Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

Por: | Fecha: 07/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - Din•ctor, D':.. IS 3. SC \RPBT'F \ •- w __ ,.,,_,___.,..__.,__~-----"-----..... ·-· ------·-··········· ·········--····· ..................... ·······-············ Cecilia I En vano lsidr o, hab1a agotado las ra­zones que. ropcllad<•m eute aL·uuran :1 :JU cert· bro pa1 . eonvenl er á su eompuilera de lo indi pN1Raule qne e1a su partrda. En vano le habla demo;.trado que era más peligro o pernu.w eeer· en su h··~ur, cuan­do latl tropas del Guuierno se apr·oxill,a­ran, ~ correr los azotes de urra canrpaiia en las filas de la revoiucip n. El teno•· ele la au eneia anulaba po1· compiPto la voz de la razon en aquel ce­r eb o fen.enil 1 exalt ado por· una an.lr cnte pasi ón y unl\ tel'nura que bac1an el or­gullo y la felicidad de su an1a11te. -Nó, no, repetra con ace uto tr6mulo; tú debes per manel'er : mt lad o. Si algún pelig ro 11, ga, a ru u o lo col'l e1 e m os y na­da, m o a el re rue se parará de tt. Ah ! no cotnprelíldcs lo que sufrt• á la sula idea de que va :l correr nd peligros 11-jos de llllj aea so una b;da; una eut'urlll cdad , y qn én sabe qué nrás, nos ~epar1•, qtttzá para si empre. Y al dc1·ir e:;to, ·us lrellliO, o':l ojos se ll erwban de Lt ~t irua~ y ~e t•:-.tr e­c! tl nua contra el j oven, como ~ i qui.,.i< ra d ·fc nd e rlo de alg-ún ser in vi:;iulc que lo qui ~ ina arn·uat:\1' de so lado. -Tú e r e~ una :.: iiia 11Jea1 rl ci'Ía I ~ idro secando con us labios el llanto expotwr una vida quc: táuto me Las he<·ho al!lar·. -Con qne est:ís dPeidido y nada, ni nndie te con1·enccrá de desisllr de- tan at roz id< a~ Tú, por lo que 1·eo1 prefie­res tus ,¡migo.; y tu ma dc('ida gtter r·a á mi amor~ ~<·a, pn<:>s, eOtwluyo con acen­to dr profnudo de.;pcl'lto; véte déjan1e so­la, :>in amparo ninguno y má:; áhora .... l'llandu .... Lns solloz.,s le ambargaron la voz, impídién.l haría volver atrá!'. Dis­cutió larga y dett•nidam nte, con la dul­zura y la snavidad que el amor pr·esta, ba ~ t·t 11ne su amada se d no rlrsl·an:·q~­ban nn momento ll r,·aurl'l nrdt•ues il las avanzada.~ y hncie:1do Cllnrhll'it· pr. ,.trP­cho, Ctl t·n~·lt) qne rl Jt->fe dP la fue•za re­< ·ortía la lín<~a de def,•nsa, <•n tlor¡rle on­d c·tha la Landl'ra awl y blauca, dnndo ántmo :.1 lu:; t~flll::trlo-; , ocllpadoJ en pt·Ppa­rar llus anna~ y levantar lo,; ,·,~d nctos. Uno Ü:lS otro. !leg<~h·1n j·1rlean tcs y azorados ]ot, e-rln'l, por!f.•cto, biPn prc•nto apat'?I'Írl la rles­{' lllJ; •rt; t•ot'tlt1gó e •:no un reto á lllUer­te, á los oídos de las fuerzas que tras mu­ros de pit>clra rs¡wra 1>all el ataque. Con llPtabln acti1·i·lad los re\~Oiueiona­rins org-ani;.aron el plan de eoml>ate. Una eolutuna anu1Zo á p:~,;o rle car~a por PI cnmino real, prot<·gidos sus flaneos por una ,P rie de gnerrillas que desePndiPron rá¡.¡idamcnte. sobre la.; el •s alas det ene· migo, atrindHlrndas utra en las paredes del <.:enwnteritl y la otra en las casas de un trapidw. Terrible f,tfl el ch~'qne. Un estruPndo poderoso estalló en tnd:.t la línea y <..1 agu­do silbido de las bal a~, ras~ando los ai­res, fue á llevat· la n.uerte á las tilas de ambos contenrtores. A la cal>· ~a de un:t rle las m:ís aue cada cuatro pa­sos para di~parar su re••JÍngt11n, el aman­te de Cecilia, des:di 1nrlo con sin ignal att·evimiento al Pnr•ltigo, nn1ruaba á sus compaúeros dándoles .. 1 ejt>tuplo. El Jefe enemigo salto la trinchera se­guido de ·u~ solrlados y con mdotllable arrojo se lanzo sobre ht gucnilla, que lo r ecil,jó á pie firme, sin <.:cjat· un palmo de terreno. II ubo un momento de indescriptible DEL VALLE eonfu:;ión. Las do,; fnrrzas se mezclarorl y ti terrtble l'his chas dP.I 1t1aehéte reem­plazll al e~tallidó d,..l fnsil. Al fin, ol .J pfe del Gobiemo, arribil!a · rlo de hPI'ÍOi\s, enmenzó á llatir:-1~ en reti­r: uln, dt>janrlo el <"atnpn sembrado de mnertos y bf' t' irlos. Isidro volvió á hncer uso rle s11 nlllJihgtml, y las detonaciones l'.Otn (•nzaron ele nue,'o. El <.>nemig-o rPfz, cuando ls:t exelamaeiñn de !An soldado de los de r~idl·o, hizo es­tremPcet• á e~te últlnro: · -~l:l han acabado las eiípsulas! l,-idro se 1•ió J.>Prdido. Sus :>oldados io­sufiL; tenlC'ls Pn número, no podrían batirse c!let·p•l il etH~t·pn y se vert an obligados á ceder el <.:fllllfJO al contrario. -Es pt·c~,;iso morir, mnrmuró, y rápi­do l'Otuo un rel:'un ¡Jagt~, el recuerdo de su lwgru· y de Ce<.:ilia, sn adorada compañe­ra cruzaron por Stl cerPbro. De pt ()nto una voz c·e5nocicla resonó en su,; oírlo- y "e \'olvtó rápidamente. -Isidro! Isidro! aquí traigo balas! No detHIHlycs. Y Ltna ntu('harha le pret~entaba el pa­ñolon L"argndo de dpsulas. -Cet·ilia ! gritó J sidoro con voz no.: gustiada. ·-~1 1 Isidro, exelamó la joven, con dulc3 y a1egre acento, soy yo, he queri­do rennirme contigo ..... Una desl'arga drl enemigo apagó las últimas palabra¡, rle la joven. hidro la vio pRlidccer, soltnr el mon­t r'tn r!P l'áp;;ula:;, vaetiHr eorno débil flor saeudida por ,.1 ,·iento, y luégo gritar con ::.cento d<'sgarrador : -I ·idró, Isidro .... Me han herido .• El jovt>n, con un salto de león á quien matau su compañ .. ra, se avalanzó sobre Ceeilía y la re('ibi •l en sus urazos. Una bala le habla ¡.JUI'tido el COI'azóo ... ~ns <.:ompailf"t'os se lanzar(m sobre d enemigo con furioso cm¡.¡uje y dando una terrible carga de maehete Jo hicieron re­ttot ·ede r, en tanto que el Jefe, arrodilla·· do ante el cadáver de su linda esposa, sollozaba como un 11ilí<>1 y sus sollvw~ se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL:t!! 1695 eon(undían ('011 los toqnes dP. lus t•ot·nctas r~volueinnHI'Ia:.;, qne eon alc·gt'I'S diaiiRS edebraban el triunfn de su bandera. .Bogotá.-190-t ELISEO PINTO. GU,\YABITUS [Iuétlitosl VIl ¡Cómo podt·é deeir foque fe quierol ¿Como podré expre~;ar· In que te adoro T ¿. Como mo~trar mí amor puro y ISÍnceroT Con si leo ' ÍO que es pro. VIII He visto ayer c·on lá~tima espantosa Qne ere.3 t·omo el helado, amada nua, Muy agt·adable, dulte, delil'irosn .... . Pero también, como el helado .... fría! IX DP fuego son tus púdicOS' S'nnro josr Tus fr, S<"Os labio~, tu mirar ineierto, Todo el fuego lo tienes en lot~ ojos ..•• Por e~o el corazón lo tienes 'yerto 1 B<,gotli.-1903. JoRGI!: BAYOMA PuSADA. OJOS TRISTES 1 Oh, tu mrrarla de pasión! ... Quién sabe qué mistet ios ot·ulta! Ardiente y viva un tinte de dolo• pont• en tu gra1'e cabeza de Minerva pensativa. ¡Oh, tu mirarla de pasión l Tu triste mirada de mujer, que :wHt y e pera, y que el otoño dP la fe tesi$te Cl.Jmo una últtma flor de prima\·cra. ¡ Oh, tu mirada de pa&ión contrista 1 En tu- o euros ojos tientbla y brota como débil eambiantc de atmttista en una e8trella pálida y remota. ¡Oh, tu mirada do p¡:¡¡¡;óu!. .¿Qué esconde de resignado y dulce y üfiigido, qne súlo d1-ja vpr rl almn do11cle una inmenl!a piedBd hace su nido 1 El al.na• que en tus ojos reAplandece y tul ternura sobrehumana toma cuando me ve, qne lo inmortal parnce que á t•·avét~ de una lágrima se aeoma. f. Sa·bes por qué se asoma si la llamo T Porqne mi duda pertinaz se aduerrna; y m~ dice i 1 oh incrrdulo! te Hmo; pero ya ves, eMoy trist•" y eofer m a. ~Qné e:Nistencias lf.janas en mí evol'asf A, Qué ~uefiofl neu1dnsos. entrevistos, de al~ares Áureos, rle nc·vaclas to1·as, vírgcnos ca¡¡tas y dolientes Cristos 1 Heeuerdo no sé qué viPja pinlnra rle cuyo fondo de ideal cristiano, su1 ge la blan('n y rní:~tica tigur·a con el lirío simbolico en la mano. ¡, l~n qné o •r·11ra y dcsiet·ta galel'ia vi esa mirada de pabión l•iHdo!'a 1 & En qué semblante páhdo luLía, estática, celeste y dolorosa t. .. No sé .. Mírame mn&; á eso viniste, de mis nublados sueños mensajera ...• ¡Oh, tu mirada de pasión, tu trtste mirada de mujer, que ama y espera!. .•• LUIS G. URBJNA. LUZ OE LUNA :Ella <:o¡;;taha c·nn rl .... A su ftente pen~a t ivn y pálida pen!'t.rHIIlo h 1 l.ra ré:s ti~:< l11t> rt>jl\s de aoligua \'tmtana·, de la luna naci~nt.e v~nían lo:" rayoi' dt~ plata. É! e~ taha á :n la:- vagas visiont>:<: quo t·ru7.an <'f• horaR f(jlic·es ¡lo~ eit>los del alma! ()oR las ttémuiMI manos asidos, con t>l mudo frrvor di' los qut~ aman, palpitando en los labios los besos entrambos bal>laban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1696 EL CORREO DEt VALLE 1 t-1 lt>nguajt- mudo sin YOZ ni pa:ahra'l que en nwnwntos ele di 'hn ~uprema, 1embloru ~o el t-,ptritu hnbl:~ ...• Bl silen<·io que crr•r<' .. • . la brisa qnt- hf', a la!'~ rama~, dos .érl'!> que tiemblan, la luz de la luna qut- el pai.-.ljl' baña .•.. ¡ Amor, un in-tant~> detén 311í el vurlo, nmrmtír:t tn" bimuo' do triunfo, y recógo las alas! Unos mt:SP~ Jespués él dormía f·ajo de una !:\pida el último ~ut•ño d~>l qusr.c•nario. ¡Oh, hurhuja>' del ruhio <·hampaña! ¡ oh, pt•r flnh tlP ftort·~ abiertas! ¡ 0b, girar de df'-1 uda'l •:::paldas ! ¡oh , cadpntias dt-1 val-e que mu(:lve torbt-!linos 11:l tu 1es y g-~~as! Allí t'~tnvo, mñs li11da qne nunta, por l'l bailt• ralv<·Z agirada: se apoyó lt·Y .. mPnte tn mi t,razo rl .. j:lmo~ las salas, y un in"tant.e de~,JUé~ ppnPtnirtl'OS en la mism,a Pst.ancia que un año ante~ no má~ la había visto temblando, callada, cerca de él. ..... A m•wo .;os recUPrdo~, triSIP7. ,:u~ b"SO~, t por qué no vuh· i~tPis á. >;n al m a 7 .• A su petho no vino un suspiro1 lí. S'JS ojo nC' viltO una !:1grima1 ni uua nuhe nubló HtjUelia frente pensativa y pálida, y mirand·• lo:-: ra.''''~' de lnna qtw al tra,.>s de la reja llt'gahan. murm •~r ó c•oo ~u vez dnodl' Yihran cCIUIO llf • ta~ y 11llntos y mú~ir·as de cJa mpana~ \'ihrant.t>s nP Pilda : ¡ Qné val:";t>S tan lindot1 l ¡ Qué no(·he tan clara ! JosE Asu,Tctos SILvA. Á l\1 ~~BÉ S AllÁ TURCA DE 18 AÑOS [Inédito 1 Eres tLí la :Hlornhl(l Birn'I'Pnicln. rlt· Ol'iPnte¡ la qne con el pr< ~ I'ÍI'Íos romn Ott'lo Ct•lo~;os, i\ n1i nnlwlo Yl'hl mente TH rohnn, pnrs lll't•fif'rt' t:tn f,JtíuiC':l gf'lnte mejorqul' Vl•t'll· mín, v<·lte entrecnattocirios. P~"'r" á ])('Rfll' de to1la la falangP enemiga, ereR tú la m;¡>~•ralt7.a <¡11<' llli t'Rpo~·it. u :d•riga y f'ltínieo mc•tl'Pl'n qu!' ¡ or mi ntt' llte nnca, Tn,\'n f'R mi virla y rlla c·ou clPv••<·ión Rincer!i lm dt- RPgnir tns é~otlo::; de- l';í;lida t'xrnuojera Aunque lns ~entes digan qn~ Yivn en PLKNA TI'KCA. CAHI.O VILLAFAÑE. FLOR DE NIEVE Entre caros de" pojos de i!u ... ioues ya llllll'T'ta , como nn 1 ectwrllo de la amada mía, aun tengo tlll mmn 11,; formas para !liempre,· r•edí otra vez r¡ue we tlejarau vella. Bajé á la F!t•pnltllra, abtl la lll'll mauos yc¡·tas, búnwdo aúu, llt• l1tgtin1n~ ncnso, un blanqutsíwo ru.wo do gonleuiu . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1697 Y o :u rr h:d é <'sn s fi m·cs, como la IÍitima pr•·ndn, de aqut>l amor desvt•nturndo y triste con el que todo lo pt·rdí en la tierra. Y entr11 cntos 11PF;Jiojos de ilu8iOtll'" yn lltJJI•rtns, como un n·ctwrdo ele In l ramo ele gnnlenias. !sAYAS GAMBOA, 1~ O N DEL Pa luna RIJbrt> los :-uar!ls, Ungit·ndo l11 Infinito ele mi"' ¡w~ares Con ti naTL . y !:1 mirra dt-~ tus teruezas. Ya tran10ntu mi vida, la tu~·a empit>za, l\Ias ,aJv¡¡ndu rltl tit•lllJI(' In:; valladares, Como un rayo dt> luna S• hre los mares Pa.~ati por el abismo de mis tri~t.t>zas. Nv más en la: tc·r~ura de mis c·antare:;¡ Dt-jará t-1 de-c·nuanto SJls ~sPereza.~, Pne:; Dio. qne diu {L los nit-:u~ ~>O~ luminares Q. uí~o r¡ne atravt-~ara., pur m1s t,rí:-tpzas l .omu un rayo dt! luu~ :>uhHl los lll>lres. AMADO KEitVO. CPEPUSCULAR Es la hora del úng•· IJJS .... se a paga L~ pupila dt>l ~ol Y en las g1 ises ul<•a tlas d1•l urt·pú culo ,\ pareve PI Dolor, El lJulor, angt•l 1w~ro r¡ u e eu:;;to·lia Mi lóhn•ga ptis ón! .... Turba mí vista PI op:o dt> la noche, Y Vt·U al derr•·dur Que van mi. l':>¡wranzas al .. j :tn , Jo~e En llllldll prt~('I:'N J Ón. Corro á bl:'sar la nÍ tJ VI' d ,~ snR 1 úuíeas, Y <:11n paso v t>loz Huyen dtJ mi f'I'<'H' n<·ia . ... y (L lo l1'jos Van riit·l én.folllH acl ó., ! ...•. La soledad, lo ~ j•l l' ~o ~ dt' la :e elt•van 6 Dios. Todo en esto~ mnnwntos mEl entrisll'ce, Me oprime rl curuzón, Porque reüuerdo lo fe~iz que he sido Y lo iufel tt que soy!.-- . Cali -1904. EDlL\ llPO :F JJ:RltER. 1'-:-UEVO PRESIDENTE El telégrafo ha corn unicado el triunfo definitivo del General Ra­fdel Reyee, y muy pront0 tan dis­tinguido ciudadano será el Pre­sidente de Colombia. Estamos de plácemes en el Cauca. Este es un acontecimiento importantísimo para los hombres de buena volun­tad, para los amantes del progre­so y de la pa~ verdadera. Creemos que el General Reyes no será en el Gobierno caudillo 'intransig-ente de ninguna parciali­dad política, sino el J (>fe de la Nación respetuoso del 1lerecho; sus discursos no e::-:tarán vacia.dos en el molde clásico, pero sus ac· tos sí estarán vaciados en el am­plio molde de la concordia nacio­nal. El país tiene hambre y sed de una buena administración pú­blica: son contadas entre nusotros las que llevan tan honroso nom­bre, y por lo mi~mo abrigamos la esperanza de que el General He­yes, con la colaboración eficaz de los intC'lig-cntes y honrados de to dos los parti(;os, será en el terre­no de la práctica 1-111 gobernante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 6C) EL CORREO DEL VALLE - ... --------------------------------------------- morl-:lo. Felicit::tmos, pues, ~1 1 nu~,·o Presidente y también á la Repúulica. .KUPciAL Una :-;enda de flores dcsean1os para nuestro e timado amigo don Eduardo Hernánde~ y su aprecia· ble compañera la efíorita Regina Rengifo, quiene han unido su vi­da con el lazo in eparable del ma­trimonio. OR,'ATO DE CAL! Una funciór; de teatro, y una. novillada, se han dado á beneficio del parque de la plaza príncip~l de esta ciudad. N ucstro pláce­mes á la Junta de Ornato. COPA DE Hll\L Con e te nomhre ha publicado en Bogotá el inteligente joven Camilo Arturo Escobar C., un poema di vid ido eu vario canto , llenos de inspiración y galanura. Reciba por su trabajo literario, nue tras más espontaneas fclici­taciont "LA BARRA CALENTA~A" Con gran entusia mo circuló aquí el domingo pasado, un nú­mero de e. te periódico, dirigido por el aleroso e::critor don Car­lo. Vil1afañ.;. Junto con el . aludo que le enviamo. al coleva, damos ]a de pedida al buea amigo que ~~guió para Bogotá el m a rt<>s ClnCO. FERIA E~ PALIVIIRA El próxímo 20 se abrirá este gran certamen del Comercio In­. dustrial del Cauca1 en la vecina población de Palmira. Es mucha la gt>nte que e de vela por asi '· tir á dichoconcur o. Por nuestra parte anbelamo éxito completo á los iniciaclorE:s de la feria . ÓBITOS Con intenso dolor registramos en ias columnas de El Correo del Valle. la temprana muerte del señor don EMILIO F~RRONI, ocu­rrida en el Departamento del Tn­lima, y la del señor don ANÍBAL PAG~Al\IE "TA, acaecida en Sui­za. su paí na tal. También falleció en Pa1mira el torero español don MANUl~L CRIADO, \a. Manolo). Paz á sus restos ! BlENVE IDA Se la damos afable á nuestro e ·pecial amigo don l.ui Pérez Correa, quien ha regresado de Popayán. También aludamos respetuos:1mente al Pre ·bítero José María Guerrero, q lÍen ha venido á visitar su familia. UN A ~UEV A SERIE e )11 el presente número prin­cipia la serie 25 ele este ~emana­río. No pasan de seis los suscrip­tores moroso ; ojalá se apresu­ren á c:tncelar sus cuentas, para evitarnos la mole tia de tener que su. pender les la remisión del perió­dico. VIAJEROS Para Medellín iguió el R. P. Visitador General, Manuel José Vida}, en compañía de Jos RR. PP. Berardo Ocampo y Juan C, Gimbe.r.uat ¡ .pa.ra Popa.yáu, los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL cornEO DEL '-/A L:& 1699 RN. PP. Pedro ~ucvélrpiración práctica al pro~·:-cso; suau1or al cultivo intelec­tual v con especictlidad su piedad, su fe nunc~1 gabinete ó en su laborato­torio trabaja sin cP-sar y sin de~can­s. o pieo~a y duerme meses, años, mu­chos años, prepara, e8turlia, afina, p<:>rfecciona, corrig-e, abrillanta uu libro 6 un des( uhrimiento; v en es­tas condiciones, si el sabio ~s verda­deramente sabio y el fueg-o del g:e­nio le alienta, su obra es perfecta, dentro de lo humano, y puede que­dar en la Historia de la Ciencia, y acaso su non~hre pueda ser inmor­tal. E~ta labor no tiene día fijo ni ho­ra fija nadie lo apremia, ni le obli­ga á ir publicando retazos imperfec­tos, acaso 1Jia.Q·ados de errare'>, de su libro ó de u~ descubrimiento ; que en este caso ~ería ir dando muestra al público de lo torpe que es el pensa­miento oumano; aún en los g-enios. No, el a prem io no exi';te ; el dirá: esto hi .::e, cuando quiera decirlo. Todo lo contrario s la labor del periodi:;.ta. trabaja, no por dí<:.s no por horas, al minuto casi; propuc­CIÓ11 forzaJa y cronométrica, medi­da por los jiros de la rotativa; y el pensat'Jiento ha de ir cou ella, cier­to número ele cuartillas se han de llenar en tiempo dado y hay que ar­monizJ. r dos co.·as que no pueden ar­mouizar::, e, el tiempo, que es unifor- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1701 ------·---- -· me y fijo, el pensamiento que es li­bre, caprichoso, irregular, que ca­mina á ~altos, ó se atraz;:¡ ó ~e 1Hln­de, ó sube disparado al firmamento, ó se queda hundido en neg-ro sopor. Si todos lo ' sabios dieran cuenta de lo que que van pensando hora tras hora;, i se les oblig·ara á escri­birlo y se lanza en ~ us pen~amien­tos á la publicidad; ! cuántos erro­res. cuántos absurdos, cuántos de­lirios, antes de que por la condensa­ción de esos casos resultase un as­tro para la Ciencia ó para el Arte. De aquí resulta que grandes inte­lig- encias , inteli~·encias poderosas, se han consumido durante el ~iglo XIX, y ::>eg-uirán consumiénd<~se _en la lucha diaria y febril del penodt~­mo. Todo homhre necesita r econcen ­trar sus energ-ías, para hacer alg-n g-rande; toda locom otora que ha _de subir una fuerte rampa, neces1ta antes un gran tramo horizontal en que hacer vapor. El periodista no puede reconcen­trar energías, no puede hacer v~por: va g::-.stando aquellas de co•1~1nuo, sin tregua. sin descanso, al m1 nuto; y cada bocanada de vapor que alma­cena, tiene al punto que brotar, por­que en una empresa periodística n~­da ni nadie espera ; ni las .:uartJ­Jla::>, nt el re~ente, ni la máLIUÍna. ni el repartidor ni el público. Por estas razones, que no hace­mos más que apuntar á la ligera, al juzg-ar la obra crítica. li.terari~, ¡~o­lítica, ó lo que fuere, de un penodts­ta, al compararla, con la de otros traba iadores del pensamiento, hay que hacerse Cél rg·o de la-> cvndiciones especiale:-> que cnnc1rren eli una::> y otras produccioues. José Ecr.tAGARAY. 1 PB:ODlGIO:~ DE LA ClE~CtA ¡ Qné brutos son los hontbres de talento ! De e~b::t manera solía exclamar cierto r tk.tico amig-o nuestro. cada vez que de alguna de las barbarida­des que de ig·norante k salían reí, g-losnn­do en burlas la barbarid,ld aquella de pretende1 que por el t lér{ rafo pasen autó,t¿·rafo". Y cata ahí que el g·oagiro tenía razón, y los culto· no la tenían, como lo pt·obó m5s tarde el invento del A~tfotelér;raf~. por 111e­dio del cual pueden basta g-irarse chec¡ut:s con firmas y letras autó­grafas. En otra ocasión pint6 un notable artista el ret rato ecuestre d 1 sn­jeto aquí aludido, y lo pintó tan bien que sólo h:tblar le faltatn. 1.'o­dof> admiraban el cuadro, menos el per->onaie en él rdrabno, qni ..... :1 lo de\·(Jivió al pintor ale:.tando que el caballo no se movía, auu cuando el artista lo pintó de 111 o. ln que p ue­ciese <¡u caminaln. ~~ ue ·a~> ri.-.; ts, nueva cbac 1ta. pa ·a el infeliz it;uo­ra~ 1te aquel: pero ,,¡.,o m.i · tarcl~ el in,·entcHkl Ct1U'tllnlr!,r¡rl!fo, y <.1 110,;tró qu t:l caballo dél bue:J uom~>n.~ bien podía haberse pintado con m o,¡ míen­tos le vivo, tal cual .'1 dueño Joqaería Y cuánto no se habrían reído los hom'n·es d ~ talentiJ, si acpH~I mi; 11 r~ t'co ó Ctl;:..l,,;r,· , p '1~:~··> .)ur ca :so., e.::.: u tr. ... uJvs-: e m ~;tr ,;;t.Jo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1702 EL CORREO DEL VALLE ,•'ta nar hace nocos aííos, lmb:ese tamado al ·,una\· ·ro v le hal'la:-;t- en ~-..ta. '.:ui~a- Ea, muchacho. ,-¿ al ·momento~ tr(eme el perióJi ·o d~ ;1. bordo, que quiero \Cr las roticia~ llegadas hoy de I\trí::-. y~ ue,·a York y ott o-; paío-;es terre...,tres . N o ) á de ignorante, sino de Joco habría sido tachado quien tal imposible pidiese .. pues u•ucho más parecería. que el 'iejtl pedía cotufas en el golfo. Put•s señor, nó nuestro rú::;tico si ­no t(,do el culto pasaje d el Yapor E'lill ' 1ft acaba de incurrit· 2 11 la mi:,;­ma barbaridad, pidiendo á voces en pkno medio de la mar, t'l peri6clico del día . las noticias d el u •1i ''e rso. Pero nadie se reía entonces de tan pet-elTrina pretensión _v ¡oh milag-ro! se distribuía, se arrebataba, se leía, se de,·oró. ha la boja impresa á bor­do e'-'.e mi~mo día, fresca, olorosa á tinta oko~a y á papel mojado, en la c~1 al se estampaban noticias de todo el orbe, trasmitidas por el telégra­fo sin alambres, por el prodigioso dt' ~, cubrrmiento de Marconi . Y esas noticias universales, ver­dadera,.; pal pitacione;.; de la vida de varias ciYilizacione::-. en el mPnH'nto, e~ .. as. noticia::-. lleg-adas por el aire, cc•mo por obra de l.da~· ia , habí;ll1 si­do arrc·1-!·laclas, ordenacb.s y dadas á la im prt' ll ta ele á bordo, por el mis­mísimo ~ Tarcnni, el mag-o autor de aquella maxanlla, qu ien así comen­zaLa á cumplir su promesa de fun­dar la prensa noticiera trasailán­tica. El primer número de e:-:;ta publi­cación oceán ic:a n·ía 1 a 1 u z y 1 as a o·uas á una latitud de 51 g-rados y 9 v 20 minuto'> de Jon[_[itud, el día 7- e F eh rero de L'stt:> tercer año del ~i ;:·Jo de la:-. dos XX ! l\. BOLET PER. ZA. SALUDO La e:-:;piritual é intelig-ente seño­rita J udith Micolta acaba Je lleo·ar de Supía. Hoy que tras larga ~u­sencia ha tornado-como las aves via­j eras al nido ahandonado- su hogar paterno-deseamos que la a11reola de la felicidad circuya ::,u hermosa_ frente. R. D. L. AVISOS -------- CONDICIONE.S El COITCO del Vallt· fundado en IS9Ll. Se publica ls, página entera. - -.. -- ...... 200,00 La · l'l'petici<•nes . . _ .......... _ .. . . - . -. 100,00 Gacetillas, palabra . . . .. _ ... ... .. . . . _ . . 0,50 Hemitido:; ce,lumna ..... . .. .. -.. -- ... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTiciPADO Contratado un aviso por dcte~minaclo nüml'rQ de ve('e~, no se· idemniza suma alguna ann cuando sn el Ut ·ÜQ ordene su¡;penderlo. Los :~uiort:'S de reuuticlos eBtán ouligaclos á pa .. ¡:arel valor de las n · cll!ict~cione:; ó exl,lic,ICiones m ot i Ya dn ~ por ell• S La c~ola honwión La de ser Rollr·itada por el Di:­rectur del peri.ó IICo y la que no llene (·~le n·quisito, ,.e '' ,RJ Ji •tll'Ít en lo,. l!tc.nilid o s y pagará su importe srgtín tarifa. En mn!.!;Ún C!t-O se devuelven ori ginales ni se da 1 •·xplica<'Í< nes rlcl por qué no se publica algo re¡, que ~e le envía. S· anjea 9 n touos los periódicos nac10nal c~ y rx t r" Pjnns. Apartado rle r·oiTeo númerc· ~5. /\ ¡rente general, ,llateo Gamboa. Di~ión te!e1fl'á.tioa : BLtASOAiu>ETT.A..-Clali. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALL~ Alejandro G·a vara ' 'enrie 1111;1 bul-'n'-1 c.JSH r~eil-'ntt"men· tP t>rlifiec~da y con h~st~ntt> t .... rrenn, medi ~1 CtHtdr;, antt-5 de la JJIHza de San Nic(llás. Vende t ·1mbién d(ls fi:1c s de ca­C; lot<-~1 t-'11 Jas ;¡fm·r;.tS di-' (];,Jj en el l) rt·rlio de la r\s­cit- nt<~R hor•¡lld(';.JII ·l", IIJII('ho \'af~, J.>hltanHr y r> ];.:¡ ¡n intl:'fli, til:'tW 'J ni nit•IJtos árbolt-S .le eao·o Célrgall\ •f, como do<>eit· nttiS hlllqllt"k:tl'llazas dP past", ¡wis pl ;..r­lii4f ... •~~ · ts de J' <~ ;.tre~j .. -; ; •;H;.:¡ si e m hra d~ 1 1étS­to, ¡•l.-1 z¡¡ y medí" pr(l¡ •ÍH par¡.¡ ~-"] cultivo dt> ('IH':tP, t'3ll0 1 para nr~V • g11 r y dt-nds enst"res útiles .le una fi , ca. Estlls do~'~ fi 11 c<"' 'l w h ,,..t. b Jj' es t ;\n ('Otn•• di,·idid11s la una de]¡.¡ otr . . ÍtJI'll111!l ttna sola. Entenderse par» tt .do con, / ALEJANDRO (ji ' EVARA. ----------------- LIBRE ES TIPULACION V éndo 6 permuto una ca­sa con1oda, onstruiJa. recientemente 12--11 Bdum-do Sierra F. 1 Banco Agrico!a Los SPñot·rs G.1nz-ílt>z &. Oomp::~flút rn noml¡¡·e y repre~l'lltaeió 1 d · un ¡1!1'11po ele '260 ::t<·d,nes sn~U ÍllH·•·i¡,<•inn en ~'tl .. ti ina E\Ítnadll. Pn ]o,; nltn¡, d .'· );t8 G .: ] rÍHtl Jttito •·l o 1 O. rlt- la 1 R h~ 3 p. 111. El Baneo .\g:t Í<·nla ~e c:>tabl<·<:t •t'l t'~S la mitad >tl firmal 'f't ' la E::w.ri r lll'a du "'' O<'Ía<:ión y la o trfl u tÍ 1 a •1 30 días rle•\pn<'s. Un' ,., z qtw <-e itn.yHn ~~l~<·rito 50(J H(:­<: io•H ·::l los St ñtli'u pnm la fundaeion dtl F.s tah 1 e<·i m i t> 1lt"o L>~ OH<·ina t], .] B:m<:o Agrft·ola Re (·sta ull'CCI' 'l t:n la p];.~zn. de Santa Rt•S:t. El .Bant·o te11dr~ por ohj..ro lllOI';ili Z;II' la rHt:l del int.( ' f'~-'S del di u 1 o, lintit'ÍtHlolp al 2¿/? ó á nt<·nos si ftwr(• posibl ·, y pn ~­tMr ~u apn_yo A los agrienltot·es y ~ ltll:- eo mPrciantes en pPqnl'ñO qne lo tml,eitL~ n. DE OCASION Vendo mi potrero de M el én­dt> z conRÜliro qne el señor Jnez Civil de e. te l in:nito, por an _.. ..... alÜ'> de feeha veint:c'latro clt> Jn nio último, ha deelarado abit-•rta la Stl<.:e::-~ióu tetJtarla dulE~eiíor Maunel Aseen. ión Otero Allí t:"e l'ita y t-m· J->lai'a á.loi:l qne S· crean t:Oll •dere-l'hO á intervenir en ella. para qne lo hagan valer dentro clel término légal. El Secretario en propieclacl, 1/Januel dP J. Lenis. El Apoclerado del A lbal'ea, A/ejú,nd?·o Copete. -------·~ BUEN NEGOCIO Se véncle una fim:a en Bndlito lo, com pneHta de ea ¡::a, eaft·tn 1 ea­cantal, platannr y pn~to nrtifltial. li~n terreno rle--liudado. Tiene acle-.4~ más nn rlArel'hl para extrat't' ma· tel'ia les de los bot:~q uet~ de ,1/ata de caoa0. EnttmrlerRe en Catlllelnria con d011 Carlos \iaría Ayala y en CHli • con el Ductor Padfi<.:o Hi,·era G. -!-1 VEr DO una tifmda en el barrio r1) la ~ Gale­rías <.:Hlle del t ah-ario, dicha pie­za con eentro . .E11te iJ(ler:::t~ euu He· lioduro A gnadu ó eon el prnpieta-rio, José A . .-:l'rizabaleta. EL RESTAUHADOR D~ LA SALUD E~te c.:élt'hre puriflt'ador ele la sat1gre y regnladur del Hígado •. _...._.., halla de Yeuta eu <.:at LA M:\NURLITA f'stá empRGl ~a en bonitas taleg11s ~os!.:. tl as. ~: :-:trí' t' ITI [J él l 'nd!'l en ];.. fábri1·H y abierta en t-I hng- 1r; no IJ;-¡y matW<>t · ~~ iuternwdir1 rio; ¡·or l'!111:;i~· ni ... nt~~. no h.~y des ... seo, no h ,1y deApf'rdicío, no héi' ' RduJ te l'('ta. Cóme~rlH en forma·, petfHcta Pn cah dacl, bri iiJn tP. <'11 " !' ~ rÍ e iii'Ía, ning11na azúcar la igué1la t'll t'Xet>lencil\. Cuand c o lll p n• ust t'd 1"1-'tfl <~ ZÚl'ar 1 kcuérdese qup, la ' tal..-gr~ eosida llf'Va el lf:tl'ero ci. ''LA MANUELITA'\ como tar11bién f'l noml.r8 dt! iosfabdcant.PS. Ustc:-C1 est$1 !'á s;¡ ti -.fecho 1111 t• l m(ltn Pnto 1-'11 ljUe Hbre una t,deg;\ Usted t'staf'á inás sa ..-.~ t l:- f,...chn c u·lndo 1:1 hil probado en su c;Jé. dtd<'~"S, t'tC. E'itá d~" vt>nta en to• d:1s laR pobl Hc iunes, desde Popayán h..1~ta Manie.Jies, y es únicamente fa-- bncada por la · 1 CAUUA VALLEY AG1UCULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. cder. 1 Palmira.--Cauca. ---------------·------·--1-2-~ .... GUERii~~l\0 & C,a ANUNCIO . COMERCIANTES y A GE~TE 8 COl\II SIOKI::iTAS O.ALI Y . ÚlWOBA i0--.9 Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, N: 196.-Milán- (Italia.) :aacsasur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1 r l 1 i l. C A P 1 T AL $ 4.000,000 1 L l Recibe depósitos así: En cuenk .. s corrientes 6 ozo anuaL De 1 á 3 rneses 24 ozo , De 3 á t~ , 30 ozo , Los intereses se abonarán por trimestres vencidos ,para las CUENTAS CORRIENTES 6 D.EPOSITOS A LA ORDEN, y por mensualidades, también vencidas} para los DEPOSll'OS FIJOS. El BANCo hace operaciones en participación; abre <·réditos flotantes; afianza obligaciones; reendosa Letras y Pagarés; hace préstamos y descuentos; compra y ven­de Letras sobre el Exterior y plazas comer0iales del país~ Local : Calle de ~anca Bárbara, media cuadra al Occidente de la plaza. Palmira, l\farzo 7 de 1904. Por telégrafo: "AMAIME." El Gerente, Luis FELIPE RosALES.- El Director l. 0 Alonso Mudriñán. 12--12 El Director 2. 0 Rito Antonio Medi'fi,(J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Píldoras A . -,Qu ) El mejor remedio conocido para la curación de las fie­bres, anemia., el bazo y todas las.manifestaciones del pal rli.a -~. o ---o-o--- Las venden: l)ANIEL GO~IEZ Jf 'Je & 500-3'7 Cali y R anizales PAN'A DEiti \ D~~ SAN Fl\ANCI~CO SITUADA lEN i.A PLA%U E:LA DE SU NO:'~BR~ Unioa de su clase 'ServitiA. por opc11arios competen tes, con tt·:ü .-~,,¡03 <'X])I'esn m en te en En mpn, ron nlla p1·:>vi. 'on p rmanente ca., ofn·<'l' al ptibli··o las si¡;{nit·nte, ,.¡,¡,.¡•::; ,¡,. pan : P· n fl'anvés, pan aliña-IC) [tí .1e hn"'v"J 1 an d.:. llJUlgún la bigui~.:nte Tarifa e $ 50 á $ 100, el 10 por ~innto 1 De S 100 :.\ ~ 150 <·1 l 5 •or c·i,•nto . De $ 150 á $ 20!J, ··l :..0 pot· cielltu!Oc ó 200 ~aa.JdauLP, ¡n·eci,, <··•n1· 11 Ít•rn1l E stos precios son para llls pe iidos diarios. S e~ prr•pa¡·¡.¡r,l <·ua!t¡ni er eautidac.l y clase de pan, ncibien 10 al'isu duce hora atJtts. Todo pedido de pan se distribuye á dc.miuilio. De las 5 á las 11 á. m., habra siempre pan frand.~ , y de bs 5 a la:> 7 p. m., pan aliñado ( ó Je hu evo ). 1 1~ Cali, May.;; 10 d0 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE --------- --------- c1""' a 11r eva y esmePadame11te esco.!fida ({;;13 fldl4 e s. rs wdf1 e&? @P fE rr-t?F rdJ4. @1'1 (} "'{~Ct' f¡jr;¡ i)1~tt:n 2 CU!jl •t))i ~ ~Zt~ z,~ffC~lt~ fl~- LOCAl,: En la ca, a del !Uoctor O~;wuldo S<•arpcttn, frente á la del Do('(or Gonzalo Córdoba. PARA OVIr\S: Tt>lm•de eda; guantl:'s; z<~patillas; abanicus: Vt:>los; <·nr"nH .. .t,.; z·,IJ ,lr J-tva, .ll· Il··lir•trop<•; D·vnri.,narios; mtntillJ'ad•>s; cinta~; encaj<·s; l•urda­dtl!-.; ,,¡ .. • b oncl:t'i, 1'<11 ;•g tt ns de. t tt·. PAR IIf/\lBRI•:::-;: Bl'os; ptrü• ~'; C(lrb .. t~s; cal;::o11111'ia ; gua:niult'S, gtrHIJtPs; ¡.wfiuelos graudes e :.E--d ,, mhn .. r·ns; C'arhuchaq <-'te etc. L\H.\ T()!)Q-.,: Pt'rT; 51-'rvi ll, tnhr·p C<1nl:t!'; col,ij.ts ele etc. 1 P ECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Por: | Fecha: 14/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jm-'10 14 DE 11\01-N.o 1'7!) . . Director, BL \~ 3, ~e, :RPET? \ • Palique ferrocarrilero Por Decreto número 19 de 14 de Junioúi tit11o, el Gobierno del Depar-­tamento ba nombrado una comi~;ión con el objeto de examinar y estudiar los asuutos relativo~ á los contratos de construcción y reconstrucción del Ferrocarril del Canea. Y por Resolución número 17 de 22 del mis­mo mes di:-;pone que los comjsiona­dos et. asocw de !os nombrados por el Contratista, acuerden las bases de:fi nitÍ\'as de res isión de dichos contratos; que tomen posesiói1 del cargoante la primera autoridad po­lítica de e~te 1 ugar; qu-e fi.ntJen ad referendum el contrato de rescisión, y que tan pronto como se q.pruebe por el Gobien1o, procedan á recib ir por riguroso inventario la Empres<} del .Ferrocarril con tod::ts su, depen­dencias . En desarrollo del Decreto el Gobierno ha nombrado por su par­te á los .doctore::> Alfredn Garcé,.;, Manuel María RndTíguez y Gricel­dino Carvajal, y el Contratista ha nombrado á Jos señores Ernesto Bo­rrero, J ulián U ribe y doctor Adol­fo Córdoba. Las perso11a~ nombrad~s son bien conocidas por su intelig-encia y carác­ter . De modo que la comisi6n es de vital interés por la naturaleza del asunto, por la responsabilidad q ue apareja, y pprque de la manera co­mo de~empeñen iUS funciones, resul .. 1 tará para el Cauca ó una obra bcné.J fica, ó un enredo más en la madeja f errocarriJ(~:-a Convierte por lo mismo recordar en el caso actual que, "etl t odos los asuntos humanos la solu-· ción está en el corazón del debate como la nuez está escondida en el cedro de la pulpa; y que á los hom­bres de buena fe y de buena volutl­tad corresponde obtenerla.'' El Gobie;no ba querido situarse en terreno estrictamente leg-al. Así Jo demue:-otran ~;us actos v las·decla­raciotles que ha hecho de un modo perentorio. Pues bien : E'se proceder juicioso que protege al violador de la fe empeñada para cumplir sus compromisos; ese propósito firme de no atropella r en lo más mínimo lo que considera sagrado, buscando so-. lo la legalidad como• medio para 1~ defensa del derecho; todo ese con­junto de mE.didas amplias y serenas que revelan la prudencia del Ma¡ós­trado para calrnar las impaciencias del patriota, obliga noblemente á los miembros de la comisión para que en su e<;tudio y análisís se inspiren únicawente en los granfles ideales de honradez y en los grandes p•·in­cipios de ju.sticia. Tomal1do como ejemplo casos prácticos el Gobier­no ha podido desatar el nudn por su propia fuerza, y a.rrojar al contra~ rio al c:1mpo de las reclamaciones. Busca sin embargo la vía recta pa~ raque no se le ti!de de arbftrar.io, y en medio de tantos abusos que jus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 7C 4 tifiéar:'in el atn,tL~l!o, anhd,t m:í:s 1ub ]Y' ra 1:1 i.we"ti '~-a ~i()~, de la V~i"­dad, ,. un cu.1:i.1 ¡·~·u Le de ek 11ent('S vig-1ll"~l. os p·t ·a u 1a sol ució:1 acerta­d ít. N o Ct'1J:, u r tt·no-; c.-; LL L"O.l ht.: t ,t ,í nucs~ro ju: , ;o C(lcrecb, aT1·!\1e ;i ju2~·ar por ,_1~..:-u·n,; IHLl ·-;tu·; d...: al­tatJería. rabiu~ta h;t d ~ to::1ortes mo­r< l.i;;::-; ~0 .1 )3 r:t el lwtti ore como el freno que suieia. --;u; pa.sione~; qttc la JurÍ:)~)l udcnci:l e;ene re<•·las para la 1 ucha d,~ Jo-.; i nten~·" ;_, t.:llC'HÜra­dos; qne h. .\cl'n; :;~,tr:t•·t6~J ptí.blica tiene pr.icti..:as qn..: le sir ··.:n de nor­U1éL. En Psa co:uo art:Jaz6n del urg·,L­ni:-; mo ~.ocia], \'a com pr"nlefd.t la se­g- uridad com.iu, ya se trate <.k am­parar lo jn~tn, ya se quiera dl''>t1·vír lo pcrver::,o. P~ru e"' iun~.r,tl.>!~ t ~·11 - biéu qu~ las fórmulas ~¿;1 á veces obstácu los in--.utrible: en lo.-; avan­ce::> de la civilización . La reformas p ol íticas y administrativa-.;, fiscale~ y económicas obedl'cen como á impul­sos de mayore.--> ener:.~·ías que en la práctic;t se tracluce:1 en hechos posi­t ivos y trascendentales de pro·~·rc~.;o. Este exige en su marcha triunfal algo semejante á la celeridad del vapor y no la ruta e:-.trec~ta de las reglas de p1·ocedimiento. D.:: aquí que el empuje vig-ot·oso e]_ las mu­chedumbres \'enza toua resistencia, ya en las conquistas del bien, 01 a en l a:::; luchas por la libertad. l ro hay dique q~1e d-etenga l del Can del Fen o.:arril lo~; i•· t·.!reses duradero:::; del pueblo cau.:a ::n ? -·~ -!t ~·r. Como los comisionados tienen e 1 caráder de perito~. importa averi­g- uar ..:uálcs son lll~ límttes dentro de los cuales han de ejercer ·us fun­cione.-. Se•rún lcJs intelectuales, en­tiéndésc p~ir perito la p.!rsona cono­cidamente hábil é instruída en 1 a ciencia y art á que pertene1..ca e 1 punto sobre que ba de oírse su con- 1 cepLo. Según el vulg-o es el hombre exp...:rimcniado que conoce la mate­ria y que al propio •iempo e~ probo, i m parcicll y recto, que es como s i se dijera en 1eng·uaje forense, tef>tig-o ma._vor de toda excepción . De suerte que la pericia y lé\. Imparcialidad , la probidad y la rectitud, son las ci r ­cunstancias que se exigen para el dictamen pericial; son las v ir t udes humildes que dau as]Jecto mora l á la~ acciones y pureza á los pensa­mientos. Con tales condi ciones el ig­norante confía en e l ilu s t rado ; Y. el discíp ulo obedece al 1Uaestro. Ser Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V Al.-L:In 1705 perito sabio es pt::e!;' someter~e á los principios de ld. ciencia y arte; ~~er imparcial es no tener interés direc­to en la causa, ni -se-r patrono, de­f eoso r ó a pode..-ad0 de ning-una de las partes; ser probo es ponerse en el pecho la medalla de oro que fabl"i­ca el honor; ser r ecto es buscar la derechura de las cosas, y no det~ ­nen,_ e ni parar.,e en la::-> malez.::ts del cam1no. Con fiamos p1enanrente en qu~ 1a exposición je Jos COG1~SÍ(J 11:ld,)s~iítd v decisiva-tendrá como La:.;e de r e ­sistencia esas piedr:ts de gran:to. Ahora bien¿ cuáles soí1 ias fun­ciones de los peritos? En general sus funciones consisten en exami.n~~¡­la realiadad de los hechos; en dar á las cosas sobre que deban emitir concepto, no u na apariencia fals:-t que acuse lig-ereza en el observ:tdor, sino el aspeéto 1 u mi nos o que ofrece la verdad; hacer en suma las apre­ciaciones necesarias no con el crite­rio p asional de quien favorece á su camarada ó cliente, sino con f' l espí­ritu ~ereno de quien es c;:~paz de sen­tir como hombre las flaquezas hu"" manas pero capaz también de ele­varse como digno á las alturas don­dr se halla el deber. 1 No conocemos ni las instrucciones; ni l o~ punto8 concretos sometidos al examen de los comisionados, pero t eniendo en cuenta los antecedentes s u ponemos que deben examinar : . Si la obra nueva reune las condi­ciones técnicas ó si se aparta de ellas en punto capital. Si el Contratista está-como él tanto cacarea-dentro de las estipu­laciones de los contratos ó si de una mau ra arbitraria lo~ viola en par­te esenciallsima. Si e¡¡ una. e:itafa. lo qt1e se está co· ----------.. ·metiendo á ~;;1.b:e!1das de que "-C lJe­gocia con ún pueblo to]eran.tc v st~­frido ó si e:; una remune:aci6~1 insta la que recibe el ejecutot· de la obra. Si l0s c<'ntrtan i los preceptos constituciouJ.les y á c;a­ras di s posicione- de Leyes perti 11en­tesó si son una nnnifiesta violación de tales precepto::; y disposicion es. Si el Contrati~ta en fin como fiel ejecutor de s us compromiso- ha 1c.­cl: w una obra t.ltil y buena presen­tándose asi á la i·mag·inación populat· como ia tal;la de t>alvación para lüs que naufrag-an en e::-.te mar ele J.tJÍ:'\e­ria ó si siendo Véwos sus eshwrzos y vanas su.:> palabras el pueblo debe romper los duculos que lo atan co­mo víctima á tan fJ.ta. l destino. Para el pt1blico es cos;t se,<:;nra, indi.sct-:tible, que el Co·ntratiHta ha violado los contratos de cons­trucción y de reconstrucción en más de una. cláusula esen.cial, y en más cle una obligacidn expresa ; conside­ra como una verdad, tan grande co­mo un templo, que se le da gato por liebre, como quien dice kilómetros malos y costosos en cambio de una via férrea, bat·ata y segura; y tiene tal convencimiento en este a'mnto, que juzga que con el actual Empre­F- ario no va :í ninguna parte, y me­nos á las rég-iones privileg-iadas don­de rueden las loccimotoras, y obtenga impulsos la agricultura, y frutos benéficos el comercio. De con~i­g- uiente una apreciación sagaz de parte de los comi ~ ionados, un pro­pósito sostenido de hacer el bien g-e-· neral, resolverá tan deJ·icado asun­to para saber una vez más si el pt.lblico no padece er ror en sus jui­cios, ó s i lo que hay de vern.s en el camino del Da~ua es una maravilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1706 EL CORREO bEL· VALLE 'del sig-lo que reclama los honores del bt·ouc¿. -t· * .;¡. Et1 el punto á donde ha llPgado el dehate la cuestión principal es ésta : ¿ Habd. acuerdo entre los com¡sio­uados? Si lo hay quedará resuelto ·el r}roblema y comenzará la labor provechosa. Si no lo hay se busca­rá otro camino para romper el yugo. El desacuerdo entre los contra­tantes produce el pleito civil; la dis­cordia entre los pu.eblo·,; produce la g-uerra. De nen padre dispuso Que mis gra\'C~ estudios empezara. XIV ¡Con ervaré e\ ret'uerdo mientras yivat Sin pena {\ dejat' iba Por vez primera los paternos !are¡,; Mi mnante rnadre preparaba inquieta La estttdiautil maleta Y sin. querer llorar, lloraba á maros. XV Mi padre enternPcido, aunque ¡;evero, Ensillab::¡. el O\'ero, Que yá esperaba indócil a la puerta. La hermosa nifla, casi adolesceute, Inclinaba la frente, Callada y sin color, como una muert.a. XVI En confusiÓn ruidosa, pero grata, La lo(:a eabalgata De otrob muchachos á buscarme vino. Rayaba apt>nas la rosada aurora. • -¡Vamos, Juan, que ya es hora!- Gritó la turba y prosiguió el camino. XVll Mi madre entonl'es con abrazo estrecho Me atrajo hacia su pecho, Devor: ndome á uesos tr.astornada. Y mi padre deda, ahoga•lo en llanto : -¡ 1\I ujer, no es para t::ínlo! ¡Siempre lms de ser así! Llo1 as por uadn.- XVIl[ Pnsr. fin {\ lá tri .>te despedida, Monté, tcnd1 la brida Y seg uí t'n pos del bullic[nso hanclo. Aúu eRCII(:hé gritar:-¡qneef:!•'l'ibas, \lijo!­La uiúa nada qijo, J\Iqs se abrazo á mi madre oollozando! XIX ¡ Fué terrible y patético el momento! Yo, hasta entonces cont ·oto, Conmovido llor0, perdi In. calma. La ansiada lil,e1 tad mtl sonreía; P010 ¡ ny de 11 1Í! tsentía Que en aquel pobre hogar dejaba el alma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1708 EL CORREO DEL VALLE P,•rn:< lllt ~e~ de. ¡.td!', UP nmo1 hl'ttt:l ido, Tutnalm ;;1 ¡ ntrÍ<~ uido, · J•'t.i • en - :1 :a .. i<.t p.:z nti úni,·a idca . ¡ ()h ,., utura! <Í ]., ,, {:!tintos ,., fitjoii Del fol, y y·t no lt•jos, All':lllf . .:c a ,. -r la t1 nc de mi alt:ea. u,,¡ !aL·a 1l't;tnn,r·ute l:1 ramp:!ll:-~; i\ n· Ln f, :wj • ele ~';m a T':'nÍa el ciclo de matit·e;, r"jo:; ; ~'' )Jtd t . U~~>l' t•l tOI ('11 (' ' Ol'llSO. --­j i\y ! yo d1- L11Vt> P I pa~o, Y el llan to del placer cego mis ojos. XXJI No tarcl é <'n rrponennr, y ya scn•no ,;,;ol tc ·í 111i p•1tn' r ! fn•no, ' Dej~udo!c l 'O IT!'r á ;:;n nlbrdrío '17 1 , t o ab'l t'tJ ~ uelto en nube· polvorosa; Pt•J o nna 'oz gozosa 1\f<' contnvo di••ie:Hi11:-¡ Ay, hijo mío!- ~'XIIf i\fny c·erc·a del lugar, junto á la ermita De la Vir~r>n henclita, Que sou rc· loma de~igunl 0(':1f'llella, V ándolc•g-tat'ia~ . por mi ntelta, ;¡(cie lo ,, . . l ' vOII JI1' 1Hlt'tCnte n11 1elo Me aguardaba mi madre, y ¡tamLirn dla¡ XXIV Qqrdémc :d veda extiltiro y abso rto. Roto hab1a cn tan corto Pinzo rl botÍ111 d ~ ro~a su <·laiHmra, Hiriétukn11e df' prc.nto l'nmo un r:-~yo, Ac¡url la flor de Ma yo En toJo el e pi ndor de su hern¡osn ra. XXV El'a Pf.tal,a en<'rndida, yo confuso; Por fin 1~1i mnrl1e puso T<~rmino IÍ mi atH .. iNiad apa..; ionarla : Übser·vó IIUPstro 11111Í lo PtlJbara zo, Y con amante :o.IJ' azo No;; opt Íu11o á lo.s clns enaj enada. XX\ I / En la santa explosinn de su alegda Sus beoos repat tta E' tre nosot ros, 11lwlnnte y loca ; Y cuü af•n tn i 'orHznn setl!euto A!:pirnlJa el altento IJe la púdtca virgen en su boca. xxvn M~>zq•tin() y débil cllengu ~tje hum~tno P1 ctcnd''' Ín en ''ano p¡,,tar nn•'t.tra. ClllUción intensa y viva. No l'S pu~il,l e de('¡,. o que sentimos; Pero :~1 ln¡:;ar \'olvtmos y,) l'i•bizb <~jn y ella pensativa. :XX\"III :M11s,¡ay! mi erll'anto~cd c shizoen bt·cv• Duró lo qul:' la nie,·e Qttc ,,o ilcg·a n <·twjar en la llanu t:t , j Un in:-tanle no lllflS ! s .)\0 un inbtante Animó su SPtPblante Ft.giti' o ti es te! lo dP- ternura. XXIX No ace rtaba{¡ Pxpliearme su mudanza: La ingenua confi~tnzl\ De la f'daci i11falltil trocó en desdo, Y 1(1!'1 nlrgre:) j .1r g-os que animaron NuPst ru nlilcz, p::~,;aron Como pasan las o11das por uo río. XXX A1t11ré la nmnrgura hasta las heces: A Vt'l'CS ~ra,· e. ~ vcers AdustH, y prn11ta siPrnpre en su;; enojos, l\I P hablaba sin razón l'On gesto esquivo, Y bÍn ningún m•,tivo Se llenaban do lágrimas sus OJOS. XXXI 0Pscle t'l alba ha,;ta el términv del día Y;í nadio nos v" ía Vagar sin rutnbo f;n fr11tern:..l concie l'to; Ya no n n r LII.Hlfllll~ junto , ui yá unidna Busc:í batltO" los nid, ,s En los froudu>o::. :í runlcc! del huerto. .XXXII Yá no me acurnp~tñaLa, y yo, alterado, Pa alJa por ~:>U lado, T rat~quil o c., la a pari e ncia y satit.fecho, Era oplltl"l' la indiferencia al dolo; l\1 as al q 11 danuc solo Se Lne saltaba elt'()raz.óu del pecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ~=::::;.:ra l Entollt't~s ¡ 1•)' de m1! pr11'::tndn en rl.'u D1rigín llll htu·lla Ila•·ia las ruinn (lcl f( udnl en ti !In, Qn•· sobro <·stérll y tindutada lll<>t.a A 1.~~1 ~u f¡ <·u te t i>la • :"iin alult>na«, s,n pu•·nte ni 1 ast• ill". XXXIV Elé\':11!\t' fantá~tica y disformo Aqtwlla n.ole t•uorme · Que mnt>stra el(> los ,;iglo.s el e:~trago: Creee 1':1 las h•·udidu1 as de la ¡;1edra La tr<·padoi'H hiedra Y a) pie uel llllll'O E'l triste l La pat. solenii'C <:tlll ::l'l''~gado vutlo, Y ;.lgtilla a ondra al a <:endcr IlH¡tlleta1 .:-;, tllbolo dt·l P"t•:a, Que l'Uando l'auta ~e relllOllb "l cielo. X..:'" XVI En muda cal•ua y soledad medro~a ParCL'C que 1 Pf!"t'a Aquel gigantt3 por la t.>dad rrmlítlo. llati'a un anoyn, que a <>ll~ pl:wta:; col'l'C Y la vetu5l<1 Lmre Proyecta en ~~~ l'ri~tnl, pasa s1n ruido: XXXVII lJarA ven<'er mi in:;nportalJ!e tedio, Y hallar algún rt•Ined io A mis au~ias llloltif!o y :;t~crctas, Co1/ b' azo \' iguro ~o y ptC st'guro ~ubía por el lltUIO Bus<:ando a¡.JO)'O en sus profnorbs grieta . . XXXVIII Agil, robusto, du. iio de mí mísmtl, Al través del abismo, Alz.nuame hat.ta el tin, no sin trabajo, Para ver en contu"a per~peetiva La inmeu,idad arnua Y la trt,teza del sdt'uciu abajo. XXXIX L::~s av"s q11c en la tol'rv se acogían, Al al'l:ll'l'armc linían, ¡ Y ~ti en el au¡;ho purapeLo, 1709 l\li1ab 1 co1 ¡·e p..to Elcil'l" ¡¡zul y la feraz ll;;nura. XI.~ ¡ Cu,;llW:.< vre,.s'IIJI o piritu enabuudot Aj'art:I(Jo drlll•l tlld'l En uq11l'l totru••n nel hr·mennje Con ¡,,tl•lla y l<·lHit. Inelancolta bC • n¡.~o!tt l) 1 s11l eanieular, ,.1 trigo abate, Qn•• cae a¡.;a l' lllado en los lnl:iertos ~UI <:t•S, ClllliO 1<>8 lllllel'tOS Eu el revuelto t·a.1lJJO de combate. XLV Corta y camuia de (liODlO la campiña Algn~>a li<•.io~a 1 111a Qu ... r·n la" und.Hias y laderas crece, y entl~ la:; ondas de la rnles mauulat Cllal i~la de ve1 dtll a, Con sus varios matll:Cs resplandece. XLVI SPrpr>an y se enlnzan por los prados, lJarbc¡;Lot> y ~:>cwurados, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1710 EL CORREO DEL VALLE Los rtfiO)'Cl~, IH:-; ludt>~ y <':1111inn~, Y dc•nde a¡Jf•uas la llllf:ld]>igparrama Du la nlta torre, me queúé dormido . LiV Ignoro el tiempo que postrado estuve. Cali¡;i·io~a nube Ener ¡JVto el ;:::.-;pacio, antes sereno. UvHI.I".U:.IIJ)IJ e S!letll) ulandamente, Ha t.t e¡ u e dt• 1 e¡ll'nte Me decipot to sobresaltado un trueno. LV Era de nol'he y::í. Con '·onrlo espant3 Vi qu3 L'l lob1 ego manto De la~ det:8!1S t¡rlleblas me envol\'ia. Hecordó el itio, udeulé la altura, E i,t~lllita parnra Deshizo como s<;mura mi energía. LVI Q!!ise 1nedir la cievaeión del muro, Y t.e pe1 din en lo Oticuro Del fondo i1upenetrable wi rni1·ada. Grité, volv1 {¡gritar: todo fue en vano, Estaba llludu el llano, ·Muda la iumema boveda enbtada. LVIl ~Ii inv<'ntible terror iba en aumento: Convul~o, Sin aliento, Lfl sc·ú:d de la cr·uz besé contrito. En :H¡nella ocas ion vol I'Írue loco, Y e ru¡Jel'Ó ¡;oc o IÍ poco A lJ,¡jar por la n1ole de granito. LVJlL ¡Un siglo l)fii'P. 1uÍ fue cada instante! B1 <·gaba jadcaute, liiul'audo t·ou lllr! rtllllmUllo del arroyo! ~.fa,., ;¡y! pt•rrlí • 1 HfHl) o, Y ObCÍlaudo que dé SOU!'tl el aUÍóWO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -'­• EL CORREO DEL VALLE 1711 ----------- LX Me así al ramaje respirando apenas. La saPgr e de mi~ \'<'Ofl:> Con·io ton ritmo act>leradu y duro. Desvanecido, borrtpi!ado, in('ierto, Y de sudo•· cubierto, Bu~;caba en vano con mis 1•ie& el muro. LXI ¡Aún elreeuer do abrumador me arredra! Crujio la debil hiedra Ent.r'-' mi mauo tr é111Uia y eri<~pada. SúbitanJt>nte atravesé el somurío E11paeio, SPiltl frío, Luégo un d\dor agudo, 1 uégo .. ¡nada! LXII Piadoso el cielo en rrli socorro vino. He('ogióme un veeino Al pif'r:lel m•1ro, exHnime y maltrecho. Cuando volví de m1 mortalletar5o Vertnm llanto atrHll'g'O Las prendns de mi amor juntJ á mi leeho. LXIII -¡Vive !-mi padre nlborozAdo, dijo. -,¡Vive !~con regcH'ijo :Mi n1ndre reprtió. mirando al cielo, ~·zzn en si lencio se enjngó los ojos.­Pust. ráronse de hinojos, Y la santa Mllción levantó el vuelo. LXIV Penosa fue mi ('ura('ión y lenta. Tan r·e,·i¡¡ y v! .. lt-nta Sanidida ti11frí, que e!'tuve in1•r·tl", l)ostrado y sin hablar noches y d1as, EsperHndo la~ frias Y e~;pantnsas (·arieins dr. la muerte. LXV ¡ Cunntas vecPs en l1oras de martirio, C'uHndo IPnaz d,·lir io Mi ra?Ó~ y nns miembros P-mhar·gaba, Cmmdo la nbrasadora calentura l\Ii soledad Meura De visiones terrífieas poblaba, LXVI Con la sPflMa •·::~lwll <> rn ~;uclta, Forma gentil y Psbeltn /. PH n·ei f.me 1·nt ,. ,:\' PI' en mi P x t r·n \'Í o, Que 11e a~o:(;:l'I.:<Ü>a, púlida, iutl'uuquila1 Cle~vnndl) s11 pnpila Con honua angustiu en el semblante mío! LXVII 1~ Era fi"ción ó reali,lad ~ ¡Quién sabei ¿S(Iñnua l'll<~ll•in el ~;ua\'C Calor"' ntía dH fu ni vo beso Que se po~ahn en ,.,¡; romo se posa La ]e\·e IIIHriposa, Sin q'te la débil f! .. r se doble al peso T LXVIII ¿Soñaba cmmdo tri:;;le ó satisf,.,eha. En l :ig riP1at~ de,br•(·ha O r·i~u eña y feliz. según rui estado, lVIiníbHia ~;umisa Á mis 111enorfS Cap1·i.:hns ,¡- dolorPs, Como un angel de Dios siem pre á mi la rJoT LXIX No ~é, \1Í importa y:í; vE:rdad ó sueiio. ~Qué sa•·a el pnl11·c lcüo, De,;pojo inúiil d,. la ma1· bravía, Sino IJa('CI' llliíl:! ¡w ·arias sus congnjas1 c .. r. reeordar le~ s hujaa Que le vistieron de verdor un dí.1 T · I..JXX Al rabo pude abandonar el lecho; Mas j <~y ! 110 sin de~perho. Po• que fllll!'diclf, flll<> h s<~n~re nrdic•nte Dtdla :í 1111s mi!•!llbrrn:l el vigor pcrdirln, ~li dtd( e uien querido Recouruba :~u aspcdo indiferente. LXXI CiPI'to clíH, en la• horas de la siPsta, Cuando la lur. mct!Psta Y un \' ic· uto sin l'lllllOI' todo lo l\l'l'l!~a. Al jti" tcndidn <'11 In a!!•·slnda. alf•nnbra, Ve un (l•·bol ~'ll)':1 ~ollllJI·¡¡ El .,ul mnrcl1ita, p<•ro uu traspasa, LXXII DPjaba en perczos·' enervamiento Va~nt , A lor•ueiltadd de trl..ui.>w.Wa y wuJ.a.. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALLlt ----------------------------------- ----'---- LXXIII -~ <.}t0 c·Ausa ~~~ c·at·itio me PllAjrnn V ( 'on indccilJie pt>11a 1\íc p1 t e tliÍ nn erH ya dtwlw, Y l ,·c·l;llllÓ in P~'ll""' :- ¡l11 grata, in gra ta! LXXIV Sin dnrh PPr ·ih.ó 1ni 11hogndo gr tto. lirotllC de· hítn en !tito ni C'' e~ ÍnSI l'tfl Cnn l si h'\'i H' 111~ e~fuenwSnUrP ittl !llll iJ<•, Y 111~-' t1·nd1n 1! n l n11o, Qac· <1nn lit rnpn e. re R a y pn smo. p, No er11 uni r c~l ~nn·as n10 A 1<1 t raic·inuf ¿, lns lll triAc; ¡¡J desvlo ~ Ln indi~ll:ll'i'· n p•nfunriA qttP. me :lhogab¡¡, Hon:p•o al ti;J c0111i• ln,·a Que se con ~>ic · J l<' rn inflamado río. LXXVII -¡ Goza, gozatf'! -di_je-fc· nH' IItidn, J::,, <>Ol'OIHlr la l1c' ida .Qtu· !'(111 tn injll>-to~ iJtdJt', rc•llei<' haR heel10. ¡ O_jnln fnPJ <:t• ·tlo? ¡ o Jllt' r•tt¡.:: t JJe~, qnc tl' aliJo ! LXXIX Q· rh1 :u tf' In pa in11 qtt<> me sofrl('a Ln c·nrc·t•l dr• rni h"l'il. ¡ 1 1 · ll n 1 11 d n e~ 11 ~ 1,.. rw i o t IÍ n tos d i :l' ! ¿Nu me r ol.Jan tu a.ruor otrad mujt~res 1 1, Es \' e' flnct que n.P qn;Nr>. ·r ¡Si me cngaña t a , Juan, me matal'Ías! LXXX No sahr!:! qtw f'StA b:\ rbarn so s pecha~ Cumn acrrada f! .,c ha )!(' h:1 IW:t~p:u,wdo ,.J t·orn~IÍII. ¡Ay! ¡ rn nto, CtHÍIItl! hP sufrJdo!..-IIal,lábanJe gr)zosa, Y e 1 su llH'.iil i, Sil \ ' OZ vibrant.n Co11J" l~l últi1ll0 aturde de una !ira! j Aúr, 1111' llaJJta, aún }Htsp ira, Apasionada siPill¡tt e y tiÍetu¡.tr'; amantP! Desbnrdr. mi carit'ln cu a l ffesbnrda La ll llll' 1 ugi~ntP y sorda, Y r·n 11 fel11·il Hl'llll t' df' que me aeuso, <~ :;~e e:-.tn ·l'hnrill 011tn• rui:-; hrar.o>~, cuando 1 1 le bÚiiitc• IIPgando, Eo tre los diJs tu i madre se interpuso. L~XXIII Bajé la frc•t.te de vergüenza lleno. En el matPrno tiCllo Corrto lÍ oeultar ~u JOstro la doneella. Cla\'o rni Jl'ad •c en n1í sns ojos graveH, Y el jo :-t 'uaudo ar aUPti, Si la mercc:t s, .Juan, \'uelve por· ella.- LXXX! V March é á esturldiar con redc1blado brío. Ni el ocio nt el hatitÍo l\liti g·aron un punto tliÍ ard inriento. :t\o tuve un "'"lo iu~tante de des lllayo. j El ray 1•, PI puro rayo De :;u HJttor meetH·c•nnía el penea mirnto! LXXXV 1 T"rn1iné al tin ! . . 1\hR triste y abatido Hc•g n·sé ~ 1 pa tl'to nido, CtJ•1oO el que~ nada ltu:>ca ni óesea. A los fugac·es últimos rt>í:l f'JOS Dr·l .ool, y JH no IPjos, Aicflu~ á v~r la llorre de mi aldea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 171:' LXXX\'I Dt~blaha lentamrnte la rampana. Anl'lla franj ·! de gr<.~n~l Tl'l1ía c·l eielo de mal •ee::. r ~..jos . Septtlt:lbas<> el sol <•n el ocaso .. ¡Ay! yo rlc•tnve t•l pa~o Y el llanto t..lel dt~!()J et•gu n.is nj• s. LXXXVII Muy cerea dPI lugar, junto á la ermita Oe la Virgc1i be,Jrlita, A eoyos llllll'os u•e IIPgné temblando, Ag-uardában\P sol" y rnlut~.da, ~·li madrr iclolatrarlH, Que $C arrojri á mid brazos sollozando. LXXXVIII La estrrehé desolarlo y t•Pnsativo, -¡ ~1 urio! A pa!'a qué \'Í\'o ~ G1 i~ó cnn an,ia Jna .. ahalJie y firra. Mi 111arlre ,Jijo sc•ilalando ai cielo: -Dios <:alnHtr:l tn dtwlo. vida tan corta! .. ¡ Ora y esp1•ra ! dAsPAt{ NuÑEZ DE A1wru. UN ,\!Jil · S1,BRE UN ILLO Sobre el ( ltinw hilo de ahajo de un tel rgrafo se hn po•ado nna golonrl1·ina. Hay t:inco liilns. Sr h11 J'Oilarlo en el que lota las t'l:illlas en flM de u¡,a anu:ia jov en. Su túnica de rizarlas plnmas RP halan· cea ;Í eolllp ís de In· llll' (', iclas ri<·l hilo. lle p1·nnto ::!11 alma palp ;la. J~:;; que pasa uu de;;p1u· ho. Qué C'laSP ne ne apneh ol ~:ldi!, llllU inv•tal·ion :í t011lt'l'. Sin C> •nl¡¡¡rgo la go lonrlrina Halta :í ot• o hilo. En'IJIP7a de nn•·v" á pi11r. ¡El h lo la :,acudt>! Es otrn dc•spal·hiJ que pa >'n algo tl'i~tf', una l'ih qne sr' a lat.a r, ~l' n·hus¡¡. &Quien ~abe .i hacr· ~qfr11' 1111 l'l>l'i'ZÓII~ IAt go­lonclrÍna sube nn h lo m%; "''" pntas p •1<'• ~eo ~eoas JH>t~a.rse á cau..a de uua oue· , va ~al·udidn. Es nn rll'"l'a.r·ltn Allllllt ¡,.udn la qnic·hut d" Ulla t · n~n hnnl':tl ia. Otrc. ;;¡¡] t to y 11 boJ'H <'1 hilo tÍt 'lll td;l StHli'Ptnénlt· . l~l tt'l{•grufo r.rasn1itc !:1 dul· ee nn.·vn di' una· nn:Jeias. L,1 ¡rnl111 'd1 ¡,,a et1nta, eanw, tortt :.1.·­gr(•! \' ,_IJIH• 1!1{¡.' Hl"l iba . [;:1 ÚltÍI\111 hilo SP P ,-­grafía, Historia Patria, é ln ·..;lé.;, estuvieron á cargo de 1os i1 b.·li­gentes Doctores UJarlislao G·':1 · ~ál~z Pbro., Francisco J. Bern tt, Franci.:co A. Palacios, Zenón Fa· bio l emos y Teóúlo Borrcro. El acto de la clistribtción ~ Premio: fue amenizado con la· a- ) L lo bra de los distin;suidos ca }al.-:· ros Bernat y Borrero. E1 adelanto de las alum as <;::t­tifizo ](!s deseos del público. t ,: nuestra parte damos los parab! · nes á la eñora Di re-:tnrcl y d o x.; -apreciables colaboradores, po.- ~ huer, éxito (¡ u ~ llau 1:l)t~ ;;elle 1 tart:a · t: .... !<.t.C<.:,J d\! p ·c"" ... ut..! ~-'"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1714 EL CORREO DEL VALLE --------------············-······--··--·--·-------···-··················--····. l os del CoLEG-IO DE S.ANTO HONRoSA I'ISTl NCIÓN rr ~IÁS DE AQUU\0, que con jus­ta fama r eo-entan aquí los hábiles Pedao-oo-osbdon Gabriel Montaño y t:> t-. don Mateo Gamboa, se efectua-rán en los días 16 y 17; y los del ' COLEGIO DE SANTA' LIBRADA tendrán luo-ar del16 al 19 de los h • corrientes, de las ocho á las d1ez de la mañana y de la una á las tres de la tarde,· clausurando los tra­bajos en la noche ?el 20 c~n I_a. lcdura de calífi.cac10nes y dl~tn­bnción de diplomas. Mucho debe 1.. ;pcrar Cali de esteantiguo plan-. t:cl de enseñanza secundana, da­da. la competencia del Rector y de los otros catedráticos. SALUDO Hemos tenido el placer de ver nuevamente entre nosotros al se­ñor don Pedro Mejía D. y á la fa­milia del señor don Enrique Caí­cedo A., la. del señor don Enrique Cucalón y la. del señor don José J\Ia.ría Payán. Que sean bienveni-das. · TUMBAlLUSTR~ :En el pasado Abril murió á la edad de noventa y dos años el ~q>ntaiado escrito1: SAMUEL S MILES. b)ntre las innumerables obras que harán impere~edera ~u men;o_­ría, fi~uran, la. ];_ducaczón Fts1- ca; la J-Jistoria de Irlanda y del pueblo irlandés; Seif-J-Ielp; El A kon-o; 1~ vida de un natura­lzsta escocés; Et Carácter; El A 11úda te; El Deber y Vida y Tralajo. El doctor l uis Enrique Bonill<=~· .... -..•~ ex-Golwrnado .. del Cauca, ha s1-. do nombrado Cónsul General en N u e va York. Lo felicitamos. ÓB1'1'0 Ha fallecido en Bogotá el selíor don GREGORIO AGUILAR padre de la conocida tiple doña ~spe· ranza A. de U ~hetti. PRENSA Bajo la dirección del inteligen-te jurisconsulto don Joaquín ~- 1 Arbeláez, ha empez~do á pubh­carse en Medellín un periódico con el nombre de Leyes y Letras ; de 1a misma ciudad se nos ha honra-do con la visita de La U¡úón, El p¡¿fele; y El.Antioqueiio y de Si.illi-ll-t~-.1 gamoso El Martes. INVITACIÓN El domingo 17 .á la l. p. m. se. celebrará en la Capilla d Santa Librada una sesión solemne de la. Conferencia de San Vicente de Paú l. Á LOS SU~CRIPTOR8S Habiendo fijado los demás pe-. riódicos de la ciudad la surna de cuarenta. pesos por la serie de 12 · números, El Cor,reo del Falle se vió en la necesidad, desde el número pasado, de proceder de la misma manera, en atención á los gastos que demapda.la Empre~- .f • A~~nMALÍAS ¿Porqué será que aquí los exá· menes de las escuelas públicas, son privados y los de las escutlae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'!}L CORREO D:€L VALLE 1715 pri' adas son públicos? MER EClDA DISTINCIÓN Nuestro ilustrado amig-o el señor octor don Belisario Palacios, ha si­do honrado con el título de Miembro Correspondieute de la Academiá Colombiana de la Historia, al cual es acreedor no menos por 3tl erudi­ción que por los importantes trába-J jos con que ha coutribu!do á eu•i­quecer la Histori9- Patria y por las amenas é interesante:; crónicas que en distintas ocasiones á dado á luz, aparte de \'aliosos textos 'didácticos de otra 1n 'ole. Al pre~eutarle nuestros cordiales parabienes, no podemos dejar de re-· conoce el a6erto con que ha proce­dido aquella ilustre Corporación al inscribir en lista de sus miembros un nombre q·.1e fig·urará en elta con honor. [Comunicado.) JUl'{TA DE AMORTIZACIÓN La J u uta Dt;>partamental de Amor­tización ha fijaJo el cambio de Le­tra, por Dollars al 10.100%. Cali, Julio 12 de 1904. • IMPORTANTE Consulrw servir:e, U. S. A.-Oa1i, Julio 13 de 1904. Sr. Director ue '·El CóiTeO del Vall ·''-Pte. Muy E}Stimado señor mío: Por ser tle interés públiL·o me pel'lnito avisa•· }Í usted para qne sea conocido del comercio, qne por las leyes númet·os 30, 44 y 51 de ~9 Abril, 11 y 20 de lVIayo respectivamente, qne princÍJJiarán á re­gir tres meses d·espués de su promulga­ci rm, se bao impuesto los siguientes gra­vámcneR al café, al tabaco y á la sal, á su introducción á la Repúbltca de Pa­namá: Café .••.••.... $ 8.co el quintal SaL .......... " l. o o , " Cigarros ..... , 4. 00 cada kilogramo Cigat·rillos.. • , 3. 00 ti H Picadura ó taba­co en cualquiet• otra forma. . . . . $ 2. 00 cada kilogt-. Soy de usted atento y S. s .• HENnY J. -EDER: Agente Consular de los E. E. U. U. OTROS RAYOS X EJ·doctnr americano Mr Kime, de Iowa, ha demostrado la transpa­rencia del cuerpo humano valién­dose de uua luz ordinaria. Recon­centrando los rayo::> luminosos ::;obre. el peobo de un Individuo desnudo, obtuvo la impresión del ue¿,ati,·o de una fotofrafía, colocando l~s placas n la espalda de aquél. AVISOS PERIODICOS En la tienda ctel señor Carlos Rengifo -se r~ciben suscripdone al Colombiano y Blanco y A~nl rl.e Bogotá, y al Comercio de Palmira. Junio de 1904. 3~2 BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, com pnesta de casa, cafetal, t"~ • caotal, platanar y pasto artificial. gn terreno deslindado. Tiene acle más un derecho para extraer ma · t erütles de los bol5q u es de- llfata de cacaa. Entenderse en Candelaria con don Carlos ~laría Ayala y en Cali con el Doetor Paeífico Rivera G, 4.:o.::2 ....._ .. .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR .,.erd, des ~cbre el nzúcar de LA JLA1 CELITA El ,.zÍH"M d,, LA M.\NU!~l', JT ,\ P~t;) t·mracZI da en l•onita<; bdPgas Ct•sí~ 1' , !•. tá t- m¡ ><1 ,·: da <"ll la f,í!.J ri. ·n y Hbic>rt;l en t"l hc,tr .r: 110 IJ ,,v lllDilOSI'G ....... 1 ·' t ·· 111 dia1 in ; l <•r <'Oihi~ "i"nt. •._ no h 1y des :·St>o, no h 1} lk:-pvr::licic•, no h;· •· • 11 lt 'lrtCil)ll ¡>•· SÍblt•. (j 1dr1 lait-g<~ hri)l¡¡ C0\1111 un 111<•1 t/111 ,le diamantt·s; t•1 • s • ,.do des' cri ~ t.1h;;·1ei c\ n l·l"lft· <·ta . ( óm .. dct,1 t·n eah· d h il l::\ntr' • u a , :-11 i<'Jit·Ín, nii\!.Y iillll nzúc,~ r la io·u;tl,~ 1 11 t'Xt·{'!ent·ÍII . Cu;wd ;:"> t.> 111 r •· ll'i(t>d ¡.: t¡-¡ <~ZLll'lll', ;,cuér:! P.se quH la tale g'd c·c,.,j,j¡¡ 1], va (•1 lttrt"ro d.· J A .\1AJ\UELITA", t'OillCJ l<1111hién <"1 nom\.l'f:l clt' ins f;.l)l Í<'::llli<' S. U~tt-cl esta• ;¡ <:ll ft"Lho t-11 ~· 1 nllllll •' lltll Pr1 'Jllt' :1brt> 1111:1 t,dt>g;l, U'>tt"d t·:--tar~ tmís sé1- t •1 ho • 11:1ndo IH ha ¡>rob:1do e11 su café. c!Jil('t"S, de. Está dt- V<·llta l:'n to-l: c .... /:. ..; poblnci c. ne.s, desde PupZJyán ha~t..1 Maniz .. dts, y es ánicameute OJI!!JPIIIII._.I!I' II D1 1c .da por la CAUc:A VALLEY AGt,(ICULTURt\L C.o Suet'S<•res de Santiago M. éder. Pt~lmirn.--Cauca. G tr l~llllJ~l{ O & c. a C01\1ERCIANTB:S y ~ GF:\TESOO, IISIOXIt:iTAS CAL! Y (> H LJOBA 10-10 12-10 -·-----.--- AiYUJ.VOIV Sin· emp1eo de r.apital, buena ganancia diaria. s.e obtiene es~ cri ~) . endo á G. A. B.-Uasella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V AL~ E ·e A PI T AL $ 4.000,000 1llJ G 0' ' a' 1-: J-. " 30 910 " Lm; iJ¡ton'~es se abonarán nor trirne~.¡t··es VG~l <.·:rlos ! para la~ CDb{'fAS OORRiEN1'E8 6 DEPOSt'_.1 d:~ A LA. ORDEi~ , y po~ n1ensualidades, tmnbién ve11ctd~L~, para los DEPOSITOS FIJOS. . El BANCO hace operaciones en pattieipación; ~~ br créditos iiotantc.:~; aiianza obligaciones; rcendosa Letra:-~ y Pap;arés; hace présta nos y de·'cuentos; compra y v ~u­de Letras sobre el Exterior y plazas con1er(.;ialcs dd pai:s. 1Local: C He de 8anta Bárbara, m2dia, cuadra al Occidente de la pl~za. Palmira, Marzo 7 de 1904:. Por telégrafo: " AMAU'~Jtrt!." El Gerente, Luis FELIPE Ros.ALES. El Director L 0 Alonso .Ñladriñán. 12--1 El Director 2. 0 Rito Antonio Meii;vna. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COTIREO DEL VALLTt' oras An l a El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie­bres, anemia, el bazo y toda e !s.::mamife ta4~/on.eg d !raah.R~ i§t"~-.. o ---o-o--- Las venden: • 500-38 Cali y f li ae1izales S8TUAOA EN LA PLAZUIEI..A DE SU O BRE U ni ca de su clase · . S('rvida pot· opcr:nios (•ornpetl'nt0s, contrllt..t,loa rxpresamPnte 011 EnropH, ron una' pr:>vi,ion p·· t·trHment\' d(' harina f t•:;en, ofn·ee al públit·o lm; signit nt!:'S (•hst•8 c}p pnn'~ Pan ft·mwé~, pan Hliiiado [(í :le lnH·V'o] pan de IJJOlrlc pnra .('lliJlai'Pdado:;" ó saud­wi( ·h'8, g-,,¡¡, tm, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Por: | Fecha: 21/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 1 teo. Literario • • índuatrial y ~oticia~o Dir~ctnr, JlT,18 8. Sfl\HPETt'\ Girardot ¿Quién es el cal1allero que ala-g-a el brazo,. en~eña la" alturas dél ri ·­coso Bárhula '? El General dio la or­den de victoria, vuelan los ~oldaclos rompiendo por Jos enemigo · bata­llones. El combate está empeñado, las balas caen como g·ranizo. lo~ ''a­lientes se cxtieuden por el suelo he­rido~ en e} pecho. El General abra­za con la vista el campo de batalla, Y se di~!lara á donde la pelea anda más furio::;a : ~uena :-;u voz en donde­quiera: :-;u e~pada, como la ele! án­g- el exterminador. de~ pide centellas que cieian á los enemigos. Bolívar aquí1 Bolívar' allí : Ps el Genio de la g-uerra que persigue á la victMia. Flaquea una ala, él la ::;osticne: otra1 es rompida, él le vuelve ~- u en­teriza: anima, enciende lo-; e::.píri­ritus, y no ha} ~al vat"se el enemi~o. s i no a~acba la~ arn1~'-\ y ~e pone á merced del vencedor. Los que re­sish! n son pasados á cuL:hillo; Jos que huyen no ,-ol n:rátt al combate : la imag'en ue Bolh·ar Jos alerra, V1!11 ~u so nbra y t iemblan y tra~udan, semejantes ;i C,t:"and raen pre:-;~_·ncia de la e..,tatua del maceclón invicto. Triunfo caro, triunfo horrible: la~ lág-rima~ de lo:-; J des, Jos él) es de los l de Ascanio. Atanasio, ¿no regpondes? Este cuerpo frío, esta belleza, pálida, esta. inmovili­d:. td sinie~tra me cliceu que no exis­tes. y que tu e::;píritu voló á incor­porarse en el eterno. 1\lutrto estás: la frente perforada, Jo~ sesos escu­rriendo lentos hacia ]a.., mejillas, la sangre cuajada en lo::; rizos de tus sieneR dan harto en qué se aflija el corazón y por qué lloren los ojos. l\1orir tat1 joven no es Jo que te due­le, si en la eterniuad ·e experimen­ta alg-una pesad:.11nbre: morir tan al principio de la g·ucrra. cuanuo la suerte de tu patria e . ..;tá indecisa; morir sin verla libre y di.::hn':la, e::;to e:i lo que te angustia alla. donde mi­ra<.; nuestra cuita. Lejo~ de tu se­pultura, tu madre no podrá reg-arla c.on su llantn; tu~ hermanas, ¿las tuvi:-.te? recibirán la nueva de tu fin y se de._,e...,perarán en su terneza; tu amada, tu prometida (preciso era la tu\·ieras, pues mocedad sin amor es -.;enectud): tu amada, tu prometi­da verd.;rá el color y andará s.ilen- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1717 EL CORRltO DEL VALLE ciosa por lug-ares solitario· ¿ Qu(> mucho'( Te lloran Jo· soldarlos, te lloran tus ami·!·o~, te llont el Gene­neral: Urdu.neta. n· E~:uyar, t·mpa­pan la victoria con l;í~·ri nas de -.;us o jos : Bn 1 h·a r, Bo 1í \'i1r 111 is m o 111 í ca­le, parece el capitán de los cruzuJos que llorase sobre I~ei naldo. Flor d ,¡ ejército, espl'ranza Je la pltria. ben­dicelacksde la~ alturas, en\'Í.tno-.; tu fuerza que nos a) ude e u las batallas. De ·pués de esta ,.i toria, BoiÍ\'ar decretó lo" houore'-í dei hér:1e y el ciudadano eminente á bn·ardot.: el ejér ito. lus venezolanos todos de­bían guardar 1 uto por un mP~: su nombre seim ... ..:riiJitílentre 1 de !o-; próceres cnmo el de un bi~nhedwr de i;t pat•ia: su familia g-anaría ut~a pen:ión ig·ual ;í <-,u sueldo, y otras prerrogativas de las con que Sl' sue­le honrar la memoria de Jo.· bnm­bres altamente distingni<.lns. Ata­nasio GirarJot, jm·etl ~~- 11 tdin11, desee lló cvmo Jos valient~·> d · llJ 1- mera cla::;c; salió de e:-;a.cam,l de ieo­nes que tan tos bom bres prod i;óoso~ dio á la independencia, Bolívar que no conocía la eU\·iJia ni era ing·ra to, honró e ·a muerte v el nombre de Gi­rardot es uno de l~s más i 1 u:-. tres de nuestra sauta guerra. No nos aJmi­ren lo~ extremos de dolor del Capi­tán; hombre era é:se que en siendo su destino otro que la g-uet·ra habría sido poeta: la imaginación encen­dida, el al m a Jelicada. :sen si ti vo y ardiente, el poema que labró con el ac<.>ro lo bulliera escrito ..::la á lo fantá~­tico, embebido en el dios u ni verso, allá :::.obre los bom bros del mayor de los montes : Chiru borazo no con er­va recuerdo más glorioso que haber visto frente á frente al htjO predi­lecto del N ue,·o .dundo. No es ma­ravilla que corazót1 tan fino gimiese en tra.nct: tan funesto a un en mec.lio de los ab:tcs de la g-uerra : si t~sta lo con.·tntie->c. ~e habría n'tiratlo, como Cucllullí 1 :í la colilla d~ Crom-' la. á llnrar la mu~rt~ de sn · mi'1nHten:' cc,n una ~uerk de g-randeza al ver ;l ~;:tpuleó:t inclina­do ha.ci~t Lannes expirante, diciendo e11 voz abogada en i;íg-rimas : L,l\1 nes, querido Lan•tL'., ¿no me cono­ces? ":>oy Bouaparte soy tu amigo. Ricaurte ¿Qué palidez :not tal 111\·ade el rC'stro de BdiÍ'.''"!!'? En 11't.tdo roS<•tn­hro ecba la vi~ta :í la cc,Jin:t del fn.:ntí', su alma ~,e lllliC'~t:·a t'n SLtS o jo~ con a~·u::.t!a inmensa. Bl per­dt ·r la vida nada ~' : ma~ con . n muerte lns espaf:n>s n .n <1cl-.<1r<Íu la t':,cla,·itud de L!1h·r·ca. Una clllt:r.­na ·~netni:.ta halló e: 1!1< ,jo de trep41..t' h:. tio:·e~.ta en CU\' a ci·11J. , .. :,t.!n d 'J•O­silad,, s Jos t'leme:¡t{ls de .~·uerra, las ·anta~ municiones, prenda~ de la li-bertad de un mundo· ellas perdidas, ya no babrá resistir; le envnl,·er;i el euemig-o, y él morirá con el último sul<.lado. ¡Qué ~in fl.n de horrorosos peu•,amicntos en ese instante atn>z! j Qué Joi(Jr eu el ¡>l'cbo cid hombt e á quien estaban .:oni1auas esas co­sas! Allí fue .... ¡ ver morir á la na­ciente patria, allí el contu11plar la propict ruina iuevi table. La escasa guarnición abandotJa el depósito -.,a­cro:' antn, cle~ciende la colina á paso de fug·a; todo est~i perdido. ;_ Perdi­do'( Nada e .... tá perdido donde la Pro­videncia pone un mártir. ltl méírtir es más qu~ el héroe, por cuanto el :sacrificio consumado ;wr las ideas sublimes, por las cau...,a:s graudt>s, no es ~ino el h~.!rnísmo que se ~xtrt'­ma ha~ta el punto d<.> cosa e lestial. Mucio, cuando mira fiJamente al in­va. sor de Rowa en tanto todo, v el hérPe al fondo del río en el ins­tade que pa,rtía la cabeza al más audaz contrario. Las armas no le abruman, ning-uJJa ha perdido, y en esg-uazo heróico sale al lado de los su, os. ¡ Qué g-rande y respetal1le continente! Ricaurte despidiendo imperioso á sus soldados y quedán­dose ~olo en el edificio que va á vo­lar, no tiene ni sombra de esperanza, y no vacila. El peligro de la gran causa por la cual combate le prende una luz angélica en el seno: va á perecer Bolívar, con él la indepen­dencia · y la elevación de su alma, que s~b duda la tuvo elevada,._pues­to que fue capaz de resoluc1~u ~e­mejante, le ttnpele al sac nfic10. Llega el enemigo dando voc~s de triunfo: el parque es suyo, suya la victc,ria: la guerra está concl uída, pues que Bcolívar, si no muere pe­leando, morirá prisionero. Pero ~llí estaba el ángel de la g-uarda de cten pueblos rew:-;t.ido de -las formas áe un joven; el ángel de la guarda ar­mado con la espada de América y una mec.:ba prendida con el fuego del Empíreo. U na detonación in­mensa, un mar de neg-ro humo que ijli Qil¡ta li?Ol el esJia'i.o• u. iei{~üci• silencio pavoroso~ la p.ttria está salvada. ¿A dónde volaron tus mietr.hroR, mancebo g·enero~o? Si fuera dable sup0ner que los qu ... desaparecen del nmt1do sin dejar ra::o.tro de "u cuer­po son llevarle;~ al cielo en :íig-ura de hombre, yo pet,. aría '-lue tus huesos no yacen en la tierra, ni h:::. ceni'la8 de tus cart1es !_.;l: han mezclado con el 11olvo profano. Quemado, enne­grecido, sin ojo:-. en el ro~tro, sin ca­bello, en la cabeza, toda,·ía me hu­hieras parecido hcrmn:~o: y al con­templar e~e tiz6n sag-rado, mis lá­grimas hubieran corrido de arl mira­cióu y gratitud a:;tes que de dol< r: los ,f., Fandes hechos, las pbras donde la valentía y la nobleza concurren desr.1edidaniente, no causan pesa- . dumb:-e, aun cuélndo üaig-an consi­g- o una g-ran desg-racia; con111uevt>n, exa1tan el e~pí ritu, maravillan, y al paso quf' sentimos la péróida de un hom hre extra()rdinario, expcrimen­tamo:, sat!sfacción misteriosa de que la especie humana le hubiese conte­nido, y de qut> ~;e hubiese dado á co­nocer con muerte sublime. Ricaur­te, hombre g-rande en tu pequeñez, ilustre en tu obscuridad, no ere:> pe­queño ni obscuro de~de que te sacri­ficaste por la libertad de la raza que tiene á g-loria el haber producido hijo como tú. ¿Por qué Escévola sería más admbirable? ¿Por qué su fama revierte en el m un do, y tu nombre no lo sabemos sino los que te amamos? La grandeza de Escé­vola está en la grandeza ri.e Roma: no es mucho que el renombre de :sus héroe~. creciendo al influjo de los tiempos, sea mayor que los de un pueblo salido apenas de la cuna. La esencia de las cosas es que el anti­g- uo puso la mano en el fuego, por dterrar al enemigo con la firmeza del alma romana; el de nuestra edad ili iJltre¡ó á la.ii llii.Wi.i twd8 41¡¡ tir• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . 1719 EL CORREO DEL VALLE por ~ah·ar la p:ctria. Quedan en fa­vor de Esc~vnla In· mi-; de vc:1ute sig-los que acrisolan su fama y refi­nan su g·loria; v en el ue H.icaurte la trom.pa del 1J01·venir. que t->OnarcÍ. estupenda, si el Nuevo .Mucdo da algún día un Tito Livio. Sorprendido, asombrado, aterra.: do, mancb Bo\'es i tocar retirada, y el campo queda pnr los !il>:-es. ¡ Qué acciones ! ! qué g-uerra. JUAN l\JoNTALVO. R A Z ,\ J) E G E ~ E R \ D \ J Los nhurlo;;¡ andaves y Sllhcrbios; cor. fe <'r> t-I pt•t"ho y <:n la~ vt•nas la,·a ; de )¡,.,.t·td!'as forma~. pnd.,ro:-.os n!"rvios y frt>nt<' altl\'a que jan1:Ís fllP e~l·'ava; Que en po., del gt·nio ,\ tontra Indo t'll gnt'ITa tembl ar h1t·i.-1·on tod:11: la ~ Nat·lolles, <:ua11do el ~r1to •IC tab1a dE> la Ttt'na lo a ho~a ro tÍ eon la v"b d l' siJ,.; ,. a no o es ¡ qul' ll t' \'al on l>llS :íg11tlas t.'i1111fantrs de la helada montalla á los dcst<' t'tos, formandn-raza extr~u-Ja de 1-{ig:mtc's­sus puentes y trtnc·hPra • <·011 In~ sem · dins(':~ qu•· así jlll ~a corno una temp••tHad soh1 e PI j.Jianl'ta, y que torto en Sil tl'(\llsitn lo a1 r~tsa y que todo á su fut•rza 1 .. ~~~.i·'ta; qun en V<'ngant.a dt• innÚ1ne1a manl'illad e infl:.tmada de honH'I it·o"' l'llt'tJIIOS sernbrn dt' .al las lúgllln·t·::. Bastillas y pisoteo los e< tro~ y l .. :; trc111ns ; que borro con la punta rlc "11 at·t• ro las antigua~ y d:1swa8 froutc•l'as. é hizo tiúbJ 1t0 -;uyn al X ti n11j •ro al paso OP. sns Íucltt>IS hanclel"t l'llh! fl"' · venc1oo -nuevos J.H~rn t1 iunfaute • Protnl't •·ns­con erl!pttjc •mp.-tn .. ,r, .Y :ur,·v tdo, para IUl~;~r llllt:t IJeh\:011 d~.,cu~ ni al <·ic lo 111Í~11,o en sn n1ti\'Pt; nc·ntan, y al t iPitt J't•tan tl•IS roltu tos p<'<:h'r-'\1 y al rnisnlo Oi 1! airadns nn<1ltat:tn " la t'X<'I'Isa luz de todo~ lo>~ del't•t·hos ... : B~os que as1 tan nito levnn•aron la leg•·ndnl Í11 f:una d<1 sus numht·es, é•os qtw :d l1111Verl'o :l\'Lhallaron, , éso!> sí lllert'l.'Íeron llamar;:,e llfltubt't'S l TI Lo11 r¡n" r>nnc·a l]p,·nron E'n In mrntc ni un snlft pt·n•:uni•·nto de gran.lcza, raza d<'!!"n<•r·¡¡ tla í- inlpotPntP 1 qnf' Á torio hurnilla la ~ervil rahC'z~ rnzll •nt·a¡¡¡.¡z dt• l'<'t·oger 1:~ e~pada qltP suq lnrtyllrPt<, por ~~·1'\·ir la íd<'n, blanrlie1011 < on bt:l\'urn enear11iz:tda rn . lo~ 0pit•n¡~ t':til1f'O" de pl'!t•a ; qnp rlPi'll'on, por f·rlta dr t'lll nj<>, y rnr !inltt n Of' vi ,·io.; ,. ah\'<'''CIOI)('tj . .r - ' la Patria somf'tf't al vas·11i:1je y pÍ1:1ttiPnr sus ín,·iitn¡, penchncs; qn,., ll .. vando e, lo owltr·o dP ¡~ug almas dP In vil y l0 ltajn f'l fnc>gn Ol'lllto, tí tnrla infHII,;a le IJ¡¡¡j,•ron paiiii 'IS v iÍ torl" fan~" le· I'ÍndiPr"n c·ultn ...• É •o!l •1" ll Í e ll Pi l11rln rcvnll'ai'On la f'xe,·ralde IIJC"IIIOI'Ja de sn~ n(ln1bres, c>~n!l q11" nada P'\t·PI~o t·onr¡ni4tar"n. ¡ é'"o~ no mCI'Cl ilo qut> entre aJ'Pn ·.s sP desata, N elRhillt.¡ne cnttCl'allljJiña8 t~ea\'Cutunl 1 ni el Jord:111 llli'>Jilo que en :;u linfa pura la Juh:c Ít~Jag se a1·¡·ebata á la~ plantas d· ·l Ande y q11e f11lgura 1 .. ntt't' la Cht'lll'lrittri de la ··~pPI!Ura, eual "' fue~a Ull rcl{unpagu de plata ...• Él el! c•l Po1 veuir: en sus rii.Jcras florel'Prán las 1 a zas vt>nirlera~;, sin odio::!, ni l't·ucores, ni eguísruos ¡ porquf' 110 C'n vano su cri~t·e un arco-iris dt:! pat., que rP!.plnl!rle('e t!ll la profuu1.hd~d de lo~t abi~tmu8 l .•.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AL Lit) 17~(). .¡¡ -)f- * EL NIAGAR~ Como ('n supr{'monnan'lur cJ, hcrotosrn(l1 salta rl t1 o¡.Jt'l Qt> E'l:lflll11Ht ~lborota•la, • de peñón en prl?ón. de gr·¡cla en g• adat y reyienta en per¡ etuo catacli~mo. ~e revnE>h·e el ra11cial solJre si rniww y fi11~P, ar.tP la e>.t:ttica l!tll'ltda, IH fl.,tautP nwlena c·nrtHirariada dtl 1111 lt:!lll qu(· rng~> t-n l'l p1of'nudo abismo ..... Sigue (•1 tl·n¡H•I f'n 6pien alboroto, ~·omn un iu:wabable tertt nioto qne in¡..:<•n tt>~:> pei1as arrancu do ~oajo .. Y,nh po{ler de onalamhre, ese tonente sido ll<>gll á t>Cl'V II' hnruild •n.cn te pl Tr¡¡ltajo ! _. Jo s 1~ S. CuoCANO. E S 1' 1'. JO IJ E LA V 1 D \ LIJe 1 a l/11slrrrl'ióu H:'jJaiiola !J A lltCI'ICcma] J)p la cuna qnl' 011 d ¡uonte Se ,ml•aJ,amu <.:l l'((gazo cri~talino dP IH h11 ute Que"" dncrtllt' lr:1j" <·1 l'~lli .. cJ,. la ~<<•lva, ~11 urt ando cori ¡.,usutro qu•" es laltdo Dl· una 1·id;.o. qul' ~ la Vida :-e des!Jil., rta, ~l"' de:-pn·ude Ul iJiador ~>1 Ull oyuelo Vuke )' f'U' o l'ual : ljllC CoUti•OIJIII\ á llll aup:eJit.o D~.: t eudcr dt>..,dc lo:; rit·lo a 1a tierra. ¡ Qn~ 1 ai•aj~~ 1• s pai"oj~s qne rl•tmta ,,¡arroyuelo! btllll' C: arg litada:; ~e arl \ '"~'~ ele 1 s c·ielm. la pure::>a; l~n la li11f f'ntrPah ;crtoc; (l., cnmpe~11es m a rgarttotS y fra;:llllt:~ rnndn selvas. E .1·< nd •rla, de rubor 1,, :.nwpula ·, Cnrn•• púdica" dHIII'Cl 'as, SP <·oolllllllllllfl Pll lk 11 1argr·n del arroyo Que >nll.:tut!o cntm e >l ino..• y crtuanr!o par l:t• '·ogas • •j .• lt·r. ··u d 1''"1 '"'""' ''""·' :- l«::•llpie lltt•~·Í•¡-<1 Como ::.ucilch de inrn·CIIl'ia, 1 Cual iulágtnotl 1a.l>r<&Jao:~ po¡· la infancia, Las pintnclns pil'Ol'l'l'if~¡s Que T<:'JIO'tiD rn <·1 ¡,.,·Jw bL11ulo ) uno d~ la arena. ('on el All~ía dt• !'C'r p·n>udr 1'1 nrrnyo se lhcc río, C'PIIIO ei.IP 1•il "e iJ H't' f11t>t te, (' el abi:;mo dP. ~Jmhi<"ionf's insensatas, <'••pía altivo la~ mo .ntniHIS giganti'S\·as, La~> C'illdadt•s ,.,,n murallas ele glfmito, ~Hs ag-ujas rPfttlg-l·ntPs dP las torres Que· st• yrrgut'n r·ornn insomnes eentinelas, Ln ap:1l'ihle ~~~ll'dad df' las ('ampiiias, La bl.t' ('111'(1 d· ·~h mlbrantr l1e las CIISUS u e la aldea Los lwrnilcles p• ütibit .. rios Los zarz:-~le~ pun~aciorl's Y el rtbazu coronado de ¡wrvinca y de violetl\8 En el fondo dol gmn rlo QUe h10h ando so en¡r•·audeco ( 'on la oltlltpÍt·a bravnta dPiatlt·ta Está el pnlvo dl'l <'0111 hale couvetttdo en sucio fango Y Pstn PI altlla ele guernlt'O Rr•IJO~nncln orgullo y fnprz::t; R bosando nr¡rullo y f•1orza e¡ u e al ch~<·ar .en 1118 tnrbiMe Y ul loiir c .. n 1 laL11lo •.l' l a~ mnqt.IDus ::,oberb1a.;. Y,¡ ~irar er. la dinnnto, Y al zumbHr en J.,¡; tHIIr·res Entonan.do del ltHh:tjo la;; (•ndHhas, f;p l'lltl\iPtte e11 ltll I'Hrlio~a CC•ntO eJ faro, Con•O pj faro quE> alz·¡ el gPnÍo, Er, J,,s mar <'S proc·elosos dfl la idNL Dandn tt111•bos h}l•ta el 111ar hHjan los ríos Y en la.• ¡:raurnas, Y alll :-a:;alt iuuud:Jtldl' los et;collos De' rlc~pojos é impurezas, Y all1 rin>an PI al•ento O<' los mundos, Y <'11 la:; noel,es ron::-tPladas Fi11gPn r1sas dp nni'Pidal:l Y su,;pir.,:~ de ltts n:tyarles que bordan Con p:,;pumas las ebtf'las De rso:; llHrl'Chl qnr- con vPlas desplegadas Van hnyt·nrlo, <'tHtl la" aves ele la dicha De loe pechos ""J!IIAtiatlnB para di<•mpro rau IH vid11 la qnE> ('Oti'P eon el agna; ~ ,1 ,~ua ht IJllf:' c·< ,JTl' á CPillpii.· de la l'Xistl'ncia: t' uños qnl' :-;e alejan l: t•tr ta11do lo8 canllort:. nJantiles, Lab JUjauza~:~ y all.lokioue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1721 ~L CORREO DEL VALLE ----------------------------------- --- ~· -------- De la }¡,..rmosa adoiPsr·enC'ia, Y la~> luc:hlls y c!t·smayos de hs tristes senectndes Que IW e >r! in¡;uen dd ~:ar ~~ uerto Bn la8 ándas riberas Es la \'ida eomo "' flgu~, Es el agua l'Omo f',;p~>Jo, Comn espejo e!l q nr~ la vida SP. rt>fl•·ja. Y en el a~na y '.ln la villa Hay nn 1·ayo lnrniu":'o Que en las o!a~ y en las ah1as l'abrillPil 1 Y h:H·e nácRr dl! la e~p11ma, Y del n::í.l'ar hat·e ¡.¡erlas Y la• granrlos afilar 4uraa IQI:I oonvierte en dulce llanto, Y las lagriroas hendita~ Snbc al ci lu rran formada~ en estrrlla~ ... ¡ Ay' dr• l a~\11\ sin ol sol que la abrillanta! ¡ A.v del h•1111bre sin eflt·iñn~:~ Que cml>alsumen é iluminrn su PXi tPnCi>l!. . M. R, llLANCO-Bii:LMONTE. VIEJOS L.\BIO:~ Y JOVE\ ES B¡¡:sos Viejo. triste, cubierto de :->órdidos ha1·aiJOS un pobre 110mbre mendiga­ba se 1tado á la orilla de uu g-ran camtno. U nn pa. 'Ó que era muy rico, se .~·ui­do de criados pasamaneados de brocados. -Una caridad si os ph.c.e. En un tiempo tenía cofres llenos de mone­d:: ts y pedrerías, Hoy no tengo un cuarto en mi alforja. Dadme una li­mosna. El rico pasajero, enternecido, dio una moneda á aquel hombre. -Gracias, rico señor. Con esta moneda de oro pdJsaré en la opulen­cia de otros tiempo y me de vol ve­réis la ilusión de riquezas desapa­recidas. * ** Un Roldado de vistoso uniforme pasó por allí, ~eg-uido de una escol­ta que tocaba en beróicas trompetas y llevando en su mano derecl1za : En un tiempo yo era amado por mujere" jóvene::. v hermosas. blon­das como vos, cu vos labio eran tan frescos como los vue<.;tros. Ahora viejo, feo. no cnnoz.::~ el perfume del beso, que se posa como un insecto convertido eu flor. El mendigo no pidió limosna. -Con permiso de mi novio-dijo ella al mendigo- daré á vuestra boca triste la limosna de un joven beso. Y el enamorado con misericordia: -Lo permito-exclamó : Pero el mendig-o repuso: -Nó, nó. Nada C1 uiero rle tus la­bios, bella pasa1era. Una 111ti11Cda de ~.~ro y una boja de laurel pueden ha­cer que r~aazca la ilusión d~ las opulencias y de las victorias. Pero un lwso joven sobre labios viejos no devuelven d amor. Los corazones extinguidos son muertos que no re­sucitan. Partid, partid pronto, ni­ño~ enamorados. Que no oiga vues­tra~ voces y vue~tras risas. purgue lo má..., cruel para un difunto ador­mecirlo bajo el cé~ped marchito, es el arrullo de las palo'11as en el ci­pré~ de su sepultura. CATIJLL& MEND.U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1722 H O H. :\ 1: E ,, ~I 1' H La ~nñadL>ra ru 1)ia ha desl.:orrido los ¡Jiievu,·s del enlutado manto de la noche y arroja ~obre el \'al le ri­:-. ueño sus haces de tooacio y d~' oro. Tntio revi,·e al escu~:101r ;¡ h'm 10 majc:->tuo-o del uni,·erso. ToJo se llet;a de luz todo es armonía. A l jun::~il cerehro se agolpan la-.. dora­da., il usiones; 'el corazón aletea Je júbilo y salta de placer, y en e1 mi..,­terioso cuadrante de la vida C rompen sus broch<>s la tímida violeta y la encai"!J c,ilic ., las el io tl1antiuas gotas del rocío matinal. Cabe el at·royu .lo jug-uet6n som· bn;ado ele árboks, i-nclinan suave­mente su-; ramajes el sauce cimbra­dor y el coposo ·carbonero, y al in­clinarse, las diáraPas ouda~ besan su-; h >jas y dialoo·an en su leng-uaje mudo y orig~nal, pue,; es la hora s u­prem ~L, la bo1·a indescriptible, la delic;osa hora del amor. * * * Sopla, la hrisa sua,·e robando a l pa~ar sobre el ameno huerto el rico perfume á las g-alanas flo res ; mece cariño...,amente los nidos do rep:->:-an la" mirlas trlnadoras y lvs azules ominejos y va á morir al lende el la­" C. t ranquilo Ctl¡as ondas rizan con r nura, balanceando lo~ barqui­h uelos de blancas velas donde bo­e, ..tn los alegres _pt:scadon:s que han enton;_¡d~ • vá sus cadenciosas coplas, pues t•s 1 lc,[.[ada la bílra supr:ema. la hora indescriptible, la del.cwsa ho­ra del amor. .,.. * * De la empinadd t1Jrre de 1a, aldea lanzan al aire las ca111panas sus vo­ces arg-entina.s que en ec~>s prolon­g- ad,>s rep~.:rL uten armonrosamente las se! vas seLularcs. .i\lanos piado~as cubren de albas azucenas y de cirios lucientes el al­tar de María J nmaculada. Allá en uno de los hogares del po­blado ha y ale¡,rría, hay fiesta; s~ cu­bren la-> cabeza::; de las vírgenes con el velo de las desposadas y trascien­de por doquiera el olor de los simbó­licos azahares Se a.::erca va la hora del ceremo nial místico.; hay ~Jn momento de tristeza solemue, es el postrer con­::; ejo de la ma.Jre, la ben~i~ión i)ater:­na; después .... la bulltcwsa com•­tiva marLba hacia el templo y en él el sacerdote del Altísimo, santifica la unión de aqul'llos séres que há tiempo: e jurarou mutuu afecto. De s ú bito todo vuelve nuevamente á la vida, todo es luz y armonía . El corazón aldea de júbilo y el alma se extasía en d elicia:-> infinitas al cont~mplar colmada su ilu s ión. I':ntre tanto el misterioso cuadran­te marca en su plenitud la hora su­prema, la hvra ind escriptib le, la de­liciosa hora del amor. THEO. Cali, Julio de 1904. 20 Oh~ JULIO EL Co"RREO DBTJ VALLE consa_r¡ra en esta fecha Qloríosa, UJl ¡e cuerdo á 'los hé1·oes de la emancipaión CJ­lmnbiana que sacrificaron sus vidas e~ ara$ de la P atriaw · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1723 EL CORREO D~L VAL"L-m \ ------------ -------- --- P.t:SAMC De una manera especial s~ lo em·iamos á los ,d nd.Js de la ¡·cs­petable señora doña DoLOR8S 11EZA, puien partió de esta vida el día 14 de los corriente~ v á los NILDA C. DE BARO"XA, acaecido recientemente. INSTITUTO LT'l'ERARIO La Sociedad que lleva este nombre, celebró el día de ayer una sesión extraordinaria para conmemorar el aniversario de la independencia nacional. El Presidente abt·ió el acta e 111 un breve .:lisrurso alusivo al objeto para que había sido convocada la ' Co ·poración. La mayor parte de los socios ocuparon la tribuna y recitaron composiciones escogidas r elacionadas con la clásica fecha del 20 ele Julio, y el· socio señor Dn. ]j)zef]uiel Gamboa leyó su trabajo original á ''Bolívar." Para terminar, el J n:Stituto aprobó por unanimidad la si ­guiente PROPOSICIÓN: ''Los miembros del Instituto Literario de Cali 1' honran alta­mente al conmei 1 ):-,tr en este día de imperecedern mL.TI'li i< 1.1 glo­rias de la Patria. Sus corazones inflamado. 11 el fu e• o sacro de h g¡·:ltitud, bLU­dic n 10s nombres de los que, con sus hechos hcróicos, leg-aro "_¡s hijos el g;loriosc> t:'..ttiP e e hom­b: cs lii>:·cs. c,)JJ rcl1gins,) cntusiasnw 1 ¡·~n votos fervientes p• r la felicJ.d.¡ct de Colombia, su desg-raciLlda ma­dre, engendrada con la sangre de tanhs m .1rtire~ inscrit,B e la:s pá~1nas de oro de la Historia para ejemplo y a~ombro de la humanidad." ACTOS ESP r. ÉNDIDOS Como lo anunciamos en el nú­mero antc·rior de este periódico, los exámcr.es del Colegio de Santo Tomás de Aquino se verificaron en los días lo v 17 del mes en curso. El local del Estableci­miento fue estre~· ho para conte­ner las innumerableR personas que de,·eaban !"olemnizar cofl su pre­sencia los Actos Literar~os. Los alumnos alcanzaron las mág altas calificacíoncs en el riguroso examen á que fueron sorn~tldos; lo que prueba la idoneidad de sus dig-nos maestros. La última noche, para cerrar las tareas anuales, hicieron u o de la palabra los Directores del P lan tel señores Dn. Gabriel Mon­taño y Dn. Mateo Gamboa y los talento~os cabal le ros Dr. Bcli~a­río Zamorano, Dr. Ignacio Cope· te y Dn. Rafael Palacios, éste úl­timo, á nombre del Im::.:ituto Li­terario el cual había sido espe­cialmente invitado. La orr¡ucsta dirigida por el há· bil compositor Dn. José Viteri, ayucl' mucho á la solem~1idad de l0s actos. Reciba Cali v los se­ño ( · Montaño y Gamboa nues­t ,¡ más sinceras y entusiastas fe L. 1 ta~ioue.:::;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L CORREO DEL VALLE ------------- . . ............................................................... . L .u SI"\IP ·• TICOS Nue~crn fino amigo el Dr. lg· nac1o Rengtfo B., contrajo matri­tnunio en e~ta ciudad, con la culta señorita•doña Rosa Amalia Garcés. Que el ángel de la felicidad bata sus abs en torno de la sim­pática pareja. V A RIED.r\DESJ Tl!l ~~M Pll TE t 'l!tHM\G~\~ MO Uua lh·púhli <'a c·un 9 Getwml~s para 190 sol­dacios rasw~.- Panamá f,~ Jiz. - Un tutor hotl(btlo~o - Diez mílluu~s de pt·Sttl:! pu1· la JilJ, rtad. De "El País," de México, toma-mos lo :::;ig-uiente: ·- vVa hington, Mayo 1'? La republi -¡ uil a panaonense ha rtt lra­do á ~ u rt>preBC'ntante en esta t·aptt;d, E~to ... S lllllJ uie J he.·ho, ¡.¡orque li! tal represental·ion es com¡.feta,uente I:!Uj ,c l'­flua. Los negocio~ que pu<'rl:-.n ~ us.·itarse en­tre llllluws ¡.¡aÍ:H's, pu ·den atTPg-larse muy bien por el cond ul'tn dt•l r.-~prP:s•~nt>UllC de lo~ Eiltadns Unidos en Pana nú, cuyo trah;~jo se lim ita á trasrlliti•· á los paua­men;; cs las ordenes que recibe de \Vas­b ingtpn. H!luienrln al¡riÍn clía una cnm¡.>lie::wión intt·rn:.eiowol, P"•· lo del Car;al, ent,.nt·<'s sale en def,•n;;ro de Panamá el pode,·uso pl'lltecto¡·, 1 1 T10 Sam. Cuando 1 ce iba la GPpúbli('a o e Pnna­rná l"s rliPz milloneK d,, pesns que se1·An entregad.,s pot• fo¡:; B~t--tarlos Un •rlos, :::e disul\· ... rn el rjé•·cito de esa H •· j.J.Í !olica li­liputi 11M' , que se enmpour ole ntH·ve ge ne rale8. diez y sei.; •·oronefe:;, veinti cin­co t·a~·it::uw">, sesenta tenien tes y ciento 110\'Pnta solrlacloA 1'1\sns. El '1' .. , Saunwl ,;e oenpa de todn: ele lo. ho~pi""'le~, de ia aulubridaJ, de las iglesias, ele las e~l'll"la" )' eaminos rea· les. Ni ann l11.tb•:l llt'c'f''idacl de una po· liela, pnes las chaqnt'lfi-> -avult>s, es dedr, Jos ma!'ÍDOS aOH'I'll'anos, pnctfeu hacer mnv bi•·n lns ofil'ÍO'i de e .. :.ta óltirua. &P<~rll qt;é !le ne" ·sita un aparato cos­toso de Gobiet·no, Admn.i>e:lpué-; de repar­tirse~ los diPZ miilonr>s ,¡,.. p<';;n~, se pue­( l,..n los panatuenf-es echllr' á dnrmir la si•·stn, dejando todo al cuitlado dd ama­ble Tío Saruuel." El rlndor Lyttlefi,•ld, que es uno de los mérli .. os nuh n•pntados de Alejanclria (Est>~do:s Unido~]. annrteia qno ha cles­l'UIJiPI'to el secreto ele l11 vida, el pt·inci pio vital y su origPn, y ariadt> que se p11erle introducil' esr IJrÍn•·ipio ••n lt~s l'Uerpos organi;~ados, aun despnés deba­bel' dPjado de fnn•·ioiJar· lo:s nr·g •ll".S· Esto Pquivule á atir111ar q11e re.,,H•Íta á lo,; •llltE-rtns. El rl •1c too· hal·P, sin enrh.t"~"· una . al­vNI~ HI clet·l¡¡o HIIOO ... tnudto:;, El Sl'l'' Ptn de la vir1a e:ltá en el m'l ¡ ­nctisJIIO 1 o '11til, c·omo le llarna Lytttlefi 1·1. ~~~ cl<· tit1e ésto'! lo 'J'll' e~ el mflqncti8. ,.¡ 1:0lotil pc'rn afi,.rna C]Uf\ E'Xiste en la ar mo.üe•·a libre. P.~netra en el t:liE'rpo !'"'' l< ts p11l1unnes, lo ab"nrvetn•>S y lo retcun· lll••s hasta r¡ue se verifi,·a la cnmbinat.:i ·)n q~trrui.-a tWl'•~>e e mp11e~to tiPne corno '"0 la sal común. Satnra dicha sa l con l• < Íte Ue resina, Y la e' i' 11. operado en granciP est·ala, ''11 p•·rros. · :.: •. s, moscas y aLt'ja3 : invar iai>IPt.lente '1 e.·ito ha co•·onado ns <'xprr ÍlllP!ltos . i\fata á un pern, ó :1 un gt tn :; hog:t ll d· le en Elgua ñ n sfix iAndol~·, de ¡.¡11e:< rleja 'l'" el CUI:'rpo del animal 11rlq•¡wra la re­¡_;;. lcz cada\•érica y qne dt':>!!pHn•z¡·ao en ,t s~oluto todos los signos d" vio;~, lo l'nln· l'll sobre ur. tablciro de port·f·la•·n, IJ "'·ia­" Pnte í'alentando :\ la tt'll•I'C'J'Ulllt a •·o­': ltu te á la normal clel iudi' idl'o !·>Ita • C','IJI1é2 por eneima los ¡•o¡,.,,~ •nn; a ,.¡'In ~·;; : A los tres ó nwtro ti•ÍioU1o '"' pit->- ·•n á presenciarse seilale rlr• v¡,J.,, y an· l• s de los quinco o•inuto:; sP cf·t"tÍla la 1 <'SUJTección y 0l indivirluo \'Ue!\'e ¡1o1' ¡· .. mpleto á l::t \'Ída norn.al. Una cir~.:unstan1·ia curi•.~n 0" lo:; espe­rilllentos 1'e!:l.lizado.., por,.¡ dol'to•, es quC' '" \';Hia ulcmente los aninwiPs que p::trt•· •un muerto:; manifiestan una l'IIIPrn in­. ttsa al volvt>r á la \'ida. E¡,ta i ··a cle;.a· rece, sill eml>at·go, al enbo de una hora c·o. a as1, y lo~ animnleR re n• it;~do{ rJ.a­•¡ D• st'ln lné!.';'o tanta enrtño al rloctlll' kYttlctic ld, qtw no hny mnllern de ~o·cpa­; u·los de él. Otro fellÓnJello e::J, que los ;.;atos son los animales qnc mÍlr1 resititcn ­ia opcnen á In acción de los polvr•s. Esto es iudlldaulemente, que l'llalr.lo 0 llhogan sufren mf.s que llittglÍ'• otro · lti1u&l, y cuando 1· sucitnn preserllan • ;,,.,¡ siempre síntomas de pullllonía d de · Hamacion rle los pulrnonp,., l'n tales ca Pl:', in embargo, una pe· 1 ñn cantidarl de polvos adrnini-t• a lr,s interior, ita 0;1. ~i· rto tnda,·la el drH'IOr LyttJpfielrl l'tliÍnto tienq¡q ha ,¡p IJfl"ll'' en­tr ·c la muert'P v la re>il'n qnP lll~>tu·:u; y ulJPjlls ¡wr·manPt'i~·l"lll nrn••r t-r~ o••• e IHJ' »>', y s1n ernbar~n vo·lvía:• :í la vida • stos Í1ll:lf'dn.s fl '"" dos (1 tt'PS t(IÍolltCH tJe pollerlos f'l} ('Otl t a<·to l'lll1 lns poi 1 os. Snln una "t'Z hn te.,ido o•·asi0n 1'1 Olé­di ··" Atl'Pt'ic·¡ltt() de <'X !JCt Í•lWlllHt' Sil mrto­Oil •·n 1111 :-.ií·· hnnHltlf•. · F"'' b·~t·e P"''"" <~TI"~<. C'nnnI'IIIy<'ll­t ., " :; " r • r' L' e• ,J "• i 1 1 11 ". P<~tin:•:' J,, 1111 ~tiuo t>n nn l !!"~e l'lltn­pio t•l hi .. ln \' .,¡ pnl111' rt111< h ,,. J¡ ., \' di,·r~•n por· 1<111Ct to. Lyttl!'tielol •·on -i¡!;ltÍn P''l'tnisn ¡•nr • ha,., 1' un en~'\·~~ o t'"ll el c¡n~ cn•:,.iderabalt l'a­d .l \·e r, .V lle\' ndo ... r ,.¡ '''ll'rpo a :;u lalto­ratorin, ~ krlolltC'tro y lltc>dio dP rli~ta.tcra, k so111etio ul t• nt:.micntu cJ,.. lo., poi\ os. En q~tirwr ntinuto.:;, ¡·ontin<~ .nd" al mismo ti<'IIIJHI los otr(ls ~ist< "':l~ de rrs­ütn• ·~l futuro .P.re::u.J.eute de UolP;..ubia, doy á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L 'VALL'm la pnhl i~· idad el siguiente tele­gran" l< : J3og'()tá, 7 de Julio d(' I9n4. t• rl!i•l ( 11tr\'llj>ll, llturl•l'jtl t '~111p0 - 1 'ali. A·~ nri z.:ole" felic;tac1ó;1 y los excito á la un!ón ;í la concordia. y á otununos mí-.; del trab·t~o y a vuoar á l la Juuta de Ot·­nato v Embellecimiento de la ciu-· dad pre~enb.n su~ má:.;; exnres1voc:; ag-radecimit:>ntos á las señoritas. por la manera como se dig·naron correo.;­ponoer á las exÍ '!encia~ que se per­m'feron hacerles, enviándoles ar­t í-..ticos ramilletes con que pudo t~'1 v alanarse el bar.ar de flores que tu­VO lug-ar en el parque central el día 2n de Julio, á beneficio del mismo parque. De la mi:;;ma manPra dan las g-ra­cias á los caballeros v señoritos que p.-esta ron su valioso oonting-ente pa· ra el efecto de la reali7ación de los r a millde:-., lo mi~mo que á todas las per;-;ona.· que con su presencia con­tribuyeron á solemnizar el acto. Cali1 Julio 21 de 1904. PEREGRINA A J. Neybar. Can~11rl11 rl<' vngar ('1111 rumbo in t·iE' tn L11 lllÍTada de rni :~ ojo:> adormid3, SP ho:~ped cJ P O .. ¡ alar d~> tus pt><"laña ~in c¡u ~> vieran tu,; ojos que se asila. fl por ~>1 fri o de la inclPmencia Abrignla el (·al1•r dt> tu11 pupilas; E) t~ ueño de •m amor· rlióle su aliento, La illlOioo al de~pt:l'Lar, nu~va vida. A~i alc·ntr.n!l pot· fp)iz auxilio, En ·amha:~ p•H't'las lla111a entet•necida = El sileflcio de tu alma le rl'spond6 Como tumha á la queja dolorida. DP ntH'VO impl .. ra enn <'onstan<'Ía gr; 11 1 .Mas a .lentr·o alh1•rg-ue le permitan ; rr;l D~>sdén prf'¡!nnta tras lo:~ p;írp>~rJ.,, A nombre de la Lluerio á quien vigila: ~" ¿Qnién l'f1MJnt•l1a qnt- im pt·n.lPnte tnlll • C"í>ll ay•·:i 1111 mirada tan paL~t6ca t A Nu sahr·,1 quP t•errada para ¡¡iempre Perm,.nel'e }Í mir·ada:. r¡ue lastiman f" -•·En v:•no en otras IJilertas be tocado'', R··rnsr) mi rn:tad::t ~.:onmnvida, "J Y l'r'ra, .re. I'IIHI j11 ,ho de la lf'yenda, Ilt• Jll ~e~urr rui vi.rje p " re~rioa f" ()q,¡,.,,rfan que e~tal>a no mny lejo$ Q ,¡~o .;ahPr qnirn ·~ra ll\ pt·ecita, E,·," le rl1jo l'll verla,- tú ~:onrnuevet< 1 o , 11 infn• tuo io al a lona de un Atil-1! " T .. n•Ó a.,il'n:o f'n el fondo del recinto Al t··>~::;f.JII~>III' dt 1 iris la:o~ ...:ortinas, L•·,. ner\'i"s tras.niti~>roo dU presencia A ... n I!Ola que •uOI'aba muy t•·anquila; Se vio qne innif~rente no le fuera :\li ÍIIJHge" á tri alma :!ensitiva, Pnrqup at·rHiift :iohcita á tus ojos, V iénrf.,,ue <'nn miradas l'Ompaaivas; Tus labio,.. ha,..ta ent•.neesiemprc mudo St• ~briPrnn al ndor dn una sonriea, De •·:<:B que rli'L·en lo quP dice el alma Cuando el amor :~u encanto le prodiga, Y ent1mce á mi mirada le brindaste Cllriñn~a l!l que antes te p•·rlfa: HMpr·dajP al alar de tus pt.>stañas Y t:l ¡•a!or q•lt! reanitUa en tus pupilas ! .. Julio de 1903. SA ÚL S.ANCHEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 \ 1727 EL CORREO DEL VALLE t DON LEÚN DOUAY El 20 de Abril riel presentP año ntjó '• cxisti1· este distinguirlo 8111i¡_!o npr. f'll l 'a ,·alaire, en Frant·iA, :í l11 edall de 71 nün~ , dejanrlo eRposa y una hijn. Fl t>ÚlOr Douay vivió algnuos ai'1os en el Cauca ejerciendo el Corne•·eio t•on ac­tividaJ, y con tanta honradez comn bene· volencia para con bs personas con quienes trataba ó qne dependían de él, de tal modo que fue entonce:1 muy que•·irl•1 rln tnda clase de pt>rsonas y ;;u rel'nerdo vi­\' e> aÍin, de::pnétl de mucho8 añnR, retrt>B · ,,rl<) pt•r el aliento vivil:i1·ante del l'ariño. El por su parte supo l'Orrespundt>r á ""e ear1ilo, ó nwjo•·, tuvo la Rllerte de sa­. . r i••s~1irarlo con el acendr:nln afp¡·to q tli' tenía á C(llombia y a cuanto con t. tH :>tra quPrida ¡;atria se ro:taba. Por ese sentimiento se derli1·ú :1 estu- ,·¡,,s tilulogt<·os rf'lativos á niiPstro;¡ aho­: 1!, ncs dt>l Cau<·:t y publtcó dus ol,rn::; ti­' 1 :adas ''Es! ud 1os e ti mnl ogi<'"8 é In ' ' PS . ~;ac iones F'i loli,g il'as solm• la n 111 ig-i'w­ ·:1 d amc, rit·an:•," our¡¡s que pxigiPt'on 11111- lta c·ons11gración y h••t>ta11tes g~t,fl),.:, p<·- t¡ne él empl('alHI c·omo un prt>t'e nte 11 (' h:wía á e:,te seguudo pats de ~us " e ·cJones, P:t r.a consPrvar el I'PC'nerdo dt· Silda •,uJe rPsidió catM·c·.e ai10s, dio e;.e n11111 • e á su quinta predi leda de Ni¡a. Yá snn segu•·ameutc. fl<"'P" lo~ (j'lC re­' U··rrlan á estt> noble fr~r.('és pnrque mu­,, .. 8 de sus amigos han cle .. apart>l·lrlo. Los que tuvimos la fortn11a d<> tn1111rln ' cerea ~;abemos cuánta rlt·li•·ad<'zH ahri­l, n ;:n t·ornúlo gPnPt'" "y t·u(it•':. dig­'• ·lad di:'rttn. "~ r·•otno un gu11do pndre á quirn bf' k ,., ,n..:n:rra 'o­li! lad dectdirla y cuya 1 énlida tt n:;pa• a. • 1 corazón como la de un luir·nd,ro cpw ri- 1 1,, de la familia. Cali, Julio de 1904. PI!:DRt) CARVAJAl, .M. AVISCS CONDICIONES E l Correo del Vnllt~ fundado en 189~ Se publicR lo..; jueves de cRr vom~. 4.-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALL~ A !ej·· ndró \·t>r;df' ttll.l }¡," ... n ~ c •. s:t r.->t'Ít· 11tt mt n· 'tP p.Jifit•, ¡j¡¡ }' Ct•t1 lt:L t;¡Ott> tl'fl'Pl)l), me lj,¡ Cll<~ r11 aulP!'. de h ~,l:dl'l t:e SHn Ntrult~;;, Ven 1 t-" t.mbién ''"" fi:tc "d(" u­c; tPbd ,.,, In-. ,,ftw:-. s fi,. ('.Ji <'lt t'i 1' r 1 tl i" d t· 1 ;¡ • \ o· .1 : B 1 1 e a , L., 11 11 a tit:ltt- ruii árl, .t's d·· < n< ··o • arg~.!o r r en mrry l tllt"ll t·-t •t'"· v C• mo trt"~­~ Ít'lllctt- h o r•¡tll t t•,,¡¡ 1", ; l! llt ho l 'l fl:, ¡ •IH tillt ¡¡ r ~ ¡ .. dn,Í· h•·. Ti• n • 11 lll:lll ­'-! n it' m a:; 1 ,. ,..¡, ~ t' r L,z.·~; d<· ; a t11, \' h11t 11;1 C";,:-~.~. L:t , tr fitlt-.i tli t • ~111(! \'liH lr,t t!P ],¡ J>l Ítltl'fll, tl<'llt' t11tÍ IIÍt llfO<., :< 1 l!ul• 8 ,]t' ('él t',¡P (',: g . t\¡( f, ('Uilltl ( O,t'lt'l t h h"'(jllf t< ;¡1)1111, plll· z ~, _\' llJt· · IÍ.t t•t: ¡.JnLtlll f';t~, t•!t J u trt·­U · :ZO 21 ,,•, zus dt· p:1'- t"• l'-' '" ¡da­z ,.., dt· lél u· .. j .... :• )' ,1 ..,j¡•¡¡¡IJp¡ de 1'· ~­,, ¡>l.tz;-¡ y me ·iét ¡.•o¡ ia 1 ata el ul.iv, · t-C ·!' o a 0 1 IHnrn,,vlg;tr ' ' )' d lll 1s e 11 s 1 ,. -. ú ti 1t' -, · 1e 11 11 .1 h 11 t' a. E..,tas dot-- lint•;• .. c¡lt~-" !1 ,.t. hJ} e:-, t An c·n111" dÍ\ id11ias la utld de let utr,,, funna11 una :-ole.. ----·----·------- BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, l'Om pn ,Rta rle caPa, cafetal <·a· ca (Ita 1, platanar y pat'to a rti fit:ia l. En tt-rreno rlet\Jiudarlo. Tiene arle máH nn rlt-Jretho vara extraer ma· tet'i:tles de los boBqnes de ilfata de caca!). Enttlndersu en Candelaria con (bu Carlos \Jaría Ayala y eu Cc! 1t con el Doetor Padfico Rivera 4-3 Po~.rero de Guaohínte A lPS más bajos prerios doy Rrrendamic>nto para cl:'bar ci ·,¡ cnbPr.a~ . Pastt> artifici.=d. ~~ntP 1· d er~t:· <·on el propit>tario Máxin: ' Collazos ó eon el doctor Joaqu i 1 A. Collazos. Vendo se~enta ph.zas en ~~1 llano de Et Cañaveral, desliJJ •1:' da~, con lind ~~ro:-~ mareados y b' beciero en la quebrada de 1:-~' piedras. 1\fúxinw Collazos. 4-1 AVISO La ~m cesión teRtada d~ Ma rr ·'­lino CaRtro, se ha declarad ., abierta l:'n este J u;;>;gado Civi 1 <'t• 1 l'i rcuito, por auto de once de .J u· nio último. Los qne Re crean con derecho á intervenir en ella se presen bJ­ráu á hacerlo valer. Ca l], Juli<11.9 de 1904. El Secretario, .Manuel J. Lenis. IGNACIO ESTRADA CA"P.PINTERO EBANISTA Tiene venta permanente de mue~les hechos con 8olidez y elt gauew. ~PRECIOS MODICOS...© Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE D :EN LA FABRICACIÓN D& AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA .ll.Alt~ L..-ELITA El RZÚ<'llr d~ LA M.\NU F: LIT.\ P~l ;\ 1·m p:t c:1 da f' ll l •o n Í J. ~ -; t :.Jt->!! s ( ·oc¡ . •S. b: tá empat·11tlri n y a\ ¡ j ¡.- ¡ t en ..-1 h.~ • ; 1: •• h ) m. "' s •.: i 1ternwdi.-J ri o ; r·Pr c·oll'"l :.!" Í· nt.· no h y rlt's " ~-' "· 11• h ) tH · ~ , , r · l11 ¡, ., 1, h;.• lulteracióu posibl e. e ;d ' l l:l t-~rl I JI il ta ( ( om (l llfl ¡n , ,, t " ll 't' , . , ll l;l tJt , .... ; 1 1 ·ult;.do de su cri s t a l i~ ·wi ·n ¡w¡f,., ·t a . 1 Óln •·cla e ., f ·rm<' , ¡ •• 1f t f.1 ( n ¡·ah d, brillante t·n TC'. E,¡,¡ e:. \ t ld" (• 11 ,, '' " hts pobla c i " n ~~ . tÍ 1:'81e Pupdyán h .. !-- t t :Vb ••iz, lci-1, y t.:~ Llll .C.rlt t ltlt- f..­bt •cada por la CAUu \ VALLf ~ Y AGLsores de Santi11gn M. éJer. 1 Palmint.-Catlca. 12 - lt --·-- ·------ - -- LIBRE ESTlPULACION t éndo 6 pern1uto una ca­conloda, recientemente ·onstruida. 12--ll ¡ Eduardo Sierra F . :..!..i..L.. -- A.iVUJf()/0 Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. ce obtjene es­Cl'ibiendo á G. A. B.-CaspJJa Postale, N. ' 196.-.M ilán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLÉ ----------------------- -- -------- ercancía nueva y e ,s 111 e .rada 111 en te e se o g id r a.u.a·,\ l.: li.~JI l a ("a"'!l t~ CI ~ Ol'(OR' O!oiW:;~do ~n r )(•Ha, :frente á Jn dol Doc:•t« r (llonza l o ('ÓJ'(¡oba. F \ P \ K<)\ 1 \S: T •. ¡,,, clt· t·da; gn;;nll s; zapatidJs ; Hbanic. o..;; ·plos : ('' 1o11:1' ,¡ z h 1 •t<. ~t~·. P.\:<.A SI· Ñ< Jl.AS: C111t.s p.tra tr· .i s: hltrl'a'- de seda ~nnft>crin n; tt.'; • ' '~" " ' t,..; < :· l.ro cnt¡.c•t•; rn <1Í.t'- r'<•gr, .. ; z' • c~to,; hot¡.¡s; pañrteln¡;;; 1 1 v ... dP \\•.~ mir 1·, 1 • 1 , .a.,¡, . 11 Í 11 t1 11l'; Dt>\'o i .. n .. rins; m:1ntillas )'Pr ¡¡._,.., \ b .(, L1d"·; 111 ,,,il ,, , el< cr• · pó11 '""·dad.ts; 11111nto~ de cr<·s¡,ón caJ;,d p rlin .. 11 S Vanc"" ole ~e l.; "''.Ir s; IJ~:hll~; t.q.t'te-.; dH l•e:udJe; ligas; 1'· th Vl11t 1)1 t;ro \ dt" 1 11Jnr; 111 • 1 Íll•"' ¡¡..,.,_, )' ir~h l':ui < lS ; CllltllSj El!lCcljes; bo¡,j d•h; ,,¡,ti bond:,..,, 1 éll gna ... !-'té. t 1<'. ¡> 'RA IIn\r Bl' I:.S : B, tint>s; p:1ños; meolins mediac;; franel s; SClil Ol't 1(1. ; r·;•r:risa oit• 1 iqr ¡é lah tHdcll'i. li-a~ y de Julce Hbrigo; cue!l" 1 1 !), '!<~; <'< •rL:ot ,.., ; (l1 zou,d·i,ls ; guarniPit- · ; guarJtt'~; p;.fiuek>s gra11 , dP ~<~1-'d, < te. et,·. l'A R ,\ NI~( •S: Ve. tid< s; F>omhn>ros; car-lwch.ls t-tc- etc. ~~ A H.. \ T() DO'-' : Pt- l'<·~1111 ritan,•l'i; h •hudiz .. s; linonPs; pis de ná<:iir; hilo d,, ,r cadE-- na hlt~ll < o ,\ raegr11; llJélllt•·l<·s; SPrvill tas; sohr·e CélhlaF>; co hijds t-1c h '- / PREC IOS SIN COMPET ENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andina~ crON PlT~~T~ DE PIUfllE~IO) ·El mejor remerl1o conocido para la curación de las fie­bres, anernia, el bazo y todas lasmanifestaciones delpaludis ~- o ---o·o--- Las venden: 500-39 Cali y Manizales ' SITUADA EN LA PLAZ.U~Lb. DE SU NOMBRE Unica. de: su clase Sr1' vi,1a pot· opcrf!l'Íos C'Om.petPnt~'s . co ntr:it.-l lod PxprP~flmr·nte en Enr(I){Jn, ron nna c':)v j,.j.lll p nnm~ent~ !11" hat'ÍtHt f • ,,.,r, uf, , •·v al púhli··o hn; ~-i~ni. ntt·s l'l!ttlt'H dt• pnn :· Pan fncrwé-., parl' aliña,JC) (6 .le im · V••] pau du tnold·· J' 111'H •·cupat'P•indus" o l.iaUd­wi<' h'F, g:dl t-ts pa•a vi<• j " l'll"! latl qn r· t't' rl. t:lliiiÍ n !ac1 ::t lo.; dn .. j,, s d•• al'l'i s. puru. .. 1 ·' At:llo' '. LH >" vt·nta•- se ha ·::~n S~-'gti.u !a t-igni• ·nt• Tal'ifa ue aUllleutu [nmhtjo ], ll que se da•·~ en la misma especil·. De ~ 5tt· .l $ 100, d 10 por· vknto' De $ 100 á ~ 150 ol 1 5,,o•• do•nto De.: $' 150 a $ :wo, .. } 20 por cieuto lth· 8 2011 l'lllld• ·lantt', l'Fl·cio t:• ll'l~ ndui1tti EbtO~ P" ciu:~ 8(10 para los ¡ . edido~:~ clhtt·ios. S(· pt·• · pal':-~r.i l·nalqnicr l:antiuRd y. dl\SL' de pan, tt cil>il•D an aliñado (o J~: hut.;vo ). ' Cali, )lq., lQ 48 liO'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

Por: | Fecha: 28/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Literado . ' La Cie~a · -¡_Tnllores. madre, no llcrcs! ¡' 1T'.:.\ 1 mu, ¡ ·1 ..:c• 1n l.l1'. .: 11 0 q11e nw ·urar;'t ! - i 1~1 médi..:o ! ¿ Pod r:i éH a-..o lo­gr ·trquete a-.,e,;; despu~s de una dc .... g-racia como e~:l ,'-1 -'l'iene~ raz4Ín; n\i m~trinw:1io e ÍLtlfO...,ible pue..,to qn~ • .,;~ ójo~ hall nau:·rto para la luz. -¡ (;uirn ::nbe, h ·a rr. !" .. ! ¡ : ·n te aílijas. Luisa! M~·uri..:·o e~ 1 n: ) Luen mu..:hadw " tal \'C7. cuando ' Yuel·:a del servicio te quiera lo mis­mo que antes. -1 o, madre; ~to ba concluído, Y. aunque él imsstil.'ra en su propó­lto, yo me nega1·ía á darle mi mano. -Pero .... -Mauricio no sería feliz con micro ~11 cuanto llegue le diré que ue de~ Ja~o de amarle. ¡ -¡ Qué Jc,cura! - ¡ No hay más remedio que con­formar-., e con la suerte ! Luisa iba á ~a ·arse antes q_ue Juana. su hermana m a vor, mujer bermu-..a y de cle~·ante y" esbelta· fi­gura. Muchos pretendientes habían pe­dido á Luisa en matrimonio·; pero és ta habíc1. dado preferencia á Mauri­cio, el cual se hallaba ausente en clase del soldado. Despué::o ocurrió la d~.-sg-racia que privó de la vista á l& pobre w.ucllacb.a. ~~E f.Q.n.[[~ Ir'¡ .. 4 .Lro .... ~ di<í la trist~> nnt'\'a á 1\Ian­ricic•. p~n~::.:.::clo ccmt:: idir~,cla más Ltrdc. E-1 médico dijo ií. Luisa que !->e cu­raría, pero manift·st<í á la madre qul! no había remLdio para la inft:li•~ cri:l tura. . Sin embaq;o. la anciaí1a se e¡npe­filÍ e11 que 1111 ..:uranc!ero famo~o cu el p:1í" vi itara ;t su llija. · --¡ Es imí til !-re petra Luisa Crt" !i..:ado por el sd'vi­cic• militar. Hada un año que no había visto á su IW\'ia, la que había dejado her­mosa, fcli4 v llena de salud. Cuaudo e~tró en la casa y vió á su amada. retrocedió aterrorizado. -¿Eres tú Mauricio? --Sí, Luisa. -He perdido la vista y he muerto para tí. Mauricio g-uardó silencio, sin sa­her que contestar á la mujer á quien tanto babía amado. ¿ Podía casarse con aquella des­venturada? La madre no decía ni. una palabra. · --¡ No me queda más recurso que alejarme del país! -exclamó Mau­ricio con acento dolorido. ~n aquel momento vió á Juana. á la que no conocía porque hacía tlos años que estaha com;agrada al ser· -yicio doméstico en una población le­Jana.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1729 EL CORREO DEL V AL tE Aquella mujer parecí,, d .·cirle con su mir:tcla: -;No es una to11tería marcharse \:Sta~ lo yo aquí? lJ·¿,;de aouel instat1te le asa! tó el de,.,eo den<; mc.,·erse d el pueblo, y al p nco ra to ~nutlC i <í á la famiiia de Ltú;a () u e ha bía ren nnciado :í su pro­p6-. ito de alejarse para siempre dd pab. 1 III Ln:s:t comprendió i::~stin tivamen­te lo q.ue ocurría. -No llores-le repetía su madre. -No Yeo; 1 ero me hago cargo de toclo cuanto nH:. rodea. 1\hturicio, por su parte, arre')en­tido de lo que babia Jicho, prometió sol emnemente que esperaría, y qu~ si· Lni:-.a cetraha se cas:tría. con ella. Transcurrieron tres meses y, can­sado ele esperar, dijo pr1 ra sí: -¿ Pt>ro por qué no he Je casar­me con Juana 't U na noche le habló del asunto y ella se echó á reír. - ¿Hasta ahora no se te había ocurrido· semeJante idea'! -Hacía mucho tiempo que te ama­ba en secreto. Al cabo de quince días contraje­ron matrimonio · Juaná y Mauricio, con gran contentJ.miento de la ma­dre. Luisa mostrábase, al parecer, in­diferente á todo, y se limitó á exclo.­inar: -¡Se el fe 1 ices, hernfano's m i.os ! -Toma--le . dijo ·Mauricio-toma esta moneda, moneda de oro para que 'lenga á verte un buen médico. - ¡Prefiero el curanclero!- murmu­ró la :nadre. Vino el curandero y le dio un me­dicamento ;->ara que lo tomara por espacio de algunos días. Pero Luisa. no se curaba. IV Jua11a ...- ~1auric:o ·e amaban a• a .. sionachniente y la casa prosper~ba de un modo extraordinario bajo la direcci¡):¡ del bombre 9ue había en­trado a n ·girla. Luisa penna neda siempre silen­ciosa et: i.tll rindín. con los ojos pcr­didn~ en Utl eterno ensueño. Y á ve­~ es J'.lauricio dtda .:í su mujet : -l\le parece que me mir¿tu y 'que me ven. -D~S;ate de tontería~-lc contesta• ba Ju,u.Ja. -¡Están completamente a paga dos! · 1 La pobre cie;.:·a pasaba días ente-ros sÍn hahlar y como procurando. 1 que todo el mumdo se oh·idara de ·ella. • El matrimonio tuvo un hijo, qne Luisa se encar~·áha de mecer l' tl la cuna mivntra Juana v su marido ::-e marchaban de paseo por lo)!; alrcde­dor e :~ de la población. V Al fi 11 llc·'gÓ un dín en que Lui~a s,e sintió niorir. Apode1 óse de el la la fiebre, y ape~ar de los cuidados que se le prodigaron, las co,as iban cada vez de mal en peor. · Entonces la madre tuvo una idea luminos t. Sabía r1 ue acababa de lle­gar á un ca~tillo próximo un gmu cirujann qut• había bcdw ( uraciont.s verdadL:ramcnfe maravillo~a ·. Vis- . tió~e con la mejor ropa que tenía y corrió á pedir al doctor que acudie­se á salvar á la bija de ::-.u corazón. · El doctor accedió gustoso á la so­licitud de b auciaua y ;•penas hubo entrado etl la ca~a se acercó pater­nalmente al lecho donde yacía la enferma. -¿Cederá la fiebre?- preguntó con ansiedad la madre. -j· 8i no la tiene!- contestó el mé­dico.- E~to es una afección cardía­ca. Esta mudlacba l..tabr~ tenido, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1';30 SÍ11 du(h, algún r·esar muY ~-raYe. 1 Atnfi,¡ por tldrn~ con· In¡ eo:·rc·a - ¡ ~l pe.·ar 'de Sl:f cieg-:1 !-cxcla- i Qu9 1'1 pnn:akn SliJ l'ta a a lllltnrn, mó la madre! Corc· el rC'l'IHlo dr ~oae:n 'an~TPia, -¡Ciega !-repuc,o el_ doctor. ¡ Si Llt>vnn rcpieto su earricl du nutli:l-lo h:t t-.ido, en la íl.Ctnal1dad no lo es! i~nvain:-~do y pcndi<'nte del cn·t.:l h1 ¡ El velo que cubría sns_ ojos ha Va t\U cul'hillo efe n!ibda pn(ltll; dc:-apare:ciuo á consecuenc1a de al- y 011 fi ~1 , al hun¡bro, con tnnrcial cl es pe jo, g:ún remedio lHUY enérgico 1 ¡Esta Jil e~lnbozo que en el ~ol n·lun1bra. m u ier ve tan perfectamente como . u~t-ed V YCJ ! A l fin t>li~~n un tendc .. n df' tierra -¡ Indudablemente, le ha d "'vucl· Qnt' do-.. q1wbrndas Rcrpt>a:l.io cruznn, tn la \'Ísta el curantlero!- c1ijo lama- En el clcdiv~ de ~mu·,·ucsta al'l<'!la drl'.-¿ Pero cómo t1o ha ~licho n:1da Pocv cargada de n1adcras dura:;. desde hace tántos meses? ¿Por qué se lh brá cm peñat}o en h:tcernos creer que e6tu ba ciega·? . Al oir esln, Lui~a, ccn una tnde­cible expn~:.->ión de tri:teza., se incor­poró ~obr~ su almohada y co~ un adC'tn<.ln it;dic-ó el patio inmedtatoj donde, i la vi, tu de todos, se hall a­ban Juana y 11aur~cio entr eteuidos en ·amoro~a y anima ~l a ,plática. H. DE FoRcE. MEMOHIA OBRE EL CULTIVO DE MAÍZ E!\ ANTioQ;QIA CAPÍTULO I De le!\ terrenos -propios para. Pl C"nlt.ivo, y mauent oe hacerse los harbecl10s, . que clc~i m o rozas. Bnseanoo en don~e comenzar la Roza, De un bo¡;que pri111itivo la espesu ra Treinta peones y un patrón por jefe Van ret·ol'l iendo en silenciosa turba. Vestidos todos de calzón de manta Y ele cami!\a ele eoleta cruda, Aquél á la rodilla, ésta á los l'odos, Dejan sus forml3s de titAn desnudas. El sombrero de c::~ña eon el ala Prend ida la copa con la a¡; uj;.~, DPja mirar el bronceadc, rostro, Que la bondad y la franqueza anuncia. Y dan prinC'ipio ft soeolnr el mn colnn1na; . Á seiR va rn di~tante uno d e.ono 1\larchan de fr on t" con prest eza_ suma. Volrando el ealabnzó {t un lacl y otro1 Q11e r P>ltímpagns fot·ma en lt\ espe::~.ura,, Los d:1bilrs arbu stot>, l11s helechos Y los bejucos po1· doquiera trun can. Las m::~tambns; In¡¡ ehn.,r¡ue:s, los <·a.rr:zos1 Que f(rrmaban un tulcln de ver dura, Todo de.:'hel'bo y arrollado cec.le Del calabozo á la t>neor~ada punta. Con e'l ro stro encendido, jade11ntes, Lp .. unos á los otros'se estimulan; Ir adelante aleg¡•es quieren todos, Romper la fila <'ada cual procul'a. Cnntando i'1 todo pecho la gua~ina, Cancion ~abrosa, deiativa y ruda, Ruda cual las nwntaflas antioqueñas, Donde tiene su unpe rio' y fut! ,;n cuna • No minm en su ardor· !J. la culebm Que er:t ~ e las Ltojas se cl es liza en fuga, Y pre:;u ro•a en su seggada -mar<·ha, Cinta de azogue, abrillantada undula; N i de mono::~ observan las manadas Que prdes laga rtos que l)llyeu listos Ni el ejambre dt: abejas que susurra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~L CORREO DE-L \rALLt -- Con ·!Li_r<' la St><·o!P.. De m;¡lezas. Qncda la ti <'rra Vt'.Í("al dt·!'.nnda. Lot> :-lrb ,¡,.s •·lt>l'iHI "'IS rnitllllt'S llasta perder:>t' t•n ¡p·odigio ¡u altura, St>rrwjantes .ie nn tPmplo :í los ¡>ilan•s, Qut> ~ostH'tHm ~u toldo d" ver dura~ Varr:des lar~o ~ de ese palio inm'nfo, De esa lwveda ve1 de alt .. s ~:uiUillllO Como un v11go l l'euerclo de ventHra. Los !ít boles t':l('lltl<>n sus h1-jneo111 Cual d,·:-,t1euzada t·e~hall<>ra rubia DondP t elll'lo gll 'll dados lo,; ;troiiHl~ Con q:l'c el Hlllllicntt·, l'll All \'aiv~u, perfuman. De &liS cnpas ¡.;.dana:; se d··~prCIHie Una enn~>tant<>, t•mh;ds;.llnada lluv1a l>f' fre :wa ilore.s. de lllilrl'h •ln,¡ hojas, Verde9 [JOU•I•C~ y amarilla~ frutas. 1\[nr:&tra el c·:~ .. himbo Sil fnl!ajr• rPjo, Cual e;lllll"ti!ln (jite una ni11fa 11111a En la íie~ta de ( 'orpu,;, lii'V<~ 11fana Eutrc la nrgen, i11ot:ente tu1 ba. El guayacán con su amarilla copa Luce á Jo lejos en la SPiva oseura,. Cual lm·e entre l11s nubes una e-strella, Cual grano de oro q lie la jagua Oeulta. El azucena,. el floro-azul, el caunce Y el yarum~•, en el monte se dibujan Como pied r·as fJI'edüsas que reeaman El manto azul que con la brisa undula~ Y sobre ellos gallarda se levanta, Meciendo sus raeimotl en la altu1a1 Recta y flexible la altanera palma, Que aire mejor entre las nubes busca. Ved otra vez á los robustos peones Que el tnÍtlmO botlque secul.tr circundan; !Ji vid idos es tan en dos partidas, Y un capitán dirige cada una. Su alegre charL·, sus sonoras risas, No se oyen ya, ni su canción se e~·Jucha; De una grave atenciou cuidado serlo Se h~la pintado eu na facciones rl4du. En lugor oPI ligero calab•lzo Ln Ita·· ha afil;11ln <·nn su mano Pmpuñan; 1\[irall .tf.t•ldO. ··1 c·:\lton fiel :ÍI·l,ol, ::5u t'<•mha ,·e n, su Ínl'ltnaclt•n cul<·ulan. Y :í dos rnr.no'> el ha,·ha !Pvant11ndo, f'or1 j.!nlp~" i~1111l y pr·Pl'i:;ion S('gura, Y redobla•Hio gnlpf'S sobre golpes, C;msan lo.; ecos dP. la lllelva augusta. An('liU l'llrtf', r ('11 g-ra,·ÍO~:>a l'llr\'Q Einp1<'"-H ú ci,.,.,.Pndt>r, y rt>(·hinnndo Su, r;t111as l'Hin1..ada::~ 6C HIHtii·u,;ean; Y sill,Hn •nto1 Drs,•etlazarl·• por los ni r!'S znmba .... -:O:ol11·,.. t•l tr"IJ<·o el pr>ón ap(lya t'l hachn Y el trtH'IIo, al 1<-jo~, rqwtir e:-eucha. Ln1:1 trPs pn1 ti1las.observad. Á nn tinmpo P .• ra r•t·lt:p· 1111!1 galg-a 'W npn•snr•tn; En trr·s faldns di,.,tint.as. elredoule Se oye dd hacha en variedaJ confusa. Una fila de :Ít·boles picando Sin hac·f'rlos caer, está la turba, Y arriba de ellos, para <'<'hado eueimtt, El más copuc1o por madrino buscan. Y recostando andamios en su tronco Para cortarlo á regular alturu, Sobre las ban1bas y el andamio trepan Cuatro peones con destl'eza suma. Y en rededor del eo1·pulen to troneo Su;, hanbas baten y á compás sepultan, Y repiten hal'haztJs sobre hal'hazos Sin deseant~ar, aunque en sudor se inondan. Y vencido por fin, cruje el madrino, Y el otro más allá: todo;, á una, Las ram:1s extendidas enlazanrlo, Con otras rama:> euredada~ pugnan; Y abrazando al cae1· los de adelante, l . Se atropellan, se en 1 e dan y se ero pujan, y así anollados eu revuelta tromba Eu. trueno 2ordo, ¡o,terrarlor raturubaR ••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 173Z ~~-----------·----------~----------- ---------------- -------------- F.l \' Íi•ntn azota rl dl' slmzndo IIIOtHt>J L(•vt•:s cortezas por t•l airo t:lll/.:l lt., Tit'lllbl;; la ti .. rra y t•l c,frtl•·ndo •••neo Se \'U á pe• der en las lcjatHI' ¡!;lllta::~. Tudu c¡netla l'n ,jl,•n t·in. Aenlm el'dtlh Torl•• en rPdor des•da.-ión anuucia. Cu:d ho,tia :anta que tW t•lo•\'11 al cielo, S,· alza c:tllaola la lll'tde.;ta l1111a. 'l'roneos tendidos, destronH1as r:unas, Y nn entupo cxlettS troncos largos. Aquí y allá la enredadera vPrde T1 mida tuuestra sus pri111eros tallos, La guadua ostenta su prim er retoúo· De terciopelo cie color cas tttño. Y/ el verano llegó para la qnema: La Candelaria ya se va a cerl'ando¡ Es un domingo á medio día. El víento Barre las nubes en el cielo claro. Por la orilla del monte los peones Vagan al rededor del derrib¡1do, Con 1 o¡¡ hachone11 de cortezas seeas Con fl exibles bejucos amarrados. Prenden la punta del hach :m con yesca., Y brotando la llama al vente¡¡ ·lo Varios fogones en rnntorno eneienden, La Roza toda en denedor cercando. Lame la llama con su inquieta lengua La blanca uarua á los tendidO::! palos ; Preude en las hojas y chamiza::~ secas, Y se avanza, tewblante, serpeando, Vé>~e d~ lejo:~ i11 espiral dPl hnm(), Q•Je·trllll•' hrota t•npridwso y blanco, u l•·11to "11h•~ t'rt t·O¡ lo'l .. oun· t·o¡J(It~ Co111o Ll:111co algnuon el:!l':Hmena<.ln. La llama cr<·t~P; PO\'Ilf~lve la m1ulera Y se retuerce en lus nudosos brazo~, Y ;>ili~:t, y de:.i~•ml ·~hl~porrotea, Leng·uas de tut'go por durluier lunznndo. Y 1·l fll<'l!" envnelto. t•n r·rmolinos Ü(' humo, Por loo vi. ·ntos 1!\' ntrariOti azotado t>e alza :\ lns eielo!S, o ú lo l<'jo~ prende N ut• vas ho~ue•·as con creciente estra,go. En~ordecen los. a ir~~ e 1 trarptido Dr~ IR~ gnaduas y tr"ncos reventando, D<·l h nrac:í.n el rllllgitlol' Clll p11jc•1 D<· las llamad el trueno redohladu. Y n11bes sobre nubes se amontonan· Y se clc\·an, el cielo em·apotando De nn humo negr•1 qu~ arrebata chispas, Pardat< ceniza::; y quemadus ramo.:~. Aves·" fieras asustacias hnyen; Pero encuPntran el fnr>go li todos laclos, 1!.;1 fuego, que se a\'anza len Lamente, Estrechando su CJrculo mcendiario. Al a~e que sn prole dejar teme, La encieri'H el humo, alrededo1· volando, Y c0 .1 snt> ala3 chamuseadas éae Junto del nidn que le fué tan caro. Aquí y allá se vuelve la serpiente Bu:sl'Hlldo una· salicla, y en su espanto Se exaspera, se en!'osea, se retuer·ce, Y el fuego cier!'a el reducido campo. Q, l aire al soplo se dilata el humo Hasta que llena el anchuroso espacio; Hosados s <~ perciben los objetos; Redo!ldo y rojo el sol se ve sin rayos. Sobre el m!lntel la Roza y el contorno T1ende la noche su callado manto Búr<.larlo con las ehispas del incendio Q ,¡e parecen cocuyos revolando. Y con la incierta luz de mil fogones, R:estos aun vivos del ardiPnte estrago, Se ve de lejos la quemarla Rc•za Cual vivac de un ejército acampado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .· EL CORREO DEL VALLE El lun c, rle mniiana los peones Van, en ll\ Roza, á impr<~\'Í;ar un rancho; C'orno hormigas rrit•ras se ciis¡.>crsan Los materiales carla cunl buscando. Van llegando cargados rion horqueta:<, E:tautd!o;:;, sillera , en..:atiadns, Latf\" y ¡.>aja y rueda, rlo b~juco, Y todu en un plancito amontOtt:wJo. En lt nea rec ta clavan tres h<>rquetas, Y e~::hnn :sobre ellas 1,\ t:umbrera en alto Pnra formar el rancho vara en tÍ l' rra , Con u r> peyncño al:u al otro lado. Atan los en~::ai'tado~ con bejueo En la !arga culllb• rna recostaJos, Y format\do sobre Pllos una r<'ja Acaban Je enlatar con agil mano. Empezando ele abajo ¡.>ara arriba El rancho en de •·rerlo r \'an empajando; Paja.; diver.;as eonftlltdld!l~ mezdan, Palmiehu, santaínés y rabihot·..:ado. Y dc,·puÁs de form.adn el cabllll•·te Lo di v·idJn en dos con un t:ercado. o ~-1 u11 lado· coloc;;~n la co('ina De habitación le servirá el t:ontc·ario. Hm!E'n la barbacoa, en que colocan Lns olla::;, las cudtaras y los platos; Ponen la vara .:le colgar la cante, Y las tres pi ed ras de fogiín debajo. La picd a de moler ('!) euatro Pstacas A,;e~u~·an muy bieu, y en otras cuatro Siet1tan n lla cnyahm aparadora, Y á su laJo, con agua un calabazo. Es hora de sembrar. Ya los peones Cou el catabt·e sembrador terciado, Se colol'an en fila al pie d"l monte, Guardando de distancia cuatro pasos; · Y con un largo t·ecatór, ele pnnta J-hcen los hoyos con la diestra mano, Donde a1-rojan rl!ezcla la la ¡¡;emilla: [Un gt ano de friso!, Je maÍ¡, cnatro] D.'l.n con el mismo ret•atñn nn golpe Sobre el terrón, p.,ra enbrir el grano, Y otros hoyos haciendo en recto surc1., S1guen d~ frente y avanzando un paso-. Se ni!ran rlesplP~arlo::; rn ~tl•Jt"·il!a, C•liliO bacll'!ldo c',jer•·it'Ío lo,; "old .do:> Conlll blanca" l!lalt:tdas de ~ordPro:>, Sobre el ose1t1·ü fondo del quemado. ('antando alegros . st¡•mpre la ~navina, Tt•ñidos de> carbon, sigtH'n "e111brando, HaciPndo ¡·alli'S p¡u·al,..la::~, r'.Pcta::; .• y al llegar b ora~::ion vudven al rancho CAPÍTULO JII :\Iétodo sencillo de 1\•gnr lns F-enwnt• ras, y pr•o~·e~·lt,.,,as ad\'(•l'tt•lteia.~ pnra c::;­pa. ntnr lnt' 1111intnlcs qnt• hacen u afio en lo::; gt anos . Hov es domingo. En el vet·ino puf'blo Lafl e;lmp al salir de mi:;a. Hoy han re<;uPlto los vec·inos todos Ha¡·e;· á la ratrona rngati \'::t , Para p<'dirle qnc el vcrn11o cesP, Pnes llnvia ya las rozas nc1·estt:1n. De golpe el gran • umot· calla en la plazn, El snml>rero, tí Ulld. VP7 •• todtl,; so quitan ... Es qne á la puerta Je la iglesia asoma La pt·ocesión en prolongarla fila. Va detr:ís de l.i! eruz y los cirinlcs Una imag•·n llevada en anda:; ltmpia'l, Oc la que tSÍPmpre, aun en irnagc>n to>cn, Llena d.c graeia y Je t~un•za brilla. . Todo PI pueblo In sigue, y Pn ' 'OZ baja Sus oraciones cada tllal re!'ita, Snplteando á los ci~·los qne derramen Fceunda lluvia que la tierra ansta. ¡ H::ty algo de sublime, algo de tierno En aquella orac;ion pnra y sencilla, Inocente pa1 Mrasis del pnPblo Del "DanPs hoy el pan dt t·ada dta !" Nnf'<;tro ¡'Jatrtln y el grnro rle peones 1\Iel.(·ladoR e11 la turba SP clivisan Mn1'1111Hando sns rezot., porque ,;ab('n Qttf' Dios su or!'ja á nuestro n!t·go i11cltt1a. Pero, no. Yo no qnif'rn ¡•n11 vosotros A:;istir á esa humilde rogativa ; Porque tr~dos ooc>ot•os somos sabios, Y no quisimos asistir á misa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :mL CORREO DEL V ALL:C 173·t Y ya la 1111Hla va quita .. do al !.Jlli-'Uiu El únieo tl·s"ro fJII<' !t'n1a, [L'n:1 duda nw queda "'"lauwnl<': ¡ Con quó 1t pag:¡ra lo que l · c¡uita 1] Brotar(tl1 d~>l nw1z <·n l'nda h'l)'O '1', !'S o ,.,,a t1 o 11 at ll'abta exubt>rante quitan. Yi\ l legí• la de~lii crba; ls anl'ha U.<~za De ·)Jeou es 111\ ade la cuad1 illa, Y armsfios de azadó1~ y calabazo La hi<· t·l.la •odH y la 11Jalf7a lim!.Jian. Queda 1-'1 ma1 z tlll. toda su lwllcza, JI..I""tr:>ntlo su Vl'l tl or t'll larg-a" tilas, En la:l eualt>s ::lP ve la fri,;o lcra Con 1 u jo tr(/ pica! e u tretej tda. ¡Québelloosel md;,! l\Ia. la costumbre No nos doja "dmintr u !,iza¡ '1<:1, N 1 :~gradPl'er al cielo ese p1 t'"f'II!P 1 S• ,lo po1 qu1· le• da tn rlo~ los días. El don prim !'lro fJUe ''enn llHIPO largl\" Al Nuevo l\111r,d" •·1 Uac·t> e1upieza n mo,.trar t1 midam,· nte :::i11s blallcos til••s lá .¡.>rimer espig-11, SPnwjatlt' ~ una joven dn qnint·e años, De <'8lwltas f"r111HS y de frenl(' erguirla, H-o~J,~tda d1' al<>.g-rt>s en m pañera~ l~ ebosa ndo o<•lnd y ansinndo dicha. Furma t>l vient.n al mover l'lllS larga.; hojas,, El 1'1111101' de duL~u··a indef111ida D(' lo, traj es d.· sed.a qve se rozan En el baile Je bodas de una niña. SP dPAuliPgan al sol y se levantnn Ya dorada s, tcmblandP, las esp,igas, Que sohre;;alen C:Jnl peu~tr · hos .i•tldes De un e~cuadrón en las revueltas filas. Brota .. 1 lJiondo \'abplfo d<'~ filote, Que lllll<'ll<-mellte al d <'S ¡.JUllt,e indina;, El •aanso vit·uto con su:; lwbrns juega Y cariúoso el sul·las tu esta y 1 iza. La mata Pl seno sua\·cm ntA abulta DPncie la tusa ap1 i::;ionad::~ ci'Ía, Y ai!J los ;;rano~ , eomo lJlan,·a:-. pedal!, Cu:-~jan envth ltos eu ~us hojas tinas. Los l'hÓC'olo~; SOO' \'PD á cada lnclo, ~omo rubios geuH'los que reel111an En los I'O~tadns de u joven madre Sus doradas y tiet·nas cabecitas. El pajare ro, niñn de dif'z allns, !), • .,de sy anda.nio stn cesar ytgda L11 · hanrladas df' p{tjaros divf'J'SOS Qut- h m\¡rilntus \'i(•m•ll ;) <-8C mar de eApigas .. En <·1 E'X trent" de una vara larga Colrll'a su somb1 ero v su camisa, Y ~>ilhan1to, y canta~do, y dando gritoe, D1as enter.os el sewbrado cuida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 173.3 EL C TI REO DEL VALLE -------------- ---- -- Con ~u l'hllrtela de !l 'X bies ¡:;uascas Que t'uPtll't l1~ 1lt ü al a;:itlll' rl'l l11na, })c-,lJ:.wd ,d •r; !;1::~ H\'t'o st• d1,.per au, Y fngiti ~ at> corren la~ anl.illn.t~. Lo~ pericos en drcnlo~ \'Oiana11do a l ul ~;U p!nmaj<' di' c-,mc ra.lda Y al aire su ;;alvaj · algar,¡lJta. Y sobre ti verde mnnto de la Roul. .El amarillo de los to,·h,•s brilla, C nal ·o n~a:i de oro en la cart•l•ta verde De una mesa de jtu•go n ·pu rtidafl. Me,·iéndo:_.~e gaLm y <>namorado Geutd turpial en la if<'xible tspiga, ~nbt cu .. alas de atalJadle, o~t•· nta ~u be lla pluma y su cancion divina. El duro pieo del t hamón drsgarra De las hojas del _chócolo las fibras, Dt•jnndo n •¡· sus g r:o~nos cual l0e dientes Do un,, bella al ti' a \' é l:! de su sonri~a. Su nidn conoidal cuelgA el gulungo De un árbol en las rallJac~ t-xtendidas, Y se eul u lll pta lJia ndame 11 te al \'ten to, Incensario de t·ústica capilla. La boba, el earriq uí, la guacamnya, El afrechPro, el dio~>te~é, la rnil'la, Con sus pulmones de metal que atnrclen, Cantan, gritan, gorjean, s rlbun, chillan. O \P1TULO IV Pe la rPcol ección de frutos y de cómo tlebcn alimentar.e los trabajatlurc:s Es un alegre aman(~cer .te Junio ; El sol no a soma, pero ya blanquea Por el oriente PI aplomado cielo Con la sonrisa de su luz primera. Ya dtó el gnrrí su f( nebre nh illido Largo y agudo, en la vecina selv:1 ; Ya la Roza se va cubr·ien li:Ho se IIHIIt•!idlt \ ' IIIJ; :-olo se 'l''''di4 El tlllh·lt:tl'h" qr•e d··b~ l'aq.~ar n;.;ua, Fr ~ar lus tr:bl"~ y raj .tr la l,·i1a. V~~~ A e••g•·•· f r i:.nl•·,;; pOI' la R"'-ll Lo11 p•·•·ncs tllll t•rdt•o l!t' di:!JW'""" Cu¡..:-'e11rlu rt lllóiH)tada:i (o.¡ ra,·iruo:> Que de las lltatas t·tii'Cdad,)s cutdg-an. Lo:. l'J,ót· ,,lo~ pil'11dos pc,r la:! a11·cs C'n~·'n ta•ttl)itÍI! 1 y lo:; que e~t:in t'll tierra p;,.IJ;~n ·~n ,,1 cnotal y los r·,· vut•lvt·n l>c· In~ fri:oolcs cou las vainas ~;eras. El quf' llenn sn tercio á vaciarlo Va t•n t•l rarwlw, y se vut·lve {tia fac11n; Y llc·nando y \'aciando sns coP al"e S i~ut·ustu dt•st·arrtar lta:;tx que nltllltt·rznn. Mit•ntras qr1e \'RII y vu eh·pn ¡.,,., !Jf•uucs Qu•• han altuurzHclo ya, la cocirwra, IufatÍglllJle y sit·IU pre con buen rltodo, Se ot·upa t>Ín ce:>ar en sus tar·eas. En la mil'ma C'nyabra aparaciMI\ Pone el mar z {¡ remoja r·, y ,!C'ja La rllitad para hacer la ma7.:1lnorrn, La otra mitad para mol er· la arepn. E' n la cot·inNa una mnelta1·ha Ádl. arrutnnarla, alta y morena, Que !!U snya de fula t·on el l'humhe ¡;~n su cintura a rregazada lleva. DescnhiPrtos los brnzos mnsl'ulo:.-~os Y In redoncla pantorrilla mnf'stra C'on in ot•f•ntc libertad; puPs "abe Que solo paru andar si rven las pi•'rnne. Su seno prominente á mf'clius 1·ubre La •·amitla de• tirn rle arandt•la, En donde se ~epnlta su rosario Con sus <:uentas de oro y tlU pnjnl'la. Un tanto cortas, n••grás y brrllantes, D e sn negr • l'ahello la:~ dos trenza:>, H.c>Jnatando sus puntns en cachumlJos Gracio:;amente por la espalda cuelgan. Pero vedla easc-rndo mazamorra, () moliendo eo 11u ~rogo, ~lil ea la piedr-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL.E .......... -· ....................................... --------------- A ~ll \':tÍ l' én cachunohos y mejillas, Aralltlt•l.n> y seno, todo ti<'mula. An·e!.!'laclo el fogón alza dns ollas, Y lo:-~ fri~"lt's ecl1a en la pt>qu«>ña; v~, ('11 l;¡ ¡?rancie :1 ponPI' In ma7anwl't'a, Dt· su r¡t~t·haecr la \lpcración mlÍ& seria. S<· 1111•ja e11 ;t~na ma,..a la.- •los manos·, T :1s l'o"~ c•ucÍtlla de t·e-niz:t frt·~··a, Lu~ Hat·H•if• 11111Y biPn y <'11' lrt agua-masa Lnll lava lut'go y la c<'niza deja. l),. a¡!ua masa y arroz llena ¡,¡ olll'l, Le <'\·ha la bt•ndit·ion, y la me11ea C•·n el ;diiitltado aueeedur de palo; 'o¡da el fngou y aviva la l'andt'la. AudJa de moler, y con l11 masa Va ('Xtell'dieudu en lali u.an~·s la!! aret•as, Culuc:llas después en la t·ayana, Y tn ... tadas de un lado las voltea. Y luégo las entierra en ,.¡ H.:,enlcJo, Y bra:;a!> amontona .eitCillla d\· c ! l~ts, Y l' hot·olus euci m a de las u• at.IIS l'oltfl á asar recostadoli á las pi~drnll; ~-t••s se van dorando p! rcu 1i poco; Lo,. g-ranos al calor se capOUf·~w ¡ \' t·XIIHian un olor ... qu\· aun lots pet•II <'S CuaJado \ ' ÍCllColl1 un c~•Ócolo ISe lle\'an. ,- A las rlos de la tarde suena el cacho P:!l a <¡li t' todos hacia el rmwlw V<•••;.ran, Puc,¡ ) a est:l la coauida. Va11 lle:.:;audo Y eu .él suelo sentaJo,; forman ru•·da. Fl mm·hacho que ayuda e11 la CtH·iua RC>pHI'te ii los pe<•ne- IHs art~jJHS; 1 ) ... frisoles con Cltrne de marrano Un plato lleno á cada par entn·ga. En seguida l<'s da la mazamorra, Qut' alg-uno de ellos cou la feebe tllezcl«n; Otros se bognn el l·ali~nte claro, Y se tomau la 1<-'che con la arcp;l. 1\Iedio cuarto de dul ·e melcol'hudo LeR t-ir\'e p::tr::. hacer la ;,oureuwsa, Y una totunaa n·bo ando de a~ua Su comida ma~ndi ·a ··r•n>pleta. ¡Salve, SPgunda trinidad bendita, &1 ve, fliiules, mazamorl'a, a1. e ¡.¡a 1 Con nombraras n<• rn:ls se si• nte hamb1'P. '·¡N•) mnPrn yo siu r¡ue otra vez os vea"! 1 Pero ::ty ¡g•·an 1 >io~! fllgunoil petuh1ntes Que s 'lo porque han 1do ú tien·a ajena Y han comido jamón .Y carnes crudas, DP su colllida y su nii'lez •·e nit>gan, Y escritore3 part•ialPs .Y vendidos, • De las ¡Ht¡•as pregonan la excelencia, Pretendit·ndo amenguar la mazan10rra Con la calumnia vil, sin eonocE'rla. Yo quisiE'ra mirarlo:> en Antioquia Y presentarles la totuma llena DEl m:nam0rra de !"s'pnnj ·,dus gnmos, MÍls hlaucos qnc l;t leche en que se mezclan¡ Que met1emn en ella la cuchara, Y que de gran"s la saMran llf'na. Cual isla OP marfil q.ue en leche flota, Como mazorca de nevadas perlas; Y que d• jando choi'I'e::tr el elaro La c0mieran después, y que dijeran, ~¡ PS q1.e tienE'n pndo1·, ¿si eon las papas, Al~uiH) habrá que compararla pueda 1 ¡Oh!¡ compa1·a•· cot1 el maíz las papas, Es una a•.rocldad, una bla~femia ! ¡ Compara•· con el rey qne se levanta La rid1ct1la eh iza que se entierra! Y qué darían si fri¡.;o)es verdt>s Con el mote de chócoln corniE'ran Y con una tajada de ag!Jaeate Blanda, ama.·illa. mantt>cosa, tieroaT •• ¿Si una P"strera de espum••sa ledJo o .. n arepa dt' ch!ícolo lJeuieran, Una art'pa dorada euvuelta en h·~jat>, Qnt• hay que ~u¡olar p11rqne al [HII'tirlalnlln<.'n '1 p, Y la natillr~ __ . ~ j Oh! a más sabro11<• D( todas la~ C0111itHla. lJ~":-I . ut· b rle t t·ll:if'gnir t't•n tnil trabujos Que ct nccda la 111adre la lie··n,.ia. . ' Sale !.1 gritad 1ra, alcgrP turba, A n ~ i·.tll' jugetona :l la t•ogi nda, C oll t':tn IP!t::; y jtqn.'ras teJ'l'Íad.ls Cual lo · peon ... s :>us cootales llevan. tQnién puede cale· da•· la· mil drlieia Que P' o or ~·io11a tan :;abro:sa tiesta .... ? ¡AruaiHya volvt•J' a allos tll'lllpns! ¡ Au~alaya esa cJatl p•tra y l'icHwlia! :Avaro guartla "1 co•ot.ftn del homure l~sos 1 Ctllel dos guc tll'l uit-Jll qu"clan; E~e ra} o de :-oi eo una cárt·t>l, Es el lt:ooro Je la edad pr·\JVe<.:ta. Tantuiéu la ju,entud ret·uPrno gu:nda De plaeere sin tiu .. .. per~ t'<'l• llle7.da. LaJ metuorJa:; l'cbo Son el Hldio de la erlad p1·im<'l':l, So, In }llanta par:í-.;itn rlrl horllbre Qut•1 s! '¡ Vo vt!'Ot! q11c n'Ul!l"tcill eun choqueta! ¡Yosot:oti, q•tc no o crÍ;lStPis Pll eamisa CJuland' mnJ,tE'.s y t-altaudo \' Crt·a~, j () 1! 110 l'odét sat er, dt•:-\'t •nturados. Cuauta es l;~ 1\irha tliiC 1111 l'l' l' tll·Hlo t•ut·it·J ¡a! ¿<:on c·n!\1, rlP<·irlmc, ale~rarri-; \Osotros • D e la h .~ la la q~ j· 7. la., ho1 ns lc·ntas, ¡ •' 110 tnvi tcis l'"nos ni ~all1nns i t uabéN Ulllta.rlo patos ni culcbtaJ 7 • No Pndulzaran vucsu o:- po:;lrero~ d1ns El sauroso uala•· tle la:- oveja::, Dt· J;:¡s v:l<'as el no1nbrc·, uno por uno, La ·im::.gt-n df'l solar, ¡;ied1 a por pterlra; Las ~a baletas cotlsen ada:~ vi vas, Rirviendo de vivero una batt·a; Las mora y gua y abas ch•l rast' ojo, El colttntpio del guauJO dP la b:.tt·rta ; La golcn1dnna á la oraeion volaudo Al red~>dor d · las to::.tadas tPjas, La queja del piehon a¡;rislonadn, La sielllpre dulce rer.~ren~inn nraterJ1a; La cometa enrt>dada f'r. Pi papayo, Los prime1·os perritos de :\la•lwlla ... En fin ... vuestra vPj<·z será horrorosa, Pue~.. no habeis a:::i"~ido á u1.a cogiend't. Gruwo•uo G¡;nrmREz G. CÁMARA DE REPRESENTANTES Con guqto publicamuH t~I ~i­guiente telegrama que se nos ha facilitado: Bogotd, 27 de Julio de I9o.¡.. General Triana.-Cali. Comunícole que día 20 del pre­sente ·e instaló Cámara de Repre­~ entante~. se eligieron dig-natarios á los sig-uientes : Presidente José Vicente Concha, primer Vicepresi­dente Lá~ides Seg-ovia, seg-undo Vi­sepresidente José Joaquín Casas y Secretario Luis Jartínez Sih·a. GuzMAN. A u téutico.-Ledesma. VIDA NU r:v A Con un grupo selecto de Re­dactores ba vi~to la lul pública en J\lcdellín e te órgano importante de la Conco.·dia P acional. El Co­?' rPtJ del Valle le pre cota su ca­lurosa cnlH.rabucna J' le retor-. na el caujc gu~· tos< mente. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALLE 173 . L SEÑ11 NZA S ~CUNDARIA So'cmne esl:ttYO en el' Colegio de Santo_ Librada. el día 20 de Jt.lio, el acto de la l'ctura de ca­lificaciones y distl:ibución de di ­p1omas. Entre los discursos que se pronul1ciaron, merece especial menció11 el de Sr. D. Manuel Car­vajal V . Rector de dicho estable­cimiento. Vayan nuestros para­b~ enes á él y sus compañeros de labor por haber llegado con lucí dez á feliz término. BIENVE?-;JDA De la manera ·~ná atent a y res ­petuosa se la pre ·entamos al fi ­lántropo salesi:1no R . P . Evasio Rabagliatti, quien ha cons:1gr.ado su vida en beneficio de los infor­tunados leprosos. Que su estacHa en Cali le sea grata. VIAJEROS Ayer si~uió para su tie rra na­tal el distinguido 1epr<'llogo Dom. San ton y para la· Capital de la Re¡1ú 11ica Dn. Gni1lcl't"10 Valeu­cia r Doctor Alfredo Garcé: . DeI ).t)ayán ha t"'g-resado m es ­tro amigo Dn. Sabas Tafur H . Que sea bien venido .• CO CEJP MUNlCIPl_L En el día de la Patria se l.·eu,.iú 'este distinguido cuerpo de C<.li, con el fin de conmemora·r la fecba y hacer'la elección ele los dig;1at.1 - ' ríos que han· de adminis t rar 1 ·s intereses del municipio en el t1L1 '-­vo período. La Presidencia y V1 cepresidencia recayó res pe e ti,.~ mente en los señores don J , Antonio Borre ro v Doctor Ccl ; ­lo.' Holguín L l. ~ El señor don Leopoldo Triana ENLACE C. que con actividad é inteligen- El del estimable joven don T:a- cia había desempeñado el ho:1r )· rique Holguín se verificó hoy á s 4 ' puesto de Presidente del C , las ocho de la mañana en la irle- , cejo, leyó un largo Informe q . sia de San Pedro con la aprecia- 1 fue acog-ido con beneplá.Cito i~ ble señorita doña 1laría Lalinde. lqs concurrente:. Para el s~ñ L Dádas las cualidades qne -emb~- Triana y los demás Cuncej;,¡,..;..; 11 cen á Jos jó\Tenes desposados nue~tra ·felicitación sincera P·>·- _; · no:; hacen asegurarles días debo- buen manejo en las a tribuclOil~;;> nanza. de sus cargos. FIESTA POPULAR En los ctías 24, 25 y 2ó de este mes hubo Ge ·t~. en el barrio del Recreo ele esta ciudad, las cuales estu;-ieron bastante animadas. Parece que el entusiles ~crvirloreos ; Dios, por no habernos parecido bas­. nte patentes para el éxito de s-u causa". Despnes, agrPga Su Santidod, con la n i;:ma franqueza: '' .1: o hnbra n •n¡rún año tan fecundo ,· c)mO é ste en beatificac ionP~. E~tamos 1,reparando cinco que se pnhlil'arán muy ¡ ronto: la del vencraule Viannfly, cura d · At·s; la de un padre j esutta maa·tiriza­do en el .Japón; la de nr. 1 eligio o bar­ba n lta; la de un ermita dn :-iaint Agustín, <.: ura de Nuestra S eñora de G('nezzauo, P rt Italia, y la u o OP religioso taptwhino ". Detl de J. Lenis. -- --~--- Por auto de 13 del mes en rur so se cleclcta f'n eal1 d;ts. Ustt'd <>s; . t·ií o.; :.ti~f¡·¡ ho (-'!) o l 111Pl11t•nto t'rl •jlll ' ;.abr·· llll:l t .dt·g;l , U:-t!:'d est:-trá más e,, tt·f ... cho <'ll' 11<\n b1 h:• ¡•rob.1do en su c<.fé. dt~lc~s, 1:-'tc. E'>tá de vt:-nta en ' da8 la .. poblaciunes, Jesde .Popayán hJ~td Maniz..lll'S, y es únicameute f. ­bncnda por la CAUUA VALLEY AGt.UCULTURAL C.o Sucesores de Santi11g() M. !:der. 1 Palmirn.--Cauca. 1 LIBRE ESTIPULACION V éndo 6 permuto una ca­sa con1oda, recientemente construída. 12--12 Eduardo Sierra F. 12-12 ------ ·--- ANUNCIO Sin empleo de capital, blH . .~ . ganancia diaria. Se obtiene ~ cribiendo á G. A. B.-Casella Postale N.r 196.-Milán--;- (Italia'.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V1\LLg ------- _• 1 -r~n ro .. e a \TII !in 1. bUPil!J Cé1Sll r <>eÍt·• ntelTit'U· t•· t>rlifie. da y con l 1ast;:~ntt- tt·rru1o, tne,li 1 cua• n. alltt>5 de b yh1za de ~: 111 Ni cdás, Vt nc1e t lmbién dos· fi:lc S ele C Culi en el prt clin ele !a ;\g do l'Íel.t•.lS hcnquf'tt"a ntlo, plll z .' '' lll 1i' de platrtneron nn:l r r:>visióry P<'l'tnaucnto dP harina f ('~ca, ufl'l '('l' al ¡.níldio·() la~ ~igni · nt.~s c·IH:'('" c]p pan: Pan ~ranC'é8, pan aliñad{) [ó :le htwvo] pan d<· tnoldP para <·tttpat'PfhHio.;" o s:>tHi­~ vieh's, g¡,llt- tao> para vi;tj •~ ro s: laR t)tH' S11 ro •eomiPn la1t n l o~ du .. fl , s (k ~trri s, ¡au a el " At:llo". Las ventas..se ha r~n sl'gÚD !n ~igui(;ntt 1\uifa Üt' auowutu [nndHj•] , el ue se dará en la misma espeeie. De $ 50 c'Í $ 100, el 10 pOI' ~iento 1 Do $ 100 á $ 150 d 1 5 po r· ('i•'nto De $ 150 á $ 200, .. ¡ 20 por ciento /oe $ 200 t•oacLlantP, pr('eio <:( uv( "' Í1111al 1 Estos precios son para los pedidos diarios. Se prt>j)arar.i <·ualquier cantiJau y clase de pan, t( cibiendo a'·i!w doce hora ~ antes. Todo pedido do pan se distribUJe á d(omicilio. De las 5 Á lae 11 á. m., hahra dempre 1 an ft-ancés, y de las 15 á las 7 p. m., ¡•an aliñado ( • .le huevo). 12-19 Cali, líayo ¡o de 1904; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALLB ·-------------------- ---- ------- - -- ·y idercai1cia l1t1C esme.rada!ne11te e~co¡jida t..OCAL: En la cusu c. el &bot.'i >~' QJ>,ownh~o !1\t'l~rpt·Hu, frenr~ ú lu c!ci !ncator Gon:l~~io ~·óa·doba.. PARA NOVIAS: T t·la.,dt>sPda; gu;,ntt-s; zq.;¡tid.ls; Hh.~nit>••'>i velos; c·orun a -. ,¡,. <•Z h .r t·tc. •·t•·. P.-'\l{A Sji:;"Ut:AS: C"'t~· s p •ra tr ,• j s: hlll:'l:l,.. dt' st--dn c· · r,f. ct·;n ncld <.~; < · orsPt~; c:1br ... corset ... ; m•·, lid' 1wgr -.; zap ttn .. ; l, .t¡¡s; p.~ñ • tt"], , ,.; 1"'1- vos de VelaminP, dt-~ ]<~va, dt· 1-I.·IÍ• •ti'>Jw; D vo Í••n.~riu<-; ll1.tlltÍ Lts y~-"r"ey lis;1s y b,,rdada";.ru él ntil las dt CI'~"'"'PÓil lH·rd.~d ;ts; manto-; dt· c1 t-s¡ •,'ln ,·,dnd< s; IJllfiolont-S blanc<):-\ ele !>ed <~ ; ..lJ;:lt->:-:; fi-hlls; ta¡wtl'!'l de ; · ~~:u, h.-; lig<~"; ¡•, li~at-O y de dulce 11brigo; eut•llos; puños; corbnt~1s; calz;ooariat-~; guarnielt-s; guantt"S; ~;~ñuelos graudes de st"da etc. et('. PAR A N lfTUS: Ver;lÍ• 'os; ~omhrt>ros; cal' hucha~ t:'tc etc. PAH. TUDO"S: Pt>t('a l; lie'1zn; céti1n; .l,dce allJigo; bayttél; znm-sa Htneritanéh.; hnlandiz .. s; li1WIIt"S; piqu~s; but• •nes ce llfltllr, bilo de la · 1 """" P"JiYC'tO S"'"S'i1N: 'C(nd"P E1T" E"N'Q i'AYf'c .,,. ~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

Por: | Fecha: 04/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / , {Rcp'iblica· clr 2olombia) AGOSTO --1. DE l!lQ~- N.o 18'i. LUeraria t , !!""""'...---··~----· ~)f ~~orrco 0c e l~laff.., ··--~~: ........ .~' ::.... .. .. .... ....... ... .... .. e .. , Las mujeres del Japón (Pluma)' L:ípiz) Todos volvemos hov nuestras líli­rada hélcia ese berÓico v bizarro 11 • país del Japón, y nos eutusiasma ver que ese viejo imperio, cóntem­por~ neo de los de Babilonia y · íni­v~. re. urjc ahora como una gran na­CJÓu modervJ.. Entre sus actual ida­des mas intet·esantes e~tá., sin duda, la de sus mujeres, aunque no hav que poetizar demasiado sobre est~ punto. La jc1pone:·a es bastante lin­da, tiene bellos ojos espresi \'úS, y su labios un tanto grueso , son de un dibujo muy correcto; pero para m1 europt!o no pueden pasar por de­chados de belleza. Una de sus más lindas cualidades, son. los dienü.s, de una blancura deslumbradora. Antiguamente, al casarse, se los pintaban de ne~tru; pero dichosamen­te esta tradición desaparece y solo las mujeres del campo conservan e::.ta extraña costumbre. La cabe­llera es soberbia y 111uy negra, que recogen habitualmente en un moño vo1 u mino o y complicado. El pei­nar ~ e es para ellas una opera­ción importa'1te y difícil,. que las ocupa largo tiempo. Para evitar es­to es frecuente que duerman sobre una especie de rollo, llamado mako­tra, dispuesto de hl modo que solo el cuello de la durmiente se apoye, y no se descompong-a la cabellera. Son muy a.ficion;1das á los afeites. en sus \'Ía ics ó 1m~eos In ro-os lle- . 1' , vatl una boL·a. con el pa.ñuelo, el es­pejo, los polvos y lo:s pinceles para. darse carmín en las mejillas y ne­gro en las ceja~. operación que ha­cen delante de todos·, con la mavor naturalirlad y sin el disimulo de ·las europeas. Casi todas llevan una pi­pa pequeñita, el tabaco y los avías de fumar. Las japonesas visitan mucho las "casas de té." Las con­currentes se sienten en cojines ó en el suelo, y las sitveu de rodillas ta­zas de exquisito té verde, soure pe­queñas mesas. Alganas cantantes tocan un instrumento !!amado !.:oto y e:Jtonan sus cancioues. Alg-unas japonesas visten á la europea, nó sin elegancia; pero su traje nacional es verdaderamente aparatoso. Consis­te en Jlna larga túnica rameada y cerrada por una cintura, cuyos dos extremos se anudan formando un la­zo gigantesco. Las mangas .son de una longitud excesiva, y la falda es tan estrecha que envue1 ve las pier­nas v di:ficul talos movimientos. Son en el hog-ar sumamente hacendosas y cultivan muchas artes útiles. En lo que son una notabilidad es en el coloreo d~ fotografías que hacen con prolijo arte y son muy solicitadas en todo el mundo. En el calzado no son tan desgraciadas como las chi­nas y hose someten á la mutilación. Llevan una especie de zapatilla, sujeta al pulgar y colocad ics en tuda.;; las :fit-•stas pr_i~radas y públicas. ~n la ceremonia anual ele J.'ct1'l1110 i1.'idúiú, el famoso COtl­CHf ·o -de belier,a donde se eli,.:en las oh-mts, l:tsgeislzr:s marchan al fren­te del séquito. Entre sus costum­bre piado,'as está la or~cióo por los que está o en la guerra. La8 madres, hermanas y novias de los soldados s~ dirig·en al templo de Tokositira, ytarrodilladas ant~ el altar del Dios 1·ueg·an cien veces por los au-;cntes. Van y vie.JeJJ de la pu<"rta exterior del ten1plo y lle,·an cien tirita& de papel en 1ct mano. ltt. cada oración de-,i·t.l un pape1ito á lo;:; piés del al­ta.-. Cuand0 hao depositado los ci~ n, ha terminado la plegaria por los guerrero :;. mismo. La promesa· de vol vernos á ver será mi \-ida. Mi cueq)o ·e ha alejado de tí: pe· ro mi co1 a.:.ón , te sigue como la sombra. Yo crdtt que la hierba del "oh;i­do" na(Ía de un:L sclllilla; 1wrq nó, nace en d corazoiJ. in.::oustante del hombre''. Por supue:-~to, que las virtudes de aseo y limpieza que son caracterís­ticas eh:! Jap6n, se culti\'an mucl10 en el ~c;,o femenino. Sobre este par­ticul.- tr, un viajero japon¿s puhlica un interesante artículo en la Rcr;ue de París de 1.9 de Febrero en que dice: El pneblo japonés e•> el má'"s iimpio ele! mundo. Eu casi todas las casas y en todas las fondas hay una ~ala de baños, de instalación modes­ta, pero suficiente para los finf's á que se dedican. La puerta del cuar­to del bafio jamás t>e cierra con lla­ve : los japoneses ignoran ciertas formas de nuesho pudor y r á gerauio, debido al perfume que se dan las mujere~ en la cabeza. Imí­til demostrar que estas costumbn ' de limpjeza no son importación d' Europa. LA V"EI.A A DE LOS MUERTOS Los cemeuiElrios en el Jap6n están t::ubier­tos de verdura y de flore:. Sus tumbas tie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' EL CORR:B)O DEL VALLE 17..J.2 • 11eu ft-chas conmemora! iYaR para O<'nsen·ar el re tH·rdo dt' lo!~ difunto!~. En ~aga::-:aki produce el mt\.:1 imponente eftcto el día dt< difunto10. E¡.;to se dtbe á la ~itnarión topográfica en que se hallan eolo t>ados los cE-mentarius. La ciudad se txt1encle a 1 pie fle u u as mon tañaR, en cuyas pendiente!" (:l&tiin situados és toB. Dirfase que allí hay dos eiuoades ; la 1le los vivns en la llanura, a11imada por una muJt¡tud't·f,mera; en la nwnt<:ña, la J.., los mu.,rtos, <·or. sn t:f'l m a solemne. A fine~ de Agu~to .e c~:-Jebra la fiesta de los difunto~. Esta dura tres noL"hes. En la primera se ilntnltJa por medio de fd· roiPs dl:l papt-1, pintod11;; dt' d1s1intos colun·>', las tumba, de las personas qur han mut·rto en li<[Uel año que ar·aba do tran><..:urrir. La segunda y ttrcera no t:he, todas las tumba~, in exnpción, se ilumrnan dt>l mifl ­mo modo, v toda~t la~1 famili as de la dndad ' 'an á in:erio~ , donde :-e enln•gnn á CtJpiosas lib<1ciones en bunor Ja los (hfun;os. Tumhién se ti ra ~ cobe~es lanzarlos al alte. L '):'l l'<'~ íden !PS eu ropt>O!S :::e t.ra~l tlda n á los buque qne hay en la r1da para cont.em pl ar desdtJ tejo~ el l:':' Clol inas ¡Jumioadas por loi:l rojizos r<"n la montaña la eombra y el ~i l ancio E~ j:>r~~ciso que los lllnPrto:; ¡¡(\ !'mba rqnen y dt~apartzcan ante.~ dA rayar el dfa: be han bec·ho para t-Ilo miles de ha•·quitoR ele paju, cargudos cada cual d,• fmt .1 > uJOnt-daR co · rriunte.~; cárganse las t ró gJips barquillas con los faroles d~ colores enct'ndido::, que si rvie­ron para iluminar los ceUJent..rios, y la bri­sa y el movimiento de las olas hacPu que bien pronto se quemen todas y dPsaparez<~an tra ­zando en todas direcciones anl'bos surcos de fuego. A<>í se despiden los e~píritus de la tierra. Al sali r dPl sol ya no queda huella de lo que ellos llaman velada de los mue1'tos. OJOS NEGROS ()jo& clar'o• , Am·eoo s, Ya que nsl DIO mil'áis, miradmc nl Dl(IDOS' Gul1é1'1'CZ da C¡;fi·l•a. Ojos de €bano, qne en vnno, l\Ie heris con tal rigorismo~ Ojos que son <\O!l1o abismo, Como abismo del oeeano; Sombrío~ como ~1 arcano, Crueles como el despotismo, Si mP. atrae el odio mismo Conqne me corresponri Pis, i Por q ué tiemos tlo me veis, Ojos que son como abismo ! Ojos que al gran luminar Rob ás tt~ is el ígneo riego, Ojos de azabache y fuego Que no me queréis amar, Ojos que, en loco anhelar, Busco d esolado y (•iego, Ojos que el humilde ru ego D esdeñáis de mí pa sic,r,, ¡ Tenedme ya compasión Oj< s de azabache y fuego ! Ojos de esquiva beldad Que radiá 1s tánta bellezar Ojos color· de tristeza Con toques de tempestad, Most radme esa claridad D e crepúsculo que empieza; Ojos que naturaleza De luz y cr-espAn vistió; ¡ Ved cuánto os adoro yo, Ojos color de tristeza ! & Por qué me miráis tan mal Si véis á todos amantes, Ojos neg ros y brillantes Como noche tr·opical f .. Focos de lumbre inmortal, Vivos y hermosos diamantes, Pues desdeñosos corno ante& Siempre seréis para mí, ¡ Mir·adme al menos así, Ojos negros y brillantes ! u. A¡ PÉREZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1743 EL CORREO DEL VALLE ---~-- ------·- OJO BIZCOS Ojt)s qne me vuelven loro v me han llUcado de quicio, ;.¡os CJIIC •ois mi cilicio, d'-1 rodd1as os invoco. i\le ~·ci:l ; pero poeo á poco os cx!r:!,·iais. de tal guisa, que no sé si me divisa vuestra rlucüa encantadora: ¡nace en vosotros la aurora, pero pasa muy de prisa! Fli Vl'Ís al norte, imngino que al oriente estáis mirando j ojos, me est11is engañando y la intención no adivino: me pregllnto de contino, ojos qn e tánto osciláis q•1e casi en nada fijá1s, sin qne me atrc,·a á reñiros; ¡.acaso po1· divertiros,. al e:>condite jugáis 1 Sois negros como la pena en qul'l ngonÍZ.llndo vivo, y vuestro mirar esquivo de incertidumbre me llena. Cuando salís á la escena del rostro albo y hechicero de vue~tra dueña, un regu ero brilla triunfal, de esplendores ; mas os vais á bastidores al leve aplauso primero. Me éausa pena é inquin3 DO saber-confuso amante- SÍ me miráis al semblante, 6 al sereno de la esquina. Y á veces se me imagina, que mirai'me no qu(;lréis ó acaso oo lo podéis, ojos, mirarme del todo. porque me veis de tal modo, que me veis y no me veis. 1904. JrL SoL. II!JO PI10DIGO ' ¿ Ya vurlv<'s, f10raz6n 1 VienE~s deshecho Por las hl:"ridas ih•l de:1.lén y PI frfo; Véo hacia mi, colónt.te en mi per.bo, Vuelve á ocupar tu sitio, está vacío .... Véo, tus palpitacionf's Ron muy vagas, Te ll!lvaf'te mis RUI:'fios ¡; ilnsioned; Vit·nes enhiPrto de profundas llagas Y lleno de amargura y deo{'pdones. No te aflija , qne yo te doy consuelo¡ Tú eres merecedor de nwjor suerte ; Has vagado por tonnenta impla; Guarda pA.ra esa estrella el qentimiento, Tus te::loros de amo!' y poesía. Otra pRloma pudorosa y hellá Entre tus flores formarñ. su nido. A la ingrata que huyó sin dejar huella, Déjala e1.1tre las sombras del olvido ! - JORGE BA YON.A. POSADA. Bogotá, J u ti o 27 de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1744 S E !1 E N 1\ T A Ya brilla la aurora fan t ~sli<':l , ineierta, VeJa,Ja ro ::;•1 manto d·· ri<:u ti~ú ; tPor qué, niña bermoi'a, no Re ahrt> tn p•wrta, Por qué, ouando el alba las fl , q·e~ des iorla Durm1endo e~ l~s IÚ Y Llamando á tu pnt"rh, di ci rnrlo est.:í el día: Yo soy la P:>p!•rtwza q ue ahny~>nttt. el dolor· El a ve t!:l dice : Y u S!· v la armo:.ía : ' Y yo, suspirando, te ,Ügo: Alu1a mía, Yo soy el amor .. VICTOR llUGO. CREPÚSCULOS Al caer de la tarde, en el crepúsculo, Dos astros que t;tilan Y arrojan 3U ful gor s0bre los p étalos De una flor purpurina, J\Jezcla de luz y ,sombra en cuyo fondo Misterioso pálpita El hálito de Dios como una onda De paz y de armonía. ~;. * * Bajo el at·co perferto de tus cejas Dos a::-tros, tus pupilas, Que irradi8n en la tez suave y morena D e tn t ostro de ni ,-,a. Imagen deliea.da de la tarde, Crepúsculo hecho vida, .Mezcla de luz y ,sombra donde tu alma Hálito del Creador, flor ece y brilla. EDu.ArrDo EcTIEVERRÍA. 1904. DOS BESOS De arduos y graves p e n ~amientos presa, El espfritu 4 todo ind iferente, No advierto que ~e ll ce rc·a y que me besa llli Culee bij ita con amJr la fr(Jute. En risa es t .. lla, al darmt: la Ro rpresa ; La estrecho entre wis h1·azus tiernamente, Y an • u hoea dulcí ima de fresa Ll po.go el beso aquel con ansia ardiente. Pf'ro no p~tf'du ronlt-nr·r C:-] llanto, Y, de pront.o, mi lógrima Hn.ru>;tioga Se pn·nde Al) las J>e~lafias de mi em:a,nto ¡ Y, lleno de rercíndita tortura, Al besar á mi niña carifit)~a. E¿ ~u:> pe>ncía y perfumas mis anhe­los; sin tus ojos que son astros de ventura, tu cabeza que es un nido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1745 EL CORREO DEL V LE de caricia.s en que ansío que repq­sen mis ternuras. Semejante i la ga víota que ha ol­vidado su: camino, y sin árbol que la abrigut~ oy·~ allá el l·~jano ruido del azote de lo::; viento· eu las no­ches tempestuosas del invierno, así siento honda paYu1·a al pensar que te separan las frías lozas de un pia­doso monasterio. Vuelvo entonces mi esperanza i las negras soleda­des del mi ~ terio, y el encanto del sepulcro puedo acaso comprenderlo. ¡ Ob la dicha que s~ encierra en las tumbas y el silencio! ¡ Oh la Amada de mi vida ! En­treo- ada á tus místicos en...,ueños y apesar de separarnos lo :::;evero de tus voto~ y los mohosos cerrojos de olvidado cementerio, tú serías ¡ oh Bien-Amada ! la adorada de los muertos. Lurs GArTÁN SoRDO. FERROCARRIL DEL CAUCA Con gusto publicamos el tele­grama que se leerá en seguida. El punto pendiente sobre tan impor­tante asunto, ha terminado de una manera favorable para los intere~ ses del Departamento, y el doctor Molina se ha hecho una vez más acreedor á las· simpatías y aplau­sos de este pueblo, ansío o de bie~ nestar y de civilización. Si los gobernantes del paí se preocupa­ran iempre, como lo hace el ac­tual Gobernador, en darle sol u ción patriótica á hs problemas necesarios para nuestro engran­decimiento, no viviríamos tan tristes por tanta ignorancia y atraso, sino que regocijado anun-ciaríamo;;; con frecuencia la cuns· tru;.:cióu de uu ferrocarril ó de un tranda, el establecimiento de co­legios } de escuelas, la fundaeión de ta11eres para la enseñanza de las a1·tes, la protección para las manife taciones benéficas del ta­lento, y para el esfuerzo vigoroso en los campos de la industria; y como consecuencia lógica la su­presión de soldados, de monopo· lios, de privilegios, en una pala­bra, de todo lo que sinra de estor­bo para el pr greso y la paz. Bien, pws, para el Cauca y pa~ ra el conductor de sus destinos. Hé aq ní el telegra~ma : ''Oficial.-- Gobenzación.-Popayán, JO de Jult'o de I90J. " Uorr(•O del Val 'e "-Cali. Firmóse hoy Contrato de traspa­so al Departamento de los de cons­trucción y reconstrucción del Fe­rrocarril del Cauca. Si Gobierno Nacional aprueba cesión, Empresa quedará á car¡ro del DPpartamento desde que la Gobernación sepa tal :!probación; quiera Dios que este acto, iuspira.do en el deseo de armo­nizar intereses generales y ·ecciona­les merezca la aprobación de u::;ted y demás hijos del Cauca. Servidor, PEDRO A . MoLINA." Auténtico.-D/az. BUE ... A NUEVA ~enemos el placer de anunciar á nuestro lectores, que el próxi­mo domingo reaparecerá en esta. ciudad "El Canea", semanario li­beral, redactado por el erudito y talentoso escritor don J oaC]uín A. Collazos. El Correo del Valle se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ,. EL COI:X.REO DEL VALLE 1746 anticipa~{. darle su smccra l>ien­vcnida. PORCIÚ::'JCULA En el templo de San Fraí1cisco se ha celebrado en este 111e:-: el !tt ­bi! eo de la Porciúncula con la nÜ::;ma devoción y pi(,~¡ 1cl de los años pasaaos. A le,.: r· i.~. PP. nuestra enhurahuena. SIETE D2 AGOSTO En c~te día de imperecedera memoria pai·a los buenos hijos de 1a Patria, el Instituto Littrario publicará un número de su perió­dico en conmemoración de la g- can hecatoube naciona' . Bien por la simpática Sociedad. ALARMANTE Se hace urgen te la reparación inmediata del acueducto que lleva el agua potable á las fuentes de la ciudad. Casi una cuadra está descubierto el arroyo, y á él arro­jan cabos de cigarro. salibas y quién abe que más 1nmundicias, que hacen mal sana el agua del consumo. Ya que hay una Orde­nanza sobre el particular, debe hacerse efectiva á la mayor bre­vedad posible. 'I.'F.LEGRAl\IA Ojicial.-Gobrnwción. --Popaydn, 2 de A o asto de t9n4. Gene• al Lenpoldo Tria na C.-Cali. Agradezco sinceramentr~ bonda­dosos términos de su telegrama de hoy y congratúlome porbu na acogida á olución dada asunto Ferrocarril, que p<::rmitirá á De­partamento impul · ~robra activa­mente, destinándole sin demoras mitad rent;:¡_ pieks. Economía he­cha ú '.re.Joro Departamental en el rauw de gendarn ería por De­creto::; recientes, en previsión de lo trabajos que D'-p~trtamento emprendiei·a eu ]"crrocarril, es ig-ual en el bienio al valor del con­trato de traspaso; y si éste se cor:su:nare por aprobación Go­bierno) todada h:1nínfc otras economías para aumentar fondos aplicables á la obra, eu cuya rea­lización por cuenta del Departa­mento anímame profunda fe sisa­bemos conserv~r para ella las cin­cuenta uniclade~. Marcho á ésa jueves próximo, para organizar Empresa ]'errocarril, si cesión es aceptada por Gobierno. Salú­dolo. Amigo, PEDRO A . .IVlüLINA. Auténtico.-Díaz. REO!i.TA PARA CASARSE PROWl'nto, 1 ''"' ar.negal'ión, de 1alento, ; f(>r·tn~ t.i(;'t·no.,; y puros ....• J 'Ón cJ,.spné~ \'einttl mil duros Y te easas al momento ! " ES LEGI~NDAHIA y proverv1al la simplicidad de las cos­tumbres de P1o X . .Se cuenta con satis­fa< ·ei ón en l"a foburgns de Homa, que el nuevo Pont•ficc, lejos de qnerer ocultar su humilde origen es enrp1igo del lujo y del ceremonial. Lr.t Itnba publica una anécdota que hace 1 esaltar aún más su popularidad : '•Una dama de la aristo" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1747 EL CORREO DEL VALLE cracia pi:ullont,~sn h:1. si.¡,, rPcibi.J:\ 'a se­mana última NI alhlÍ<'nt·ia pnr el Pap~. Animnda por la neog-ida afable q1te le di spensó ._'u Snntid a cl, S<' atrevió á pre­guntarle ~;i quería concederle e l alto ho­nor de aceptar un modesto presente, con el cual ella desraba rendirle homcnnje Y diciendo 0sto, la dama ofreció al san­to p~dre uq lllj o·o snl id ,..o de seda y oro, que piadosantPnte había hecho de sus propi 1 mano~. Ricmprc benévolo y jo­vial, Plo X a~eptó y l;l dama, en un arre­bato qe 0ntus1asmo se le oeun·ió otra su· pli(•a :-"&Muy snnto padre, no cunbco­tiría Su Santidad en darme co~o recuer­do de esta audiencia, e l solideo qne !11'­va en este m~mento? Entonces Pto X, llevaQdo la mano{¡ su cabeza, se qtutó un vicojo gono de lana ordinaria que la cq­bría y con sonrisa ele bondad le dijo: -Cuando u tcd me traiga uno parrcido en todo á éste, podremos hacer el ca m· bio." PÍO X Y SU ESCOLTA Los personajes que rodean al Papa han experimenado en estos últi1nos d1as una viva entoción con motivo de la desapa­ri ción del santo partre, en el curso de un pa eo que hacía en los jn.rdines del Va­ticano. El Papa, qu{' no se aco::;tumbra á ir en c.oche cerrado como rs de orde­nanza, dejó escolta y vehículo en cierto lu gar del jardín, con orden de espe,.arle y se dirigió so lo haeia otro !JUnto. Uomo no volvía, la guardia se att>tTOrizó y pro­cedió á bus(·arlo .. Durante este tiempo Pl Papa, engañando la vigilancia de su guardia, habta entrado traquilamente á sus habitaciones, y descansaba, de su lar­go paseo pedestre. "DESP ES D8 MÍ EL DILUVIO" Joseph Doeme, resiJenle en GrePn Bay, V isconsin, se Hhorcó el viel'ncs eu S il <'a­sa. Junto al cad:í.vet· se halló nn lJillete qul' decta: "Puesto que el únieo nf<Ín de mis parientes y los de mi mnjet· es here­darme, conste que mi caudal, consiteute --- ---'---~ t'll $'-! 000 yncl' 0n d fondo del I'Ío Fox, dolldc In Le arrnjndo. El que quiera co­ll lC r, q11o trabaje." Er1 UNO de los grandes periodil'OS de Chicago apareció hace pocu tiempo la noticia. si­gn tent3, do puro ca,·net"r yaPkee: ''E tita mnña1t·l murió el joyero Siebald Chnnnccy, snliPndt) para siempre de su allll:tcén rnmbo /1 un muudo mejot·. La q11o su cribe, su viuda inconsola­ble, llorat·á sobro su tumbn, acompaüal'la de sus dos hijas IJilda y Emma, la pri­mera de las cuales estfi va en edad de rcr: :bir ofertas matrimoni~le1. El funeral t<>ud1 :'t lu g<Ít' maüana. Su desconsolada viunn, Ad··la Chauncey." P. 0.-'·l~stn. pesadumbre no inte­rrunJpirá lo,., negncios de nuestt'.l casa, los qcte se¡ruirán {'IJ toJo como siempre¡ únil·amente que el establecimiento se cambiará ?'ila calle. __ .núm ... á causa de que el dueño de la casa subió la ren­ta sin razón ningunn." EL GRAN 'l'ESOHO r:SCO~DIDO EN Lil\IA Vllrios in gleses y amerieallOI:l ban con-cg- uido encontrar, de pués de grandes trabnjos, el eaudal enterrado hace ccta­tro siglos en Ch:1yaltalla, cuya cxi:stencia se poma en duda de.~put3s d los fra<'asos sufr id0s por u.J gran número de pcrsouas que d"sde hace va1ios ~tios lo bnscaban. El lngar donde fue hallado el famoso tc>soro, <'~ta situado dc11tro del territorio de la Hcpúbliea do Bolt1 ia. El tesoro fue cnte1rado pot· los Incas. Husta ahora los de¡,cubndorcs !tan en­colltrarlo diet y seis millones de pt>sos. El Gouirrno de l3olivia se ha visto ohligadn (t e u ·todiar las riquezas tkscu­Licrtas, á e( nsccuenc1a de no babcrsc puesto ele at·ucnlo los ingll'~O ' y amet·i­canoí\ qu0 re:tlizaron el l~<1llnr.go a'·e1 c. de la parte gn<> hauín de conc~pon<.lerle~ en la dibtriuucio"l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1748 EL J.APOF todo est;l .:onmoyido con el hecho de un;c tll u_;cr de Tal·a:->ki, quien sa­hienJo que á !:;1l hijo no se l~ admi­tía eu el ali-..tamiento p::tra lJ. gue­rra, á. ca u a de que é1 era su único sostén, ~e apoJGró de un puñal y se lo hundió en el corazón, a l propio tiempo que estrechaba la mano de SU Yásí;Ju·o , UÍCienaOJC que Íuera Y se ali ~; tara ~utre Jos defensores de su Patria. Inmed.atamente se presentó él, C~Jmo·volun~ario, ya libre de im pe­dunento. y tue anotado en la nómi­na de los activos . Esto que ha ocurrido, no es un h echo excepcional, pues otras acc io­nes. ~i.m ilares se reo· ist rau en la his - ~ t ona Japonesa, y viene una vez más á dar idea de la fiebre de pa+ri ótica devoción que domina en ese puelJ lo. EL MAR Y LO,:> LOCOS ("El Cronista") Habién dose observado qne los Vl :lJ~ S pb¡· ma1· son un excelente r emed io contra la locnra, se penso bace poro en Ingi Kle ­r ra qne muy bi en podrían fleta1·se kt r­c? s con e l Único ouj PtO d,e que en e llOS d1e$en la vuelta al llll111do varios dem r n­tes, debidamente n istidos por médi,·o& especialista.;. y f\ se ha ueclto el nrimer viaje ele eÓ>te géne ro, y el rcsult~Jo ha superaJo á las esperanzas. Uoa de las curas más rápidam ente he­chas fu e la de un bolsista que á fu e1 za de Ver crecer y desa parecer alternativa­mente su fortuna, había caído en lu. más rara l oc:u ra. Fignníbasele que las calles estaban div idididas en dos mitad es, una cuesta arriba y otras cuesta al.Jnjo, am­bas ntuy empinadas él escogía si'lmpre la mitad que, juzg-ab:1 ascendente, marchan­do con e l ·ueq.>o hacia ad~ lant e y como si ex~Primenta:>a ~~~fatiga propia del qne sube a una montana, lo cua ' cau~abn no po.:o reg.,c:ijo á lo :; tr·au«úÚntes. (' .,mo en el ruar no hay c alles, los nervios que co. munieaban esta impresiún al serviciO 6p­t ic:o, fuero n pe rd ren tlo ~u influ encia, y euan rlo d bnque ll eg!Í a 13ombay, el bol­sista pnrlo r eg-resar á In g-la terra cornple tat11ent c urado. En el barco iba tambi én una ]Oven viud a, á quien la. mue rte de su esposo había pri,·ado de razón. La infeli<> t:reía v er e l e xpectro del di­fnntó en t otlas partes y ya pat'eCÍa que no se iba á cmar nunca, dada la ine­fieaci. a de toda clase de remédios, cuando el mé cli co-j efe de la e xpedición se le ocu­rrió fing-ir que el primnr cocinero del bar·­co estaba enfermo y suplica1· á la viuda que o cupase su pu esto. Accedió ella, y como lo que neces itaba era distracción, y la direcc ión de una cocina donde se guisa para cincu enta p e r so n:-~s, no deja tiempo para p ensar· en fantasmas, á los quinee días su locura hamía desaparecido. Un comerciante retirado que iba á bor­do, era vlctima de singula1·es manías en­tl'e otras, la de CI'Cer que é l mismo era un gl'ano de tr·i go expuesto á ser devol'a­do por una ave cualqui era. En tierra, la si m pie vista de una gallina le prod u da in.i ec ible t e rror·, y una vez embarcado, también le daban miedo las aves marinas, hasta que se le dijo que és tas no comían trigo. Cuando el buque llegó á Nápoles, se compml'on al g unas gal!i nas par·a repo ne t• la d esp,msa; e l ex-comerciante, stpenas las vio, se puso pá litl0 y empez<Í á tem­blai · de tal llHluem, que t e miendo le die­ra un acciden t e , un médico le echó por la cabeza un vaso de agua del m~r di~ :::iéndu le : Y a se nrreglo t orio; las galli­nas tienen asco al agua salada'' A l día sigu!ente cuando llegó el mo­mento de matar· alguua5 ga llin as, el me­dico hiw que e l lunático cogiese algnnas de las aves, asegurándo le que tan pronto C<•llJO c¡.;tuv iese en peligro le bautizaría con agna salarla. El pobre hombre empc­zo á comprender que no debí.:l t ener mi'J­do, y al poc-o ti-em po ya no ss acordaua de cuando era, según él grano de trigv. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17+9 EL CORREO DEL VALLE Otro pat·iente, ah(lgado de fama, su­fria una curio ·a lo cura. Apena« eutraba eu una habitaeión, ~e subfa Pn una silla, le\ r.ntaba el brazo y, cowo viera que no podía alcanza•· al techo, se e<·haba á llo­rar · ú lágrima viva. lL¡¡·ante los tres pri­meros n:eses de navt>gaeión no \'ió m>~s techo qut> c:l cielo, pues vida y dormía sobre <"Ubiet·ta ocnp'ldo con&tnlltt~men­te en sacrtr brillo á los objetos de metal. Cuando el ouque s:_~lió de 1\Jeluourne y las nochP · t•mpt>zar n á t>nfrinrse, t>l lo­co pirlió por favor que se le permitiese dormil· en un camarote. .S l.:J autorizó p.'ll'a ello, pero á condi­ción de qne tan pronto eomn lev~mtase la vi , ta ba\!ia el teeho se le hada volver á cul>ie;ta. La en ·sti.ín quedaba ahora re­du< ·i la 1\ un esfuenw de voluntad y ésta triunf0 en tolla la llllca. l~o todos lo-, dementes qne iban en la exp·c lición t 11 vie1·on la misma suerte ; algunos, aunqne pocos, regresaron tan lo co~ como se fueron. Bntre és tos se con­taba una vÍ•'ja que cteía ser una carta dest .nada kÍ s:::lir Pn el correo de la no che. \l al'o tarse, decía que se iha á me­ter cu el buzón y Re ['C>gaba un sello en l:t frente, y á la mai'wna l'iguiente hacía saber á todoR que había sirio devuelta por no encontrarse el destinatario. CR04~ICA LITERARIA ( B:igoll tto J -Don Qnijotc.-H.oy con quijotesca al t>g"ía y justo entu::.ia ·mo se habla en E~paña del próximo centenario de la pri­mc> ra erl i.c.·i '••' del QuUote. En 160.) don .J11a n de la Cuuft:í (como entonces se Pscril>ía) ''librero Jel Uey nueftro fei10r" publieó la pri111• ra edieión del Ingenioso Ilidalgo Don Quijote de la Mancha. Como es natural, el pensamiento con­temporáneo ha morlit-icado un tanto el ge­nuino carácter español, que ¡.j no está en espí ritn intcu<'ionnlmrnte en el famoso hi­oal~ o, si está crr él infundido como se in­IlUde en el hijo, junto con la sangre de su progenitor, los ra,gos di::.liuti\'OS del alma \ ngenclradora. }}oy Re piensHn mucl1as eosas en la. nueva l': ~ pní'1a, á propnsito del ee .trnn­rio ten·ero ciel Gran Lil.>rP; ~w1o ta111binn Re dc,¡a correr la vena qnijotc,ta quo se de,borda á veces en cnrio:¡as, origina· les y eRtrambélticas iJeus. A rro.posito rle tautns ('OS:lS I'P\'UCitas han renacido en el lllagín f':op·•tiol, pues­tas á revolott>ar ljlllZfiS por ~o~ misniO'I vientos que movieron los cé-leln·es urcdinos, recorrlamcrs una SPI'ie de telc•gral!las inge­niosos, imaginados por el feliz ini('~ado1· de la<; fiestas rleJ ('PntrnaJ Í01 d saUI'OSO cronit.ta, 1\lariano dP Cavia. Un amigo intransigente que ha leído el tel<'grama de Shnk<>s¡.¡carc y se apliea al t>studio de asnntos cronolor.;iC"os, pre­tende enmendarle la pla.'ia á don Mariano. Dice el alma de ~bakespcare: ''C'oinr·idimos Cervantes y yo en una mihmeras y ba­jas efeméndes de esto mundo"· Pero el viejo amigo di<"e qnc <'Sto nt) es cierto; que se ha dado en de<'ir qne el mismo rlíH que C:lla agobiado por la lucha el n1ás hirlalg·o de lr•s taballeros. el rmís discreto de los escritores y la tlHÍs ampl a intcligPncia espHliola, 23 de Abril de 1616. entraba en la vida de la inmorta­lidad el profundo analítltO inglés. Que eso no es así ; que Cervantes m u• rió once dras después de Shakesrf'are, á. pesar de que amlJOs murieron, como dice la bi::.toria, en 23 de Abril.. ___ . _ Eo rfecto, la reforma gn"goriana del Calend:nio, no se había heeho en lngla­ten ·a para 1616; de manera • ue el 33 de Abril del Lard(, de Rtafford, con· s­ponde al12 d1! Abril del cisne de Alcalá .... ¡Si t (·udrá razón el viejo !neticuloso ! Si tendl'li razón Mariano de Cavia! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1750 ------·························································· -------------------- gL PUE ITE DE)" CALI Hemos visto el principio de un ca­nal que está abriendo el seiíor Al­der qne parte 4;1z ó S cuadras arri­ba del puente, ha::;ta quedar casi al frente de la e~quina nordeste de las ta.piag del Odeliuato ; dicho canal cae perpendicalarmente sobre el centro del puente. Según el punto donde está la bo­ca de la zanja vendrían á ton1arse las aguas en ángulo recto, y en­tonces :-;eda necesat io que se cons­truye 'í' un gran dique de cal y can­to ó de fiierro, pues no creemos que una tapia de piedra y palos resi~ta la nrimera avenida ; uero t.ambién se dice que para obvi~r este incon­veniente se prolono·aria el dicho ..::t­nal hasta el reman!"O [ cbar:o] de La Merced para tomar las ag-ua~ en ángulo más suave y ya tendríavos un canal recto al puente de quini~n­tos metros poco m_ás ó menos. Por todo lo expuesto, se compren­de que sin caer en la cuenta He Ya á establecer un terrible monfto¡- contr•'a el puente: s1. 1a tup1. a re>,¡s-te el empuje de las g-randes crcci~·n­tes, las con::;ecuencias serán de:::.J.s­trosas para las paredes del Orh li­na. to, casas, predios, y ~on más s~­g- uridad para el puente ; si la tupia no resiste el empuje de las ar~uas , siempre se hará el mal grave de in­habilitar el baño de las señora" en la planeta del Orfelin~1to, y la~ pro­piedade que hoy mismo han comen- 2ado á destruir cotJ u~a grao .:bam­ba y derrocando tan1 bién á machete parte de lds cercas de alambre. Hay más : las ?aredes de L -,e ca­nal serían muy deleznables por ser el terreno compue¡.,to de arena y pie­dra y con las primeras corrientes cambiarían de dirección y entonces en lu ,~·ar de dar el torrente en el ce::Jtro dtl are<..., darían en el c~::ntro de un estribo. El puente pertenece hoy á 1a Na­ci6u. y Oé'nunciamos el hecho tnte el Minis.teri) Pi:blico, para que se sal ­ved,~ uua c~ .................... , ... 100.00 Gacetilla~. palabm ..................... O,:iO Hemiti•loti columna .. .. ..•. .......... . 100,00 TODO P..'...GO DETIE SER ANTICIPADO Contratarlo un aviso por cletcrminnrlr, nlimcro de vec::os, no se> iclcmniza snma n.lguua aun cuando su rlutño ordeuc su~pcud..:rlo . Los au10res de remitidos cslán obligarlos it pa­gar el valor de las rvctii.icl\CÍOll\'s ó cx¡;lic,tcione8 motivadns por dl•;s. Lu c•'la\oot .t,d ·:::·:'} fL'D U!f'i UemH:dos y pagará Elu importP s<'g1Ín tnrifa. En mn:.;ún cuso se derudvcn orig-innlr·s ni ~e clan I'Xplicncic w·:, del por s periódicos naciOnales y extr:rnjeros. Apartado ele correo ntín~crc· t-15. i\ !:;<·ntr gew·ral ..• ' atc·o G:.mbun. Direceié1n tt·lr-gr{i!i~·a: JJ¡,,\f1CAHPJ>;'l'TA .-f::Jli. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO Ai;~ ERICANO Para hombres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Harina. Manteca Y muchc s otros artículos para comer y beber. A - ~ EC~ UJ · ~ EN EL ''ALThfACEN 1\~fERICANO" DE HOLMAN & SHEARER. CALL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 CORREO DEL V ,E EN LA FABRICACION DE AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA Elnzúrar de LA MANUI~LITA está empnca da en bonitas talegas casi• tl ;1 s. Está e mpac·nda t>n la fábrica y nbierta en el hogar ¡ no hay manosPO interrnediélrio ; J•or consig-ni,...nte, no hay desflseo, no hay desperdicio, no hay ;1clulteradón posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; ol l'<'Sultndo de su cri s t.~-tlización perfecta. Cómt,da en formn, per·fecta ('11 cali­( lricl, brillante <·U a p::nie11tia, ninguna azúcar la iguala en excelencia. Cuando eompre ustt·d (' ~: ta éiZÚcnr, acuérdese que la talrga cosida lleva el letrero de ''LA MANUELITA'', corno también el nombre rle los fabricantes. Usted esta rá snti~fec ho en t"i momento t>n que abre una talega, U~ted estar·á más sa­thtfecho cu::~ndo la ha probado en su café, dulces, etc. Está de venta en to• das lns poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa...: bricada por la CÁUOA VALLEY AGKICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. r.der. Palmirn.--Catlca• 12-1 EL RESTAURADOR DN LA SALUD ANUNCIO Este célebre purificador de la saugre y regulador del Hígado se halla. de venta en casa de Juan A. Sánchez. Agente de M. A, Wioter Compañía. • Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es" cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, N." 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORI ])() DEL VALLE DE l a t l. lAS 1 J>oncle fné l L.' Zl ELA dr "l~L "ALVA~TO, "eRtÚ la primera a:..;ib de Villa Nueva qne con­d tH'C á LAS GALERlAS. ... ~ot. ble punto pPra compras y vr~otns, eon terr('no para co¡~- 1 tinuar ediíieando .• Ij:s DE l'.II PRO P ~DAD : miden 21 nwtro. de fren- 1 t . por ¿4 y i metros de centro, el TBPI,ENO Y LA CASITA. Los lotc8 del trneno vecino pertenecen á los 8eñores LIBAN· DIO TELL0, D . .:'L (-1-ARRIDo, de.· lindado.' por el 8eñor ll1geuiero I\I u 11 i e 1 p n l. VEd DO pm billrte,~ y tam · uién reci!Jo GANADO GORDO Primjfil o l?oa. Ca11, Julio de 1904. -----, ----- hbr e o a ~e convorc á los A0 rio­nistac:; (1 el Banco .A.grícola á hL r<.)unión que tendrá lu­~ ·( r el día 15 á la l. p. n1. en c(l ·a ( el señor Juan de I ioJ Pu \ntcs, sica en el ba­rrio de Sanü Ro. a. (\ li .J. o·osto 3 d 1904. ( GonzcílP; & Compuiiia.-llfa- [Jar1a lf·. Compailla .-Juan de D. lJucntes.- Fm·twnato Ga rcé P. 2-1 SUCESH)~ 'fi~STA).fEN'l' \In.\ La susc,ita en .u ralúbd d Albacea y hen.'dern, r pnra ll)S finrs lcgale.', nvi~a: que rwr mi· 11·~teriodcla hlyyporauto de fecha 30 de ~lavo último del J uz~~cH1o Ci,·il de ~eE\te C'ircl!lto, se l f 1 \'eiar~Hio abierta la de l\Ia­ríü del Ro~a1 11 .t rron •. tegu~, pa­ra q ur lo.· aerc(•dore.' ó l gn b.t­rio8, ó lo~ que se eren n co;1 de­r .r ho, flle prPsentcn ú hncerlo vr.lei· dentro del términ0 dt los tlrinta días de la fijac1ún del Edit:to. · Culi, Agosto 2 de 1S04. JJiarírt Remedios Crespr\ Potrero de Guachínte A los más bajos precioA doy arrendamiento p8ra crbRr eien cabezas. 1 r.. to artif-lcj, l. Entrn­der~ e ron el propirtario l\láxano· CoUazos ó con el doctor J oaqnín :\ . Collazos. Vendo se~enta p}qzas en el llano de Et Caiia1.:eral, deslinda­da~, con hndero~ marcados y be­bedero en la quebrada de las piedras. ]fáximo Collazos. 4-3 ------------------------ VENDO una tienda en el barrio de la!? Gale­rías calle rlel Calvario, dicha pie ~ za con centro. Entender, e con He~ liodoro Agnado ó t;On el propieta-rio, José A. A1·izabaleta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andinas El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie..; bres, anemia, el bazo 'y todas lasmanifegtaciones delpalt1ld:i§~~o ---o-o--- Las venden : & 500-41 Cali y l~~anizates P r\N1-\ DER,l ~ DE SAN FilAN CISCO SITUADA lEN LA PLAZU~LA DE SU NOI\fJBRE Unioa de su clase SNvida por operarios compet<>ntC's, contrat<~.dos expresamente en Enropa, C'OD nna pnvti ion pt•rmnuento de harina f ·<'oca, ofrcct• al público las signientPS c:la.- p¡~ ciC' pnu: Pan frml<'és, pan aliñaJo [6 ,-]e hne\'ll] pa11 de molde para ernparedadrls" ó saorl­wich's, g~ll<·tas para vi~1j <> ro s: las !)lle se r<·comienJan á los dnnñtiS d<· 11r·i ·• s, para Pl "At:llo". Las ventas s,> ha ·an seglÍll la sigui~.:nte Tarifa de autuetJ.tb [vli, Ma~o 10 de 19W, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIIll~~ IifiiOD.t~ ~ Mercancía nuev·::t y esmerada1nente egcogida ~~J4.r8 rs. ~@~cfJRc;J-J~s~cr~~ -®n ~~Jtft, E:~tífi~5Y {}Jl~sti:~ @.clt:~Jt&t~ ~ Clti GntUe~J:1I~ 1:1~- LOCAL : En· la casa del Dot·tm· Oswa3a1o §t>ar:~.)~u.a, ur{!n e á ia dcD Do(•ior Gonzalo Có~·~!o"Pl:t. PARA NOVIAS: Tt!lnS de seJa; guantes; zapatii1.1s; abanicus velos; con>nn., dP <~Z;,lJ:1r etc. Pte. PARA SE-OH.AS: CortE-s p8ra t rl'ljl"s: blus!ls de seda confeccio­nadas ; corsets; cubrf'l corset~; medias negr<~H; znpato"l; botas; pañuelo,; pol­vos de Vela mine, de ] a va, de H!diotrope; DevocionéHÍos; m:1ntillas yersey lisas y borJadafl; mantilla!:! de cre"lpón bo rdadas; mantos de crespón ealados; pfluolont--s blancos de seda; chc: lE>s; fi.:hus; tHpetes de peluche; lfg<~s; pafio cheviot negro y de color; n1e"incs lisos y labrados; cmtas; encajes; borda­dos; pisa blondas, par::1g11as etc. etc. PARA HOMBRES: B(tirws;paños; mediasmedias; franelas; sombreros; camisas rle piqné labradas, lisHs y de dulce abrigo; cuellos; puños; corbat::Js; calzonarias ; guarn ieles; guantes; pafiuelos gran des de s8da etc. etc. PARA Nl r OS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc. PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfiro; dul0e abrigo; bayda; zara ~ z::~s americana~; holandiz8s; linones; piqués; botones de nácl'lr; hi lo de la cadena blanco y negro; manteles; servill(-tas; sobre camaB; cobijas et.c etc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 182

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Por: | Fecha: 11/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:nsradu {J, ' {t1du~trial y nircctor, EL\~ 3. ~Hl \R'PE'l''FA La Nihilista I En 187 .... , algún tiempo antes de la trág-ica muerte d 1 abuelo del Czar, uuo ele lo hom brc::; má~-! im­portantes del imperio era el prínci­pe Miguel, cuyo a?ellido uo podemos consig-nar por·razones de convenien­cia particular. En un viaje que había 4echo á Pa­rís, poco después l1e la guerra, había conocido en una de las rect:pcionc de la princesa Lisa, á la hermo=;a hija del gcner:-~1 e trcmont, á la que la sociedad paris1ense conocía con el qombre de ·la pr-·-:::ioo;;a Mag­dalena, y que era tan pobre como agraciada. Miguel se enamoró como un loco á p sar de sus cua¡;enta años cum­plidos y del de coque ::;ietnpre había abrigado de permanecer sol tero toda su vida. -Mamá,·-dijo un día Magdalena á la Yiuda del héroe de Gnvelotte.­ ¿ Te gustaría que fu ~e y< H incesa? -No, hija mía, pon1ue lla' naci­do para ser reina. Celcbrót>C al poco 1· ~.: npo el ma­trimonio de Miguel ' agdalena. y la feliz pareja fué á la corte de Rusia. El príncipe era celo o con1o un ti­gre, .Y gracias al favor del Czar, lo­gró er nombrado ministro de Po­licía. Hay que convenir en que.cstas dos cualidades no on nada favorables para que un hombre pueda distin­guí rse por su amabilidad. Sin embargo, Miguel encontró e! medio de utilizat sus funciones pú­blicas P" ra ponerlas al servi~io de sus celos privados. El príncipe había elegido para su espioniaje al cochero de su mujer y al portero q tie custodiaba la puerta principal de !3u palacio. AJemás, tenía á sa. isposición el «gabinete negro». del que se servía á su antojo en todas ocasiones. Al prii1cipio, el infor:tunado mi­nisüo lnbía 1 ído por docena~ las declaracionl!s amorosas dirigidas á 1ag-dalena. . Después disminuyó el movimiento. no porque la pr: ncesa fuese menos seductora, 5ino porque los galanes comenzaban á desconfiar del éxito de sus pretensiones. Los que habían confiado al correo su~ esperanza ó sus quejas, se ha- 1 bía.n visto casi siempre per ·eg·uido:J por la policía. Como era natural, las contesta­ciones pasaban taml i ~n por el «ga­binete negro» y sn cxcele11cia pudo convencerse de que estaba ca 'ado con una e11diablada coqueta y nada más, lo cual le proporciOnaba una relativa satisfacción. II Sin embargo, júzguese de su or­pre a ~uando un día leyó la siguien­te carta, Lnya letra conocía, y que estaba firmada con una inicial: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1752 EL CORREO DEL VALLE «Me han aseg-urado c¡ue el empe­rador saldrá para Varsovia antes üe lo que se suponía. Prepárese us­ted, por consiguiente, para ponerse en camino al primer aviso, porque sabe Dios cuándo enc"ontraríamos otra ocasión tan propicia como esta. «Hay que tomar todo g-énero de precauciones. Se presentará usted en mi ca.sa· como un ami~,-o de h fa­milia que está haciendo un viaje d recreo por Rusia. Antes de partir, vaya usted á casa de mi m~dre, la cual le dará á usted un encarg-o cualquiera para mí, y esto le ~ervirá á usted de pretexto en caso de ne­c sidad». La carta estaba dirigida á París á un tal Nícholson. El desdichado príncipP creyó que había perdido la razón cuando hubo termin malo, :Miguel ?-pre­g- uuh5 .:'\[~gtblena á su marido en el coche ue les conducía á su casa. -¿ Clín1o los ha notado-dijo el príncipe:? -¡ Pot·que no has estauo celoso esta noche ! III Al cabd de Ut'a semana, el mi nis­tro de Policía dijo á sn mujer, sin dar importancia á su"> palabras: -El jueves sale de San Peters­burgo el Emperador. --¿ De veras? Los periódicos m-dican .otra feclM. ' -Si; se trata de despistar á los que pudiera,u tener algún proyecto cul pab!e. .Miguel habló después de otras cosas indiferentes, admirando la sangre fna de aqul"'lla indig·nrt. cria· tura. Aquel mismo día comprendió el príncipe que su proceder había da­do excelentes resultados cuando le comunicaron de ·de el telé,¿·rafo e1 sig-uiente dec-pa ·ho dirigido por la princesa, ya se sabe á quién: «Para el jueves. No deje usted de ser puntual.» Como era de suponer, transcurrió el jueves sin que ni el Czar ni el mi­nistro hubiesen salido de San Pe­tersburgo. Magdalena no pudo ocultat su an-• gustia al anuncio de aquel cambio. Al día iguiente por la tarde se presentó en el palacio del príncipe Miguel, un individuo decentemente vestido, con una condecoración en la solapa de la levita. -¿Qué desea usted, caballero-? prrgnntó el portero. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR1DO DEL V.ALL:!t 1753 --Saludar á la princesa y entre­garle un encargo de parte de suma­dre. Soy el doctor Nichol~on. -Perfectamente. La princesa le espera á usted. En este momento está de visita en casa de una amiga; pero me ha dajo orden de que le acompañe á usted al ~itio donde se halla. Dentro de cinco minutos es­tará dispue~to el coche. Transcurrido el tiempo indicado, subió Nicbolson al carruaje, en com­pañía del portero, el cual se sentó á su lado. -¡Vaya una costumbre! -pen­só el doctor-¿ Por que no habrá su­bido e¡.;e hombre á.l pescante? Al cabo de un cuarto de bota, Ni­chol~ on estaba ~n la cárcel, donde si alg-uien le esperaba, no era por cierto la princesa. En una e~pecie de locutorio. cus­todiado por varios ag-entes de poli­cía, el príncipe Miguel en persona interrogó brutalmente al pobre Ni­cbolson. -¡ Esto es una 1nfamia !-g-rita­ba el doctor. He lleg-ado de París esta mañana y no be hablado con radie ni dos palabras. Y' al presen­tarme en casa de la princesa se me prend'e cumo si fuera yo un ladrón ! ~¿Conoce usted á la princesa?­preguntó con frialdad el ministro. -¡ Si la conozco ! ¡ Como que ca­si la he vi:sto na.cer 1 Aquí tiene su exceiencia una carta de su madre, la viuda de un gran general. Ade­más, soy ciudadano americrtno y prc.testo ..... -Registrad á ese hombre con pre­caución- interrumpió el príncipe sin hacer caso de las palabras del doctor. Nada sospechoso se encontró en los bolsillos de Nicholson, más que una caja cuida<.iosametlte envuelta en un papel de sed· . Inmediatamente se mandó á bus­car á un ing·eniero de la escuela de torpe('eros, el cual abric< el paquete con todas.las precauciones acouse­jadas por la ciencia. El ingeniero se sonrió al entregar la caja abierta al príncipe, el cual se apresuró á metérsela en un bol­sillo apenas se hubo enterado de su contenido. --Según eso~dijo Nicholson-es usted .... -Dentist,t americano. A los cinco minutos, el doctnr ocupaba el mismo coche, acompaña. do del príncipe. ¡,-Pero cómo es posible-dijo és­te- que siendo yo el 111é!rido de Mag­dalena no baya notadó nada? .... -Si su excelencia lo hubiese des­cubierto, las dentaduras de Nichnl­son no tendrían la fama de que dis-­frutan. -¿Conque los dientes de la prin­cesa? .... ~Son postizos. Siendo muy jo­ven tuvo una caída de caballo, á consecuencia de la cual perdió los encantos de su preciosa boca. En­tonces construí para ella uno de los mejores aparatos que se fabrican en mis talleres. Pero como se gasta. venía á traerle uno nuevo para po­nérselo durante la ausencia de la. corte. El público no conoció jamás esta. aventura. Pero se notó que desde ento~ces el príncipe no estaba tan enamorado como antes c.e su esposa. ¡Lo que es el corazón humano! LEóN DE TINSEAU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1754 EL CORREO.lDEL VALLE 1 BOLIVAR tloy que la Patria de v ergüenza llora j Quú triste es e >ocar tu nombre santo .. En medio de e ~ te atcrrado1· q ut<>bt·anto, De este cáncer social que nos devora! Hoy el alma no puede triunfadora Lanzar alegre y victorioso canto, Ni recordar sin que se escape el llanto, De la ya muerta libertad la aurora . . 'Oh Genio ! vén! .. Levántat.e un momento Del ~;e'pulcro y acé1·cate ! Recóbra U o ililtstao:te la luz del pensamiento 1 M~:s ... no veogas!. .No salgas del osario! • Porque pudiera.s mal.decir tu obra Y vol ver á la tumba .. sin sudario ! 20 de Julio de l 94:. JuLIO FLOREZ. A LOS INDIGNOS Jesús, el manso y ei humilde, un día, Para deja¡· de su' im;ticia ejemplo, Un iftigo empuñó, y con voz bravía Su redentora mano sacudía Sobre el impuro mercader del templo ... ¡Volved, Señor, en cólera montado, La faz ceñuda, so1·do á todo ruego, Y sobre este se pulcro blanqueado Del suelo de Colombia, á suerte echado, Sacudid vuestro lútigo de fu ego! E. W. FEnNÁNDEZ. Bogotá, Mayo de 1904. PARAFRASIS Rugía la guerra, y el hambre afilába su garra fa tí di ca .... La01 fábricas, quietas; los taJleres, mudos; millares de obreros en huelga sombría. Luis el carpintero, con hosca mirada en su hogar ve1a reinar la miseria, donde en otro tiempo reinaba la dicha! Ya nn más sus risueños bambucos al t•gmban su L'a~Sa trHnqutla; ya. no más e( toe-toe del martillo resonaba cur1.l himno de vida, ni las carcajadas ile Luis conccrtnblm con los balbuceos tiernos de su hija! No t1·abajas ahora corno antes! pregunt&le un d1a. -"N o tengo trabajo", repuso, 11y el hambre hiere rol chiquilla "l .. • • • .. • • • • ; ••••• p .......................... . Una tarde v! á Luis que en su casa una tabla· de cedro pulía. - 11Estás tra' ajando?'' le dij1:1, 11mny bueno .... A tu hogar ya regresa la dicha, , y ya nunca ver~s aflomars;e la miseria co'n mueca maldita! .•.. Y Luis contestóme, mostrando en sus labios amarga sonrisa : -"Sí, señor, por fin fengo trabajo .•. Es que Dios á los pobres no olvida ... Estoy acabando la caja mortuona de mi muchachita ! .. 11 JULIO VIVE8 G.UE RRA. ELEGIACAS Desile qne tú no estáfl al lado mfo, todo en mi nt·gro luto ~:~e ensombrece : pasa más qut•do y silencioso el río y e~ m á~ huraño el mar .... y me parece rnó~ tJi:.t.e el 'iOI, más lángu1do el paisajft1 más cernl'da:; y p~lid"a•; l ~ s ro!laS .... ¡ todas las <.:osas, titmen un mt-n saje ( de. dolur pMa m1 .... ! ¡ tndas las e o. as .. . Ya no abrirán mi9 ojos tus clementes beso ~, eual soplu d la blanda brba, en aquella:~ mañ a na ~ ::~onrientes que lllumhraba la ptz de tu sonrisa .. ! ¡No veré más al dél'l¡lertar del sueño,. t.us ojos sohre mí. cua:l dos auroras ; ni en tu gl'~to ?IOfético y risueño alentará la fe de aquellas h:oras .. !· ¡Ya no .. ! ¡y11 no .. ! Ouando el dolor sómbríCJ me eovuel va en sull c1espones funerales, no vendrás á l"entarte al lado mío pron u ociando palabras maternales ..•. l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR:EfO DEL VALLE 1755 Ni t.us bt·~o:;; rual soplo de la brisa Po<1rún f'PC,llr mis lágrima!' Rrdient~~s, lli hrillur:í la paz rlt. tu sonriRR .sobre aqudla~ mañanaH ilonrientes .... ! R.UJ.ÓN DE GODOY. ----------- POR ESQ . .' .... Con su infinita bondau Su arte y su so bid u ría Quizo Dios hacer· un día Una suprema beldad. Poniendo sumo cuidado Todo lo bello juntó Y una criatura formó Co¡:n.q nunea había formado. Y al compendio de belleza Lo fuiste tú, amada mía Pruébalo tn gallardra Tus ojos, tu gentileza .... Mas Dios que es sabio profundo Comprendió que tnl criatura Con su gracia y hermosur·a ;I-Iarfa estragos en el mundo; Y con sobr·a de razón Que algo le faltara quiso Y sin vacilar te hizo, Sin nada de corazón. 1904. JoRGE BA YON A PosADA. FlEBRES I Después de larga ausencia Nos encontramos una tarde : estabas Con el cabello suelto qne caía En rubieundas hebras pot· tu espalda. Te miré sin sorpresa, Sin los tentblorus íntimos de antaño; Tus mejillas at·dieron y me diste Oon los ojos uo b11 o humilde y largo, ' Tus pies tarta rnudearon un in:.tante, Tu boca tle r·ontrajo e u rojo pi ieguc, Y ast que te ah~jabas, la eabeza Con ausioJad vol viste varias voces . ... -¡Otro amor nuwrto!-mnrmnró <'On l iiRI.ima. j Otro amo¡· que se fue como se fueron. Mis ilusi ones, mis anhelos, todo Lo que mbvió mi co1azón un tiempo 1 Sólo quedan gmmdo .Af'agados recuel'dos en mi alma Como de flH'gos de arti fieio q urda Gir·ando l.,. armazón. carb(Jnizada, Lnégo que estalla eu deslumbrante lluvia. De colores y estrepitos La coruprinllda pólvora que puso ~1 mecanismo en raudo movimiento. ·JI M:e engañaste, lo sé; pero en mi rostro De dolot· una huella no verás, Ni una sola palabra ae despecho De ntis labios saldrá. Superficie t1·aoq uila muestra á veces Luminosa la mar, Mientras ea roncos torbellinos rueda En su fondo sin luz, la tempestad. III En mis horas de hastío Cuando todo lo miro envuelto en niebla, ¡ Hasta las cosas muertas me parect. Que aburridas bostezan ! IV El huracán con lúgub1·es silbidos Todo á su empuje lo derr.ba y trunca, Brilla de nuevo el sol y de otros nidos Que oculta el espesor de los follajes, Mañana brotarán nuevos plumajes Y hasta flores, tal vez, de la espelunca ; Per·o los pobres árb,)l3s caldos ¡ }fo volverán á levantarse nunc4 1 EMILIO BüBADl[;L!., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1'756 EL CORREO DEL VALLE AUN\ COQUETA Tienes nna divina cabellera, Una frerite tnnq•11lu y el vada, Uno oj•lS de l:ln~nd :1 tni!';H1a Y una 'bora cncat·naJa y hechicera. Tu talle lo envidiara la palm~ra, Tu mano es diminnta y delir·ada Tu tez de una blatwura inrn.1ctdaóa Y tu cuerpo una reina pt·etendiera Tlr:\s ie un manr(jho tu ilH"on~taneia liMa, Tu belleza sin par nadie ha negaóo, Tu rostro tiene el tinte de la aurora Y tu soni'Ísa á mil ha <.!a.utivado, Mas te hace falta corazón, señora, Porque de tanto usa rlo Be ha gastado. JORGE BAYONA POSADA. 1903.-Bogotá. FlEBHES 1 Con los ojos abiertos como un loco Clavados en el techo, Re pasado la n<•che inmúvil, mudo, Arrli;mdo en ira y celos. Del alba la luz p~lida barniza El violáceo color de mi'> ojeras._ .. ¡Y no hay e u mi;, al molwclns ni n na nrruga Ni el rastro de una lágrima siquiera! II Hoy en mis brazos~ mujer querida, Mañana en brazos de otro rendida_. j Ruede la bola ! Y así te pasaf:., mujer, la vida De tnmbo en tumbo como la ola. EMILIO BüBADILLA. l L lE D [Traducido parn Carlos Krohue] Es una bbnca, Bu a ve colmena Para las niñas, mi corazón : Alh se ocultan cuaJ las abPjas, Dtl alli retornan cie.gas de amor. Dentm mut·muran, giran en torno Mientras lo..; fin.,s labio en él 01•jan que•·idas abejas de oro, Las aromadas gotas de miel. Pel'n nna sola joven Prin<':esa Ti Pnl' sn trono den~ro de mí, Y entt'P PI f'lljHtHb1·e de alas ligeras, .Muflo y amante la adoro allí. Rnf>na la llnvi11 flp tu p11pila Si á t'l<' hfll'lllfln:ts hablo de amor; P"rflnna ¡ nh r<,ina de alas esquivas! Tú sola puebla~ mi rorazon. V. M. LONDOÑO. GOAY1\BITOS X Cuando te dije: 11toma", rechazaste l\Ii pobre corazón, Y despuPs __ y después me lo robaste Como lo haría un l-adrón. XI Eu una ocasión te di :Mis versos. no los quisiste, Con desdén los devolviste Pues nada q ll<'I'Í as de mí. Ahora te preg-untu yo -Que bien atrevido soy :­& Si ardiente un b1·so te doy 1\Ie lo devuelves ó nó T JoRGE BAYONA PosADA. Bogotá. PRESIDENTE DE COLOMBIA PosESIÓN DEL GRAL. RAFAEL REYI!:S Bogotá 7 de A . .!!osto I90tf.. Forgareés, Ocampo -Cali. - A la nna ele la tarcle posesionó­se General Reyes. Gan número cte gente entmüa~mada, victori6 al nuevo Presidente. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORP..go DEL VALLE 1757 El 1\Tinistcrio qlH!rló conBtitnír1o a~í: G-obioruo, B nifn<:io Vélez; Rr .. ta¡;ione:::: bxteriore~, l-<.,nriq n e Cortt~~; Iladrnda, Jorge Holf, nín; GtH'ITa, Dit>go i\. ele, a~tro; !ll~­trnec: ión Públka, Carlos Cuervo Mcuq uez.; y Te8oro, Luca s 1 aba llm·o. Salú~lolos cord.ialmente. Afectí· si m o, MANUEL JosÉ GuzMÁN. DUELO COLII!IIBIAlW Un cahle de Lima nos ha traí do la in fa tu:;ta uotida de la mner te de nne, tro q11erÍróximo uúmero de .Ilt Co- 1T60 ¡::a}(lrá con::-agrado á la memo­ria de su cola bqrado:r y n une a bien sentido amigo. DI TINGUJDOS II ÉSPIWES Por nnos poeos día1:1 han el:3taclo en ('ali los dodr>re.' Perh·o A. Mo­lina y Luis Enriq ne Bouílla. Sa­bemo, qne el a<.:tual Pre~ide11te ele Colombia ratificó el nombramien­to de Ooberna1lor en la ¡>erso11a del ilustrado rua11datario don Pedro A. l\Iolina, quien está muy bien iuteutiouaclo en henefido de lo tra bajo!5 del .Ferrorarril; obra de vital im¡>ortan<.:ia para lo intere reEes de e~te noble pueblo. PARABIKNES El apr cíalJle <.:aballero 'ton Jor­ge Uailla~.:ho, !:'e ew . .:ne11tra entre no.otrol::' det4pné::- ele llat;er redl>i­do eu la C~pital de la .República el wnro,o Diploma de Domon N .. t"EDICINA Y Crl ¡!(;.¡,\ . Rea bimwe­nirlo al lado de lo~: ::-nyo:5, y reciba une::;tro abrazo cordid. ÓlllTO Ha mllerto repentinamente en 'Ít"lt'llín ~"l intelig.~nte }Joeta JuAN CANC'TO ToBÓN. Enviamos ~1lat:\ Le­tras (1e Antioquia nnestro pé::;ame. "EL ESDOZ011 Con buen material ¡:;e ha lanza­do al campo de la Prenfla ~te ame­no vocero de la einda(l de Bogotá. Acepte n11estro salndo y el eanje que le retornamos gn8tosamente. GRADO Felieitamos al amigo Genaro Pa­yán por el lneido grado que pre· s'e11tó en Bogotá, para recibir el títnlo (le Doetor eu JHedkina y Cirugía. <.¿ue el faenltativo y poe­ta coHe<:he g r.t udes triunfor:; en su noble ean·era. .. C0:\10 EL GOI3IEHNO Americano está intc1·pretanrlo de la ma­nera ruá<- arbitraria é in!·nrrecta las esti · pulaclones d1 l contrato Varilla-Hay, con evidente injusticia y r,otable p~'J:iuicio pa1·a la República , e Panamtí, lt> que in­cludahlPmente dará lugar á una ser·ie de n.>clfende 1· los derechos de la Naeión, ha­ciendo luz en este asunto que no deja de se1' complieado, y poi· tanto ponemos las columnas del EL CHONlSTA á la disposi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1758 EL CORREO DEL VALLE .ción de las person;ls ilustradas que deseen emitu· c.onlkpto sobre e[ particular. Daro>mos preferente atenci(ln á los es critos que nos envíen sobre tan impor· iante asun~o, por cuanto consideramos que con ello se le presta un gt·an servicio al pais.-( De El Cronista, de Panamá ) EL PRESIDENTE ROOSEVELT, en conversacion con un period1sta1 ha dicho, hablando de la guerra ruso-iapo­nesa: ''Estados Unidos m1-1ntendrá su neutralidad ; pero e[ destino no~ ba he­cho la potencia dominadora del Pacífico, y no podPlllOS presenciar tranquilos, que Rusia tome po iciones p,,u·a excluir·nos á -nosotros y á los demás. Cada cual puede ~omprender que ningún país tiene tan grandes intereses como n o so t ro s en Oriente." MIL TON, estando ya ciego, c·1só en terceras nup­. cias con una mujer muy benuosa, pe.n) de un carácter violento de pé,imo humor. Lord Buckingham fue á ve¡· á Mdton algunos mE>ses después de este casamien­to, y viendo la hermosura de la mujer, dijo al marido que su esposa er·a una rosa. "Así lo creo j'o," respondió el poeta, "nó por· el color, pues no tengo vista, sino pot· las espinas de que está rodeada, que me llegan hasta el coraz6n." Y así es la ve1·dad : hay ro:sas yue no se ad­vierten sino po1• sus esp1nas1 y son rosas! UNA LEYENDA RUSA Desde que ha comenzado el C"ouf:licto , ruso-japonés, ci1 cula ent~e los campesi­no;; rusos una curiosa leyenda acerca del famoso General "'kobeiPff. El GenPral Skobeleff no ha muerto, dicen; el héroE> de Pievna -se encuentra tansólo detenido en un ton·eón, de donde va á salir· para tomar el mandu de las fuerzas en el Extremo Oriente. He aquí, en toda su novedad, la ver­sión que circula actualmente entre los mujiks: ''Llegó un día !IIigtt«'l Dimitrfl' 1ch [ eló\te <'S el nombre del Gt'lllJ al ~kohe­leíf] á presencia de su padrccito, PI Czar, y le d1jo: -8<'ñor, pennitidrue hacer la guerra á los alemanes. -Imposible, hijo mío; los alemanes son para !luRia excclt>ntes amigos. 1\'figuel Dionitrowich llegó ante el Czar por segunda V\'Z y le dijo : -Señor, deja1ime hacer la guerra á los ingleses. Y el padn cito, rl Czar·, le reiipondió: -¡ Impost h]<> ! lo~:~ ingll' :>es son los me­jorps cli, 11 P • d,~ nu~>stro Con1ercio. Miguel 1 )1tnit1 owich volvió á pl'esen­tan; e por tt'rePra ve:t; á su padrecito el Czar y le ,;•ijo) : -Permitidme, seiior, butir á los turcos. Entonces e ' padr"eito se encolet·izó é hizo encerrar á Miguel Dim ·tn.wich en el castillo ele Sruehareau, y le dijo: -Ql,edarás aqu1 encerrado miE>ntr·as ·no aprendas á hablar el japonés, y no aprenderris á hablar esta lengua haota que mi impecio declare la guerra al Japón." Ahora, pnr>s, h. guerra está Em su apo­geo y st>gún los earn¡•f'sinos rusos, Miguel Dimitrowich va á saln· de su p1 isión y se colocará 11 la cabeza IP las tropas qnt' es­tán combatiendo al impero del Sol .Na­ciente. CATECISMO MILITAR DEL JAPOSES ¿,Quién es vnest1 o jefe t. El Empera­dor. ¿De qué PS hrcho el espintu militarf De obediencia v de sacrificio. ¡,En qué consiste el valor supNior 1 En IIHll'l'har adelante á pt>sar de las fu e rzas snpr-J·io­rcs. ¡, Y el valor inf · rior· 1 En detenerse sobre cosas msignificantcs y ccdl'r á los sentimientos de la brutalidad. ~De d;ín­de vrene la sangre que enrojece vuestro uniforme~ D el solrlado que la ha vertido en la b2talla. ~ Y ese soldado, s1endt> m'lerto, qué gaua ó qué le resta 1 La Glorta. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL CORREO DEL VALLE 1759 EL .JOVBN ol)('ran<' de J~"r'l' lll\, don Alfonso ,¿ lii, ha tnezu t la s• ha­lla tan bien r<'presen tarla t>n esta Rcpn ­blica en la persona del st!ñui' don Antonio Larrazáoal. UN PR0f1EDDIIENTO para fab:·i<'ar pr.,tillas dt> Yino comprimi­do, ha sido in·<·ntarlo Pn Nueva Yod<. por l\Ir. C'harles Obf'"claugh. No s6lo el vino común, 8Íno PI a _rna rdic,nte y toda f'lase de licor<'~ podr<'n prepararse en p11 tillas, siendo f:ír·il el llevar cuando se viaja cierta rnntidad de ést:1s, que en un mo­nwnto dado pueden convertirse en bebi­das e:; pi I'Í tu osas. POR DIFÍCILES que parezc11n los exámenP que en nues­t t'O pa1s h11y que aprobar p•1ra obteoer· el t1 tnlo de Doctor en 1-, dir·ina, en reali­uatl 110 SOn nada COlllJl'li'Rclos con la prue­ba á que están ~ujeto:> los a'-~pirautes á mrdtcos entre los indios del interi< r de la Guayana. Eo aquel país, cuanrlo un in rl io mue· r e, no 1>e le en ti r-> t'ra en segnid11, sino que durante ocho días sr> tierw a l cacl!lv ·r en una hamaca, colocando dehHjo una vasi­ja para que eaiga en ella PI líq niclo que se de prt>ndc de las C'arnP en dPsc·ompo sición. El tiempo y los r·i!!o res dc·l dima tropical hacen que esta última no se ha­ga espera r. Entonc<'s es el momento oportuno pa­ra JII'Obar· la entPrCla y desp1 Pn<'upa ·ión de los que óesean eje1cer la medioina se- • mi-mí:;ti< .\ que "'c;ta dr> mn•la Pntrc• :H¡'fl'· !las hPntC'.;, v la pr11C'ba con ... i,•c <'11 11'1- cru·les b IH> r lllrl infn~ i o n ,¡, h .. j '"' d 1'1 baco, ·í la qn Sf' agrega t' ÍNta 'antida 1 df'l virus cadavérico recogido en la va­SIJa. Aun tratÁndose de sn lvnjes, hay que confPsa1· que se necesita estnmago y vo­caci nn para resolverse á ser médico it.dio en la Guayana. RecetA. Parn qnilnr ?nancl1 17S rlr frutas Un por•o dfl agua hirvi endo, ve1·ti rln .oohre las rnanl'h 'l$1 aunque sPan de mora, hace qne a l lavnt' In ropa df'~'l.parez,•nn. Pro-a {¡r .rrar la fi11tn de 1.1r1rrm· Sólo ~e nec·<.:sita J¡¡v:n la ma,·ea con cianuro de potas io apliParlo con nn pincel de pPio de eamello. Tnn p1·onto eo 1110 la tinta de apa rezca, debe enjugarse la tela en ag-n ·• fr •a. Una lJ11r'11a tinta pa;·a marear tela.;, y muy rf'si ste n!•· :i los -l,,vAclos, so '1ar-e añacliPnrlo á tinta china cola gelatina bi­eromatada. P ara dnr n la seda nr'qm el snpecto de nuev11, l(t vese con tn frío mny fue1te al que se agregarll un poco ele amoníaco, y luégo apl<í ncbe.·e por el revés. • J--rade?'a, 1/Iayo IJ de I90J. St>ñore~ Pedro P. Caicedo, Üf:lwaldo y Bias R. 1::\t-a rp1-1 ta. z,..non lo'¡¡ bio Lemos, Padti co Rivera G , Igna< ¡,, Copete y dt•mó~ c·o fHHtldal'io -·('ali Teodm·" Materón, Juao J\1 ~ U rd1tl U , Tornas Be huv1 rri, Luis 1<'. Sán• bto desde que me enr:l­mina del lugar dtl Wl debtierro á mi de:.u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1760 EL CORREO DEL VALLE 1 'o h0gar, verifica¡· la exhumación de " r•·stos dt> mi malogrado he1 mano, 1\Ia­' Pi J•1s6 S·ínchez E., y los de sus infot·- . d~~s, leales y dignos compaiieros de .11 tirio ú horrenda muerte, el 6 de Ago - o d.~ 1901, en el memo1·able sitio de '·La •i1a d'\ '', eñores Roberto Maza, Grego­o \h·arado y Juan Bautista Ricaurte: ··~~ . al ponPr en conocimiento de algun_oa 1 >f'raiPs tal rleseo, éstos me in&inuaron •• 1 dca de q:JH tuvie!·a participación Plli­i> erallsmo l'aucano de los lugares más cer­l': l.llOS ; con este fin me diriio á vosotros, para que al tpnet· lugar tal acto que a!·rancará esos queridos restos del olvido y lobreguez dl:'l pavoroso sitio, sean de­J- IO:>Itados en un lugar público, digno de su lllemoria y teniendo por cumpllmiento la fo•macion de una corona fúnebre que t ejer:'u1 las .Musas d~ los inteligentes y agradecidos hijos de la gran causa de la L bertad, y que t>erá ofrendada sobre las •·< Pizas de esos jóvenes héroes, que tan ennstantes fueron en la lucha cG>mo im­p. ívidos en lll holocausto de sus preciosas t'Xtstencias. A los copartidarios y amigo" de las ¡•nblaeiones arriba nombradas he dirigí­lo In misma excitación, y en cumplimien­to O<'l deseo que ella entraña, se funda­l" íll .Juntas para la colPccion de tondos, ll'"11hramien to de escritores, organización d • l• s trabajos y se pondrán di:' acue1·do para la mPjor y prouta realizaCión del eHnn .. ·iado proyec:to, acordando el lugar .¡, r11le dt·be erigirse el catafalco, túmulo o :-art·nf8gn, as1 como el dta en qu·e este 111onn•nento se inaugure con su precioso eo1 tPt,irlo. Tnles J u utas nombrarán corni­, iouados, quiPnes, en asocio de otras per­dliHIS qu a voluntariamrntc quiernn , prac ti .·arán o presenciarAn la exhumación y . d .. posJto de talt'S reliquias¡ actos quP de­bí r"n V"ll'ltil·arse el d1a 2. 0 anivt>rsario ¡m•ximo veuidero-6 de Agosto del pre­" ent•' aüo-pnr el tPmor de que desaparez , <111 la8 dos her<íi as y caritativas muje­r ·::1 •¡ne, arros~rando la saña f, roz de los , h ~t·ale:o v ittimat'ioo;, esquivaron el que los desfigurados y detmudos cadáveres fueran pasto de la voracidad de los pe­rros, terdos, y avfóls dt' rnorteetno, abrien­do una fMa común ('on inadecuada he­rt ·amif:'DÜl y tembloroso" brazos y ponién­dole seiialt>s )'ara distinguir sus restos el día de su dPbida exhumaeion. Puc clo ofrC'cer á ustedes• las lajas de mÁrmol para las lápiJas y ponerlas á dis­posieión del artista que ha de grabar las insc1·ipciones, y aún más, cl'eo posible acompañarlas con las fotografías corres­pondientes á cada uno de ellos. Si esta idea ó proyecto que hoy comu· nico á ustedes lJP.gare á realizarse, como así lo espero del liberalismo caucano, me proporcionará esto In más grande satis­facci6n, como á hermano y cornpa.triota, d<· haber intciado y cooperado á un acto tan merecido por aqtwllos mártires de la Causa rl:'publicanH, y Á sus sobr·evivien-tt'S reconoeidos la de. haber cumplido Bll deber corno verdadPros hijos de la grati-tud ha·~ ia aquello~ que pot· la reivindica-cion de nues ros derechos se han sacrifi-eado. Mas, ::.i no fuetP secundado hoy en mi proposito enuneindo, por pueriles temores de la época ú por falta de reeonocimien­tu y patriotismo, la Historia y los adver­sarios sabt·án calificar tamaña indiferen-cia, y entonces mis hoy eXIguos ó rerlu-cidos recursos sólo me permitido ei:\Vat• sobre esa fosa común, una duradera y bu,nilde cruz, que señalará á Jos deudos algún día ó á curiosos cazadores, el lu­gar donde yacen olvirlaoos los restos de los que t>ucumbieron ebrios de v¡¡lor, en defe nRU de los prineipins, bajo loS' golpes de cobardes a~es 1 nns; cruz humilde en medio de i<•s b•,sques, que clamará á las generaciones futut'as, talvez más justicie­ras que In present<', el ado de g"fatitud rep:uador que la de hoy les negara. Suplico á ustedes que sólo consideren una iotPnción patriótica en el esbozo de proyecto que en la presente hago, y el cual, no clndo, sabrán compll'tar y llevar _...,. ... á cabo. Quedo como siempre amigo, co~ partidario y s. s., SA ÚL SÁNOH&Z'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1761 "Palmi?·a, Junio r. 9 de T903. f3t•ñor rlon Saúl Sá1H·hf'Z.- PrMdera ( 'ompatriota y amigo ruuy <'$timado: Contestamos guflto1sos su interesante <·arta de fecha 21 del mes próximo pa t>ado. El p<'nsamiento qne ella entraña no puede ~e 1· más justo y natural re ~pPcto de u::tPd, ni exigir de nuPstra parte coo­penH'ion más rlel·irlida y Pntusiasta. Más decimos, que n~ habrá libPral digno de llevar tal nombre, que no contribuya en la medirla de sus faeqltades, á llevar á efecto el noble propf•sito de ustPd. Para tal idea, la Dirección del Pa1·tido aquí ha acordado que se levante una sus· cript· ión entre nuestros paTtidarios, y creemos que el re;,ultado de e lla <"Orres ponrlerá á nnestras esperan~as. Mas cvmo se neePsita de unidnd dP plan de e.Jecut·ion, nosot1·os hemos resuelto de· ferir la ejecución del proyeeto á la Di· rección del Partido en Cali, y allí envía· remos el producto de la patrióti!·a colee· ta, dando á usted cuenta oportuna de la operaeión. El digno hermano del malogrado Ma­nuel " José Sáot·hez E .. puede co11fiar , en que por falta de los liberales do PaJ,nira, los r·estos de aquel mártir y los de sus dignos compañeros, no que larán priva­dos de los honores que por sus f:lat·r ifi ,· io:> merecP.n. De usted amigos y comp.<~triotas, T. Matcrón.-Angel Rivem C.­Luis F. Sánc/zez.-Tomás Eclzeve-rri/- Rrifael Tello". 1 ERRATAS En Ja composición '•Peregrina ", del señor d túl Sáncbez, pn blkacla en Bl nún1ero 180 de e~te periódi­co, en la 5. cd estrofa dice "mira­da tan pacífica "; debe leerse : momda etc. Y en la penúltima estrofa dke '·hasta elltor;ce'' ett-.; léal'le : ha ta entonces. Dice '' lo q LH::l dice el alma''; debe dec.:ir: ''lo que sient(;J el alma''. AVISOS CONOiCSONES El CoJ•;•co de! VaU4' fundado mt lS9·1 Se publica In~ jueves de cnrla semana. V nlor de In serie de 12 números ....... $ 40.00 N tí mero suelLu . ...................... .4.00 Atmsado .......... ...... .......... . .. 5.00 AnunC'ios, página entera ....... .. .... 200,00 J.Al~ f'l'\1('1iCi011P~ ........ , ........ · ...... 100.00 Gacetilla~. palnbm ... .. ..... ......... .. 0/iO Remitidos culumna .................. 100,00 TODO PAGO 'DEBE SER ANTil'IP.\.DO Contratado nn ~viso por rleterminaclo mí mero de veces, no se· idelPlliZ!l ¡:uma alguna aun cuando su d uPñO ordene sut~penderlo. Los aulores de n•mitidos están obligarlos á pa­gar el vulor de las rectitlcl\ciom·~ 6 explicaciones motivarlas por elle s. - La c,.lahoracJÓD ha de ser solicitada por el Di­rector del perió.iico y la qué no llene t' te n ·qnisito, !!ie t, tbli ,·nrá en io" Remitido~ y p>1gará sn importe según tnrifa. . En nmgú 11 raso se devuelven orig-inales m se dan t'xplic~rirnC'S del por qué no se publica algo dP lo que se le envía. Se c·anjea con todos los periódicos naciOnales y extr~njt-rns . A p;Htado de correo númerc· f<5. A¡rt·ntc gl' tH'r!ll, .Hatc>o Gambna. Dirección telegráfi ca : BI,ASCAitPETTA.-f'Rli. Po~rero de Guaohínte A los máR bajos precios doy arrenoamiento prlra crbar cien cabe~as . .Pasto artificial. T1'nten· dersP c·on el propietario Máximo Collazos ó con el doctor J ouquíu A. Col !azoR. V en do sesenta phr-as en el llano de Et. Cañaveral, deslinrla­das, con lindero~'! marcados y bP­berl. ero en la quebrada de las piedra~. Mú:cimo Collazos. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE DE VIJJLA NUEVA Ai~SG :~ E-Donde fné l--'LAZU ~LA de " j~L CALV <\ RIO, " está lH primPra t'l~; itu de Villa Nueva que con­dure á LAS GALERlAS. ~ otable punto ara compras y ventas, eon r-> 1. ·erro para con­tinuar edificanuo. Es DE MI PRO ­PIEDAD- · miden 21 metros de fren­te por 24 y ~ metros de centro, el TERRENO Y LA CASITA. . Los lotes del tvi ·iou P':l·mauente de harina f -"sea, ofrece al públieo las sign iPntes da' es de pan: Pan fr aiH'é , pan aliiiado [<í :ie huevo] pan de molde para CIIJ¡>aredaclos" ó sand­' wit'h's, gl-> ll,·tas para vi;lj eros: las qne se rPeoiOien hn á los dntliit•s de a ni :~ s, para, .[ "At:Jlo" . Las v<•nta se ha ·án segÚ.IJ la siguiente 1'al'ifa de aumento [vendaj• ] , el 'que se dará en la misma espeeie. De $ 50 á $ 100, el 10 po1· ~iPnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ei.•nto Oe $ 150 á $ 200, ··1 20 por ciento 1 De $ 200 enad··lante, preeio eonven<'iuual Estos precios son para los pedidos diados. Se pt·eparar..i eualquier cantiJnd y dasc tle pan, recibiendo aviso doce hora:> antes Todo pedido de ~un se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., h:'ll•ra siempre pan francés, y de las 5 á las 7 -p. m., pan aliñado ( 6 de huevo ). 12-2 Oali, Mayo 10 de 1904 .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR ! . Fl nzúf'nr de LA M:\ N U ELIT A Pst.<1 empncn (h en bonitas tH lt>gns cosí d ;:~ s. 11>-tá t-' tn pa t·aclll la fAI ri .· ll y abit-~rta en t-'1 hng- r ¡ 11o b<1y •'nl-lllOSPO Ílltt- rm~di;.uio ; ¡·or <·onsigllÍ " t1t.P. no h 'Y desaseo, no h ) dt'Rf.w:-:.h( ÍP, no h;:~y :tcllllttr .. (ÍÓn ¡•< sihlt·. C.Hb talt·g:1 hrill<~ ccrtntl un mo11t6u de di ;H1lHiltt-'S; t-1 IP~ult ... do de sn cri..,ta líz:¡ei r'n ' •P rf,~ cta. Cóm"d" en form1 nom·l.r ~· rlP iosfrbricantPS. Usth1 e!Sta rú _sa ti~ft-'c bo en t'l nwtllPnto eh •JLH' HbH~ nna t<~kg;.¡, Ustt>d t'star;) rllás sa­tr:-; h·cho cu·1ndn ln }¡¡.¡ prob·;do en su (';,fé .lidC'e-s, Ptc. Está de vt>nta t>n to­datl ln!'l poblnciones, desde Popayán ha~ tr1 ManizJl<-s, y es únicaruellte fa~ bricada por la CAUUA VALLEY AGt~ICULTURAL C.o Sucesores de Santiagn M. E.der. Palmira._.__Cauca. 12-2 --- --------------- ----~-~- EL RESTAURADOR D~ LA SALUD Este célebre pnrific:arlor de la sm1gre y regulador riel Hígado se halla de venta en c:asa de Jur¡n A. Súnchez. Agent~ dt:! :'tl. J:o , \V rnt.t-r Uow¡.oañia. 4-4 ANUNCIO Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á • G. A. B.-Casella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 p;) ' H" ' H" ~ :> H" JZ1 ~ o fp:t:1: p:¡ o ü H" fiJ ' Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO A EPICANC) Para ho1nbres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Hari11a. Ma11teca Y much< s otros artículos para comer y beber. e EN EL "A Ij~f;\CEN A~fERICANO" .DE HOLM! N & SHEARER. CALI. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .· EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIMA MO . Mercancía nueva y er&me.radamente .er&cogida ~~rJJ40 ~- r$(ff~$?@P:fEtTU'rJJ4 ®U ~~t~nft~).ií ~~l~r~t ~eih~rtt~ ~ @t~Jh1~~Bet~~ 1:1~- ILUCAL: En la cusa del Doctor 08WaJdo !'>(·ar}'Jetta, &ente ü la del Doctor 1 • Gon:;.aDo Córdoba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes¡ zapatillas; abanicos ,,, Jos ; c·oronH"~ di-> az,d1 ,1r etc. 1-1tc. PARA SEÑUHAS: CPrtes pS de pelnebe; ligHs; paño chevir1t negro y de eolor; met·in< ·H lisos y labrados; cmtHs; encaj<~s; borda­dus; pi~;¡ blondas, péll'}tgllaS etc. f'tc. PARA HOMBRE8: Be tint->s; paños; medi11s medias; franelas; sombreros ; ntmisas de piq11é liibnulas, li>tido!'; sombreros; cachuch~s etc etc. ~ P1\.RA TODO~: Pe ('al; lienzo; céfiro; Julo.:e abrigo; bayda; z:o~ra- / zac:; ;HJwri ca ngro; nlarltt-1, s; St-'rvill<-ta:-~; snhl't~ crlmnr,.; C<1bijds et,c tJtc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 184

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Por: | Fecha: 25/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dir~ct r, B (.,. \ ~ ~. SO t.H Pl'a'·<' ·\. __.,,-.,._w--..-.--~~~---w-4 . ...,.,._~~~~· UN DR.üi \ 1 Era un billdito perfumado y la­cónico. De..::ía a~í: "l\Iañaua, á la hora consJ.l ida. Mucha prndt,nci;t. Lleva tu traje gris; ya ~abes que es :ni fa\'(¡rito . Aquí te m el m a riÍ~~·uierau. Ellos obedccJCrlm dócilmente. Ili Selibdos Jo" tres eu el g-rueso tronco de un árbol que el baclla ha­bía derribado allí cerc1, ;í. la orilla del sendero, el e<'po:-:.o nltrajado, di­ri;.; iéudnse á Al hl'rt", hahló sen ten. cio~.ameute de esta m~r.era: -Yo amo á mi mn,ier; desprécie­tne usted po1· mi d bilidad, pero la amo. Esto le ha salvado á usted la vida por el pronto. Amo á mi espo­f'> a, y al verla hoy desligada de mí, tengo la esperauza de recuperar su amor por el arrepentimiento .. Si yo le mata~e;;. usted, te11dría que renun­ciar á esa esperanza, que es para mí mucho más que la vida; por eso no le he matado Ahora b;en: un duelo entre nosotros preseutaría también el mismo inconvcrticnte; en el ::aso de ser yo el vencedor, de un modo más ó menos caballeresco, yo sería siempr~ para ella el abominable ma­tador del hombre amado. Este con­flicto no tiene para mí más que una solucién qtre propongo á usted como h<>mbre de honor : el suicidio de uno de nosotros decidido por la suerte. Después de todo, el duelo entre es­grimadores expertos,-y yo lo soy­no es más que un albur; por la tanto, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1775 EL CORREO DEL VALLE cnn lo q-..1c pr,1¡JOll'.!"O , ~1o h:1.g-o más qv!::' a.i>.:~;.rar e: •:nnv(•¡¡._:i.•nali."'lllO de L1 fo; m:c. Cr::,¡ !11~~ :t<..':::ptar:í. n.;tcd y cunt¡dir;í. mi p.·utH'i-:it l .. ~:3;tl c;ij ­harg: o ,. si u:::.te.) uo. ;;ct"Dta::-.~ ó 110 cu •11pit< ... st!, n; 111e lll!po.·rür,;L g t ,i.~l co~a; u,;n seri'J. !o nh·.-~;c qu~ tL·> ktt pod rí ~t }jaccr p,t rJ. C\Jü '.¡ uist1.rs;2 1.::1 desprecio de t':-.b nlt\je:· y l·csti"Luir­me SU sacando, una moneda del bobi1:o la tendiú á su espors"a : . ~ 1 • - .1. u aiTOJ:J mone-da y d ecidirá ~; 'IHC'·.;tr;t s:l~rt.>-le dijo;-e;-;te será tu ca.stig·o. Ella tembló y do~ ¡..:-rth'Z~ts 1~í;:.::r i­nnts se c.h.: ::->p re ndi~ron de su,., (>jos. De:>pués se levantó resueltamente : -¡Nó!-dijo con firmeza;--yo soy quie~ debe nlf)rir, concédeme esta g-racm . ... -Obedece--repuso él fríamente. Pocos momentos después el ma¡·i­do de Amparo se alejaba de aque­llos Jugare:,; la suerte le había. sido adversa. lV Albe1·to se arrodilló al lado de su amada que _yJ.cía por tierra ::,in sen­tido, la estrechó delirante, le prodi­gó los más solícitos cuidados y lo-gró reanimarla. • Cuando la infeliz se dió cuenta de lo que uceJía a su alrededor, bus­có con la mirada á su marido llena de espanto. Los ojos de su amante, que la sostenía entre sus brazos, no le dejaron lugar á dudas. -¡ Es precíso salvarle !-gritó entonces ella. -¡ Vamo.· !-rlijo ,,, con llrnw:·;t­yot:.:, ·l)h' l'L:Íi.n ho~~·a r; sli.;>; V AAJIIONDE. NUPCIAL Adóma con rnirth 0s tu alegre barquilla, Puf!s l!e vas á bordo gentil cornpai1era Que> marchn á tn Indo, dejando eu la oril a El velo que urnas a su frentto bechil'era. Empr·endc tu v i ~j e . No importa si airada 'l'ornwnla r~~v anta nwiiana el dest1no. S1 Amor gu1a la burL"a, se1·á tu ad1•racla La p dida estrella que enseñe el camino! ..;lo ·A- * Partió la barquilla surcando ligera I~l mar de la vida con fe y sin tensor. Salud á la dulce y hermosa vrajera Que parte en la barca que lleva el Amor. Bogotá, J u lío de 1904. EDD'ARDO ECHEVERRÍA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - EL CORREO DEL Y ALL10 1776 A K 1· ~1 P 1 S Sil nt lJIIl ' <'"· qnas v<·lut nmbm .... Há muchos af,n..; quf' b•1seo <'1 yNmo, hi\ muchos ¿li-los qt!l> .,¡,o t ri8tC , há mudws años q11e e~t"y enf~r nw, · ¡ y es po•· e l libr (' qne tú Pseribi :;te ! ¡Oh, K empi:l ! Antfls dr le>c rte ::unilb"\ la luz, las vegas, el mar Occ;1no; mas tú dijiste qnP tO'.io ae:-~ba, que todo muere, qne tndo es vano An1 es, llrvado c!P mis ant11jns, brsé los lnbi!oS que al tw:1o invitnn, lnl:! rubia!! trenza~, los gn111rles ojo.,, sin acordarme qne se t1lan:h itan ! 1\las C'O tnO afinn;:~n doo: tor f'~l gran!;; , que tú, maes~ro, eit;1s y nomb r;•~ , qne el homb1·e pas:• COIJIO las urn·es, como las nub1·s, como las somb1 as ___ Huyo rle todo tNrcno lazo, ningú.n C'tirirw mi nH•nte alf'grn, y con tu libro hajo r1 .. 1 hra:'.n voy reeorriendo L1 noche r; t-p; rn.. __ ¡Oh, Kempis, F::t·mois, a:.; <'eta yermo, p á lido asceta, ¡qué nHll me hici st.e! Há mu.!hos at'ios que estoy enf<-' rmo, y es po•· el libro que tú eseri bis te ! A MADO NERVO. í AL PASAR 2'cao élq~lt· lo~ 1 il!nn·s de mi ha~t10 E t L. n¡ :•t·1L ic• e;!:l"" Dt• »ll 111i ra r; que mi p11:;ión la dijo Al oprimir su ··ue1 po de· nlab:utlo. Cna11do ni cnnj11ro de wis ~neüos .iba A fat~nrar l'On tdn!' icjcz cic astro F• ~a·'t•niehl mi alma, ~Por qué illt:len,ente d~::ja Que llle tnn .,urna de la yirJa el frío l\IiPntras t>nnri1•nte y t !t i la se nlfja Hacia PI ¡•ab uzul de sus ;~moret~' :\lts ' '<-'I'SPS son un l1imno á w belleza. El a illf•)rmó las v1 vidas e ·trofas gn cl lH! car•tO tnujr>t'f'il rJ,. albo c•uello, DP eurv.l:-; tPntadnras y nwvtbles, De pié nrrvio:w y hr!'H', l )e ".Í<•s que en rped io de una faz de nieve D:cen en Slltera. Jl.lientra-., qnP de sn hncn purpurina La miel e;;c::.neia un lHbio enardecido; Y e 11 1'11 fre ntn o¡oafir1a, Al tnn.n ltu<,so rilmo de sus venas Tirita. la <·OrPn•• de azah~res, Yo mnt:n é mi,; ¡H'nas Cou el licor de mi taberna oscura." CARLOS Dl!.LAF'U!l;NTE. MARGARITA ~ B: er nert"tas que querías ser una Margnrita G~tu l ic•r? Fijn en mi mente tu rxtrnño rostro está; Cuando Ct'n:unos junto!~ en In. primera cita, En ~llla noche alegre que nunca volverá. Tnfllahios esrarlata de ptírpnra maldita, Sorbían t-1 chnmpngnf' del fino ba!'arnt¡ Tnn c!Pdos os y tn~; lágdnuts tuve en mi boca yo: Tns risas, tusfra~ancins,tu& quej .. s, eran mías. Y <'D una tarde triste de los más dnlcelll di as, La muerte, .la celosn, por ver si me querías Como una margarita de amor te deshojó! RuBÉN DARfo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1777 EL CORREO DEL V ALL'E! T lll S T 1 r i ,\ R E H U M ;\hirrto. r:>tá PI piano_._ ..• Ya uo roza el mn.•·til aquella 111ano má:; blanca que el mad-i!. La tit·rna mrlodía ()Ue iÍ mE>dia oz c·tntaba, toJavía dcseansa <'n el att il. En el salón dc~ierto el poi 1'0 ha l'enct.rado _v ha cubierto IPs mu··ble:; qutl ~· lla uso : Y de la chion<>nca sobt·c el ro.io tapiz n<~ balancea sn pendola el rcl6. L 1 aguja dPtcnioa en la hora cru"l dP sn partiJa, otra no m a re a rfi, junto al hogar, ~-n frío, tiende Sil<; bra7.os E>l sillón vado que e~rerándo~a f>Stá. El comenzado encaje, en un rincntl, espera quien trabaje su ci elieada red. __ _ La mn¡tia cnrPdndera se asomre á media voz. H.lül..HUO GIJ,. R 1 ~A Unn gota Clcl vino de la vida l!:n tu lauio erotrcví; Riea miel. que en tu vaso recogida Con delirio bebí. - - ¡- E~~.;~;.i·a: ·c·a~~i-r;e·r~Í Q~i g;·~~ -v~~~! Lo bPho con 11rdor ; De~put's de phladrarlo paso á paso Yn nn s~ s1 es rn¡)g dulce en este caso La t:Op<.c ó el licor ! ANTONIO J. CANO. t~ V A N G E L 1 O D E H O Y "o qne todo lo lf:'o, Qtle todo lo revtwlvu y lo escuclriiio, Leí cuando era nilio, Y no sé si en San ,Juan ó en San Mateo, Que un pobre pecador arrepentido Llegándose á Jesús de Galilea ~Qt¡é debo hacer-le preguntó--que sea Digno del galat·dón que bas oft-ecido f Y el M aestt·o con voz de profecfa Señalando una vieja que alli había -Hijo, Tóma tu Stteg1·a y sfgueme, le dijo. F. u. liEN.AO. A ÚLTIMA HORA HONROSA. DISTINCIÓN República de Colombia.- Teté· grajos Nacionales. -Bogotd, 24 de Agosto de I904. Bias Scarpetta.-Cali. Cámara lamenta unánimemente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1778 de'-'apariciún 1 oeta G L moA. 11o­ción Uribc Uribe y Valencia. VILL.\FAÑE. Aut.-Bedoya. DUELO .lt'Í;:¡te del cr de no. otros, te­ner oné reu-i::-;trqr en la: coh1tnt1as ]. ' de e.-te semanal io el temprano fa-llecimiento de la 8cñora Doña LEONOR Z. DE ÜLANO, acaecido en e~b ciudad el día 20 de los co­rrientes. En plena ht•1a de miel; en toda la florecencia de la juventud; cuan­el J penas cm pcz:t b:t á rec'og-e·r las primicia del amor .... el dardo de la muctte pe:1etr6 c:1 el llogar re­cién abierto y anubló la felicidad qu acariciaba la frente de la jo­V<." n parep. Duerme L1W~OR, el dulce y apacible sueño de la tumba y as­pira el perfume de la flores que ofrendará el cariño á tu memoria. CORO DE SA. pgDRO Están bastante adelantados los trabajos de tan importante mejo­ra para la Iglesia ParroquiaL Desgraciadamente son muy esca­sos lo fondos con q ne cuenta el señor Cura para la pronta termi­nación de la obra. Esperamos que los feligreses secunden eficazmente los anhelos de nuestro digno Pál'roco. PARABIENES Los damos al señor don Ricar­do Villalobos y á 1~ señorita do­ña Enriq neta 11icol ta, que han unido su suerte con el vínculo del matrimonio. Irrua1 cúm nlo de fdicidade. as pir¡;mos para ,¡ sc?hn·. do1~ Alf,)n­..: o Cr):-rea y 1a sclínnL1 1\llc.aela Soto, que han contraí\"lo matnmo­nio en b vecina pobbción del Ce-. rrito. SALUDO Lo presenL.tmos de }a manera más atenta y respetuosa al s ñ?r D. Luciano Herrera, Secretano de Instru'cción Púbíica del Cauca. R epública de Colombia .--7clép-ra­fos JVrtcionalcs .-Bogotcí, 18 de Agosto de l9o4. Ri veraf.-Pa1mira. Dignatarios Senado: Caro Qu~n ­tero Calderón, GonzálE>z ValenCia. Cámara : Dú,·ila Flórez, Mejía Peñu la. Pcrsi;ten mayoría opo­sicionistas. Anúnciase mensaj~ proyec o fi··call.egislac_ión ~anc~s. Abolición Junta amortlzaCion. Es­píritu reformista acabándose. Co RESPONSAL. Aut.-Herrera C. RETRETA Para p] domingo 28 de los corr¡'entes á las 5 y media en la plaza de 1'1 Constitu­cion. l.~ AtiadeTraviata N. 0 6.-Verdi 2. e$ Chantilly. 'la lse<~--Emile Wald­teufel. 3. ~ Los cocíneros.-Valverde (hijo] y 'l'orrcgrosa. 4. ~ Mal'(·ba.-De Terfm á Cúcuta (para ruat char) 8. Herrera. Cali, Ago:.to 2-! de 1904. El Director, Julio Cuadros •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1779 EL COI~.\Eü DEL V ALL..it SEAPR:)BO <1n ¡:>L-imer dé i_..;:.te uti pílt~i\ít;co pro­yecto de ley P'escntaJ•) po.- ·1 H. R. J. V. Concha., nnr el cu~tl ~;e cle­cl: trct la ca.d u:.:idJJ' r1 ~ los tratados ex:istentes en tre Colombia y los Es­tados U nidos ; a sí, oues, tqdo.,; los 1 empleados dipl orni~icos y cum;u\ii­res que estén acreditado,.,. ;:wte el Gobierno de los Esta.dos Unidos quedarán retirados, ast como i los de aquella ~'Lic i ón q ne haya en Co­lombia se les ca.n~.:e!ará el c:ceqzwtu ~· . EL PROFESOR -------- ----- tendid o. Inmcdiab;n~nte 'ié ~uspcn ­dera la s:1.tida el~ b ,·a;;p·,·e. I1o mis­mo sucede ~tunqu y:t haya durado mucho tiemn') la lte;uorrao-ia · el efec- • b ' to es w::; La ;.Jt;í.neo. ' e Xi\' T.\ E. Poner anl\lr en muj r-> r Es e> rtillon ha ideado un método para identificar los cad.ívcres d..: person que ;:¡_pa­recen desúHlocidas por las t ranúo r­maciont} s (iWc op~ ra la muerte. Cou­sis te en in yectar glicerinn en los ojos del Ceis causas sio- ui ente~ : Comer v be ber demasiado en cada comida;~ alimentarse ele caxnc; beber té, café v li.:or~s; trabajar ó conw­ter cualquier exceso inmediatamen­te después de comer; de cuidar 1as naturales funciones del cuerpo; in­suficiencia de ejercicio al aire libre . REl\lEDIO INFALIBLE Contra la hem01·ragia uasal Cuando aparezca la hémorrag-ia, tómese un pedacito de papel de se­da de cualquier clase, tamaño como el del paléidar, y aplíquese allí ex- Esc1·ibe ópera-.; y sabe dirigir una orq_u es J.a. Canta y baila y toca el piano, la mandolina, el violín v la g-uitarra. • Sabe di ri g-ir t1i1 yate tan bien co­mo u u cabal Jo; v hacer maniobrar á los barcos de. g-uerra con tanta maest ría como á ::>u reg-í,:-::· ,_,.+-,.., . O.f icia en loso servicios r eu-,•, "''o:; me_1or quC:' un bispo. Tiene 104 títulos y es Almirante en las tr':!::; an11adas mayor es Jel mundo. Cambia de uniforme ó de trajes 10 ó 12 veces al dia v su ropa está tasada en 350,000 pesetas. Trabaja dt'sde las cinco de lama­ñana bastq. las 7 de la tarde, de cu­yas horas sólo quita dos para las comidas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C(iRl~EO DEL YA 11 ;:_,} E.1 la i..,1a. ele Jb. el rcÍ;lú de BaDte que hace poco se prescn t6 en un teatro de .lvlo::-;cou. El público advirtió en se­guida su pre 'L'ncia y le tributó una ovación. Entonces Gorki, trritado más que azradecido por los aplau­sos. diri !'ÍÓ á sns admiradores estas ó parl'cidas !mlabras : -"Qué me miráis? [o oy una bailarina, ni la V cnus de Milo, ni un borracho acabado de pescar del ríof Escribo no\·elas, os gu<>tan, us Jo an:ratle;-:co mnc~10 ; p,;ro eso no es r:-t:t,ÓI1 na;;¡ . t: • me ccm,ti-.; c,1n Ir)'> o ;os. l~:..,t \:1 "'1 ~pr\·;,enLt~:do una bo­nit; l CCJmu1ta; ;~tet·Jc J ;S t'lla v de- )• necesarios.'' Lo ocurrido ll egó á los oídos, se­g- ún per~ ' •l1a..::> autorizadas aseg-uran, de uu ca·narero secreto muv rico, el yanqui lllr. Francis l\.lac ·N utt, el cual aprt>suró:-:;e á comunicar á mon­::> eñor Misciatell i que él se ofrecía á sufragar Jos g-as tos que orig-inase la ópera de Perosi, interpretada en presencia del Pontífice. El ofrecimiento fue aceptado con entusia~mo por Pío X, que. con pa­labras muy lisonjeras expresó su profundo agradecimiento al digna­tario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1781 EL CY>RP1~ DEL VALLE -------· ------- ------ Y en cL:cto, la f~OlL''ll'!lt: -fun-:ión se Yerificli e:1 ldia de la ma­ñana. Asistía el P~tpa, acom ¡níhclo de su Cort.:, los c.1rdeuak:> Jc Cu~·ia, el Cuer;_>o diplo :nos por parte del es­cogido auditorio. El himno á la paz. cjecubdo con arte finísimo por la seííorita Karo!a, entusia,-mó de manera que el mismo Papa, con un uueYo rasg-'o de sn ca­r~ cter amable y de bien e!JtewJido mQdernismo, apla~1dió, faltando i las severa reglas de la etiqueta, siguiéndole en este acto espontáneo todos ios asi~,teutes, que á duras penas habían pod~do refrenarse has­ta aquel momento. Al V=·rminar la ejecución, el Papa retiróse á sus b: bitacioues, donde recibió á los principales intérprete::;,. los señores :I\Iarcooi y Gironi v las señoritas Ka roía y Bruno, á las cua­les felic-itó Pio X ha.ciéndoles notar que d&.de hace más ile cuatrocien­tos años no se bahía dado el ca­so de que ·cantaran mujere:, en el Vaticano. Añadió que esperaba po­der escuchar otra yez á los mismos artistas en la ópera que, como e su deseo, compondrá el maestro Pero­si en ocasión del Jubileo de la In­maculada. Como recuerdo de su g-ratitud y satisfacción, regaló el Papa á di­chos artistas una medalla de oro y su fotog·rafía con autóg-rafo, que­dando todos en extremo conmovidos por la ::,encillez y afabilidad de Pío x LA VL'lTr DI.CL PRE:-\IPE 'T8 L01JBET A BO;u ~ El Preside~te Lonhet, d~ Fran­cia acompañado por M. Delc:-;.sst', el Ministro de Relaciou~s E terion•s, v por varios oficiale"'del ltstadn, lk­g ·aron á Roma el día':! t d~ Abril pa­ra corresponder á la vistt;" que el Rey VíctQr Mannel hizo.á Parí~ en el mes de Octubre pasado, al Go­bierno francés. Representantes del Rey recibie­ron á los "visitantles en la fronter::1. italiana, y en la estación de Roma fueron recibidos por el Alcalde de la ciucl.td, el Príncipe Colobua, el Rey, el Duque de Génova, el Conde de Turín, miembros del Ministerio v representantes del Senado y la Ci­mara. En el camino, desde la Esta­ción del Ferrocarril hasta el Pala­cio del Quirinal, había por lo menos 50.000 personas, y el entusiasp10 de la g-ente en lci plaza frente ~ 1 Pala­cio era tan grande que el Pr siden­te Loubet, el Rey Víctor Mat1uel y la Reina Elena tuvieron que pr~seu­tarse en los balc.ones tres veces. Por la noche, la ciudad fue iluminad.1. y una procesión de 15.000 pen,onesar de lo· nunore:; l'n contrario. ...\!1-!·un •s días despué-; de la ,·isit~. el 0/Jscn.•a!orc RtlJJUtuc, ,~rg-ano del Vaticano. public6 una nota oficial que dice que la Santa Sede con•.;ide­ra la visita del Presidente Loubet como la má:-; gra \e ofensa contr,t su dignidad ) contra sus c:nechos, y que, por consig-uieute, ha mandado una protcst .t. formal y enérgica al Gobierno de Fra .1cia, y que lo ha co­municado á los otros Gob1erno, que tienen n~lacioue:s diplomáticas con el Vaticano. Parece que ésta e.::; la primera· vi­sita que ha he.:l1 el Jefe d li'1L' o i'ncia catóiica al Palacio Quiri1 Ll, d~sde que Lia sido ocur)ada por el Gobierno de Itali1.; \' ademis los vi­sitantes no se acercaron al Vaticano. LA VACAS LECHERAS S )~ ~.í\S VACAS SIN CUEh'NvS 11fancra de oútcnedas Se ha confir 'lado del todo una ob­sen ·acióu que hacía tiempo se había becbo en lnzlaterra, aunque pase) inad,·ertida por no tomarla cn con­siJeración. Esta obsen·ación t!S la si{··uiente : que las vacas sin cuer­no::-. dan ma' or cantidad Je leche v de mejor c~tlidad que las que e -tá;, de larzas y córneas astas. Hace ya bastaute tiempo se plan­tep el problema que practican aho­ra los ganaderot-> de México y de la fll él '"•, p.! '. que la. raza tle va · t , e! e a~ :a cor · , (~.,la. que mayon•s re 1 1mientos pr - duce. ' Loti americano expre. au o-ráfica­mente el resultado de haber" supri­mido lo.· cu.er nos e1.1 la s:guiente estaJística hecbo con vacas holan­tlesa ·...: cuab ) 'a ·as holantl(·~rs. co 1 1 a-..ta..,, dl' la· que · quf conO-...t->11 J ·, alimentada: con abnn pasto..:, han produ::ido co m<í .·: de 12 J,ücmi andopor-d··~ ­~ . .-end n;e .c>l cucr w co11 facilidad ; ara no volv.;r á reproduci rse nunca . LOS COS :IÉTICOS La<> mujeres de ~\tenas halJían he­dJ. o del cm·;m ~tico un profundo es­ittdio. Entre los !trieg-os, e~os ad­r: 1Íradores de la f'-wma, el arte de .o~ C(ls homlJres se teñían y pt.:rf~¡maban. I:i)ra l'e.'..;·Ja elemental que la-> salas del ft:stín estuvie~en perfumadas como los convidados. Cada parte del cuerpo debía ,·er perfumada ele una manera difei.-en­tc. La menta servía •1ara lol:> bra­zos; el aceite de palmera para las mejillas y el pecbo; los cabellos es­taban untados de pomada de meio­rana, lo mi. mo qne las ct·jas. Para obas parte~~ del cuerpo se empkrtba est"lCÍ'l de ved "a terrestre v t'sen-cias de ro~:i v d rH:~n1hrillo.· • La reina I•:ahel <1~ Ing-IJ.terra cou­sich ·ró los cos:n.'tico-; como un g-ran privileo-io de hOlwr; á el~a. se oebe la moda de los cof -e· de oedclnH's. que es ¡·cno\-ación de la motia ~..;::i·~~¿-a . Apena~ e~ crdhle r¡ue e"a n.'ina san ­g- uinaria, e,,,,_ ~( 'ífca astnlíl. ha:,-a tenido tanta pa:·m·n no,· los co'nH~ti­ccs y Jos pet fnnw · :\ ·(•; hrde el Palla me•it(> promul ·-ó el D crL't(J :,;i­guit" 1te: "'roda mu1er ~r/ .··;·a ó viucla que enO'a.''it.: . , ·duzca ó lleve ba ta el 1< trim(l itd á al~uJ1u~ de los míh · H!'> d·· Su ~1H kstad, por merlio de los !'wrfn:11t.>s, fabo.., cabe­llos en in e,_. 1~ ;nt. Emiq uc IV las ¡Jrácticas de los perfumistas eu­\' e neuadores, desacreditaron el uso de lo:-; cosméticos. Con Ana de 1\ us- ' tria vud ._,en á reinar l ew• lnign que ti r neu los haLitantrs de luti C'iurlad c•s ; l'n PI ~e en­caenthn !'nqnis tnrl m; 111i lloPC'tl de rnit'l'o­bios propngadorP8 dt> di\·c rsa:; enfe¡ mc­cladt> s. SPg lÍn e'Í.Ieulos aproximarlos. cada li­tro (J¡, poiyn de l a~ c·alle:; e o r: tiene 1 200.000 microbio:;. INVENTO NOTABLE La riPn('ia RC' di~ponc :í ¡:re ,c•n tarnns una IJUI-va mar~n-illa, que tnl\•ez se á una ele laR pnnJt>rns que r-.a lurlanll• al pre~ente si¡?;lo. Trflta,;e de repr ,.¡lii'ÍI' el pensnmit•ntn Pn tlll:l pla('a fotogr:ítit a, habil' nrln com:P:~IIido ya obtener la figu­ra, ,,¡ hif'n no lo·, cktalles, de un11 lllllllt'da en la qn ~' "e 11' indil'o ií una per,ona que pen>;ara. 1<~ 1 (¡ijo del eéJc .. IJre Edison es el q(lP trahnj :1 Pí\l'a ar!·aucar tal IH'c ret,o á la Natua;al('7,a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 17M PIO X Y T,A D,\.l(B \ DE LOS CLÉRIGOS Un~ corrc-~pn•1dencia L1e Rom:t anu;1.::ia que se discute una cues ión ;2,·ra \'c. Se trata de si Jebe autori­z: tr'>e á los eclc~;iásticos á usar h b~ti·ha;. dtc~n que Pi"o X parece in­clinado i dar la. autorización Por otra P:tttc, li~Jb tendría de extraiio qac ~t Sa.nto Padre. con su propen­sión al arcaísmo cri · ti:wo, lleve á cabo, al par de la del canto ~trego­riauo, la restauraci0n de la barba d.e los clérir;·c>s. Muchas gentes creen qne la obli­O""~ ción de ra~nran;e Jos sacerdotes ha existido siempre en la Ig·lesia. Basta ver la :=:.erie de los retratos auténticag de los ¡>apas, para con ­vencct ·se de lo contrario. r inCTuna ley eclesiástica obl i~· a á los c~Jesiásticos á suprimir b bar­ba. Es :->olamcntc Ut.a costumbre . Parece que no es sólo el sentim:en­to de arcaísmo lo que mueve al Pa­pa á restaurar la barba; sino t .lm ­bién la repugnancia que él pe,· -;o­nalmente exp~rimenta hacia la :1a­vaia. En efe to refiere un sacerdo ­te veneciano que un d¡a le dijo ei pahittrca Sarto U1oy Pío X) "U na impo~ición que yo sufro d ~mala ~~a­na, es la de t eue¡·me que a ·eitar to­da la ba.r ba. '' Recie ·1tl.'l1H:'t1te, al recibir Uli e la barba para no ~er J·t bnrla de los orientale~. Pío X. ;i la vi~ta de aq ud conjunto de caras t.an g:e­nero"' amente <...abell ud<-ts, e . .;c lama ba: "Qué barbas! qué bar )cls !" y di­rig- iéndose á todas aquellas buenas _ gentes, le::; dijo, con aire de bonho­mía: ·• ro cc,nocí un cura que le te· nía horror á la afeitada. Y más d~ un:1 vez dijw si algún día :::,oy papa, daké inmediatamente permi::;o á to-dos los eclesiásticos para usar la barba .... ¿Sa.héis quién era ese cu-ra.? '' Los venecianos presentes se pu­sieron a reír; ellos habían adivin:1do fácilmente qui-en era el cura. "Pues si era yo-continuó Pío X­~- cumplo mi p::tlabra de C?-ra. Si al­g- ún sacerdote me pide el permiso, como cosa necesaria, no se lo rehu­saré.'' Pero viendo á un cura de Trevisa, á quien conocía bacía años le pre­guntó : -"Te dejarás ver de tus parrn­quianos con tu barba?" -"Nó, nó Santo Padre; me la ha­ré cortar antes de lleg-ar á Trevisa" --"Harás bien. pues te queda muv fea. A tí uo te daría yo el permiso" Se comprende la risa con que fpe recibida e~ta oct.rrrcncia del Papa. "Tt>ner el homhn' la prete•Jsión nt0neia, <.lesapareciPndo rle e'te mundo. ,~ ,·enario de mis•TÍ~I:! h11 flll'l1l\f! y dP lngrinn1s, cuando tu e ptrll 1 soñllclnr en alas ,Je rlelieada fantasí1'ñ en u "~'110, que te n~tl"ió y cuyo ca­lor y car·ici1:: bust'abas pa1·, resistir ni gelrdo o:cuiQ de la llHlCI'tP : sultana del "t' bulo, que no se sacia uunca. Y no llr.gaste ! Todo fue para tí una vana ilu:,ión. Le dijibte adiós á CuiJe, á esa tierl'a hospitalaria; tus lágrimas dll reconoci­miento que.:laron allá regada<> como per­las en las arena de la playa; del!pr·ccias­te las conq n ista del genio, los afPctos. flo res perfumadas que son el na1 cotÍl'O en la a:Jse111.:ia, los c..tlurnw aplausos, )a, aruis­tade , para venir 1\ traPrle á la patria tal­yez ingrata tu fama inmortal, primicia de tus desvelos y <·on:Sag ··acion en el vns to campo de las letl'as. tiacer·dote de la filo~ofra y de las musas (•olr)tnbianas. Y no llegaste, porqut> PI De,tino inexo­rable detuvo tu 11ave; t,., b,>to á la tierra de lo;; Incas; y en el Cal!ao, uno dP los pnnc:ipale:; puertos, impo 'bilitado para cor.tinuar tu mart:ha, enfermo, en el le­cho del dolor, resignado, sin t>l consuelo y los cuidados de tu madre, de trrs her­manos y amigos, sin a. p1rar· las aut·a1! de la p·1tria, víctima de los delirios de una fiebre intensa, oyendo el constante bra­mido del mar, el bullrcio de pasajt>I'OS y de la tripulacion, como aprestándose para dcsembarr.ar. de repente te inco1'po•·as, crees Oll', en tu delirio, que ~uTastran una gran cadena y dejan eaer el ancla, dila­tas tus pupilas negras, ya opacas, inten­tas pone1 te de pie como pnra di visar el puerto, término de t 11 brgo viaje i re ro en vano, vuelve á caer tu cabeza calen­turienta sobre la almohada y mneres! A tus contorsione· esl'nslllcídieas. á tus agonías, ha concurrido la cm·idad cristia­na, para recoger·, i oh Dardo ! tu postre­ras J¡¡grimas, enjLtga1· el sndor fno de tu rostro, cenar tus pa1·pados, coloca1·te en humilde féretro y con veneración y cari-n- o, d C.J ar tus sngr1rl. os d espo.J. ns <'11 la lllis-teriof'a mansion rl<• los n1ncrt0'. ! Y no arriba ·te al puerto de Dut•na­vent_ ura, pero i'J al pu"rtn dt> la g,..¡,praJJ­za! ... y de alll, las vi.siorH'B alada~, <'ll pi'Ocesión, condujeron tn Phpll·itu Inmor­tal po1· los espneios 1nliuitn~ de la <'tt•ma luz, cantando á los aeordPs de tu sonora lira, IIos8ana, Ilo¡;saua. Enrolado en ]as tilas liberales, que 011 la formidable lut:ha de tres aüo,; bu~ca1 011 los campamPntos-extlt'IUO ohligado para 1·ecuperar lo~ fueros de la Lilirrtad, la Justicia y el De1·ccho, fui"te arrojado ~or ese maléfico ciclón á playas ho~pitalarin,-, en donde te hiciste e ' lcbre, fig-urando co­mo genw en las e[e,·ndas esft•ras de la poesía, dotado de !'lt··ntitnentallsmo espe­cial, de ternura, dominando y atrayendo con tu simpática silueta, tus modtdcs de cnllalle1'0 culto y an::tero, y celebr,uHlo, como Preste, en el Altar de l\[incrva. Hoy este templo se cubre de negros crespone:>, porque tú, ministro inspirado, te alzaste á las regiones inmorrnlcs, de­j{ tndonos como snntos recuerdos, ttl fa­ma, tus armoniosos c11ntos, cuyo eco, en alas de las aur·a.s arucricanas ¡·ivaliza <·on el estruendo de sns \'olcanes, el rugi1· de sus mares, y los hondo miste1·ios de sus noches estrelladas. ¡ Isaías! due1·me en pa7. ; y ya qne las lágrima maternales no humedecen las siemprevivas y madreselvas que crecPn en tn losa, en donde la predad dt'he ba­bel' colocado ~1 f'tll blema de la H<'clen-cion, para qntt>, no hay 'des:-~seo, no h;.¡y desperdicio, no h¡)y adulter;.1cióu posiblt". Carla t.alega brilla romo un moutón de diamantes; el result;..do de su cristnl iznci ón pt>l'fecta. Có1í1uda en forma, perfecta ('O cali .. chrl, brilbnte en a ¡\::~ ,·ienC"ia 1 ningnna azúca l' la iguala en t>XcPlencia. Cuand0 <'omrn· usted ('~'ita .~zúe ar, acuérdese que la talrg;.¡ <'osiJa lleva el letl'ero de ''LA l\1 NUELITA'', como también f'l nomLI'I-l rlt> ios fabricantes. Ustt-C1 esta J'á s11tisfnho en rl nwmt-> nto t> [¡ t.¡tlt' Hbre una talega , U sted est~uá más sa ­ti.- f~"'cho enando h ha probél rlo en su café, dulc("'s, etc. Está de vent;:¡ en to· das las poblociones, 'esde Popayán hasta Manizjles, y es únicamente fa­bricada por la CAUUA ALLEY AGl{ICULTURAL C.o Sucesores de SantiHgo M. tder. 1 Palrnira.--Cauca. URGENCIA DE BILLETES Se vende muy barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ua· le ro. Entenderse con Gabrtel Calero Pino. 1 lü-21 12-4 ANUNCIO Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es• cribiendo á .G. A. B.-Casella Po.~tale, N. o 196.-Milán- (Italia.) ........ _ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORHEO D f1~L VALLE ----- -· .. - A.YISOS CONDICeONES El CorN~1' del l ' Uc fundatlo en 1§9<8 Se publica ln~ jueves de cada semana. alur de L serie ele 12 mírnt•ros . . . $ 40.00 \UllleJo :mclto... . .. .. . . .. . ........ 4.00 \tntsutas, Lino­u es de coloretJ, Peinetas para ca­llul, bEN-bEN, 'J riquit1 aque::;, Puño8, Cuellos, Corbatas, Pa- 1 ñuelos de oeda vara 1 egalos, Pt · ñolones fin os, KER(JSÍN . Tienda de} señor, Et;r,ique Umaña. C2.lle de San FrancÍP<'O á 8an­ta H.o:-1a. Cali, Agosto de 1904. VENDO una tienda en el barrio de laEl Gale­rías eallt) del Calvario, di<.:ha pie­za con centro. Entender~e con He­liodoro Agnado ó <;On el vrl)pieta-rio, José A. A1·izabaleta. lGN.A .. ClO ESTR.A.DA CARPINTERO EBANISTA Ti ene venta permanente de m u e~ les hechos con 8olídez y ele· ganc1a. ~PHECICS MODICOS~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... EL CO R I~EO DEL Y A~..:LE ) ~--------.---~-.~--~~~- El mcj o~' rcmed1o conocido ¡~ar l t cur:-tci6n de las fie- . brcs, anen ia, el bi.LZO 'yto~.l11f:! lasma:r1ifesta !one§ ~elpalua:is ~o ---o -o-~- Las vend 1 : Cali y r.tllanizales SUTUADA EN L A PLA~U~L.~ DE Sü r.JO BRE U ni o a de su clase Srrviv i!iion P~'l'tn;,u:ente di' harina f •·t-ea, ofr< Cl' al p<Íblit·o j.¡¡.; ~i~tli• ntt>s c·l!IRl'B HI'a 1'11\[ arrdados" ó sHnd­Wil'h'.,., g:•ll• ta, para vinjenl .., , las ~l. •~el Doc(~~r OH"!.V~ ndo SctU."J)CHa, :frcu'c i• la d.el Do(•hn • GG::-.11~1\:o {;óB·doba. PL R A NOVIAS : T, .. ];¡, .¡, da e nft C('ÍO n· d . ; tOP)• t~; t< r..;eti-1; nwdiaR ~egra~; zapatoR;·botas; p.lñllelo; pnl-v e " V cl1mir ·, l va, de Ht•liotrop E-' ; D ... vocionarios; m:1n ti iLts yt·r. e y s b ,rd d ; n 11til • d<-! cT••!-;pón b(lrdadas; mantos de crt>spón l' .Jauos ; 11 PS 1 1<1n r> :l ..., de~; dl::lt·s; fi.::hn s; t;-¡petes ele peluc·he; ligas; ¡laño 1 e tt neoTn \ e rnl >r; nv rÍn•·: li.;;os y lalll·,¡clos; <.;JUta~; ·t~t· aj(~s; lt•lrr]él-b > u , is bton RA Hn!\IBl ES: Bctin~s;pañoR; mtd ias medias; fr c~ nelas; s r Lu ros: ~::HIJÍ~as el 1 iqllé lttbrada8, li~a" y de dtdce a bri~· o; cuell()s; , - R; e< , b tt s; calzttll'll'ia:; ; guarnieles ; gtw.nte!:l ; pañuelos grandes oe ~~· :l etc. ('t<·. PA. A -IÑOS : \'" "'~tidos; sombreros; (•achuch~1s etc- etc. l.u.R TOL 0.': P e t <'al; lié'lzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; Zl'lra-z • ; hol.mdiz 1s ; linones; piqués; b otones de náca r ; hilo de la e· < llcl 1~egro; lJanb"'l' s ; servillc-taH; sobre camaE\; cobij as etc etc. 1 OS SI· COMPETEN CIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

Por: | Fecha: 01/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OhO Y OROPEL l -lEs VPl'dnrl ~ efi.orita, qne aba!f­dona n~tentrar ! ¡ Qnó penAará <'So homhrP! ¡Va á c.-on ­t1rlo to( o .. e!:'tamn.l perdido¡.; ! ¡ Qné vergüema ! Ang ier emp:.'zó á comprenderlo todo. ¿ Perl) eómo Luciaua podía prestarde á tan imligna farí-la ·~ ¡ Sin d nda pr..ra iascinar al marido qne la Provi. Creen rn>pm~ll' mi felicidad, de~~lnmlm.utdn {t h.~~ gen. teR, 1:1~11 e1mtai· c:on qnt.- tni~lle ó temprmw lia de do,cnbrinn por nua ~ emwtas horas 1oc4 dú1r:: en q ne redbimo,· :í l11H ~tros amigoN. N o 1<-memof:' D.qní n~ás qne á "~licto:·ia, la cod 1era, . y mi p?..ch-e l~l:l el en­cargado de culti\·ar el huul'tu , con aynda de nn labrador vet:i11o que cuida de esto el nrallte 1::'1 ínvi¿ ·no. Por mi gn..:to, uo me ma, ~i p or téH:el va, Como viven en medio del desierto El tigre y el chacal y la pantera, Sin que baygar sus tesoros más preciados A los tres reinos como Reina obliga, Y examinando la materia inerte Busca la vicla hasta en la misma muerte ! Oh! nada en fin á su ardoro o anhelo Puede ocultar avara la Natura 1 Nada al empuje d el saber resi te ! Nada creó por nuestro bien al cielo Que el brazo del estudio no conquiste 1 ~ La Instrucción, eomo prenda bienhechora De viva fe , de amor y de esperanza, Mientras concede al rico la energ-ía Que levanta la i ndu tria y la fortuna, Da consuelo al c1 u e sufre y al que llor·a, Y fuerzas al obrero Que para el hambre d1aria sólo alcanza Un mendrugo á ganar en cada día. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ . EL CORREO DEL VALLE 1790 Y deseng-aña a1 c.1razón cobarde Que ig·nora su den:~.;ho \'sus deberP"l, C'unndo empieza IÍ t'rPer que ac;u;o hny géres Que al festín de la vida ·llt•gan tardu. La I.nstrucción hace á la mujer seño•·a! Compañera del hom b1·e, no su escla v:\ ! Y la penosa cargad la vida, Que la \gnorancia ag-rava, Vuelve ligera entre los dos partida. Y hace que el hombre generoso y noble, Camhiando en fuego su frial dad de piedra, Deje su altiva soledad de roble Por el abrazo estrecho de la yedra. Y en vez de odiar, á bendecir lo obliga Esos lazos de espinas y de flores Que tanta dicha al pa1· que sinsabores En HU tejido misterioso guardan ; Y que encuentre purísima alegría Cuando después de la hbor penosa Vuel ve al risueño hogar donde lo aguardan Los tiernos hijos y la dulce esposa Para partir el pan de cada día. La Instrucción es la fuente del P.rogreso! Es la vida y la paz de l~s Nauiones! Es el fuego que enciende En patrio amor los grandes corazones. Y mientras más su luminar extiende, Ahuyentando el error· y el fanatismo, Más ah~te el menguado servilismo. i Benditos, pues, los que 6. 111- causa santa De \a Instrucci6n consagran sus labores Y de la Patria son, ante el futuro, Nuevos Libertadores ! ¡Benditos los que viven Por la Instrucci6n de la muje•· luchando Y abneg·ados reciben Espin ~s por el bien que v¡m sembrando ! Benditos ! sí, pues por !IU mano el cielo Dará al cabo la gloria v la fortuna A este querido y desgraciado suelo Do le tocó mecerse á nuestra cuna. Oh! mi adorada Patria! ya son muchas Las páginas de luto y de ti nieblas Y fratr-icidas luchas Con que r.u bi. toria Pn ~a ngrentada pueblas! Ya·debes e cribir las de prog-reso Ya debes emprender otro camino Para buscar tu puesto de Señora Que entt·e Naciones te marco el Destino. Impulsa la Instrucción que es salvadora. Enseña á la mujer, que:; eso redime. Paso á la juventud! Campo á la idea! Y hágase luz! y tu ventura sea! ADOLFO LEÓN GóME.Z. A UN JU ~:z N o más en la expre~ión de tu mirada Se revela el horror de tu conciencia Y ti!\nes en tu bárbara presPnoia La E>omhra de Uaín aprisionaoa. Para tí no hay virtud acrisolada, ~scono t'PS la luz de la inocencia Y tron<·has sin temor una existf'ncia En el lóbrego fondo de la nada 1 Brinda~': la lib('rtad al dE.'IIin cnente, Húndes en el martirio al inocente Y sonríe81 hipócrita escudero. Aborreces el crimen y tú mismo Eres un criminal que con cinismo Te cubres con el frac del caballero ! F . R::JilSTREPO G0MEZ. Bogotá1 Juliq de 1904. MI CORAZON Vió llama en su amor primero, Vi6 tibieza en el segundo Y del pecho en lo profundo Víó nieve en su amor postrero. Mi corazón fue un viajero Que embarcado en sus pesares Cruzó del mundo los mares En busca de una corona Y al pasar la ardiente zona Dió entre los hielos polar~s. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f li91 EL CI)RREO DEL VALLE - i Qué impMtan lnz, mar ó 'snPio? Que importau nnb•. ·y bri ·a~? L·d,ins 'minti"'ndo s•>nl'i ¿1~ Y lljo-. cun tintes de<' clo 1 P b•• cl)razrin dt· hiclh, i Qtu• import ti ya tu:; l'llnciones 1-)i enc.ontrastc en sus ti<·c·ioncs Al l1 ·gJH' á lo~s t ,·c inta año- Una coro •a de engailos '1\·j iua con deL: e ciones f ENHIQU~ ÁLYA:u;z Ifr.:NAO. HOl\l>EL A lorahle ..:rint.ura. 'le mis Pn ·autos Son para tí mis V<:'r~o~ y mi" caneionPs, Par11 tí qt:f' mar('hrtas mi~ ilusionPs Y hnces mi alma cauth-n de hondos quebnmtos. Cuanrlo lleno de pt>nas y clesen<"antos SiE-nto qu~ mi alma toda H• hac(:' jironts; Son pant t í mis ver~n~ y mi'l candone:o; Adorable criatura dt~ mis eucantiJ·. Cnand,, de mi alma buyen pena~ y ll1:1ntos l<'ur.dido, imagino du corazones Y de mi lira hrotl\n sonoros canto:> ; Ad,Jrah!e criatura de mis t'Or autos Son para tí mis ver~o~ ·y mis raneiou!'s. JoRGE BaYONa POSADA. B ogotá.-19'03. OCASOS II Surge la luna en E-1 jardín del ch· lo f'om enjamhre de luz y •·n tu pu¡.>ila, Qne hajo el a~<'ua de mi amor vac·il11, k¡> columpian la" re le~ de mi aubt'!O. Silencio-;:) ch•,JJza .-1 ar oyuelu Su <"auda <.lu crist.al, ¡,.,,e y tranquila, Mi~ntras tu seno tt>ntatlor <~srdla Como un canario al em,Heoder su;vuelo . Todo respira amor, todo tJmbele:sa, Duerme la flor, el aura st· extremece, Tengo tn mano.eotm mis manos presa ! 1 Esloy •·e•!'a ,¡., 1:, t • Ir hl.t al oí lo, :\li e."¡ rrrtu al III!ra•tt~ d ·~f .. lll•t·t· Y t•utll.: t.u •·u¡·az,¡ 1Jo~rur:1 Hl uido! }<' RES'l'Rr:Po Q,~~¡¡;z . Bugut.i -1 ClO l. -- POft QUE Qne por q11t~ C''l:tn.Jo Cla€1 Po el or!lso eon e,;p]n,ión d' lnz Pl rpy dl'! día, re '•Jrro la p••1dHra p11,..,¡ ñ: pa~o y hallo con~ueln e.1ll'e la somiHa fda f -Fne m a t ::l!·d<• hrumo. ·a f'll q llfl la bl'isa trat~ mPn~njes dr> !ltn(lr de Ull mundiJ ig-u11tn, \' en q¡¡e ofr~re .í lus triMf'S Hl somi~a la \'Hga lnz dt• un po!Tenir renwto. Con mi tri. tr~a lí. sola~ nwditaha en 1 a vida, el nmor y su~ t'fl u YÍO" . ..• ví ñ la comba infinita, nw miraba t.rémnlo un astro de C'amhiante~ ruhios. Con pa:.zo~o ...:góndola que <'r ll.Hr11 l'l firm;tmento­persiguiPnrlo su r<~stro lnminosn, bogó por el azul mi 111'1 ~amiento. Y hallé t·nt·¡•rnado <·n 'n fulgor IPjano, como con va¡!a t"!ari iad l'it'ntp, todo el encanto dP mi "'n~•l ... iio humano y fas quime>rs~ que fll rjó mi lllPnt<•.. QubA rasgar e11tonce el infinito manto del combo azul, y onn mi Pmp~iio brotó d{• mi alnra un at.ronantf' grito, el atronante grito do mi ensueiio. · Y á la viria volvf: era tan tris1e ! y tan lejan11 mi ilnsión ho~gaha como el jirón de sbl eon q ue , e VISte la estrella que de lo alt tne mira11a. D f.::>d.- c·ntnnr:e ,,J C'at•r <'O ~>f oea. O rnn 1 x plosi.Sn ,le 1 oz t•l n•y rl<• f día re c•orro la pradera p• ~~~ n pa:-o ) hal lu eun~nelu f>lltre h .·omhra fría. Cali: 1:03. A LBEI:l. 'l'O <...aRY .AJAL BOH.REHO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ------ =_;.;;;;;;.....__ ___________ _ MATHD10NIO El día 2fl se efed·Lh) eu ln igle flia de k'an Pefho, el el ~l seiíor don Rica.rdo Hengifo B. cou la señorita doña Carlina Lonrido. .bl Correo del Valle, ~nlnda atentamente á los jóvene"' det'posados. LEPRO,'OS Según datos pttblit:ados en el Boletín de J1fedicina ele e8ta cindad, existen, en todo el extent:~o Depar­tamento del Canea, 166 enfermos. F.:MPLEO DIPLOMÁTICO El 6 de Agosto, el Gobierno ctel 8eííor Marroquín, uorn hró Cónsul eu Liverpool al Dr. Carlos Artnro Torres. CREACIÓN D:E OTRO DEPARTA.HENTO Ha sido presentado á la Cámal'a de Represeutantes 1m proyeeto pa rala formación de nn nnevo De­partamento, compuest() ele las Pro­vincias del Sur de A ntioqnia,· de Rubledo y Riosncio en el Norte del Uaura; con capital en 1\:fanizales. MI•:RECIDA DD?TINCIÓN fa Academia de Hist01'ia Nacio­J'It t, á moción del Dr. Adolfo . Lt·ón Gómez, nombró el día prime­ro de Ago~to miembros correspon dieutes al Ilu~ trí;::imo señor Dr. dou Federic;o Go11 zále ;~, S.uárez, Obispo de l barra (Ecuador:; al señor Dr. ' ilio Bo~canera Junior de Bahía, (Brasil); y al sei'ior Dr. Rafael Uri. be Uribe. REFORM:AS DE LA CONSTITUCIÓN Cursa i:m las ümaras nn pro- 1yecto de lt>y, por la enal ~e dispone que el < 'ongre~o 1:1e renna cada año .. NOMBRAMIENTO El Generttl Alfredo V ásquez fJo­bo ha sido nombrarlo Gerdnte del Ferrocanil de la Sabana. PODER JUDICIAL En la sesión del 6 de AgoBto. aprobó la Cámara de Representan­tes, !-111 prinwr debate, el Proyed.o de ley rH.formatorio O:e la ( om~ti­t ·lci<'>n, por Ja · cna l se fija en seis año·1 t->l período rle dnración clo los ::MagH·tr; d,)tl (1e la Corte y Híl ena­tro d dt~ l <'8 TriliUii::lle::. Con esta reforma dujnr;i d Potler J ndici::l.J de 'ser vitalicio. DIGNO DE ENOOi\HO La Cámara ha declarado bene- , neméritos hijos de Colombia á los 8eñore8 Juan B. Pérel y Soto, Ale­jandro B. Orillac, Angel M He­rrera y Osear Teráu, colombia.nos nacidof3 en Panamá y que han si­do fieles á la Pa.tr ia común. BUENA NUEVA' Hn llPgado á Buenaventura el · vapor Stwre qne viene destinado á la Havegación del :;_·ío Cauca . :ENL_t\.QE 1:1 lunes pasado se nnieron con el :-:acran;ento del matrimonio el 'señor Luis Córdoba y la fleñorita A11a J\Taría Carvajal. Qt1e el ciulo colme de plácemes á la nueva pa­rej a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1793 EL CORREO DEL VALLE ''EL I.rTSTITr'rO" ror el excesivo traba: o Pl1 ia Im­pl't> llta don(:e ;:-'e ec.~á cli·l,i.1ndo e:?e })t>riódico, no podrá :aJir el n t'!.me­ ·r.) eon:::agrado ü ~:~n iuohTictahle so cío rl.on Isaías Gamboa, lw:5ta t'l sá­bado próximo. VIA,TEROS Ha seguido con su familia para el A ti·ato, ·el estimable joYen don Emiliano Vernaza, á euea1·garse de la Prefectura de aquella Pro­viucia; y para una Esenela de In­geniería de lo::< g:::t~ trihuír así: E11 Pop? ~Táu, l<~s Escuelas de De­recho y ~:ie11cia s Po1ít icas, y de Fi­losofía 'T Let,·as. Popayán es el asiento del Gobier­no y por lo tanto es natural qu~ ha­va allí el mavor númew de indivi duos compete-;,_ tes en estas materias; siempre ha sido la residencia dr la Escuela de Derecho, no pudiendo ser de otro modo, puesto que siendo la c<'~pital del Departamento es con­secuencial que esté allí más difun­dida y á mayor altura se encuentre la Jurisprudencia, como quiera que ella es la fuente inspiradora de to­dos los poderes que constituyen aquel total que se llama gobierno de un país. En Palmira, la Escuela de Vete­nnana. Es innegable que Palmira es la mayor plaza del Valle en cuanto á las transacciones de los productos de nuestras propias industrias, y sabemos también que la pecuaria es. la indu~tria por excelencia, la fuen­te rnater de nuestra riqueza en este jirón de tierra privilegiaclaque Hum­boldt. con tanta propiedad llamó "parabo tetrenal." Tanto es así, que bien podemos d<:>cir que en este caos ecocómico fiscal á que nos ha arrastrado la regeneracíón, el gana­do ha venido á ser corno el punto de partida para la valorización de nues­tros otros productos, casi, casi ?wesb·o talón comercial, pues des­moralizado · como estamos nos he­mos visto forr.ados á retrogradar desde pleno c;;i~Jo XX de la éra cris­tiana á los primeros tiempos de la auti;nto de e~ta industria y en la situación más veutajosa p ra la fundación de la Escuela de que ve­nimos hablando, porque rodeada co­mo está de ricas haciendas, de de­hesa. s de ganado y yeguad as, presta mag-níficas c0ndiciones para el esta­blecimiento de los e1Stablos de vacu­nación que vendrían á ser de pri­mordial importancia para prevenir la~ epizootias que son la causa que más diezman nuestras dehesas. En Bug-a, la Escuela de Ingenie­lía. Sabemos que en esa población se encuentran in g-enieros en número suficiente para el profesorado de es­ta Escuela y además de ser compe­tentes en la materia, pues han reci­bido su grado en la Universidad Na­cional, son prácticos en el género de trabajos de e~te orden de que más nece ·itamos actualmente, como son: caminos, pero caminos racion a les · donde no pelig-re la vida del indivi­duo y del vehículo; puentes, pero puentes que no se caigan con las primeras avenidas de los ríos, que al pa,.:;ar tenga que desmontarc;e el viandante y coger su bagaje de dies­tra temblando de terror al ver la muerte en precipicio á sus pies; des­lindes de terrenos, pero deslindes equitativos y honrados en q ue se . respeten y satisfagan los derechos de todas las partes y que el ingenie­ro veltlga á ser algo así como un juez distributi\~O; y más tardt> quizá .... ferrocarriles! ¿Y por qué no? ¿Aca­so se1·á siempre necesario· que ten­gamos que estar trayendo ingenie­ros de otra parte que no le tienen amor al terruño y por tanto se inte­resan poco ó nada en el éxito de la obra, ~ino que se limitan á deven­gar su sueldo como cualquier indi­vid~ o asalariado que le sirve al que , meJor le paga ó mejor participación l da sin atender á las leyes d 1 d · ber ni dd decoro, ni á ciertos víncu los de afección y de honor que c·xi s­teu entre la obra y su artífice? Aca­so la~ palabras "ferrocarril del Cauca" serán aiempre sinénimas de "quimérica ilusión," "filón de ex­plotaéción," "contrato leonino," "Ig nacio Muñoz C. y C~" Nó y mil veces no. Yá que incid entalmente hemos tratado la cuestión del Ferrocarril, no.podemos prescindir de hacer al­gunas apreciaciones sobre "!ste asun­to, aunque nos las tachen de ajenas al plan inicial de nuestro artfculo. Y es que este es un punto tan sen­sible [quizá por lo muy estropeado] para todo caucano, que apenas tro­pieza con él no puede menos que lanzar sus q~ejas y lamentar aun cua:Jdo sea, la triste, la monstruo­sa, la inmoral situación á que ha llegado la más importante empresa de este puablo: Y tiempo es yá de que se convenzan tanto el Gobierno nacional como los insaciable¡;: con­tratistas, pue este pueblo tan man­so siempre que ha visto defraudadas sus esperanzas , yá est:í cansado de que se le eng-añe y se le explote en beneficio de unos tantos vampiros sociales; que yá no puede sufrir por más tiempo la crimiaal indiferencia con que se miré!-n sus necesidades y se atienden. sus justas reclamacio­nes, y que atin tiene todas las efier­gías que le legaron sus .antepasados para pedir justicia cuando se la nie­gan en beneficio propio los que es­tán oblig·ados á impartírsela.. Pero vo lvamos al t ema primitivo de nuestro artículo. En Cali qu<·darán: el Colegio de Santa Librada, probablemente au­tónomo, en donde se harán los cur­sos de literatura exigidos por la Universidad para pasar á facultad ilUperior. En este mismo pla.nh:!l !ie Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ••ndrá un Lice0 Comercial, y se ha (_()g-ido esta población para su es­, li ' iecimiento, puesto que e~ iodis­ ·u¡ i bl emente el mayor centro comer­, ·:al clel Cauca y por t anto donde n ;í." .._e necesitan contahilistas, &c. 1~11 este mismo lug-ar se organiza­. t una E~ettela de .Nlediciua para lo ,· ·· ; ha H'nido ntuy especialmente ' ~ . c ñor St·creta rio de Instrucción ''ú~)lica á con~ultar con la Sociedad ie .:.1edicina del Canea para ateso­' :1 r e así con el mayor número J.e Tlos y poder d:ule á esta idea una ~ 1rma concreta que satisfag-a l::~s • ondiciones de una empre:->a cowo ···t a que indudablemente necesita e fucrzos mayores que para la:-s Plra facultades, ya Sf'a intelectual <·,pecuniariamente, pues ~e trata na-h menos que de dar idoneidad cí. in­. viduos que han acumulado sus co~ cimientos con el objeto de librar­os de la muerte unai-> veces, aliviar os el':! nues·tros dolores ptras, de orcca •.rernos de las enfermedades y de prolongar nuestras vidas . Afortunadamente contamos aquí con un cuerpo ·médico competente, s in emulaciones y egoísmo, que tie­., ~ en u seno profesores hihile!:i, ex-imentados y estudiados, aptos . a clescmpefiar todas las cá t edras componen dicha facultad. Por a parLe, la S0ciedad de Medicina ,1 1 Cauca actúa también como Jun­: • lo hi~1ene del Departamento, co­' ,)erará ·on sus et'fuerzos colectivos ~· mo Sc,ciedad científica para la Lu~: na nrganización, marcha y am­., 1ción de en~eñanza en la Es·cuela. 8u cuanto á la parte práctica del • 1 udio de la Medicina, que es la ·, impc.rtante, puesto que es la e de esta profesión, tenemos: un ¡ ital capaz en donde se puede ; ~t ruí1· un anfiteatro en compl~­• 1s ondiciones técnicas para el es­••. J.io de la¡; anatomías y medicina 1 o:~eratoria, la con. t ·nc..:it"ín el' <;ala· a~lecnadas para ~.: nft:rmos de ambos sexo~;, .sala de niños, sala-materni­dad y sala de cirugía. La. población de Cali da enfenuos má-:, que suficieiltes para llenar to­das esbs "alas, y si actnalmen te uo se reci Le;1 todo,; .lo~; r¡n imploran la caricb, pue::;, ol.n·iu que una de las primeras medidas es subvencionarlo con una sGma que dé para sostenerlo. Como el establecimiento total de la Escuela tendría que tardar :-;eis años, como quiera que el prime·r año s6lo habría estudiantes de primero, el seg·undo de primero y segundo y ~tsí sucesivamente, hay la gran ven­ta ja de que cada año se podrían ir a u m en Laudo elemento.. nccesa ríos para el sig-uiente y así la labo1· se­ría más fácil, puesto que es más lenta. Contamns,.pues, con todos los ele­mentos necesarios y la:,; facilidades para C('ronar la cm presa, y sólo ne­cesitamos darle principio y que el GobienJo persevere en la buena vo­luntad qne manifit:sta. Simpática en extremo es la mi­sión con que ba venido el Dr. Lu­ciano Hereera, Secretario de Ins­trucción Pública del actual Gober­nador del Departamento, y Jo bace acreedor al a¡J.auso y estimación de la parte d¡; la f..oci edad st'n.::>ata y progresista de esta población. Va el Gobernador del Departa­mento á emprencJc¡- una obra nueva de g-ran interés público y trascen­dencia social, y por tanto no se le debe t.scapar lon ferencia que dio en presencia de la Facultad Médica de Alemania, c\ e~cribi~ un nuevo procedimiento ó 1 metodo, mventado por él, para tra· . ta r á 'los tísicos, y el cual consiste 1 <'n end urecer por medio de cocaína lct laringe y la tráquea, pasando des­pués por la gar_:>·anta del paciente un tubo delgado de g-oma por el q11e se inyecta tuoerculín en los pulmo­nes. El ilustrado profesor sostiene que por este medio se puede des­lruír el bacilo tuberculoso durante uatro hasta ocho semanas. El nue­'' 0 tratamiento se denomina lnjzt­stón pulmonar. ( DtJI corresponsal de The Standard en Berlín) REPUBLICA MODELO -Hay pocos hombres tan felices como tú' en el seno de tu fami lia. -Como que mi casa es una Repú­blica modelo. Verás: Ministro de Hacienda, mi mujer; Ministro de Guerra, mi suegra; Ministro de Re-laciones, mi hija, · Iinis ..... . -Por supue:::.to que tú serás el Presidente. -Nó, hombre; se conoce que eres un soldado ignorante. La silla pre­sidencial la ocupa la cocinera. -Entonces ¿tú que eres? -Y o soy el pueblo que paga las contri bu cion es. RECETAS UTILFS Para evitar que los tubos para lámparas se tricen, enn1élvase cada tubo por separado en un pedazo de paño, colóquense todos juntos en un caldero lleno de agua fría, hágase .1 tonces herYir el agua y déjese así por unos diez ó quince minutos, de­j ·i ndola enfriar en seguida Tem­plándolos de esta manera resisten á cualquier calor ce una lámpara ili: • quebrarse. AVISOS -------- CONDICIONES El Cora·eo del Valle fundado en IS9.J¡ Se J?Ublica lo~ jueves de cada semana. Val r de la serie de 12 números . ... ... $ 40,00 Número suelto ...•..................... 4,00 Atra.ado .............................. 5,00 Anuncios, página entera.. . . . . .. . . . . .. . 200,00 Las repeticiones ........................ 100,00 Gacetillas, palabra ........... · .......... 0,50 Remithlos columna ................... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado m'ímero de veces, no se idemniza suma atguna aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos están obligados á pa­, jjar el valor de las rectificr.ciones 6 explicaciones motivadas por ellos. La colaboración ha de ser solicitada por el Di· rector del periódico y la que no llene este requisito, se puU.Iicará en los Remitidos y pagará su importe scgt'Ín tarifa. En nmgún caso se devuelven originaleR ni se dan explicacicnes dé! por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se canjea con todos los periódicos naciOnales y extranjeros. Apartado de correo númerc· 85. Agente general, Mateo Gamboa. Dirección telegráfica: BLASCARPETTA.-()uli. --------------~- Vendo en Pan de Azúcar, camino de. Herradura de Cali á Buenaven tura, un lote de terreno con trein­ta cabezas de ganado de cría, en el cual se halla un mangón cer· cado de alambre y cerca natural con división para corral. Rafael Arámburo. 4-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACION DE AZÚCAR ! ------ Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MANUELITA f!St1'\ empAca da en bonitas talegas cosi­Üas. J:!:¡stá empac·ada en la fábrica y ~1bie rta en el lwg-ar ; no IJay manu·,, t intermediario ; vor consig-uiente, no hay desaseo, no hay desper:::licio, no Lly adulteración posible. Crtda talega brilla como un montón de di<\mante~ ; ,·.¡ rE>sult;,do de su cristalización perfecta. CómuclH en forma, per·fecta en cali­dad, brillante en a pni·ieneia, ninguna azúes p;•ra trajrs: blus:·P! de s~da cnnf 'C<'¡O ns; fJdllls; tape- tes ele peluche; ligas; f'<~ii o c.ht·vi()t neg-ro y de eolor; m 1 · inc>-~ lisos )' labrados; cmtas; encajes; b•lrd dos; pi.;; ..-~ bloncll'ls, p<~rllgllaS etc. et•·. PARA H0:.\IBRES : Be tirws; p<1 ños; med ias medias; frneL1s; sombrero;-;; ca01i..;as de piqné 1:-dJrada~ 1 lisas y d~ duke abrigo; cu.-.loc.;: puños; enrbnt~s; calzonal'ÍJ.\~; g uarnieles ; guantes; pafí.uelos g: .tnd~::, de st-da etc. et<". PAR A N IÑOS : Y estidos; sombreros; cachuchas ete. etc. PARA TODO~: p,.l<"rll; lie'lzo; céfi l'o; d1dl.!e ahrign; b-1y r- trt; Z?ln' zas americ.an :t¡,; h q];¡JJdiz 1S; lirto JJes; pir¡ués; b ot••nes ue n~car 1 bi l,1 Je cAdena b1atwo y IV gr .. ; 111 n't~-'lt"; S~-'rvilletaR; sobn~ Cntes clases dP. pan : Pao francés, pan aliñado [ó de huevo] pan de molde para etopa.t·edados" ó sand­wi< ·h' s, g¡¡lle tas para viaje ros, las qnc se reuomicnJan á los dueños de arriP.s, para el "At:llo". Las ventas se hanín según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el qne se dará en la misma especie. De $ 50 á $ 100, el 10 por ~icnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ciento De $ 150 á $ 200, ·~l 20 por ciento 1 De $ 200 eaadulante, precio convencional Estos precios son para los pedidos dial'ios, Se preparará cualquier clase de pan, recibiendo aviso doce horas anteS!. 1 Todo pedido de pan se distribuye á domicilio. De las 5 á laa 11 á. m., habrá siempre pan francés, y de las 5 á l11a 7 p. m., . pan aliñado ( ó de huevo ). 1i4 Ca.ü, Marr, 10 dt 1~04 . •
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arte, diseño y mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 187

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 187

Por: | Fecha: 08/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , {Re¿ú\:.Jic~ de ~olombin) SEPTIEMBRE 8 bE 1M4 - -No 187. ~--=:.=-ru ~.!4--.!.---- - - --------------- El imperio d. -1 :1e~c~:o (AD(lf'1'..I>O) Con este iítu1o ('I'h" E111pire of Eussines, ) ha publicado 1ecieT~e­mente eJ co11ocido y opulento mi­~ lonario yankee Andrew Carne­o ·ie, conocido en el mundo con el ~ombre de Rey del Acero un libro intere ante dedicado á la juve:ltnd norte americana, en el que ;:;cñala el camino que deben seguir cuan­tos aRpiran á g-ana;: dinern y á er rico~. Como él mLmo ~0 di e, las páginas de ese libro R n lecciones de xperienda sacadas en mM lar­ga carr ra cicdicada • la cspecu- 1a cw.,. ,. T. como a' 1 a H'} e a JL ' 'c a J• u ventud hisraao-amcricana ]e con­viene más que ::í n~11.r~ m a otra. to­mar nuevos rumbos en su vida práctica, creemos com·eni~ r;te re­producif para ella, parte del pri­mer capítulo : Dice así: ''Es conveniente que los jóve­nes comiencen por ocupar los pues­to~ más humildes. A mucho .. bom bres ele negocios de Pitt:.-:burg se les confirieron al principio de su carrera cargos de gran re ·ponsa­bilidad: la c~coba. Los primeros ti e m pos de su vida de negocio los pasaron barriendo una tienda. =-===;;:;;-=;;;.; He observado que ahora tene­mos ordenanzas en las oficinas, y que, des()'raciadamente los jóve­nes pierden aquella salutífera r:.­ma de la ·:ducación comercial. Si por casualidad el ordenanza en­cargado del barrido estuviese au­sente alguna mañana, el mucha­cho que tengn. genio de futuro so­cio no debl'! titubear un momento en coger la escoba. Si es necesa­rio, no debe molestarle barrer la tienda. Yo fuí uno de esos barren­deros; y¿ r¡uién creen ustf•des qu~ eran mis compañeros? Dav1d Mac Cargo) ahora Superintendente del ferrocarril, A1leghany Valley; Ro­bert Pitcairn, Superintendente de Pen~ilvania, y l\1r. Morebnd, City .Attoruey. Dos de nosotros ba­rríamos por turno todas las ma~ üanas; recuerdo que David estaba tan orgu11oso le i'>rc de per­ntclosas asocJ~~t1'>'1e: ··on ·¡no ú o t ro sexo. T~.j"s' ama 1 1ct l 2 que os tengan en buena opinión. pues de otro modo vue~tro talento y co­nocimiento, no so1o no os .;er·<'irin para nata, s'no que os ayudarían á vuestra derrota y des~rac1a. 1\Ie figuro que no cebaréis en olvido el conceio que voy á claro::, para que evittis trc~ de los más gra­ves peligros que os perseguirán en vuestros primeros pasos. El p···mero _y más seductor es la bebid::t de íicor s. Esto os lo dic.'r o como 'l,)mbrc q·ue sabe observar y añadir~ que estáis mús e.-pue -to. á descLl'dar vues·l:ra carrera si ad­quirís el hábito ~t ·anc~ en la bchicln ni o~; rebaj2.rú; peto os suplico que no p0rdúis \'Uvstra c11 rni11ad el~ ca1Jallc·~·o:, ni lo CF1C o: d 'héiR á vosotros mi:;mos, sieudo lo que sóis, y sobre todo, lo que os pro ponéis ser, bebiendo eu una taber­na. Está muy mal visto qne lm; cabal] ~r(ls entren c11 lo.~ c.:;tableci­utjentt> s de behic1as. No seguiréis vuc~tr.1 CZ'Yrr~ra como es dHbido si no os · Iaí1 tené;; h ·n L'S en este prop():itn. ' i lo con~e~n{s, o,' \Te­réis libre de:! mú~ terrible de \Tues­tros enemig-os. El segundo peligTo es el de la esp~culación. Cuando yo era ope­rario en ;I'élegrafcs no teníamos Bolsa en la City; pero los hombres ricos que cspecnlaban st>bre Jos Eastern Exchanues eran necesa­riamc! Üt.: conocido:-: de lns em ¡)lea­dos. s~ poclíd11 contar con lo', de· dos de la mano. Tales per~onas no eran las que tenían mayor re­putación ; eran mal mirada:-; He vi ,·ido lo bastante para ver á to­dos ellos arruinados y despreria­dos. Puef1e ser que no exista más de un( que haya hechu su fortuna e~peculando y que la haya cotJser­Yado. Garuestor~ murió pobre y t no hay seguramente ni un ejemplo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V i\.LLIC 1800 de especulador que hay~ lle rae{) vida digna y venbjo._a p< r<:•. h so­ciedad. La per. o a que por la mañana se apodera de los p~::! ió­dicos para ver que probabilidad hay de que sus a venturas cspecn­lativa sobr~ los cambios tc1wan buen resultado, se halla p·-iY~lda de meditar con calma y de dar la debida solución á los problema;, que haya de resolver el urantc el día. La preocupación ,.a mina·1do el origen de esa persistente ener­gía, de la cual depende d é· íto permanente y, á m en u do, la s;:J va­ció~ de sus más importantes ne­gocws. El especulador y el hombre de negocios p¡- :1ctica:1 di -ti~1bs re­glas. El primero deprnde del ca­pricho de la fortuna: h0y es mi­llonario y mañana se •e arnlina­do. Pero e1 hombre d ne;rocio sa • be que sólo á fuerza u aJo~, eJe paciencia y de coustant atención podrá ganar la recompensa, qve es el resultado~ no de la casua1i­dad siuo de los medios bien traza­dos para la consecn ión ele su fin. Durante esos años puede abrigar la' consoladora idea de que no tie­ne posibilidad de l>enificiarse sin que los otros también prosperen. Cientos de jóvene., se vieron ten­tados no hace mucho: en esta ciu­dad, á jugar á la BolPa, sobre los precio::. de los aceites, y mucho de ellos SE; arntinaron. Te 1go la Ge­guridad de que o: ycréis tenta­dos muy á menudo, pero csp~ro que entonce.., rccordcis este conse­jo. Decid al tentad r que o:-s pro ponga xponer vuestras peque­ñas economías, que si alguna ve:.r, os decidís estáis determinados á ir ú vna c=1 ·1 e e .inecro. .Allí po­cl~ is ju• ar a • , 1 nu1te y cnn la Probabiii ]¡ d rl' .l? ' ".lllal· al 11\...'._P.., TO ó al encarnad . ~-ad, es ü•n C" e.1cial para lo:- júv nc, que se dedica11 á nc~rocios como· conscrvai- cr~di­to ilimitado, conii·ll1Za .n f:tl prn­dcncia, rectitítd, y estahilidad de cacácte~.-. Bien podéi: creerme que no hay n~·cla que mate a.lte el cré­dito e mo el conocí nie:,to d qne, bien vucstr) principal 6 ·uestros aliach,s, e dedican á especular. Nada i1 porta que el resultado te m por a 1 de e ·ta. oper'lciones sea ó 1~0 Lenclicim.>c\. D ·' e el mo I~n­to en qne se sabe que una per:o· na e~ }·Ccnla, se ' al'~era ~u c1 édito y pron te e nc 1 u ¡e por pC'r lerlo. H.esolvé,;s á ~er h0111i)re: c1e 11C[~·o­cios, p~i-o 1 tmca e.;pecnladores. El tercero }T último peil?_""~To d2l qt;~ babr'i: rl,_ prcvcn'ro.~ es la m~'tla costundn·e !e salir fiador. A esto me dirSs : «¿ Cómo puedo uegarme ú dar mi nombre para ayudar á favorecer á un amigo?» Mas por lo mismo que desde este punto de ·ista es una cosa tan na­tural, es por lo que puesto en prác­tica rec:;ulta peligro~o. Voy á tra­tar de poneros en buen célmino so­bre e.~te particnl:-'s. «No salgáis fiador por n· die jam{ts» Pero es­~ o se parece á no pro1)ar nunca el ino, G no fumar nunca, ó cual­quie · oh·t) / n un cal. iempn:: hay a1guna e, cepción. Como holL.bre de ne ·ocios os ve­réi:, pro ::.~.Llementc~ oblig- dos á salil- fiador ele algún amig-o ; pe­ro ved aquí le Hn ·a de conducta q uc c1eb6is , eguir para alcanzar éxito en lo que se refiere á vuestro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / ::.so:;_ JiiL CORREO DEL VALLE 2 p• '1"0 y .;¡ 1 ~ 1 .3 \ l~C f"' ¡.._ 1 f't. Si de')éi.s c'1ntidé1··1cs, t .·do ';l1es­tro capttal y vu~st1·0 caE:.bl soa una solemne confianza en vuestras manos, que deben ser inviolables . por la seguricbd de lo q ne se os ·na confiado. Cuando una persona que debe sale fiador por ot a, no POn su propio crédito y capital los que arries;;·a, son los de su :tcree­dor. Tened cuid:tdo, pues, de no salir fiador jamás hasta ne no ten~táis dinero con'~~ .. üe, clUe no u ' necesitéi~ para vue3tras p• upias deudas Antes de ~alir fiadores cou:ú .. derad 1J. canti, ..1 1 po: (lue rcsn~H:­déis como dárii va y nr.- re Jt'i.> si deseáis rc(ra}ar ¡'. H~ll.:.•tl O éli l: ro la canticbd q~'C él ''~; pir1 :., y !"Í \1 dinero<..:~ realu1. 1te ·, t, ~~~.o y no un abuso ele conhc:.!i-'l.l en.\ vues­tro.; :.1 ere ·J,>res. No os considerél::: seguros como no o mantengáis firmes en este terreno, el único que un hombre honrado y de negocios puede ocu­par. En resúruen, o~ recomiendo que evitéis el uso de 1ic·.n·.__s. la e<::pe­culación y el ~alii t-iado:-es. No dud ;[,; en acometer cual­quier negr)('io, .l) 1es no L·1y ninr:,n- 110 en A•nC·rica que cun h(lmbres aptos é incltlstrioso y prestándo­le una ate 1ción e;·clu<;i va) u:1ida al rapit, ; aüo3 en qu las Fábrica~ ti' ·n que tra­bajar, no con provecho, sino con , ..... ~ . . . , peruoa; pero 'llC ·a or::~;an17aclv!1 c;-nt:.l ia 10 111i~·mo. y el i:1t2n's pv· dní guardar ~ns productos en el mercado. De todos modos, todo negocio legítimo produciendo ó traficando, E~i está bien dirigido. ha de dar un buen resultado . Y hé aquí la principal condició!J para el éxito. Concentrnd vuestra energía, pensamiento y capital exclnsivanJente en los negocio, que hayáis. acom=tido. Ha hiendo empczac1o con una industria, rc­soh'ecl luchar con ella, adoptad todos los a-:1e1<:wtos 1 tened las me­jores máquinas y aprenóe.>. M1racl ú vuestro acreedor y echaréis de ver que los que ha­cen esto no suelen quebrar. Es fácil y sencillo el llevar un solo cesto, El que lleva tres tien que lle\ ;::.r 1.1110 en su cabeza y muy fá­cilmente resbala y cae. En re,·úmen : aspirad á l10gar á lo más elevado ; no entréi~ nun­ca en una í:aberna; ab<::tenéo<> de beber licore~ ó Lehidas sól0 n las comidas; no especuléis; tomad in· terés por los dueños, como si se tratat a ele cosa vuestra; romned , l ordenes por salvar á los dueños; ' poned todos los huevos en un ca­nasto; que los gastos no excedan de las rentas y, por último no os impacientéis, pues e o m o ctic · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~02 ------- --- -----------------.-·-- ---- [j\ 1. c. 1cn~0J1 naue acere' <"•2 vn<:st·c.. :' 1 ~:nw más qee vosotro~ m'l..;mos. -·----------------- -- ---· -··· -----·-·------.--• . ··-·-- ······-···--····· '!' inces:.nto r mor vino r:sc 1 • wu Desde la umbre (e 1-t.j. •11:. <;!el' • .• 1 Los eccs de lt•B . : nte:¡ re'H .Jn 1 Tu b·ueno ~ll ;;ns rceó1 rh.;-¡ C'\C'''0'1'" Juzgué I;JOI' ell,l-t; ,U 1'? ·d:\l, ÍÍ.II. (); Tras vapo t•o·o ,·elo tn I.J 1:¡r ::, Y ya sobre tu \'Sp111U<' t'-ll~!'·''i ;rh, G 07.0 en ahogar tui v n¿ t>r tu u .,,. it; ~. ¡Qné m-ísera n•.•('ÍÓn! Qu;:Ut Cll 1 ·: iH•v~ " ~1 e recc>nido tus hermosas pi•· y ·•., "Sn esat~ hot'a~> <'O que el cner¡J'' 1 1 f'l Y adora á Dios eu su creltl'io 1 el 1 1 • Q.ue sólo dejan en la tuentn dcbil ~ nli clall tintas y mcmOt i:ls vr.¡!a~> ; Pero tr P.ncnentro g rande y 1uai''" .l.O n~ ."'.ey ponderad<) del desit> rto h e1 .1 o .o. Bajo ~ l techo de musgos y ce 1a1. ·w: Abrigo r\cl via jero _,ol:~.~l'io, t<.; l rudo y f¡¡.tigo o rnt•v;míento De tns C\uf!as ,·eloces com/'nl¡ In Jdi. 1 Del fon . ., d~ 1as selvas me .J'Bl:JO .La;; aur~s tnR pet{t;n¡e" i;;t.o,·adr.s, :Me~ícla oc 1 ,zaha•: y del l'artelo, Grtto. aromaJ de ni patnr, oL\I~Io. Entonces I'Oa 14grirna relaclde H nmedcció mi pálida mej·l;a, Dulee coruo e,l\s que ii los ojos piden ,. '.) Lu·; · Que • u],. '10· l :i.·' , 1 tr. ~ De dr} y'• 31H'!'I os~ Co-e t1: ltlil' y • ,· ·t,ri n .• ,·ia ~ JJ) l Tl • ., '· ~ . r 1 Y. '- !J\'7 .He·,. 1•e l'On \.;'~en' 1na tle 11 r'. n •. óm<' )¡ •• ''"'. rLR ¡.,n vida \'l1 ~-1• 1 O.::cntnrlt , •· r1i h•1gnera sob1·e é l L '(.('O· 1~(: v · de.,· mi:- P.\ b1leño de la ~..·nrt , Y er.VJ•. ¡,-:&U inocencia y su f,ll·' 1:. L. Cú•H:>hre virngua repetín Sn~ trit•oR que ~aln dao al ín\'Í" oo., 1 Y lu~·c. de to¡ncin y de di·1rnant rr.'e daha dPi relámpago ei r eflt·io; En ia~-; cavcrnli:< tu rumor ahognncl J. 1 i:::tós gcmir'o, 111ndul,,ba el vi<•t1to: si ad:•tité tu '.1nn¡>pa y hcrll)(lf.Ura ~ntre las ¡,r.,nbras de la noeha oscura. Viajero de region•·s ignoradas, Caros rect,erdos de feliees dtr . ., : ~locueoie, si hay liig:-it l :\3 que encieuen 1 La lwstoria dolc.r•Jsa de ur1a vida ¡ ¡Ay ! ni una sola de tus oudas ere p·~.; A encontrar velv ré, ni de mis pasofi En tuF! orillns durará. }J. huel la, l\Iás ce 1 osa que el ,j e m po q t>e con ·ie Rica;; ciuchdes en ll:murn.s yermas, Gu.ardr n~J ura su aeereto ni bnmbre Y do el!cribi rle osó, bot-ra su nombre. Aquí llevó:a indiferente el río, M u 1 ió como las gotas de ;·ocío. Err>s hermoso en tu f•1ro t' : del monte Lanzado en tn cat'l'era tortüosa Vas sacurltendo la meiPna cana ' Qne los peñascos de gt·an ito azota • Y dcten_ido, de cot·aje tiemblas, ' Columpiando al pasar la selva añosa, Como Jnrbnjas en tu m'lnto llevas, IráB. Jos soles Robr·e tí pasando, Y te h a llarAn los de futuros siglos Como hoy undoso, transparente y raudo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 803 EL CO,;\l~O DEL VALLE l 1' 1 l l. 1' \ o {' Y i gu.l l·o -..oll· l" 1 ... !1' 11") 1 1 '· ·1u >1 r, !(1, ' o 1 ( esclcn d. JJcmbr,_ impío. l'.Iás f~liec.;; las ílt res d~ ta nr;lla, Nacen, al air 311 'f:' ·fnnw ••:cn,1hn, M~'t·ehiws y[., u~ uteeen ea ir t'.'j,ttala. Y mil, ,,,{}, be L 1 sus C.liJlll'\i~ r . gau 1\I{..;, f.::lices tu, lwn(t s, ·ti O ~:1.110 V~w iÍ gemÍI Cll r ·t, •W i •r: , pl,: ··<; ; Y yo ~on mi tt1 bi1 i(,.¡qol>lc> y •toscrito, Do mi raza'· wfcl'z •)ulgo ~r :le1ito. tlOT:.GE ISAACS. ----- ENV,;) (Iué(! 'io) ¡Oh nul1 ( j te cr< 1fl .:;;, iior. Dolor iiTcYoc·ablc dumntc mi cxi~tenC'i::l Habrá en nri tri•to e phitu. De aquella fior la e~cncu~ Ning,•nn.l.a de te1:er. Iré á lmndir Pn tn p~cllo mi IH lnda frente mustia, Y ya sólo tú, maure ! consolams mi cmguotia ... ¿ Pues cu!Íl otra Httjer ·¡ Pasó como el m1rajc de n• :1 ilu icon iudcrt~ 1 lis recuerdos F'll'' r¡os para esta n rgeu muerta, 1\[i pecho un at.túd : ::obre él los nz. ha res in tactos y su vr.lo, en. re c•e p0n y flor~ ~.¡,¡!J/,l'c:, rie •• c:el0, El pie .tro y el laúl! ! • ::3ogotá, Julio l. 0 de 1890. I. AL\S GAlJ:BUA. l •] Ln.jndía. (Inédito) r T(' vi nn in:;toute pi\ !ida; t ns ojos JHe 1 ~··:'""" cou lnz fn:-fo ·escPnte, ¡ :,1 •1 ~l':Utll ·f'nti Robt·e 111 i frente U r1 o:1t. tb t iuifl>: re:c.pl.tudo res roj oa. L·1 t:m o aba la alqne1 1a; lTn lngf• de oro en el Poniente habla, Y u.: ! tcc·udio en tus ojos teu~a do:·es. Un :d· t.·o de gajos vibl'arlorcs f'on st' •Jporltma ~ombra nos cnbrí'lt Y al travé::; de las ramas se veta El iddio de un par de ruiocñor0s. C: llí1ban•el lo~ dos, todo callaba; La no, be tn<'itnrt~a, paso á pa&o, Con solemne qnietnd ~e aproximaba. Tu •;abellera pel'fumó el ambiente, Y al doiJI::II' mi caue~a en tu rega~o Se arrebujó la tarde en Occidcute ! III Estaba el viento :.rrullador, tu t1·nj e, Como místico cng"nclro de una rosa, Pnrecía 1'11:1 uln·lca marirJ'oPa D ormida entre las frondas del ramaje. "Pal pit< ba la brisa en el follaje Con ritmo juvenil ; y en tu g ra ciosa Cabecita de virgen , y en la undosa E nredadera que cubria el boscaje, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALIJ~ 1804 )e · ,·, "'l e" 1 i ·i~· f 'tl· · P'l''' ciel ·ti. 1 t 11 :.• .• \i' ll ¡. •t lll<) ,u .. 1 '-' j' '1¡ ~~l' ;~itn mi ¡lll:Í(q co 1 er b !P ·o. Y 011 l.t Jwr ·ir¡,~m ti J t>l lSt'tllulm:tl3 Colm6 in. ced de mi angaetiado ucso ! FnA:Ncisco REsTlmro Golm, .. 1904. ATÁVlCA .A qnella tm de ... . última de ~>Us t:u U<'S P.n la pbya, es•-·ribió d coclwJio cr ~.m¡,reHtndo con jiron~;.s del alma ... . clavo rlt>spué.; ¡;n,; ojo ... en b sietTa1 negnt coruo la hui\, ; e l ma t· eufnret:hlo :->ú et '"pab::~ con imponPncw su m' . . .. e vio h uél'fa no y solo, remol inado po1· S\.IB honJ,,::; lnchns, s inti ó e ! martirio artero q 11e dan las il nsioncs monbueda'! .. ti losofo y poeta, viajero fatigado en la [J ... nm·p_1 ~n tista dP imprCt>ÍOnCR, Que a r r:uq·, Jc su' ~Jlil i~u l.i 1:ír¡n:ra ... Pens • c>n \VPt·tlw r v m·ido, en su tragedia ruda, y enfermo corn<, 'vV erthe,·, rompió sus ligad uras .. ! J usTo PASTuH RÍo3. 1 1~ J U L 1 A Juntos tú y yo v i n imo!l á la virla , L lena tú dP lwrmo.· ura y yo de amor; A tt vPneidu yo, tú á mí veneitla, Nos hallamos por fin juutos los dos ! Y como r uedan munsas, arl<'l'lll idas, J untat~ las onJas en tranquila mar, N uestras dos f'x is tencias siempre u nidas P or el sendet·o de la Yida v!ln . TCt asida de mi brazo, ind.Ccrente j3ígue tu plantn mi resuelto pie ; Yd 1 .. • 1 11 ·. ' •n a pn'>o1 ,u' ,.J• r r. •. , ., 11 i t ll··a ;.o vcnt u. a. fin . Con :.11 hr t·hiNn'o aon r <'Í •· sonrío, Hccliunno <' 1 t. ~ 110 n•¡¡:-eii•·a i, De es' i•:CL' 1 t<-• 1' "1\'7.•111 qne es l') ÍO, Ar1·nl~: dn :•1 t' t1C}l.:11 •nl pi ta r. Y l' tertli\1'<1 y el : mor l'Dn"tae tcs En tu il'll 1'1 1 ¡jt•, ola YC'llo(• p·de r, .l.t trar:s c'e n 1 !g"ritll .. H bri lla ntes Qno telld.J1J.udo C'll r, n ~ ¡Jh·pados se ven. SotJ 11t'<'.SÍI" f :> l m·J~· mí'>o i ·o ruído De do· fl uta-; lejanas, e u.vñ són l•~n ·dule1simo m·< rcl· l l ·,~ a !in ido Du la noche c•alla Jr. e nt :-e el r umor ; ('nal dw Htt:pir,•: qnP a lnacP r se nnier n En un i1cso <':t:-!Íhin•o clf' ·mor· ; ('cn•Jo ,¡ g-t ato pe1 fulll0 que c>&¡n•rd.,,·cn Fbres d¡,;t:tlltCti y la br·i;u uni ó. ¡ Cu'tnt·1 tl'•'lllll'< Ct l tn ~clllolaut•• n•irn! Qn te 1 tin•n 111Í¡; ujoc' .-iellljll l' ast ! .;. 1utH'::l. tu pr•l' l'n <"ha[,> ni nn :.1usp irn, Y e n me l>.~t.t. ['''' ;1 ::WI' [Pi iz ! . 1 Q."" n PI 'l p ' 11 1 11 • tro~ ¡·n• r¡,o!l ll ll• l' U, .in una ,ni ol!H [ l[ ida l1,1 clos ! :1L· ,Ji llltlCtt•j,tnt;~::; tll!-l ojo· llor c'll ! Nt 011 la uHll'l L' t u•, ojos ci t'l't' yo! Gm<:GOJteza de su abandono, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ·80S .'Jfi.,: JT .. .( CCPR·~- ~~ 0v D~J:i.I/ L ( ~~· ·1. • .-! J.!r• •• O .,' .! p<.l(ta.~t:::s ':>.j -~--o e11 l< "G .>­C. aJ d·! r.e:.a. noche d. C'' n 2i:J.:'Xl .. ' · - di6 e:: vio·o.- de rr•i..:- .... ~ior·~s ~~ti ' ~1 ofrer;.dar~e las G.tstiu":~des rlc ~ J.:; p r otl1esas. F 11e ~x traEame nte c.legre e, -•: .. rar de la (.;e.-en ./.'1 t-'1 ..• - • {.1 n:" • - riosombríode ~J..Jr E',.~ ;:1 r•e- ('•'l'Orde la~ L·ot.~'a"'., r· 1-J 1. · • ·¡·• :;ezas del río que at:.iava. a lo 1 ;j".;, á lo lejos. En la penumbra discretn.r::·"' 1.- 1 ios desbo ¡,~non Jc fr ~en, t-s e 'l frase para''as ac;ic·des '• r,, ":í ').:!re,g·rino, que ::>e ':t . ..: -¡_~1'3. ·í l,,:; -r Jc ncio n~s de u:-.a ·it-:.~a ru.c·~·1t,(.. -v-­í) ara que en las h, , .~ e.1 b: :tJ.co é'1~ ·a ausenc1a L ríar::.u ·¡ el : e··u·.1·do Je mi a bal1 d or.,1-ü. r: a oo la~, é-a~ qne labr i .n ~~¡ d adct': ~a ~~u.l (':...., ~- ¿ 1)' ., " t...o~at.J J. - .,:" ~ <· , ..t. t:n vtaje, :o';'!,! . •.. .. 'i'd. h. ··. ~ l • de c.i:.elo :n +. n~· ,¡¡ t.t> 1 <: ,(;\ .~! _.) ... -""'t......-- T "· ·----------.· --N-- ----- -··~·--..- Eif'. "'Y'T~FDA P"o'.:eder<; de Bngot.:í, ll',g-é aqut c1 s<'tbad() 3 de los corrientes, el G-e­neral J a: me Córdoba. Lo saluda­mos re.;petu~samente) le deseamo que su per:n los respectivos matrimonios. La cuarta y quinta se ahogaron. La 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 OY EL CORREO DEL V ALLm s•"pti .1a la octa 'a y la noven~ mu­riere 11 f! • pc:..;a · ¡)O.r L:J.n~as qve no ana1·c l.:'tl ·nuv clara~;. la d ~L· i·va Ít1c atrl'l .' úmina; ésta se mezc1a con azúc2.r y se le ag-rf'ga un poco c.le lt.che cocida y Re les da por cuch .. _raditas. Sirve también pan1 la aft.cciún de los bronquios. PAPA PRESERYAR EL CAI,ZADO U u a mezcla que se dice preserva el ca .ado y evita mucbo las moles­tias c1c lo":> pie'-', se prepara con 4 partes c1e manteca, 4 partes de acei­te ele olivos ó al~·0dón y una parte caucho n~ttural. E~tos iuQTedientes se dcrrit-.:n juntos á. fue~o lento. De pn.5s de haber remoiCLdo la suela del zapato con agua, s.e calienta el zapato en un horno ó delante del fuego y Re unta con la mezcia. Se dice CJ_L~e el calzado se abland:1, se pone bri 11 oso, á pnte ha de agua y tam bi~n l uta mucho más. LAS MA.:rc lAS DE 'I'L"TA se sa•:::m l1~ los génerns blancos con facilida 1 de la rnan·~ra sio·uiente: Póu~~·a . .,e ~:tl común sobre la mancha, móje e lu·.:g-o con vit1ag,-re, y frótese; repíta--.c !a o~1er c;fÍI\ h1.'-b que des­a 1)J.J' ~zl '.1. mau..:ha y Lujúguese en agua lanpia. UN PEDAZO d" p::1nel ( t. Ll Ji ·n ·o hu ,1edec1r]o co.1 ",;.u<·rr.io.; ou >tO P'H' u u t·olo día en ~tn Laúl e-n·( ue -,;e te~1g·a l"Ol d,·,;c\e e! 15 del p•·r.sente mes, y las tn:,•as pri11eipiadm el 1UjJI'IÍOr.-Religión, Algebra, Ar~tPJética, Cont::d.Jilidad, Francés, In­glél'!, CnstPI!ann, Geogr.af1a1 Ftsica é His­toria Patria. Cada trime ~tr se verificar·~n exáme­ne: s i11dividunl s ·t los eualPs podrán a ·is­tiJ• los padres ó re dit ntes de l0s alumnos, y se pasun1 ;í. at¡tt•·llo, el informe respec­tivo sobre la ecq:clu ta. asistencia, apli­caeion y aproverh:tmiellco de los educán­dos. Será deber i n(•lndible de los alumnos as;stir· 011 'l.UJllnidad á misa los domingos y •·umplit· con el precepto anual de la Iglesia. Pncio.--Por c:tda alumno ríen pesos ( $ 1001°0 ) qne se pagarán por· mensua­lid¡¡ rl "autlcipadas por una ó por todas la& mate;·ias. ~ir' Sr en los diez primeros días de cada mes no se ha cubierto dicho valor, perderá el alumno el derecho de conti­nuat · en el estauledmiento. Cali, Septiembre 7 de 1904. El Director, GABRIEL MüNTAÑO T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1809 EL CORREO DEL V ALL:m Agradecen cordialrqente la mnnifesta· t'ÍÓn de aruistad y condolencia á los ami­gns que suscribieron el remitido publica·· do f'D el número 168 de este peri6dico, por el fallecimiento de su hijo León Ra­fael Solarte. Cali, Septiembre de 190 Señor Director de 'iEl Correo del r a.He". · · Estimado señor y amigo: Como yn. se ha d~do pr·incipio al en­sanche de la Capilla de San Antonio de esta c•.iiJdad, suplico á usted se sirva dar­le lugar en las columnas de su acredita.· do periódi1•o para reiruprimir la siguien·· te hojita, y sea leida por todos los qne con mucha voluntad de:>eamos no s61o su em­bellecimiento sino también espacio para el número de devotos y sat'siacet·los de­seos del mny digno Cur·a de Santiago de Cali, doctor don Uladislao González C. Las personas que quieran contribuir con una limosna para esta urgente obra, pueden da1·la al señor Cura de la Parro­quia~ al doctnr Buenaventura Jim énez ó al que suscribe, quien á su tiempo dará cuenta minuciosa, por lista pública del cargo y descargo, inu;n•stH y egresos. Su atento y s. a. MANUEL M~ RoDRÍGUEZ A, " Señor: El que tiene el honor de suscribirse, con faenltad del Reñor Cura de la Parro­quia de Sant¡.ago de esta dudad, de quien pertenece en jDriRdicción la Capilla de San Antonio, y que honrosamente está á mi indigno cargo hoy : ·ve con pesar \e. necesidad que tieue de !a· éon:;ervnt.;iÓQ de lo que t:~s~á ya edificado; y por cstn se propone en guat·necer en su totalidad la pared sur con una med1a-agua para 11nes múltiples en beneficio de la capilla. Vengo en tomarme la libertad de con­tar coa su valioso contingente, esperan­do no se~ dP, ~tendida mi hum1lde peti­ción, conocida como ya tengo su adhesión al glorioso San Antonio, quien sabe co­rresponder á quien vela cual c~ntinela p•lr sus interese&, dando la voz de alerta cuando amenaza la tnina partieularm en­te donde ve contento reunido11 á sus fo - vorosos devotos al pie de su nltal' hen­' dito. Me anticipo en dar los .:t;;n. ecimicn · tos en nombre del Santo 1 :.:.1 el ru1 propio~ El Sac1·istán, AVISOS CARTEL E señor J nez LiviJ de eete Circuito, p0r ~uto de 26 de AgmJ to último, ha declarado abierta la sucesión testada de la srñora Juana FranciRca Otero rle Bo­nilla. Los que se rrean con de­recho á intervenir en dicho jui­cio, se presentarán dentro del término legal á hacerlo valer por sí G por merlio de a :;oderado. Cali, Septiemb1 e 5 de 1904. El Secretario en propiedad, Manuet de J. L enis. El Albacea, Ateiandro Copete. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Se publica lo~ jueves de ct,da semana. V~lo r de la serie de 12 número~ ....... . $ 4.0,00 Numero suelto ...•.. . ....•. • .....•..... 4,00 Atrasado ........ . ............. .. ...... 5,00 Anuncios, página entera.......... . ... 200,00 Lns repeticiones ............ .. ... .. .... 100,00 Gacetillas, palabra ... .. . . . . . ....... . ... 0,50 Remitidos columna .. ................ . 100,0(). TObO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contrata d~ un aviso por determinado número do veces, no se idemoiza suma alguna aun cuando su dueño ordene suFpendcrlo. Los autores de remitidos están obligados ú pa Jiar el valor de las rectifi.cl.\cion\'s ó explicaciones l'lOtiva ln:> por ell• •S. La oolal.JoracJóu ha de ser solicitada por el Di­i ·cctor del periódico y la qne ·w llene Pste ¡·equisit(l: ~e ¡t tbli ~.u·á t'H l o !' JR: c milido!l y pagará au importe según t.urif:t. En mngún caso se devuelven originales ni se dP.n explicacknes del por qué no se pul.Jlica algo de Jo que se le envía. Se <'aojen. con todos los periodicos nacwnaLa y ext ranjeros. Apartado de correo númerc• 85. Ag<'nte genetal, .Mateo Gomboa. Dirección telegráfica: BLASCARPETT.h...-fJ!.li, Vendo - en Pan de Azúcar, camino de Herradura de Cali á Buenaven t ura, &n lote de terreno con trein­ta cabezas de g-anado de cría. en el cual se halla un mangón cer· cado de alambre y cerca natural con división para corral. Rafael A rámburo. 4-4 VENDO una tienda en el barrio de las Gale­rías calle del Calvario, dicha pie· za con centro. Entenderse con He· liodoro Aguado ó con el propieta-r io• José A . .A.rizabaleta. UN TRAPICHE de piedra 1nandinga esta, de venta. ¡ En esta imprenta se da- 1 rán ponnenores. 1-- -·----·. Fit T, S EN CAll Tengo para ellas Vinos en ba·· r:óles, embotellados de muy bu e· na calidad. Gualdrapas, 'relas finas para t1 a je>.;:¡, Cintas, Perfu-· mes.., J·1 bu1 t>ti finos, Zarazas de pintas etlcogHi n ), HLri, .. l y nhiertn en el hog; r ¡ no i.J.1y mano·fo int('rrnediario ; r·or con:;"'r1JÍ~>nte, no h;¡y des<~seo, no h1) dcspedicio, no h;o:~y adulteración posihle. () ula taleg·a brilla como un montón fie diamnntes ; t·l resuJt¡.¡do de su cristaiÍl o~ eión ¡a .. tft .. eta. CómocL1 en forma, perfectf'l <·n e¡,¡ dad, brillante t'Ll np;nienein, ninguna azúcar J,t iguale~ eu t'X<'Olcncil. Cuand0 compre usted P. trt <~ZÚ<':It', acuérdese que la talc~g<~ cosida lleva el letrero de ''LA l\IANTJELITA'', com ·> hmhién el nombt'l'l de ios f11b1 icanles. UsteC1 esta rá satisfecho en el tnlltn•·nto t'l1 t¡tH' abr una taleg , ¡n·c·eio c. 11\'llll'i,,wtl Estos precio~:; son para. los pedidos diarios. S<' rr( par11r.i t·nalqni!·J ('allti,Jad g dase ele pan, recibiendo a \·isu doce hora ant<·s. Todo pedido de pan se distribuye á dCtmicilio. De las 5 á las 11 á. m., haL•ra siempre pan franceR, y e],. 1: s 5 i lus 7 p. m., pau alíñaJo (o Jc hULVO ). 1 .n~ dias negr<1:;; zapatos; botas; pañne]os; pol­VOA de Velamint, Jt-~ _l11va, ele Ilcliotrope; D P. vocionarios; m~lt)tillas ytorRey lisas y b rdadaR; mc~ntilla!-1 de crespón hornadas; mantos de crespón <'aladcs; pañolones blancos de seda; <•h:des; fi.::hu~ ; t~petes de pe~'1C'be; ligHs; paño cheviot neg,..o y de color; m e rin~ lisos y l<1brados; cmtas; encajes; borda­dos; pisa blondas, pat·flgl!as etc. etc. PARA HOMBRES: Be tines; paños; medias medias; franelas ; sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cut-dios; puños; corbatas; calzonari:1s ; guarnieles; guantes; pañllelos grandes de seda etc. etc. · PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc. PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfir o; dulce abrigo; bayeta; zam­zas americanas; hol:tlldizas; linones; piqués; botones de nácar; hilo ele la cndena blanco y n · ro; manteles; servilletaB; sobre camas; cobijas etc etc PREGIOS SIN. COMPETENCI A!!
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Welcome to Paradise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones