Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

Por: Ana María Vivas Cáceres | Fecha: 2020

Abstract: Informal and low-income settlements in several Latin American countries are located in the cities’ outskirts where the dwellers experiment high levels of socio-spatial segregation and lack of basic services that affect their livelihoods. This study aims to explore the components and dynamics of community-based organizations’ networks to understand how they contribute to building resilience in low-income settlements. Based on a literature review, the concept of resilience was operationalized to create a holistic framework that included sub-dimensions and attributes related to ecological, social and political aspects. Through an empirical research of the case of two community-based organizations networks in Medellin (Colombia), it was possible to identify characteristics of these networks (e.g. members’ structure, programs and activities) with a positive impact on resilience attributes. The findings showed that the studied community-based organizations promoted, through their programs and members, the creation of social capital represented in bonding and bridging activities that involve not only community members but also academic and governmental actors. These findings demonstrate the high potential that community-based organizations have to enhance resilience in low-income settlements in Medellin; especially in regards to social resilience and strategies to deal with violence and armed groups. The study reveals that building resilience not only depends on community members’ capacities but it can be improved when resources and knowledge from state and academic actors are combined with communities’ actions. Therefore, more collaborative projects are needed with an inclusive perspective that can allow community organizations to engage as equal partners, maintaining their independence and power.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Por: Juan José Zapata Franco | Fecha: 2020

Abstract: This article is the product of the research "Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombia", with the purpose of narrating the history of Environmental Education (hereinafter EA) from Michel Foucault's perspective, making use of the archaeological-genealogical methodology. An extensive primary source search was carried out, which included newspapers, textbooks, curricular guidelines and legislation, in order to build the archive of the environmental discourse that circulated at the end of the 20th century, to reveal the way in which it was included in the school under the name EA The investigation revealed that the emergency of the E.A. It occurred amidst the tension of various economic, political and social forces, exercised by Government and Educational instances, International Organizations and Civil Society, Public Opinion and the Media. Resumen: Este artículo es producto de la investigación “Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en Colombia”, con el propósito de narrar la historia de la Educación Ambiental (en adelante E.A.) desde la perspectiva de Michel Foucault, haciendo uso de la metodología arqueológico-genealógica. Se realizó una extensa búsqueda de fuente primaria, que incluyó periódicos, libros de texto, lineamientos curriculares y legislación, con el fin de construir el archivo del discurso ambiental que circuló a finales del Siglo XX, para develar la forma en la que fue incluido en la escuela bajo el nombre de E.A. La investigación develó que la emergencia de la E.A. se dio entre la tensión de diversas fuerzas de tipo económico, político y social, ejercidas desde instancias Gubernamentales y Educativas, Organizaciones Internacionales y de la Sociedad Civil, la Opinión Pública y Medios de Comunicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Por: Juan José Zapata Franco | Fecha: 2020

Abstract: The present research aims to formulate the effective history of Environmental Education in schools in Colombia, making use of the archaeological and genealogical tools proposed by Michel Foucault. Effective history, understood as that history that questions the present and undermines its intended continuity, that does not try to discover the origin to arrive at the truth, but rather delves into the interstices of the ruptures to find the beginnings. It is about giving an account of the network of forces that at a certain moment made possible the emergence of Environmental Education, understood in its own dispersions, which allow revealing that behind this event there is no truth or essence, but the chance of an accident. . Traditional history justifies what in the present seems to be full of light and transparency, of professing deep and benevolent intentions, takes a distant look towards nobler times and higher ways of relating to the environment to account for the imperative nature of its existence, as is the case of environmental discourse. On the contrary, the effective story looks more closely, on the body, just as a doctor does, it plunges under the skin with a surgical meticulousness to capture the perspectives, unfold the dispersions and the differences, leave each thing its measure and its intensity. In this way, the roots that are considered to give solidity to the identity mask are traced, in order to dissipate them and make the discontinuities that cross them appear, revealing the parody they represent. Resumen: Resumen: La presente investigación tiene como objetivo la formulación de la historia efectiva de la Educación Ambiental en la escuela en Colombia, haciendo uso de las herramientas arqueológicas y genealógicas propuestas por Michel Foucault. Historia efectiva, entendida como aquella historia que se cuestiona sobre el presente y socava su pretendida continuidad, que no intenta descubrir el origen para llegar a la verdad, sino que se adentra en los intersticios de las rupturas para encontrar los comienzos. Se trata de dar cuenta del entramado de fuerzas que en un determinado momento posibilitaron la emergencia de la Educación Ambiental, entendidas en sus propias dispersiones, que permiten revelar que detrás de este acontecimiento no existe una verdad o una esencia, sino el azar de un accidente. La historia tradicional justifica aquello que en el presente parece estar colmado de luz y transparencia, de profesar intenciones profundas y benevolentes, echa mano de una mirada lejana hacia épocas más nobles y formas más elevadas de relacionarse con el entorno para dar cuenta del carácter imperativo de su existencia, como es el caso del discurso ambiental. Por el contrario, la historia efectiva mira más de cerca, sobre el cuerpo, tal como lo hace un médico, se sumerge bajo la piel con una minuciosidad quirúrgica para captar las perspectivas, desplegar las dispersiones y las diferencias, dejar a cada cosa su medida y su intensidad. De esta forma, se rastrean las raíces que se considera dan solidez a la máscara de la identidad, con el fin de disiparlas y hacer aparecer las discontinuidades que las atraviesan, revelando la parodia que representan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Por: Camilo; Montenegro Loaiza Gómez | Fecha: 2020

Abstract: Evaluating avian populations and their habitat relationships are important for understanding the biology of these species and for management decisions that improve the effectiveness of restoration practices. We investigated how habitat variation along a disturbance gradient affected the abundance of three insectivorous bird species: white-bellied antbird (Myrmeciza longipes), barred antshrike (Thamnophilus doliatus), and pale-breasted spinetail (Synallaxis albescens) in a Neotropical dry forest remnant in central Colombia. The study area, which is located in Magdalena Valley, is under ecological restoration after the construction of the “El Quimbo” hydroelectric dam, with a gradient of habitat conditions, from relatively advanced secondary growth to recently disturbed areas. We conducted bird surveys and quantified the habitat conditions from June 2018 to June 2019. We compared the relative abundance of the birds among the three zones with increasing disturbance and modeled the relationship of between the bird abundance with the micro- and landscape-habitat conditions, with Poisson generalized linear model regression. Relative abundance of the three bird species varied according to the habitat features and disturbance level. The abundance of white-bellied antbirds was higher in forests and thickets than shrublands fragments, barred antshrike was more abundant in shrubland and thicket than in forest fragments, and pale-breasted spinetail had the highest abundance in shrubland and the lowest in forest fragments. The abundance of both white-bellied antbird and pale-breasted spinetail did not differ among zones with different levels of disturbance, while the abundance of barred antshrike decreased in zones with more disturbance. There were significant differences in the habitat relationships of the three understory insectivorous species along the disturbance gradient, although these species were within the same trophic group. These bird species preferred different stages of habitat succession and responded to different habitat and landscape features. Increasing forest fragment areas and decreasing the amount of edge would be useful restoration priorities for these and other similar avian species in this study area. Resumen: Evaluar las poblaciones de aves y sus relaciones con el hábitat resulta relevante para el entendimiento de la biología de estas especies y para las decisiones de manejo que incrementen la efectividad de las prácticas de restauración. Nosotros investigamos cómo la variación en el hábitat a lo largo de un gradiante de disturbio afecta la abundancia de tres especes de aves insectívoras: el hormiguero ventriblanco (Myrmeciza longipes), el batará rayado (Thamnophilus doliatus) y el pijuí pechiblanco (Synallaxis albescens) en un remanente de bosque seco tropical en el centro de Colombia. El área de estudio, localizada en el valle del Magdalena, está en proceso de restauración después de la construcción de la represa hidroeléctrica “El Quimbo”, con un gradiante de condiciones de hábitat, desde áreas de crecimiento secundario relativamente avanzado hasta áreas con disturbios antropogénicos recientes. Realizamos evaluaciones de aves y cuantificamos las condiciones de hábitat desde junio de 2018 hasta junio de 2019. Comparamos la abundancia relativa estas aves entre tres zonas, donde se incrementa el disturbio y modelamos la relación entre la abundancia de las especies y las condiciones de microhábitat y del paisaje, con Modelos lineales generalizados de Posisson. La abundancia relativa de las tres especies de aves varió de acuerdo con las características de las aves y el nivel de disturbio. La abundancia del hormiguero ventriblanco fue mayor en fragmentos de bosques y matorrales que en fragmentos de arbustales, el batará rayado fue más abundante en fragmentos de arbustales y matorrales que en fragmentos de bosque, y el pijuí pechiblanco tuvo su mayor abundancia en fragmentos de arbustales y su menor abundancia en fragmentos de bosque. La abundancia del hormiguero ventriblanco y el pijuí pechiblanco no se diferenció entre las zonas con diferente nivel de disturbio, mientras que la abundancia del batará rayado fue menor en zonas con mayor disturbio. Encontramos diferencias significativas en las relaciones de hábitat de las tres especies insectívoras del sotobosque a lo largo del gradiante de disturbio, teniendo en cuenta incluso que estas especies hacen parte del mismo grupo trófico. Estas especies de aves prefieren diferentes estados de sucesión del hábitat y responden a diferentes características de hábitat y del paisaje. El incremento del área de fragmentos de bosque y la disminución de la cantidad de borde serían prioridades de restauración en el área de estudio, beneficiando estas y otras especies de aves similares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Por: Jeison Parra Tíjaro | Fecha: 2016

Abstract: Feedback processing is one of the most studied aspects of decision making, particularly with the use of evoked related potentials (ERP). Previous studies have shown that there are neural mechanisms that can be detected using ERPs components. These brain dynamics correspond with the activation of different structures such as posterior cingulate cortex, anterior one (ACC), orbitofrontal cortex, basal ganglia and the medial prefrontal cortex (mPFC). However, in most cases, the experiments are performed with really simple gaming paradigms or very artificial design, away from real contexts. In this project, the brain electrical activity was recorded with EEG while participants were playing a manipulated virtual Blackjack version with different probabilities and conditions of winning and losing in an ecological environment. It was exerted in 14 subjects using Event-Related Potential (ERP) in combination with repeated measures ANOVA to analyse the time window among 0-600ms after delivery feedback. Significant differences between winning and losing in FRN and mainly, P3 was found, highlighting the difference between winning and losing when they were unexpected. Resumen: El procesamiento de retroalimentación es uno de los aspectos más estudiados de la toma de decisiones, particularmente con el uso de potenciales relacionados evocados (ERP). Estudios anteriores han demostrado que existen mecanismos neuronales que se pueden detectar utilizando componentes de ERP. Estas dinámicas cerebrales se corresponden con la activación de diferentes estructuras como la corteza cingulada posterior, la anterior (ACC), la corteza orbitofrontal, los ganglios basales y la corteza prefrontal medial (mPFC). Sin embargo, en la mayoría de los casos, los experimentos se realizan con paradigmas de juego realmente simples o con un diseño muy artificial, alejados de contextos reales. En este proyecto, la actividad eléctrica cerebral se registró con EEG mientras los participantes jugaban una versión virtual manipulada de Blackjack con diferentes probabilidades y condiciones de ganar y perder en un entorno ecológico. Se aplicó en 14 sujetos utilizando el potencial relacionado con eventos (ERP) en combinación con ANOVA de medidas repetidas para analizar la ventana de tiempo entre 0-600 ms después de la retroalimentación de la entrega. Se encontraron diferencias significativas entre ganar y perder en FRN y principalmente, P3, destacando la diferencia entre ganar y perder cuando eran inesperados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2010

Resumen: Como tesis de este artículo se plantea que la filosofía heideggeriana posibilita meditar en torno a la experiencia del reconocimiento del otro. Después de poner en cuestión algunas de las críticas dirigidas a Heidegger debido a su énfasis sobre el ámbito ontológico, se aborda el sentido del concepto de reconocimiento y su nexo con la noción de cercanía, para culminar en la identificación de la cercanía con el lenguaje. Esta identificación dará a la experiencia del reconocimiento un carácter particular (óntico-ontológico), que permitirá comprender su “esencia”. La pregunta por la condición de posibilidad del reconocimiento conducirá al concepto de “pre-sentimiento”, no abordado por Heidegger pero posibilitado por su filosofar. Se concluye con la concepción del reconocimiento como condición estructural de la existencia humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Por: Ilem Dayana Rosero Rosero | Fecha: 2020

Resumen: El carcinoma pulmonar es la causa más frecuente de muerte por tumores y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) constituye aproximadamente el 85% de los tumores malignos de pulmón. La incidencia y severidad de este tipo de cáncer aumenta de forma constante y sólo un 13% de los pacientes se encuentran vivos a los cinco años. El efecto que tienen las diferentes opciones terapéuticas junto a los efectos directos de la enfermedad como la fatiga, la disnea, la pérdida de peso y el dolor, combinados con los efectos indirectos del tratamiento oncológico, inducen progresivamente a un deterioro de la capacidad funcional que impacta en la calidad de vida y bienestar emocional. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede reducir los síntomas, incrementar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en pacientes con CPCNP avanzado no existe suficiente evidencia científica sobre el efecto que pueda tener un programa de ejercicio físico que incluya ejercicios de fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y equilibrio. Por último, no se conoce la efectividad de programas con ejercicios multicomponente para mejorar resultados, como la capacidad funcional, disnea, la fatiga y la calidad de vida en el contexto de oncogeriatría basada en intervenciones no farmacológicas. En esta Tesis doctoral, se presentan los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la prevención del deterioro funcional y la mejora del estado cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores con CPCNP en las fases de prehabilitación, tratamiento adyuvante y paliativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  That would break the containment’: the co-production of responsibility and safety-by-design in xenobiology = Aquello rompería la contención’: la co-producción de responsabilidad y seguridad-por-diseño en la xenobiología

That would break the containment’: the co-production of responsibility and safety-by-design in xenobiology = Aquello rompería la contención’: la co-producción de responsabilidad y seguridad-por-diseño en la xenobiología

Por: Alberto Aparicio de Narváez | Fecha: 2021

Abstract: Few studies of frameworks of Responsible Research and Innovation (RRI) have addressed the meanings and framings of responsibility in relation to scientific practice. Researchers in the emerging field of xenobiology aim to explore the non-natural biological world through the development of alternative genetic systems, promising the safety of these systems with built–in–safety features (biocontainment). This article argues that approaches to responsibility partly shape the research agenda of a xenobiology laboratory. Conceptions of responsibility are co-produced with an imagination of the public as expectant of safety, and whether users may modify technological artefacts. I suggest the term ‘technologies of compliance’ to reflect that safety and the acceptance of new technology is a priority in synthetic biology research and design. This study provides an account based on ethnographic and interview data of the association of responsibility with design principles, relevant for RRI frameworks that are aligned with scientific practice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

That would break the containment’: the co-production of responsibility and safety-by-design in xenobiology = Aquello rompería la contención’: la co-producción de responsabilidad y seguridad-por-diseño en la xenobiología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir, recortar y contemplar. El horizonte en la construcción del paisaje = Build, cut and contemplate. The horizont in the landscape construction

Construir, recortar y contemplar. El horizonte en la construcción del paisaje = Build, cut and contemplate. The horizont in the landscape construction

Por: Ricardo Elías Baracaldo Guerrero | Fecha: 2020

Resumen: Este artículo contempla tres escenarios donde la idea de “Horizonte proyectado” ha tomado cuerpo con distintas aproximaciones, referentes en cuatro proyectos a lo largo de la historia del paisajismo y la arquitectura, entendiendo que, horizonte es el lugar donde todo lo posible y lo real puede ser aprehendido, es un lugar dinámico que depende de donde lo emplacemos, recortando o ampliando nuestra imaginación y nuestro poder de proyectar, construir el horizonte para el paisajismo estuvo íntimamente ligado con los jardines que empezó a proyectarse después del siglo XVII, los cuales derrumbaron los muros del edén y desbordaron así el jardín al infinito; recortar el paisaje está ligado a la idea de shikkei, “paisajes prestados” lo cual condujo al quehacer del paisajista a la manipulación y dirección de la perspectiva, acercando o desapareciendo elementos en el horizonte que no eran de interés, por último, contemplar el paisaje es la estrategia proyectual menos invasiva que pretende hacer el mínimo esfuerzo y obtener las mejores percepciones del paisaje.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construir, recortar y contemplar. El horizonte en la construcción del paisaje = Build, cut and contemplate. The horizont in the landscape construction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Distribution of Firm-to-Firm Sales in International Trade. An Empirical Investigation = La Distribución de Ventas entre Firmas en el Comercio Internacional. Una investigación empírica

The Distribution of Firm-to-Firm Sales in International Trade. An Empirical Investigation = La Distribución de Ventas entre Firmas en el Comercio Internacional. Una investigación empírica

Por: Andrea Milena Duarte Carreño | Fecha: 2020

Abstract: This work uses Colombian import data, gathered at the firm-level, to find out the patterns in the distribution of sales across suppliers within importers. The results are evaluated in light of the model of Herkenhoff, Krautheim, and Saure (2020) and extended to different samples to validate the persistency of the stylized fact: the value traded by a firm and its median supplier is independent of how well-connected a firm is. This value is very close to the one traded by the average single-supplier firm. The sales distribution by top source countries and industries in some cases show a different performance. Also, the distribution for firms purchasing from US exporters did not to suffer any change after the COL-USA Free Trade Agreement, under an active or exhaustive extensive margin. The new insights shed light on the potential role of the firm size, in terms of number of connections, and the margins of trade to evaluate features of upstream networks in different contexts. Resumen: Esta investigación usa datos agregados a nivel de firma sobre las importaciones colombianas, con el fin de hallar patrones en la distribución de ventas entre firmas importadoras y sus proveedores. Los resultados son evaluados a la luz del modelo de Herkenhoff, Krautheim, and Saure (2020) y son extendidos en diferentes muestras con el fin de validar la persistencia del siguiente hecho estilizado: el valor negociado por una firma y su proveedor mediano es independiente de su nivel de conectividad con otros proveedores. La distribución de ventas por países de origen de las importaciones y por industrias en algunos casos muestra un patrón distinto. También, la distribución de ventas para firmas que se suplen de exportadores estadounidenses no tuvo ningún cambio después del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, bajo un margen extensivo activo o inactivo. Los nuevos hallazgos dan cuenta del rol potencial del tamaño de la firma, en términos de número de conexiones comerciales, y los márgenes de comercio para evaluar las características de las redes de proveedores en diferentes contextos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Distribution of Firm-to-Firm Sales in International Trade. An Empirical Investigation = La Distribución de Ventas entre Firmas en el Comercio Internacional. Una investigación empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones