Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Por: Ana Milena Espinosa Gómez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo se desarrolla como producto de una investigación cualitativa, cuya  pregunta es ¿cómo se configura la subjetividad infantil en un grupo de niños y niñas de primera infancia de un jardín infantil en Bogotá? Asumiendo como presupuesto epistemológico y metodológico las narrativas, los objetivos se orientaron a indagar por los modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y relacionarse de los niños y las niñas consigo mismos y con su entorno; comprender cómo ven el mundo y el lugar que ocupan en él, identificar prácticas, intereses, gustos, juegos, consumos cotidianos y modos de participación en espacios públicos y privados donde habitan. Esta investigación devela que el juego, la familia y la escuela interactúan y se relacionan con otras prácticas y discursos emergentes del mercado, el consumo, los massmedias, la tecnología; operando como dispositivos en la configuración de la subjetividad de los niños y las niñas de primera  infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 26 de febrero de 1991

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 26 de febrero de 1991

Por: Maribel Vergara Arboleda | Fecha: 17/09/2013

Artículo derivado de investigación realizada con el fin de reconocer las prácticas educativas que han desarrollado los graduados de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, Educación Infantil, Educación Preescolar y Educación para la Primera Infancia, pertenecientes a las Universidades del Capítulo Centro de ASCOFADE, desde el año 2007 al 2010. En el estudio se ubicaron los campos de acción de los educadores infantiles a través de una encuesta a 222 graduados de un total de 1557. Se establecieron los conocimientos construidos de 12 Educadores Infantiles a través de entrevistas individuales. La metodología fue de tipo mixto y la sistematización a través del análisis del contenido.El artículo que se presenta, instala la discusión entre las prácticas educativas y el conocimiento construido de doce educadores infantiles y la forma como éstas prácticas favorecen el conocimiento profesional  que se configura en un tipo de comprensión y que hace parte de su acción educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La educadora infantil, práctica y conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo un corral: un matematicuento

Construyendo un corral: un matematicuento

Por: Marcos Alejo Sandoval Serrano | Fecha: 17/09/2013

Si las matemáticas se crean para resolver problemas, es natural que se enseñen y aprendan de la misma forma, en lo que sí puede diferir es en el orden del proceso. ¿Qué tal si en lugar de seguir el modelo clásico (primero la teoría y luego los ejercicios y problemas) se cambia y se presentan primero los problemas para a partir de ellos pasar a la construcción de la teoría? Y ¿qué tal si esa introducción la hacemos con un matematicuento? ¿Los estudiantes podrían escribir matematicuentos reutilizables para aproximar a los futuros estudiantes a conceptos matemáticos? El texto que se presenta fue elaborado para un OVA (objeto virtual de aprendizaje) y hace referencia al concepto de función, abordándolo a través de historias de personajes ficticios que son protagonistas de todos los días.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construyendo un corral: un matematicuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Por: Ana María León Rodríguez | Fecha: 28/04/2013

El presente documento pretende visibilizar la importancia de centrar la atención en la formación de los maestros y de motivar la investigación como posibilidad de transformación y cualificación de la práctica pedagógica. Es así como, se abordará el papel de la investigación en la formación inicial de los maestros, retomando la importancia de su labor como actores sociales que consolidan las bases para la sociedad a partir de su práctica pedagógica. Finalmente, se presentan unas conclusiones, que pretenden convertirse en un punto debate para retomar la investigación en la formación y en la labor de los docentes en ejercicio, como una posibilidad de resignificar la práctica pedagógica y generar procesos de formación contextualizados y que aporten al mejoramiento de la sociedad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 10 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 12 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Tercera del día 10 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 16 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la Comisión Tercera del día 17 de abril de 1991

Informe de la sesión de la Comisión Tercera del día 17 de abril de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 1991

Este informe contiene la transcripción de la sesión realizada el 17 de abril de 1991, en la que se debatió la ponencia “Designatura presidencial o Vicepresidencia”, presentada por los Constituyentes Hernando Herrera Vergara, Carlos Lleras de la Fuente, Antonio Navarro Wolff, José Matías Ortíz y Abel Rodríguez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Tercera del día 17 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 12 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones