Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 6

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 6

Por: | Fecha: 27/07/1866

NVM. &.o ruja" en fiestas. 1 una muchacha a quien no se hnbia atrevido l. a revelar su a mor, pero que sinembargo CualqNicra de mis lectorE-s que hubiere deseaba hacer su esposa : un dia que fué visto que la senwna antcrím· prr.cipité mi 1 _ de visita a la C'Dsa, encontró a la madre ua· salida, i que sal! 'alariada con un lujoso rriendo i rabiando pot· lo inservible de la programa, creería que iba a 1·ematar (que escobn; i él si u aguardar a mas, como que \'erbo tan chocante!) ~lgun claro para ha- aquella era una ocasion oportunn, la dijo: cer mi tablndo, o por lo ménos o contratar ahora que dice escoba, mi señora, quiere un puesto con el amigo Polo, el del garito darme a su hija para casrrme? De la mis­permanente, o con Llanos (no 1 africano ma manera, el redactor de La CaTidad Mendoza, sino el ayudante de los secreta- para criticar las traducciones del latín, re­rios) para tomar lugar con tiempo e iusta- sucita a EllJlosaico, el cual acá para en­larmc a hacer mis observaciones brujisti-~ tre nos murió envenenado por una p{ldora cas; pero nada de eso, yo leí e\ cuadernito que le propinó el señor Felipe Pérez, i se que ha circulado con el titulo de ~> fiestas ceba en .... algun muerto? No, señores i nacionales," i que algunos atribuyen al si es muerto le ha dado ya su buen susto ; homeopático Zapata, i resolví no asistir a i sino que lo diga La P1·ensa. todas ellas; pE>ro como tengo cabeza de Empero, formalicemos el debate, aunqu~ artesano no pude prescindir de caet· en el no estamos E>n ninguna zambra llamada garlito, como verán en su lugar oportuno congreso, i volvamos a la cuestion. Pues los que quisieren. 1 ahora que hahlo de como he dicho, yo resolví desde la lectura fiestas nacionales, han de saber los nietos 1 del consabido cuaderno, no asistir a las fies­de los primeros patriotas, que la entrevista tas; porque mi estómago es mui delicado que tuve cou nuestra prima Eujenia, me ha desde un aborto que tuve, i del cual nació hecbo pensar en que el tal 20 de julio no 1 mi hijo Cerbeleon Pinzon, i la sola idea de es fiesta nacional ; i en efecto, ¿que dije- ir a tomar chicha elaborada con agua del ron en su acta los estúpidos raizales? Que caño, que si fuera de la de seña Maria Chi· se adherían toto corde suo a ms serenísi- quita ya la cosa era diferente, i a comer mos monarcas Fernando e Isabel ; no la ¡ pasteles i empanadas henchidas con carne incasta o impura, como dijo sobre la mesa de perro o de gato, me ha producido nim­el maestro faroles de Zerda, en el mee· seas. Resolví, pues, encerrarme en mi re­ting que tuvo lugar cuando el famélico Pa-~ trete a escribir una historia miéutras pa­reja, se apoderó de las islas chinches, sino saban las malhadadas fiestas; i provisto de de la mui católica de España. Les parece plumas, tinta i papel, empecé a escribir, lo op~rtuna la digresion ? Pues no soi yo la que a la lett·a copio. prunera que lo hago como verán por el si-~ BASGO BIOGRAFICO guiente pasaje histórico. del dómine F1·anc Pelttca. U u quidam estaba mui enamorado de Eu un escondido riucon del pueblo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA llRUJA. Pesca, nació el indiecito Antonio 1\Iaría, 1 brantaré mi propóuito de no asistir a las de padres humildes, oscura ralea i muí fiestas i asistiré. desventajosa poslcion social. Por el año En efecto : en una especie de arco de de ... . su padre CJue· no podía atender ni a 1 violín que me fletaron por caballo,i que yo su p_ropia mantencion i aprovechando la me figuré ser don 1\lauricio Rizo, monte a benevolencia del señor doctor . . ... cura de horcajadas, con las piernas cruzadas (como Guasra, se ló entregó para que lo mautu- se quedaron muchos godO$ en la última viera i enseñat·a a le e1· .. . .. Aquí iba de mi reyoJucion) sobre la crin de la bestia. como prólogo. porque quiero hacer una novela se monta en las angarillas con que cubren en seis actos i un prólogo, cuando, sin sa- el lomo de los pobres burros de Cartajena: ber cómo, ni por dónde, ni con qué obj eto, es cosa de ver esos negrazos con el garabato se introduce en- mi gabinete una de esas aguijoneando al sesudo jumento; i muchos visitas dom iciliarias tan frecuentes como de los diputados que vienen al congreso de temibles en Bogotá ; i sin mas ni mas, se ¡aquella tierra, como nunca han tenido ca­pone a leer lo que llevaba escrito. bailo i quizá ni aun montado en caballo -llombre, le dije: ¿se olvidó V. del (que mas lo son ellos) trepan sobre la an­pro\' erbio que dice: "ni ojo en carta ni garilla desde Cartajena a Calamar, en don­mano en plata?" 1 de toman puesto en el vapor o champan. - Eso no corre en Colombia, repuso con Pero voi a contar lo que vi, oí i me sucedió seriedad : aquí el gobi erno i lo s particu- el día que monté para salir a las fiestas. )ares, i unos i otros violan la corresp on den- Lo pl'imero que se ofreció a mi vista, cía i le ponen los r inco hu es os a todo lo ren­olvldado U. dec!r que el p;.~dre fue pres1- tes alturas Garéii Silvestre Lléras, Ortiz diar!o i que siempre estaba (' D la caree! de 1 el swwnístico ¡ ~tros : a poco el mismo TunJa por su mala cond~cta. E1~ ~na .de ~as Saavedra dirijiéndose al ciudadano grande p~cas veces .que estll\:o .11 bre,COJ 10 a l. JDd!e: 1 de la V ñon i en u u discurso que no~ recor· c1to, lo llev? a Bogota 1 se lo e~trego a fra! dó aquellos de la democráti~a, quenéndole Juan de 1_)1os ... padre fran c 1~cano. Alh 1 decit· que contuviera el desorden del p_opu­Jo mantuv1eron hasta que se fue levantan- lacho como si fuera Ponce o Berr10, le do, P?r eso odia tanto a los fraile.s .. Ponga 1 dijo:' H Jeneral usted es el primero en in· U. as1 porque esta es la verdad; J smo me troducir el desórden. Cuánto nos agrada veré en el caso de publicar por la imprenta 1 que los grandes se dejen tratar de noso· un 1·eto formal. tros!" -Publique U. cuantos retos quiera, le A un lado del tablado estaba tambalean-dije; pero no me quite el ti mpo con sus do el africano l\lendoza i tratando de ha­hablaúurías; añadí un poco indig 1da,l cerse notar del amo, decía tartamudeando: porque hoi son alfér ces los artesanos ro- ¿ quiere el pueblo phlta ? i metiendo los jos· i yo que tambicn soi artesana que- dedo s vl bolsillo del chal co hacia que sa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. .23 caba i echaba a la plaza: pero qué? resa-¡ donde naturalmente oyen i \"en escenas es­gos de lo que había bebido, exhalados en candalosas,no gastaran su dinero en llevar­sus continuados bostezos. !las al teatro, cuando se representan piezas Empiezan los caiJallos a caracoltmr i uno corno la de que he hablado, i otras muchas de los Jinetes da fuertes gritos porque su de igual clase que se han representado. caballo cabecea como el doctor .1\larquez : 1 La República cohyugat merece ser Vista i suplica a uno de los concurrentes que co- por todas las clases de la soeiedad, pues rra donde Porfiado Carricoche a quitarle para todas hai lecciones que aprender. Ja guia pm·a ponerla a su rosinante. El ¡ A la salida del teatro me convidó uno a mofletudo Ballesteros (que de artesano ha que tomáramos una copa i cuando nos re· pasado a cachaco) se hacia oír entre la tur-¡ tirabamos me dijo : ba por sus descompa~ados gritos: en esto ~¿ Sabe U. que su compañet·o el brujo pasaban frente de mí i uno tirándome del ]le robó a J. Piíiéres su viaje al infierno? faldellin, me dijo: -Imposible repuse; mas bien Jerman -Conoce U. al hermano de Ballestéros? a él: mi compañero no es plajiario. Mlrelo, mírelo, t-1 que va a su lado. -Pues voi a demostrarlo; me contestó. Por mas que quise no pude ver sino al Pero esta demostt·acion la dejaremos jóvtn juez 2.~> del circuito. Tal vez tengan para el número siguiente, así como la con­alguna afinidarl. Concluyeron los artesanos tinuacion de las tiestas en que hai muchas su di a cou uno que otro aporreado <'Omo curiosas relaciones que referir. en el anterior, por lo cual han estado las fh· tas sublimes. u El acional." J)Joltda yo Ull e tar toda la tarde como en 1 El 7 de los corrientes empezó a publicar-angnrillas me vine a casa, para volver por se e te periódico. llao;;ta en el dia ue es­la lloche a los juegos. Cuando volví,eatré i cojieron para su salida han estado desgra­me detuve junto a una loterla en que gri- ~ ciados. El domingo siete!! Dia fatal para taba un mucl acho " los milloues del em- los cotudos, segun las brujas. pr ' stito" i mas destrasito vienen " los in- ''En medio de las pasioues políticas que gle es con el foete." En seg uida fuí a un aiitan la sociedad, es preciso que bu&que­montc de dado en que el seliot· S.Gon zález 1 n1os un campo neutro en donde la razon estaba ltaciendo mucln plata : lu ego ví 1 hZille sus dominios c:scenta de todo lo que Jos otros juegos en qu . se dcscamizan los pueda ofuscarla. " unos a los otros, i los potidas que rohZiu i 1 Esto i otras muchas cosas mas se dicen los ca charos que petardean, i las señoms en el prospecto del periódi co citado, i Ja pobres que aburren i hasta lo jalan a uno. infrascrita devoró con intcres todas esas Escandalizada, aunque Bruja de ver tanta líneas, llena de satisfaccion i de orgullo inm01·alidad, dije: vamos a ver algo bueno. (porque las brujas tambien tienen su tan­En camino para el teatro: i sin mas reflec- tico), pues suponia que al fin encontraría cionarlo i a paso de vencedores, me puse Jo que hacia tiempo estaba buscando inú­en dos por tres en el mejor asiento del par- tilmente : un periódico escento de toda ' la­sobre todo cuando estan en desgracia, no do .gozand_o de la.s diversione~, pero. Dios pueden tolerar que un circulillo de meu. 1 qutso castigar su mconsecuencta, hac1endo guados aduladores tomen el nombre de la que se desplomara la armazou i quedaran nacion para arrastrarse vergonzosamente algunos de ellos contusos. a las plantas de un hombre cualquiera que 1 Los célebres Echeverría que adulahan a este sea.... ' dou :Manuel 1\lurillo cuando especulaban El Nacional, pues, nada tiene de na-~ con su pluma,hoi tienen la indelicadeza de cional: ni el carácter, ni las ide:ls; i La maltratarlo con indecencias i han cometido B1·u.ja que tiene tantos hijos i deudos ¡ la felonía de solicitar su correspondencia amigos cuyo carácter es verdaderamente prirada para publicarla. "La Bruja'' de­' l}acional, PROTE~TA contra tal usurpacion, clara qu~ hombres co~.~ los que pidier_on 1 declara que el unico título que le corres- la carta 1 el que la rem1t1o son el descréd1to ponde al tal periódieo es el siguiente: de la nacion i por consi~uiente indignos de "EL ADULA Don,'' a ternar con jente honrada. Organo de unos cuat1·o alza-fuelles, es· ¡ Cuantas inconsecuencias! co1·ia de la nacwn i ludibrio de la so~ 1 · ciedad. UfPRE ·r.\ COl'iSilTt:CtO ' H . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 13

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 13

Por: | Fecha: 23/08/1850

PERIODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIllI. l. Bogotá, 23 Oe agosto Oe 1850. NUM. 13. EL CUARTO DE PETRONILA. i Voto al ch;ipiro! Que ni aun los cuartos de las pobres mujeres han de estar esentos de las indiscretas pes­quisas de los hombres! .•.. i Qué les importan a estos los cuartos de las mujeres! i Por qué no se contentan los escritores públicos con discutir allá sus cuestiones de alta i baia olí­tica, i no RU0 COI pretesto de costum­bres, i por el vano deseo de decir un chiste, se han de intr. 'ducir en el sa­grado retiro del hogar doméstico, pro­fanando el sancta sanctorum que de­bie an respetar! •.. Las costumbres, dicen! •••• Los escritores de costum­bres debieran imitar las de la socie­dad culta de Europa, en que para pe­netrar un hombre en el cuarto, no ya de cualquier mujer, sino de su propia conjunta, necesita impetrar i obtener el permiso espreso de esta, sin que le sea lícito allanar el appa¡·tement feme­nil, ni aun por causa de incendio, ni aun cuando oiga gritos dentro de él. Déjense los señores esCritores de tocar con nosotras para nada; en to­do caso les diremos lo que la Reina de Inglaterra le hizo decir a un fabri­cante de medias que tuvo el atrevi­miento de regalarle un par: la Reina de Inglaten'a no tiene piernas, o por lo ménos es 4n delito de lesa majes­tad pensar en ellas. Nosotras no te­nemos nada, absolutamente nada. Lo oyen ustedes? Nada que nos puedan tocar eh sus artícul03, que ciel'tamen­te no son de los 14 que ensena el P. Astete. Todo ésto dirá la lectora mas fle­mática, p~clfica 1 esdrÚJula, al ver el epígrafe del presente. No importa: nosotros le contestaremos: -1 bien! ¿ Sabe U. por ventura si quien esto escribe es hombre Q muj"r? -Por fuerza tiene que ser-hombre! -Pues está U. mui equivocada l El autor de este rrtículo es mujer i mui mujer; i si no lo quieren- creer, veo­gan i verán la firma en la imprenta"i lo que es todavía mas concluyente. la letra .••. la letra de mujeT se conoce a tiro de volean que no de ballesta. Pero dejemos la disputa, que es de poco momento, i' sigamos nuestra re­lacion. Hacia tiempo que debia una visita a Petronila: visita veinte veces anun­ciada, i veinte veces frustrad á, unas por el mal tiempo, i otras por el luto; ya por las ocupaciones domésticas, -ya por importunas visitas que siempre .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / . 98 . --~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ llegan a tiempo de salir, o como suele decirse, a horas de chocolate; ya fi­nalmente, por enfermedades (otros inconvenientes que nunca faltan en la casa. Pero vencidos por último to­dos, tomé una bella tarde mi pañolon color de arzobispo, bordado de blan­co, i mi gorra de paja de I[alia, i a­compañada de la niña Mariquita, es­pecie de dueña o ama de llaves, me fuí contoneando hasta llegar a la casa de mi amiga, en cuya puerta despedí a mi compañera. Despues de dar un vistazo en el zaguan a la parte infe­rior del traje para cerciorarme de que ' los cien hilos colorados de Edwars habian permanecido discretamente ocultos durante la travesía, entré lla­mando a Petronila. Esta, que conoció mi voz desde que me oyó decir en-l.a puerta de la calle: "hastá luego, niña Mariquita; vuelva por mí a las seis, i vea que saquen el chocolate i el dul- . ce, aunque yo refrescaré aquí," salió desatentada por los corredores, i en el primer descanso de la escalera me echó los brazos, diciéndome: "china querida 'del alma! conque por fin te animaste! ah ! maulona ! j todo lo de­mas que es de· uso i costu~bre en se­mejantes ocasiones. Pasados los primeros requiebros, acusaeiQn . di",>culpas, ' amhiadas algunas conversaciones inrufereIltes, dímonos rnútua cuenta de lo que ha­biamos pensado, dicho i hecho en todo el largo tiempo que no nos habiamos visto; relacion que nos condujo como por la mano a la crónica pública i privada, a los chistes propios i ajenos, a las modas, i en fin, a las íntimas con­fidencias. a los tiernos secretos, a las dulces revelaciones. En tan delicioso éstasis se unieron nuestras almas arre­batadas por celestial simpatía. Ah! Cuánto se parece el amor a la' tierna ' amistad de dos corazones inocentes! -Tú no has visto mi cuarto, me di­jo. Mamá lo ha hecho componer de nuevo. 'V én, te llevaré a mi ga binete que da sobre el jardin. 1 en efecto, me condujo por varios corredores i pasa­dizos a un cuarto pequeño, pero ale­gre i bien ventilado. Era la estremi-dad norte de'"Un ancho corredor, que' habia sido habilitada de cuarto de cos­tura. mediante algunos vidrios i lien­zos. -Mui bello está tu cuarto, la dije ; tiene hermosa vista. Mira, no ves desde aquí el Tolima? -Siempre' he oido hablar del Toli­ma como una cosa digna de atencion. i te aseguro que nunca ha llamado la mia. ¿ Cclué tiene de particular un ce­rro que se ve a lo léjos r -Cómo! Petronila, no te admira ver desde tu balcon una enorme montaña que dista tantas leguas de Bogotá, cu­ya cima se halla cubierta perpetua­mente de nieve, i que es la prominen­cia mas elevada -del globo en el he­misferio boreal? -Sin duda! i sobre todo me admira que siendo un volcan, como dicen, no haya 'todos los dias temblores de tie­rra. Oh! qué miedo les tengo a los temblores! Pero dime, qué te parece el nuevo papel de mi cuarto? No es mui alegre? -Te confieso la verdad: me parece que has tenido mal gusto en la elec­cion : los papeles de figuras o monos ya no se usan sino en las fondas; hai papeles tan bonitos, tan séncillos ..•• e as, es preciso conciliarlo todo: las piezas mw.oscuras deben tener tapicerías de colores claros: al con­tl- ario, aquellos en que hai demasiada luz, exijen un papel o estucado de co­lor oscuro, a fin de evitar el fuerte re­flejo de la luz .. -1 los adornos, qué te parecen ? -Estas láminas o figurines de modas estarian mejor en el almacen de una modista, o en una sastrena, que en el cuarto de una muchacha. como tú. Esa cabezas i estudios de Julien tampoco deben estar clavados en la pared como adornos, pues son mues­tras de dibujo, que solo sirven para copiar. Esta pintura de Mazzepa, des­nudo i atado a un caballo, no está bien junto a esa Vírjen de los Dolo­res; como tampoco ese tierno abrazo de Anjélica i Medoro hace armonía . con el encuentro de Jesus i Maríaen . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la calle de la Amargura, que está ahí enfrente. -Mira este N apoleon; cualquiera diria que es una estátua de hronce, -Si he de decirte lo que siento, me parece mui impropio un N apoleon en el cuarto de una niña, i sobre todo de una pobre granadina. Si fuera Bolí­var, o Santander, o alguno de nUes­tros americanos ilustres, pase! Pero N apoleC1n.! Exótico es, a fe mia, un emperador frances adornando un di­van en Bogotá! UN TORNEO EN MADRID. 99 LO QUE QU,IERE EL PARTIDO JESUITA MONARQUICO. En un periódico... ultra-jesuita que se publica en la capital, i que casi no circula fuera de ella, se asegura que en llna carta del Papa Clemente XIII al Rei Cárlos III, se encuentran estas palábras: "El fin de la Compañía de " J esus no es otro que el de reducir a " los hombl'es a. la debida obediencia "de sus superiores, principalmente "DE SUS SOBERANOS!!" 'Ya lo oyen, señores conservadores? ~ os dirijimos a los conservadores de bue­na fe,mns de ninguna manera a aque­llos seudo-conservadores que hoi Una gran jornada se preparaba en quieren dominar a aquel partido,sien­España que recuerda IQS bellos tiem- do como son una fraccion miserable, pos de la: caballería, i tenia por objeto apénas numéricamente hablando, del celebrar el parto de la Reina Isabel. partido conservador. Este maravilloso torneo seria dado Pues bien: ya ven UU. que el fin por los principales señores de la Corte. de sus aliados es el de reducirles a la Trescientos,años hace que no se ve debida ol;lediencJa de sus supeTiores, en Europa una fiesta semejante, si se es decir, de los· Padres Jesuitas. Sí, de esceptúa el simulacro de torneo que los Padres Jesuitas, porque ellos mis­tuvo lugar en Eglington en 1841, el mos han proclamado su superioridad cual no merece que se haga mencion sobre UU., así como tambien • .la pro­< le él, pues allí las armaduras eran de clamaron sobre todo el clero granadi­carton, i su éxito fué bien triste. El . no, ultrajándolo desde el púlpito, lo .clima d.e Escocia, húmedo i nebuloso mismo que ultrajaron a nuestras mu­vinQ a sorprender a los mantenedo- jeres i nuestras hijas, aunque no se . res del campo con una lluvia.in.t - desdeñarotl de sel'vÍl'se de estas i de pe¡;tiva, que hizo se ispersasen, i aqu 1Ios, peniéndolos de escalel'a co­que algunos de ellos atrapasen buenos mo acostumbran, -Obediencia, pues, constipados, que no cedieron ni al señores conservadores, a los Padres bálsamo de Fierabrás. .... Jesuitas i a sus esbirros, que aquí eje- En el torneo de Madrid las arma- cutan las órdenes que el Padre Jilles duras serán las que llevaban en otro está trasmitiendo desde Jamaica,don­tiempo los mas famosos caballeros del de se ha establecido con toda la com-­siglo décimo quinto-Don Francisco pañía de cubi1eteros, seguramente a se presentará en persona en el torneo, instancias del candidato Jesuita para llevando la armadura de Almanzor. la Vicepresidencia, porque una larga La coraza es de oro macizo, conser- .residencia en aquella isla, sin duda . vada cuidadosamente en el museo de habrá proporcionado relaciones al an-artillería de Madrid. tiguo Prefecto, i porque conviene te- Los señores españoles no ~e limi- ner a la mano a los ajentes superiores taban a lidiar entre sí, sino que reta- para cuando llegue el caso de tener ban en campo cerrado a todos los ca- que ejecutar toda la Compañíl'l godo­balleros de la Europa, i particular~ jesuítica el gran drama monárquico, i mente a los franceses. rendir otra vez homenaje a su SOBE-Dice el Charivari que se prepara- RANO! Sí, a su Soberano, porque ya ba la flor de la juv,entud de Paris pa- lo ha dicho Clemente XIII, "que el fin ra asistir a aquella interesante fiesta. (, de 1QS Jesuitas es reducir a los hom- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 " bres a la obediencia de sus Sobera­" nos! " Es mas fácil dominar a un Sobera­no, es decir, a un déspota, que a un Gobierno republicano. El Soberano se deja gobernar frecuentemente por su ,confesor, i de aquí resulta la ambi­cion de los Jesuitas de ser esclusivos en el confesonariQ, i su odio impla­cable a' las instituciones republicanas. Pero tarnbien nos da a entender el mismo Papa en su referida carta a su amado hijo, que los sobenmos se de­jan gobernar por sus mujeres, i que estas ruegan desde el cíelo en favor de la Compañía de Jesus, pues acon­seja a Cárlos que escuche los ruegos de su esposa (aunque ya descansaba en paz !) i que revoque su pragmática que tanto le honraba. Cuando su Sano, , tidad ha antepuesto los ruegos de la esposa a los de la Santa fglesia, i a los suyos propios, es porque él conoci6 perfectamente el poder que ejerce la mujer sobre el hombre. He aquí, pues, por qué los Jesuitas se esmeran tanto en seducú- a las mujeres. Estas almas sensibles, fáciles de engañar, porque' ellfls no conocen otro lenguaje sino el del corazon, se dejan alucinar por la ostentacion de humildad, de relijion i de abnegacion virtuosa, que hacen esos frailes con una aparente sinceri­dad, que es el efecto de una larga pl:rc:. tÍca i de un estudio profundo del arte de la hipocresía. Ganado que sea el corazon de la mujer, i dominada su razon por las influencias que saben poner en juego los Jesuitas, ella abra­za con entusiasmo la causa que en su conciencia cree buena,'i renunciando desde luego el derecho del libre pen­samiento, viene a ser un instrumento ,d6cil en manos de su intrigante supe­rior, es decir, en manos de su confesor Jesuita. P,or fortuna hai gr~nadinas que tie­nen una intelijencia demasiado despe­jada para dejarse seducir, i que saben distinguir entre la Relijion i el Jesui­tismo; mujeres que prefierén dedicar­se a sus obligaciones domésticas mas bien que prestarse a las intrigas jesuí-ticas que deshonran su sexo. Ellas saben que si un Papa trabaj6 en fa­v? r de lo's hijos de Loyola, otros los han espulsado, i esto no obstante las repetidas promesas de los Jesuitas.de trabajar en favor de la estension de ' la autoridad papal. El hecho es que a los Jesuitas ya. los conocen los Papas, los Reyes, los hombres todos, i pronto los conocerán las mujeres. La lástima es que toda­vía se quiera echar mano de ellos co­mo instrumentos políticos, aunque el hacerlo, únicamente prueba cuan de­sesperada es la causa que, tiene la te­meridad de querer enarbolar el estan­darte del Jesuitismo en este siglo i en esta tierra. IMITACION DE QUEVEDo.. Estaba Florinda pastorcilla tierna guardando ganado al pié de la sierra. Sentada a la sombra de rústica peña guirnaldas tejia para su cabeza,_ Las flores tomaba que encontraba cerca, nacidas en medio de la humilde yerba. Las que-se e ñia siempre estaban frescas. mas las que dejaba marchitas i secas. El aire jugaba con sus rubias trenzas brillantes cual oro en delgadas hebras'- Su ganfldo ufano anda por las cuestas balando gozoso, saltando en las breñas. Al fin ya rendida del sueño se queda i entrambos ojuelos blandamente cierra. Sobre el fresco musgo puesta la cabeza, bajo la mejilla la mano derecha, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :tu .. 'rP-.OV' ADOP-.. 101 El seno adornado .de flores diversas, del campo parece la diosa i la reina. Ent6nces de léjos engañadas llegan revolando alegres o algunas abejas, Que buscando flores, inocentes piensan que son sus mejillas rosas i azucenas; Sus lábios cláveloes, sú seno mosquetas o que jugos sabrosos benignas les prestan. Las alas sacuden i aleves se aprestan a sacar almíhar para su colmena- Yo las daba voces diciéndolas, nécias! que quereis de un márm?l sacar blanda cera! Venis engañadas, que son flores estas que aun no le dan fruto a quien os las muestra. Si quereis fiaros de mis esperiencias . no hagais miel de flores que el veneno enjendran. Dulces son in duda, mas amor que vuela cual zángano, goza todas sus colmenas. Chupad esas otras , que en el canto lleva, i en suave reposo dejadla que duerma. Mis voces los ecos vuelven en las peñas i a la hermosa niña del sueño despiertan. Al abrir los ojos quedan las abejas con su brillo estremo desl.umbradas, cieg~s. Murmurando huyen, i cobardes piensan que una luz tan viva ~us ojuelos quema. La miel que buscaban en S)lS bellas prendas de solo mirarla la lIevaIOn hecha. 7.~ t. le. --@!)"' .... - CRONICA-V ARIEUADES. EL EMPERADOR DE CHINA. -Los papeles recibidos por el último paquete traen la noticia de -la muerte del Emperador de China acaecida el 25 de febrero de este año, entre seis i siete de la noche. El cuarto de sus hijos, j6ven de 19 años, i que es hoi el mayor de los príncipes que sobre­viven a su padre, ha sido designado para su cederle, i tom6 posesion del trono imperial bajo el nombre de Se­Hin. Se cree que la muerte de Tao­J( wan es, debida en parte a la profun­da impresion que caus6 el). su ánimo la muerte de la emper:üriz, ocurrida pocos dias ántes, al mismo tiempo que un incendio que esta1l6 en el pa­lacio imperial; emociones que altera­ron súbitamente la débil salud del monarca. Tao-J(wan habia cumplido ya 69 años i estaba en el 30.° de su reinado. Su carácter era dulce i benévolo, pe­ro débil, lo que hizo de él el instru­mento pasivo del partido retr6grado, que por su obstinacion ha atraido so­b lirñpeno chmesco rml calamida­( les, que han cambiado i trastornado la política fundamental de aquel pais. . Bajo el punto de vista de las rela­ciones de la China con la Europa, es durant~ el reinado de Tao-Kwan que han acaecido en el imperio celeste los sucesos mas graves, desde hace cua. tro mil años; pero creemos que toda­vía están reservados al Gobierno de Se-Hin acontecimientos mucho mas importantes. Bajo la influencia del nuevo gabinete la política imperial va a suti"¡r necesariamente profundas .modificaciones, que harán prevalecer el sistema de progreso; i una vez lan. zada en esta via, la China será em­pujada, a pesar suyo, a efectuar una reorganizacion completa, que hará de ella un nuevo imperio, una nueva so· ciedad. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / DEMOCRACIA INDIANA-Nues­tros lectores sáben que actualmente se halla en Lóndres un embajador del reino de Nepaul, en la India oriental. Habiendo reparado este eminente personaje que en las inmediaciones de la igl f'sia de S. Pablo se hallaba un pobre paisano suyo barriendo el sue­Jo e implol';mdo todos los dias la ca­ridad pública, hizo detener Sll coche i se acerc6 ¡¡l infeliz, quien, des pues de un rato de conversacion, tir6 la escoba i subi6 al coche del embajador. Se dice que hoi es su intérprete, i en efecto, el antiguo barrendero de la calle acompaña por todas partes a Su Escelencia, ostentando un magní-fico vestido. . MILAGROS DE CALIFORNIA. -Hace pocos meses se presentó en una tienda de Liverpool un estranjero cubierto de harapos diciendo qúe era un mercader judio de Berlin, que, ha­biendo hecho malos negocios, se ha­llaba arruinado, i 'pedia un socorro. El dueño de la tieuda tuvo lajenero­sidad de darle una suma suficiente para que pasase a América. Algun tiempo despues el judio mendicante s~ present6 de nuevo en casa de su bienhe ·hor, convertido ya en un hom­bre opulento, i refiriendo que apénas habia llegado a Amérlca s descu­brieron las minas de California, aLfan­de se dirij¡6 inmediatamente, i no tar­d6 en adquirir una inmensa fortuna, de que vino a gozar a Europa. De­sembarcado en Liverpool, su primera dilijencia fué venir a dar las gracias a su protector i a ofi'ecerle una pnr1.e de sus riquezas; pero este no quiso aceptar sino diez guineas para desti­narlas a hacer otra obra de caridad semejante. . COQUETERIAS DE ALTO BOR­DO.- La decoracion de Nicham que el sultan envi6 de regalo al Presiden­te de la R ' pública francesa vale mas de 20.000 piastres. El navio Indus parti6 de Southilmpton para Alejan­dria, llevando un magnífico presente para el Pachá de Ejipto, el cual con­sistia en magníficos caballos; perros, faisanes (regalo muí inglés), ~isnes, conejos, i otros anim_ales domésticos de gran precio. Todo el Reino U ni­do ha sido esplorado para descubrir las muestras mas particulares. U rio so­lo de los caBallos ha costado 800 gui­neas ( mas de 4,000 pesos). Los cis­nes son negros, i los faisanes notables por la belleza. i variedad de su plu­maje. BEL LA IDEA.-EI Comité de la Sociedad que se ha establecido en Lóndres con el nomore de Los ami­gos de la paz, ha dirijido al príncipe Alberto una peticion con el o.bjeto de que en la grande esposicion de 1,851, en que serán admitidos los productos de todas las naciones, se rechase to­do objeto, arma, máquina o instru­mento de guerra, cualquiera que sea, que pueda contribuir a la destruccion de los hombres. TEATRO.-EI domingo antepa­sado representó laComp. una bella co­media titulada Mi hO'fl,1"ap01' tu vida, traduccion de D. Ventura de la Ve. ga. El auditorio, aunque eSCilSO, a­plaudió el mérito de esta escelente composicion. El domingo último se f'j ecut6 Cárlos II el hichizado, famo­so d'rama orijinal, en verso, de Don Antonio Jil i Zárate, a benefipio de los esposos Belaval. . Son jenerales i bien pronunciadas las simpatiasqm;estaescelente pareja dramática ha sabido crearse en la mayoría de la pobhlCion. La compa­ñia se marcha. ¿ Querremos poner remedio cuando ya !lO lo haya? ¿ Per­mitirémos que el teatro se cierre in­definidamente? ¿ Si decl amamo.s des­¡ mes contra los ricbs que no lo favo­recen, se nos tratará de comunistas? OBITOS.-La primera quincena de agosto se ha señalado todaVla por dos pérd idas sensibles: el Sr. Doctor Manuel Cantillo, antiguo i respetable obogado, notable en el foro gralla~i­no; i la Sra, Cecilia Odega, tan Vlr­tuosa. como apreciable por su bondad jenial i escelentes cualidades. NUEVO PERIODICO.-Ha sa­lido el número 1 9 del eI.AMOR. Ya hacia falta algun nuevo' cofra­de, .pues la capital solo cuenta con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 103 dos 6rganos de la opinion: el Neo- de decir que no existe. Es verdad qUé Granúdino i el que habla, sin contar el príncipe Chakhimsky; i un Zagos­los peri6dICos oficiales. ,Es una ver- kine hán escrito algunos dramas, pe­güenza que en )a capital de la Repú- ro con tan poca orijinalidad, que no !Jlica solo haya dos periódicos!.... obstante el vigor de sus jenios, sus UN CONSERVADOR TIPO.- obras no tienen mérito particular. Un elector de la provincia de Tunja Los traductores de obras francesas decia que él siempre sería conserva- han sido numerosísimos. En resúmen dor porque los liberales eran irrelijio- puede decirse, que las bellas letras sos, e inmorales corrompidos; pero han hecho mas progreso ' en los últi­que votaría por la lista liberal sjem- mos cincuenta años que ninguna otra pre que le ofrecieran dejarle rematar clase de conocimiento. barato una vereda de diezmos de su Segun la relacion oficial de M. So­pueblo i que le dieran un destinito en pikoff parece que, aunque el arte de el cantono imprimir no fué introducido en Ru- DON CASIMIRO CALVO ha sia hasta ciento cincuenta años des­hecho su décima voltereta; se ha pues de su invencion, el núméro de vuelto a pasar a los urdanetistas de tornos publicados hasta 1813 habia antaño. Qué vamos a hacer: todos llegado a 80,000. La imprenta en Ru­no han de ser de la familia de los Fa- sia, como casi en todo el contin.ente dé , bricios; i el pobre hombre tiene cerca Europa está sujeta a la censura, aun­dE' 80 años. que el actual Emperador proteje libe­EST ADO DE LITERATURA EN ralmente a los hombres de letras. RUSIA.-La literatura Rusa, segun Las publicaciones periódicas que el Dr. Gran ville, viajero reciente en existen ahora en Rusia i Polonia lIe­aquel pais, ha adelantado rápidamen- gan a 8.f, pero muchas de ell.'Is, como te por Jos esfuerzos de su brillante re- sucede en Alemania, no merecen el , formador Lavonossoff En el puro es- nombre de papeles públicos por su tilo prosaico, la muerte de Karamasin poca importancia. Las mas conoci­ha dejado un vacio que no será facil das, o de mayor circulacion, son,-1 . llenar. Este escritor fué sin duda el La G{lceta de San PeteTsburgo, pu­mayor historiador que jmuas produjo blicada dos veces por semana, i se a­Rusia, i su nombre pue,tie~offl>eft~~,se¡~J'j! -al Monitor frances. Z El In­alIado de los mejores escriJores his- vá7ido, un diario militar. Fácil será t6ricos de los tiempos modernos. En concebir la libertad de este peri6dico hs bellas letras su progreso ha sido en un pais militar sLlperlHtivamente notable desde el principio de este si- despótico.-3 La Gaceta del Senado, glo, i tal ha sido el estilo i pureza de una vez a la semana, conteniendo los varios autores modernos, que han he- Ukases o pragmáticas del Senado.­cho favorito el estudio de la lengua 4 Diario del :Ministl'o de la Instrllc­entre los Rusos. La poesia así mismo don. I otros varios por este estilo pu­ha hecho un adelantamiento rápido, blicados en ruso i en -aleman. En especialment.e en el departamento IÍ. lVIoscovia se publican ocho periódi­rico, el primero que jeneralmente se cos todos en lengua rusa. cultiva en todas las lenguas. Alejan- El objeto principal (i el único-que dro Pouchkine está considerado co- se permitiría en aquel imperio) es la mo el famoso Byron inglés en Rusia; diseminacion de una instruccion je­i los fabulistas han sido mui numero- neral, pero nada de carácter político. sos. Los romancistas de Inglaterra En breve, las publicaciones de Rusia han escitado el gusto de los rusos por no son mas que cartillitas para que el las novelas. en cuyo ramo se ha dis- pueblo se ejercite en leer. tinguido mucho Baratinski. La Iite- ANEDOCT A.-Una mujer fué a ratura dramática es el ramo que está confesarse con un relijioso, a quien todavía en su infancia, i aun se pue- reveló el estado de afliccion en que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 :mI. Tli.OV' a:co~ .. se hallab~ su conciencia, por haber obtenido ilícitamente un fardo que pertenecia a un ,caballero que la visi­taba hacia nueve o diez meses, "Es necesario restituirlo, " le dijo el con­fesor, ., Así es, padre mio," respon­dió la penitente, "pero yo no puedo hacer la restitucion · sin que se haga público el asunto, i quedar deshonra­da." "En ese caso, " le dijo el con­fesor, " tráigame el fardo, con el nom­bre de la persona, i yo mismo haré la resti tucion, "La mujer prometió traér­selo . inmediatamente, i en virtud de su promesa recibió la absolucion, Me­dia hóra despues volvió la penitente i preguntó por el padre en la portería, el 'cual llamado vino al instante i re­cibió una canasta que le entregó la mujer, i se fué con ella a su celda. De camino encontró al padre Prior en el claustro, i el relijioso pór no hacer misterio de la canast~ dijo al prelado con humilde aspecto i voz suave, "es­ta es, padre, una buena obra. que he hecho'con una penitente mia, median­te la gracia de Dios." Apénas habia acabado de proferir estas palabras, se oyó un grito débil de la canasta, la cual abierta, mostró un hermoso niño de quince dias de edad. ' -Mil ton, estando ya ciego. casó en terceras upcias con una r mui hermosa, pero de un carácter violento i de pésimo humor, Lord Bucki gham fué a ver a Milton a~gu. nos meses despues de este casamlen­to, i viendo la hermosura de la mujer, dijo al marido que su esposa era una rosa. "Así lo creo yo, " respondió el poeta, "no por el color, pues que no tengo vista, sino por las espinas de que está rodeada, que me llegan has- . ta el corazon. " " ANTIP A TIA-La antipatia es a­quella aversjon 'que tiene o siente una persona contra otra persona o cosa, Los ejemplos siguientes de antipatía están mencionados como ciertos. Henrique III de Francia no podia estar solo en un cuarto donde hubie-ra un gato. • . La reina María de Médicís no po­dia sufrir la vista de una rosa, ni aun en pintura, i era sinembargo una en­tusiasta de flores. El duque de Epernon se desmaya­ba a la vista de una liebre. Erasmo no podia oler el pescado sin causarle una calentura. Escaligero sen tia un -estremeci­miento en todo su cuerpo siempre que veia berros sobre la mesa. Ticho Brahe caia en un accidénte si por casualidad veía una zorra. Boyle entraha en convulsiones cuando oia el ruido que hace el agua al salir por la canilla de un .tonel. La Motte de Vayer no podía sufrir el sonido de ningun instrumento. i se eIeita a o rendo los truenos, música celestial para sus oidos. Uladislao, rei de Polonia, al ver manzanas, volvía al instante las es­pa~ das i huía del lugar. ,---~-~ Imp. del Neo-granadino, por Lean Eeneyerrfa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 16

El Mago - N. 16

Por: | Fecha: 27/03/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , .. .--.11 Numero 18 M~_~·""',"~",""""'''''''~~''''¡'''.'' .. .. ............................................................... e ...................... ...... ARICATURAS-CRITICA - POLIT¡OA SEGUNDA. EPOCA ~"""""~"'''''''''~.~''''._·''''''I+eo4~''-''''''''1 " ........... 1" ..................................................... .. -_ .. ......................... .., ~GA.L"'BZ t S NTM"t DIE BOGOTÁ. MAIIZO 27 DE 1898 i :IO_,.;.:II.:·~::.a..,_ ... ¡;.¡..~ .......... ~~ ................. ~ ..................... ~ ................. ~.;... ..................... ~ ................. t04~ ...... -fI-........ 04~ ....................... ~ ..... + •• '" le .', ............... _4.8 vaelap • CGli, Altar. 10 tü 1898. K'~j~¡O GAIYe~ D,iteotor d No na. licamos, por m6s esCaerzos q. amos h cho, la cond olía confiada é inooDBoiente d Dueatra comunidad POUtl­ca en el peliP80 simolacro eleccionario: nas veoe., como la mujer de Lot, mi-raudo hacia atm, 1 otras emprendiendo bli U •• QOntra 108 molino8 de viento. ¿1T todo esto para qu6? pues para dar- 08 el tt no p.asar por oobardes, y .de. e la 00888 de Ja gnerra (aleccionarla) _6. que otrae, estA'll soje .. tu , oontinna mudanza." ¿ y qué mú? para darnos la satiefac­ci6n "de proteatar o portunamen 'e," lo cual en bueD1\ 16gica equivale , darnos con la misma piedra en 108 dientes. A D caando nosotros los cauoanos no eatamoa al nivel de comprender l8s abs­traociones de l. poUtica, porque lomos lo que guardamos más vírgenes las con­dicioll de la vida preoivil'izada, según La Cr4nica, tal vez por esto mOl cierto es que no podemos digerir Di oon la ayuda du 808 generalizaoiones idealistas de polí­tica liltima, aq ello de la8 co"cuione8 1 comp'°tí1lÚ't'JB Aon rOlo, , que aunque nos loa trag4mos sin saber cómo ni eURodo, no hao correspondido á )a8 necesidades urge tes ni satiafeobó , los de an, ni de ao4, no obstante haber descenaido de las altura8 psicólogo-:-poUticas; y perOla· necemos en la oreencia de que más puede en 188 actuales oirCuDatanoias un poeo de vigor varonil, que IR., disertaoiones más enoantadoJ'fts .,bre Filosofia condescen­diente. • El Cauctl apenas cay6 e manoa del doetor B. Zamorano, n08 pU80 muy con­taDlo. 1 oonforme8 oon el actual Gober­DadO dootor Jos' Antonio Pinto, que no ea Dio áD pintado para e80de ganar elec- - eio en favor de su candidllto, cuando e 1 ha llegado la ocasión, amén de otras gracias y habilidades qae pODe en juego para ntene bien calladito al enemIgo comúra y ent-re cuatro paredes á 108 ,ospe .. CA080S. Dizque se prepara una protesta de la j vent d oontra la a8~veraoiones la u­datoriaa del doctor Zamorano. Bi va la oveja al -redil Pe con paetor, Que 1 bre de JOI lo 08 ..... De 10'110 • 4" señor Director, por-o ~J otra ca digna de HIS~ORiA ANTIGUA .•••. y MODBRNA Por Hanuel de Jeads. (A JUIJ,. Ig/UJlJio (J6.1'IM~). (CONTINUACl6N) 11 Cl1dndo . estovo casamentero ¡cosa rara! S8 enaIilor6 ••• de una muchacha, se entiend~, y bonita ••• en su opinión. Pasando una tarde por frente á UDa ventaDa, con los ojos bojos (pues era la timidez en pasta), oy6 ODa tosecita que le bizo levantarlos. Inoontinenti, 8e paso pálido, y por poco echa mano de la ventana en bUJJca de apoyo .•• tal se le afiojaron las piernas I el Qoé había visto ? I Nada r un jeme de cara ••• de una carita blanoa, sonrosada, alegre, con unos ojos que parecían huír de los su­yos, pero que en "realidad como que los buscaban ••• en fin, atracciones y re­pulsiones pseudo-eléotricatf, que no ex­plicaría ni mi profesor de física, el doctor Liborio Zerda, con ser ex-Mi­nistro de Iostrucci6n pública. E~ de advertir que la niña tosió porque ••• tenía tos-bronquitio , e IDO dicen algunas filisteas bogotánas; y tosió pasito, para no llolnar Il1. aten­oión, esto e~, para Uamarla en regln, con disitDul0, y qQe coo disimclo la mirase aquel Bobito de reserva • Da 9h{ eo adelante dio, no el babito sino el bobarróIl, en pasar por J~ tarde haoia el frente de la ventana aquelJo, donde ti unas mismas horas se veía la cabeoita enoacbumbada de «una !OVE-D persona]) qoe salfa á tomar el fresco para combatir Ja tos-bronquitis, qae no se hacía oír sino cuando él, encen­dido como un tonlatt', desfilaba teDl­blando .•• nnte el oai16n de la pInza. A veces olvidaba. que era Samsón y S8 le acababa el aliento, cuando en la esquina más pró,xianR divisaba oomp~­triotas suyos o reganeradore~, dlfl ... giendo la v isoft) nacia Ja susCidicba ven tan .... Uno tardo, la hora con$abidn, vio alít de la oaSR cuya erf! la ventl\Da, unn seftora mayor ooonlpnfiando ti una sef10rit , elegante cumo una palma y bonita ••• oomo ellR ola. Una cosa I di gu t6, por pRt'ecer.le antipoétioo: y f e que Uevab la ropa cogida por de­trAs ••• oon la m no ••• á la altura de ..• , ab Jito de In. cintura. Sanlsón e ta o por gritar: J S ñ rita, quH e m o d ahiJ ••• o no es eJi'ganci ni O· o que lo fQ¡ 61 ••• ,pero 8U conta o I si i6 00 lo oje, pálido, tem .. loro o~ y b hier qu rido po r. lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............................................... ................ ......................................................................... ... .......I _~ :lI:I'. .. . laDios donde ella pODla 108 ries .••••• pero oomo era n la calle •••••• La mujer ha p08srdo y o e8 A ete - namente el seoreto de oonvertir 0.1 hombre en )0 que eUa deoida .. Como yá )0 dijo el satírioo La Rooh Fou­oauld, nace de un genio un topo y vi­oeversa; el toque está en que el topo ó el otro, llegue á enamorarse. Samsón, bajo la fascinadora mirado. de Dioa-In (que tRI era el nombre de bautismo de su amada) vino 6. ser In nos que un topo, un tonto que no hubiera resisti. do Jo. zancadilla de un niño. ¿Y qué más? No había¡ atraveslldo una sola pnlabr 0011 él, Y yá. ella sabía que ese hombre era suyo, como su cor­sé, como su jersey, COlno su orinolinal y resolvió taUa'l·lo un poquito (como decían lns niñns de entoncetl) pOr' ver ••• es deoir, con el santo fin de averiguar. si tenía pasta «como para Inarido.l> A todas estas, el pobre estaba cOlno de aqn á Saturno en punto de so pe­char las intenciones de Dina-In. Al siguiente día la ventana apareció cerrado. y)o misnlo al día signiente y al otro; Samson estovo ñ punto de desfallecer •.. , •• ignoraba el infeliz que tras aquallas dos láminas de mndera habia doa ojillos brillantes y traviesos que observaban sus movimientos como el goto signe )08 del ratón á qnien se complace en martirizar. El bobito de reserVA, enamorado COIDO un tro~no, experiment6 la serie de emociones dul­ces, agridulces, agrias y amnrgosrs de que siempre está surtido el corazón de UD enamorado. ¿Habrá enfermado? pensaba, ¿Ha-brá partido .......... ? Y Inil tormentos indecibles )e desgarrabau las entrailns. Dioa-In veía todo y adivinaba lo que no veia; eta uno. lunMeja experi­mentada, y por tanto, temible •••••• cal .. culen ustedes, un recluta fren te á UDa veterana. ¿Qué partido hubiera podi .. do sncar él de suos fuerzas? En tanto que ella jugaba con todas las suyas y lo enJoquecfa. Dina-In Jefa en el alma del mance­bo oomo ~D un libro, y, solía restregar­se las manecitas, diciendo para sí: bien, esto marcha, todo va bien! Eso era cuando Sams6n en fuerza de DO comer y no dormir, ~en{a ya casi 108 ojos en el colodrillo y se adelgazó como el filo de unn espada. En CRM" bio, ella comía con buen apetito, dore mía admirúblemente bien, engordaDa á ojos vistas y los primos la deoían: estOs muy buena nlOZO. Al fio, un dia él no pudo resistir más y resolvió ave­riguar el paradero de ella •••••• ó morir! Tomó 8U ba tón, se encRsq uet6 el ()ubilete hBst" .los cejact, y de f¡-ente, 6 paso redoblado, marohó; pero alllegnr tÍ la esquina se le aoabaro 108 bríos ••• después de baher sufrido nngn tiBe mortoles que no e dable oonoebir y ucbo meno expresar, rE'gresó por po itos COD tados, á rozÓn de 120 por hOla, 6 dos por minuto. Di na-lo b bía oomprendido que si pro ago{a tallllndo al pobre a linte, se eoharla· a p rder su agooio. 1 ot o día, pues, e dejó ver e la ve t , 8etren ndo o oh boa y. j ere 8y , o ro-ada, r,isuefl trin fa • ar ,b dora; hubiera jurado el que I 1 bía gri tado oon los ojos. pe , ombre de ®ioa! ¿qué le detiene á usted que DO entra? ¿No ve el portón abierto de par en par? Oiertamente estuvo á pan60 de ha­cerlo; mas DOtO que 8st"b sin guan,,", tes y que sus botas necesitaba u' oca de cepillo y de betún. Regres6, pues, á '.Uamnntha con ai. recillo triunfal. Sintió que sus foerzas orecían ó medida q ~e se le ensanchaba el corazón. En el oamino se le ocurri6 ñ un le6n trasnochado alirle al paso cOlpo para preguntarle qué horas tenía en 8\1 reloj. Sameón le puao 1 mano en el cogote, lo lovan tó como si foese un ga.tioo, y, para ens ñarle un poco de urbanidad, lo tiró · un lado y siguió su camino sin notar siquiera que lo había heeho tortilla contra el 8neJo, ( Oo)&tinuará). adie adirina. Iltonio MoliDa. 1!, "erba neDa ~ en ti. » Por D, Manuel MarroqulD •. cn· os e8 grandel ., q e oree a A ~or, D. }d·gp.el S .. m r eLa plata y 108 hombrea grand Eor .J oseS Jesús Hernández, cLos percanoes del papel Por Suárez (Marco Pid 1). e[ la8 urnasl ei dadano ! 'D P.. los Manriques H eBoonpen81ere y u fal fal) Por Holgoín (D. ~1l. Mar~). «Cómo se. seca UD papayo. O algún pobre e h ce rico» Por D. Antonio Robay.o. - Bpl 8mla. reblaD~ s 811 • .Ab8cs,o.-0~leoci6D (le paa desarrolJ da e11 la Admio jO traci6n plÍ b Hoa desde el veuimiento de 1 Regenerao·óu, con raa desarrollo de hinchaz" n y 'O lentara. Tra. tamiento: bisturi, 18~ativ S d periodÚJmo, antipútridos. %.31 :tolerauola 40 10B rallea An~l1Iía ji cal.-Empubrecimiento del Oopia auténtica de las otas que hao Era~io por extremo "b o de la gola gu­pasado los padres del e nvento ti 108 pa- ber ati a, cOlllplio da con valraos y Ji - dl-es de familia de la ciu l\ de Cb:iquin- ~ ntism. Trat'lmeento: cat pI sma de qUi'd: nne a emi i6o, ve d jM de mODoplios, Ohi!luil' 'luiró, JVaTUJ ~a de 1698. pUdoras del dootor ~ould etc. Seilor ---- Presente Anna.-E NU1mo violent) en Jos 6rga- o r-- E timable Beilor: nos respiratorio ; la p d cen en Colombia R °b • o 1 • todos los gobel'uados, con e. e ¡va ofoca-eCl ... m\ cordl8 8aludo. Oon Inmensa·6 b t· · to T ta • to 1 d pena l~ pa'rtióipo tÍ usted que he determi- °11 n yba11a lmlen]. t'&ldm1eBn : h~Y e nad t) 1a exput 61· 6n: Jb e1 J· oven...... d e1 00:18 - osA el a ,1a: 09E; enfI as re.oa. to oct ac lCS•. , gio de NQest\~" Señora de Cb1quioquirá. d 1 )~~!~- Q úbql~eclmtenrt"' el x enU8Clon L • .t. bl" e a rlqueza p 1M Y pll lcn a , pro .:.t-os hl."tl vos que u esto me o oIgan 80n oid,,' 1 r la catástrofe re -eneradora.· e grbra ves1; d8 1 de ea 8aábe·r lob~ . {Ru on: 21 . , el .e rror h a pre enw"a-. do . 00 m o sr n to de ba ... o QC& .. r - 1 e~a .. e que est 1m n o; .0, su lneo- ta fulminante. Tratamiento: ninguno, el rreglblbdad sobra él. b011 .... o ""re g a 1 Ell"b l' d" 1 d 1 e""r p.. oe rav r • • . lera I m~ eo peca o lUOr.,a cuan o I Ca'lue~¡(J. - Alteraci6n profanda en se .tlene conoclmlen~o perfecto de él; y. tod" la eeouo i o epidemi D oionat- hie-tenlendo que o~ml?hr con el pT8oepto rro con e1l. • , p~8?ual: no a~r8p~uttéQdose!l0 debo pe~- Cólic08.-Tienen alaoados á to o loa rmtlr en oonC18DO'. quo. reCiba sacrneg~.. señores regeneradore. , por demasiado ment la santa comunlón; y porque serta apre ur miento en lo atracones, Trata­u~ eso'n:da1o para los demás. Le pedí 9ue miento: cambiode airea mini terias con-diese aatlsfacol6 de la falta que púbhoa- Idos emb J das' , oamente _oome~i6 de firmar la ~dhesión .' la 8U 1¡t1¡:,o8.-0andido@ de ell08 s D oi _ Oonvenol~n ~l~eral, y I?-0 l~ hIZO. Lo 81en- dadea vill y aldeas. (V, 88 e pleitia 00, .pero Justlola, conclencl~ y. ~ecoro me aguda). Guaya n en triple dosis. obhgan á tom r esta (le~ermlDaclón. Enaj'ftación mental. -BpidemiA que Soyo, Fray S.\t.V DOR RI7IZ. domina n 1 res·onu oficial e ; h redl - - ria, inourable. Ob... que 8aI4 .. 6.1I Indig,,'ión.-Estado perOlane te d 6. la luz 0;1 .. 611 41a !&onorabl" "onomis'a del re ,'o r «El re ponsable y las leyes» rador. Tratami.- to: o eh I d de -'- Su. autor Daniel J. Reyes. fundido • l".om io.- feooi' lacte. «Loa r~8foro8 del lugar» iento: In ~al1 , t ¡Doheras, Por Euripides Salgar. doras, rdi .. trip • «Pelo. de 1a Ini m perra Lombr.icu. - (V6 () los deo eto -oont co cele o· ) Obra de 110el E g era. P Uai ._pn.p.,~. u «De tre de 1 naoi » Por od fg ea (el B,n;1&on). Un d co i o y un ro te • (i) l~ el Po b y yo." Po 1: B. P r z "1 o o. ¡ b· r 1 00 .. Po r 1 p Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • e .. aol6D S8 llamará un tri émanario político que 4a.]t)OU mo saldrA esta semana bajo la direcci6n del dootar M.,~imiliano Grillo y editado én ]a i pre ta del doctor Medardo Ri va8. 'IEllie~~r'lI'Il4. po 11 salud mos -á 108 D evos colegas y les ~ desea 08 muoho8 leotores. El Honor reaparecerá el jU8 es próximo. - se el perro de mal humor y le dio ti D. Antonio UDa gran detallada en el sitio en donde mordió otro de la misma espeoie al J aremina del ReU q"~ ,·ubió. dafi'ndole el paDtalón y de garróndole el pellejo. El ofendido llegó ti su casa teniéndose con am­ba manos la pnrte averiada, 1 con el sem­blante desoncajado por el dolor. Al verlo BU cODsorte le di jo con aire bur16n : - Yá 86 ]0 que tienes; irfl\8 otra vez' importunar al Ministro parll que te 0010- que, y de eguro te 06 de 'lna oreja al co redor, y te despidió con un buen pun­t pié por retugunrdi ••• lo mereofas. -J No, bijl\! no hables de puntapiá, fue tl troz mord" col -¿ te ha mordido Su Señorla e aq ella par ? exolam6 In Beñora desooD. ta '" ajer; fue. un enor" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....i íiiJ .T.. ., iiii!I JVI!~Q1-Q # .. ................................ , •.•.••.• e'l ............... ,, l ••••••••••••••••• ,f ................ '1' .............................~ ..........~ &?! GOlDpoalo eSa D .... Dicen que en la pupila del que muere De lo último que vemos en 1 vida Como en UD relicario La imagen liempre quedará escond da. Si eato lo dijo Beine, en Q p pUl' Cuando tú mueras quedara esoondido Algún botín de aquellos que fabrica BI afamado D. 'l'o úe Pl1L1DO. - A IDlIat.ja _agda1eDa, (EN su ~UKB~) Angel de mi alma que bajó del cielo, Viajera estrella de mi bogar querido, AI~aate el vuelo, fugitiva, errante, Cual la paloma que abAndona el nido. Mitad del coraz6n, mitad del alma, Proto inocente que el amor. form6, Naci6 sin vida el corazón l' muerto, Mi dioha en peua el ajnsabor oambi6. Form61a Dios de mi existencia y v.ida, Niña inocente, de mi ho~r la estrella, Pero el destino le marc6 Jnuy oorto El mismo Dios que Ja formó tan be))a. Como la espuma que en las agoas llota; De peñ6n en peñón se VA forma do Con el impulso de las misma" eguas, De pedazo en pedazo va acabando. Como la flor que en los jardines nace, Que marchita y azota el h11racán, Cual hojas secas que arrebata eJ viento Desprendidas de un Arbol y, Be van. Todo aoab6 cual misterioso encanto Mis delicias placeres y aleg'rfas, l6a esperanzas se cambiarnn pronto Laa ilusiooes de ¡asados diaa. V éD oompañera de mi hogan', 1I0remoa Primera prenda que nos dio mi Dio~, y si existiera por veot uta ese ángel, Ca'nta 1uera la dich de 108 d08. No IJores, D6, querida oom pañ8N, Pidamos, puea, resign"oión y calma Al Dioa del cielo que nos quier.e tanto, Para animar la soledad del alma. Ella en la tumba dormirá tranquila Bin más recuerdo que au cruel dolor, Tan sólo UD beso que e tampé en 8u81abio8 Empapado con lágrimas de amor. Sólo el reo erdo de IU pelo guardo Como reliquia de mi tierno amo1', Astro que vino á visitar el mundo, Ave de p 80 que mató el dolor.. Sogamoeo: J 891 JUAN DB 1>los ABANOO. (Com1lllioado) - VD e4180n en Bo .. o~1i UD empleado del ramo de aguar ientea (Alteza de aguardieoteF) ha inventa o 'UD aparato que denomina cofia., por el e al Be ve destilar maravillo Aluer.te el 6tnefi­ei& de todos 1" pobre! cJue e oupan n esa induRtria. Es de obser,oar: ¿no,. rfa jIto reoo,n­penfar el genio, elevando ñ e te empJeado '. una <:Rt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 15

El Mago - N. 15

Por: | Fecha: 20/03/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ., i ' I :, lúmero 15 .." '_. .I. .... J_ .. ... ....... ~~ ................................................. .... ....~ ................. ,.' •. '.~~ •.• ,' .•.•.•.• ·,·e ..... -IIoolJT tIEAS - CRITICA - PO~IT1CA ka EPOOA. qllid .... l~ UDa utilit!ad me1l8UDl mflliRlR d * 23,ooa· . • • r p,elaoioo cuando 8.8 conceda á o roa ~Drticulares el pea:miao. de que tr.ta J, Ley 154: de 1896, y. 8610 80 e Qáso de q oe al cODÚ'atista B Je con;Vellg" amo­Dadar podráo bacer efectivo ~l per­miso ' 108 que )0 obtengaD. Empero, comb oD8Ddoal doctorH~r~ nánclez RO le conveDg~ amonedar no ]os babrá de convenir tampoco" lQ& demá8 I particolaref', debemos deducir . que, con una subida de la pJat~ en Europ., en l. Ca .. de Moneda se que­darán sin oficio, después de haberse ocasionado ~or. este contrato COIlOtiO­.08 gast!)8. Sentim()s que ql haoer estas aprecia­ciones tengamos que tocar con el noli\­bre de un Hilera) ; pero apr.ovecba.Ql • Ja 'oensi6o pOJla hacer 8abe~ q?e e~ in­Quebran~. ble nuestra resólDcion d4f no autorizar '8UD el 8i1encio niogún acto público qae, en nuestro concepto, me­re~ ca ser criticado. Bata atlJicJ d crecerá en Ja pmpo - ci6D n qUé .umeDte lolra 2,000 ki. logramos la 'CaDtidad de p_ta que in-· ttOdazca el co ra lata pe a l. aanfta­cm • Aumentará la ¡'D esta -utjli­dad;' medida que el precio de 1~ plata b e D Lo ~rea de 24 .' peniquet l. o , po 11 el dltl alo 80teriOT 'esta he-. cho obre este p eojo, en atención' que cuando soba de abi, el eontratiata oumpliré la obligaciÓn ·Ilaciendo ama­n dar.cualqoiel' caatrdad, por peque­as -que "ea. De ma~er~ . q~e p de 11eo­~ r el calO ~e q el.tf; por lOO que al ' QobieÍ"M) le co'r.respende no alcance á ca rir ni la tércera parte de los glls­* toa que el oontrato le' apar"jll. ,(Jon· 3, 80 mnul1l.les, una vfiz montada ' la asa de oneda, DO' puede atend'ér. el Gobierno al pago del personal que bay que presuponer en dicha .o8sa, y e emos que lo gaatoa de instalación h brán de ser muy grandes, ate~dídoll el ctesordeu, el descuido y aeaso, los ' . di versus panderos en qa ha eaiadctla y HODBJÍNA · HISTORIA:. A ~IGUA .... JQagai a;ia. . Por Hanltel d. Jee-4a. Los Cálcu,lbs que aoabnmos de hacer. .on ta eencillos q,ué á ouaJquier han (..4. Jua,. I;I&aDitI QtilfJIJ!&). p~dido ocurrlrsel", inclusive al .fior 1 Min· .0 del Tssor'O, y en eón eQ~enoia SuenRn g~llpe fuertes y repetidos no 1108 exp.Jiea os qué r8Sp Dsabilidad en un' pori6n. q'liso éah ea aree eDoim. al celebrar TIoa Voz adentro: . ud negocio plan18a40 asl po el con.. -lQoiéo 881 trati a. "Pór. oa~a gaoo yo y po~ -/ Yoooh I que muohos reenditos I )Id p·~rdell d." de misená D&lvijf\S y que es Bl1 6e1[0- Si el éoDtrato no fuera taR gravoso rita de 8U COM7.6n y ql18 tantísima8 pata el Gobiér.oo "1 DO envolviera, por saludes y que )e dig al niJio de oqnt ftadid raJo UD privileg·o, nosotros no que otra vez no sea tan atrevido 00 iriamos nado; primero, porque siem- lo! de aU4 ••• p ,e b eno que vaya habiendo roo- -¿ Q"ué ha 8U ~edido, pl1es? De D' etal e t como persegoidora del --Que llegaros á Ja caSA todos seia p pel- neda y en08' prop6sito con los ojos negros que ni quá y oOlllO pat 1 8 falsi'ficacion 8, el contagio de g6e1JOIl ••• y dioen que'que el nillo de IS8 en(¡ r edadee, eto. etc.; ysegondo, aquf les dio unos rncque~s... . por~ '. Dosotro8 no n08 doele e1108 -Pues deoile á mi' oumad· e Edn­individ o IgUDO, ·bera) ó conserva- vigía que muohos reonditos y qne ~1l. dor, de ·Y8 ventajas eo negociol que chas saludes mla ; que liente mocho. (; dad ft censura ;. pero, como libp- todo, y que aUn 1 mando una lioleU. rale , po mo, ni debemos, ni qQ.e- para que les pong á 108 niiios UD re éd rn08 cal" dos en e ta vez, pafios de vágeto alcanforado y qu.e D '1 , r 011 mente por. tratarse de apona MDga eso grandísimo pícaro,. D h " e ro si e óio en el osan- 1 daré \l muendB 1 t él r Jnl.' · conjeturas poco " -¿ Yá "f' S 1 diee un nOIDbr cUlo lavo J gua a OIDR IR punta de la nariz y q ti o do tbdtl; aht tien 1 8 COBseeue di de ta to ajoD r , tu muchaaao; 8m, o ef, en o 11 g e... ' -En e a to 11 g e ••• te goardar bi D de tooa i UD pelo d lía O be. ,d o ad ? B de dooe J obi o, otra 6 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s&z6n, dioiendo con cierta respetuosa aUanerla: -Baenos días, padre I y sin saludarlo, se precipitó en loa brazos de su madre. E. de advertirse que el hijo ~n11l poquf8imn semejanza con el presunto antor de (tus dí.s. Erte refnnfoft6 en tOllO amenaza­dor,: -1 Vén ooá ••• 1 oxpUoBme qué vola­da )es hioiste á Jos hijos de la comlldre Edovigil. -Fueron eUos quienel me la bicie­ron I repuso el nifto avanzando con maroial desembarazo. -¿ y les pegaste tíl P • -Oiertamente r me robnroll el fianl­bre que mamital me dio para llevar. á la escuela, y sobre reclama.r lo mío, quisieron Boorralarme leTantando Jos puftos sobre mí; entonce •.•• me nbr:Í paso! -¿ Cómo 1 ... -1 As( l. .. y retnmbó una 41onoro cachetllda. Fero, nó : el mocito, para dar una explicación oLjetiva, tendió . como un arco de bronce, un brazo' cuyo ex­tremo ibll unR mano que en gui~" de palmeta, O8y6 sobre el purlo de quien había pedido la expJicaci6D. -1 Ayayayl .•• bruto, v.eriJl&n, iln­bécill ••• clamó el herido coya mano se hinohó al punto, en tanto que 01 arnmno verdaderamente asastado, de­ola: -Pero si apenas qui!e tooarle l. .. -i Sí tocarle l ••• repiti6 el otro so-bándose la hinchazón. • -1 Corriendo I gritó la madre; Ma .. rta I MarIa J...... déjate de fogón y véte á oaS8 de mi comadre y que me devuelva el végeto 1 -Yo il"á por él, dijo el Dirio. Al afirmar el pie pllra tomar im­pulso y correr, hundi6 un ladrillo y al abrir el portón que e9tab" UD pooo ajustado, lns paredes se estreme~ieron como et\cudida& por un temblor. . Mientras la mlldre le segu(1l con ojos de ternura, el otro murmuraba: -No vamos á tener para los zapa­tos de esLe bri.b6n. Días despaés los condiscípulos ñn­gían haber olvidado el mal fecho y por vengArse mejor convidaron á ea omi­gaito á UD famoso paseo j aunque él quiso ir á pie, la comadre insisti6 en que aoeptase una bar.ra arisQa, de q ae era legitima oae11a, oon In esperanza de que le propinase al jinete un buen porrazo • .El oonvidado mont6 sin fre­no ni jáqaimn, según antigua QSllozn de IU pai; pero cuidó de asegar.ar bien Jas 8ciQnea de 8U silJa chooonta­na y se nfirlnó oomo UO sllbanero, eo loa estribos; á poco trecho, )" bu rra se encaprich6 en devolverse tÍ IU pe e­brera, y para impedfrsolo el muoha­cho la tomó suavemente de una oreja Gomo para dirigirlo: oon harta sorpresa I ya y de todoa, se qued6 oon 01 apén­dioe en Jo mono y el cu dr:úpedo 1!egre­aó con una or.ejB menos. · Miai6 Eduvigis, faerll de Ei, p o el grito en el oielo, eohó la barrita por el uta y. con 1Ia 88 eo16 en la AI­e. ldf del distrito. E p o IU queja lollozando l' voces; 1 leftor Alcalde, UD poco r rpl e o, di pu O U com p~­raclase e ogre 01', ~ ona v Z obedeol­do, exolam6 : -¿ Quá dice usted en lO defensa, cabalJerito? •• -Que y.o no he tenido intenoión de agraviar D la burra de esta lefiora; lo que me parece es que e te animal tiene 18s orejas podridos .•• -(!)ómo podridas! refoofafto la dama eohando fuego por )('s ojos. -SI .sliora, con perdón de D.tad J Y si no ••• vea usted, Beftor Alcalde. y oon la delicada finara de nn pre8- tidigitador, tomándola 000 8ólo la. puntas ele 108 dedos, le arranoó I otra ol"eja. Y con toda la calma y ser.ie­dad de un ooakdro, agregó: -Sospeaho, seftor Aloalde, que Ue­ne también podrido el rabo ••• y si UI­ted me permite.,.. -1 No senor 1 interrumpió misiá Eduvigis; pues no faltaba mú •••• sino qne ••• me dejara sin rabo ••• á mi po­brecita bur.rB ! y. salió por. donde habla entrado, en el colmo de la rabia y de la desespe­raoión, jarando y volviendo á jurar que eso no se había de queda,. a.{-. El Alcalde, Inás perplejo que ni pr,incipio, recogió melanoólicamente la oreja que estaba en el 8uelo, e que­dó eontemplando l. burra que como si hubiese e~iendido el lengooje bu­mano, resignada á 80 pérdida, partió al trote con el r.abo entre las piernos, nn paco más apretado que de cQStum­bree -¡ E-to DO S8 ha de queJar así J repiti6 la dama, Jejol yi.; peto los cir­constantes, meneando tristemente 1 cahez'\ y mirando oon Quriosid d el cuerpo del delito, pareoían DO ser de Sil opini6n. Pronto condió la notioi de qu el jovencito aquel tení una fasrz.\ des­comunal, y se 118m ba S'lmsón. El Aloalde, que r~ un filisteo, le prohibió severamente que en Jo Buce­si vo diese lecciones objetivas, como la que 8llbemos, y le previno qU'8 en lo faturo respetag orejas sin propasarse ó. tocar. ni Ins jurneotilel, q\18 entonoes nbundllb n como aborn. Hacia aquella épocll 101 Celiateos - taban rogeoerando el pat!!. Sam óo oreoió robusto, anno, hermoso, con uaos bigotes de á palmo y pufio. de media n~~oba. A 11\& mQoüllohA8 de su tiompo le enca n taba oomo galin y b. il'lrín de primera fuerza. E o sf, C'IRn o z p - teaba UD b mb 00, no r i ti, el e ta­rado sino 108 prim ro 00 pases y i oog{1l n ti pie par ROO' p fl. r al oantarlo, todo e y->lv1, , 1 pltlr. y r - vent u~ pr.imu: in n rd. I I'! sist 11. ( ConCmfl"rd). H damo y d paoho de 091JIU8,I~Q~!.S; en e Pargue a número 90. AlU contiD r h.~'~~.Jtrl el ramo i icial, de to nado con la profesión ~h e.pecilllm nte, de joi4J~i-c .·~II] oausa de mnerte, y afluntoA judioiales genier(a, cuento 00 la Cl •. C~AlrJI ción del ingeniero grad~~ Sánehes. En ooanto al ramo hago oargo de lo ReoJamaciones po oistros y expropiacio de dooumentos de pra, venta y arrendame • to cea; colocaoi6n y ~:FZ.'''~ mutuo 6 préstamo, etc. e c. Garantizo 'UB d bu 10. oegocio8 que me conlla de ocho años d pr6etica XOJraDfWIII 00 igualmeote á .ted ~.(MUitmlll hODorarios. Sf rvue uated tener l. ._~~ tomar noca de la di~ ci6D de En espera de 801 órdenee. "".U'IIi ted .u m y atento .eguro .A"'VI~.n'l!'! CBUZ _~D!W.IYI!!I'lY\ D~r en Derecho '7 Cienoiu diploma de la Univenld -_. ~ ... _- (890). Miembro aotivo de 1. tiOtlteclla4' bian. de Jurlap1'1ldeDoia. - Gñ. GU.tOS08 pub • o Ja igoienfe: Bo,pt, JI.,. 1"" ". 1 Sellor Direotor d BL GO. rrean •• En el nú ero 14: d 8U eriódio ~¡l'1to una oomposicl iD mí" titul da ce otra ea i id'ntiOJl, d t: eh Rnte ior, lad "Ultratumba" del lntelige te IPO"" A.lfredu Goma J.-m'!; 1 la D del giarío que sobre mi .. e la al' (1). A egtlro ajo i ram n~ y de l. nera m 8 termin nte y peren ri, nunca antea d,e aho h f v·_ oompoaioi6 del eft r G6 a 1 oe t$nfa notieia de 1 axis oia d 1 ~ ........ , dicl) en donde e dice publioad • 101 vez en i v'da tave, hace llnoa a6OS, cortos mo nto con el iior ez y le ot .l'60i r algunos verl ; ab o ut mente no 1'eCuerdo eu l •• ría. ¡ m ro,. q e ti h dido rel na!' j m 108 m In hao de todo t imposib 1 .aeaj.e o.' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...... prloJao. Los fllrsaotea en polfti-K Lauzando están COD su tácti-K rallA D 8U paz científi-K y el 0.1·0 en 8 P"' pr{lcti-K. 00 o emi i6n no apla-K A 1. aama •• n .. lo-K I'i'ie o ••• m' •• á la va-K Oon o atro bntre 1. bu-K. - • " .M.• . .~,. ~..... O :~::- ~ .C.Id. t-f c.a r:n ~ ~ O ~ .E-t rn ~ ~ '- ~p ~ ~ ~ ~ ~ ~ aU8pendido el peri6dico que redactaba • Apeló ante el Tribunal Sllperior. Lamen­' amOI tamaño percanoe. BI.'t6rloo En el entieyro de un General el pa­~ ente m's próximo pronunoia la oraci6n fán bre del difunto. I y lo que habla más alto en favor del General, dioe el orador conmovi~o, ea que en u larg .. carrera militar no 'UYO j 6s "O t'oemigo ! - Bl Moaopolio (Fuga de l tras) L ••• a ••• a ••• f ••• a ••• m ••• a ••• d ••• a ••• Z ••••• - p •••• t ••• t ••• e •• 1' ••• f ••• a ... d ••• e ••• T ••• ob ••• ft , •••• P ••• 1 ••• i ... d ••• o ••• Z .•• 0......... • •• e •••• l1 •••• 6 •••• 0 ••• de •• 1 ••• 00 •• oe ••• p •• o ••• i ... 6 ••• n ••• ••••••••••• ••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDI0IONBS : BIte peri6dico se pu'blioa una n. ,~· N. • ... _l _ '>~ Nllmere suelto el dra de aaUda ..... . Id. anaaado ..................... . S1UICripci6n. serie de 20 námeroe, .... .. adelantado .......................... . BemitidOl!l, columnA •••••••••••••••••• A. viaos en gacetilla, cad.. palab En breriario yen eeooi6n de uu_'" la palabra..................... ••••••• .. .. En tipo me1or, el oentimetto d - No 8e de'YUe1 . lis; Ili~onea DO o 1.. . 6 pGlI ellO ~~lc1o • oiea 0ÓIl"'~ oozftapetidenMa i* .1' •• tCc1i~"' a.~JMn~ ~: Sr. DlredtOr d 11 A.".C:lO. OQUE DE GENERALA. ~ DPAC10 '1JN Axo.-Lia&a de las OUeD ¡ f •• or de. "El Leteo" y el" Café ae .. rill!,f' ae a8 declaran canoeladas por erclia • ., y anoias, por no baberse logr.do 8U can- . ci6n ni por las vías del h Dor ni por legales. eodoro Crena (éspalol) ••••• ustlniaDo Echeverri 'loro (b MedelUll) ............... ·." .. u. Oarlos Quintero 6.; bin (toli- IlleDS8) .............................. . dotto MagDi (italiaDo) ...... .. toréto 'GonZ6iez (del ToJima) Mada Luisa G6mez ·( de Bal- CO~~ri~d~ G~;~j~ s;;.' (;¡~.B.;;' 1').-•••••••••••••••••••••••• 'A. Damos RUli {a¡ 8 ·0" 1POta Adolt<»· P. de I~ t:1 •. ~~b1ft., t dvl ~ur J U\J¡.HW~."" "~bmin A.rgelwm.N'd~ \F. 'Cabrera (toli J veci-ao'de Bojaci) •••• .: •... ,N • ......... • H. J. (abbgl o de Ba- J'nnqbtlla) ••••••• .. .1., •• •• • ••••• Etiatorgio M. (de Suajra~ ••• E. d. J. HOy (de Bo)fFar) Belbritas D.,. M. Itarraldi (de Bogotá, bajo la fianza del "or, ~ .. O.) ...................... . P H. ("~CI o de Utiat4 ) ..••• Catll Oade a Clavijo {da Sabta" e!r) •••••••••••• ~ ••••••••••• E. O. · . (veciDo d Buoar­... oga . natural de Barran quilla) ................ ............. ' P. A. de S. (aDtiguo militar) M. l. 1 •. (natoral de Cartago) Manuel Tánoliez L. (óapU6D f¡l lera d 8 serVI.C I·O ) •••••••••••••••• 8tteftnaOD (de CarbageD8 ) ••• H. Müner. ( átnral éle 108 Hitados U oidOR). • .............. . 47 80 21 4:0 65 05 100 .•• 25 ••• 65 SO 66 20 17 ·fiO #~ ••• '" ... 800 •.• 20 ••• 12 ••• 1) 90 20 56 S6 50 ('ConlJ;,uard). • 1,188 10 & :esa III Dca, y _""'s PRFlCIQS. Teniend~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mago - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 13

El Católico - N. 13

Por: | Fecha: 19/08/1863

'l'RIM. 2. 0 BOGOTA 49 DE AGOSTO DE ~865. NUM. ~5. Hoi damos principio a nuestro segundo trimestre, ha­cietHlono. s la misma pregunta que al comenzar el primero : ¿Podrémos acaoar? No lo sabemos: la libertad de imprenta no tiene mas garanr.~ que la buena voluntad de las auto­ridades locales. Sinembargo, mucho tenemos que bende­c'r a lá Providencia. Nosotros rompimo~ los primeros el ~1lencio en que la ' prensa catolicayacia; lanzamos la pri. mera queja contra la tiranía que turba las conci~ncias, i en pos de nosotros mil esforzados atletas sali eron a la pa­Jestr a. N u~stro pohre periodico quedó eclipsado -por las brillantes producciones con que las mas valiente:5 plumas de nuestra patria infeliz, han defendido la ~anta causa <1ue nosotros defendemos, la causa de Dios i de la hnma · nidnd. Ya esas produccione:; empiezan a hac e rse raras. l~0i, cuando la conducta conciliudora del Sr. ArLObispo urrnnca gritos de victoria a nuestros enemigos, qne SU· pnn r n vencida la resistencia del cl ero a la dc struccio n del catolicismo, que pretenden Yer en el juramento autorizado ¡¡or el mismo señor Arzobispo i su Vicario la c.,,Jfesion csplicita de que los sacerdotes obraban mal re::>i~tiéndosc a jurar obediencia al poder i a las leyes que despojan i ultrajan a la Iglellia: hui que tar.tn'3 catúlicos sínceros i tencillos al ver la alegria ruidosa de los impí os se creen 1 ea! mente ¡;erdidos, ubandonados de Dios i de su!'\ pnstot es; no delJemos callar; nuestro dd>er es hablar pnra alentar a los bueno s i ,hacer ver a los mulos lo incompleto, lo Jal8o <.le su triunfo. El juramento que el Ilustrísimo Metropolitano ha per. mitido con ti , ne una rc~tricciou ¿ i esta qué significu? El mismo lo h1\ dicho en su Pastoral de 1-! de julio i mucbos de los sacerdotes c¡ne han jul"'''d o así,lo han dicho tan. bien por la prensa. Significa que no se sornet n a la di11posiciun del nrl1cnlo 6. 0 de h: tnicua lei de 23 qe aJJril; ~ignitica que descor.ocen el der rcho con que se han urrcbatado Jos bienes de la Iglesia i disuelto las cornu:1iclades relijio~n8; siguifica c¡ue no admiten la in peccion !!ubre el culto que dual poder la Constitucion de Rionrgro; ~ignifica que no dejarún de ohebecer 111 Jde e1ipiritunl de la Iglc::!ia catÓ­lica aunque los enctrllg'JS de la Jgl esia juzguen c~tn obe ­diencia incontpatible con la soberanía nacional; !iign:fica c1uc no ocnnirán a Jos congresos solicitaudo el pcnní;;o para aceptar los cargos que les vengan de Homa; ~igniúca, en fi:1, que protcstun ele una vez contra tedas las dis¡ o~i· cioues que 1 estrinjan o vulneren la independencia de lu Iglesia. La Muuii:ipalidad ha ac rptado este juramento, el Gobierno de Cundinam at '"' ¡,, ba recha z11dn, i dudamos mucho que el Sr. M os<¡ «'t, • •• cepte. Si Jr, rechaza tam­bien, las iglesi"s volver ·i r ,, , rse i quc entosas de la juventud, hinchado, vil,Jentamente ajitadq. La fé i la caridad dictan su humilde oracion. Si erró en su deci ... ion, no pec6, i solo un crimen que nos atrajese mas la maldicion del cielo, podria perdernos, ¿por qué nos de::concertamos ? Si ól ha errado, debe hacórsele notar su yerro, con· el respeto que merece como suoosor de los Apóstoles, un Obispo cuya at.toridad para gobernar su Iglesia, es de dt recho divino. Pronto fallará sobre esta cuestion el Pon­tíf1ce Ron1ano i entónccs todas las dudas desaparecernn. Mióntras tanto se hnn exhibido al mundo nuestros )j. beralcs como imitadores serviles de los franceses que en 1790, dictar 0:1 la constitucion civil del clern. E1 art. 30 del título l, 0 los &tticulos 21 i 33 del titulo 2. 0 de la Constitucion i el decreto que en 26 de diciembre de dicho año dictó la Asamblea revolucionaria de Francia, contie. nen las disposiciones que, casi sin alte1acion , di"ctó contra la Iglesia cat{¡}ica la Cotwencion de Rioncgro. Sorprende qne boí, en pleno siglo 19, se copie para lei ele una Repú­b1icf.\ cutl>licn lo que el de~acreditado Voidel propuso con el apO,\ o de <'<\mus : \t éa¡;c la identidad : " Art. 2. 0 ''1'0do!' los bnccrdotes qur, sin haber pres· "tuda el jnramento,continnaren el ejercicio de ~us funcic.· " nrs, sera u castigítd os ce m o perturbadores del rpposo "público, perseg-uidos jurídicamente i privados del título "i de los derechos de ('iudaJ,,no.s." (J-lenrion, tom.ll, pnj. 591). ¿No es e~te el articulo 2. 0 de la lei de 23 de abril?-¿ • o dá vt•rgiicnza que los hcch~s que la histo­ria del mundo ha cund •nar\o ya, se repitan hoi entre no­sotn's comn co~a mui nueva 1 digna de un partido que se dic e lib rral i pro gre~iHa? ¡ Progre¡;o cuando ~e vá para utras ! libert;:d cuando se oprime con mano de hierro a Jos ciudadano ~ ! Los enemigos de la igl es ia ni ver la apertura de al~unos templos se han JI nc.ido de jtíbilo creyéndMe vcnccdotes; el dia que siguió ni del juramento del Sr. Vicario, colec­l< mm afanr,sos ur,a conlribucion pf.lra costear un ·Te Deum,'' no para dar gracias a Dios por el restablecimiento del culto, pu es segun decian ellos mismos esto nada les im. port aba . sino pnra hacer sentir a Jos cor.servadores :. vergiienza i el dolor t!e su derrota. Algunos dias despues los soldados de Neo-Colombia concurrían a misa en for­macion, acaso por la primera vez despues del 18 de Julio, i llevaban al templo las mismas bayonetas con que habían hecho guardia al Arzobis.po i a los relijiosos en noviem­bre de 186 1' ; las mismas con que habían roto las puertas de los monasterios pura lanzar de ellos a las virjenes con­sagradas a Dios.~El autor de la produccion impía que ex am inam os en nuestro número anterior, ha sido el pri­' mero en felicitf.lr por la prensa al Sr. Vicario.-Nosotros lamentamos esa burla de Jo que consideramos como mas sagrado, pero estamos bien lejos de creer perdida nuestra cau a, porque el pueblo no puede olvidar los hechos que ha presenciado; porque no hemos dejado de tener de nuestra parte a Dios i a la justicia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA. TOLICO. DECLARATORIA PONTIFICIA. CAII.TA FAMILIAR DE SU SANTIDAD EL SEñOR PIO IX, DJRI­JIDA AL ILUSTRISIMO ARZOBISPO D8 SAXTAFR DE BOGOTA, DOCTOR ANTONIO l!ERllAN. (Conclu~ion.) Constantemente ha si.clo informada la Santa Sede de la si~;temática persecucion declarad'!. a la Iglesia en todas las repúblicas Sur Americanas, pero se advierte que en esa ha aventajado, desde 1826, ha8ta la fecha, a los an­tigl\ OS herejes i reformaJores de todas las naciones i épo­cas. Parece qúe la Nueva Granada ha querido imitar en todo a la Francia en el infern~.l vértigo revoluciúnario cuando el trono i el altar fueron la víctima sacrificad¡\ so­bre las aras nefandas de la libertad. La guillotina mezcló en sus tenebrosos actos la sangte rejia con la episcopal, sacerdotal, noble i plebeya : tal cataitrof~ fué obra es- • elusiva de la i.npiedad, de la codicia i de la ambician, pero no de la alta ni baja política. Está ya descifrado en gran­des rasgos lo que en otro tiempo se había visto delineado en miniatura eü esa infeliz República, especialmente en esta ultima catástrofe, en donde han sido asesinados mu­chos sacerdotes, que no han cometido otra falta que la de predicar el Evanjelio, patentizar los errores de la im­piedad, prevenir a los incautos contra la apostasla 1 ser nele11 a las leyes sacrosantas que el Espiritu Santo ha dictado en la Iglesia ; pero verdad es, que no solo Asia, Africa i nuestra Europa debían llevar el escudo de la fé catolica orlado de piedras preciosas i montado en el oro finísimo de la caridad cristiana ; las católicas secciones de América ya orlaron sus escudos con esa estimable sangre sacerdotal, derramada con profusion por la sacrílega mano del victimario. Los obispos han sido lanzados de sus sillas, con gran ruina espiritual para el pueblo creyente: los parrocos de sus iglesias, i perseguidos con ferocidad inau­dita : los relijiosos i monjas estrañados de sus claustros, i estas virjenes sentenciadas a morir de hambre ántes que salir de sus retiros : la dote i capital que han llevado de la casa paterna , son su propiedad, i ·sin­embargo han sido privadas de ellos contra los dicta­dos de la justicia i al traves de una terminante lei patriótica que dice : SEGURIDAD.. • • Los regulares tie­nen ' derecho a laa dádivas jenerosus del pueblo cristiano; per~ ellos corno ministros delJ?ios de paz i predica~es de la doctrina evanjélica, hfln s1do declarfldos l'E.os por los reformadores i condenados a la pórdida de su libertad i de su pan cotidiano. Nada de esto debía estrañarse cuando un sacrílego decreto ha hecho desnudar los altares, cerrar los templos, apa"'at• las lámparas i ces!lr los divmos oficios que hasta hoi ja~as habían sido interrumpidos en la Am~­rica i privado el mismo Dios de su culto esterno. ¿Podrun los reformadores Neogranadinos argüir que no hai razon ni justicia para lanzar sobre ellos el anatema celestial i la indignacion de Dios Omnipotente i de Maria Santísima, Nuestra Señora, purísima criatura desde su ~:er inmaculado, i la de los ~antos Apostoles San Pedro i San Pablo, sóli. das calumnas -que sostienen la Iglesia ? La naturaleza de los actuales escánda1os los declara sepatados de la comu­nion de los santos, i su impenitencia i dureza los hace in­dignos del perdon de sus pecados i de la vida perdurable; nsi han hablado los Concilios, los Santos Padres i los ce­losos Pontífices nuestro~ dignos predecesot es. ~~Laudable ) digna de todo elojio es vuestra conducta jenerosa i fielmente Epis~opal, la que habeis observado en tiempo del peligro, lo mismo que la de vuestros celosos hermanos Jos obispos Co-provinciales i demas amados hijos vuestros los vener nbles :sacerdotes que os han se­guido en la noble i sangrienta empresa de sostene1· inmunes los saorosantos derechos de la Iglesia fiada a vuestra au. toridad i direccion. Los siglos futuros i las jeneraciones os harán justicia, como la han hecho a los Atanasias, Am­brosios, Crisostornos i Tomases Cantuarienses: ella servirá en la América de noble i santo ejemplo para despreciar los trabajos, amenazas, ultrajes, ostracismo, toda pers~­cucion, i hasta la muerte misma, como a vuestl'O digno predece.sor .. Pero m&yores han sido aun, segun verídico:; 1 auténticos mforrnes, vúestros padecimientos i los de vues­tro amado clero secular i regular, los de los amados her­manos el Obispo de la Nueva Pamplona, el de Carbtjena de Indias, el de Pasto i el Vrcario Apostólico de Santa­marta : mas, amado hermano, los trabajos por tnn samta causa fortalecen al anciano valetudinario, como dtjo san Ciril_o de Aleja~drín :."Dios, desde su c>scelÉo tremo pre­sencta la luc4a 1 bendrce Jos trabajos de los defensores de su h?nr~ i gloria por los derechos de la Iglesia-su esposa, '•' abat1da 1 persegmda desde Sion, donde tuvo su divino orijen.,~ El ostt acismo, las escaseces, los peligros, la sao­grienta persecucion i desprecios, no suspendan vuestra voz i pluma, querido hermano : el valiente Jefe no calla ni pierde de vista los movimientos de :!US enemigos e¡¡ el ca~po de .b~tal~a. ni ~eja. de ordenar a sus rjércitos, la meJor posrc10n 1 combrnacron para debelur a los enerni o-o !S de su patria i de su relijiou. 0 Nos, al leer vu~str~ int~resante nota hemos dado gracias.­a~ Padr~ de las mrsencordras porr¡ue se ha dignado ordenar brenes 1 males, tr aicion i fidelidad, Hpostaflía i confesion de fé catolica : hincad os ante el trono de mi~ericordia, la implora~os para esos desgraciado~ apóstatas, c¡ue ei !OH persegurdores de la Iglesia, son hijos de ella i dianas de nuestras lligrirnas i fervientes oraciones por su con~ersion. Los sacrificios diarios en las aras sacrosantas, la fer­vien~ e oracion, i sobre todo el ayuno i la limosna, son el precroso bálsamo c¡u~ cura tales heridas i hace jerrninnr el frondoso árbol de la paz cristiana. a cuva sombra vivi­mos felices en este triste destierro ; la ·virtud santa de la humildad confunde a los tiranos i cambia la suc>rte de las naciones, la penitencia salva los pueblos como al an­tiguo Ignac, Isrrael, Betulia i Ninive, revocando los de­cretos de conscripcion i cambiandolos en bendicion, union i felicidad. In~elices d~b~emente esos ciudadanos c¡ue, guindos de doctnnas permcwsas, como las que broló la Francia n mediados del siglo pasado, han t:mprendido la satánica reforma en que la ' Iglesia ha sufrido los mas fuertes ata­ques de la impiedad,i el pueblv católico lo'> de dC't~truccion, empobrecimiento i Qrfandad. ¿Cómo responderán delante d~ Dios esos tristes seres, cargando con la mnldicion del ctelo, separados de la igle~ia, fuente inagotable de todos los bienes que el mayor pecador puede esperar al fin de su jornada, i maldecidos, en fiu.de todo el pueblo, a quien han hostilizado porque es católico, porque practica las ce­remonias de la relijion augusta de Nuestro Seiior Jesu­cristo, i porque..hace union con el clero, de quien espera todos los consuelos por medio de su ministerio? Cómo responderán, .decimos, note el Jue1. severo los que han llevado la desolacion al Templo de Dios vivo, corno el impío Nicanor; los que han cerrado los templos, como d apoetáta Juliano; los que han llenado al pueLlo de amar­gura, lngrimas e inquietud, como Holoférnes, los <¡ue han cerrado Jos convento!:', momu::terioi<, colejios i t oda casa de edncacion, las C8cuelas i talleres ¡ los que estún obstruyendo los canales de una positiva riqueza, como rs la agricultura, los que han trasformado a un pueblo de ciudadanos pacífico~ en ejércitos de soldados feroces que ·< se destruven mútuamente? ' Pero ¡·ah hermano querido! Otra pena mayor lacen\ nuestro corazon i hace temer mayores males sobre la Iglesia i sobre los pueblos, pues la severa justicia de Dios celador, se ha manifestado irrituda como en Israel i J k1dit por los pecados de David : la apostasía de uno de los cle­ros de esa iglesia, de que estarnos informados m ui dete­nidamente, hace partir el corazon de toda criatura timorata: los sacerdotes, que debemos ser la fuente cristalina i pqra dond~ sacie el pueblo fiel su sed, los espejos de magnitud moral donde deben verse los hijos de la J gleRia para re­parar sus defectos, debemos ser los báculos que eviten-la caida de nuestros hennanos al abismo. Que esos sacer­dotes, olvidados de la santidad de su ministerio hayan abrazado voluntariamente el cisma i corrido ala aiJO!!t.1~ia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 11iti que les ' irviese de ejemplo a los jóvenes, a los alenta­dos i a los robustos, el luminoso ejemplo de su Padre i Pastor, para ceñir sus sienes con la aiH'eola de los verda­deros sacerdotes confesores de Je:sucristo,es bien estraño; pues ellos han debido conocer que ese de~reto_de Tuicion ataca furrtemente las santas reglas canónicas, que el Es. plritu Santo ha dado a los obispos, la plenitud de autori­rlad que ~ingnno, sin declararse hereje, puede atacar: han debido saber la multitud de disp:Jsiciones conciliares i pontificias, para .sostenerlas con valor i uniformidad, i uo ser los primeros apóstatas que han apoyado el naciente cisma con su cohardia, por interer.es pecuniarios i por una t-fimera tranquilidad i biene~tar. lfacedles conocer i entender, venerable hermano, que ip.~o Jacto incvrrenda han quedado por terminantes dispo­!! iciones canonicas escomulgados i vueltos al estado laica!, perdien:lo toda dignidad, empleo,emolumento i toda renta que salga de la Iglesia; i que no podr~n ser absueltos sino por esta Santa Sede, prévio el conocimiento de sus cau­sa!~, remitienrlo a Nos el proceso con los informes de los respectivos Obispos para conocer i obrar con rectitud i caridad, segun la inocencia o malicia, necesidad o engañu del de~graciado apóstata. La bendicion de Dios Padre, Dios Hijo i Dios Espíritu Santo, la de María Santísima Nue~tra Señora, la de sus Santos A postoles San Pedro i San Pablo i la Nuestra os asista en vuestra meritoria veregrinacion i ostracismo i os 1leve triunfante i pronto a ocupar vuestra Silla a Vos i "uestros hermanos Obispos co-provinciales i demas evan­jélicos párrocos i sacerdotes que os han segui.Io vale!Osa­mente, asistidos de la gracia de Nuestro Señor Jesucristo: ella os dé una voz sonora, fuerte i clara para predicar, amonestar, correjir i ganar a esos infelices perseguidores de la Iglesia : para que se rindan a la razon i a la verdad i restituyan la paz i la tranquilidnd a su desgraciada Patria, que han despedazado con la ferocidad mas grande e in­creible. Dada la presente en San Pedro del Yaticano a 19 de rliciembre del año del Señor de 1861, por órden de la Santidad de nuestro Beatísimo Padre Pio JX. CAYit'rA.•ua E. P. Pxn&NCIO A. C. C. Lamartine ? Estraña cosa en verdad, que cuando parecía­haber llegado el día de gloria para la filosofía del siglo xvm, le haya sido arrebatado el imperio del mundo euro­peo, i que el mundo cristiano despues de haber recibido tantas heridas que se creían mortales, Teaparezca radiante a los ojos de los que creían verle en la tumba. La declaracion de los derechos del hombre i del ciuda. dano no es en su fondo otra cosa mas que un compendio del código evanjélico. La Iglesia primitiva tenia las elec­ciones populares, el sufrajio universal, el principio de la igualdad de todos los ciudadanos ante la lei i de su derecho a todas las dignidades: habia establecido en todo Jo posible la comunidad de bienes por medio de los preceptos de ltt limosna i de la institucion de las agapas. Despues tuvo un gobierno parlamentario i la division del poder lejislativo eu tres ramos en los concilio" compuestos de Papas, de Obis­pos i de abades. E~ta admirable forma de gobierno que Tácito consideraba como una espléndida quimera i Mon­tesquieu, como la obra maestra de la política, tuvo por modelo la Iglesia Católica. Esta misma Iglesia había taro­bien consebuido el fundar los fallos judiciales sobre leyes positivas, i fué la primera que en la edad media reconoció en Jos acusados el derecho a &er oídos, e instituvó el recurso de ca:;acio}l con la apelaci~n contra los abusos' de poder de los jueces. Las leyes relativas al matrimonio habían <:en­tribuido a estender la division de la propied!ld; las regla~ de los monasterios honraron el trabajo, i los preceptos de caridad abolieron la esclavitud. El triunfo del catolici~mo no consiste en lama~ jeneral aplicacion de eus principios i de las formas de gobierno. sino en la influencia que ha ejercido en la marcha de los acon­tecimientos de nuestra época. Cuando el Hércules revolu­cionario llevaba ta cabo en Francia su sangrienta tarea, destruía la alianza de los reyes i obligaba a la espantada Europa a callar en su presencia, solo el habitante de la Vandee, con una cruz en la mano, osaba pedirle cuentas de Ja sangre q•1e había derramado e interrogarle en nombre del E\·anjelio acerca de la justicia de su dominio. En vano fué que despues el César de los modernos tiempos se eb vara al poder sobre las ruinas de la revolucion; en vano fuó que, apoyando una mano en la bandera de Arcole ¡ Ja o1ra en la e6pada de las Pirámides, tuviese en su favor 1t INFLUENCIA DEL CATOLTC'ISMO sus soldado~. su propio jenio, la fortuna i la gloria: t>n E:-l EL llSTABLECiliiENTO DEL GOBIER!'IO Jtgi'RESENTATIVO. medio de los trCJfeos Í entre )as imájenes del poder que aJí. Sin razon se atribuye este gran prog1 eso de la humani- mentaban su orgullo, túrbase su mente por carecer hasta dad al impulso de la filosofía del ~iglo xvm, i no es nada de la imájen de la Relijion. El admirable instinto de eu am· uifícil probar que el principal honor en este punto corres- bicion le advertía que debia pedir especialmente a la relijion pon de al cristianismo, el cual, si encontró alguna vez apoyo el poder de las cosas grandes, i no creyendo en las opinio­fuera de su gremio para el cumplimiento de su mi'sion, con nes reli,iiosas de su siglo, ni en las suyas propias, sino en 111as frecuencia encontró obstáculos. Si efecti\'amente la$ el cálculo de su política, faé católico en fuerza de su mismG revoluciones politicas de los !!stádos Unidos de América, jenio;volvieron a abrine lbs templos ·al mandato de su voz; de Francia, de Portuga4 de España i de Béljica; si el es- la Iglesia volvió a sus solemnidades interrumpid11s (en talJlecimiento del Gobierno constit,1cional en gran pal'te de Francia) i la misma revolucion, que había derramado la Alemania, son obra de la filosofla de los enciclopedistas, sungre de los sacerdotes, depuso sus victorias a los piés del ¿_por qué ahora ha caído esta filosotia en tan jenera1 i pro- Vicario de Jesucristo. I cuando llegó para Napoleon el dia tundo descrédito? ¿Por qué sus mas t'eputados apóstoles, de la Yenganza de los reyes i de la justicia de los pueblos, Condillac, D' Alembert, Diderot, Holbach, Condorcet i conoció que había sido un error irreparable sus atropeilos Voltaire, no solo carecen de secuaces, sino que muchos de contra el prisionero de Fontainebleau; i·.en efecto, la pri­(: Jtos hasta de lectores ? l Por qué dtspues de todos sns es- mera piedra lanzada contra la frájil base de su poder, partil'1 fuerzas para e,llcalat el cielo del cnst1anismo, permanecen de las cató:icas montañas españolas. ahora sepultados en su triunfo esos Titanes de la incredu- Hai un tercer acontecimiento que tiene el mismo sentido lida~, i como aplastados bajo el peso de las piedra-s que t que los otros dos, pero es mas grave: la omnipotente In­arroJaban contra Dios? ¿Dónde está la ciudad filosófica glaterra consintió tambien hace poco en-la emancipacion que _de~ia surjir sobre la ciudad cristiana? ¿ Donde está de Jos católicos de Irlanda: los intereses de su iglesia, lall bU V!ctoria? ¿ Po!' qué vemos por el contrario que Cijanto antiguas antipatít.s nacionales, su orgullo de metrópoli, mas se perfeccionan las leyes políticas, mas ¡e aproximan todu cediu a las reclamllciones~ del tribuno del catolicismo. a las eclesiásticas? ¿Por qué es tan conforme a la consti- Véanse aquí tres poderosos enemigos, la Convencion, tucion de la Iglesia la de los gobiernos liberales? ¿Por :'lrapoh:on i el torismo inglés, a quienes resistió la iglesia quó no vemos progreso social alguno que no sea un paso romana; véanse los triunfantes argumentos con quee"te hácia el cristianismo i una aplicacion de sus máximas? desmintió las siniestras predicciones de los enciclopedistas. ¿ Por qué, finalmente, la admiracion que hoi ¡¡e niega a los A esto debemos artadir que las recientes revoluciones de escritO!> i al espíritu de los enc:iclopedi~tas, se tributa ente• Colombia, del Perú, de Chile i del Paraguay, han precla­ra mente a las ohras i al jenio de C hateaubriand, de Frayssi. m a do a una voz i a de mas estendido su poder social, que m•us, de Lacordaire, de Bonald, de Royer-Collard, de está haciendo progresos maravillosos en la América drl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL CATOLICO. Norte, que la separacion de Bóljica de la Hdanda es un jiosas, i que para dese u brir las leyes del movimiento social triunfo pdra la misma iglesia, i que actualmente en 1•\aucia conviene elevarse sol.Jre lu tormentosa c~fera de los intereses despues de una revolucion hecha especialment~ por odio al terrennles: por e:>o hemos procurado col ocarnos en 1· a ]>artido sacerdotal,su irn per io se estienue mas i mas cada di a. eminencias i aproximarnos al C1 lo ]'ara seguir con m~~~ En este momento ~e realiza en el mundo una gr¡uldiosa acierto el-curso sillUOSO del rio de la humanidad al tra\'C ' revolucion : todo concurre a aproximar lits naciones unas de las edades. a otras, i este !!uceso a~egura el triunfo de la relijion AKor DE :MAIZl'-ItES. fJUe lo ha preparado. Los homures de~pues de hauer~e rcuni1o en familias, en triuus, en pueulos i en naciones, (Iomado de la Historia universal de ·César Crmtú) c5tán borrando los llmites de la nacicnalidad i se vnn mcz. ciando i conftrmliendo poco a poco en el seoo de la familic~ humana; ya los cqnfines jeogrúficos no detien en las ideas; va se han abierlo innumera 1Jies vías de vo1nunicaci on ni CUESTIO:.¡ J):CLESIASTICA traves de los valle::;, de lo8 rios, de las montuiias que J¡¡ Íll· dustria ha hecho prscticables, vías de comunica.:ion tc.n sonRE LAS LEYES ciS)tATICAs DEL uu. maravillosas por su ra~idez como por su mímero i c~ten-siun. El esplritu del hombre miéutra;! es llevado sobre htf (Continuac.:ion de! llltll11l'O 2. 0 ) aguas en alas de los vientos, adqui ere alas de fuego por medio del vapor para desparn marse por todos los sitios de Mas adelante conJenn el hecho rle la usurpacion, que la tierra. Poco a poco van desapareciendo lus nl>stitculus ahor,\ se llama ocupaácm o descmwrti.zacion de uic:ucs tlc que la diversidad ele los idiomas oponía a la fusion de ia¡¡ la [glesia, i dice : sociedades particulures en la jeneral; ,tn las grandes ciudu- "Pdsemos ahora a la inva!ion ele los bienes eclesiástico~; dea se hace comun el eBtudio de las lenguas estnllljCnlé•; esto es, al segundo error de Marcilio de Padua i J unn d e las literaturas se ponen en recíproca correspondencia; ele- Tanduno, condenaJo por la Cun~tituci,~n de Juan XXII i saparecen las preocupaciones, v:m cediendo las antipntí¡¡s, much:> tiempo ántes por decreto el~! .Pa~~ Bonifacio I. el mundo es reconducido a la uuidad por nna especie de como lo refi eren varios escritorts. Nadie debe ignorar c¡uo gravitacion moral que nadie puede impugnar, i e~ tu tendt'n- todo lo que ha sido consagrado a Dio.s, sea hombre, ani­cia no puede ménos de redundar en provecho de una r elijiun m:1l, campo, en una palahrt~, cuanto una vez fuó dedicadú f1mdada en la curidad i en la uniduJ. al Seíior, e~ ya una cnga santa i pertenece de derecho a lo~ Durante diez i ochp ~iglos no ha hauiclo prng¡cso~ocial sacerdotes. Por eso cualquiera c¡ue quite, despoje, invada r1 alguno que no haya tenido por mó\'il la relijion crisr.i: nn, usurpe lo que C3 propio del Seiior o de la Iglesia , debe w· la cual tomó parte en todae las r csolucione~. ya como cr.c -1 tcnidr> por sacrílego , mit5ntras no Sllti::,f;~ga a la Iglesia, ¡ miga ue las que eran funestas, ya como ausiliatlora ele In. escomulrado si no ~e enmienda." que debino mejorar la condición de la ll'Jmnnidau; ella No e5tad )~Ol' C:cmas insertar acruí er decre to del Con­purificó el 10\lndo romano, ci ri}j;¿Ó el mundo uArunro, sua- cilio de Trento so u re lo que Jlamau de.7iltn01'Ú.Z(ICÍO¡¿ de bic­visó el feudal, resistio a las sacrílE-gas xijencius C:C ks n··s de manos muerta , para que cu.tlc¡u¡cra le tape la boc.:a emperadores, confundió en todos tic·rup.1~ la h n•jía i con- al que ha dudo una voz a t1cmpo para rcr si le toca ulgo. quistó las glorias de la cmancipucion ci"'JI de la edad me- Dice asi : dia, de la intelectual del siglo XIV, i de la política de "Impónense pcrns a lo~ qul! usurpan l os bienes d~ nuestros tiempos. Cual'! do se YÍÓ det f ,¡ida en Ht marcha cm lqnicra Ig1esia o lngar pi o. supo remover o hacer trizas lo.~ ob stÍlc.:uJ,,s ; cuando \'Ío "Si algun clérigo o Jegy de cualquiera digni lad que sr '•L, (es decir, el Gobierno) estuviere lo intereses de sus llusiliarcs.A~i si a pesar de tan aprecia- tan poseí lo de la codicia, r aiz de todos los males, c¡uc sl: hles triunfos todavía no es rccono\!ido unÍ\'er~almente el atreva por ~í o por otros, u:>:-o.ndo de fucnm o amímaza, (' imperio de la verdad, es porque la iglc~ia, siendo militante, tambien vnlión ·lo •:e de personas supue3tas ccle~iC:tsticas o nece!ita enemigos en la tierra, porque la virtud ptáctica seculares, o de cualquiera arte o pretesto, a convertir cu debe pa~ar por pruebas que le hagan contraer méritos; su fJropio p1 O\'echo i a usurpar ·las jurisdiccione~, biene.~. porque lªs tentacione.s de la duda son neceaarins para la cmsos i derechos, aun fcudu!cs i en.Jitt!utiro ·, frutos. o emo ... Jibertatad de la fó i porque por mediu de los trabajos de lumentos o cualesquiera obvenciones de alguna iglesia o de la tierra deben conquista¡se los goces tlcl cielo. :g¡ jénero cualquier beneficio secular o rPgular de los nHmtcs de humano está condenado, como los hebreos, a atravesar piedad i ele otros lugares pío!!, que deben servir para Jas aren'ls ele! descierto ántes de llegar a la tier ra prome- sufragar a L1s necesidades de sus ministros i de los pohros, ti da; de cuando en cuando el que guia su e pÍritu aparece, o impedir que los 11erciban aquellos a quienes de dereclw per­como Mn,, s, en la cumbre del monte; de tiempo en tie¡n- teneccn; permr.nezca RSCOMULGAuo hasta que haya resti­po suco. "" ,n se entrega o los recuerdos de Ejipto i de tuido Íl!tegramcnte a la igle sia o a su admi11istrador o Madian, i ::." Jo ca demanda ca vano el maná i el agua de beneficiado la"> jurisdicciones, bienes, ejutos, derechos i la peña. rentas ocupadas por él, (~ea Emperador o Rci) o que hu- En est1 n1pida ojeada a la historia del mundo hemos biese auquirido rle cualquier modo aun por donacion de u ni\ atribuido mui grande influencia a la relijion en jeneral i a supuesta persona, i ademas haya outeniJo la absolucion det < la católica en particular ; pero si es verdad que los acon- llomano Pontlfice. I si fuere patrono de la misma iglesia, tecimi~ntos no tienen una esplicacion suficiente en la in- ademas de incurrir en las dichas penas, queda privado tam· . flttencia de los climas, en el carácter de los pueblos, en el bien, por el mismo hecho, del derecho de patronato. El progteso de las doctrinas i en la conducta de los gobierMs; clérigo que fuere autor de ese fraude detestable i usurpacion, si todavía iguoramos las leyes de la vitalidad del jenero o consintiere en ella (una voz a t1empo) ::ea castigado con humano i como se conserva irtmortal la humanidad en las mis ¡nas penas, i así mismo privado de cualesquiera be­medio de la estens ion de individuos i naciones, ¿ por qu é neficíos, i quede inhábil para poder obtener otro ninguno, i no buscamos en la re:ijion ~1 principio de la vida social ? su ordinario suspénd,,lo a su arbitrio del eje rcicio de sus Así <:omo el sol es p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

Por: | Fecha: 29/03/1867

1\TVM. 42. 1 .Art. 2. o Desde esta fecha e ordenará a nuestros amigos que suspendan ''El Jllensaje?'o, aunque los abonados por años DECRETO LEJISLATIVO 1 o por semestres pierdan sus abonos i aun- DEFINtF.Noo L:\ DIGN lDAD DEL CONGRESO q~e el doct?r .Novillo Se enoje porque Jo 1 DE LA ACION. hayamos dejado solo. . · l d §. 0 Bagase entender a toda la nacwn El SolJajadq Congreso de ?S Esta os t que cuar;lto se había dicho en este diario Unones de Culombw, 1 de la mañana no tiene fuerza alguna en Teniendo en co~sideracio?-: cuanto pueda ofender el honor i los inte-t . 0 Que defend1endo en JCneral las no- reses del taita grande. ciones del derecho i la justicia nos ~epara-¡ Art. 3.~ Se presentará un proyecto de mos de la línea de conducta segu1da por Jei adicional a este decreto, por el cual todos los lejislad~res ~e nuestro .partido, 1 queden indultados todos Jos delitos come­des~ e la Convencwn rwnegre!a, 1 nos es-~ tidos hasta el quince del actual, para que pontamos a que los godos sahcran de! es- or este medio queden arropadas todas tado de párias a que deben estar reducidos. ras violaciop.es de la constitucion i las 2 .o Que aunque muchos de nosotros leyes. hemos salido de mendigos por virtud de 1 At·t. 4.cr Para que este decreto tenga la revolucion, sinembargo no es justo que mayor fu~rza, pásese una comision al Pre­Jejislemos sin remuneracion pecuniaria. sidentc g ande, para ver si es mas seguro 3.~ Que nuestro amo nas intimó peren-¡ que una vez espedido el presente se nos toria~1tmte que de no b~sarle las plantas pueden pagar nuestras dietas en fuertes o tendr1amos que comer t1erra, porque uo candores. nos pagaría dietas ni viíiticos de regrc::.o ; 1 Art. 5.n Autorízase al jeneral grande DECRETA : para que. vend.a .todas las reseryas, todos los edifir10s; 1 s1 fuere necesar1o a algu- Art .. 1.o Au~.que nos llamen culebras, nos de nosotro aue puedan tener coloca-sapos 1 saband•Jas no .nos le,•antaremos cion en los tra >c hes de Cuba · Puerto­una pulgada del Jodo, 1 haremos cuanto Rico. nos sea ordenado po.r nuestro Soberano Dado en el salon de las sesiones, a Jau- Gran maestre del One~te. . . didos por alguuos oficiales i soldados §.0 En consecuenc1~, n_o se pe.d1ran disfrazados-etc. etc. cuentas de lo robado, m se mtentara acu- El Presidente sacian, ni se pronunciará una. palabra, ni 1 f , tado ¡>cnr el mas se concebira una idea que pueda qui\arnos Este proyecto .u e presden 1 C. el fa,·or dt-1 Sultan. largo i el mas cluqmto e a annara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 166 LA .BRUJA. ACUERDO. LA MUNICIPALIDAD DE BOGOTA. Vista la penuria en que se encuentra la poblacion andina, i considerando : t. o Que los pocos solares que quedan de propiedad del distrito no producen cosa 1 alguna confortable ; 2. 0 Que nadie quiere desempeñar la al· caldía ni aun servir de policía, porque esta 1 corporacion dejó como gravosos u honora­rios estos empleos; 3.0 Que el distrito no es de peor condi·¡ cion que el estado i la nacion, i aquella i esta esprimen el quilo al pueblo. SB ACUERDA; Art. t.o Ademas de los puestos de la 1 plaza, derecho de almotacen, marca de pesas i romanas se cobrarán en lo sucesivo a razon de un suspiro por di a a todo in di-¡ viduo que se lamente. Art. 2.(' Por resollar se pagará propor· cionalmeiite segun la cantidad i cahdad del aire atmosférico. Art. 3.~ Para hacer mas puro el aire, fpára los efectos (ieJ artículo ant erior, má- , t nse todos los perros que e en e tren i 1 arrójense a las cañer1as i mutad . e . Art. 4.~ Fórmense barricadas . las ca-¡ lles públicas con basura i gallos mut:rtos i otras porquerías para atajar la invasion del cólera i de la fiebre pútrida. Art. 5.P Por ensuciar los frentes de las casas, desempedrar las calles, arrendar i habitar las casas se pagara un nue\'O dere · choque se publicará cuando se fo r me el arabcel. 1 Art. 6.~ Si alguno se muriere de ham-bre sin baber pagado alguno de los impues· tos nuevamente creados i que en adelante se impusieren, saquesele la sangre para ven8erla a los fabricantes de morsillas. Dado en el salo u del municipio. El presidente, CoRCO.BADo. DECIMAS. IMIT.A.CION DE JERMA.N. Ha habido conciliacion Entre Masca i el congreso ; 1 ámbos le echaron un hueso Que roer a la nacion. Todos han hecho traicion A leyes e instituciones 1 ya par á qué sesiones ? Si al entregaros las dietas Os trocasteis en veletas, Arrastrados adulones. Sacó la piara l\Iosquera 1 el Toro quedó novillo Para que aprenda l\Iurillo Si en los gólgotas espera Bueno el empréstito fuera Para tanto ganapan; Pero ya que no le dan, El congreso es de opinion De veuder sin discusion Las reservas; i ya están. Con la tal coalicion Gol gótica -conservera, Se les puso la escalera Para llenar su ambicion, Distribúyanse un millon Entre todos a prorata 1 le besarán la pata A su amo Tomas primero, 1 no habrá mas Mensajero 1 será igual ca'rgo i data. Ya el pueblo no es soberano 1 si alguna vez lo quiere, Todo el que Jo diga muere En las garras del tirano. A este clero ultramontano Que la sociedad inquieta Con una lei se sujeta, Ahora que reunido . Está el congreso .... dortmdo 1\liéntras le pagan la .... dieta. Para sumar i restar Nos dejaran ir a todos Dejando solo a los godos Cuando es cuestion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

Por: | Fecha: 04/07/1850

PERIODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIltI. l. }Bogotá, 4 b-e julio b-e 18S.cr. NUllI. 8. INTOLERANCIA POLITICA. La intolerancia, ódios i vengan­zas nacidos de las opiniones políticas dan una idea mui triste del estado de atraso de algunos paises; en donde quiera que aqüellos dominan sobre el espíritu de sociabil idad i de fraternal intelijencia que debe reinar entre los miembros de. una misma comunidad, allí la verdadera civilizacion no ha . sentado todavía sus raizes, ni la cultu­ra ha echado raizes; i miéntras ma­yor influjo tienen aquellas malévolas pasiones en una sociedad, tanto mas se acerca esta al estado de barbarie i selvatiquez. No hai cosa mas repug­nante en este siglo de tolerancia i de fraterninidad que esos rencores que nacen en una opinion cualquiera, i se aumentan i se propagan de padres a hijos arraigándose tenazmente aun en cOrazones tiernos, aun en corazones femeniles; i sinembargo nada es mas comun entre nosotros que esas ene­mistades exajeradas, esos ódios vio­lentos •••• ¿ Por qué me mira con adusto' ceño aquel sujeto que viene ácia mí ? •••• Porque desde el año de 28 pensamos de diverso modo, i cada uno ha segui­do desde entónces el camino que le ha parecido mejor. . ¿ Por qué se pasa a la otra acera de la calle i vuelve la cara para no mi­rarme aquel jóven que, sinembargo me daba el otro dia la mano en un corrillo? . • . • •• Porque no estamos acordes en ciertos pun tos políticos del dia, i yo estoi suscrito a periódicos que él no lee. ¿ Por qué me quita el lado i me mi­ra de soslayo aquel caballero que se encuentra conmigo en una calle poco concurrida? •••• Porque desde el año de 40 diferimos en opiniones, i no han sido parte a unirnos las continuas vicisitudes i vueltas de los partidos. . ¿ Por qué se envuelven en su man­tilla i bajan las ojos aquella señora matrona i sus dos hijas al verme ve­nir de frente? • •• Porque conocian mis opiniones en punto a jesuj.tas, i creen i pobres mujeres! que porque fuí partidario de su espulsion, yo tu­ve parte directa en la medida, i les hice cruel guerra durante el tiempo de su permanencia en el pais. De antijesuita pasa un buen creyente i cristiano viejo, cuando ménos lo pien­sa, a hereje, a impío, a rojo,.ajudio! .. .. a perverso, a corrompido .••• Lo mas gracioso es el uso que hacen nuestras mujeres ortodojas de algunos adjeti­vos para agraviar a ciertos hombres: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 :mI. TP..OVADOP... este es el de los ilustrados, dicen; ¿ se ha visto un insulto mayor, ni que en­vuelva mayor elojio? Ojalá me dije­ran a mí cada paso ilustrado! Cada cual tengasu opinion, enhora­buena! Esto es conveniente i aun ne­pesario, i no puede concebirse una so­ciedad bien organizada donde no ha­ya diferentes opiniones en cuanto a la política doméstica. Donde no hai di­versidad eJe opiniones no hai discu­sion , i donde no hai discusion, no hai estudio, no hai práctica, no hai ade­lanto alguno Dosible en la educacion política -del pileblo. Pero este es un campo que tiene sus linderos, de los cuales no es permitido pasar; es un combate que tiene sus armas peculia­res, de las cuales no puede usarse fue­ra de ~l. ¿ Por qué el comercio, la in­dustria, Jos negocios ordinarios .de la vida, las relaciones sociales i aun los vínculos de fami lia i de sangre han de resistirse, i au'n ser quizá víctimas de esas opiniones que deben ser ind - pendientes de todo lo demas? En las elecciones, en las asambleas públicas, debe lucharse palmo a palmo, debe . combatirse con enerjía i constancia para obtener el triunfo de los princi­pios que cada uno profesa i del parti­do que ha abrazado; nada mas loable, nada mas conforme al espirítu de nuestras instituciones; pero esta lu­cha, este combate, este triunfo, no de­be producir sangre, venganza, ódios, rencores i enemistades: la lucha es política i los resultados deben ser pu­ramente políticos. Comprenderlo de otro modo, es comprender mal la na­turaleza de la asociacion i los fines de un GQbierno regular. Esto es lo que sucede en los Esta­dos U nidos: el combate se 'abre en las épocas determinadas; las prensas Cl'll-· jen, las asambleas, los meeting:; se multiplican; las intrigas mas de~ ca­radas se ponen en juego; en el circo político se levanta un turbion i una polvareda que amenazan trastornarlo todo; pero pasa la crísis i las cosas vuelven a su pristino estado: la calma renace, los ánimos se serenan, los ene­_ migos se dan la mano, los contendien-tes se abrazan, i todo sigue el curso natural, restableciéndose el equilibrio turbado por un momento. Esto se lla­ma verdadera civilizacion, verdade­ra cultura, verdadero progreso, i no pr:~icar matanzas, i rebelion, i ester­mInIo. No hablamos con un partido deter­minado: nos dirijimos a todos, por­que todos necesitan mas o ménos re­flexionar seriamente sobr~ esto. Si la decantada democracia no es mas que un trasunto de la lei evanjélica, . recordemos que esta nos aconseja to­leral' las debilidades i flaquezas de nuestros prójimos. Ahora bien! si estos prójimos son miembro'S de una misma familia política, que juntos trabajaron por dar a su patria libertad e independencia i que juntos levanta­ron el edificio de un Gobierno popu­lar representativo, con cuanta mayor razon no deben tolerarse sus debilida­des! No son consideraciones personales las que nos mueven a hacer estas re­flexiones, por otra parte mui triviales: por lo que a nosotros toca, poco nos importa que talo cual ciudadano de aquellos que toman el rábano por las hojas, nos niegue un saludo, o nos mire de soslayo a guisa de lanzarnos un apptema, solo porque diferimos. en opiniones o porque nos espresamos con la claridad i fi'anqueza de republi­canos i hombres de bien. Ojalá todos hicieran lo que nosotros, que entón­ce~ los hipócritas i murciélagos no engañarían a unos i a otros. Poco nos importa, repetimos, caer en la desgracia de ciertas personas, cuya amistad no necesitamos, i cuya opi­nion acerca de nosotros- nada podia añadirnos, favorable o adverso; pero sí queremos que la sociedad en jeneral no sienta la maléfica influencia de las pasiones políticas, ni ,sufra las tristes consecuencias de un estravio lamen.- tableo . • ASESINO&-LADRONÉS. Esta es una cantinela de moda, in­ventada, como la de los LADRONES en 1840, para insultar i escarnecer un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. partido político. Prescindiendo de la infamia que este procedimiento atrae sobre la nacion, porque siempre será para ella un deshonor abrigar en su seno un pariido de lad1'ones i asesinos, es un insulto que inconsideradamente se hace a ella i al Gobierno, al buen sentido i a la inmensa mayoría de honrados granadinos, que viven en paz, al lado de un partido que hasta hoi ha dado constantes pruebas de respeto por todos los derechos políti­cos i civiles de los ciudadanos. Por esto hemos considerado como un de­ber de la Administracion, que tiene su principal apoyo en este partido de ladrones i asesinos, en que no deje pasar ocasion de averiguar jurídica­mente cuatquier hecho que se anun­cie oomo un atentado cometido por ese partido. El résultado de estas in­vestigaciones debe probar que los crímenes que se dicen aparejados a' nombre de ese partido de lad1'ones i asesinos, se perpetran realmente, o que los que di vulgan o publican seme­jantes especies, son unos forjadores de cuentos i enredos, inventados con dañada in tencion. Dos hechos graves que se refieren por personas que se dicen autoriza­das, bien merecen que se pongan en claro, porque de otro modo esas mis­mas personas autorizaans tomarian ese otro dia materia para gritar "he­mos anunciado que se preparaban asesinatos, i la autoridad que proteje los asesinos, (si es que ella misma no lo sea) no ha hecho caso de nuestras advert~ncias." Por esto creemos que el Gobernador de Bogotá obró en su derecho para interrogar al señor M. Ospina acerca del conato de asesinar .al señor Tórres. El señor Ospina lo presentó con apariencias de factible, rodeado de circunstancias agravantes bajo la solemnidad de su firma, i no era posible vacilar en presencia de un hombre de honor i de verdad que suelta así una prenda como para que la recojan. ¿ Cuál fué el resultado de la inteirogacion? El señor Ospina que en su escrito no 'deja duda de la ciencia cierta que del hecho tuviera, 59 se evade tristemente esponiendo que lo habia oido decú·. Así no cumple el h?mbre grave que deja correr la plu­ma en una materia delicada. El señor Ospina es un sujeto entendido cuyo dicho pesa mucho, al decir de· sus ad­miradores, i corresponder con una li­jereza a un acto serio, es darse una pelada. Dejando aparte la fanfarronada del Ciudadano Jeneral Borrero, veamos como se ha portado cuando se le lla­mó por el Jefe político de Cali para que dijese lo que de cierto contuviera esa rnanifestacion "A los demócratas l:OjOS." y a entendemos que el Ciuda­dano Jeneral en este acto no hizo un denuncio, ni solicitó proteccion de ninguna autoridad, que él solo se so­bra i se basta para combatir malan­dri nes i follones. Pero la autoridad obrando conforme su deber, como encargada de prevenir los delitos, pu­do interrogarlo para que diese el nom­bre i circunstancias de los asesinos, puesto que el J eneral lo sabe de una mane1'a positiva. La autoridad no quiso exijirle la responsabilidad en que haya incurrido por imputar en un papel impreso hechos calumniosos, quü;o tan solo investigar la 't;erteza del hecho, para perseguir a los endriagos que a<í perturban el repooo del J ene­ral. Mas este, con un acatamiento ejemplar, dió una respuesta al Jefe po­lítico, como pudiera dársela al mayor­domo de los Limones; i como un Je­neral, i mas si es Barrero, es en Cali una persona sagrada, el Jefe político en vez de hacerlo comparecer, como a cada hijo de vecino, a que rindiera su declaracion, se dió por satisfecho con la comedida respuesta del amo Barrero. Repetimos que no se trata­ba de averiguar lo que de criminal tenga esa hueca pubiicacion, sino lo que de cierto hubiera en cuanto al he­cho que refiere, no por la persona de la presunta víctima, ni por amparar­la ni defenderla, que sus aftos i sus alifafes la han puesto en cuarteles de invierno, sino por la vindicta pública, por el deber de evitar la perpetracion de un crímen, publicado nada ménos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 60 que por un Sr. Jeneral filósofo, empa­rentado con Montesquieu. Tal ha sido el resultado de las pu­blicaciones de dos altos personajes que con un celo cristiano han revela­do los consabidos proyectos de ase· sinato. Se les ha llamado para que espresen el grado de certeza que haya en sus aserciones, i el uno aquí se con­tenta con un humilde" lo oí decir ", i el otro en Cali con un arrogante" i no quiero!" Pero entre tanto se ha COIl­seguido insultar al bando contrario, congraciarse coQ. su propio partido, i esparcir la calumnia. 1 los autores de tan inocente proceder son el Sr. Ospina que trajo a los PP. para que nos moralizaran, i el J eneral Borrero que se ha criapo en las faldas de Ma­dama Stael. j Viva la moral! • POPAYAN, PASTO. Vea el querido lector dos nombres de las ciudades que ElO este momento llaman la atencion de los granadinos. La causa de la celebridad actual de estas pobladones es relativa a las cir­cunstancias políticas que corren en estos tiempos de sin par ventura, i es por esto que de ellas vamos a ocupar­nps. Nadi~ se atreverá a negar la conmocion que produjo el indispensa­ble decreto de 18 de mayo pasado. Se­mejante medida, provocada por la ani­mosidad de la oposicion, que la pre­sentó primero como un horroroso atentado, i luego como aciaga i fe­cunda en males gravísimos que alcan­zarian a turbar la paz pública: la im­portancia misma que la oposicion con su conducta mañosa diera a esa me­dida, para simular que las garan­tías individuales habian recibido un ataque sériq, tal que comprometiera a los que se han mostrado hostiles a la Administracion, todo ha contri­buido a mantenernos en una animo­sa espectativa, atalayando el punto ~:m-donde debiera sonar la esplosion. Sentimos decirlo, los ciegos rencores . de partido. enjendran deseos insensa­tos, que se quisieran ver realizados a ,costa del reposo público. Otros la­mentan con justicia que la guerra ci-vil vuelva a redoblar los males que nos aquejan por desgracia, i hagan in­soportable la existencia. Estos afec­tos encontrados, de esperanza i temor, hacen que vivamos en constante an­gustia por el presente, puesto que del porvenir es inúti! hablar, tan confuso como se ofréce. En tal estado hemos visto pasarse tres semanas preguntan­do con cierto sobresalto: ¿ Qué hai de nuevo? Supimos al fin que en Po­payan se ejecutó el decret.o de espul­sion con la firmeza que exijia su im­portancia. En esta ciudad, asiento de la aristocracia quijotezca, sobera­namente orgullosa con su sangre i con sus creencias, el jesuitismo había ve­nido a ser el elemento natural para sostenerla. Preciso era qtre la espul­sion sufriese alguna contrariedad, i los manejos de los ajitadores se hiciesen sentir de alguna manera. Se nos ha asegurado que algunos relijiosos euro­peos, junto con los povicios granadi­nos, salieron fujitivos en via para Pasto . . ¿ Qué iban a buscar a esta ciu­dad? ¿ Es así como estos relijiosos, cuando les conviene, cumplen, sumi­sos i obedientes como siempre, los man­datos superiores? Un capitan Cabre­ra, se dice que sedujo su compañía, con voz de salir a la defensa del Go­bierno, la puso en armas, i de marcha ya para la plaza, en donde esperara hallar al pueblo congregado, le salió al encuentro el bravo Coronel López, hizo contramarchar la compañía, i capturó a su capitan. Este atentado, hijo de algo, no compromete a los an­tiguos defensores del Gobierno lejíti­mo, que siempre han detestado las facciones i los facciosos. Sinembar­go, ¿ qué nombre daremos ·a este he­cho, para cuya justificaciori se ocu­rre a que el capitan Cabrera está loco? ¿ Por ventura los pretendidos hombres de órden, que vilipendian la impren­ta, que provocan la rebelion, que in­sultan la majestad del Gobierno, todos se han vuelto locos? Así debe de ser, si por sus obras se les ha de juzgar . En Pasto las cosas pasaron sin ma­yor efervescencia. Pudo haber un motin so color de impedir la salida de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los jesuitas, pero como no habia inte­res en dar a una asonada las aparien­cias de una rebelion para luego lan­zar allí un ejército, matar unos cuan­tos corderos en Buesaco, habilitar con esto ciertas reputaciones militares, i promover en seguida una causa mili­tar para deshacerse de un competidor, se tuvo la fiesta en paz, i los jesuitas tomaron soleta, via de Quito. Se es­peraba que en Pasto, la tierra de los chuanes granadinos, viniese a ser el . centro de una contienda relijiosa: que allí, donde se dice que reina el mas ciego fanatismo, fuese infalible la resistencia, i el Gobierno viese es­trellarse su poder i úierza contra esos riscos inespugnables, contra esos gue­rrilleros infatigables. El desengaño ha sido cruel, que los pastusos de hoi dis­tinguen la diferencia qt:e hai entre la relijion i los jesuitas; que este ~upues­to Vendee, no lo es en realidad sino' cuando hai otros intereses que se po­nen en juego para perder a los cré­dulos o ilusos. • CRONICA-. VARIEDADES. MAXIMISACION DEL RIDI­CULO.- Las beates jesuitas se han reunido en sociedad a puertas cerra­das cubriéndose con el nombre de "Hermanas de la Caridad ", en la casa de una hermana del J eneral He­rran. El dia de la instalacion nom­braron su Presidenta, Vicepresidenta i dos Secretarias, i acordaron adop­tar para la direccion de sus trabajos la táctica parlamentaria; mas habien­do declarado la Presidencia que no entendia palote de tal cosa se llamó por algun .rato al J eneral Herran a que sirviera de maese Pedro, hasta . que la señora Presidenta se creyó bas­tante instruida i lo despidió diciendo que no debian permanecer los hom­bres en aquel lugar. Poco despues fué llamado D. Urbano a dictaminar sobre otro punto de táctica parlamen­taria de que entenderá el pobre poco mas que -la señora Presidenta. Refie­ren las señoras que de . esto nos han hablado, que tanto el maese Pedro co­mo D. Urbano se cortaron singular- 61 mente al verse entre aquellas vene­rables hermanas llamadas a decidir intrincadas cuestiones de táctica. El canónigo Herran quiso quedarse en el salan alegando que él tambien te­.. ia faldas, pero lo arr010 hoi llegué a couocer Que erau mis grandezas aire,. Oh ! sigue enseñando, espeJo, Que no hai en la humana esfera Ni belleza duradera, Ni luz de eterno reflejo. A esa juventud lozana, Muéstrales cristal luciente, Que no hai cabello sin cana Ni sin fea arruga frente. 1 que aprenda en tus verdades Con desconsuelo profundo, Que son las glorias del mondo Vanidad de vanidades."- JaSE DEI. COIlIlAx.. Imp. del Neo-granadino, por R. Gouzález. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

Por: | Fecha: 16/07/1850

PERlODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRllU. l. BogotlÍ, 16 be inlio lle 185(1. Nlm.9. LLANEZA. admitido. Esta informalidad, que otros aprecial'i an romo oe mal agüero, queda El Trotador anda a salto de mata en dispensada COIl tal dA que el dcudor no se sus apariciones. Ya sale el domingo, ya eche con las petacas; i nada importa que el juévt~ s, ya ese otro dia, i al fin dará en el retardo sea oura de superchería para no salir. El suscritor lo lleva a mal cref\ ganar tiempo ajencialldo con fondos aje­tener razon, se enfada j protf\sta que le nos. En rm\teria de citas la cosa es un retiralá su np·)yo. Lo mismo dice el lec. poco mas aniÍrquica. Siempre llegamos, tor, i aun el simple lector de gon·a. No si es que llegamos, una hora desplH's, si debe olvidarse que en otm ocas ion el Tro- se trata de a!gun negocio que ceda el! bien varlm' a su vez ha protestado contra estos del púhlico o de la humanidad. De aquí enf,1dos i exijencias, porqlle él 110 ha pro- es que las socit'dades entre l~osotros no metido sole,l1nemellte que aparecerá fijo sohmvivt'l1 a una tt';,('era r cu!líon. Si la e inmóvil, en determinarlo día. 1 si tal cita es para ulla partid~ .. de placer, w! hai­oferta hiciera, qllil'l'C que no se tenga por le, una comida, tod~lI'ía nos hacemos los hecha. porque tampoco lJllÍere ser mé llos mlllo!on ps. Las de amor caen en frío (j lle otro, en punto a furma lidad. ¡Lucidos cuando p,,~nn ya de la tercera. quedábamos con que se metÍt'l'a a ser cum· Con"eneirlos pLles, corno t'starnos, de plido! Eqnil'aldria esto a ponerse· al re· qlle la inesactitud en los compromiws no vez de la mayoría infill'ffia l. i por eonsi· purde dañar en una tiena en que está glliente en ridículo. El TroTarlor ha te" consentida como un prinripio, el slli3eritol', nidl) en esto, el) no en mnchas cosas, el rliscreto i entendido, que quizá tend rá ,ns buen sentido de &eg'lÍr la npillilJl1, i arre· achaques de la misma especie, húga,:e de glarse a los usos estahlecidos. La iufor- la vi;;ta gOl'rla i di scnlpe al T1"OrarlO1' de malidad es IIna prenda de buell tono i de SIIS irregl¡]ares aparici ones. lnduljencia recomendacíon, que se atrihllye ajeniali. para todos, i mas para el Editor a qui"n dad i humor, r¡ue Sfl celphra. en gracia del graves dolpncias no le permiten ni leer ui sujeto, i a qllil'11 se perdona con la sabida escrihir, i que a pesar de todo quiere ser fi'ase "cosas de fulano." Dpjanrlo aparte ~ I'ElUODISTA. aquello de ,]t) cuhrir ulla deuda al plazo ¡ convenido, so: re lo cllal tod'.s. estamos dp ) LA PROPAG.\NDA. aCllprdo, aun que de la e~actl t. lld en los I pagos, provenga el c.rédito delnt'gnc.ia!:te, ~ C~·(lemos. cumplir c;on nuestro pl'Opósi-. ya se sabe que el pe/aqueo está mUI bIen ¡ to, SI por vla de cuadros de c01!tumbres, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofi'ecemos a los lectores "arios rasgos que 1 partid", son los rojos, i tras de este califi. pintan el estado. de los ánimos, lo que su· cativo vienen la~ mas odiosas imputacio. cede o se tiene como corriente en esta nes. Un cobarde asesino pone fin a los ciudad. Esto si no equivale a un cuadro, dias del anciano Herrera, i al punto se es· es algo de él, porque narrar las cosas que clama" i qué quiere U. que suceda, esta· en la actualidnd llaman la atencion de los mos en el reinado de los asesinos! " 1 con honrados habitantes de la capital, i como un aire de dolor i de profunda desconfian~ las entienden, comentan i aprecian, forma za., el hipócrita lamenta los tipmpos de parte de sus habituales costumbres é in· dl'senfi'eno, corrupciun e impiedad que nos • clinacioneB. Alguno ha dido que el es- han tocado, i no parece a su modo sino critor de costumbres no tiene entre noso· que el mundo se riclo aterrador, llegan en su fu.cllndía descnfrenada a chocar con el absurdo. Pero no solo un absurdo que por irraciunal fuera mas repllgnante, sillu que a fuerza de suponer un estado de comple­ta subversion, recae en lo ridículo. Para haeér no solo odiosa la Administracion, mas tamhien la causa proclamada el 20 de j ,ilij) de lRlO, hase difundido que para el próximo anin'rsario de la indppendeu­<: ia, el Prpsidpnte ha dado permi~o dI' que se pueda rohar imp!ll1pmente ; que en cse dia serán puestús en libertad los pre,sos i presidiarios, con otras torpezas de la laya. Los ql1E' así ohran, los que así pretcnden amancillar el dia mas claro de los claros dias; los que quierPII asimilar los nombres de independencia i libeTtad con los de ro­bo, dpprt'dacion , asesinato; esos hombres se llaman ratrio:as, sin reparar que su conducta se prcsta a que los apell idpll10s godos. 1 esos homhrps tienf'n la filcilidad . de hacerse a un auditorio, que sin escrú - pulo Cree cuanto le sujieren; i por mala ·suert.e, abundan las jentes que a todo dan eal,ida con la candidez de un niño. . Qlli~iéramos no tocar el escandaloso ciRrna qUl" ya notamos en cuanto al culto. Eao I?S cierto que existe un complot para Despopl1larizar la funcion relijiosa que en la Candelaria celebra cada mes al cora­' Zon de María el piadoso fundador de esta confi·at.ernidad. Se ha or.urrido al m€'dio d€'. cell'brar al mismo tiempo iguales run_ ciones en otras iglesias. Para atraerse la <:oncurrencia, para crearse prosélitos, 'se <:alumnia al sacerdote, a quipn ántes mi­raran corno un oráculo. Orador corno es, ejemplar I'n su estado, asiduo en sus ta­reas, i l u~trado en Sil "ipdad, hoi se le nie­ga toda buena cualidad. Trátasele de rojo, j rlesde entónces la p:j,labra del eva IIjt'Jio ha dejado de ser sagrada en sus labios, la hostia pUl'lsima que I'leva a Dios en holo­causto, ya no es el sacrifici.) del cordero inmaclllado, el t.errible misioncro fllle con­vierte al pecador ha pasado a ser una obe­ja dt'scaminada. ¿ 1 todo esto por qllé? Porque no está hoi al fj'ente de los que han querido sostener una lucha absurda entre la fé i la lihertad ; porque no está en abierta pugna con el Gobierno; por­que no ha ido a haéer coro entre los que por pasiones del momento, toman la reli. .iion por pretesto para figuraren banderías. Incautos que así comprometen la Santi. dad del culto, la respt>tabilidad de la reJi. jion de Cristo, hastardeando la pure7.a de sus máximas de dulzura, bondad, tole­rancia. Basta de absmdos; i no se diga que ponderamos o mentimos: cuanto dejamos refet'ido ha sido la materia de conversa· cion en los salones, en esta culta ciudad. • A ROMA SE V A POR TODO, lUAS NO DE CUAL~UIER lllono. El 8 del corrinnte partió de esta capital el Sr. Alfonso Acpvedo, nuestro Encar­gado de Nt'gocios (es df'cir de la Repú­bl ica] cerca de la Santa S€'de. Es~ando ya esta en Roma el Sr. Accvedo no ten­drá duda alguna sohre el lugar i la per­sona a que debe dirijirse en el ejercicio de sus fiJllciones. ¿ Pero cuál es el ohjeto real i verdadero de esta legacioll? No puede designarse con certeza: son tan pocas lluestras r!'.laciones comerciales i políticas con el Santo Padre, i las espiri­tnalcs necesitan tan poco de un ajcnte pú­blico ¡autorizado, qlle casi habria sido mf'jor escusar esta misiono Sinembargo, cuando el GolJiel'l1o lo hizo estudiado lo tendría: quizá alguna amistosa es plica­cion sobre los Padres; los ohispados de Boyaeá i Pasto •••• en fin, allá lo vere­des, que quiere decir, amanecerá i vere­mos. Para quienes es verdaderamente útil el tener un ajente diplomático acredítado a los pies de S. S. es para algunos parti­culares, sohre todo eele~iásticos, que de­sean obtener algnna gracia, breve o res­cripto. U no desea abandonar el claustro donde ha, pasado i consumido la mejor parte de su vida, haciéndose el eute de que el huei suelto hien se lame. Otro quie­re arrinconar las largas i pesadas ropas talares, tan tristes ¡fúnebres, i tan pro­pensas a chorrearse de dulze, cebo i man­te. c:a, trocándolas por una grave levita o quizá por un eleg¡ll1te paltó. Este pide al­tar portátil; aquel solicita que se le per­mita almorzar ántes de decir la misa; esotra matrona que padece de váhidos i debilidad, ruega que se le deje tomar cho­colate ántf's de comulgar; la bf'ata de mas allá quiere un rosario i ulla reliquia que haya tenido entre sus manos el suce­sor de San Pedro •••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :m:. TP.OVA:CO!\. no ayunar los dias señalados por la igle­sia, pagará 32 rcales. El quÜ'quiera cOll1er carne i huevos en los dias en que está prohibido su uso, pa­gará 19 reales. Si quiero que sus c riados hagan lo mis­mo, añad irá un real por caheia. Toda reJij iosa que quiore gozar de Ull prll'ilejio en su convento, pagará 96 reales. Las incluljcncias conf'edidas por UIl año a los que visiten Ulla capilla, costarán a .'sta capilla 25 reales. Por dos años :32, Por tres 38 i así sucesivamente. [ Continuará,]. ALBU1I. ¿ 1 os parrce ridículo todo esto, herma­nos cristianos? ¿ Creeis que todo esto, por pueril i frívolo que sea, se consiga por medio de un ajente diplomático, sin m:lS que ahrir la boca, i pedir como qu ien le pide a Dios ~ ••• , Así es en efecto: to­das estas cosas, i otras mueho mas ins ig­nificantes, s~ consiguen, con la conclicion indiopensahle de todo lo que se hace i con­sigue en la corte do Roma: el dinero so­nante! Sin este elemento, sin este requi­sito, sin esta coudicion sine qua non, na­da, absolutamente nada puede obtenerse en la ciudad santa, donde está la cátedra de San Pedro. Nos quejamo:i de los yan- 7cees, í de lo~ ingleses i francps!!s por la ll1etalizacion i sórdido intel'f'"s que ell [0- do los gnia, i no pensamos qt1e la ('orte romana nos lo vende todo a prccio de oro, JUEGO.~Hace algull t ir,mpo pnhlica. i que su principio eterno, vital e irreroca- mos en ., El Dia/' un pequeñu arLículo que l,le con!:'iste en aquella máxima: qllce- se reprodujo en algllnos periód icos de 1'cnda pC;;lInia p'r:"1nltS esto Con esa pecl'- Chile, sobre el orÍjen de estr vicio fatal" nia por delante se ohtiene permiso para que tantos males causa a la sociedad i que hacer cuanto se quiere, i se horra t.odo se ha hecho llniversal. AII, lo atribilía­pecado. Sin esa pecunia no se consigue mas, segun las noticias'quo habiamos podi­ni la salvac'ion eterna, ui la comodidad do adqniri r, a la disputa, ocurrida entre dos i holgura tenenaJ. de los hijos de Japhet,dl'spues del ú'till1o di- Es curioso, a la par qne importante luvio, sobre la propiedad de no sé qué frus ­para los que sol:citan gracias de S. S., le ría, disputa que eonvillieron en dirimir, saber cuáles son los derechos qlle allí se t irando al aire \lila piedrecilla que tellía cobran por varias ele estas gl'itcins, i a varias pilltas en sus [tSCS, ni mas ni ¡ué­continuacion ponemos algunas, tomadas nos como hacon lo~ grilleros para elrjir de fuentes irrecusables: gH 110 a la suel'le, Po!'teriorrncnte se ha- Cualquiera eclesiástico que haya muer- \¡ ia hecho uso de los colmillos de Ull ele­to a alguno por algun accidente, pagará htllte para sustituir eOI1 p"qupi'ios cllhos de 102 reales, Si es por dcfender su vida, esta materia las piedrccillas piutadas que pagará 108 reales. no siprnpre cr,a f,l(;il ,hallar, de donde re- U h . b t h ¡ .~, BultÓ lo que hOI todavla se u;:a CO!l el nom- 11 om re que corno e un 0111 CllIlO b d d" 11 . ' d fi d c· d 'b' I re e ao,os, J que en aquc a epoca no por () en el' a Sil Pi ).l1~10 pUf' e rocl Ir sahrlYlos qué nombre tendria. las órdenes sagradas, mediante 424 reales. Postp-riormente hemos encontrado noti-l! n seglar qU,e mate ,a un sucerdot? no éÍas curiosas sohre eljllego, que distan s;-ra ~bs~lelto.' SIIlO haclc!l~o lIna pel1l~el~- l11ueho de las que teniamos; tales son las Cla pub]¡ca, 1 pagando 101:) reale;. S , PI- s i''ll ientes: d!ere que la penitencia sea secreta, paga- OSe sabe que dUl'ante el sit io de Troya, ra ademas 254 reales. los griegos para distraerse en todo el lar-tos ultrajes a un sacerdote se dispen - gn tiempo de este asedio, i I'ara ha,cer mas san por 10'8 reales mas o ménos segun la llevaderas sus fittigas, se divertian illven­categoría del ultrajo i el ultrajado. tundo varios jUl'gos, A imitacion de los El que se haga casado dos vezes no sc- gril'gos, los romanos tuvieron tambiell rá admitido a la tonsura ni a las cuatro sus juegos. Los mas conoeidos eran pj de órdones menores; sino pagando 180 reales, pun!s i nones, la mon'a, el t1'ochus, i el El permiso para visitar cl Santo Sepul- jUf'go de los lacl1'ones, ql le era 1lna cosa cro, siendo para un seglar que yaya ttcom- semejante a nuestro ajedrez, i se jugaha pañado de dos criados, estet tasado en 2:) sohre una tabla con casillas o eSf'aques, reales. Si lleya muchas pp.rsonas consí- como los tableros. Adcmas de esto~, te­go, añadirá un real por cada una. • !lian dosj uegos de suerte i azar, a saber: Todo seglar que quiera comer queso j el de los huesecillos, segun pa.rece, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL :rnov A:DOn. 69 mismo que vulgarmente se llama entrc nusotros Za taba i el de los dados, qu!' no crcemos lIecl:'sario psplicar ~l la mayoría de nuestros !ectores granadinos; ppro es hipn sallino que hasta los últimos años de la República romana losjLH'gos d(~ suerte i azar, estaban severamente prohi\)idos. Los jermanos, spglln {~l testimonio dI' Tácito, se entregaban a est.a pasion con tal frenesí, qlle dpspues dp haberlo IlPrdi. do todo, se jllgH han ellos mismos en lIna sola parada; cntónces el vencido , fl.llnqUt' fuese mas j{l\'cn, I'Obllsto i csfi))'zado, Sl' dejaba atar pacientpmente, i.era vendido como un esclal'o a los estranjpros. San AnJl)J'osio adelanta mas: los hunos, diee, dcspues de haber jllgado sus armas i tode lo llIas caro i preciado que pospian,jllD'a. ban la vida , dándosf' la muertl' para pa~ar . l b a su contra no. A gunos escritores que ha n estudi ado mucho psta pasion fUIlPsta, re· montándose hast" su oríjell, han hallado en sus investig,tcionC's qlle el .illPgO exis· tia entre los salvajes, 10 mismo que entrp los pu,~hlos culto~ i civiliLado~. Pero creen ellos que en Ilingun:l parte es mas nct ivo mas destructor, ni ll1a.s universalmente es­tendido que en Enropa; bien se cono· ce que no habian ven ido a Amériea, donde ha.brian tenido ocasion de lamen. tal' IOR espantosos efi'ctos de este dctesta­ble vicio, diÍnrloles materia para escribir volúmenes enteros. En Fl'nnci:l pi juego ha s ido un:l moda eterna, i el que no sabe juO'ar no sahe na· da. Acojido primero por I~ nobleza, IIpO'ó hasta el trolio; la s filmilias reales .J 'n'"O "lh~n el sol por nacf'1'. Francisco 1 rué el primE'1'O quedióel éjemplo,segllidopDl' Enriqnl~ n,i dpspues por Enrique IV, quien alentó i dió tanta audazia a los jugadores. que el vicio cundió hasta en el centro de l:ls pro­vincias ma.s 'rernota~. Mazarino, dllrante la minoridad de Luis XIV, ngravó el mal, i el.iuE'go i la intriga se nattlralizaron en aquella corte. La cosa llegó a tal punto, que los se ñl)l'{' s francps% rt'cúlTian la Ita.­lia, la España. e Inglaterra, no para acre· ditar su valur, ~omo los antignos cal,alle­ros, bino para elf'rceJ' el vil oficio dejurra-dores, i de caballeros de ind'ustria. '" Hoi, en los paises que se prpcian de mas civilizados, se reunen las familias i los amigos, ménos para verse i solazarse, que para disputarse E\I oro qu~ cnda uno pos~e. En Moscow, en San Petersburgo se Juega no ~olo el oro, los muebles, las tierras, sino tamhicn los qllll cttJ¡ivan estas; dI' manera que a. I'E'Z " S f:unilias en­teraR pasan sucpsÍl'aml'nte a siete I1 ocho dupños en un dia. Se as"gllrn qlle 1111 I'e­neciano jllgó a slJ mujer, í un chino su mujel' i sus hijos, i qlle ámhos los pewlie- 1'011. Los l1f'gros de JlIída th'nen la lllis:na costumbre. En Ista costumbre Plltre tudos los .illgadores! La fiebre deljul'go es tan ardipIlte, que mIlchas v,'ze- pasa mas allá dt'1 seplJlcro: d 'g:tlo si no aqLlf'1 jllgador que Il'gó su piel para ¡,m'ar Illl tablero, i ciUS 11ltl'SOS pa ra hacer dados. Ellt.re nosotros no fidtan aventureros que hacen largas cOITPrías, cS¡1Pculando con su habilidad, i lo que es peor, con sus trampas ;jentes conocemos en toda la Rp­pública que no tlellen otra IJrofe-sion, ni otro modo de vivi r; grandes fin'Íllnas he­chas en una noche ; pel'~onas acomodadas que de la noche a la maiíana se ven arrui­nadas, i que salen del garito pensando có. mo les llevarán tll1 pan a sus hi.i0s. Cada dia cunde i se propaga mas psta funesta pasion, indicio de la desmuralincÍon en qlle tantos progresos hacl< nuei'tra Patria; i lo mas lamentable es qlJe este cáncer let.al g~lla terreno a la sombra ele la nphi­lidad, tolerancia o complicidad de las au­torid,\ des i funeionarios pncargados de ve· lar por la consen'aci"n de la moral i por el cllmplimiento de las Ipyes. Por fitituna estp asqueroso vicio ha de­jado de ser moda entre el sexo dl'licado : en tiempos no mui remot03 era IIllli co­ml. ln ver a las matronas de Bogotá, que debiall dar el pjpmplo dn "i rtud i recato, topando las onzas por montones en una plaza pública () en un garito, i descami. surse con la frrseui"t del llIundo, sin pen­sar f'n la enormidild del mal que hacian a su holsillo, a sus Hlmi!ia~, a su honor i aun a su sa'ud. Las Sl'ñDJ':IS parece que comprenden hoi mejor Sil pnsieion soc ial i la mision q'le les ha encompndado la Providencia; i con ef'cepcion de una que ot.ra estravagante amig'l del piojito, ya no nos vemos en la nec('sidad de esclllmar : si el juego es un vicio detest.a hle en los hombres, en las mujeres es ridiculo, crí. minal i abominable. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 :mI. Tli.OV A:DOli.. CRO~ICA-VARIEDADES. ITALIA.-EI 17 de ahril recibi6 S. S. Pio LX a los oficiaies fi'anceses de la guar. nicion de ·Roma. El Jenl~ral de divi~i()n Bamgnay' d'Híliiers, Comandante en je­fe. los introdujo.a presencia del Papa di. ciendo: "Mui S"nto Padre, todos los oficiales del cuerpo esppdicinnario d~sean ft'ner el hOlllJr de sJ)r prBsentados a V. S. para ofi'ecl' de sus I'e"petos." S, S, respondió, poco mas o ménos, lo siguiente: "Mr. considero mni dichoso al verme enmedio de vosotros qul' pertC'neceis a un ejército qile ha dado ta.n relevantes prue­bas de I'alor i di~ciplina, j' qlle hact' partC' de una nacion católica i jenerosa. Siento un \'ivo pla<;er al manif.. . star en esta oca­sion los sentimientos de gratit.ud qlle me animan {¡cia la nacion fmncesa, la fluid no ha omitido sacrificio de sangre ni dine. ro. para arrojar de Roma la anarquía qlle la opril1'lLI, i para,asegurar al Vicario de Jesucristo Sil indllpendencia, como Pontifi­ce i como S"be"ano. Servios, Sr. Jeneral, ser el órgano de estos sentimientos qlle se rpfi(·'ren iglllll. mente al Presidente de la Rppúblipa que ha vencido los obstáculos que -se oponian a su loable empresa i a la A~amblea que la ha dec¡'(~tado man ifi~stando en su seno los nohles sentimientos que han llenado mi cOl'azon de consuelo i alegria. Yo imploraré la benrlicion de Dios sobre cada uno de vosotros, sobre vuestras falllÍ. lias, sobre la Francia entera, para que el espíritu de relijion, fllen!e de todos los bit'. nes, aumBnte i se propaglJe en esa nacion jenerosa." Los oficiales respondieron en coro: Amen! ESPAÑA.-Ayel' [22 de abril] el públi­co de Mfldrid ha tenido \Ina prueha perron. toria de la solidez i estabilidad ne su situa­cion actual. La reina acompañada de su augusta m:ldre i de Sil augusto esposo, ha ido en coche al Prado, dilnde ha pasearlo largo t.iempo. Don Tomas Cipl'Í>lno tamo bien salía en coche por las Alaml'das ele Bogotá para a~egural'llos qlle su allgll~ta persona no tenia miedo i que el 6rden se conservaba. Los niños, los locos i los decrépitos se dan la mallo. -MI'. Eujellio SUE', el Almirante de la literatu1'a novelesca, ha sido electo Dipu­tado a la Asamblea por el Departamento rlBI Spna, i pOI' una mayoría de mas de H,nOO votos. -Gracias al ausilio de aO,oon fi'ancos, dice La Prensa de Paris, acordado por la Asamblea al Teatro Italiano, el porvenir de este establecimiento se presenta mas risueño. La suma no es enorme, añade, ppro ella basta p:lJ'lt tranquilizar a los que tpmiau por la existencia del teatro. Con la décima parte de esta pequf:'ña suma se contelltaria el teatro de Bogotá para tran­quilizar a los que tl'ml'n Sil clausllI'a. LA SOCIEDAD ES IMPARCIAL. -Estas palabras deberían est!\r grabadas , en donde quina que los juez(~s, i el minis­terio púhlico i los jurados son llamados a pronunciar sl'ntencia; pero no solo debe­rían estar grabadas en las 'Salas del d('s­pacho, sino pn los C01'!IZIIneS de losjuezes, de lo,; aboganos i de 105 que pleitean. -i Á cuántos grados e~tá el entusias­mo para el 20 ne julio? i O se agotó todo en el añn pasado? Arriba! señores fiE'ste­ros, no bdi que amainar. iQué falta hace el alcaldt' MIl7o! • ••• -t':n otra parte ete este número damos la noticia de haber partido el SI'. Alfimso A ce vedo con su señura para Europa el 5 del corriente. -El 12 partió para los Estanos Uni­dos el JenBral Herran. Lo acompañan los jóvenes Ra6lel Espinosa, Grpgorio de MiÍrqllez, Joaql;in del Ferro i Venancio González Manríque. -El Jeneral José M. Obando ha sido nombrarlo Enc'lrgarlo de Nt'gocios de la Rl'pública ('n el Perú. Contrast.es de la vida hlllnana! El desterrado hace diez años Ill'va hoi crerlenciales para el Go­bierno qne le dió asilo como a un desgra­ciado pl'Oscrito. -Desengáñese U. S", Jefe político, ca­da uno hace lo que le da la gana: en t.o­das las Galles se abren grandes sepulturas, se pdifican casas dl'jando e~comhro"" se co'mponE'n cañerí1\s, se levantan enlosados d,oj-lIldo sendo~ escalonl's, se remuel'en piedras, se obstruyen los caño;;, se inv~­den los pa~e()s púhlicos •••• Para eso VI­vimos en un pais libre i bajo un Gobier­no libre! •••• -La madrigul'ra de ladrones i asesi­nos que se ha levantado en esta ciudad, tiene en continua alarma a sus habitan­tes, que sin proter.cioll alguna, se arman i preparan individualmr.nte para defender-, se de cualquiera agresion. El estado de inseguridad es tal, que nadie se atreve' a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. abandonar su casa por la noche, ni a al.· dar a deshoras por las calles. -Ocho días despues del atroz asesi. nato del' anciano señor Sphastian Herre. ra, cometido a la luz del dia, i en un:l CH· lIe de las principales de e~ta ciudad, ama· neció una mujer asesi nada en la esquina d!>1 Colejio del Rosario. Hasta ahora na· da ha podido averigllal'le, no ob~tante que la taberna de la misma esquina, qlle 01'. dinarianwnte permanece abierta hasta déspues de las doce, estaba equella no· che llena de jpnte. TEATRO.-Lo repetirnos: no nos gustan las composieiones del sl·ñor Fedp. rico Soul ié ; el Proscrito que se repre, en· tó el domingo último, es un drama cansa· do, empalagoso; su argument() es compli. cado e inverosímil; sus in(~idt'ntes recar· gados, no tienen inten's. A nUf'stro modo de' ver, la trama i pl1\'edo de un drama tiene sus límites, que no pueden traspa. sarse; querer reducir a cinco o ménos actos toda U'la noyela, es un disparate, i solo se congigue atropellar las escenas, recargar'la !lccion de incidentes inconexo~ i de relaciones cansadas, r.onfundir al oypnte i embrol!arlo todo. Por J'f'gla je. neral el drama debp. ser tan sencil'o que no exija di,] pspectador un grande esfller. zo de intelijencia para comprender ,el al'· gumento sin que se le escape nada. E,te es el defecto ordinario de Bllchardy: ps tant1. la fatiga que produceu la m~ yor par. te de sus dra lTlas qlle salp. uno del teatl'O ahrumado. En fin, la vprosimilitlld PS la. primera, la mas indispensable condiciou ; sin ella todo da ~I traste. U na Illl\ier, co. mo sucede en el Proscrito, que de la no. che a la rn~ñanrl se halla ca~ada con dos maridos i qlle viniendo el primpro r ha· Ilándose reunidos todos pn la misma casa la noche de la spgunda. boda; una mlljpr, dl'cimos, que sostiene este enredo por lar . go til'mpo, i no estalla, ni pone en claro las cosas en el punto mismo en que ve· re· sucitado al que ella,creia muerto, PS ulla mujer imposible en cualquiera parte del mundo; es lo que se llama una inverosi. militud chocante. supuesto que no hai po· derosos mutivos para sostener dicha situa. ci(rn. UN CONSEJO.-Los fhlllcpses no perdonan a Dumas que h"y.t saeado a. la pscena las intrigas i corrupcion de la COI'· te de SIlS reyes, POI' esto Gabriela de Belll'.isle la considpran como una depra. vacion del romanticismo, Nosotros que 7I nada tenemos con los rf'yes, leemos la historia, tropez~m()s con e~ta amable ga. lantería, que ahora llamarnos inrllorali­dad, i damos asenso a lo que Dumas nos pinta con una naturalipad que cautiva. Lo que no pudpmos pprdonar, contra lo que prott'stamos, lo qU(' considerHmos ('omo una depravacion, es el Art:culo 960, con el que nos han FUSILADO por fin de fles!.,. j Spñores de la Compañ.a, ¡urgo no os qllejpis ! -El 4 del corripnte el Dr. M. M. Zalclúa, dió la mano de esposo a la Srita. M. de Jesus Cárdenas. -El 5 de los con'ientes se unieron en matrimonio el Sr. Gregorio Ohregun i la señlJrita Bárbara Alvarez. -El SI', DI'. J, A. de Plaza ha sido nom­hrndo Redactol' c1p. la Gacpta; ya debe suponerse que la censura púhlica est.á pronta a capr sohre él al menur desliz, pues entre nosotros no se perdona que un redactur oficial tenga dos mil pl'SOS de sneldo, i que hnya que ponerle fe de en'a­tas a la Gacpta. -Se ,propone el siguipnte problpma. cuya soluciun será premiada con diez pe­sos f uerl.es : ¿ Quiénes son mas perjudiciales al [ais, los hijos dI'! San Ignacio, ° los de Don Ignacio? En f'sta imprenta se recibirán los re­mitidos firmados i sellado~, i un jurado compllPSt.o de cinco personas de conei~~n­cia, discel'llirá el premio a quien lo me­rezca. ES CEN.A COMICA,-:-Los señores conserveros de esta capital aguardaban con la hoca abierta, el oido listo i pi alien­to rpprimido, a que en algllna provincia se echase e l cohete revolucionario, cI 'mo el qU,e SI' echa pn los pupb}os de tipna calientp/pal'a !lunlar a haile: i los spño­rps conserveros de la~ pro\'incias, en la mi "ma actitud i di;'pMicion , aguardaba Ir a qlle pn la capital ,se echas!' el cohete para dpcir. nos pronunciamos. Unos i otros se ha n quedado en esta cómica actitud, como dos cazadores qlle acpchan por dón­de saltará la líe],rp. O!a! sE'ñores con­;; er\'ero;;, dpspiertpn UU. que ya 110 hai nada; eielTen la bO('a i l¡ajen el gatillo, que se lp.s puede ir el tiro. MODA S.-Cada dia'se hace masjene. rnl la de las cflpitas cortas pn las ~f'ñIlI'HS, "!amente a re-, 1 I '" 11 ' ' d '1 d I S P ' G ' C' Illllumera ¡ es 'lLle pue J
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

Por: | Fecha: 11/01/1867

1 mañana, barrerán las cocinas i se lava­rán la m nos. l>EC l~TO Art. 2. 0 A las siete en punto im-comuJm l ·no AJ.GUt\OS Aimsos QUE AJ.TE- \ peznrán a hacet el almuerzo., el cual ItA · EL onnn~ JENER L. e ta&á concluido a las nueve ménos 8 T. C. JJJnscarlor, ú1·andlsimo Jefe de 1 minutos, hora en que a vi nrán a sus la de.jistrándolas ántes de llega1· a su des- Colombia, tino por el correo,) se nota un desórden 1 co:ssmEn Nno : espantoso n cuanto n Jas formas de las 1. e Que sou tantos los su tos que cm·tas, i las letras i tintas que se usan; padezco cuando siento jento pm la calle .2. 0 Que este desórden enn1elve un 1 en altas horas de la noche, porque me atentado contra la soberaufa nacional ; figuro que los que pasan quieren ha- 3. 0 Que es un deber del gobie1·no cerme un 25 de setiembre, de modo velar po1· la conservacion del órden ; 1 que absolutamente no puedo dormil'~ en uso de las facultades que tengo como lo cual es atentatol'io contra mi sobe­supremo inspector de la c01·responden- ranía. cia privada, 2. 0 Que aparte de esto es un desÓL'- DEGBETO : den que unos se aeue!"ten temprano i A1·t. 1. 0 En adelante todas las car- otros tarde, pues esto envnehe un atu­tas que se escriban por los colombianos que contra la sobernnín nacional, irán escritas en hojas de chisgua, con 1 DEGHETO : ' tinta formada de ceniza i chicha, es- Art. 1. 0 Desde esta fecha es prohi-critas en letra endemoniada i con plu- bido andat· po1· las callés desde las seis mas bien sucias. 1 de la tarde hasta las seis de la mañana. §. El modelo de estas plumas es la Po1· tanto, a las seis se tocará la queda, de nuestro secretado Rójas Garrido, i 1 i a las siete todo mundo tiene obliga­el de la letra la del sec1·etal'io de gue1·ra. cion de esta1· dormido. Art. 2. o• Dichas cartas se cerrarán 1 Art. 2. o Esto no se entiende con In en 5,847 dobleces, procurando, si es jente de casa, la cual seguirá en las posible, que llegue al número de do- orjías aco~tumbradas. bleces que yo uso 1 acostumbro en todas 1 Art..t 3. 0 Et que contraviniere, será mis cosas. castigado con cuatro a diez pares de A1·t. 3. 0 Se esceptúan las cartas de lavatibas. · amores, las cuales pueden ir escritas en 1 Dado entre mi cama a las h·es de la papel sellado, autorizadas por un nota- mañana. T. C. MASCA Don. rio i con el visto bueno del gobierno, El de siempre, es dech·, de "mi secretario i yo." 1 J osE l\f. RoJo BANDIDO. §. Aunque yo he usado dobleces en este asunto •. los que esc1·iban estas epís-¡ , uGJ Q t G:~ a U e~ tolas amatorws pueden no usados. ----- - -- - - - --- Al·t. 4. 0 Los modelos a que deben 1 EL AÑO UEVO. arreglarse todas las cartas privadas, son Niltil novum sub sol e. Est, sí que es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BHUJA . . una solemne mcntirtl, porque si en rea-¡ dicho jcnrral se molestó. Como l\Ios­lidad nada hni nuevo, ¿por qué cada quera hubiese retrocedido en esta tarea, t1·cscieutos sesenta i cinco días, homs 1 abrumado po1· el grito de la opinion mas o méuos, nos muele la jcnto gritan pública, o1·denó que tapasen la puerta do: •' mi aüo nuevo, mi año nuevo?" 1 que con la fuetzo que está a su set·vicio :Este gl'ito me sorprendió a mí no hace babia abierto en el citado templo. El diez días, sadudome del sueño en 'que mismo sect·etario Je gue!'ra fué a cum­yacia ct·eyeudo que aun no llabia ter-¡ plir esta órden, i apónas hubló indi­minado el infeliz ele 66; i digo infeliz, cando este objeto, h1s mismos albañiles no porque no haya sido mui bueno, sino 1 que habían rehusado emplear sus brazos porque e!:> te es un adjeth·o que se aplica 1 en profunar i demoler el templo, corl'ie .. a todo lo que ileja de ser ; i aquí es bue- ron presurosos a ocuparse en la ohm no advcl'ti•· que si a nadie se le ha ocu- 1 de la rcpat•ncion. Entónces s.e trabó nido hasta nhora hacer nccrolojias a los !' entre ellos i el jcner~l López, este diá­aüos que mue1·en, yo me voi a tomar logo : e. e trnba.;o i a regar con ..•. algunas 1 JE E RAL-POI' qué • que no qui-flores su epulcro. sieron, n pesar de mis amenazas, abrir Tengo en In mano In pluma, pero un 1 esta puerta, se apresuran ahora a ce­c• ·uel dolot· m abruma, i no sé qué de ~ narla sin que nadie os llame? cir en suma, sobre el aüo que pasó, oh, 1 OnnEnos-Pvrque nosotros no sabe-no ! I en efectot ¿qué se puede decir de mos destruí•· sino edificar. este aüo '? ¿qué f 1 '• pró pero? Mentira! \ J.-Es que U. son muí escrupu­ ¿ Qué hubo libertad en el país? Absur- ·fosos. do . tadn se puede d cir de él que haga 1 0.-Mas vale tener escrüpulos i ser una bvcna necrolojia, pues aunque en 1 buenos, que s l' despreocupados i mal-la mayor parte de ellas se atribuyen al \ vados. • muerto cu a lidar U.quc me coufic-¡ ceo sino los decrrtos del ti o Tomas que se? replicó amostazado el1Jepito. valen lo que nunca podrán vnlca·, .1 cua- -Porqne va a habcs· nuevo diluvio 1 d<'mo que llaman constitucion i esos Ji­universal, i todos estamos en grave pe- brotes in qué·? o ! -l dónde e t;\ ese arca? Todo es ¡uro pat1•' oti mo i deseo del -D pe ser rn BoCTot.í, porque pata \ bi n jeuer. l. allt\ es que se esttir yc·ndo lodos lós ani- El tio vive en una ciud~ul mui bonitn males. \ pero a oscut·a ·, c' udnu . in alumbwdo, -1 cuál es esa nrca? sin paseos, sin mo umentos, sin policía -EC)a m·ca, hijo mio, es el " Cou- 1 i sin noda de lo que e usa en otrns gt·eso.'' 1 pa1 tes; i él ofre<.'t', i of1 ere siemp:·e, i . como es tan lm cuo, ya se ve 1 ('Umplit ~¡ J su'eto estaban rnballo en In cnllc 1 i nos veremos el dia ménos peusado co­rea!, i como lo hncrn mucho , tenia u mo en 1 glorin, con mu •ho din o i caballo atrav ado en el enlosado im· ~omo idades, i todo u fu t•za e decreto pidiendo el pa.o a los transeuntes. Di- que val n uu potosí. cho sujeto ·ió venit· a un caballero, i 'Ec; t ·q > jadot· e incansable: pcr ll\ tal vez conocit•ndo que en ese punto noche e tá cscribic do sus rn~l'l'ullerías i estaba hacienl o e torbo, quiso lwcet· bebiendo, i po · el día se va a una iglesia retroceder n su cnb:Jllo para durlc paso a mandar personalmcute que se d<:rl'iben libt·c al caballer·o. los ni tares. Cunndo la ba1T~ nrruina el No se moleste U, dijo este al momcn- tabernácul >, su pecho rebosa de pntl'io­to; continúe cupnndo su puesto, que tismo i se romplace en In ide de con­yo estoi acostumbrado a darle el Indo a 1 nrtil· 1 mas bello templo de la i In en los ea allo. . una tt·ampa para cojea· ratones. Es de- -- 1 cir, en alas para que charlen unos EL TIO TO. L\S. vagnmuu os e¡ .. e vienen todos los aüos Lfl ínsula del tío Tomas, se~u 1refie-\ a la capital de la isla a comerse en die­re Pigault Lebrun, es uno de los 'Paises tns i 'iáticos el dinero que produce la mas fclice (lcl globo q 1e habitamos. \ salina que llnrnan del r.ipa .••• Pero en Está dividido en nueve COI'rejimientos, el presente aiio se. chuparán el dedo i se como quien dice estados soberanos. Los \ les pondrán lns peras a enarto. correjidores i sus amigos se entretienen (~os ••• En que? en hacea· muchas ley s,mu-¡ - ~ .!) · ~ chas, muchas 1 11 •... i en echa1· con- ECONO~Ii,A I TDUSTRI.AL. tribuciones. Estas se las romen los pa- \ Se vende uu. máquina. rogteso, todo para bic n de 1 producir diarinmcnt , de 2, a 3,000 tejas los gobernados, que por lo visto son i ladriliós <.1e coustruceion en moldes de unos zopencos. \ dos tamaños i formas diferentes ca<.la pie - J .. os ingleses de Inglatarta esbin crc· za, con sus aparatos i todos los accesorios yendo todavía que el rei Arturo vuela 1 necesarios· todo por el módico precio de en forma de cuervo marino ; pero olJ- mil pesos fuer ,s, empacada en bultos servan como sagrada la constitucion que 1 adecuados para. la fácil conduccion por les dió Juan sin Tierra. 1 tierra. Tamhicu se encuentra un molino Los fr·anceses adoran las leyes que con las mismas condicionespa.ra la pronta hace el pueblo po1· medio de H1S l'epre- prcparaciou del barro, por 400 pe::~os. sentantes. 1 Dirijirs al eüor ~ilve tre Sauper en Los de IR ínsula susodicha no obede- Honda. lmpnmta Constitucz"onal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones