Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transformation towards community resilience: new urban visions

Transformation towards community resilience: new urban visions

Por: Jan; Ochoa Peralta Fransen | Fecha: 2020

Abstract: The Covid-19 pandemic requires us to reframe ‘the kind of problem that a city is’ (Bettencourt, 2013, p.1). We argue that contemporary urban systems are not resilient and therefore plea for urban transformations. A resilient community is at the core of a resilient city. This requires new urban visions, polycentric planning and governance, as well as embracing diversity and non-compliance. Resumen: La pandemia de Covid-19 requiere que reformulemos "el tipo de problema que es una ciudad" (Bettencourt, 2013, p.1). Sostenemos que los sistemas urbanos contemporáneos no son resilientes y por lo tanto abogamos por transformaciones urbanas. Una comunidad resiliente es el núcleo de una ciudad resiliente. Esto requiere nuevas visiones urbanas, una planificación y una gobernanza policéntricas, así como la aceptación de la diversidad y la toma de responsabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Transformation towards community resilience: new urban visions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Por: Daniela Ochoa Peralta | Fecha: 2019

Abstract: The recent publication of the State of the World’s Volunteerism Report by UN Volunteers, states that volunteerism is a fundamental stakeholder to attain community resilience and a cross-cutting mean of implementation under the 2030 Agenda of Development (UNV, 2018). While such assertions may encourage citizen’s involvement in volunteer actions, the implications of such relationship must be examined carefully. To that end, this research provides a first step in the analysis of the link between volunteerism and community resilience, topic that has been understudied within the academic literature. Given the broad scope of volunteerism as a concept, in which several actions converge, this research this research adopts university volunteerism as a formal setting to examine the link between volunteer action and community resilience. To that end, a qualitative case study methodology is used to illustrate such phenomenon. It is found that university volunteerism facilitates community resilience under highly contextual conditions, depending on the level of cohesion of the communities, as well as the objectives that drive the action of the UVPs and the level of alignment between these, the actions of the volunteers and the challenges present in the communities. Given the scope of the UVPs, its actions are more likely to enhance certain dimensions of community resilience, such as community empowerment, cohesion and networks. Discordance between the institutional frameworks of USR, the role of UVPs and the ways in which they relate to the selected communities is evident. UVPs are not recognized as USR strategies towards communities but as scenarios of qualification for students, which shows the strong focus of USR as an ethical imperative for teaching and research areas despite the institutional values of the institutions that present social engagement not solely related to the high qualification of socially committed professionals. Consequently, it is suggested that the volunteer programmes and promotors assess the real potential of volunteerism considering its scope and shortcomings rather than just highlight the benefits. In this sense, universities should also pay special attention to the risk of instrumentalization of the communities, debate that has been widely discussed in the research and teaching functions, and that is relevant as well for the university social responsibility areas. Further research in this field is also needed, to provide understanding of the ways in which volunteer potential can be more significant for the actors involved and better capitalized for the sustainability of our societies. Resumen: En la reciente publicación del Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo por parte de los Voluntarios de las Naciones Unidas, se afirma que el voluntariado es una parte interesada fundamental para lograr la capacidad de recuperación de la comunidad y un medio de aplicación transversal en el marco del Programa de Desarrollo de 2030 (VNU, 2018). Si bien estas afirmaciones pueden alentar la participación de los ciudadanos en las acciones de los voluntarios, las implicaciones de dicha relación deben ser examinadas cuidadosamente. Con ese fin, esta investigación constituye un primer paso en el análisis del vínculo entre el voluntariado y la capacidad de recuperación de la comunidad, tema que no se ha estudiado suficientemente en la bibliografía académica. Dado el amplio alcance del voluntariado como concepto, en el que convergen varias acciones, en esta investigación se adopta el voluntariado universitario como escenario formal para examinar el vínculo entre la acción voluntaria y la capacidad de recuperación de la comunidad. Con ese fin, se utiliza una metodología cualitativa de estudio de casos para ilustrar ese fenómeno. Se constata que el voluntariado universitario facilita la resiliencia de las comunidades en condiciones muy contextuales, en función del nivel de cohesión de las comunidades, así como de los objetivos que impulsan la acción de las UVP y el nivel de alineamiento entre éstas, las acciones de los voluntarios y los retos presentes en las comunidades. Dado el alcance de los UVP, es más probable que sus acciones mejoren ciertas dimensiones de la capacidad de recuperación de las comunidades, como la potenciación, la cohesión y las redes comunitarias. Es evidente la discordancia entre los marcos institucionales de la USR, el papel de las UVP y las formas en que se relacionan con las comunidades seleccionadas. Las UVP no se reconocen como estrategias de la USR hacia las comunidades, sino como escenarios de calificación para los estudiantes, lo que muestra el fuerte enfoque de la USR como un imperativo ético para las áreas de enseñanza e investigación, a pesar de los valores institucionales de las instituciones que presentan un compromiso social no sólo relacionado con la alta calificación de los profesionales socialmente comprometidos. Por consiguiente, se sugiere que los programas de voluntariado y los promotores evalúen el potencial real del voluntariado teniendo en cuenta su alcance y sus deficiencias, en lugar de limitarse a destacar los beneficios. En este sentido, las universidades también deberían prestar especial atención al riesgo de instrumentalización de las comunidades, debate que se ha debatido ampliamente en las funciones de investigación y enseñanza, y que también es pertinente para las áreas de responsabilidad social de las universidades. También es necesario seguir investigando en este campo para comprender las formas en que el potencial del voluntariado puede ser más significativo para los agentes implicados y mejor capitalizado para la sostenibilidad de nuestras sociedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Por: Susana Oliveros Amaya | Fecha: 2020

Abstract: Material finishes (faux finishes) suggest questions of design, value, and use by authoring new materialities that condition the spaces they construct and complicate the limits that divide humans and objects. This text aims to explore the problems and questions that result from taxonomizing material finishes and its multiple ways in which these are produced and circulate. It studies how they acquire different meanings and cultural markers, what their ideal lives are, how they are used and valued and ultimately, how they change our perception of the world. The text builds a thread of inquiries, through the analysis of a selection of specific materials and its range of products in the market, customer reviews and advertisement. Starting with the reconfiguration of wood and the commoditization of nature, the analysis moves into exploring how these products redefine the density of walls to examine what things are made of and how labor is valued. This is followed then by a discussion on how materiality becomes liquid, specifically through the case of spray paints and escenses, and a reconsideration of surface as a place of depth and meaning. The last section lays out problems of how these become generic and universal ways of construction that code spaces.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Por: Federico Ortiz Velásquez | Fecha: 2020

Abstract: The recent Colombian Peace Agreement between the Government and FARC-EP offers the opportunity to analyze the transitional justice model, that aims to address the past violent events and the future of the victims. The lack of involvement of architecture in the post-conflict dialogue on transitional justice, however, reveals the non-existent relationship and coordination between the agencies of architecture and realpolitik. To fill the gap, my research addresses the role of architecture in Colombian post-conflict environment. It studies the development of transitional justice through its spatial manifestation, whose goal is to achieve peaceful coexistence between people and reconciliation with the violent past. The paper focuses on Granada as a case study and the involvement of agrarian practices to confront the critical economic condition after the conflict, offering a range of symbolic and pragmatic architectural interventions which will then be the cornerstone of my design project. Resumen: El reciente Acuerdo de Paz de Colombia entre el Gobierno y las FARC-EP ofrece la oportunidad de analizar el modelo de justicia transicional, que apunta a abordar los hechos violentos del pasado y el futuro de las víctimas. La falta de participación de la arquitectura en el diálogo sobre el posconflicto y la justicia transicional, sin embargo, revela una inexistente o precaria relación y coordinación entre la arquitectura y las ciencias políticas. Para enfrentar esta brecha, mi investigación aborda el papel de la arquitectura en el entorno posconflicto colombiano. La investigación y proyecto estudian el desarrollo de la justicia transicional a través de su manifestación espacial, cuyo objetivo es lograr la convivencia pacífica entre las personas y la reconciliación con el pasado violento. La tesis se centra en Granada (Antioquia) como caso de estudio y la implicación de las prácticas agrarias para afrontar la crítica condición económica tras el conflicto, ofreciendo un abanico de intervenciones arquitectónicas simbólicas y pragmáticas que luego son la piedra angular de mi proyecto de diseño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Por: Juan David González Martínez | Fecha: 2019

Abstract: The social and economic conditions of a large part of the population in Colombia show a significant level of inequality and poverty, which would answer to situations such as several decades of internal conflict, violence, migration issues, corruption and lack of Governmental assistance, among others. This type of vulnerable contexts has highlighted the actions and influence of non-profit organizations (NGOs) and other social actors that develop programs of education and well-being especially for children and teenagers, who without a doubt become one of the most directly impacted communities with these problematics. Based on that particular context, the importance of the access to those provided but limited benefits by the foundations as well as the dynamic and processes involved for the selection of their beneficiaries, we aim to identify the level of nepotism present on these methodologies of selection. About this phenomenon, based on Hudson and Claasen (2017), it is important to mention that the “nepotism” concept is adjusted in this study to frame the favoritism that the organizations may have selecting mostly family members, friends or people with close ties to the foundations as beneficiaries, mainly without meeting the demanded requirements and expecting anything in exchange from the selected persons. For this research, we collected the information from interviews with directors and staff members working within foundations with education and well-being programs for children and youth in Colombia. The analyzed evidence allowed us to answer our research question and showed that there are low elements of nepotism on the selection processes of beneficiaries of the interviewed foundations, which would be explained mainly by the definition of clear selection criteria and processes, the human and professional skills of their teams and the impact of Colombian regulation for the operation of non-profit organizations. In addition to the last point, the collected and processed data also allowed us to go further and propose discussions about elements such as: 1) the identification of 4 approaches in terms of selection of beneficiaries (merit, neediest, mixed and open access); 2) the recognition of the creation of social networks within the foundations and across them and other different actors of the society (For instance, other NGOs, universities and even the Colombian Government) and consequently the creation of social capital based on the transfer of benefits at the moment of making part of this type of entities and networks. A chapter about the main challenges and dilemmas present in the selection processes of beneficiaries is proposed in order to complement the low evidence of nepotistic behaviors present on these processes. This is why, at the end some recommendations are proposed to this type of organizations in their selection processes so they can assure transparency, objectivity and especially not nepotistic behaviors. Resumen: Las condiciones sociales y económicas de una gran parte de la población en Colombia muestran un nivel significativo de desigualdad y pobreza, lo que respondería a situaciones como varias décadas de conflicto interno, violencia, problemas de migración, corrupción y falta de asistencia gubernamental, entre otros. Este tipo de contextos vulnerables han resaltado las acciones e influencia de las organizaciones sin fines de lucro (ONG) y otros actores sociales que desarrollan programas de educación y bienestar, especialmente para niños y adolescentes, quienes sin duda se convierten en una de las comunidades más directamente impactadas con estas problemáticas. En base a ese contexto particular, la importancia del acceso a los beneficios proporcionados pero limitados por las fundaciones, así como la dinámica y los procesos involucrados para la selección de sus beneficiarios, nuestro objetivo es identificar el nivel de nepotismo presente en estas metodologías de selección. Sobre este fenómeno, basado en Hudson y Claasen (2017), es importante mencionar que el concepto de "nepotismo" se ajusta en este estudio para enmarcar el favoritismo que las organizaciones pueden tener seleccionando principalmente a miembros de la familia, amigos o personas con lazos cercanos a las fundaciones como beneficiarias, principalmente sin cumplir con los requisitos exigidos y sin esperar nada a cambio de las personas seleccionadas. Para esta investigación, recolectamos la información de entrevistas con directores y miembros del personal que trabajan dentro de fundaciones con programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia. La evidencia analizada nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación y mostró que hay pocos elementos de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios de las fundaciones entrevistadas, lo que se explicaría principalmente por la definición de criterios y procesos de selección claros, las habilidades humanas y profesionales de sus equipos y el impacto de la regulación colombiana para la operación de organizaciones sin fines de lucro. Además del último punto, los datos recopilados y procesados también nos permitieron ir más allá y proponer discusiones sobre elementos tales como: 1) la identificación de 4 enfoques en términos de selección de beneficiarios (mérito, más necesitado, acceso mixto y abierto); 2) el reconocimiento de la creación de redes sociales dentro de las fundaciones y entre ellas y otros actores diferentes de la sociedad (por ejemplo, otras ONG, universidades e incluso el gobierno colombiano) y, en consecuencia, la creación de capital social basado en la transferencia de beneficios en el momento de formar parte de este tipo de entidades y redes. Se propone un capítulo sobre los principales desafíos y dilemas presentes en los procesos de selección de beneficiarios para complementar la escasa evidencia de comportamientos nepotistas presentes en estos procesos. Es por eso que, al final, se proponen algunas recomendaciones a este tipo de organizaciones en sus procesos de selección para que puedan garantizar la transparencia, la objetividad y especialmente los comportamientos no nepotistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de las tecnologías de la información y su impacto en las formas de lectura en estudiantes de secundaria y universitarios: revisión de literatura

