Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
1 L-- . ~ - ~'o t 1 a o ·~ PERIÓDICO' DESTINADO A LA l>EFE:NSA DE LA _ RELinON CATÓLICA, APOS~OLICA, ROMANA.
DlVlNA Pl\OVIDENTIA
PAPAE IX.
EPISTOI..\ ENCYCLICA
!D !nCIIIEPISCOrYM ET EJIJSCOPCS NEOCr.A.:-Utt ~ !:::!
P.I!JI.'llJ!Lij: ,
:Wénerabllibus Fra1rl ..latonlo ..lrelde•
pll!leopo S. l'hlelde B ota6, et Ea•lteopill eloa
•af'ra¡¡anela In 1\'eo rnnatensl Bépnbllea.
PIUSPP. IX.
VENI!R!BlLIS FRATRES
Salulem et apostolicam bcnedictionem.
Incredibili affiictnrnur dolore, ct una Vobiscum
ingemiscimus, Venerabiles Fratres, eum noscumus
qnibus ncfariis, dirisque modis a Neogranatcnsis
Ueipublicae Gubernio catholica impetitur, perturbntur,
nc dilaccratur Ecclesia. Equidem vcrbis sntis
cxprimere haud possumus multíplices sacrilegosquo
ausus, quibus Gubernium ídem ~rnvilisimas Nobis, et
huic Apostolicac Sedi imurias n.iferens, nctissimam
nostram religionem, eiusque veneranda iura, doctrino.
m, cultum, sacrosquo Ministros conculcare nc dcstruere
contendit. Namquo idem Guberniurn ,-duos
praesertim ab bino annos infundas edidit legcs ct decreta,
quae catholicae Ecclesiae, eiusque doctrinae,
nuctoritati 1 iuribusque vel maxime adversantur. Hiscc
enim iniquiss1mis legibus ac decretis ínter alia, sacri
ministri prohibiti sunt ecclcsiasticum ministerium
<'Xercere sine civilis potestatis venia, et omnia Eccle.
siae bona usurpata, divendito, ac propterea parochiae,
et Rcligiosae utriusque sexus Familine et Clerus, ac
Valctudinaria, Domusque Refugii, piaeqne Sodalitates,
Deneficia 1 et Capellaniae etiam iuris patronatus
suis reditibus spoliatae. Atque per easdem iniustissimas
leges, et decreta, legitimum Ecclesiae acquirendi,
ac possidcndi ius omnino oppugnatum, et cuiusque
acatholici cultus libertas sancita1 et orones utriusque
sexus Religiosa.e Familiae in Neogranatensi territorio
morantes de medio sublatae, earumque existentia pla~
ne interdicta, et vetita etiam omnium Litterarum, et
cuiusque A postolicae huius Sedis Rescripti promulga
tío, et exsilii poena ecclesiasticis viris, laicis vero
multae et carceris indicta, si huic ordinationi obedjre
recusaverint. Insuper, cisdem detestandis legibus ac
clecretis statuitur, ut utriusque Cleri viri exsilii poen¡
afficiantur,qui legi circa bonorum Ecclesiae spoli(l.tionem
obtemperare detrectaverint, utque orones eccle·
&iastici homines sacri ministerii munia obire minime
queant, nisi primum iuraverint, se Neogranatensis
Reipublicae constitutioni, cunctisque illius legibus
Ecclesiae tantopere adversis iam cditis, et in posterum
edendis obscqui; ac simul exsilii poena Ha omni-ltu!
fl. ts.
bus infligitur, qui buiuamodi impium;lllicit-qmque i
iurandum praestare miniq¡e voluerlnt. Haec et a.li
multa omnino iniusta et impía, quae sj~giltatim co
memorare tucdet, contra Ecclesiam a Neogranatensi
Reipuhlicae Gubt'rnio, proculcatis omnibus divin'
huruanisque iuribus, sunt constttuta.
Cum autem vos, Venerabiles Fratres, pro egregi
vcstra religione, et virtute haud omiaeritis tum voc
t~m scriptis constanter .. obsis!ere tot iniquis sacril
·gtsque emsdem Gubernn aus1bus, et deeretis, atqu
~cclesiae causa~. et iu~a. impavide propugnate, t ·
emsdem Gubernn furor m Vos, omnesque eeclesiasti
cof! viros Vobis addictos, ac proprii officii 1 et rocatio
nis n;temores, et i~ .omnia, quae ad Ecclesiam pertinen
saev1re non desttttt. Quapropter Vos fcre omnes mise
I'tmdum in modum afflicti, ao militari ma.nu compre
hensi a vestro grege violenter distracti,in vincula con
iecti, in exsilium pulsí, et in pestiferi aeris re~ione
a manda ti, et ecclesiastici viri, ac Religiosarum Fami
liarum Alumni pravis Gubernii ordinationibus merit
obstantes, vel in carcerem detrusí, vel exsilio multaf
mortero occubuere, vel in sílvis vitam ager~ coact'
sunt. ~um vero orones V:irgincs Deo de:?t~te ab ips
Gubcrmo furenter, crudehterque a proprns Monaste·
riis expulsae, et ad rerum omnium inopiam redactae,
fuerint a piis fidelibus tristissima illarum conditionc
vehementer commotis, humaniter in proplias domos
receptoe et admissae, id aegerrime fcrens Gubcrnium
minitntur, vclle illas ex corumdem fidelium domibus
expellere a e disperdcre. Ilinc sacra Templa et Coenobia
nudata, spoliata, polluta, et in militarium statio.
num usum commutata, eorumque sacra supellex, et
ornamenta direpta; hinc sacrorum cultus sublatus, et
chri~tianus p~p?lus legittmis suis pastoribus orbatus,
omm busque dlVlnae nos trae Religionis praesidiis misero
destltutus, curo summa N ostra, Vestraque aegritudine
in maximo aeternae salutis discrimine versatur.
Ecquis catholicis, humanisquo sensib~s animatus non
vehementer ingemiscet, cum videat a N eogranatensi
Gubernio taro gravi, tamque crudeli peraecutione
catholicam Ecclesiam, eiusquc doctrinam, auctoritatem,
sacrasque personas oppugnari, ao tantas ab-ipso
supremae N ostra e, et Apostolicae huius Sedis auctorituti
iniurias et contumelias infetri?
Atq u e illud vel maxime dolendum, V enerttbile&
Fratres, quod nonnulli ecclesiastici homines ~istere
potuerint, qui pravis ipsius Gubernii legibus et consiliis
obaequi favere, et commemoratum illicitum obedientiae
inramentum praestare non dubitarunt cum
maximo Nostro, vestroque moerore, et bonorum om-nium
admiratione ac luctu. ,
In hac igitur tánta rei catholicae clade, tantaque
animarum pernicie Apostolici Nostri offi.cii pPobe ~mores,
ac . de omnium Ecclesisrum bono vel maxime
sollioiti, et Nobis, úti olim P¡·ophetae, indictutn
existimantes "Clama, ne eesses, quasi tub~ exaltar
" vocem tuam, et anxv.mtia populq meQ acelera eorum,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t. dom~i Iacob peccata corum" (1 ), hisce Litteris
ostohca.m NostraQl attollentes vocem,omnJa O'ravisinia
damna et iniurias a N COO'ranatensi G~bernio
clesia.e, eius " quoniam dut·issimum iis,
' qui praesunt fiet iudicium" (2). Atque ctiam omni
tudio illos ecclesiasticos viros, qui Gubernio fa ventes
proprio officio misere deelinarunt, monenl.us ct
xhort¡~m~r, ~t .sanctar_n s~am voc.ationem animo r~puantes
m tusttttae, ventattsque vtam redircr properent
t illorum ecclesiasticorum hominum excmpla aemu~
entur, qui ctiamsi infellciter lapsi pmescr1ptum a
ube~nio ob_e l1ent1ae iuramentum prest1tcrunt, t:1men
um 1ngent1 Nostro, ac suorum Antistitum c.raurlio
dem lUSJurandum 1:etractare, ac da.mnaro gloriati
unt. ·
. Intcrim vcro amplissimas moritasquo Vobis tri>.
Ulmus h~u 1lc~, V cn;r~bt!es Fratres, qui labora11tcs
lcut bont m1lltcs Clmst1 Iesu, ac strcnno in nO'one
ert:mtes sing~trari constantia ct fortitudine, quoaJ pcr
ros fic~1 potu1t, scu _voce, ~cu Litteris1 Ecclcsiac can:
am, . e1usquo ~loctrma~, JUra, libcrtatem defentlere,
·e tr1q~10 gt·e~J~ ~alut1 accur~ te consulcre, eumquo
ontra tmp1as mtmlcorum homtnum molitioncs ct ciru~
s.tantH1 ~·ol_igionis pericula praemunire ha1ud omierltls,
graVISSlmas omncs iniurins, molestias <'t as)
Cr~Jma quaequo episcopR.li robore tolerantes. 1lttlqtte
ub1tarc non possurnus, quin parí studio et contenttoe,
quantum tn Vobis est, pergatis, ut aclhuc cum ma'
ima. Ycstri nominis laude fecistis divinao nostrae
'c~igionis causam propugnare, ct fidelium sn.luti proptcere.
Debitas quoque laudes dcferimus fideli N coo-raatensl~
Reipubltcae. Clero, qui s¡¡ae vocationis ~cra~
tJsstmus,. et _ Nobis, a_tque huic Petri Cathedrae,
~1sque Ant.Istl~tbus addtctus proptor Ecclesiam, ve'
ltatem et. mst1ti:t~1 ~am vehemrnter exagitatus imanen
omms ge?~>rts 1nsectationcm patientissime est
erpessus,ct patttur. ·
. ~on ·possumus quin a.dmircmur et laudcmus tot
1rg1nes Deo sacras, quae etiamsi a suis monasteriis
iolenter expulsae, et ad tristem egestatem redactae,
~roen c~elestt Sponso firmiter adhaerentes, ac miserJmam,
In qua vers:mtur, conditionom christiana virute
perferentes, non cessant di es noctesque effundere
ord~ su~ coram De9,_ Eumquo humiliter enixeque pro
mmum,a.c suor~m et1am persecutorum saluto exorare.
(i) lsaias C. 58 v, 1.
{2) Sap, 6. v, 6,
Collauliamus ítem catholicum Neogranatensis Rcipublicae
populun1, qui ex parte longe maxima in veteri
suo erga catholicam Ecclesiam, ac Nos, et bario Apostolicam
Sederu, et etga suos Antistites amorc, fide,
revenentia. ct obedientia perseverat:
N e cossemus autem, V cnerabiles Fratres, adire
curo ñducia ad thronum gratiao, et hum1llimis ac fotvcntissimis
precibus misericordiarum Patrem ac Deum ·
totíus consolationis sino· intermissionc orare et obsccrare,
ut exurgat et iudicet causa m suam, et Ecclesiam
suam sanctam a ta.ntis, quibus istic, et ubique fere orbis
prem1tur, calamitatibus eripiat, eamque opportuno
aux1lio soletm·, et optt.ttssimam diu in tot, tantisq11.e
arlvcrsis Eerenitatem, et pacem clementissime largia·
tur, omniumque misereatur secundum mngnam misericordlam
suam, atque omnipotenti sua virtute efficiat,
ut omnes populi, gentes, nationt>s Ip-,um, et Unigenitum
Filium suum Do'llin Nostrum Iesum Christum
una cum Sancto Spirttu agnoscant, adorent, timeant1
ac ex toto corde anima ac mente diligant, et omnia' divina
mandata ac praecepta religioso observantes: ut
filii lucís ambulcnt in o m ni bonita te, ius ti tia, et veritate.
Demum omnium coclestiurp. munerum auspicem:
ot certissimum praecipuae N ostrao in Vos benevolentiae
pignus A postolicam Benedictionem ex imo cor .lo
depromptctrina, con su a u tor1dad
i sus derechos ; leyes, decimos, i decl'etos alta.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CA'ItllilfJO • . .
mente iuicuos por los que, entr~ ott·as co~a~; se
pt'llhibe a los Miaistros sagrados que ejerzan el
miliisterio ecle!'iástico sin el permiso de la po·
testad civil, i se han usurpado j vendido todos
los bieues fie la Iglesia; d~ modo qut> las Pa·
noquias, el Clero i Comunidades Relijivsas
de· tnnhos sexos, los Huspitales, Casas de rt>fu·
jio, piadosas Cougregaciones, -Beneílcios i aun
las Capellanías de dereoho de patronato, hcm
sidó de:0pojadas de sus rentas. Por las mismas
injusthimas leyes i decl'etos ha sido fot·mal·
mente atacado el derecho que ti-ene la Iglesia
de adquirir i poseer, sancionada la. libertad de
todo culto no católiM, i suprimidas las Co·
munidades Relijio3as de ambos exns residen•
tes en tenitorio neograrHMino, i prohibido su .
l'establel'ituiento: hásc vedado finalmente la.
publicacion de Letras i rescri¡ttos de e·sta
Apostólica Sede, cualesquiera que sean; i los
qu~ rehusen obedecel' a tal vrd naciou son pe·
Ilado~, si eclesiftsticos con el desti•~tro, i .i legos
cou UJulta i cárcel. Estahlécese ademas, t•n ta,]
es leyt's i decretos, que todo it11lividuo de uno
i otro Clero que se niegue a obt·decer la leí
sobre usurpac}on de bieues ecle!'i~t ticos, sufra .
L~ pena de destit•rro, i que ningun eclesiástico
e.1e1 za dtl manera alguna. su sagt;ado mi11i~terio,
·si primero no jura someter. e a la Üllustitucion
de la Repttblil'a i a tod~s sus leye., las yn da·
das, tan altamc11te ormcRtas a la lglt•sin, i las
(j tiC en lo f,ltt:ru se espidan: ,la misma pena de
de!>tierro se impone a todos aqnell()s qnc por
JlaS i los eon·
ventos han sido despojados, desmantelados,
prof,umclos i convertidos eu cuartdes militares;
su dec~racion, sus ornamt!ntos a~nmcados ;
despues, el culto suprimido, i el pueblo catÓ·.
lico pr1vado de sus lt'jitimos pa!\tort>s, i la~ti·
mosamente de~tituirlo de los au!iilios t ~ ~rlo;- de
nuestra diviua Relijion, tiene, para el uuestro
i vuest~·o ¡wsar, ptH•.ta en gr.wde pe lü:;m Sll
~alvaeion. i Quil,u habrá, pues, ~~ue auimadti d~
cató! icos i humanitarios st>timie11t .. s, 110 pma
de dolor, al ver al Gobierno ~eogt' Go Lier·
lJO, que las apoyt>tJ, ni duden presta1~, ron alto
dolor de la uucstra i de vuestra parte, i euu el
e. pantu i duelo de los bttenos, e~e meuciouado,
ilícito juramento de obediencia.
E11 tanta eal«unida1l ¡mm la co a catolim, i
tnnta tribulacion de las conci~·ncias,bit'll sabedo·
res de nuestro apostóli1·o mimstt>rio i solídtos
por el bien de todas la iglesias,teuieudo udemas
en cuenta como dirijidas a Nos, aquellas pala·
bras al Prufeta: clama, no ceses, lwz 1·e.wnar
tu voz como 'l{.na t1'ompeta i dec!m·a a mi pueblo
sus nwluades i a la ca~· a de J acob sus pecados, t
alzamos en estas Letras nuestra apo. tólica voz
para deplorar sin fin i repro~ar formalmente
los gravísimos daños i ultrajt'S que ]a Iglesia,
sus individuus i sus cosa., i esta. misma Santa
Se.de han sufrido de parte del Gouiemo Neo·
granadino ; i reprobamos i condenamos con
toda nuestra autoridad apostólica, todas i cada
una de las cosas decretadas, ejecutadas, o de
cualquier manera inteutadas por dicho Gobier·
no i cualesquiera;. de sus Majistrados subalter·
t Is. C. 58 ~. 1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EIJ CA'IOIXCCO.
110 . en tales u otras ( matel'ias que competán
la lg1esia i su det·echo. Con la misma
autoridad · abro~aruos a<¡uellas leyes i decretos
co n cuanto de ellos emaunt•e,declat·imdolos nulo
~ i de ningun valor, -alwra ¡·en todo tieml'o·
P o · lo que hace a sus autnr.•s, los llamamos con
·:1. tt llt~ia en el Sr. iiot·, para. qtw alguna vez abran
)¡ fit, lus njos a considerar las prufuudas heridas
e ·h a~ a la Igle. ia, i recuertl~n al mismo tiem·
p ' i ou· idet·en ~el'i:unente las censuras i Jleuas
q 1 • a11 CuustituciOilt>S apo. tól icas i los De ere·
t ¡. dr• ios Concilios jeneralt-EI imponen ip.vo
Jitt"to 1rwurrenda.-t, a Jos que invadan la juris·
dll·,:i J!l de la lgle ia: l¡ue se compadezcan rle
• , . 11 lm¡ts t·ecordauclo "qué juicio mui dut·o ~e
¡.,r(t a 'os 'tue gol>iernan " t. Amonestamos ir a lllte,te i t-xhortamos con el mayor encaree
1 ~>lito a todos los eclesiásticos ~~ue some·
t.{~,,dos~ al Gubiel'llo se apartaron lastimosaurer~
te de su deht'r, a ,1¡ue, repasando interiut··
meute su santa vocacion, no tarden en volver
al <'éltnino rlc la j¡;sticia i de la vet·flacl, i sigan
el ejrmplo ·de los •¡ue, auuque rt~sbalaron des•
g:al'iaoameH•e prestando el juramento de OUe•
(L ·uc1a exijido po1· el Gouierno, no obstante,
• t' hau glol'iado des pues de retractar i condenat·
tal lllram,..nto, con profunda alegría N ue tra i
(1 ,• sus Prt'lados.
Entretanto, os damos las mas cordiales i
() ·bid as gracias, a vosotros, Venerables Her·
m luO", que tra.b1tjando como buenos soldados
ele Je ucristo, i lidiando en esos trances terril,
' t'~ con si11gulat· coustancia i fortaleza, habeis
pn esto cuanto ha estado de vuestra parte, en
defender con la voz 1 pot· escrito, la causa,
la doctrina, derechos i libertad de la Iglesia,
i t>ll eodsultar eficazmente por la salud de vuestra
grey, precaviéndola de las impías asechan·
ztts de los euemigos, i de los peligros que la rotlean,
sufriendo con valer propio de Obispos
católicos, agravios, molestbs, i cuanto mal se
os ha acarreado por tal causa. Si; vosotros seguireis
defendiendo, no lo dudamos un mo·
lllento, en cuauto pod~is, i con la eficacia i denuetlo
que hasta ahora va coronando de gloria
v.testros nombres, la c~usa de nuestra. divina
Relijion, i yelando por la salud de los. fieles.
Uamos igualmente la alabanza merecida,
al Clero fiel de esa República, que cumpliendo
sn deber, i'unido a Nos, a esta Catedra de Pedro,
i a sus Prellldos, pQr la Iglesia, la verdad
i la justicia, ha sabido sufrir i sufre aún con
admirable paciencia toda clase de perse'cuciori,
en las tremendas ajitacioues que le conmueven.
Ni podemos méuos de admirar i ensal~ar
t Sab, 6. 6.
· a torlas esas ~írjenes consagl'adas a Dio~ que
aun•Jue violentamente arrojadas de sus nnnas•
terios i reducidas a deplorable uecesida:l, no
obl'\tante, unidas con estrecho vínculo a su Esposo
celestial i sufriendo ('On resignacion cris:..
tiana la aflictiva situacion en que se encuen•
tran, no eesau d~ dl•rramar, en e] dia i (!O la
uoche, todo el corazon dclallte del Sefio¡, ro•
gáudole ~n su humildad i anlor, po1· el bien de
todos i de sus 1uismos persegui,iores. Alhba·
mos tambien al P''eblo cntolico de la l\ueva
Gr11nada, que casi en su totalidad perstvera
en su antiguo amor, fé, respt'to i úbedi n{'ia.
a la lgles1a Católica, a Nos, & esta Setle A pos•
tolica, i a sus Prelados.
l,ero uo descansemos, Venerables Ht>rmanos,
de postrarnos confiados ante el trouo de la
gracm, i oral; i pedir a todas horas con humil·
des i fervientes pteccs al Padre de las Miseri·
cordias, i al Dios de toda comolacion, IJile se
levante a juzgar su causa, i 1 ibre a su. santa
Iglesia de tan grandes calamidades con que
ithí i en casi todas partes del mundo s8 vé hdi
utribulada ; que la conforte cou oportuno ausi·
lio, que conct'da por su clemencia. la st>renidad
i paz, por tanto tiempo suspiradas entre tantas
i tan gmndes tribulaciones, qne se compadezca
de todos segun su gmn mi t>ricordia, haciendo
por su omni1 •otente bondad que todos los pueblos,
jeutes i uaciones conozcan, adoren, teman
i amen con toda la mente i corazou, a El i a
su Unijénilo Hijo Nue ·tro Senor Jesucristo,
juntHmeute con el Efpíritu Santo, i c¡ue obser·
vaudo relijiosamente todos sus divinos mandatos
i preceptos, los hijos de la luz caminen en
toda bondad. justicia i verdad.
Finulmeute, mensajera de dones celes·
tiales, i prenda cierta de Nuestra benevo•
lencia hácia vosotros, os impartimos desde el
fondo de N u estro corazon la Bendicion A pos·
tólica a vosotros juntamente, Venerables Her·
manos, i a la grey que os está encomendada.
Dado en Roma, en San Pedro, a 17 de se·
·tiembre del afio 1863, decimo octavo de Nues·
tro PoutifiaadÓ.
ADVERTENCIA IMPORTANTE.
Como hai muchas personas interesadas en fomei1tor
la division de los católicos, px·opalando especies perniciosas,
hasta el punto de querer hacet· creer que los
documentos que publicamos son apócrifos, excitamos
a los que duden de su autenticidad, se sirvan oc~urir a
esta imprenta, en donde queda depositado el orijinal
tenido de noma.
Imprenta Constitucional, carrera de Occidente, niuncrp 18; •
POR PONTON BARR~RA J )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 29
IL
PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA.
Tlmll'tl. ~. 0 - PARTE OFICIAL
cmcuLAJt.
l'ictt,.iajmcl'al de la Arquidiúresi.~ de
Sanio(c de BogoU1=Noric111bre 28 ele
'it)63.=1Yúmrro 2 059.
.Al mui venerable Cirro secular i •cgular i a
todus los fieles de la Arquidiócesis.
El Viendo jencral ha recibido ayc1·
la siguiente couwnicaciou1 clirijida
pot· el Ilnstl'isimo srilo1· ¡\rzouispo de
tiantafc ele llogota, doctor Antonio
llenan:
Al 81·. Proviw1· Viea1'ioJene·
1'al de la A1·quidiúeesis.
Cartajcna, ..'Hl de octubre de 1863.
Su Sautidad, .Nuc~tt·o Sautl~imo
Padre cll'ílpn Pio ]A ha aprobado mi
Pa storal ele 14 del últitnCI julio, i la
fót ·mula de ¡>¡lQm~SA que pcrmiti
al Ckro. Eu consecucncin, VS. lo
pondrá cu conocimiento del CICI' O i
tic los lirlcs. Asi como los cclcsiiíslicos
t¡IIC ha u prestado el jut•atncnto de
la Id de Policia de los cultos, lisa i
llanament<', i tal como lo manda la
mi sma lci,han iucuniclo en las ccu. ulas
canónicas; asi no han iucmrido
en dichas censuras los que h¡¡n usaclo
de la fórmula c¡uc yo dl,o de otra cluc
en !H l~lancia sea la misma.
Dios guarclc a VS.
A~TONIO,
• J1r: ubi 1p0 de Saula(é de Bogollt.''
Po slcrionnenlc se recibió la comunicnciou
c¡ne ignc:
'· Sclior J>rol'iSOI' rh·ario jcncral de la Arquidiócesis
de Santafc tic lJogotli.
Carlojcna, 31 de octubre de 1863.
Ya manifcstc a fJS. en mi uota dirijida
en el anterior correo, que su Sautidad
no solo ha aprobado mi Pastoral
de 1/¡ ele julio i la formula que en ella
di al Clero, sino que ha quedado mui
contento, como se me dice en la uota
que he reciuillo de noma con fecha
19 del próximo pasado mes de setiembre
. Esta misma fórmula es la que la
Santa Sede ha dado en cnsos semejantes.
En consecuencia, todos los que hubieren
prestado el jurameuto jeneral
de la lei de 23 de abl'il, Jos que huhieren
usado de una fót·mula que no
salve el dogma, la libertad, inmunidades
i disciplina de la Iglesia católica,
i que no conste en la misma dilijcncia
que hicieron estos salvamentos,
han incunido en las censuras canó-
Bogotá~ 5 de tllelentln•e ele 1863.
nic:~s; ma.; aquellos 11ne hnhiercn
usndo de la fórmula sci1alacla po•· ml,
o de palDurns que en sustancia h~gau
los mismos ~nlvamcntos, i esto comtc
en la dilijcncia, eslcs en uiuguua penn
eclcsiúst ira iucmrieron.
L(ls ccle~i
J,a Vicaria jcneral lo comunica a
Venerable Clero i firles ele la .Ar
quiditiccsis pnra qnc tenga sn e~actc
cumplimiento todo Jo que ot·rlena e
llustrisimo scf10r Jhzobispo J\Iclt·opo
litauo en las nolns insct·tas, i par
que lo~ sciwrrs Vicarios fot'aHcos priu
cipales se sirvan dar clllcbido emn
plimiento en la pat·lc que dicerelacioi
con ellos.
]~o¡;-otit, 1. 0 de diciembre de 1863
El Vicario jcueral,
ilo;o,JrActo A. Tosc .u;o.
El Sccrclnrio, 1/igucl Arias.
Bogota, 26 de not·icmbrc de 186~
El scf10r dol'lot· Anselmo Moren<
ha sido restituido al c~1·cicio de In
funciones ele u ministerio i a las d(
Vicario jcueral de San Felipe.
El Scerctario del (;obiel'llo cclcsias
tico, M1cutL AmAs
EL CATOLICO.
Se acerca el dia en que la Jglesir Arzobispo para solcmuizat
· tan fuusta época, ha cspeditlo
la siguiente:
(;JRCUL&R.
T'tcari ,tjcncrnl de la Art¡ttidio:·csis rle Sunla{¡ !
do Bugolú - Aol'iembt·c 'lB d.: t803-tY. • 2 ,0;,11
Al mui '' enrrahlc Clrro st:cnlat· i regular i n
hldos los Gc les de ia Arquidiuccoih.
El M. Ilustrísimo scño1· Arzobispo,
con su aco tumbrado celo pt't·la sal u el
espil'ilnal de su grey, con sn fct·vir .nle
dcvoci on a Maria S:wtbima. Digna
~ladre del Divino RedenllH' del jé11ero
humano, ha dirijitlo a la Vicada jL·al.
la siguiente comunicaciou :
Al señor Prot•isol' Vicario jr11cl'al de ltt
Arr¡uidiocesis de Santa(e de Bo ¡:olil..
Cartajena, 2ft de ocluhre de 1863.
La féstividad de la Santi.imn' ítjcn Madre
de Dios humanaco, en ~~~ Purí~ima e 1 nma·
culada Co~CBPCIO:I', es una de las principales
de la Igle~ia Católica, porque en este mi~telio
admirable tuvo su principio la grande obra
de la lledencion del jénero humano; i por
esto es que desde los Apóstl)lcs l'né honradA
María como Mad1c de la gracia, i libre del
pecado orijinal. Por esto ha sido prt1clamada
como la hermosa aurora que anunciaba la ve·
nida del divino sol de justicia qnc vino al
mundo a triunfar de la muerte i del pecado,
i por esto illtimamente, Nucslro .Santísimo
Padre Pi o 1 X de glorit~sa memoria, des pues
de haber oido el voto un1111irne de todo el
~p_i~c_op_ad!) ~a\61\co, l)sistiqo _de) c~plrit)l ~~~
verdad, pronuncio solemnemente el gran mts·
tet·io de la Inmaculada Conccpcion de 1\lari:t
Madre de un Dios hecho Hombre, i cscnt;1
de toda mancha de pecado, desde el instante
primero de su existencia.
El Venerable Clero secular i regnlar de
nncslra Arqmdioccsis reunido con el ilusti'Í ·
simo scüot· Arzobispo 1\Iosquera de eterno re·
cuerdo, hizo 'un voto comprometiéndose a
ayunar la vispera del dia en que cada ai10 se
celebra esta Üe5t~, i debemos co11 fidelidad
guardar este voto, ahora principalmente en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qne suf1·ienclo la Igle~i~ i sus ministros una
J>CI'Sccnc:ion t:1n cruel, nt:cesit~mos implorar
los ausilios del Sciio1· por mP.diu de tan pod1~
1·osa inlcrcrsora. F.l st·iíot· \'icario j1!neral,
pues, rr.cordaril rstc d1:!Jer al Cirro, lo mismo
que un ayunu jeueral que como Pasttlr
mando para I!Sf! mismo dia, a todos los fieles
de mi grei a quienes ouligan los ayunos prescritos
po1· la lgbia.
Ultimamcnlc co•1cedu nchenta dias de induljt:
ncia .a "los que lucie1 rn c. te ayuno, i de
las plt•na¡·¡as que ten¡(o facultad ele concl'dct·,
concedo una a lodos los que contritos i confesados
romnl;.:arcn devota i humildemente
el dia 8 de di1 icmhrc ti•! este aitO, rt•saudo
una parte ut:l rosario en la Iglesia udante ?r. la imiljen de. la lnmacnlacla Concepcion,
1 los que no pudu·1·en en la, Lgl~sia 1!.1 resadm
en al~un oratorio priv:~do, o rn Sil propia
casa. Las personas que estuvieren impedidas
para aynna1·, da1·im al~nna li!11osna o eje¡·citarán
alguna obra piadosa. Esta induljencia
ayuuo i rlemas prescripcione>, se enlendel'll~
par:das parroquias de la A1·<¡uidióce~is, para
d silbado i domingo inmr.diatos despues de
rcciuir la comnnicacion del seiiOI' Vicario a
quien 11: recomicnd:> la circule. '
l'or cnniluct() del mismo sei10r Yical'io doi
mi bcntli cion Pastoral a toda mi carlsima ~rei,
cncargándule que en toda se pida por las necesidades
de la Jglesi(l.
ANTONIO,
Arzobispo de Snlllnfo de Bo¿;oltl.
N a da debe ngregnt· el Vicario jeuernl
al comunicdt' la antet'ior resolucion,
pues está persuadiclo de que el
Yene!·ai.Jle Clero i fieles testigos presenciales
de las muchas aflicciones
q~e snl't·~ el pneblo cristiano, segniran
snmr~os la voz paternal del digno
Pastot· Mcti·opolitano i llenarán cxactnmenle
lo que hn preceptuado, para
alcam:ar el bien inestimable de la pnz
de la Tgle ia i de la Nacion.
El Vica•·ioje.ncral.
BO~Jl<'AClO A. TOSCA~O.
El Sccrctario.-Migttel Arias.
VENEZUELA.
Ya nnest¡·os lectores es tan impuc!ltos
de c¡ne el sci10r Obispo rle Pamplona
que e taha asilado en San Antouio
del Tdchira, ftté coulinado a Bal'quisimeto
por· el Jcneral Juan U. Garcia,
a vii'!Utl de habcl'lo ~olicitado el
Presidente del E .. tado de Santander.
ta. intct'llacion del señor Obispo pro~
llJO tal alarma i íli~gusto en el catoltco
pueblo venezolano, que el Gobierno
del Estado Znlia nombt·ó una comisiou
para que examinara las causas
de un hecho tan escandaloso. Esa
comision hizo un prolijo exámen, i,
segun el acta que comunico con fecha
1 O de agosto último al Reverendo
scñot· Obispo, encontró que " el
J~net·al Garcia había procedido en
~.utud de una nota en que no se re~
tstra un solo h~cho que puctla apo·
yar tal aprem10, conet·etándose el
Presidente de Santander a vilipendiosas
espresiones contra el sacerdocio
ortotlojo, como si en los fueros ele
la decencia i la civilidad fuera bien
v~sto q\~e en la mútu;¡ cDt·responden·
c1a ofic1al entre funcionarios de dis
tintas Naciones, se lanzasen concep·
tns cnojo,os conlt·n co1·poraciones que
nna de ellas t·cspeta i considera.'' E•t
l'Jnsceuencia fué impl'obacla la conclncla
del Jeneral Garcia, i el Gohici'IIO
tlcl Eo;L.ado dil'ijió al Ilusll'lsi·
mo scltor· Niiío l:t signientc nota:
"Estntlu Sobcrn11o dd Zulia. -Sccrclarla jcneral.
-Maracaibo, agosto L • de 1 Sfi3, 5. o de
la Fedcracioll.
re RRSUKJ.TO,
"Dig-a se a los Gobernadures de Trujillo, Múrida
i 'l'aehira i trascríbase al Presidente provisorio
de la Fcdcraciun Venezolana."
" Ha llegado a conocimiento del Gobierno
dl: este F.stadn, que po1· disposicion de
las autoridadcs;dcl Taohira, se mand.J internar
en tl tl!rritorio vencz.olano al Hevcr!'ndo
Obispo r¡¡IO, obligllndosele a salir precipitadamente
para Barquisimdo, hacia donde había
emprendido ya su viaje a pic.-Ocscuno·
ce e~te Gobierno las causas que hayan dado
lugar a un procedimiento tan vio.lcnto contra
el Prelado granadino; pero cualesquiera
q.ue sean, es estrailo que no se hnhiesc pal·ticJpado
a este Despacho antes de tomarse semejante
resolucion, pues que es el el único
a quien competía acordarla, colll!cidas que
fue.se.n las razones en que se apoyase aquella
~ohc1tud. 1 es tanto mas de estraiiarse el proceder
de las autoridades del Tllchira en el
caso que nus ocupa, cuanto que el Jefe de
operaeion('S de dicl1a provincia en notll d~ 7
de junio último al dir·ijirse nl Comand~nta
en Jt.fe de la di1•ision," ' orle," con relacion
a los venrzolanos asilauos en Cücnta, se espresa
así : ''Aprovecho seilor esta 'oportunidad
para recomendar mui encarecidamente a la
Jenerosidad i filantropía de la nacion gl'ana .
dina a la P?rci?n de venewlanos que ouliga·
dos por la latahdad de la guerra han buscado
un asilo en c~e lenitorio : ellos aunque contrarios
a nosotros en opiniones políticas, son
~· cnczolanos, i e~ partido libel'al, hidalgo i
Jcnrruso como Siempro agradecerá a los granadinos
la hospitalidad qul! otorguen a aqnellos
en su desgra<·ia," re~ultando de aquí que
las autoridades del Tachir.\ aparecen cuntra·
riando, respecto del He1·erendo Obispo ii10
lus .enlimit:nlos que ellas mismas recomendaban
en favor de los vcnc1.ol~nos asilad1,s
en N neva G1·anada, Pur tan lo el J cner·al
Presidente, sobre quien vendra a recaer maildna
In responsabilidad de este hecho, que
juzgaran algunas autoriuades por él, se apre·
snra a destruir la imp1csion dcsan¡·adahle que
habrá causado en los llnimos se~n~jantc me·
di da, que obra, por otra pa1 te en desdllro de
la dignidad de un ministro del culto católico •
i deseando impedil' que le continue inllijien'·
do ~1 su~od.icho l'relado un ca5tigo de la cspccre
rercnda, me ha ordenado prevenir a U.
qne entretanto se evacuen informes a cerca
de los motims que justifiquen la internacion
del lleverendo Obispo 1\iüo, le n1ani!icsté
que esiá en libertad de &uspendrr su peregrinacion
n Darquisimeto, ascgurandule que en
ell.ugar ?el Estado Zulia que escoja para su
resrdenc1a se le guardal'im todas las conside·
raciones a que es acreedor por el alto carilcter
de qne estil inve~tido. De ól'den del J en eral
Presidente lo comunico a U,
Dios i l?cderacion. LsoPor.oo TBRasno.
INSERCIONES.
ITn&~&~ifi'&~~@j]l
l EL METROPOLITANO.
El Ilustrisimo señor doelot· Vicente
Arbelaez, Obispo ele Maximopolis i
Vical'io Apostólico de Santamarta,
residente en la actualidad en Roma,
i recomendado pot· el Ilustríiimo Se-ñor
Arzobispo de Santafó de Bogotd
para poner en manos del ~anto P111lr
la cat'la en que dió cnenla a Su San
tidad de la formula pat·a el juramen
to del Clero de la Arquidióce:,is, id
la Paslor·al: espcdida en Mompos co
fecha 14 de julio del corl'ieute añ
h.a P.al'ticipado al sei1or J~rzobispo 1
sJgmenlc:
"lnmeuiatamcnte qno recibí la nota d
U. S. 1, en la que manifiesta la fól'mula baj
~a cual Cl e U. S. l. que se podlia prestar
JUramento exijido al Clero por la lei de 23d
abril, la puse en manos de Su Santida
por conducto de i\1onscüo1· Freschi, Sccretari
de la Sagrada Congregacion de negocios e
traordinarios. A Su antidad no lt: parecí
ron uien precisos los ttrminos de la l'ónnul
pero despncs, cuando vio la Pastoral en qu
U. S. l. se esplica mas claramente, estuv
muí contr.nto."
" La que en semejantes casos se ha dad
por la Santa Sede para prestar estos jura me
tos, ha sido In siguiente: Yo prometo llfl to
mar parte en ninguna conspiraeion, complo
o sediciun contra el actual Gohieruo. 1gu a!
mente estoi somctidu i obedir.nte l!n tod
aquello que no sea absolutamente contrari
a la leí de Dios i de la lgicsia." .
Miéntras'llega a esta capital copi
de la carta que con poslcl'ioridad h
debido dirijit· nue~tro Snuli~imo l'a
dre a nuestro Pa~tor, damos las uoti
cias que pt·ccedeu, sulicientcmcnt
satisfactol'ias en 1111 negocio qne <'O
harto dolot· habia querido hacet·s
cuesl iouahle.
Ademas de la ap•·ohacion apostóli
ca a que u o' hemos referido, que e
la primet·a i JH'incipal pat·a tln Ol>is
po calólieo i p:1ra todo c¡·cyenle, S
S. J. recibió tamhien 1lel Deleg~1d
ponli!lcio rcsidcule en Quito, la eo
municaciou que en eguida copiamos
'' TlsC'elencia He,·erendísima.-Ile ~ahid
en los dias pasado~ que V. E. Ilma. para l
dada en Cartajrna, i me pareció convcuiC'nt
remitirle los impresos r¡nc le atompailO, a fi
de que V. E. Hma, no solamente se impo
ga ele las mr.didas que tlne qne tomar re!.
tivamcnle al juramt~nto que el Gobierno gr
nadino exije de los l~clc&ia~ticus, sino ta
bien a fin de que se dé la mayor posible p
blicidad a este documento ; tanto mas, cna
to que el mismo concu<•r·da con los sentimie
tos que V. E. Hma, ha esprcsado en suMA
~ÍFICA PASTORAl, de 1{¡ UC julio pasado, j CUa
tó que los impíos de Bogotil han desfigura
el hecho para engaiiar a los simples. Sicnt
muehisimo que la Lol'l'asca contra la lglcs'
enfurezca todavía i amenace tam bion e&t
República; sin embargo, esperamos qu
Dios con su mano todopoderosa, la calme.
Acepte V. E. Rma. mis votos i obsequio
mientras con aprecio me repito de V.
Rma.-Qnito, octuhre 10 de 1863-M
obsecuente Capcllan.-T. T HAru D. A.Al
Escclentísimo Seiior Arzobispo ue Dogot;
en Carlajena."
Fuera de las congratulaciones que
varios Obispos amel'icanos han diri
jido al Ilustdsimo :señor At·zobisp(
con motivo de su citada Pastoral
congratulaciones de que ha dado noticia
" El Catolico," ha recibidc
tambien las de S. E. Monseñor M
Ledock.ouski, N nncio de la Santa Sed(
en lléljica. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se 110!; ha dicho que el Prelado ha
irijillo una uueva Pa~toral por conuctodc
su Provisor i Vicariojeneral.
i tal cosa f11ere ciea·ln, uos será mui
rato i cou~oladm· escucha a·, en tan
olcnmc ucasiou, la voz del Pa~tot·
onjuraudu a una estrecha i coa·cliéll
nio11 a :-us veuernbles coopet·arios
a t-ll~ owjas. La uniou es la fuerza
la' ida: la dcsuuiou es la debilidacl
la muerte. Tenemos un oa·aculo
ivho qne asi lo ha asegurado, i las
eccio11e~ de la historia i de la espeienria
que 11os cueseiían el iudcfecti.
le curuplimieuto del mismo 01·aculo
iviuo.
-Felicitamo~ a nuestro magn:iuimo
1ctropnl ita no pot· h<~ ber visto corona·
las Stas nspirnciones en cwutto al acicro
de la medida. Nuevas felicitrtcioncs
e dirijiremol', i de seguro 110 las méos
grutas p:u·a su tierno i patet·ual
orazuu, cwwclo ob.ervemos que el
ello sagrado de la aprubacion aposólica
eoulribuve a conserva•· i aunenlat
· aquel!~ uuion santa i nccesa
·ia- .objeto ele nuestros votos i de
mcstras e~pcranzas, como sinceros
católicos. H!tgotho , i no se escriba con el
'de los justos, sea su herencia la de
' Ca in el · fratricit1a, la de Halan i
'Abiron, la de Ananias i Safira, la
' de Simon el Mago, la del traidor
' Judas, i In de todos aquellos que
' dije•·on a Dios: apártate de 11osotros,
'pues no queremos seguil' tus pasos.'
Perezca por fiu en el día del jnicio
' devorele el fuego eleruo con Sala'
nas i los át1jeles rebeldes, si_ 110 res'
tituyc i se e¡¡rnicnrla."
EL CA.TOLICO.
Estos anatemas, ~olemncmcntcpt·o·
uunciaclos por la Iglesia, conturban
a todo csplritu ct·eycnte, penetran
con terror secreto en el seno de las
almas que couservan el temor de Dios
i hacen lalit· de espanto el c01·azon.
¡ Ojaltl 1~ue ellos abrieran Jos ojos a
tantas pcr~onas obcecadas, i les hicieran
derramar una liagrima, preciosa
delante tlcl Señor ; i despet taran
en ~us almns \111 •emordimicnlo fe·
cundo Cll buenos resultados para su
salvacion.
2 ele noYiembre de 1863.
MANtEL c. RESTRF.PO.
LITRRATURA.
INFLUENCJÁs· DE LA RELIJION.
LA MUERTE DE MI ESPOSA.
En una noche en qur. la luna apenas
Tras nrgra nube enviaba sus rcllejos,
J~ l trueno rrlumhaba no muí léjos
I bramaba futioso el buracan,
Sobre un h<'nrillo pero blanco lecho
na mujer u penas respil ah a,
Un ~accruotc cabe el lccl,o oraba
Con tri&te 1'07, carilatiro al'an;
I a la pitlida lm. oc una bujía
Que de C1 isto la imajen ~lum braba,
La sombra cun vigor se destacaba
De otro homiJt e que de hinojos se poslt aba
1 1~& preces llo1 ando 1 cpctia.
Ese how llt e era el esposo desgraciado
Que ;¡ su r&posa mi1 aba agoni~.anlc
1 que eicgo de awot· i delirante
na rspnanza en su dolor pcdia.
Ese esposo era JO.-~Ii hi,;o adorado
En su cuna de mimbres n•clinadu
Allí cerca tamuirn, laml,icn jt·mía,
1 en vano el JlfCho malet na! buscal~a.
· l'C>bre niiio infeliz! ¡ l'ol>lc :tima mta!
L,ando api nas sn 1 ida prin<~ip!~ha
La dcs¡¡t:.<;ia mas grande ya sub 1a!
De golpe el trueno conmoi'Ío la tie1ra
1 el tcl am¡·ago rápido aluwu16
Como una hogncra el funcratio ll.'cho.
1tlír6 entónccs la f'al u e mi adu1 a da,
Lírida i dt•scarnaua,
l 1! salir de su doliente pecho
Con nnleve sonido una luz 1iva
Que brillando un iostante, ~omo esqniva
De mis ojos hu) ó en anuo fiJarla
Con mis ojos quería.
¿Su ánima ua,
O era el ala luciente
Del1mjel que ante d Ser Omnipotente
Debiera conducirla rn aquel di a?
Yo no lo sé; pero al mirar,aqud.lo .
Al tr:n•cs de mi llanto, ca1 de htnOJ05
1 auracc los despojos -
De la mujer querida
Que era lodo mi bien en esta vida.
Un instante despucs alc.é la frcnt~".""
(i Pluguicse al c:ielo que Jamas lo lucJera 1.)
En ye~ de mi .amorosa compañera.
U o eada1·cr hallé yerto, insensible
A mi acerbo dolor.
Su láb io mudo r.o me contestaba
Aunque con dukes nombr~s la llamaba
Todos dictados por mi ardtente amor.
Presa entonces dé horriule sufrimiento
Iba a quejarme al ciclo de mi suerte,
1 la mano funesta de la muerte
En mi frente abrazada se posó,
Cnando el anciano que notó mi estadc
Así me dijo en lilgrima~ bañado :
• Dios gnarda a tu amorosa ~ompail_era:
a Se la llevó para qnc santa lucra .
• I mas bella qnc aquí nrasla un d1a,
• Un dia ya sin fin, sin ama1gura.
• Rctígnatc i t•spera,
•Que ~i Dios no tuviera
• Siempre en mira tu bien, acaso ahora
«Que UU ~onauo Sll I'OZ aterradora,
• A &tt santa presencia te llamara
ol de tu amor por siempre te aparta1ll.
• He. Í"natr i espera.
• A dot?a sus d<'si~nios pat croa les;
•'~lit·a allí de la vida en lus umuralt•s
• (!n ser que te reclama, .
• Calmate por su amor, cillmate 1 amz.•
La voz de Dios dnlciflcú mi pena,
Tomé en brazos a mi hijo, . .
Me arrodillé a lo~ piés del cnlctfiJO,
Iun instante dcfpues, mi alma serena
Como la nocltt•, que serena estaba,
Ya pudo resignarse, i esperaba.
TID.lO.
OilAClON
al Santo 1/ijo clcl Altt'sin.o.
V eriJo de Dios, ¡;Inri &o a;t1o u~l muntlo!
Tu tlnlre luz 1 eflt·;a sit'mprl! t•n nu:
Dame un de&! ello J de tu amor l'tcnntlo
1 de nn insecto un hornbte harils :>Í.
Llena, uh Scitol, mi corazun ardiente
De ese , 0]can que en tí fu.c .~'aridad;
l abi basta tí lcvantari: 1111 lrent'c
Para abne"arme hu111iltlc en tu bondad.
Gracias t> Sciior porque nacrr me bici• te
llaJoel fulgor de 'tu di1ina CH_l'Z;
1 a mi alma oscura jt'llCt o~ o dJ&lc
Ilamure imaciahle de esa hc!IIIUsa lu•!
lf az r¡ut• por sir•mprc ron dPli.~io te anw,
IIn que te ;in a con comtante le;
Que en mis angu>tias Ul~J l'cn·ot· t~ llame,
I en mi contento at!oracton te dl'.
¡Feliz t:1 hombre de mujer ~Jncido
llajo el r:ncanto de tu santa lrt ~
Por ti arrancado del tlcroo olltuo,
1 viendo en ti su f\alradot· i Rei!
r: Quien comll tú, que rl•: In c~cc'.s.u trono
Dl·l homl>tt• oscnro rt:lc~tt~le ti ~J·t '
1 oc ignominia i de baldon i t•ncono
Quisb.tc 1111 c:tli' de dolor bcucr ? '".' ..
¿Quién como ttl, que sou1 e un ni m~dc1 o
De hon·cnua mnl'rte l'll el po~tlrr ltniJOr,
Tu \'OZ de Hei que aun oye el mundo enlerl1,
Dejaste oir en eco~ oc J'a' or ? ......
¡ 1 no te ammit el qur esa hi>t01ia ~auc,
l r1ne eso biei~te p<•l' s:1h arlo a 1'1?
·Tan bolo en Dios tanta g:andt•7a cabe, i ser le ingrato, en el J'nuz Luzbel!
· c,·aci.ls a tí, LlllLl\'l'ADOl\ DJH~O:
Gl:lrias a ti sin térlllino i sin fin ! .
Que has 1•uelto a al.rir rl inmortal camtno
Que raudo \'3 u el homh1 e al qucrnbin !
Quiero de mi alma hacerte 11na g1an pira
I alli a tu gloria ar~er mi c.u.azon; .
1 que su esencia, que ~ tu r~1110 ai.,P" a,
Ponga a tus pies 1endtda nu ohlac•on.
I cntónces tu seras mi pensamiento,
1\]i corazon la llama de :u fé :
Del mal del mun.:lo tlomaré el tormento,
1 de tu ~mor mi vida i pan haré.
i :rusorto ~¡iempre en ese gra-n martilio.
De todo un Dios por un glll;ano vil,
Haré de tí mi encantador delirio
1 de tu CRUZ mi arrobador pensil.
Sí! de esa CRt:;Z,' mistedo portentoso!
Que vida i luz al mundo vino~ da1· ......
Suplicio ayer ..... i hoi manantral de gozo,
De siglos i hombres inmutable altar!
ltlmucl Mar1a .lladicdo.
Imprenta Constitucional.
Carrera de occidtnle, calle 1. ~ r.i.n.ct o 18.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 34
PE"RIODICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATOLICA, APOSTOLICA, ROMANA.
PROTESTA.
S ñqr Prvt·isor Vicario Jcnmtl del
Arzobispado.
tos infr·ascritos saccrlic.a. Como In clifusion
de cmejante doctrina puede trt~et·
consecuencias funestas para la Iglesia
cnjencral, horrorizados comoestamos
en pre~encia del C." canclalo que los
tres saccrdo!csmcnciorta1lo" ha u ocasionado
con su imprudente ob1·a, lcvantnmoslt~
Yoz,' uo !'olo para protesto
t' ántc su Seiiorín contra Jos errores
que contiene el cuaderno, sino
p<~ra manifcslat· a sn Seiloda i al
mnndo enlet·o, que cstnmos adheridos
ele lodo nuestro rornzon f con tocla
la fuct·za de que es capaz 11\lestra
fé i nuestra catolicidad, no solo a
nucstt·os lcjílimos pastores, sino tnmbien,
mni sinceramente, al Sumo Pontificp,
Stlcesot· .de San Pedro, cabeza
visible de la Iglesia i VicariQ deJesncritilo
en In ticna : ofrccicnrT a·
clema~ a sn Scfiol'fn, combntit· tales
errores no solo con In pnlabrn, srno
tambicn con la ph1111n, en el templo
i fuera de ~·J, eón ocasion i sin ella
¡:o m o. previene el A pósto).
Plcg~1e al .cielo q¡1C e la pequeñ-a
maqifestuciotl de nuestra catolrciajo como en los
Domingos i fiestas, asistir a la misa
c~lebrólda po1· un clH'a o simple sacerdote
4ne hn p1·estado el jut·amen ·
to cíVico, ni asislit· a las vísperas ni a
otras p•·eces públicas en las que pt·c·
cede el cura o un Sacerdote jurameu·
taia, po
consiguicnte,conoce•· su espiritu, cr.
el P1·e itlente tic la Congregacion
Toledo cnsei1a que los herejes i cis
matiCOS notorios 110 p~teden absolVel'
po•·que no se juzga que la Igle~ia le
dé la jmisdicci:>n ob pcriculum pcr1:er
cionis fideliun. La sentencia contrari
es con todo c:;o comun.
7. o Qne los fieles deben doblar la
t·orlillas clelautc de las hostias consa
gradas por ros inli'USO~, porque Nnes
tro Seiior realmente está presente
mas para que no puczca que s
mezclan con los cismáticos, debe
evitar las ocasiones de encontrars
con ellos cuando lleYan el Santísim
Sa01·amento."
Sigue el cspositot·. "No solameu
te ha prohibido el Papa la comun
cncion in Dit•i11is con los Snccrdot
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
c;i. m:itic s, ino nun con los legos
culpnble · del mi. mo crimen.''
-~ C.4.'10L
ca '{larticipaciou ele los Sacramentos,
si 110 es que declaren pühlieamcntc,
que ellos restituit·an a la Iglesia, en
cuanto ptiedan, en tlcfeclo de Jos detentores
los bienes de que se trata.
Mas, en los en os p:ll'tieulat·es tlebe
ocurrirse a la Santa Sede, pa rn oblenet
· la apo=-tolicadispeusacion. Tampoco
pueclcn admitir i mucho méuos
pedi1· nada tic los fondos de bienes
de m~nos muertas par.t lo-; gnstos del
1 culto i sus ministros, pues elche sosle·
ucrsc pot· la picdnd ele los íitlcs.
Ullimamanle cxhottnmos a todos
LITRRATURA:.
LA CRUZ DEL SALVADOR.
Cuando nacl mis padres me enseñaron
La doctrina del santo cristianismo,
1 en las fuentes me dieron del bautismo
La prueba mas grandiosa de su amo~ .
Con mano fuerte i firme me mostraron
Del mundo el penosísimo sendero.
I para andar por él solo un madero,
LA CRUZ EN QUE MURI6 lll S.UVADOII .
Como h ai personas uotol'inmentc
conocidas pot· hechos perretrados
contr:l b Tglesi:l i pot· los cnalc han
incurrido Ctl cxcomunion may01·, la
notol'iedad del hecho ouliga a los
vcrcl:ldcros fieles eviten el comunica¡·
c:.on tales pe r~onas; pues ellas en rcalularl
hnn t.qpdo ya clnra i tcnninantcmentc
la Fé el e 'u estro Seilor Jesucrist.
o ¡ i or •. m: hechos, palaht·as i
esrrtlos ltan manifestado t¡ne su uni~
n mirn es la dcstruccion del Catolicismo
i por con. ignicnte,totlos lus que
pt·cstan sus servicios parn qne e. lo
t Ct ga efecto: se hacen cómplices del '
mismo delito i act·eedores a las penas
catu.inica3 establecida · contra los factores
i defensot·es de la hct·ej ia i el
~isma.
los fieles a la otaciou i al ayuno, pnra
implorar de Dios, que por slls t{ra ndes
m¡sericorclias, levante ya el azote
con qne uo~ cnstiga, que ilumine a
losr1uevan e lraviaclo. pnra que humillndos
i confusos, reconozcan susctTO·
res i ,·uclvan al sendero de la vel'dadJ
para que nos dé la fortnlcza hastnute;
para que pot•l(;.mor a los homl)l'cs,no
drjcmos de confesal' sn Santo 'om·
hre: i en f1n pat·a que por los mél'itos
de sn sagrada vida, pa ion i mnct·te,
no permita por mas tiempo «(UC el
ruego de Sil Sautnatio permanezca
Miéntras pasaron los lozanos dias
De la tranquila i randida inocencia,
Cuando no conocía yo la ciencia
Del mal, ni del engaño, ni el error.
Testigo de mis dulces all'grlas
1 de mi blando i apacibla sueño
Fué siempre el tosco i sacrosanto letio ,
LA CRUZ DE MI ADORABLE SALVADOR.
~ Igualmente se h:1ce saber a los f1e-·
les, que aun cuando por algtm aeci•
lcntr. se hallat·cn abiertos los Tetnplos
¡uc se cncuentt·an en . entrcclicho por
10 pe1·mi~· en ellos In pnblicacion ele
lllCstra pastot·nle~, 110 les ~s licito ir
· ora¡ en cll~l5, i si lo hacen, iuCliiTen
~n recado gr·nye.
Tnmbieu advertimos a todos lo s
Sacerdote· de la ()i(lee;; is, que . í'gnn
as di. posiciones rle la , a n la Jglcsin,
no pue(len nbsolver, ni a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 35
Ill II. de febrero de 1867.
_____ ........... ______ .___ juicio. Dicen que si las revistas de comisa-
1
(el afri ·a u o) e encargará de \'Olverle el
rio i la tra. l e ion del parque no os dan mie-
DEC U~1 ~ do i aprol.nw el negocito de Bremen i los
RRFOu A1DO r,A GRA ATICA TUISC • 1 d creto del jenerat grande, o cojerán por
T. C. Mascador,divorciado con el pu,e- l ham~re no pagandoos dietas, por Jo cual
blo, e ha queado de la. opinion i sil- debe1 votar la venta de las rese~vas, las f~:
vado por el congrc o. 1 cultade o_mnínaodas, la e_le\'aciOn del pte
co. 'SIDF.RA no : de fue~za 1 otros proyecttto que os pre-
(\ Q 1 t - • . sentare en n usaje separado : sabed que
t • U? os cos ruos no P1 onuncwn 1 entre vosotros dicen que no hai bu E' na fe ;
la s ~nnl1 confund~u la ?' c~n la ~ ; . tened preseute que si os acobardais o lo
2. Que El Naczonal J m1 admuus- que es peor os vendeis por ajiaco, el pueblo
tracíon son una especie de galimatias;
1
os apedreará; i ahed que i dejais en vuesen
uso de los vapol'es alcohólicos i a tro seno a Frailon Garlancha i a Simon
pesar del parque de san Diego i de los J~das_os entregar~o despu ~el beso. Este
batallones que tengo acuartelados, 1 m~ pr1mer ~ensaJe no llevara la. firma .de
DECRETO • m1s secretarws porqu~ todos estan en JU-A
' · D , , b • . ¡ ma ; pero sabed que st no me hace1s caso
rt. umco. erooanse Jos ver os u- os degüello i me degüello, i me voi.
regulares. T. C. M scA»on. LA BRUJA..
Los sapientísimos sect·etarios, __
Léjos la JJloral.-Redvcido a Caro. \ LA LUNA DE MIEL.
. ··
1
Quién sabe si la mayoría de mis lectores
Q¡ Qj~tC "• 1 baya saboreado ya esta luna, pet·o lo que
_ _______ =a lacio. Dicen que hai locos ros dias de casado o ret nido, le ha dad~
en \'Oestro seno ; pero el jeueral l\Iendoza su otra mitad tamañas .al bazas, vinicndó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
138 LA BRUJA.
a ser para él peor que de vinagre i hiel su 1 Seño1· edito?' de "La Bntia."
luna de miel. Bien es que la luna nunca l\o sin cierto empacho i timidez tomo la
ha sido para él sino de brandi. 1 pluma para coutestar a uoa pregunta que
Pues si señores, como despues de viejo se hizo hace pocos meses en un periódico
se ha querido casar con la H.epresentacion,
1
de esta capital, i es esta: " el se1ior jeuela
fortuna, que haf?ia estado en coqueteos ral l\losquera es hombre honrado?" I me
con él, se le ha vuelto desdeñosa i el pobre l tomo la libertad de contestar, primern
abuelo se ha quedado sin novia i sin mu- porque se dice en seguida : "conteste aljer,
porque la una le ha dejado hel!ho el 1 guoo pcr Dios a esta pregunta 1
' i yo ·oi
hazme reir de los pigmeos, i la otra celosa uno de tantos algunos que pudieran hatal
vez con el viejo enamorado lo ha hecho ce~.lo; i segundo porque es mas que eguro
rabiar llenándolo de improperios. Lo lla-~ que ni la prensa roja, ni ninguno de los
ma Jupiter sin rayos (aunque yo sí creo de ese partido lo harán, aunque les fuera
que tenga algunos) i luego lo burea dicién- mui fácil hacerlo,como lo voi a demostrar.
dote que tiemble la tierra, que dé golp~s llonrado es participio del verbo !ton-obre
la botella i mil chocarrerfas mas. Yo 17·ar, el cual, segun los diccionarios de la
sí creo que el niño será juicioso i formal iengua, significa manifestar el aprecio 4ue
que ya no hará locuras ni chocheras, ni se hace de alguno por su virtud, mérito i
beberá brandi, porque los copetones pue-¡ circun&tnncias. Jlonorare, hono1·e, ajllceden
volverlo soniimbulo i vestirlo como a 1·e. Ahora bien; el partido rojo, no solo
Perjuicios i hacerle creer que es "\Vashing-~ honra con exajeracion al señor i\Iosquera,
ton, i por mas que la pitoniza le dijera que sino que lo ensalza, glorifica, adula, reveel
tenia una gran mision que llenar en rencia i adora. como a su jefe, protector,
Colombia, hacerlo huir hasta Coconuco en pontífice i padre,luego nadie mí.lshourado
medio de la rechifla de los chinos i las re- en nuestro país que el seilor jeueral I\ os-vendedoras;
i ¿qué dirían ~::ts naciones es- quera. Esto es lójico !. , . . .
tranjeras? Con que :romastco, modérate, Que lo sea por su v1rtud, m.ento .• Clrno
seas fanfarron, m1ra que ya estas solo, cunstancias,nada mas claro, nt mas JUSto,
viejo i chocho, i qae Froilan i Sirnon están ni mas conveniente, porque estos nombres
haciendo el papel de murciélagos en la da :aquel partido a las acciones.al carácter,
casa de tu pretendida, i sabe otra cosa, J a tos instintos i principios del jeoeral. 1 no
.Masca, i es que te pueden acomodar un importa que nosotros los llamemos cou
par de hermosos cuernos sin que tu n.ovia 1 nombres contrarios, i que dondo ellos hasea
Toro. lllen virtud, nosott·os hallemos cnmen i
SEMI-LEERILLA.
Babia un viejo galante
Que a la fortuna coqueta
Le debió su posicion,
Hasta que llegó un instante
Que a arrebatarle la teta
Se presentó un copeton.
Era tamaña insolencia
En un vichito men~uado
Abrigar tal pretens10n
Pero el hecho es que la influencia
Se vió mui pronto del lado
Del hijo del copeton.
Hubo u u soldado atrevido
Que agasajado por 1.\larte
Se convirtió en fanfarron ;
Pero con solo un chillido
Le arrebató el estandarte
Un p¿~smado copeton.
1 los pueblos i el Congreso
Al tiranuelo es~raviado
Le hicieron la oposicion,
Porque siempt e resulta eso
Al que pretei.lde infatuado
I.uchar contra la opinion.
LOS COPETO~ES.
vicio i que donde ellos vean moral noso-tros
veamos perversion i que Jo tJUe ellos
1
bautizan honor i decoro, bautizamos nosotros
degradacion, desv~rgúenza, cinismo.
1
No import.a! cada cual, 1 ~obre~todo en esta
tierra de hbertad, es mm dueno de enten-der
las cosas como quiera, de darles el
1
sentido i la interpretacion que le parezca i
finalmente de atribuirles los nombres que
mejor en talante le vinieren.
1
Basta, pues, que un c~rculo abyecto i
degradado (para nosotros 1 segun nuestro
1
modo de entender) honre, ensalze i glorifique
a uno DE Los suvos, a su jefe i amo
1
natural, para que digamos con ~oda ~ropiedad
que este es honrado ; 1 reptto.
no hace nada al caso que lo sea por sus
asesinatos, rapiñas, peculados, venganzas
1
i estravagantes locura~; porque ?quellas
ideas nuestras, las nomones que Jeneralmente
tenemos, i se tienen en todo el mun-
1
do civilizado,sobre lo que es honor, ~irtud,
moral i decoro, no son absolutas, smo re-
Ilativas, i en la Nueva Granada no hai obligacion
de aceptar esas nociones universales,
como no la hai en Cafrería ni en Bo- l tentocia. Lo demas seria no haber adelantado
un solo paso con la gloriosa revo.
lucion coronada el18 de julio,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA BRUJA. 139
A la pregunta, pues, " el señor Jeneral 1 ca ,El .Sacional se apresuró a salir ayer de
1\losquera es lwntbre lwnrado ?" respon~ medio dia convertido en fuerza coloo1bia·
dem.os: que sea hombre, en el verdadero 1 na. Este sí es argumento, que no tiene
sent1do moral de la palabra, no Jo asegu- otro defecto que el de matar sin dar tiemramos;
p~ro que sea HONRADO, sí ! mil po al convencimiento.
veces sí! o la lengua colombiana uo sirve l --
para espresar las ideas. EL H.·. 34 DE FRAILE.
PUENTES DE PLATA. \ -Diablito de los diablos, ¿qué te
Estaba un repre entante ministerial lla-1 has hecho? pues cuando no te \'eo como
mando desde su a iento a otro de la oposi· que me pica el chandi, porque fol'ma-cion
; i cst~ le dijo: 1 m os diptongo.
-. o .ha1 por donde.~asa1'me. - B1·uja de Jos gatos, me le ocupado
A lo cual el otro le diJO: . 1 en rejistrar mi arebivo; sí, seilora, mi
-Le pondremos un puen~ ectt~ de J?lata archivo porque el diablito tambien Jo
-Oh no ! de plata es mUI débil ; Sl fue· . ' , , .
ra de oro, pase! 1 tiene como el he!·ma.~o fr. J omas .~~-
t.:l otl:o repuso: están escasos Jos condo- . -I ¿ para. que reJI.i~ras papeles VJC-res
1 ..,er•a pag:1r mui caro un voto!.... 1 JOS~ pergammos rancw.~ que traen a
I. La Bruja pre"unta, ¿a don Juan An- veces maJos recuerdos, como al hertomo
Pardo le. habran puesto el puente de 1 mano 3-t, Paniquitá? Bástete ocurrir a
plata ~a.? QUJen sabe! pero para algun~s mí, que lo sé todo, como Bruja, i todo,
es suhCJente un puente de pape~. Con ll·¡todo fresquito.
branza de aduanas, bonos o l)lllete, se -Perdónemc Brujita min U. está a
pueden lograr muchos votos. Veremos! . d 1 b' ' fí d f 'r' 3~ __ 1 e1egas e a wgra a e r. omas ...
SABJDURIA Yo lo sé to~o •.
DEJ. JE EBAL GRANI>E. 1 -Pero dmbhto con cola ; yo te estol
Habiéndolo quedado vacante el puesto al educando; te be puesto la cartilla, i saafricauo
1\lendoza, en el congreso, le ha lirme ahora con que sabes n as que yo 1
puesto a cobrar el peaje en el potrero de la Ya se Yé, el mundo al reve • El hijo
carrera del Pe~ú, anuncia~~ en el número ahom es mayor que el padre, como dice
127 ~e El Nacwnal, del ~1ercole~ 6 de lo~ don Gaspa1•• Pero diablo, diablin de
corr•entes, tJUe es un destmo equ.1valente 1 diablote te he de desollar.
tau honorlfico como el que tema. Yaya, p '. · B · E tá U 'l · t
siquiera es agradecido ron los suyos el be- - acJencJa,, .~'UJa .... s •. J OJ an
Jlaco de Masca! brava, que el umco o;o que t1ene regular,
se le ha puesto verde como to-
LOS CANGREJISTAS. mate i la nari:; de pico de halcon; luego
¿Qué haran Jos cangrejistas hoi? se pre- que me baya escuchado ya no se enfaguuta
diariamente. Estarim pasados? ¿se- dará.
guira la oposirion? Uno a quien se le hizo -Todo pase, pero saber tú mas que
la pregunta, contestó : su nombre indica yo, perro diablito, no te la perdono.
lo que harán. s.iendo cangrejistas caminan 1 -Pues voi a convencerla. El diablo
como el cangreJo, para atras. J sabe mas por viejo que por diablo. No
babia ni se conocían las brujas cuando
EPITAFIO. 1 babia ya diablos, chiquitos i grandes,
Aquí yace enterrado 1\Iascachochas hembras i machos, se entiende. Las
Primo rlel C!d., Eujen~a i don Quijote : 1 brujas no se conocieron sino cuando
Des~~es de Vlelo q~edo h~cho un zote h b mundo diablos hubo ántes del
A RoJas entregado 1 a Fr01lan. u o ' . . .
Despues que se tragó todas las rentas 1 mun?o· I:uego yo SOl ~as v1e~o que ,
Porque fué su agalla en esto ducha Brujita mta ; esto es IÓJICO, asJ como lo
Con la opiniou se puso en cruda lucha 1 es que sé mas que U.
I aplastado murió por el Titan. -Pero ¿qué tiene todo esto con mi
EL PUEBLo. j bendito h.·. 34, que solo porque no ha
. muerto no lo han canonizado .••. en los
. UN ARGUME~TO DE PESO .. , 1 infiernos? ..• Te voi a meter.
l\lls lectores_ sabra.n que El. MensaJe1 o _ p es oiga Bt'UJ·a no quiero que esté
sale por Jas mananas 1 El Nacwnal por la _ u ' '
noche. Como el diario de ayer sali6 por la 1 prenada de algun cernicalo l lasca:····:
mai1anacon muchos discursos contra rlas- Como yo ando en todo el mu do 1 VOl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
140 LA BRUJA.
hasta Popay:m, i U. no sale de Rogotá, 1 -Cabalito~ Bruja. Vea si yo sé mas
porque es tuerta i coja, ha de saber que U. Los padres de san ~.,,·noeisco
que a su h.·. santo Tomas de 34 le gusta 1 eomenznron a sufd1· con Frai Tomnsir.o
todo, ser fraile, casado, militar, dicta- 1 i le dieron una felpa. Continuó us pidor,
presidente, quebrado, papa, obispo, llueladas i le dieron un attendite, more
ponerse copete, banda como tambor 1 Religiosorwn. No se enm<'ndó el fl'aimayor,
plumas como g1·ajo, moito como tecito i le dieron una zobada que el pemonja
etc. etc. etc. etc. Así es qu" se \llcjo que tiene desde el cogote hasta los
ha hecho pintar, litografiar, o como U. talones no es el col que nació, i al fin
quiera. De dos ai'10s en uua cuna de oro 1 Jo push!ron de puntetas en la calle. Jumamándole
a una neg•·a : con faldellín \ l'Ó el hermano Tomasico guerra a muertle
tres años ; matando gallos en Timbío te, odio eterno a los frailes, monjas,
cou una espada de maguey a Jos eis : 1 legos, clérigos. obispos, papa i c~\l'derecibieodo
unos duraznos en Paniquitá \ J ales. Por eso es la guerra contra Ja
a su visabuela la india Arbolete a los Iglesia ; i vea . la razon porque uo
dore; cantándole a • fa ría en Coconuco \ se ha hecho 1'et1·atnr de f•·aile.
ántes que la mirla; a los quince de abo -- "a caiO'o, ya caigo, diablico mio.
de justicia de los e. paiwles; a los diez Con rnzon nbofl'ece de muerte a la Igle-
1 ocbo de estudiante; a los eintc rle sia, a sus ha! jas, sus rentas i propicsarjeoto
i pito i tambor a los veintidos; dad es, .nl Vil'tuo o seüor Arzohispo, al
de alli salta a jeneral a los cuat·e ta.; venemble cJPJ o, a las ejcmplal'cs comua
lde de Puracé a los cinco n a; fu-¡ nidadPs relijiosas, al santo padre, por
1 ndo libPral s i dcspues nhorc. ndo supuesto como la cabeza de la glesia.
~ servadores a los cincuenta i inco ; 1 -Pero hai m!ls, Bruja querida. Togo
ernador del Cauca ; matasiete ; JH'e- dos lo que ha ''ivido i comido la sopa
s d nte provisorio a los sesenta ; pa len-, en los conventos son sus mnyo1·es enete
de la emperati'ÍZ e ujenia i mi i tl'O migo . El h.·. i 2 )•'rai l\ójas Garrido.
en l usia, Holanda, el Ecuado1·, Jl. rn-¡ secretado de Frai Toma ico 34 ; del
guay i Roma a los sesenta i cuatro, i fango de Neiva lo sacó Ja raridad d
o· a los sesenta i siete 1 chuza, r~f r llos pndre 'de an o Domin o de BoO'ot
mador de los masones i grado 34, i lo pusieron en la plnma que hoi t1ene
maiHlna presidente pot· diez años, dicta- (ménos el zurl'on) i hélo allí tirando tador
i al fin emperador, como su primo 1 jos i reveses contra lo que tenga relai
señor Napoleon III. Sí, porque segun cion con la Iglesia.
él es descendiente del papa Leoncio lll -Basta, diabJito, me has convencí¡
de una india de Paniquitá i de Or·doño 1 do. Para tí soi niña de teta. Sabes mas
Il. De todos estos modos se ha hecho que yo por viejo que por diablo. Están
retratar i ha mandado un volúmen l1echas las paces-te debo una tortilla.
de r-etratos a cada uno de sus íntimos 1 1 en prueba de mi confianza, vuela a la
amigos. Pc1·o advicr·ta U. que no se ha litogt·afía delltermanito Par·édes i dile
hecho retratar de fraile. que complete el álbum de Frai Toma-
--.C?mo, .dia?lito ! ¿por qué h~ de 1 sico 34 retratándolo de fraile i al pié:
ser fa aale !DI b .. 34, cuan(jo a~ora ece 1 "Fui flagellatus tota die, et castia
los bend1to,s padre~.' co~o _el d1ablo a 1 gatio uwa in matutinis et vespertines.
la ~ruz? Tu eres blJO leJftuno de Sa- Cuando fuí fraile "
tanas. ¡ { ·
-1 de U, quet·ida Bruja. Pues vea Que .litowafíe al .hermano dominica-que
no sabe jota. F•·ai Tomas Masca ¡ no Ft·at RóJ~S Ga~·~·d~, 12 con una fla~ta
desde que nació ha sido un pilluelo de en la boc~, 1 al p1e: !odo el q.ue ~~uesiete
zuelas. Sus padres no pudieron to" 1 ra empencal'se que aplaque ely1co.
lerarlo i lo pusieron en el convento de Todo se coloc~rá en el. album tlel
san Francisco de Popayan ; dP. mndo 1 E~per~d01·, Pres1dente,. D1ctado1' Frat
que al siguiente di a vieron todos un Tomaszco grado 4.
nuevo f•·aile cou s 1 capucha, coa·don, _..__ _ _
sandalia i cel''qnillo. / e=
-1 ¿este era mi h.·. 34? 1 i :m'REN":'.\ r·o • 'ri'fU ·1 • 1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 36
E E II.
l
las contribuciones forzosas serán cnor-
mes : el t·eclutamicnto en grande esca-
MASCA DELIR . la ; todo esto prev~mos ; pero tambien . . ·1 vemos clara la caHla vergonzosa del
Este JCD~ral gra~ld~ es mUt .chusco. dictador i de los pocos que lo apoyan.
!a~farro.nerw~ van~ vienen ~; nud~, ho- Bien lo comprende Masca; pero a true-
1at asea 1. bnmuolla .. pero el no tlCne la que de no rendil' cuentas de Jo mucho
culpa . smo los partidos que le ha~ te- que ha malversado ¡ de sustituh· \!on
nido siempre de .muchacho malcnado, empréstitos en el pais el de Robinson i
dándole en premto de sus ar.l'!"nqucs de la venta de las reservas, nos 1 nza en
mala cd~cacion confites, pudiendo!~ ha-: una revolucion que nadie,sino él quiere,
bet· metido _ un confit~zu de plomo 1 para pode¡· Juego, como Santa Ana, i
n,cero pm·a que n.o. de mas. que bacer. \ como Monágas huir llevándose toda la
Est~ muchacho-vieJO ha ~r~Ido que ~on riqueza de los particulares; pero sabcia una \ contestó.
puestc6 que reprcscntab rl mpréstito --Oh sí, estf\ mui as ad~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA BR JA. 14 3
--Pa1·a garantit· u los ciudadanos. 1 Cualquiera que crea que el señor
--Oh, tiene una policía mui activa! doctot· Canal ha apostatado de sus opi-
--Sauc U. en lo que se esmera mas lniones relijíosas o ha especulado con su
el pt'esidentc? me dijo cou énfasis ten- brillante posicion, como trata de manidiéndome
la mano parn despedi•·se, en festal'lo La Brujc,, debe p1·obal'lo i no
la constJ'U"Cion i reforma de Jos cami-¡ arrojar apreciaciones como la de que
nos. • . . • . nos ocupamos.
Mis lectores saben que en este estado 1 Respondemos pues, de que el señor
los gobcmantes son todos sapos i que doctor Leonardo Canal no es, ni ha siestos
vichos, como caminan n saltos no do mason, i por el grado de conocfmiennecesitan
de c,'\minos, por Jo cual no hai 1 to que tenemos de sus bellas dotes, no
uno solo útil. Yean si será justo que nos lo será nunca.
esquilmen con tantas contribuciones. Bogotn, fcb1·ero 6 de 1867.
- - 1 Jenaro Moya-Régulo García 1/erréros.
Cierto empleado fraudulento, a quien ----
denunció po1· su no1 lbJ·e i apellido El La BruJa está plenamente satisfecha
Nacional, no quiere dejm· su destino. con la manifestacion que antecede, flrSeria
bueno recomendúrsrlo a los antio- mada por dos sujetos re pctables. Siem·
queíws para que lo elijan parn su pró- prc ha tenido aprecio por el señor doctor
ima r .prescntacion. Tiene la ventnjn 1 I.-eo~a¡·do Canal, i si adoptó en sus code
haber descmpenado el poder ejecuti- lumnas el artículo a q e se refieren los
vo nacionnl, que es puesto con que la señores M o ya i üarcfa Hen·eros, fué
uacion honra a los quebrados. tan solo para que, lleg ndo a conoci-miento
del doctor Canal o de sus ami-l.
os 4,000 pesos ajenos que le envia- gos, los dfcere. que cireulaban de boca
ron a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 44
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 37
\
mas del desprecio a mis decretos sobre
" Chicha,'' se permitió no aceptar la
DEC ~TO 1 oferta que te hice el 14 de agosto últi-
SOBRE ESPUL;ION n IS mo, de ~e)ebrar el 15 ig~uiente ~omo
, E MlN TRos. fiesta nac10nal coconuqueua, el dm de
T. C. Mascado~, g.ran, grande, gran-¡ mi pl'imo apoleon, a cuyo ef. e o lepa-dote,
grandtsfszmo, etc, etc, etc. sé una neta que no se dignó contestar;
coNSlDERA. no : • o Que los otros dos i todos cuatro
1. 0 Que el cuerpo diplomático de esta 1 se manifiestan remisos a asistir a mi
ciudad al contesta¡· recibo de mis decre- convites por no acostumbrar "el suatos
sobre "Chicha," que debidamente vfsimo licor" que mi secretario favorito
les fuct·ouremitidos, se ha manifestado 1 se digna servirles,
aliado de los godo-gólgotas para bace1·¡ DECRETO :
al gobierno oposicion sistemática i apa- Art. t. o Espúlsanse del territorio co-sionada
; cónuco-culombiano los cuatro ministros
2.0 Que particularmente cada uno de 1 rebeldes., po1· seis años, en atencion a
eJios ha hecho poco caso de mis citados las razones espuestas.
decretos que tienen fuel'Za de lei, no solo Art. 2. o El coronel con aspiraciones
para las chicherías colombianas sino 1 a gran adulon Gabriel G. Piñérez., que·
para las estranjeras, con c~yo fin fné da comisionado para ejecutar la espulque
se les comunicó, i que no dejarán de sion.
cumplirse hasta que den su voto en con-~ Art. 3.o Mi secretado chicbista que-trario
cinco chichprías lejislativas; da encargado de la ejecucion de este
a . .., Que no ha bastado que a uno de ¡ decreto.
ellos, el ministro ingles, se le ofreciera Dado en Ct·uz verde, a 7 e febrero
en reciprocidad, al modo como se reei-¡ de 1867. T. C. 1\ ASC non.
bió al gt·an jeneral colombiano, por la El secretario chichista,
gt·aciosa reina Victoria, que tuvo a bien Rojo BandJido.
admitirme en su corte estando en ca mi-¡ --
sola, i cuyo hecho quise cot·responder, ''Profeso, como lo sab·eis, ~e_l ~rin~i-recibiéndolo
yo en calzoncillos, prueba pio de q·ue el enc2rg;;do á.el mzmsterzo,
inequívoca de mis simpatías personales 1 como ausilia1· .de la s~pre:ma c:o~t~, de·
a las camisolas · be ser órgano zmparc1al d.e la lez ~ aca-
4. o Que otro de ellos, el ft·ances, ade- tar la razon i la j11stic ·a de *Cualquier
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
146 LA BRUJA. --------------------- -------------
lado que se le presenten ; i consecuente 1 NQ; Q~tC i. aL,
con este principio desde que piso el - -- ---
dintel del tribnnal, olvido los nombres 1 ACUSACIO 1
de los litigantes, deSCOnOZCO quienes B~CHAPOR EL P~EBLO At ~E EL COl\'GRESO
sean mis contMldores, para ocuparme 1 G-wdadanos J?tputados ~ Senadores.
solo de investigar el derecho, para . La poblacwn de Bogotá ha prescnpromover
i sostener que se dé a cada CJa~o. el mas esen~da!oso golpe que ha
uno lo que es suyo, mision que debo 1 recibJdo la C?nsti~uciOn. El ~ncargado
cumplir i llenar fielmente. del Poder EJecutivo que debJa ser el
B t, 14 d 1861 guardian de ella, la ha pisoteado con
ogo a, ~nero . e • , 1 una audacia sin límites i la ha hecho
Jor;e Gutaérrez de Lara. pisotear por los soldados, que dócilc a
Son palabras del señor Procurador de sus mandatos, no han sabido llenar su
la uacion que se encuentl·an tomadas de 1 deber desobedeciéndolo i presentándolo
una vista suya, publicada en el Rejistro amarrado como a un infame pata que
Oficial número 852 de 9 de febrero. sufra el condigno castigo. El Pl'esidcnte
OnsEnVAClONES. \ ha cometido el delito de alta traicion i
. . . lo acusamos ante vosotros pam que lo
. Seguramente cuando. emitió su opt- juzgueis con arreglo a las leyes. La
mon respecto del in.terdJCto ~e poses10n Nacion no debe tolerar por mas tiempo
de los ~emplos _catóhcos ~o pisó el di~tel un tirano audaz, único que hoi quiere
del trabunal, 1 por lo mJsmo n_o olv1dó nuevamente ensangrenta~· el pais. En
loa nombres de los litigantes, m deseo· 1860 una quiebra fraudulenta lo lanzó
noció sus contendores, puesto quepo- en una revolucion para saldm· sus cuen-lóndose
del lado ~e la ~uer~a_, ~e la tas. Hoi quiere hacer lo mismo para
~rbitra~led~, de la mcol!statucwnahdad evadirse de la responsabilidad quo le
1 de la llegahdad, es dec1r del lado del aparejan Jos empréstitos de que ha disgra.
o jene~al l de su digno se~re~rlo puesto ••••
RóJa Garr1do, sacrificó la c_onstatuCioo, Consentireis en esto? Vuestra l'ectila
k , las garantías., el sent1do comun, tud nos hace esperar qué sabreis llenar
~os mas ~v· les pri~ipios de derecho, vuestros augustos debea·es.
1 coloco en una posscwn tan falsa que ·
pwlo cootestar los argumentos que
se le hiciel'on en El Mensajero. Que
grabe, pues, en su memoria las palabras
q u le citamos para que las tenga presentes
sea en el tlibonal, sea fuera de
él, i no las olvide cuando sea mas necesario
darles aplicacion.
CC. Senadores i Rep1'esentantes.
Vais a decidir boi no ya de la suerte
sino de la honra de la acion, i en tales
momentos la voz del pueblo debe
hacerse oir en medio de ''osota·os, acusando
al majistrado traidor a sus jura_,
mentas.
La CoNSTITUCION, símbolo de la paz,
UN FINANC STA. ha sido violada·; vuestra autoridad su-
, Dos meses de estar oyend6os día- ' prema desconocida, i vuestro honor
riamente luminosas lecciones sobre po- puesto en la picota que se levanta en
Uticaisobre ¡moral administrativa !11 1 nombre de la libertad.
es ciertamente mucho para ilustrar el 1 La paz ha desaparecido, i el despoespíritu
acerca de los árduos proble- tismo se halla entronizado.
mas no claramente i bien resueltos La guerra toca a nuestras puertas :
todavia, de la mejor forma de gobierno 1 Ja lleva el mismo que para saldar sus
social." Tomado de la memoria del se- cuentas en 59 tomó la voz del pueblo
ñor secretario de hacienda i fomento, \ que ha engañado, i proclamó los prinRejistro
Oficial número 85 t. Con los cipios que ha viulado.
dos meses de lecciones diarias estnmos 1 osotros la afrontaremos en defecsa
espuestos a que alguna corte europea de la Constitucion i de vo ot os, los
nos arrebate estebábil financista. 1 únicos soberanos i únicos representan-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA BRUJA. 47
tes de la Nacion, 1 esperando que cum- \ libertades públicas, por la ('jemplal' lec·
plireis vuestros deLeres, acusamos al cion que supo dar en la barra del salon
jefe Tomas C. de Mosqucra de traicion \ de las sesiones del Congreso reunido,
a la Constitucion, a la lei i por consi- al insolente i cínico comediante, que se
guiente a la REPÚBLICA : Jo acusamos \ atrevió a insultar a la honorable Asam ..
de peculado, puesto que al exijírsele las blea, ultrajando con palabras soeces, a
cuentas, presenta como saldo una re-¡ sus diputados. Gabriel G. de Piñér z,
volucion. empleado en el ejército del g1·an señor,
Vivamos, ciudadanos Representan-¡ llevaba la noble mision de insultar al
tes, como hombres libres de la Rcpú- Congreso para provocar un confllcto.blica,
o hqnd:ímonos con ella en el 1 Insultar al Soberano, que cuenta COD
abismo que se le presenta. las simpatías i decision de todo un pue-
Bogotá, febrero 14 de 1866. 1 blo lib1·e i activo Il-Eso es demencia.
EL PuEBLO. Despues de degradado el coronel PiñéU
MÁRTIR DE LA TIRANÍA.
rez por el señor Mangones, en pleno
dia i a satisfaccion del inmensa concur ..
so que formaba la barra, salió este al
patio a presenciar el bautismo social,
impuesto por el jcneroso e indomable
senor Mangone , defensor de las inmunidades
i de los respetos debidos a los
delegados del Pueblo. ¡Gracias mil,
señor Mangones 1 No le valió al simpático
payaso la retaguardia que a prevencion
se envió i se envía dia&·inmente
a la barra de ámbas Cámaras, compues·
ta de oficiales i sarjentos disfrazados.
UN GB ISADERO DE LA CONFEDERACIOl'f.
Antonio Rodríguez, soldado de la 3.a.
compañía del batallon Bomboná, murió
el 15 de los corrientes en el hospital,
(monasterio del Cármen ), por consecuencia
de la horrorosa flajelacion 1
que en presencia del batallon i tendido
en el suelo le hicieron sufrh· por el
deÜto ( 1! ) de habérsele escapado un
infeliz labriego, de los rnucüos que
dial'iamente se reclutan para aumentar
el ejército con que el TtB.& o oprime
la nacion. Hechos semejantes se repiten
con frecuencia en los cuarteles ;
pero estas crueldades en vez spitaJ l'i a i b IJicjosa ié naga. - Qu é
menajes a c.., te adalid de los fueros 1 afable, que afee no•· o e· s 1 u v e a pi -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
148 LA BRUJA.
------ - -~-
tan ciudadano don Manuel Guillermo l \ a·ias personas decían, que no le compra .
Ni Diójenes habl'ia acertado a encontrar han porque los hacia mui mal; pero
el hombre 1 Navegamos, a la ida, sobre ota·as a quienes este favot·ecia en su
un mar sereno, como si dijéramos, de necesidades, estaban contentos con él,
verbenas destiladas; i a·egresamos sobt·e sincmbargo de conocer que los pl'imeros
un Océano de petróleo de Papares-Me tenian razon. En tal conflicto, el paste~
comprende comadt·e ? En cuatro días 1 lero resuelve hacer un Plebiscito, parí\
pascuales que allí pasamos,todos, todos, 1 que los habitantes declaren si debe irse ,
todos fuimos arropados de festiva tem- o no del lugat·. Esperaba, pues, con
pestad ; i hasta el minista·o plenipoten- seguridad el pastele1·o, mui desfav·ora
erario jeneral don Francisco de Lavat·za 1 ble a él esta declaratoria; pero los innos
ayudó a rendil· culto permanente, dividuos a quienes él fiaba lJastelas,
en actitudes varias, pero todas inocen- fh·maron todos una representacion, en
tes, a Epicuro, Baco, Venus, Mercul'io, ]la que manifiestan que, es un hombre
Prlapo i Amphion-Regresamos a esta honrado a toda prueba; que sus pasteciudad
erijida hoi piadosamente por su les son los mej ores que se hacen en el
querido tio en un paraíso de fiebres ¡lugar, i que con él están todos mui
amarillas, azules i •·ojas, t·esueltos todos contentos.
a dat· gracias a Colombia pot· Jos servi·¡ Con e te motivo resolvió quedaa·se, i
cios de .e El Colombia," i a entregarnos sigue este sci10r haciendo sus malos p as-luego
al hijo de Osil'fs i de Isis, cuando t etes. ·
el resentido lartc nos dió ?tn toque-¡ Honda, 9 de feb1·ero de 1867 .
Era que lo habíamos postergado en su F.aA ' CO .
culto i quiso osteutarnos su poder .•••
Una Yíctima .•.. alboroto popular ••••
ÓI'Clen de concentracion de febt·icitantes
.•••. i ..... por el conducto del tío
sabrá U. Jo dem~. l\liéntras, Tomas 1
Emilio sigue la pista a los nacionales . ••
Ojo al congreso ..•. jaque al reí.
Recuérdeme siempre. Salúdeme al 1
purista o puritano QUITA-MESA i
cuente con los puntuales oficios de su
afectuosa comadre,
CELESTINA DEL MANZANARES,
TOLIMA.
Señora Bru¡a.
Al oh· referir su jenealojía, se ha descubierto
que U. es mi tia carnal, de lo
que estoi mui satisfecho, i no dudo que
U. al saberlo,quedará tamblen contenta l
de tener un sobdno, i calentano, que
aunque en medio de los culebras i sar-~
danápalos, no de.;ar:í de participarle una
que otra cosa curio a de las que ocurren
oor acá en el Sobcranísimo Estado 1
del Tolima.
Por ahora le referiré el caso ocurrido
en esta ciudad el 7 del p!·esente: Un
individuo, cuya profe ion es la de hacer
pasteles, se hallaba muí quejoso porque
no los vendía, como al p1'incipio, i
ademas de la poca venta1 supo que va-
LAS CUE TAS DE SIE~fPRE.
r o son las primeras cuenta
Que la crónica refiere
Que se hayan rendido mal ,
i son las primeras rentas
Que entre su bolsa dijiere
El pillo gran jeneral.
En todos tiempos la ui1a
En el tesoro ha metido,
Ya en los diezmos, ya en la sal,
1 nunca ha habido quien gruña
Ni razon le baya pedido
Del fraude al gran jeneral.
Dispone de las aduanas,
Compromete las reservas
1 aun la propiedad rural,
llace emprestitos, jaranas,
Bu1Ticadas i otras erbas
El ladron gran ~eneral.
1 porque ha habido un Con~res
Que le diga al pueblo : "alerta
Con el público caudal,'~
Of,·cce al pueblo un p1·oceso
De rebeJion descubierta
El grandote j eneral.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 45
(1)
co ·tumbrC>s. .
1
forma po iblcs i pci'VCI'lil' las bucuas
DECRETO Art. 2.o o pt.tcden, en consecuencia,
I~SPL CA 1 no ,~ m~ co . ·srsTE J,A 1 hacer u o de esta garantía sino todos
tlllERTAD DE 1 tN\EN mis esbiiTos q•1e sustengan periódico5
Tomas Cipriano, Dictador perpetuo como mi Diario titulado El Nacional,
de Colombia, con d beneplácito i con- en el cual se sostiene mi dictadura, se
sentimiento del Congreso libera_l. blasfema, se ntaca una relijion que se
coNSil>ERA ·no : ignora, se of ude la moral i se pervier-t.
o Que todavía hai algunos mente-¡ teu las sanas costumbres.
·catos que están creyendo que la consti- ~rt. 3 .o Es, pue~, un delito contra
t~cioo de Jos EstaJos Unidos de Colom- la h~e1·tad de_ impre~ta csct·il>h· cont~a
bw vale mas que mi su~:>l'ema voluntad lla ~·es. la prup1edad 1 el honor de las
nales no existen renl i verdaderamente famtlws, romo lo hacen los pel'iódicos
sino en la forma i con Jos limites que 1 god.os. ;. po~·quc · lodo esto es cou~rario a
yo quiera señalal'les · la ctvJhzé cwn pagana que le estoi dando
3.0 Que para que ~o se cometan abu- a mi pueblo, i para cuyos fines he ressos
por medio de la imprenta, es necc-¡ tablecido el tormento i Ja inquisicion.
sario. fijarle límites a esta gar·at1tía i de- Aa·t. 4.o Sepan, pues, Jos que contra·
t~rmmar hasta dónde se estieude esta \'inieren al presente decreto, que, como
hbertad, ¡lo dije en el nú;nero 67 de rr:i Dim·io
DECRETO. El Nacional, "sufrirán las consecucn-
. Art. 1.0 La libertad de in.prentn no cías de mi indignacion si siguen escl'i-ttene
mas que tt es objetos esclushos: 1 hiendo en defensa de Jos objetos que 1.: Adularme i ~ostener mi dic~.~dura. quedan prohibido~ en este decreto o si
2. Blas~ema&· 1 atacar la. rehJIOn de bttcen uso de la hl>ertad de imprenta
los colomb1anos. 1 para otro9 objetos que los espresados en
3.o Atacar la moral bajo todas las el artículo 1. o ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
178 LA BRUJA.
Aa·t ~S. 0 Nadie olv-ide que es mui se .. \ los consi.dera colectivamente les dtce-,
vero mi código penal. variando la esta·ofa del poeta
Dado en el palacio dictatol'ial a t 7 de 1 Lectores, si me prestais
abril del año de 1867. 1 Vuestra maliciosa risa,
TOMAS CtPBIA.NO GRANDE. Vel'dades diré en camisa
El Inqui~idot· jeneral, \ Con que de risa os mm·ais.
Torq'l~emada Rójas Guarida. 1 cdgun poeta o litea·atillo de anteojos
1 gt ·itat·á esa Bruja es una bestia: fl'ai
N, o, oficirttO) \ Luis d.e Leon, .el de Granada, Gó~got·a,
----- -- --- --- -- los ArJensolas 1 otros entre los ant1guos,
VUELVO A MI CUE TO. 1 Ba·eton, Zonilla, Espronceda i nosotros
Así se suele dech· cuando intenumpi· nunca hemos dicbo que la risa se puede
da la narracion de algun suceso por un p•·estar. ¿Quién os lo dijo brujos 'l Pues
)argo paréntesis, la atencion del audito- \ sabed que si vosotros os concedeis lirio
ha sido desviada del asunto princi- cencias para decit· en vet·so lo que ni en
pal: así suelen poco mas o ménos decir 1 prosa se puede, yo puedo prestar a mis
Jos oradores profanos i sagrados, prin- lectoa·es risa como se pide atencion e
cipalmente Jos últimos cuando pa·edican- indl11jencia.
do sobre penitencia, ayuno, pecados Vuelvo a mi cuento: yo entré a cjer•
mortales, soberbia, lujuria, etc. salen cicios resuelta a concjir mi mala vida
con loas al biza1To granjeneral a quie pR. da ; pero aunque lo propósitos han
se debe el culto que lwi tenemos los 1 sido muchos, la enmienda no es ningubobotanos.
Oh tiempo santo de cuare • na, porque me voi voh·i o do beata eu
ma ! cuánto has edificado t San ~ ran- esto de las malas con fe iones : allá me
cisco, San Cál'los i otros templos han encontré a La Caridad mui acunucada
sido testigos de las innumerables con- en un rincon dándose golpes de pechos
versiones verificadas, i aun añaden que por lo mal que ha empleado su tiempo
la terciada 'iUe ha dado Masca en su desde que nació, merced a lo cual ya
réplica a los gólgotas, c1.ta1·to de con- ¡· son pocas sus relaciones, razon por la
version en que deja vea· la perfidia i la que se necesita anunciar po1' caheles
traicion, se debe a las loitas e iusinua- que la favorezcan aunque sea leyendo
cioues altamente bajas de la elocuencia 1 descripciones de cerros i ermitas. Mas
de San Pablo. A propósito de San Pablo, aunque en sus actos de contricion se
yo que apesar de ser bruJa ignoro m u- desmelanaba i rasgaba el rostro i los
chas cosas, no sé cuantas veces se con-¡ vestidos, no pude vea·le la uña, que se·
vertiria este insigne varon i si despues gun dicen,tienen todas las cal'idades.
de convertido la última vez tuvo hijos, Desmoronábame yo con el afan de
solucion que convendría mucho desde salit· de aquellos nueve dias moa·tales de
la cátedra sngl'ada para mayor edifica- encierro porque queria ver al presidente
cion de Jos fieles devotos i devotas. seguido de la tropa visitando monumen-
Ahora que digo devotas, me decia el tos, ir a ver los judios, el laYatorio i
diablito hace algunos días que en esta \ tantas otras cosas que aunque las vemos
cuaresma había visto mucha de esta diariamente nos gusta vet· en los temjente
que pensaba llevarse a las bóvedas \ plos en esos dias de meditacion. Ansiade
azufre con botas i todo, sin cscluh· a ba ademas ~acat· rlal correo mi corresciertos
pa·edicadores que en unas ferias 1 pondencia de la Costa para saber i codicen
que echaron escamas de su lomo municat· unas cuantas noticias imparcontra
la pobre Bruja, porque sabe decit·¡ tantes, que hoi tengo que suprimh· poL·
a sus abonados falta de tiempo. En fin, desde mi próxi-
Lector, si tt'1 me ayuda¡ . 1 ma aparicion seguiré tan alegre, tan
Con tu malicia i tu risa, 1 ueslenguada i tan festiva como siempre
Verdades diré en camisa (péscle a quien le p sa•·c) porque como
oco ménos que desnudas. 1 dice un a dajio de qu' sé yo dónde :
Esto, si el lector es singular, que si m a nano que come trompa, aunque le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T~A BRUJA. 179
~01·teo la .•. ·1 que equivocacion ! Qui-¡
se decir : marrano que come polla,
aunque le corten la trompa. Hé\i algunos 1
que dicen ctue mi Hte•·atul'a es fósil i 1
muérgano ; pero yo sé pot· qué i l-es
.contesto : \
Pobt·e Pedancio t a mi ver
Tu 1ocurn es singular, 1
Te metes a criticaa· 1
Lo que no sabes leer. \
Para leer La 81·uja se necesita no sea· \
tadron, prevaricadot·,borracho, adúltero
i quién sabe qué otras cosas mas ; pues l
el que tenga de esto no puede leer con t
gusto ciertas indirectillas del padt·e Có-~
bos, aunque vayan en cabeza de otro.
asta la vista pu':.:_ \
FABULA. t
No hai quien no sepa \
Que en el mundo cntel'o, i
Son ~icmpl·e enemigos, 1\
I~a zorra i el peno.
Pero aquí en Colombin,
al hecho no es cierto, '
Que es esta la pata·ia,
De los adefésios. 1
No vais a estl'aüar
El caso que cuento ; 1
l al fin me dircis,
Sí soi ''erdadero.
El gosque i la zorra,
Ma1·chando de acuerdo
Cerca de una choza
Cazaron conejo ;
Pero al repartirse
La pl'esa, l'iñeron
Haciendo alboroto
Sobre el cuerpo muerto.
En aquel instante,
Al ruido que hicieron,
Gruñó en la casita
Un mastin muí fiero.
Al punto los dos
Formando consejo,
·En comer convienen
Guardando silencio.
Lo mismo en Colombia
Está sucediendo:
Mosquera es la zort·a,
I el gosque el coogl'eso;
El conejo ha sido
El millon i medio ;
1 el pat·tido gÓdo,
El mastin g1·uñendo.
' A LOS A.TENTES TRAMPOsog.
Mando que a todo tl'amposo,
Follon i mal pagadot·
l .. o espeten como un raposo,
esnudo en un azadol'.
Que lo quemen, lo achicharren,
Lo dt!strocen, descuarticen,
Lo puncen, lo mmtil'iccu,
Lo estt·cmgulcn, lo desgal'ren.
Lo traspasen, lo traspillen ;
Lo manteen, lo atropellen,
Lo hagan ta·izas i lo estrellen,
Lo revienten, lo ac&·ibillcn.
Lo desang1·en, lo apisonen,
Lo piqQen i adomen luego
Con bandel'illas de fuego,
I de espinas lo co1·onen.
Lo escupan i lo escarneztan,
Lo vejen, ¡que no lo indulten !
Que lo ahorquen, que lo insullrn
las penas le recrezcan.
Que lo emplumen, lo mareen,
l....o maten i lo confundan,
Lo batanen i lo tundan,
Lo rajen, lo vapuleen.
Lo aturdan i lo acoquinen ;
Lo pellizquen, lo atormenten,
Lo e tigmaticcn, lo afrenten,
Lo castiguen, lo asesinen.
Lo apaleen i lo amellen,
Lo muerdan, lo pulvericen,
Lo acongojen, lo agonicen,
Lo ah01·quen i lo desuellen.
Lo ahoguen, lo decapiten,
Lo encalabrinen, lo arrojen,
A un muladar; lo sonrojen,
Lo maldigao i lo irriten.
Lo fusilen i lo encierren
En vil sepulcro lo embistan,
1 como a un loco lo vistan
De blanco cuando lo entiel'reo.
' MORALIDAD DEL CONGRESO.
1
Al trata1·se en el senado de una re-presentacion
que elevé pidiendo mi
\
reinscl'ipeion en el ejército, no habiendo
en la sesion mas que 24 senadot·es, re-
\
sultó negada po1· 2 t bolas blancas contra
6 negras : es deci l', parieron en la
'
votacion los congresistas resultando 27
. de 24 que bal>ia; i no hubo uno CJUI'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
180' LA BRUJA.
j)fdiera IÜ rectificacion de este fraude ! 1 de vengar el - ultl'aje hecho a la i{!lesia ..
Tal es el congreso de Coloro bia. Soacha, t o de abril de 1867. J. M. s.
Bogotá, abril 24 de J 867. 1 --
VICENTE TAVERA. LITERATURA TUNJANA.
-- 1 Jesus, María i José. El Espíritu San.-
N9TABILIDADES DEL CONGRESO. to ('') me valga! Acaba de publicat·
El sábado {) del coniente estuvieron Franc Peluca un nuevo desrunderno
en este pueblo de Soacha con el objeto valiéndose para hacerlo leer de la estrade
pat'tir de [tquí al día siguiente a ve¡· tejía de ponerle Vidaurre contra Viel
salto de Tequendama, dos congresis- daurre, es decil', un título contra él
tas (se nos asegura que de los diputados mismo. Este, por supuesto, se venderá
po¡· el Tolima), vnrios militares i algu. como el manifiesto de los gólgotas (si
nos ingleses, los cuales vivieron todos 1 hai quien los comp1·e). Va dedicado a
en la casa del señor· Juan Rójas. Como monseüot· Arbeláez, a quien hizo desa
las ocho de la noche de aquel dia ce- ¡ terrar cqp sus intrigas. ¿Cuánto le dalebraba
el seiwr cura de la panoquia ria mon:>icur Goury por el que le dedicó
un bautismo i en esos momentos entra- en lo:; tiempos gtol'iosos tle Gurrumeux'!
ron a la iglesia dichos dos eongresistas 1 rada, porqu e este hambl'iento franc s
i otros dos militares. El estado de todos o lo \'ino a desnc1 ·edital' su nacion entr
era de completa embriaguez i comenza- nosotros volviéndose mercachifle. Pu s
ron por ofrecer un trngo al cura, pre- 1 mov.seüor tampoco le puede mandar una
~entándole una botella que tenia en la 1 mitra, porque Frnnc Peluca i otros a
mano uno de lo referidos congresistas., quiene yo conozco que desean arzobis Habiéndose
indignado el señor cura, lo pados i obispados deben tener para su
trataron de picnro i ladron,•i despues 1 gobierno, que aunque Dios nos mande
de haber hecho nn olboroto terrible n l un aguacero de mitras, a ellos les caerá
la iglesia pusieron en dispersion a la de punta. l\IiéntrHs leo este nue,ofari
concurrencia, hicieron npagar las \e las 1 saismo he resuelto hacer una nueva i
e impidieron que se administrarn al ni- l copiosa edicion de lo Comenta'rios at
iw el santo sneramento. Trr. ele estos sennon del 20 de julio, para distribuil·
pt·ofanadores del t mplo E>nta·aro 1 a de- 1 grátis. Acudir, pues por su ejemplar.
mas fumando tnbaco i mantuvieron el 1 ( ) El doctor comlJ1'ende lo testad&
cigano en la boca hasta que salieron de o sea en ba.stw·dilllt •
. ella. f
Ninguno de estos ind·,·iGuos es cono- EPIGRAl\IA.
e ido. no de los rcprc t>ntantcS' estaba Callo lo que anoche ví
con anteojos, es de barbl i pelo ueg:·os, \ T callo lo que otros vieron :
chato, con la nariz un poeo tm·cida i Callo lo que me dijeron,
su voz es algo nasal. El otro, catire, 1 llo callo, loes, por tí.
tuerto i de voz hu<'ca, ltn poco parecida -Alabo Juan, tu agude¡á,
a lé\ de Gonzalon. Los dos militbres son Le dijo Jnes; pero sabe
un capitan Gutiérrez, moreno, pertene-¡ Que no ·é cómo te cabe
ciente al Zapadores, i un teoien~e Ra- Tanto callo en la cabeza.
íael Arévalo, de la Altillcría.
El hecho produjo un escándalo estra-¡ A TI.
ordinario i tal indignacion que dos de Si eres del sol un reflejo,
los vecinos se armaron con trabucos al Si eres tan bella i tan pura,
dicr siguiente para espera,. a aquellos 1 Para mirar tu hermosura
seirnres cuando regresaran del salto; 1 No busques, mña, el espejo.
pero no hubo consecuenci" nlguna pol- ¿Por qué te miras con calma:
que varias pet·:,onas .. espetab es i entre 1 At.te el espejo del arte,
ellas el señor 1\lanuel Unwñ,a, benefac- Teniendo para mirarte
tor de este pueblo~ disuadieron de su El espejo de mi alma?
inteuto a los dos vecinos que trataban 1 'J!f1 a C ·tituet'onal-Por 1-t. Pon f()l 1Z.
BIBLJOTfCA L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 1
ptldemos cnllflr porque seriamob crim:nales delante de
Dios i de' nuestra conciencia.
Los E nt:aqlles bruscos 1 repetidos que se dan hoi al Catolicismop,
son la :ínica causa que pnede ponernos la pluma
en la nm¡ no para haccrnos de nuevo periodi:otns. Amamo~
nuestra 1 relijion como 11 •n.em ni a de nu~:.~tra mad re: aun mas:
Ulas quue nuest1·a libertad. Creemos gue este sentimiento
es univvers 1!. N tda hai in as gr.ude. ma!l uhlime para el
corazonn humano que es 1 creencia s.mtu, llt·n·J ele consu~l 'S,
llena dde esperanzas. Todo puede perd~rse i Cl)n toda pérdi
da puedde conformar'c una alm'l bien form'lcla, pero con la
pérdida 1 de su relijion,nuncn. Ella es el únicr) patri nr)tlio del
desgracci do; i patrimonio tan rico, que' los pobre!" de here.
dados <'de la tierra si tienen fé, alzan sus ojos al Cielo i
pueden 1 compadecerse de los opulento.~ i felices.
Con la creencia santa !)ne vnnws n drfcndrr fut; mccicn
nuestral cuna. La 111UJl'r cri,tiana que nos di '1 ¡1 ln7., no~
la hizo mamar con la leche de sus pechoq. Es<\ creencia
ha emi..ulzado nuc~tro~ suft imit~ntc;s, nue ·tra!l mi.;erias.
¡Es tan 1 dulce rogar a Dios! ¡ E~ tanto consnel.l e!lperar
en su rmi eric0rdi~ i en su justicia ! - 'fiene llc1 ta poeQin
el Cato licismo, bl fuerza la verdad de suq doctrinas, que
no sube!mo~. no acertamos a esplicürnos cómo puede haber
hombrees qut•, dC5fliH·s el,• haber Vtsto;los prodijios de la
:varc1 1jen nun p >lvo al Cielo. No comprendemtlS
c~omJ puedt\ h tb~r hom 1 >rc.~ r¡u·~. de pite•: de h 1ber
hecho ccorrer rt >!1 ele M111gre i 1, grin1:1q, quieran r11m
,>Jjar; al p.1e'Jl J de !o Ú;-¡ic > <¡ 1e 11! r¡tt ·d-1, sn
rclljion. L·J h lbri 11no~ duuacl) aprs tr el.:! lo.; hechos que
he n lS ¡nrcseuciado i qu nos h1n hecho r.riza1 de horror¡
lo h 1hrimmos (ludarlo a¡J~~nr de la proclama del Gohcrbador
dtcl di-;tritu feúl!r·l! . 111. 1d 1 ;1! pulJ!ieo con ·OL'I\•Ion
(fe la e Jllll ion de ln'l mnnj de StiS ll1'l'l\l'ltórioq ; lo
babri.am•os dudado aun d "llll ' leer ], hoja sueltél
ulJJ¡ca,<,t;a en C. 0!1, dins j firmada p~r ." una cnlJcza
fresca, en <¡ue etot&.n C. tampados Jos ~l{;Ulentes concep-
OS : " Como dc~cuajAr un árbol tres vece!l secular sin
conmovcer el huerto t¡uc lo encierra? ¿ Era lójico, con·
eniente! o posible 11uspender tnn delichda operacion al
primer dloloroso grito del paciente ? . • • . . . . • . . • . . • "
'' Dejjar la semilla (bs mona!lterios ele monjas) para
ue fecmndara mas tarde, tro'nchar el árhol ~or mitad,
para que retoñara en seguida con mas vigor, era tanto
como hrucer e5tér illa medida. Hecucrdcse que la revolucio~
t nudole
Los sacerdotes a quienes, de derecho, tocaba esta
mision, están aterrados por la persecucion de que son
víctimas, i por eso nosotros acometemos la empresa.
Dio·s nos fa,·orecerlt. por que defendemos su cnusa, pnr
que no podemos creer que él envejezca, porque tenemos
las misma!'\ ideas qhe espresa el elocuente Poujoulat en
el sig-uie11te parrafo de su "Historia de Jerusalen: " ••
" :.\luchos e cng11ñan en punto al carac•l'r i a ll\
naturaleza de la Relijion Católica, la relijion de los pro.
jenitores, no viendo en ella mas 'lUe una forma necesaria,
mente destinada a recibir diversas modificaciones segun
las Yici5itude de los :iglos. El Catolicismo no es como
una vestidura de J eQucristo e¡ u e puede cambiar como t11das
las imájenes del mundo cstcrior, sino la misma doctrina
cr:~t · . 1 1 e'13eÍHIre clel Dio Renentor. Siendo esta düctrina
In verdad, debe per everar i ::-cr eternamente la misma,
porque la ve1 dad pen>e\·cra una e inmut:lhle encima de la
vida i del tiempo, encima de hs remolinos de polvo que
levanta el error, encima de Jos perpetuos trastomos que
se verific·tn en el mundo. No es, pues, filusofi.co, ni
lójico, ni ad111isiblc dccír que puede haber una nue:•a
verdad relijiosa adecuada a cada grand~~poca de la hlstoria
de la humnnida 1cer ese análisis, se :1ace nece!lario abrir las pO.jinas
( 1 ·' istoria del mundo i prtsentarlo tal como era
al tiempo ,.1. la venida d~ Jesus. .
Como la <1teri11 es mu1 vasta,la trataremos en una sene
de artlculo~.-
cer, el bsurdo de que esta relijion de caridad i ' paz es
n.t",!'ria a tocia idea de progt·eeo i de verdadera libertad.
unet\ e prueba este aserto, pero se repite siempre para
aperlo penetrar bien en la masa del pueblo que no medita.
te h~t sido el sistema de nuestros liberales. Nosotros
ovoéamos la polémica, los escitamos formalmente a que
nden E'n razones estos conceptos, i no3 comprometemos
i rebatirlos.-- Bien sabemos el riesgo que corremos,
eear de las garantías que nos aseguran tener. Pero no
V'amos a empezar.--Despues de muchos años de
luchas i de sanrrre, el pueblo rei que habia empe~ado por
ser una colonia~ de bandidos, era dueñc del mundo. Tiberio
era el César i el mundo era romano.-Nadie resistía al
poder del coloso que to~o lo hahia absorbid~, i los pueblos
sufrian el yugo c.ontentaudose con una sonnsa de :¡u señor.-
La piones que se ven al rededor
de una mesa de juego, i las matronas romanas presenciaban
esos espectáculos, e insultaban al gladiador caido.Cnanto
mas alta era la ola de sRngre vertida por aquellas
víctimas de la ferocidad romana, mas se encomiaba la
munificencia del César.-Diez mil gladiadores murieron
en una sola de esas fiestas que embriagaban de placer a
lo!! espectadores.
La satisfaccion de la venganza, era una virtud.
La debilidad, un crímen.
La compasion, objeto de burla, i la desgracia no en-contraba
un eco consolador.
Un solo pueblo, confinado en un rincon del mundo,
tenia idea de la inmensidad de Dios i de sus atributos.Sabía
que este. Ser único i omnipotente se hab1a revelado
a sus antepasados en melio de prodijios, habia celebrado
con ellos un pactn, les había dictado su lei i los habia
mantenido por muchos años en medio de un desierto, de
un modo milagrosa; pero este pueblo de dura cerviz habia
prevaricado tantas veces, i babia pasado en castigo por
tantas peripecias, que la lei de Dios estaba ca11i olvidada.Los
setenta ancianos que Moises habia elejido en el desierto
para que le ayudaran a gobernar el pueblo de [srael,
babian venido a reducirse al Sanedrín, especie de Senado
compuesto de doctores que tenian la mision de esplicar la
leí, pero que no pqdian fijar su &entido.-Habia varias
sectas en el pue.:>lo escojido, pero las principales eran
cuatro:-
La de los fariseos, que no creían nada eo el fondu i ponian
todo su conato en las esterioridades.
La de los saduceos, que creían que el alma humana
perecía con el cuerpo, i que la resurreccion universal se
refería a las masas, no a los individuos, porque Dios no se
curaba de las personalidadc~.
La de los eseniaoos, e:. p .ci c de monjes que practicaban
algunas virtudes ape~ar ue cree r en ¡,, infalibilidad del
destino, pero que encerraban sus creencias en un e trechu
círculo i se cuidaban celosamente de los no iniciados.
1 la de los terapeutas, que tenía puntos de contacto
con la de los esenianos, pero cuyos individuos eran mas
místicos.
Tal era la situacion moral del mundo, cuando un jóven
oscuro, nacido de una familia pobre, tan pobre que bu
madre lo babia dado a luz tn un establo, empezo a predicar
contra todos los vicios, i llamándose hijo de Dios i
Dios él mismo, esplicó la lei que solo el pueblo escojido
eono~ía, disipó las oscuridades en que el tiemp(l la había
envuelto, i probó su mision sobrenatural con milagros
&orprendentes i con una conducta sin tacha.
En vez de la venganza, enseñó la humildad.
Encomió la castidad, i hablo con las cortesanas para
hacerlas castas.
Elevó a la mujer a la altura del hombre, e impuso a
este el deber de respetarla.
Santificó la pobreza, i ofreció a los desgraciados un
reino eterno en compensacion de sus padecimientos.
Hizo caer la argolla de los esclavos, mandando a los
hombres amarse como hermanos, i prohibiéndoles hacer
a los demas lo que no quisieran se hiciese con ellos.
1 finalmente : hizo conocer a la humanidad su destino,
su dignidad i su mision.
El hombre Dios que enseño esta nueva filosofía en
medio del único pueblo que podía comprenderla, fué llevado
"por ese púeblo al patíbulo del esclavo, i espiró en él
rogando a su padre por sus verdugos.
Tres dias despues, los hombres rudos i cobardes a
quienes se había asociado i que llamaba sus discípulos,
aseveraban IR reeurrec.cion del j6ven carpintero, i los
ue guardaban el sepulcro, no pudiarn, en
cadáver cot1fladu a su custodié\.
es rudos i cobarde~. siguieron entónces.
con talento pasmoso i con \'alar ~in igual. la habor·
del nazareno crucificado; i todos de consuno reconuci1eruu
en Pedro al Jefe de su Iglesia.
Esa Iglesia iba: tomando de día en dia proporcitone!l
aterradoras para los jentiles i para los judio{, La $Htngre
del Nazarenu, semilla fecunda, iba fru~tificando, i el ¡patíbulo
infame en que murio, iba civilizat)do al universo sorprendido,
i convirtiénduse en objeto de adoracioh.
Las sectas en que est.tba di,·idida lu creencia judlia se
unieron entonces en un odio comun contra los cristiamos, i
la sangre de estos empezó tambieu a correr i a ha .:.:.
&ucesor de Pedro por su Jefe e~ptritual. . .
(J mo nosotros creemos que Jesucristo es D10s, 1 ~ue
Dios es la verdadera sabiduría, creemos que la doctnna
que él predicó es la que encierra la verdad. ComG la ~erdad
es una i eterna, no creemos que deje de converm a
ningup paia del mundo, ni podt';mos imajina:-~os qu"' haya
hombres que puedan hacerse, en sus concepciOnes, pe.
riores a Dios.
Sinembargo : hasta allá llevan algunos la insen ~tez Ch.
11u orgullo, i otros su codicia i su mala fé. .
¿I qué es lo que pretenden darnos en camb1o del ~a~olicismo
? ¡ La reforma protestante, la nada !-Su umco
fin, diglt.moelo t~Ín rodeo, es ¡10der continuar 1 ob;mdc a
maneah·ll.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i Quiera D:os, tener misericordia de ellos, i cegarlos 1 ¿A qu6 ~e reduce una rehjion sin dogm::~s, sin misterios,
como a Saulo! sin sacerdotes. ~in culto, sin un centro de unidad ? Los
-o- innovadores afact<~n no desconocer Jos inmensos bienes
ES REALMENTE INCOl\IPATTBL~~ EL CATOLl- que la idea cri~tiana ha hecho a la libertad i a la civiliza-
CJSMO CON LA LIBERTAD? cion, pero distinguen maliciosamente entre la relijion crisEl
eimple exámen de su doc~rina i de su carácter no•
baetaria para probar hasta la sacredad que no .. Pero no~
proponemos ir mas allá, i, apesar de nue~tra JUventud r
nuestra ignorancia, nos cre~mos cap~ces d~ demostrar
tambien que ninguna creenc1a arm~Uiza meJOr los dere chos
del ciudadano con los del meJIStrado, los del que
obedece cun los del que manda¡ i en fin, que la influencia
del Soberano espiritual residente en Roma i que dá unídad
a nuestra fé, no es temible para los ciudadanos que
desean ser libres, sino para los ambiciosos que aspiran a
11er omnipotentes. ·
V éamoslo.-Mandándonos obedecer a las potestades
aunque séan díscolas, ee n~s impone un precepto que prohibe
la rebelion i garantiza los derechos de los soberanos,
reconocidos. El mismmo Cristo mandando '' dar a Dios
lo que es de Dios, i al César lo que es del César,, i san
pedro i san Juan respondiendo cuando se les prohibía
predicar " prirne~o _está obedecer a D!os gue ~ los hombres,"
pusieron l1mrtes a nuestra ohed1encra, r. n_os enseñaron
a ser sumisos sin ser abyectos. ¿Qué hrcreron los
cristianos durante tres largos siglos de atroz pcrsecucion,
bajo el yugo de esa larga série de monstruos CNOnados,
i degollados luego por la soldadesca desenfrenada,
que se babia hecho señort1 de la señora del mundo ?
Bastante valerosos, bastante independientes para desafiar
el rigor de lo11 majistr ndos i la ira. de los J óspot~s, ~uando
se les mandaba una co8a contrarra a su concrenc1a, se
dejaban descuartizar sin resistir, sin quejar~e siquiera,
respetando el poder que los heria, a pesar de que por su
nÍimero, que crecía de dia en dia como la espuma de los
torrentes, hubieran podido hacer pagar bien caro a los
adoradores de estátuas su fanatismo sanguinario. Esta
resietencia pasiva triunfó al fin de los amos de las naciones,
que veian ya con terror la potencia moral que había
de servir mas tarde de barrera contra las usurpaciones
del poder civil i de freno al despotismo. Desde su cuna,
la e1posa del Cristo ha contado siempre entre sus mas
encarnizados enemigoe a 1os ambiciosos i a los tiranos.
Ninguna teoría deslinda mejor que la doctrina católica
las funciones de lo:> poderes civil i espiritual, los deberes
del ciudadano i los del relijip'riario. Ella nos manda amar
a Dios sobre todas las cosas i al projfmo como a nosotros
mismos, i como consecuencia ·del segundo precepto, nos
prohibe hacer a otro lu que no qni.si.eramos qu~ nos hicieran
a nosotros. El poder espmtual debe .hacerlos
cumplir entrambos, su influencia se ejerce sobre los corazones
i las conciencias, su medio de hacerse obedecer es
la persuacion, su sancion está en el Cielo. El poder civil
debe hacer cumplir el segundo ; pero ~iendo por su naturaleza
incapaz de influir directamente sobre los esplritus,
tiene por apoyo la fuerza i por sancion las penas
corporales. Estando destinados entrambos poderes a
mantener el 61den i la moral entre los hombres, i siendo
la m o. al única, no puede haber lucha entre los dos, sino
cuando el segundo, olvidandose de su mision, ordena la
maldad. .Entónces el cat6lico resiste la obediP.ncia deJ
manduto que vi-olenta su conciencia, i se somete resignado
a la pena que se le impo.nga por su desobediencia.Obrando
así, ni es abyecto, :ni reHelde. En Dios encontrará la
reeompensa de su sacrificio, en Dios, cuya justicia infinita
tomará cuenta de sus actos a tc;>dos los príncipes, a todos
los gobiernos. i Puede hermanarse de otro modo la sumision
del súbdito leal con la noble altivez del hombre
libre?
Los impíos del siglo pasado, atacando el cristianismo
en todas sus formas, fuerorl mas lojicos, mas francos que
lo• partidarios de esa nueva secta que pretende hacer y.e
uweetra fé un aietemn filoeófico, i del CristCl Lll demagogo.
tiana i la católica romaua; suponiendo en esta una tendencia
a destruir lo! buenos efectos de aq11ella. Pero
nos otros preguntamos ¿son estus buenos efectos obra
de los tres últimos siglos? pueden atribuirse al protestantismo,
conjunto de millares de sectas nacidas ayer,
diferentes i enemigas unas de otras? Nosotros asegura.
mos que no; i si hai quien nos contradiga, Balmes, Fraisinous,
Sir William Cobbett, i otros, nos suministrarán
abundantes i poderosos argumentos para probar que la
llamada reforma no ~olo no ha activado sino que ha entorpecido
la marcha progresiva de la civilizaeion moderna.
Prcgu11ternos a la historia ¿cual es el oríjen del poder
político de los Papas? ¿ Cuales la causa 1 los efectos del
grand e ucre cent nmiento que tuvo en la edad media? ¿Cuál
el motivo de las luchas entre la tiara i las coronas P T
últi tnam ente ¿ es peligroso boi ese poder para la libertad
de los pueblos o para la estabilidad de los gobiernos ?
Ni aun los niiios ignoran que, a la caída del imperio
·de occidente , la Italia, destinada desde entónces para ser
el teatro de los combates i el premio de la victoria eu
casi todas las guerras europeas, era presa de la mas
horrible anarquía. Roma, acometida sucesivamente por
los griegos, i las diversas tribus de bárbaros, no estaba
tr anquila bajo el yugo de ningnn señor. El que la tomabA,
d e~ pu es lle 10bar i degollar a sus m01·adcres, se apr e.
su raba a reparar las brechas de las murallas para resistir
al que ven ia tras el. En medio de tantas calamidades,
los romanos no encontraban amparo sino bajo la capa de
los Pont ífices. E stos tomaban las alhajas de las Iglesias,
las entregaban al vencedor como rescate del pueblo, i
hac ían ce sar la matanza i el saquéo. Cuando el oro no
bastaba, el príncipe de los creyentes se presentaba casi
solo, con la cruz en la mano al enemigo, ofreciéndose
plir vlctima a su furor, e implorando su clemencia en favor
de los ciudadanos. Nadie ignora que de este modo hizo
an Lean volver a su vaina la espada de Atila. El pueblo
se acostumbró poco a poco a obedecer a su único
protec tor, al único poder estable en medio de tantos cam.
bios. Pi pino no creó, sancionó el poder· civil de los Papas.
Continuemo~.-EI mundo había dejado de ser romano.
En Roma acababa de cumplirse la tremenda leí de fspiacion
de que el Set~or no ha eximido a ningun pueblo
conquistador : arrastraba ya la misma cadena que SllS
esclavos. El imperio sufría el castigo de la asquerosa
disolucion, de las horribles abominaciones con que se
había manchado bajo el reinado etc los predecesores de
Constantino. Los bárbaros, despues de haberlo llevado
todo a sangre i fuego, habían sustituido a todos los poderes
i a todos los. der~chos su v?luntad i su espada.
Cada roca, cada emmencra, cada colma sostenia un castillo,
i cada castillo tenia un Señor, dueño absoluto de
las vidas i de las fortunas de los infelices habitantes de
los alrededores. En tiempo de guerra, ( i este era enton.
ces el estado normal, porque cada señor era enemiO'o de
!!U vecino ) los castillos se convertían en fortaleza~, ¡ los
castellanos en bandidos; i los infelices esclavos no sabian
qué temer más, si las espoliaciones de su señor o las represalias
del contrario. Los monarcas, revestidos solo
de una soberanla nomin_al, i tan bárbaros, por otra pflrte,
como sus turbulenlos vasallos, eran con frecuencia meno~
poderosos que estos. En medio de tanto desórden no había
otras leyes conocidas que las canonicas; entre tantas tinie.
bias no babia mas luz que la de la Iglesia, más tribunal
respetado q~e el del Po~tífice de Roma. Oigamos lo que
sobre esto dtce Mr· Ancrllon. "En la eda;1 media, en
que no babia órden social, él pontificado ~alvó tal vez a
Europa de una entera barbarie. Creó relaciones entre las
naciones mas lejan~:ts; fué un centro :comun, uó lazo de
union para Jos Eatado~ aisl11dos; fué un tribunal !!Upremo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 l~L CA.TOLICO.
elevado en medio de la anarquía universal, i cuyas sentencia!
fueron algunas veces tan respetables como re¡,petadas
: previno i contuvo el despoti!;mo de los emper adores,
reemplazo la falta de quilihrio, i. disminuyó los• in-convenientes
del réjimen feudal. ·
"El poder pontificio, disponiendo de las coronas, impedía
al despotismo hacerse atroz; así eu aquel tiempo
de tinieblas, no vernos ningnn ejemplo de tiranla compa.
rabie a la de Domciano en Roma. Un Tiberio, era imposible,
Roma le hubiera aplastado. Los grandes despotismos
llegan cuando los Reyes se persuad'en de que
no hai nada superior a ellos; es entonces que la embriaguez
de un poder ilimitado enjendra Jos mas atroces crímenes."
Qué uso hicieron los PontíficPs de su poder ? Hacer
de los monasterios otros tantos asilos para las ciencias olvidadas
i para los inocentes per~eguidos, i, estableciendo
la trégua de Dios, conceder algunas horas de respiro en
cada semana a los pueblos oprimidos. N un ca amenazaron
a estos con la cólera del cielo; nunca lanzaron sus terribles
anatemas sino en castigo de las maldades de los grandes.
Si alguna vez apoyaron a los príncipes, fué contra esos
ambiciosos turbulentos que se rebelan contra todos Jos
poderes invocando el nombre del pueblo.
Despues de larga i sangrienta lucha, el nombre del
pueblo vaga todavía en sus labios, la sangre del pueblo
tiñe sus manos, i llena sus arcas el fruto del sudor del
pueblo, rniéntr11s este, hambriento, de~;nudo, diezmado i
oprimido, les demanda en vano la libertad i el bienestar
que le ofreci~oran cuando se armaron en su nombre.
La dictadura pontificia fué, pues, hija de las circunstancias
i benéfica para las naciones. La ambician inmoderad~
l .se conci~~ fácilmente en un mon11rca que espera
trasm1tn a sus hiJOS el poder que se adquiera con la violencia
o con lu intriga, rero no en un Papa a quien debe
suceder un estruíio, tal vez un desconocido.
Siendo el despotismo el unico sistell)a político i la
relijion la única hase social; resulto una confu!!ion de que
los monarcas quisieron aprovecharse mns de una vez para
usurpar los derechos lejítimos de la 'l'inra. Queriendo
d?mi.na~ sobre las almas como sobre los cuerpos.quisieron
drstnbUlr los cayados de lo8 pastor~s de la Igles1a entre
aus favoritos, por. lo comu~ ~an ineptos ~omo corrompidos.
Algnnos pretendreron dec1drr en rnatcnas de fé, i ol>li,.11 r
a los prelados a recibir en sus iglesias a los hcre ikrc~s .
n?die ignora las pruebas a. que estuvo sujeta la m11gná~
mm a firmeza de san Atanas10. Esta lu1 sido ca~i siempre
la causa de las luchas entre In Tiara i las coronas.
Si no temiéramos prolongar demasiado nu€.stro artículo
mucho podríamos decir a favor de nuestro tema consul:
tanda la historia de las guerras relijiosas. Tr~l vez en otra
ocasion p~drémos combatir l.a idea de los que suponen al
protestantismo capaz de meJorar la condicion de todas
las. clases sociales, i especialmente la de las clases proletanas.
¡ Pobre.s Irlandeses! ¡Que vuestras lágrimas,
que vuestros gntos de dolor no puedan salvar el mar i
llegar hasta no_sotros! . Así los infelices a quienes se
pretende enganar, venan lo que es el protestantismo
para los pobres, verian el espectro haraposo i descarnado
de la miseria, oculto tras las biblias doradas que se le
ofrececen tan baratas !
Concluyamo11 con la ultima cuestion. ¿Qué gobierno
ee cree hoi amenazado por la influencia moral de la Corte
de Roma sobre sus súbditos? Creemos que ninguno.
Varios de ellos, en momentos de conflicto, se han apoder!
ldo de los bienes que la munificencia de los fieles había
destinado para sostener el culto del Dios vivo i para mantener
a los sacerdotes i a los pobres. La Iglesia Romana
no ha usad() de su ascendiente para sacudirlos. Solo
cuando se ha pretendido hacerla esclava, ha defendidocon
enerjia su independencia, porque hoi tiene que cumplir
como ha c:.umplid siempre el mandato divino que le orde-na
ll·enar su mision de llevar las almas al cielo, sin atUenritl
i aun a despecho de los fuertes de la tierra.
-o-
• REPRESENTACION
QUR LAS SBÚORAS DE BOGOTA,NO SE ATREViERON A FUMAR
Señores diputados a la Convencion constituyente:
Aunque las mujeres no gozamos de derechos dt eiudndan,
ia porque nuestra mision es otra sobre la tiera, st
?~s d~ ~a naturaleza el . derecho de clamar contrr. una
lnJ~S~rcra monstruo~~. 1 a vosotros os impone, ¡J>r la
posrc10n en que estars. colocados, el deher de atendlfnos.
No es un~.~alanterra lo 9u~ pedimos de vosotros no :
es que os extJrmos e[ cumphmrento de vuel!tra misim.
. ~.no de los ;aracter.es que distinguen a los pteblos
clVlhzados es, Senores D1putados, el respeto por la n ·e
L 1 b
.
1
. llJ r •
. a 1ar ane es a ún.rca que_ induce al hombre a abu:ar de
su fuerza para ultraprla,
La cr.e~~~cia ~elijiosa de cada pueblo e~ otra de la~cosas
que la c1vrlrzac10n hace respetar.
No es 1~ libert~d de los salvajes la que quereis estab~
ecer aqUJ. As1 lo creemos, así debemos creerlo Pues
b1en, salvadnos.
En los dias 6 i 7 del corriente. los hombres abwando
de su fuerza, han arrancarlo viol~ntamente de sus a1ilos ¡
hmzado a las calles de esta ciudad a las virjenes nridades,
violencias i rleprepaciones que so han coll!etido. ¡Gloria.
al Sr. Ancíza¡· autor ele! proyecto 1 ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 43
L 1
PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA.
· EL CA TOLICO.
L.\ CUESTION HELlJIOSA.
Cuando el enemigo que nos ataca
icnc ll'la forma determinada: cuano
haí 11obleza eu ¡)!, i en yirtud ele
!la pre.sent<~ In faz, la 1lofcnsa ofl'ece
H~nos obc;tilcnlos. Pero cuu•Hio unes·
ro ene m 'go vago ~~~sus miras, iuicrto
en ~us creeneias, fiuctua nte e u
tls principio~, com(l dice don Jaime
álmcs, cusa,va direr:;as formas i tan
ronto nos dice sin t•cboso: " ~s nc·
·csarioclestt·uii aquí el Catvlicis1no";
~omo a::cgura que es" Católico sin~
,:ew," ya 110 snllcrnos n donde clit·ijirnog,
i comprcndcmo~ que ahora
buno siempre, la hipoc esía e~ el
tilla que mas csgrinH', i qnees ueceario
1lcr;mascarado para e. hibirlo
ron toda Sll horrible Jcnlclad. Sí, es
preci~o hacer compt·eoclc•· ni pueblo
que se le engaña para haccdo pro.
e.,Lante; i qne torios lo insulto· PJ'Oi'~
llllvs pot· la pt·en a i en h hibuna,
1 Popa i al f.l r ti 1 a tl• w•·
~le condencia, uo licuen otro objeto;
como no tieneo otro objeto las upar
·entcs couclcscendcucins de Jos que
mnnrlnn.
J,n misma conducta arlrra l1an
mplc:H1o siempre los enemigos de la
glesi,t desde el fuucslo Lutero. Los
&lcfcclos tic los hombres !ie han quer
·ido hacer servil' como argumculos
coutr.l la Rclijion que los condena:
la calumnia, la mentil'a, el sarcasmo,
t:l insulto, la terjivcrsacion de los teslos
sagrados, todo se puso en jurgo
por ntjuella alnJa arclicn!e Como se
ha puesto ahora pnrn perseguir la
lclijion de Cl'isto. Na1ia !iC omitió
·nlonccs como naila se omite ahora.
l~l pnso ele sn parte a los porlerosos
(le la tiet'l'a, con el cebo de los inte¡
·cses de la Jglesta i gritando los vicios
ública
porqur. no la practican i 1111e el
pueblo necesita de paz porque csltruccion, i existen nueYe ór·
denes rclijiusas, ruatro de hombres i cinco de
mujercs1 i un Seminario.
-Segun se dice jcRernlmente, i aun lo re·
ficrc "El Tiempo,,; ya el cmpeito de tiranizar
1:1 conciencia del pueblo, vn produciendo mo•
imicntos reaccionarios en el Sur. El día 23
del presente han salido de aquí tropas para el
Canea, aunque nlgunos creen que marchan
tontra An tioquia, para castigarla porque no
!JUÍso \'er impasible, destruidos sus altares i
ultrajados los ministros de su culto.
- 'os escriben de Santa na qoe el seilOr Ri·
cardo Florez hallo el medio mas eficaz para
co nnncer al Cum de la parroquia de que de·
hia prestar el juramento exijido por la lei de
~3- de auril, i fuci amenazarlo con que lo baria
morir a lanza~es sino juraba. ¡Esto Ci muí li·
!Jera! i muí digno de In época!
EL C.tTOLLCO.
-Con escandalo de nuestra concifncia dt:
católico \'irnos el juéves santo al sei10r :'lli·
gnel Cutíérre1. Nieto, profanador de los mo·
o aste• ios, espulsador de las monjas i encar·
nizado perseguidor del Catolicismo, llevando
prndicnte del cuello la Jlai'C de utl sagrario.
l El sa~erdote que dió al sei•or Gutierrez ese
•igno de relijion, puede ignora¡· acaso que
nuest•·o Seiior Jrsucristo ccl.tó del templo a
rejo a los proranadores? ¿ Pncde ignorar que
dicho s.eñm· Guticrrez Nieto está fuera de la
Iglesia? No, no pnede ignorarlo¡ pero •••.
••.••• mejor es callar.
INSERCIONES.
HEPLICA.
Si el mnndo os al.torrcce :
sabed que me aborreci6 a mí
antes que a vosotros.
S. JuJ.N Cu. X\',,., 18.
Sedamos crimtuales, ante Dios i
nnlc los hombres, si como Ministros
del culto Católico, Apostólico Rom1-
no, guat·dásemos silencio, dcspues de
haber visto la escandalosa publieacion
o libelo infnmnlodo del ciudachno
.Jencral Tomas C. de Mosqucra
Prcsi1lente de los Estados Unitlos ele
Colombia, contra el celoso succsot·
de Pedt·o el digno Vicario de Jesncristo,
uuestro Santlsimo Padre Pío
IX, que lioi ocnpa la catedra etcma.
Sentimos sobre monet·a, que sin odvcrlit
· el cin(latlnno Jcncrol, que es
con nn pueblo cmincutemcutc católico
con el yue lrahla, e haya 13nzallo
cu m1 enjambre ele sarcasmo ,
nilne1·ando a aqtwl, de quien no ha
recibido, sino palabras de bondad, i
consejos de un" padre tierno, para
volycrle al sendero de la vcrdarl i de
In justicia ; i tanto mas Jo sentimos,
emulo que el cillrlatlano Jencral, no
es un hombre vulgar, sino una uotnbilidacl
Snr--Amet'icann, i descendienLc
de HtlO de los patriarcas mas
preclaros en piedad i cicn<:ia, que
tlueslra patria rejislt·a en Jos annlc ·
de su existencia. ¡ Ai del corazon
humano, cuflndo solo escucha la voz
de las pasiones, i se csc¡niva al clamor
ele la conciencia.
Se queja el ciudadano Jeneral de
que el Santo Padre, no le haya con·
testado dit·cctamente a una carta, que
le dirijió, sino, que lo ha hecho por
medio del señot· Cardenal Anlonelli.
¡Ignora acaso el ciudadano Jeneral,
que el citado Cnrdcnal, eomo S~t·ctario
de Gobierno de Su Santidad, es
un órgnno ordindl'ÍO; i que pot· Jo
mismo, toda comnnicaciún por dicho
órgano, tiene el mismo val01·, que si
fuera suscrita pot· el Santo Padre ?
No lo igrtor:~. ¿I por que tantos dicterios
contra sn Eminencia? ¿ 1\ qué
bicne calificarlo como el italiauo mas
COI'l'OIDpido?
Niega el ciudadano Jeneral los
ataques indignos i sacrilegos ejecutados
contra la Jglc~ia i sus ~linistJ·os.
¿ I cómo así se atreve a negar la
.e xistencia de la luz, cuando impresiona
a todo set· viviente? No es cierto.
que ltan siflo atrapados los vienes
cclcsiüst icos, i que · hoi el e u lto s
sostiene de limo~ua? No es ciel'lo,
que los eñores Obispos han sid
¡H'ó~critos, i perseguidos de todo
modos, ann faltando a Jos senlimien
los de hutnanidarl ~ No es cierto, <¡u
con iufr:~ccion de la Constitucion
de los pt"Íncipios rcpublicauos, el ele
ro ha sidü reducido a la condiciot
mas humillante? No es cierto, cpt
las comunidades relijiosas de uno
otro se xo, han sino estinguidas i 1emprc tan lthte de ~odo dclExcdcutísimoCardcnal Wi:.eman,
H'gullo let·t·estrc, ide ~quclla va~ndad i de fltl·os autores católicos de incou·
enebrosa. que insptran. contu.ma~ tradecible probidad i ciencia; porque
ente al hombt·c sus proptos mót·•t?s • los citados han correspondido a unes·
él ~· ~ · · 1 n su ntla ' ues 'ne stempr~ snnp e~ , ,' tro inte.nto, por sct· protestantes, i
de costumbres HTepren. ti~ les.. El sepultan en la urna de la ianot·aucia
rofesor· ~ichorn~ en s.'~ ~/stona de la obra titulada: "J,a vida0 i el.Pon-
." ~lem~ura., .. le pmla ~SI: Ala 111
1
as tiflcarlo de Gregorio VII, publtcada
ntuna 1 reltJtosa convtCctOn de la 1
. e- en Lóndrcs por Sit· R. Gt·esley bat·on-
·e~idad del Papado i ue la. Iglesra, net, 1832, nn volúmen en 8, o que
\Sr CútUO de su Indcpeecleneta de ~o- tal vez es la fuente de que se hn -;er-o
podct· temporal; a la pers,nac.lOn yido el cincladano .Jeucral. . Oh si lO·
' 1 1 ~ · n· · q e 1111 1 trmc loria de Dios i fclici-njusticia
de los pdnci.pcs; este 1.10111 - dad clcl pueblo ~atólico! • '
tC reunía la prudenc•a mas pedccta, . . . .
1 valor intrépido, e3cojió felizmente Despepn:mo!lla mcogmta de lo que
ns medios de accion, i supo realizar e.st~ pasando, para que el puehl·~ . «~:
a rcforna de la Jglcsi!l, que se ha ·· qmcn somos Jos verdaderos amttlos,
¡¡¡.concebido; pet·o que uo se había i a quien jamas he~os pensa~o en-levado
a la practica. gai1ar con palabrns hsonJcras, 1 cons-pirando
contt·a sn feliz cxistenci~ fí sica
i moral, }().cntieuda, i no se deje
alucinar mas con pnlabras al pot·ccet·
dulces; pero que ocultan un mOJ·lifero
veneno i son el ceo de la pco1·
inl4nciou qne aun imajinnrse pueda .
Empeznrémos pot· rccita1· las cspr·c·
siones, que como cuu u u estilo profc'·tico,
nos dcjéJ consignadas pot· escrito
un yaron sobre cuyns cenizas caen
las bien met·ecitla alabanzas i cuya
memoria serh eterna.
El 11 ustrisimo sciior doctor ~lan n r l
José ~losqncra, Arzuhi .; po de Bogotit ,
cu sus notas a lajuristl iccion eclcsiJ ,¡.
tica del seiíor Sibour, Arwbispo rcs, o li~onjero-.
vendidos a .la Córtc, o en qnien cs
hubiesen entraitaclo las nue\'::15 máximas.
Así reinó sin oposicion pú·
blica el Jansenismo i el Jlcgnlismo
Richcrista en toclo el reinado de los d~ s
Carlos i en parte clel Je Fernando VII:
pues en los últimos doce ní1os de C'5Lc,
ya pudieron hablar los Obispos i lo ~
Teólogos; merced al desengnl10, qu e
el mismo Fet'llando i otros cspaf10b
de buena fé, l'ecibici·on tle los Jansenistas
como Villanncva, Llorentc .. ..
' ( Canclttil'it ) .
Imprt•nta Constiluciono •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 43
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 9
BOGO'l'..:\., 20 DE J lJLlO D:b~ l8ti3- NUM. 9. 0
20 DE JULIO. - 1
Ha ce 53 :lñtlS que el pt..eblo dé Snnt<~f,• , :; intiendo ~erida
~ 11 di g ni dad por la& pala~Jras i1~1prudent es <.le un espanol, !:>~
a lzó como un solo honlllre, h1zo un e~fuerzo _supremo, 1
rornpil> las enmohecidas cadenas con que lo terua atado un
m unarca eur')péo. .
Ésta a-loriosa fech::~ se hn celebrado s1empre con una
fiesta reTijiosa solemne, porque los católicos granadino:i no
i ~>noran que todo bien procede de Dios.
b La noch e del 19, \a imf'tjen de la Santa vírjen Librada,
era conducida por las autoridades en procefiion a la IgleS"ia
Catedral.
La venida del día 20, era anunciada 11l pueblo por el
,11cgre repique de las campanas de ntlestros templos .. De~pucs
se celebrabn por el Prelado llletropolituno la nma de
accion de gracias; ur, oradur sagrado evocaba d~s~e la dteura
de la vetdu,J, lns so!llhrus de nncstros rnartne~. re.
comenclaba la imitncion de sus vi1 tu des i escitabn a su
auditorio a hacer e fuorzos porque 110 se perdiera el fruto
de sus sacrificios.
La ca1 idall, ese amor sagradu que Dios nos enseí1ú, hacm
latir todo~ los corazones i el plncer se pint.\bll en todoi lL1S
se· m blan tes.
Luego abría ~u scsion el Líceo _ gra•:adino, i en e,~ pagre con sus sociedad. Se condena la obediencia pasiva, i nosotros
bendiciones. El cur<~ de aldea bendiciendo las cusechas, el preguntamos: í hai obediencia activa ? Obedecer es hacer
obispo de Maguncia cuLrjendo de flores la estátua de la voluntad de otro.
Gutemberg; los grandés arquitectos, pintare~. escultores Tuda sociedad necesita tener un jefe que mande i a
j músicos ocupadoe, estimulados, liberalmente pagados quien sea preciso obedecer. La naturaleza i el objeto fle
por los papas, obispos i abades a cuyas iglesias han legado cada una determinan el objeto i los límites de la obedien.
sus mas grandes obras, nos Jan .testi ,monio de que la cía que sus miembros deben a eu jefe. Obediencia pasiva
Iglesia Católica es esencialmente progresista. Cuando en es la del alumno de una escuela. la del hijo de familia, la
un pa;s cat61ico se construye nn edificio ele utilidad pú- del empleado, la del soldado, porque ninguno de ello&
blica, un sacerdote bendicé su primera piedra : ooando se diacute las ordenes que se le dan. La obediencta solo e•
inaugura un camino de hierro, el primer tren que parte mala cuando su objeto es malo, i ¡ojala que todas las sosaludado
por las bandas de música i las salvas de artilltría, ciedadee humanas se hubieran propuesto objetos tan sanlleva
consigo algunas gotas de agua bendita rociadas so- tos i benéficos como los institutos monacales !
bre él por un sacerdote . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . ¿Se entenderá por obedu~ncia pasiva una obediencia
¿Pero para qué vamos a buscar al otro lacto de los ma- ilimitada i ciega? No, esta obediencia solo se le debe a
res lo que tenemos en nuestro país? í Aqnién si no es a Dios que nos ha dado la leí de lns leyes. Ni los juramenla
Relijion i ni clero del1emos el poco de verdadera civili- tol! del soldado, ni los votos del fraile quitan. al hombre
zacion que poseemos? La codicia brutal de los primeros la libertad moral i el criterio de lo justo i de lo injusto.
conquistadores los hacia destruirlo todo para buscar oro. Nosotros solo sabemos que hai una sociedad curos ruiemLos
sacet dotes solo buscaban con riesgo de su vida a los bros juran con lal:l imprecaciones mas terribles hacer 9iegasalvajes
en el fondo de sus bosques, no para degollarlos, mente cuanto se les mande, siquiera sea un crímen nun
sino para civilizarlos, no para conducirlos a las minas, sin conocer el objeto a que se dirijen; esta sociedad es la
sino parn en!!etlarles el ~nmino del cie 1o. masónica. Los frailes no juran obedecer a 11us prelados
" Las relaciones nntiguas nos los pintan, dice el aba- sino en cuanto manden lo justo i se ciüan a su objeto.
te Guume, oon un breviario debajo del brazo izquierdo, ¿Qué tiene de nor.ivo este juramento ?
una cruz grande en la mano .derecha, i sin mas provision El argumento que hoi se hace contra los in!titutos m o·
que su confianza en Dios. Nos lo representan abriéndose násticos, pudiera hacerse igual contra el ejército, contra
paso por tnmcdio Je los bosques, caminando por terrenos las escuelns, contra la familia.
pantanosos en donde el agua les llegaba a la cintura, Respecto a la acusacion de idolatrín, solo haremos un11
trepando pur peñascos e~carpados, i rejistrando las caver- pregunta : Cuando el 28 de octuhre los admiradores del
nas i los prer.ipicios, con inminente riesgo de encontrarse Libertador cubren de fiores su e11tátua, cuando se celebran
con serpientes i fieras en lugnr de los hombres que busca- juntas patrióticas ó.nte los retratos de lo8 próceres de 'nuesb:
m. Muchos de ellos murieron de hambre i de fatiga: trn independencia ¿es a la cstátua o n los cuadros que se
otros fueron degollados i devorados por los salvajes. Al- dirije la ovasion? No, es a los hombres cuya imájen son .
gunas veces, los i nrlijenas se ágrupuban en derredor del Pues tamoien Jos cristianos, cuando nos postramos al pié
sacerdote desconocido que les hablaba de Dios, i miraban de una imajen, no dirijimos nuestra oracion a la imójen,
al ciclo que le~ enscr1aba el apasto! : otras, huían de 61 sino a la alma inmortal de un cristiano que, despucs de
como de u u encantador, i los acometia un tenor estt aordt- haber pasado por la tierra haciendo el bien, está en el
nario. El sacerdote los seguia alargándoles las manos en cielo rogando por nosotros. No, los católicos no idoJa.
nombre de Jesucristo, i si no podía detenerlos, clavaha o tramos; si los lejisladores de Rionegro hubieran leido el
fijaba su cruz en un sitio descubierto, e iba a ocultarse en catecismo del padre Astete, no habrían dicho tamafio deslos
bosques. Los salvajes se iban acercando poco a poco propó2ito.
para observar el estandarte de paz elevado en la soledad: Pero volvamos a nuestro asunto : los frailes civilizaban
entonces el misionet o, s11liendo de repente de su embos- a los salvajes i fundaban pueblos: ¿que han hecho sus
cada, i -aprovechandose de la sorpresa de los bárbaros,Jos enemigos? dispersar a Jos mi~ioneros i volver a los neoinvitaba
a dejHr aquella vida miserable para gozar de las fitos a la vida salvaje.
dulzuras de lu sociedad." •·Mas de setecientas reduccione11 de ind1jenas existían en <
Aluunos años despues, en el sitio donde {11 misionero tiempo de In colonia, dice el he.rmoso ópusculo titalado
}¡¡¡1Jia0 clavado la Cruz se elevab~ una capilla, al tededot "El Pueblo", hoi los dindes i los zarzales cubten el lugar
de esa capillo se agrupaban algun.as chozas; los bosques i donde se elevaba la Iglesia,las tribus reducidas se intErnamatorrales
de la vec.indad se había~ convertido en semen-:. ron al desierto, i todo ha desaparecido!
teras i los salva;es nómades en labradores o artesanos. La "En las bandas del Magdalena no mas, en el centro de
igualdad i la fra~ernidad reinaban sin desorden en aquellas•l la Nacion, a pocas legua~del asiento. del Gobierno, vaga
felices colonias. Antes de amanecer, los fieles, congrega- una clasi de seres apellidados montunos, hombres que
dos en la capilla, reunían sus orationes al himno que la ,huveron de In vida civilizada, que han olvida<;lo la lengua
naturuJeza entera clilije a SU creador ; durante el día tra- 1 Castl únjel de la noche, que ¿Qdién püede volver a estos hombres a kt v1da soc1al?
vela sobre el reposo de las criaturas inocentes cubrin con ¿ Quién puede cubrir de poblacionea hospitalarias la•
sus ala.. lo., techos pajizos de la aldea. Asl se fundaron múrjenes del Meta i del Caquetá i abrir RSÍ al comercio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:EL CA1'0LICd.
nuevas vías impracticables hoi? Solo los mi¡¡ioneros.'" recibió en el siglo XVI en la lucha con el protestnntismo,
¡ Gt an Dios ! ¡cuánto deben en América la humanidad i " hasta el punto ele aparentar que no hace caso de lat~
la civilizacion a los frailes ignorantes i fanátir.os, . ligados " pérdidas que entónces sufrió.
f'On votos antisociales, i sometidos ciegamente a un monarca " Pero no saldrá triunf~nte ele la filosofia del r.iglo
est1·anjero! ¡cuanto deben In ignorancia i el salvajismo a " XVIII, contra la cual tiene qne librar un largo i podero.:,o
los ensayadores de sistemas, a los especuladores poll- " combate. ~L FON QO DBL ,LI BERALY.SMO ES EL rnoTESTÁNticvs
!. . . . . . . . " TISMO; i por eso le damos nosotros tanta importancia
La América antera que(1o hecha en pocos años colonia " a las cuestiones relijiosas i 11 los ataques contra el poder
española; se fundaron ciudades i vi!las. i esas villas i esas " secular de Roma.
ciudades necesitaban para progre&ar escuelas i colejios. "Los soi.dissant liberales colombianos que no tengan
¿Qui~n los fundó? Los obispos, los frailes i los curas. En " por base-de su fó el detprecio de la Corte romana no
Bogotá, el enlejio del Rosario fue fundado por el fratle " son liberales de nuestra escuela."
llrzobispo Don Cristóbal de Tórres, el Je San Bartolomé ¡Con que la causa entre la Iglesia i Voltaire no está
fué construido i planteado por los jesuitas, i en los con- decidida i se decidirá a favor del último! ¡Con que la senventas
de frailes se habi& dado desde mucho antes la da del progreso nos lleva al protestantismo i al socialismo;
enseñanza gratuitil de las humanidades. El convento de es decir, a la anarquía relijiosa, a la anarquía social, a la
monjas de la Enseñanza fué establecido para la educacion, barbarie, al caos! ¡ Cuánta ignot ancia! ¡ Cuánta.irnpiedad!
i ha cumplido hasta el fin ttu mieion altamente benéfica.La I despues <;le repetirnos estos o semejantes conceptos bajo
universidad donde obtuviel'on su3 grados los grandes hom- mil formas diferentes en la tribuna i por la prensa, sus
bres que crearon nuestra nacionalidad i cuyos nombres autores exijen de nosotros que los tengamos poi' católicos,
hacen nuestro orgullo, estaba en un convento de frailes. nos acosan de haber criado la alianza sacrílega entre los
La de PanamÍl habia sido fundada por el obispo Luna intereses de la causa cristiana i los de un partido, i quieVic:
toria. ~1 arzobispo virrei, Caballero i Góng<.ra fundó ren que veamos en l'JS firmánes que vulneran la 1 elijion
la primera cátedra de matemáticas. El sacerdote católico, disposiciones benéficas dictadas por el amor de esa misma
Don Jose Celestino Mutis, fundó el ohservatorio, i sacer- relijion, por el deseo sin0ero de conservarla pura!. ...
dotes fueron tambieu los que establecieron la emeñanza j quó burla! ¡ qué pretension!
de la medicina en el colejio del Rosario. Si queremos ver Los frailes domínico :~ mantenían una universidad, el
las obras maestras de Vasquez i Figueroa ¿donde las bus- G0bierno ·libera1 se apoderó de ellll para destruirla ma~
car6mo'S? En las iglesias i los conventos. No queremos tarde. Los frailes la volvieron a crear, loa liberales disper.
hacemos difu8os, pero el que hayR leido las Cartas de un saron a los frailes i convirtieron en cuartel el local de la
sacerdote cattílico, sabra lo\ue nosotros hemos callado. universidad. lloi los j6vene!i que, n costa de mil fatiga!',
1'Pero lá Republicn, dice el ópusculo citado antes, ha han hecho un estudio profesional, no tienen donde prodado
colejios, escuel>\s, comercio! Sí, colejios, corrupto- verse de un documento que acredite su idoneidad ; ni los
res en donde solo podían estudiar los ricos : escuelas!.... pueblos que necesitan sus sesvicios una señal para distini
en cincuenta años el pueblo no sabe leer! i cada consti- guir a los que realmente saben de los charlatanes i e'·
tucion alarga el plazo del requisito de saber leer para po- tafadores.
dcr sufragar!''¿ Qué vemos hoi ?Los colejios que fundaron Las artes liberales necesitan para ser fomentadas de ca•
en t1empo de la Colonia los obispos i los frailes, despo· pitales desocupados de que tolo podían disponer entre nojades
de las rentas a cuyo favor se educaban en ellas los sotros los obispos i las comunidades. ¿Quién nos asegura
jovenes de ambos sexos, cerrados a cada revuelta i con• que no haya hoi entre nosotros algun artista que se acerque
vertidos en prisiones o cuarteles. Ningun plantel de edu. a Vásquez? Pero ya no hai obispos ni frailes que puedan
c11cion gratuita debemos a nuestros gobiernos; i si alguno pagar convenientemente sus obras ; el jenio inspirado tiene
ha n11cido, ha muerto luego, uhogado por el torbellino ~~· que plegar sus alas, despedirse llorando de la gloria i con.
voluciomtrio. I la instruccion que se daba en esos colejics tentarse con pintar retratos para ganar el pan de su fami.
bajo la direccion del cle;o ¿ha mejorado? Antes ~e enseñaba lía. Lo que decirnos de la pintura podemos decirlo de todas
ellntin i la filosofia escoltistica, i eutónces se formaron en las bellas arte11. La música siempre ha vivido entre nasoellos
Narifio, Có.ldns, Lozano, Camilo Torres, Camacho, tros del culto. 1 cuando algun viajero sabio viene a visitar
Castillo, Tenorio, H<>rrera, Vergara i otros mil. Despues nuestras ciudades ¿cuáles son los monumentos que le moa.
se han ensenado algunas nociones de aritmética, gramá. tramos con orgullo ? las iglesias i los conventos. Los ecotica
i jeografia, la ideolojíu de Tracy i la l~jislacion de nomistas que quieren animalizar al hombre; que consideran
Bentbam ¡ ¿ i que se ha formado ? mozos ignorafltes i como inútil en la sociedad a todo el que no produzca algo
presuntuosos, bastante ignorantes para no comprender con que pueda satisfacerse una necesidad física, pueden
que lo son, bastante presuntuosos parn pretender rejenerar concebir el progreso estando en decadencia las bellas 'Brtes;
el mundo. El eftudio de las ciencias físicas i matemáticas no así nosotros que tenemos un cm·azon i una alma i
' no ha mejorndo: si necesitamos quien nos dirija una obra, creemo¡;; que tambien la tienen los demas.
tenemos t¡ue buscar un estranjero ...... I las ciencias Tres co11as constituyen la civilizacion de nn pueblo, las
morales ! en cuan deplorable atraso estan ! La Relijion i luces, la moral i la riqueza, i el aumento de esas tres cosas
la historia se estudiftn en las novelas, i por eso se citan constituye el progreso. Ya hemos visto una parte de lo que
como hechos lüs invenciones de Dumas i Victor Hugo, i el clero,' animado por el espíritu de la relijion, ha hecho
se profierenn contt·a la rel1jion calumnias vergonzosas. por las letras humanas i las artes. I la doctrina que enseña,
Bajo la tutela cle~ical fueron educados nuestros hombres dictada por Dios e interpretada po~ una autori~ad infal!ble;
mas preclaros. L1bres de esa tutela los que en el número libre, por consiguiente, del torhelhno de las dtsputas 1 del
, 14 de "La Tri huna'' dijeron estas palabras : caos de las opiniones a que está entregada la fé de los pro-
" En América, c?mo en Europa, el verdadero enemigo testantes, gracias al principio destructor de! libre ezrimen,
" que el progreso ttene que combatir es el Papismo; la esa doctrina, decimos, ¿no es luz de luz? ¿no es la moral
:: Iglesia rom~~a, esen~i~l~ente estacionaria i r~trógrada, mas pura? ¿no es la única que hace posible la paz i el
con una poht1ca háb1l 1 vigorosamente sostemda, l~a sa- deearrollo de la riqueza ?
" lidó ha:Sta hoi ~r~unfante de las cuatro grandés revolucio- Augusto Ni colas, despues de haber examinadu_todas las
" nes que el esptrttu humano ha hecl\o contra su domina- doctrinas anticatólicas en su obra "Del Protestantismo,"
" c.ion. T.ri~nfó ?e los albijenses pór una guerra de fana- ¡ probado que todas se reasumen en el Panteísmo cuya
·: . t1sm~, dls~mg.úlda, ~ntre las ~uarras de relijion por una consecuencia social es la justificacion de todos los crimenes
: feroé1dad 1mp1a. 1 rtunfó un s1glo despues del gran cisma i la subversion de todo órden, esclama:
" d.e Occident: ·i de la revolucion de Bohemia. Se ha re- " Os conjuro (a sus lectores) en nombre del sentido
" puesto considerablemente de laa crueles heridas que " social qne está en voso!rqs, i que sin duda habla por si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C \. TOLICO.
." mismo a vuestro juicio i a \'uestro corazon, qtte os incli"
neis hácia la verdad de una creencia, hin proclijiosamentc
1' demostrada por la Jójica como por las horriblea con~e ·
" ct1encias ele su negacion. O corred hasta las absurdas
" teorías de B.ousseau, hasta las locas e irritantes apolojías
" de nuestras desot•denadas propen!!liones de los Socíc.lístas,
" ha~ta la negacíon, hasta la blasfemia de la sociedad, del
" hombre, de Dios,de vosotros,de todo: o volved a la so"
cicd td, a la humanidad, a Dios, al honor j a la posesiun
·• de \·osottos mismos, volviendo a la fé. O esta, o el caos,
" llO hai mal> medio."
¡ Cnát\ dolorosa esperiencia hemos hecho nosotros de lo
que hacon en favor del progreso los ensayador es de sistema~.
e¡ u e 11 man ala vc1 dad estacionaria i retrógrada. i proelaman
el disolveute protrstantismoa la mitad del iglo XIX!
superó este obstáculo: se rompierou los vínculos que unían
la relijion i el Estado, i no se anudaron hasta mal! tarde,
en toda· su fuerza, a consec1,1encia de la disolucion del Ím ·
periu rornario i ele la confusion de Jos reinos bárba1 os. Perú
al fin el cristianismo fué un dií:l la relijion unánime de la
Europa, i la antig!la unidad que hacia de la relijion la leí
fundamental del Estado, se recomtruyó por sí ,misma .
Todo acfo estel-ior contl'a el cristianismo se reputó comn
un acto de rebelion contra las leyes ; pero notadlo bien
~eñores, era aquello una ínstitucion política, i no nua ins~
titucion ·de órden divinn : la sociedad que hubia est•~blecid o
aquella regla la juzgó útil al órden del imperio; regla que
no podia estab'ecer la Iglesia en virtud de su u crecho
peculiar.
S!1.JRMON D8L PADRE LACORDAIRE
DEL PODI>R COIHWI1'L VO I)E LA IGLESIA.
(C:>ntinuacion.)
Cierto es que la Igle.sia no tiene el derecho de la fuerza
material. Jesucl'isto se volvió con viveza a sus discípulos
un día en que qllerio.n hacer uajur fuego del cielo sobre una
pohlacion que los había rechazado, dicit>ndoles en tono seveto:
" No sabeis de qué espíritu soi:;; el hijo del lwmbre
no !La ve11ido a perder las almas sino a salvarlas." ( 1) Este
eapíritu, señores, ~;e ha perpetuado en la Iglesia, no solo
mii•ntras esta u a perseguida, sino taru bien en la épocrt de su
triunfo. No os citaró l'\s palabras de Tertuliano, de Oríjenes,
de San Cipriano, de Lactuncio, de Sun Atanasio, de
San llilario de Poitiel's, de San Juan Crisóstorno: d:rú. mas
que todo eso un hecho mui notable. Cuando a fines del
:tiglo IV denunciaron ar la fé, la cual debe ser
abfazada rror persuasion i voluntariamente, i este Canon se
ha insertado en el cuerpo del derecho canónico. Es, pues,
cierto que tal Igleoia, corno tul Iglesia no posee el derecho
de la espada material; que está fnndnda sobre la persuasion,
i que la fé no debe arrancarse pot· la violencia. No
obstante, la autoridad civil que tiene el poder de la espada
¿no puede emplear el rigor, no ya para obtener la fó, que
es un fruto de la gracia i de la persuasion, sino para defender
la Tglesia .contra los ataques de sus enemigo.:; i para
impedir toda man:festacion esterior contra la fó? He aqui,
señores, un nuevo punto de vista bajo el cual conviene
examinar la cuE:stion que nos ocupa.
Yo no examino en el presente montento el mérito de
esta instituci,on; solo digo que era una institucion p0líti ~.;i\
fundada cuando m(:lnos sobre el ejemplo de todos los pueblos
j de todos Jos lrjisl~dores de la untigüedud; i aun teneis
de ella vestijios ha~ta en los Estados protestantes. Por
eje¡nplo, la observancia del domingo forma parte de lali
leyes del Estado en ... Inglaterra i en Jos Estados Unidos, 1
esta lei lile mantiene allí por consentimiento unanime, i con
un rígor que acusaríamos de excesÍ\'o, pero que es el resultado
de la voluntad libre de los ciudadanos. No se obliga
a nadie a creer en el descanso del aétimo dia, como instituido
por Dios; pero se obliga a todo el mun.do a respetar
la observanci~ esteríor. Tal (ué, pues, en la edad media )a
lei de las sociedades europeas : esta lei ha sido destruida
por la voluntad Lle lo~ que la hobian formado; h re)ijion
nJ es ya la leí fundamental el la patria, sí bien la patril\
tenia el detecho de elejir esta Id, de imponérsela i de veiar
por su observancia. (Concluirá)
BOLIVAR.
Ssñorcs Redrcctores de " El Católico."
Sírvanse U U. m~ertar e u su act editado periódico las
siguientes concisas pt~ahras como conttcstacion a los larguísirnos
nrtículo.s de '· Vt Opinion:.o i tambieu pnra honra
del Estado de Bolívar.
'' Lu Asamblea lejislotiva del Estado de Bolívar declaro
inconstitucional la lei de 23 de abril sobre poficía de loa
cultos, pidío
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Católico - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.