Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 49
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 49
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 50
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 50
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegracion
Bogotá, Abrii 22 ,.le 1900' -N ú;nero 30
PRO PATRIA
Él p~t('Tnal Gobierno que n.o8 rige ha
e,ntT3ó" Tt'S U' It :¡mente en la na que n08
éonouct' p()r n,odo infaliblt> á la Tuina.
:El amol ~¡ pat! · r oh~"ea á IOR g"oht>rnalltf'
1I basta el punto rle h~cl'rl()1l perder
lodo afllor á Lt ,, '!trh y todo r"Rpeto á
la histori "., E! ( 't n~I'}' deJ.\.linist"olj ('on
111 Pre"i'" lló." , 8' l' .lll~ñ(l" a
"
soluto8 no
lIólo dt' la riq l1";r,:; !' úl ,' iea lIino también
t1ell 'OTH!li,. .1" b 1I"ci6n, Di~polll'n He
la una y '¡t'1 ,,·"r·.1 e(lll oír~il'o uC>l'I,fadll,
y comprOrll¡O(.(',1 l:I ~tt , rtt> rl(! I:l~ gelll'raciOIl('
S futnr,,~ l'.nn lil,cr:.li,b,l d,o hered~
ro pP)'vl' rtirlo, Nada e~ ba .. tante á de.tenn
J~ illnt.'l oll'lIip"tentl' en (01 tiendern
Ilne b;' tomad,,: el pa,: re del'orden ,do
le rllbo ri~" al 1'IllI,pñ,¡r hR jO\'a~ de la
e~l ' o~a; 1" Víl:ti l llil lie los vicios se COl,tri
.. ta al \ ' nd.'r el techo \Jatpfno, refu"
jo de ~1I~ hijmlj ppro 1111e~tro8 lIlini,¡íro8
ti rm 1 ¡, 11 1 trp~idar el aoto It'gifill:ltivo
para f lpllteoar el ferrocarril de la
S:l.han>\, Ílnic:\ joya de 1>\ falllilia ~()Iom.
bialla; para enajenar la ft'nta de AtIna·
nas. principal ('lf'mento de vidil para el
Gohierno de mañana; y pua desoontu
lo ol1e h:¡ya de (lar:í Colomhia la COI1IpaiÚa.
dei Canal por la, rr6r,) ,!~" Ii.! I~
¡:onc('sión, hercnci:l ncn!lO la Ú!tIC" de
l'o crimen que la postendars.n (lomo ·borr6n Infamante
~(,bJ'e IlIs d~pceJ1di('nt¡o¡\ d.e lni! qut'
01 vidan 'to l.) 1 .. nrtble y too" lo elevad ..
v"r sati~facer los apetitos á. que la có-lera
(ill. origen, .
Contestar las cenSll r:l!l de los patn0-
tas 11Onrad(lfil lI"mándoloR "e8t.di~ta~
dl'l a trio de la Cat .. d¡'al," e 1'1 agregar 1 ~
dp~v.·rgüenz:\ al criml'lI,
y dlocir que "hay qne h lcer todo y
Vt>1I 'H tocio antE'8 de ¡il·jar.e tnmbar"
es 1:\ rf'pudillción de la Rt'públiea.
la cOllft'si6n de que han uElurpad()
el po1('r, la '"SR :tInIJlia ju .. tificación OA ,
los ot'no,iados camp¡>oneR lid d!'red~o
que luehan por 111. (li ~flidad de la PaCn:~
ell lús ca m pos de uM,alla.
PRÁCTIOAS CRISTIANAS
T~n el "O .. d(,n PClbii(\()," l)(\rrp ~!"·n ,·
rl i,'nte l\1 2,0 d .. lHal'zo, Me pnbll('.,w un'lI'
tlt'nigra.hte'\ cargos CfJntra la g'np,rrill~
G"Ol~:"da,b por él v~!ero",o toll!~en~n
D, Domingo Olmos, .'omo antM ~Jec\~·
tados ('o el caqp.río ,le S'Int.<\ Is~.')~l, ~I -:
t nado 8.\ Occidente ile Ven:lo(!illQ; 1,;1.
f~leecIa.a;1¡ 'U'lotos u rreu~
.illt.<,r i, ~ ele C ·"" hi"· ,,r¡ hi,·ieron on'J I-'m~
00 (~ " d>t Y Ifl8tHf. Il á q"io" (> Ij berAl,,~:
.... lIl¡.'H ~ ,.." ¡(\'" r~v(iJIJ(·¡'.1l ... \ i ~ , C!' lllf) ~rtl
Dst ll1" f\ 1 llPrwl (/ lliel'( lH 9. I, · ~ en1h(\"'f·~d. \ -.1
1\1" Se r('f g ¡~ n q'¡ I~ · o · t!'l· oj., cf' @or;(l;
plfr " ~p.(\>,r ' OM dI! 3 f hllho 1'1 P'l.,,¡ · 1 . j 11"
'"\currjr ti m(:lJ,iid~(oI qUA '~MI (!i,cu " fIoq;t)t·j:UI
irnp .. r.ian, y" q 'l<" I~. f ,mi 'i.' ,." 8" preHLll.
hafl á pr"'~l'lltlll'lo~ ni enr.ug ,rlM.
E.-,n onodnot8 Do ~A nVlell!:l ,'''D ··1 ré.
girro'l d(> I"rr,, ! imp 8'H.> .]f> p·'r 'R f'.i6r~
l.t1t(,IOt ,~~I G 1:!fJr[\{) Hn .. } 'rIt 1j'OH. 1-()/ftNnd'a'E<
PQTHI G en' T' B mglloG ll liérr'z,
\/1 a ¡¡pr~1 Ser' fin {¿ 'l ~. ,la y ~ t rIlZ
LU"r l!.ui., 11 .. Bon'la, ¡¡ IIMh .. ; G ·ll.lé.
n.':! 'ha h,·d. f""lhr a. tro's.i íV" 'l>¡¡ pri~
, in" , t i l.'1 f>" jllli ... dH"Ok1o dA VldahprfH"O ..
101, '.; V'Hill'" he ~ i:i· ~ ibt>r "! 4cR rO ei O' )ln ..
'hH " li t' ' P ti n nit:. » [,¡ .. r. 11 r"mf (',111\ e"\ ~Jo1 A did m:olm'\O t\
. f,rs~. g.lllS ~ í "01'1 .-lo lns C"An~ qlH! 111
({ ChUlO hl) ' ~t,,» dl,lhiefS pllhlÍt:ar 1'0 ~I\
'·l'r,t .. n,~' IJn "'¡;~H l\ i/. }Ir'_~fl' Índier" (lg
ltl~ rnb()~ • j~"'''tH ri. · .. JI'" Art>l,tq;io M'\r~
tíUl'lI y Ril ¡;rdl\n"hí o A ~fl r j (·.i,) E -TIlsl en
la r. ~iiÍ lI-, V¡!I ~ l ", L .. Plllrn '·, " t,'. t-lt('l_.
de t(¡do ro ell.d n·" , ' c " p'rt:'lIlo~ lutl .(¡'<).,
1,0" ~>lIY"j~" .. (Jt ..... ,j ... ·ut, doy por lo- Oe:.
" .. r~I ... "1,1 Gl'lh;er{lfl Ó lltou>e"t.illnq PNe
· I()~. no I¡tlll ,¡Jo ímitllt!ow (-n .. 1 '1' 1 nt·\
p \." ' u ·~ ltHII)rilJjoI: 1, hi t# ~t {l c-" <:t ...
n :. ,r .) F ,. jI M Irp'. l f) q ' l , ,..v !gl)PS"!.· Ir..,
~) r el I t.·n l, prt·e~díftli. · Jttf' ti ", IllU'" 001 .. -
í{ '" 1 ... 1I n ,ja, m "'~ó q'lHa r á ""S,\ muj:
.. ··t ... I .. t, t-I'IpOR ¡, ), qllM ttH i 1ft rArn .,¡ ch'J.oC
d I ~ . ttfl "'U-t n . .. nf\~ ~)Of' Al l't6 o dt-lli t tl np.
h · b r H'lli¡jo en "orf}lJ"ñí, (1~ ~¡II' m~riti,.~
(j " " h;¡,c!~u e Imp' ñ · ~o \ .. r· vo1noi6n !
E· H lo,l . ~ '" h, h ' Vi\fhl el (\ .iio hH~t3 ~l
In", ' rlp ¡"uend:llr 1_" Cf"la~ d,! 1". f'lmil
a. libP.r»'('~, como ·' (\C)nteoi.) ('00 13
d . I.(I~ hiló f·,,,,,, d., Ni'HIrJ(,r Rio:IÓ, en
el _1 10 ,1e « Jj""'. u l a ~>,ll vh rl -· M .ri00 l··" I'r"o~difltit),.ln~ l1e ()!l
qu .•• " dtohu ti f.-!f,,"or,,~ ti 1, h lI,ra i. &
d, · G ,I,t¡,rn .. (j •. ~ '0 l;luone t !!
V n tltit:.,1 mu·\· t!' .,.. _"rl;\ q'll" IN u,t UJ.
ii eh"ol ., e ' O" fl'!', iJ "1" 0< ti .. 1 úl ¡mn N' "'1';\8
" O{lIbs' .... V'cL. , rl~, e .. de," , el ,j . , Lf¡
' 1-'1'" .)0 r~,» Q , ,,'~ \r. CI) ' I1 .io d d .. ti, "" tOlli¡ ,i" )6,5~O h"rr . h,,·~ m, .. y
{Y,' u.'ral M '. \ :1 er.t rcJ ti. El \ n~h" Ir!) f',nn.. hi f.on snnArfo@. y t · hn , , 1 ¡11 nt~ ln~Flt (! lUUt'o1'"
OO ' IV d,~ r " br.ó (110 () " ~. il!\ de S n F .... "· ('i(.n ,, (l~. El D - l!' ., (·jflrc S"t,·, ql1!1 ViM,l. '
(j.eo (qn ", UI(·.bo Fe'~ de Pi>;;O, 11. h811 d"f- con un .. r"II ¡n' ·lIt'·, p"rq n ' y ',nil"·lh,
tllO - ... i(.~ ('I)r.>etv · d()I'~"- I'H <'llart .. I), CR " \ Jef .. ,1 ... P;.t ~ d(, M . .., .... G n " r~1 ; <;I} -.
y la C:'J¡tó ¡ti c~ b,· :r.a!i. t",d ns ISR irniÍg ' l'l' ti trA I"s e ii m .. M que Lr' jo Io;'y nn'" <'Ila
.ía l (; ~ s>llt,, ~, 'f 10i! c o l ,, (~ó po ,jiv"rR~8 .· srrf, j \ ,xJ.!I ,, ~ i vo~. L"~ fJoHi,'inl.lp.B (!'lft
o~ i i· i"n'·M illmor81.. . ~, y Rp robó I,,~ albs· Ollllpl\ ,,1 "jé 'dr.n .011 ':q) eudi,I>· y w_
j:\~ y ¡¡IlC&~ qne a lí .X 8 { ('1, con .. 1 "l>.v" roará. la dt!D"iv"ta1 r(>~ SU) oei H ' " I' r~1
(!Mr..¡ .. Ti pr o(JÓ' lto .il! d"cir q ·'e t~le8 ~I/.. lJu,án q'" 1116 tí 1" e .. ,ta fi I'rt,'f'!{ar 1:\
dfih'gi0~ b a b¡ ~ 1l ~ido eom¡;tld"'l p"r j,-'s entr adf1 .it-l G ~ ner!\( s . . S I'mi"nto r n 'l
toeV()I¡) .;.j~'ll,riop. POI' f ,rtuna huho) (jnR tre~ buq(\~ñ blindsdo!! y b~f!t'~ntt'~ \: !(¡ft
<},ne lIiN'OLl al aLl~or y p;¡i "6 do,,,,, brió la n.u:-nt.c~.
)
'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
loA. ltEIN EGH.ACION
-----_._- ----
'B:I e jórcito d,, 1 G('neral VargB8 Santos
(!le nta ('on eleme'ntoli 8\1,fil'i~lItes; ha)"
granrI-c (m tll~i:tsmo Y, dC!lE-OB de r,..leM r,
1~~t.an10 8, pllC ~l ell v í!'f>E-I ';¡S de I't'c ibir
n oticia¡¡ de g !'andf~ [¡ c olI ~e cimie n toB,
Pamplona liJ,-E I G8 neml (':!;abinllca
f(·llI'.l'ia de lluevo e l eargn ot-I ejérC'j
~o ¡J .,I ,N"nt- y ~lll'ljca se 1 .. ('III' í r l\ , I'US
l(,trap clp Ctlflrl.· 1. A¡¡,'gÍLr" ~e '!Ilé lo
re.ell'l'hz:HtÍ el (i .. n,'rHI Frnllei~e() J.
P ,,]neio, S ~ crt'tario 1. G"ll jiril y
(IUI! I's tii" .- " It i "h ~, 'h a, No ¿('fIIllra por
.1a,rato la r~ · ~dií'. a( · i{'1I df:l ntl~l~lI 'i?:lr I{)~
p ll!'rtos ,v pdll tr', f' 1'11 ,,1 r ío, "1.:1 l'''pH.''
Y el ·' e/,r,l"ha," t O P 'cdt'n cml, h'llir
}l(lr ,.1 01:11 E' sta.!" l'!! qu.' t' ~táll ,V por 1'0
t ('IWf elt'lII pnt¡;s p :1 r:1 oponer í~ 101< que
t rae Sarmiellto. El Ht'u .. ral Ur,lalll-t:t,
que fuu al, \: x terior Íl. tra .. r un erue' fU,
lI" 11"l!ar .. á Iluetitma costas VII oponulii
, a l.
Chita. 5.-EI inteli ,!!E'll te y valeroij!)
('(,ru nel E , Eehl' vl'r ría, 1'1 lil'lalldic!o
:llltor .le " '1'01''''' Y Caiias, " 1108 I'¡;ocrjb~
d ,e C hita COIl f"C'ha 5 dd prPRPnte 1Il1B
"xtellA a (, i mportalltil.¡'na . cart.a, ellla.
qoe ¡ "' R d:u .!t,t,¡d!r'f\ tI ,, 1 combn tl' de Ca,!
J i tane jo. Heutimos qu e lo r"dlll'irl o do
n uestl a s C'Jlull:nas n o n O!l p ,'rlJlit.a iJl'
sell ar t nt!3. la " " m lJlli c a (; i,~ ,,: ' " En la
n oche del ~' 6, el Gl'n " r~ 1 I/" rrpra dd
Castillo, me hizo el h ono!' Je c umunic:lr '
me ('1 pla n d e eo n,bat(~ ad rn irabl, ' m(-lIt l'
ideado, p e ro no por esto mf'n08 au,,\' ;'
do J peligroBo; pues podíamos,' ,i d
combate se li.lar!:('aha demaBia.d(l, ser at3 .
c:1d08 I'nr la fllcr1.a que no dt-jaIÍ1Z. dI!
t!alir de l\1ál f> ga y Soatá,
El ':27 (lomem,ó e¡ dl.'~lfile ¡lel e jél'( .. ito
(' n 1
v 1'>I 1,Ít e' ,n >11 vi,j;¡ ~ u ~tre\'i'lii "lI t () , 1.,\
~"I, .. I~'¡¡¡rl ill ~¡}tí'l':lbl .. '¡p l (;Cll t'!':.l lft,l' l' t',
T:\ \' ~u~ ae(ll·t~·l tn.:=!. t"J1",lt~tt( > ", h if.}i eron (11.~ n
l~ 1 ;rrptlligo fuera \ i"INltnl.1e n tt> rd'llH ;::
lIl,) \' se cnllct>rrtr~ra .'n la. I'n!oI!< C'i ') Il,
En 1:¡,'t:,tl' ,.
pa~a (lOmO en IOll dr:lnr:!.", Sit'mpn' h :l,\'
un actn ""le'llIlt\ y t .. rrihlo dond" h í , l,· :~
1I1'ga al punt.o cnl'lIilllillta, lI,n el COtl , glltfo
t!~' r.al,it~.II' .. jll. la tnrna d~1 "!lell'H
es el pnnto ('UlllliMllte del duma . 'H!
ellt'rni¡.:o arroja,lo de ,.n~ pOl>i,,l innfofl ~,!
rl'fugía al otro la¡}n JI'I I'll e nt€', lUi,~,, trlls
sus TUujere!! y r.·dllt. :l~ flrt'''j~,,:!l
lí,) los nllnH'r080>l (·,u.dávl'l" s que let! cnu ,
8 :1 lIuestro fut'!{(), el :m¡ barren 1,1 pll'>nt "
C"1l uu huraeán ,h~ plomo, 1111 Il orllh r ,,:
iim·te en \lila be stia (1;\I1¡;adn, S,l 'U)I'r(\;:
'i,rbl1'J"ilnnlente ,,¡ €'lStribo rll'¡ 1'\l1"lIte ,;,
, xaminar ~j lo han dc!!(',!Uud,Il\.tú, l'; :,
h:lcer C,&lIn dol agu:lC!'rH ·h~ h:t u.r:l (j ''''
,.,~I:, (ln .tornO,605'O; ", el ':'o r!l'l.cdal1.\.:
h eib :I'OA. arlllas y
municiol1"s ~1I pI'I 'fu·ión y la gl.,ria. tle
haber bll1'!'. do el e""tl't' de 1895, tal
ha.sido t! rcs ulti1do de t,!· :a jt,rnll'la '1"6
ha cu·1.Ji.·rjt> d,' g;o¡,h ,,1 Ejéreito Lib,"ral
)' á IHI .t, f" el (;l'lI d"l l Ilerrera.
},,,@ pér.lid.\8 que "llfrlf llo~ allPqne es(,
II~".I! ,eJll dO!()IO~a~ ]>'11''' pi partido p"r
1:\ iro!,ol ta ne,ia d(· elh~: Elltre I,)~ mU"rtoA
'lID1t'IIW'/l!()!-\ fll DI'. Pe,lro Cri"l'in,
AI,iollll'im:ün, IIn ,·al·itán Rool'fgut'z
V otr"M no 11'l'r,U~ vah' r"'UK \' p,tim;¡do~_
Í~II¡r .. lo~ h' ndi" , p h~J:a,Il·I, . ~ Curune!~
8 ViJlalllllrÍ I" CUl1 \:!J a y H,(!yes.
Viajero.-Da mOR cor.lial MltJl10 ne
i\ienvenida á nUt'~tro lpal eOI,artid:nio
V. José C. Borda, qll1en desfJllés de
una eurLa permanencia en Tena, ha re~
rtjt!a'¡o á la. Capital.
Cuánto habrá Mufri,lo el "ett-'rano PP.'1
:J:io(li~ta, defensor de la eaUM3 lioel'l~
durante mÍt.s de nn Ollart,) ele ~igl", al
ver 1'11 la Corte á ciéJ'toll 111icmbr08 de
¡-la partido, b\l~t;arrao medl'(lR p .. rOdllale
~ y hacH'ndo beSlllJlanOH al Pre$idf-Tlt!',
MI tallto qUl:' SUS (:nmp~f¡PI'O~ lBe!':"1 en
loe campo~ de b:ttal!a ó 8'IÚ(;!1 en l:l pri..
ión y en el destierro!
~elárl de leel'Be los (;()ment:lri(¡~ del
iluHtre diari,;ta, cnalldo flanada!:l partida
con 13 ayuda de su CSflH'rZO, Jluedll
publioar BUS' notaf. de viaje salpicada'B
r:on ¡a :l.dmir~blc lógica 'l\le ha. cll'lpleAoo
d,) en RUS últimos brillantes artículo/! de
.. El Orden Púhlico."
Qne ten,!;a grata permanencia entro
nosotros el in8igne periodi,ta liuera\.
Antioqnia. -El dp¡¡preRl.igia(lo y aqpiNlltO
(Jobi"rno, cuallt.) más (]('rrof.ad"
menn!' v •.> ríolit:O, in8iRte en negar IOR ,
di:tri/l~ pronll fl ciamielltoR que momento
por motrll'nto"!' v!'rIfican él) todo~ 109
pIH·bl/lR de la Rt>púhlica. J"a falta (le
cOllll1l1i('n('ron con Antioquia ha h('cho
creer que !le pupole impunemente mentir
aeprcn (le la. a(,LÍtu,! de los liberales en
!l(I"el rico é importantl1 Depal'tamsnto.
A mÍls d .. los pronnn"iamientoli en Salamina,
Páwra y Fila,l .. lti~, qne paladin'\
lu .. nte eOllfie'!;'i el peri. d¡coa-. al'iad
., dI' JII n ZUldA, po'¡elll()~ c .ml,nicar
á I)Uc~troM lt'ctórl:'S que el 25 de Marzo
81' l",vantaroll en armas t'1I Rionl>gro,
Retiro y alg-nnaH otras pohhwilJnes rl.~
Orientf' .. ~;I 2lJ d,·1 mis!uo m,-s nIlP~tr(H
all1iKOR de Medellín tomaron de la l~.¡·
l'llI'la .11' Artf's y Ofi\:ioH de dich" l'Í1I,lad
570 rill,·s de di~tilltas clakcs. La glH'rri.
lla de Bt'tnlia Ctlt'ntn con má~ ~fe 50Ó
h"mhrp~. Ei G'~lIer~1 ToloSI\, al fr~lIte
d~ un'l. importante c.,lulllna. Re l!'tlla en
1'1 Alto ¡¡pi Chorro, ccrM á Cartago. ~:I
~a!"II'fI() Corolll!l Ignacio Cabo o,'upó &
Amalfi y ó. varias pobl:teionPR veeina!1,
tomando parque y buen nÍlrn('ro de municione-.
l:iaragoza .v vllrins l'oblncionf>8
d ... 1 NoreRte Re hallan en nup~tro pool'r
F.odulfo ]\'ejía y Luis Zea, ron Ilrra luci.
la guprrilla, ocupan la~ posiciones de
La 1' dena.
81l~l'enidemo~ la pnblicación rle nriofl
irnp o rtante~ oocumpntofol relacionado!!"
eon la N.i~ibn rli'sempt·ñadll por el peñor
V. Jorge Ortíz en N'neva York, h:'i1t:..
tanto, como NI natur:ll, e~te cahall (· r'J
illforme al público b~jo 811 firma. fIlio
honrad .. z trarlioiooal de la fámilia. OrliT.
ne·s h~ce confiar en que no aabrít interéR
banderi2.0 algnno que haga callar al ji}.
yen oobaHero d.e respetado aholeng/).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 31
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEG·RACION .. _- ._.- - ~ ...
Mayo"30 de 't900....:.N u MERO 31 .
,
EL DR. FOOION SOTO EN OUGUTA vi¿jo oompañero de armllS, querido émulo
~uyoen virtudes públioas y priv!,das,
" El nuevo parque-Reoibimiento triunfal. Sr'; Dr. ·Soto.y presentarle desde áqueU,
Día fausto-El fin: de la Regefl.&raoiÓn. river .. de la Patria, 108 respetos y oongra-
Día de iúbilo muy justifioado ha sido . tulaoiones de todo su Estado Mayor de los
. para los Ejéroitos ' libsrales y para el en- EjéroitosUnido" de los Jefes y Ofioiales .
'. tusiasta pueblo de .Oúonh el día 27 de y de las poblaoione. que oonstitl1yen el
los oorrierites 'en que, en medio de. aola- núoleo priaoipllliúmo de 1 .. revoluoión
~aoioiles, del. estruendo de la .fusilería y libertadora en' Santander. Y fue allí en
· de los oohetes. por ' entre aroos , de florel! y presenoia de numero. o oonour"o, al són
rosando banderas y gallardetes desplega- de músioas ruaToialeR y bre todo ·el.valJe antiguo camino si "bien las horas cnrrían gratas
de Belaloázar, .las ondas purifioadoras de . .para tod'os;pues en cada Estaoión, d!} Oaeste
inmenso Jordá.n revolucionario.,' . da caija en el tránsito. salían gent.es en
Hoca por hóra se veníaii teniendo no- tropel á· dar vítore~ á la .. Re"oluoió~: , ~l
aoias ya reoibidas sobre 1"" oonsecución Partido Liberal y a los Jefes ~el EJero~del
parque, Y ti de tiempo atrás : aguard". to; ya.e,n l,8s oalles ·de. la oiudlld, ?l. oondo,
' no :faltando inorédulos que quisiefllll ' ourso file-de tal modo nutneroso e llnpover
y toollr td glorióso caudillo Dr. Soto, . nente q na 'se lanzó á los oarros, lo~ detu~
hijo adoptivo y muy amado de o-ú.outa. . VO e·n. ~u. marcha é hizo salir á la plataLas
luoi~~Jtes bayonetas de los allunoiados forma .del suyo al Dr. Soto para aolamarManlioher
y lu~ largos y tajantes maohe, lo más astrepito~amente. Para haQe~ m~
tes que en empllque~ diferentes hundían expresb,;a su aparioión ante .el aud.lto~lO .
OGn IIU pe,o !o~ bongos y b81'queta8 que y.para dar á. entenrieJ:: que no es h?ra, de
par el Zulia los remontaban jadeantes. sólo m'anifestacio¡:;es halagueñas, Slno de
El . SuprelJlo Direotor de la Guerrd, el luoha, depElrseveraDoia, de·oampa'ñ'\ y de, '
e~ol'lITeoide
donde me quepa el honor de dirigirod
la palabra en el momento en que llego
de países extranjeros á retlpirar entre
vosotros el humO' saludable de la pólvora
que ha purifioado ya los campos oomo
fueran Peralonso y Gramalote. Alta honr.
ha sido para mí venir en oompañía del
ilustre Doctor Fooión Soto, ouyo nombre
es en Oolombia sinónimo de probidad, de •
valor incontrastable-y de porfiada constal!-
0ia. V GIIotroll le oonooéis, l~ oo~ el
palS entero, y (mando el General Yargaá
S¡ntos lo ha estrechado entre sus brazos,
para hlcernos saber que de hoy más echa
sobre 108 hombr08 de BU amigo parte de
la poderosa responsabilidad que tan gallardamente
ha venido asumiendo, es porque
el Supremo Direotor de la Guerra
quiere que comprendamos que su fuerla
88 duplioa y IIU energía le - aorecienta al
ooutaoto de eite hombre ohiquito oomo
la mostaza, eléotrioo oomo el anguila de
los Llanos, matemátioo y exaoto como
Una tabla pitagórioa y agresi\"o contra el
godo oomo un torpederá submarino ......
El Dr. Fooión Soto no aborrece á nadie,
ü"rlll if .. nuevo \lU la rui.m'l lid feoomeDzada.
Enouentra .V" hech" psrte de 111 tar""
reparadora y., Varg"" S"lIto~, Urihe
Urihe, Herrera, Dllrán, .LelAl y tantos
(Mos denodados servidores del liberalismo
hlln eoo.,,10 1,,11 'Bimiente~ inconmovibles
de la fi ... nal victuria. ··El Genfilral
S.Jto sabe muy bien -4\1e 188 armas que
hQY emp'uñan 108 Ejéroitos liberalN'Uni.
d08"Íueron "l1lita1as at enemigo en luoha
ouerpo á ouerpo de uno contra -cinco, de
la 8800peta del oazador 'liberal contra el
Mausser del legionario servil, del maohe.
te del oampesino contra la e.pad" relum.
br08ll .... pero inofensiva-de los Generale¡¡
aglomerados en el esoalafon del MiniHterio
de Guerra, oomo muelas de una Diisma
mandíbula. Sabe el General Soto que
la Revoluoión es mayor de edad, que se
ha emanoipado por su propio e8fuerzo y
que ejerce mando, autoridad y jurisdio.
oión por propio fuero y muy por enoima
de las desfallecientes y asustadas eaídas
voluntad y leyes de lo que se llamó Gobierno
Regenerador. Sabe~y no DlÁII-:el
General Soto que sólo falta un e8fner!lo,
pero e8fuerzo supremo, para dar al tr'a8te
oon los-últim08 vestigios del poder mOna·
cal de que son pontífice,s, hoy tal vez Ma.
nuel Casabianca, tal ves Prósperé-PinzGII,
y que ha heoho ~us celdas de cenobita y
su sepultura d. trapensl!. en las ouevas de
Pamplona. Allí está el último bastión,
allí el postrer baluarte de ' nuestros enemigos.
Tomadas esas trinoher,.,.; -abierta
la breoha de ese úttimo fortín, nada atajará
el paso de las huestes liberales hacia
la altiplanioie. Para haoer ese paso meTlOS
difíoil y menos penosa la maroha
-triunfal á Bogotá, os hem9s traído el invento
del Manlioher como Maulo, 8U bayoneta
como' cruz, su ointurón de cápeulas
oomo gargantilla de talismanes contra
malos , enemigos que v08etros no cenooéis"
el miedo. la pereza, la oa~a doe los. ()onserva.
dores que Dios no les dibujó POI: las espalo
das. Es, pues, el momento de q~e oorráis,
los que hasta ahora habéis permanecido • nadie le há helho mal nunoa, jamás, '1
no quiere para su prójimo, oomo el Sao
maritauo, sino que sane de sus Uagal re.
generadoras y S6 oure de sus vioi08-de
imp.enitente despoti8mo ; pero el General
FooJón Soto dAj" h'loe quinoe años su er.
pada viotoriosa enDl"vada en E'1 "Alto de
los Rojo~," allí dOlide se libró el último
oompate del liberalismo e8piran~e en
aqueU" épooa ollliDo~a, y viene á empll-
. i,naotivos por falta de armas, á tomar pues-
- to en las filas de ha ejéroitos que van á _
oaer sobre los risoos y huroneras donde se
esoonden los servidores de la Diotadura.
V Q80tros, oh! hijos de la Provinoia de
CÚ mta. ar.nados ya de punta en blanco
no consentiréis en dejar vaoío por un mi.
Dut-) más vuestro pueri~o en las oompll.?tas
fil8s donde 8e han dado l. mallo y rlva·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HE1N'r1!:GHAUlOK
p
liza el valor,. disoiplina y oertera puntería
•. vnestros hermanos de S'lntotnder, de
Boyaoá, Candinl\maroa y los Llanos oon
los no menos valerosos y abnegadoi hijos
de Antioq uia y Oauoa, de Tolima, BaH VIU
y Magdalena. qeoe ·VU6stra impaoienoia,
alinead vuestros nutridos batlrllones y .
marohad todos oon estos Jefes para quje.
nes soJ¡ carreteras las sen,das de la gloria
y con quienes.ha heoho alianza la fortn.
na, á ooronar esta empresa de redenoi6n
oon que el siglo XIX oierra en Oolombia
la era de las guerras oiviles y abre al si.
glo qne llega amplio horizonte de paz,
prosperidad y hienandaDza. (hay de vos.
otros, de vuestr08 hogare~, de vuestra foro
tuna, de todo lo que embelleoe nuestra
existenoia i si por ir á la fáLrioa, por
tronohar 1 \ eSJ)iga madura, por entrojlu
el grano I'eoogido 1\( faoJor de la seguri ~
dad que o~ da la Revoluoión triunfante,
con~\lntís 6n que por un momento, aun
por iml\ginaoión, pueda llegar á tluoum.
bir en un vueloo pallajero de la fortuna
de lllR arlDas la Oiusa de vue.tra~ eflnvio.
oi()nfl~ y de vuestras e@peranza~! En ese
día fugl\z pero de temibles represalias la~ .,
puerta~ de vue~tra8 oasal! serán teñidas
de rojl> por el augel vengativo que anun.
oia extsrrnioaoi6n en nombre de la Divi.
nida,1 Oon~ervadorll, y vuestra oiudad
querida y vuestros .oa.mpos ribereños, 10ri
Iluotano, y lu~ niño~, los rioos por ser ri·
oo~, lu~ pubre~ I)()r ser pobres, y todos lamental'¡"
i~ la i udiferenoil\ de un iustanter
el fuue~to olvido del deber patri6tioo de
nn dia! Cerlad lall filas I No estais (oolas:
uo 6S Nulo S~ntander· el teatro de la guerra
. . Los que venimos del extrenjero, 108
que hemos pu~~to el oUo al oable por.
tento~o, os deoimos onn verdad que todos
108 liber81",~ de la Repúblioa elltáu hoy
en arma!! y vencedpres, de la Goajira á
Pasto, de Barbacoas á Palmira, de Palmi.
ra á Pereirll y á 8antána. ~n Antioquia
mismo, ea Antióquia, al1tes oiudadela in.
displltada y hoy víctima de un Gobierno
postizo regenerador, más de cuatro mil
oomb~tientes siguen nuestra bandera vio.
toriosa y po'rlen ciroo á Medellín vaoilante
según propia oonfes, .entUl\lastlt'l defensores del Lihera.
Ihuno y víotima de los desmanes naoiona.
li.tas, la sinoara expresión de nuestro
pésame.
SERPIENTES MORALES
.E Q la nooh ~~d61 domingo 20 de lo!! oo.
rrientes. lDi ~ ntra~ hs 1IamB; oonvertían á
oenih,¡ ",1 lir"hi vo de doouentos preoio.os
sobre la fundaoión de Bogotá,.una parte;
de la Poliuía (la Ilniformac;l.V oonduoí. '"
la Ofioiua oelltr.l d& la Pulicía ~ variGl
caballeros liberales y OOIlI8rv~ore8, en ca·
litf"d de:det&nidilfl, por det.1l'l'lCioJURA.
MENTADO del tráp~fugl&- ~ESUS ORo
DO:a-E~ SUAREZ. en quu.egurabaquei
algua06 ~ liberales, habian oele. .
ba..lti una Junta, osa misma noche, 1 11&
habí~ tratado 80bré "~1 IIIWlto .de. iuoeodiar
la oiudad' pa.ra verificar un pronaD,-
oiamiento. .
ORDOÑEZ SU AREZ es bien oonocido
oomo mercenario vil y hombre rastrero;
y no teniendo valor para refrendar su ,
pase al naoionalislllo en los oampos, de
batalla, pretende con calumnias manohar
laa ajenas reputlloiones. Sufre de hambre
orónioá y neoel'it.Il reooger ¡'"s migdjas
que le ~rrojan quien eH h"n convertido el
país en una oueva de farSf\IltM olandesti.
nos y hombres sin coúoienoili.
NOTICIAS
. El movimiento ' verifioa-io por el Gral.
Arist6bulo Ibáñez subre Cundinamaroa
h'a sido tañ hábircomo teounctó'-en litre- 'n08
resultados. Ouando el Gbno. oreía á
tan experto Jefe derrotado y dispeno, se
presenta en las Juntas de Apulo, amena.
Za á Girardot y 'á La Mesa, el'.ltra á Tooaima,
pasa el Bogotá por el puente de
Portillo, toma á Nilo y Viotá y fillalmen_
te ·llega á Fusagal
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 35
ESTADOS fJNIDOS DE COLO Mil!. - E~!DO SOBERANO DE BOYAC!.
lo.
Tunja, mártes de mayo de ~NUltl.
CONTENIDO.
~(;~~~
GOBIERNO DEL ESTADO. P.u.
Decreto sobre elecciones ••••• •• ••••• • ••• • • ••• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • 137
Modelos para los escrutinios de las elecciones de miembros del Cabildo i
Diputados a la AsamLlea Constituyente.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 138
Cartas oficiales dirijidas por el Gobierno de Boyacá al de Santander, con
el oLjeto de ponerse de acuerdo en las operaciones militares comunes a
arnbos Estados .. ..•• ~... . . • • . . . . . • • . . . . . . . • • • . . . . . . . • • • • . • • • 139
Aviso oficial . . . . . . . • . • . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . • . • • • . • • • • . • • • • • • • • 140
SECRhTARlA D~ GOBIERNO.
DECRETO DE 2 DE SETIEMBRE DE 1861,
SOBRE ELECCIONES.
EL PRESIDENTE PROVISORIO DI;L ESTADO SOBERANO DE BOYACÁ,
DECRETA:
CAPITULO 1. 0
De la~ listas para la fonnacion del jurado.
Artículo l. 0 El dia 25 del presente el Alcalde de cada distrito eleJirá dos
vecinos de notoria honradez, i de acuerdo con ellos procederá a formar las listas
de los ciudndano8 vecinos del di ·trito que sr.p11n leer i esctibir.
Artícnlo 2. 0 La lista debe estar concluida el 29, en cuyo día se fijará en
un lugar público, i rualquirr ciudadano que notnre que no se han incluido todos
los que tienen derecho segun el artículo anterior, o que se han incluido algunos
sin uel;>er srrlo, rerre entará ni Alcalde para que se enmiende el erro1·.
Artículo 3. 0 El Alcalde i los vecinos a quienes se hubiere asociado para
formar la lista, "e reunirán el 3 de octubre i tomarán en consideracion los recla·
mos hechos, i . i fupren justos arreglarán la lista de acuerdo con ellos.
Artículo 4. ° C,oncluida en aquel día la lista, el Alcalde anunciará al pÚ·
blico, por mBJio de carteles, que el 8 se debe verificar el sorteo del jurado de
calificacion.
CAPITULO 2. 0
Del jurado de ca\ificacion.
Artículo 5. 0 El dia 8, a presencia del público, la junta que formó la list::t
~acará a la suerte los nombres de seis de Jos ciudadanos incluidos en ella; i de
estos, los tres primeros indicarán los miembros principales i los tres segundos los
suplentes del jnrado de calificacion.
Artículo 6. 0 Electos los miembros del jurado, el Alcalde se lo comunicará
inmediatamente, citando a los principales para que el día 11 se presenten en la
cabecera del distrito a llenar sus funciones.
Artículo 7. 0 El dia 11 se mstalará el jurado i eleji:rá un Presidente i un
Vice-presidente de su seno i un Secretario que puede ser de fuera . El Presi.
dente prometerá ante el jurado cumplir fielmente sus deberes, i el Vice-presidente
i Secretario harán al Presidente igual promesa.
Articulo 8. 0 El jurado se ocupará inmediatamente en perfe ccionar la lista
de su fragantes del distrito, añadiendo a la que formó el Alc:1lde de acuerdo con
el artículo 7, 0 i que se la pasará, la de todos los ciudadános vecinos del distrito.
Artículo 9. 0 El 14 debe estar ya concluida la lista, i, dispuesta por el
órden alfabético de los apellidos1 se fijará en un lugar público, para 1ue reclame
su inclusion cualquiera que tenga las condiciones requeridas, o para que se pida
la esc\usion del que haya sido inscrito sin deber se·do.
Articulo 10. El 18 se reune el jurado i toma en consideracion los reclamos
que se le hayan hecho, i, si estuvieren acreditados, reformará la lista añadiendo
o quitando nombres segun el caso. Hasta el 22 se pueden presentar reclamos,
i el 23, despues de haber resuelto sobre ellos el jurado, dejará definitivamente
formada la lista.
CAPITULO 3. o
De los jurados electorales.
Artículo 11. Terminada la lista, el Presidente dará aviso al Alcalde, i el
dia 24 procederá el jurado, unido a esta autoridad, a determinar el número de
jurados electorales que ha de haber en el distrito, i a hacer el sorteo de los individuos
que hay:m de formarlos.
Artículo 12. El jurado de calificacion será tambien jurado electoral, i no
se procederá a formar otro sino cuando los sufrngantes del distrito sean mas de
seiscientos.
Artículo 13. Si los electores pasaren de este número, habrá tantos jurados
electorales cuantos sean necesarios para que cada uno se encargue de recibir
cuatrocientos votos.
Artículo 14. Si quedare algun residuo de sufraga'ntes, que pase de dos·
cientos, se sorteará otro jurado, i si no escediere de este número, se repartirán sus
votos entre los jurados establecidos, i no habiendo mas que uno, este los recibirá
todos.
Artículo 15. Los jurados electorales constarán de tres miembros principales
i tres suplentes; el sorteo de ellos se hará sacándolos de entre la lista de los elec.
tares que sepan leer i escribir, i procediendo ~Of!!O ~e d~te~m~~ó e~ e! a!tículo 5.~
El Alcalde comunicará inmediatamente la eleccion a los miembros principales,
i les manifestará la obligac1on que tienen de concurrir a la cabecera del
distrito a llenar sus deberes en los dias de elecciones designados en el presente
Decreto.
Artículo 16. :El Alcalde avisará al Jefe Departamental respectivo cuántos
jurados electorales se han establecido en el distrito, los numerará i pasará a cada
uno de el!os lista de los individuos cuyos votos debe recibir.
CAPITULO 4. o
Disposiciones comunes a todos los jurados.
Artículo 17. El cargo de miembro del jurado es obligatorio para todo ciudadano
que no esté ~sicamente impedido, o que no tenga gravemente enfermos
ú sus padres, esposa o hijos.
Las escusas anteriores las oye i decide la ju~ta que presiue el Alcalde1 ántes
de que se reunan los jurados; despues de reumdos, ellos son los competentes
para aquello. . . .
La j unta o jurado que admita la escusa de alguno de los m:embros pnucl·
pales de este, llamará a los suplentes por su órden.
Artículo 18. El Alcalde puede compeler con multas hasta de cuarenta pesos
a Jos miP.mbros de los jurados que no yuieran llenar sus d~beres. _ .
Los miembros presentes pueden compeler en los m1smos termmos a los
ausentes.
CAPITULO 5. 0
De las elecciones.
Artículo 19. El 27 de octubre se harán en Ja cabecera del distrito las elel!·
ciones de miembros del Cabildo, votando cada sufragante por seis individuos;
pero si la poblacion escediere de dos mil almas, se aumentará la lista del voto
con dos individuos por cada mil almas de esceso.
El Cabildo constará de tres miembros principales i tres suplentes; pero, en
los distritos cuya poblal!ion e~ceda de dos rnil almas, se aumentarán con un principal
i un suplente por cada mil a1mas de esceso.
Los Alcaldes, en vista del cemo de poblacion, regularán el número de
miembros del Cabildo porque se debe votar, i lo avisarán al público, por medio
de cnrteles, desde el 20 de octubre a mus tardar.
. Artículo 20. El 3 de uoviembre se verificarán las elecciones de Diputados
a la Asamblea Constituyente del Estad(l,
Cada sufragante votará por dos individuos, i cada círculo electoral nombrará
un Diputado principal i un suplente.
CAPITULO 6. o
De las votaciones.
Artículo 21. Reunidos los JUrados en los dias de elecciones, la votacion se
comenzará ante ellos a las nueve de la maiíana, i concluirá a las tres de la tarde.
El acto de abrir i cerrar la votacion será indicado en voz alta por el Presidente
del jurado.
Articulo 22. La l'otacion ~e hará en un lugar público i dispuesto de manera
que el sufragante pueda entrar libremente a depositar su voto.
Articulo 23. El voto se llevará escrito i ·doblado de modo que, sin que se
lea su contenido, pueda saber el jurado que no se l!Ava sino una sola papeleta.
Articulo 24. Cada jurado tendrú para recibir Jos votos, una urna con una
abert u~a en la p~rte superior que se preste cón:odamente a d.ar entrada a una pa·
peleta 1 no permlta que se vea despues de deposJtada,hasta el t1em po del escrutinio.
Antes de empezar la votacion se abrirá la urna i se manifestará al público
para que examine si está completamente vacia. Cualquiera tiene el derecho de
examinarla.
Artículo 25. Al presentar e a votar un sufragante, el jurado observará si
está en la lista; si e~tuviere, lo numerará en voz alta, anotará el número al lado
del nombre i recibirá el voto.
·Artículo 26. En Jos dias de votaciones todos los ciudadanos están esentos
de prestar servicio al.guno público; no se les cobrarán las contribuciones, no
serán reducidos a prision por sus compromisos político~, i serán desacuartelados
los miembros del ejército que tengan derecho de votar en el di trito.
Ningun sufragante del distl'ltc S1'lá detenido por la autoridad, escepto en
los ca~os de estarse procediendo, o de tener causa cnminal abierta, o de haber
sido condenado por delito que tenga pena corporal o infamante.
Artículo 27. Los jurados i el Alcalde tienen el deber de cuidar que las
elecciones se hagan cou entera libertad, pudiéndose valer de los ajentes de policía
del distrito i de cualesquiera ciudadanos para mantener el órden.
CAPITULO 7. 0
De los escrutinios.
Artículo 28. A las tres de la tarde del dia de elecciones, el Presidente;
despues de cerrada la votacion, leerá en voz alta la lista de los individuos que
han votado, los contará i dará cuenta al público. Luego hará que el Secretario
ponga al pié de la lista una dilijencia certificada, a nombre de Jos miembros del
jurado, en que conste el número de sufragantes que han votado en aquel dia.
Est~ dilijencia será firmada por los jurados, por los ciudadanos que lo soliciten, i
autorii:ada por el Secretario; el orijinal se remitjrú. al Alcalde, i una copia se
fijará en lugar público.
138 EL SEMANARIO OFICIAL.
Si la votacion hubiere sirlo para Diputados a la Asamblea Constituyente del
Estado, una cópia se remitirá al Jefe Departamental i otra al Presidente proviso·
rio del E~tado, para que, instalada la Asamblea, se la remita.
Artículo 29. Sentada la dilijencia de que se habla en el artículo anterior,
fijada la copia i remitidas las ot~as, segun el caso, a las autoridade~ mencionadas,
se abrirá públicamente la urna, se contarán los votos, i si resultare mayor número
de papeletas que el de sufragantes, se insacularán de nuevo, se sacarán a
la suerte las sobrantes i se quemarán sin leerlas.
Artículo 30. Cuando no se encuentr~n boletas de mas, o se hayan estraido
las escedentcs, el President~ dispondrá que los otros dos miembros del jurado
hagan el escrutinio.
Artículo 31. La adiciono supresion de un título o de un segundo nombre
o apellido respecto de un candidato conocido, no será motivo para que los votos
dejen de acumularse al mismo individuo, a no ser que el nombre con tal adicion
o supresion forme el de otro indivi9uo conocido.
Artículo 32. Se reputarán votos en blanco todos Jos que no se entiendan, o
no contengan el nombre i apellido de una persona. .
Artículo 33. Los escrutadore-s presctnditán de ·las distinciones que puedan
hacerse en los votos entre princip:tles i suplentes; solo reputarán voto los prime.
ros nombres escritos en la boleta hasta completar el .. uúmero porque se debe
votar· ; si no a4:anzRren, se computarán los nombres que haya.
En ningun caso se estimará que una boleta contenga mas de un voto a
favor de un individuo.
Artículo 34. Concluido el escrutinio se formará un paquete de las boletas
i se remitirá cerrado i sellado al ciudadano que de&igne el jurado, para que él Jo
entregue al Cabildo luego que se reuna. .
Si se tratare de la eleccion de Diputados n la Asamblea Constituyente, se
remitirán las boletas al Presidente provisorio del Estado, para que él las mande
poner a órdenes de aquella corporacion.
Artículo 35. Concluido el escrutinio se estenderán dos actas de él, que
serán firmadas por Jos miembros del jurado, por los ciudadanos que lo soliciten i
por el secretario. Un ejemplar de aquellas se le remitirá al Alealde, en pliego
cerrado i sellado, i otro de la misma manera se enviará al ciudadano que designe
el jurado para que lo entregue al Cabildo.
Artículo 31:). Si en el distrito no hubiere mas de un jurado, declarará la
eleccion de miembros principales del Cabildo ft favor de los individuos que hu.
bieren obtenido mayoría ds votos, i los que les sigan en número igual al de los
principales, serán declarados suplentes, teniendo siempre en cuenta las disposiciones
del artículo 19.
Artículo 37. Si hubiere .mas de un jurado en el distrito, el Presidente de
cada uno de los otros Jurados, mandará en el día de la eleccion, por conducto del
Secretario, al Presidente del primer jurado otro ejemplar de la acta de escrutinio
de que habla el artícu!o 35, con el objeto de que se haga el escrutinio jeneral; i
se enviará có pia de la acta al Alcalde i ciudadano designado de que habla el
mismo artículo.
Artículo 38. Al dia siguiente se reunirán en el local del despacho del
primer jurado, i bajo la presidencia de este, todos los Presidentes de lns jurados
del distrito, i harán el el'crutinio jeneral, declarando la eleccion en los términos
del artículo 36, i enviando copia del acta a las personas nombradas en el artículo
35,
Artí~ulo 39. El Presidente del jurado que haga el escrutinio definitivo
para miembros del Cabildo, lo comunicará inmediatamente a los nombrados,
para que el primer domingo siguiente se instale aquella corporacion.
A.rtícu lo 40. El Presidenttl de jumdo que no cumpla con el deber de man.
dar el acta de escrutinio al Presidente del primer jurado, podrá ser apremiado
por este con multas de 40 a 80 pesos.
Artículo 41. Para hacer el escrutinio definitivo de la eleccion de diputados
a la Asamblea Constituyente, se tendrán en cuenta las siguientes reglas :
l. ro Si un solo distrito formare el círculo elr.ctoral i no hubiere mas que
un jurado, este hará el escrutinio i declarará la eleccion a favor del que hubiere
obtenido la mayoría de votos, i suplente al que le siga.
2. ~ Si en el distrito hubiere v~rios jurados, se procederá como está dis·
puesto en los artículos 37 i 38, enviándose las copias del acto de escrutinio a las
personas nombradas en el artículo 45.
3. = Si varios distritos componen un círculo electoral, los Presidentes del
jurado que han hecho el último escrutmio en el distrito, mandarán las actas,
dentro de tercero dia a lo mas, cerradas i se!Jadas al Presidente del primer jurado
del distrito cabecera del círculo.
Artículo 42. El dia 6 de noviembre los Presidentes de los jurados electorales
de Jos distritos se reunirán en el local del despacho del Presidente del primer
jurado de la cabecera del círculo, i bajo la presidencia de aquel harán el
escrutinio definitivo para la eleccion de Diputado a la Asamblea, principal i su·
plente como queda dicho.
Artículo 43. Si el din 6 no concutren todos los Presidentes para hacer el
escrutinio, el Presidente del primer jurado lo hará con los que concurran, i si no
asistiere ninguno lo hará solo, i en todo cjir cualquiera de
ellas; pero como hai indicios de que se dirija ácia esta capital: ha sido preciso
l'etirar de Santa Rosa el pequeño Ejército con que cuenta el Estado, a tiempo
que iba a marchar contra la guerrilla del Cocui, que consta de 300 a 400
hombres.
Por tales motivos el Ciudadano Presidente me ordena decir a U .-para que
lo haga al distinguido Jefe de ese Estado, que si las circuntancias se lo permi.
ten, se sirva ausiliur nuestras fuerzas por el lado del Norte, pues aun cuando el
Gobierno de la U nion ha ofrecido hacer perseguir m ni de cerca al enemigo,
puede haber algun inconveniente para el cumplimiento de esta promesa, i
entónces nos veremos abrumados por fuerzas mui superiores. Si el c.usilio que
se solicita no fuere posible, ya ese Gobierno está advertido del peligro que nos
amenaza.
Por comunicaciones anteriores he anunciado a U. que el mismo Ejército
de Secundino Sánchez estuvo en días pasados a punto de dirijirse ácia esta
capital, i las cuales ignoro si habrán llegado a poder de U.
Aprovechv e ta oportunidad para indicarle que el Gobierno de la Union
desea saber todo lo concerniente a la última campaña de ese Estado; i aunque
a este han llegado algunas noticias, no son enteramente detalladas . .Así es que,
el ciudadano Presidente me encarga encarezca a U. que remita una relacion
sucinta ele los últimos i heróicos hechos de armas que han tenido lugar en San·
tantler. Por mi parte remito el último número de "El Semanario Oficial," en
donde U. hal lará publicada la noti'bia del triunfo que obtuvo el Ejército Santandereano
cerca do Palmas, i que por casualidad ha llegado a este Despacho.
•runja, 8 de abril de 1862.-José Gregario Páez.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sec~eta1'Ía de
Gobierno i Guerra.-Nt'tmero 115.
Señor Secretario jeneral del Estado Soberano de Santander.
Con motivo de haber vuelto a aparecer Secundino Sánchez i Viana eón
los guerrilleros de Guasca i situádose a inmediaciones de Cipaquirá, en
donde se hallaba el Ejército de la U nion, el Gobierno del Estado dispuso
que la Division l.~ Boyacá, que se hallaba en el Departamento de Tundama,
en disposicion de marchar sobre la guerrilla del Cocui, regresase a esta Capi ..
. tal para defenderla en caso de ataque, segun las ordenes recibidas del Gobierno
de Colombia.
El Ejército de Cipaquirá solo esperaba un refuerzo, que segun vnrins no·
ticias ha debido llegar ya, a órdenes del ciudadano Jeneral Weir, para salir a
campaña.
Siendo esta, pues1 la actual situacion, tanto de nuestras fuerzas como de
las enemigas, el Ciudadano Presidente me ordena dirijirme a U. c.on el objeto
de manifestarle co vendría mucho que el Gobierno de ese Estado hiciese marchar
por la VÍíi de Oiba o Guadalupe una fuerza que viniese a reunirse con la Di.
vi~ion Boyacá, en cuyo caso se conseguiría poner un Ejército respE:table de 700
a 1300 hombres i en aptitud para tomar la ofensiva contra las fuerzas de Sánchez
i obrar de acuerdo con las de Cipaquirú. Así sería seguro el triunfo i se resta.
bleceria la paz en los Estados del Norte. .En tal virtud, sírva e U. poner esta
nota en conocimiento del Ciudadano Presidente, encareciéndolu medite Ja me.
dida que tengo el honor de indicar, para que si la creyere axequible disponga
que ella tenga efecto a la mayor brevedad.
Tunja, 11 de nbril de 1861.
J. Gregario Páez.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Sobera~lo de Boyacá.-Secreta?ía de
Gobie?"no.- Número 1. 0
Señor Secl'etario Jeneral del Gobierno del Estado Soberano de Santander.
Tengo órden del ciudadano Presidente, para orientar a U. de lo· sucesos
que se están cumpliendo actualmente, tanto en el Estado de Cundinamarca,
como en este.
Como ántes había dicho a U. en mi nota de 7 de los corrientes, número
110, la fuerza del Estado tuvo que concentrarse en esta capital, en donde actualmente
se halla; pero habiendo aparecido una guerrilla en Pachavita
puebio del Departamento de Oriente, hubo necesiJad de enviar allí 10() hom:
bres de la Division ''Boyacá,'1 que no pueden regresar muí pronto.
Ahora se acaba de saber de ur.a manera positiva, que el Ejército de Víana
i Sánchez, que se habia situa~o en ''Casa-blanca,'' a distancia de pocas le·
guas de Zipaquirá, en cuyo distrito se encuentran acampadas In¡:: fuerzas federa·
listas, ha seguido para Ubaté, al saber que el Supremo Director de la Gue>rrn,
se apróximaha con el objeto de re~orzar nuestro Ejército. Se jgnora todavía
el plan qu~ haya trazado el e~em1g?, pero como su movimiento lo puede emprender,
bten sobre esta capltal, bten sobre ese Estado, pues cuenta con mil
hombres para ejecutarlo en cualesquiera de estos dos sentidos, me apresuro a
informar a U. todo esto, para que el Gobierno de ese Estado e encuentre prevenido.
Si las circunstacias dieren lugar, continuaré dando cuenta a U. de Jo
que acontezca.
rrunja, 13 de abril de 1862.
J. G1·e¡gori1J Púe::.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretaria de
Gobiemo.-Número 2. 0 •
Señor Secretario jeneral del Estad Soberano de Santander.
Aprovecho esta oportunidad para repetir a U. lo que dije en mi nota ant~
rior, respecto a lo mui importante que sería el que se aproximase hácia este
Estado, una fuerza que obra:;e en comhinacion con las nue tras; pues hoi Ja
cuestion de los Estados U nidns del Norte, está reducida a la destruccion del
EjP.rcito de Sánchez, porque si esto no se consigue la campaña nel Sur tendrá
que aplazarse indefinidamente, ya por lo imposible que es el suministrar ni
Ejército los conscriptos para llenar las bajas que se han hecho muí notables
ya porque los recursos de la Hacienda pt1blica disminuyen a proporcj00 qu~
se aleja la esperanza de obtener una paz duradera.
Tunja, 13 de abril de 1862.
J. Gregorio Páez.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberam de Boyacá.-Secretaría de
Gob·ierno.-Número 4. 0
Señor Secretario jnneral del Estarlo Soberano de Santander.
Tengo la satisfaccion de poner en conocimiento de U., para que so sirva
hacerlo al Ciudadano Presidente de esv Estado, que ayer a las dos de la tarde
llegó un posta conduciendo una nota de los señores José María Rója~ Garrido ¡
Jeneral Sántos Acosta, en que participan el triunfo que acaban de obtener
nuestras armas en el sitio de las "Hojas, sobre el Ej0rcito de Braulio Enr;o.
El ciudadano Jeneral Alzate que mandaba nuestras valientes tropas, no solamente
derrotó los 700 hombres con que contaba el Jefe enemigo, sino qne hizo
prisioneíO a este, con toda su oficialidad i 300 indivi.:luos de tropa. El Ejército
de Enao ha dejado de existir, pues no se salvaron sino 80 hombres.
Aun no ha llegado el detall de esta brillante accion, pero es cierto que ella
va a producir grandes i tra~cendentales resultados en beneficio de la paz
jeneral.
El Ciudadano Presidente d~ ~ste E~tado, se c~ngratula al trasmitir por
medio de esta Secretaría una not1c1a tan Importante 1 que e tusará un alborozo
unánime en el patriótico pueblo Santandereaho que tantos sacrificios ha ofrcn·
dado en las aras del bien público.
Tunja, 14 de abril de 1862.
J. Grego1'io Páez.
A •
FINCAS EN ARRENDAMIENTO.
Están para arrendar."e la estanzuela, en jurisdiccion de Santa Bárbara,
i las haciendas de Gachetá i Basa. Los licitadores pueden dirijir sus propuestas
en este i el entrante mes para las primeras i hasta el 15 de junio para la
última, dirijiéndolas por escrito a la Ajoncia principal o a las subalternas firmadas
por el interesado i el que deba senirlc de fiador mancomunado,
Tunja, mayo 15 de 1862.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 42
EST DOS UNiDOS DE
¡.) Tunja, n1L tes 15 de jt lio de 1862. (NUM. 42.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
JNFORME de la comi ·ion rcvi ~tadora del Proyecto de Con"' titucion.. 165
ACTA delas c::sione delo dias2i3de julio .....................• 167
SECCION DE GOBIERNO.
DECRETO reformatorio del de 28 de julio crec.ndo do nuevos Depar-tamento
· en el E tacto ........................................ .
~~ p1~ CIMIE TO del }obierno de los Es ados Unidos ........ ..
~ J • de lepen, de muerte .. . . • .... . . . . . . . . .............. .
APERTU A delJuzgado de circuito de .doniquirá. ............... ..
Infor1ne de una Comision.
Los infrascritos comisionados ad hoc por el ciudadano Presidente
de la Asamblea, han revi:stado el proyecto de Constitucion
del_ Estado, i pasan a estlrcsilr su concepto en los términos :sigutentes.
D1cho pro ye~ to reconoce i consianu la soberanía d J E stado
b ase .u1 e to o en é l 1. grande 1. "< lv, door pr.ncipio en 1a presentd li '-
cha. L1. caus·t sa ?ta ~le tt revolucio 1 e salva pu.~s : B )yac•·
: ea ume ~u~ h<'rama, 1 entn , ser_ un cslabot1 p inc ipt 1 nu 1q h!
Iun d.e pend!.~nte lw:,ta donde · debtd ' d la o·ru11 cadena de la o 1110n; du 110 s.,r n_ í, la s ~wg~e .derrutLada en Honnez< qnr, !a
U•·,w ·t~nHit a ele abrd Sn<:>",:on 1 cwn combates 1 !l s , hnb• ·, :i,lo
'- tfril para la dignidad de l··S tJUeblo"' i los fuer os de l.l. Rel ul.J!Jca
federal.
. Hui " a no sucede n<.,Í, s• 1or ~ diput· os, i sa!vnd pa""l Jo ve.
~n ·le r la autonomía de Ü J ·acá, nad.t sig1.i.1 ·~ a el pr cio ,j \'1da ..
l l'lq 11e · a ¡no ha ~ ¡ o al ·,1 ~. e ; • ttda porque nG ' .;, · 1. s qu -. ·
~:1c~· licio C3plé 1~i(' o de t1n. j .eracion, ~n ut:nefici > de mil jener
· nune. porre nn.
I gualmenh~ S< nci ua e\ pro ·ecto
dem.JCI 'tico , no reconocicEdo Let.· ent: i l:(•s
qu ~ el E~ta.do ·o.mo 1 to~o pclitico, i los Distritos e m,o ··¡ · pi,..
tes. E~to e , quiere qua nmguna euLJad pol :tico t· rntor·, l .. 1·
gu C'n B yacá mus vida 1ue su ·ida propin, ni m ~ i rt terc ·s n.
• cargo qut} su propios i ntcreses. En u Wl pali L ·:1 ctí \': ~.
H· 1 i, empero, seiores dipuh'u1os, en el proyecto en cuestion
do:7 pun to graves: 1 que coneede el sufrajio solo a los iudadan
.' q ~ ~e sepn n leer i e cnbir, i el que esccptúa a los ministros del
culto <:1 derecho de elejir i ser cl ·jidos.
La comiston de revision del proyecto constitucional, so permit(}
di.,tr·tCI' ·obre e..: tO la atenciOI Je \a. samulea por algunos mo·
tr nt s. !\las no es que ~lla o >ine en esto de distinta manera
que sus on CJrablcs co!t>g; s: es q e quiere adelantarse a tratat·
el plll to en e ~tr i cta doctl'.na, para aquietar el ánimo de lo!S que
jJUuiuan e' tar prevenidos en :ontra por falta de exámen, o por
cn.:.e r : qucllas dos reformas en con rauiccion con la RepúbJ1ca.
El uf aj io , fiares diputados, es lu fuente del poder público
ca ]; s le¡ 10t mcias, i .. ¡él se colotAl. en las manos ménos a propósito
. e cr.rre n 8ct·-r ri·1. mente el riesgo de su desvirtuamiento. En
IJ ~ s.¡c1Ld< ·
1
polít icns ue, como la nuestra, la ilustracion no es ni
puedt e. uniforme .n rn•! chos años, dar al sufrajio el carácter de
· r~al i ¡ 11 ... 1 h dado lu ta ac¡uí, es ervertir su natu-ra.
ezu, i op ner la n as< e¡ g; de la mu titud i de sus ba" arJos
in· ·t) es al p ivilejio de la intclij ncia.
,. ot,u c. ecidl?'j decid ir es _it•zga1·,:i es de todo punto imposible
q1. c: p ¡._~da j11zgar, i juz(Tar acert~ damentc·: el individuo falto de los
·o'l'>~.: i1 1: 1' o~; n e· e::;: l'luS para c:;tur al alcance de lns cuestiones
i Ú•ll C,l ·• Bi r omhre que no conoce la índole de los partidos, que
1 pt e le apreciar sns principios 1 i e~tiP.'la sus tendencias,ese hom.
bre , ::;efí(¡ ..; < ipn tados, cuan os.., co tcreta todo un partido, cuando
se tru fnnde po:· ecirlo, s"' en una can di atura, no puede sa-
>e" lo te e ... a e< udidatu ·a representa para la cloctrinu, la Re-puo.
e; , la li ertad; no sa lne 1.J Jlo, u voto es ciego, i m a
t,n cie¡;o, es í b:mrdo; <-l ( ondc rectamen e se deduce que si
h· · algo mas ciego· mas absur lo 11 el pa's que eso se hace, es
cpo 1 t r en tales manos la suerte de la patria.
No ~uced lo 1i~mo co las pcn.onas que saben, por lo ménos
leer i e:sc ·i bir. Esas personas (e¡; de supo 1erse) leen los libros i
los per1óc ico~, debaten los negoci&s públicos; pueden formarse
na <1piaion, inform· r'-e con otras p rsonas de lo que pasa en la
R ' bl' ca, i acubar po ·saber lo que hacen en materias elecciona.
1 i:t:-;. l ~ un e u· ndo e~to no fuera así, que si lo és, <'S bien difí.
cil que a una per.sona que sepa leer i escribir pueda llevárselo en
m:. al o del diestro a las urnas, como hacen hoi con los indios
i lo~ pt>c,ncs los ga nonales i los e u ras en los pueblo .
Pl'rn aun su por ie 1do que los llevaran, corno al tiempo de dar
~ .· .o ( esc n?i rl~) no estarán someti. .d. os a mas influjo directo que
e, 10 u mcJCncw, ese voto no sera otra cosa, pese a todas ]as
it UOit< i; · <
1 l ?mndo, que }a espresion do su voluntad; i por lo
mtl:>mo la:s clr cciot es no seran n adelante mas que /"' espresion
jenuina de los lwrnbres que piensr¿n, Ob ar de otro modo es seguir
autorizando legalmente esas grandes i ridículas mascaradas esos
juegc)s de autómatas que se celebran en nuestro pais con el 'falso
i pom poso nombre de snfrajio universal.
Rt>forma r pu 'S \u Consti tucion en este senti-do, no es recojer
vel~s en materia de principios; es sí l'econocer la verdad política1
acatarla, i depositar el ejercicio de la soberanía en las solas manos
que ~ ie nen el derecho de poseerl· .
Pero hai mas, señores diputados, i es que el voto no es una
real idad cuando no está garantizado por el secreto; el secreto es
su independencia, su independencia es su verdad. I ¿cómo puede
haber secreto en el voto de un ciudadano cuándo, no sabiéndo
16 EL SEI1ANA
leer ni escribir, se le exije un voto es crito, por que no hui: otra
m.wera de cxijirlo? Ei tendrá que oc urr ir a un segundo para
que se lo escriba, i desde ese mon ento no solo de su parece el secreto,
sino que desaparece tambien la independencia.
La Re pública, señores diput&dos, clecia el e m· nente Seto, se
p1errle por falta de lójica, i es precisamente la lójica la que ha
faltado entre nosotros al sufl'ajio llamado u ni 'ersal. Por eso ha
fracasado, i con él 1 az de \a Nacion.
Vi vil· de la mentira es un triste vivir. Entreaarse a las rna. . o
sas Jgnorantes, confiarles los destinos de la República i con ellos
los derechos i propiedades de los ciudadanos, la paz i la libertad
de los pueblos, es la m.ts vergonzosa de las abdicaciones. Les
Chinos cuando caen de rodillas delante de un ídolo ,O'ro tesco fubricado
por sus propias manos, tie en siquiera de su p~rte la 1 ms
grande i la mas consoladora de las ideas, la de la Divinidad, i ella
por sí sola Jos justifica. Pero nosotros los neo-colom!:>ianos cnando
caemos tambicn do rodillas delante de las hon.h t) eleccionu(ias,
rejimentadas por los curas i los «amonales. somos mas miserables,
i mas dignos de lástima qu: los hijos del Ce este imp rio,
porque no solamente no creemos en nuestro ídolo sobemno, sino
que nos reímos de él i lo despreciamos p ·o"und. mene.
A qué pues semejante farsa, tamaña irrisio1 1
Cua.ndo Barthelemy hacia viajar al jóven A arca sis por las
bellas cm dad es do la Grécia. lo hac1a dectr hablando de altJ'u na.~
de sus instituciones, que por ~llas dec'dia n los loe slo que d~libera~
an los sabios. Qué decir pues del nue::,tro llamad > sufraj io
um~ersa11 Qu.e entre nosotro~ escojen los ignorant s, los ven -
les 1 los dependientes de persona estraña, los~ majist ·ados públícos
de mayor dignidad.
La comision revista dora declara francamente que reni"'.0'a de
semejante República i de semejante modo de cmLtituir un° pa1s
s?b.re l~s bases de la democracia ; i que protesta contra un principiO
(s1 lo es) que entroniza el despotismo de la b~rba rie sobre la
razon, que mata la luz i opone el número aht umante de las muc~
e~umbres, la cifra ilimitada del intrigante i del gamonal, al mé
nto 1 n la sabiduría.
L~ República, señores diputado~, es la ob a dol progreso, i 1
espres.wn de la verdad en el gobierno democrático; mas este pro·
greso I esta v ·rdad dssup recen de d l ffi('mento en q e JI se
funde en el sucio mol e de la estolidez, si ndo preferible a todas
luces el despotismo si Jo acompaña la circunstancia del J. enio o la
l. 1 ' o Jgarquia representada por las intelijencias.
l_Vfas no ~?lo debe :mirarse el sufrajio universal bajo el punto
de vrsta pohtiCo; por el lado de su exsecrable mentira entre no~otros;
por la prostitucion en que ha sumido nuestras poblaciones·
por el descrédito en que nos ha hecho caer; por las revueltas
1
que ha dado o1·íjen, ni por los males que traerá a la larga al pais
cua~do ~azca de su completo desprestijio la reaccion baju la forma
ternble 1 amenazante del sistema opuesto. No, el sufr~jio tal
com? hatita aquí ha sido establec1do en el pais, debe tambien ser
consrderado bajo el punto de vista económico. En t'n tstado
com.o el de Boyacá, cuya poblacion raya casi en medio m ilion de
habitantes, no e~ mucho darlo cien mil electores: que por loménos
concurren cinco veces al año a las urnas. Si computamos
ahora los jornales perdidos de esos cien mil electores en esos cin.
co d.ias de elecciones, tendremos mas dA cien mil pesos de consumo
Improductivo. Pero como 1a mayor parte de los electores de
los pueblos no concurren a sufragar sino se les paga su dia, poc!emos
~argar a la cifra anterior otra que no puede bajar de cineuenta
mil pesos, perdidos para a industria i el comercio. Tal sistema
de gobier!lo. no puede ser mas dispe ndioso. Agregu~mos
ahora la .. relaJacwn de las masas por la mercancía que hacen de
su sufraJtO; el descaro público de los curas, de los gamonalas i
de los partidos; las riñas que no pueden ménos de su citarse du·
rant~ los pen'odos elecc¡onarios ; las fals ificaciones de los rej !Stros
&a, 1 no podrá ménos que convenirse con la comision revisora
del proyecto, que el sufrajio llamado u ni ver al, parece mas bien
in ventado por los mas irreconciliables enemigos de la Re ública
para prostituirla, que por hombres sensatos i demócratas.
. Hacer pues las elecciones del Estado lo méncs numerosas posible,
1 restrinjir el sufrajio a solo los que sepan leer i escribir, es
~o solo trab ajar en el sentido de la democracia bien entendida,
:srno que es tambien salvar la República; con tanto mas razon
cuanto que ántes de d 'ez años todos podrán ser e!ectores hábiles
en el Estado, por tomar este de hoi en adelante, la instruccion
primaria bajo su encargo inmediato.
La comision pasa ahora hablar de la cuestion clerical,
~1 mejor modo de resolver las cuestiones que parecen arduas
a prn:nera .vista, o contrarias a la doctrina liberal, es fijirlas. U na
cueshon fiJada casi puede decirse que es una cuestion resuelta;
Bien pues t qué on l JS mimstro~ del culto, qué es un sacer.
dote en jenern l ? Un sacerdote e un ser anómalo en h Reo úl>lihli
ca, porqu J si bien ,s c1erto qtte vive en ella, tambien lo é~ qne
no vi ve F ara Pila. Su e: tanda rte LS la C!'PZ del Sa l vadur (la comision
Sd o trae en este caso al ·acerdote católico) su ci los cánones
i stt ltmdo 1 de los e >ÍrÜus; todo esto con tituye esa.
grande as,1ci.1cio 1 relij iosa dc::sparramada por las cinco parte del
mundo i vieja como lo;:; l:!iglo::i que contamos en la edad actual, que
su llama ia ~!cs;a .
Vi viendo pues el sacerJote en la Iglesia i para la Iglesia '1
depende t'e tras autoridades q le las polít e as, i no tiene e o~ el
siglo coneccion t.lgut1a .
Los intereses ·nund· nos no .. on los suyos; i mucho ménos del
ben de serlo lo· ·:. te reses de pariitlo, por lo comun llenos de hiei
de mi erins.
La política se oc 1pn de la sociedad como cuerpo, el sacerd te
del h) bre como espi ·itLJ ; no hat pues riesgo de que puedan encontrarse
en su cum't o, i os.., e.1c ntrarán. La política es la
discusion i la guerra; 1~ reliJ·on ev la obectiencia i la pr z. Hai
pues ctcl cit dada no r ls< ecrdote, la 1 tisma di tancia qne del VatiC'ano
a la Convenci • fn nccs proclamac ora de los derechos del
hombre en 17 9:3.
El sacerdote nn paga 9ll lo jenerul contibu c:ione sino ántes
bien la cob1 :l ¡ a a pocn hace a.' u patria ei sacriticio de su vid
· Cll Jo~ Cílffi'JO~ Ue b; talla, el mas grande i eJ mas noble de Jos
s e rificios.
El f.acerdote bedece ; oi <'Íud· da no manda.
La Iglesi~t vi ve del es11ot ismo i p, ·n el de pot'smo. Su gran
príncipe no se deja o·r en el mundo de los intere ·e comunes si-no
eua do de sp1. rt. co .10 J1 u' p1. ter con e } ray o en las manos' , o
levanta pnusad,t ~ u gran mano de hierro pa rn escn bir en ese cé.
!el bre cnrtt,lon del oSClH' n i 10 < ue se llama el índice la ítlti
na obr:1 lel últir.1o j 'ni o. '
I si todo e to ·::; sí, si el g,"lbJCfllo eclesiástico es fa monnrquin,
i si Ja Rcpu1 lit es la de uocrach, son do ' soci dade clistintas,
e ue en vez de am g mar~:... tiC rechazan en pu ra e encia
de tOctrinn; de donde ·esult' que e· "au imp opio ' stobleeeren las
Consti· •ciones pro:ann:::~ el que los s, ce ·dutes pu<-'cl~ n ~leji r i -ere! -
jido 't como Sl a SU VCZ C estublccie } n las C liS Í tucione' :ngra
a", qu los scglare..,, por el si uple heeho de ser ~ombTe.· ( ,1
soíbma alegaJo re.:pecto de los cléri~os i frailes) pudiesen b utiznr,
casar, confesary deGir mis· '-j'a. St cll us pues 110 1 ' C'h:.1zan de ,'u
comlltJÍon para e tas cosas, por ¡ue lo creen C(Jnvenitmte o ntf:ln.
t· torio a su soberanía, no..;otros debemos hacer lo propio, sin que
por esto haya razon de e u .jo. 1o la hui ciertamente, señore i.
P' tados, porque nadie n el mundo i mucho ménos un puebl, debe
hacel' partícipe ni copositnnte do sus derechos, a un poder estraño
i de. potiza o.
El Estado i a Iglesia son cosas distinta~, i ta1 to, que cnnndo
ya tenia el E stado e u •ro n il i nh s años de exi te ncia, fué que
apareció al m ·cdo b I ~rlesi , e tó.1 ·es pobre i humilde, sobre la
piedra mostrada por Di s al jefe de sus apóstoles. D ·jemo,
pues qne corra esa di:sti cion has~a el fin de los sjg!os; deje-lOS
al J ·,fior lo que ~e suyo, i lo mismo a los Gobiernos, los Cé·
sares modernos; i por c'erto, eñores iputados, que el sufrajio
conceci:do a los curas en nuestra tierm, no parece ser una propiedad
d l mártir "ublime de Jerusalen. El sufrnjío es la esencia de
la Repúbl ÍCi , i a noticia de la com ision n ha llegado ni por cons
dueto de la historia, ni por el de la tradicion, ni aun por el de lohechos,
que el gobierno eclesi 'stico sea un gobierno republica·
no. Conocido es el humilde despotismo del Santisimo Paure lla·
mado pápa, el ab ·olutismo de ese colejio de príncipes llamado sác?
·o, la terquedad gubernament· 1 de los obispos i la tiranía gamo.
na!icia de los párrocos.
l\1as si no fuere así, retengámoles el sufrajio miéntras el partí·
do es igual, i la Iglesia llama a los pueblos a nombrar sus pápas
i sus obispos, sus di 0 niJades i sus curas por medio del sufrajio
electoral; así como quieren ?lg mos que nosotros los llamemos
como los hemos llamado en efecto, a que nombren nuestros Presidentes,
nu e.~tros Gobernadores, nuestro Diputados &a.
Mas en tanto que esto sucede, la comision es de concepto que
no se esponga • 1 Estado de Boyacá a correr el riesgo de ver al
frentA de su~ destinos a un obispo o un el ' rigo, cuando todo el
Estado junto no es bastante a impone,· a l. iglesia un perrero ni
un sncri tan .
N o speremos abrir los ojos cuando hayamos saltado de la
República a la teócracia, i ocupe el bufete Presidencial de la
Union un Arzobispo como en tiempo de la dominacion de España.
Mas si se nos alegare que el dogma pide dejar los derechos en
cuest;on a los "a erdote , contcstamo qno la Repúulica tambien
ttene dogmas, i que uno de ello' es el ese! u ir a los en<. migos de la
libertad del derccl,o de eleccion.
El lél'igo es adema , señores diputados, el súbdito de un prínc.
ipe c. truño en la soc{edPde políticas~ j tan estraño a las cuestiones
de nuestra soberanía intt.\rna como un alernan u 1 rt so n
natu.-alizado; de donde re-ulta que el diu de una coli:ion entr
nuestro J"ob1 ruo i el de Ro111a, el clero no v •ci1a en la e~cojencia
de -u p,Htído, i se afilia dellrLLlo de la Curia, como un solda.
do sin opinion ni voluntaJ propia del lado de su lcjion. Ese diu
su sob rano es el papa. su ·ocie .ad la I:.,lesia, ,'ll Jei el dogma, o
'U interes elevado al rango de t( 1 a te la ig 10rancia de ll s que no
entienden las cue ·tiones cauót icas.
1 un dogma tan encontrarlo, o .r-or lo ménos tan flexib e, scño.
res diputado , r¡ue entre no otros es cuestion de dogma violado la
indep nclencia de la Iglesia del gobierno civil, i cuestion de dog.
ma violado su drpendencia del gob1ern::> civiL En uno j en otro
caso hemo:s tenido arzobispos exiliad " ; en uno i otro ca n he ..
mas ~isto fulminar rayo: contra la Repfblic., desde la cupula del
Vaticano, i hasta desde el cio.:Íonlo de la mas oscma c-ítedra r.oo -ra a
en las aldea .. ; i en u no i otro caso hemos vi~to a los clérigos incitar
n una rebelion i prediear la m. tanza i el est . minio de los herejes
que se atrevían a lcjivlar sübre nrgocjos que creían <.le su es.
el u si va com petcncía.
Pero se dice, el clérigo es hombre, i como tal, soberano. Si
esa fuera una rnzon verdaderamente, nosotros los neo-colombiano~
debieramos e ·tablecer que todo hombre por el mero hecho de
serlo, era obcr· no en ntt l~:st r R ,pftb!ica, i Jlam r al japon s, al
hotentote, al e quimal i al salv,jc a er soberan s en nt estro te rritorio;
debieramos llamar al camba! i al mcrmo'1, al n 'o·:·o o cá · o
nico i al paria u dcc1dir de nuestros destjnos, <:oatrc\ 1 ~ pract.ie· 'e
L , nacionel'l ilustralla:::; i en notable perju1cw 'l • nuestros fueros
como miembro· de una< ·ociacion determina 'a.
Empero io e un nb Ut'd o una quime qt. ¡)ide por base
la universa.idad dtl la Repúbli arte íL a~ .r s ·cuaces ;
plwclc hacer del sarerdctt- un 't.:i v...,r udcr· .. ue. t te"' ndrico . i se
quiere, esto P.?, u11 ser 1 .itad ii ... :no, mi , ·1 'wm lre : divino en
cuanto a su minist rio, hu nbre e 1 Cllr nto e :::> >nn.t ; 1 as no
podrá hace nunca l Pl • acrr lot nn <: iuda·lgalmonte lecto.
0
El ciudadano l\tlatéus propuso :
''La As • blea Constitnyente del Estado Soberano de Boyac
·'t enltte un voto de gratitud al ciudad· no Presidente de la U nion
Colombiana. po,· sus di::;tinguidos servicios pros ados a Ja cau-,a de
la li ~rtad i en~o, uno de lo~ pueblos mas djs.
tan tes i aislados de la Capital del Estado, presenta fuertes di ficultades
para la comunicacwn con la Capi tal i lu administracion i re.
lacio.nes con los pueblos del Departamento ; i
4. 0 Que siendo Soatá, por su posicwn topográfica, el pueblo
de mas recursos, i que en esta e cala es el que mas cerca se en.
cuentra do la Capital i que es~á en contacto directo con el Estado
Soberano de Santander i ofrece otras ventajas para la mejor di·
rece ion de la cosa pública;
DECRETA:
Artículo l. 0 El Departamento del Cocui, creado por el Decreto
de 28 de junio del presente año, se denominará. '1 O parta·
mento del Norte.''
Artículo 2. 0 El Departamento del Norte, de qne habla el :utículo
anterior, se compondrá de los si o-u ieu tes distr itos : Soatá,
' o busacon, Socotá, Jericó, Cobarach ía, Boabita, Ubit'l, Cocui, Sa-lina,
Ch!Ecas, Espino, Guacamayas, Panqueba, Güican, Capilla
i Chita. La Capital de este Dl·pa rtame nto será la vdla de Soa.
tá. Quedando de esta manera reformados los artículos L 0 i 2. :>
del citado Decreto. Comuníquese i pnblíque~o.
Dado en Tunja, a 10 de julio de 1862.
SA 'TOS AcosTA.
El Oficial mayor de la Secretaría, Aquilin(J Andrade.
SOMETIMIENTO
Seizo1' Presiden!e del Estado Soberano de Boyacá.
Anselmo 1\1oreno ciudadano de lo, Estados Unido' de Colom.
bia i actual cura de la parroquia de B,1abi ta, a U. con to(,O re pe·,
to rept'ese nto para decir: que en y¡rtud de \as obligacio nes a
que estoi c;on~tituido corno ciutlac'a o i cot o ·ncerdotr, vengo en
reconocer como reconozco al actual Gobierno de lo" E~tados Uni-os
de Colombia: sostendré su digniclad 1 ob ~ d c e e ré sns leye:;
i decretos i pte(ücaré la pnz i el completo afianzami ento del or·
á en en los Estados U nidos de Culomb ia.
T<'ngo el derecho de hacer esta solicitud en virt11d ele h ~ ga ·
nu tíns que ofrece el Gobie rno qua hoi reconoz .o. Siendo ju.:- ta
mi pdicion, espero de la rectitud de U, s •fivr Pro idcnte un . tl !vo
conducto para mi seguridad.
Ciudadano Presídcute.
Anselmo JJf. llforeno.
Tnnja, 11 de julio de 1862.
AtlOLICION DE LA PENA DE MUERTE.
Estados Unidos de Colombia.-Presidencia de ln Asamblea Cons
tituyente del Estado Soberano de Boyacá.-Número 5.
Ciudadano Presidente del Estado,
La Corporacion que presido en su sesion nocturna del dia
de los corrientes aprobó la siguiente proposicion:
''La Asamblea declara que desde la actual fecha no se puede
f'jecutar la pena de muerte en el Estado, segun lo di:spucsto en el
inciso 14: del artículo 4. 0 de la Constitucion. Comuníquese es·
ta resolucion a las autoridades respectivas.'1
1 os la comunico para que os sirvai.s hacerla trascendental en
el Estarlo, publicándola en el periódico oficial.
Tunja, 15 dejul~de 1862.
RAMON GÓMEZ.
NOTA
participando haberse restablecido el j u7.gado de Circuito de
Moniquirá.
Estados Unidos de Colcmbia.Estadodo Soberano de Boyacá.-EI
Juez del Circuito de ~fon1:quiTá.-Núme1'o l. 0
Al Ciudadano Presidente del Estado.
En esta fecha he abierto nuevamente el de: pacho,?de este
Juzgado de Circuito, i ha tomado posesion como Secretario acci·
dental el señor Jo::sé Maria Fajardo.
Lo que comunico a U. para los fines consiguientes.
Moniquirá, l. 0 de julio de 186:2.
Cel so Se'l'na.
'l'UNJA.-IMPREN'I' \. DE ''EL SEMANARIO.n.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 42
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 35
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 39
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 39
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.