Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Por: Mayra Daniela; Nauditt Peña Guerrero | Fecha: 2020

Abstract: Droughts can have serious negative impacts on the water quality needed for irrigated agriculture. The Metropolitan region of Chile is a relevant producer of high-value crops and is prone to droughts. Standardized Drought Indices were used to characterize meteorological and hydrological droughts for the period from 1985 to 2015. To understand the relationship between droughts and water quality, we evaluated the correlations between daily discharge and surface water quality observations. The threshold level method was used to compare physicochemical parameters during hydrological drought periods with the Chilean water quality thresholds for agricultural uses. A significant (p < 0.05) negative relationship between discharge and electrical conductivity and major ions was found in most of the basin. Hydrological stations located in irrigation districts exceeded the official thresholds for these parameters during hydrological drought periods seriously threatening irrigated agriculture of the region. Resumen: Las sequías pueden tener graves impactos negativos en la calidad del agua necesaria para la agricultura de regadío. La Región Metropolitana de Chile es un productor relevante de cultivos de alto valor y es propensa a las sequías. En este estudio, se utilizaron índices de sequía estandarizados para caracterizar las sequías meteorológicas e hidrológicas en el período de 1985 a 2015. Para comprender la relación entre las sequías y la calidad del agua, evaluamos las correlaciones entre la descarga diaria y las observaciones de la calidad del agua superficial. El método del nivel de umbral se utilizó para comparar los parámetros fisicoquímicos durante los períodos de sequía hidrológica con los umbrales de calidad del agua de Chile para usos agrícolas. En la mayor parte de la cuenca se encontró una relación negativa significativa (p <0.05) entre la descarga y la conductividad eléctrica y los iones principales. Las estaciones hidrológicas ubicadas en distritos de riego superaron los umbrales oficiales para estos parámetros durante los períodos de sequía hidrológica que amenazando gravemente la agricultura irrigada de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Por: Luis Alejandro Peñaloza Parra | Fecha: 2020

Abstract: This work project (WP) was developed following the challenges of the current COVID-19 crisis and the related issues presented in the business project. The main research topic is: COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations? The current COVID-19 crisis has presented several challenges for the beauty industry, were several restrictions, such as social distancing, limited in-store experiences, the use of face masks, and health concerns have affected the consumer behavior in younger generations. Therefore, this work project aims to analyze the change in consumption and purchase behaviors of younger female generations within the makeup industry across Western Europe. An in deep analysis of the industry and the conduction of a survey with 192 participants serve as the foundation for future discussions about the role of beauty payers in challenging times. The goal of this work project is to analyze and understand the impact of COVID-19 pandemic on the makeup beauty industry within younger female generations in Western Europe. To address this research topic, three specific objectives were defined: The first one is to investigate the makeup beauty industry in Western Europe, including the competitive landscape performance and current challenges. The second objective is to gain an in-depth understanding of the impact of COVID-19 on younger generation’s usage and purchase behaviors. Finally, the third objective is to confront the WP insights to the Business Project’s insights. Resumen: La actual crisis de COVID-19 ha presentado varios desafíos para la industria de la belleza, fueron varias restricciones, como el distanciamiento social, las experiencias limitadas en las tiendas, el uso de máscaras faciales y las preocupaciones de salud han afectado el comportamiento del consumidor en las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, este proyecto de trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en los comportamientos de consumo y compra de las generaciones femeninas más jóvenes dentro de la industria del maquillaje en Europa Occidental. Un análisis en profundidad de la industria y la realización de una encuesta con 192 participantes sirven como base para futuras discusiones sobre el papel de los pagadores de belleza en tiempos difíciles. El objetivo de este proyecto de trabajo es analizar y comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la belleza del maquillaje entre las generaciones más jóvenes de Europa Occidental. Para abordar este tema de investigación, se definieron tres objetivos específicos: El primero es investigar la industria de la belleza del maquillaje en Europa Occidental, incluido el desempeño del paisaje competitivo y los desafíos actuales. El segundo objetivo es obtener una comprensión profunda del impacto de COVID-19 en los comportamientos de uso y compra de las generaciones más jóvenes. Finalmente, el tercer objetivo es comparar los conocimientos de WP con los conocimientos del proyecto empresarial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Por: José Gabriel Perdomo Guzmán | Fecha: 2020

Abstract: In the 21st century, Metropolitan areas have become the scale in which we understand the world, partly displacing the power of the Nation-States and local scales. Urbanization–which transcends political borders and will increasingly do so in the coming years– generates metropolitan events that require coordinated efforts for their effective treatment. This condition has been supported by a narrative that shields political decisions in “technical” motivations. The present thesis, however, reflects on the role of political processes in the configuration of entities in this process of re-scaling of power structures, overcoming the technical and post-political narratives that permeate the public debate. For this, the thesis presents and analyzes the main paradigms, contrasting them in three case studies: Bogotá (Colombia), Barcelona (Spain), and Montréal (Canada), based on the themes defined by Daniel Galland and John Harrison (2020): Institutions, public policies, spatial imaginaries, and forms of planning, as objects in which the incidence of political processes becomes evident. The clash between global and local rationalities calls for new governance models at a metropolitan scale, capable to respond to power transfer fluctuations in bureaucratized environments and to legitimize institutional arrangements of participation processes. Resumen: En el siglo XXI, las áreas metropolitanas se han convertido en la escala en la que entendemos el mundo, desplazando en parte el poder de los Estados-Nación y las escalas locales. La urbanización, que trasciende las fronteras políticas y lo hará cada vez más en los próximos años, genera eventos metropolitanos que requieren esfuerzos coordinados para su eficaz tratamiento. Esta condición ha sido respaldada por una narrativa que blinda las decisiones políticas en motivaciones “técnicas”. La presente tesis, sin embargo, reflexiona sobre el papel de los procesos políticos en la configuración de entidades en este proceso de re-escalado de estructuras de poder, superando las narrativas técnicas y pospolíticas que impregnan el debate público. Para esto, la tesis presenta y analiza los principales paradigmas, contrastándolos en tres casos de estudio: Bogotá (Colombia), Barcelona (España) y Montreal (Canadá), a partir de los temas definidos por Daniel Galland y John Harrison (2020): Instituciones, políticas públicas, imaginarios espaciales y formas de planificación, como objetos en los que se evidencia la incidencia de los procesos políticos. El choque entre las racionalidades globales y locales exige nuevos modelos de gobernanza a escala metropolitana, capaces de responder a las fluctuaciones de transferencia de poder en entornos burocratizados y de legitimar los arreglos institucionales de los procesos de participación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Por: José Fernando Pérez Alcobé | Fecha: 2018

Resumen: La investigación busca generar métodos para la planificación local en la vereda Salitre Alto, en el Municipio de La Calera en Colombia, frente a la progresiva urbanización desde Bogotá hacia su territorio, que ha generado la pérdida del carácter rural, la actividad agrícola y la cultura campesina, y poco a poco se convierte en parte del área suburbana de la capital colombiana. La investigación apunta al reconocimiento de la participación comunitaria la identificación y valoración de aquellos elementos culturales y naturales que representan el patrimonio local, tomando como base teórica la importancia de este último, como bien estructural en el desarrollo humano de sus pobladores. Este ejercicio es el punto de partida para la generación de un plan integral de base comunitaria, a partir del cual se generen iniciativas para la planificación del territorio. La investigación se presenta en tres ejercicios estructurantes: -La identificación de una unidad de paisaje para el sector, que toma las características particulares físicas, urbana, económicas, ambientales, de uso del suelo y la población. -La validación por parte de los pobladores, quienes aportan sus experiencias en el territorio, identifican y valoran elementos naturales, actividades, lugares importantes, las consecuencias positivas y negativas de la urbanización del sector y presentan inquietudes y soluciones desde su realidad. - La generación de un plan que integre la priorización de aquellos elementos que la población entiende como su patrimonio cultural y natural, para su manejo, conservación y protección, desde una iniciativa local, con las herramientas legales existentes para la participación comunitaria en temas de planificación desde lo local. Como producto de la investigación, la redacción de un “plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural de la vereda Salitre Alto” que resalta la identificación de elementos que conforman una unidad de paisaje del sector, hace una revisión de las normativas de ordenamiento territorial vigentes aplicada a la vereda y se presenta como un ejercicio que propone un trabajo colaborativo entre las diversas poblaciones y entidades oficiales, aplicable en diferentes contextos y niveles territoriales, hacia la comprensión de un espacio híbrido entre lo urbano y rural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Por: John Karol; Díaz Calderín Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: El neumotórax es una de las enfermedades pleurales más frecuentes en la práctica médica, siendo excepcional su asociación con el embarazo, existiendo pocos casos reportados en la literatura mundial. La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad multisistémica poco frecuente, que afecta predominante al sexo femenino en edad fértil y puede verse exacerbada por el embarazo. Objetivo: Realizar el reporte de un caso y la revisión del tema que permitan un diagnóstico precoz y una conducta de forma temprana. Caso clínico: Paciente gestante de 15 semanas, de 36 años de edad, con antecedentes de salud anterior, que debuta súbitamente con disnea a los medianos esfuerzos, tos, dolor torácico y neumotórax derecho espontáneo, recurrente en su evolución y posteriormente bilateral. Su curso fue tórpido requiriendo tratamiento en Unidad de Cuidados Intensivos por fallo respiratorio agudo, falleciendo luego de 3 meses del inicio del cuadro. Se le realizó, Radiografía de tórax: patrón reticular de tipo panal de abejas, tomografía de tórax: imágenes quísticas múltiples en todo parénquima pulmonar de predominio basal. Biopsia pulmonar compatible con linfangioleiomiomatosis. Conclusiones: La aparición de disnea súbita, dolor pleurítico y neumotórax en una gestante, deben ser siempre suficientes para tener en cuenta la presencia de una linfangioleiomiomatosis. Su inespecificidad sintomática inicial se traduce en un diagnóstico tardío, lo que empobrece su pronóstico. Abstract: Introduction: pneumothorax is one of the most frequent pleural diseases in medical practice, its association with pregnancy has being exceptional, with few cases reported in the world literature. Lymphangioleiomyomatosis is a rare multisystem disease, which predominantly affects females of childbearing age and can be exacerbated by pregnancy. Objective: due to the poor prognosis of this condition influenced by the delay in its diagnosis and the absence of a treatment that can modify its progression, evolving to global respiratory failure and death, it is decided to review the current literature and the presentation of one case. Clinical case: pregnant patient of 15 weeks, of 36 years, with antecedents of previous health, who debuted suddenly with dyspnea to the medium efforts, cough, chest pain and spontaneous right pneumothorax, recurrent and later bilateral. His course was torpid requiring treatment in the ICU due to acute respiratory failure, dying after 3 months of the onset of symptoms. Chest x-ray pattern reticular, chest CT: multiple cystic images throughout lung parenchyma with basal predominance. Lung biopsy compatible with Lymphangioleiomyomatosis. Conclusions: the appearance of sudden dyspnea, pleuritic pain and pneumothorax in a pregnant woman must always be sufficient to take into account the presence of an Lymphangioleiomyomatosis. Its initial symptomatic inespecificity results in a late diagnosis, which impoverishes its prognosis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neumotórax espontaneo en paciente gestante = Spontaneous pneumothorax in a pregnant patient

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Por: Yasser; Nafeh Abi-Rezk Colao Jiménez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La estimulación epicárdica permanente es una alternativa cuando existen contraindicaciones para el abordaje endocavitario. Métodos y resultados: Se presentan dos casos, con bloqueo aurículo ventricular completo y contraindicación para la estimulación endocavitaria, a quienes se le implantó electrodo epicárdico por cirugía subxifoidea mínima invasiva. Se empleó anestesia endovenosa e infiltración local (lidocaína 2%); pero sin necesidad de entubación endotraqueal. Se abordó por vía sub-xifoidea con incisión cutánea de 2-3 cm y sin resección del apéndice xifoides. Se resecó el pericardio y el electrodo epicárdico unipolar modelo 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)], se avanzó hasta la cara diafragmática del ventrículo derecho y con buen apoyo se liberó el mecanismo de fijación, posteriormente, se midieron los parámetros de estimulación. Se realizó un bolsillo subcutáneo en la zona abdominal pararectal izquierda, submuscular y se colocó el marcapasos unicameral VVIR Efecta [Biotronik (Berlín, Alemania)]. Se realizó profilaxis antibiótica según el protocolo del servicio. Al mes de seguimiento los parámetros de estimulación eran estables y no se reportaba infección en los sitios quirúrgicos. Conclusiones: El implante de marcapasos epicárdico por técnica mínima invasiva subxifoidea es eficaz, seguro y reproducible. Abstract: Introduction: Permanent epicardial stimulation is an alternative when there are contraindications to the endocavitary approach. Methods and results: Two cases are presented with complete ventricular atrial block and contraindication for endocavitary stimulation. In both cases, an epicardial electrode was implanted by minimally invasive subxiphoid surgery. Intravenous anesthesia and local infiltration (lidocaine 2%) were used; endotracheal intubation was not required. Subxiphoid approach was performed with a 2-3 cm skin incision and without resection of the xiphoid appendix. The pericardium was resected and the unipolar epicardial electrode model 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)] was advanced to the diaphragmatic face of the right ventricle and with good support, the fixation mechanism was released; subsequently the stimulation parameters were measured. A subcutaneous pocket was made in the left pararectal abdominal area, submuscular and the VVIR Efecta unicameral pacemaker [Biotronik (Berlin, Germany)] was placed. Antibiotic prophylaxis was performed according to the service protocol. At one month of follow-up, the stimulation parameters were stable and no infection was reported at the surgical sites. Conclusions: The implantation of an epicardial pacemaker using minimally invasive subxiphoid technique is effective, safe and reproducible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; Nafeh Abi-Rezk Ramírez | Fecha: 2019

Resumen: Introducción: La cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, el ICP (intervencionismo coronario percutáneo) presenta mayor necesidad de repetición de la revascularización (14,1% vs. 20,9%, P=0,11), aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12,4% vs. 17,8%, P<0,005) y a los 5 años (24,1% vs. 41,9%; P<0,0005) y mayor mortalidad (14,1% vs. 20,9%, P=0,11). Este último aspecto es el más influyente, se hace necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en 291 pacientes operados durante el período comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el período de estudio y seguimiento fue del 13,7%. El 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorios (diabetes mellitus); operatorios (revascularización incompleta e isquemia perioperatoria), y posoperatorios (la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas). Conclusiones: Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar al de series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existió un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes. Abstract: Introduction: Myocardial revascularization surgery remains the treatment of choice in patients with complex diseases of the coronary tree since percutaneous coronary intervention presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the number of cardiac and cerebrovascular events beyond one year (12.4% vs. 17.8%, P < 0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P < 0.0005) and a higher mortality (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11). With mortality being the most influential aspect, it becomes necessary to understand its behavior and identify its different contributing factors. Material and Methods: A longitudinal study was carried out at the “Hermanos Ameijeiras” Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated between March 2012 and November 2015 and followed-up until June 2016. Results: Mortality during the whole study and follow-up period was 13.7%. 2.4% of the patients died during the first 24 hours and reached 8.6% in the first month. Factors most associated with mortality were: preoperative—diabetes mellitus; operative—incomplete revascularization and perioperative ischemia; and postoperative—low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and at one year, a significant increase was observed at 30 days, mainly related to the clinical characteristics at the patients’ admission.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

Por: Luis Carlos Ramírez Martínez | Fecha: 2020

Abstract: The case of China’s non-market economy treatment at the WTO might be the typical case where (economic) reality out does (legal) theory or, perhaps, expectations. By 2001, when the WTO let China in, its Protocol of Accession (PoA) included special trade remedies provisions regarding China’s economic model. Today, China and other members fight fiercely at WTO, and elsewhere, over the validity and scope of some PoA’s expired rules that set out the commitments by which – arguably – China was expected to be come a market economy by December 2016. Aimed at contributing to the debate, this article analyses and thus proposes elements for a reform to the WTO’s trade remedies legal framework, so as to solve those conflicts by means of multilateral negotiations in lieu of complex judicial adjudications. Negotiation is hence suggested as the most legitimate, pragmatic, and long-lasting means to ensure the preservation of the trade remedies mechanism. Otherwise, the use of de facto measures, coupled with increasing bilateral disputes, shall steadily undermine its creditworthiness.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IWTO Legal Reform: The Need for Revisiting the Treatment Accorded to China as a Non-Market Economy in Trade Remedies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones