Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

Heidegger: Ontología y olvido del hombre. La interpretación de Emmanuel Lévinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La constitución del arraigo en la obra tardía de Martin Heidegger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Por: Daniela Argüelles Gómez | Fecha: 2020

Este proyecto editorial se origina en una invitación del Centro Cultural del Banco de la República en Pereira durante la pandemia de Covid-19, con el ánimo de dejar memoria de algunos artistas contemporáneos de esta ciudad. El libro se compone de diez secciones, correspondientes a doce artistas. Cada sección incluye un texto introductorio sobre la obra de cada artista, una conversación con la editora Daniela Argüelles y una colaboración escrita de personas cercanas o con elementos en común al artista o a su obra. Todo esto acompañado de fotografías de las instalaciones, las obras o los performances de los artistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sentido de la comprensión (Versändigung). Una reflexión a partir de Martin Heidegger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad región andina central de Colombia

Biodiversidad región andina central de Colombia

Por: William Niall ; Uribe Restrepo Mc Mullan | Fecha: 2016

La Colección digital de aves de la región andina central de Colombia reúne fotografías e ilustraciones con información relevante sobre algunas aves representativas de la región. Esta colección incluye cerca de 300 registros de aves, que, además de dar cuenta de la belleza y colorido de estos animales, presenta aspectos relevantes como su identificación, distribución geográfica, vocalización y cantos, entre otros. Con esta colección se quiere destacar la gran diversidad de aves que habita la ecoregión cafetera de Colombia, admirarlas, conocerlas y brindar herramientas para su estudio y conservación. Se trata de un recurso útil para miembros de la comunidad científica, educadores ambientales, maestros y estudiantes que pueden consultarla en línea desde cualquier punto del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Este segundo tomo aparece el texto “Ponga usted tienda”, de don Ricardo Silva Frade, así como la novela Manuela, de Eugenio Díaz. Al final, el editor Foción Mantilla aclara que, una vez publicados estos dos tomos de prosas con cuadros costumbristas, la próxima publicación será Parnaso colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Victrola Book of the Opera

The Victrola Book of the Opera

Por: Samuel Holland Rous | Fecha: 1919

Eldridge R. Johnson (1867-1945) fue un emprendedor, inventor y empresario estadounidense, que en 1901 fundó una de las compañías discográficas más importantes de la historia: Victor Talking Machine Company, convertida luego en RCA Victor. La base del negocio consistía en la fabricación de gramófonos —patentado por Emile Berliner (1851-1921) y optimizado por el mismo Johnson— y de música, ya no en cilindros, como requería el antiguo fonógrafo creado por Thomas Alva Edison (1847-1941), sino en discos planos. Desde su origen, Victor fue una empresa innovadora en términos de la calidad del sonido, la producción en masa, la grabación de artistas exclusivos y la conformación de una marca a nivel mundial. Esto último, por medio de la alta difusión de una imagen representativa basada en una pintura de Francis Barraud (1856-1924) en la que un perro escucha con atención un gramófono, y la circulación de varios catálogos con el repertorio de los artistas y sus composiciones. Dentro de estos catálogos, destaca “The Victrola Book of the Opera”, editado entre 1912 y 1976, cuyos primeros números fueron adelantados por Samuel Holland Rous, conocido también como S. H. Dudley, un cantante tenor y ejecutivo estadounidense que trabajó para la compañía Victor en la división de “Artists and Repertoire”. Allí, Holland se concentró en presentar resumidamente la trama, los actos, los autores y los fundamentos de las óperas más escuchadas de la época, acompañando los textos con ilustraciones y fotografías de los y las intérpretes, así como de algunas escenas de la historia. En la edición de 1919, se pueden encontrar más de 100 óperas de distintos géneros, como la bufa, la seria, la verista, la lírica, la romántica, entre otras, dentro de las cuales destacan “Don Giovanni” (musicalizada por Mozart), “La Bohème” (escrita por Giacosa e Illica) y “Tannhäuser” (compuesta por Richard Wagner).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Victrola Book of the Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones