Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Unidad - N. 492

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 491

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Foro - N. 27

El Foro - N. 27

Por: | Fecha: 05/11/1904

--===========:=;;:;;:;;::n=;;:y::::r.~~~~~~~~~- - ---- -- R A OECOLOMBIA Director, VICENTE OI.JARTE CAMAOHO Año III ~ Bogotá, Noviembre 5 de 1904 Núm. 27 OONDIOIONES: 7<- Este periódico saldrá el I~ y 15 de cada mes. Suscripción á una serie de 12 números ...•. - - - - _.$ N úmero suelto el día de su salida. - - - ••. - - ••• - - •• Número atrasado. ___ •• _ ••• - _' - •••• - • _. _.,. - - - •• Comunicados, columna .•.•.•••. - - - _.' _. _ ••• , .... Avisos, palabra .•• _ ••. _ .•.. - - • - .... - - - •. -' . - •• - • TODJ PAGO ANTICIPADO · 36 .- 4 .- 8 .. 150 .­.. 30 La correspondencia debe rotularse directamente al Direc­tor del periódico. No se dc:vuelven originales--NO SS VOOEA Apartado postal número 359 ~~,~~,.~~~~~~~~x~~~~~s~~~s~~ CREDITOS HIPOTECARIOS Los de esta clase pueden hacerse efecti­vos ó cobrarse por uno de dos medios, á saber: ¡I? El procedimiento ejecutivo, ya que los créditos de esta naturaleza deben hacerse cons­tar por escritura pública, y la hipoteca ha de­bido ser inscrita en el Registro de Instrumen­tos públicos (artículos 2,434 y 2,435 del Códi­go Civil), circunstancias que dan al instrumen­to fuerza ejecutiva (Ley 105 de 1890, artículo 179, ordinal 4 I?), con la ventaja de que la hipo~ teca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea y á cualquier título que la haya adquiri­do (artículo 2,452 del Código Civil). Además, en este procedimiento puede el acreedor ejer­citar conjuntamente la acción personal para hacerse pagar sobre los bienes del deudor que han sido hipotecados (Ley 95 de (890, ar­tículo 28). En el caso de perseguirse la hipoteca, el procedimiento ejecu.tivo podrá seguirse de con­formidad con lo estatuído en los artú::ulos 1,022 á 1,045 del Código Judicial, según la aprecia­ción que hiciere el acreedor, porque estos ar­tículos establecen alguna diferencia que debe tenerse en cuenta al formular la petición ó de­manda, sin perderse de vista que el artículo 1,044 del Código últimamente citado, ordena que los .bienes especialmente hipotecados para el pago de la deuda, sean embargados de pre­ferencia, á menos que haya también dinero so­nante, que deberá aplicarse ante todo; y 2. o O el procedimiento sumarísimo á que da derecho al acreedor preildario el artículo 2,422 Código Civil, y que hace común al hi­potecario el 2,448 del mismo Código. El pri­mer artículo citado y los sÍguientes, determi­nan la tramitación que debe seguirse; pero el Juez podrá aplicar algunas de las disposiciones. relativas al juicio ejecutivo que contienen el Código Judicial y las leyes que lo adicionan ó reforman, sobre citaciones, nombramiento de peritos, avalúo de bienes, remate de estos y demás que fueren rtdaptables en casos seme­jantes, á falta de otra regla general ó especial~ según lo establecido en el artículo 261 del mis­mo Código para llenar cualquier vacío que se encontrase en dicha tramitación. Contiene el Código J udidal al fin del Li­bro 2~, Título XII un capítulo único, que trata. de los JUICIO~ SUMARIOS EN GENERAL; Y como pudiera creerse que sus disposiciones com­prenden también la venta de la prenda ó de la hipoteca, en su caso, en pública subasta, ó su adjudicación al acreedor, como 10 autorizar. los citados artículos del Código Civil, por ser este un procedimiento sumario, hacemos constar que no es esta nuestra opinión, y diremos por qué. El artículo 1,448, primero del capítulo úni­co citado, se refiere á asuntos que deban venti­larse EN JUICIO BREVE Y SUMARIO, según la ley y cuando ésta no ha determinado su tramitación; pero debe observarse, en primer lugar: que en venta de la prenda, ó de la hipoteca, que au­torizan el artículo 2,422 dd Código Civil y su correlativo 2,448, no hay asunto que VENTILAR, Ó sea, que dé motivo para controvertir, dispu­tar ó examinar alguna cuestión ó duda, porque la disposición del primero de los artículos ci­tados, consagra terminantemente el derecho del acreedor prendario, sin que su contexto pueda dar motivo á controversia alguna, ni á duda que deba aclararse. La morosidad del deudor, que podría ser el único punto contro­vertible, tiene que aparecer de la misma escri­tura de obligación; y si no la hubiere, el Juez no podrá decretar la- venta ni la adjudicación de la finca. En segundo lugar; el ' mismo 'artículo 2,422 y los siguientes determinan la tramita­ción que debe observarse en la venta pública, ó la adjudicación de la prenda ó de la hipote- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 162 EL FORO ca, en términos que el Juez no tiel'le que dic­tar autD sino para que se cite al deudor y se nombren peritos ava1uadores. etc. ; por lo que no hay motivo para que se apliquen á este pro­cedimiento sumarísimo las dispodciones d el ' capítulo úhico citado. Y, por último: este capítu lo se refier e á JUICIOS SUMARIOS EN GENERAL, es decir, á la decisi6n .de !cts controversias que se susciten sobre los d"rE:chos que en materia civil con­fiere la ley !::.ustantiva, que es lo que se llama juicio (artículo 254 del C6digo Judicial) y es­tablece un procedimiento que al}nque breve es como el que se emplea en los juicios ordi­nadas. demanda, contestaci6n á ésta, término de pn1ebas, sent encia, apelaci6n, etc. ; y ya se ha visto que en la venta 6 adjliClicaci6n de la prenda no puede haber coutroversia, deman­da, contestaci6n, sentencia. etc., porque el ar­tículo 2,4-22 Y siguientes citados determinan la tramitaci6n que debe empIcarse ' á lo más podría hab( r, como hemos (ilcho, citación del dendor, nombramiento de peritos, avalúo, re ­mate y adjudicaci6n de los bienes por el Juez, de acuerdo COll el artíeu lo 261 del C6digo J udi­cial, antes citado. Si se observare que hay in­compatibilidad entre este procedimit'nto y el que determrna el capítulo, carecerá de fuerza tal observación, porq L.e en ese caso priman las disposiciones del Código Civil sobre las del Código Judicial, o:egún 10 que previene. la re- _ gla sé-gunda de la última parte, que establece el artículo 5~ de la 1. ey 57 de 1857. JESÚS PALÁU Socorro, Octubre de 1904. DECRETO NUMERO 850 (OCTUBRE 20 DE 1904) por el cual se radica en el M~?isterio de ~~erra el reconoci­miento y ordenaclOn de ceses IIl1htares E 1 Presidente de la República CONSIDERANDO: r? Que el Gobierno sabe por comunica­ciones auténticas que la gran masa de ceses militares expedidos en los Departamentos á las tropas licenciadas, han pasado á manos de ter­ceros, comprados á bajo precio; 2.0 Que tanto el bajo precio de la compra como el hecho de haberse desprendido de sus ceses los primitivos dueños, quitan á estos cté­ditos la prelaci6n que habrían de . :e~er si .sir­vieran para el sustento y colocaclOn lOmedlata del soldado licenciado; 3? Que no es correcto que 'en la situaci6n fiscal del momento, conocida de todos los ca· lombianos, se prefiera esta clase de créditos, DECRETA: Art. I? Radícase en el Ministerio de Gue ' rra el reconocimiento y ordenación de ceseS militares expedidos y que se expidan por las autoridades competentes de toda la República. Art. 2? El Ministerio de Guerra liará la ordenaci6n en forma ddinidva para el pago de todo crédito de esta naturaleza . previo el estu­d. io y comprobaci6n satisfactoria de cada acreen-cia. Art. 3? Suspéndese el pago de los ceses atrasados de que trata el artículo 5? A del De­C[(~ to número 814, de 6 de los corrientes, mien­tras el Gobierno resuelve lo que deba hacerse con ellos. . Art. 4? El Administrador departamental de Hacienda Ó empleado de manejo que viola­re lo dispuesto en el artículo anterior, se hará responsable del valor pagado y quedará IPSO FACTO removido del puesto. Comuníquese á la Corte y Tribunales de Cuentas, á los Administradores de Hacienda y demás empleados de manejo de la República, Publíquese. Dado en Bogotá. á 20 de Octubre de 1904. R. REYÉS El Ministro del Tesoro, Guillermo Torres DEGRETO NUMERO 814 DE 1904 (6 DE OCTUBRE) !obre pagos en la 1 esorerÍa general y en todas las ofi cinas de .:'... " Hacienda de la República. El P,esidmte de la República En cumplimiento de la Ley 11 ele 1904, y , teniendo en con­sideración la5 necesidades del servicio público, DECRETA: Art. LO En la Tesorería general y en todas las oficinas ele Hacienda de la República se observarán las reglas siguientes para el pago de los créditos ven­cidos y de órdelles de pago que se giren por cuales­quiera de los Ministerios: a) Se dará cumplimiento á lo que dispone el ar­tículo I? de la Ley 11 de 1904, E¡ue dice: "Art. I? La Junta de Emisión procederá á po­ner á disposición del Gobierno, en calidad de présta­mo, pa:a que éste atienda á las más urgentes necesi­dades del servicio público, la cantidad de cien millo­nes- de p::!sos en pape:-moneda, tomándolos de los ya emitidos para el cambio de los deteriorados y de los departamentales, y si éstos fueren ins llficientes, fabri­cando y emitiendo los necesarios para completar la suma arriba expresada. "De los créditos reconocidos por la Administra­ción que terminó. el 7 de Agosto último, sólo se pa­garán con la suma indicada en este artículo los si­guientes: "19 Sueldos y raciones del Ejército que no hayan pasi'ldo á terceros: "zo Ordenes de pago de los empleados del Po­der Judicial y del Ministerio Público que no se hayan convertido en libranzas; "3? Ordenes de pago de los e,mpleados de Ins­trucción pública, de los del Ramo de Telégrafos y de los Correos, y contratistas del mismo Ramo, que no hayan pasado á terceros." b) Se suspenderá el- pago de las deudas que de­ben flotantizarse según el proyecto de ley de "Crédi­to público" que el Gobierno -ha presentad0 al Con-' greso mientras el Cl~,erpo Legislativo resuelve sobre_ la flotantización ; e) Los pagos se harán con la prelación' legal, y, adémás, mientras no se regularicen la administración Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J EL FORO 163 y colección de rentas y no se puedan establecer los DOCTRINA pagos al día, no se harán Los de raciones ó de ceses militares, sino directamente á los interesados. DEL CONSEJO DE ESTADO EN RECLAMOS DE Art. z? Mientras no se reorganice el servicio pú- EXTRANJEROS blico y se pague la deuda atrasada, se suspende todo Rehtíblica de Cclombia-CM;seio de contrato por material, etc., en los diferentes Mi niste. r :/ Estado-Presiden- ríos y en todas las oficinas nacionales, y solamente se ct'a-Nttmero 27 - Bogotá, 16 de Septiemóre comprará lo que sea indispensable para que el servi- de 190 4. cio público no sufra. Sr. Ministro de Relaciones Exteriores-E. S. D. Art. 3. 0 Los diferentes M, inisterio1s no podrán M e es honroso transcribir á S. S. el siguiente hacer giros contra la Tesorena genera, sino previo dictamen, aprobado por unanimidad en sesión de acuerdo con el Presidente de la República y el Mi- ayer por esta Corporación: nisti'ü del Tesoro. Estos acuerdos se celebrarán en "El Consejo de Estado conceptúa que las rec\a- -Consejo de Ministros que tendrá lugar los días lunes maCl. Ones que individuos extranjeros presenten con-y jueves de cada sem?na, de lO á 12 a. m. tra el Gobierno de la Repúbli.ca, por exacciones cau- Habrá, además, sesiones de acuerdo entre el Pre- sadas en la pasada rebelión, deben ser falladas de sidente y cada Ministro los días: acuerdo con las prescripciones del Derecho Común~ Lunes, de 2 á l p. ro., el del Tesoro; Martes, de 10 á 11 a. m., el de Relaciones Exte- y por tanto las pruebas en que las funden deben reunir todas las condiciones que las leyes cCllombia­riores; nas sobre la materia exigen en cada caso." Miércoles, de 10 á 11 a. m., el de Hacienda; J ' l dI" 1)' . Acompaño copia del i.lforme que rindió la co-ueves, de 2 a 3 p. m., e e nstrucclon ubltca. .. , , lIt ' h t d' . l d I Viernes, de 10 á 1 I a. m., el de Gobierno; y mlSIO.J1 a a cua oco acer es u 10 especia e aSllO S ' b d d' 1 d G I ta, Y dejo así resuelta -la consulta hecha por S. S. en a a o, e 10 a II a. m., e e uerra. ti· d d A t ,. d' En el Consejo de Ministros del lunes deberá pre- 05 8cIO de 21 7 Se . ,gos ~dProxlmM~ .Ptas~ o, nI u~nen; d M · . 1 d . , 79 e a ecclOn 2. e ese InIS eno, re atlvo ct· sent. ar <.;a a IOlstro e presupuesto e . gIros q. ue ne- l a rec1 a maclO.,O d e I S r. Alb ert o PI ot. ceslte hacer esa semana para que se le autorice, se- . . , gún el estado de la Tesorería que deberá dar el Mi- DIOS guarde a S. S. nistro del Tesoro. R. GONZÁLEZ V ALENCI.-\.. Art. 4':1 Las consultas que se hagan relativamen · te á la manera de interpretar y aplicar las leyes de los ramos adnJinistrativo, fiscal y militar, se resolve­rán por el Presidente de la República bajo su firma y la del Ministro respectivo. De la misma manera se dictará toda otra resoluci6n de alguna importancia. Art. S? Para d pago del licenciamiento del exce­so del Ejército que se está haciendo actualmehte, se observarán las siguientes reglas: . a) Se pagarán de preferencia los pasaportes y racione" atrasados, hasta donde alr.ancen Ips fondos que haya en Caja; b) Cuando estos fondos no alcanzaren, se le dará á .cada individuo, personalmente y después de haber pasado revista de presente, un cese militar por el sal­do que se ' le quej empleados pagadores, las dispo­siciones del presente Decreto, que empezará á regir en la capital de la Repúbl1ca desde su publicación, y en los Departamentos, desde que se reciba por telé· grafo y se' publique en las respectivas capitales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1904. R. REYES El Ministro de Gobierno, BONIFACIO VÉLEZ.­El Ministro de Relaciones Exteriole~, ENRIQUE COR­TÉS.- El Ministro de Hacienda, LUCAS CABALLE­Ro.-, EI Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO.­El Mi1Jistro de Instrucción Púbiica, CARLOS CUERVO MÁRQUEZ.-EI Ministro del Tesoro, GUILLERMO TORRES. Honorables Consejeros. S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores, por medio de su note:. de 27 de Agosto próximo pasado, número 5,879, Sección 2~, consulta á este Consejo si, de conformidad con la Ley 27 de 1903 y su decreto orgánico, debe admitir ('omo 'prueba en las reclama· ciones de extranjeros por sumi nistros, empréstitos y expropiaciones he~hos al Gobierno en la pasada re:' ­belión, las declaraciones rendidas ante los Prefectos . ó cualesquiera otras autoridades, con intervención del Ministerio Público, dado que dichas Ley y De­creto no determinan ante quién deben rendirse tales testimonios. El artículo 1? de la cita,la L::y 27, sobre recono­cimiento JI pago de los créditos. de extranferos por exacctones elt la última rebeNólI, que atribuye al Po~ der Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Rela­ciones Exteriores, el conocimiento y decisión de dichos asuntos, previene en su parte final que para fallarlos en cada caso debe hacerlo de a:::uerdo con las prescripciones ?el Derecho Común y del de Gentes. El artículo 14 de la misma dice: " Las disposiciones de esta Ley no alteran lo estipulado expresamente en los tratados y con veni05 públicos. de modo que para resolver el punto debe atenerse el Ministro en cada caso á las disposiciones; de la ley precitada y á las estipulaciones del Tratado con la Nación á que- el reclamante pert~nece. En caso de no existir tratado, debe llenarse , este vacío, con las precripciones del Derecho de Gentes." Desde el momento mismo en que la Ley que se anali..za prescribió que para fallar debía el Poder Ejecutivo hacerlo de acuerdo con las prescripciones del Derecho Común, el legislador no tenía para que expresar ante qué autoridades debían rendirse los testimonios probato' ios de la reclamación, porque el Derecho Común y la práctica constante del Consejo lo tienen determinado. Nues.tra Constitució¡l-en sus artículos 10 y 11, determina, de acuerdo con las prescripcione3 del De­recho de Gentes: "I? Que es del?er de los extranjeros res identes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL FORO en Colombia vivir sometidos á la Constitución y á las en el presen te caso) hacerlo comparecer á que rinda ley~s, y r.espet¡lr y obedecer á las autoridades; y la declaración ante él, siempre que.la parte que lo '2~ Que les extranjeros disfrutarán en Colom- presenta le haga los costos de viaje y residencia en bia de los mismos derechos que se conceden á los el lugar donde declara. _colombianos por la's leyes de la Nación á que el ex- Si los testigos fallecieron, el artículo 618 t'bz"dem tranjero pertr.nezca: de donde se infiere que tratán- determina que declaren testigos abonados acerca ele dose de reclamaciones por daños ca\lsados durante la veracidad y buena fama del testigo muerto, y que una guerra, los extranjeros están sometidos á lá.s certifiquen ó declaren, si fuere posible, el Juez y el disposiciones legales vigentes en la materia, de igual Secretario ante quienes se rindió la declaración, para manera que lo están los nacionales. salvú las diferen- que digan si realmente fue rendida por el testigo ex­cias que las mismas leyt.s hayan estableci~o en p~o presado; de modo' que, en el caso de que se trata, el oe los primeros." Prefecto y su Secretario deberían declarar sobre estos Las leyes que sobre suministros, etc., rigen, son, puntos ante el Ministro ó ante el Juez comisionado) fuera de la 27 de 19°°, ya citada, la 163 de 1896 pero esto no puede hacerse, porque las declaraciones y el Der.reto Legislativo número 104 del mis- originales no fueron recibidas por la autoridad com­mo año. peten te, que corno se ha dicho, lo es el Juez del Cir- Dispone la 163 en el inc:so 3~ del artículo 8°, cuita en donde se hicieron las exacciones. " que las declaraciones de nudo hecho sean rendidas Es de notar que en toda Provincia hay ordina-ante el Juez del Circuito respectivo, con intervención riamente Juez de Circuito, y no se comprende por del Agente del Ministerio Público; esta disposición qué en vez de acudir á éste se pidieron las declara-está reproducid~ y modificada en el incisc, 31? del ar ciones ante el Prefecto que no era competente para tícuJo 3? del decreto legislativo precitado, pero en recibirlas. éste, que es posterior, se precisa aún más, pues los Finalmente, en casos como el actual, no debe términos de que se valen son estos: declaraciones existir otra regla de criterio que la establecida por la de nudo hecho, rendidas ccn intervención del Agen- ley escrita, la cual por ddectuosa que sea, es !;iempre te del Ministerio Público ante el Juez del Circuito en garantía de lo:; ciudadanos y salvaguardia de la honra cuyajill'isdz"cciÓ1t se efectttaron los heclzos, debidamente de la Nación y de sus representantes. Dejar al crite­autenticadas. Ahora, de conformidad con lo preve- rio moral de los funcionarios, por muy elevado y ro­nido en los artíc~los 545,615,616,617,618, 638 Y busto que sea, la resolución de problemas tan tras· el 74 de la Ley 105 de 1890, para que las declara- cendentales como los de que se trata, sería despojar ciones tengan fuerza legal probatoria son requisitos á los ciudadanos y á la Nación de una de sus más indispensab~es, f.uera de los que determinan las leyes I preciosas garant~as, ~ntregánd~los. á la inseguridad sobre exaCCIOnes:. que nace de la dIversIdad de cntenos en los hombres. 11,) Que hayan sido practicadas ante el Juez de Además, si el reclamante estima lesiva de sus inte-la causa y con citación de la parte contraria; y reses la resolución ejecutiva, el artículo 2? de la pre- 2? Que si se han practicado ante otros jueces, citada Ley 27 de 1903 lo autoriza para que entable se~n ratificadas ante el de la causa, requisito sin el su acción ante f 1 Poder Judicial para que éste decida cual no pueden ser estimadas como pruebas; ahora en juicio ordinario sobre ella. bien: el juez de la causa en las diligencias de que Por lo expuesto se ve que la Ley 27 sí determi­aquí se trata, lo es indispensablemente el del Circuito na ante qué autoridades deben rendirse las declara­en cuya jurisdicción tuvieran lugar las exacciones; ciones, puesto que previene que estos asuntos se (a­de donde se deduce que si una declaración se tomó Ilen de acuerdo con las prescripciones del Derecho ante el Prefecto, para que tenga fuerza probatoria, Común, siendo de advertir que conforme á los prin­de acuerdo con todas las disposiciones citadas, es ne- cipios de hermenéutica legal, el punto queda aún cesario que sea ratificada, y no como quíera, sino de más claro si se observa que la misma Ley en su ar­acuerdo con lo detallado en los artículos 610 y 638 tículo 5° posterior al que determina la manera de del citado Código. fallar en el fondo, las reclamaciones de extranjeros, Hay más: la prueba de que aquí se trata debe dice expresamente que la neutralidad de éstos puede ser auténtica: la autenticidad se refiere á la declara- establecerse con prueba testimoOlal creada con asis­ción misma y á la legitimidad de ésta . or razón de tencia del Ministerio Público, lo que manifiesta c1ara­la competencia de los funcionarios que la recibieron. mente que estas declaraciones pueden ser recibidas Respecto de lo primero, el juez debe certificar sobre por cualesquiera autoridades, á diferencia de lo que la idoneidad del testigo; el Agente del Ministerio sucede con las probatorias de la reclamación que de­Público debe presenciar la declaración y repreguntar ben reunir las condiciones establecidas por el Dere­al testigo j cuanto á 10 segundo, d~be constar que el cho Común. Juez que firma la diligencia lo era cuando ésta s~ No sería equitativo ni legal que si los nacionales efectuó, y quien autentica la firma del Juez es preci- pierden el valor de sus reclamaciones, cuando ellas samente el Prefecto de la Provincia, en primer lugar, no están aparejadas de acuerdo en un todo con las así como la de éste debe estar autenticada por la del disposiciones legales, los extranjeros lo obtuvieran á Gobernador y ésta por la del Ministro de Gobierno. pesar de haber pretermitido las formalidades á que De todo lo expuesto se deduce sin sombra de están obligados corno los colombianos. duda que, conforme á las prescripciones del Derecho El Consejo no tiene para qué ocupé!:rse en la jus­Común, confirmado por la práctica constante sobre ticia intrínslca de la reclamación; parte del prin­la materia, los testimonios ó declaraciones de nudo cipio de que ella es perfectamente verídica, pero no hecho que no reunan las condiciones apuntadas, son por esto puede ni debe prescindir de la Es ilegal y nula al tenor del artículo 142 del mismo Código porque disponiendo el numeral 29 del artículo 129 del mismo Código lo mismo que la Jisposición constitucionat que se acaha de examinar, es decir: que las Asam­bleas pueden suprimir municipios con arreglo á la base de población. Al suprimir el Munici­pio de Tena por medio .de la Ordenanza 48 sin tener en cnenta que tiene mucha más po­blación que la determinada por la ley, violó esta disposición del Código Político y Munici­pal por lo cual la Ordenanza es ilegal por este concepto y por end
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Foro - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Moscardón: bisemanario político - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscardón: bisemanario político - N. 2

Moscardón: bisemanario político - N. 2

Por: | Fecha: 06/10/1909

....... . .. MOSCARDON BISEMANARIO POLlTICO Director, ADELIO ROI'IERC-Redactores, EFRAIM(DE LA[CRUZ yE.jM.UNET Alt 1I0LINA Caricaturista, L UMROT ----------~~------~---------------------------------- AÑO .. 0 Dogotá === Q:olombia =;= @ctubre 6 de 1909 { . . ' NUMERO ... 2. e l ----------------~----- --------------------------------------------- l&akría de boos popULa1U ., " ~ ~ . , I :\' 00 ¡ , ..~.. -< CJJ ~ -< Z t.tJ .. :; " .~., , O :c MIS PATILLAS Por estas blondas patillas De la reconstrucción, gloria, Sufren las gentes sencillas y se suscitan rencillas Por si serán de la historia. • I En la Asamblea, en el templo -, í- ',1 , ) i ~ He lucido su elegancia. Cuando á solas las comtemplo Ah! de dicha me destemplo! 'Me arrebata su fragancia. y cuando me hecbo á la calle Con mi~ dos por tacomidas - Dicen las chicas: Qué t:llle! Qué patillas!'Por:Le Sallee Dos palomitas dormidas¡ . Mas las sobras que me dejan) El mono y Rafael el Zar, En m;s :>atillas reflejan T ántas cosas que le alejan El «chic» que)aben gastar.] • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / HOMILlA SEGUNDj\. Carísimos km'manos: Terribl€s son estos tiempos en que los impíos atacan á nuestra amada Religión y pretenden mi­nar y debilitar con su actitud Y, es­critos el augusto poder del Pon­tificado. En tal virtud, y para con­solaros, de vuestra cristiana pena os presentamos el cuerpo sam'a­mentado de nuestro Hermano Ma­yor, Fray Euclides de Angulo, conocido entre los profanos y de­magogos con el incalificable nom­bre de « Tío Patillas.» Sí, ama dí­simos hermanos; para que vues­tra justísima aflicción halle algún lenitivo en medio de la atmosfera caliginosa de heregía que flota en -el cielo colombiano, es necesario que cada uno de vosotros, aun­cuando sea, conserve un ejemplar siquiera en donde se halle la ima­gen de Fray Euclides. El con la humildad de su rostro, su apos­tura de cartujo y sus hermo­sas barbas de hermitaño llevará á vuestras puras almas el don de la mansedumbre y os hará ser pa­cientes mientras que suene la hora tan deseada en que Fray Ramon­cino, lego en achaques pre,idencia­les, tenga bajo su santo imperio la fatídica ley sobre prensa-eter­no coco de nusotros los buenos hijos de cristo-y pueda desterrar á esos rabiosos periodistas que han llegado hasta la osadía de ta­char nuestros actos públicos y privados. Tenemos confianza ple­na en que el Crucificado nos hará el milagro de que llegue pronto la aurora del día en que hayamos de aprestar nuestras armas de combate y rememorar los sagra­dos tiempos de la Inquisición, para aplicarle á los periódistas hi­drófos el codígno castigo. Ne olvidéis tampoco, amadísi­mos hermanos, que Fray Euclides, no solamcnte fue impresor, sino designado para ejercer la Presi­dencia de la República, diputado á la «admirable» Asamblea que pasó y hoy senador; «durmiente .. » puesto que oste varo n íntegro solo tiene sus ojos fíjos en las regiones celestiales.... . Humilde y manso; Fray Eucli­des. acaba de tomar el cuerpo del bueno de «Diez y Ocho,» pobre paria de esta tierra, para ense­ñarnos á ser modestos yconformes. Como ese venerable Fray odia la palabra en sus distintas manifes­tac~ ones, ha querido ser el reflejo de ese personaje popular, por que t;mto por su apostura, como por su mentalidad bien se pueden parangonear, con riesgo de hacer inclinar el platillo del saber el ilustre «Diez y Ocho.» Imitad esa MOSCARDON modestia,hermanos que poseeis la grcia de Dios y se os concederá á más de un millón de indulgencias, á cinco periodistas impios á cada uno de vosotros, para que los sa­crifiqueis en el nombre de Díes cuando llegue la hora de la revan­cha- N08: :j: MOSCARDÓN -0- Circular inquisitorial Fatídicamente amenazante apa­reció fijada en las esquinas de la ciudad una inquisitorIal y lacri­mosa Circular del señor Ministro de Gobierno, en la cual este em­pleado ruega á los agentes del Mi­nisterio Público de la Repúblíca, en nombre de la Religión Católica Apostólica y Romana, y llamando en su ayuda al actual Oongrdso, inventen todas las penas imagina­bles contra los periodistas de esta tierra desgraciada que, con afán desinteresado y con sincero ardor patriótico, han venido luchando últimamente por librar al pueblo colombiano de ciertas alimañas que, en nuestro sentir han sido ia causa primordial de "U total des­quiciamiento. La prensa colombiana, la pren­sa valiente é imparcial, la prensa del libre pensamiento, tolerante y justa, la prensa que sí comprende y practica el Cristianismo del Manso y Humilde Ra'bf de Galilea, no ha atacado á la Religión Oató­lica. Est::J. prensa-fruto del gran renacimiento que ha suraido hoy en Colombia por la brutal morda­za que los esbirros le habían im­puesto, no ha hecho más que permitir se escape el grito que ha­bía expirado en sus gargantas á la vista del negro fusil de un tira­no ó de los mugrientos cordones de un hijo dc Loyola, hidrófobo como el mastín de los llanos .... Ese grito ha salido yá de mu­chos labios, y ese grito repercuti­rá en toda Colombia, lanzado por todos sus buenos hijos, que son la mayoría. N o es sino la adquísi­ción de nustros derechos lo que solici tamos, hoy que tanto se ha­bla del advenimiento de la Repú­blica: Que Oolombia sea para los colombianos y nó para los extran­jeros; que la horda de desarrapa­dos que de otras tierras más civi­lizadas han expulsado por sus fe­chorías, no invada nnestros domi­nios con ahinco gigantesco y ven­gan á hacer de nuestro suelo un teatro para ejercer todos sus vi­cios, para chupal'l'e la últ!ma gota de sangre que l~ resta á la patria enferma, para embrutecer á nues­tros hijos, para corromper á nues­tras mujeres y para arrebatarle el pan á nuestros pobres hermanos los obreros. Sólo eso pretende la prensa Co­lombiana y por eso luchará sin descanso hasta agotar todas sus fuerzas. Mas si los deseos arbi­tr .. rios del señor Ministro fueren cumplidos, no nos quedará más remedio que este: Esperar! Llenos de fe confiamos en que las sombras del oscurantismo se han de disipar de nuestra patria en día no lejano. Por lo demás, bueno es qne se­pan nuestros benignos opresores que tudo lo que' en sus mentes ca­lenturientas forjen contra noso­tros, armados de «santa ira,» lo recibiremos más que una ofensa, como un estímulo alentador para continuar nuestra obra salvadora; que los caritativos golpes que nos propinen serán para nosotros una benéfica caricia como premio á nuestra labor; que los gritos que contra nosotros lancen se entra­l'án en nuestras almas con lB deli­cada sutileza de los ayes impoten­tes .... Pero que siempre, á toda hora yen cualquier momento, nos en­contrarán de pie, resueltos á afron­tar todos los ataques y á sufrir con valentía, entereza y serenidad, las penas que - nuestros furibundos hermanos tengan á bién imponer­nos en nombre de la Religión Ca­tólica, Apostólica y Romana, MUENDAS DE REG Paracontestar una crónica de«Fray Le­jón, » «Reg, el ilustre «Reg,» cuya «repu­tación » es bi~n conocida en Bogotá, se atreve á poner en evidencia mi «anónima» personalidad, y con tal fin publica una comedida y caballerosa carta que en otra época le dirigí, cuando él y otros viles, amparados. y pagados por el Tirano, ha­bían hecho del templo de la prensa un co­rral de puercos; en aquella época en que podían él y sus compañeros insultar á las personas dign»s, cobardemente, por que éstas 110 tenían ningún órgano en donde defenderse. Del rudo. ataque que "Reg" me hizo por unas inocentes crónicas que, como Co­rresponsal de "La Patria," publiqué en aquél periódico, estaban todos enterados. Ahora, por el número pasado de «XYZ)) se acaban de .enterar del modo comedido y culto con que yo obré, enviándole una rectificación, por demás educada, á car­gos calumniosos que él me hizo con fra­ses brutales , con insultos de verdulera. Respecto á lo de que su "reputación es bien conocida," no tengo por qué negar­lo. Es la verdad. Muy conocida, demacia­do conocida .... EFRAIM DE LII CRUZ ' ~O- : J(S(repúsculo Recoge lentamente Conchita las cortinas, (Parodia) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MOSCARDON ------------------------------~~~~------------.--------------~¡- y allá en las oficinas Mostró su faz Ramón. Olaya va extendiendo Su paño funerario, y muere en Occidente Perdido y solitario, El Presidente huído, Reyes, el gran ladrón. Es hora en que los cuerdos La clavan con presteza, Inclino mi cabeza Pensando á quién robar, , Imagen placentera De la concordia amada, Vén pobla de pensiones . Mi cartera esfondada. Vén llena de billetes Mi, bolsa sin un real Ni un signo, ni una huella Se ye del monumento; La reconstrucción bella, Dormida ó muerta está; 'Tan s610 se oye el bronco Rumor del sentimiento, El sollozar de un pueblo Que agobia el sufrimiento Como gemidos sordos Los gritos de ese mar. -0- Enviamos un efusivo abrazo de felici· toción al sentido poeta «Ral?-mus,» por la reaparición v metamorfosis de su «Con­curso » _ ... Ay! se nos'estranguia la «Voz .. » EN ES'fA. SEMA.NA. tendrá lugar el Jurado que ha de fallar en la ya célebre causa Tobón-Fernán­dez. Nos imaginamos á don Pa­IChito muy atareado en crear una atmosfera que venga hacer triun­far su casa. Muy bien. La justicia hablará muy alto y el gran Re­constructor, Administrador de Ca. rreos y Telegrafos, habrá de prc­sencíar el triunfo de la legítima defensa. Quedamos en esper'a. «Reg» calulniador Pudiera decirnos «Reg,» cuál ó cuáles de los individuos que formamos la Direc­ción y Redocción de MOSCARDON fir­mamos el artículo titulado" Exégesis de la Concordia, el que fue escrito en favor de un individuo á quien por tradición y por conciencia odiamos y reprobamos? Igno­ramos si nuestro compañero de la Cruz á quien llamomos para que nos acompañara en nuestras tareas lo haya firmado ó nó En cuanto á nosotros no solo no lo hicimos sino que no lo haremos nunca. No somos liberales teóricos ni de palabra. Siendo muy niños en la guerra pasada fuimos á los campos de batalla á defender la repu­blicana bandera liberal y á regar nuestra sangre por ella. N o solo sufrimos desnu­deces y hambres sino hasta prisiones en el pan6ptico de esta cindad. El hecho de que hayamos censurado á uno de los Jefes del liberalismo no nos quita nuestro carácter de liberales , _ .. Es tan triste ver delin­quir á nuestros pilotos! N o somos nos-otros de aquella eseuela que disfraza con el tamiz de la mentira las faltas de nues­tros correligionarios. Lo que sí hacemos presente es que nosotros no pretendemos que nuestro franco periódico adquiera po­pularidad á la sombra de un seud6nimo tan gastado como el de "Reg," el que so­lo dio sombra en tiempos pasados á cier­tos consagrados por él. . .. de una manera rara. En nuestra condici6n de caballeros, pé­sele á quien pesare, no podemos penetrar en ciertas almas. "Azotar á la canalla" como lo aconseja el poeta F16rez, eso ha­remos ahora. La verdad es amarga, se ha dicho, y por eso la confunden con la dia­triva. No importa. Estamos? -0- Entre congresistas -Qué ha hecho usted de nuevo? -Nada de particular. -0- 1 Oíd Católicos, Apost6licos y Romanos! Oíd vosotros los que estais en la gracia de Dios: recibid nuestra entusia'ta felicitación por la notable adquisición que habéis he­cho. Bienaventurados de vosotros por que cuando vuestra Fé se vé lastimada por los herejes; cuando vuestros Ministros son irreverenciados por los profanos,habéis en­contrado un poderoso baluarte á donde se irán a abollar los venablos que los impios os disparen. Sí á un apuesto católico, á un poeta laureado, no se sabe que (dilán­tropa » Comunidad ~eligiosa, le ha facili­tado «fondos,» para que «levante» su «Horizonte» _. _. El catolicismo está de plácemes. Las foro midables columnas en que descansa, ya no podrán ser minadas por la demagogia. Almicar ha resucitado. El héroe cartagi­nés acaba de ser personificado en la ba­yarda persona del «rebuscadof»de un «Horizonte» __ . __ cualquiera. Pero para que en el martirologio de vuestra santa Religión quede inscrito con todos sus pe­los y señales este moderno «cruzado,» ha­béis de saber que en el esplendoroso régI­men que desgraciadamente pasó, él fue laureado en unos Juegos "Oficia es,» Flo­rales quisimos decir, por su épico canto á la Paz. Como Pedagogo no solo ilustr6 á los alumnos de cierta Escuela A-Nor­mal, sino que en franca competenGia Y lu­cha sagrada, 10gr6 quitar el pan. al doctor Cifuenles,pedagogo honra de la ciencia. No tuvo otra arma mas hermosa en este tor­neo que el «espontáneo»favor oficial. Que más tarde al Gobernador que lo agasajó y sostuvo por medio de la honrosa careta del anónimo, lo insultó y calummó como justa recompensa de los servicios que le había prestado. Pero no más por hoy. Es-tos méritos ya lo consagraron ____ y hoy que ve en lontananza un porvenir, «ca­chiporra, » se alza sobre los talones, frunce su seño salesianesco y entra valientemente á defender la Religi6n que le enseñó á «PO­ner su nombre.» ! Bravo por el nuevo Al­micar! Una vez por todas Azotar á la extranjera familia ensotanada á la corrompida mili­cia negra q~e nos asrixia y que nos roba, es nuestra misión. Dar duro! aquellos que toman la san­ta bandera de Cristo para en su nombre augusto medrar en la po­lítica, y arrebatar sus derechos le­gítim08 á nuestró honorable clero Nacional. Jesús nos di6 ejemplo en el templo de Jerusalén. JORGE MENDEZ V. ó un abogado á carta cabal Bajo este extraño dictado recorre los Juzgados y las Oficinas públicas, de ma­nejo, un sujeto procedentedelCáuca; cuyo oficio es pescar en cualquier charco que prometa seguro y abundante trabajo. Por medio de oficiosos auxiliares ha logrado hacerse á un número considerable que de­rivan 6 esperan derivar pensiones 6 recom­pensas, págos de suministros, de expropia­ClOnes resultado de las guerras civiles, á la. sombra de las cuales vive el agio y engor­dan los merodeadores. Nuestro dígno apoderado, caballero en un asno, vino á buscar fortuna en esta Ciudad, y mediante el dolo y la superche­ría, ha allegado en pocos meses un capital cuantioso con que poder satisfacer necesi­pades de alta posici6n social, y fundar un famoso hogar donde retirarse á buen vi­vir y á saborear el fruto de sus "honradas" especulaciones. Por medio de la estafa y el prevaricato, y un algo de abuso de confianza ha redu­cido á la mendicidad á una infeliz herede­ra en completo estado de in validez; le co­gi6 un poder para una recl al1'lacióQ. por expropiaciones' ya reconocidas por ley y mandadas pagar por la Corte Suprema, de manera que el hábil apoderado, no tuvo más trabajo que el de recibir la orden de pago y hacérsela pagar en la Tesorería. General, dejando á la buena de Valencia á la incauta poderdante, á quien trat6 de contentar con una exigua suma en bonos, que tuvo que vender á ínfimo precio para no perderlo todo. N o ha valido que la vic­tima promueva juicio de cuentas, pues el responsable ha sabido eludir la acción le­gal con entorpecimientos y moratorias mientras recluta falsos testigos para salvar su responsabilidad. El cambio de Gobier­no lo ha perjudicado, pues con la entereza y rectitud de los nuevos encargados de la cosa pública, han fracasado y fracasarán intrigas que eran el medio expedito y co­rriente para obtener fáciles triunfos, pero que hoy no son de siervo. ! Que el sagaz abogado de viudas y huer­fano~ goce con sus adláteres de la rica mina que ha sabido explotar! MA.RIA. PINZÓN Bogotá, Septiembre dc 1909, , (Remitido) GACETILLAS DE FAVOR LUIS TRIGUEROS Profesor de baile. --:SONIF ACIO VELEZ SA.STRE · Especialidad en levitas. ARISTIDES FERNANDEZ PRESTIDIGITA.DÓR «La decapitación de un hombi:~ vivo» (Especialidad). . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,' MO~OARDON '~~~~ll~~~!'<:~' ~r-=-~~~~~" :A: •• , • -- '~r 1I ETIQUET A r ~! PILSENER Ik 1, I :: .. ,-1 De hoy en adelante la etiqueta de nuestra tan solititada I 1 cerveza PILSENER llevará en el fondo, en vez del arriero y t '~ ¡la mulita, ~n ,símbolo del progreso actual del pals, formado ¡~, :' I por un paIsaje que repr~senta la, la navegacIón en el Río !~: 1'-1 w:agdalena y un ferrocarrIl; y al pIe las medallas y placa de '¡I,,' ',::.¡ oro obtenidas en las diferentes exposiciones. I~É -,-1 Bogotá, Septiembre 22 de 1909. I~G ,11 r&avaIFM! I~ ~I_._~ _ ------ __ § ________ -'; t;- I'.--,.------"""Ior-;:][i-..;--;:v::~~~;v~ .r!:lj!~ ' -V-:-"'r!"" IY("Jl:aIY~~X6-y:j~.M"lr':'\ · ' 1 ~~~~~~~Lt1. r.:.2'~§~~t:1~ r1j Buenaventura fandínez ~ ~Q ~ PROPIETARIO DE LA ACREDITADA ~•• U W CERVECERIA SUCURSAL , I advierte al público y especialmente á su honorable clientela I .,': que los tapones que está empleando actualmente para corchu ~. la cerveza que elabora en su fábrica están marcados al fuego, así: (9.ervecoría 5ti.curs1CB'3c~:~. a ,U Por lo tanto debe rechazarse como fa:sifi:ada toda botella ÚI que no lleve esta marca en s\ corcho. ~ 8.:::::;~:: Ejll}~ -"'~~8i ,-! fino ~Qsa.s Advierte á su numerosa clientela y al Plíblico en general que en la actualidad está produciendo CERVEZAS BLANCA Y NEGRA construidas con las mejores cebadan del país y el mejor lúpulo bohe­mio. Esta fábrica, NO TIENE SUCURSAL AVENIDA CRISTOBAL COLON Calle 13, número 340 B á 3400 D CONDICIONES Número suelto el día de salida,, ____ $ 3 Atrasado_ - ---,. -- ___ ._ .. __ __ __ ___ 1i Serie de 20 números ____ . __ . _. _ .... _ (lo Comunicados, columna. ___ . ______ .. 1,0)0 Pagos anticipados. Corres¡Jondenai,a : Señor Director de J1iOSCARDON. Dirección telegráfica, MOSCARDON Oficina, Agl'nria ocl Per iodismo, Carlera. 6.<..::, núm('l'O 102 • CORTE INGLES Si usted quiere, en corto tiempo y pO?' la reducida suma de cinco mil pesos papelnwneda, aprende á corta?' toda clase de obras de sastre­ría. Diríjaseustcd á la Carrera (j. ", número 260, sastrería de Wi­lliam H. Bouden y llenará sus de­seos. No olvíde usted que solo de esta mane?'a podrá aprende?' una profesión lucrativa y decente. A LOS NOVIOS!! No olviClen ustedes que en la acn'r ditada y conocida PloristC'ric¿ del señor Luis D. Acevedo se hacen los ramos más fi'n9s y delicados de flo­res naturales para ?'egalo Calle 10: número 128. c¡ue si usted, c¡uiere ~er un. caballero apuesto ,:j elegante ,:j atraer las mirada.s de los bellos hijos de Eva., debe r-acercarse ' al :)a~6r. de baile del conocido core6grafo se" f'.or ~brio Saicedo ~l" vares. 0alle 21 número 53 Ufl'IlF.N'l'A DE "LA COXCORDIA" r" '" ".",=,"~"~~'·ª~~,"J'~'~''~'i'. w~ "~"~"i'll'lif'~.:~"J~:"3"l,,i~J' "ti'."1 J "l..,-.i l=·~~.."L~!"J€ j"M'-':':'f'i'j';';'f'r'u't'i'Y't'E'f~~'M'~~·' '"'~, 1J•i 1r.?, ;: f. ~(7 ,):f r:::.. (,'':;, t~r f I I ~(C,~-p r:::..~s~ cr-P1:'"'S ~!.'Lr.c;r.-c::; ~, ~ . V'-"''-''''\ __ --' .. )1 . __ '-'_", __ '-'v ,..L._\.~ __ ,' ~_~_ f'i')::;';~ :" ~ ',' . Para quo en todo el pds y en las RepúU;c3s deje:l de seguir pagando tributo á industriales eu- ,'l , ropeos y norteamerimmos. que prometiendo enviar retratos casi gratis 8e hacen pagar mnlísimas ampliaciones á precios eXi'gerados so pretex10 del marco, y que hasta regaladas resultan caras, porque no valen el porte que se pagan por ellas, HE RES'.JEL'l'O l:nUAJAr. DURANTE TRg¡; MESES J
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Moscardón: bisemanario político - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mañana - N. 2

La Mañana - N. 2

Por: | Fecha: 16/09/1910

AÑO ¡-NÚMERO 2 j)Ji{l~CTI)!~: C.\:\i ILU C:\HRl7.0SA J)ir~T l '¡I'n l telq:r:'¡li(';¡ : ~l·.'.$" .\.:'\.\ . -/pl,rlado mimero 1 J t.) ¡dtfOIlO lIIill/{:ro 675 Carre¡-;I (¡.", Ui!lllCnl .) 18 ~\ T ilda la l'o rrespondcncia dclJ~ dirigirse al Diré:ctor de /.(1 Jfañt1ltn. LIBRERIA i COLOlVIBIANA " Camacho Roldán & Tamayo Los pedidos que \-engan acompaña­l' .tos de su valor y ele ¡ o por 100 más para gastos de portes y recomencbción, se rán despachados á \"llelta de correo. T"t\T.\DO PR.'\'CT1 C(1 DE .\ll!:D[C rNA \ 'ETERfNAltTA. que com prende el arte dc c\-i tar y curar las enfermedades más comu­nes del caballo, del asno, de la mula, del buey, del carnero, del puerco y del perro, lJuc además contiene la Anato mía y la Fisiolo­gía, la l-ligiene, los sí ntomas, el tra­tamiento de las en fermedades, la terapéutica, la aplicación de los re­medios y la inoculación preventiva de las enfermedades vi rulentas, por Villers )' Larbaletier. Un tomo, tela, con ilustraciones. _ .. - . - - - - . 1.40 T.OS A;.1' r ~[AT.ES DE f))H1<:\ 1. ~~=================================--- Bogotá, Septiembre 16 de 1910 Número el d ía (h- su 's;¡Jid:-l. . ,$ 0,0,) '\\lll1erO atr:lsauo ...... .. . . . .. ".OS :-'1 -~.;¡:I\ IPCli !!'~ ¡.:~ I" \l:f;U1:-; " " ORO et~c l1 ~ les Iñpa-rl!lm~nI' s . E .tle ,i~r UnnH'!'i .. . ....... ::.. O)';H 1 . 211 Tre" 111(':-.(";. . 2.2,) ,) . .),) :-;('iii id... ... ..... "¡.20 (L,;" Un ~II)O ...•. _,." .. ~.(X) lO • .!!) H.l'lllitid 0 S: Cllhllll1\;:1. i _,:;() Avi!-.(\..;: ¡·:nlf'IH.kr ... c ( 'tl ll \.! A,!Jnilli ... - c',ld! ,r. ( ';¡tn ni f /,'-. n;'l!JII ~ .( I ,) 1:-' \. LA FABRICA DE CEMENTO ofl~ece al l)úblico ~llS 1)I~O{lllctos y pl~oba(loA ell la EXllosición elel gal~tll1 tjza'{l()~ Centellal~io. . Cemen to. Precios por tonelada en p(Jl]e/~nl0neda : En sacos de yute de ¡') arrollas En sacos impormeables de 5 arrobas. Por arrobas, 011 sac ~, s de yute do 5 éllToba:'4, la arroba Cal hidráulica. Tonelafl'.l Id. íd. Arroba o o , $ H,400 8,000 DO 3,200 40 Cría de las gallin as, gallos, pavos, pintadas, gansos, pato,...;, cisnes, pichones, liebres, conejos etc., por Alberto Larbelelier. Un volumen con muchas il ustraciones~ tela_ . _____ .. - - - - - . - . - . - - .. - - 1 ._1_0 I Cal blanca de la Calera, viva y apagada, ú los precios corrientes. )lANU¡\L DE %OOTEC:"!.\ g-eneral y especial por ro. P~ll¡tet Un \'olu111cn, lela con muchas i lu~tracioncs ...... , .. . ....... . E l. C.\B.\..I.T,tI Tratado completo de 1 Jipología_ Estudio minucioso del cakt1 lo y su eclucaeión, segu ido de un curso de l' Equitación para ji netes y AmC1lO­nas, por E . Santini_ -LJ n tomo COil 180 grabados. - - - .... .. - .. - - - - j.'OR(;UEILl.ECSE L\'HE Poemes par Alfrecl de Bengoe- ¡ -_fa I Los sacos illlpel~nlea,bles de'Tlleltos ~11 ¡estado antes de un lnes se cOlupran á. $ ¡In. cafla llno. I ¡)lleIl 80 1). La Agencia'de Girarclot está á cargo del SeflOl' Alejandro Escobar. En esta plaza los precios sufren un 1'0- chea. Un vol. rústica .. .. _ . . . . . . ¡ _00 1. 'JN ;\IOLÉr:: Roman d'Emile Haumann_ Ouvrage couronné par L 'Acadé­mie francaisc_ Oeuvre puissante clan s laquelle la nécessité et la honté de la loi religiense son! mises en relief a\'ce une maitrcse consommée (Journal des Déhats)_ ... 1 UEI{ ECH() e l \ ' n . 'l'E6 1< leo \" Pit.\cncn por F rancisco Rieci. La ohra it!llia­na más completa sobre la materia_ Doce \-olúmenes, pa<;tl ..... __ _.- _ 3_, -OJ IlO~fP;RES ~r;\ l núl.r ( ;nS Pbtón ó el Filé,solo_ S\\eJ~n­horg (, el :\'Ií stico_ Shakespcarc /l el Poeta. :\lontaigne ó el Esc," pti ­co_ Napoleón Ó el Hombre de mundo_ Goctlte (, el escritor. P Oi' R_ \·\"_ Emerson _ Gn volumen, pasta .. ___ _ . _ - . - .. - . - - - - - - - - - ENSAYO ~O B HE LA X.\'ll·f~ . \LF:ZA por R_ ,!J_ Emcrson. en \"()lumcil . . '[lIC contiene también ,"arios J is-cursos, pasta .. . ... .. .... . .... . j 1_-\ l~Rr\llx.\LO( lh 2 .0;') ~ ,2 0 I cargo de $ 800 por tonelada. En la Fábrica, carrera 17, número 41, se dan instrucciones pal'~ C'l mojor y.más económico empleo d(~l ce- , i mento y se ofrecen muestras de los diversos materiales que debon e~:[¡ ploar8e para las mezclas. Teléfono número 799. l-liios de MIGUEL S~t\.1\¡IPER ,~¡ l. -NI, \ ell1le años y dplicada \.·~pcclalmcn tc :1. la IP1pl,lntacl0l1 de gl~tndes y modernos sistemas R -En la rcspl1Cst~L que dí .1 su pregunta antenor está conlctlHla lel que puchera darle sobre este parttcu lar Yo no \ ("ngo con T(,pn. ­sentac¡ ón de Illngul1:J. Casa ni de ningun B,lIlcO I del Extenor La Colombian Emerald Company :, l'cnlclHlo conOCllnlcnt0 de <¡uc el d octor Lucas Cab allero se h,lbía ocupado en e l Extenor en asuntGS finanCieros de este pals, creímos convenIente, ttl)ÚI.l qW .. .:-~e· gún parece-estA al orden dd día el cm­préstlto de las [ soo,ooq , pelLr al doctor Caballero algunos IIlformes que no dCJan de s~r d01a mayol ImportanC'la C0 111 f) se, Clá. por la entre\ ¡sta que con él tu\ lmos y que á cont¡I1tI;¡CIÓn publicamos, dando nueva­m ente 1..lS graclas al DOCIOR CAnALll: Jtu por su ::lI11abdllbd POI solicitud del banquero uc1g., con qUien estuve negociando el pré'st~tm() par.l la Junta en térmillos que eran los de simple descuento de un3. r entd., cstu ve en París, en An\ C' rs (' 11 B l use­las, en Londres, suminIstrando tod,L clasf' de 1Il­formclOncs respecto de Colombla:~ las 111sb tuClO­nes y iirrnas á qUiC'nes 61 me introdujo En esas conferenCIaS adqUirí la Cf"llH lcelón de que ('se grupo de Banco~ y de C,lsas banc~nas podrían ofrecer :1 Colombia cantidades ele enorme- f'ntldad en cuanto se le ofreCIeran ga.nl.nthls satlslacto­tonas Cll.lIldo t0das esas cl1tJ(lades tU\ leron conocimiento del emp' éStlto qllC se nef!'oclaba en Lonclles, y cuy.tS galantías col!dlan con el contrato que teníamos en pro) ecto, me m<:tl11fcs­t. lron quP ell~IS dauan también las k 500,000 en condIcIOnes semeJa.ntes uJ prést,l1110 par,t P Lt J unt.t de Convers¡(m r que se lIltcresa- - l\.quí se publICÓ la. notlCld ue que usted rl' an slemprp f'n 1'1 .tcllcrc10 dr un;"\. pi OP\IPS (elebró en Xe't\ York un contrC1to ele emprésll- ta al Gobierno de Colombl.t p,lr.l l.t C()P ­to para la Junta de Amortlz-lC¡Ó'l .. Ese cmpn.,,- \ ers 'ún d(>l pap(''-monula, requIsito SIn el cu,1.1 tito s{' lle\ ó a cabo j ('ra de todo punto Hnprob.tble que lnslltuClOI1PS lZ.- J c'ngo mucho gu~tn en Stl1111J1'str.u:l sé'rias fundaran sucursales de B.UlCOS en en ­usted y por su conducto al pt'bllco, tolloS Jos lomb¡a ú tr.IJc·an su (aplt,tl "\ ° no podíd. a'3U- I ulltecedcllt'o- s y datos 1'-~... l " II\'OS .~~ ,~-se asunt() lll lr personen, a lespecto (1e gest¡()ncs que no La hlstorht es un tanto ]elrga, pC'ro Id Juzgo ne- mI.! estaban encomcndadas, y p01 lo mismo 50- cesallU blC este asunto y sob re esa ofert.t ) ' {J no a\ a,lCC de comu.1IC:l.C\t'Hl, con !() cual 11,1 pOUldo desa­rrollar 1 IqtWlct.s n ¡:t:..ur(.d~s que no son con mu­cho comp,nabics {>. !as \ c rd(t(krame nte l11ara\TI-llosas €' llcC'n .ltl.lS en ('\ tC'>n 1 torIO de Colombia fmagíl1c&c u~t(d lo que 5('1 ía el lJodcr aphcal a psle país Cll1CO V dIez mIll ones Út-~ Ilbl.. '. \s esterlt­nas en ellomento de 'l.lS CCOI1I')!\llCaS que mul­upltcartlil IlUústr.l p"üduccH'm aL:tual seguro estov de que con el sClltHln PI :1/'tICO '111F' á \1<;:­ted dlsllllgue, por sus ('OnOCl11l.l'ntos profesIO­nales y por ('1 f'Sp(,CI~tl (l,~ 1,1s pi I m;lpalt:::; comar­cas de esta :'\aC¡Ó'l h,tllara, Ju::>tn t"1 cGncepto que en cuatro ó cmco ~u10~ han.1.1l o. Je nu ~stra pa.­tna ,t1 6o C}ue, proporclCnll111cntc, nada tendría que el1\ llhctr á l\Il'J:co 11< 1 Brasil Pero haCIendo de l.tdo estas dlgI es,ones, (ilre i usted que 1lallo PC1!C>Ctarnenk pr.tcllcable el arrrglat nucstr(lS hnanza~ de modo de dl <,poner .lnualmente pal"a otros sen ICIOS de los conocl(.los COl1 el nombre de ¿\dmIPlstraclón de una sun a d ....: cuatlo á CITICO m1ilor-es de dollal s, que una \ EZ hecl o ese an eg lo flsca estamos en POS1CIÓll de lC'\ ~tJltar c:tpltales ('11 condICIOnes n-:uy \ entalnS,lS y quC', por tanto, la:os ,U1t~USt1dS del PI escntc snn meramente tran· s to:-Jas En los CliStl.llOS paises cuando se tr.l-t. l de at<"llder llrce sldades 1 napl~tzables con recur­s" s qL,C t.\l clan el aiio en r~ccll.ldal se, se CXpl ­dí'l1 Bonos de Tesorer.,l. ncgoclahl es en el mer-ca .. do,)- así se atwnden los comprl)JnlsoS de las deudas naclOl1 ,tles cn su tlC'mpo Fn Nac iOnes co- .l\ .. prJ.nt:lplns (h I mes ue ~rar7.0 tIC' C'ste aiio (kbclte dc l11!1gu' n 01 d en salí de I30{.!'"ot:t C'n dlr<'cclón al extenor por nl'- :\0 conozco á CIPnCI" Cierta todds Ids t;onel1- C"S uade::> clp n('goclo~ personales V pi 1\ .l1os pn (1011¡ S dd C111prtS~Jto dc lOS seilon.:-s Pcrcz que Sülo tll.;l1t: lIÜCh;''S mI f.1 campo IndustIlal ('0n el nCCPSt.1 111 o tem-pos'al, d ¡~~tmrn (J(~ tino 1" dos aiios, de L 3{ 0r0¡)O qu(' se~ú 1 lt,tlOS es lo C¡UI.! se necesita (~n el \ UlS) d,. los doc"! mcses que COIlllenzall ~ co­rrer para pagal oportunamente cuanto ~tdcuJc mos el1 Jos mercados extranjeros S~ltlsfl?chos (~SOS ll1teresc.s y conseguulo un pres.tpuesto qUf' deje el m ,rge.l de' que he hablado, entonces sí nos pi ese.1tamos CIl condICión muy favorabl(' para nu ... ~tr lS gr~Uldcs y ll ccesa na~ oper.tClOll('S !Illanc I ras Tengo paril. mí pOI c ierto que nada tenemos que temeJ y '1 mt C'10 quc <"spclar del cr;tud o dC' nuestras <..on bc.o .es p.:>r verdaderos financIstas europeos C" sled 53,be que Lord .• 1. mISIón Crct hOnQr~ln.l. debla s\. .. r ctlInp}¡~ particular no t 'ngo péll a qué ~n :lnl..t~lp con- I da slmplemC'nte ad y¿ft:} (,lld1 m, y ('11 asu nto cepto resp::c o de tal l'mprt'stJto, fu\. ret Ul' la de- 1 de la ll1d)nl IInportancta p.ltn61tca no tUVC\ cldr.1.CIÓn que hago de' la CI)n\ICcI/ll i'ld'~l,L qm' I pues, Il1convcmel1te PI1 ,~ceptarla, sin embargo teH'go acerca de la hmplC'Ztl más eSt;llli=ltlJoS.l dp 1 rte reconocer ('11 mI persona, con toda Slnceri- prOCc d eres en to d as e..,as lH'gocIM'lont.::; \ cngo '1 dad, cIPi1clencla en aptItudes y cnnOClmlcntos ahora sí á darb mas bl ('ll mis op,n,()ll ~'<; pers~) - quc dl('~~tn po¡ resultall/) nlla operación \('n- nalcs respecto del an-eglo de la s ittl,u )l¡" hscal I ülJosa del p.'tís y de los mejores medIOS par:1- pi 0PP'l- En San J osé de Costa Rica .. no m:lS, pntré en d<.'r por su desarrollo cconónllco comunicaCIón sobrú estos asun los, COI1 1111 ban- Yo creo que, comparatlvam2'l1te, 11 11 1M} quero belga que ha suml11lstrado cmprpstltos país l1Ir.guno como el nuéstro que confronte de C )'lSlderaclón d.l Goblerllo de esa ~ aCión \ e- pr')blemas tan sencillos para adqul'PI r pronto Cll1a, ) ......... ntcnas de mIles de l¡bras esterhnüs á una sólldcl organizacIón fiscal Debe usted tener 105 1I1c1u~'.Jales de ese país, clsí como á grandes datos ofiC iales, como los tengo yo, de que las casas comerclalcs del Brosd . todo 10 cual tl1\ ~ I e Itas de la República han producido ~n los ocaSIón de confil mar con el eX~lm"" n de dOCII - dos últImos a llos d e Ul1d agu d'l Sllllacn51S eco no-mcntos y la COmtllllCaCIÓn con muchas gentes mIca uncu;.uma redonda de $ 10 OOO,oonoropara de negOCIOS En las vanas conferenCias que a111 c.tda \ 19cnCIa fiscal l\hora, debe usted recordar tU\'l1l10S y e11 que hi.!be de sumJnlstrar todu~ pO~lbdldilde~, el" su sltuaCItJq fiscal mente lcs gastos antl1lcs del sosten¡ml cnto d(' ue sus male!" c(onómlcos presentes y de sus po- todos los sr-n ICIOS de (ToblC'rno en la XacJón sIbles remediOS Después de ello me manifestó inclUSIve el de un ejérCito mayor de 10,000 que 111 par,L el ni parct los Dancos europeos con hombres, se hac:an con una suma anual que no ql.llencs estaba en relaCIón, era atractn a una excedía de cuatlo.l cmco mtllones de dollars operacI6n tan pcqueilét, pero qUf' la pr('sC'lltaria Pues bwn 5' p "' n~a. usted que no prodl1zcan Sll'\ embargo, porque VCí~l {:'Jl ('lla In ocas tOn de ningún efecto-qlll' sí In prodUCIrán y asom­estudIar senamentC' un país tan poc/) conOCIdo broso-me:hdas que pronto Ird.:1 á entrar en V I ­como ColombIa y sobre touo con anteceden - gencia en 10:; sIstemas de percepción y de vlgI­tes que se oponian :L g randes operaclOl1es dc lancla de nucstlas rentas ele Aduanas, Salma" crédito ] omó, pues, l.t Slt10pSlS del contr;lto etc .. t supong-a usted qu ~ ]as l"(~ntas no aumenten en gcnl:'ral y me ofr('cló darm(' en Xc\\" Yo k en 11lcdldaalgunay que el país, sin embargo de razbn dehllltlva del asunto De Puel to J 1- la paz y del des~lrrol1o C}lH' est:ll1 tomando las m6u á ~ew York hlclmos ambos el mIsmo mdustnas de- produc('lón de b,manos, cle azt'lcar \ lajc, de modo que en el \'apor y en el tren c's- y la pecuanaen ia Costa ) Sdl embargo del al ­tuvimos constantemente con, crsandl) respecto za de café en el extranjero todo Jo cual acrecen­de Colombl(t En eStt tl-~t\ esí.t me m y del ltobl(,"¡ o I 19-:és, cr n lo t..:ua1 en ,ez deql'ICbl(l, \ lill) 1.1 rehablll[aclón defi¡lan~(\s que Sf' t.!n .. l'1 por pCT(lldas En Colomh ,1., UIM 'l SJt.1. dc- ese ~\..'Il(>I) n s sen l muy pI{)\l'chm;,{ P.U , cn Iclar ,/m con la 'lTI ­prOb~ tl'd.'hl {!d eo 1:r,tíO, hcc ~~l p vr l~l h}( cut: \ ü") -:\0 ~ , "\ e .tb~Q¡L;t ~ 'l1l'll~(~ J11ngu.l,l Inr'''!1 ma­c¡() n, ni St05 momentos golpecn con rudo oleaje ].tS de orcilnano agu~' s muer tclS de nuestra poJi­tlCd Cad~l l.ll"ddo, grupo (1 apa rceríct cucnta SUS adeptos, pesa probabilidades, aprL'stasc en UJ1,t paLlbra a la batalla de las urnas, batall ~t cuyo reSUltado puede SCI de ho ndas y tl ascen­dentales consecuenCI;\S ('n el destIno futuro de nuestro país y es bello y reco nfortante el espectáculo otrecldo á los oJos del ch0111brc llbrc ~ --e ntend id cl CSt~L exprcswn en su mAs alto y comprensivo ~ignifi.l...d.d • .J-:~ Iv::. VJO~ l..lt.:l to llUll1Ure hbreJo oÍrccl­do por el bel VII vl\'Jdor de un pueblo r¡ue ape­nas rrconqmstac1os sus derpchns esfuérzasc por e]Crclt(lr!o.s cn 1.1 plclHtud c1p su salvadora cfic~tcla Es que <.'ntre nosotros pasaron ya, oJal:\ para nunca más \olver, aquellos días en quC' el agre· g,ldo SOCial dbdlcara su aCCIón, su \olu ntad y hasta su pcnsanllento en el penscl.mlento. en la voluntad y en la aCCIón de seres conSIderados supenores nó precIsamente por la nrtud dl" su espín tu y de su cJrazón S1l10 pOi las cie­gas y brutales IInposlclOnes de la fuerza La fuerza I El l.itlgO con que el deslgmo supe­nor que prC'sldc á la marcha de lus puCbloS flagela 1.-1.5 espaldas de aquéllos que' por una hora SIqUiera oh Idaron el rudo y teson(,ro comballr por la d!gnld,td humana •• * QlllCl1CS por fortuna- ó por desgracla- no conocemos ld paSll)1l nI el OUlO polítICOS, qUIcnes creemos que cn cadcL homb! e las opltllOnes son fruto necesarIO, fatal de elementos \ anos en ac­tu ación sobre el momento 11lstónco En que por fuelzas ajenas ,t nuestrd \oluntad nos ha to­cado \ n'lr, - cstamos qUlz~í convenientemente colocddos par.t poder aprC'clar los fenómenos r¡lIe :l nuestl-o alrededor se suceden En efccto, eso de no haber ele\ ado los llamados pnncI­p 'os .-íI~l1t1tanglb1c . ml11utable y eterna catego ­ría de dogn1ds teoIÓglCOC:. Sino, an tes bIen pro­fesar ~omo credo úmco Id ll1filllta rclLltlvldad de l,~s COS.lS) de las Ideas, afirmar el perenne d,:'1Clltl dcestt?' todo - C]uc es 1.1 \'Ida, tIene sus gi andíslln~ls \ entélps Lon tal crlteno \ amos :l permltll nos he1.ceJ un calculo de pl-obabllldades soure el tablem de clJ\~d l ez polítlco que an te nosotros t"nemos De1Jldo ~'t. causas quP ahora sería lJ1fantll el1um( ral ,-) entre' otr.ls, la ele lTIa::> Intensa tlctuJ.clon, el í'xtremado centralismo polítiCO , adt11111Istr.ttlvo, - l.t lllf1uenchl úC ' la CapItal so­bre 1(1S seCCiOnc:>s es preponderante la 1l1lClatl­, a de Bogota es acogldet cuasI Incontrastada­mente cn tos Departamentos' el Impulso IOlCld..1 d(tdo aquí se expande en ondas concéntricas por la e".tensIón del País POlque creemos el enun­CIado se ~ bUPil3s bat .. tllas Igual te ndencli:t slg\:e La /"( 110/1 el antiguo tnSt.: I·lanano de Cé­sa. r Sánchcz ~úilc¿ Con una const,lllcl3, una fiJ me fe; ( n 1 1. cncacli.t de sus PI OpÓSitos que ha­cen honor :1 I.t sIncendad de sus labores, los escn .ores de tales hC'r,t1dos de pubhcldad no des!l1.t) a l' Pero ('5 de not:..¡ qtH' ellos han con­l1l1utl. Clo ,sIendo hbc ra:l" •. ..> q\H~ sus a.ntlguos compañC'los. ('(ws( n'adores -tan numerosos en un pnnClplo-lcnt.'..lTIl'tltc helll regrcsado á sus a ntl gl'as tolda." :cs unos, lMn gua~d.tdo un pru­clp¡, te &llt~ nclo los otros rLt l·món R _epublIcana PXI~tc como paltIdo .... O .. a l:t fuese así, pues pard qu'ere~ anhlmos los torl'f'() ~ CIVi lIzados. 11llentr,lS más p:1.l ttdos h.tya, ldnto mejor La multiplICIdad ele partidos trae la trans lCC¡Ótl, el compromiSO, las combmdCtO­ncs f~cunda~ hec hos todos que ~de.Jan la POSI­blildad de nm'.'nec!C'ron, afirman que ella no podía. ser ~.!no uQn f>ltga» ocaslcmal y lo 1111SJ1l0 .tfirman qUlf'tlC'S dp la UllIón YcL nI) ha­cen parte Personalidad de tánto rc!te\ e como t'l sei'lor General P edro Nel Osplnd. asi lo hl7.0 constar rotun(lamcntl' Y SI políttcos de I11pnos sonoras C] ccutonas que el treneral, como los doctores Abótdía. C.ld«nd. DAv¡]a Flórez. Augusto)l Samper, José :L\Iaría González Val€'nclíi Ber­na ... do Escov.!.r y demás con feos del 31 de Juho no han hecho análogas declaraciones, con sus proced~rE's cuando en sus manos tuneron b he­gemonía pobtIca, demostraron cuán distanCia ­dos andaban dcl repubhcamsl1lo--al cual ases­t. trun golpe que conSIderamos mortal - , y para nadlc constItuye una reve]aclún el saber que hoy figurai1 entre los más arnlCntes campeones d(' la rcconccn traclón conscn adora En el seno d'"" la Asamblea es donde más ha. resaltado la falta ele ,*ul1lón~ que hay en la Umón Republicana ~adIe negara que el per­sonal del soberano Cuerpo fue muy seleCCIOnado por el MlIlIsteno Abadí,1 Mendez. y nadIe tam­poco pondra en duda que, por eso mIsmo, el ele· mento lIheral que tÍ la Asan'blea vmo es de lo más moderado que lmagmarse pueda Y con todo SIn tratarsp nmguna de aquellas cuestIO­nes que pudieran afectar (tel arca santa de los plIl1Clpios,» dentro ele la Asamblea hase hecho la conccntlaclón con sen adora ~tl \ otrlrse humIl­díslmas rcfOlmas admlnlstratlvas, por el temor de quc, lealmente practtc.tdas, pudieJ(l11 poner en peligro la hegemonía absoluta del Con~crva­tlsmo Todo lo cual equJ\ ale ;l declr que en la U IlIÓn R epnbltcana el lIberalIsmo no ha hecho 51110 un;) COSct bIen tnvtal concC'slOnes, (OllC('· Sloncs, COllC('Sloncs Por otra. pat ti" ,,1 /((:o'u del I ('rtJhl l("1Il1~ 1ll() lIberal sc-¡)or (TC'I)('rd.I Bt'I1J dl11l l1 IleJ r ..: rel ro, motn os de ~,:tlu d Sf\ rC'tlró dl" los (l< b.ttcs trds . L1 s~t'lJ1 lll cidentc con el Dr lJ nl '~ l in yetro llo.nurc nen 11)')0, el ( , e11("IJ.l 1101 .treCla muy ilgr.L(~,ulo con la cond ll ct~t de ~tlS rwados, sobrL: qUl el1(:>~ ('11 esta ()CaSH')11 no .¡J C~I!lZ(J á eJer ccr el pr0ponder:"1 'lte mEtlJo que eJerCI!'1 ,\ l'1l la.\ Sét1'1- bl c:L dp 1 ~)05, cuandll Sl \ ot.!rnn r('[.)r111 mo asa mbl elst~t ha sucedido al General el sefíor doctor TJorcnte, hombre publico muy prestigIOSO en el Sur' La r eCiente nMi1lfestacll'm al sei'íor Generlll lfcrrera, para enVIarle (entusiasta feliCItaCIón por la acertada labor realIzada por el General, tendlC.1tc al cdianzOlmil l!tí' d~ L~ 1)11\Ón Repu­bhcanct, Úl1l cn. rrJll11ula política c.tpaz de asegu ­rar la paz cntr<" los cGlo,nbianos.) con ella el blCnestar dc la Xacl/)n corno Estado indepen­dicn,' i y 1Mra dar ~ll General 4un voto de apl.tU­so por labol' tan mentana» y ,*cncclrecerle con I tlllúe prestando d dicha obra ('1 vahoso concur ­so dr su pdtnot"lSmo é IntellgencJa p.tra lo cu.tI puedc estar seguro de contar PI1 la firmc adllt-'­SIÓllll de los mal11festantes,-está Su.sCIlta en su totalidad por llberales, muchos de cllos con no­t, u:.los, y apl~llaS sí a llí figuran dos dlstingmdísl­mos cansen adores los doctores Unbe B1.lcna- \ f'nttl ra y Aqtllhno \'" Illegas La A50C14UÓIl de la juc/eutlld, encabezaua por los seClc>re', C~c.!ncrdl Jorge !\.J,1.rrínez L, doctol L ~1 \" ela de BlICCI10, D Jesús Cuéllar, (Iener,¡] \[Iguel AIlt0l110 Acosta, D RIcardo Sarmiento E (De/¡o ,s de los ll1cgables, opotunos y emmentes servI ClQS que ha prestado á la causa de la pacrfic,1.­clón espllltual de ColombIa, haya sen Ido para confirmar el JUICIO contempor:meo sobre CJCrtos hombres v sobre CIertos acontecl11llentos J\. estet sola C'Jecutorla se hubtOra hecho acreedora la U l1Ión H~epubhcana, y ella sería suficiente para que ante la pasten dad pudIera pas~tr cubl C'rt.t de f1nres * x J\ fa liana exarnlllarcmos las COllC2ntraClOnes conscnadora y hbe~al. slmhollzadas, respcc­tl\- am('nte en 1 a R"JlOVaC1Ón y LI. Repllbltcano F RODRíGUEZ TRlAKc\. ASAmShEA nAC!IOnAh POI la maflana Aunque en el orden del día figuraba en pnmer lugar la seSIón secreta, la PreSIdenCIa 10 Invlrtlódanc1o, principIO la pública á las 10 y 15 minutos El acta de las sesIOnes del (Ha antellor fue aproba.da con observaclOnes del D Segovla En segUlda el Secrf>tano Ice las actas que la COllllslón de Crédito Público presenta de las \ ISltas hechas .í la OfiCina de CrédIto público del ~[il1lsteno del Tesoro Se procedió después á la eleCCión de uno de los 111ICmbros de la C01111sión Cal IÍJCador,1. de (irados MIlitares, slCndo fo\"orecld(t en ella el General Rafel María Galtán Devuelve objetada el Sellar Presidente de la Repúblleot lót ley por la cual se comJe el tex­to de otra, que pasó para su estudIO:' los D D Llorcnte y Rosas So .Iprobó en tercer debate el proyecto de Créd,tos ,Adlclonalps por Instnlccl6n pública,que aSCienden á. la suma de $ ;2 ,7 39 .62 oro. Leído el Informe de la comIsión re\ Isorel del Presupuesto de Rentas y Gastos para la \ Igt:nt;IeL económica de 191 \, se aprobaren los dos primeros ctrtículos, Rentas, Gastos, que dan un total eqtlllIbrado de 9,57°,500 oro SIenta el D. Lombana una propOSICIón por la cual se dedicarán las seSIOnes de la ma­ríana para dIscutir los Presupuestos, y Icls pn­merclS horas de la tarde para las reformas, y se eXige para. la conSideraCión de los asun­tos lTIll1lstenales la presenc';]. del encargado de cada uno de ellos Los D D Pmz6n y Arbeláe7. Impugnan 10 antcrlor, alegando que SI se ha de acatar. no quedará tiempo petra despachar otros asuntos Importantes " 'JI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I . ~ I ( LA MAÑANA J:.t.eplica ('1 proponente poniendo de relit'\'c q ue los asuntos cuya solución ('s más urgente ante los dictados de la opin ión pública son C11::\.­no, {~ saber : reformas constitucio nales, presu­puestos. cucstif'nes financieras internacionales y ley de elecciones, las demás son de r clati\'a importancia, que s i se prcscindrc n el poco ticm ­po que resta de hablar mucho, concrctándos<' á uprobar. p or]¡';in 5er tamhi('n despachadas. A probada la moción. pi Presidente r ogl') á 11)!) Diputados hici eran Jo pcsiblf' por aClHlir más temprano á las sesiones. y lenmtf> la pn.:'­sent{', ::; j (' :ldo las II Y ,'10. rol' /a /a rdi' #A.. Ins 2 y 4.1 el Secretario llamó lista, pro­cedicudo inmed iatall}f'nte la Pre!'idC'ncia á cons­tituir el Cuerpo Legislath'l) en sesión secreta, hallándose p resentes los scfiorcs Ñfinistros de] Tesoro y de Hacienda. las ri ~H" . ~l preció aplausos sinceros del públi­co, lo ulismo qur la sc(w rita Giorgi, que encar­nú (l :'ussett(·, con prest igio é inspiraci6n. Todos ~os art is tas I11 creciC'ron por su t r abajo. palmas dpl pliblico. El sef~or Lambardi c1ebrria rebajar los prp­cios de la.') 10calidades para obtener así , mC'j o­res en trad as. V. ya ·,'t·is lector, poco muy poco ('s e l movi­mi!' nto sodal no os quc:jeis delcronista ; quejaos de esta fal ta .dl' agitación mundana.. df' esta mí­sf'ra vida cO\'cntnal que acaso por desgracia nos ha tocado ,·i,·ir á. los bogotanos. Y. hasta mañana. ____i ___________= -______ZE_~_Ó_K_ _L_A R_.\ Presidente de Panmmí E l caole anuncia la rl eccibtl de·1 $c·tior 1)r. Pablo A ro.scmena pa:-a I.'resickntt' 11(' la H .. r pu­bliea (» de Panamá. El Dr . .. \rosemena. PS d{,i11asi~¡d(., cOIl f)c ic1o para quc habl emos dI' ('1 L 'Octroi en Honda Se nos ha facilitado copia del siguiente te­legrama fcchado en }J onda el 7 del pre$entc: En 10 qué á Cnlmnbia resprcta ~ quc sprh la admi nistraci{m quC" se inll a~rll ra? El tiempo In I dirá.. N. N.- Bogotá. Municipalidad grave) harina con un peso ($ ¡) oro cada bulto desde hoy. Grave nos parece la medida adoptada por la ~1u n ic i palidad de lloncla y en lo que respec­ta á la industria harinera de esta ciudad, no deja de ser un golp e, quizá mortal para la \'c nta del articulo en esa p laza. ¿ Qué se propone' con eso la ~\{unicip\1lidact ? ~o lo silbemos y por eso no 110$ atrevemos á ;tV\1nzar concepto sobre' la conven iencia ó in­conveniencia que tenga para ('1 T esoro i\1uni­cipal. P ero si encon ramos esa r ata en extremo desproporcionada. (. Es un impuesto de entrada ::'l la ciudad ~ E n Bogotá se \ cobra actualmente ese im­puesto sobrf' las mercancías extranjeras á la rata de '$ 1·60 oro por tonelada. En Jlonda sería de '$ 16-00, ('5 decir, diez \'eccs más. ~Es acaso un impuesto de consumo? Apar­de h inj ust icia en gravar un artículo de pri­mera necesidad como ('s la harina. gravamen que pesa sobre ricos y pobres. p"ro especial ­mente sobre éstos, el impuesto es de 100 1" ad- 1.lalorem que no se n" en ninguna parte. En Fraccia la ley de 29 de Dici embre de I897 que es l~L que rige el impuesto de consu­mo- L'Octroi - fijó para 109 vinos, fijarse bien. para los vinos, articulo de lujo, el siguiente im­puesto máximo según la población de las ciu ­dades . Ciudades de 15 1000 it 20,000 habitantes. francos 1- 40 por hectolitro. Ciudades de más d<:' 1 ()O,()()O (Paris), -+ fran ­cos por hectolilro. Si consideramos (-"'1 hectolitro de vino equi­valente de la carga de barina, en Paris se <;0· qran, francos 4. es . decir, S o-So oro cuand0 en H onda !;c cobran S 2. r. A qué obedece pues, ese impuesto? . Hay otr,t faz quizás J'nás g rave que las an ­ter iores y es el precedente que se establece sobre el particular. Si mañana las ~runicipalidades de Facata­tivá, Girardot y Ambalema hacen otro tánto, y si el impuesto es por cl tránsito, ¿cuánto paga la harina de aquí á Honda? Ojalá que estas observaciones se estudien y que los legisladoros se se den cmm ta de la ne ­cesidad que hay de dictar una ley que no estor­beet tráfico ni aniquile las industrias por la aplicación de jmpuestos incoasultos. .\rejor es pre"ccr que corr egir. VIDA SOCIAL Como 1\) anunciamo ayer, el señor Flliott :\orthcott, Ministro d0 los Estados U nidos ante nuestro Gobierno. s iguió en viaje para su País. Para desprdi rl e, el sci'ío r Erllcsto Tesallos Pinto dió un almuerzo, al qUE' asistieron algu­nos miembros del Cuerpo dipl omático y damas djstinguidas de nuestra sociedad. * En d loc/¡e)' Club tuvo lugar anoche un banquete dado por el seilor !\linistro de Vene­zuela, seii.or .Abel Santos. Concurrieron a ltas pcrsomt1idades de nuestra p olítica. El señor Santos e ntregó el Bustn del Li­bertador á los set'iorrs ("Tencral R.amón Got1zá lez Valencia, doctor Emilio Ferrcro, doctor Carlos Calderón y sctior l\Ianucl (r. Usc:ltegui . Prenda es ésta que da. Venezuela á Colombia ele simpatÍa y cordial dcff"rencia. • Se anuncia quP en ese mismo f'1('gante cen­tro social varios caballe ros dar;,'lI1 el sábado próximo un banquete á la misión Chilena. con motivo del Centenario de la R ept'Iblica austral. • El domingo p róx.imo habrá car re ras Pll ('i Hipodromo de la Gran Sabana. Son las terce­ras de la temporada. Esperamos que la concu­rrencia de damas y caballeros sea numerosa para recompensar así los esfuerzos que hacen los señores Espinosas y ~ [erino, por darnos ese espectáculo elegante y civilizador. 1...1.s car r eras de caballos aparte del placer y ... .,,~1. 1. 0 regocijo que proporcionan, contribuyen efieazll1,ente al mejoramiento de nuestra ra7.a ca· ballar. Unas tres horas de sol en el hermoso campo del J ripodromo. por hor izonte las lejanias de nuestra Saball í1 , en alegre rcuni/m de amigos y de bellas d~mas lejos de la vida afanos:!. y triste de nuestra c iudad. son necesarias y aún pudiéramos decir. ind ispe nsables, para olvidar tantas miserias y dar al espi r itu su cua rto de hora de ilusión, de que yivimos en el mejor d ,'! los paísf s conocidos. * Anoche subió á la eScena del Col6n la ópe­ra «Bohemia» df~ .LJu cci ni . Bella fiesta de arte. desgraciadamente pasada casi PI1 familia, pues la concu rrenc ~a fue escasa. La seilora Calvi hizo de ~.fim í una gentil y suave niña, ",ue ama la bohemia, los versos y I ( Se hau nombrado para dcsempeilar los Consulados en San Xa­zario. República Franc0sa. y S an Fra:1cisco de California, Estados Unidos. á los SP11;) res Ri­cardo Sánchez RamírC"l. y Carlos O~pi:1él Saye¡-. respectivamente. El p r imero de los 1l0mbrados se ha distinguido entre n~l::,str()S litt' rat')s por la pulcritud de sus escritlls. Para Secretario de la Legaril'n1 de Colom­bi: l en Inglat<'rra Jo ful.' ~·I S(' I-tor Sa.turn ino Restrf'pn. Los (latos relativos Ú la Cott{~ Suprema de J llst;cia, pulJlicadoR C'll nuestra pctición de aye r, no se refieren á esta e n­tidad sino á la Sala dJ l() Civil del TribunaJ Saperior del Distrito Judidal d~ Cundina~ marca. Barriendo calles se vC'n á eso de las nue\·C' de la m;:ulana Ul1CJS pobres individuos, con la ruana puesta y el mugroso sombrero, levantando torbelli nos de polvo que caC'1l aquí y aJlc't, dejand.) andenes y ventanas en peor estado qUf> la calle que barren. Pobre del t r a nseú nte que p or aHí pase en eso!" momentos! Cumplida la comisión que lo obligó á transitar. tiene que ir á. cepillarse no á su casa. sino allá pn los potreros de los alre­dedores ('n donde se sacuden las e steras y las alfombras. si es que no vá á morir de polvonfa. ¿~o pcdrían los encargadns del ramo d ispo· ner que fOsa,; operaciones del asco se verificaran como f"n tiempos del Quinquénin? Entonces el barrid0 se hacía ú la madrugada y 105 aseado- 1 res llevaban una cachucha y una sei'ial. Ql1e se dej el1 d0 echar polvo! Aplaudimos la i haber h echo colocar l'll pa rte v isible el tablero que anuncia la sa.lida y lIcgada de los correos; pero desgraciadame nte al encargado de \'ar iar las tablas ~c le 01 vida, y resulta que todos los días lleg'an y s alen los mismos cor reos. Llamamos la atención á estc punto al señor Director. AL REDEDOR DE LOS MINISTERIOS :Suevos nombl·anlielltos Director Nacional de Obras Públicas sei'tor B r'njamín Josr" .\. Tguarán. Oficial del Grupo CÚ' A rtillería IJogotá. fue p l-omo"ido al mismo puesto en el 13atallón l.' del Regimien­to de Infant('rÍa Cartagena en reemplazo del Teniente JU:lI1 1\. Burgos. En recmplazo dE' A r turo O'Byrne. de la .,." D iYisión del Ej l!rcitQ se llamó á Abel González Concha. El Subte­ni ente 1\Jacario Upegui fue llamado al sen ·icio activo. Jesús tdaría Uribe Ospina. fue \lam:ldo á ocupar la vacante de Teniente Ayudante de la Comandancia General de la 4.:1 Brigada de la 2." Divis:ón del Ejélcito. El C01Y'lnp\ J\rig-ll C'1 Valencia, fue promoyido del puesto d(' Coma n­dan dante del Batallón 1." del R egimien to de Jnfantcria Girardot, al de Comandante d(~1 mis­mo R egimient ). y para Coma ndante del Bata­llón menciona 1,) al COJ'(l!~f?'l Francisco DuquE'. }lubl) pennu ta ('l1tre ] .uis Alberto -Piiieros. P racticv.ntc de la Ofic in:t de S anidad d<'1 \[i " is­tcrio de Guerra y José \ - icentl~ Encina!0s, ~\tl­junto del ArchiYIJ del misllló 'llllisterio. rJl~Jleccióu General del h'jérüH (1 Por D ecreto de antiC'r fue reorganizada esta Tnspecc ión. con el s igui('ntc pers-:)nal: Un 1115· pector tieneral . General de Divis ión; C-n In s­pector de ArtiUc.r:a, Infantería, Ingeniería, for­tificación y de arma montada, General de Bri­gada; un SpcrC'tario del rnspC"ctor (Tene ral: un A.dj unto. POR LA GOBERNACION Ante todo hacemos constar que al decir en nuestra edición de ayer que el contrato de las g uías había sido hecho por las l-lermanitas de los Pobres, fue por involuntar io error de infor­mación. pues el contrato lo tenían las 11erma· nas Terciarias Dominicas según informe dado cn la G,,1:ernación. El Puent.e de El ('ole¡:-io La Junta. de caminos de La ~Iesa comunica que s ~ c('lebrl> contrato con Tom:ts H. oc1rÍg·uf ·z B. pan~ la conducción dd pw:nte colgante dI' El Colf'gio, que estaba en Girardot. Pide asi mismo el concurso d('l doctor J ustino 1\I011{'r'¡­quien iniCIÓ los trabajos y tiene los plan os. S n­licita asim ismo ele los señores E nriquf' de Xar­' · ¡l('Z y Carlos \-(,l1goecheo, auxilios para la ob¡'a. que tantas \'cntajas traerá para las fincas clf' toda ("sa región. El selior Goberu a11 J¡I fai­h l c~<;c 11e" produisr-nl, ;\ (' ''1 p!{;lrrJ. nucUlIl' diITr ¡·cncc-. ( 'n na in ('sr ;russi lJicn tl tl flOllim ! flU'uu gé:l nt: une pClit(' ré¡mhli flUI' 1I ·{'''i1 pa .. llIo; ns un ":\.11 S n\'f' f llill 11 11 (' LI" plns pui.::-mnt 1"/: H U 1I('.t) Se ha di cho que el Derecho Internaci onal tÍ Derecho de Gentes , no es ot ro que el derecho natural aplicado á la; Naciones ó Esta.dos. ¿ Pero qué, es el derecho natural ? Es, simple­mente, la facultad y el deber inner('ntcs á totIo lo creado- raci onales ó irracionales , mate ria organizada Ó nó-de crecer. desarrollarse, pe r­feccionarse, multipl icarse y mor ir. Porque morir también es un deber y un derecho como cual­quier otro . Sentados estos principios sigamos la e\"()lu­ción del derecho natural. Nace un sér. Y lié aquÍ que de grado Ó por fuerza tiene que ali­mentarse. Y tiene que devorar, con ferocidad de fiera, lo primero que esté á su a!canc('. r. Es otro sér que también ha venido á la yida? ¿ Es un mineral? ¿Es una planta? )Jo i ~nporta. ] ,0 ind ispensable, lo necesario f'S que sea asimi­lable. Que se deje vencer. Que sea más débil. Que no oponga resistencia. r. Es csto cobardía? ¿ Es ('sto injusticia ~ ?\i 10 uno, n i 10 otro. Es apenas el cumplimiento de una ley natural: la de la propia c/)ns~n·ación. SeTÍa faltar con ra las leyes naturales, contra la orden imperati\·a del Creador. s i se procediese de otro modo. Es más, es que aun que ese primer rnovimi ento yi ­tal se pudiera rfbelar por un momento contra ésa , al parecer lry in icua, no lo podría conse­guir, como no puede un cometa desyian.e un ápice de su órbita prefijada, ora sienta su bri ­llante cauda congelarse en las r egiones pobres. ora la sienta c\·aporarse en los hornos ecua te· rialcS>. Si esto sucede en l:!s inuividualidades consi ­deradas aisladamente, si esa es la suprema lex de la v ida r. p or qué pretender con sofismas d{! dis­tracció n, que las )ladones que no son otra cosa que agrupaciones de indi v idualidades. se sus· traigan á estas leyes? Porque las cosas ha.;, que d eci rlas fra.nca y sinceramente, tales como ellas son. 1\ ada saca uno con engaflarse así· mismf') . ó querer engaliar á los demás. ] .:t ru ­deza de la vida está ahí palpab'e. á la \"is ~a de todos. Todos la sentimos aunque no la com­pren uamos. todos experimentamos en nuestros cuerros y el1 nuestras a.lmas todo el amarg or, t\)da la hi e l, tOl13s las bárbaras punzadas del pu-ñal "f.lado dc!:t 'l:!~:.:¡-;,~ •.... ~ . [luDa! C;'. si l!t'S ­truyp también cn".t. que ü:jl' ra el uoc· ,;. \'Ú~-, I'/. .:\$Í, pues. cUL;.nd., oif{¡) hablar c:· 'J • indi~ yidual () coll'cti,·a. s i I1fl 111-' diera riE.~t, :'1" ebria profunda t r isteza. Porqu(''\ma de dos: l·) Cll:\n­do se 1mb!a de paz sp pr,')f,:dc con SL1;);ail ig_ norancia () con suprcma mill:\ fc'. El l·llin·rsl) tode tiende, es ,·prelad . h:teia ('1 equilibrio. t'C'¡-o ese equilibrio no l!rg·ará <í verificarse con el emoli~nl~ engaiioso d,.· la paz. K":>c equilibrio ,·cndra IndudableTllf"ntP, l1eTlJ (,1l\·~IC'ltl) entre charcas de si;lllg"n' y tI1rfrcción . Y la pa;~ IlO pu:·f]c n.­nir sinn COTl (,1 ílltimo instante (' 11 ;:1 cual las co:;as ,·u(.'! ya.1l al caos. l'11 quC' el l :ni,·er sQ se l · ... fll: 1W y 5(> COlls,ustancie otra '·el con la prime­L l caus.!. 1)(. ahl 01 que yo 11f) crf':t ('n los in­t( ·r;1:l(·j<1nalist;¡s, ni en los fil ósofos idealistas Cuallrll1 o:gn decir quP se '·a á reunir un Con~ g-rcso para ; 111 ... día .... (·~n:pto ll1ill~>l ~ , ;'l la~ ti .'" ,)0;1. lit. .1· .', la ... lO ;1. Ill. Salen tlt' Fa\ ;1t:ttiV:l tnl!lI-; lo..; día,. l·xccl d Oll1inZf\s. ;'1 lit" h a. nI. \. /1 la.; 12 111. I .,)~ Itli;'n·' ,J(, ... d tr¡:J1 l it· 1;" 12 In. :-:i.d 2 jl. Ill. ,/ L, h tr,,~w; c!(, ¡·:Irc-:¡ Ilcl·'tB tl1l l' '1 1l.P tt:fr: j ·rl)~. tk ! .. -: da"I ·. ¿ F¡':R'~ r W \R~nl. /"1-:1.. 'J{ 7i'nl·s d. ,Jo ~"'·lj,.r. ',,": ;-;"h'[1 u.' B'¡;;lll;'I : J. ~ 1 . l· • m .. C .... nllerf dllm in:rlh t, l.:, ~ (l. lH. 1 .11~ jll.~'· l· " . ,·il'rIl'::, \ .. :, ¡¡:trluA ¡'¡ b ~ k :l . 111. -1 p. m. :-;:lk¡\ ~h' :~iu;¡l-: : .¡ .. :<1"; ~ a. lt1. .' ;'t h 11. 11. l ., ) iJ;:lr: ;. lo . : , .,..~ y jll l '\'I''' :'1 l:! ... 1 jl 11 lONES y A VISO' r .as '- ',Cl'ipciOilGf:> y avi c1( ~ ,0 (lifll'10 deoel1 e tr 'l tni'Se '! pagarse UNIl M ~NTE en L l-i oficinas Ita Admini:,;tración, can I lO.·, n Úl1lOl'O :318 A . f Ei púhli ~ o dobe abste~ j I se.' de pagar los rocitos s(' lo preRontun para sn I bl'O por OS8 motivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r J J ) . \ LA MAÑANA I ¡ bA ImPREnTA DE MEOINA E HIJ0 CONTINUA HACIENI)OSE CARG() de la ilnl)l~esión ele folletos, ll~jas Slleltas, ' peI-¡óclicos, circulares, taljetas, tiInbres, tiqlletes, etc., etc. para lo cual cuenta con cOlllpleto surtido de elementos til)ogl-áticos 111oclel-Il0s. Puntualidad, correccion y nitidez Precios módicos ENTENDERSE CON EL 'ADMINISTRADOR cdl~ ~§1l~ 1DJlléIDIrll@ IMPHENTA DE MEDIN A r~ HIJO .. :'1 \ ; ,'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 527

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mañana - N. 4

La Mañana - N. 4

Por: | Fecha: 18/09/1910

,} t , AÑO ¡- NÚMERO 4 ====================~~=;;===-- ,.= Bogotá, domingo 18 de Septiembre de 1910 lll RECl'OR: CAMILO CAIHUZOS.\ Dirección telegrMica : <.:M_\ NAX .\ .:"Ipartado ~Vlím e ro 119 Tdijono I1!f1J1e¡ 'O 675 I.W :CI:\ ,' S : Carrera b."', nÍlmero ~) 18 .,), Toda la correspondencia debe d irigirse ; "1\0 BO;CIÓ IJ las Dt¡!~ I I'.I:J : r t : 5 . CX:~;: :H l - ll lll(".~ . .. . ' " ... $ II . ~I ) 1. ':: . \ .2 . 2,) ..... . '¡ . 2() l, .. ~(j Un " i)n. .. . r:.on I tL2" Remiti dos: l 'q ltl! fl n¡; , ; . .) I ~ :\visos: Entend¡' r:-e cc ln d Ad lllin i:.­trat! nf. C 1:T(;;--.1 0,10 , nú mero 318 ... . ======-===~=~~, LA FABRICA DE CEMENTO ofrece al público sus productos y probados en la Exposieión del garantizados Centenario. Cemento. Precios por (onelada en papellWmofleda : En sacos de yute de 5 arrobas En sacos impermeables ele 5 arrobas. • por Francisco Ricci. La obra italia- Por arrobas, en sacos de yute de 5 arrobas, la arroba na más completa sobre hi materia. e,4:Ü0 8,000 QO 3,!00 40 Doce volúmenes, pastl. . . . . . . . . . 3~ · 00 Cal hidráulica. Tonelad a HO:'.. . IHHES !'r;\rBóUc o:-; Id. íd. Arroba • • Cal blanca de la Calera, viva y apagada, á los precios corrientes, • • P lat6n 6 el Fil6sofo. :-iweden­borg 6 el :Místico. S h akesp ea~e Ó el Poeta. M~)J1 taig n e 6 el Esceptl ­co. Napole6n ó el Hombre de mundo. Goethe 6 el escri to r. Por R. 'vV. Emerson. Un volumen, pasta ... . ............ . ...... . E>J'SAyl) :-.OBRF. LA ~YI UR .. \LEZ.\ por R. V.,r. Emerson . U n volumen. que contiene también vanos e[¡ , - cursos, pasta ...... . ....... . . . . LA CR C\n l"ALOGiA Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represi6n. por R. Garopalo. \ ; n apéndice sobre los términos del problema penal, por Luis Care:l i. Nueva edici6n espa­ñola con multitud de adiciones y reformas hechas por su autor y no comprendidas en las ediciones ita- .2 ,0 0 Los sacos ~lnperIlleables_, deVl1eltos en buen ,w ¡ estado antes de un mes se COlllpran á $ 80 p. ¡lll. cada uno. lianas. Traduccjón de Pedro Dora­do Montero. Un volumen , pasta .. MANUA!, .PRÁcn co DE PUGTT .. HO Lucha de Box. Esgrima del bast6n y del palo, por E milio André. U n tomo, con' muchas ilus-- 3.50 : traciones, tela. . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 4 0 "\HL Y U::'\ :'IIEDTOS DE (fA); ARSE LA v rD.\. Jndustrias lucrati,·as. fáciles y econ6micas, al alcance de todo el mundo, que no necesitan pa ra su desarrollo de g randes capital es. F6rmulas para fabricar jabGnes, articulos de tocador, licores, barni· ces, betunes, tintas, 1ac~es etc. Un tomo, r(lsti c:l. . . . . . . . . . . . . . . . .. 0 .7° DE RECHu PE :'\ .\ L por el doctor .-\ . :lIerke1. Dos tomos en un volumen. pasta española . . . 'fI, c rCERÓ;-'; \' ~us A:\TlGOS Estudio cle la Sociedad romana del tiempo de César, por Gast6n Boissier. Un tomo, pasta . . . . ... . 1..\ n pnsrc[ó:\, 1'\.\.10 LOS CJ~.~ ,\RES por Gas t6n Boissier. lj n "olumen, pasta . . . .. . ..... . . ... . .. . ... . ' I!R AT¡\1)O .PR..\.CTH;O DE L.\ \!:\);IPti ­LAcr6x DE L \ LECHE. Fabricación de crema, manteca y quesos, por Alber to Larbaleti er. Un volumen, tela, con muchos gra-ballos . . ... . . . ... . .. . ..... . '\i A¡-;UAL DE f\ RROJ.ES F R UTALES Escrito especialmente para América, por E milio Rivera G6mez. Cultivo, explotación etc. Un tomo, con grabados, tela . . ....... . .. . TRATADO PRÁCTfCO DE .fJ\HO);ERÍA \" PERFUMER í.\. :I'iannal razonaclo del TocadCJr. Contiene más de ,, 0 0 rece tas para fabricaci6n de jabones y perfumes. Un tomo, con ilustra- Clones ....... . ... .. . . ... , , .. . COMPE'NDf0 DF. Eco~()\dA P0LÍT{CA por Paúl Leroy-Beaulieu. Un t01110, 4.00 I I 3.00 I 2 .60 1 I 1 ._10 I , I I 1 l.4J ! 1 . 4 0 pasta española .. ... . .......... 3.00 ) " La Agencia de Gil'ardot está á cargo del señor Alejandro Escobar. En esta pla. lo~ precios ~ufrel1 n. r@­cargo de $ 800 por tonelada. En la Fábrica, carrera 17, número 41, se dan instrucciones para el mejor y más eoonómi.o [email protected] del .... mento y se ofrecen muestras de los diversos materiales que deben emplearse para las mezclas. • Teléfono número 799. Hijos de MIGUEL SAMPER ------- -----------.----------------------------------- , SIN REBAJA 'T end(~ln_OS el 111ás lilldo Sllrtido de paños, C!{)lfites de fantasía pa,rul chaleco y })alltalón, I cOI-ba,taJs t~ji(la~ y lDuchos al-tícul()S palea, 110mbl1le. MALI)ONADO & ,PEREZ Oran Sastrería V cAlmacén de paños. ROPA SOBRE MEDIDAS--LOS NIE]ORES CORTADORE~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f LA MAÑANA 18 DE SEPTIEMBRE El año pasauo empezaron á cumplirse lo. s an. iversarios del primer s,o-[o de eman- ~ c1pac1ón de las R epúblicas l¡¡tino-america-nas, tocando al Ecuador abrir la serie de fiestas con que cada cual ha celebrado la patria independencia, desde las sun tuosas de Buenos Aires hasta las modestas de Bogotá. Hoy toca á Chile, la noble hermana del Sur, celebrar su día patrio, conmemorar solemnemente los sucesos que hace cien años vinieron á convertir la modesta Colo­nia en la florencicnte Nación que hoy dcs­lumbra al mundo civilizado, por S'1 cultu­ra, por su fuerza, por su progreso. Entre todos íos países hispano-:l1neri­canos es Chile el que en menor tiempo logró pISar de la éra de las sangrientas conmociones políticas á la de e.itabilidad y paz de qL\e hoy disfruta, y dedicarse a5í, antes que nosotros y que muchos otros pue blo$, á desarrollar las innumerables riquezas de su suelo. Colombia tiene hacia Chile una deuda de gratitud: la de haber trabajado porque su Ejército llegue á ser una fuer7.a modero na en que el valor de nuestros soldados esté unido á los conocimientos de la tácti­ca moderna. Esa revolución en nuestras instituciones militares ha tenido tropiezo:;, que .felizmente parecen haberse eliminado para s iempre. Esa "evolución ya ha' dado sus frutos, ya se ha sometido á prueba ese juramento del soldado que promete defen­der la Constitución y h Ley . Los sacrlficios qlle nos hemos impuesto para sostener la Escuela Mllitar están 'pa­gados, si es cierto, con10 nosotros creemos, que el Ejército colombiano es el Ejército de la Repúbllca que vela día y noche por la integridad ue la bandera tricolor, que sabe decir ¡alto! á la tentación disimula­da bajo las sugestivas palabras de una fal­sa solidaridad, que sabe reccger el guante que le lanza el que ayer no más recibía Su ayuda para sacudir el yugo colonial, para hacer de un pueblo de cQlonos un pueblo de hombres libres. Ya que no nos es posible ir á decir de viva voz cuanto quisiéramos á nuestros hermaqos de raza, .de rellgión, de slmpa­tías, vayan estas líneas como un homenaje de admiracíón y de respeto al pueblo alti­vo que entre las naciones hlspano ameri-. canas lleva tan alto el pendón de la li ber­tad y del progreso . i:n honor de Chile El banquete de anoche En lo.; hermosos salones del Jockey Club tuvo lugar el banquete con que los seüores Jor­ge HolguLn, Lucas Cabal!ero, Joaquín y Tomás Samper, Antonio José Cadavid, Tomás Rueda V., Carlos Esguerra, Pedro J\1:aría Carreií.o. Luis Felipe Calderón, José lIlaría Montoya, Eduardo Briceño, Roberto lIfichelsen )' Camiln Carrizosa obsequiaron á la 1íisión i-.filit:lr Chi ­lena. Fueron invitados el señor Presidente de la República, el señor Minist"o de Guerra, el se­ñor wlayor Díaz y la sei'iora de Dfa~, el selwr Cónsul de Chile y la señora Tanco de Herrera. el selior Mayor Charpin y ,el Presidente del Jockey Club, don Alvaro Carrizosa. La mesa, artísticamente adornada por la casa florista Baresh, estaba colocada en el gran salón de la entrada. ~os puestos de honor correspondieron al Presidente de la República y al Ministro d~ GUErra. A la derecha del Presidente estaban la se· llora Díaz, el Cónsul de Chile, la seIiora de Montoya, ,el d~etor Antonio J. Cada\-id y el doctor Jase Mana Montoya. A la izquierda del Jefe del Esta~o, la señora de Samper, el Mayor Charpin, el General Jorge Holguín, el doctor Pedro lIf. Carreña y el General Eduardo Bri­ceilo. En frente del Presidente de la República estaba el MUllstro de Guerra, quien tenía á. su derecba á la sellara. Tanco de Herrera el Ma­yor D!az" el doctor Carlos Esguerra,' el sefior JoaqulO Samper y el doctor Luis Felipe Cal­d. erón. A su izquierda estaban la sellora de Ca­ballero, el señor Alvaro Carrizosa, el doctor Lucas Cab~llero, el señor Tomás Samper y el .eñor Tomas Rueda. Las extremidades estaban ocupadas por el señor Roberto lIfichelsen y por el seilor Camilo Carrizosa. El menu, elegantemenie impreso por Cortés M., y adornado por las banderas colombiana v chilena, era el siguiente: ... lVIenu ¿r 17 ,)'eptemlJJ"f' 1!) J U Consommé printanier Royalc (1~01Jlcski de sau.mOIl Orloff P e/¡!s perdrtla1lx á la Luc1l111S Pmrclt J/arqu;se Co.teldks d·ll,g1lcau ti la Vilkroy DlIldes tYl~{f¿(!s sauce Pt/riq7leux Salade Russe Asperges sauce mo1tssciinc Glace 1t01'"VI:gienm· I Dessert Ca.fé ¿l·qlleu.rs Vinos .5;he1"YY rVId/c Clos VOltgto/ I886 Chateau Yquem Cnfmc C/wmpagllc Pommer!l La orquesta Conti amenizó la fiesta con un selecto programa de música. A la hora del Champagne el sellar docter Pedro María Carreño ofreció el banquete con el I siguiente discurso: E.;r:ce!t!"tisim, selior J:rcst'den/c, selloras, seliOles: L0S vínculos cada vez más estrechos que ligan á nuestro ejército y á nuestro país con la distinguida :Misión militar que da brillo á esta fiesta, nos han presentado la ocasión de conmemorar el I8 de Sep­tiembre de I9IO, fecha clásica en los ana­les hispanoamericanos, consagrada por la emancipación de la República de Chile. Además de la feliz circunstancia de la comunicación intelectual, y Sl se quiere, de la solidaridad entre los dos ejércitos, Chile y Colombia, hijos de la misma madre Patria, son naciones unidas por la analo­gía, casi por la identidad de tradiclones. Por eso nuestro centenario fue por natu­ral asociación de ideas, como un recuerdo del de Chile y, recíprocamente, el de esta hermana República del Sur, revive en nuestra memorla el célebre Cablldo abier­to del 20 de Julio de 1810. y de la altiva sangre araucana, que tiene por baluarte los pechos de sus soldados y la .blanca) majestuosa l/Ionta17a» de los Andes. Permitidme, señores, que consagre una palabra á la memoria de los dos benemé­rltos Magistrados, cuya reciente muerte ha sido justa causa de duelo para Chile. Os invito á tomar una copa por C/tile independiente que se sim baliza en la estre­lla solitaria que campea en el cuartel azul de su bandera, por la Patria de heroicas )' hermosas damas, dignamente represen­tados hoy en esta fiesta, por el señor Cón­sul de Chile, represen tün te de un Estado que ha sabido demostrar prácticamen.te que sí es posible con tenacidad é inteli­gencia hacer que la moderna civilización se aclimate en las agrestes regiones de los Andes, por los Mayores Díaz y Charpin, celosos y hábiles continuadores de nuestra reforma militar y por los gallardos Capi­tanes Ahumada y Guillén, ahora ausentes de este país, quienes dieron prlncipio á las nuevas tradiciones de nuestro Ejército. El doctor Alejandro Chile, se expresó así: Herre_Ia, Cón:;ul El movimiento popular de ese dla, glorioso -en la historia de Colombia é inl­ciado materialmente por la reyerta entre de rvlorales y Llorente, corresponde al movi­mien to popular provocauo por la actitud agresiv~. de García Carrasco y asegllrado Me siento orgulloso, por ('1 hOll0J· que me cabe al reptesentar oficialmente á Chile en este glorioso Anivervario y en este suntuoso ban. qucte, ofrecido po.r caballeros tan patriotas como galantes. por laJ unta de Gobierno Nacional, insta­lada en Santlago hace cien años. Remata en aquella Junta la prlmera evolución de una raza vigorosa y perseve­rante que durante más de tres centurias blen pudo emular el empuje batallador de siete slglos que á la tierra americana apor­taban los conquistadores. El insigne Capitán Pedro de Valdivia, compañero de Pizarra y fundador de seis ciudades, fue el conquistador de Chile; pero, superado por el caudillo indígena, hubo de Ixtgar el preclo de esa conquista con su vida y la de todos sus soldados ante el ataque irresistlble de Lautaro. Ya se comprende cuál había de ser al cabo de los tiempos el resultado de esa combina­ción de dos elementos étnicos de podero­sas energías mantenidas á toda hora por el espíritu de independencia nacional. Grato me será trasmitir al Gobierno la sin­cera y espontánea participación que los co­lombianos, dignamente reprcsentandos en esta mesa, han tomado en las Fiestas Patrias que hoy celebra la ~1isión Chilena. 1\.1e llena de satisfacción, como colombiano palI?ar la importanc.i~ y la aprobación que s~ da a la trans~ormaclUn de nuestro Ejército. bajo la acertada dirección de la Misión Chilena. Ello honra á su Patria, dedicándose, como lo hace á formar un Ejército que. sea baluarte de los de­rccll~ s de Colombia en el Exterior. y garantía efectIva para todo:;, sin distinción dE' partidos en el Interior. ' Invito á ·tomar esta copa por Su Excelencia el señor Presidente de la República, por la paz y bienestar de Colombia y porque los lazos que hoy unen estos dos Pueblos se estrechen de día ~n día, teniendo como uno de sus princi­pales vmculos, la honra del Ejército debida­mente reorganizado. Países como Chlle que en su seno abri- El señor }!ayor Díaz coñtestó lo SI-gan pueblos capaces de inspirar los cantos g-uiente . épicos de la Araucana, tlenen garantizada',' la longevidad y la autonomía pe rpetua, J'!.xceleNlfsimo sehor Presiden/e, seÑoras, scíi.or~.'i. porque esos gérmenes íntimos, al parecer rebeldes á todo desarrollo armónico, son los que á menudo. constituyen la rese'rva salvadora que 'se incorpora para contrarres­tar con su fuerza natural y, heróica el prin­cipio de la decadencia. Sin embargo, esa incorporacl6n social del elemento nativo en una forma tal que sea l)enéfica para el desarrollo del Estado, no es algo que pueda cumplirse al acaoo y por la sola acción del tiempo: requié­rese el concurso sistemático de la inteli­gencia, ilustrada por el ejemplo de las agrupaciones mits avanzadas. 'l' Chile es para nosotros uno de esos ejemplos. N uestro suelo, como el de aquella Naclón hermana, ha sido fecundo en hé­roes, si bi.m hasta hace pocos años existía con respecto á Colombia una diferencia, que la Misión militar que hoy !'lOS honra con su presencia \'a rcctlficando con el mayor acierto. Talvcz no me equivoque al decir que esa diferencia consistió en que el es­píritu guerrero que culminó en Boyacá el 7 de Agosto de 1819, conservó duran te más de medio siglo de prueba el propio arrebatado lmpulso que buscaba la lucha cuerpo á cuerpo é i\nprovisaba á un mis­mo tiempO' soldados y batallas. En Chile el espítu guerrero que alcan­z6 á lo legendario en Chacabuco el 12 de Febrero de 18 I7, mediante las formi­dables cargas ' dirigidas por O'Higgins, transmigró más tarde á las generaciones republicanas convertido en espíritu militar. U n pensador ha estableciclo-no sé Sl caprichosamente-la distinción entre el "espíritu guerrero» y el «espíritu militan, y observa que el primero es espontáneo y el segundo reflejo; que el uno es un es­fuerzo contra la organización, y el otro un esfuerzo de organización. Si aceptamos esa distinción que hasta cierto punto corres­ponde con bastante exactitud á los hechos, bien podemos decir que estamos asistiendo á la transformación de nuestro espíritu gue­n- ero en espírltu milltar. Sin atenuar un pun to el mérito del valor natural y del arranque heroico característico de una épo­ca anterior es preclso recono cer que hay un progreso, halagüeño para el patriotismo en la presente organización de nuestro ejército. Grato es -reconocer en estos mo­mentos que á los dlstinguidos oficiales chi­lenos toca no escasa parte en esos adelan­tos representados particularmente en la Escuela Militar y en la Escuela superior de Guerra. ' Ese hecho, que no puede ni debe ser­nas indiferente, es nuevo y poderoso mo­tivo para enlazar en este día el recuerdo de las glorlas de Colombia, con las gl~rias de Chlle, de esa N ación heredera del va­lor indomable del conquistador castellano Motivo de legítimo orgullo ha sido para nos­otros haber representado á nuestra. Patria en Colombia y haber recibido de los hijos de esta Nación hospitalaria las más efusivas muestras de carifío hacia Chile. . Durante lo~ dos a1ios que hemos pennane­cIdo en Bogota, la sociedad ha recompensado con l!sura nuestros modestos servicióS' en favor de la ln~titu~ióo Militar, haciéndonos objeto d~ las mas s~naladas n1anifestaciones de apre­CIO y de partIcular deferencia, .Hoy dí~, distinguidísimos miembros de la ~?ciedad bog-,I~a na se hdn congregado en este rc­cmto para ha.cern!ls una vel más deudores de eterna gratitu? colmándonos de atenciones que nos hacen olVidar la p ena de no encontra¡-nos en el su(~lo patrio en la cclcbrac:ón del Cente­nario de la ImlcpC'ndenciu. 'Tanta g CI1c.\rosidad clejartl en-nuestro espíri­tu una profunda" huella, y I~stamos seguros que conservaremos CllIrante toda nuestra vida el re­cuerdo de la honrosa misión que Colombia nos ha confiado. Sir:. embar!S0' no df'jamos dl' comprC'f\dcr que t:,as que II llt~€'stros rnerecimif'ntos, debe­mos el la bucila ~liert(! la ocasión de recibir de los miembros ele esta sociedad las más fieles ex­presiones de la simpatia ue que goza en Colom­bia la nacionalidad que tenemos el honor de re­presentar. En nuestra }Jrrmancncia en Colnm­bia hemos podido comproba¡" que e l amorú Chi­le ha echado hondas 1"aíces en el alma colom­biana, y qt:e ese sentimiento ha. deser sin duda la más sólida base para a.umentar la solidaridad entre ambos pueblos_ Al expresar nuestro profundo agradecimien­to por la bpndad de que hemos sido objeto, por los elogiOSOS conceptos em itidos sobre Chile, sobre nuestras modestas personalidades por el Sr. Dr. Carrml0, séame per.nitido hacer los más fervientes votos por la felicidad de la noble grande Nación colombiana, pnr su Gobierno: y por el progreso de sus instituciones. Séame también permitido alzar mi copa, y rogarles que me acompañen á beberla por Co- 10m b:a, por las seiloras que nos han honrado con su presencia y por el alto Magistrado que hoy rige los destinos colombianos! La reunión se prolongó hasta más allá de las doce de la no<;he hora en que con una copa de champagne y a les acordes de los himnos colombiano y chileno, se festejó por los concu­rren tes. la llegada del dia fausto con que celebra Chile el primer Centenario de su emancipación. Allá en el Sur¡ fiesta más suntuosa unía todo. ~~ pueblo, pero no ,más ~incera y más patnotlca que la que aqU! en Santafé ofrecían los caballeros citados á los representantes del Ejército Chileno. Los concurrentes se retiraron poco después de las dos y á la imprenta corría este CRONISTA -= Ataque al Director de Correos y Telégrafos En la mañana de ayer fue víctima el Eeñor Gregario Pérez de un latigazo descargado en pleno rostro por un individuo á quien se había ofrecido colocación en una de las Oficinas del citado Ramo, y á quien las varias insinuacio­nes de espera, combinadas probablemente con una5recida dosis de necesidad habian puesto Domingo 18 de Septiembre de 1910. en tensión los nervios y regado de acíbar el ammo. La Policía condujo inmediatamente al agresor á la Central. Lamentamos profunda­mente el incidente de que ha sido víctima nues­tro estimable amigo el doctor Pérez. N O queriendo importunar con cobros á las personas que no necesiten la suscrip­ción y como este periódico I ha sido repartido á un gran I número de nuestros cono- ' cid os, suplica!llos á las per­sonas que deseen suscribir­se se sirvan hacérnoslo sa- I ber cuanto antes en la Ofi - I cina de la Administración (Oarrera 6." N.O 318 A), pues I necesitamos limitar la re- I partición llnicamente á quie I nes la soliciten. I ==~==I I Entreuisla de un Redactor I de "El Fígaro" de París ! , con el Jefe del Conservatismo Español ( señor lVI aura, sobre la cuestión religiosa ]~a lucha político-religiosa que principia á agitar de manera tan violenta la opini6n públi­ca cspañola, me indujo á solicitar una entrevis­ta con el señor Maura, el ilustre Jefe del Parti­do Conservador. Recibido por él con la. tan franca acogida que el espaiíol reserva á los extranjeros, prin­cipiamos l~ entrevista: - Fuera de España, le decimos, se ignora lo que pasa en este pais. --Es verdad contcstJ. el señor ~'1aura y se siente una verdadera pena viendo el profundo desconocimiento de la realidad española que reina en el Ex.terior, no sólo en Francia, sino en todas las naciones. ~o se puede decir que no. calumnien sino qú,e nos ignoran absolutamente, puesto que si Esparia fuere tal como ellos la conciben y pintan, las críticas que nos disparan. serían justas. Pero estoy seguro de que si nos . conocieran no las formularían. -¿.Y de qué depende esta errada concepción que se hace de Espal'ia. fuera dc ella' - Depende d~ que la mcntalidad extranjera, I respecto á nosotros, vive obcecada con el re­cuerdo de 10 que fue Es.pana en nuestra epoca I de esplendor y de acción mundial. En razón de nuestra potencia, España fue el blanco de mtl­chos odios. Vea usted nuestra política,lea nuestra pren~ sa dlaria, hojee, en no importa que biblioteca, las colecciones recientes y antiguas de estos mismos diarios y de los que han desaparecido, consulte nuestras leyes políticas, y encontrará una Espaila completamente distinta de la que se pinta fuéra. Esto no quiere decir que en España no existan cuestiones políticas, y muy importantes. Una de e1las resulta. de la incoherencia notoria entre nuestras leyes políticas y nuestra reali­dad civica. 1[c dich·o sicm.pre y he tenido la ocasión de repetirio hace algunos días, que España es una democracia, com(j no puede dejar de. serlo un pueblo que no tiene una Constitución social bastante consistente para fundar sobre ella el poder público y el sistema político de la Nación. . - y el clericalismo, interrumpimos, ¡. existe ó nó bajo la forma que se pretende? - -Yoy ádecirle ... Hay una infinidad de cs­paú? les .qu ~ sufren la obceción de un peligro cien cal 11llag1t1ano, y corno esto es indudable­mcnte un a~U1lto aún de moda en algunos paí­s(' s .. y que responde á esta mentalidad reinante en el Extranjero respecto de Espalia., es natural que les parezca que no hay. entre n050tros otro pr~blema.-Bien, nó.~ - dice con energía el en"lil1ente hombre de Estado-en ES¿Jaña ni la lib(~rtad de conciencia ni la coexistencia de cOf1Yicciones diversas son materia de discusión . Las leyes posteriores á la Constitución de 1876 han acentuado el espíritu profundamente libe­ral. y en la práctica de cada dia, los hechos han ido mas lejos que las mismas leyes, tanto, que no subsiste más en EspaTia la mejor dificultad legal para el ejercicio d~ la libertad de con­ciencia. Basta leer en los diarios anticlericales más violentos la crónica de 10 que llaman .la acción laica,» para saber que el estado ~ivil tiene entre nosotros tanta eficacia jurídica como en Ji"rancia ó en cualesquiera otra Nación libe­ral y que se entierra fuera de los cementerio! consagrados á todo aquel que lo pide, siendo cada día menos hostil la presión social á quien quiera que así procede en virtud de sus perso­nales convicciones y de su legítimo derecho. Además, aquí son libres todas las propagandas; se ven fun cionar sin que nadie las estorbe-las escuelas confesionales no católicas y escuela. neutras verdaderamente laicas que no deben' confundirse con las que son notoriamente anar­quistas: esto puede verse en el mismo Madrid y fuera de Madrid. -¿ Cómo, pues, la cuestión de la libertad de conciencia y de la coexistencia de confesione$ diversas pueden agitarse en España? -Voy á dar la explicación: existe una di5~ cordia muy viva entre fervorosos creyentes y libre-pensadores anticatólicns, y (:1 error de los liberales, á mi juicio, fue tomar por materia principal desde su propaganda. desde 1889, el tema pasionantc de e:5ta discordia que la gran masa del pueb10 contempla con indiferencia, sin pronunciatsc por los lInOS. ni por ¡os otros. mientras la paz pública no cslú comprometida, Para mí,)' para ql1:enquieIa COllvC'ncerse, aqué- 1105 que se titulan anticlericales constituyen una minoría insignificante, pero como entre ellos figuran todos los revolucionarios, el claro que ~on ellos quie~es. más ruído hacen, y que conVIene mucho ehmll1ar de la política:españo­la este asunto, que no por ser artificial deja de estorbar las reformas útiles. En 1901 y 1903 los liberales n~ consiguie­ron ponerse de acuerdo para resolverla. y no llegaron sino á dejarla más embrollada de lo que estaba á fuerza de pasar de uno ;,l otro ex.. tremo, -Creo recordar que fueron 101 conservado­res quienes sucedieron á los liberales en 1903? --Perfectamente: nosotros los sucedimos y;l Gabinete del difu."to doctor Sivela:empren­dIO en 1903 y conclUl yo mismo, en 1 Q04 una reforma del Concordato por la cual la Santa Sede aceptaba nuestra orientación y nuestras propue~tas¡ tendientes á reglamentar: por medio de medIdas del poder público, el aumento de las Congregaciones, {mico hecho exacto .;y real que se puede anotar en esta campaña. --¿ Por qué no fue rectificada la reforma -del Concordato? _. -Bor la oposición parlamentaria de los li­berales, aun cuando la reforma habia sido vo­tada por el Senado. Cuando ellos nos sucedie­ron en I90S. no hicieron nada,-á causa de sus profundas divergencias sobre este asunto­hasta sus últimas etapas en el poder; en­tonces p:es:nt~ron u~, p;oyecto de ley. sobre el,cual ni SiqUiera dlO mforme definitivo la Camara. Cuatro meses después caían en plena discusión intestina. Cuando "?lví, á la Presidel;cia del Consejo en 1907, so1!cile la colaboracioD de los Jefes li­b~ ra!es para buscar junto~ una solución que ehmmara de nuestra polltica este fastidioso problema; después de algunas vacilaciones, ellos me la rehusaron, y como no quería hace¡· nada yo solo, porque siendo católico conven­~ ido, 1,0 que yo hiciera parecería siempre malo a aquellos del bando opuesto, me abstu \'e de tratar el asunto durante los treinta y tres me~ ses que estuve en el poder. -¿Cree usted que el selior Canalejas pueda resoh·crlo sm alterar la paz pública? -Toca u:ted con e~o un punto muy deli­cado. Et senor Canalejas ha considerado que sus compromisos ]0 obligan á hacer pasar este asunto antes que cualquiera otro, puesto que fue uno de sus promotores en 1 900. ~ea. Deseo que El seIior Canalejas encuentre entre los re­cursos de su gran talento la manera de dulci­ficar la reforma, de modo que no altere la paz pública: esto es 10 que importa á la masa del pueblo español. -Se dice, señor, que las relaciones entre Es­paña y la Santa Sede interesan especialmente á ésta. Es cierto, además, que los españoles son cató~icos en su gran mayoría; ¿hay alguien que 10 niegue? -Las relaciones de la Savta Sede con nos­otr:> s, res~onde el s:ño: lVlaura, tienen para Es­pan~ una ImportanCIa lllfinitamente superior á aquellas que pueden ofrecer para 'cualquiera otra nación, puesto que el Soberano Pontífice eje:ce la d i l~ección espi~itua~ del catolicismo y pOlque emInentes antIclencales, principiando por los a~tuales gobernantes, convienen en que l~ ~ayo:la de los españoles profesan esta re­ltglOn. Como al mismo tiempo que esto sucede, se ve que los revolucionarios tienen un inte­rés primordial en que el asunto no se resuelva por medios pacíficos, puesto que es el único a~unto que les p~rmite provocar agitaciones y slmular la armoma entre sus diversos elemen­tos, que \"an de la democracia burguesa hasta el a.narquismo: es sumamente arduo llevar por un Justo rnedlO la reforma. Deseo vivamente que el ~eñor Canalejas tenga éxito y lo espero, SlO olvld~r por esto mis deberes como Jefe del Parbdo Conservador y todo 10 que ellos im­plican. I-lay. urgencia en que ·esta cuestión artificial se resueh"a de esta ó de la otra manera, porque es urgente que abordemos los problemas rea. les y verdaderos que interesan á la Nación. -¿ La situación económica de España es buena? -Excelente. Pero es necesario tratar de dar á esta prosperidad de las finanzas del Estado una eficacia positiva y constante en toda la eco­nomía .nacional por medio de las obras y de los esbmulantes que deben abrir ó das arrollar las fuentes nacionales» pues sin él dice- los hoy existentes podrán ser suprimidos. La proposición fue negada, no aSl la que á renglón seguido sentó: «el artículo 2." del Título 3." colóquese entre los transitorios.» El mismo Diputado propone: -rrevócase la aprobación dada al inciso 2 .11 del artículo 1.° del Título 6.", Jo cual dice tiene por objeto hacer una modificación en la forma del inciso que dice : «Las sesiones del Congreso durarán 90 días y podrán prorrogarsc por 30 días», de manera de cambiar por el adverbio I,(mús~ la repetición del segundo sustantivo «días~ . Se oprobó tam­bién. Tiende esta revocatoria á que no se nom­bren los dos Magistrados de que hablan las re­formas, pues no hacen falta, según informes que sobre la materia ha recibido, dignos de to­da fe. El D. Rosas impugna el fondo de la propo­sición arguyendo que so'n muchos los negocios de casación atrasados y muchos los que diaria­mente entran allí, y que al dividir la Corte en dos Salas es indispensab'e que haya cuatro en una y cinco en la otra. El D. Olarte se adhiere á las opiniones del D. Lombana, aduciendo t~mbi én la razón de que la n·lOción de aquél representa una buena eco­nomía para la )lación. El D. Rodríguez trae también informes del Dr. Angar ita, quien le dijo propusiera se le qui­tara trabajo á la Corte Suprema, 10 que según él es una de las razones del atraso, á 10 que se agrega la morosidad de 1vlagistrados anteriores. La moción, votada cinco ó seis veces, fue negada. Los DD. Holguín, Salazar, Restrepo Sáenz y Ferrero, sentaron la siguiente proposición; «La Asamblea Nacional de Colombia envía en nombre de la República á la República de Chi­le, con motivo del primer Centenario de su In­dependencia, el más efusivo y fraternal saludo y sus votos más fervientes por su prosperidad. I Com:.l.l1íquese por cable esta proposición al Excm0. Presidente de la República de Chile,.> S e aorob6 unánimemente. El D. Pinzón propone se revoque el artículo 1," del Título 9 y se reconsidere, para aumentar el coeficiente de población para la elección de Representantes del núm·cro de 50,000, pues da­do el Censo actual no vendrán menos de 100. E! D, Espinosa manifiesta que es una garan­tía para el pueblo el tener una representación numerosa. El D. Pinzón insiste alegando la pobreza del país y su carencia de hombres ilustres. Todos, cual más, cual menos-dice el D. Holgu.Ín - tenemos proposiciones para reconsi~ derar los artículos de las reformas, pero si se­guimos esa prá.ctica nunca saldrán ellas á la luz. La proposición se negó, así como las re­vocatorias del artículo. 1.0 del Titulo 10.0 (in­munidad de los miembros del Congreso despues de ten:ninadas las sesiones) y la del artículo 4.' del mismo Título (redundancia de él) propues­tas por el D . Pinzón, y la del inci so 7. <:>, artículo 1:1. Título 18. por el D. Collazos. Propone también el D. Pinzc'm se rf'coaside~ re el artículo 11, Titulo J n, á. fin de eximir al que haya dejado de ejercer el Poder Ejecutivo de la obligación de permanecer en el te rritorio de la R.epública hasta un al)O después de aban­donar el puesto. La proposición fue aprob?da. El D . Salazar no está de acuerdo con que se suprima la cláusula «un .año d espuós ~ , que es únicamente cuando se puede ej€'rcer sanción sobre el Presidente. La modificación S(' negó. Submodifica el D . . Restrepo Súenz ,~ :l O po­drá salir del territorio un ai10 después sin per­miso del Senado ó de la Corte Suprema. Se niega. E l artículo fJrimitivo, votado por partes ú moci6n del D. Holg-u ín. submodificado en la re­dacción por el D. Collazos. se aprobó. A l;ls 5 y lose levantó la sl:'sión . BAJO LA GUILLOTINA \ '[' J'adu :id ' pnra L., ;\1 A~ .\'-; A) Supongo que los lectores no habrán visto una guillotina en reposo, en estado 1110fensivo. En los libros que he leído he visto guillotinar tántas gentes, que muy bien vale la pena saber de qué manera están construídos los patibulos ; es verdad que los conocemos en pintura, mas esto es algo vago. Desgraciada ó felizmente la guillotina ha caído en desuso, Jos norteamerica­nos rematan á sus condenados por medio de un golpe voltaico, quedichosea, ignoro si será ó nó incómodo para los pacientes. Los sudamerica­nos usan el método directo del 1IlaclICic, ó se ar­cabucean bonitamente y sin ningunos escrúpu­los, para fundar, según por allá se dice, la li­bertad y hasta la fraternidad. Naturalmente los vencedores son Jos únicos que g07.an de las de­cantadas libertad y fraternidad . i Cosas de Sur­américa! Hallándome en Londres, visité el Musco de 1vIme Tussaud; me dirigí inmediatamente á velO la guillotina que allí se encuentra, «guillotina de ~f . Sallson ... como 10 dice una inscripción pe­gada al muro. Pues bien: os juro que el meca. r nismo es muy ingenioso, del cual hacia muy bien en estar orgulloso el ciudadano Guillotín. El de Mme d" Tussaud nada deja que desear; es perfecto: la canasta á un lado, la báscula ha descendido, la cuchilla está levantada; tan sólo falta allí el condenado. Esta guillotina así lista tentó á un parisien­se: quiso saber cómo se sentiría sobre la báscu­la con el cuello metido en aquel agujero; en consecuencia levantó la parte movible, se ten­dió sobre la plataforma, pasó la cabeza por el hueco y una vez allí, bajó la parte superior hasta el nivel de su cuello. Kuestro hombre creyó que bastaría luégo levantar la cuchilla y sacar la cabeza hacia atrás como lo haría un caracol en su concha. El parisiense estaba equivocado. Una vez que la cabeza ha pasado por la tronera, debe permanecer allí hasta que la cu­chilla caig a. La guillotina es cosa seria. La cu­chilla se fija por medio de un resorte conocido solame nte e!el v erdugo; aun cuanrlo el condena­do pudiera hacer uso de ¡as manos, jamás pn­dría mover el resorle. • -Socorro ! .... Socorro! ... grit"b:t el pari­siense. Muy biel.' I dijo el inglés, lo hacéis á mara­villa. Bravo! -Pero sei'ior, gritó ei paciente, ha sido un accidente. os juro que nada gano aquí con esto. -Oh! Bravo! Así es como aebéis cont¡ ~ nuar. - ¿ Qué dice? preguntabañ otros visitantes agrupándose. - Es una lección que repite, á fe mía que lo hace muy bien. -Señores! Señores! gritaba el parisiense con voz apagada, sacadme por favor de aquÍ. pero .... poned cuidado en no equivocaros de reM sorte! Olvidad caballeros que sois ingleses y que yo soy francés : todos somos herm~anos .... Socorro! - Bravo r Bravo! repetía el inglés. Todos los espectadores batían palmas aplaudiendo. -Quieto ! p!ease) quieto! gritó una excén­trica :i\Iiss, permitidme que tome vuestra hori­zontal silueta. Diciendo esto le apllnbha :~ quf'­marropa con una K.odak. Los aplausos atl'ajeron por fin ,.'t uno de 1m; empIcados del 1\'1 llseo, el cual p enetró hasta donde estaba el cauti\'o, indag,mdo qué Sl\(:"'rte de broma era aquélla.. A la primer palabra comprendió nuestro pa· ciente que le llegaba un auxilio; hablaba un poco de inglés, el emplec:.do comprendía algo el francés, acabaron por entenderse. El empleado explicó el caso á sus clientes, los cuajes se oponían formalmente á que se de­voh'iesc la Jibertad al condena.do. - Un poco de paciencia) dedal e el emplea­do ; uno de nuestros . clientes ha ido á llamar á su esposa que se quedó obsen'ando la cuna del H.ey de Roma; unos segundos más para que os pueda. contemplar una dig-na señora. -~i un minuto más, decía el paciente, sa­bed que entré pagando mi dinero, no para di ­vertir á vuestro público. - Paciencia, querido seiior, un poquito de paciencia .... -Socorro! me ahogo .... ouf L ... --En dóndl~ est¡.l.? preguntó la señora que llegaba, me habías dicho que gritaba; por qué no grita ahora? Yo quiero que grite para mi como lo ha hecho para los demás. ·-¿Lo oís, querido señor? dijo el empleado, la setlora os suplica que gritéis, en vuestra ca­lidad de francés, imposible que rehuséis com­placer á una dama. Vamos, señor! dos ó tres griticos nada más. El paciente ni respiraba. Se tetnió entonces por su vida; se hizo girar el resorte, la cuchilla se levantó y nuestro hombre fue sacado del tor­mento; se le quiso tener en pie, pero fue im­posible ; eSlaba desmayado! Se le aplicó hielo en las sienes, se traj eron saJes y otras cosas. A l fin, con gran satisfacción de los espectado­res, nuestro hombre abrió los ojos. Al volver en sí, su primer movimiento fue llevarse las manos á la cabeza; al observar que todavia eSM taba ésta en su lugar, lanzó un grito de alegTÍa, y sin buscar su sombrero que aún lo aguarda en el ~1useo, se lanzó á la calle, tomó su coche, vía Douvres-Calais, gran velocidad. A.. DUMAS El Presidente de la Corte de Cuentas se dirige á los Gobernadores, Prefectos y A l­caIdes de la República, por circular de fecha 14 del presente, número 3, suplicándoles cum­plan con 10 preve.,ido en los artículbs 419 del Código Judicial y 2,019 del Fiscal, al I:¡acer la notificación de los actos y resoluciones pro­cedentes de dicha Corte. lo cual consiste a~ :.Into <1(' \'ita! imror­tan cia. Muchas Vp'<'P~ hen1 '"''' p:-esenci;¡ '~ ,,,,, C!:i( e" nas desgarradoras: )':-1 que vI r-mpedc·'r:'i :o ra. tero profesional da It'l'c ion c:s 1.11·:lcticas ;; ; niño, á quien la brutalidad de un policial 'lui r :::., lo sumirá para siempre en el vicio; ó quC' ~(' co~ rrompe su Corazón de niño con el tr.:l to de esos desgraciados quC' h?n perdido ya toda no­ción del bién. La iniciati\'a particular de la culta sociedad bogotana siempr(> ha alcanzado muchos beneficios para los desamparados; ¿ por qué no encaminar los esfuerzos de nueSM tras damas para colectar fondos con que levar. ~ tar una cárcel para niüos ? Nuevo docto}· César Burbano 13., recibiú ayer el tÍtulo de Doctor en lvredicina. Lo fe Jicit~lm 0s. JAlzarinos Di' Cj:1CO indiviu'.los que se (>xarninaroll en los Asilos. r~s llltaro n cuatro con la enfermedad qne? fu C"ron rf"mitidos á Agua dI? Dios y un~ sano que fue ptl es~o en li1;crtad . ' El tamOllo esqueh~t!) constaba. de las siguientes piezas: cráneo, tó­rax completo, bacinete de mujer, fémur articu ­lado y parietal derecho. lUereado de Londres CAFÉ Londres, Septiembre '7 de '910. S,irlJ:I. & C. ~ - - Bogotá. Café bueno, sesenta y tres (53) chelines. Con tendencia á subir. Abastecimiento no cubre demanda. SCHLOSS BROTHERS Exportaci6n de banano por Santamarta l' ARA LOS ESTADOS l"NlDOS : :\1ayo .. : Junio ... Julio .... Mayo .. , Junio .. . J u tia .... . Hecinlo$ Peso POI' valor en (11'0 135.929 5,569. 186 :$ 64,243· 5° 240 .0 81 5,664.446 70.855 j 95.877 4,414.77 2 6.;.815 14 PA.RA lNGI.ATERRA: 161.426 202,7 64 177. 161 5.75 1 .37 2 4,460.808 6.140 .046 104.7 67 98 R4·088 75 J ' 4·4.1;; 99 Telegramas archivado~ del H, Arias León . Arias Leopoldo. Aco.ta Epi­fanío, Augt', Beperdomo, Bcths2bé, Fenita, García Beatriz, Justiníano, .Luisve, Lec Emilio, LL i~uc. María, Montoya de Vargas Emilia, Martina, Morales María, Xieto. Naranjo :Marta, Osario Abadulio, Obando Claudin", Plata Abundio, Páez Cristina. Rubiano, Tulita, Tiba-quirA. Falta vigilancia. en el Barrio de Las Cruces, y hoy más qUe nunca se hace indispensable que SE' aumpnte el número de Agentes para tales s itios. PU(1S pa ­ree ~ que se ha.n cIado cita. roelas las Kellf~s ale­gres para vivir allí, qu;zá..<;. por la HbE'rtad con que pueden darse á. SllS ocupaciones nocturn a.~. Se feneci6 definitivamente la cuenta general de la. JI..d rni­nistración Principal de las Salinas de Zipaqui~ rá, correspondiente al alio de J 909, sin cargo alguno ni multa contra sus responsables Junio Solano y Pedro M. Con m. La del Parque General de Bogotá del mis­mo atio también fue fenecida en seg'unda ins­tancia en iguales cO!ldicÍ::>nes ; su responsable e!5 el señor GUlllersindo l".Z.ozo P. Con un alcance de ;; 1,197-76 ¡t célrso del señor A lberto Camargo Rubio, que consigna­rá en la Administración de Hacienda del De­partamento ce Cllndinamarea, se feneció en se .. gunda insta.ncia la cuenta de la Administración d~ lIaci enda )1acional elfol Circuito de Zjpaqui~ rá ··-Ramo Dr.partamental,--corrft:sponrli ent.e al tiempo corrido d{'l I.n de Enpro al :\0 de Junio del año pasado. La cuenta general de la .A.dministración de Hacienda Nacional de la Intendencia de La Goagira en el año de J 908, fue fenecida en segunda. instancia COll multa ele :;; 84 Y a!canee líquidu de '$ 498-0.) en contra de su responsable, seii.or Elías S. Pi­ncda. Se decl:\r6 eJeeutoriado el auto por el cual se re.leció la cuenta de] Con­sulado de Maracaibo, de Abril á Octubre de 1895, con un alcance líquido de :$ 450-1 5 oro, A cargo de su respons?~hle señor Jacobo 1\>1o ~ reno. A $ 243,176-05 papel moneda Tesorería General de la República \I o vnffr::·NTO DE CAJA. /6 de Sepliembn de J9fO Existeneüt anterior ....... ....... ..... ... $ J o l,524~2.5 Entradas........ ............. .... .. ..... ... ........ 20, 284- 27 Salid" •...... Suma ....... ...... ............ $ 1 2 1 ;808-.52 .......................... " ....... ,57,3 11 - t (l Exisa l'lcia para hoy .. .. ....... . DETAI.LE En el Banco Central , p. 111 ........ $ Id. id. (oro <1mn - neciado)................. .... . ....... ........ . En el Balleo Ce ntral. letras ...... . Jo. id. Bogotá ............. ...... . Vall"'s dI : extranjC';-:·" ...... .............. . Pagarés del ·r esoro ................. ..... . Bonos Ferrocarril Occidelltl~ ...... . Id. id. .\.ntioquia ....... . . Id. licores ......... ...... ............... . En ·uocnmentos ......... ......... .... ..... . En oro inglés a.monedado ............ . Billetes nacionales ........ ............. ... . Suma .....•.......... $ Banco Central, cargo ............... $ Id. de Bogotá, íd ..................... . Id. de Colombia, á favor ........ .... . 1 2 . 20 7-2 ~ 1. 2 .') :! - ";'Q i - ~~q 0-39 4,3·P-5i 1, !05 .... 13, 263- 1.\ 12.229-56 6.600 ... . ]() ,S2 1 .. . . 25 .. . j 8 4-o~ '9 2 ,406-29 93,1 15 .•.. 11,000 .... Para gastos del Capitoli" y otros edificios se pagó ayer una orden por ................. $ 2,500 Movimiento de Ferrocarriles: ,.· ERROC.:U~RIL or~ GrR.\RDOT n 'eN.U de pasajeros: • Salen de Bogotá (Estación del Ferrocarril de ¡ ... Sabana) los martes, jueves y s{lbados á las 6.30 :l . m. Salen de Girardot l o~ lunes, miércoles y vierne¡ á las 7 a. m. Los domingos 11( "1 hay servicio. Tnnes de: carga: Tod.1S los dia ~ hay tren de carga. ~~ER ROCAlUUJ. DEL KORTR rrtm.f¡'S de pasajeros: Salen de Bogotú: todos los días, I'.'\cepto ¡CH d o~ mingos, á la s 8 a. m. y á las ::, p. lll. Lo!' domingos á la. .. 8 a. 111. Salen de Ncmocón: todos !. El General Rarael Reyes reintegró al Cónsu:ado Ge neral de El Havre la suma de S .193. por gastos ,?rde­nadas por él en el mes de Julio rl ~ 19':0. EIl\1inisterio de Gnenll. fue reglamentado, de una ma!1t;>pl. clrl ra y d N,~" liada por el Presidente de lo. República, con fecha 15 del presente mes. \T~DE1\r OS ,\!.\Ql·INr\ DE SEGAR muy barat..1 , con muchos repuestos. .'l1'anlU:/ / 11/.1011:/0 // ¡tJ:cl l Hijos 5-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MAÑANA bA ImPREnTA DE MEDINA E HIJ0 CONTINUA HACIENDOSE CARGO de la illlp~esión de folletos, hojas sueltas, periódicos, • circlllal'les, taljetas, tilllbres, esqueletos para l'lecibos, tiqlletes, etc., etc. para lo cual cuenta con completo sllrtido (le elelnentos tipOgl~áticos modernos. Puntualidad, correccion y nitidez Precios módicos ENTENDERSE CON EL , ADMINISTRADOR en la carrel~a 6. ~, número 318 A. Bogotá, domingo 18 de Septiembre de 1910 THE COLOMBIA NAVIGATION G.", L TO. SECCIO?\ VAPORES DEL ALTO i\IAGDALENA Girardot, Agosto de ' 9' o SeJior ... .......... ..... ... ... ...... .. ......... ........... .... .... .. .... .... ... ........ , ...... .. .. . ...... . 1) ) La Empresa de Vapores, que administramos, deseosa de faci litar el tráfico en e­Alto Mdgda.lena, ha. decididó establec~r el servicio regular y en la forma de un vapor - permanente e~tn.: Gl~ardot y. Punficaclón lOcluyendo los puntos intermedios y ofrecien- r do al Comer:l? la mIsma tanfa de fletes que rigió para esa Sección en 1907 . E; serVIC IO lo pre~tará e} vapor FOllld, como buque ,de carga, y hará un viaje se­m al1a~" Punficaclón. 10m.ara carga en . Gl~ardot Jos chas lunes, martes y mibn:oles; par;lra de ;ste puerto los jueves al mecho cha; permanecerá en Purificación los viernes y sabados a la c~rga y zarpará para Glrardot el domingo al amanecer. Com~ la tar~fa de fletes que á continuación se halla, ofrece \'entajas m:ly conside­rables al ComercIo, la Empresa, en el deseo de evitar perjuicios á los comerciantes del Sur, espeCIalmente en lo que concierne á la.sal, avisa Cj~e el vapor F01fld hará su pr{-, mer vIaje el jueves 8 ó el Jueves l .'> de Septiembre próxuno. . Como el huq~e qt~C destinamos á este se rvicio es de carga, los pasajeros que via-jen en él no ,tcndran allmen taclón por cuen~a de la Empresa. SI el trafico hlcle~e necesano el serv.clO ele más de un buque, la E mpresa está el). capacldaJ ele destInar a esta parte del Alto :\1agdalcna los vapores que sean necesarios. ~o dudamos c[ue la na;egaclón por vapor establecida, como nos proponemos, en las mejores cond. clOnes. sera apoyada por el importante Comercio del Huila v del To-hma.. .. De usted atentos}' seguros sen·idorcs. PINEDA LOPEZ & e.' Adlllini~lr1tllo l t"-.; ~ The Colombia nauigation C.o, bid. SECCIOX Y_\PORES DEI. ALTO :YIAGDALENA TARIFA DE PASAJES DE GIRARDOT A PURIFICACION SUBIDA De Girardot á Ricaurte . " " á Mata de Guadua " " " " " " it Santa Rosa ú Chiriló . {t Purificaci6n BAJADA De Purificación á Chiriló " " á Santa Rosa. " " á Mata de Guadua " ,. á Ricaurte " ,. h Girardot Aclaraciones 1. ~ ;). 40 lOO r ,')0 190 2.=:;0 '$ -?.'' 60 roo l4° l80 :l. :I. 2"., 60 10O 140 180 lO 30 .-' o 70 9° l.-Las r~:.es, mulas, burros y caballos, pagarán pasaje de 1.' Tl.-~os I11no$ menores ele 7 años no pagarán pasaje. III.-l~ l buque que ahora destina la Empresa para esta navegación es ele CM!?a y px ta'Ho no (11 alime lta: i6n á los pasajeros; pero sí ofrece élla, que los C;)Clncl'OS de á I~:>d') pr:parer:rn 105 alime ntos que les e ntreguen los' pasajeros de J :" y le; da"d el Ser\'l:lO de comeelor sin recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3.' no tendrán derecho á esta cocesión. (~irard ot, _\gosto de 1910. PL.~EDA WPEZ & e." Adll,iuistr.:t!Ol'es TARIFA DE FLETES DE GIRARDOT A PURIFICACION SUBIDA De C; irardot á Ricanrte .. " " " " á ~lata de Guadua. " ft . 'anta Rosa ;l Chiriló {t }Juri ficación . . BA.J ADA De Purificación á Chiriló " " á Santa Ro~~ . ., " á '.lata de Guadua " ., .. á Ricaurte. ;l Girardot. Aclaraciones T.-Los durmientes pagarán '$ 6 cada uno. Il.-Flete _mínimun de subida $ 80. lJI.-Fletc mÍnimun de bajada '$ 50. 60 lOO 1' 0 " 200 270 IV.-Los explosivos, inflamables}' corrosivos pagarán flete. doble, excep­tuando los fósforos y el petróleo que pagarán como mercancía común. V.- Los bultos 6 piezas indi\'isibles cuyo peso exceda de ¡ 25 kilos paga­rán flete convencional. (;irardot, Agosto de 191 0. PINEDA WPEZ & C.' Administrndores IMPRENTA DE MEDINA É HIJO l ,~ I ] Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: periódico político, literario y noticioso - N. 21

El Republicano: periódico político, literario y noticioso - N. 21

Por: | Fecha: 18/09/1882

. --'\ ,: .-------- EL REPUB'LICAN'O. ._-=::~t::-e::::::::-~-~:::::=--'---' - " ,ÓR,GANO DE 'LA ,SOOIEDAD REPUBLIOANA. 1. ADVERTENCLAS. Este periódico ~e publicará por lo ménos una vez en cada 8emana, . El valor de la suscricion por series de 2,1 números es 'de .. ...... .... .. ' ...... ................ . ............. $ UO Se insertan remitidos, previo exámen, á por columna, Todo se pagará antie,ipadamente, ' canjea con ]os periódicos nacionales y ex-tranjeros, Los Agentes de tuera d~ la capital, lo mismo que los canies, ml\nuscritos fondoR del periódico se diri¡ri­rán ,alinfras<:rito. ' Los A.gentes tionen derecho al 10 por lOO del o valor ~e Ifls ~uscriciones que coloquen y al T~lor de .los gastos de correspondencia. Llls personas de fuera d'e la capitnl' deseen sus· cribirse directamente, pUAden hacerlo dirigiéndose al in{rasedto y, acompañándole el valor ne la suscri· cioo en billetes de Banco 6 en estampill/lS de timbre na~ional. Eu cuyo caso se' leS' enviará el periódico, directamente. por el correo, . La'l persogas de In capital que quieran susctibirs~ al periódico é insert~.r avisos eu é~, pueden ocnrrir á la agenchl nel ·señor Ricardo F, Cllbal¡oro, 3~ calle real, nÚf\lero 362, donde se venden tambien números sueltos á $ 0~E'I ejem'plar, BELISARIO PORRAS. 'EL ' REPUBLIOANO. liberal despues principalmente val~)t' her6ico, á ' á desaciertos increibltis uel señor Ospina en la direccion de las operaciones partido l:beral mayoría 'indisputable, dominaci6n, la ense­ñanza excelencia prin­cipios, nuestra nuevos pro.sélitos. campaña nuestro alcanzado triun­fos njuerte, - absol uta sol uciones dispu­tan E l mayoría fácilmente, cr,ear un' fecundo,' propOl';ionar Re-o ----- beneficios paz , MAS SOBRt: LAS ELEOOIONES. científica 'El esáutinio de lus registros de elec- en olvido mutuos agravios y seguir d6cil-cio11es 'para Diputados á la Asamblea Le. mente 'los consejos de la razon y del de-gi~ lativa del Estado soberano de Cundina- sinteres. Esa situacion buscamos y esa ~a,r ,? ~ ,e 1 cir?u Io d e ''B ogotá, d a e I situacion . ~lgUlente resu ltado: que el conser- Nombres, Votos vador no tiene grande autoridad en su " la :,Fel~pe Zapata , - .•••..••. .-.. 1,042 Su falta de prestigio lo demuestran los FelIpe Pé'rez .••.• - , ... " .. , 1,023 400 sufragios conservadores del 3 de Se­, B~rnarao Herrera .. . - - - .. - . . 1,022 tiembre; que carece de derecho para ,José C. Borda. - ~ - - -' :. " . ... , 1,020 tenerlo, lo {'rueba la lista de candidatos E,ustorg.iQ, Salgar. - - - • - . _ - - - • 1,017. independient.es que recomend6 en su procla- _ 'Gonzalo A. TQvera. - - -, - .... , 1,014 ma del 2. Entre los candidatos recomen- Alejo de la Torre ... - . ' .• - - - - 1,014 ' dados por los señores Arboleda, Briceño Juan de Dios Uribe. - - -- - " - 1,009 Y Posada se hall~ el señor Miguel Gutié- Antollio Cárdenas, - ~ - - - .•. -. 954 rrez Nieto, á quien tocó cumplir en 1861 Ricardo Vanégas E .• _ - - '-' ... 942 ' el decreto del Gen,eral Mosquera sobre CMlos , GÓnima. - - -, _ .• - ' .-" 668 eXyincion de las comunidades religiosas. Albert<,> U rdaneta. - • - - •.. - , . ~~~ Es' hist6rico que el seüor Gutiér,rez Nieto J~lio, E. Pérez . . _. - - -' .• - -- -. cumplió ese decreto con admirable ener- Simon de Herrera'. - • - - - ' . - . - 6.39 gfa, y n6-tllíbentos qtle---s~ ~haya arrep.enti- José C:. Romero.,_ • - - ,. - - -'- - 634 do de su con~ucta, y que haya pedido y Antonig, Róldan. - - - . ', . - .'- - - 631 alcanzado que la Curia le perdone su Francisco de P. Carrasquilla. - 595 enorme culpa. Probablemente los católi- dolfQ Várgas. - - -.. - -. - .• - , 593 cos del Directorio conservador han induci- José Araújo. - - •. - '- - - - . - - - - - 5 t 7 do á su~ l1C?i~os políticos á quesufraguen Miguel ,Gutiérr,(lz N ..•..... - 409 por un IndiVIduo sobre quien pesa exco- JEorge ,Hol!guin.---- .... ~-- --- ~ munion mayoL __ _ ste ,resu tado, obtenido, á despecho de Del señor Gónima hemos oido decir las ,háb,i les .m aniobras Gobernador AI- I en poblacion d~¡;ja, sugiere muy interesantes observa- Estado. del Cauca en 1862, humorístico re-pIOnes. . mate de clérigos; p~ro ignoramos si la GOlpeüz,a'rerpos haciendo notar qUi la 1, imputacioll tiene fundamento. opinion . públicl.l- en forma y cantidad que , En las ele~ciones del 3, los ligados se no .consiente duqas ~'especto , desus aspi- ¡ permitieron sus pequeñas perfidias: los raciones, ,ha a'nulado las balotas negras : de San Fraócisco sustituyeron en muchas cq,n- que los honorables Senadores Plenipo- l boletas el nombre del simpático conser­fet), ciarios de ¡a mayoría independiente es- ',o vad, 01', ~eñor JoroO'e Hol/ruin, con el del se-t, orharonlá entrada al "Gabinete 'del doCtór u '" , : ñor doctor José Araújo. Muchos conser· ZáldÍla á loi! SeflOreS Zapata., Pérez, Re- ! vadores borraron al set'Íor Gutiérrez Nieto, ¡'¡'úá; ,Bordfl, Salgar y Tayera, tan digo ¡ á I)esar de los' consejos de su Directorio: nos 'de ' ser colaborado.res d'el irustre Pre- .J d ' d '1 U' El . d Z '1 esos conservadores no creen que el fin si 'Inte:- e , ~ a , 'ilion, j _ octor apata, justifica los medios, y hallan duro humi-que ha descargado golpes ;tan rudos sobre ¡ llar la cabeza bajo las horcas Caudinas de la' cabaza ·de la regeneracion administrati- ¡ la regenel'acion administrativa. va, yel doctor Pérez, redactor" del pres- t La liga votó tambien por el señor Fran­tigioso Rela:tor, han sido los candidatos , cisco de P. Carrasr¡uilla. ¿ Quién es el se­, más, f~vore~idos po¡- el sufragio popular ñeor Qarrasquilla? Es un jóven de indis­en la: ilustrada capital de. Ja República. [lucuble talentó, Redactor que fué de El - La liga del Gobernador Aldana y del Mus~o S,)cial, periódico en cuyas páginas -Dir(lctorió, conservador, á la ' se Ie e Io que cop.i amos á c~)Iltinuacion: ,buia puj.anza semejante á la del famoso . 'do.n , Baltasar, resultó poco rnénos que ; Nuestra última esperanza se halla :6.ncada ',i,n~fensiva; solo consiguió colocar en las en la, Administración del honrado y respeta-ble señOr Zaldúa, Nos prometemos de él un 'u'rnas seiscientos sesenta oelto votos, órden de cosas en armonía con las legítimas )os -cu'ales por emiti- : aspiraciones del p11triotisrno y del honor, ,daños causados á la República "Francisco, quienes votaron copiosamente, medio del sistema médico Regeneracion, '-irpputándose nombres ajenos, en servicio fundamental" han postrado, Platicaron de la política que debia distinguirse por sangredos políticos sobre extenuado 'jjrq,cticas más puras.' cllerpo administrati vo, st1mini$trando las san- _ , Admitiendo '1ue el Gobernador Aldana guij l\Oh:> por el estado de la Tesorería, lava-tivas forz "sas de empi'éstito para calmarle el ~ontl'ibuy6 con doscientos sesenta y ocho recto, parches porosos por las aduanas (alins "y,otos , pai,a Io.s cand idatos ,-dip. costillas), sangrías generales por el presu- resu lta diri· puesto, y mil veces alevosos, diéroble por gieron undia Hertan, Ospina y Gutiérrez memento f'Ul'gantes, lue le hicieron ,Yergara, solo , pl;oporcion6 Clw.tToc-ientos! l anojlu: cuanto en vientre tenía: nada Estacifra,:ve rdadflramente mezquina, prue- paró allí, (en cambio todo fuó :í part11' al de pa que los com,;ervadures no son tn,n nu' llJs curanderos), los cuales a(ul If:\ exigían a orillas lecho bolsa ó la vida, '>mel'osos comG- generalmente se .piensa, 6 La actnal -re presentacion nacional que nada que el Directorio que componen los se, ,l'epresent,a (á no ser en sentido cómico), es ,p6res,Arboleda, 'Briceñ'o . Posada, ' obra del inmortal señor N úñez, y sólo se le '· sU Cree; puede comparar á la de la Cl'eacion, por aque­mos ' Ha que hechos de la nada: aun lí tan costa, mucb'o cue!-<,,=">O< = :;:: ÓRGANO LA SOCIEDAD REPUBLICANA. SERIE I. } ADVERTENCiAS. tete poriódlco 1'8 publicará por tu m61)(/8 une. ,'ez Ol,l CAda Mm.IllS. El vlilor de la 'Wlerieion por !crie. do 2-1 númerQ$ ti ........ o ••••• ••••• , . .... " •• "," •••••••••••• S 1-00 86 ¡nlKlrl.n rem¡¡iJI>II, previo edmcn, 4 $ 4 »(Ir eoldmna. 'fodo ~e paglirll noti~,ipndflmentc. Se CIIlljell. con loe periódIcos Meio"alel! y extmnj"r03. LoI ÁJront8ll de In~ r" de la I':Rl'ltlll, lo nli~ln(l que lo~ oau;o.·, nlllDU $critOll y fondo. d~l ptrióenJienü es· torbaron la entrorln doctor ZalMID á 108 sefiores Zapata, Pérez, He­rrera, Dorda, Salgar y 'l'uverH, tan tlig­nos sllr colaboradore8 del ilustre ­sidallte de la UnlQrI. El doctor Zapata, que ha descargado golpes tan rudos sobre la cabezo de la regeneracion administrati­va, y el doctor Pófez, redactor del preso tigioso Relator, hno 8ido los candidatos má8 favorecidos por 01 sufragio popular en la ilU8trado. capital de la Ri!pública. La liga del Gobernador Aldana y del Directorio conSllrvlldor, tÍ cual se atrio buio. pujlLllzn semejullte Ú In Jan Baltasnr, resultó poco ménos que inufllnsivll; solo consiguió colocar en las urna8 uiscieuUJ6 $cIClIla y ocho r()t(J~, entre los cuules contamos pOI' caridad los emiti· 'dos por los gendarmes del Gobierno de San imputfLndose serv icio de la poliLica que debia distinguirse por llrácliau mú& pum&. . Admitiendo que el Gobernador Aldanll contribuyó COII doscientos sesenta y ocho votos pllra los candidatos de la liga el dia 3, resulta que el gran partido que diri­gieron un dia Hcrrun, Oilpina Gutiérre;-:. .Vergara, proporcionó cuQ.J.rocienlo,!.f Estacifra, verdad~ralllente mezqui 1111., prue­bu que loS conservuJurcs I1U 80n tan IIU" meroaos como gencmlmellte S6 piensa, ó que el Directorio qlle componen los se" liore8 Arboledn, Briceiío y Pusada, no tiene gran autoridad en su partido. Cree­mos lo uno y lo otro. BOGOTÁ, lúnes 18 de Setiembre de 1882. { NÚMERO 21. El partido liberul se hallaba evidente­mente en minoría dospues de su victoria de 1860, que debió principlllmente á su valor heróico, ú la habilidad de sus jefes, y I~ los de9aciertos increibles Jcl soilor In direccioll IHs operaci'Jnes militares. Que el pnrtido J:bero.l está hoy en muyoría en la República nos parece hecho indi8putable, que explican su larga dominación, el ensanche dado á lo. en8e· ¡ianza pública, y la exceleocill de sus prin. cipios, que dia á dia ganan para nue8tro. causa nueVQ8 prosélito8. En la campafia moral nUtlstro partido ha alca nzado triun­fus definitivos: la abolicion de la escla­vitud y de la pena de muerte, la libertad absuluta de la prensa &~ son 801uciunes cuya conveniencia y justicia pocos di 8 pu~ ton hoy en este pais. El partido liberal es yá la gran moyorla de la Nacion; para dominar fúcilmente, crear un Gobierno fuerte y fecundo, y proporcionar á la Re· pública los beneficius de una ptlZ verja· deramente cientlüca solo necesita echar en olvido mutu08 agravios y seguir dócil· mente los consej08 de la Tazon y del de­sinteres. Esn 81tuncion buscamos yeso situncion vendrá. Hemos dicho quo el Directorio conser­vador no tiene grande uutoridad cn 8U partido, y agregamos que no lo. merece. Su falta de prestigio lo demuestran 108 400 sufragios cOllservadores del 3 de Se­tiembm; que curece de derecho pata pruubll candidutos independienlcI que recomendó en su procla­mOa del 2. Entre los candidatos recomen­dados por 108 sCliores Arboleda, Briceilo y 8e hulla seilor Gu/.¡¿" TTe~ Nielo, á quien tocó cumplir en 1861 el decreto del Gelleral M08quera sobre extincion de las comunidade.!l religio!a8. Es hi8tórico seilor Gotiérrez enero gia, y nl1"sa\)etnoa quo 8e haya arrepenti­do dll su conducta, y que haya pedido alcanzado que lo. Curia le perdone su ehurme culpa. Probablemente los oatóli· cos del Directorio con8t!rvadór han induci· sus amigos pulltic08 que sufraguen por ~III illdividuo sob re quicn pesa extJo, mumon mayor ..•• Del seiíor G6nimn hemos oido decir que hizo ell no sabemos qué poblaeion del Estudo del CUUCIl en 1862, /wmomlÍco rc· mute pI¡!ro imputacioll tiene fundumctlto. El! lus elecciones del 3, los ligados 8e permitieron sus pequ eiías perfidias: los de San Francisco sustituyerun en muchas boletus el nombre elel sim pático conser­vador, ,efiol" Jorge Holguin, con el del se· Ihr Jusé con8er­vadores burruron al señor Gutiérrez Nieto, á pesar de los consejos de su Directorio: esos conscrvudore8 no creen que el fin justi fica los medios, y hallun cluro humi· Ilal' la cabeza bajo I!ls horcas Caudinas de lu regeneracion admillilitrutivn. 1 .. a liga votó tumbien por el señor Fran· cisco de P. Camu'luifla. ¿ Quién es el S6- ñ':lr Carrusqllilla ~ Es UII J6ven de indis· putable talento', Redactor que fué de El l1JU$eo S'/cial, periódico en cuyas p(iginas Sil loe lo 'Iue copiamos ú contilluacion: Nuestra i,ltimn CllpCrflU1.o. se halla fincada en In Admiuistraoión dol honrndo y respeta. blo !leUor Z,lldúa" NOI! prometomos <11 ordeu de caBll8 cn fll"lnonin con lIlA l~gítimM aspirucionCll pntriotisl'lo dul hOllol"- Los daño8 cllusados .¡ la. Hepúblioa por medIO dol si.~ tema médioo de "Uogelleraoion Iunda,uen tal" la hall postrado. l'laticaron ciertos SIlugredo, polítiOOll &obl"e el oJ:tenlllldo cuerpo "dmillistrnti vo, suminiatrflndo 1M Rau_ guijuellls por el Clltudo de la '1"~SOI"Cl'íll, lava. tivas fOl"ll '1Ill8 empréstit" IlUra eal nmrle l·ootO. parcbes poroSOI! por las aduanas (alias costill,s), s:mgrílUl generale8 presu_ pue!lto, \'ooes ale\'o!l()l, diéroule último m"nI('IIlo de I·urgautell, 'lile lo bicieron arrojar cuuntu ell el \' i ~ntre tenia: I¡("da le paró allí, (en cazubio todo fué á 1)a\\1f al de los curuuderos), 108 cnalos nílll 1(> "lrdgian á onllas de Sil locho la bo1811 tÍ ta vida" LtI a.ctl\al repl"eseutaciou nsciOllRt que nada represoula. (tí. n') Rel" en fIOnlido cónllco), e8 dol inmOI"t,,1 soñor Nílñe1., lIólo 60 lo puodo li [a Crcacion. a'lue­lIo de quo los personajes fueron bcchos do la. na.da: y uun así á tau poca coslu, mucho le cue!tan tí. la tien'a! Esto Congl'eso hace oposicion lOB acl.o8 del Presidente Zaldú,,; oposicion cOl"radu, quiere decir guua IIbiortll. (Jómo Silben eRtos )lombn's perder 01 tiompo go.no.r In platu! Se­nador06 Heliogábalos, que o.gregau á la afrenta. do no teller honor propio, la vileza de no acatar atac,1I' ajello. Jmogiuan quo cs más de ollos la Patrio quo hUIl deshonrado quo del insigne señor Zaldúb. que In ama. que la. honra. El nombre dcl soñor Zaldúa oa aclan'laciou ullil:nime do todos IOI! hem bl'es hOIll"Rd08, ~u anlud el 'Voto de las gente8 de bllena volun_ tad. Sólo el Congl"6IlO 00 está cou eso lo ennoblece. Vohiendo Congn~!lo. aqlle1to pal'eco UIIE! {oria! Cómo se rcalirw.1l allí IIlII lIulidMlcs I Fácil CII hac('r&e uno congl'eNsta en el punto en que lo coja la gana, Aalpioolldo'¡ otrOl! de engañaR, yendo de meaa en me8l\, de mano en mauo y co pic en pió, dojo.ndo vor IÍ.nlelJ 01 cinismo que la cara. 'fulea requisit.oa son I'ara obtencr gl'adO epidelnia I"Cprasentativa. 0081\ CII qua oonmuove el áui_ mo mlÍA endl11"Qcido, ver aquelllUl almM on_ corvadas metidas en cuerpos fI(ll'vilas, diestros tan sólo en lo qUQlea ,'a por la piel'na ILl'l'iba en el punto donde les apriota el zapato, rué. nos por la l'Ilzon de Haberlo que ror la cos­tmnore de llevarlo. Esel caso de que, por allá en el afio de 1866, pocos dias despues de la derro· ta que sufrieron los conservadores en el campo de la Polollia, el señor Gcneral que.el Presi· dellte del Estado soberano del Cauea, ell tuerza, talvez, de su acendrado amor por las institucioncs de In. Rep(¡blica, del rcs­peto al derecho y de su nunca desmentido liberalismo, tuvo á bien crear por 8i y all­te 8Í, un Consejo de guerra para juzgar los conservadores que habian tomado par­te en esa contienda y someterlos tí las pe.­nas de expropiacion, extraiiamiento del territorio de la República y otras pare­cidaS. En efecto, recordarán nue8tros lectores que el citado Consejo de guerra, compues­to de cinco ó 8ietc Jefes del Ejército ven­cedor, se in8taló en Buga y empezó co. nocer de las much08 caUSll8 que 8e inicia­Ton contra 108 rebeldes de entónces. Para que tal atentado no llegam á con­sumarse en n.bsoluto, fueron necesarias: In prote8ta enérgica del po.rtido liberal 9auca sérin el PreSidente de !a República señor Murillo para improbar tan insólito y aberrante proceder del Gobierno del Cauca. ... :E~~~"S;;~~d~~~~ "~¿'~'p'o'~'~~' '¿i;¿~i~'i~~'Huy los con8ervadores, olvidando 108 d08(:omponcn 01 estómago, hacen ycr bolu reselltimient08 y ultrajes del pasado, se negras á laR bomble~ hunorables, 1080ua_ abrazan de lu brillante espada. del Gene­les ha querido formar Sil ministerio el Pl"fllli. ral Payan; lo llaman el regenerador in· dente Zaldúa: Felipe Zupat .. , Villamizar Ga. cOlltra8 ~nble de SU9 derech08, en mues. lIardo, Ibiñez, Bernardo Honora, Eustorgio tra de su reconocimiento, lo adoptan co­Salgar y}'erro, han ~ido rechuzadCl8 paru mo candidato para la futura Presidencia Secretarios de Estado por la mayoría del So· del Cauca. nado; IillI8, 110 es iguominia quedar inferiores ¿ Será que Ins condiciones morales, po. en fuo~ (Plieoes tieuen la sUp6¡'ioridad en I honm y cn virtud Habdu. sido mengua el Iticas ó sociales del General Payan han triunfo, como preclara ha !lido la. derrota. El cambiado Ilustancialmente hasta el grado más éinico y atre\-ido,obtcudriu uplaulo y de P?der servi~ ~e dócil instrument~ de IICOgida en filaa de los TO\'endodorea polí~ Ullll Infame tralClOn contra la causa hbe· tiooa. Uisión cs dú buenos, alcanzar 01 d66dcD mI f ó e8 que los conservadores con esa el vitnperio do 108 ~aloR; DO sc¡·virle á política utilitarista de apaciguamiento, estoR" d~nada, S8l\!.Q"le do -..IPUCbo 01. 10. 1 nan heCho 3e la '"moral juguete y tle ~ - PatrIa " . ". . ¡ El te' d' . l' " f é l vieJos prinCipIOS uno mercane a rlOro 001,0018 po t1~n ud" antisfacer BUS perso-cnUf\ I\ que Il. 06 comuuorC8 el" d"' o E' " eX-PI"osidento Núñez cierto! animale8 do_ na es y 8US ml~a8 pro Itonas! f tiempo mé!tico~ y olJadl"úpedos de mucho uao y po_ que viene á levantar el velo del ca.s carncs; prefirieron estar palado~ al.lIt, que misteriO y Ú ponernos en olaro la verdad. pcuJ(ll108 pclll.dcros n08 fi pron08ticar " "que el espíritu previsivo, varonil Cien- El trIUnfo del sefior CarrnsqUllla CS, cialmente llernocrático del pueblo cauca. pues, completo! d' á h' S" " di" . I nO,lIo ee eJar a.rrastrar, lista e _ 'S, ""Rn . o e d penTmcloso eJ, em~ o Oe 6s~. de cuer en la red que ee le viene tendien-nor (on Icar o ecerra, e senor m· d E' b b' 1 1 !na renun"ó I áb d 2 I Al aldla .del o'. sa e !'lU>: len, por unu (O orosa .. el e s a o a". c y tnste expencnclll, que los horCM de diStrito, .con el. obJeto de habllltar8e pal"a Piendamó, las vigall de San Camilo, 108 ser elegido Dlputudo por el cfrculo de fusilamientos del Sur J el hacinamiento Bugutá: El ~e!lor Becerra, que contaba de pri8ioneros en las cárceles, bajo 108 ri­con ~a l~poslclOn d"el al~o de San Cl1rl os, gores del hambre, son otros tontos hechos dco nPsIIg uI.ó lat ape"t"eC ida 81I IJa en el Senado di" ñ Gó' escan a 080!! é Inmorales que no podrán e empo enClUrtOS; e. 8e or milla se borrarse nunca de su memoria, y que si que~~ c:n el pecado y SID el gélle~o, á:O hu autores crlmenes ~ua te e hagrega,"". q", '"d' ,.m,gdo,S e esplritu cri8- lmpu an a ora e csas re e e e- l" '" . l f t , l' t" I lUna y 8en ImlOn os Ta erna es, e· le~ r~. 11 ufca t n un .pa. { . nunca prin­crel o a ar o. 3. emerana Impu aCI?O cipios y rloe t rinas con sus enemig08 de demuestra q?e 11\ hga pa~a ganar elecclo- ayer y ultrajHr las tumbas sacrOilnntn8 de ne8 no" neccsl~a electora, Sll10 Alcaldes. Ya 108 que en medio de mil martirios y do. lo sablam08. ." " lores, 8~frieron un afrentoso patíbulo por Para terminar. Ol":l0~ aho.ra. dlns á UII.O haber defendirlo la libertad de 8U Patria de lo.s ~~mbre8 más dl~tlOgU¡dos ~el "pal8 la. soberanío. popular. y este JUICIO, cuya exactitud y profundIdad recollocerán 8in e8fuerzo muchos lectore8. " El doctor NÚllez, con su apaciguamien­to, con8ervador dañO, 'rrujillo con 8U es· pada cn los Chancos! " El señor Núiiez es hombre providencial. REMINISCENCIAS. . Ya hemos hecho algunas muy importan· tes en el número 20 de este periódiCO con el fin de maoifestar las circunstancius y falaces procedimientos de los conservado· res que, sin embargo de hüber tomado batidera moral, Se vé ú cada paso ejecutar hechos repugnan­te8 que no 8e pueden armonizar nunca. con las sublimes enseñanzas del Salvador y los principios inmutables de 8U dóctrina. aunque para ello hayan de pasar por ver· gonwsas depresivtlll propia dignidad (iun d-:ll decoro que !e cumple guardar Ii todo partido polftico de hoaradas convicciones. SUELTOS. . POR OLVIDO INVOLUNTARIO dejamo8 de poner en nuestro número anterior el nom­bre ontre los candidato8 de la Union liberal Asamblea. babian ,", No 11& HABIDO quien proponga al Poder Ejecutivo la construcción de la máquina. de acuñar para la casa de Moneda. " . , EL SE~OR JoSÉ M. VEZGA décimo suplente de los Rf'presentalltcs del Estado de. Bolívar, solicitó el pago de viátiCO&. hasta Cartagella (S 606) como tal Repre­sentante. El señur Secretario encargado Jel De8pacho de Gobierno ha resuelto que cl sefior J. M. Vezga A. no tiene de­recho los viúticos, fund{u:dose para esto en el art culo 3g del Decreto número 777 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1881 los d.e~~'Computarse d.o~11C]]¡0 habitual y ordinario tleI?elecclO~. cünoc]­mien. to J. A. desde' 1878, señor doctor Pablo Arosemena, hoy una esplé~­dida La ~a.pl­tal slmpatlc.o huésped panameño sin hacerlfliuna m­festac- ion _ adheslOn.. estimar, mucho, al lto caballero, al amigo leal, al convenCIdo bQen republicano, frente Por esto,-en los fue­ron consecuentes: ..aceptar al es troglodita como nosotros? Nunca! En las viaje muy feliz le deseamos. 'if * "* NUESTROS LECTORES en uno los números anteriores de nues­tra hoia habiamos anunciado que el pasado una nota al señor Secretario ere construir e!) para Bolí­var j n­! ciar que el señor Secretario ha creJdo conveniente tratar Nepomu­ceno Rodrfguez la construccion de la velja. ''Será Director samaquero ni del señor Otálora con el señor Secretario de Fomento. 'if '* '* DICE EL AR'l'íCULO de la Consti-tlwion: 'Los empleados amovibles por el Presidente de la.Union, en sus destinos si admite:n el cargo de Seuador ó Representante. . El señor J oaqui n Maria Palacio, actual Barran­quilla, fué Senador. Bolívar, aceptó ha para asistir este año. Luego el señor Palacio ejerce . j9.,-.cfn-sti-tucionalroente", eJ destin~de-Ad. mmlstl'ad'Or de la Aduana de Barranqmlla. 'if ~ * EL SENADO DEL SENOR NúlilEZ impro-b@ el . nombramiento que hizo el Poder .Ejecutivo en el señor Pablo Arosemena, de Ministro Plenipotenciario en Venezue­la. El público ha juzgado de ese pro­ced, imiento del Senado, igual á todos los que constituyen sus deshoorosos prece­dentes j yel doctor Arosemena debe ver .en eso una prueba más de sus méritos in­negables. Honra es para la República ~e­ner CIU­dadano. El doctor Zaldúa pasó este nom­bramiento acompañado .dos, heehos en independientes nuñistas, como una prueba más de sus deseos vehementes ,por l'ealiz3l' la union liberal. I EL SILENCIO. * La cima de la montaña duerme; los valles, los despeñaderos y ca­vernas están callados. -Escuchadme, dijo el Demonio, colocando su mano sobJ'e mi cabeza: La de que hablo es una desolada y tétrica region de Ja Libia, que confina con el rio ZaÚ'e, allí tran-quilidad, ni silencio. ' aguas delrio tienen un tinte azafrana_ do y sedoso; y no corren hlícia el mar, sino que palpitan para siempre jamás, con, turbu­lenta y convulsa agitacion, bajo el eucendido 'disco del sol. En un espaJio de muchas millas 'á lo largo de las dos riberas del cellagol'o rio se extiende un pálido desierto de lirios jigan­tescos, Se trasmiten sus suspiros los unos á otros sus per­durablemente. Y' óyese l'umor que sale de entre ellos y semeja el correr del agua lSubterránea, se sus­piros. hay un linde á imperio: oscura" horrible elevada selva, ' como ondas en las cercanías de las Hébri­des, baja maleza perpétuamente, Pero en aquella atmósfera . 'Il'O una de encum­brados árboles primitivos se mecen eterna­mente con ruido estl'epitoso potente .. de . "Invitamos á ejercitar su imaginacion en descubrir la moraleja esta extrañísima fábula E L· R E PUB L 1 e A N o . Setiembre 18 de 1882. NOS DE PUERTO que entre los pasajeros que suben el rio Magdalena se encuentra el senor Ramon Va,ldés L9pez. '* '" '* SENOR PRESIDENTE -Cundinamarca acaba de nombrar al señor Francisco de P. Carrasquilla, redactor que Museo social, Prefecto Zipa­quirá. oalió, C~: rrasquilla " 10B la OpOBI­cion," llama con situacion del partido radical. '!f ~ ;{t DICE EL SENOR NuNEZ en pI En Facatativá se ha formado un importan­te centro de animacion en que figu­ran los trabajos preparatorios de la edifica­cion de católico, que consolado,; de tmsfonnacioll P"og"esiva q ne esta experimentando desde hace en el dominio de los sentimientos íntimos, el pueblo colombiano. Más luégo el sed,iento tigre de Be~gala que tanto trabajó por degradar al cI~d a­dan o en los nefandos dias de su domllla­cíon, al hablar del sentimiento' de paz que los él logró conocer en las chozas del boga, cuando recorria azorado y temeroso las laderas del rio Magdalena dice: ¡ Ah! deEgraciado del hombre público del contribuya á tm:bar esta.. t,ranquilidad de que se goza en toda la exten­Ilion .-excepcion hecha esa pequeña. a¡/l'upacion que demom en constante fieb"e . desatinos, pié de Monsel'l'ate Gnadalupe! inspirar 'subir otra vez las cuestas del Sargen­to despues de babel' dejado atras, como lo 1875, un entónces no tendrá la satisfaecion si­quiera de ver levantado en Facatativá el templo se edifica anima,­cion. "'­"," ,* • MATRIMONfO.- El sábado del presen­te se unieron con este santo vínculo la María hija Arnulfo Guarin, el jóven Fmncisco Málo señúr Sebastopol, Nosotros sus amigos, al felicitarlos, les de- , seamos venturosa ~id-a. 'if "* * LA LEY 2:'- del presente año dispuso que el Poder Ejecutivo proeediera. á liquidar, de acuerdo con la Oficina general de , Cuenlla,s, la suma á que ascienden los 'su­ministros y suplementos hechos pOl' el Gobierno seccional de Panamá al' de la Nacion desde el año de 1856 hasta el de POI' auto de de Abril la Corte de Cuentas manifestó, en vista de los libros y ele los documentos perti­nentes, que del valor total de la suma re­clamada $ 126,148-habia que dedu­cir $ 46,909-6U, suma que no estaba comprobada, y que ade~ás habia que complementar los comprobantes de la cantid.ad de $ 69,728-22-2-. sus altas cimas destila gota á gota el rocío perdurable. Y en S'U5 raíces adhieren, re­torciéndose su int'l'anquilo, las plan­tas raras y ponzoñosas. Y más arriba, con sordo rechina.nte fragor, las cenicientas nnbes se precipitan sin cesar hácia el basta que caen, en forma de catara­tas, desde el ígneo muro del horizonte. Pero por aquella atmósfera no corre una ráfaga de viento. Y en las riberas delrio Zai're no bay tranquilidad ni silencio. Era de noche, y la lluvia eaia; y al caer era lluvia, despues de caida era sangre. estaba en el pantano los altolS lirios, y el agua naia sobre mi cabeza, y los lirios se tras mi tia n sus suspiros en la solem­nidad de su desolacion_ de apareció luna entre hórrida n4ebla, su color era de púrpura. mis ojos miraron una enorme y cenicienta que se alzaba orilla estaba luna, roca era cenicienta, hórrida, y alta,- y la l'oca era cenicienta. Sobre su frente habia cal'actéres en la piedra; por el marjal de .los lirios hasta que me acerqué á' para carac­téres sobre h piedra, Mas yo no puedo des­cifrarlos, Y regresaba yá del marjal cuando luna alumbró oon un más volvíme miré de nuevo la roca y los carac­téres; - caractéres decian: Desolacion, miré hácia arriba, habia sobre de la roca un hombre; y ocultéme en tre los lirios marjal para podel' des­cubrir las del el'a majestuosa é envuelto El asunto continúa eu la Corte, porque ~l Secretario halló otras Por manera que no se ha reco­nocido aún suma alguna á favor del señor Réyes, apoderado legalmente constituido del lt. '" lI< PÉSAME - Lo damos since,ro á nuestro buen amigo el señor doctúr' Rosáles, recientemente ocu rrida en su faUl i I ia, residen te -De igual modo lamentamos la pre­matura muerte de nuestro amigo el dis­tinguido jóven María Sálas. fin desgraciado nos ha conmovidD hondamen­te. alevosamente Luz. dia eiec­ciones. SáI'as fué herido en I'a n'Oche de'l dia anterior por una persona extraña á po'lítica. obituario tambien la virtuosa María Gómez Arbeláez, madre del IIlmo. señor A~'zobis­po de la Arquidiócesis. Paz su tumboa ! ,* '* lI< prosl,guiendo emprendido, adueñarse medi.o un la. del Banco nacional. Da vergüenza convertido fué por Senadores deudores de ese Banco .. . HUIDA DEL SABIO MANó-Por telegra­ma sabido·es­te cuyas campañas científicas tiene ya conocim'¡ento la Nacion. abwl1do­nó silenciosam.e.nte tan viaje en busca de tierras extra'ojeras propicias exploraciones guró luégo desgracias las producia el hálito de­vastador señor Núñez, via Pero política hombreini­cuo está produ.ciendo en Panamá más da­ños que los que produjeran todos 108 temblore' AtJantJe. Deseandu e l regenerador colombiano sen­tar la. silla su inteli¡rente hermano, ha logrado di.vidir mi:il1)os j-asf, las ruinas del terremoto, como UIl fantasma de la fábu la, alza en esa tierra la anar­quía, aspiraciones abs'.!trlas desa­certadas. Cada cll.al quiere formar á !jU amaño el Gobierno, y cada cual reclama .el cada Depar­iameBto de l. Est.ado ha,n Ra.lido dos clip110 taci.olles para form.ar Asam­bleas expid-an oea'si.on. '_régimen constituciona,l ha sido rela.jado, y el Cervera, é i.nepLo, .. no sabe conflictos tan á sus pacíficas aspiraciones. se levante .lanzaron los italianos cuando p.edian Papa de Itar lia, pues N 0ñez, ]0- granl contar .sueedido sus afl.ig.i.dos amigos del Senado. ORONIOA INTERIpR. BOYACA. Señores Redactores de El RepUblicano, Tunja,.2& de Agosto de 1882, ' tJosotros 0'0 ea aq:lie'" .1I0s "mares <'le la poHt+ea," mares q~e descubrió ,cierto, Senadoreito', por Amériea, 1. 'masa-s y moja'{i sus .de ;ta"lnps utl'e, dejamos acere'al'll1ilfj J!uS bu.llas Un poql:lit(i)., 80b:re t6do '" qu.e que aqtlJe- '* '* 11 as, tienen aquella d,s en-científicas. LAS MARAVILLAS DE LA ARITMÉTICA por volver con sus masas si'n moj:ar, pues que J. Graillat, opúsoulo de 22 páginas, traJ esto queda al cuidado de l.a3 esp¡U,lil1as: ducido al español por el doetor Maria'l'l0 hem(i)s descubierto, sf, una .e(i)sa que tal­lVIanrique B. " vez el Senadorcjto no .siente, y es que las Este tratado enseña resolver de la ve~ Llenan maner~ ' set1cill~ y abreviada tGdas las tal .inmundicia, q.ue nos hemos v:istli> ten- - operacIOnes sobl·,e mtereses y d'Cscuentos; 1~ tlldos á bautizar el citado ma,r coa .el recomen~amos á nuestr,o~ abonad,os com@ nombre de M~~ inmundicia. Pues bien, un tra.baJo s~~~men,t~ ut~l, e~l'!.~?lallUe~te~. te dir,6 lo q\.!.e_\¡j ~p una 9.-e ~as ojeadas:. para, 10B.pomelol~ntes y oouta\jilrstaS'. . en medio de las masas aqueHas andalo.an Lo mJsmo de?lm03 sobr,e 1I,lsLEOCION,Es envueltos y mojado.s una "porcion de per­T~ ÓRICAS Y ~RACT1?AS DE ()O~TABI~!DAD sonajes á cual más conspfelJl,{)s. y ~omeja ~na ~ubten"állea. Y so trasmiten sus mútuos IIllS_ piros. Pero bay llD lindo su impel"io: el linde de la oscura, honible y ele,·ada selva. Allí, oomo las eu cercauías Hébl'i_ dCII, la bajn y tupida maleza. se ve agitada porpétuamente. ell no corre ráfaga do viento y los oncum· brados árbolos mecon eterna_ meaoo Oou l"uido estl"Opit060 y potente. Y do • l Dvit!lmo~ al lector ,; IIj~J"('itar ~u imagiufleiou d6leubllr el enigma y 1 ... mOI&leja de i~t"'l&trafiÍ8ima "bula oriental. EL REPUBLICANO. SE ANUNCIA Dto: PUKnTO NACIONAL Silben Mugdulena !eiior llnmo" V aldé: L?pez. ,". EL SE~OR PRESIDE~TE del Estado de do qoe fué de El MWeIJ locial, Prerecto de Zira.· quirá. Ya dalió, pues, nuestro amigo Cn­rrasquilla de .. los peladeros de lu op08i­ciaD," como llama. él eon tanta gracia la situaeion .', EL SErlOn Nu1"iEZ" carta de un viajero que se ha publicado en ",1 número 160 de La Luz: Fo.oato.tivá fonno.do tln importan- 00 ceutro do o.nimllcion fecunda E!n quo figu_ ran trllbajos prcparatori08 lo. edifica­eioll do un templo eat6lico, quo es cOnlolaJo~ indicio d6 la tra~forlllacioll progre8i~a qne est-ñ expet"imoutl1Ddo dosde bace ya algunos años, 01 sediento (le Bengala ci~dR­dano nefiUldos ditls dom1lla­cion, bablar sentimiento inspira á loS colombianos, y que é l logr6 1118 chozlls rccorria azorndo laderaa I A b ! dc~gl"&citldo ó partido político que contl"ibllya IÍ turbar ~la.. trlluquilidad go!'.a eu tuda exten- 8ion de Colombia, -oxcepcion hecba de eta pequeña Ill/I"upacion q lIe demora con,ja1lte fiebre de dt'UlIflOl, al }lió do lIIonsorrate y Guadalu~ 1 Ah! decimos nosotros. Quiera Dios inspiror á ese monstruo que no se le ocu­rra sub ir Ins despae8 da haber dejndo atrBS, hizo en 1876, Ull reguero de sangre,-por­que e nt6nccs satisfaccion levantudo Facatati"á temph, que 8e edifiea con tanta anima­cion. •"• • MAT1UMONto.- 9 presen · te vinculo señorita :Moría Guarin, hijo del señor D. M. y j6ven Francisco Molo Leiva. El soiiur Rueda, Obispo de Sebu8topol, bendijo á la simpática pareja. feliCltarl08, de­scumos vida.. ,'. 2~ di8puso Ejccutivo procediera liquidur, Cuen'B.nscienden 108 por Gubierno al desdo oño 1866 hosta 1868. Por au to do 27 do de 1882, Cuantas mUllife~t6, ('n de auma S 120,148-82), S estnba Udc0l6s cantidad S 69,72S-22~ . SU8 oimlUl perdurnble. Yen sus ralcel! adhieren , re_ torciéndose en BU sueño inu·anqllilo, llls plaD_ taa 1 lIJ."l"iba, y ¡·ocbinauto fl·agor, lall ceuicient.f18 nllhes 60 pl·ocipito.n siu CE'~!\I. hdcia 01 Oc­cidente, bE\8ta eucn, fm·ma catara_ tM, dosdo 01 InUl·O hol"izoute. aqllella atmÓIIÍera 001"1"0 ráf .. ga do Yeu l·ibel"lI8 del rio Za"ire hay tl"llll(luilidad llÍ 5iJoncio. do llocbe. nuvia caia; cael· llllvio., dOllpues m·n 8D.n¡;(re. Yo olltaba ou ,,1 pa.ntano entre 1011 altoe ugna. caia. IlObre co.beza, liriollllo trasmitio.u eu do do&olacion. y du súbito aparooió la lUDa por eDtre la niebla, y oolor púl·plll"a. y ccuicieuta roca qne so alz.aba á la 01·il1", del rio, la cual ostaba alumbrada por la luz de la lUDa. Y la lira ceuicienta, y bónida, y roca ccnicienta. Sobl·e Sil fronte caractéros gravados on lo. piedl"u; y yo ca­miné do Iidos bllllta 'l"0 aocrqné á la orilla, pfl,ra poder leer los carac· térea la piedra. hlll8 des· cifrarl06. yó. la 111113 alumb.·ó oou lln rojo mlÍ/5 subido, y y miró lluevo lo. roea 108oorao· téres; _ y los ooraotérC8 deciau: JJuofaci~n. y mil·Ó bdoio. at"l"iba, y babia liobre la cima nn yocultótlle eDtre 106 lidos del nuU"jal p!u·n podel" acechar y des_ oubrir IlIs acciones dol hombre. Y el hombre era alto, de majestuO!>a forma, ó iba ellvuelto en 'el Secrcl;ario del Tesoro llulló ol;rl\8 obser­vaciones. mSllern 158 ha. favur 8eñor apoderudo legalmellte CO/Ulituwo Gobierno de Panamá. "", P ÉSAME Lo dama. muy sincero , docl\Jr Ra­mon R08áles, por la 'desgracia recieote· ocurrida ell 80 faulilia, residente en el Estado del Cauca. pre­ma. tu ra dis· tingu ido j6ven José Muria 5;\1118. Su conmovido huodamen­te. Fué herido alevo9t1.n16utc no como dice insidiosamente La Luz, el llia de las elec­ciones. SAlas fin la noche del y pOf unu ext.rluia la polHica. -En nuestro obitua rio registramos tam bien el fallecimiento de In vi rtuosa matrona, señora doña Marlu G6mez de Arbelúez, d81 1IIma. selíor Ar1.obis· po á tumba! "" . EL SENADO, pros1guiendo en el camino del cinismo que ha emprp.lldido, preten­dió en dias pasados, o.duefiarfJe por medio de on preyecto de ley, de la administra­cion Baoco naciolllll. considerar en lo que se ha oonvertido ese Cuerpo augusto. El proyecto fuó presen­tado Banco. ,", SA BIO MANÓ-t elegra­ma enviado de Honda se ha su.bido que cs­te señor, de cuyus clun puñas cientlfic8e conocimiento Nacion, abatIdo· n6 silenciosamente esta ciudad que tan friamente supo recibirlo, y ha emprendi­do extrlllljerlls más propicius á su vida de exp~raci07lu cientifica3. "" . LAS lIAHAVILLAS DE LA ARtTm.'TICA por J. Graillat, opúsculo de 22 páginas, tra.-' ducido al espaDol por el doctor Mariano llHnrique B. E8te á manera más sencilla y abrevi3da. todos la. operaciones sobre mleTt.s1!l y duCNcnl..o$ ; lo recomendamos á nuestros abonados como un trabajo sumamente ((til, especiulment.e para los comerciUllt.cs y con tab ilistits. Lo mismo decimo~ sobre las LECClO:N"ES TEÓRlCA.S y PRÁCTICAS DE OONTABILIDAD .MERCANTIL por el mismo doctor Manrique. En un opúsculo de 46 p6ginlU!l se encuen­tra expuesto con la. mayor claridad 01 sistema de co ntllbilidud por p art ida duble, que siendo hoy un ramo ind ispensable de eduC.lcion puede aprenderso fo n muy poco trabajo. "", CATÁSTROFES PANAMÁ. A 61guien que entiende de geologiu le oimos decir que el tem blor de tierru que dañó SO ca­sas en Panamá, no es otra C08a que con­secuencias del gran terremoto que tuvo luga\" en Méjico y que dcstruy6 dos ter· C"! ras partes de la suntuosa capital de aquella República. Mlllicio!alllente ase· hombrea hlUlta lo! !liés en antigna Roma 10B 8U illdecisos, 8US faccioues 188 facciones de UDa deidQd; porquo 01 manto nocbe, Diebla, do Inna, del roeio, hahian descubiel"tae 188 mcciones fronto enllltecida penllluniento, SllS Ojlta d65ll1lOsiego; yen oscasas al"l"llgM do mojillas loí bis_ torias posar do btiga, disguste pOl" 01 aubelo do soltldad. hombro sentado lIobl·e su c.],eza contllmplando lo. desolaoion. 01 baju 1 matorral 108 elevado! ¡(rbolea pri_ mitivos, aniba 01 l"CcbiD8nte ciclo pUI·púroo IIlU3 OIItaba guar_ necido eutl·e 106 li!"ios obsel"Vé acoioD03 dol hombre. cl eu &Oledad; nocho m.enguoba, es_ taba 8Obr61a roca. y el bombre apartando 8U vista del firma_ mento, la fi jó eu el tétrioo rio Zo."ire y en SUI y amarillent38 flKl1ll1, ~n 1M pó.li­da!! IirioR. bombre esonchó 109 suspiros de 108 liri09 murmnriosque outJ"e ellossalian. Y IlllIlll!lutu en mi gUllrida y C!bservó 10.8 acciones del hombre. el hombro temblaba en la sols_ dad; - pel"Q la Doobe monguaba, y él eataha Eentado !\Obre la roca. Entónccs diligí fODdo dol pelletré vndeando eu lo último dol desierto de lil" i o~, y llamé á los hipopótamos que ba_ bitnn eutre los pautanos, en el reth·o dollllar_ ja!. 108 bipopótamos oyoron g uró más luMo otro individuo que aque­llas de8graci~ IlIs de· vastador del selior Núiicz, en vio. para la tierra infortunada del Istmo. Pero,) lo cier­to es que la polhica de este hombre ini­cuo produciendo Panumá má8 da­llOS los temblore~ juntos del fatigado A jjan~ . Deseando el en 111 s il la presidencial de Panama á inteli¡!~lIte dividir á sus mismos partidarios ;-y AIlf, de In8 te rremoto, un fábula, se cla uno.r­qura, por uspi r~ciones ubSlJ r,las y desa­certndus. c llal 'luie re formar" 8U amaiío 01 derecho de formarlo. De r.udu Depar­tamento del han Rulido dO!! dipu· taCi()lleS nuñistas parl\ furmar dos Asllm­ble88 que expidan leyes de ocosioll. El constitucional hu relajado, yel señor Cel"v€m, débil ó inepto, lIabe qué hacerse entre conflictoll tun per­judiciales IIU8 pacificas I\8pirkcionea. Quiera Dios que en Panamá no &e Ic-vante el grito provincial que en Roma lanzuron pedian Ita,.. lill, pueS ent6nces el señor Núiiez, no lo­g rará contor lo sucedido á 8US a8.igido. CRONICA iNTERIOR. SOYAGA. 8eñOJ"08 Hed&etores do El Rtpllblica~t1. Tunj.,26 do Ago8to de 18!$. Aunque uosotros no vivimos e·n aque­llos de polltica," mllrell que descubrh'i cierto imberbe Scnadorcito, despues de un viaje po r Norte-América, y " que envuelven con sus mUIlS mojan con SUB espumas," no dejamos ta_II)' en a.mre, no dejam!>s de acerClIrnos á IUS bullas y mirar un poq uito, sobro todo desde que sabemos quo los mares aQ'lole­lIos, t ieneo la propiedad aq uella da e n­volver con sus mll.SUS sin mojar, pues -que esto qued" al cuidado de 10l.3 espumos: hem08 descubierto, si, una cosa que tal­vez 01 Senadorcito liente, t:S espumas á la vez que mojan, llenan de tal inmu ndicia, q.ue nos hemoa visto ten­tados á bautizar el eitadu mar ccu el nombre de Mar l nm.undicia. Puc. bien, le diró lo que 'ti en uua Wl..ea.a&: ojeaw:. en medio de las masas aquellas andaoon envueltos y mojado.s ulla porcion de per· 8onuje8 cual m{¡s conspicuQs, y que co­noci emn nuestros goberJHJOtes de BOy8cá sus mentores : entre estos estaba e l muy ilustre descubridor de los mares que !hoy hacen su delicia, y en.tre uque!los, 8U au­gusto tia y nuestro iltlstr,e Presidente, descubridor última:nt!nte de otro hecho notabi¡isimo, inaudito, ex.traordinurio, es­pan toso; que en Boyncá vencimoB el 7 de .,Agosto vencedo­res - Ah ! Es, 108 RomanOll! Y d igan nuestro aug usto l? ocura di­putados : se ocu­pa mucba honra eetos ret:hercha extraordinarios, que el y "inieron, con los behemot, basta el pié do roca, teniblemenle ante Y tuve eD mi guarida y ol)servé las aceioDC8 del hombre. y temblaba ell pero la . noche menguaba y él estaba sentado sobre ¡·oca. EDtónces 01(\luon108 uno. ton·ífica tem_ pestad ~e deaató dondo 'lltes babia llabido vicuto. pUBO lívi_ do violeucia do tempcstod,- lluvia IIzobba la cabeza. dol hembro, _ y lQ.II t Ol"reDtes río so desbol"dul·on, y el .·io e/lpumn, 1011 Jiri04l ge_ milla eu SI1I1 lechos, - y la. sol va so veia llba_ tida 01 II"11eno,-eaia 01 ,·ayo roca. so estrellleci6 bsata ella cimientos. ocnlto gllarida observó 1M homhre. bombl"6 oomblabll. lo. &Oledad ; _ la noohe eetaba aentado lobre Entónces me irrité y maldije, oou l. mal_ ~ikI«:io, r io y n Jos liriOlli, y viento, y á la selva y al fi.rmalnento, y al trueno y a 108 suspiros de 10fI lirios. Y que_ daron malditos y permaDecieron inm6t:/1C1. y Inna cesó do segllir su maroba hacia cielo,- y el rayo uo fnlminó,_y las nubel 80 lMagUas bo.jal"on 6U Divol y lIe detuvieron,_ y 108 arbolea cesaron de mecerse, - y los liriOfl dol marjal no sllspiraroll InIÍB, - Y DO 6e siutie_ rOD mó.s los munnuri08 quo salian de onuo ellos, ni 13 sombra do ruido algullo en tod.o VElato, inOOl"mi.Dable 108 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Setiembl.e 18 de 1882. descubrimiento del mar Inmundicia, el cerebro de hueso, la posibilidad de las fusiones posibles, y otras cosas adrllil'ables de la Regeneracion, harán época en la historia de la civilizacion. Oh confusion ' 'de i'oeas! Pero" srgamos: al lado de este -sugustísimo personaje, se veian dos mo- ' citos, que imber}Jes y todo como eran, 'nos die'ron á conocer ,í sus exceJ'encias, 'los SecretarioS' de Estado, dos muy buenos 'radicales' no vergonzantes, pclro si inde­' péndientes de este mismo titulo. Estos méritos no cabian de orgullo entre sus 'eaSácas, eliyas puntas mojaban 'las espu­' mas á todo su gusto. Estos personajes y 'otros muchos que allí se veian estaban de -tal manera envueltos con las masas, mo­jados con espumas, y sobre todo, atavia­' dos de inmundicias, que yo hube de re­tirarme por alglll'los instantes, tal era el mal olor 'exhalaban. Este mal olor, al volver á mi puesto, creí iba á calmar con la llegada dos nuevos figurones que armados sendos incensarios, venian 'á pedir audiencia á majestad. Sin 'em­bargo, sus incensarios, dejé de notar l levaban otros ol?­res recotr-ero la: Regeneraeion, que- mueva fuerzas que-le-SllS tra­v, esuras báquicas y. _. _ .ap6Iicas, mi­remos otro-insensario. mel bastante tra:bajo nruchisrmos olores e'xhalaba, fin saqué en diversas pro­porciones Socied¡td republicana ra­dical) 1859 ; didadura quera índependient'ismo Elec- . dones radicalismo Bevol u­don godi8mo áOtálora y á en 1880,81 Y independien1882; Boyaeá tB8'1 draconianismo' mu.chos oIores p,rocedentes 19's en t,reados y en situaciones y á 01,011' á .ten,ería: pOl\" 'úLtim(J canocf perfectamt'jnte á ~~~~~~~~~~~==~~ caractél'e8 sobre la ,estaban cam­biadpB ; los caractéres decian; SU,ENCW, , lós ojee ~(:)stro BU l'Ost!l!O estaba ter·ror. ' súbita­ménte a'lz6 la cabeza de entre adehmt6 la Pel'o no ulÍa en vasto, interminable desierto, y 108 caractéres sobre roca decian: S1LENCro. el hombre se estremeció, vol:vi6 rosto.'léjos, precipitadamentf.', de fiuerte qu~ uo verle '1' <11 <11 En ha:y hermosos cuen-tos en volúmenes do magos, -;- en val·úmenes melancólicos y de cubierta de los ellos, digo, gloriosas historias del Cielo, de' .la Tierra, y del potente Océano, - y de los Genios dominaban el mar, tierra y el ciclo. Rabia tambien gran tesoro· en los dichos l1ronunciados pol' las ,sibi.las ¡ y santas, muy santas cosas Re escuchaban de antaño btfjo las opacas hojas que se mecian y temblaban en torno de Do­dona; - pero, por vida de Alá, la fábnla que el Demonio me contó miént.ras se seniaba á mi lado á la 'sombra de la tumba, es, á mi rooao de ver, la más maravillosa de todas. cuando el demouio puso fin á su l'elaciGm, Bé retiró á la cavidad de la tumba, y se echó & l'eh', Y yo no pude acompañar al Demonio en su risa, y me maldijo porq:ne no pude reir. y el lince que habita permanentemente en la tumba, salió de denti·o ·de ella, y se echó á 108 piés del Demonio, y le miró fijamente el . rostro. EDGARD ALMN POE, { .--_ .... ----..,..- .......... EL REPUBLl RN ¡ mi personaje, el que apesar de que de 'cuando en cuando abria tales ojazos que parecia tragarse á todo el mundo, se dejó deslizar tambiéo en el bolsillo una libranza que. le meti6 Tip1\coque. Ent6nces hizo duo á Camaleoncito Nocturno 8'n agitar el incensario. Los demás marinos que acompañaban á Tipacoque eran: unos tres respetadísimos señores que me dijeron eran los tripulantes de la fra.gata" Tri­bunal Superior:" estos olian á godos, ra­dicales, no vergonzantes, independientes, y otras cosas más. Las lanchas Jefeturas departamentales las mandaba un feroz maton; un bufon de posada; el Capitan Trueno j otros tres mocitos ya bien ade· lantados en esto de buscar fondo en los mares de la inmundicia, y otro señor de carácter indefinibie y qu'e tal vez cree dar con un buen legado sirviendo á los' godos, legado que le ha de dejar cierta tia de por allá de los lados de Sugamuxi. Otra falange empleaditos ó marineros , hacan allí pues de cuado' cuando cantan hi!l1nos im los que cantan como bajos absolutos; Eusebio Efluvio. habia este descu~ brirniento los del Tesoro) ; Monroy el Apuesto.; Vald!lrrama el In­vencible; Capitan; Diplomático '; Sa­bio; Matéus Clfmaco Ga­lán ; Don Cárlos el Valiente; Carlitos el Volador; Ricardo y otros no ilustres sabiduría, sus g.ran­des hechos, sus virtudes y su talento. Cuando Tipacoque habló de su descu~ veteranos Nu­mancia, todos Y' admiracion. hasb81 imberbes' ilustrados apesar eru­díóión, participaron entusiasmo, Y. 'dias despues autorizaban suS' se pu­blicidad descubrirniento. SUR corifeo", tam­bién dado muy buenos resu l tados : habrá una A~am­blea y ' señores, pues, dencias á enfurecerse. P0r estar esta ya, larga, no los abu­rriré 'y que haya Perdone usted si molesto su atencion - ¡rara suministrarle algunas noticias de lo que ocurre en este pobre Estado. SANTANDER. Estados Unidos de Colombia-Estad(i) .~obe­rano .8antander-Núm,er(i) 107-80eo­rro, !1gosto ele 1882. Er Presidente del Cabi'ldo, al sefior Re:Iactor de El Republican~-Adjul'l'ta, h0nra á apr&bada por el Cabildo que presido, en la sesion los corrientes, la se protesta contra los atentados cometidos en esta ciudad al derecho de sufragIO con las 16 de Jtllio último, suplicándole se /jirva 5 ,. HARTO .PRONTO,. (1 ]lI 1 l' A DAD E 1 N É s Ay! ¡ Cuán preste De la tierra los cielos se desvía I se dilata -al sol Como la flor que se abre al medio dia. Nunca de la alta sierra baja el viento; Sólo vienen del mal' ráfagas leves, y l'djo el sul inflama el firmamento. Son mis dias felices! mas ¡ cuán breves! Bello estío, detente 1 i Oh est.acion de la lnz y los amOlles 1 Florece aún, alienta, que inclemente Asecha y:a el invierno tus primores. Ven á mi 'lado, ven, dulce amor mio ,; Amemos y vivamos caantoes da.ble, Que el nublo de muerte y soplo frio Se apl'oxima con paso inevitable. El cierzo bajará del monte cano y agostaní la pompa en toda parte; Pondráse el sol, y olvidará el humano Cuando eterna sombra nos apade. Ven !Í mi lado, ven, dulce amor mio; En la luz de tus ojos vivir. quiero . 'Miéntl'l:IS no yerme al campo el cierzo frio Ni huya el amor cual sueño lisonjero. AR1Sl'IDES CALCAÑO. darle publicida acr,editado pe-elecciones susodichas;-por haber concllrri-ri6dico. • do tÍ I;euniones en que se emitian juicios con- D d . :6 tI'arios al personal del Gobierno del Estado y O uste atento sel~1 , r, favorables al Poder Ejecutivo de la Union; EUGENIO L~ON. y el señt)l' Tránsito Ardila, siendo Comisario '., de Campo, fué tambien reclutado al di,a si. "'-,. guiente de las elecciones, por no haber vo­PROPOSICION APROBADA UNÁNIMEMENTE pOR '~~ado por la lista de candidatos que pretenllió, EL CABILDO DEL DISTRITO DEL SOCORRO, :¡¡JN LA. iinp?nerle el señor Alcalde; SESION TENIDA EL 7 DE AGOSTO DE 1882, CON 6.0-....Lm;, detenidos y pre~os en la cárcel de LA CONCURRE,.'(OIA DE OCHO REGIDORES. El Cabildo del dist¡'ito del SOCOl'l'O, este distriib,!llelion conducidos ó. sufragar, ~ , y sufragal·on.-tales como Teófilo Gal'zon, Benedieto Heredia y Hostiano Rójas, y ade:' Protesta solemnemente ante la Nacion más Zenon Neira, qué' Jué á Pinchote y contra los atentados cometidos-en esta ciudad allí votó; al derecho ele sufragio con motivo de las 7.° Al señor Sebastian Leon O. no ltl pe~·,. , elecciones que el 16 de Julio próximo pasado mitió el Jurado electoral número 3.° ejel:'ll' se efectuaron Magistrados del Tribunal el derecho de sufrágio, alegando que con esé Supremo del Estado, Diputados á la Asam- npmbre debia votar más tarde un lioldado de bloa Legislativa y Regidores del Cabildo, la fuerza pública, cnmo realmente lo liizo el Tales atentados, que se estlín comprobando militar llamado Luis Quintero; ante el Juez de este distrito, son, entre otros 8.° Los comisarios de policía del Alcalde muchos, los siguientes; , intimidaron tÍ los electores residentes en los 1.° El 21 de Mayo último, dia señalado campos, para que no votaran por ciertas y por la ley 22 de elecciones (de 2 de Noviem- determinadas personas; y llevaron por la bre de 1881) para el sorteo los J ul'ados fuerza á votar tÍ varios sujetos; por ejemplo, electoraleS, - se quebrantaron las dispo;i- tÍ Crisólogo Parra y Ceferino Herrera; ciones del artículo 12 ley, di ver- 9.° Los Oficiales de la fuerza pública del sas maneras, á saber; se aviso al pú- Estado, en la fecha citada sacaron formados blico - por cartcles- la celebraríon de en partidas á los individuos de tropa, y des­aquel el Secretario de la elec- pues de hacerles escribir su 'nombre ó' el d.e toral presentó cindadanos for- otro elector ante la mesa del Jnrado electoral mada q ne cortarse, que- respectivo los hacian votar, obligándolos ó. dando en una pequeña boleta, consignar en la urna la boleta que allí mismo consiguiente alto ninguna les daban, con repugnante violacion de vari~s 11' cortó aql1el acto, dejando eada disposiciones legales, entre ellas la del artÍ­nombre tjn boleta, ni insaculó las boletas; culo 101 del CóJigo penal. Y como el solda­la seRion no fué pública, pues el Alcald¡¡ do Onofre Srinto~ quisiera abrir la boleta para órdenó tÍ soldados armados qne hicieran .salir saber al m,énos por q11é individuos lo h/l(\~ del local á los espectadores, y lnégo una votar su Capitan Mnximo Hernández, éste compañía fneaza del Estado, señor se lo impidió, manifestándole que tenia armada de remingtoll, se presentó en el loca! que obedecer á las órdenes de su superior; y de la Alcaldía, formada en dos hileras, á 10,° El Jurado electoral número 1.0, segun órdenes ~e un Capitan, y en presencia del se descubre en la n@ta oficial sin número, de Comandante, aisló com pletamen.te tÍ los miem- fecha 21 de Julio, dirigida por sv, Seoreta1,iQ bros ele la Ju;nt,a, de modo que impidió al señor Francisco Plata, que acaba de leel'se, ~e público inspeccionar laB opel'l\ciones del sor~ deniegfl á pasar á esta Corpor/lcion las do,s te.o, y, por último, n,o se sacaron á la su,erte l 'stas auténticas de los vecí.nos inscritos ,ó bo.­las boletas, sino que por un acto de prestidigi- rrados, como electores, ··ordenadas por el al'­tacion, hábilmGlnte combinado, se fraguaron tí culo 29 del Código de elecciones; y como los jurados electorales con nombres conveni- tal hecho constituye un delito, segu!llos artí­dos de antemano por la mayoría de la Junta, oülos 110 y 153 del Código penal,- pásese 2,0 La.misma mayoría de la Jnnta electo- oopia de dicha nota al señor Juez superior de ral arbitra:t:Íamente inscribió en lista do este circúito en lo criminal para que proceda electores los nombJ'es Ide much08 individuos al juzgamiento de los culpable~, Y con el de tropa que no sabian leer ni escribir, y mismo fin pásesele copia de esta resolucion y otros muchos nombres ficticios, para que por demás ante()edentes p~ra los fines legales. ellos pusieran la firma los que s¡lbian hao.erlo, El Cabildo imprueba 08 hechos me~ciol)a-como en efecto la pusieron; dos por antirepnblicanos y liberticidas, y 3.° El Jl1rado electoral número arbi~ emplaza á los autores de ellos para ante e'l trarÍamente excluyó de la lista de electores tÍ sever0 Tribunal de la' Historia, los señol'es Lizardo V ásquez R, Secretario ~ Con la nota correspondiente diríjase copia este Cabildo, Nicolas Pinzon 'V, Plutareo de esta protesta á los ciudadanos Presidentes _ V árgas> Gl[ill!ill!!.o uUredo lJan~, J·:Ieli.:Mr.NTE J'OK XL C_UlI1.00 D7.L nl&TJUTO nZL SOOORRe, ES LA S!:8leN TESinA EL 7 D1: AGOSTO nll 1882, COY LA OOSCURRI!::'-OIA I)I!: OCHO RF.GUJORZS. El O"bl1dc del diltrito del SOCOTTO, Proteata 8Olemnement-e ante la Naoien contra loa atentados cometidos en esta ciudad al derecho de sufragio COn moti ve de lus elecciones (lue el 16 de Julio. próximo l;l:asado Ae efectuaren para Masistradell del '1'nbullal Supremo del Estado, Diputados tí la Asam­blea Legislativa y Regidorea del Cl\bildo.. '1'II.1e9ateetado.s, quo so est¡{n cemprobaudo aute el Jllez de este distriw, son, entt·c otroe mucholl, los siguient03; 1.° El 21 de Mayo último, dia &6ñalado por la ley 22 de oleccionos (de 2 de Noviem_ bre de 1881) para el sorteo de lne Jurado. elecwralea,-8e qu.abrantaron 16s di.spo.i_ CioneB doll articulo 12 de dicha ley, de divsr. SIUl manoras, á saber; no so dió aviso al pú_ blico - por cart.oLes - de In celebrarion de aqnel acto; - el Secretado do la Junta oleo-­toral no preseutó la lista de ciudfl.daues fer. ruada de manera qne pudiera cortarso, que­dllndo cada nombre eu una pequeña boleta, ni por consiguionte leyó en aLto voz ninguua lista, ni la co.ct-J en aquel actn, dejaudo cada nombre tn una bolota, ni insaoulólLl8 buLetll8; la 86/1ion fuó pU68 Alcalde órdeuó á soldado8 8l"mados que hicioran .&alir á. 108 espectader6ll, luégo oempañía de la [ueun pública dol E.tade, do remiugtoll, 88 ellocol Alcaldín, y, hilol1\8, I!Í órdenel o C.pitan, pI·eeencia dol Comandauu, completamente á 108 miem_ bl·oa de Junt.do ol p(¡blico iu!'tpecoieOftr 1M operlWiones SOl·. teo, no tí ,Llerte 1M boletllll, quo nn aetode prestidigi. tRcion, hábilrnllllte combina'!o, so fregu81·ou OOD nombre8 conveni_ des antemano. mayorín Jnnta. 2,° La mi~ma mnyoría Junta electo­ral al·bitrariamento la elector68 108 nombres muebCNI do sabilln leor OICribir, otl"Ol mu.ch06 nembres ficticio., qne elloe pusiel-an 10.8 Ilucsabian hacerlo, COIllO Jurado 1.0 arbi_ trariamente o;!.:c1nyó li8ta á IOH &6ñores ásqnoz Secretario. de 68te NicolM Pinzan W, Plutarco Várgae. Guillermo y AU¡·edo Dani68, Helio_ dore ArenlUl, AbOll. Alejaudro Azuero, Sáutos J 66US Villamizar, Febrenio Gómez, Vioonte DLlnD Eugenio Afanader, Eugonio Leon, Guillermo Yergan, Merfa Otl"08 mu. obo.e vecinos de esta ciudad, que tenian dere_ eho á votnl· ; . 4.° Jnl·ado olectOl-al qll&" habia aido proclamado norubrea Nicanor Gd.lvia, CMimiro Cubídes, Dionisia Ca1"l"0elo Cootréras Garoía, co.mo prinoipales, Arlstides Sántos. Servi lio CUlh·tas. Otel"O slIplenus,fullcienó do COII quo talea Rufino Baoaroo, Libré_ rol! MAriano Angal"ita, esto. IDilitarc8. Loa seDores Páoz, 1II11Chos dil\.8 ántCII 11\.8 - COPLERO CORONISTA. Al.. POETA AooLJ'O G.i.lIOÍA. tns trOYM falagüeñas. A donoellioas ó duoñas aon dardos; Cñ nqueatoll Deloa apu8f!tos gallardoa . p6nnola dulcedumbro vida La oancion. Non tm ritrnlll:l dosmedro Con las del Don Pedro Caldoron. Empero a ser mcresciellto De burla malediaoente, Nen te val Kin Doiia Virgen Maria E toda la behei.eria Celestial. E cata que agora 86 usa. Ser la musa Non 9irona._ 'fiompos de bsrrngnnía Son 108 ,de ogaño---JohlUl do Mena. Mal Ularidada I qllÓ mengua! De Aloll8O el Sttbio la lcngua Majeato8a eleooiOllcs sU80dichM; - por haber concurri­do á reuniolJea en que so emitiao juicioe con· trari08 al personal del Gobiel·no del Estado y favorables al Poder Ejecuti\'o do la Union: y el 8Oñ .. r 'l'ránBito ArdUa, siendo CornílMio de Campo, fno tambien reclutado .1 dia si · guiente do 1M elecciones, por no haber vo. tMo por la liata de candidatos que pretendió im¡)l)nede elseñer Alcaldo; 6.° ~ deuuid08 y presos en la cárcel de 08te distritolL1eron conducid(l8 11 sllfragar,­y sufragaren,_ tILles como Teófilo Gar.on, Benedicto Heredia i Hostiano Rójas, y ade_ m'" Zenon Neira, qué !LlÓ á Pinohote y aUí votó; 7.0 Al soñor Sebastian Leon O. no la per_ mitió el Jurado electeral número 3.0 ejaL'U' 01 derecho de 8ufragio, alegando que con 6fId nombre dobia votar mlÍs tarde un lIoIdado dc In fuefzA púhlioa, cnmo realmenu lo Bizo el militar llamado Luis Quintero; 8.0 Los comisarioa de policía del Aloalde intimidaron ti 108 electores resident08 en loa campos, para que no \'otaran por ciertas ., det6rmiuadM per80nas; y llovaron por la fuei"w, á votar d. \'al"i06 sujetos; por ejemplo, á Cri~ólogo Parra y Ceferino Herrera; 9.° Los Ofioiales de la fnonA públioa del Estado, en la fecha citada sacaron formad06 en partida.s á los individnOll do tropa, y des­pnas dc hacerles cscribir su uembre ó el otru elector ante la mesa. del Jnrndo eleewral reapectivo 1011 hacian votar, obligándolOR • oousignar en la urDa la boleta que alli mismo los daban, con repugnante violaciun dc vari.aa dLspOf!iciollea logalos, entre ellas 111 del arir. cnlo 101 del CóJigo penal. come el ItOlda_ do Ooofre S~ntoa quisiera abrir la boleta para aaoor al mén08 por q116 indh'idu08 lo ha.oia votar 8n Capitan Máximo Horlláudez, éste señor 80 lo impidió, manifestándole qne tenia quc obedecer á las órdene8 de su superior; ., 10.° El Jnrado electoral número 1.0 , .eguo 8e deacubl"e en la nota eficial sin número, de fecba 21 de Julio, dirigida por su Seorctl}rio señor F',·ancisco Plata, quo acaba de leerBO, M deniega d. pasar tÍ esta COl"por~cion las do, 1 ~ta8 alltóntica~ de 108 vecinos inscrioo6 ó bo,.. nadas, como eleotores, -ol·,lenadaB por 81 .r· tlcule 29 del Código de elecciones; y como tal hecho co.D8tituye un delito, segun los IIrH. otl.lo. 110 y 153 del Código penal,- pá88R6 copia do dicba nota al señor Juez superior de Bllte ciroúito en lo criminal para que proceda al jllzgnmionw de 106 culpabl08. oon. el mi6mo fin pli~esole eopia de esta re801uoion y domú ant8lledentea para loa fineslegaIea. El Cabildo imprueba :os bechos menciona­doa por antirepublican03 y libertieidl\8, y cmplaza ú autorea elles el fJ6vero Tlibunal IR" HilItoria. Cen la nota corrBllpondienoo didjnse copia eata protesta á los oiudadanoa Pl"tlllideutee de la Rep.ública. y de est.e...Eatado, ., !- 108 110- ñorO/! redaotoros del Diario de. OtmdintUJlarea, de La SaltW plÍbliM, de El Republkano y El Mo~illljenlo, de Bogotá, y de Reirindica_ don, 8llta Es eopia. Socorro, Agosto 10 de 1882. Seol·etal"io LIZARuo V ÁSQUp.z RUlmA. COLABORADORES. Señor Red • .etor RtpllbtiulW. 15 pe­riódico se halla una. publicadon sobre el Ferrocarril de Occidente, como ella sea be resuelto Va con palabras de allende, llUe[ oompriendo Muy grnnt COBIl. sotil gaya oienoia Non finca. BU preeminollOia Prinoipal En In. natural semblanza, Que fué de prístina usanza Poetal. Nin ouemo antaño sesud03 Son 103 prestos capilludos En poridat, Que en leturne y sermonea Pecan SU8 lucubraciones De Non con frasi noblesoida, Sí do la Galia venida, scriptor }o~ama adquier de imaginero, E de home ilustro é mañero, E sabider. Mi oopla homilde nvisa Que soribna non de otra guisa, Por tu bien, Que cuerno se estila ogaño. Sál"ctnOll de ouita é daño Dies. Amen. R. PALMA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , _1'"'_ deci~' sobr~ .materia ocaSlOn proplcla. asegurarse' sin único trazado ruedas ó de situacio.n d:;tdo á ventaj~~ estable~i7 camlOO · :l'nás comunicacion la fiabana Magdale1la; estas Hneas. impor~á,nte via, llamar aü:íiícion los nacional .opor­tl': J~:nente so de fss ag'lllll lo va inai,c~lído. ¡Ii obje­to és de'mosh:lll' las mayoles veutajas exci­tanqo, como lo l~ag~, $1' patriotismo de amantes del prób'l!~so á fin de secundar la idea;. ~ 'd~ que el ingeniero señor Liéva­no ~a apoyado acometer, lo cual demostrará que no hay otra via ó trazado que preste mayores camino trazado de Poncet. . Galeano y Gonzalo Su<Í,rez Hondon para q~le fundaqen dos ciudv.d!l!l en los valles de V ólez y Tunja; y, dejando la Comandancia genera! á cargo de Reman Pérez, se dirigió acompa­ñado de Benalcázar y Frederman al puerto de Guataquí, donde se embarcaron el 16 de Mayo de 1539. ~- hasta apénas sueños combinaciones ruina Tesoro aeshonra sus mandatahos a,nteriores. trazado la nue­va comunicacion Agualal'ga roblat!lrmina en, Villeta, adopt.arse la via las la Subachoque; ha­llándóse mayores ventajas, in­cuestionable 'Sea ca mi no herra­dura Vil leta tom~n ' l as Rasta ; , este Utica esfuerzo en agua vapores más cons­truccion enll1zada con Berrfo pocas leguas abajo e lementus de vapor la de Actual­mente informe, al cual se haGe que despier­ta los hemos dia es­tablecido acep­tados hasta halagüeñas las ,explotaciooes que pueden hacerse en favor del comercio, de quinas, caucho, madfJras de superior calidad, aceites, resinas, carbol1, oro &?­que se' y del Temu, Minero, Gua­gaquí y Rionegro que hoy no son incultos ya pastos. artir ficiales criaderos son t:J.l1tos favor la empresa. que aceptaron los .trazados y se em­prend. ieron los Ferrocarri­les del Nórte, Occidente, Girardot¡ la ' expresar, hubiera adoptado .el trazado Ponc'et hubiel an ¡¡pI icado á l''Uido la' Empero, ingeniero Inda­leció solicitado demuestre posi­bilidad del trazado, 10 p~dida los Agosto 14 de 1882. RAIMUNDO. TEATRO MALDONADO. Llegó, por fin, la tan anunciada Com­pañía zarzuela señor señora Plá, señora Fer­flández, id.; Rousset, tenor; señor cómico. Tuvimos gusto sllbado, al estreno de la Compañía con la bellísima zarzuela titulada Mtl1'ina, en 2 actos, letra del señor Campl'odolJ, música del Maestro Arrieta, y con la muy divertida zarzuela, en Clásica, del señor Estremera, Chapí. MW'ina una sc ponen de manifiesto las facu ltades vo­cales de los actures, y la Compañía no podido escoger una mejor obra para exhI­bir las habilidades de sus pal'te; La señora desempeña Marina, sin embargo el público no quedó satisfe-:;por cierto, muy educada y bien manejada, tan fuerte llomo debiera ser. Por lo -demas, en cuanto á apariencia física, la señora Plá no deja naja que desellr: es muy graciosa y en el ' ~scenariQ parece una muchacha de 15 añus. El señor Rous­set hizo un Jorge admirable; tiene todas las condicioríes de un buen tenor: voz port,e captado de oído. señor cstuvo fe liz; buena, prómete Pascual del señor estuvo muy bueno; es el señor Andrés un bajo de notables condiciones. Las se­ñoritas Ruiz, el señor Jiménez y el coro, t>atisficieron manera completa los deseos de la' concurrencia. Terminó la funcion con MlÍsica Clásica, en la cual tomaron parte la señora Plá y los señores Garrido y André~: la en el papel de Paca y los otros dos con10 Cuclifatey Tadeo. En esta' zarzuela se demostró que los miembros de la Com­pañia souresalen no sólo en los papeles sel'Íos sino tambien en los cómicos. Creemos que ' la empresa del Teatro Maldonado qlled¡lI'ia muy bien si se com­pletara su personal con la señor.a Alba, y nos permitimos aconsejarle contrate dicha. actriz, para satisfacer al público. EL HUMILLADERO. las de i triste desengaño! ellas contratos para la construcc,ion de. ferro­carriles, se se han escrito en favor de ellas, se ha en­gañado le quitado famil!a. un mús ocasipn, p,l Tesoro se debi­do á , Generalmente se ha creido que el Hu­milladero fué el primer templo que construyó e,n Bogotá, que en él se cele­bró el primer.. oficio religioso. Con las si­g, uientes cit!is se comprueba que dicha es­pecie es de todo punto inexacta. En el compendio de Histol'ic¿ patria, por José Quijano Otero, se lee lo siguiente: Creyó Quesada que para la continuacion de la conquista le convendria obtener el permi­so directo de la Corte, y proyectó dirigirse ú ella por la via de Cartagena, para evitar el encuentro con el adelantado Lugo, cuya muerte ignoraba; pero ántes de emprender viaje quiso fl1nd~la capital del nuevo impe­rio, y luégo que varias comióiones recorrie­ron Ja buscando se decidió por el que indicó el Oapitan Pedro Fernández Valenzuela, en Teuza­quillo, casa de recreo ael Zipa. los im- . , servicios motivo ' vapor que Magdalena inqonvenientes -para navega­cíon Guarumo Construidas casas paji­zas, conquistadores trasladaron á nueva poblacion, en celebr6 pri­mera misa y se verificó la fllndacion legal el 6 de Agosto de Quesada dió por nom­bre á SantaJé, semejan­za situacion de el mismo nombl'e en el Reino de Granada, que cou /el aditamento de N¡levo fué dado al terri­torio descnbierto conquistado. ... ... ... ... ... ... ..' ... -.............. ~ ............... . ¡ba con los conquistadores el YEmerable Las Casns, que al ejemplo de su primo hermano el ,Obispo de Chiapa, se constituía defensor y protector de los indígenas, tan dUl'alTlente tratados por los conquistadores. El h;lbia empezado la predicacion evangélica en Bosa, la habia continuado en Boyacá, y por últ.imo en Santafé, sembrando así la primen sitñien­te de la ci vilizacion De misio n tan impor­tante y- delicada quedó encargado el Padre Verdejo, que habia venido con Frederman. En el Alma.naque de Bogotá y Guia de forasteros. por J. Verga 1'30 V. al hacer relacion de las capillas y ermitas, dice esto, entre otras cosas:_ fapilla monumental d3l Humillade1'o, fué consagrada el 6 de Agosto de 154:4. El c!íliz de plomo, la casulla de ulla ruana ó poncho de seda, la alba de lienzo trabajado por los indios, y las dellllís piezas de este ornamento se conservan todavía; y todos los años el 6 de ~gosto, aniversario de tan memorable su­ceso, se exponen dichas reliquias á la vista de los fieles en el templo de la Catedral de Bo­gotá. y por último, e~ la Histol'ia de Colombia, por José Joaquin Borda., hay un parágra-fo que dice así' : ., . FU; DACION DE BOGo'ú-El rico ~ extenso territorio descübierto por Quesada, "necesit.a­ba nna poblacion española sobre la ruina del trono. de los zipas y de los zaques. Para esto se escogió el sitio de reCTeo que tenia el Zipa en 'l'eusaquillo, abrigado de Jos vientoR de la Sabana por la cordillera de los Andrs. El dia 6 de Agosto de tomó Quesada posesion del sitio, á nombre de los Reyes de España, y se dió principio á la formacion de docll chozas, en recuerdo de los doce apóstoles Bajo un techo de paja plantó la cruz, cele­bró el sacrificio de la misa y dejó oir la pala­bra divina el Padre Las Casas. Así quedó fundada lfl ciudad dE' Santafé de Bogotá, hoy . capital de los Estados Unidos de Colombia. El nombre de Santafé le vino por su posicion topográfica, idéntica la de Sautufé d~ Gra­nada, en donae húbia nacido .Q1tesada. Her­nan Pérez quedó nombrado Teniente y el Padre Las Casas Clli'a. Resulta, pues, que la primera igle.sia que hubo fué una de paja y que en ella se celebró la primera misa, que el Humill a­dero fué ,construido seis años despl:lés qe esto, y que entónces' ya hacia cinco que habia partido -para Espllña el Padr.e Las Casas, que, como se ha visto, fué quien dijo dicha misa. . Bogotá, Agosto de1882. QUIEN QUIERE CASARSE ?-El Bien Pú­blico de San Javier publica el siguiente aviso, el que trascrib imos por si acaso hay alguno de nu(>.stros lectores soltero, que quiera darle los cinco á la niña. Dice así: A LOS SOLTEROS. Una señorita, que cuenta con un gl'1leso capital, desea eJ1contrar un jóven que quiera hacerla S11 esp05a. _ Sólo I3xige que el novio sea juicioso :y hon­rado- Junio 24 de 1882. Si acaso alguno de nuestros lectores 's~ resuelve. 'OC) tiene más que enviar su pe­tic) on á la oficina de redaccion de El Púóli,eo, para que éste le dé el curso co­rrespondiente. Conque no hay que perder la ocasiono ANUNOIOS. Barranquilla, Mayo 19 de 1882. Señor .••• Muy señor nuestro-Deseos de dar' á ust.ed facilida­des en el Despacho de las consignaciones con que tenga á bien favorecernos, desde esta fecha modifica· mas los término~ que para ello teniamos establecidos. fijando los siguientes: DEV'ltNGAREMOS POR CO!I1SION : En la importacisn :. 70 centavos por carca de artículos como licqres en cajas 6 damajuanas; esperma, jabon; y otros, cuando el aforo de cada bulto no alcance á media carga; 35 centavos por carga, si el bulto excede de una carga; 35 centav08 por cado bulto d~ mercancií9.s, de media á una carga; 85~ centavos por cada 100 kilogramos de fierro plomo, sin mnnufacturar. . La carga es dc 125 á kilogramos de peso; plés cútJÍcos de medida; 5 damajuanas de á bo­tellas y. 4 damajuanas de á '40 botellas, En la exportacion : 15 centavos sobre cada bulto. 2t centavos por cuero de res. l'peso por carga de sombreros. Por valor de nuestras cuentas de gastos, inclusive ellO por ciento que pagamos de contado.á la Aduana, á las distan­girarémos á cargo de usted á 30 dia5 vista. cias Guarumo Bogotá, porque ademas de estar computadas cien­tíficamente, basta- saber el cordilleras, es 'de rio cu- Antes de ponerse en camino nombró Que­sada Alcaldes y Regidores estableciendo así la primera baRe del Gobier­no á Capitanes Martin Con gusto mucho eumplirem,os las instru'ccioues que usted se sirva comunicarnos; procuraudo siempre dejarlo completamente satisfecho. A provechamos esta' oportunidttd para s.uscribirnos á SUB órdenes. muy Atentos y seguros servidores, Vellgoechea & C~ 5-1 Setiembre 18 de 1882. LIBORIO D. CANTILLO, encal:ga ele asuntos civiles y criminales en el Es­tado de ()unelinamarCl\ y ante :a Corte Suprema fede r~l, de cobmr pensiones y de negocios administra­t1VOS. Bogotá, clllle 5~ al Norte (camellon de los ClIme'­rO$) bajos de la imprenta del señor José Benito Gaitan. , 20--------------------------------- EN VENTA dos chircales ubicados en el barrio de las Crucos des­pues del pnente ele San Juanito, en la direccion del Palacio nacional. Están libres de todo gravámen. . ~ay .en ello~ dos horno~, dos enramadas y varills hllbltllcJones para mayordomo y peones. Para el con· " v~nio de precio y para otros pormenores puede ocu­rrirse al almacen de ARAfJJO É HIJO frente al Banco nacional. Bogotá, Agosto 26 de 1882. 5-1 ------------------~ , OOMPAÑíA GENERAL " ' 'rRASATLÁNTrCA. V APORES AGENCIA DE SABANILLA. FL O T A DEL A e O M P A Ñ Í A . Arnérique-Fm'ncc- La/¡mtlor - Canadá.- S~ini Gerlnan-Pereire- Sant-'Ltwrent - V'ille-de-¡'aris­LafayP. lte-Waslíington- Ol;nde Rodríuuez-Saint-Si­mrrn-- Ferdi1wnct de íesseps- ViUIJ-tle--Mllrseillc- Vil/e­de- Bordeaux-Vitle de Brest- Vil/e de Sltitit-NIl%(lire - Colomhie- Caldem-Salvlldor-Saint- DllminglM~ Venezuela - Al·ice - CltraneUe - Colo1/lbll- Caraibe­Bel/ e-lsle-B ¡vio - Fla.cltnt- Le CltdteL-ie,'-Fournel­Clllpp. yron-P,·ovUlcitt-Martinique- PiCllrdie-MoYst -SlIint Augastin - Isaa.c Péreire-Abtl-el-Kader"':" Citarles Quint - Ville--de--Madrid- Vil/e-de.-Barcelo-. ne~Kléber- ":ille d' Oran- Ville· -de--Bólw-Afriqu~ AJlI~cw-B~stta- Corsp- - ll1!1llawlée Conception­Loa-- Cetton - M"réclu¿/-- C,,"robert- lI1oluunmed--el-· Sader,k - lIfalvi1/u- Manoubia - Ville--de-Tanner - Dralfut-.M ustapltahen--Ismíl- La Vallcta- Ins"'ulfliro -GlLfldelolLp-Desirrtde- Ville de Rome - Vil/e- dt-­Naples. , _ ' . 'fre.s lineas de vapores de esta Compañía vi~itan mensual monte el puerto de Sabanilla. _ . ITINEHARiOS-Línea de Saint--Nazaire- Un vapor, llegará a Sabanilla el de todos los me8es proceden­. te de Saint-Nazaire, con escala en Pointe-á-·Pi­t re, Basse--Terre, Saint--Pierre, Fort--de--France La Gt~aira, Puerto- ClIbello y Curazao. El mismo .di~ 1\.8, gUlrá para Co16n, de donde regresará el 3 dé! mes siguiente y hará 8U regreso á Saint-Nazaire, por la misma vía. Linea del Hat're y Bur(Zeos-Un vapor llegará ti Sabanilla el dia 18 de todos los meses, procedente del Havre y Burdeos con escala en S!lnt \lnder, Pointe­á-- Pitre,. Basse- Terre, Saint-- /:'iel'r~t Fort-de-France, La Guau'a, Puerto -Cabelle y Cum\lo. EL mismo dia seguirá pa¡'a Col6n, de donde regresara el 24,. pura seguir á Burdeos y el Havre por 1", misma via. . , PASAJES PARA EUROPA-Primara clase: 750 fran­cos, 965 fmncog, 1,100 francos. diferenciu los precios ante~iores .. s610 lo~ eaDwr~te~, siendo el trato igual pUra todos 108 pa­saJero, de pnmera clase. De Eutrepuente, 4.50 trancos. '. Se hará un descué!'to de.l 15 por 100 en favor de las fumilia::~. siempre que el vlllor del pasaje 8ea igual ' al de cuatro billetes de primera clase, y un de5cuento de 25 pOI: 100 en las boletas cte primera clase que . se to, Il!en de ida y vuelta. , . PASAJES PARA LAS AN'l'ILLAS, VENEZUELA &~..,.,. Los precios sumamente m6dicos. Se dan billetes de ioa y vlle!l.a con el 15 por 100 de descuento y dos meses de término. A lus fammas se los concede un descuento de 15 por 100 si el valor del pasaje equivaljl al de Cllatro de primem clase. . FLETEs-Compañía ofrece trasportar COI) la mayor seguridad y sin demora, toda la carga y valo­res que se embarquen, cualquiel'!l que sen sú . destino. Al efecto, además de los vebículos de tl'aspórte cpn que c,uenta en h\ actualida~ ha arl'eg1ado un serví.cio espeCial entre los puertos de Francia, Inglate~ra, Alemania, Esparla é Italia. Así puede a~egurarse que todos los prod uctos d~ Colombia que se embarquen en los vapores de la Com­pañía, se trasportarán con la misma rapidez · que en vapores directos. .' El servicio de esta Compañía es el más rápido .de las travesías, el más esmelado en el trato' y el más equitativo en los precio's, en buques de p rimera clase. S610 se gastan J 8 dias para ir á Europa, y durante el viaje los pasajeros adquiererl-la más completa confian· sa: por la excelenle construcci6n deo buques y de ma­quinarias, por la vigilancia consttl.llte que· se mantiene á bordo 'y por la inteligencia y perici:t de los capitanes é ingenieros. La navegación la hace lImena; el trata agradable de los empleados, el exqjlisito servicio de mesa, tenieudo 108 pasajeros vino de superior clase en­abundancia, el 118eo, elegancia y comodidades. de 108 salones y camarotes. Se les otrece ademas todtl clase de servicios y atencipnes. Un médico de la Compañía presta á bordo sus servicios grátis, á los que puedan necesitarlos. Para más informes por pa~ajes y fletés dirigirs~ á. VE(,NGOECHI<:A y COMPAÑTA. Agentes . • Barranqitilla, 1b81. --------------- MIRUE'L A. DUQUE COMISIONISTA. IMPORTADOR. EXPORTADOR­OCAÑA- Estado sob,erano de Santander-'-Es_ tadol' lTnidos de Colombia. 20-6 PRAOTIOA FORENSE 6 PRONTUAlUO DE ORGANIZAOION y PROCEDI­nIIENTos J,uDICIALJDS. Concordados y anotados el Código Judicial del Es­tado de Cumlinamarca y el de la Uniou con referencia á algunas legislaciones Europeas y ameri{!anas, á la doctrina de 108 autores y á la J nrisprud.'ncia del Tri­b. unal SupelÍor dol Estado de hl Corte Suprema fe .. deral, . ' . DEMETRIO PÚRRAS; \ La obra constará de tres tomos de aoo á 400 pá~i­nas, esmeradamente impresos, con un apénelice de Fot- 1ll1da"ios en cada tomo. Se empleará uná fundicion nueva que le d!lrá limpieza y claridad. Se admiten suscriciones por tomos en la Librería Americana, en la de Tórres Caicodo y en la de los se ñores Várgas, Gf1l'cía Rico-y C~ - . El .precio de cada tomo si no excediere de 400 pán­nas, será de tres pesos; pero si excediere de este gú­mero, se pagará el adicional que corresponda. .. . .. El primero está en p.rensa. IMPRENTA DE VAPOR DE ZALAMEA RER~IANOS. UBLlCANO. decir algo sobre esta maleria ya que la ocasion es propicia. . Puede asegurarse ain riesgo de eqUl­vocacion que este es el único t razado co­nocido para un camino de ruedas 6 d (l! herradura. La situacíon topográfica de Cundinamarca no ha dado fL conocer hasta hoy mayores ventajas para el estableci· miento de otro camino que ponga :nás fácilmente en comunicaciun la. ~abana de Bogotá con el rio MagdnlC\m; que es el trazado, motivo de cstas lfncus. Hablar, pues, de esta ante vi a, es llama!" sériamente la !!tencion de los Gobiernos naoione! y del Estado á fin de que opor­tl'.,'&: Tlente se eviten gastos llevando como hoy á efecto, empresas de dificil realizacion que SQn apénus sueüos dorados, objeto de combinaciooes particulares y de ru ina al 'l'csoro con grave deshonra de IUI mandatarios ó de las administraciones anteriores. Antes de verificar el trnzado de la. nue­va. via de eomunic.1cion que se desprende en " Agualarga " y pasando por la poblu· cion de Sasaima termina en la plaza de ViIleta, era de adoptarse 111 vio. por lns márgenes del rio Tóbia hasta hallar lu al­tiplanicie de Subarhoquc; pero hoy ha­llándose resuelto el problema por el cual la nueva via da mnyor08 ventnjas, es in­eueationable que debe adoptarse por las sencillas y siguientes razones. Construido que sea un camino de he1'rll­d uru ó de ruedas desde "Agualarga" á Villeta por el trazado ántes expresado, se toman las márgenes del rio de este nom­bre hasta. hallar el Rionegro j se sigu n las aguas de este rio á pasar por la localidad de Uticll. y sin esfuerZ:o alguno se va al punto llamado Guarumo en el rio Mag­dalena en donde hay suficiente cantidad de ogul~ para el arribo de llapo res aun en el mús fuerte verano. Ademas, la cons­truceion de esta via, daria por resultado la de quedar casi enlazadn eOIl el Ferro­carril de Antioquia que empieza en Puerto Barrio pOCllS legurls nbnjo de Guarumo, teniendo como elementus do inmediato contacto las lineas de vopor y lu no esca­sas dc agua en esa parte del rio. Act.u¡¡l­mente existe, segun informo, una trocha desde Utica ni citado Guarumo por la eunl se hace un tráfico lento pero quedespier­ta el patriotismo de 108 que no bemOl perdido la esperanza de ver algun dia. es~ tableeido el camino único entre los ucep­tados hAsta hoy. Muy halagüefias son J¡¡S explotaciones dol 'luinas, madllras resinl1s, cnrboo , &~ que en abundancia se hallan en las mon­tañas bo~ques Teran, Gua­gaqui 110 pues yll existen sementeras, p:IStos arti­ficiales y crinderos que 80n otros tl.lltos elementos en fa.vor de In empre$a. Si des­de se em-r, rendicron los trabajos en 1011 Ferrocarri­es Norte, Girardot, Sabana y otros que omito expresi1r, se hubiera. adoptado.el truZ>ldo de Poncet y todos esos fondos se hubielan nplieadu este, hoy, indudablemente estariamos oyendo el ruido de la locomotora ó el de los carros con aplauso general. Empero. no obstante, que el iogeniel'o doctor Inda· lecio Liévano ha solieibl.do la apertura de una trocha ó pica que domuestre la posi· bilidad dol camino por dicho tfllzado, nada ha conseguido no obstante lo exíguo de la cantidad pedida para loa trabajos. Todas las administraciones debieran dejar al pais un recuerdo imperecedero para 188 obras ó monumentos construidos para bien !le la patria; pero ¡triste desengaiio! Todas cUne han celebrado cOllstmcciou de ferro· carriles, le han pagado cuantiosas sumas, esorito al pueblo, se Je ha quitudo el pan que con su familia debió comerse, y sin embargo, no hay ni veremos 0/1 ferrocarril terminado, porque hoy más que en otra ocosion, (11 '1'esoro so halla en ruina debi· do la última Administracion ejecutiva. Se ha creido que 1011 ferrocarriles de Occidente y Girardot pueden prestar im· portantes servicius con /Ilotivo del esta­blecimiento de un vllpor qoe recorra el alto Magdalena, pero debe observarse, que en el alto Magdalena. se muestran mayores inconveniontes pnra la navega­cion que desde GUfl.1"l11110 para abajo. 1'" ",al",Ií. .. ,ntaj,", eXCI-patriotismo los ~la~ :~:;~:::~~ri,t~ritn~g eán fiienr o dsee iioser cLuinódvaar· no eBa en los trabajos que desea ecometer, trazado ventajas y posibilidad para un camillo de herradura ó de ruedas que es el trllzado Poneet. \4 RAIMUNDO, VARIEDADES. tun Com­pa! iía de zarl,uela del ~eiior Jiménez. Las principales partes son las siguientes: la sefiora P lá, primera tiple; la seliora l!'er­nández, segunda id. j el señor Rou&set, teno r j el sel10r Garrido, barítono; el se­ñor Andrés, bajo, y el señor Jiménez, tenor c6micu. 'l'uvimos el gust.o de asistir, el sábado, hl CUlllpatlía CUII be1l1sillla M,trilla, dol CamprodolJ, Arrieta. lI1uy zar7.uela, Iln un acto, titulada Música Clálica, letra dol aeuor Estremeru, música del Maestro Chapl. La Mari/la es uno. zarzuela en la cual pOllen 13S facultudes actores, )' Compafli1\ h.a exhl­uir 189 parte. seflora Plá desempella muy bien su papel de Marim" quodó completamente slltisftl,;ho, pues, su voz, cdueuda bieo mUlIojada, no es como debiei"ll Sllr. Ú ILpariencia seilora deseJlr: escena1"Ío 1¡) años. llous­eet condicioóes \'oz rica y melodiosa y po rte elegante, y se ha c¡lptado las merecidas simpatías do los que lo han oido. Como Roque el sefior Garrido CStuvO feliz; tiene buena voz y promete hacernos pasar algunos ratos agradables. El Pa!cuai tlel sellor Andrés e~tuvo sefior Ilotubles Ruiz. en general, patisficieron de una maneru la MIÍ$ica Clá,iea, seilora Plú André.~: pri­mera otrOS como Cucl!fiac y '1'udco. esta zarzuola so loe 11\ Com­paflla sorios l\faldo nado queduria so personhl se llora Albn., 1I0S nconsojar!e actri7., satiijfacor p(lblico. se eonstruy6 eo y primer. si­guientes citas comprut"ba dicho. cs· pecie do inexacto. lk fli!Wru. M. Quijaoo lu siguiento : Creyo Que&lda qllO pnl'a contiTlllaoion In lo pel"mi_ so In Oorle, proyecto dirigil"se IÍ olla "ia CartageM, evit.nr enQuentro ad(\lautado cllya 11luorte IIntes fund ... r copital nnevo tlne comis-ionea rooonie_ ron la altiplanicie buscnndo lugar adecuado, 6e deeidió Capitan }~ernándc~ Valoll~lIala, on el sitio de 'l'euza_ 'luillo, recl"eo del ÚQTlstruidas doce eo.sas y una iglesia paji- 111\8, los conqnist-ndo¡'es se tmsllldArou !I la uuen poblaoion, ell donde se oolebro la pl'i_ mera la fundacioll el 1538. Qnesada dio nom_ bre ñ la ciudad el de Salltafi, por la semejan_ 1.1\ de la sitURcion dI) ésta y la que lleva 01 uomb¡'e on Ueillo Granuda, 01 o.ditameuto do Ni.W~o dado torri­torio descubierto y COO(luistado. .................. -. ................................ .. Saáre¡o; HondOl1 pnra (1110 fundall.6n dOl; ciudnde~ los valles do Véle]; Tnnja; genoral do HOl'Unn !)órez, BO ucompn­liado Don!tlClízur Frodol'nlan nI puerro dondo Ombnl"Cllron 11116 1530. Iba losconquiatadol"1.lS \'c nOJ"O.ble CIIB~.s, ni do .su pl'iLUO hOl"luallo Uhiapa, 1:16 constiLnia 108 durnmouto t.ratados 108 El b:empezodo ¡Jredicacioll ovangélica llosa, coutiuMdo Boyacti, pOI' último Saotafé, sombrando IIl'imofR lIilulen­te civilizmlion mision impor. tante y dfdn. . -SaI""Jor-Sawl- O~"'¡'.g'u_ _ ,"'e.",.d .. Afiu- C"ra~.Uc _ Colo,,,bn-C.raik-­Dd/~- f,U;- Di~i .. Fu,dt."t- r.. CAdldOer-~·o ... d:­Cfol", .... H -l'ro~.Mti.-M~rli"jqNe_ ";c"rd~_ MoTu Saiol AII8ullio 1$""P~~ire-Ab.l-d_K"tfer_ Cltarlei QUI~I- l'illt .. dt·-JI1~,/rid-/lifle-de--B .. rul". Ne-KUber- Vil/e'¡' O'aM- Yill ... tfe .. Dóne-Ajriq_ Aja:.:io - 1Joll;a_ Cor$'- Im,"a,~lü COQCtl'r;lIu­l. ou, .. Cdlori _ M"r~chal .. C""'uberl_1tIokn",,,.td .. d •. 80Urk - .v .. leiu- MR""~¡'UI _ VilIe--·lie· T" .. ".r_ Dra1!"I-M~II"p"4· -bc. ··llmf/-l.." l'"fld4-1.,';.I.it~ GlUltúJolII-De1irttil_ViU. dt Ro",.- /lille· lit,.­NeI'W. '~lineM vapore!! cstlr. Compañir. viüll1Jl mcn8ualm~ute Sabr.uill •. ITINE'I>\,tl08-U",,,.te Sa¡~I .. NtI:«lr_vapor llegarA. 6abanma 26 dll i.od~ 108 mB>!CiI proceden· tll Snint-Nuairo, eou esenIa on Pointo-á .. Pi· trll, BM\-l'rimtr .. e/",., 750 005 fr/ln~o~, fr~ncO!r. La difereuci& en 103 ¡roeiOll IIntcnoma. es &lilo por I(IS ~f,u\l\r~, .i~.lldo e Igual para todOI 101 ¡m' ~ajero~ prim~ra elASe_ ~ 1-;nt~)l\leDle, 450 IranCDI. So bani delcuento d .. 16 cn lu { .. miUII/!. liempre vl\lor pU/lje ~a igu,1 do eualrQ billcl/);I pril1rem ell\!e, .ducuento d6 mi Jlle loa "aporCllde Com­pañíll, "" tr..aportor'" con la milma nopide" que en vaporos directo!!. eervicio CIlla Compailla e. mú IIIl¡ lravbllÍlu, má8 nmelado trllto mú eqtlitativo on 101 J)'eci~, bnques primera e\a86. Sólo 1(1 gll10 RlllnliUIJI! ti bordo y por la inteligencia y pericia de loe arit:lnel ingenicrol 111 bl\C8 IImenll; o trata. 1011 ~mpleadOll, uqnltilo .cuido oleaD., teniendo lo! pa.$aiefOll viuo dll .nperior elue en nbnndan"iI, II@OO, wruooidarlee. do Joe ~alonCl! 1 eamllrotcs. lc~ olreCII ademu lodll clllll6 dll 3crviefOl r atenciones. m6dico 1& Compañia prc6tll {¡ 3n! ~rvici08 grátil, n lo~ qne puedlln necc.8¡laTlo~ . Pllr& mál illfermoa 11fI.~lIjllll fletea dirigirsll á V&NGOf.CtlKA v C(lMPA~IA. Agentes. BRrrlnqn.illa, Iba!. MIGUEL COMIS I ONISTA. IMPOR'l'ADOR EXPORTADOR_ OC>\RA-sobel"fl.110 do Ut.do~ Unidos Oolombin. Sau tandel"-Es~ PRAOTICA Ó l'aOSTUAl!.iO UE Ol!.G.H1!ZACION r 1'1I0C:t.DI_ )IIISTOS JUDICI¡\¡,F,S. ConcordadOll y anotlldOll el Cfldigo Judici.~l dol Es­to. r!.o Cunt.liualllarca de ltl Union con refere ncia ulgunM ¡':uropeu llmeriClllloe, á lo. doctriua do 1011 aUlores y á Jurieprnd,-ucia Tri· bunal SUpl )lOf tomol IIn lo LIbreri .. Ameriel\Ila, la d .. Tórro& Cllicodo y on d .. 80 ilores "'rlf'll, Gurdo. Rico y C~ El de cada tomo si uo excediere 400 p'n­nlUl, ter' da tTeli pe3OII; pero 81 ucediere dll celo! gú. mero, Me pagar' el ndicioual corruponda. • El primero es" en prenI&. nU'Rf:NTA Dt: vAPeR DI! ZALAIII.!CA IIl1:RM.urOS • \ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: periódico político, literario y noticioso - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 768

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones