Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fostering the professional development of foreign language teachers: What makes a good English language teacher for Young learners? Stakeholders’ perceptions = Promoviendo el desarrollo profesional de docentes de lenguas extranjeras: ¿qué hace a un buen docente de inglés para niños? Percepciones de los agentes involucrados

Fostering the professional development of foreign language teachers: What makes a good English language teacher for Young learners? Stakeholders’ perceptions = Promoviendo el desarrollo profesional de docentes de lenguas extranjeras: ¿qué hace a un buen docente de inglés para niños? Percepciones de los agentes involucrados

Por: Elizabeth Rodríguez Montoya | Fecha: 2018

Abstract: This thesis report relates to a research study carried out in a Language Center in Medellín, Colombia. The researcher explored the stakeholders' perceptions of a good EFL teacher for young learners and stated some implications for possible adjustments to the teacher professional development program (TPDP) at this institution. Through questionnaires for parents, teachers, and coordinators, and focus groups with students, she found out that the stakeholders' definition of a good teacher is based on three main categories: Teaching Methodology, Personal Attributes, and Teacher's roles. Additionally, the participants' views regarding a set of 12 predefined characteristics of a good teacher, adapted from previous studies, resulted in an accurate representation of their definitions. These results provided a shared understanding and the desired profile for a good teacher in this context, which could be considered the guidelines to inform some needed adjustments in the TPDP. Thus, some suggestions are given in terms of the program's content, approach, and design that attempt to contribute to its improvement. Resumen: Este reporte de tesis se refiere a una investigación llevada a cabo en un instituto de idiomas en Medellín, Colombia. La investigadora exploró las percepciones de algunas personas involucradas en diferentes roles, en cuanto al concepto de un buen profesor de inglés como lengua extranjera para niños y analizó algunas implicaciones en cuanto a posibles ajustes al programa de desarrollo profesional docente (PDPD) en esta institución. A través de cuestionarios para padres, docentes y coordinadores, y grupos focales para niños, se encontró que la definición de un buen profesor para estos participantes se basa en tres categorías principales: metodología de enseñanza, cualidades personales y roles del docente. Adicionalmente, las opiniones de los participantes sobre un set de 12 características de un buen profesor, predefinidas y adaptadas de investigaciones anteriores, coincidieron con las definiciones de los participantes. Estos resultados brindan un entendimiento común y arrojan un perfil deseado de un buen docente en este contexto, el cual puede ser considerado como una guía para tomar decisiones informadas en cuanto a algunos ajustes necesarios en el PDPD. De este modo, se dan algunas sugerencias en cuanto al contenido, enfoque y diseño del programa que buscan contribuir con su mejora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering the professional development of foreign language teachers: What makes a good English language teacher for Young learners? Stakeholders’ perceptions = Promoviendo el desarrollo profesional de docentes de lenguas extranjeras: ¿qué hace a un buen docente de inglés para niños? Percepciones de los agentes involucrados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colecciones y saberes: construcción patrimonial del Museo Nacional de Colombia y de la Escuela de Minas (1823-1830)

Colecciones y saberes: construcción patrimonial del Museo Nacional de Colombia y de la Escuela de Minas (1823-1830)

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2017

Resumen: El Museo Nacional de Colombia es creado en 1823 como museo de historia natural, junto con una Escuela de Minas. Con ocasión de la inauguración del Museo, la Gaceta de Colombia anuncia el evento refiriendo algunas de las piezas exhibidas. El presente artículo discute sobre el ethos científico de la institución museal y de la institución de formación técnica especializada: lejos de corresponder al de gabinetes de curiosidades, las prácticas de recolección, descripción e investigación allí implementadas revelan que el Museo y la Escuela participan de manera dinámica en el proceso de construcción de saberes en diferentes ámbitos de la historia natural y de las ciencias de aplicación. A partir de fuentes primarias desconocidas por la historiografía tradicional, se analiza la formación disciplinar de los actores involucrados con la fundación del Museo y de la Escuela, su utillaje intelectual y las prácticas que forjaron el carácter científico de ambas instituciones. La revisión de las pocas evidencias que aún perviven sobre la gestión museal y los alcances educativos de ambas instituciones, permiten inquirir sobre el desarrollo de las ciencias en los albores de la República, así como especular sobre las bases de un patrimonio museal que perdura hasta nuestros días. Abstract: The National Museum of Colombia was created in 1823 as a natural history museum along with a Mining School. The museum’s opening was registered by the official gazette (Gaceta de Colombia) with depiction of some of the objects there exhibited. This paper argues the scientific ethos of the museum and of the mining school, which far from being those of a curiosities’ cabinet, they tend to a dynamic process of knowledge-building for the natural history and scientific specialized fields, as suggested by the known collecting, description and research practices carried out during the founding years. From primary sources unknown by traditional historiography, we discuss the disciplinary training of the people involved in the founding of the museum, their ‘mental equipment’ as well as their professional practices which forged the museum’s and the school’s scientific character. The review of the few remaining evidences of workheld at the museum and the school, allow us to inquire about development of science at the dawn of the Republic, as to speculate about the basis of a museum heritage that still lasts nowadays. Résumé: Le Musée national de Colombie est créé en 1823 en tant que musée d’histoire naturelle, avec aussi une École des mines. À l’occasion de l’inauguration du musée, la Gaceta de Colombia a annoncé l’événement en évoquant quelques-unes des pièces exposées. Cet article discute l’ethos scientifique de l’institution muséale et de l’institution de formation technique spécialisée: loin de correspondre à ceux des cabinets de curiosités, les pratiques de collecte, de description et de recherche mises en œuvre, révèlent la manière dynamique dans laquelle le Musée et l’École ont participé au processus de construction de savoirs dans différents domaines de l’histoire naturelle et des sciences d’application pratique. D’après des sources primaires méconnues au sein d’une l’historiographie traditionnelle, nous analysons la formation disciplinaire des acteurs impliqués dans la création du musée et de l’école, leur outillage intellectuel et leurs pratiques ayant forgé la nature scientifique des deux institutions. L’analyse de quelques évidences concernant la gestion muséale et des résultats scolaires des deux institutions, permet d’établir des repères sur le développement de la science à l’aube de la République et de spéculer sur la base d’un patrimoine muséologique qui perdure à nos jours.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colecciones y saberes: construcción patrimonial del Museo Nacional de Colombia y de la Escuela de Minas (1823-1830)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, naturalistas y colecciones: itinerarios científicos en torno a la creación del Museo Nacional de Colombia (1823-1889)

Museos, naturalistas y colecciones: itinerarios científicos en torno a la creación del Museo Nacional de Colombia (1823-1889)

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2019

Resumen: El relato de la creación del Museo Nacional de Colombia y de la Escuela de Minas en 1823 corresponde a un relato de circulación e intercambio material instalado en los nexos eruditos entre esferas públicas y privadas, establecidos entre academias, museos de historia natural, escuelas de formación técnica y fábricas de producción industrial de Bogotá, París, Sèvres y Lons-le-Saunier. Los intercambios favorecieron la constitución de redes científicas y la transferencia de saberes entre América y Europa, y viceversa. Asimismo, implicaron nuevas apropiaciones, mediadas por las condiciones de posibilidad locales y por la agencia de estructuras burocráticas cuyos actores, en los albores de la República de Colombia (1819), abogaban por el bien público, la educación y el avance de las ciencias. Este artículo argumenta el desarrollo y apropiación de unas prácticas científicas que favorecieron la integración cultural de comunidades científicas a lo largo del siglo XIX. El seguimiento de colecciones museales, como vehículo de interconexión entre los diferentes aparatos y estructuras del saber científico y técnico entre Colombia y Europa, concreta una perspectiva global de análisis. Las operaciones de investigación y construcción de saberes científicos devinieron elementos patrimoniales embebidos en museos contemporáneos. Abstract: The story of the birth of Colombia's National Museum and the School of Mines in 1823, is a story about circulation and material exchange installed throughout scholarly links between public and private spheres, among academies, natural history museums, technical training schools and industrial factories in Bogotá, Paris, Sèvres and Lons-le-Saunier. These exchanges favored the constitution of scientific networks and the transfer of knowledge between America and Europe, and vice versa. Likewise, they implied new appropriations, mediated by local conditions of possibility and by the agency of bureaucratic structures whose actors, at the dawn of the Republic of Colombia (1819), advocated for public welfare, education and the advancement of sciences. This article argues about the development and appropriation of scientific practices that favored cultural integration of scientific communities during the 19th century. Under a global history perspective, Museum collections are interpreted here as interconnection vehicles amid the different apparatuses and scientific and technical knowledge structures between Colombia and Europe. The research and construction of scientific knowledge operations have become heritage elements embedded in nowadays museums.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museos, naturalistas y colecciones: itinerarios científicos en torno a la creación del Museo Nacional de Colombia (1823-1889)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teaching English through Task and Project-Based Learning to Embera Chamí Students = Enseñanza de inglés a través del aprendizaje basado en tareas y proyectos a estudiantes Embera Chamí

Teaching English through Task and Project-Based Learning to Embera Chamí Students = Enseñanza de inglés a través del aprendizaje basado en tareas y proyectos a estudiantes Embera Chamí

Por: Luis Ricardo; Rueda Varón Rojas Calderón | Fecha: 2019

Abstract: Bilingual indigenous students who attend public schools around the country are to develop English language skills as part of the suggested curriculum created by the Colombian Ministry of Education. This is the case of the Embera Chamí students in Florencia, Caquetá whose conditions for learning English differ from those of monolingual Spanish students. The purpose of this study is to analyze the difficulties and the advantages of learning English through task- and project-based learning in bilingual indigenous students. The analysis of the study was developed through the method of systematization of experience. Results suggest that the two learning approaches enhanced indigenous students’ speaking skills and facilitated vocabulary recognition. However, the students mentioned being more interesting in learning English for specific purposes. Resumen: Los estudiantes indígenas bilingües que asisten a escuelas públicas alrededor del país deben desarrollar habilidades en el idioma inglés como parte del currículo sugerido por el Ministerio de Educación Colombiano. Este es el caso de los estudiantes Embera Chamí en Florencia, Caquetá cuyas condiciones para aprender inglés difieren de los estudiantes monolingües de habla hispana. El propósito de este estudio fue analizar las dificultades y las ventajas del aprendizaje del inglés en estudiantes bilingües a través de un enfoque basado en tareas y proyectos. El análisis del estudio fue desarrollado a través del método de investigación sistematización de experiencias. Los resultados del estudio sugirieron que los dos enfoques de aprendizaje mejoraron las habilidades de habla de los estudiantes y facilitaron el reconocimiento de vocabulario. Sin embargo, ellos mencionaron estar más interesados en aprender inglés para propósitos específicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teaching English through Task and Project-Based Learning to Embera Chamí Students = Enseñanza de inglés a través del aprendizaje basado en tareas y proyectos a estudiantes Embera Chamí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nietzsche: la razón como medio de enmascaramiento

Nietzsche: la razón como medio de enmascaramiento

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2011

Resumen: La filosofía de Nietzsche no sólo puede ser definida, tal y como Eugen Fink lo sostiene, como una filosofía oculta bajo máscaras, sino que es, en esencia, una filosofía de la máscara. Desde esta perspectiva la razón (die Vernunft) es concebida como un medio enmascarador, productor de apariencias que se expresan en valoraciones propias de los estados de enfermedad. La concepción de la razón como máscara y su definición como medio productor de máscaras pueden ser abordados recurriendo tanto a escritos del primer periodo de la filosofía de Nietzsche, por ejemplo a Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, como a textos y aforismos del tercer periodo y de los Fragmentos póstumos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nietzsche: la razón como medio de enmascaramiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  InAs self-assembled quantum dot molecules: tailoring growth and optical properties = Moléculas artificiales auto-ensambladas con InAs: ingeniería de crecimiento y propiedades ópticas

InAs self-assembled quantum dot molecules: tailoring growth and optical properties = Moléculas artificiales auto-ensambladas con InAs: ingeniería de crecimiento y propiedades ópticas

Por: Hector Jonathan Rojas Rojas | Fecha: 2019

Abstract: Self-assembled semiconductor quantum dots (QDs) have been widely investigated as a quantum-hardware candidate which utilize the spin of a charged carrier to embody a solid-state qubit. Due to the large dipole moment of confined optical states, they are the ideal interface to encode information as flying qubits. However, the coherence time is limited by the spin coupling with the environment. A system which promises significantly longer coherence consists of logic singlet-triplet qubits formed in vertically stacked pairs of QDs, so-called quantum dot molecules (QDM). Here, a specific “sweet spot” in the applied gate voltage can be realized in which the singlet-triplet energy splitting is in first-order independent to electric and magnetic field fluctuations. Nevertheless, complications regarding non-deterministic growth and electric control are the main problem to access the sweet spot. With this master’s project, we aim to pave the path towards the growth and fabrication of an innovative QDM charge storage device which enables optical initialization of valence-band holes. We approach to control holes due to their weak hyperfine interaction. To tackle the complexity of quantum states in QDM, we developed a theoretical framework to understand the relevant physical interactions. This was employed to simulate quantum states and fit growth parameters. Dot size homogeneity and low QD density were achieved by modulation of temperature and deposition rates during growth. Moreover, Indium-flush growth technique was used to tailor dot height, hence its confinement energy. Standard and quasi-resonant photoluminescence experiments as a function of the electric field supported clear signatures of hole coupling in a quantum dot molecule.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

InAs self-assembled quantum dot molecules: tailoring growth and optical properties = Moléculas artificiales auto-ensambladas con InAs: ingeniería de crecimiento y propiedades ópticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Por: Cesar Ramón; Kohlmeier Romero-Leguizamón | Fecha: 2020

Abstract: Stress is a physiological response that promotes maintenance of balance against harmful stim- uli. Unfortunately, chronic activation of stress systems facilitates the development of psychi- atric disorders. A stress-mediated hypercholinergic state could underlie this facilitation, as cholinergic mechanisms have been suggested to play a role in anxiety, depression, and sub- stance use disorder (SUD). Stimulation by stress hormones, urocortin (Ucn1) or corticotropin- releasing factor (CRF), of the CRF receptor type 1 (CRFR1) of acetylcholine-containing neurons of the laterodorsal tegmental nucleus (LDT) could be involved in modulation of cholinergic transmission during periods of stress hormone activation, which could play a role in psychiatric disorders as cholinergic LDT neurons project to, and control activity in, mood-, arousal- and SUD-controlling regions. The present study investigated for the first time the membrane effects and intracellular outcomes of CRFR1 activation by endogenous stress hormones on LDT neurons. Patch clamp recordings of immunohistochemically- identified cholinergic and non-cholinergic LDT neurons with concurrent calcium imaging were used to monitor cellular responses to CRFR1 stimulation with Ucn1 and CRF. Postsynaptically-mediated excitatory currents were elicited in LDT cholinergic neurons, accompanied by an enhancement in synaptic events. In addition, CRFR1 activation resulted in rises in intracellular calcium levels. CRFR1 stimulation recruited MAPK/ERK and SERCA-ATPase involved pathways. The data presented here provide the first evidence that Ucn1 and CRF exert pre and postsynaptic excitatory membrane actions on LDT cholinergic neurons that could underlie the hypercholinergic state associated with stress which could play a role in the heightened risk of psychiatric disorders associated with a chronic stress state. Resumen: El estrés es una respuesta fisiológica que promueve el mantenimiento del equilibrio frente a los estímulos dañinos. Desafortunadamente, la activación crónica de los sistemas de estrés facilita el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Un estado hipercolinérgico mediado por estrés podría ser la base de esta facilitación, ya que se ha sugerido que los mecanismos colinérgicos desempeñan un papel en la ansiedad, la depresión y el trastorno por consumo de sustancias (TUS). La estimulación por hormonas del estrés, urocortina (Ucn1) o factor liberador de corticotropina (CRF), del receptor CRF tipo 1 (CRFR1) de neuronas que contienen acetilcolina del núcleo tegmental laterodorsal (LDT) podría estar involucrado en la modulación de la transmisión colinérgica durante los períodos. de activación de la hormona del estrés, que podría desempeñar un papel en los trastornos psiquiátricos, ya que las neuronas LDT colinérgicas proyectan y controlan la actividad en las regiones que controlan el estado de ánimo, la excitación y el SUD. El presente estudio investigó por primera vez los efectos de la membrana y los resultados intracelulares de la activación de CRFR1 por las hormonas del estrés endógenas en las neuronas LDT. Se utilizaron registros de pinza de parche de neuronas LDT colinérgicas y no colinérgicas identificadas inmunohistoquímicamente con imágenes de calcio concurrentes para controlar las respuestas celulares a la estimulación de CRFR1 con Ucn1 y CRF. Las corrientes excitadoras mediadas postsinápticamente se provocaron en las neuronas colinérgicas de LDT, acompañadas de una mejora en los eventos sinápticos. Además, la activación de CRFR1 dio como resultado aumentos en los niveles de calcio intracelular. La estimulación de CRFR1 reclutó las vías involucradas MAPK / ERK y SERCA-ATPasa. Los datos presentados aquí proporcionan la primera evidencia de que Ucn1 y CRF ejercen acciones de la membrana excitadora pre y postsináptica sobre las neuronas colinérgicas LDT que podrían ser la base del estado hipercolinérgico asociado con el estrés que podría desempeñar un papel en el mayor riesgo de trastornos psiquiátricos asociados con un estado de estrés crónico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Role of Alternative Online Media in Peacebuilding in Colombia: Exploring Inclusion, Representation and Appropriation of Disadvantaged Groups After Conflict = El rol de los medios alternativos en Colombia en la construcción de paz: Explorando inclusión, representación y apropiación de grupos en desventaja después del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legal Value of Soft Law OECD Tax Devices and Its Use into The Spanish Supreme Court Jurisprudence = Valor jurídico de los instrumentos soft law de la OCDE en materia tributaria y su uso en la jurisprudencia del tribunal supremo español

Legal Value of Soft Law OECD Tax Devices and Its Use into The Spanish Supreme Court Jurisprudence = Valor jurídico de los instrumentos soft law de la OCDE en materia tributaria y su uso en la jurisprudencia del tribunal supremo español

Por: Juan Carlos Romero Vargas | Fecha: 2020

Abstract: This work seeks to understand what is the legal value of the soft law tax devices is issued by the OECD from a holistic perspective that contains international public law, local law, own conceptions of this international organization, and so on. Additionally, it is going to highlight the use of these international devices by the Spanish Supreme Court together with the way that these sentences impact in the legal certainty standard. Finally, it is going to point out if this way to apply soft law tools is analogous to the legal value explained previously. Resumen: El presente trabajo busca comprender cuál es el valor jurídico de los instrumentos tributarios de soft law emitidos por la OCDE en materia tributaria desde una visión holística que incluya percepciones de derecho internacional público, derecho interno, concepciones propias de la misma organización internacional, etc. Adicionalmente, se evidenciará el uso dado a estas herramientas internacionales por el Tribunal Supremo Español, así como el impacto que estos fallos pueden tener sobre el principio de seguridad jurídica. Finalmente, se puntualizará si esta forma de aplicación de los instrumentos de soft law es análoga a la valoración jurídica explicada previamente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feeding Identity: an Exploration of Food, Race and Territoriality in Coquí, Chocó, Colombia = Alimentando la identidad: una exploración a la alimentación, raza y territorialidad en Coquí, Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Por: Marco Antonio; Lin Ceron | Fecha: 2020

Abstract: We explore inflation dynamics in the period following the Great Recession for ten different countries for which we have data on the natural rate of unemployment and agents’ inflation expectations. We find that, out of the ten countries analyzed, there is evidence of missing disinflation for seven of them, and, furthermore, the traditional Phillips curve predicts several quarters with negative average inflation (deflation) for six of those that experienced missing disinflation episodes. While analyzing possible explanations within the framework of an expectations-augmented Phillips curve, we find that controlling for the unemployment gap, accounting for a possible flattening of the Phillips curve across time, and considering either households’ or professionals’ inflation forecasts as proxies for firms’ inflation expectations can account for the absence of strong disinflationary pressures since 2009. Resumen: Exploramos las dinámicas inflacionarias de diez países para los que tenemos datos sobre la tasa natural de desempleo y expectativas de inflación de los agentes económicos, en el período posterior a la Gran Recesión. Encontramos que, de los diez países analizados, hay evidencia de una ausencia de desinflación en siete de ellos y, además, la curva de Phillips tradicional predice varios trimestres con inflación promedio negativa (deflación) para seis de los que experimentaron episodios de desinflación ausente. Al analizar las posibles explicaciones en el marco de una curva de Phillips con expectativas aumentadas, encontramos que controlar por la brecha de desempleo, tomar en cuenta un posible aplanamiento de la curva de Phillips a lo largo del tiempo, y considerar los pronósticos de inflación de los hogares o los profesionales como sustitutos de las expectativas de inflación de las empresas pueden explicar la ausencia de fuertes presiones desinflacionarias desde 2009.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Form-Based Codes for Gated Communities’ regulations in Bogota, Colombia: a Comparative Analysis = Formas basadas en códigos para las regulaciones de conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia

Form-Based Codes for Gated Communities’ regulations in Bogota, Colombia: a Comparative Analysis = Formas basadas en códigos para las regulaciones de conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia

Por: Gonzalo Sánchez García | Fecha: 2020

Abstract: Form-Based Code (FBC) is an urban design tool that contributes to building a highquality public realm for cities and particularly, neighbourhood communities. Its principles including mix-uses, physical form over separation of uses, encouraging walkability, and cycling as well as community engagement through charrettes (1). Therefore, it is recognised as an alternative planning tool that can offer an illustrated compilation of regulations and required design elements for specific development to achieve a long-term vision of the cities. Since 2000, in Bogota, Colombia, most of the neighbourhood’s units have been developed by gated neighbourhoods that show lack of relation with the public realm, promoting insecurity and spatial segregation. Indeed, in most cases, the Colombian planning system does not control the development gated enclaves (Blandy & Parsons, 2003) being the housing type preferred by almost 2.7 million of citizens. Even though some regulations have been adopted in the land management plan (POT), partial plans (PP) and other planning tools, they are still wide and scarce to mitigate the unsustainable growth of gated enclaves. Through a comparative analysis, this dissertation address at studying to what extend the existing local regulations and guidelines for developing gated communities agree with the FBC’s principles. The research concluded with some recommendations and actions for applying the FBC in gated communities in Bogota that could be applied in other towns with similar urban conditions. (1) Design Charrette is an intensive, hands-on workshop that brings people from different disciplines and backgrounds together with members of the community to explore design options for a particular area. Resumen: Form-Based Code (FBC) es una herramienta de diseño urbano que contribuye a construir un ámbito público de alta calidad para las ciudades y, en particular, las comunidades barriales. Sus principios incluyen: usos mixtos, la forma física sobre la separación de usos, fomento de la transitabilidad y el ciclismo, así como la participación de la comunidad a través de charrettes (1). Por tanto, se reconoce como una herramienta de planificación alternativa que puede ofrecer una recopilación ilustrada de normativas y elementos de diseño requeridos para el desarrollo específico de una visión a largo plazo de las ciudades. Desde el año 2000, en Bogotá, Colombia, la mayoría de las unidades del barrio han sido desarrolladas a través de conjuntos cerrados que muestran falta de relación con el ámbito público, promoción de inseguridad y segregación espacial. De hecho, en la mayoría de los casos, el sistema de planificación colombiano no controla el desarrollo de enclaves cerrados (Blandy & Parsons, 2003), siendo este, el tipo de vivienda preferido por casi 2,7 millones de ciudadanos. Aunque se han adoptado algunas regulaciones en el plan de ordenamiento territorial (POT), planes parciales (PP) y otras herramientas de planificación, aún son amplias y escasas para mitigar el crecimiento insostenible de los enclaves cerrados. A través de un análisis comparativo, esta disertación aborda el estudio de hasta qué punto las regulaciones y pautas locales existentes para el desarrollo de comunidades cerradas están de acuerdo con los principios de las Formas Basadas en Códigos (FBC). La investigación concluye con algunas recomendaciones y acciones para la aplicación de los FBC, sobre los conjuntos cerrados de Bogotá, que bien podrían también aplicarse en otros lugares con similares condiciones urbanas. (1) Design Charrette es un taller práctico intensivo que reúne a personas de diferentes disciplinas y orígenes con miembros de la comunidad para explorar opciones de diseño para un área en particular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Form-Based Codes for Gated Communities’ regulations in Bogota, Colombia: a Comparative Analysis = Formas basadas en códigos para las regulaciones de conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones