Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 26

El Católico - N. 26

Por: | Fecha: 21/11/1863

PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTÓLICA, ROMANA. TIU191, 3. 0 PARTE OFICIAL Hahieurlo sido desobedecidas las órdenes del Jlnstrlsimo sellot· Arzo~ hi~po i de la Vical'la jenct·al pot· los mui flR. PP. Ft·. Deuedicto Bonilla, Fr. Jncoho Fcrnántlez i doctor Caye­tano Garcia, se han suspendido de oficio i bcucficio. ;..os mui RR. PP. Ft·. Autonio Azero i Fr. Vcnancio Chüvr.z i el señor Presbítero José Maria nivera han si(JO designados respectivamente pal'a adminislt·ar los hcncllcios de ChiquinquiriÍ, Faeata­tivá i Fontihon. El sei10r doctor Pau­liuo Olivos ha sido re~tiluido al pleno ejercicio de su mini tcl'io. El Secretario del Gobierno c::lcsiás~ tico.- Miguel Arias. EL CATOLICO. LIDf:U'I'.tlD. El homLrc nace libre por que Dios lo dotó con la libei'Lad. l'al'a que pudiera compt·cnderla i <~prceial'la, le impuso \111 pl'eccpto. Para que temiera ltncbrantado, le impthO una pena. La libertad, como don de Dios, es santa: uo puede daüar al hombre. ¡Pero en qué consiste la libertad? No es en poder ,Jisponer de la lÍila, uc la propiedad, del houot· de ott·os; No es en estar a 1.1 disposicion de otros para que nos priven cuando quie­ran de la \ida, de la propiedad, de la libcrtnd, delltouot·. No es en la ocnpacion de los pues­tos pithlicos por un circulo csclusivo. No es en que se lwga en todo i pa­ra lodo la yoluntad sola de ese cir­culo. No es que este círculo tenga el de­recho de hacct· solo su voluntad. No es en que una parte de la so· ciedad tiemble ante un hombre. No es en que un hombre pueda, apoyado en la fuerza, hacer temblar a una parte de la sociepad. No es en que pueda exijirse a un grupo de individuos una condicion ominosa para que los dejen vivir en el pais. No es en que la mayoría de los ha~ hitautes clel pal viva sin garantías. No es en que se cubran con los vi­vas al pueblo sober·ano, los gritos des­gal'l'adores de las esposas, de los niños i de los padres ancianos que ven arran­cnr con violen da de sus hogares a los Bogotá~ e 1 ele uol'ientbre de 1863, NU.JU. 16. hijos del pueblo, para llevarlos a los cuarteles como reclutas apcsar de la Cunstitnt'ion. En qué pues, consiste la libertad ? No es cu que los militares trnidores puedan decir· con desvet·gonzado ci­nismo: "Yo uo tengo principios i sii'VO (l quien me paga,'' sin que los cubra eldespl'eciodetodoslos partidos No. es en que cnalqniera Jefe de tropas pueda ultrajar al hombre ma­niatado ante quien temblaba cuando estaba libre. No es en que se puedan incendiat· las poblaciones, los r.aserlos i las cho­zas de la jente desvalida. No es en que se pueda afusilar sin fol'mula de juicio, en nombre de una Constitucion {¡ue elimiuó la pena ca­pital. ~o es que se pueda mcnlit·, calum­niar, :.~palent·, oscsinarcn nombre del progreso. r-.o es en que se pueda ullt·ajar á vlrjenes inocentes i venerables, ano­jadas de sus asilos i robarles su propiedades en nombt·e de ]a ch·ili~ zacion. No es en que se pueda apri. ionar i de !errar a ~a cerdo tes dignos Je res­peto porque no abjuran las leyes de su conciencia. No es en que un funcionario pú­blico, creado sin autoriilad, pueda disponerdiscl'ecionalmenle de la suer­te de los ciudaclanos. l'l o es en que se especule con la misel'ia pública a titulo de Gobierno. No es en qne puedan conftscarse los bienes de los veucidos. No es en que se apellide pt·ogreso a la barbarie, liberl ad a la tino ía. No es en que se prohiba a los cató~ licos reunirse para orar. N o es en que se conviertan en cuar­teles las casas de oracion. No es en que pueda blasfemarse el nombre santo de Dios, empleando en esto la prensa civilizadot·a. No es en que se aliente al crimen i se OJJrima la virtud. No es en que se trate de metaliza¡· a la sociedad, ahogat· en el corazon todo sentimiento noble i reemplazar­lo por el frío egoísmo mercantil. No es en que se pueda corromper a las masas para lanzarlas contra el resto de la sociedad. No, en nada de esto consiste la li­bertad. J.a libertad tiene pot· limite el de recho de cnda uno. Por eso garantiza la segmiuacl de 1 persona i de la pt·opicdad. La libertad esta definida por Dios Supt·emo lejislador del Uuiverso, e1 pocas palabras. "No ~tagas a otro 1 que no quier~s que hagan contigo Ama a los otros como hermanos, po amor de Dios." He aquí toda la lei. He aqni establecidas todas las ga rantlas. El premio para el que cum pie la lei i el ca~ligo pat·a el que 1 iufl'iuje, son etcrllos. La libertad viene de Dios i está pr9 tejida por Dios, pot· eso, sin Dios n puede haber libertad. ''Las e'1trailas de los impios, so ct·uele ,, dice el Sábio en los Prover vios (C. XII, v. 10); por eso son Ct'll les los que persiguen la Relijion, po eso no e cuchan la rnzon sino a su pr·opios caprichos i a sus convenieo cías personales. · l)or eso sufren abyectos el yugo el un amo i llaman abyectos a los qu obedecen a Dios. No puede haber justicia sin rclijion i sin ju Licia no puede existi1· la s ciedad. 1-n ju ticia e madre de la liberta Elliber·Linaje nace de la irrclijio La Helijion católica es hoi como h sido siempt·e dul'ante diez i nuev siglos.B ija del cielo no ptlccle engaña a los hombres. "Ella apaga los odi i las clisenciones: mantiene la paz las buenas costumbl'cs en las familia hace humano al rico, resignado pobre, integro al majistrado,obedien t al pueblo, honrados a todos.~' Por es como dijo el célebre predicador d Pio IX, el eminente leatino Fr. Ve tura : "Nada hai mas insensato i al mi m o tiempo mas funesto que proclam los dereuhos del hombre, hollando 1 derechos de Dios ; que establecet· 1 libertad sobre las ruinas dé la Rclijion hacer leyes bajo la influencia de la pasiones i la inspiracion del sacrileji Quien dice libertad sin relijion, pr nuncia una palabra infemal. La libe tad sin relijion, es un¡1 anarquía. La relijion es la aroma que impid a la libertad cort'ornperse. ,, Aqu 1 se dice : " La destruccion d catolicismo fué el único objeto de 1 revolucion." Si, pol' eso se ban co Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ido tantas crueldades. Por eso se a entronizado el despotismo. Porcsohai hoi seiíot·csi hai esclavos. or eso se gritan vivas a la libet·tad uando se oprime hasta el alma. Pot· so no se respeta el derecho del vecino. or eso se insulta la creencia del ueblo. Por eso .... pero basta. Se. ha icho a Cristo: ''No queremos qne in es sobre nosott·os," i marchamos tumbos a un abismo entt·e las nieblas del enor. La soberbia ha invadido el santna­io. Los hijos de Levi hablan el len­uaje de los incircuncisos: la blnsfe­ia ha manchado sus lnbios ... ¡Oh! Dios Snnto, ten misedcordia de tu ueblo! Tú fuiste crucificado por los hom­res a quienes veniste a redimit·. Tu icario quiso redimir a la Italia i los alianos gritat·ou ¡craciflxe! Tus iervr.s aqui lucharon pot· tn ci, lci de lib et tarl, de civilizacion, de mor, i de pt·ogreso, i el p'lChlo po 1• ¡uien trabajaron los pisa hoi, lo s pros­ribe i proscribe tu nombre. ¡Venga 1ucs, Lu jnsticia! Los e¡ u e no com· t•endcn la libert ad, la invocan para Iltt·ojarla. Los que limitan sus crcccias rclijio­as a simples opiniones acct·ca de Dios, lO pueden comprentlct· la libertad. Creen tenel'la porqne pueden des­oLiza• · n sus hermanos i no ven que llos mismos son esclavos! Ven sns nrc:~ s llenas', i cicnan sus idoo; a los lamentos {1nc el hambre rrauca a lo-; de~;pojado . Quieren ·iyir como los babilonios i no ~ieutcn ue ya Yicnc Cii'O. No se acuet·dan e que tienen alma, de qne hai Dios hai eternidad. La justicia divina no uede ser burlada. Los pobres qne hoi piden en vauo :1 a5ilo en sus dolencias a los ami~os el progreso, no pueden hacct· oit· ~us ncj asa los que saborean los bienes d!,!l ospital fundado i sostenido por los re· t·ogt·ado católicos. Los infelices que aliaban con que satisfacer su ham­re en las puertas de los con \'en tos, ideo hoi en vano un pan a los que oseen los bienes de esos conventos. ''¡Afuera clcrigalla! " gritan los ue no saben lo qu~ deben a esa cle­igalla; ¡ i hai clérigos que hacen ceo . semeja~;~ te gri.Lo.l . . . . . . . . . Cnan tlo en vez de ese grito de mal­icion, se oiga el de verdaderafrater­idad. Cuando en vez de los banquetes de angre que hoi se oft·eccn al ídolo de s liberales para contentar su sed de angre, se ofrezcan los de la caridad atólica, incruentos i sublimes, e5la­a aqui asentada la Relijion, con ella justicia i con la justicia, la libertad. EL C_f.TOLICO. REMITIDOS. LOS.LUTERANOS EN LA PALESTR • ( Co11l i11aacion). i Cuándo l1a negado la Iglesia, ni niugun ver,ladet·o católico que el rei­no de Jesucristo es espirilnal? Nunca, pero como Jos espíritus cstan en Jos cuerpos, i los cnet·pos necesitan ele recmsos i elementos indispens:~bles para atender a su conse•·vacion, es pot· esto que el reino espil'itual de Je­sucristo necr.sita en el mundo de me­dios i recursos para vivir, asi como para el mismo Gn los uecesita el reino filosófico liberal. La Iglesia, dicen, rlebo en sns mandatos dil'ijirse al es­píritu, ¿pero cómo se comunica el poder de la Igksia con el csp iritu, sin que intet·vcnga el cuerpo en esa co­municacion? Nadie llama homb•·c a 11na alma separada del cnet·po, asi eomo nadie llama hombre a un cadá· ve•·; por consiguiente lo 1¡uc se lla­ma hombre es el ser compuesto de alma i cuerpo, i por cousiguicnte e<; de hombres que se compone el reino e:;piritual de Jesucristo en el mundo i es sobre e5os homb•·cs que elche i tiene que cjct·cet· su gobierno la Iglc­si:~. No qneremos nada dceso,sino que la Iglesia no se mezcle en asunto del gobierno temporal, dicen los advcr­sal'ios. Pero ten que asuntos 1le la competencia csclnsiva ,¡e los Gohiet·­nos temporales se ha in je rido la Igle­sia? Citense lo hecho , rcfié•·:tnse los ejemplo' !ie les tlicc, i a todo con· testa•• con algarabías icon calumnins. La Iglesia no se inj icre en los asttJt­tos de los Gobiernos, pero si tiene que vivir en vela, para resistir las iu­va iones del poder temporal. Sin nc­cesidatl de apelat· a los anales del mnndo,·la vergonzosa historia de es· ta Nacion está llena de ejemplos es­candalosos, que confinnan esta tri!>tC verdad. I ¿qui énes son los que de tiempo atras traen atolondt·ada la ca­beza del pueblo repitieudo, que el reino de Jesucristo uo esdcestemun­do? Pues son los mismos que han clestel't'ado a Jesucristo del seno de esta Patria, blasfemando sn sagt·ado Nombre, renegando de su doctl'ina i proscl'ibiendo sn adorncion i su culto de en medio de las cimlades i de los · ¡nJC"btos·. ·¿ Qliicnés soi1 los qtie pre-· dican a la Iglesia pureza i humildad? f ues son esos c~piritus corrompidos i soberbios, qne de tiempo atras se re­belaron contra la misma Iglesia, i que hoi se hallan en armas contm Dios. t Quiénes son los que, con el testo '•mi reino no es de este mundo," se erijen en macstt·os i jueces de la Iglesia i le predican desprendimiento i pob1·eza ? Pues son los ladrones de los bienes de la Iglesia, los que han saqueado los teli'lplos 1le A 'luel que dijo : mi reino uo es (\e c~te mundo ; pero que nunca, ui en niugua~ parte dijo, que fuera Jlcilo i pcnnit1do ro· bar lo ajeno. Esos S:~ccnlutcs rlesgt·:~ciados que , pcrdientlo tutlo miramiento a Dios i a la hnmani1latl, han hablado para repetir no sé qué ceo cle no ~é <(lll 1 doctrina entenada desde el t1empo de Constantino, deben tener presen· te: r¡uc los cismas i las herejíüs de todos los tiempos no son ott·a cosa que los ecos interrumpido~ de la YOZ en· gai1adora de la serpiente mflldita,cnyos acentos confumliclos con el ruido de los pasos de la humanidad, resuenan de tiempo en tiempo en mcclio de los siglos i vuelven a espirar cntt·e Joq an:~tcmas de la conciencia i la rechi­fla de las jeneracioues; i, r.ontinuan­clo su curso CIH'UCltos entre el torbe­llino de las cosas humanas, llegar¡\n a\ ullimo dia de los tiempos Cll al' a qne, COIISet•vatHIO car:letet· que le es pt·opio, sen fiel la mision que ha recibiclo de Dios que consi~te en mantener i gnlt·~ hcr m nos, puede flgurnt·sc f~cilmcnte cual srt á dolor que nos aflijc pot• t'onsN·urnc td de guerra s.thajc i sacrílega ln·ch.tt·n t·slt loen pos clificili~imos a la lRlt·>ia c:a l uh·,, en ca todos lo s p~iscs del llllllHlo .. C!slH't'i llruc n por consecuencia de• la cpw, t·n. la tlt gr aci da Italia, a nnc:.lro> mi~mos Pjo>, 1 si declat·ada hace ya muc!.o s ui1 •<, p r r•l G biet no piamontés, i que ~e hace dt• db e n d mas encarnizada. Sin emhargo, en medio d(' nnr- : h ¡::n11 simas nOiccionrs, espeduwntamus u u, al grí~ i un ron:.uclo profundo:. cuntlllo• eh• m una mirada sobre 1osutro,;. l'onp ot ntl nt¡t ~eaisatc rmrntados rlt~ un:t mant·t a lo.rnt nla h por toda clase de injnslici •S i 'iulo 11 tia arrancad o> a 1 u estros n ~ ba ;llls, e' los dt·~tit•no, i aun anojaclus r.n J"i r-mbargo, armado• de la fun¿a r¡u tu.e lo alto, no ha!Jci:. cc~atlo, ~e,¡ d1• p hl ra por t'SCTito, de defender la can •• >. lo der citos, la dudtina del Scitor, do· s11 ) .,., 1 i la Santa Sede, preveyrndo t·n t utl• ,, l1 sah de vuc•tro rcbaiio. Así no:. Hgot tj.llt os todo nuestro cornon con n> 1 Ir<~. J'O I'fl sois felices en sufrir esto. ullr~j r·' ¡ u1· t•l no ure de Jcsus, i cmpftoaremos, p ;11. .1lah at dignamente, l~s palabras dt• nut ·~lto •• ntí · mo predecesor Lcon: "Annt¡t"' ~o ro n'p dt ·zca de lodo corazon l~s afliccione' r1u c lt Lci5 sop01·tado por la defensa di' la ¡, cató! ca, i lo que ha beis sufrido .•••. yo no lo co siclt•ro de otro modo que como si turic•se qt sufrirlo yo mismo; no obstao~llc, sit·nto c1 ltai mas motivo de regocijarse que((¡; jt·mi viendo que, fortificados por l'iueslro ~cii Jesucristo, haheis p1·rmanccido inrcncibl en la doctrina evanjclica i apostólica. 1 mie tr~s que los enemigos de la 1~ cristiana echaban de ''ueslras sillas, habcis prefcti •uf'rir los dol01cs del destierro a manchar en lo mas mínimotc.on el contacto de contajio." 1 pluguicse al cielo que Nos, pudi(~sem tambien anunciaros el término de tan gra des calamidades! Pero la corrupcion de costumbres, que podrá nunca dcplorarse ba,tante i que pmpaga conlínuamente i por todas part con la ayuda de escritos impíos, infames o!Jcenos; por medio de representaciones te tra.les i de casas de pecado establecidas e en todos los lugares; Jo¡ errores mas mon troosns i horrible&, diseminados por don quiera; el creciente i abominable desbor de todos los vicios i de todas las rn.'lldade el veneno mortil'ero de la incredulidad i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ndiferentismo estensamente esparcido; el han dono i el desprecio del poder cclc~iasti· o, de las cosas sagradas i de las leyes; el in· usto i Yiolento pillaje de los bienes ecbias­icos; la persecucion feroz i continua contra os ministros del Altar, contra los alumnos e las familias relijiosas i contra las vírjcnes onsagradas a Dios ; el ódio nrdaderamentc alAnico contra el Cristo, su Iglesia, su doc­rioa, i contra esta santa Silla Apostólica; en n, todos esos otros escesos, casi innumera· les, cometidos por los enemigos encarniza­os de la Relijion católica, i sobre los cuales os vemos obligados a llorar cada dia, pare­en prolongar i aplazar el momento tan de­cado en que nos sera dado ver el pleno riunl'o de nuestra santbima .{\elijion, de la erdad i de la justicia. Este triunfo, &in cm­argo, no pod1 a faltar, aunque no nos bCa onc1!dido conocer el ~empo que le ha fijado uestro Seiior Todopoderoso, que arregla i obierna todas las cosas con su admirable 'rovidencia, i las vuelve en ventaja nuestra. unquc el Padre relestial permita que su anta Iglesia militante, en esta pcregdnacion iserable i mortal, sea al(lrmcntada por di­crsas calamidades i allicciones,&in embargo, omo C'sla fundada por ue~tro Sciior J esu­ri& to sobre una piedra inmóvil i mui solida, o solamente no puede ser destruida o de s­uiciada por ninguna fuerza, por ninguna ·iolencia, sino que, "léjos de disminuir, CI'C· e por el hecho mismo de estas pcrsecucio­es, i el <'ampo del SciiOI' se re\'i&te siempre e una mies mas abundante, micull'as que os granos que caen uno a UtJO renacen mul­iplicatlu,." E~ l'~lo, hijos queridos i \'enemhlcs herma ­os, lo que vemos tambirn producirse en stos di a~ deplora bies pot· un beneficio espe­ial del Sl:ito;. l'orquo: aunque la Esposa in-aculada del Seiiot sea al presente grande­ente allijida por los hechos de los impíos, lla triunfa de sus r.ncmigos i rcs~landece de na manera admirable por la le, el atuo1·, 1 rr~p1•to hácia os i hácin la silla de 'an edro, i la aumirablc con&lancia en defender a unidad católica que 1 espira de una manc­a part icula1' en vosotros i en los otros veo c­ables hermanos, los Obispos de t!'do el mnn­o católico; por la sanlÍbima luz de la fé que lumbra coda di a tantas rejiones, por el amnr el celo sciialados de los católicos hácia la glcsia misma, hacia os i ha cia esta Santa e de; i en fin, po1·la gloria insigne e inmor tal ti martirio. Vosotros sabeis, en efecto, que, specialwcnle en el Tonkin i en la Cochin­hina, los Obispos, los sacerdotes, los legos i un la~ Mbiles mujeres, los :tdolr.ccntcs i lns iñas pequeñas, imitando los ejemplos de JS antiguos mitrlires, dcsatlan con un valor vencible i con una virtud heróica, los tor­leutos mas atroces, felices de poder dar su ida por Cristu. Todas estas cosas deben sc1· para Nos como ara vosotros de un gran consuelo, en medio e las graves alliccioues que nos oprimen. Pero como las funciones de nuestro miuis­rie apostólico exijen abbolutamentc que de­ndamos con toda la solicitud i todos los cs­crzos posibles, la caus' de la Igle sia que os ha sido confiada por Nuestro SeñorJcsn­isto mismo, i que reprobemos a todos aque­os que ño 'temen éombath' i'hsucri~to son m ni • rlaras :-" Si no cscuchi a la 1 glcsia, sea te­nido como jcn!il i publicnno." " Quien a 1 o­sotros escucha, a mi me t•sc ucha; i quien a vo~otros rlcsp1ccia, o mí me desptccia. 1 quien a mi me desprecia, dcsprcda a A que! que me envio."-" El que no crea sera con· dt:nado." -"El que no c1 ce ya ('stil jurgado." "El que no l'slit conmigo rstá contra mi 1 i el que no amontona cc.nmigo, dc~parrama." Por con~iguicnle, 1'1 Apóstol Pablo dice que rstos hombres csttln corrompidos i condenados por Sil propio Juicio, i el P1 iucipc de los Após­toles llama" p1ofcsores de mentiras, a los t¡nc int1 oduccn s1•ctas perveuas i reniegan del Seiior, atrayendo sob1c sluna pronta perdi­cion." Que los hijos de In J glcsia católica no sean, si n embargo, nunca los enemigos de los que no nos estim unidos por los mismos lazos de fé i de caridad; que al contrario se e~l'ucrccn en soco11 e1los i en ayudarlos con tuda la soli­citud de la caridad cristian~ si e~tltn pobres, enfermos o ollijidus de alguna otra omorgn desgracia, i que se injt•nien an te todo en anall· cado.s ck las tinieblas de lus !'llores en que estan miscrahlementc sumcrjidos, i traerlos a la amantbima Madre la Iglesia, que no CI'Sa nuncJ de tenderles afcctuosamen te sus hraros maternales, a fin de c¡uc, llrmt•s i cc;mtantes en la fl'•, la esperanza i la t' at itlad, i haciendo fructifi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 27

El Católico - N. 27

Por: | Fecha: 28/11/1863

IL PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELinON CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA. TIUU. a. 0 AULTIMA HORA. Acaba de lle~ar la Encíclica de N. S. P ... J>1o IX, coudeoan· do el juramento del Clero, i se publicará en númel'o estraordi· nario el lúues. EL CATOLICO. UELIJJON 1 LlBERTAD. Al doctor F. E. Alvarez. En el número 38 de ''La Opinion,'' i bajo el titulo ''La Couveucion na­cional i el Clero," hemos vbto un 31'ticulo firmad<:' por vos, en que se leen estas palabras que nos lwn lle­uado de una profunda pena i sobre ]as cuales uos pi'Oponemos hacer algunas reflexiones: " El Clero se halla bajo e&le aspecto en una situacion particular. SitiJdito, en cuerpo i alma, de un poder tstranjc•ro, se cree con derechos snpcriores a los de: la N arion como soberana, i desconoce el supremo imperio de ésta para someterlo a sns leyes, i el dominio eminente ele la misma para lt:jislar i di poner lo que n bien tenga ¡obre los bienes de qne d Clero se ha apoderado i que ha sustraído a la adqniiicioo i comercio ele los demas cin­datlaoos. 1\o rtcoooce esos derechos, que conslilu) en la alta digntdad de la 1\ acion CO · roo suLcrana, sino en un poder estranJero. El Clc10 1 por la condicion privilejiada en que la Nacion misma lo colocó, por las grandes 1iquczas que los Gobiernos le permitieron adquitir i le ayudaron a acumular haciendo que la aulot idad prrstara el ausilio de &u fnerza para las esplotaciones clericales, i itl­timamenle por la grande inllnencia de su mini~tcrio, inllucncia que la Nacion ayudo a (' imcntar; el Clero 6C halla en aptitud de influir en la paz pillllica i de c01nprometeda gravemente, i 1na& cuando se cree que no rsta obligado a someterse a las instituciones i le) es de la Nacion ." No copiamos sino estas palabras, porque CJ'eernos que la cnestion de constituc-ionalidad es superflua, inú .. til, cuauflo se trata de la volllnta~l del que tiene en sus manos la fuerza. I.a (;oustitncion es uua pantalla rota ,ya po1· mil partes i que uo nos oculta ui aun a medias la fa.r: de la Dictadtua. No es sol? el Clero de 11qul, señor, no es solo el Clero el que mira al PontiGce Homano como el repre en­lanle de Dios en la liena, i le obede­ce como a tal. Es todo el pt¡ehlo granadino c11ya fé alacajs, son dosr cientos millones de hombres esparci­dos p()t' todo el Universo. · Al ver el miedo qqe manifestais n f Bo3otá. 18 de u.o"leanbre de t8•a. NtJM. •r. ese Monarca e&tranje¡·o; p~rccc que fuera señor de algun grande Imperio, que pluliera contar cou muchus mi­llares de bayonetas i muchos millones en oro para snhyt1gar puebloi; parece que su influencia datara de ayer, o que se esleudiera solo a éste o aquel pueblo determinado. NosotJ·os hemos visto ya cien veces repetillo, i l1emos contestado olt·ds tantas ese miser·able sofiilma, único tal vez eu que os apo· yais para tortmar la conciencia tle los pueblo~. El Soberano estranjero a quien los católicos obedecernos como a Jefe de nuestra Iglesia i Vical'io de Jesucristo, es tw pobre anciano que en vez de es-pada tiene tm cayado, símbolo de su misiou, la de conducir· las almas al Ciclo por el camiuo de la virttld, de la carichul, de la paciencia, de ta orncion. Como Soberano temporal es el mas débil de todos; sns Estados son, como dice el Padl'~ tacordaire, " bn t&utes para la independencia, pero demasiado pequeños parl:l la do­minacion." Es tan dl·bil señor, que us solas fuerzas no le hnn bastado pnra defeuder· sus ciucladcs contrn una bandn demiserahlcs aventureros. Pero en el hecho de haber conservado por tantos siglos ese pobre Sacerdote cuya influencia tanto os asu~tn, sin soldados, sin dinero, la . No se cuerda u de que esos séres qnc vagan esuudos en medio de ellos son sus termanos, que tienen tambien una lma iutclijeute e inmortal; los des­recian con ese orgullo de raza que ace tan tl'iste la suerte de lo~ negt·os n los Estados Unidos del Norte, i \,lando algnn estt·anjet·o se mauiftes­a sorpt·endido pot· esta conducta nlicristiana «son salvajes, le dicen, OJl una especie de bestias dañinas, E~ CA'IOLICO. es preciso procurar que se destmynn,, i Procedería de este modo un pueblo inspit·ndo por el vetusto catolicismo? i los misioneros católicos, no habrían procurado hacer homiJres de esos casi a.nimales? Bu~ca•l fuet·a de Dios el orijcn de la sobcrania, i rlivn~areis en vauo de utopía en utopía; desde el sis tema de Hobbes hasfa el de las sol>el'lutias populat'e!l. El hombre no \·ive en so­cieclacl .por eleccion o por convenio sino por necesi•latl. Nace i crece en ella, se cnc\lCnlt·i\ ya constituidos los Maji~trados, fonnarl::~s las leyes que debe obedece1·, i por lo comnn no tiene ni elt·ecut·so ele emigrar si es:1s leyes no son de sn agracio. Puede decirse que la inmensa mayoría ele los hombres está condenada a vivit· i mot it· como las plantas en el sitio en que nació. Siempre hemos ct·ciclo que la pal::~­hra PuriJlo Soberano significa algo mas de lo que sequict·edecit·con ella. Podd pt·obarsc tal vez que las ma!>as no tienen obligaciou ele obedecct· al porlcr que ellas 110 se !tan dado o que no e de su agrado, pet·o no que tcu­gan drt·echo para rnanclat· a nndie. ¿ De dónde \'Íene esa soberanía del ni11nero, en qué se funda el derecho de los mas para mnnr!at· a los ménos? Dios es el único Soberano: el que ' obedece a Dio~ es liUre, el qtlC olm­dccc a sus pasionc,¡ i capl'ichos, nn malvado; el que obedece a otrohom­hrc sin mas razou que el temut·, un imht'·cil o uu cscla\'o. Dios !tizo a l 1s hombres e.;encialmcnle ¡,ociahles, la culpa ot·ijiual los d('jó uatnralmcntc malos; pot· e~ lo son preciso~ los Go­bicrno · JHII'a q11e puedan vivit· juntos sin hacct'~C daño; pc,ro el Go1Jieb1o c¡ne no se apoya en Dios, no tiene razon ele set·. El pueblo no ha poclicto dclegat· llll rlerecho c¡uc, como hemos visto, el mi::;mo no tenia. Pot· ott·a parte, la eleccion popular es una mentit·a. Una f,·accion de un parliclo es el pueblo r¡ue elije. La inmensa mayoi'Ía de Jos ciurladanos ni aun comprende su derecho, recibe de un intrigante un pan i una boleta qnc deposita en la urna sin sabe•· el nom­bt ·e que contiene. Hasta los caudillos de revueltas que sacrifican millares -de infelices . a. su .ambicion .o . a_ ~u . codicia, se titulan apoderados i defen­sores tic su ' 'ictimn. Hablemoc; claro : los GoLiernos no pueden apoyarse sino en Dios o en la fuerza. Todo pueblo necesita una fé reli­jiosa; porque sin ella la mot·al i la conciencia quedan sin ascendiente i sin voz, las malas pasiones sin contra­peso, los malos instintos sin freno. Donde hai mas de dos hombres reu ... nido$, es preciso que alguuo mande; i este, si no puedo hahlrtr a las con­ciencias el lenguaje del clct·cl'ho, ha­blara a las vQluntades el rlc la CtJ,nc­cion. m hombre tiene que obedecer o al del>c•· o al temot·: en el pl'imet· ~aso puede ser libre, en el scgnnclo, Jamas. · LEn dilncle se enéonlrará la t·azon que nos obligue a sometel'llos a las po­tcsln, Jes de la tierra si no se la bu~ca en Dios? ¿ Hai al¡;unn t·azon de con­veniencia que nos haga sacrifica.- l:l nucsh·a en beneficio de la ajena r Nin­guna. Por eso los poderes r¡uc quiet·ctÍ ser respetados i ohedeeiclos si nt·epug­uancia, vivit· segnrM sin necesidad ele anninar a los pueblos JHlt'a mantener solrlaclo~,ni apeb!r a violencias i cruel- · clarle5, deben apoyarse en la fú t•cli­jiosa de loi cincladanos a 1¡uienes mandan, i si esa fé es la católica, cuya mot·al es tan pma; la católica que, única en el mundo, ha po•liclo pt·o­du~ t· santos; la catálica, única que h1 elevado la fratel'lliclatl hasta la cariclacl, es decit·, hasta e ·e am·11· he­róico qne no conoce limites; el Go­bierno que, en vez de apoyarse en ella, la ataque, la ho . tilicc siqttiera, conspira contt·a ,;Í mismo, contra Dios, contra 1::~ socicclad. El Católi­cismo está llamado a poner llmiles al poder civil, porc¡uc esto no fné cstahleciclo por Dios pat·a ser !ICIIOl' de todo, pct·sona~ L>ie11es i concien­cias. No pu ede sct· nunca absoluto, sea que e eje:t·za en nomlll'c del pueblo, del clerecho de succsiou o clel ele conqnista. El Cucq>o sncet·dotal os in,;pira ojcl'ila porc¡ue tiene itdlucncia sobre el pueblo, por,¡ue le inspira t·espclo. ¿Por qué vucst1·o celo niveladot· no os llevn ,, colllhalil' la riquc¿a, In ins­truccion, la virtucl ? En fin, sciíor! las alt•ibucioncs del podct· e tranjct·o qur. tanto temor os inspira, deben resirlir eu alguien para que la Helijion se cott et·vc. Las Naciones que no reconocen al Papa han rlado a S\1~ reyes éste poclct·; i vos mismo. poclcis pensar cuán pe:ligrosa es para los pue­blo:> la reunion en unas ~olas manos do la espada i el incon~nrio. El podet· espiritual no puede estorbar al civil, siendo como es, dbtinto de él pot· su objeto, su e'fera i- stts medios de . acc_ion. _ Y,l_ ~ob~rano temporal no tropezará con el ince-ns-ario "sino-,cua"n­do aspit·ando a la omnipotencia, quie­ra h· pat·n llamnr mal arlquiriuos lo · bienes cclcsiasticos; porque las hipótc is intleJ110Strahlcs no :~on L':t?.oncs. Can· sl\¡lo" stamo. ¡}e demo t1·a•·os que los bienes de los frailes, de L1s monjn•, tlc los pohrrs eran t:~u wyos como lo son vnc>tt·o~ i de vnestros ltijos los qnc hayais ad!luidtlo lrnhajando hom:~damcntc. Desde 1¡uc el munoll·os habcis hecho 1le la libertad una especie rle divini­datl mistct·io~a qne os absteneis de definit· i a la que lo sacrificais to1lo, patria i honot· ijus'ticia i humanidad;. hasta dcclat·ar incompatible con ella la vida comun de inocentes mujeres, hasta convel'tit· las casas de oracion donde se imploraba de Dios el peron de los ¡pecados de todos, de donrie se repartía el pan a mil familias de gra­ciadas, en cuarteles, en moratlas de inmundicia, de disolucion, de bl?s­femia. Tal vez vosotros e ·pet·ais que las jcnr.racioncs venideras sientan la influencia benéfica clel sislema liberal, ya que a lajeneracion presente no le ha tocado pot·lote sino la opresion, el reclutamiento, la muerte en los com­bates, el hambre i la desnudez. Es que ante todo sois hombres de vues­tro partido: por eso, si bien estais dispuestos a oponeros a toda malda tintes tle su ejeencion, na que u o es la doctrina de Jesu­c: ri!ito, i que ademas es una fa1·sa de~· ¡ncciul>le i ridlcula, puesto que los SI· glo!S i las jcueraeiones en su marcha majestuosa, le hicieron el entierro al pasar, i lo por el iott·rmedio de los A p oslolcs h~ recibi­do i en ei1a n permanecer firmes e m altera­ble& en nae;trn divina llelijion, que es la hni­ca 'cnladera i la sola quu Jllepara In salud el rno i que hace en fin floreciente i feliz a la •ocitdad civil. Por c•to os encargamos que no ceseis de in~tnlir siempre i con cuidado, ya pOI' la pre­dicacion de 1a palabra .divina, ya por el ca· tecismo a los puebk•s conllatlos n vosotros, sobre Jo¡ misterios, la ductrina, los Pl'<•ceptos i la dhciplina de nuestra Rclijion, espccial­• mentc eon la ayuda de los Curas i de ~Iros eclcsill5ticos que se recomienden por la m te· gl'idad de sn vida, , por la gravedad de sus costumbres i por una doctrinn sana i bólid•. P01·que vosotros saLeis muí bien que una g-ran parte de los males nace ordinariamente de la igtiOI' ncia de 1~ cosas divinas que aon nccwarias a l;t ¡_alud, i por consig~ientc c,om· . prendeis que no se deben ahorrar CUida­dos ni esfuerzos para librar a los púeblos de tal azote. Antes de terminar esta carta no podernos dispcnsaJnos deelojiar debidamente al Clero de Italia que, adhiricndosc de corazon a J.\ os, a e~la catedra de Pedro i a sus Prelados, no ha abandonado nunca el camino recto, antes bien, siguiendo los jlustrcs cje~plo~ de sus Obi~pO$, i aufriendo con una pacJencJa gran· de todos los ~rabajos, llena de nn modo ad· mirab1e sn tarea. Nos, esperamos que el Clero, con la ayuda de la divina gracia, i siguiendo dignamente la vocacion a que ha sido llamado, se esfor· zará en dar pruebas mas i maa brillantes de su piedad i su virtud. . .. Damos tan)bien merccHio! elujJOS a tantaa virjenes santas que, arrnncauas violentamen• te de sus conventos, despojadas de sus habe· res i reducidas a la mendicidad, n•l han re• nrgado por esto de la l'é que jm·a1on a &U Eaposo, sino que, soportando con lo~~ la constancia pusible su deplorable condiCJon, no cesan noche i día, en sus huocaciones, de levanta1· las manos al cielo i rogar a Dios por la salud aun de sos prrseguidores, esperando pacientemente la misel'icordia del ~eño~. Somos Í"ual:uente felic~ en elOJiar d•gna• ~col e a li~s pueblos de J talia qut, animados de ~entimicntl'S católicos, dele~ an todas laa maquinaciones impías dirijidas wntra la.lglt!• sia, i be glnl'ian de pugar llll tdhnto de p1edad filial, de respeto i de obedientia a Nos, a esta santa Silla i a sus Obi&pos, i que, aunque 1odeado5 de dificultades i de graves peligroa, no dejan de mauif'e&tar di:1riamcnte tle todos modos t:l afecto i ventracion puticular que tienen p(\r Nos, i de alivia1·, ya por 6mCI'icio· nes de ludas pa1ie~, ya ¡oo1· otras ofrendas, el mui grande c~tado de penuria en que nos ha· liamos i en que se encutntra la ~illa apos· tolica. · En medio de tQIItaa amarguras i df: una tempestad tan grande lev~ntada contra la Ig(ebia, nu perd:m10s el valor, hijos queridos i venerahles J.ermnnos,pt.l'qufl nucbliO conse· jo i nuestra ruena fbllln en Cristo; i si sin El no podemos nada, con Él todo lo podemo•, porque al investir a los predicadores ele la Jgltsia i los ministros de loa sacramentos, "' é ~quí, dijo, que yo estoi con l' OSolros to· dos los días hasta la comumacion de los si­glos." b,demas, nosotros sabemo~ positin­menle e¡_ u e las puertas df'l infierno no pren­le< ·eriln Jamas contra la Iglesia qo~ ha si~~ i será siem¡u e inmutable, guardada 1 pr~leJ~d~ por J esuc• ·isto 1\ue&tro Sl'ilor qm· 1:1 cd.fico,, 1 que (uis nyer tomo es hoi i como scrri /ia.sla elf11t d• los slclot. J\¡¡ cesemos, pues, hijos queridos i venera· bies hnmnnos, de of1eccr día i noche con un cet(l ~iemp1 e mas a1 dit>nte tn la humildad d uuest1 o corazoa, oracionts i súplica• a Dios por medio de J t:sucristo, ~ara que, di~ipando esta tempestad ~iolcnta, :u unta Jgleaia tes· pi1 e debpUeo de tantos calamidadt:s i gnce en todo el mundo de la por. i de la libe1 tad d • st'adas, i tn fin, que todos los t¡ue cotá? d : viado•, alumbrado~ prouto por la grac1a d&· vina, luehan del e1101 ' al camino de la ver· dad i de la justicia, i produciendo dign.os fru· tt s de ¡H·nitencia, adquieran teu1o1' 1 amor eternos por su santo nombre. 1 para que Dios, lleno de misericordia, es· cuche mas facilmcnte nuestras fcrl'ientes sh· plica:;, invoqn~m?s el pat!·ociuio podoro~o d. la Santísima H1Jen 1\lana l\Jadre de D10s, 1 reclamemos la intenencion de los ~autos Apóstoles Pedro i PaLio i de todos los bien­: nenturados del ciclo, a fin de qne por su ai1plicas eficaces, obtengan de Dios para to­dos la miselicordia i In gracia en. tiemp~ oportuno, i alejen tod~s [as c.~!arnJdades 1 ptli¡;ru~ con que JoJglt&Ja es afliJlda en todu 1)a1tcs i eapec'almcnte en Italia. . .En fin, .camo un testimonio cierto de puc•· tra bene\'olencia particu)ar hácia vosotros, Nos os damos Juui afectuosamente, con todo nuestro co1 azoo, la btmdicion apostólica, .a vosotros i al rcbai10 confiado a vuestro Ctll· dado. Dada en Roma, en n Pedro, el dccimo clia de agosto del ailo de i863, de nuestro pontificado el iB. . (1'onndo del ntimcro 247 de la "lndependenc1a Belgt~.") ~ ~ -- Imprenta Couatitucional. Cancra de occidente, ca11e i. ~-' número :18. l'Oll l'ONTON 1 BAJU\EU, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 28

El Católico - N. 28

Por: | Fecha: 30/11/1863

1 L-- . ~ - ~'o t 1 a o ·~ PERIÓDICO' DESTINADO A LA l>EFE:NSA DE LA _ RELinON CATÓLICA, APOS~OLICA, ROMANA. DlVlNA Pl\OVIDENTIA PAPAE IX. EPISTOI..\ ENCYCLICA !D !nCIIIEPISCOrYM ET EJIJSCOPCS NEOCr.A.:-Utt ~ !:::! P.I!JI.'llJ!Lij: , :Wénerabllibus Fra1rl ..latonlo ..lrelde• pll!leopo S. l'hlelde B ota6, et Ea•lteopill eloa •af'ra¡¡anela In 1\'eo rnnatensl Bépnbllea. PIUSPP. IX. VENI!R!BlLIS FRATRES Salulem et apostolicam bcnedictionem. Incredibili affiictnrnur dolore, ct una Vobiscum ingemiscimus, Venerabiles Fratres, eum noscumus qnibus ncfariis, dirisque modis a Neogranatcnsis Ueipublicae Gubernio catholica impetitur, perturbn­tur, nc dilaccratur Ecclesia. Equidem vcrbis sntis cxprimere haud possumus multíplices sacrilegosquo ausus, quibus Gubernium ídem ~rnvilisimas Nobis, et huic Apostolicac Sedi imurias n.iferens, nctissimam nostram religionem, eiusque veneranda iura, doctri­no. m, cultum, sacrosquo Ministros conculcare nc dc­struere contendit. Namquo idem Guberniurn ,-duos praesertim ab bino annos infundas edidit legcs ct de­creta, quae catholicae Ecclesiae, eiusque doctrinae, nuctoritati 1 iuribusque vel maxime adversantur. Hiscc enim iniquiss1mis legibus ac decretis ínter alia, sacri ministri prohibiti sunt ecclcsiasticum ministerium <'Xercere sine civilis potestatis venia, et omnia Eccle­. siae bona usurpata, divendito, ac propterea parochiae, et Rcligiosae utriusque sexus Familine et Clerus, ac Valctudinaria, Domusque Refugii, piaeqne Sodalita­tes, Deneficia 1 et Capellaniae etiam iuris patronatus suis reditibus spoliatae. Atque per easdem iniustissi­mas leges, et decreta, legitimum Ecclesiae acquirendi, ac possidcndi ius omnino oppugnatum, et cuiusque acatholici cultus libertas sancita1 et orones utriusque sexus Religiosa.e Familiae in Neogranatensi territorio morantes de medio sublatae, earumque existentia pla~ ne interdicta, et vetita etiam omnium Litterarum, et cuiusque A postolicae huius Sedis Rescripti promul­ga tío, et exsilii poena ecclesiasticis viris, laicis vero multae et carceris indicta, si huic ordinationi obedjre recusaverint. Insuper, cisdem detestandis legibus ac clecretis statuitur, ut utriusque Cleri viri exsilii poe­n¡ afficiantur,qui legi circa bonorum Ecclesiae spoli(l.­tionem obtemperare detrectaverint, utque orones eccle· &iastici homines sacri ministerii munia obire minime queant, nisi primum iuraverint, se Neogranatensis Reipublicae constitutioni, cunctisque illius legibus Ecclesiae tantopere adversis iam cditis, et in poste­rum edendis obscqui; ac simul exsilii poena Ha omni-ltu! fl. ts. bus infligitur, qui buiuamodi impium;lllicit-qmque i iurandum praestare miniq¡e voluerlnt. Haec et a.li multa omnino iniusta et impía, quae sj~giltatim co memorare tucdet, contra Ecclesiam a Neogranatensi Reipuhlicae Gubt'rnio, proculcatis omnibus divin' huruanisque iuribus, sunt constttuta. Cum autem vos, Venerabiles Fratres, pro egregi vcstra religione, et virtute haud omiaeritis tum voc t~m scriptis constanter .. obsis!ere tot iniquis sacril ·gtsque emsdem Gubernn aus1bus, et deeretis, atqu ~cclesiae causa~. et iu~a. impavide propugnate, t · emsdem Gubernn furor m Vos, omnesque eeclesiasti cof! viros Vobis addictos, ac proprii officii 1 et rocatio nis n;temores, et i~ .omnia, quae ad Ecclesiam pertinen saev1re non desttttt. Quapropter Vos fcre omnes mise I'tmdum in modum afflicti, ao militari ma.nu compre hensi a vestro grege violenter distracti,in vincula con iecti, in exsilium pulsí, et in pestiferi aeris re~ione a manda ti, et ecclesiastici viri, ac Religiosarum Fami liarum Alumni pravis Gubernii ordinationibus merit obstantes, vel in carcerem detrusí, vel exsilio multaf mortero occubuere, vel in sílvis vitam ager~ coact' sunt. ~um vero orones V:irgincs Deo de:?t~te ab ips Gubcrmo furenter, crudehterque a proprns Monaste· riis expulsae, et ad rerum omnium inopiam redactae, fuerint a piis fidelibus tristissima illarum conditionc vehementer commotis, humaniter in proplias domos receptoe et admissae, id aegerrime fcrens Gubcrnium minitntur, vclle illas ex corumdem fidelium domibus expellere a e disperdcre. Ilinc sacra Templa et Coe­nobia nudata, spoliata, polluta, et in militarium statio. num usum commutata, eorumque sacra supellex, et ornamenta direpta; hinc sacrorum cultus sublatus, et chri~tianus p~p?lus legittmis suis pastoribus orbatus, omm busque dlVlnae nos trae Religionis praesidiis mi­sero destltutus, curo summa N ostra, Vestraque aegri­tudine in maximo aeternae salutis discrimine versatur. Ecquis catholicis, humanisquo sensib~s animatus non vehementer ingemiscet, cum videat a N eogranatensi Gubernio taro gravi, tamque crudeli peraecutione catholicam Ecclesiam, eiusquc doctrinam, auctorita­tem, sacrasque personas oppugnari, ao tantas ab-ipso supremae N ostra e, et Apostolicae huius Sedis aucto­rituti iniurias et contumelias infetri? Atq u e illud vel maxime dolendum, V enerttbile& Fratres, quod nonnulli ecclesiastici homines ~istere potuerint, qui pravis ipsius Gubernii legibus et consi­liis obaequi favere, et commemoratum illicitum obe­dientiae inramentum praestare non dubitarunt cum maximo Nostro, vestroque moerore, et bonorum om-nium admiratione ac luctu. , In hac igitur tánta rei catholicae clade, tantaque animarum pernicie Apostolici Nostri offi.cii pPobe ~­mores, ac . de omnium Ecclesisrum bono vel maxime sollioiti, et Nobis, úti olim P¡·ophetae, indictutn existimantes "Clama, ne eesses, quasi tub~ exaltar " vocem tuam, et anxv.mtia populq meQ acelera eorum, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t. dom~i Iacob peccata corum" (1 ), hisce Litteris ostohca.m NostraQl attollentes vocem,omnJa O'ravis­inia damna et iniurias a N COO'ranatensi G~bernio clesia.e, eius " quoniam dut·issimum iis, ' qui praesunt fiet iudicium" (2). Atque ctiam omni tudio illos ecclesiasticos viros, qui Gubernio fa ventes proprio officio misere deelinarunt, monenl.us ct xhort¡~m~r, ~t .sanctar_n s~am voc.ationem animo r~pu­antes m tusttttae, ventattsque vtam redircr properent t illorum ecclesiasticorum hominum excmpla aemu~ entur, qui ctiamsi infellciter lapsi pmescr1ptum a ube~nio ob_e l1ent1ae iuramentum prest1tcrunt, t:1men um 1ngent1 Nostro, ac suorum Antistitum c.raurlio dem lUSJurandum 1:etractare, ac da.mnaro gloriati unt. · . Intcrim vcro amplissimas moritasquo Vobis tri­>. Ulmus h~u 1lc~, V cn;r~bt!es Fratres, qui labora11tcs lcut bont m1lltcs Clmst1 Iesu, ac strcnno in nO'one ert:mtes sing~trari constantia ct fortitudine, quoaJ pcr ros fic~1 potu1t, scu _voce, ~cu Litteris1 Ecclcsiac can: am, . e1usquo ~loctrma~, JUra, libcrtatem defentlere, ·e tr1q~10 gt·e~J~ ~alut1 accur~ te consulcre, eumquo ontra tmp1as mtmlcorum homtnum molitioncs ct cir­u~ s.tantH1 ~·ol_igionis pericula praemunire ha1ud omi­erltls, graVISSlmas omncs iniurins, molestias <'t as­) Cr~Jma quaequo episcopR.li robore tolerantes. 1lttlqtte ub1tarc non possurnus, quin parí studio et contentto­e, quantum tn Vobis est, pergatis, ut aclhuc cum ma­' ima. Ycstri nominis laude fecistis divinao nostrae 'c~igionis causam propugnare, ct fidelium sn.luti pro­ptcere. Debitas quoque laudes dcferimus fideli N coo-ra­atensl~ Reipubltcae. Clero, qui s¡¡ae vocationis ~cr­a~ tJsstmus,. et _ Nobis, a_tque huic Petri Cathedrae, ~1sque Ant.Istl~tbus addtctus proptor Ecclesiam, ve­' ltatem et. mst1ti:t~1 ~am vehemrnter exagitatus im­anen omms ge?~>rts 1nsectationcm patientissime est erpessus,ct patttur. · . ~on ·possumus quin a.dmircmur et laudcmus tot 1rg1nes Deo sacras, quae etiamsi a suis monasteriis iolenter expulsae, et ad tristem egestatem redactae, ~roen c~elestt Sponso firmiter adhaerentes, ac miser­Jmam, In qua vers:mtur, conditionom christiana vir­ute perferentes, non cessant di es noctesque effundere ord~ su~ coram De9,_ Eumquo humiliter enixeque pro mmum,a.c suor~m et1am persecutorum saluto exorare. (i) lsaias C. 58 v, 1. {2) Sap, 6. v, 6, Collauliamus ítem catholicum Neogranatensis Rcipu­blicae populun1, qui ex parte longe maxima in veteri suo erga catholicam Ecclesiam, ac Nos, et bario Apos­tolicam Sederu, et etga suos Antistites amorc, fide, revenentia. ct obedientia perseverat: N e cossemus autem, V cnerabiles Fratres, adire curo ñducia ad thronum gratiao, et hum1llimis ac fot­vcntissimis precibus misericordiarum Patrem ac Deum · totíus consolationis sino· intermissionc orare et obsc­crare, ut exurgat et iudicet causa m suam, et Ecclesiam suam sanctam a ta.ntis, quibus istic, et ubique fere or­bis prem1tur, calamitatibus eripiat, eamque opportuno aux1lio soletm·, et optt.ttssimam diu in tot, tantisq11.e arlvcrsis Eerenitatem, et pacem clementissime largia· tur, omniumque misereatur secundum mngnam mise­ricordlam suam, atque omnipotenti sua virtute efficiat, ut omnes populi, gentes, nationt>s Ip-,um, et Unigeni­tum Filium suum Do'llin Nostrum Iesum Christum una cum Sancto Spirttu agnoscant, adorent, timeant1 ac ex toto corde anima ac mente diligant, et omnia' di­vina mandata ac praecepta religioso observantes: ut filii lucís ambulcnt in o m ni bonita te, ius ti tia, et veri­tate. Demum omnium coclestiurp. munerum auspicem: ot certissimum praecipuae N ostrao in Vos benevolen­tiae pignus A postolicam Benedictionem ex imo cor .lo depromptctrina, con su a u tor1dad i sus derechos ; leyes, decimos, i decl'etos alta.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA'ItllilfJO • . . mente iuicuos por los que, entr~ ott·as co~a~; se pt'llhibe a los Miaistros sagrados que ejerzan el miliisterio ecle!'iástico sin el permiso de la po· testad civil, i se han usurpado j vendido todos los bieues fie la Iglesia; d~ modo qut> las Pa· noquias, el Clero i Comunidades Relijivsas de· tnnhos sexos, los Huspitales, Casas de rt>fu· jio, piadosas Cougregaciones, -Beneílcios i aun las Capellanías de dereoho de patronato, hcm sidó de:0pojadas de sus rentas. Por las mismas injusthimas leyes i decl'etos ha sido fot·mal· mente atacado el derecho que ti-ene la Iglesia de adquirir i poseer, sancionada la. libertad de todo culto no católiM, i suprimidas las Co· munidades Relijio3as de ambos exns residen• tes en tenitorio neograrHMino, i prohibido su . l'establel'ituiento: hásc vedado finalmente la. publicacion de Letras i rescri¡ttos de e·sta Apostólica Sede, cualesquiera que sean; i los qu~ rehusen obedecel' a tal vrd naciou son pe· Ilado~, si eclesiftsticos con el desti•~tro, i .i legos cou UJulta i cárcel. Estahlécese ademas, t•n ta­,] es leyt's i decretos, que todo it11lividuo de uno i otro Clero que se niegue a obt·decer la leí sobre usurpac}on de bieues ecle!'i~t ticos, sufra . L~ pena de destit•rro, i que ningun eclesiástico e.1e1 za dtl manera alguna. su sagt;ado mi11i~terio, ·si primero no jura someter. e a la Üllustitucion de la Repttblil'a i a tod~s sus leye., las yn da· das, tan altamc11te ormcRtas a la lglt•sin, i las (j tiC en lo f,ltt:ru se espidan: ,la misma pena de de!>tierro se impone a todos aqnell()s qnc por JlaS i los eon· ventos han sido despojados, desmantelados, prof,umclos i convertidos eu cuartdes militares; su dec~racion, sus ornamt!ntos a~nmcados ; despues, el culto suprimido, i el pueblo catÓ·. lico pr1vado de sus lt'jitimos pa!\tort>s, i la~ti· mosamente de~tituirlo de los au!iilios t ~ ~rlo;- de nuestra diviua Relijion, tiene, para el uuestro i vuest~·o ¡wsar, ptH•.ta en gr.wde pe lü:;m Sll ~alvaeion. i Quil,u habrá, pues, ~~ue auimadti d~ cató! icos i humanitarios st>timie11t .. s, 110 pma de dolor, al ver al Gobierno ~eogt' Go Lier· lJO, que las apoyt>tJ, ni duden presta1~, ron alto dolor de la uucstra i de vuestra parte, i euu el e. pantu i duelo de los bttenos, e~e meuciouado, ilícito juramento de obediencia. E11 tanta eal«unida1l ¡mm la co a catolim, i tnnta tribulacion de las conci~·ncias,bit'll sabedo· res de nuestro apostóli1·o mimstt>rio i solídtos por el bien de todas la iglesias,teuieudo udemas en cuenta como dirijidas a Nos, aquellas pala· bras al Prufeta: clama, no ceses, lwz 1·e.wnar tu voz como 'l{.na t1'ompeta i dec!m·a a mi pueblo sus nwluades i a la ca~· a de J acob sus pecados, t alzamos en estas Letras nuestra apo. tólica voz para deplorar sin fin i repro~ar formalmente los gravísimos daños i ultrajt'S que ]a Iglesia, sus individuus i sus cosa., i esta. misma Santa Se.de han sufrido de parte del Gouiemo Neo· granadino ; i reprobamos i condenamos con toda nuestra autoridad apostólica, todas i cada una de las cosas decretadas, ejecutadas, o de cualquier manera inteutadas por dicho Gobier· no i cualesquiera;. de sus Majistrados subalter· t Is. C. 58 ~. 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EIJ CA'IOIXCCO. 110 . en tales u otras ( matel'ias que competán la lg1esia i su det·echo. Con la misma autoridad · abro~aruos a<¡uellas leyes i decretos co n cuanto de ellos emaunt•e,declat·imdolos nu­lo ~ i de ningun valor, -alwra ¡·en todo tieml'o· P o · lo que hace a sus autnr.•s, los llamamos con ·:1. tt llt~ia en el Sr. iiot·, para. qtw alguna vez abran )¡ fit, lus njos a considerar las prufuudas heridas e ·h a~ a la Igle. ia, i recuertl~n al mismo tiem· p ' i ou· idet·en ~el'i:unente las censuras i Jleuas q 1 • a11 CuustituciOilt>S apo. tól icas i los De ere· t ¡. dr• ios Concilios jeneralt-EI imponen ip.vo Jitt"to 1rwurrenda.-t, a Jos que invadan la juris· dll·,:i J!l de la lgle ia: l¡ue se compadezcan rle • , . 11 lm¡ts t·ecordauclo "qué juicio mui dut·o ~e ¡.,r(t a 'os 'tue gol>iernan " t. Amonestamos ir a lllte,te i t-xhortamos con el mayor encare­e 1 ~>lito a todos los eclesiásticos ~~ue some· t.{~,,dos~ al Gubiel'llo se apartaron lastimosa­urer~ te de su deht'r, a ,1¡ue, repasando interiut·· meute su santa vocacion, no tarden en volver al <'éltnino rlc la j¡;sticia i de la vet·flacl, i sigan el ejrmplo ·de los •¡ue, auuque rt~sbalaron des• g:al'iaoameH•e prestando el juramento de OUe• (L ·uc1a exijido po1· el Gouierno, no obstante, • t' hau glol'iado des pues de retractar i condenat· tal lllram,..nto, con profunda alegría N ue tra i (1 ,• sus Prt'lados. Entretanto, os damos las mas cordiales i () ·bid as gracias, a vosotros, Venerables Her· m luO", que tra.b1tjando como buenos soldados ele Je ucristo, i lidiando en esos trances terri­l, ' t'~ con si11gulat· coustancia i fortaleza, habeis pn esto cuanto ha estado de vuestra parte, en defender con la voz 1 pot· escrito, la causa, la doctrina, derechos i libertad de la Iglesia, i t>ll eodsultar eficazmente por la salud de vues­tra grey, precaviéndola de las impías asechan· ztts de los euemigos, i de los peligros que la ro­tlean, sufriendo con valer propio de Obispos católicos, agravios, molestbs, i cuanto mal se os ha acarreado por tal causa. Si; vosotros se­guireis defendiendo, no lo dudamos un mo· lllento, en cuauto pod~is, i con la eficacia i de­nuetlo que hasta ahora va coronando de gloria v.testros nombres, la c~usa de nuestra. divina Relijion, i yelando por la salud de los. fieles. Uamos igualmente la alabanza merecida, al Clero fiel de esa República, que cumpliendo sn deber, i'unido a Nos, a esta Catedra de Pe­dro, i a sus Prellldos, pQr la Iglesia, la verdad i la justicia, ha sabido sufrir i sufre aún con admirable paciencia toda clase de perse'cuciori, en las tremendas ajitacioues que le conmueven. Ni podemos méuos de admirar i ensal~ar t Sab, 6. 6. · a torlas esas ~írjenes consagl'adas a Dio~ que aun•Jue violentamente arrojadas de sus nnnas• terios i reducidas a deplorable uecesida:l, no obl'\tante, unidas con estrecho vínculo a su Es­poso celestial i sufriendo ('On resignacion cris:.. tiana la aflictiva situacion en que se encuen• tran, no eesau d~ dl•rramar, en e] dia i (!O la uoche, todo el corazon dclallte del Sefio¡, ro• gáudole ~n su humildad i anlor, po1· el bien de todos i de sus 1uismos persegui,iores. Alhba· mos tambien al P''eblo cntolico de la l\ueva Gr11nada, que casi en su totalidad perstvera en su antiguo amor, fé, respt'to i úbedi n{'ia. a la lgles1a Católica, a Nos, & esta Setle A pos• tolica, i a sus Prelados. l,ero uo descansemos, Venerables Ht>rmanos, de postrarnos confiados ante el trouo de la gracm, i oral; i pedir a todas horas con humil· des i fervientes pteccs al Padre de las Miseri· cordias, i al Dios de toda comolacion, IJile se levante a juzgar su causa, i 1 ibre a su. santa Iglesia de tan grandes calamidades con que ithí i en casi todas partes del mundo s8 vé hdi utribulada ; que la conforte cou oportuno ausi· lio, que conct'da por su clemencia. la st>renidad i paz, por tanto tiempo suspiradas entre tantas i tan gmndes tribulaciones, qne se compadezca de todos segun su gmn mi t>ricordia, haciendo por su omni1 •otente bondad que todos los pue­blos, jeutes i uaciones conozcan, adoren, teman i amen con toda la mente i corazou, a El i a su Unijénilo Hijo Nue ·tro Senor Jesucristo, juntHmeute con el Efpíritu Santo, i c¡ue obser· vaudo relijiosamente todos sus divinos manda­tos i preceptos, los hijos de la luz caminen en toda bondad. justicia i verdad. Finulmeute, mensajera de dones celes· tiales, i prenda cierta de Nuestra benevo• lencia hácia vosotros, os impartimos desde el fondo de N u estro corazon la Bendicion A pos· tólica a vosotros juntamente, Venerables Her· manos, i a la grey que os está encomendada. Dado en Roma, en San Pedro, a 17 de se· ·tiembre del afio 1863, decimo octavo de Nues· tro PoutifiaadÓ. ADVERTENCIA IMPORTANTE. Como hai muchas personas interesadas en fomei1tor la division de los católicos, px·opalando especies perni­ciosas, hasta el punto de querer hacet· creer que los documentos que publicamos son apócrifos, excitamos a los que duden de su autenticidad, se sirvan oc~urir a esta imprenta, en donde queda depositado el orijinal tenido de noma. Imprenta Constitucional, carrera de Occidente, niuncrp 18; • POR PONTON BARR~RA J ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 29

El Católico - N. 29

Por: | Fecha: 05/12/1863

IL PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA. Tlmll'tl. ~. 0 - PARTE OFICIAL cmcuLAJt. l'ictt,.iajmcl'al de la Arquidiúresi.~ de Sanio(c de BogoU1=Noric111bre 28 ele 'it)63.=1Yúmrro 2 059. .Al mui venerable Cirro secular i •cgular i a todus los fieles de la Arquidiócesis. El Viendo jencral ha recibido ayc1· la siguiente couwnicaciou1 clirijida pot· el Ilnstl'isimo srilo1· ¡\rzouispo de tiantafc ele llogota, doctor Antonio llenan: Al 81·. Proviw1· Viea1'ioJene· 1'al de la A1·quidiúeesis. Cartajcna, ..'Hl de octubre de 1863. Su Sautidad, .Nuc~tt·o Sautl~imo Padre cll'ílpn Pio ]A ha aprobado mi Pa storal ele 14 del últitnCI julio, i la fót ·mula de ¡>¡lQm~SA que pcrmiti al Ckro. Eu consecucncin, VS. lo pondrá cu conocimiento del CICI' O i tic los lirlcs. Asi como los cclcsiiísli­cos t¡IIC ha u prestado el jut•atncnto de la Id de Policia de los cultos, lisa i llanament<', i tal como lo manda la mi sma lci,han iucuniclo en las ccu. u­las canónicas; asi no han iucmrido en dichas censuras los que h¡¡n usaclo de la fórmula c¡uc yo dl,o de otra cluc en !H l~lancia sea la misma. Dios guarclc a VS. A~TONIO, • J1r: ubi 1p0 de Saula(é de Bogollt.'' Po slcrionnenlc se recibió la comu­nicnciou c¡ne ignc: '· Sclior J>rol'iSOI' rh·ario jcncral de la Arqui­diócesis de Santafc tic lJogotli. Carlojcna, 31 de octubre de 1863. Ya manifcstc a fJS. en mi uota di­rijida en el anterior correo, que su Sau­tidad no solo ha aprobado mi Pastoral de 1/¡ ele julio i la formula que en ella di al Clero, sino que ha quedado mui contento, como se me dice en la uota que he reciuillo de noma con fecha 19 del próximo pasado mes de setiem­bre . Esta misma fórmula es la que la Santa Sede ha dado en cnsos seme­jantes. En consecuencia, todos los que hu­bieren prestado el jurameuto jeneral de la lei de 23 de abl'il, Jos que hu­hieren usado de una fót·mula que no salve el dogma, la libertad, inmuni­dades i disciplina de la Iglesia católi­ca, i que no conste en la misma dili­jcncia que hicieron estos salvamentos, han incunido en las censuras canó- Bogotá~ 5 de tllelentln•e ele 1863. nic:~s; ma.; aquellos 11ne hnhiercn usndo de la fórmula sci1alacla po•· ml, o de palDurns que en sustancia h~gau los mismos ~nlvamcntos, i esto comtc en la dilijcncia, eslcs en uiuguua pe­nn eclcsiúst ira iucmrieron. L(ls ccle~i J,a Vicaria jcneral lo comunica a Venerable Clero i firles ele la .Ar quiditiccsis pnra qnc tenga sn e~actc cumplimiento todo Jo que ot·rlena e llustrisimo scf10r Jhzobispo J\Iclt·opo litauo en las nolns insct·tas, i par que lo~ sciwrrs Vicarios fot'aHcos priu cipales se sirvan dar clllcbido emn plimiento en la pat·lc que dicerelacioi con ellos. ]~o¡;-otit, 1. 0 de diciembre de 1863 El Vicario jcueral, ilo;o,JrActo A. Tosc .u;o. El Sccrclnrio, 1/igucl Arias. Bogota, 26 de not·icmbrc de 186~ El scf10r dol'lot· Anselmo Moren< ha sido restituido al c~1·cicio de In funciones ele u ministerio i a las d( Vicario jcueral de San Felipe. El Scerctario del (;obiel'llo cclcsias tico, M1cutL AmAs EL CATOLICO. Se acerca el dia en que la Jglesir Arzobispo para so­lcmuizat · tan fuusta época, ha cspe­ditlo la siguiente: (;JRCUL&R. T'tcari ,tjcncrnl de la Art¡ttidio:·csis rle Sunla{¡ ! do Bugolú - Aol'iembt·c 'lB d.: t803-tY. • 2 ,0;,11 Al mui '' enrrahlc Clrro st:cnlat· i regular i n hldos los Gc les de ia Arquidiuccoih. El M. Ilustrísimo scño1· Arzobispo, con su aco tumbrado celo pt't·la sal u el espil'ilnal de su grey, con sn fct·vir .nle dcvoci on a Maria S:wtbima. Digna ~ladre del Divino RedenllH' del jé11ero humano, ha dirijitlo a la Vicada jL·al. la siguiente comunicaciou : Al señor Prot•isol' Vicario jr11cl'al de ltt Arr¡uidiocesis de Santa(e de Bo ¡:olil.. Cartajena, 2ft de ocluhre de 1863. La féstividad de la Santi.imn' ítjcn Madre de Dios humanaco, en ~~~ Purí~ima e 1 nma· culada Co~CBPCIO:I', es una de las principales de la Igle~ia Católica, porque en este mi~telio admirable tuvo su principio la grande obra de la lledencion del jénero humano; i por esto es que desde los Apóstl)lcs l'né honradA María como Mad1c de la gracia, i libre del pecado orijinal. Por esto ha sido prt1clamada como la hermosa aurora que anunciaba la ve· nida del divino sol de justicia qnc vino al mundo a triunfar de la muerte i del pecado, i por esto illtimamente, Nucslro .Santísimo Padre Pi o 1 X de glorit~sa memoria, des pues de haber oido el voto un1111irne de todo el ~p_i~c_op_ad!) ~a\61\co, l)sistiqo _de) c~plrit)l ~~~ verdad, pronuncio solemnemente el gran mts· tet·io de la Inmaculada Conccpcion de 1\lari:t Madre de un Dios hecho Hombre, i cscnt;1 de toda mancha de pecado, desde el instante primero de su existencia. El Venerable Clero secular i regnlar de nncslra Arqmdioccsis reunido con el ilusti'Í · simo scüot· Arzobispo 1\Iosquera de eterno re· cuerdo, hizo 'un voto comprometiéndose a ayunar la vispera del dia en que cada ai10 se celebra esta Üe5t~, i debemos co11 fidelidad guardar este voto, ahora principalmente en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qne suf1·ienclo la Igle~i~ i sus ministros una J>CI'Sccnc:ion t:1n cruel, nt:cesit~mos implorar los ausilios del Sciio1· por mP.diu de tan po­d1~ 1·osa inlcrcrsora. F.l st·iíot· \'icario j1!neral, pues, rr.cordaril rstc d1:!Jer al Cirro, lo mis­mo que un ayunu jeueral que como Pasttlr mando para I!Sf! mismo dia, a todos los fieles de mi grei a quienes ouligan los ayunos pres­critos po1· la lgbia. Ultimamcnlc co•1cedu nchenta dias de in­duljt: ncia .a "los que lucie1 rn c. te ayuno, i de las plt•na¡·¡as que ten¡(o facultad ele concl'dct·, concedo una a lodos los que contritos i con­fesados romnl;.:arcn devota i humildemente el dia 8 de di1 icmhrc ti•! este aitO, rt•saudo una parte ut:l rosario en la Iglesia udante ?r. la imiljen de. la lnmacnlacla Concepcion, 1 los que no pudu·1·en en la, Lgl~sia 1!.1 resadm en al~un oratorio priv:~do, o rn Sil propia casa. Las personas que estuvieren impedidas para aynna1·, da1·im al~nna li!11osna o eje¡·cita­rán alguna obra piadosa. Esta induljencia ayuuo i rlemas prescripcione>, se enlendel'll~ par:das parroquias de la A1·<¡uidióce~is, para d silbado i domingo inmr.diatos despues de rcciuir la comnnicacion del seiiOI' Vicario a quien 11: recomicnd:> la circule. ' l'or cnniluct() del mismo sei10r Yical'io doi mi bcntli cion Pastoral a toda mi carlsima ~rei, cncargándule que en toda se pida por las ne­cesidades de la Jglesi(l. ANTONIO, Arzobispo de Snlllnfo de Bo¿;oltl. N a da debe ngregnt· el Vicario jeue­rnl al comunicdt' la antet'ior resolu­cion, pues está persuadiclo de que el Yene!·ai.Jle Clero i fieles testigos pre­senciales de las muchas aflicciones q~e snl't·~ el pneblo cristiano, segni­ran snmr~os la voz paternal del digno Pastot· Mcti·opolitano i llenarán cxac­tnmenle lo que hn preceptuado, para alcam:ar el bien inestimable de la pnz de la Tgle ia i de la Nacion. El Vica•·ioje.ncral. BO~Jl<'AClO A. TOSCA~O. El Sccrctario.-Migttel Arias. VENEZUELA. Ya nnest¡·os lectores es tan impuc!l­tos de c¡ne el sci10r Obispo rle Pam­plona que e taha asilado en San Anto­uio del Tdchira, ftté coulinado a Bal'­quisimeto por· el Jcneral Juan U. Gar­cia, a vii'!Utl de habcl'lo ~olicitado el Presidente del E .. tado de Santander. ta. intct'llacion del señor Obispo pro­~ llJO tal alarma i íli~gusto en el cato­ltco pueblo venezolano, que el Gobier­no del Estado Znlia nombt·ó una co­misiou para que examinara las causas de un hecho tan escandaloso. Esa comision hizo un prolijo exámen, i, segun el acta que comunico con fe­cha 1 O de agosto último al Reveren­do scñot· Obispo, encontró que " el J~net·al Garcia había procedido en ~.utud de una nota en que no se re­~ tstra un solo h~cho que puctla apo· yar tal aprem10, conet·etándose el Presidente de Santander a vilipen­diosas espresiones contra el sacerdo­cio ortotlojo, como si en los fueros ele la decencia i la civilidad fuera bien v~sto q\~e en la mútu;¡ cDt·responden· c1a ofic1al entre funcionarios de dis tintas Naciones, se lanzasen concep· tns cnojo,os conlt·n co1·poraciones que nna de ellas t·cspeta i considera.'' E•t l'Jnsceuencia fué impl'obacla la con­clncla del Jeneral Garcia, i el Go­hici'IIO tlcl Eo;L.ado dil'ijió al Ilusll'lsi· mo scltor· Niiío l:t signientc nota: "Estntlu Sobcrn11o dd Zulia. -Sccrclarla jcne­ral. -Maracaibo, agosto L • de 1 Sfi3, 5. o de la Fedcracioll. re RRSUKJ.TO, "Dig-a se a los Gobernadures de Trujillo, Mú­rida i 'l'aehira i trascríbase al Presidente pro­visorio de la Fcdcraciun Venezolana." " Ha llegado a conocimiento del Gobier­no dl: este F.stadn, que po1· disposicion de las autoridadcs;dcl Taohira, se mand.J inter­nar en tl tl!rritorio vencz.olano al Hevcr!'ndo Obispo r¡¡IO, obligllndosele a salir precipita­damente para Barquisimdo, hacia donde ha­bía emprendido ya su viaje a pic.-Ocscuno· ce e~te Gobierno las causas que hayan dado lugar a un procedimiento tan vio.lcnto con­tra el Prelado granadino; pero cualesquiera q.ue sean, es estrailo que no se hnhiesc pal·ti­cJpado a este Despacho antes de tomarse se­mejante resolucion, pues que es el el único a quien competía acordarla, colll!cidas que fue.se.n las razones en que se apoyase aquella ~ohc1tud. 1 es tanto mas de estraiiarse el pro­ceder de las autoridades del Tllchira en el caso que nus ocupa, cuanto que el Jefe de operaeion('S de dicl1a provincia en notll d~ 7 de junio último al dir·ijirse nl Comand~nta en Jt.fe de la di1•ision," ' orle," con relacion a los venrzolanos asilauos en Cücnta, se es­presa así : ''Aprovecho seilor esta 'oportunidad para recomendar mui encarecidamente a la Jenerosidad i filantropía de la nacion gl'ana . dina a la P?rci?n de venewlanos que ouliga· dos por la latahdad de la guerra han buscado un asilo en c~e lenitorio : ellos aunque con­trarios a nosotros en opiniones políticas, son ~· cnczolanos, i e~ partido libel'al, hidalgo i Jcnrruso como Siempro agradecerá a los gra­nadinos la hospitalidad qul! otorguen a aqne­llos en su desgra<·ia," re~ultando de aquí que las autoridades del Tachir.\ aparecen cuntra· riando, respecto del He1·erendo Obispo ii10 lus .enlimit:nlos que ellas mismas recomen­daban en favor de los vcnc1.ol~nos asilad1,s en N neva G1·anada, Pur tan lo el J cner·al Presidente, sobre quien vendra a recaer ma­ildna In responsabilidad de este hecho, que juzgaran algunas autoriuades por él, se apre· snra a destruir la imp1csion dcsan¡·adahle que habrá causado en los llnimos se~n~jantc me· di da, que obra, por otra pa1 te en desdllro de la dignidad de un ministro del culto católico • i deseando impedil' que le continue inllijien'· do ~1 su~od.icho l'relado un ca5tigo de la cs­pccre rercnda, me ha ordenado prevenir a U. qne entretanto se evacuen informes a cerca de los motims que justifiquen la internacion del lleverendo Obispo 1\iüo, le n1ani!icsté que esiá en libertad de &uspendrr su peregri­nacion n Darquisimeto, ascgurandule que en ell.ugar ?el Estado Zulia que escoja para su resrdenc1a se le guardal'im todas las conside· raciones a que es acreedor por el alto carilcter de qne estil inve~tido. De ól'den del J en eral Presidente lo comunico a U, Dios i l?cderacion. LsoPor.oo TBRasno. INSERCIONES. ITn&~&~ifi'&~~@j]l l EL METROPOLITANO. El Ilustrisimo señor doelot· Vicente Arbelaez, Obispo ele Maximopolis i Vical'io Apostólico de Santamarta, residente en la actualidad en Roma, i recomendado pot· el Ilustríiimo Se-ñor Arzobispo de Santafó de Bogotd para poner en manos del ~anto P111lr la cat'la en que dió cnenla a Su San tidad de la formula pat·a el juramen to del Clero de la Arquidióce:,is, id la Paslor·al: espcdida en Mompos co fecha 14 de julio del corl'ieute añ h.a P.al'ticipado al sei1or J~rzobispo 1 sJgmenlc: "lnmeuiatamcnte qno recibí la nota d U. S. 1, en la que manifiesta la fól'mula baj ~a cual Cl e U. S. l. que se podlia prestar JUramento exijido al Clero por la lei de 23d abril, la puse en manos de Su Santida por conducto de i\1onscüo1· Freschi, Sccretari de la Sagrada Congregacion de negocios e traordinarios. A Su antidad no lt: parecí ron uien precisos los ttrminos de la l'ónnul pero despncs, cuando vio la Pastoral en qu U. S. l. se esplica mas claramente, estuv muí contr.nto." " La que en semejantes casos se ha dad por la Santa Sede para prestar estos jura me tos, ha sido In siguiente: Yo prometo llfl to mar parte en ninguna conspiraeion, complo o sediciun contra el actual Gohieruo. 1gu a! mente estoi somctidu i obedir.nte l!n tod aquello que no sea absolutamente contrari a la leí de Dios i de la lgicsia." . Miéntras'llega a esta capital copi de la carta que con poslcl'ioridad h debido dirijit· nue~tro Snuli~imo l'a dre a nuestro Pa~tor, damos las uoti cias que pt·ccedeu, sulicientcmcnt satisfactol'ias en 1111 negocio qne <'O harto dolot· habia querido hacet·s cuesl iouahle. Ademas de la ap•·ohacion apostóli ca a que u o' hemos referido, que e la primet·a i JH'incipal pat·a tln Ol>is po calólieo i p:1ra todo c¡·cyenle, S S. J. recibió tamhien 1lel Deleg~1d ponli!lcio rcsidcule en Quito, la eo municaciou que en eguida copiamos '' TlsC'elencia He,·erendísima.-Ile ~ahid en los dias pasado~ que V. E. Ilma. para l dada en Cartajrna, i me pareció convcuiC'nt remitirle los impresos r¡nc le atompailO, a fi de que V. E. Hma, no solamente se impo ga ele las mr.didas que tlne qne tomar re!. tivamcnle al juramt~nto que el Gobierno gr nadino exije de los l~clc&ia~ticus, sino ta bien a fin de que se dé la mayor posible p blicidad a este documento ; tanto mas, cna to que el mismo concu<•r·da con los sentimie tos que V. E. Hma, ha esprcsado en suMA ~ÍFICA PASTORAl, de 1{¡ UC julio pasado, j CUa tó que los impíos de Bogotil han desfigura el hecho para engaiiar a los simples. Sicnt muehisimo que la Lol'l'asca contra la lglcs' enfurezca todavía i amenace tam bion e&t República; sin embargo, esperamos qu Dios con su mano todopoderosa, la calme. Acepte V. E. Rma. mis votos i obsequio mientras con aprecio me repito de V. Rma.-Qnito, octuhre 10 de 1863-M obsecuente Capcllan.-T. T HAru D. A.­Al Escclentísimo Seiior Arzobispo ue Dogot; en Carlajena." Fuera de las congratulaciones que varios Obispos amel'icanos han diri jido al Ilustdsimo :señor At·zobisp( con motivo de su citada Pastoral congratulaciones de que ha dado no­ticia " El Catolico," ha recibidc tambien las de S. E. Monseñor M Ledock.ouski, N nncio de la Santa Sed( en lléljica. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se 110!; ha dicho que el Prelado ha irijillo una uueva Pa~toral por con­uctodc su Provisor i Vicariojeneral. i tal cosa f11ere ciea·ln, uos será mui rato i cou~oladm· escucha a·, en tan olcnmc ucasiou, la voz del Pa~tot· onjuraudu a una estrecha i coa·cliéll nio11 a :-us veuernbles coopet·arios a t-ll~ owjas. La uniou es la fuerza la' ida: la dcsuuiou es la debilidacl la muerte. Tenemos un oa·aculo ivho qne asi lo ha asegurado, i las eccio11e~ de la historia i de la espe­ienria que 11os cueseiían el iudcfecti. le curuplimieuto del mismo 01·aculo iviuo. -Felicitamo~ a nuestro magn:iuimo 1ctropnl ita no pot· h<~ ber visto corona· las Stas nspirnciones en cwutto al acicr­o de la medida. Nuevas felicitrtcioncs e dirijiremol', i de seguro 110 las mé­os grutas p:u·a su tierno i patet·ual orazuu, cwwclo ob.ervemos que el ello sagrado de la aprubacion apos­ólica eoulribuve a conserva•· i au­nenlat · aquel!~ uuion santa i nccesa­ ·ia- .objeto ele nuestros votos i de mcstras e~pcranzas, como sinceros católicos. H!tgotho , i no se escriba con el 'de los justos, sea su herencia la de ' Ca in el · fratricit1a, la de Halan i 'Abiron, la de Ananias i Safira, la ' de Simon el Mago, la del traidor ' Judas, i In de todos aquellos que ' dije•·on a Dios: apártate de 11osotros, 'pues no queremos seguil' tus pasos.­' Perezca por fiu en el día del jnicio ' devorele el fuego eleruo con Sala­' nas i los át1jeles rebeldes, si_ 110 res­' tituyc i se e¡¡rnicnrla." EL CA.TOLICO. Estos anatemas, ~olemncmcntcpt·o· uunciaclos por la Iglesia, conturban a todo csplritu ct·eycnte, penetran con terror secreto en el seno de las almas que couservan el temor de Dios i hacen lalit· de espanto el c01·azon. ¡ Ojaltl 1~ue ellos abrieran Jos ojos a tantas pcr~onas obcecadas, i les hi­cieran derramar una liagrima, precio­sa delante tlcl Señor ; i despet taran en ~us almns \111 •emordimicnlo fe· cundo Cll buenos resultados para su salvacion. 2 ele noYiembre de 1863. MANtEL c. RESTRF.PO. LITRRATURA. INFLUENCJÁs· DE LA RELIJION. LA MUERTE DE MI ESPOSA. En una noche en qur. la luna apenas Tras nrgra nube enviaba sus rcllejos, J~ l trueno rrlumhaba no muí léjos I bramaba futioso el buracan, Sobre un h<'nrillo pero blanco lecho na mujer u penas respil ah a, Un ~accruotc cabe el lccl,o oraba Con tri&te 1'07, carilatiro al'an; I a la pitlida lm. oc una bujía Que de C1 isto la imajen ~lum braba, La sombra cun vigor se destacaba De otro homiJt e que de hinojos se poslt aba 1 1~& preces llo1 ando 1 cpctia. Ese how llt e era el esposo desgraciado Que ;¡ su r&posa mi1 aba agoni~.anlc 1 que eicgo de awot· i delirante na rspnanza en su dolor pcdia. Ese esposo era JO.-~Ii hi,;o adorado En su cuna de mimbres n•clinadu Allí cerca tamuirn, laml,icn jt·mía, 1 en vano el JlfCho malet na! buscal~a. · l'C>bre niiio infeliz! ¡ l'ol>lc :tima mta! L,ando api nas sn 1 ida prin<~ip!~ha La dcs¡¡t:.<;ia mas grande ya sub 1a! De golpe el trueno conmoi'Ío la tie1ra 1 el tcl am¡·ago rápido aluwu16 Como una hogncra el funcratio ll.'cho. 1tlír6 entónccs la f'al u e mi adu1 a da, Lírida i dt•scarnaua, l 1! salir de su doliente pecho Con nnleve sonido una luz 1iva Que brillando un iostante, ~omo esqniva De mis ojos hu) ó en anuo fiJarla Con mis ojos quería. ¿Su ánima ua, O era el ala luciente Del1mjel que ante d Ser Omnipotente Debiera conducirla rn aquel di a? Yo no lo sé; pero al mirar,aqud.lo . Al tr:n•cs de mi llanto, ca1 de htnOJ05 1 auracc los despojos - De la mujer querida Que era lodo mi bien en esta vida. Un instante despucs alc.é la frcnt~"."" (i Pluguicse al c:ielo que Jamas lo lucJera 1.) En ye~ de mi .amorosa compañera. U o eada1·cr hallé yerto, insensible A mi acerbo dolor. Su láb io mudo r.o me contestaba Aunque con dukes nombr~s la llamaba Todos dictados por mi ardtente amor. Presa entonces dé horriule sufrimiento Iba a quejarme al ciclo de mi suerte, 1 la mano funesta de la muerte En mi frente abrazada se posó, Cnando el anciano que notó mi estadc Así me dijo en lilgrima~ bañado : • Dios gnarda a tu amorosa ~ompail_era: a Se la llevó para qnc santa lucra . • I mas bella qnc aquí nrasla un d1a, • Un dia ya sin fin, sin ama1gura. • Rctígnatc i t•spera, •Que ~i Dios no tuviera • Siempre en mira tu bien, acaso ahora «Que UU ~onauo Sll I'OZ aterradora, • A &tt santa presencia te llamara ol de tu amor por siempre te aparta1ll. • He. Í"natr i espera. • A dot?a sus d<'si~nios pat croa les; •'~lit·a allí de la vida en lus umuralt•s • (!n ser que te reclama, . • Calmate por su amor, cillmate 1 amz.• La voz de Dios dnlciflcú mi pena, Tomé en brazos a mi hijo, . . Me arrodillé a lo~ piés del cnlctfiJO, Iun instante dcfpues, mi alma serena Como la nocltt•, que serena estaba, Ya pudo resignarse, i esperaba. TID.lO. OilAClON al Santo 1/ijo clcl Altt'sin.o. V eriJo de Dios, ¡;Inri &o a;t1o u~l muntlo! Tu tlnlre luz 1 eflt·;a sit'mprl! t•n nu: Dame un de&! ello J de tu amor l'tcnntlo 1 de nn insecto un hornbte harils :>Í. Llena, uh Scitol, mi corazun ardiente De ese , 0]can que en tí fu.c .~'aridad; l abi basta tí lcvantari: 1111 lrent'c Para abne"arme hu111iltlc en tu bondad. Gracias t> Sciior porque nacrr me bici• te llaJoel fulgor de 'tu di1ina CH_l'Z; 1 a mi alma oscura jt'llCt o~ o dJ&lc Ilamure imaciahle de esa hc!IIIUsa lu•! lf az r¡ut• por sir•mprc ron dPli.~io te anw, IIn que te ;in a con comtante le; Que en mis angu>tias Ul~J l'cn·ot· t~ llame, I en mi contento at!oracton te dl'. ¡Feliz t:1 hombre de mujer ~Jncido llajo el r:ncanto de tu santa lrt ~ Por ti arrancado del tlcroo olltuo, 1 viendo en ti su f\alradot· i Rei! r: Quien comll tú, que rl•: In c~cc'.s.u trono Dl·l homl>tt• oscnro rt:lc~tt~le ti ~J·t ' 1 oc ignominia i de baldon i t•ncono Quisb.tc 1111 c:tli' de dolor bcucr ? '".' .. ¿Quién como ttl, que sou1 e un ni m~dc1 o De hon·cnua mnl'rte l'll el po~tlrr ltniJOr, Tu \'OZ de Hei que aun oye el mundo enlerl1, Dejaste oir en eco~ oc J'a' or ? ...... ¡ 1 no te ammit el qur esa hi>t01ia ~auc, l r1ne eso biei~te p<•l' s:1h arlo a 1'1? ·Tan bolo en Dios tanta g:andt•7a cabe, i ser le ingrato, en el J'nuz Luzbel! · c,·aci.ls a tí, LlllLl\'l'ADOl\ DJH~O: Gl:lrias a ti sin térlllino i sin fin ! . Que has 1•uelto a al.rir rl inmortal camtno Que raudo \'3 u el homh1 e al qucrnbin ! Quiero de mi alma hacerte 11na g1an pira I alli a tu gloria ar~er mi c.u.azon; . 1 que su esencia, que ~ tu r~1110 ai.,P" a, Ponga a tus pies 1endtda nu ohlac•on. I cntónces tu seras mi pensamiento, 1\]i corazon la llama de :u fé : Del mal del mun.:lo tlomaré el tormento, 1 de tu ~mor mi vida i pan haré. i :rusorto ~¡iempre en ese gra-n martilio. De todo un Dios por un glll;ano vil, Haré de tí mi encantador delirio 1 de tu CRUZ mi arrobador pensil. Sí! de esa CRt:;Z,' mistedo portentoso! Que vida i luz al mundo vino~ da1· ...... Suplicio ayer ..... i hoi manantral de gozo, De siglos i hombres inmutable altar! ltlmucl Mar1a .lladicdo. Imprenta Constitucional. Carrera de occidtnle, calle 1. ~ r.i.n.ct o 18. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

VIVALDI, A.: Concertos, RV 269, 297, 418, 443, 463, 537 (Kremer, Maisky, D. Boyd, M. André, Sillem, Copley, Pinnock, Mackerras, Abbado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 35

El Católico - N. 35

Por: | Fecha: 30/01/1864

PE"RIODICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATOLICA, APOSTOLICA, ROMANA. PROTESTA. S ñqr Prvt·isor Vicario Jcnmtl del Arzobispado. tos infr·ascritos saccrlic.a. Como In clifusion de cmejante doctrina puede trt~et· consecuencias funestas para la Iglesia cnjencral, horrorizados comoestamos en pre~encia del C." canclalo que los tres saccrdo!csmcnciorta1lo" ha u oca­sionado con su imprudente ob1·a, lc­vantnmoslt~ Yoz,' uo !'olo para protes­to t' ántc su Seiiorín contra Jos erro­res que contiene el cuaderno, sino p<~ra manifcslat· a sn Seiloda i al mnndo enlet·o, que cstnmos adheri­dos ele lodo nuestro rornzon f con to­cla la fuct·za de que es capaz 11\lestra fé i nuestra catolicidad, no solo a nucstt·os lcjílimos pastores, sino tnm­bien, mni sinceramente, al Sumo Pon­tificp, Stlcesot· .de San Pedro, cabeza visible de la Iglesia i VicariQ deJe­sncritilo en In ticna : ofrccicnrT a· clema~ a sn Scfiol'fn, combntit· tales errores no solo con In pnlabrn, srno tambicn con la ph1111n, en el templo i fuera de ~·J, eón ocasion i sin ella ¡:o m o. previene el A pósto). Plcg~1e al .cielo q¡1C e la pequeñ-a maqifestuciotl de nuestra catolrciajo como en los Domingos i fiestas, asistir a la misa c~lebrólda po1· un clH'a o simple sa­cerdote 4ne hn p1·estado el jut·amen · to cíVico, ni asislit· a las vísperas ni a otras p•·eces públicas en las que pt·c· cede el cura o un Sacerdote jurameu· taia, po consiguicnte,conoce•· su espiritu, cr. el P1·e itlente tic la Congregacion Toledo cnsei1a que los herejes i cis matiCOS notorios 110 p~teden absolVel' po•·que no se juzga que la Igle~ia le dé la jmisdicci:>n ob pcriculum pcr1:er cionis fideliun. La sentencia contrari es con todo c:;o comun. 7. o Qne los fieles deben doblar la t·orlillas clelautc de las hostias consa gradas por ros inli'USO~, porque Nnes tro Seiior realmente está presente mas para que no puczca que s mezclan con los cismáticos, debe evitar las ocasiones de encontrars con ellos cuando lleYan el Santísim Sa01·amento." Sigue el cspositot·. "No solameu te ha prohibido el Papa la comun cncion in Dit•i11is con los Snccrdot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c;i. m:itic s, ino nun con los legos culpnble · del mi. mo crimen.'' -~ C.4.'10L ca '{larticipaciou ele los Sacramentos, si 110 es que declaren pühlieamcntc, que ellos restituit·an a la Iglesia, en cuanto ptiedan, en tlcfeclo de Jos de­tentores los bienes de que se trata. Mas, en los en os p:ll'tieulat·es tlebe ocurrirse a la Santa Sede, pa rn ob­lenet · la apo=-tolicadispeusacion. Tam­poco pueclcn admitir i mucho méuos pedi1· nada tic los fondos de bienes de m~nos muertas par.t lo-; gnstos del 1 culto i sus ministros, pues elche sosle· ucrsc pot· la picdnd ele los íitlcs. Ullimamanle cxhottnmos a todos LITRRATURA:. LA CRUZ DEL SALVADOR. Cuando nacl mis padres me enseñaron La doctrina del santo cristianismo, 1 en las fuentes me dieron del bautismo La prueba mas grandiosa de su amo~ . Con mano fuerte i firme me mostraron Del mundo el penosísimo sendero. I para andar por él solo un madero, LA CRUZ EN QUE MURI6 lll S.UVADOII . Como h ai personas uotol'inmen­tc conocidas pot· hechos perretrados contr:l b Tglesi:l i pot· los cnalc han incurrido Ctl cxcomunion may01·, la notol'iedad del hecho ouliga a los vcrcl:ldcros fieles eviten el comunica¡· c:.on tales pe r~onas; pues ellas en rca­lularl hnn t.qpdo ya clnra i tcnninan­tcmentc la Fé el e 'u estro Seilor Jesu­crist. o ¡ i or •. m: hechos, palaht·as i esrrtlos ltan manifestado t¡ne su uni­~ n mirn es la dcstruccion del Catoli­cismo i por con. ignicnte,totlos lus que pt·cstan sus servicios parn qne e. lo t Ct ga efecto: se hacen cómplices del ' mismo delito i act·eedores a las penas catu.inica3 establecida · contra los fac­tores i defensot·es de la hct·ej ia i el ~isma. los fieles a la otaciou i al ayuno, pnra implorar de Dios, que por slls t{ra n­des m¡sericorclias, levante ya el azote con qne uo~ cnstiga, que ilumine a losr1uevan e lraviaclo. pnra que humi­llndos i confusos, reconozcan susctTO· res i ,·uclvan al sendero de la vel'dadJ para que nos dé la fortnlcza hastnute; para que pot•l(;.mor a los homl)l'cs,no drjcmos de confesal' sn Santo 'om· hre: i en f1n pat·a que por los mél'itos de sn sagrada vida, pa ion i mnct·te, no permita por mas tiempo «(UC el ruego de Sil Sautnatio permanezca Miéntras pasaron los lozanos dias De la tranquila i randida inocencia, Cuando no conocía yo la ciencia Del mal, ni del engaño, ni el error. Testigo de mis dulces all'grlas 1 de mi blando i apacibla sueño Fué siempre el tosco i sacrosanto letio , LA CRUZ DE MI ADORABLE SALVADOR. ~ Igualmente se h:1ce saber a los f1e-· les, que aun cuando por algtm aeci­• lcntr. se hallat·cn abiertos los Tetnplos ¡uc se cncuentt·an en . entrcclicho por 10 pe1·mi~· en ellos In pnblicacion ele lllCstra pastot·nle~, 110 les ~s licito ir · ora¡ en cll~l5, i si lo hacen, iuCliiTen ~n recado gr·nye. Tnmbieu advertimos a todos lo s Sacerdote· de la ()i(lee;; is, que . í'gnn as di. posiciones rle la , a n la Jglcsin, no pue(len nbsolver, ni a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 44

El Católico - N. 44

Por: | Fecha: 02/04/1864

. frt¡uidiúmis 'de.Srmla(é de Ba;;,tti. _:Xúmc­m 2!lll.- G1•birrno Eclesiti.•IÍt"o.-f'icnriajt'llC r,ri,-Saotaf",_ de Ea0alri, '28 de mar.::o rlt 186~. E1:u1o. ~eiw~ Presidente del Estado Soberano dd T:ichira. Sr1i01 · : • Sin qlridnr los honr•Oiios ptcccdcntrs que desdo un principio os enaltrcen por vues­~ ra conducta oficial i pri,•ada par·a con el t~u~lrc i proscrito Pastor a quien la ingra­lrtud de :~lgunas de sus O\ r.jas dt:scarriadas lanzo a los viento~ tlr.l inf"rtunio, permitid· '?e.Exnr~J.st:iiorqne os patentice la dulce isa· lr~IJctorru s01·presa, que, en medio de mi dol01· he sentido ni leer la interesante nota qne con lr_ c!~a ia ile febrero ültimo o~ dignasteis rlniJir al se iior Cura i licuio de Snn Antonio del Tachira. Esta mi sorprc~a no dc!Je pa­r eccros C>lraiin. Cuando e• o un país e¡ u e sr. cree tic los mas avanr.ados en la \Ía del pro· ¡;reso moral, intelectual, político i rdijtoso, 'e hace o tcntacion eL: prrstgnir h rclijion ue In mayod.1 de lus habitantes, tocando h sla .. 1 cstremo de cnl'ilcccr i deprimir al Clero que la sir\'e, i lu que es mas, de prol~111ar i .11· rasar la~ llores consa"r·adas al Dios de la iuoccncid. Surp1 ende i ~on~ucla persuadirse ron hechos cl"i~entes de que a unas pocas lcguns no mas de distanci1, en una Hepu­blica hcrm. na i vecina, sean sus gobernantes los primeros en ol'recer uoa muestra dt! Ht·· d dc•ra cil"ilizacion i de s61ido adelanto en e ~~r. scn\ido; i e;, por esto cprc los ctC}i!'llPs l at oh co, de Jc¡ní, u os con"t".Jlulamos, uuidu~ a fu, de V cn cwcia1 porrpr~ haber ;, al:c1·tarlo l' n Lnt!an hora, a ciar la prueba mas inP.•fiiÍ· ' uc.1 del rcs ¡JI'!o debido a la crcc•ncia i ah \Írlud, of¡ ·ecicndo al muntlu r.ntf!rCJ, con e ta' ' ·¡udu la, !.1 lccciun ma~ alta i ltJ>Ccndcntal c•n lps tiempos que alcanzamos. SI, ciudadano Presidente: es en la adver· ~iJacl que se conocen lo· "erJadl!rll$ amigo , t en la~ angustias i cr¡rclcs triunfa iones que ~~rfr~. una madre, e qnc 1~ejM puede dis ­t111gn11 · quiénes son sus propio; hijos, los 1JIIC se aprcsnl'an a enjugar MIS J:tgrimas en ez de hacerlas denamar. La Iglesia nues!ra ma.úrc e~t;\ 61tl'riendu i pasando actualmente ca nuestro pab por la mas dplorosa pr•ueba i es por c~to que, en medio de su desgracta, se ap1esnra a ~ignilicaros su gratitud pur la demoslraciou con que la ha beis reconocido trntando a uno de sus Prelados en desgracia I'Oil b humanidad, respeto i bcuc\'ulcncia c¡ue la misma relijion, la uat uralcza. i la posi· tiva civilizacion aconsejan. • ~1CRSC.\' Crad scñ01·, 1.'11 tan justa i loable po­htrca, 1 esperad confiado, en que el ciclo clerrama1·á sobre vuesti'O suelo i sobre \'os l.1s !Jendiciones que desde el principio deÍ mundo tiene ofrecidas a los que como \'OS proceden. Como el m!'jor lcnitii'O p ra el c?ra_zon atrib1~lado de los católicos en la pro· nncra. granadma, haré llegar ha:;ta ellos la c.prcsron del mas acendrado Cristianismo c?nsignada, en vuestra prcritada nota, dispo­rucndo al electo su mas pronta publicacion, i entretanto que vos, E1:mu. señor, os dignareis trasmitir esta manifestacion de gratitud al gr•1n ciudadano _Mariscal Pmidcnle de la Hepublica, por sus buenos oficios para coa el P,elado cn):J pérdida deplor~mo>, a nombre Arquidiocesis de Salttafé d~ Bo¡;otti.-Sccrcla· I'Ía del Gobierno cclcsidstico.-15 de mm·:o do 1.864.-Ntimera 45. Habiendo incurrido en !11 pena de excomu· nion el sciior Pre~!Jitcro Cupct·tino Olar·te, el sciior Yicario jcneral dispone que por· esa Vienria se hago conócer· n los lielc., haciendo leer en todas las i~lcsi:¡s la nota Cit·cular del Jlustrí~imo seiior Arwhispo ele 13 de noliem­! Jre i la l'astoral de la licaría de i3 de di· cicmbre cuyas disro~icioncs, comprenden al seiiot· Prc:sbilcro citado, en ril tud de las cua­les si 6e atr·evr. a·e{·er·cet· el ministerio les . es prohibido a lus fic e~ concurrir a tales a.ctos. Del seiior ''icario mni atento srr·\'idot·, 1 .lfiguel Arias. •10 ROMANA • Estado• Unirlos rltJ Colombia. -E,tudo s, ,f" ,.ana- d~ /Jo,rarti. --EI Alcalde tic liraf7orc.<. Al seiior C11ra dt: este Distrito. Esta .\.lcaldía ha recibido la comunicM·1o de U, de fecha 2 de Jos corrientes, por la cu.l hace U. Jelraclacion príblica i ~nlemtu• d1 neto en que , como Ministril di!! e:rltn c•a tulírc.Grmu ant~ esta misn1:1 Alc~ldí:1 l:t el il i jencia de sometimicntiJ a los clecretos de · 1'11 . cio11 i "Desru11orti;acion de bienes de mano murrtas," i sobre ella ha recaído b ~iguient resolurion. En \Ísl.t de la rclracl ncion pulJ!ica i solrm ne intet·escs de la nclijion hasta los mismo!' medios idcaclos por· el infierno para dcstl'llida. (,·i.~lianismo /ibmtl.-Aigunos pe· l'iódieos habían anunciado que el Je­nct ·a 1 ~losq ncrn PI'edical'la el juéves Snuto, pero nosotros creiamós qne tal anuncio era una de tantas chan­zonetas con que se divierten nuestros esrwitorcs. Sabíamos qne Nerón gus­taba de cantar en el te:~tro, que Domi­ciano se entretenía en cazar moscas cou un pnnzon, que Antioco Epifanc<; ti1·nha piedr·as a las personas que ha­ll: lba por lils calles por donde~~ tr·an­sitaba, en fin, que todos los tiranos han tenido sus cscentriciuade~; pero nunca crclamos ql1C el Jcncral Mos­qnrr ·a descendiera hasta el ridículo en tanto gr·aclo. Sincmba•·go, es cier­to que el viét·nes Santo predicó eu Santa ln(·s ante un auditorio com­¡ JUe~to ele soldaclos i muchachos. llctnos oído a unos r ferir·, que se nnnnció como Mahoma diciendo que había un Dios i qnc él ero su Profeta: n otr·os c¡ne aseguró ·cr cierta la veni­da de .Jesucri3to i el cslnhlecimiento de sn Iglesia; pero ;¡nc no habia cs­tahlcchlo Papa sino Obispos, de quie­nes emn succsor·Ps los .lCtuales; que uno ele esos Obispos, el de Romn, se qneria atribuir la clireccion de los ne­gocios de todos Jos paises del mundo. uStll'panclo los antonomías, i que por eso los Gobiernos tenían el dcbct· ele oponcr·se a léll ust1t'pacion. Que era pot· (~so c¡ne el licas americanas, fruto es de las mismas doctl'inas, que causa­ron los daños en F .. aucia, Austria, Toscana, España i Portugal. En suma: el principio del sentido privado se ha aplicado a todo, i de aquí todo cuan­to ha sucedido desde LulCI·o i Cal vino; i cuanto en nuests·os dias está pasan­do. Miéutras no se vuelva al profundo respeto i obediencia a la autoridacl infalible rle la Iglesia jamas habra paz en el mundo." En Jos dos parrafos anteriores, se pronostica lo que hoi cabalmente su­cede entre nosotros; pnes con estse· malla solicitud¡ se rejistran las doctri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nas perniciosas de los implas mas ca· rneterizados; se adopta u los errores mas cxcect·able!;: se propalan las m:i­ximns mas pernicio!;as; se hacen pro· pía!; i se prcscntnn romo tllla llllt:va invenciou ¡ se cstomptHI con ;urogan• cia; se pt·ecouizan enfáticamente; i cou este diabólico piHjio, se trala nada ménos, que de inculcar en los cspir :­tns déuilr.s, las cslravngaucias de 1111 J,utet·o i nn Calvino; de un Jauscnio i nn Richct·; de nn Leon himriro i un Constantino Coprónymo; i a este te· uor, las p1 ·oc1nccioucs ele otros móns­truos azotes de la sana moral i de los pt·incipios civilizadores. Tnu cierto es esto, c¡ue hoi se nos llamn idól<~ft·:~s, porc¡uc veneramos en núcslros nltares a las im~l j e nes del Divino Salvador·, de la Santísima Vitjen ' Maria i de los Sán­tos, hr~ciénclonos el cargo de que tri­hut: llnos tlll cullo absoluto i no reluti­\ 0 para confnndil'll o sconlospagnno~. ¡Oh c¡ucjui cio 1:-tn avenlmado! ¡Qué cinismo tan estt~pentlo 1 ¡Que'· it jus­ticia tan :~jena aun del bu en sentido! 1: No fn é este, pregunt:ll'élllo~, el error de loslconodastag,cuyo .J efe, fué Lean l sálll'ico, Etnpemclor de Oriente ? 1 ·~ s le mismo error, no fue condcnaclo por la Jg!Psin, reunida en el E~píriln Santo, en la ciula Pre&Uítcr ·o i Capcllan de Je~us de la piara. - Rafiu:. lllada, Cnra de Ji mena.-Juan RnutÍ.!It!lJallcslci'Os> PrcsLítPr o. Anjcl Ma ria Garda, Prc sbitfl' .-Jo.1é .lltll'l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 43

El Católico - N. 43

Por: | Fecha: 26/03/1864

L 1 PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATÓLICA, APOSTOLICA, ROMANA. · EL CA TOLICO. L.\ CUESTION HELlJIOSA. Cuando el enemigo que nos ataca icnc ll'la forma determinada: cuan­o haí 11obleza eu ¡)!, i en yirtud ele !la pre.sent<~ In faz, la 1lofcnsa ofl'ece H~nos obc;tilcnlos. Pero cuu•Hio unes· ro ene m 'go vago ~~~sus miras, iu­icrto en ~us creeneias, fiuctua nte e u tls principio~, com(l dice don Jaime álmcs, cusa,va direr:;as formas i tan ronto nos dice sin t•cboso: " ~s nc· ·csarioclestt·uii aquí el Catvlicis1no"; ~omo a::cgura que es" Católico sin~ ,:ew," ya 110 snllcrnos n donde clit·i­jirnog, i comprcndcmo~ que ahora buno siempre, la hipoc esía e~ el tilla que mas csgrinH', i qnees uece­ario 1lcr;mascarado para e. hibirlo ron toda Sll horrible Jcnlclad. Sí, es preci~o hacer compt·eoclc•· ni pueblo que se le engaña para haccdo pro. e.,Lante; i qne torios lo insulto· PJ'O­i'~ llllvs pot· la pt·en a i en h hibuna, 1 Popa i al f.l r ti 1 a tl• w•· ~le condencia, uo licuen otro objeto; como no tieneo otro objeto las upa­r ·entcs couclcscendcucins de Jos que mnnrlnn. J,n misma conducta arlrra l1an mplc:H1o siempre los enemigos de la glesi,t desde el fuucslo Lutero. Los &lcfcclos tic los hombres !ie han que­r ·ido hacer servil' como argumculos coutr.l la Rclijion que los condena: la calumnia, la mentil'a, el sarcasmo, t:l insulto, la terjivcrsacion de los tes­los sagrados, todo se puso en jurgo por ntjuella alnJa arclicn!e Como se ha puesto ahora pnrn perseguir la lclijion de Cl'isto. Na1ia !iC omitió ·nlonccs como naila se omite ahora. l~l pnso ele sn parte a los porlerosos (le la tiet'l'a, con el cebo de los inte­¡ ·cses de la Jglesta i gritando los vicios ú­blica porqur. no la practican i 1111e el pueblo necesita de paz porque csltruccion, i existen nueYe ór· denes rclijiusas, ruatro de hombres i cinco de mujercs1 i un Seminario. -Segun se dice jcRernlmente, i aun lo re· ficrc "El Tiempo,,; ya el cmpeito de tiranizar 1:1 conciencia del pueblo, vn produciendo mo­• imicntos reaccionarios en el Sur. El día 23 del presente han salido de aquí tropas para el Canea, aunque nlgunos creen que marchan tontra An tioquia, para castigarla porque no !JUÍso \'er impasible, destruidos sus altares i ultrajados los ministros de su culto. - 'os escriben de Santa na qoe el seilOr Ri· cardo Florez hallo el medio mas eficaz para co nnncer al Cum de la parroquia de que de· hia prestar el juramento exijido por la lei de ~3- de auril, i fuci amenazarlo con que lo baria morir a lanza~es sino juraba. ¡Esto Ci muí li· !Jera! i muí digno de In época! EL C.tTOLLCO. -Con escandalo de nuestra concifncia dt: católico \'irnos el juéves santo al sei10r :'lli· gnel Cutíérre1. Nieto, profanador de los mo· o aste• ios, espulsador de las monjas i encar· nizado perseguidor del Catolicismo, llevando prndicnte del cuello la Jlai'C de utl sagrario. l El sa~erdote que dió al sei•or Gutierrez ese •igno de relijion, puede ignora¡· acaso que nuest•·o Seiior Jrsucristo ccl.tó del templo a rejo a los proranadores? ¿ Pncde ignorar que dicho s.eñm· Guticrrez Nieto está fuera de la Iglesia? No, no pnede ignorarlo¡ pero •••. ••.••• mejor es callar. INSERCIONES. HEPLICA. Si el mnndo os al.torrcce : sabed que me aborreci6 a mí antes que a vosotros. S. JuJ.N Cu. X\',,., 18. Sedamos crimtuales, ante Dios i nnlc los hombres, si como Ministros del culto Católico, Apostólico Rom1- no, guat·dásemos silencio, dcspues de haber visto la escandalosa publiea­cion o libelo infnmnlodo del ciudach­no .Jencral Tomas C. de Mosqucra Prcsi1lente de los Estados Unitlos ele Colombia, contra el celoso succsot· de Pedt·o el digno Vicario de Jesn­cristo, uuestro Santlsimo Padre Pío IX, que lioi ocnpa la catedra etcma. Sentimos sobre monet·a, que sin od­vcrlit · el cin(latlnno Jcncrol, que es con nn pueblo cmincutemcutc cató­lico con el yue lrahla, e haya 13nza­llo cu m1 enjambre ele sarcasmo , nilne1·ando a aqtwl, de quien no ha recibido, sino palabras de bondad, i consejos de un" padre tierno, para volycrle al sendero de la vcrdarl i de In justicia ; i tanto mas Jo sentimos, emulo que el cillrlatlano Jencral, no es un hombre vulgar, sino una uotn­bilidacl Snr--Amet'icann, i descen­dienLc de HtlO de los patriarcas mas preclaros en piedad i cicn<:ia, que tlueslra patria rejislt·a en Jos annlc · de su existencia. ¡ Ai del corazon humano, cuflndo solo escucha la voz de las pasiones, i se csc¡niva al cla­mor ele la conciencia. Se queja el ciudadano Jeneral de que el Santo Padre, no le haya con· testado dit·cctamente a una carta, que le dirijió, sino, que lo ha hecho por medio del señot· Cardenal Anlonelli. ¡Ignora acaso el ciudadano Jeneral, que el citado Cnrdcnal, eomo S~t·c­tario de Gobierno de Su Santidad, es un órgnno ordindl'ÍO; i que pot· Jo mismo, toda comnnicaciún por dicho órgano, tiene el mismo val01·, que si fuera suscrita pot· el Santo Padre ? No lo igrtor:~. ¿I por que tantos dicte­rios contra sn Eminencia? ¿ 1\ qué bicne calificarlo como el italiauo mas COI'l'OIDpido? Niega el ciudadano Jeneral los ataques indignos i sacrilegos ejecuta­dos contra la Jglc~ia i sus ~linistJ·os. ¿ I cómo así se atreve a negar la .e xistencia de la luz, cuando impresio­na a todo set· viviente? No es cierto. que ltan siflo atrapados los vienes cclcsiüst icos, i que · hoi el e u lto s sostiene de limo~ua? No es ciel'lo, que los eñores Obispos han sid ¡H'ó~critos, i perseguidos de todo modos, ann faltando a Jos senlimien los de hutnanidarl ~ No es cierto, <¡u con iufr:~ccion de la Constitucion de los pt"Íncipios rcpublicauos, el ele ro ha sidü reducido a la condiciot mas humillante? No es cierto, cpt las comunidades relijiosas de uno otro se xo, han sino estinguidas i 1emprc tan lthte de ~odo dclExcdcutísimoCardcnal Wi:.eman, H'gullo let·t·estrc, ide ~quclla va~ndad i de fltl·os autores católicos de incou· enebrosa. que insptran. contu.ma~ tradecible probidad i ciencia; porque ente al hombt·c sus proptos mót·•t?s • los citados han correspondido a unes· él ~· ~ · · 1 n su ntla ' ues 'ne stempr~ snnp e~ , ,' tro inte.nto, por sct· protestantes, i de costumbres HTepren. ti~ les.. El sepultan en la urna de la ianot·aucia rofesor· ~ichorn~ en s.'~ ~/stona de la obra titulada: "J,a vida0 i el.Pon- ." ~lem~ura., .. le pmla ~SI: Ala 111 1 as tiflcarlo de Gregorio VII, publtcada ntuna 1 reltJtosa convtCctOn de la 1 . e- en Lóndrcs por Sit· R. Gt·esley bat·on- ·e~idad del Papado i ue la. Iglesra, net, 1832, nn volúmen en 8, o que \Sr CútUO de su Indcpeecleneta de ~o- tal vez es la fuente de que se hn -;er-o podct· temporal; a la pers,nac.lOn yido el cincladano .Jeucral. . Oh si lO· ' 1 1 ~ · n· · q e 1111 1 trmc loria de Dios i fclici-njusticia de los pdnci.pcs; este 1.10111 - dad clcl pueblo ~atólico! • ' tC reunía la prudenc•a mas pedccta, . . . . 1 valor intrépido, e3cojió felizmente Despepn:mo!lla mcogmta de lo que ns medios de accion, i supo realizar e.st~ pasando, para que el puehl·~ . «~: a rcforna de la Jglcsi!l, que se ha ·· qmcn somos Jos verdaderos amttlos, ¡¡¡.concebido; pet·o que uo se había i a quien jamas he~os pensa~o en-levado a la practica. gai1ar con palabrns hsonJcras, 1 cons-pirando contt·a sn feliz cxistenci~ fí si­ca i moral, }().cntieuda, i no se deje alucinar mas con pnlabras al pot·ccet· dulces; pero que ocultan un mOJ·li­fero veneno i son el ceo de la pco1· inl4nciou qne aun imajinnrse pueda . Empeznrémos pot· rccita1· las cspr·c· siones, que como cuu u u estilo profc'·­tico, nos dcjéJ consignadas pot· escrito un yaron sobre cuyns cenizas caen las bien met·ecitla alabanzas i cuya memoria serh eterna. El 11 ustrisimo sciior doctor ~lan n r l José ~losqncra, Arzuhi .; po de Bogotit , cu sus notas a lajuristl iccion eclcsiJ ,¡. tica del seiíor Sibour, Arwbispo rcs, o li~onjero-. vendidos a .la Córtc, o en qnien cs hubiesen entraitaclo las nue\'::15 má­ximas. Así reinó sin oposicion pú· blica el Jansenismo i el Jlcgnlismo Richcrista en toclo el reinado de los d~ s Carlos i en parte clel Je Fernando VII: pues en los últimos doce ní1os de C'5Lc, ya pudieron hablar los Obispos i lo ~ Teólogos; merced al desengnl10, qu e el mismo Fet'llando i otros cspaf10b de buena fé, l'ecibici·on tle los Janse­nistas como Villanncva, Llorentc .. .. ' ( Canclttil'it ) . Imprt•nta Constiluciono • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 42

El Católico - N. 42

Por: | Fecha: 19/03/1864

PERIÓDICO DESTINADO A LA DEFENSA DE LA RELIJION CATOLICA, APOSTOLICA, ROMANA. 'I'IHJYI, 4. 0 PARTE OFICIAL. CIRCULAR. .-Jrr¡uidioccsis de Santafe de flogolá, 12 de mar· zo de 1864.-Scaetaria del Gobierno cr.lo­siúslico.- l\'timcro [¡4. M señor Vicario principal de ...... Es herido de intensísima. pena i penetrado de amargo sentimiento que, como órgano de comunicacion de la autoridad eclesiástica, me dirijo en esta voz al señor Vicario. El señor Presidente del Gobierno Provisorio del Estado Soberano del Táchi ra, en nota de 13 del próximo pasado dirije al sei'íor Cura i Vicario Je San Antonio del Táchit'amplona, doctor JOSE LtlS l\11\0: acontecimiento aciago, c¡ue bien ut crcce ser sentido por un pueblo civilizado, que admira la virtud! Ciudadano Presidente: jamas, l~s heridas que mi eorazon ha recibido en el curso peno· so de la vida, habian encontrado un bal~amo que, con tanta oportunidad, aliviara su anur· gn dt~sconsuclo, como en el dia de ayer, que tuve IJ satisl'accion de rt~cihir de l, como rcprcacntante del Gobierno dr. mi pais, la cs­presion de la mas ardiente caridad i del mas ascndrado patriotismo. Digo de mas a~cn­drado patriotismo, porque la nota oficíul de U, que tengo el hon ot' de contestar, ha sal­vado el honot· nacional, testificando al rnun· do entero, que en nuestra insipiente Repú­blica, tamuien se acatan, respetan i veneran Jos fueros de la hospitalidad i del infortunio. Ayer se hizo la inhumacion del cadáve¡· de aquel VENERABLl! Ponmcs,a quien la Divina Providencia le tenia dc~tinado en nurstro suelo, el irltimo ~silo de los mortales-la tumba! -La concurrencia en los tres días de au velo do i pública exhibieion, fué inmensa; los pueblos circunvecinos quedaron despo­blados porque sus habitantes volaron a tri­butar el irltimo homenaje a los restos de aquel husrns HRON; i tengo la satisl'accion de particíparlc que los moradores de este Distrito, han sido los primeros en correspon­der a Jos deseos del Gobierno, que tan digna­mente representa U: en el rostro de cada uno de mis feligreses se marcaba la vcrdade· ra espresion de su dolor, i sus casas cnbiertas con negros cortinajes hacían del Distrito de San Antonio, un cuadro lúgubre en que solo la muerte ostentaba su poder. ¡Conducta digna de un pueblo agradecido i piadoso! Se ha sentido sí, el que las multiplicadas atenciones d~ ese ilustrado Gobierno, no hu· biesen permitido n su personal la concurren· cia a los funerales de AQUHL, cuya pérdida hoi lamentamos: concurrencia que hu hiera for· mado la mayor lucidez en aquel acto solemne. En cuanto al cumplimiento de mi deucr, como Cura de este Distrito i como venezo- NlllU • .a~. !ano, trate de hacer qnc los honor·es flrncbrrs de aquel husrn& Pni(LADO, fuesen cual ro­rrcspondian a su clerado car~ctt>r. l\o omilírc decir, qur, mi g¡·alilud, está doblemente comprometida para con l.;, qut: tant as atenciones de civilidad i fineza ha loc­cho a la memoria de uno de mis mejorrs amigos, a quien tnve la fortuna de abrig-a¡· en mi poh,·c techo, i acompai1;u·le hasta qu~ el pollo de nuestra querida patria ocnltú sns restos a los ojos de los mortales. Sea la presente nota, ciudadano Presicicn­tr, un testimonio del agradecimiento, qnt· como amig-o de la victima, como católico i como cit11ladano de leucznc:a, le dedica a ese Gobierno, e~ te poure i humilde sacerdote. Camilo Otero. Es, pues, indudable quo el !lustrí­simo señor doctor· LUIS NINO, su­fragáneo do e ta Santa Iglesia l\lc­tropolitana, i, ántcs, uno do los ma~ infatigables i celosos sacerdotes do !:1 Arquidiócesis~ con cuyo carácter pre. t6 a los fieles de ellaina.preciahle. beneficios, consagrando a. su servicio la mayor parte de su vida, ha corona­do su sacrificio muriendo en el destie­rro uor mantener incólumes los sa.­cros~ ntos derechos do la Iglesia; i i el Gobierno liberal de Venczucln, verdaderamente digno do esto nom­bre, cspresa tan honrosos sentimien­tos i deplora la pérdida del virtuosí­simo Prelado, indicando que "el tloble carácter de la Yícma i sus méritos, es preciso que sean honr:!..dos cual me­rece serlo siempre la virtud," con muchísima mayor razon la Iglesia de su Patria debe esprosar, a la vez que su profunda gratitud para con el Go­bierno hospitalario i realmente civi­lizado que ha honrado l:ls veneran­das cenizas del mártir, su justo sen­timi~ nto por tal.~érdida, i dirijir plc­glarJas en sufraJJO del alma del di­funto Prelado. En consecuencia, el señor Vicario ha dispuesto que tn.n pronto como se reciba en cada una de las iglesias la noticia, se den cin. cuenta campanadas pausadas, segui­das de otros tantos dobles, repitién­dolas por nueve días a las seis de la tardo i de la mañana i a las doce del dia, i que se aplique una misa con vi­jilin. con el objeto indicado, a cuyo efecto el sefiot· Vicario lo pondrá en conocimiento de su clero. Su mui respetuoso servidor. M1cun Anas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :EL ILLMO. SR. DR. LUIS NIÑO. Dedicat·emos con gusto nuestra vida a libraros de la muerte riel peca· do, i aun la sacrifica­remos con valor, bÍ ne­cesario fuere, por sos­tener las prerogativas de la Iglesia i los fueros de su jerarquía, imitan· do el ejemplo de nues· tro mui digno i nunca hien llorado antecesor. Pastoral del 1/lmo. Sr. Ni71o, de 1. • de enero de 1857. La promesa contenida en las pala­t ·as que encabezan este escrito, con­agt ·ando a la veneranda memoria del ne las nrofhió, ha tenido su cumplí-liento! ... el sacrificio se ha consu- 1ad !. ...... el n'lllrtir ha volado al iclo !. ... i sn muerte, no solo ha cn-ierto de luto i sumido en el dolot· a a grei que inmediatamente dirijía, wo a todos sus compatl'iotas cato­icos que~~ ellllmo. Señor Dt·. JOSÉ .UIS NI. ·o han visto rle~apnrecer 1110 de los mas infati¡Jables prelados le la Iglesia g1·, nadir a, uno de Jos .1íl5 valerosos adalides de la snnta .a:tsa hoi cncarnizadamcutc comba­ida ; i ese sacrificio ha sido la coro 1a de nna Y ida pura, l::lbOJ·iosa i con­ ·agrada enteramente a Dios i al biCI le la humaniuad. Bonmn cerlamm ·e¡·tari, cursum consumaL'i, (itl em ,;,m:aci. Ln provincia de Tuuja le vió nacc1· •n n seno el 1 O de octubre rlc 1815 · Tunja fué el teatro de su~ fatiga Í le sus vit-tudes ha ta 1856, en que alió ele ella pam ser uuj ido con el roridencia Jo dad de la cspostcwu del Sact·amcnto guiaba, sin que ¡IJ se apccibic e de en las Ct~nrcnta ~Joras, uniéndola ello, al Santuario, pnra hacc1· de él cou la pmncra~ sten_do aq~lCllo un uno de s 1s ejemplares ministros, i man:H.tttal de biCncs 1 una iuente tic un fa1·o resplandeciente que debía ~oraltdad para ~os pne~los que an-rruiat• a m 1ehas almas. En efecto : stosos conen alla a punficar sus al-de iguaria la noche en que debia con- mas i a fortificarse para manchar fcdt·sclc el grado en jurisprudencia, por la senda del deber. i arreglado tocio para aquel acto, es · De Santa no~a paso a Tu11ja i fué perimcnt enemigos de la sa­na doctrinn, rindieron un tributo de respeto al mérito i a la virtud del san­to directot·; basta ~abcr qllC en los cataclismos que conmovieron la Rc­ttblica en 1851 i 1854, aquel plautcl fué re,pctado i siguió su impertur­bable marcha. ¡Que bello cuadro el que presentaba aquella juventud di­rijida pot· tul maestt·o! ya humilde i fervorosa tl'ibntaudo rendidas adora­cionts al Ser Supremo, alimentándose frccueutemente con el pon de Jos · Jljcles; ya prcsentándo e intrépida en los combates literarios, ccgawlo lom·eles en cJ campo ele la discusiou. Ma ·no ~iempt·e e as alegrías estaban cscntas de amargura. En los actos literarios que sostuvo el Colejio en 1852, do jóvenes alumno~. los eiiO­res Sct'jio Camargo i J. M. Pinzon Rico, se hicieron uotablcs pot· lama. u ifcstacion de sus ideas cotólicus, lo que clió por resultado qnc los hom­bres que ocupaban el poder, rodearon el templo, en que tenia lugar el acto litet·ario, con fuerza armarla i condu· jerou a los dos escoJa res i al seilor Nii10como director del Colejio a pagat· el merito de la inofensiva pt·ofcsion ele sns cree u cias. En el Colejio que didjia el Illmo. scilot· ~iito se gozaba de esa paz inal­terable nacida del cumplimiento del deber, de los goces de la amistad pura nacida i alimentada en el seno de la virtud, i el desanollo onlenado de la intellJencia en el conQcimiento de la verdad. Allí se recibían tamuien ya cou la palabra, ya con el ejemplo, leccioues de moral i de virtud de que el director, :engolfado en Dios et·a el modelo. Oh! cuantas veces le vimos anobado, con los ojos elevados al cielo, enajenado de sí, eslrniío a cuanto le rodeaba ! ¡ Cnántas, con· centrado en la contemplacion de las EL CA'I!OLICO. vet·dades eternas i de las perfecciones de Dios, se desataban sus ojos en torrentes de Iagrirnas! ¡Cuantas se le sorprendían los instrumentos con que de diversos modos macet·aba su cuerpo para dar libertad i espansiou al espíritu i adquirir con la mortifi­cacion, esa paz desconocida del mun­do, con la que en pdmera ocasion, había de saludar a sus diocesanos! ¡ Cuántas, al dirij ir la palaht·a a sus alumnos se enardecía ele repente por la llama de amor divino que ardía en su intel'ÍOI', i con esa elocuencia i esa uncion propias solo del que tiene la posesion de la virtud i la conviccion profunda de lo que enseña, comuni­caba su ardot· a los cor·azones qne le rodeabnn, haciéndoles participat• algo de las delicias del cielo e infundién­doles despt·ecio por los caducos place­res de la tierra! Oh! esos momentos no '·olverán . . . pero no, que en el cielo se reproducirán perpetuamente i el mat·tir no ha hecho sino ontici­parsc para allanarnos el camino con sn ejemplo. El scl1or iiío conoció qne \111:1 de las mas poderosas causns que precipitaban a nuestra sociedad a la hot·rot·osa sima cu que hoi se cn­cncnh ·a Jerribado, era la eu eñauza de las doctrinas de Jeremías Bclham, i por esto se con ·l)gró a rcfutorlas, i a falt'l de un testodelcjislaciou comple­to que reemplazara aquel, compuso una obra de lejislacion ci'til i penal lomando de las doctl'ina del inmortal Billmcs, su autor favorito, i de las 1le nuestro malogrado compatriota José Eusebio Caro, para la cccion civil i parte de las de Filanjiel'i para la cri· minal. El celo del apóstol 110 se satisfizo con es o i quiso hacerse lodo para Lodos como dice el Apóstol. J.as ta­reas en el colejio, en el monasterio de Nuestra Seitora de la Concepcion de que era capellan,cn el hospitoldcque era director, en los otros colcjios de uno i otro sexo i en la ciudad enlet·a, no se pueden describir sino diciendo que no solo el dia sino gran pal'te de la noche (algunas veces hasta las dos de la maiíana) era dcdit::ada a ellas; i esas lágrimas que enjugaba, i c~os consuelos que impartía, i esa paz qnc difun1lia en las familias, i ese bálsamo celestial que ft·ccuentemente derra­maba a la cabecera de los modbun­dos, i esas reconciliaciones de los ma­yores i mas inveterados pecadores, que solo en él tenían confianza para revelarle sus miserias i depositar en su seno el secreto de sus grandes cl'i­menes, son hechos que solo allá en la rejion de la inmortalidad, pueden set· apreciados i que entre nosotros pasan desapercibidos. Eu la cátedra del Espíritu Santo det-ramaba la luz e inflam:~ba los corazones; i por ésta razou todos los templos de la ciudad resonaban siempre con su palabra, llegando ocasioue5 de predicat· mu­chos rlias coutinuados como en las mi·iones cu la Iglesia de Santiago, i meses enteros sin intcnupcion algu­na como en el de Maria cnlade San­ta Clara. Pero sn jénin infatigable, ¿ estaba líuicamenle enajenado en las rejioncs del espíritu? Nó, que las miserias de la humanidad no le et·an indiferentes, i pot· esto se apt·e!;•li'Ó a fundar en la iglesia del hospital Ja confratemidad titularla de "El Amot· de Dios" de que habla en sn Pastoral de 1. 0 de enero de 1857, con el objeto de aten­der a los enfermos, a los uiiíos i a los eucorcel:Hlos, dividiendo la asocia­cían en olr:~s tantns secciones i es­parciendo en todo sentido el perfume de la caridad. A!ll, en ese templo qne los progt·csislos actuales tlesli'U­yeron para convertido en PeiJitencia­l'io, se \eiau con frecuencia a los so­cios bajo la dit·eccion de aquel discí­pulo de Vicente ele Paul, ue Ilipólito, de Casiano i de Juan ele Dios, in tt·uit· 111 niño en Jos rudimentos de la Heli­jion, or·nr por el pecaclor, esplicar el Eyaujclio a los mendigos, darles a estos el pan para su alimento corpo .. ral, despues de llcvat· al enfermo el pan sagrat!o para fortiflcal'lo en el vi¡¡jc a la eternidad; produciendo to­do tnn felices resultados, IJlle b leji• .. latura no lnciló en ceder el local i rentas a ton laudable instituto, pues lo hajo la protcccion rlc ' '.El Buen Pastor. " El derecho sagrado e in di<;· putable adquirido en virtncl de ta ce ion, fué ahora violado como lo !J, sido Lodo 11creclto, el edificio fué arrebatado dcspues de las rCJ•tas, · constituye hoi la famosa Pcn itenciaría, de cuya prision hace la pl'incipal par Le el templo. La ciHclad de Tunja, fué ocupad por las fuerzas revolucionarias i sitia da por las de los constitucionalistas"' el 26 de setiembre rle 1854, i se espe raba que ese día presentase una es cena sangrienta, semejante a la qu se preseució en abl'il de 1861. E fuego incesante i nutl'ido aterraba todos los habitantes. De repente la detonaciones se suspenden, el fue¡; cesa con sorpresa jeneral i nadie s puede esplicar el motivo: era que e señor Niño, como Mon~eñot· Alfre Arzobispo de ;Paris, anostrando lo peligros i penetrando por en medio el una lluvia de balas, había llegado a lugar de los sitiados, para persuadir los de la inutilidad de resistir,i volví a dopde los sitiadores recavando ga rantlas para aquellos i consiguiend Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por fin que tct·minara la joi'Oada, sin los resultados que se tcmian. Así trabajabaen la ciudad. El tiem­po destinado a vacaciones uo er:1 pa­t• a él de descanso. Pasaba a celebrar a Santa Rosa de Vitcrbo la grao so­lemnidad rle la Santi!:>ima Tl'inidacl, i recorría tlcspnes otras poblacioucs para ayudar en torio sentirlo a los tt·abajos del mioistel'io sacerdotal, 1·o, husteciendo su alma cual Pablo i An· tonit~, con la comuoicacion con va­rones animados de su mismo cspil'itn como el docto•· Juau de la Cruz Var­gas, Frai Joaquin Páez i otros. En estos trabajos cvanjélicos se des­lizaban sus clias cuando fué designado para Vicario apo túlico de P:tmplona, sin que el humilde sacerdote aspirara lli remotamente a esta dignidad.­" Miéntt·as que Nos, dice en sn carta pastoral de 7 de mayo de 1856, ocul­to bajo la somlHa i o~curiJad de la vida privada, i ocuparlo en formar el corazou de una parte de la jnvcntud, cstabamos lejos de pensar t¡nc se nos llamase a ocupar un grado distinguí· do en la jcrarr¡uia cclcsi.istica, Dios fija sobre no otros sus miradas, i, le­\ autanrlonos del polvo, i sacándonos del olvido, nos envía a cnj:1ga1· vucs· tras lagl'imas, a con~olat·os i diriji1·os." Si vacila, por humildad, al acepta1· el delicado cncat·go que se le confiaba, se resigna por obecliencia, poniendo su confianza en Dios, i marcha p:~t·a la capital de la Arqni«liúccsis, cl3 de marzo tlc '1856, llegando el 1lia en que otro Pon ti/lec, hijo tamuien de la ciu­tbd de Tnuja, cllllmo. sciio1· Chavez, acababa de cspit·ar. Recibillas la ins­trucciones «le la Delega e ion apostólica ·egrcsa a Tnuja, en llonde acompaita n los oflcios de la gran semana al Ilmo. sci10r llójas, Obispo ele Santa­narta, qne habia ido a despedir e de n ciuda
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 64

El Católico - N. 64

Por: | Fecha: 23/08/1864

o. AÑO II. Bogota, 2 3 de agosto de 1864, NUMER064. Despues de ver los graciosos decr<:'tos de l11 1 1 en prueba de ello, estos sectarios que se dicen lójin m nsónica, que publicó ''El IndepenTl- pr1vilej ados i que tanto a!aban sus luces, sus te," i de que hablamos mui someramente en v1rtu.les i su filantropía, tienen el gtito del nuestro número anterior, ha. V<>nÍdo a nuestras JNlCJADO: ODIO AL VULGO PROFANO 1 SEPA• manos una carta dirijida. al J ucz 1. 0 del C1r- RACION DE EL. culto de Ambalema, con fecha 15 de julio últ1- '·Mucho tiempo hace que tc.das las ideas han roo, por ''un miembro act1vo de la 1 uz del To sid~ concebitlas, todos los s steffias imajinado~, lim a ," i que salió de las prensas de Jos seño todas l<:t~ paradojas espresadas. 1\Mla hai nue-res Echeverría. Como este documento, echa- vo bajo del C1elo, i los soberbios ILUMINADOS d? at~evidamente a la luz púbilca, muestra ya \ de. A lem a ni!l' tan vanc.s i orgullosos d~ su su­sm dtfraz lo que se pretende por los hermanos bl1me doctrma, ¡creen que son los únicos de­m asones, vamos a examinarlo, lo ma.s minucia- 1 positarios de ella! ¿Creen que el ATElSMo, el samente que podamos, i a dar a nuestros lecto- EGoiSMO i LA NIVELACION revolucionaria les res una idea, tan clara como nos sea posible, de pertenecen esclu '-' ivamente? á LOS TERRIBLES lo que SOn eSOS hombreS que Se llaman a SÍ CARBONARIOS DIFIEREN gN ALGO DE LOS mismos liberales, humanitarios, ilu8trados ect. HOMBRES DE 1793, que en verdad no formaron Emp1eza el "miembro activo'' por rechazar una sociedad secreta? Los fracmasonecl nos al ab:1te B.trruel, porque dice: "todo el mun- d1cen que estudian la naturalrza. i Pero son do sabe que era SaJordote católico, es dec1r, de ellos los únicos que la estutiJéJn? 1 desde que es .t secta del Cristianismo que rechaza todas el~os la estudian, ¿han h1 ·cho algun descubrí­las rel jrones, i que d ce: "FUERA DE LA IGLE- m1ento que perten(•zca. esc!us•v;.t mente A LA SJ No HAI S .-\LVACioN; "que condena a los ORDI<~N? ¡Que practican las v .rtu les! t 1 es protrst ,,ntes de toda especie .... i con ellos nC'cesario Hi~lars(> rle :-.us semt•jantes para prac­los judíos, los mahometanos 1 todos los denws tíc·trlas? ¿ 1 es necesario considerarlos como hombres que no son cntólicos .... i cuyJ nú - PB. oFANOS? '' mero sube a mas de ochocit:ntos setenta m1llo Aqui .df'hiéramos terminar, pues está dicho, neR." El que e~to escribe, no tlf>ne rlln~nna re- i no por el abate Barruel, que los masones son hj1on ¡ n!l'g<~ la reve lacion i d e cnn-..igu lénte, la ate o '!, <'goista~ i comunistas. Pero como en la J)¡d,.Jdad de J eSUt;I'ISt o, 1 nos 1lá la prim(' ra CH rta c1 tatla d<'l "miembro nctt vo" de la lójia, prcncla <:'n prueba de la esactiturl del relatl) hai r:·;urfuts otrns cosas curiosafl, seguiremos que r echaza . Par:~ él no ha1 vctdad n mentira, f>X m 1 ro 1ictivo" que los fi1náticos católicos ­rJucde c ondc •. or::\ <', pu,· s ljue to,Ls so n igual- son los quP h :ln estab e cido 1a inquísicion; los mente fa\-.as. E .- t o S L' dr· ,!ut;e Júj ea mente del la 1.~1esr . t esta Bartolomé; los que olietnron la rcvocacion del u lec: da por J<.·suel·,:;to, u o 11a 1 sn IYaCÍon. ed1cto de Nántc~, 0 1 denn ro·1 ]us dragonadas i Rechazn la J·e\aclOn tl l abate Banuel. ~olo rrril otrus ase~inat os, i h n pr(•tendido fundar porque es católico el almtt>, 1 h •ce uhstracc1on (>n todos <'Sos crím<:>nes su sistema de usurpa­de los docunwutos con que este h1st(,r ,ador cion i de violP.,cla; los q ne hicieron perecer al comprueba sus ase' to .... A.:í todo se podr1a ne Emperador Juliano i al sábio A1 1io, ensuciando gur en el mun lo. pe1o e! munclo sí rechaza. est·1 luego s:ts tumba~ para yengarse de no haber­manera de negar. No otJo, tenemos a la vi:-ta lo-.; podido vencer en vida~ et<'. un ltbro int1tuiado '' THUILEUR vE L' r-·coss1s No:-; ha llegado lu ocasion~ que aprovechamos ME," que ~m duda. no rechazar(t el "m1ernbro con gu .... to, de poner en claro ese espantajo de la act1vo de h luz del 'rol1ma," i del cual resulta inquísicion con que tanto ruio (alío 280). Enemigo de la esclavitud por tado de socied~.td toda. corporacion parcial es un ser esclavo, i de las drstinciones sociales como mónstruo, pues que desvía e intercepta el vín- miembro de la ínfima hez del pueblo, empleó culo cornun que debe ligar a los hombres: es el talento con que Dios lo había dotado, para un estado entre el estado; es un verdadero gu combatir a Dios. Predicó LA LIBERTAD 1 L--A sano que se alimenta del fruto en que se aloja. JGUALDAD; i para hacerse oír, ocultó su oríjen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 L CATOLICO. mudrtndo su no bre en el Je M· ~s. <.l.us J da(lero adelanto, pues reempla.zó a os estrag<,s principios del tema de su doetrin·n. venian o. que ántes se haetan i a los tribunalea que c.t­. cqnfundirse '=ln el panteismo que se profesaba reüian del derecho de gracia i que se ateman en el OrientP-. Conforme a esta creencia, Dios estrictamente a la lci ..•.. El que nos ocupa, es todo i todo es Dios: siendo la libertad un amonestaba dos veces ántes de proceder; solo atributo de D1os. nadie puede ceder nada de la reducía a pris10n a los obstinados i a los rcin­au. ya: i de consiguiente no hai ningun Gobierno cidente¡;¡; i aceptaba el arrepentimiento, con­lejítimo ni reiljlQn verdadera . ..ffi.st&s idel:ls ve- tentándose muchas veces con castigos morales, nian a hermanarse con el DU.ALJSMO que forma con lo que salvó a muchísimos que hubieran la base de !a creencia. aparente de los masones sillo conden,l(los por los tribunales seculares. caba l Jst:-ts, de los antiguos ROSA-cu.uz 1 de los Por esto los 1femplarios al tiempo df' .su Ll'TIO­martinistas, i son las mismas que ft~rmaron el so proceso, pedu1n con vivas instancias que se credo de los alb1jrnses. di cípulos tle una vi(·ja ies sometiese a la ÍllljU'Sicion." que in:portó est.a berejiu 1le Ütlt' llt\:.' t"\ Franew., "No creo, ciertamente, que la. inquistcion, seg1¡1n refiere el abate Gaume en su Cat~ ct :- mLl durante todos los ~iglo:-; de su existencia, t!icse de perseverancia,. . . muerto a tantos cuántos mató en el espacio Los albijenses enseñaban que habla dos prtn de solo once años la Jnglater1 a: par,t convertir cipio creadores, uno tmeno i otro m.d,): col pn- a la Irlanda lt] protestantismo." mero creador de los espíritu~, i el seguu.lo "La Iglesia nunca aprobé) en su~ Concilios creador de los cuerpo:->, nuto.r del auti~ uo Tt!s· \a m-.tt.tucion que nos ocupa. En E pui1a: fué tamento que .miraban por e~o ~on. d<'spremo, sol~ t.ribunal c1vil puest<> en un todo a la. dis­así como la lel judátca · que atribula~) 01 lD tS- pos1c1on _del 1\'lor_larca. • • ... Eu ltoma. fuu,ló mo autor. Creiun tambwn e.n dos Cnstus, UI).O Paulo lll el tnbunal del Santu Oficio, eom· visible 1 otro invisible. N ega uan la resurrec- pue~to tle :-;eis Caruen.des, i que JAM.-1~ DERRA­cion universal, i, creyt:ndo qúe las almlvamus a los a l i.Ij<'nSt'S. de estos de .irws. Cllndcnaban los :-acr·atuentos L •s l nucilws tic Alt ,y t-n l17ü i de Lctran de la Iglesia, pr,nclpalmente el matnn1 .. u I.J i rl eu 11 1~, lu:- COllllenarun couw herejes ha .:i 'n· bautismo. Ya puede verse 4ue th.·strUiilU \.Un do l'l\ la eondeuuci~m. re ·•H.:i,,n de los h·llTons su ·loctrinc1 totlo ·sistema socud; pero (~IHUll no a ~.tUe tl t: eutregalJan, hurl' rt·s yuc ohl .garntl pur pod1ar1 choc.tr sin nesgo con ias práeticas 1 llu a pui> l1ear en . 2:!0 una cruzada C•J I •tn\ creencias de lu. hum:mtdad en jl!~lll' ·al, af da- t•dvs. l l'l c~.~w e ~imou de .dtlllfu ·t los (e tru­ban una vida ~tu tPr·• i ó:lio por el jurarneut" 1 yó'eu va.r : u~ combatt:s. la ment ira. v.vicndo entre Ai en g•aude ar .. o- l'ucu ll~<•::l o ruén.,s fueron lo mi tn lo V;\1- nta., i dándose ei título l.le creyeuteH, perfectos denst·8 '!ue. eu su jl'lleralidad, lh1mbres de baja i cáturos o puros. t·~traccauu, comleutdlan la prop1edad como con- Con eotas Joctrinas,sostenidas con las armas tmna al Bv,•ujclto, es decu·, eran comunJwas. i con la protecc•on dd ttlaoluto ~Jonde de Tolo:-a, La lgll·Sia uo htzo wo~s yue condenar su henj ia. empezaron a :;..acu.llr la sociedad en Francia 1 Vamos ah\Jra a tr .. tar de la S.•n Bartolomé, a hacer correr a tt,rrentes la sangre. La. lgiesta de h, revoeacaon del euH;t" de ~ántes i de las env16 catequistas. para con.vencerlos de sus Jra.go.nadas, guardando el mtsmo órJen en que errores, i los gou1ernos env1aron fuerzas p<,ra ruencwna estos hechos el autor de la carta que castigarlos por sus' crímenes. Las consultas analtzlica para hacer odiosa esta con sus impías profanaciones. En este estado Relijion. fué muerto alevosamente el almirante Coligny, Oés.ar Can tú dice acerca de este tribunal i los hugonotes exasperados por esto, prorrum- ..que cuando se estableGió, ''constituyó un v-er pieron en amenazas de mu1·rte contra el Duque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C O L 1 G ó. 123 de Guis i contra la rein.ll Catalina que domi· 1 A rrio, que era Sacerdote de Alejan-dría, des· ·naha a "u hijo Cátlos IX. De aquí nació la 1 con~ento con una espl!cacion que su Obispo órden para el asesinato de los hugonotE:'s. La hah1a nado en una reumon del Clero, acerca dr l crE>encin católica no tuvo parte en esto sino de misterio de la Trinidad, sostuvo que el Verbo , un· manera secunrlaria. Si los chse señalado un domingo, flice el aba­mr~ s <' Stos hechos, los con(lena si0mpt'<', i no te G~aumP, pHrá la• reh~hilítacion clel impío, a hai rnznn, sino mui mala fé, en atrihuírs •los. fin de hacerla mus solemne; el sñhn.do por la · L::~s mismas causns quf" produjeron en <'l ~i- tur•tE>, tl1mpaci~nte orgul:o de los herejPs, los glo XVI la fun<'stu San ll,1rtolomé, pro nj ~·ron impul-só a pasear triunftlmente a Arrto por en e l s1glo Rig niente la rcvocacion del edieto de toda la ciudud, i él mismo, envanecido con tan- 1'\ántes El\ umtnismo (le mauatr:a Guyon i tn ostentacion, se p<:rmitió algunos discursns los e f~Jerz rs rl e }og protestantes pAra d e-..t1uir mui insolent es; la multitucl que le seguía, era. el< ·, ,tolicismo, estn b tn d.1ndo n la Holaw a inmensa, i a u '!ent. ba t' Ct da omento, m<~s al v ent ·•.ia eontra la Ftaneia. Luis XIV veía quo ·tprox.imarse a la plaza C•)lll'tantina, i al ver en .. ~ t() s omhres sacrificnlmn él los interest•s de su el f~)ndo de ella ~1 templo en que debía ser re­sect. l laH _g loriH"' de su pat ia, i no se te:-i~no a habilitado, el heresiarca palitleció de repente, dnrleR ~ u~to No fué por eat ·lic<) •pH? r8VIlCÓ segun to,los obscrv<. ron, i esperimentó un :::.ú­cl t>dicto, puPS no ha bi 1 dad•"l gra n\tes pru<>ha8 hito tPtTor, sintiéndose al mis m t1emro adn­cl<' ~ n t'<' . ··tn a 1 Pn pn,npi,J(Jrá adose de A viii<'n mr·tid•> tle una neces~tla,} natural; parn s·~.tísnt­l'n 1 {)fl:~; fné por(lue nn pwln .~nntinuar conee- <'eda entró en uno de aqu(•l1os sitios pú ~ >licos, dit•nt!o a los prot<'St<-Hlt<'s f\S privtlf'cjios que te- mult 1 ¡llcado~ en la nueva Roma. con tant:\ ninn i dt• qut- uhusabHn lwe 1étHll t&O t raidores magnificencia como los tiernas edificios, i Hllí ('omn l ,¡PCI eto s i sar lentlole parte de las eutranus ffi(•zoladas con nln-uH<~ lil'(' l'tnd de conciE>nci:-~ el Hrtíeulo qn o almn,l. tnte sang-re'' eRto d 1sponia, fué vir l. do po~ el celo escesivo Iio nquí u_na de las muertes que se atribu-dc los romanclantes encnrgados de h.~cerlo f'je yen al Cu.tohc1smo. La del a~ósta~a Jul · ano, cutar. U nos draw·ncs ('nvia· los por Louv()is ~(~~~n r~fiere Lef,:anc ~en su hu. torta romana, p Ha pr\ltej(r a los misionf'rus !&zaristas que. paJilla ~1~, sucedtó as1. e parci1los en la campaiin, corrian verdad<'ros Quíf:o subyugar la Persia i correl.' hasta la p ·ligros, . e dividieron en pequeños dest, e~- Inroduci· Para que se vea. que esto es hablar por hablar do los ILUMINADOS i los CARBONAR los; i en para conseguir su objeto de engañar a los in- las manos de hombres exaltados, ayudados - saber si lassocieJades secrPtas son peligrosas?" nos cl;•r •m t' nte esprcs <~ do, en una multitud ¡{o •.tice mas el abato Barruel, np oyacio en de grallo:-:, no solo en el de XAooscH, i suh~ los escritos del mismo cab~1.1lero de ~an Ma.r­a los tiempos mas remotos ....•. Segun las t : n, reft)rma1lor del escosismo, i del señor Ou­diferentes circunst:mcias en que se han halla- puy. Vfámoslo. do los funda•lo1·e:; de las s.,cietlades secretas, El divide el mnsonismo en varias sectas, i -segun el espíritu particular que los ha ani- to•la=-- funest •s p •ra la sociedatl, por que to:ias mado, han hecho la cho hrst6ri haeit-ndo entrar pnr gra tl()s a los iniciatlos. co; de a.'ií l.t dtf~-·rencia de r (t,>s; pero los prin- l.as pruwipales Ron tres: la H~<: RM!i:Ti c A, la ci ptns fun , l a u~e nta le~, so u siempr ~..· lns mismo-.." e,, BA L i:sT t . -A que se uno la. MA RTI ~ts ' l' ,\ , - . l qu(' •ecihe eJ gra •lo d e Ro ~ .A-CRtrZ , dí 0t-- i la EC'L IWTICA . el mi:-lt~~o h ro, s ~ le fl.-1, entre utra :-; iHstruc ·' E l sist~ma de los h e rmétic .Js , es decir. cion "t:>- la ~ igu t( ·nte ; !t lu~ q tw •· n sus grados se '>c up.tn de la. qnf· · " ~ en· in:;v U•' a a .· tusias •lel zorro·, d -1 ni ·a • t> l pantl' i:smo o el e Rpiw> sistno. Para espírittt IJU1tat 1vo del mono, i de l:t fu e rz t rl •l . :tn . T · • nl> E'\ Dt od t IH11B E S T ,> oo; i e n esto lena r ARH. r ·c. H. a os pt·ufanl)s, los lt br,>s e; m i:'l t e ~• u JWÍtw•p :d misteri'> g r 1Va •lu C (l ll una i los S~' .; r t ~~ s.' 1 -:~· ,¡,, pa a l1ra ~obre la p1edra qu e tt·ajeron de En c~ t • t ór.if'n fuu rlada por ct monje J u • 1 1 f' rltl" :llen los l'emplartos. E~ta. p a labra. es Val e uti n An lne d e llerJemberg, no :-.e d ebt:>ll J.:HOVA. T l' da su d"ct1ina, S1' g1tn el celt lSO admlt tr tilD O ird tvduo::; tle l a RI<~ LIJION KEFOR· t;a l,a ller u lle s .,n An•hi.' S, se red-uee a un tt'Sto MADA i que sean t.olt~·rus po•' quc, dtc e e l artí tlt> Ilermcs Trismeji s to, que vi e ne a parar en culo XX1 V do le}-. 1 rglatnl'ut,,,;;, que un casado ' l lll -1te r1a lismo mns cnn:-;um;td o : Tooo E S DO podrta. VIVir FlLOSÓFICAM~N'l'E COil SU mu- lHd : NADA HA Tt<:: NIO t) PRlNCIPIO Nl T~N· jer sin que eso p<·rju !tcara a su socie\latl, a UH. :\ FIN: LA MATERIA E~ ETI<.; H.NA." Hé aquí ménos q ne el candidato se compr >meta a alej tr e • g •· ,. 11 :; ·creto d ~ :-.u, ü l tunos grados: El hom se poco a poco de ella,aun supouientlo (una cosa 1m ·, como parte 1le Dws, se reunirá un d1a a. su vergonzosa) para encontrarse al fin libre de to- t .> lo i se est·tl,lecorá para siempre el panteísmo, do obstáculo i poder practt ~·ar LOS MISTERIOS. yut> trae lJ V••ntaj :a d~ prPstndít· de las Hcciones Uno de esos misterios ( .~egun el mism9 lt- human.ts. N •1hat vici() ni VJrtu ,{, 110 hai Rel1Jion bro-r ájina. 151 ) consiste en creer q~e el dog revelada, no hai Gvbierno lejítimo: no ha1 nada: ma de la otra vida, es inveucion del orgullo el homb-re es Dios. humano, aberracion moral Je una ve1 da.,l fí ,ica mucho mas moderna. que la institucion de las grandes teogonías, que son todas físicas, todas materiales. Como en el grado 30 (grande inquisidor), el candidé:\to debe comprometerse ~ vengar la muerte de Jacobo Burgundo MolayJ Gran Maestre de los Templarios, dice el autor del libro citado: "En vano se repite que este juramento es puramente filosófico: tal añagaza. no puede cngañ lr sino~ los imbéciles. Ya he­m~ icho que la. venganza indeterminaria, es _ ... bvdptible Je una interpretacion física Desde el momento en que la venganza. es motivada, e históricamente especificada: yo no veo en el que recibe el grado, . sino un APR~:<:NDIZ DE ASESINo. Clemente V i Felipe el hermoso no existen, pero tenemos Reyes i Pontífices. GuE­RRA AL '1'P..ONO 1 AL AL'1'AR es el grito de la Los cabalistas i rnartinistas, vienen afmismo punto po1· ot1·o camino. Son dualistas. Pa1·a ellos hai un Dios bueno i otro malo que componen su Jehová i que espresau po1· una palabra que descom­pu esta de divet·sos modos, fm·ma las d e Orom.a zis i Arimanes. Creen que estos dos dioses tienen sus espíritus servidores i Jos evocan: p1·oresan la rnajía i la astt·olojía judicial'ia que es el término de los conocimientos a que asph·an. Sinembargo, los ma•tinistas finjcn un respeto gt·ande po1· Jesueristo i ocultan eon mas cuidado que los otros, si es posible, sus dogmas i miste­rios. 1 aunque todas estas sectas van iust•·uyendo po1· grados a sus adeptos, los mnt ·tiuistas llevan el secn•to hasta el dgOJ', de manera que es imposible que un individuo de primet· gt·ado sepa lo que se re,•ela al del segundo, i así en lo spacla; de un la de la espada, la del oa·o, la de las leyes, la de lado estaba el despotismo,t.lel otro la SE:> a·,·idumba·e,. las ideas,. la de la cienria i la de 1:-t palabra; sí, ! i en el centro la fuerza c·on la espada i el látigo en suponedlas todas oprra1· rPpt>ntinmnen.fe este \'n~to i ca:isto vino i todo cambió. A la fuerza sustituyó profundo cambio de la humanidad. ¿ Ten<.lrcis el dt>recho~ el despotismo dejó su lugar a la auto· acaso en el grupo de todas e tas fue•·zns ·unidns, ridud ; i la sea·vidumbre empezó a retroceder ante una causa sufictente para esplicar tal efecto? No, la libe1·tarl . El mundo reliJioso ¿sobre qué roda- mil veces no, señores, porque estns potencias, llHIS ha? ¿.Cuál em la columna que sostenia todos l-os. o ménos fuertes, han existido siempt·e en el stno tempJos, todos los altares, todos los cultos, toda9. de las civilizaciones; i ¿cuándo han podido pro­las relijiones del paganismo? Et·a ese era·01· funda- ducit·, aun npoyándese •·ecfpa·ocamente, no digo mental que ocupaba el centro del alma humana. una trasf01·macion igual, sino una que merezea si­Todo era Dios escepto el mismo Dios. Jesttcl'isto quiera sel'le comparada de léjos? Hoi, sobre todo, llega, vuelve ácia su vet·dadei'O polo el mund() re- todas estas potencias existen tales como no habian lijio&o todo,amontona i condensa sobre: su persona existido jamas. Hoi, ¡qué de espadas i cañones, divina las adoracionPs ta·ibutadns a mil ídolos, i qué de OI'O i riquezas, qué de leyes i· oficinas, qué baciéndosP centro vivo del mundo t•elijioso, EL, el de ciencia i filosofía, qué de elocuencia i literattll'a Cri ·to, ca·ea en torno suyo i en sí mismo el Cristia· en nuesta·o mundo nuevo 1 1 con todo esto, tratad nismo,la RPiijion mlivea·::,.al, la Rehjion ddinitiva. si po~leis de hace•· nlgo semejante; cnmbiad a Me deten~o nquí, señot·es, no quiea·o sPguit• en u- vuestro turno l-os pol-os de la vida i el <'Jf' del mun­nl{'- rando toda~ las t1·asformaeioaes rumplida'i )J(}I' d?, ~un dad soha·e la conL'iencil~, con la complicic~ad Je~ucristo Reformndor. ¿Es. posible lH'ga a· estas eferttva de todas esas potenem~, un. nuevo J'PII\O cuata·o trasformaciones esenciales'? No: ( )las están de las almas. grande como la humamdnd, dur<~hle· a la vista; cumplidas hace quince siglos, subsisten c?mo los siglos ; i, sobt·~ todo, nt•·eveos ~ Duun­auu, i eomo las mo '!tañas de que hablahnmns an· cwl'lo uP antPmano, a dt>Cll' vosotros tamhwn que tes, pcr1tlaneren dPia!lte de Jos sig~os, siendo testi- vais a l'OUsrguir vm's~a·o intento, i que el .tiempo i gos siempre visibles de la esplosioa. que las lt.>vnntó. los hum~a·~s ':o pod•·an nad¡~ p~11·a eamhuw .vms: 1 sin emharrro, existiendo el hec·ho seeulm· i vi- tm nhr~' 1 d~t'l'lha¡· vuestro edtfiew 1 l Ah l btPn se vo aún del cu;;.plindento de f'Stns tt·ast'cwm:~ciones, que apo:tnles nuevos llan hechn'lfna.hora sole 1 ~ne e::-.tos prodij iosos levan · manos a la ohra; pero ~tpenas hnbwn coanet.lZíl(fO tami-t>11tos? ; \: lét·les son las poteneia-.;; mas a~·ti- C!..lnndo la ob•·a _empno ." desmoronar~e ' 'l<'ndo vas, lns furr;as m.ts Pnérjicn'i <(Ut' puede\ eoncu- caer .so!Jrr su_s r.uu~a~ llll·i·l tiHH,en.s~ l':u·e~j!Hla~. Vol-t• a·i•· a t'<'aliwr Pn la l111n aniclad nl.~utHl a¡·au tr:ts· VPs, 1 . os des,\ w a · · fol'lnacion '? La pl'imt'ra es la potencia de la espa- {ue t•oustf:FIIS otra cosa queJa, cele-ba•JClad de la es-da. que~ no l-'S-unél potf> nl'ia mediocr~:>, puesto que a· .. v:agancwl le es ado nl!.!;llll~ls vl'('PS funda•· i · nprrio~, de:--truk I hieu, st>il:üres~ de esas pott'•H'ias ta-n prodi.fío­institul'iolles i eambiat· t•a pidamente la sup-edieie s~ tn't'tltl:' illlpoh•ntPs pai'U fuudat· una olwa , l'me­dP lns sol'if'dadt'S. Coa rl pot:ler de la espada se· jautP~ niugu ,;a tuvo l:'n sus mimos- el fuaH~ador del ju lt< t>l ele In riqut>za, ..;iempre tan fur•·te p;~ra el Cristianismo, i n;ut·ho métiOS los que Et t•uvió comzou h lm~wo ftp a·nairwnte codi¡·inso; rl impel'io poa· el mu11dn .• IP m•t·isto nee<:•sitahn pou~a· al ser­del OI'O l'S t.u1 gnuadt> aun ho-i, que hnl·e inclinar vicio ele su idea el poder de la espada,. el del oro, en lns m~ nos de ros poteutl'ldos, la balauza en que el, de las leyes, el de la ciencia, el dt:' la pnlahra; s pesan lo3 drstinos de las NucioueStáu lns s dPI Cl'is­dna · imperios, solo a ltts l~yes pe\tenece conservm·- tianisrno no tuvica·on ninguno de estos podet'PS; los i tnantenerlos. Este podea· es tan gnmde, que si los hubi~t·tm pos~ido todos, no habrinn con:e­es poa· é~ que los reyes dt> la tiet•a·a tienen cautiva guido su objeto, porque mediaba entre la causa -~~ de -su "Voluntad, la voluntad de los pueblos, i en- i el efeeto, como obstáculo invencible, una des- . c·etTan como en una red, los hombres t lns cosa,'. proporcion infinita. Pei'O sr armado-s de la espada, SnpE>I'io~· al podea· de las leyes, estü el poder d.e las del oro, de la política, de la ciencia i de la palabra id as, de las filosofías, de la ciencia; i hoi este nada habl'ian podido hacer, ¿,despojados de todo poder es de tal modo sobemno, que se cHria que esto cómo poda·inn 'l Poderosos segun el mundo i t · nada 1 ~ puede resistía·. I sin rnbaa·go, este podP.l' la naturaleza, debían fracasa¡· en sus m.i1·as ¿, i dé­mismo, tan grande como es, tiene otro mas grantle biles podian llevarlas a cabo? I e~los rrau débiles, aun que lo domina i lo gobierna: es el de la pa- et·an la debilidad misma, i la debilidad en lucha IQbt·a. Mucho nwjor que la opinion que viene de con todos los poderes. Aun digo poro: eran ménos ella i que se revela por ella, la palabra es la reiua que la dehHidadt e•·an la nada segun el sentid() 1 del mundo. Que la paJaba·a se llame la prensa o la humano. I fué po1· esto rabalmente {rue. Cristo los 1 ¡ elocuencia ¿qué impo•·ta '! En el óa·den de las elijió pm·a desta·uir lo qt P h.abia. Ea qur.e non sunt 1 :. cosas ltumana.s, la soberanía le pertenece. elegit ul ea qua sunt destrueret. Jamas compren· l f l. -~~si yo no me engaño, las gl'andes po- d~r~is, señores, to~o lo que hai de diviua~ t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL · ~...,.....,...,..- ~.....,..__~"""'""' "' ' CATÓLlCO. J2'7 att'e' ido, i de divinamet1te d(•mostrativo en esta 1 el pl:teer ~ inflijiénduse el dol01·. ¿A cuál de estas elecciou de la tlehilidad ~hll'a coufuudia· a la fuet·za, 1 tres cosas la humanidéld de aquel tiempo se mos­i sobre todo. en esta vocaciou de lo que era nada traba simpática i pronta a abrazars~ ? ¿Era a la para abc\til· a lo que era tuuo : Ea qure non sunt- Jei de la creeuda '? Pero creea· porque u u hombre eteyit. La sola eleccion era un milagro ya, pero había hablado, era cosa inusitada: no se creía ni a el éxito es rl praclijio multiplicado poa· el prova un rayo mas a e~te gnmde haz de la ta1· t>Sta lei sublime,a lzeo i la pma c<üerla. Uu1eu me 1 trascendental que es el foudl' de la moral evan. pronto a desp1·ruderse de la uub~ ~ue \'tliauu el jéliea,escapal>a eutóuers a las j~neracioues \'ivit>n­porvenif' ¡ oseut·ecia el presente. El tuuuúo estaba 1 tt>s i no había ni pt~lahl'a pum espre~arla. ¡ Simpá­disuustado, fattgauo, moribuudo~ i eu sus ues.fa- tie-c:l a la lei de mo1·tifieaciou ~ ¿Cómo, os pregun­lle~ mientos ¡ c~gouías, l!.quaua a uu IHJea Lauur: to, la humanidad pat::.ana lo hubit>l'a sido, pues e . tnha pronto n anojal'st> eu lo:) uruzo:) uel iJIUUcr QUl' vosot• os mismos,despu~s de liiez i ocho ~iglos reformador qu~ le wm lit·ra ~m\U•le. l.ll::.tu ~e de Cl'istianbmo, sois aun tan auüp aticos a esta p 1·e:Pntú Pn t'~ UIOIII<'Utu ueca:~hu, 1 w prUit'JIO la lei so!Jeraun lle él'! surs · tp~ Tl)cto e~wlla vruuto })Ms, ta idea de forrnaa· una gociPdad dical,i so lo faltaba uu hvmutt' pai'Hlk\•ilfiü a cauu. nut'\'1\ sobre la crernl'ia, la fratt:>l'llidad i la morti­- Cristo t'u.é e:P h•Hnhrc~ i be t:HjUI l.'Uillu t)id o\jr v.w~ \ fi.cacion, e.ra deM'OilO~ida, a b ~ulutas~H·ut~ :scOIIO­bizu lo qtu• queri«~ cttla, t:>sta 1liea no tt.'ll &(l hase ea. el s1glc., faltilba a l'iwt't's., os e dkbo i rq.x.:'.ti{Jo r::,tos rdnuws / léas inteli,ienl'ias o~¡ lo ljUPreis ma~ hien, a i te· de las filns•rfías 1 1 ji••:ilto 1 a de 1u que 1 uia entrP el Crbto i el mundo lo des<.•-onocído, lo 1 puede ha!Je.r en ellos dll vcru¡ht. ¡ All ! twsulrus ineomprensiule, i por cuust>l'uencw Jo ina ce¡.¡table, l . al rt>ft>rirlus, lu·mos pcrdiJo act'rca de e~te puuto sino que habia otra CQSH; una repulsiou po~itiva} . el \'e&·dadero st•udero de la HblOna. No l)Ulameute a1·diNtte, u ·dvenwl, i po1· <'Ousecuencia, u u abismo . ·¡ el Cri to Heformado1· no tuvo para el exiLo de su humanamente i11frnuqut>able. El orgullo de la .obra In complicitlad del ~Jg.l.,, ~1 .. o que halló al razon, rechazuba la . urnildad de la fé ~ un rgois-redrdor de sí, t'll la Judea i Juer-a de &a Judea, i en mo munsti'Uoso, reclrazé:;ba la doctriuade ~a fratel'- !1 el mund() rut a·o en Hu, uu autngouismo radica! a nidad, i vicios que no tit>uen uombre, t'('Clwzaban la obs·a que meditaba~ l.a mortificacion de los sentidos~ De cou. iguiente, ·l ¿ Dóude .estaba, os pa·~gunto, esa simpatía que entre Crist(• i el mundo, uua cosa debia uatural- 1 1 J1aciít naturalmente venir el muudo .a Jt.tsuca·i~tu i mente estalla1·: la guel'l'a, guerra tet Tible, guen·a abl'ia la senda a sus designios '! ¿ Hallais en la sin t1·Pgua, i lé,ios de etH'ontra•· en su marcha <·on- 1 natumleza de las cGsas, e:; decir~ eu el couoci- quistadora las ~impatías prontas a tenderte la ma­l miento del Cristianismo i del muudo coutemporá- no, no podía espet'UI' sino ódios pt·outos a sepultat·­' neo de su cuna, la razon de esta mútua atraccion? le la espada en el pecho. 1 ¿ 1 habeis encontrado el tet)timou.iu de esto en la 1 v<'rdade1·amente, tres siglo~ de persecucion \ , histol'ia ? sangrienta i mas de diez millones de mártires des- 1 Qué t Entt·e la dortrina del Reformado•· i este pedazados en atroces suplicios, han dicho bastante 1 mundo que venia a reformar .¿ había una simpa- alto lo que fué esta pretendida simpatía de Ja hn- 1 tía recíproca, una mútua atracci01.1 'l ¿ Haheis ol- manidad contemporánea, pot· la Relijion nueva. i ''idado, pues, que ent1·e Ja doctrina uneva que Si el Cl'istianismo respondia poa· todos sus dogmas quel'ia reinar i eJ mundo antiguo que no quería i todos sus preceptos a todas las aspiraciones de la moria·, babia una opusicion flagrante i un. antago- humanidad ¿ pot· qué esta gue1·ra de esterminio nismo fundamental ? ¿Qué queria sob1·e todo el contt·a él ? ¿ por qué se empapó por todas partes Ct•isto Refot·mador? Queria, entre otras, estas tres la tierra con la sangre de los cristianos ? ¿ Por cosas : rejit· las intelijencias por la lei de las creen- qué esas convulsiones de las Naciones 1 esas cons-cias, rejil· los corazones po~·la leí de la fratemidad, pi raciones de los pueblos? ¿ QuOtre fremuerunt reji1· las acciones pm· la Jei de la m01'tificacion. gentes et p óp~tli meditati sunt inania 'l ¿Por qué Estas t1·es palabras enciet·ran todQ porque estas los Príneipes i los Reyes de la tierra se ligai'On tres leyes ronstituyen el Código fundamental de cnntn1 el Señor i ·su Cristo 'l ¿ Pvr qué, en fin, si Cl'isto i son el resúmen de la Coustitucion evanjé- el mundo entero se inclinaba a Cristo i su doctri­lica. Ca·eet· en su palabra abdicando el pensamien· na, la sangre de los SI yns se vertia en todas pat·- 1 to p1·opio : amaa· a los prójimos~ t"Cnunciándose a tes poa· el ódio i el furur' del mundo entero? ¡ A)1! 1 sí misrr.o; i mortiiicm· sus sentidos sacrificando Esa sangre de 11uestros máa·tires dirá hasta el .fin ¡~ -·--- - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 EL CATOLICO. 1 ~ i d;¡o~"sigl;;s~~;~e~~---~;st.;lllst;;'ria~ 1 ~Rt>liji;; i ~~i~~.;;:'Ji~clt';;~~: ;~e;;g~ -srl;~ j i ' (< El que in ningun rec~11·so humano i armado solo 1 rfa Ilustdsima la inícua lt>i, pa·otesta conta·a ella; , 1 de nada, hn fundr.do, afirmado i mnntenido en la i "como los leiisladores del año de 64, dice, bien 1 .humanidad,en el seno de un antagonismo tan pro- 1 meditm m toda la ganancia que hacían desol'gani­fundo, uua obt•a trm dh·inam('lnte gt·ande, ¡ ah 1 1.ando al Clero, quitandole la cabeza que le gobier­esc no es lm hombre, es un Dios. >) Sí, esta re- ne i poniéndolo en completa auaa·quía ; co11o .for:ma del mundo tan humanamente imposible, miéntras la par·te huena del C~e.·o no tendl'ia nna fu~ concebida pot· Cl'isto como Dws; Cri,sto la cnlwza que la diriji<>ra i consen•at·a la unidad tan qmso c~mo Dios i la ejecutó como Dios ; Er.. es, nN·esm·ia en el Cutolici:mo, 1~. parte mala enarbo- . pues; Dws. ¡ Gloria en lo mas alto de los cielos a lal'ia el estanclat te de la t•ebelion i dt>l cisma pam -mi D i vino Deformador 1 ¡ Gloria a Jesucristo Dios! pasearlo po•· todos los pueblos de la Repúbliea · !j i GLoria ~·n excdsis Deo ! romo todo qüedm·ia en desór·den, ~nda uno ha1 i~ _____ _ --=--==---=-~--- _ Jo que quisiem, i los fieles no tendriao a quién 1 [Jl[H llffl !J! r JJJ (j)~ ocmTir E'n suc; necesidades espirituales, no habría quien los alentm·a en el buen ramino i los débiles i UNA GRAVÍSIMA EQUIVOCACJON. Jos sencillos serian engañados, quedando el cumpo ¡ · Ul en su número 79, •·ejistra una nota del SPñot· Secretario jeneral del Estado de Bolívar al del IuteJ'ior i Relélciones Estel'iores rernisol'ia de la dilijencia del jmamento prestad¿ po1· el Illmo. Prelado Metropolitano i por el señot· Vical'io de Santamarta, cuya nota termina po 1• es as notab!lísimas frases: (e En consecuencia de rsto, los espresad.1s sefwres han quedado en CAPA­CIDAD de t>j<'t'ert• Sil ministerio o lns fuuciou"s que les con espondeo.» Tale~ fntst>s no pu ,eden de¡arse pasa•· desapereibidas sin protrstarse p~>r· todo ca­tólieo, celoso por la ~ ndependeucia de la Jglesia, de que sf:' glona ~er hijo. Yo ha~ro al señor Juan Espriella la justicia de n~ ereerlo Gompre11dido en el numero de aqnrllo" ~nemigos drl Cl jur.nnento i pose y e_\do solwe rl pa 1·ticuhH·, como po:o;eo, donrmentos d t> los cuale s estoi eu el cJpn• ·ho i Pn PI dt>h1•r de hnl'er uso, ¡:>OJ' mi cl<>hle cm.didcm ele t'Htol•c·o i de profuudamPlltt> dl'eidido por· PI hUt'll ll•llll b1 E' rlel .1 efe h igJe~ia uranadina i dt>IH•1 que en·o b 1to mas imprrlo:-;o, ~uanto qu~ e11 Hl~uJ.o:-; pPriüclit·os. se ha Psplicado maligun­meute el JH'Ot·PdPrclrl \'PIWrllhiP Prela(! O, puclieJI(Io citar,.rutrt> otros, el uumero z-.o den f~ l AlearH·t ~ .>>­en. que bíl jo l'l 1notr de > se 11a publit'ado un art• ~· uto que tt>rmina. dt 1 modo si· guit>ntr : l patl'iota. >> No pueáe cleciJ·se que rl Prelado ha \' Ut>lto sobt·e sus pasos, porqur desde el pt·iaH.·ipio ha pi'Otestado contn1 las dispo~icioues u urpadoras de los· dere­chos ele la Iglesia, i rn esa vh ha continuudo hasta hoi, ru cumplimiento de su dt>bet·. El Ilustd.simo st'ilo•· Arzobispo ha vL to con su­ma peua la lei esperlida por el último CortQTeso, b "" • L 1 " O so re mspeC('JOII ut' cu tos, pues ddemas de set• flbiet'tament.e inconstittwion~l~ como de una mane ... ra incor testabte se ha demostrado· ett la nota diri­jida pot· el señnt· Pn sidente de la Asamble;r del Estado de Antioquia a la Suprrma Co1·te fedel'al, r.J mismo Ilustrísimo selior cspres~ qu~ tal Jei " es sin dispnta rmll'ho peot· que la de· 23 de at.n ·il, pues en la de inspeccion se rncnent_rau disposicioues ma'! esplícitamentr. contt·at·ias a la unidad de la Igle~ia Católica, i que sepamn enteramente al Clero del Vical'lo de Jesucrtsto." Se ha llenado de ama)·gut·a, porque a primera vista couoeió que era ~~ golpe mas dedsivo que se descal'gaba coutra Ja a Jos enemigos del CntoHcismo, quienes como lobos feroces despedaza•·ian el rebaño del Señot·, que pt·i- , vado de los Pastores que lo defendiernn, bien pt·onto seria dPstt·uido ; estas razones han obJ·ado en mi ánimo para no- habe•· salido hnce muchQ tiempo de esta dPsgraciada tierra, i por el coutra .. río, segnil· en busca de mi g1·ei i- comenzm· una nueva lucha ron los enemigos de Dios id~ su Jg lr­sia hnsta l'endiJ· la vida en defensa de tau &abta causa." Al espt·e~a•· esto el llusti'Ísimo sriloa· eon I'Piacion al jur<~meJJto en la fórmula qur la le h ·xi­je, prnnite se puC'da prest .• ,. otro que ''no s11lo 10 S<'a m·~·e~laclo a la impía e hwonstitucion;:l IA•i, ni en su obrcJedmh·utn, sino que la l'tchn<'e i rom­ptTndé\ una PROTRSTA contm todns i cada u11a de sus disposi<'iones," el c•ual ju1·amei1to si se p1·esta sel'ri élJ'J't>¡.!laclo n una formula drtet·rninadn, i no de ott·a mnnem ; '' con cuyn fórmula, agrega, Jo que SP hat·e es ju n1· no obeclt>t·er eu nada lo qu C' :ea eontt·al'io a los intt>r' ses dP· Ia Jgl .sia ellti>li<'a. Esta fármu i n (>S llllll SOEE!\tNE Pl\OTESTA contra t11d0 Jo quePstcí consigllndo Pu la misma Id-de in-;p c•<.'ion ... Cuando, pnes, PI PrE>Iatlo ha p•·r. tndo i fWr·mi­titlo prt'star a su· Vicarío el .iur·am t n o, <'StP n •• ba sidi• en l"s tér \ inüs qul' la h·i rxijt> ; i :1!- lo l1a re('tlllot•id~) el ex- Pre~idt•ntP Mosqut> r(l e11 MI ultimo pasquin, puhlit•ado a su pa.,o ptu• Sauh martn, ni llenando el objt>to dt> l~•s qu<> espídi~•·on st>nH jHIIte nt•f:nHla lei, ni m\lc·ho rné11os pal'a- (' •mplil· t<~ la condh'ion qut> In bjt'h'J'ft CAPAZ dP po de-r f'.JI ' I't't'l' sus funt•iones, p·nt·qut> Su SPil'>rí 1 l1lmn. sah ~ . i pot· esto hn sufrido un dil,ttado m •dirio, lfllP taii'S i tan angusla!' funcion s son iruil'pc uflíeutt>s IIÍél O (WI'IlliSO 1\0 necesitn, sino qüt .. pm· pJ- contt·ari••, a dPspt'{'h n cte los mismos podenss puE>de <"jt>rcrl'l,ls. La mc>¡,te d<>l lllmo. señot· ha sido i es dat· t>n abstracto un trstimunio· de que· obedece- al ' podrr· civil en lo de su in<'umbrncia i que niega tal obediencia a todas las disposi<•iones, que como las cont<'nidas en va~ t·ios artíct1los cons-tituciona\es-, 1 en ''Y~s c.oll'n las de 1 r i 29 fie mn~' O etc, se opont'n a la indept>O 1 dencia de la Iglesia i cnnculcao sus sac:>rosantos de­t ·echos. Que no se pretenda, pues. haerr· cree!· a los senrUlos que se ha abdicado, que se han 1-eji­timado las espoliaciones i que los que las cornetie­ron han quedado justificados, i que sepan q11e sino se reti'OC('de en In v(a de usurpacioucs i ntaqu( s a la Iglesia, ellllmo. seño1· viene <{a <'OmE>nza•· unn nue-va lucha con los enemigos d<' Dios i de su lglesitt, hasta rendir la vida en defensa de tan santa causit.>>- Bogotá, 12- de agosto de 1864.-MtGUEL Anus. ---~ -. ------ IMPI\EN'IA CONSTITUCIONAL--POR NTCOLAS PONTON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 63

El Católico - N. 63

Por: | Fecha: 16/08/1864

A RQUrnrócEsrs DE SANTA FE DE BoaOTA.­l) RESIOENClA DEL VENERABLE CAPÍTULO METROPOLITANO.-BOGOTA,AGOSTO 2 DE 64. Al señor Secretario de la Vicaría jeneral. Acompaño a U. la copia correspondiente de la acta ca pi tu lar de la ses ion de esta fecha, 1 para que U. se sirva disponer que se publique en " 1~1 Católico," conforme lo acor'-lado por el venerable Capítulo. Soi de U. atento scrvidor,MANUELM. SAIZ. ---------~~------ En Ja SPsion del día 2 de agosto de 1864, el Cnpítulo Me tropolitano, entre otras cosas, or­denó lo siguiente: '' Tt'nicnao presente el Capítulo que en las sesiones del 13 do febrl'ro, 7 de junio i 5 de julio ñvr T<>sorero Dignirlarl, doctor Manuel Frrnánriez Saaveñor 'rrsorPro Dignidad lloétor Mantwl Fernández Sanver, a In m y or brevedn.l, que pong<~ <>n la sacr1Rtía. d~ esta santa ir'lfl~Íll (·ntedra 1, ha.i•>.la ~u~tod1a dc~l :'lCri . tan ~~yor, todas la~' alhnJns 1 v:1sos sagr·ados que existan en su poder, pursto qnl' r,i él de he re~ponr1er de elJ,, s. H á_.!{.flse pre f'll te a 1licho S(lñor Vica­rio que no es dahl<'qrw por mas tiempo Fe~ té cnrccl(lndo de las alh"jas 1 VH os ._.,~rndos, con desdoro de !a majl•sta<.l dE'I culto i lllengua de sus M•nistros. En ntencion a que d :-efi•)r Tesorero Digni. dad doctor M •nuel Fernánd(·z fi <,avedra, de~. pues de haber cometido los grave~ des·lcatos para con el Capítulo que tuv 1eron lu~ar en h seaion d<·l }.o de julio ú 1 timo. no se ha movido a cht1·<:>ga1' las alhajas i vasos sagrados, ni ha dado el menor paso qno revelase el respeto i consideracion de que deLi~ra sentirse animado ácia el Capítulo : que esta conducta revela por sí sola ]a prev' Es copia. BoNIFACIO A. ToscANO, Secretario. REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. Como en el número 2. 0 de "El Indepen· diente" se nos avisa que el gran consejo de la lójia, cumplioodo los mandatos ele su Jefe el PODEROSÍSlMO MONARCA REl DE PRUSIA, Vá a difundir las 16jias en diferentes punto~ de la R~púhlica; como p&ra ese fin ha resuelto es­ta. hlecer en esta c1urlad, una corporacion di­rectora que allane los inconvenientes resultan­tes de que tal corporacion contmúe residiendo en Cartajena bajo el maestrasgo del señor Jeneral Ju·-tn José N1eto, no hemos podido prescinrlir de hn.cer algunas ohservaciones a los DECRETOS que en d1cho per1ódico se han puhl1carlo ya. Son las siguirntes: El Catolicismo se persigue aquí, porque se cl1ce que los católico:s clepen(lemos de un mo­mtrra estra n_iero. c.mnqne nosotros no lo obede­cemos como a tal monarca, sino como a JEFE F~SPI RITUAL de nuestra lgle~ia.. El Rei de l'rusin m 1n ·la en l0s rnason(lS con mas dominio que en nPsotros el Papa. i ~crá (}ue el Rei de Pm!1ia no es monnrca estranjero? El parágr:-~:fi> 1. 0 th•l ;.~rticulo 3 ° de la lei de 17 •le mayo último p1·oh1 be "cumpltr i hacer cumpl T rlecretos .... , órdene~ o resoluciones , de cualqu\er jénern quf' sean, que provengan DI RECTA O INDlH.EC'I'AMEN'I'E de a[gun fun~ e ion a r.o, corpnracion etc. res1dente en país es­trnnjero, sin hH her oh tenido el pa.se (icl Poder Ejecutivo, quien lo negará cuatf1lo la disposi­cion de que se trate sea contraria a la sobera­nía nacional: o a ln. segurtdatl i TRANQ.U!LIDAD , públicas."-~ El Rci de Prusia a quien los ma­sones oan por respeto el título de Poderosí­simo Monarca, es o nó funcionario que reside en país est1anjero? i Sns órdenes han recibido l el pase del señor Manuel Muriilo Presidente 1 de la U nion ? i Esas órdenes no amenazan 1 a tranquilidad pública? L1s firmas nos han enca.ntado: todos los .. '. '1 · hermanos masones altos funcionarios de la l0jla, se titulan Ilustrísimos i Grandes. ¡Lo enemigos que son de los títulos i distinciones! j Con razon le pusieron a su amo GRAN JENE-RAL. ¡ Die(¡) el señor Redactor que el masonismo 1 exi ' te desde el principio del mundo. Si lo dice f porque el mal está encarnado en el holl!bre /1 desde que Adan pecó, convenimos. Pero si lo . ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que quiere rlerirnos es qtte esa sociedad enemi­ga de toda autoridad civil i relijiosa ha existi­do desde que el mundo es mundo, lo negamos, porque sabemos en que época vivió el esclavo de la viuda Escita,el célebre C6aBICO osea 1\fA­NES. que fué el mventor de la masonería: i cu­yas doctrinas siguieron des pues practicando los Templarios, a quienes Felipe el Hermoso hizo ajusticiar. Por ahora, nos contentaremos con insertar aquí el siguiente trozo de un periódico france8, para que el pueblo vaya v1en tienen por prmcipal objeto propagar la Jnd1ferencia en materia de rel1jion, el mas pe ígroso le todos los sistemas ; dur a cada uno la libl:!rtatmador ? Ha quel'ido lo que ha concebido, ha querido que su concepciun viniese a set· la histol'ia, hd querido que la humanidad viniese a ser su idea encarnada en los hombt·es .. Acabais de ve•· esa iclea, ncahais de oh· esa concep<>ion : es ei t•eino de las almas sin límites en el esprios· a la concrpdon hu­mana ; pero quererlo. i qurret·lo como lo ha con­cebido en sí· mismo i por sí mismo, quererlo <'nte­ramente solo, sin prestar nada p-ropia i personal como su idea; quPredo en fin, de un solo golpe, i desde el pl'incipio hn ta el fin de· su. cat·re•·a con una vol un­tad pl~na i perfe<~ta. sin vacilaefl}h ¡, sin terjiversa­cion ninguna, ¡ nh! vo'Sotros conYendl'eis en que es lo divi.t10 añadidn n lo divinO'. l es as~ como Je­sucl'isto ha querido la l'eéllizacion de su idea i el cumplimiento de su designio.- En vauo l:t rríHc:t antkristiana leyendo el Evan~\io con una venda sobt'e los ojos, pt·.etende contradecil· a Jesurl'isto la· autonomía enter·a de su voluntad i la pel'feccion absoluta de su resolueion, como le ha conti'Miieho la propiedad absoluta de su idea i la plenitud ins­tantanea de su concepcion. En vano ella imajina en el Cristo ¡·eformadOJ·, yo no sé qué voluntad p1·estada i que pel'ipecias de incet·tidumbt·e i vaci­lacron ; en ve•·dad que es nee~sal'io tene•· el desig­nio bien fijo i bt. resolucion bien calculada de fal­sear en plena luz la verdad histót•ica,pat·a desnatuw ralizar hasta este punto la relacion del Evanjelio ; j porque de esos pretendidos préstamos a volunta­dt> s estrañas, de esas "ocil:lCiones i. terjiversnciones de Cl'isto fa·ento a frente con su desigoi&, no hai una hUl~lla-,. ni una palah1·a, ni una sílaba en tod.o el Evanjelio. Al contrario~ en cada pájinq {.\pareae E'n Jesucl'j. to la misma cosa : una voluntad ga·an.,. de, vasta, pt·opia, personal como su idea, i como esa misma idea~ completa i pel'fecta del pr·imer golpe. Podl'iamos en rigor detene•·nos aquf, porque una voluntad ente1·amente adecuada a una eoncep­cion tan mibgrosa, es ella misma un milagi'O to­davía mas g•·ande que el pl'irnero; pet·o hai en es-ta •·esoluciou de Jes•1cl'isto otros aspet'tos f>ll que lo divino brílla con una luz crec..•it>utt> q_ue completa la demost•·acion. En eft.•cto, señores, si penetrais has-ta e\ fondo i mimis poa· torlas sus faces esta volu.n-tad de Cdsto a·efoa·madoa·, encontt·aa·eis en ella ca­ractéres que admil·an vuestra l'azon i que nada hu­mano alcanza a esplicar. 1• lt Desde luego. descubris una cosa que es por sí sola un milagro : la calma absoluta en la plena vision de todo lo que "á a hacet• i de todos los obs• táculos que ha de enconta·ar. Mirad a Jesucristo en presencia del designio que medita : jamas vo­luntad humana se pl'odujo en una situacion tan solemne con una majestad tan se•·ena. Escuchad esas palabra~ tan soberanas, diehas con una calma tan divina: ce Todo poder se me· ha dado en el cielo i en la tierra : id, pues, i enseñad a todas las Nac..ione.~. bauUzríndolas en el nombre del Pad1·e, del Hijo i del Espirit'lt Santo ; i hé aquí que yo estaré con vmw.tros has.ta la consumacion de los siglos. J> Gran Dios. t delante de un ,de- · .. ~ signio tan colosal 1 qué posesion de sí mismo, qué calma tan S-Orn·ehumana ! ¿Dónde está l::a apal'ien-cfa de una ajitac;on, d·e una tUJ·bacion,de un afan, de una pn•ocupacion cua-lquie•·a? Leed las pala­b• ·as lanzadas pot· los ajitadores de los pueblos a:r viento de ras l'evoluciones, i volved despues ll las palabras de Cl'isto t qué difet·encia I Los hombres se ajit1Ú1 pot· reqn.PnecPs ;. son débiles i la ajitacion es el signo ele la d'ebiiiblos mismos se njitnn i s fütigan persiguiendo formas \'acias i so­rroras pequri'leces. Una palabra batita pnra estre­mecerlos i haet>rles subia· a- la cabeza la fiebt·e i el vé•·tigo. ¿De qué se trata, pot• lo romun, en las conmociones polítiras, ~n las convulsiones socia­les? De sustjtuit· u.oa foa·m& efíme•·a a otra. f-cmna efímera, el Gobiet·no. de ho.i al • Gobiemo de aye1·, el amo ae- lllfiiwna al amo· de hui ; es dech·, de­continmw bajo otro. nombt•e la •·ealidad de su de­penden ·cia o de su servidumbre, sin cambiar· nada. en el fondo íntimo de su vida. l sinembargo. pa-ra esos cambios de supea·ficie, paa·a esos golpes de teatt·o'de Ja Yida estedoa·, ¡ qué I'Uido, qué clamo­res, qué afan, qué fiebt·e no solamente en los pue­blos, sino aun,i mas que en todos,.cn los ajitadol'es de· Jos pueblos 1 Jesucristo viene a t·emovel'lo todo de un estremo a otro, viene a sacudh· el universo,a crem· un nuevo mundo, i ¡ con qué calma, con qué .. t•·anquilklad ! Bossuet, hablando. del jóven vence­do• · de Uoci'Oy, dice esta bella p.alabm: e< En la víspera .de unagt'f\ll batalla~estaba calmado porque ; se encontraba en su elemento. n 1 Qué no podría-mos decir. de este vencedo1· del m.nndo..en la. víspe- ¡· .- ra de empeila~· ron todas las pasiones esta lucha sin igua _ ' Por· La manera ,como; Ja anuncia, se vé /J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 EL CATOLICO. , que dice una cosa pat•a lh mui simple. Enviando ~mbajadores a todas las Naciones, se sieott> en su Lngaa·; retnoviendo el mundo. desempeña su pa­pel i ni aun se conmueve. I con todo, tiJaos bien en esto! no marcha ciegamente al cumvlimiento de esá obra inmensa ; sabe lo que vá a hace•·, mide los obstáculos, deseubre las dificultades, vé los abismos que debe salvar en su c'mquista na­tut ·almente imposible; i es esto sobretodo lo que nos hace ve1· en la calmtl de sn resoluciou, una apal'icion mas ga·ande de lo divino: EL tiene con la plena vision de su obra el conocimiento claro de las dificultades. Los h1unbres, aun los mediocres, manifiestan algunas veces cuando tienen que hacet• una g•·an cosa, uua ralma eugaüusa i u ua nobleza de actitud que sorpreudeu al vulgo; pei'O es po•·que no miden los obstaculos , porque no ven las d1Ji cultades ; i el pro<.liJiO de su audacia no es con f•·ecueneia sino el beueficio tle su iguoran<·ia. Jesu­cl'isto lo vé todo, lo prevee todo; anuucia a los suyos todo lo que puede aterraa·los, el ótho, la per­secul'ion, la muertt> ; i su a·esolucioa es tan tran­quila corpo inflexible. l esa cc.dma de su fuerza divina, EL la lleva divill\llheute en todas partes, ante el pueblo i :wte sus JUeces, en la somora ele su muerte i en la claridad de su resurret·caou. ¿ Se puede concebir algo mas milagroso que la calma de esa resolncion eu Sl'tnejaute situaciou ·t Sa ! ¿ l qué? La iudepelldeueia ah::.oluta de los lwm!Jt·es i de las cosas para la realizaciou de su obra. · Todos los fundadores de iustituciones, todos Jos refo·rmndores de los pLwblos, todos los l'HiH)Ub­tadores i a·estat\l'adores de imperios, han tl'Uitlo que sometet·se a esa leí de 1a IH't~sidad ; hétal d•·d>i­do contar ('On el tiempo i con frecuent'ia pacta•· con el siglo. Se han dej.ado llevar por el tua,·eHte de los acontecimieutos : han hed1u por uu destello de jénio, lo q11e produee los g1 andes resultados humanos; han sentido el soplo que pasa, hau es­cuchado la hora que sueua, hau aprovechildo esa hom i asph·ado ese soplo ; i de ahí les vieue su fortuna. Ved a Lutero: llega en el monwuto eu que no se necesitaba mas que hu.za•· uua chisptl; atisada por el soplo popular, la chispa produce un incendio, i lo que se atribuye con tauta lijea·eza a su ardiente palalml, no e:; sino la iuflamacion espontánea i súbita de los elementos de combus­tion social i relijiosa ;¡montonados por los siglos. Ved a Nnpoleou en oti'O óa·den de cosas: aparece dm·ante una tempestad, i la bo•·a·.asca misma que viene a conjurar, lo lleva a a·ejiones a que no ha­bría podido elevarse pua· sí mismo si hubiera venido en una época t1·anquila, en uua hora de reposo. Lo que habría sido el mas grande con­quistador de los tiempos moden1os, npesat· de su jénio, diez aiios mas tempt·ano o diez aiios mas tarde1 nndie puede sabel'lo : pero si no hubies·a t1·aido el prdestal de su época paa·a engrandecerle i la ola de los acontecimientos para llevarle, puede asegurarse,sin temor,quc no babria dejado en pos de sí ni una huella tan pa·ofunda ui un sulco tan brillante. No suceden\ Jo mismo ron In conquista de Jesucl'ist.o ni con la t•·asfoa·macion que verifica­J'á en el mundo : EL no pedil·á pa.a·a sostener su voluntad i alentar su resolucion ningun socorro a los acontecimieutos ; 110 invocará para secunda a· su designio la complicidad de las co¡;as ni la conspi­a ·acion del siglo. En lugaa· de seguir los aconteci­mientos, los desafía; en lugar de plegaa· su volun­~ ad a las ch·cunstancias. hat·á plegar las h·cuns- ,.c¡.---- tancias a la soberanía de su quet·et·: en lugaa· de ha· cea· lo que todos los s·eformadores hunwnos que se atTojan en el torrente i se dejan al't'as1rar por él¡ hará remonta•·, como el Jordan áda su odjen, el gl'an a·io que lleva a la humanidad coutt~mpol'ánea. En una palabra : su t'esoluQion es absolutamente independiente de !os acouteeimieutos i de las co­sas. Con relacion a los hombt·es tiene todavía mas independencia. En la obm que nuestro Divino Rcformadbt' me­dita curnpli•·, su voluutad no tiene en cuenta a los hombres. ¿Qué le importan las opiniones, los partidtlS, las facciou€.'s, las hostilidades, los amo- '' res o los ódios, la~ ~impatfas o las autipat1as, los humba·es en tin ? EL los desdefla ; no porque tenga poi' ellos desprecio, sino por el :;euti nieuto que tiene de sí mismo. Ningnn refoa·mador ha osado jamas tanto, porque la fuerza de li.ls cosas i la de­bilidad humana se oponen a ello. Todos han de~ bido contat· mas o méuos con los partidos, eon las opiniones, con las facciones, ('OU los hombres; i Jesut'I'Ísto pot· el contt·~a·io, prt>tende haces· 4LH~ los hombt·es cuenten con ~L. Como quiere hacer ple­gar .os acoutecimientos para que sirva a su glo­rw, q u ier<' hacer doblegar las li be1·tades 11 u m a u as para que si1·van a sus designios. Los filósofos lo l'l:'pe•·au pam combatirlo cuu la palabra, 1 EL no les hace mas caso que a lo que uuuca ha t•xbtido. Los poiJticos lo esverau con espada eu mauo, PJ'Ohtos a ahogat· eu la ~auga·e de los suyos su idea i su iust.itUCIOll ; pero EL no teme absolutamente a estos poderes de la tierra, i para el tl'luufo de su obra uu 1es pide nada, nada, ni aun lu tuleraucia i el derecho de ciudadanía. Quiere: he nquí todo, ¡ i cueuta solo cou su voluutad. l l11 que es lllln ma::, .prodijioso, osa contar de antt•mano cuu la voluutad le racioualmentb, que si olvidais por un iustnnte que quien la lleva eu su alma es un Dios,- os 'ereis obligauos a intliJirle el oprobio de una estravagancia que le desboma a vuestros ojos, i que eu .lugar de un fundadol' ilusta·e, no se deja vet· en EL mas que un soñadoJ! fanatizado pot· su arnbicion. Esta suposicion cho­ca con vuestro buen sentido, porque todo la recha­za absolutamente, así en vosotros como fuera de vosoti'Os, i sinembargo, esta certidumba·e del tl'iun­fo en Jesucristo Refurmadot• no se puede nega•· ni aun revocar a duda. Esa audacia con que el pi'Ofe­ta anuncia por sí mismo el éxito de su obra, es un hecho grnbndo con caractel'es bl'illantes en las pá­jinas del Evanjelio. (e Tu eres Pedro, i sobre esta pieda·a edificaré mi Iglesia, i las puertas del in-fierno no prevaleceran contt·a ella.» Qué · pala- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------~------~~================-~~~~~~~~. r-__ --~ -~..-.. EL e A~~ 'L ~~~o. ...,., ...... ...- V'--•'···-v-.r .. .-.,-~------·-> r _r._,-,,rv'V"'J 1¡ b• n 1 ¡ en esas solas alab 1•as, qué milagi'O 1 Ara- 1 juranlento i firma que 01·dena e '!'tirulo t ,o de la 1. bHt'" i de 23 de abl'il sobre " policí-a IHICIOnal en ma ... \ : hecho ; 1 o m tea el acontecimit>nto t•omo si puciJe- teria de cul~os." . ;¡ · t · En tal \·irtud esta Alraldía e ritn a U. pnrn que J ·ra fal· at·, lo .nuestra como si existiera : es a st~guro f ¡ ae ia~ ·o .. · as, seguro del tiem~o, ~eguro de los ~om- se presente en el 0Pspal'ho hoi mismo a Pl'estm­.1 bres, sq~uru solJre todo de s1 m1smo,. de su mde- tal juramento, i de lo contrario no podrá U. COii- 1 , fectillle vi< n de sus ille\'ita!Jies t1·iuntos. tíuuat' ejerrieudo el mi11bte. io. ' 1 estíl certidumbre 1o la guarda como un mist~- Su atento servidor, LlAFAEL . SILVA.-El Se- 1 rio en el santuario ele su penst\miento .íntimo;. EL cretario, Ramon Vásquez. la muestra en sus palilbra~; la anuncta at•·evJda- t, 'IJ • "a CONTESTAClON, 1 mente por uun afirnHlcion pll) ica ; 1 en presenc1 • 1 1 de su sio-lo que le mira i de In posteridad que le Estados Unidos .... Sesquilé, 27 de mayo de 1864. aguarda 0 hace de su triunf~) futut'o la proft>sía mas Se1io1· Alcalde del Distrito. rlara, m'as precisa, nws solemtw que haya salido El iufrascrito contr!'-taudo la nota de U. de 2'6 nunca de la boca de un profeta. ¿Quién, os pre- del pn"scllte, núnH·ro 4 7. dice: que por los funda­guuto, se ntrevió a uada semejante'? ¿Licurgo, mrutos 4UP "a u espresar, no se c1·ee obligado a .Piatoli, Zorm1stro, Mahoma 'l l Ah lesos hombres pre!')t, ntarse en su Despacho a -prestar el jur·uncuto eran demasiado ~áLios pat·a tlesafim· ha .. ta e , e que pre' ie 11 e la leí de 2:1 de abril, sobre " policía pun o fa llurla del presrnte i l'l m~ntis d~l P0 l'\' (': nm·wJwl e u materfa de cultos." uir. Jt>sueri:sto solo, no tt·roe dt'sahar la nsa de los 1 Soi d úUimo en el Clero i por lo mismo mui siglos i Pl fati o de la historia: eleva a tauto su am- e, ea-.u dl' l'Otwcimieutos, pero siuemllat·go,la lei a bkion i su palullra eu su resoludon i t'~l su pro - 1 lll' U. 4 u 1ere que me somt'ta con juramento, 1 ft>sía, ga n faltal'lt> u: at.t{'a di 1·t•etame 11 te el culto Catolico, Htacn el dog- 1 solo dm humo~name11te está pel'ditlo purque ·e ' rn, 1 de mi erl•eucin reliJiosa, i no put>do jurar coq- . 1 \:en\ eon~t'ncido de impotencia i de mentira. ~í. t\H m'.:' a esa lei :-iu ser iWrjuro. Soi hijo tle fa Jgle· 1 si f¡ ·aeJltP., pon1ue uo es pravaleúttnt .•.•.. 1 . a una ll-'i ci' 11 u lp.den pul'de atrilluirse el dereeho He aqut sd)ures, despues _del nulng1·o de In e~n- de maudcu' Ct.';:,HI' l.rs funcioues reli¡io~as; no es a cepdou i d t> la idt·u, el nlll:~gro lle la rt>solucron u 111 ... 1111 pod(•r civil a quit'll el Diviuo Lejislado¡· i <.le la \'olt utad; una voluuta 1 uo se huneu e eouJio las ¡ av s que puso e¡¡ mauos de S. Pedro, ;HlecuatUt it la 1tl il, g•·twde, JJt'~'MliWI i plt>laa •·omo coustituvéudolo .lefe de la Iglesia. El Pouttfice; ·- In conct•pcwll mísm.1, ~iun dotéllla de una l'ahna sul'e~or 'de S. Pedro, levantó ya su voz i uos Lrazó divina en la j)l' e\ bwn de su obra i de todos IIIS 1 1 u o ll t 1 ¡ue ue!Jhmos obSe"VUI' Digo 1 Ol'"·la' ctllo-· ,· d••. Ullc'l l.lld..,p"!ld"lH.'I:t divilla COII re- a r<>g a e C Jl( l' ¡_ l u' .r D' · • f ., _ '- " " '- a U, pues. q11e pnmero CS O euecer a lOS que a r· ~nc 1 ou a tolo, hombres 1 ¡~contl"'cimíeutns; dota~a los hornl.lres. n íin de -es~ sE>gtll'ldad divil 1:t eon que anuacta Eu segundo luga•·. es mui estntño que no tenga 1 t po r :s1 rni:srna, ante el espant oso incógnito d~ to:lo U. en su Despal'lw la ei última que ~e ha publica- l ron ~uir hunano, la certidumbre . dp ~u ~11 uufo~ do a vcM de coruetu i g<~lpes de tambor eu Bogutá, 1 Ah, ~·ef o¡·ps! cualtJUiera que p0111endo frcute a ¡ que deroga la que U. quiere hace•· ol>edecet·. Si 1, frente esos clos misterios, el mbt~¡· ¡o de esa \'Oit :n- no la tiene, la voz pub ica nos asE'gura que existe, 1 ta i el de esa idea, dos milagros que se conlirmnn i si no quiere fiarse en ella, ocurra a los Distritos 1 mútm1m€nte; cualquiera que lwbieudo penett·ado de Nemocon, Chocoutá, Guatavita, Guasca, &e, 1 ha~ta su fon-do rutuno esos dos fenómenos para para recibir informes j dar pétsos acertados. ! ' b~car Pn ellos el eni<)' na, Sf\ ut1·eva a esclamar: Es cuanto puedo contesta¡· a su citada nota. 1 '1 esto es humano, ese t~l puede decir que ha mirado 1 me suscrillo de U. atento seniclor. si 1 ver nadu, que ha ·leido sin comprender uada, Ft·. Antonio Garzon. que ha atil·madu sin suber nada. . Sinernbaruo hai todavía u n tc• ·cet· nnlagro mas admirable q~e 'los ott'os dos: es, despues del miln­g• ·o de la concepcion i la resolucion, ~1 mil~ga:o de la ejecucion. ( Concluz.ra). ---- -- - ~--- ~--~ RASGOS Estados Unidos de Colombia--Sesquilé, 27 de mayo de 1864-. Seiío1· Alcalde del Dist1·ito. ~ Habiéndome U. esta mnñmra comunicado la 1 ól'den que recibió de la P•·efectura, para que se me r€cibíeJ'c1 el jummento que exije la leí de 23 de abl'il de 1863 sobre "policía nacional en materia ! de cultos," i habiendo contestado que no me en- DE LAS AlJTOBIDADES COLOl\IBIANAS. COUtl'aba dispuesto a pl'CStC\1' tal jmamento, UO he Estados Unidos de Colombia ..... Númet·o 47.... r€cibido de U. la última resolucion: dígole que Sesquilé, mayo 26 de 1864. me hacra el favor de contestarme si me declal'a al Al M. R. P. Fr. Antonio Garzo11., Cu1·a escusador fin su~penso o nó en los términos que pt·eviene 1 ) , 1 de este Distrito. dicha fei. Hago ,~~1to pol'que teng~ 1 queDfuncionm· l En esta fecha he t·ecibido una nota de la Pre- ¡ como ministro puu ico en ~ste pueu o.. e no ~on- ¡ fectura del Departamento, o•·denandome con ap1·e- testíll'me U, me declarare suspenso 1 cerrare la ~~ mios a que lleve a efecto lo ordena t('nia, ni po)· las vanas pompas de este mundo engañoso; pe1·o fué notable por la fidelidad con sus amigos, pot·ln sjn.ceridad de su fé, po1· su. celo relijioso, especialmente· en este tiempo de p1·ueba pa.·a la R(•Jijion que heredamos de nues­tms primeros pad ·es, por la ca1·idacl pat·a con los pobres, a quienes ora p:·oporcionaba el sustento diario i las medicinas para sus dolencias, ot·a los fot·talecia en su fé con los consejos que les daba i con los consuelos que les s umhlistt·aba en sus tri­bulaciones: nosotros la vimos solicitar i recnjf.~t· las ofrendas que los hut>nos c;~tólieos de este puP­blo con:agraban pat·a ansilim· a las ví•·jenes del S eñor arrqjnda s d e lo s claustros. La señora. Corvacho,_ no dt>jn pndres, het·mnnos, esp o, ni hijos que !lLoren sobre su tumba, p~t·o los pol>•·es a quien<>~ favor<> eió i los amigos q ue gustamos de su amable tt·Hto, somos los dolientes erL tan sensible pérdida : rogamo~ ni Dios de las mist:>dcordias que pt·emie lns virtudes de nuf>Stl'a ami ga, i prepan~ monos ¡)am veJ•Ia otra vez feliz en la mansion d e lo s justos. So.corro, julio 18 de 1864. M. V. ..... UNA RETRACTACION. Cuando p1·esté,en la ciudad de Popayan,el jura­mento prevenido po•· la Jei de 23 de abl'il del año próximo pasado, sobt·e (( policía en matel'ia de ~ultos, » ct·ei que obml'ia en concirn<'in, i que sin ~omp•·ometer los sag•·ados debet·es de .mi ministerio, podia atender, en ejr•·cio de él al bien espiritunl de los fieles. Pero sabiendo, que Su Santidncl, al to­ma¡ · conocimiento de esta ga·ave cuestion que ocur1·ia en la República,. I'esolveria lo mas seo-m·o i conveniente en el particular, me propuse sie~pre som~terme a esta decision supt·ema del Vicario de Nuestro Seño1· Jesucristo. Ya nuestro Santfsimo Padre el vene¡·able Pío IX, ha declarado por su Encíclica de 1•7 de setiemb&·e antel'io¡·, que esta­mos obligados a retractamos los que hayamos p1·estado aqueJ jul'amento ; i yo aunque Ministro indigno del Altísimo, pe•·o sumiso i reverente a las dete•·minaeiones de· su. V'ica&·io, en· la tiel'l'n; cumpliendo con aquel1a áeterminacion, me rett·ac­to formalmente de aquel neto; declamndo, como declat·o, que al presta•· dicho juramento, me·sepa ... •·é del eamino de la justieia i · de la verdad, i que quie•·o vol ve•· a este sep;ut·o sendci'O, pam no sepa­t• a•·me de él mPdiante la misericordia Divina, du­rante el CUI'SO de mi , -ida. Garzon, 2. de ab.-il de J 864. Fr. Manuel Joaquín Ortiz. UNA ACLARACfON. Hemos visto con desagt·adable sot·p•·esa la mani­festacion de adhesion, sumision, obediencia i res­peto, que los pá1·rocos de la Vicaría de San Matias, hacen. a la Suprema autoddad de la Iglesia católi­ca, apostóLica, romana, i a los Pt·elados de la Ar­quidiócesis, inse1·ta en el número 50 de « ·El Ca­tólico, » su fecha t 1 de mayo del corriente añQ. En ella se arroja sobre- el. Clero de Santander.- una mancha inmunda, asegurando- qne se han desobe­decido po1· él Jos preceptos deJ Sumo Pontífice •. Vicm·io de Jesucr·isto en la tierra .. Ántes de ent&'a&· de lleno en la materia que nos. ocupa, pet·mítanos el lector hace&· una bt·eve espli­cacion mui necesaria, pu{'s es, nada ménos, que la demat·encion de los Hmites. de la Arq~idiócesis i del Opispado d~ P'amplona. El último está Jimita­< Io· pot· los l'ios Táehit·a i Chicamorha, entre el Es­ta do de Santander .,_ estando de este modo separado pot· el ú ltimo r·io·, de la A•·quidiócesis. 1 como en la manifestaeion a · que ahtdimos se J1ace reJacion del C.h,•·o dt> Santander,-no debiendo compt·endet·­se pot· tal, oti'O I'Cion de los PútToeos de la Vie;:ti'Í:l de ~m. Matías, pues tenemos conoci­miento del c ·lem de esta Diócesis, i hemos presen­ciarlo su conducta noble, digna i católica. Vet·d nd E'S manifl.esta., .que· E'ntre el Clero de esta DJóe€sis, ha- l:'tabfdo algunüs Sacerdotes que por pus ilanimidad o abet·¡·acion, se h<~n somc>tido lisa i llannmentr.> a la lei de 2 .3 de al>ril- de 1863 : pet·o lo es tamhicn,. que la jeneralid nd ha l'esistido i ahcmdonndo el tenitodo, yend, a sufrir a país es­trnnjero, i· q·ae si algunos de los que se compren­den en la ji>neralidad·, se someti E- ron p1·o f órm'ltla, constt•e1lidos a hacerlo., tan pronto como han pisa­do el suel o· neutro. de las Repúblicas vecinas, han h echo la dehkla retractaciou., desde 1~ m,írj l' n oc­ci dent!l\ de l T á chira, como de· las orillas de los mares Pacífico i Atlántico ;-añadi r ndo a es to, que algunos miembt·os del Clero de este Obispado, han muerto en el esteriú•·, a don.de se r·efujiaron contt·a )a violencia que se les pt·etendia hacet•, pm·a some­te• ·los a la lei .sobre « policía de cultos .. )) Pot• una feliz casualidad llegó a nuestnls manos eJ número 50 de « El Catófico, » pues desde la pi'Omulgacion de la leí de 23 de abril, nos hemos visto forzados a ocultarnos en las eseabrosidades de los bosques i entre las montailas mas espesas, huyendo de la pet·secucion tenaz que se hizo al 1 Clero en aquella· época tan azai'Osa. Allí hemos 1· permanecido alentadcrs por el celo i la- piedad de ) · los buenos cl'istianos, que al vemos pet·seguidos i violentados, nos han rodeado para disft•lltar de Jos 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATO L 1 C O. 119 inefables beneficios de nuestro ministcdo. En los montes hemos levantado altares para sacrifiear a Dios i hemos impartido los consuelos de la Relijion ·. 1 a cuantos los han necesitado. Hoi se han redobla-do los males, pues la lei ultet·ioa· de 17 de mayo del corriente año,es la caja de Pándo..a-i será mas 1 tenaz la pr1·secucion que se hace i ha1·á al Clem por los hugonotes colombianos, que hariau gusto- , 1 1 sos una fiesta igual a la de San Bartolomé. Hoi, pues, nos vemos compelidos, voluntm·iamente, a abandonar este teatro tan sombrío, paran•-unil~tlOS a uurstros hermanos asilados allende ·-el Táchim; pues si la situacion del Clel'O bajo el impe1·io de la · · primera leí era lastim(•Sa, la que atravie::-.a bajo el 1 impel'io de la segunda, mas atrevida i descomunal 1 que la pl'imet·a, es maS-lastimosa auu. Nosotros no somos de In escuela de los Jiron, · de !os Atursta, de los Azuei'O (Aa·quidiocesanos), ni de otros drl Obispado de Péunp1on·a, que sin r.espeto, ni dignidad, ni temor alguno, se han so· metido a la detestable obra del Atila ueogranadino.. · Estamos 1 esueltos a sufl'it· la corona dt>l nuuti­rio, ántcs que obedecet· la lei sobre «luspeccion de cultos,> sancionada en el mes de mayo último, pues ademas ·de sea· impía, es abiertamente opuesta a la Constitucion fedt>ral. · Es C\'idPnte que las pn'tensiones del aetoa'l Go­bit• rno, sou las de descYnoeer In ;-tutoridad i supre· macía•cle Su Santidnd, i de reduci1· al cisma a todos los purblns que hau dado pruC'bas a·ell•vantes de su ortodojía, puesto que el juramento se exije uni­C< Imeute a los Prelados., st>gun .Ja IE>ctum d:e los artículos 3.o i 5.o de dicha leí; -en cuyo caso, to­dn. s los subditos debemos se.guil· a nurstros Prela­dos e ue desconozcan i protesten e 1t1·a sernej:nl"te lei, «pues donde no esté el Pastor no pueden estar las otrejas.» En mél'ito de las razones que dejamos espues-tas, nos sometemos i obera rstabte, el asilo i el pan que recibían en la casa de a·efujio; pero al ménos tempga•almente se puede disminuir el ejército de mendigos que llena la ciudad, reeojieudo algunos en dicha casa. Con este objeto se ha levantado una suscricion , i la autoridad había fijado el dia primero del pt·esente para abrit· el establecimj{'nto. Pero como los pordioseros no disminuyen; co­mo a todns horas i en todas partrs se siguen encon­tnmdo muchachitos desnud1 .s, víctimas pt•obable­mente de una C'Spt>cuJacion infame, empP.zamos a temer qne el filarrtrópico proyecto uo pase de pro­yecto. Si asi no fuere, nos at1·e, e m )S a suplical' a la autoridml encargado de este negocio, dé la pt·e­ferencia, sobre cualesquiera otros poht·es, a los ni­ñitos de que hemos hecho mencion i cuyo uilme ... ·I'G aumenta todos los dias. LA NOVENA DE 'LA CAÑDEtARlA. 11. ( .CONTINUAC:LON ). Yo me volví acia el, r'l'le apoyé Cll ·u seuo, i bañé sus meJil las eou mts lagrimas, pero ~:u d1sceruir, eu mi emocion, si eran de euteo.ueeimtento o ae alegna. Ya uo habia nada qu~ desm111trese IIIIS csperauzas, nada que uo .pareciese confirmarlas.. J\li terror se desvaneCIÓ -SI, ser-ás mi hijo. replicó M. Savernier con ua tono de re::;olucion solemne, serás mi h JO portjue tieues alma! Seras el esposo de Cectl1J, s1 el•a lo coa· s1eute. ¿ i por qué no ha de cons!::Jttu·? añadió ml­raudome con complaceucia i abruzamlome otra vez. Aun uo hab-ía notado -realmente que tueses tan bttm pat·ecido. ' -Conversemos ahora, coutirmó haeiéndome sen­seutar i tomando mi mauo entre las suyas. El b1en parecer uo permite que te aloJeS en mi c<.lsa, pero uos veremos en ella todos los ctias durante el t1empo que pases eu Moutheliard antes de ir a contiuartus estutllos. La dulce intimidad que debe preceder a un compro· miso sério, inviolable se establecera por sí m1sma . .No se debe procedet· HJet·amente en los negoctos de Ja vida ente-ra i de la eternidad. Esta época de pruebas tiene por oh·a pat·te un eucanto que la dicha mtsma suele eehar ménos, e imajmo que Lu padre lo ha dicllo como yo; i ademas ellas no serau 111 largas :ni rigm·o· sas, porque los viejos taeneu aun meJores razones que los jóveues para apresurarse a ser fel1ces. Yo te hablo de todo esto como si no tuviese ninguna duda que coucebit· sobre un consentimiento recíproco entre la muchacha i tú, i ¡Dios me guarde de engañarme! Pero estoi autorizado para hacerlo por las comunica­ciones que tu padt·e me ha d rijido, i de que resulta,. con grau sorpresa mía, que tu amas ya a mi Cecilia. Lo que hai de mas estraño, si es posible, es que su corazon sincero, que nunca me ha ocultado nada, se siente arrastrado ácia tí por la misma incliuacton., aunque no os hayais visto jamas. . . . . . a menos, · no -obstante, que mi vijilancia haya sido burlada por alguno de esos artificios q~e la juventud practica por instinto i que la veJez olvida. ¡Ah! yo te lo declaro, es , este un puuto sobt·e el que deseo con ardor esJ-licacio­nes, i mi buena i franca am1stad ácia tí me da algun derecho a obtenerlas . . . . . . ! El coronel me mi1·aba fijamente, i la turbacion en que su pregunta me sumerjía no podia escaparsele. Yo bajé los OJOS, vaCllé, busqué una respuesta, i no la encontré. -Yojuro por mi honor, señor, respondl al fin, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOI..ICO. r (' ihidos en ella, i esto es esar.tamEmte ·ci<'rto; pero que nunca he visto a C.eciJia, que nunca he v!sto su re­trato i que nunca he tPnido la audacia de escribil'le; que su nomhre me era cotlocido hacia apénas dos días, ·cuando mi padre lo pronuc1ó en mi presencia. Sinem-l? argo, In nmo hace ya u u rio incomprensible! -Incomprensible, en efPcto,. replicó 1\J. .savernier con aire rer.Pio~o, ent<'ramentr meomprPnsJble; por­que yo np supongo que tú pueda's mentir! .. 1 sinem­bargo' ... -1 sinembar~o, no os he disfrazado nada : tomo por testigo at poder desconocido que me ha procurado tantas felicidades, i que ha hmzado en mi seno el amot· cuyo objeto vengo a pedir. ¿No hai, pues, ejemplos de esas simpatlas que se apoderan de nosotros sin noticia de nosotros mismos, i que nos arrastran con toda la vehemencia de una pasion ~ ¿La Providencia, que vela sobre la dicha futura de léls familias, no hahra preparado nunca, en el tesoro de sus gracins, seme­Jantes uniones? ¿Lo que ha hed1o por todos los séres creados, no Jo habrá hecho nunca por el hombre? Esto es lo que yo ignoro profundamente, i lo que sin­emh< mzo me es prPciso creer, porque no tengo otra esplicacion que daros. , esta rt>gla n0 es tan rigurosn que yo no pueda hacerla deroO'ar t:'ll tu favor. Entraré solo al principio, i.en al­gunas palabras de convPrsarion habré <.d lanado sin , duda todas las diíiruftades. Un criado, apostado de antemélno, aguardara de mi la señal <'onvenida para , intl'odul'trte, i sPra acojido, sin otra espficacion, corno 1 amigo de la easa. Queda comeuido que reprt>sentare­mos nuestro papel <·on toda la d Ps treza de que seamos capaePs, i que tendremos cuidado de aparecer eomo 1 enteramente estraí)os el uno para el otro. De esta ma- 1 nPra. yo podré apreciar lo que hai de renl en esas ma- · ra\'illosns simpatías de que me hablabas eu ;intes; por­que nada te impedirtl, s iuó ver a Ct>cilia, u\ me uos ha· 1 · blarle eon libet·tad, i espero 4ue no te costara muc·ho traha¡o reconoc:erfa bajo su disfraz de BO\'ia de Mout· beliard. -Bueno! bueno! repliró el eoronel. Cu ,¡Jquiera juzgaría que se h~n C?Iweoido; ¿ se~a p1'Peiso crPPr 1 ahorn que se han v1sto 1 amado eo suenos? Si el secreto ¡· de este jénero de eitas IIPga a difundirse. se inutilizó para siemprP la vijilancia patel'na. Yo la desafio a que vaya hasta allá. ¿Qué importa, por lo demas. añadid, siempre que os ame~s, siPndo asl que vo no d e~ eo otra cosa? Hé aqul lo que sabl'emos todos· dentro de por.o, d'e una -;-nanet·a mas positiva, pl)rque tu comer as con Cecilia •.. mañana. · - ,Jañana! rsdamé yo. 1 110 tardé en llrrepenti¡·me de aqueltn p,s¡)ansion ins¡wr<.~nza de vE-rla mas pronto. - :\lnñana, diJO él son ·rendo. Es mns tarde de lo que tú quisíPras; pero rl pinzo no es hnstante largo para eausnrt(> U1lél Vf'rdndera afl iecion Esta manan :: , . tan tPn'lible- para los amantPs, no PS eterna sino pnra ¡ los muPrtos Yo no hahia qu r rido prevenir a Ceeilta ~ · de tu lleg :,dn ~ me había rrst·rv;H_Io el pla1·rr de d ~ sc·u-brir, en vtwstra primt'l'il enlre\'ista, ruaf){lo te cono­ciesP. ya un poeo, lo 411e hai dr rt-> :11 en nlt' Stra simpa- . tia, i hP aprov~>chado con ~us t o la oe::~~ion de trnt• r a mi hi¡a )pjana Pll Pl mom Pnto en que t e aguarclaha. U n.'l numerosa fanülia c>atól 11'a del pals, Pll la qne Ce­cilia no cuenta ménosde seis ami~a~. toclas lwrmanns, solt:mí)iza hoi el eumplt>-años rlP una but>na abuela, ()!le es · unigr~ vieja mia. Como los largos retir'ls dr la Cun­de! aría han acabado. i el tiPmpo quP nos falta pasar de aqul n la cuaresma está cou sngnuJo, lHH' un u o in­mPmorial, a di"ersi onPs mas o ménos inocentes, (WI'O que la pierlad mismél no pro\1ibe, bailarán, se diverti­rlin, se rlisfrazadm, i aun creo que sera r.nu másl'ara. No te ;:¡sustes, hijo mio, e.l p1·ogramad e la fiesta no ad­mite sino a las mujert>s, i ningun hombre será recibido, sea marido, padre o hermano, antes df la hora en que conviene que las dulces ovejas vuf'lvan a entrar n el redil. 1\liéntras tanto, va m os a eomer o los, pOl'I'IIO rPcouoc•imiPuto, U na hot·a de.spues, él hélbi:J Pjec>utado su p10yecto, ' punto por punto, i yo t>Staha l'erea de Cedl1a. La distinguí fac•ilnwnte por las señas quP. su padre me h<~hiél dado. Aun me pal'toció que la habría rP<·o·noeido ' sin ellas. Por :ill parte, ella h:JIJia manifrstado nlguna emor.ion a mi HIH'oximacion, i luego que obtuv el permiso de or. uiHll' un lug l l' I'Ut>l'dos que dan materia u las couversa<"iones maliciosas de un haile de mas<"aras. No co·nprendo este ,1énero de p 1 a(~rr. respondió ella, i no imajino ninguna eirt~unstam·1a 4ue pudit>ra inspi­rar ·mp la idPa de <•ntrPgnt'1lf' a él. En todo c;JSO, no tPnrlr iais que te111er de mí esas pNJUt>ñas <·ontr:ll'leda­des 1' pronunciado por el vuestro mas de una vez en vuestra presencia, i yo no ignoro que a quien hnblo ·es a la hija de M. Savernier ¿ l<:se uombre era bastau· te dr~graciado para no despe1·tar f'n ,-up tra alma ~tl­gun! l espeeit> de simpatia? 1\Je llan1o Máximo. . 1 n pénas había yo prouun('iado dos sílabas m3s, <-u an­do Cecilia temblaba lanzándome mí1·adas que parecian espresa1· una mezcla de enternecimienm i dt• tenor. (Coutinuara) . ll\1PREN'IA CONSTITUClONAL.-POR N. PONTON Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones