Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

Por: | Fecha: 12/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t~ w~~-5-:-~--~~~~::;::::;::-;;:-~~~~~- ·r ·v; V , EL CORREO DEL VALLE f PIERIODICO ~~MANAt. Literatura, Indnstrta, Noticias • l . DIRECTOR Y PROPIETARIO BLAS S. SCARPETTA 1 Ser~et 20.-Número 118. \ 11 l CALI ,,. IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~~.~· ~~~~~-J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORl'tEO DEL V ALLg ' 'ende sal de SechtJra. FR~'-\NCISCO MENOTTI . ": ' ... compra giros sobre Europa y Estadofi - . Unidos y; oro en polvp. -. . / - Francisco Menotti .. • 1. ' tiene en su almacén de Ca1i, un variad ísi~o surtido d~ . ¡~ mercancías. ' • - ! ____ _ FRANCISCO MENOTTI . Cali, CQrdoba y Bt~enaven~ tura t 1.2 - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )in;eei6n t cl<• ,·ráhea: S.h rv A . Apartado o 77 .. tl 1 •--e. tJn1:llft e fr tos d · (Jnzlltt ~t·enen para la venta toda clase de licot·es ·nos. ]~()N lljlJA ¿~ J II~~I{N ANI)J~Z ,garantizan la pureza de las drogas q4e introducen di rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores f bricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác.: ti ca que han adquirido en el ratno d droguería, los pone en condicione de poder satisfacer á su numero­' sa clientela. 1 ~~----~ A DEZ compran oonstanton ent crin, cacao etc etc. BONILLA &. HERNANDEZ vendo los atamados purga tes para caballos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.L 1 ()RIU.. o DEL Y .. \.LLR ~ .. ~~ se-¿- e·._~ DI',' . t l, l c0;:; p·1c< "n " ... c•1 ; ., .:n 1 confi~ ~za, t~.uto e b ~ ,l.:e·cza de loB i 1:-•Te(l'l'i'tes e 1.- ..,.e,,.,,.·,- l"" ... ,_, ·> ,...ll,' 1: ...._ !:(.¡ j.J~.1....L...\..;. .L '"• ... dlc: .. .1 ' "" - -.- 1 • "" , 1 - • . l 1 •lúü ;:)J.üil O u.,.; • .l.',,· ~ .8. l' 'l .. 1er~~ l .1 .. i"1)ccifíqu¿>s~ durn­nlente cu las recetas: "Emulsión de be tt l •gi­tima." Cada frasco de la legítima lleva la e tiquet..'\ del hombre con el bacalao á cuestas. DE VENTA EN LAS DROGUERÍAS Y FARMACIAS. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva York. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ltHJ3 J A,. O ~-CA;:.l ( f,t:pú.blica rle Colombia) MA\ O 1:¿ DE 1003.-~T. o 118 1 ~ y Director, EL.A.S S_ SC.A.El?:ETT.A. El Correo del Valle al apare­per de nuevo se da el honor de saludar muy respetuosamente á 1~ Prensa de toda la República; desea con entusiasmo que ella se inspire en los más bellos ideales pe los hombre¡;; para. que los co­) om bianos prosperen y se engran­f] ezcan al amparo del trabajo y del orden; aspira á cooperar hu­mildemente en esa obra ue la ci­vilización qqe sierppre es luz pa­ra las inteligencias, vínculos de aruor para las almas, justicia y libertad para los pueblos; y hace votos y s"Q:plicas fe1·vientes con el propósito de que el periodis­mo- apartándose de los odios personales y de las recrim~nacio­pes de bandería- consagre todos $US desempeños en la realización de este pensamient(}: hacer gran­~ e y fuerte á Colombia. NOTA SOBRE PRENSA .}lepública de Golombi{1¡.-Min~·sf.e7'ÍO de Gobierno.-Boget4, 16 de .Ma'I'ZO de 1902. Señor Gobernador del Departamento de Cundina­marca..- Presente. Entre los frqtos de 1~ civilizacióq IUO• derna ninguno mas benéfico que el de )1\ prt-nsa periódica; per0 ninguno hay más peligroso y nocivo cuando se abusa de él. Üu'l.ndo la prensa tiende a regularizar la sana opinión á convertirse en ::.u voce­ro, á ilustrar las cu.estiones de interés ge­neral, á consolidar el orden social,~ fisca­lizar el manejo de los Cl:ludales público~ y, en una palabra, el ejercicio de la Ad­ministracjón, entonces desempeña altn y benP.f}.co ministerio; pero cuaBdo in pira­da en bajas pasiones y en mezqu;eos in­tereses, cuando guiada por el odio 6 la envidia se emplea en alarmar 1'1 sociedad, en propalar esvecies calumniosaa: en lle­var la agit11cióQ á los espiritns, en explo­t& r la miseria públic11 convirtiéndola e11 arm~ de partido 6 en in trumento de per~ sonales venganzas, cuando, en fin, se truf'­ca en centro revolucionario y tribuna de anónima dif11mación, entonc~s deja de ser medio civilizador para convertirse en ele­mento dañino y ponzoñoso que antes ql'le merecer protección y respeto, debt~ ser inexoralll~imente refrenada con toda la autoridad del Gobiern~ y con te>do el ri­gor de la ley. Deseoso el Cfobierno de abrir válvnl~to á las opininnes j~sta~ y honradas y de dar nueva demostración del generoso es­piritn que lo aQÍmR, no solamente ha pE-r­mitid<:- la publicación de hojas periódicas, sino que ha excitado á loR ciudadllnOs a dilucidar con toda libt'rtad asuntos de verdadera trascendencia. Dt~bió confitlr, y confió, en efecto, el Gobierno, al tomar tan serena actitud, en que los escritores, inspirándose en un es­píritu semejante al suyo, y atentos nl es­tado dl' turbación y angustia suciu.le:s, se servirán de esa libertad para calmar laa pasiones, inspirar confianza y con,ribuir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE á 1 .. consolidación de la paz social y de Ja fH\Z p olitica: Det~~graciadamt>n te estas E'Aperanz'l han e11lido, t'U parte, f ustra •l as, porq ll si t>S verdnd que algnflos ,. ·t: tttort>R l•11n ob. er­- vado n nH. conn ll•'t,r. eirc 11 n:-. pt>cta y,: \la t ri6- tica y hao contr;lliJído á ilustanr ll'' u~un­tos de actualidad y a cnlt,IHr In pa~io­nes, otroA- olvidarad.o toda dignidad y to­do decoro- se han dado á la tarea ele de-­qniciar las en• ·tione ·, eh• obscurecer el criterio con que deben tratarse, atribu­yendo a los males que nos 1\qt .. t>jn.n cau­SBS ficticias é ir..terpooiendo Gn la ya com­plicadR urdimb•·e pohtica. un principio di.,olventt·, nn fermento pernicioso, 110 e~traño t'it'IDPnto: el ~>Ocia.lisruo. El socialismo q tHl no !Jtldo crear la es­cuela r .. dical con tod0 los pre:.tig)o dei poder, ni liJeno · caH,Il•lo lauzñda al catn­po de la oposición en pleu:l revuelta, al paso que devasta11a con las armas, difuu­día. el veneno de fltls odios pnr medio de la prem.a clandesttoa y ve•gonzante. Es inútil huFc::H recbudito:-1 motivos á nue~:>tras eomnnes wit-1erias y cnlamida­des, y prntunalan~ente Ílljusto 1Wl..dar víc­timas al de ... vío de lall runcheclumbre", prep!Hado con proc·1cidncl y mlllicill; E-'8 perverso engañMla::-~ para B>lciar eovidi"s y amhicionee. L lB catHu\s de lll m(sf'riH. aon tan palon.bles corno la mil'eri'l. rni ,_ ma. ¿ Qné otra cosa quf' hA-mhr€1 y con­goja podía dar de si la coufiagración nui­versal, ln revuelta es-panto a de tres años? Los verdaderos re!>ponRa\)les do aqtwllas cah.miQades son los autores de 1~:~. revo­lución. Entre lns disposicioneA del Decreto vi­gente Robre Pren"a las hay q ne clt>fiof'n con toda claridad y ca tigan In:> delitos contra la sociedad, taJe¡o; como t>l de "to­rnar 1 nombre y rapte ~ntnción del pne­\ Jlo; comhnt.ir ltt legitim~~ org>luizacióu de la propiechtd; cr.or'itar urt·ls cla t>~ ociH.­) e¡¡ ~ontra otms 6 cnocerrar coaliciones con el mismo objeto, 1' y el de "puhlicar noticias talsas, de las q Ge yuedao rt>sul­tar alurma ó peligro para f' ord€1 públi­co 6 grnve daño á lol:l interese& 6 crédito del El:ltado 11 • ' Sabe m o y biE~n U aia que la 1:.onl;a de las per¡::onas e<>tá. tarnhién, y D'~ podio menus ele estrHlo, b.-~j<, la li~tlv:!r;nardia d3- las autc., id .... d.,., y ..3 •. •> pnr PXpresn rnun­clatn de la UrJr, , tituci:Jn, qne 1·0 su attlCu- 1" ·1-2 el ice : "1·3 1Ht'IJSI. p,.: 1 i brP. en ti .. m­po de pxz , p •ro r~l>jl••r .• able con nrreula a las lt>ye 1 Cll>Hlll (• .. L~n ~" ,í la hnr, nt el~ )a<; per~···n.~s, ~d orc,en ~ oc·i;d ó a la .. , fln­q< tili llad ¡•últli c.:1 ~ 11 • H;o VÍ'-ta de tai1·R cJi .. pn-¡ici .. neA, T aten­d ida la gru ve<~acl dt• la ~ i tuaci ón ,' "en que rro hay ruedi~, por inlii:;no q:!e tieH, que 00 Re pon~n. en jnego pa::-n t11r IJar d" nue­VO el ord<;:u soci11l y dl· Hhugar p•n:iones bandetÍZ\1!', -e~>te 1\-Jinit-.terro e:xtr•,fh c¡ne en la prensa de l1\ capit·t:, qrw u• Ut-IÍa ser esrJPjo de ~e teurd a..l é iiuslnción y ,Jar "'1 tono ele la rectitncl y de la cult.HA, er..i ... ta. un ÓrJnno- neaso el úrrir·o en tudu. la Rt>Jllcblt.:a- qCie h:3J'Il ''enido nbnsno.!o de la gt!nero ·a ltb•.• rt> Rue' ¡~r­v<> rsCls, la h0urll y la rt•¡ttlt·1cit1o dt' las pt>rsO\lrl.s y {ragnando por ruo.!o velado per1 utl.mcic.nP>~ o~:ale.;;. Eo con ecueucia Re Jisp0ne : 1.0 Qtte la presente uott\ se publique á manera de editorial en todo lofl periódi­cos, eo el primer número que de cnda. uoo de el loA fle edite, y 2. 0 Que lorJ que hao incurrido ó incu­rrieren tiO al~uoo ele los delitos definidos en lns LeyAs y .l.>t>creto' sobre Priosn, sean inmedilltKruente suspendiclos y sutt autores castigndos con el máximum de las pt'ml~ que para el casos. h·me. t&.ble­CIOO. Espero qne U. (a se flervirá a.visarrne el re u 1 tado de las roed idas q ne ad0pte para el cuwpliruit'oto de esta Re-vlucióc. Diva guarde á U t;la. ARISTII>ES FER 'ANDEZ. IMPORTANl.~E¡,l! Advertimos á nuestros abom\dos qne e cumplimiento de lo que ha ordenado e Gobierno, publicamos el escrito anterio oomo editorial del prt>sente número., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ' 975 LIT'ERATURA NOTAS LITERA-RIAS "Prosa y Versos" es un fibrb de José Velásquez García, poeta que nació e:1 Antioquia, allá en la tie­rra que sombrean los ~ocoteros y el tamarindo, según la expresión de Jesús del Corral, talentoso escritor y de buen gusto. . Cuando en los afanes por la vida tropezamos <;on una colección d~ versos, sentimos al puntv cierta in­diferencia que nos hace considerar la obra como estéril, .y esa . impre­sión que parece ({Xtraña á primera vista, es distu lpable si se tiene en cuenta la abundancia de composi­ciones insípidas y de malos trova­dores. Tremendo fiasco se llevará con todo quien jezgue asf !as cosas tra­tándose de! autor de" El Toro vie­jo", porque basta la lectura de la primera estrofa para sab~r qce Ve­lásq uez García no es el coplero vulgar que pierda las horas l:acien­do florecitas de trapo , ni que se asemeje al cuentista chocarrero que escaso de inspiración 'Vive contan­do mentiras en ren o·lones cortos. El poeta autioqueñobexpíesa bella­mente lo que siente, y firme en sus p1 apósitos de artista no deja esca­par los ideales qiJe builen en su ce­rebro, cuando el numen inspirador le corona de pensam ie ntos, en me ­dio Je la aleo·ría de las musas. Es -.> pues poeta de corazón y de alma, juicio que debe estimarse en su verdadero valor, sin la merma que le hace el uso comú .. de los rapa­zuelos de oficio. cuando tratan de elogiar sin discernimit'nto á quien no merece encomio. De alll, del c:o~azón y del Sllma, fuentes que á manera del mar son i o agotables. es de donde aquel soñador extrae ma­ravi\ losat'hente lo que puede lla­mar- se el encanto cle sus versos: cierta delicadeza que no parece de hombre; una como duke claridad que sugiere aspiraciones á lo bello. Si algún rimador desventurado, de esos. que se mueven como repti­les por.que no pueden· alzarse, ta­c}:¡ are de injusto 1)uestro parecer, que lean los entendidos "Prosa y Versos" para que d-eclaren luégó sin rodeos, si cada una de las par­tes" en que se divide la obra respi­ra frescura de selva nueva. y si allí, en tan co t1et-o jardín, se ve la figtl­ra del montafiés, cultivando plan­tas escogidas. Sin imponer á nadie nuestra pre• dilección, va este manojito de luz: 1 . "'tl!ont.era azul de paño guarda su alrosa · cabeza que en los hombro~ gentil se empina ; viene cnr~pndo helechos de la coliua y andando entre y-erba verde y jngo. a. Cami~a de zaraza color de ro. a cubre su lindo husto de campe ina, y una ftotant€1 saya de mo, Piina o:!ulta Stl. encantos de agre te diosa. D~>l sol á lo~ primE>ros rubios r~>ftejns, sale grácil y bella ·oiiando amores con el contaro rojo, de la cabaiia. Y piE>n a en el arriero que desde ]!'jos le manda. sus ankn Jos rumorPll de las h~ladas bri a · dP la nwntaiic1 ". * * .;(· El libro- como su nombre lo in­dica- contiene también escritos en prosa, inferior ést:::t al parecer en ni• tidez y en elegancia á la expresión de los versos, sin d jar de ser pro­sa excelente. La ternura es el ras­go principal. en las producciones de Velasq uez García, á tal extremo que dtja el corazón del lector ·blan­dito, reparado para cos~s buenas· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ·.¡ ALLE -------------- -~--------------- -- Suavidad en el discurso, en los vo­cablos, en los cuentos que refiere, tocio lo cual tiene delicadeza pro­pia que él hace resaltar con su dul­zura. Si habla de una muchacha es llamándola virgencita rubia y so­fiadora ;~ si tu'enta un epjsodio inte­resante en la vida del D'iputado ne­gro es para colocarlo emocionado en la cima de la elocueñcía, como un rey de piel oscura y de cerebro­resplandeciente ;·cuando manifiesta que las Hermanas de la Caridad rodean con adoración á los niños y á los enfermos, se apropia del mo­do más natural el agradecimiento de los infelices, y expresa que los vuelos de la corneta de lino son las alas cándidas de una paloma que trae ·edpera:lZas para los dolores ; y c'uando co'n una comp lacencia dul­císima hacy memoria de los st.:yos, es para refrescar- como él dice- las níveas cabelleras con besos aman­tt~ s. Todo es pues en el poeta tier-· no, espiritual, y corno tenemos la manía de citar, copiamos del escri­to "Madre loca", este trozo que parece la miniatura de un cuadro en marco de oro: "Fuimos vecinos. Cuando la co­nbi: í, era lln pimpollo hermoso la traviesa J!stela. Tenía desde e n­tonces caprichos raros y aspiracio­nes exageradas en esa edad. Le ha­bía dado por la idea de madre, ma­dre de un ni ñ'o muy lindo. Yo la veía desde mi ventana que daba al jar­dín de su casa, tardes enteras en­castillada en su idea, arrullando un mufiéco de porcelana blanca , bri­llante y desnudo, del tamaño de mi dedo pulgar, y estudiando á ratos, debajo de un granado, la lección de Gramática que al día sig ui e nte iba á 'rt:"CÍtarle á la l {Frman~ Ocia-via. Me arrobaba oyendo el des­borde de ternura materna! de aque­lla muchachita que, al arrullar su muñeco, ponía en sus jorgeos no sé que notas tristes". _____________ _ Más tarde, cúan·do la desgracia le arrancó á ese mismo ángel de la leyenda sus ala:; de luz, y le cubrió la cabecita de sombras, concluye el poeta; "Quien pasa hoy cerca de lasta­pias del Manicomio, siente tristeza cuando oye, allá. adentro, una voz áspera que entona las melancólicas . ba!adas con que las madres arru-_ Jlan á sus pequeñuelos! Es la voz de Estela que canta: . "Duerme, niño, duerme, Qúe el mundo e_stá eu paz, Y las rnaripésas No se vpn volar. Dejaron las aves Su dulce trinar, Y con sus hijuelos Durmiendo estarán. Duerme, niño, duerme, Que el mundo P~tá en paz". *** El escollo ~ntre nosotros de la juventud pensadora es la redun­dancia ; habla y escribe mucho; y' de esa falta de moderación surge un sin número de discursos, de po­lémicas, de versos. No hay cumbre que no pretenda escalar con las do­tes de su ingenio, y aunque su or­ganismo no dé muestras del tem­ple musct.:lar de razas supedores tiene tan poderosas energías en el cerebro qne bien pudiéramos decir que no le cabe el espíritu en tan estrecha armadura. Es un titán de luz con brazos de niño, diría un amigo nuestro. De ahí que er. sus nob!Fs nspirncioncs qui ra al pro - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DJtL VALLE t77 1 pio tiempo s~r J.)ábil en la política; fuerte en . la <:Ontroversia; inspira­pa en el Parnaso; elocuente en los congresos; valerosa en la guerra. . Y ese derroche de fue'rzas- de donde proviene quizá que no reali­ce sus anhelos en todas las empre­~ as que acomete- se observa tam­bién en el lenguaje : tropos y figu: ras á porrillo.; de,sc~iptiones, dÍser­~ aciones., serHencias que forman li­bros; en suma, abundancia de ideas y de palabras, en estilo florido, ve­hemente, donde la pompa de la fra­~ e si no siempre es correcta y del gusto de los a-cadémicos, muestr~ al menos con bastante frecuencia ~levación y subli~id~d de pens~­mientos. , Velásquez García no se aparta )le las condi<;iones generale~ de su faza: es poe~a. prosisté,l, a,utor, tri­puno, y qu.ién sabe cuantas cosas más. Empero, en el modo de pro­pucir lo que piensa, es .sobrio ; con­densa las ideas en períodos cortos, precisos, sin faltar por eso á la cla­ridad y á la belleza. Socola, si se nos permite lq. p.alabra ~n est.e ca­so, como buen antioqueño, el terre­no que elige para el cultivo, si€m· bra cuidadosamente el granp, y fuégo recoge las "maticas amarillas" cuando las dora la luz. *** , El libro llegó aquf en los prin­~ ipios de la guerra. y esa calamidad impidió de~de entonces felicitar al poeta. Hoy lo hacemos aunque ~ardía mente, al e m p~zar de nuevo las tar<7as de este semanario, y com­plácenos recordar ahora la dulce tmpresión que su lectura produjo en nuestro espíritu. El prólogo nos pareció desde aquella época, deli-cioso; magnífica portada donde el encargado de su ejecución, gra.bó blasones de primer orden. Y cómo vienen á la mente los recuerdos de aquellos días! N o se hablaba sino de combates, de victorias, de apres­tos bélicos. El reclutamiento y lo demá~ qu~ produce la fuerza se ha· ~.fa, sebtir con estragos en todo el país; y la angustia, esa cruel enfer7 medad de las almas, se apoderaba de todos. En tal estado muchas ve~ ces arrojábamos lejos las noticias de guerra, y leíamos "Prosa y Ver· sos", que es tantq como decir que después de abandonar un cuartel penetrábamos .en .el costurero per­fumado de una dama. Y al pensar en los luchadores de los campamentos, pepsábamos en los luchadores de las ideas, en los que gastan cerebro y tinta, en vez de cafiones y de sangre. Y nosotros de 1<\, escuela civil, aunque admiramos á los héroes; aunque nos duele el sacrificio de los que sucumben; aunque se va ~uestro respeto tras de aquellos que luchan honradamente por sus c,onvicciones; preferimos siempre un libro á upa bata)la, un periódi­co á tqdo t.,m regimiento, una lec­ción de entereza á una marcha de reclutas. Y en verdad que así juzga la His­toria, si ella es la voz de la con­ciencia humana, porque ha poco cesaron los fuegos, y ya están mar­ch. itas las coronas de Ja guerra. en tanto que permanece fresco el lau­rel del poeta de Antioquia. . ÜTONIEL Su,\REz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~78 EL CORREO DEL VALLE ID EAL Para " El Correo del Valle." VE"n A sol'iar co~amigo-. Por un momento Abandona tus hondas melancolías Y vamos en las alas del pensamiento En busca de illlSionés y de alegrías. Comprendo tus tristezas, en esas horas Cuando se va la tarde con sus reflejos, Y nos euvuf'llven s~nnbras abrumadoras Y sentimos el alma lejos, muy lejos! Cuando tu pensamiento rasga atrevido Del Pasado las brumas y las neblinas, Y PO los recuerdos busca su alegre nido Como buscan su nido las go1ond'rinas. RE'cuerdas ese tiempo que tanto adoras De amor y de ternuras llenas de encanto, Y tus pupilas negras y abrazadoras Empañan eristalinas gotas de llanto. El rumor de- una m~sica hasta U llega Impregnada de suave roE'Iancolfa, Música que solloza, que car>ta, ruega Y te cueuta !11. ltisloria del alma mfa. Por tu cerebro cruza como bandada De cisnes, PI Pasado de que tt> engrfes, Tu recuerdas, te turbas y sonroja da :Por la emoción suspiras y te sonríe:!. J!:scucha: CQando sueña tu fantasía Yo qnif!rO como entonces soñar contigo¡ Con tu frente morena junto á la m fa Y dándote mi pecho calor y abrigo. o quiero como t>ntonces seguir las huella~ De los viaj'es que forja tu pensamiento Po~; lejana$ rE'givnes blancas y bellas Donde no hay amargura ni sufrimiento. Ven, reclina en mi pecho dulce amor rufo Tu cabeza de reina qne tanto ado1·o, Veu, que siento PD el ~. lma tri~teza y frío Ven, llé al2. á. tu ak;¡tar de nieve y oro. Co1110 en mejonls tiempos ven y soñemos 01 v•da te¡,¡ pt>sares y ~us dolvre:>, Y un nido de ternuras y luz: forD\emos Donde alegres SE' artullen nuebLros an o1·e . Ven .... sueñ'l con las nochl's d nlces y bellas De Venecia, mirnudo tras la \'entann. Al fulgor tembloroso de la~ e~>trellns El pab(J de uua ~6mlola. 'cu~ciana. Palomas que se arru!Jan en los aleros La luna que en la!! aguas su luz retrata: El bogar cadencioso de los remeros Y un trovador que entona su serenata! Después .••. la negra g6ndola que se alej& Y una música triste que en raudos giro11 Pasa como un murmullo, como una queja Que va á morir al "Puente de los suspiros:• En tanto con las manos entrelazadas Murmurando los labios dulces promes~s Se buscan en la sombra nuestras miradas Y trémulas se juntan nuestras cabezas! Luego .•.. cruje la reja de tn palacio y apoyada en mi brazo. ca~tR, 1H>cbicera La escalera de mármol bajas despacio Y llegas á la góndola que te espera. Un peinador de seda muy blanco y leve Presta ab.-igo á tu cuerpo de encantos llen~, Y un ramo de violeLas como de niev• Ebrio de amor se apriet.a. contra tu seno. . Tu cabello es tu manto. Tus ne~ros ojos Astros con que pasiones profundas labras, Fresca flor de granada tus labios rojos Que guarda el dulce arrullo de tus palabra~ FelicE's, se acarician nuestras miradas; Y sin odio , ni dudas, ni tempestades, Sintiendo nuestras alma enamorada:~ Envueltas como en diáfanas claridades. ET paseo comenzamos bajo aquel cielo Donde brilla la luna con sus fulgores, Recprdando á Desdémona, Yago, Otelo, Todo el drama de sombras y de dolores. DPjamos qne la barca, los gondoleros Conduzcan á Ja sombra de algún palacio, l\lientras duermen las :tves en los aleros Y palpitan los astros en el espa cío .... ! Y ::Jo L1 lL1cienda nacional, abriendo 1..' c..uehs y co­le~ rios, fundando el cr¿d¡to público, atendicnJo al servicio de la deuda evterior, cstableciench t 1 r..:gi men civil por sobre la za•nbra Je los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 980 EL CORREO DEL VALLE ~ampamentos, y mostrando, en las labores del gobierno, sus múltiples tai~ntos como t:l primer organiza­dor de la administración pública: ¡Oh! no lo veaís cuando ;:¡goni­za en las bóvedas de ocach ica, ó cuando vaga triste por las playas extranjeras con el corazón y los ojos vueltos hacia la Patria amada ! * * * ]'\fq dijo una verdad qu !en afirmó que :.rna estatua no era más que una estatua. Hay, por el contrario, en la::; glorificaciones póstumas, un autétúico sentimiento de justicia que borra la memoria de los agra­vios, ' que restituye su prístina grander.a á los homhres cuya vida fué objeto de porfiada con,trover­ia. La simple noción de imparcia­idad en la apreciación de un ca­rácter, es yá un paso, como si dijé· ramos, un desquite que toma la irtud. La Historia es por eso, iempre, ó casi siempre, juc;ticia pa­a los grandes hombres,- justicia ue les niega de ordinario el estre­o criterio de las pasiones del pre-ente. Que la glorificación de Santan­er no ha sido auteladc:., pruébanlo estimaci0r, cada día mayvr, que e hace de lo.s principios que pro­ulgó en el Gobierno; y la a op­ión que toc;lo los días h ace su pa­ria, 1:1ca por una, de las ideas de bertad y de derecho como él las ncebfa y practicab ~1. Y á enn_ude­eron las pasiones, generaciones uevas reemplazaron á las viejas, el fuego cruzado de los partí­os, y el sacramento de la muerte ajo la serenidad de los juicios y j ugticia de la po~teridad. Sobre la inmortaltclacl de las ca;, de que fué apé::;tol -· más que sobre el pedestal que ahora con­templamos,- se levanta la figur?­del caudillo épico. Las cadenas d~ millones de esclavos quebrantadas,' la iniquidad vencida por su verbo, los cadalsos derribados por su es­fuerzo, ¿no aseguran la perpetui­dad de su reruerdo, no son la su­pervivencia del apostolado que. triunfa de la muerte y del olvido? CARLOS N. RosALES. Cali, 1903. VARIEDADES DECRETO N.0 84: DE 1903 (2() DE ENERO) por el cual se n •g;lamenta la prE'nsa.. Et Viceprestdenze de la Rep•íbtícfil, encargado del Poder E.Jecutwo. Y. en uso de sus facultades con~:~titucio­nales, DECRETA" I-Pntimina?. Art 1.0 Los delitos y culpas que se cometEin por medio de la prensa se divi­den en dos clases: 1.0 Delitos y culpaa contra la socie­dad, y 2. 0 Delitos y cu:pas contra los par­ticulares. Son pnblicaeiones subue·rsivas las que dañ~n 6 a\.arman á la sociedad, y publi­csciones o:eo ivas las que vulneran dere­chos inrlividuales. Art. 2 ° La intervención del Gobierno, co,uo a nnto de alta poiicia, n la regula­cióu dc>l Pjercicio de la pren~a, se refiere á las puhlicacioRes eubversiva~ y á la res­ponsnbilid'ld personal de los impret~ores, sin perjuicio de que por la vía jmlicial se e.·ija a los EHltor«:>s la respon nbilidad que pnedl'l corre ::"onderles, con an glo al Uo., digo Penal y leyes coruplenH'ntnrias, en C'or.sonnnciu. C()O las dispotHcionE's de e~.>te Der.n•to rH!aoi0n•\das cou la DHÜt•rin. Art. ~~. 0 La 1epresiúo Je las publica­ciones ofensivas y el C•Lsti~o de sus auto­r t!, corre"ponde, como el juzg'lUJJento e~~ cntt.I~~~Jntet a. tl>jlt tut1 ce• m u u H: al Pudú J udtcic1l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. II.-De lus publicaciones S'ltbversívas. Art. 4 ° Constituye delito de impren­tq. contra la sociedad cuaJe quiera de los áctos contenidos en los grn pos iguientes: 1.0 Ata~ar la fuerza obligatoria de la 'nstitl)-cione&,ó leyes, ó provocar á dPso­b!:' dec~rlas, 6, tmtar de j u tificar actos que las Jpyes cali~q uen de delito:~, ó excitar á cometer los; 2. 0 Atacar la Religión Católica; 3.0 Descoeocer ú oft>nder la dignidad y prerrogativas de cualesquiera autor ida­des en el orden ci vi 1 ó el eclesiastico; 1\t.R­car las Corporaciones depositarias d!:'l Po­der Publico ó las órdenes religiosas reco­nocidas por el Elltado; 4.0 Atacar la institución militar; ,5.0 Tomar el nombre y representación rlel pueblo; combatir la legítima organi­zación de la pro piedaci; concitar u nas clases sociales coutra otras, ó concertar coaliciones con el mismo oombre; 6.0 Atacar la inviolabilidad de la cosa juzgada, 6 coartar con amenazas o dicte­rios la libet tad de los J Jeces, Magistra­dos y funcionarios pu blicos, encargados de perseguir y castigar los delitos; 7. 0 Public11r noticias falsas de las que puedan res?ltar alarmll ó peligro para el orden público 6 grave daño á los intere­ses 6 crédito del Estado: , 8.0 Anticipar~e á pnblicar sin compe­tente permiso, actos oficiales; hacer reve­]¡ l.ciones que comprometan los intereses <\e la Republica 6 perturben una nego­ciación diplomática; 9. 0 Impugnar directa 6 iradirectamen­te la mooedt:L legal, 6 propendet· a su de­prectiación, y 10. Ofender la d~Reocia pública con escritos ob!leno~:~ 6 noticias escandalo&t,s. , Art. 5. 0 Pennítese amp!iarueute á to­do escritor: 1.0 Discutir los asuntos de interes pú­~ lico, proponer y razonar hu~ reformas que estime justo y conveniente se iutro­dozcan en la legiblación; ~. 0 Dsicutir los C~\udtdat<'ls pam pues­tos de elección populur 6 parlawentu.ria., 1r;1ieotras el cand1d11to no ha reouucía­do au rnndidatura, y siempre que no be DEL VALLE 981 ocurra á la calumnia, que en todo cas es delito. Art. 6. 0 La intervt>ncioo gubernativ en tn>-tteria de i 111 pr~nta corrosponrle 1\ l\li.lÍ8terio de Gl)bierno, y lu~jo las 6rde nes y pre·;enciones del :\:linist~rio. ó po delt>}!aCIÓn de estl'\ frtcul tad a lús Gober O!\dorPs y J ~ft>s Políticos provinciaiPs, lo cuales, en casos dudoso , (:oo::>ultara o a respectivo Superior jerarq nico. Art 7.° Cuando una publicación asu roa carácter subver ivo, la autoridad com petente Jict~trá, egúu el caso, alguna de l>tA providencia igniente : 1.0 Amonestación á quien correspond de la f re•olución prohiuiti\·a. ó uspeo in1. s~n· ptovisiooal, mit>ntras se consulta el pun to con In autoridad ecle itiAt.ica. 'l'od, pttl>lieaci6n que obteogn. consuru ec)e,.ia.., tioa filVorable (1 perrui"iva del re~¡,ectiv Ord i o ario, y que no fuere por otra. part · subversiva, no podrá ser prohiuil·l\ pu lu a· lotitlnd civil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ITI-Dr1- los pt"ríod,stqs. Art. 12. 0 0 perioJ istas: el propieta.­el director, l o~:~ redacto res y colabc­( n, p, de una publicación p_e~iódícR. anlgrafo. L a Jespo nsabllrd>'ld de los iod is t t\S recaerá _obre ello8 en el c,rden icadn. rt. 13. A to.lo pe aióriico exi. teote (, hava d e fuoda.r~-oe se e~1ge, bajv pena su~i•eu~ión tHupond, Y. a? oluta E'n o de t ~>ÍtH"idt-ncia, las t>rgurentes co a­iorH~~ . l. =: Manift>;;tación firmada y dirigida Llrni. tro de Gnbieruo ó al GobProador O epa rtameotn, t>n 11\ cual :ie cl e~!are~l , 1 ~>U uombre y apellido, el prop1eta n_o 1 directo r d e la publicación, y se soli- - permiso p&ra ét>ta; . ~.e: A nuncio permRn~nte en el mis-peri ódico, d el precio de insercióa d e Juoicados 6 remrtidos, el cual no po­eA~ eder del mnximum e tablecido p or periódrcos en h. respectiva loG!A. lidad, la fecha de la expedición d el pr~ ente reto, y Le:~ Publicación inmediata, por una ' vez del mi'lmo decreto y de los que ef:.Hrrlf:'n y com pl€'ru:f1lten? _en prueba 'lC'ltn.maeoto .\ li'\s dr-.po rcwnes que ·1lan el ~>jPrcÍCIO de la ¡;ren<~a. _rL. -!. i'otb pcr~ona ó iodividno par­llar fuo .;,1narin, corporación 6 socie-l a r'·· ui o e c"'nsnrP. o, e atn 1H l) an 11 e-o f,d ·c,il (¡ c.le!'.l1gurndo., tien~ dnrecho .,c~r iCJ:-;ertar <'U el mi mo perióJwo una .ific;,wíún ó aclaración q n& no t.·c:t-da d•J hle del t·. ¡mc,io del suelto ó articulo 1 hay u. lll()l i vac.lo. rt. 1: •. La ÍNRt::rción tle '}'le trnt:\ el tilo :1rl t•rior t>~ ohli:,.!;atoria y gratnit>\ ! h·u·:í e el númC'ro qne !<·~ • inmefor maria, pu­~ licará solamente lA noticia de haberl:\ recibi tlo, podrA bajo o rP.spon , !lbi~i··lad, su-;pend~> r la in ercióo , da_o:Jo avr_so JOme­diato á. la autoridad admlot:.trattva com­peten' e. 1:1.1 t. 18. Enterada la autoridad de esta ocurrencia, design:Há un censor que, ot­das las par tes, d ecídfl. la forma en que la explicación d eba publicarse . P a rag rafo. Si el periodist_a suspend16 la publicución sin e.cus~n rec1ho en el pe­riódico ó si el censor declara e qne la explic~ci6n no fue agre iva, e10rrerá la .nultJ. al perioJista desde el dia. en que d e bió publicar la e. plicación, ó á lo me­nos el recr bo dP elia. Y -¡·el cen or de­clarare q ne la explicación u ebe retor ruar­se, y ni t ~miteGte convi~r!Pre . eu ello, el periodi:-;ta que de ello dro av1so, queda e"Cent•' Je todu re:-;pon'\ahiiitlad por lo ocurrirlo, y f•U iig .. io, srn Hlterior recurso, ñ pnbiicar en ~1 iumeui.1to número la ex­plicttción en 1::" form \ que lleve Id apro­baC'ión del cer. ·or. PHr~graf'o. El ene. rg:uio del Poder Ejecuti'lo y lo. Mi11i tt'IJ.., tlel D_e' pacbo no "· rarn n suj tos al proc~:drrutento_ d~ cen u. a d.., <]UP tr tta lll artícnio antenor, y 11~ 1 ectificaciones 6 r~clarnciooes s~rán publicad,,'l n loe términos de J,n~ aa twu-los 11 y 15 ~le te DecrPto. ¡ rt. 19. f..JI\ persona oft•tHiitla que ha­,.. u ,, tlel llel e;:ho d\3 deftln. ~ e n el pe­; iúdico t>n qn' i'ul> ulnc:nda . no pmlr <\ de-· tll>\ndar (•n j nioio n.l uf •nsor, Ral vn el caso­de calnn ,,¡a, l:"n el cua l le queuau expe­urtos é'rnbos recursos. 1 V.-.De lbs unp1·eso 1· s. ' ' Art. 20. Son imprt':.MC' el prtJpietario y el diredor Ul• tlrHl imprenta. L ·\ 16SttOn.:..· t'U.bilida l rocl nou1b1e del e-tal>leci­miento tipográfico; 2. 0 Imprimir petiúdicos !"file no cum­plan Cüll )¡S COni mas ó SPndónirll'~& que IJO ~;eS dr.' pe­riódic•>, ~. iu q ne t'l .1utor lJ:,ya Ut'j do eu l.a ÍIUfHenta el or'.ginJI firmado. El im­p• esor lo mnntt•ndra eu rt->:,•!rva, ·i el au­tor lo exig"', bajo pena. de v¡ •laeiún del St>CI eto; p~1 o lo prt:eutar~ á la autÍJ!·i,lad com peteute cuando se exija la re pon.sn­bilitiad. No es nr rni,iblE:>, para ningún e cr ito, la. firma de editor re,pon~aule, t:Hl vez de !a de 1 nntor vel(h.clen• y 4 ° Pnh wnr, s.u laeenc:ia de la auto­ridad ecle: ;,í..;;tic:H, ulHa: sng;acla,~, wora­}( s, catt::q m~t ieat- o devotas. Art. 22. g¡ impre. M ne infrinja cua­lesquiera de la }H l't"d(•nte" 1iisposrcir.ne8, incurri1á eu llC\1\ ruu!ta clt> cl''~"CÍ<'::!tns á ·res mil p· c:Ofl; que &e httrá efcctlV'l udwi­n! strati va ruet1tE>. At"t. 23. Eo ca o de de~obt>tliancia 6 reincidencin, el irnpre ·or incurrirá en la peo. ura del est.Rblecimiento, por el término de quince díus á. seis meses. CommuqueGe y publíqut-se. Dado en Bogotá, ti 26 do Enero dE:> 1903. Jos:E MANUEL MARROQUÍ El suhsPctetRtio de Gobiern() encarga~ ~o del DeRpacbo, ANTONIO GuTii1RREZ RuBro.-EI Mini ero dP Relaciones Ex­ter! ores, FELTPE F. PA írL.-El Ministro de 'Hacienda, J Oil.É RAliiÓN LAGO.-EI Mini tro de Guerra, AnrSTIDE • FERNÁN­DEz.- El Mi I]Ístro d~ Instrucción Públi­ca, .Jos:E JOAQUÍN Ü.ASAs.-EI Ministro del Tesoro, FRANCisco MENDOZA l,ÉnEz. DECRETO Nú IERO 158 (7 DF. FE.o..>RE."'CJ, pr.r el cual l" ue! ... g \ Ufl;l faculLa.u a lo~ Gol! tl•a·e . .E"'. Vie~;p,·c8idt ltt t rl la República, e u•y .ulo dél ]::Jocl~:r l:,)ec:utiv •, DECI:LT Art. 1.0 Delé~.l. e á lt..., Depn1t1me la fac'ttl al gub~r nativ , en mat1•1 i preflsn, tle que t•atn <~1 nrtknlo 6.0 D •et eto núrut::ro S-1, t.le 2 (~ de Enet o ximo ra ·adn. Par• ~n1fo. LttR rf'so nrin~Ps fl.l!€', \'Í rtnd ' P P' t.t d11l.··••·u i rlP , NDICIONES: El CORREO DEL VALLE 'fundado en 1894 : ele 1903. El apoderado del albacea, Jofl.quín .A.. Collazos. SUCESION TESTADA LR del Aeñnr Pedro Pablo Castillo se ha declarado abierta en el Juzgado C'ivil de este üircnito por auto de veinte de Marzo último. T.Jo que se pone en cono­cimiento del público para los efecto!! le­gales. o~:di, Abril 9~ de 1903. El Secretario ea propied!ld, Jusé N Ba·rona Ll. DR. JOAQUIN A. COLLAZOS ABOGADO. Despacha con ultas por escrito, y so~ las únicas q ne gt:;.raotiza, según sn leal sabo~ y eoteodeJ·, previo arreglo de sus · hon0rarios. VENDO Una. colección completa de Códigos vi­gentes y algunas obras de expositores de Derecho ~n ·materia civil y criminal. Joaquf-n A.. Collazos. 4-1 DR. PACIFICO RIVE AG. ABOGADO. Telégrafo: ADAL:MAR. 10-1 ENRIQUE UMAÑA Tiene de ve uta constantemente en su t\en­da de comt~rcío un bonito surtido de tlilas ñnas. Además en variec!ad de articulos de gusto oomo Piq nés, Sobrecamas, Me­diaP finas, Pnños, Pañuelos, Pedumeria, Cartt>ras, Corbatas, Cuellos y pnños, Var­nis, Aguarrás, J abóo Colgate, &c. &c., y DE TODO OUANTO NECESITE EL CO IPRA• DOR.-Cali, Abril de 1903. Ocasional Se vende una tela de laea propia para CORTINAs, do!>le ancho, muy barata, ea la tienda d~ ENRIQUE UMAÑA. Imprenta -C-o-m-er-c-i"-l ---------~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

Por: | Fecha: 21/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CORREO DEL VALLE DIRECTOR Y Fl1.0P:ITJ'T' . SIO BL "'""§S. ~CA . PETTA " Derie ,:•) .-- T T"L:~n o!'o 119 CALI IMPRENTA COMERCIAL 1.903 ~P- ®r::::-.9~ ------···-······ ···-··--·········-····-··· ·- -········-···--···- _ _,.,<;!_/~~ ... ~,- ;o~~ ----- - ~ - -~-- --- ~~ ~ /.. ~./ ___, .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CO UlEO DEL VALLE e e F compra gir s sobre Europa y Estados U nidos y or e11. polvo. tiene en su alm. acén de Cali,. un variad1simo surtido de meryancías. ------------------------------------ FR~ N e Cali, Cór o le y tur·a Te legra mas: l\Icnot ti. ve1- 12-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O • -CALI. ( ReptH,.i<"a de Colombia) :\-lAYO :U DE 1 .03.-N. ~ 1Hl ·-· ie;r~..J diam Director, J3L.AS S. GC.l!.. 'i' J?:EJTT.P.. EL FERROCARRIL DEL CAUCA Doblemos la hoja de la política. Aparte de que el periódico no tie­ne este carácter, cuando la patria está verdaderamente amenazada de postració~ y de ruina· completa, no porque enemigos extrafíos la ame­nacen con estruendo de cañones sino porque diversidad de gérme~ nes morbosos han into.:icado su or­ganismo, tarea patriótica es la de propénder á su salvació n, á su me­joramiento. Hoy por hoy, la hora solr mnc d~l pe1igr.o y el sentimiento congé­nito del - Instinto de conse rvaci Ón nos gritan que debemos pr;spcJ ner' los asuntos secundarios á los que son de·vital necesidad. Para 'Jos que nacimos en estos humildes terruños, ninguna. cosa nos afecta más de cerca y más hon­damente, como el problema que desde años atrás está plante2.do en el t~blero de nuestro pr 'spero poP venir: LA CONSTRUCCIÓN DEL FERRO­CARRIL DEL CAUCA. ' Breves serán las consideraciones que vamos á permitirnos hacer so­bre esta empresa. I En días pasados la prensa de la capital anunció que el señor Dn. Francisco Rivera, á nombre de una compañía formada de valle-c<..ttC<'L­nos y de habitantes del Sur de An­tioquia , le había propuesto al Go­bierno nacional la constru ·.:ción del ferrocarril, adoptanuo un nuevo iti­nerario, z,~ ·vía de Calúna, por ser úta (alegan) el único tra) ecto por donde la vía férrea es practicable fácilmente. Quizá, si ahora apenas se estu­\. iera estudiando el terreno para ~neriguar la dirección que debiera t raer el ferrocarril, arrancando del cnr para venir al Valle, tendría b:::: rniz de oportunidad y de razo­nable la propu esta que ha hecho el señor Rivera, á nombre e la anó. nima Companía; p e ro aspirar á que se eche ~í u o lado, cOli10 ta bias de buque náufrago, la labor costosa de años y años, t e niendo e.omo punto sólido para la perseverancia en la obra, la opinión 'de notables inge­nieros, nacionales y e .·tranjeros, que han hecho estudio~ meditados ele la t o pog ra 'fa de la c0marca y han concluído por. aceptar que la vía e_, factible por donde viene, es proceder con un poco de ligereza pueril. · Dos contratos 6 dos e m pres~s por cuenta del Gobierno para la construcción de dos obra.:; que en­tre sí se excluyen, es un manifiesto contra sentido físico; y si el Go­bierno se permitiera admitirlo, da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •. JQ ------------------------------ -------------------------- ---- ------------------- ) h ;-i ronocr·¡· si ~tomél-.. de:: u 11 dese­~ lui!i1--.rÍ(> mrntal aLnmante. S j 1 -, e o rn p <~ fi í". r p re.., en ttÍ[H.J­l. t qttC les contratistc~s traerán P,<>r j ... k. e l ~e r rocarril (permítasenos 1:1 f -ao.;·· ) h ' ,,;r,l P rtlmira <'11 el perío­<. 1<> de• d i,~í: ~~íí,Js, fJt tcli t· n do nrolon- J 1 ., gario h_asta r\L1 ni zales. . . N o somos augu te!", 1 nge n 1 ros, calczt!isüH ni cosa ~·or el estilo: no obsta nte, llev a dos por algo mi ::. te­rioso que suo-ierÍr¡ui .rrt al fl,liJlt '' róJ?- del D ,zgzta, se asu..,ta como b estia asombrac.Ji­za, por 'f¿Jta del empuje que pudie­ra comun icarle e~ vapor p;'Úno. De m él n e ra que _ í el Gr) bierno tealnH nte stá interesado en ce­gdrlr:: a l Tesoro un ¡:>oco d e desa­guaderos caudalo. os y af1uentes, bllSCélthlo el eq tilibrio entre las rentas y los gasto-, L1rea en que t odo buen ciudaddno es tá obligado á acomtJañarlo- ckbe tratar de que, p o r ah~ra, no se p iense sino ~n la construcciSn de lo q ..1e es postb!e y n ecesarzo. Y para que no se crea que ~o m os de la fam ilia dd cangrejo, razón p o r l a e u ,:d p u d i é r a n r s sus pi r?. r por lc1 m;J,¡crrosa naven·ación del Da~ua "" ~ ~ c..,..l' en canoas, ni para q•1c se crea que n u ·stras apreciaciones obedecen á cáiciJlos malévolos ó pesimistas, nos perm,tlmos rn,lnlTI"'!:>t~r que, siend•> esen~i.dmente, como tiene q u ; ,, e ¡·. 1 abo r J e p ;; tri o t i s m o, 1 a 1 a­bor d<~l próximo Congn~s(), l~Si:e au- 1 o·u.to Cuerpn dt·be · I"'X:-tmin,;r el ~ontrato dt: 1 .l~rreazrrtl dd Cuuca y ponerlo en tela de juicio, p.:ua si hr1y cau'ias que puedan hacerlo res cindible 'ó anulablt", proceda á Sll caducid~d y a -í quf'de campo ex­p~ d,i to para qtl~ el C_obier~o c?n los mismos empresanos- s1 qute­ren- ó con otros, contrate lo si­guiente: La conservación de la línea fé­rrea co~~truída; la dtl camino de herradura y la construcción del Fe­rrocarril hasta Juntas. Lo demrl.s, debemos dejarlo para cuando el Tesoro se rehabilite de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRB:O DEL VALLE 9~11 ~--------------- --------------------------- su estado de quiebra y se normaii­ce la situación monetaria. En otro artículo seremos más explícitos en nuestras opiniones; por hoy basta. l\Íayo 1903. - - SUELTOS SALUDO Agradecemos al ati1able •·Correo del Cr~uca" el atei1to saludo que nos dirige con tnotivo de la apari­ción de n u'estra hoja. PÉSAME U na corta enfermedad llevó al sepulcro el :lía 12 de los corrientes al estimable caballero D. E RIQUE ZAMORA NO. A sus numerosos' deudos en vi a­mos nuestro pésame. PARABlE~ES El I4 del mes en curso, contrajo matrimonio en la iglesia d~ S -il1ta Rosa, el señor D. Emiliano Pén-~ C. ccn la apreci':'lble señorita D.a Matilde Salazar S. Con d misrno vínculo c;e u' nieío~ el sábado de la semaria pasada el señor D. Cesáreo 1--ferrcra y b se­ñorita D . .-e Obdulia ~ ierrI Enrique l\1. Crnr1ffur t quit•n \ ic1j:t á pie, en comp<1íiÍa de su )'t-rro León y sin 111<\s 'Ías p·~rso­nas que coc.uenlra un su lranc.;ito. Tiene 33 <1fío3 <.le edad el señor Crouffort, sa1ió de la ciudad dr' México el dír:ominado de lv. estaca; pues ia extt-nsi0n de la ciudad de Cali así lp requiere. HerÚos si.:lo informados que el puente sobre e! río J;.¡mundí q•Je se esta b~ co'n truyend0 bajo 1 a di r-:c­cÍón del señor Dr. Ac1uilino AF·a­ricio , fué d . DvELO L()s ;om!gos del etpreciahilísimo sr1jdo D. Ftux Lv7.\. ·o l\1., que d;jó de e ·istir en e'>t.t ciudad d el', 30 del p:1saclu, fueron t>n perc-­g- ' i . é! e i l) n a • i ~ i t a r s 11 t u m b a e 1 q_ nuestra pena al duelo dL lo-- suyos. IlJE'\" 'C, ID.\ SC' la d<:~inos muv afectuosa á nu ·stro intt-ligentt~ ¿l)labora .. lor D . Ricardo Nieto, ci 1>. Ir•n,1cio Gnc- ·" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99~ EL CúRR ~O DEL VALLE rero y á D. I gnacio Rengifo, quie­. es acaban de llegar de la Asam­lea del Cauc.-~ . De ig-ual modo se a presf>n t:.1 m os al seftor don José 1\.nton io Barrero y su señora que an regresado de la capital de la 'epública. TELEGF \.M A o -r-ICIAL Para conocí miento de nuestros ectores insertamos á cont:nuacién e l sig•J iente: - dci:1l. Xtí.JlP~n 11G2.-SPcrPtat·fa de Gobierno ­l'o :•ayan, !l tle .\l~tyo de 1\lO;J Para que lo bagan tmnscetHl~>ntal tra ­riuo á u ... tedes siguiPnte tPle~ra.m:i. que Su ::5eüoria. el Gr,beroa.dor acnba de reci- 1) i 1 : "Bogotá, 7 de Mayo de 1903. " Jhernarlor - Po¡>!:y an. Compl:1Zt·om cornunicaro~ nyer dictó­,,. Dt'Cretn <;on ,·ctcando ni Congreso p'na Pl 20 dP Jnn1o. Tamuién e dictarA. otro ¡.;u,¡~t'n d ien ¡,, nuPvo~ d e1 echos Í!Hrud uC·· "Jún ::.al pa.ra el (hucn. ' A. V ,\.sQcE?. Con o." Sen·idnr, Gust1.v'"~ S. Gtu;,·,·ero. A ntenticu, Ledesma. RÉGIL\IEN :i\IUNICIP"\.L El c)ía 15 de Marzo próximo pa­sado ~e instaló el nuevo Concejo de este :Municipio. En esa csión ;,e <"ligieron nuevos dignatarios y l L st.t-í L [;:tvOrf~ció á )l~ectÍ\'ct­'• 1t:nte. } l ~L'fí < lr Saúl I lolguín fué rccJt cto p;1 ra Secreta río <.!e la Cor­JH" ·a e i ó ·~. Toe 1 al prcc:;ente Concejo afron­ar una ~ituación anFustiosa, por­¡ t¡u C CO 11 J as 0 l)Ct ll aCÍ ~; IH:'S e norm S '¡ue ha ';ufrido la mon,_da ó medio ~ircular te, todt)S los ramos del ser­ ··icio l a'1 tLnido n 1turalmente que resentirse, y por lo tanto aumen• tarse las rentas ó crear otras que sean r e cibidas con beneplácito ge­nera l para poder balancear los Pre­supuestos M u ni~ipales. Tenemos notiGia de las labo­res. comenzadas f'o r el Concejo, y sal:;emos que trabaja con actividad y co nstancia por expedir Acuerdos y Reglamentos sobre muchos asün­tos que han marci-ado antes sin re­glamehtación alguna ó con regla­mentos incompletos. El Acuerdo de Presupuesto ex­cede de S 340,000 para los 9 últi-­mos meses del año : en ese docu­mentG> resultan como puntos pri­mordiales los sig uientes: 1 .0 La creación de u na plaza de Ingeniero 1\/[unicipal para atender á .l~s .necesidades públicas del lYiu­ntclplo; 2.0 Atención preferente á los ser­; Lios de Alumbrado público y 1. ~cnedt~cto; ~o F1jación de sueldo mensual á la Botica que debe hacer el servi­cio ele turno; 4.° Creación de un Cuerpo de Policía lYiunicipal con verdadera organización; 5·" Aumento de las asignaciones de los empleados del 1\1 unicipio co~ mo Alcalde, Juez del Distrito Mu­tlici p;=\1, F 0:1 tcwcro público, Teso-:, rt ro Recaudadores, etc. e ., pues los sueldo - que deveng1ban eran á t0di;ls luces ins'uficientes y reque ­ríar. el auuento que se les ha de­cretadc. En el pró. imo núm<"ro continua­r m os el es tu dio de este ramo del servicio, y prometemos dar á nues­tros abonados, datos referentes··á los demás Acuerdos y Resolucro~ nes del ConcE-jo. Por hoy, basta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C0Hl1EO DEL V A LL E 993 GLORIA ACIO:NAL Fa1ztasia, Primavera y Ante el 'JJUl1~", son los nombres de tres bellí­simos _poemas que en la capital ele Chile ha publicado nuestro qqerido cornpatriota D. Isaías Ga rn boa Por los sueltos que hemos toma­do de los periódic0s de Santi:1go y que reproducim os á con ti n udción, verán nuestros l ector<:;::; que muy pronto dará á la luz pública el ins­piraJo caucano una nueva ourd. de su podero~o ingenio, titulada '' La tierra nativa". Le anticipamos nuestros para­bienes. "NOVFLA A~IEI'ICA 'A.-Uno de nuestros colegas publica la agra­dable noticia de que el inspirado y joven poeta colombiano don Isaías Gamboa da remate en la actuali­dad á una novela titulada "La tie­rra nativa," que salJrá á luz próx~­mamente. Si es poet'l de numen elevado y de frase hecha á cincel el apl< ucli­clo con terránco Jel dulce J or~re 1 Isaacs, s tambi~n ur galano ¡¡ ro­sador que maneja con estilt> de maestro la lengua d _ Castilb. Con tales antecedentes no es aventurado predecir que la apari­ci0n del libro ''la tierra nati1.:a'' se rá un nuevo triunfo pdra ci poe­ta colombiano nuestro huésped." "LA TIEPI'A N. TI \" ,\.-Jsaías G m­boa. el cli...,tingnidu lite-rato colom­biano, escribe !as tíltim;:~s pcijin;;s de una h{·rmos;- novela, q•1e con c•l título de "La tíerr ament~..: ~u<; b ·ne­~:....: os ct. ColomLi t y r111•: L ::1mldi..1 amnistía concedida por el Gobier­no, le permitirá volver á sus lares, su alma de poeta ha sentido la im­presiOn anticip3.da del proscrito que vuelve al hogar, y se identif:­ca nuevamente con ese pedazo de suelo, cuna ele los jueg os de la in­f<- l:!cia y de los ensuef..os d~ la j u­ventnd . Esta es la idea bellísima y deli­cad~ en qne IsaÍdS Gamboa, ha en­contradv e l tema de -; u novela.'' -=----====== LITERATURA EL BESO (CUEN'JO). Habi·l. en el presidio de ____ dondt1 sea, qne el n0rubre d e la ciu :hul 110 hace al C'l"o, h'1bh, di;;o. g-er.te muy mala. Ver­dad e¡; r:;'ue 00 'llt'le al>unJar la gentb uue­Ui: l. <>n tules c!l a . Pero eut1·e lo" cn~troc ientos y pico de pen~dol'l había nno qne v~lía por todús. ]~'t Loúo IP llotmnhao. !•'st tb!i fHt>. o Lacia. cuarenta y dos años y t ·r 1,, :'-'. eut:-s. D•· dt> la edad mfls tierna fné corrien­dn ti,.. 6 rcel l:'n c:\rcel y de preeidio PO ¡m.-sitJj,-., p 1r 1 tdrún: asesino. No se ~abe cómo' e 1 i uró tlt->1 cn..-lalso; pero ello es que, condenado no'l \'eZ á veinte años por uo cnruen ecpantl)so, así que cumplió la con­dt'Tlll ftlé ladrón en cnadriila y ~ecuestra­dnr y 111ató a lllHt mnjt•r y dos niño~, y le Cllll'J. ... rl!IIClll :te 1111 :1<;;1,, l laci¡l.O un círcnlo al fl'l"lr cen:t de 61. pnrqne su in:'.ttnto na­Ltllal Ít-> fH>dÍ- de hnt:t·r· nt t>tlin;porqne su <'CUpa­<.: tvrt cunstnn tl1 en\ la calueta. t)anguina.rio ern co rno pocol'l. Carnice· ro, C''llllO !tts fi,·rns JP ;:s :mlvajl\<>. Y lm (il11lin·r•'s y !)aug\liua t iuu !lO ticucu l• r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G94 .LL CORI:I:.-0 llEL V ALLlt~ t .1dnn uwtlio; ó se llam>~t• Rrl)_Je eónpri-lero c'1 l'e llantan E1 Lo'w. , s ... ntadn en r>l !'tnt>ln, h.tC'it>nrlo m•'Y de ~·ris11. lo-; p•sntO" - >'Í!l h ,),_lar 'l1 t'liÍH tltlf\ t·HIIt'?'.H. q11e n•' In s••ñó Gt•y'l, llir:-.nta. cnlt!PJtl le vo:llonP rwgrns, bnsqtH~ t-tlpe~o de ¡~io­. o ... , 1 H lt a r h \ i r 11 1 i rs c.: 1< ~ ••, q 1\ e 1' n r 11 ! i <' d o ó tolerancia le t..!r.J•dm:J llell> H de sll spsent•• añ •>l d.~ vida quit:>t•~. C'\S !01'1:10" C'nrno lllt.IIOJOS 1 e ::;urnalettto ~·>nlo"', .1( L bo ~r¡t el te,rrur de l>t ua..:a, )'ero t-1 terr•n sordo, est> que 00 se ~·' ad 11- (·e ton t!ornentarios, ni en brom•tH c1e mal género. 1-lÍnn eu Hn -:ilencin couv..-nirlo mo­; a.•nes;t.•. LeVt\lltal;,t alg:nn:\ \'t'Z los ojo1s ¡•nra rnir~r k. ~,n , 1d~· ··rlednr, y los pn' ... os, en vt•Z de llJirttrlE', ~e volvian de e. p!tlda Ó tttirahi'lfl al c·ieln. Vi no a 1 JH Pc:ti~a. AtliOJa se lla111al.H. ,, cll >i!tdo RO !•adre tnm6 ,po t·si ó n clt•l ·11:·:-tirw, h uiñ•1. no h ·d>ia et~r11plid ~• cÍ tt CCJ aüns . Un;¡, ti'Udti haj•'¡ Csíd iat io1,-, y cn¡1 e ..; e d ·~c ·at n 111- ~. tlltrl, f)t!t' a1111 li 1.,,.. l' « "lt·,., ' IU >\C lo·r l ., ¡!'\ ~Y p;raC.:Ii.L' i lm COillt'llfétllC!\1 J,t i) tlr V• · i 1 y h -tl>!audu cara H c .t rn eun aq llt>llo::- tllal vado~. A éJ tu 1 p.re_gn n t tb;. c·<'nt !O ~~~ l l H•~tnh ., nlllt~<) Hi <>1 rundsn t••a l,n·· ·r~n. Ü•J y•t 11u • é Ctl >llllH:i rnÍñ'' t:urui6 do,; elle-! · 1rn ~ lns \ 1'"' l•re-..¡,.; e rt e r"ll y alg11no 1.. . pi·llo ;t'C~t•\S: lltUt!Utlra­roo tlel l'nd1 e .r tk la h ija y n:nt'g uors •k l•1 c¡ne C'llllÍI!rt; co,.;1111 nattll'ales, por'lne a¡ fioyIIO prt-sstlio no t-::1 el s11 lé111 ele 1 r, • la_l'l ft~.rj •H t:>_n la ru>~nn, !t>l.eit>tsrln >-ll C.:~tl•·etín con rat•l­dt>:; r, 1.,.,, tt~ino ... ~\ y la calw~ 'l.. br1ja, t<•t,,'¡, t E· Lobo, ~t:"'t.t •do t>n el HJe fl, <'"11 la t'>"- 1•" ldn pt>~ftda •1 le pan·• l. .l~l padre y hL fllj t :-t' HCI"ICi\rtlO 1'\ UOfH> tre:'l rn~.fl'H hi;~o C>tHi. l.Je ~tl g>HI!Itllh\ 1-e E-'"­l. ftj•ttb~i ,;tJ •· v:pecie d • g1 '\Zrti lt> :,nulo t11Ít-:rtr>1s crn:r.•-dhl \;ts ag11ja-;, Unn t>l rn­lnllo dt>l 0j0 lf's miró ntl. Íll-'btJttH, pero n~rl!\ :n~ '· La IIÍU •\ fué !Í a~eruun,e ll él y t:l padre le d.:?tuvn. . , - V11y fl Verh• Üe Cf'l'Ca-dijc~ Áu;-orit>l, -N ó hija rnill, né', <·t é t.e r~ m n y rnaln; tif'ne muy m .la :.e ugre y tt> puede dar no,. z"rp••da. -¡ 111 ira, 111Írl'l, papA, qné cara pone! ¡ Ay! ¡ Y f' l~ h;wiendo rneclin! -:\•t H'~ ['!~SI\ la vd>i, ~>t>g:ún me hn di­cho tlli ant,; et>~or . Es nu hombre mny pt•- 1. rrosn. 'l'od ,, . 11 vida la ha pA.H\d:- f -i 'l'•c•it.t.t nñns! Pobrecito! ]!} L l .J, al nir p clJieC t •, lenHJtó le::. <' " Jwz., ~- l :l rtttlt'> Cnll 'j · ~ lf,, IJ ÍerHl. SÍ 1'1 ,¡ •.. ¡ 11' r),, l '"Vl-'r la~ n,;IIJot ntf ; pl:'ro éstn. HÍII df'j :tr­lt · ti r> 1A í •ú p.ua cootellclln, ed1ú a cu1rer g ¡ it ,,,,¡ ,. : - · ¡ \-"y Á d a 1 ! ,. 11 n h f' .:;o Y ;•ni l11 ltt.leutentt>, \'olvi{¡ ;\ 11wt•!r la t·:.: hl':o:a t ' ll f'l 1".' h(.) y á hnet't' t>ll ).dl"l' t í <'l v i '"• tUil,Y llt>l vin~o. <·tl 'l tt dn l'l padrl' y In híj ·\ •'!'thtbnn _'l"'l Pn la ¡Hll" l t ;L 'llll' Co:l1 OÍ 1 t'C'l.'lllll • lt> ,blJ 111 J:t t•:< ¡onl h, Vo,Jnl) e] H!L'iHIJC) t:t Ir n 11 n al <\ ll' v t. p;\1,¡ t>ll1 graVt'l' Como la· dt-' l11ernl 1 y pt•r Tra~cur~ierorJ dí .ts v m~:lt>S, y eA el fin ~;~c·hrlió la fut'r':l '' IHIIl ihi •t. llanJatLt p<•r l'retlidio, )i~n dirigido: 110 ocUIJ ió n~tda los de¡H:~ nrliellleH y h11h,, de,carg>~~ '-'O el de particular. patio. y 1ut1ert '"y herido-: t'll t .. d11s I·•S Pt•ro 11[} .día ____ 11{1 uia de .Julio, llo- I_ÍOL"t>'lt'S; y A la h .. ra y IJlt'dÍIL de ,,..r,; •• :!:a VÍt>odo e;.b:~,lJ~ i\ llHtleS )'los Jlre::.ÍdrarÍoS c¡r1edó t .. dn f'tl C"IIIIUH. )'PI jt•fu t"•tuln Hl.f¡•t en las galenas dt-1 pn.tio hacit ,. L~l JJ'J!Ju (.·on """ Wl\">ljnl'.tl.· e11 ll"enci i\ ú. f,L, terul'e-tad __ __ Cnndro lll ~1 viel1t;e, la cauez::t clt':-l) t'CbH. dt> h.l!ridu-; V•>Z de rebelión, e uPgó lu gente li cotuer y 111111 iéndos.P p•)r la po:- ~>l.. el rancho ;,, la con~ llt"V>I.IOO IÍ la Olrec<"ión, r ·'"l r onlPu d~do un rn e ~ t'll frHg'larsP, esta!)(¡ ue pron- del j<'f~. Allí, aco:-:tado L"'ll la IJ'Inlt'l"ll CIL· to____ ¡ Co!·riend •J ! ¡ Baje usted 1 ¡ g¡ lflf\ bl .. nda que ha vía t .. uido en 1-11 vi.\a, }•TPtlllandarrte Raltr) como una fJftO· aq11el gra7niJo del a:;;ma, tan suy11. L~ tera <~t:l la. canH\ rlonde donnh la toie;,t>~, díerou lt.t U o<:ióu y. t.irú p ltud•\S ul <'lila; t•enó por f11era su cuatt•>1 para 'lile la ni- pero, entr:p la vidn :r ),l l !tll~-' 1 tt:' pudu rutu-ña no le ·iguiera, y cuanr r. habl'lr, ~ clfj,, aLrie·~d·• des:rwsiHIL-H!:\ <"rH.:ontró con tres<:ient•lS Lonlblt'l"l PO duwente los ujl)s y tnÍIHndn a uquel i:l freote t.le el, arrna.dos con las cuch.Lrn. de quien había :lllvai. d,..f,•¡¡tjj,¡,,_.-- i Oh, :-;1, CHI'IITI, 1-11 Vld •J (·-.t d1H. en la,; UJ;¡()t) de t'Irn~ . lo .. Le t-<:11·\- IJÍ •1 d.•jatlu t'll<:t>rra la :i t:.ll luj.t, :-.iu ac.)r-ron ntras y fe tlraruu lllllS ue l'Íell 'VtO¡es, darse dt• l!Ol\'t'r p . .r•-t. ahrille In pnt·lt •l. L·l t:in contar la; }'t'dradas y 1 L-l tnrtr•las !}ll" rn: 1 (•f'tahlt att:'"rrada. llnl"lll ___ L•1 (" •- iban v .. ia lld•) JPrel"lws •1 h c:.~ht·ZH. . . __ ~i{• t•n lnHzns, voh·iú. Cllll t• la a t ,,la pri'n ¿ Qné i~a a pa.,ar? ¿ Q11t' l'"dí.. hncer : al t.:llartll dt>l 1111>11b1J11dn. y¡,. h·dlt. \',l t'll "'"u coutra t111ta g••Lt•· ¡> L '\ !Jatalla ha· la-. ¡.t•:'tiÍillt'tía· de nqtr .. íl:t c•.·t.,IE'I.t: .• a lt' l1ín. COrller>zado, Y' habí 1 d!:--pnr >ldo < i lu'l p1e:>sitl10 y de "angnina> j ,¡,; de,.t>tl:-: d.~ <.:ll·i- M·is trrr1~ •le 1>11 l e\6lver .•. ; p»ru t'lr el r~>nla añr>s dt• fit'ra ___ Y el t1n LfJbo. <'•'tl ruorH eiJt" d~ disparar t·l n lt> tn", v16 \'':'nir ojo.· PXtfi\\'Í,do:-, 111vn tod•t\'ll tH:•rnpo d~ hoc:Ía Cl l'll lllfllJ ("ru••. IIU hU t.:!\- t"l", )" tle dt"Cir 1i Ja ÚllÍt:a 11111ig;~ dt:' :O.ll Ul'Za de o:;o, J~'~ L , bo: q •·>•· ;.!:' i la loa: \ rd,: -,_ro l.ny n¡j.(.,J,>, qn~ H')LIÍ t•.,I"Y yo. ¡Otro!. -- ¡ ¡ Ü'ro!! Y Gllgltlld<, al jL•fo;;. p••r la eintrln• t.:<~ll Bl padn• ¡, .. ,-,,tu a l•t fll;tl L'll lnn?.'J., 11 11110 IZr¡ nieltl ,¡ y c•dot'<1ndn. t•l,, 1t la y ~oe n,\-il f'l ciiH'-(\"¡.¡, de 1111 l~t•-r••>~ de nn~ 1 t•u ,. J ()1 t:lllll bufó 1:11 la der ... 1: ·\ un 1 l'llllllltt:l 1 o. Ü11 l!lll :1rlu th•l yj,•jo ___ _ !lavaj a, qn ... n11 supo nadit~ nt-r n.:a dt· d .. ll- \- t:1ieutra" ,.¡ C"tlfa' ~~· n: ... j ,¡,., ,,.jijranftl Ue .ulro, COIUPIIZÚ 1l IPCÍIJir L'lll'lliÍ;-~o·, )' y !llohintt, Cl'll lo:< ::)•!Utol. ()¡, . .,::; l'll J l '< t"l"ll-dlll J•Uii 11adns tao t"e1tE::1a-:, q11e LotuiJft' ~ad•1s 11111\IIS, queda1on nlli """ !!1:,,¡,>.'1 q11t:: llt·¡; ;.\JIL ~su aleallt:e, r.:ni 1 á :-.us plt'::l 1\&Jtv t:>l c;tdll\"Cl, t 1 j ... f, •. J.,:-; PlllJ,J a.l.,,.-, lllll•·ttiJ tlt 1 lllllller g d¡w. lo>< g HlltiÍ••··, t'll n-ligi••::-•1 si:t•rwi .. ; \" l1 ni- Y todo r.o:-to ¡on,.:alJ>i Y'l "n ¡;ilt•n¡•io; r·l , ii .t H 1111a illdit:nt.:Ít''' tJ .. tO, !• l'll- , zt'o a lll·cir, t.:11u ~u \'uC:evll dld,·t· y l' •ri-t and() (lla~ta duwl<• l:it' llllt'dl~ ]'< 11 ·r11 t'll tl•':-1": luc1nt<·tol"ti tal<·s:). pol' ~U· ,. ¡ Jlll'~idr ·l lill -:'ndr0 un ,.•ro y'a' c.~tás t•nlo-. t:Í•·lur:l lt, Üt!l<•lldía H:.i, - <:umo Ht.:llb tlllllltfllt·l hu- ..:aut1lh:ndv M;:\ d tu t.uu1l11e ___ _ ! 1iule liv. Y ..E-.~ Lobo, tnbe:tunt<~, rectLI'\ EL'iil·::r;:o l3L.\SCP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99G EL CORREO DEL VALLE • ENTU ALCOBA Gon aullirlos elegfacos, lntgos, trém llos y b roncos Qnl" los tule nebu losos d!" la aurora s rlecfa, Y al temblar ha jo la sc,la ele tu a rtfstica pantalla, Parcda mariposa sen ·ith·a que doliente Aleteara l'o¡· ::>eguir los re::;plandores de tu límpida mirada . Sobn• t>l mármol hlanro VI"I'to de tn me-~a Hallé pétalos cie- ro as e parcid.o como lágrimas, ¡Como ];\grimas de sau,gJ·e por Lu ausencia derramadas' Y n el I'OJO de la alfombra, ' i bla11cp1ear un guante Lttyo como lirio ya troncharlo. Tu imb61icas e. tatuas l\ l f' mir>ohan con su:; ojos ele- misterio, Y al rf'flejo coun1l ·ivo ele la llama. J>areci6me que lus carnes d<' alaba ·tro Y de bronce . por t>l frío de !u au>e:ll·ta tidtahan; Los colores en•·eruli•los de la. se• la: clP tus trajo:~ F•Ilgural·on en la :s••Iubra conlo escamas ]l<> crpientes aT'inHtüa~; Y cual lieras aLeriua ·, yo veía, 'J'us armiño: y tu marta·; 1 lo. hunteclo:~ apores clfl la lídda a !horada JJPsceiHlíau como llanto por los nítidos cli Lalos De tn lóurega veuiana. Y yo E'~laha lri>ll<' y sólo Pn tn alcoba solit.ari,, 'l'l'islC' y úlo cnn t yo; preiHl:t s y JWI"ftllll"'" Que anhiE'nlarc•n el hoiTOI' s rugidos dauwrn. os <.le lm; barco. que zarpaba¡ , Y e. as notas la~t.inwl as l\le anaucarol' llcl delirio de mi tl-Lrica dc:sgrllci:t. Do rl'ponle, Vf la 11111a de tu <'SJlt>io que tn illlagrn r trat'lln, ¡ lJe eso :sp('jo mi. l<•l'Íuso e¡ u enigmaLico luci ('omo !:\pida ntor uo• ¡¡,• Y ni buscar c>ll l-1 la ltn,;IIH ele tn imngPn ndomcla, 1 Jl•nlf augustin' ¡ sC'uLf miedo' ¡ seu!f frfo ~ 1 1 mir::Litlle t:olllo uu loco, como un lí vido faulasmn! l:WU.Ul.DO TALt::ttO. ~lJ"l"mbian~) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 99'7 A GLORIA F RAGMENTO DE UN LIBRO. No inte ntes conveocc>rme de torpeza ~on los delirios de tu mente loca! mi razón es al par luz y fi rrn ez?., firmeza y lnz como el cristal de roca ! St,owjante a l noctu rno pert>grino, mi esperanz·l iomo:-b-d no mira al !'uelo uo viendo más qt;c sombra en el camino, sólo cootem pla el ~s¡Jlendor del cielo ! Vanas son las imógent>s gne entraña t •1 espiritn infautil, ¡:;antnario ob~ct u o! tu numen, como t-1 oro de montaña, es virginal, y por Jo mismo impnro! Al travé· rle e,te -vórtice que crispa, y avido de brillat·, \'Ue!o 6 nw arrast ro! oruga enamorada de una chi pnJ ó águila rseducida por no astro! Inútil es que c0n t:E>oaz murmnllo e::agt-res Pl lanca en qne me enredo. yo soy altivo, y el q•1e alit>nta orgnll llev~ un broquel impenetrable al mied0! Fi?.do en el imtinto que me c>mpujn, dPRprecio los peligros q ne señalas : "El ave canta auoqne la ra111a crnj11: co.uo q tle sabe lo que son st:3 alas ! 11 Erguido bnjo el golpe en :fl polfia, me siento Rll pNior ¿J 1~-~. victoria ; tengo fe en rní: In adven;idacl pndti· quitarme el triunfo, pero no la glotia! Dt>j:-t qnp nH' ¡w, siga o lo:o: nby<:>cto>l ¡ Q11i• ro R Ll'llPl" la l"li\"Í< i \ aull•} tt«' me nbrntu<' ! Ja fi¡r en qoe Mt por-:an! ~ 10M't:Los es rica ut~ matiz y de pt'l fullle 1 El mal es el •~>A ro PO cnyCJ for Ja virtnd, t' a. t~;í¿;iea, desc·ut>lln; es la l'iLila dt' p•da.hra dt> oro; lo soruu1 ;-> que huee rt>rsalta.r la eotrell::! ¡ Alnmbra r eR nnler! ¡ E~tro encf•nrlit o r.PJ á t;l fn t>gn voraz que 111e c:llOtiltllla ! la ]>Pr ln bruta dt-1 mol O ovO he1 j,Jo j !f·uus uu ce de la amarga e~>l >llma 1 Los claros timbres de que estoy utano bnn de s111ir de la caiumnia ilesoll : Hay plumajes que crnzan el panwoo ' y no se manchan .... ¡ Mi plumaje es de esos! ¡ Fnl'rza es que sufra mi pasión !-La palma crece en la orilla q ne el oleaje azota. El mérito es el náufrago del al01a: vivo se hunrle; pero muerto flota! ! •• Depón el ceño y qne tu voz me arrulle! Consuela ol corazón del que te ~Ul~ ! Dio di' o al a<::>--- Oye. bajptlltan sns Ja!c!'s cual lo llPiechos J!:n la' hu medas grieta da las mootaiill:s. Ellas so~ t ·.1s de cl_ne;¡ y tus ri gore ~, So u tns pérfi•las f..a. es y MI desv ros, Son tu>- he. os \·ibrante · y abra,·adures ~~~ p<.:Lf' publica el juE>ves O<' carla ~emana. 'a\or de la serie ele 1~ numero"- . . .. $ 10,00 Nu•Hero suelto ................... - . --. 1.<•0 Atrasado ....................... -- .. - ~ 00 Anuncio , pngin'l <>ntern..... . . . . . .... 100,00 las n•pt>ticiones . . . . . . . . . .......•.. -. 50,?0 Gacetilla s, palabra .. .. . ••. ... .. ... . .. -. O,oO las repeticioue!l :\ .... . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos, columna . ................... 50 00 TODO PAGO DEBE SER Ar TiClPADO. Contratatlo un avi~o por determinado númE'• o de VE>Ce , no se indemniza !'nma alguna aun cuando bU dueño ordene suspendE>rlo. Los autort>s de remitidos están ololi~ados ñ pagar el Ya\or de las re.:taficacioue 6 E'Xplicaciones moti· vada~; por ellos. La colauo1·ación ha de SE'r snlicitada por Pl nirec­tor del pPriódico y la qne no llene e~te l"«'"lnisito pa-gará su iruporte segun tarif . _ . . J!:n ninguo ca. o se ue,·uehen on!!l naiE's m S<' dan explicacitnes uel pCJr qué no~" )Jllblica algo de lo que se lE" .-nna. Se cnnje5•0A RPWrT ~.-Ca li. L. E. TIARULANU: se despide de sus amigos y relacio­nados. que durante tr s ~tilos lo h'ln rodeado de las más clist: nguiclas considet aciones. Va 2 l litora 1 del Pacífico (N aya) donde tiene su se­fiora y pronto con su prnf sit1n de obogado \'olvcrcí. á establecerse en esta ciuda•d . ¡~·¡Juez Cz"-¿·z"f dt 1 C11DÚfo de Cali emplaza por treir.ta días ~i los in­teresados en la sucesi<)n de 1· iJel Sierra, para que de~d~ la 1 uLiica­ción del presente bJg, n Yaler sus d e rechos. Cali, l\I ayo 19 de T 903. Dr. Os,valdo ~ caq>ctt.1 Aboga Jo. Cali.- -Gol0m uiu. 1 LETRAS BARATAS ! ! Los hermanos herederos del Dr· l. Aristides Lores, suplic3.n á sus ami· l gos devuelvan los libros que p>es­i tados por él ten~an en su poder. 1 Pueden entregársclcs al st>ñor 13ue­¡ 1 naventura Duefias en su acreditado establecimie .. to de sastrería. ¡ ~-1 1 1 i 1 ! ! ¡ 1 Eo GAVIRIA & C.~ Compran café y venden g'iros sobre el exterior. Jlül{~L ~A HI~H~IANUS CIILI y I'OPAY.~t-. Tienen siempr~ ¡nr~ la n'nta un bonito surtido de trctcancías v compran ft u tus del pní"', moneda-s Je ¡.iata y plumas ele garza. 1 1 érez Real PC•:il i.f. DOCTOR Eus Ctulo .aCIOS7 ilu ~.trcido cot. el retrato del autor• . L<.L "11. ElliC l•'l" de Ycnta en el almacén de Cipria­no l\L Dn:u te. Phza Principal de Pa1mira. l\layo 1 r de 1903. v E_._:roo U11n <·oh•r('i,·m <·<'mp, ll \ dt• c\·,,¡¡.,n vi­gt> n!Ps y nlp:nnas < lll:t" n 011•tt·ai·t ci"il y cri•uinal. Joa'JUÍ."' Al. Ool/a::;s. +-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COHRii:() DEL VALLE 99il ------------------ ----------- ----------·------------------------------------------------------- ----------- ~.LA~rSC_ll PETTA vend•: un;t cas;:1. en Cali, de b ,Jstan­tes comodid<:1de-> por la mitad de Sü valo1'. Entenders~ en esta ciu­dad con él ó t>n Palmira con el Dr. Carlos N. R osales. · Compro P cn· rPCOmPnclnci<'m llll't casn central, se paga eu ozo ( t•tl pht·l. J,¡r•q uín .1. Cu'laz s. -:1:-~ BLASS. SCARPETTA D.;rit proo tn al t;crvici•' dt:'l público su E~t•• l1 1 eci m¡,, 11 to t = po~rtí,fieo. BLAS S. SCA'f.\P.ETTJ\ T1ene pnr" i ·\ v eutL nn lindo snrti•lo el e ITlt>l'uaJH;l;\1-i ,:on:-ot.lntellH'llte H-'UllVado. E ntz<-" In,· lllliC!JO'l : 11 Jíunl.¡, rtcié 'l abier­ICI~, ti r J:P el •rqstll d·· ••fro->cer '' !'11 distin­g• llda clJPnt.•l;~: ~.l;tlll ilb~ y•. r ~i s ii~as y b11zdarl>..; ll&.:J¡tn'l rl • CJe.-pt'JJ:; chalt:',· d~ t-t>dd; ¡oaii:'1 y de <•tt u~ erdur.-'s pata reílurn..; y (·¡-,lnlleroR; '' Üt"lÍll ,l. ;.] ,,i e ¡{, 1 alt·lJ 11 (I ' L, t ts de ruat­fil y y ; e IOHÍudulas de platu y cou ch;\ d.-1 náca r: tapetttt de pelnch t•; per­fume.-; fino:>; p '1 '· •s d<~· V t>hmine y Je bres y niño~; r<~ñ)S pnrn fl.nce'l y cortes para pan '·a!ón; cau1 sa~; cnello¡¡; puüos; C 'll b ttas d11 Ul~tioti•R eotil'l~; porag1Jas; género para !<:ltnnns; pPtcal "Extra fner­tt- P, "Gtana de Oru1', ''La bellez•111 y ''Pa­ra i-)Pñnrita~1 '; li enzo,; llooDt>S blanco~ y de colore~; Z!lrazas americanas; driles; cé­firos; carolinas; crespuli11es; piqués; e3- cocp~as; bayt:'ta color:vla de cien hilos; dnlce abrio-o liso r labrado; pnibajes para 1 Q • • sa a y ¡•ara corre<.lur; Qst1mpns tnldtJCas para pésame r parn ~rimera comuuióo; útiles umn~Pnte rnúdicoA. DR. PACIFICO RIVERA G. .ABOG :\DO. -CALI. T e légrafo: ADAI :!liAR. 10-2 ARRIE1'4DO Potrero para. cuatrocientos novi­llm;. .funqu1n A . Oollazns. 3-2 CARLOS HOLGUIN Ll. .\DOG \DO. •'e encargn U<' g"~ti<)nar ns;.1ntos juJi­ciall.' s y du arreglar y cobrar reclam&cio­oes coutr<\ e l Tesoro Nacional por sumi­nistros, e m pré~ ti tos y ex,propiRciooes. Escritorio: P luz a de ]H. Con8ti tnción. Dirección t e legráfica: ÜARLOSGUi!'. Cali. 12-2 Ocasional Se vende una teln. ile lal'lll propia para 1 conrrNAs, do!Jle Hacho, muy bnrat.t:t, en a tieudl\ df" ENR!QU!~ UMAÑA. J ab11; cosn> :!tic" ; e~tt~e·b"''l In ]t•j •> ¡una toct~d•>r; pein <>ta:s pa•n. ca¡,ul; dama1-cu !>'HA. mantt'l~s; Her\·i l lPtlt; sob re camas 1 de fantaRin; frazadas de lann y de algo­d(> n; pañn ama&otiiL y paüo t·heviot para falda¡:; " Dama de ~eda11 pa.m s>~ya.-<; cor­t e'i de colo• e~ y de gmo varieúad; raso blanco; nJOut~->oline de seda blanca y ne­gra; ~ulón paru rnedo:1; blondas y pis" blondas; brochl'S ; varillas; hotoues <;!.a cvuchll de perln; -eJa ea tubo,¡; merinos; paüuelos de seua Llaoco::~, grRndes y pl:l­queños; pañuelos d e nlgedón y de lino; ve~:~tidor,~ para oiñ <>t~ de bm~OI! y pnra jo­vencitos de 4 a 8 años; encajes finos; uor­d!\ dos negros ; blancos y Cf(~mas; cintas; pinzas y ga.ochoH p!ira sombreros; medtas negrAS para seilor'ls: lun1ure:; y niiiiJSj ~ornureros de superior caliut\d p:ua hom- ENRIQUE U MAÑA Tiene de venta constantemente en su tien­da. ue oomtlrcio un bonito surtido de telas finas. Además en variedad de articulas de gusto como Piq né$, Sobrecamas, .Me­di~:~~:~ fina.¡, Paños, Phñuelus, Perfumeria, CartPrafl, Corbattls, Oul'lllos y pnños, Var­nis, Aguarr.\¡.;, Jabón Oolgate, &c. &c., y DE 'l'ODO OU AN'l'O NECE::.l're EL OOMPRA­DOU.- Üa)i, Abril ue 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ALLE ........................ ............................... ························-··············:······;;···········- ------·----- Bonilla ~ H ernández Dirección telegráfica : BANDA. - Apartado N. 0 77 lmport~dores, exportad~'res y CQmisionistas. ----------·-·--···----------·· -- -·-- Bon,z"lla ~ Hernández compran frutos de expo.-rtación ; . ----- Bonzlla ~ Hernándex tienen para la ve11.ta toda clase de licoi'es :finos. · ., - - ------·--·----------------------------------- ---------···· ··················· ·····--·· BONILLA & HERNANDEZ garantizan la pureza de las drogas que introducen di­rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los F stados Unidos; pues la prác­tica que han adquirido en el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su nunlero-sa cliente .a. · ' BONILLA & HE . A~- DEZ compran constantemente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & I-IERNA DEZ venden los afamados purgantes para caballos. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;L UOB.REO DEL VALLE , .. ~~~·· ~·:;~ F. LALIN E G. ~ C.~ ' Gran surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Ale-lllanas y Norte-americanas. r Gran variedad en GENEROS BLANCOS, LIENZOS, ZARAzAS, ])RILES, LISTADOS y F _¡-\.NTASÍAS. ~. LALIN E G. & ~.d SOMBRER finos, e S a UJlZJlS as y al me u e 1 Hierro sueco para herraduras, marca 1(. Barras con pala acer~da, para agricultura. Barretones id., machetes, hachas, fetróleo, Cerveza Gallo neg'ro y Fraile, '-~·· &., (~., P. Lalinde G. ~C.~ 12-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ', l.!. l 'OHREU nr::r. YAL' .I·: Los sc1torcs Jné l!l. ;·(·l 1 ,r·;~t :·c; como en la pcrc('\eci 'ín con qne c. :..:. L ·, .. t 1~ , 1 ., d ' l 1 . - Lillll.L:>.Oll e uC,.llt. l.), St e ;:l,J.l'l: .. ~.,L ·,: ,(.1 .. \ •• t del frasco basta. la ültima, sus paci· 11tc.:; to·nr:n:n cantidades exnctas y en la proporc1Ón J·~·~(·ada. de los ingredientes que enb'n.u en clL:.. Cada t1ía aume1.tn. esa cc;yfianz'1 (; ~~ 1.1 p;·ofc­sión reposa en 1 ncstro prep~r .• Jo, 1 ·u·,· ... ·¡ ;H:o (;no ,. , J , , . 1 su~ n1entos se a e1 ttw.n ca a Yez Lw:-;, a 111\' l ..•• t que se nnutiplic~n- y que Jesap::uc '•t.•n t:' !i. ',:,' 'l -las inútiles· imitacion~s que Sl~r~~·en :.l c~.L'..~ .. paso en todas purtcs. J l..... l fT aeaso J e l as l.l TII•¡L_ ar.•1 oncs se Üc la. legítima lleYa la <..:tique é1 del horn bre con el l>acalao á cuesta::;. DE VENTA EN LAS I>ROGUERÍAS Y L\R~L\.CI.\S. SCOTT & BOWNE, Químicos, Nueva Yo:::-k. 1 l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

Por: | Fecha: 28/05/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' c. TI¡ T '1 1 bu ( 1u '11:n - lrl:. t.·;.. ,..K:..n ~\.n.·,_ ..¡ o ( • ·nr~·~ .~ ~ '. u .. ~ t.. .. . 1 ~1· ·. -· t.tll. -"" .. DIRECTOR Y ~ROP::BTAR:::> Ser· e 20.--N ' mero. 120 CALI IMPR::::NTA < OMERCIAL 1.903 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CüaREO DEL V ALLI~ ' 1 ~RANLI~L . MEN T I R~t\_N CISC() MENOTTI- .. - ~ ~- f o~pra 9i:¡;os sob1;e Eu.ropa y ~.stados_ U~idos y oro ~n polvo . . , ' Francisco lv.[enotti L ,.;,.o r • - ieoe en su almacén de Cali, un variadísimo surtido de ' - ercancias. j ' . ' ' ¡---------------------------- ~Rl\NCISCO MENOTTI J ~ ·, 1' .... " ... Cali, Córdoba y Buenaven-. 1 - r.J;elegramas: Menotti. ~2-a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO X-CALI ( ~epub íc:t tle Colo:ubia) :'IL-\YO 23 08 19J3 . -~. => UO y "9il <.Ctor, ::SL.A.S S_ SC.A.RFETT.A. -. --------------~-w- EL CANAL DE PANAMA (P ~ ll\IRR AF.TiCULO). Consideramo-; la cuestión del ~anal tan importante para Colo m · bia, que es un deber examinarlas:­q u iera brevemente, por más que nuestro nwdesto parecer se aparte con di debido respPto- en algunos puntos de estuqio- de' opiniones muy autori::aJas y muy luminosas. Esa empresa que juzga necesaria el mundo comercial, representa en verdad para esta sección del conti­nente americano, débil y pobre por tantas adversidades, ó la realiza­ción d.e sus grandes destinos por medio"clel trabajo si · ayuda eficaz­mente al coronamiento de la obra, 6 bien significa el hecho deplorable de continuar vivief\dO en plena pos­tración, si no presta en las actuales circunstancias el concurso ser'o de su ' voluntad, susvayéndose á ' lé1s corrientes civilizadoras ' que hacen avanzar á los pueblos, dándoles ' no sólo rique~as y t!tulos de ' h,on,or, sino también libertades y derechos. Por lo mismo las cuestiones que se rozan con esfuerzos de tánta tras­cendencia, deben discutirse con ele­vación de miras, sin p rjuicios que apasionen el debate, aprovechando gr~ndes energías, pensamientos sa~ nos, y haciendo caso on:iso de 1~ fraseología biliosa que no funda nada úti 1, y que demuestra- cuan .. do menos- escasez de sentido prác-tico.. J .. Cuando~ un pueblo- coll)<;> á un individuo- se le presenta un nego­cio, lo 9 u e le i n1,porta saber en de finitiva 'es si gaca ó piercfé, esto es si la fortL' !1.a premia sus bríos, ó si viene' el . c\esenca nto tras la desapa ri.ción del ez;¡sueño; ganar;.cia ó pér d1da que comprende por supuest no solamente unos cuantos peso ~ n el mercado de la codicia, sin prendas más valiosas en el cam de la honra. D.e manéra que proce diéndose cuerda y honradamen deben pesarse de un lado los ben fi.cios pecu,o,iarios, y de otro, las ve tajac;, las consecuencias, los fruto excelentes qu.e procuzca la realiz ción efectiva del contrato. Sábese con seguridad que t do negociante' hábil calcula bien piensa mejor, y que de esa comb nación maravillosa entre la intel genci.a que i_lumina y la volunta que proced,e, nacen. el provecho, mej.oramiento, las grandes fortuna Los que no saben pactar se e redan en pormenores insignifica tes y no abarcan con viveza el co junto de la negociación; co(l rem ras y dilaciones pierden Jos Jan oportunos, y se quedan, en fin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fines, ó con t'l arrPpen irniPnto tar ~1 í o J e n o h ~ b ' r . 1 u r la el 0. o e· n u n poLo el e-: .1 11 u ~.,¡• o n t s q 1! ~ ti.~ ~· IJ .~ ! <1 .: 1 t 1 !JOr\"t--r.l r. (]ucre•no•; pnr Vtuto CJlW r·o..,~-_. yr'7, la f\ac:,~il <.- lon.ni .. n 1 d~ ¡1ru,...IJ1. CfJil•l :d;). tlc hr~:,¡ ¡,¡,.__J y :e ~·n ·vi­~ i ó n; CJ.ll<=' r.o s~ dtj·~ ~ ...•.. ,, l .l•·r --r ¡jc,r las s" tJ 1r · 1. • t s d -: L-1 í 1 n t d ·~ í. - t e .1 .., i ::-. í. ·m - pre eng.1ños~s; y qur~. s·--ren.l y p:n- .,drJI·;.¡_ cual C•)t.\·i ... :le ti cl1f·t r !. lJr í llt ¡ [t-'Z ele los stw­ñns, arrnj<111 mds J.rz y tr. Lt-­n ·r..,e por C•"ll_p l• to de conv<·rtir t:l ISllnto dd C.tnal en anrn polí~icrt; u(-- e 1 m a n <.L-1 t rtr i o d · h N 1 e i ó n ebe emplear- ante t odo- los Ctli­. tdo<; de 1111 btt (·n p.1dr .... d ftrnil,i.~; que t1s Cám 1r<1s l~g-isl~ti · t.._, po­iéndose á la altura de Lt mi._.i ,í n u e se lt-'S ha encarg-:Hio y d e lar ~-; ­onsabilidad qut" al'ar ej.t sus el · li.­eraciones, deben prestrtr una coa-ración inteligente y bien inten­on. td:l. Es clarv que la reunión esns elem<"ntos constituye una ran fuerza; fu e rza que si se quiere ·ede ser luz,\.' producir mao-nifi- ~ resultados en la vía de nue-.;tro m, jonmiento. l'\o hay en cambio. r:! .7 Ón 1 'é• r,, q 11 • se::l n an t3gon istas. y si en c--st · cc~s) los den~c-hos se ex.­ti,, n ~en ,í_ tc)do~ y la oblign.cioncs se ~mpun~n solidari.1mcnte, el pa­t r i o t i -; 1 , 1 o a e o n :· e j r1 q u e d e t o d ;:¡ s 1 a e; :.. Ll ·s a~pir,,cÍ011f"<; se forme una gré.t tHJ i ''~:.t ;.-.:-;pi r.tcÍÓI1 y Je lo. 1 ;)·os .umtno··)S ele las in cli!·-~ncí~s un • 0 soln h .,z, ;\ fin de que la responsa-bí: iclad sr::c~ común, como h brá de ser cnmú n <-'1 b~--nelicio. Si t; l C,1 na i ti e ndc éÍ c:strech ar los Ccé;tnos Atlántico y Pacífico, á con­fu ndir cumo en Ya tü mar todas sus ag-uas ¿por qué en el campo n eu tral de la empresa no han de rnez luc;e sin amzrrgurc1 las ambi­Lior-~ es le~ítit. as y lo::; anhelos pa­trióticos) lll Las condiciones geográficas del Cauca r.~vorecen sustancialmente'! á los h .1bita o1tt=>s de esta zona si se !leva á efecto e! Canal por la reg¡ón nro\·r--rt•c-la. Y esac; influencias se !nrí 111 se-ntir entre nosotros de un moJo inm ed ia to, ya en lo tocante a J.¡c; id,·as por ),t inrnigra~ión de razas t..¿'¡wriment:ldé.s en las cieií­c. i 1s, v t>n la solidaridad de intere­se~. q~1e fundat la ~ doctr!_nas, y ya c.n l•> qu ~ s.e refiere al d_esarroilo mate rial y progresivo por la abun­dan c ia clt! br<~zos ,: igoros..os, y el uso const tnte dtt las máquinas. Es­te sen1ide"sierto, con perdón de los regio na 1 Í ->t'ls, sería verd a der.:1 m en­ts encantador: ¡J0r aquí, ferrocarri­le .... ¡ tran\·ías cruzando nuestro va­lle y poniéndolo en comunicación con las demás comarcas; acá, bi­bliotecas y museos, universidades y colegios, catedrales y capillas; a ll;i, teatros y exposiciones, manu­facturas y bancos con depósitos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. EL ('OHLtEO DEL \·.-\LLE lCOl monedas me tálic:Js · pcr tnJ:1· par­tes va¡_,ores y muelii:!S¡ teíef< no.:: y luz eléctrica, chiment.as y e . ..,tuf::.\s, ruedas y turbinas, puentes y par­ques, acueductos y asccn::.ores eléc­tricos, cable~. telég-rafos, r.-uniones inmensds de franceses, lngl~ses;, ale­manes, americanos, español~~. ita­lianos, rusos, sui.tos, instalando má· quinas, nivelanJu terrt>nos, cons­truyendo edificio<>, explotando na i­nas, formando libros, regla mentan-do escuelas, leyendo pet ióJicos __ _ en una palabra, el vapbr, la elec­tricidad, la lu7. Y en méaio de esas graneles con· quistas del pensamiento y del <:m· pie o benéfico de la fuer;:a física, nuestro carácter noble pero con defectos de nuestra raza, templélría muy bien sus re<>ortes mnrales: los hábitos de salvajez qtJe nos mues­trdn furiosos en los campos del odio, desaparecían mediante la práctic,l de virtudes cívicas; y así como aho­ra mal aconsejacloc; por la ensf' Íútn· za sectaria eJe los banuos r o líli co ~. nos complacemos en reunir eklr. cr.­tos de muerrt> mañdna más fi e les en la ejecucion del d<:!ber y con Lla­ridades más hermosas en el cerebro, formaríamos inconi: a ble depósito de ir.strumentos de vida. IV Confesamos ing-enuamente que no somos <.kfensores incondiciona­les del m~rcantilismo, y que, en conse cuenct 1, no ve mos ¡J ra nos­otrO'> e n <~ 1 C .1n \ •1 '' P .1nan1.i LJ.1 simple ouj · to d~:; comerci n , !>ino < 1 C:'1ni1Jio y l.1 : ¡ Ít t1Í1ac i<.í n de l..1s J_ :·.~ n­J es id r ~~ s. l, ir· n e·; < lt: i n e; <1 le ul; 1 l> i ~ valor par t n ·¡v., rr.t H•ci , dad. C<·n ser tan asoml>n •so t'l .tlk l.t nLn tll.t · t e rial de !os EsLad c,~ U n id os, lo ' JLIC nos cncaJcna libt nv..: ntc á c::.c pu ~ blo n0 snn l?.s vÍ~!s f¿rn·as ni lX­tcPdiéndose sobre la faz de la tie­rra, y qu~ simbo~iza en las obras q11e escribe, en los diarios que pu­blica, en los di-;cttrsos que pronun­cia, en los congresos que reúne, en las conferencias que dicta, en las df'liber.tcinnes r{ue toma, en Jo.., granJee:: invt-ntos. Son, en síntesis, los pt ir1cipios Gt~ libert:.1<.l y de to· lcretncia que proclama con entere­Z: 1, lrs cu ;-~.!e s f>llamoran al espíritu y h ;lc• n Lembbr á los poderosos: ...,un ll ]¡,eh soLiulógicc rná tr !$( ( 'ld<·nt·d ~~~~;-;ido en t>l mundo desd ~ ia c;,íd.~ dt-1 Irn! erio Poma­no ha..:ta los ti e mpos pn sentes C Jn !' Íclel éH.l l '11 S'l'> ~ <1Pde-; J'l'O· pnr c ÍOIH'S, Lt r a pidt·z Je Sll r(lrma ci nn y la int1u<·t.d :;, c¡ue yá ejerce ~~- {e ~ .~10 h que e~tá llamada :i e.jer ··:· ¡· (' ) ',¡ : v <> :llt'Í tÍil d,· I<)S r 'leblo~ 1 s t t :l t :• · \· 1 IL tr ionr'llid :t de guerra y de destrucción pe las civilizaciones ~ntiguas, es un coloso hasta ahora levantado sobre cimientos de 1 i bertad y de paz". El ¡.>asaje tra~'icrito no es el con· ~epto 1 ijero de un t!SCt i tor que ~uen­ta impresiones personales sin estu­dio formal, e:; la obser aciÓo aten · ~a y comparativa de los hechos qu~ ftpunta el sociólogo según, la filoso­fía de la historia; es el mismo vere­dicto de las nacior4es civilizadas Por eso cuando ta :Franciá- la más 1 pensadora y u izá la más querida­obsequ, ió al pueblo americano con . un mqriumen to de la Libertad, lo que hizo en apariencia fúé regalar u na estatua, pero ese hecho repre­senta en el fondo algo más durad ~ ­to y más espléndidu: el reconoci­miento, la admiración, el aplauso ' uid9so que tribu~a á la gran Re-úblic~ por sus bellos ideales. Y por so también cuando el viajero, al esembarcar en tierra americana, lega al sitio donde se alza la dio­a, lo que cunternpla propiamente bre el pedestal de granito, no es a. figura brillante que fur.'1Ó el ar­ista: es el sfrribolo inmortal de un r~do, el alma de un pueblo i~de n~ientel Gloria pues, en .primer lugar. pa- 1 :ts ideas: después para Jos mbres. Oi·o IEL SuÁREz. CANAL DE PANAMÁ . ' Como lé¡!.s di mensione!ii d~ este iódico no permiten la publica- 6n de escrítos largos, hemos di vi-dido el relativv al Canal que hoy empezamoc; á publicar, en varios artículos; á modo de apllntamien · tos, que i,rán viendo la luz; y log cua lt¡:s deben ,conocerse en su tota­pdad, si se quiere erriitir, cu.alqpier f..dJo !'\cercad~ nu~stros cor1ceptos. c.on plen_o conocimiento de causa; advertencia que hacemos muy res· petuosamente á nuestros lectores . . OBI'IOS En el número pasado de este se­manario nos tocó rc.gistrar la de­f~ nciórl del s~.ñqr D. Enrique .Za­morano,~ ya hoy tenemos que de­plorar el fallec,imiento de su digno hermano O. CLÍMACO ocurrido en esta ciudad eol 2 I de los corrientes . Pedimos al T~do Poder?SO que en­víe ~us bendiciones al Hogar de la infortunada familia. AG RA DECII\!IENTO Darrios las más expresivas gra­cias á todas aquellas personas que de palabra ó por escrito nos han felichado por la reaparic:ón de El Correo del Vatle. En el lugar co­rrespondiente publicamos hoy la que nos ha dirigido el distinguido caballero D. Honorio Henao. FNLACE. . En estos días han recibido hi bendición nupcicíl el señor D. Cé· S!'lr Collatos y I:i .señorita ,Leonilde Rengifo; el sefior D . . Alt-jandro Martínez y la señorita Josefa Ver· naza. Que la felicidad Jos acompañt.:; son nuestros deseos. , VIAJEROS Damos nuestra sentida despedi­da á los señores D. Gabriel Rodrí­guez C., O. Eladio Pérez R. y O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRI~O DEL VALLE ------------------:-------------------- Ru bén Vernaza. qu ielleS ~iguieron para Esmeralda._, Panamá y Popa yán, respectivamente. LITERATURA IWELLCOMEI Entra rayo de luna, bienvenido; Pace ya muchas noche, que me faltn~; Dejé abierto el balcón. y ~;6lo e:1tra1 o u Las sombra~ á mi estancia. • ¡Oh iTlc-rato compañero! Eres el .uismo 1 La traspnrente n\!:oga, La hermosa. cinta de fulgor que tiene ~1 amarillo di.-.fuuo del ambar! Entra, yá oo está aquí; y á uo has de vet·lil.; Y á no sorpreudes nada; Y á no eres importuno atin cuandG arrojes 1:3obre el lecho nupcial tu luz de n•icar. Derrámate eo Id alf..,mbra, cual si fueras Una lluvia de e~>carcha. . Préndete en el oscuro cortinaje Y finge un chal de plata. Ves? .•.. T..,do está poh·oso y descuidado; Esta. tri>;t,.zA Pspanta .... Se columpia en la clave eunPgrPcida Sin pájaros laja u la. Ves? .... Sobre en tosco bar aodal enrreda Sus march1tos e tamb1 es la catnp .. nula, Y está el rosal sin flor, ajado el lirio Y seca In albahac·a. ¡Celestial indlscrl'lto ' .. Y o te adoro; Ella también te amaba. 1 Quebra!>tt> tantas vecPs tus rl'lfiPjos ~obre su frPote pensativa y casta ! Entra; yá no está aquí la nii:a. rubia, , La soñadora blanca. Que viendo tus cambiante~ 1111' dec1a: ¡ " Es la risa de Dios n nuestra casa" 1 ; Oh ingrato compaiiero! In 10 estamos Más que tu y yo eu la f'Stancia; ~ero si quien•M vcorla, bienvtouido, i Ct>lesLial indi~:~croto,! éntra ~ mi alma! LUIS G. URBINA. POLYCROM'A Horas blancas : Fueron aquelL-a.s en qne v1vi en en las regiones profundas del .En­sueño1 muy lejos de la Realidad á brumadora, abstraído de las cosas graves 1 El brumoso ho izonte de la vid se ofrecía á mis o_ios, amplio y cu bierto de flores; la cuesta que s proyectaba después del v.1lle- a go~t.:t y l<1rga- era !Jara mi V11lun tad ele fácil aseen"<>; l?s que iba por ella jadt>antt-s, indecisos, n-1 s bían escalar con paso ti rme la ci m lumirwsa, lo~ abismos, las maleza ¿qué importaba? Yo tomaría mi ruta en ¡.;lena a rora, para que la noche no me so prendiese en el tránsito, y haría 1 jornada de uh solo esfuerzo hast llegar arriba , dpjando atrá'5, en 1 vered?~ ásperas, á los débiles, á 1 cobar¿es, á los de~~ngrados las zarzas del caminó 1 Yo iría vigoroso con mi lira mis armas de combatt=>, y cuando cansancio viniese á debilitar mi fi meza, lucharía comv valiente. Destino, la Fatalidad, eran cnto ces espej 1smos pard mi alma poeta! ¡Oh ! mis horas blancas! Horas azules: Diáfanas como tus pupilas a rabies, fueron aquellas en que vi consagrado al fervoroso culto tu ar:!or ! Las promesas turbadoras que hacías de eterna fidelidad; tus tas en que me enseñabas á creer a sufrir; nue !:ras amantes citas d silencio del cam!)O, apen..ts in rrumpido por el murmullo intrad cible de las hojas secas · los rep ches por faltas imaginarias que me atribuías; las quejas por in ferencia y abandono míos ; y lu · tus celos desbordantes porque s pechabas que mi afecto no era to para tí, que alguien te robaba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO u-!: I: . J C O f~ R 1i O D ~~ L ·,¡ :\ L L ti! omo de ternura;-¡ ah! los-ce·;~~~~ - ~-· ~-~-;~~-~·,:¿·~. - ~~-~····~·· tas que vivo ~cn­r_ ueden ser ting;idos; . dic~n los . s~nJo en 1 la crueldad abomin<~.ble tancia infinitas!_ __ _ ¡ Oh ! m i s h o r ,:¡ s a z u les ! *** Horas grises : Lentas, am.uga~. fueron aquellas ue pasé e1·1 la incertidumbre an­ustiosa de tu perfidia! Los bt>sos pasionales qu~ me ha­ías prodigado táritas veces, se iban e tus labios con1o aves enferma-, mo pétalos mt.Ísti os, siri color nÍ ;;encié{; tus ojds adormecidos va­zban lánguidd.ri1ente, l1ast::t per­erse en la bruma del espacio· me cuchéd)as con nf>gligencia, con' las-tud, sin interés1 y cuando te pedía lgo de nuestro viejo amor, un2 ca­cía forzada ó un~1 frase ruda. era respuesta á mi súplica, me cela­s por temeridad, por vicio como • 1 1 q nJsteras castia-ar mi constancia b ' venga1 te de mi cariño leal· el es- 1o e1 e t' us u, 1t t. mas cartas rev, elaba <.lecaín1iento prl)fundo de tL! co­zón; me ofendLts en ellas acusán­'. n~ Je l;'e:jurios, infidencias y atctones _¡amás cometidas por mí. El hastío d evo raba tu alma so­dora y voluble, y la pdsÍ(Jn sati<>­ch- r mnría f'l1 tu s Vt:"naz de [uCf;O! ¡ O h ! m i s h or 1 • g-r i •; e:-; .;.:.¡¡.;¡. Horas negra-s: Luc uos:t~ y tri stes, dcsolaJ.1. y Esme:-a !das, rubíes, zá fi ros, re­prf> sentabé},n mis t;:sp~ranzas, mis ilusiones, mis ensueños. Habí<' entre ~s~s joy;.~s fi~as un raud,tl ~le brillantes muy puros, muy ter~os, qdt: yo guardaba con. ~xtraña i n~istencia: eran lágrimas tu~ a 've.rt,das par el aspid de los ceios ; eh vía me esas piedras falsas de ternt}ra fingida.,rara ha~er c9n ellás un _ verso luminoso .y fuerte, que grabe en la ríiemoria de los hombres, !a eterna, !a imperecedera ingratitud del alma femenina! . ¡ Ah!, si fuera posible volver á mis primeras horas blancas, infan­tiles, creyentes, y olvidar aquella edad azul de amores frágiles no ~ ' , sufriría noy la tortura inevitaBle de haber vivido la é~.>oca dei'a-arrado- • b ra de tu hastío, . que fué como el crepúsculo de esta noche moral de mi vida, de estas interminables pe­nas mías, que maldigo!_--- ¡ Oh! mis horas negras~ -~1 pequeño manuscrito que aca· bats de leer no tenía firma; lo he traducido fielmente del orio-inal. El sentimiento d~loroso del poeta nos cuenta una I istoria que todos C01~occrno s ; ¿quién no ha sufrido un •l<·S' ngdiiú de L1 mujer .,.maJa? J. l\1. VAHG \S VIL:\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL lvEl,l·,ü IJEL \", LLf~ .- TINIEBLAS DEL ~ LIYIA. 1 ,\y :lln'!!'' tn no ~tt\JP~ J\l t:c ll'l'ÚaHlitxs congoj;t'' Yu Mt\' l111 <.uln.•l .\11 hola,.. . Y u M~· uh hn~q ''l' ...,iJ, a ve:--. Ull't 111Pil{P Cnyo ~'1"'1 " L<;Hl '-IJ UI't'nte ='o l'f'~ll·udni.!P. r.l.h'l'a~ l), .. nr: ,~ia~ y llP pn !ntPrA:-., " j t"lllr•-r !'-11 P"l'~llll•J:-.•' ':e)o Briilflll """ ,!:<'1 tíl IO i\l·•prd" mnlo ,. e •n fnr01 ~~ duJ"I Al pet:ho IUÍO .... • • · · No hav ;-..i t-'tH!iu nlit"" ""tnlnfu Qn.- t'i ~ílt'II<'ÍO (\p( rlt>lul ! ~lis cantarE'~ 8011 E-COs ,¡p h .. nolos pe,:• rP~ L·o ~ lnnzu al lnlll;olo eun miE-do. Pt>ro ca llm '"' no pu ,¡o ... Que en Psta Jugnh1 e <'~lma, \ i~neu -l. :-.t,r tul"' cant'ionus Fu~a.c~!S toxht~la~it,nt~:o~ D~: la:. tiniPl;l;c~ (l 1 n!m'l.. Ducl't rn;PI, p.•rpet 110 ni ;í n l'.l bien mis aii •s jn\'E'nilf'« L1 líe m po C u m u• ía . Y tt. n1i ,·aenr· H:- tlt ln.tc~. ~~¡f',.P al Caht:llo ... e a' hiAtP, J ue~> caCt\l't\S dP la Co>I><'Í<'11CÍ& 1 L" i e-l1 asa t> J)p mi1 rP.CU•~nios <·nrun.tlo (;md •íní<'~LI'O pPrrgrino L,,s echa ~ll nliP~Iru l'atnino, h:nLOIIC._, ~~ l ,,runt din1 t'tiLtt ~·os la t:\n1 1aur.o 1 tttt ' qno> oe dP.,bllt:<'ll f'll 11;~1110 Lnb fih1th Oll s .. ~Lwuei>tn. ¡ Ql\P enlri. lPC'<" a lo~ qne ama.ro \ er dt'~tle f"X.t 1 n.fios bn:.!aff.~~:-i, J.n" ~omuras crc>pn c-nlnr.-s Que lo~ Jl'<'UPnlos rl~>oan.an! Y all:i 1~1 .. ~. • , I1 a 1nlil ,¡., ft,•re'l ia~ rna.r chil:Lu lle"';>n~~ f:t•l.: i•ln C"Pntf\lol PJlt!":t.. f,o~ S lit"\";, ron tui· t·tt•r-nc·ia<~, ' :upu~J in~ a.IU H t-•:--ceucif\~ Du itt}ueliu"' pri1!1Pro: año:-- · \la,; 11(1 n .. ro E· t' (>f'ltliJ 1 t!••lrn; t•nr•p,.. ~n .·n..:¡ nj , .... nrdi ~n(e~ P \){ el ~ur .. nr a t Jrt'c11lf "'• l. 1\tl\or tu,lo ),J L'l'.,.ú; lk amor ll) ~o; lo ft>CilOI}ol 1 't> ht~ tíllít'bla' o! runncb lJt}ITdlll~llulu lu:t.. Urult~ 1 l;nn "\\\ nlittr lo ~r.l t•I',1IHl D~lfico t?·l :--er• nl ' rt1,../.qnino, Y In hlllllli•P h.,._:, .. dt\'i:_to, Y lu doVIIl'' hnc lnun.\11>. , Pot tlo p.a. :t Pnriü •n, <'lt·,·a, .1 hnt .1: 'u~\l1ln J•nlpil'l y .. t::! HlllP\'f' L 1 violn c>n r l auw; u<'b" A trlnr 1 pl juf'ipin t't l"'l:t.1 1 Ftlt""l'¿t ..;t)JJlhl'.a, lllPI··di•, {,11Z 1 paJc'll'iCn, ill"fll\lllf"\ J)( 1 cotu:ieJ ln uuh·Pt al 1 Y yo a na•! f..c·11n•lo ,,¡ ti• l!• Ht•l•iu el a hu'" p,f r~n•• .. , idll [>,. t• ... t• ,.lf. ir dt" Ja virl .bu 1111.1 hu ' a dt• fn".::". ¡4no3 ltt't'hi m 1: · "· n imp f' *t"f'sn, t-:1 sat,;• aul•'t•t' •lt' nn h\•su ]JI'Rpn a tJ,,:; cora1.1•llo~ 1 1< lla NO m lit lo ,¡. .. ¡ r ,o, n!anca y 1•11 fl\ t.''tl"d tlinguua, ll,.dn de rnl·o:; esconocido, sin nombre: Tú, que en los patrios verjeles, Por tu palabra inspirada, Vas con la. frente inclinada Al peso de los laureles. Ttí, ctiya vot. opulenta, Si el entu~iasmo la inflama, Estalla y atrueua y brama uual la voz de la tormenta : O si suave Imita. el cantar del ave QuP Pn nido llene;» dP fi.orE'S Arrulla castos amores, Como mi torrente de lumbre De la tribuna desciende Y exalta, agita y enciende La asombrada muchedumbre. PaiR bra de alas brillantes ! De tus labios se de ata Como hirvietit.e catarata De ¡>erlas y rie brillantes. Tu elocuencia Es inspiración, es ciencia; Ella eu sus fmpetus toma Luz en Grecia, fue-go en Roma· Elocuencia tribunicia! Con ella lan•as del pe-cho Lns có:"ras del derecho, Las iras de la jubticia. Y o soy tlD pobre viajero Dt>sconoc1d0 y sombrfo, Que hasta en aquel pueblo mfo J!:ra casi J!D extranjero. Yo batallo Buscando lo que no hallo; Amo con pA.Sión terrible Una sombra, un imposible .... Y ¡cómo el poeta siente Mot·ir en oscuro lecho, Sin una banda en el pecho, Sin un laurel e~.< la frente! Po'r tf 1 oh gloria 1 me consumo, EQ tf el áuima se embebe, Mi blanca est:ltuo. de r.ie\'e, Mi bermo~a visión de humo, Yo te diera Todo, mi existPncia entera, Sólo por mm mirada· Oh ! mi dulce enamorada ! No permitas que el ocaso Lle¡1:ne de mi \"ida errantr., Sin los laureles dPl Dan U>, Sin las coroll8.':1 0€'1 Ta~;sn. Y qué es dPl poeta el canto Si está muerto el corazón 1 JJ orribl E' coridensa ci6n De dolor, quejas y llanto. Cada gota De sentimiento quE' brota De mi Ji • a en tris teci da, Es una flor de la vida; Es uu lúgubre rumor, Gritos qut> t>l seno me bierPn De esperan?as que se mueren Nadando en olas de amor. Ya la fe en mi alma no arde Ni mi líta finee ufana, l,.os himnos de la 111.añana, !.os murmurios de !a tardE'. Ya á los dfas De mis dulces alegrfas El tiempo cruel IPs ha echado El sndario del pasado t Por eso en tan triste ealma, vienen ?. ser mis cancione¡¡ Fu:;¡aces ex ha Iaciones De las tinieblas del alma. J. J. PAL~/ •. PESADILLA Mac~Ucaba una bruj-1 en un mortero, Una nocbl' muy triste y muy sombrfa, A la luz a?ulosa de un brasero, Un cráneo sucio y viejo que aun hedia. -LQné estás haciendo a.Jlf, vieja dañina1 Le pregunté, venciendo mis tPmores. -Unos polvos, gruiió, gran medicina. Para aprender á castigar traidores. Prueoa, agregó, mi buen medicamento, Si de su alcance y eficacia duda~, -L Y ese cráneo1 exclamó; y en f'l momento -Es de un traidor, me respondió: de Judas! JULIO FLÓREZ. SINCORAZON -¿En dónde estl\ tu co1·azón1 responde, Me di jo cierta vez; -Yo no te sé decir, mi bien, en donde; Sumi¿:a contest". -No tienes corazón, me has engañado Jurándome pasión Y decfa la ''et·dad: ya habfa robado 1\li ·dul'n ·o ow;l de Ctzli por el presente citu, llamn y emplazn. ~' todos loa que se cr~au c0n den:cho u 10- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1008 EL UúUIL~Ó DF:L V A LL E tervenir en l •l <'H.Ils·~ dP !Hlr'€'. 1on l;t-_.;tal1a del señor Rttf wl .Z t>>t, &biPrta en este J llíl­gorlo por !tuto de Ceeha. treinta y uod de Marzo del corr·ít'nte HÍJ.O, ¡•ara qne, den­t: o de treinta díA~, cnntauo.;:; desde hoy, se presenten 1 or í 6 por mPdio de apo­derado ~ á e,;tnt· á dE-reeho en jnicio; bien entendido que si 3*-Í lo hiciet tw se les oi­rá y administrara J;.¡ jn~tic: ia que les 11 is­ta, de lo contrario sufrirán Jo-. petjuicios a que hubiere lngar coufurtnt:l i't la ley. Para .los efeetos legaleH, se fij:-t el t•re­sente edicto en nn lugar publico de la Secretaria el el J nr.g!Hlo, lwy veinte de Mayo de iuil noYecientos tres. El Juez, Y1éE. TE MoLINA NAVIA. El Secretario en propien P' "' c•ntar­se en el término de treiuta dlas á c-jerci­tsr sus den·cho!>. Cali, .Ma) o 22 de 1 p03. J osé JJiaJ.ÍI$ Va1ona Ll. Secretario. SUCESIÓN TESTA DA La de, Fran'cisco ,J ,_vt .. r Perlaza y ~n espm;a Priu11tiva Otero se hu clc-clarado abierta en l Juzgado de eote Circuito, por auto del cutorce del pte:eote. Lob in­teresados pueut>D hhCl'r vah:r sus derechos dentro de treinta cliaA. Oali, Mayo :3G de l~liJ . Jc sé M. Yarou.z Ll. EDICTO I:l\1 l'-'L_l\ZATORIO El Juez del Ouc·u:to en lo Gwil ele Oai?', Por et ~re:-ente cít>r, llanta y empl1-1Zit á toJos lotl q tlQ :;e <'l <:'tl'·J cou algún dt-nJ- <'ho á int•>J ""'r.ir t..'ll la t_•ittt:.:n. mor tao:ia dé i!L Reñorn Elí.s'\ Calda:~ Je Laliude, abíel­ta en el .1 uzg~tnbo dei t.étmino tiEi treinta díaH cont.ado~s de.~de t'Sta fecha, se presenten ~ f'st.e dP~pac·!J , l por 1-Í 6 P"r apod~rado, á haf'prln valt'r; hién entendi­do que t-i a:-i lo llit·it>r e11 se le:i oirá y ad­míbiíitrará la j11stic·ía q11e fe,. RI'Í,..tll, y de Jo confratio ~ufrili\0 luo peljlliCÍuS IÍ que hubiere lugar. Para los efú•·tnN legale:i ~e fij,\ el pre­sente edictl) eu uu lug;-H púhlico de la. Secretarí.ll, h.•y dt.-z y 11ueve de Mayo Ju mil novecier.to~> treh. El Jdi:'Z VJCIDN'l'E MnLI~A N. El Secr~tario t'll prr•piedad, J ose 111. f"t-1\ na Ll. Es copia.--;-El St>ct et>lrin, Jn é M. Vor·o¡ta Lt-. ANUNCIOS CONDICIO.N E'§: EL COP.REO DEL VALLE fundado en 1894 bt' pnl•l•<'a t>l jnt>\"t'l< rlt> cn•ln ::~ .....• S 10,00 Nn•u I'•J ~ut>lto .•...••• •. •..••.••••.••• 1,00 A tra~a<, pagirn. f'l1tE'ra . .... , •.. .... •. 100,01) las rf'pf'licionf'~ . . . . . . . . . • .....•••.. 50,00 Gacelilln ·, palal.ll'a ..................... 0.50 las rf'pcticioues a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,26 Remitido t.:ulllllina .... .. ............ 00,00 'l'ODO l'.\0~ Dl!:l3E . ER A.'T•CIPADO. outratnrlo un nvi::-o por tletenniun•lo numf'• o de •ecf's, no e imlt"mli L~n suma alguna aun cnanllo bU dueño orde-ne !-U ponrl<'rlo. Los ñntor·cs el~ remitido.· c~t;í:n ohli'gan t,.lcg-;-;ifit-1: Br. •a A RPR'l'TA.-On li. DR. PACI FlCO !' 1 V ERA G. A 130G"\ IJO.-C.\ Ll. Te 1 é g r ::1 f o : ADA 1 :l!L \H.. 10-3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • EL CülUlEO Df<:L V.\LLl~ 1009. Jrl.LAS SCARPETTA. ~ f vend~ \ll'"! . t c:1..;a en C.lli, de b..tstan-tes comodidades p r la mit,t 1 de s .J véllor. Ent'~'nrlerc;·~ en c·:t .• ciu­ddJ con él ó (•.'1 P ... tlm tr.l Cúll el lJr. Carlos N . Ro ;al s. -------------- ··-- Compro l'a¡;a uu Ol.L,leci mi~>nto tipográfico. HOKMA~~ HgHMANUS CALI Y POPA Y.\l~. Tienen siempr~~ pé:!ra la venta un bonito surtid.o de mercancías y compran frutos del país, monedas de piata y plumas de garza. --------- El Alférez Real · l'Oet Ef, l>OC'tOH Eustaquio ~aJ~cios, i,lu~trado con el retrato del a11tor ----· ........ --------------- ENRIQUE UMAÑA 'l'it•nt> di' \'enta con ... bnten>flote en su tien­da de Ct>mercJO u o [,.·, nitc. surtido de t~;~las finnq. Atl e rnÍl"' NI v~-~.rie1L1d de articnlos de gn ... tJ .::o•uo !_"lj,Jné:-:, Solllecamas, .Me­día, fina.;, Pnño._, i),•ñne]o -, Per·fumoria. UnrtPrAR, Corbab\", CuPllos y poños, Var­nís, Ag11arru~, J<1bón Üúl~ate. &c. &c., y DF: TODO CUANTO NECE.' IT!l: EL COMPRA­DOR.- ÜH.li, Abril de 1003. ARRIEl~DO Potrero para cuatrocientos non­llo~. Joaqufn A. Collazos. 3-3 CAR LO.S. HOLGUL Ll. .\BOG.\DO. Se encRrga de ~Pstionar as·•nfos jndi­cifll<> s y Je arreghtr y cobrar r~clamacio­n(•:'\ contra el '!:'e,;oro NacionPA EDICIÓN ll --------- de venta en e>l almacén de Cipria- 1 l_JliJTH.AS .BARATAS no M. Duarte. Los hermanos her~eros del Dr- Pl<~~a p,ri nci'p;:.l de Palmira. AristiJes Lores, suplic:J.n á sus ami- Mayo y 1 de 1903. go. devuelvan los libros que pres- - -- -- - 1 tados por él tengan en su poder. V EN DO Pueden entregárselos a! señor BLJe­Uot\ coh·cci6n oompleta dE' Códig-os vi­~ entes y algunas obrns rlo exp<•Ritort::s de Derecho en materi>l civil y e• imin11l. Joaquín A. Collazos. 4-3 ----~-----~~- ----- Dr. Oswnldo Scarpetta Abogado. Calí.--Cauca.-Colombia. naven.tura Duefias en su acreditado establecimjento de sastrería. DR. JOAQUIN A. COLLAZOS ABOGADO. Despacha consultAs por escrito, y BO!l las únicas que gfiraotiza, según sn leal Rahdr y eoleoder, previo nrn.. glo de sus hon0rurios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COHREO DEL VALLE o E G. ~C.~ Gran surtido de mercancías Inglesas, Francesas, Ale= o manas y N orte-ar;ner·eanas. Gran variedad en GÉNERO.S BL_t\NCOS, LIE~ZOS, . / ZARAZAS, ])RILE~, L~S~ A DOS y f .. :\N'l; AS~AS. ~. LALIND~ ·G. & ~. d ~SO@)TtfBREROS SlJJlZJl\~· 1 • ~ • - fin s, en partidas y a me eo . ,' ' H!erro sueco para herradu.ras, ma~ca K. Barras cou p~l3: acerada, para agricl:lltura. Barretones id., mach,e tes, b.ach.as, Petróleo, Cerveza Gallo negro y Fraile, ~ .. &., &., ! ' P. Lalinde (l. ~C.~ 1!;!-? ·' ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL p ORREO DEL VALLE -- ---- ···· ·······- ···· ··· ... --- - - -------···· ··········-······· ······· ------------------------- Bonz"lla ~ Hernándex Dirección telegráqc~: BANDA~ - Apartado N. 0 77 tnportadores, exportadores y comisionistas. ---------------------- Bon,Ula ~ Hernándex compran frutos de exportación Bonzlla ·9" Hernándex tjenen para la venta toda clase de licoi'es finos. . ·-- -·-----------------------------·--- BONILLA & HERNANDEZ garantizan la pureza de las. drogas que if)troducen di­rectamente á es~a plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác· \ica que han 'ad.qu.irido en. el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su numero­sa clientela. ,L ___ ,__ _ _ BONIL~A & HERNAND.EZ compran constantemente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & HERNANDEZ v:enden los afamados purgantes para cabw_!~s .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r 1 ., ¡•, .CI (1.[!. y \T r Jf Los senorcs n1él1i~os pueJen tc!1er t• 1 ·.:c•1n~a confianza, tanto en la pureza de }(.,:.- · ,., l r·" · \":l com(¡ en la perÍcc_·i :n con que ~L '· • 11 ~ 1. Emulsión ele Scott f) '3(1c b 1-r~n: .r •• e 1:' :" " ~ ,1- dcl frarco hasta la -ltlt.ima, sus pacJcL~C.3 tu11. n·.'.:. cantidades exnctas y en la propor· :!IJl <.le:: ~::-ula de los ingredientes que entrnn en elb. Cada clía a umenta esa confianzn i.ll'S rJ u .·arla. , unas Y e ces el paciente toma do. ·!s ex ce­si \'a de nn in;'Tcdiente y otras de otro. 1:] resul-lo es que C't eafc.nno pierde 1.u1 tiempo 1 recioso, n ' ez el' .n(:i•Jrar, empeora. Ps se la l~mulsi<)n de Scott de ncC'ite de hígado de Lacabo con hipofosfitos lle c~.l y (le sosn. y no }u.thní cleseugaiioH. Espccifíqnc. L dara­mc> ntP en lm; r t•etas: '' Emulsió1 de ~cott lcg·í­tim~ l." Cada fn1SC'd ele la legítima ne,·a la (_ tic~ueta dd hmubre con el Lwcalao á cuestas. J )¡.; YENTA E~ J.\~ DROGUERÜS Y r.\tOlACL\~. SCOTT & BO\VNE, Quunico:::, NLCV:l York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

Por: | Fecha: 04/06/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r- - WJ'~é:=::::::=~:::::::::::::~~=============~~~e~~-~~ f EL CORREO DEL VALLE 111 ' PÉRIODICO SEMANAL Litoratura, Industria, NoticiaS DIRECTOR Y PROPIETARIO . BLAS S. SCARPETTA ~---- Serie ~0.-Núm~ro 12i CALI IIVIPRENTA COMERCIAL 1.903 /¡ a ' --"-----------------~-· --~-J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRE0 DEL VALLE ~RAN GI~~() M~N()Tll 'Tende sal de Sechura. "' ~¡;.. ... FRL~NCISCO' MENOTTI éompra. giros sobre Europa y Estados· u nidos .y: oro én polvo. Francisco tiene en su almacén de Cali, un variadísimo surtido de mércancias. ' . - FR.ANCI.· CO MENOTTl Cali, Cót~doba y Buenaven-' tut~a 'felegramas: MenottL 12-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .ARO ~ -OALI ( Reptíb íca de Colombia) .JUNIO 4 DE 190S.-N. • 121 Director. EL.A.S S. SC.A.EJ?ETT.A-EL CANAL DE PANAMA (SEGUNDO ARTÍCULO). Lo más importante pard Colom bia es que á trueque del Canal <;le Pan-tmá no pierda su soberanía, que siempre en la plenitud de sus derechos pueda gobernp.rse según su expresa voluntad consignada en sus Instituciones republicanas, y que t-jet za sin tropiezo alguno so­bre la integridad de su territorio, el dominio perfecto que le corr~s· ponde como N aci0n independiente. Porque si á costa de ese bien por excelencia hubiera de llevarse á término el Canal, 3ería preferible soportar á perpetuidcid- con la en­tereza de los desgraciados- todas las amarguras del presente y las humillacione, del futuro, antes que contemplar- con la sangre fría de lo.s servílec el aniquílarní~"nto mo­ral de estt-: pueblo, gra ndf' ' ~esar de sus flaquezas, gloricso á pesar de s.u martirio. 1 Hay en la organización y de~a­rrollo de los pueblos, como nadie ignora, dos clases de grandeza : la que se refiere á objetos materiales resultado dcrl trabajo y de la indus· tria, y la que atafie al honor nacio­nal, fruto de la int~ligencia y de aqueJlos . sentimientos y virtudes que forman la luz brillante del es-píri, tu. Juntar esos dones que des­lumbran, buscán.doles la armonía respectiva .para que su e;1lace mis· terioso produzca la felicidarl huma­na, es la aspiración más firme de los pensadores, <.:otno es el ideal su· premo de las colectividades. Pero cuanqo éstas en su marcha evolu­tiva no logran hallar esa armonía, sea por la mala dirección de sus fuerzas, 6 sea porque la suerte no las fdvorece en 5us ambiciones gran­diosas, deberes ineludibles de mo­ralidad y de caráct~r obligan á re­doblar la lucha ha~ta obtener¡ por medios casi sobre humanos, los ga­jes de la v iétoria, ó ~ucumbir si fuere preciso, salvando á todo tran­ce la grande¡;a moral. Y las nociones del amor patrio y de la conciencia se hallan tan fuer­tement<:; arraigadas en el hombre recto, ql.le de las energías que ellas leva ntan es de donde nacen las ac­cior: es sublimes de los pueblos cuando luchan por su independen­cia, de allí brota la chispa am~na- · zadora que produce los incendios morales al través de cuyas fulgu­raciones se ven las ruinas de los trofeos que levantó la iniquidad, y es al calor de ese fuego que tanto hace ·brillar el alma, ya en el he­roísmo 6 ya en el sacrificio, como las agrupaciones del viejo mundo hcin conquistado sus derechos, y• como la América ha escrito para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1010 EL CORP.EO DEL ·.¡ ALLE ----------------- ----------- -----·------ ------·-· enseñanza de los poch·rosos los nombres de Saratoga, l\Ictipo, Bo-y acá1 Ayacucho ___ _ Vienen tan gratos reruerdos ;\ nt;estra mente con motivo de la agi­t a ción del periodismo colombiano, s uscitada por el asunto del Canal; y a porque temen unos que el país pierda su soberanía "por una em­presa que no constituye el princi­pal de sus problemas," y ya porque ju zg an otros "que seda mejor es­perar época más propicia para nues­t ros intereses', stn s.1crificar en lo mí nimo la herenc1a '-}Lle deja ron nues tros padres. Lse movimiento nervioso ele la opinión es en reali­d ad muy digno de alab.wza porque revela altos ideales ele a brH·gación y de civismo · celo que haciendo á u n lado ofensas pas;-~jeras demues­tra que sobrevive entre nosotros el amor ~la honra común) y que hace pensar con cierto enea n_to dr"l espí­ritu que L1 generación actual, ir­guiéndose sobre el ludo que d~jdn nut;!stras discordias internas, for­m ando ~omo un2. sola alma y un s ol o b razo, sería capaz en defensa d e la Patria de renovar los lwchos d e nuestro libertadore-:;, cubriendo así las hojas n blanco de nuestra historia con'"emporánc·a ~r,n el re- , lato de proezas_ ino mc:s L•'llant-es, sí m uy digna.:; de fig·tJrar a conti­nu ación de la <~randios~l luch~1 1 E l fenómeno one apuntamos de ansiedad en los e-.píritu · <:.s tanto m ás significati o cuarto <1ue st; Clllll­ple no de5pués ele acc-iones halaga­doras para la rectitud del c:u ~icter, si no e n pos el e u n n r l t' r r a e ~ \' i 1 1 a r­ga y sangrienta, y cuando no fu~ s iempre el deber humnnitario la· norma de conducta J .o que prue- : ba cl a ramente que los vencidos, sin j la inclifer<"ncia CJUC pudiera produ· ci r el disg-usto del desastre, s6lo piensan con vivo interés e n la suer­te de la N ación como si e ilos fue­sen sus r""presentantes legales, y prueba al propio tiempo q11e los vencedores sin el engreimiento que suele producir la victoria, no pre­tenden abusar de elia po r la vio­lencia en lo relativo al Cana l, sino· que antes bien convidan á sus com­patriotas á una discusión franca y razonada en el campo de la p rensa donde al decir de un notable e s cri­tor ha de hacer _,e luz, y más luz . oble y honroso procedl~ r para nuestros partido::. nue bien merece anotarse en est<~ tiempos aza rozos de nuestra vida social, y q ue sirve para comprobar 1ue en los países republicanos- no obstante b reves eclipses del bien público- llega un n omento en que impone la OfJÍnión actitud sev,.,r.l y rt"'SpF-tu )..;a po r los me1s caros in.ereses de ld com uni ­dad. T al tocar en abstracto este pun­to de la sobert m,i.:, que se diga- aunque s·I1bt'di~.-anH.:nte- que esa nacion,did. l rt·presen~a ~n su­m a una pirámtcie mon·1rnental de mil lo n es, forzoso e<> confe->1r tam­bi én que su-; eximias \'Í: tudes fur­m a n ~ n a gloria envidiable que re­fl ej a en su cielo, y en más vastos hori zontes. Empero, nuestros deseo" no im­plican en man(!ra a'~runa abdic::1ción d e n ue-stro poder. supuestll qtle pa­ra ei plc:no goce de los l ic11 ·s pro­pios es por lo que anhebmos de Gobierno á Gobierno, una alianza poderosa y dign·1. Té mpoco qui-:;­ren decir que aspiremos á que nu~-­tro pabellón sea u na estrella mas e n e l pabellón americano, por i_lle para nosotros deseen ::lientes de u n::t raza lib re por Dios y por la fuerza d e l derecho, es tan grande y o·lo­riosa la bandera de Bolívar c;mo e s g loriosa y grand~ la bandera de W ashington, nombres que brillan junt os en la Historia, así como ha­' brán de ser gt:melos en los succ.:.os del porvenir los pueblos que liber­taron, unidos por la naturaleza y por leyes de justicia. O ro. 'l EL Su,\REZ. L ITERATURA A MOR NUEVO E ntra. en mi corazón, nnulo y RotnlJr!o, ultimo o mor... ,y toda tu fr •cnra derrama en e~e cáliz . e animarAu rl ~ tant.:ls iluswur>~ y de tautos eusueii•J.· la eh o tri.~a~ .•.. j Entra- ... 1 r SllC\Hle con tu . opio blaodo y pllro, el ala O./.ul de mi c.w~:ioues aterh.bs .... 1 ~1 muerto estrt espe1audo! 11 Y.í E'st :u¡d •... vá ,.-cucho tu al»tAv aqnf e~ •on•lo t!ll llllpetu• 1 cuhr, ('JUlO A.ntev. Y á te r~lpo y te "ÍE'Ilt" y-\ te \'PO cintilar den: i e p'riP1 1'11 1 '""'¡" como eu la norhe UP_ra 1 a:tl'o hlo odo con vivo y de-luruhraot .. Jlarpadeo. Todo en mi f,•, la 'cut u • ~ 1' e n n.w: l'l r e, la ilu.1ón y 1 P-trvf.< E'! tun .. ¡;¡ a .... ¡ Amor .... ; de dfbi 1 me tor·na t~ en inerte ! ¡)a e cnd.1u los t> trut>n lo e la vida '·ibrar en lo· íleucio d. · Elt•• me oira .... 1 la rog ré de hmojoa ! La lid e~ recia, ptlro t~-1 liClllP'-' t •• u ;o. ) si todo t>~ en vano . i en In luch:\ caigo rellllido al tiq, . i en 1111 a~onf.t ni JUi po~tre-1· alió :iqnil'ra e cucha: ai t>l combato es de Ulla, ¡oh! ¡ qn prcguntaq por qul- mi "' ,r•o e,¡ rudo ! Por qul- no exhalo ml'lollllllllt><'l' mudo Aunque de nuto1· t>n mi pr•~ t>ul'in ¡rim:\S 1 l'orqt,' cu:uu n ,.¡ fl<•lor hu en l1 dienl s .Ea <:>1 nllun Y H'h\'OI< tutiunu 111 uerdE'u t•l cornzon como ~erpit>nle: ... . o pucd<:> clar el alm ino ~rito 1 JULIO 1-'LÓRI.IZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101~ ~~ ------------------~~--~~--~~-:J~;~l--------~~---------------------- 1 QUIÉN SUPIERA ESCRIBIR ! I -Escribldme una carta, señor Cura. - a sé para quién es. -LSabéia quiéu t>S , porqt~e una noche oscura Nos visteis juntos 1--;-Pues. -Perdonad¡ mas . . -No extraño ese tropiezo La oocbe .... la ocasión .... Dadme pluma y pa!Jel. Gracias. J:.mpiezo · ;lh querado 1l11món. - 1,Qurriaol . . Prro, en tln, ya lo habéis puesto .. -Si oo qnl"réis .. -i Sí, sí\ ¡Qul trist• ' •tt.y! ¿No es eso1-Por ~upuest.o, -¡Qut tnste estoy sin. t •f UTUJ eong~jfl, al 1!11l1ltZ111' me '!líen~.: •. -¡Cómo sabéis mi mal1 .... ~Para uo viPio, una niña siempre tiene El pecho de cristal. t Qui u ain tL el mundt>? Un 1lnlle de amargura. ¿Y eor.tigur U"' ed~n. -Haced la letra clara, señor Cura, Que lo entienda eso bien. El be&o aqtul que dtJ mm·ch11r á punto 1'e dí .. .. -¡,Có¡no sabóis? .... -Cuando se va y se viene y se t>dtA junto, Siempre .... no os afrentéis. Y ti vo!ver in r'.fPoto no rnocura, Tan'o me M1'R8 •ufrir . ... - tSufrir y ~ada ruáA1 N o, señor Cura, ¡ Que me voy á ml ser de mí ser. El!cribidle, por Dios, quo> el alma mfa Ya en mf no quiAre estar¡ Qne la pPDJ\ no me ahoga cada dfa, ... l"orqua puedo llorar. ! i i ·1 Que mis labios las rosas de su alieuto, . No se sab.:-o abrir; Que olvidan de la risa el movimiento A fuerza de sentir. Que mis ojo:<, que él tiene p or tan bellos, Cl\rg11do con rui afán, Como no tienen quien se mire en ellos, Cerrad..,s eiemprt> estl\n. Que es, de cnantos tormentos he sufrido, La au!>eocia er m&s atroz; Que es nn prwpetuo sueño do mi oído El eco de su voz . • .• Que siendo por so CI\1\Sa, el alma mfa ¡ b o~~> tanto en su frir ! ...• Dios mfo, ¡ c nlint<~s cosas le dirla Si t~upi('ra escribir ! . ... III EPÍLOGO -Pues señor, ; bravo amor! Copio y concluyo : .d don R•rmón.. . . En fin, Que es inútil saber para esto arguyo Ni el griego ni el latfn .- R. Dll CAMPO.oi.MOR DIE CENMO A CENIO VICTOR Huao Á BraMA.RCK. (De La Lira Cbilf'na). El qía aue Bismarck, el canciller d_e hierro de Alemania, cumplió 69 ~ños, Víctor H ugo, el poeta de la Francia, le qirigió el siguiente tele­grama que es una soberbia página de historia. La reproducimos de una obra poco conocida á título de curiosi­cad notable: " Vtctor Hugo á Otto Bz'smarck.· El gigante saluda al gigante. ~1 amigo envía su salutación al amig o. Te aborrezco con toda mi alma porque haz humillado á la Francia. t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 101~ Te quiero porque soy más gran­de q_ue ttí.. · Te callaste cuando el reloj sonó los ochenta años de mi gloria. Yo hablo cuando el péndulo ro­bado y colocado hoy en tu despa­cho, se niega á anunciarte la nueva de tus 70 años. Yo 8, tú 7; yo 8o, tú 70 y la hu­manidad entera aguisa de ceros de­trás de nosotros. Reunidos los dos en un solo hom­bre, la historia del mundo hubiera terminado. Tú el cuerpo, yo el espíritu; tú la nube, yo el relámpago; tú el po­der, yo la gloria, ¿quién es el más grande de nosotros; el vencedor ó el vencido? N 1 el u no, ni el otro. El poeta es más grande porque canta á los dos, Los grandes hombres no son nun­ca más de lo que los poetas los ha­cen, y parec~n ser solamente lo que son en realid:.1d. Pero tú eres grande porque nun­ca has conocido el miedo. Por esto: yo el poeta, te tiende la mano á tí, el grande hombre. La Francia tiembla, la Alemania tiembla, la Europa t tembla, el mun­do entero tiembla. · Y nosotros dos únicamente so­mos grandes. Haced una señal:con la cabeza, yo haré otra, y la gran uni1n de los pueblos y la paz eterna, será cosa hecha.-Hugo ". Esta es la manifestación más alta del orgullo del genio ! VARIEDADES YO TRES Y TU DOS (CUENTO). Mucho tiempo hacia q ne se habian ca­sndo. El era un buen viejo pacifico y bo­na:: hón, incapaz de hacer mal ii unamos­ca, annq u e le picara la cal va. Ella era aún fuPrte y r<•bu ta, más tiesa que una vara de co1tina, y más terca y taruga que una btJrra vieja. Llt>vaba la batuta ea su casa, y el único músico de aquella on¡ues­ta tocaba. siempre al compae~ que ella quería. U na noche. sentados al amor de la lumbre·-¿ (Jenamos! dijo él. -Mira-contestó ella ;-aquí tengo cinco huevos; y los heré fritos, nos lo~ comeremoo en amor y compañia. Efecti vn me de; -puso ella la sartén al fuego, fle frieron los huevos, y en un mis­mo plato, como siempre, se prepararon i cenar. -Tú-dijo ella-te comerás dos y yo tres. -Mujer-replicó el sonriéndose-yo soy el hombre: soy el cabeza de la casa7 tú eres la mujer, la hembra ___ _ -S!, y tú el macho. -Bueno, yo el macho; por eso meco-mE- ré tres y tu dos. Y esto lo dijo in intención de llevar á efedo su amenaza. Pero la vieja, que nece itaba poco para enf'eñar los dientes de su terquedad, r~­puso yá amol\eada : -He dicho que yo tres y tú dos, y aeí será. -Pue yo digo-gritó el viejo, soste­niendo su opioiGn contri\ la de su mnjer por primera voz en sn vida,-q ue tú dos y yo tres. -Eso será lo que tftse un !'lastre 6 una sa tra. Ya ml· conoces y sabes que no ce­do n 11 neo: yo tres y tú ti os. -Pues aunque te mnriems-dijo él cou desusado acento de autoridud-tú dos y yo trQs. -Pues me muPro. -Pues muéret~. -A hora verns.-Y In terca vieja pon6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1014 EL CúltREO D 'L V A LLE en tierra una manta, se tieode boca arri­ba y cruza. los manos. -VRnlos, mujer; no juegues, levántate. -¿Tú d"S y yo tres? -Nó-dijo el viejo-yo tres y tú dos. -Pues muerta rue quedo; y yá puedes llamar para que bagan la cHja. -Eueo6, rn.es llamaré. Y ei viejo, deRpués da titubear un po­co, llamó á \ln carpintero V"oino. -Hombre, dijo é¡:;te cuando vió á la vieja-¡ Qué natural está! Nadte diría que es an cadá'9er. -Si-dijo el viejo, apretando los pu-ñoF~- oadie ]q,diria. , Tomo e) carpintero medida del ataúd y se marchó. ' -Miajer--dijo el viejo cuando se que­dó solo: ¡Mira que ya te estan haciendo la e.aja! ¿Tu dos y yo tres? -~o: yo ·tres y tú dos. Y vo)vió el C31 pint~··o COn el ataúd y colecaron en él á ll\ viE:>ja. , Y pasaron la noche sin que la taruga vieja se moviese; y llin turbarse el silen­cio más qNe por la pregunta que de cuán­do eq cuando hRcía M viejo: -Yo tres y tu dos? Y por la invariable reepuesta de la ~~a: . . -Nó; tú dos y yo tres. Y entretllnto, los huevos causa inocen­te de aquel saínt-tesco drama, hel~dos y quietos en el plato. · Y el viejo dió parte Rl clero, de la muerte de su costilla. Y ya c>e oían los cuoticos. -¡Mujer que ya cantan! -Pues maci qu ~ llo•en. ¿Yo tres y tú dos? -Nó-ccnte11tó coa los dientes apre­tados ~1 viejo-tú dos y yo tres. Y tll sacn!ltáo, que era ~:~migo de casa, dió la maoo al viejo y el pésame. -¡QHé color tiene la dift.mta! ¡Parece que está viva! -Si-cootestó el vit>jo, yá enternecido, cualquiera diri" que esta vivtl. -¡Y em tnn buena mujt:r!-añarlio el sacrista o ;-no ttuia mas sí no que em un poco taruga. . r -Sf-~firmó el viejo dando un t terca ___ un 1 ' tf'r< a. Y elltra h:, gent~ *"D la hnb1tar.i6n de le dif1111 ¡¡;y la. vieja taimad.-1 qui t:~ que qniet:\. Ya ib~o los er.terradoref'! 1\ ech4r­,.; ela al hotobr'l, cuando el marido .:c.> arro­dilló como par'l U~::.ar a Sll esposa y Je dijo 111 O¡do: -Mira que tt> liPvan, míra que te lle­van. ¿Tú dos y y'> tret-? -Nú-cor•testú inq>erceptíblemeJ.;te }r. viPia ·-yo treH y tú de•"· Y uecían los preseDtes: ¡C6mo quería a F\1 m njer ! Echó á andRr el Mrtt-jo y el viejo pre­sidiendo. Y conclnyemn los cánticol3 de la Iglesiu. Y a:úes 'de ponerle In. tapa al ataúd, volvió á arrodillarse jtwto á él y muy q nerlo: --Míra que vam0s camino del cemen­terio-- dijo--aún es titmpo, tú dos y yo treti? --Qne nó, :r qno nó-respondió ella. -Adelan~e-dijo el -~arido sol!ozando. Y así lifgaron al campo anto. Dt>jádroela ver por última vez-gimió el ViPjO. ' Y destaparon la cajR; se apa1taron los cnatl"o qne ta llevab"'n y el que tenía la tapa; y )ot) cio.co e quedaron mirando al vaejdcito llo oso, y condr,liéndc-.t!e al ver que con tllnto st>otimiento r:;e despedÍa para Aiempre de ¡:;u qnP.rida esposa. Y él poniendo sn boca junto á la nariz de la grao taruga : -Mira-dijo quedito-m:m que está. abiert•\ la foan; mírn que te:i van 11 t>ohar ttl boyo; llorando te lo ISUt.lioo ¿tú do y yo treR ? -Nó, <'Í(:o vece<~ n6; yo tra~ y tú Jos. Los ctuco hombret~ rui1abtul conmo­vid• JB. Poe!l po• última vez ¿oyes? por última vez ¿tü do~ y yo tres? -NG, reuó y recontraBó; yo tres y tú dos. -Pues ____ pues-gritó el vit!jo ~in po-der agmtotnr mu., y echando cada lágri­ma oomo uu dHtíl. -~ üon1t-te Jos ci neo ! Y ia vwj,,, como tuO\'tda por un re!'lor­t~::, se levunta y se sienta en el ataúd, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00 tREO DE f.~ V ALL G 1 01.) ·Aqu t=~ ll 0s cit•co enterr:.dton·R, qnP nyt>10n de c ir có1o• te os cinco y v;~_ 1 on ,• 1. r•l• 1- tal evantar,ede ptoutn, r· e:;··! on qne ~>l'Hl e l Jo¡:: ci nco ó f\IIÍL r:e · ht.l,í, rle conH'l .. e J.~ ¡nne rta, y ed{:llon a lOtJCJ tan d<~Hl'-'pe­rn d ~ nH·Pte qne los talflll(,-. ler- to('at1~n ( n }as p os: .. ltnro~ t!.•ÍraPdo: ¡Ln mnJrtE> 11o1s c·om; U,lJy s:üi.-ft>chn. ), p' ·o (¡ poro ¡¡,_..,,ll,lll :i e·¡. '-t, bURl'!HOII el 1 ,1t.o do:> 1 •S hut•\'1 ~", .' "r:C~Jll­• trar on el pato, ¡ Nt• no lo bu vos. Se loA luJJÍ<\ cnmido el gaw. J OAQUIN MAHTÍNEZ LOZANO. DE TI;ENI'l'O ESTELLER E n impetuoso anebato su mano estreché con ira, y ronco la dije: minl! ¡S i tú me engañas, te mato' E llr~ con dolor sincero in cl inó ln f:enta pura, y r.nnriJllHÚ oon tet nnrn; - Si tú me E>ng»ñns, me muer~. Vt:::rsitos C:>m pró nn billete Matías, Pl cnnl premiado .·alió, y en aq11ellos mi wos dias la s nE>gra se le murió: estas son dos Joterias _______ - Malhaya J. r0pn m•gm y el sastre qne la cottó; q ne e:~tá tle luto mi novia sin haberme muerto Y''! Qui E> ro 11 na sut" tte OJll)' negm, quiero males infi nito", r¡niero .,:,~tw, r¡uiero ____ _ ____ suegra, m&~:> no illllJt:r cun pncut­tos t -'- I.:a vida es un bo¡.¡tezo continur cln, pues al r ico y al pr>bre, ú .inieto mtq, los h Rce bof.j 1 f11!1 a 11 1; ¡ 11 • Gr1 r.nvit} }H• t, , 1 t• •• ~ 7 m~ • 11 th 3 ¡ 1 é, . ! t• i [) ,¡ 1 ~. t•:; 1 1 111 . Un uuvío cuu:erc·lHlltt: s elLHill!·eru amor . Uu no ·io peri01lLta ec; taw Yercind enf't·rm<>dacL Un oo rio croni. ta dP los dil' l in" lc les, e-· llna. IHtJ••rJaza pet !!,aiJer..te tle ¡.,il tas in t>ILJtáut:a . SUELTOS -------- -- AZAHARES Enviamos nuestros pl;1cemes, hog-~tr q 'e acaban de fur.cla r ( n e cilld:Jd. el sefior don rto Br->p y la señorita doña J ulia Byrne. DEFU . IÚ,- Damos el pésame á los de uc cíe la Sra. doña 1' L Pi\ Fr _ ·eL OREJUELA DE Gt:EinERo que­só a méJOI' •ida e! día 3 I de ~~ ra CASA' CO:\fE!' '1. LF. En estos días se han est.~blt"· do 2 u1 este luga r, S<.:f!:LÍn h- n nido la fint"za dr-> panicipngrflso colombiano impruebe el rrata.do fferráo. A 1 efecto, "El Porveo ir'' e Cr.rtagena publica pti.rmfo de carta ue dice: "Altuirante Walker manifestó o Colón que es error craao contlirlenir mp111eticab!e construcción Canal Niea­ngtlJ\ 1 y q •te Gobierno american0 corueo · arti trauajos allí t>tn lnego coruo teng•\ t~ticias negativa Congreso colombi!HIO, e aprobar 'frtitado Herran-Hny. -La peNte l•• ,óuica ha d.í~lllinufrlo onsiderablt>u1ect.e en el CRIIao. Sin ero­argo las precauciones higiénicas se redo­lan en los puerto::; ooloru.bio.uos. , ' -~·\ ft'volnciún d· Venezuela hn. re­crndPcido última mente: O'i h~•l1ido rPcios corn b>l.tes <>n '' ~~ G•Ja.po", n·B .. rq uis1 me­to'', '·San Felip~" .Y ":\~orón'', en los cua­IPs las fuerzH;; dt>l Presidt:rite Castro han Allfriues, pero ta­les reuoionPs podrán efectuarse en épocas de tranquilidad, con previo pc::rmiso de la. primera autoridad política del lugar; tal licencia no 'se otorgara en ·épocas de in­quietud p'lr ningún motivo. .a:asta otra oc.-.si6o. De usted atento S. y amigo, CoRRESPONSAL. REMITIDOS -J X Seis años de viudez cuenta mi alma. Seis años há. que la sola que en el mun­do me coroprt>ndiera y amara como quie­ro ser ttmauo y debo ser compreod'ido, fuó11e ~\ 1110rar con los justos: mi madre. Tesorn cnyo v1-1lr.r no aprecié mien.tras fni ~n dueño. Arrebatómelo el . aci~e'~ .de veRttdura ot>gra y se qut::dó nn etSp~ntu en noche tecebrusl\ y sin témüno. Mi corazón, peq neño y maocha~o, no ern para aruor tan grande y tr1o puro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1017 Las deE>ITr::winR fl bniPJarlo '' nN ,¡ e ~ ; (>t¡¡ la~> t4l o cielo por cu tif!O 6 por tlriJe~a . yo 110 era digno de pr1wba 8ir.n ciP ca. tigo. Dios infinitO ltO sauidu~ i <\ como en amorl Hici !! tt>is de amor á lll m~dlt!, por­G ·ne sólo el am0r es grAn , abrwgadn, héroe y mArtir. Vive la llurn"niJqd múR de nmor qu~ de flt>nsatnÍl•nto, porque el dolor. et't COlllf"Rñt>ro in e par~l tle del qn~ sabe com() del que ignora, del que mu­cho pnede como del que ruendigR. · Madre: cuánto sufro, en ti nto he sufri­do de.,de que no nos vemos! Ya efla mR·­no temblord~n, pt>ro de mágiro poder, no enjng~t ____ por qué a vergonzarme de de-cirlo? . no eoj11ga mi~> IRgrim·as. No ePtá vedado ·Rl varón ese de~:~ hago supremo. En G~tst>maní el R edentor ~;nda sangre. Oh! t~i pudiera dej>lrse el llanto sólo p1-1ra la mujer, y que el hombre mitigara sus do­Jote~ surlanull sa·ogre·. Si hay un hombre á quien la filociedad eRcarnece, á q1-1ien la Humanidad odia; si bay un hombre á quien "e persigne cn­mo• á fiera 6 de qui en se huye corno ile mortal y contagiosa peste: ese tál es fehz toduvia si tiene madre. "Porque un mendigo con sn rundre al lado Es más feliz que un Rey con su corr na.'' A. M. C. 1.0 de Junio : 190::;. ~ El Not.ario público número rnmero del Circuito de Palmira CERTIFICA: Que por escritura pública qúmero 163 de 2 de Mayo de 1903, se hn constitu1Jo por un socio coma.nditar io y por el señor Bt>hH ruino SaR, vecinet de esta ciudad, una. Compañ1a en Uomandita. de Uomer­cio q ne girara bajo la razón soci11l de B. Saa & 0.0 , coR 1;n capital de veinte mil peRos ($ 20.000) aportarlos asf: el socio comood1tario q uioce mil pe~:~os ($ J 5.000) eu moned1\ corri ente v el sooio Sna c1oco mil pesos $ (5 000) ~o mPrcancias. La adrninistrac:ión de la ociedad e. tará á cargo dt'l sedo Saa, único socio que po­di á hacer uso de la tirma. de la razón so­cial. La Suciedad se ocn par á en todos los rnmoe de comeroio; sn dúmicilio será la ciudad de Palmira, y el término de dura-c! 6n "~t' t :-. .,¡ r P tioR año"" CIJntnuo::~ desde el ;] , ... l1e ios r: ' ~'~ i~-ntes . D .,Jo t>.l p,¡Jwira á. vPÍ tln (20) d~ Ma­yo dP 1903 (DPr<:ehos dA eRte Certifirán() S 1,20. Decr1-to u mero 12v9 de 1901). R AF AEL I::..CIIA!'tpr0vpr·ha de la "m"d dlít:11" Jt• la IJOI.o· lla h·gtti••¡¡~ yu. • aci L la prua po­gilrla á l>1. botella l"jlle no~ .. ~ d ·1 l~-:gít.l•n ": <'tro cuid ndo rpw se dl"'bP tp¡p>r· . Ptlfl3'nos pnefl eo gnn.rd~:t nl ¡niblie<•, de ••-tnfl ]Jf',.. rencia fllH' tiPnell ]o>; d '" \'Í ur,,.; t e 8 1r1 Raphael, y para Ull)"r R ,¡.11• '.ll, d._.b., 1 • •g irt>e a ¡,,,., r-··i'iotn D<>t,•Jn · Hr-~tll'"~nos quierws clo! ,ie !lLJ'); at;¡.' "irho en ella. deben hacerlo va lor dentro de treinta días. El apoderado, Fm •. r~sco A . .Magaña. Cali, Mayo 21 ut: 1903. ) SUOESION INTESTADA Por antr> de 21 de Febrero último, se hl-l declaniC;io abierta e u el ,J t•Z!!ado Civil d ~ l Circuito la del señur Félix Salinas E1pada. ' Se convoca á 1os qne se crean intere­sacios. Cali, Mnyo 14 dt> 1903. Georgina M uñoz ·z•. d Sulzna.'J. EDICTO E.MPLAZ- TORIO í Juez del Ch·cuHo en l'l CiVIl de Oa/1:, Por el p:eseote citn, liama y emplaza · toJos los qqe se crevo con algun dere­' ho á intervenir en la cansa mo• tnoria de a St'ÜOra Betsabé González, abierta en l Juzgado Oivil J e este Ci•cuito por Ht:l­o de fecha cur1tro del mes eu cun:w, para ue, dentro del término de qnince día notados Ot>'i•le e.~ta f(~cbn, se pn ~ento'lil á Htt~ despr ('ho porFió p•Jr npo•lPrHrtte11d jo(,, •¡ne Ri n ! o hlctf' I<'U "'" lm! nint y ~orlnnni trnr,. la • ¡.ott<·in r¡ne Ir· n•i..,h, y dr• IP t' .. nlln• jq Óf.iaáu lot:! pu•julciu;; a que L.ul>wre iu- •ar. - - --------·----- Para loe:; t?fectos lrn-n.les Re fija el prc­serqte e·.lictr> Pfi nn lu:;rlr pub:ir'O de h. Se­en tHI'Í'I 1 h<>y Vetnti<.:il1C0 de n!:tl.JO de miJ n11vec1ento> trc·s. El .Jn ... z, VroE.:-ra .....• -. . . . . . . . . . . . . . O,.'iO las rE"peticiouPs ~\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos columna .. .................. 50.00 TODO PAGO DE13E ER A 'TlCIPADO. Contmtaño onlene : dan explicacJl w·s •lel púl' qué nn su pui.Jlica algo de lo que se j~, liV'a. Se e• !J;l'n cor todo~> los periódicus nacionales y e.· tl"llnieros. Dirección teJegdf'ka. Br .. SC ARPBTTA.-0ali, TEÚFILO J. l\IARTÍNEZ COMISIONISTA. AGENTE DE CAMBIOS. C.\LI.- OLOl\fBIA. 6-I DR. PACIFICO RIVERA G. .ABu . DO.-C, LI. Telégrafo : .e DALM. R, 10-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COltREO DEL V /'.LLE BL ~se_~ V en O f' ll rl d C 1..., a l 1 (_ 1! i, C: \, 1 '"'~ • ll te~ ron~ Jdidétd " ••or '·• 1n'l su valc.r. .Elltt nders•· en esl:l CIU­dad con él 6 f>O Palrnir3 con ei lJr. Carlos N Rosale:-,. Compro Por recom enclación ttnu ca a ct>ntral, se paga en oro ó eo plHtn. f'"uoquÍit A. Ooilnz .<:. -------- -- HUl:{MAZ.d. HKHM -!-4 NUS CALI Y POPA Y. N. Tienen siempre para la vent,l 111 b<;>nito surtido de rretcancl<~S y compran frutos del pc1h mor.echs de piata y plumas de garza. El Alférez POR EL VO~on Eustaquio alacios, ilustrado con el retrato uel autor SEC,U,_'I)/, FDlCIÓN de venta en el almacén de Cipria­no 1V1. Duarte. Plaz¿¡, Principal de Palmira. l\Iayo I 1 de 1903. Dr O.:,vrddo ·'earnctta. ~ ~ bogado. Ca 1 i .- -Ca nc;;,, --CcJI(.¡ 1 bill~'"cln ·n su pnc e r. l'ueden en rcg,hselu. cll S<'lltJ I" Hur­naventt1ra Duct tll leii,PII t : (' 11' •\ ottlo. Ent ,. In· rnn~·ho atlwrtloo· 11·eiéu al.i~r- 1<~~, tll!l·t" t'l gll'-{!l d.J t•flt.'(;!'f 1\ :<1 1 roi .. tin­g; tJida clt ... tJ~ In: i\l.1ntil f .... ~·,.r~i:-; it<-a,; y t• ll'da. l :,~: !11.111t11 ·1~ elle lJftll ; r·ha t~ dt' ~e lu; ¡oaii .. lou . hlant'oS ,.;l..!Jt•lf ire; za ­p ·ttilla-, dP ·hn col, bntus, calz:ad11 p:ua 0·)­\' la; ~tluntt'H de C<•lll itilla bhtnc·o::~ y de ut1u .. c;o l y caballeros; "Dt-liC"W al f'lB dd alt:u" pa t tS de wa.•·­fil y dt' ¡u·luch··; pt>r ­fllllH'r' fino"; p h·p · de V t'ia nlln"' y de •J BLa; ~o.111Pt. • ·; ... ·ttwh"H d,.. lnj•• r¡:•a tnc¡¡J,o:; J'l:!lnt-"t:•s !-•a1:1 ea [>~d; d¡ maco u r:\ Ill't ot ... l ; Stln·tl ldtt. ; :-.ohr e cu •11as ¡¡t' f'¡¡ut,H ... l!t; fra¡u ,l at-1 dt> lanf\ y .te al~o­dé> n; f"'Ü • nnlt\~Pna y p •tÍ • • L ~ vi ot· p ra. fa ld,t. ; "Daan. de ,ed,,'' ¡utl!l ~ayn .-; COI­t•• ... ti• colr•lt'" y dt> ~1au \"allt>llad; 1a·o ld·u1e•'; lll"tl"''"line dt> ,.,..d 1 bltlt(·a y rte­~~ H; 411 ,)11 p• ra t nedo ; [¡l ndtt · y pi-, b,'uuot .1 ..,; lnoeh1:; v:ut l.t,.; b"t"ll~':> cia c: .. u cha d·• pl•rla; :-.t•.la <:'n tubo-.; merinos; pniillt'lll .. ele ,t•dn blurwo-,, grallole. r pe­<] llt'ÜOJ~; pnüuelns u~ algodón y de lfnt); ve tillo.-. p'ira niiios de bntZtl'l y pn1a jo­venC" itos ue-! S ~tií,s; eucajt's tlllo"'; uor­d ·d11· 11egro:;; bla"'"o,· y c•enJ L; cit tas; pio~~s .r gaoeho foHI< •• "ltdl!(. IIIS; IOt'CIIas uegPts pe11a .eüor'\; , htt 11bres y uiü •. s; RJllt'~ paHL ("lll'•lión; l':llll ·n ... ; cttl'llo•; jltllll•:-<; t' ti.M U"> dt> d1 1 lll~to,• t• tif< · : 1'; 111!,!'1 tl :-j gt'ltel n 1•:11·n !-1\ t..,lo;l< ·ll'.tl ·• ._ .·t.•·• f i~ l. tl:'11 , • •(}, flll:t dt• Or .. 1 , •· Ln l1r-l j,..;: ¡11 y ' •l'a IH 0 ji.,II(H 1'; llt Zto•; llllllllt'" ldal tt.!tH ) d.· c·ol"' t'"; ;:: u aza. :. :111'1 Í<'llll 1. ; d rtl ... ~· ; c~­ir,,,.; I'HII•IItll.; t..:ll'~!'ltlllH•!-o; f'Í!Jio(' ; t:,­t: lll't':-IIS: iut Vt't·l eniPI :\•In de c·it'tt luln,.. d ttlt•t• alu ¡,~,; lt-: "Emulsión de ~cott lco·í-ti, 1a. :' ·"' (t. 'h fn ·o ( .. e la lep·ítüna 11 ·ya la <.•ticn .. ta ~~ ~ del hor 1Lrc c011 d ) _·alao á cuc., .. J. J)¡.~ YF.. 'T,\. F.'l L.\S i>HOllUEP.ÍAS Y l' \R t \C'l.\.S. ~COTT & EOWl E, Quúnico;:;, r 1 ·~v;:¡ Yorl:.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 122

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 122

Por: | Fecha: 11/06/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Litaratura, Industria, Noticias .. ... DIRECTOR,• Y PROPIETARIO BLAS S . SCARPETTA. Serie 20.- Número 122 ' . 1 CALI l 1.903 IMPRENTA C OMERCIAL L ~-u---e------,----============~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL (()Gll(•.;IJ DEL VALLE: ---------- compra, g:?.--os sobre Europa Y· Estados U!lidos y oro en polvo. Francisco 1VIenotti tiene en su aln1acén de Cali, un variadísimo surtido de. n1crcancías. -------------------------- ------ I~RANCI CO MENOTTI t1et1aver1-. Telegramas: 1\Icnotti. 12-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • / // . CA1..l .• ( Repúblien de Colomi.Ha) Ju:.;IQ 11 DE 1'.103.-l . • a: y Director, ::E!L.P.. . S S. SC.A.E.l?:ETTA. EL CA.N.A.L DE PANAMA (TERCER ARTÍCULO). Despejemos el debate de algu­nas preocupaciones. En el asunto cor1 los Estados U nidos no se trata de anexi·ón de ning;ún género y me­nos dé conquistas por la fuerza. Colombia conserva su Constitución y sus leyes, sus magistrados y sus' jueces, su fuerza moral y su ejérci.­to, su religión y su' lengu-a, sus ~ítu­los y sus bienes, su territorio y su independencia. Ni la aldea m,ás in­f~ ·liz de nuestra nacionalidad b,.a pe­dido la anexión, ni el Gobierno la h.a 'propuesto, ni los yankees la han :n~entado. Hay en verdad- en la U11\'ón americana algunos órganos de la prensa partidarios de la polí­tica anexionista, y caracteres ambi­ciosqs que piden sin escrúpulo la desmembración de territ;orios in­d~ fensos, pero hay también pe­riodistas autorizados que combaten sin tregua esa política, y hombres públicos de probidad washingtonia­na que se oponett enérgicamente al furor de los bárbaros. " Muy grande- cuenta un histo­riador- aparecía el pueblo ameri­cano, cada vez que durante el me­morabl~ conflicto de 1861, después de experimentar crueles reveses, respondía á la voz uel p Lincoln, ofreciendo nuevo y nuevos escudos para sa te, sin esclavos á bordo, la la integridad nacional ". ' N o se olvida tan fácilm conducta digna, ni por un se empaña esa grandeza. Si en respuesta á lo ant diera aduci rse el caso de otros s• cesos de la laya, ríamos que el extra·do d siones suele conducir á re funestos para la libertad, p " como cada día trae su afán cada paso civilizador nuev res, quizá los tiempos que no son propicios ni para el ni para la esclavitud. Aun después de aventura pansión ''en el caso del H _a Cleveland presentó tambié blo americano grande ante do, cuando ordenó en su n con la autoridad de sus le un comisior.ado especi¡¡~ Hawai, á preguntar á un pm humildes aborígenes si e mente querían envolverse pliegues del pabellón estre conservarse dueños de su ti su responsabilidad y de su~ nos". De modo que si hay caso.<: pifia los hay en mayor núm respeto y protección por ley piedades y derechos ajenos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E. L CORR~O·. PE' L ·.¡ ALLm 1-------------··---------·------------·· -· debilidad de los poseedores el camino real de cele~rar con ~o­ge~ tiones malévolas de los lombia un tratado, porque todn con- , ,. venio bueno ó malo, justo ó leonino, anto á la expansión brutal, representa la voluntad libre de los ~tnmbra ya en estas horas contratantes; no es una imposición o xx·y revelaría temetidad según el ~erecho p4bliro, no es una icia notoria quien viera en arbitrariedad según el derecho.ci­cio del Canal la mano arte- vil. El. ~rato de pueblo á puebl - onquistador. como de persona á persona- no só­cri~ erio que por fo-rtuna lo impone obligaciones materiales ce en el día para las luchas si'no que exige el cumplimien ~o re­ida n"o es el que se forma de ligioso del deber moral que se des­iones ó de cú e ntos ·noveles- prende de la negociación, ó que le el que se d~ri.va del estudio corresponde conforme á su natura­é iq1parcial' 'de los ~ombres leza. Para ello comprometen los s cosas. Ese estt;dio demues- gobiernos la fe pública, la mejor de la aCtualidad- que por nues- las·garántías; y celebran el contrato stas no andan soldados de la ante el mundó entero, el mejor de ista sino ingenieros civiles los jueces. . nando formalmente lo reiati- Concretando el asunto aparece a emp,re~a. como an ~arán lué- que los Estados U nidos y Colom­ectricistas, herreros, comer- bia han celebrado el tratado Hay­s, mecánicos, . y todo ese tro- Herran, firmado en Washington el luchado-res padficos que ha- 22 de Eriero del año que rige y que vencer el obstáculo natural han conveni 'o en que deberá ser que se unan los mares. aprobado según la legislación de r sn pesirnist:no desconsolador ambas partes contratantes, y can­el no hay que negar los frutos jeadac; las ratificaciones en plazo de civilización. Confesemos sen- ocho meses 6 antes si es posible. ente que el genió del úaba- Por consiguiente, lo razonable, lo e Júpiter/de aho'ra-convertido práctico, no es aconsejar al Con· eles y en humo de carbón de greso que rechace de hecho el tra­a, ha pue3to término á las con- tado, sino que lo medite y analice as guerreras : á S\l turno los á la luz de nuestra conve niencia, de les inte roceánicos fundarán la nuestras leyes y de nuestro decoro. niversal. Así es como debe pr0cederse en un * * * a sunto serio, trascendental, para q' realidad de verdad si los Es- el deba~e sea grandioso. La cólera s U nidos cansados del pe~o de no aconseja bien; prescindamos de oria que llevan á cuestas qui- ella en nuestros juicios. n desprenderse de esa carga Varias objeciones se han hec~o grosa, si por un grano~ anís poda pr~nsa al convenio Hay-1-Jíe­pO! jeemos comparado con sus rran, de las cuales unas son fuert,es en~as riquezas intentaran por dignas de meditación, otras más xíón 6 por la fuerza llevarse especiosas que sólidas, algunas be-tra tierra, no habrían escog ido llamente escritas, de mucho ruido . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALL~~ 1120 --· ··········-·-········ ....... ··-··········-······-··-··~ --·· ······- - ---- ···-··-----·-· ·--·--····-·- ----------- y otras que basta enunciarlas para que pierdan su fcerza. Ha­cemos el honor á sus autores de creer que todas ellas obedecen á impulsos generosos ~orla felicidad de la Patria, y que no las empaña la más leve sombra ni de perversi­dad, ni de egoísmo. En nuestro concepto las obje­ciones principales se reducen á dos: la que versa sobre la soberanía é integridad de la R e pública, y la que se hace consistir en que Colombia da mucho y recibe poco. Examine­mos esos puetos, imparcialmente. Reg!strase en el tratado el ar­tículo 4.0 que dice: " Los Estados U nidos reconocen libremente no sólo la integridad de Colombia, sino la de todas las Re­públicas sudamericanas, y rechaza toda intención de infringirla. Por el contrarid desea promover1 desa­rrollar y ~nantener ·el poder, la pros­peridad é independencia de J.as Re­públicas de este continente". Los términos claros, precisos de tales empeños no dan lugar ni á du­das, ni á emboscadas; sería curio­so darles una interpretación con­traria á su letra y á su espíritu. Y como los contratos se celebran de buena fe y esa condición liga mo­ralmente á los contratantes, resulta que los Estados U nidos reconocen por una parte la integridad de Co­lombia, y por otra se obligan á re­chazar la intención de infringirla, y á mantener su independencia y poder. En armonía con la cláusula transcrita dispone la parte final del artículo 3·" que Panamá y Colón ~ontinúan bajo la soberanía de Co­lombia, según las prescripciones del tratado de 1846, que ademá de soberanía, garantizan la neutrali-dad del lstm1), Y estipula el a rtí­C~ 1lo ! 9 que ningún derecho ni pri­vilegiO de los acordados á lo.,; Es­tados U ni e os por el convenio, afec­tará la soberanía de c(,Jombia so­bre los bienr-:s raí.:es que los Esta­dos Unidos . puedt~n adquirir por traspaso de la nueva Cnm pañía del Canal y la del Ferroc;:¡rri:. en luga res no com prend1 s: d~t.·rmin- n ! .ie n clJr .. tv'é'• 1 ln 1 1 C<:"'sión, y q¡¡,; pnr :o mismo d .... b,~ f'Xpre~drse sin rt.ti<;: n­cías q11e la ce~.i:n no com~.re.t,de dnminio ~) ¡wrpet11idAd sobre !,1 zo­na privilrgiada. ~ino uso 6 posesiÓn temp,)ral a tÍttdo Je arrt-nd lmi e.n ­to, mi entras du re la vilr.---ncia del . b tratado. !...~ ~mb i g· ·~dad e n les tél'- minos y e n las cosas es~nc.iales de u na n•·gociación, moti van más trt r­de int e rpr e t <~cio n es y exigencias que no se deciJen siemp re según reglas de equidad y tle [ rudenciél, ~ino según el derecho de la fuerza ó mediante el en:pleo de medius poco escru pu los0s. Ceder, n Ya 1 9cepción más arr:p lia del le nguaje, ~s dar, transferir una cosa. ~ccióo á derecho, pero dar er- virtud de u na negnci;:¡ción u na cos:l, ó transfe ­rir un derecho, puede ~er por un título 6 por otro, de un mocl gra­tuito ú oneroso, por tir-mpo J;mit - qo ó p •rpl'tuanwnte. Tan cierto e~ que la omi..,ién ó el silencio de :11- gunos r equisitos perjt1dica á l.:s p¡<}rtes, q11e en el caso que f•:·~ml­r.. a P.~ OS r.t y Órt <1 IWS de la pr ·nsa 1 ,, t CJ eo Cplo una que ccr. -:dc- r ;1 1\ l ,1 ,-:e- SlOil á per¡ e tu :d •. d, y h,1y orr:,; lnt1'' americanos,],_ .A_,;urú:n,z .11<11!11. )' R eview (1./ RL ~tws \'. g . (•:Ít;:¡do por un periódico de esta ciudaJ), Jun­de se leen t""Stas p'lld~rd : :·" El ideal americano cr.1 un Ca­Dal interoceanico que en un Vt rd ~­clero sentido fúera una (• ten,.,i0n de nuestra propia costa, y no es es· to lo que h emos aseguraclo en la orma y en L ('raní \de Colom- ',j.¡ ,l (Jt' m.ll't' '.:e ra' a b srH1 uta nt e- nte J• ll-l<~ C~a ~() 1 JI e Ll ·~ntera f<-1ja del Ca- 11'1!, ps clarr) qt'c! t<'dos Jos emble­r. n!:> J,... sui..Jeran'a d _ben ser colom­bi lll·>S ". Senwjante disp;.~r;,J;:¡J de opinio­.1t'S en pu:-:.:o esenci entris!l'citlo Aole In nroc•' ~ y ·u ·oll'tHile calma. Pu"s hallt yo ll•l ~é CJ.ll"' i'a.r.,eido, Entre c~n pol•r& auenoica y mi nhu:t. ! Jl'LIO FLÚREZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COlUtEO Dt~L V\LLE EN EL TREN Im'l!!Pn dP la ''ira E el .tren en )" arn·lwln•J,, \ iendo cru::ar ftt!!acc>s J'OI' tui la cio> Cuantos serPS encoentr • en 1111 ó'll rera.. Yo ,·ay en un asiento de ]11 ¿1J1'''""• Del calor y los '<"i<'IIL<•s re··:ptal ,¡ ;n Y el mH'IDU treu cowlucl" al d'"~'! ~•·íait>nlu dt> te1C• ?"rt. Mas aunque asf suframos 6 !!OCI."mns Separados los tlns cualquiera nrl• ie1 te Que la misma dis!..'lll ia rec1icmpre y abratándote á. mf, cual m u. tio lirio doble~aste la freotA, De mi cansado cornztlu el ritmo uo ,lll~ró tll con~oja, que á escenas dt> clolo1· CkLÍ habit.uaclo como el médico 'it>jo ;\ Jus a nLop~ia~. E llLI 1 DoliA DILLA. ¡ '1 t,!C JPr,:· l.:1 ., , t• .¡,. "'" •llji· e. s. le t.:. tlóna 1uil!'l e l p;t,,,., C-tP · hnnn tn ,,,. t-"11•.., .'1 \"< (1' '"¡•OI1cii pnh.Jo y lli . IP' -Si 111.1. ,,.. f11 tn. c:li.JPl.r•s! • 1 yo fne1 a IR uBtlína di." 1:ua fue!Jlc, l!alf:c un :tl..>~ .. icu eu P•l"\ 1" a. P.u·a tt~,}o._.l"ar C"l fut ,go (.u!' ud 1rentE" ! :'\Jn:-o, COil}f) :-. .)" el li'UV.ll}or (}ll })ora, Le t•oncll iu po;r cnPnl.t~ m;í~ ,.,brautE' '1 ns cabPllos fivlanlPS A mi lira sD Vc.'rl CJlli­üo y h\ tt• unra de uo p11.!1 . ¡u·asr> no lo ern? A lh estnunn sn e~ftll~' zo, • ~~de:-­velofl, su~ nmar~urfls y 1., all'}~ti •s; en aquellns lín ns q11 s ... apiC:.unn como nna. uanuadH d ave>< ·taL/\ S~l Hlmn enteru tl, arti,...tn up ,jonl\d0 y :::.iuct"rfl, do lucha-dur iocnu~able ___ _ EspNnb 1 sÍll•> un nomlnC'. Despné:> bnr¡.,ir ia t•l libro h<' e) y tre:lJiol'ldo C<>lllO uu t:alJ,¡Jiero tle los tierup~·~ nll d "t'\' le , nvueltn en u cn.pa rnja, hncien,l•) ret;O :­nar el florete toleJ¡lUi) y loa espolines de !JI a t.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1123 EL CúRR .CO DEL VALLE Por sns p~ginas había crn:;r,ado una vir­gen do!orosrt: la. Melaocolíll y entre ,~q u.~­llas hnjas estab•' HCUfrll"R.do el Ot>sd én con su' mn~:wa de bnrl>t. Ofelia de bra~o de HaAiflt: así lo hahia tloñado él. La,.¡ aspirkciones dt< l~dnard•> estaban colmadas. Durant~> uinchnH mese~:~ sólo había pens~do en dar , fu~rna al pPn::~a..:. miento q ne le ct, con la t'rent~ pálida y m1u­qhita por los bflsos de .' un pn:coz haRtío; Bea.udf"laire, narcotizado por el perfume Q~'~ NUS flores enfermas; Edgar Poe, alcu­holizado y tenebroso conio las alas del cu~rvo que desde la cornisa t1ntooa su estribillo doliente: ¡ never mor·e! , La tenue claridad de la latn, par~ daba to~os in(lecisos á los ebjetos q11e parebhm ammarse . . Edu>Lrdo 80.0reia amargaru'ente. Enceu­rlió un cigarrillo y le.yó en' alta voz: ''N o son versos : son gritos. "Nacidos entré e1 fragor del combate, á .l" luz cárdima del inceadio, tien~n el ceño adusto y el semblante marchito de un .hi.)o de lds B'lirb'aros,. . .. '~Así nacieron á lá frcfa y asi irá~· p r t>l mnodo', si alguna vez van, desmelena­dos y eoberb'ios, quemados por el sol, en­vueltos entre harapos, ardidos por la are-na rojiza del desierto ___ _ . Al verlos pasar antg mis ojos, he orei­do descubrir una carabana de gi(án'os atravesando el Sabara .. --. , 1 "Debajo de sus ve~tidos centrc.hechos1- M adivioa la piel tostada y ea BU$' ojos ~uodíllos se leel'l el cansancio y la fatiga. t1) • "Irnpa~íb!es como Kaly, la di L nwn te la lllm r1a ra. 1" 1 1 N hi.! ¿Acaso en esas letraR, se decf11, !'JO se encierra todo onanto exi.~te, ti su~ frim1ento y el placer, el dersedgaño y la esperanza? · '· Ndtil! ___ AaOI\. ó mr>jor (}icho, todo. Y entonce:-> se acordaba de Strindl>erg, el :filósofo 8l1e~o, qne triste y brqtal, va gQ)­peando en todas las puertas hasta llegar á uoa donde se encuentra la palabra su­prema: Nihil. Eduardo se paseaba agitado en su cuar­tó. Aorió los balcones y miró;, la lnoa hl\­bia desaparecido y sólo una ástrella soli­taria parpadeaba en la sombrE\. U nll mancha blanq necina se destacó eu el horizonte: era una. bandada de gM­zas que atrl:lvesabll el cielo. Eduardo es­tuvo con te m p,lgndolas hasta que se per-dieron de vist~. ., A po~o. el hflrizoote principió á teñir­se de rosa con los primeras luces de la au-rora ___ _ RICARDO NIETO. -~~- DECEPCION (Ds K.t.BL BEcK). 1 Soñé qu~ la emigrante golondrina. Voi'Vió á. ~u nido amado¡ . Que !'U .canción alegre matutioa, La alrnos . iPor qué no destrnyee la hoe;nera Pncendida Que llevo en el alma, m todo lo cambias, si todo lo arruinas Si todo lo matas '! ' CIFRES Hoy estamos de fie:sta, boh,.mioa! A apurar en las copas azules Las gotJas de ajenjos ! Hoy estamos de nupcias, bohemios ! Que desbordt'n las;notas febriles Y trine el ar~gio ! Escucbu '! Ya l'iece mi'nq·\'ia, Mi pálido. novia l'E'Itida deo nEgro ; En el velo que turba. u frente Hay harapos de)uz y misterio. Que df'sborden la notas ..-!brantes Y revuelen en torno del templo ! Escachas '! Las viejas campanas Que tocan á muerto Con monótono ~on rEiperc aten Como ecos del tiemro, Y los cirios parecen lacayos Que CUt'ntan historias Y distraen A. los pálidos {nn..,rtos. Compañeras, t'Stamos de fit'sta, Alumbr.wcoo luz de pupilas qne t>nturbia l:\ angll~tia• Las velaa de CPra ! Mi novia be cambiado Mi noYia que ha muerto, Escuchas? Ya viene la otra, vestida de ot'~ro, La triste Que ba.bita t'D las hondas cavernas do! tit'mpo i La que llamo en mis u oc he!\ de insomnio Y adoro en secreto. iJ or estamos do fiestA. bohemio~ ! A apurar en las copas a:tulea Las gotas de njt'njos' )(.&Kf"Bio A. C.t.Rl'Jo.t,u •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1125 EL CORJtliO DEI, VALLE UNA RESURRECClON IMPOSIBLE 1\1e contaron, el otro día, que el Amor había muerto: me se:1tí re­pentinamente. acometido de una desoladora tnsteza. "¡Ah, dije, comprendo yá por qué los árboles muéstranse tan lentos en reverdecer esta prima vera y por qué las eglantinas tardan en abrir­se, en los extremos de las ramas, aún negruzcas y sE:!casr. Es .que, unos Y otras tienen la conctencJa de que, reverde•c idos y abiertas, no ten d n,a n que llenar su I'!'iisión ha bi tu al. a qué­l los de tender su sombra en derre­dor de las p:uejas enlazadas en los musgos; éstas, de ser cogidas por las manos juntas de los an:antes y ser mordidas por bocas untdas. "¡Injustos dioses!¡ qué fat~lidad ·acaba de descender sobre la tterra 1 "Puesto que el Amor ha muerto, no habrá y& ni dolores ni alegrías· las mt:i ~res cesarán de aparecer her­mosas: los poetas no cantarán má~ y el silencio nocturno ,~o :ecor~a:-a yá· la voz del. ruis,eñor! .~n el tnfi­nitd azul retnara tamb1en, en la obscuridad, la melancolía, porque l9s astros, á través de l.ds ?e!:>l~rtas inmensidades, no cambtaran ya be­sos radiantes, y los snña ore.-, _ena­morados de los conciertos dtvmos, en vano prestarán oído C.:. las e ~les­tes alturas, en donde s · une1 las músicas de las esferas'. Mi consternación c.• a tan grande cuanto era . posible. , ·in e tbat ~;o, una esperanza se .' e o1 , poco- a/ po-co, en mi espíritu. "El Amor ha m ucrto! sea, lo creo, puesto que ~e a~egurn. Pero se le puede resucitar. "¿Acaso los poetas, semcjd.nte5; á los hijos ele Jos inmortales, nuco-nocef'l las palabras n ·e hacen sur­gir á los mt:ertos ele sus lugares de reposo? ¿Acaso los lázaros no sa­len de sus féretros cuando se les sabe llamar, según los ritos y las palabras usuales? - "Iré, buscaré, encontraré el lugar detestable ) augusto en que des­cansa el d1vino cadáver; y est: me­ciéndose á mi e ocación, revivirá, se alzará, se precipitará de nuevo entre loe; J... ombres y las mujeres, lhlmarada siempre devoradora y vagabunda, aunque lo ~1ubies~n arrojado en una fosa~~ h1elo, baJO la mole del monte Pel10n.· "Lleno de generas!:> valor, co­rreré por los caminos en b~ e~ de tu sepulcro, ¡ oh Amor 1 Y, s_I, tn un­faré de tu sueño, merced a las es­trofas y á las antist;-ofas de alguna oda mágica, y los arbustos reverde­cerán, y habrá rosas er~ los rosales y el silencio n~ llenará las profun­das florestas 01 los celestes espa4 cios ' . Pero ht aquí que á la vuelta del camino un anciano cieh! ; En qué tumba? le pre­gunté ·o. - En .l corc1ZÓn Je tu amaJ,,, me: res¡ oncliu él. , . , Et t 11 • s n, c. r• n• Cl • llore, compa'leciJ po; le: l1llnl ... 1.i hcl p~­ra sil•mpr desheredcvb ele dolo1 t.:S y ale~rrías. I que¡ 8)'! _:o lo sabb: el cor'"\- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... EL CORREO DEL VALLE 11~6 zón de mi a macla es tan frío y tan cerrado, que nada lo haría en él despertar á la vida, ni salir de allí r.unca. CATULL~ MENDÉS. SUELTOS -------- P Lh. U S .P LE N U l~ V A El domingo 7 de lo5 corrientes se publicó por bando el restableci­miento del ordtn público. CURPUS CRTST! Hoy celebra la Iglt:sia la festivi­dad del Divino Cuc:rpo ce N. S. J. , El pueblo de Cali esenc!almente Católico, precidi:lo por sus dignos Párrocos, ha pr!)cu rado por su par­te darle á la fiesta la mc1yor solem­nidad posible CA~IJE N os ha llegado la visita de "Los Principio"s" de Popoyjn trayéndo­nos el gal~nte S<-'lucb para El Co­rreo del Valle, Damos las gracias al colega por su fina atenci•)n. HONROSO NOMbRA, ITE. •·1 O El General José A. Pinto segui­rá · próxi rnanw11 te jJ< ra Bogot~ á c!esempf'iJdr la \..artera del liniste­rio de Gol.Jlerno, DEF U, 'CJON ES Han muerto ; en el Pit< 1, Toli­ma, el General Joaquín 1\T. Córclo ba; en Carta[YO el Coronel D. Ra­món Tascón ..... y la señora D.n Car­men Rentería, esposa del Dr. J ' A. Pinto. Damos el p 'same á sus dig1 • .1s familias. SALUDO Procedentes de Popayán se en­cuentran entre nosntros los señores D. Ignacio Iurloz C. y D. Carlos M. Simmonds. Que su permanencia en Cali les sea grata. TRISTE ACONTECI'I\1 IE;:-;TQ. Los periódicos de Panamá ~raen la noticia de haber sino fusilado en aquella capital el señor Victoriano Lorenzo, Comandante Gen~ral de la j.B División del Ejército revolu­cionario que comandaba en ese D e­partamento el General Benjamín Hen era. El desgraciado Jefe f~,.é sentenciado no por Jueces comunes sino en virtud de un Consejo de Guerra. REMITIDOS CAMINO DEL COMERCIO Ilt>nws cret:lo Cllngrueote llamar la. ateución del Gobierno sobro t'l mal esta­tlo t>u GlW t>e enc'tt'ntra. elt·EHninó de e,ta ciudHd tl. la de Pulmirn, por la. vil\ del cotuercio, pue¡.; l11 falta de 100cho~ dt\ lotj JHleutes provi::;iocales de mallera y In. ame­nn~ a de otrot~ de e:;tos con la::~ vigas rottls y falta de palo~ tra \'l'r. ales que 1 ~ for­mau, t>Ít-::ldo obli.,.ado pum los trafi autes o . 1 . 1 pa,.,.1r p11r l'llns t'Ut.,tde l'llll la p ' rdi 1\ le lu. ca­ballt~ rta, obli.!aOUl) al '\'taj~ro á en minar .í pié hllst!'t euc lfltrar :>i bien le vii. u na per­bOlll\ q Ut< aproveclH1odo;:.e clt~l de .a~tre OCtlrJ ido, le r.eda Una l'U IHIC'UdllUllE'O t.o poi' el precil) t:<:agtos l•llentt-s al ~·t-Íi •Jr Ad•uiuistrador el~ la J3.u el\, y llOt• ut>••, hieHnos l • e L\­mo a bll reptt~:.eOtliute uu e.e bitio, qnien no:; cont<'st6 r1ne ondu tt·ui& q t~c Yl·r ~o a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1127 EL COR.R~O DEL VALLE: eso, por ser independiente est.e RStmto del remate del paso, y f!Ue E>rA. ul Gubwrno tl quien correspúodía vigilar por ello,;;. Veniamoe hablando sobre este 1umnto cuando nos reuní"mos á no cAballero que creiamos entemdo dlj esto y nos confirmó lo anterior acabado de deCJr, añadiéndo­nos: ¿quién puede atreverse á reclamarle al Gobierno sobre estas inegularidades y abandono ? Muy fnera de lógica nos pa­reció la respuesta, puesto que la misión del Gobierno es velar por los interel!les sociales; así como el Gobierno impone á todos iguales daberes, debe también acor­dar á todos igual protección. Hace pocos días venía un vivandero con uu caballo cRrgado de azúcar y en uno de estos puent~s á que V<:lnimos refi.· riéndonos, metió el caballo una pata y quedó fracturado. Dos dín::s después ve­nían de Palmira varios caballeros en com­pañia de unas señoras y uno de los caba­llos al entrar al puente, arrojl1 sobre él á una de las señoras á constcueocia dt.• haber ÍBtroducido una pata en una rotu­ra. ¿Será ¡wrdonable que se cumplan diariamente hechos de t-¡¡a. naturaleza y que no tengamos el derecho de decirlo y de reclamar las composiciones que los eviten? Para. que se proced& á conjurar estos males que redundan en perj1Hcio de una sociedad entera, siendo la despensn nues­tra la banda de Pa\mira, setia. lo suficien­te la reución de unos poco!! hombres in­teligentes y l-íen intencionados, puesto que ellos, hMian máR al reunirse, qnt> mi­llones de blHbaros. Et;tos hombres inteli­gentes, 6 notoblte por sus servicios Rl pRis, 6 p"r sus intereses, son lo~:~ llamadfl~ .. comprender lo que es una reforma útil y hacerla aceptable en la sociednd pMa que el Go ,ierno se preocupe a poner remedio á tan grandes males. Es necesario que el Gobierno y la so­ciedad se empapen en la idea del tP\bajo, y tanto se está (.Xtinguiendo este hábito que al seguir por e!lte camino, no será tarde el di11 en que el Gobierno tt>nga que declarar al trabajo hon'lres públiooM. El trabajo y las artes debían e!ltar n•presen­tlldos Cloool6gicameute en los salonl's Je los legiRladores y en loA t-dificlos d€' algo­na .igo:ficación r.,•ial pur su ñestinn, lle­vando en la base dt-: las pi11tnrns ó esta­tulls al repr eHt>ntarla~. en letras de oro esta frast>: "E! t;abajo et> !a patria. ¡~as Artes son el honor y la VHJa de los pue­blos !" Ningunn. pallión mezquina no!! inierden e.-tos fueros y que el Gobierne cora liUB caminoe público~ regulares no huga que R~ interrumpa ~~ tr~fico de comercio tJutre los que aoJamos por ese camino. Que no sea letra muerta nuestro deseo al tratar lo qn3 dej'\mos e~mito ; qne on sea lo qne decia el exctptico de Atenas: " Y o de no modo hablo ~o la iglesia y de otro modo me compongo en mi casa ''. UN TRABAJADOR. ANUNCIOS EN LA BOTICA Del Dr. P ~ P. Scarpetta.--Cali· Se encnentra para la v~ota: U o gran bllrtillo de drogas al por ma­yo: y al dt>tnll. Medicinas de pate .te. Útilt>s para enfermotl. Yeso o'lloinado para dentistas. 6-1 DANih:L M. QUILlUI Vende una fiuca en "Las Nieves" con buena c>tsa nueva, piotad!l y amueblrtda, sementeras, veinte plazas de terreno, cer­cas de alambre, bnño espléndido y el ima uelicioso. 3-1 T~ÓFILO J. MAHTÍNEZ COMISIONISTA. AGENTE DE CAMBIOS. :\ l.I.-COLO\lDIA. 6-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1128 CONDICIONES: EL CORREO DEL VALLE fundado en 1894 M' publica el ju;>ves de carla f.emana. Valor de la. ·erie de 1~ numeras ...... S 10,00 uouero sueolto . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 1,00 Atra~ado ............................•. 2.00 A nuncio·, p:~gin'l eont.era ......•.• .. .... 100.00 la!t reopeoticiuneo" .................•..•. óO,OO Gacetillas, palabra. . . . . •• . . . . . . . • . . . . . . 0,60 las reopeticioneos A . . • . • . • . . . • • • • • . . • • • • 0,25 Rem1tidos, colutllna ...........•...... 60,00 TODO PAGO DEBE SER ANTiCIPADO. Contratado un aviso por rleterrniuado númE'rO de YE'CE'H, no se indemni?.a rmma alguna aun cuando su duPño orde-ne "u pendeorlo. Los autorP.s de rE'mitido. estan ohligados á pagar el valor de la· re..:tdicaaioues 6 explicaciones moti­vadas por ellos. La colaboración ha de ser solic\tadll. por E'l Direc­tor del pPriódico y la que no llene e11te requisito pa­gará su importe seogun tarifa. J<.:n ningun caso se devuelven originales ni se dan explicacic-nes del pCJr qué no su publica algo de lo que Re le t-nvla. Se canjea con todos los periódicos nacionales y extranjeros. Dirección telegráfica: BI.ASCJ.RPBTT.t..-Cali. DR. PACIFICO RIVERA G. ABOGADO.-CA LI. Telégrafo: ADALMAR. 10-5 UN BUEN CONSEJO Si usted necesita artíc11los de primera calidad y á precios módiCos ocurra donde Bias Sr."rpettl\ quien ti~n~ conAtantemen­te un surtido de mercanciatl de lo mejor que se pued~ ir.troducir al país. Gran es­pecialidQd t'D obj~tos de lujo. GUANTES de cabritilla de todo~ colores para seño­ras y ::abl\lleros, por mayor y rueoor; CHALES de seda cremaR. azule!.', rosados, negro::~; ZAPATILLAS blancas para novias; cortes de seda para tlayas y de piqué p .. ra trojes. No pierda la ocasión de comprar bueno y barato. HORMAZA HERMANOS CALI Y POPAY.A.N. Tienen siempre para la venta un bonito surtido de mercancías y compran frutos del país, monedas de pl;~ta y plumas de garza. El Alférez Real POR EL DOCTOR Eustaquio Palacios, ilustrado con el retrato del autor SEGUNDA EDICIÓN de venta en el almacén de Cipria­no IVI. Duarte. Plaza Principal de Palmira. Mayo 1 1 de 1903. Dr. Oswaldo Scarpetta. Abogado. Ca1i.--Cauca.-Colombia. E. GAVIRIA & C.~ Compran café y venden giros sobre el exterior. CARLOS HOLGUIN Ll. ABOGADO. Se encarga de gestionar asuntos judi­ciales y de arreglar y cobrar reclamacio­nes contra el Tesoro Nacional por sumí· nietros, ampré titos y expropiaciones. Escritorio: Plaza de lo. Coosti tución. Dirección telegráfica: CARLOsGUlN. Cali. 12-4 ------- DR. J AQUI1 A. COLLAZOS AB GADO. Despacha consultas por escrito, y so!l las únicas que g-arantiza, según sn leal saber y entender, previo arreglo d• au1 honora• iot. --------- BLAS S. SCAPPETTA Dan\ pronto al s rvicio del público su E-1b blecimianto tipográfico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A p:utadn .1. r_ 0 7 7 y e ------------------ ----- ant:lla ~ "'ffet•nández compran frutos de exportación ------- Bonzlla .~"' HeT1 á .rlez tie11.en para la "\renta toda e a..~se de licores fii1_os. · ------------------ ----------------- --------------- ------------------ BONILLA & HERJANDEZ garantizan la pureza de las drogas que introd4ce~ di­rectamente á esta plaza, procedentes de las mejores fábricas de Europa y los Estados Unidos; pues la prác­tica que han adquirido en el ramo de droguería, los pone en condiciones de poder satisfacer á su numero­sa clientela. BONILL..t\. & HE ANDEZ ' . compran constanternente café, crin, cacao etc etc. BONILLA & HERNANDEZ venden los afamados purgantes para caballos. 12-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Gran surt;do e mere ncí( s Inglesas, Francesas, Ale­m · nas y I"'" Htc-a cric, naR. Grcl 1 v riedad n G~~ ~EROS BLANCOS, LIEl:rzos, , Z1lRAZAd, J__, ILEP, LISTr\DOd y F .ANT.lt SI~t\8. ---- --- t • Hierro sueco para herraduras, marca I\... Barras cou pala acerada, para agricultura. Barretoncs id., machetes, hachas, • Petróleo, Cerveza Gallo negro y Fraile, & .. &., &., c. ~ y 1~--4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll:J, ('OR.R :i:O DEL VALL~ 1 'Los señores médicos pueden tener al-soluta f • r . r . -r• - i a ><3 in<· ~-. J. E..il¡..n.g ~ ; l. _ .... .......... e:,¡, U'-· _....,o - b l '- J. ~.A: ~~· :' como en la perfección con que está hecha la • ~ :l , Emulsión de Scott. D, :Sde ~ primera cucharada del frasco hasta 14 última, sus pacientes tomarán cantidades exactas y en la proporción deseada de los ingredientes que entran en eltit. Cada día aumenta esa confianza que la profe­sión reposa en nuestro preparado, pa,;eciendo que sus méritos se acentúan cada vez más, á medida que se multiplican- y que desaparecen también. - las inútiles imitacionf!S que surgen á cada paso partes. · · :El fracaso de las imitaciones se debe princi­palniente á su efectuosa preparación, pues al usarlas, unas v s el paciente toma dosis exce-siva de diente y otras de otro. El resul-tado ermo pierde un tiempo precios9, y en vez de mejorar, empeora. · U sese la E1nulsi.ón de Scott de aceite de higado de bacalao con hipofosfitos de cal y de .. ~sa v no habrá d p~ngaños. Especif{qnf>~e r-l1ri\· mente en las recetas: ''Emulsión de Sc.ott legí­tima." ~a frasco de la legítima lleva la etiqueta del homfue con el bacalao á cuestas. • fu V1Df'l'A EN LAS DB.OGUER.ÍAS Y FAR~L\.CIAS. SCOTT & BOWNE, Químícost Nueva York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 123

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 123

Por: | Fecha: 18/06/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ===--·--- EL CANAL DE PANAiVI.A (cuARTO Y ULTIMO .ARTÍCULo). Dispone el tratado Hay-Herran (artículo 13) que para la ¡.;rotección del Canal la administración de po­li::: ía y justicia será ejet·cida por los Estados Unidos, si se trata de ame­ricanos entre sí, ó americanos y ex­tranjeros, y que en los demás casos entre colombianos, y americanos y extranjeros será ejercida por tribu­nales mixtos. Estas es ti ¡.>u laciones han dado lugar á que algunos pe­riodistas pongan los gritos en el cielo porque las consideran lesivas de la soberanfa de Colombia. En tesis general la jurisdicción C?S el atributo superior, el alma ma.­ter del poder ó autoridad que tiene un pueblo para gobernarse y porler <;n ejecución sus leyes, y quien la pierde deja de ser libre. De suerté. , y las cuales consic;t.-.n "'n S roooo,ooo (Jro al ~pr canjeadas l:1s r.,titjc ,cío- ' ncs, y rn S 250.000 e-n el 111i mn ' m tdl mwnttas dure el traL-vlo An­te: todo s rwce. trio convt:nir ("'1) que si se Jt-cibe la Sllma de S 10.­ooo, ooo, y no una mflyor, no es por antojo dtl gnbi<:>rno americano sino por cul rJa nuestra, por ca usa de la prórr'>gd de marra::; cortccdida de un modo incon..,ulto como ligero, y cuya prórroga le cuesta á Colom­bia la sum 1 de S 40.ooo,ooo que re­cibirá la Compañia francesa. Sin e-se recado mortal obtendría el país S so.ooo,ooo por ahora. fuera ele la r~nta anual. De ctro lado Lls gan­gas d~ carácter financiero C]Ue se le imput ll1 á los Estados Unidos nq son tant=-1s como se suponen imagi': nariamente, porque según ~~dicta­men del señor J. T. Ford, Ingenie­ro Con su) tor del Gobierno de Co­lombia, ·• la empresa del Canal deja una pérdida de S z.;so.ooo por año, déficit que sale de los Estactes Uni­dos en cambio del valor it.calcula­b! e, e tratégico que tiene para ellos el Canal de Pauamá ". En la hipótesis, conforme á otros cálculos, de que el Canal de Pana­má dé una rent-1 mayor á la que hoy recoge el Canal de Suez, "que en el año de I goo dió á la Compa­ñía un producto bruto de $ 18.756,- 30+ oro", aun en este caso, habría que tener pr sente que ningún go­bierno, como ningún contratante, hace un negocio [.>Orla pu*"ril satis­facción de hacerlo, sino mediante la espect:~tiva ele una buena utili­dad para su capital y sus esfuerzos, y con mayor rdzón un n(>gociante como el americano, que según ada­gio común mide el tiempo no por !as horas que tr:'lscurren, sino por los JolL~rs · qu · ""gu rielad y progreso, en respeto y consideraciones de los grupos civilizados, ventajas de inestimable valor moral que pue­den producir miliones de millones. La_ olemnf> prome-sa que hacen los Estados Unidos (artículo IV del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í EL CORREO Dl~L VALLE 1130 texto citado) de qne los derechos y privilegios concedidos por las es­tipulaciones no afectan la sobera­hía de Colombia, y que libremente aceptan y reconocen esa soberanía y niegan toda intención de dismi­nuirla de cualquier modo ó de ex­tender su territorio á expensas de Colombia, ó de cualquiera de las Repúblicas de Centro ó Sur Amé­rica, y qúe al contrario desean for­talecer el poder, y promover, desa­rrolbr y conservar su prosperidad é independencia, esa promesa de­cimos, es un beneficio inmediato tan ehornie y de consecuencias tan trascendentales, que en ningún _e so puede estimarse en dinero. La protección del fuerte, no á título de gracia, sitio como un debe r qt'e St~ deriv:. de un juramento fcJrmal, es llna garantía paré: el débi 1, un escu do para sus derb:hos. El destino' · de los polacos no es único e n la Historia y esa suerte tristÍ!:>ima les puede tocar á todos los que no tie­nen cañones para su defensa. Re­cuérdese á propósito que fué ma­yor el sonrojo que sufrímos con la insolencia de los barcos italianos en nuestras costas, que con lo. pé r­dida de u nos pocos pesos. Duele más la saliva en él rostro que el desbalijamienio del bolsillo. Con el Caria] vendrán á nuestros puer­tos Candi21.nis y Flavio Giogas, pe­ro ya respetuosamente y con ban­dera blanca. Aun suponiendo ahora que por una de esas calamidades que sue­len ocurrir con frecuencia en la práctica de la vida, no pudiese el Congreso hacer reformas ó altera­tienes á la Convención, así y todo, seria conveniente ratificarla en pro-vecho de Colombia. Si para la rea liz<1ción de la obra es nec~sélrio ha cer el sacrificio de ceder la_ faja de Canal por cien años y por m;:b: qu se ceda l Si es necesario establece dentro de la zon tribunales mix tos: que se establezcan ! Ls clan el tribu to de su dolor por un bien, los pue blos d-! lo<> acontecirni,Jntos no h:.J.n dt- f.-.~t'lt· Yvces asustadiza", algur.os ó··ganus de la prensa extranjera se h.1n da­do al trab«jo de annnciar desastres para f'St<'S grupos sudamericanos, dándoles el nombre sugt·sti \·o de Polonias. Tan ingrat,t labor sólo indica el d~seo Je oponer compli­caciones á l<1 realización de la obra. y el despecho que les e U<;a la pre­ponderancia que adq:.:irirán los Es­tados U nidos con la apertllra del ·canal. Esos 'pronósticos só.n la si m­pie expresión de pueblos decaden­tes, pueblos que por falta de cálcu­lo han dt-"j.-~do de hacer d nt-gocio v q tte ahora se con-;uelc~ n anuncian do nue-stra ruin;). Está bien; pero los malos e m prC->'1 rios suelen ~er maio:> profeta", y m~ntras que ellos vuelven hacia atrá,;, á los tiemoos de la Edad Media, con disput ,t~' re­ligiosas, los yankees mas prácticos se urH~n á los colombi¿¡nos p .tra ex­avar el Canéd, y excla:nan: Excel- ·ior! * Preciso es repetirlo, un:a y mil ve- 'f'S y <::n todos los tonos, el proble­na d~l Canal está planteado, y ya ue depende casi del quer<:'r de olombia, démosle soluci ón de ·c:rdaclc-r,t grand~z.:t. . ·• Cu.Lnclo i\nibc-,1 hubo de-struído 'S;.¡~unto, lr1 alicda d·-: Pom '· los 11 lfHb en-. i;1ron un::t ernbc~jA•lt ;i rt.Jgo p ·¡, a t". ·i;,.ir c;ati s Lr·d<' •\ d e l gra\·io. Qui1:tn F , bio t111cJ d P. los iudadanos m .1s ~>sc larc:cido~ de la )<:[JúiJlic,-t que.; iba ai fte:H<.: d(~ la liputación, se pr{~scnt0 al ~>n'lclo ·ctr_!llginés y b,\ciendo un pli gue ''>U tn!:;t: 'Aquí o,.,tralg'Y, dijo, la az ó la ~u erra : escoged'. I ,os e r-aginescs escogierun la ~uerra, ~s d ~ci 1 la df~H~>t<~ d~ sus ejérc:itos, l2. ruin• de -u op 1lt>nta ciudad, la des­trucción de s11 impeíio, el aniquilf\: miento de su gloria el exterminio de su nombre". Pues bien : en ninguna ocasión como en ésta encaja mejor el céle­bre dilema del romano, y parodián­dolo bien pudiéramos decir que los E -;ta.Jos U nidos brindan á Colom­bia con el Canal de Panamá nÓ la guerra sino el trabajo, no el exter· minio de sn nombre sino la fama. ¿Y dejaremos de aceptar esos do­nes d~ la civilización cuando he­mos perdido casi un siglo en camo­rras y en cambios de gobierno? * Con todo se exélama cun énfasis en las regiónes del orgullo patrio: ''ni una pulgada de nuestro terri­torio", fr.:ts~ de sen-;ación que seduce también nuestro espíritu y lo entusiasma, pero que en la prác­tica suele tener resultados distin­to-.,. Ni una pulgada de nuestro te­rritorio di¡o Írancia, y perdió la A lsacia ~'la Lorena. Ni una pulga­da de n uec;tras tierras de Am~rica, dijo lnce poco Españ;¡, y perdió la isla de Cuba. Hay que andar con tiento en la solución df' los grandes problemas porque á V<"Ces el mismo honor exige s 1cril1cios terribles. E 1 ci r11jano ocurre á su pesar á la operacirh dolorosa para salvar la vi•la del p,"icient~". Por lo dern-ís, prescind'lmos del sistema Lle ll)'i dos criterios y de la<> dos morah·s. Dejemos de pen­sar qne l.t ÍPlen·enció 1 e.·tranjera es bu ·n \. cuando vier\c en ayuda dt• n ll<·stros errores, y q <.te es mala. u~ n.l() tr"le el pr0gre<>o. Si hay una p<~tria e,·tensa com,> la lHtmani­Jad, se~lÍíl las ideas cosmopolitas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t 1 • .: EL COilREO DEL VALLft il3~ .. ....__ _____________ ., __________________________ --------------- ------------------------------------ no formemos para ciertos casos una muy pequeña, donde solo caben nuestras debilidades. Tengc1mos una sola alma, un solo carácter. . 1\Ié:>:ico perdió unas pulgaéas de tierra y sinen'lbargo se ha engran­decido á fuerza de ¡.>rogreso moral y material; !:>US vÍdS férreas, sus riq u e zas, la il ustrdción de sus hijos, cons­titLJyen los ejércitos más poderosos que tiene para sostener su !:>Oberanía El Canal de Panamá, snt exten­der et te1--rziorzo ae los Estados Uni­dos á expensas de Co!om.bt"a, pondrá á este pueblo en capa~idad de ser rico, próspero, ilustrado, las mejo­res condiciones para conservar la indepe:1dencia. Si en vez de hacerse el sacrificio de conceder el uso de la zona por a·ert a'itos ó por más, si en vez de los tribunales mixtos som~·!t'dos ti la soberanía de Coloii?bza, se prt·here la mise1 ia, h decadencia )·.la llHH:·r..: te, que a!"i se 1 ' ¡a-ro lo;; pw.bl()s no tienen dtr~""cho p;tra sui·.:iddr3e. ·!i; Indicárnos al principio qlle esta comarc'l por sus cor:JicJOtH·s gt·o- 1 gráficas serí.l u na de la,:; más L.t vo- J recid c1s por el Can ti, tn ral y ll'<~te­rialmente, y sólt) nos falta agregar qne cs-1 rcrlt>nción será también CC0- nómica y financiera, por causa de una vida barat1. yf<..1cil,en n:z deh costosa y mise-r.1ble qtw hny sufri­mos. Le consi~ruiente los Cducanus debemos de se·~ rana! i td<::, con!-' u 1- tando nuestros propios intereses. Canalista.;, p tra que e se~ f"l tri­buto de s 1ngre que nos pid !11 los gamonales de 1a pc;lític,\ en matln­za de 1 ermanos, cuando sólo dt..be darse sin medida 1 sudor de la frente que honra á los pueblos tra­bajadores. Canalist;:ls, para que se acabe el p:1so de tlula c.1nsada qlle llevamos pr>r la vía del pr0greso, y se con vier· ta en el movimientc veloz de las lo­comotoras que suprime las distan- ' cías, y hace surgir ideas.en el cere­bro é ilumina los honzontes con )~ces eléctricas. Canalístas, en fin, para que el ca­iabozo estrecho que llá!T!arnos pa­tria se vt1elva patria grande, tem­plo magnílico donde todos los hombrt--s de buena voluntad se sien­tan dueños de su conciencia, de sus derechos, de sus pensamientos. Si as1 no fuese firmaremos con­tra nosotros mismos sentencia de muerte moral, y "Cuando todos saben,¡ ay de los ignorantf's' Cuando todo" {Jrospe-ran, ¡ay de 1 o~ o u e de e,, en ! C~tai1Úo todos avanzan, ¡ay de. los que permanecen estacionarios!'' * En res u m en si el Congresu pró­. imo consigue con sabiduría adi­cionar -:S reform- r en firme el Con­ve•~ Í0, será un ·· Con~r"'so memora­bk ·" Sí eso no se log~a: que se abra el Cetnll. ''l íos no muere"! Ninguna colectividad como nin­gün hombre \·ive e c\u<;ivamente para sí, vive también para los de­más porqu~ ( 1 ( gl)ísmo y el aisla­mi~ nto no formcLn el ('je luminosó sobre el cual airan l<1s agrupacio­nes sociaks. Las ideas espansivas del bi~n y de las virtudes, la i len· tid.:id de sacritJcios, los ejemplos· hcroi .... os, l<1s tradiciones de gloria, todo e~o forrila b cadena moral q tle Jiga á los se.-es dotados de i nteli­gencia. Romper esa cadena de oró y perm'lnecer como enjaulado den.: tro de los límites reJccidos de \.lll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1133 EL UORREO DEL VALL~ pueblo, es tan::o como pedí r a! s­píritu que no ascienda, qttit,~ndole sus alas de 1 uz. Y el pueblo colombiano que se ehorgullece con razón de haber conquistado su independencia, tras una lucha reveladot a de tantas v ir­tudes y et.ergías, no p-uede por ho­nor de ese mismo período de su vida continuar desen~peñando en la comedia humana, el triste papel del Sueño de piedra. Si Colombia tu­viese una pos:ción desventajosa en el plan e ta, si careciera de los dones que brinda la naturaleza á las re­giones ::~fortunadas, s! fuese una simple tribu de indios feroce~. poco importaría para• la civilización su mejoramiento 6 su atraso. Pero -:::on un sitio rival de los mejores del globo, con tesoros que envidian los más poderosos, y con una poblaci6n tan apta para las grandes ideas co­mo para los nobles esfuerzos, debe cuanto antes por vías rá1Jidas de comunicación ponerse en contacto con los grandes centros productores. con aquellos focos inmensos de luz que habrán de ser puntos de apoyo para su engrandecimiento. El Canal de Panamá es una de esas vías, enlace misterio"'o de dos genios en el fondo azul d(! los ma­res, el que represe nt~.. . la civilización de los hijos del Norte, y el que anuncia para lo porvenir la gran­déza de las Américas. ÜToNIEL S u,\R Ez. LI'J'ERATURA ------- ELYELLA "Cálla-Je elijo -y en sus labios puso La suave yema de sus deJos rojos; Sin que lo digas tu, Jo he comprendido En la expl'esió:l de tus amanLes ojos.'' Éllr.. de pmnto retir6 la mano Como asu•tacla de su amante exceso. Y llena de \'erguenza, pues el jo'l'en LE' ciió en sus dedos encendido beso Él, á su 'I'E'\111 quedóse como absorto. Y élla, entre tanto, le esqnÍ\'Ó los ojos; Y, ruborosa y tfmida, mordfase Con secreto placer los dedos ¡·ojo!< ! R.UIÓN MAYORGA ROJAS. ))] '/-r- iK SEGUNDAS NUPCIAS El • olclado fué á la guerra A ll'innfar 6 pt>rE'C'€"r, Y dejf> en lE'jaua t1e1T:l Su3 hijos y su mujer. A los primeros revese~ l\Turió en rudo batallar, Y al cabo de cinco mE'SE'S Hubo nupcia en su hogar. Roto el lazo <.le con~r, de a•¡ u ella ho):!:uera J•;J apacible fuPgo hu canís. Pero sólo has de ver ceui?.a frfa, Ceniza .... 1 nada mtis! Tus hijos con su rubias abecitas Y con sus rojos labios dP coral, rán á consolarte acaricianriC) Tu eno n'atpr·nal · Pero luP¡ro, por ir tras las pasiones De tu sencillo amor se olvidar;íu Y por otras n:ujt>ri'R, alma mln, 'l'nmuién te dejar·rln! 'endrá luPgo la mnerte cnull'iosa Y tn frente de m:ínuol bP,.,anl; La 1•ida, ~omc niebla pa:ajer~, De Lf ~e alPjarñ •... Sólo 1 amor que t<• jnn'! de niño Y q•te tü no quisbte ni escuclrnr Sólo ese amor, cuando tP rlt>jen todos Con igo he. dt> nuitas tumbtts, JJebajo de las zar;r.as poh•oro a~ Y dP las hiflrhas htímedas¡ Cuando ya el imposible ~una, Piélngp sordo á todos lo. la ·uentos, 1\laldic:onp:; y sliplicas, Mnl1ann, cuando Jloreb, Mnuana, cuando 11\lfrae, Cuando mir s caer tus ilusiones Como en invierno la3 corolas mustias, Y Pl tit>mJ"' haya finrcado Tu sPmulantP ele arrnca~, Si oyes hablar de IDis tristezas hondas Y de mi~ lwndn& dnclas, Y acaso leas mis ver11os Ya¡;os de mPiancólicas ternuras Que ac rqué ba~ta tus labio Sin IJacert~ apurar su linfa turbia; AL ! ~¡ entonces te acuerdas f P lllf, y f'll(TP tu' t:.anOS diminutas Y blancas, doblas la abatirla frente Al peso dP tn llanto r de tu angu ·1ia, Di ¡no es \'Prrhd c¡nP exclarrara~- Dios mío! Por qué no me imprí'~Dé de ·us torturas r Por qué no cornprt>nd f Jo que callaba? Por qué no lo amé nuuca 1 li Ay! cnántn noche~ rumorosas, bellas, En el portal vecino me Tisluml>nln Tn· pupila:;, e"'trellas Que no salten el ~órtice que alambran: Pnt>~ no conoces tu, ui mPnos Pila~. E~>ta alma dolorida Doy flagelada 1" r la ad ¡·~a.. uerte, Ni mis odio~ prof•mdos con la ,·ida, L'i luÍ:' vi jos amore con la muerte ' Jür.ru FLéRE:Z. !TEMBLAD! Cut>ntan que un rP-y, soberbio y corrompido, 'erca del mar, con su conciencia 1\ sola~, "ol>rE' la playa se quedó dormido; Y cnPnt~¡,n qut> ac¡neln~nr lanz6 un ru~ido Y sepultó al infame entre ~11s olas 1 Hoy ..•. hiPn hac6is ¡oh rl ~rotas del mundo! En estar <.on los ojos mny abiertos, Porq Uf' C>l JHIPhlo e· un mnr y nn m tr profundo, Que piensa! f)l:E' castigll! r CJliE' iracundo Os puede sepultar ! ¡ Vil'id despiertos ! JULIO FLÓR EZ. -~~- su E~O .DE AMO .H. .E1t el álbum de le• aeiirJrita••• Soüaba que en nn pequeño y abrigado salón lefa yo á media voz un libro fin·o­rito, do codos en u u a ancha mesa, sobre la cnnl, entre manuscritos y libros se ven cestos de labor, tijeras, madejas de hilo y doiS precio&as ruanos en m@vimisnto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1135 EL COnREO DEL VAL E --------------- - -----·--·-··- ·---il.-- ------------ Ln lámpara. cnbierta de un \~!"ln.iN ro­aado, guarnecido de encajes, arrr,ja su lnz F.nave y díscret•l sobre> una. c'lbeza de mu­ ·sr, cuyos cabellos re~ogiJus en apretado moño. brillan á esa luz 000 los reft.-jvs de la fleda vi va. En el reR~o del flaloncito t1nta una. 10·­dec13a claridad; tan sólo se dt>stn<:a en la penumbra, con la suave tonalidad del ronce, lHI pt>q ueño grn po: el Silfo de Bonguerau, q ne sonl'ie al .tler tP~tigo de tan pura felici\tad, y par<"c<· le envi11ra un e:>o del extremo de 1ms finos labios. Ililla, al oir el ras;tj@ que despierta en su memoria algún rt>cnerdo, ó q ne hace ibrar en sn pet:ho úna nota q nerida, le­anta la cabeza y, abandonando la labor por lo bajo va dicienJo: "¡Qué herrnooo' admirable! ¿No es cierto quE' nnestr~ mor ha sido 1ueal y puro como el de esa istoria ?" Y no bieo hn concluido de decitlo, uando el carmm aparet:o en sus mPjill?..s salioúdas, y bnjanJo ' it' nuevo la c~beza sobre Rll labor: "Pero, ¡ qué bobera. laA mías! S1gue, no te volveré á interrumpir.' Y continuó lf'yendo hasta qu<' el sueüo principia á bACt'r temblar SUd tJárp•tdn como una part>jn. Ud doradas mari posaR. Dej;,alleticas de vaJnilla, que l,ncía nnjir t'll­tte sns ¡Jos hileras de hl· nqnísimu-1 dit:ln­t. ei- La ianle cwtabl\ espleudida, loa c!Pgau-tl• s carruaje· de~pn•ndidos de ¡;us fogoso~ troncos, uc!l p•tban en larga fila grande ext ... n::¡Íón del circo. Bt•llaH muchachas, de pie sobre los al­mohadones de los coche¡;, agrupadas co~ mo macetas de rosas, las ~uejillas colorea­das pnr In eruociól'l y la fresca brisa de la tArJe, ansioAas esperabRn la carrera de honor, en alto las copas dt>l ch••mpRña, mnjando su rosados labios eu e1 licor dora1lo. Por treot<> á n0sotros pasó en ese ins­tante al trote corto, enl5ayú.odol<\ para la pfl rtiJa, u nu. delgatla yt>gua negra, ruon­tada por un yockey diminuto. ''¡Ahí pasa la pre-cios>\ yt>gua, mi fa­vorita en la carrera! Mis amigos deben apostar á Betirla,11 gritó ella de:-de lo al­to del pescante á lo:~ que rodéabamos su cocbt>. l\li vida entera hu!Jit>ra exrnesto por el tn unfo Jel caballo g o e ella b·ll,ia elegido por caprit:bo. Act'pt~ cuantas ap!!est~s se me bicil)roo en contra de la J·e~na faverrita. &.;taba proximo t>l morueuto de ln grac· carrem; ios cabnllos, t<émnJo,.,, •1ce·ante, :wrvto~os, n~hn~ahan cnn grandes ~altos col >c:nst~ en o~dt>na•la file en el d llfO Rllt']O tlt•] hi pÓL~rOlllO o:J ~ rt'lllt'!ldO ga.~ JopA ele! fmio~o e:~cundrón que par te pr i~ ml'r•) en apretat-lo grupo, con el frngor de una. ra h t dt> <·it.lúu, luérin !'~ lt•s •;o: dis­p( ·rR:tr~< • ~n In '"'rHII CIH\•t, y Beíí71a, lige­ra C•'!llo 1111 galg-c, t•l vieut,¡(j cutJII!l el SllPlo, )"<\ adt·lat>ie, ya utra", utHlS Vt'C~:i v••ncitb, mas ~ql•go \'ellCt>LlOI a, J IP.g-ó de prÍtn\~m al pt•=>t·· de p·u tidn, o~>ponj tU>l y HUI~-'1 tu la nunz:, tentlido el cuello, pal111- t•rnt(• el ija;·. 'l'ro111Ó t•n ,,¡ cirl'O 1101\ salva de nplau­f'n~, las bauda¡; II,IIZHrlln al aire laR ale­<,; Jt•s tlCJta dL' lllll stHmt l ~nilit-at". Jiabía.­: JJ•• gan: !o llll<)ll centenar•-•.;; de pe~OIS. El i nol id» t1ltl d ia dtJ c.-u re ras toen ba {i • 11 fin, la nultitLHl principió á disper­uur t->, lo jinl' e~ y c.nrnajns tomn.ron la ancha l!tlrlf-'tera qne coounce á lu ciudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORUEO DEL VALLE 1136 Ella, nl tiPmpo de pnrtll'. bnscr.nc1ome ~on la ruirada, WP diri~ió 110:~ eonn~a de­lici. 1sa l]lle we d.,jó C;)mo ehvn.clo :~1 sl}e­lo, p rt?sa de ioe:;;:plicable leturgn, y 1-t:-iÍ permanecí largo r:-tto hasta q Uf' vi de>~a­parecer s u carr uaje entre onbe.:; de polvo. . En mi pecho abrigaba ll!JR. ,l,lkc ~-'Spe ­ranza, cumpreudí qne no lE' era iodift>rt'n­te. ''Y ahora, pen;ab>l ;,c6n11• concluir tan dichoso é inolvidaiJ o> clh ? ¿ ()ÚIIJO invertir aquel dinero tple f'lia. 11w había hecho ganar en la carr e•·a i> ¿ Le h·1r Hi. ~o n él no c>l'plclndido re~al,i? 11 E·ta idea nada. rle ongioal tenía., · arle:n·rs mil u,~ irn po'ihle, pues no ~>Pt yo <;nnocido ~::n ca­I'J\ tle 8l1S paJres. U nu feliz itlea pasó por mi cahe:m. l\loo té en el caballo q ll<" h:1 bia dejado á 1·\ ROtnLm de los palcolil y lo lancé al paso largo eu dirección :i la ciUtla•i; nl frente dPl ancho port6o rlt·l IlvtipÍ<·io :ial­té abad•l y, eotre~'lotln la:.; tierllh" ú. un muchacho, peuet10 en el iut~=:riur . 'l'omando de la cartera el di­nero ganado, se lo prel'lent.é clicientl•le: " ~_; n oom\11 e de u lll'l ni ñli á q 11 if'n Pi C;e­lo ha otor;.raclll Sll!i má¡; preciosns dl11l~s, belle~a del cuerpo y pnrez11 dH alrll'l, de­seo qn~ e:,te dinero sea invertido en un paseo a l car>Jpo, ofrecido tí las pobres h nét fn nas que pasan s 11 vida en<:vr radtlS en estt1 a.:;ilo de carid;lll." D~jflndn los lJi­Jletes Pn Htls mnnos, inclineme antE' élla Y gané de n neV•l PI ancho cauJell6n. Ü h ! Y S j éllltllpo qn•3 dieron las ilerrnan>l.S, habría vi~to ctn u •lignaruentc Fu pe co­l respo11Jer a ,.·11 dt"licÍ•J :L sonrisa ! Oon­dnjt> ron si In:< lltiia · 11 t¡,¡ pecplr"fi<> {l:l.oo el<" 1~"' rullt~em·:; dt>l T•',¡,·l· J, y allí ¡qué p icha! ¡r1ue gt·ttd;! ¡ 11.. • ·huiosa alg·~­: rabí•\ ! : quto!lRR chi<¡uitin•H; al Vl'Ple fue ra ele los IUU!OM .t.·l n,, pici•l, l'!J llll J l IR gram:l. v~;>rde y uloros.1, HliHtdndae:~ en lnz bañadas por el sol, ~>t> clcllllt 11nn •'u uon. Vt1rd,Hh:m ~"X[>Io:;i 1l!l tJ,. ri lB y de •Trifo,, ~as pobre:; chir¡niti\lno !iu t>mbriug ban cl.e Jn:r, )" dP aire fliJIO; partoCÍtlO gorrion es encap•1clflll de su.· jaulf'·"· ::)•::'1 palidas y d.:l.~adts C'!iri tas de re­cl• r:-a<.;, se colr•renhan de pronto p or la bri­Ril. pura. y vivifi.cante del cam p o ; d e sus fretttf'S se cte~pr~ndía n gotas de sudor co­mo sartal de perlrts. E!ite pa:f'o había Ridn un:\. verdacción el ,... vida y y a~tru6nclos por lJl frít) d el cl¡ut~.tr .,, n ... c ... srt .b·111 r1 .... tau .lich0so d ía. ¡Qué de bn!l it:in y al~azara! L os ro o: r .. cln.es del pequeño llano, lo¡s gri llos, los pitns, loR sa.ltone~, todos lüs a lados tim­b~ leros U<" e>RP rinron d~l valle, ha b laban de emigrar, les em y~ impos ib le el n~s is­tir la horriu]P gritfliÍ' de e,;a i1lO~O ta bu­wann q'le haLi>t inv>~di·ln ~ns domi nios. Las tná,, gr \ll•l•-cila'i de las n iñas sal­tnbao en la cuerda, '-e<.¡;;; 1 nj"\ban p u ñ ados de cé~ped, ó bien CL•rrí.nl q coger~e n oaa á otra~. ¡Oh! y la;. chiq 11itioa., en locas carreras, caí 1 n á cada i o. t m te e u red a da.s en el pa;:to, mas al in~tunt~ e~StabR n <.le pie pam f't'g"llir corr·iendn. A!g0 uÍ•l,\" g-•ave .lebía acontecer á un gn1 po de hdH~" q ne Sl:l pa ·eaba Cf'rca d el río; algo tllllY extraordinario acon tecía, tlf•gún In~ grit 'S d espanto y el p >t nico (]tle Re leili. t:U ;n>~ hhm•tls c:\t ita ,. ! ¿Qué ba.!JÍil HÍ,lu ¡lrplél:o? QnH llUa r!lDa había salt:.tdu llt> i.uprnvi:-;o ent~o ~:llaR, y f'ra Hqne! tllnn~trol•l desG•lll•Jc:itlo c¡uien h abl a. }•rodtH:úl,> tau e:>pnnto ·o pauicu en lt\s fila . Pero o·u1a ttHl di~no 'e vt>rse como e l lonche servido en g11\ories mnutl'ies e:x ­tt> uclidott l'i•Jbre la g-run.a . Desp ués d e ln embriagne:.: de sol y t lk f ipiripn.o: tr tS d e g~­llt< t:~s y bnrqnilws, cetro!:! de uvt:>rsas y ex· q uisit.a.i frutas, nlta.s torres con s us a fi li­gtauadt~ s u11r arc·tns hechos do bla.nqnísi­lilO alfeilique, fnenteR rlt~ almíbnr, lag os 1le t,e>latinus. Brillt1t-S; variu y Gargall · tua..hubit•rnn r¡ueda,lo Anti~fecho3. 'J,Hl> ma.rciudJa al priucipio en el má- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1137 EL OOllREO DEL yor Ndcn y l'Í io, como si PRtuvies<~n en el aran rC:'fectorin rlel Hnspici .. : pPrO á h • l . los pocos momeo tos pareeí.t q llP illl JJesen dado el toqne de Rl'HJilC''l. t;o:zían ú pniia­dbs los bizcoebos, lns frutas rler.nparectan en los bolsillos, las torres de alteñ1q u e venian al suelo derribP.das por no peque­ño Sansón de cuatro anos que había anan­cH do sus cimientos; el almíbar corda por las gargantas y ve. tido. de aquellos di'l­blilloa entregados al m.ís espantosa van­dalaje. Las Jierm1mas las dtjilbRr:. hacer y reían, teian a carchjada~, al ver aquella terrible ínsurreceíón. Algnna \eZ habían Je hacer su realisima gana ¡ lus bribonas! Si Plla no pre enció aquel paseo, el cie­lo sí fue te::-:tigo de las horas de placer gne ('o e::.e día disfrutaron las pnbreA huerf:l­nitas; tan cierto, ~ ne sin su visible auxi­lio oo hnbiese yo realizado rui sueño de amor. Rabian pa~ado yá SPis meses rápi­d0s y tngac, dPsde la noche inolvidable de n uer;tra~ bodA.S, e o q ne Á 1 a mitad de nn vaJq, Clh'tndo las parej>1S voltPaban en loco torbellino al compft.s de las alegres notas de la n~úsica; nos e. capamos por la::s escaleras interiores de la cR..;a de snA pa­dres y dio..:bosos pen tramos en Pl 'lntiguo }sndó de familia que e,.;perabn a la puer­ta, y una vez qne éHte hubo pa1tido en dirección al peqnr~üo nido qne eon twto cariño había fu¡ ruauo yo ¡.ara ahrig·ll' nue~-;tros amores, ella, turla temblo1 n~·m, refugió en mi pecho su adorabl cab,~cita y volvió haci1' mi sJHI grnnd o.im; negros bañados en incnnscieute lar '51lÍ•l•·%. ¡Oh! aqnelln entrada á llll tra cn de anrob' ci.Jn ó tlo placer! Y ClHuD dichj flbu NIC~> p'lr peque­ños g ritos de auruiración y grutitud. • Al etJtrar :1 la tibia y perfumada alco­b'l, en cnyo et>nLtO se v b ancha can1a de mad<:>ra tallurla, : Hl frente, sobre nna me. a qne sirvP de owtorio, liTIIl e:-t:-ttna de la Vtrgen-regalo de su nHtdre-ella, cun duke y Rnave o.deman, me invitó á ele\Tflr una oración de graci!\S 11 M1-1ría. Asl como había enttegado á la Virgen su pasatb vid'l de niña, al.Jora de nuevo le ofrecía su fu tut a vida de ca~ada, y dt:>s­prendieudo de ent1e su-, cabellos la coro­na de azahare-s, la r:olocó á los pies de la blnnca imagen de M•uía. Luégo, p0r vez prime-ra, se unieron nue-stras bocas en un beso, largo, apnbio­nado, intenso, q ne fnndtú eu una sol¡;; nuP~tras dos txistencias. Ahora, calrnflda ya la sed de nuestro loco amor, se desliza tranquila y apaci­ble nuel'tm vida; de noche nos rennirnos en el mismo sflloncito, y á la luz di. creta y sua\·e de !a lárnprnn, ella, inclinada .·o­bre la labor, escucha eo silencio la lectu­ra dl~l libro fa\·orit·J. Abi está. Se La clorr:;:¡ido con e! tran­quilo sueño de la rnnjer qne ~nbe que es amada:. La adoraule niüa á guíen vi por vez primera en el gran circo de c:~rrf'Jas, es mia, sólo mía y ptud :;iempre. Me in­clino para. estarup: r en sus labws, lige­ra Hleoto en trf'ahierto¡q, n n be ·o a pusiooa-do ____ pero lJnrrot ____ s noche, h"l,íawe d<>tmido lep•n1l•' en mi cuartt• rll' r•:-;t11dio,) al inclinnnue pa­ra. b~~ar la niii.t de llli sueiio, l..ctl.la e~­tamp; tdu (•} besu en la uomlm candente tle ht h\mp~u~---- E\·.A 'ti TO RIV \ G. vUELTOS 1~ 1 poem:-t '' l\Ii Pueblo" episodio caucano, en tres cantos ) en Yerso por lo3 hermanos D. Pedro y D. LeonarJo Calderón D. l-Iemos Sl· do favon ciclos con un ejemplar de este folleto por lo cual damos á sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í EL CORREO DEL VALLE 1138 flutores las más expresivas gracias. También se nos ha remitido el canje de" El Trabajo", importante semanario que ha Yuelto á ver la luz pública en la capital del De­partamento. Al enviarlt:; al colega nuestro cordial saludo, le deseamos largos años de vida. OlliTO El día 13 del presente, murió el señor D. JOSÉ ANTONIO l\IoNTALVO, bondadvso padre de familia y arte­sano de bastantes conocimientos. Que en paz des;: • nse. EMPRESA DEL FERROCARRIL El martes última siguió para el Pacífico, el Batallón comandado por el Coronel Guillermo Cobo, á trabajar en la línea del ferrocarril. Sabemos que el Gobierno de! Cau­ca llegará próximamente á esta cin-· dad en donde fijará su resid,..ncia por algún tiempo, para rbrle mayor irn.pul.so á los trabajos ele dicha em­presa. GRATA " OTICIA El puerto del Callao que había cerrado su comunicaci0n con el ex­terior, ha sido nuevamente abierto al comercio del mundo, por haber cesado los temQres ele la peste bu­bónica. J3A.JA DEL CAl\IUIO Telegramas de Bogotá y Antio­quia anuncian que las letras están al 8.6oo 1o con tendencia á la baja. REMITIDOS .I?A.RA. EL CONG1f,ESO. De los tres PoJeres públicos qua ema­nan de la soberanía ouuional y c¡uo t'or-tnan el organiSI!JO y lA. VÍtla Ue nuestra Ooustitucióo pc,liticl, salta á la vi~-,ta la. excepcional importancia. del qne tiene por objeto admin¡strar justicia, como q niem c¡_nc de él dept ntle el q ne no sean letra muerta para el ciuJada.no los dere­chos y g•nantías que la Oonsti tuci6n 19 confiere; el qne mi persona no sea vícti­ma de la arbitrariedad, oí mis bienes ju­gnete df) hombres sir. Dios y sin coa­cit~ ncia, y 13) c¡_ue la socieúad, ese coojqn­to de séres inteligentes y libres, sujetos á uuas mismas lt'yes y creados para un mi:ruo fin, puede exig11· Je su!! miembros el extricto cumplimiento tle los deberes qne pe~an sobre ellos y que la naturale­za mis:nu les ha impue~-,to. Por e o nue ·trn. üon tituci6n, á ejem­plo c:.le casi tudo los paí ;;es republicanos, dió al PoJer J utlici.d cierta independen­cia de :1q u el otro er: quien reside la fu €Ir­z .• , y á quien, como su nombre lo indwa, estit confiada la f'jecu~ún de las leyes; y lo hizo a i para alejar la con e.::ucióa de los !Jlll' to~ pilulicos de es!\ naturaleza. clf'l campo de la iotrig< y para que esas l&ye · fneran las únic~s consejeras de los fallos jul nomhrami~nto hubiera. , ueldos con lo cuales pudietan subvenir holgada­mente en su aecetiidndes. 'fotlo esto y la uuificn.cí6n de ln Les­,) slllción N1\CÍonnl, ele\·aron el Poder Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 113~ ··········---·····--- Ji..L COUHEO DEL V .\LLJ!. J 11~pn~" 1~ r;n"peo~ibn; la Ítrf'gnlarida~l t-n el pago de lrH .¡u~l­~ lo~ de t-. u~ ~ervidort' · pubrico,.., e•)ll 11\<)­tivo tlt-l :a conRHbiua. t'>·c·: 1 z d 1 'f,. "1 o Naeiunal. y durant (•l trau CUitlO rlt-> du,; ó t1es aüo"; á í'nntiunu.ciL•n, la g••trra. y con ella h~6 emi ·iot•t':-l tlr- ¡npel 11 on •du, la depreciaciñn (]_111~ e te ha¡,¡,. sur. Í(•Jl lll dw. por dn lo po :o u q " '~ por tal lll< ! i vu CJli!'JmoJ 'ncido~ '" · HH'ldo~<, l1nstl\ el ~: _ üJo dt' q 11~ "" olu,taute el aumento proporcinnal d~t·r•·la!lo por d Gobierno, apena~ le,; ah:all%flll ll l rH; elu­plea,) os para satisfac1'r nua ]H\1 te <.1:- r-ns neC'e:.illades, y, por t.l ti nH•, y I'IHUO coo­gecueocia uc todo e:-to, lrl 1 "pngnaNcia geuenal que t'XÍ•te p- r .. o~c•·p ar y ('IJ(:ar­gart\ e de t-:-<:,ll cla:-e d -> d l· .. i11o:i publlcoe-, y la difi¡;u]tutl eu que a 1111-'diJI-l fle t->n- cu otrnn los t•n•c argul).,,., de , ; c-~r lo .~ !1ombramÍt'lh0!;1 pnr1 llt•nar la,., va('flntes con indivi luo-; q llti rPtl!lHD la condit·lu· uet> CJlle la L"Y (•.·ig; y"" .l~ .-.·tr .. üt•, el qn"' en el Di,..tntn ,J nrltei·.l 11-'1 P•H·Jfi ­co tengamol\ l}11y th, pflt:llu ~ :--llbdtl'rt~~ qne rw ~olo d.-jan ruueh• <1 llt' .1 .t'''• t1ino qnP c•H· tiit y 11 U11a ; tllt:lraz,\ pa ,, la MII'Ítl 11 l . ) ).>. C·. RLO í!OLGU!N Ll. ANUNCIOS D t\ ~a; L l\1. Q U 1 L l 1 Vtcnrlf' nnn fi11e11 "" "Lt" ~i .. v···" r·on btWIIH c··~a 11 lll'VH, pi ut."i .' a lllllt·hhd.l1 1\enH--otPra'-~, \'1-'ÍIIto plttZ•t dr• IPI'rt'llo, <'t'r­CttH de ~tluruiJJe, lmño e pléudido y ~·lllnlt c.J .. Jicioll•>. :t-1 CARBÚN Uli~ Pll•~OJL de superior calidad, vendt: el •n· 1 frascrito. JUAN E. N.\Vl.\. <;a 1 i, J u ni o 1 5 de 1 90 3 3-1 ¡, Q ~ J~N SJ~H.A ? F;l qne c .. mpna nn "ol r itnatlo <•n e pnn!o ~~t "0: ñaw•r,lil-'jo 11 , n1i le n1edia u}n7.n, tJPOP Cf>ITO"' de piiiueJu y al. pate te. 1.JtiiPs para enft>J wo,-. Y .. so e· loinarl·• pua den ti. t•1s. 6-2 T t~ÜFlLO J. M A H'l'iN ~z COMISIO TIST A. AGENTE 1>~ CAMBIOS. CALI.-C l.0:\1J31A. 6-8 - - U r BU EN CONS ~JO Ri 11Stt>1l n"Ct>t-tÍJa nrticnlo. 1le primera r· t hlnd y a 'lrt·CÍot\ módieos ocurra dc•ndt:l 1:1..~ :::; •arp<·-.ta q nien ti<.'ut~ con tautemen­t ·• 111 ·11• !ido •l lllerc,,nl·ins tle lo mt'jor que"'" pn• 1.. . ir~trodnr·ir al país. Grao es­l" ·i:.di1la'l r•n objPt11s lujo. GuA TES dr· t·uln·i 1 i !In ti~" toJo'l colon•10 para eüo­ra y .· il¡,,ller-r, por lll:t." pit'r,la. ll\ o¡;• ~iúr do comprar h11 ·no y ba1ato. IlUHMAZ.A H~Hl\1 NOS CALI Y POPAYAN. Tienen siempre para la venta un btHlito surtido de mercancías y rnmpran frutos del país, monedas Je pi;¡t.¡ y plumc. de garza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 124

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 124

Por: | Fecha: 25/06/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE SA.TÉLlT-E A PLANETA. La Lnna, .i\Inyo 30 ele 1903 Se>tlor Dire>ctor de" El Corr o del Yalle ". · La Tierra.-Cali. Muy ef'tim;lldo Amig-o mío: Se encapotaba en fll cielo d<> Colombia JI\ nube negrA.. dP sn rt-citml~ rP\'nluciún, t'~ decir, P.g-oni.zabi\ el añ•1 rl("' 1B99, cuan­do tn\le "por coNa ptn.lentt~" abandon¡:¡r )u.l'l playas tle ese planetn y Ytnir >'! domi­cili: ume en s11 ~atélite la Ll)nR . Yo, qne de mío, nunca rr¡e he sPoti.to con maldit•t vocación parn. prra de las f.ll"ffi»f", O() m~ re-.signé siq11iera á rle>1- empt-ñnr el papt>l 1le tf'\'Oincionarin de al­coba ni de goLit>rni~h'L nt bn.no, cnn hnmos de caliente; op~é, fHlE's, p ;•r er-ni~rnr /\ este p:-tíN, pnra. q? ver, oir ni snher nn.da de Colombia, de la infortnuxda Uolom­bia, rluraote so. terriblt> cat.v.Rtrofe. Ya pnedanstf'•·l dar>1e cnt-nta •le cn4lefl hflbráo !:íido mi~ an~u->tins é inf"}nietncles E¡n el CtHf"O de los tres años y rued io bHgos qull llevo de !Hls,•ocia, confinado PO un li'ri!bo, en nna t>SpPcie de lsl" ·del Diab(o, en donde est''Y P' ivacln d e t"df\ cunllwi­<: tlción con la 'fiPrt •1. Pero tndn e"tn Ir) he lueferido á no V PI' h~ m'' tan ?.H. t>ntrt> h~1 - 1' ru~·mos. las pen•t>cncinnet-~ ~alvujPR, la rni-na, de la riqutJza. pública, el auooadarulen­to, de la patri~:~.. Jt~ patrin, esn. tierrnca en qne "e nacP, ese. redn.zo de cielo que miramos s montañas azules que limitan nnestra viNü\, esos ríos y eF:aS cascadas rumorc1sl\S, torlo Pt~o se recuerda y se quiere á la diiSta~<~cia. como se quiere á In madre cuando solí~ita y .Ju.. ·ro, ~r. nr. l!i:J3.-.·. o: 1:1-~ Hm•lr<··S·l h .. &rrnlla<:n. n•~~:•sn·a cuna, ha: di1 igírlo nne,.tro" Jll imern,.; pa~o-; y ha p~OV\•i.in ti. nut'strRS nf'Ct>!'"Í indtl-" hasta po· uernos á nn~hr ~:>in lazarillo en el camino ele la vida. N Mt::llgia, verd Ml era. nostR lgia, RÍen to en mi ánimo; y al fin o•l seraf'xtraño qn ~>oLreponiénciooe e:o.te ~&ntiiJlieuto en m <1orazí•n l'OO la t1mnía do Jaq l"'sioneR, m res ut.J "'' á 1 egreF!H f'U h1 e \'e y á eon f'11n di mP Pntre n:-tedP'~. ·.M•entr>ll' 11..-ga rS!:l di;L f.-liz, qoeo es pR rll cuando a.plazN la itnl're:oión de mi Imprt>.nones dt: 1...;~ntl:1rde lunáticu, 1 enhihné á vuela pluma y con mala cos­tura ligeros incidl'nte~ y pE>rcanct>s d(-' mi viaje y de mi permanenciJ. en este lngar. Aturdido, dese¡;;perado, crt>yenclo oir yá el rimbon~bar de los eañont~s, el, libido agudo ele las balas, los hnrra. clt> los trinn­fllA, las pn bl icnciones e-.trt-pi tnsns de los parteR ruilltart>s que abundan t'll "1\Inchn. rf'c·onwnrlnción l\lucho de Roma y Snronncia '', y hMt.igado por una voz sE>ct ~'ta qne como al Jut7ío E··?'tUdc me decía anda, r,a.da, sRlí á solicit,Lr tHJMl giros p>tra coloc·nr f·111dns en, eAte sat~lite; pt>~o 1'\ faruili11 de \o<; agi•,tist»s- gnnso~ ca~·it,.Jirii•S qne uo se doJermeu-· transparpntó en 1111 f,t'nte ... 1 h1n de lm.¡ pn-de->rinad.)t~ y qnt~o h!H·t-r l'll sgosto eonmig•', binec.tobargo, a Ding g•a­ciA. s, y t'O medw rle mi;~ afnnl"fl, tnve J¡¡ plPcanción de.> dt""jarlos bnrlado,.;; hice l"ie tripas corazún, como clict:Jn, y nw dt·cidí n rnarehHr sin ma Vlllticot! que. unns pocAs ágnila~ ~u.neticana@, que Ron rnonecla nni­"'~'~ H.I y PSltlO Sf'lladus con cit'las U~" len­guaje 'Vv[,Jpuk. N o crea usted, ni se lo su pongl\ cua 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL / ALLH: 'lllit.m qne yo viajé en nna eRpecie deba­~:. tje corno P.n el qne viujaron los nnnca (dvidados D. Quijote y f-:aor-ho Pan;>;a c·uantln t->n rnala hora fnernn al n .. inn de (Jancir9yrt, et~ dro.;ir, f'n el céi~Lre G,avi e- 110 dt! 011\1 rag r¡ ·;e ni enolÍa, ni dr>nui ;,, 11i ¡.ra,taba berradun\. ; nfl; viajé l:'n cabalg>t­( lnra pro¡,ia, attnqlle ya r•oc\í>~. hncetln en r.jena. porque allll 1"'0 mi manilO l'obl>~.­ch6u el l'impie rnmor t\• guerra COII<'ede carta bianca p>tr>i. I"Jilt' h pro.pie.lad pne­da a el q 11 i ri'ne pur la 1->Í rn ('le llC 11 pnCÍÓII ;H .. bitrAria; Ot) tn ve una palomita Je ft>rro­c~ nll, ("trqne U>'tecl ?'nlllO rui pai~>!no, lttt->n s•1be e¡ 11e si t>l pro :re ''ferrocarril Pro de Colombia le) ftl~ramos á j~tzg•tr po_r P.i número d~ cotJtr' qtw tbra­~ lo !!ubre la tllntl-'ri>i,' diti>irtlllS que t•n IJ'le'itra • t.1ia e,; 1:: tiern1 f-fJ ,ple H'"' anda mú:~ a t•r l ~a, metced a . ~~~ line;~,.; 'érrt>a~. Pero re,.uittt. I'J'l'"' I'~S t•de~ cnnt.n•i•lS O<\ ~-'"fl sit111 t•ampas ~e·ru•a:> nara COG'PJ' al 'l' ,., r o esnro, en donde e:tá con•lPn:-aclo 1 su-dor del puPblo, y q t:e• lus retazos de fe­n ocarri 1 q ''"'~e llt>o·a.n ;t co::¡,.;trui r se atas. . n cau er1 lo:-. ll'lOO•ts y eu los malos paRos. L~t t>XCUJ. ión foé la rgn; nch<'O t~ y ~eis mil lt'~tta:! dP cnmino, poco roáil 6 Ul e nos, qo es cn.·m. del otr'' J.'H'V 8d. ~i le di•ro ,., 11e ' . . ~ o. "'1 tte nnag 1t1e cnanr.c,~ dín.-1 f'tnplearía "'O mi villje, por r¡ne l'•ll'l\ sn 1 ir aproxima .Jo en !.lll<' l'álctJ~os, Opcionnles cont.li.·ioue~ dt->1 noble bru t.o qne llJ() cond~rj •t. Pol.H'e nJÍ T,· •ga1Pguas­at1í 11 -nn .. á mi e·~ bailo- t11n 1 bueno y tAn oportnnos t-ervieios que me pte'lta. y tilO n'utl q ll• :e cn•rt· .~pondo! E,;a es la. coud\­clóu d~" e ta fl·~··~• hu ruaoi\lad · el sen ti- •• J llllf'llto dt> la gutLitud es po¡¡t.izo. Ll ~g- ué <\la Luna t>l 2 d<~ Noviinnbrt1 ele H!_9.9, uía dt' dtf•Jotos; las ca.mpanfiS ht:rhto Ú.¡jubremente los tíw •nwo:: dtl los l)A.bitaut'Ps con Hn lento y mo;16 tono clm-· dctn. to9ue funerario; un~ t.lrde plomiza Y llelada trfljo a mi meruot ia lo:> ersos de n,.,rmu~lez d,e CtlStro que dicen: . . Novil'mb1·e empezaba In. tnrrle Pra fna: Its n•1be~ ~P uh:aiJan cual nl'gro vapor, ) ,,r Pllt.re lo~:~ pino, el vienLo g 1ofa. Al lejos siiiJando cvn g riL eo- 1 ra por los sentidos e8 á l<:l q n~ deb.e dár­sela mnyor asenso. Eu tndu partP ~e ent>C'en habas, 6 c.omo .ieci'IIJ .s por allt, todo m'.l.nio es Popa­ynn; y cte aqní declucirá u~t~d que In Lu­na es 11n mnn,lo seull"'jante al nné8tro ~ fólo hf\y cliferea.c_ias marc•1da.s de fisono­mía¡:, earactereq, usos ni co,.,tnruhres; laq a~ua,.; corren ~ara abajo, las solteras de­sean casarse, ~:>1 pez grantle se come ni pe­qn• ·ño, el que bebe se emborracha, el que jut>ga pit>rdl:', al qne se muere lo entie­traQ, lo lloran sus deudoR !os primeros d~~t~ ,' y dt'!'pttés ___ ·_ "i.ondo silencio, snle(~ad y olvido''; la envidia y la male­diceri() ia tien<>n Rn sucio altar I:'D qutl ofi­cian ltts alma'! ruint>s y mezquinas. Me n J.,jé en 11! hott>l IJ..,rnndo Hot•l Oir­CIJ.' 118toncu:cs, no p'(}rq 11e fu~>ra el de más c.~t.-gona ui el de tut>jor servicio, sioo por .. qUe ¡.;e me Í O ftHtuÓ q o e era servido por he tu hras. D 1g~n lo q nP q u ler an, tengo mis ex.cPntricidadPs tal vez, pero no soy clt'vnto de los 1Iotele3 de bombre's, me p.trecen nl'lt\Z pro~aicos; su sen·icio puede H•r mejor y s n con di mento;. pQ:-o quédese er,l;o par,\ loR gastrónom0s. A mi me bBs­ta una mt>sa humilde, limpia y bien sa­zonada, servid~' pot; unn. nruchacha afro­disiaca. y puestl\ cte algunos alfi.lc'fe~ Des­gruciadnmentt>, 011 hospitaliduJ fué pa­QajPr, t; porque si bit->n al~nnos ent.rett::oi­mi~: mt(•JS epid6rwicos desarrugaban lBs tristezas de tui ausencia y se me tnltaba en los a 1 i meo tos con las cooRideracioues d(\ enierrno, n p"n y agou, en cambio, el bolsillo lo entrnban á saco como plazu si­tiad. a: hlabl.a u u si8tema. establE>cido que bi~o pnede representarse en la forma de un embndo, ó hablando en f~rruloos de íitcultarles, la home< patít\ y lll alopa.­til\ a.lternn.han: la primera, para el servicio. del, :wtel haciA. el clif'nte; y la segn,nda, á la invo.r~:~a; especialment.b eQ. la ó~enta. de cobro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • • •• 4 EL CORREO DEL VALLE 1Hf Por consi~uieote, mis pocaA ágo~las Re ~scaparon á prisa, como águilas tealf's ~ue pasan volaudo los mares; y se me pre­~ e[Jtó e:::cneto, en toda ~>n dC:>soudez, uuo de Jos proble!Uas mas apreruiantes que pueden prt>serítál-sele al liu!Dure: e-n lllgar extraño, 1:1~lo, sin oficio ni bE>m•ficio y aun 8io amigos, qué hacer para la. lucha por la vida f . Suspendo aqui los renglones de mi epistola, para que usted medite qué ba­ria. De usted aftmo. amigo y S. S., . M. KEY. LITERATURA OCASO Y NOCHE Sangriento el sol corona la alta cumbre, y mustio, al despedi'rse de la tierra, se amortaja con sábanas de lntUbre y espira como un dios tras de la sierra. Lo. tarde entorna Jo~ caNsados ojos, y al sucun:bir, doliente y abrasada cual sobre inmensos alm.obadones rojos, la cabeza reclina. destrenzada. Y entonces Dios, enamorado de ella desde su trono azul lleno de galas ; al verla tri~:~te, moribunda y bell!t, poco á poco la cubre con sus alas. Y del silencio antt> el solemne hálago; la alba. lun'a, esa anémica suhlimE', que finge amor al soñoliento la!l'o, llega y uc beso á la expirante imprime. Óy-ense preces en ignotas aras, y al fin, envuelta en sus obscu1·os -velos, la inmensa neg1·a de pupilas cla1·as penetra eu er alcázar de lus cielos. Llena al punto el espacio de crespen s, hace vibrar el arpa del mutismo, y comien7a á llorar exhalaciones como gotas de fuego en ~1 abi11mo. La flor cierra Tos labios ; nlla el mundo; en luz se 1·ompe en lo inflnllo el astro; y tro. Scrge 1\Iorfeo, 1'11 dios 6brio dP opio que al pardo buho d,.J osario al<>grn, y el ast1·ónoroo apunta el telescopio )• las pupilr.s de la inmensa negn~. En tanto, del vacío en la nPgrllra, como lagos ntiles de cabellos blni!c~··· Y n.l fin, sucumbe desola y triste, mostrando su letlll abatimiento, y S<'n las nubes con qu!'l al fin ~e viste, rotas mortajas que amontona el viento. De súhito J.¡ noche entristecida "iento qne alguien la acosa, y asustada corrt>, corre temiendo por !, ~ despu~s... 1 In desp<'d nz~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll:I:Z EL CORREO DEL VALLG .... t'tl. Jn !\ ~ on t :.p!'> it'Jr.: arlif'·tf~ y al ltttln .. lo 1U •JU ~.-, t 1 '!'lot l" 1a }1,.\.;t:, mi 11t.ras t?to pi .. , :-:obro;- ~: IP¡;tno UriPote, canta victoria la ;,;igautc rubia. JULiu I!'LÓR' .z L~.:\.. PERLA ContPmphtb.•n tn. ojos ce tLPII>H'(P. la palma dP cri. tal, la linfa pum del su rtill••r que \'íe Cf' Pll la f'~pe-sura u poh·o de zatiros Y· brillaut Cuan una mujer todn tl'istutd., y te pidió Jinto na .:ot1 dulzura, tija:do o;-n tí ruirada::. ::.u¡ilica LLes. La uerla que en tu mano refut s:¡fa dil.l los musgos A las Siias , Corno en los ruino os t!.'mpl~s B rotan las "Si~Yeslte~< yertJa , Coro" en los YÍP.jos ca,t•llv<:~ Pvhlado:< por la" IE"y nrlas, P/cn•l<> sn tlorP · a ul<>s .l'.n fe~tolH'S turl la yedra, Y como á ignorada:- tnrnha~ l•an MI are 111a las viole-Las; t<:n mi curazón rlt> roca Que es tt>ntp!o rle mi;; cr·eencias, Que fue alciru,;, J)e las cptt> ,.(,!o las rnirtll'\ ,t:n )o'l recu!"rdns 11.1•' c¡ul•d,tu, .Nació tu amor C'•ruo nacen J~ntrn l:\~ '>oruura la perlas. No tion<' h•,. arrebatos De la.; ¡,nstooPS primera~. N o t,il'UP r isat~ ni lianto. l nmenE'o placer· y pena , P ro l.enclr-.. la con!!Lancia De lo!! wu~gó!> clt• las pefJab • 1·.. 1 "l)j.¡tP)'¡il 1 {' :-t'i IU;ll~.'\ • 1 01' j,¡ ¡, 1: : •. _,,11 1,¡ .. j Y rua:; cluiu· •¡lll• la d1elra J•:s~ a¡mciblt> tri-lPza De la t•m• ba>< i~uoraclns Que tJE>rfum?.rr las viületas. J:'RAl"c:I~CO A DK !CAZA.. ))j =-:,~1~ LUCES Y SOMBRAS Hay mu ica E.'n la tuente rumorosa Y E'Strépito f'n t>l tr1ar· que ron~o suena. Jlav amor eu la '·irgcn azucen·"· Y espiuas har en la iuoceute 1 o::.a. Hay perlas ~u el alba esplena; Ila: 1.'11 la tun !.'t ! .. grimas d., pena, Hay uua yidA de ilu:.iones llena ¿\.1 lado de nua cru7. y de una IMa. Dora el sol la maiiana. ·in enojos, Y clt>l Ocaso e11 la. de~ tus <'jo-. Y So!llbrat~ en la r.oche de mi alma. Al'ITUNlú P. GRILO. LA NOVIA O EL TIGRE. PUH F. n. STOCKTt1L · .. Allá t>O tiempos 1emoto, \'Ívia. un rey. Retni-bárbaro~ cuyas ldt>a!-1_, i bien un hrnto 1\gnz:\dus por la io11ut>n'cia dt:1 dis­tante~ gentes latinas, erilll, sinemlnugo, áruplia,, ítest:as é indómita~. c_ual con­vetlll\ á lo que había en él de bárbnr~). Era bombro da t'X'lUt>t· r.tt• imag-io1H;i~n, y al mi mo tiempo dP- tan Írrt' ·isti ble po­der <} lll" á ~>·• vol n 11t·~·l convertía e o be­clws ~SU::! VHr ins ~·anta ías. Enl tnuy da­Utl a conferenr;Íal' coo¡;l("ro tuisnlll, y o, CIICIIIIlO él )' bll )'O COllVt:HllRO eu nl~o, ese alg-o ern. cos~\ hPcha. Uuaudo to•ius los individuos dt! tsU mundo p<'liticn y domó.~ ticd ·e moví.HJ f>~cilmenlt' en sus rt>spediva:; ctutcms. ubtHl¡u él contt'uto y de buen hu mur; \)t• ro t-i l11.bi e 1 UHÍP 1 i­gt: Hu twpi~zo, o ~t ul¡...nno Je ttus ~;'atéli­tek se all~ de sn ótlnta, &l JSe poni1L mas cot1tebtv y de ill~-'J•>r htiwor porque nada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :EL CORREO DEL VALLE ie 1\~,·~~~]q 1 )1' t:i !'lt~) con,'n, t-rH • rt>zar L•H r­to:> y n:\.·lar de,::l,..,.Htltlllll • Eutre lu~ nc,ct:o••P!'l i'r•·.~'::d ... ~ q•1e h - bino uout1 ihuldr> á u>odlfit:ar stl bariJa­rie, s~ coutaba la dt! ll.l arPn::t públ1ca, '"tl la cual se refinaba, y cu:tí\•abH- ei1HJÍrtto de sus súbditos por medio úa exhilJ,ci•J­neR de val•>r be~tiHI. En >ese mi ·mo, empero, puso él «:>1 sP­llo de Sil im»gioacióu rica y hndJ·~ra. Ija 1uená. rf'¡!;ia no f11<> Cl•tl. ti'IIÍ•i•l <.:•HJ el •·U· jeto de que el P""blo e.•cnt'hal a las ra p sodí~s dtt rnt~rilhllldos ¡;lacliaclnrt"t-<, ni p~­ra que tu,i .. tiera á la inev1table c~onclu­sión de confl.ldos entre opiuiüoes lt>ligio­sas y hambrientl\s fauee~<, siuo ¡.>ara finl?s mucho m~jor calculado-:, p•1ra e:>nsanchar y desn.rroltnr 1:~.. eoe1gías mtutule· Jel pnehlo. Aqnel basto anfiteatro, con s11s galPI [as circulares, t:ill~ mi:-.t ... , ¡,,ba,., lH>Vl'­das y RI1S ignorados pasxdiz,,s, era. "'1 me­dio de nna jnstici1l Í'"éta;a, po: la enal t>l etim~n era. ca:-;tignd" y 1<~ v1rtud pre­mi• lda según loil rlt·C'retus del cl~.:.ttoo imparcial é iucorru¡:..tiule. Cuando se acn~aba á E< lg-niPn dP nn Cflffit'n Ue HIJ por lfiiiCI>.\ HIJÍl<.:ieute j•llfl\ int6resar al 1<-'J, :-e annm ialm la l"'cha en q ne ·Rería decidida la :-.nerte del acu­tlfHlo étl el citco real; Aqtwll1l ¡,¡¡;triiC'~II­ru met-ei'ÍI'\ su rliHnbrt>, porque. aún cuanf!,, la fnrn.Ht y el plan h'1l11ao :,.ido traído.- de lejo , su propósito bal11a t ma­nado únic>\rner.te del Cl:'l't>Lro de aqw·l / hotubrt>~ q11e, '"'Y de flltl~ a cabt>ZA, uo ~e reconocil\ obligrulo fHlr niogrtnn tu\di­ciúo en m4s clr• )1) que?. él lt~ vini .... ra e11 gana, y t>ngarza b1t on en da. f,rrna dt•l pPnRamieuto y rlu la act.i vioiad IJJIIllarrH, adopt:ult\ por él, la 1 ica fecuodtdad de su b~1lmro Hlf'alii!mo. L11égo que el prteh lo ~>e CClngregi\DI\ en lasg'l)~ll.li:l yqnu tlrey, rúde>ldudesu coJte ttlnutlut aoltmt.o eu su ele\'tulo tro­no, a tHJ lnrlo tlel circo, á qnn . t>iial de él t:e auri<\ l'l:la puerta &ituada bajo el trono y flfllll'PI'Ía el acn. ado tn el nnfi­tel\ tro. PrecÍ¡.;¡:lfnenle, <·n frente, al otro lado de la arena, babia dos puertaM iuéo­ticRs, tÍon al.ladu de la otru. La penlú­na actlsnda tenia el privil .. gio y tJl deber de adelaut¡use hasta esus puertas y ubrir \llll. ,1 ~la~ rJ¡)'; 1·~ r¡ne él <_,]igit>rx, ¡.;;,¡ flt.Í:-> g' .Ía llj (11, S :r,JiiiP¡:I;Í•I 1j 1•1 J.-\ ,f..., ll\ ya rll.-fl•·i,,, •d>t t-1!•·• te. ir.lp< ia 11011., :-.alí" p•1r E:'lla rp.a tigre haruhri¡•r¡ta, In III'Hl feroz y <:r llt-1 'JIIl" f.tf'l'•l po ... iule h>tllar, l't> s•d­laU- 1 C'O<'IP1a y io de• Jl:'dazab..t. en ca¡.;ri~o de !ói'l d,>lito. Al der-iullfH" oie .-1-le nloclo él c~a¡o.t) dd cri•ni'1al, ~e tañiftn fúu ... bre<; dnbl"'s e11 C>lllliHr,::s tle hieno; :"'" plhñl­dPrll .... c.d .. cad>HI dr~trás U«:> los t'!'f'E--\'ta­el"' e", pr•>l'l UrtlpÍi'l.n en dolietiLH:> niHridn~ y lo,. •¡n · '~"'"J"•OÍ>~n PI V>~ t•l andirorio, c•Ju la fr ... ut ... inr·IJ, aua y, pri1uidos los co­r. t:t.nOP , <'L' dtrigtno 1•-utamente .i sns ca­t- ·1', L-.wentando grurrde11n·ute el que al­gouo, t:tr• j"""'n y aptlt" to, ó lfiO Huciano y le:-lp':'t"d", hul>iera teuillu tao tremen­dn :o;nerte. Pero t>Í el Acusndo abría la otr>l pner­ta . .-a.l;a po~r ella lltl'1. diima, la maA apro- 1•11Hla por s11 echd y cnr·l(l icióu, que le en~ pos1blt> •d nwuarcll eiPgir edtre sns bel'a~ 1-t'lhdit.a,-, y C"ll esa datua ~;e le cat>aba al_ punt~r, eu p1t>mio d¡¡> s11 ino­cencia. N.11la i 111 purt.a lM q 11"' PI acr1 ·a ­clu tuvier>• p.::pn::;a f•lr11ÍI1a, ni qne ¡;e ltu~ti ra pren•LLdlr ya Je alguur. elegid11. de : 1Hr~;w · see11~darios estfJrbarnu :-11 grau plan tle rt>t1 ibuci6n y de preu11<1. Las c .... retUODil-1 !'e VPflfi.::alJHu, en etHe cas() como en 1:'1 nute1 ior, inmt>dintamf'o­tc y t1'U el erren. A ur hse otra pu~rta ddrajo Jt:JI t•ono y apared,ln, avanzauuo hacia la pn.1ej l, uu SHCt>tdote ~l u .. s ptlla Oltl• gran prontitud ) r ... goc ijo. Aleg-res cnuqmuas de LHon­< ·~ t!abau al ''Íent•' c·u sus volteo~> sooo~ l'llt' rPpiCe­dido de oiiío$ que ufft~mlnabau a·~~ flores su senda, cvr.ducíA. su t'!óipo~a ul lwgnr. E,t~ era l' l métodc1 s<>rui lJ•tr b.l!'o lle aLl­mllll, tr~tr j•1st1 ·1a. ~tdoptad" por el rey. No pueJe tlurse 111ula nHit:l imparcial ~;l caiwiUal no ¡~t•día saliL'r por cu:il de la~t dos pt;e!tas ~:>ulrl1la ln du.m1\. · .:Abril\ 1" qne él qu\.!lÍa, sin teoc1 la wcuor:.idea·do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j '· ! l 1-1 EJ~ CORREO Dj;L V .ALL"E ~'>t al inst..lnte siguiente ibl\ a ser d<:lbora­; J .. 6 ca~>ado. A veces el tigre snlía por JJn:.¡. pnflrt:\, :í vepes por la otra. Las de­ci, iones del tril]nnal no sólo eran justas, ~11110 también ínapelnhles. Si el ut:usaclo re~nltab;l culpa.do, era c~st. jg,Hlo allí y . . 1 entt)nces mt~mo, y st lOocenttJ, ern pre-miado al p1111to, gnstprale ó r).Q su galar­(\ ón. No 1 abí •\ me~l!o Utl escupar t\ los juicios de la aren'\ del r¡;y· . L'\ inRt.itución era mny popnlar. Cuando el ~ueblo ~e .relln~a Pn uno de los graodt:ls dí •1s (le j11icio, ignoraba si iba ri presenciar nua c.arnice,rí·t Si:\Ugrten­ta, ó una p,lace!lt••r.·L boda; y ~~se elemen­tü de io cettidurctón pt-nsf\llte de la comunidaJ 111~ podía acosar rle inju:-:to el sistema, por g ue ¿ no }lt-'Odía toJo de las mismas manos.utJI acusado ? Este rPy sen{i-qárbaro teoía Utl>\ hij::t. tao roz tg11ote coCJo sus inas lucient.es fantasías y de alma tan ferviente é im­periosa como la ct.e él. Uf}mo acontece en e'os casos, era la u ion qe sus •>jos; y él la am:\ba por sobre todo el mun,io. 1IIlbia entre los cortesa"!OS Ul'l joven ue tsangre y alcnrnia humilde~;, como co r~s.­ponde a les héroes convenc~ooales de no­vela que se eoamorkn agada de bU amante, ¡porque era her•uoso y valif'nte más qne todos los donc~les dPI reino, y lo nmaba con un ard0r sl'f1cientemente bárbaro, E-s decir, vehem"'Ji: ', iocPndia­rio. Duraote mucho 1 V·1l>etl, vivieron felices t'n su mútno nuwr, hasta que un 9ia. lo descubrió el rey. Rl no v.-.ciló en el cumplimiento de t>u deber. Inmedia­tamente fue el joven reducido á pri3ión y se Gjo el día de sd. juicio en la a.reut~. real. Par su'pu~sto, era esta ocasión de grande importancia, y tanto su mages­~~ d como el p~1~b1o tentan gmnde inte­Tés ~:n los re~ultados del ca">o. Nunca R·~'teR habla oc.urrido ~os~ !'lemejaote. J a­ruas hllbi:\ osado \10 sübdit(} poner los ojos en la hija de un rey·. Andando los añoe, ha. llt>gado e9o á !:i~.:r muy comun ; p~ro entoncés era enteramente nuevo y' sorprf\ndeo te. Las jau lro monstruo. J nece~ coru peten tes exn.,. mi,Juon cuanta beiJA. joven habífl en los dominios del nouer~no, á fb de que el jrH'en tuviera. nna novia r~deculida, si el· destino le r s.ervaba esla snerte. Por l{ll p ·te.-to todo el mundo sabía que el carg-o f, rrnuladn cor.trn. el reo en. fun­dndo. 1~1 hahía Rmadu á lc1 princesa, y 111 él, 111 ella, ni ni[lgún otro pretendí·~ negarlo; pero el rey no consentía en que esos detalles tSLOrlMran la" d~'cisiones de su tribun'al, que táota sntisfacción le oca­sionalm á él. FttPra cua{ f11r,>--;e el re~n!ta­< lo, la S•1 erte del joven quPrlaría decidi­da, y el rey gozaría dtl no placer refiull­rlo [J' esenpianoJo f0s RUCeSo~ q 118 h·1 uía.u. rle determi!Ja.r st el joven hablA. hElcho bien 6 wa.l en permi tirt>e amar á la prin­cesa. Llegó e\ día señ>lla•lo. El pneblo concurrió ue lejos y de cerca y llenó las esp ~H·wsas glll~o:· Í>,S. Las multituJel! qne. n(} ptHlieroo lograr acceso, se agruparon, contra los mur os del circo. El rPy y srt corte ocn paron . sus puestos en freute de las ¡luerta.s gemelas, tan fatales y mistt:J­riosas en su ideoti<.lad. . Llegó la hor~, fue htcha la señlll, f'o 1Jriú:-:e una ¡mer~a debajo del trono y apareció en la arena el amante de IH. prioce¡¡a. Bra ~sbdto, hermo!:!o,, Í•lsci­narlor, y Rll aparición fue saludada con tin e-1ur,mullo de admiración y de ansie­dnd. La mitad de los presentes no sa­b!. an que tan apuesto joven ht~.b!.a. vivido entre ellos. j Cómo oo iba á ~>murlo la princess\! Qué horrible cosa ?ebffl: ser para él encontrarse en aquella stt~actón! Cuando el Joven adelantó aJgunos pa­sos ün el circq, se volvió, como era de rigor, .i salud r al rey; pero él np penllll\· ba en el r~:~al personaje. En quien sns ojos se :fijRron. fn~ eu la princes~, que estaba sentada á la derecha de su padre. A no ht"Lber sido por la tl:!itad .• barbtua de su n~turaleza, qni4!Já.s la dam.~ no ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ' na qne tan terriulemeute ll:l iuterezabl\. Desde que fue expedido ('1 dec1éto por el cnal la 10uerte del joveu seria {lecidiLla ~n el circo del rPy, ella no había h~c' ho si no pensa.r día y noche en ei g1 a nde ~\'JOiltec.rnien to y en cuant11 'e ref<"'rh a él. Como e lla tenía mayor pode r, in­fluencia y energía de C!lnluter q ne e na n­tos haRtn eotunres se h.ab~an interesado f'O taJes CMOS, había Jo g- r:11l0 lo que nin­guno antes ha.hía pnclidu lognH:-cono­cía el secreto fu e r­tes puertas, forrarlas ioteriorm unte en pieles, era irnpo!'lible que le lleg ara rui­do ni aviso alguno f\ q nien se acercara á alzar el pP,sti !lo dE> u n1:1 de ellas; pero el MO y la 'uerza rl.~ volnnt>1d óe una mu­jer habían revel1\tlo el secíeto á la prin­cesa. No solo sabit\ en cnal de los tlos apo­sentos estaba la dama, pronta ;l apare­cer, souroaada y rRdiante al abrirse In puerta, ~:;ino que oabía, ademá:s, qui en ~ra la joven ., .úa. elegida como premio para t-1 jov.sn, si result>1bc1. ser inocente del crimen de aspirar á taoto, em una de las más bellas y adorables de la cort e. La princesa la od1abu.. Aml"}nudo había. visto, ó se había imaginado ver á nqt•le lla hermosa j0ven mirando _ con ndmiración la persona de su amante, y en ocBsiones pensó que esas miradt:ts eran comprendi­f} as. Una que 9tra vez los había visto juntos conversando, por un minuto ó dos; pero en tan bre-ve espacio ¡,odian haberse dicho mucho, ActidO habrían hablado Mbre asuntos triviales, pero ella qo lo sabia. La mu,chacha era encanta­dora, había osado alzar los ojos hasta el Jlmado de la princesa, y ella, con tod'a la intensidad de la. pasióq Salvaje ql\e le babia sido transmitida por . uoa.largase­r. ie de baFbaros anteres, odiabll á la j.oven que aguardaba sonrojRda y tt ém u­la. detrás de la. misteriosa puerta. Cuando su amante volvió y la miró, CllRIHlo la rnilltch de 61 so encontró con la de el:~\ y vió :-rcep­ción qne les e., dado ñ. nqnellu2 c•n;a~ al­mas :;,uo nua, q11e .:lli. contado con q11e ella.lo snpiera. , Oonocía suco.­ructer y confialn en qnt> ei la -no de can­sarh hasta hahf'r aclarado aqnel punto o~curo pa.ra todos lo::~ n emas circunstan­tes, inclusive el rey. L ·\ únic•\ esperan­za cierta del ga:áu era el buen éxito dt~ la princesa en el descubrimiento d el mis­terio, y cnando la vió, compreodió que lo hJ\bÍtl descubierto v -dt creyó salvado. Entonces, por mecÚo de t~oa rniracl:t rñpid!l y an ÍOS!\ le pr~oguntó: ¿ Unál ~ Ella le compreodiú corno si lo hc~bic·m dicho en voz alta deide el circo. No ha­b 'a. un instante q~1e penlf'r. La pre­gunta habtn. siJo hecha en nn abrir y t:ermr de oj or:>, así rnill::nu debia ser dad1\ la re!:'pue tft. Ella tenía apoyado PI brazo derecho en la ~ncojioacla barandilla. Alzó la c.:a­oo é hizo un uwvimieuto violento y cnsi iwperceptib l ~> h¡.cia la d~recha . Sói<'> .Sll a,ruante lo vi6! 'fod a~ las miradas, !'!le­nos las de é l, et n tli eron sus llltidos, Ci)da. cual ret11vo el aliento, y h1o~ mira'i~s de todos se cla­varon en el joven. Él. in la menor va­cilauión, llegú á la puertn ce !t. derechd. y la abnó. El nudo rle esta hist0ria, es éste: ¿ Fne el tigre el quu !:'alió por aquells. puerta ó fue la novia? Cuanto más lo pensamos, m•'is dt:.ro se 'los hace responJer. E$a pregun a er:vuelve un estudio del corazón huma­no que conduce li no l!iberinto de pasio­nes, del cual es Jifind encontrar salida. P e .1sad-, l~>ctora 1:1mable, no con'lo si de­pendiét ·a de vos mi!lnHl. !1\ decisióo, sinv de esa ardo ro a, . emi-bllr hara ¡ni o ce¡,; a, { llYI\ alrua habill sido llevacl· al rojo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lH-6 EL CORREO DEt ~ALLE blanco 4l 1 rhlor· de h cleRt:'s¡wrariót:J ~' d} l0s CF11oR. J<'t, .• lo l''tLía !JerdiJ0; pero ¿ de r¡ nién 1t .o • de s~r ? l CUántas VtlCeS, e u. SUS SUE:'ÜOR y en )a, vigilia, se había estremecido de horror y se había ocultado el rostro ehtre las ma­nos, al pensar q n~ su amante abría la p1:1erta tras la cual ag;uar•ldO de alt-gre banda, dirigir e á la paseja y hucetlos m:nido y mnjer á sus propios <'}n;, y se lo!! imaginA- verlos ale­jar¡¡ e juntoR por el 8endero ele florf'~>, ani­rn~ t<.los por los ruidosos aplau~os de la tnnltstu ti, en cnya algazttnL "e pl'rdín ahog-aa me­ditRCJÓO. Ella t-t>l,ia que 61 le ptegun­tarín, había cled,lido cuál sena. u res­pue~ ot,i y, sin vacilar, hu.uí:\ ruoviuo lu. mano Lauia la de1 echa. Ll\ cne .. tióo de cu~l fuo su decirüón no es asunto fácil ele resolver, ni pn·Kuroo yo ser C!lpaz de u arle so luci ón. Rl-'1:101- ved V9-"otraa lecto1 a": ~ Q 11 ién ó q m· sn.­lió por a~1udla pUtll'tu.-ht novia ó el tigre ?' VARIEDADES Encoa,.eutura, Junio 2:1 ue 1903. Señor Director de •· El Correo del Valle".-Cali. .Muy estimado amigo mío: Forruic\able ha &ido la cruzada q ne 11e h!\ levantado en todo el I<:>tmo en favor del Canal de Panam·i, en el sentid o dti q11e el Congreso ele Colornl.lia apru•·he el 'l'ratado Herrao-llay con l»S ntoditien.­ciones que es ti rue prudentes y pr ove¡·ho­aas á ~os interese~ gen~>rnl!-! de In Patria; pero sro qto~e se prense que ial concP~t6n pneda aftctar eo manera. alguna Jo¡.¡ dere­chos inmanente~:~ de la República. La apertura de one11tro Canal le dará nú.n, ro'ls realce a Ü grnnado de Paoarufl y ue todos lot:! pueblo::~ del interior dt>l De­pat tament.o ~-:o han dirigido a la~ Cama­ras legi~lati \·as pidiend0, con sobra dt3 jn¡.,ticia, la efect.ivid:-~tl legal del consabido Trntado; y t;abemos también que dt-l f'X· t61rior han paemdo cables iruportRntisimos y muy sesudo::~ eo id~otico l'ropósito. Con­: fiamo:. q ne un~:;tros lf'gi::~ladores, patrio­tas si los ba,-, se atendran mtlS al justo clamor de los pneblos 11 \'idos de suerte próspera y Vt-otuto.a, qut< á con~itleracw­rws de cf\nlctt>r politi•o y egoí:-ue ... tur y engrandt>cimientn de la PHtrin. -l!:::.te. qnt t"! tif•iior D. Ig-nacio .i\lu­ño~ 0., ConcP!-iÍouari•> de la Empresa u. e u m 1 u o uh n pnl a s 1 t llnr lt s,··ell lus t m}.>}'­jo!' l de ia LJUeu. tle UvrJob' huci<~. :.~lln Jo.-.é. -La pe.-tL~ llllb,"miea c:l.;'¡ hn flH;opa­reciolo pur coruplt'!" L'fl (:¡_ co¡,ta:'l dl'l Pe- . , 1 u, y e l [liii'ILU clt·l Call.w hn llltl~l u,eela­nidu inu<·ruu ~· fr·•IIJCU parRo tt~d•IS !as.ntl­Vt'H. 8: o Iq u iq ne htl n par~!~Ído )~.rtl-\ t;:Jl ~~r-. 1Ueun.tl de:~c lUocith, quo ti.l. l:~p~chnse ~Sell el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALLH: 1147 -------- ---------------------i.t--------- ·mi.-ruo terribl6 viHjero; pt~r0 á la vetdnd que no es desastro8.o .Y no produce tantos mit:dos como el verdaJem. -La pFIZ cubre con sus roptljeR blau­coR y perfumados á toda la Republic>t.. No se habla más por aca que de gruuues mt>jtlrfts y empresas e:xplotndora.:> de In::; tÍqUE'ZH.S natnrales. ~O uías pasados se dijo que hv.bía Unfl fu,•rza revnlucwuaria 'en laR Boca::; del San J UMt; peto todo no ha pasado dH ::,er ruem ilu:sióo de P.spín­t. lls nervÍ"SOS. Podernot> a~>E>gnrar que to­do ei Choc6 est4 tan pacific·\do cumo el interior de la Nar.ión. -Con gran entn:sia&tnCI hemos recihido la noticia ue la reuni6u del Congtt>>'O f'l 20 del presente, día 6eña.lado por el P. E; Suo dignat.ariol! del S?oado los doctMPl:l: Joaquín F. Vélez, C(lffiO Presid .... nte; An­tonio Góuwz Re:>trt>pn, pr1mt>r VtC'PJl't>'d­deote; y Luis Antonio l\Iez••: 2. 0 V•ce­pre,.; uieu tt1; y de la Cá.rnara doctorps: Jo­sé Medint~ Uald»ron, Pre:sidt-nte; Carlos Matamoro6, priruer Vict>presideote; y Guillermo Valencia, 2. 0 ViCPJlle:sidente; persooajl"'s de levantado carac·ter y rtcctus inteuctoues en pró c:.le ~~~ Ht-pública. -Las :flu:;tuaciones del c1un b10 hn n e!l­tJ.~ oo en !os últimos dtas al tecleclor del 8.500 hasta el uueve rnil; pero e olr~:wrva ci que las pnjas y repujas llu ex­c ·edeo Jt> la uituna cllra, lo ~1ue ptrteha que In baj-\ t11ma no iul'r~>wento que tiPrl­tro dt- pr1co no S~' dt>tPncl:it en t>ll verti~i­nos() dt-~c>eeoso. Los _H,dz:..tstas rui.;IIJns de P!tnarna t-P miran clt• renj .. , por !11 lf tlt· hnn b•,jclcil) los Cl•fllUius r•u el htm• , w1da tüá~ qn~t con las p:-ohnbift•fa lt~ en CILI.IJP, de la apE:trtum c:.lel Car:,..l, o prn· In .1. nos citl la micinciún dt-1 pt os.rnr1 t1 abajo. Coufie­Dll• S y C-'t'¡t·•rem<•S . hle lH•>nJt-to decirle al~o ruáll coufu ta­lrle ¡Jara el prúXÍtllO nünruro, y le U<:!soa hit·neot:l.c su u.ftmo. atui~o ,\' ~ H., ÜORRC · ¡·o~o~L. EXI-IUMACION A mi apteciado awi;u "arco Aurelw Carvajal Amnt ay 1 como amufite á tn ofariaua, La da lea corupañ enibtiagaban Y hacían latir tu pot re corazón; Verte bu~cancln en el obscuro fvodo De e:;e cníneo hl luz el pPnsnmiento, Y sorprPuderte la. l~rva en el momento De efectuar su ,·ita! transformación, Con el brillo dorado de sus ala , RPvol tea11do en car riclto. os giros, H uye11do de tus lán¡;uidos ·uspiro:~ llu:;caudo aire. microhiós y calor, Para eu,.ei1a.rte n í qt e la materia No St• Pxlingue jnm .•. qne nuevos seres En obscuro~ y fétido,; talleres 1\lilagro:¡ ·on del iurunt tal Creador. Y \'ertP amigo, en tll an. iedad siguiendo Las buell'\s de E>sa linda mitriposa Qul' bu;~ca in~ecto,' en la ]))anca rosa. Y ~us arumas y > allí \'olnr y rcmont.trse ~ las re~iont'S diáfana· del Cielo, -¿Si mPdita • no !l.-va~ un consuelo A tu 11lma m.i.rtir en Yiudez tan cruel?. ¡A~· amigo ! Si ho,> >es en otra forma. El nfvpo sc;-ou de tu fiel :IIariaoa, Si a í camhió ~u perfl'lc>ciíHJ humana Sin q volar ya lii>re al firmamento, Voh'PI' a Dio~ su e~piritanl aliento 1 eu etnuo fulgor IP"P 11nuecer. J. ~t. CORUEA G. Ca.ll .Tunio '27 de HJCI2. UNA. PALABRA 1\~.AS Seiior Director de l.C' Correo do/. l':, le. La modestn. indulgencia que loador­nR. ~· que y u. co11nzco, we autoriza. lo Llit.ttwte partl oct rrir á las coiurunas de s 11 i lu!>trt~.Jv pt>t ióuico en solic¡tud de ho pt>•luj ... p~ra. unal' corti\B lioPI\S, yue lHt U({ •le t::JIHtlrwas Je a ut::~wta Ji terari~, se eocamlu~n a.l m u u do de la prensa para. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ' . 11-18 EL CORREO DEL VALLE -~---------------------------------------- ver de agregar siqniera sea ::.na palabra al gran Libro de la caridad. Aunqu(' ayer no mas solté el pié del estribo para pisar el suelo caleño á Jon­de me han traid0 los vientos de IJooanzn, hoy de<>eara tomar pUesto en loR ~esti­nos del pueblo como ob?·ero d~l bten en el edificio social, para cor.tribuír en par­te al alivio de utlo de loA maies que lo aqueja del •:mal, hablaré en seg·uida. Como ' alarmante consecuencia de la guerra que acaba de pasar, tenem'os el hambre, uno de los caracteres mas se­rios que presr11 tan las necesidad es de un I ueblo en 1 Ptl ,,, c~s.o, porque bien ~abe­tDOB qne la. deb1hdad en el orgam1smo engendra las enferruedarlPs, y estas le nrepanm mansa presa al Bl'litre gigante de la muerte. Preocupémonos en el'lto, que nuestra socieda:l exige renovación. Ay! no sé como pueda uno hacerse sordo al doloriclo clamor del pueblo ham­brifldo, cuando esta vez talil elocuente a los sf'ntimientos del alma, conmuebe simultáneameot~ todo e.l org&nismo mo­ral hiriendo agtHlamPnte nu.,.~tro cora­zón; ni puedo con.;ebi r siq ni era como hay ojos que se ci~?rran y se hact'o indi­ferentes al martirio del per.ar en presetl­cia del lánguido y cadavético semblante que preseotri la iodig~.>ocia en el tea'trv de las miserias hurnana , cuando si bieo examinamos las cnu¡,as y los hechoR, muchos somos los respon,.,ables de aque­lla situación. Perwftaseme este ral'1go de fra-nqueza. Como norma en l'a conducta que debe re~lar las accio1•e~ de nne"'1ra vida, :wute­mos en urinci pio la idea dé tln Dio::l cuya mirada Úniversal lo abarca tntlo, y h!'.gtl­rnos de nuestra conciPncia un sacerdote que oficie la mi~a del bien en él 1!\a.ntua­rio de la caridad qne .lel•e Rer un ... st•o corflzón, pRra que el ·d•o a r•11ifieadt\ así, tome la comunión Je ll'l gloria en el altar de.l cielo. Hagamos que impere siempre entre nos(,tro.>s el reinado de la fé ciega en cuyos dominios .. fl extit•n(ll\ la convicción de qu'3 al acallar los gt itos / lastimeros de la rueudicitln.rl, Dios oos premia. y bendíce con una sonrisa de gra­t¡ tutl. 1nspirémtinos en el terreoo ' de la' 1 ~ridad, interpretemos entrañablemente laR necesid11des del pueblo q •1e llora y grit$1. t:ns miserias, hagáUJnnos íntirnoK d" su11 tír....tid••S St'Ct e tos, eojttgnernns f;U" lá.­gri rn tR con el p:...ño ele ia g¡-onerosirlarl, } depart-amos eon ést!' ''el p::lo rle cadA. día'', que esta es la misión ruas sagto. de lñ vi ti o. ea lá tierra. Cali, Junio 15 el ~ 1903. HoNORio HEN AO. FE DE ERRATAC El reruitidn :e Para el Congrew 11 del Dr. Crtrlos Holgnln LL., pub!ícatlo en el número pasado de e te periódico, salió con los signieotes yerro1:1: Pagina 1138, línetL 8. a:s, donde dice 1ni persona, debe ;;er: sn per::.ona. " " " " linea 9. ~~', donde diGe mis bienes debe ser. sus bienes. linea 39 die~.>: compí'Ovacio­nes:, léll'e: corporaciones. , 1139, ltnelil. 16, donde dice: pro­porcwnal, debe sei": provisional. REMITIDOS PARA EL PUBLICO. Con vivo interés hemos leído en el sirnpatico periódico El 001""eo del Va­lle, un remitido titulado •· Para el Con­greso," ea el cuai su autor, el Doctor o,ulos Holguin Ll., después de otras coosldernciooes, dice ea la pnrte final de su escrito: "y nf) se PXtrañH.rá el que en el Distrito Judicial del Pacífico tea­gamos hoy día oficinas subalternas q ne no sólo dPjan mucho que desear, sino que constituyen un~ amenaza para la sociedad." Esta der.nocia hecha por per-o na ca paz, q ne nos merece crédito, es una voz de 1-derta que no debÓ¡} dejar­se pa~>ar desapercibida siendo corno es ol asnnt.o erio y de grande importanci11 en la vida de relncíón, y por esto no:wtros como miembros que t>~>mos de In socie­daJ é inte1esatlos también por lt\ ft~lici­dacl oomúo, nos pE~rmit.Jrnos, con la Vt-'uia. del caso, excitar al seüot· Doctor llol ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL ·v ALLB 11-!9 -----------------------------------·--·--.···-··--·-----·----:------·------ gní n pnra q u t' no rlej e i ncomp Jeta su obr,,, por cierto meritvria en los actuales ti e m pos d@ rf'lnjRción moral por causa de la gtu•tra; á fin de que haga couocer del púhlico loR nombr~s de esos emplea­dos que constituyen amenaza para la sociedad, pues, no es justo que todm¡ ellos e!ltén lwy mirados como sospecho­sos é indignos de roerec~r la confianza, porque la falta de determinación dá ln­gar á cada empleado sea calificado de tal, lo cual dá por re ulta.do el despresti­gio ñbsoluto de los q t~e t>jercen autori­dad, qu~ e~ de fnuestas consecue\)cÍas para moros y cristianos. Es preci o que esos malos ewpleados a qne se refiere el Doctor Holgnío, sean destitnidos de cualquier manera para que Vfloga~ á los puestos públicos hom­bres honrndoa, de ciencia y virtud para. qne la propiedad, la honra y la vida misa1a no se vean amenazadas, sacrifi­cadas, acaso, por un pla~o de lentejas 6 por los treinta dineros porque fue ven­dido el Redentor de este mundo de mi-serias y lágrimas. ' Cali, Junio de 1903. JosÉ J. A1:ALA. SUCESIO~ TES~ADA. Por nuto de diez y sei& de Junio eo. /;urso se ha decl..rado abierta en el J ·uz­gado Civil del Circuitt> la de la señora AoR. Joaquina Quezadas v. de Alva.rez. Los que tengun derecho en ella deben hact>rlos valer dentro dB treinta días. Cnli, Junio 23 de 1903:- El Secretario, Jos]): M. VARONA Ll. El apoderado de la Albacea, JGNAcro E. CoPETE. SU CESIO N INl' ES'rA DA. La Je Agustioa VeláRqnez, se ha de­clarado abierta e11 el J ozgado Civil tle e~>te Uitcuitcl, por auto de techa 20 de Abril del año {':1 curso. Loa que se crean con derecho á. inter­venir en ella, se presentarán por &í 6 por rueJio de apoderado á hacerlo valer den­tro del térrn i no de 30 días contados des­dt> la fecha. Cali, l\11\y@ 9 de 1903. El Secretario, .JOSÉ MARÍA VARONA LL. Restablecimiento del Orden Público. Tengo en mi poddr a!gnnos documen-tos de varios de mis clientes vecinos, bieR de la. Prnvin ria de Palmira 0 de otros lugn.res coruo ~umbo, Uerrito, Co­rinto, l:!:s:pejtwlo, etc. A í como créditos activos pro~edentes de mis honorario& de ABOGADO. Er.t atuhos casos, me intere~a muchísi­mo que inmediatamenttl tratemos dt~l asunto. Cali, J uuio 24 de 1903. JORGE ScARPETTA.. ___ e ¿ QUIÉN SERÁ ? El qne compra nn soh.r bituado en el punto de "Cl:lñaveralejn 11 , mide media ·olaza, tiene CE'tcos de piñuelo y algunos árboles frutales, y con ft ente al camino Ieal, pocos paso> después de pasnr el rio. E o tiénda~e con M.a:rÍAs AcEVI:DO. En su pieza de trabajo a n na cuadra de_ la esquina de la Galería, calle del mnta-dero. 3-2 DANIB:L M. QUILI'i~ Vende un·l finca en ''Las Nieves" <;on bnena CiiSil nueva, pintadA y amueblada, sementeraR, veinte plazas dP terreno, ct>r­cas de alambre, baño esplénclido y clima delicioso. 3-3 CARBÓN DE ~lEDRA de superior calidad, vende el in­frasc; ri to. ]uA E. N AVIA. Cali,Junio 15 de 1903 3-2 DR. PACIFICO RIVERA G. ABOGADO.-CALI. Telégrafo: ADAI.MA r. I0-6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COnUEO DEL VALLE ""< -· ---·- - ·-·-. --·-·- Gerardo Bonill 0~ • DirPcción telegnifie;t: B.t ... TD: .-}parta do :.N. 0 7 7 e !'"merci "'l :n '"te~ im port:n<. ore(,-' expo1:a-t~ad~- J:·e= -..-r ..-..0.""'-::,~, ,,..... '-~ •.• ·...., ~~ -~.~ _'-_-::~ _JJ._A.i:..._lc,!!!i- . f....._.;,~ool.i..-.. '!t.t-.:J'""'• _..__ _______ - ---- - --- ----------- Tz'e?Zen permanenten~eute un CJl11'flcto su?·t/do de drogas úzr;lesas francesas, ale11ta11as )' amertranas, el ¿·ual cstdn relloz,ando ceJtdanft;mente' BOl~ILLA & I-IE1 NA!~JDEZ Acaban de ?'ecz'?z"r, entre otros crrlícuros, lo> ~/r;1tÚ!illt"i: ,ó/·¡flfras al· óleo ¡;n--eparadas ¡-?a;·,l lHfl z';¡¡rz.tl/a!rJ, acezle J!' /,';~a:;a U'cz:/o, ó zr;¿/z cobrd secante. ag-ua• ·ras, cof>.,ztlus d(!; 1·evól ... •e¡ cal:lre JX, c.'az•os _/JaJ·tt /ter1ar, maclu:tes de snperr'or cal1a'ad. ace/te para m i.¡uútas, jabón cel¡;,J!e, cuti­cura y med/cal, gaf!ctas, salíllón, ja,;zón etc. etc. etc. -------------·-------------------------------------------------- --·-----------------------···------- :SON"ILLA 8!i :S:E~N"" AN""DEZ A caba"t de 1·eábt'r alambre ame1·z'cano pa?'rt cercos, ,r;rnmp ts )' má­qu ·inas pa1~a tem.. p lcw el alambre, tor;ri//.Js desde u;uz has!,l cuatro pulga­das, bizagra" )' rhcr}as pa1·a puertas con /llcaportes. --------------------------------------------- ---------- - ·- - ~ ~----------------------------------- BPNILLA & RERNANDEZ Vende1; los mej01·es v/nos que se úztrodz'CCJt d esta jlazrz, e;:lrt! !os cuales J ,gurct. el 0Jtl7llado v/'l0 de consaxrar J't'COJJ?l'Jldczdo jJtJ1' d fbtsfrí­szmo se-il.-or A_rzobipo de Popa) dn, los rxqu/súos znuo\· !uztos frcJucscs )' españoles como el Prúwato y e! Cataldll duüe_ ----------------------- --- ------------------------------------- ..BONILJ.JA... & I:I!.i,;R ... A_N T.>~~z Tienen permaneJi!em"'Jtte parrz lr '<'CJZ!a 'l'ino de San R,r.fae! dc'}'achado di?·ectamente po1• la Compa¡;~tze du z•m Samt _R__,p!~c~t 1 de T 'a!cnce (Dró­me) Francia.-. SEN"OR.,ES ::S:AOEN'DADOS!! No hay que olvzdar q11e en e! A lmao.'Jt de Bond/a & .1-.íenutNdcz se con'f1n-a C1"ln de ganado y de best/as, lo m/nnr> que todr~ c/.1se dt· artlnt!os de cxportacz'ó'lt y que son los zt,zuos que tt'eucn para.- la venta los mejores furgantes pa1·a caballos. 12 -6
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 125

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 125

Por: | Fecha: 02/07/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 {ndu~tda!. y ------- ------- --- - -- --- - -- - - : - ..=:.... - - -=--==-::=::.:: CUADRO DOLOROSO (Po~ .fo:AI< DB lJ. UR.ll.s). La fatiga del tale1 to literario tiene muchas veces por resultado la miseria. Aquí se trabaja en las letras para llen,ar u.n deseo perso­nal, para conseguir la celebridad de un nombre, más bien que por el es­tímulo de la ganancia. El poeta americano sólo saborea comodida­d_ es imaginarias; sus placen~s son SImplemente fant~ísticos. Cuando después de ese anheloso <~fán d<: la inteligencia, que es la Inspiración, llega la enfermed<~d y lué···o la muerte sombría, sólo hay p~1ra el hombre que ha arrojado al público 1111~ lluvia de fl.orcs y que ha man­tenido la prosperidad de las ic.lc!as, e~ dol~r de una agon!a solitaria, el a1slam1ento del sepulcro sencillo y d clamor póstumo de );} Ltrna im­productiva, que llega comt1nm~nte cuando no se la necesita. Vidjt> lar­go el ele los literatos en medio de la indifereocia . bocddo amarcro el .:::. s~y~, que no t1ene un equivalente s1qu1era en el bocado tle pan ! Y debían_ ser estos trabajadores del pensamiento los mi s mimados de los pueblos, porque son su ador­d. o y su presea. Sin ellos, las na­cwnes aparecen como las cuencas 1 sin los ojos. Son el dibujo, son l.t expresión, cuar~cln el vulgo es ape­nas t'l lienzo. De esas cabezas pensMiora<; -;e e.·traen, como de un.t inmt>nsrt cantera, los sillares con que luég-o edifican los que est~1n abajo, y en la soberbia inetrópol i que fundan y consrrvan, no logran poseer un ángulo st:guro que lt'S procure el reposo_ de los larg-os días de f en su altura yerma, desde c!on­de miran .h•~t]os Jas comodidades que ellos tomentan y que están le­jos 1 ay' de su boca y de sus manos. La turba Jos encuentra muy día­nos de su admiración, pero no de su protección. Quiere adorarlos en el mdgnítico templo, pero reb usa pagar á la entrada un ochavo. Los usa hasta dejarlos rotos en sus ma­nos toscas, sin conmoverse con sus dolores; lo que el vivisector I:ac~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :on l._._, perro~ y lu ~; conejos. Y es ' }LH'! no les encncntra semejanza con 1a multitud que ~e af,\na en otras labores; y como no se mira rd1 ~ja­rl.. t en ellos, no se re··onoce y los desconoce. Le parece b.d;_Hií el tra­bajo dt·l pensc1mi~nto que r.o se con\·icrte direct w1ente en cbjetos contra los cual~·· pueda estrdlarse. Le incomoda que el tiempo se pierda en obra. que no tienen buen J.>recio en el nwrcado. Se hace el raciocinio cómodo de que el litera­to puede al mismo tiempo Pscribir de balde y ganarse la vida de otro modo; ser música y ruido; el hipo· grifo disparado y el 'lento gañán que guía lo~ bueyes. I..a turba no puede comp1 c nder que de ese ocul­to trabrljo de lo•s pensadores vive ella; que son sus dioses lares el•e s-conocidos; los que la afianzan feliz sobre la haz del mundo; la lámpa­ra que arde vívida en sus fiestas. Ignora que es c;n el libro en donde ha aprendido á conoccr<>e, que es en el artículo de periódico donde se vigilan sus Í11ter ses, y que son los cantos, los hermosos cantos de los poetas, los 11ue ' representan y les dan vida á esas informes pasio­nes de la masa, á esos dolores y alegrías que sin la estrofa morirían anónimos, porque el verso es el cráter. N o obstante, la turba tiene ex­cusa en su estupidez. Con enid en que la imbecilidad es una prerro­gativa. Pero los que en la sociedad se dan cuenta de la grande inj usti­cia y cooperan á. ella, son tsos hom­bres de barro, á quienes el egoísmo les da la frialdad dd hielo, y que por mirar hacia abajo se están mi­rando ellos mismos. ¿Tuvo por ~en~ura ideas gener&sas e! a varo? IJJ~L ':ALLI•; ·- Aislado en sus cálculos de riqueza, detd:::. uel mostrador ó en los sóta.: nos de 11n l>anco, su cariño se re· duc'""' á las monedas que cuenta, sÚ an1bici•ín l talento; finge respeto por la irrd~ecilidad que lleva pren­das. A los a..,tros, no por hermosos los qui'"'re, sino porque son amari­llo., y Ji ría al poeta que · tiende la cansada mano, que dobla la radiusa frente: "ldo5> me importunáis con \'uest:·os versos. ¿Para qué nece­sita el mundo canciones? Guardad vues,t ra> baratijas, y dejadme en. paz . Así, pues, al talento s~ le pone una barrera. El que siga adelante, es ínclito. Esa fría indiferencia se aparece como un espectro á los jó­venes que tienen entusiasmo: gus­ta hollar las guirnaldas de rosas re­cién abiertas. Cuando algún ado­le!-> cente quiere marchar, se burlan de su osadía ó de su candidez, y como pugne por subir, le quitan itasta las hiedras del muro para que sin apoyo ruede al fondo. Lo pre­cipitan y crH.:omiendan su alma al diablo. Por esta razón se malgas­tan tántas fuerzas enérgicas en dis traciones noc· vas, y ella da por con­secuench que la antorcha sea, en breve, humo y vapores fétidos. Cuá do el estr<"lgo hace su víctima la hipocresía fi ngf! desolación, por­que el egoísmo camina á mu,cha distancia hacia atrás de Jos 2conte­cintientos. Desconoce y canden su obra. La carrera literaria es en Euro­pa, en Francia, por ejemplo, un Pactplo. La personalidad flamante, la lJIIC logrú empinarse sobre el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~--- tumulw, cuenta yá con comodida­des que llegan á ser b'oato. Emilio Zola1 Alejandro Durrias, hijo, Jorge Ohuet, Ernesto Renán, Alfonso Daudet, etc., son casi opulentns. La pluma hace palaci'os y pone la opí­par~ mesa. De m2.nera que la obra literaria de un escritor es continua y no se trunca ni por una retirada de la escena hacia los negocios prosai­cos, ni por una caída en la miseria para llegar á la muerte. ========~=-- -- LITERATURA SONATA ,, Cuando sintió la. --aadre que se acercaba el jovl'n Creyó que era el momeo LO pro¡Jicio dP Pstallar; · La niiia. corrió al p1ano y un trn7.o de BePtho\•en Con mal fingida calma. se puso á preludiar. -No quiero que tus frase~ la hechicPn y laarrobpn, Clamó la. viPja al "erlo, sin permitirle hablar, Es fuerza qu'! te vayas, no qLliero qqe un ro\Jen Al ángt>l que di:Íipa. la.! penas de mi hogar. La llama. repentina. que el P~lupor retrata T1ñó con sus colores el ro tro varonil ; Y huyó el amante joven del nido de la ingrata, Creyéndola perjura, t.achAndola de vil, Sin ver que á lo~< acorues de la inmortal ~onata Bañaba con su llanto las tE'claR de marfil .... D.UliBL ARI.!.S ARGÁEZ. ~ .,,. l~ PENSANDO EN TI (DE HEINE). Siguiendo tus pasos, , Ya triste, ya ale~re, Con mis cautos LejiPnd• he venido Guirnalda á tu frolJte ; Lo que ellos te dicen Aúu no lo comprende e, Mas yo haré que hast.1. el fondo de tu alma Al fin ellos lle~uen ; ~o bar~ q lie lUl rP<·nerdo, De amor que no llllll'l'f', f'onlllllt'VI\ Ln pec!Jo y PU noN de llanto Tranaforme HU niiJ':t., ,1 Le! en un li!Jrv liliC lf'C'IIelllO. Íl'lllJlll', Esta I1L tu irt :;c•m·ill• rpw hoy quiero ne tn •th~ta t OtHlCI ve. llabfn en la c·a,a. IJt> liJO sultan ,¡ úl'iente üna jo,·cu v lin()l\ m<·rt:ll'l Bulliciosa, ale..;< e Y habiR alll IP~i•mo Uu PscloYo aleva Que pen~a\Jn. qn"' DinN loim i::rnnles A es,.Ja \'OS y a l'P)'<'H. U u a h••rmoo'a tarde Dajamlo á la fnPlltP, Se encontraron; y <>~cla,·o y Fult».na ],le~'lron ,¡ ,·erHe, Y Ju!,go ''tra~ t;uded, Y día~, y me~es. Y rlgo cxlrailn al e~clavo y 1:1 jon•n Llevaba ll la fuPut.e. Po1· fin la snlt:um, C't:al ante~ no alegrP, 11.) Pr':gnntóle tE'mblando al manctbo. ~De qttú f:>..mili'l erPs 1 ·'{ con \oh cual <>CO qn<" nunca ~e pierde: i Soy de raza ue uq?;ullo tan !::l'anclP, Que cuanuo ~ma muere! ERNESTO L¡¡ó:o Gó:usz. ARBOLES VIEJOS HasLa PI ár\Jol tronchrulo PD el camino, Sin hojas y sin frutos y sin florps, !>uema:;, ni colorl'~, Cumple su ley y tieue su destino .... 1 (Jh labrador! Escucha mi consejo : Te deues resisLir cual me resi ·to A cortar ramns tlnnqne est<'n desnudas ; Porr¡ul' puec1c> salir de un lílbol YiPjo Qni1.:\s In Cruz en que st:cumba un Cristo Qni1.ás la rama. en que ~e cnelgue un Jud~d! Jo~J EL CORREO Dl~r~ V.~LT .. m Vn enjn!?:!rl o In 'arrgre J>ur Rflnel ni, snltau de Y t'll 111 :nlrl rl .. mrlo, Ir unr! ... o al fin dicicnrlol» :Mul'ro coutigo porqnl' ~dy tn P'Jl"~a; 11 r C Hll • fll e'l'PS l'f.,~. ~· Crt;'~ llli :allH\tlll1 8,.ra l:l O, ¡!'.Pude Lulll• 1 FLOR NE.GRA DP piP sohre la lruu h:l ,¡,. un ~ui<·iua Exclarn~ con vo •. ronca y dolurirln; ¡ CobarI.Ja: clt>l hi tampoco, 'fu taro poco mPrPces desea usar. ENSOEÑO Y lleJ,m: al ni ! y atAS • 1 sombrfo, Er:tre a rubia y lar¡p. ca ellera Ilundf mi mano tu!mula dP frfo 1 Be P:S~remecili la deslumbrantft I.'Rfl'ra Y aJ Vl.'l' mi audacia .•.• roe grufió eJ vacfo ~ i) • !'1 (¡ De pronto di.' Jlf'J'I.é. Cuánt.'l veJltn ra ! No, mi suei\o no fue vana ~uimera: l'orr¡ue al abrtr loa ojos, tu 1.1ermo ur~ ~e lumbr6me, y mi manq1 ni.,a pur.l, Jugaba con tu hlouda cabellera JULIO FL6Ru. ~ -· .,_ ¡.;--- !(~ EL AMOR Á NicA ·oa BoLET PsRAZA. Qeotll princfl6ill• Q11e va á la e,;eu .. la, ~"on tus h't>rOII d.ebeJ<' dtl brazo Y la far. ri Ul'fia e 1 Quisieras tteclrme Si á e~e uiiio ciPguito qun lleva . Un arco t•n las manos Y un cnrt'ai á la P~palda cnn flechas fta~ hallll,UO aJ >f'l{llit• tU camino, Cruuiuo ni Colf'gio! ;-HI l"iior·, ~~ lt' he vi~to: ,f's un chico Con bornbonPM, cou at·o y llllti'lt"cos. ¡;¡ ~) (t Bt'lla ado!Psc .. ntP, Gal).ll'lln dont"ella, Qu , hn¡u cnrtiua~, F.n ~>1 ll'cho di' s~r lnlo Ul'iiM Con Pxtraiia~ visiur •• •¡ue endende:1 'i' 11s _tlll~iila' 1{'1':11~ ; l Q¡¡i'IP!T.s tlt>Cil llll' .Si PO In ca 1~. el tPatro ó la iglt'sia U f'll tU~ ~uefws ll7.UII'S y I'OS'IS, tj <•11 Lll pPn. lllllif'llln Ha~ hallaclo al A rr1c.r -¡ Q11é _prl'gunt.a ! 8i le he ,-¡~to <.s 1111 lindo mance-bo. o i) Sr~r!ora, .. eitora, Que no biPn la campiña cla"Pa. Ya t'Stás levanLRrla RPCOTI'iendo la casa risupña, Gnianrlo :i las mol.a! En las diaria labPrf's cnst-ru i\lientra11 n hnnP~ta puede clecir~>e que contrae la in..-!ud1hle nbliga­eibu rle nmnr a tflda ],¡ familia, por am­bas líneRs de cnnl\an~llinithHl. Lo prime1o q11e le die:> it Ud. ln joven, objt-to de su amor, es algo p ...... ·ecido á e to: -Sí Cfl uallerr.; he untado q llfl l.a pne3to Ud. ]ol\ ojos l"n mi in · i~r~ificantP persona; pero ante t(nlo es uect-~ario que He lo" cnente a mnm;.\. '' Y el mancebo im·Xp~-'1 t.) Yn, co~P y se lo t•uenta a la madre, y dEs1111é'l al pa­dre, y é:tos, ít sn vez, t'e lo va11 contan­do á todo 9 los pa1 ien te;:, htlst a q m~ la !'loticia lit gl\ á conocimiento ele los tlen­dos y amigos de la casn, y dt- los vecinos del uarrio, y de la pareja de la ese¡ ni na. A los ocho uía" ya nadie ~narda re­~; erva, y se dice con In. mayor naturali­dacl del mundo qne Fulanito e~ novio ele Zutanita, y que él entra en ca>-R, porque Ios p11pás ven con . gusto las relaciones, JIOr mas q ne el chico no cl\enta cou casi nada, y ademR-.: e~ linflltic<'- y aqui empieza lo más grm·e para el maoct-bn; porque clestro, en el pnsPo ó en el café tropiezo con uua de estas parejas que viven entregadas ndo:;t~ Ji lo nH·jc·ll' obli­~ ado ó. ir en \111 ca de II!J carru~17.H. lluvu.. ¡ Q11é h(•rrnr! · Si la famd1" tn1t>L dP ir ni teatro, él es e¡ lltt-n tÍ PIJe q ,,.., hahénwlas cnn loo; re­vendt ·clores: ~tcitm, facttll arll los Pf! ni l'''jt>!', pe­lt- fi.IR cnnlos mnzn:-;ycnlg>ilá C~>Dlo~ hnlto.:; dt• nl•1no; y todu CtHiflttJ hfl)'•l qne bact>r, por h•liiJild .... pnr Ítl~t>ttn, pnr t>no}•so q llf' flP Ínl•• ¡>np4, c¡tte atrihuyt·ll ;.iprnpre t••do lo malo q11t> '":-' Sllct'de. a la t.nr¡•eza iu­n, Lta del ltJf,tllo yerno. -,Je:ús! Cuanto tanlR e. e memo dtl FulaóJto !-tlil'e la llH\GIIl. - Parece u u paloruino atontado-· añ•1de el papá. -¡ Como 1.. . habéis mand;Hlo t••n le­jos, y t>sta tarc.Ie tH~ q n'ejn.ba de dolor en un .iuanete 1 ____ - e perruíte decir la niña. -No le clf·fh•ncl-tfl_, bijn; porque él po­drá se:r un utwn much¡.¡cho, pero á torpe hay p¡,cos que le ganrn. -El ot.ro dra no hizo m"i~o~ qnP cojer mi parHguns y )p rompió dos u'lllenas. El jul"ves le nu~nrle comprar nn I'HOnrio ñ In plaza de ~Hnta Aoa y me t.rnio unl\ libra. de vt:IR~ df:l e:~perwa-exclama el pnpn. ,le la chica. -No pnecle negar qnP sn padre <>ra confitero. 'l'ienfl noa nariz qu<:' pnrece dP jamón E' O d nlce. En fin, ¿ q né se p•wde es¡ cr»r de nn hom ne que les ho­clra azúcar t\ los bnt>\'OS fritns? -Y te atlvie1t.P- a~rr>ga sentenciosa-" m en te el parh c-q u e voy o. prohibirle ln t-ntlada eu casa por la tarchs. No sn­be una soln vez la escalera sin qno Atro­pelle al perro de dona 811silisa, la vPci­nfl del S1'gnodo. Ya s~ me ha quf'jado cinco veces; y a la !'t'Xta lo r.cho. -¡ Como PI p11b1 e tiene 11q u ellos piés tan grnntlPs !_ ___ Nn ~ue Ol'garns que on horr iult·s-clicP la futut a surg-m. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A orla ha ,T eRucristo por el mu'n do pna-dicaodo la hermo. a doctl'ina. que t~n~na.venturanza en el uielo. . Un cali~iuoso díll d" Vt.>raoo iba el Di­vino 1\laestro,en compañia de 110 Ped.ro por un camioo adelante en dirección a un pueblecito que se divisaba en el ho­rizonte. Había sido larga caruinatR, falta-. han árboles qne breat:ae el c~&mino, y San Pedro, mi\11 'tnudo tmfr.'r e embate de las olas en su ofioie de 11011 dor, que las fatig11!! de aqoelJaa polvó­riMtttts jornadas, iba CRDII~Q y IUAI&te• cho, siguier.1lo con trab~jo i JesuQ tp, Poco les fal tabl\ y á par11 alc!Yiza.r la11 priroeras casas del pu~blo, cuando vi6 ,Jesús eo1 el suelo una Qerradura de ca­I.) Rllo. Par{!se un momeuto, volvió la cabezll h11cia su disctrulo, y le dijll: -Pedro, recóge esa ht.;rradurl.\. Y siguió andando. n parece, el t'X-psscador, aq nel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gL CORREO DEL VALL~ j10jaban voluntariamente llt~ )o s1tper--~-;.~:;~:-·~lo VP~Ptal'ic'Jn. fino para socorrer .á ios m~n e ! vi{¡ SPn P dr enemigos eocarnizar!ot~ olvidaron sus nnn. C l~ ,.,~m hermo · i~;im.• ---- tt>acor es y perdonR ron se las m,, n rias, mi !de y tl('k~ r a 1"1 r pándoRe un abntzo frat~rnnl; rPcouo cien- :~o¡:¡ es ouda. do muchos la e:x.iRtencin ,¡e un F:nlo Dio~ ~ reador de cielo y tierra; los ídolos frw-ron hechoR .pedaZtiS ____ y, 1•n fi n, tun radical mudanza c]t} idl·.ts \' •111 !'t"rvnr tan grande por la. D\lt'Va dnet.r i lla, po.i!a considerarse como nu m¡lagro ru .\s de loo que rPaliz6 Je. ús eu U(j'lel pnl'bl o. ' San Pedro et~talM ao¡;orto y cada VI'~ ::;e armigah11. m(is en su alma 11\ fe eu las en!'1eñanz>~s del ~lae,;tro; tt,do lo cual no le impidió utenJer a l&.s e.xig~nc ias de 1'11 a~tómago, trasegando a e~;ta irn porta u tL' ví~Cl, rl\ un regulaf alnn1 e r ~ o cou que le briodarr.n. una al refis cant•l' i v:ts. , l\lieutres San P~¡ ro coruw, las trán­dose bien por lo que pudiera octHrir, acercóse JP:; ti~ á noa mt1jer que venclla cerezas y le of1f'CÍÓ la herradura, qne es­t. aba casi nueva, fl cambio de al ~ nna CI\Dtidad de aquella truta; propo.s 1ciúu que fue aceptan a. Eran las cerezas de lo mejor <'C :m cia.­Re, gordas, . coloradae. y fn:lbC"l A; l ao~ !:'11- volvió Jes(s en nná t ela, las g-uardó y fuese ,.en busca. de toan, Pedro, a l c11 a l hr­zo muy mal efecto saber que era p rvcn;o ponertle de nuevo <>n marcha. Obedeció, no ob8ta.nte, ::;iu cll istnr, y continuaron su peregrinucióu ca ru iu •> adel.ante. Eran lafJ tres de la. t :ucltl v el cnlor aprehba da firme; ni UtH\ IJi~nh ech J ut nubectlla. , en e[ Cielo; ni llll llr! 'll l t'U el camino tr.itigaban lo~ 1-\nlores dd ::;ol. La abundante comi,la, el C ~>•· !e• volví.1 rnira.r á derecha. 6 iZI!Uitmla. ¡~c>r \'er ¡; j d"ban con al gún arroyuf:'lo; pu·c) ¡ t lu da! O 110 permitió Dios qu~ lo vit• ' t', ú n ·al­~ uonte no hauü~ mann11tial••H, 11 aq tt •·l Jt idv pit!~', ),, cual I'Xplt0aua t i ~tllU ll: ll lu 1 vén á l•~ u 11 11 l e lli\HlH, lrl ¡.;rt•!• 1 ft• f 1111 l ·ot; pi t-t:~ 11 ,¡, i z ¡,, ,r,, .. , r 1 .\lit dtll'lll k' l tlll •L!"II'zll l" i • ti\ •• l tro y ,.¡di. cí¡ , <~l•, r ... 1 •n d 11 pn r i e 1 'un lltlll l id tl t ,., l'tlll d 1"' rdo d • ('l[l Jtlt.;> : t J,.ro(' ill r .--LA •l li:•> Hr \ ('\l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 115() EIJ CORREO DEL VALLC VARIEDADES lln«.>nan:-ntura a :!8 de Junio ele 1!JO:J. Seiior rlnn Ulns S. Scaq.ctta Director di' "El Co­rreo del Valle. '-Cali. Muy estimado amigo: Gran entn iasmo ha producido en este Puerto y sabemos lo mi:mJO lle Panama, respecto dt? la publicación de los famo­sos artículos de sn periódico, firmados por Otooiel Suhez, telatinr• á In aper­tura d61 Canal de Pannmá, ap!·ovechan­do los mornentoil de estar á la discusión parlamentaria el trntaclo Herrán-Hay. Tales artícNios han esparcido destellos ¿, vi vlsi mn. 1 nz obre el a Unto, y los que enantes pudimos .. er un tanto peRi­mistas hoy hemos llegado al con venci­miento d~ qne t-I Ct~nal1·s la vida de Colombia, y la gran arterill por donde á torrentes LOrrenl. bU etl6ranrlrci:niento moral y material. A ¡11opú:itn, sabe­mos que el Congre. o aú o no hu a I10rda­clo en el tPrreoo de-R diRcn~ion el estn­d! o del Contrato, pero sí hay delibera­cion~ s particulare., t-e~nramcnte para acentuar mejor la opin1ón que haya de decidir de tflD vital asnnt,). -Se trabaja en el ~>entido ue estable­cer la navt>~ación para el tráfico C(Jmer­cial y postal, co::: loR vapot et1 del Go­bieruu Nacional e:. tre Bu e na \'e o tut a, Tumaco y Pt oamti. i tal tm-jora Stl ]lua á cabo, serán inmensas las ventajas que t-e obtendrao ~aoto para t>l Gobier- 1 no, como p.Ha el Comercio y los viaje_ 1 ros. Lo i m port11 o te tterá fJ u e tl')do que- 1 de bien regularizado, tapando todos los dt- petfect no tengamos que exclamttr: " 1\1as vale malo conocido, etc. " cnrrfút'll los telt>grnmas ele los pntticular€'1C que inclic]llt-n giro~ 6 entre~a de dinero· cunlqnitra q11e tlea la cnaotia, qut>clando asi üritll la displ>!iición que sobre el par­ticular se habla dictado de Bntemano. Q' d . J utn otro asunto P tnt~reR patn. comu-nicarle me despido de Ucl. amirro atectl- . o Sllll01 ConREsro.·sAL. SUELTOS !\I A TRT~.JO)l'IOS. Se han verificado en estos Jía s, el del señor don Rafa-el Gonzal ez co:1 la sefíorita doña habel H ol­guín; el del señor Agustín Barrero con la señorita Licenia Velasco, v el del señor Primitivo Roa con 1~ señori::a 1\Iercedes Valencia. An­helamos para todos ellos días de ventura. '' BoLETÍ CoMEHCIAL." Cbn este ,ombre se está publi­cando en Huga un periódico quin­cenal, órg-é!no de la casa Salazar, Falla, e·. c.a . 1 retornarle el can­je le en\ iamos nuestro afectuoso saludo. Hemoc; recibido también los ''Estatutos del Bal'lco Comercial" de esta ciudad. La seíiora FIDEL' F. RIlO nr PERLAZ.\ pa<~'Ó su tributo á la na- b tureleza ei 24- de Junio. El hogar del Jistinrruido méJico Doctor b Evar;-sto &arcía, está ig-ualmente -Oficialmente avisa nuestrn Minia­tro en Lirua, que ha dosapatecido com­plE- tamente la pPste B11bónica en pnet­tOtl peruauos. En Iquiquc, Chilt>, que­d> tn poco:s ca~.o~ (111e 1 iendett á extin­guirse. . de duelo con niotívo de la muerte -El Ca m 'Lio si~nt> e-tariooario en sus fiuctnac10o•>A del ti al !l,oou. -L·..1. Dirección Ueueral de Correos y , 'l'elé"rnfos ha orcl~nado á las Oficim;ll o 'l'cle;;ráflcn~, CJ ll~:J :;u aC(•ptr.:u l'U JHlliPI cle su niño JoRGE. Enviamos á SljS respectivos deu­dos la stncera expresión de r.ues­tro pésame. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL COilREO DEL VALL~~ 1157 ···-·-········-··-·············- ··- ····-····-·-- -·--·· ·- ---·---·r:-------- -----------··----·-·------·-·----------- CuESTIÓN CL\N .. , L. En la semana ]Jasada circuló aquí con mucha profusión una ho­ja \·olante, en donde se reprocl u ce el último artículo de Otoniel Suá­rifZ que sobre el Canal publict) nuestro ' periódico en su edición del 18 de J ~ni o. Dic,ho escrito , viene acomraíiaclo de una carta de don Ricardo Arias de Panamá y de un encabezamiento firmado por algunos caballeros muy respeta­bles de este lugar. REMITIDOS Erne~to Bnstam.ante C. Notano del númP.ro prirne10 del Uir­cuito de Uali, CER'r!FlCA : Que por e!'c: itura públlca de fechfl de hoy, otoi·gada eu e:,ta not>nía, Q»jo el níHnero quinientos veinti . iete (5~7), los señore~:~ Otto B eplat y Henriqut:J Holgnín '' ecinos de esta cinc)ac!, han ef'ltahleciclo una soc edad regular, co­l !-ctiva de cornerc·io que,gira l.:Jajo la razón sociHI de BEPLAT & HoLGUiN, cuya adminj~>traci<:Jn est11r!l á cargo de ambos socios y ambos podrán hacer uso ele la. razón ó firma social. El capital de la Uompañía es el de ocho­ci!:' ntns pesos ($ 800.00) abÍ: El BO­Cil) Be ph1t aporta qniniel'ltos pesos ($ 500.0 0 ) en mercancÍaR y dinero, ú otroA efectos; y el J:ncio Holguíu tres­c: ieutos pesos ($ 300.00) en dintro d el país, t~nienrio és te último derecho Í1 igualar su capital al de Beplat. La Pociedad em¡wznrá sus . o~H"1&0ioneli desd11 el día primero de ,J ulio del cor­riente año y el u rarli por el térm i o o de tr el! año", pud i ~ odo pror rog;\rse á vo­lunta< l de ambos ~:~ocios y su domicilio ~;eni ln cind~ct.on, va ]P. , . BR ~ E'-Tv B t:5T.AM A!\TE C., N. 0 n.0 1.0 1 S r cretaría ci&d J uzgaJo Civil del Cir­cuito de Uali, Junio veinticuatro de mil novecientos t1es. 1!:1 ar¡terior Ct rtificado, eX¡'ledido por el señor Ernesto Bu!"tamaote C., Not:uio }rúulico del número 1.0 dtJ estt:J Circuito, cop fecha 18 de los cor­J ientes, q neda registn1do bajo la par­~ ida tlÚUJero 8.0 , f(¡lioa 0. 0 y 10.0 del Libro reHpectivo, q11l' paraelefecto se lleva en este Despacho, el que d~­vuelvo a los interesacluc; !'eñorea Otto 13eplat y Enriqn~ Holgnin, en curu­}' li~n•~nto del auto de esta misma f~­cha recaído al rnethorial elevado al Juzgado por dichos señores, para los ~::f~::ctos lega leE. Jos.E: MARÍA V.AnO~A LL. Secretario. CONGRESO. E.;j Doctor FnAN"crsco A. MAGAÑA.. vende no potrero d~ pu •. to común de ex­celente calidad, abundante en aguas y c-?rca de la ciuJau, propio para uua le­cherí. ct. En.tend¡:rse con e.l vencledor en ~u ofi­c- ina ele abogaJo, en su casa de hab~ta­ción. Cali, Julio - 7
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 126

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 126

Por: | Fecha: 09/07/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·• DEL 1 ' PERIODICO SE~ANAI. Literatura, Industria, Noti~ias DIRECTOR Y PROPIETARIO u ----- ~erie ~O. -- Ii ~ln'!ero J.~- fJ 1 1, ¡11 ti 11 111 ') q C~l" L.I ~ IMPRENTA COMERCIAL ~ ;:; 1.903 e~; l 1 l ~~-------·----------~---~=--~-~-==~ .J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COJ:UtEO DEL V AL!¡ ~ Fll~t\1 -CISCO MENOTTI compr~J giros sobre E'llropa y Estados Unidos y oro en polvo. tiene en su alq¡acén qe Cali, un variadísimo surtido de ~crean cías. -------------------------·------ FRANCISCO J\IENOTTI Cali, Córdoba y Buenaven-. tt1ra 'l;elegrámas: M~notti .. l2-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. =======================-==-=~--==~================] EL ALFEREZ REAL A Pd::l ~a entre las gentes d~ nuestra tit-rra la se-gund::1 edición de esta obra del distinguido escri­tor colombiano D. Eustaquio Pala­ci. ls, y la cual por sus condiciones artí.,.ticas p\.lede ~0n.,.iderarse en el mercado de las letras, como n~one­da de oro. de buena ley. Y en vercl:1d que para h;:tcer esta a¡;reciaci6n bostq un poco de buen gn-.to: no es rwcesario para ello ni conncer á fc:nclo los ramos r.li·;~rso:> de la amt>n;-¡ literéitur;:¡, ni Sf'l" uno 1 de los inicif-ldos t-n los u~istt-rios de la novela, aunque t"ll'"s t-·ruditos á fuerza de tanto m;1nosear las re­glas de la t'SLétic;:l, ~ut-len en oca­siones oivid~1r lindos cuentos de filig-rana, 6 preciosas lt-y=nc,L·IS de hist,ria. E 1 vu'go, t--mpt>r0, co.mo f'n de-> · quite de ese desdén o!íl}{pico de los dispensador~s de la reputación, goza también d~ criterio propio para estim.ar los esfuerz0s de la in· teligencia, <:'"PFCie eJe impulso na­tural qlle consiste en :a alr>?,TÍa del ai"Tla. ~nlt: la cc.ntt r.1phc'ón --! -· lo b~'1ln,6sc;l ~1 :~<; i:l'C!l !l~rl nli en ~o dul­d simo qu~"' (1eja f:n <..:s,t ft~cui Jd 1 en!'>ud1r> rle amor á q'~:<:...n el artis a dió soplo de vida, en forma seduc· \o~a. Y aun cuando ese ·criterio se 1 presta mualiclad ó tJol in< xorétbk cu plimiento de h·yt·s biolcígic<~~, a¡ · lc~uo;o inconcit nte de la nHtltilL coi ncrde con el parecer razl•nd de los doctns De clonde deducimo!':, despu de esta dig• esión. qut- aun ciñ don es e~ t 1 ll L é: m t n te ~ i m ¡•: ~si e r vulg'lres, r,o:; ·Jl o-v,mo:; r1 nJida y qt•<:; se r!esern-u ve admirablem ... nt: en cuc (]¡Os o morosos' ; haciendo r.i ur: lado d' cripciones de la 1;,1<-~turaleza <:;¡u na q,uP. campean en el libro e ~á nta h.ermo~l ra ; sin poner en 1 i;:: v ~ · 1 a ~" t e i .... i' í ro y o por tu n id" d los c!i, :. '"0: tns ~~,;¡les or r;í so rcv,•bn ;·! tall'u,ct, de ·cPe!i::.n en Ht A lfl }( t•czl <, On 1 a i'a e 11 ci l 1 ez rt: 111 i !i i~.>c cías de muchas cosas, algo que ne por d .elante d.e nosotr9;; us~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11.'>9 EL CORHEO DEL V AI.LE ( -----------------. ..... - . ---- ------ ----------------,-· ···------ --------· 1-• ~.· tigt.>d ·.-1 q ¡ - 11 .-1!1 -.¡,_...,)pr.n·ci- 1 so!,re ,.¡ cmb-1tín, eh tl~cc) df~ fi• .Í· '-1 tUi'' 1 c.- ,r ;l,·' '-~c. t.• !"'S · ·:·tr-l.••rL1.t' 1 ~,,•, .,.1<1 tt· \ J. c•l e tl•. _,-,~ , c-..1 z ' •n ct i l ü J· I' ~Lt :•.::>'j d t:.: ' '·· 110 ''¡ ~-n ,;~C~Ill te·t•i í•';.>C,Irlj¡•~Í,ltll'dict-Lk .• fda \. h t.~,o :·:l J.¡~; ;~,,,·¡,:•.Ír ;H ', d• l •'•\l',•:n.•d.l'. y ?<1 11 ,,,,.., CO'l j), bd l a~ ~h ... s; JCJ ~l" · .·;J .• ,: .. , '1 rt rr _,,d, ·· ...! ! "r\1 '; y-¡ p...t ra é\', i .... t ir i las se-m ,•ra l:n:-· n t•· t.n C1Ó•!-i" .s !u~·.Heñ.:J'1 . q•.ne.;; d«: l ,\yur 1t.ll l1 lt nto dohJe <:>1 Ut: moJü q ' • ~ el olan de \;.¡ lld \ 'CI:1 P 1dre ele l'.I'e n ores, los A lca ld s 00 es s : ~n o-emen t ~ un ~rt;ll.;io de Ord 1n 11 in<: v b·.; Pec.J ido res Pe rpe - 1 , ~ anHW; m ~ -; b it>J1 t"S ll') l cn n rcr«- n tune;, ar-sp.!cb.:b;.tn los <·: 1 p. , ) s , , : 1 g. ", 1' 11 a l !'.T 11 y I i 11.., tr e Ca h i 1- u • 1 ~d ··;{·¡ , ... ¡:;.. .. ¡ -¡ ... ·.• 'IJ·I·· ,.,¡ ·o~n ,¡,. ,:¡, ¡ >Í 11 !n.-, C< • tii •s r'· la:; ~..iud.-. - .~.~ ,.; ~'-:• :•:: :1 rl·, i e i' .,,:.,,: d. ¡.' S 1,1 E ,rr•h ~ Pínt''m 4r ti l' - , Cl • ·n .. , .~\ :. en · • ..¡ ('(o l f r r !1 C Í ol 1 t 1 , ' ~ 3l', r St :o.J' e C I•C!:t•'? r !' ·<..,t,J".r de_ · <-t_. r.1 L.: -. q·w p,,¡, ;¡;·,,n , ¡.... r. ~! 1 "- 11 t- '-> ~ ti il ~ .., d - 1 ~; ~ d •i 1 l f ; ''W t-.., t 11 • 11:-: n 1 ,., CO."'l lllJ.) ,... ; ic !l ll r"', t •O'i c l' lt '":.;"IS,t•t:""~-; ··l p.· n: n;:-r s C"lll 111· ()S , y· ~t: .:1~11P ,'Jf 1 /1 \'•l j¡ tt_!ré~; '.:~: en e .1 ,¡ ~ 1 · 1 '111•: 1, t • , 1 ~" . , i l , -, , 1 • 1 ...~ ~ aq t l-;:: ; b ér•·)C . , ~,r n .Jo p.)r ,.. n• ·,; y f"sc i::¡ vos, por n ·,bl ... ~ y p l ·b,..'\''JS, pur aut0rid-1des cons t :~·,( ia" e!1 1e· pre:-.e ntlo azul oP. g'ranJes f::t iJ ;¡<; r¡n l!¿g 1h 1n h tsta las péi J"It,>rri l)3.<; , c0n cl.la :nar .s d , oro, co rba tí.1 b la ncc., y ·!l cue llo (k \~ ~a. m_isa, d.e fina holanda dob.lado 1 <• ;.: :iu~IJ. ) d.-: t>-; C,1b..-d" ... ros de 1,, S.·li >" c '-' 1n ta An1 ¿~ .--\nse r ma ; or.1 ,..n fi.1 p:1r:1 prése nci t r- entre ' t·l ;1!u 1.-< 7.t) d,, los reali!>tas- la J u­ra dt' C.1rlns 1 , .1! pit- del t rono le ­va n t r1 do ,. , , 1 ;¡ p la z a p 1 í b l i e :1, " don­..¡,. dt"b.l_·,. .J,..) ¡ ·,b 1'ú 1 r ,..., ¡j y cn n un 1 r···, 1.cL-t!,'c gu-11 li -t p ".ll-t el rr:.tr,.t > 1--l ~\I J:l<~~'C 1, · n t~t"' de¡-; pin · t ura,; qt.·: r ,..t>l'l"S~nt,l b<~ n l l i. t•Jcl y !-t P •zón e n fom!·l ele h "!rmosas clont: •·:lo~s ". o ~ m~ n t:" ra q ne E l AlfJ¡-ez Re~rt. co nside rado desde es t ~ ~ 11 nto de vi :-> t a , es un lib ro q qe in struye ha­cie ndo conoce r las leyes de la e vo­luci ón y o rga ni zació n de nu estro pu eblo antes d e su v ida i nd~ p f: n­dieu te ; libro q ue muest ra por una pa rte como el cimiento firme de los h ábitos actual s, y por otra los or­ganismos d é biles que han servido de origen á nuestra colectividad. Y como al a barcar en conjunto e~e período de la historia se observa la marcha lenta de las ideas, el pa­so clolot oso que han tenido que llevar para adqvirir Jos bienes de la civilización, provoca en virtud !r esos recu e rd rJs, formar un para­lelo en tre <.~qu el la socieclc'd cu bier­ta con la lepra de la servidumbre y ésta que goza ~e la pl~nitud de~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ET1 CORREO DEL VALLE 1160 - - ·---- ~ --------------- dPrccho; entre aquella época ele b!t. ~lt ~son poco< ',.s escri~ores que atraso en ld.~ c!encir~s y en las <.r- S{•bt (.:S.tlen en este género de la li-tes, y esta progresiva J.onde c:Hln tera ur:-1, y por eso se cuentan en los d1a el pensamiento conquista 1nás dedqc; de las manos, l0s nombreS' lauros en ias luchas <.le la industria; de \Valttcr Scott y Víctor Hugo, tntre 8que ! gn~po sin gobierno pro- de Dumas y 1\Ianzoni, ciuienes con pio qtw il"'vetba un .t \' ida sencilla, su ingt·nio y el encanto -peculie~r de patriarcal, cr•n r -- ~. gus de hi~ ril:;uía su e'>tilo, han dado ma~·or gloria si y de nobleza, y t'!"Le de é1hor:1 Jue- 1 cabe ~1 sucesos que han tenitio stt ño de su~ d··s tinos, al an p.tro de cumplimiento en distintas naciona-in~ titucione ltbr<:s, y su~ etl) á tudas li<.lrlJcs. las tc!11tJest~Jt-. s. Y i en nn m~dio ambie-nte tan fi ~r~,-1,1 :1 t :!( 1o como el de 1 ng!::.tt·rra Se ha dicho ¡Y>r a1~uie:n que la y Franci.,, cuno el c.le It ~ li.t y Es­Cró 1ica n ·Hra y v.:pone la vt·rd acl 1 e o ... i;•, f>r(•vi-.to ele biblc.tera.", de de los JCOIIte ci niet1U1S: que St! 1 1 ic'ic; c·n..,efi illlws, son pocos los ébt:·c~ ae el dominio de la e. ' pen e lh:id: y que p: ime ra n: •. g11it nd qu• ait,'llbran ese apreciando los cambio:-- que se rea- c.it-l > t.-f.dg•ntf! ele 1<: hi::;tori;, ¿que liz:-.n ele un:.1 m nc1·a ~u c eo..;iva ó mucho que entre ut•surros, sin mu· c:-onrJ<'>gica, d e knninét l.ts lcyc-:s set>S, s fn archivos, con sim¡.;;iec; le-que forman la ti lo!>(lfL d ~ !ct hi::,\.0- yendrts po1ndares, brillr~ no más una ria. Por consigtli .· r1tc·, el t-X 1 mt n qu~ otra estrella en tan vasto ho· retl,.. xi vo de esa m~CJ_ •1 i n-t t ;1 n e o m- ri zon te ? plicada de las fucrz,l'> humand .... , no Bas-::aría esta sola consideración está al aicélnCf" de tot.las las inteli- parn ,.lr•giar con entusiasmo Ef gencias, ni todc.Jo..; pu t~ cl "' n aprc ·ciar Atj/rt'::J Real, en donde el autor-de un modo d t. bi<.lr) el funciona- ap~rtc! Je otras Cut-didMles st_lHe-miento regular de sus prir1cipales salientes- se muestra hábil cronista resortt-'s. De ahí que algunus lite- y brillante escrÍtlH de costumbres. ratos d~ .n ucho talento se aprove- IJI ch t::n de la aurecla que/<..och-a c.í los Cé1íbsgordas; llanura situ?da él varones ilustres, c1 ~ c)t .ls 0 1Jortu- poca clist.wcia de Cali es el teatro nas, d · r~1sgos hi::.t ·)riCf?S, pdra p )- tlunde se el ..·. sarrolla el enredo de la pult-tl i.:ar sucesos de num!Jradia y 11<>\'t·la, y por c;erto que es uno de despertcH en el corazt')n inl1tlenLi.ts los más pintoresco¡¡; de nuestro va-murales. P~ra ello se valen de m~::- lle, rival de los campos de Sonsd dios seductores: del Jrama y ele la tan ponderados por su belleza C'>media, de los cuentos, de los ro- buscado como intencional""'""•r•·• manees, de los poemas y de las novt:- por el poeta para colocar entre las. Em¡Jero siendo este ültimo ra- 10ales silvestres nidos de amor. mo el má'i dif. ri l, ·,u r, uesto qt!e no bajo un cielo limpio y como se limita á dar vuelo libre á la fan- azul que el del resto de estas tasfa, s'no que en sus tendencias piñas los afl!ctos han de ser ,.,..,m•• em¡ -lea el tinte Euro de la verdad más intensos, las fruiérones del para trazar sus luadros, es innega- ma como más puras. . o nom!IJ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llul 1 .r~ COHlU~ü DEI~ \A LL r. nos ;dirm H ::e l:e­~. 1 pqr n~z r•rÍmc•t,: :1 •!:'o:; ltJ[ tre~ y"'' contempt.1! :-l t.-n • i ;lllli11éll ,).;, ) an \'i\·oc, c.e dt";C·Jbrt~ t n St•S a•~ro~ as .:l:;!"o nu \·o ,,, g1) s· fl.u.J,,r '-~' "''" repÜ->cul os,un no :é qu~ im: u.1·t1 - ti,·nrl.-n n 1;1 r<'gton..--. d1·] senti: miento, y ~~··rno ,,, 1~-'Strns a q~tien<·S in:;r.-ira la mu~a cl<~l ark, Cct(L uno trab,lj .t po r o;u cuF-nta t::n el iienzÓ d": l, qtw ie.1 Jl F.ddLÍ(". Ln f'Srt'> nur l. COCfJn(ó rá pJ i.Ct>t't:S d·~Jicio ,CIS, pcJf q11e el 1 no dl·::.crih•· los . •1t In" d E 1 P ..tr ...t L, o ( n : :1 .., f 3 1 eh-; ci ~ C ll i n - eh~. t-1 <>tro ¡,.. rl'~~;,~,. el--: C;)tiJs,.; Jr­clas é'.l pic· d ... lns Far,dlu111-'S; ~1 uno ha b 1 c1 d l" 1 r u rn o r d.-] Z lb ,1 e t ·ts, · · C' u­ya!> ond.•s mecen lns c .. fLtvc·r;tles co,no ciicÍ q ne vi e ·wn á peina rl <-: lo~ p lu nn- . es " , ..-1 otru cu~tlt<.i r¡ut: en e l rt' u Pance lo-; carbonero<; de s11s orilhs form.111 p .. hellunc·. dt· g1.tt.! fr('scn­ta que convidan al hdÜl); F-luno SI'! en tí e ti e- 11 e ,. n 1 o.,; J .. 1 rd 1:1 ··s rt"C.•>•ri ~~ n- '> do azuct'nas, el otro entre á: b'>1cs frondo-;o-; ac;pi1 .1nd0 aroma~. Se Uiferencidn indttdablcrn~nte loe:; Jos ~rtist,¡c:; en sus íJropo.:-itos y ~n sus ~.spe~..tnzds; no andan juntos por la m1~1. ~~ vf,, p·>t:J sus almas 1se en· s .pn-rno 0~ l.:t b~Jiez::t. Pur tSO l s,t;:cs representa á ¡Jfaría.. instan­tv:; d·~spués de salir dt:l b;,ño, "con la cab~ll ... -1 de cu,..y snmbreaJo, .sL'eltc-t ~ ' --edio ri -~r. las tr l:is ti 11 t ·~s . cuior de rosa su a ,·emen~ te des va nt=-cido, peto en algunos moáienlc.n avivó\clo por el rnuor; y -hr Cé\·.;to t'O­t re: 11) s <· n t m r 1 r íl c L1'; el e :~ 11 e u '· n t o ; f .·c1 rinn! "Cw!Ih! <• !..é:: ~. e vió so i .. , e· .¡o e 6 ;í u ,, ! ~l( i l 1 ', • , tu - r~. crczcS los br,,/ 's ','S.! ~"1:~ >"'re­fl . -in n 1 r 1 n: 1 .1 n 1 ,) t • : e i.- , n r ;, s ') el e l.1 sa I:L Est 1 lJ.¡ t'llC<·n• l;d,\ romo un clrtv..-1. Lt t:~~~~ h tiJ:.l.idll consi(ro ~ . D mi-.mrl com .... ,z~', ;Í decí;·~~: hcbré l1t'cho m 11? p"t~) qué otra cosa po­el! 1 h<.~cu? ~ni e lfd7ÓO ya ardía .~ .::omo n ~·,!'.Hh? ahor<1 P.! fuego' el.: s JS pal b•a. y de su mirada ha L.Omplt~tc::cl" el incendio y me ha. ac.'tbado de abrazar el alma!" ¿ Ht-ty algo mis natura!, más en­c:: wtador que estas descripciones? IV Ponderttn los que entienden de estos asuntos la subidurítt de Cer· vante en u obra modelo, sabidu· ría que hacen conc;istir no er. le{ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORRillO DIH. ·vA LtE 111)~ '--------~------------;----- --·-·--·----··---·---·-------- ·····-----·····----------t ~ lncuf'nci<1 d e l lengc:-tje, ni en las :v ivezas ele b. im ·tginacion, ~ino er. ei car::lcter indi,·iuual d e los pt~rst) ­n:: tj es, en e.,.leja. p r, r­que adernás ciel an;llisis obj -:: t!vo concurre como eh·niento indispen ­sable- C!1 e te C- e i estudio osi­to lógico de los resortes que lla;na­remos invi s ib: ec;; e~os que mueven como <"n inti•ni'-l:.d el corazón ó que lo ;¡ g ita n t-ri forma de pasio nes. Tan cnmpiicdda 1 b,n da lu­gar á errores que ocr~siondn l,t im­] Jt>rfección del trab<1jo, ora por ~x­ceso del colotido q11e col c1 la:; lm;í. genes en condiciones q11e n ,> son naturales, ora por defici· ricia e n In exhibici0n de !os caracU·rc.;s los tu a les apart"cen enclen(jues ó e~ca­sos de sentí tnit--tHo. De m a n~ra que el retrato del indi viduo rio dt>pen­de propiamente de la copia f1:-l de )a figura del cuerpo, s·no de ese arte maravilloso de suma perfec­ción que fotografía por así de· cirio el alma c:!el personr~je, en los discursos, en la conversación y en las accíonf'~·. Traemos· á la memoria estas re­glas de los preceptistas que nos atrevemos ;i medio exponer c0n la venia. del caso, p· ra lycttd· n'óta,· , q11e el autor d t· El A!fi~rez Real s l;.;s h;, b ~nefic-aúo •itrllr'>:.ñllH:·nte; 0 cnn la cirtunsLdiLÍcl CJilt! no trata ni de Sl lceso~ conb·input ánt"o<;, ni de per'qn~.s e l:i étHH>t, fáciles de obst>r •ar d ~ ;m ni'~,¡ '> directo, sino que ::.e refiere a hLchd-; lejanos su­j -·tos á la tradición, y que por lo mismo el diUujo moral es cAsi adi­vinr~ do pdr h:;d.Jt,..:-; :,obres·-tii•.:ntes del artí--.t~. Así, los person3jr·s de la :1•1vclí.• h,1blan, piensah y se mue­te- n como st•res que viven de veras, sin nada imp.·ol)io ni postizo, de L.d suerte ,que cuando 9e pasa por lleganciél, y que l!sab'a á me;1uJ :C'} o·ida t-n form :t d::! rhooo, :·e.rna­te el más natural d.! su linda ca­beza. Predoniin~ en El A '.f.:rez R1!al el género r ~"' a li•; t ,1 , ... u,:no.:l ' ndc,c:;e á una vida dulce y h•>lHe1da. No h<~y <"n el libn> nín~1111a irnpureza, nana qlle iastim . el ruoor ::le las a m<~s sencillno sol, cerca de las j2nlas y de los huer­tos floridos; es un idilio de amor que se le entregcl ;:¡ una ~mig1 e:-c;­r ·iritu'3.l ':::On CJ>tcra Cunh ?. n.t l; ·s un-1 remini.::cencia q·• '' pitt'<..le c.m tacse C•1 f-1111ÍlÍci, d•:l..;.•·t~ Je mucha-s! t.lS !-'utlorc ::>as. VI L.~sti.n-1 q11e no se ha\'a ht"~h(¡ 11n c\na:isi·> '-kt~-"ni i.> Je Ía <;brc~ v q•1e la Críticrl im¡; ,rcia1 nu hay;1 indi..:<~do ~11s ml.'j:n u01 1:1 maec;tr~ en ::,.-.unl·.;S d~ ito de este libro, que­remos contar uua entrevi-;ta inol­vidable para nosotros. Hallándo­nos ha ~oco tiempo con motivo de lá guerra dettnidos en una pysión, t:n cnm;;a_n,1 aa, e b 1 • 1111 ogotano ta.en toso y Je temperame nto de a rti s ta, nos manifestó no recordamos por qué causa, que la tíerra de Calda~ sólo había escrito en los anales li­tera rios el nombre inmortal de " I\Iaríd." Convenimos con él al punto en que esa joya era la más brillante ele nüestra corona, pero le ch.:;ervo mos qne quizá no cono~ cía El A 1./tree Rerzt, y al oir su reo.:.¡H:·~:,t;~ . · :1viamos por un ejem­pl~.:- ¿ n lle::.tra casa. Lo leyó con d ... lici p11és ;:¡l termin·ar la lectura de !.1 obra nos dijo con mucha graci 1, y con cierta candidez como de ni ño : me ha qlled;:¡do en el pa­ladar un sabor como de almendras, y una impresión tan dulce en el alrna com'o si acabase de contem­plar un cuadro hermoso, no al tra­vés de los rayos fuertes del sol. si no entre la luz s;uave y poéticét de las tardes del \.auca. ÜTONIEL SUÁREz · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE --...,.-----------------,--------- -------·------------ -j-L2~"¿~~~~R~.l_.. __ A ROSARfO. 1 rueo bil'n' yo n<>cesito drri• tP qnP te a.Joro, Decirte que t~ 1uiero <'Oll t han muerto toda! lns espPran,as m fa'!, Que est:-in mis noche~ n gra~, tan nPgt a• y sombrias, Que ya no ,(! ni donde 6e al, aba el ponE'uir. IIl DE' nochP, cuando pongo mis. ¡ene~ NI In almr.ha·la Y hacia otro muudn r¡uie10 mi p,;phitu v·>I\"Hr, Camino n.urho, much~, y al fin rle lll jrH·uana Las fo m·ts tle llli madre ~(' t>ienJPn PO )a nada Y tu de nuevo vueln•s en mi alma aparecer. IV Vompr,.nc1o c¡ne tu~ hesos jamA~ h~tn de !Pr rufos, Comprl"ndo que PO tus oios no me he rle ver jamás; Y tE' amo y f'O mis locos y Rrrl it>•ltP~ dP~n~rfos Bendigo tuf dPsdenes, ac1oro t u'~ rlPS\' fo•, Y en Tez d a10art.P meno1 te qni sro mu<.ho mis. V A veces pJenso '"n rl:ut"' mi erorna rl~f p&rlirht, Borrarte -e o mis recuerdos 1 1 r y hnnrlirtt> ('n rili pasión; :Mas 11i Pll en vano todo y el alma no tt> olvida, ¡ Qu~ quieres tLi que yo haga, pedaw de rui vidá, Qu6 quieres tú que yo haca con elite e oraz6o ¡ VI Y lut>~o que yn estaba concluido tu santuariO. Tu lámpara encendida, tn velo en el altar · El sol de la rua~ana ' detrá11 del campan'lrio, Chi~mpre satisf~cho, Los dos una ~;ola alma, los dos un solo pecho, Y en medio de no-otros ml m~dre como un diol! YIH 1 Figúrate qué hermosas las horas de esa Y1da! ¡ Qué dulct' y bl'llo el viaje por n na tierra asf ! Y o soi'laba F!l eso, mi santa rometida. Y al delirar en e~o cr>n la alma estremecida Pe11saba yo .. ·n ser bueno ' por ti, no mAs por tf. IX ¡ Bi<"n sabfl Dios que e•e t>ra. mi mA~ hermoso suello. Mi afAn y mi esperanta mi dicha y mi placer; Bien ""h~ Dios que er:i nad11. cifraha yo mi e!li)'efto, Sino en amarte mucho bajo ,.. hogar risu,.lio Que m• •nvolvió en sna bf!SOI cuando me vió nacer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1165 Et CORREO DEL VALLE X Ei!n. <'ra mi <'$pernn7.a .... m·i ya que> :i "11" fulgores Se opone el honJo abi~mo qu exi ·te E'ntre lo:s dos, ¡ Adi(l:; por la YP7. ültim~t . amo~ de mis amoreb, La luz de mi$ tinieblas, la esE>ncia de mi~ flores ¡ llli lira de poeta, mi ju'l";;ontm1, adió~> 1 l\lANURL Act•~A. SUELTOS DOCTJI\lEL\TO HISTÓRJCO Con motivo de ] ;t renuncia rle los Ministros, h:.t. publicado la Pren:-a la contestación f]Ue dió fl. e e memorial de agravio~ , el Exce)PntJsimn ~>ci'ior 'Viceprel'ident de la 1\,f'pública, se­ñor D. Jo~é :Mnnuel }.{arroquín. J.JC-tS declnntcione·· bU. tanciales rp.:te encie­rra, heehas por el J Pfe del Gobierno, a:;nmen excepcionn.l importanci;¡ en los actuales momcn toR, porq He 1 i ·::t y llnnn mente constituyen la. procln m a­ción del imperio de la. Ley, ósea el miHmo grito de la, concienein. nac1o­n: d que -no r,·d,• . 1no p·tz, y seguri­Jad para el derecho. Entre tao ta~ publicaciones que mueren al nace1· porque repre~entPn como el fruto del odio, bien merece In palabra oficial del ~eñor Marroquín lo honores de la, lli:., tori.1, y ya. que el ftxce len tísi­mo señor Viceprc:~idente honra hl país y se houra á , r mi~mo con e e documento, todos los colombianos debemos con~irlcrarlo como Arco de triunfo, en donde sólo re:;uenan­en pro de la. República- voces de concordia. S\LUCJO Procedente de Qui udó se halla en­frp na ... ·ofro · Pl Gencrai Luis Pn.dilb. 1 De la manera. m ?.,Q cordial le damod nue~tro :-;a LH.lo de bi~nvenida, de~"eHn­do que su permanencia ac¡tJí- dondé 1 • cuenta. con tantos e:-ltunadores- le . ea. agradable. úBITOS La mnerte nusn Hn ,) la. vHh de los ¡;;eñore:-; D. ~lANU!.!:L SANT0/3 Esco­BAR S, D.H.AFAEL Cono y D H.\FAEL FLóHEl, y Uul.! tlr\¡ qau-•n<.!..; ~e encu~ntran aetua.luh~11te t!.1tre n•H1>ti'•1H. 1~~! vÍ•t­jero ll1 -'.ÍÍt!Hlll> D. G JJl!urm \ Y 1pp l qnc rc.·.or·re t pie igni,·, Je e.:t~ uind·td para. bt metr.lpuli de 0olomhi<.~. el día 2f5 del pasado. BOT1CA DEl TiJI1. ·o En el oresenLe m ..¡ le toe~ el er­vicio noc'tnt n0 á !1-1. del D:. A•t;n~trn E ~obae S., en 1:1 plaza rle S:tnta. Ro:5a. VARIEDADES Señor D Bh< 8. ~" t:peltd, D,rdc;.Llr Je ".El Corréo de-l \'alir• ". -'-'1.11 E.,tim \JÓ n.mi,;·•= B.tjo la 111tl .. tt•l rii¡Jp Írnprt•~i·'l~ C'l!Oil· nico á Ubttod, f\11'1 1uu bin 111ayure~ dt't:\· ller., el grao criruen con 1::! r-qa.l bit-n pu­d~ mos decir que hl\ ina•tg·trntlo 11 Pra tlttU~rieut:-1. el pre'iente t>i~lo. Tal ncontt•­c\ miento confJJ'ILe en el leruz :~._e ... io~tto co­ll) Ptidu en la OLlGht' dt•l O dt:l J nni0 pró­x\ mo f.>'\Mtlo, en ln.s J'ersonas del R··y al .. jaullro, la Rt yna •ag·-1, cn .. t.ro 1\lJ­nistros y vario:'! Aym.l>~ut··~ ce O 1mpn, halllLilUfJSt' t. t~do,.¡ en .-1 Palaeio lle B L!l. gr do, capital :-~ llel ii;jércitn '111 (~ hacia:¡ la gn·tniÍil de ht)OOr Pfl la t e,.itleucia d., ltl u1 •N al Cl\ol, A l:{.ey nlllt'ftO Rt•y puPSto. Ar·tn C••Utollll•> fué procl•1.rnad" Nlt•: ... so~r d(•l •·Xti iii'J tll •>­nurca, Kak L JeMgerieh, h•dJ1ó11d ni~ pro­cLtmado con h e~wpl!lcl t.o ~··n~d a nu ,le ]os G·,l:liet notl de Rasitl y A ll•tria. En primPra o¡.ort.nnid:,d 1 c·,mnurcaré los detalles y u1óviles tle 13:.te (lSpautoao su-ceso. 1 l -L ~ {t-;rltt ·ulot •trtwrinan'l ¡,fectqc) vi-i­i:: t.á"Kte1 11 , E l VtH,.¡a!le' aleru ·tn. El ffi oper~Jor Gnillt'rm \' auucunir un ,}e-;enlacc f lo di-;cnte actu dtntmte en ~(·siooes púulica"l. Al principio se dij~ qlle Loll1 la opinión del [st•no e~l.r ·ob•·13 ll'l e ~ rpOt•l hs l·,¡j HH.S mani­fe- tlacinH~s de P c\fl·IIDil. v el Canea en fa­vor d ,1¡ l),.a ti, elltelllcu; H que la. opinión Ut'U6 IMber t•~r.;i ll > CtliHÍ•l~rablewente, y nl) e~ f le d lltl ~r ·~ (4ue el e.-¡ to coronará 1 >~ c\nh~IQs dt~ lv11 q tte asptran al m~:jor engn-tndtluiroieato lle c.>loruiJia. • -Se n.nun~iá q •te PI Ex:celentí iu:io se­ñor M Hroq uin, h t prnput'.~to á l,.s Cá­llléH}< s algunas de 1 :,~ reformas constit~1~ ci,)nales que al mism0 per onaje le tocó prop•1ncr al Coo;re~o de 1893. Al par de las discusínoes ~obre nAnutl) Canal se abordan e.~t \A eue. tioncs con la. mejor iru­parcialirlad y calma. -s~ hn. en.PI\1 n-ario del Mi n.jfltPrío de G•.IJit-t nr> e{ Ur. l~ ... teb·ln J>tr· millo, di:'l· tin;.cpi.lo nnti·•qtt..-il•l y h~tltil t),..cretario dl' G·•hiC't'il•> q ·l tl L't~ó rld lam~nLa t io Dr. R·•fH:I Giraldo V;anot. -El c:arubio ::igno est=-lcionari() a! 9000 entre B , >~·•tl y .\.ntioquía pero tÍt'nde á descender. D"'seo á nstPtl !'l>ilnd y hiao~st. Br, mu­chns importante-; tn>'>i"'t t 1 inli, y me repito su ufitU •J. ami:;" y S. ::;., CORRE~ PO 'SAL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALtE nill • Eduardo Hernández~- Dirección telegtáfica: BANDA.-1\.p:utadü N. 0 'i7 Co•xnerci~n.tes impor-tadores, exportado­res y comisionil'"iíta -·. ---------------------·-······----···· - · ·-·-·--------- BON Tienen perma?Zetzüme?lte un c1tmpleto surtido de drogas inglesas .francesas, ale·manas y amerzcanas, el cual están ·renovando anzstanümente BONILLA & HERNANDEZ Acaban de reábir, entre otros a7'tículos, los stj;ztie,ztes: phzturas al óleo preparadas para use úzmedz"ato, acc:tc de lúza:::rv coczdo, baruzz copa! seca1zte. aguarrás, cápsulas dt: 1'cvólver cahbre 38 ctavos pct?'a henar, machetes de superior calz"dad, acez"te para mdquz"nas, jabón ce!gate, cuti­cura y medica!, galletas, salmón,famón etc. cte. etc. ---·-··- ······ ... ·····--··-·-·-······-·· BO~ILL.A & :S:ERN"" A::N":OEZ Acaban de ·recibir alúmbre americano para cercos, grn.mp.ls J' má­quinas para templar el alambre, tornillos desde una hasta cuatro pulga­das, bizagra<: J chapas para puertas con tncapvrfes. BONILLA & RERN ANDEZ Venden los me.f01'CS v?"nos que se introduce1i á esta, plaza, entre los cuales figura el afamado 1Úzo de consagrar ·recomendado p()r el .llustrt­smw Se1tOr A rzooúpo de Popaydn, los exquiSitos VlJlOf tuztos .franceses J' espa1ioles como el Pnortrlo y el Cataldn dulce . .BONILLA & IIER.~.AND~~Z Tienen pcrmrnze¡,frmen!e parfl, ltl. venta víno de San Rafael despachado dlrectameJZte por la Compagmc du z•m Saúzt f{.lfhad de Valcnce (Dró­me) .Francza. SEN-ORES :H:AOENDADOS! ! .1\'o /.·ay que olvzdar q¡tc en et A lmac1fll de Bond/a & .!Icrllcindez se comp1 a cruz de ganado)' de bestias, lo mismo qut: !oda clase de arttculos de ~:rpt Jtac;o;t y que son lo ¡'¡¡¡co.f (jlll' 1/eJU'Jl para. la 'opas de varias clases, salsa de Perrins y 1-d:a­sons, dulees en bote,,, conservas para hacer dulce'3, fi­deos y O laca rronero~, extractos para hacer dulces y pos­trea, hal'ina m~rca " El .. Aguila de Oro". 6-3. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t-:L CORliEO OELYALLF: '~o s señorPS médicos pnr~kn tcn('r a~ .... P'Jn+-a confianza, ta .. to r>h b. pur;~ za de lo:· ·:., ··. ' · , .. · .1 como en la perfección con que c~t<Í h · J~1. lD.. Emulsión de Scott. D~ ·sde la primera e u;- ·-~~:.-ac1a. P,el frasco hasta la últitna, sus pacicPt~s tom~c·.in cantidades exactas y en la proporcJ.; que se multiplican- y que Jcsaparcccn t~n.bH~n - las inútiles Ílnitaeionf:!S que surgen á. cada p aso en todas partes. , E l fracaso Jc las hnitardoncs sc (~ ~, e pri·"2<­p almente á su defectuos3 prepnrF..\'iÓn, pues al u sarlas, uuas veces el pacie.nte toma d sis exce­siva de un Í11grcdiente y otras de otro. El rc~ul­tado es que el enfcrr..1o pierde un tien1 :- pi·ecioso, y en vez; de m jorar, empeora. · li._._.._¡e la l1~n11.lisión de Scott de aceite de higa;do de L c<:.~w con 'pofo. fitm; de c~1 y de sosa y no habrá dcseng11.ños. Ef'pecif' u !~se clm·a­mente en laF; rcrrt9~: "ll:lr}~1h<1r;l .1. • ..,~ (·n·t 1 ':2:_ trma . .., Cada frasco de la legítima lleva t'), ·í lll Ll ; ~ ,-., ¿lo l rnn t .,., ro·' ,l 1 ' 1 J l - • DE VRNTA EN LAS DROGUERÍAS Y FARlltACIA.S. ~COTT ~ BOWNE, Qu1micos, Nccva ..l. c::k.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 127

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 127

Por: | Fecha: 16/07/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. epttblie& d11 Coloml>i¡) JULIO 18 ))¡¡; HI03.-N. • Un / y Director. J3J:.¡.A.S S. SC.A.EP:ET::I:'A UN .MECENAS ILUSTRE; PaAe4bese Miguel Angfll triflte y me­ditllbundn por los jardines de ~-.o ~~tor­cos miéntras reliullí"n en sn Julagrna­ci6~ mi 1 ideas coloA~tles, mil gigRu tt'Rcns tu oyet!tos que ha btlln de SPr fi lgún di a la ndruirtlci6o del mundo. En a<¡uelll)-. es­pAciosos }trdi nes tr ablljl\ban vari011 arti:~­t,,, a del gotn Médicit~, del prot.eetf.i~ n»,~o de los aatie;tf,s: hlgnnos conoCieron á Ml· guel Ana-el y 1~ ofrecieron Uil pedazo de márm11! t por todn respuestR el flituro Rr­ti~ t:\ (en aquella epoca aún hOse hllbia d~tdo a conocer) ~napuñó un ciocel, llrro­J6 su blusa y tHnpez6 á trant~fotwat el mármol tln UUI\ cabeza de falióo. Al dia siguiente Ct)ntinuaba su obra con 9nimo de concluirl~t, cmmdo At\ le ace!'c6 un hombre de unos cú~trec tn ttiÍm~, Te~ttido con negligenci», y queM1sejqnto á él mirllndole trub»jar en sí1t>ncio. Tr~­bnjabn Miguel Angel con ar~:u• y h~cl • tnnto Cl\80 do ttquel per@¡OO!t.JI-i cou1o del polvo qne le'11\ntaba su rn~Htdlo. c~~n­cluido IIU faunti, hlzotH1 Pl\ll\ attl48 el r•· \?11n como pam juzgar nwjor dt>l ef¡;,~to de iltl obra, r pareció queda~ muy 81\tll:)­fecho. Aquí le e11peraba. sto dt11la el mudo testigo ~e ~sa eHt'enu, IJUI'8 ndelao­tilndoRe leot!lm~>nte pu11o 1-u wano !!obre la e~tpald" del jo~en Pt!cultor y li dij'o, con una ligera soori¡;a ~ -Amigo rojo, si lo p'erwitis oe haré U DI\ pequeña observación. M igual Angel se volvi6 brnscarl'lente Dllcía t'l UIJtJCouocido t:o el ant burlt>r.co é inRolentP ~Jne tomaría un pilluelo a ·• -Unn observación !_ __ \. vos? y t•rn­nunció estat~ ¡u~l11bras con mucha leoti · tud. -Una critiCA, si os parf>ct\ mejor. -¡, De IR CRbeza de mi ft~ uno? -UP la cabHza de vúe~tro f~tuno. -¿Y quiéo ~>Óis vo11, c.a?allero! que creéis teoar dtl'precio. -¿No habé111 querido reprefi~Utar UD vit>jo ft~ll!ll) rienrlo 11 c11rcajndas ?. -ARi el' , f~tci! m Po te Jwrlei~ conoce.r lo. -Pues bit>n, »ñlldió el cr rico I.'Onrtén-dotte. dónde h•1héit1 vit'lto viPjo':t que tt~n-gttn t.odos los uitmtetl ? . -Soor njót~e t~l jolVt'U y mord rén~ose lns lal·•i(ll' de de~; lt\ critica era.) n~­t. l. b;~:~peró 111 nCt'tl d.e un ~:~olo ·~ol pa tt.t ran,_.ó d''" dlt'llte~ á sn fauno. t> Pura baccr más coru.p!eta la ilu:o~ión q 1\ÍRO nhnudnrla J.¡~ encllll'l, pero como no tuviel'tj ullf iflt~ta u mento ll propó11íto, dPjó par!l el otto 1liu la conclusión de su obra. .J h. la signiMte lllllÜIInfl acottl6 ~1ignel Ang~:~l tl Rll ¡'>t~t',.;to penRs ~:~e alu ió ~1 jaH.hu; P~'fl' el !t~uuo b'tLil\ det~apnr~cl­do: t'O RU lugar encontrÓ al dllSCODOCldo da la vft-~pera. - ¿ V6odP ~Rtt) tUi fotUfJO ? le vre­gu vtó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1168 EL CORREO DEL VALLE -Lo hoo ncaJo de aquí por onl~o m1a, respondió el otro con tHl acústuru­bradll cnlm$l. -Y¿ qui~n sóis vos, caballero, para dar órdenes en los jardines del gran Mé­dici, ? -Segnidrne y lo sab1éis. -Voy a seguiro~; pero es para obli-garos á. do\•olverme mi fauno. - Quizás preferiréis dejarle donde está. -Lo veremos. -Lo veremos. El desconocido tomó el camino de pa­lacio, siem 1)re con la misma calma, y dispooíase ya á subir la esualem cuando el joven le coji6 por PI brazo deteniéndo­le coa aire entre tímido y colérico. -¿ A dóo,le váis, caballero. Créeis que a. i se llega ;l los apo~en tos del prín­cipe ? En sus jardines Sb puede entrar, porque él miilmo lo permite; pero aqui ____ nos ma~dará echar a la calle. El incógnito atravesó sin responder ]a antecámara y todos los que en ella esta han se levantaron abriéndolt; paso y s~ludáo­dole con resp(\to. Miguel Angel empe­zaba á inquietarse. -¿Si .era un empleAdo de J!Blacio? r;e dec1 con alp:uoa turbación. En too­cet> he hecho mal en hablarle con , ta aMpereza. Pero, ¿no es mio el fauno ? Yo 1'3 obligVl\11 h\Odo )(,S (•.J"S VIÓ ____ Sil fauno colocrtdo sobre 1111 1ir;o pede~>tal. -Ya ve~, amigo mío, le d1}> aquel hombre misterioso, bÍerupre cou la rui8- ma bondt~.d y dulzura, ya ves que si· mandé quitar tu (!bra ,¡ ... ¡ j:trdín fu~ f'Ílra· ponerla tn el l11gtn q ne le corre¡.; pon de. -Pero ¡ Dios mív ! ~"XC!Rmó el artit~ta, ¿qué dira el pr1ucipL' cllando vea ese­< 1efecteo ·o trauajo E;n medio de tao tus obras preciOsas ? -El príncipe, amigo mio, te tiende­su mano; ven a a pretárRela. Ot.ro bub1era cr~ído de rodillaR, perl Angel, llorando de ft-licidad, in­clit: ó la cah~>za y npretó cordialmente la ruano que Módicis le alargaba. LITERATURA SOLOS! Estaba t>l cielo inconsolable, 11! dfa Gris. :i lo lejos como negro ruuro Se dibujaba el horizonte oscuro Tras de la uie!Dla perezosa y fría. Tiritaban los árboles, la umbrfa. St>lv:~. su ali~>nto embalsamado y puro· De~¡.a1 ramal>a E'n el ambiente, al duro Oolpe del recio vendaval. Llo,·la.. P:ilido el sol, en el siniestro fondo De hose:\ nube, ruo ·traba su marchito Semblat•te catlavórico y redondo¡ \lit>ntra<'~ quE' l\lzando sn tremendo grito, Copiaba f'l mar, de 'E'nfreu:ulo y hondo, .1-a iwuouba lobreguez del iufloito 1 II Sus invi ibles alas In. tridteza. De~po·rezaba en lo in~ondable, el mundo l'art>cfa temblar, en Jo profundo JJe aquella. Hmgular naturalezA., Tn frng lntE' y umlíva¡?;n t•abe7a Eu t'll."•> aroma tui '~'lublnnte inuudo, Ac:uiciaba el vic•nto "agallut~~lo Al Lraspn~ar Ja frigisclB aqu~>lla gruta pc•rfnma E'l monte ,,,·luto t:nlnt:.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO ~Er.~ ·.¡ ALLr. 1169 ----------------.,.--------------------------------- ------ ---------------- Con las trémulas manos enlazadas, Mirabamos el hígubre horizonte Borrarse entre las nieblas desgarradas! III Ah! .... de esa gruta entl'e la negra boca Vibra at\n nuestro amor, nuestra ventura PrPsa e~>tá allf, y un eco de ternura Parece re~onar de roca en roca. Los ósculos arrlientP que en mi loca Y l10nrla "xplosión de júbilo en tu pnr~ Frt>nte imprimí, palpitan en la oscura 1 Seh·a glacial que JUi memo~ia evoca. Y:í por eso el n•rano con su lumbre .Jamás roe alegra aunque S lJ~ rubias alas Llenen los bosques de e pleudor eterno: Y hoy solamente hacia la yerta cumbre De un hori zonts lfvhlo y sin e:ala Van mis ojos en busca del invierno! JULIO FLÓREZ. ERA UN SEPULCRO. Llegué á las puertas de su pecho 110 d!a Llamé quedo, muy quedo; Y el corazón estaba tan profundo Que el gclpe resouó lejos, muy lejos! Y sentf gran pavor porque supuse Qúe aquel Íeja:1o eeo Me lo enviaba la J"sa de un sepulcro Donde yllcfa un corazón y á mae1·to ...• ! JuAN A. S.humsz. PARODIA/ Llegué á las puPrla~ de ~u pecho un d!a Toqué asustado, trémulo, Más como yá su corazón "elaba, Al punto contebtóme: " E•toy despierto! " Y sentr gran placer, porque vr entonces Nacer A un mi!os espNauzas qu~ eula,adns iban li'or senderos s­tra Patria; el asunt.o más trascendental para la Nación y que tiene en sí más adheridos ó vinculauos los intereses de sus hijos; esa dPc:isióo es :a qne aPegure la apertura del Canal interocéanico por la via de Panama. Los intereRe~:~ ruorales, finílncieroR y económicos de toda ia Nacié•n eMtáo fir.­call0S en esa mago~\ empresa: todo el porvenir est~\ allí comprometido. Torio el país derivará su progreso, el aliento de sns industrias y de sn OOrllt"tCi0 aba­tidos hoy y arnenazaQeficio., reciba coa 1, obra : es toda la N ación la apro­vechada: es el cont11cto diri:-'Cbl con un país rey dt->1 progreso, abanderll.do de 1 a. civílización; ultrui;;ta en sG politic~; flnérgico en las empresas ; rico por el trabajo y el sAntido prñctlco q 11~ en él priva, lo qoe vamos á ~anarnos. Co­lorn bia con Jos N ort.e-americanos en su seno, tiene derecho u aspitlH á granaes destinos; los colombianos sw loa ameri­canos del Norte, iré m os r¡ 11 izas m ny le­jos en el prog-1 eso, pero á pa~'OS vnci hm­tes y no solamente lentos . iuo deRalenta.­dores y g;iitorPs de eg0isrno. Con los Norte-americanos iremos •áptdA.nlentE> al logro de los g• andes des ti nPs de la Pa­ttia; iremos ni HRegurnmiento d1-1 nnes­tra traoq uilitlatl dntuést icn y A la. rl-'ali­znción de nne~>tro bil-'tJP>Har y de uue~>tro progres >: EsP e5 el punto ele vihta des­de el cual debéis mit·ar la 1·mpresa. Los N orte-aruericu nos !loo lol'l llamacios á realizada. Otrns paises lo liet Ul.n capa­ces, peto no su ficiem tern(>n 1 P. valt>rosos ; pnr~ nnsotros es 11m imposible fí:~ico. Sf'gún el Tratado,. los Jetechos y pri- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- -----· _, ------ vilt-gÍOl" cnnreni l<'R al Gt·hi!'rno Af11NÍI'R­n• 1, no aff.,t 1n l1l ROlh•rAnÍit dt~ Colflr•lh;R, ~~~ r: U('. t ro ¡¡en ti r ~anar R. RerE'rnc•~> mAs tll heii\IIOS toda \'I'Z 11lle Reamos tnás ci vi­Jiz, Hloll. PAnKmi\ gHnAIR mn<'ho ron t>l 0Rnst1 • 11\ N,,ción g~tr.arÁ tnncho con el C~tnAl : , p~>r<• el ÜnUCI\ f.Jt•tarlp !'O 11\ V'tertl\ clE;I CaoHI con en ba~to y cl<"Apc·hlnrlo tt>rrito­rio, con MIIR indnF~tria!ll RO'Itida", cnn !m~ ínrnt-daR riqutz11s c•nr ... rnviR~ Pfl lo nE:('!'ro tlt> los lw,;qnt"' ,\' entrP. 1}\R trinr·hPrn• ÍnEl~­pngrr> lh)t>¡¡ de Los A n.J~.~ .. , PI C!lll<'!\ t'R f'l qnP m.\!1 gana ron f') CanAl nt" PRnllntR. Hnno~,,hlf'R Miem hros clt>l O!IO!;rre~o :h 190;1: S1llvarl á Colomhia, ha11t>cH11 ~rande; no llfnitfiis lns Slll'rifir-ioll por VA­liosos qtte los hl\lléi~; fHlly,Hl Al C'Rnca que estin;H~ Rll v.ith\ con e\ CunRI clP Pa­nnrn~, y .!e C"E't> ··epult•tdo PO lo~ intort'l· nio~o~ inPIItP•liHh 1e¡.; .;.•n l!l !•é•rlitla O\• éstA ta 1 VI'Z única. I'('II'<ÍÚI\ de ,.:alVAI.'~'t >. ' 8nlvarl al Cau~'H., o,.: rt-p~>tirno._, SRlv<~cl l;l e!-tP pt-daz& el el I'Ue)o pRtrio, q n~ !:e hR lllOtitrfld•> I'Íelll prt-~ enérgico y valt>ro!'IO cuando se vi6 el peligro. U11li 20 de Junio de 1903. FnrtnnAto Gnrrés P., Jorge HE>rrE>rl\, Tulio Ut>lgado, Evnri to (hrcí''• Ednar­do HulgtllO, A 11-'jRnclro V~tllt>jo G, Ri­rardo Rengifo "B. Jo"é G. Dfltz, z.,nfln f .a l,io Leruor~, Ü<:WRidn Sr:aJ pE'ttn, BlaR ~. Scu¡rett~t, Nicol.l~ Olano Lf'opolrlo ~',.iarm C .. Bt'liwario Zamom~n. Cllrnar·o Llo~~·•ia, Fmnet,..co Rf'strl"'po P., Fidel talronP, Mlirt!n Rectrepo M .. P. P. Cai­t: trlo, J nao dff Dimr Bonero. ,JMé TJore­ci. l\ U., hlannel RPbollvdo Belitl ""Gunz4h•z H., Rulltbio A. V ~ll\11- ,.~, R •faPI 0c'H!'[>O R, Vice t.P OcRmpo U., H ... f. el Ocn rnpo C, Manut>l .. A'ra- -4h, Pt•dro ~lt>.Í I>l 0 .. ~ · ~f. RnPn1 VfQ·t~t; 'Jt. P, ~~Hit>!l H, ... ~trt>pn P, T'lmáH ..Qlano R, fj,llllHIIIlfl Bc, rrl'rO A., Puh),. ~~141'rÍ•l A,. P.•dro A B.,rrPro, Robt>rt" Znw•l•l,;­ky. ~dL""' •r .f11r, CirPgorin Gonz,~h" B .. rrt:HO A., l~•un .. l H"rmnZI\ S., Jv .. é ~1. R.d .. tr .. po P, Ulp;uuo Llor~d,.,, 1 E~rdo Gooz~lel'., Agu-tfn Har­re• a C., Eruiliano Bo~rero, lnchtleciQ Gonzált>z G .. TN•dotniro Llor\'da, &dullr­tlo Btvt'al\, l.Ju\>ln l\1nnriqne, Ern~sto. Bor rt'ro, Ricardo Gúmf'~ P·., Alfonso. B .. rrero y B, En:;ebio V tltu:co, ~oherto B.eilH\h·"'· UlpiHnn Merc"do, Adolfo C~tll­tro C., Vu:t'lltt1 Dorrero, Uonz,do 1-{nr~o­jo M., Angel M. B.nrrero, frimttivo Vt\­leoci~•, Euatlit~no Valtmci.a, Ent~tdcio Ro­nrlg• leZ. Ramón Quintt'I'O, Elhlll Gómez. Eladit> Cruz V., J. Emili~HlO Ote~Q, J. Pioedu U., Samud Benilez, A polioar i"'\ierra, Car,dido Snocbez, GUI.IIerruo Gat cé-, A .uado r Gareétl. Jesús ÜtHV~tja l, '\hottE'l S. TorrPS. Aparicio va .. qu .. z, Ht t:• rdo Heng:ifo M., Pi•l R..,w;ito B., J~H{.{t> !Muñr)~. Htl1nélo L~detama G., Vic­tor At>do, Lib•JrJO LopE-z, Honvtio He· nao, ValP.riano Lt>rnos, Ped10 Pablo, TorreRO, Juliiw C. Mondt>H, Pedro. Ca, VAj~tl 1\1., EleHZIU S!locht>z B., AguR­tlll Ihstr~a G, ~du:t{do Gaerr¡..ro P., J•HUI fahlo M.-jí" A., Anrtré~t J.~ni11, R~nró~ ~n,fn~, Perlro ~o~z~ Di­ritmo l<.eyl"'H1 S·•h·ndor Hancbez .{l. Ju¡.¡é C. Gonzale•z, Mariano 1\:Iwñor., ~¡~,¡,,1 A. Va ... quez, Pt>rlro Marí11 Salazar, Rttmón Latorrl", RtCJHdf> Villalobo;~, Alej:\n,lr•J ~6pez A., Olegario Rnlz ~C J oFé M. Bt1nilla E, Atcesio Go:1Zále~J. Miguel V. A 1 vart'z, ~iguel Cl\lero S.. · ~ CANTARES 1 Un 1\ m ~e~ para a roar, Un hijo por qnie.n, vivir, Un b1111rto para s~mbrar, Un Cri11to parn rezar Y 1111 lecho pMa dormir. Sj rni~ l!ll'lpiros volRran Como Vttt'lau l!ut ~ lH•jas, Cuñntos enjnmhrt18 irilln Dontl~ q 11it'rtl q ne tú ft,lafl\.~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COR~EO DEL VALLf! 1171 So'it•• ca m!• n <>1 ",.¡ p,,r el fi,lll'i•ttf nto 11;,•d, Y pqr !.1 nit:>•ltL• 111i >~.ltlll S.-) )jt.a Clllltina~ tt'l. Qui~iera h1\Certe nn rt-'galo, Pero me f~t ltl'l e:O dPI Va lit< ".- Calí. El rtltardn <:oo qne l!PgRn Rhnra lm; vnpores á e. te ptlf'tto, m~ privttn clr• po­CPr mant. f'n~r a u:ne1l, con mPjo :r asi•lui­da( l, al corriente rle lo~ prir~ cip-11.-H acou­t, o:.cimieut•>B oc•trri•lu~ PO P: llllln·l•l; y !'ídn puedo, af'i eh• vez Pll cu •ocio, pe~car uu:-t q u e ot• tt. ool icia m s 6 111 •tao,., iru port lln tt-, ya en cooril!t~>~, 6 ya de Hl!!tlll r.11rio~n viajt•r 1, que hM~e 1\ 1111 ltldfl .-:1 t>gnHitn••, y part it•i ptt. a suli' oyeutes AUA impresÍtlOt>~ y 110Ve1ludeR. -De Pf•nam.\ noq ¡,nf·trma'l c¡ue los RI!Ulltos 11'"'1 Úuua 1 ttll\rr!hl\ tl vi e u~¡, en po­pu en II\R ÜII01nt>tfo lt·~i~llitJVR .. , y qnf' ~¡ Lí~>o ~:>~ v.-rdad, la ol' ''"i<"Jflla en 1111 p·tn cipio ¡..e ha ID •\IIif,_.,..,~.clo t .. rlliHb•b !t• nt T:ut-illu Her1Án- fi.,y, a.l fin panr., qu~> l>t caltua "e im¡~"'~ "' y htl t'O•"I\" tl•llliHl 11n rumbo qllfol JlfO•U t•tit 0 I('Aillt·~~ Jo. t j1H• V • 11111.~ f' •l ,.¡ ··~, n<1l lu C•-''•• de r• ,¡,.. ,.,;in,, p H•\ )., P t · · E~ natull4i qnt< t>l lt:m os con lAr c.::n t.daA las prrli'•J:,¡;jcl:.des J , n•1e:-trt1. patte. DoPa­n" m \. dr·n •~t> 1 '"" 1 nar ic.:. eF>titn al orden dt 1 día elr ese p .• rticnlar, me úfa~ct'n una t t~Ott'Si\ de cos.HJ l.menrts de las e na les yo u o hat é otra cosa que correrle traslado á su Córreo. -A ¡.rop6,it•) 1e diré que como el Ge· nt>rn l Ca (l)a r!{o s~ ha t>xcusa1lo pa1 a asis­tir ll 1" 1. • .'11ruam como Repre11~ntaote pJ!¡¡eipal por el Depa1tamento de Boya­cfl, ha. ido llamado el suplente D Jose Carnncho R0ldán CarrÍZIH!a, quien ha ocll !'aolo ~u pn"'st•l y la Oálllara se ha enm¡1ladrJo. También E>B cierto qne ea el úni1•olihe•alqut->tomapnrte en laA ac­t~ tal e~ J..,Jjb,'ruciPnes; ,,oro no hay duda rlP qnl:' f'~ un cligoo y verdadero Rt'pre­~~~~ t:wtt> del Pal tillO Li bPral en el pl'imer e u•·r pt) sobt'rano de la N I\Ci6n. -H.1y me t>A gntto decirle q•te lll sa­lud del S.ttat.o Parir~:>, cnya vida t-'lltnvo en g•nve (lt'ligro, e:ltá ba~tro FtorrncMril e1-t w ya l•tl·tl Mganiztt c~os : la visita del RPÜ•lf M nñ"1. te11ht q ne s"r provt-cho8a. Cr~o que pr••nto tt·n.!remat> trafico rt>gu­l:. rmt-lliP r>!-cid ,, hast'l. 8an Jur<é. H•·ruoA f';ÜIHin cun phlct>r qu~ t~l h;lhil y ""I'E'r Írttl:'nVttl•• io~,.. nic1 n clon .J ulil\u U ri­he hará. part'"' dt:> la gmpretlli. St Bbi fn€-re ln coRn, ddwmos oougratularuos pt,r tan fau .. ta nueva. -L·-t c.~rnpaiiía dt>l Cahle ha aumen • tftd•l t .... wbién 1'1 r)le;· ÍI' Ul:l l'll\ tntit;\, pNO t-•trt llll M' f«< p•1r ltt lmjr-t ó d,..~Hf'<:iactón dEl) b•l!ete C'nlotubr;wo, HUpnt' ... ttt qne los te­! l1g rt.l lll ' t,. He pli~I-IO eu muy buenll plata '"'" t->~le Ptwrtu, ~ino porque \~ lJ·unvieue y )"11 'l" ~' Hl ul~a t'~ la morlu cl~tl t'igln XX. L • ,¡, . .., ... ,.ia P< t-xltul..ldt:t.-1 :;•l 11lUI~ü ) 1 \ol ... ¿d_\) y ~~ .. ~. CoRnE .. PONSA.L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lli~ ' . SUELTOS SALUDO. Procedente de Popayán, en don­de ha permanecido algún tiempo, se encuentra entre nosotros la es­timable señorita doña Isabel Le­mos; quien vino en 'compañia Je su hermaQo don Guillermo. Han llegado de esa misma Capi­tal la señora doña Francisca B. de Castro, la señora doña Elvira C. de Arboleda y los señ,ores don Ni­colás Olan::> B_. y don }osé l\1aría Lenis, y de Pasto el doctor Ma­nuel M. Rodríguez y señora. Les presentamos nuestra respetuosa 1:>-je.nvenida. HIMENEO. Ei lunes pasa el o se. vnieron e.n. matrimonio el señor Luis Cuevas y la señorita Dorila l\1edina. Que sean muy felices son nuestros ma­yores deseos. N: U EVO LOCA L. Don, R:cardo Price G., nuestro estima.do amigo, ha trasladado ,i los pisp~ bajos de su h_erm,osa casa de habit:tci -:Sn, recien ~or.struída, las numerosas exístenci.as de mer­cancías del s~ñor do~ Franci~c:o Menotti, y allí en a]1mape~ c s de verdadero gusto, enc.uentra el pú­l¡> lico toda clase de comodidades para sus negoc1os. REMITIDOS Cali, Junio de 1903. Señor Director ele" El Con·en del ~ alle ".-Pte. M n v señor n u e. t ro: y ,, ·1111" la iniciada e mprP~::\ PntrP nn 1 eA­~ ro Gohier no y tl de los K-tados U ::ido d~l Nurte, cvn el fip d,e u,nir loti dos Océ¡l.- 1 nos GR a. u ntn cio i IJ f or~s g-eneral par!\ Co;­lornbia, n .. l') pt'rrnitimo" h>lCPT uoa mani­fet'tación <~n Í 1LVOr del a1 tículo firma do. '' Otoniel Snár1-z ", publicadL que promete para los co­lop) hinnos un porveuir mejor. H•1y nueRtrA. moneda cireuls.~t@ f>S nna, gran calamidad para P} coruenno de Co­gombia; la CQnstante fluctuación del cam­hio s(lbre el exterior hace que laR u~ilida­de~ obtenidas hoy en las transacciones de~aparezcnn ruañana, pues una alza de, 1.500 6 2.000 puntos es cot:la sencitla. [J;l tPrnor de qne h>¡1 americanos,' una., vez posesionados en Panamá constitnya~ una. amPnaza para Colombia, es un error:. el mundo en tero es testigo de la protec­cwn qne aquéllos prestaron á. Ct!!ba, cuando é. ta lnchaiHl tenazm~c>nte por con-' quí ' tar su libert11d y enarbolar su pabe~ llól!l independiente. Generalmente se cre­yó q ne los en ha no~, con la intervención, Y ankPe, q nedarian en la rn ism~ situación., qne antes de la,q3_arse a la guerra y ya, hemos visto que esot~ temores eran infun~ ~adoA. Si el Congreso oega.ra su aprobación, al Tnüatlo Hay-Herran, el Canal por Nícarogua será cosa h~>uha; pMes lm; Es­tados Unirl0~, e~1l Na..tórJ de empresAs gigantescA~, allanartl ha hecho q ne en Colo111 hin se h'1ya ret,roc~>rl ido tQn,­to en lll ví1\ tl ~ J progreso Y. eo oaml•io ee Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V r\L'Llf. 117:3 ·----------------·- ·····-··-··············----_[ --------------------· ·-········· ---~ ...... ------ bRyar.J hecho hwtas v!ctirlla" t>t• los enm­(\ fll:l dP S>\ngre, como qnt> Ri de P.sa.s }t,lchul:l 9ontinnn!' ;-;urgiera..,¡ adrlHo.to! No miremos loR heueficios q11e hoy por boy nos rE>pnrta In apt>rtnm del Canal : \}na ,-e 'l. en E'jecución e>a obra, el <;JAruer­~ io se desarrollar>\ i¡;¡ealcuiAhlernente y el trnbttjo reemplazArá los Qdios de. lmrti­dos; rJ i nos pongH nro ... n prDI'¡tr en. l Ps in­convenien tt>s qn,. á, p.rinwr11. vi:-ta nfr t'Zt11 «;>sta grande empn'~a. pr.rqne PÑ bi,~n s;•­l,> ido qne ni la ~ d~> J¡.¡s tn1cioue.; cam­~ iaA en un día ui (·oron•t la tltila qt~iwn retrocedo ante lus incoo ven ieo te:; del ac­Qeso. Perdone u¡:tecl g u e hayamos di:otraído ~V. atenci6n por un momerrt.o, y Rin lll>l8 ['9r Rhora, no~ e., grato fll:suibirnos J~:: ;sted attos S.S., ' +.:ro;~~ p A:j. CAsnnRo Ru1.z .. A OTONIEL SUAREZ á propósito del Canal. Si vic;-n" coo l:h armas del trabajo, No á pro,·o.car dP>hourosa h1lia, DPjemos la pP1'P7.a, la decidia Que la miseria á noe¡;·,ra patria atrajo. Ayudemoh al Yar,key >'1 dar el tajo Que una dos mares, sin temor de insidia: No cabe f>D almas n.obles la perfidia, Ni es de hombres grandes proceder tan hajo. Abramos nuestras puertás al progreso; Taladremos ltts ro<;:ts ele los Audos; Hagamos quP produt.ca nuestra tierra; Trabajemos sin Lregna .... qnP con eso Pronto serem!>R prÓ.~ ~-~.ta mi,.,ma NotRrfa hnjo ~l nume­rp setRcreotos treR (G03), los st•ñores Ni­<¡ olús, r:r:oxqás y José .Maria OJaao, veci- 1 cinos de E'Sta ciudad., h11n ec:t:•blec:do unH. Sociedad coiPt:tiva rt<~nl1H y clt' c:orncr,;Ju q111' ~Ítll uajoJ ia IUZÓll ~;neial dt' ÜLANU &. C.;;;. Cll\'a admin~t;lración estará a cargo de \o~ tres sociPI' y todos po.lrúo hacf'r uso de la mz6n ú fi.:·run Roci:->1. ~~~ capit11l de' la Corupn5ía es r'l dP die~ mil peRo•· ($ 10Jt()t).00) así: lllS do !liÍ­mcros ~ocio~ apor!f!.n cur~tro rnil ¡•eso¡~ (.$ 4.000.00) 1'11clfl lli10 1 y 1-'1 l 1 Í,llll0 "'•~ r:til 1,p._n, (.;:' 2.000.00 ) Pn dirtt'l'c•. La Rw·il-'rl:tcl t'!l"!'t't. ,,;t l'll~ n!"~;,¡, inn~;" cl~ - dé>,,¡ oi11 ¡.r ill>t"·n ,1,, tll i err l'll ·:-~o •·n Hci~>llll ,.. y clnr 111 á por ..-1 ll•r l'll!l~• ci.~ , i 1 ro al_·'~, tl'Uiendo pur duruic:illu la CIIHlad. tle (;,di. E.~ lllél ito t],~ h exrne ,•o. ''Xptllo ~ pr e.;entP, f':1 O>tli, u di·-~ de J nlio ti e lUÍ t OOVI-'CII:ll!~(>S trf:'R. · !j:RNr:sTo BuS'.;.'A:\rA,'T!;; e; Notnri,, d..-1 N ° l. ::J Secrt:t$rfa uel JuzgAdo Civil del Oír­en i to. Cal~ J olio catorc~ .~e mil noveci<>ntos trf:'>l. El nnterior cc>rtificado, expeclido 1-;or el Heñtll' Erne to Bn"t:lmarJtc) C., Nut Lw rio públiel) d~>l N. 0 1.0 de) c>ste Orrcuitu, con fecha diez Je lol:l corri~nte!ól, qu<>d: registrado bRju l'l. partida N.0 9, folio~ 10 y lJ del Libro respectivo, qne -para el efl!clo Re lleva en e te DAApacho, el que devuelvo á loR intelbSI\lhs st'ñnre~ Nico}·.¡~> Olano, Dr. Tomas O)ano R. • J ot:é Malia Oiano R., en curuplimient'ó del auto a~ esta millma fecl'v~o, •ecafrio nl memJrial elevad0 Al J uzgRdc9 por dicholl seüort>s, parn. los efectos l9gult> •. JosÉ M. VARONA LL.,-Sro. Señor Redactor de "m Cor'reo dt>l Valle." 1li e.,timado amigo: Pnr el recHrgo de.l apn·cia hle prri.ólliro oe l,Jd., he resnt>lto cnntestar el aga>. ivo remitido titulado· "Para el Congreso,' en el '· üorreo del Caucu," pum q1:e sal­g- a en un , o!•> número la vi rnri Jt!aci(•u de mi prontder, curno uno dP los sub~tltl::'r­nos del Di· 1:11 í834 b~ ~·t1~JitCrl , ... , Jl:·•\· ... ~ tl·:~. 1; ... td ~t· Uillh.L \ nlu r de lrt serie de 12 1 unlt-r_.s ...•.. ~ ~!,0l) Nutue rv ~u'-'lllllt"l':t •••. , • • • • •••• ~t 1G.IltJ la11 l't>twtidunes .....•...•... , , ...... l\11) lill Gaceti :tas, pal~bra . . • , ••.. . ••.... • ...• O )U 11\~ : t>pl't iciulll:'~ :1 . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . \J,:!.) Ramititlos cvlt:l~oa ... •. ..... .. , ...... 1 O(.l,OU TODO l:'AG~J. D dl.E SKR A,Nr·OlfADU. Cl'lnlrata•!c>, uo ,,e inJet,tuLq ~uma alguna unn cu•thl.."-lt.lolws rnuti­vada!< l"'r <'llos. La colabor~.ci<'ín ha,¡.., st>r sr·l'<':tacia nur PI llirec­~ or ·lel p.-rióc1 ico y la , ¡11 <· llt• !lome e~il<> I'P411i"'ÍLu ¡•n­gm ·a ."ll IUI¡>Orl,A 'C'•.{Ull tlll'l1:t. i:.n n·u::u., ·~a~o ,.., •Ir 'nt-on•n vricina l E>~ ni s" da.n e'Cpi,o.;r<;tUJ• ~ t!PI ¡¡ .. r qué ''" "'" ¡..ulJJic,, al:!•> rle lv que t>e lP · nv 11 . ::s .. c;.:,,c" con bios los penó•hc ,,s nacionales v ('Xt &.l'j<"IVS • 1Jirt>.::ci fle.ltro ' •lurvs .v t.l,,wl"s plltl\ h ·>m .re>, ac:abafl tÍ>-l lie!'ar y '"" e!l-l: uuot:an !•·Hk. la Vl' !Jt> ~ clu • .~l,.. lo · ,.:,..ñ '' f'~ 1-L;!:'lt'i c~d··· " S. y N l úq [ ~Hl H •1 ruxz;i. ORO Y :::;P. v~t~~·~,..n ¡,,t ..... d ·,• t.l" , · en'1 d ~ J.. ir.•~;t ('lp L ··('! ~io·VAB ó tn·l·) el ruwlo. !->t>\ ·~ do'4 hor>h rlt- C :~l i e '1 l' l i rnt> H!i no y con tl~llli.N pur~t~ y ahnrnl>H,teo; c .. u lerren"s pt o plOt:l p11ra. ~>g1 i ,: ult!l: a y a t' beS.lll, 1111;o ~ ~o 01aderat1 de L•H.Ia olu"'e y t>n la vta dd ferrnct~.rril dt~ Cali h Btl ' naveutnra. Eoteu•len;e CllD Pedro Carvajltl M. en eu tiendl\ de comerc:io. Uali, Julio de 1903. 3-1 V EN UO mi finca tl,·oomiuacta Tie· ~·rus bJlnc s, con t1gu1\ á. Las V"'· ticu,11, camlrH• de C ú rrlob~, con C>~ñ-tVI:'tlil, tWtU· ge.R y tr-) !R y olr>\:; t!tl gn~to. SUCI~SIO~ TJi;~TADA. Por a11to d~-" 25 de J nnio Re hl\ tle· r:ll\ntt1o ~tbi~rtfl. la de Vir.entti Orti1. en e~te Juz~>~do, por trt avi­~~• á. lo~:-~ int~~rt:~sad .. ~.~ pam q ne coucurran a h.JOt'l' llil'l de l'll):-1 •lt'rtWbt•S. Uali, J11lin 4 d,.. 1~03. E:-; CO!Jf>\.-El s.•ctf'ti'.IÍi). ./ o.~é !1l ru'í fT' (.tl'fm~ Ll. --------·- RUC F.SIO~ 'l' 1~ ST . .\DA. Pnr ar't" rle \'t>irrt .. cit> M•1 y•• ultimo, !'lt> h>t dt>r>l•t~'1d() .,¡,¡,.,. t•• <.> tr t-l Jnzg11dc• <~ivil dt•l t . .Jir•:nito, )¡¡ de ~l~tn11el Oolo­ff'" C>IÍi'f'rtO ~'011'!:'1-1 TJ· ,o,¡ q q ... se e, t'IHI con clen~cho á i nt~r­\ · n;., ,.;e pr .. s~utarau dl:'o.tro. de treinta dí :r ~. U"'li, ,Tnlic, 8 clf' 1903. El .'\:ba..:~"a,-ISM/\~;L RAUCEDO.' E!! c .. pia.-EI Secret..rio, .Tn8é M. VM'nna Lt. EN LA BOTICA Del l;r. P. P. Scarpetta.--Calr r;,, enr.l\l'ftt.rf\ para ll\ v.:nta: CJ,, !;!r)t0 AnrtiliO .:fe drogas al por ma.· yur y ul dt>tall. IJIOf'Rrg'l de ~Pstionar as,ntos jnct~­cittlt'S y Je arreglar y cobrar reclllfllllCÍ'(). nt>s contra el 're~oro Nacional por sumi· niHtrotó~, t>rll¡.Hé,..titoH y PXpropiaciones. F~Hcrit~trio: Pl~tzR de J,, Conf'ltitnción. Dirtercala::;, driles varias aseR~ dril kake, fHlñO negro para flu};, calzado para on1bres. señoras y niño_,, cueros pa.ra z .1 pa.teros varias ases) ~jalete~, ganehos y puntillns para zapatería, de bre y fierro, valcncinas para forros, gris, café, uegra de color á li¡-)t~s, encnuchados, hachas "Uollins '', ro­ana~ de platafonna 2 ta nwñüs, veneno para cueros, 1gÜento eresylico para matar gus&.nos, alambre con 'as, grarnpa~, fó.")foros de p ~-do, ca.trc-; pGt.ra. viaje, pinlien-rtegra, jabón ''ÜoJgate'', HTels Naptha/' y "Fairy", n u teca dos rnarcas y en cmbascd de 5 y lO libras; h isky, cockta.i l.;;, e0rveza a rneri ca na rna rcct. ·'8iegfiied';,­no tinto de 8~n Fancisco uc Califurnia por barriles y tellas, gaUetas varias clasrs, cajit p8queña, eárnes en ta3 varias clase~, camarones~ langost1, salmooes, ~ar­nas, han16n del diablo y piezas grandes, aceitunas y ~oles, sopas de varias claseE!, salsa de Pcrrins y ~,fa~ ns, dulces en botes) conservas para hacer dulcc'i, fi.~ os y macartones, extractos para hacer dulces y pos­a, harina marca " El Agnila de Oro;,. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í tt CORREO DEL VAtLE , ______________ - -- • Ismael Horrnaza Sa COM~~RCIANTE Y C01\1ISIONISTA , CALI.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re cibir un completo surtido de mercancías americanas inglesas, francesas, alen1anas y españ.olas. Gr~n surtido de drogas de iguales procedencias. Vi-nos españoles y franceses. •. TODO A PRECIOS Sir~ COMPErfENCIA. Compra café, eacao, or
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 127

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones