Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

Por: | Fecha: 01/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ele C¡lom~~ln) OC'rURRl~ J? r>r: 1!103-~.~ 13k fado dí«~ ' -Y lns nn.t-.1'1 (~1!€ rr•cilH:' lo~ :>•·ñtJrn, ¿s.•n lllol,Y fr PC'I' ~ n lt'~? 1''~-'~lllltú t>l b.non c.lt' Bu·nn ... ~ :1 la cJ•,nr·r~ lh d e ¡.;,¡ t'~p11:-H. -D · ·~dP h lCe al!!ún tr~ ' lll•~, ~->Í, ~:~eñvr, re.;¡,oudió la l'r f'gunt;~rh. 1 ' -¿Om nrlo llt'gÓ f,L última? -:\ nte. P ·r. -¿:.~o~-~ fij6 U 1 Pn la pt~ceuencia? -v~i.· l't'f-i .r; /t'l•l' · l ( (e p :\1 j:;, 1 - ~Stll bir•O ¡ SO t11dn lo CJ UC dPfE'Rha saber ______ ¡Ah! no diga lt,tPd ona sola pal-. brn de lo q'ut• lreruCI.; habla•io. .b;L lHnón Cari•>S de llrenne-~ se había. ca~¡.u)o un uñf) untes con su prima Isabel á qui~n adoraba y dE' qui<·n ti'CÍUÍI.l cous­lnuteR pru t·ba., (h~ inmenso cariño. Pero era colCt.sO, extremadan,ente coloso, t.antn como Oteln; pnm Hl complPtr ori d>Hl. Y hacia ya Hl e<ún ti empo qne ol'servn­h,\ e11 tsll espu~< n ci:ert.a praol'npavfón q 11(~ uo el'taba en arttFilllll con f'll c<~ra 'lt'r dd la. lrndf:- i m·· j11ven ni cnn los t~ncn.utns y }Jlal'PIE'b tl e uu :t f'.xi-.tPnei fl embl.!liecid>, por el nmor y la. f ,llt'ltta. Si,.,mprt> r¡neél qnrso ~-o•th,•r, rnt ... rttlg[LndPL\ c:triños••mt~n­te, el111nttvll rle tal ¡ue'lett¡n\•;i6n, vio qne l'lla He ruborizaba y ']\lB esf••l:t,nndn"e ¡tl\­ra. ap;pec~:~r tra11r¡nrla y 1 it>u~iín, atir·ouaba de un n1odo cntl'gót it:n: -S·•y f.~liz, co1npletamr>nte f,,(iz. Dic·lr;~ t•>'to~, Hr;eiC:alm la fi(•Jitf' li lo.;¡ la­l, lin~-o U e Sil tnarÍdll, (j lit' tlf'p••situlm (~(1 t•lll\ 11n bt•Rn, y oo t>t- nt•eví~t á in~i>-tir; pero, qnPdnh ~t SUIIHI'llente (]isgn~t.uclo. ~n · día, al eutrar <.'11 el boudoir ue su, t'!'fl11Hil 1 qnt' n·1 ,.. PIH'"" r1 ulm allí, VlÍI t)C (>( , ''t>!o nrt>11 o1 ! r-im"1- 1 r11Z0s .fe u na l'::\1 ht 1}'1 '" él intt•ntó re<:OuJtrurr, srn logmr s.u l''" pi",, 1 ro. f, ]1, ... ¡•OI'"H :1,Í1111fn<> JI iOIÓ 1\ !IIJ AJild!\ clf! ('!l:lltll n I•Hrll Ual :l'- •m a o)fdt>n, y le d,i­jPI'(' II q ll<' h.d,i : ~ s·llídc, á llt-vat al corn-o IIHA CM'I\ tll~ (a :-Wñllt<\, ll Cll>ll habÍ!l IUilr-· eh·1ol" inme.iiatarueute después. E t ... ,. n"tiqa protlujéronle mny dt-s­ »gra.( 1h:e inq,!esiótr. ¿De q pén l~ra la cn.rta en ruyoN frarr· mer,tns tll> l''ltb> leer • na pal,1l>ra t:nter~? ¿,\. qurén t•,cribta Is>lbtll? La dnda., unfl tludn hnrril>lP, invadió t1l eflpíritu cl"'l b•1rón y le sugi•ió la iciea de int<•l'togat á h tlonce:lt.t d~o~ su E'"pnsa. P~.r la tarde. al entrar en el hot~l, vió al n"rt.t'ro con tHIIl carta en la mano. Ftw á cog-erla y ~>yó q11e aquel decin¡ -E~ parn In st·iiora. -¡A ve>t !-Pxclnntó, no pndi~nflq con· tenenw. Y I:'Xaruinó 11lpidnmente el Hohr-t'. lA letm era clara y ac~;s .. ba 1111 pull'lo fir­ru.,. El st:>llo dt\ la admini,.:trnción de !11\­lida cled .o :-·'Pnlis.-Onlle del1't>mple." -Súb.dn utüed en seguid{l-PXclnruq ~~ bari)u, devolvientltl IH carta y dirigién­dn,.: t"l 1\ ~us habitacíonl:'s por la e:o;c:.1lep\ pt incipal, lllle!Jtnls el portero atra\'esl\va l'l patio para .niJir por la dt' ~t'rvicio. Oi•·z llliuutos llllh t>ll dt•1 al presentarl't Carins Pn el b •111¡,,¡,. de su espo~o~a, vió rf'­flpj, tcltL en el ,.;t'rublante d~ é.~t•l uoa gran­uisiml- l coutrarit'dad. Cambiaron hrevt's y cnriñosas fntRP~, y de pr11ntn 11ijo él eoo nprft'llramientn: -¿Y t'~a C'IHtA? · --- -¿(¿tré cnrt. a~-exelamó t::d!a, fstr~· mecié11d1)::;e vi~1lentlloteutt>. . -La ca1ta que ha¡;.1ecihiclo hace poooE ln:\tnutt·~---~ ¿De l}Utén es? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL OQftREO PEí.¡ VALL~ -¡ Ab, 1'1! Ypondió ella, cada vez menos dueña de sí.-N o tu e he fijado .• _ No sé ____ '· -Mira el ~obr~ y veras ____ ¡A menos que me hRYf!.~quirocado! ¿La tienes ahí? -Nó, nq la tf'ogo ____ no sé dóode la he dPjaclo. ¡Pero si acabaQ de entreg9rtela! --Sí, p~'ro ____ ¿dóttde la halué d~iRdo, Dioli min? .••• No me escribe mas que cuatro lineas ____ Una consnlt.a que le hi-ce sobre el ~rreg~ del vestido color de perla. -¡Isahell-::-gritó_ Cario;;;, levantándose hruscament~ y ncercsndose en actitud ameaaz11dora ~ llU esposa, dAma esa (!arta! La jrlVt-n b~ronel'a ¡niró ¡1 su mariflo con RRofnbro; tou~ ojo~; lleuáronse dl'l lágrimas al prf'guntur con tern bloroso HCt>n to ¡ -Pero •• _¿qué e~ loque te figuras? •• ~No ntoceshn fignmrme lo que estoy vir,pdo con todl:\- clariuad. __ .¡Venga esa cartRj I,;auel ! ~(ia, Pnjuganrio au llanto, replicó con ex;qui~o~ata dulzura; . -Si no viera, co!llo veo, en r.us intun­dndas S(•spechas, la prueba má11 ~rande de tu anw•·, no te penlonaríll la grave ofenRa que u• e haces a 1 s11 poner lo que no exi~te, lo que no puPde ex:rcen. -No perdamos tiemlJo, IsaLel. DaQJt> }a Cal tR. -¿Y~¡ 110 q•1iero?-dijo ella irgniéo­dmoe y dnndo a ~<11 atrcvid~ pregtl!ltOl 1\s­pem etüunaciún . -St no qniet<:>s-hnlhnceó el barón, demoe.traudo t>n la <'Xpre:-.ión de ~u rostro lo hurrible de sus su fa fmientor<, llÍ ou ac­cedes á mi ruego, ~o~i obedecet! wi wau-dato_ •• _¡ no sé, no eé )(} que haré par'\ arc.derMrnf' Ut' la 'prnebt\ de mi ___ _ Ella no le dej<~ terminar; con movi­miento rápido le tapó la boca ~oo un~ mano, dici.3odolt-; -¡Calla! -Toma In cartn, y co.nste q•w er~s t'\ quien me oblig:t á descubrir }o que de­~> eabR tener muy 9culto. Le dió un papel y se dejó caer so.\>re el divan . En el semblante del bRrón ~;e oper~ un cambio co.npleto ' tao pruoto como hubo leido las primeras liuea!l. La c11rta e~taba escrita por una jgveo, seducida por él tres A.ños antes y ~han­donada en umón d~l inocente niño, truto de aquel caprir.ho ~moroso, cuan~o co­menzó {\. hacer !a corte á su prima. L~ i~ft>liz mujer colmaba de be.ndicio­nes á la barone~s U1>~ bn n.Jndns alfgl'rAs de ll.lllra. lfu¡.J,. uor dt'ntro ;\ esl'ncias oloro~n DI' garuetliRS , ele mirtos y dt'l rosas, · Y gnanla &,11{ en su seno <>mbalsnmndo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL coiüiEo oitt vALLE i~72 ' . trn nardo ya marchito ~- ciPshojado; Un pedazo rle cmta d e~ tef1 idl\; Un manojo dt~ canas que ~on llores Dt~ aquel quP fue ja rclm rlf' mi• aruores )' paba jero enranLO de mi vida; Í>os pañuelos qnp, ostRntan cnal señales De esplendorosa luz, tus io icialt>s; Un soberbio retrato ei1 que tn frpnte Tiene más claridan q'Í:ie el bOl naciente, Y aquellos pansamierJtoq disPcados En cuyo fondo azul inedio sombrfo, Tu amor supo E'~Cribir entrela~a4os Tu ínohidable nombre con el rufo. No tengo más riqueza en mi áislamlentd Que ese vivo raudal de sentimiento : Fecundadora esencia D~l mÁs bello ideal de mi existencia: fnpfatll¡, rE"liq u in de una hi~to'ria Que es hoy pesar del alma y la mPmoria. Mi m11dre es el g i1ardián de ese te~oro Que recuerdos de ainor tan sólo encierd, Más grande para fi1f que todo el oro Que od1llan las entrañas de la tiPrra. GoNULo PicóN FBBRBI. CUENTO . il>a por el camino De Paf-Ia á Torrejón en un pollino Mí sutigra idclatrada En uniiíu de una rústica. criada. ¡,Por qflé iban por ah! 1 Yo no lo sé: Me fmpbrta tres cominos el por q !:é. Pero ved dl' prvn to que un novillo Bravo, de abierta cuerna y gran morrillo, De un encferro E"scapado, Se pone ante mi suegra encampanado; Hasla que al fin la guipa Y por poco E'U un verbo la dPstripa. Ella, que eR uua fiero , Be defiende del óicho á su mRnera, Y yo, qul' Jo veía desde un cerro :í>'onde estaba ca:zando con mi perro; Como hace veintidós años cabales Soy de la ¡.orotectora de animalE"s, Pasé, caro lectnr, la pPua negra, Pues no supe quó hacf'r desde el cerríllo Si librar á mi slil' ~ ra df'l IIO .-i llo, O librar al no\·illo de mi ~uc>gra . JuA¡¡ PfRI'~ í';(ii!wA. CAMBIOS Todo camuia en PI mundo: ayer estaba Ese lirio PO botón, Esas nubes que vagar! en ÜC"RI!O Ln la cuna del 1101 : Esas t.iernas, inquietas g~londrinas En ll cabello, Negros los ojos, La mt>jilla trigdPña, Los labios rojos ; La voz en Pilos brota Clara y n sueña, Como el agua que salta De peña en peña ; Y tus huellas imitan, Finas y IPves, Las huellas de las nes Sobre las nieves. Mejor que esos encil'ntos De tu pE'r~o¡¡a Es h\ flor delicada Que los corona; Y e'sa flor que en tü pecho Vierte su e~enci:~ Es la flor de las floí·es E · la iiJocenr.ia.. }'liDEillCO i.J..U,-'llt' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 , 1 1 ' 1273 EL CORREO DEL VALLE RIMAS' Dicen qne bny una flot·, que Pntre la nieve Abre sus tiernas hojas. Gotas de' Mngre, soLH'(> blanco lino, !>arecen su8 corolas. Asf en mi t1·iste corazÓn, los gérmt>nes De tu caril''lo brotan; Como hay llores que \'iven entre nieve, Hay amores que crecoc>n entre somums. 1'Qué le importa, mi bien ! ¡,Para q11é quit>rcs ::)aber qué es Er que tú me adoras, Y que te adoro yo 1 .Amor es una espada, que el Destino Ha puesto Pntre los d~>s. El puño estoi en tus m'anos, y la punta Sobre mi coraz6n. JosÉ J. HEnRsio. . -~ INCONSTANCIA , ,Adoro á una mujt>r que es mi tormPnto, pues cuando jtngo su pasión m á~ clara, e~- cuando agudos dardos trJS tlisvara p~ra beri'r, sin ¡;iedad, mi sentimient.o. 1\!i ardorosa ilusión echando al vit>nto, de)o de vPr su peregrina cara, y en'tonces vueh•e, de mi am'or avara, rld\sipar mi amargo sufrimlt>n o. V<>lubll'l, y tan vo uble' coa!lo linda. tan pronto miel dt> su qnen~r lllE:' ba incla como la flecha ¡Jara herirme ton1a. M! afán snjPto o\ su caprich·o t.ient", y ii.' ttll amorOSO CUI'azón Vll )' Vi!'ne édroo al nido va y l'iene la paloma. SALVADOR RUEDA. SUELTOS ~OLEDAD' F.AJ ,\ RD'o M ' . , uy corta f ue, su· v1' d ar­noslo. Reciba la si m¡;ática Socie­dad nuestro aplauso y los votos que hacemos por el buen éxito de sus trabajos. En Popayán, también se ha es­tablecido una ''Sociedad Filarmó­nica", la' cual nos ha honrado con el nombramiento de miembros co­rresp onsales.' Tiene como Presi­dente y DirGctor á los señores Sa­turnino Torres y Sergio A. Coozá­lez respectivamente. Nosotros al­tamente agradecidos por la desig­nación que se nos ha hecho procu­raremos coadyuvar por nuestra par­te, á los nobles propósitos de la SocitdaJ. NUE\'0 ALCALDE Ha sido nombrado para desem­pe- ñar e::>~'> p11esto en esta ci uu;:~d el St'ñor D. 1'vlr~nuel U r rutia. Es<1 elec­ci6n lu·cha en un h!jo del pa;s, es una e::>p~ranza para los intereses del munici¡·io. Peciba el j·oven ca­leño nu:::stros parctbie:1es. EPITAI.A:\110 Ayer contrajo matrimonio en la: i~le~ia de' San Pedro d ser~or .D. J ose M. U maña con la s:enonta Carmen Muñoz. Deseamos á la nueva pareja larga luna de miel. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALL[1~' 1274 ( -----------··· ··························-········-··--·-·- PÉRDIDA LA IENT:\ BLE La muerte acaba Je h::1ccr su agosto en la pt!!·son::! d~ n u;::stro quendo amigo D. JOSÉ M A !~t ÍA Co­RREA A. Estaba Pepe en la p1eni tud de la vida, rodeado de con~ideradones y carifio. Su carácter btnévolo le ha­hia granjeado la estimación de to­dos. Cuán triste debe ser abandonar el mt,ndo dejando en él afectos im­perecederos. N esotros somos p:utfci pes de la pena que aflige a Sll familia. DESPEDIDAS Se las damos muy sentidas· al ~ral. Aquilino Aparicio y á nues­tro estimado amigo D. Alfonso R ngifo c¡ue han s eguido para Bo­gotá; :f D. Julio Romero y señora, D. Vicente Holguin y su her~nilna Ana Julia, y á. los caballeros D. l\Lt­huel M. Buenaventura y D. Enri­que Holgu~'? quienes van á la ca­pital del Departamento en vi aje de recreo. Jmplorzmos, p·'1es, de los pudientes ún socvrro para los indiger1tes, t!l no:n!:He Je ?.rili elh Institución de :beneficencia.~ NUEVA T.\RTFA TELEGRÁFICA Desde el 1.0 ' del presente rige eri las Oficinas telt'gráticas de la Re­pública las siguiente tarifa: Se pa­gará por cada palabra S r ,oo hasta 20; de 2 r en adtlan te á S 2,00 cad?. una. En los lugares donde se cobra• en pldta continúa la tarifa estable-· cicla, Por los urgentt"s se p;¡gará. po'rte cuádruplo; y en los clícts fe­riados y después de las 7 de la no­che el doble. La reforma es pro­vechosa al menos para !a clase que no neg'ocia en grande, y por tal medida nos congratulamos. • Y A LLEG~ EL IXVIERNO Y r.uestros antiguos caminos ?'e ntcs: La' benéfica ac;oci;1ción de San En f 1 Cula<.'era!tjo, f'_l .31l'lé1ldt'Z, Vicen'te de f>'aúl qllf" ccn tan h'uena el L//z', el Claro. el (;l!arh z11/e, el refgularidad; viene funcionando h~- 1J!cng·a, eol A rrrJ'OtÍrndo. el 1 'ltm-c'e álgunos años en esta ciudad, en bo, el ¿::t!t~!o, e 1 S; u .~.1/arros, d s·u' l'audable propósito de calrna.r un Fú.:dras, el Rto-Frw, el Rtl/ t'cllli· tanto las nece~idaues de los pobrt'S !lo y pare d 1~ t.n .:rllt rar, l'orq11e no Vergonzantes, se verá cbligada en conoumoc; más río'l. brt\1e á clausurar sus trab c~jo's . t ~ m- En la ban,b den·rhJ, cac;i todos pora:lmente,· por escasez é1bsoluta los ríos ti ··n<-'11 pu e ntt.<;, á ~. a l>, r: vi de re'ctir~os. No nos im ,tg inamüs Pcllacé, el \'ictori .t, el C(lf.e, el que t~l cos~ pueda s~.:ced"'r dado Píc~nd de Cali; y r':!Spe- vía c1 ~ i\.lnr,des); el P.d~.· el Gtien-cialmente en nuestro<> deos hacen - güe ( ')Í no ln hay en l.1 actuaiidad, dados, comerciantes, banqueros &."' ; lo habrd; 6 por lo nll'nO;, tiene que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cdR.REo DEL VALLe h;:¡Ber contrato para su construc­Ción) ; el Fraile, el Bolo, el Amai­me (Jos puentes, uno vía de l Ce­hito, y otro de Palmira), el Nima {cori10 que se cayó por d e f~ctos de c{jnstrucCión p caso fortUitO); el Zal:>aletas, el Paporrina, el Guahas, d ~onso (Id están haciendo, será rt\as que puelite, un víaducto); en ]a multitud de arroyos que se' cru­zan entre el Cerrito y Buga ; en e1 Guadal.ajara. ~ue riega á Bug~, el li~galag-ra?td~ . el Cañas; La Vu!fa, etl Cartago, "iría de Anttoquia; está en contrato' el de Piedrds de il!o!er, en el Quindío. Nosotros n'd lamentamos que én' esos ríos haya puentes¡· pero senti­mos mu·y de ~eras que los de la ri­bera izquierd~ no los tengan; aun· que fueran so(Jsto al tanto de los éncesos que ocurren en' las regldnes de la alta civili~ zación; pues terno uí1o1cho que estas iní~ presiones sean fugáé'és uoruo' fugaz y pa • s"ajt>ro €11 tocfo lo de nuestra tierra, al ni'e­nos lo que tienda á liacerle but>n pr9've­cho; pues por lo q ne se ob11erva la' Có·rn­pañí" como qne no ha llegado í\ nin'glln a'cuerdo cotf el Gobierno, conforme con lo que ella pretendP., y parece que hasta el 1.0 de: pfóximo te'ódremos comu'nfca­ción submHri na, declaraudo clausurada la Eswci6n de este piterto DolorosB será esto para el Gobierno y sobre· todo' para él Comercid, qr1e sufrira grandes atrai9s; {!ero más triste es abdi'car de los dereéhos sagrados que corresponden á una Nación l'iure é independiente; ante las exigt>ncitts de una OompRñía, meramente espécula­dorc~, que trata l!lólo de imponer condi­ci• ·nes absorventes y monopolizadoras, con es ti pu lé'ción Ji brt' y capriú'troBii, que t odos tienen que aceptar y reconocer de grado 6 por fuerza, por más que se vea que eso es un absurdo. Ahi tiene usted que como cordial despedida nbs ha dado lB tal Compañta, un aumento de la tari· fa en cuatro 6 cinco centavos por palabrll1 en plata, para cada pats, sin que 1!1~ vea la razón pllra semt>jante procedimiento, pnes la plat•~ ll'jos de depreciarse adquie­re mayor circulación eu los mercados ex­tranjeros como puede versa en lus Revis· tasque nos vienen de lr•s principales pla. zas. Adern·ts, los empleAdos de este puer­to, ni aun s1quit>ra tienen que gastar un solo ctont.av0 en plata: a é~Jta \e extraen ~1 j ngo y beben y parrandean con purisi­moe billetes del Ba!'lco del Eetado del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Ca \tea.___ E~ q ne hoy todo no es m á~ q U" e uestiot1 de ttpos. ___ _ -DE>spnchos dt> "\Vnl'llíington dicPn con furha 2-! que tíl Departamento <1e Estado \;arect:l de instruocion~~ del Presidente Roo"•elt respel!to á asutÍto Canal. M inis­tro Herran declara qu~ tumbi~n carece ~e instruccione!J de nuestro Gobierno pa­r~ hacer formal propuesta. Se cree que f,,residt'ote Roosvelt ndoptttrá ruediJtls t-Xtremlls, ante!< q ne abandonar ltL ruta ~~ Panamá. M~chos funcionRrios pien­ilan qut> la adhesión ión militar constituída e,9 be"ión permanente. Simpatizadores MacE-donia, celebmron reunión en Rus­chu¡ ·k y pidieron se declarara la auerra á:Ia 'rurquia. . o --C~tbte de Rtidas por Alem'auiu. é' 1ogl1terra contr~ Venezuda, pero eso ti? p,a,~n dt> simples llonqttém~, porque ya es satudo que "d pez grand"' be come al peq u'f.ño ". . --A visan de Parta el 2-:1: q na la Gspira­CIÓ! l del plazo vara !11 IHtdicación del T1.atado Herrátt-Hay, no btL afactado en nada el movimiento de accJOoeR scbre el Canal de Pnnarria; las qnt~ tie ubrieron en esa fecha á 70 subieron á 74:; subiendo á 72, 75. --Dt< Willeostad, Cnrazao, comunican con fecbA. 23 q 11e de todos lot~ Estados de V enE-zuela, han salido en la últirua st>rna­n" tropas cor1 dirección 8 nue~traR fron­t<' rRII y hacia Mantcaibo, donde !le ha de­I• OIIitado gran C>\D tida1i de n flt'~, artillería y municiones. Para f11cil•t11r la concen­tración de tropas se har. l!on~truido nue­vos puentes cerca a San Cn~>tobu.l y fr,>n­tera. Castro h8 solí oí tado del .Presidente de cada Estado, el &nvlo de dos batallo- 1276 llooPs en .,J término ele dos ¡;;eml\ni\R. Es­t. o t>s tomado <Íel "Jonroal of Uoruect1 N~"w !o1k '. fi. q:.té obedecerán estas me­didnll? Q11erron arml\ruos l'lue.vtt camo- , 2 rta. ---- --Comunic11n de La Libertad, qu~ el ConsrrE>~n de Costn. Rica aprobó pago de $ 400,000 dollars f>Of la rt>clarnación Bu­rrf'l, pagatlt>r>t en ocho ll o tul idd.des de á 50.000. J:i~,b re,oltlCióo dt>l Congre'!<) ha provocaJo ¡;rnndes maoife. tacion~s popu· lareR, pero el Cnt>rpo snbt-rabo se pondm á bnea recaudo, clausn~ando sus sesiooe-1 t>l 29 del preseu'te. Por lo visto Colom­bia como que no más no es la tierra de las grande~ reclamacioneR, y qne "en to· das partdR se cuecPn las habas ____ " -De B·•gotll sólo snbernoll que h<~y indignación general por la próxima claet­sura de la E~tación del Cable eo est1-1 puerto. El Ministro americano Beaupno~ ha rE-cibido instrucciorH'R de su Gobierno para . arreglar tales difi.cu lt~>Jes con d nuéstro, y al eft'cto habrá nol\ conferen­cia s0bre el particular el 2-! del presenlt', Se dice, qne Ri ambas partes ceden, todo se arrP~Iar!Í satisfllctoriamente. -Un alto personiL)e h1l dicho en Bo­gotá que para el próxi rno Congreso h'L­bea ru~tyorín para tratar el asunto del CH.­nal t>n condidones acept~tble". Cómo h,,. bra h»cho ptLra saberlo ? Si para allá 1u~ la guatdas ___ ..: ___ _ -Cambios! al 10.000 fijo en Bogotá., Mento P'•rqne lns lluvills suo la úoica y eficaz policía de higiene y salubridl~d de Pl'ta ti6rrn. Adiós FE'fior Dirt>ctor. 1t> de!leo bienes­tar y ~:~o y corno si e m pro:' ~u u migo ~ftmu. y S. :S., EL CoRREsPONSAL. -<><>0-'-- MANUEL 1\1.• PALACIOS Saluda atentamente <Í sus ami­go.:; y espera sus órdent!S en Bll· gotá. Cali, 21 de Septi~mbre de 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ANUNC"rds RAMON LEDESl\IA vende, sito en esta ciuda·l y propio para edificar, un terteno, ·~t1 exte n­sión 60-1,80 m.2 ; y, disLante de la Plaza de la Constitución (tomando por la Ermita), aproximadamente, 3i cuadras. Enajénase, aquel, en dos lotes ó sin dividirlo. U na ace­quia, con abundantes agúas, atra­viesa el predio. 2-r FINCA DE CACHIMBAJL En las cabe.::eras de llama, á tres horas OP. Vijes, casa bien abrigad:\; cuatro pla­zas de cafetal con plataneras ; putrero de guinea y pará, con agua; bien cerl'ada con cahuyo y piñuelo; alguna8 ruat>t!l de gnadua y monte~:~ espeRos para el trabajo, en tNrenos com u o e ros. Re vendetá buan precio. EnteodM'~e conmigo en dich!\ finca ó éoo Manuel A. Pouton en Vijes. Franc1'sco 8anehez. 3-1 ABOGADO· CA LI. -CA UCA.-COLOMBIÁ.. Tele5!'rama : ll1ága;ia. ---- ::)~ Vl~NUE ó ' t:' (ltjiUIIII f~ '" Ódl'\ 01~ "An'R:coná~", ¡n r•p;t~ d _ En riq)te rr. Otnyn. 3-2 Buenaventnm Dtt eñaH ofrece en sn ta­ller un: variad<> surtido, annqnt' Jli:''Jllt'ño, dt< p11ños d., Jo, nt r•jores q11e ~e Cro y pun­tnalid~ cl en t'l traba,io~ ()-.f PEDRO PABLO DRA VO Veol.le su cnRa .-iút1hda' rYtaclia CIHlflm a'nteA rle la plt1Za de. ~an Nte•>·li,.,, ¡n" l" dt- ::)~tn Pedro. E:nt~Duerse con él ó con el infra8l'l it'o. L r Nnzo l.Jra t'r' 3- · 3 Jt VENDO una t:asa-tiend:1, día~ gona) a le\ casa d~ los Sres. Lores. Calle de S'1n Fr;-,nci ... co. Entendt::rse con· lllanue! Al. Aya/a. FARMACIA CE~ T~RAL de Cali. Oar'rera de San Níco'cí8, 7'1Zmeros 6 y 8. Apa1·tado número 11. Dirt>cción , telegr.ifica: ÜIGAR. E•te anti~uo y ucreditaJ.o estableri­mi.., nto arllb.\ de reC"ibit: L"s píldota,..lle L c;, ¡Jr~. pllra el hígado. M ny recooJeudi:ldas en las eofermf'da­des que proceden del mal e~ta.do d~,¡ hi­gado. Somos ag~ntes exclul'ivos para. el ()a U.Ca ____________ ·• _______ ~ _______ _ Curnrina de J oan Salas N teto: Pu'rgas para caballos y para el g.tnndn. "Los OfiJio::1 VeueooM)d del Uancn'1 . por é'l Dr. EvaristO' Garda.-1903. · Erst~· IiiJt·o nnevo, editado en Pari<', ele­gautenwnte impreRO y adornado con lá­minas de ero mol itog rafía, c.,n tiene !os métc.tlos empítienR y ·nh:ior ,.¡a¡¡ emplt•a­d<~~ contra 1~:~~ mr•t'.ieduta3 rle l:'"-; st>rpién­tt->>'. p.-,., , it st-rv i <"it~s (1pc•n nt.n'l t ' los J. , ,,.~-:nd~inna- Q'lf:' tln­l>>~ jHn ton lns "t>lY•\'l en doud~ abundan rt:'¡•ti les Vf'llf:'OII. (1S, Se ~-"ll<'IIPntru üe v~nta en la Funnacia Ct'ni•A.I dt• l'ali. G__..4 PAr:rrrco RIVEP AG. ABOGADO Y AGEYI-'E Dé NEGOC~US. C~\ u.--Cotul\II"Ylí',\ .· T el é g r él f<' : A De\ L :\1 r\ R. 1 2- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ---- ~~~--~~--.~------ ------------------~---- r ~J~~~~~~~~~&g.~l@~~~~ 1 Banco. Comerciall -~eoeee&~ ~~ ~HO:t ' tt . Cali, Palmira y Popayán 1~! ~ Este Establecimiento ha elevado á . . . ! 'fl $ 3'500.000 su Capital Social. r t t Compra y vende permanentemente giros sobre New 11' York, Lóndres, Pal'is, Hamburgo y demás plazas euro- ~ &1 peas. ~ '1 Compra giros sobre Bogobí; 1\ledcllín y Mani~ates. . IW JI Ha~e t~·a.~pasos sobre sus st~cursalos de Pa.lmira y Po· ~ ~ payán recibiendo ó entregaríifo foncios en ellas. ~ t Hace embarqu.rs por cuent:1 de teroe1;os.y avanza fon~ ~ .d dos sobt·e productos que se embarquen bajo conocimien-~ ~ to del Ba ncd. ¿¡ A partir del l. ::> de Octn bre recibe depósitos á las ~ ratas sígni~l}tes: . . t A la orden 6 por ciento anual ~ f ~ ~~r: ~~··· 1~~8~ :: :: :: i á1 A doce ,: ,, ,, ,, IJ • Cali, Septieí!Jbl:e 20 de 1903. r~1 t Ei Gerente; . . ~ t Francisco Restrepo P. ?] ~~~~~?ii~;,~~~~~~~ ~~ ,~ ,· · 12-1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL ·.¡ ALLE ····-····-·····----··--·····---·--·--··-·-···-··------------ f.'- B. LO PEZ & C.0 ~~,_,.~ .... ....,..;,.,.. ........... ,J,, •••••••• ~.~ ... ~.,..,.._ • .,, .... , •• ,..te"\-•.-n.t• ........... ~ ·-- AGENCIAS Y COMISIONES ~ Compran oro en polvo, caucho, cacao, café, crin, &c. Compra y venta de· giros sobre el Exter~or, oro y plata en monedas. Agentes exclusivos, en' el Departamento. del afamado cognac l/UL·ES' R01HN, y rle la magnífica cerveza GALO .BOOK. 1 Gran' surtirlo de mGrc·ancías en sug almacenes, casa de tres· pi-sos. N é~oci<•S" con casas- de primer orden f,n Europa y los Esta­dos Unidos. 12-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL CRREO DEL VALLE t1a vuelto á tr~sladar su almacén al local en que estaba ~ntiguar:qente, calle del comercio, media cuadra arriba. de la esquiQ~ de San Pedro. ~rnesto Lora '· :renueva constantemente su escogido surtido de mer­cancías Ingle~as, F:r.aneesas, ..A.~e:p1.an.a.s y ..A.Inerica.na.&. que vende~ 1 ~ PRECIOS SIN COMPETENCIA. ~ Ernesto Lora a.cab~ qe recibir las afamadas máquinas de moler· fAcAo , fAFÉ, }1-Aíz Y fAI\_NE. ¡ Y LA~ Desgranadoras de maiz. 4-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • ' EL CORREO DEL VALLE EDER & C.0 l1a11 ti~as]adado stl aln1acei1 á " • • 1 ~ 1 .. • .. ' • '. • la (~asa Tltne ra (]el señor dQn • 1 ~ • ~ 1 __ 1g l I 'ti.: ·i'1 Bot're .. o, f~·e;~- te á la de !a seño~~a Benicia . - l . o.a ro de Caice[lo. - - EDER~&a:o··r.~- - está11 reci biel_ido t1r1 bt1e11 stJI~~ ' 1 tido de men~ancías ame~·ic~~ /Has, inglesas, fi·aneesn" y ale- - 1 • martas, q_11~ v~nr etl ~ pt~eci(JS sin com petcncia. - ---..--~ SAL OB SE~iltJJftA ·F-·· vende11 al más bajo precio ele la. plaza 6-3 EDER&C.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 138

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

Por: | Fecha: 08/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~.O '-CA' l r J"' '}H\ ¡.¡,·H '~ u. u Cnlurnbia) O('Tt;BH E 8 O P. ~I ~oftc~~ &~·e ~~nJr~ Los me!lsajes de la brisa "Dulce brisa de 1.:1 noche! decían los pájaros posados sobre sus ni­dos, Jléva nuestros ca~ tos á la jo­v~ n soñadora que allá lej_os se re­~ hna en su balcón. D.íld que para el!a formamos nuestros conciertos bajo el ramaje de los árboles. -"¡Sí! dice la alondra', que soy yo quten la despierta al amanecer. _ .. y yo, quien arrul(.:l sú sueño en la noche, agrc:ga el ruise~or. '' j Dulce brisa de la :10chel d~cí.:t ]a c-1mpana, toma en tus ~las mis vibrantes notas y llévalas á la jo­ven soñadora cuya mirada se pier­de en el horizonte. 1\'Iis acentos le recordarán l~t peq11eii1a iglesia y el altar donde tb.a á llevar ~us flores á los pies de la Santa Vi raen. '' ¡ Dulce brisa de la no~he! de­cían los grillos ocultos detdo; de 1as espigac;, llt>va también er1 tus alas á la niña soñadora las notas de nuestro estribillo;. ellas le re­cordarán las maduras mieses y las campánulas azules con que forma-ba sus coro.na". · "¡ Dnlce hrio;;a de la noche! ele- ' cía rl lll'lllcPbo que á h luz de ~, 11 lámpara vel,1ba en su snlitari:1 e.,­tancia, llt:va á la jov(•ll f" , iJdnra l;~s palabras de mis labtos y que ' ( n !, . .; í ías velctdas ckl in­\ tPI'IlO. "¡ U11!ce bris:t ele h noche! lleva en tus ligt-'rrls aL1s est(l b.1nd.a bor-' 1 1) " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 a7s dada con mis p•·opias manos. al 'm::-rnc e tJ,, (l;'e al lá · ~ n 'su t:"St :i.f1CÍd .solitaria vf>q t á la '1u4 ye su lárppa­ra. Las fl<;re:> que l'a adornaq h,w recibido m uchrls vect~ s· el rocfv de rryis lágrirr~as y la~ · f=~ñnd~~cjas de rpi cor~zqr. · "j Du k ,~ brisa qe la noche! lléva ~p tu~ f4~iti~as ~~a~ los '~!Jspiros rle ffil amur ! - rt. ' !1 Y la brisa hur?: lJeyanqq ~n sus alas el tesoro de sus OJ.levos . men- - ... ; 11 1 • H~~RY MuRGER. LITERATU~A SOLEDAD ' - \ Cuandn abatido dejo mi ca~a '1' al campo salgo, Lri· te y sombrlo, ~ . ,. 1 !al •' f.'Z rol.' ~11ed<> mira,ndo ~ rlo 1..111 Vf.'7. mf.' quetlo ruir~l:!do ~~ m~r · ~omn esa linfa quE~ pa~JL y pasa, fue1·on mis dichas y q¡is ventUl'a~; como t>sá~'olas, mis ~~arguras, que van y vienen sin d,esc~nsar. llludo y ar.sorto, Rolo y t>rrante, ya en mi se cifra mi vida entera ; uadie se cÜida, nadie se t>ntera; de los ~u~p~l'O~ qne nl viento doy. Ya no me qnt>cla ni nn pecho am~nte qUE' con sn~< ¡>Pnas mi ¡>, 11i un duke labio que me prrgunte de dónde Vf.'ngo ni .~ dón.te voy. Nadie ,.e el dut'lo q1te mi alma llena; Jmi; Df'gt .. ~S dndas A nadie flo '¡" 1 toda~ nii~ fuPr?.as ~n;barga un frlo • ' •l tl 1 ' que al rouclo llega <11'1 corazón. r' á soln's pa~o mi amarga l·e'na, r á solas vivo y á solas mm•fo, como e~· la hÍc\o·t' tnue~e el cordC'ro que ent're la zarza dei~' el veijón. 1 !\ 1 1· Fl!!~.ERIOO D.t.L.t.JlT. -~~- SONETO • . .) - ~~,. pnrecl'll tn~ pi.--. cnau•lu tlh· i~o ~ ~'" la~ fa ltlaM ~ra.,pn.,au y Ollrl.l.t•ut¡. dut\ uii1uM ttU~ t.rn\' Ít'>-«.1,.. jngttPW'~ t~ f4 tubffi':' '1 ~',"-)/ Jl!'l l,'."ra.l~<'- ~ Quí11c• :-1 A.IJlnr, y mi fm·tu~a éj;;;·~o- 9P" ello~ t>l Q~l de mi e~pt>rnnz~ 'ilt-a!l, ~P pl'onto, cuan afl .gen de imprvv!so , 1 \ • t i i Oh pi!.'~ iqolatraclo~! yo o ~ in,ploro, y ¡> net~ .~ aht:is 1110\'er todo <>1 pfllacio \. , • 1 1• ~~ f. qu.en el al!ua enamorada gime, traed á mi rE'gazo mi tesoro, y ro os alivi&l'~ pt>r largo 1's p8cio ~~~riquísimo ~so qne o• op..i~e. ADBLARno LóPRZ' n& .\ru.&, ) 1 it~~Jti~ POR TI .L.:. t 'r'.f.~ el llanto qu 1 e ·tiembla ~P, tus mE'jilla~ y espera, la exl'iact?n no f'.s~~ l,djAua : los ~pe tf' han ht-c~o sull,oza:r, moñana reda.rán á tus Jllnntas de rodillas. • • 1 • ~ ':fr. hif.'ren y te ~1ltrajan porque brillas entre su sombra iurpt>rceptihle y vana, mif,r,Lras que tú de tu pasí4n ufana ni ~ ~u rigor, ni á 8 u mai.•d.~ d te humil!'as. ~ada temas por mí, ~~ orgullo necio no podt á anouadarme, Sjl f.'xtra'l'fo ~~ ·siquiera mt>rece m,i qesprecio! Tan viles ~on! m48 por to amor y el m! o, z¡o dig~ su desdén .. ·: . hasta su aprecio soportaré con entereza y brlo. ,,. ~· .lttLto FLóaa~ ~·>-k -k CANTARES Tu .. ojos copi?n el dla: Entoruados . ... nmaneCt> : t Los a.brf.'8? .... el sol deslnmbra : t Los cierra,s 1 . . . . la noche vie-ne, · ~[e quisiste cuando tun~ ¡ Y a no tengo y mfl dt>.~preciae ; Ere~ coro ir la ('8mpa'na, . Que si nrta 0l'l ll't..llrgn on que pce~; t:Ot·re l\ bt>ber en 'la ~agrada fuet>te De la cieuc'iit. '¡a' vida qui. t~ fnlt.a. • En ella eHlá la. libertad, la ~l<1ri1o intuarc.-~ible, ~1 non.l>1·o 1• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1279 ..-....,_ ____ __..__ __ ~---···------------------ -~---------'-;--- -----~--~---------- ·'\ • • 1 1• ' Con _t¡ne t-mb.,JiecE' el hnmbre ·'• Su creacióo, ;.u de~Lino y su memorill.. 11 • ~f,~s si ~ólo pt'E'tandes .. Iluminar tu oscuro ontPnditniE'Itto \ 1,1 '•) f PO profunrlas tlniehlas sumeq¡¡trlo :BtÓe~uistr> ;1ueo .i~ bien te ha lJecho, f)h ju'rentucl , entonces 1 • .,, Has erra~o el .ca.mino: .1 ~unca hallarás la verdadera ci~ncia Si no llevas á Di;;s eo la cond~hcin. G. 1\lo:fT.tRo T. ~ , .. ii. ·f'-É:LEG RA~Á. Á la m~'ft;~ria de mi llo-~ado hijo Jb'aé ttf.rfa. .. ;. , --·o:-- , Esa chispa eléctrica c1ue corre ].>or el alambre rápida ~ ?Pscribe CaracterP~ por medio de aparatos Que e.l .~a~\., o'..,.,·Ji~ot: :\l;;he concibe, Llegó ,qa¡•• cnbier.a, . , · 1 n .. mi humilde mans;órt bacfa la I)Uerta. Ávidq',~nlgo al golpe d ~clo y torno . En rub manos el rartl r estragos, ,¡ deja•·me estulto, iterid~ el cora~ón, lleri'ns los ojos De aui~rgo llantoJ y át dejar t~anhlande' Mis vi~as carnes y m\~ nervios ft.,jtis, A ver !b'l tPcho en el rt>~coldo hnmt'and'o ;' Pues PÍJ l; ·ijo~ v(lda xo d'6' 1Di aln1a, ee had~ distante, m;l ,. . 1tti'r ~spirnndo,' Y •ien pr~nto :u c.u~.r p· •. re¡JON~ndo. ~, A lo~ pi~s ~e hn de ha.tlar dEl eobi~>sla palma.. ---~ ·•: - ' -- lJ; -,- 11 ~t HntT•W' hnrrot·! ... .'A 1 IPor tn.l tt>IPgrama ::;.\ go ;\ ltu:-.{'i\r nl ruéd'i t~o y auxpio: .. .l'am ~el(uir •·utTit'llrln', eu t>l instnnttl Al lng:ü dundt- lll'llt·rc 1!1 triste drama. f:r .. du e' lat>d .... Y a~i lf',•Néspl't'au•e ~1 vo)vt>l' ;i mi '""''"u:irl, ft~ e~ inntil . • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 1 ': • ... .... o •• :: .' : Y :1 la ltlz tuurttlehm dl' h1 uoche, · Ncicl&fl de ftwrte n·11tll'••, I.JyeuuiJ \!J Jl1<1tlO (\(• lliÍ' Dfbl!•l'> f.ijo~ , l i 1 1 .¡ ]J,..I rcbi ht f'ampaOR hQra f10t' ra, .H· 1' f Miran~<) de,fil¡¡r IR aterraflf!ra ~iniPM lt;a somhrp. dP la h .. J.~?a muerte, Y un forte}•JIP ní"~icos al1enno1 Cuu el ~umil ~ téretru en., la~ manos Para gár ~Jo~ rP!'t•JS sPpul~!·ra, B>~io e1 urubrál del corredor y fijos ~Ji!>. f:¡,~ie;ad<>s ;!)os en la a nr~ra Para verla vedlr como con~uelo, Ilallo ~ Ju ·•. naÚt>nU. el g;rad vac!o QnP hit dejado ~ulutad • con' ;;. velo ~- '1' 1 1 11 1 Para. ~iempre eh mi hogar el hijo mfo. --:o:- .. , .r Jloy lci llornmoR, llnrart'mos ~iempre Sn l"'"ma• ura ~·UI'!rte rleiJ~IItrosa, Con Bt>nilcla, la qut- fue su PSt osa Amantt-, tiPrO:\ angelical y digna, ,,. Y cou rl1i~ .hijas q_••e lo amaron tá_¡;_¡~o, ComprPbdiendo que á todo ee re8igna ,: 1 "'''• El que E'S crieti,~no en tan fatal qu~b1 anto. El ya Pll R~>giopo>!! inmortal!'!! go1.~, . A 1 pie dt'l Tr~po dt-1 Crt-l,ldor Oi~ipo, Levantlín, In_,. ?en.~ ~ció o del fil h1pount1't. -üúsa qne no et~ de vsllur t•Brl\ uno, pero ,.f \lnlltt~oi~im>t para dl•!l. - l,,( t\ni~Ja ~t<:ci6n dt:> cfi oN CKt~~~, ~tgrtt· dn\Jlf' ifeluojll dt>l ~ul, Ó df' ltt litllli. - tJn .-i~nn t>XtPrior ' vidibltl de un detiHTI,~glo lllt'llt•d íuterttll; -El tttAH dulce l'e~tgu"J~ lnhinl. -}~1 IIIWilll di:' )o,.; htltflll'l ~f'~t•Ído in4!'• vit .. blernenttt por t>l rn:ru cltl ¡,,:-< •.jos. -Lo q llf'l c·l niñ11 ttlciftp ~·ntn•tamenttl, el '.i••VPII '"b'' y el vi•·t•' f.lnttt('lli. -·· Ell.~t· ~n t-11 t1tlrl pttfte .~ dt• la OI'I\Ci6n: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1286 EL CORREO DEL "\TALLE verbo transi!ivo, l'lnstant.i\'0 invi ihle y 'conjnu.iún visiiJlt>. . -Unut.-.. cciñn d, }¡~ hocr~ <' cuida td e'nsatlt.:.hl' del cot ;l zl¡n , -1'~1 cotubu s tiÜlt~ que alimenta el fue­go dc~l 11 tuor. .. --La bandera blauca en las liües amo-l'OS!\ Ht -Un nad11. diviJido entr'e doR. -8istP.rua telegrafico wuy antiguo pa-ra tra:-mitlr de llOit ~H'rRo~a a otra CÍt'rtaS eruociones q lit' no pt\eden .trastuitin:.e bien por _ningún otrn roed o cou!•ci,lo. , -El V ~-tlapuk de IJ. ntLturaleza: len­guaj~ universal del ámor., . -El primer m~ltador de la mujer es t>l jnt>¡.ro del amor. -Discnr.o elocnente sin palabras. -Eslabón qne une el alma al cnerpo. -La justa po ·íción anatómicá de dos mútlculos orbiculares oris en estuuo de 'contt a~ción. ~ · La Belleza. . (" El N ue\•o 'l'iernpo " ) . l.i~ helléza dut>rme en el carbón de . . l . :riedr~ en forma de. dl.~rn·u~te:; _en el fon­do del Ocó;,tno en forrn11. de oa<"ar; con­Vt'rtida <"U blanca ,perla; en los b1Jt ~es de los lttblos orlada dt' dnlce8 sonrisas; en t>l aima como l"Strofa ~e ¡wesia, corno al­ga en el fondo del mar1 como esbella en 'el firrnamebto, como luz entre las buie­blas, CO!DO amor en e~ COrf\ZÓU, cual Vt'O­tUJ'Ot; a esperanza de Ilusión desluwbra­dora en el camino de la tierra. El esplet}dor tll~ la b elle d , entrando en los hot,{JI.JI'eli por lli Veptana de los ojrn~, tlllllnbra l~t oscurid ;ld de la vida, Cbllllll el fuego de las pabionPs, enciendo ]a ll~>mfHH.da del gt>t1io, ad(>rtFJece los po­bres iustiuto::! y des~,ierla la sed de gloria. Quien no ve la lwlle; ll t'S ciego de t>R­I) írttu, tiene euferrua el alnl!\ y está Hpri;:ionad .. entre ti~iL•blas ; vive ll iste­rueute Cnndt'tlttciO >l rlluf'nndo r-IIJjJOI'j tmH!t por t::l 1111111do cnu lo ..; ".Í"H vellrladofJ y tttraviesa hliS II11011ras y b ; J ~ I]llt":i :-~in 111!' Tlltllre gastos Insupera-bles éle Dastaríte consideración y ~ólo_los bu~nos_, t_orazon_es de los habttantc:s de talt pdclr~n con sus recursos llevar á [e!li término la cbrunación d~ la obr::t . . El asno f>Stará ;í cargo Se las Her.i-iana<> de la Carid.1d. ·• La~ niñas serán admitidas des-de 1" Pcl;lrl de seis :..ílos h~sta cut1~­plir veinriuno; y< l liegar a ese es­tado , :,errin c0:ucéldc1s en casas Je jJCI'S')I1é1S CC b s, en las art·~s propias de ;;ti sexo. " Mucho se hacía sentir en una· población comO. la nuéstra un Es­tablecimiento de esta naturaleza; tenemos un Hospital, está en Ini­ciativa un Ho:>picio y no estará le­jano el día en que se propenda ct levantar un Manicomio. Es justo que nosotros hag.Jn1.os algo para cf porvenir. Los pocos monumentos que tenemos, pertenecen á los an­tepasados, salvo una Plaza d~ Mercado que está inconclusa ; un l\1ataJero Público y un templo eri construcciu•1 en la parroquia de San Nicolás. Parece que !a inercia y el egoísmo hubieran llegado a las puerta'> del Cauca. Toda em­presa laudable cuenta con enemi· gos mezqlltnos que pn>curan en­torpecer su marcha ; y. pe-noso es confesarlo, mtentras no tengatnos aquí calles, parques, cernenterios,· teatro's, luz eléctrica, etc. t:tc., Cali no oodrá fllf"rect:r t:l dictado de ciuci~ddnÍa. Ya qüe t>Sta población' h,\ sidd en ~odos l0s tiempos la g·uacluz del DejJartamento, procu: 1 remos éiUnar los esfut:r:tns de los 1 pat tic~ lares par.1 m ~rch~1r en 1~ ~~­sJble a la va ngn :Hdta d~ la crvdí· zación. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) EL cotttiko DEL Y .\ttg U82 Con el A~\\o de San Antonio hemos 'dado i1R pastJ en la ví~ del progrt>so; y ~~ nuestra débi\ voz tiene álgtín valimiento en el co­mercio de J;:¡s ideas, pedimd~t tina 11. mosn,a, para 1o s nt. fi os h uoJ r a~. '. os y un voto de aplauso para el dili­gente tioctot fJizarro fiel irtiit~dor de las prátticas de Vicente de PatÍI. T al-h biéri se ha hecho acreedora ;\ la . gratit.Gd pública, lc,t se,ffora Mert!edes. tlirón por el d~sinterés con ciU,e ija . cedido gran ~art~ de su ca~tbtl eR socorro de los illehes­tero~ dS. EN tACE El sáWHto trt!s de los corri~ntes se veHtiéd en la igl~sla matriz de esta ciUdad, cJ tnl;:¡ce del señor Migtle.l Anto'tlio Vá§quez cbn la sefivrita J esú~ Riveréi. Oest:fues de ]a cerertlonia t'eligiosa, los contra· yentes fuervn d'8sequittdos con nna rica fiesta en c t!h la ciudad de Bat­r~ oqutlla, Damos las grctcjas á los ¡ disttn¡u·ídos hué'sp~dc:::s. DESPEDID'' A, , . H~H seg~i.ido para .. ,fopa_y~J ,ét stñof4 D. Prospero Du~u~ .M. )'.~a· ra Bd~a lof;Sefio~e~ Adolfl Valle ".-bnli. Va pdr tlelanta 11i crBoicR to~otAM, que ,.¡u cidda es 18 que in ae ribs iorere~" CllllOCel' JtN Ventihtr!le "lla t'll Dll6tltr" Metrót•óh ~rande~ t4tiiiutot~ qaw al 11ol11- éiouatH11 ftitnrahlt'tr1••nté no11 tn•erán prO'.t grtJI411j bier~t.o~~otar y pa:t d uraclent, - (:!;¡ SEtf1ndi>' r~Hol vió q n., '" N ac'J6n no e~ reapCltll!ltblt~ por lo~t d~tño"' C!IUddó• f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 •!\ .lc'A.,~~t.rnnjf~!J,Il J~rhiciji~4o~. en ~o,brh¡ lb,,. HQf. l(llll!!4}le lt~,. reYO!~cr.bnarws,. en ),. th,irp,.. JrU,~rra . .. Se .r~cnhbct!tá y pnf!R· 11\ ~ ,\o• t¡>xtr~pjero", !~ ton¡~ do por el t-.jé~­c¡ t,o a.P.I Q,,lJI~ruo Cdn t:,l 8 °lo A el prodrt­tJChl dr- lat~ Mu .. n~tll f:Se aututiza al Go­t; P~b,,dc¡>r .'t~ PllmuÜ~_l'llFB qtt~ .. obt~t:Í~R )a A r~t.-n tlctdluJ dA ,lks recJoru8CIOll611 e:t-tra\ i}!~Kfl en ~~~ lMttPI,l~ , .. ·¡ , ..:.::..:::¡t¡ di ... cnt~ ttctlll~!mente bon al~tln ~~aloratlli~uto ~1 iufnrrne de 1~ en ro ;,.,ód ~u~ .~~ludl~ ~1 n•teYo prbr~oto ,rle U; y sn-; ~re Oíin·,J. El Dr. RiY~é droot, OJÍI:lll!lllró 1t. " t~r~i e h1 \ C(1t;l UH-i~ll· ~ o, muot'1•1·l~·" '17 -tó con1 aote-r, l,~rl~i,atl al at'hll e y coo ,el . n de pul~ar la. optuión del ~enado, q ••~, conct'p~uaba q tié t1l '.t'nÜadn em ioconstll~cional por­q u~ cede 11\ t~ob~~t\Ht.a, perÓ q IJe se~IHR • l:llP.nt~:< . t~t! H~brfa. hel;bcil•do, cou alglinas pe\ltH'ÍiK8 .p¡orlidclicÍtl,b.e .. , mas . como l~t~ notas del Miuil!trc) aril~riCftOO fueron nn tanto let~i~as d~ la di!{nidarl, rhanitest.,\n. dtJ) 4 ue ,~!l OH. no,, no ac~jlla.rfa rDfldífica­ciof, l. ·~lgti llfl el Senarld optó P?r ntogar e u &bsol,~~~~1 el Tralado. B,l CoagrP8o en g~nt>­ral anliela grubdemelite que se H»~l\ el Canlll '"ero t'O armooill COD lá Const.ilu­ción porq ne J!li> reforlnas propuestat1 t~n­~ riari .invencibl~s resjt~tenci~s. --bit. Refl~t's~ntatlte G. V alebciá pro· puso que e Üotl~rbso debia clausnri\r~e; pero Au colega Ueroux, cór1sidentndo que tal cll'\lHHHil puede etlr peligrosa pah• la j¡,tegrídad olicion~l. sin Hefinir el 1\!!Unto Ü»n"ll obtuvo q•l\.>. IR oHtyoría fuera con­trari~ t a Jo ptópuesto por aqnél. ._./ --LI\ tlltimu. propueAta qné nnestró u-ohit>rtlo ha h~cho 11 la Compnñí·~ del U»hlt> ~~la conr.e ... ltln da un ¡•riv{l,~gili 1-~t;IIIHilro por 2tl aflos pan\ la llnt>a dt.'l Pucíft ,·n; r..rwvablPs cucl1t <(,,s al'l11•l sieui­prt> 4",. no "l'a•ezca al~i\n lif:;t ... rua !IIIPVO t¡ne ofrezc,, ruayott~r; yeutaJ~t.•. Üabrá Lln hUtli\~OtO Oe 1111 25 6 ¡0 He~IHI\IIIPOte eh In~ tatif~ts, t1ero qmlllaudn PXc:.-pltlotdo 1!1 Uobierno. Se ere~ qne el dKh! .. llt:~ptara. Vt:hido 11 eNtdé prelunirutrt1il 111 e ... hH::ii)n ha C~>ntÍnlll\tld en 1'11114 ftJtrt:JirJntlH eh tllót8 JIIHirt", lb cjntt t10 !ltj>\ citl Nt'r 1111 COIJ81lf'IO fHHI\ lo11 intert>i:ies g~neral~>l! rlel pKi•. Ya lot! pt>rir¡,¡,co~tlr Nneva Ynrk J,,,hi>sn pu­Liic~ Adtl 1~ kolltlltud de pt·otecci6o d~l Go-bi~~ no _am~~i~a.nc; h~pltl\ pqr 1~. Compa.fill\ pa~n fl_!'re'dl'ar e-l a~unÍn sobre bat~t'8 má1 sdt!dqt. !..( .. . --nÍn.riÓ. f>h. tlogoti\ el,gr,.ti .~rtista ba­pinnn, l D. ~JHf>tu)o Gáray, ~e.rdadt>bl glo­t, il\ cbi~IOlbiaruti t¡n"' t>O el At ttl rli\rióo 110- breHalizOiiillll l•' ubirrto CRIU pafl>i COU· ha t'l elrment'' exr~·m.ierd: El vapllr ".M)\­hlc• tibu11 ll..vd a Wtil~th11ta•l á t>XtnmjE'­tos tlotahltt.l, lti~ qrw Afitm!lrt qr.1e l!i p•en­ll• de .Ciiraen~ permnoect' tinne .eh ata­qnf'll \rioleutd11 c•.ntrt~ loll '1\ ibt1~ále8 Ex­trauj~ rn!4 y rl.1ixt•> árbitrn• eftranjeros l:1tt prt ide .líecla tuacio,ntill mt;j ic:;a.~•,'•..¡, con otros com p>t~riot,l•·, 'r~:~bradar:i iuJeperirlertcia. O!i Mé_ficqlarnai' ditlt:'ro á VerH:lzuela. Comisión de l\léjico rP.tlihi6 cotostracióu { wpulur ; pero loH u•ómotoras de lo11 fee­t- jos tuvierüti por rt11:'JOt r.etinn litiS invt­tRciohes para evitrlr coofi1ctos y compli­caciohf's. -De 'Vashingtnn tion ft>cha 3d sabe~ mos qrte 1-1l U. P•etndt'dt.e UoH!Ie\·elt ~ro­longllra el tieru¡lo de '1HM1tar liast.11 ago­t" r !o~ oredid!\ de poder er1t~lldt>r cou üo~ lurnhiá ~>Ubre el atHibtú del Canal. Blsh nóticia procede de lirt Klto funcionario d.-1 Gollit!rud Hrueridnrld. Prellitlen~e Ro&l;';evt:llt ha dicho que el plt\ZO Aefi•d~tdo para IoM términüt! d·~ 11\ Lef S[.loont:lr ou ha e! pirado ui podhí t>Xpl mr rtJ it:ntrall existt'L t1uf\ llwuur e .. petlirJZa db enten· Ot'tl'e cuo Colombil\ ~ lH> "e llegárá ll de· fir:ritiva h·~oltlelón eutr~ opt1u pól' P~tna­IIII\ ó Nicxragun, siu q~e !!e hay·~ dtt('OU• Ru!tttr cou loe~ uiiembrnti iriJpolt.tutt>s del Oong·reeo; ó qae tiste Cuerpo pur 1Jlidi6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 i284: EI; CORREO DEL VALLE i}~ una Resolnci6n mllnifieste su opinión 'Cntegóric . P . .RoRsevelt cií::e q1 e e! asnnl' t(, Canal ('S h . . w1b:l1 ia rnlls itnpr1rt..tute de aetnali ,: a.d en 'eA runndo y que :· : final ret~olnción. es resol11ci ón 1le Ri!!l r,~o:. -El Cong1 eso del Perú ~ancionó el Tratadu de a~· bitraje con Bolivia y ¡w:to oblig~torio. . -Firmada cobf'erencia pauamericana de Méxic<>. -Se asegura eón fecha 3 del presente l¡ue la pesttl bt!bónica. ha terminado com­pleta: nente en Moliendo y Pacasmayo ; pero el peligro subsiste aún. ....;Buque de la E¡.,cuad.ra Brasil era le Benjamín Constabt" Ct)ITeFponde aú­tul'llruente vísita que hizo la flota atnt>ri­cann emlnt.h> ia inuuguración del Gobier­no del señor Rotlríguez A 1 vez. ;.::_EJ oatnbio si~né SOI'tenido al J 0.000 y pico entre Bogotá, 1\letlellín y Mnnizá­les, y se mnúteodri á la nltlll}l de su, deber. Si. ~1 Coogr~i'Q no remedia la t~i­tuación fr>iéal dé tá: Re¡,ública, estamos pero idos. Adiós, seior Director, le de~eo grnt1l>i­mos pasatieru pos y sobre todo w u chal:! bodas matrimoniales con al particular de que el suyb !lea muy prónto, muy her­Óloso y mny feliz. Affmo. amigo, CcHmESPONSAL. N u estro censo En estas dn:! tíltioHLs Sf'r11aoa¡; con mo­t! ·vo de la enojot'a ~ irnt•e;ftJcta ~pemciún dd t-m¡ntdror:amiento de los hub1tantes lle esta ói'ndad, y dt>l avalúo de sus bit>- nP s,' ,a s co·r uH·s l·o oes IJ(IIll "u r ada,.; l~an pen e - trado h¡,sta en las últilllas chozas de las ~fueras,.'; cou.grall p~sar se ha vi sto que dtr.ha dllrgenéta ha d~\do resultat.I(Js t>ute­ra~ ente dis~intos de los que pró.ctlca t1H1 ant1gua _cor~o nec~:~saria dl·be producil'. . Fr~scu:'td1endo, por su¡mu:-:to, tle lo dis­pémJroso, de lo áberraut.t-, del ti empo Cflltl devenga: á los óomisiooados.' del alza tan crecida del. imptresto y de ¡;,s gastos que' ¡' 1:1se propósito d~rnanda al .!\'!uuicipio, es¡i tfut'a uu h11 dt>ja(tt:>' de F'ropor'cioour ,nn momento de entrPteuimierHo á algnnos de lo<; t'OC~Jg'1.d n s de ve•ific..trla. ¡ Qn& de c"u • r. Hietl:!a ~ -. tan marc:;;-,d:1~ no Re hll.n Vl~t". :•or ej ~ mplo, er.t ·e la. ada.d de la h1j'!. y l'l drl la ma«lre, salír~o­do ést:l, cas1 &l empre, menor que la hija, y ct:acrdo bien libradas snlt>n, tienen la misma edad! ¡ Oh pluma de los Guari­oes y de los Silvt~s, cuánta falta hacéiá rara corregir con donosura en forma de tlaleroso cuento, e¡;ta~ liviandades de la especie de Eva ! ¡ V en id aquí á Oali, con vue tra pluma t:Jrupapada en chiste C.: prouar que 40 son 16, cór.no 52 son 30 ;· que muchal'l veces 45 no es mayor de ~8, y q ue por arte de magia Pn la lilumera­cióo man"'jada por el sexo de nuestras t:'ocaotad0r·ls, el núrnerb pierde en sud lat>1os h. ri_gid':'z de su precieióo ! "Pero así y todo "-se dicen ella _,;~ - tropeandó la aritmética, con nuf:'stros barnices y caruaines, con nuestra filosofía peculiar, sin oo,.,otra. ellos· nu pueden \'ivir '1• Bien cli eht> ; tent'il:l razón, aolo'rado tormento. Dt>cíauws que atH.lá.bauJlls levantando el censb; á la verdad que muy QIVt~rti­dos estuvimos e a mañana, valganos la. franqu, za, segun nnel>tro leal sauer y en­teoder; como PERITos, pregttotiuuos a una; madrt~ por los varoues de la casa y ella. nos respondió qup no in,Jie;aba sus f')OilJ­t, res porque se trataba de reclnr.arlos; euanrlo nos dirig111ws a una eñorita, no~ t>Xigió qne pusl ét't\ruo en la. Catiilla "'EI:l­tadu", "N(•)Via "; ave11g úaudo d~spué:~ en qué con~>i t'tl>t el lliehc> "e::>tt~d(l", otm 'lfecina nos con tú que' un alferez visitab:~ una. qne ot!'a vez la ca:sa, y quP, A.l ir­ll~, le hulHl lli'OJlletlllo vol1·er ¡lata la otra guerra. Hubo qui en nos ¡•regnuta1a qnién nns babíot mandado i\ avt>rio-uar l11 vida del prójimf) Y talvt>Z nos de~CilUiieron en lll cara que de peritos no ttwwmo:; sit'lo el nombtami,•nt.l, st•lo(l'ln la I'ICtituJ bélica' q ne tomarnu d.•s.t ... g u e ttOS vieron en sus' puPrtas, tle lao; cuaJe,. e$Capamos wila­gro:: HlmentP, dPj!\o'tlu ntnts dt>onestos, im­[' I'OJH.H íos. Y totld esto lo sufrimus por amo: a la Pntria. ÍJ.·A COMIS!Ú~. Orlli: Octt)bn· 7 é1e· 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (' ' ... EL CORREO DEL VALLE: 128f> Vivió muriendo 1 '81·. IJ. José Marta Ourrca G -E S. O. Di dnguido amigo mío: La. inexorable ley, u el . de.stiuo disp1nó de manera certer!}, el r,gu.do rayo de la muerte sobre Ja ~er~osa existb'ooia el~ tu querido bjjo Jp~é. l\1aríll, sin que hubiera podido siquier~ evocar ~1 rermanns e¡ ue es­i~ ban ~useotes, porque sn vidu lus de este obllcuro mundo, para peoet:ar lleno <;le luz hasta la hermosa corona de huri­~ Qntes que distingue á Dios. Ail'á vivirl'l s.iernpre niño, y siernpr~ puro. S"lude­moslo! . Ayer des~anuaba tu. hogar tlohre . esa .)Ove u columna que acaba de ser dern bct.­da por el tElrrep.wto .de la ruu~rte, y hoy ~Solo queda :débi\t!Jente opoyado ... n las delgaJas hebH\S de plata qu~ adornan tu ca.Leza de juicioso pensador. H:ste duro trance te h!l; llevado al l>orrle de la turu­, ba en un~ sola jorcada, y ha., debilitarlo en tu gahtado organit:mo la última fuer­za Otl t:IUB resorte!!. Per~ á pesar de todo, creo .que tullavia eres CP..paz dt1 algun va- j Jor RtqÁ11era pe~. para d.ar. alg un consu .. ]o l á _tn Úut"ra e ht.)11s /l u e-a mus no poder -relli:~ten la recia tu m pesttlll de pl:'nSa­mÍt< IILos, dolore8 1 svllozos,. g1 itos y liigri­llltLtl que se agita en ht'i lides de IHIS heri­dl! s corazones. Per mitidme pneR, qneriuo uruigo, quE:l incorpore mis emucÍ\IIH\UtJS ~ ... ntimieutos ~n loe tuJúti1 para acompa­ñar tll a derramar pur tos ojns e':la Hartgre ~<>in color que Hti'P.hu las h.-rinas ,IL.] co­! HZÍltJ ; aNi ,:-e alivia nu ' "'nt •> ... t alrt.a, y Hl HH¡;ir" un altento dt1 vida . . _I{ ... ¡;tb~ un ci'"'" Vf'tlera.hlt>, t'l 11pruf.t1clo nbrazo dd aruigu qull ~nf•fl e .. ;.tign. llono'"iCl<~l' de /:C, f (n·reo df'l, J';, te.-Cali. Para c<•nncÍUlÍHntfJ df' u::.t<·d y de 1 .. ~ lecturt¡'S dt. :;n popular, iotert':1>1Utt• y aou·­na ptrblic>~ciórr, ten~,¡ el plaCt:H de c, qne dirig11lo por la Bnt.;.~hle p,,. tesora J ul11t .. H.e:-tr;l'p<¡ de Clfueute~'>, ~e i u:;talllt'á dl'ntr "81 Par a¡"o··. l-IJUr•• t.~il írl as ba~·,.. ~ y IJHj, fa\'OI!!Ules 'l•<'.picl•" u u lu,tltljll> ~~~ ~tluCudas f't'r­! lOilait' y not.nín ('Otupereucia Je lar~~~­titut•> ra; del cJi rua l1.­llO dtl paraje~ de la sit uacióu ~.x:<·Hpc; ... ualrneutc ('<•i..ti,·a de la ca~a, dntuluan .tu t>l a:as et:p l(.ndHJo panor&rna dt:> nr1ee.-t•n Valle: de la ampliLud y curood. lnde~ dtl locHl 7 COUIO erig~tlnparn tal t'UJplc•1, cutn­ta la Rfut tunada Iu:-titucióo cun el vaJj,.,.., y et1t11 .ia ~n apoyo de padres de fc~milt:;~ X Vt'CÍU(lS Je esta ciudad y de las alt'd ,•­ñas disting11idí::.iruus por :;p celo ardierrt · y su Hillorficeucia. en cuanto atañe a l>t. eJucaciéHl dtl la juvPotntl. S:.t b\lnws qu,. !os St'Üoreil Fidel, Lalrn­dt~ G., 1\l.lt.rlel ,¡,.J. l\loliua, Vicente 1•:,.._ ..:obt:'do, Uurlotl B··lden y Le.auill•l:; i\1 a­dtifiiin, ~on los iniciadores y Putruuo" 1te la gr aud t• t:'llljll't':i>\ . . No ::,e ha acord,•do RUO f'l programa de · nrutivn, porqul' la l>irect•Ha quit ensayo y general cotr • ­ciUJH• nto t:l llllllll' l'll y cu.lidatl de eleiiLt'h­t. os COII que Se Clll:'lltP, USl ClltUO de l>tll dificultRut's que ayas·J b~ nga que ve1:c· r. La hnruilde iutJ>rv•·uc!óu que rue ~lll tocndo en la. inil.:H~tiva d~ ia. lnaull', ¡n \l­ruetedoru 1'[1) pr es~ rue t\11 turi l>t, si urru- 1 bargr•, palll a~«egl11!lr, 411e RpartarHio-t:l tiP.I CHI ACter 1 lt'tlll~<"III!ÍH8 J mét•ttiut~ dt> ¡,,~ eslablei'ÍII1it'ntO:) ¡{,. Hll Cl>\l'.l', t•tr el e,,¡,.._ gio de Maria, t<~e 11 t .... ,tl,..r>l 111As á !11. t·. lrr­caciou q 110 :i !>~ in:-tnrct~iún, n la eq~eü '"~ za practica ú ubjt'liva e¡ ne a l.L puraull•rr­ttt te(n¡ ~·a, h lo-> OllllOl:llllll'llt"" rndi pl'll· ~ :thlt•s a 1•\ nd~t clorué,;trca, qrtr 1\ lo .. d,, fq,fa,_/a, .d de¡;arrollo f¡ ico dr lOs niñ·· ., o f•Hmarll·:. el cora¿ón y loti !leotimientu.:~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1286 EL CORR!!:d DEL VAÚLE Á' ltt 14dqni11ición dt' hlibitnfl de laborio8i'­.: tit'• i'; ti~~" ó rit-cendlt, cou'ipoM tu ra, n·c·>­{ ii'niiénto, nfahilidn'd y bue'n trato Ó bue­rln~ tu a nha'~. ¡i>'úr ~~~t'rh~t> t "'~rnrHlo en' S de Septiem · i>re la iuiciatlva a~ et~le Plantel, ¡otj t'n~a·-· l'•úw' éó'r1' E:'l ru'.>.l\ d1u'lct> j "'on(,ro' . n'oni h're dt!~ ' nr\'é:.tr•• l~rr~na;r;•! a'rrYparn haj;, la. m 'á:~ ,.;iru'p11tic•1 nrlvocuci'ún' de'l cnltn cr'i~tianh ~ t!P i\'am· ¡{tnt•Úllt'lltP .!ói-llj~ttlizán­tl~ ·se á' P>i1 prbpio inmrnt·díió .. , espl~oui­rlo t:i'tio s·o~r~ él quif va tí. fuodar'se el ln:\r o't' lamei1t:ahl~ ruina y consagra:', Q rlohll"' .y "' '~uto ólijeto la ca¡;;¡¡ de· " .El r'a­tttÍ< c)' 1Jil~ e!l llrl' tnOnllri)l-"·•tO naCional. P>~ln\rra, Octubr~ 3 de 1903. At'ectil:!imo S. 8. y amigo, E . .RuBÍ: ANUNCI0S SUCE9ION INTESTADA Eo el J ;uzgado Civil del Circu:ao se l\a dPcla.rado abierta la de lá señora Ma­r -Ir Rosalía Guevara' de Arrtiro. Los que l"tr crean con' derechda ioter'venir, lo ha- 111U deutro de 30 dfÍ\'1!. 1 C¡t1i, Ül'tubre 7 d~ 1903. El >t podemdo del cóeyuge sobrevivien­te, A'puliuar Arroyo: j).Januél rle J. Lenis. FINCA DE CACHIMBA~L En Ja¡; C>~ve~er.,s de } .1\ma,- á tres horas d ... Vijes, ca'Sa Lien a·brig•~dn; cuatro pl8- za~ dt:ieaft:tU'I con ¡.tht;lueJa~<; p••trero de ~~~ i nf>~~· y partt, 1:011 •l'¡.;ll•l; lmHI cercada• CIJII cal'•oyo y' J'Íii tl•·l"; ~~ •·~>~J • t:,.ot4 ¡..an:t el tr.,bajo) éll te! l't'IJOS COitlllllt" IM. He \'cudu a buril preeio. Eutt:ndert>o Yllllllll~l) en cli•·h': fi11cn ú ..:ou Munu,.J A. P .. ut.•n en V rj;·fl. F~· u nci11t:O S anche;¿. ,Jí'...Jl'1] HOLG~UIN & RENGIFO J. (CAKLos HdLcuf~ LL. É IcJ.\cm' R ~ 1JG~FO y B.) AB'OGADOS y ' ' . AGENTES DE NEGOCIOS . .. Oft'ci n:-~: Aee•1• occideo tal de, la PI a~., de la (Jo u~ t.i t UCi6n,' IIÚJUero }9. HoaA:·e' o E DESPACHo: de Jas 8! 8 Ja¡¡ :ff ll. ~11. y de lB l ,R }ap 4 p. m.-lJ.irecci~o : tele~ráfica : Abogado11 A parta do mrruer() ~0. ÜHii, Octubre de 1'903. Buenaventura DueñaR ofrece en ' su ' t~~­ller un variado t'Urtido; nunqnt- pequ~ño,: d~ paño:~ do Jo;~ rnejore14 q ne se cou~igueo ~.o la plaz~t. ll'.1ptt hecha; esmero'y pu_~- . tm•lidad en t>l trabl4jo. 6.:_5 Df. Franéisoo A. Magana: ABOGADO· CALI.-CAUCA.-COLOM~IA.: Telegrama: Magalía. RAMON LEDESMA veti'de, sito en esta' ciudad y propio ' paral edificar, un ter'reno, su ext&n-­sión 6o4,8o m.2 ; y, distante de la Plazét de la Constituct?n (toman~o por la' Ermita), apro.XHnadamente, · 3f cuadras. Enajénase, aquel, en' dos lotes ó sin dividirlo. u na ace-' quía, coh abundantes aguas, at\-á~- viesa el predio. 2·-z• Doctor PA . I-F1CtY R l.YE RA! G. A BUG.\ Dtl '1 }\GENTE D'E N E(;{)Cll•S/ c .. \ Lr.-:...c or.oM'ItÍ'.\.· ")\·1·-=grafd: A~rY.\LMA~t- -.h: -.3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ET., CORREO DEL VALLK ' ' HARINA. ARINA. • • 4 ~ • . • • HABIN A. HARINA. - - · - • - .J -"' • • • . .. • Acaba de U~gar rnuy ft~es- • 1 ca. y de la marcll aCl1editada "El Aguila de Oro" on el 1 "ALMA~~N A~I~RI~A ~, de Holman W She~rer~ Cali, Agosto de 1903. 6-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E(, CQ. HREO D.. r.;r, V. ALLE 1'f_)o 1 el d i lsco er1 uJ ar~r¡ · es e sesen-. ta ltilQOS, iJ~i''!~il S 8e000 Bl'andy lVia•·got, en nle«Jias IJotellás, do~ cer•a de botell~s 2.800
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

Por: | Fecha: 15/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 fecto, de uofl iuf,,rma­ción hech'!. por J ersonas com¡wtent!'~~l\dos . muchos padtes y rnuebos maP tros Hcer­ca de CllfHJto tietll pO pPrmROf'Ce SPOtAdo no nmo á quien no R~" le obliga a ello y ace1ca de cual E'S la parte ele! cqerpo qne mAs mnPva. Por 1egln genfral, lA IO· movi!id~1d completa de un riño Pl1tP.m­rnent~ libre no se p•olonga mi~ de t1n minuto y medio. !)uando el niñl) co­ruienzl-\ á IDO\P.t. e In agit,tci6n Pmpiez•l por la& f1H\TIOS y ios brazos, el fullcinna­rniento de 11 Ct ',ÍitS, 1 jnf'~l) Uf' loo,¡ la­bios y di~ntHA. El IIIOVllllÍent,, e:, pnr cousignientr, nn!l. nt>ce~it! ,Hl fisi1.lógica. 06-caua 152 r.iiios fJ'IO ,e agitan se han powprobc.do: 03 bueoa alud ; 13 cuula ¡:;alud ; ;):1 a. ! e~re,..; 71 extrt>mndi:lmPnte u!P~r .1>; O rnE.'inncólic()r; ¡, tr i~t<1s I nfié­re e, de e t.o, qne lo. oiiios quema;; :;e ruu ,,ven on · los q ne tiPnPn nwjor t:alnd. Por otra part.e, de· 108 niños tranqui­los se han cont11clo 4:4 bni'OR s::¡lnti; 55 alegría ; 45 caráctPr n•flt->xivo ; 27 C•ll·ác­ter e.-tndíoso. üonclu-;ión: la salud dl'l niño tranquilo no es tun buena como la del niño YÍY"O y agitc1d0. L" ensei:'i tnt:a pnr libros, tal .-:c.mo e hace en tnchs p>irtes debe reemp!ar.ar:e por la lec.:l'ióo dP en a~ con la cual un se tien al n1ño snjeto en los banco dnrl\n­te hor~;ts p~HJ:llizado y en siltncio. Pn­Cl)" libros y CflSO n<>cesHrio ninguno; en­s~> ñauu objet•va en lugar de enl"l:'ñanza intuitiva . Salvo nlgunas t>xct>pciooes lt\ cla:e ,'era on paseG con el profe or y, por con;itTIIiente, nu t>je1cicio fi ico al mis­mo t.Íem po qne llO!l di::. tracción ; el niño es natura.ruente curioso. observa, mira, compa.ra y así se da cne'ota del por q n d y córoo. Y 110 esto torlo. Para evitl\r el extrP-mo cans·1n..:io intelectll'll importa que ~>l ruAeStro haga proporcional el 6 fuerzo a la. tl-'si ... tenci~~ ml'lfital y á la aeusihi lidt~.c! nervio ,\del n;ñc>. DebNá medir lll ca­pacldaJ tueot~.d t!el niño por medio de lo in trumentos de precisión usnales en Jo,' lauCHat.nrios dP f1sic~ y de biologí>t. Uon e~te fin, el Dr .• \rthur Mnc Dooal1l h·~ invenbdo instrement•1s tall'q como el algómdr•), qne ·,¡, Vtl pa•n medir t'l do­lor; el goni.1nwtm q1·1e mi~le el ángulo f1c1al y lns (h ·Hnetrn"! d€11 cn,n('!n ; PI pn­latn• rr,·,f., l)''~ •Eigist,ra llls rn••vimÍt>lltlls del p 1hdr1r ¡ <1! 1Hbi6gfafo~ 1 rlt-~ lo>l IHhio;o;; el glo~u y el miqgr·af••, ~~ erg6g-rafu q ne ITHHca el· puntv 4r1q,Je COIQiCOZ<\ Ja ftltÍ­g~ t, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1288 EL CORREO PEL ~ALLE .. . ---------r--------:------------ ____ .. L os resqltado.; asf obt.eoitloR permi~i­ráo dMificl)r el tn\l1>~jo iot lectnal en 1!1- ~scnela y e\•itnr el e~crfo Lo azota <;oq sus ráfagas 4!! frfo Y Jo yuelye ~¡n carámbaoo de hielo. Que gimes y tjl a ombras An t~ el pesu quP cau a tus enojos, Y se llenan de blgrimas tus ¡'1jos, ~ se llena tu e:;p_fritu de soll\bras! Ent,onces conmovida 11-{q llamas ~O(\ -:oz triste y lastimPra, Cual Ri mi qombre amparo te ofreciera En las desolaciones de la,. '\'ida! ~ec uf'rda s n"estro amor Y, te estremeces, Olvidas tu amat·anra Y · "' f'n la dulce ctnbriagu .. z de tu ternura ~1 murmurar mi nombre de~falleces. Y bt·illa Pll tu mirada abrasadora Torla la luz !PI alma Y tra · la lempe,tad vu?lve la cnlm1. Y tras las somb· as de~ du!or la aurora. Septiembre: 1903. ' 1 ' JUAN DE DouEMtA, A Javier Acosta. Ya no rnego á tus ojofi_ como solfa Cuanclo t" qui~;e t(t¡,to; ni entre tu boca, Gruta de húmedos besos, ¡,,¡ Anima loca ~eb!' ya ios eíluvio~ de la al!•grfa. ya Jl,..gó la dolient~ melancolfa Coronada dA ajenjos; mis bÍPnes toca La~~ tiga de lns cludns, y en ':ano invot.a. l\Ii ~echo inconso lable nue'ia ardentfa. Y ªi ~odo s~ esfuma; s¡ ~~n las luciolas Del iqeal se apagan ; si e~toy v¡ncido, -C~ntaqro de un ensut>ño que muere á sol.as,- Yo, n id~ ele camelias y de amapolas ~!'! C!>ns~gt'3 en las aras del dios Olvido. GosT..t.vo GatTÁN O. ~ .).k -k AYER Y HOY. Ayer cuando ni mirar al cementerio pensaba en mi amargura, en mi tristeza, \\1 l>.eso del dolor bajé la frente: medi~ando en la p&z de aquellos muertos pqié la vida y envidié la muerte. ' Y hoy, de tus ojos de dul7 ura. llenos l\1 mirar esa luz encantartora, yuelve fi mi labios la feliz sonrisa, ~e olvido de la pa?. de annellus muert9~ , y odiando su quietud, amo la vida. ALFREDO LLERAS A. ~A YO DE LUt{A_. En las noches tranquilas, Cuando esparcen lns flores su fragancia, Baja un rayo de luna hasta tn estancia, ' .1\ l.mscar afanoso tu~ pu~;ilas. Es elttmante dt! ellas Que viene á visitarlas de muy léjos, Y que <¡uiere roh:ulP sus l'ef!ejos P ara cau~ar envtdia á las estrellas. El quiere en sus l'nttniins De luz, grabtu· tu fa1. encantadora¡ Ay 1 cuantaR vece lo eucontró la a uror~~t ~mplorando piedad á tus pestaña~! Tns pestañas hermosas, Causa tle ·n tris1 er.a y sus enojos, Que se juntn,n anu·as y celosas Sobre el vórtice negro de tus ojos. Cuñntns veces ardiente, ~!Pno de amor y de ventura loca, l:tod6 en lluvia dl.'l luz sobre t11 frente Y se posó en tu purpurina boca. ........ ... .......................... Al despuntat· el dfa, ~rémulo y moribundo palid~ce, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO btL VALtE 1289 Tus la.l>ios besa, tiemLld en su agohfa, y en 1'1 espacio azul se desvanece. • 1903. En u AII.DO EcRBVERJH.A., Dol infernal abismo con estruehdoso vul'lo Ra~gando la tiniebla surgió éatdn: querla Vt>r otra vez la comba donde 11e espacia el dfa, Ver otra vez su patria, ver oka vez el cielo! Murió durante un siglo. Cuando colmó su anhelo Y recordO el proscrito que alli1 no ,.olverf1, Con honda pe adúfubre, la formidable y fria Cabeza hundió en el polvo del calciU!ido suelo. Después .••• lanzó un sollozo que r arE> ció tm rHgido, Y yNta, azul y aind.r!"a pugnó nná gota en vauo Por no salir del ojo del gran querub cQUe f Úa110 l'01·que la gota U'J'li'IIa, bu ·cando ium nso uidu, 1<-ormó, al r~,;dar, lli. iuole dd pérfido oc.,ano ! ;j OLIO F l.OBHZ. 1 Qué feliz me sen U cuando volviste' Tu risut>i'Ht faz, Y con voz entrecortada: ine dijiste, No te puedo olvidar! /)tra vez .... era tarde .... bien me acüerdo, En el ocaso el Sol. Mi madre' moribunda me decfa, Adiós •... por ~iempre ..•. adíós ! Dos instantes que' siempre ~an u'nidos De mi existencia E'fl pos. Siem¡..re es as! en· el mundo. Blanca mfa, La dicl1a y el dolor! Guayaquil, 1903. ALPltBDO FBBNÁNDBZ RAMIRFZ·. --:o:-- Yo tuve dos pillomas que volaron' Al tnreno de una fiera tempestad, Y en el lejano valle se perdléroo' Sin paroce1 ¡lt!llás. Mi Ilusión, tu ternura, amarla mfa, Se fueron cuando ~·ino mi pe~ar : Y en ef valle perdida~ del olvido Ya nunca volverán. QotKTILIANO S.í.Ncll&Z. -------~------- LA LADRO N Á. E taba. comprometido á Cll!larme con UAa mucHacha, lo que me tenia muycoo• tent.o: no olJt;tatJte ISll natural enigmittico. Parca en el hablar, cuando Jo hacia, Aiem1ne era mi:-tt>tÍtJt'anwnte; los tnKS p11erilt>s detalle. de la vi.Ja lus con ve• tí'l Íc\cdmenie en Hl'llntos secr~toA y su incli­nación A la Holedatl can. a ha inquitlturl. En cambio tPnía ojos tno bello.; un co­lor tan maravillostJ1 (tnil gracia tBI de ex­r~• esión, q11e llt'llttii)Ízalll1 E'll mi tocJa re· flt·xión re,.pt>r·tn de la siugnlnd1lad de Hi r·aract<-'1. .Anlt\ t·•clo, la atuAL>\ con p>tsion Y 11)6 [l>\SIIUil IIOC'b '"' ~ l'IILetnS dela11te d"' l tt pnerrn Je sn al.Jii~t f' i.'rn f't'lll>H!ldo ú'ni­C! lnlt'Ute en ' 1qr1e t'lla vivía allí" y medi­tando en ~u pre .. eueia 'coruo un creyeute eu la tlltllSIIUr.taoelación. Dl!s\~ e .lu.,gn q 11e' yr, uo RH hta si ella me amab>l: Slt>m pn-1 ~ludía llP~rme una res­I• Ue. ta ent•·gilriCtl á e ·te re~pe~.;to y defe­ria en ui.J t odo á In volúntad de sus pa­dr t>~, pot la copfianza q ut> tt>nia en srl acierto. Si insi::.lit1 llliiclltl, ella ucnh>~ba general ruE:Jute por 1 t"til ponder q ne poco en­tendía el HSllllto; pero qut~ no rue profe· sabo Rrr ti pHtla, lo que, Ji f.ll juiCJo, basta­btl a t.o jo\'• n p'rnl'Ú u'revem~>rtte qne h'!\hían sido rubtlor; •¡ne lo:~ sirviente~ ;fctt.'htt ban de ser ddl:lUlll.J.S e u el cu ,,, t' ver;i no y que se 1 ba '' ¡.>ruceJer it ur~a pe~ r ¡at ".\ en regl11. Utl>t!lllu yv eat1au ~ ~ 1 .!IICtathl ~lr · Je la Heotrl:l era urHHfi!ILtOt-'nte· J'esign :tdo p>l.­,.~, dtnj.r la iuvest.tg.tcrón, y <:lll prirnera Ul.sp .. swión fue q·nd t : >Jo~ s~ sorue:.ienn, ú IUfl<:l bren, :>e ofrt>cterall esp•lOt•trH :an!'e n­t ~:: a StH reg1straJus. Auuq11e '"'"t' er;~ f ,h­t td toso, llnlÍÍd prottJ>1t6 y sé cvnvino e :1 q ll tl I UIUt'lÍI•ttrUU Ottl Út;:.iptié-; de to,; SÍr­VldOtes, t •Jdo.s sllf11dan el ex:·•m n. A ddcir venlad e ·t me· pare..:ió de p - ca 11u p rtaocic1 dudas UlÍ8 l!l•¡Llietnde'> p ersoualdd y aguc1rdé con al¿11t! •J'i otroJ el fin de la a ventrtra, mi entras q ne :\Ir. de la He.:tre, aeomp11üado ele do., t e~li ­gos y d~ 1111 h,,é,pe 1, conr··:nf\ba la re­Y. lll"u dt: lo::; Sli'VJentes. Volv ía á entre­ganue a 101 euterior rne.llt ct.Jn C•lll la \"Í '"da ti e¡ t~ e w•~ tocab:\n el brazo. L dvanté la cabSaitl) y v¡ á ru1 novit\ que mH miraba u(:( un uJodo suplicante. E-tabaruns re tJr:ttlo' ~.:e•_ca 11! hogar y podíamos hr,blu ea vuz baJa diU ser oído-. E lla IDIIriUilrÓ: - t:;r mo awais, hace.l r¡ue >e o.' rt>giS'- :;re de lc.s ¡Jrirurros ____ Luégo tn.t;Hl de culoearus u~:~rca d(:'t ruí para coger die ·tnt­LUeo le por detr-ts el n bj et~;~ q 11 e os alargaré. L 1 t;a ugre se me fue a lo< ta.lon••s. Bl inclúente, de enojo~o ~>t:• conVt:Jl tí •1 f'O te1 ri­blb para mí y me couturb5 profu ndamen­te. M11é cou angu:-;tia á la joveu, pdro hae1en,lo por erou ¡,¡eco' y anll eutes. E• sen­t ¡llll ento que experiml,ntabl Pm inexpli­cabl< •. A una amargura extraii 1 Sf' IU PZ­c: iai.J,, unfl. .. pt>cie de ~:~1\tr fwc1ón de ~, pero en Jaalid -HI, privó en rui bér (:1 amor qne se a«it>lb;t en mi pAcho vio- 1 .... 1 eata y [>-~ndo:e de una per:1v0 1 ~ p ~ rvert1Jt y e11ant,, tej· peto i m pvne a'l'l"lll\ ~'~un Ein me el io d e la desllonr-•, y pen~é en rulich •t~ ot:·a.¡ Cesas so qut> unduh ·ln revtHdtt>:: el ft~ rv0r a mo­ru: ·Hl, el sacrificio sin ltrniteA, uo dt!seo á un t.ie.npo nob le y pHrverso ___ _ Ju ~~~ -,me m·tn l'~:: .~ tó u agrlidecimien­t. o c-a~i imp · rcP.ptibl e uH'nte cnn l0~ lttbios y t,e .. n.eorcó la f{a'retl coa· ai're iotlifereute y lli anPro. -S• vwhn brt.•nte, dijo l Il'"l>tre e$ hom.bre de mé - to l " , repliuú alg•H\'1. Y Lornó a rei1H1r et silen cio q11e, de tl!Om 'ó nt•> en 111Jttl'ento, ere~ un poco más f;•,z·td•>: ¡ ,~ t>'pect ... tiva, aun 1>~. mas Íllsig­tllfi ·alltl", a c,tba de agitar loi eo~píritns y excitar ¡.>Ondero'latneate e: sistema ner­vwso. Al fin tenui oó el regist ·u <¡los sir­vi ... ates~ se al.Jrió l11 pnPJtt y q11etlJ.mos t'O prtheoeia dl:ll huespeJ, loa to tigos y el anciano. El e ·r,1¿61Tme p!ilpi tafncotfviolenui,l; s,ontLl q•1"' ~n: tdec í • h . >rrtl>IIO'tl.l~n!;~; pre ­d• Hnina,l• ln tui turlJ•lCIÓo, Cfl•l voz firma svlil:Íté ,..e m ~ regi , tr.tra p1trn •~ ro. l\lr. de h He·tre sonrió dtj ) .¡ qne coa­sid,,.- a b•\ C•lru ' nn .Hranq ue ,¡ "' j"v1-1n y procedió rrw tíl• l lt:amo.?r.t~ a mi exat u en . .Me e nroj el'iq, palidRe1·1, . 1u 11 •1e oad;e se ;;per­eibtt:~ l' >l de e. t•1 s tn gr1larit.lad. 'l1 Lrrninado ' el regi str.) tlí J,¡:; ó t•e.' p<~~o s ut.rás y me eneo o1ré f!i la.tv d(' Jtltlna, rpre 11 favol' dt"! abau1co me ala•·gó n.lgnna co~>a con ' IJnf\ de.~treza s ,.. m ~>j11nte a l'l qne yo em­pleé p IJ';). cogerla y h·tcE'r l<\ uesnparecer en 1111 bolsi llo de la l .. vita. De pué8 m ' r eürt t ~ne contri\ la chiruenell, ya cnruo' t e.s tigo y !\ l abrigo de toda sospRclm. Oes-· de luego q ne el regí tro de M'. de la HHs­treno dió re, 1tltado. No re,tnba sino bus­c'H en los cuutos y dar parte á la allto­rid ad. N•> olJ t>wte, mi ;lgit•\c:ión anrnentaba. S iempre contra la chimenea, ca.Bi me daba vért.ig·,¡; sentí el pe o tlel objeto y en mi poder t-.e hallaba el cuerpo del uelito. ,Jua­na :se me ~\cercú Clln su an 1lar airoso v me dirio-iJ una expre.:ivll mir·\!la de gMtitud qut:l"'m~ aum:.ó. l~n seguida me dijo en voz ba jrt pero iwp .. nttiva: -¿Me amais aún? -t:;1, re~cho? -A pe::at de lo q no [¡,,\Jeis hecho. - 00s casaréis ccnlrtiigo? (1 -Me ca~até contigo. Me e!t>ctrizó con otra mimd.a mál'l viva y m-is so!'teoirta. Corn prt>ndí E>l pnclt>r .dé la mujer sobre t0rtá h·y hutuana. ó n~t.n­ral de qne se ha~l•t t'll el sngratlu ltbl'ó dfl 'los orígenes del runndo y al CU>ll n>~die puede sustraerse. Ex perllnPnt>t ba nn>l extraña feliéidad flOr t·lll ~in~ulal flVán­tum y no podía rechazar una dicha ele que me aver~onzaba. y c¡ne nrr.l catt·nha honda pt=>lla. Cnaorlb t>!lla luchl. -'l'eoeruos las j0yas y al cnl pable 1 dijo oen voz calmnda. A penas tu ve tiempo de oír; de vt>r el semblante ltvido tlel sir\'iPntt---el cul p<-t· ble-pnt-s J na u a no e arr>~titr ó hacia la pe-numbra del terrHn lérl. Alli_ ___ do· ma-nos e~trecharon r~i cabt·za, dot> l(l bios pll­toR y ardientes se pos11ron sollle mi fr .. ute y J uaoa mnrmnró en rni otdo: ~La lad1·ona os adora! J. H. H. os:\ i. SUELTOS "ÉL CORREO DEL VALLE ' Para la mejor éldministración de este ~eriódÍCO, hei'llCS tei1ÍUP a bien nombrar como Agente general al señ.:>r D. Mateo Gamboa H ., joven inteligente y pundonoroso. Así es que en lo sucesivo, para todo lo re­lacionado con la Empresa, deben dirigirse á él: en el "Colegio de Santo Tomás de Aquino". Al mi!>mo tiem1-1o encarecemos á nuestros abonados la pronta Cdn­celación de sus cuentas, puc..~s Et Correo deL Valle d<~m<~nda g-Astos insuperables que h ¡,.:u:a..: dos. Sensible sí, qne el amable coJe..: ga hubiera Célmbiado la firml ·alle ".-Pte. r•:"tima.tr> ~·>ñor y fillll:-!'0: Tr>ngn el honor dt> porwr t>n su c-onnci­mi, · l'lt•l 'JIIP dp,.¡),., hny, COIIlll'DZo a cbn· c·r.oci•·rt"s á ,¡,)mit·ilio con t•l •• On1nteto L ~ rico" qtre h,.. ('On:;egnido organiznr en (',ia cinclad , ootH(HH", to- lit> :os &iguiPntes· onb,die• ~:>:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 y 1292 Íi~L GORtiECJ DEL VALLE Julio ValenciiL __ ;. ____ VioJ.,ncelló Enrique Uojal=J/i _____ .. Violín Alfonso i3 rrerci S.---- Flaut.fl Felipe Peña S. ____ ---- Piano Convencido <.le sti dmor al bellisiu:ici ar-te de ll'l mú ic!l, no dttdo qllo usted ttco­gení con gu ·to mi propósito y el de r'úis estimnbles com¡ud.ítJro>~, y en su !-:in:ipáti­ca penódico coadj>'tJtará en el sentido de un bnen re ultti io. Esta noche ptit:fcipinremos nuestra la­bM, en casa del señor D. Benito Cb¡¿t>pe­róo, dE' la~ ocho !! las diez. Sn atento arú'igo y S . 8. 1 FELIP!i: PEÑA S. C'nli, 11 de cictd1re Jc 1903. VARIEDADES UN A F .os·A M ·\.S L1 mnette ,:outinút PO !Ul eliminndoní tHtea, · p~f\ndr, ¡;rectusas f'Xt. t ••lll:in.·: el otrn t~lc~ le t.,c{¡ ti tu'rn••, en la fú~t>'bre de,.fila d<~, á J•fao l\1nttnel Hnrla¡;; nyer, tl Juan Félix de Lt>óo; b'oy, á !GNAOIO V. .Et-PINOSA. Era el doctor E,pi n'osa, telativameote joven, n penlls alcanZ>lb' \ a los 4.0 ~t pulo de' Juan Mannel Ítudas y de FrA'ocisco Eus­t .:quio Alvctrei- y Maso el dlsclpulo prE>• dilecto del honor enC!\rtJltdl) eo 61!0S dos prol1ombres- era au~tero erl RUS co!'tÚoi­bres1 mesurado en el liab':ar, parco erl sni! apreciaciones, valeroso p'e rst.nni y co­lf• cti~amentll, sobrio, temperante. Ni si­quiero. fn:naba. Corno S'ati'tia~o Pérez,· dPtestab'\ el cÍgárro, Y lo álacaoa econÓ· mica j• fisiológicamente. Aun cuando ÑsPINO.iA ~iví~ con'sagra­do á 1tltos y serios estudios que le em­bargaban su meóte y cBsi no le d'ejabari hora Je vacar, uo vayáis á' creer que fu~~ ru tH1 misáat1opo y que como el fi'Jósófo' af1tlgtto se tUE'tiera eo 8'" tnne/ p·na· i'ntE>n­t<' r, aunque en v~tno, ab~traerse de la hu­(). 1anida.d; nó, en el corazón de EsPINOAA aniuaban seutimiéntos n'u blet~, ren'Uill cier­t>~ PSf1eCie de reverente culto á la !irn·i ~ta'cj le ti, .;iocem, cie::iri'teres,l,da y ta'mh1é·o· á la B ódL'Zf\ y Rl Bien. '1'1tl'l vez amó' allá t>rl lo recór!Liit) Je su ele\'.''' lo pen'samh>n· to; pero sn:'l estu'dim~, el f•J ro,· el perlbdis­mn, el proft~,;orado, no le permitieron cul­tivar a fec~vs de aquella' naturaleza. H ijo ~1mante y tierno em el có'osuelo y el sostéu de su anciana madre' y de sus heruia nas. Acaso fué el primero· en Col~mbia qtte nplic6'al foro crimiunl,· Jas leyes· biológic"s y sociológicas, tdo corfoci'Jas p'or él. Nuestro fJ nericfo atr:i"'O ef ductor Car­los Arturo T orre14; R ;.da.ctor de Et Nue­VJ Tu:~mpo, de # rlgota, y su' compañt~ro E>n t>l "clá ico .l!l:tft--/na.do dé Oolornb1'a"; ha rl t' p()sitado ad't:'lf.ts· en su tumba, d'l­ponieodo Hnte e~la, cuesti'ónes secunda­rias q'ne, dice, ' lo's h'abían alejado tem­pora'lmeutc: vayan· dP de aé'á, tambien á ell , une:-.tras agrestes acacias, no para complementnr la's lozanas adelf¡s del va­te, ino ptua que el hnllo de su ofrebda irradie sobre la i'nsigo'ificaóte nuéstra: es ley óptica que u'n cu'erpo ola neo, ~lumina al negro <'olocado á su la;!'o. Extmñarnos si que el ci'Vilista Nuevo Tiempo (periódico que di'ého sea de pa­so, nos es simpático porqfi~ nos parece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 t r. ' i . • EL CORREO DEL VALL8 que predica la verdadPra doctrina (1) ra­dical- confianza eo l~ts ideal'l- no o;e con­cibe ,¿partido liben;l con SyllG.bus"); no haya i3nlbtndo sus diáf~tbas colnm:;a,; por Jn mtwrte de EsPTNos.A, el Reda.ctor de Et Estwiíb y de Et DemócratfJ, el ern­d i to, asid do y flicÍ 1 profesor e u el Exter­badb y en la Republicana. An.AuÍAR. Oali, Octubre 14: 19ti3. noos~veu contra lüs sótteros y casados egoístas~ , H>t siclo objeto-de vivos comPotarios en Nneva York ntia carta d t>l Prel'lident<> R .Jo st-velt, en que ataca , con la explosió~ t~e entusial'lruo que le i>s habitu•1iJ á Jos q Uf', pudiendo casarse, rerrnanecen en 'criminal solteda. LH carta en cnestión fué escrita des­pué~ d(l (Per un cap.ítulo de un nnevo li­bro de Mrs. Jerbo V11n Vorb•, intitul ado Las mujeres que trdbajan. AYgnuos ca­pítul os Je e•te lrbro h an ~1parPcld,, ya en iwm>~narios iltt stradoi>, y la lect dra de uno de ello::- i:l ::. !•lrÓ la r á rta que t.ra scribimos jí continuac ión sin comentarios. D1 ce l'Vlr. Roosevflt: , "8efio1;a Van Vor·ts: DesPd escribir Íí Ul"ted unaR llneas para man ife;¡r a rlecv u cuuuto interés lie leído s.n 0.1 twnlo in~i- 1 tularlu Lus mú.jereb que t/·nbnj arí. ?ara j mí 1e~rdt'\ mel ~wc ól wo t-1 ¡JUuto q ue U ,l. 1 tor•a. y c;ue es fnnd adnmentA mas itu¡.JO r­tanle que cualquier·¡¡ otra cnel' ti óo nacio ­nal del día ~ el suicidiO de la ra~a, total 6 en parte. j La. bondad ingénita y el deseo de (5er ( 1) ~sta apreciáción, asPI·eraci6n 1Jb6stl'a. no im­plica"" manera algu na que 11osotroR p<'nM•mos que Jo, otros pe r iódicos li lJp¡·a les y ra d kal<•s con q ue CIIPIItn. ntt ~. t'O plir lítlo, c<•mo e l d t>t'llnO Bel11tó J', Ji l f'omerc•o, lJJI. Pcu-bentr, Lrt ¡j, t1'7't.L y den,as, no prediqu cA el l i b era li ~IIJn, ni nJe 11os que nn lo d('fle n­dan, ni sostengan . T odn~ <>llns on las p a t · te~ inte­grantes d(' Ün todo : d t' la n ias que crecida, fn erte fa lange libe ra l ; sin t'm t1argrr. comn Pll e l l i hE'I'al i ~mo Ja m•yor pár Le somos ~r• l dnrl toH volu nt:i.rios y cciu­~ en c i a r¡niton no lo quiera. ni lo c t·pa a · 1,-P obvio qnc no pn Prlc> ha bE> r e nt re nosotros discipltnn cum·telm·i·t. SLHgi<.>rn de nues­t ras fi las el nn evo i\lu ríllo Toro, A q n1en hace a lgün tiempo estarnos esperando.-NoT& D.B ADAJ.~tAR. ~ndependiente, es decir, vivir la. vida que el C8 prÍchO f'PI ~Onal dicta, nd ,ROO en lll~­df' al~rnno snb~t1tdtos dtJ las virtudet~ de o . , . raza, sin lns cu'llet~ no pued~ haber raza luertP. El valor y la resolución en hom­bre J mujer, t•l desprecio de . todo lo bajo y egoil!ta, el ele. eo de trabajar ó sutrir, secrt1r1 los ca~os, con tal de que el fin que se"'peniiga ,seti granclE', y el olvido de las comodidades, de la vanidad y del placer frívolo; lié áqul las cualidades que se riec.es ita n. No sé si cles~reciar 6 compadecer al egoi ta, hombre 6 mujer, que no com­fH ·enJe que las únicas cosas que valen ea la vida son A.plellas qnP. pam ,alcaozarlas liay que sufrir y trabajar. Para el que tierie que recorrer Já vida sin poder gozar por 1·au as ~>jeuaa á su vol notad y esfuer­Z<> ll, la maycn· de las delicia-. qnE' se en-: cuenha en el hocrnr, eo )>\ ati. fllccióc de proc1ear y edu•c" ar much0s hiJOS saluda-bl es, tengo sitrlpatías pr0fuodas y respe­tuo~ at'l , las si 111 patí11s que merece el b:-avo fl olcl .do que cae dt>l primer cJ¿sp·J ro eri la bat alla; las simpnt:as qn<' nos Ínspini el horn u re cj t1e tras hug11 v ;da dct pent\ lid a­d e~ y trabt•j ol'l; vé un as y otros cor.oriados p or el fraca ·o q Ut' 1 e pracJuraron otros. . P ~ rü el h111b u re ó mujer que delibera­ci amente e ,. p :r ta de l ru att irriouie y qrie t ieuP uo cnraz;ón tan fdv oue en él .oo l.ay cnbulf\ para el amor, y UD ceretird t : o f'streclio y mezquino qua no ah'rig~ t~ fl' cto pa ta los uii'i r¡s, e. , ea, efectC", cri­min a l S e t: E' tll Ígf> de la ntza, y d ebiera ser o l~e t o de io:s óL!ios de toJo el pu8blo sa­lud ., le. Por Sllf)llE'Sto que ninguna cualidad dfl term i na cln lince u o buen ci udada'rio, y ni ng una, por ~f, salvará á UD paÍ!';. Pero cx it tt'n ci ertAs cua líJadts que pudiéra­mos llamar de primer orden, coya falta, ni el ta le nto, ni h pro~< perid Hl matedal, oí Jyá comod dadas de la vida puedeu sri­pllr. La ausencia de tnles cnaliJude. de­mues~ m q ne e.~ikte decadencia y corrup­ción en t.l pat•, tando cnanto obedece :\ egoí!luJO, fri 'lldad y har~tganeria entre ge nte~ relaLivaruente pobres, como cu!lo­do proceue de: luj~ vicioso y .fdvolo de· los ricos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL· COP.REO DEL VALLE ---------------------------------------------------------·· Si los hombres d~ e tíe paí-s no ~e em-, pe.ñnu en trubRjar con todo e~>fnt>rZó y t>ntll ·iasmo, deHvtri éndosr por fíHroar fa­n. lllins nunlrro~trl a l'l•nven c:'<, IS~ rlt> qnP nad::l hny t Hn g•andP y augn ... t.o parn ellus como la dicu•' d" H•r l>u ena · espo. as y w:Hln·>', esta nación tieue motivos sobrados para sentirse nlarmAdn por ~u porvenir. Eutre nosotro!':, lu:!> aruf'ricaoos, no hay in con v~n ien tes fí~i cos q ne pud ienw. alt'· garse. El mnl que nstrd sefil: .. !t~ ~-'S cues­tión de carácter, y por tanto pode-rnos re­mediarlo. si queremos. De usted atento y segu ro sen·idor, TF!F.ODORE RoosEVr.LT ''. EL CORREO DEL VALLE fundado en 1394 Hf' publica t-I jn<>ve de ca1la semana. V:~lor de la st>rie l!e 12 númt>ros ...... $ 24 ,0(} Nuoo •ero sut>lto ........... . ............ 3.110 A tt-ase.do ... -< • . • . . . . . . . • • . . • • . • . • . . . . . 5 00 A llll HCios, p~¡¡;in1 entRra .•...••.. . ..... 200,00 las n'pC'tici<>nes .... .... . ... . .... . ... 100 uO Gacetillas, palabra ..... ••............•. 0,50 la, rf'peticiont-s :\.... . . . . . . . . . . . . . . . • . 0,2!) Rem iLido~ . cvlnnH.a ..•................ 100,00 TODO PAGO I>EBE SER ANTICIPADO. Contratado un aviso por determinado númet o de Y"Cl's, no s<• imlt-mniza suma a)!¡_ una ann cmllldo Hl dueño onlt'DA ~U!.¡tCJ1derlo. L o~ a u ton ·s de rentilitlo> l'~l1~11 ol•ligarlns ;í paga,· el ,-alor rlr· In" re,Ltlicaci<>llt' · ó explicndonf's n .. ti· vadas por ellos. La ccoiHitoración ha rl Rl'l' soliritada por PI lt irl'C· t or del prri1ídicu y la <¡llt· IJ(1 llent- e lt' J'e<¡ni,ito pa­gar~< su illfporte . e~1111 larifa. J·;n nine:un CH~o sP dP\ nf•)vpn ol'i•'l'innl<"~ ni ,~ ,Jnn elló plic;_¡ci< tH·~ <.J..,I !JlJt' qu" ~~<> "" ¡.¡t~l>li ca algo de Jo ~UÍt'rto PI ,J PZ:,1;1.¡,, ( 'Hil dt•l (,_'p, 'l i­to,..¡ jnicÍ'• Je ~UC't'~ Í (Ill: por nc·ntnllit~clflr,, • l~>S c6o.v, uo(T e'l l\li o•" H.•l M J ¡noé• ez .., . Martina Randrez. L<,s que !-le c1ean con' dereeho deueu hacedo valer oportuna-· n1en te. ---F.-l alllflcf'a, Primitivo RrJmero. -- ---- ~-- ---.---- SUUE~·JON INT ''~ 'rADA E o el Jn?.gado Ci ,¡} clPl Ci•r>uito se h ::t rlecla1 ado ah 1 ~rta la de ~f'r~io El he\'l~r i. L os qne se crean con rlNeebo ú iutPIVe nír1 se pn- t>ntlu án dl'11tro de trPinta días. ()a 1 i, Octnlll e 14· de 1903. El apodt>rudo de la conyllgA sohrevi- VÍPntP, .bfar¡uel de J. Lenis. --- -- - ------------ CIRCO DE. TOROS EN CALI L,• E:-•1p1esa establt>cicla con e~te fln~ 0fr,.,ce al i p1 6x imo1 u~1 Circo de: Tu­TI) R, q ne reuni1 i\ l11s condif!iones de ele­gan(' i,.., s·ol irlez y conJ•H~id:ul. 1~ :->JH'C Íal c·¡l!darlo pnndrú la fi~mpreRa en t:ut!o lo re·pr·ctivo a Uua.J,ida y ú elt'c ­civu Je g~111Hio . F:MPRJr.SAR!OS. • 6-l HOLG-U iN & RENGIFO B- (C ARLos Ho1 cuí~ LL. É I c:\f,\CIO ' RENGTFO y B.) ABOGADOS y AGENTES DE: NEGOCIOS. Oficinn: Acen1 occi.lental rlt' la Plaza: de lu Con~ t. i 1 nc: 1 ém 1 liU'rnNo 19. l:l. oR -\1:' DE l>!i:il .\CFID: rle la~ 8 ::t ln..: l l 1-1. m. y d~" ltl 1 '\ ¡,,"' --:1: p. m . -lJir~ccion tt'IP~r ~iieu : A b<>g-1do;:; A part1-1do IIUIII~'fO 90. Uali, Ocluhn· de HJU3. FINCA DE CACHI l.B,\L En l •IS C>lUe..:erns dt> I 'HilA, 11 tre~ horAs di" Vi_it':o, C'lll't~ btell n tnlg"•ida ¡ cnntro plll· Za<; de C»ft>t>d CrO d t.:> g-niut•n y ~~ ~H1i , c·on agua; Ult'll Ct'n·ad a. uon c·ahn:o y pii.int•lo; algnnns m·•t•t:-. d lilt-'s t':>J't'l'll p"~ru el trl\ lH-tjn, Cll t• "' 'l'l'IIOS CllrJ•IllletOil. ~.t· \'t• lJd, .. :1 U
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 140

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

Por: | Fecha: 22/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ep.blica de C¡ls:¡mllia) OC'l'UllRE 22 DR li!Oa.-N. ~ Hl ~ ID ~~~~~~~.. ten. 1ft?. ..J , ' y 1r~ p irector , ::SLAS S. SCARJ?ETTA 1 :~~ ~~lXI~ DE 1," VIDA, Bronqu Sequard, convertido en Mep­histo, va de casa en cas& diciendo á to­dos los ancianoe; ¿Quereis que o& dé 1~ juveqtud ~ - Cae la tarde ; el sol con la majeRtad .de up ~iY que abdica, que arroja con ,desprecio su corona de oro al Océano y se refugia iD su cl~nstro, des!lparece ea )os ya oscurt~cidos limites rlel Poniente. El viejo doctor Fausto, sin luz ya para leer, aierra su infolio y observa con ~ris­. teza, desde la abiirta ventana, la alegria de los pájaros que regresan á sus nidos. Fasa el sabio alquimista gritando: ¡ Ju-vent1., 1 dt• ¡ V1'd a ____ t. ¿ Qu &· én compra_., ,~ Y FaQáto lo deja pasar y no lo llama. ' ¡Juven,tud._ ., ,.! ¡Vida ____ ! ¿Para ,qué? La vida tiene ana disculpa, tiene un mérito; no quitarqos mucho el tiem­po, hacer muy cartas sqs yisitas. Es una mujer que siempre está de :-riea, siempre .quetiéndose ir, como si teQJiese que ál· ~.en Ja sorpr~:~n~ vi.bt Vuc·lve de 11 trnlJnj'> y \·na qnP !)¡,,.¡le pa:.;n~ I'IUj •Jrnal. :::)llt'lll\ ('1 A,g,iu·. 1 n-z, L os 1011 eh •1 eh n b ·: ,, n "" n, •1 n,.. 1•: u ,. i hPg\'~. 1\•11(1 y uhora R )o!' dl:'it1>l . .; ¡,_.,_ cJj{" : J\n¡;l.\ ¡(,_. 111!._0 111 IS l'll.b li llw qtw ti anHtt.~t•·; e' f•l pndrP. JL· algo mÁs t-.U!JIIIne qne «-'¡ ¡wdte; <•::-- el abue ­lo. E,.; 11l!!o mÁs sublimP q •w t·l abnelo; E'l;l el pab iarcn. 1 Ti<-~-J e r.r¡uí :<ét es q n•·ri .i••A q IIP lo clt>­tÍP& ·wn; per•• t~llllllitlll tir~r•t' all}t aniha IS~II-'S qn t· !td o~ q•w ]o¡ litllllllrl. l),,otento J'R~a la rtll tor eh>~ de l~t Vltl '' a otra mn o o. E~ bent>rable l'"r•¡ne hK cnmpli.lo CollliJ buPn•> s11 t >Hé>l. D-· j ·tJ qne e,..e l11jo vaya á bt>,ar ~a foente ,lt• la warlrt>, de,iad qn 6Re E'l' po:\ f'. p0- pa; y "SPU~'U y ruadre le él¡l;ll!\r u el t~ l JU<\ cu.\odu el Ctltll po sirvP de báculo á un anerann. Qne IH1ya auroraP> y que baya crepú~­cnl, J~:>. El día e~ bermo ·o por 61\:> :flo1es y lfl noche es h erm o-;a por s11 urst• os. No mntil eis lul•jauo de ilusiones y con la pesada carga /de la 6xpe n tncia ? Lo q tt erra el libidinoso, el St'nsual, el egoi.,ta, t i viejo verde. I e e ¿ q né f,.ltn nos bar:e ? El ancinno qui ere St'r auciano . ¡ Es bello decir ya amé ____ y ya no he de amar! La javf'otnd de é l es l1l juventud de sus ;hijos. No re~JUncia hl grandeza de la an­cianidad que la \'ida le dió como premio de sus buenas obras. ~:. t;t ~:t O ... Rcuhre ¡oh b11 e11a ciencia! el e:ixir r1ue prollln~ a l•l vitla de nu e~tr ot> paclre~, 1.o el qne les devuelve la juventud qtte -,a no q 11i~ren. A-lANUEI, GUTI~U.RES NAJERA. LITERATURA RO l'IIA~C E (txíw: rn) Si¡.,,. c¡u l."u ,ufrir-l'"" d,,c: ns r {(}:\~ J>"<" ·¡o Y lo quP •n·i• h~n <'ivHo li a ~• d~ tnnl':r,,~ pri uPl"fl, } J .. t"gnro tpl• .. 1nuy ¡,ronto 1\le- VP: ,¡,. enll e- m; f6,.•tro } ;n mPdi-> tle cnat• o cid o•, J·:n DIIPSII'Il hunulcli' npi·S!'!IIO. ,• Enjuga e-ntnnce~ ('Í llant•> Que te-tra 1 :in mis ll.'Cuenlcs, Y oll·iolawlo las ventn"a<~ Y la~ p oa< y los snei;os Que lo. dus nnitlos si~'mp rP, Compartim s t>íuto tiPmpo, Y sin los necio !<>mores Quo in~¡>irar sne-len l• · muertos, \e-n, amada de mi \'i rht, A estar ('onmi~o un momento. \ én, fl!'I'O SPÍ:L, DlllY Sola, A darme P] nrli"s pu trero .... Ven y reclina tu f re •• te !I'an nctorad:t !'11 mi pecho, Como .,.¡ dfa de la b01la Gnando te dí el primE'!' beso. y luégo ¡:onll·a mi ofJo lllurmura qnt>do muy q::edo, J.a promesa de qn e pronto ~:·ás á buscarme al cielo. Pero mi hij(ls .... ¡Dios santo t ~ Cómo marcharme sin ellos 1 L Cómo sentir que se acercan Sin despert.ar de mi s11eñp 1 No dejes que 1í despedirse Pnsen por juntA A mi féretro, Porque temo de la muerte Romper ~1 fatal silencio Y en medio serfa Que- yie-1;nn llorar A un m1terto, Y de mf por vpz primera Se retirarat: <..OU mit'do! . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLe 1291 ITEM MAS (~a.o elfft.e~o 'l>e-r.vrdngos in •• centR ·, Yo te encargo qu~> escarbos cnando muera : Pudiera ~ucerler que algth1 diamante Rodao·a neo <'litre códigos y sellus Porqut" más di' una lágrit11a quenH).nte Vert16 mi muba agouizando entre ellos l i\ DOL FO LEóll Gó~tBZ. ? .... La vf ponersl' roja como escárlata 'C~tando pas6 á mi lado muda y altiva¡ '() aún hay fuege l:'n el pecho d~ aquella ingo ata O un abrojo 11:' punzA. la carnE' viva: El del remordimiento que al cabo mata. RuDERTO VARGAS TutAYO. A UNA MUJER ('1l• 2ou\o> ffi.,._.¡ff,et) . 'Cómo! También menMas cuando decfns ' 'te amo 1" 'Cómo! l\l entit· pudi ·tl:'1 Pu1· quG1 Quil.!n t.e oblig61 1-Ias tú no me engnfi has, te engaiinbas tú mbma¡ Mi amor lograr J.llllli~te ¡ boy .... ti6lo mi ¡>Prdón. Y ya Jo tienes amplio, como fue mi ternura, Que ni un rl:'mordimieuto Ll' altere t>l cura•~n; Lo que adorJ en tf sirmpre, fue mi propio rlelirio, Lo qut> adoré en Li ¡vive! no Jo he perdido, no! Para darme kU lnrt1bre sólo brilló l (:Ou¡,hryP , y n¡urr·o yo mi cnpa, (.lue lo~¡ co·iados se bt>lmn el vino qno obró. •lvr.rr• Fl.óthl!. FLOR NEGRA a ,,., f,".,""'""o ngo como el mar hura~ serl:'loas E11 que pierde mi t! pf:i tn su brfo Y se adnerme en la caml' cnmo el rro Sobre HU ln•' ngo tlilamo de noPnas; llori'IS t>ll qne la sangre di:' mis venas lllandametJte circula, PO que el Ha•t[o Com() si•1iestro c:irabo snmbrfo Huye de la guarida de mis Jll'llBS! ¡Ah .... si ent.o -· ces, acaso venturoso, Un in. tante rol' ''es )' una ~onrisa DPsarruga rni labir. cas1 inot~s llli !Jh•garin j Dl'spm· ~. ¡wr '01i1n despierta. CiE'rro lus ojr> nl llllllHlo. Y n loro C'll a ro oho proflwdo, A mis rr·cn~o rf,>: In pue: tn. i\fi s,;r rn noi \·r '<' n bbma; Él misnw 'e lonlo la y H' <1_scucba, Y mucho nfnn, clicha mnoha Sient ;i un tir'mpo un nlmn mi&ros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 129S EL cUiütEo DEL VAti.E ·--------~-------~~~--------------------------------- La imagen tenaz de un hÓmbre Por rhi i:liente se abre pasó, Y, ciUU llhrbnja etl el vaso, Me ~al U!. al labio s\1 nomllr~ ¡ Y coH il.tisia tal lo digo, Y tánt.d rl1llor yo siento, Qne dtldu pdr Un liiomAntd Si t>sto~ tlbn 1!1 15 conmigo¡ NomUre de rln joven gállill'dd Que dA tárde pasa y gira, Y sabe, crlandó rUe mira, Que huyd de él ¡:Jdrqne le águardd. Le agUardo iiárá escondetlrté, Si me rrllrá, me estremezco, Si no nie ttlira, pádezco Y en sdA Ujos ql1iero verme ••. ¡ ¡ Oh pasiÓn contradicto•·ia i Sin él, cuán triste rrle siento! 1 Iso arrojd del peusatrlientd Y s~ queda t>tllli mt>niorial L Por qué está pasión quérldli Me brinda en ttii dura suerte Amor inmenso :t._ la muerte, Itlliienso amor ll la vida 1 i tlor qué etl lncesaHte gúerrá Vi vd de dicha~ y celos'! ¡, Pdr qb ~ l!~te amor á los cielos Con esté apego á la tierra 1 ¡, Pt!r qué t\Íl recelar sombrfd Siento agitárs~tb.t' el seno Cuándo escuc!io en labio ajPnó Sonar su nottlllrt>, qut> es mfd 1 " -Pt!rqut> el amor euando hiere A titi sl!r que engañar no sabe, .Si se le oculta, ho cabe, / Bi se le mat.á, ho tttuere. ENRIQUE w. F&RNÁNDBt. La corona de boda E11taban bajo un hermoso emplirradd fiorecidos de brates, besados, act~rlt:iados por uu claro de lnna. ...:;;Oát1tarhe eaa cádcl6n que me enBtié­ña tanto¡ tbi ádoradá Celinda¡ d1jola Juan Mantíel bti UD tn~mentd centimen­tal con frases llozantes. -SI e& tAn viE>ja 1 ¡ -L11e toéM vif'jna, las canelones del 1 paaado, las bellas catl'ciooes que oic:ot cuando niños, mlis pttlpiiát:ión, más seo• sacWh traed á noestrll tllrtta........ i Cantlt esa dahción L ••• Etitonc~s la vocecita ápénada de Celindd repitió aquellos ver8ds t aquella músic" tan ~ieja Y te.o triste; qt1e recordáb'an lotr enéiHttádor~s ensueftoá tle la nifieZ', que pasO dejatldo en el ctifaMn la amárga go­tl\ del desencaAto. J UEln Manuel la tíácüchó con silencid de a!lceta. Cotlsideraba é'l que un soló mo'Vitniento profattlirfa la. dulzor« rimada' del ~erso, mientras los sones gemtiliuódolf dt! la t_tuitarrat latfan; lattan como si fue_. ran , pedazo~ de coraz(Jd s y bala­ban llls ovejas. Juan Mannel apoyabá la cabeza en el liombro de Celiodá. Estaban callados; dormidos, ensoñados con la ptarspectiva ideal¡ Pot entre laa h~jas del emf'&rrado sé colabB la lut:la hasta tocar el auelo for­mando UD itJmeDSd i'aQSilJ4lte eOtaO d~ 811· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE tros caídos. Y td frente se veia el cielo, aQcho y nítidamente azulado~ -Celinda, tt:Ji alma es tao tJtua como el etéreo, cuán terso, cuán bello! Así tan. ioconrnensurabla es mi amor, así tan in­menso, tan inmenso! --No titila ni una estrella f -=Las estrellas se avergí.lat:lzA.n de l.:t luna y se esconden; ·asi como lA.s noviA.s al sentir sobre la frente el frescor y el aroma de los azahares ___ _ -Lás novias ___ _ -En ese i.nstaote se ruborizan y re-cuerdan los malos deslices de la vida .. __ -Pero entonces es cuandd· aman más al uovio 1 - -No. Ectonces es cuRndo dudan !...; ... -Dudan? ____ -repitió Celinda ino-centemente, y quedóse pensativa, aban­donáda en 1.10 ensueño , de dulcisimo amor-·-- M ita ha el confin alejado y veta sólo · ála.mds que el viento movia perezosamen­te. Ah~aba la vista al cielo Y el cielo es­taba itlteosamtlnte celeste ... L~A no titilaba ni una estrella ! ¿ Cómo dudar del ca.riño de Juan Ma­hllel? Conocidos infantilesi jugando en­tre los jardines y cazando mariposas; co­rrieado por el pasto de esos ca m pos tras las cigarras cantoras de 1om ritmo melRn­cólico; confidentes de las picardihuelas cometidM é intimidados á lo·s ~einte años por la entrega mutua de sus i:tltíias eo un afecto de inmenf!o amor. ¿Cómo dudar asl ? ---­,.,~ ~ ,., Celind~ estaba s~la~· _Mirál:>asP. en el gran espejo y el ttaie de nupcias resplaodPcía. con el albor y la herruosura de la nieve. Pensaba en J. uan Manuel. ; Qné arro-­gante lo veía junto á olla, al s~r bendeci-dos por el sacerdote ! : Eu unos minutos más ya seriad dicho-sos para toda la vida ! Pero un ¡ olvilli.Jr/1(/tht lf~.-•rrrfn r f,r)' y la l~ cn·¡Jau'JJt éo/o¡;¡bwnrr. N0 bb•,­t ,u.lle ~er prnf.,no'> ~· n t <;:l m :•t~>rÍ ,l, nos ¡wrmitimnl 11, n 1 r. F.tll'•lo 1\1. D otll l tl~~~~~·~. r¡tlill1 r · ( i b i o tÍ 1 ti 111 11 n 1' n t • • 1 ·n 1 a U n1 .,. '· r• sicl.td í,trJun.tl, ¡•1 títul > c\ r; U nl'l(lr <' ll . l <•dit in· ) Cirtljt.t. f.q s.tlttrlrl· m o-. y d.tmn s n 11('-.lt n'\ p.tr.tbi t:rH! :t !'lll honol.tbll' f.tmtli .t. \1.11 iHJ S< lo (l.tmos .d D1 . \ntonrno )i.\110 <¡lll' ._,,, liH.' liClllr .\ 1 l1 1 l.l ClUtL\11 ptot: dt•nL•' 1 • Po¡1 .1y. :1. P A IC\ f:'¡ Jb: ES gn la ca¡•iLal r; CJlH~ á virtud del m mori.:1l · t-'V..tdo pqr Llstc•dt· . á e<;re Despacho, s ha' dict,do 1· l D ecr·eto núm'ero 915 e ~s t ,t fl·cha, .e por ·1 cun.l se dicta' un.t dispor.;icion ~n el l{arno Pos­t ,tl ", d e cl::~ranuo libre de port , por t u.1s !.1" lío as d • arreos nacio­nalc , tod.t · las publitacion•'s que l<'J1 ">';tn <~1 car¡¡a, lt•J 1, 1r'rn! <1·• la uot•lt col' oi1•lon Llt>meutmdu'. 1•1• ll drln lluldn '1111'1 ttlinntn y da violn 1'<>1' 1111 '•'11 H v frfu,. un <'O I'I'•• rdHill!hntt• \ mi <'111'1 pu 111 fur•r 1.11~ rlt•~Pil In pnrtlrio.. ~11 Ln 1 :tll'll ltH• ,nr rn.Jl ~~~ camino, Qne en la Patria yo ,•eJ. la lu1. de 't.u gloria, Que en E.>l Cielo yo mire tU ro tro divino. Y. á la Reina del Cielo, mi mntlrt' amoro~a, Qne ;\ la gloria me lle\·~ pnr ;íspern. ~enda, bon jtibilo u.ire por siempre gloriosa; Y sns m>~nos yo bese qne mt> han so Lt>nido Y sn gloria yo ca11le con harpa dh·inn, Y su~ gracias yo halle en el mundo afligi•lo :\lANOBL .J . MAZ.I., Pre b!Lero. BnE.>navenlura, Octubre 1 í de 1003. Señor D Dll S Scarpelta, Director de '·El Correo uel Valle ".-Cali. Me p ropongo dista ac,rlo hoy con una lijP-ra m i >~ eelnnea ~obre asuntos del tnte­rior que segnt¡¡meotP son lo::~ qu~> mas nos atañen, por referir~'>e a la "alull de nrte<'­t ra Patria. Allu veremotl si queda ttern­po para nalpimeottr un algo lo io::.1piJo ele nnesbas cue.,tíoues dornestíeas, que por má<~ qne nos intert.'Sen solr¡ prodtiCf'D Jiru,..., y dtrt·tes que oíoguo prov~ch·) nos re po rt•111. t:)po-ún se an n ocia ele Bogntá, lr1 CIH'!l­tióu C~:tnal como q ne no pa::.ar>l. d.- llf'r nn m~ro a ... nut•> dl:l dt ·eatiiiJIIPS en t>l Bt'u·t­clo, sin que :-,e obtetl!~ 't u tng-una . ollll'I<>O f,vorabit>. ÜMJln puutn tntere Hr,t<· H• b'..l. dts•·utido In v dideb por ei,du :tor '~:J¡·nH•lores Ü•vt<>, V élez, Pé: ez l:3•>tn, O.d V•> y ntro · insi:ten 011 qngnir deb•ttieud.'> tan lar¡;a cu .. ~tión n<~ nbst;~otc dc­jao dP ahrl!-!:!11'1-!E' Ciertos t<:rnnleti prudnci­dos por penódico~ yaokes qiiP.ItttuiHIJ cou tono atltenazant¡• de que tsern un hecho la St>[HHaCIÓit del I. Loto. En all!L V< z. se bao lt'ldrnu a bt> r trataJot~ con n1ás er}l11dad y ClJI;'OO" 1 ap:-t;..innaruit-ttto ~ f vor ?e l o~ Í 'lterP-.:~­d, rs porque el sen•ll' .1\l tnr !itto B -•J\f~lpre, 1 proc·~l G.,bierno nmeri cil no. - :\1 decto. el o .. norresn ha re.~ n el t. o conlirtu tr ~tH ~~·siones G:.1sta fir>P~< del prt•; ! .·enl.e tor>~, para trat 1.r en dt-f1r,itiva ln::! ! r1t>gnein~ q·1e r->!-t·\n p< r·-t t,• teer de ,rtt ... , y ·¡' <'Hpecialruente tstt>n1•\ morJtt'\1 in, Canal, ell:'ecione-; y cnbl ... sllbrt!rtrino, nsnnto del cnal va hetuo,; haula nos h"c" entrt>VIó'r q11f' el Supre-¡ r rno (-' .<'~ m• eriiO, cret: no :so 1a mente asegr~ra- ¡ dH. la prtz exterior ¡;jno tamb•cn la int~ - r • • 1 nnr; y que no :;e prPocnpa·· por c1er t >lS 1 hoi!ls que eclMn 11 tudilf por esos m•!ndos ! y q 11"' no ptt ~''len , er üt:ocupndos. 1 Qo¡;erH. Otu. qtte en r_.alitlall In [Hl á 1 ·e1 d ··t11n a , de or':; quin,.cionc., infurmales. 1 -~_ir-> di:e d ·~ n, '"t" e¡ lit' ha. ll u hora ¡,,can< i.!atuJa p>rl> la Pre:)Ídt•t!Ch ,¡.,. L\ f:.epülJlic.t q ne •• na urá:-. f'"P da1 i•lad es 1 • •ll'l Ueo:•r ,d Gt•ye .. , pero uacl.t Ita y ~ 11 fi 1 1':.1 t'. -De \V .t:-hi~ tnu cnnH!IIÍcant '111 .. el 9 del pl P r~ :i< "lite R ,n, l'\'l~:t. y :Secr,•tcl­r io ~ 'rornwell snlJr,• r• rrlrolÍ< ' lt-'tó'l Caual tle Puu•u rt 1. 1!:-t,~f'na:-.ilte':a e lllf·l'll !1 sí­Üt'Jcion. L·· Üom ¡··ii;.l f'r oll<'l:'.;:l Ulet' c¡ ne el Uou~rltl L prop,..n- 1 so n. prrH:e,le r fa vu1 ·• IJieuwrlt<~ e-n virt11d de la xpL•Jil'ÍÓn de In Ley "obre nnla.r i­Z: Iciont's ni gj<'CIIli\'ll. Pre.,idC'~ltP n, ,¡qse­l vt-ll inclín .1:e a n¡oiniúu lihtml ""bte di ~- 1 ere 1úo rpHl le trn~a Ley ~po • H ,.r, y pro eeJ1~n1 e·d ru·HinnH'::t,•. Uromw JI. d t'~e·\ -l mcd tus t¡rH' Íll •:il!a para tia ar c .. n Cnln1uhh, ~ -A Jl'"l rhÍio d • :n. nnt.encn. l' nte, "Tratado es no cadaver hace dos meses, y nada ni nadie p0drá resu­éitarlo. Actitud de amb'iciosos poiiticas­tros de :B,,gnt!\ significa aperti'Jra Canal NicaraguB'. R r>osevelt carece· de pode.res disercion'ales, y por RO haber ó'bedemdo mandatos ha sucedido lo q ne se é'Rperaba. E~st•ados Unidos resultara gana'á'cioso y él mundo 11e convencera d~ q·ue Id ocu­rridG es providencial. El Canal de'.Nica­ragnR es ~1 q ne á todes con vieué. '' Así opina el Senador Morgan. - -Relaciones RusG Jaoonesas· F-é' ma­nifiestan ~n tanto tiran.tes, y .s't'gttn la actitud el Japón asu:nirá la ofent1iv", y se afirma ty,te Francia no apoyará' a la Rusia, así como se cree que el Japón esta ret~ paldado por otra potencia. -Las relaciones entre las Repúblicas S'eótro-americanas son perfectamente ar­inóni cas. -Ha hAbido recios moTimientos seis­micos en Guatemala pero no han causa­dio daños. -=La nestE' Bubónica tienJ~ á desapa­fecN del todo en las costas de Chile y el P e rú. -Se t>nCtHmt.m en este pnertp el Sr. Do. Julinn· Urihe U. quien h» tomado Á au cargo 1~ dilección de los trabajos d.e nneet ro Ft:-rroc~trri 1, en su ctuacter de socio del Sr. l. M uñoz C. para la ejecu­ción d11 la obra. El Sr. U ribe es una ver­datlera garanifs para la re~tlización de llue,.;tros justos anhelo!', ya por sns vas­tos y pra<:ticos conocimi eto¡¡ como por el interés varticuiar f de honor que hoy lo liga con la soüada-¡ suspirada Empresa que es la verdadeta redenci~n del Cauca. Et~tamos p.ue11 de plácemes. -El Cambio s-obre el Exterior 11e ha trepado á algo ml\'s del 10.000 en .B'lgo­t" y Anti oq•·Jia . ~e- cree qno b~tjará. -El Et~tado sani tario aquí y tm Ptt­unmá e e per ft~ ctaroen te but'no. Con la presente, confto Sr. Directo( que- quedará resarcido· óa-stante por mi silencio del correo pasado y ya vé que abon-o y quedo ctJn s!'ddo á mi favor, aun que sea por el mal rato que hago pasar á los lectores de eu simp~tico Correo. Le de9eo, bienestar, y gratos pasatíe'm­pos y me repito su afecti11imo amigo. CORRESPONSAL. VIAJERO Llegó de Santander, por negocios CO-' mPrcialeR y jur1dicos, el Dr. Temf't~to61ee Rengifo V. Sus amigoe e!ftivin:~·o~ d'e plá­ceme~ al ver entre· no~oir'os' á' tan leal amigoi entendido agrin'lénsor y abó~'ado, escritor y, málf qmr t:od'o, hombre de le­vantado carác~er. A 1 saludarlo, no pud'imoa apretarlE' co:~ vehemetJcia la misma mano que' alrotn años noi! bndió, af despédi'rs·e de no11otros para el E:gterior:' roto hallámos el brazo de esa mano con que em·poñ'aba IR bien acerada ploma.; ri'ouerqo· fal vez tri11te1 quiza glorioso; pero siempre meritorio da n nes tras 1 ucbas frafricid 118', Y á lo dijo Santiago Pl!rez en axiomáeica frase: el debr:r se c'ttmple aom O' se entiende, la tarea se tlena como se tede. Pasada la tormenta·, serenados losan teS' enardecidos ánimOR'; vu~lve et D'r. Ren -' gifo á su bufete de abogatlo y á sn'S cam·­pos de agrimf'nsor, no debiendo olv1dar' q ne su psu ti do, que parece que torna o u'e..1 vas r.-orrientes-ó por lo menos una par't é' no reducida de él-siempre necAsit" d:tll vnliMo contin~eute de s11 pluma'. ()lpi .. namolt que el Dr. Rengifo (l' él no nos- lo. ha dicho), como que pertenece á e~e nue­vo par ~i'do, mejor, eseoela , que M estiÍ dieeñ'nt'lldo eo el seno del liberalismof de la misma manera que !M al principio g6lg'otad 41851)1 despues ·radicalea; na­cieron del antiguo liberalismo. Opinamos que el ei~'iUsmO' actual, y no es sino opi­nión individual nuestra, ea el mismo ra­dicalismo,. adel'al'ltado con los progresos· de 1" evolución' persisten te, lenta de ·las· ideas, y aleccionado con la11 linseñat\zaw del tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l . Al tl,arle el sa\tido de despedida al sim­i'átic<> hu,sped, deaeamos que ~oroe feliz· tileote 4 sil dOlhicilio. Co.Kbi8cíPtriti. Cali; tlctnbre i~! i903. , ANÜNcib§ SbCESÍO~ ~ESTADA El tT uez del Circhitt> en lo Civil de Oali; por el pr~ebte cita, llátna y amplR­~ ' h>e que se crtlao con derecbo á los l>.ieoes ~h el ju\cio de •lle~1ióo de ride)a ~lórez de PerlaM, que ee si:ue eh. dicho Juzgado; para que Pe pre11tmt~b por el 6 liór medio de apoderado; dentro dl?l ~r­tiiibtl de treinta días; contatloll ee8t:le ··­tá febha &11 que se ha declarado abierta dicba so~ei~o. Cali., SeptHSmhre ii de I§oá. . . El Juez, VwENTPl MoLINA NAVI!; Eil Secretario, Jb'Sé M. Vat'oraa Ll. SÜCESfti:& rÑ'rESTADA Pot antb d~ 26 de Mayo del afio eb ctJrso; ptoferido por él sefior ·J nez de lo Ci\ril de este Qirr.uito; i!~ ha declarado abiett.a la de Marta Francisca Rddtignez ~. d~ Arboleda. Se aTisa á los intere!ladda que qnillrah iotefvenlt erl el juipiifióa españoles en barrllitos de Hp itros; vino Sab Rafael legitimo, vino Becoblltituyeate y Mil¡¡grdeb, especial pa­ra ~ttfe~mot. Adetnu tiélle de vetlta man­tilla¡¡ de J érsey; manteletas es pafio) as, pañolon~s di&tintlie claees; merinos labra­dos y li~os~ peluchE~ color punzó; pafiue­los de seda, -perfumeria; caliados distin­tas clases, encajes y bordados, sdmbrero8 para hombre y niños; cintus blancas y de colorea, cigarrillos¡ tortee para trajes, ea­tbisas para hombre; cuellos, puflos; cbt­l> atas, botbnes ftnoa, kerosiu ~o galones y botellas, pulserlls, gu&bte&1 cinturtH1e11 para señora y de ttido Manto oecesi te el bolllprador. , Olili; ~ctul:ke de 1903. e-i i3o3 Se acabaton los cailo§ Wen~eslao Berna j Compañia; tieoed el honor de a\rislitásu clientela; IJ.beaca­bao ayáo; ofrece á loa concurrebtes los mejote11 ar­tictllos que en licores y rancho !lt) consi~ gut"o en estll plaza y tamUI~o algo de co­tiler parlt llto,!Jl pafl-tr loe trligGo~, en la ma-flNCI\ y 4 medio dia. , Oali, Octubre 20 de Í903. 2.::L.i CIRCO DE TOROS EN tALI La Em(lresa e&tnbl~cida con ast~ fH:iJ ofrece al servic1o d,.J ptlblico, pllrll ~1 me1t de Dlciétb bt'e próxitho, un Circb dd 'ro~ ros, qu~ reunirá las cobdioiobes de ele­gancia; ~olld e z y comodidad. Especial cuidadtl pbndré la Eiilpresá en todo lo respectivo á OuadH!Ia y á elec­ci6n dé ganado. EMt>aEsAitiba. 6-2 DIENTES ARTIFICIALES con calzas. EXTRACCIONES SIN DOLOR t Oficznrt tie Luz's FéYez. Casa que otupó el, Dr, Pedro P: Scarp~tta,--Ca/ti'J d~ San Francisco: l)r, Ftnncisco l. Magaila Al!OGADO· t!L1.--G:Al:1eA.-Coto!lBU.. Telegrama : .Ait~rtt:fft~.... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1 • EL CORREO DEL V.ALLE & c.o h . . l ] 1 a11 r~~as~~~,.-a~~oo sa1 a macer1 a la ·-(~ sa r~~ ~··t7 a f el señor don Angel I e l'Ín ' 'orrero, fren­te · á la de a sd~ñol~a. Benicia ~ 11'1 41 o v ., e v Icec O~ ' o 1! ~ est~ ~~ He{~_. e. l er1~ -.o l n-b t1e11 stJr .. tid() t~e ~~l c 5~:; cf~ § ~nell~ica· ~""bf'"1,Q ; rr ( ~ ~~~ho ." ,, ~~'-'~ '"b¡P.,ff"]).Q~ ~ y ale- lt _¡¡ UL ~ ..l. r. " b -Lo ~y ~. u 9 .h. ~ .!1: \l..; le k.1 :-'j , . fi . ~eCl{JS .íL a_ ~l~a-~io de la 6-6 EDER& O .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO Jl,8L VALLE -------------------- - ---------- ¡¡Se " ' n C!O 10 PERIODIUOS DE ~.~ODAS PARA SEf QRI S Et DP-lineator ! El EspPjo ele la 1ttuda ! · El Metro_._'lJO!iuG110 1 11lodas y Pasatü:rn¡'JUS ! De venta e:n_ "LA WH:SCELANEf, '' t)": E;~1) ~- norM Z ~ S.-C.· Ll. Tam.bien ac_ ba ~ e reeibir: Ma.nti\las de CreRpón y de Jer. e:; Alu~bre y Grap~s p1.r't cercos. Pañuelos de ech; Botone:; de nácar; S•:rtdo de .!1e!ojc•,; ¡,,,ra. l~p!-illo, para pared, y 11ara me. ·a. C.tlz
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 141

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

Por: | Fecha: 29/10/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cptiblicn ele Colombia) OCTUllllE 2f/ n Ii. 1!103. _;·. ~ 1·1i • y Director, BL \8 S. SGARPE T T \. 4-----··-······-············------------···"'-·-------·-·-····-···············----------- EL LOCO DEL PLEJ..ILUNIO -E~ un aso m u y raro de locura, nos decía el Dr. Marcel, m o 'trárt­donos con la mano hue osa y arru­gada •la puerta de la celda de El loco del plenilunio, como lo llama­ban en el manicamio; hace veinti­cinco año , y rto ha faltado una ola vez, .. 1 mismo, el día de la 1 un á lle­na, llega por la tarde, solicita la llave de la: celda, la má oscura, y á la que no es posible que llegue la luz por parte alguna, se encierra, se acue ta, se envuelve la cabeza en lás manta , la 1ava contra la cama, y así permanece hasta el día siguiente, dando á \Tece. unos como o-emidos de animal herido y á voces ~tras como rugidos de fiera nfure­cida. Oiganlo ustede , ya omien­za; pero mañana saldr¡i tranquila­ménte á ocuparse nuevamente n su neg'ocios, in consccvar siquiera recuerdos de lo sucedido. Días ciespué , Utlos de los comer­ciantes más áca.udalados del lugar nos hablaba. ast: -·Hace veintictnco años era) o un mozo fuet te como roble y vigoroso como atleta; mi madre me bahía en­señado á ~er hu no, como ella decía, así es que no .ra 1 mío~ 11i_L1guno de los vicio<> comnnes á la. JUventud; en cambio, tenía una pas;ún única, pero ava-;allodor,l. i rre:--.isf ihlL, ah-cluaivo. Esa pas10n era la ca.zaf pero no una aza cua.1qui ra, no e 'C ase ·inaLodc uadrúpedo, inofensiYo9 é indefen. o", eso me par~cía ,·illano; para rt1í el atl·acti' o estaba en la lu.J ha y en 1 pe1igt'o, en hacer triun­far la in tel ig-enc..ia humana de la fuerza de los bru '.;o:,, y en rendir la ptesa. que también me hubiera podi.J do despedazar. Por so mi pa~ió11 no 'e satisfacía sit:.o buscando la fieras n u. g-uarida , p~-' lMjO t1lH~stros pies; d ambi..,nt • JuimeLlo d ·lo.~ musgo y ti 1 -; líqtH'llL'S iba cli,;tendiendo po~.-o a poco mis ncrvi•J ; hrgo tietn .. }JO ancluYc á 1;.' nt.ura siu e~1contrar' ocupació 1 ría. Cuando la tarde iba éaycnclo .'el sol, al declinar, Yedía ,.:;ns mira(b 1áng·uidas por en mediu de los ra­majes, llegué á un sitio escampado, la montaüa <>e detenía y fonnaba un círculo de g-rama en n~dedor de uua enot·me piedra; parecía que hubiera caído allí desde el cielo. y flue, al caer, los árboles se hubieran sepa­rado como si fueran las aguas de "'tl.n lag-o; el pa,~o menudo o.;c ex­tendía en dert-edor, como una ola verde. Al v<>r aquella llanura, sentían-iedad de s tebir á la picélra, dominar desde allí toda la montaua y reposar un poco de la fatiga del día; con gran esfuet·zo, gracias á. mis ha­bilidades de ca'l:ador joven, J,ude subir los tres o cuatro metros de la enorme piedra. Allá, sentado en la cima, saqué mis provisiones y comí con el bu~n apetito de guíen tiene veintea ños y ha caminachc:: si un día. Qué bien me sabían el pan moreno, el queso duro y la carne fría; des­pués, tendido léu·go á larg•J en aque­lla fortaleza inexpug·n2 b!e, exento de cuidados y de tcmore , con los ojos medio entornados, micaba subir las cspirale~. del humo de nn cio·arro hacia un ciclo azul, donde nubes blancas y lig-cn1s como alma:-; de ni­ño , ihan variando ~us formas ca­prichosas; luégo los ojos ~e fm:ron cerrando basht. quedar en uu a las rama~. ne lo t1 1 t•l< t• ~.l paso Ímplemente un asesinato co­barde: en mi ·piedra no corría peli­gro de ning-nna clase y en _cambi.o aquel pobre animal estaba descUi­dado é indefenso; pero todo eso pasó úuicam~.:nte como un relámpago; el cazador e, taha allí inflexible cu frente de la preo;a y no había modo de que la. mano se dctuYicra . La distancia era corta, cien pasos á lo más, el tiro e1·a seguro, y sin em~ ba.r,....o no ~é si mi mauo tembló, ó l:ii las do~ Ílcra'> hicicrnn alg-Lín moY:­miePtu r~i¡ndo, }ll:.ro e<; lo cierto qu' h l>a1 ó he'> saltos había c1aüo cuando la q_tH.ja doli nte y dc<;g-arn.dot·a del t.ir~rC'­cil1o que había rodado por tiC"n-a, la. hicieron yol\·cr lo oio haci t Cl· al vet'lo hérido corrití ;¡ sn lado \' eh - puCs [siguió una e, ecua de. g.arra­dúra, que '-' Lo 1·trico coro del U•llor d<> a(¡uclla mach·e infeli?.. D1 "Jllll:s v tri t ·, en ta .. o o, de pie sohr · L1 pie<1ra:, C( m, hi piw­tizado, con lo o·(..., el a ~.ele ~ 1 n aquellos do..., -.,erc ,i qui Lit u 1 ma­no causaba tan l!on í' !}~ d ·utura, seg-uía Jos in :idcntc .• del drama, Lll una cscal:t ascLnd( ntc de .1.1 l 1 1 t u 1 de las 1 01 as del d<,Jc r. Cu tn lo 1, c_'o,dcl Li~tC; o 1 á i! acer. e cada n•z más débil es , m ás lLnto~, rná~ ,tltog-ado~, y la t ig-1·c mi-­rando a1.u<:lla ~,,...:·onía uprcma, no \'oh i~í á movcrs~: de junto á é l. A l caho, un g-<:mido má:-. hondo y más tri-.tc s-: L'-.cap<í Je aquel cue r po d.? frarradn . · qucd¡) inm<'i,·i l. L a tiurc lo mir<Í :.tn rato con ojoc:; q ue me P"' n~c· et on lnimedns, deo..;pués se k•:anu) con la mi::ada centel!ante y ch:n e) en mí las pupilas encendidas, donfl.! -;e refl.eiaban las primeras luc~:s 1·niiza tk la aurora, como si c.on Lll ~ q ui. iera de,·oh·erme todo el mal quL' le 1 abía hecho, y lanzan­do un ru:_·iclo que parecía una mal­di -·,in, ca <Í dc .... nl(lmada solwe el c.ut q>o : nndns, Cnnl azule· hayatlcras. Dijo :t!'Í la 1 o en nnchna : - "Z,tl1:t nmeno 1)11<' trat:t.S Por dt1 i<•mhn• sangn• hntu:wa Y J.o¿ tlt•. tdlas :tlt•gtÍa,;, aitn 1 IH ro otra tn:tüana? L~• lle,·:non :í la _!.!:IH'ITa; 1-.r:t ~" tn, ~- Y:tli~·ntc :\lus q llt' todos t'll n t it'l rn. Junn 1lc mi alma! Cuan(:\ g•nlt Y t.'·l '"' (ot ua dt• la guerra ! " Le cnttOl"<' • -:í :.\Ioreno ~ llt• ojo· «ratHl,•.-, de .·nntiago. • ' ) lo oh· ido ; 1 tt el ¡•, t 1"<'11<' l'11l- 11 1 ~ tllllllt•; ft 1 Ull ¡• tr:tgn !'.•: e~ ,,1¡~. Yit 11e .•.• httlll<'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1307 EL CORREO DE~ V AtLE Y otro dice ·= ti ic vol:i.Tou L¡¡ a boza, roachetiá; Era un gnapo-guién lo niega 1 Lo en tonamos por n llá. - .. " • 1900 MAX. Gtub.o. ¡,QUE SERIA~ Eran jo1Tcncs, ricos, seductores, y el uía de su enlace T 0 e anHtrou tal ve?. como se amaban Aqnella Lermosn tarde. -~Por que, dice '1, prn·eccs pensativa? -Que YOY a confe~arme. -Pero de l espo o, reprimiendo La 1i a desbordante. ············---··-·········-······ 'oua mujer que oraba · n ln, lleUmubra, llern•osa. y adorable, Al ver al confeso1, con lentos pasos So acercó á. confcsarSCj Y trémi.lla, divina, ruborosa, De hinojos, palpitante, Comienza á 1cla ta r con YOZ de nn u !lo Su11 cnlpillas al padr j Mas tl.l>ito nn pnña.l do entro los hábitos R.tcá lmcntido ft•nilc, Y lo da va. en el pecho d<> su esposa, l~ugícuclo: Mnetc1 iufame! LE 'BIANA Pw·a Delio Seravtlé Por llegai· ú tu imperio, con porfía Y en la gÓndola liegra dé la duda, La vida atravesé, desierta y cruda, Y lá playa dejé de la alegría. Pero en vano luché ; ¡ pobre alma mía 1 Porque la manó del Destino, ruda. J\Ii barca hiZo estrellar contrá l.o\ muda Roca de hielo que en .tu pecho había. Y hoy, en el ancho mar tl.e Ir. tristeza Bogn bajo las sombra de tu oivido Con el yugo del mal en mi cnbez!l. .. .• Siri mirar satisfechos mis antojos : Que me mates de amor, dueño quetido. Y me lleves al cielo de tus ojos. MA...'\'UEL HRICEÑ"O IBA.:REZ Bogotá : 1903. EN LA ALCOBA J>am Luis Triguero8 Se despojó del voluptuoso traje, despeinóse y rodó su cabellera tin0 iendo un velo de enlutado encaje, sobre su roslt o de color de cera. e corrió el armiñado cortinaje del lecho sobre el cual saltó ligera, cerró los ojos y emprendió sn \"inje por el vago país de la Quimera. Vagó, ::on su cansado petl amiento, de de el ruido fugaz de los alones hasta el silencio gra,-e del Convento. Y huyéndole al contacto del hastío, se internó por el m•r de las visiones En la barquilla. del recucrtlo mío. e, SAATEDR..\. ZA.ll.\.TE. GOTA DE AJENJO A.rrúucnme lo 0jos cuando :nuera, Arráncnmelos y hu)Te, niñn hcrmma, Porque abrirlos atónito, pndiem Por mirnrte otra vez de-de mi fosa. Oh 1 unnc•\ vayn.· á turhnr la calma r e e te ser que ele tí ya nada espera; Pero si picn~a. ir, prenda od nlmll, A.1-rnunme ;os ojos cunnclo muera . . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1308 HU EGO En vano quieres in en iblc y fría J urarme amor con fementido acento ; Tú uo me quieres ytÍ.: s.ólo 40 l,l.lOJl\eu to Duró tu amor que tau feliz me hacífl. o quieras aumentar con tu fa! ía 1\Ii cruel dolor, mi amargo sen timiento : ¡ Re. pcta, por piedad, 1ni abati111icn to Ya que tanto me hirió tu alevosía t ¡ N ada pqeda c reer ! tú me robaste F e y esperanza, y para:sicmpre yerto Mi (\esgraciado corazón deja te. Hoy tu prsar como tu amor n.o es cierto,. , , . Si ya mi corazón a esinas te ¡ Dale siquiera pa~ des,pl.lés de muertn ! J . A. SOFFIA, Ho ROSA VISITA Desde el viernes 23 de los cor~ rientes se encuentra en esta ciu­dad el Ilustrí imo Señor A r zobis­po de Popayán. Et Correo del Valte, al pre- . sentar al dis tinguido hué ped su respetuosa bienvenida, hace votos porque su permanencta eu Cali le sea grata. También se compla­ce en hacer ext ensivo u s aludo á los Pre bíteros Doctores Jvlaximi­liano Crespo y Francisco Antonio Val verde. N U EVA SERIE Con el número de hoy principia la erie XXII d <¿! es te periódico. Muy pocos , on lo . uscri ptores que no han cancelado todavía el volor de ·1.1s cuentas ; se le su­pli ca, pues, lo bagan n la mayor brevedad posibl e. AZAIIARE El inteligente poeta d on Rical·­do N i.d .o contrajo matrimonio con la virtuo a señorita D.'!- Isabel V el asco, ei jueves 22 del pre en.' te. La fie ta en cas a de los padres de la dt posad¿],, e tuvo á la altu­ra de los contrayentes. El exqui.:::ito gtl to en la orna"' mentación del lpcal ; la cultura de lo obsequiante ~ y la variadas melodía de la orquesta, nos hi­cieron a,celerar las horas dulce· mente. Desde lo íntimo del alma felici ­tamos á la jo\·eo. pareja por la mé;\:p.era airosa cou que han llega­do á la anhelé:\da cumbre de sus ~sp1rac\one . Cou el 111ismo vínculo unió su su.erte el señor don Roberto Rei· nales á la de la señorita D~ Euge· nia Velasco. Las cuaftdades que ambos han aportado al matrimo­nio, nos hacen a,ugurarles días de bonanza. '' LA FUSIÓN " Al enviarle nuc tro aludo de ordenanza á este brío o y distin· guido colega bogotano, le damos la gracia por la reproducción que hizo en su número 3. 9 de la carta de nuestro talento o c.)labo­rador don 1Yliguel Triana, publi~ cada en el número 13+ de El Co~ rreo del Valle. DO TUMBAS De todo corazón lamentamo el faJlecimiento del eñor don FEDE· RT o Hu:MBERT, ocurrido en esta ciudad el 26 del me que rige. El su iz o, como le llamábamos familiannent , :fue tUl extranjero que supo e~ ptar la e ti m ación de los hijo del país por su carác~ t r franco ' joviaL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 130<) EL COHHI~O DEL V ALLg También rindió la jomada de la vida el señor don AUELAHDO VÉ- · LEZ, buen ciudadano y excelente padre ele familia. A ~u deudos acompañamos en .su pena. SALUDO Por unos pocos días hemos te­nido el placer de ,·er entre no~o­tros al eñor clun Juan N. Nieto y á u dos hijo Rosalía y Juan. De eamos que al vol ver á Palmira 11e,7 en gratos recuerdos de esta tierra. BE EFICENCIA É INSTRUCCIÓN El S de No\·iembre próximo se pondrá €.'1!.1 remate ante el Juzgado Civil de e-te Circuito el solar que legó el señor José J\Iaría Cañadas á la Conferencia de San Vic nte ele Paúl, con destino á la funda­ción de un asilo ó escuelas públi­cas. El , olar se ,.a á ,·cnder para invertir u producto. en la compra de dos edificios para c.·cnclas en puntos centrales de la ciudad. La base del remate está fijada en S 250.000, precio rt:lati,·amente bajo, atendidas las excepcionales ventaja. del referido lote, el cual está ubicado en la esquina del puente, frente á la ca. a del señor Fidel Lalinde. No dudamos que el remate se efectuará con lntenos resultados que :61<> aprovecharán al progreso de Cali y á la ln~truc­ción Pública. REpOSO PÚBLICO Oficina Telegráfica. Cah, Oc­tubre 30 de IQOJ f.lcñorDircctor ele "F.l (Jorrco Llcl Vnllc "-1'. En obscq uio d la confia n%a pú-lJlica, mucho agradeceré a usted , e digne colocar en parte vi ·ible ele ~u periódico, los dos telegra­mas que le adjunto, con los cua­les confío disipar cierta ZOÍJobra que se ha suscitado aquí sin orígen pequeño que la sostenga. Como todos debemos hacer cru­zada contra. las alteraciones del orden, no dudo que usted me di - pensará c. te sen·icio en obsequio del reposo general, y tanto el Go­bierno como la sociedad agrade­cerán á usted este provecbosí imo favor. Soy de usteJ atento s . s. y amigo, S. 'l'AFUR, Telegrafi ta. Cali, Octubre 29 de 19tl3. Sefior Tell'grafista de Buenaventura Circ·ulan aquí noticias sobremar:era alar­mantes l<~ferPJJie' á ¡::uc:e.o' mus graves ocu­rrido>- l en el ltit.mo ue Pl\nan1ú, relativos á oruen ¡ ' l,Jico j- á la cue tión Canal, y las y IHS nlrihup•n :í. kalo5ramas que dizque han pasado para el (:ohno. ?\aeioual; y cmno tale· e:Ol a lumbre \Jl 'JOL .. . -Pasó en segundo d ebate en el Senado y sin modificaciones , Ley sobre reg-ularización monetaria y amortiza.c~úu del papel. Creen al g u­nos fina11ctstal:> q ue e~ t e es un paso avanzado hacia la sal vación del paí~ en materias fiscales . También se ocupa el Senado e n d iscutir la cues ­tión Canal con mejor calma y más acentuados propósitos ; pero ..... . t~t1·di peaccP .. - - - .aunque como que stempre apr ovechan más las espe­ram~ as que los tri s ~ es d eseng años. - Ha sido nombrado C omandante de la floti lla del A tlan tlco el Gene­r~ l Rafael M . Gaitán, J efe simpá­tico y valeroso que goza de pres tigio, en Pam:.má d onde ba res idido en. años anteriores. -Se d iscute también en las Cá­maras el arreglo d e fi~tivo con la Compañía de l cable, y parece que­se soluciona rá favorablemente es. decir que seguirá C olom bia g~za'nd o del beneficio de pod er mandar d E.s ~ pacbos a l Exterior p agando moneda de plata con s u jesión al alza capri­chosa de las T a rifas que varían para arriba cada mes ó d os meses. -El Excelentísimo señor Marro­quín y también el señor d on Lorenzo Marroquín han d irigido d espachos á todas partes en el sentido de que 'u nombres no se prestarán para nin­guna combinación de ca ndidaturas . -De '\Vasbi ng t on comunican el 20 que el Presidente R oosevelt ex­p idió Decreto convocando quincua­g- esimo octavo Congre o Americano á se ione ext rao rdinaria para el 9 de Noviembre próximo, con el pro­pósito de d iscutir úni came nte la ConYención come r cia l entre E s tados Uuidos y Cuha, la cual r equie t·e aprobación d el Congreso. El a s un~ to Canal inter ocean ico se aplaza para la~ sesiones ord in a rias . -1~1 partido liberal de Panamá· cncahL·zado po1· L'l Dr. Pablo A rose_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1311 EL CORREt) DEL VALLE mena~ ofrece apayo firme al Gobier­no en el sentido de conservar la paz interior, y protesta decorm;étmente contr~ toda agresión que pudiera alterar el orden público. Sabemos iambién que en el Istmo se goza de tranquilidad y la generalidad prote ~ ta contra toda idea revolucionaria, - Se anuncia q q.e ~on motivo de la anción que ya:-- 1~ obtuvo, la Ley sobre regularización de moneda, el .cambio sobre el Exterior ba baiado . en Bog.otá y en Antioquia. Cre­emos realmente que si la medida es salvadora pronto se nos regulari­zará la vida á los infelices colom..,. biano.s. . La celer1dad del tiempo me ob]j,. ga á suspender por hoy, y hasta .ntra ocasión le de eo Jnuy risuep~s t!~peranza.s y me repito . . . su am1go afectís1mo. CoRRESPONSAL. CONSEJOS IJos billetes de cumplimiento deben e-lAr escritos siempre en tercera persona. Nunca escribas una carta de felicitación en papbl de luto, aún cuando lo estés usando habitualmente. Cuando dirijas una carta soli0itando con­testación acerca de algún asunto de tu inte­réS exclu ivo, envía siempre una et>tampilla para la respuesta. Nunca sierr(-ls una carta de presentación. porque es de rigor suponer qua el portado1·, á q u ieu se le da, tiene qua saber su con ten ido. Nunca escribas del>cuidadamente, porque nunca puedes estar seguro de que tu carta sólo la verán Jos ojos de aquel á quier: la di­rigt:> s. Fecha todas tus carLas clara y cuidadosa­mente. Es de la mayor importancia. ó. mentl­uo el saber cuándo una oarta fuó esorita. Si bas e~01·ito mal una oarta, échala á un lado, T o la mejorarás r(lnH·nd:índola, pues los esfuerzos que hag!\S para lograrlo, serán claramente visibles la mayor parte de las ve­ces. Sin violar el Luen gusto, bien puedes u~ar indiferentemente papel si cnp le ó rayado; pero el primero es sin Juda preferib1P1 ya por es-tar más de moda, ya.por ser más .::onveniente, pul's facilita el escribir abierto ó cerrado, ó poner pnco ó mucho en el pliego. Debido al uso casi universal de las cuuier­tas engomadas, el uso del Jac¡e se va hacit~n­d() más y más ant.icua jo, aur!q u e le da sin duda una apariencia más refinada á un bille­te que una cubierta con goma. Un sello claro .de lacre rojo para un caballero, y dorado, azul ó cl.e cualquier otro color de fantbsía para un&, se.ñoJ a, :son elfgantes y apropiados. QUE SE DEBE IIACER N o revelar s.ecretos ajeno.s . No señalar á nadie con el dedo. N o re:'lpor:der cuan :lo hablen á otro. No mostrar cólera ni icnpa.cienci~:~. No reirl>e de lafl desgracias ajenas, No jJntarse con malas compañías. No contar Jos favort:s que uno hace. N o prestar á otro lo que no es de uno. No mirar lo que otro lee ó t:scribe . No abrir y leer la corresponden }ia ajena. No prometer si no ba de ¡lOderse cumplir. No dejar d.e ser puntual á la hora con ve. nida.. ro despedirse de una casa con palabra~ iisperas. DE PEDIDA Camilo y Fausto Dominguez se des .. piden muy atentamente de los caballeros que les han hecho el honor de visi~arlos dm·ante ¡;u permanencia en esta ciudad, y les suplican les dispensen el no haber correspondido á su atención á causa de la premura del tiempo; pidiendoles ti la vez sus órdepes en la Provincia del an .Juan, á donde llevan el grato recuerdo de su amistad y ~ervicios. Cali, Octubre 30 de 1903. SUCESiúN INTESTADA La del scño1· Vicente U·arcés, se h~ declarado abierta en el Juzgado Civil de este Circuito, por auto de fecha 16 da de Septiembre último. Los que se crean con dorecho á intervenir en ella se pre­senlar{ u por si 6 apoderado á hacerlo va.· ler dentro del término de treivta días con· tados desdo el día de hoy. Cali, Octubre ~3 de 1903. El Secretario del Juzgado, José lJl(~rta Varona Ll. •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 142

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

Por: | Fecha: 05/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N')VIFmBP8 .3 D2 1!11:3. --~ => 143 y Dmctor DL 'S g, S.C lt.RP~T r \ D O S D E N O Y 1 E j-1 B H E El dfa 2 es el ~E'iialado por la I~lf'. ia para la eonnwmorfleión dEl los fil'les difuntos, .V, aún cuando entre noQotro. 11 hemos <'tlm pi ir con ese precepto, no obstante, reeordamos en poca palabras, lo que se ac.;o::;tumbra ob~er­var á ese propósito. La creencia innata de la inmortalidad del alma, fom<"nta el enlto agrado que en todas las épocus !l pagar.i. m o m á mon~truoso, G rc1C'Í!l J Roma, los antiguo hehrl'O'~, Brahma y 13udha, l'jip­c: ios, dt uirta·,., :Jlavo y lithuano., japonesl'!1, !;Úbdito:-~ dE'! imperio de ~Iéjico, salvajes :itll J>E'rÚ, Chibc:ha · ~c. todos según ~u enttlndi­mieoto y volunt.ad, cJal más cual meno·, han re vereneiado los re::. tos de su hermano en Adán. Pero la que más alto ha hablado en E>ste importantísimo a. unto es nuc tra Igle ia Ca­tólica, Apo·tólica, Romana; J~lla no e ha limitado ha rlipo~itar en un <>epulcro lo::~ rt-. tos de s "S fieles: no!-1 ha prometido una hiena ven turanza eterna lí 1 Jil q ne per~everamo!1 en la fe y de~aparecNllO · abrazados de la cruz U( 1 1\I a .;tro. De aquf el origen tle nu,..~tt·os cementPrin ·, ¡·arnerol' y panteones, en lot-1 rnalt,; l:lenten h ·; s rt>lucto~ nadas c:on la m moría dc·l extinto uut•lto. Aun en pl1•no c:ampo d1• hntalla lo · reRto~ humanos han sino o!.j('to dt· profundo rt>. JWio; la~ lt>yel! Ue Ja f!IH•rra CI"IH•lc•s . ion¡.¡rt~-lHIO amparado el oadánr del guerrt~ro, y \ t•ncedor y vencido han d1:-frutado de mi. en1·oruia. Cualquiera, pues, 1¡ue haya :-ido la época que haya at.ravesa•lo la humaniuad eneot~Lrb­lllos qne los mu . rlos han mt•recillo un rulto ¡nelert n te1 y · pur qué 110 1 Si su t.rula dl: 1 conservar la memoria de nue~•tnH aholPngt's~. "La reliquias de nuP~tros progPnitores Y, de allí !1UrgPn los "entiJos mandawientos del' padre á su hijo 1 "Ua?. me lle' en 1le noche á. lVJ.Uella altura, Que a·í mi ·epullnm 1\f:\ cetca de Jo cielo estnní! Amaranto no siPmure" ui inThOrtale-: Son flores pcrenualc Que nadie á cultivada vuelvo m:l ! Haz emlll'ar en mi tumba campanilla E~ns florC's S<'nrillas Tan .• ílo YÍ'VI'Il lo c¡ue 11•1ra un ol! ~ eu la tardl', i lkgas cautfJo a, Oiré dl'ntro mi fosa Que planta. con tu mauo nueva flor ! Y ¡ C•Ímo temhlarún gah·ant7ado i\li~ lnw ·o~ clC',.l igados Cuando troncht•. la. plant< entimientos tan no­bles : amor 1í. nue. tro~ mayore~ ; honor á nue. tra cuna, vivan perennes en nue. tro co­t• azón, para Ul) merecer oum·a el dictado de ::mlvuj~s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1013 ,. EL CORR"Rb D.E L VALLE - ------- --------- ·-- - ~ FLOR VE~IEVE l EN UX Al,D'.:.'\r) Inédita Cuentan )os navegantes que en el N<>rtc 1 >e In hd nda Siheri>~, Allá lejos, m u y lejos. <'H_ln,; h idos Y la~ bruma dtma , Crece nna flor rnan\\'ilwsa y rara ; Q IP en esa ingr·¡ ta tierra 'Quiz:i al seutir su s,>letlarltau grantlc t\c mt1er,... dt tristeza. Dicen que cs muy l.er:nosa, que ~us péwlos Cual regio adorno, ostcntun .Ureves chispas de J¡i,·lo que parecen ('om( mrnuda~ ¡wrl·.•s, Y son tilmlJí(u tle hielo los pistilos Que su C< rola alhcrga. Y en la.s noches amurgas de-l invicruo Si alguna blanca c .. trclla Aparece en el cielo. sth f¡¡lgor"s Alum~ ran la ftor trém •la Qnc brilla reuno un a-"lro melancólic 1 l!.n la fría soledad ele las c:stcpas... ! ........ .... .. . .. . . . . . . . . . . . ....... . . o. Eres ~omo esa flor, pálida y triste; llrdancólica y bella ! Eres como esa flor que los lu ~'e ros Buscan entre las niebla Bajo tu frente altiva y delicnrla Tu pupilas rcYelan De una alma virginal y candorosa Lns í nt ilnas tristczu!l 1 Pálida soñadora. sé que sien tes Laq nostalgias in ten. as De una ternura vaga y lumiilosn Que tn cspíl'iln :wi..H:la; Y á comprcr do muy bien á Jo q•w a~piras, Comprando lo que pit•nsas En la noches tmnc¡h ílas, cuando fijas Tus ¡mpilHc; erena En el espacio nzul, cunudo tu ahmt J.:n lo inliníto Stt<·ña, lllientras la tibia luz ele Jos luceros Tn frrutc: pura y I.Jclla Acaricia feliz, c:omo rH,aricia A la !J(¡J' misteriosa de Siberia. 1902. EDU,\1!1)0 EOI!EVEHHJ A.. 1 GOT.\ lJ"' Todo fue inútil. en su IJI111co Jccl10 Dc·e.ca n.·l! ul fin. La trémula bujín Que I.Jaun en luz Sll descarnado pecho, Deja en la soml•ra su c:ul.JPza fnli l'u esposn ni golpe cl e:::piad:lflo y rudo Dc·hontlo )Wsar en su afiic:ciúu le n .. mlJt:\ Y éll"'l'mauc:cc ante· sus nrc mudo, Con los ojo, u bicrtos en la o mura ¡ llfujcr! nollorrsm:í"!tu pena e;; vana Tánto alarde IH'l' que? Torna al reposo , Ko sullocc·s ni ¡,.r.lc", que mañan>t Los lai.Jius b ligo impasible fue de tu. jnrnmcntos. Por ella lll'Oill<'tif;te que Prn tu ~mor c:erno y su lnillo cmpafl6 e al cnlo¡· de mí besos. Hoy cunudo 1'11 el Jli'Oscute y en el pn a Jtos. 1<' . HIYAS FRADE. V E fl S O S ,\ LA L U N A El haile do la noche anf <>rior babia ' sido una Venlarlt'ra nr~fn. ' .1\ os había dt·jado e l cam~ando en al ouer­po y f'l cle~f .. dlt ó de meh•n· rolfn los rervio y bael'n que la in~pirar· ión hrolt~ en el alma. Aquella noch<' el vino alc•gre se había Ha­parado y la melauc;tdla apuyui.Ja ol>n· nues· tros labios ·u dedo du hido. .... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E·> DJ~L V AL E 1314 J.o. va~o · de C'l'l'\'<'1<1, •·onll• :11111• ,¡,., cl•·:­d~ iiado><, ¡wrman•·l'Ían 'ou ~~ s 1 "!'a,, ai•lt•l ta-1 tÍil c1ue JJut',;lr:lS llltllll' .e~Hec t•n :\ l'ilo .. IúlS espírall·.: t!t·l h•lm•) de lu· c·1_;arru..; . e C'levahan .i'enciu .• 1 1 u.-,, 1r ñ 1 e.,.,r t\ ll i - bla. dC' ot< iio t•l p,padu. 1) ~'lliÍll. ])l'~dt' el t"ndo clt> la: la• ita· hlanr·a t•l ca­fé no~ miraha tri ·(!• <'Un su,; IHI¡•il:.:-~ ••t•,;"M', do nC'grura trupit:al. lh· pron•n. p~lido. cléhil, IÍ rnnt:t>ra d!' per­fil UH un tl.i•·n, .l• \ilirÚ po•· lo: lri·Lt\~ de l:t \'• ntana un l clt tl' r1yo •ll' ¡,na Lt>ntamH.tl uhittrrlo h. '-t 1 llt•gar ñ nue tra me~a, .\•nwjPtl\é a Ut•a alnu1. 1 ri,~e que\ ÍllÍl''f' :i ltu~•·ar la um•p iifa df• n'l" •ras alnw. n dhnf'ií'i ·a -Btt n,., t:•lo. ca PI 1 Ut yo (On\ ·dal'o, dijo Artur • t' lllar.tlv . u \u •. -.flllhl\"l.tl i.npcrltmn, nurrtot"IJ L•d·, y TP"! r (Í la ¡;·a c·tJII'l'a la p. NI 11. o1 t·•r A,r fum· nd .. 1ranr¡uil.mH:rtn ::;u ei1rarr '· P<'pP, C'\ priLt·i11Íantc• tJ,. a 11 ÓllPO t11 (•\ ::- a sionndn tle lo~ a tro \' cl• la: P Pj ... ·~ llt' la· qut-cl(Í inll1Ó\'ÍÍ, ('(•n !< ~, rojo: fij 1" l'O ]a f1la J:' nea u• luz ('1 1110 1 en tll.tllt'lll ,.r 1 c!,l. una vicl.t y tiU • lal•io~ lllllllntliuhan algo quu no all'allza m á n.:w:tro nt In~ -HPza~ á la lunu, le dijo .\rturn; ¿crPs .('­lenita ? -.'o, :=rrcíllamrnfe repdía ur.o~ ver.'<)il ~ue hac·e ya mu'·ho tif'ntj)O me inspiró la luna --Tú. wrsos fi la luna'? - Sf, ) o, te rfe,;¡ d<• e~o ) lo compr<'n:lo, porqut~ ni tú ni ninguno Je \OSJtros .·aiJ~is lo que rs E'!'e astro. -Oue no lo sah .. mo~? infl'rrnmrió' Luis, pue' la luna t-s e;.o, aft•trlió con una t'~J•C'.:Íe dtJ de.-1m·r io , t iia'a11tlo < 1 rrj o riC' luz. - l'rt> cj 'iltllf'nle c•s •Jll<• lu lUt11l no ~""eso¡ Yosotrn: Óo pod~i ni am·•ric• ni C'at t. qu" no confH·í:is la luua, Cjlll' Hun;;a la haLí:is ,.¡,¡o Puf' to que EwL mis ami¡!os ll•J neCP ifo tlc­t'Íros la maiH•ta < omo a(·o tu•nhro :qm. iuuar- 111!1 lo tnLmo d una mn.Jer •tU, dt• nna c tro­fa ó de un nat.rv, pero d am )1' t1u•· 't•lltíu tn alu1•l ~ntot n · cr .. una \ ~rd .ckra luour,. o os d1rú si mi amada c•rn bella, q uo o ba~t~ Faber q!Jc la adoruha. Su pasión hal¡ía • :-id·• 111 "'l'·•j•· IJII • t 111 l'runto me a•· • · rc· ~t lt,l :'i la ¡.la.' a , u1uu 111•· lln, l,a .í. la. s lt-da• lt-" dd n.ar ú <1 1 e1 ;¡,,tb •• • ,t:ullar:nu ltJll t ra la;:~ l'll t'il • tlt• la ori.l,\. J• 1 ,1, •r el•· ,., 'l \ tt:la t•X't•ntl. r u trtl T•J otros HU llHIIl.l nmaril o a Lt ¡., 1 t' 1 'llir •• t!a • 11 ti ¡,.,t•o ó •·n 1•l tPm · p In, 111 a 1 1 ,¡ t 1 ¡ ,\. l'tl ó t 11 l'l , ail• , y lu h• g ,.r¡, f,, wdn á itll't nol'.u • V Ir. ¡ t r•J;:j a •·r , 11 i . L' 11 •• 1 • lnt 1 \·ol\·,au 'a 't'CI"I' tv-tlu c•l c· l' 1t'tl •r •'1'. t, !n1. ) ,¡,. n fu!';!>. J·.r. 1 e• t ur.," ·1 fu, • .,. • h ¡,¡ trnc· ( 1 en ÍIII'Cr cliu y l.1 luz tn uu.t l t11oru •u tu de l.:tar jllr to. 1 o n) r r ' • ~~~ r•nrf )~ y nos -era pre-d u 1 ,1 r li 1 .. tl0l 0 Jl' L ;:j li(ll". ~ rara \"erno ~ y hai,J rno.. • l 11'\ no •h11 C'll qnr con '11: yor f•¡p¡·za vihra­IHl 11: an or l't nn .. >ltr;,<; alnu~". l~lina lllH es­pt> mlra t 11 ::-:11 \'P:ttan·l. ¡of'r" la luna, una luna ca ·i co¡¡n un .·n•, d,.), ~ dt~ JI"' u t·n su rPj a, 1 mudo é t!n¡oas:llll· guartli:in, llll:l imp(!d(a a c~r­ca rtllf'. ¡ t 'ómo tnC' parecía de páfida, tle horrible, de ahonlin uhle! 1:,·e a ·tro, pen::;aba yo, no tit ne rt-zón de­ser El día e, la luz y la agitMi6n ; la no r h6' c·s In ~ombra y pJ l'f'IW. o.~ Qllé \'iflne á hac:er ('S" a··lro itttru o, rt·nHdo ritll<'nlo de l . ol, in¿ C'a¡oaz r!l )ll'<~dtll ir,.¡ tl•a y <~pl'na::; has1un tE:l' ¡ ur.1 'J'lÍl•cr: 1 t•.·plcntlo·· 1í la~ l'~irt::lla ·? Y l.t luna 1:nn :11 e·¡ ra n•clund:l y fna m ~ mir,•ha y st• burlaba ele mis idea:->. lh· pronto nn nubarrón t·om 1.a,..ivo t' de. · pr,•ndió dc·l borizor.te y l'onwnzó á a \·anzar ha. ia mi f.1talt ncmig-o y ,,JI a á hui r al Occi­do• n1o 1rat.l!ldo do ovita r mi tri unfo, pvro el t uharrún llt·g-ro y <·.·peso corrfa li t.udo eon cr c·n pus Ut• la fugiti\ a. Yo prt•~eniÍCOr t.le un momento, felic idad pasaj era, ptro araso por eso más deliciosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1315 EL CORREO DE:t VALLE Qné. horrlhle fuera una dich~ que durara u na df'rni(fa •i. Al fin el nu'1arrón, romo nna innwnsa r11nn· ·ha el<• ' tint.a, cubrió el cielo y la lnn·a ' .-nL.idu rec.ug1ó us haces de luz y se VEJIÓ 11<1~ él. l\le arE'r ¡cé á la ventana y en la ~evera os­curidad de la noC\he, en el bilt>ncio de la~ son'l · hra::1, lo juramento» de amor tl:'nían un tenu¿, rumor de música deseonoriua, lo :su a ve y mis­terio<& dt~ lo inderto. Sentía el ror·e de las mano¡: de Elina, delt ~ eadat: y t.PnneR como el plumón ue Jn ave. Pe'ro en medio dd e::a diuha había t'n mi una an iedad extraña, me faltaba algo que no ' acertaba) o mismo á cxpli \Úrmelo. Y es qUe OÍr una fra~e de amor f'n tr'l las soml.ras, entir una r:aricia l:'n las t.iniehla!~, no vPr los lahlns q •1e no~ hablan ni la 1 ano que nos estrl:'cha, e · embriagarnos con un li­<' Or que no podemos saborear. De pronto. como si mi dE-seo fuera un f\On­juro, la pálida (\laridad de la luna inundó á mi adorada y la vi ~;ntonues trémula de emo · ción, r·on lo ' rizos en de. ord<•n sobre la fr~;n te, com• un velo que apenas dejaha entrever sus penflarniPntos de amor; con los labios lle­nos de fut.uros hesos y en sus ffil'jilla:s tersas l floreciendo las ro l'! as del deseo. Y má~:~ lwllo que todo, en el tonel.> 03CUro de sus oj0s, de sus ojo~ promf'sa viva y bri )lant.e de ternuras intinitas, rielando y titi­lando com'J en una ola del mar, la páliJa, la iumaculada, la poética luna. Y en~once· oompren una mariposa ena­morada. -Llegas tarde, ya lo be ,.E>ndido, repu o Cora soltando unr~ carcajada y señalando con su mano cuajada de anillos, un e tuche de felpa roja que la ofrecía el millonario. Astul . aludó, y embozándose en • u capa oscura, abandonó paso :í pa­so la sala del festín, mudo como una sombra. Pasaron otros dos años. La ~·lo­ria y la fortuna tejieron una doL!e corona para la frent de ..:.\stul, d de los verso de colores. Y fué en una noche inolYidable de trinnios y de regocijo, cuando el poeta y Cora la bailarina Yolvieron á encontrar e en la mesa del fe. tín. Entonce lla se acercó á él, y mi­rándole con sus ojo brillantes, co­mo la facetas de una piedr¡¡ pre-· cio::;a, ·1e <.lijo· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 EL CORREO IJE:e V AL -¿Me amas todavía? El apuró su copa ~n coptestar. -¿Quieres mi corazóp? in:->istió Cora con timidez. ¡ Tu corazón !-exclamó el poeta con amarga sonrisa. -¿_Acaso es tuyo? ¡ Un corazón que se vende no se recobra jamás ! CATUL.LE MtNDES. ~UEL'TOS DESPEDIDA El lune último ig-uió para la capital del Cauca el Ilv ·trí ·imo Señor Arzobispo del Departa­mento. Que nuestro digno Prela­do llegue felizmente al términu de u viaje, on nue tros mejore c;le eo • PEREGRINACIÓN La colonia de extranjeros, re i­dente- en e ta ciudad, y alguno nacionale , concurrieron al ce­menterio civil, en la tarde del l. 9 del pre ente me , no ob ·tan te el mal tiempo para visitar la tumba def eñor don Federico Humbert y depo itar en ella una corona. Se no dice que delante de la fo­. a recién abierta, pronunciaron di cur os, alu ivo al acto, lo e­ñore don Sal \Tador Depon , doc­tor Pacífico Rivera G., don Luis Fi. cber y don Pablo Piedrahita, res pe ti vamente. NUPCIAL Enviamo nuestros pláceme al bogar que ha fundado en e ta ciudad el eñor Roberto Cruz V. y la eñori ta 1Yiaría de J e. ús Cor­taza. BIEXVI~ '-' IJl. Se la damos m u v afectuo a al di ·tinguido caball~ro doctor Gon- · zalo Pérez y á su angelical e:po­a doña 1-Iatil d · g:cntcc; des.:o ­noc. idas 11 las fronteras del r~:,tmo , que i·1dicJ. 1)an alg·o rhÍ -:.lll!O u:1.t in­Yasión <>obre nue-,tro t~rrit rio, y 11aturalmente la pre::;encia U-! ~!.;o~· g-rupos tu \'Íeron que despertar sn-s­p echas m á:'l 6 menos fundadas en las autoridades dd í•1terwr Jd Dt>par­tamento, la · ctules tu,·ieron que dar aviso al Gobierno u~ lo que o ­curría, y é~te á sn vez ponerse e:1 g-uardia y dar el alerta á la Naci6n. Hoy estamos en p(Js ~s· ó.1 de c~ab~ que nos dan la seg-uridad de que no ha habido tal inYasÍÜil, y que ante.:; bien la calma se ha n~~tablecido en t odo el htmo, pues todos lo~-; pn.rti­do=-- con ~ •1aban á ,.¡\'a voz, toJo co­nato de perturbación del orden, ya. proc edie~e del interior ó del l'~xte­rior, haciéndolo en estilo muy le­vantado los voceros del partiJo li­beral. -De aquí, sé decirle que bmhiC:n respiramos los mi·-;mos ambiente.· de la pa7, con la seg·uriclad de que los dos batallones ele zapadores qne trabajan en la Empre'>a dd Ft•no­carnl, sobre ser una P."ara Jtía para la con .crvaci6n del ordt Ji, CCJt ~ lld.l­rán pre-;tando e:1ca.;, coorH:rélcJ(in á los trabajos de dicha ol)l·a, l:t cu tl, dicho sea de paso, a'. anza con< l'<Ún prü\·ccho, y ofrecen los Empn:'">·' 1 io .que antes de seis nH:'Sl"i, con d fa­Yor Ch' Ja paz, SC restahleCL'l"~l J.l e;.;­taCÍÓt1 d Sanjost~. y anh', d • u.1. ro se fundará la l Üna.lknJ;g .. t 11>S á Dios por haberno-; JiL.-ado de una nueva catá~trofe y teno·a,·tos t-. 7n­¡ ·idad en que los propósito; de b conconlia, y cnn ellas el pro;~·reso y bicncsta1· de Cololllbia. -A propó..,itr·, comunica el señor 1\Iini:-;tr') el·· Cnbicrno que en esta fecha <.:lau-,u;c) el CongresiJ ::;u:::. se-iones en m ·dio dl· la mis completa han< uilid1t'nc1ido manifiesto, refe ­rcnt · .i 1 '~ hbort:s lle la., Cámaras y á la política del país. -D ·1 interior ele la República se recibt·n á diario uot;c:as diciale so­bre el n.:inado de la paz y de que se clisip;m los temores l}UC pudieran haber existido respecto á su al te­ración. -El cambio sobre el Exterior se sostiene firme á alg·o 1:1á::> del 10.000 en Bo~otá y Antioquia; confiamos que coa t'l pre"'to de,arrollo de la leyes que hayan de conjurar la cri­sis, pronto e~taremos disfrutando de al.~·uuas ventajas más positi\·as para la vida social. Adio-;, señor Dit·ector, con,·érves~ bien y de-,eo tmbajc mucho y con ~;:-;pír;tu Ie,·antadr) en fa,·or de la suerte de uuestt-a amada Patria. Amigo affmo, Cu:RRG<...t ONSAL. LO QUE Sin: lFlC \ rL LCfO En Siri1 llenln!'llutn .111 f•olora_l,¡ cdC'de; cm l• •• ripto, color liL• lu jtL .,·ca. an arill~uto. Lr, ti 'f ~-'" lo ll.'l!11 cr1 Íllcl f, {J(,,, e o; t' 1 el .J t 'n y E Hon·1, "'' ll1•\·a 1 cyrj t ~1'1'3, lt•Iwt.a d !in ch•l1 \:.],, pn•¡'f(' 1 1'll 1Ln· c¡,:nLlo :A n• .. ll' Ji• ,,, 1Í mn ·n·n, e a•l 'n a. ril t•n tas:. gr,··ni···nto,·i,:nif.all i• a, tnhl'ual.e l'llll\ iol1u1 lls ,,,1,an:·n• .. }J bl!'ll<'ll in•li<'a p•¡n·¡,a .] • la \'id.t d1d 1l.funto, y el ¡¡,•.gro IU11· uinc ta la privauión dt· luz de la vida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE o 13lR A. C 'Z \ m: 'I \IUfHIS l n pPrióllko ~'·' trallJt•JO n•t omit·tH.Ia la :;i­guiP~ fe 1 o n d~H'ta á lm; soltera. que dP:-:opaebo dt-1 J uz gado l. 0 dr este Uircuito el ramal e vol U l. t.ario de lo~ derec·hos qne á lt> mt>nore' Sergio y .Jo­:- é :\l n 'l't·norio Lareus corre:-pondit'run .. n la ca-: por el Sur, con terreno :.lE-< la ct·a.:,.María Engt·acia Granohle · ; por el X orte, con casa y tt-rreno del~ .eñor .To:::é Oru~ Ramírez; al Oriente, calle al medio. c·on ca ·a y terreno d~l seiior Nepomucflno Lemo ·y por el Oc•ui dente, con terreno e la mortuoria d~ la ,·t•fio ra ?liaría J oo;efa Cabal de Hoyo . Fsns de­rechos obtuvieron t>l a\'alúo de S G lOO y S G (J82, re. pectivamente ; ó st>a un total de S 12.1 2. 'erá. postura admisihlt: la que cu · bra !JOr lo meno , el valor di:!! avalúo ; ) el que la hiciPrEJ, deberá con.-iguar previamente el rinco por ciento del \'a lor total del avalúo. Su arlmitirán postura ha ta la cuatro ele la tarde. Palmira, Octubre 21 de 1Cl03. R ~\FAEL FTDALGO. Secretario. DIENTES ARTIFICIALES COJ. CALZA' EXTRACCIO}(E ' RIN DOLOR! O(tcz'na de Luís Pére"-. Casa que ocupó e! Dr. Pedro P. Scarpetta.- Cal! e de San Francisco .¡.-2 Enrique Umaña Y ende 1:inos et-paltolcs en banilttos d~ 16 litros, vino 'an Harael legítimo, viuQ Hecont.tituyente y l\Iilagroso, e~>pecial pa­ra cufcrmos. Además tiene de venta rnan­ttllas de J crsey, manteletas españulas, pa­ñolor, es distintas clases, merinos labrados y lisos, peluf'he color· punzó, p::~ñuelos de seda, perfumería, cal?.ados distintas cin-es, encajes y bordado ,, o m breros para hombre y nilto , cintas blancas y de co­lores, cigan illos, cortes para trajes, ca­miza~ para hombre, cuellos, puños, r.or­bata , botones fir10S, keros•n en galones y botellas, pulsera , guantes, , cituroncs para seúora y de todo cuanto necesite el comprador. Cali, Octubre de 1903. G-2 "El lunc " La pequeña cantina que con este nom­bre se ha abierto en la <:alle de Sao Fran­cisco, ca a del sel10r José 1\Iaría Pay:\n, ofrece á los concurrentes los mejores :u·­tÍculos que en !i<;ores y 1 ancho e consi­guen en esta plaza y tambien algo de co­met · para acumpaiiar los tragos enlama~ ñana y á. medio dta. Cali, Octubre 20 do 1003. 2-3 Un m o bilario de sala decente y completo e~ti de venta. Pat·a verlo y demás pormenores hable::.c en" El Lunch" con el empre ·ario. Cali, Octubre 20 de 1003. ') •) --· CIRCO DE TOROS EN CALI La Ernpre a establecida con este fin, ofrece al crvtcio del publico, para el me6 dtl Dtcie>mbre próximo, un irco de To­ros, que reuntrá las condiciones de ele­gancia, olidez y comodiJad. Especial curdado ponclt·a la Empres<} 11 todo lo re pectJVO a 'uadrilla y á. la clcceton de ganado. E;\lPRE8.\lUOS ü-:1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 143

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

Por: | Fecha: 12/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {''776~ 12 DE 1!103. ·-X.:: lll • Líterario 1 ' indu~trial y ~nticío$a Dinctnr, ll-L S ~' ~\RN~'!:'I' EL ROBO 'Quién lles de música? ¡ ~[isterio in ondable! Pero In cierto es que estaba allí, sobre la ·iun.PIJ ('a de la sala, y que la ví un mié1 or la maü>~na en e l momento de sali1· de ca,;a para ir al cole­gio. l\Ti p!·imera id,•a no fue mala, pues me limité á esclamar: "¡Calla! ¡ na moneda de dos franco ! " , in que me abrumara ningún mal peneamiento, la ecgí con la mano para mirarla más de cerca. La magia del d1nero no tardó en pro­ducir sus naturales efectos. Como para un muchacho de trece aiios, como era yo entonce , dos francos conEtitu1an una can t1dad respetable, sen ti de pl'onto bro­tar en m1 tanto deseos como moneditas de cobre había en aquellos do francos. -¡ CtHÍntos pas!'os en ba1 ca pued"n darse cor> e a cantidad !-pensaba yo, puesto que en aqnella ~poca el embar­carme era mi pasion fa.vqrita . Pero aquel placer costaba muy caro, y para alquilar un bote de mc·dio franco cou los diez céntimo· que n1e daban se­' manalmente en casa, t• tna que p1·ivarme el<> todo, calcular y hacer economías. Po1· con iguientc, aquella moneda bri liante y redonda me l1izo el cfceto de un disco de lmterna nuígiea, pec¡ueüo al principio y agrandándose á medida gue yo lo contemp aLa, para hacer patentes las imágenes del puerto, las proas de los buques y las barcas de alquiler que se ba lvnccaban en el agua. La vision fné tan clara, tan tent;~dora 1 que me vi obligado a <'<>rrar lo oto"· Dnrantc algunos minnto JH'rmr~nN:Í allí in moverme, l·onscr\'ando <>n mi po­,! er aquella moneda qne me qnvmaba la mano. ¡:\I1nnto· inr,lvidable-, en quP. e \­pcrimenté toda· la emocione de! robo! No se nan u.-tede:;. ro me refiero á la.s tenta<·ionl~ de un nifw sino á las tenta­cione de tlll cr imin1l. • in Pmbargo. la idea del deb~r, el re· cuerdo de m1 · padres y el miedo al cas­tigo, si alguien me de·cnbria, tuviPron má fuerza que la pasión. • Coloqué la moneda en la chimenea. __ sino que._. por un movimiento instinti­Y<>, pero de eguro diabolico, la puse bajo el r eloj para que no la viesen más y la creyes<>n perdida. Dt: de aquel ruomer.to al robo estaba cometido, agravado por la bajeza de la hipOCI'CSia. Y mi conciencia indignada se erguía terrible para llamarme ''¡ladrón! la­drón!" eon tal fuerza que me parecía que todo el mundo la escuchaba. E! crimen e tabu com11ttdo, porque ha­oía prO\"Ocado <>1 remordimiento. No ob tante, por la tarde, al llegar á casn, mi J>rimer cuidado fue ir á la sala y di1igirmc á la chm10nea. EncontrP la mvneda en su sitio ; pero no tuYc valot· para cogPrla ni p~ra decir á mis padre : "~ hí e tá.'' Decididamente era yo un ladrón en tod:> regla. .Aquelln no~he, sin emb:1rgo, logré dor­mir Lúeu, contra lo guc yo esperaba. ¡Lo que ,s l sentimiento de la irnpugnidad! De de qne esluyc seguro de que podía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1322 EL CORREO DEL VALLE --- ----- --------------------------------~ .aporlcrarme de la moneda sin p · ligro, puesto que todo el mundo la daba po1· perclida, mi conciencia me d ejó tranquilo. No tenia que pensar más qne en mi paseo ~ma1·,tim0 del d1a siguiente, qne tántas emociones me tenfa reservadas. Al otro día, despu és del desayuno, me introduje furtivamente en la sala, y al v erme ante la chimenea, tuve un mo­mento te rrible. Hablaban en alta voz en el cuarto con­tiguo y_ tuve mi snroso al mue ll e . ¡De!ldichado il e l que hubi ese que rido de­tenerme! ¡Cuán fácil debe do ser mat::u·, cuando se ha cometido un robo ! Mientras andaba, ó mfljor dicho, corría: palpaba con la mano la hem1osa moneda de plata que t enía en un bol sillo d e l pan­talón, juntamente con la moneda de dtez céntimos que mi madre me daba todos los jueves, y aynelia músi~a me• embriagaba y me daba alas para precipitar mi marcha. ):{o experimentaba ni la sombra de un remol·dimiento. Alegre, ligero y sonriente, hallábame en la atmósfera de mi placer favorito. De pronto, al pasa1· por delante del pórtico de una. iglesia, de tú vome la ten­dida mano de una mendigante. Compa­decido por la miseria de aquolla mujer y por la palidez del níi'io que ll evaba en brazos, saqué de mi bols illo la moneda de diez centimos y se la arrojé á la pobre, la cual me dió las gracias con tan marcadas muestras de cxtraordinat·io t·econocirnien­to, que á los pocos minutos me asaltó una sos¡:.eeba terr1ble. -¡Dios mlo!--exclamé.-Si por equi­vocac1. 0' n .' ... . Sin pérdida de tiempo metí la mano al bolsillo y lancé un grito de e.>panto. ¡Ha­bía daJo los dos francos y ~ólo era dueño de diez céntimos! RPtrocedl furioso y hablando solo. - 'í, sí ; encontraré en seguida á esa infe liz; le diré que me he cquivocéldo y que ese ciinero r.o era mío. Y si no quie­re devolvé¡·meln, la haré detener como ladrona. · ¡Se necesitaba aplomo para que yo me atrev1ese á calífil'al'!a de tal n1aneral P ero ¿,por dónde había pasado la men· digan te ? Recorri el pórtico de la iglesia y las calles inmediatas sin lograr mi pro­pós ito. Indudablemente, la pobre había regresado á su casa, dando por terminada su expedición del dla. Fuera de mí, med i0 loco, sin sabe1· qué haeer, me dirigl á mi domiciho, y, arro­j ándome al cuello de mi madre, con una explosión de lágrimas, en las que había má' indignación que remordimieuto, adop t é el partido de c0nfesárselo todo Es cosa frecuente-segúu dicen-que un ladrón confiese su delito á la justicia, de rabia, de haber dado un golpe en vano. ALFONSO DAUDET. DESDEN Y PAZ ORIENTAL Os miro, te:npe tades de la vida, Con un desdén profundo 1 V osc.trn me veréis, á vne tro ps.so, Inmóvil como el muto. No cuturbiaréi lo claro cte mi día, Porque él esta. ya turbio. o o fuera dable evaporar mis sueños, Pues no acaricio hoy uno 1 Dcsceneleráu mugiendo los torrentes Por sobre f1mgo impuro ; Lo ntyo dejarán á la aveci lla Exánime en el mugo ... Que tronche el huracán la encina añosa ! ¡ Que se conmueva el mundo ! En !al de olación, los corazones e cubrirán ele luto .... Menos el mio ! .•. . Lo veréis en tanto Inmóvil como el muro, Y, cercado de sombras y borrascas, Sereno como e¡ Pl,l.l;l.Q. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C RHEO DEL VALLE 1323 o miro con cie uén 1 •• os de a fío, Tempe tacle: riel mundn ; Porque ro mi corazón la paz impera .. , i La paz de los epulcro ! ~[ 'UEL DE .JE~US FLOREZ. A CA OELARIO OBESO No tnás canto~. no más ; ,i la hermosurn Por otr '• no p0r tí, de amor su pira ; Si no hay pnrn tu negra de. ventura lina sola mirndn de ternum Que h11ga vibrar la cuerda de tu lira ; i tu nlmn de poeta u nmbro ía Esparce en In nrena del dt> i1•Jto, Si tu eternn y tenaz melanc,>lía To ha ele trocar e nunca f-n nle~rín. Si náufrago tu amor no hallará puerto ; Sí la flores que arrancas á tu mente Para guirnalda de su . ien de rlio.a 011 hollada con planta indiferente ; i no ha tic rcfre car tu mu tia frente El rocío.de su alma cnndoro a ; Erha sobre Ru cuerpo una mortaja, Toma lns ' 'estidura de un queruhe ; Q11e del revuelto munclo en la harajn, lLila P.S la carne que al Repnlcro baja. Tú eres el genio que á lo cielo u be. ANTONIO JOSE RE TREPO. S 1 DEl~ AL Ya se eleva la luna tras de los moLtcs ; Ya se aduermcn lo vientos entre las palmas; Y al contemplar la luna mii horizonte" Se abren más horizontes á nue trn nlma . 1 Qué delicia que juntos en raudo Y\wlo, Sin dcjnr en el aire huella ninguna, Llcuárnmos be ·úndonos hasta el ciclo Y por hogar tomáramos la nlbn luna 1 ¡ Volar como do~ nube ele opn stos polos El ' ctJ·icos, que imitan aureos vellones ' 1 Qué soledad tau dulce la de do · solos Que al volar se compriman los corazonc 1 Arder 1.quí en la tierra como dos llamas, Vibrar en el espacio como do· not:.~s, Y morir en In lunn. si no me amas, Como dos tristes liras á. un tiempo rotns 1 1 Y al alzarse la luna llena y brilhtnte, Como hostin do luz viva sobre el ·agrario, Lns almas que bien se amen en r.delnntc, Se daní.u siempre citna á. nuestro o nrio 1 LEONIDAS FLOREZ V E N G A N Z ,\ Soñé que E>ra infeliz romo ninguna, Soñé que tú me habías engañado, Y tnflrlité furiofla una venganza Que uahría t'dtremec.ido aun á lo8 astros .• M S8 a 1 rrme á vengar quedé impotente, C'nanr!o te iltll ya á ht>rir, tembl.S mi mano, t 'uantlo tt> iha ya á odiar, te arné de nuevo, Y por dt·t·ir i maldito! dije i ingrxto ! MEHCEDES ,\. DE FLÓREZ. A ..... lla!'ta clP amor ; tn corazón hPlado Dejó cltl. er de mi ilu~iún el nido; El fuego dt- otro titl t1empo carcomido E~pNa . u verdPr, L Espera . u eurrienta el lecho exhaust~ De arroyo bullidor. E~pNa la avPcilla apri'ionada, Al finnan1ento azul Alzar,e l1brP, y recorrer el cielo Bañ11da en tibia luz. )fas ignoran el árbol y cl arroyo QuE~. u savia y raudal A un tiempo 'e agot11ron en su germen Y nunca volverán! ..•. La a\·ecilla no sahE.' qne la~ rPjas Qu(l cit-rran u prisión, La d~:~tend rán por ' iemprt>, y que su vida. erá eterno dolor 1 l\IuÁvt>n~e así en,¡ alma desolada, Harta ya de~sufrir, Fervoro~os anh~>los de ventura, An ia de amer. in fin ...• Esperanzas que m u eren agostadas Por t>l fuego Vi''&.Z Del infortunio, cuya horrihle llama Jamás se extinguirá. Corazón ! aco túmbra te)l tormento, No más vayas en pos De la esquiva fortuna que volando Aléja~e velo-z:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 132+ EL CORREO DEL VALLE ------------------------------------.,----- ------------------------------- Serno vanas también tu~ esperanzas lHer.tida tu ilus!ón ; Tt=~ndrá,, la mi~ma inf·n·tunatla suerte D~:~l avP, del arro) o, dt> la flor! .. FILEMÓN BUITRAGO. EN FAMlLlA··-·Y.\ 'KE~ POR IIEINRICII UH.l3AN. (Puck) . Adelante! La puerta de la oficina pri­vada de Isaías Lovelace, de la firma Lo velace & C. 0 , se abrió para dat· pa o al joven Oliver Lovelace. -Hola, hijo, yá estás de ,·uelta! &Te fue bien en el veraneo~ Cuánto me place! Y cómo te ha q•temarlo el sol en dos se· manas! Te has divertido mu..:bo~ --1\lucbo! Gracia.,, papá. Oliver se quitó el sombrero, se enjugó la frente con un pañuelo perfumado y se sentó, frente á su padre, en el cómodo sillón del so~o ausente. Los sera1·aba un elegante pupitre El joven puso los pies sobre el marco de la ventana, encendió un cigarrillo y dijo : -Sí, muy di\'ertido! El viejo manifestó complacencia y si­guió cont~m piando á su Oli ver. Todo en él, de la cabeza á los pies, era aristocrá­tico. Los manos finas, el óvalu del rostro, la boca bien formada y la nariz yankee. Todo aristocrático. Y eso era lo princi­p, al para él, que habla comEnzado romo empacador de frutas en la calle Bat·clay. Excepto esa debilidad ó lado flaco, el rico comerciante era un hombre lllUY e tima­ble. Por lo demás, el crédito de su firma era ilimitado. -Y en q 11é pasabas el día~ Qué has hecho~ Olivbr echó una bocarada de humo, pensó un instante, y dijo: -Nada. El viejo se rió. -Cuando más, agregó Olive1·, pescaba. Po1· lo general, me iba á estudiar la be­lleza femenina. ¡Y qué chicas tan guapas he visto! papá, qué formas! qué pies! --Bah, hijo, no ruc hables de esas cosas. --Vamn , cont<''ltÓ el Vlejo, gniñando el ojo, yo sé que tú entiendes.de eso. El señot· Lovelace se acari~ió las yá en­canee idas barbas y, pat·a darle otro giro á la conversación, preguntó: ¿ o te ha ocunido nada más inte­resante 1 --Interesante~ U o día me pasó una! Me estaba yo bartando en el mar, naclan­do y zabullendo á mi anchas, cuando, al salit· á flor de a~ua, doy de cabeza contra un cuerpo blando, y escucho una excla­maeión de orpre·a. Señora, dije yo al darme cuenta de lo ocurrido, pido á Ud. mil perdones. No la habta visto. Y, di­cho e to, segut nadaodo. Pero g, de qué te ríes, papá~ El viejo no contestó, sino que con la cabeza echi:lda hacü atr6 s y las manos puestas sobt·e el desatTollado abdomen, rela á mas y mejor. En cuanto pudo re­cobrar el al1ento, preguntó: - & Era hermosa 1 --A'Jmirable. --Pero esa era una presentación de primer orden. ¿No hiciste conocimiento con ella 1 --Pot· supuesto. --Te declaraste? -- o. l\le cotnproruetí. -A qué '1 -N os comprometimos. El señor Lovelace abrió tamaños ojos, como para con vencerse de que s1 era su hijo el que le hablaba, y el mismo que con soberana tranquilidad encendla UK segundo cigarrillo. -Hu m! dijo por fin. ¿Es rica V -- Jo tiene un centavo. El viejo abrió mlh lo ojos. -aPero será de familia distinguida, aristocrática? -El padre era carpintero La madre murió. Ella vive de escribir en máquina. -&Cómo se llama? --Ofelia Smith. El viejo meneó la cabeza. --Pet·o, hijo, eso scrla traerme á casa un cargamento de plebeyos. &Con eso es con lo que quieres casarte1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO 'DEL VALLE 1325 - í, el dieci éis de Septiembre. -&E tás loco 1 -Nó! -No OJi,·er, no me lo lleves á mal, pero eso no debe sueeder. Si dijeras una Roosevelt, una tnyvesant,-aunqne no tuviera sobre qué caer e muerta ... Pero una Smith! j Si eso bue!e á tab:1co de masca•· y á viruta ! -Te aseguro que ni i'i una ni á. otra co a, papá. AdC'más, tú no dejarás recaer esa responsabilidad sobre tu hijo. &Cuánto me das para establecerme~ - T a da, hijo. -Con eso no podemos montar casa. - i al menos tuviera algo, aun cuan-do fuer:.. nna miseria, yá podda uno re­mendar la cosa y decirles á los amigos que eran quince mil; pero .... -Ocho mil pesos bastal'lan.~ -Sí. Ya seria algo. Oli ver suspiró. -V ~remos. Lo creo dificil. Y si no los tiene ? -Entonces olvínala y busca por otro lado. Casat·se es de lo m?ts fácil cuando uno se llama Lovelace. -Bien, papá, hasta otra vista. -Hasta la vista. -Adelante! * ·:+ * De nuevo se abrió la puerta-habían pasado ocho días-y entró á la oficina pri­vada dP- Lovelace su hijo Oliver. -Qué te pasa? E tás pensativo. -Pues sí. 1\IP. be enterado de que Ofelia no tiene má¡ que quiniento pesos, ahorrados por ella misma, es deeit· uada. Le he dado su pasaporte. · -Bravo! -Yo creía que con eso quedaba todo arreglado. La tenía por muchacha jui­cio a y creía quCJ me quería. Pero quién! se fía de mujeres l .Me ha demandado por etsponsales. -Demandado! Eso es irritante. ¿Por cuánto' -Exige diez mil pesos pot· daños y perjuicios. -Hola! Enamot·arte tú de semE-jante mnjer! Y todo por una maldita zabnllida. -E:s lá ti1na, papá. Pero que hacer 1 Ya no b~y remedio. Sacó el reioj y diJO: Las diez! A las diez y media se abre el tri bu na l. -Hoy? -Hoy. Si para mí ha sido una sor-pre a! Tu rne acornpailat·~s. Tenemos que ver cómo nos ilbt·amO$ de Ofelia. -Si1 hijo, sí. Vamos. Salieron. Ofelia Smith estaba ya PD el tribunal; pero no se dió por notificada dt> la pre­sencia de Olí ver. El viejo sí se calzó los lentes y la examinó como conocedor. -Cómo la encuentras F -Pet-fecta~ hijo, perfecta. Ahora me explico la zabullida y los tropiezos y ...• es lástima.¡ 1\Iuy linda! Si tuviera algo_. Oliver sonrió. Se dió principio al juicio. Fueron oídos los testigos. El aboe;ado dE> Ohver pronuncio un dis...lurso brillante. El apoderado de Ofelia eclipsó, sin em­bargo, á su adve1·sario, y manifestó que la miseria de ocho mil dollars era una bicoca para el demandado. El señor Lo­velace gesticuló. Una bicoca! Ese hom­bre esta loco ! Llamo al abogado de su hijo y le ofcl'eció honorarios espléndidos si ganaba el pleito. Nada valió. Ofelia Ita los había ganado á todos. El Jue1o le adjudic•), sonriendo, los diez mil pesos que ella reclamaba. I aías Lovelace salió del tribunal echan­do ehispas. Cuando Olivet• se le presen­tó de nuevo en la oficina, le preguntó: -Qué más' -Yo creo, papá, que lo mejor será pagar, á menos que quieras apelar. Pero eso nos cuesta más dinero y contra­riedades. -Y o no te veo muy contrariadc. -S•, es verdad, ¡Japá; pero es qt..e he estado pensando en una rece nciliarión. i la obtengo, ya ves, t<•do quedaría en familia. -No, seüor. Esa pedida ! Torno el libro de cheques, extendió uno á favor de Ofelia S1aith, escribió unas cuantas líneas en un !lliego de papel y llamó á un de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 132ó EL CORREO DEL VALL8 pendiente. Entregue eso en propias ma­nos, le d1jo. -Te doy las g1·acias, papá. Dispensa que te ocasione estas moles tias. Yo lo siento, como tú comprenderas. -Dé jate de eso, hijo. Afortuna1la­mente yo puedo re mediarlo. Una cosa sí te digo: cuando te vuelvas á zabullir. __ Oliver se rió y salió. Isaía~; Lovelac!;l se entre¡:?:Ó de nuevo á su trabajo murmurando: t Qui én creerla <¡ue esa muchacha tan bonita va á tener la culpa de que suha hoy de repente el precio del café~ Si la gente supiera! Ptro yo tengo que reembolsar ese gasto. Adelante! * * * Por tercera vez se presentó Olive•·, en ese memorable d'ia, en la oticina de su padre. Pero en esta no venía solo. Lo acompañaba t.na muchacha elegante de ojo¡¡ de fuego, vestida tle azul, tan desen­tendida y tan inocente, como si no supie­ra que por ella iba á subir esa tarde el café en la bolsa. Entraron ~ogido~ de las mano~. -Qué diablos. __ _ -Querido padre, me permito presen-tarte á la señora Oliver Lovelace. -Estás fuera de juicio 1 -No, señor. Tú rne dijiste que no po-dlas consentir en el matrimonio porque Ofelia era pob1·e, y que te contentarías con ocho mil pesos. Nosotros, á falta de otro med10, dispusimos que Ofelia me de­mandara. Pa1·a mayo•· seguridad y para no despertar tus sospechas, pedimos diez mil pesos. Tú los has dado, y como:nos­otros no necesitames sino ocho mil, te traemos el sobrante. AqUJ los tienes. Ahora, Ofelia, abraza á tu suegro para que le des las gracias y para que baje mañana al café. ¿Qué iba á hacer don !salas? Entre aquellos abrazos que lo en­lazaban y aquellos labios que lo besaban, se deshizo su cólera como nieve de pri­mavera. SUEL'TOS ACTO ESPLÉNDIDO Tal fue el celcb ru lo empleado que d< hC'n riC'SC'lnp! ñarla y dispone la pul>lica(·ióu del Bulctía Militar. L IS E~RIQUE BO.'ILLA, Gúbernador del De¡m rlamento del Cauca, COKSIDER.ll'\ DO: Oue ha estallado en Panamá un mo-;-,imiento revolucionario, apoyado en la traición de un Jefe militar. con 1 objeto de separar de la República de Colombia el Istmo; Oue e:-> deber ineludible del Go­bi;;. no y pt.iehlo caucano hacer todo es fuer t:o y todo acrificio, á fin de contribuir á combatir y an0nadar aquel criminal int~nto que atentla contra la in -tituciones,"" rompe la integ·ridad nacional y trae la disolu­ción de nuestra Nación ; Que en fuer7a de los acontecimien­tos ocurrido en Panamá, el Poder Ejecutivo Nacional se ha v1sto obli­gado á declarar turbado el orden público en el Depa1 tamento del Can­ca, por Decreto de 6 de lo. corrien­tes, comunicado en telegrama de la misma fecha; Que en el mi. mo acto el Excelen­tísimo se.ñor Vicepresidente de la República designó al actual Gober­nador del Departamento para Jefe Civil y JV[ilitar del Cauca, y que el recargo de trabajo hace necesario el aumento del personal de empleados de la Jefatura, DECRETA: Art. 1. "' DE de e ·ta fecha el Go­bernador del Cau a asume la direc­ciÓJi supt·ema del Ejército en el De­partamento y se declara en ejerci­cio de las facul tade extraordina­ria que competen á la autoridad en los casos de turbación del orden le­gal. Art. 2. Q Continuarán sirviendo las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL CORREO DEL YALLE l:!cretaría de la Jefalura. Ci\'il y JYiilitar los mismo-; sLñnr 'S que han de ·empeñad las de la Gobernacic>n. Art. 3. 9 Cré~Lse la Se..: retaría pri­vada de la Jefatura Ci,·il y J\Iilit'l.r, compuesta de un Secretario y dos Escribiente . . rt. -+. 9 J.. ómbra ·p p.1.ra dc-,empe­ñar e to ~ pue. to , re pecti \''tmet1te, á lo:; ~eñores D. Sitn<ín Rojas. 1a­nuel Paz U. y Gonzalo Machado. Art. 5? Lo · acto<; de la Jefatura Civil y 1ilitar, relacionados con el orden público, ::;e pub! icarán en el Boletín filitar, que empezará á edi­tarse inmediatamente. Comuníquese y publíque ·e . Dado en Popayán, á 9 de No\.·iem­bre de 1903. L'diS E~RIQUE BO~ILL~\. El Oficial "Mayor do la Secretaría de obierno, encargado del De.·pa­cbo, CELIO IRAGORRI G. República di! Colomb/(( --Depflrfrnucnfn del Gauca -Pnfecfura de lrt P1 ocinci11.-Ca li, lO de Xoviembre de H>o:~. Pu blíq u ese por la prensa. ADOLFO CASTRO C. El Secretario, Julio Lcdt sma. ltE llll T 1 ll BENILDA Cuando yaya , B(•niltla á l'otH•rillo, Lugar lle t.us recuerdo~, Donde fui te feliz, aeari<"iaua l'or <:1 joven 11\aUCt:ho Que IJio" te dió por cxcel<·ute spns() Y noble compaüero 1 Cuando cslcs agobiada ]lCil' lus penas, Coutcmplamlo dt•t'i<·rlo El nido d!l tus pútlieos anwreR, La lampara. iu ftlPgo, A <'n\·a lnz, lll · n.i••~. tu: :ouri . . v Y gr af'Í.t. · y tu . o no I>it mu fnl"•ll", brillaron como t• ·tri'! la· En t l azod tll'l r·j,.)o De ,·entnra y tl" amo•·, c:1. to delil"io OC' tn '-!'lltido cltll'iiO; , 'j lot·a. int'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 144

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

Por: | Fecha: 19/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A. O .r -0.\..Ll, ( n e,níl>lica de 8ulombia). NOVIE:\IBRE 19 DE Hl03. -~.e 145 Director, l3L \S S. SO \TIPR'T' P \. LA LEYE~D.\ DEL Al\-lOR Por 'll'en Jlian. Un dta, cuando el Dios de los dioses se sintió satisfecho de su obra y quiso des­cansar sobre S'l trono, asentado en la boveda celeste, antes de. hacel"lo dirigió hna mirada á la tierra, donde en un oasis magnífico y sobre espléndido lecho de flores, dormía una mujer h ermosa, so bre toda ponderación, y con g racias tales y tantas, que á haber·la podido contemplar un mo1 tal, hubi érase sentido de lumbra­da, absorto el espíritu y en suspenso los sentidos. El Dios de los dioses, al mirar á tan divina criatura, sonrió ~at i sfecho : era su obra y se rec reaba en e lla . ''Nada le falta," se dijo, y de nuevo se puso á contemplarla con deli cia. De improv iso, y á medida que más r esplandecía de mari vi llosa hermosur·a el r ostro de la muj e t·, se oscureció el del Gran Ser, como si al Dios Je los dioses agitase una idea g igan tesca. '·~u cuel'po es perfecto con todas las perfeccion es, añad ió lnégo ¡ su alma es más bella que su cuerpo; sus sentidos co mpletan su belleza frsica y esp iritual, y, sin embargo. á esa criatura le falta algo._ . esa crintura tal como CR y existe, vivit·á s iempre poco menos que en eterno sueilo, porque vivirá si n goces y sin su­fr ·imiento; no conocerá Jo que es<;) dolor, pero tampoco conocerá el placer; su existencia, esa vida que yo la ho infun · dido con mi poderoso aliento, de poco le servirá, resu ltará casi csL' ril1 y mi ob1a predil ecta, la obra en que yo mns me recreo, habrá quedado ineomplt:ta. _.¡Oh! s ~ , le falta algo." Otra vez el Dios de los dioses quedósé pensativo. buscando forma á su iJea grandiosa. Pero fue por breve tiempo: una sonrisa que iluminaba corno todos Jos soles jun­tos, brilló en su augusta faz: "j h, sí, le faltaba algo! ¡Le faltaba el amor l Desde ahora, el amor será la vida de la vida.' • Y con su poder infinito, haciendo uso de ::u omnipotencia, en un solo instante, mucho más breve que los instantes del tiempo, creó otro ser her·moso, le dió for­ma, le dotó de alma, le dotó de belleza é lllfundió en sus sentidos una sensibili­dad exq ui ita. Luégo lo mostró el oasis, y poni éndole en posestón de él, le hizo ver y admirar á la hermosa mujer que seda su campa· ñera y con él dueña de aquel ed én in­coro parable. El nuevo ser se contempló á sí mismo y se encontró lleno de perfecciones ex­traordinarias ; se mo>ió agitando sus mie rnbros y los encontró vigorosos y fle­xibles; un calor intenso, pero d~tlc;e, se. extendía por sus venas ; su pecho se di­lataba á impulsos de un afán irresistible; su corazón latía fu e rtemente, mientt·as que impulsado por una atrl,leción poderosa dirig:a su vista á su compaüera, que no lejos de él donnía envuelta en luz y res­plandores y exhalando arOlll~S que em­briagaban, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1331 EL CORREO DEL V ALLf~ Dirigió sus pasos hacia la radiante criatura, se acercó á ella, se inclinó y se puso á contemplarla con dt>lida, con an­siedad, teml.Jloroso, extPndiendo las manos que por tin tocaron aquel cuerpo que res­plandecía doblemente á mediJa que aen­tia su contacto. Se aproximó aún más, se arrodilló ... recorrió, palpantlo con fuerza y delei•e aquellas soberbias formas, se estremeció violentamente y comenzó á gemir. La mujer se despert0, nbrió dulce y lentamente los c.jo y cuando junto á ella, en aq nella acti tnd de adora.! ion, sin tién­dole vió aquel ser desconol.!ido que tanto se le asemejaba, no se sorpt·r>ndio; ant\"s bien, como si le espemba, ó su presencia respondiese a la realidad de un sueñ?, momentos antes saboreado, se puso á su vez á contemplar á su compañero con celestial sonrisa, con éxtasis, con amor, incorporándos! snavemcnte, teniéndole los brazos que buscaban otros brazos, y ofreciéndole la fresca boca, q ne buscaba otra boca donde beber el licor de ia dicha. También la hermosa mujer gimió, y también empezó á acariciat· dulcemente á su compañet·o. Este, acercando sus labios gruesos y húmedos que parecían de nácar y rosa, murmruó una palabra: ella, pos<.ndo su boca en la de su compañero, le imprimió un besó de fuego. Los dos gim;eron~ de nuevo¡ luego des­fallecieron; por fin, se unieron, refun­diendo en una aquellas dos existencias que desde entonces camirarían juntas. 1 Entre tanto, el oasis se inundaba de luz más brillante, se olan armonías enJbe­lesadoras y el Dios de los diose , com­pletada ya su obt·a, descansaba sobre sn altísimo y divino trono, enviando á la tierra una sonrisa de satisfacción. • Q U E S A I S-J E! ( 1 ) Es quedam jlere voluptas. OYJDIO. El corazón del hombre es un arcano Ine crutnble, imngen del Océano, Laberinto sin Ji miles ni fin ; Ayer gozó y hoy ufre ; ayer lloral>fl, Y donde el yermo del dolor miraba, Hoy encuentra un jnt·dln. E ta es la lC'y : la ley ú que obligados Todo vivimo , bueno y malv·tdofl, El niño, el viejo, el hombre, la mujer ; El va allo y el rey, el opulento Y el proletario, el ele snber ediento Y el harto de aber. El dolor que en el alma halla cabida., Pierde nl cabo su espíritu homicida. Y ce n de ofender como d0lor ; Y no hay de goce bulliciosa fuente Que no agote ó desvíe indiferente El tiempo volador. ¿ JZ esto un bien ó un mal? Oh! yo he pensado En oca iouC>s que uno mismo el hado E<> d!:l todos aqui ; que no e verdad Que con In dicha ;Jriven lo felices, Si del destino en todos los matices Existe la igualdad. En balde el hombre la intención cvncibe De mejornr su suerte, píen a, escribe, Descuaja monte , profundiza el mar ; Porque iempre la ley de la nrmonír. Hace que toda cau a de alegría Lo sen de pe ar. El aloe es amargo y oloroso : El opio t¡ne á. los mtembro da repo o, También lleva el delirio al corazón ; Fl hi<"rro que exterminn también crea; A uro m tí veces es la infnnda tea Que encienlle In ambición. A la abeja que almíbar nos procura, A un tiempo con la cándida dulzura Ru ponzoña le vemos infiltrar ; El viento que no lleva hacia otros mundos, Nos sepulta tamb1én en los profundos Osarios de la mar. El Nilo al de borclnr fecunda. y tala : Como la Pitoni a, el genio exhala Pnrte de su existencia al trasmitir .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEL VALLE 1332 La creación que u mente ha coucrbielo ; Y¡ cm\ntos, ay, la muerte no han sufrido Por la verdad decir ! Ignoro si mejor es el verano De la existencia que el invierno cano, Ser titán ó pigmeo, hombreó mujer ; Si e mejor er humih.ie que irascible; i es meJor ser sensible que insensible, Creer que no creer. No é i deberemos dar gemidc1s Cuando vemos en m,o. mia com·crtidos Los ídolo de nue tro ardiente afán ; No sé si es egoísmo el st:utimiento Que nos hace ufrir en el momento Que eterno adiós nos dan. Ignoro si 1 azote de la guerra Como las tempestades, en sí encierra Elementos de bien bajo su horror ; Si la hordas de Atila prepararon A la mi ma comarcas que a olaron Un de tino mejor. Así como el laurel el rayo atrae, Sobre la gloria la centella cae De la euvid11\ encubierta y suspicaz. Aquél de triunfo emblemct fid ha sido ; :Mas, á ¡Jesar del rayo. ¿ quién ha huído De tí, Circe falaz ? No sé si lo que llaman heroísmo Es virtud, embriaguez ó fanati mo, Odio, ambición, del1rio, saciedad .. .. En la noche que forman las pa ione , No alcanzo de mis propias emociones A saber la verdad. El insecto coral labra su ruina, .M elevar el suelo que hoy domina El hombre, y el Oceano ayer cubrió : El cnsucf\.o del áureo vellocino Dió princ1pio á la ciencia del marino Que nunca lo encontró. A la cizaña el trigo anda mezclado ; Así unidos, el riego y el arado Los hacen de la tierra producir ; Y, cuanuo la estación propicia llega, Juntos á un tiempo ellaurador los siega Su hoz al esgrimir. A í ¡ oh dolor ! no sé cómo llamarte, Aunque mi corazón tu espada parte En mil petluzos al cebarse en él ; N o sé . i de la vida en el 11bismo Son en cltfin)Livplieguc de amargura, Sarcástica bla. fcmia la m·ación, Aureola cl:c tigma de un uplicio, 1 mplacaule tortura el beneficio, Plegaria la canción. A veces·nvarida es In largueza, Rest rva y di un u lo la franqueza. I.a inocencia y candor, mnlignidad ; El intrépido arrojo, cobardía ; La prudencia denuedo y osadía l, Impiedud la piedad. No 6 lo que deseo, lo que busco ; A veces con la luz misma me ofusco, A veces en tinieblas veo mejor ; A veces el rcpo o me fatiga, Cuando ·me muevo á veces se mitiga De mi augre el hervor. 1 Oh confu ión 1 oh caos ! ¡ Quien pudiera Del sol de la verdad la lumbre au tera Y pura en te limbo hacer brilllar 1 De lo cierto y lo incierto 1 quién un dfa, Y del bien y del mal, con egulría Los límites fijar ! Rti.F AEL NUREZ. EL MAE TRO JULIAN He cogido entre msmo en esta semana cier­to t.ipo c1ue me está haciendo coRqnillas, y que por cierto, para solaz mío, y no sé i para el de mis lectores, no lo dejaré en el olvido. El mae,tro Julián vh·e aquí no mlís, á la vuelta de la ef.lquina, y sin que yo dé más se· ñas, bien puedo cualquiera dar con él aunque no SEipa dónde vive; pues tan popu!ar así es. Y no vaya u t.ed á avHiguar su edad ni su llfOced~ncia. Nadie las :sabe. Viejos otbento· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1333 EL CORREÓ DEL V ALLg ne ·hay qne di•·en que cuando ello~ iban á la ~ CUt'l'lldo 1:'11 la n,i,.tna IÍt·tltld qnt> huy p08c:-t•; así u..; que no i'e lt• put•de ('' n ·t·hir ,.¡n su t.itltHla, ni é ta :-in él, pn liéndo·t- cl•·cil' fjllf' t;on uno :::olo. ::¡in (jlle se pueda a.~egurar euá.l 'tle lo< dos f11e ht•< hn para t•l otro. .}<~ste l'ó~il \'Í\'Í!:'Ilt!:', y flll(" pUl'!'('\' Un f:ian Dristóhal de !•S ·al!:'ra, tio•ne JI í, 'n una espt•­' cie de agnjt·ro, su taller y tslahl<'dodent•J de 'cuanto ustt•cl quit·ra Est·u .. la de am 1ws s<'xos, sa. trf'ría, ba ·he1ia, zapatería y de~paehv tlt< C9''!'t'-;pond"Cnf'ia !:'pisto lar; 1odo :-e l n 'Ut'utra ú.lh ¿Ouiere u,;teu que le bagan nna trampa'? }>ues no neeesita ir !:'n bulll'a de un ~ gl'ntr eleccionario, por ¡ue él se la hilc'c 'ele núml'ro cuatro, y tan sutil, que i ~e e''eapét queda al probula debajo de ella, lo qne no es tnuy ex­r. raíio que ;uctd't á quien tiene tal 0IL.:io. ¡,r-e­() e~ita un -e crito dt~ los tle ante usted repre­senco y digo? D~je e u~tt-tl de busr•ar aboga· .(]o, que le pid~ un sentido y no le hace eo~a .que irva; el mae tro sabe todas f'sas fórmu­la tan nece erías que no dicen nada, y sobre todo, le llf:'\'ará. muy po ·o por u trahajo. A le­más, allí, y ólo allí pueden hacerle calzor.!:'S de tapabalazo y fuwlillo, tan eseaso, hc.y: 16 trabajan un docu'Ilento de tleho y [Jagaré con e lar.tos llmarradijos quiera usted para que el ¿eudor no e le e eape, ~:tunque no tenga r-on q u~ pagarle; quitan manchas á la 1 opa de pa­ño que no las tenga; le embolan sus botas eon betún fabricado de humo de papal y panela, le remiendan cuanto tenga roto, . e com prome­ten á cuanto u'ted qniera, y por último, le e criben carta" de amores para c·ualquier , i­tuacióo en que é ·to~ se eneuen tren. Ya ustetl ve, ,eñor ledor, que un e;:tahleeimiento de éMos no en todas parte~ , e h ·, 11 a. S/oembargo, t.orlo estu se po tría ha<·er aJlí sin grande inconveniente; p¡1ro lo que no -;e conuihe sin hacor e uno eruoes, es, ctímo el maestro Jql¡án hace allí los oficios ele casado, cuando conozco cónyuges que por no poder YÍ\' ir estrtchamente se hao .eparac1o. Y no hay remedio: la pobre vieja su esposa, aunqne no es creíble, desempeíi1. allt tolla·J las funuiones de su ministtrio con la gravedad que tan acu­cioso marido exige. -o se cre'l que est.o es chanza: no, Feíiores, la tienda <'S tan pequeña que apena tendrá cuatro varas por lado. De de la puerta, que e tú en un ángulo, hay una banca de madera en que se sientan lo mLcbachos y que da has­ta la pan1d de en f¡·entl'¡ allí bay una mesa, ¡ P. Q!ld(} estúp los útiles de la escul'iu y tlontlc S!' f'Ort1\n las ohra.' rte­< ·itél fradurada en un t:lbique, d .. trlis del cual hay un caJl¡·,jC.n nngo, to romo un at.aui! y don­•' e <"t\lá una ¡•ama tn q·w no cabe sinn una só· la per:-;ona; asf es que no ¡..e. ctbe cómo e acuP•tan ahí mariclo y rtllljl:'r; á r.o ser que S"a (e 11lf'clÍO lado C'011 peligro, t'SO SÍ, de que­dar prensados y cuallraclos como tabac·o gua. clut'ro. Hazón má, Pn mi f>~vor para pregun­tarme <'Ómo podnín \'Ívir alli do ca~ado _Al pil de la otra pared hay otra banea y en el rineón está la hornilla donde ~A de. empeñan todv· los ofic:io<' de cocina; siendo de advertí~ que PI menaje e~tñ colgado en la pare1, encon tráodo~e además allí Ufl cuerno que n0 me aeuerdo qué aplicaeión tiene. La láminas, la pínt:.~ras y el rt>jo para castigar á lo niños completan el a1loroo de las parede . Por úl­timo, en medio de la pieza hay una mesita y una silleta, que de, pu~, abrá. el !ect.or para qn~ son y i algo se me olvida, úplanlo¡ qne no todo lo he de deeir yo. Y eómo lA rae qué hact>r! Indudablemente t>l otici!' que más dinero le ba deJado es el de la fabrica ·ión de car~a de amores. Y si no, por aquí no más juzguen. En cierta casa bay una irvienta que han criado dP de pequeña; l:ega á la ~dad tm que los carrillos se le colo­rean á la vi,.ta de un hombre y el corazoneito se 1~ inquieta cr•n un negros tienes los ojo . A la sazón U'l zapatero dandi (que también los hay zapatero ) apt'Nt:.l :í rhicolearle cada vez q ne pa 'a por su puerta, ha 'ta que por fi o e ta' do almas ¡1e comprenden d1-júndose lid var de esa pa:>ión qud lo de\'ora. La mucba cha. e tardtl en el mandacloj ya no quiere si no e:1u pedpt>cia Pn la vida humana en fll.lt' 00 tUVÍf'rd net·t?:;:itJar] Ue PI. La mut·baeha, como es natural, no c1 ni~o servir en unas ca:oa, y en otra' no la admitie­ron ; rt•J>ultando de ¡¡'quí que Pmpezó lí :;u. pi­rar por su ingrato conquiRtaelor· ,in tc•nerotro recur ·o ¡)ara <>O TillHJVPrlo que' dec·ir'e por e~­crito suR amargura,· . .Apeló, pul',, al rd11gio ele todo , y una mañana Stl paró frenft• á. la puert.a dt'l maestro tle !:'.'cuela. --Oué quería la niña? la prPgnntó el vif'jO. -;\[ire lo que le digo, contcs:ó pa o. ~~~ vit-jo e a<·<:m.:ó, y eon10 e sorllo se arri mó bien. -Que , i me ha•w una (•art.iea. -Carta de qué, dice recio, ele amore. ? -No es de amures; pero .... -Explíc.¡ue. e á ver, porque ya sabe : • i es elP amores numá , vale un real ; si e:;: de amor de~pechado, \·ale real y meclio; y si es ele a mor C'orrespondido, vale dus real e¡:. ('onq u e diga ii ver. La criada en vista de eFf.>l tarifa le Pxplicó Jo que pa>:tha. -A b ! dlj•J el viejo, esas ele amot· dormiclo valen mii', y tienen que traer papel. -Ilágamela por un real ; no tengo más. Por fin arreglaron mediante un au!llento, pero en l·umhio le sacó la condición de que le pu. iera corazones con flechas y un verso á! fin . ' ltla la oriad>~, <·1 mae t.ro llamó almnehac·bo mó., ent.eudido en la c-serit.ura, lo t'ntó en una han ·a y obre la mesitc.~.q u e hay en la mitad de la pieza hizo que el discípulo pusiese lo qu<' él le dictaba Para qne los muchacho" no oye­ran lc•s ordenó que esturlia!>-eD :-;us lecciones Lle dodrina cri!>-tiana, lo que ejeout.aron con ~u sonsonete el'pecia l, á grito entPro} C'llla. ('ua: por \1ll ]arlo. Itesultaron, pue , el<• aquí, Pntre lo qne rl dtctaha y lo <[ll6 Jos lllUChlll'hos gri­t. aban, algunas (;uriosidatles que no d<·jat o en­tre el tj¡ tt'ro. - -Poné aquf arriba, le dijJ el 1118<'. tro: "Mi único amor'',-Son tres, gritó un llHH·ha•·ho, 111/IJ/do, demonio y carne -"J' ul·:o;' ·t;• s<· diri « g<·'' Al fin dPf 11111nr1o. ~riló 11fro-"•·on Pl oh· jPI o "-))e que nos 7 iúre lJios de 111s malas ourr1s .11 rlcsro. -•·e],. que u" ft·d ;.¡• 111¡¡ or¡ta el., mis dt·,..n i, ha,"- (jnt' co. as son esas? -"de C]ltl' r' el ,.:o],, l'!lll.»nte''-Y.·u rur•rpo rrímo q11rrlá? ":-)i ll>tPrl no mr hnloil'•·a ""nsa•·ado"­tomo eslrí aro.~ftnulJ/'11(/o á harcrlo rualquier hombre ó IIII(JCI' que tenga 1/S'J df' rnzón-"yo <•f;Uu ía h11nrada"-Parrc frrs cosas-"..,.\ 1 lado dt• litis S<·ñora,.."-JJ[oslrrul cómo?--- ''v no f':!'· ta1 ía hu.:('andu''- Contra luJilria cn~tidarl­" IÍ tarde y á mañana"-Por q11é trínlrrs uces?­' ·:í quien me ha perjur!i,·ado"-A la manera que el myo dr·l sol pasa por un cl'islal sin rom­perlo ni ma,lclwrlo-"de~pu(>,:. que ron el mo­clito qtw tit'nt·''-Si ten,r¡o y crtdrt w1o de los hombres tiene el s11yo-"m<· sonsaeó con Jo::¡ pocos trap'to,; que yo tenía '-Para q11e nos sirvi?:semos rle ello como de instrumentos y medios de COilSr'I"IJar:ión-"yo mP prejl'untu"­ ¿soi. cnstiano.'-"<'uÍII Ps la cau;:a de la c·au­:--; as l-Los Apósfolcs-·'cle qtw en mi pe<·ho"­Ypor fJ_ue en los pecho ?-" ufra tanto. dolo re~-1?''--Xso 110 me lo pregunlei rí mi que soy ignnrrwte-••que hago C'un''-Los rastros y reliquias de la 111ala vida pasrulr8-•'lo P"l10· so d<· mi vidaP"-AC'ostu111úrar e cé decir sí o 110 como Cristo no. eu ~e fía. 'Joneluldn la r·artA, que no inRerto toda por ser muy larg!l, ilietó al amanuen ·e e te vt'r o: Pnpclito pnpclito, Hace lo que yo no pnedo, Qne tú te v:1, 11 ln gloriv Y·' o en el infierno qnedo. -..~ lmcn! gritnron do much Pcbol'l. Ninguna grnt'ia ha.t.ría lweho yo ,i no !Ps rontara la ht hilidadt's del mae ·t.ro Julián como barbero. No cnPnt.e nadie con él los á­bar! C's, y los domingos p'>r la mañana, porque no tic·ne tiempo 11ino para limpiar ii. us parro­quianos tanto dtl cara eomo de bol illo. Lle· ¡rarlo un campP. ino, lo acomoda en :.111 t-abu­rete, lo enjabona, y deRpué de darle unas cuant.as pa~ada á la oRvaja en la mano, em­piezll su operación, para lo euar Ir eoge la punta de la nadz sn~prndiénclolo .[" i, eh• ma­nera q1.e lB illf'L·I>t dct.ima qn~da con la hoca ahiPrfa, ~i n L[IW ¡u•• la. ln¡.!,Tima~, q LW por fuurza brotan al r~s a r una nav!lj<~ qu<' no e n·ta. Los que tie­nPn barba.' s11hc•n lo qnfl es bueno. Un día Jlc•I!Ó un hombre con el empeño de qtH• le rapara la cnlwza ó. navoja.--Sí, stoñor, lP dijo; pon¡uc• tíc·ne la cualid11cl ele no de('ir nli á nucla. J o sPTtto, pues, le reC'ortó d' raíz J·l 1'''1", ' ch·:pué:s de bnbarlc enjabonado la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1335 EL CORRJ3)0 DEL VALLE cabeza, tomó la navaja con la soltura y des­parpajo de un ~<~unier. Empezó ele-de la co­rona. y queriendo darle una pasada, corno quien dice ele violín, trajo la naYaja hasta la frentP, y bien fuera porque la parara mucho ó pnr·:uc no cort ra, lo cierto fue que le hizo ?Tum sobre el pellejo, como hace el dedo so bre la . uperficie de una paoden~ta.. Ay! gritó el hombre; prro el barbero dijo: no tenga u ted cuidado que e e; porque el j a bóo e tá. muy bravo. Y era la verda.l, pues :oe le había entrado en cada una de las heridas que le había dejado en la est.repitosa carrera aq u e­lla inf~rnal navaja. De eoso el hombre de li­brarse de tal e:Jcozor, salió corriendo para la­varse en el caño; pero era el caso que los mu­.:~ hacbos, que donde quiera .::on el diablo, le habían amarrado la punta de la ruana al ta­burete, re ultando de aqll( q11e en la carrera lo sacó arra tran lo, no sin enredar al viejo, que con la navaja en la mano y nna toalla en la otra, cayó de e paldas cuan largo era. l\Ii!l lectores conocen y a una j"larte auoq Je pequr-ña de mi rnae. tro, pero no se han ima­ginado de.,cuanto sirve su consorte. Una pa­reja mas igual no se encuentra ni mandada hacer. Es que la experiencia y los años les han hecho ver que hay en la sociedad una multitud de persona que se dedican á lo que hemos llamado art"s y oficios; pero que las necesidades dtJ la vida requier.;o quienes des­empeñen cierto-s queha cere' para los cuales se necesita también su aprendizaje. La mujer -lel maestro es conocida en todas las casas de la población; así tl que ella e~ el pañito de lágrimas en trances apurado . El día en que falta una criada, por ejemplo, y no hay quien vaya á. ]a 00Cina, ahí e tá la mujer del maestro; tlla vendrá á. cocinar de uía y de noehe, volverá á su casa llrvando una nueva provi ión para el e Lómago y otra para la cabeza de . u marido, pue'3 no deja de cor:tarle todo cuanto ha pasado. Ofré:wase un mandado, un oficio de pronto, ahí está lict Calixta, .que rn el momento lo hace t.vdo. Y descutdol'e usted, señor le .::t.or, y verá cómo el c1ía menos peno:arlo le !l(lva n11.a ra­zoncita á la señora, ó le dt-ja e!':currir un billa tit.o er. el cost.u1·ero do la niña sin que usted so'lpeche nada. Y es tó.l la babili.lad de e!lta antigualla qne sin comprometerse hizo que c·o una noc·he, li la misma hora, saliesen el dueñv d& la casa y la señora al portón, ú tiempo qne llegaron la criada de enfrente y un señor que se paraba en la esquina; es de ;ir, cuatro personas dis­tintas con un solo objeto verdadero. Por su-puesto que el :Jro dijo qt¡e habi. veniclv á e rrar el portón ; la señ ¡ra, que Yenía á ver, yá habían cc•1Tado; la (·riadita dijo que venír. por malvas para un enfermo, y el otro, q u< se eneontró allí frdadera farsa y sor­prender á Ja N ación con g-ol pes más certeros, respaldado · con la trai­ció_ n y con la infamia. Del mismo Panamá se tenían anuncio. de que to­do e taba encalma y la autoridades todas se con titu1an respon able~· de la paz en esa sección, p ro no era más que para adormecer la confian­za, y pr parar el g-ol pe para a es­tado ;i mansalva. --A 1 efecto, 1 3 del presente á las S p. m., la. ciudad de Panamá, apo­yada por el Batallón ColomlJia, al mando del G neral Huertas- predi­lecto del ínclito Albán 'Y á quien le falta una mauo que p e rdió en el com­bate ele Tumaco, el S de Diciembre de 1900;- del Cuupo ele Ja Policía, y de algunos ~e mpleados nacionales y departamentales, latiZÓ el g-ritó de rcbel ión separatista, contando parrt ello, además, con el apoyo de los Estados U nidos, seg-ún todas la:s. prohabilidadr>~ y más que todo por la altin'Z con que los istmeño , res­ponden hov á todas las insinuaciones del patrioti~n1o. Dado pues el g-ol­pe, los ~e parati t<~s con tituyeron u Gobierno de ipso fado, compue - to de un triunvirato y seis Minis­tros pn.ra los asuntos admini trati­vos _v para darle un aspecto de se­rit> dad ó respetabilidad, como para hacer creer al mundo civilizado que se había pronun iado el Consumatum est, en e ta nueva era de grandes acrificios para la Patria ..... . -Alguno pc:tnameño ilu tr~s han mirc:tdo con dolor este movimiento que lo aprecian como <.de acertado, y deploran las consecuencias fata­les que puedan surgir; pues muchos de ellos con. ideran, también, que los Tratados públicos son la bm:e so­bre la cual descansa la seguridad de la Naciones, y siendo así, la so­beranía de Colon-ibia sobre el Istmo d ~ Panamá está g-arantizada confor­me al TrataJo de paz y amistad, :firmado sntre los Gobierno. de lCJS E taclo U ndos de mérica v la Re­pública de N u ,.a Granada, ·el L.,. de Diciembre rle I8+6. -Algunas Naciones amiga mi­ran con dolor esta hora fatal de Co­lombia, y la acompañan , iqui ra s a, con u voz de prote ta, en el ig-nominioso duelo á que la han so­metido alguno de su ingratos hi­jos. -- Consuela, in embargo, que del centro de la República e lcyanta un ~olo g-rito para protes­tar ig-ualmeute contra e e crímen de 1 .,;a Patria, v ofr cer al Gobierno el más decidido concur ·o para sos­tener la Integ-ridad del territorio y aplacar el w•ndabal de la di cordia. -Ya allá deben conocer en gran· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE des cartelone la hermosa protesta de lo~ olombianos re~idente , en el Ecuador, quieucs no solamente la­mentan las desg·ra.cias ocurridas y oft-ecen su personas é intereses al Gobierno de Colombia, T a·a librar el t rritorio de hecho· de ig-nomi­niosa traición, sino que ~icnten que pcr sus \' na' circula la 'ang-re del ínmortal Ricaurte para ofrendarla con orgullo en la hora del sacrificio. - o menos patriótica es la ma­nifestación de los colombianos resi­dente::> en Lima, quiene, se dirig-en en primer término al señor Caro á Bogotá, para que ·éste con su sabi· duría y e píritu levantado ayude á conjurar los males que aquejan hoy á la Patda. -A propó.·ito, dicen los paname­ño que u pas'> l0 dieron porque así dizque b q uir.o el 2ongreso Co-lombiano, ....................... . -Nos consuela sí, ape ·arce nues­tras amarg-as contrariedade ·, el he­cho de ver que de toda· pa1·tc~ de la República :Se levantan manife ta­ciones de protesea contra los críme­nes de Panamá. Todos los prohom­bres del liberalismo han ofrecido su concur o al Gobi ~r no en favor de la Integridad acional, y acosejan á la masas que pr()cedatl con modera­ción y prudencia en tan delicados asuntos, y aun cuando nosotros no alcanzamos á ver má allá de nue-;­tro limitadísimo horizonte, cr emos que esas manifestaciones son bien intencionadas; pue"> yá fjguran en el Gobierno Ejecutivo hombres co­mo el Dr. Carlos Arturo Torres, Minic.;tro del Te...,oro; el Dr. Lucas Caballem, Av-udanL General del Generalbirno de los EjérciV's , Ge­neral Rafael Reyes; Dr Nicolá:-; Es­guerra, J\1iem hro Con c.; u 1 ti \'O, en asocio del Dr. Joaquín F. Vélez, del 1 Co11sejo que deh"' ayudar al Poder Ejecutivo á resol ver la<> delicadas cuestiones n~lacionadas con el g1·i to eparatista de P 1namá-y en fin, se dice que hasta en el Ejército hay colocados yá Jefes de importancia del Partido Liberal. Quiera Dios que realmente estas manifestacio­nes ·ean inspiradas por el patriotis­mo y la buena fé. ___:_Las impresione que esto· acon­tecimientos han producido en las JJOtencias extranjeras, se demue"­tran por las sig-uientes actitudes: Los E · ta.do~ U nidos apoyan y aplau­den; Ing-laterra, se manifiesta seria v respetuosa; Alemania, hace a"co y declara que eso es una ind1g-nidad; La Francia ·e som·ie, La Italia pal­motea v fomenta el e-,carnio; lama­drf' Pa"tria, lanza a_\ es de tri~teza y comJJadece á Colombia, y el Conti­nente Americano se aterra y teme por el pon·enir que se le e ·pe ra. - Ha muerto en Bogotá el señor Lbrüsen, Enviado Plenipotenciario del Gobierno Alemán ante Colom­bia. Nuestro Gobierno ha etwiado su connoten ia á la simpática poten­cia de! Rhín. ·-Aquí en este Puerto. e g·oza de comrleta tranquil iclad y es unifor­me el sentimiento por la Integridad de la Patria. -Disimule usted mi franqueza, que si hoy se levanta un poco má para regi~trar hechos inter sante , lo bag-o impulsado por mi amor en­trañable á la Patria, cuyo engran­decimiento anhelo con toda las ve­ras de mi alma, y por lo mismo, la­mento on profuDclo dolor ·us des­g- rncias: así cr o que pensará us­teL1, omo buen olom biano y patrio­ta de sentimientos elevado . En to­do ca ·o, ~¡ esta crónica no es de . u agTado, con ella me despido basta que sobreveng-an, por· la gra 'Ía de Dios, tic m pos me nos i nficionados que los que actualmPnte respiramos. Su aii. estimador y amig-o. CoRr~ESPONSAL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Popayán, :'\cYi(•IJlllrc 1:3 <.1• lPO:J. Señor Direct columnas de su semana• io, me permito en,·iar á u ted alguna noticiac;, sobre los acontecimientos ocurridos últjmamente en Panamá: noti cias tomadas en su ma­yor pa•·te, dP-1 BoleUn que circuló ayer en e ta ciudad. -El señor Gobernador ha expedido un Decreto. llamando al e¡·vicio á todos los ciudai!anos, mayores de diez y ocho años y no menores de sesenta. pudi<>ndo exhonerarse ele éi mediante una excen­sión, pedida en memorial, al rE>spcc tivo PrefC:wto de la Pro,•inc ia y con ·ignando por élla la suma de trescientos pesos Li:J personas que tengan fincas de campo y quierau conservar sus peones, pagarán igt. de ·u Te.: oro Departf!mental, la suma de \'Cinte m•llo­nes Je pesos ün papel moneda y do cien· tos mil pesos et1 p1atfl, para los gastos qnc oca:sione la satisf,teto• ia so luci•)n de los aconteeimientos de Panamá. -B:I General Plaza, Pretiidente del Ecuaqor, ha nfrecido sus ~cr \' Ícios al Go­biern, l> colombiano, para la reintegración del tenitorio patrio. -El GenPnd H ,fue! ReyPs, nombrado GE>ner:~lísiu10, marc.ha al Itsmo con el primer cuerpo del Bjéreito, al t'llal segui­rán otros mÍl . Acompaünn al ( tener·al Reyes, en su eseursion diplomática, don Jorge Ilolguín, DanÍl·l Orti11 y Lucas Caballero, llevando autot i:!Aciones r•resi· dencu:r les para arreglar, sí e.s posible, el asnntc, amigaulcnrcnte. -En BogotÍl. se c('lruró una junta rc. petablc·, compne:.ta de .Jcfcs C(lospi­euos ele tod, lo partidos, como el Dr. / ('aro Uribe Uribe, i\lartíner- ,'ilva, .Men­doza, Pt•rez ett'. ele., c¡nicncs dreron en acta snlc·mne, vuto de ccHJfiauza á la co~ mioión elegida. -:::\e saue que en Panarnfí, esl:Í consti-tuíclo el Gobierno provisorio, en triun,·i ­rato, de la maneta siguiente: J,,sé Agus­tín Ar aújo, Federico Boycl y Tomás P.t in . .i\Iini tro de Haciencla, :i\lannd Amador; del l!:xtcrior, E::;priella; de Guerra, I itanor O barrio; de Justicia, c~u·los ~[Pnc:loza j de In trucción Púlrlica, Nicolás \'idoria y Jel Interiot· Eusebio A. :Jiorales. -E tán presos, el GenNnl .Tnan B. Tobar, Luí· A. Tobar, Leonicln. Pr tl-'11 y mn('hos otro emplearlos d ,¡ G .. uierno Nacional. Rl Comandante Tol'l es, 'o s­tiene firme en Colón, la integridad le la. Patt:ia. -Comunica de la apitnl E>l ·cú"r Ministro de G•1erra á lo Goberna­dores que, "('on el objeto de i11fun, dir conf-ianza en los pueblo , de lel"an­trrr el sentimiento ratrin entre lo :iuda­dano ~ , de evitar nlarrnas y la consiguien­te pet·ttn·bacinn del comercio y ¡, .s inrlu;>­trias, es preci,;o C'onvcnccrlo- de que, a\ expedir el Gobierno su Decreto de ayer, por ,.,¡ cual manda elevat· á cien mil (100 000) hombres el pie de fuerza de la República, no eonsidera necesario ocurrit· al reclutamiento ni á la. expt·opi·wiones dr ninguna ela e, pergue r~wdadamente espera y conf1a que en esta solemne oca­sión t< dos lo> colom_bianos, sin di tinción de colores pol1ticos y con la decision y entu ia mo que despiertan el amo1· á la Patria, ocnrrirnn pre·tuo-o~ á seeundat• su ac.;ción contrihnvendo al cfeeto con sus per· onas (> ínter; es. En con ecn ncia, dPueis dicta•· las dispo iciorPs conve­nientes para que la vo!untad del Gobi••·­n0 se c.:nmpla en el territorio de vne tras jurisdicciones .Y evita•· por tod0 los me­dios po iules la jec11ción de cnal<)uier· acto de '' iolr>ncia contra las personas y sus intere es." -•• El N nevo Tiempo," de Bogotá, trae la no'icia de ''que en una rcuniÓ11 habida últimamente de alguno· const!r­vador,• s boyacence~, entre los cuRie fi. gnran miem'oros riel C'ongrc·o, SP procla. mó la necesidad, ora de constttuir· la Re­pnblica inclepcndicntc ele Boyacá, om Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1339 EL CORl~EO DEL VALLE de anexar el Departamento á Venzuela." Esperemos! Perdone señor Director que haya dis­traído la benévola atencion de usted, y créame su adicto amigo y S. S. EL Rrr.PORTER. Dr. Paoífíoo Rivera G. ABOCADO y agente de negocios \JALI.-CAUCA.-!JOLOl\lBIA .. Telegrnfo : AJa lmar. 12-1 FideJ Rizo Vende una casa cómoda, de su propi ~dacl, en el barrio de San Nicolás. Entenderse con el señor Franci. co Guerrero en dicho ba­rrio, ó con el señor Joaquín Palacios en l)U E tablecimiento ne peluqu ería en la plaza de mercado de esta ciudad. Se venden treinta plazas de terreno alto, limpio, muy bien empastado y con agua abun- 1 dan te, á una legua de distancia de esta c1 u dad. y deslindadas. Entenderse eo11 Gabriel Calero er. su finca de "El Chorro" o en esta ciudad con Roberto Escobar Pmo. Candidatos! Vendo, al mejor postor, nna casatienda en construcción con regular frente y centro. Enten­der e con 4-1 Paulo JfJ. Scal'petta. Enrique Umaña V ende vinos et-púw l ~s en bal'rilitos de 16 litros, vjno ~an Harael legítimo, vino Recon tituyente y l\Iilagroso, especial pa· ra enfermos. Además tiene de venta man­tillas de J ersey, manteictas e, pañulas, pa­ñolones distintas clases, merinos labrados y lisos, peluche color puozó, pnñuelos de seda, perfumería, calzados distintas cla­ses, encajes y bordados, sombreros para homb!·e y niños, cintas blancas y de co­lores, cigarrillos, cortes para trajes, ca­mizas para hombre, cuellos, puños, ~or­batas, botones fi r,os, ke1 o sí n en galones y botella , pulseras, guantes, cituroncs para seüora y de todo cuanto necesite el comprador. Cali, Octubre de 1903. 6-4 ------ - ---------- ,OlED!D NO MAS CAlLOS ! ! '" t'ncetdao SF;rna y Compañía nca­bnn d e n~ribir las ruagn1fi cas hormas para calz:\do, estilo ant...!ricano. Ver parn creer. Tra bnjo e, merado y al precio más b a jo de la plaza. Est
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 145

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

Por: | Fecha: 26/11/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 epüblica de 8o, ombin) NOVJB:Ul3RE 26 DE 1P03. ~N.<: 146 y 1 Director, B!AS ::J, 8Eh\RI'E'!'1'~ UN ALCALDE POPULAR El alcalde de Guigoñán tuvo la bondad de invitarme, el año pasado, á la fiesta de su pueblo. Nosotros hablamos sido cama­radas de escrito ri o, dtlfante siete años, P-n la escuela de l\l onte-Favat; pero después ni siquiera habíamos vuelto á vemos. -¡Bendito sea Dios!-exelamó al ver­me- lo que es tú, siemp re estás lo mis­mo : fresco como una flor, bonito como una pe et~1, derecho como un bolo. ___ ._ Yo te habría reconocido entre ruil. - 1-le respondí-siempre el mismo; sólo que la vista disminuye un poco, que las sien~-'S rlen, que los cabellos blanquean y que "cuando las cimas están blancas los valles yá no están cali entes." -¡Vaya con el tonto-me dijo- los viejos bueyes son los que hacen el su rco más derecho .... Y además, no todo el que quiere llega á veterano . ... Pero va­mos á comer. Ya ustedes saben la manera como en las ficgtns de pncblo se come : y además yo t•espondo de que en la casa de mi ami­go Bastai1a nadie se muere de hambre. Los platos con que en esa tarde nos regaló, e ran dignos del tratamiento de ''Usta": t t·uchas de la Sorga, cangrejos de rio, cames espléndidas, v inos de mar­ca, licores de todas clases que adornaban el centro de la mesa, y una pollita de vein· te años para hacer el se t·vicio, que .. __ no les digo á ustedes más. Al ll ega•· á los postt·es comenzamos á olr un ruido sordo que venía de la ralle. Run! mn! nm! . ... Eran los tamboriles en mano de la ju,,entud del pu~blo que venía, según costumbre, á dar serenata al señor cónsul. -Abre la puerta, Fransoneta-gritó mi amigl) Bastaña-vé á buscar las fou­gasses y ¡ paf! lava las copas. Cnando los músicos aeabat·on su p•·ime­ra tambor ilada, comenzaron á marchar detrás de los jefes de la juventud, quienes entraron en la sala ll~vando ramitos de flores en el ojal y acompañados, no sólo del mozo que mostraba fieramente los premtos en el extremo de un a.sta, sino también de las bandas de faranduleros y de muchachas. Los vasos se llen,aron de buen vino de Alicante; los enamorados, cada uno á su turno, cortaron un pedacito de mina; to­dos brindaron grandemente á la salud del señor alcalde; y cuando todos hubieron bebido, cuando todos hubieron reído, pro­nunció mi amigo este pequeño discurso: -Bailad todo lo que o:> dé la gana, hi­jos míos, divertí os todo lo que podáis; en no dándose golpes y en no haciendo des­orden, todo está p~rrnitido. -¡Viva el señor Bastaña!-gritó la ju­ventud. Y poni éndose en camino la farlmdula, todo el mundo se fu é. Cuando al fin nos quedamos solos el amigo Bastaña y yo, mi primera pregun­ta fue : - &Cuánto tiempo hace que eres Al­calde de Guigoñánf -Cincuenta años. -Con seriedad 1, hace ya cincuenta años~ -Sí, te lo a$eguro; cincuenta años. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134-5 EL CORREO DEL VALLE Yo he visto rasar, queriJo, e>nce goh:cr nos, y no {!reo morir, si el buen Dio me ayu-da, s~n enterrar tod-a,·Ja otra media -docena. -Pero ~cómo has becbu para sah·ar tu puPsto á tra,· és de tantos acontecimien­tos y de tanta:: revofuc1oncs~ -¡Ah! mi amigo, este es el Pater de los asnos. El pu-eblo, el buen pueblo, Pl bravo pueblo, no p1de sino que se le conduz fl, Ahora biPn: hay algunos que di.en: ''Es preciso condncirle dulcemente.n En cuan­to á mí &sab:>sloqlle digo? pues: "es preciso conducirle alegremente." Fíjate un segundo en loa pa tores: los más listos no so'1 los que llevan siempre el garrote levantado, ni menos aÍln !os que se acuestan bajo un sauce y se duet·~ men sobre los repec hos, sino los que mar­chan tr-anquilamente á la cabeza de sus rebaños, tocand • sus flautas. El ganado, que se con~iJera libre y que en efecto lo es, pacr, sin perder un mordisco, todas las puntas de hierba nueva; lu6go, cuan· do los vientres están llenos y la tarde co­mienza á caer, el nastor toca el aire de retirad21 y el rebaño toma .!Ontento la ruta del corral. Bn cuanto á mí, yo hago lo mismo: toco la flauta y mi rebailo me sigue. --¡Tú tocas flauta! Eso está bueno para cr¡ntado .... Pero E:'n tu distrito tiene que haher blancos, rojo , testarudo y ra­biosos, como en todas partes. Y lu t'go, cuando llega la hora de elegir un diputa­do, pot· ejemplo, ¡,cómo te las arr<'glasq -&Que cómo me las aL:reglof Pues no metiéndome en nada, mi buen hombre; porque decir á los bl~mcos: votad por la República, sería perdet· su latín y su tra­bajo, y decir á los ro jos : votad por las Flores de Lis, valdría tan lo corno escupir contra esta muralla -Pero A,Y los indecisos, los escambada, los que no tienen opinión, los pobres ino­eentes, la buena gente que vacila ¡ca­ramba! y que va según el viento 1 --¡Ah! ¿esos~ c:.tanJo por casualidarl me preguntan mi opinión en la barbería: Vean ustedes-les contt to'-Ba.;;aquln no vale tuás que Ba-acán . ::li u,tcdes vo­tan por Basaquín este \'etano tendrán pulgas; y si usted e· ,-otau ¡1or Basacán, tendrán pulgas este verano. Cuanto á noeotto:; los g.ti)!nlwn<'n e·, uua buena lluvia nos c0111 •', ITt<~s que todas las promesas de lus candidatos. Lo mejor, en r e"l!tlad, l!l la el<>gir campesinos. como en ~u~cia y en IJimtma,·~a, po1que de otra mauera nunca e:>taréis oien repre­sentados. Los abogados, los burgueses d~ todas e a e , en fin, que u tedes man­den al parlamento, no piden sino una. co­sa¡ quedarse t>n París el mayo1· tiempo posiole para ordeñar la vaca y coger lo mejor· del pesebre .... ¡ Poco les importa á ellos Guigoñán! Pero si, como yo os aconsejo ierupre, vosotros eligiérais cam­pesino.;, las ec0nom:as senan mayor·es, los grandes empleos se suprim irlan, se abrinan canales, se abolirían los derechos rt>uoid os, no se hanan la g•1rna, y se apres ... rarían a arreglar los negocios para volver á sus campo.;; antes de la cosecha ... ¡Pensar en que, habiendo en Francia más dtl veinte millones de pies terrosos los campe inos no tienen bastante inteligen­eia pat·a escoge¡· entre ello mismos unos trescientos que va) an á r<>presentar la tierra! .. . . ¿Qué se arriesgana con ensa­yar? Bn todo caso, más mal que los otros no ha de hace!'. Y cada uno exclama al oírme: "Este señor Bastaüa puede tener razón a l'esar Je ~:~us bromas. -Bueno-le dije-pero tú personal­mente, tú, Da taüa g.cónto has hecho pa­ra con9ervar tu popularidad y tu autori­dad en Guigoñán cincuenta años se­guidos~ Nada más sencillo--me respondió­Mira, ahora tenemos necesidad de tomar el aire, levantémonos de la mesa, y cuan­do hayamos dado una ó dos veces la vuel­ta á Guigoilán, tú sabr·ás tflnto corno yo del asunto en cuestión. Lcvantámosnos, pues, de nuestras si llas, encendimos un cigano y echa'Uos 1 andar} camino de las fiestas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORI~EO DEL VALLE 1346 Delante de la puerta, en la ruta1 baÍJ!a uno euantos muchaL·ho::; que jugaban á los bolos. Un tirador !r•vanto u pala y su bola e quedo en el 111iotuo bÍtio dt::spuÉ.s de haber ganado dos punto:; de un solo golpe. -¡ '- uerte de uios !-gritó mi nm igo Bastaúa.-¡Eso si que se llama tirar! i\Iis cumplimientos, Juan !audio; yo he ' i:o­to bastan les partidas y te a::;eguro que JJUn~.:a vi e eamotear una bola tan Loni­t•• mente. Eres un farno:;o tirador. Y seg'limo andando. A pocos pasos dos chiqu1lla:1 pa aron delante dc _nJsotros con lo brazos enlazados. -l\Iire u ted eso-dijo Bastaña-mire u ted eso y di game si no parecen un par de reina'. ¡:Los cuerpos bonitos, las ca­l itas tinas. lo pendiente:; á la última mo-da! ¡ La flor del pueblo ! ___ _ La chiquillas volvle•on la cabeza y nos 1dudaron sonrientes. Al atrave ar la plaza, comú pasásemc•s frente á una puerta donde un hombre e:.­taba entado: -Y bien, ruaes'ru Quitri\n-le dijo Bastaúa-;.varnos á ludHII' como hombres o como emi-bombres este año~ -¡Ahl mi pobre bei'lor-rc pondió el v1ejo atleta-nosotro& ya no luchamos oo­mo nada. -¿ 'e acuerda usted del año en que se pr~::sentaron sobre el eampo l\leissonnier, l\lat se:lle y Raba son, los treo luchadores más grandes de Provenza? sted los denoto á todos, sin embargo. __ _ ¡Como no habta de aco:darme!-dijo el luchad ot· enardeci?ndot.e.-Eso fue ju sta­mente el aüo d~.:: la tuma de la eiudadela de Aruberes; había un premio de cien e~;..:udol', t011 un <:arncro para los sc mi­houobres. __ .El prefecto de Av1ñón me dio la mano. Y luégo In gen tes de Be­darride que pemaron en batr1 se con la de 'urtezon ____ porque unos eotal..oan ele mi pHrte y otros en contra!. ___ ¡Ah ! ¡Qué ti ~::mpo! Hoy más val no hablar de lu­chadores; po1 que ya no hay ni un hom­bre, scñ 01·, ni uno ._ .. y además se en, tic u den entre sí ___ _ Cuan,( o h 11 bi m os andado unos ci ncuen­ta pa. os, el señor cura salí& de su pres­b tcri·•· -Buenas noe~.es, señores. -1\luy but>na:>, señor cura,_ .y ya que tC>ugo •·1 gusto de encontrarlo, es neces~~ rio que haLlemos nn lllOmento de cierto asuntillo. .E:;ta mafiana, en la misa, me pareee haber notado que nuestra igles1a va siendo muy e trecha. sobre todo para los días de fi esta .... ¡No crt>e usted que ería muy bnPno pen:;ar en cnsancharlaf -En e:oe punto, señor alcalde, yo com­parto en absoluto vuestra opinión, porque en rea lidad los d ías de cetemonia no hay lugar P'•ra hacer un movimiento -Voy á ocuparme en eso, señor cura, voy á oeuparme en eso. En el primer concejo municipal propondré la cnes~ion, la pondr emos á e tudio y si la preft'ctura qui c>re prestamos su ayuda ___ _ 1\Iagndico, señor Aka!de, magnífico¡ por mi purle no puedo metros que darle un millón de gral'ia . Un momen to de pu és nos topamos con un muchaeho que ibu á eotrar al café con su l'haqueta sobre el hombro. -En todo caso-le dijo Bastaña-me parece quP tú no estás enmohecido. Ya me han dil·ho algo de la buena sacudida que supi te dat· al pi;;avet·de que corteja­ba á 1\ladelón queriendo sustituirte. - ¿Y acaso no estuvo bien hecho, se­i'Jo¡ · Alcalde1 -¡Bravo, J <.us elet, btavo! Es pre­ciso no dejarse comer la sopa .. Sólo que, para otra vez, te aconsejo pegar menos duro. -Vamos-dije á mi amigo-aboraya com ienzo a colllprender. - ' 1 i Pues aguarda un peco aún-me respondió él. Como "'aliésemos de las fortificacioner:~, lo primero que enc011tramos fue un reba­ño que ocupaba todo el ancho de la ruta. Bastaña gritó al pa tot·: -Al solo olr el ruiuo de tus cascabe­les ya comencé á decirme: ese debe de ser Jorge; y ya ves cómo no me eqnivo­quó. Tu rebaño parece un espejo. ¡Qué Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1347 EL COR~EO DEL VALLE animales tan h e rm o~os ! Nadie sabe lo que tú les das de come!'._ .. Y lo que es el precio, estuy segut•o de que no los da­rla! l, el uno con el otro, pur menos de diez escudos. -Segnramente que no-replicó Jorw'. -Los compré en la feria f1·ia este año mi~>mo .. Casi todos han de reparir. -No sólo eso, amigo, sino que un ga­nado de tal espteie ha de producir cama­das iguales. _ .. -¡Dios lo oiga, señor Alcaldt>l Apéoas habíamos acabado de hablar con el pastor, cuando vimos acercarse á un carretero llamado Sabatu : -¡Hola, chico!-le dijo Bastaña-tal vez no vas á creerme, pero es lo cierto que todavía estabas tú con tu l'arreta á media legua de distancia cuaudo yo ha­bía adi vinario tus latigazos. -t, Verdaderamente, señor1 -Nlt hay más qu~ tú, muchacho, para hacer tronar la meeha de esa manera. Y Sabatu hizo vibrar el aire eon su fusta, hi1·iendo rudamente nuestros oldos1 para pr<)baroos que era verdad. A fuerza de anda1· encontramo una vieja que recogía hierbas en los bordes de las tosa!l. -¡Cómo! ~Eres tú, Berangera~ Pues has de sabe•· que al mirarte po1· la espal­da, con tufichu rojo, te había tQmado:por Teresona, la nuera del maestro Franc. ¡Vaya, es admirable que te le parczea tánto! -¿Yo t ¡Este señor · Bastaña siempre es el mismo! Figúrese usted que yo ya t~ngo setenta años . ... -Qué demonio! i tú te miraras por detras, ya verías cómo aún estás guapa ... ¡Siempre bromista, siempre bromista el ~;~eñor Alcalde! -dccfa la buena vieja echándose á reír. Y luégo, dirigi éndose á mí: -Y á ve usted, señor, y no es porque éi esté delante, pero en realidad, nucs­b ·o seño•· alcalt.le es una pura crema de hombre. ¡Tan familiar que habla, ya lo ve usted, 'basta con los últimos del pueblo, ba~ta con loll niños de tres meses ! Por eso es por lo quE>, habiendo tomado la Alcald1a hace cincuenta .aúos, la con­servará to .la su vija, -Y bien, cúlega-me dijQ Bastaña tú ves que no fui yo quien la hizo hablar.. A toJos nos gu ·tan las buenns tajadas, ¡l tociGs nos agradan los cumplimientos ) todos gozamos al mirarnos tratados cor butnas mane ras ._ . ___ Y así sea con e rey, sea con el pueblo, el que quier, mandar mucho que guste mucho también He ahí todo el sP.ct·eto del Alcalde d· Guigoñán. ____ _ SA LMv DE VIDA .A la. señorita Luisa Mercado Ya voh'éi . m1s amante gol'ta el pretil ele la azotca O á lo pardo alero Y lo~ ~nntos de ;)iedra que en los nicho De 1, vecina iglesia e levantr.n, 1 Pa recen ometeTSe á los caprichos De la co a. que cantan! Vuestro revuelto l.Jatallón parlero, J m·ga del antuario en la corni '\, Y ele pertando al viejo campanero, Le dice: -¡ Pcrez0 o, llama á misa ! Ya vuelv-e , P6mavera, Ya vuelve con tu séquito de amores, Y &e ocoltu en lo fre, no vocinglera La tml.Ja de los p{i.jaro cantore . Ya vuelves, coquctucln fugitiva, Y, al rumor de tu gráciles pisatlns, IInycn las penas, el amor >!C !l'Viva, Y e uu can los ilfo y la hadas. ¡,.Por qué no vuPlve en tu cortejo hermo·· Entre flore y luz mi poesía ? ¿Fui :::u amante? TnJ vez ... Tal vez su e poso i Pero me dice el nlmt\ que fue mía ! Recuerdo que en compestre, escut ' iones, Para expre nr mi an in má ecretas, le prestaban u Yersvs los gorriones Y algunos cvnsonante la violeta . Elluí.l.Jil mirlo y el pichón sedeño, La matinal alondra y la paloma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE lllil 1ri ·te e.1 algún neño, nle daban ver ,) murnnu anclo : - 1 Toma Hoy e. n. huenn hacln. no mP qui<·ren, Y mi· C'oferm•tS, ptílidn e ·trofa~. A bren 1o. ojos, Jlornu 1 y SP mueren .' Onz que vuel\·,1!1, nmnnle I'rinHI\'C'I'll, La que ver o y canto~ me enseñurou i Dormida entre mi brazo;:; la e. pera La mu~a que dejaron ! Dame flores, petfume-' y armoníri Pero no flore tuya., ¡ ioo mía./ Pon en mi mano el fre. PO ramillete Que lle\·aha iebel á i\Inrgarita ... Ya asoma, sonriC'mlo, en su ,·entaun, La pálida enfermita.. ¡Oh, qué invierno tan tri te! ¡ Cuán ob curus Su noches y cuán larg!l 1 De la muerte :Muy quedo no habla.ban ; La nie:ve, del sudario ; y la es! relh1 L'omo eon mucha lágrima brillaban. ~Iut.lo el pi>ono, y avida lu l:iore D e fecundunte ne_go ; En silencio lo aneho. corredore., 'Triste ln almas y rl bognr in fuego. A la luz ele murientc lampnri llu Anunciab:t, vibrnndo, la mañana . El toque de la tazn dC' ti ana Herida pnr la breve cucharilla .... Tímida ht e peraoza; icmprc ausente La risa amable de los lnbio rojo , Pen ~a mi entos muy torvos en la fre>nte Y el sueño iemprc leJO de los ojos. Temblor de coruzone p a lpitante Cuando el octor venía ; ~Jiedó de preguntar, en ,os. emblante., i pensativo el médico ·alía . .. ¡Y cómo Mlivinabto el¡ nsamiC>nto, En 1~ a tmó Cera nmcl:\ de la alcoba, El vuelo cauto y el glncial nliento De la que vicia y cndínn, Y us tri. tes mimdns. al cruzarse, -¡ o puede ser! ¡ To puede er, decían! Pero volviste al cnho, Primavera, Y yá la enferma en u balcón te :-;pera, ¿•Qué, no tienes mth fwres? 1 Dale toda. Hoy con la v1dn celebró sus bodas. Tti pón . como te plazca, alt>grc ñesta ; E criiJiremos el litE~ o n la rosas , Todas las ave formaran la orqu sta Y el u FI!ET servirán la · ruuripo. as. DEL VALLE 1348. Ordenn que tle luz . e Yista el cielo Y mnnda que despierten muy t< mprnnn A tu tenor de grac·in, el arr(lyuelo ; Y á tu bajo profundo, el Ocenno. Oí á tus 'it·rvo. Jos ra1 . do~ colihríes nc traigan flore de p~rfumc.Jlenns, IJar. platos con hojitas de alclíes Y cop11 con In blanca azucenas. La ombra queda atrú ; no está invitada; Envidio a en la puerta se detiene, Yendrá la noche, de a tros coronada. Por aquélla ... la otra . . . la enlutada .. •• 1 E a, no puede entrar ! ¡E a no viene! ólo yo, Primavera azul y he rmo!'la, Para C'l fe~tin no tengo ni una rosa. Yr,lvi 1e; lo::. botones se entreabrieron , ¡ Pero mi pobre verso no volvieron 1 • ¡ Ve, pue., en rui lugar, tti que í cantas, Tú, que tr:~ji ·te la alud, la vida, Tú, Primavera, la de aladas plunt11s, La que de piertn á la luz dormida. En las onora ala de tu brisas, Llévale alegre tus fragante. dones, t Y a í como entreabrt- lo botones, EntrE>abre su labios con ourisn . Tú, que la trns del invierno calmas:, 'u e tra inquietud, nue tro temor eren a• ... .. 1 Que gozo! , Ya está su na! ¡Ya e tá buena 1· ¡Ya e tás, oh Primavera, en nue.trn almas! 1\IA 'UEL GuTrEmmz SORTIL EGIO -Cuando llegue el plenilunio ' ré tup\ .. . . Estreché us fiera manos de patricia, lllano. puras Que en lo eno de una e clava Con nguda horquilln de oro Ensayaran In tortura. Blanca ro ·a del mi. terio, Tu corola taciturna De ·t:allece, De. fnllere al hechizo de la luna. En la ombra del cabello, B11jo el arco de tu cejn, ómo l~tte, Cómo brilla In locurn ! Entrea1Jiertos lo narcLos, arom!llba.n En ln atmósfera nocturna ; obre el mu~go soporoso, los insectos A gitn ban us élictros. Luz di{U$1l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 134<) EL CORREO DEL VALL8 1 n l'sde el almr. ele los astros, Por el bún~eclo ropaje Se filtral.Jn en In llanura. -Díime un beso. -~eré lu_,·a Cuando lbg ne el plenilunio . .• Y robándome u manos Quedó muda. Un livor rle paroxismo En la fina comisura De lo labio- ; agran lada e 1UlO un ciclo Ln.s pnpil: s errabundas, Y en el valle sol itario, Al hecllizo de la luna, Galopnl>n. Galop ,ba el corcel de la Loc11ra. VrcTOR ~L LoNDOÑo. SANTIFICAR LAS FIESTAS Carta de trueno, que puede ser\'ir á nsted de ejemplo de cómo oyen misa algunas señoritas de m, pneblo. • "Adió , por siempre, trnidor, Decfl'telo no debiera ; Pero me vence el amor: A.~er en misa mayo¡· Ni me mira to siqui era. Si yo no te nmnra tanto No vertiera e te llnnto, Al ver que ni nna on1· i ~n. ::\fe has diri¡;:ido en el Santo Sacrificio de la misa. ¿Por qné esa faltaV ¿por qué? ¿Que tu vi ta me buscaba 1 Eso es fal so, yo lo sé; PueR yo, como F>icmpre, estaba Debajo rle San José. Tú llegaste haRta o\ altar De la Virgen del Ro'ario; í lo que me hace tron:n Es que te he visto mirar A Iue~, l;t del boticario. Llegó el fJredo, y con dolor, Al mirarte de ese mouo, Recé con m u ello fervor¡ Creo eu Dios Padre .... y en todo, Menos en tí y en tu amor." Al comprender tu falsía, Dios sabe lo que sufrí. ... Cua.ndo el Santos parecía. Como qnf' Tnés té cale­ños. Muy al contrario, de Bog-otá comunican que lo<> panameñ_os han continuado {Tozando de ampltas ga- ~ . rantía sin que nadie los mole te, m ¿á qué vendría molestarlos? Eso e­ría para cazar molestia internacio­nal con la nueva potencia del mar ele Balboa. -No sabemos como desenvolve­rán el ovillo allá en la nue,'a Enti­dad contratista del Canal con la Compañía francesa, pue Colombia á fuer de ·nación libre é indepen­diente y más que los que ahora quie ­ran serlo, no puede permitir en ma­nera alguna, el traspaso del privi­legio para la excavación del Canal, :í ningun país ó Gobierno, ni puede consentir en la venta Je us biene que en ca o de caducar lo co!:tra­tos, pertenecen exclu i''a.mente á Colombia; pePú no olv1dábamos de que en la América del Sur no hemos saboreado aún los tiempo del céle­bre Mari, cal de la Francia : '' ni una. pulgada de nuestro territorio ni una piedra de nuestras forta­lezas ''. - En el Interior de la República. hay completa tranquilidad, no obs­tante de que el gobierno se apre ta y formaliza la organización de fuer­zas ; a pe, a r de esto los negocio· , i­guen su curso reg·ular, lo precio aumentan por la consecuen ia.s que se de prenden, y el cambio dá la medida de la horripilante situación que habremos de a.tra\'esar denb-o de breves día . ólo el ,·erdadero conct.u-so patriótico podrá al varnos y que en vez de pensar en utopías, aunmeos nue tro e fne1·zo, para conseguir la e tabilidad de la paz y salvarnos c1 1 furioso cataclismo. De
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 146

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

Por: | Fecha: 03/12/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CofomTJín) ItiCIF.~filRE 3 DE J 03. -N.o 147 i,C.\RA o SELL01 En cierta noche del año 1814 ha­ll: íban e en un mezquino cuarto de posada, en la ciudad de Huamacbu­co, en convennción íntima, · azona­da con sorbo á una 1-a7a de té y besos á una copa de ron de Jamaica, dbs caballeros que vestía.n uniforme n:ti!itar, y que, por u :fi onomía y acento, denunciaban de á legua su nacionalidad europea. Eran los Coroneles irlanuese. Arturo Sande y l~ra.ncisco O'Connor, ambo al 8en·icio del ejército colombiano. O'Connor había llegado, en la tarde, á la ciudad, y como de larga data no veía á su camarada Sande , ya supondrá el lector que tendrían inticha tela por cortar, mucha con­fidencia por hacer ·e y mucha · año­ranza. que compartir. Llevaban una hora de expanl':>Íva charla, cuan­do á un discreto golpe de la puerta, anunciador de vi~->ita, e o n tes t ó O'CO!:nor: ¡Adelante ! El que venía á interrumpir l co­loquio de los amigos era nada meno que el General Antonio Jo:>é de ucre, cuya frente orlaban ·a los laureles de Pichincha, y que, u breve, obtendría también los de J unín y d Ayacucbo. 'Con nor llamó al asÍ¡,. ten te y 1 ordenó que sirviese tazad té y co­pita de ron al General. Reanudó e la conversación, que fue toda sobre política y planes mi-litare. de campaña, y á propó ito de un e. preso que poca hora· más tarJe debía :-;alir del cuartel gene­ral, con pliego::. para Quito, dijo Sucre: -Aproveche usted la oportu­nidad, Coronel Sandes, . i quiere enviar alguna carta. Yo sé que no le falta á quien e cribir. -No teng-o urgencia, cont.e tó la­cónicamente el irlv nd 's - Hablemos, continuó Su re, con fnnqueza d soldados y de caballe­ros. S' que usted pre~nde, en Quito á la hija del Marqués de So­landa. Yo también pretendo ca!:: ar­me con esa señorita, y como nne tra angre no se ha de derramar por otra. causa que por la libertad ame­ricana, me permite proponer á usted que onfiemos á la suerte nuestra pretensión. Tiremo · un pe. o al aire para \ er qUtén gaua la mano de la marques ita. -Convenido. General, cante tó Sandes con la g-enial flema irlandesa. - Ea! 'Connor, aque u..o.;ted un peso de u bolsillo-prosigió ucre.­Elija u:sted, "'ande· .... ¿ ara ó ello? -J.. To, mi General : elija u ted como 111i uperior. - Preci. amente, por so no ci bo ser 1 primero en el gir. No es asunto d ervicio militJ.r .... - iuo del senicio del dios Cupi­do- interrumpió O'Connor,- ervicio en que la igualdad es absoluta, pues cu leva::; de amor no hay tallas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1354 EL CORR~O DEL VALLE -------- ------ -------~- Déjense de cortesía , y acuérdenme 1· el derecho de elegir. . - ¡ Muy uien! ¡ Aceptado! , con­testaron á una los rivale::; . - Cara para el ,....,eneral. y sello 'Para mi paisano, dijo O'Connor, y lanzó un peso fuerte hasta la altura del techo. La suerte fue adversa para el Coronel irlandés. ¡Ah 1 ¡ Los Libertadores ! ¡ Los L1bertadore::, ! l ! En los tiempo~ de la capa y la es­pada los líos amorosos ·e de. ataban á cintarazos. L os L ibertadores u­pieron, hasta en eso, romper con el rancio pa ado, y jugaban la posesión de la dama á cara ó sellv. Fueron muy hombres y ... . muy cundas. Siendo ya Pr e~idente de Bolivia, el General•Sucrc envió poder á Qui­to para su casamiento con la :Mar­quesa, ceremonia que se efectuó el mismo día en que el novio era herido en un brazo, al sofocar un motín re· volucionario contra su Gobierno. RICARDO pALMA. HIMNO PATRIO CO RO "A discreción la<; armas'' 1 Por la Patria y la gloria á la lid 1 ''Paso de ven red nrc. " 1 Es forzoso triunfar 6 morir! A las armas! qne afrentan la patria, Que d c~trozan E>l uelo natal! A lafl armas! 'o lomhia, peligrn. .. __ A las arrua~, valiente , volnu! A formar con los cuerpos barrcrn. En !'1 patrio le,jano contín, Y á. d ecir al audaz mercenario Que intcubne violarlo: ¡Alto abí 1 El que bienes y sang ro y tamilia Hoy no dé con afecto tllial, Que lo marque la nota de infame En su frente, en sn raza, c.u su hogar 1 n jirón de In pntria <]¡lf'Jida· nc trai!loteScnpirle la fnz, y morir. Oh! Colo111hia, c¡ne C'! mund0 te Yea Destrozaun ,Y t>anglicnta c¡niza, P ero, alth·a y ,,uerbia, el coloso Con tn lútigo el 1ostro cruz,u·. Ya tu cáliz de acfuar ¡oh patria! Apura"t lloros·¡ ha ' ta el tin . , 'nestrn saugre lo llcnt>, y brindemos Por tu honor sin mancilla .r por tí. Tu ppudón dei'lgarrado elevemos Con flOlt>moe protesta leal, Donde e. calan tu montes el <'ielo, Doutle besa tus playas el mar. Y al n\arde de fnerza ante el débil, De <'o< lieh m<>ng11ada ,í s<'JTil, Cou d~' S)ll' ecio infinito c-outt'. te Todo un pueblo que SfLUO WOLÍL'! CORO "A dit;crcción la · arma "! Por la P atna y lu gloria á la lid! ' ·Paso de vencedore ''l Es forzoso tri 11.r ,. ó morir! \1' 1 'V 1 EÓI\ Gó;\IIi'Z. Xo\'iuuure 11 de 1 oa CREPUSCULO I Desde el Yalle t\ la montnüa La lnz de la bhnca aurora Con tinte e.' pléndi1lo clora Cuanto tnt:.l, tnanto baña. nesl alhn se n•visto De zafiro y de topacio. II El nvo I'D t>l ho que canta Y Cb una HoR~a1111 l'\ll trino Que al Sumo Hacedor Didno Alborozada levnn tn, Cabe la fnento In pinutn. B<>lla y mngnHica brota, La flor en las oudas fiota, 1. ndra mo' cou amor Una gota 01~ cada fior Y un iris en cada gota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1355 III Entre noa lnz azulina Y envnt'lta en albo ropaje Tejiuo de fino cncnje ..Ln uu tt' lar de uebliun. Be (le cub1·e una colina, Y lu égo un pctifiHje Yario, Hom piendo el blanco sndarí(} Surge la. ciudn.d uath·a Y e escucha In atractiva L!amada del campauario. IV En blanqníRt:,1o e piral El humo de hogar Jpjano Se levanta al cielo nt'an(} Desprenclído del fanal. Así del pobre rnortnl, Como esa can acobarrlaro¡.; Tomad hc•y por ruceta e le consejo : "Sólo viendo á Garnk podréis curaros". ,.-¿A Gurrik? Sí, á Garrik .. La más remisa, Y auster!t sociedad le busca nn iosa ; Todo aquel que lo ve, muere de ri~a : ¡ Tiene u u a gracia ar tí tic¡¡ asombrosa! -Y á mí me hará reir? -i Ah! sí, os lo juro ; El, sí; nada más que él; mas .. qué os inquieta! -,A í-dijo el enfermo-no me C[!rO : ¡ Y o soy Gnrnk !. .. . Ca m bindme la receta. ¡ Cuántos hny que, causado de la vida, Enfermos de pe•nr, muPrto de tedio, lineen reí r como el actor suicida, Sin encontrar para su mal remedio ! ¡Ay! ¡Cuántas vece al reír se llor:.ll ¡ ndie en lo alegre lle In risa fíe. P orque en los séres que el dolor devora El alma llorn cuando el rostro ríe 1 Si e muere la fe, si huye la calma, Si ólo nbrojo nuestra planta pi a, Lanza á la fnz la tempe tad del alma u relámpago triste : la onri a. El carnaval del mundo engañ,l tantQ, Que las vida on breve' ma curad11 Aquí aprendemos á reír con llanto, Y también á llorar con carcajndas. .JuAN DE D, P.rozA. LA RATONERA De sobremesa, mientras tomaba el café y fumaban sus cigarroa. tres magistrados, íntimos amigos, contaban lances curioso& do su carrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO I EL V ALL:m • Mr. Parí e hiz(J el relato de e te he~.:ho, ~n qute> intervino él mi mo, siendo en Parl :> jne:;-; de instrut:cil>n: -U na matian:i-dijo-trabajaba en mi de · pacht~, cuandc> ví entrar á un born­Lrc pre,;a de una gran turbación. Era uno de nue,;tros 01ás ricns joye•·o,;, m11y famoso en París. [~1 pobre hombre me (·uenta unn his­t oria, la bi,tMia <:lás1ca de todo comer· cían te esta tado. -Hac·e u11os días-me dijo-una se­ñora llltty bien [Hi e'ta entró en mí tienna, dejándose á la puerta Ull elegl'\nte cAnuaje. Tenía la s<>ñnra todo el aire de una gran dama~ lo cual -.e revelaba en ella, en el vestido, en los a dorno~, en !os ademanes, eo los perfume· delicadns y suaves. IIil.o q11e le en eñara varías alhajas. Etscog;ió algnnas, y con aire distraído, ind1ferente, verdade:amente señoril, me dió los cul'\tro tníl fran<:os de su importe. Cuands pocos días en,·ió al medico este aviso: ".r:sta tarde le llevaré á mi esposo." En d !Cto : la señorH y su esposo, se pre­sentaron con puntualidad. Un criado, ya advertido, los introdujo en un salón de­sierto. La dama debió encontrar un fá­cil pt·,etexto, porque despué3 de hacer· to­mar asiento á su marido y de hablarle al­go en voz baja, pasó al cuarto mrnediato donde la esperaba el doctor. -¡Ay, amigo mio l-Je dijo 6 éste- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORRlDü D~L VALLE 1357 no me r'esigoo á scrpar11rme de mi pobre enfermo. -No hay más rtlmeCiio. V:íyase tran­quila, señora. Yo respondo de todo. La des<.-onsolada mnjPr apretó las ma­nos del doctor y se marchó llorando. El alienista entonces conmemó su ob · servación. Por una rendija de la pnet·ta veÍa al loco, que complttamente tranqui­lo revisaba un per~i)dico. Al cuarto de hora se levantó el enfermo. A los veinte minutos man1festñ alguna impaciencia. A la media hora comenzó á pasear con aire muy violento y agitado. Un rato des­pués, excitado, nervioso y limpiándose el sudor que corría por sn frente, se dirigió decidido hacia la puerta, tra de euyas hojas el médico espiaba. El alienista le salió al encuentro, v el loco, sin poderse contener, ~xclamó.oon viveza: -&Y esas alhajas 1 -¡,Que alhajas! -Las que le habrá entregado á usted su señora. -Está realmente loco--pensó el mé­dico.- NQ sólo tiene la manía de bu alha­jas, sino que cree que su mujer es mi se ñora. Y en voz alta repuso: -Amigo mio, ni esa dama es mi espo­sa, ni h::~y aquí alhAja de nadie. ¡-Cómo que no! ¡L~drón! El pobre médico tuvo que pedir soco­rro. Cuando llega1 on los criarlos vieron á su amo en el suelo, y al loco qne le oprimía el cuello convulsivamente. En un instante el enfermo fue cogido, levantado en el aire y sometido á la du­eha más ené•·gica que haya sufndo loco alguno. Luégo fue sujetado con la camisa de fnerza y encerrado, y así permaneció ocho dias completamente furioso, gri­tando cada vez que se le aparecía el mé­di~: o, que el médico mismo era un estafa­dor y su mujer una ladrona. -&Y se descubrió todo t -Casi todo El pobre dependi,~nte fue restituído al esblecimiento, cuando ya es-tnha pt óxirno á volvcrs•' loco ue ver-dad. Lo que n<• pudo drscnbl'irse nunt·a fue el nombre ni el paradero de l11 ingeniosa es­tafadora. qne según lat< &eFI»s, era, ade­más ae una bribona, muy bien edueada y muy guapa. JosÉ MouTE.T. SOMBRAS Como aromas df' flores o<·ulta~ Que llevara en us alas el viento, Van lit> gil ndo t'n mis horas o~cnra'l A mi me11te, de amor los reC'uerdo::; Y rPnact>n las muertas aurorc~s Alumbrando el O:<<'UI'O desiNtO Dond1• !<Óio !'e ag itap do:> flo rt:'~ Ya marchitas á impulsos rlel uierzo. Entre tanto par<>ee ngifarse De pa~ ión un vol<·ón en mi pecho¡ , urge yá la lwllísima imagen Qu~> fue luz en mi:j nocht>s s1n sueño; Y part'c{•n volar las tinit>hlas Que vinieron uual de hondo mi~terio A posarse t>n la• ruinas del alma Ouando y á terminaba el inr.:endio! Si pudieran horrar los recuerdos, Del pesar esa noche solemne Como extingue del ul lo:< reflPjos Esa rE-ina de sombra¡: qu~ VÍt>llt' ...• Pero nój que las noches del alma Oomo lluvias de hielo de cienden Y por e 'o la hoguera se apaga 'Al brillar entre lampo¡¡ de nieve. 0. PUEN'l'E. Oali, Nov. 2 de 1903. DESESPERANZA l\Ielan('ólico, vago y misterio~o ('ual de púdica virgen el lamento, El suspiro mo116tor.o del vit>nto .b:soueho pen.ativo y silenoioso. ('on ~ll m11nto enlutado y vaporoso La nol'l1a se arlt'lanta; todo aeeot.o Humano languidece en aislamiento Y natura. se aduerme en el reposo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1358 EL CORRE~ DEL VALLE Diflfauo el c·ielo está, la Ion ' riela Bañando con su luz montes y prados Y velvz a\ cenit llt>gar anbola. Ella al fln ~uhirá basta los collados Aclpillo. Cosas dignas de saberse Bajo este títulfl publica nn diario ame­ricano los curioso dPtalles iguientes, dedicados á los dueños de casa: 1 ~ La sal hace cortar la leche; por con iguiente, al pn parar condimentos ó sales, es conve niente no agr·egarla sino al fin de la. preparación. 2~ El agna hir·viendo quita la ma_yor par·te O<' las manchas ele fruta, 11e vierte el agua hir·viendo. como al traves de un C<'dazo, á fin de no humeciecer má gé­nero que el m·cesario . • 3~ El jugo del tomate marlnro qnita el azúcar y las manchas del moho, del li en­zo y las manos. 4~ Una cucharada de sopn de esencia de trementina, agregarla a la lejía, ayu­da poderosamente á blanquear el lienzo. 5~ E l almidón cocido se 111ej0ra mucho con la adición de un poco de gonra ará­big:: t ó de blanco de ballena. 6?- La cel'a amarilla y la sal limpiarán y' pulirnn como cristal el hierro más oxi­dado. e envuelve un pedazo de cera en un trapo y se frota con éste el hierro ca­lentado; despu és con papel espolvoreado con sa l. 7 ~ Una solución rle ungiicnto mercu­rial en la misma cantidad de petróleo, constituye el ruejot· remedio contra las chinches. Se aplica sobre las tablas del catre ó de la habitación. 8~ El petróleo suaviza el cuero de los zapatos, ú ot1 o cualqui e ra, endurecido por la humedad, y Jo pone flexible y blando como si fuera nuevo. D~ El pe tróleo h::tce brillar como plata los uteollilios de estaño; basta vot·terlo en un tr:tpo ele (;1 nn .v frot:u el metal. El petróleo quita también las manchas de los mueoles barsizadus. 10 El agua fría de lluvia y un poco de soda qnitan la grasa de cualquier género que pueda la varsc. EtTUU NOVED!D NO MAS CAlLOS ! ! \Vence~lao Strna y Compañía ¡:¡ca­han de recibir llls magníficas h'lrnras parll calzAdo, e:-tilo am.!ricanu. Ver para cree1-. Tra bnjo esmerado y al precio más bajo de ia plaza. Establecimiento situado en In pla· zuelo. de San Fnlllcisco.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 147

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones