Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

Por: | Fecha: 13/04/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 tndu triar y a tic' o$.o '¡ dl'ticne ú c0ntt•myd1 1 11') sólo en la mnllifestnc ion e" materiales s LA FAr..:::ILIA no cu lus rasgos IIJOJ'ales caract 1) · ·t ¡ ¡ 1 ístÍC"o de lo~ ]H c>lllos qnt' ,.¡ it<'l. epo 1 s1 0 1 :·a~:va< <'a 1 qnco 1c ante os e em(·nto'!: moc , q co ... no e a .} ;ea matJP·¡ ada. o~ pne8 t 1 · · ·1· 1 .1 1 1 O ~ e e mc1Y1 H au · e e >ar· hs la sn··hwna <'let?ental d ll bnrie. · ~~·atl cuerpo: y C'- salnclo qne el r ••• t 0 rlo partiei pa i!'remi .~ib 1emente de 1: a o ra vez hPmof\ 111lCHHlo l nt_e,ntlC'r.:Í. :"te lRm un: familia\' HOPotros dareUJo la ele : rlmm1. trac10n p 1hh<'zt, cuyn n.epúldica · 1 e ·celencia e~ dt' tod puntn Í11di. Ji:l padrt•. ú. Jnanf'J'a de h01·teln- cntlble. 110, que dispone un prado y cuenta' La faltad& estnl,lecimicnto d cou aguns pura;:, y ·oml> rfls pro pi· educación sccnndhl ia stti ori!,'!:i cia;, ar1egln dP Í!.!:ual n :mera,,,' naudo la Cl cultin' de uua a. planta e~ rl hom· <.hrnl¡Je de jóvenl'S r¡ue hnn alcnt ln·c; ]n4 agw'- y ln umln·ías rl t• :.r.ndn ya ln edad n.dnlt. in mi lf1 ed ucni'ÍÓn han de ,-e ni r (•n su r <'HI''íOS intel ctual ~ ' mnrale. 111 ilio pan contrnrrc~tn ·, < n lo qn · 1 <: conseo·nidos en Pscueln'B l'osible los 1igon-. del ·ol de la ¡.: ¡·¡ 1itneltl atÍil. '1\·nCltno, homlli'E' tJnsioncs. ¡H·o ·1mo ~a.:' <•tcupar su pnest A la manera r¡tH> el Viajero se 1 c>n la est'al.l Stlcin 1, dt.• lo < ne pu dcti< ne a nrientc cuando atra\·ie-ldiera dccir::;r. con propietllrl qn • a nna C'Oma ·ca V-:'Ríidtl d,.. J,lantíos ' no tienen ln. <.:t'n ·i n -ih e ln idtl ·i"'nei .: n1Jtmdoso~, y. al cnu- lr"'o husqn mos en elles la llll•"' 1 rari0, deja v " 1' en ~"\t sP.mlllal.te 1 Lt i 'lnlt~ · nociones psico]',( ien , ht la im ¡nc~ir' n itl~lata que produr·e 1mt' fj C'nritlas id<'ns dc'l deher t'\ el asp y pot consigui 1lt,• el,.. ri t:-tcio11e ¡ tnm Joco poch au ~ 11<.' ·<'~ r1 :i .l C\ \ ·f.!t•t·n lrll' qn r,c l nt t '~' ó l1\ 1 1<ÍR •1 h-hl·n~ )1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OO.Klt ~O J.) ~l.. V ALL~ ,.,..,,,_~ ......... ., .. , .... --, ... _, ... _......._,,, _, ... ,, ______ , ... , ... , , ... ....,, ... ,'"--~ ..... '"'-1"'\."""'..._....__... __ ~'t-~ .... as sobre organización soci~l, pro­< iucciones, recursos industriales y flementos en general de la riqueza pública y pri · arln. Se las oculta lo -que es nacionalidad y las rela­{! iopa. que guardan entre sí las fntidades cunstituídas d~ esa rpa- 11ern, Ellos no sabrían distinguir entre una)' otm forma de gobier po, y apeaas si abt·igau nna idea confusa de la Repta hlicana, ba.io la c1,1al vi ven. Los fuerps :ocia les, los de la familia pri vnda, los del eu1to mismo son cosas para ello ~bstrusas, y no seda extraño verlos C0!11eter qesmapes abominables contra esos sagrados privilegios de la vida culta, Esta juventud, así abandonada, es el petardo de las familias ; si. ricas, por sus itnpertin(mt~s exi­gencias para la satisfacción de co­modidades y goces que no hnn P.prendido á ganar ; si pobres por su inoompeteucia para presta¡· servicios, y la ineludible necesidad de cargar sobre padres talvez an­cianos y menesteroso~. Pero se creerá al menos que han recibido lecciones sobre algún arte ú oficio que pueda proporcio­narles siqu.ie1a ea escasamente la subsisteneÜ.l. No tál. Cie1 tas preo ­cupaciones de ra:t.a y de índole, hacen que la gente selecta desdeñe colocar á sus hijos en talleres donde pudieran proporcionarse este grande beneficio ; y más bieo .e ve que los hijos de familias hu­mildes van apareciendo, ya que no l~tl'ados, !Í hombres útiles para la viJa cQmún, que llegan á. ser un v-erd.ad~ro apoyo en vez de un far· do para sus allagad9s. ¿Qué será de la ltepública abrQmuda, por un puel1lo ~umero· so y siu educación? Lo estamo& palp~ndo: esas multitudeR, priva­das ele cooocimieatos y de recur­. ·os industt ialt"s cifran su ·bello ideal en lo& ca. m bios políticos para saryir hoy al nno, mañaña al otro partido en destinos mercenarios, sin más fe qut.. sostener a un que sea precaria y tristemente, una Yida con la que de otro moclo ellos no se pvdrían avenir. Es m~:~y incierto t>l porvenir de la juventud caleña si no ~e abren para ella las puertas del taller y del colegio académictl, en do11de pudiera pouer en juego ua reco­nocidas a}Jtitndes para Jos trabajos intelectnales y mecánicos, Si al pronto no e po ible aten­der á la eonstrucción de edificios adecnadoR, se pudiera eomenz.ar tomando en arrendamieu to casas de una C1:lpacidad proporcional en donde se dieran siquiera fuesen unas pocas enseñanzas de caráctel' pr ferente en ambos ramos. Den· tro de poco e iría sintiendo el es· tímulo para proceder á la funda· ciór. de €'stablecimientos en mayor escala. y así ~e avalJZHÍa hasta llegar á obtenerlo ~ con todas las condiciones apetecidas. Que el Gobieroo y los particn· lares presten ateucion á nuestra voz y á nuestros propósitos, de suyo filantrópicos, es el voto de los que tienen el honor de tnuar estas líneas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 881 ., .. ,~~' J"•'"'""~'--'''''"1' _____ .-_~,. ... ----------------~,......,....----,...,_~ SUELTOS DUELO SOCIAL Cumplimoe hoy con el deber muy triste de registrat· en las pá­ginas de nuestro periódico el fa­llecimiento del eminente médico, Doct0r i.DNRIQUE GARcÉs, acaecido en esta ciudad el día 8 de los co· ttientes. ,.. Al abandonar este valle de lá­grimas, deja con su prematurn muerte el DocToR GAncÉS un in ruenso vacío en el seno de su fa· milia y en el corazón rle sus nu· meroses a"11igos. . La cultura y la benevolencia fueron los rasgos caracterí tico del malogrado nmigo, y como be· nefactur rle la humanidad supo taptarse la estimacion de todos los que Jlegai'On á sus puertas en busca de consuelo para sus Jo· lencias. Con su tnnerte pierde Cali nno tle sus mejore.:; hijos. La colonia cat:cana, residente en Bogotá, nos ha herho el honor el~ dil'igirnos el siguiente telegra íba que agradecemos en debida forrua : Bogotú; 10 de Abril de 18fHl. Seiíor Blas , carpetta • ....-Cail. Colonia ~aücana profnnuameute con­movida muerte incompmrtbl~ Doctor GAR 'É5. Piercle Culi un fil¡íott"opb i eo­lombia al hijo ilut>tre. Ar.nigo, GEN.\1\Ó. Püi" nllestra parte lametüamos la irrep'i.n.hle p~rdida qde hos a.r¡hejh, y enviamos á sns deudos ·a sehtid a expt·esióu de h ue~tt:'o pé· s:üt.e. l~fJ f:EXÓH OBISPO . De ~a!§tl para l}o;tial hPg~ el ~~ 'ntll) pol~ lt\. ~fl hie 4, elilta ~:;i"' a. ti el Ilustrísimo Señor Obispo de Popayán. Deseamos al Prelado Diocesa.ne un feliz viaje. nos 'tuMnAs La sociedad de Cali acaba de sumitse en hondo duelo con la muerte de las estimabilísimas se· ñoras Doña CAR:\lEN Coso DE V J.s• QUEz Y D". VtcEN'i'A CóRDOBA b:El VALLECILLA· Dejan ambas matro· nas una prole numero5a que sabra conservar dignamente las eximias virtude~ de sus progenítoras~ Que el cielo envíe para sus Ía· milias un justo lenit~vol son nues­tros más fervienses deseos. Igualmente acompañamos ::t nuesti o querido Párroco, Doctor Severo González, en la penn. que le afl1ge por la muerte de su oigno padre, Don Rafael1 acaecida últi• mHmente en la ciudad de Buga. 'IA.TEROS Después de algunos meses de permaner-1eia eu la capital de la República, ha regresado a Uali con su señora esposa, nue.;tro sin gu lar amigo y distinguido médico, Doctor Luis J. Uricvecben, y pro• cedt'hte de Europa1 e1 apteciable cnhn11ero, Don Juan C. Gavida, Ta.mbien se encuenthl entr~ no"'utrus ei estimable joven Don Federico Correa H. Damos a todos nue U·a afecttto; sa bíenveüida. CORRIDA DE TOROS Leandrd Sáncb~z d Leon, este afatbado torero conocidn con el nombre de G~tercta, llegó ~í. este lugar con su CuádrHla el ~ del p\·~sebt~, y án üucia stt I>rirtlera 'ntl~Íóti pa\1a el tlotllin~o i\ró~'iilto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 'O 1HEU D.hJL VALLE LITERATURA EL TARJETERO y mE: satisfizo ~í un mismo tiem!liV Me alarmó, porque veía. los infran queables abismos que nos separa­bat1 , y nw ~ntisfizo, porqne siem- ~r~ Hositn ~u a hermosa JO etl 1 pte ('H ltalug:ulor el ser rli ,tiuguido J; tomeus<~,::, OJos negr,>s , que te por una persona eomo Ru:>Íta. ma ~a mama de regal_ tt'lo tud~. 1 T~tlÍP u u a nJanern de llJOdnhu .'1 eu sn CUSguir.'1 '·asarla. Cosa factl, I~Ol'•ple :1demá · Pero yo contesta La todo e&to de ser lllU) ~1 e n~wst.t la. m~lchacha, cun tH i.l melll!l() andaminje eL' qni· era e ·tra.ordmanameutc nc;a. meras de~ptovista Je s~ntido Como rO no rn e utonce. ruás cornúu. 1ue nu p~brc diablo q11e '-ÍVÍa al Ou.t noche ·uné t}UC w fug:dJa. uíu, sin tener , ol>1·e qué eat.n·me 1 cou Rositn t'n medio d~ ul'la horri· muerto, no se nw ocurrió jnmás ble tempestad. '!l nn c;u runj~ t i­. hacerlc la unt':. Sinemuargo, uua rado poi' cuatto <.:aballos, C}tle nos 'cHde, al despedirme d<> t"!la, r1es eonclucía á Lonure (1us ·ab·dlos pué ' de haherlDe. eHtrcdw.do }a sabÍall nadar), 0011de t'SlJ rábamo mu.no con LJIHl insi~tcnein conjetura -¡Pero hombre, me deda luego eon ~ta refk.·ióu lírica: la rn:~.ón, si ni ·iquiera tient" · con - ¡ N o sea:-; maj, clero! qué pagar una corrern tle coche ! mujer no e par:t ti. Y <.) vt>nlad, porqu ~ a el lujo de la casa, el hrillo l'ectia estar muy ¡Í gu,to en mi hu- de la luce::, y las libreas de Jos milde com¡.>añía. Esto uw alarmó lacayos, me s ntía peqneño y mi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL lJU.Itl:t~v DEL '\l.ftLLE ~rúblo y me avergnnr,aba de mis A pesa 1' (le' todo~ joven, es lo insensatos pensamientos. mc.>jor que se ha · ventado, El hermano de Rosita, mi anti· -¡ Rosa se Nl al-pensé yo en guo cumliscípu1o. 1~e explicó <:l el coh o de la amargura.-¡ Se ca. moti YO de aquella b1·1l !unte fiesta sa y nu conmigo sino con elile hom~ y ¡.;ns palab1 as 1110 lena1 o u de bre absurdo. <·n va solo mérito tc1rur. consiste ou tene; (!Huero ! ¡ Al1 1 - i Ves e e cniYo, 1ue dijo , quv misErable cri tura! eu tra alw ra en el ..... al<' n de la. i~ En Hquel lllOmento vi a Ro ita c1ui a ? Pues bien. se es el qu~-' 1 en una sala inmediata, .A la q se d l. So, con rm hermana. habia acu id huyendo, sin duda. ,'i E'l ci,~ h . e 111" hn i •ra c.ddo ¡del ealor ófocante del salón prin .. l" n vitlln, no haln·L.t. . ufrido yo Uu1tr, l GipaJ. ~t as a y entada n un eomo eu n.quol mumento. . dinín, y o aún no le había pre­Lo g1·ande · dolnre:, sou mudo:-.¡ sentado mis respeto~, me dirigí y, por lo ta nto, lladn. coute~té. 1 hacin eHa, procurando ocultar la -Hu.·:.l, prosig uió mi condisd 1 tn'>te situación ¡ e mi ánimo. puln, lm pel ¡Jo tres dhs para n • Rosita me em·ohió eH una mi­fie . iO IHI J' ; pe;·o creo 1ue en ei fo 1 r dn : feduo:-a, me tendié> la mano do c:--Li co inpll~tame r~t e decidida. y me habló de intiuidad do ca as ¿ Y cvmo no habría de e t:ulo, ~ i 1 indi · rentes, sin yo m atre ti en{:- tr~ ·cientos mil ft·lulco · ,1 viv1 a á hac~r la roen alusión á re u t~ y e conde rot ano 1 Confi( i su rnatrimvnio . . a qne el ¡)artido no pue e ~( , Míen ·a La.l)laba, jugaba con me jor. un ta1 jetero Je piel d H.usia, en ila('iendo un snpt·emo ~sfnerz u extremo lujoso y elegante. de v1 d uutnd me a l)CÍé cí la opioió ~~ - ¡ ~ué ta1jetero tan bonito!- de n1 i .tmigo. y dij : exdamé, ')Or d ecir algo. -lndudablem nte, la ri Z t. E l1o tr<:. de Rosita~e ilu lo e t odo <: 11 el mundo, y de la bru acameul:.e. j ur C!ntud nO' h ~ y que hal>l a r, pp : -¿Le g u:--ta A Partiste ya.! . ... divÍsase á le lejos, Entre Ia.s l:JrHma.s, tu ligera barca, Que va surcar.do la.s oscl:ll'as ondas Del mar que e otra vida nos sepg,ra,, Partiste 1 • • • y entre tanto tus amigos Desolados, de pié aobrfl la playa, Te llaman y hacia ti tienden los brazos Mientras el llanto sus mejillas baña. Ma.s tú no los escuchas, que tu nave Su rumbo sigue tll:i dirección Ieiana.. Y á su afectuosi'L voz sólo responde m tétrico clamor de las campanas. 1 Cuán lúgubre á la. vista se presentá Esta, que amáste tú, tierra. caucana 1 No está risueña como tu áurea pluma ll!n lt-ngue,je florido la plntab~ r Triste se muestra el sol en el ponlent~ Al 6cul~rse envuelto en nubes blancas, Y á la luz vespertina tál parece Que fueran grandes tumbas la.s montaña~ Oyarise los suspiros dé la bri a. Cuando el follaje aQ'ita de las palmas . Ovense lb8 sollozo:,~ de la;:; fu '-ntes Cna.ndó al huir sobre la.s piedrti.S saltan Te sienten los amantes de lo bello, P intor de la.s bellezas de tu patria, Y lloran atn consuelo tus amigos Que e amaron aquí con todá el alma Marzo de l 899 ESPEtJO ! ...... ESPERO!, .... .. [ln~dlt&] Allá del ccr.ncnterio entr~ las lumb1 s Duermen los que . . dieron ele 1:1 \•ida Un t nvltlinbl 'i sue i'~o de ventUt'll. .Tamús interrumpidn ! El!<.J; tlu c rrlif.~ n th•nq,uilo<:i: 5e1enp.l 1 e1o~ rlll \á li1Ü iidrt,{l\ -d 'i\r"'ha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L r t jn ,·unidad, sin pompa ni rique2n. Eo su marisiún sombría! ... · ¡los rayos (lcl ~ol turbaa siquiet·a ~as tinteblas que llenan su mor¡tda! ·¡ las :1 tu· as ni el v ien Lo se in tt·oducen h.n su mansiún cnllnd~ ! ~Qué le~ irpporta ú ellos el olvido? J Pnra qué ne itan en su,- f >sa Corona ele inmortales, de ,.¡c,¡etas Y de flores hermosas ? cu:tutas 'eces paseando el CaAtpOf.<•nto Al mu ar sus heladas sepultura , {I(' exclamado COn YO~ desfallecida : Por táptas ilmarguras ; ¡ «Qpién ptlpiera dormir tan dulcemente"! Entonces una ,·oz rouo~l y nustera Me contesta : " .... o es ti~mpo todada, Espera ! . ... Espera ! .. . '' FllANCI. CQ RE 'Tltl<:PO. Bogot~, En ro ;?-5 de 1809. ---··"!"-- IMPRONTU .-\ l¡1 ~eñarn G. {,. de C. Sal~ del baile bastante alegre. t 'arque el champaña se me subió; Cuando á mi casa llegué, la aurora Ya se anunciaba por el balcón. Por la. ventana busqué en el cielo La sola estrella que miro yo, Siempre que evoco gratas memorias Y se dospierta. mi corazón. Brillaba. apena~ mi triste estrella, Y á pooo rato des:Dat'eci6, Porque en oriente, tras ¡as montañas lba saliendo radttmte el sol, Escribir quise mis impresiones Pero el cansancio me lo impidió : Pocos Instantes deRpués, dormia Profundamelilte, como un lirón, Ab, pero tuve suefios! En m! espíritu Vag!l.ban los recuerdos del festín : Luces con profusión, flores bellísimas, Grandes espejos y cortinas vi. En lujosos salones, de la música ~fel6d1cos acordes escuché, Y hombres apuestos, damas como sílfides Danzaban ante mí con rapidez. Yo, solo, de"de un ángulo asistía .A 1 torbellino aquel. cuando advertí Que una bella set'lore. me miraba Cual si saber quisiera aJgo de mi. Sus ojos eran grandes y t& n negros como eólo los da su&lo andaluz ! De noble porte, en su semblante habi a Le. ¡rracia de las hijas ctel Perú. Al pasar cerca á mí, con dulce acento. ¿ r qué tan triste estál' me preguntó. Porqqe pienso en m\ patzia. respondílé, En vista-de este hogar en¡;¡anta.oor Ev<>.caba recuerdos cariño&Oa Pues tambión nuestras da.~ae son as1, Buenas y bellas, con sus prendas paceq Sociedad deliciosa, hogar feliz. •••••••••••••••••••••••••• t •• Seguía. el suefiQ, mas de la calle Un brusco ruido me despertó; Abr¡ los ojo¡;3 y del ch¡:¡.leco Saqup mi lápiz y mi reloj. Eran las nueve l Como 0freclle ·Hac:erle versos pat'B !~ qiez, Trazo estas lineas á la carrera. Sin plaQ alguno .... Perdone usted :~orpa.- 892 1tA)I0X UL .,o .•. ;DE "HOJAS SECAS" :N o llo:res, 1 alma m1a 1 Oq maril?OSa euyas tenues alas Se quemaron al fue~o de la orgi a, Yo he leido el dolor que te con-SUII\B En el círculo azul de tus ojeras 1 Aun gual1das en tus labios el perfume Delat> blanCP< enterll!lo~ cabecea u Bobre ls.s tapia• grises y mu•¡¡o-n·. Todo calla. E;; la hora en qua Julieta Tiende la. escala gu~pirando inquieta Con m~no suave qu~ el amor agita Y á la ventana donde Fan•to aguarda Se asoma .Margarita. Los luceros nos miran de1de ul cielo Con 11ua hondas puptlas ~ofiadora$. La tierra. es un edén, la noche un velo, Y en medio de ese edén ... ¡ ~olo tu llor~ 1 • Suefiaa acaso? .. E*l\ qu*é ? .. Pobre a.lma ml8 J En cuyos ojo¡¡ puso aua triste2a..~~ Jlll incierto crepúsculo del dia. Hoja •eca del arbol desprendida, ¿Quién tud peea.res á medir alcanza ? Sólo yo que cual t,¡ ll•vo escondida Uua flor deeho1ada : la Etperanza. RICARDO NIETO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL Y ALLE INSERCIOr E. ~ ~Iagno f'l Cotn'ento de Argenteuil en dollr1e su hennana c>r:t ::llftdc l siglo~ II. glesia de la 8anta Cruz de Jern· --- 1 I LKY fíl D.fi~ 18!10 sa t'n V eu ....,rn.a. sobre prensa. ::'?." L(l insc,·iprir};¿ de la c,·uz.- 1!.'1 roli;f1't'O dt C(J'l'O fué ;~~t.- 1 l. E_l no~nl~r~ d:l dirP-C''or del · d 1 1 ·n.r c•n pe11od1cu e a plll!lli.l 11 !.1 c.lhP?.a tle 1'\lTO{la O 1\ mar l. r r~, !GO por .._ n-, cadn ej 111plar d~l periódico, hnj multa ta. .11.-lena para a ae1guar la t0m- (le cinco ú diez pe ·os, quC' se impondrú peatAdes continuas de e· te mar: t 1 1·'~ impl<'sor. por ~~-r!a númct·o <'ll que" SE'O'nndo ha formado la célehri? co tole e~ta 1hspo.lrton. l'O~U. de hierro rlr~ los re es de Ita- . rt, ~· · El c~irectol' del ~cri diaL . , · 1 1 cst.t obhgado a Jn.'~ rtar ¡;;ratmtamcntc hrt , ol terc1.::1'0 es in en la Oatt c.h·a ll u ntro de te1 ·ero dia del recibt', si el le Pads. poriódieo fuP.re di:td ,, eS un el uúmC!ro 5." La es¡ (J¡~jo. ''e cou f'l - en 1 rró ·im~ _rnús lUme<~iato, .·i _no lo f IL•re. ~ 0111 a en }; iglesia de ,,an Jnan la~ ;e_~~lfi'ent·toncs ? Rclanlcwnc~ q11e. e , le d1r1Jan p01 1>arltculare , tullclutU no~ dE' Letrau. públicof' 1 ce ~ pomcion ·s ó e:r;tirlad~s, oon ()" Lcb lauza.---'l'aml.Jién e .'en moti ·o de rola ·ion<>.: faLaR de sus aeto_ Romn, pP-ro e& muy dndoso qn~ l ::ficinlc14;, ó ( qu.i ,~~e~ se h:~-a of~tHhd~ ;,;ea In. verdadera ln nz.a. .on con e pto . '' J u Iwsos, lem¡Hc . e¡ lll ,. , . 1 ta]N'I l'cet tficnc10nes no ten o as cn 1 acte1 '1. 0 Ij({ Strlorwrt.-T.~ ntdacl de iujurio o para el pori ;d i tn t'• para tl rC'O 1 l'nnu prcteucle p set•r esta pre· ros,: qu<' nb ocupen 111 esp~eit' mayo1' 1·josa relic1 ub.. ucl l'l~ m.tyo,-, elt·cctiGcantu t' t;l· 1 - 1\7 . . 1 lJO. Cer (> lJ:1ll0 COtl t] llE' U el lllllCa r•'t obligado '!l'Ll'HI' t•J 1 r 'cin del e Ce· mjng6 el rostro de tJriato. ·~e nte de lu i.n.scrción t~ll.l ¡•¡;;crit.l, ('011· Q.0 La tlrnica _-Se rncu ·ntrn en fon_I ~ r lt hnfa 1k rem1t1do~ <'lu?.P~lhll ~ t 'i i~ i ..1,; · • . ~ j f!R r<> J1erfl1t\Dehter11(,'!TI te tQtlti p r101llf ~ e"·" l ~n €\H , l' 1:1~· ~Hin"" pRl' 1111' 1 tA<"f1Hn•hrh~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

Por: | Fecha: 11/05/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~~ ~~ (};<.enCttJtlca de \..'olom t.Ha) Y A YO 11 D.t!..i 1899.-N. lO!J ~ ~llflel ~ ~i\~lntd~, !ndu.~tdal y Direator, .BL.t)..S S. SCAl~PETT.i\ .. ----x----- liir¡ ~orrte b.e{ ;iialle La munhuración empieza ca,si ~ "'L-_ ($) 'iempre por un glóbulo homeopá· LA MURMUR.flCióN tico, v acaba por --er un mundo. Jose Seljo; Abi va un ejemplo La murmuración es una de la, 1Ii rmigo Federil·o me ct,.,nta grande-s delicias hum:was qne el día ~r..teriot· c. lío de su ., T alvez un hombre pnede pasar sa si:1 svm brc ¡·o. dos días si u comer ; pero ea indn- Es un irte id ente que nada h~nc dabl~ que no puede pasar dos ho d~~ pal'ti n1 r ; sinembarg,>, m~ 1 as sm murrnun r. enct1e. tro e u b calle :i otro amigo Desollar nl prÓJimo es una < e v lf> C'Uento la di tracción de Fede-las ncee:-.,idacles de la vida. i·ico; pero en vez de decirle qu • La vct•guu:a, la envidia y el de- sali) ·1 dín. :mterior ._in sombrero, se:o de apart·~er c·histo o, scm lo :- ló digo que ha salido e ultro lías t ·es gt·andes elementos que des- .. A'6uidt>S así. anollan la murmu1 ación. -¡Qué cabeza, e.·<..:larna él y~~ ilija de la cal U UlUla, lempre \a; pct'O enr·, ntl únd0se tl otro tiene algo u e su n.ad re. amigo u yo le dil!·e que Fede>ti"o N u hay nadie que murmure cir- tiene la m:nlÍa dt.' ~alir ~iernpre sin cunscribi ~ntlo~e á la estricta¡ som l Jrcro. . \'l'ldad. (\ rrt> la noticia de bocn en bo-l Todos, al encontrarle un dt-fec ca. y :l las veinticuatro horu~: Federico -e ha \·nelto i Habéts VI ·to hacer las bolas loco. de nieve 1 Pues ahí tenéis el en· .., . sanche de ]a murmuración. l El, ~.eseo de coirt'gn·le la plana hl prjmer copo que se forma ~1 prOJilllO ~s el que no· al'l'astr: suele s<•r á vec:es como la cabeza j a sta espertt> de calanndfl.d. de un uiño; pero empieza á. rodar 1 La wurmui·acióu es una gota de y á recoger material en su camino, 1 veneno que e \'ierte sobl'e esa. y cuancio ha andado cien varas yá l serpientes que e llaman len~uaa es unn mole jnmen ·n que apf'nn~ humanas, pal'a q:.1e luégo escu f\t pu,.dex: mo,·cr diez hombres. ::mugre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 896 EL CORREO DE'L '(f ALL.E Es el ariete invisible con e~ cual' Murmurando, se puede de~it se desmorona la honra y la fortu· que la mUj8r es la sublimidad del ~- na de muchas familias. crimen. Es el pesado calor del otoño Es la que más dafio hace, por· que frie cuanto toca. que tiene armas ü:rnbles parn. El que murmura, las más veces convencernos. no comprende el mal que hacd, si lo comprendiera, se horrorizaría. Y no creas que la murmuracióú sólo existe en la palabra; no : tie· ne tantas formas coruo fi cos el corazón humauo. La murmuración está eu una sonrisa, en una mirada, en t1n mo· nosílabú. ¡ Cuántas veces al hablar de la reputación de una mujer, una son­risa matA aquella reputación ! ¡ Cuántas veces una m~rada im­prudente imprime un estigma de ignominia sobre la frente más pura! Y, sinembatgo, aquella sonrisa se dibuja sin avaluar sus conse cuencias, y aquella mirada de lan za SJin entir fll aguijón de la con­ciencia, ni el calor en el rostro. El hombre es una fiera in domes· ticable, qu~ se alimenta de caro e humana. Y la mujer es mas sangrienta iJue él cuando se trata de desollar al prójimo: pueE.tu que su cl'itica muerde con la desesperación de la debilidad. :La mujet, ese rico manantial de ternura com(i) tnadrel esa célica poesía de nuestra alma como amante, se conviel te en hiena cuando murmura. Como en cada mujet ve una l'i­val, cuando clava sus aceradas t1ñas sobre una vfctima es inso,· Hable: Ocultando su fiereza Lajo be. llas apariencia . el veueno que viene de su cor&zón sale convertÍ· do en el perfume de flor que mata. Su palabra más intencionada. va acompañada de ese abominable y encantador Ei~bido que lanzó l serpiente cuanuo sedujo á Eva. Como la forma de la mujer siempre es delicada, embellece hasta la infamia. El hombre e más fiero. mas salvaje ; su forma 1á.sic Jleva la falta de poesía en sl, con toda u podredumbre. i Y qué extremo es el peor 1 di­fícil es averiguado. La :forma del hombre en la mur· mm·ación, es la mlilerte á puñalaA das; la de la mujer es el veneno que se inti·oduce en nt1e tras ve­na~, aniquilando nuestra e.·i ten cia con uha dulce langnide~. Pet·o siempre es la muerte El hombre es más salvaje · 1 mujer es más traidora. l Pero de esta ó de la otra mr.ne~ ra, s ve que la humanidad es unE! manada de lobos que se de\·ot•tui Jos unos Á. los otros. 1 catee! iuo ordena que nme .. moe nl prójimo como a nosotrot: ~ismos, y lo. humanidad le c1a nl projimo contra tma esquina Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '"""'•.. .. ,~ 11 ... ,.,. ., ... ,. ... :'"""-f""' _ _,......__*"" __________________ ~--------r..,.__,...~ ,a,-,..... ....... -- SUELTOS tes fueron bien ejecutadas, especia.lmen· te la estocada que dió el impávido Ca- EL. COltREO DEL VALLE chetn. Van nuestros parabienes para la -Con el presente número damos ¡·rinci impática Cuadrilla. pi.o í1 la serje ~IX de su publjcaci6n. ''EL CONTINENTE ENFER-"'10' Encarecemos á lo<~ que tengan cuentas Hemos devoraqo con avidez unas cuan-con la Em _i)resa .se dign~n cancelarlas. tas páginas del interesante folleto que ha DEFUNCIOXES publicado en Nue>a York, .::on este nom- En temprana edad nos abandonó para bre, el atildado literato Don César Zu sjempre el apreciable joven D. GuiLLER· meta. Mo GoNZAT EZ R. :Murió GuiLLERMO en Le damos las gracias por el envío de los albores de la juventud, en aquella tan ímpurtante trabajo, y procurare.m~s edad en que la v-ida. nos sonrie más dul· por nu~stra parte corresponder f~ la 10s1 · cemente. nuación c¡ue nos hace en su primera pú- A su familia, á quien hemos considera- gina. do en su infortunio. enviamos nues~ra PRENSA incer·a expresión de dolo¡•. Con especial complacenc.i'll hemos leído DON JESÚS PIEDU.AHITA ~'El Oriente'J, publicacióu literaria, re- El estimable caballero con cuyo nom dactada en esta ciudad por los inteligen­l, re encabezamos estas pálidas lineas, tes jóvenes Bartolomé Saa, Andrés J. pagu su tributo á la naturaleza en la no- Lenis y A. Sánchez T • .che del 2 de los corrientes. Natural de También recibimos "El Alacrán'', pe­Antioquia, vino al Cauca en el año s colegas eJ PÉSAME alellto saludo de nuestra hoJa. :-:>e lo damos muy sentido al seii"Or D. De la. misma manera agradecemQs !a. .José Joaquín Pérez, iuteligente Redac remisión que se nos ha hecho de los si­tur de "El Heraldo'\ con motivo de la o-uientes folletos : muerte de s~t digna madre, sefiora Doña 0 De Bogotá, "Documentos rP.lativos á na Orrantu1. do Pél'ez. ¡,,_ separaoi6~ del Dr. Parra de la Direc· ''EL ESPECTADOR" ci6n del Partido Liberal" y el "Manifies- Reoiba nuestros pl~cemes el tlus eco· to del l)ireotorio N acio'nal del Partid lega antioqueño por haber alcanzado oon Liberal"; y de esta ciudad, ''Los Archi­lucidez un año m:1s en ~u ardua y meri- vos Públicos de Cali", por D. Leopoldo tisima laLor. Truma C. TOD8S La corrida del domingo meteció juste­' 1111ente los aplausoo del público. Las :;;uer- 1 MEMENTO Ayer pasó á mejor vid~ }a vli Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~98 .Et.J UORREO DEL VALLE t.uosa señora Ooña MERCEDES GuERRt· guardaba al pobre poeta, vió cort no, después de haber soportado con te ~orprc ·a á un 1:-tdo del muerto ... signación cristiana. la peno ~a enfermedad b 1 que la llevó al sep:.1lcro. ~a éis qu~ ~_. - 1 - • un vio ín ; si se- Reciban sus deudos, especialmente su nor, un VH>hn. digno herm3;no Dr. Miguel Guerrero S., 1 Como eta nntural~ pl'egunt~·J nuestro sentido pésame. 1 pot· qué iba en nqut'lla c:1ja fúnc- .. LÍTERATtJRA · · · · · ·· ! bre "em\jjante instrumPnto, ) en· 1 toncc~ oyó qtw alguien le ti ijo : ... SERENATA "Fté SU última \OJUiltaJ: Jar l Cono<·ist,eis á .Tar~ner ? .Aq_uel ll qup;· rogó poeta aleman que htzo su puar ataud bU nohu, ;,1, senor, su con sus versos á Mntas hermosas, 1 violin .... !'' quel poeta ca i lív1.do, gran bebe 1 No había Iuá-, qu<' b.t.hlm ; la dor de ajenjo, cuya ca >eza rubia y J call'odó sobre <.·1 muerto y á poe" desordenada ·el.lJrjaba un sol he· rato ese m 11erto est.1l J·t solo .... cho pedazos1¿ aqllt->1 poeta rleojos ¡::¡llá .. len d fundo de 1ln\ t·n e,·a granJes y tristP¿;~ al truvé de los de cal y cant•). cuales re~ plandedan aurora~ en· 1 Todo estn lo ~111 t; e e rni mo vueltas eu chales aznle::.? .. ese que día por hoc:-s de nli nrru¡do. Jlarnahnll 1 poeta loco porque sal . . . . . . . . . . . . . . . ........ . t11haen 1n nvch IasparPdes del ee-~ Scrí:¡tl poco m;t.· ó me,,o l:ts do meuterio, dicen qti e vor ha 1 Jlar con ~·e de la Iwche, cnan do "'\ ,T oolf me nna muertu? ¡Af}_uel que 1 aseaba el desperto dicieudom8 ; Oyv ·? ¿qu;· violín á solas, y modulaba en su~ es 1o que .::.nena e11 p} fo~Hlo del canciones el nombre de una nifia cementl' rio ? i No e e H·has alc..-o <• e> 1ne yá noexistía,y á o. ctu llP tocó, como nna melodht que: Sl' pi 1 rl~ enamorado, al pie de sus balcones, en tre la (·harla de lns hojt. y t:I Y: como el viejo trova(lor-, le había gemido del vieuto? Y al decil' {',· dado las más sentidas ~Prfnatns ? tas palabl'lls ¡.,p in<'ol paró un poco i Que no lo conoci< t6Ífl ? Pues ~o lm.· (-1 h~chu ( ,... n e ohi~iaba de oid esta historia que- m relató la e ir quA nuP tra ('Ueño 1 gámosla: . . que pnede tar1 v; acabó por domi ''Un dfa tl'aJel'on ál cementer10 nnrrue, me dormí el cadáver del joven Jarqnl?'r, el ---Os dir' de ana Yez, eñ(.r mismo que diceu escalftbdio de lll.s tumbas! -No ! .. esto no puede ser; me ' dijo una noche t>n quP el reloj lle ln capilla daba la. doce, cou esa j monotonía special, lriste y ]úgn·, bre: con que sueleH 'ibrar las cam­panas en el umbral de )p muerte v en el instante <:n que todo <:S som1Jrr, y silencio! .. No puede 1 ser ! .. V o)' á bn Y'ar la cansa. Y á, pesar de mis súplicas y re pro· 1 ches, eucendió ~u lámpara sorda . y salió. Hablando del cadáver de su h\jo -...ele su hijo á quien a.m~ -Ex.a.minadle bien, es:a.IIlinadle, porQue mucho stúrió, Y un fenómeno horrible, muy extra.fio la. vida le quitó 1 ••• Entone~'! el sabio sobre el cuerpO inmóvil la. cuchilla clavo ... Y una gota. de sangre congelada de la herida brotó .. Y éuando al pacho del amante joven el sabio penetró, Dlio sobresaltado con voz trémula Y lleno de estupor . ~''Am ó sobre la tierra mucho, mucho Le falta el corazón 1 •• HA)IIRO R\\11111-./. ____... .. ._ __ DÉJAME EN PAZ! A fuerza de sufrir c.:-eí que el!taba i"Ii corazón ya, muerto, Porque e! rmor que visitóme un dí \ Llevóse, al ~ o eL trar á mi pobre marido corriendo, corriendo, cou l Jos cauelloR desgreiiados. con los . ojos ca<>i ali los de , us jrbita..-;, 1 in resuello y lleno rle un ( tnpor 1 ··~e~; ~..;o~: ~1~-~~1~~~ ~ cf ecellhe iu<.lescifr:lhle 1 Lacop· ,3 -.:ldolorocmoennn ti('mlo, Uu gtito salió dé rni¡'!j labio. Dé~b,mcen paz, detupoderno<>bll~E'. --Qué 1, .¿qué h·\ llC't\dido ?l No turbes, por piec\ad, mi largo ~neno. l ' >or qné \'ien s ·1 ·f? Clali, H!99. -El poeta Jarquer .' . . ~~~ poe ta Jarquer me respondi ó, e tá 1 dando serenata á su novia, está 1 tiAnlllEJ, )I();\ 1 \ n 1 ocando el violín muntauu t>ll el lomo de la tnm ba de ella ; lo , ,.¡~ras cutÍJJ (' J.bierto ~~t · C'fl)'Ó como un !;il ·' C'O s0brP el dur<> pa ,·ímeuto. U un u do n ..• · neció. mi marido e:-;taba loco ... y y;) h vei.'. todavía lo está, 11 uno dt' 1· Wl a,Uu.· rle Ht·rlíu.' .JULru J.'L•)¡·I~~z. 11\'IIT ACION " FJx~Ullu uLl, xu.mi•.l·'.tl cot1 t• luill m, queriJ Dl)::t• •r " <-í excla.mab un padre enra~·t'l"ctclo nano de hondó clolor1 --- f' ,;:.N-L .u. l'B_ENTE J!g"> e! cr IJil' • . ~ tu traje. Turba tu pu ·o el si!enclo. Pasa.s mi~:~ hombros rozfH' ' ·~ Y :s.-o á tu la o me siento Eres la misr~ a. tu talle ~omo !as palmas esbelto. Negros y ardiente.:o< los oJo ­Blondo y l'lzado el cabello · Blande acaricia mi rostro Como uu suspl:-o tu aliento . Me ho.blas como ántes me bnhlab · Yo te respondo muy Ql\edo, Y algunas vecefl tus manos Ent•·e mis manos estrecho 1 Nada ha. cambiado · tus ojott Sien1pre tne mirP.n ~ereno::~, Como á un b rmano me busr·r~.,., Con1o O. una hermatla 10 encuentr,., 1 Nada 1 a curubiado: la ht 1a Deslizando . t reflejo \ tl'll\. _.'3 de tu o.; t'ortinas be los ll lCOUiil;!l tt blert.os, lU él ptv.no ~n q \\t' t(ll'f\o;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~ UORREO DEL ll ALL~~ Allí el velador chtnesoo, Y allí tu aom~ra., mi vida, En el cristal del espeJo. Todo lo mismo : te miro: Pero al mirarte no tiemblo, PUündo me hablas te escucho, CU]'\ngq me inira.a no sueñG. Todo lo mismo ; pero algo Dentro de mi alma se ha muerto. ¿Por quó no sufro como antes? ; Por qué, mi bien no te quiero ? * * Esto~ muy triste : si vieras, .;Desde que ya no te quiero Siempre que escucho campanas, Digo que tocan t. muerto. 'i'ú no me amabas, pero algo Daba espertmza á mi pechp, Y cuando yo me dormía, Tú me besab&.a durmiendo, Ya no te miro como antes, Ya por las noches no sueño, Ni te esconden vaporosas Las coptinas de mllechG Antes de noche venias Destre=ado tu cabello , Blanca tu bata flotante, T~ernos tus ojos de cielo . LáJnpara opaca en la mano~ Negro collar en el cuello, Dulce sonrisa en los_ labios Y un azahar en el pecho. Hoy no me agito si te hablo Ni te contemplo sj duermo, Ya no se esconde tu imagen :Rn las cortinas del lecho. Ayer, vi á un nifio en la cuna Estaba el niño durmiendo, Sus manec.:itae muy blancas, Muy rizado su cabello. No eépor qué, pero al verle Vino otra vez tu recuerdo, Y a.l pensar que no me amaste, Sollozando le di u:a beso. Luégo, por no despertarle Me alejé, queá.:>, muy quedo, 1 Qué triste que estaba el alma ' Qué triste que estaba el cielo . Volvi á m! casa llorando, Me arrojtl Juógo en el lecho , Todo estaba solitario, Todo muy negt·o, muy negro 1 como una tumba m! alcoba, La tarde tenue muriendo. MI corazón eón el frío De los hogares desiertos l Busqué la flor quo me dtste Una. mafiana en tu huerto Y con m e manos convulsa~ La apreté contra mi pecho; Mir6 lutlgo en torno mio ·y- lA SQmbra m a dló miedo, ... perdóname, s1, peJ:"qóname, No te quiero, no te qutero 1 ~U.NUEL GUTIERJl,E~ N...\..J ERJ. OE 1'!11 VIDA A mi resp,etado amigo el señor D, José )L Correa[,. Los alLwmos internos del Cole­gio en que vivo, eu que trabajo, acaban de oír el toque cl.e silencio y están yá callados en el dormito· río. Pobres muchachos! cómo an­helarán ese descanso de la noche. después de la diar-ia tarea ! Yo les tengo cariiio; son tan buenos !-los co11s-idero : son internos, están le­jos de sus familiPs casi todos! Estar lejos l Esto es lo que ha constituído el mnyor pesar de mi vida.; lejos del bogar dende naci y crecí ; casi iem pre en hotel ~ allí se ienta uno á la mesa entre 1 gente extraña; recuerda á los su­yos ; piensa en el plato especial ¡que preparan la mad1·e ó la her-mana ; y entre la C'harla insulsa 1 de los otros) guarda uno s-ilencio ! ' he guardado yo siempre silencio, 1 abismado en memorias lejanas, re- 1 cordando mi cal:'la! E1 hotel! Quien enfeJ'ma es abandonado en una ¡cama dnra y triste, en un cuarto frio y desmantelado; nadie se ac<:rca n iustal' cariñosameate pa­rA. q11e se tome la medicina ; y la hora del alimento pasa, se ,·a, in que éste llegue ; postrado, se ex­tt: aña una per. ona afectuosa que • uidc y ,-ele .... Ah ! nndie allí ! Estar lejos! Siquiera ahora vi· 1 vo en un colegio, donde algún ca­' riño vivifica mi espíritu. Procuro ¡ser bueno con los estudiantes para que ellos lo sean conmigo ; les en· seño con gusto lo que á mi me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í EL CORR!!JO 1)EL ~ ALLE 901 J • - ehsefíaron y Jo que yo he aprendi. Ob destino! cmln implac>ab1e ha do por mi nli::;mo, Cuando conclu· sido con nosotros t yen los estudios, en esas horas en Enmedio de mis disdpulod. me que el mae~tro es más amJgo, los acuerdo de ese tiempo en que Jo fui. Hay gran u e. s, muy grandes, internos me rodean para que les enente del Cauca, del mar, de la<:~ que npt>nns empiezan ns e tudios. Cuánto les falta todavía! Pienso tienas lejanas que he visto. Y me ~scuchan con afect•), con embelP en e to con tristeza, pot· ellos. ¡Qué largo e. ese cammo del aprendiza. so, con aquella idea deinfali bilidad je ! y tí. mí ¿ Clll~uto me falta? Sé que dan los e:-:tudiante~ al supe- lo., preltminnres qne otros no tie~ rior á quien estiman . uen. ¿cómo haber eouclnído t:..na Me acuerdo de cuando yo esta· carrera? imposible! Uesde tem· ba en la escuela. "Vivíamos en el prano ... . la lucha por la vida. ~ampo. l\1is het•manos y yo ha\JÍ<-1 · O yendo al proftsor elemental mos á la ciudad el viaje diario. enseñando á leer. <"onsidero com0 Nos levantábamos con el alba ) milag1·o aprender !Í leer·, · 8dquirir llegábamos ptime1 o que los demás esta llave de los conocimientos alumnos¡ en el camino íbamos Pienso en la escuela Jc primeras aprendiendo la lección . .rJo podía- letras, adonde me llevaroG de seú rnos volver á la casa de campo, años! engañiwdome cun que yo nc por falta de t iem po, al salir á, lasl estaría sino en la clase de juego. ¡) diez; y nbiorzábamos cualquier! el dil'ectot , im¡.lacable me puso á cosa en el mercado , eon el diuero hacer letras én arena , y a leer en c1ue nos daban para ello, comprá- un cuadro, con un monitor que me bamoe. . . frutas . Eramos tnucha- pegaba! chos! Por la tarde el regreso, ju Eu este h1~me11to en el dormi­gando á las bolas, las cuales nos torio de los it1t•·rnoa hay silencio; hacíac uemorar y eran causa de todo~:> tluet·11 Jen Cna lluvia manó· regaños maternales. N u e tro pa- tona , · es ca. n no me ha dejado sa· dn; VE'Ía nue ttas planas1 nos pre· Iir tÍ. alguna visita donde hubiera. guntélba de las lecc·iones 1 inquiríSé cuadro bellísimo que ha sido mi compa­ii. ero de soledad, permaneee aquí sobre mi e~cr·itorio. ma~ yá tiene una cRp. pan· tosa, no tiene objeto la exis­tencia .... Oh pensamiento, pliega tus: alas ; es alta noche. Duerme. ISAÍAS GAl\1BO.A. -QUERER impedir los pasos; De dos que se quieren bien E- ecbal'le leña al fuego Y 11onerse á ver ardet·. (Jnando el amor se apasiona, No hay más que decir am6n; P01 q 11e se hace una persona De dos que. .g.e.. .q uieren bien. Ah! Cuánto tiempo h 1ce, pue., que el azul de unos ojos son el único cie~o qne quiero contemplat? que una voz amante es la múeica mejor de mi uído 1 que en éxtasi::. supremo y:í nada ex~<'te para :mí más grnto qu~ s~ntir junto al mío un hombro mórbido'( :1pi1 ar el a1i_ento de UU<\ UOt:a incitante, IDU) es la ·n~arca de la OER­cerc&, muy cerca? t•fltn·me~.·e ·mE' \..,..EZA que próxima-al sentír en m\ faz r,l roce volup 1 '1 / ] - tuoso de un bu le el~ C•I'O que se . n1er..te l aran OS S8110r8t--. suspende y tietubla cuando la j0·111oro y Tanul.yO al con-ven hermosura se in _Iinn pa~·a ha· SUlllO. • blarme ~- ... ¡ h rellla de JUVen· . tnd y de belleza ! ¿ Qllé misterio. N os dicen que 1 o lH.: - so encanto tieu~s? ¡ Cómo, ?uan?o cesita reCOlnendacione~ te contemplo absorto, e11 sd~nc1o · 1 , e1é' ase mi alma en nna especie de clP lllnguna C ase, pül-contempla~ i6n mbtica ! , alvc, q llC ella. por SÍ sola :-\(.' a<.loract~! , l h~n·<í á OTH.l1 ünna. ~\qm e tan sus cla\ t>les frescos, 0 · ~ 1 l vivos, lleno~; de pel funH.'S. Rel u~r-¡' El preCIO era e l' do otros daveh·s de ut ro tiempo, $ 1 ,80 la docena, RÚl de otro n.mor. l l~o¡· qué '()) 'lsí '? vas e y l·u·; ventas un.i- c mo 00 hn púdldo etJtJadenan~e en e: b belleza 1 i (~né hcrmo o es el cante1'tfe al contado. amor! la mat1u que ·e abandona EsperenlOS. dulcemente, In voz CJtH' arrulla, los e' 1' \b '118~n oios cnrgactoH de kllllll"<\ .... v¡ a I, J. 1'1 ~7V .;ien. • todo esto ha de morir si se ( ( 'o11wli ic:a./u)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

Por: | Fecha: 25/05/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 AÑO V-CAi..I (}{enúbhca cte t_;otombi::d N!AYO 25 O~ 1699.-N. iln I•IJ::IIUD ~itrrv:a i[}~ {ndu~t~ial Din"otor. BIJAS S. SC.ARPETTA.. LmÁ COLOMBIANA bar denetido- entre los oles y 1a8 palmas que arrancaban á los j1re¡•· guistas <:>1 cante jondo, lns petené, ras y malagueñas de los cantaores, Sabemo que E-n los primrros que hrotq,ban como quejidos me'i· día~ de la semana entrante lleo·él dados al temblor de las bandurria ni á esta ciudad la compaii'• ,fe) Y guitarras .... 'lveutn.Jado comJW'SÍtt r don EDRo ¡Oh, qué uoches aquéllas, á ori· ~ton LES PrNO. ~u nombre viene llas del Guadalquivir, impl'egna­precedido de merecida fama \' ha das del olor ele los naeanjos y abris sido acocrido con justicia por. to· llautadas por una una cuasi tro­d s los ámbitos de la República. pi cal! ~l presentarlo á la sociedad cale- :Morales I?ino es algo más que na. cedemos las columnas d~ nnes- un f'Ímple tocauor de bandola: e~ tl'o p_eriódico á la erudita pluma· un compositor de talento. Sn Lird del literato ~ra,y. Candil, quien se Colmnúwna, en que late el alma e" pr_e~a. del m ,r11·~do r~rtistH., PO dolorida de e~te pedazo de Amé~ los . tgmentes termmos · rica, ea que se oye como el lamen· oT s to d 1 indí~eua que \"u. poco á pocd ~IoR. TJE8 PrNo tendt·á, subro po· desapareciendo (.;S una rieza lUU· co más 0 meuos. 30 ailos. Es mo- siral que re ela en quien la com· l'etw, de tez indta .. tlc ojo claros puso innegable tempernml'nto nt y \·i vos. · tístico. Hay algo en ella de El. la~ La guitnl'l'"'., entre , u. dedos 1Jténto .lt l esclavo, de Espn.de¡·O, el g1me, llora y se retuerce como una i11signe y ya mw~rto composito!· mujer enamorada. 0 , é de nauie cubano. Quién, at · escnchnt el -y me jacto de haber oído mucha hondo li!'ismo que se desp1 ende g~itarra en mi \ icla- que t"'asguée como un aroma, de 1u patét1c::t con tn<ÍS ga to, deseri Vllltma y sen danza del músico colombiano. 110 t imieoto. A 1 oírle, en su cua~to de e stente conmoddo y suelta la arti.,tn á (o Mm•gel', t•econlaba yo imaginadón . entimenÚd por ln¡:¡ las noches q tic pns · er1 Re villa, en regiones del ensueño sin fin ? lns tíettda.~ rie ?JUJIIfrií7c1Sc., rodearn ~e v1tal 1mportanc~a tarse la luna, triste, compaswa, pa~·a los asocwdo~; con un pequeno besando con be o tierno y mudo, esfuerzo de_ su par~e, e verá muy ·l desolado pai aje antillano. . . . 1 pronto reahzado dtcho trabaJo. Nuest1 a música- me refiero <'Í CUE.'TOS BOGOT.\.NOS la amel'lcana- raras vece ' alcanza Hemos agradecido con el alm? la tonalidad epica que pid~. meta- el en ío que nos ha hecho el sen­l es y tam ore~. Somos h1J0 d~l timental escritor don Juli<ín Páez h uatl smo. mamanJOS lechP de ti- ~I. , de sus dos bellos upúsculo" ''lDÍa -y Jos pueblos que no ceno- titulados '' Idilio de un ciego'' y ceu ~i ·la J'lJe rtad ni el derecho, "El ambr de un Bohemio''. us ieneu que ser Y son irremelliable- págiuas hnn tocado las fibra~ m~L 1ente tnste · delicadas del corazón humano: en A sí en el pasillo culonll~~llno el;M nos enseña con su e ·quisíto como en el punto crw llo , !JU(lj ll'a" ' gusto literario tolo cuanto de ll.icen en Espa.íln, f:iUena como un grande encier1 a el s ntimiento en 5rito melancólico, el q~e · nzau sus mas caras manifestaciones lo::~ pro critos , . los enf~rm?s. de !keciba el galano litemto nnestn · fleal , los bambnentos deJtl tiCH\ · · cnm1>lida enhorabuena. SUELTOS ... ' ............ " ......... .. . >ÉA 1\IE - acemos nu 1 stro el pe. ar que dHÓ'e al bondadoso umigo don Ca1~os Rengi , y á " tl digna fami ­lia con motivo de la mu·rte de su t- ic;rno ni~ o .T s 1 M.\nt· , o ur,_·d S LUDO En 'iaje de visita se eHcuentr< en esta ciudad , procedente de Po-payán, don f:utín 'Gestrepo M. Secretario de nstn1cción PúblirP del Oaucn. Le enviarnos al hono· r ble hué pe<.l nuestra 1.1mildH pero sil cet·a hienve:n\d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE üü!j CENSO DE LA POBLACIÓN La Gobernacion ha ordenado el levautamieuto del censo civil del Cauca: y la Junta l\!Iunicípal de Calí ha fijado para el de este Dis­trito el dín. 5 del próximo Junio á las : 2 del día. Dada la utilidad que entraña dicha ordenanza, es­peramos que les habitantes se pre~tarán gu tosos á llevar á cabo tan indi -pen able labor. VlA.JEROS Enviamos nuestra despediJa á los Re,~erendos Padres, Fray Be­rardo Ocampo, Comisario Vi ita­dor, Fray Alfon o Salazar y Fray Bernardino Urbina, quienes si­guieron el miércoles antepasado pata el N ot·te de la H.epública, en jercicio de sn ministerio. PRE~S.A. Los jóvenes don Fidel Rizo y don l''rancisco Guerrero han em­pezado á pu h icar en esta ciudad ur, periódico coo el nombre de ~'El Patl'iota '. Les agradecemos el primer número que no han re­mitido como canje y les de eamos perseverancia en . u at·dua tar<"a. De Bog@tá hemos sido fa' ore­ciclos con la vi ita ~e '·El 'l'iempo', importante dinrio dirigido por don Daniel Angulo; de l_kionegru, "El Centenario", órgano de los intere· ses municipales ; de San Salva­dor, la "Red ta Telegráfica" y ''El Derecho", y de Medellín "Lo CoU1entario~'', consagrados al ser­vicio de la causa liberal. También damos ln.:> grncins al eii r don Griseldino Cm ,·njnl p1 t' el envío de u "Expo"·ición clescripti vn flPl L\rnino dr> Chnmi." LITERATURA EL PRIMER PESAR (l'nra ''El Repórter") 1 Se llamaba N :ilá: la recuerdo como i fuet·a ayer, y han pasado, sine m bargo, tantos año. r Yivía e1:1 una casa próxima á la mía, y no veíamos diariamente. Saltábamo · alegres los vallados internáudono en el bosque, y entre risas y juegos dejábamo des1izar las horas, qua llevadas en la coniente de nne tr< vida desapnr<->cíau fugitivas, lJCl'­diéndose entre Jas brumas del pasado. La recuerdo como si fuera nyer! Sus grandes ojos tenían la timi dez del nntílope ¡ ruando su~ par­pados so abrían, brotaba por eutl'e sus pestañas una rniraLla lánguida y acariciadora, y con ft·ecuencia S'"' veia en ella una e. ·presión d tris­teza innata como la que e obsernt en los tintes con que se cubre el último reflej·u nel ~ol cuando agu· niza en las tarde otoñnle . Su ca­bello era negro como el ébano, corto y creapo, y el viento -.(' com­pbcía en jugar con él echándoseLo á la cam, en Llonde la gmcín y la inocen ~· ia luchaban por ha ·et· t." dueüa' absolutas del campo. Cogidos de las muooo;, con d paso ligero y la risa en los labio~', <:aminábamos al azar, unas Yece;, persiguiendo 1(1::> nidos de la pf't'­diccs entre los matorrn le,, otras trepando á los árbole uondc la~:-~ cetezas se hal:-u.cen.ban como inri ts de Julio y á la casa de~ r aná llego nn primo ·uyo Carlos, con su padre, á pasar allí l~s meses de verano. Al prin­cipio no se interrumpieron nue_ · tras excurHones con este aconteci­miento ; antes por el contral'iu, Carlos era. un buen cotupañrro con quien pronto nos ú~ió u~a estre· cha amistad ; 1)ero a med1dn que pasaban los días y al ver lns ateu­ciones que et.te le prodigaba á Na· ná, sentí despertaJ'Se en w:í Ullé\. sensación extraña, indefinible, qnti me hacía desgraeiado. E\.-itaba encontrarme ron ellos ; , a no iua á la conerfas ca m pe::-tr~s, y me qued~~ba solo en el viejo cn~erón de n~1s padres, pen, &tivo y triste, uruH.lo en un profundo m uti ~ mo. Mi madre, extrailaudo IH.Í con­ducta, ufe preguntaba lu causa de ~ste ~ambiv, á lo cual le respoudía 1nvanablemente que .fA. 110 nlia p_ orque .á Nana le oustaba llHt Juga¡· oon ,a rlo queo conmigo. III Cna tarde,--triste tarJe !- er1 que estaba como de ordinario al> · . traído y solo, se ahrió con ntido Ja puerta -.!e mi cuarto y entró precipitadamente ... -amt, l>t .• tllicio6il y alegre, llevando en sus brt~zos una primo ro. a muiieca. . -1\Iirn. me elijo al r ermv. c1u ', llnda es : me la trajo Carlos dP la cmuad y la tt'GÍa guarda da pai a darme esta sorpresa el día de mi cumpleauos , ,, con un CTe-.to llenu d . 1 . o e gracia n pu1::o en mis mauos. No sé lo qne seutí: u11a ula d , sangn· ~e u~ió fÍ la car. ) 1le11o de rabm cog¡ la mnñeca u~ lo~ pie ) la e. trellé contra el muro N o Líen acabé de hacer e to cuando el rt>monlimi e nt~ se apo deró <.le m: corazt)t,. N, ná se quedó htóuita no a trc - n.e' n d ose a' da1· crédito 'á lo qu veía ; pero 1 uégo, al mirar los fragmentos de l<_l muñeca di~pen.;u::, ¡~or ~1 s~do, se Inllll~l?ron ~us ojds "'é lagnma y romp10 en ama.r~:o. sollozos. · Y o estaba aterrado ! ..•. baluu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·te una excusa y arrojándome á 1 t--us plantas le pedí per<.!on de ro dilln:-. ... T a na era buena y me perdonó .. Hecogirnoe lo pedazos regán·l lolos con nuestro llanto. y desde, 't.touces me persigue e~te recuenJo ..:omo u u e; de los remordimiento de mi vida. .J. BAL:\L T. _..., ... LA RELIGION La tarde ya caia ... ;:!eren1:1. ó imponente [ Uc \ ictor l!ugo] Lfl. noche su:~ crespones exteudía, ... <•el roán iba conmigo Y entre tanto me hablaba y me decla '·Cuál es tu fe, cuál e tu libro santo? l será que te bastes á ti mismo ? ~i eo algo más el ruido de tus versos Que el de la. frágil ola que espumea Y en las playas expira , SI á alg4n fin destinada No es tan ,;ólo tu lira, Negro tizón que humea ll)n medio á las ceniza de la nada. ¿ Cual e,; tu cál!;;;, cuál tu eucaristía ? Cuál la fuente en que bebes 1 " Y como yo callaba él proseguia - "Poett. pensador que al mundo Ilustra~; Y que al par con tu ejemplo \l mundo enseñar debes, ¿ Dónde su culto á Dios tu ánima pre.;ta. ? Por qué no vas á orax· al templo santo? 1 J bamos al través de la. floresta "Y v o1·o, rcspondíle,'' y ól me d\lo : "En quú templo, en qué altares Contrito te arrod'llas, El santo sacrificio contempltmdo ? ¿Ante l'lllÚ confesor el alma humillas?" El mi respuesta ansiaba. Y d1jele -"MI Iglesia es 1 pacio · En cuanto al sacerdote ... . En e::~e instante El cielo se argentaba Astro enorme la luna, Alzarse n el Oriente se ve1n ; Vagv estremecimiento J .tenaba el cielo, el viento, Y al cedro, al olmo, al pino, Y al águila y al lobo se extendía Hice volver sus ojos Hacia el astro de oro que sub• a La oscurecida tlerru Iluminando, V Oi)ele: '--''P ·ostérnate üe hinojo.;, Qu oficia el mismo Dios, y están alzando." JULIO A. l'.\1.1 .. \ :\IJ DE ~GR~SO Feliz golondrina del valle nativo, Que hendiendo lop aires asclendt3S al c•el•> Tú cruzas los montes, los mares recorr " Y: en tierras lejanas detienes el vuelo, Si oomo palom~ lograra equcarte, Te haría mí sola, mi flel mensajera. Para que volaras, allá, donde mora La luz de mis ojos, mi dulce hechicera . Colgara á tu cuello con cintas precio._t:.-. Mensaje doliente, sentida plegaria, Diciendo las penas que sufre en su auroenc. Lsta alma que llora su amor solitaria Y luégo, volvieras, trayendo en el J)IC< Cual caro presente mandado por ella, La flor pet·fumada que adorne su pecho, o un rizo de aquellos que la hacen tan b 11 Ah 1 ven, golondriJaaque al valle ri:mefi ( uul tú. trn tu IUiscncin,t·uubitn me •·ncmnluu De Uusionos llen!:l.. tú al nido retornaa .. Yo, triste obedezco mi raro destino. RA:Uo_· L'LI.o GOTA DE AJENJO Para curar la herida Que c.:;n tu mano blanca pEoro fuert 7\ie abriste, cuando amaba yo la vida. Solamente hay un bal.;amo :la muertt' • Morir ! Pero morir fuera perderte, Fuera . . JE mas ! La fosa me intimida Por eso aunque mi herida sangre 'l.'ie Yo ac rielo lo::! labios de esa herid. ,ll'T.l() ~ 1.01: '7.. -- RE.l'IUNISCENCIAS A u¡l umlgo I Hll\< o_.umi.J> 1 entado sobre el c"specl de la mulliua gr mu Que c1·eco en la colina, y al ocultar~o el sol, 1 Mil ndo una paloma torcaz que en tlUA ¡·am Cobija con sus alas á los pichonea qu u m L Y a.nulla con las notas de s 'dolient~c or.. Vinieron á mi mente recuerdosdel p do De tl'lotes emociones de llanto y de p ¡ r ; P\1::. que á las mismas hozas dt:úaba ~epul , bl cuerpo de mi madre, en el lugar s grud , 1 Y e u alma entre arreboles voló a la inmen~tda De entonces alejado del mundo y ,·o.nidau ' 1 Halagos pasajeros que son pura ilusión Encn.,ntrn cu lo• n·cucrdo• d• aqul',tas ol<'olatlo Mi espíritu agobiado por recitu! tempe!:;ttluu­Consuelo en el ocaso, que con mi m dr h yó. Por eso en este templo d maJeStad st rcnu, Absorto en Jos mi~terioa y en mística or Ion, A ll'lls plegn¡·lns se une la dolo¡·idu puna l>e In t-orc z ~:~ilvest1·u que en el verj 1 reemen 1 Y evoca n mis trl~tezaa. la madre de mi amor: .JOSk: lllARlA I.:ORREA t, , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 08 EL CORUl~u iJEL VALLE .ARTíCULO AUTOBIOGRÁ.F 00 bido en la familia de Jacob, cuyo pies beso. ''¿Que por qué uací ? En fin, yo, aunq ne me esté mal Contestaré con el silogismo de 1 el decido, era uno de los much~- un inolvidable escritor cómico : chos más torpes del establecimien· ''Yo no uací, me nacieron. 06- to docente, y la esposa de! maes­roo había de nacer si no existía~'' tro decia de mí que ojalá me m u Ello fué que vine al muudo riera, porque estaba acabando con allá por los años de 1 .-o, á eso la salud de su marido á fuerza de de las seis de la tarde, en la ciu- di gustos. dad de VigG>, cuna de Méndez. Un día, Dn. Bonifacio cogw y Núñez, etc. me puso de patitas en el arroyo, No hay para qué decir con cuán- diciendo con la mayor desespe ta satisfacción faí recibid') por mi raC'i0n · familia. Á\nda. y que te eduque el - ¡ U u niño! j Qué tleJ'te !- obi po ! exclamaba una de mi" tía , qne fa L·t maestra mv despidió con un lleció el año pa ·ado. cornplet-1- t•. e azu, y yo entré en mi ca.;;a. mente soltera. lllll tio y eariaeontecido, arroj<í.n· - ¡ U ~1 mño ! ¡ Qné mono !- dome en brazos de mi familia, qno agregaba mi abuelita, llPvada del por totln consuelo me e tu \-o dan· natural optinÜSUll), do pelJi¿cos y lllOJicoucs desde la. Pero aquí, para h1ter nos:, debo once y cuarto hasta clespué de la confesar q:.1e la belleza uo ha sido uua. nunea en mí dote sobre aliente. · A aquella hora, mi tío el prts· "Feíto, pero grhcioso": hé nquí bítero, que tenía un genio lo mi·-. mi cualidc1d distintiva. moque un ti hu ron, me cogió por .t p< na.-; consen'o recuerdos de el pellejo del coo·ote, ~ después J. mi miicz, que se deslizó plác1da .) sacudirme con \'iolen('ia, me habl' souri cnte á. Grillas del A.tl~í.ntieo: así : 6Ólo l1a quedado vi \'a en mi we- -Usted no tiene de oro, ni moría la imagen del mae tro de imaginación, ni piedad cristiaun : es-:;l•ela, un D. Bouifncio, que te usted e~ un a.nimal y me quedo nía la c·ara lo misnw cr1e un azu· corto. ¿Cuántas . on laR virtnde carrillo y decía C0rrun;f'erew:ia y teologale:::; ~ 2)erpvsiczów Sobre ~inco, poco m<Ís ó meno-- .b quel animal, que en paz des- En ,-ig"ta de stn. re pue, tl'e~?t· Y aquí empieza lo má grave pue~·tol:i 1 del a uuto, porque ''el cMado, ca· - T o digo eso precisamente ¡ :.a quiere'', y los comestibh·s , e 1 pero bien podía usted pen ar un pusieron por las nubes al dia Í· 1 oco más hondo. ··uientu de mi matrimonio. -Como no me meta. en In ti· D 1 ' • 1 CBJHW. ' comenzaron a nacenn~ naJa . 1iii(¡s, y hu , tSto) .... ha tn ~quí! Los . '•res uTnve d '·precian ( ~fidlanclo 1 ~ corouilln) 1 profundamente el gén •ro festivo4 1 01· lo ( emftS. lP ''d;•, dd escri~ e t gr'·nero balnrl' ~insignificante t"r fl1íhli~t> .~ PPWll\ nt• ngra·¡ (pte /, ~t·• o•o" Í"!l nrlv· corno ns . 1 bl•:!. 1 f!.lll'L11 ello·. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o BL CORREO DEL VALLE Hay otra dase de admiradores 1 de Lrt Pamlerfta le ha salido :' que nos detienen para cleciroos : 1 Ud. flojo .... -Le leo á usted con frecnen N o puedo menos de volver lo" cia. Bien! Perfectamente ! Pero, ojos á mi pasauo y murmurar con rtmigo mío~ bay dlas en que no 1 lágrima<; de arrepentimiento: está u.:;ted para decir chistes. -¡.Justo J?ios! iPor qué no mP- -E natural, nun~a faltan dis· habré detlicado á Presbítero? gustos. , Luís TABO_\.DA. -¿Disgustos'{ Pet·o ¿tiene UA~a~l ]a VlUa, tocnntlo. la ll0 leS pagan SUS hOllÜ-' g11!tana o J ugaodo a la galhna 1 . r>tega con sus chiquitines? rariOS . Pm:~ ¿ti:n~ Ud. chiquitiner-~ t Entiendes, Fabio ~ ..... -S~ senOI." MÉDICO. ¡Que atrocidad! zQué? (fampoco &e nos permi· t·e tener familia? -No digo eso, sino que ¡como ~"~Iempre está Ud tan divertido! ... li.Jn eft>ctoj no puede llegar 'Í ma· ,/Or altura nuestra diversión. quí, donde es necesario escri· bir un par de artículo al día parn l'oder pagar al casero y comprar ~Rpntüs á los niño. , comprenderá <~llecto!·lo din'rtidos que e tamo - Señól'ito: el casero. -Señorito· el aglladot. -Señorito: la lavandera. í Pnede ha her cosa más divertida? '.Y no contemos los disgustos con Jn (-jUegra, ni lnf'l alteraciones de la alud, ni In apetenc-ia exngerada "e los ni11o . . Por eso ctHludn viene nléuno á · t~círme en la. ralle , ' -iHoi#B ·'cl }1~1 f1lfmd attJ ulo Cornunicarlo) LEY 51 D.B; 1898 sobre prensa. ( Continuación ) Art. ~0. Toda imputación falsa de 1111 hecho que afecte el honor ll la bue•1a reputaciun de una persona 6 corporacit'·n constituye calumnia. Tuda e ·presión ultrajante, término de despt·ecio, ó invecti' a para con un indi­viduo ó corporación. si no lle ·a co:1sig-o la imputnción de tlU hecho1 es injuriosa Art, 21. Ln calumoia cumplida po' alguno de los medios que se expresau en los artículos 14 y 1 i> que afecten <'tia. corporaciones públicas, la AdministrR · ción de .Justicia, el Ej.:.Orcito ú otra enti· dad ¡·úblicn, en materia que se relaciotH corl las functones legales de la persona a entidad, se castigar[ttl cori prisión de veinte días {t cuatro meses, multa d veinte ít doscientos pesos. l gt a.! pena se aplicar~t al mismo delitc cunridu se cometa contra un~ ó -.¡·ario~ mi.e.í!fb!os de LI.Ii,n~~tedo ~P..!ás 9:í:.,f1rrir Íie •il latzvas, llfl las AsamHJeaj Uef1e.rttl.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

Por: | Fecha: 08/06/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 &~O .Y-CALI. (kenúbhca cte ¡l)olombia l JUNIO 8 D.t!i 1~9.-N. 111 Dil!eotor • .BLA.S S. SCARPETTA NADa. SOBRE NADA ( Casimlro de la l}arra ) Cristos) verdaderos Crietos con llagas, hiel y vinagre, espinas y de­más adminículos, son los periodis­tas en esta tierra de Colombia; só­lo que son mártires de chistera, Los ''aforismos periodisticos'' de gabán y botines silenciosos, que Eusebio Blasco que ha publicado se deslizan ignorados entre la mu· El Autonornist"', nos han desper- chedumbre, para no ser rletermi· tado el deseo de tratar á vuela 1 · · , Í d . nados por S. M. el Público, al P. uma, sm lr a on ° m gastar es· cuat sirven de hocicos, sino cuan~ tilo, _algunos puntos tocantes, no [do se trata de un escándalo, de ~re01samente con . ~uestra pre.ns~, lservir intereses ajenos 6 de ser que está en la d~n~m6n la pobt e,s~- víctimas de un mandarín bilioso. no con los penodtstas y sus pen· . . pecias, sus afaues y sus miserias, Desde el que maneJa lo, que Ha· ~us amargura~ y sus ¡ tristes ale• m~n la ley y _la retuerce a su ,an­gdas ! como dice J u lío Flórez. t?JO para aplicarla como un caus- Acaso sirva esto de algo, siq uie· ttco. so.bre nu_estras espaldas, hasta t·a para que los de aniba procuren el ult1mo p1llnelo, todos, punto con vencerie de que no son doma- más, punto menos, se e~fuerzan dores de fieras como aconteció por hacer su agesto, no Importa t:n el régimen p~sado. que sea en Marzo 6 e~. Dici~mbre. Algún periódico del géuero ra· con la pt·ensa y sus hiJOS ch1cos y biow dijo un día á quien estas }í. grandeCJ. neas traza ; ''Ese señor se ungió Dijimos que r;.o pensábamos it periollista ". á foedo, y es fuerza cumplirlo. No sabia que estaba diciendo Tampoco, ¡ líbrenos Dios! tampo­una verdad de á puño. ¿Qué quie· co iremos á fondos, lo q11~ daría re decir Cristo 1-Uogido, dice el para un libro. Quede eso para los Padre Astete; luego si ungido y Administradores, ellos. los que ad­Cristo dan igual, sin hila1· muy ministran tántos recibos y tan po delgado tentjmos que el aludido ca pecunia; ellos, á quienes acon· se crucificó por sus propias manos, tere lo que á aquel que para 00n· y se clavó con su propia plnma. sultar la sitna<'i0n abría el Mayo'J· Sofisma DO es este, y a¡>el~mos n. y con el mayor pesar leía: debe .. \iun Marco Fidel Suát·ez. haber1 pero no hay. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OO'RREO D~L VALLE ... ~ · ..• .. ,, ' ........... 1.. . .. ! • •• •• • • • • • • • .... • • • • • • • • •• . • •• • • ... • • .. Dejemos, pues, á un lado eso de fondos, dejémoslo como la zorra dejó ]as uvas, por estar Yerd'3s, y va m os á otras cosas, al objeto de este artícnlejo. ~ ~ '*' Es un viejo de gafas, abrigo descolorado, pantalón de canuto, y peludo (el viejo y ei sombrero), la persona que detiene y abraza al Director de un diario, quien va que echa la lengua á alcanzar á una junta de notables. El anciano estrecha al joven pe· riodi ta y le dice : -Usted es mi padrP., me ha 5alvado usted, gracias ! -Y cómo asi 1 -Pues señor, su artículo sobre la cochinilla y la aclimatación del marisco en tierra firme. . admi · rable, magistral ! El periodista no entiende jota de aquello, y no entiende por la sencil1a razón de que !a pieza no salió en su diario sino etil otro, pbr ejemplo El O?·den ó El Clúl'lovi7·· lo, porque ahora hay perióólicos con nombre de pájaros y de in· sectos. Y no alcanza nuestro hombre á la juntn de notables. .... * - No me ha mandado usted el periódicutadillos de alfeñiqu« del Gon·o jí·igio.. Son dos rectificantes ? N o tal. El uno es un poeta ~le· giacú, género grande, y el otro e$ su lVIecenas que viene á ptesentar· lo, .á incrustarlo en la prensa. Dice ser un muchacho de alta estro, pero que publica poco; es cribe por amor al arte únicamen­te ; pero como el perióeiéo le h~~ caido en gracia, viene á lionmrlo con su última producción. Á todas estas el otro va sacando una tira como un rejo de enlazar y sin aguatoat sjquie-ra la YOZ de t1·es se dispara como caballo de carrera por el citco de Apolo con una silva que bien merece otra idem, con el catnbio de la v de •.Ta· ca· por la de burro. Cuando el periodista vue]Ye <1 mirar, ya lleva el vate como dit-i palus r~corridoa, y no queda mús remedio que aguardar á que lle ­gue á la pista, jadeante y sudoro­so, pero con la sien 01lada de lau­reles, qtle no es poco pedir . galo otro. Es necesario, es ttrgette salir df: aquel hombre. t Qué hacer ? PuPt~ se rec1bet1 los pnpeles, se garanti· za la pub'licacíón, áe agradece l. defe1·encia por tódo lo alto, se d . pide al Victoiliuguiflo, y apena . sale1 se toma la tira y ~e tira 1 cajon donde duerméti barajado' ~r* elegías y sodefos; _odas y rnadtig~ 1!1s dla de jmquete, no de pague· les; coplas ·verd ·~ ; fo~deleé te d~ clgarríllstú <·x lk>, los reproches vetbo ~ verbo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL UORREO, DEL VALLE ]a& malas caras cara á cara, las gún tiempo hnbían fijado su res1 rectificaciones, los errores de im· deneia en el sur del Departa­prenta, y esa obligación de tener mento. ta.lento, ilustración, valor, energía· Conocimos á Julia casi detfde ,.;u y las Siete virtud'es a cualquiera infancia y sie::npre tuvimos ocasión hora del día 6 de la noche. No de admirar en ella, aparte de su hay para qué meucionarlos. Esos inteligencia y exquisita cu~ t ura. ·on gajes del oficio~ pan y carne, aquel dechado de virtudes que • harina de otro costal forman á la mujer verdadera.men-y todo ello por que? Porque el w cristiana ~ virtudes que aupo periodista honrado, aceptando ]a ejercitar hasta poseer en suma condición de hombre sometido á grado, encubriéndolas siempre ba la ley cle g~nar la vida con el su- jo una motlestia encantado1·a. rlor de su :frente, entre en Ja vía Deja al desaparecer del mundo dolorosa de servir ál monstruo de dos tierfios niños, objeto de us cien cabezas y mil ojos, y con más íntimos afectos á su joven desinterés y abnegación se impone esposo y á sus a~ antes padre"< la tatea ingrata de morigerar lat~ sumidos en el más acerbo de los costumbres1 de echar á la espalda dolotes á los esquiltJ?adol'es, de descaretm· Reciban éllos, lo mismo que la á los pillos, de indicar lo que júzga honorable famj}ia de Restrepo, el bien y de dasdeñar el mal, en oue tra sincera expresión de con~ una palabra, de poner sn grano de dolencia arena en la obra grande y benéfica . · · de civilizat nos los unos á 1os ótros. T. B. B.-B. S. S. Con su pan se lo coman, dirán 111ás de cuatro ; pero nada : nos comeremos lo otro, '-tUe lo que es e1 pan, ~~ pan de todos, ya se sa· be donde está. St7ELTOS ................................................................................ bUELd El domingo 4 de 1~s corrientes á. las diez p. m., en la Ciudad df' P asto, entregó su alma al Criador la muy estimable y distinguida sefíora D.n Julia Oastrodé Ayerve. Predoso adorno de nuestra so· ciedad, nace apenas 4 años Be uni6 en mattimouio con e1 señor dot1 hO'Dzalo Arefvé, 1 de~d e hace al· CONCIERTOS Cal( está de plácemes con ru otz . vo de la llegada de la simpática Lira Colombiana. E::~. la noche del 1." de los co­rrient es, en medio de numerosa concurrencia, hizo I!IU estreno en el Teatro Borrero, Los »Ú.meros fueron ejecutados á mara villa, y los espectadores les prodigaron con entusiaprno sus mel'ecidos aplausos. El día 4, del presente dieron su segunda funci6n de ga. la i loa palcos estaban adornados por bellieimM floree del pensil caucario y 1a platea colmarla de distingqidos caballetos que con ~ u ph~tfent!ia eo1t.mlnizaban la 'fehtda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D:mL V AYLE 9lo Reciba el hábil Mora1es Pin·o y 3 u afamada Compañia, nuestra co,·dial y sincera enhorabuena. CORPFS CRISTl Con gran recogimiento y com · 1)0Stnra se celebró en Cali esta fes· tiviJad tan solemne en todo e] orbe cátólico. Los altares y calles (1ue recorrió la· procesión estaban vistosamente adornauos y la con-currencia fué num~rosa. . A causa de un~ fuP.rte lluvia no pudo tener lugar el dom_iugo P!l· sado la _proc:esión en la Parroqu1a de . San Nicolás; mns se ha trasfe· ridn para e1 domingo próximo, predo el permiso del señor Go­bernador de la Diócesis. E sta tarde se verificará la octa · va de la Parroquia de San Pedro y mauana la fiesta del Corazón de Jesús, eu la misma iglesia. DIRECTORIO LIBERAL Damos las gracias por la tras mi· sión que se nos ha hecho de los siguientes telegramas y procurare­llJOS emitir uuestro co'.1cepto en el próximo número. Bogotá, 26 de Mo.yo de Í899 Sema.narlo, Correo del V a.lle .~ Call. Aquí prensa li~eral a_soció8_e lHiifi~ar opim6n órgano Dtrector!O, quten exclta prensa departamental adherirse. MIGUEL TR!ANAI Autéf!ticof lj:ckeverri. Bof!'ótá, 30 de Mayo de 1899 'semanarlo1 Correo del Valle. Loree.-CaU. Opinamos con rnnchas personas im· portantes DirectoJio plnm,l, compuesto Soto, Vai'gos Sautos, Sarmiento, eri EX· terior 1 Manrigue, Uribe, Gn.rcés, ~n In­terior• cou suplentes como Atosemena1 Cano~ Villu.r, Espim~an, Neira, ~enc.lozá, ttuda!!l. togratUé ASi tletinitivathente \Uii ~n partido y 11• aMia atáo ttidaB h~ce· sidadea. Si aceptan, manifiéstenlo. Aqui fí rma.nse adhesiones. Presidente Prensa Liberal Asociada., RAYO X. Auténtico, Puente• GRADO Nos comunica de ln c8pital de la JX-epúblicá el señor don Antonio García Sierra, que la Facultad de Detecho y Ciencias PoHticas de Bogotá le ha di cemido el título de DocToR. Su te is, que tambien hemos recibido, versa sobre la Co· sa J nzgada. En vi amos al joven Abogado nuestrae más etitusia.stas felicita· cwnes. HONR.o\. MERECID Sabetnos que en una de las Últi• mas se~iones de la Academia Es· pañol a fueton consideradas las OB· SERVACIONES que sobre el DicciO· nario de la Lengua 'Jastellaná ha elaborado nuestro compatriota y atildado e critor D. Zenón 1<-;abio Leruo~. Él ha tenido la satisfac~ión de recibir hom•osos c9nceptos del Secretario de la Academia y del Conde de Ca a Valencia! miembro de númet•o ·de esa Corporación. N os complacemos o<, a la fausta noticia y fe::licitamos de t9do cora· zón á nuestro distinguido amigo el doctor Lemos. "EL TÍO JU.AÑ,; Este amabilísimo colega que con tánto acierto redactaba en Bogotá el chispeante literato don J ulián Páez l\1:., reaparecen\ en el próxi · mo Julio, Desde ah<;ra le augura mos muchos triunfos en su ardua labor, y rtos complacemos en re· ptoducir la siguiente Circular qn noll ha enviado t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {)16 EL OORREO DEL VALLE .... ~ . 1 . .. ' • • , •• ~ • • • .. • • • • • - • # ............ o •• o ••••••• • ·". • • .. • • • ' • se•or; Botrót&, Abrttde 1899 A la derecha, las agti.aB s~ ex­ftte doy el honor c:tualu~r á Od. con tQdo tendían, semejando q.n lecqQ a~ul ~espeto Y o~osa atenol6Ji, Y m~ peniü~o con ~at·dadoQ de bla. neo y finisi.mo, partioiparle qqe he resuelto dar d4J n®VQ á . . "l: lá luz "El Tío J'ua.n", apenas logre u.a n)ayor encaJe. reposición de mi ceguera, lo cual sucederá, A la izquierda, rodeada por la$ mediante Dios, y con la ayuda de la cieacia, para el mes de Julio. e .. pumas, estaba la roca, la fatídica, Oomo durante mi enfermedaü y desgracias ' b que en mi hogar la siguieron, se perdieron les roca, que pareqa enorme ea eza libros de cuentas y lista d~ suscriptores y de monstruo subm~rino que inten­A. gentes de "El Tío J'uaa", tmplico á Ud. se tase salir dP, entt•e las aguas. sir? a indicarme, desde ahora, si U d. era sus· criptor, ó sl clesea serlo; si lo era y Yá pagó Sentada sobre aquel punto negro la suscripdón, tenga la bondad de decirme, en pasábase las tat·des Eleonora, la la medida que le permita su recuerdo, hasta qué n{unero le corresponde de la serie que hija del viejo lT¿arino, con los ojos principió con el 81, se suspendió ea E;tl 98 Y 1 d 1 h · d terminará en el 120. e ava os en e onzonte, por on- "El Tío Juan" saldr!'t ahora con mayor de desapareció la nave que condu-punt~ talidad que en su {utima época, pues 1 , · ~mento ~"On los medios requeridos para ello. Cla á SU amante, JOVen pescadvJ'. Para todo lo que á este asunto concierna, ÉstP. al partir la diJ'C dártqole ruego a U d. se diriJa a su affmo. seguro servi· b J ' ' dor y ami¡o, un eso ; JuLIAN P.i.EZ M. -Volveré pronto. La pescaest~ · · .. ·· .. tarde será abundante . ... ......... . .. ... ... ~~~~~-~:'~~-~.. .. ........... ... ...... Pero el joven no pareció más. ELEONORA Una galerna le hundió en las pro· C n dia balléme !Í orillas de la fundida des del Océano. playa, de aquella famosa playa que Y desde aq~1el día iba todas las ]a gente marinera había poetizado tardes cÍ esperarle en aquel sitio, con su~ leyendas. t·ecostada sobre Ia roca, con la . La necesidad de in ~ estigar por mano apoyada en la mejilla y loa mi~ propios ojos aquellas ro.ca.s, por ojos nublados de lágrimaF, fijos en cuyas entrañas de granito se ha. el horizonte, en e e punto imper· l>tan de liL-a.do las lágrimas de ceptible en quepareceujuntarse el Bleonora, y mas que la curiosidad cielo con el mar. e~ e anhelo del espíritu qne me im- Una tarde éste se encolerizó Y pulsa siempre á pereg rinar por lo,' cada una de sus olas •ra nn la ti· s itios que el amor ha santificado gazo que chasqueaba contra h~ guiaron mis pasos hacia la playa roca. Pero Rleonora, impasible R solitaria, donde una tosea cruz de la :furia del Océano, permanecía piedra indica al viajero que n11í se allí sin sentir la h umeclad, que in­cometió un crimen ó se realizó un vadía tGdo sn sér. Las olas que al suicidio. principio besaban us pies suave· Cuando llegtH~ korillas de aquel m nte, haciéndola ·entir una im · mar, transparente como ~a ' pupila · presióo agrada hle, como la ptime· de una virgen, y tranquilo como ]a ra cartcia del amur, póco á. poco conc;encia de un niño, empPzaban fueron encrespándose haeta for­á dibujarse en el horizonte las pri· mar una montañ" inmeJl8a·q\té vi · tnetae aombras de la \'loche no á. 'éstl'ell rse c()n la twa 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 iJL CORREO DEL V ALLlt rribando á la joven, que cayó de 1 espaldas en la arena. En vano in· tentó le\?antarse : cada 11ez que se incorporaba, uti golpe del nuu· la r,lerribaba de nuevo, atray '•ndola hacia el abismo. El mar se enamoi'Ó de su belle· ~a, y nsí como pasa un niño de brazo en brazo, recogiendo beses y sonri as, fu"é Eleonora de ola en en ola, recibiendo en el ro tro el espumarajo del Océano, hasta qne este, cansado de acariciar su pre· ia, abrió la ~ fauces sumergiéndola en sus entrañas de titán. Desde aquel día las h!jas de los pe ·cadores huyeron de la playa, que quedó pala siempre desierta. Cuando Impensadamente se di· rigen a aquel sitio, se oye ln voz de algún viejo marino~ que les dice: -Cuidado, niñas, con los besos de lM olas, que son pérfidos como el amante desleal. ¡ Ay, de la que '-.;e deja dar el primer beso! ese pri­mer beso que perdió á Eleonol'a! llARIA.t o ABHIL. -~·---- - ~L TORO VIEJO (A l,;}imnco 8oto Rorcla , En un rlncón del bata flll viejo toro sueñti. Oon eu15 tiempos de p,lorla y de ventura. OUando berv!a la sangre entre '!U~ veno.o Recuerda sus amor~& Oen la novilla aquel a De bla.ncl\ pH~l, de rápidas pezuñas¡ ustrosa cola y fina cornamenta Piensa que r1 otro tlempCI H1 rey de la.e dehesa<" .Ero 61. Al penel rlo, n:ifllancóllco; i ... n'llel al aire un xrlugtdo d trlete:t>.a. Ve pasar á eu iado , '1 éhafando lf1 yerba &1toro joven quo llered6 8\l t:e ro . ~ u eR 1\ciY fiit ·nlt..o di!! Jelil tjr"olt tfl8 El monarca olvidado Siente lá enndta a.rterii En su pecho ; tncorpóraee. , . y al punt Vuelve á caer sobre la grama rresca.. Ya no más de sus ojoe La mirada altanera Aterrará á loa toros que atrevidos Le disputaban las novillas tiernas; Ya no mas sil garganta DeRpedirácon fuerza. lllltiram~do feroz que, bruBCtlmente, De11pertaba los ecos de la selva. Ya no más . . . que loe afios Doblaron su cabeza, Y al verlo eniermo, débil 37 abatido Los rivales odiados le desprecian. Y aquel rey destronado aencbtdo de triste.?Ja., )luge con descoMuelo, y su mugldé Nó despierta loa ecos de la salva. • ................................ 1 Va cayendd la noche lentamente, Y, á la luz de las pálidas est:rella.s, En un rtnctin del bato El viejo toro sueña.. J JLW TIVES ~UlilRRA _ _..,_.,.,_ LA TUM:SA [ A llaxintiJJtlno Grill•. 1 ir6I1ico ~ los genios de la. vida Lee formuló el destino e¡;!ta. pregunta. : ó Qué ee lo que m~s aterra!de la muerte1 Qué lo Dlás espantoso de la. tumba ? Oh 1 su fealdad horrible y sus gusano~ , Contestó suspirando la J:l:ermosura. -Su absoluta. miseria, la. Opulencia -Su lndiécutib1e raalidad¡ la Duda.. -Es su silencio 1 dijo ia. Alegria La Nifiez murmuró • su sombra. oseura Y lf'. triste Vejez :-Ay 1 ea el frio De esa. noébe }jola.r que la clrc\lnda.. -Es su eterna quietud, i& á. laa tegión'es don· d.e ~e delira sin sent.ir lae penalidades d~ la vida. ltforales Pino 11e~uirá dentro de poco para el Exterior, lleYijndo sus sienes OQ· ron~das, y qejandp en p4d'-" pail! quo ,..¡ · site la agradable sorpresa de su celebri­ead, de una gloria colomblanl\. Ojalfl que el Gobierno Nacional, de­seoso de tomar a1iiento e11 la Exposiciétl de Parfs, ayudara con su gran inlluencjs y suR recursos ~ este hijo qe Col nmLia, porta-e!tandarte del ~entimient. 1' mPri-cano, manifestado en las dulcisi no-tas d~ su lira y en sus armonios• r1os que harán cono
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Por: | Fecha: 22/06/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A.ÑO V -CA:::..I t .k_,,nrll>llea de Lolo m1>1a l JUNIO ~2 D.l1i 1899.-N. 11 -=--=---:... - -==== periodíao J Director, BL .. S H .. 'CARPE'.I.'T.A. bt1 E;;..r HOGAR El hog.tJ' poi' !'azon de estado 1uorada fría, lenmtada -.:obre cl miento de oro. En él pueden cnmplÍJ':E- los delH~rc (le la. !ami- Ante dijimo que la f::uuilia e· lia ¡ pC'ro no 3e :.lcatl7-'1rán jamn. ··l depó ito ~. gr·ado d la socied(;td, las dPIC't>S y reparadora::; fruicio­y iendo el hn\' 'ri ad de ~<11' E'l' el centro de tHlP. tro.· má ~u: di· tnrlos. I'HI'O afecto é it te!'(_,. e ; ''11 él El hogar form:1.J,1 tansolo pot .; ·hin con den ·a u a las t ra<.l i<'i on ·s ¡t.t i Ju ... ión de lo~ af0ctos. in 1~ · }'aterua-; de a ugre, digni,!ad . · (•iemeu tos lllat ... riall·S, in di ·p~n ·a. po. ición social: u una J,tlaui·n, blt->S para sti creación y eon-en·a - · el RütlttHlrio ,)e c:uanto lJa.\ de 1 Gión , e~ un edifi<.:io de mimbrP'= amable y re }l-'tabll- para el e<.na- lenwt:Hlo ~obre flu!:es . El ti mpo :tón del llomlJt . ll·1.bida· <•'ÜI."IYÍPu.e e 111 n c0rtejo de lndws .' con iderw·iotlt'-. y po dolo tlt•l · on trari<>dade~. :í las za del a ·u~~~), no 1 tió e .... a nr·lua ··atT rn in ln elt·­i1.\' an:!:amt' ú tratarlo, anilliUe ·en, 1 lento~ tW<'t'.·ariu ... par:1 coronarla. somct·amente, para. dar cabida:' l adnlto no 1<· importnn la· ~ra nue. tras pobre~ n~fie.·iouc'-, . olll -· ei·t: d~. n madre f''1 la .)ll\'t•ntud : lo · defedo dt flllC puedt~ adol .. ct·r 1 1 • n~ tnto tle ~u .... pádre ~u 1> y ~a' eu:didil h·., qttt· Jo cll'l>l'll p¡·imr•¡:_:,,.. años de n \"ilLl mnt1 i·!.O a' ol'I nr. 1 1 •1 :1 1 'l . . . 41 .... • pregunta a 1 Illi~tno : ... \J,ierta ,i Ju,.. o.J•h dt•l hotnbr•· tJlll . e lta hecho pnra llal'l , 1 o e ft meta de Lt vid:\ t'll qn~ 'l' l<' -,olo t'l alim ·uto \lial'io sino ltl ... 1 t'' h, ú <:m C'l sl-,¡1) 111i~mo. \ lo e 111ucho más para lnt«l de' lo' ·1 t'vd • , /, ¡,· t'll ate11di· ¡ :-.UI:l p Hlre:. }u amlms faces de e te pn. n trn-;- Enti',ndal>e, put::--, qtte :\ friaJ .. ·endenlcl.l y lle,·i,,\,·o. · dad dP.l (;:í.lc~nh~ el lo: uno .., ), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ()20 in tabilidad de las ilusiones en los 1 Al homhre le toca la energía; ntros, no son, en manera algqna, á la mujer la dulzura'; y, sinem­b ·lscs de pro<: dirni.ento para tan bnrgo, estas do cualidades deb~n elicarla mi ión. aparPl·er l'eciprocas en la v:da cou- "Pet o ~npongam 1S reunidas en yugal • ... ¡ ~l hombre tiene su ener~ ·l que la al'omete todas las condi · gía, tiene t1.mbién .. u dulzura; si ·iones a pe· ~<"ida .... Concibamos el cí dla le ~~ peculiar la el ulznra, hogar perfecto, en el que han sido debe ~a m lneo ~aliarse ctotada cte l'ousultl-ldos todo-· los resortes t'? <.pw st> avista á lo lejos es el pe Véase, pues, que el hogar, auu . ligr'), revestido de todo lo que se puede Nuestro inoh itla.blP. poeta y fi. apetecet·, e' un teatm de virtwles ]ó..;ufo, Jo. é Eusebio Caro, Jijo así: y de sacrificio..,, endulzado por pl'O· "Un l\Ilnistro de Aquel que en 1:1 Cruz expiró por fundos )' puro afectos. ~11 SUS tno•otros elevarlos ¡>ropósito no salen airo· la plnya, es v erdnd, nuestro vh.je vendrá a bcndecit·, • Peronoúnsegurur :conigualcondición cuánto~ot ro SttS -ino las pei'BOnae que t'll SUS Nfl he hundieron al ftn tras odioso remar Y ufrlr" primerOS RollOS fuerO U educadas e u Ln serenidad requeriJa en <~1 pa- las enst>ñanzas cristianas y á qnie· tl'iarca de la familia es. y ha ser, ne más ta1 de se tuvo cuiundo de eomo la del guerrero, que en lo proveer de las aptitudes industria­más rudo de la lucha pide un an· les en tan nrdna taren. Nos pro. tPojo para divisar con ]a ca!ma del nunriamos, pues, contra los matri· valiente los puntos en donde apa· monios improvisados. Se tmprovi-. ¡·ecen los mayores peligros y dictar sao ver os, que buenos ó malos S6 lAs órdenes concernientes para l0s lleva el viento; pero ni hogtu"· evitarlos 6 afrontarlos. DO se }() 1leva e} Viento : éJ qu~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~,....._,__, ... "" ........ .~ ..... ~---_.,.,....._ _ __... _________ ,_, ..... , ................... _____ ,... ... , ... ,,,., __ , .... da a1lí pam servir de ejempl() á venturosa suerte, la que les desea. otros mil hogares en que &e han mos .10sotros de todo corazón. de sentir las benéficas 6 fnnesta~ TELEGRAMA OFICIAL trn ,~~n~,e ncias d.~l modo como fué Poi' Pl que pubheamos en segui· con, ti_tmdo ~l pumero. d:1. in'tiu nuestros lectores que el I?~Jemos a los roetas cantar las 1 ~rñOI' Gobernador ha ordenado del~c1as del hogar:. no seremos los para 1 1. o de Julio 1a tr-aslacióP últtmo~: en aplandu·los .i pero no de nw tra Banda Militar á la áN cele_bremos m~nos las hondas re-¡ d ,.1 ousente .. ... I fl.extones del filósof~ sobre los de 1 , , ,• . . . beres que el hogar 1mpot1e y lns ·'tu. uw de G~bze1no.-Popa amat·guras q~e enciena. la infrac~ 11 u' 17 d~: ..lllnW de 1890. cÍÓn de esos deberes. Jeft el l:l. Banda de Müsica.-Call. D "f••'re el señor GobC'Irnador del De• ·· · .... · .. · · ··· ·· ··.. .............. par' PPJP.nto qne el día primero de Julio S'O'ELTOS próxim· se traslade usted con la Banda · ·· .... ................... .... ... ... .......... Je su t 1aodo á la ciudarl de Buga. 'U PenAL :&rANUEJ. 1\ol. RooR.íGU:EZ. En galante esquela nos partic1- AutéEtieo, I/.6nterí.a. pa de Europa don Franci. co .Me· SALUDo notti que en la ciudad de Gaggio 'l't aR de IItH\. corta ausencia en contrajo matr1moniv cou la ange· 1 f ·6 h ,;Pt cio < e su pro es1 11, a l'c· licnl eñorita D.a Cawlina Puglie· · 1 i h g.,. ado á C -ores. o S U a O, g ':A~lc. · , • 1 1. t' . 1 1 •·. ño a.mettte. También se en-enVIar a os < ts mgnH ~~~ , . arll·l gos t 1 · h <'t ·ll tt'a. e>utrt- t osotros e1 aprecJa- u ue ros pata. 11enes a . · 1 M. 1 S ·. ceu.1o·s ve,. t os porq ue d1'a f t:' lJ.C' l' d .z :' ~.11 SlilliYitl<'a :--enOia : :\.0:--i' ~ea . teJJ1pre su ma·; 't Jeta r·orupa Ileruw. Desenrnu~ pnra estos vie nera. ÓBIT::> .J. >S tm·g ••S a~ qU·J enes 1e s oJ e 1) emo" El d hut ·ts dt> ~olaz, que ~u pernHHlet' i, hogar e 'J nostl'O e pe<'tc11 athigo don .1t\,ur anuel Rtlbollcdo, e ta ··ia en Cali les sea grata. nuevamente de duelo con moti' o ESPECTÁCULOS de la mlH;nte de su precio 0 hijo C)on la misma lucidez de la. C.trlos Eduardo. n~ciba él y sn fnnciones anteriores, dió la "Lira 3c ñora espo a ntl~stra . incera ex· Coíombiana'' stl trrcer Concierto presión de condolencia. el 11 de los corriente., al <'Uill ~ZAHARES preEtÓ su \'1·\liosa cooperac: óu t•l El 17 del que rige se unió en hábil maestro 'doo Temistode~ hlatr!mouio el caballero don E:ni· Vargas . . liana Vet'tláza, con la.runy célebre La '.t~npafúa ,le zarzuela, Se~ señorita D". Leonor Isaacs. . m· nisterra, ha dttdo unas cuatro r~· h a ~ont1·a~·ente Rr,n (liA'nott di? pl'0!3,;_ntacion S de Sil modesto r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL \JORHEO DEL VALLE pertorio ; las tres últimas en com·¡ binación con el Proyectoscopio. j Lenswnu:Jdo ~· llojo y _lzul; le Bucaramanga, la R enú.:ta f>o pular y La Juv~~~t,t.. Que en mis noches tranquilas Suelo mirar absorto las es~rellas Sobre la cresta azul de lasmontafips Tan sólo porque en e. las Me parece que miro tus pupilas Jugar eutre la red de tus pestañas. Y entonces, vida mía Pierdo toda la ca.bna, Y hasta el fondv del alma Torno azorado la mirada frta ; Y 1 contemplar de tu desdén los rastrt;r Por no ver más tus ojos, bien quisiera Con ira de pantera Rasgar los cielos y extinguir los astros. .JLLlO l''LOHEZ LA INFANCIA ( De \'ictnr 11 UjlO La madre ,;obre el Jecho agonizaba. cantaba el niño en tanto . La muerte ya venitl, y yo escuchaba el gemido y el canto. Todo era juego, y risas. y alegría aquel nifio inocente , f.l cantaba, y la madre en su agonía gemia. tristemente. La pobre madre en el eepulcro yace. y el niño alegre canta. .... 1 El dolor es un fruto que no nace sob1·e la d 'bil planta.! OARLOS CA.LCA~~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L t.;URREO lJ!iJL \" ALL~ ............. DEL LIBRO RIMAS GRISES 1!.--.r,le.·tr,_-La idea de a:.:t->.n.:ann e A .J. )1. Pinto > {1, la mujer á '¡ nie11 adpro me ll<::ua. -Yelamortambl.énmuere? .... medeoía de espnnfo,} J llliSlliO que cuando Contemplando las fosas con espanto. en el Colegio llO al)Ía. la leccióu. una. tarde en que, triete, recorría ' ., 1\. h ! Si tu vi~, e yo tu des¡Jar¡)Í; peru _,'O bO)' Astroquealumbrayqueja~ásseapa~a, In nv tímido \' llll m~ atrevo ni á El verdadero amor .... no t1ene ocaso . . . . . . .. .. .. .. .. . .. .. ... .. .. · .. · mirarla. E:so .. í: tén ente:.1dido gntretanto.d~unsaucee~laramada. q11e -.ól11 ··e tt·atcl rlt> que halJle::; t::ll U~:rna. r utdo estrep1toso se sent1a : \ f' . . . ,. d , ' ., · 11 que con burlona carcajada l1tt 1 01, J201 qUe e, pue:-~, Sl e a A-l oírme, un espect:·osereia. llll'-' acepta, 1o dellláS ~s eueuta JiRAi<.:I .CO A. PAILLIE. m1, 1. LO QUE NO MUERE · Juu;1. -Por supuesto . . ~rO O - 1 s11) lll:lS qne uD wero coml~lOn&tlo Deopiertas tú lo que hace tiempo duerme, t n y 0 . ~~l amor, inmortal. Serás culpada ·f¡l 1 t b l Delmartiriodemialmainfortunada .D:: aque 1110 ll 0 se fi l'PH !l.. i hubieres de vivir sin comprenderme. \ ptH rtas de la fábric:l para dar dl.· Panque elpechodepasiónenferm~. }j, n Ú liD enj:a1bre de mujet'e . ¡Dulce dolorl--por ti no eequivo ne.da J • ( · ¡ ) oe c:>stasima de ft01·es, encantada, !-!'JI esto lllll.'J ti!WC/U!l lC. () - Yo no puedo en los bordes detenerme. j fronto V<.l (t ali~·! Ñlint, nÚra, ¿Detuvo acaso undia m! destino, ahí la. tienes. Es esa alta. de ln iz-o bien desvió, para que no me hiriese, La flecha azul que do tus ojos vino? quierc..la.. ; Ella siguió la hnea del camino Que ve. á ml. corazón, y el mal es ése. Que ros está. atormentando de contino ! 1~ \l S G \?IIliOA. Ju(U•- -¡ Qné guapa es t 1 l!.>oesto.-\T amos, decídete. -~ Jl(oll.r-D'·jame ptepanu m1s h~t_erías y elegn el instante pro­EL COMISIONADO pH.:lO. Ernesto Trouille y su amigo .luan Calvnyrac Re pa ean por u:1a calh-jnela duude ·e halla situal1a uua importante fáb1 ica, ~u la que trabajan infinidad de rnujere , cu· .:a salida. espera\.H\11 los Jos jóve­H€':' 1 de q ~üenes hen'o hecho . , Erne.'fo.-Dnte pri. a, liVmhi e, na ea co a. de qne vengarnos tÍ perd >r la oca ión. Lo do amigos üguen <Í In jo· en p~H· eo::;pa<.:io de u u rct tu, y cuando la ven sula en una calle inmediata, se acerca. Juan ú. ella, perrna.ue(•iendo Ernesto algo reza- 111 u¡qou. Brne8tv.- ¿Conque me t•·H hablarle por mí, eh? pro me- gad o. Juan.-~eñorita .. señorita .. . Juan.-Sí, hombre, si. No pO· díns encontrar mejor Ahogl'ldo que yo. ifJJ'nu:do (aparte)-Perfectameute! J uan.-Es iuútil que apriete usted el pnso, señorita, po1·que yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 924 EL CORREO DEL VALLE 0ouo corno uu galgo y esh'Y re­Suelto R, todo. ¡Ah! ¿Se ha son­tddo usted ? Pues ha hecho usted tnuy mal, porque st:~ tJ·ata de un asunto muy serio. La ob1·e¡·a.-De veras 1 Juan-Sí, señorita. i Cree usteo que me expondda á ser objeto de una burla, si lo que tengo que de­cir á usted no tu viese ve1dadera importancia ·~ La obrera. -Y qué quiere usted decirme ? Juan.-i N o Jo sa he usted ? Quiero decirle que si yo no escu­~ hase más que !=t voz de mi con­ciencia, la hada detene1· á usted en el acto. La ob1·m·a ( so1p1·end~dc" )-¡ De­tenerme! ¿Y por qué ? Juan.-Porque con ~ tituye us­ted un peligro público, y' ptH:de causar mucho daño con su belleza. Hace meses que un pobre jo\"'en su pi !'a por usted, sin atreverse á tleclararle su pasión. llrnesto ( are1·cándose preci'pita· t:lamente)-¡ Eso es, eñorita, e o es! J 'uan.-N o, no, ..,e necesit'nrían btt·as palabra. para expresar un ~->entim iento muy superior al que p_or regla general inspiran las pa "loues. :81·ne ·to.- 'í, HÍ. . titlan .-Su vida, toda , u vida 19 pertenece á u. ted, seiioritn. E1·nesto.-Es la tJul·a verdad, señorita. La ob·~era ( mú·a ndo á {f.J'nt<:J~to) 1 Si estuviese yo 8Pgura de que esa~ palabras soú ~ineetas f .b1·ne.sto.---t e ]1 ,juro : •J :s+ed, eñc.l.ti ~~ Jua1t,-Tan sinceras, que si se lo permitiera usted á la peraona en cuyo norn bre hablo, tendría m ucln~im o gusto en ofreced e á usted alg-o en prueba de sn amor ¿ Quiere nste(] que entremos P.n e a j<.1_ t'rfa qne está ahí á la cle­recha ~ La o, 1·era protesta indigna.Ja y Jnan i .~1 -te <:on ener-gía, entahlán· dos<:: en el corazón de la joven nna. lueha e 1tre la cúquetería y h vir­tud. Al fin queda é ·ta vencida y la obre ,, se decide á entrar en la • 1 JO)' l'l'l>t. El'ne .. to ('radiante dejfdn"lo).­i Esto 111 1rcha á pedir de boca ! Juan (aparte).-¡ Ya lo t•r·eo. Dame tu portamonedas! Eutra11 los tres en la joyeua y cuando s~]P n de ella la ohrera ostenta en uno de sus dedob uufl ortija, que contempla con verda­d e1·o e u tusiasm o. Ernesto en voz Úc~j<¿ á Juan. - ¡ Q11é satisfedla e. tá ! No te pa­ree q11e yá p•Jedo hablarle? Juan (-'onriendo).-¡ Quién lo duda! (Dhl[!iéndo._·e á la obreta) í E tri. u, ted conveucida de la ver­Jad de cuanto le he dicho? La obrera.-Sí. . í. Jnrtn.-Puf's en ese caso e~ prt,;· ciso que sea u"~ed caritativa y mi­sericon. liosa. (I,ulicdndo a. ErJMc · to ). Y a l1a llegado el mom nto dt> d~H á mi amigo una conte ta.ción definí ti va acerca del im p01'tau t~· asunto de que le he liaOlado. Teu­ga usted la bondad de entendet· t' con éL La r)fii'PI'({ lP1'0fwitJam8JIÍl. t.'?Jl()­cionrulrt. l. ~{ , eiior¡ con tt\nclt r+ ffl" usf;o¡ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 925 ~~ CORREO DEL VALLE . . .................................................................................................... ,., ... ,., lJ)t•lesto (estrechando la mano a que le espera, cumple su misión~ .hum, que se Tetáa tJa?·a situarse trata de engrandecer los espíritus! 11: algunos pa._·o.r;, d distancia).- de dismiuuÍt· bs miserias; desea et ¡ Graeias, amigo mío. gracias ! N o progreso: y es feliz si consigue que olvidaré en lllÍ vida el inmenso se pien~e algo má~ y se suüa algo servicio que aeabas de pre tarme! rr.enos. ~__!ti l'namorado galan se acerca a i Creéis que le \·an á coronar? la obrera, la cuat con loa ojo.· fijos Pues le silban; escribas, sabios1 en el suelo, l·ucha con las itltimas retóricos, la ari tocmcia, el popu­¡ ·eútlioJU:8 de .'u conciencia)-8f-, · lacho, tudos le silban á la vez1 ñ01·ita, e. pel'o an .. .o'ioso su contesta. producicndn sioiestra algarabía ción. i Se ha conveneido u ted al Si es orador ó Ministro, le sil­fin de la verdad de los seutimien·¡ ban ; si es poeta todos exclaman to.s de que se ha hecho e<"O mi en corc; es absurdo, fal~o, mous· amigo ? truoso; causa indignación! El poe· La obre1·a (e.J•ü.t. iadct) -Sí. ..,e ta, sin embargo, mientra vivan nor. Y puesto que ha sido tan de- ·u laureles, de pie, cruzado de licado que ni siq ui era me ha exi brazos, con la frente erguida y la gido que le diera á él mi~mo la rnü·ada serena, contempla tranqui­respnesta .. ( IJJ'rn~..sto se gueda pe· lamente d ideal y piensa. n"zficrulo) y q u.., usted ha tPnid o la Y de v<.·z en cuando sacude una bondad de elle,trgarse de e a eomi· nutorcha, que á sus pies y PU la '-'ÍÓn, puede Jecirle .. que le amo. c~curidad, deslumbrando al oJ io, La obrera prel'ipitó el paso y se alumbra de repente el fondo del alejó rápi .ltmPutc>. Enwsto de ·r1lma humana. Trouille e'-t . ~· > •~ punto de ser \ í e- P~wa sns contemporáneos y pa· tima Je 'l tl < 1 ¡¡ 1ue cerebral, y Juan ra las generaeiones vivientt>S "·a Ualvayeae, '' lllljlte contrariado, al ·embrando la glor·ia y t·eeoge la par·ee~r, no dE- iaba U13 estar urgn afrent~. lloso y sati.sfedw de aquel mea pe. El progreso es el fin que persi· rado desenw<:<.>, gue; el bien le sirve de brújula y XANROF. piloto. se asila eu el puente del .... -· .. navío: los marin(Js para domnr los YA II.IEDADES vientos y las conientes pouen la ······ ................ proa hnda distintos puntos y para. ERA UN GRANDE HOMBRE llegar mejor a! puerto dijérase que Aparece un hombre de genio; se desvían de él. Él hace lo mis. es bondadoso, fuerte, magnánimo mo, y oye vituperio~ é imprecacio. y útil para todos. ues; la ignortmcia, que todo Jo sa· Como el alba apareciendo por be, lo <.lenunda todo; si se dirige encima del Océano, dora con los hacia el Norte, comete un error : rayos de su ilustra<'ión las frentes se se dirige b&cia el Sur, se equivo· de la multitud, d~rrama brillante ca; si se encuentra con la tempes• clal'i1iad, ap?rta una idea al siglo tad, ¡ cuántos se alegran ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL üOi ít~ü O EL ~ 11 LLE Rajo tan e norme p 'SCI al fin tlo ¡ me sobre las. en ten ~i ~s del Tribun a l el1• bla la ca b eíla. ; van pa. a nrl o 1o s P_o .p .a ya. n ' Bu.eo,· a Jt r Ca_h . . añ~> Y mnere · · · • IN~ERCIONES Ento nces la en vidia, ese d e mo-nio vigi lan te, "-C le acerca , le reco­noce, le ciPrra los ojos, y cuida de [ élavarle las manos en el at a úd; se inclin a, escn cha p ara. ee¡Jí I' 1 r S I Vel'd'1cle ramP.nte está m 1erto, etlJ ugándo e lo. llorosos ojos, clamtt : LEY 51 Dli; 1898 ( 15 D E DI<..:IE MBRE] o bre prensa . l Con t inu a ción ) r\rt. 3 1. L os delitos de prensa c•IJ Jtra l, rcli~rión y el culto :>Pr'tn jUL!.!;ado­< ·ortfor~e :. i.ts di:,;p 1 i-::ionc3 lh•l 'l'ttulo '' ~ Era un grande hnmbre! :· vrcToR nrao. ··-- E l lunes 26 de los corri ntcs, primer aniversario de la muer ­t~ de la señora Doña 1VfAP.IA, A :\IL\.RTÍXEZ Y Ü PI.-A DE ÜAR v.AJAL, habrá vigilia y misa so­lemne i: lns ocho de la mañana en la io ::;istema, eu una hoja ele papel. El honorario . erá de una te•·ccr·a parte n1eno.:; y el trabnjo garantiznJo. Ofre¡,;e también hacer :"t los Fiscales las relu iorJos ci\·iles y crimioaleb, uon infot•ntl.'. Da,. datos :::obm in di vi . ión de Jos tenenos de Pati iio1 del Caiiavend , Me lt'>nd e1; ejirloR de Cnli, Gard•s, [.f e­énd '7. ; bienes do al en t<1¡ l'ila do Santa ~•Jt><~, , otro¡;¡ clatoc; importan t'!S• h1 for 2. o, Libro 2. e del Codigo Pl'nal. Art. :3;¿_ T udo ataque conlt'>~. el re~ • peto debido;'¡ la.o l e.> e" y :t lo-; derecho~ cou. agm,Ios por ellas, tod.t apo log- Ja de hccbos clefini .. os por h l t~y ¡H:n·d t'Omt• d e lito· .. er:t (:¡H:tig,tdo co:t pr:;:;i ' n por uno ú ei me .. cs. y e .n iu t' I!I;.Jt t a s i . ciento pe os d0 multa. . 1 Tose cct~nprench:r.'í en lo rl r.;pne··to ') Jr e te artículo In ccns nrn lt · ~ i lir.~.t de 1 • ,. • las leyes y la d<>most rae1 · n w: su r•t· ·on-ve ui._ucia, mi~>ntr;¡s q rte no · ~d e eouozca su flwn-:a oblig;-ltoria ui M! pi'Umucva su de obedírnci a. Art. 3J. Prohíbese la publicación Jel curso de las neg- ~wiactone::. Jtp .om5LÍ<'a. sin permi o de( Minist¡·.¡ de HPI:Jci_out:: )i;xter i o re~, bajo pena de multa tle ctento a quinientos pesos. Los periodistas) e crit••r"'s u 1 qned 111 por ello impedidos pura discutir f'OIJre los interese del país e:J S th rolaf'l0!1f''> con las nacion t:s e_· tran_i••r,t ;·. Art. 34 . ._ o e_ palabra · i njur·iosa R, ha.l" pena d tJillltn dt• ci ncuenta :'í d nsei•~ nt ns pesos Cont1nUAJ'.:i'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

Por: | Fecha: 20/07/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftotioio~a 1 !ndu~trial y ~l( ~ b l ,...,..., a lit encontrG ('On Atlante (pe w:uÍ:.l t;t, ~nrrt.o t .:___ _ _ de las entraií·1s do la tierr:l trayen. 1 do ~ te C"ontinentc ·obre los hom- D:JSOURSQ } 1 ~renunciado por el Doctor José María Roja.s bros. Lo~ r, el 2.0 de Julio de 18"79, ttel otro. l ~~ genio de Europa, ~ufocado r::·om;;s : y aturdido, tJf'cesitaba aire fre co Ante el auditorio d~::l aniversa y pedía IJuevas illontafia . Este rio, a1gnua vez, con entu-,ÍH8ll10, 1 1 d_esierto b>~erilizado Y. mudo qne· he baluuatlo la::; sombrns de los na conyert1r:)e u; oa~I' y anhela­m, í.rtii't·~. Hoy ,-eugo coa el misn10 ha inmigra<'ión. La inteligen,:ia propósito, ¡Jero estoy de concerta· P'~día alimento de Ídt->fl : aquella do. L·l tribuu:-t, en estos momen· ! mu a caída de Lt fda.cl el Il 1 sollozo de In indi,t v el l'lllllol' dt·l ~ r o . 1· si e· en ~ uet1o de hi8t'lriu: a.bismo!.... · nw parece que in,in.nd1> Cri,t•'Jbal .l\tlnnte había iJo ng-¡HhJ:_, .' .JJic' n p r ¡~., llo.nur ' cl~l mar sel d spnjnd .,· fu· ti l' dil· \'et ~e u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO.RRf±itJ DEL~ KLLTh al cielo. Dios, otorgándole apenns'l hoy estarna Ji vidi.tlos, despeda­justiriu y misericorc~ia, le manuó zad<:.s, c;ubiert.os de polvo y balan· descender en forma de homlJre- ceando a. la on lln del alJismo! .... tayo <Í soltar á la prisionera. lxom J Pero qué ! iN o podr·P.mos sal­pió el cetro,la hizo independiente, varuos 1 le dejó la cruz en señal de redén- Señores : hoy la filosoríá por ció_n, y al tornar al Océano obse hoca. de Yíctor Ih.go en pie sobre qu10 u sot11Lra al pueblo en bron la ~nhuna de Jos siglos. pide al ce sobre este mármoL Contem· umver:-,O P!EfHD suPREt\I \ IL\STA pladla, es Bolívar, el genio de la PAH~ EL YERDtl~O. América libre sobre el pede. tal :Nosotros, señores, ejercitE:-mos u e la gloria!. . . . la PIEDAD SEI~C'ILLA, siq uiet·a para III nuestra pobre Patr·ia ! El 20 dt> Julio de 1810, el opre Pero aqtH-'l hornl>i'e-prodigio, sor Jii·jgió al vasallo el iusulto (jlle especie ele pitonisa de los orricl~los debía colmar la medirla en Santa· de la humanidad, a 011Ul contra fé. Jo eta. posible aguantar más ésta una acu a('ión tenible. oprobio. Las c~a.ras y . nblirnes palabra - El S testregat· mtís ul registra m o· en las columnas de u nestro pe rió- OFICIAL DE I~Á·cmiiE~IDAS dico el fallecimiento del jo,·en D. Sabt::mos qne el inteligente jo· Lns O.uc1wo Y., ocurrido en el ven D. Fran~~isco A. Palacios ha Departamento del Tvlima ; en rentlllciado el cargo que desempe­esta ciudad el dA las estimabilísi ñaba á contentamiento general eu mas señoras D.n AsCENCIÓ1 OA.JIAO la Oficiua de Correos de esta ciu., DE B. y D.11 Is~'I.BEL VErtGAR.\. DE\ dad. Lamentawos la separación G.uwÉs. 'ram bién pagó sn tributo del joven Palacios, quien por su á la naturaleza el apreciable caba· cultura y su acuciosidad en el llero D. RAFAEL RrAscos C., micrn· ejercicio de sus Jeheres, se ul'tbín hro de una de las rr.á dt ti ngui. captado en poco tiempo la e8ti~na· das familias del lugar. ción del püblico. :\.1 dnr el pésame á ~ us respec- uuÉRPEDE ti.vos dendo'3, pedimos para l.)llo Damos nuestra respt-tuosa y al Supremo Artífice, el bálsamo de sincera bienve~)ida a los Rn·eren la 1 e ignación cristiana que túnto Jo P .~ dres Lhzari tas, scñol'eS neeesitan. Pre bíteros Doctores J un.n H. ~ta- VL\.JEROS lezieu.x, Rector del Seminal'io Ya nuestro cordial bnludo <Í ]os .l\Ienot· de Popaynn i .Tnan F. ·eñores D. Carlos :M. Simmonds, Dret~ Uector del Colegio ...'. \pos· D. }'ranciRco Cruz V. y D. Lisan tólico Je Santn ~~osa de 0:1 bAl, y dru 1 • .Jiménez, pru(:edcntcs del J U\'enal .Aria , y les deseamo!! litoral del Pacifico. grata permaueneia en este lug:W• EL DOI'Ton An.rsTlDBS LonEs PHOf'A vEnso, Ln . alncl rtle- 1 Jn._ not1Jf>S drf )/ _.\' l • )',In n_U· }aH OficHlles d<> e-te D1stnto. en 1 merosa con ·1t1 renclU f)lledo sat1 • los díha 2:3 y ~..t. del pasndo Junio, fec:ha del buen éxito de sus tra• Jos cxúmenes en el E. tüblecJmien·¡ hrl.JOS. to de , -a rOllf':-, númer(J :3. 0 , á - Cllr Ec;.ro :· \."1'.\.·rnJL Fstfl rargo de lu~ E.f>timuhles jóven S D. Ins itnto, rrnc (>11 hurnn hura fundó Beli ~a~¡,, Pnlaf'i•) · }[. y I>. ~d onr·, en este Jug¡ll' · l 1~otab!C' peddiados dt.' Junio. 2!), lmjo ln_ direc~ión (.}<-~ _l_?s Ilet·- i 1:-1 anlwlo de ]o i'Hdres de famia' manos "Jlanstas, y el de nnf&:;:, ele 1Jin correspondiú di~mamPnte ,¡ lo~ los número8 l." y '2.". el 1 O. 11, esfuel'zo de ll" n0LJ('q maestro . 12 y l ~.del corriente me-:::~ _á cargo 1 El C'<,legio cuenta eo11 t·T npoy Cólegio d~J ::;eñonta..;, que c·on bnc:ta p:11'n jnzgar del ad;•lnuto rlf' tn 11to aC"iert.o dirige la de pejada lo" erllJC':mdor;. institiJtorq D,'\ Be·•ti'Í:l E. de Cal' Re<·tbn 11 sorierbcl de C·1li los ~nja1, dió fi11 ci sus tareas es··olnrcs par;!bienes de nuh,fr,) periód!cof en }O$ días¡.., y n dt>l Jli'~S('tlt(-', La:-J I J 01' los nneyns tnnnfo obtenido'l r:lases akanzttl\.l•l- t·)e,·aua cahfic t· 1:' 11 h~ l,at-alh de' la inf( ligPn<'in'. c·io!Jt:'" í lwuoc tlll e correspo 1clt' n < .\ ·.rF~ g1'iu1 parte :í sn inteligPntP ¡.;,¡¡(,t}j. , .. tecto ·a l:l st'ñorit.:l .Jintgariln Tru· . ll.en o< <'lU'fH'z:;dn a '''<.:Jtllr los jillo, y <Ír la 'nliu a cuoperacit',n de ' :lL'l~lt>ntes, '1 11 " I'"ÜII'tH1mn' con lo tale lto;;n~ Cil llH ])eros n. G:1 - 1 ltl¡IJ (',tdo pl ,tc·f'r. lH·i ~1 ..\ I11níaHn 'l. P. Rnmnel¡ De Popny.ín, la l'rtlr/a: dt: nt->níte~ Bogot1í, Hl ~ l/11(', J-·j Cu!a¿·aat' -- (\>U·~ (¡.f() DE N.' s.a fl8 LO' DO J?.e¡•/Jda /!'rtdtc'(! /1 (om(')'Cl(({ y ¡,unEs. I ,pcrentarlo orla honom l!.J'l Jíon." Cl:~ra R. u e P (Yf 1tulo At 11( o ; de Tum:tco, Et r·,1 ·t ro _,. con el rontiuger,tt~ d€' /)af!d/() flp \ledel!h1. !~'! /)'r'N('f nn lllln'lf'ro o y lucido cnerpo de Y h 1/e?:i. In rh J>(ll¡, Í1 t 'h.rofesores, ··rminr) sus trabnjns .... N· ~*" litrrrnios Pl dí. .> de· Julio Lns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 et CORREO DEL V AL:tE- 091 ;.. .... ' .... - ~ ,,, ... ,. ......... - --., ... l ....... ., .............. ,. ... , ........ , ................. , ............... _____ ,,, ... , .. , . LlTEil.A TURA 1 • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ·-. • • • • • •• • • • ~o •• o ............. ·- Que en E>l féretro aquél halló su fosa, Pues murió de una. fuerte apoplejía ; Y cuentan que al morir así decía.: JUSTICIA 1 M•ljeres l no adoréis vuestra bennosur~, Yuestros encantos son fulgores vanos ; No olvidéis que en la hueca sepultura. Con vuestra carne alabastrina y pura ¡Jtisticia J señor Juez : una. criatura. Me juró eterno amor el otro día. Y all\rde haciendo luúg·o de falsía Que nunca me ha querido me asegura : Y como toda la justicia es mía, Os pido con el alma hecha pedazos Q1ie condenéis, señor, á esa perjura A la pena de muerte ..... entre mis brazos. JULJO FLOREZ. A M ....... Una noche un astrónomo muy sabio Al cielo dirigió 8n eno1·me telescopio, pues buscnba En el'espacio un sol, alli-decia-dirigiendo el lente, -Alli lo he visto yo .... Pero á la cita de su sabia ciencta El a-stro rio acudió. Mas igpora ese sabio medio loco Que la mano de Dio.;, Pl1.ra formarte á ti liena de fuego Ei astro le· robó t .1 LlO N . U,\f,OFRE. · 1 Se revientan de gordos los gusanos r JULIO FLOREZ: --------~~._ ______ LA ENTERRADA VIV Á Los hnñistas en traban el el e o• 1 meJor del hotel y se sentaban en sus rcspecti \'OS sit1o8, Los c1 Í9.e.lo,j comenzaron á servil• muy despa<'Ír.•, LÍ fin de dar tiempo ¡Í, los rezagado~. m1entrac:; los ya 1 [H'e.·entes miraban cot~ interés ha­cia la puerta si0mpre que SP nbría, movidos por el deseo de contem­pla!' o u ovas raras. 1 Aqnt-lla tnrde, co:no todas, es· j pertibamos la llegaua de nuE>vos h uespcdes. 1 Sólo se presentaron dos~ pera muy extraños. Fn hombre y una ENTONCES ¡mujer: pudre ' bijR. __ . De de luégo me hicreron el efec· t).lnndoyae:usentesambos.ytftmedltanunda,lto dl rn "\ e a. ta n 1 a ( 1. Que nosdAj6,infelices, en soledad profunda. El h c>Inl 1re Cl'fl :dto y delgaclo, Ysitu fazen lágrimasestla memoria inunda tenia }a cal.~._t,n C'ana, demac;;iada x en tlt redor el duelo su osc'UTitiad condensa, f' , Acuúrda.tequeleiosenti mi~entep•enáa, Cfl l)[l para SU lS0110lll1 il: •. 9ll COrt Y en un suspiro tuyo mi nombre se confunda. · t SI un nuevo amor no colma tu corazón atdíente - l ''nt's nfld:l cn'trc el' <'llcKj~ dé o't•·n 11n don suusl te­'\ o olvides está h! ·to1·ia d~ lll' quo el nuure11 fuidtc, ~.1 encantado numen que me besó en la. frente- Só fiel, mientras no turbe tu esmrttu ·nocente Pent:!B.l' en este idttio tan pUro como triste 1 !S A 1 \~ 'lA \1 BO \. :Bogotü, 1899 ·~·--- ~OTA DÉ kJl!lNJO liln la 1 ivida cara transparente Del cadáver de aquella niña hermosa, 0luvó un gusano ellnvlslblecllentfl. r el glotón cr,¡ÜU6 t nw nuche v di'l. Piel V <~t'Ut> 6!1.)'>1"08", t111Cnt<.· era en ex n-'mo <•T:lVf' y re· posady- Ln jon>tJ tendría t\ lo sumo Yf'Írt· ticuatro afio8, y <"rn efe Laja esta~ tum ) mó~y delno· Hdn también J~ ~u·. mnmente hermoSR. Si-n duda era e la J l que iba ::t toma¡· lns aguas. ; Sentáronsc de lóntc de mí :d otro lado dr )fl mesn, .· noté que el pndr<-' tcnín un mo,:imícntn ner· 1 "Ti~Po mn) -.\up-nl:rr. n 1 h · , lt.Uiji~ Jll', ur. ··:1.rt r g ¡· un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 932 EL CORleii;ú DEL V A.LLÉ ,... ..... ~--,_.,. , ,,. ... ,.,., ........ , ... , .. , ... , ....... , ..... ,....," , .... " ........ ,, , ... _____ ,, ,., ,., , ... ,, "---,..._,..... ,, ",....__, ... ,,,....., _ _. ... , '"-<' objeto cualquiera, su mano des· En seguida. recordé las violent~s cril>ía una especie de zig=-zag an· contracciones de su mnno, y le tes de apoderarse de lo qne bus- pregunté : - cabn. -N 0 podría acbncaJ s~ á la he- ~ oté también que la joven con· rencia el mal de esa niña. ? ¿No servaba puesto; para comer, el padece usted también de los guante de b mano izquierda. 1 nE:rvios? - Cuando nos levantámos de la ¡_Quién, yo? l. T o, seño1. l\li::. Jllesa, me fuí á dar un paseo por ner,rios están siempre so egados. el parquf) del e tablecimiento 1 Después de tHJ instante de :i-terma. l. lencio, repuso : Hacía mucho calor aquella tarde -¡Ah, ya sé ! Usted alude al y busqué un sitio fresco desde ' espasmo de mi mano siempre que donde pudiese oír sin gran moles trato ele apoderarme de U;I objeto. tia la música del Oasino, que co- Eso procede de una emoción t~-'rri­p:¡ er¡zq,ba á ejecutar una pieza ele ble que tuve tiempo atrás. ¡ J:1igú­ópera, 1 rese usted que e a ct iaturn ha ~idG De pronto noté que \'enían ha- ! enterrada \'Í\·a.! cia mi el padre y la hija. Les ~a Laucé un grito de sorpresa, y 1udé, como se saluda á los compa·l el padre pro iguió en estos t~r­iíeros de hotel: y el hombrr, do el conocirnienro eu el jardíu, y las inmedinciones: y de de In' go el médico, llamado á toda p1 i&a, acE>ptaJ·on mi provnesta. cettificó la defunción. Y naturalmente hablúmos de In Yelé j -111to {t ella un db. y dos ,·irtud de las a0 nas. noches y yo mismo la amortajé, -Mi hija, decía el padre tien~ acompaíh1ndol:t Juégo hasta el una enfenneda1l muy rara. PaueeP- ' cementerio, e·1 donde fné sepulta­accidentes nc::rviosos iucompl'ensi- da en nuestro r,anteón de familia. blcs, y Lan pronto t-e la cJ'ee ata· Aclvierto cÍ ustt>d que tuve el cada de una enfermedad del c·· nt capricho de que la enterraran con zón como de una enfermedad del ~us alhajas, ::,us urn?.alet~ ••.. us hígado ó de In médula. Hoy se collares, sus sortijas, eon todo atribuye su dolencia al estómago, cuant<) yo le habia regulado, y 0011 que es la gt·nn caldera y el gran 1 :-.\1 primer traje de baile. tegnlfldor del cuE:rpo. Y a. puede usted figurnrse cuáf Eeta e la causa de que ]¡n.ya serfa el c:::;tado de mi espíritu 0., venlrln ~- <~t •• falllt\:iruiento .. cllnlldó l'~gr a' á mi caéfl¡ ' t.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . ........ o • EL CORREO DEL VALLE nía más que á ella, pues mi mujer visé en la oscuridad una forma había muerto hacía aüos. Entré blanca, algo así como un fantasma. medio loco en mi aposentq, solo, Lleno de angustia retl'ocerlí bal .. extenuado por el Jolor y caí en¡ buceando: una butaca sin fuerzas para hacer -¿Quién,_ . quién es 'r el menor movimiento. Pró~pero, 1 Una voz contestó : . ····- ············ .......... . ······ .......................................... . mi antiguo ayuda de cttmara, que / -Soy yo, padre mío. me había ayudado á vestir á Jn- Era..l)li hija. lieta para su último suPño, entró¡ Creí qu~ me había vuelto loco, y 1)a'..lsadumento y me dijo: ante aquel espectl·o que entraba, -¿ Desea usteél tomar algo, retroced.í, haciendo con la mano, sefi0r? para aleJa do, ese gesto que usted -No. ha notado en 1ní hace poco y que -Pues hace usted mal en de jamas me ha abandonado desde jarse abatir de ese modo. ¿Quiere entonces. usted qne le acnetste? -No tengas miedo, papa-decía --No: déjnme en paz. la aparición-no estoy muerta. Han Y el criMio se retiró inmedia- querido robarme las sortijas y me tamente. han cottado un dedo: pero la cir· ¿ Cuántas horas tJ asrurrieron ? 1 culación de la sangre me ha de­Lo ignoro. Pero, ¡ qué noche tan 1 vuelto <Í la vida. horrible la mía ! Hacía frío y se Y noté: en efecto, que estaba había apagado la Iutn bte de Já cubierta de sangre. chimenea. Caí de rodilht& sollozando, y sin Y yo estaba n.JJí. in dormit·, sin saber lo que pasaba por mí. neo tarme, anonadado, con los ojos Cuando recobré mi serenidad, abiertos y el alma Ilet1a de deses- hice subir á J nlieta á mi cuarto y peración. la senté en mi butaca. Después De prouto sonó con grande es- llamé á rÓolJel"o para que enden~ tr~pito la campana del \"estíbulo y diera la chimenea, preparase uua h1i lJutacn c1 ujió !Jajo mi cuerpo. bebida y corriese eu busca de Encendí nnn. reJa. miré el reloj y l socono. vi qn eran las cl9s de la wadrnga Entró eJ criado, vió n mi hija, ~ht. i quien podí:i ser cí ar_)uella abtió la boca en un espa mo de hora? . espanto de tet·ror; Y: como heri- Yohió tt soLar ln ca m pana y l do por el rayo, cayó muerto en el sospeché qne lo criado-5 no s'e pavimento. 1 ntrov1an á letrnlltat·se. .-.é~ .stuve ,á . }:fJO, FJWro f u e1 qm•e• n a b rt,o, e 1 pnnto de preguutnr l ·'¿Quién es''1, panteón, m~tiló á mi hija y luégd iJcro me a"Ver,!:{O nc.:é· de .<::emejante la abandouG en su sepu!tura. ¡Ya neto Je debilidad, bajé la escalera ve usteJ, caballero, cuan desgra · y corrí Jos Cf'lTojo . Cou{ieso que ciados omos ! en UCfUCl )nstaute tuve h1iedo, rabJct <;erl'aJo l.a DOC~ie J .sentÍa !\ hrí htuscarnent la pt erta. y di- unn especte de terl'Or m1steno.F.lo ni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~L COJ{R'EO DEL V 4-LLE venue entre aquellos sere extra· IN::;ERCIONES 1 ño .... No sabiend-o ,qué decir, mur·l muré: 1 -¡ Qu · cln:una tan horrible ! 1 ~l.) rn. D11 IEC\IHJl. - d? los Jura~Q.:;, 'lr_Ibn:-~ale y .Corpora. · [ 1 cwu.es púbhcas, baJO la~ pena;:; cxprcsa- G L-Y DJ:: .MA UP ARS ... NT. aS, ó ele infor· mes prc::,entados ú ella por &liS 111ien). bros. Tampoco podrú l'unclat· accjL•n algun.• el relato, hecho de bueua fe, de las ::;e · siones de las Cúma.a~ ,;le roca eclad. I ,"~ qqe tienen ,criadas. lgu.dtnente esti1 e_·ímido de petl.mús in· Las que tienen novio de reser a•. bdi1~·idu.o,s qnc hayat\ inten cui~lo eu la pu· BFNlTO CASTA:\'Eo H.:aClon cuyo OI'LO ons11t.nvan esta especie de re pon:--abihdutl, sogúu la ll1 .. ' p nal común, , (/untioltttt'Ú)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

Por: | Fecha: 03/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t\-'0 V--CA~!. (:k.Pnüt>llca tle 1 ~otoml>1a) AGO~TO 3 D~ l8~)!J.~N. J 1 - -"- -- titeuria t , tndu~trial y Noticíoso ~~--~~~--~~~----------------------------------------- ~[ ~ -"\.quí 1.t<'IJe nsted) 111e dijo lllHJ 1 ~In mi~ mc>jores ;·na~ro~. nu11q.'w ll1C- .c_, e· to1. det') la, -'A:1. C'-"" (•l en)l. .• 1, , a\·enLé.Jjüdél .. y muy bella. I<..tt 1111 1 ¡ · · ·' men .m v1' to'' o-a Ja n t eu1en te ,a ver ll1@mentOCf:'\etdll'aclul! ~ns , . <'nndl'OS· 0 logn• l'f'!)l oducir t?t>a oc!Ju;a, E'll , . . , . t conclLdr. H1.1 Condll)Ome. pnmerv a ,s11 galJt· -;ea qne nna piu ela.d.t mcí.s altet'e n.ete de tl'abHJO,. do~ldE:·. ~l se en- 1 e~ to que he hecho de una UHlner:· c.ten·a con SLl msplt'a.clon ~ ;u" :ne. plic·tble .... hem~os, de los que surgen luego Yo nñda d~l'Ía. 1bs oio e--tao 111 obras m:t~·avillo. a'-3, {~ la euales, n.llí: era impo:-.ible ~tdo.; en elln, la eles 1 r:nmn .<.~/ c:.-;t 11 cil!.rrt a¡¡' u.lo las ''''J>a nudez esplend1da de la natum· ,¡¡,.t.ll(l.s. ¡08 , otlo.~ .·1 nití,·o.·. !1 lela. ¿,Qué representa'?. _ li !-! lec f'11 , ra ,, l'(j>J'(J('''r'ir au11 /Ir~ ?n/t.·/,·(1 tt.u·as proftu as m; ~an hecl1u (11·1' 1.¡ .·h.) Vtdar los textos lnbltco..:. \' uelttL un t:.!nto. la Cl'l'\·a del Atl•s, eu tll\ arrancan un grito da sorpt·esa; yo 1 rchímpago ligero, eu una vaga lí· miral a con la unción del que ~d- ncn de luz: lo-. contot·no- dl' b. mira. J\1<· l ahia detenido ante uu me.jílhts, eo!.l la rudotlllez y col ienzo fascinado . Gura· lhuuóme ridó de los pétalos une\·os d lH < á ñtf:'nc~Óti J'osa t lgs ~ios azule , qu p,, •... ~: 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1 ••• !J.úmC::dos, en mística contempla- Tristeza da ver vncía la casa de ción, dirigidos al cielo, y como si este ciudadano mrriti ... imo, honra ·ll e1 fondo de las pupíla e tuYie· del Gane¿' uiredor intelectual y sen temblando dos e trel~ns; Ja moral de millares dt> jóvenes y 11¡. frente como un arco subl1me ; '1 ños que reCibi~I·on de él sa bias un nimbo <.le oro en torno, formn· lecciones. ¿ Cvruo no n.• nde Cali en do por lo..: rizo'! de la cauell ern rn·¡ masa á prodigar su~ cuidados el. bia que t.lescenclía á ]os boro bros .. 1 este enfermo que sólo tiene la ·0 . el ideal! liritucl cariñosa de su buena fami. -Sabe usted quién es~ conoce lía 1 bob1•e esto llamamos la aten­el modelo ?-me preguntó Garay. ción de nuestra sociedt~.d . • • . . • . . . . . . · •.•. .• · • •• · . • • · · ;, A.TRI.~IO_'fO i Que si la conocía! Era ella, la El 29 de Julio último se verifl. amaua; la que había visto pasar có la fiesta nupcial de nuestro es­ante mi· OJOS, de lumbradora de timado amigo Hican.lo 1;{-engifo O. belle7.a; la que después flotaba en con la \'ÍrtuoscL señorita Pérsides toJos mis ensueños ; la que co~lS· 8áochez B. Hacemos ,~oto ~ por­tituyó una enfermedad del espí· que la amante pareja sea feliz eu ritu-de anhelo Y de tristeza-es(! toda s:l vida, como lo sneiian los enfe7'7J'tt3dad encantadora 1/ triste que van al altar por el amor. ,¡ue 51! tlarna el amor,· la que de::>· . 1més debía vagar ~u mi men;~ria 1 . 'ELAD-: como un recuerdo melancohco, El Cofeg10 de Santa Tere.:.a da camo la Ofelia desolaua, quepa a 1 Jesús, di1·igido por ~r' di tinguida cantando. coronada de flores, en 1 profesora D.n B8ntnz E de Car- ~ n locura irremediable!.... vajal, efectuó ~ u distribución de l 99. IsAÍAs GAMBOA. ~re mios en la n_oche del 20 de J U· ha, ante los u.H'mbros del Jura­SUELTOS ENFERMO 1-'a salud t.le nue tro qnerillo maestro don Alcides I aacs se hu afectado últimamente de mr11tet a gnn ... Yá e:stá él r~ducido á la cama, c:ou doloro~ a enfermedad, que aumenta sus padeci mientas de ciego. En e ta situación e. tre · rua, perdido el vigor físi ·o, con­~ erva toda su fuerza espiritual : así, pudiéramo decir que yá el hom hre es sólo almrt : por ella su­bP- á Dios · c~n resignación ct is tiana se consuela. do calificadoi· y concurrencia es­cogidísima. V n grupo de alum. nas del Colegio cantó, como ini. ciador del acto, el Himno N acio nal; fueron luégo exflminadas las clase de Ilistorir, Patria y ij:-eJi. gióu ; hubo recitacioLJes excepcio­nalmente correctas; variados can· tos e co-lares ; lectura. de lyeron discutsos alusivos 1 NGEYA AGE:XI;B al acto l~s inteligentes jó' enes Nos participa ~· Leopoldo Trinna C. don Gabr1el -;\lolJtaíJo y doctor l que ha establec1do en esta plaza una TPúfilo Borrero B. .Agencia Jnuicial y de ~egocios •. .:\nbe. l iamos un buen éxlto para la emp•·esa del Esta simpática fiesta escolar fné inteligente y laborioso amigo. amenizada por la Orquesta que, ZARzrEL \ dirige el IIJae>stro ViteJ.·i. 1 La Compaiiía Luque, que se encueu· • , . , -~. _ • "' tra de paso aquí, hizo su "debut'' con ¿ .10LL. OS DE ' 1 E~10 1 "El milagro eJe la Virgen'' en la nocltc El 2t-\ del mes vasado fuel'Oll 1 del 30 ~el m_es próximo pasado. La COll· . d .· d : .· ·' . f currenCJa fue muy esr:asa y la represeu· le ??1 OS él. pnSt_?n pot mo lVOS ¡ tación de la obra llenó las aspiraciones pcht1eos, lo~ st:nores Lucas Saa, de los dilettantes. César Córdo ha, Li:;íma.co A rárn bu El pet·so:lal de la Compaiiia es numc · ro, Teodomiro Castillo é Isruael roso. Cuenta c011 la simpática tiple do· 11 ragón, ele los cuales el señoi· iia Pila1· rri. deBa ella 1 y con el primer Córdoba está y{t en libertad bl'tjo tenor don Jo~é M. Burella, . fi 1 ' En el próximo nínnero qmzú seremo::- an~a. mús explícitos en nueRtras aprecia· Cn·culau rumore· Je que se ha • ciones. turbado el orden público en los s.uxDo Departamentos de Cundinamarca Enviamoe uuestra c01·dial v afectuosa y Santander, y de que están pre- bienvenida it la señora Doña ~Sofía Cai- 805 en Bogottí. los Geuel'ales U ri cedo, esposa de nuestro respetado ami· lJe eribe, Soler ''at·t.J'nez ".' t?.tll·Z.· go el doctor Gonzalo 1\Iejía, r ú la het·· .1 .h m osa seiiot·ita Doña \Ya ldina Loza· A que obede~erá todo esto ~ Se. no, quiene¡¡ se encuentran de paseo ell rá efecto Jel conocido sistema de e:>:e luga~: Tambié~1 saludamos cou, ca· los molinos d(; l'Íen t 0 ? 1 nno ~1 seuor ~on M1g_uel Art:oyo, } a su apreciable envra 1 }mta l\Iann Delgado. DESPEDID,\ que han llegado de la capital del Depa1· tamento. r 1uy sen ti da . s~ la. damos. iÍ CANJES huestta fina y chstmo·utda am1ga n. ·' l\Inría Sica 1 d dr Var[.!:a.s, que 1 p 't' ~~' ,\~1,~lll evco lb', d~ s.n~.ta lAl~. "Lll ~~gmo hoy pnrn.la eapital del 'l'o- quilla ";."El Pensamient~ ",de UucaJ·á- . . , '-' l a na \ J'• e1· o no¡o , t narran· hma. manga, y ·'Ln. 0tualidnd," tle Pop1yú~1, 1 1 son los últimos coh;gas que nos han d P.\.IL\BIEXl:JS . st· tau,, o. nv a para e 11 os nuestro can_1· e. i'cos complacemos en anuncmr ú lo·¡ lectores de nuestra hoja que la 11alud dell t}ueriuí imo amig·o doctor • risticJes Lo- LtTERATURA l'e~ , e5tft yú bastante restnhlecida, ······ · · ·· · ' ... , .... -· LAS VIOLETAS "LIRA cor.o IDlAN.\' Era una tarde ti 1 1ía llt ototiu . IJesi)UtJS de dos meses tle permanell· Lu ciudaú , aueoo ·ada en el ma1' c1a. en esta ciudad, iguió nyer para de fuego del ool pollient pat e• ~1 hturul del Pacífico. cscamos al cli~:~- , ' _ 1 1' ·· tin )n.n .. N) In ff>Hz v a1e meridJc'lua};. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~):~8 E"L CORHEO D~L \r .AI1LE ~ .... ~~~--------""" __ ,.. -./"...,.......,...,....._,... Las tintaR de oro y carmín s~ hre \ fatíd1cn C'Onhs~ó :tl Ílllpe fnndían. ('om\,inül dose en sua\'e rioso alertn tonalltln.clt•s qw· pre~taLan llHÍg~('O A.llá, al e. tn·tnP dt• !u t·alle. en .tsp cto ¡t los ')l,ietcs. En el m_re tr~ la ~s¡w~a tiniPb]a, 1111 bu1tu hn.hia·perfume.:; y cuntos dt> P~P· infonnc, mús os,·tHO q11t· pitió d ,..,uldado. ·it'1 :1 \' entré. l':lla estal,a sentada prll<:tt .ndo donlinat· con el nceu· ,. 1 , m;n silla bajita ocupada e1~ co to ,.¡ solllu n•lJramar de la t()r· se1 11Ó s(· lj'it' uiñeda; su. gt·acJo 0 rut-Pta, y el ruismo fatal ilenc10 cuerpo aprisionado por hget·a mu- se enca1~gó de contestcule. --eiinn, se e--tremec:ió al verme, Y Brilló un 1elc'tmpago, oyo-e una corrió á mi encuentro. detonación y la bala pmtió il- ·')ué ternr)rano has ''enido!- hando. ~~ 'd ' prounnció sn ,-oz quen a;-ma!J)a ¡ Firmf- · 1 ma .. a:ó la voz del ofi- }¡a ali•l<~ y no ha vnelto au~- 1 cial, y eomo movidos por un re...,nr TPngo m1edo ele qne me E>ncuentl e te. pn:-i(•ronse en pie nc.¡uellos <'iH­;:; ub cont1go cut-nta vet~ranos, C• n la~ arllH\S Ualmé como .l_:ude sn~ temore preparadas .\- el <:OI ::lZÓli sc1 P. DO. pueriles) le d1:1~ emotlona~\o:-, .... 'lll<Í, cnlre la e pesn tiniebla, :\I ... vov eu segu1tla; he ,-emdo ü o~·o'sp un o·emido débil cn::-i n¡>n· twertc· lns pn·: nerns n,·o 1 e t as. i e O· ga' do ) lul:é> ·~o un :::-uspi'r o, blünd~), lllü sé c1ue te gustan tnoto! n1ny blnncio. el último de un sér Me 1uiró de un modo iuef~IJle. qne ago;·.izn y con el etwl huye , 'vntí 1uti l' eou rnc'l.s fuerz:t nn c:o· l del cornzúu el allénto d t' la vida. r minnl1>S des¡ml-·; Jos sol· 11 m!--tL·as cabeza::- .... e .]Untaron, lUlS dndo traíau sobre su:; hombrv"' Ltbio bn<::.carmt 1os snyos, Y e'~ 1 el C'nerpo ensangre~1tndo Je una primer b~ o, eu uqtwllu. tard~,. ~l· ¡ mujer1 y cou re::-p~to npersticioso ~nn y perfumada, hu. qu~Jado oH\· ln enlocabttn blandamente en una lmdn P.ll mi alr~a para Siempre. \ aucha tcth1a. al extremo del e, p:1. l)e:-;de e ... e L· ele :,u.-; la J,io tlll grito y qncdó. e como P~-' ti'Ífi<'ndo, ¡ id i ·m:td n:- ! dij o . y ca) ó de rudillns < prej <Ílll ;ll ~e el curazóu cou Jn..., mano . ... ·o pud•> alticular r:.ua p~lal)J'a mú ~ , fij os los o,ios eu U(luella cara pálida y fda, en la que habb que· d ado imprLsa c:dgo así como la hu r: lla de un pe nsamiento dolu ­r~ ·..; o. ~\::.í, de r ~~ dilb s P::-tnvo largo ra· to, como i uua mano implacable le> n pb -ta e c:on pes (J fornddable DPs pué..:. e pa1 ó lcLtalllente, Í11cliu6"c y Lesó aquella fr ente arrugada ¡wr Jo -, aii os y lot> pesa r e::: . . obre la <'Uil} C?.\el1 . .'ll )as o·o : ta ,' de u llanto, y n;urmuró <Í. u oído un¡ hasta. aho1a! Lnégo, de 11 11 gol p ~ ''ioleuto hi· . zo saltar de ia ,·aína la acemda \ ba:voneta que brillo po1 un iostan·.l te en el aire y quedó dcspuér- tem­bl ando t n el en liente seno de u p1 opio <'Orazón. La sangre brotó á 1 ¡Orbotones J e la beridn, por ln n1al penetró l' l f río de ln lllU rte. .._\llcí éll el Orieu Ce, a~omaban los prirueros rosado. Lace.., de luz ue la maiiana. Brotabn la \'ida sombras Jel s~no de las LA LOCURA DE AMOR ..... I -Quú te pasa, bijo mío, que siempre vienei1 á mi lado lloroso ? ¿Qué es lo que tienes? ¿ Te falta ya el cariño de tu Rosario? ¿Acaso quiere á otro? Muy al contrario Soy el único dueño de su alma pura , cada día me quiere con m~s tE-rnura, y que hallara á su lado la suerte quiso las delicias más grandes del paraíso. Pero¡ ay! madre del alma, tánto la quiero que, como en ella vivo, sin ella muero. · Con ella soy dichoso : pero en la ausenclf\ me matan los deseos y la impaciencia. ¿De qué sirve ser dueño de sus amores y de quú sqs cariños enc!l.ntadores si tengo abogadas mis alegrías. porque no puedo verla todot3los día-s? II - Esos Ej,mores. hijo, van a perderte. -S•, madre ; ellos al cabo serán mi muerte. ~Dí me qué te ~;~ucede y en qué consiste que estás de d ia en dia mucho más triste 1 La madre de Jtosario tiempo há me dijo que te mima y te quiere como á su hijo, y te ha abierto sus puertas y ve gustosa que muy pronto la chica será tu esposa. -Usted no sabe. madre, lo que ha pasado y por qué estoy furioso, desesperado. Yo jamás la he querido como hoy la quiero , ella tRrpbi n repdida me adora, pero ... - ¿ Qut' ocurre? ¡ A capa • - Nada, manías: qu ~ ere que vaya á verla t odos los días 1 .JO, EL Thk"!IIER. ··- O;BRA HUMA X A En lo profundo de ia selva añosa, Cuando una noche al comenzar de Mayo Tocó en la vieja enredadera hojosa De la naciente luna el primer ravv, Poco tiempo después la luz de aurora Del gas, en la l~stación iluminaba El paso de la audaz locomotora Que sobre el rieldurisimo cruzaba Y en donde fuera en otro tiempo el nldo Albergue muelle del alado &niambre, Pasaba en el espacio un escondido Telegrama de amor por el alambre. J. A . , lLYA. UNA VIDA Houó el clarín y ~:rupezó l Tru se vol vierou tal vez una sombra de tristeza. 1 de aquel la o con un bru co mo- Rn la capilla toda aquella mnl- 1 , in1iento de curiosidad Conducida titu~ eleg~nte ?abía in vadido _los 1 pot· la sup riora, at1C1ana religiosa j·ecllllllt~nos d1 .puest.?s en rcianndu y m~:1s hermosa aún me ~ jart'ones non areuescos clP oro : con aquella \'e~tidura inmacula.J: g rand<>s ramos de lis se alza han que haría t·esaltar la triste:~~a pin t tiuufante .... · pnt<.>cfan contemplar 1 t:ula en . u rostro, la postulanta su~ i.lesde aqtwlla altu ·a tÍ ~a o.pifiada hiú i pasos lentos la capilla, en mu;h('clumbrc que. se agi taba en ¡ medio de l~s miradas _de todos lo" el 1 oiHlo ele la capilla. 1 qne In habatn conocHlo gHzanclo Alg nnasjóvenes que habían ido del mundo. J.~.lH tí ver pdl' Mtima ve~ ú_ la que 1 L:t cerem~>tw.1 come.1zo. Cón ]El :híñ AiJo ~ i .on1p i!.P.rH le plAf'f>· f•·~-'n · P. hnrvlid. ,,trP. la dlnHt .•· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 9 1 ....... , .. ... ... .. .... . . .. ··-•······· .................. . enguautada · JHit lc1 últiwa ve:z, velos inmaculauo~ que cubrl.an t\ ~vonne de Gurna,ud e\TOCÓ en su amaua, Luís pel'manecía inmó~ aquel solemne mome11to todos los vil. En su t>spiritu una id€a fijít tec:uertlos de su vida. Tenía veinte reinaba. El halJÍa sumido en el (fo .. año::-. la ed¡¡d del p!ac~r, y sinem lor esa alma, él hab1a truncado esft bargo <::1 por\'enir que sc. presenta juventud, por él ·.-ett.íau ~us Jágt·i. pa ú 5US 0jos rra sombdo Histo mas aquel padre y aquella madre, ria . encilla y venal t-'l'a la suya, venidos allí para ofrecei' en saeri· había amado cumo aman las almas fieio una hija amada. puras, á su pr\rno el conde Luis El momento del sacrificio babú des fmnts. llegndo; de los ojos entre(:elTadoa Atraído pot· aquel cariño nuclvo de Yvonne se desprendió una. su}~ \- sincero, Luis hizo suyo el cora· lágrima, que 1·od6 sobre su traje ~óu que su prima le ofrecía y trazando un ligero surco. ¿ E; a, también Ja amó. Poi' largo tiempo aquella uua lágrima de felicidad! ¡¡;]guió la· huellas de aquella joven El pt edicador terminó. Yvo11ne se que no F-abíC~ oc1lltar sus senti . puso de pie para ir al altar ú pro. mientos1 hasta que un día su ber- nunciar us voto8. En aquel mO· mana, único pnriente qne le cjue· viiuiento que la hizo des<~ribir un daba en el munJu, le hizo oorn- semicírculo, sus ojos adiYinat·on prender que m;;Í.s cuadraría a sus entre la concunencia Ja silueta de costumbres el unil'SO con una jo· un ho.mbl'e, y, in quererlo levantó ven ri0a que con Y \·or.. ne, cuya la vista. ¡ 81, era él r Un frío de fortuna era escasa. Dotado de un mue1te la invadió, y pot un ins· carácter poco firme, Lui se dejó tante nípido como el relámpaO'o persuadir de que s11 prima lo ol vi· el velo de exaltaci6n piados 'l. q~1 ~ uaría cor. facilidad y de que con había a.r,rojado ·obt·e el pa ado, se una crecida dote sería feliz por descarno, y "OlllO en un dichoso completo. ensueño contempló todas us horas j Se :fué alejacllo poco á poco sin de amor. l'n~ tentación absurda dar e:xplicación alguna, .T bru~ca imposi!Jle, la asaltó: huü· com~ mente partió para E ·paña lleno una lo~n al través del tu un do con de tri . teza sin duda. pero incapaz ese hombre á quien htthín amado de amar á Yvonue !o bastante pa- y amaba aún ; forzar su amo1· por ra . aerificnrlo todo pot' ella. En el uyo y luégo pa ~ ar Ja ,·ida ú u aquel país su melancolía fué de pies, ! Esto fué corto pero horri­creciendo poco cÍ poco, y al volver ble! reprimiendo su nlma un ins­balló con gran sorpresa esta fatal tantc extra nada, la postulanta re~. nueva: "Y ,·onne se entró al con pouclió con voz firme las preguntas vento''. Qui ·o vet ln por la última¡ de uso y desapnreció pol' alo·nnos vez; su hermana se prestó gustosa momentos, volviendo á ent;;u· en á acompañarlo, corno que yá el la capilla con su ro tro rle muel'tn. pelig1 o había pn.sa Superiores. quiene~ conocer.1u '1" ar1uella calma se entl'egó {t lo~ ~on- ellos como .Juece. de Dert>cho. sir! intet· SLJelqs que le brindaba el S~Utlla- veocÍÓn Jel J ..il'UJO. En la celebración del juicio no "t' 'lu­rio. En ese éxtasis no distingni' el mitirán {t las partes, tn a·l enjuiciad•>, ni ruido de lo¡;, carruajes que se ele~ á sus dP-f~nsores' ''oeeros, sino ak~·a- ·t f t. d 1 t -} 1 . tos por escrito. en an o ra vez e an e l e a pneJ. Exceptúanse de esta clisposicióu lo3 ta, y sine~bargo en el fondo de la , hechos preYistos en lo~ artículos L:;, :iglesia un hombre IJet·maneda de 5 · 0 ' ~~ 0 9· 0 Y 1.'2.t:¡ue son. de_ la e,)m· . petenc1a de la Pohcta1 y sernn JU7ga•los p1e, esperando en vano que ella se • con el procedimiento de este r)lmo por volviese pará dirio-irle una de nque. el Prefecto, en primera instancia. y en . 0 segunda por el Gobernador. Lo::- auto:- llas nnrada:: que petdonan. pre\·istos en los articulo iJ!, :3<.~ y :JG Durante la ceremouia, la nieve serán castigados por el Juez ele la causa había cubierto el suelo con .;u ó por el tunc10nario de instrucción. _e- . . . gún el caso. Je acuetLlo cot1 el procedí-manto v1rgmal, toda la cmc.lad pa· t11iento e!!tahlecitlo en los artículos 'l!li te cía sumida en u u reposo triste. á 350 d:. la Ley H!•. de 1 s. tl. A hs puertas del ce>nvento estn-1 . Art. 4_.3. Eu matena tle pr..:ns.n 1 la a~- b 1 b . ·-. c1ón ch·tl que emane Je los Jelltos deh· ~n auu as po lOS 11tlld.S, qne so. nidos en la presente Ley, se seguit·:t plahan la panta Je sus dedo::; en- conjuntamente con la criminal. rvjeciuos por Pl frío. En las por- 1 Art .. +~ .. Ll procellimiento_ en lo e0· teznelas de lo9 coches, Iü nliseria sos de JU!Cto~ por hecho puu.bles, tlefi· ' h 1 l l oiJ sen la presente I, y, e SllJetnt·;>L ."1 umaoa anza)a u e amor 1u1ppr- las ro-las¡ 7ales comunes con-la mo· tunando á los felices. 1 difica~iones qnc se e. pres~n acle~a:1!c·. Eu el momento en uc el ' ]timo . ~rt. -J_:, . En ~~~sos de calumma o. 1u­. , . , q. i.JUI'la contt·a padtcHial'('lS, es necesana l:t cupe 1 ha a pasar por .h "nte ele la a.cLLoc 1ó11 de h parte agnn iada para paerttt, la e m pana se dcjú oÍI', y 1 iniciar el proc -dimic11to. En tratítntlo e las religiosas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

Por: | Fecha: 31/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V -CA.L!. f,kenCll>hca dQ t :ulomuta A'~1 (>S"L 'O 31 o· ~ IB~G.-N .•1 11• ---------~--==:..=..__;= ------- -- ---~- ·~ ·e {w ~~fdic~ 'AR1-'E'J.'j_'A El últirno ga·ito de la moda . on los ciutui'Ones UP tl'J'eÍopt:!IO ó ·e· MODAS y OONSEJOS Ida cenador\ pur º'randes hebillas de plattt. vi P.· a .. de e:-;ma lte de v1• A excitación .le varia. pj.'r('onas ritls c.:>lore . ewpezamo n publiC'itl' .le~dc t·l Los traje::; de niñn Be lSO.ll mny pr·sente núme10 algunas l1rP ·e· 1 ·eucill•)' ; la- úlda:; ]i~eramente obs~rva<'ione:4 SIJbre la" últi11J:t · · tecogidas er. <>1 talle, con m1t !'('· ruo las de P:ll'.Ís. . cogido:; haci~· atnis que-> üddaute 1 Suhit~n es que lCl~ pet·ió licos e.·· se coi tnn por an ·ho . . in molde. tl'anjeros -..ou generalruetlté ~·;•ros p.ara poder hacerlas red ndu . Lat'l y que por consiguiente no e-t,iu niñCls de ~eis lÍ oc!J,. aüo:- Jleva:~ al alcance de to-das as leetora·;. el traje á media pierna : :se le va osott·os extractar-emo.' de los can- alarganc1o ha:->t, ln;; catorc<', · cu• ,ies lo qn,· 110s pare:tca m~b o¡>ct~·- tonces de.oe .lleg:u· ul. t hill···: de tuno pnrn ellas. Los cone:t·ptns íJ'Ie cat;) 'l'e a dH·z : se::5 apenas .. e reprodncirno · e'l. eguitln ¡wrtcuc- ptier e dPj'lr \'er l'l pie; pasad: cen al ,l..,'crlun de Llt JJlr"lllt... esta edad ~le¿tl.''iÍ. al .:nelo, Bin "gstciu muy eu mod;t ¡.mm t'l ):-l.SE'O diario }o \'dO lJJaUl'llS ..:em· bmdu · ele punt., · uc>gro:; ) panl<.: de ala' O~tle.Ot. 1 s i1· C!l l> r.t • i 1'1 i ~ t arrast1ar.. :::iH•·ItJlHuv·u o. ha tt Jo diez y odw. Lo ''vl'piño-5 pur.l J. iñ· ' ne sei~ ;' oclto aiio tle ht'll h:u·pr e flojos, ~in comprimir el Ltlll;! Jllta d jade !a l'bf'rtn•i 11~cesari:. al desut-rollo, '<:', ht l'hnn ó .. lJOtonau por ()etrá invi ibl ente1 ._ i <'~ t:lll · e· col'ÜJ1 alall'gn u l·t ¡rol·u e rpiño y se ¡tcortc le otrd tanto 1· falJ:L L'" mangaij ll'J . f' .h:tc.:l•n tn'l~ e!O;tl• dw, . Oomr·> arlurno , t~n ta e do~ d ' en<'aje. vola tS, •• ·go. Út' tercio pt•lo l'1·•l ·ado d trech(l t>ll 'l'ecbu )' CÍrttUS (]p} !.' >lor del tmj t' r !':ntír hlan •o· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL VORRHO .OE.L ~ ALLE J óvet1e! : no seáis demasiado pero fuera de estos dos casos, no· Jificiles em ln. escogida de mariJo se la da nunca) y cualquiera que para que podái casaros Yo S?:'>'' ]o h. ciere al entrar ti un salón ten· de ]a opinión de aquellos que qute· dría un aire "put=bleño'' y tlomple· ren pará la mujer e-1 matrimonio tamente ridi<:t.lo. Ya comenzamos á pesar de todu: si en su mi~rno á ver pares que se pasean y con· medio no encuentra t1ll ID.:lndo, versan yendo sencilla.meate al lada ()_ue de cieu(la :í un medio más el uuo del otro. bajo, con tal de que allí dé ccn un En la calle uun{la se da. el bra­partiJo honorable, y ent?nce~ tra· ~o, y es preeiso confesar que coo· tará do eleYa:rse p-or su ~ntehgen la gran p-reO'cU~ación de 11'1 cola, cia, la ec~uomía., el trab~JO, y. tal- el par agrias 6 el libro, esta moda vez ta~~téu por s~s hlJOS SI lo::; es mil veces más cómoda para las eJuea e mstruye b1en. En nuestr~ mujeres.'' SUEL'l"OS sociedad moderua no hay más dl· fícil posición que la de una mujer soltera Ó viuJa joven, DO casada por su culpa, por íonta. vauida~ ó EL toRREo DEL VALLE por descmido de sus padres. Re- . C?n este_número damos princi­ffexionad , aún es tiempo,· escogeJ p10 a 1~ serte 20."' de su publica­un hombre trabajador~ honrado Y ción..- En-carecemos á tódos los que hneno, r seréis felices. tengan cuentás con la empresa las La n1at1éra de alargar la t1sono· m a ndet cancelar lo más pronto mía está. en el arte de pei na1 e : posible. la moL1R este año ayuda á etto, A DIO, S puesfo que el peinado sé lleva Después de habet tlisfratado por IDllj' alto en la mit~d de la cabez.a. unos pocos días deJa g'rata compn­Para tener una plel Ü'Isa Y sm ñía de nuestro .. ueridó condiscípn• &rasa , es pt·tcJso hacer dos v-eces lo y amigo don Isaft>s Gamboa . re­~ 1 dia locio!les de agua .:}aliente gl'esó a la culta metrópoli coloro- ' mezclada con un poco du benjuí; b' 1 d b 1 1ana ~ on .e .. a. merecido siempre· para blanquear la cara se a va con la estimaciÓn de sus núnierosav agua mu1• caliente1 y algunas go· amJgoe. tas d ~ agua de Colonia, se enjugn bien y se poue un poco dé crema ~1m6n :· polvo scrttor ~~ - .,tt!tHII P~tel; tlño ; el rle De. n Jesús Carvajal M.; ],a Va~'!J'!'l rtlut, dl' l_a c:a pltat .con la señorita l\!Iarfn Josefa Ca- de la H:epublwa A.rgentttta ; La nabal ; el de Don 1v1nJCimiliauo de T~oz t/(·1 J>ueblo, de fh11 .Jo"É' do Leruos con la seijot·ita i\[aría Luisa Gijcuta ; La Serpiente, rle Honda; Lalinde v el del señor Don A~a· La Ooncr)}'dia Nadorwt, de Iba­. rías Uolero con la señorita ~f aría gué ; .Bl Preludio r El .Dív~·r-. ..;ano, Vernaza. El (Jorno cleZ Vallt de Medellin ; ]!}7 Amigo, de Car­presenta su enhorabuena <Í. los re 1 tage.na ; 1-ll E~fut'l'Zf Y El Bazw· cién desposado~ y hace \'otos pot ~e1·am·uz, rle Bogota, y _un [•)lleto su com plata dicha. , titulado "liJl P. Rabaghntti. Sus NOlfARrc N o ~ ,, i Det1·aotoreR y los fondos para el S > .... d. - . IGranLazaretoKacional'',editaoo l'l~emos que para esempe~lat en BucaramanO'a. este Importante puesto ha stdo 1 b Do':J z~~~~nel;~;~~j~~li d~ ~=bf~I~;~ ! .. . . ... . I.I'fE~A1'1!!14 tamos por el acertado nombra- J3AJO LA LUNA Para Isntae Gamboa. miento. Oí un ra~gueo de aJas y me vo1 · HUÉSP.It:DES ví. Era la Musa.. En viaje de visita Oficial Jlegu· -Oye: po€ta, me rlijo. Sé quo ron ~quí en la' serna un pasada Y eres el eautor rlesgruciado, el pen~­eigui~ ron para el norte osque Cauca, Don Manuel ]!lada Sao- para ver danr.at· tns ilusiones sobre clemente y sus Serretal'ios 1>. _Cé el césped, y que después de haber sar Prado y Dn- Jorge Melloa. sahoreado la libertad <.Imanto a}. . De. eamo.":l á _lo.s distngu ido · via- 1 gnnas horas, te t'l.lejas, }entamen· Jeros nn felle viaJe. 1 te: con tu li brc de versos bajo el .JUBLIOGRAFÜ br·nzo, camino de la prisión, camino El ~l'. Don Roherto Crnz V. de la vida. Te hP oído dialogor cou nos ha obsequin.tlo con un ejem- las nubes errantP.s .v con lo · úrl>o­plar de su ohm titulada ''Arte dP les viejos, inquil'ieEdo el secreto E~grima~', ósea el juego español de la exi~tenc:ia. y D() ignoro que de bordón y sable, la ·ual contiene en este bosque, donde vie11es <Í me· un prólogo del autor, un comple· nudo á soñar1 hn" ido dejand,), m~nto de gimnasia pot Jos(· Ma uno á u u o, tus cabellos negros y ría Villant'P.Ya y 52 grnbndos ela· rizos, y qne pol" ctH.Ia cnbeHo que boradús J)Dr los intelig{'utes.) labo- has d«=>jacio, has ganndo un surco l"iosos jóveues Dn. Alejandro Rení· en la frente. Te he sorpt·cdido con· .. e7 Dn Guil1flrmo MoliJHI. ~ •:t t t:mp1Rnd0 l111.; strelhs. comn Cl ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL GORREO DE.L VALLE qm"-l"l'UH enR'Irtar1as con los ojos y te he lllirndo con n omhro c·uPn do eri:-;pflbns los pnño~ y los levan· trd>ns hacia el cielo. ¿Por qué su· Todas las noch~~, cuando llego al ho ... que, me atisba, escondida tras el trenca tle los árboles y asi que la miro, echn. á correr. -ii\Ie cuentas la historia? grit.&. rlesde lejos. Y yá han pa~ado muchas lunas f1 es? ---Yo? -~.i. -J:rs tll..ill neJa historia quc:> sólo k contftré en c:nmbio de uu beso. -¡En ambicio:so! -Y tú, Psqnivn. -Unéntnmela, y después. sobrP esta reyerta. Ella en el deseo de saber la historia de mis hí.gri­rnas. y yo en el afán de robarle el beso que ha de hr~cerme inlllortal. P1 best~'? repu~e. rl ' l·i''am ·ru! - Pn nll' rn tú ! Y ·otJJO prt't~udi rob~trselo, me H(Jtt• tó hrltst'lln.ente, La perRegui, huyú y c••rrinH>", • orriuw., hnsta q11e St' pet·lliÓ en laseha. --~ .... ......-- SEMBRANZA 1 De todo ar ·ni\S quedan las señales 1 Rod1·igo Caro E11tre papeles t..¡ lras por supuesto que hay una ella] apareció á mis ojos r11diante y bella; con aquel atractivo que nadie iguala, aquel fi·esco atractivo de colegiala. 1 Qué pureza. en la. frente, de reina altiva 1 en los triunfantes ojos¡ qué luz tan viva 1 v en 10s carmineos labios angelicales 1 cuántas mudas promesas espirituales! 1 Quú obscura. cabellera, larga y undosa, manto de dU hermosura ma.ra.viiloea 1 1 quó divino donaire 1 1 Qué regio porte 1 Dignos de ser lucidos en una corte. * Adiviné su ruta, seguí su huella. fotografió en mi pe.cho su imagen bella, y táuto en mi silencio la idolatraba que al recordarla casi me trastornaba. Mi amoroso secreto, vivo y punzante, lo su prendieron todos en mi Aembl& nte ; invadióme terrible, muda tristeza, y hubo mi tempeeta(·les en mi cabeza. Al influjo de extraño poder ignoto, sentí sacudimientos de terremoto; y mi s~r transformóse de t'll manera que no fuí desde entonces el que antes fuera. ..... o ••• • • o ••••••••••••• o ••• o •• •• ..... o. o ••••••••••• o. o. o ......... . ¿ Pot· qué el yo la quise, si ella me quiso. no penetrámos juntos al paraíso cuyas resple.ndf!cientee. dore.de.spuertas, delante de nosotros vimos abiertas? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COR.l{.~o D~.ll V A J .L~ ¿ COmo siendo mi vida. 1 mAs que mt Vid& 1 "cOmo si su a.lma estaba. de mi alma.henobl~•·· ( .Aqu' (alta ttna pi!Jina e-ntre lo e1crfto, quizA lo mis fogoso del munuscrUo) l.ti#Jgo, clespttés ele algunos ~gros llórronu, /lay estps dolorosos cuatro rffflglonu : 1 Oh 1 vislOn de una hora, que eBtremecl.,W lo mAs íntimo y húndo de mi al~Q~,~o triste 1 .En m ls >c" cllertl yo en cambio '1 nun mr. quedara . algo que tanta dicha recompensara.. Hoy-fracaso viviente de mis empefios, decepción dolorosa de mis ensueños­en mis ruinas sólo alza su canto extra.fio el buho misterioso del desengaño. l!'RANCISCO A. GA'MBOA. san Sa.lvac;lor, 1899. CONTRASTE 1 Cuán bella vi á la novia 1 O on su blanco vestido parecía En el sagrado templo La dio~a encantadara de la dicha· En sus llúmedos labios encendidos Cual los frutos del mirto, una sonrisa Pregonaba la fiesta que en au \)echo Celebraba el amor en aquel dja, ....................... ¡Cuán triste vi á la esposa Allá en el cementado l Ooq au aegro vestido sem~aba El aagel de\ dolor, mv,do y severo. En sus marchitos labios, l,A 'Q!I111VIA 11.,~ Qué grato d~spo arse á o~ ~o y muchas leguas nwr J'ft:J~J&. ConvipierQJl en ello loe aoa Q.mantes y ep el concierto entraron u.tnigos y pa1·ientes. for Bobre las olas se fné el buque ~allardean~o e n gentileza, como s1 fu.,ra sen· sible á. la didhll que reinaba en le. t1·ipulaci6n. Cuando hubh!ron l,)er· dido las costas y s~ vieron entre un:>. bomba Ce CielO co\o~ada boca abajo sobre Pl mar, empezaron los preparath~os para la boJa. ~a·a \'lD capricho .Mieutras los unos tejían g ·r· naldas de azahar y desplegaban otros las albas \'eladuras da la IJO• vi y se ftotaban las manotJ los demás estremeciuQs, poa· sólo figu· rarse el jaleo fiotf\nte entre dos · inmensidades. Dora y Rafael mo si todo detalle l~s fuera dari , recostados á. n b ba· blaban de la dicha que en•·ima se les venía. Para facilidad d~ e · presión á sus pi~!OI se retorda el gran modelo con que 1os amantes sne\t·n m ir su pasión : el mar brindo cua tas oomparaciouaa ne· c~sitaron. Lnégo que sol, á semejg,nza Para el placer ya muertos, 'i'raduciaae la fúnebre plegarla. Que entouaba el dotar dentro del peobo. de buzo baja á. buscar perla , se hundió :1t1·e sl agua, tios plá· cidas aderezllron á. Dora que al Medió tan 116lo un día punto apa eci6 cómo uno de lo Entre el pea • au alegría. Después, al comparer tah\a ventura Oon amargura tánta1 Oaetigo del idólatra 11 me C\IJ•• '1 recordando luéiJO cómo te ama Wll ardiente coraz6n, olam6 : J)loaaúo, Percl6UJD.e1 Señor, \U biolate IU rJma l G. HONTAitO T. cendales de espnma q e se rasd'a,. b'ln en los ~ostado de a a y em'{>ezó ln ceretr.Orlia.- l 1 por qut\ no iene t P g n a on. -Qoe se de engan p ir él, respondió un grnmette ' otro de poco bajará.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 48 EL CO.Klt~;o lJ_hj.L v /U-4-J~ ,....._.._~_,, , ... ,....,, _ ,.,_,..._ __ _... __ , ,, ...... _______ , ... ,, _,,,....__"""'-'"' __ "'''"""~ ..... .-...--. , ,,......._, ... Robre cubierta, ligeramente pá- rja 31 filo cortante de nna roca. lido y tembloroso, contemplalJn ¿ }Jsto .es el .amol·? Oye, Rafael, pon el anteojo una n~becilla par· tú .. i ne te enfadaR 1 .. tÚ, nma$ da, q4e iba empapando el fondo muy leptamente. no estrecl:)a-,, no cobrizo del crepúsculo. Creciendo, besas, no deliraR. A í sois t(jdos 1 creciend.o ~quella p:1ancha del cielo 1 Y esto es caRar~e! lle lla"nq.do á fué fortnai).dl) una rQares de gasas la tumba del d.eseo. negras, y el rpar se ataviaba d~ -\1 e acusa5, Dora. y está .tn penachns blancos y probaba á rugir boca cárdena de frío, los hbio~ de En voz b~ja daba ordenes el upa novia son siempre coloradv& .Capitán, y sus dapendientes se de ~angre y trigidoE: como á for­movían á pasos de gato por no mar tn1 beso en botón . Jos tuyo-, tllarma1· 1~ alegre fi~sta. tienen, desoe que eres mía, una Di~- Dara el sí triunfal, y le res· mue0a tloliente. Esos brazos q lle pondió un trueno pavoroso que ayer ondulaban form~ndo abrazos, hizo retemblar el navío. Habiendo los dejas á F=U antojo tendidos en gritado ¡ malditos ! en tal mamen- cruz ; tus manos no apri~tan, tu to, uo se habria producido el efec cuerpo no tiembla, tu respira ción to de aquel trueno; oonieron dea- es uniforme. t Por qué me culpas, pavoridos y al ver la Begrura de pues~ la inmensidad _se olvidaron de to Mutu!lmente se culpaban, Jlo. do y desposol'los, La tempestad rando cada uno la indiferencia del negra y majestuosa se desli~aba otro, acostados codo á codo, die­por sobre el agua, y ~~ relámpago. plicentes, perezosos balanceados le alumbraba el cammo ...... , · · · siempre por el va.i vén del agua. ¿Qué ? De tarde en tarde volvía ella la Dos horas después Dora y Ra- cabeza y exclamaba friamente : fael ~e hundían c0n sus azahares, --No has debido decir·me qua y sus sueños y sus esperanzas. El me amabas. primer be8o Re <{Uedó re\ro]ottando - N o, ni tú tampoco, desorientado entre los pliegues de -Creí cuando te arrodillabas la tormenta .. . ..... . · · · · · · · · · que una caricia mía te volvería *•• loco. Si ln muerte es un aaeño, los - Eso pPnsé de tí cuando te muertos sut1ñan : veía palpitar como unn golondrina - Dónde están los almohadones prisionera. de encaje con que mi madre mu- Y tornaba el sil~nc1o á acurrt.- llía mi alcoba, aquella alcoba que carse entte los doR. parecía formada de alas de palo· Pasaron noches gélida.· n.lum ­mas y de garzas ? Dadme mis ein- bradas con misteriosa fosforescen ­tas y mis ftores. DeAcansa la ca· ci~, vinierlanco, mode· .1\l romp~r el haz del agua, Do· lado á besos, como el de sú rnu· ra y Rafael despertaron; súbita-jer, por lp.s· olas c~lladas. mente se tiñeron sus labios otra No vold'eron á hablarse: vez con tonos ardientes; el seno Más ta·rde no se veían,· pot'que de la doncella s€ curvó, y en los los l>ichos de aquella morada si oJos de su amante titiló la pasión lenciosa los cubriéron de estrellas corr.u si no hubiera sido interrum.­iuarinas, almejas y nácares, hasta pida jamás por el .fiío de fa muer­que .se raracterizaton en dos han te.-Oh querido Rafael! éos informes. Soña-ban que' Sé t~· -. i Qué es .esto,· Dora, ya pasó' ~liaü el uno para el otro un odto la fempestad1 I'!lplacable. . . . . . -Creo que sí1 yo estaba d'or· ¡ Oht 1<:~ wdtfei'E't'lc1a de lus mida. muertos. • R a f ae1 m1· r· ó a' t o d as par t es con • • afán y entendió lo que su'cedía.- Un día dieron la's olas en pa~ar Sí, murmuró \!pn· desaliento, pasó' por sobre e1los á carrera vertigi[JO· la tempestad del m_á.r y pasó tam­sa y en direcciones encontradas, bién la de la vida ; vino la roan. écbando at1·ás la melena blanc::qvo- sednmbre de las olas, y vino la de laban los peces sin miedo, los chi la muerte, y pa~aron también. Es· q uillos atlado de ]os monstruos;mo- el último dia, Dora. ¡ víanse los peñascos; un trueno for- l 1 - El últ1mo Rafa~ , y no nos f!1Ídable soplaba pol' ehtre as .f!a- henio~ besado una vez. vernaa J el asieuto del mar ss abda -Aguarda, eres mia. <:omo E>tl un terrt-rnoto, y se ~ntin taba. de negro el agua. trn toque - Sí, pero ~a~ á de!)hojat mi CO· de t·orneta éutró ~ribrando por en- rana, cuando con s6lo terider la tre sótano~ y cue'Vas, y al punto se mano me la. ~ecibe un á.ngel1 CinJ · pu~o de pies toda la gente que dor- co minutos1 met~os que eso, Ra· mía. en el fondo del piélago turbado fael. y habremos ganado las abe y rasgando cou la cQ.hl.:'za el crietal de los espítitús fuerte~!. ¡Pot pie .. de su tnmba,aaliProti al sol.Asotna· dad, suéltame, mira'la. púetta d~ ron grupos iütimos a bJ·u~ados en lds bien aventurados. eariíit>saa nuizórcas, co1no cayeran -N o entrar~e toda vi~ : st>y tu t4l mar4 y pohres desamparados dueño, juraste amatme y puedo 1ue habían' stdo t>irtranjeros en el maldecirtf' ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 950 EL CORREO DEL VALLE -~· - ... ·-•' .... ·'·. ... . .. . . . . . . .. .. . ... . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .... ... . . . . . . . . .. . .. ' . . . . . ... Forcejeaban los dos sobre una hube roja ; Dora tendía las manoa hacia arriba, y él la contemplaba de rodillas. Al fin se zafó la vir · gen, J su amante la detuvo de Ja falda de seda blanca que 1levnba en la lejana tarde de la ce1·emonia entre el navío. -Pues no te irás. Descend a· inos, si es preciso, pero devuélvele la paz al corazón. i Cómo quieres aplastarlo en la puerta y entrar 13iu remordimiento~ -¡ La paz del corazón ! Dentro de poco la tendrás, hermoso mío ; ho me acaricies: por favor l mis ojos se duermen, mis brazos se desmayan, mi voz se turba .. y el Cielo tan cerca. -Porque aún 1~0 eres espíritu, Dora ; el'es mujer y vienes, como dijo la sant~ profecía, con el cuer­po y el alma que tenías cuando te sorprendió la muerte. -¿Ya entraron todos? Pregun· tó con voz temblona un viejecillo que rondaba por los copos de nu· bes apiñadas. Ea, par de granu- 1jas, ganas me dan de cerrar la puer­ta., dejándoos enb·e aquella tioie· bla que -viene de lo que era tieiTa· ~ Pues no traéis frescos vuestro~ atitojos, como si la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huestes de Estado. La formación de los juristas en los comienzos del Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones