Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

- Continuación del capítulo duodécimo. - Capítulo Decimotercero: Expedición española dirigida a la costa firme. Su fuerza y arribo a Venezuela. Estado de Cartagena y de la provincias internas de la Nueva Granada contra la cual se dirige. Victoria de los patriotas en Popayán. Bloqueo y rendición de Cartagena. - Capítulo Decimocuarto: Invasión de las provincias internas de la Nueva Granada, y su entera subyugación por los Españoles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Iglesia y el Estado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII. La historia de la revolución de las vastas colonias que la España poseían en el continente americano, es muy fecunda en sucesos que deben interesar á todos los hombres y especialmente al filósofo observador. En efecto: ver desprenderse de su antigua metrópoli á un grande y rico continente desconocido en mucha parte del resto de las naciones: ver aparecer como de repente nuevos estados que después de una lucha sangrienta comienzan á brillar entre las potencias ya conocidas: ver á hombres que jamás habian hecho la guerra ni mezcladose en el gobierno ocupar en poco tiempo un lugar distinguido entre los héroes y los políticos: Ver en fin, á pueblos que trecientos años habían vivido en la esclavitud mas degradante dominados por la inquisición y por el sistema colonial, darse leyes é instilaciones capaces de asegurar la libertad que puede el hombre disfrutar en el estado social, variando sus hábitos, sus costumbres y sus preocupaciones, son acontecimientos verdaderamente raros, y que deben contener lecciones muy útiles á la posteridad. La historia general de la revolucion del continente americano, dominado antes por la España, es un asunto digno de una pluma tan elocuente como la de Tácito, pero pasaran algunos años sin que se pueda escribir hasta que por autores que hayan sido coetáneos y testigos imparciales de los sucesos, se formen historias particulares de las revoluciones de Colombia de Buenos ayres, de Chile, de Méjico y del Perú. El deseo de recordar los hechos de los ilustres guerreros y de los políticos que han fundado la república de Colombia mi patria, me ha puesto la pluma en la mano con el objeto de trazar un cuadro de la historia de su revolucion de la que he sido testigo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1858

Exposición del Secretario de Hacienda Ignacio Gutiérrez presentada al Congreso de la República. En el cual se da cuenta de los negocios adscritos a su despacho; el documento corresponde al año de 1858.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de las operaciones durante la revolución y campañas de Pasto - Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de las operaciones durante la revolución y campañas de Pasto - Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsito

Tránsito

Por: Luis Segundo de Silvestre | Fecha: 1886

Esta novela se encuentra dentro de la tradición del costumbrismo, movimiento literario de corte realista que se enfoca en la descripción de paisajes, costumbres, modos de actuar y creencias que se manifiestan en territorios específicos dentro de la geografía nacional. Este tipo de descripción privilegia las reflexiones en torno a la identidad y la puesta en escena de los principales conflictos que caracterizan una época, como es el caso de los protagonistas de “Tránsito”, quienes prestan atención a las convenciones sociales y, precisamente por ello, se resisten a vivir una relación amorosa plenamente.En este título, Luis Segundo de Silvestre hace una descripción atenta de los modos de actuar y pensar característicos de los tolimenses, así como de la geografía que rodea este territorio, especialmente, el río Magdalena y la atmósfera soporífera de toda “tierra caliente”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de las materias sobre que deben ser examinadas las alumnas del Colejio del Sagrado Corazon de María

Programa de las materias sobre que deben ser examinadas las alumnas del Colejio del Sagrado Corazon de María

Por: Colegio del Sagrado Corazón de María | Fecha: 1859

Documento mediante el cual se dan a conocer las materias y contenidos temáticos que conformarán los exámenes que presentaron las estudiantes del Colegio del Sagrado Corazón de María, en Cali. A lo largo del impreso, que conserva la ortografía de la época, aparecen los nombres de las estudiantes que presentaron las evaluaciones, las fechas en que se realizaron los exámenes, así como el resumen de los contenidos de la prueba en la que se evaluó el conocimiento de lenguas, aritmética, religión, urbanidad y música.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de las materias sobre que deben ser examinadas las alumnas del Colejio del Sagrado Corazon de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1838

Documento en el que se reproducen las memorias de vida política y militar de Francisco de Paula Santander, escritas por él mismo en 1838. A lo largo del texto, que conserva la ortografía de la época, Santander menciona su formación y la forma en la que esta incidió en su decisión de participar en el movimiento independentista de la Nueva Granada, las batallas en las que participó y los recorridos que realizó a lo largo del territorio con el objetivo de lograr la emancipación de España. También se reproducen proclamas y discursos de Santander, que muestran su liderazgo político, sus aportes para conseguir la independencia, la formación de la Gran Colombia, sus diferencias con Simón Bolívar, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones