Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

Por: | Fecha: 28/04/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , (República de Coiombi~)' ABRIL 28 DE Hl04. -N.o 168 ............................. l-------------·------------------·-·---·--·-·-·····-------- DOCUMENTO IMPORTANTI!: En nuestros canjes del Sur veni­dos por el último correo, hemos ha­llado y leído con at~~ción ~1 info~me que el señor Dn. Juhan Unbe Unb:, Director General del Ferrocarnl del Cauca, remitió en días pasados al sefior GobeTtlador de esta sec­ción de la República. La circuns­tanc1a de versar dicho informe so­bre los mismos puntos que estudió el ltweniero~Interventor_, á isinua­ción ;ficial, j de los cuales dimos cuenta en el número 166 de este pe­riódic, o, quízá com:tituiría razón su­ficiente para prescindir de su exa­men; pero como hallamos en t_an importante documento declaraciO­nes de suma trascendencia, parece­res que envuelven dolorosa enseñan­za, y aun consejos saludables para lo porvenir, nos vemos en el_ca.so d.e ha'cerle algunos coment~nos, s~­qhiera para dej':lr constanc:1a de opi­niones que consideramos smceras, y ya que por otra parte la persona­lidad científica y moral del señor Uribe no se presta para volverle las espaldas, menos tratándose de una bbra en la cual ha gastado-como za­pador del progreso- los mejores años de su vida. · I Domina en el éscrito del señor Uribe un pensamiento alt.a_mente generoso; el de querer armonizar el interés público caucan'o,· impaci~nte con sobra de motivos por·ta: realiza­ción de sus más caros ensueños·, con el interés privado del Cpntr.atist~~ olvidándose que este último ~nteres se halla amparado con ventaJa por las cláusulas léoninas' de unos con-· tratos en vigor. ':E1sa amalgam~ que en el curso de los fenómenos sociales y de las transacciones legítima~ del comercio demuestra alteza de miras, es muy recomeneable en el Ingenie­ro en Jefe dd Ferrocarril como sín­toma noble de compañerismo, y bue­na al propio tiempo-prácticamente h-ablando-cuando se trata de la ce­lebración de los contratos; cuando se quieren fijar de un modo claro y equitativo los derechos mutuos y las obligaciones recíprocas; . e u.a· n do abroq uelándose las concienc1as con armadura de buen temple mueshan sin artificios en los platillos de la balanza comercial, en el uno e.l pre­cio justo del servicio que P.restan, en el' otro el peso real, tangtble, de las cosas que entreg-an. Mas en el estado actual, cuando los contratos tienen fuerza de ley oblig-atoria para los contratantes porque pasó el tiempo de la discusión de las bases: cuando se observa con amargura que en todo se pensó en las neg-oc:ia­ciones menos en el progreso efecbvo del país mediante la r.ealizació~ sus­tancial de la obra, siendo as1 por ej~mplo que "lospreciosporkilóme­tro .son suficientemente liberales, al paso que no se estipuló siquiera con la debida claridad que las obras de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j 1~83 ' ])L C6RRBO D'EL V ALt]) arte debían de tener Pl carácter dP. espíritn"l reflexivos; si :se tr. ata rlt. permane~tes "; cuand0 esto y otras vol 'e1· el eré ~ ito al rJaís po1 la !J tll t:­cosas más sabe el público acerca O.el za en el rnaneJO de lm; caudale~ pú­Ferrocarril, no hay más que dos ca- blicos ; y si se pretende en el campo minos . 1i1oral y rpateria1mente : fecundo del trabajo aplicar ó diri­ao- acbar la cerviz ó echar por tierra , gir bien los esfuerzos de los cartea­el contratn. i nos, lá consecuencia es lógica: aca-' Lo p1~i111ero es indigno de un ptl.e- bemos con los malos contratos de blo que tiene poderosas energ-ías nuestra "magna obra," y celebre­para uo vivir en servid~11;1bre; lo se· mos buenas negociaciones ,que se gundo es lo razonable y lo que acon- traduzcan en ).b.agnífico provecho seia el patriotismo. para el Contra,tista y en gananéias Y como nadie se atreverá á soste- positivas para el público. ner por vano capricho que el contra- II. . . . toes exceLente después de que per- 1 El punto culminante del informe sanas idóneas lo han calificado como del sefior U ribe es el siguiente, ex­malo en sus estipulaciones y pésimo puesto crm la claridad de la luz del en sus consecuencias,' ere€ m os· que mediodía: no debe vacilarse-en 11ing·ú.n caso · · " Como ~olombiano. como residen­entre los . intereses perm'anE'n tes ce te en el Cauca, como ·Verdadero ami­un pueblo y los interese::. tran::5ito- go del señor Muñoz, doy mi voto ríos de un ht>m bre. para que se reforme el contrato en Y para que no se nos tache, i1i de . ef se!:! ti do de garantiZar de una .ma­patcial es, ni de exagerados en nues- r:era eficaz un razonable avance de tras apreciac iqn e::>, nos bastará citar la obra, y porque sus condiciones las propias palabras del Sr. Uribe. estén de acuerdo con los prin~ipios '.'Hace 25 años-dice-que vine á científicos y sea11 u11a obligación im-­trabajar al Ferrocarril, be encane- puesta al Contratista, no una con­ciclo en su· servicio, y hoy abrigo cesión gratuita de él." menos esperanzas de verlo realizado Este párrafo lo dice todo'; es comd que cuando, niño todavía, crucé por el resumen de una critica serena. y primera vez la Cordil1era occidental después de su lectura, 110 hay para y vi11e con el corazóu he.nchido de qué hablar más ni de rieles, n1 de entusiasmo, á prestar mt pequeño· curvas, ni de pendie11tes, ni de lo< o­contingente en la· r ealización de la motoras, ni de estaciones, ni de puen­magna obra." tes, ni de muelles, ni de explanación, 'Y como si esa alma honrada el:l su ni de material rodante, 11i de balas~ confesión tan terminante. quisiera trar la carrilera, 11i de nada, en fin. buscar las causas de aquel espanto- que se roce con lo stistancial del so desaliento, agrega: "apenas he- Fe rroc~rril; porque ya saberril s q11e mos podido apar-tarnos de la Costa la reforma del contrato es nrgeutí­unos pocos kilómetros, por las revo- sima para· que las condicionr~ s de la luciones, el descrédito del país , obra estén de acuerdo con lo~ f'r in­nuestra tmp~ciencia mal aplicada ó cipios. científicos; porque •·a 'i ü.tw mal dirigida, y los malos contratos." m os que la reforma es necesaria pa1 ~~ De com;i g·u icn te si las revolucio- q ue estos principios se irn 1vou2·:~1J des han {erminado para s iempre como una obligación al Contrati:~'G·' entre nosotros como así lo aseguran y 110 sean por su parte comG uu~ ~---~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORR:E;O DE·L VALLE 15134 concesión gratuita, y porque ya sa­bemos que la reforma es útil para garantizar de una manera eficaz un razonable avance de la obra. Y aun siendo el parrafo transcri­to tan g-rande como una montaña, todavía podetbos reforzarlo con otro pasaje pertinente del informe. "El pueblo caucano-continua el señor U ribe- ha suspirado durante 25 años por la terminación de su . obra redentora, v en ese sentido es prefectamente explicable, más toda­vía, es patriótica su impacieut;ia de hoy; pero debe buscar el mal en su origen, no en las consecuencias, y arrancarlo de raí~." Perfectament:::, así es como debe proceder, y por lo visto las cata­plasmas no son buenas para el señ pueblos de examinar con e ~ calpelo en la maüo todas las vísceras d ~ l organismo social, á fin cie extirpar lo que perjudique el funcionamien­to regular de las fuerza s , y evitar con un mal p erm4r ente, la catás­trofe. 1II Teme el sefior U ribe que se aseste á la Empres~ un golpe mortal"'si se echa por tierra el contrato sin ha· berse pensado siquiera cómo ha de 1 ecmplazársele, y considera que se cometería una gran injnsticia si al señor .Muño-; que no tiene detrás de él ni acorazados ni cañones, se le atropellaran derechos legítimamen ... te adquiridos. El terpor del ingeniero prudente y juicioso quedaría en verdad justi­ficado, y merecería toda clase de censuras si la oposición tuviera co­mo móvil de su impt.1lso el furor ja­cobino por J.estruir lo que existe, sin·preocuparse formalmPnte en edi­ficar en seguida ; si la oposición tu­viera carácter egoísta ó personal, y .no se inspirara en las ideas de un orden superior, en donde debe arder el fuego del más puro pc,ttriotismo, y en donde deben templar bien sus armas los deberes morale3. Pero el mismo señor U ribe califi­ca de patriótica la impaciencia del pueblo caucano por la terminación de ~u "obra redentora", y siendo así, no es de temer que. se conforme con la "necia puerilidad de una vic­toria pá.sajera", más bie:n que con el triunfo glorioso y firme que se al-. canza en las luchas perseverantes del esfuerzo. En la obra tiene además interés muy marcado el Gobi.erno Nacional, ya como parte contratante y obliga­do por lo mismo á vigilar como un buen padre de familia por los inte­l ·eses generales, y ya porque 9-l fren­te de lo.s negocios de Hacienda se encuentra el doctor Pedro A. Molí­na, uno de los varones en quien más confía el Cauca para su adelanto, por sus dotes de buen organizaddv:!. Creyó dominar la ti erra Y fue tál su ti1·anía, Qu t~ fur10so ~~ \'i~' n to un dia Be pl'esentó en un de guerra. EHpantoso fo ·~ el combat<", Lav fl.nr0 · gilllen, el viento ,·•uantoenc uen tra , en un momento Det-.h oza, rompe! abat(). Rus afi ladas espinas Pn:sc•nta ll:\ rosa t·:n va11o, Q•le el enem.igo inhumano R{lsga sus ~oja$ diyinas. Y ent1·e tanto la violeta, Como siempre, humildemen te Esconde StJ hermosa fré ute, Y el huracán la respeta. Y al sentu· el grato arqma Que las alas le embalsama, Se detiene el viento y llama A la violeta que asoma. Y viendo mpdes tia tánta Uniáa á tánta h ermosur.a, Calma su furia y ~urmura, Que la violeta le encanta. ¡ Y haciendo. al valle testigo, Al punto reina la nombra, Y á :a 'rosa por alfo m b1·a · Puso á los pies en castigo. . Y mientras quf' ésta en el suelo Marc.hita al fin' se con, um e, De la v1oleta el perfume Levantó el céfiro al cie lo. Pu es vale más donde q ni era Lf.l. h•;rutosu ra que SJ3 oeulta, Que la bell eza qu.c insul ta ,p on Sil mira•1a. altane ra. ADOLFO ;LEÓN Gó:o.1EZ. LAZA RO Lázaro, ven ! Gritóle Ei Salvador, y del 'sepulcro yerto El.cadáver alzóse entre el sudario, Ensayó caminar á pasos trémulos,. Oli ó, palpó, sjntió, dió ,un grito · Y lloró de contento. CuatJO lunas m:.ístarde, entre las brumas D e l crepusculo· gris, en el misterio D el lugat· y la ho~ a , entre l-as ruinas De antiguo cement<, río, Lázaro estaba sollozando 4 solas Y envidia.ndo á los muertos. JosE A. SrLvA. RIMA ¡ Solos los dos! Está\:>amos sentadoa , Fuera dd mundo real j' Tú buscabas en mí la poesía, Y o en tí, la encarnacióq de un ideal. ¡ Solos .los dos ! Las alas · soñad\)rhS Tendimos á la par, Y fu i m os á los astros silenciosos, De nJ]estro amor los nidos á colgar. ¡Solos los dos! ¡Vagábamos scñando Por el espacio azul ! ¡ Y el beso C'ontenido en nuestros labios No llenó los espacios con su Juz! .Al decirnos ¡adiós! se alzó triunfante El amor ideal, Y Eros, riendo, á sus palomas blancas Las inútiles alas fué á corta1. .EDUARDO DE LA ~ARRA. TARJETA POSTAL Entre verdes y azules son tus ojos como esas Dos ricas piedras que penden á tu oreja( nga.rzadns, Por eP.o siempre buscan mis ansiosas mir¡¡clus Esas cnntru pupilas y esn~ cuatro turquesas. G UILLERYO PosADA. ~~~..~. "' ~.,_.~... *K .:.-..Y..:..:. ------------------~~------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1589 EL CORREO DEL V ALL~ E~ONO! Put>dO c1·eer qne Fidias fue abogado, Q.ue us6 Je,·ita el iumortal lionH•rol Que Cicerón fue un triste zapatero, Y que nació en Bruselas el Tostado. Put!docreerqt1e España no ha guerreado, Que en realjdad existe el Cancerbero, Y que Altajerjes era el eonsejero D e don Carlos Segundo el Hechizado. También puedo creer que la ballena Tiene en Inm ensos árboles su nido, Que se pue4 ~ come•· la luna llena. Todo eso creerlo acaso yo he podido; Pero que baya en el mundo suPgrl\ buP.na · Eso no podré creerlo .. . . pi dormi rlo. CAELOS A. INMENDIA. RICARDO RENGIFO M. Este amigo caballeroso y miem­bro ·importante de una ae las fa­milias más distinguidas del lugar. también tra-spasó los umbrales de la eternidad, el sábado 24 d.e los corrientes. Su muerte justamer:¡­te sentida por nosotros, ha lltva­dq la desolación á sus hijos y her­manos á quienes compadecemos íntimamente. La ilustración, suavidad de ca­rácter y honradez acrisolada, fue­ron los rasgos más prominentes del malogrado amigo. Quiera Dios impartir su ben­diciones á la familia Rcngifo M., en lenitivo de la dura prueba que acaqa de sufrir santamente. BIENV ~NIDA Con su joven consorte Doí'ía Aida Pacheco, ha llegado á radicarse á su s uelo natal, nuestro galante amigo Dn. T 0aquín Caicedo A. Esperamcs (]UC la sociedad cale­ña aco~·:erá con cariño á sus nuevos hu¿spcdeB. SIMPÁTICA EMPRBSA. Con domicilio en esta ciudad se ha establecido una "Compañía de Naveo-ación del Río Cauca" com­puest~ por los acaudalados comer­ciantes F. Lalinde G. &. C'\ Da­niel Góme7, E.&. C'\ Francisco Res­trepo Hermanos, Ulpiano Lloreda, Francisco María Sinisterra 1\I., Angel M. \lo Boi-rerg y Joaquín P . Ba­n) ua. Tiene como Gerente al jov~u Juan de Dios Restrepn P. Como lo indica el nombre de la Sociedad, la Compañía se propo­ne llevar á cabo 1¡:¡. navegación por vapor eu el río Cauca, para lo cual tiene ya pedidos dos buenos ya.pores, "El Sucre" que arribará próxima­men te á Buenaventura, y, '·Et Cal­das'' que está en construcción eu tttl a~tillel·o (1e Londre~. Felicitamos al Cauca por esta gran mejora, y enviamos nuestr .. :; parabiene á los señores empresa­rios de la oura. ''TELÉFONO'' Con este nombre se ha. iniciado en el sacerdocio de la pt·en"a }(._CJl. ut semanat·io de pequeíías di m 'uci1 t'es pero de muy amplia:::. miras S:J.lu­damos afectuosamente al amable colega y reproducimos de su núme­ro segundo las siguientes líneas : "El Correo nel Valle". En nuestro nú­me¡ ·o antNÍlll' hicimos un cargo gen"•·rl ft la p ensa del J)Ppa•·tameiJto por la wd > lencia t'On que mira ciertos fi~>Untos dL vttal importancia, y por una omisión in­voluntaria no salvámos al citado colega del núrn ero de los que caen bajo nuP tra censura, por no haber trabajado en favor de los i ntNc:::e · del Ca u ca en el a ::. unto ferrocarril, teniendo él derecho á que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . . EL CORREO pEL VALLE 1590 ~e cite como e loso defenso1· de los inJere­ses i-leparta111ént:::les y como vocero fm· tnsinsta del progreso de esta ti erra. De­seamos que es,ta explic¡'lcion le satisfaga­plenamente y que nos cuente sie_mpre en el número de sus estimad9res." ALGALDE MUNICIPAL Ha vuelto á ocupar este puesto ett Cali el señor Uladislao Romero, en reemplazo del señor Mat:iuel U rrutia. GRACIAS SINCERLS "El Porvenir" .:le la capital de la República acoge con benevolencia en ~us columnas el artíc.ulo de fondo del número 162 de El Correo del Valle, titulado "La Convención Li­beral''. . FUERZA DE OPINIÓN Las elecciones del veinticinco del Presente ·se efectuaron' aquí en com~ Pleto -velorio. Apenas dos Jurados se reunieron y hubo 71 sufragantes portada cuc·nta. L os liberales se abstuvieron de ir á las urnas. Pare­ce que hasta e·l agua::ero tomó par­te activa <"n la g-run farsa electoral. Pobre Patria 1nía /1 FIN DE UN COLEGA Bor disposición de los señores Re­da tares de ' 'E l Co:.1sen·ador", de esta ciudad han r esu <'Jto dar por ter­minada la publicación d..:; dicho se­nario. · CAPILLA DE LOURDES El sábado próximo venidero en misa solemne se veíJ ficará ls bendi­~ i ón d el Altar May0r de esta I g le­s ia, y se dará ?rincipio en ella mis­ma, á la celebración del Mes de Ma­ría, el cual ha de durar basta el 31 de Mayo. Están, pues, de plácemes 1os devotos de la Inmaculada Vir­gen d el Cielo. "EL CrRIRÍ" Pertenece á este ameno coleg-a. bo­gotan<;> .el s-iguiente suelto : ~ · ' 1SI POR ALL,( LLUEVf!: , POR AQUÍ CAE GRANiZO Con pena hernos snbido qne á nues­tro sim p~tieo colega E~. Corno del Valle, de Cali, le impusieron una multa de $ 200 por haber den nnciadQ la e/{Ístencia de una casa de jtH•g.o . Según esto, ¡·es ulta que en Cali está el juego más protegido que aquí, y la Pren· sa rná,13 opr·írnída. '•Quisi éramos saber-dice El Gorreo del Qauca-qué pena corresponde al pe­. ríodista cunndo denuncia alguna cosa mayor,· por ejempi0, un ae,esinato ; quizj seria la de mJH')'te "· ¡ De allí para a rriba!, como decía mis­ter Ailas. Si á nosot1·ns , pot· haber prometido com­poner la ciw!F;.d en poco tiempo y gr•atu-i­tamente, n~Js tenían r·ecetados treinta dlas de Panóptico, & qué no harán con los que se strevan á denunciar un crimen V L(:' quemaran el cuerpo y le desnuca­rán el alma y luégo mand~rán borrar, con arena y eon cepillo de · <;oco: el re­cuerdo del ajusticiado." N:UEV A PRODUCCIÓN Hemo~ d e vorado la lectura de la tiltima n~vela que con el uomb1·e de "Hija" ha publicado en Medellín el florido y sentimenta-l escritor autio­queñc> Dn. Samuel Velásquez, au­tor_ de "Madre", que merecióel pri­mer premio en el concurso literario de "La Miscelánea" · Al enviarle nuestra enhorabuena. al seño-r V elásq.nez por su bello ira. bajo, le presentamos al mismo t iem­po nuestros agradecimientos por el envío que nos ha hecho de él. DESP EDIDA En la semana pasada regresó á la Capital el señor Ministw de Gue­rra, D. Alfredo Vásquez C., acnm- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1591 EL CORREO DEL V AL:t.1i "añado del señor D. Carlos 'l'arJ.co. ~Jeseamos lleguen felizmente al tér­' nino de su viaje . RELACIONES EXTERIORES Hemos sabi_do que por renuncia del señor doctor Luis Carlos Rico, se ha encargado de los n~'g"ocios ex­tranjeros en nuestro Gtar circu­lando las ero lÍCas extraoj NaS, siTIO fuera porque la Compn1JÍa exije rmticipadamen­te como es de rc;r 1 t ro los contratos ex­tranjeros, los cio, pe:;os oro ~stip ul ados por caE! a m es. _:_La más. importante:' que nos ha llega ­do últimamente ba sido la noticia de ha­ber asnlllirlo el lllaodu del Gobierno del Perú el l'icel'reeichm-te don Serapio Oal-dernn, pnr· !. l .H :tve ,, '·' " •Jfermo el Presidente d (lll ,\ nuel Clindamo. El Gabinete dim1tio, pero la ren nneia no ha sido aceptada. Se d ie>' que <'1 titular aun ,cuando se r rstab lez,¡·a, continuara entre-. gado á la vida pri' ada. -Se confirma la grave. notí t·ia oe que el Tribunal del .Sena prnmllli'Í í· fallo res­favo rable cflntr·l'l 1111C tra Pl!. t h ¡;;..l,ro el traRpaso rle )o:> dt-r"l'hns ele t ~ n lon1b a .·ea­pecto J,..J ()Hr:al ile Prtllato:.\ : y tan!o t.a~ autoridad t•::; •llH'r J• allH'> e·oruo f1 llllC•'S 'I"' conside1 an (~ 1 fll'Ot P•iin•il'nfo entet·vn•cntf' leg11 1, lo •! UP 110 rw:~ admira ¡•or aq•1"llo de las 'too nv cn if'ncias para amencanos y fraoceses y porque bien sabido lo· tene­mos que la razón del más fuerte está so­bt ·e todo rlerecho pot· muy leg!timo que t!ea. "La force sur tout le d1·oiC". -Hen10s sabido áquí que el ·doctor J,\'[olina. Ministro de Hacienda, se ha se· p11rado dP 1,; ~;artera, y qu~ en. breve lle­gará al Cauca, según be dice llamado ur­ge_ ntemente por asuntos de familia. Sen­ ·siu le es la sepatación del doctor l\1olina del . frente de la Hactenda Pública, por­que de su i. teligenciay dotes administra­tivas mueho tenía que esperar la Repúbli­ca . Ojalá sf'a tet~1pol·al la separacion del Dr. Molina de los negocios públicos, don~ de su •:oneurso es necesario pa1·a los inte­reses gPnf'rfllts de la Pat¡;ia. Se debe á Pste señor P. l que el Supremo Gobierno se des¡.>rcudiera del asunto del Fct-rocai·ril del Cauea, para cederlo á nuestro Depar­till1wnt• t al vua l por sus derechos .Oe pr·o­piedad y cnnver¡iencia corresponde su administra<·ióo é inrn'ediata direccion en la form:>. rnús práctica y factible que pue· da imprlmÍt sele, la que sin duda ya estará estud i ~indns<1 concienzudamente con el interés patriótico que distingue al seüor General Bonilla. Aquí go~.urnos Je C'0111pleta trangnili­dad y muy bncn e1taclo sanitario. Consén·c;;e bneno y que las refrescan ­tes brisas d('l floridiJ l\Iayo lP produzean )a~ rnns gratas < mor;iOlH'S de biar:estaJ'~ sal11rl y próspera é inmediata felicidad. Ami~o ~f~EL VALLE "' tencia al embate éle las malas traducciones. En América luchao~os con mayo1 es inconvenientes para mantener la pureza del estilo y el genio nocional en la literatura española,· p1Jondien~ Bolettn de acl!!'• tucion, c11te nut>btrns l dores pueden r i) ­HJitír á E . palla, i'mi,tnndo la noble con­ducta. de aqu.ell os 11nbles pa.tricios. A cuanLos r¡u1e•·nn secundar esta obra l e!~ dire wo:-;: No 11olo demoiiltrarcis· con vu estro gen\HOso desprRndit'nÍento el amor á lo bneno y 'i lo bello; no solo contri.:. huiréis á qué se menosp recien en el mer­cado literario las obras qup afligen g•·ave daiio a nu estro id ioma y á las sana,; cos­tumbres de nue,tros hogares; van mts lejos las conseeu c l)':i:.~s saludables de nt·'stna obra. p0r!1\le afectan al porvenir nacional é in t(~l· na~'ion n 1; porque u nestros libros cont1·ibuir:\n en l<~s mereadoA his­pano- amer i \'aiJOs lí sostener la hegemonía de nue r:>tra lenr;ua en <-•stas regiones en do e de es J'ud amente ~o m batida por la raza s;;¡jona.._ la cuai, cümo sabemoi>, tien­de á · debilitar E>l vigoroso esplritu de nue3tra li teratu ra p11ra. llegar á la consi­gni e nte alJ.,orcion de la raza .. Si tal su­ce d iera , e l11 hi­ja::; y la madre y los retnd tados morales y eeonó,1:1icos de e''.ta sepa ración serian tar­día mente llorados eu ambos continentes. O!H a es ésta de ~·ital interés por todos concep tos; que ningún hispano-a.mericano dig11o de e:>te nombre tenga que arrepen­tir ~e de no haberla secundado. LEON R. SOH..AR'EE El día 21 de los corrientes nos di6 la p<,rtrimera despedida nuestro qu erido amigo <"1 símp!Hi c:o joven y eulto caballe­ro don L zóN R. Sor,AHTIL Profunda pena no:'ba causado la des­aparici ón de nn wi e ml>ro útil para la so­ciedad y cnn caparidades suficient<:>s para abrirse un porv<~nlt' risu eño en la l'atTera de la viJa. E'il evidente que las sensacio­nes son d iv e rsas entre la mnNte de un an \· iano.y Ía muerte de un joven, qne, como L EóN, estaba en los aluores d0 In. j U1entnd. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1593 EL CGRREO DEL y ALLm Aparte de las prendas in(h vid ua les que d;sting ui er0n al amigo de que nos oc upa­rn o::;, descamo¡; haee 1· const&r que en el servicio de la gloriosa ea rrel'a de las ar­mas, · mereció especiales di stin ciones de sus Jefes y compañeros, como !Ililitar pundonoroso, valíente y abn egado, leal á la causa de sus simpatías, y ge neroso y digno para con sus ad versa.Iios. Reciba la atribulada familia del senti­do difunto, y especi alm ente los doctores León y Carlos 8olarte, padre y hermano del extinto, nuestrat5 sinceras manifes ta­ciones de condolencia. Cali, Abril 21 de 1904. Juan de D. Ulloa, Juan de D. Guerre­ro, Manuel José Cobo, Porfirio Echeve­rri, Migue! A. Cuadros, Rubén Muñoz U., Francisco de P. Ulloa, D ámaso Quin­te¡ ·o, Guillermo R. Cabal. Juan N. Tria­na G., Jorge M. Carvaj al, J uan E. Na­vía, Adolfo Ma.rtín ez H., Rafael A. Snn­( ·hoz, Samuel Bonilla, T omás D. Colla­~ os, Ismael Minotta H., Rafael García i/., Eduardo M ill er, J osé María Varona LJ., Enrique Otoy ~, Adolfo Castro C., J.....ucas Espinosa, Hica rdo VallPjo, Ca rl os Alcalá, Lnis Butherio, Sabas 'l'afur, E u · logio V all ecilla, José l\Ia ria Echeverri . 'l ., Joaquín Velásquez R., vlejandro ' ""1enítez S., F. A. Val lec illa, Rnfacl A. · 1; carpetta, Jacinto Velá$quez r:.., H. Ve-ásquez, Santiago E sparza, R. Ag uayo, ~~ nrique Arboleda L., Eleazar l!'ernán­dcz, Joaquín Ma ría Ramos P., V. Moli 1a N., Genaro Otero, Manuel S. T orres, 'i: nrique Fernández C., Al ejand ro Sa ast i, F ranci sco A. ele la Cruz, IgnaPio olg uín Ll., Lino Mdler, Frapcisi(O Cale ­r, P ino, Manuel J 0sé Cobo C., Agnstín 1.yán, Eleazar A¡Jndwz B., BicarC:o · ntos, J osé Cobo, Man uel Sini ste rra1 le lisario Zamorano, Aní¡)a.l F aja rdo, ar tí n H incapi é, Emiquc D l p:a~lo , Sal­dor Cobo C., E r ico G6me-z, Francisco bo C., E ulalia L cni s, l ol.lol fo E:sco· . , Román Viteri, .Alc>jnoo ro ('¡.¡ iced<• H., Jejan dro Reyes, ·J c>sús Uodn g ,¡cz · A., . L;Zez R. , Saúl Holg11í n. .A lejan el ro t:f' é·, é~ Et~1'o Montes, Alft.m~o P:itll'O, Vicente Villaquirán E., R. Jaramillo E . J osé l\laría l\íartín ez V., Pnscnnl .% o rri~ lla, E urique AguiJar, P. P. Turre¡;: D., Róml!tlo Pjed rahita, Eulogio Collt~zo s, José Sarmiento, Buenaventura Dueiws1 Marco A. Marmolejo, Francisco A. Na­ranjo, Alfonso Zamorano, José María Ro­jas Rico, Jorge Borrero E., Benjamín Ospipa, Alfonso Correa H., Santiago Es­cob~ r, Guillermo Quesada R.1 Guill ermo Cobo, Man o Aurelio Carvajal, José Joa­quin Romos, E steban T enorio, J. Ag us­tm Rodriguez, Jesús GonzálezR., Eduar­do E. Soto, Paulo E. Scarpetta, Rafa el T t•norio,Pedro Pablo Zúñiga, Adolfo Te­norio n., Simeón Nuñez y Escobar, Ar­cesio Perlaza, Nepomuceno Tenorio,Ober­to '.I'enorio, Enrique T enorio, D idacio T e­norio, E duardo Tenorio, Carlos Tcr>orio, Carlos Bermúdez C., Agustín A. del P1q no C., Miguel Aragón S. El inquilinato [ Soc iEDAD AN6NI J»A ] Capital: Un millón de p esos ($ 1.000,000)_ Dividido en doscientas cincuenta aeeio ­nes (250) de á cuatro mil' peaos [ $ 4.000 l cada una . Las acciones se pagarán así : al sus ­cribii' la acion, mil pe ;os ( $ 1.000 ) y en el tran scurso de t1·es meses los tres mil ( $ 3.000) restantes por m e nsualid a d e ~t .(le á mil pe:ms [ 1.000] La Sociedad tendrá el car6 cter de co­mercial anó nima, tendrá su domi<•ilio en es ta ci udad y se ocupará : A.-En la comp ra, permuta y venta de fincas raíces por cuenta propia ó ajena. B.-E n la ed ificación de casas ú otros edifi~ i cs en tc rre.no de su propied::.d ó por cnen ta ele otro. C - En la toma en arrendamie nto de fin cas urbanas pa ra su bai-r e ndarl a~ . D.-En la daci ón nu arreudami e nto de fin 1·as por cuenta de_ sus dueños, garantí - 1 Z}tndo á éstos t-1 pago del valor del arren-tl~; trrüento, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eit CORREO DEL VALLE 1S94 E.-En el descuento de arrendamien­tos. F.-En dar sumas en préstamo con la gat·antía del valor de loR arrendamientos de fincas. . G.-En la anticipación de anualidades y mensualidade:; de arrendamientos. H.-En la refección de edificios, sus desagües, excusados &. &c. por cuenta de la Sociedad, la que se pagará lo gasta­do con el valor de los art endamientos ó en la forrila que se convenga. . . I-Er{ la ('Onstrucción de edificios por cuenta ajena para pagarse lo gastado con el valor de los anendamien~os ó en otra · forma. J.-En la refección de edificios por cuenta de sus dueños. K.-En la e.s:plotaci6n; compra y ven­ia de los artículos necesarios p:11·a la con~trueción . 6 reparación de edificios. L;-En recibir y dar sumas en. anti­cresís, y M.-Eri general, en todo negocio rela­tivo á bienes inmuebles. 1 •• Hada algún tiE¡rnpo 'tenía en proyecto la fuudación de esta Sociedad, benéfica en sus r esultados, tanto para la pobla~ ción como para los acciohistaá que la for­men. Hoy está yá en via de organizarse y al efecto se han snscrito la mita~ de las acciones y cjue,lan para la venta el resto. Suscritas éstas, sé procederá á firmar la escritura de asociación y hacer una Aslun­blea de ar.cionístas para que discuta los Estatu}os y nombre los Dignatarios de la Socie<,i'ad. 1 El que desee suscribir acciones puede entenderse con el infrascrito. ULPIANO ,MERCADO. Cali, Abril 25 de 1904. Biblioteca "Patria" de Obras premiadas Dirección: Madrid Cervantes. 8,-3. 0 Dereeha Publica nqvelas, leyenda~, cuentos, etc., <' t e , premi:1dos en eoncur:;os públicos hispa flo-amerioanos. Los premios son debidos á ilu~tradu~; e»pañeles é bí~pano-americanos quo ofrec·eu gE>nero;;os úonativos con tal objeto. Eut.l'e JoR m IC' h LlS donativo~ qon que cueat:> pu · :1. l'lu:; Co s St"ña la m os los siguient " : Excmo. br. ' arqués ele Comillas .... 500 pese\:• Excmo. ~r. Conde de ilernar , ...... 500 , Excmo Rr. C·mde de San Bernardo 500 Excmo. 1-gas ·cosi­d :1s. E :-tá empae11da en la W .rinl y ::bierta en el hoga r ; no bay manosr•~J· intermediario ; l'Or cousig-ui••!ltl-J, no hay (fesaseo, no hay desperdicio, no héw adulteración posible. Cada t<: .t·ga brilla <:amo un moutón de di<~mantes ; cf 1·esultado de su cristn lización (oE-> rfecta. Cómoda 'en forroa, pet·fecta en cnh dad, brillante en ap::triencia, 1•Í1•guna azúcal' la igt:~ala eu excelencia. Cuand. comprü usted _esta azúc:H, a c ' é'rdese que la ,taltga cosi-da lleva e:l le trero d, ,'LA. MANUELITA'', eomo·tztn. l:1én el nom br8 de los fabr'icant.es. Usted e~ta rá sati sfecho en el momentu •· h liue abr~ una talega, Usted estal'á más sa · tísfecho cuando la h¡:¡ prob;:¡, !o en su café, dulces, etc. Está de venta en to ­das las poblac iones, desde I',·p<1Ján hasta Manizáles, y es únieamente fa-· bncada por la ~-.. CAUU.\ VALLEY.AGKICULTURAL C.o Suc,;sores Je SantiHgo M. hder. 12~11 ..J---- ~---------'------------~;....~---------- Guerrero &. Corn,pañía COMERCIANTES y AG ENTESCOi\1 !ST0 1'IbT AS CALI Y •.;úg!:UB \. J0-2 ABIGAIL LEDES1\1A Se ofrece como mayordomo de alguna hacienda : tH'lW , uficien­tes coeoc imiento ~ en es'e ramo. Sergio A. Villa -En su establecimiento de '•El Ca­nal" compra bienes semovientes , mu-ebles y toda clase de alhajas, con pacto de retroventa; y como tiene sn capital saneado, lo pone en couuci­miento del público para las persún::ts que quieran darle comisiones ó abrir­le créditos. Direcció!l: SEVILLA.. 6-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALI;E EN EL '' AL!IACEN AMElliCANOe' A propósito para hombres: Ca misfls, cue llos, pu ños, eo rbatas , pa ñ ~ t elo~, medias, fra ne las; calzonci: l l ot,l ,, ligs·. M ·1nteles y gé ne ro parll hacerloll, serv illHns, F-o bre- camas blancas y df col or, F r.l í3 t·hs d t~ h 11a y de c1 lgo.d0 n. Drog
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Por: Andrés Salcedo Fidalgo | Fecha: 15/12/2008

Este artículo analiza cómo entienden diversos grupos de población el desplazamiento forzoso y las articulaciones que esta geopolítica bélica presenta entre guerra, movimientos sociales y reconfiguración urbana. Con base en testimonios explora el complejo trabajo de rememoración del lugar por parte de personas en situación de desplazamiento, que contrarresta los discursos dominantes de la neutralidad humanitaria. Examina los discursos de los movimientos étnicos sobre su pasado y por la defensa del territorio y la cultura desde la ciudad. Propone el término “reconstrucción” para dar cuenta de la activación de nuevos espacios políticos y sociales que los recién llegados establecen con las comunidades que dejaron atrás y con migrantes de su misma parentela, grupos étnicos o afiliaciones ideológicas, ubicados en la capital de tiempo atrás.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170

Por: | Fecha: 12/05/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ColombÍ!!) ~[A "fo 12 DE 1Ud4. -N.o 17éJ Director, BLAS 8. ~H~ARPETTA ---·-· ·-··········------········ .. --------·-·-······················ ······---:: .. >:.:. .. ARTES Y OFICIOS Con mucho gusto damos cabi­da en nuestras co1unin<~.;s á la si­guiente Resoluci~n qu~ se nos ha diri o-ido, la cual stntebza en gran parte las aspiraciones del pueblo caucano: CONFE' RENCIA DE SAN VICENTE DE PAUL Cali, 9 de Mayo de 1904. Sr. Ji rector de "El Correo del Valle" Pte. Tengo á honra remitir á usted un.a copia auténtica de lá Resolución ex.pedl­da por esta Conferencia y por la cual se acoge la idea de fundar en esta ciudad en debida forma, una Escuela de Artés y OS.éios para la instrucción y . educa~ión de jóvenesyaroaes; y me perm1to suphcar á asted se digne darle publicidad en el periódico que acertadamente dirige usted. No duda esta Conferencia que usted con eÍ interés que lo distingue en obse­quio del bienestar efectivo de nuestra so· ciedad, apoyará patrióticatnente los ~~o­pósitos laudables de esta Corporac10n, encarnados en la referida Resolución. La reunión pública de que se trata tendrá lugar el 22 del presente á la 1 de la tarde en el local que oportunamente se hará conocer del público. Anticipo á usted mis agradecimientos y me es grato suscribirme de usted su más atto. y s. s. JOAQUÍN P. BARONA. ~ESOLUCIÓN La ConferAncra de San Vicente de Paú 1 de la ciudad de Cali, considera corno un deber sagrado, acoger la idea iniciada por algunos caballeros, de fundar en esta ciudad una Escuela de Artes y Oficios, porque con esa fundación se procura de lá manera mas conveniente y provechosa la educación de los pobres, el fomento de las Artes en todas sus manifestaciones, el mejor aliciente y estímulo para el trabajo y creciente desarrollo de las industrias y se opone asi, una valla in su peta ble á la vagancia y al vicio que á manera de epi­demias endémicas corroen hoy el cora· z6tt de las snciedades.--Por lo tanto, RESUELV~: La Conferencia de San Vicente de Paúl de la ciudad de Cali, toma á su c·ar­go la fundación formal en esta población de una Escuela de Artes y Oficios para la instruccióc y educación d~ jovenes va­rones. Dicha Escuela será regentada por H. H. de las ~ongregaciMes salecia­na, de H. H. Qristianos ó de cualesquiera otras Instituciones docentes, y los cuales se harán venir tan luego como haya fon­dos suficientes para sostener el Estable­cimiento de una ruanera perfecta. Se solicitará también del Illmo señor Arzo­bispo de la Arquidiócesis el permiso del caso para destinar á la referida fundación el producto de los legados hechos á favor de esta Conferencia por· el señor don José Marl.á Cañadas con el fm de establecer Escuelas de asilos de niños de amb~ se­xos ó de Artes y Oficios pa1·a varones. Se solicitará también tanto del Gobierno Nacional como Departamental auxilio efi­caz y de un modo permanente para esta l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1606 EL CORR.B..;o D])t V AttE' ---"------------~- ------ funrlaL;ión, olución se pnblieará por· la prensa til_'tnarla por el señor Presidente y demás mtembros de la ConfeJ·ent'.Ía que concurran á la presente sesión¡ y se co­municará en nota de aten-.:ión al Illmo señor Arzobispo d<:1 la Arquidiócesis, ba­ciéildole especial reconteodación de que resuelva el puntu e:;ent,ial qne le compete á S. S. I, antes de que principien las fun­ciones de los cuerpos legislativos de la. Nación. Dada en Cali, á 1~ de Mayo de 1904. El Presidente, JOAQUÍN P. BARONA.­Eller. Vicepresidente, BELISARIO PA­LACIOS.- EI 29 VicepreRidente, VlCENTE RoMERO M.--El Tesorero1 CÁNDIDO SÁN­CHEl- 11 Manuel M. Caicedo V. Ismael Cua­dros~ Ignacio A. Guerrero G., Joaquín J'l'lartínez C., José Vicente Martínez, Luis Moreno, Juan E N a vía, Atberto N a vi a Eduardo Caldas, Ricardo Pombo, Euge~ n io P0lanco, Gregorio V elásq trez Sabás Ta.fur. Secretario. ' \ Es copia. El Secretario, Sabas Toju1·. 1 EL B.\JLE DE LAS SOMBRAS ~a.d..o ~<1-t-tW..w. Silva.. ~ace ~lguna8 noches qué, cabiz"" b~JO y dtstraído seguía el camino de m1 casa por una o~cura v desierta calle. De repente sentí mií.sica, aJeé la cabeza y ví una casa iluminada : evidentemente allí había un baile. Como nada tiene eso de raro, me disponía á seguir ; pero como des­cubriera que sobre la pared que quedaba al frente de la casa ilumi­nada pasaban y repasaban las sotn-' bras de los danzante~ 1 tile detuve. · En aquel momento ~e celebraban, pues, dos bailes : uno en la sala, otro en la calle. En el primero había hermosas da­mas, apuest.os caballeros;, fisonomía& ar;i:nadas por .. el fuego de la pasión, traJes de crUJlente seda, perfumes y blandones; todo cuanto halaga los sentidos y exalta el corazón. El baile de las sombras era triste· en todos sentidos: se celebraba en una calle oscura y fría; los convida­dos estaban vestidos de neg-ro, no se reían ni conversabaut teníin ,.río·idas las facciones y apagada la vist~. ¡Qué contraste aquél! ¡Quéfuente de serias y profundas reflexiones para el que, como yo, contemplaba fríamente desde la mitad de la crt.lle aquellas do~':> danzas, que al fin no· eran ::;in o una sola! ¿Quiénef.l son, me decía, dej~nd·o_, me lle,tar por fa imaginación, estos tristes danzantes, de formas vagas, que durante un largara to han dado' vueltas y revueltas, si11 hacer ruido penetrándose íos unos á los otros, y que de pronto han huído en ttopef entre las sombras de la noche? ¿Serán jóvenes de aquellas de que habla Bello en Las Fantasnw, arre- ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1DL CORhEO DEt V A!.LE 1601 hatadas al mundo en la pri'ma:vera de la vida, entusiastas por el baile, qut se estremecen en la tumba al ruido del sauce mecido por el viento? Ah! sin duda á la silenciosa morada que habitan llegaron las dulces notas de la :flauta; no pudieron resist1r á su atractivo y pidiewn permisa á la guardadora del ce111enterio para ve­nir á participar de la loca diversión rie los mundanos·, que tánto las arre­bató en vida .. No se atreven á entrar á la sala del baile; y hacen bien. ¿Qué irían á hacer á ese recinto, reverbero de todos los placeres sensuales, aque­llas pobres jóvenes que h;:¡.ce años purgan en las soledades de' la tumba las leves faltas cometidas en vida? ¿Quién reconocería, por otra parte, envueltas ert sus negros rapajes y adornadas con musti0s y ajados azhares, á la esptritual Margarita, á la airosa Tulia,, á la delicada Amelía.? Ellas sí ven 'y conocen á sus anti­guas amigas, ebrias de placer, ja­deantes, sonrosadas, que olvidadas de todo, hasta de Dios, g-iran en re­vuelto torbellino, guiadas por las notas de una :flauta y en· brazos de admirado mozal vete. Ayer, en ocasión semejante, todas reunidas, las que aun viven y las muertaf; yá, se entregaban á hermo­sos pr tu feroz verdugor ~u cólera. brutal ceba contigo Y hacerté tu tirano á Dios le plugo ~ ~Que hall heoho al merer.er tanto c·astigo Y de todo r.¡oe alcanzas buey amigo 1 -Te~er erJ la cerviz pesado yugo. JoRGE BAYONA PosADA. ¡,QUI PHODEST'T & De qué le sirve al hombre la riqueza Que á veces nuestros sueños estimula, Si brota en nuestras almas la tristeza A medida que el oro se acumula ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 i608 EL CORREO DEL V ÁLLlD ¿ De qué le sirve al sabio ser profundo, i cuando intenta remontar el.vuefo, Es natural que conociendo el muü.Jo, Vea más lejano el resplandor del cielo' ~ De qué nos sirve entonces ser activos Si más se sufre cuanto más despiertos, Si los que estamos en el mundo aun vivos, Tan solo irerrros á. buscar los muertos t ~Ah! mientras vamos por angosta brecha Bü'Scall'dó flores y pisando lodo, Viene la muerte con helada flecha .... Nos hiere el corazón ..... y acaba todo~ ENRIQUE ALVAREZ HENA.O. RIMITAS I ¡Con qué trisfé cÍamoréo Tocá li muertá ia campana, Como -ete,·na despedida · O adiós último de un alma ! Mucho tiemp~há que, invisible, Una fúnebre c11-mpana, Sin descanso toca á muerto En el fondo de• mi alma . II Mayo álegre trae flores A las tumbas olvidadas, y en su seno, las estrellas Vierten lágrimas de plata. / ¡ Ltanto hermoso de los cielos !' ¡Dulce ofrenda perfumada! Las estrellas y las flores Son; piadosas, son humanas! ¡ Cuántas flores brotarían E'n mi alma desolada, · Si las lágrimas que vierte . Ay, en flores se trocaran! V. ACOSTA. DE VUELTA -Salí al alba, dueño mío, y llegué, marcha que marcha entre cristales de escarcha, hasta la margen del río. Vengo chinita de frío ! De la e-Scarcha entre el aliño¡ era el dormido caudal como un sueño de cristal , en url edredón de armiño f (Emblema de mi cariño.) Alegre estaba, señor, junto á la margen del rio; alegre eo .. medio del frlo : Es que me daba calor dentro del alma tu amor. Te vi al tornar, mi regreso' espera:hdo en la ventana y echó á correr tu Damíana por darte más pronto un beso ! , ¿ ...;.;Por eso '-N o más por eso ! AMADO NERVO. INOCENCIAS . Por aquellos caminitbS Que parten de la montaña,­Cruzados por los beleéhos Y arropaditos con zarzas, Como que grita y no grita, Como que canta y no canta¡ Una, dos y muchaá veces Al valle la niña baja. La niña que doce abriles _ Apenas lleva á la espalda; Ligero fardo qne agobia Con un sobornal de gracias· •. Nada le aprisiona el pie Que sobre el musgo resbalá Ni est•·echa corsé su talle Ni oculta velo su cara. Y mirando á todos la:dos' Muy atenta á lo que pasa, A veces anda ligero Y otras despacio y se para. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1609 ~~--~~------------------=--------------------------------------~ Lleva miedo, mucho miedo La pobrecita muchacha. ___ ,~ :Si parece un conejito Cuando algún perro le ladra. t Qué le suced~ á la niña~ ~Qué habrá sido~ ~qué le pasa T ¡,Por qué le tieqlblan los pie~:>~ ~Por qué se pone tan palida ~ APorque~ porqué el otro d1a Viniendo de la montaña, Saliendo de los rastrojo~ Y al llegar á la quebrada Allí mismo, en ese punto Donde se puso tan blanca, Donde los pies le temblaron Y donde quedó sin habla, Un atrevido muchacho Le dijo cuatro palabras Y la niña asustadita No• se atrevió á contestarla::s. __ • t~ Qué le dijo? no se sabe, a niña no cuenta nada Y cuando se le habla de esto Se pone como una grana. Sólo una vez~ conversando Pe aquello de 1~ quebrada, Después de muc\JOs rodeos Y más bermeja la cara, A penas, y á duras penas, Pijo temblando á su hPrman¡:t : -Rosa, ¡, usted ha conocido ~iñas ehic¡uitas casadas 1 1 J1JAN J. UOTERO. * * * Allá en tu hermosa cabañ~ 1 En ese iardín de rosas, Mucha& horas deliciosas Supe feliz disfmtar; El sueño de la inocencia Me arrullaba con sus alas; Del mundo las sucias galas ~ran de oro entonce allá. El t·uido de alguna fuente, U na flor en la pradera, La brisa que placentera Volaba cantando allí, Eran objetas queridos Que embelesaban mis sueños .... i Qué se hicieron~ ___ .Los diseños 1\{e los guardo el porvenir. ---'"!·-·--·--- :. ~---· .. -----~~--~.,~- Así como las palomas Por el águila :-~cosadas, V nelan fln grandes bandada~ Para nunca más volver, Tál las horas de la infanci~ Po¡· la j u veo tud seguidas Vuelan ¡ay 1· despavoridas Y para siempre también! Algunas plumas regadas Sobre las desiertas lop1as Dejan las blancas palomas Cuando fugitivas van. __ _ Recuerdos dejan las horas Sobre loll campos del alma, Mas la inocencia y la calma, J amá~ nos d eJ-an .. , -l.. J.a m á s.1 EPIFANIO 1\'IEJÍA,. Mal por bien Toda la noche ha estado nevando, y aÚQ cierne el plomizo cielo sus 2tornos blan­cos sobre la tierra. La ciudad ha amane­cido amortajada en armiño; las calles es­tan tapizadas con espeso plumón ; las ca· sas parecen techadas de azúcar ; los des­hojados castaños y maples se han. con­vertido en enormes algodoneros cuaJados de albos vellones; las coníferas de los parques semejan pirámides abr\llantadas, y los sarmientos desnudos de las trepa~o4 ras agarradas á los muros y balcones tle­nen el a,specto del alambrado recubierto de cristalizaciones, de un& jigantesca ar­borescencia de Diana. La luz es pálida y dudosa. El sol pa­ff3Ce alumbrar al travez de un cristal es.­merilado. Es una mañ~n~ sin gorjeos de aves, c~si sin voces .P.umanas; hay movi­miento, pero no hay ruidos; todos los ecos se apagan en la sordina de copos de la atmósfera. Tan so!o se deja oir, pero tam­bién I.!On apagadores. el chinesco retintín de los cascabeles que en su trote fantás- , tico van los caballos ajitando el arr&Str:u· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1610 'EL CORREO DEL VALLE los veloce:-s trin eos cuya.;; cnrvas ~nuhi­lla-:; abren, silen<,io.sa:> y rápida<>, hondo¡; .sureos en la nieve. Hace ft·ío, rntH·ho irío. Las gentP¡: v:m embozadas en pieiPs y gruesos ¡;años¡ lo::; Piitos retoz.m en el blanqu1sin~o polvo, forrados como esq-uimales; las niñas, con sus dobles abri~o s , sus gorrat. de estam­bre, que le:> cHUI'C basta las orrjas, y la:> manos metida:> en mauopla:> de lann, van alegt·es y por tandas trot¡.¡ndo menuda­mente sobre la espesa capa blanca, (jtte sus pies, culzudos de impermeables, ha­cen cr·ujit· ó di~persar, en nwdio d:3 infan­tiles risotadas y de .fedi va garrulería. Lesbia la mas .er8cida de la manada, la f'spigadita rubia de (•jos celc~s tes, la bella Lesbia, traviesa, pero sensible, Re ha de­tenido dB improviso. Aca.baba de Jcscn­brir sobre la nieve un pajarillo aten·iclo de frí0, 1nerte, casí espirante. -¡ Pobrecillo e~clarna la tierna niña inclinándose y reeogiendo al ammalito ' desvalilio. Y rápida con súbita inspiraciun de l'ltt­hlime cat·idad: ~;aca del guante estorboso la ruano linda, tira con fuerza de'l primer botón de su abrigo; mas como resiste el ojal y no se abre: -¡ Vaya dice impaciente, vaya nnos botonazo3 de estos que ahora se usan ! Y lo dice añadiendo nue\o vigor á la diligenc=a de .sus dedos. El djal cecle al fin, y luego otro, y otro, hasta· tres. Pero la pulida manecita de marfil no se detiene. Avanza mas aden­tro, estirando ojales y atropellando boto­nes. Y a está abierta la basquiña, y los deditos febriles siguen esca!'bando. Y a los broches del corpiño se descasaron violentos; ya el nácar que ajusta la malla 1ntima ha dado paso al santuario que ésta proteje; ya se ;;iente el dulce ealot· del pe­cho generoso. Alli al rescoldo de esa es­tufita de amor sencillo, confía la piadosa niña el pajarillo moribundo; cierra luego y de prisa los vestidos, y radiante de sa- ~aritana complacencia, continúa triscan­do en la nieve, caminando de la escuela estremeciéndose de cuando eu cuando con l~s cosqui !IAs que le produce PI arañar de las patitas c1el ;risionero sobre la p1el de snaye raso1 á medida qne el pobre paeicn­te vue1ve de su letargo rn~)t'tal y se da cuenta de :w envidiable situación. -¡ Qué <·alorcitQ tan delicioso! & En donde <'Stoy ~ No acie:-to inm~ginarlo, lo que se es q11e me dormí sobre la nieve, con tl'ltH.:ho, muchísimo frío, y que abo1a me encuentro metido entre estos dos montoncitos de nieve calentita, que es co­mo ;ro deda gue debería se1· la nieve de todo <"l invierr,o. Pero & qué veo? Dos granillo:; purpurinos, que se me antojan aqnnllos de granada cie qne vive hablán­dome el canari.o de Es¡ añade nuestra V<~­cina y que él di<:c son como pedacitos de rubí, duld.cimos y sabrosos. Ganas me dar> rle prob:>.r uno. Vamos, que no me lo he de comer, porque luego no digan con razón, qne los gorriones somo:i goloso& y rapaces. Probar1o1 nada mlis que probar­lo; y eso por la maldita curiosidad ¡Ea ! Y el muy pillo estirÓ el cuello, tonJÓ punterla, y j zas! tnmaño picotazo clavó en el granillo rubicundo. Lesbia lanzó un gritn; llevóse rápida­mente las manos al seno, re~·entó los bo­tones del abrigo, abrió de un tirón la bas­quiña, bizo salta¡· los botones del co1·piñn, apartó la tibia camisilla, sacó de allt con rabia y grima al mal vado, y lo arrojó sin rn;sericordia en medio de la nieve, airada y ruborizada, esclamando : ¡Ingrato! N ICANOR BOLET PE RAZA. GOBERNADOR DEL DILPARTAMENTO Sabemos que por enfermedad del señor Dr. Luis Enrique Bonilla E:stá encargado de este Despacho el señor Julio Fernández. TOROS La corrida del domingo pasado, con que se dió principio á la se· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1611 gunda temporada, estuv-o apenas r~gular, los toros malos, á ex :ep­ción de) segundo que dió bastante juego. Aguila lidió con entusias­mo y buen éxito. Bocaccio un tan­to perezoso; trabajó poco, puso un buen par de banderillas de á cuarta y otro en asiento. Brindó por la muerte del toro y después de un rato de brega devolvió los trastos sin haber cumplido su pro­metido. ¡Cuánto mej0r! Totd: tarde seca, bichos ma­los, toreros escasos y concurrencia floja. OBITO Damos nuestro pésame al señor don Samuel Benítez con motivo de la muerte de su estimable herma· no don ELEUTERIO ocurrida en el vecino Departamento de Panamá. Buenaventura, l\Iflyo 8 de 1904. Sr. DiFector d-~l''Correo del Vl\lle,"-Cali. Ya deben el:>tar allá saboreando á sus ~nchas la.s suculentas noticias extranjeras que al ¡ fin hemos conseguido que nos ller guen á dfario, para distribuir á la prensa del interior. E:;ta ~s uua importantísima mejora para el pl:J.ís, pues .con ella obten­dremos, por lo meo.os, que se amenice un tanto uuestra prensa nacional que tan entregada á la diatriba y á las odiosida­des ha estado en los desgraciados tiempos que corremos. Las crónicas extranjeras instruyen y clivierten, y estas son preci­samente las mejores condici.ones da la pren~a bi en servida. -Como hecho de más reciente dat& le comunico el fallecimiento d el eminente J. nancista sur-amedcano Dn. Manuel Candamo., Presidente titular de la Repú­blica del Per(¡ y cuyo hecho tuvo lugar ayer por };-¡ mañana, en la éiud,ld de Are­guipa. Sus restos fueron trasladados á Lima donde se les tributaron los honores fúnebres. .Nuestra veeina de allende el Amazonas, llora .Y cou mucha justicia la pér·dida de uno rlt• sus más prominente,; ciudadanos. Ha a~umiuo el mnndo de la República, el Vieepresidente Dn. Serapio CaLderon y (·ontinúa el mismo Gabinete que ha estado aetuando desde que se inauguró la admini:;traei(ín Candamo. -La guerra ruso-japonesa está asu­miendo últimamente provorciones que bien pod emos ealifieuJ· de colosales, y lo peM de todo es, que los j;;¡poneses están pegándoles m u y duro á los Rm:os. Estos son desalojados de toda posil·ión que lo­ ·gran ocupar por más ventajosa é inexpug­nable que sea. Aunque por ent'ima le da­ré algtmos detalles, de lo ocurrido última­mente y que hasta la fecha hembs reci­b. ido: El 3 del presrnte al amanecer fue bqmbardeado Puerto Arturo por la Es­cuadra Japonesa, y se trabó reñidísimo cnmbate con los puertos de la ciurlad y buques rusos. En la tarde del mÍ$nlO día, y favorecidos por la J;lruma consiguieron los Japoneses éxito completo sobre los Rusos, hundieron nueve buques mercan­tes, quedando asÍ completamente cel'rada la entrada del Puerto. Durante toda' la noche los amarillos persiguieron á los ru­ses; éstos hacían alto y frente, pero inú­tilmente p01·que al fin aquéllos acorrala­rpn dos regimientos bien artillad os. El resultado de este encuentro fue que mu­rieJ• on algo más de 2000 rusos, quedaron prision'eros más de 500, perecieron todas las cabailerías, fue tomada la artillería y quedaron como 1000 heridos, Los ja­poneses á su tumo perdieron 3000 hom­bres. Estos emplearon su más desespe­rado valor en su ataque á Puerto Arturo. Al acercarse los buques al puerto se for­maron en tres grupos y se dirigieron juntos en línea recta á ocupar la Bahía. Muy separados de la costa, chocaron cou algunas minas rusas, recibiendo á la vez mortífero y certero fuego de Jos baterías rusas. Tres torpederos .rusos seguían á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l612 EL CORREO DEL VALLE los bt:ques mercantes para recoger los uáufragos tt·ipulantes. Al hundirse el primer men~ante la tripulación ascendió á los mástiles, y at sumergirse en el abis­mo gritaban: "'Viva el Mikado." Al hun­dirse el segundo, los tripulantes agita­ban linternas, pat·a que los íaponeses co­nocieran mejor el ~amino que debían se­guir. Conmovedor espectáculo ! -El 29 de Abril hubo otro combate muy reñido con los atrincheramientos rusos establecidos á lo largo del Yalú, cerca de Antung. Los torpederos japo­neses atacaron á los rusos en la parte alta del Río; una hora duró la refrtega y los rusos fueron desalojados de sus trincheras y se vieron obligados á huir apresuradamente sufriendo pércHdas de consideración. Los Buques del Mikado quedaron ilesos y briosos para continuar la lucha. -Comunican de Antung que cerca á Jlamatan los japoneses cargaron sobre una fuerza rusa compuesta de 1.000 hom­bres que quedaron á retaguardia. Tras reñido combate sufrieron grandes pér­didas los rusos y los japoneses clavaron la artillería y tomáron 400 prisioneros. Se calcula que la& fuerzas japonesas q•te pelearon en el Yalu en el combate del 29 de Abril constaban de 75.000 infantes, 16.000 jinetes y 150 cañones. El Ge­neral Kodam, japonés, pasará el Yalú, concentr¡:tndo operaciones de los d01; Ejér­citos sobre Mukden, y oblígando asl a que los rusos evacuen á King-Y o u. -Los rusos redoblan sus esfuerzos con toda energía, para ia preparación de la segunda Escuadra del Pacifico, que con­sistirá en 11 acorazados y 18 cruceros. Segun este proyecto la Escuadra tomará la vía del Cabo y zarpará de Cronstad á pnes de Julio. -Comunican hoy de Tokio que ayer fué sitiado Daluy. -Dicen de Sban Kay Rwang, que ha habido un formidable combate en Teng Whangcheng, obteniendo nueva victoria los japoneses y capturando •nuchos rusos. Eatos retiránse hacia Haicheng, 32 mi· llas al Este, al Norte de Mucl1wang, de· socupando la parte occidental de Liastung. En última semana, japoneses dese m bar­caron 10000 hombres en la Bahía oe Kinchan; 10000 en la de Joochan; y 7000 en Bisewo. Ocupa1·on las ciudades dP. W aferogben y Polandieu, y destruye ron varias millds de ferrocarril. Se oye fuego muy nutrido en la dirección de Kinchan. ~Como usted ve: la guerra no puede ser más encarnizada, y es de temerse que los japoneses sigan ganando terreno, aprovechando las heladas; .... y ya que los rusos no pueden avanzar sus tropas sino en cifras reducidas, y las Escuadras tienen que recon·er medio mundo para llegar a fines del año al teatro de los acontecimientos. -Mucho hemos deplorado la separa­ción del General Bonilla de la Goberna­ción del Cauca ; pues su Administración de 2 años es de la que más gratos recuer . dos nos ha dejado á los caucanos. Se di­ce que lo reempla~ará el doctor Molina, de quien también mucho debemos espe­rar por sus grandes dotes de buen admi­nistrador, ilustrado y patriota si los hay. Si fuere así, podemos batir palmas en señal de patríotica complacencia. Aquí gozamos Je completa tranquili ­dad y magnífico estado salutífero. El va­por del Sur aun no ha regresado y se di · ce que está varado en la entrada de Guayaquil. Adiós, senor Director, le deseo gratas y plácidas afecciones mu ~ hos triuofoR en su mmisióo civilizadora y progresista, y me repito como siempre su affmo s. s., Corresponsal. HOB:A DE TINIEBLAS Hallábame de pie sob!'e la ingente Mole, sumergido en hondísimo pesar. Mirando el sol que agonizaba, al frente Sintiendo atrás que sollozaba el mar. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1613 Tempestuosa, rugiente, multiforme, Negra como el abismo, do surgió Ola espumante, gigantesca, informe Vino sobre la roca y se estrelló. Sentí como rumor de hondo gemido Y ví la ola rebramar al pie. Y en .mi abst1·aeción e:ter.na sorp.rendido Sacudiendo la frente, al mar reté. Conmigo entonces ese monstruo á solas, Su melena de espumas sacudió. Y reo/.ahtaodo rétiró sus olas, Que el huracán silbando se llevó · Era la hora de tinieblas, muda Que obliga con dolor á meditar. La hora en que sostienen lucha ruda Brillando el cielo y rebramando el mar .. Entonces de la orilla abandonada El vendaba! rugiendo me alejó. l Quedó la mar en sombras sepultada Y en noche de dolor envuelto yo! DARÍO VALDÉS B. LA ADULTEB:A Adultera mujer. En tu locura Hollastes á tu paso indiferente Cuanto se opuso á tu pasión impura. Arrastrada del vicio en la corriente )}'lanchaste tu celeste vestidura ¡De mujer, con un fúnebre ateísmo, Y descendistes angel de la altura Para caer demonio en el abismo. Llevada á navegar en los extremos Sobre el revuelto mar de tus pa:s.¡ones, Hicistes nave el corazón, y remos Tus bastardas, oh ruin! preocupaciones. Con insensato orgullo prof::mastes La tumba y el altar ; el cielo misrno, El Cielo a que aspirabas, ultrajaste Y en el antro sin fondo del abismo Do te hallas pot• tu falta sumergida, Como Cristo al traido1· empedernido Te dirá la conciencia escamecida : "Te valiera más bien no haber nacido". Sin ilusión y sin creencia alguna Del corazón, lept·oso y sin remedio, Impúdica y venal como pinguna :Sólo te espera el deshonor y el tedio. D .A RÍO V ALDÉS B. El inquilinato ( SOClEDAD ANÓNIMA ) Capítal: Un mill6n de pesos ($1.000,000) Dividido en doscientas cincuenta accio­. nes [250] de á cuatro mil pesos [$ 4.000] cada una. Las acciones se Pagarán as! : al sus­cribir la acción, mil pesos [$ 1.000] y en el trascurso de tres meses los tres mil ( $ 3.000) restantes por mensualidades de á mil pesos ( 1.000) L2. Sociedad tendrá el carácter de co­mercial anónima, tendrá su domicilio en esta ciudad y se ocupará: A.-En la compra, pennuta y venta de :fincas raíces pot· cuenta propia ó ajeni:l. B.- En la edificación de casas u otros edificios en terreno de su propiedad ó por cuenta de otro. C.-En la toma en anendamiento de fin cas urbanas para subarrendadas. D.-En la dación en arrendamiento de fineas pot· cuenta de sus dueños, garanti­zando á éstos el pago del valor del arren­damiento. E.-En el descuento de arrendamien­tos. 'F.-En dar sumas en préstamo con la ga1·antía del valor de los arrendamientos de fincas. G.--En la anticipación de anualidades y mensualidades de arrendamientos. H.-En la refección de ed ificios, sus desagües, excusados &c. &c. pot· cuenta. de la t)ociedad , la que se pagará lo gasta, do con el valor de los arrendamientos ó en la fot·ma que se convenga. l.-En la const1 ucción de edificios por cuenta ajena para pagarse lo gastado cou Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1614 EL CORREO DEL VALLE ------------------------------- el valor de los urendamicntos ó en ot1 a forma. J.-En !a refección de editit·ios por cuenta de sus. dueños. K.-En la explotación, compra y ven­ta de los artículos neces:1 rios para la construcción ó reparación de ed ·fi cios. L.-En recibir y da1· surnas eu anti­cresis, y 1\I.-En ge~eral, en todo negocio rela­tivo á bienes inmuebles. Hacía algún tiempo tenía en proyecto la fundación de esta Sociedad, benéfica en sus resultados, tanto p~ra la pobla­ción como para los accionistas que la for­men. Hoy está y á en vía de o•·gani rarse y al efecto se han suscrito la mitad de las aceiones y quedan para la venta el reEto. Suscritas éstas, se procederá á firmar la escritura de asociación y hacer una A;;;am­blea de accionistaas para que discuta los Es•atutos y nombre los Dignatarios de la Sociedad. El que desee suscribir acciones puede entenderse con el infrascrito. ULPIA~O 'MERCADO. Cali, AbJil 25 de 1004. SUCESION rrESTADA La del señor Eugenio Brión, se ha declarado abierta en el Juzgado Civil de este Circuito, por auto de fecha veintitrés del presente mes. Los que se crean con derecho á intervenir en ella preséntense por sf ó por medio de apoderado á hacerlo valer den­tro del término de treinta dias, contados de" de la fecha. Cali, Abril 28 de 1904. T:l S ~" crrht r1o, José 11Ia1·ía Vtt1'0JW Ll. SUCESION TESTADA La de la señora Carlota Azcá­ra te se ha de el arad o abierta en el Juzgado Civil de este Circui­to por auto de fecha 30 de .Mar­zo del año próximo pasado. Los que se crean con derecho á inter­venir en ella, se presentarán por sí ó por medio de apoderado á haeerlo valer, dentro del térmi­no de treinta días contados des· de la fecha. Cali, Abril25 de 1904. El Secretario, José Ma?'Ía Varona Ll. SUOESION TESTADA La de la señora Celia Lourido se ha declarado abierta en el J uz­gado Civil de e8te üircnito, por auto de fecha veintinueve de Abril último. Los que se crean con derecho á intervenir en ella se presen-.. tarán por sí 6 por medio de a po­derado á hacerlo valer dentro del término de treinta días, con.., tados desde la fecha. Cali, Mayo 5 de 1904. El Secretario en propiedad, José M~ Vm·ona Ll. --------- ------~ Hallazgo! Tengo para alquilar un potrero para 300 mulas e~1 el si ... tío de Pie hin dé, de pasto común espléndido. 6-2 Césn1· Correa G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ntriunfo 1 ' \ .EN LA F' ABRICACIÓN DE AZÚCAR ! !' Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El ¡.¡zúcar de LA MANUELITA está empRca da en bonitas talegás cosi­das. Está empacllda en la fábrica y abierta ·en el hogar; no hay manoseo intermediario ; ¡·o-r consigui~nte, no hay desaseo, no hay desperdicio, no hav Hdulteracióu posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; eJ resu ltado de su crist.nlizílción J>t•JJecta. Cóm"cla en forma., perfecta en cal\ dad, bril1ante e u <1 p::trielleia, ninguna azúcar la iguala en f'Xcelencia. Cuand .. • (;üUlprt_\ usted e~ta azúear, <~euérdese que la tal c:ga cosida lleva el letl'ero d, ''LA MANUELIT A11 , con) o también el no m oi'B rle ios fH bricantes. Usted esta· rá s:ttisfecho en el momento en que abre u na talega. Usted estará más sa­tisfecho cu::~ndo la ha probado en su café, d1!lcf's, etc. Está de venta en to­das L-1s poblacion es , desde Popayán ~a~ta Manizales, y es únicamente fa­LricRda por !a CAUUA VALLEY AGlUCUL1~URAL C.o 1 Sucesores de s~nti; c-tlellns; puños; corbatas;. calzonarias ; guarnieles ;. guantes; pañue los g randes· de seda etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuc:hlls etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dulce abrigo ~ baye-t tc., Mercancía nueva y erifmeradamente eriJcogida' PRE.C.lOS SIN COMPETENCIA I! ~·TODO ELEGANTE· Y DE ULTIMA MODA~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lDL CORREO b:mL VALLE ~-~--~----~---------------- -------------------------------- PI\Ni\DER)IA DE SAN FRANCISCO SITUADA ~iN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE Unioa de su clase Servida por operarios competentes, contratd.dos ex¡'>resatnente en Europa, con tma pr::)Visión permammte de harina fresca, <•frece al público las siguientes elases de pan : Pan francés, pan aliñado, [ 6 de huevo] pao de molde para empat·edados" ó sand­wieh's, g~Jllrtas para viajeros: las que se n~ t:omie nJan á los duoñus de arrias, para el "Adlo". Las ventas se ha!·án según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el qne se dará en la misma especie. De $ 50 ,í $ 100, el 10 pot· -eiento 1 De $ 100 á $ 150 el 15 por citJilto. De $ 150 á $ 2001 <~l 20 por ciento 1 De $ 200 eoaddante, preeio com'ehcional Estos precios son para los ped1dos cti::~.rios. Se preparará cualquier cantidad y clase de pan, recibiendo aviso doee horas Hlltes. 'l'odo pedido de pll.n se distribuye ri. dMnieilio. De las 5 .a las 11 á. m., habrá siempre pan fr::~nc és, y de las 5 á las 7 p. m.; pan nliñado t ó de ·huevo). 12-l Cali, Mayo 10 de 1904. ----------~-------- --·-- Hojalatería Jósé Anto nio A riza baleta ofre­ce en su establecimiento un va­riadb surtido de ro siguiente ! G::uTafon~s lecheros bien constníJos, FMoles d
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa de la gratuidad de la educación en Colombia: algunos argumentos constitucionales y de derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 171

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 171

Por: | Fecha: 19/05/1904

Documento en el que José Puyana argumenta acerca de la necesidad de construir el Ferrocarril Central del Norte, obra que beneficiaría no solamente a Santander, sino a regiones aledañas a esta región. El artículo se publica como respuesta a la defensa que se hizo del Ministro de Obras Públicas, señalado por Puyana de ser irresponsable frente a las negociaciones de la Compañía del Ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa. Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 172

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 172

Por: | Fecha: 26/05/1904

Las memorias de las mujeres que a continuación se presentan en esta reseña son parte de la historia de los inéditos y fundantes aportes de las mujeres colombianas a la construcción de nuevas formas de hacer y entender nuestra vida, cuerpos y salud, iniciativas tan importantes como la creación de la "Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe": Cecilia Cardinal / por María Isabel Plata – Argelia Londoño: la sexualidad feminina: un asunto de derechos humanos / por Manuel Restrepo – Luz Helena Sánchez: irrevocable compromiso con la vida / por Nohema Hernández.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 173

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 173

Por: | Fecha: 02/06/1904

En este escrito se estudia la presencia, el lugar institucional y social y la diversidad de los protectores de indios o naturales en el largo siglo XVIII (1700-1821) chileno, examinando diversas actuaciones judiciales en pleitos por injurias y en otros tipos de causas. Se distingue la historia del oficio, conociendo sus particularidades, dependencias, jerarquías y denominaciones. Por último, se visibilizan numerosos nombres de los sujetos que se responsabilizaron de la representación y la defensa de los indios en distintos foros de justicia chilenos entre 1700 y 1821. Este estudio ofrece un panorama inicial para reflexionar sobre la existencia y la trayectoria de esta función mal conocida de la justicia colonial chilena.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 174

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 174

Por: | Fecha: 09/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Oolombin) JT;~IO !J DE lHOt -N.o 174 blrector, BL<\8 g , 8f}ARPET1'A Ferrocarril del O auca .ADOPTADO It En nncstro ardcnlo anterior, invocan­do todas las le) es atinentes al caso, llegá­mos á la conclusión de qne el cóntrato actual sobre la comtruccinn de El Fen·o­can ·il del Cauca, es nulo, de nulidad abso­luta. Situados en este p•1nto de vista, cuál es la posición jur·ídica de las partes con­tratantes Y Existe algún vínculo de dere­chos y obligaciones entre ellas Y Cuál es la solución, que conforme á la ley, debe dársele á este simulacro de contrato~ El desencanto legítimo de que el Em­presario actual no haya correspondido ni corresponda á los generosos entnsia¡;mos y aspiraciones que en el año de 1896 elec­trizaron, corno por resorte, á las pobla­ciones del Canea, desde Pasto hasta Car· tago, y de pié se pusieron para empren­der esa patriótica cruzada que tuvo .por objeto arrancar de las manos ele! nwlha­d¡ tdo Mr. Cberry la Empresa clet F ¡;nO­carril y entregarla á contrat stas can•·a­nos, y la impaciencia natnral de que esa obra no se paralice sino que avance, ro­mo signo de t•edención nnestr'a, han he­cho que se aconseje y aun se pida el rom­pimiento brusco del contrato y que el Go­bierno, cuanto antes, tome á su cargo otra vez la Empt esa. Ya veremos qúe, darla la cir·cunsfan­cia ventajosa de ser nulo el contrato, á la realizacion de esos a.nhelos puede llegar· sP, t r·illando el camino trazado por la lry. · Asl, empírrcamente, como se ('Chan á. vok.r, no son sino m:mif!'stneioncs morbo­oad del vie1o arraigado t'n nuestro Riste­mn de Gobierno : LA ARBITRnRIEDAD, conjugada en todos sus tiempo,, en totlos sus modos y en todos sus números. · 'El respeto á la ley os la garantfn del orden, b salvaguardia tle los ciudadanos y la ¡~ierha a rgular en que descansa to­du goLierno hónrado, llámese P-omo se Jla­tlJe; toda violaeión de ella por parte de los eorm·gados de lracerla eurnplir·, abre la puertas á la tiranía, y precisamente la labor de los gobernados es la de poner dique á \!Se alud devastado!' y contra­u ·estar sus efcetos. U na ex pPr(enria dolorosa, con aspere­zas ele relie"e gr·otesco, nos ha enseñado la poca ó uing:ma confianza que debe dis­pe~ tsÍ1.r s" l es a l(IW los e · !1 bre como eutidacl nd.millistratl\' a 1 ya sea que les imparta su aprobación el Congreso. Si lo cel~>bra .con extrAnjeros, ya he­mos viato que, con eXN'f.lciones raras y honrosas, queda con ht espada de Damo­clcs sour' la cabeza; porque, pot· más sal­vedades y distintJ;OB que t•ecen las c!linsu­las del contrato y por mits justas y móde­rarlas que R('an las d<'eisionPs de mwstros Tribuuales, para los gobiernos fuertes siempre haorá dene¡!ación de justicia y cJ final del cuento vendrá á ser la repeti­ciun de la [¡}bula de l!;l Lobo y El Cm·de- 1'o, trallncida en nna rcclamacion diplo­m, ítica coo la amennza de acorazados. St <'Ontrata con Naeiooales, pueden ve· rificar.:;c cst,, dos extrPmos: ó bien el Go­bierno se extranjeriza y los resabios de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16+8 EL CORREO DBL VALLE malo contr::tt:=~n1cs extranjeros los pone en planta cvntra el contra.t1sta uaoioual infringiendo ~ada vez que le viene eu de­seo fa¡¡ estipulaciones eontraídas.; ó bien el cootrati~ta es el que falta á ellus, sin riesgo de incurrir ea sanción de ninguna cla!!e, rorque las ide mnizaciones tiC las hace condonar, y del heeh~1 ó culpa que le apareja ¡·esponsabilidad pide también jus­tificación, pan\ que los ¡.¡rovcntos no ce­sen ni eacaseen. Pei'O para todo esto ee hace indispen!able la representación de un sainete entre ba:;tidores : el contratis­ta firma carta de adhesión al encargado del Ejecutivo y le ofrece una propaganda activa á favor de las práctic.as guberna­mentales; lo ini'ien sa, espetándole frases melifluas de adulación y lisonja, po1·que sabe qne las corriente.:; misteriosas que desarrollan estos actos íntimos, son las fn erzas que más seguramente pueden do­blegar la vanidad y el or~ullo de los hom­bres. Y np'l.rte, a! r·ededor da los contra· tantes, re u1ol1nea una manalla de caima­nes urbanos q u¡~ \·an :.Í la pa1tija y están encargados de hauer valer su~ influenci:-t& y con esplritu de p(ttt iotería uno movedora defendu lo~ intez·eses del contratista. Por esta razón no de años remotos si­no ne cierta época p.it'a. acá data la nue­va indu tria aelimat tda en el pars y co­nocida con el nnmbr·e rie Contratería j y por lo mismo también . un honrado ciuda­dano, oriunclo de estt• lugar, con cono­cimiento de ca•Jsa, ma.rifestó que en todo contrato celebrado con el Gobierno, si no ha.bfa la comisión de un delito, exist'ia por lo menos la ejecución de un acto ilí­cito. Pero dejemos estas digresion es vamos al grano. Un contrato tocado de nulidad absoluta, puede se1· fuente de derechos y obligaciones cí viles eot1·e los contratan­tes 1 Nó ! Aparentemente existe, pero á los ojos de la ley no tiene existencia nin­guna, es como si no existiera, y de la na­da no pueda surgir un nex.o de relaciones jurídicas, Lo difícil en esta mater·ia, lo que a(ut está. en tela de juic·io entre los tr·atadis­tas y ex.posit, la Cc>rtc· no ptH•cJc ocuparse en el cxa '11en d e.;¡ nnli iarl. por lo mismo c¡ue ella no pu d..: :lle­garse por el Gobien.o, r¡n!' fué una de las partes contratantes y el cual tenia el de­ber dP saber que es·t falta de aprobación era un vieio que invalidaba dicho con­trllt<•" · G. J N.? 122. CreeiRos que la doctdna de la Corte no d l' bt• entenderse con un v:d<>r absoluto y puede hacerse este di~t;ngn : cuaudo las partes cootratr.n á nornl.re p1·opio y s,,n e apacc de obligarse, debe aplicarse la jurispl'Udcncia ele la Corte; si los contra­tantctl son mand:~tarios, y ¡S,;tos, extrali rni tnodn sus pocieres, pretermitPn forma­lld ades es~oc1ales ( n lo~:~ C'Ontratos, at r - pres••utado debe quedar!P ü >alvo Su de­recho para sulicita1 la nulidad de lo e'itÍ­} Hilndo. Conforme !l! artículo 2? de la Con~ti­tucÍ• lXI. " La sobl' l'aJJia ré~ide escoL"ial : ... ·clnsívnmente en la 4Tación y de ella CliWUWI los poderrs públicos, qn~' sr ejt:!r­( ·e¡·, 11 ea los t érminos que esta Ücmstitu­l'ióu establ r ce." Los poderes públicos son tres: el Eje­cutivo, el Legisla tí vo y el J nclJt íal, y ca­da uno de ellos t1ene señnladn la esfera de sus atribuciones, ya aisladamente, ya en relación el tino con los otros. C(Jmo en materia de contratos, el Eje­cutivo ud es el representante único y ge­nuino J e' ln Nación sino cuando contrata l'Omo a utot·idild ~dministrativa, se~ún el artículo 120 de la nlisma Comtitndon, es claro que en aquellos eontr'ltos en que es . n ec er..aria la iutrrvención del Lf'~islative>, para su aprobación o deO. y cowo el, creyendo hat·er su propi 1 negueio, lra hecho el do la Nación, y, l·otno en e::;Je caso, do · :ll'l\Prdo cor¡ el art1cu lo :¿310 del ('ódi~o Civil, tiene dere('ho Jara se1 reembolsa­do bai:lta CODC'UI"I'ent:Ía de la ~TILIDAD' EFKC'l'l\'A que bulliere 1e::.t11tado á la Na­cJon y E>Íempre que exi~:-ta act ualrHentot" es clar·o que, par·a la Jiqt.idacion final, se impone el dictamen de peritos que apre­cien esa utilidad y la. valor·ice>n, para a.;Í podc·r sabet·, computando lo que el con­trati5ta ha recibido, si el a obierno le que· da 4 deber algo ó á ,la iovf''rsa. Por último: otro medio quo tnmhiéo se puede excogitaJ', es el r etiro de hecho de la obra por el Gobie>r·no de manos del Empresario. Y por esta r.azon hemos dicho en otra partP que ('1 anhelo ele los impacierJtes po.Jr1a jut>tít.i.c:arse con fun­damentos lcgalcR. V 0amo l'nmo . La misma Corte de J ur>ticia ha sentado el principio de que si el Juez ó 1\lagistra­do no puetlen hacer la declaración de tnt· li.clad, á petición de uno de los contratan­tes, tampoC'O pu<'drn rcronocar der~>.c:hos y obligac·ioncs, emanados ele un contrato nulo. De suerte que si el Gc:bierno le quita al Empresario el Ferrocarril y é~;te d emanda á aquel para su devolución y resarcimiento de perjuicios, la Corte tie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~650 ~L CORREO UEL VALLE nc que absolver al Gobierno, porque· de un contt·ato nulo no puede desprenderse nt.oguna relacion de derecho civil, . sill que esto permita que el contratista pueda despojarse de la cali~au de agente ofi­cioso. Corno s~ vo, todo esto no son sino opi­niones nuestras-que pof lo mismo pueden ser et•róneas-cstaru padas únicamente con el dPseo r.le qtte las di6cultade¡; no se cor­ten sino que se de..;¡¡tcn, de que la jorna­da no se rinda, echando pot· el atajo, sino siguiendo el camino y la ley. Junio 5. LO~, C. ~IEUOS "" 1 ~n '"'w" ,. u, 11 . 1 • JFl. •: •ll • e r' ,(e!J, l1P ·· r1 <. " .... J ... : , ,,,el ~~ln._u ~- n ~..'a, los c1 !' ... ~ .. ··,i á g :J., • >S ,J: '.<· 1 , L nthwln~ ld~ r t.l •''" ~, d ·n tllt arenal t·•e ·'"''h' Alt.aroo 1, e 1bPZl\ pnra orientar~•·, y 1 · ,, '! , el soilol eut,, ·wa:•ce flp Stt!< ve!i0•11• r • rnn - b·:.i· • el r. 1i·:o •! • h0 1e Pquel e· :oi1 .• f . ·g,1- pan11'< u . le.H· C'l 11 .e de l ~ ·' P • ·~:; Un lu 't•o n 1 ,' t! t ¡~ ... 1 .... 1 ~, ., 1 n ., 1i~h o y yá ~u · oj 1 • <: >m \. ft r , •• 1 ~nt¡) : t alve' I!VCI'· n <: .hJ . b·Jt'jl', •,:; r. ¡'~<·o p er UÍil > ("l• l L b JI¡JliS ; inf:LIJS\.d l1l'JDtlmentO. Vagan,lo taCIIIJI'• ·• ¡.nr l .d r:ni ,J.alfombr~, cu:.~nrio ci ·rn l n~ oj '~ d nllll'ÍÍH!'Hlo día, \¡ajo la virgn> • <>:; r·¡ rpH l 'lh·vó ·:11 la sombra, l::~>pia<'~ rl •'l De~i ·· rto : prC's tólt>s la palmera 1111 largo cuello móv'l qne su~ ynivo·oPs finge, y en -s en collares por iuvi ible engarce vistieron del giboso la escuálida. figura. Todo el fastidio, t0ll.1 la fiehro: tod11 el hambre¡ la. sed sin ag-ua, ci yermo ~; in hembras, los tJ, ~pojos · de camvann .. huesos en blnnqtlisimo cnj:tml.n·c, todo en el cerco bulle de sus dolitntes ojos. _?i lns ~utiles mirras, ni las lcdnadas pidrs, ni la" volubles palmas que rie~nn sonlbra amiga, ni el rui•lo sonotoso de clnrns ca cabe les nlJdo. ·? ¡, Qu:: Jpgr:1n h · mdcn:~s de hs z.1rpada tnbu,; cuanuo l!L ~l· d Pprimn ·¡ sól~l el p •·'tu es lngo :loh¡·e <·stc Jn:n· de nr nas, sóln su ·t. l 'ria rot ·, 1:L hnmanjdacltctl•mc. Se p! t••·de y:o 'Í. lo lej< •... la errnot~> car· v an~ cln;¡í . ., d ornc-c"• t H·1ln f]U • cnhalgó p) P e i t"'. ,,- ¡ ,.,·,,,' 1111 ''"" •·. n hudh.J ·tl ~o l el <· 1., 11 1, .•• cr•rc l.l' <,J11 ,\ l r,ns\'fs UC lólF~go fa. ti;! >! :ro! 1 n~ aré' ,:os 0jtt~ c'¡ue he vi o, f1 · 11~ pt~ra JO" {m' labio e. ·nu,l· t,, ;: a""H ·H' lar(· pn icnte lu\'· t¡UP SllCllh en hilo, tl" mí tit•a .JuJ¡;um, r' f~·" que la¡; entrañas le! lírico cloliPnlt'; . y J I á mi lad1) eruz' la sor la muciP·dumbre, m enlr"' ('l v.1.gn fon ln rl<'RIJR pt•piln s.mir•>, dil"\ q . ..! \'ÍO un canH:tl•1 en .. honda pc•s:ulumbre, mir .n ], , Rilnnf'>ioso tl<·S ftwnt '"'el z:ifi r0 . .. (lr·¡ r.T.Jm ~ro YALI::.·cu .. -------- LA Ctl'l ORRA Era un parl1·e d0n Gil tan mcntt>cato, Y en editc~r sus hijos fn~ tan nulo, Que In n<>grn impi<' .lnd, el dcRacato Hallaban á sus ojos dil'lintulo; Siendo siempt·e su fmse acostumbrarla: "Eh! cosas de la edad: eso no es nada"! Tantas Yeces soltó la fntsecilla, Que la. nprendió á decir una cotorra, Aplicando tan bit>n la tarabilla, Qne apenas siente la iof<'rnal camona Que suscitan los chicos, la taimada Entona. con afán : "Eso oo es nada "! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1651 Mas los niiios se hicieron zagalones, Y á sn-; pndt'I'S dcvoraa tl pesaa·<>:;~ ':{_ Cll:lrlUQ 0! lrlfPiiz SUS aflin•Í0118S Bio <'onsuelo latll"t1ta por millares, Ex<'<:l1ndü sn prol' mal!Hid :~da , La cotorra repite : eso no es n:lda! Ya de un laijo se cn(':wga !a justicia Por ) o no sé qne fraude ó qne violenoia; Ya del olro re.·ibc la nottt·ia De quA h desa ·trarh, Cúntale la cotona : "Eso no e::~. naJa"· Pct·o, al cabo, ,va <'S f11er:r.a q ue se enoje, Y r·n sns IJijns la cule rr.. de.-;tu~ra. lila;; uno, ei twi.o; :u1 laz, ,.¡ phn~:c ('Og'A Y en trc su '1 nwuoc:: c.in fnro t' ll· ah•tgn, Y al de::;pe 1 r d flni•n..l angn.,tiad:~, La cotorra le. dtjo: "E->o 110 ct> L .((la "· Ay p ~lln·s, marlrcs, qn' rr piedad \' •·n ordt-n J\o educái~ \'tl cdros lt :jos : ¡ i tdol('tlt<'s ! Cn 1nJo al fin c>h lo., "ieios st~ de> l.o 1 d eo .~er. 11 vne •.r.:; \tl'lln _o ~ ll11'1<"nten tC's ; Y •·aro p t¡~ar 'i-.1: ll• •(·t•ntuda· De de~i r!cs ft todo : • · ;.~ . t> no 1•: na 1 'l "! L\ LT ' TU \ [ Ap6ln;;o antiguo J Un gr1•1 h)oque de U1:Í t·mol lu Je~ía ... \1 t•it 1 : -"¡, p, r qué It:l'l'f>S Con loc{l cmpriio la dtu·~za mía~"- y dPl m·,ciso IJJ,,que ':,!, tb::m 111 ís herm.')sas las f\rÍ. tas Cuautn llii·S 1 udo del m:Htillo el dl0c1u c. -"¿Pur qu(· 11. • hieu' -pregnutó 1l1· unevo,-­" o te aJmira tui onbl1~ (·on ·istcm<' a, Et ~et· sictnp rc ¡·tud roca, sictnpre firme Ante türla ind•~ auencia 1 "- y segu~<\ d escoplo Rn~aiJado en el mármol de Corinto, Que lanzaba sus ..:his1 as lutninosag De la tarde en el boplo, En tanto gnn la lll Íse ra lwjarn~r· a Al rociar entrr eieno po•· Íll-.; tin to· Murtnuraba illls fn :lel'l \· ekiciPsas. -~ "Por qu é me d ·sp Jn·1.as á pMfía! & Te ofende mi blancura?"- y el hi e l'l·o al blt~qtw u ~da respondía. - - -. - -. . - - - - .. - - - -. - - - .... - -... - .., - .. - ... - .. -"1lc Li e t•es :oin ce:..'l.r_ ..... _ l\la.:~ ¡oh pr().¡lig i'o ! Tu. g·0lpes m•l tran ,· fo:'IWlll- Vida uueva, 'lida .inmortal tnP Í11funde :;u pre:¡tigio; SicntrJ el sopl) ne nn dtOdj Cllie mi fr('nte. Anl'eola divina'. ~ ,. 're::;eil ! Y hP- dn Vl\'ir su ;~i..JI i'\ eternamente, ¡Oh dolor fJI!I} nos htlfi'L'!,! ''!'u::~ gol prs :,o u sagrar), ,;¡, Si bien nwzouin"" s' 1't'::> No serán por tu g-r ,·d¡ 1 r~c :w • lPr, al sal¡, •, la tir ·•>d:, el<: llJtJrias dnude ''alJÍa 1.en t, ·u ctclú ];trr_n rato, Lm:;<·u con la •ll ÍI·~oa ,·n cari u~jr', que estaba d.tuado á una larga di:.tancia. · A los pocos mcment<>s oyó una voz que le decía : - Señora, ¡ quiere usted que vaya á busear el c0che '? Lfl señoa·a se volvió y se separó instin­tivamentf' del haraposo anciano que le había b.'echo la anterior pr e~ unta. Pero el drseonocido insistió y, quitán­dose el sombrero, dijo : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1652 EL CORREO DEL VALLE -¿ V óv í Lnsc .. r el carruaj<', :,;pñ;irn f _..;t , \"\ya u~tt•d-l~O!tlf!. t•Í · wad.un~ L.!\'ardtrt-1•.1 u•ehero se lh ua GitJert. Acer~c ~~ el ve-hí~·n:o y la ::.eüorl cru.¡;;) • la acPra ·";;nida dnl pohre. Ctt ltldo iua éste á abrir la po:.JtczuPia, ma.da111e La­varJin le rechazó con el gc tu, y al. subir al cochE> e ·i.:lamo : -¡A casa!. ... De:;pué3 rle habcr¡¡e colocado en su a_iento, recnrdo qnP no ha th da h nnda al anciatw y tJajo el ct·í,t-tl para en~r·e-~a t· ni infclrz m"u.l igo el p.tg • U\1 sus motles­tt• s o<.'t·vieic~~s. Per•> un dt•saCLl!H'tlo cnt t·e la tendida mano y un brn co u1ovi:nie-ttto de lo.> ca­ballos, h r zo que el pobr·e cayera j ltn to á una de lad ruedas y qu.ión alguua im r.o r · tante, vio que el carruaje partía y notó que el publ11.:o le era completamente hostiL Como está pt·ohibida la wencficidad, dos ngautes de la autoridad s' apod(•raron ele él y á vi va fuerzu lo llevaron á la Comi­saría. Il Una vez alh, dijo en tono solemne : -He ido á uuscar el coche y be in­te- ntado abri1· la portezuela, pero no soy un mendigo ni uu vagabundo. -¡, Cómo se llama ustcu t -Gaston de V ardes. El anciao.o pronunció este famoso nom­bre sin afectación y de un modo natural ·' inconsciente. -Deme usted los documentos que .acreditan su personalidad. -Ahí los tiene Udted-contestó de V ardes, entregando al comisario unos pa­peles mugrientos. A Qué partida de bautismo es ésta Y -La mía. -¿ e buda usted de mi 1 1. A quién le ha robado usted estos papeles 1 -No soy un ladrón, caballero. Esa es mi pat·tida de bautitnno. No teogo. otra. -En ese caso, 1. es usted hijo del mar· qués de V ardes T --~-:h, s,üo1-. y oy ·1 il0stwdor nctunl do <''l tihlo. l: ,os pu n porte: est 'in an· tori~.::vln1 ¡.Hll' lo c~11 ulcs ú \uteses en Am\'rit•a. -¿ Pero no bay en París una marque­sa de V ar·Jes ' -~· ·¡, seiior, mi <'SpORa. Repito que soy el mnrqu"s dt~ VarJe:>. Tuve hn..:o nños gravcoria neee-idarles. Cans:lllu de todo, y, por de~.:irlo a-;1 1 en la miseria, re­gre: lé :i l!:urop;~ hauiend<, ltcg~d9 á París h.H• <> oel10 d!as. El cnnm;:uio recordaba el drama que añoa atr:ís habfn can ado extrao!·dinaria sE>n.,a<'i()n en todos los clronlos a en ccn arlo 1'1 pa11o : --Quiero ve1· á toda costa á la mar­quesa de V ardes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1653 De pronto se nbrió una de las puertas cle la antr·sala v se prC'sentó una hermosu joven rub1a, alta, esbelta y elegautisima.­mente vestida. -José, b por qué ba dcjadQ usted llo· gar hasta aquí á ese hombre 1 --¡Señora! -¡Ah! j ya caigo! A Es usted el que ayer f. .. -~ Le han dado á U~>ted las se­ñas de mt La:;a f -Sef10ra, dice que de~ea ver á la se­ñora marquesa-repuso ellaw.yo. -&Y por qué á mi madre? Yo soy madame Lavardin-Beauder, y á mí me toca ~aldar esa cucntn. -&La mt.rquesa de Varrles es su ma­dre de ustPd ?-prC'guntó el anciano. -Sí, Sl'i;or. Pero .... ~ qué le 1m porta á usted es<' ~ Los suc:ios dedos del harapiento tem­blaron :¡obre los lJlas del :¡ombrel'o, que estuvo á punto de caérsele de la mano. izquierrla, con que lo sujc·taba. En la palma de la. dore!' ha brillf>ba una moneda de oro, que la j!n en ac:ababa de eutrega1· á su padre. -Esa es mi hija, .c\n~l de V ardes-pen­saba el infeliz.-Sin duda, se habrli C'asa­do con algún pobretou distinguirlo, que la habrá solicitado por su dinero. ¡El dine­ro es lo único que priYa en el mundo! -Puede usted retirarse-le dijo Aoa de Va1•des.-Si necesita u::;ted al~o, vuel­va de cuando en cuando y mis cl'Íadoe le darán á u ted algún socono. El a~;~ciano saludó con la cabeza y se dejó echar á la cal!e por el lacayo que estaba presente. NOTABLE IIUÉSPED El lune o de lo corrientes lle­gó á e ·ta ciudad, procedente de Francia, el doctor Dom. Sauton, di ·tingtudo lepró1ogo que viene contratado por el Gobierno del Cauca, para e tudiar la profi 'axia de b lepra y cstab1cccr un:t ó mis kr r )St..rías en el D ... part~uncnto. El Correo dd Valle presenta ~ . re petuoso saludo al ilustre viaJero. LA ORAN CRECIE.~. TE Varia ha e.ch:tdo el do Cali en estas dos ~emanas ; pero la del viernc. 3, á las S de la tarde, fue una co~a excepcional : alguno: opinan que ha , ido superior á la del año de·1893. Afortunada men­te, que nosQtros sepamo ·, no hu­bo desgracia personal qne la­mentar. DESPEDI )A Por el vapor del 4 siguió para la Exposición de los Estados U ui­dos nuestro qt erido amigo don Carlos :M. Simmonds, quien bon­dado Ul'lcnte nos ha ofreci-do ha­cernos partki p·.:s de sus im presio­ne. s en e~~e o< rrar. certamen de la civilización. Al despedir al amigo, hacemos v?t?s por la prosperidad de su vlaJe. También partieron para E uro­pa don Francisco W olff y para New York don Julio Giraldo y dos de sus hijas. SA .. :rTANDEH Y CALOTO Por motivos de conveni ncias accidentales en la pasada guerra y como manifestación de compla­cencias políticas, una Re olución de la Jefatura Civil y Militar de este Departamento, trasladó la capital de la Provincia de Santan­der- que era la ciudad del mismo nombre, y liberal en masa-á la d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1654 EL CORREO DEL VALLE t:a'utn, pob1ac~ón netamente con­t~ 21#\1 '~·.lorét_. Corno b:: cir un·stancias que motl\':.tron esa Re olución, ya per­cEcrc, u su razón de ser, y como por otra, parte, la ciudad.de Santan­der ~ ig-ue. con su e~·emonía y con las demás prerrogati\'as que la naturaieza y la mano del hombre le han dado, comoaradas con Ca­loto desde la conquista hasta nuestros días, nada más natural que la Honorable. Asamblea del Cauca atle.nda ·]a justa petición que los vecino.:; de Santandc( le han elevado á fin de que v'uelva a dárseles su capital. . Si el legislador se inspira en móviles permanedes de j usticia y nó ,-en se•ltimieutos banderizos pasajeros. debemos esperar qne la Honorable Asamblea. resolverá favorablemente· la· petición.· REPRESENT A~TES LIBERALES SR bernüs q ne el cloctor Rafael Uribe Uribeha Balidoe1ecto POI' la circunscripción de S~petrán, (Antioquia), y el doctor Diego 1 :Mendoza por Miraflores, ('Bo yacá ¡. Popayán, JO de llfayo de 1904. "' Correo del Valle ".-Cali. En elección Señador voté por S oto, Uribe, Mendoza, Pri11cipJ.l y Suplentes, respectiYrmcnte, co­mo con ta acta. Rectifil:o a'•eve- · ración unanimidad elección que aparece en telegrama publicado. CARLos N. RosALES. Aut9.-Varela C. Recib1do hoy 6 de Junio. RENTA DE PIELES Efectivnmcntc, con mansedumbre y re signaci,)n de co.rde•·os, lo-1 cauca•lO>~ he· ;nos estado &opo,·tando el •nonopolio de la Rentr¡ de Pieles, cuando es la más alat·­mante vx polia<'ión que se está perpetran­do con ti' a el de•·echo de p,ropiednd en los tiempos Do•·males de paz:. ¡, Qué ley au­tori ~.a · s-emejante despojo Y E11 Julio de 1901, cuanqo el incE>odio de la guerra devoraba con sus llamns vi·' das y riq u e ?.as en. el suelo de Colombia, pa.sQ que por U!• decreto dP. la Jtfatu•·a Civil y 1\filitar, númel'o 698, se hubiera impnesto el monopolio de los cueros de ganado vaeuno, (JlHa auxiliar con sus prochctos á la Nacicn; pero ahoJ'a,E'l cles­Lalij-< tmiento .es inicuo; qué i.~ausa lo jus­titi t·a ~ 11::18 tarde por Resolución del Ministro de lhwrra, se les i·etiró á los Gooerna­dores DepartaUlenta}e¡.¡ la facultad de in­tervenir en los asuntos re!acion::tdos con la Nacion, y por lo mismo,. virtualrHente, queJaron rle,;nutorizados para seguir en sn obra jilantrózJ¡ca ,tie auxiliarlo corx rentas acC"iJ~ntales, porque las causas im­periosas de urgeucia yá habían desapa­recido. Pero con motivo de que por Decreto de caráctet: } P~is lativo, n(Jmero 152, de 7 de Feure1·o dd 11ño p roximo pasado, el Gobierno ananza núme1·o 4, por medio de la cual ~rganizó la Renta de heles. Como se ve, dirha Orden:mza E"stá fundada sobre arena, no tiene apoyo le­gal ninguno, pol'qn fl el Dt1•;J•et.o invol'ado pura su expedil:iiiu, !JO au~nrizaba á la Asamblea para organizar la expresada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1655 Renta. Y bfl.y má : si á los Departa­mento& se les descargó de:>pués de la obli­gación de atender á los gastos del Poder Judicial y del Ministerio Público y el Decreto citado, n(unern 152, fue deroga do por la Ley 29 ·del año pasado, no és verdad que de hecho quedó derogada t;.mbién la Ordenanza número 4, y que por sentimiento de justicia el Gobierno Departaniental ha podido mandar á sus­penderla 1 P er:o admitamos que la vigencia de di­cha Ordenanza se impone hasta que se declare caducada, ó anulada pos· los tJ·á­mites legale ~ , preg1H1tamos: qué se han hecho los cuantiosos proventos derivados del monopolio de las pieles f Les habrá pasado, por ventura, lo que á algunos ríos que se pierden en su rurso y se que­da uno aguardando donde vuelven á apa­recer y oo resultan f Las astas d'el buey enful'ecido son las más temibles ; los pueblos muchas veces toleran odiosos grav¡imenes, porque se imaginan que tendrán por objeto aliviat· su~ necesid ades, p1ocul·arles su mejora· miento y bienestar, hacerles fáciles y ex­peditas sus vras de comunicación, fomen­tat• la enseñanza, ilustra t· á las masas, en fin, vorque con esperanza de retribución de gran les bienes, cualquiera echa á fon­do perd1do unos cuantos peso'l; pero qué ha hecho el Gobierno del Departamento con los p1·oductos de esa Renta~ Nada, ó muy, poco, para lo cual no se necesita­ba d/ estar despojando c¡·ónicamente á los ganad~ros de su derecho de propiedad á las pieles. Los caminos no pueden estar en peor situación de la en que están;~ los r1os sin pueutes, paso~ del Cau a sin bat·ca, fan­gal •q inmensos, por todas pat·tes, en don­de es obra de milagro salir de ellos, \)Ol' falta de ~amellones : todo en decadencia. Como antes habíamos est11do bajo la in­fluencia de un largo verano, "que es el !Jiejor constructor y repat·ador de las vías de comunicación, no echábamos de ver la falta de tanta obra que el Gobierno en tiempo debió acometer.- Sabemos que varios veojnos de este lugar han elevado á la Honorable Asam blea actual una solicitud para que decre·­te la Mducidad de la mencionada Orda­nanza númer·o 4. Si los H onorables Di­putados paran IUieute!l en el ~sunto y po· nen la mano en su conciencia, de seguro qut> a_ccederán á lo que se les pide, por­que, siendQ ·una expoliación lo q tle di. eh o. Ot·d enanza autoriza, no quetTán llevar consigo la tt·emtmda responsabilidad de que pudiendo derogada, no lo hicieron. Cali, Junio 6 de 1904:. M:. K. LOS IMPRESCINDIBLES & No los conocéis, queridísimos lecto­r es1 N o habéis tt'opezado alguna vez, ya sea en vuestl·a carrera pública ó en el seno de la vida privada, con ese tipo ori-.. ginal, con esa clase privilegiada, que hoy presento ante vuestra· consideración, tras no pocas vaciladones, y que me att·evo á .clasifica•· con el categórico nombre de los impl'escindibles1 Pues si así no hubiere sucedido, de lo que dicho sea de paso os felrcito, · voy á imponerme la tarea de bosquejáro los,-para que no puedanpasa1· desapercibid os á vuestros ojos. .Los impl'escindibles, como el 'nombre lo indica, qoostituyen la salsa de los plA­tos sociales; son el cloruro de sódio de los condimentos públicos, el agua y e! aceite, ;;i se nos permite la expresi6n, de las col oc ti ndarles, de donde salta á la vis· ta su importaneia y su tJ·ascendencia en todos los ramos, eo todos los órdenes y en todas las esferas. · · Si se trata de literatura, son un arte de bien decit· ambnlante; si de enseñ:\n­za, r.ooocen miís :;istemas pedagógicos que sistemas planetat·ios Newton, Gali­leo y Flammarion; ai de periodismo, son ellos la gen uin a, la legítima, la mismísi­ma cncarnaci6n de la opinión pública; en religión, sustituirían á ser posible al Papa, y en política ¡obl ......... en este su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1656 EL CORREO DE~ VALLE ---------------------------------------------------------- plato dorado, su mnnjat· predilecto, dejan tamañito :i . Ta>:llerand, Richelieu y á Maquiavelo. Y como lo f1 sico suele ser, salvo raras excepciones, un reflejo de lo moral, he aquí, que los imprescindibles caminan atildados y correctos más qne un acadé­ ·mico; serios y cariadustos más que el que se encuentm á punto de descubrir la cua­dratura del círculo ó la piedra filosofal, y abstraídos y cavilosos rnue~o m!ís qne el que estudia las profundas ('apas de un po­zo artesiano, ó los que apuntan con sus telescopios á la luna, para ver si sus ha­bitantes salen á tomar el fresco ó se que­dan muy quietecitos en sus casas. Pero lo que const1tuyo verdaderamen­te lo raro y lo excepcional de la especie y del tipo que venimos describiendo es, que á pesar de ser tesoros tan valiosos, portentos tan admirabl es, díjes tan bri llantes y joyas tan inaprt>ci a bles, no trans­cienden nuncalas esferas de la medianla ó de la vulgm·idad, y todo.:> t!US auditorios y sus admiradores y panegirístas,quedau r educidos puramente á lo-; p1·opios con­sanguíneos, o á cándidos camaradas que se quedan con la boca abierta al escuchar­los, y por lo regular con un palmo de na­rices en C'uanto al signifi1'ado de la dio­ción, gracias á su esca o criterio. Y, sin embargo, como déclamos, ese es el auditorio de su pre ferencia para con­seguir hacer ruido y abultar las propol·­ciones de su personalidad. Oradores de malecón· poetas de 'cantina; improvisado­r es de chic y pPopRgandistas furiosos de esquinas y de muel les, pollticos de por­tal : ¿ no habéis tenido la curiosidad, carísimos lectores, ele estudiarlos alguna vez y ver cómo bullen, pululan: se agi­tan y hormiguean y constituyen, por de­cirlo a 1, el primer motor del organismo social en todos los ót·denes y esferasf Y al tenor de un denocbe prodigioso de ;ngenio, de mucha sal desperdiciada, de felices inspiraciones t.io eeo en la vida real y de proy ectos miÍs ó roenos quimé­rico!!, porque ellos tocio lo sahel'l, todo ta eiudad d Presidente de la J u uta, de acuurdo e~ u el SínJil"O y Teso· rero del E staLlecimiento, hnn determina­do establecer en el me& de Diciembre ve­nidero, un Bazar en Pl mismo local del Aeilo. Se JS¡.>era de la~ perbona carita­tivas su huxilio en C'St:\ Empresa, el cual puede conbistir en el obsequio de un ob­j eto e1alquiera pam 1 Bazar. No bay que olvidar que bOeorrer y fomentar á los huérfanos, es trabajar en bien de la so­ciedad, de la familia y de uno, y en ase- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1657 gnrnt· pura d i'nforttwio, ,te qnc nad;e Ci!.· t:i )ibtc en tt>ta vidr . Al "-eñor Prc~bítero Doctor 1\Iannel Antonio Pizarro pnulen remitirse los ob- 1>~'<.fnios <{llC se quieran hacer· al Asilo. CAR!..OS M. SIMMONDS Se despide de sus nmigos y es­pera órdenes en los Estados U ni· dos. ltVISOS CON02C! NES El Correo del Vnllc futHhl{~., en IS9<1 Se publica Joq iuevcs ele cntla semana. V1:lor de la ser' e de 12 mímcros ....... $ 2'1,0o Numero suelto.. . • . . .. ............... 3,00 Atrasarlo .............................. 5,00 A nuncios, p.í •in:• enttra ............... !?00,00 L·1s repeticiom· ........................ 100.00 Guf'etillu~. p.lalna . , ................... 0,50 n~mititlos columna ................... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contrutndo un a vi o por determinado uú mero de vece,, no S<' idcmni;.a sumn. alguna ann cu,mdo su dueñ,6 ordene sm¡;cndcrlo. Lnq autores de rcmiti1los están obli["t~; cnbr1-1 corr;e t"; media<.; negras; zapatos; bqtas; pañuelos; poi ... vo-; de Velamint>, de Javn, de Heliotrupe; Devocionarios; mantillas yersey lisa~ y bordada"; rnantil.as de ere. pón ~H'rd ,1das; mantos de crespón calados¡ pañolones blanco de sed<~; chales; fi.:hus; tal et<"S de peluche; ligas; paño cheviot negro y de color; meriocs lisos y labrados; Cintas; encajes; borda­dos; pisa blondas, parHguas etc. etc. PARA HOMBRES: Bctint>s; paños; medias medias; franelas; sombreros; camisas de 1 iq 11é labradas, lis~-ts y de d u lee abrigo ; cuellos; puños; corbatas; calznuarias ; guarnieles ; guantes; pafluelos grandes de sE-da etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; d ul\!e abrigo; bayeta; zara-· zas umericana ; holandizas; linones; piqués ; botones de nácar ; hilo de la cadena blanco y 11egro; manteles; servil k tm;; sobre camas; cobijas etc etc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • 1 EL CORREO DEL VALLE PANADERIA DE SAN FilANCISCO SITUADA EN LA' PLAZUELA DE SU NOMBRE U ni ca de su clas.e Servida por operarios competentes, contrat.tdos expresamente en Europa, con nna pnvisión permauento dP harina fresca, ofrl'ee al públic·o las .ignientes clases de pan : Pan francés, pan ~\liñHd(), [ 6 .-ie huevo] pan de molde para emparedados" ó sand­wich's, galletas para vi¡1j••ros: las qne se rreomienJan á los dueños de arrias, p
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 175

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 175

Por: | Fecha: 16/06/1904

Comúnmente, analizar la definición de autor es una tarea que en investigación jurídica se aborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario de derechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una noción cerrada. Pero otra forma –quizás más propicia– de análisis se encuentra en la crítica literaria, situada aquí en la disyunción derecho-literatura. Desde esta última se pretenden hacer evidentes algunos elementos interpretativos que den apertura a la noción unívoca que se halla en la propiedad intelectual. Por lo anterior el presente texto analizará la noción de autor que existe en el derecho de autor y en un sector de la crítica literaria con dos propósitos fundamentales: primero cuestionar el paradigma de autonomía del individuo creador/propietario, y, segundo, aportar criterios adicionales que permitan superar el significado unívoco de la definición de autor.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176

Por: | Fecha: 23/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE 1!10·~· -N.o 176 Director, B.f,t ,\S -8. SG RP •,'!'1'· .~~· e '"o-t:-r:~o ~ce ~1ctfec C; ·-·;····-······-····-----·-----------·------------------··-···---------·-----------·····-··· Ferrocarril del Cauca IV NOTAS Contrato de ?·econstrucción (ADOPTADO) A fines de JHarzo del año próximo pa­sado el tiobiemo Nacional celeb1·ó con el señor don Ignacio l\Iuñoz O. nn contrato "para la reparación del .F enocarril del Cauch é introducción de algunos elemen­tos, á efecto Je poner la obm en el estado en que se encontraba al·estallar la guerra de 1809", en el cual se hizo constat· que , el pt·ecio de la obra el Gobierno se lo pa­gaba- y en efecto se lo pagó-en setenta y cinco libranzas de á mil pesos ($ 1000] oro, amortizables con el cincuenta por ciento del producto de la Aduanas de . Bufmaventura y Tumaco. Preguntarnos nosotros : este contrato es constitucional y legal ? Nó! Sostenernos que el Gobierno necesita­ba de previa autorización ó de la ulterior aprobación del Congt·eso. El ordinal 14 del arttculo 76 de la Constitudón dice que corresponde al Con­greso aprobar ó desaprobar los contratos que el Gobierno celebre con particulares, compañ1as ó entidades, en los ...:uales ten­ga interés eli•'lSCo NACIONAL, si no hu­hieren sido previamente autorizados. Tiene interé ó está afectado el fisco nacional con la celebmc1ón de este con­trato~ Claro es que sí! El artículo 4? Código Fiscal dice que la Ilaciendr"t Nacional se divide en bienes nacionales y en TESORO NACIONAL, y que éste se compone: 1.0 Del p1·odncto de los bienes y ser­vicios nacionales; 2. 0 Del producto de la a RENTAS, con­tribucion," é impuestos nacionales etc. Corno la.5 rPntas de Aduana son rentas nacionales y la mitad de las de Buenaven­tum y Tamaco estí.n comprometidas pa­ra aooo¡·tizar la<> set~nta y cinco libras, y como .fiscó nacionrd es lo mismo que Teso~ ro Nacional, resulta que éste tiene inte­rés en el contmto de resconstruccion; y como se celebró sin aprobación del Con­gr ·eso, hay en él nulidad absoluta mani-fiesta. · Y no vah~ argüír ']UC las cincuenta unidades estaban destinadas por la Ley 41 de 1896 para emplearlas en el Ferro­carril, porgue á eso se puede contestar manifestando que est~n destinadas para la TERmNACIÓN de la obra pero nó para. su reparación. Hay más : como no había. ley que autol'Ízara la celebración del con­trato de reconstrucción, pactando en oro, y la libre elit~mlaci6n toclavta no regí a, pot· este aspecto es nulo también el con­trato. Pudiera decirse par't\ cohonestar la in­rregularidad cometida por las partes con­tratantes: el contrato se celebró en épo­ca en que la Repúblir.a est;4ba todavía declarada en estado de sitio y en virtud de esta.situaeión anómala de cot.as, el Gobierno estab investido de facultades extraordinariae, y si en ejercicio de ellas podra dictat· Decretos de carácter legisla­tivo, podía tamuién celebrat• contratos; pues por el mismo hecho de celebrarlos, se supone que de una manera tácita lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1671 EL CORR"lDO DEI.( VALLE van cnvuelt.o ,¡ deci' t'to d cnr:ídrt~. le­gi:: dati\'0, nc,·t';:-nio para la previa lltito rizneton dcleontr:1to. Si esto~ r:1zonnmicntos se hil'ÍP:·nn. po­día ;:¡Jeg-a¡·;;e t~mbién qne eonstitncio,,al­men•~ la~ f:H:ultades extraoi·d,n:~rias no son íacnlt?.des omn1 111odas y e¡ u e In e¡ u e '1L Góbierno ~e le permite dnmnte la vigPn­cia de d i..:lt '\.5 LH:ul tarl es son mt!d itias ¡en ­diPntec; al prt nto rest;lbl cc!ll\Í• uto del Ol'· den público. .En todo c ·.1'<0 es punto ele derecho que queda p lanteado. p ·t ra :;i se l! c¡~a d ca ·o, la autoridad competflnte lo falle. La n?sci8ÍÓn del St'i'ior Jli/JI.rH C. Ila t~t.n ahom unns dos días hab;anH•s estado crrycndo quP. la rrsc·sión snlic·ita­da pn t· el srúor " [uúoz con tanta insis­tent: ia y deen•tada por el enc:arg"1do de la GobemDcihn, eon f~t·hn 2-~ de ;.\layo últi­mo, era nn IH,,·ho cltlll,llido, y n~: lu pruE'­ban nnrstro.~ arttcnlo:> anlf'rioret;; ¡wro una h .. j:\ g ... ,nde lhiNlcla rn;,o(·r ~ICÍN de los contmfu8 relnti. uvs at Fe1 ~·ocarril del Cr.wcrt qne, eC\~ualtuente cavó en nuestrns ma­nos, nos ha saeado de esta creen('ia, y de ella a parece que el col) tJ·ati::Jta in \'Ocandn, ' entre otras co~as di~pnsiciones del Codi­go de Comercio-q•re aqnl son 1111proce­deotes- porque al Gobierno no ~Jn,·de dá rsele el car:ll:ter de comerciante, reti ró la proposieion de rrscisióu y mauifeotó que !Jara cOn\·enír y.í en ella, era indis­pensable el arreglo previo. d J las basses a qne debían ajustarla. ijasta aquí uo hay nn.da objetable. Y en vista de lo solicitado rl seiio r Gober­nador ac:epta la re&cÍ::JiÓn total y previe­ne a l contratista que formule SllS base;; de 1'CScisi6n; y con tal motivo é·te pide que, se rescindan ó no· ~e ~·ebcindan los contratos, el Gobierno 1 ~ gamntice de la , 1 • , lOAnera lll :IS SOJernne f]"C "0 l.lll_;-1!11 r''l ~O ni bajo nin~Íln pretf':-.to S'! 1,~ fl '!-'' 'lid ''tÍa .1 nago de las docucnt't n idarles ck la. do~ Aduanas y que, ADE~I í. ·, c>n ca,:o de resc:ision se le garantice l'l pngo al con­tado d •1 puente de San Ci P' ia no. La propuesta no deja de ser medio cap-cin:~ al trnYés ele tod,1 sn scnl'illcz. La 1-!·nr .• ntt • fi,.¡ jln;~·:~ perm['nf'nte de lns c:;n­encntn 11 lida·l<·~ hn,.tu llltJOt'tiz·11· sus Li· b1 an;;a~, Ir> at·1 nl Gol>it•rno l;s manos para l'Ontínn:lr la obra, por~ne en Ad e­lante de qué fondo~ di¡;pone f La O':H'ftn- . , l ! b tta ae pnr~o a eontado del puente de S;~n üipriattn, le cla una un"na mar.o·en ft 0'1\- . 1 o b tta:tctas , tou~l vez 'llll' el contrnto de .rc-t ·nn;;truccion c;;t:í casi ¡HgadG, si ac:1so I'S Ycnl:1d r¡uc al contratista se fe h:1n dado yñ m~1>~ de siete mílloncs en p-.pcl mo­neda, sin que la obra esté siquiera para eonclui r. · Pero r)l SCl!ot' Gol>rl'lladnr, ~lombre in­teligente y ~Jr:Ít•til'o, y m á :o q ne todo, in­te' pl'Ctanrlo ÍÍe!ouentc e] anht·lo de la'> ¡:'0- blt~cÍOlleS rlel Canc:t, c¡ue no es otro que 0l que se pongi\ ténni,¡o cuanto antes al astmto Ferrocat·ril con el aetnal cnntra­ti;; ta, y que RC coloqtll' el pneute de Snn Cí,Jriotrlll ¡:na a'iÍ snspender lu~ rnmcn:;os perjuicins que recibe á diario el conJct'­ein, resolv10 que se obligaba á condyu­v. H á que 1111 fuer:1. distraído todo el fondo de nmortizaciou de las Libran¿;1s y q11c1 en c:a~o de resci:;íón se pagat'ta al conta­do el valor dt'l p1.ente "siempre que sir­va pal'a el trátll'O y llene la$ eondici(Jnes e,ctipulaclas; pngo que se hará eoPforme al precio que l'l':l estime por pet·;tos ." Pot· tndo lo eual hay derecho :1 {'Speral' que, c;;tando al frente e l Dr. 1\Iolina, el • asunto se soluciouará sati&factoriamente. Ar:ci6n ele nuliclrr,d y leyrs aplicables á los contratos. Para que las cosas queden en su pues­to, obedecie'1do á un sentimJe •. to sincero de bot~radez, declaramos qnc recogemos el tPreer medio r¡uc propnsimos para so­lucionar el contrato dC'l Fcrrorarril, vi­r; iado ric> nuEda 1 rbRolnta, e¡.;to f'5 , el de arJ·ebr.ta··le vi"i t'llt:1'1 "nt•· In I'm¡n c~ a al contratista . l>tcl111 Jli'Ocedilllif'uto lo insi-núamos con vncil:lciou<'s y E'll el su¡nH•Rto · ...., de que el Fe• roL'~JTil ¡;n d ha y á cumó en poder del OoGi(•¡·nn, ]"'elida v ncPptfldA como había sido la n ls ·, .. P··rtra propiedad, y e·ta vuelve :í nue, tro poder por medios no viol entos, tenemo. ciC'recho para con erva rla ó retenf'rla, alq;ando la nulidad absoluta manifiet-ta en el contra­to ' Claro es que sí ,pot· Cltanto no ha ha­bido t.radición de dominio ui de posesi , n. Pero, si el presunto poseedor ocupa la cosa, su dueüo no tiene derecho pa ra arrcbat:ír.,ela, arbitnl'·ia mente, mier.tras no preceda declaracion i ud ie ial ó a el mi­nistrativa. Y lo que se dice dcl los partÍ· culares se dtce con rnayor razón del Go­biel'llo, porque éste es el encargado de ha ­ce¡ · cumplir las leyes y de velat· por la vi­da, honra y hacienda oe los asociados, y en tal vit·tnd, el menos llamado á hacerse justicia por su propia mano. Pero sí es un e n or deci~· ó sostene1· que, por cuanto el contrato h sido ccle­bt" ldo con el Gobiemo, la cucstion es miís bien de de recho público qne de dereeho privado, y que, por CO'l iguiente eon apli­cable', no las leyes de éste s ino los de aquél; que en caso de que el cont ratista no hubi e t·n. cumplido con sue. oblig-aciones, p od ta 1 Gobierno promover la acción re­solutoria y ll egat· por esta vía á la de la 'nnlidrtd absoluto ; y qu~, t>n tratandose de e te ,·icio ó defecto y sabiuas las preno­gativas y prominencias que rodean al Ejecutivo, por su propia natHraleza, la Con titncion y las lej·es, no pu ede equi ­pararse a un meno¡· ni á un demente. En todo esto no hay sino una falsa su; ge tióu. en parte de efectos de espcj i~mo, y en parte, tal vez de poco comen:io con la índole de la legislación y jurispudencia patnas. "La cnt"'Clación de los hedvss polt ticos haee que cit>rtas r e lac~ioncs de lo;; indivi­duos con l'l Uobierno, como hs que nar·c·n de ciertos acto~ y contr;,trss de• los pnrti~ cnlares con las entiondcs políticas, parcz· can de Derecho Publ ico, siendo del Pri · vado; y que otro·, omo los n·lativos ú la prcn ·'l, lc•s cnltns, la en ·eüanza c•tP. , pa­recen de Derecho Privado, siendo del Pn­blico1 porque predomina en ellos el ele-mento públil'o." Pot· otra pn•·tC', CJ"é es eso de qne ins­taurada nna at'cton se pueda lC'ga r al rle­senhce de otra que no ha ~ ido propuesta 1 Eljuzg·Lrlor no puNle fallat· sino soht·c lo que es uj eta materia del litrgio. Y si el Gobiemo goza de ciertas pre1 rogativas, porqué la l··y pt·ohibe que la•Nación a.le­gne l!omo acciou o excepeion la nulidad absvluta de· qt!C e~tl-n viciado::; los con~ tratos que aquél ce lr>lsr:l ~ Opinivn práctica. Como lo inqw rtaute en este asunto d Ferroc~ l'l'il del Canea, es terminar cuanto antes las dife rencias existentes con el ac­tual rontrati&ta y que el Gobie1 no tome á su cargo la E .n¡.¡t·e a, y eomo es bien sa­bido que toda atcióu jndi c ial es !Pnta en su desenlace, pal'a en caso de qt;e, las partes contratantes no pu,.dan a,·enirsE> en bases ~'qnitati\'n sa c·aurana debe enearga rsn de preparar una opinión honn1da y conciente qtie pnblique y de­mud'Stre las grandes dcs ,·entajas del con­trato para el Gobierno, lo ruinoso que es pa ra los intereses del Cauca, y mñs que todo el impo ible fí sico de que el contra­tista real ice la obra. ¡ Q•1ién sepa lo qne es la constrrteción · del Fcrro••a t'l'il del Cnuca, hasta Palrnira, con ramalesá lllanizalesy Popayiín; quién conozca la topografta de la ?.o na e¡ u e ha de recorrer la lrne>l, montañns enormes y espesa~, rocas ingen tes, abismos espnn­tables, etc.; quién s0pa que el Contratis­ta nu dispone pam aco¡neter la obm. más que de las cincuenta unidades de dos Ad nanas, de e>'caso rend i¡nien to,y q ne el Emoref''l t'io carc<'c de conocimieutos téc­nicc; s rle in ~f'nierta cPn lo cual porlría ha­cer mllch:\, ceonomías y ob1 iar otras tan­tas ditietrlt.~ot>~ ; quién. sepa-rc•pe tintOs­to las e~tas cosas, por fu¡•rza tiene que l'f'}JI'Psetrtarse al Contrati ta como un atlante liliput1 ensP- con el mundo sobre sus espaldas y apla ' tado por el peso del glo­bo antes de dar el primer paso ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1673 EL CORREO DEL. VALLE En corrobomción de lo que dijimos en nue tro artíeulo segundo, sobre la nulidad :lbsoluta del contrato y sobre que éste de­be f'-omctersc fi la aprobación ó desapro­bacion del Congseso, copiamos el siguien­te apat·te de una senteucia de la Uot·te. Dice a í: '' Evidente es, pues, que el contmto en cltestion necesitaba de la aprobación del Congreso, para su ejicacia y vallllrz, pnes­to que las estipulaciones de que se ha ha­blado, con el hecho de hácer al Gobiemo socio de la empt•esa y acreedor al fisco, modificaron substancialnJen ·e el convenio. Desde que esas estipulaciones fueron aceptadas, ya no fue el privil eg io cxelu­sivo que la ley de autorizaciones permi­tía conceder, el que por parte Jcl Gobier­r: o tieo que ser gratuito, lo que fue ma­teria del convenio, sino que degeneró en ott·o de distinta naturaleza, que por no estar previamente autorizado pot· la ley, fl ece~itcrba posterim· aprobación del Con­gresn. r·o se diee qne el Gobierno hi cie­ra mal en iutrodncu· esas modificaciones ni que ellas no redunden en beneficJO.Q el fisco ; lo que se afirma es que ellas origi­na• ·on uo contrato distinto del qnc el Go­bicmo podía celebrar, y q ne por tal ra­zón no puede cumplirse sin la aprobación del Congreso. '1 G. J. ni:tmero 208. Cosa igual sostuvimos en nue. línea hasta .Juntas ó ia Guinea, por el sistema de kilómetros. Adelanta•· la línea hatóta dende es factible es lo que debe preocuparnos; lo demás viene por aiiadi­dura uon el auxilio de capitales extranje­ros. Conclusion. Damos fim á la t:.u·ca quo nos impusi­mos de trazar unos cuatro palotes sob11o la Emprcba del FE:n·ocal'l'il del Canea. Ningún mcívil mezquino nos ha guiado á ello sino el de ayudar al dt>bate empciia­do. Por consiguiente, hemos atacado los cont•·atos po•· donde. nos pat·ccicron mús -vulnerables sin entrar :i buscarle benu­gas al Contratista. Por lo dcmiís, los princi p10s de dere­cho que hemos expuesto van en síntesis; si ellos son aceptables, su am¡;lia<·ión y aplicaciones .concrctae-, pueden hacerla> otros de las hermandad del Foro, si es­tán eu vena de hacerlas. Junio ~0 . AL TEQUEi\D.\;\IA (Ini·d ito) Virjo de barba Amarillenta y pura Como la de un apó tul, en tu grito Que sube hasta el azul el infinito Desde el amplio erdor ac la e:>pcsura, Qué diccs1 (jlll' secretos el<~ ama•·gura Nos relatas, atkt1co prceitu ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1674 Prometeos ligado á otro granito Dí & por qné tanto tu suplicio dura~ Llot·as, sí, lloras mucho, lloras tanto! Pero á mí que he llorado noche y dít\ Por la que fue la miel de mi quebranto, Por la que se llamó la madre mía, Ni tu solemne eternidad de llanto Para llorada bien. ___ .. me bastaria! JULIO FLÓHEZ. ¡904: MAGDALENA Ojos en que la noche ha detenido su cortejo de sombras.y de estrellas; ojos cuyas mimdas son centellas escapadas del arco de Cupido. Ojos negros, más negroo que el olvido; ojos radiantes de pupilas bellas, que habéis dejado tan profundas hudlas en mi doliente corazón herido ; ojos en qu~ brillar se ve la aurora . eterna del amor, ved mi quebranto ved el lento dolor que me devora; abrid vuestras pet·sianas, y aunque yerta, una gota verted ~e vuestro llanto sobre la flor de mi esperanza muerta! 1 JuLIO FLóREZ Al\IOR En mis horas insomnes De las no..:hes callaua~>, Paréceme que e cucho 'l'riste són de campanas ¡ Llegan á ruí los ecos De rezos y de lágrimas, Y un fúnebre cortl-jo Ante mis ojos pa~a! Siento cual si del pecho El al m a ml! arrancaran 'Tu, manos; y en la lumbre De tus ojos, ¡ ingrata ! Todo mi sér se enciende De r.u.amot· eR la llama, Que tu mirar alienta Y tu deeuén apagar. Por e~o en la alta noche, A solas en mi estancia Paréceme que esnucho Lúgubres campanadas ; Q.ue á mi lado sollo?.an Y murmuran ple5arias, Y qu(l á la fosa rue~an Mis muertas esperanzas! Y e>oco de mi vida Las alegrías lejanas ¡ Los supremos instantes De mi~ dichas pasadas¡ Y Pn el éter inmenso De la noche callaúa, Paréneme qu¡. flotan Unidas nue tras almas ! ENRIQUE :PERE~ E'L REGRESO Cuando se fue, risueña é insensl\ta, Y me dr>jó llomndo, dije :-'1Párte1 'Pero vuelve a.l bogar pasión ingrata, Que se quedan :nis :;ueños á esperm-te ". Mis núbiles y frescas alegrías, r .. a persiguieron locas y traviesas, Gritií.ntlole : "&Qué buscas ó q\]é ansías 7 ¿Po1 qué te vas¡ oh madre! y no nos besas"? 'l'rémulas de rlolor se despidieron Mis ilusionts, y después, en calma, Silenciosas y juntas se escondieron En el rincón más triste de mi alma. Y todo esperó en paz: todo callado, Como al huir la golondrina esp~.ra En el alero, el nido aban::lonado, A que torne otra vez la primavera. Y hablaba mi tristeza pensativa A mi enferma ilusión entre las sombras: Vamos, no sufras Il'!ás, pobre cautiva .. Si y á no ha de volver ¿por qu~ la nombras? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1675 EL CORREO DEL VALLE ·············-····-·-··-·····----------·---··-·-··------------·--__________________ _:..,_ Ma~ como agu1da j JVBU impaciente Labora U<:' la cita, ~n la vt.ntana, Jiii il u:si•ín, al recuerd ,le la a u~ol:)nte Del·Ía: boy no volvió, vendrá mañana. Y mi esperanza, p~lida de amores, Co.no anénJica virgen se morí, Y pasaban la~;: nieves y la~ flores, Y la pa::;ión ingrata no volvía. Y de cansancio, soledad y frío, L!!:'gó :í. miS s.ueños la infinita caima,, Y muerta la iln:ión qn .. dó vacío El hogar 11avoruso dtl mi alma. Ya mudo dHscle 13ntooces fue mi duele: N a die t', pera, llorando, su venida. CaPn las b•1jas; se entristece el cielo._ Estoy f'U el Otoño rle le vida. . Mas hé aqui que por la senda ob;;cura, Con paso lento que el péSin delata, A pare re en la sombra su figura_. i Ah ! qué eh, tinta e:-;tás, pasión ingrata! ¿ De dónde vien<>s? Todo lo adivino; Una flor mu~tia tu cabello enreda, ' Y entre tu falJa a~ul, manehas de víno Salpican los encajes y la seda. Hay en tu ro~tro fieura que consume; Los ojoR brillan en su negro engaste, Y, á i::,tancia, traseiendes al p~rfume De las aras de amor donde ofiuiaste. Te cref :uuerta ya; pero aún existes ; Tiene tu d¿bi l voz extraños ecoR ; Traes, de mucho ver, los ojus tristes, Y de mucho besar, los labios secos. Hny deti<:'nes tu marcha ar.te la pnerta Del olvidado hogar, ¡wro ya e.4 tardA; No hay en 01Í alma. !úgubre y de~ierta, Ni quien llore por tí ni quien te aguarde. La tmdre se olvidó c1 ... loR pequ0iios Hijos, mas vut"lve y sollozar1te grita: i Esperanzas, abrid! ¡ Ralid, en,t.eños! .. . - .. Y no conte:tarán .. ¿ Qnién resu('ita ~ L'0ga el ba~t.í o tras la dioha loca, Los ~ul"'ilo' mueren y el encanto pasa ...• Tóca, pa,ión arrepenLi·la, tóca, Tqca! no te han de abrir .. No hny nadie encasa. LUJS G. URBINA OBSERVACIONES Y REFLEXIONES Querida hija mía, desearía que no ol­vidases cuantas indicaciones te he bed10; pet·o si eo las ag-itaeiooes de la vida has de olvidadas, te ruego encarecidaq"Jente qne arraigues en tu alma, como síntesis de todos mis coosfljos, éste qu<> en una breve frase condensa lo que yo deseo que tengas siempre presente: JJieior es pennanece1· soltera que hacet· tm mal casamiento. * * * En la époc.a 8.ctual, pat·tieodo de fu· nestas creencias, se observa la regla con­traria. Quedarse para vestir imágenes, es con­siderado como una vergüenza, casi como nn desbonot·; y las jóvenes se casan sea como sea: medianamente si no pueden hacet· una buena boda; d1al si no pueden hacer unfl. boda mediana. Un marido á toda costa, y después Dios dirá. &El esposo es imbécil ó antipático, muy joven ó demasiado viejo, achacoso ó ávido de vivir y de gozar; en fin, cual­quiera de los tipos que te he descrito'? Nada importa: es un hombre y por tanto un marido, el marido indispen.;aLle. An­tes que vivir ó morir soltera, se acepta el m'pirndo vct·­tlaclt ro am .. r :1 !:itl alma, y p n·fiercn ,·iv ir !:iola, ~1 ,·n·ir <'11 •Jala t:ompa'liía. No' por .eso son desgrc eiat1as; se Las­tan á si mi.-mns, y con::wg;nu1 su ;l<'tÍ \·ida cl y sns sen timi entos a h n, porque pretleren la ill lll~lwnden<: ia y la digu,dad al sanifil' io en ara:; de tristes y fuue::.tas prcoc upacion e:;. ~i- ~:~ ·:i- Los poetas y los novcliotas aseguran que el prim er a ltlOr es el verdadero. Se­na ve1 dad, ~:> Í antes de ~entir c::;e prim er amor s upiNan loa jnvencs lo qn0 es l:1 vida y lo que el amol' repre&enta en el la , Pero no es así, al monos en mi con­corto; y no lo es por la misma r azón fle qne el pómer cuadro de un pintor, el primer di!-lcurso de un orador, la primera novela de nn n ovel it'a sus cual ida­eles, sus' irtnd('S; y los do.•, casi sicrn­} Jrc s1n c¡n t't·l' P:t¡.,aiwr,e, se engaitan haciéndose mut11:1S promesas, ll<·g; pdo á fu rmular jur \UJcat, s sobwucs ¡ Lodv c~to eon la m:1y<~J' huella fe, pero sin la tran­quilidad de e t'p;ritu y la se1·enidad de JUlc o que de ben presidir :i todo com· prom1 o. , El amor propio se niFJcia entonces al amor, y nada lll:ÍS dif1cil que romper la eadcna que se ha formado'. Diftl!il para la mnjtr, qne en mut:has Ol'a::;iones cierra los uj_o::; ~111te la cviolt•ncia y hasta se sa­cri Dl'll UlJ tes de l'e~tOl verse á confe~al' SU , engaño ; pcl' (' no tan <.lif1cil para el hom­bre qne ~e convence de que se ba equi­voeado; porque los homb1·es, bija ru!a, encuentran siempre modo y manera de I'Omper el eslaoÓr, que ]o::; sujeta a un comp1 omiso amo1·oso, por más que no ha ga n otro tan!o respecto de los compro­misos que er.tre ellos llaman pomposa­mente compromisos de honOI'. -l(· ·i:· -X. Deja, hija mía, al joven aspirante á ttt amor, que te diga muchas veces el ciá­f? Íco te amo, antes de pronuncia!' tú la misma frase que el enamorado galáu es-p et·a cou llllfHWiencJa. A un p~tedes hacer más: evita con tu actitud amnble pero severa que formule la eonsabida declaración, y si la formula impulsado por su atrevimiento, no le de­jes qne la repita en el caso de que no te agrade ó de que no hayas formado aún jutcio sobre él. En e::;to son maeRtras por instinto todas las muj e res, y tú misma, á pesa!' de ser aúu una niña, ¡:iodl'Ías darme lecciones. As!, rues, en•mi concepto, aunque se tarde algo en contraer matrimonio, no se pier ie tiempo. Con r a7,Ón dice el anti­guo refr án: •'Antes de que te cases tnira lo que haces." De ~·11alquier modn, hija mía, en caso ele Jmb con¡¡ulta con tu madre tus temo­res, tus espcran 7as y tu:~ deseos. T1·a­tándose de amores, las amigas po1· buenas 4ll'' sean, son ('onsejPras peligrosa . En su::l con::,ejos, sin que se den cuPnta de ello muehas veces, ivfluye la envidia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1677 . EL CORREO DEL VALLE Si quieres consultar con alguna amiga, bazlo aeadémicameote, por mera etu·io­, sid,,d, sin el propósito de se.gui1· al pie de la lett·a sus indicaciones. Pero de todos modos, en caso de necesidad, procu¡·a .que la amiga á quien pidas consejos sea casada. Las tiolteras, imbuídas por la inexperiencia y por la envidia, son muy propensas á equivocarse en susjuicios. '" * ~ La disco1·dia entre marido y muJer, puede ser efecto de tres causas pl·oce­dentcs: de los sentidos, del corazón ó de la mteligeocia. Cuando las tres se aúnan para producir el desacuerdo convugal, no puede haber mayor suma de desdicha en un matrimonio. En cambio la mayor ventura es que sentidos, corazón é inte­ligencia, furmen en un todo armónico entre marido y mujer. La simpatía estética, esto es, la iden- . tidad de gustos, la admiración unísona de 'la belleza, producen el primer acorde de los tres que exige la armonía con-· yugal. El segundo resulta de la identidad de opiniones en las cuestiones de sentimien- · to, de la persecusión de un mismo ideal po1· los dos cónynges. Para obtener el tercero, es necesario que marido y mujer coincidan en sus aficiones intelectuales~ quo se compren­dan, que sus pensamientos se identifi­quen. Cuando esto sucede, nn matrimonio puede convertir la triste .Tierra en her­moso Paraíso. -l(- -:t -)(- . No creas, hija mía, que sólo son mo­tivos de discordia los tres que he señala­do. Hay otros muchos, al ,;aracer insig­nificantes, pero que pueden ser trascen­den~ ales. Casi estoy por asegurar, que vale más sufri1· las consecuencias cie los tres indi­cados, por dolorosas que ean, que expe· riment:u· l8s ligeras mortifieacioncs de los Jllil peq u eñes, microscópicos moti vos que .no he clasificado por ser tarea p1 o1ija; pero qne nacen de las múltiples pequeñe· ces de la vida. Una enfermedad franca se combl)te, y se triunfa ó se muere. Los ach&ques con­tinuos, se van dejando, y después de ha­cernos pasar una vida valetudinar1a1 des­truyen las naturalezas más fuertes. * * 7<· Voy :\poner un ejemplo demasiado arit­metico pero muy <'laro y comprensible, para demostrarte, hija mía, cómo puede llegarse á la felicidad conyugal. Figurémonos que la felicidad está re· presentada por 100 unidades, que simbo· !izan las cualidades y sacrificios de la mujer y del marido. Si de las 100 unidades representa la mujer por sus virtudes, su bondad y las demás prendas que la adomcn, 70 ú 80; con que el marido aporte 30 ó 20 se re· su el ve el probl.ema. La que pueda contribuir con 90, será. la que con más facilidad consiga su ven­tura; porque no la será ditícil encontrar un ma1·ido que siquie1·a aporte 10. Pod1·á calificarse la proporción de poco equitativa: es cierto, pero la cuestión es logmr la felicidad, sea como sea. Conozco matrimonios muy dichosos, en los que la mujer representa basta 9U uni­dades y el ma1·ido solo 1; á pesar de lo cual,no cree ella que su compañero es de­masiado avaro. Esto consiste en que por regla genet·al toda mujer es buena: las malas consti­tuyen la ex0cpción. De cualquier mode, si se completan las 100 unidades, la felic1dad se consigue y esta es la gran cuestión. Desdichadas y muy desdichadas son las que pt:etenden que el marido aporte como ellas la mitad de la suma á la ope­racii) n aritmética. Dará. más ó da1·á me­nos ; pero la proporción igual, eso nunca, y quizás es mejor que as1 suceda. La mujer debe dar siemp1·e más de lo que ¡·ecibc. La naturaleza la ha destina­do al sacrificio, á la generosidad. La q:!e exija poco, muy poco de sQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1678 marido, habrá andado la mitad del cami­no que conduce á la paz doméstica. De este modo, cuanto conceda el hombre, siempre egoísta y siempre menos amoro­so que la mujer, parecerá un bien ines­perado, una sorpresa agradabilísima. La que para alcanzat· la felicidad de la familia emplee la balanza de la J usti­ci~ J, no hallará más que desilusiones y sorpresas desagt·adables. * * -:<- Por regla general, cuando una JOVen e1ige al que ha de ser su marido, !1Ólo conoce al hombre que pintan las novelas. Es para ella un ángel ó un demonio; y como el que prefiere no puede ser demo­nio, al menos en sus ojos, resulta que por fuerza tiene que figurarse que es un ángel. Abo!·a bien ; como en la vida real los· hombres son rara vez demonios y más rara vez aún ángeles, hay que confor­marse con que sean simples mot·~ales, cuando no son mortales simples ó malé­volos. La poesía es un accidente en. la vida del hombre: para la mujer es toda su vida. No imagines, hija mía, que ha de s.er duradera la poesl.a de que circunda el pretendiente enamot·aclo á la compañem que elige. Si la poesía es el distintivo del amante, lo más corriente es que la prosa sea el distintivo del marido. El hombre es corno el ruiseñor ; no canta más que cuando hace el amo!'. Lo úunico que le diferencia del pájaro can­tor de estrofa 'amorosr.s, es que é¡;te re­nneva todas las Prima veras sus divinos gorgcos, mientras que l hombre solo co­noce una Primavera, la' q•w marca el período de s•1s pre:ensiones ; y nlgunos son tan pobres de irna!:;'inación y de sen­timiento, que se ven oi.Jiigados á copiar dP. Jos libros las frases y las cartas qu"'e di­rigen á sus amadas. Conocí á uno, que al escribir á la se­ñora de sus _pensamientos, reproducía al pie de h l tra las cartas dal Jacr;bo Orti.:J y del lVe¡·fher. Por fMtuna la joven no había leído á Goethe ni á IIugo Fóscolo. Son co¡;as tt·i stes y antipütieas las que te cuento ; pero aunque sean verdades amargas, mejor es conocerlas antes que des pues. Conserva siempt·e como c.osa sagrada la poesía qbe tu madre y yo hemos pro­curado cultivar en tu alma. Con ella, si e.s preciso lo que no deseo, engalanará la pro3a de tu maridQ. Lo que importa f}S que en el hogar ha­ya flores, cualquiera que sea el jardín en quo hayan brotado. * * * Muchos hombres y casi todas las mu­jeres que se embarcan en la nave del matrimonio, me hacen el efecto de un médico, de un abo"g::.do ó de un literato, que sin el menot· conocimiento de la me­canica, se obstinasen en desempeüat· las funciones del maqui~ista. ó en dit·i~ir las maniobras del barco; con la eircnns­ta. ncia ag•·avante de que una máquina es más fácil de conoce~· y mancjat· que un corazón, un organismo ó un cerebro hu­manos. Hay que tener pt·esente, ante todo y sob1·e todo que el matrimomo es la suma de dos ex istencias, ele dos cuerpos, de dos almatl. cuyo resultarlo no es solo el cnm­plimiento de la ley divina de la procrea­ción, sino que debe ser la felicidad de una mujer y de un hombre. · En ciettos momentos una ~xcla~1ación impot tuna, un ¡oh! ó un ¡ah! S<'~Íln el modo de articularlos, pueden equivaler :í. un bofetón. La palabra querido, según el momento en que se diga y el tun'o con que se pronuncie, puede set· un insulto; y un suspi1·o, pucd0 convertirse en una tragedia. ¡.Ah! Si antes de recibit· la bendición nupcial los hombres C()noci<>ran á J:,<; rlln­jeres y las m uje1 Ps á los hombre;¡ .. h;,bría menos matrimonios, no hay duda; pero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1679 EL CORHEO DEL VALLE ___ ___:: _ ____!_ _______ .._______, _______ _ en CUlllU:o, j qné JidlfiEOS los qnc Sl' tde­urat< en l~úll C ·a CXlJCI ieucia )' e ~c C\1l10CÍ - 11J ien to ! La culpa de que suceda lo que suuede, es de todos y de ninguno. De ninguuo. porque nacemos en el se­no db una sociedad cuya base es la fJh;o­dad; porqne nos hacenap rrndcr IJJll('has cosas i11útilcs y en cambio nc¡s dejan eo la mayor i¡.:norancia rc:·pedo de lo que más se nece ~i ta sabr:> t' para vivir,' iéndo ­nos uuligados casi siempre á despt'jar es­tas in eógnitas por nosO'tr·o::; mismos á fu e r­za de tropiezos y de golpeo, siempre do­loro os y á veces fu o estos ¡ Cuántos•han leído al Dan te y á Sha­b pe are, interpt etan la UlÚ8 ica de Dce­thmven y hablan dos ó tres idiomas, y en cambio no saben qué cosa es el cturícfr1·, ni los medios de inclinarle hacia el bien corno .eleroeuto de tranquilidad y de ven­tura! Tú, hija mía, no te encontrar:ís en ese caso, si meditas en lo que acabo de expo­ner á tu consideración. PállLO l\f.áSTEG.lZZA partir para la Capital de la Rcpú~ blica dispuso que :.,O hombres de la gn<.trnición de esta plaza f.c des­tina can á la obra como zapadores. Actualmente se nota acti vida el en los trabajos y el Sr. Gral. qa~n!lo r. ra11a. quien ha tomado la 1n1c1a~ tiva con entusiasmo; sabrá lle\'ar á fel i ;~, término .tan importante obra. Para el efecto ha soEcitado el contingente d~ los ca~ _'eros ~ señoritas de la c1udad pldíendo a los primero las bancas y á las se­gundas las pl~ntas y árboles. Va nuestra entuswsta voz de aplauso al progresista señor General Ara· na. ÓBITO Con profunda pena registramos la c1 saparición de la señora M.A­RÍA Ü . DE BEKOIT, matrona diS ­tin o·uida de nuestra socieJad. M • A su esposo, el señor Ennque Benoi t así como á sus padres y hermanos enviamós nuestra sen­, tida expresión de condolei1eia. AGUA El señor Lui::; G. Barrag-án ha tenido la buena idea de organizar una venta ambulante ele av·ua. El poder obtenerla á clomicill~>1 pura ·y á módico precio es una comodi-dad que ojalá el público se1;a a pro- , vecharse de E::lla. Para empresa de ta naturaleza descamo::, búen éxito y que aparezcan otr~L::> por el estilo. PARQUE Por fin se YOlvió al asunto· y parece una realidad. Su ueiloría el Mini tro de Gucr ·a, autes de Entre las hermosas aspiraciones de la humanidad, ning-una hay más cig-na de simpatía que la inviolabi­lidad en la vida del homhrc . A un ilu..,tre ddensor ·de esa ilus­tre doctrina, sometió el célebre li­terato br;tsil~ño, José F eliciano del Ca~tillo estas •palabras : A L.\. PE.T,\ DE MUERTE --' tliro >tifica. -Ut;urrar·ión de d rt•c·ho divino. -V enga1. 7~, coh·q .lll. - ·lmp1·di :•Pr1to de rehabilitación. -Castigo indicaz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1680 -Supuesto derecho de hacer oolf'ctiva­nwnte lo qur~ individulllmeJlte se califica uo­mo un crimen . - SuprPmo egoí ~ mo del Estado, elevad á la categoría de princ-ipin. -Amputbción d!:' un uJ.iembro e,uscl'lptible de cura. -Restablecimiento de la infame pena dd talión. -Cas tigo in¡;tantáneo, inferior por lo tan to al ue enul.ll'celllmiento, al remordimiento perpetuo y al aislamiento dnl mundo. -Arma emplE>ada, ya contra el f'l'imen, ya {)ODtl a la vi rtud 6 contra la opinión inoC'ent,e. - 'Voz dP nna ll amarla n<'li'Psidad í!Ública, sofocando la voz dP la eonciencia humana. -Inversión de insti nto que nos achriert.e que nadie tiene Jereroho sobre la virla ue nadie. -Imit.aeión del bárbaro Vf'need9r, que Pn otro tiempo mataba al priRionero y al cautivo -Medio de conVf•rtir á Jn C"rimiDal en ob jeto dt1 con llliseración· y simpatía. -Institur:ión de una pena de erimen mn-tua, en que se paga con el a~Psinatu, la vio )encia con la violPncia, el ,qnpl il'io con el su­plicio. convirtiendo la sociedad en una arena de g la(iadore . -Irn•voc:al.ilidarl de la muerte, ea frente de la falibilidad de lo::; juece>~. -Pena in>i sible que ofrl:lce sanción igual para delitos desiguales. -Nivel brutal que anula la ley de las gra­duacio, ne::l. - Patfbulo que inmola al descarri ado, en vez de bálsamo que lo meju1 e y mural ice. -Insulto lila ¡·az6n, denominaouo necesa­rio á lo que es atroz. -De~rn!lnti lo á las estacií~ tir:as q ne dan como dísminnidu el número de los crímene'3 en lo ~st.ados donde ha siuo suprí uida la p!:'na c1e mn..-rte. -E~¡wc-tácuio !:' ·cand;.,J,,f.o. "~enr ialmenle desmora'lizadol' ~· pronu'ü lrH' dRI trinwn. -)Iand1a en lo~ \ 'údip-os. r¡ue arrtroee::;o á. las erus en que clavaban al j ustl) l•n la cruz, F.m11emos voto· porqne est.E\ ha rlón Ms­apan• zl'a •ie los Uódigos y Lle los ut:.os cltl to­das 1~:; J auiunes. AVISOS CO!l\Hl~CiONES El Col'reo de! \i'a:k• fmH~ado ~m ll§~·i So ¡ml.Jlica ln~ jueves ele cada semana. Yalor de la serie ele 12 mímcros . ..... . $ 2-1.00 1-.tímcro suelto ... • ... ................. . :3,00 AtrnRarlo ... . . ..... . . ..... . , ........... 5,00 AnnJl.r-ios, pú_;ina entera... ........ . .. . 200,00 L'lS rl'pet icionrs ....... . ..... ........ .. . 100.00 G:lCetillas, palabra ... : . . .... ...... ... .. 0,50 P.t:miti,los columna .... . .............. 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contrnta1lo nn aviso por determinado ntímero uo vece!'<, no SP idcmoiza. suma alguna aun en ando su dnPño ordene RuRpendcrlo. Los autores uc remitidos están obligados (t pa­crar el valor de hts rcctificl\Ciont•s ó explic,wiones ~ Jtivadns por el!. s. Lll cnlahomción ha de ser solicitada por el Di­rector u el periódi co y laque no llene este reqn isi t'', se ~ll:b'h•nlr> general, Mall'o Gamboa Din:cciím telegráfi~:a: .13L.ISCARPETTA. -('ali. AJ.,TU.L-~{ (/] 0 S1n empleo de ('~pital, buena ganancia diaria . Ee obtiene e s cribiendo á ,G. A. B.-ua~elln Po.;t,tle, N.r 19().-.. .Iilí.n- (ltatia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE e ~ra ;vende 1111:1 but>n1 cas:::~ r~-'cientc meQ· te ediflcada y con bastante ttJrreno, media cuadn~ antes de la plaza de San Nicolás, Vende bmbién dos fi!lc3s de ca­caot! ll en las afueras de Cali en el predio de In Agua Blanca, La una tiene mil árboles de cacao cargador Y. en muy buen estado, y como tres­Cientas horque~ 'on nna pr:>vi ión pcnnauentc de harina f:esca, ofrece al público las sig-u ientes clases clr pn.n : P;/n fmncés, .pan aliña !1 20 por ciento r D0 .:· 200 enadulante, precio conveneioHal Estos precios son pRra los pedidos diarios. Se prcparar,i cualquier cantidad y clase de pan, nciuicndo aviso doce horas antes. Todo pedido do pan se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., hal11·á siempre pan francés, y de bs 5 á las 7 p. m., pan aliüado ( ó de huevo ). U-7 Cali, Mayo 10 de 1904.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y l'{ercancia nueva y esJneradafneJJte e s cojfida ---------~ . @13 f!L~4 e s. ~ ($d'4.@7? ©!P fE tr tr J4. - 8eda ; guantes; z«pati !las ; abanicos; velos ; coronn clt-> azn ltar etc. f·t1· . PARA SE-üP AS: C11:-tl"' pvoc ion~rioc;; m:10tillas yt->rsey lis ac; y bordada!<; mantill, ¡•aJ·;·~· ;~-; etc. ( t'· . P \RA Tl()\IDI · L:..' : Bctitlt>S; paños ; me·l ins mf~clias; franela s ; son.br,ros ; cami"as de ¡ ic¡lté l:dmHlas , lisas y de dulce <~hrigo; cuellos; pt1íinr.; enrb· t1s; cnb;on•¡J·ias; gu:unieles; g-ua tJtt·s ; p·tñuelos g randes de ,'€'dtc:- (te. PARr\ TODO': Pt->n•al; li enzo;< éfiro; dtd.:c alJrigo; b:1yeta; Zllm­ZflS amc:ricana::.; holnodiz< s ; linones; pi<¡tH~s; botones dr• nárnr; hilo de la cadena hlanro y tlt'gro; lllé!lltf•l< •s ; serv ilk tc."; sobre cama~; cobijc-1s etc etc. PRECIOS SIN COTh1PET.ENCIA I! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEI~ VALLE BONILLA S, II~RNANDEZ Dirección telegráfica: B _A_ l:J D A. Apa1 ta:1o N.o 71 Avisan á los señores crupintc:ros que acaban de re-cibir : · · Barniz copa l. Barniz de lar a [tapón]. Ag~uarrás. Torni llor-; de una y cinco pulgadas. Picaport"'R. Pi ntnras y paja para esterillar muebles, que venden á un pr cio que no túme competencia. L~ ;¡¡n [(~~ .:, ' ~ Ofrecen á los señores médicos : Algodón hidrófilo, fenicado, bo­ricado, sub1imado y yodoformado. G!:u1a fenieada, sublimada, bo­ricada y ) odoformnda. Vendas de vapias clases. Cajas completas­para curaciones anti , épticas. Tubos de Drenage en solución fenica­da. Pildoreros de e obre. E m bu do~ de crirtJ.l. ..~.\1.orte ros de l'núrmol y de cristal. Cápsulas de pqr('elana. ~l.rdidas de t.:ristal graduadas por gramof', y además ofrecen á mny b1jo precio el mejor surtido de DROGA S que acaban de recibir últira mente. t • pern1anea.1~cmch'tto p~ra la venta : má­lellell quinas "SinA'er" do varios estilos, Canas­tillas ( lam:aderas ). AgujaR y aL·e:te para máquinas. Espejos ova· lados y de marco dorado propios para Hala y tocadores. LcHnparas colgq'htes y de sobremesa. Bandejrs c1C! plata. Cucharas. Cuchillos y Tenedores de superior calidad. Loza de varias clases y muchos· otros artículos de novedad . .N LLJI f JfJJb~!RoJ\~cJI&J\1 DEZ Intr .ducen á esta plaza el mejor calzado francé'3. y americano pa-· · ra señoras y niños- 8ombrillas. J>araguas. Hombrer0s de paja y la Perfumería más fina de la acre.ditada Casa Higaud & C'\ dé París. Boni lla & Hernandez Comprs.u crin, plnmas de ganm 1 ? toda clase de p-roductos exportables. 12-12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE) AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MANUELITA está empaca da Em bonitas talegas cosi...­das. l~stá empacada en la fábrica y abierta en el hogar ; no hay manosPo intermedia rio ; ror consigui,·nte, no hay desaseo , no hay desperdicio, no ha.,.~ adulteración posible. Cr1da tnlega brilla como un montón de diamantes ; e1 resn ltc;do de su cristalización perfecta. Cómoda en forma, perfecta en cal\ dad, brillante en ap8.rieocin, ningnoa azúcar la iguala en excelencia. Cuand • e" mprt\ usted Psta azúcar, acuérdese que la talt.ga cosida lleva el letrero d, ''Li. MANUELITA'', como también el nombr0 de ios fabricantes. Usted estn rá satisfecho en el momento e1:1 quo abre una talega, UsteC:l estará más sa­tisfecho cuando la ha probarlo en su café, dtdces, etc. Está de venta en to­das las poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa-· bricada por la CAUOA VALLEY AG.KICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. :hder. Palmira.--Cauca. GUERR~~llO & c.a COMERCIANTES y AGE~TES COl\-IISIO~ISTAS CALI Y üÓRDOBA 10-7 12-6 VE DO un dei'echo primitivo de valór de cincuenta pesos·($ 50.00 ) en el proindivjso de "Palmas e e a,'' Provincja de Palmira. Cali, Mayo de 1904. Oésa1· Cor-rea. 6-5 ---
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dehli Lecture: La política de los gobernados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 177

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 177

Por: | Fecha: 30/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Literaria ' ' XJ ,EYA OltG\NlZA ION l>IC LA RENTA JJI<, LICOIUcS Al discutir~e. en segundo dehate, el ProYecto de Onleuanza oro·ánico . h de la l~cnta de licores, el Diputado por la Circun<>cripción de Puracé, doctPr Ilig·inio Rodríg·uez propuso un artículo nue,·o por el cual se nancltd)a. organizar la expresada Eenta. en la Provincia de Popayán, por el si:stcma de patentes. Puesto en consiclcraciún dicho artículo, el Diputado doctor Carlos N. Rof'ales lo modificó en el sentido de que se hiciese c.·tensivo á todo el Depal·ta- 1nento el sistema de org·ani;.-ación expresado. Despué-s de una discu­si< ÍP acalorada, en que tomaron par­t lo" Di puta dos doctore~ Hosales, Rodríg-uez y s~. n ta e ru z, en favor de las t)atentes v Constaín v otros en fa/or del mc)nopolio ab;oluto, fue nq4·ada la modificacitín pro¡nl'·sta por el Diputado ele la Circunscrip­ción de .Amaim·~. y, aprobado por utianimirla d, (•1 artículo nuc,·o del doctor Hoclrígucz. Reconsicl~raclo dicho artículo, en scsilín posterior, tm· n cg-;ldo, de..;put::-; ele hahcr :--ido ddcndido por el doctor Rosales en los tcrminos si g uientes: " Cuan<1o se discutió este asunto en la ~esión de antier, me permití modificar el nrtículo ele mi colega el doctor Rodríguez en el sentido de DE 1!104 .. -N.o 177 tndu~tdal y hacer cxten~iva á todo el Departa­mento la organización de la Renta d' licores por el sistema de páten­te .... Al hacer dicha modificación tu­ve en mira quitar á los enemigos del artículo nuevo del doctor Rodrío·uez ¡-., el argumento de privilegio, en fa­vor Je la Provincia de Popayán, que han esgrimido, y consignar, en la Ordenanza, el principio de jurispru­dencia uni·.-crsal ele que donde exis­te una mi.sma razón de hecho debe prevalecer una misma disposición de derecho. Negada mi modificación, sin que hasta aho1·a baya tenido el placer de oir un solo argumento contra las razones que e;xpuse, no por eso han desaparecido las en que se funda el artículo que se ha re­considerado y que actualmente se discute. Tres son las alegaciones que se han presentado contra dicho artícu­lo: 1.'~ Que organizada Ja renta por el sistema de patentes, en la Pro­vincia el<> Popayán, y por el sistema clcl monopolio absoluto en las demás Provincias, se corre el riesgo de que se GLspiertt: un grand estímulo en faYor del contrabando llevando lico­res ele una á otra sección. Ob ·ervo, para quitar al argumento su apa­l ·cntc fuerza, que, por una parte, el precio de las materias primas y el de los g·astos ele producción, sin con­tar siquiera los ele tran ~ porte, al aumentar '1 precio de los licores, y, por otra, la mayor vig-ilancia y el mayor celo qnc en tal caso desple­garían los Rematadorcs, no siempre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1682 EL CORREO DEL VALLE -------- liarían no:-.i~ > ~e d contrabando. ó dis­mi: tuirí'an sus proporciont:s. El in­te" r~s inmecli:ttl> y pro,):o, que tan­to .~ miia~,·ro;-; reali%a, haría que el R-:maLLcJn¡ intc ;·csado d~~>pl, !!·ara m tY >r 11 ~~ca liza ·i6n C01ltra el fnLU­de. Lo ;ec1o modera ·1o c;e di:smi­nu~ ·en l:ts tent:1ciom•s para t>l fraude. El se¡2:undo arf~·umento al ·gado consiste e u q :.1c, al luc t'r s~ lo:s re­mates, la ,·ecindad de una Provin­cia, rc.Q.·ida por la~~ p'> 1 ¡0 a b--ol uto, llaría que dismi­nuyer:- t el precio de b últ;ma, y que, por '0.1sÍ•.tuicnk . se dismi,mirí·l el impurtc lie la F cnt,t. El artículo (h•l dodor R odrí ~w.:z, r¡,r el contra­rio, me pan'··.! qu~ dar;i por resul­tad•) u n !.lil) or precio po.ra la Pro­vinc ·a p:ttt>nt··posici<>n facultati\'a la que se da al (~obiernn ror el ar­tículo que s _ discute, es claro o u quien gui ·ra r~ma t ar una Provincia vecina á Popayá.n, tiene interés, por las mismas raz o· Je~ que se hacen valer y qu ~ a1wra. combato, en ofre­cer ~~ 11 precio alto por la Provincia patentad sitioo..,. De otra manera, no ~e puecle cumplir, fiel­mente, con lo debe res lco·ales. En todo ca~o y de todos m0do , valdría ta pena de c¡ue ~-- en ayara, siquiera en una ~ola Provincia, el rég-im en de las pat ·nte:.:, que tanto se combate. El resulta.do definiti,·o del e asayo, en el período :fiscal, in-dicaría si o1wendría p"rsistir en el nuevo si~üema, ó si sería. nwior sus· ~ituírlo por otro. En a~untc)s de la naturaleza del que ahora nos ocuoa., n" parece cuerdo que se des~~ he el ensa' o que se provone. Ko deseo continnar en este deba~ t<~, porque, desde que. e apr(lb<Í la reconsidt>ración del artículo, com­prendo Jo que .-a á. ~mceder. 1.!)1 mo· nopoli<> hace parte ele! actual régi­mel1 político y no caerá sino con él. Como el artículo del doctor Rodrí­g- uet ha entrado bruscamente n ag-onía, quizás por algún desfalleci­miento cardíaco, lo invito á él, lo mi~mo a u~ al doctor, ~tntacruz, úni­cos com.pa.üero~ que me han queda­do en esta l~cha, á que recemos las oraciones ele los ag-onizantes. La cue~tió L1 es ya de responsos, y tal es el úniC<) deber que nos resta por CU!l1 pJir." Cerrada la uiscu<;ión, fue negado el artículo qnc hi1Jía sido aprobado p rn· unauimidacl en las ~csiones an­teriores. PUBLlCA\~lON ft col'ta t1el Erario P1íhlico de las obras del DOCTOR CARLOS AJ,J3AN Sometido á. tercer debate el Pro"" yecto de Ordenanza por la cual se di<;pont> la publicación á costa del Erario público, de las obras políti­cas, li terarias v científicJ.<> del doc­tor Carlos Al b-án, el Dq utadu por la Circunscripci6n de Amaime, doc­tor Carlos N: Rosales, propuso que vo!Yiera á segundo riehate dicho Proyecto . Su-,tentó su propo:;ición en Jos término'i sig-uientes : "He propuesto que vuelva á se ... g-undo debate el Provecto de Orde­nanza por la cual se dispone que, á co,:,ta d el Erario público, se bag-a una edición de las obras políticas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 168~ !iterarÍas V C;l'!l Lí:ica•; c1d de ctor Alb:ín, couJ el f]u ck estmliar el as­pedo Je~·al de la '-roga.c~ó 1 y propo­l11~ r una modifica.ción que e::-;timo de extricta ju~ticia. En prim~:r lu.o·ar, de acuerdo con el artículo 130 del C(ícligo políti..:o v ~ Innicipa.l, e.; pruhihitlo no se trata de c111presas ellitoria.ks pn>pia.men­te cJicha.s, sino d·-:: urw. public•tció:1 ele t:se ~~·éne ro por una solll. ve7,, no se me ntg-ará que el c~sp:ritu de la disposición leg-a.! que inv\,CO es el de proh i hir q ne del Tesoro públ ico,for­mac1o por las contribucione'-' de los ciucbdanos de t do~ los partidos, ~e de"tinen sumas l)üra fomentrl' . R cc ucrdt) en este momento que un expo-sitor ing-lés ol sen·a, con mucha. raz<Ín , que la g-rande iniquidad de Ing:la ­terra., en épocas pasadas, consi::;tió en haber obligado á la catcílica Ir­landa á pa.gar del Erario nacional -- 1< s gastos t1e la i~.Jes1a. prOicst..J.nte_ Y ::.ubsistc, en parte, hoy mi~nw, lél o-rancie iniquidad á pesar de lns esfuerzos de Ü ladstonc v de la adopc-ión del billc que con~ag-r6 la. autonom:a de aquel pueblo perse­guido. -'-\ing-nna faltJ k ha.ce al doctor Alb.'in, p.tr..J. . 11 t¿·loi:ia 1-<Ístutllll., ht pul> 1 ico-. ió:1 de· trabajos polít. icos de mé,·ito m;is ó me!::.O~ d:scutible ; á él le bastan, para la. perpetuidad de :-,umcmori~t, Jos s~n·icios yue pres­t0 ;.í. hs ci-.::1cias, la activi por tra­ta< ·e de un adversario muerto. Co- 1110 no m-.: p·uíü por cspíri tu de par­tillo, des o que no se me acusen mó­viles di::-;tiutos de los que verdade­ramente m{:! mue1'e11 en este de­bate." E L C I G A R lll L L O K a t ·c.>~ .. \ iHfl ap<·nail .. y agoniza!l Por hri11d •nws platt-1"1 tn nquilanwnta ¡ Al•j ~la tri,;tt•za dti la mente Y d~i do!ur l>ts ll1gas <:1culriz11:1. Hi.lal~nía y nohlezu .,inlt>lizas, De ami,tante, 'l'al <'::. t.u amor al que te ht>tS más sublime Viendo la reden ción humanamente : El qut' hace redimir ó el que redime~ ¿ Eo cuhl en fin la gloria se reftPja, Está. t'n el Ilijo que morir consiPnte O está en el Pad!'e que morir lo 'kja 1 EN ,IQUE ALVAREZ HENA.O. Bogvtl\. VESPERTINO [lnédiloT Luce tu ro;:tro h·mprano En la vt>ntana pntrf'ahil-lfta Que envu ~ l ve la 1 JZ inuit'rta Del crepúsoulo' ltrta Vuelvt- á t.1-ndermP la mano La pasión que creí muHta. Muere la tarde y tuil ojo> Se ciernen en lo :o antojos De mi pubre rorazóo, En tanto Q tHI alegremente Siento qn~> rozan mi frente Las alas de una ilu;iún. Ü. VILLlFAÑE. PERUCllO [ IuétliLo l Cuando á sus labio~ acercó la copa Por la post.rH a n1z, Llenáron::>t' de lágri ma~ sus ojos Y la. apuró dtjspués. llizo un gesto can~ado por la ingrat.a 1 mprt>,..ión del \il·or, Limpió e l'On ~:<1 dorso de la mano Sacó un duro y pagó. Salió dd la taberna tambaleando Y dijo : no señor, Juro que e a es la ú\~.ima que tomo Mi palabra de honor, : . .... - ...... . -.......... -.... -- ...... .: Vino el llelirio trémulo, el insownio, La brut~C'a supresión Del líquido enervante le produjo Ptlrpet~a convulsión. Y a;;! como la~ p!antas se marchitan Unando il>~ falta el sol, El cuPrpo dt~ Perueh(} 3e secaba Por falta de aluohnl. Por fin en un acce~o de delirio ]Jt,, r<>gras y frías Rt>so lver el prohlt·ma de mi exn4enC'Ja Y E>l"cudriñar la cau:;a tle las SCimhrías Vaguedac\es ocnlLas de mi uon "if·nda. Cuando mil t.empe:;tarles y nubarrones En el fundo del alma luchan uon brío; t 'u&.ndo :;iento la fu ... rza de las rasiunes, Ouio por la exh-tencia, penas y ba~tio, Entonces, ahstr ardo C'On mis ensueilos Ent.re LHnU<'S vrsioues todo me agito, JJejo ei'Le t.orpa wunrlo de los ¡wqu<'iios y vago en las regiones uel infinito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1685 ------------ --~ -----------------------'-- ' 1 a¡ro por esas sene el\L:Ilt•ntran tnt\ ~ m> Jt1t·ale~, Lt·jo" de t uud .. t'l' ua la o g\ul'lal\ nwnt.;uas Lf•jo:-: de \a pertltl b u e lo' tJ)Ortales. ........................ MaR ¡ay\ vuel\O á la vida, t.otlo e: un sneñp; Vueivt'n las n'ali ade::l t rist.t~:< y amargas, VnplYe ñ. mi E>l infürHnio eon t.<.rvo ceño. Vuel\'l:'11 mi· noches t.rist.e:, negra~ y larg as, Hu• di~'l .r• s y en ah•grías Enton<·e-; {t mis pell h~ IJnH·o renwdio Y pa ,an mu.-IH\:< 111 •cht~ y ·nn•·hM días Y )l¡¡.\lQ solo fa::.tidJO, ·an,.,aneio y lutliO' LlPnO de atrore~ penaR, amor imploro ])e la moj<'t·-per.tmenlos ya ::w han horrado Ante 1'1 realisnlO tét.rico del pn-"t'nte. Y vi endo que en la vida lladie me ayuda Qm' soy vll·tinm eterna dt•l tat.:di ~m o l)e ·oro mi:-: tri ~ tez as 1 n ealma mnrla Y á mi:; mah·s con:;tH•.lo pido á 1111 mbtno. Con ~xt.rañ•> d1•h•itf' ráRgomA l'l ped1o, Introrluzcu en la herida mi nwn•l aj é~da .. E' corazón no 1-xi: mu:~<' 1\\'Pnto impn·g• atlo de dulzura Ll e¡ra !13"t.a n1i alma 1:'11\llllWCida y rola Onmo 11<-'f:i:l. :í. la ('1Jnt ! •l'l1 •IP granitlt b.l gemido vil,rant.t< de \a:l olas. Cuando sufre y rn<.'tlita, c·uat tda &i~nte El a,·erho dulur de : mano,. la calwza apo~ a; Al verla aRÍ, ~~wdilahunda y trhüe, Con la8 g·uedt-jM qtH· en su e.spalda flotan, 1•~ :<1\S ¡!lW•Ic·jas de eabtemante que me ahoga~ Siento en mi uorazón y ent.re mit< ve'JilS Un dardo punzador quemo devora\ Y si acaso me mira. si un instante Haei.\ mis ojo,; sus miradal:l torna, Al ~Pnt.ir l;jl ardor de sus pupilas Hu) en ruis penas, con afán, miedosas ! 'Por e::;o yu la adoro y en mi:l noches, Pobl arlas de ilusiones y de sombras, La llamo con las cuerdas de mi Jira Aunque nunea jamás ella rPsponda! .... -. . .. , . .... - .... - ....................... ,.. ...... '"" No pnrdo dfllinf.>ar toclaR suq gracias, No pueuo describir su gallardía, Sólu s~ CfH1 ha for arlo mis Jesgraoias Como también la flor de mi alegría. Al contacto ft'bril de suR miradas Se cll'. pi~'rtan o·mlta!' sensae;ones, Y PO el fundo d~l alm!t. upri.iuna las Gimen y se r et.ueroen las pasiones. A \'eres cuando l'n mi áRpero camino Hu im agen vir'n~ á ' 'iflilar mi anht'lo, ]<;x•·lumo hcndir·iendo mi destino Y olvi dauo Je IJios : ¡ est.l:' es el cielo! Pero ~i acaRo su mirar 1a~!'ivo Me arropa como uo ó:>lmlo materno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1686 EL CORRJ!)O DEL VALLE ·--------····- -- -------------------- ------------------ -- --------------------------- .Mnrmuro fehri .· iente y pens~ti,•n: ¡Re refugia f'!l sus Jjos el infi•·rno ! Oómo jut•g-¡n traviesos les hc·l'hi;.:os En la oasta c·x pr(l~i6r. de su h··ll;zA ! Cnan o~eura et~ la fr-tlnda rlt• ~tiN ru.u~, Q11<Í bien la t'ngalanó ~at.umlo·~!l1 ! Stl r.n1-rpo f'~cu l tura l, unrlo:~o v lcwt:~. Hasta la palma del dL•::liertu bt~rnilla! Es un bot.ón rle r nsa etttre la nic·\'tJ Ll púrpura qu~" flneiende .«u mc-jill:1! II11v cLn lutHlr R()hre la t.urv!l tina J ),. ~n·~ ,.,.11a.,; de fuego, y me pa r-e!'n La ~o~,~¡~lna dt· una ob::.c:ura ¡n.Jonrlrina Qua en c·l iri:-~ d,.. un a~(.ro Ht~ <••lortUL·eo! tiálo JlHt'S. tra:t,ar· sr1~ at.r'te(,ivo,¡ En\'idi~ra el llnril rlH f'raxit.r·lt·~, La ~au¡.m• de lu,.: pc~ralo~ a l t.il·u~ Y el udrmin ot•Jii!d Je l··s t·la velt~R ! El d~;ic!o nrr-Hhol dt> la mañana Los matir•c·;; q•H· arlt)rnan la p•·aclera, Un ,;nave• tintl, de• r.op1wio y g-rana Y el doru.l t, e~pll·ndor de l-'ril!lavora! Las tro1'a" de, Vedaiue ~:~l il1.~pirado, J ,as t'<•ll• •(•¡wiones cte Ru'•éu Oa,ío, Las t·~trella~ dHI t'ter azulado Y la fr(\stura vj¡·gen del rocío. ......... - ......... . -... -- ....... -.... . N, pu<·do de::.c·ril,irla; qné illlpO!!'n •·ia! Dios la fort11Ó en sus n1i~ti'eo~ d•·svl1lus Para l:t'nar dP ar0ma~ la exist<'ttl'ia Y para darno' muestra de los tielo-; ! l<'R:..NCISCO llEsTREPO GóM EZ. Bugotá.-1\)04. CONSEJOS VI!: AM.GO I -Lorenzo! -Osear! 'Estos dos gritos de alegría fueron lan­zados por dos hombre., al subir uno de ellos en un vagóo~ de primera clase del tren de París al Havre, en el que el otro estaba instalado. -;Qué fortuna al encontrarnos! -¡Nada como la casualidad para jun-tar á dos amigos que algunas veces se bu~tan po1· meses sin conseguirlo! - &A dónde V[lS 1 -l\ mí L'asa, :í H.ouen. -Yo 1·oy al Havre. -Ento1wec> tcnen10s dos horns pnra p:-t-sar juntos y dt'J- ~ttÍtarnos de ta11 lnr·g11 si­leo( ·Ín. Habla¡·rnlO> bnstn abu1-rirno8. ¡Ha­c:: c ya tánt" tiem[JO que nn nos vernos! -Dos aüos, á lo menos ¡ Está uno tan decaído ! -Ah, sí, l o~ nrgocios! -¡ QueriJo Osear ! -¡ Quer·ido Lor·enzo! Y los dns amig-os cambiaron un nuevo apreton de marw~. Después se instalaron cómodamente en un~ e;;quiroa, cambiaron sus sombr·er·os por gorras de viaje, se envolvieron las piernas en mantas de l~wa y lanzaron un suspiro de satisfacción al pensHr eo el agr·arlablc rato que iban á pasar juntos. Eran dos hombres rle la misma edad -trein.t;. y cinco años, 7 el uno, Lorenzo Ervillít>rs, armador de Houen, y el otro, Osear Mirnult, nt>gociante en madems de Pari~. Pitó l..1 locomntor·a y partió el ti'Cil. Ninguna otra persona entro al vagón. que babia tornado los dos arnigos, y así·pot!ían conver·f-ar 11 su gusto. -~Un c;garru 1 - Con muclJo g'llsto. Yo sé que tú tie-nc> s sic mpre hs habanos m:ls deliciosos. -Y tlÍ bas sido siempre un experto en materia de tauaeos. -¡Ab! --¿,Porqué ese ';¡ Rh! que no me pa· rece ahora oportuno 1 -Porque me veo obligado! condenado á no fuma1·. - &Cómo es aso f _ .. _Orden de' la Fa­culta el 1 -Nó-dijo Ervilliers con aire cmba!'a­zado- Los ~Jedico'l no tienen nada qué hac::er en esta modificación de mis háb i­tos- Si s61o se tratara de ellos, me bur­I'aría de sus presci'Ípciones, pues eHtoy conv1 nciclo de que nos prohiben fumar como beher· viuo, á fin de mo¡;tramos su autoridHd y hac<'rnos cn·er en su ciencia, prohibiendo alguna cosa sin que en ello Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1687 haya algo de importaute para la snlud! -Pero .. .. pero no sólo los dodores son los enemigos del tabaco ! Hay otros ad­versarios más peligrosos: las mujeres! -¡ Ab! ¡ B11h !-A Hnbréis tPnidt• va­lor de casaros! -¡ Sin bnbérm elo.dicbo, n mÍ, tu virjo ::'amarncin !-ERO está mal! -~~ó, qnerído.-Tú rl ebrs p~nsar que habríns recibido nna earta do participa­ción por lo menn;;. No estoy to davía <:a­sado; pero la co.;a q n ern::t ! -¡No es posible! -Sí mi buen ami¡;o.-Creo q ne esta vez organizo mi hog-ar! Tardeó tempra­no se tlelw IIPgar 1Í eso, g, verdB.d f -Yo no veo que e:;o sea de absoluta necesidad. -Ahora recuerdo haberoQ oído antes expresar opiuiones muy hostil ·sal roa­ttitnouio. -Las tengo todavía. l'llas ...• cada uno con su gusto ! -Per<• chnP, ~tu ''fin" estfl ya próxi­mo T ¡, Cuiír,do ~ -Mi ''f:in,'' mi "fin"! Tít querrás de­cit · el prir>eip10 de mi vida. ¡ Ah ! yo tengo ideas muy contrnrias {! lns tuyas; y estoy convencido de que voy á ent rar en In vía de la fe h cid;~d ! -Todos mis bnenos deseos te acompll­IÍan, mi querido Lorenzo, aunque no ten· go esperanzas de verlos realiznd os ! -Cuento con ellos! Si conocieras ó mi novia ! Mi cuasi novia. Esto es nece­sario g\xe lo sepas, pnesto que la dec·isión formal no se ha tornado todavía. -¡Ah! tánto mejor! Todavía te que­da una esperanza ! -TPdavía hay algunns c>osillas que at'I'Pg l&r. ¡Oh! tontcnas! En prinL'ipio el negocio es convenido. -~Entonces es un negocio PI que ha­ces' Te casas a•í como compt·as el car­gamento de un navío! U u buen golpe co­mercial! Ten mucho eniciado! Ilay ne­gocios que son excelentes, y los h"'y muy arriesgados! Este es de los últimos! -Nó, yo no me caso pot· intr.rés; es solamente el afeeto el que me guia. -Entoncts la cosa es más grave. Los ('ompromiso:; dr. afr.eciún siempre se re· suelVP'l <'n tontería. --Tú no dirías l'SO si 0ooociet·as á mi El ena. -&Elena1 .. Bonito nombre. Solamen­te quC'l me recuerda á nna esposa raptada. -l': len¡¡ es nn finge! ! -E:-;o p;; <111fcwl idn! Siempre es nn ::ín¡;el la mujer L'on quiPn unl) va :í casnr­se. Conc·eJ,¡ qun lo siga sienclo t·¡dnvía algnn Sl'tllllLHlS d "~ po P~ del matrimonio. l\l ús ht~·do el áng:Ql pierde involuntaria~ mente sus alas ! _:Es una mnchaC'ha mny seria. -i,La pet'SDnificaciún dt;l fa¡;tidio' -Nada de e:>o; es mny intelig-Pnte. Es tllH\ des~raeia; la nrujet· no OC'be te. net· miÍs int c li~.t·t· nl'ia que la del marido. -Es muy bonita! -¡ Bah ! tu :t firmariiin no p1·neba na· da, si he de erccr á l\Iolicre, quien ha­bian do cie los enamom9os rliee: ·'Janwis leur passivn n' y voit 1'ien ae [Mwnrtble Et drms l'olijrt ainté tout li'Hr devient [ rJ.i mable." -Yo no le eonozeo m{ts qttr! un defPc· to á !~ l e na. Tie te horror al fumador. No puedo fumar un cigarro sino euando es· toy muy lejos de ella. ~Ahí tienes ya el primer punto de desacuerdo ! II Los dos vi11jeros guardaron silencio por varios minutos. Ambos parecían rE'flexionar profunda­mente, fija la mirnda en la columna da hnmo nul de su cigarro; el uno con el aire del hombre satisfecho que e>t(\ segu­ro de gozat· cun.ntas veces qu"era del mis­mo placer, y el otrq con U•l ligero tinte de pesar por un goce que pronto no po­dría sentir, Ervilliers pregunnó de rcrente. -En fin, querido, para declararte ene­migo irreeon ~ iiiable del matrimonio, ¿qué es lo que tienes que reprocharleT -¡Todo!-respondió Mirault con tono Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1688 EL CORREO DEL VALLE con\•encidi•; - P.s la m:1' dP~¡lor:,l.Jk in~ti­tucion que Sf' ha invcr:tado desde que el mundo .es tnundn! -Pero este mundo, sin c•sa institueinn deplorable, hal'e ya muc!>lo tiempo qt:e se hubiera acabado. - &Y bi enY; no se'rín mqcho m<'jor <'So que vet· alarg::nse ind(' tinidanwntc la lista de mirtire qne hace de continuo el ma­triniOnio ~ Pero si es la snpresinn de la libertad humana, es la escltvitud p.,. ,.a lo doil esposo:;, la muerte d,, la indi vi·lnali­dad! 'l'e tomo :t t1, por ejemplo, mi que­rido Ervilliers. Tú e res un ' UltH:h·tcho, simpático, intel ige ntP., bien erlul'ado, t• o­merci, tn le a e ti vo y hon orabl e; ganas bas­tante din ero pat·a, sin hacer ,.¡ ,~~'a t·at e,.;, poderte ofrecer todas las sntisf.1cciones de la vida, incluso la de fumar buenos cigat.ros. Abot·a bien : á qué vas á se•· dentro de roeo ti empo ? El obedlf'nte ~:wr­vidor de una personi ta que ni siquiera te merece rá, de geg uro. -Te engañas. Elena es muy snperio•· á mí. -Ya ves! !Esto comienz:1 bien! Principias á abandl) nat· tu papel de hom­bre y te indinas ante nna muj e1. Tú no serás m'Ís que un mariJo, nada más que un ye rno. -Mi ft:tum suegra es una m1lj er per­fecta. -¡Por el mom<'nto! Dentro de se is meses ver~s basta donde llega la n'\<'ditla de esa:l imp· rfecc1ones. Y ndcmás habrá un suegro que se querrá oeupar n tu:. negocios, que se meterá en lo que no le importa ! -No hay suf'gro ! ¡Aquí te htrapo! E l padre de Elena murié, hace mucho tiem­po, dejando cuatro hijos. -¿ Ast, no ?-¿Co,H¡ue vas á casarte con toda una falllilia, á echarte sob t·e los brazos una tril.,u. Y además, aunque no hubi era familia, te quedaría siempre la muje•·! Todo esto va a parecerte po•· nl­gún tiempo dr·lil'io~o; vas á viv .r Pn el azul; canta• cis como pichone:> en prima­ver: t; viv eréis del néctar de la poesía y de la nruhros1a, el 1 :1111 1r; fH'l'O l'l'ccd:.w, q~t<'t·ido amigo, r:ri'Cdn1c; d a¿ ¡j t s 11110 de lo· <'olores qu•' rll:t~ pt·onto .·e de~tiñr• 1 la voz ~e <'nrollljll<'l'\C :;i se • anta 11\Hr·hn, y el néct:ll' y la ambro~ía ~ou Jos lic •r·ps vcrdaderalllPiltfl lleo·tbridos qu no ,·aleu una copa de buc•n er•¡;ilac. Y s ·rá enton~ ees cuando conoeed.; tu etTor; pero ~;cr:\ ya tarde; y tietw que sucede t· nnn de dos: te ¡·ebela:> contnt la tiran1n de tu querida e~pnl'la, y tu lwgat· se convertirá en un in tierno, o cPder:í:; s1e1npre porgo­zar de paz, y sin eonoct•l'lo, llegarÁ'> poco á prll'O á convertirte ('O un i•ubéed. Llc­var: ís una ex1't 'licia entristecidn, ~i n hnriznnte, y mi Pntras echas panza cno t·­me, intPiedualtllente st>ntirñs que tr eu­fl. aqncccs. Y de:e;pu6s ¡,quiú1 sabn? Si tu mujer e~ bonita, como dices, sei':Í segu ­ram ente coq ucta ¿y entonces? ¡ Brr! veo cosa,; terribles, <'Sernas, celos, ::-eparación, di1·o•·cio!. ... ¿Porque, pues, renunci:u• á la p tz cle la vtda p·1ra lanzarse n ese ma1·lleuo de tempest·ttlr~ v escollos~ Sin contar que iududablem.ente tenuréis h rj os. ___ . _ - ¿ IIijos7 Los deseo. -¿Si~ Eso sed magnífico! l\1onigo-tes que chi llnl'lín noehe y día, que te ro~ harán la tranquilidad; y más tnrdc mo­znrlos á qn1C'nr s sed nel' sario educar, y cuyas deuda · haur:í c¡~o cubrir, y mucha~ ch·1s á las q •e hav que rloctar pat·a po~ dorias eneontrar ruariuo! ¡Cuántas iu .. quietudes! III - Querido ami~o, dijo Et·villicrs, des­pués de un 1110111ento de ;;ilr•tll io,-u1C ha­(' CS PI cfct'lo de un hombrl' que m1ra un p'li"<~jc ·i Lr:n·f>s de un vidrió de color, Solo ve tono falsos y no su aspPcto ver dndmcnte en luvha, y en donde uno de ellos debe ne•·<'sariamen­tf• sojnzgar• al otro. Yo lo considero COliJO :;,lia.ma intima, una fusión de do~ seres que no tier,rn m:ís de nn pensnmieoto, que se proponen un mismo fin; son dus asociados cuyo contrato ba firmado el amor y qne manE>jan la viJa como una {'asa de conJereio, á fin de hacerla produ­cir los m3yort•s beuefieins en pro de la comunidad. Si se eomp•·ende que en este valle de lágt·imas hay Hlgún sacrificio per~onal que h:1ce•·, se hare con alegría del t:orazón, seguros de que seremos re­compensados con ventaja. ¿Crees tú, por ejetnplo, que sern un e1:clavo ó un héroe al dejar de fuma•·? Una sonrisa de Ele­na satisfecha valdría para mi má~ que to­dos los pt·odnctos de la Habana. -Lo veremos, querido. -Dices que me volvet•é bal't'igón, y si he cqmprendido bien, que me entontece­rá con la uniformidad de la vida conyu­gal. Yo no sé si encontr;:tré en ella la in­tbligetwia, pero sí es:oy segur0 de halli\1· la felicidad en ese hogar, en el q1JC eada día reposaré después de eoncluidas mis labor·es. En él me espRrará una .amiga, una ennfidente, un sét· querido ante quien pod t·é pensar en alta voz y eon q uiPn cruzal'r') idilio, 3 verdad~ -En euanto á la familia de ElenA. se - rá un ]JI::teer para mí adoptarla. Yo no la tengo y esa ee::rlí la mía en adelante. El ••orazon es un órgano que se dilata fác.il111ente y en el ·que muchos etwuen­tran lugar sin que ninguno cause daño á su veei no. -¿Y los chicos~ -Ya te lo he rli<·ho: esper·o tenf'l'los y mn ·lws. g,., le,v ~uprc·na do la hum~,. 1.nidnd la c·•"l!Ínii'H:ion dl' la raza, y con verdadera ufanía d0be uno contemplar la fam lir~ de qn<' es antot·. Sf, tenclré hijos! Me d:li'[\D inqnirtudes, sin duda; pet·o, en cambio, cuántas compensacionc~! ¡ Con eu:ínto piare¡· crmtemplaré sus caritas son:-osadas! ¡Con cn:ínto ot·gullo sabré m:ís tunle sus éxitos! ¡ Cuánta satisfac­rion 11! verse reYivir en ellos y podPrse decir· al Pspirat· C)• extraito-se decía algunas veces Mírault.-que no teng-a noticias de Ervi­lliers! Si se hubieaa casado, me lo ha­bi'Ían pat·til·.tpado. &,Se halJrá deshecho el Caf.:ll11ÍI'lltO ~ Después, arrastrado por la oonieote dP. la vida, no pen,ó más en su calllara­da; tenía, pot· otra parte, hacía algunas Sl'manas, una ocupación que lo absorbía completamente. De nuevo la casualidad los puso uno frente al otro, pero no 'en un vagón del fPI'I'IH'Hrril, sino en la.~ c11Jies de París. Erdlli. rs sorprend ió una tarde á .Jlirault, de pie frente á la vitnua de un joyero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1690 EL CORREO DEL VALLE famoso. Parecía que pasaba PO rüvish, torlas las joyas que artístiea111ente ('nlol!a­das lanzaban fuegos centellante::> á la luz de las llimparas eléc:tricas. J>espues de las primeras pal::Jbras amis­to~:> as que se cruzaron, Mirault~ con la ca­¡ ·a resplandeciente dl,l alcgr1a, preguuto á su amigo: -Y bi t'n ! tu casamiento t --Hum! dijo Ervilli e i'S contnrbado- Te diré que .... debo confesat·te .... En fin, mi matrimonio no se efeetuó. - tLo has dejado para m{¡s tarde f -No, se suspendieron las platicas~ to-do st· ha acabado ! -¡Cólllo! t,ha habido rupturaf ¡Pt,bre amigo! -No me compadezcas ; be sirosas que tenías para ser enemigo de! matrimonio~ Pues bren: he reflaxionado sobre todo lo que me dijiste de serio en tu lengunje burles· co. He mirado las cosas desde un pnnto de vista enteramente nuevo, y he encon­trado muchas cosas que no bahía sufi­cientemente tornado en consid en1cinn. Para abreviar: he seguido tu con>ejo y . _ .. me be q uerlAdo soltero. Ya lo ves, fumo un hermoso cigarro! y no hay per­snna en el mundo que me lo prohil•a.­Y tú que te has hecho~ - ¡. Yo~-respondio Miraul, algo emba­razado.- Me es ciertnmeiJte bastante di· fí cil con testar te .... sobre todo d e~pués de lo que me ac·abas de deeit·. _ .. Pei'(L. tatde ó tempraao has dP. sAberlo. Eseu­cha: todo lo que tú me dijistt> en favor del casamiento, cuaodn nos encontrárnos ·en el tren, me daba vueltas en la cAbeza. He pemado ..... meditado .... detenida­mente .... -l. Y~ -Y. caray! he conc·fnído por conven-cerme de que tú me has dado un buen consejo de amigo al 1 ecnmendarme me ca a•·a. Y eso es lo que haré dentro de quince dí~s con una encantadora jovon á¡ quien adot·n. J'lle hns encontrado en el molllento de CSl'nger el aoillo de boda . ..:._ J De ver~~;? -Tal como ~e lo digo. - Entont:es, amigo, sé- feliz. Es 1111 deseo, pern temo que .. _ -Y tú, qu e rido, espero que reronsi~ derads tu resnlucion y renum·iarús á la. vida solita1·ia! Si h:m sido mis coll ~<'jos los que te han llevado hasta allí, In sien­to de tndas veras, puesto que, gracias ~\ los tuyos, creo habe1· encontt·ado la feli­cidad!. ... Es preciso, ya lo ves, sauet· escoger entre los consejos de lot• amigos: algunos ~on muy buenos; pero ~ttros son rema.ta.dumente malos. H. UU PLESSIS. ENFERMO Hemos tenido la inmensa pena de saber, que en Santiago de Chi­le se haya gravemente enfermo, nuestro compatriota don Isaías. G9-mboa. De todo corazón imploramos á Dios pot la salud de nuestro qLre­ridísimo amigo, honra del Cc.uca y ornato de la sociedad intelectual de Chile. ENLACE El sába(1o 25 se efectuó el de nuestro antiguo y querido amigo don Enrique U maña con la esti­mable señorita doña Rosalía Ma­fia. En la fiesta que se verificó en casa de la novia, reino el buen bu­mor y la cordialidad en todos los concurrentes. Los desposados dueños de exquisitas prendas mo­rales :3on dignos de la felicidad que hoy les son-rí-e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALI~E 1691 HONRA AL PROGRESO Se ha establecido en Bueuaven­tura una gran fábrica de cigarri­llos mm·ida á vapor. A~egnran los fumadnres q t:e 1a -calidad del artí::ulo es sunerior á muchas otras manufactu'ras ex­tranjeras. Los Empre~arios don César Córdoba, don Leopoldc y Jorge Mercado, son jóvenes ca u­canos, dignos de nuestras entu­_- iastas felicitaciones. DUELO Medellin acaba de ver morir al :filántropo y distinguido médico Do ToR URIBE ANG\1L. Su muer­te es motivo de duelo nacional. En el campo científico ocupó so­bresaliente ptlesto entre los nota­bles de Antioq·uia. Era una reli- -~ ia, á donde todo::; los buenos hi­j'os iban, sin dis~inción de raú~ts, á vfrendar su cariño. El Correo del Valle deplora tan 1nfausto a...:ontecimiento y eu ví~ &u pésame á los deudos del exi­nno v arém. También tenemos que lamentar profudamente el Ía11ecimiento <.L:1 incomparaple oculista DocTOR lNDALECIO CAMACHO, ocurrido en la ciudad de Barranquilla. RENTA DE PIELES Se nos comunica de Popay.ín que la H0norable Asamblea no tu­vo á bien derogar la Ordenanza N ú:nero 4. 9 de 1903, orgánica de la Renta de Pieles; y que en apo­l e la continuación de nicha Or­denanza no se hicieron valer ar­gumentos legales para contrapo­ner á los de la minoría sino la mu­da consigna del número mayor. • Ya que no se derogó, de buen grado habríamos propuesto que se modificara en el sentido de dispo­ner que con los cueros que no sir­Yierau para la ex.portación, se hi­cieran alhard2s para los caucanos qtL soportan pacientemente la vi­gencia de la a:cha Ordenanza. SALUDO Sea bienvenido el ipteligente es­critor don Carlos Villafaña que s~ eucue11tra transi toriamente en es ­ta ciudad. Bogotá, 24 de Junio rle 1004 Prr;:;iilente Junta. Depart:tmental.--Cali. Junta Nacional de Amortiza­ción en sesión de esta fecha fi ió tipo de cambio para el trimestre que principia el 28 del pres<:nte al diez mil por ciento. DRÍAS PARDO. Auténtico.--Ledesma. Cali, Jm,io 28 de 190-1. La Ju·Jta de Amortización del Departamento fijó hoy el cambio al diez mil quinientos cincuenta por cientu sol>r~ dollars. RECTIFJCAC[ü:¡ ES c.,n motivo de nnns csroritns que se han estado p11blit:<1ndu en "l:l Con·eo Ul!! V a lle" sobre la 1?ulirl,td ab,oluta de que est'ín viciados los contratos ·de construeción y 1'Pconstmcción del Fc:ROCAJUUL DEL CA u­CA , el seiior don Ignaá> Muñoz C., en hoja "uclta que lta echado á la cire•Jiacion, fechada en Pnpayan el catorec del lll'!S que r1ge, ba insertado la exposición ó me­morial (¡ue el mismo :señor lHui:wz y d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1692 EL CORREO DEL VALLE ----------------------------------------------------------------------· k n•rhl'tara la C'>"P""i ·inu c·r·n r¡t e r]p\¡Í~ prf' ~'-'"1'11' dinho pn1rPdh ele ('t'lll•·;,to. clort'JI' Víetor Dorrero di1 i~i<•ron al di­ni~ t··o dn HaeiPnrla euando se pn·~·l~uta­rno l'rnpouic·ndo las bases dt- un codrato de eom;truccinn, haeiénuola prr>.e <'dCI' de lll1!~.3 ('lli\11{08 p:í:·r·lfll~ qllc, en obsequio a la ve~·uad, debo rectifieal'. 1 Dice el seño1· Muñoz C. que dicha ex posición la redacté ''en asocio de ~tro dis· tin ~nido abogado". Eo;to último uo es cierto; y por tanto me pcl'lhito muy ('Ortesmonte signitll:arlo á lllÍ bnen amigo lHuúoz qn'l iuenrrc en nna falsa aseveración : reelatno la pater­r. idacl exclusiva, sea obra buena ó mala, pnrqne todo es mío ; no bny mf.s varia­cione8 qne la de decir: SrfiorPS Minis­tr ·8, cuando yo puse Señor lllinisfl'ú, ~o­breentendiénclo e el de IIacieuda, p .. rque era eon el que debían em1wzar :í di->cutir Pl contrato. Por lo demás, no hay f1 ase, palabra ó tilde siquiem que sea trabajo de otro ni aun por arte de insinuaeión . II Es verdad--y hasta hoy es bono!' que agradezeo-q ue el doctor Víctor Borre ro me !leYÓ como sn compaliero de Yiaje á Bogotá para que le ayudara en la par­te l<'14al del cnntr:1to ó r·untratos que ecle urnran con el Gc.bicrno; y al ef, ctn. una VPZ descartado Cherry de la I~mpresa, procedi111oS á elaborar un p1·oyecto de <'<>r,tr<~to de pri\·ilq.!;io-que conservo en 111i pnller como prueba de lo que afirmo­por q 11<' veíamos que era la forma que se aj11 1aba á la ley ele autoriz·H·io11es. l'•wo dPsFués rc~resó á Bogotn el se­ñor ~luüoz manifc·tiíndnse ad,•ersario hostil de f'Sa clase de co11trato y devoto f.1lllltico del de constructinn po1· kilcme­tros; y ~e procedió también 11. c·iaborar UtJ proyn ·to de c·ontrato rn e.'lC sentido ... Y 011 t< stimon io de r¡ue yo no era abo­< n hw lns; dos f1•turos lt ' 11 '> ciliO :lU':ÍIÍariOI' de• tll '' rl2 • , r 1 r 1 '11i1oz oenrril) ni otro d'S· tiuguido obogado de q.ue habla para que Y grande fu,• su cl<'H'Otll'ÍC•l'IO cnr1nrlo ofi('ialm ente t-oo le dijo que c•u c~a formll no terna entnula el cnntrat<•: qué do afa­nP:;, qné de inr¡ni<>turlrs! Entonces fue, cuando ofidosamentf', como á enfermo desahnc-iado, le rccrté un ealn1ante, á L.abiendas ambos dP las contingrnctias de un éxito dC'sfavo¡·a blr, como lo pnrne arrerlita1· In ]':ll't•• fina 1 ne la e'\ pos ei<Ín en •J ilC1 como reenrno snh. i­diario be dC'ja rl aceptar la forma de un cont.1·ato de privilegio. IJa,;ta aqu1 llegiln mis bn0no~ rcc·uer­dos. Si los término;; de la t'X l'o'it·ion in­fluyeron en el fwi•Hn ll hrr> y rr ¡•n ,, '(•ion d• un ¡.rr11¡•u d·~ 260 aceiones Guscritas, avibaU a loE' que. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE tiLlll'rhn tomar aceionPS en <'1 B tnco Agrí­eoln., cpw pnd,•n snlieitar "n in:;c•·ipeion Pll su oli ina ::;itn:Hh~ en lo:-1 n]ttl:.. d::J Jas \.hh ías mim,.ro 10, d"' l:t 1 á h:; 3 p. m. El !3atH.:O A~rícol:t . e e..;taulee~ri l'Oll \ln capital Je $ 1.000.000 dividido en ac­eimws de $ 1.000 y podrá muuen nuse ,¡ voluntnd de los S•JüÍos. Dichas aedoncs 1'-enm pagaderas la mitad nl iirmaree la Escritura de ·t ·ociaeión y la otra mitad 30 d íns despncs. U nn I'<'Z q ne se hayan '-11 m·i to 500 ac-eiones los señores Gonz1lez & CoUJpa­rtía convocarán á los socio~; á Asambl<'lL General dt~ Accionistas para que consti­tnyan la clireceión del Banco, aprueh ·n los estatutos .Y dicha entidad pida alGo­l> icrno permiso para la fundadón del Es tableci miento. La Oficina del Banco Agdeola se esta-blt ·c<:'rá un la pbza de Sama Rosa. El Banco tendrá por objeto mot·alizar la rata del intet'('S dd diol'ro, limitándolo al 2ól~ ó á menos si ÚH'l'e posibl ', y pres­tat' :,u apnyo a los agricultores y ¡Í lob co merciantes en p equeño que lo solteiten. 1 PERIODICOS En la tienda. del señor Carlos Rengifo se reciben snscripciones al Colombiano y Blan'. J AJ>,1Jl ne Bógotá, y al Comercio de Palmira. J nn io de 1904. 3-1 , DE OCASION Vendo mi potrero de Melén­dez consistente en 61 plazas en· tre llano y monte bien cercado con alambre y piñuela; agna co­rriente del río ; abundante le­fia y madera de chagualo; te-rreno propio y deslindado. Lo vendo solo ó con ganado. Cali, Junio de 19J4. Cándido Riascos G. .. • 1 ~er noro uevar vende una but'n!:l c:-~s:1 r~eit'ntenwtb tt' eciiHeada y con h ();,]i et1 e prrdio de 1:1 Ag<1a BL111ca, La un.1 tiene mil árbolt"s de cacao cargador y en muy buen estado, y cümo tres­cientas hoi'CJUl·teando, mucho cafb, platanar y ¡:1almiehe. Tiene un man­gón de más de sit~te plazas de pa..,to, v buena casa. La otr1l finca di~:~tll ~1na cualra de la primera, tienequ) nientos árboles de r-acao cargador, romo doscientos horqueteando, pla­za y m<·diél de plnt.aneras, u:1 potre­dJ 20 á 21 pl::zas de p11sto, seis pla­z,¡ s de f' ,\-;troj <•S para siembra de pas­to, plaza y media propia para el cultivo eJe carno, canoa pnra navegar y d ~ más enseres útiles de una finca. Est.ns do:.-i fincas que hHsta hoy es­tin como divididas la una de la otra, forman una solu. Entenderse pHra todo con, ALEJANDRo GuEVARA, LIBRE ESTIPULACION Véndo 6permuto una ca­sa con1oda, recientmnonte construida. 12--10 Ed,uardo Sierra F. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COR2E0 DEL VALLE Mercancía nuev· y es iD erad a 111 ente es e o !1 id a ----- ---~--~---e--------~ LO~AL: !En in ca~:t (';el Do,•tor O!liWaldo §t•ar~'ectn, frente á la €!el Do~~on• G~:los; <'O t'onn ... ts; C:lhr~-~ cor:;et ; m oipt·; D.' oci<>n .. rius; m:1ntil];.¡s )'<'rsey 11s e; y bor.!,l(!d~; tllc~ntíl.,¡.., clt-- rr·, • ._,,<)n bttrd; l npc· tf'8 de pt•hll·hf'; ligas; paño eh viot Ot'gro \ de e<>lor; m •in··~ ¡¡.,,,s y labrndos; ClDL1s; (:Hlcajf's; lwrda ­c],, ; pi1-1a blondns, par:•g 1:1~ t-tc. et(' . PüiA HO:\tBRF,;: Hcti:ws;pélñoA; mf'dins.mPclias; fr ;¡ nelas; sombrernR; t·;¡¡;¡Í•-as de: l iqllé !: LnH';¡..,, li~:t ... y ele dulce ¡¡brig·o; (·oeJins; put,os; corb: t;¡s; culzorwri;1~; gui!Jllielt'S ; gtJa iJtes; ¡.wñuelos gratJd~s de • f'dét etc. etc·. PARA NIKOS: ' 7 es ti ]oc;; somlneros; racbuch:Js t'tc- etc. IJ -'\ lJ' 'I'UDO'-' ·. P 1 ¡· ét. 1 1 1 . b t • .l.n. v t't(•,¡ ,; lt'1Z<>; e 11 o; ' 11 l'e a \ngo; <~yt' a; Zl'lra-zns am r ri cana:, ; holHndizl hng-.~r ; no u.1y mano, .. , 1nt('rnH·.liMio ; ¡ ·or <'on:.;;~,IÍ"'f1tP, nn h".Y desaseo, nü l1.1y def'¡>(>dicio, 110 h.• · adu!tn 1 i<)¡¡ posihl·~. e ,da talt'gr\ hrill(\ como un tl1(111tÓn de diaiiJ:ltltvs; t•1 l'<'SII: t.. lo de ~ ·1 cri-,tali.~, ei6n ¡wrft-' tta. Cón1url11 en formn, ¡wrf1~ Ct.:t Pn c:nh 11 :1d, btilbnte l'll Hp'11 Ít· IH·ia, llingt~na :~z(¡ c; r In igu ro d, '• LA 1\I \"JUELITA", <'Orno también d noml.ri:J rlv j,¡~ fnb1 icnn1\"S. Ust<·ct et't :t J:i c, ·.ti · f,., ho c·n t·l mr• tl1 •·nto t'll •¡U<' abrt· una tt!, ,C.,' r;¡ . U"ted t't-tará rmis s..1 't¡ , f.·chn l'll' nt!o IH lu1 ¡•rob,1d,> en s11 c..fé, dtd(·t ·s, de. E~tá dt' V(•nta en to· da,; h-; publnciones, desde Popay:iu h .•~ tct ManizJitS, y es únicamente fa­Ln cuuJCULTURAL C.o Sucesores de Santi11go l\t lider. Pé1 lmirn.--Cauca. 12-7 -,.-----------·--·-----·--- G UEltll~~R O & C. a COMERCIANTE ' y AG E. 'TES C01\IIRIONit5T AS C.\.LJ Y t ltUOBA 10-8 un rlererho primitivo dr> valor Je cincuenta pesos ($ 5().(,;0 ) en Pl proindiviBode "Palmaseca," Provinl'ia de Palmira. Uali, Mayo de 1904. César Gorrea. G-G -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE doras A1 r ) El mejor re1ned1o conocido para la curación de las fie­bre~, anen1ia, el bazo y todas lasmanifestacioneo delpalt:u!ismo ---0-0'-' -- Las venden: DAlJIEL GO~ll~Z E. & c.o 500-36 Ca!i y ~ anizales PANADER)I \ l)J~ SAN FRANCIS~O SITUADA EN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE Unioa de su· clase Servida por operarios C'Ompett'11tC's, eontrnt..tdos cxpresnmente en Enrapa, f'On nna pr::>v i,ion p<' I'Jilanentc de harina f t·Hm, ofr~(· e al públit·o las sign ientes <'last>s do pan: Pau fnuwé.~, pan a1ifl«•l" [tí .le hn ~' vo] pan de molde para Clllpa.l'Cdados" ó saud­wic~ h'B, g:; lldas para viaj-·¡·os. l<~s CJIIP Sll reeom ienJan á los du,.ños de aJTÍ'ls, pam el "AUlo". +.-as ventas se ha.·;1n SL•gúu ~a biguiunte Tariút de aumento [\ t:ndajl'J, el qne se dará en la misma espede. De S 50 á $ 100, el 10 por ~irnto 1 De S 100 á r.· 150 el 1 5por eionto, De $ 150 á $ 200, ··l 20 por cien to loe $ 20() enaddante, preeio eonvcn(·ioual Estós precíos son para los reJidos diados. Se prcpara1·,i cualquier canticla(l y clase de pan, ncíuicndo aviso doce hora:; antes. T odo pediJo de pan se distribuye á dc.mícilio. De las 5 á las 11 á. m., habrá siempre pán francés, y de bs 5 á las 7 p. m., pan aliñado ( ó Je lnwvo ). n-s Cali, Mayo 10 do 1904.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 177

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones