Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 02/07/2021

Esta investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en las experiencias de los niños, en aras de crear relaciones más armoniosas entre ellos y su entorno. De lo anterior surgió la pregunta de investigación: ¿cómo la construcción de una experiencia dirigida a educación ambiental de niños y niñas de 4 a 6 años que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca, contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno? Todo esto, enmarcado en un paradigma cualitativo con un diseño hermenéutico. Metodológicamente establecimos tres momentos: una fase preparatoria, una fase analítica y una fase informativa, concluyendo, a partir de los hallazgos, que el estudio puede ser un punto de partida para conocer de manera integral cómo se dan los procesos de desarrollo, enseñanza, participación y experiencias significativas, dentro de una categoría tan difícil de definir como la infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Docente busca jóvenes locutores...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Por: Gabriel Román Meléndez | Fecha: 02/07/2021

La formación del docente en el marco de una educación inclusiva se convierte en un recurso importante en la transformación de su práctica pedagógica, facilitando la formación integral de los estudiantes desde sus diferencias individuales. En este trabajo se definen los elementos teóricos de la formación del docente de básica primaria, mediante una línea de tiempo de 1990 al 2017, contextualizada en diferentes países latinoamericanos e iberoamericanos, por medio de un ejercicio de revisión documental. La pregunta orientadora fue ¿Cuál es la formación del docente de básica primaria para atender estudiantes considerando sus diferencias individuales? A nivel de conclusión el docente puede ayudar a superar las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes con propuestas innovadoras a partir de su formación, logrando minimización de los obstáculos y optimización de los recursos. Los resultados obtenidos alientan a continuar investigando en esta línea a nivel de básica secundaria, media técnica y universitaria.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Por: María Agustina Sabich | Fecha: 02/07/2021

En Argentina, la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 de 2009 permite, entre otras cuestiones, la creación de Pakapaka, el primer canal público y federal dirigido a niños y niñas del país y de Latinoamérica. Con una programación que recupera contenidos del nivel inicial y primario, la señal surge bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación, motivo por el cual es posible identificar la estrecha relación que el canal tiene con la educación formal. Es por ello que el artículo explora las características de dos series audiovisuales especializadas en el tratamiento de la divulgación histórica y científica (La asombrosa excursión de Zamba y Vuelta por el universo). A partir de la identificación de diferentes escenografías multimediáticas, la investigación advierte que el relato ficcional televisivo establece diálogos con el discurso pedagógico, al mismo tiempo que pretende situar al espectador en una geografía local y regional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extraction and partial characterisation of antioxidant pigment produced by Chryseobacterium sp. kr6

Extraction and partial characterisation of antioxidant pigment produced by Chryseobacterium sp. kr6

Por: María Elisa; Barreto Pinilla Paillie Jiménez | Fecha: 2019

Abstract: Pigments synthesised by Chryseobacterium sp. kr6 growing on feather waste were extracted and characterised. The pigment extract was characterised by KOH test, UV–vis, CIELAB colour system, HPLCDAD- MS, FTIR and its antioxidant capacity was evaluated. A positive bathochromic shift was observed when kr6 colonies or pigment extracts were subjected to alkaline solution (20% KOH) and a λmax at 450 nm was detected for acetone extracts, although no typical fine structure of carotenoids was detected in the electomagnetic spectra. The HPLC profile of the extracted pigment showed that the compound has three different peaks with λmax near 450 nm. The FTIR analysis shows some principal functional groups from a flexirubinlike molecule. The pigmented compound also presents antioxidant activity evaluated by the scavenging of the ABTS radical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extraction and partial characterisation of antioxidant pigment produced by Chryseobacterium sp. kr6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Natural Pigments of Microbial Origin

Natural Pigments of Microbial Origin

Por: María Elisa; Stincone Paillie Jiménez | Fecha: 2020

Abstract: The world demands new solutions and products to be used as dyes for industrial applications. Microbial pigments represent an eco-friendly alternative as they can be produced in large amounts through biotechnological processes and do not present environmental risks, as they are easily decomposable. Moreover, some of these metabolites are recognized for their biological activities, which qualify them for potential uses as food colorants and nutraceuticals, protecting against degenerative diseases related with oxidative stress. Because of their genetic simplicity as compared with plants, microorganisms may be a better source to understand biosynthetic mechanisms and to be engineered for producing high pigment yields. Despite the origin of the pigmented microorganism,it seems very important to develop protocols using organic industrial residues and agricultural byproducts as substrates for pigment production and fi nd novel green strategies for rapid pigment extraction. This review looks for the most recent studies that describe microbial pigments from microalgae, fungi, and bacteria. In particular, the underexploited tools of omics science such as proteomics and metabolomics are addressed. The use of techniques involving mass spectrometry, allows to identify different protein and metabolite profi les that may be associated with a variety of biotechnologically-relevant pathways of pigment synthesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Natural Pigments of Microbial Origin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Por: Orlando Enrique; Pirazán Parra Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Resumen: Durante años, expertos en Estrategia han resaltado la importancia de definir claramente el marco estratégico de una empresa debido a que éste le permite crear su identidad, propósito y dirección. Asimismo, porque a la vez dicho marco sirve como instrumento para apropiarse de una mayor porción de valor creado a partir de, por ejemplo, la implementación de más y mejores prácticas de innovación empresarial. Sin embargo, ¿es realmente determinante la construcción acuciosa de un marco estratégico para efectos de generar resultados adecuados en términos de innovación y competitividad? El presente trabajo tiene como propósito abordar dicho cuestionamiento. Para ello se pretende desplegar un planteamiento teórico y conceptual sobre el impacto de la calidad del marco estratégico (i.e., misión y visión organizacional) sobre la creación de ventaja competitiva y posterior consecución de una cultura de innovación en las organizaciones. Para ello, en principio se desarrollará una revisión sistemática sobre el impacto de estos dos componentes sobre los resultados organizacionales, y se propondrá el vínculo teórico que puede existir entre las variables involucradas. Los resultados obtenidos serán proposiciones teóricas susceptibles de ser comprobadas empíricamente en un estudio posterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: Using the theoretical-methodological perspective based on experience frameworks, this paper aims at analyzing and understanding the way in which organizations communicate aspects that are related to occupational safety and health. In this sense, we carry out an analysis of the narratives related to this topic and propose a diagnosis mechanism to subjectively measure the burden of the regulatory, strategic, and moral frameworks of these narratives. A panel of Latin American experts applied a three-round Delphi analysis on five case studies in Colombia to illustrate how this mechanism works. In addition to the use of a robust research paradigm, this work contributes by proposing a scheme capable of presenting the motivations and interests of occupational safety and health professionals in perspective, finding imbalances in the way relevant information is transmitted through official messages and channels. Therefore, its use is susceptible to study in this and other areas of knowledge of the organizational discipline, and its adoption could be worthwhile in order to generate more and better knowledge in this regard. Resumen: Haciendo uso de la perspectiva teórico-metodológica basada en los marcos de la experiencia, el presente trabajo tiene como propósito analizar y entender la forma en la que, usualmente, se comunican los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo en el contexto organizacional. En este sentido, se despliega un análisis sobre las narrativas propias de esta temática y se propone un mecanismo de diagnóstico para medir subjetivamente la carga de los marcos reglamentario, estratégico y moral de dichas narrativas. Un análisis Delphi de tres rondas aplicado por un panel de expertos latinoamericanos sobre cinco casos de estudio en Colombia ilustra la manera en la que el mecanismo en mención puede funcionar. Adicional al uso de un paradigma investigativo robusto, el trabajo contribuye, toda vez que propone un esquema capaz de exponer en perspectiva, las motivaciones y los intereses de los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, encontrando desequilibrios en cuanto a la forma de transmitir información relevante por medio de mensajes y canales oficiales. Por tanto, su uso es susceptible de estudio en esta y otras áreas del conocimiento de la disciplina organizacional, y su adopción podría valer la pena en aras de generar más y mejor conocimiento al respecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Enmarcando la seguridad y la salud en el trabajo: entre lo reglamentario, lo estratégico y lo moral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Por: Orlando Enrique; Torres Guerrero Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Abstract: As stated by Velasco, Lara in the company of Hernández, Gómez and Gaytán, (2016) one of the problems derived from poultry farms is the emission of gases and odors, which can affect human, animal and plant health, as well as its productivity. Taking the above into account, the present study explored through a literature review, the possible adverse effects that can be generated in people who are in poultry farms and possible mitigation measures. It is developed by implementing a systematic review methodology, a bibliometric analysis and classification of adverse effects in reactions, symptoms and diseases. Additionally, recommendations for future research are proposed. Resumen: Como bien lo afirman Velasco, Lara en compañía de Hernández, Gómez y Gaytán, (2016) uno de los problemas que se deriva de las explotaciones avícolas, es la emisión de gases y olores, los cuales pueden afectar la salud humana, animal y vegetal, como también la productividad de esta. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio exploró a través de una revisión de literatura, los posibles efectos adversos que se pueden generar en las personas que se encuentran en las granjas avícolas y posibles medidas de mitigación. Se desarrolla implementando una metodología de revisión sistemática, un análisis bibliométrico y clasificación de los efectos adversos en reacciones, síntomas y enfermedades. Adicionalmente, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte sobre los efectos adversos a la salud en trabajadores de plantas de compostaje en plantas avícolas por exposición ocupacional al amoniaco NH3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Por: Yenny; Rougerie Correa Carmona | Fecha: 2021

Abstract: 1. Global insect decline has recently become a cause for major concern, particularly in the tropics where the vast majority of species occur. Deforestation is suggested as being a major driver of this decline, but how anthropogenic changes in landscape structure affect tropical insect communities has rarely been addressed. 2. We sampled Saturniidae and Sphingidae moths on 27 farms located in Brazilian Amazonia (Pará state) and characterised by different deforestation histories. We used functional traits (forewing length, body mass, wing load, trophic niche breadth, and resource use strategy), analysed by combining RLQ and null model analyses, to investigate the responses of their taxonomic and functional diversity to landscape change dynamics and current structure. 3. We found that communities had a higher proportion of large and polyphagous species with low wing load in landscapes with low forest quality and relative cover and high land use turnover. This was mainly due to a significant response to deforestation by saturniids, whereas the more mobile sphingids showed no significant landscape-related pattern. We also observed an overall increase of species richness and functional dispersion in landscapes that have been deforested for a long time when compared with more recent agricultural settlements. 4. Our results highlight the complex way in which landscape structure and historical dynamics interact to shape Neotropical moth communities and that saturniid moths respond clearly to the structure of the surrounding landscape, confirming their potential use as an indicator group for environmental monitoring programs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Functional and taxonomic responses of tropical moth communities to deforestation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones