo de- nos las rl o \' i~i()nes . Aoios
('Iara qut', en su opio iól1, la cer13 !!, exclama Fplipe,
Donato ha col gado de la que entraba en aquel íns·cruz
a un burdo campe- tante, y ahora que
sino, pero no un "uerpo com e mo~?
selue j}l nte al de J esuC ris· En ClHJ n~o a mi respon·
too que flJé d e lic u dl ~ imo, . ele Donatello, ya he-tenido
perfecto. El eseultor', he- . nd r 3rh'. A ti te fue eonI
ido en su amor prcpio, cedido ht1 cer el Cristo y
le replicR: que intente ha· a mi campesinos.
ce!' ur o el ; pU 3S, juzgar
.., ......
D R G
...... REUMATISMO
~ ~ ¡
~ .
. .. ...'"
EH
......
...
.... ..
.... ..
.,... .......... .o. ...
N E U R A L G I A S:::
.:.::. Fricción Eléctrica Gallego .m.. ... .1.
;;; Distri bu :d :~)res; Droguería T. AMA YA .....
ill:::ID:E ::::!::::::: ~::::mm: ¡mm::::: ( m::::::::: ::::mcw.: mm:::::: :m:;;:~~~:
.
CERRADA
A
Ar.álisis . químico de la
lT'ujf'r.
Simbol(J: M. U.
Peso a tómieo 50 Kg.
ERtado n<1lural, Hi storia
Este elemento fué descubierto
por el famoso
qui nico Adán, mientras
dormía tranquilamente en
su li:1bOratorio del "r'aI'CJi·
so". A,ombra as arteriao
') .
y sollowr l,;:; árbnles dosnudos.
U n día, C'l.loalqllier día
Brne y Eterno.
El amor e') el mi.smr en primavera
En verano, en otoño y en 'l1wterno.
Dora Costellunos.
------------Gl------------
"Caballero, qpe buen mozo es UJ.."
E'i pl " abrete s~::>amo"
de toda dama qUl3 se qwiera
ver admirada U ga[rlrt. e
~drt: por el rece! o~o SPxo
G P Uf' to de q.tributos
apolíneos.
} -(( d 1cia J eán Cúnnoll x
en El Al)olo de Bellac: !
"Le inlere~aría mnnf jnr a
lo ¡,oml'rp8 a su antojo,
y obtener todo (le f.l !os?
Ihgale" que son hprmot:l08 ...
En lo que ,e rrfie-re Cl 1'nteNg
"ncia y corazón, se la
O1'reglan soldo .. l)jga elo
a los modpsto--, a lo;.; l i ejo:
a 108 c17fisema'o2-os, .. ,
DigrrsPlo al carnicero, y
aparecerá lomz:to en 5 u
nez'errt.
Di(Joles que 071 buenos
mozos en pleno b'l.l s, en
7Jlena ,ala de rxámpn, pn
la Jama colmf1da de gente
DiJa que son tuerto mo-zas
a los Jea, a los lJanca
·eo) , a lo::> ~ Uf tien en acné.
Todos se l) creerán.
Tojos ,e lo C7e3n por addon'ado
.
rndn homhre, inciuso el
má, f eo, alim }Ilu (:'1/ .. í
'l.rn dco ca JI un ,e reto por
lo, cun[es Q ?odenl1flul C0n
la b( lleza mi.)ma. Oirá .lO lam,
e1zte pr,JT/ ur.áar en voz
alt L la palabra (j'U o, ~1l
c01np7acrncia le rc~üe (n
VD o':.: baja. Loo' q'l.le 1/0 .'e
LJ creen, ir lo l. a!!, .on
incluLo loso ~'l.le e S1enten
más J¡alagado~. /::)e crecn
fe os, 7)ero exú~t'1'ertr;o vnn,
1nlljer que puede verlv,
JI(> nno,~o o , ::,e agmrr¡n a .
d '1. Para estofl hom')re',
({ n (>s el lpnte m( gico y
d legn/adr.r de 'l.UL unil(J'
,o dp 1'1"ión deForme, N o
la de./arán '(lun~a.
P o r NEVERS .
G. lO 0;.-' O & Cja. Ltda.
Distribuidores de
INI usr l.~IAS METALIC! S DE PALMIRA S A,
T eléfono No. 11- 49
!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~~~!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!~~( ;I HONDA
~~~~~~~~~~~~~~'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL S-\NTANDERI~Tn Página; a.
LA CIUDAD I
e AS D CHE
Boterán
Es sen~ai:o que el señor Presidente de la Junta
del l-lotel de T urlsffi0, Se d¡gnara comunicar a los hondanos,
quienes se hallan impacientes por conocer las
causas que han imped!d.:> la iniciación de la obra del
Hotel. De esta manera, ciudadanos altruistas colaborarían
en la solucióp de este nlagno problema, cuyo
resultado positivo es muy útil para la ciulad.
Es lawfntable que aun no se hallan iniciado trabajo
s. Da la sensélción de que se conformaron con
solo colocar la primera pied ra. como si ella, por sí
sola, produjese el milagro de fabricar el famo~o Hotel
de Turismo. O es que esperan otros cuantos reinados
de belleza para colocar la segunda, tercera
piedra?
En sintés:is, Íalta más activid?d realizadorél, pués
no me explico que en el momento más culminante
se hay~n dorm.ido en los laurel~E, siendo esta una
obra de tan positiva trascend .... ncla.
No hay que m3lgastar las energías en tan varios
planes, se ha corrido i~ nottcia de que se et: ti 01'·
ganlzando otra sociedad con el fin d.e construÍr el
Hotel de Turismo. Si esto es evidente, por qué no
entran en conversaclones con esa Com pañia para asociar
los ca pitales y sac:a r a van te el an tiguo p :-0-
yecto que tantos sacrificios ha costado? O por qué
no multiplican los esfuerzos y comienzan trabajos?
Esto estimularía la com pra de accioneE. O -en fin,
otras soluclones que podrían plantearse y resolverse
in~edíatél.mente para proporc¡onarle a ~l-Ionda,
el anhelado flotel. .
Señores m;embros de b Junta del Hotel de Turismo
se les suplica más act~vidad, r{1~'" ners~--~rancia,
más abnegación que el pueola hon ano lés Agradecerá
infinitan1.ente.
"Todo Clu;nto se haga por Honda, es poco, Ella
merece más.
--.--
Farm e·a To ima Lda.
Teléfono 1 TO. 10-45
HO~Yl)A
TOME PURGO -LAX
Máxima garantía en el despacho de fórmu~,3
PRECIOS BAJOS
Así avanza La Villa
Honda ciudad de aires
Loloniales, en cuyas entrañas
se ha vivido eA todos
bs tiempos el ejt?mplo de
p::z, de recuerdos; ciw:'ad
de puentes y cuna de nom·
bres i1 ustres y como honor
o nuestra hermoso villa hemos
podido observar la tan
g~a .lde exprpsión carlnosa
y un mirar contemplativo
haci'1 las personas que por
muchas circunstancias no
han podido asistir a una
esc~elo ya que por su situación
económica no se
lo permite ni oún los medios
poro pugar una clase
reci bidc; ya porque p rácticamente
no tienen ti ~ m,Jo
suficiente pera asistir a ella
y el tiempo de trabajo les
ocupa la~ horas de la noche
o f." o que n~ tienen una
voluntad activa que los
impu!se' a aprender~ todo
esto tiene su causa desde
su niñ.:z en ple. hcgar~ quizá
no tuvo una ! persona
deointeresada poro obligarlo
y lo dejó : cogpr el camino
~ que a su .' rec~r
creyese bueno. Natural·
mente ese muchacho en
quien a cada instante reina
en su corazón el amor al
juego le ES imposible dedicarse
a una actividad in y
teleduo I s(?ria por su pl'O·
pía cuer.t'a. Es así ce mo
necesitamos una perbona
que nos guíe, que nCS obligue
contra nuestra voluntad
a ej€?cutar aquello
que para nuestra edad es
be sbnte difícil.
H 9 podido observar qUQ
es grande la lobor qUQ
pionsa desarrollar EL CEN
TRO DEPORTIVO LAS PAL
MAS recient2mente fund~do
en la loca I idad y que
a pesar de su corto tiempo
de existencia es notor io
la labor qUQ viene cumpliendo
en la dura misión
de la enseñanza; no es de
esperar que muy pronto
gozará la ciudad de odas .
culturales debidamente patrocinados
por el mismo
centro y que valgan la penC'
enunciar. Según informacionES
recibidas de este
prestigioso Club SQ InICIaron
desde el nueve de junio
y en las aulas de la
Escuela del CarmErl, toreas
nodurnos con un buen númpro
de alumnos matriculados;
además la Junta directiva
del mpncionado
Club hará lo posible de
pr ~ sentar a Qrninentes y no
tab!es hGmbres de ciercia·
para dictar conferencias ba
sodas en diferentes t~mos
Es p lausible la iniciat iva de
105 dirigpntes del CLUB DE
PORr/VO LAS PALMAS
en · e ta labor que vs precisC1me~
te el deber de todo
bL:en Club por lo tonto ha
cemos llegar nu€stros gran
des desees pc rque esta
idea se concrete? y triunfEn
ampliamEnte.
LESCA
ñ ·
Almacén el "SOL"
Orre 7(' un surt ¡'do cam!Jlpfo de nrtículos fálO'< pa.Ta
Dmnas Cr¿ballcro'i .ti N'¿"ños. ITen{.lmo.~ (Jdcmás lo.
afamadas produ,ctos fotogrJficos (A GFA)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL SANTANDERINO Página 6a J,~u~n~;o~3~O~d~e~1~95~8~ ______________________ . ________________________ ~ __________________ _
I ARTES Y LETRA_S _______ __
NOCTURNO SOCIALE~S
Por Carlos Padilla BODE S DE ORO MATRIMONIALES
De macabras tinieblcs se reviste la noche
Sin 1 ucir ur,a estrella sobre el cielo sin par
Es fatal el silencio. nos co vida a evocar;
Es dolor ver morir una fl'?1 en su broche.
Clandestino se escapan unos rayos de Iun?,
Entre nubes que cubren con su nieve y tOP~CIO
Ese manto sereno que redunda el espacIo;
y se miran gorboso s9bre clara lagur.Q.
Más ... de pronto la noche se remueve y anima,
Al conjuro divino de una voz celestial;
Se v~n luces, belleza, hay fulgor de coral,
Brillo clara la iuna sobre el monte en la cima.
Parecía todo muerte lo crL:91 noche silente,
Semejaba un misterio tan confuso y lejano,
Cundía todo en aroma un florido ma.,zano,
Era todo silencio. era muerte el ambiente.
Esa noche moríase un amor sin ternura,
Una madre 'dejaba de existir en la tierro, .
Se escuchaba el aullido de un coyote en la Sierra,
y una estrella dejaba de brillar en la altura.
es '
MAs
Al cumplir sus 50 años de vida matrimonial
los esposos Alberto Batf na-n y Sra, festejaron tan
faustos acontecimiento en compañia de sus hijos
El "Santanderino" env1'a ~·us felicitaciones rr..Ull
cordiales a tan disting '),ida familia" como tamJién a
sus hijos y en partic'ular a la Sra, Daysi de Toro,
distingu1,'da dama de nuestra sociedad.
SENSIBLE FALLECIMIENTO
En dlas pasados dejó de existir la Sra. M artia
Posada de J aramillo dejando un hondo vacío entre
~us familiares '!! amz'gos, La Sra. de J aramillo gozaba
de amphas simpat~as en el circulo de sus amistades
En estr¿ hora de dolor, el "Santanderino" enm"a sus
votos!de oor do ~encia a sus hiJos, Don R eynaldo J ara~
millo U Sra, M aria Elena J aramillo, así como también
a sus n1"etos los Sres, Gerardo, Alfonso y
M aximiliano J aramillo.
ANIVERSARIO
En días pasados se cumplió el 20. aniversario del
fallecimiento del Sr, Ramiro MoUa Montes, hijo de nues
tro g?an amigo el Dr. Rafael Molta Salas. En esta ho
ro de dolor acompañamos a Jo familia ' del extinto a la
VQZ quP elevamos rup.gos al TodopoderoEo por el descanso
del amigo ausente.
TIJERAS
10 .) Es fácil tratar de conpr€nder a Dios,
mie!1tras no nos molestemos en defjni rlo.
-
-.
J. Jcubert
Para edificar ese nuevo mundo de que tanto se
habla necesitamos menos arquitectos y más alb.
1ñiles.
Jascal
------e------
M'!
Rodania
De Cardozo & Cía J tria.
Ofrece su R eloj de precisión y fama mundial
Distribuye en Honda:
"ALMACEN y SASTRER1A BOGOTA',
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Junio ;10 de 1.958 . EL S~NTANDERTNO
CRONICA DEPORTIVA '. I
DA
COh rE'goci jo i nCOm p uab1
e h e m( ):3 vi ., t o la fe 1iz
cul minacion d ·~ una nueva
competrnda ciclh·tica
por el territorio colombianO'
Fué un esoectáculo
que por varios díi:lS mantuvo
.en f'xperta'¡v'l al
publico colombiano mero
ced a \a gran labor librHda
por' las divprsas
1 e jes de ra'diodí fució ,,, I~ s
cuajes fuerun fipIes intérpretE
s de los sucesos y
pormenores en b-ls c}lrre·
terélS colombianas. Hondél,
ciudad que a lraves de
I \S t ños se ha carHcterizeido
por su blto esoíritu
deportivo, fue la pncarg3da
de recibir a los
valiente~ ruteros en su
penúltim:l etapa. El entusi
\::,mo se apodero de todos
los habittlntes hondano;;
q lJienes desde muy
templ'ana~ hOi aq se apostaron
en la viGl de acceso
a la ciudad, fomentando
en gran forma. orden, t'ntusi
~mo y ::lIto espíritu
de¡:ortiv0. G u )()S d(~ bellas
damit:-.is hondana8
Imacén
LA U TA
ñieron un feliz recibimiento
a los . l:uteros obst,~
quiándo!os con saludos y
bellos ramos de flores. El
ln~t. Santondf:1r e:3timulélndo
el fBrvor y constanda
de aquelios ruteros que
veniaiJ véldeando valles y
montañFlS, estuvo presente
y donó una hnrm0sa
copa a los estudiantes
del Colegio Fernández
B·,ena, de la HeróicfI, y
facilitó sus dependencias
p l1'a que estos colegas
pudieran disfrutar de un
resto de ttrJe a~l'adahle.
Enviamos a todos y
cada uno de le ~ intpgrantes
de la "Familla Vuelta
a Colombia" un cordial y
efLlsi vo saludo, fdlCitándolos
po,' ~u gran espíri·
tu deportivo. Y a los organizadores
nuestros aplausos
por la magnífica
organización do da' (j e:;ta
y es~er(jmos qu~ pa,'a años
vfmidero!i. tr(:jbajen
('on mayor ahinco por el
.Jeporte Naciona 1.
Hernán Pan da PovedJ.
" "
El ,Tía de Honda, por su mr jor surtido
a precios ~in competenc'ÍiL
VlSITENOS
..
- ='1
..::......
En Camisas y Opl ilterior I
~.a'
Viste
LA U lUtel
" . ampeónato .Ioler- .urSQs ., , ..
. . ' cuRSOS G F G e PUNTOS
10.) Quinto 2 7 10
10.) Sexto 13 12 10
20.) Segundo 11 17 7
2'J.) Tercero 14 18 7
3n.) ~ Cuarto 18 19 7
60.) Primero 5 10 5
••••• -
T B A E' OLEADORES 1
'-- .. '
Rodríguez (50 . . de Bto,) 6 goles
Posada (4). de Bto.) 5 goles
p(jrada (60 . de Bto) 4 goles
Saoin (60. de Bto.) 4 gr)les
RavaaH b (5 J. de Bto.) 4 g0lr~
Rodríguez (40. de 6to.) 4 goles
Beltrán (40. de Bto.) 4 goles
Morales (30. de Bto.) 4 gOlf!)
Tribiños (30. de Bto.) 3 golps
Villa (50. de Bto) 3 goles
hodrlguez (40. de Bto.) .'") goles
De La Roche (20. de ato.) 3 goles
Gámez (20. de Bto.) ':) goles u
Cartflgena (6). de Bto.) 2 goles
T ra Clsportes
Rápido T olima S. A.
SE> complace en avisar a su distinguida clientela que
con el fin de preste r un servicio eficiente ha
establecido un servicio dg «BAR» en el local -de
sus ofic'ro,; -
Esp2re UJ. bU bus comodamente
Te1 é cono No. 12-6S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
/
EL SANTANDERINO Página
(Viene de la 11:\ págma)
y por lo ta li tos o requirere
un mayOl Bprovi~iur' amie
nto pnra una mejor
() rga ni zación y claro e ~ tá
mayo~' comodidad.
Dr, Cardona , so bre la
Ciudad de los Puentes y
su estudian tado que pu ede
, i ofo rmarnos?
Hon da es una gran
cju dad. Estoy bastan te
. ,Or ltr nto con el rendimiento,
sobre todo de los
cur~Ob supe rio res. Es un
poco dific!1 trata r Can los
alu mnos pel"{u E' ño~, pero
eS0 es natura 1, ten iendo
en cuen ta la erlJd y las
disti p linus o que tienen
que someterse. Toca tener
mJcha raciencia , conS tancia
y ~(ble callEo.
y ahora p 'lJ';! termindr
Sr. Recto r Que opi nión
le merpce el Cuerpo de
profe~0res (l el plantel?
Como tod(¡s Uds. ~ab~:l
Honda, euenla con ll na
nÓlnina que es un lujo y
org-u\lo de la ciudad . Estoy
muy c on ~ento con to-dos
y cada uno de mis
colaboradores. y e sp~ ro
t umplir una labor sat] . fatona
a f(l vor del estu'
diante tolimense,
Ya para s~:Iir el Sr.
Rector nos mar.i fies ta:
La ~'c ti vidad p eriú dí ~ tj.
ca .es el cultivo de l (:\ lenglla
m ~ terna. Los felicito
por r sta ' obra en que
están empeñados los alum
nos del 60. año. ,
"EL SAN T ANOER I ~ O"
alcan za rá un ~ u es to de
lllHlor ct entrO de l (:1 s letras
de la Vi llu ......
Les deseo toda clase
de éxito$ en sus trabdjns,
y exhorto ti todos a colabo
rar ~ n e ~ tp magnifiro y
merit orio órga no estu~
diantil N. de ltl R.
Agradecemos la atención
prestada por el 01" Cal'- .
dona y esperamos su conti
nua c lab orac~ ól1 para el
mejor drse rnpeiío de
n u t ) " t r a'e;; f a e n a s p e ri o -
dístic;.¡s.
Y. Hel'nádez y J. Rey nal es
~:::::::::::: :::::~~::m ;¿.~::::::::~ m.::::::::[ ::::::::::t= ;::::::::::: :::::::::::: :::§:::;~~
h~ BAR Y RESTAURANTE m ::: :::
111' e ~~~ TeléfonoNo. 12·64 ...
En §" De m LUIS E. SALCEDO ...
m Con tiguo a 1.1 FlotH El «Ruj z}) :::
P
.. 0 ::: r e p .;l l' a m o s : m Pollo al horno, Pescados en todos los estilos :::
::: Sobre-barri ga, Arroz can pol lo, Sopa peligrúsa' m
. ... FrI joles An ti oqu"ñ\)" con p2zuña y Tocino.' ;;;
•.. LoS sába10s, huesos de Cerdo nitrados. ~~~ ...
E::::::::::; m:::,:::::: ::::::::::::::::~::::::: :::::::::::: ::::~:::!::: ::::mm:: m::::::::: ~::
~~¡::::::m= ::::: ::::::m:::::::~:: ;::: ::~::::; :::::::m:: :::::::::::: !:::::&:::.: :::::E:::m m
!!! fUIsreA~61:L T~!R~~ L. ;.:.!~~~.:i. Dlstribuidor de Despulpado ras .'
. ::: EL GALLU ...
... T els . 1367 - 1094 - 1466 :::
a m ,~ árdel1as~~. •
guno el cúmulo de enSe ·
ñanzas qUf\ pO f ef\. EI;J IJmnado
del ~e x to vimrs
com pl (leidos dtSde el día
en que,or.upó la Uirpcción
del mencionado cursO. y
su ej em plo hidalgo y noble,
aunado a ~11S magnifi
cas dotes sir vió de modelo
al gt'upo de jóvenes
que bajo SU egida inictábamos
la última etaf>a del
b3 chi ~lera too
El Sr. Cárd enas .se .·uspnta.
La mente d~ 1 1 ·p.studiant13do
que r~cibió de
él tan sabios y be né'v'olos
ronsejos y se nutrió de
tan sH biRs en sefianzas nO
puede. menos que sentir
de todo · corhzón que se
~usente. La lOu ~ h a chnda
Suntanderina y en especi
al el grupo del cual fué
su con ductor v ~rnigo
experimenta la' nostalgia
Sal do
Viene de la 11:\ página )
d e reconocido renorr, bre
Q-Uien viene a re empl él zar
la cated ra del Sr. Pro Jaime
Cárdenas Martinez,
quien se ~1usento hace (jl-
I gu nos días.
El Instituto Santander
por inter medio de este
voeefO a! presentHr f-IU
siJ ludo deSDa al Pr. Galeano
Ospina que. ~ u permanencia
en la Ciudad de
los PlIen tes- sea grata y
~gradable.
del gran conductor que
dejó s(lmh, ada en nuestras
a Imas el fruto imper ~ce.
dero de Ja virtud y la
clencin.
Despr dinlos a este ilustre
pro fesor y amigo y
hacemos votos púr'que su
estada en el Líbano, nuevamente
lugar ,de su resídrncia,
le ~ea próspera y
fe liz .
Jaime Sanín C.
Honda ...
. Vie,!~ 1e la terr;ern Pág[T1a
nOOl /lslmo; blazones, La ciudad pue
de esperar ,al socairi~ de SIl colegio
MlgUt!1 A. Cartagena U.
Con el ProfQ
Cuello del RiQ
Los Di rec tores del Santanderi
no me han solicitado un pequeño
reportaje ace rca de las
Im presiones que me ha produ,
cido esta alegre villa. La pre,
gunta es en cierto grado difiLi l
de contesta r pcr el hecho sen ~
cilio que llevo una VIda c asa
de cenobio, y mis contactos
personales han sido tan esca,
sos que f\ver,turar un concepto
sin el sufIciente conoc imiento
de los valores humanos de la r
ci udad, s~ría peca r por igno,
fé nC la del elenco, Ha tiemp0s
tenía la a mbición de conocer
esta tierra cargada de recuerdos,
y E.n donde víviera y mu
riera uno de mis ancestros por
la Imea m~terma. Llama
poderosamente mi atención la
acción dinámica que desarrolla
el ac t ual Alcalde de la ciuda'J,
que dentro dt l esta do de casi
ruina en que nos de jé la die,
tadur~ encontrara elementos
para adelantar obras de gran
importanca' para la ciudad.
r~~~Ya~~E~~1 i" ~~ ~ ~ L J ~ t:. a. oye ría de su Confianza ~:
g nO~DA Te!éfono 10-44 ~
~ J9Y JS, Regalos, articulos para reg alo y en ~
,~:~:::::::~~\ ;~; Honda [r. ] Samamá [C. ]' m
m Frente a l ·Ban co de la l{e p ública m .
... :mm::i(: ::: ::::::::: ::'::::::::::::::::::::;: :::::::::::: ::::::::;:;m:::::::::: ::::::mH~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura - Año 3 N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar - N. 26
"
Organo Pedagógico y Social afiliado a la Gru~ Roja escolar y Vocero del Magisterio del N,ort-e del Tolima . • -\ t
+ Dirige: Filiberto Povlda Lozano ~~";" ,Redacta : Ant~D io' Reyes Umaña Administra: Carlos Stand Kent +
Año 2 .. + . REPUBLICA DE COLO~IBIA' - DEPARTA~lENTO DEL TOLL\lA, - Honda Febrero 12 de 1937 + No. 2t! +
.LA SAL'V ACION D ONDA - I
, Hónorables Concejales:
Desde hace mas de tres 3fios esta ciudad está luchando
abincadamente por .:omunicarse rápidamente con la capital de la
República y el OccidenJe de Cundinamarca; las pobiaciones de
eaa parte del vecino Departamento han hecho otro tanto, pues
toJos reconocen la necesidad, de llevar sus prod uctu a los centros
de consumo por ja VÍa más rapida y barata, y traer de los
. mismos los artículos que no pueden prcducir. E~to es lo que cons tituye
el intercambio comercial, que dá vida y riqueza a las di ferentes
regiones del país, y constituye en consecuencia el factor
más importante de la riqueza nacionbl.
Tratar de ,establecer ese intercambio entre el Norte del T olima
y el Occidente de Cundinamarca, que están ligados tan sólo
por l. vía n.ás incómoda y cara que constituye el mal camino de
herradura existente entre VI lleta y Honda, e~ lo que se han propuesto
las regionps nombradas; pero a pesar de los ingentes esfuerzos
de la Cámara de Comercio de esta ciudad y de los Concejos
y vecinos de los veinte Municipios afec tados con la carenci!
l de una vía carreteable, esparcidos en una superficie de cerca
de cinco mil kilómetros, no ha sido posible obtener un resultad"
prádico.
Quizá se ha creído con los altos Poderes que el trayecto de
caflelera Vllleta-Guaduas-Honda satisface apenas una áSfJiraCIÓJ de
dos ~ tres Municipios. Nada más injusto. Esa sección hace parte
de la carretera Medellín-Manihles-Río Magdalt: na Bogotá, y en
consecuencia de la gran troncal Bogotá al Mar, de la cual hay
varios trayectos en construcción o ya terminados, como 106 sectotes
Medellín al Mar, Medellín-Sonsón-Manizales, Manizales-Honda
y V.lIeta-Bogotá . Se trata pues, de un pequeño sector de carretera
nacional que mid~ tan sólo 55 kil6metros.
El trayecto de carretera nacional Honda-Guaduas-ViIJeta,
reune precisamente todas los condiciones elligidas por la Ley 88
dp, 1931 rVlII ser ,) struído. En efecto, está conectado con el
lis .... na lUl¿ional¡ no es paralelo a corta dista.'lcía a ningún ferrocarril,
es decir, no sirve el mismo tráfico de éstos, ni une los
mismos puntos; completa la conexión de ot ros trayectos ya construídos,
(Bogota-V illeta y Honda-Fresno), y conduce desde Bogotá
al puerto fluvial de Hondd t principio de la navegacion del
Bajo Magdalena.
Veraneantes Turistas y
Comerciantes
EL HOTEL SAVOY
ha sido totalmente reorganizado por la señora TUllA DE CRUZ
quien se esmera porque los servicios de comedores, pieza, ba-
· ños etc. sean una verdadera garantía para los viajeros
" que visitaa a Honda.
Sus pre-!ioa son módicos y todos sus serV1ClOS son
, excelente.,
- ~ECUENTE UD. ESTE HOTEL
frente a la estación del ferrocar ril y se
llevará una buená im presión
En el plan de carreteras nac~nr:tles fijado por la citada Ley
88 de 1931. figura la transversal QAbeiba-Cafias Gorda~, Medellín-
Sonson·Manizélles- Río M'Igdalena;', y por disposiciones legales
posteriores ~e designó Honda (Caracolí) ('omo punto terminal de
la navegación del B"jo ,V\agdalena; de manera que e!ta :iudad
será el puerto f1uvi'il de aquella carretera, que naturalmente debe
conectarse con la capital de la Republi-ca por razones obvias: y
nada más indicado, más acorde con la realidad de los hecho~,
que construir el trayecto Honda- Guaduas-Villeta, de cincuenta y
cinco kilómetros, para empalmarlo 'con el sector de 95 kilómetros
que e~tá ya en explotación ~ntre Vi lleta ; y Bogotá, por ser el
más recto y en consecuencia ~l más certo, (70 kilómetros meno¡,
que por Camb.io): conectar la extensa y '~C8 región del Occiden,
te de Cundinamarca , n0 tener problemas' de deslizamientm, pues
el terreno que atraviesa e3 firme en toda stf extensión, ni COSt05~S
obras de arte, ,~ .
Por datos que repesa n en la (ámara de Comercio de esta
ciudad. referentes tan ~ólo a seis ' Mur.icipins, el mOVImiento de
carga en el tra> tcto de caut:tera considerado, :;f'lÍa de diez mil
bultos mensuales aproximadamente, con peso de 625 toneladas; a
esto hay que agreg'H: el comercio de más de 15 Municipios de
Cundinamarca. que se haría inmediatamente por dicha vIa; el movimiento'
gereral en toda la longitud de la ,ía Bc. gotá-Manizal(;~,
y el transporte de p1sajeros. Es posible también que la carga que
se moverá por la carretera en conrtru.:ción en re Pacho, La Pell.
ma, Caparrapl y Dindal, necesite en ocasir nes la vía GuaduasH
onda ... Manizales, utilizando en parte el ferrocarril de Cundinamarca,
En e~ta forma se aumentaría comiderablemente el volumen
de pasajeros y carga a trsn$portar por d trayecto de carretera
de que ,se trata .
El Departameoto de Cunrlinamal ... ·a ronstru:'e actualmfflte un
ramal de carretera qUe de be unir a Grad .. l's C( n el kilómetro
) 05 de la cane,tera de Cambao. (Sil nta T f'resa) pasilnr.Jo por
Chaguaní, cuya 'exlenSlon es de 30 ki!ómetto~: est~ ramal vendrá
a ser tributuio de la carretera Honda-Guadu!ls- VIlleta, a la cual
llevaría el comerdo de una ex.tensa y rica r~gión productora especialmente
de café y panela, procedente de los Municipios de
Anolaima, Quipile, Pulí, San Juán, Vianí. Bituima y Chaguani.
Por otro lado las pobl3ciones de La Pf'ña, Nimaima, Vergara,
Nocaima, Siln Francisco, Sataima, La Veg~, Quebrada-Negra y
Utica, h"rían su comercio por la carretera Vl\leta,Guaduas-Ho~da.
utilizando en parte el f{ rrocarril de Puerto Liévano, y el ramal de
carretera existente entre la e~t(Jción ferroviaria de GuadueJO y la
ciudad de Guaduas Esto significa que el trayecto de carretera
Hc,nda-Guadulls-G uaduero, vendría a ser tributario del ferrocarril
mencionado. al cual llevaría pasajerC's y carga para la mayor parte
de los M:mi :ipios últimamente nombrados.
No es aventurada la rosibilidad de la explotaci¿n de petróleos
en la rfgión O ccidente de Cundinamarc8, enlre el caseno de
La Paz. h~ ci a el Sur, por el pié de la falda Occidental del cerro
de El Salto, del Municipio de Guaduas, pues está ya comprobada
la existencia de hidrocarburos en esa lona, y tan cierto
es e5to, que una Compañla extranjera está haeip.odo adqui~iciones
del subsu~lo en lús diferentes terrenos que atraviesa la zona petrolera,
y se o~upa en nistalar en la hacienda de Primavera la
(Jla q~inar;a para la perfcracii:Jn de pozos. Faltaba tan sólo la aprobaclOn
de la nueVa ley de petroleos, la cual acaba de ser I!ancio~
nada por el Poder Ejecutivo, para 4ue la:! Gompañías intere!adas
en la explotación supieran a qué atenerse al respecto. Como pre,.
Continua en la página 8a.
-,-~-'
('
SEMBREMOS HOY PARA
RECOGER MAÑANA
Lo que hemos dado en
llamar "La fiesta del maestro"
es sencillamente un
homenaje al labrador silencioso
de la ciudadanía ; es
la ofrenda que, todos llevarnos
en las personas presentes
a aquellos que en horas
ya lejünas para nosotros
pero que alientan lozan as
en nUf'str08 corazone!l, modelaron
nuestro espiritu y
t.razaron la ruta inal terab1e
de nuestra " ida dentro del
honor y el deber.
Porque conviyimos las
necesidades de nuestra Patria
y porque sabemos que
en los bancos de la escuela
está el asiento principal de
su grandeza, fue por lo que
gustosos participamos en esa
majestuosa manifestacÍón de
grati tud; el magisterio, t iene,
en el selectísimo cuerpo
de profesores que integra la
zona del Norte del Tolima,
una representación que le
hace honor y las horas que
pasamos al lado de esos
sembradores de ideas, serán
im perecederas.
Recordamos a los gesto~
es de • EYOLUCION N, y
a 1. gentil dama que lleva
la re"pOI) a ~1i(" ad de 1 Dirección
del rír¡,;uto de N orte,
la distinguida 'ell ori ta
doña Carmenci ta R ü c h a
8asti11a. No dejaremo ¡" de
rendirle nuestra respetuosa
admiración; Ella ha sabido
interpretar las nuevas orientaciones
educativas del 00-
bief::;:) Liberal, y como de
noble estirpe liberal que lo
fS, lucha por darle a la educación
tolimense los esplendMes
que en épocas lejanas,
cuando su edad de oro, la
adornaron, Bella obra cuando
se tiene a la ('abeza a
un hombre como Eduardo
l\fartfnez Esponda, dilecto
hijo de la tierra de . nuestros
mayores.
y para Honda, debe ser
grato, que la iniciación de
la revaluación del maestro
se haya efectuado en sus
lare~J cuando el inspirador
de la restauración in telectual
desde el Palacio de la
Continúa en la pú¡,¡ina 8a
CONSUMA INSUPERABLES CERVEZAS
l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P:í.gÍnr..
IL TI 1r lE
.
RflO o AMo ~l Of A~ ~U(YO (A San Juan de Hioseco)
Después de la ausencia, vuelvo
hoya contemplarte, tierra mía,
y entre el. mauto azul de tu ho-
. rizonte exténso has aprisionado
de nuevo mi alma con el embrujo
mi~t9rioso del renacimiento y
del retomo, despertando emocioneS
calladas y recuerdos, há tiempo
dormidos en los recodos del
pretérito. ,
En estos cort08 dítlS que te
visiLo, quimo· viv:irte de nuevo
con el mismo entusiasmo de aque-
. 1108 otrús en que ingenuamente
entretejí con tus flores campesinas
al .ramillete que se ha deshojado
.poco a poco :1 lmis pie/3 y
que en S1-1 de::;f1oración simbólica,
mc ha ido se·ñalándo la ruta con
el arorr¡a desconoddo 'que embriaga
nue~tl'a· niñez'; con la contemplación
al mismo- ~iempo de la
belleza que nps cxtasía, y, más
lupgo, con la esfulllación im-ero¡;í.mil
de lo que juigamos de vida
infinita ell loa jardines blancos
que el ensueño cúltivó. en la fértil
candidez del alma.
Pero el sucediqo ·trascurrir de
las horD.S {lue. han marcado un
¡nten'alo largo ~ntre el pasado
'Conipatiivo que nos brindó tertnurUf!,
~ O,?U hoy ~scueto y real,
lne hace verte bajo un br umal
denso e impenetrable por tntl e
el cual, no he pod~dp I;ontemplar
, tus auroras- irracliaciones de zafIrO
entro 'un esiu'che azul cincelado
de platll-oi tus vacilaciones
ve¡;ptlrtinas ·.en el despelezamiento
de los luceros; ni tampoco
01 ulajestuoso e imponente saludo
ne la luna ante la potesbd oscura
de la noche, que al abrir BU
broche Dacarado; ha tenido siempre
el sublime' poder de arrebatar
lluestrus'pl' ... tres íútiIUO~, pala
regalarnos cousu magnificencia
de soberana y, elevarnos en sus '
alils de seda a un enoueño sutil
ti ; ~·tangib·le, , . , I
H6 (!I • - re!' el mismo pueblecjtu
·jculto, 'lllodesto. y tilln.cillo
q":e uarda para cada l'OO de BUS
lllj d frntemal abrazo; que nos
1H'U es complacido y que bonl'ies
al H:rno saludarte Con el único
~ttriño. Pero en m.is primera!:> im~
rc IOIlCM, td be VJsto quizá egoísta
VIl bnudarwe COI u lly~r, los
te 010S naturales que conbtltu,)".m
tu ideal bellez ; ITIUtJ \'u;i·' "ilmdo,
fluC he ¡:;iño severa cuntJgo, lJUCtl
81 ')lt.'Il, en el mismo iu~t~ntc de
volvt:rte a ver no tuviste UJ.a
gencro:;idad inmedia.ta, con suave
!tmtitud has idQ cantaLdo a mi
cl:Ip1ntu la 91.llce placidez de un
preludio) que l e ~e del perfume
Oel ::;ilenéio 'la el.llbriaguez del pasado
¡3am darme el lu.oso regalo '
del recuerdo. Hayo de luz brotadQ
en las; .tinieblas que al rasgar .
el dolo de las melancolías, iulgu-
1'6 eu mi ' alma " llJostráudole la
lumbre del ayer, avaluración del
prctiente, que tlene el privilegio
Je .lo Í1wiYldable y te curona d~
.1emprbviV'as eu ~l bautizQ de .tu
nomorc: poderoso rafán d~ 'la
remcJhhranza. <'
.t:onc la lIOJe:lCenc1a de tDie recuerJos
-btancoB y puríbimo~, ·ttln·
go el jUStíSllllO oebt'r de dedicarte
los ll¡{lS I:dbos jazmioeé, flores
que han nacido (!!Jtre lu luz de
tllP amanecereS y que han lucido
1'111 Jrm08Ura con la caricia del
PRO S P E n·o
HONDA y
Campanas que l/otáis la despedida
del año que se va,'
cantad también la alegre bienvenida
del que luégo vendrá.
Llorad las horas tristes y aburridas
las horas de pesar,
pero también cantad 's(jnoramente
las de felicidad-
Campanas 'que dobláis lánf!,l}ídamcnte
con són de ffernidad:
la dicha y la alegria de los que somos
con fervor repicad,
Traed a mis oídos
la voz de la verdad
¡oh campanas!
y poned en mi alma la
de una santa ansiedad.
caricia
Tañed, rezad, reid, bellas campanas,
enseñadnos a amar /
Oíd! las doce son: el año nuel'o!
Clan .... clán.... Vamos a orar.
Julio Silva T.
be ofreaemos:
TUBOS DE LADRILLO VITRIFICA-
- DO «UEES-YEE5»
Codos, Cruces, Sifones, Derramaderos
e lnodoros.
Especiales para sus conexiones e instalaciones
de [,Icantarillado.
V E A 'M U E S T R A S
Precios bajos. Nuestros tubos y accesorios en
ta clase de ladríiJn, son superiores a los de
esce-mento
Comprobación absoluta.
i
Fábrica' de tubos de Gres
Agente en Honda, E. Pinzón G.
.
TaCOlles de
Caucho
Marca " s o L "
En t()do~ los ta-maños.
ALMACEN dEL SOL"
H'ú N DA
rocío de tu~ tardes y el milflgro
de tus noches: jardín que al abrír.
so p:\rf,l ti, to ofr('ce 'en I!U trilm- '
to lln nid:-t! dn aromas ('n los
ca~tíi:'itnos besó:> de EU8 pétalos.
MELIDA COLLANTES SANTOS
San Juan de Hioseco, Dbl'P,. 19~G
I S A l A s. 1I
BOGOTA
--'
Noches de Luna'
Es dulce y al mi· roo tLCmpo
triste, Ia¡; noches iluminadas por
la. luna, que tiene un no sé qué
de misterio:,;o y melancólico,
ContullI¡,lar la naturaleL:a en
ez5áS hora::; que duerme la creación
entera, en que ce8a el bullicio
del Ulundo, y solo se escucha a
lo lojm; rUUlorel:l vagos y extrañoB,
que ya parecen Einiestros, ya
acorupaüado de cierto encanto ~e-creto.
,
Es la hora del mi~terío que
'conyida al que desvelado por el
insomnio, ya a 108 recuerdos de
hora8 de dolor en que tanto hemos
sufrido, como horas do aJf~·
gría que en compaiib de seres
q ¡eridos hemos pasado, y que el
l,!cmpo o el destino ha separado
de lJu~:;tro lado.
Loe rayos pálidos y apacib:cs
de la lUll:J., baiian las cúpulas gala
nudas de la ciudad, desiertas
e s t á n sus calles y sus plazas,
el viento está tranquilo, el
ambiente balsámico y agrl:tdu ble.
Du cuando en cuando resuena la
sonora vibración de la carn pana
do l reloj, o el grasnar del ave
agorera que fugaz atraYie~a el
ínlllamento, Diáfano y brillante
estó. el cielo, pUl' donde la luna
vaga, silencioso, corno vago mi
pcn~amicnto en el laberinto de
lllis recuerdos.
ArfOZ del país, Manteca de cerdo y V ~get¡tl·1
Alambre de púas y liso, Grapas, Puntillas, Muni- I
ción, Clavos de herrar, Hierro para herraduras, Te-
Esa luna que eclipsa las e~ trellas,
~sa luna testigo de todo mi
sufrir, j Qué dulce esa calma
de la naturaleza! y que mel&ncolía
ta n indpfinida inspira al
que f!ufre en ~HencioJ como el silencio
dol seplllcl·O.
Yo no le. por qllé cn una 110-
che de luna, amo la soledad, no
Be por qué r cU(lf(lo lo~ plácido~
dí s de mi iufuncia que pa~8ron
entre r sal' y juegos inocentes; y
Ju~go ' ie le fL mi memoria toda
mi juv n ud, toda mil:! ilusio eS,
qllC 11l chu vece lul.cio.rOD¡ bo-ja
metáfica, Mdi"08 11 Corofla ", Papel para envolver,
Cemento l amba rnatcag, Az 'ca-lena,
te. et(!,
ld J\Zot~d ROffiánti(d
Por J. A. Rudas Gatcía princesa sabanera, con los míos,
I
Era un domingo del mHS primaveral
de Illarzo y el sol se iba
extendiendo haeÍu el poniente
con majestuosidad, iluminando así
la cón
penetrante frio y creyó que te~bIaba
per el báltico hielo que envuelve
nublando a Bogotá, :el
"Paris de la América":.\lefldional" ;
más no logró comprender mi di.
cha, ni pUdo analizar fielmente
que . tuitaba de emoción por él1a.
,j .1.
. "Dichosos tos poetas que ·tono
lo pueden expre;:,~u;':,. elocuen tes
trases del ilutltre hterato Porfirio
Barba Jacob. "Dichosos los pintóres
que tudo 10 pueden dibUJar"
he dicbo yo much~s \;fCes. .1-'01'0
(Jn este CI:1t10, JIli poesia se o.culta
en 108 labios Je 'ÚL amada nHa .y
!JO ptiede expreSar. ese sentimiento
íntimo 'oe- ffgocijÓ', que -me
adortnecló. iUllpin\ndome asi,-. (,ll,ás
fanatismo ~y llláf! . adorl+ci6.n: la-~afa
beldad, ni _taIDpO~o _ pu~po. dibujar,
siquiera imagiD~b.it"~e~te
el di vino pai~aj·e". que retraté' ton,
mi mente, contemplando la silue-
~' -l' _,.... ... ..,:'
ta ' gl:áQil de mi ír~gil tentaópra.
Solo sellÓ,.a.quel IDo.mento ~~abionado
diciendo: me seuihi. ~ en 6
'7"1;j ::r': " . Paraíso Terrenal.
. J ;r~ : . . . r.
' ¡ . t ' .J. 'A, ltuPa8 .... G:a~cía
. . )
COMERCIA-NTE " I~P"()RlAf10R
Telegramas: «E M I R· ;.-l~r A ~;; .. : ~ ;;::~;i
Honda (T) Carrera· 9a. N o~: 33 ~ 31-.. ~!~
'. , r -i' I ' \
Teléfono 11 .. 26
.......
J:
J _.::. ~ 1/1
Surtido completo de mercancia~- extraniera~ y del
país.
Agencia de . t FABRICATO ": La tel~ de los hilos
perfectos.
Bogotá: Carrera 9a. Nros. 12·95 y 12·97. Teléfono 1630.
lla¡¡ y encantadora!! a la luz do
la luna, on las hormoBas noches
de mayo, en un jardín donde ' el
perfume quo exhalaban lae flores '
emba.lsamaban el nmbiente. Contemple
la blancura de la azucena
a los pies de la Yirgen l\Iaría, la
rClja flor, símbolo de ardiente
amor de Criador para con la hunlauidad
y la violeta emblema de
humildad y de modestia.
Tu oh L:llla¡ eres el astro de
paz. Cuando tu reipas, duerme
el mundo y parece tan bello y
tan tranquilo, como cuando aaliÓ
.de las manos de su autor Cesan
de noche los proyectos in cen,.:atos
de los hombres y en el 8ueiio se
embotan lae anlbiciones y el odio,
e~as pasiones ruines que agitan ti.
nuestra raza orgullosa, cuya vida
es efímera como la del imiecto
que vive úna hora tan sola.
Duermo. el tirano, duermc sus
\'ictitnas, duerme el adulador,
duerme el rico y el mendigo, y
el ~ueiio conSo la muerte iguala
al género humanl). rero el sueño
dol crimen es turbadC' por visio~
nes e!:'ptlnt08aS¡ ~l remordimiento
que se ahoga de dia, se apodera
de neche del alma del perversa,
y mientras ct-te se creé en+"'ega-
, do a horrible ' sup,icios, blunC1nmeIJte
sonríe los lublOlJ ae la Virgen
pudoroea quo suefia con su
nmQ.lJ,te y lo mira con so umor
que tus úngelcs sienten ~n el do'·
lo. Sigue impaciente tI camino
oh Luna! vas vi iLsuo todo él
orbo. · .
~"fil%n caUbtrü{c
~Cll J en 01
" (volu(ión "
sale todos los sábados
anuncie el. ti, ' f -:"'~ 4
Agencia Funeraria
DE-- - -~
Antoñio Ramos Ñ&vsrro
ofrece a usted el mejor
surtIdo de ataudes " en
tudos los tamaftos ~ a
cualquier hora de la no-che.
PRECIOS BAJOS
Calle del Palomar No 57
fin ue ¡Gil t ictnpo!! la progoner
del vicio y uo la "ir qtl
hundirte luego en la nad ..
:-;ígue, ei~uc tu call1it'l tlt
dn tldo do luí'. la mfseta .tíer
int-pitulIdo blanda tril'!tc~!t n quiclJ
e mira. It
MtR DE" Z. de ttAV G
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L .
lA -lABOR Df S ~ (
Par CARí4EN ROCHA CASTlLL~, 'Inspectora escolar de la Pr~mera Zona del Tolima.
Ya que estam8S oyen jo conceptos múltiples sobre la
renov ílció 1 educati va en tI pais, que se dictan cOhferencias
de palpitante jnterés, qUé be publican profusamente
articulas sust?ncic'sos sobre temas ed\.Jcativo~, quiero dar
mi concerto sobre la trascendentill labor de los InspectoréS
Escolares de Zona, ya que por voluntad. del gobierno
departam-ental fui llamada a dt:sempeñár este delicado
cargo, en la primera Zona Escolar dé) Tollma.
Lo dijo don Aurelio Tobóo, ex· director de Educacjón
Pública en el Tolima, en su informe al señor Gobernador:
«Los In spectores de Zona vienen a constituir la
columna vertebral de toda organización escolar:& . Puede
verse, por tanto, que es te pue~ t o es uno de lus que requiere
mejor prepara ci6n , más tac to, suma 2ctívidad y
hl j nor..¡bilidad a tod1 prlJeba.
en m~nos del Inspector queda una sección del De- ·
,partamento; es el quien debe v ivifkar la Jabor educativa;
es el coo'ductor de un buen nú mero de maestros, t'n su
mayor parte rurales y , como ta les, de escasa o ninguna
prepa:raci on pedagógica; sin dotes de organización, sin
iniciat'ivas . ( Alguna maestra rural, al practicar le la primeJ
a visita ,y pr e~u nt arl e cómo había entendido los programas
de enHñall za, me dij o: «T odavía no he empezado
a desarrollarlt s, porq ue no se por dunde se PI inci pi l >~ ).
Respuest:t ingénua, revel adora dt! su tot31 ignorancia, que
·más G e inspiró compasi ón que disgusto.
Es t!n la escuela Jura l donde puede arar, sembrar y
cosechar en abund?ncia un Inspector. Allí lOdO f5ta por
hacer¡ de'$deel local, hasta t i maestro. Y 1'0 es (Xagl.'ración;
se siente frío en el alma y en la garg311ta ~l.' ... h )ga
lln grito de protesta, al llegar a una de t~ntas t~l,.u~las
rurales: Una casa pajiza de constru,,:c:ó:l anticuada, C:1-
rente de aire y de luz; un tabler\\ una mesa, un ta burete-
casi siempre cedido por algún buen vecino-ni un
c'uádro y cincuenta, sesen ta, setenta niños apiñadús lnos
sobre ctros, en un reducido número de bancos inadt~ua(
lns a su estatura .... Parecen estas escudas, más que
centre's' educátivos, casas destinadas a pagar una pena.
Sabido es que, lo que entra pOi los ojos se grava
i . ", !<"b.emente en el eSQi ri t " . Por eso los alumnos rurc.l~
s tienen una expresión triste, son tímidos, asustadizos
hasta ,la misma maes ra se contagia de dquel ambiente
desü=lador.
',Casi rÍingun local dl2 escuela rural tiene sitio para la
granja escol ar, ni siquiera hay un patio suficiente; el recreo
lo hacen los niños en ' los caminos reales,
1 1 La construcción de locales es la primera necesid2d,
ca 00'0' 'bien lo 'anotó el mir¡j~tro de Educacion, en su insu'pe'rable
conferencia, dictada en el Teatro Municipal. Y
creo que, antes de aumen tar el número de escuelas, es
más racional poner las existentes en aceptable.3 condiciones"
de vida.
Que sea, la escuela rllfal la casita alegre e higiénica,
donde ¡amaestra plante un jardín y una huert<,; que sea
la rtiejor del ve cinjad o, l a, más llamativa y. entónces si
se cQngregarán alegremente los trabajadores a recibir de
la rr.aestra festiva y, por qué no?, hermosa, las enseñanzas
que sel án su p an espiritual.
, ,Al observar las gentes campesinas, vemos que su
psicología cambia según la región. Contrasta el espíritu
• oale ad aoIo
amplio y acogedor del pobl ador del plan, con el espíritu
reservado y malicioso dd campesino de la cordillera. Precisa
entonce" tratarl0s de manera diferente para que ' la
maestra Ingre acercarlos y hJ cer lc::¡ entender ' ti . labor
educa ti va,
N ada hay más bueno que es tds g 'ntes d~1 . c"mpo,
sanas de alma y rle el erpJ. Por e olVido en que se les
ha teniJo, pueden compad rsek~ él los terrenos baldlos,
tan ahundantes en nuestra República y tan ricos en tesoros
precj( sos, que es nen 'sano t'xplotar.
Bello campo d.: acció 1 el cll ~ntré:l ti Inspector comprensivo,
en cada caserio que visite. El es el l lamado a
hacer verdadera cultura aldeana; en sus manos, puede
decirse, tiene tI corazón s ,~ncillo de esas gente,; abnegadás,
trahaj adoras y resignadas, que sienten hambre y sed
de justicia.
P[Lpagador de cultu ra aldean a, profesor de agr icul.
tura, maestro d ~1 bien y de la verdad, puede ser el Inspector
de Z ona, si comprendiendo el gobierno su f(!cunda
Ié;¡bor, aumenta las L.OI ,as escúlares, para que cada
una conste, a lo sumo, de tres nltinicipios, al rede dor de
cincuentd escuelas en vez de las setenta y t,h)S que h.ay ,
por '>jemp!o, en la zona él mi car~o.
La mayor parte de 1;I S maestíás que e~lán al frente
ele leS escuelFls rura:eg h" n Ilegaoo al puest( " las más,
por aprellli i:l lltc situélción I' conómica; las menos, por v)cación,
y todas Cart ee'l '.! la preparaLÍón recesaria, que
día derecho a t xi¡¿irks que hagan de la escuela rural, lo
que debe se,: «El 'centr'\ de todas las ac tividades de la
ver,~ da, reemplazlindo así la venta que hoyes ia única
U ,lÍversidaC! del célmpesino.
, Pronto snkll á un buen número de mae~lr a~ preparadélS
en las escuelas normales rllfale3. Aún ellas necl:Sllan
efe la ayuda inmeJiata del )ns~ector. En las escuelaS norn~
alEs se les hizo concebir cl aramente la idea del deber,
Ee les hablÓ de los métodos mas adecuados a la enseñanza
primari a, de las últimas reformas (ledagógica~, de
la escuela activa, pero, de toda esta enSt ñar. za que ll ama~
os eticien te, a la realidad que palpará la mél ,stra ru'
réll al verse i .stal da {n la v reda para tm~ f zcr su tr éJ s·
c .. ndental labor éd~C:.aÍlva, hay un (jbtancia a. tronórnica.
El la Vd a un mundo nuevo, d s ulc cico; tendrá que luchar
contra las ·'0 t:¡mbre~ raCla es, Cer ra I(J5 pn'lu icios
rancios, contra el señor de la ve, eJa; o tropt. zará con
inconvenientes no imagin¿¡ lJ (¡~ ni previstus.
Ante el desconcierto que ofuscará a, la joven maestra,
ante Id perplejidad de iniciar una labor qUé la llevar
á al fré:lct:t!:o o a la con:¡u ista del porven ir, la i nter vellción
inmediata del Inspector, podlá Iltgar uportunamenk,
si no son setenta o más escuelas lat:í que están a su
cargo. De otro nudo es imposi ble.
Y rdi r; éll jome a la p .Hte urbana, no pue je des cof\
O ': erse 4 !.l~ t ! ~ne el Inspector, en cada pobl acíón'; una
import.Jl1 te lab,lr social que realizar.
Micntr ;.,s la escue)a no esté perfectame :lte vinculada
a la f,oc;elial' ; lIIientras el maestro no sea consi derado
como los dl l1lás seres: hechu a imágen y . serr.ejanza de
Dio~; mit n tr é.S 1<1 ~ocled2d fenlt nina no con:sagre parte de
su exquisita sensibi liJa...1 a cooperar deci jidamente en la
Continúa en la p ágina 6a.
• lCi e e05
(SOCOPE)
BOGOTA ... COLO lA
D .IRECrr'IV" .. A. :
P:igiua terc e ra.
EL CULTIVO DE LA UV1\
FUENTE DE RIQUEZA
Llamamos muy ateuta llJcnte la
at t! l.!ClÓn del ~eülJ r Per:50nefü ,M ulilt
lpul y de lo;:; edues, para que
c;:;t u Li Jen deteul da Illeu te la (orilla
lt1:..lS a decuada para q ue el CUlt ivo
de la uva , que Ull porvenir t a n
¡,'!ugüeüo ha u(~ m()!::trudo en los pet.
IUUUUS eLl~a)'os q ue Su han h ecllO,
be COLlYJerta en una iudustnti. de
utilidad púb,Ica.
N O cunocernos hasta hora, la
pacte que los eJenlclltU!:i of!t.:lulcs
lltiyan tenido, en el desanollo del
cultivo de la uva en e::.te l.\.l uuicipio.
1\os perlllitlmos lluIlJU r la
ti l ención del :::iuñur l'er::>olJcl'u ~l uDlcipaJ
y dd hOllorable Conc~~ j u,
oobre e::.te part icular, porque elelllentOS
de otro .\luniclpio, parece
que han que ido cumprar 11;1::; existellcias
de semillel'u::, que hay en
Honua. losinuallJOS que tdl\'ez
conv~odria, la flotantIzación por
acciones de 108 cultivos que haya
por explotar vn el l.\.1 unicipio, de
la UVa {; ~lJedul para vino, irl telvinien
do el l.\.lUlllCipio comu at l:Íonióta
o subvencionando lus ar bolel:
l en ¡.Jroducción. Tumi.Jitn se
nos OCUl:re qL:e l'l ~JuLJlcipio ¡..odja
peda al Gobieruo l\:tcÍoual,
el envio con CUfaCtl'1' pClmanl-llto
o periuuico begun el tI I.! bujo qu e
hul.Ji cla, de un I.tgr6nonlU e~ptClahzauo
en e::s le CU¡tiv[t, pura ~ u o
enseriara prdcticameute a tOdos
lo", que soJi{,~turall ~us indicacio.
nes sobre 0(;(0 particular.
Hay que ayuuar a 10:5 indust,ja les
::si qUCLUlllc):l qUd nuestro puf s
progre::;e. El cultivo de la uva de
la e~pocial paJ'J. vino, no hay q ue
dudarlo , o::; ulla fuento eno rme de .
l'iquezu, porque en estos paiselS
tropicale':3 donde DO hay esUtcioll
e s fijas, no i:5C habia acl imatado
la vid, ni SH ha podido intro ducir
viuo PUro de uva, todos
)os vinos que tonumos hoy al co o::-
umo, tiOllü mczClai:! de alcoholes
extraiíOi:l ma::; o menos nocivas
td organismo hUlIJnn~.
ulio' Silva ' T.
El hondano de sed uctor
acento poético, que CI'Il el
",reo de EU yiolín es un m ... __
go , estuvo ul oo 'uno:; dí asr~n
este su suelo nativo aCOlllpJ.
ii~do de su señorita lH; rmana,
y l'('g¡:esa. a Bogotá,
d (>jándollo~ g ratí::;imos r ecuerdos,
D C::iearno:::; a l sencillo
y delicado artist a, así
CUll1.0 a dOlía ,pilia, feliz
('::,tuda en la Ca'pjtal ~ de la
República y pronto regt'csp
a estas playa:::; del :\Iagda.lena.
VOL elo
se -ve"de en el
" ~afé ~agdalen a:"
• A •
JLtAN ANTo~,ao :\lONTOYA
VALEKTIN O S ~A
LClS PATI~;.(~ GALYI~
rGXAC lO :\L\RI .. ' t,'riP-TZA
EUG f;~NJO PEX AGOS
JOHX W. LEOXARD '
CASBIH ALEU
Ge1et te, CASIMIR ALEU
Subgerente, LUIS PA TIÑO GAL VIS
Revisor Fiscal, SANTIAGO CARO
Secretario, LUIS CARLOS P AEZ.
CAFITAL: $
Divididos en
"\
2.000.000 '.
2.000.000 de acciones de. $ 1.00
PROSPECTO l
Explotar petróleo en las propiedades dt! la SOCIEDAD y ref ina¡ 10 para el consumo interno.
LEMA :
Explotar los pdróleos co l ombianú~, con capit~1 coIrmbianu, en beneficio de tus colombianos.
OFICINAS - EDIFICIO, CUBILLOS No. ~07 . BOGÓTA. X APARTAi;O 2311
ANO AGUD LO
-- .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página. cuarta ~VOLUCION
LOS AFAMADOS PRODUCTO •.' )
LEMAITRE &
DE
Co.
LA CAS A
DANIEL
de Cartagena, los encuentra Ud. al por mayor en HONDA donde
ANTONIO GALOFRE o.
Por telégrafo: t!lNTOCAL Teléfono No. 12-10
Algo sobre la Biblioteca popular El
de San Juan de Rioseco
número 25 extraordinario de
" E\70bUa10n "
Al párroco doctor Misael Cómez,
de grato recuerdo para nosotros,
le interesó en gran manera
la idea de ebtablecer una biblioteca
en ellta poblaCión que luego
de venida a la mente tan feliz
iniciativa avisó a los vecinos el
plan concebido, los invitó a suscribir
limosnas y donar libros
con este destino. Fue atendido
y tuvo tal éxito que lo que pareció
trabajo esté:il resultó sencillfsima
labor, e igualmente movió
ei entusiasmo de los feligreses.
Corresponde el éxito de esta
obra de palpable importancia, ~n
gran parte a la sefiorita Marfil.
Corpas, amiga del progreso, tanto
por su adelantada iniciativa
como por su completo trabajo
de organiztl.ción. DigamlJ8 de paso
que la sefiorita Corpas, hija
de la hidalga ciudad de Guaduas,
exterioriz6 su carii'ío por
este pueblo donde su padre el
~eñor don Antonio Corpas dejó
huella de cultura imborrable en
la generación que educo de 1909
a 1913.
El 11 de julio de 1920 el .e-
1ior cura Oómez provocó una
reunión de personatt honorables
de la localidad y da ella resul tó
la JUNTA DIRECTIVA que debfa
darle forma práJtica al ~deal
propuesto, dictar el Reglamento
Pf'r el e al dio y ccn lo;;: probelmas eco·
nómicos que paJa su desarrollo
se presentan.
Este punto es do tra¡;;cendl ntal
importancia pa a el desenvolvimiento
dI' nuu,tra cultura y el
progi'e50 da nue,tra pltria.
Es una obra que morece todo
el interés dé los colombianos y
el celo de 108 maC'stro:5: En B:>·
-_/I _;" -a_a_ ~·Ul- @.~-_1 I
gotá y en casi todas l a~ pobluciones
de Cundinamnrca, la re fo rma
ha sido recibida con elltus iasmo,
y es Fegulo que al ~I'r im·
plantados 11 s nuevos prog rama.,
encoutruriÍn en los habitauü s de
la poblaci6n de San JualJ de Hic¡seco
UD apoyo eutubiasta, plles
es éste un pt'qu!'ño retazo de Co-
101l.bia donde hav un Lrío ¡nt(ID·
so por el adelflllt.~ de la educación,
al que contribuye u las buettas
capacidades iuteluctualcs do la
Dwyoria de sus elementos, l/ls riquezas
natll rules del Fuelo, siempro
fértil y prÓ¡;;pelO, con un clinla
bastante agradable, dandI>. la
al('gre risa do sus mujrres, altr rna
con la selJcillez t'llcantadora
del cIlmpcsino y co n la actividad,
cnerg!,t y valor de Slr8 hombre s.
MARUIA PEREZ DIAZ
San Juan, enero de 1937
VENDE FERMANENTEME~TE
Cigarrillos .. Whisky - Bran di
Pastas para sopa 'EL GALLO', Jabón
de Pino 'ESPECIAL' y muchos
otros artículos a los precios más ba-jos
de la plaza.
Teléfono No. 11-88.
Local contiguo al almacén de Emilio
Urrea.
nos de ludIbrio en trance de
aparecer señores de gran vuelo,
toda esa tUI ba de haraga oes que
se pa5ean en fe:ia permanente,
es un estorbo ddeznable y repugnc.
nte que debe salvar por
muy alto, quien pretenda servir
con desvelo los interesfs magnos
del espíritu.
Sucede ~inembarg:> que una
decidida y pujante reacción contra
e~ta situac.ión de hecho se
InJ(la ¿esde las mas ~levad85
Conllnl!:l en la página 78.
FIJESE B IEN! !
Magnífica Ganga
La tienda de víveres
que mejl)r le ofrece garantias
por su completu
y renOVé:lJo sultido y
SlIS precíos baj< s, es la
de
Roberto Rubio E.
Plaza de mncado NO, _4_ _1
Teléfuno 1 C~4.
______ . ___ ._ -=-~ - ~_.._:_ :~~-___ ,: .=-=-- - 'R 5+S,'--
MAR AS QUE PERDURAN
1ft" "'111' Dla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P:1 gill :l Fe. ·tn
SAN JUAN DE S ECO
Y SU EDUCA ION
San Juan de Hioscco est(t ed ucado
podIialJl (¡s dpcir en su to t a lidad,
d('lltro de la llo nlla q ut: ha
111!:'pirado la CI v iliza CIÓu (¡c cillental.
v r:,oblC todo la C010lllbiu lIH.,
e~ (.!e<:ir la católica ; de:-:ide la :::0-
ciedad de t'eIiol'as y ::;eilOnta.s que
podría r:,er de lujo de cua lquier
capital, por Id di::. tinción que saben
imprlInir le a su conducla,
sin pec:lr por soucJ uia hastn. E'l
mas humilde cam pesino , todos saben
que C(JUlO Cl'iSLiunús t Ienen ulla
digJJidud re:> pe lada por si misy
respetable pOI' los d(JllJás : a todas
las :;,o cieda des lllodunus se
ha inoculado UlJ germen de iudiferen
cia cu Ulatena religiusa , a
ban Jnan de HioEeco, a Dios
gra cia s, no ha llegado sino muy
uebllItado y quiera el ~eñ or liO
be desarrolle, 10 que ::.i se nota es
cierta abulia intelectual y moral;
parece que el cspíritu de esta
población se ~iot.iera bajo el pel:5o
de una grande desil usión; a quel
re:;,orte lO terno, n ecesa rJO para
alcanzar vict orias, se ha a flojado;
parece que a las aluH1 il les hublera
Il<.ogal1O la aLeUlÍa mOl a l~ todos
a una reCOn(¡Cl'n quo en S.
Juan había !11ás entusia :mJO, mas
cooperacióu, en é pocas frc t é rital5,
eu lo que 8e r e fiere a las malJif
estaciones do la vida co lecti\'u
que en la preSA[lte; todos espera-
1110S que el adela n to y lus obras
de progcu.:iO nos v engan sio lJ(-,cesjeJad
de eEfuerzo alguno de
Due::tra parte; necesario es dospertar
el hermoso espíri tu de cs·
te pueblo, ahora adormecido ; noSOtr08
perleilecemos a la raza indo-
iberica por su nat uraleza idea-li;:,
ta y soiwdora; estnmcs por lo
tUllto ~n el extreulO OpUC:::lO lid
lliu terial 1-' uo c()leetl\'I;:, ta o ('p;oista
(lUO I .U tilJlle nJlJgúll J"( ' :;Ol te
p a ra cJlll . ,jar la' alulUl5 pitl'a 1:,15
aCCIOUC!:i DubIos; dcuido, (}lmá, a
C>:ila l:Ol.JfUllllu<':lón (l::pll'itual ('U
e8tc pueblo no ha' pOdIllu progl esal'
la cor flente soclali::.la o <:0 -
mUlll::'ta a la cual se le tlCne Cada
(lía ~ VCISlón elocieu te de::.uc
las l:upas d ucc livas hasta la de
lús lalJ ritgO::l qUlCues (;n w mayoría
empullUn la azada y uarretón
¡.ar a l'nColltrar IJur Ultdio del
trutwjo, tn la llJadlC tio'la, la
¡;aVlu qt:e se ha de COLV( Itir cn
frutos lJa1U el aliwonto uc! hGru bIt);
elJ08 no e:otán iutele:;udo::. en
lllCJviwlllDtO:S pOJíllCO~, e:::t án COllv
encidLs que COl! CUtol(lule1 C!hiW
de g.<..LHIlJO tiC)Jln (lue 111lblljar
l- ú l' H') e~te el de:::tiLo del ht Int;
w; n'! ,lfUU únicamcu te que Dios
les Ge ~ulud, bü(;lJ tltlllJ!O y a~i
CO Id ¡uu trunqUlhj8 eu la acción
de la l~rondenc)a; t'stán pcsu;oSOIS,
c:w si, de que la fe, uua de
primera::. ocupaClOnes y rc~ortes
dc I::U vida, LO haya CIJcontructo
dClitlO de la lt:gisluci6n nacioual
el apuyo y garauLÍa que Cla de
cspcrur15e; pcrú a peilur de túdo
t-U fe ~eguIrá lSie (¡do la a u torcha
de su v Ida, la {l ue h:.trá \"lorar su
alma para los actos gcnewlSus y
hasta lwróicos CGn lUI5 cual( s se
alcanza y se Il1ulllienc el progre-
1:0 liluml, base para el progle::iQ
Dlateríal.
N. CORREDOR G.
Párroco
• , .
Il IIrel
Abogado titulado
Asuntos S, eom mi les y de Mi as
Oficil)as:
HONDA:
Call~ del Palomar No. 58
Teléfono l'~.~mero 11-70.
FRESNO:
Plaza prillcipal .'Jo. 73.
TELEOHAMAS: Lt.SAIS
UNAIMPO TAN
Honda, febrero 10 de 1937
Señor Directores d ~
H ErOLUCIGX " y "ESFUEHZO"-
Ciudad
Para los fines consiguientes
trascribo a ustedes la
s,igu iC'nte proposición, aprobada
por el ll. Concejo en
se~ión ordinaria de nyer :
"Tornando, corno cstá,
gran int erés, cl proyecto
de carretera Honda-Guaduas-"
illeta, nómbn'se por
el Concejo una Junta que
se encargue de estimular el
entusiasmo y de adelantar
todas las ge8tioncs necesarias
para que aq uella idea se
cristalice en una ranlidad,
Dicha J unta, que scrú, formada
por los H.B. e.u,
Buendíu "j' .:\lcl'Íno y por
los selif)rcs :t\ oel ~icard .
Angel Torres G. y Rafaeí
GOJlzález, debe pouersc en
comunicaciúu con los honorables
COnCl'jo8 de Guduas
y Yilleta y ton las Juntas
!::imilares que a tí se organicen,
con ('1 G obierl1o y cun
la P rensa v Estar informan.
do a este Cabildo de Honda
de la~ labores que adelante."
-Atento servidor,
KAZARIO C. RüDAS
Secretado
(asa de T.
HON DA - COLOMBIA
D OGUERIA y FARMACIA
Gran surtido de drogas y medicinas \
de patente.
Precios sin competencia
Sección de farma~i a:
B ~ 'J,' e A a A L L f: () o
Despacbo esn: a (ónn las con oogas de pureza g t.. U ,,, ,
• rIna a or o n a
Esta harina, fabricada. con trigo
duro call adiell::le por Honcallo
Hermanos & eo. S. A., de BarranquiJlu, es la mejor
qlle se fabrica en el país. .i\lezclaIldo las
hurillUs de Bogottí con la CORONA se obtiene
un mnyor rendimiento, no me-nor
de un treinta. por ciento.
Use siempre la harina CORONA
porque es la mejor.
HENRIQUE C. PARIAS
Agente.
La 1..... lL>'~r de los Inspectores •. • •
, 'iene de la pógina 3a.
Consideramos ' liue el mej or
acontecimiento social ocurnQO
en l¡\ clUdad en la última se mana,
ha sido el , matrlmoDlo
oel T en Iente d el ejl'rclto señor
l' ranclsco ~aenz hOQrlguez 'con
la senoCl ta '1 ulia J. 111 to H arriOS,
efectuado d: Qomingo 7 de los
corrientes en la IgleMa de l\U lStra
:'eliora del Larmcn. Y lo j uzgamos
así, no solamente por el
esplendor de ae;.uella hesla, SIno
tam blén por la atractiva p-crsonalIdad
ac los contray cntt:s ,
El teniente Sa enz, conocido
entre sus aruistades con el n ombre
caulioso Oc I'aco, t's el prototipo
del cabaUero y del am~g o,
Yrolesor de miJtt'máucas en ;08
pinClpales estableetmientos edu cativos
de la capital de la lHpública,
es, a pesar de su ', vcntud,
el cattcJratlco Allás '0-
nocido en esa mat~na entre sus
colegas oe Hogotá.
Orf{anizáción del restaurante) ropero y (emás institucio-
·nes escuJéireE; mil ntré.S no ~ e vea a la mujer intcl vinien- La señorita Tulja, hoy seño-ra
de ~áenz, hlJ'a de nue~tro IJo piadosamente en la vida de l(ls pequeños escolares, apreciado amigo don J..¡iihque
uS futuros ciudéldados, puedo asegurar que no se ha da- bnto y de su bcñora espo~1} uodo
un paso adelante. na María AntonIa de "mto. ca
y esta labor la h He el IJlfrectcr cen la c')Jabolación una dama ql..e cautn'a p".
mÚltiples ~lracllvo:; h~ de los OIaestrü~, 5iendo t sUiI'Íi.lrr:elltt' tülií.bll; ~ábitndO espintuales, ~eClell j sa
estimar a . lus lnstltutules que ll:ll¿n bajo fU jurbáicc.ión, t;oJeglO de .Nuestra ~l'
para poder lx:gir y e~perar qLe lus GLmás lu estimen; Carmen, de Bogotá, ,
tr atándolos como (m¡gus más que Cdrnu SUbé hunos,' sa- obtuvo brIllante grad(
ClO, hace pocos llles
bien do compartir con t>lJ us t US horas de afllargurd 'y sus suerte de cnconfr eú'
momentos de placer; sabiendo ('~timu:ilr sus IIlnúmerus mino a aquel gentlllsímof . ' ...
esfuerzos, descunociJos de Id mé:lyur parte de la suciedad qUJén en pocos PÍ..s tuvo OC¡¡-
SJon de aomirarláy apreCiarla t n que, ,inmlSf ricorde, exige, pero Se ClJiJ; de recompensar. lodo lo que tUa vate poi: SUB
El est.:!c!ecimicnlO de las (,Cc,uP( ~ Jt VJS Esculáres» bellas virtudes, por la nO bleza d e
(S, desde tollo punto de vista , intertH , n:e y educativo. su corazón, por su educaCión
Al Grganjzarl~s en mi zuna, palpé :;us convtniencias, el n- esmerada, por su cultur~ y por
• por tantos otros hlnbulUS qu e
sidero la Cooperativa como un verdadero centro de interés. no Cit " nesesano enUD1c'tar'-·· LO-En
casi tddas las escuelas de la Primel a Z Cija t~- mo, una muestra de sus atribu colar
del Tolima, quedÓ establecida esta pt:qut:f;a tJenda tos artisticos, podell1o~ menclO-I
d d 1 nar aquí el número de canto eje-lSCO
áf, .que sien o de to O~, a é'poyarún lL.(Jl s, y todos cutado al piano en los omcn ~
pc1rtkipaJún de su utiliLlad. Si las CO( pcrativé.s t c mar ~ n tOl:! culwinantCjl de I1q ~1 oí
tuerz?, no estaría lejar.o el a la en que VIéramos en la l'eltz. Allí se reveló eUlSi como
té becera de cada munici pio la tienda escolar debidamente una ver dadera artista, 8t,llalncn-te
igualada por u señorlt ncr'organizada,
~n don de los ni ños r obru; de la región, pu- mana Hertha, qUien tUlibu!ll
aieran comprar, a .bajo predo, tudo lo necesario para sa· hizo gala de aquellas ua.id l:dcs.
tbfdcer sus necebidadcs, Y de aquí a e:;tablecer la ccc- A tan bella ricst~, ~el~'~
perativa del maestro, no habrla sino Uf. paso, en casa (je 10:3 padres de
Si el In:,pector lleva el alma ¡impia de IDoa preocu- via y ameniza" oc la ma
pación política y de tudo provechu ptrsonal y egoísta; si fica orquu;ta, ln donde lo ~
elltiende ,¡ue SU misiÓn es la más bella, porque está tO. vitados fueron gentilmente ,
d idos, cont:urneron, ell. rc .
IdboranJu en la ü~ra rt:dentora de llevar luZ a los cere- personas qUe rc('ordamoH;
bros, fu erza al espíritu y paz al corazón, poaemos decir !:iigu cntes; ¡::r. "'J1que Pmto y
que el problema educativo de Colombia, está resueltc, en ñora, doñ:.t Maua Antúnia
..( Piv lo, padres de la novia; señ
la m<.lS delicada de ~us partes, Ricardo :::láenz. padre d<.'1 novi
y I1U quiero terminar sin decir por qué se cele bró señoritas Bertb y l.eonor l'ill tG
en la ZUlla la fiesta del maes tro. ' h ermanas de la novia, doctore
f~ecuerd() qUe en la fdOlosa cOllferencia del ministro Hafacl Mona ~alas, Alfonso:
Gutiérr ez Hico, Ricardo lJiago
EchanJía, hace alusiÓn a una . charla habiua entre don Mogollón , Rafael A. Gaviria y
Quijote y Sancho, cuando é:,te se pleparaba a gobernar Horado Parra: señoras Teresa
la lr:sula. Le decla dun Quijote <, El gobel nante se debe Calvajal de D"lBz e )nés C mc-
D' . ro de :::loto ; StñoCl'1I1 Hans Hai - parecer lOS; 110sotrús, llijo el n)\ni~tro, debemos pdrecer- nalz y señora, Ultses Galofre y
110S a DIOS"? ¡y} o agrego: más que 105 gobernant :s, son señora, Antonio Galofre, señora
llls maestro::; lus que L1tben párecerse a UJOS, en bondad, y señ orita hermana, Alb-erto
jU::iticia, miserirOTüia y ¡¡mor. Agudclo y seiH.ra; Julio Silva
Pero, para que se vayan PéHeciendo a Díos, ~ay señorita herm na, Juan Man'
qUe recunocer que son hechos a su IlIIagen y semt'1' C1nza, y Luis A. Ramos, Alber~9 , T
con un curazón pletórico de esperanza.,, un espíritu seRómulo
Fa)!:\, Jorge P
nesto Soto, Jo~{> diento de justicia y un cuerpo que,,.nec~slta viVir en vez Clement ~ y Alv; .-, de langUlut'l:tT. ,
fuel lusignaru, (1) '"-
Hay qJe comprender que el educ!adof necesita posi- Carlos A. P arias. Arll
ción 801.:101, e~limacion merecida y estimulo efectivo. Tres bar y capi , 'n Moisés
razones poderosas que me, de..:idleron a urgani zar la fies · señoritas R .... ela, Ro
ta del maestro, én mi Zona; tres días de fra ternidad, de ti ;fosefit: CJJarry,
alegría; trtS (J,las . de gracia para los ábnegados educado- mcz Ese .. dén y TéH&HU
res de esta se¡;.LÍón del departam,ento. nández; y f Dire~t r de {ste p.
Termino saludando . cariñusamentt: a los maestros riódico.
colombianos, q:los verdaderos forjadores de la raza» y, de la tarde, lo
(j~ manera especial, a los cornpé-ñeros de ' trabajo, miS , novios siguier n a llo"otú.
amig0s, los maestrus de la PfÍmera Zona Escolar del
Tol!ma.
Armero, enero tí de 1937.
." ,
especial complacencia, cedímos la columna
editorial, d e que su bella conf('fenci~. e crita ' cupara lugar preferente . .1. ' o oh'idaremos jamás los gratos recuerdos de su
amistad, ni la brillante labor, por Ud, llevada a cabo esta Zona.
Su espíritu acompañará siempre a los maestros de a !)riml'ra
Zon del 1'01 ma, c¡ui es en gracia a s .. s méritos, y en homenaje
a su recuerdo, harán perdurar, la tan admirada 1 bor ~ducativa
q ue Ud. desarro lló.
Santamarla, debe sentirse orgullosa, de tenHla a ~ d. 1 frenl
N'ormul. Ud. formará el tipo de ma~stra que el 'país ncce-t
I
¿ ES sr E==='() :'=A=='jv=Ü'"'=G A~
o AMIGO DE Lf4S
OPU Id N I DAllES
Ap"o chelas 1 !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J '
__ .. ... _ A _ _____
Piigi¡,n. ocfavn RVOLCCION
~[lM1r A§ ID EIL " , .
' .. T LI M A
Tienen el gusto de anunciar ' que en su empeño
productos, están dedicando especial atención a
de mejorar cada día sus
sus ya acreditados VINOS
BLANCO CORRIENTE,
ESPUMOSO TOLIMA
MOSCATEL,
• I BLANCO EXTRA SECO,
DE FRUTAS . .
ha saIoaaión de . • • f
Viene de la p~n _
Albiln• Bog,otá i. '
,. '; ~ S~ll1a
. 30 '"kms.
",25 «
2) «
70 «
1;'0 "
Honda·Guaduas
Guaduas.Sta. Teresa
Sta. T eresa-Albán
AJhá·n. Bogct~
Suma
,.
J •
~ • .e t , • , ( .' ." ; .
. o) ~RRETERA DE CAMBAO
~~h , ;.. ~ . l' ' t-; ' ~ .~ [:~.r
30 kms.
30 «
35 «
7J «
16j «
ld~nda"Cambao . , ~s. ·. , S.q·
, ..sta. T ~esa-AI.Sán . ". ,: ¡,.)".,, }5;.
Camba o Sta. Teresa kM. 35
Albán B,.>gotá · , . « 70
'.1 J I L . f." : .:;0 'T otal~~e. lar-vía 220 kdómesros.
.... ' MllCBb's'Biñ'l <;orfsidera'd;nes pudieran hacerce en apoyo de la ca-
- ' hd~rat l-fubd~~Gu&¿~rS- ViUeta, o eje¡ empalme Honda-Guaduas
,~án~~ITef.~$~~ "·cu;19uie~~~~?e · lbS dos de urgente nelesídad para Id!
'Yé.gíotl~s· ··émbo\'~llé{daj¡, de utJl¡,dad para la Na(,lón, y de conVenienL
:'ci~1>ár~¡ ~a " ~ft>~o~á.~·po~~rtai. per.o eJ temor de hacerme demalija'
d'o lal go en 'e~ té InfoTIfle me obltsa, a termm.lr. .
J 'De lo " dRho-:~~' rL~Ju'¿e qlle eS necesa io que le adelauten
rápid;;ment~ ::'1-"1 séit,~~e~ "Dte el Ppder Le¡isLtivo a fin de obtcnGr"
qué se Incluya' ~ti" "Ja red'· de caneleras .nacionales fijada por
la Ley ' 88 - de 193 1, d. G~yectÓ~ . d~ I ,cal retera Honda-CuaduasViIlei.
i. Está ie~tion ~eb~hí¡' hacer~e ifra 4ue, reahLaaa, st!ra la verllaot:ra rtáenclI)n de dos ciudades
vlnl:ulada por los lazu¡; Ut la mas t~trecha anllstaCl V traail:lou'
30. 1 rascrlbalie en nota ce e¡;tllo al honorablt: Conct:jo de Honoa, '
El Presidente del Comité Ejecutivo de Juventud I~dependiente Católica
de Uuaduas, .
. LUIS JORGE MORl:.f\;O.· El ,Vicepresidente, ALBERTO
HI~CAPIE t.~I-'II'\¡V~A. - 1::.1 ~eClttarJv, UUII .. l.t:.~j"V lJuMl:.Z M •••
Agradecerlamos el envio de los trabajulI t:jecutaCloI por esa honorable
('orpora~ron en pro de la obra menClOllill.lCl, pal a t¡;lélr a.:ordeli en tvelO y
sacar aSI avanre nuelStros proyt!ctO!i,
Apr~)Velho eSla u~a~i~n pas~ presentar al honorable Cabildo de tIonda
101 ti i'n 11 rtllc:1l10S de mi mas alta y al¡;trll~ujQa l:uIlSIQ~raclon.
, (Firmauo) lJUJLJ..t:.I 'tienet( a • ra 1 ~r s
- hán ~ acercado también a' vi~
.. .'~sit;ire~te: sagrado tugar. Recalca~
os sobre esfe . punto
.. ya que personas alejadas
de] int~rés local manifiestan
" tene~ cuidados por 'una casa
de . beneficencia 'que, francamente,
de'bíefér ser objeto
de una r:n~y.or· preocupación
por parte de la sociedad.
Más interesante fuera ver
un grupo de damas caritativas
que llevaran vestidos y
objetos que gustaran a lal'
viejitas ' que ya han vuelto
a la edad de niñas.
Nos introdujeron luego al
salón para hombres. El cuadro
que contemplamos allí
nc..s horrorizó; hombres paralíticos,
idiotas, decrépitos
.... Nuestra impresión fue
distinta a la que tuvimos
en el salón de ancianas.
Nuestra imaginación rápidamente
concibió la idea de
que muchos de estos casos
son consecuencia del vicio,
cnmo la embriaguez, el abu.50
de las paSiones . . . sinembargo,
respetamos el es·
tado de esa pobre humanidad
que se dejó dominar
de los vicios. Pensamos sí,
en la niñez y en la juventud,
que debieran ser conducidas
por sus padJes o
maestros a estos lugares,
con dos fines: en primer lugar,
para ejercitar desde pe.
queños la caridad y se hao.
bituaran a este noble senti·
miento; y luego para que
se dieran cuenta prácticamente
de las conspcuencias
fune3tas de una vida desor-denada.
.
Por todos hay 40 entre
hombres y mujeres.
- Sugerimos la idea, y esto
por el buen nombre de
la ciudad, de que las pera
sonas caritativas se acerquen
a visitar estos higa es
v se orOOOrlO"::tn e I n
Asilo -de' MenOigos y Sala
~e ~\aternjdad a la aJtura
que Honda merece.
Los propietarios de la Flecha
-Caleña» ejercitan silenciosamente
la caridad con
]05 ancianos. Lo mismo ha.
cen la familia Valencía y
uno de los comerciantes de
la plaza de mercado, cuyo
EYOLUCIO .. +
7
Máquinas "REMINGTO "
Si Ud. necesita máquina para escribir, sumadora
o calculadora, no olvide que las máquinas marca
" ~EMINCiTON" son las mejores, Su suavidad,
precisión, y resistencia para el trabajo indican que
deben preferirse en vez de ensayar otras marcas,
que pueden resultar excesivamente caras no por
el costo sinó por su maja. por su pésima calidad.
La marca "REMINCiTON" es una garantía para la
buena inversión de su dinero. Prefiera Ud. esta
marca y nunca se anepentirá. La marca "REMINCiTON"
se recomienda sola. Si por descuidos
ocurriere daño a su máquina, siendo "REMINOTON"
consigue repararlo porque 108 almacenes
MogollóQ le facilitarán los repuestos. La marca
"~emigton" es marca de garantía,
garantía insuperble.
J. V. MOGOLLON & CIA.
nombre se nos escapa.
Estas instituciones tienen
buen servicio de comedores,
ropeda, planchado y lávado.
Los servicios se estan
prestado con bastante actividad
y cuidado. Hay ocho
empleados que cumplen a
cabalidad sus deberes.
En cuanto al serVIcIo
médico, nos manifestó la
enfermera que el doctor Tobón
Hernández, Director de la
Unidad Sanitdria, e~tá
pre:stando un serviciu con
constancia y acierto, manifestandose
siempre de buena
voluntad para atender
los casos qne se presehten.
Sirva esta rest:ña para
que los lectores de EVULUCION,
cooperen siempre al
impulso de las instituciones
qtie ya están organizadas
y que 80n un orgullo
para Honda.
N O .T A • Próximamente
publicaremos la lista de 1(18
ersonas que están contrioUyCI1UV
al a t:', fis'úu Ú~
Mendigos y Guta de ~eche.
UNA VIEJA COMPRfNSIOtl
Por EdUardo Millán Millán
El significado de la edicíon
pasada es de un gran
interés y los resultados que
indudablemente son muy
=
fecundos, arraigarán más y
más la compren."lión que ha
existido entre Tolima y Cundinamarca
Porque la prensa
seguirá siendo un vínculo
expléndido para i n ten -
s i f i c a r la amistad y]a
confraternidad de Jos pueblos.
Este empeño los está
~umpliendo EVULUCION qu~
viene a afianzar más nu~stro
carino por ese pedazo
de tierra colombiana, que
tiene el pasado histórico más
bello entre los Departa'"
mentos.
Nu es de ayer la comprensión
que ha reinado-a
través de ~oda la historia
de la República -entre estos
dos Departamentos que
han conquistado el nombre
de «los Departamentos hermanos
·. Es de tiempos inmemoriales
de donde viene
esa tranicional comprensión,
que ha sido bautizada con
sangre de héroes, y vivificada
con e] recuerdo de los
mIsmos.
Pasarnos luego al Asilo
de .1'V\endigos. En ' el primer
.~alón dedlcaqo a las mujeres,
hallamos 18 ancianas .
H E L A D E R I A
Hoy, cuando' las juventudes
nos empenamos en hacer
más grande la amistad
de los dos Departamentos
echando abaJo toda c]a~e d~
regionalismos, cumpliendo asi
con el deber que impone el
mom~nt~, en que todo par~~
e InVItar a trabajar, cobIJados
por ]a confrater nidad
general, de los pueblos
de Colomhia, no audamos
que nadie rehuiría a semejante
deber que cada día
va cleciendo, dejando tras
sí una huella luminosa que
g.uiará a las demá~ generacIOnes
qUe- nos slg;¡n con
ese mismo empeño. Por eso
la ediciÓn pasada de EVO~
LUCION, además de tener
su interés personal. cual
f u é el de su director al
rendirle homenaje a · su tie.
rra natal; tiene un interés
secundario más robusto y
de conclusiones de Incalcu]
able valor, las cuaJes que¡"
dan COmprendidas y encau.
· ·r ,
unas de rostro s'onriente,
seguramente por notar la
presencia de un visitante
"q~e i~a a cqntemplar las
m1SerIaS de la vida. Decimos
a5f, por ser la teoria
.~vmún de ¡las gentes. En
n ~tro cun ~epto es el más
bello estado: I!l dolor que
purifica el álma
. Qué interes ~ nte es conVersar
con esta!; asiladas,
de 'alma sencilla y pura;
sin orgullo ni " vanidades.
&iberia
~ü preparación esmerada e higiénica de nuestros
elados nos ha hecho mereCH buena fama en Iba-gue
y en esta ciudad.
Muy pronto abriremos otra fábrica con
elegante y cómodo salón, para stñoras
y caballeros, en el Carmen o en el Al-to
del Rosario.
Eetamos a BUS órdenes en buenos ealonee, contiguos
al almacén de~ Prósper, Jaaza.
Consuma' ~d. siempre eR sus comidas
La acreditada mantenca vegetal EXpreso CoJom iano Ribón
"La Mejor"
La l11~. sana, la tn'8 rendidora.
.J.s "lFi c¡o~í tela . dn 10B altnacencte de: H~nri e p . c~ p ~ 1 que . arIas,
'. ~ a. y 1l~.4 tos pero saza S .• AlvarQdo y Yepes4
CIa]. Hondaen a de Transportes S A e 1 dI R S ' " aea n. 8 •
• onea y ía. A •• Cía. lnduatrial de a D01' d S. A..
~gente distribuidor par~ Honda, Pu ' la Llévano, La
Dorada, Armero, Llbano, 'resno, mbaJema
HPNRIQUE C. PARIA
TELEFONO NU
P~St!lJES EN ~UTOS y
Carga, correo,
• "'.l
rrñiso del
Página séptima
Gran fábrica de ~e~i~as
"LA GAVIOTA"
No olvide que Severiano
Páramo, prepara las
mejores bebidas. }(ola,
Limonada, lron, etc.
HONDA
Carrera 8a. NO. t 44.
Teléfono 13-34.
Algo sobre .....•
Viene de la púgina 5a.
dependencias gubernativas: Se
estimula el trabajo cientiflco, la
preparación artística, el genio li ..
terario el valor intelectual; como
no vengan las intrigUlllas de ba"
jo fondo a malbaratar estos anhelos
con que piensa el Gobierno
Liberal cumplir uno de sus pro.
gramas polítll.:OI. bien pronto ha ..
brá sin duda ' un florecimiento
primaveral que será .alvador
para nuestra República
En cuanto a la educación pO"
pular es un hecho que al mismo
pueblo corresponde una gran parte
de re,poDsabilidad. Porque
en toda democracia el pueblo
vuelve Jo que el pueblo da, y
solo la escogencia sesuda de
sus ambicionea, Ja comprensión
de sus necesidades, la defenla
de sus interesea, concretados y
exigibles en sus hombres representativos.
pueden armónicamen"
te dotarle de 101 medios indicados
para conseguir la redención.
Al partido liberal corresponde
esta campafta recia, v todos
sus afiliados estamos en ferv
para acomeleda COD brío y c
razÓn. - _ .,. .. -.;~....--'~~.~~.
Sao Juán. enero de 1937
JORGE PARA1\lO A.
sadas todas en a confraternidad
de los dos pueblos.
Por esto y porque llevo
ya cinco años de estudio
en el Colegio Oficial de Va~
rones del Líbano, bella ciu- __
dad donde sí se siente de
lleno la vida del Tolima,
desde donde he podido pulsar
y apreciar bien el desenvolvimiento
erorme de
progreso que está sufrIendo
aquel Departamento; debido
en su mayor parte a la aiversidad
oe razas que, lo
pueblan y a la manera tan
afable como son acogidas,
especialmente la alltl<.tqueña
y la nuestra que 10rméin el
núcleo nlás pottnte de lus
que pueblan el Tolima y
sobre touo la par te
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar - N. 26
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Industria - N. 97
Se reproduce documentación sobre el transporte de cargas de la Empresa del Ferrocarril de Bolívar.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Industria - N. 97
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Republicano - N. 32
E~lPLEO:\LL ·íA.
BalO lo l. l~c; A llminl.lr:lrione que
nos ha;. rt'Jillo. " l'."'lJ/t01n'lIIic, h ~ ido
·1 lema L lJre CJlle hall \ ~ado onc:-
tanJem 'Ole I.IS puhli ;¡ci 'Oe J. I pr n. n;
y • in mlmrao ntlda t! ha (' n "uiJ
J)ara e\'ilar t·1 ,J ~. rrollo tle e_le c nrl
.. ocial. P. rece que 1 1.lnbrn ue h.
caido tlia por di e 'n-uránduJ., no hubic_
c pOtltdo prod llcir ino el efecto
onlrario; (lue~ 10 que el núme, o de los
aspir nles f:P n n e mplelo
pro'echo el 1 hOlUbn': Dóru.1 'a mlll-tilml
de ri qu ntrt:l 7.ado- y cruz. n-
nsr~
uir un de~tino:,- E"ilar la s linda
cau~a dc la empleomanfa, que no ,t'- Olr
que l. conde~cendcncin de lo Gobier-nos.
DE'sde que ~e e lablezea próctica-menl
el I rillril io de que pn' I de-mpeno
de lo~ carl70 ~ I í.hlic ~ solo .. e
ha de I n r n 11 nla I bueno RIIIC-ellenl'
y d mt!l'ilo i"cti\ idual' e ccrt->~
n I nllerl~:- á Il:: lo ti o. iraeio·
n . y fali"o~ delirio de lo milo.
m:miaco_. ¿. TO e \. rdad que al hombre
dc condu In noble de enlimienlos
delicado y de \'erdadero m rt cimienlo
nunca Fe le \'é en In anl iil' de lo
palacio. h¡¡cienclo un papel de '('Ion·
zo~a mendicidad? Y ¿no e 'ambien
cit'rlo que por .Iu jenernl lo~ mpleománírt
o on p ~~ona- que han r(in gaJo
clt" pudor no e han CIII', do de ItI m neh
de ~u \ ido J tl.O ~. ni han tenido
nunca el cllid do Je e¿'n~inarse ti f mismos
",obre u idoneidad para lo pu •
lo que ambic.ionanr ru rle ha de er
la r .. olucion lid poder púhlico: en ~rji('a
~ iO\'ariabte: de no re\'e I ir e local, c·
teres nada \'ald rnn SU" mejores
nE'. por que toda irán á
COnll"3 I1na roca inamo\ iblc. f; para
de.lrnir iquira en parle I emplomania
ha de (r~lár"ela como ti un enemitro rehelde
el mas temihle el fl)R conlanle
y ob::-I inado, pro, eríbiendo de la
e. t'¡'a de accioll del obierno lolla ¡lea
que no C_l(! de perft'cto :lcuerdo con la
ju lici. y la nece~;". d. i e cierlo lo
qlle 3nl S tenemos dicho, absolulamente
hablando Fobre la fa 11. oc in n.lria e
Inmbien cierto que hay muchas ocupaci
nt! prodll(,li\a que por n.die c:on
bll.cada~. '(>{' ~ilamos de un Iran forma
ion ,ollero.a n la rejion inth_rria.1
I ara ambi. r la condici 11 á que l.
l/jela In ,i_lencit d ,1 paif! en onJunto'
pero ) bi ne 1 r ;ndi ¡dual. e11>OM-t!ia
J aro l. lino 1'" ma Ó In no. guI
do eu loJ :) 1" I h:~, ;Qui n 1.:. ¡H!ucl
qu
Para 1 m 00 m
y firm z • ju lid .
D
flEP ~BLI
Pref¡ 'ctur d I
ca- ucre
Al
tr.a
n
la I
D. e 1
e publica r
¡l.da p r 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----------------------~-----------------------~~------------------------------------------------- ---------~
Prt f¡'clvra J huqlli-:áca- \ler Di-ei
'mhl'e '5 d· 1,,)'; -Gircll r lo
r. GolH~rnaJ r de la Provill ia ue .. , .
eiior ,"'tlbern, dOI'.
iguiendo I Prc(, el ura lo.: princil i
le l\'lhza ion "lo .. ..., nlltnicnlo:- ni. llJ '"lile
II.UltrópiCíl~ y huñl I ji, lio,: tl11 ~ hOIlra
en pi nHlt el ubi fIIU de l. rt!~
,(Iludan _ h" en l4 de~r oc pre.:tal'
á la wÍ::.erJble da~e iJl Ijen, I 1)1 -
le ion n e.iU la pal', u p lella goz.lr
de I :s t.h:recho y de la ar nI .. lile
'l' tablece I ley I ti;; lo~ intlh'i-tlu
' de I ieJa 1 h e' enJo t.1e e~\e
modo pd ti 1, iou hla,1 ci il, ue n
te:' de ahola, no ha ~¡J .1 que un
irollla I I'a mu 10_ illtli",) o. en c'pecial
pe la, 105 pobre il dlj 11 ~ (Jue I'0r
r zon de su mism. i nOl'am·ja y d
li lez, han ~illo ablll nmJo con lada d -
e de ,'iolen i. ~ .' de "l'jálll ne:: ya pOl
)05 mililare: j', r ,r lo' ol'l't.'jltlor =-,
que lo:, oprimf, n . ijiendole- s n icio~
indebiJos \' ha"t, arrebat, mlole' I fn(to
de~u irah,jo on la It a) or cl'tlel hui
é imllUth:nci, P rr. que en Jo ooll ce ¡\'
0. I i n u Ilos b as ... ¡jndn10so::,
que cfula dia e} ci n mas Ire(
lenl ~ por ]a ulp ble tol rancia de los
aulol'itlade~ sup riore~, e h re ne e-ario
en argar á U. lIlui enc.1re id mente.
l. ..... ,ij,lt! .... Cun 10d .c .. vc>_
('1 e 10 y lel cumplimienle en e-a
·r "m in at l. 2. e ,1 la nnlen jene-
.-al d ._ lle 1'\0 i tn1 re "in dadn
t'n 1-t Pat., y 11) o tl"llor e • qUe nin
'un iJi\ idlh <.Id I~jércilo ~ea 11" \. da....
'lile fu r pueda o('\.Ipar :\ la fu r7..'8.
illdiiena~ misen hle- en t' n' io p.l'licular,'
'lIale~qu¡el'a onlro\'e ionl"' 3 -la
1)11 ~ cipri n, dch·n :- pue la' el! coJlocimj
nlO de In p" ·r~('IIIt'a, pam que
)lor -u parte f,,_ Il"\ e r.J de '. E, et
Prej lel le de la U 1 úl>li a.
2, C ue {'R la rpCRlIlJr.cion de I
contrí\)ucion inrlíjenat oh- r'en 'o rI't>
jillore- y cobratlorc. I conduela mas
l e~n' y arreul •• da cuidando de no com
~ Ier acto algunt') de Hrbilrari da(1es }'
"iolencia, puee de lo l"onlrario ;:er~R ca:lí!!
ado_ rOIl lO lo ,1 l'i"OI' d· la ley. Db
n cuidar a t'm ~ tle rcalil, r l·1 cobro
ron arr do á '5 dron.illo~ 1000'r.le::
qlt e elt!\'an ti la Pn-reClur.l. por
juJíjena ~ á q li ne;:: inde\'iJ n ellle t.:
quiere ha r (,olHnbuir,
3,:l Que en el ro ro h·1 lie~m
y primicia "c ~1I.1 t '11 e~tfl("lnlO {¡ lo intlijen:! COIIIrí
,y 'tlte:, por Indo 1,' Ol ·di po:-ibl"
• C nt .. ' tle ahora ~-. ha Ollle-tillo
• ni 11 • 1'1 el in.ill(¡1
e m .. 1 'al' en '1'\ ,•
rrt'Jidor á loelu luo
tndi, idulI_ ti tillallo' para la ~1I;.I'lIil ion
(¡ bi '11 lIara ],1 ('ontlu 'ei 111 dc pll ,,:u .
d~ bllé' te IJIIL: Iv.. Cvrll'JIJull:~ lJ .. n II J-l.
¡.-.lo~é ~ I , ri n-ucre,
Octubre 20 de 1 5 7.
E,'MO, n. • 1\11 A NTI
A- tU la y, l., n "e dd E-':Hlo
conlr lo' de 'rJene- r JC"':\"lr - dc
1 re. ar mi ~ellt1m' nto.: de
contenlO. por b.the,' lenill lan feliz tic"
'nl re el . n ri nto Dram qlle ~nH)n.znbd
~ pulrarno. n In nbi:-lno .Ie mak
y d",c:rIHCÜk, Ft:li ita, pUl'~ fl , . E, I'or
I ,b r ::ido ·1 ill (1 unlenlO dd eii'r lit· I
lIi,'er'o l. ~ lo' 211 ' de-j"nio.: de U
sftbia (Jro\'iJencia. l i~ ,'oto m. • r-diente:
'011 porC¡lIe " E. I'n .\ ol'u¡)ez.
y )a_ luce:, lIece-aria: p ,\ el \'<11',1
e bo.
Con tHle-= ~ n,imi nto' me <'5 "h-amrl
(l' honru-o re;' ',ar ti V. f~, mi fentillllenlo
de atlhe 'ion )' r '1 lO on
q"e ¡;(J\' -\1 atenlO e p 'lIan y aCllióllo
amigo •
n-rJtl 1, Ubi.po.
1 LL~JU. E-'Ol R.\ F .. \ EL OBI... PO
I)t~ orll U ,0\ "Il,o\.
P.IZ No\ iClulJlc ~o de I 5i.
TU\'l' (>1 h nol' <1 r rihir " I"r('-
il! lit·)' tull .!f.II,1 nll"lir~ ci 11 (1t·1 2
t!, (kllllJre úhim , clI\tlHlo m~ h.allaha
en 1Ia:trrmino_ mn
d\}~; r ocuha 1I \ t!rJad nlre I e:-pu-
010 , hl\'a tic I j'" pa ione., cul,i 1'1. por I .,
60m()rds de In en\ I ia, del ó , , de la
ambicion, impll~ILI.. he "iJo di_e rnil'l.
del en r. A~i el lemenlo qlle m ~ ha
onlrihui.lo á J¡, ilu:-I' ion del e:lullO: á
1. dlfu,ion de 05 deL "brimit""1O de la
ciencia al J1rll~rt'';:O )' en!;!r;¡dt!l'imil!nlo
Je la ez:pt' ie 1/lI/llalHl ha r '11 enlm!o
en Ooli\ la (In pOI el JI! "el''''üeJlza é igminia,
i buscamo la au. a de o' mAl s
que acabamos de hO~qtll'j, r la ellconlrarémos
en )n l>rofu.ltl. I e1ajacIOIl (e
nuestras ca lumhre.... J dhi 'n Jo pa .. aJo
como lo" ddlla .. E:-tado de l. .4. méri:
a E:-I aiio1l jn tran:-icion, por ,Ic-cirio
a~í, de IIlIa t.>~cla\ ilull de Ire.;:.
icnl s aií)' á l., It~er'n 1 tle l. Hel'úLJlic3,
110 t no IIblll hnl!t'r un u~o
mo Jerado de I \'cnl. Ja~ de la IHlé'· ... ilIH1cion'
co~o lié complelo él ~omelimiel/
lO Jt'1 CII'Ono-, Ir li n in d~] re,,"hlicano
hn ,o lambiell LI ::;medíJa. ... ro
ha contado Jiu ~ el ~'i .. lema reprt'mcnt'lliro
para arr"j". r"e t!1l nlle,lro U lo con
t'1 elemenlo reci o de hábilo_ furmados
y coslumbres eSI ble'i la .. ; ..-in lo lIe
los abu~o .. de ln aUloriLlaú y de la li-bertad
se equiJ.lrran en IIn. 1'0) oreion
ma~ ó meno" ¡"ua!. ha i~nuo r, ,1 1 di
nece "rio que la GtJ. r ul. fea oml' 111. -
da por el uelSpoli,mo y que {'~)e u
"ez dé naeillllenlo á li Jnarq"k In:,'
ando, 'n un. pal htl, p l' l. m~tr1
1. s nacione al [ra 'oso amillo de la re'
olucion. E ierlo que lo (t'e ah rn
suceúe PO B,oIivia, e lO'" aClldimit'r.1O
formidable;; que trmen cOllmO\'illn la ~oC'ieuad.
eSle pelj"'r.> con~lallte de mlllfrajio
(lue amelln~a á nU~lra ilt~ti".l'Íone
, el tra .orno ah:011110 oz;1I13 ue
tanta itrnominia, ~e ue¡;prClllUó fll)r tln
sc.lo ~cudllllienlo úe tan jnlOI rabIe
opl'c~jon.
E" pUl'': de ~uma importancia que
el ma\ 01' euid. do \' la I1In::- "'Iricla
e\'erid:ül pl'C id, n á la elt'ceion lle I
empleado" de 10Ja c1.,~e que dcben e -
cojt'I'~e enlre lo hombrt!~ dl,minaJe)S
del enlimiento dd ld)t'r y que ofrez an
por -ti: "irlUde y En ihnl'ncion. 1Oda:;
la garanlia que P, ije d plle~lo á que
caJa II no ea lIa mado. Ya en I ~ apuro
úe la SiluHcion y á con~pc.:u('n('ia
in duda .Ie e. i¡ente ob;:e acione., C
han com lido ~1 "ur.o_ nores que in
duJ erán I epa'tlJos cuando, u an~
a . o el biel n lle la aliga y dilicuh
des que le han crl'eciJo Sil primero
pa o .lIe~a~ á examinar d teniti
menle el \'rllor de un per,onal C(11C,
p r 110 el' nll/: nllm roso, " pr' la· él
una fucil COlfiJ bC\'Cra iu 'c~ti " 'ion ;::
.Iuch
lino~,
y I
hno
De~plles de tran~ i iones dé . m rg
'pt'l i 'I)('in, en da Ilr 'ei a 1,)1' la ti LJ tlc .. tino~
'lÍa hiJus jcner [) 01 indáh lola un
por\'enir de \'en\ura- BllJO la Inllu nCI'
de un Jol it::rno esellcialm Ole uemoc -
tn, libre y de intere • Jo, dl\·j ba un
tiempo Ihilpueño, de pro reridnJ y de
pai-l)ero Ja 111\ on I.llci .. ue la Lle 'te,
disipó ~U ml bella ~per IlZ •• y t 01'
de~"racia se \'iú in\'adid de mal ~ á que
no pudo re istil, '1l0 0\ lante el he oí -
mo ue :u dt!fen ore -Enlone I
cru nI ~ ceno tle Y mpar. ez y 011. ,
á qlle re"'¡ ll: 1 memoria, Cnll)aihlt¡jr(la
aura que rcflt'j,lb •• t'11 u Ire." ;} In
l1óJc,' ab 1" I eJe enlre un 101,1 IIlh
tic horrol e~, J. impro i:o, ('nlul. la I alrÍfl,
la ennau ecc y 1" hac IU.11 h.lr un
,Imino de ]lue, e niíoc;: con la ,Isl' 1
uelo ernplljr ti pOI' un able- u recuerdos
de h robmo, u
nh',1ol t!S hij,,~, I"do des páre e d \Ir. ni •
e le ca.acll:-mo polhi 0,-;011, la lust ...
l' ·conl. rá, (' n una )l,Ijin. clJbl rla de nngle,
la clominati¡jn ue UI a llicladura
1(lpilla, ue un. albilrari ú.ld in limit· .
])CI'O cunnlO lOa in oport hlc ('Iu el pe.
o de'l Suco que ..,e In hj el, ~ ntir, lanto
hlas pcr~e\ el'al/le la l31Jlbicn <.:1 !laH ioti'mo
de mil hos de u e l. rl'ci"o~ hijo~
-La mi~ma lIi:;\ol ia .eiialm {¡ el lugnr
ct"e COI re ponde al blllh iano ue, d -
coll:tnllo ehl' > "ti bermanos en e nL lalltancla,
e:acrifi io y abnc/l'. ion, h. p dido
;¡hrir á u p. Ida un horizoute d~ 1 11.1
ntro de 1301i\ia In
Ir n que u nom' re ... in Ola I m
¡tiC u \'alor, su ci\ ismo y la ri-uad
qlle le razon le ofrecleraa, en el rJu
empeño de I \'antar ~u patria de 1 humi-
11. nle sillHlrion {¡ que 1 ("(1 fleJe ,
hllhian reducido-I abla y á su \'OZ F·ctrica
e de"prenLle un IOr¡ nte lie ... 1'taJ,
ti cuyo impu lllbolt:a' S" d -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
morona el eüilicio mon truo de las ba.,'
yoncla Desde la primerascnpilnle~,
h. la la úlllma ah.! a de Ir, República,
todo d~pierla al ruido de un, nla
te\'oltlcion-I..os bueno~ t oli, iRno se reconocen,
enlonan un himno de albricia,
toman la- arma, acometen al dr"polislIlO
" \'encen .
• Los pueblos qlle e:e hIlO seilalaJo
c.on a 10- de hcroLm.o, merecen march r
á la \'anguardla, en 13 e!:plendilla y nue\'
a c;lrrera que Boli\ ia cmprenlle con
11n Gobierno que pertene:: e fl las con\'ic-'
iones de loJo hombre honrado- Ell'lre
eElO~ pueblo~) e di na de mencion particularla
antigua y patriola 'Villa de
Camar o curos habilantes se han lIi-pUlado
{I porna el honor de imilnr al
e lU 1.110 q le tes legó _u 1I0mbre-Y dejalllJo
el uerecho de dLfrumr lo: grand.
e -· hOllores que rorr6ponde á la - Capitale
de! 'u,cre, Cocuabamba y la Paz,
por:u glolloso e_fuerzos en nue_tra
reor anizacion social p rmtlasenos refe'
rir bre\ emenle los lu!chos asombrosos de
uquella Villa,
Porlador de la solemne at:la del
pronunciamienlo l!e la Capital .-'ucre el
enll1siasta J buen holl\'iano D. Mariano
Blad~z, flTep. ru el que debia tener lugar
~n Cinll ~on la coopera ion de us
di·qinauiJos ,'eeino: lo~ ... ro:. Mariano CaLcro,
". nti:\go 'acanor, 10--. Doctores
Romeros, Flarencio L"nrmon" }' toua la
cla~e de-cenle del pueblo; in e!lCe{l1 URr
"1 p~rroco 'Ur. Celeslino Tejerina J' el
rC::obilero Dr. Luis ¡.'t>l'tun-EI r, Ca-
. bero, hijo de una de 1as primeras familias
~el I.at.', y por \o ftmmo, rodeado
de as"enlllt~nle y rel cione~ en too la
pro\'inci:;, impro\'is6, ue un modl) sorpremlente,
una pequeño columna de infanlt'ría
y cauallerfa, equipada ¡n.lantan~:
u~en(e por su enl~/_ia:.mo ' el P?(
rlollsmo de su~ pal.ano:.-J.'ué tanlo
mas adoüraülc la rap~uez con qlle ~
pu'o en planla esta corta fuerza, CllanlO
'lue en Camargo, faltílh~ lu mayor par~
e de los articulo:. preci~os para un obJeto
de esta nalurale.z:\;-Jebiendo l&ner
pre ente que aqudla columna eSlaha
.uesti~a'Ja no , Hna mera guarnicion
J>i'-lWI, -lOÓ á obrar eJe prouto, ~lIi mismo
ueutro ú fuera de la pro\ inria con
pocos 6 mucho~ enentigo--EI exallado
patriotismo d~ lo Cinleños, impedia que
reparasen en lo e~ pue~lo de sus compronll5;
0~,al frenle de una ~enlencia de muerIc-
Tarija, Chil'has y Porco rodc::aban el
,'alle con Jelt!S prole..;;ionalmenle militare~
- Pero el temor hahia eElado demaci¡
hlo h'jos para que pudiera arrellrnr cor:
lzonc. innamado ~ de un fueCJ'o ch'ico'
J~or ~anera que á la noticia de la aprocSlmaClon
de las fuerza" de Jinca conducidas
de Tarija por el ex-Coronel. larlinez,
fuerzas de mucho maror número
y bien armadas, "olAron á su enc~
lenlroJ ~a~ "ieron caruhalieron y re n-lerol!'
Siendo ue nolar que uTla- pocas
y mala e-copetas al"unos cuclHllos ordina~
ios amarrado . á palos déhiles y los
rodrigones de ras ndt'f, era todo el trl'n
.Ie uer.ra qUl' dehian oponer y en eft.c-
10 Opoll-lerOn ti una fu ileria corrienle
lanzaos ace das y ter corazas. '
El ralor,solo el valor de e~1 milit~
rcs lmprod ado~, dirijido .. ror ede iásneo,
doclores y hacendado · pitcifí o
J,udo COIJ_cguir un triuufo :;OUIC \'CICra~
D LF.. : JI T REPrOLl i.L ~
nos que en el éjercho h. bian tenido un
nombre-Los ·rs. ~J·ejerjn y J~urtun,
ccle::i. tico~, pre t:lron n • IC biz.
rro combate todo el continjente que
le era pernulido I or su cár Clcr (l ra
d, Tollo Jo concurrenle n fin,: á
e la runcion lucida, fueron, á la \ z,
con~ jero, oldudo~ oficiales y jefe
entuCla.ta.--L jU-licia Jcm nd un
re uerdo n f:a\'or dd bra\ o elUd. d no
A "dr{>s Pereira que, _01 y t;in m. s que
su e pada, acornt!lió un cuadro, lo de -
ord 'liÓ reciblcmlo l. mucrtc- ."si mi -
mo la \'erdad e. ije un homenaje al \ -
lor de los Ciudallano 'allti. lIl) 'ac.flor,
Eulojio Hado, Pedro Gamarra, lano
,1 e bero } dema ~ oliciales.
He aqu( ~I rnfljico poder de 10- pueblos
que quieren . er lib, e' y bien gobernados-
'u omnipol ncia e' irr i tibIe
cuando 'e trata de ~u- derechos y
de ~u bienandanza-¡Ojal ,e~la ,'enlad
no fuc~e oh'idada lor nue .tro~ hombres
público~, para e";tar f\ 13 pan in el
~acrilicio de _\1 san"''' ) tn lo momen-
10~ en que e~lfl ouhgada á rl'SI., urar ~ufurros
u~urpado~!
DespuC:i de tribular un cnllmlenlO
de d010r á la memoria dc la' \'ictrmas
que en dirc:renle~ puntos de I l~~públic:
a, .. e han orre ido en holoclllUO I,or
la Of anizacionnacional, no l'0ul'em
meno::. que enort;ullecerno- con el a-pecIo
imponente quc pl'e'ent' hoy la
Nacion) mal hando risueña al de .. (inn
á que qui.::o lIegúrn el pensamienlo del
heroe uyo nombre lleva,
¡Recordall, P.o\TJtJ..\ tI., que habeL
naciJo libre, tlc:,de el ceUlro de los
rayos '<¡l/e ;urojM A. l. H pnña el brRzo
del hcroe de Ayactlehel' y que nrrunada
I r la] ndppendencia con p;¡ñale
de libertad en las ma Je51 uo~n - r.ll":
ts del lIIámpu, lIIimani y POIO::í os
habeis hecho IIn lu:;¡r honro enlrc
,'uestros hermanas l:\s naciones de Colon
á la edad tierna de ~olo - ~ei IU5Iro:-!
¡Que el Campeon magnánimo que hoy
cuida de tus destinos y proteje Iu- derecho~
h:\!!a t'1 complemento de I u hiene
tad-Que los ~acrlle~os (Iue le han humillado
por nue\'e anos, reConozcan _us
e_lra\'ios expien su cllment's parricidas
)' \'uel\'an á tu seno convertido y con·
trl.l OS.I
¡Y tu di.lin~uido, hiJO (lel insigne
Potosi!-._ah'eá ti!-á ti que hermanas el
"alor con el saber, la pluma con la e -
pada, los goces de una "itla ~ob/ada de
biene, con las privaciones de duro 0:tr.'\
C'Ísmo!-Olra \'eZj aIre,! por que la
l'atria os O"llanJe!
Cdmargo, 30 Je ~o\'i('mhre de I 57.
Jo é Jlariano Btllar;id, .:.
-*c:;:>-ó"~
A~Ü'll~(n)
En 'aJle-orande ~ doce de Octubre
lIt! mil ochcrienlo~ cincuenta y tolele,
horas (Ioce del tija; r~tlnillo ~I \'ecindario
de e la Capilal en junla popular,
usando de u "obprallia en la presellle
crici~· I'aciona), ratificando _olemne
liS \'OIOS emitido' en primero oel
corriellle comprimido. lIIomt>lIl. neamente
Jlor lus fuegos dt! las fuerzas
(a) E la aCla _c puhlica en la fl ch.
por haber:,€; cnlre-pap lado en la 'ccn:
talia de la l'lcfcdUILl.
facl
En el Di, curso d 1 Dr, lailet pro-nnncia,
loel 9 de _te me ha\ 1111 rrror
hi tú, ico mlly lIotable. Donde dic ,.
gll8chi- iléa e-Huachi.
9
E~te peri(hlico s "ende n la 1i n·
da de Do? Franci' o F rnanci z: qu¡·
Tia fronlerrza á l. ca dd r. Enri-quez
en e ta plaz m) oro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Republicano - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.