Uso de las tecnologías de la información y su impacto en las formas de lectura en estudiantes de secundaria y universitarios: revisión de literatura

Por: Emil Osorio Llanos | Fecha: 2020

Entendiendo la comunicación como un campo multidisciplinario en el cual los estudios de los efectos de los procesos comunicativos y los resultados de la tendencia a mediarlos se ven constantemente influidos y nutridos por aportes de la sociología, la psicología o la antropología -entre otras ciencias-, se propone una revisión de literatura de artículos de distintos campos, para recoger aportes en la construcción de cuerpo teórico para entender de qué manera el uso de tecnologías de la información influye en los hábitos de lectura. se han seleccionado 8 artículos académicos puntuales, divididos en dos grupos de 4, siendo cada grupo un subtema. Estos estudios se enfocan, sobre todo, a analizar a detalle los hábitos que han generado estudiantes jóvenes, en relación con la lectura, al estar inmersos diariamente en entornos digitales, realizando gran parte de su lectura cotidiana en tecnologías móviles y computarizadas. Sin buscar dar respuestas a distintas problemáticas relacionadas con la lectura en tecnologías digitales, la búsqueda bibliográfica pretende referenciar varios de los trabajos que permiten tener un acercamiento preciso y adecuado a las temáticas del uso de dispositivos electrónicos en clase, aún si se sigue demostrando la correlación negativa entre esto y la comprensión y desempeño académico, si se seguirá extendiendo más el salón de clase hacia las tecnologías digitales, y si se buscará preservar algunas de las formas clásicas para no perder capacidades esenciales para la comprensión y generación del conocimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de las tecnologías de la información y su impacto en las formas de lectura en estudiantes de secundaria y universitarios: revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La place de l’écrit (numérique) dans la production du discours radiophonique. Matériaux pour une comparaison entre radios colombienne, française et italienne = El lugar de la escritura (digital) en la producción del discurso radiofónico. Materiales para una comparación entre radios colombiana, francesa e italiana

La place de l’écrit (numérique) dans la production du discours radiophonique. Matériaux pour une comparaison entre radios colombienne, française et italienne = El lugar de la escritura (digital) en la producción del discurso radiofónico. Materiales para una comparación entre radios colombiana, francesa e italiana

Por: Laurent; Osorio Ruiz Fauré | Fecha: 2019

Resumen: El articulo respalda la idea, contra-intuitiva, que la escritura hace parte fundamental de las actividades profesionales que permiten y conducen a la emisión del discurso oral radiofónico. Basado en investigaciones con orientación etnográfica y en el marco de la lingüística interac¬cional, propone un enfoque praxeológico de la preparación de emisiones y de contenidos verbales en relación con la radiomorfosis (“transformación de la escritura en radio”). El conti¬nuum observado entre los funcionamientos micro y macro permite reconsiderar el rol de la escritura en la estructuración genérica de los formatos discursivos emitidos al aire. Résumé: L’article soutient l’idée, contre-intuitive, que l’écriture fait fondamentalement partie des gestes de métier permettant et conduisant à la délivrance du discours oral radiophonique. Sur la base d’enquêtes d’orientation ethnographique et dans le cadre de la linguistique inte¬ractionnelle, on propose une approche praxéologique de la préparation des émissions et des contenus verbaux en relation avec la radiomorphose (« transformation de l’écrit en radio »). Le continuum observé entre micro et macro fonctionnements permet de reconsidérer le rôle de l’écrit dans la structuration générique des formats discursifs délivrés à l’antenne. Abstract: This paper supports the counter-intuitive view, that writing is a fundamental part of the professional activities which allow and lead to the emission of oral radio speech. On the basis of ethnographic orientation researches and within the framework of interactional linguistics, we have proposed a praxeological approach of radio broadcasts and verbal contents preparation, in relation to radiomorphosis (“transformation of writing into radio”). The observed continuum between micro and macro functions allow to reconsider the role of writing in the generic structuring of discursive formats emitted on the air.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La place de l’écrit (numérique) dans la production du discours radiophonique. Matériaux pour une comparaison entre radios colombienne, française et italienne = El lugar de la escritura (digital) en la producción del discurso radiofónico. Materiales para una comparación entre radios colombiana, francesa e italiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proximisation discursive et co-construction de communauté sur Twitch = “Proximisation” discursiva y co-construcción de comunidad en Twitch

Proximisation discursive et co-construction de communauté sur Twitch = “Proximisation” discursiva y co-construcción de comunidad en Twitch

Por: Elise; Osorio Ruiz Choquet | Fecha: 2020

Resumen: Hoy en día, múltiples dispositivos y plataformas digitales ofrecen a los usuarios de Internet la oportunidad de superar las limitaciones de la copresencia en el espacio físico y de acercarse entre sí según sus puntos de interés y afinidades. Sin embargo, dentro de estas interacciones digitales, los problemas son diferentes según el tipo de participante. En el caso de las plataformas de transmisión de videojuegos como Twitch, para la instancia de producción representada por el jugador, el problema no se limita a la producción de contenido. De hecho, el jugador debe animar su transmisión para ofrecer no solo contenido de videojuegos, sino también intercambios interactivos a los espectadores. Aunque compartir una pasión común une a los distintos jugadores en estas sesiones, existe un problema económico que depende de las suscripciones de los espectadores al canal del jugador. Por tanto, como piedra angular de esta práctica, el jugador despliega estrategias para forjar un vínculo de confianza con sus espectadores. En este estudio nos centramos en los procedimientos discursivos que le permiten co-construir y perpetuar el vínculo social a través de una comunidad online como parte de una práctica de videojuego. Résumé: De nos jours, de multiples dispositifs et plateformes numériques offrent aux internautes l’opportunité de dépasser les contraintes de co-présence dans l’espace physique et de se rapprocher les uns des autres en fonctions de leurs points d’intérêts et affinités. Néanmoins, au sein de ces interactions numériques, les enjeux sont différents selon le type de participant. Dans le cas des plateformes de diffusion de sessions de jeux vidéo comme Twitch, pour l’instance de production représentée par le joueur, l’enjeu ne se limite pas à la production de contenu. En effet, le joueur doit animer sa diffusion afin d’offrir non seulement du contenu vidéoludique mais également des échanges interactionnels aux spectateurs. Bien que le partage d’une passion commune amène les divers acteurs à se réunir autour de ces sessions, il existe un enjeu économique qui dépend des abonnements des spectateurs à la chaîne du joueur. Dès lors, en tant que pierre angulaire de cette pratique, le joueur déploie des stratégies pour tisser un lien de confiance avec ses spectateurs. Dans la présente étude, nous nous concentrons sur les procédures discursives qui lui permettent de co-construire et faire perdurer le lien social à travers une communauté en ligne dans le cadre d’une pratique vidéoludique. Abstract: Discursive "proximisation" and community coconstruction in Twitch. Actually, multiple devices and digital platforms give to internet users the opportunity to reach copresence constraints in physical space and to get closer to each other in order to its points of interest and affinities. Nevertheless, inside these digital interactions the issues are different according to the type of participant. In the case of video game session delivery platforms as Twitch, for the production instance represented by the gamer, the issue is not limited to the production of content. Indeed, the gamer have to animate its diffusion in order to offer not only video game content but also interactive exchanges to spectators. Although sharing a common passion brings different actors to gather around game sessions, there is an economic issue that depends of spectator subscription to the player’s channel. Consequently, as a cornerstone of this practice the gamer deploys strategies for closer a trust link with his spectators. In this study, we are going to focus on discursive procedures that allows him to co-build and perpetuate the social link through an online community as part of a video game practice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proximisation discursive et co-construction de communauté sur Twitch = “Proximisation” discursiva y co-construcción de comunidad en Twitch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enrichment of Nitrogen-Fixing Bacteria in a Nitrogen-Deficient Wastewater Treatment System = Enriquecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales con deficiencia de nitrógeno

Enrichment of Nitrogen-Fixing Bacteria in a Nitrogen-Deficient Wastewater Treatment System = Enriquecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales con deficiencia de nitrógeno

Por: María Carolina; Acharya Ospina Betancourth | Fecha: 2020

Abstract: Anthropogenic nitrogen fixation is essential to sustain a global population of 7.7 billion. However, there has been a long-standing desire to find cheaper and more environmentally friendly alternatives to the Haber–Bosch process. In this study, we developed a new strategy of nitrogen fixation by enriching free-living N2-fixing bacteria (NFB) in reactors fed with low nitrogen wastewater, analogous to those usually found in certain industrial effluents such as paper mills. Our reactors fixed appreciable quantities of nitrogen with a rate of 11.8 mg N L–1 day–1. This rate is comparable to recent “breakthrough” nitrogen-fixing technologies and far higher than observed in low C/N reactors (fed with organic matter and nitrogen). NFB were quantified using quantitative polymerase chain reaction (qPCR) of the nifH (marker gene used to identify biological nitrogen fixation) and 16S rRNA genes. The nifH gene was enriched by a factor of 10 in the nitrogen-fixing reactors (compared to controls) attaining 13% of the bacterial population (1:4.2 copies of nifH to 16S rRNA). The Illumina MiSeq 16S rRNA gene amplicon sequencing of reactors showed that the microbial community was dominated (19%) by Clostridium pasteurianum. We envisage that nitrogen-enriched biomass could potentially be used as a biofertilizer and that the treated wastewater could be released to the environment with very little post-treatment. Resumen: La fijación antropogénica de nitrógeno es esencial para sustentar una población mundial de 7.700 millones. Sin embargo, ha existido un deseo de larga data de encontrar alternativas más baratas y más respetuosas con el medio ambiente al proceso Haber-Bosch. En este estudio, desarrollamos una nueva estrategia de fijación de nitrógeno mediante el enriquecimiento de bacterias fijadoras de N2 (NFB) de vida libre en reactores alimentados con aguas residuales bajas en nitrógeno, análogas a las que se encuentran habitualmente en determinados efluentes industriales como las fábricas de papel. Nuestros reactores fijaron cantidades apreciables de nitrógeno con una tasa de 11,8 mg N L – 1 día – 1. Esta tasa es comparable a las tecnologías de fijación de nitrógeno “innovadoras” recientes y mucho más alta que la observada en los reactores de bajo C / N (alimentados con materia orgánica y nitrógeno). Los NFB se cuantificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR) de los genes nifH (gen marcador utilizado para identificar la fijación biológica de nitrógeno) y los genes rRNA 16S. El gen nifH se enriqueció en un factor de 10 en los reactores de fijación de nitrógeno (en comparación con los controles) alcanzando el 13% de la población bacteriana (1: 4,2 copias de nifH a rRNA 16S). La secuenciación del amplicón del gen del ARNr de Illumina MiSeq 16S de los reactores mostró que la comunidad microbiana estaba dominada (19%) por Clostridium pasteurianum. Prevemos que la biomasa enriquecida con nitrógeno podría potencialmente usarse como biofertilizante y que las aguas residuales tratadas podrían liberarse al medio ambiente con muy poco postratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enrichment of Nitrogen-Fixing Bacteria in a Nitrogen-Deficient Wastewater Treatment System = Enriquecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales con deficiencia de nitrógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Por: Diego Alejandro Ospina Rendón | Fecha: 2020

Resumen: El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que recientemente ha logrado ganar mención en muchos campos a nivel académico y empresarial, dado el amplio espectro de aplicaciones en las cuales tiene utilidad y los innumerables beneficios que puede generar para entender datos y realizar predicciones. Por su parte, la industria aseguradora se encuentra en una etapa de transformación que le exige acogerse a las innovaciones de la era de la información, que entre otras cosas, implica la adopción de nuevas técnicas para saber procesar ese tipo de datos, y así, hacer más eficiente la operatividad y la rentabilidad del negocio. En este trabajo se propone la aplicación de una serie de modelos (análisis de la cesta de compra, análisis clúster, análisis de supervivencia, regresión de Cox, redes neuronales artificiales, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, regularizaciones Ridge, Lasso y Elasticnet, xGBoost tree y xGBoost linear) que se fundamentan en técnicas de aprendizaje automático con el fin de tener un mejor entendimiento de los clientes, poder sacar un mejor provecho de su relación con la compañía e implementar técnicas modernas para abordar algunas cuestiones de interés dentro del sector asegurador. Dado lo anterior, los modelos propuestos pueden clasificarse en dos categorías: modelos de conocimiento del cliente y modelos actuariales de tarificación. El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden aplicarse en el sector asegurador, usarse en la predicción del comportamiento de los clientes, en la eficiencia del cálculo de primas y traer consigo ventajas para la compañía en términos de estrategia y rentabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones