Por:
|
Fecha:
02/11/1865
(
ESTADO SOBER A N O D:E :sO Y A CA·
EL TORNILLO
- -
TRIM. IV.!, Tunja, 2 qe noviembre de 1865. ~NUM. 44.
EL TQRNILLO.
RECUERDOS.
Los juicios que hemos emitido respecto de
los conservadores, siempre hemos procurado
basarlos en sus hechos; i de esto~ resulta que
aquellos no pasan de la línea de meros embaucadores.
él tiene que morir. Oada conservador que cae
a la tumba deja un claro en las filas de su partido,
que no vuelve a llenarse. Ellos no tienen
ideas que queden ardiendo sobre sus sepulcros
para iluminar el paso de las jeneraciones qu~
les suceden.
..... La calificacion en fuertt;, pero nosotros solos
Creemos decir la verdad si anunciamos que
el g1'Ctn paTtido conseTvad01', como se llamaba
él mismo, está muerto i sepultado; i honc1all1e~
te sepultado seguu los esfnerzos que están
haClend~ las guerrillas para desenterrarlo, sin
que basta ahora hayan encontrado siquiera el
el mas pequeño rastro del difunto.
no la hacemos; es la opinion del país, de la
cual apénas somos un pequeñísimo eco.
1 i cómo no ha de ser justo este concepto!
Recomemos.
. La Oonstitucion ele 11553, esencialmente deflcentralizadora,
fué acojida i aceptada por los·
conservad0res; de acuerdo con ella gobernaron,
i la sostuvieron con las armas. De donde
resulta q ne los conservadores, centralistas como
dicen que son, defienden, aceptan i sostienen
instituciones que 'hieren el corazon de su
sistema,
Pero hai mas: ahora dicen que esa Oonstitucion
que aceptaron i defendieron no es la
que apetecen, sino la de 1843. '
En 1859 aceptaron, sostu'Vieron i mandaron
al principio con la Oonstítucion que en tal año
15e espidió, i sus prohombres, como los 'Ospinas,
se hicieron federalistas. Pocos meses clesl~
ues sus prohombres, sus gobel'n?,ntes i el .partIdo
conservador en m~sa' reSOlVle!'on romper
esa Oons ti tucion q ne ellos mismos habian aceptado
i defendic1o, i comenzaron a incendiar el
país, i lo incendiaron, i lo envolvieron en una
de .las m!1s costosas guerras civiles que hemos
temdo ; 1 cuando desgarraban el código fundamental,
decian que lo estaban sosteri"iendo .
i diciendo que lo sostenian, se ponian en pug~
na con el centralismo,-su vieja bandera.
¿ Qué cosa es esto, pues, ·que se llama partido
conservador ? Qué principios t iene ?-Ningllnos.
1 hasta ahora hemos hablado del partido
conservador en su auje; cuando conh"ba ent~'
e su milicia . acti va a los Ospinaa, los Mallal'lllOS,
los Guhérrez, 103 Arboledas, los Santaruarías,
los Pardos, &.a
Hoi . . .. . ¿ cómo se encuentra hoi el partido
conservador ?
P erdido en el desierto de lr,s contraclicciones,-
que siempre han sido su patrimonio; sin
1c a. heza para poder t omar el buen camino ,.
)len ~s que, auncuanclo t uviera cabeza, si se
empenab,t, como siempre se ha empeñado,
en llenarla de malas icleas, su ruina. seria inevitable.
E l par tido conservaclor se encuentra~mutilado:
eBtá desfalleciente, i no hai ele dónde le
venga la vida. Oomo no SOl3tiene principios)
Los que despues de la última contienda se
ha~ empeñado en levantar el ésta:o.darte C011-
sen"aclor, lo han en.con trado hecho pedazos i
cubIerto de descrédIto; de tal modo- que ahuyenta
en vez de atraer.
,La traclicion conserva ciertos rezagos de do ctnna
conservadora: algunos los han recojido,
i al l evant.l:u·los han . tom~.do en sus manos un
pl'incipio de muerte.
Estos nuevos paladines, elespues elel triunfo
del pm'tido liberal dijeron que no habia existido
triunfo. Oorrian huyendo i decian: "Es
que vamos cargando."
Dcspues talentos militares.
Sin e'l1trar en disputas, n,030tros les decimos: en
cuestiones de está especie aceptamos los buenos re·
sultados; las causas se las dejamos a UU.
CO~IENTARIOs.-Pediroos el castigo de los asesinos
del jeneral Juan N. RICO, i el corresponsal de " El
Conservador" dice que a esto se le hagan comentarios.
Bueno: allá van.
De ahí se infiere que, " El Tornillo," periodico
semi ofiuial, qui~re el castigo de los criminales; i
lo quiere de una manera sincera i patriótica, porque
si el periodiquin fuera conservador hubiera di.
cho: "Ya no hai en Boyacá a quien no maten itados
son unos antropófagos! si los conservadores
mandaran, nada de esto hubiera! la culpa la tienen
los rojos! .... "
Respecto de que los autores de aquel asesinato es·
tén entre los roj os mismos •••• i quién sabe si mas
bien están entre los empleados de la extinguida Confede
racion Granadina!
FIEREZA DE LOS LIBERALES. De Boyacá se entiende.
En todos estos alborotos no han puesto preso, ni
en calidad de simple detE'nido, a ninglln conservador.
CRÓNICA DE LOS ESTADOS.
Cundinamarca.
L:\ gueri'illa de Guasca entregó las armas i demas
elementos de guerra; ofreció cumplir la Constitucion
i leyes de la Union i prestar sus servicios
para defenderlas; declaró que no habia sido su
ánimo atacar al gobierno jeneral ( i qué declaratoria
! ) i •••• no nos acordamos qué mas dijo.
Cauca.
Los conservadores que hacen boletines en Bogo.
tá, hicieron unQ al que pusieron fecha 12 de octu.
* Cr6nica de Boyaea publicada en el número 111 de "El
Coonservador " • ** Id. id.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. ]79
bl'e; i segun él ya tienen conquistado casi todo el
estado.
Las fechas de los liberales alcanzan hasta el 16
del pasado, i ninguno de ellos cuenta aquellas fa zañas.
Cartas fechadas el 14 dicen que Córdova
estab.a en el Zarzal, sitio distante 12 leguas de Caringo
1 10 de Buga; cuentan que Córdova se dirijia
Mcia esta última ciudad, con algo mas de mil
hombres ( no con tresmil como dicen los conserva '
dores) en donde lo aguardaban los jenerales Martínez
i Santacoloma, con tresmil soldados , i a donde
debia llegar el jeneral Payan a apoyarlos. Palmira
está perfectamente guarnicionada.
CR6NICA JUDICIAL.
En el juicio que sigue el señol' Rafael Andrade
con el señor P edro González, sobre ciertos derechos
en el " Hatillo," la corte ha declarado que no
existe nulidad por incompetencia de jurisdiccion, i
ha resuelto se pasen los autos al majistrado sustanciador,
para que presente el proyecto de sentencia
sobre lo principal del asnnto.
La resolucion de la corte nos parece estrictamente
legal, i creemos de nuestro deber manifestado así.
,
VARIEDADES.
EN DONDE ESTAS I
i Sueño, ideal de mi ajitada mente!
Maga que busca el corazon ardient~ !
Oh! dime dónde, estas 1
Por qué tu luz mi noche no ilumina?
Por qué ocultas tu forma peregrina 1
Por qué escondes la faz 1
En la mañana de mi edad florida
Incompleta sentí rodar mi vida,
Vacío el corazon.
Desde ent6nces te busco por doquiera,
1 de tu voz dulcísima hechicera
Anhelo oir el son.
Dímelo, dónde estas? Yo cruzaría
El globo desde el arcto al mediodía
Por mirar tu esplendor,
Por llegar a tus piésl de dicha lleno,
1 de poner en tu adorado seno
Las ansias de mi amor.
En el curso fugaz de mi existencia
fíe encontrado modelos de inocencia
De hermosura i virtud .
• 11 corazon acaso me ofrecieron
1 un dulce porvenir me prometieron ......
Sueños de juventud!
Todas volaron como magas bellas,
Que vienen al brillar de las estrellas
I con el sol se van.
Todas pasaron ya, dejando solo
U n rastro de aridez, de engaño o dolo,
Desilusion i afao!
Llega tú, dulce luz de mis sueños!
Blanca vestal que en mis oscuros sueños
Derramas tu esplendor:
Mi corazon, cual vaso de perfume,
Tu venida osperando se consume,
Se consume de amor,
En dónde estas? En la rejion helada,
Que apénas tiñen con su luz dorada
La I un a, el rojo sol?
O en las verdes campiñas deliciosas,
Do el sol ecuatorial pinta las rosas
1 halaga al jirasal 1
En dónde estas? En el verjel querido
De mi nativo suelo bendecido
Oste'ntas la alba faz 1
O acaso moras en lejano suelo
Cuyo sol , cuyas aguas, cuyo cielo
No he visto yo jamas?
Tal vez en mis sueños me fig uro
Ver tu semblante nacarac4> i puro
1 tus ojos de azul,
Tu boca dulcemente sonrosada,
Tu cabellera de oro derramada
Sobre cándido tul.
Otras tu rostro por mi mente asoma
Cual de una hurí del cielo de Mahoma,
Fogoso, abrasador.
Mejilla i lábio de carmin teñido,
Negro cabello en ondas esparcido
Como redes de amor.
Ora, a la luz de lánguido occidente
Cedemos, a la merced de la corriente
Sobre batel fugaz.
Ora en el seno de floresta umbrosa
Sobre mi pecho enamorado posa
Tu encantadora faz.
Siempre por tí mi corazon palpita ,
SIempre en borrasca de pasion se ajita
Con eterno anhelar,
Como infelice náufrago que lucha
Cont1'(1 las olas, i tan solo escucha
Los bramidos del mar.
Acaso quiso condenarme el cielo
A marchitarme en insaciable anhelo
Sin encontrarte 1, • , ,Oh ! no!
Yo sé que al fin, de 'dicha palpitante,
Otro jemelo corazon aenante
Hallar lograré yo.
j Oh vírjen de mi sueño ! Idolo santo!
Ven a enjugar mi silencioso llanto
I a aliviar mi dolor.
Ven a traerme la deseada calma,
Ven, que yo gua rdo~para tí en el alma
Una fue~te de amor,
N uestra existencia así será encantada,
j Virjen para tu amante destinada
Por la mano de Dios!
I al descorrerse de la muerte el velo,
A continuar iremos nu estro cielo
Siempre Juntos los dos!
N ueva-York.-1.8.6..4.. .
YO TE AMO.
Todos quieren a porfia
Obtener tu amor señora;
Cada cual dizque te adora,
Mas cual yo te quiere? no!
Todos dicen que eres bella
Todos ponderan tu encanto;
**
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
180 EL TORNILLO.
Pero nadie te ama tanto,
Tanto como te amo yo!
* * * Quien dice que tu mirada
De fuego penetra en su alma,
1 que el cOl'azonJa calma
Al conocerte perdió.
1 añade, oh flor! que al mil'arte
La envidia asaltó a la rosa;
Pero nadie te ama, hermosa,
Tanto como te amo yo.
*' '*' '" Si pudiera biep de mi alma
Decir lo que en mi ¡;rIma siento,
1 esta dicha, este tormento,
Que tu hechizo me- causó
Mi voz a esplicar bastase,
Podria quizá conmoverte;
B endeciria mas la suerte,
De amarte cual te amo yo!
* *
Oyes el ave qu: llora
La dulce prenda perdida,
O el viajero la querida
Tierra que nacer le vió ;
O el cautivo cuyo anhelo
Ver es la patria,rivera 1
Pues ninguno amar pudiera
Lo que amó cual te amo, yó.
* '" * S1: mas que la hiedra el olmo
1 mas que el ave su nido;
Mas que el náuta que perdidoSin
rumQo la mar surcó,
Ama el faro que en la noche
Brillar viera en lontananza,
Te amo mi bien, mi esperanza!
Amame cual te amo yo !
Octubre 17!....1861.
REMITIDOS.
Señores Bonifacio i Pedro Gutiérrez.
Casanare.
El dedo de la opiníon pública señala a UU. corno
sabedores en el asesil1llto cruel e inmerecido que
s ufrió el noble jeneral Juan Nepomuceno Río ?, en
el sitio de" Cnripao," éD su departamento, el dia 22
de agosto último.
Ustedes, que mandan en vidas i haciendas, en su
t6.1'I'en6, quiero que den esplicacion del hecho que
les refiero; quiem que den cuenta del vencedor en
cien batallas, del nunca tránsfuga a su bandera po,
lítica, del digno coronel de Colombia, i dignísimo je.
neral de Cundinamarca, del senador, del represen.
tante a los congresos, ya de la Confederacion, ya de
la Federacion ! • -
Me someto para con UU, si no se vindican satis'
factor iamente, a coner la suerte de ta n il ustre víc.
tima:
Quedo de UU, su atento servidor,
JIJAN S. RICO LEIV"A.
Cocui, 7 de ocJubre de 1665.
"'.9."
al presbítero Antonio M. Pinzon, cura de la
Ubita.
gado cincuenta pesos que le ofrecio voluntariamente
por su trabajo &.a" E sta manifestacion me la hizo
un amigo, mo~ivo por el cual así lo consigné allí;
pero ahorá pocos dias he sido informado por el abo.
gado que lo defendió, que el señor Pinzan le dió dos
candores, aunque la defensa valia mucho mas. En
el resto de 10 dicho, me afirmo i ratifico, por ser la
verdad.
Dispense, señor Pinzan, i ocupe a su amigo.
.Soatá, octubre 9 de 1865.
Javier Corredor.
-:T-ESCUSA.
Me veo en el deber de manifestar a las personas
que me han favorecido con sus visitas, en esta o,ca.
sion, que estoi penetrado de la ma's profunda grati,
tud por las manifestaciones de afecto que me hall
dado; :;-uplicándoles al mismo tiempo, se sirvan di.
simular que personalmente no corresponda a ellas,
porq ue una u rjen te necesidad me obliga a separme
de esta capital. '
Tunja, 24 de octubre'de 1865.
ANTONIO F LÓREZ.
AVISOS.
Francisco Corssi acaba de recibu', directamente de Europa
un negocio frances de artículos escojidos, de primera calidad
i última moda, el cualose con pone, entre otros efectos.:
de los que pasan a enumerarse: paño liso para piezas de
pecho; cortes de paño para pantalones; idem. de terciopelo
i de seda para chaleco; muselinas est:lmpadas para trajes;
idem id. de algo don; gasaS' de seda para trajcs; corsés para
señora, crinolinas; cortes de merino para trajes; zuavos para
señora; peinados para baile; redecillas; pasamanería de seda
para adornos; jénero de lana para trajes de montar; pañolones
de merino; rejencias finas; adornos de seda para trajes de
señora; damasco de 1anajJenero de algodon; trama de lino,
deble anl'.!bo; camisas de lino para bombre; idem. interiores
para señora; guantes de c¡¡l;Jritilla de Jonvcn, tanto para hom·
bres como para señora; paraguas i paragu~tas,trajcs para lllños,
cintas de terciopelo i de raso; galones dc lana; corbatas de
seda; sombreros de paja italiana; idem. comunes; calzado
de tornillo i cabritilla, para hombre i para señora; pantuflos
de alfombra claveteados; zapatones de caucho, i herramien·
tas de carpintería.
Puede dar a los mismos precios que se vende en Bogotá,
)201' mayor, i por consiguieute, mas barato que ningun otro
en este lugar; i puede tambien bacer algunos descuentos en
cantidades de consideracion.
. Las personas de fuera de la ·capital del estado, que deseen
tomar algunos efectos de lQS ya meucionados, pt!eden dirijirse
al seüor Corssi, residente en esta cilldad, o al señor J erónimo
Nosa, resideute eu Sogamoso, qnien está autorizado para bacer
ventas al contado. Debe sí ocurrirse con tiempo porque, a
causa de ser mui escojido'ol negocio que acaba de llegar al se·
ñor Corssi, es probable que se baya realizado pronto.
Tunja, setiembre 28 de 1865.
ES INVARIABLE.
Como el retardo en los pagos causa graves ¡>cljuicios al establecimiento;
obligando a los empresarios a no cumplir con puno
tualidad con sus créditos contraídos para proveerse de los elementos
indispensables; i en vista de los libros respeclivos,
en que ascienden las deudas a una cifra cousiderable, se ha
resue lto lo siguiente:
k,No se entregará ninguna obra si no se satisface previamente
su vhlor.
No se insertará remi tido de interes particular ni aviso nin-guno
si no se paga anticip¡¡,¡;jamente. .
Creemos de nuestro deber hacer esta advertencia, para que
se tenga como jeneral.
T ÓRRES HERMANOS I COJIIP.
J?.AU'~AS.
De venta donde Tórres' H ~rmanos.
UNA ESPLICACION I
En mi folleto que publiqué el 18 de abril último e:!I!~~~~""""""""="""'==~====~~~=~
dije tratando de este señor; "tampoco pagó al abo. IMPRENTA. DE TORRES HERMANOS I COMPAÑIA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa