Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos

La Perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos

Por: Antonio Julián | Fecha: 1854

El Sacerdote Jesuita, Antonio Julián, hace un recuento de lo que observó en la provincia de Santa Marta, las maravillas y tesoros que tenía la región, destacando las riquezas naturales, como los ríos, las perlas y el hayo o planta de coca y el potencial de la gente nativa. Santa Marta fue llamada Perla de América por el comercio de perlas que allí existía. Documento con la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

Este volumen ofrece una historia de Colombia desde los tiempos de antes del descubrimiento y conquista al presente. El hilo conductor de la narrativa es la fragmentación espacial del país y las divisiones profundas de la sociedad colombiana, ya sean culturales, étnicas, de clase o de localidad, región, políticas e ideológicas. Vista en una perspectiva de muchos siglos, la historia colombiana resulta un tejido abigarrado en el que se entrecruzan la geografía y la acción social que trata de dominarla a lo largo del tiempo y da un sentido peculiar a las divisiones de la sociedad. Un tejido que, a su vez, hace parte integral de la historia mundial y del hemisferio occidental, aunque el texto acentúa las dificultades de integrar el país por dentro así como de incorporarlo al mundo.Escrito a cuatro manos entre el historiador norteamericano Frank Safford, especialista en Colombia y responsable de los capítulos que van desde la época precolombina hasta la década de 1870, y el historiador colombiano Marco Palacios, autor de los capítulos que cubren desde entonces hasta hoy, este libro se convertirá en el nuevo manual de Historia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro azul: documentos diplomáticos sobre el Canal y la rebelión del Istmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro azul: documentos diplomáticos sobre el Canal y la rebelión del Istmo de Panamá - Apéndice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novena de aguinaldo

Novena de aguinaldo

Por: Bertilda Samper Acosta | Fecha: 1956

Adaptación de la Novena de Aguinaldos, realizada por la Madre María Ignacia Samper que incluyo los gozos, esta inclusión es la más significativa que ha recibido el novenario, los gozos fueron escritos en el siglo XIX. La madre María Ignacia fue hija de José María Samper y Soledad Acosta, una ferviente religiosa quien además fue una consabida poeta que llegó a publicar más de veinte composiciones poéticas y varios artículos en prosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novena de aguinaldo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Por: Leidy; Cañón Flórez Calderón Orejuela | Fecha: 2016

El libro compila cinco artículos de reflexión, situados en miradas y conceptualizaciones alrededor del festival folclórico en el Departamento del Caquetá, que consolidan un campo de estudio cultural. El primer capítulo denominado "Reflexiones para una discusión desde las huellas de la cultura, el arte y las lógicas sociales en el Caquetá", expone una contextualización del Departamento del Caquetá que invita a comprenderlo desde las particularidades históricas que hoy le constituyen en un territorio multicultural. Valga aducir que, la coexistencia de culturas provenientes de una historia de desarraigos, sumada a las incidencias de las dinámicas del mercado y la globalización en los procesos culturales, ha generado dificultades de auto reconocimiento; al respecto, se plantea la reinvención de las interacciones con el territorio y el imaginario colectivo, a partir de las transformaciones del concepto cultura, en dialogo con los diversos actores que hacen parte este territorio. Emerge la voz del maestro Orlando Perdomo Escandón, docente de la Universidad de la Amazonia, a quien se le invitó a amalgamar una reflexión del Departamento del Caquetá en relación con elementos culturales y artísticos. Su trayectoria profesional de autor, compositor y artista de la región, y sus recorridos como investigador social, cultural y artístico del contexto caqueteño, hacen que también forme parte de los entrevistados que posibilitaron el despliegue investigativo planteado.El segundo, el tercero y el cuarto capítulo hacen parte de los resultados de investigación de proyectos de grado de estudiantes adscritos al Semillero6. Así, Leidy Calderón Orejuela contextualiza históricamente el Festival del Piedemonte Amazónico; y, también, plantea una interpretación de elementos socioculturales. Para esto tomó como base sistematización de las entrevistas y su análisis teórico, en concordancia con tres ejes principales: el reinado, las fiestas y el mercado. En las elaboraciones de esta semillerista se destaca el concepto de vigencias sociales de Javier Ocampo y la perspectiva de comprensión social y cultural de Pierre Bourdieu. Por su parte, las estudiantes Anyi Yurley Sánchez, Yolima Gómez Quintero, Viviana Andrea Vásquez se enfocaron en un trabajo investigativo de reconstrucción de memoria histórica de una de las danzas tradicionales del Caquetá traídas al Festival. : La Danza Labor Cauchera. El texto, inicialmente, centra criterios de delimitación para, luego, atreverse a plasmar una interpretación de la Danza. Las semilleristas retoman los estudios de historia cultural de Peter Burke como referente que posibilita establecer modos de reconstrucción y significación de expresiones artísticas. Allí toman relevancia los elementos de la cotidianidad en tanto pautas de creación coreográfica; por eso, cobra importancia el relato del artista creador de la danza: Jorge Vergara.El último capítulo del libro, "Reinas y reinados en el festival: configuración histórica y estereotipos desde la cultura narco", identifica elementos históricos para la comprensión de las imágenes o ideas de mujer y los discursos de lo femenino en los reinados que se llevan a cabo en Colombia. A su vez, con el propósito de dar lugar a las apropiaciones culturales que conciernen a los modos de ser y de pensar de las reinas y de los grupos sociales que las acogen, localiza la mirada en las incidencias de la cultura del narcotráfico en los reinados y focaliza la interpretación desde las dinámicas socioculturales del Departamento del Caquetá. En este apartado convergen las palabras de dos maestras invitadas -Lilia Cañón Flórez, lingüista, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad De La Salle y Liliana del Pilar Escobar, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación- con la de la profesora-investigadora, directora del Semillero, Heidy Natalia García Cadena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 4

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 4

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

- Continuación del capítulo séptimo. - Capítulo Octavo: invasión de la provincia de Popayán por el ejército real de Quito. Nariño es hecho general y marcha al sur. Estado de alguna provincias. Ocupación del valle del Cauca por los republicanos, y expulsión de Popayán del general español Sámano. - Capítulo Noveno: Libertad de los valles de Cúcuta, y sucesos de Venezuela. Campaña de Pasto y su mal éxito. Sucesos de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los españoles en América: Episodios histórico-novelescos. Un Hidalgo Conquistador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vida en los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 2

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 2

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Capítulo Primero: Sucesos importantes que precedieron la revolucion de la Nueva Granada desde 174 1 hasta 1808. Capítulo Segundo: Revolucion de España, y sus consecuencias en la Nueva Granada. Junta de gobierno instalado en Quito; su destrucción y asesinatos cometidos por las autoridades españolas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones