Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Three new species of the Xylophanes crotonis species-group (Lepidoptera: Sphingidae) from Colombia and a neotype designation for Xylophanes aristor

Three new species of the Xylophanes crotonis species-group (Lepidoptera: Sphingidae) from Colombia and a neotype designation for Xylophanes aristor

Por: Yenny; Giusti Correa Carmona | Fecha: 2021

Abstract: Three new species of the hawkmoth genus Xylophanes Hübner, 1819 from Colombia are described based on morphological characters and DNA barcodes: Xylophanes camilae Correa-Carmona & Giusti sp. n., Xylophanes pijao Giusti & Correa-Carmona sp. n., and Xylophanes tayrona Correa-Carmona & Giusti sp. n. The new species are compared with the most morphologically similar species within the informal Xylophanes crotonis species-group: Xylophanes aristor (Boisduval, 1870), Xylophanes crotonis (Walker, 1856) and Xylophanes huloti Haxaire & Vaglia, 2008. Diagnoses, distribution maps, photographs of genital structures and habitus are provided for each new species. In addition, a dichotomous key is provided to identify the new species and the most morphologically similar species within the group. To stabilize the nomenclature and fi x the taxon concept, a neotype is designated for Xylophanes aristor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three new species of the Xylophanes crotonis species-group (Lepidoptera: Sphingidae) from Colombia and a neotype designation for Xylophanes aristor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Por: Danna Lesley Cruz Reyes | Fecha: 2021

Abstract: The conditional autoregressive model (CAR model) is the most popular distribution for jointly modeling the \textit{a priori} uncertainty over spatially correlated data. In general, it is used in hierarchical spatial models where it models the uncertainty about random spatial effects. A limitation of the CAR model is its inability to produce high correlations between neighboring areas. We propose a robust model for area data that alleviates this problem. We represent the map by an undirected graph where nodes represent areas and edges connect neighboring nodes on the map. We assign distinct and random weights to the edges. The model is based on a spatially structured $t-$Student multivariate distribution, in which the precision matrix is indirectly constructed assuming a multivariate distribution for the random weights of the edges. Such t- Student distribution spatially correlates the edge weights and induces another $t$-Student model for the spatial effects of the areas that correlates them and is able to accommodate outliers and heavy tail behavior for these effects. More importantly, the proposed model can produce a higher marginal correlation between spatial effects than the CAR model, overcoming one of the main limitations of this model. We adjusted the proposed model to map the incidence of some types of cancer in southern Brazil and compared its performance with several alternative models proposed in the literature. The results show that the proposed model is competitive and provides similar and, in some cases, better results than those obtained by fitting models commonly used to analyze this type of data. In the second proposal, we approach the problem of dimensionality reduction in regression models. One of the most used methods to avoid overfitting and to select relevant variables in regression models with many predictors is the penalized regression technique. Under suchapproaches, variable selection is performed in a non-probabilistic way using some optimization criterion. Bayesian approaches to penalized regression have been proposed assuming an \textit{a priori} distribution for the regression coefficients that plays a role similar to the penalty term in classical statistics: compressing towards zero non-significant coefficients and putting a probability mass significant in coefficients that can be grouped. Generally, such a priori distributions, called shrinkage priors, assume independence between the effects of the covariates, which may not bean appropriate assumption in many cases. In this work, we focus on the dimensionality reduction of categorical variables with many levels. These variables are included in the model through variables dummy inducing sparsity in the design matrix, which can generate overfitting and difficulties in interpreting the results. The effect of the levels of these categorical variables are naturally correlated. To deal with this problem, we propose two a priori shrinkage distributions for the coefficients associated with the levels of categorical variables, correlating them. The proposed distributions are properand, in addition to sparsity, they have the property of grouping similar effects. We illustrate the use of these distributions by applying them to dimensionality reduction in a linear regression. Their performances are analyzed and compared to pre-existing methods through simulated data studies and considering housing price data available on Airbnb. Resumen: El modelo autorregresivo condicional (modelo CAR) es la distribución más popular para modelar conjuntamente la incertidumbre \ textit {apriori} sobre datos correlacionados espacialmente. En general, se utiliza en modelos espaciales jerárquicos donde modela la incertidumbre sobre los efectos espaciales aleatorios. Una limitación del modelo CAR es su incapacidad para producir altas correlaciones entre áreas vecinas. Proponemos un modelo robusto para datos de área que alivia este problema. Representamos el mapa mediante un gráfico no dirigido donde los nodos representan áreas y los bordes conectan los nodos vecinos en el mapa. Asignamos pesos distintos y aleatorios a los bordes. El modelo se basa en una distribución multivariante $ t- $ Student estructurada espacialmente, en la que la matriz de precisión se construye indirectamente asumiendo una distribución multivariante para los pesos aleatorios de los bordes. Tal distribución t-Student correlaciona espacialmente los pesos de los bordes e induce otro modelo $ t $ -Student para los efectos espaciales de las áreas que los correlaciona y es capaz de acomodar valores atípicos y un comportamiento de cola pesada para estos efectos. Más importante aún, el modelo propuesto puede producir una mayor correlación marginal entre los efectos espaciales que el modelo CAR, superando una de las principales limitaciones de este modelo. Ajustamos el modelo propuesto para mapear la incidencia de algunos tipos de cáncer en el sur de Brasil y comparamos su desempeño con varios modelos alternativos propuestos en la literatura. Los resultados muestran que el modelo propuesto es competitivo y proporciona resultados similares y, en algunos casos, mejores que los obtenidos mediante el ajuste de modelos comúnmente utilizados para analizar este tipo de datos. En la segunda propuesta abordamos el problema de la reducción de dimensionalidad en modelos de regresión. Uno de los métodos más utilizados para evitar el sobreajuste y seleccionar variables relevantes en modelos de regresión con muchos predictores es la técnica de regresión penalizada. Bajo tales enfoques, la selección de variables se realiza de forma no probabilística utilizando algún criterio de optimización. Se han propuesto enfoques bayesianos para la regresión penalizada asumiendo una distribución \ textit {a priori} para los coeficientes de regresión que juega un papel similar al término de penalización en la estadística clásica: comprimir hacia cero coeficientes no significativos y poner una masa de probabilidad significativa en coeficientes que se pueden agrupar. Generalmente, tales distribuciones a priori, llamadas a priori de contracción, asumen independencia entre los efectos de las covariables, lo que puede no ser una suposición apropiada en muchos casos. En este trabajo, nos enfocamos en la reducción de dimensionalidad de variables categóricas con muchos niveles. Estas variables se incluyen en el modelo a través de variables ficticias que inducen escasez en la matriz de diseño, lo que puede generar sobreajustes y dificultades en la interpretación de los resultados. El efecto de los niveles de estas variables categóricas está naturalmente correlacionado. Para abordar este problema, proponemos dos distribuciones de contracción a priori para los coeficientes asociados a los niveles de variables categóricas, correlacionándolos. Las distribuciones propuestas son adecuadas y, además de escasa, tienen la propiedad de agrupar efectos similares. Ilustramos el uso de estas distribuciones aplicándolas a la reducción de dimensionalidad en una regresión lineal. Sus resultados se analizan y comparan con métodos preexistentes a través de estudios de datos simulados y teniendo en cuenta los datos de precios de la vivienda disponibles en Airbnb.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Spatial models with random covariance structure = Modelos espaciales con estructura de covarianza aleatoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inducing high spatial correlation with randomly edge-weighted neighborhood graphs = Inducir una alta correlación espacial con gráficos de vecindad ponderados en los bordes de forma aleatoria

Inducing high spatial correlation with randomly edge-weighted neighborhood graphs = Inducir una alta correlación espacial con gráficos de vecindad ponderados en los bordes de forma aleatoria

Por: Danna Lesley; Assunção Cruz Reyes | Fecha: 2021

Abstract: Traditional models for areal data assume a hierarchical structure where one of the components is the random efects that spatially correlate the areas. The conditional autoregressive (CAR) model is the most popular distribution to jointly model the prior uncertainty about these spatial random efects. One limitation of the CAR distribution is the inability of producing high correlations between neighboring areas. We propose a robust model for areal data that alleviates this problem. We represent the map by an undirected graph where the nodes are the areas and randomly-weighted edges connect nodes that are neighbors. The model is based on a multivariate Student-t distribution, spatially structured, in which the precision matrix is indirectly built assuming a multivariate distribution for the random edges. The weights' joint distribution is a spatial multivariate Student-t that induces another t distribution for the areas' spatial efects which inherit its capacity to accommodate outliers and heavy-tail behavior. Most important, it can produce a higher marginal correlation between the spatial efects than the CAR model overcoming one of the main limitations to this model. We fit the proposed model to analyze real cancer maps and compared its performance with several state-of-art competitors. Our proposed model provides better fitting in almost all cases. Resumen: Los modelos tradicionales para datos de áreas asumen una estructura jerárquica donde uno de los componentes son los efectos aleatorios que correlacionan espacialmente las áreas. El modelo autorregresivo condicional (CAR) es la distribución más popular para modelar conjuntamente la incertidumbre previa sobre estos efectos espaciales aleatorios. Una limitación de la distribución CAR es la incapacidad de producir altas correlaciones entre áreas vecinas. Proponemos un modelo robusto para datos de área que alivia este problema. Representamos el mapa mediante un gráfico no dirigido donde los nodos son las áreas y los bordes ponderados aleatoriamente conectan los nodos que son vecinos. El modelo se basa en una distribución t de Student multivariante, estructurada espacialmente, en la que la matriz de precisión se construye indirectamente asumiendo una distribución multivariante para los bordes aleatorios. La distribución conjunta de los pesos es una t de Student multivariante espacial que induce otra distribución t para los efectos espaciales de las áreas que heredan su capacidad para acomodar valores atípicos y un comportamiento de cola pesada. Más importante aún, puede producir una mayor correlación marginal entre los efectos espaciales que el modelo CAR, superando una de las principales limitaciones de este modelo. Ajustamos el modelo propuesto para analizar mapas de cáncer reales y comparamos su desempeño con varios competidores de última generación. Nuestro modelo propuesto proporciona un mejor ajuste en casi todos los casos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inducing high spatial correlation with randomly edge-weighted neighborhood graphs = Inducir una alta correlación espacial con gráficos de vecindad ponderados en los bordes de forma aleatoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Steering Hexanol Formation in a Continuous Chain Elongation Process

Steering Hexanol Formation in a Continuous Chain Elongation Process

Por: Santiago Daniel; Leeuw Delgado Tovar | Fecha: 14/03/2010

Los desarrollos en los últimos cincuenta años sobre la naturaleza del derecho internacional y la situación política que éste regula han llevado a un resurgimiento de la posición kantiana con respecto a la teoría legal internacional. Los argumentos de Kant requieren, primero, que se haga una distinción entre Estados injustos y justos, para regular el derecho internacional, y segundo, que el derecho internacional deba estar institucionalizado para que las disputas se resuelvan pacíficamente. La filosofía del derecho internacional de Fernando Tesón -la cual es objeto de esta reseña­ representa una defensa total de la teoría kantiana del derecho internacional. Se argumenta en este escrito que el trabajo de Tesón contiene dos problemas: primero, Tesón no defiende las bases metodológicas y justificatorias de la teoría kantiana, la cual, en la mayoría de los casos, es el imperativo categórico en sí mismo. Adicionalmente, su alusión a una metodología empírica es problemática. Segundo, Tesón no desarrolla suficientemente la segunda de las 'más importantes tesis de Kant, esto es, el mantenimiento de la paz mediante instituciones internacionales legales. De hecho, el argumento de Tesón puede ser mejor entendido como un relato sobre la aproximación kantiana a una política exterior de carácter moral, en vez de una concepción kantiana del derecho internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proyecto kantiano en la teoría legal internacional moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo modélico y lo antimodélico en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El juicio de residencia de Jorge Tadeo lozano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de modelos 1d, 2d y 3d en la simulación hidráulica del meandro del río Magdalena en La Dorada (Caldas – Colombia)

Análisis comparativo de modelos 1d, 2d y 3d en la simulación hidráulica del meandro del río Magdalena en La Dorada (Caldas – Colombia)

Por: Freddy Leonardo; Yara Amaya Franco Idarraga | Fecha: 2021

Resumen: El Magdalena es el río más importante del centro de Colombia, con una elevada dinámica e importantes cambios a través del tiempo. En un cerrado meandro de aproximadamente 8 km de longitud, se ubica La Dorada (Caldas - Colombia); población que, por su ubicación, extensión, características geográficas, sociales y turísticas está siendo foco de desarrollo económico e impulso del departamento, la región y el país en general. No obstante –al estar a orilla de un gran río– desde su fundación la ciudad ha vivido recurrentes eventos de inundación que han afectado un gran número de habitantes. Razón por la cual, este estudio presenta el análisis de los niveles del río, sus velocidades superficiales y las áreas de inundación; como las más importantes variables en las singulares condiciones de flujo de un acentuado meandro, mediante la utilización de tres softwares de modelación hidráulica: HEC-RAS, IBER y FLOW-3D (1D, 2D y 3D respectivamente). Con los cuales, calculando bajo períodos de retorno de 10 a 500 años, fue posible encontrar similitudes y diferencias entre sus resultados y definir con gran aproximación la verdadera dimensión de las anegaciones en el casco urbano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assessment of recent tectonic activity of the Sabanalarga Fault System, Western Antioquia – Colombia

Assessment of recent tectonic activity of the Sabanalarga Fault System, Western Antioquia – Colombia

Por: John Jairo Gallego Montoya | Fecha: 2018

Abstract: Recent seismic activity can be expressed by different forms of tectonic deformation in non-consolidated fluvial-lacustrine and debris-flow deposits. We study such deposits along the Interandean Cauca River Canyon in the Antioquia State in western Colombia as a proxy for paleoearthquakes related to the recent activity of Sabanalarga Fault System (SFS), which is one of the most prominent active faults in western Medellin city. Our aim is to evaluate the recent tectonic activity through three complementary aspects: I) a geo-morphotectonic evaluation of the surface traces of the SFS, lineament analysis and calculation of geomorphological indices of active tectonics; II) a paleoseismological assessment of three trenches and outcrops with evidence of recent (Middle Pleistocene to Holocene) faulting and liquefaction in fluvial-lacustrine and alluvial sediments; and III) a preliminary regional compilation of historical seismicity from the colonial epoch archives and assessment of the social perception regarding earthquakes and landslide-dams along the Cauca River canyon. Based on a 10-m resolution hydrologically-corrected DEM, manually-drawn lineaments and field observations, we redefined the faults systems along the Cauca River canyon, between the municipalities of Sabanalarga and Sabanalarga in the Antioquia State, and extracted in a GIS environment evidence for tectonic activity and morphotectonic parameters. Morphotectonic outcomes reveal active tectonic deformation for the SFS and significant changes in relief, topography, and drainage-mountain front geomorphic indices values, suggesting a major active strike-slip faulting and high-uplift patterns regarding a vertical secondary component. An active tectonic framework has been established for the study area with the existence of around 30 sites with indications of Quaternary faulting. Using a combination of Optically Stimulated Luminescence (OSL), Infrared Stimulated Luminescence (IRSL), and radiocarbon dating along with trenching, we estimated the timing of the identified paleoearthquakes related to the SFS and subsidiaries faults. We found evidence for at least three paleoearthquakes in the last ~30 kyr with moment magnitudes Mw ranging from 5.7 to 7.0. The last two seismic events identified in the Cauca River canyon, occurred around 4 and 1.1 kyr ago, respectively, indicating an average Holocene earthquake recurrence interval of ∼3 kyr. Twenty semi-structured face-to-face interviews were conducted with local inhabitants to answer: I) what is the perception of the native population concerning damages and origin of geohazards, especially earthquakes? And II) is there any evidence in people's memory for ancient damming of the Cauca River? The locals determined several risk-scenarios for the Cauca River canyon as a result of their historical memory that has been inherited through generations, finding some myths and legends that preserve memories of the occurrence of historical earthquakes in the region. Additionally, based on the exploration Beneficiario COLFUTURO 2015 VI of historical archives of the Spanish colonial epoch and previous studies, we compiled the historical seismicity of the Antioquia State and reports of earthquake damage caused since the 18th century. Moreover, no evidence of seismic events in the colonial epoch between the 16th and 18th centuries was found for the surroundings of the study area. However, there is an earthquake reported in the Cali region that occurred in 1566 AD, in the southwest of the Antioquia State. The historical document is located in the folios of the Indias Archive of the "Audiencia de Quito" and it is considered as the oldest historically reported earthquake in Colombia. The evidence of recent tectonic activity (Upper Quaternary) in the Cauca River canyon, which is localized at less than 50-km distance to the city of Medellin with a population of 4 million, should be considered by the governmental agencies in future seismic hazard assessment in the region. Additionally, a plausible scenario with landslides along the river canyon triggered by the occurrence of a large earthquake must be taken into account, as it was demonstrated recently by the severe problems for the hydro-Ituango project, which is located 60 km downstream from the study area, caused by high-instability conditions (landslides occurrence). The results of this study clearly show the potentiality of the faults located along the Cauca River canyon to generate large earthquakes. Due to the slow slip-rates of these structures, the instrumental and historical seismic records are not providing a sufficiently long temporal coverage. Thus, it is necessary to characterize better the activity and the earthquake history of the faults employing paleoseismological studies. Resumen: La actividad sísmica reciente se evidencia mediante varias formas de deformación tectónica en depósitos fluvio-lacustres y aluviales no consolidados. Dentro de la investigación, se estudiaron estos depósitos a lo largo del cañón Interandino del Rio Cauca en el noroccidente de Colombia en el noroccidente del departamento de Antioquia, como una aproximación al entendimiento de los paleo-terremotos relacionados con la actividad reciente del Sistema de Fallas de Sabanalarga (SFS), el cual es uno de los sistemas de fallas más prominentes al oeste de la ciudad de Medellín. El estudio se basó en la evaluación de la actividad tectónica reciente a través de tres aspectos complementarios: I) la geo-morfotectónica de las trazas superficiales del SFS, análisis de lineamientos y cálculo de índices geomorfológicos de tectónica activa; II) la paleosismología de tres trincheras y afloramientos con evidencias de fallamiento y licuefacción reciente (del Pleistoceno Medio al Holoceno) en sedimentos fluvio-lacustres y aluviales; y III) la compilación regional preliminar de la sismicidad histórica de los archivos de la época colonial y la evaluación de la percepción social respecto a los terremotos y represamiento por deslizamientos a lo largo del cañón del río Cauca. Se redefinieron los sistemas de fallas a lo largo del cañón del Rio Cauca, entre los municipios de Sopetrán y Sabanalarga en el departamento de Antioquia, con base en un Modelo de Elevación Digital de 10 m de resolución, la identificación de lineamientos y observaciones de campo, además, se calcularon en un ambiente SIG varios parámetros morfotectónicos como evidencia de tectónica activa. Los resultados morfotectónicos revelan una deformación tectónica activa espacialmente variable para el SFS y cambios significativos en los valores de los índices geomórficos del relieve, la topografía y el drenaje, lo que sugiere un fallamiento activo de rumbo y patrones de levantamiento con respecto a un componente secundario de fallamiento vertical. Adicionalmente, se estableció un marco de tectónica activa para el área de estudio con la existencia de alrededor de 30 sitios con indicios de fallamiento Cuaternario. Se estimaron las edades de ocurrencia de varios paleo-terremotos relacionados con el SFS y sus fallas secundarias, mediante la combinación de varios métodos de datación: luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), luminiscencia estimulada por infrarrojo (IRSL) y radiocarbono, junto con herramientas paleosismológicas y apertura de trincheras. Se encontraron evidencias de por lo menos tres paleo-terremotos en los últimos 30 mil años con magnitudes Mw que van desde 5.7 y 7.0. Los dos eventos sísmicos más recientes identificados en el cañón del Rio Cauca, ocurrieron dentro del Holoceno, alrededor de 4000 y 1100 años, respectivamente, lo que indica un intervalo de recurrencia promedio de 3000 años. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a los habitantes del cañón del Rio Cauca con el objetivo de responder principalmente las siguientes preguntas: I) ¿Cuál es la Beneficiario COLFUTURO 2015 VIII percepción de la población nativa sobre los desastres y el origen de la amenaza geológica, especialmente terremotos?; y II) ¿existe alguna evidencia en la memoria de la población de un antiguo represamiento del Rio Cauca? Como resultado, los lugareños determinaron varios escenarios de riesgo dentro del cañón del Rio Cauca, a partir de su memoria histórica que ha sido heredada por generaciones, encontrando algunos mitos y leyendas que conservan los recuerdos sobre la ocurrencia de terremotos históricos en la región. Además, con base en la exploración de archivos históricos de la época colonial española y estudios históricos previos, se compilaron datos acerca de la sismicidad histórica del departamento de Antioquia y los informes de daños causados por terremotos desde el siglo XVIII. Sin embargo, no fueron encontrados registros de eventos sísmicos de la época colonial entre los siglos XVI y XVIII en los alrededores de la zona de estudio. No obstante, si se halló un documento físico que registra el terremoto más antiguo reportado históricamente en Colombia, dentro de los folios del Archivo de Indias de la "Audiencia de Quito". Este sismo ocurrió entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca en el año de 1566 DC. Las evidencias de la actividad tectónica reciente (Cuaternario Superior) en el cañón del Rio Cauca, que se localiza a menos de 50 km de distancia de la ciudad de Medellín y su área metropolitana (con una población de 4 millones de habitantes), tienen implicaciones relevantes sobre cómo las entidades gubernamentales deben contemplar la amenaza sísmica en la región. Se hace necesario caracterizar mejor la actividad y el historial de terremotos de las fallas en los estudios de amenaza a partir de estudios paleosismológicos Adicionalmente, teniendo en cuenta estos resultados, se debe evaluar el posible escenario en donde se generen grandes movimientos en masa a lo largo del cañón del Rio Cauca, desencadenados por un evento sísmico de alta magnitud, así también como las implicaciones directas sobre la presa del proyecto hidroituango, ubicada 60 km aguas abajo de la zona de estudio, debido a la inestabilidad y debilitamiento de la obra por los deslizamientos ocurridos entre mayo y julio de 2018. Los resultados de este estudio demuestran el potencial de las fallas ubicadas a lo largo del cañón del Rio Cauca para generar grandes terremotos. Debido a las bajas tasas de desplazamiento de estas estructuras geológicas y a los registros sísmicos instrumentales e históricos que no proporcionan una cobertura temporal lo suficientemente larga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding the Experience of Latin American Asylum-seeking Women in Quebec: A Feminist Approach

Understanding the Experience of Latin American Asylum-seeking Women in Quebec: A Feminist Approach

Por: Laura Gallo Tapias | Fecha: 2021

Resumen: Esta tesis consta de dos capítulos. El primero es una reflexión teórica sobre la relación entre los estudios feministas y el campo de la investigación en salud mental de los refugiados. En él, sostengo que los enfoques feministas pueden contribuir a la investigación sobre la salud mental de los refugiados cuestionando algunos de sus límites y supuestos epistemológicos, haciendo visibles a las comunidades marginadas y amplificando sus voces, y reconociendo las implicaciones sociales y políticas de este tipo de investigación. Este esfuerzo pretende alinear las perspectivas de la academia y el activismo de una manera que resulte relevante para los sujetos implicados. El segundo artículo es un trabajo de investigación empírica que se basa en un estudio cualitativo realizado con nueve mujeres solicitantes de asilo de América Latina en el que se adoptó un enfoque feminista. Contribuye a la investigación actual sobre las mujeres refugiadas al ocuparse de la narración de la experiencia vivida por las mujeres colombianas y venezolanas llegadas a Quebec como de asilo en términos de su corporeidad. A partir de entrevistas en profundidad con estas mujeres, sostengo que la salud mental y el bienestar no son incorpóreos, sino que están anclados en roles de género, prácticas, rituales y normas sociales que tienen una dimensión corporal y son culturalmente específicos. Considerar el lugar del cuerpo en la experiencia de la migración implica examinar sus dimensiones sensoriales, táctiles, somáticas y quinestésicas. De esta manera, esta investigación ofrece nuevas posibilidades para un análisis crítico de las intersecciones entre género, bienestar emocional y asilo. Abstract: This thesis consists of two chapters. The first paper is a theoretical reflection about the relationship between feminist scholarship and the field of refugee mental health research. Here, I argue that feminist approaches can contribute to refugee mental health research by questioning some of its epistemological boundaries and assumptions, by rendering marginalized communities visible and amplifying their voices, and by recognizing the social and political implications of this type of research, in an attempt to align academia and activism in ways that are relevant for the implicated subjects. The second paper is an empirical research paper drawing from a qualitative study conducted with nine women asylum seekers from Latin America in which a feminist approach undertaken. It contributes to the current research on refugee women by examining the narration of the lived experience of Colombian and Venezuelan women arrived in Quebec as asylum claimants in terms of their corporeality. Drawing from indepth interviews with these women, I argue that mental health and wellbeing are not disembodied, but rather anchored in gender roles, practices, rituals, and norms that have a corporeal dimension and are culturally specific. Considering the place of the body in the experience of migration implies examining its sensorial, tactile, somatic and kinesthetic dimensions. This brings about new possibilities for a critical analysis of the intersections between gender, wellbeing and asylum.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding the Experience of Latin American Asylum-seeking Women in Quebec: A Feminist Approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Administración General del Estado en España

La reforma de la Administración General del Estado en España

Por: Rafael Pizarro-Nevado | Fecha: 14/03/2010

En España  pueden  encontrarse  ejemplos similares a los de Colombia en  materia  de  autonomía  administrativa,  como  la  autonomía  reconocida  a  la  Comisión  Nacional  del  Mercado  de  Valores,  el  Consejo de Seguridad Nuclear, el ente público  Radio  Televisión  Española,  las universidades  no  transferidas,  la Agencia  de  Protección  de Datos,  el consorcio  de la Zona  Especial  Canaria, la Comisión  del Sistema Eléctrico  Nacional,  la  Comisión  del Mercado  de  las Telecomunicaciones y, por supuesto, el Banco de España. Y nada se opone a que por ley se constituyan  nuevas  entidades  en  régimen  de  independencia  funcional o una  especial  autonomía  respecto  de la administración  general del  Estado.  A  fin  de  garantizar  su  actuación  neutral  la  legislación española  introduce  ciertos  elementos  correctores  como  la  intervención  del  Congreso  en  el  nombramiento  de  sus órganos  directivos,  o la asignación a los miembros  de los mismos de un estatuto jurídico  caracterizado,  en lo sustancial,  por  la garantía  de inamovilidad  -salvo tasadas causas de cese-- en el desempeño del cargo y por la duración limitada  de  éste.  Y  sobre todo  gozan  de  autonomía  funcional  en  el desarrollo  de su  actividad  y  en  la adopción  de  las correspondientes decisiones,  que no pueden  quedar sometidas a instrucciones,  directivas  u  órdenes  gubernamentales,  ni  ser fiscalizadas  por  la  administración  a la que estén vinculadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Administración General del Estado en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones