Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 21

El Mago - N. 21

Por: | Fecha: 28/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OLO BIA Número 21 Si 4 POLITICA-CARIOATURAS~CRITICA SECUNDA EPOCA Oirector, JUAN IGNACIO GALlEZ EL MAGO El .11101' doctor J' UD Manuel Bu­lla recibido el ·piante Dom­• .. ~·I mio de 1 Direcci6D del Par.. 11 .. al: -".:-,,--- XHrecci6r& ~"tW ,del PMildo zt,. ft-....z.: BOIJI)f6. 10 de MaJ/.O .1898. ti r doctor D" Juan Manuel Bad.-. E. L. O. uy estImado amigo: "-'---D CODBideraci'n' 108 merecI-mientos de usted '1' u daca i6D por 1- eausa libera), me palmito pOD r D CODO cimiento de 1l1~ed, q e p reemplazar' DUEatro emineDt.e oom,. patriota aefio doctor Téodoro Va. l~ DBuela, lo ba Doqbrado miembro principal del CODsejo COD6ultiy.o de la D'Bireoc"oi.' n. ted m tanto ea i-ac1ol' eoDipatriota, .. AQUILBO PABBA." lo B~d&9 DOS ha dioho que D DO dado· cODte6taci6n , la antérioz nQta ~orque tiene que a ve­JÍfUa~ 1. 8 ·gDifioaoi6n del nombra­mI Dto q e eD ella [8 le hace, pues Ji 18 t de si ·r da ~1 UD &ervi- 1M11llti.;'IJII.r'üao, él DO P. ede de- .... ~.IJ~lo· ~ · e trat~ .. JiU. U WIt:.::QIUI'O mi Dto .~ aoa t .,10 por q_~l8J!e8~fClClJ· gDaclóu. ---0-- e.M~~ D L m: TO Grabador, DARlO GAlTAN Santafé de Bogotá, Junio 28 de 1898 • 'luciones y siempre ha ~ido ellemigo tanto de ]a evolución Eostenida por el señor Bord como de la proolama­da por J08 e.oritorsl de La a,'6nica y D. Fidel O&no, bajo el patrocinio del dootor Mjguel SampeJ', entre libf.rales y. conservadores. En EL MAGO no ha eecrito ningún yoJucio»ieta. Lo que hizo tomar J~ pluma al Redactor y colaborador de este ¡:e· Ji6dico contra el señor Cano, fIle la audas aE8veración de.Bl Espectádor, de qnalo8-liherales que discentían del !Direotorio lo hacían por hambre de dest.inos p6bliCOBt y el acerto dis­paratado de que el Partido Liberal eata ba educjndose a6n para poder, en alguna 6POC8, gobernar el país. Hoy el sefíor Cano dice que 1:0 foe esto ]0 que él qui o decir. Est' bi6D: cada uno ea libre de arrepen­tine, y como decia el paisano Cami. ]0 A. Echeverri, Cf ninguno es rfo para DO v.olverle atrás." Lo que si DOS sor.prende es que un literato de la8 campanillas del sefíor Cano no pueda hacer que BU pluma diga lo que eS1 quiere fino Jo oontl'ario, y haeemos votos porque se pongan de aouerdo. --,0-- • Como y á conocen los lectores colombianos Jos ar'tieul08 .. que ha publicado La Cr6J'¡ica contra nuestr.o apreoiado amigo el doc­tor- Rafael U pibe U ribe, -por un deber de equidad publicamos la conteataci6 ,que este presti­gioso jefe liberal da á los ata­ques del doctor Carlos Arturo Topres: A1l,BYOSIrA ar.l{culo me produjo fae la fxprelada por mi e8pol8. En efeoto: mort.ifioar la familia de UD ausente indefenso, y .atacar con rudEza por la e.palda' UD liberal y , UD am,jgo, vali6ndofle para ello del Diario que es tenido por 6r. gano del Direotorio, y qUf', como t'l,. tiene leotores y popularidad, es ooD. dnota tan 81~vola que , oualq1lier. caosará txtrsñfza y dolor. A mi oon­dieofpulo J oE6 Oama~ho, propietario y direotor _de La Or6nica, tendré que, agradeoerle tambi6n eternemen te la proeblS de amistad y compañeJ ¡amo que me ha dado, permitiendo qÚ8 en EU h<'ja se me deprima tan bin mise­ricoroia. Se dirá que fui yo el primero en promover la querella. Pero iomedia. tamente S8 m8 absolverá si S8 .consi. dere.: 1.0 Que la orítica e8 puramente literaria, sin tooar con la persooa de Torres sino para alabarlo, mientras que u réplioa eta, de UD f xtremo , otro, una violenta diatriba contra mf, no como tal crftioC', sino como iodi­vid uo parflioular ; y 2.0 Que l. CI {ti o., lejol de ser acerba, está esorita COD intenoi6n benévola, al paso que la rel­puesta ea liD rudo ataque '1 una borla sangrienta. La 8m1stad per~ona' y politice, y ha ta el po. Vt'nir de UDa Doble 08U88, han sido nada ptlra To. rrea delr.nte de un ligero ~¡ rt.ii .- zo , 8U epidermis de lit.. 1'a.1.(\. De uerta -que el dEt'recho de defeD~Jl, que no le niego en tI tt'rreno .te Isto l.,Lrotl, no ha sido tjeroitado legitim .. me~tPi ~illo empleado de una manera -{ue 00 pue­do mepoa de llam.r vt\l'goozose. II.-Las C)deaa).liD p,aado así: vino , mis mano,. en oor.reot im presi6o, .1 poema referido, j~lltO'!'10n ar\{oulol laudatorio8. d~ la pr~~, qplombiana.; y aunqQe Ja tradUC0l6n Pl,8- pareoi6 , primera vi tao que 101 q¡ere~8t repi. 'iendQ hl6go 80 -leotufJi, D(\té h, in ·un· tio8ooia de 108 epfteto8. VitlO l' corca del oua1 habla rttlexiODJldo ont~. Se me oourri6 e80ri\iir algo sobre el par. tioular, dediqu6 ', '¡lU domingo en qu nada peor , ' Qer,1 h6 ahl el orise 4 mi , b ;~. BGpliqaé , mi .. migo Joaq . M e~ ¡reatar de El PrfJgr,so Na mal, rqo • lo pu­blioase, á lo ., . OQ · 6 gU8to80; nlll .. 'Dc .. , ...... el o Ol y, I ,J\¡ co. QlIMWI,,.ill"~." Ji• l1e to J por no hUJtatlCAIM ba., 80 pend( I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l 100 E'jPln,"1 rPII. I>irigf uno d ell08 por el primea" ourreo .. 1 tl r 'rorrel, junto 60n ona carta mf , mi'! que cordial aarillos!, tie qlle hay CODst n. ci t'n mi oopi dor., y que compruba 1_ ningona iuteuoi6o que tenftl de oc. D. der á T . ., rroa. L '8 Jemás j mp aree los remitt , Jit ratos colombianos tan amigos d~ él c omo mios. No obstante, Torrep, ~¡n aoosarme reoibo del folleto ni de la oarta, 88 apo.ya en el n(unero ·de El Progr"o para disparar fari 0- amente sobre mI. 111.-000 este inoalific,lble pr,'oe. der, Torrea ha rQ~O voluntariamentle relaoioDea de amhtad qlle me co n­plaoía en cultiv.tr. Insultándome en mi ,país, Au:tente yo, y mofándole de mi desdu la tribuoa de un peri6dioo que ~I liberAlismo pag~, .ha oometido no ODa simple f Ita de Jealdad, Mino­hablando mal y pronto-ona oanaba­da. Estoy, por tant.o, en mi dereoho, para tratarlo de hoy ' 0)" como en,. migo, y de lit peor olase. 00 nI in'Ua,.á. PALIQUE Palabras, palabras y. letras Segtin n08 lo revela la resuoitada C.,.6nica, DO ha respondido (¡Itima­mente Jo que 611. llama Duestr"s ata­quel al aefior doctor Parra y al sE.'fior Cano; esto e~, el haber diobo que la Direooi6n Liber 1 D ha dado DiD~Ú'l resultado fjvorabJe 111 partido [1 J y el habet reob qz\do pi dicho audaz del señor OaDo de que 108 libe181es que di~oentfaD dtl nireotoriC' eran impul­eados por el deseo de oap r puestos ()fioiales j no ha r~spondido porque perloDas re petobilfsimas le exigieron que .e oallara y se guardara una se­rie de Rrt.fouloA tremebundos qlle DOS prepara""_ QC1iei6ramos saber quiénes son esos personaA re petabilfttimse qae cuidan Sisf de Duestro pellejo, p'll'a darles la.. graoias, y preguntarles 8i y' le levantaroD al diario industrial el entredioho 6 si fue de.obedeoién. dole. que se relolvi6, areyéndonos muerto., al prinoipiar la osoareada lerle. Qu. venga la .erie, que bueD pre­texto 88 lea presenta par. adular. Unjoamente deae'ramol que nneltl'O relpetaclo Jefe, el dootor Parra, le puaiera en guardia, puea pueden rom­plrle la oriama de un inoeD8ariazo. Bo auanto 'D. Fidel. no le damol el oODlejo porque no nOI lo reoibirla: auoque le apl •• tarao la. narioe. aieD­do oon !tI1 ioceoeario._. Diagnóstioo. .La ¡·Imbl •• , haUaenf8l'lll& fa. 19wo; Kas ya la ha riJto l'16re& ~nio y ~d.1M que pac1eee tabardillo. y heralcl1U1 .Sad. en 101 toblUtl. lIr. Andree. 8 pn noa Dotioi. qa. publica el f ¡lMe, de Londrel )(r. dr •• 11 g6 :aI Mrrik»no • KloDdike. ....... el ta..peaaa .' .aG. eJooaIDeIA IIr ...... .. - LOS PAJAROS TIRANDOLES A Ll Misterio de Haoienda. Con uGaa. azadone 1 alm den • y garlmchu '1 I rru [DO morenal] Meten en el Tetoro oOllal os BaltA 'onde dice Z4~tn,.1&ert7MnDl. Descubrimient.o La &oredU da joyería Hadel'o Bobaron uno. caool por re ; Jd'u de oubrló un Ap ~ • no .. bo I Quo eran uno. ladraD ti ibo. Deoires. - d \ B eetado .• ' \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - ,• . . . . , .¡l' , . . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Correos. NueaLro aotivo Agente en Blloarn­manga, seilor D. Enrique Moreno por haber ido' reolamar 'la OJloin~ de Correoa de (lea oiudad 0& periÓdi. 008, 1uo groaeramento iD , ado por los empleado~ p6blioos séfiqr 8 Urba. no OasteUaDo, Lui F. JiméDfa de Q. y Paoho Parra Vález. Ponem08 en conooimiento deloulto setior dQ N~rv'ez e.at ,¡,Ita de e,U8 lubalt,ern08, OOJDO , tambi61l el hecho de que m,UOh08 agentes y , ID8oriptore8 (entre ot~o~ 108 de Melgar), e8 quejan de no reolblr EL MAQO siándoles re. mitido oon puntuaüdad. Beñores agentes y suscriptores. Advertimos' ustedes que el pago de 18s suscripoiones debe hao fea ade. lantado, '1 (jue este es el pl ¡mer D'Í\­mero de la segunda serie. Certificamos. Que el sefior Anfbal Samper, agen­te de EL MAGO en Ronde, se ha heoho Dotar por su extrioto cump1imiento y aouoiosidad, y le damos las más J expresivas graoias por J08 8erv!cio8 que nos ha prestado. La disciplina en politica Este e el nombre de UD folleto que ' prepara I OJlQltro qU81'ido amigo el dootor naoio V. Espinosa, y que bará pa.r~ d ODa serio que Ee titula .. rá BetWl/lllJiaaci6n. Conooidoca 80n en todo 01 país la ilu8traoi6 _ el patriotismo y car'ote, de E8pjno~a para vitarnol el elogio de la obr.; ., su, idea q ne Ion 188 mismss que ha veDido EO teniendo EL MAGO, bsrí$ pecar por redundancia todo enco· ¡o'pado de nuestra parte. FelioitalDO bien que h jando oír S"DoJ'RDIDI'II de tan vitnl. .J. UlIII.lIl1r1 csuelJ, y d,eaaJalll.&au, .. . -oi6n de JO!l foil . o Nuestros grabados N u tro h6bil , inteligente gra­bador,' , es autor de las oariccv ..... ,'. ~CI mula de Enoiao y . . ~os P 08 túr4tl · olea á las eco· petas. El .-...... . .6:r. _ dibui6 y bó la de ..... - ... ...iL_~r.tít"rofelt(Jnt . En tramos la sial.tfl.U_.dfllli Apenas fe divisa rre trae eil hasta deMlil: .. le dar' si el que va" • • "W"I,,' lleva. pU 8 ' 01 un par ( . d la ofamao ... ~'l (lateda de Tobfa8 Pu­lido Z. e ANUNCIOS GR'~~ ~:ÁNOHEZ V.-A~(lg.do y oomlllonlltn. BogOlft, P8r,qU~ rl8 8 .. ,, ­tander, soera orie"laJ, D\iou-ru 390 Te16fo~o 698. T \, gr· DlJtfl : Corr,dol': A60 " Cleveland " SEMILL S FRESOAS De estas ef mado8 biololetas queda UDa tD lel brillante joyería amerioa· na de STEBN & FBANKEL. .Á COlJtP B.ABLL1/ ¡"AMHaAS COLOMBIANAS Sabed que EL PÓBTIOO, ba. jos de la ODS8 de t,res pisos, primera Calle de Flori¡n, Bogotá. es el únioo importador de 'as Píldora8 Jocológi-ca" en Colcmbis. * . - r - 1 ALlfJO M.· P ATIitO. SlJ'ELAS DE PIEDECUESTA , IGU .... LE ' A LAS EXTB"u:JBRAS E>d velit~ donde Antonio Marfa Moreno. LIi fábtioa e tableoida en Piede'Ouesta ha mt-jorado Dotablemen .. te u produoto8, y hoy ofrece á so c!i~fltela 8uelo8 iguales á laR impOl te­des al pafp, pOI' ~u duraoj6o, 8specto y preparaoi6u. . .. Preoios : 10, 11 Y 12, 8~g6n pea y grosor. Objetos de lecl o-plste, álbumes de pa celuloi, ba tone, oor. bata, reJojec:, centro~, ft.orero , fl. r t1 artificiales de seda y Rlgod6n, Sül • broro8 de paja para vi je y para pa_ 880, sin adornop, pantallas de papel y popel para haoel-ls8, donde ANTo.NI0 M JiíA MORENO. 10-5 - RELeJrES DE BOI:,SILLO -·'_1_ De oro, plat"s, 8 y nfquel, de Auperior calidad, remladc8 ea 186 Expo ioiones d Gin bra y de Bru­sela on Medallas ds oro y Diplo. n¡a8 de honor; y joyas fiOUlI, g&r D­tizadll. lllonto8 .lindos' prop6sito para reg los do n.atrimonio y baut,is .. m • Anbeojo8 y Jenles de todas clases, 08 aj @ de bolsillo y de ... feitar, aca .. ban de r cibir un gran ur.tido en I eloj rf ele Marchalid (O Sandoz, .- Oalle Res). 6-1 ) A 40 centavos libra: Alpi t~, o8ilam6n y maizmilo. Gran o lmacén de Bonn6e. 2. ~'lallA Real. - El Recaudador del 60m rccib documentos y cuentas gen Jeg(Limo; oompra y ven de fin~ 008 raíce, arrendamientos, e lo dinero sobre hipoteca. Oobro ~ do­cumento8 de Crédito público d~lIU_ comisio e& que so relacionen. con Agenoil. - Estuches de cirugía. La C€ 88 fiOB de todas 01 • lE lile ( de metal blanco. J ri illa bi rmio3s p r veterinaria. AIgo-do m di j J • T rmocan ·08 de pri lB cln: ('. O n I t r· o y t rm oí d e la 2. e ale de S n Miguel. RODRIGO {)HA.OÓ É HIlO. Lms VI.-En la t.apiObrf y venta d mn ble de Roberto Lee FraDoo ql est itu d n Ja Oall Nueva Florián, joto Ja Age ia de la B • vari, (In \l n rSD do mobiliarios para 8ala y otro. muebles , preoio8 sin oompet,encia. Se garantis n 1&8 construociones. Bogot6. M rzo 26 d 1898. 25-4 Ro BBTO LBa FB.Alfo.). Tip Meroantil.-J. N. Paniagua, (. o lME LON'DON & BOGOTA TRAD1NG 00 LID • Q. taller el mejor llrtido de p ño , cuellos, puño, oamisa oorbata E GRAN Fl\BRIC r . e l~e 7. I ' e o Se g rantiz n ! CE el pr6 im _.a..-...' culo para hombllEes, á 1 _ .......... ' DE e 71. El,.. ....... m o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 20

El Mago - N. 20

Por: | Fecha: 08/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UBLIOJ. DI COLO ~ l11maro 20 ................................................ , .•.•.•.•.••.•.••.• I.I .... ~ •.•.•.•.•.•• '1'1' .... CARICATURAS-ORITICA - POLITICA A O SEGUNDA. EPOCA ••• I ............................ ~~~~ ....................... ., SANTAP'j DK BOGOTÁ, MAYO 8 DE 1898 f Grabador, I?,clador. Naestra sorpresa y desagra­do ~rovien de la tortícera inter,pre­taOlóD dada pol el hábil p riodista á la impacienoia de algunos liberales que quizá por algún exceso de patriotismo co lideran lenta, si DO eat6ril, la labor dIos afiores Directores de nuestra cOlDunidad política. Tal vez sea cierto que la conducta de Duestro partido Dada tenga de mis­terioea ni de ambigua,; pero como esto DO ea cuestión de fe, SiDO de libre in­terpretaci6n, cada uno puede interpre­tar, aegún su exégesis eapecial, la con­duota de los demas, ain que por ello deba hacérsele oargo alguDo. No 88 admisible el cargo que hace El E'pt6lador' alguDos libaraIs J de DO considerar decorosa otra posieión que la de estar cómodamente entados all do de lo que gobi rDan. El he­oho de que algonos de Duestros oopar­tid rio8 DO estimeD digno de la colee­' iv·dad poUtiea á que pertenecen el es-tar alejados del Oapitolio, no implica qa elloa aspiren á 'oargo público algu­DO; no, esa liberales' quiene3 el au­tor de} ariio1;llo lI&ma, tan inj ostamen­te, capitolúta., no· aapiran, de segurQ, , otra co •• que á ver el paia regido por. hombrea qoe gobiernen de acuerdo oon los aanto. idealea del liberalismo. J Por qué darle una interpretaoión disti~ ta á taD nobles y justas aspiraoiones? No creemos haya Uberal alguno que opine CJ ae quien DO ha podido conq'uis­tár un pue lo pMa ,{, sea servil ó in .. útil, pero si ,hay, muohísimos, por no decir todos, que consideramos 'como se"v.iles á los ciudadanos que, por te. mor ó por prudenoia (disfraz de los prime.ros mucll 8 :veces), soportan con la eabeza inclioada un gobierno despó­tioo y rbitrario. I Y OQ&nta razón oomp fla á tocios aq ellos q ne oalifi­oaQ como p8FIlioio o holgazán ó como 1 .... '·,.VIIIlI.· pobre esollvo' quieD DO S8 esfuerza __ ... , po de ih rel peCi8stal en que S8 asieD- ~~~y. t. el d pota q a le azota I El que UD e 01 vo q "era emanoiparse DO implioa a en mOl d I liberalismo, bajo el a ... ·;.:.i'iMolft-A·· ... nteJ por muy gloriosa o ha logr o aun po- 1.lIII1J.:lj[J1UIIlQ d coro' la al tura ce. le 01'1 , o lo, que 8S muy deODrOJIO p • D P, rUdo U'fJIOlilfttl.p': Ad, ,,~,;r»"it"'. 00 o · en. e t :JI»-.:.-:II.c. 4161-..... --lila. deoorosa, y si esa comunidad ha tenido la gloria de llamarse Partido Liberal, debe quitarse tan honroso nombre. El esclavo aherrojado no deja de ser esclavo porque yerga la cabeza con orgullo y permaDezca en pie con la frente limpia '1 el ánimo sereDO ; ni el déspota que le oprime deja de ser IU amo porque lleve la cabeza baja, tenga el cuerpo en tierra y la freote tao .a­cia oomo la regeneraoión. No nos oreemos iucluidos en el nú­mero de los liberales que El E8peo­latir llama ctlpitoliltCJ8, porque Dun­ea hemos necesitado de destinos públi­C09 para vivir, ni aspiramos á ellol. Si contestamos es simplemente porqu~ queremos hacernos voceros de aquella pa~te ultrajada de nuestro partido, á la CDIlI sí pertenecemos, esto es, á la de los liberales impacientes. Mas tén­gase entendido que nnestra impaciencia no implioa deseo de mando, sino la noble aspiración 4e verDOS gobernados por otr!lS instituciones; queremos que I el partido liberal vaya al poder porqu" somos de opini6n que solamente 8US doctrinas pueden s.l~ar el país. De abnegaci61l" de pundonor y de rectitud solamente DO se vive. Estas vir­tudes deben observarse en todo caso, es es cierto i pero ellas, por sí solas, DO 80n sQñcieDtes para s~8~ll.er la vida de los partidos. Estos necesitan del po­der, no pal's medrar, como 10 so pone El E.pectador, sino para darle á la p.tria mayoT gloria y esplendor. ¿Qaé puede haoer hoy el liberalismo en favor de Oolombia? ~De qué le sirven ,.u pundonor, su abnegación y sn rectitadP Mocho vale en verdad cuanto bagan 108 partidos, siquiera sea lenta y traba .. josamente, para prepararse tÍ ejeroer el poder de un modo digno j pero pre­guntamos : ¿ no está ya sufioientemen­te preparado para ello nuestro partido? , Eran tantos sus defeotos que después de trece afiol por su perfeccionamien­to, todavía sa oree iDoapaz de gober­nar honradamente? N ó, mil y.oe oÓ. El partido liberal no neceaita de lec­ciones para goberna~, pues siempre ha goberDado con equidad, reotitud y hODI' dez. HaY' mAs todavla. Nuestra jU'Y8n­fiud, aoo tumbratla á viv.ir bajo la opre­sióD y. la tiranía erá tirana y opresora o do sea gobi rno, n virtud del há­bito '1 de la imitaoi6o. Debemos, poe ~ luohar COD bríos por o )0 oiOD de _____ 1. ~j~~~'~V}l! 'lf,lJJI~.,U.DO.' N 6, safio ti e qUl o dir el VQgo que nos oprime, no Ji ¡tar 08 ~ aorigar la e peraoz J mUl . t!i te po o· erto, de rnejprar de condl- 6 ti" a I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............. , .............. • ••••• 'e 't' t' ................ It .............................. d ............ ~ ... ~.,... ........ ~ ....... 4" .................. 1M~ .A.~-aol-in "" living pr., ,nI r Según El E'pect,ador. .pe •• e.­tamos empezando ti ed lloar la gela ra­ción oon ~uyo esfuerzo Ilabrá d 'ri~D. farse Un mafiana oualquiera, que bIen puede ser el del oueoho .. -Buen la lla­Yamos. B, not lile, dumb, Gnu", catlW OARLOS DB GBKIJT. ])IOJ'ANOB SÁHORa!. ' Yarum.t, A:brll 18 de 1898. HISTORIA STIGUA. - · ."- y MODERNA Por Manuel de Jesús. (A Jw,. IgNUIo GálN~). (CONTINUACIÓN) Despué. de haberlo jurado, consin­tió en ser amarrado, pero .uando los filil\tee8 foeron al recibir so presa, en número de TRBS mL, Sams60 rompió las ligaduras, y apoderándose de la ca­rraoa de un jomento, única arma que hubo á la mano, empezó al sacudir ca­rraeazo. y á desnucar incircuncisos como quien mata chinches ...... nada menos de mil partieron en posta al otro mundo, probablemente con l~s ca­rraoas maltreohas. De tanto blandir su arma, avinole una sed espantosa y todavía le 80CO­rrió la susodicha carraco; pue una de lOS muelas, providenoialmeote ó por arte de encantamiento, ee cODvirti6 en una fuente de aguas puras. Pero no 8soarmsDt6 el hombre; per­didas la memoria y acaso la vergüen­za, torn6 á enamorarse, y en vez de to­marle afici6n á una prima, que es lo oorriente, 6 á la. prenda de un amigo que es lo más Dsaal y menos costo o, le sDgiri6 Satanás prendarse de otra filistea. No bien supieron sos enemi. g08 que hab{a sido oapaz de eaoapár­seles de Gaza, arrancando UDa noohe las puertas de la ciudad (que eran de bronce! y llevándoselas á la espalda ó entre el bolsillo, viendo que el sujeto era inoorregible en su manía de aDd'ar en pioos parJo , le suplicaron' I her­mosa. Dálila que le 81ltisficiera eJ gu to en cnanto él mandase, á. condición, .10 sí, de arrancarle el secreto de u fuerza. mostraba tener 8U lio, eUa lo i vifaba dormir sobra 1118 rodillas 1 ál •• DO ae haofa rogar.. -¿ Me amas? decía n&lila. -Oh I ... sí I ••• te amo I -¿ Pero qué tánto P -1 Tánto ••• como mi corazÓn I -Embustero ••• jamás lo cf.eeré. -d y por qué P yo te adorol -Es qU8 ••• como tienes eoretos pa-ra mí ••• pero no aloea la cabecita ••• dé. jala sobre mis ~odillas ... y,o te idolatro. y no tengo secretos para ti. -Ni yo ••• y eso? á qué santo ••• -Ingrato J no me has revelado .dD en que está el secreto de tu fuerza. El día en que me ataren con CBer­das (tiras de cuero) frescas, quedJaré como los demés hombres! Samsón se duerme tranquilo en tan­to que lbs filisteoa asechan en un aposento vecino. Dálila grita .de repente; SamsóD, los filisteu8 sobre ti; Despierta el héroe, I ? amarrado como dijo, y sus enemigos hoyeo como perdices 6 liebres. No sólo no deseonfl.. B DO que onando Dálila torna tÍ inquirir su secre­to, le responde: fli faere atado oon ca­treas nU8Vll8 y que no hayan serv.ido, quedaré como los demás hombres. 'R Ar,;~ QUB ami uda ~ O~"'DltdrÁ). En el editorial dal peoúl imo número se desliz6 el siguiente err de número: Donde dice e 1 q into de B lmes y h el exto de ale anes» dabe leerae eel sex­to de Balmes y h ta el séptimo de loa alernanea.~ _oral_Ja Por 8er infiel' UD R no una pollina liJa e trelló de una ooz contra na e quina. y D hombre al ver a en otros ruos tt arrano6 las entrañ s á balazos - En cuest.iónea de amor ea" prob.do El buno es animal muy despejado. .atro ]!,,, A lror" lo Ca til, q 8 Munioipal, cada oche La Ora, \ISa, La M arc1aa tU Cádi., El y es de observarso que Jos BIDores de Sams6n debían de ser pl tónico ; pongamos por caso q e el leotor. S8 08S8 ...... digo, si no e8 oasadu; que empieza su luna de miel; q e p opa e una adivinanza; que .u mujeroita empofla en que le adivinen UD oerti jo y el lector pierde un pue ~ .••••• por semejante bioooa a8 enludarf y •••• DO ea muoho cuento 10 qui quilloso del hombrel Hit a,. 1 Cóm, e ,cj 1 Soci~dad v rd d roa trill fas p ra, 1 ¡ ... OS tiah. E el 001 88 tr 6 el j eyea 1 Dálila era una morenita muy eme­j nte á Dina-Io; no hubo eceaid d de repetirte la reco endaoi6n, y d ,de 1 go tavo oomplet s guridad e que e pagarían '" trabajo 108 fiU teos y nte. que ellos, Ss 6n; po to, ro­ibla , ID amante 00 ag SRjO y Bolí te 81" di po ioi6 o botellita d A&dI ......... 1 (jtur,,,,,; o a do le Ji b a O o te» r o traBO 1 6 Co.npa 1 Zir mermaD 11 UgneUi. L l • g re o luégo SiA ¿quié a • olta o. re? ~"Jrall •• 78 •• ~ GIa_lIdctliJi (Á lI'Alf BA ·D .. Á BU") Moría en 0010 b­U CIerto partido Sin ley t .in derecho, y muy perseguido, A tiempo que iberos Con a rieano8 Por cualquier coaill FIl'ronae -' las manC* y fue tal 1. f88CaJ Q 108 liberales ~ el partido) Sus peDO Y lea Olvidaron tod08t y lin 6a 1'0011 ~rabaro "Ji Dtea Fie~ dqcuaioD .: 01. bA alguno. Q e España es al iya, yS er, ca humillad. MIaD l'.8.I viva; Que 80n m rcaderea Loa yaDke ,ladron I y no le bidalgoa Son los ChapetoD8If. o1ros gritaban Qu E ita a a encid. Con todo '1 Ohurruoa­Que loa paii lea Son ora lea 1 fierGI, Yalm do 0&6 J'raU tore y que No Da f RocarrU Progr J lDdWiC;raI:, y dollar. á mil •• 8l'Il.O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- ~ =====-:::se ~ LA CONVENC'ION CONSERV ADOR'Á LO$ ratones conservadores ,se reUnen en convención y_ discu,ten sebre la manera más fácil y honrosa de comerse el queso. Los gatos nacionalistas. los dejan hacer, pero observan mllD.tras creen llegado el momento de engullírselos Qon ·todo y queso,. si s que no' entran antes '~ l~ tl!ampa, que, tiene un buen cebo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = ....... • • • ••••• lb' .............. ......... Il' 1 ... 1 " ............ " ....... . ..................................... ~~ ... ~ ............ ~ ............... ~ .... 4 .. ·.a.ll Zaoa 111 oa -Mam'. ¿loa..poJicílll DO Ion m' que DiñOI gran del, verdad? -¡Por qutS dicel eeo? -Porque veo que sIempre. van de la .ano OOD la. criadas. - .Btacll •• 4e CJI~'Ggta Lancetas-final de toda. clasea. Estiletes ele metal blanco. J eringuillaa hipodérmi­eas para veteriDaria. Algodones medioina­les. Termocauterios de primera clase. .0 CoDsultorio 1 farmacia de la 2.A oalle San Miguel. . BODBIGO CHAOcSN:i BIza. Poeala moderna Era negro, negro, como lo negro, Aquel botín, Aquel boHn del ouento que con au oompatlero SÚa pies de marfil AprisioDaron tánto tiompo. Donde To6ta, Pulido los compraron Por diez pesos. y duran, 1: han durado Por su calidad, Huta que y' se acaben; Ayl qué eternidad I AKVRC:lOS CONDIOIONES : PAtte perl6dico se publioa una ves por Beuuma. .mero auelto el di. de aaliO •.••••••• 1 O 10 Id. a'tT'aad.O •••••. •••••••• ".. ........... O 20 SalOripoi6D, serie de 20 a11meroa, pqo ade1aD.tado •••••• , ................. "'..... •••• , ••• Bemitid08, oolumna .•••..•••••••••.•.•.•••• l •... A"risos en gacetilla, cada palabra...... O 06 En breviario '1 en secci6n de aDllncioa, la palabra ................................... - O 01 ]In tipo m.,or, el oentimetro de co- 1~~..... . ................................. ()!B() N o e8 devuelven originales. 11 o le dan explicaoiones aíno ouando el 90· 1derDo las solioite, 6 por errores de imprenta .-do se orea oonTemente. La oorreapondeuoia para ser atendida deber' .uDgine: Sr. Dlrec~r 4e BL _AGO. CRUZ SÁNCHEZ V .. -Abogado y comisionista. Bogotá, Parque de Santan­der, aoera ori9ntaJ, número 390. Teléfo- 110 696. Telegramae: Oorre@r. 15-1 .. .A GENCIA DE INGENIER1~,,-E .. tableoida en 1885. Bogotá. carrera 7.A, nú .. mero 698. Teléfono 696. Telegramas: 8ánchu. 16-1 EBANISTERIA SÁNOHEZ.- Eata­hJeoida en 1840. Bogoté, carrera 7.A, nú­mero 700. - Tocadores, biblioteoas, mobiliario., etc- 16-1 ji DN SANA IN OORPORE SANO U B O1Iela de e4ucaol6 8.10. -.ALA DI ARH a, J1M J.STIOA y CALI8"'IOA Carrera 1.2, ul1m ro 1101, baj08 de la oua del flor D. OurIoI A. CutDlo, antiaua oalle de curo. DIBTBlBU0I6 L nel, martes, milSroole8 '1 "ieme., de 7 á 10. a. m., de 8 , 6, '1 de 6 , 8 p. m 81 h rH edicadae 1610 para laa 8e 0- ., se - orita 1 iDO. q e, bie COD e' • do. PO" 101 aefto ea ~ico., 6 po 101 pa-e., eeee 'noorpo ne' e ta ta e r.ia ca o SI d ble i ti' ci6 • Jo .. B. FAMiliAS COLOMBIANAS Sa&ed 'Iua EL PORP:100, bl\jos d la casa die tres pisos, primera oalle de :Floirián, ltJagotái, es el úoie0 im. portad de las PILDDfflAS rOO()(OBtOA8- eD CololltDia. ALEJO M.ARIA P AT~O. Esq1Én& de la. calle 15 (Los Camelos) con 1& carrera 8.­( CALt.E NUEVA DE FLoRIÁN) Este acreditado establecimiento importa directamente: Hari A. Manteca y Azúcar americanas. Petr6leo, Aguarrás, Brandy HeoDe- 88Y, Vinos y Harina lacteada. Papel maniJa muy fuerte para en­volver, á $ 6-50 la resmar La mejor tinta para marcar r9p,' $ 0-40 el frasquito. El exquisito Aceite de Maca r. Posee un espacioso y ventilado sa16n con tres de los Dlejoree billares que se hallan en Bogotá, dotado de unn ~Tau variedad de magnfficos tacos. i Permanente surtido de Rancho y Licores de toda~ el e. Es­per- ma, Galletas, Frutas cristalizadas y en su jugo. Dulces fino Pasas, Higos, Dátiles, Cerezas, A vellaDas, Bocadillo . Queso, Me­nauta, Roquefort. Camnmbert, Munsten '- Brie, en latas de - dia libra. Cigarros habanos, finos y corrientes. Cigarrillos Legiti­midad, Argelinos, Boccacio, Estanillo, etc. Cervezas alem D s de muchas clases. Cervezas Bavaria, Montoya, Rosa Blanca y Came­lia, á precio de fábrica. Permanece abierto desde las siete de la m - ñana hasta las diez de la noche. Ventas únicamente al contado. Bieieletas "CIDeveland " Ji)e estas afamadas bicicle­tas queda :una en la brillante joyería americana de STERN &:, FRANKEL A eOM PR ARLA] Lms XVI.-En la tapicería '1 venta de muebles de RobertA> Lee Franoo, q e está sU da en la calle nueva de Flori6D, jantp' la agenoia de la Bavar1., ee en­ouentran dos moblli rioe para eal '1 otroa muebles , preoi08 ,in oom~tleDoia. 8e garauti co t.. o · on88. . Bogot-', Marzo 26 de 1898" 25-8 BTO LES FRANCO. Propietarios, SAR y & C.· SASTRERIA DD FRANCISCO LUNA K. & GOMPABIA OaJle del templo prota t te av ••• o 1.2.3 1r. 1.& GRAN SUR IDO DE pARo ISII O y U l' UaID EN LOS TRAB JO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 19

El Mago - N. 19

Por: | Fecha: 01/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lúmeroll ~~~--... ~~~ ..... ...-. ........................ ....-.............................................. ~ ...... ~ .............. ~ ....................................... . CARICATURAS-ORITIOA - POLITIOA SEGUNnA EPOCA ~~~."~.~~.-~"."'~~~'''.~~~~''~4~'' •• ~~~~~~ ............. ~ .. ~ ...................... ~~.~~~ .......................... . • 0 ~c.o· O"" VEZ 1 SANTAPÉ DE BOGOTÁ, MAYO l.· DE 1898 f Graba40r. _.-:........ .. a.&.I ¡ ............. ... ...... _ ... ~ ••••• ' ••• " •••••••••••••••••••• e·I ••••••••••• t •••••••••••••• 1' .a •••• Ie •••• 'r' •••••. 1 e.,.e.1 'l' .1' ••.•• I .:r. MAGO Un viejo J. eral que pertenece la aliente generaci6n de 60, DOS ha enviado el siguiente rti­culo en contestación al del señor Cano. El prometido por. nuestro colaborador, queda de reserva. • DEsauSi.& jueces de lo que Ion incapaces de juz­gar. ¿Quién no recuerda el personaje de Orvejosa que ~inta Pérez Galdós en su novela DoIja Perfecta 1 Muestra tfpica de tan desgraciada como ridícula si tuaci6n le halla en el artículo edi torial del número ·1,1 16 de El Esj.,ctatlor, que dirige el seftor Fi­del Cano en MedelUn. Halla este seftor, y as[ lo escribe ani­mofurene/ i, que todos los liberales que se permiten disentir del modo de pen- AL DI8KOTOBIO DBL 'PARTIDO LmERAL sar y obrar de los Directores del Parti- • "Si hablan tirad1ea barro do Liberal) 6 que creen'desacertada y a un ,la oara .•.•.• lIenadlM con inútil la direcci6n política dada á esta 61108 oj .. 7 la boca .•• -7' gran Comunidad que se ha distinguido 'Y8I'6ia 06mo oallan • .bI de- siempre por IU habilidad é inteligencia, o(a aquella vos mercenaria son (traduciendo con libertad y fran­deJante de 1 .. vfctimu, ouando 1 .. llevabali ain a- q ueza y con fidelidad sobretodo, la em-berIo ellaaal Puente de loa boseada frase) unos cobardes que se 8 -....d-." _ .. 1 d ..... tAAvw • SIenten traates por verse a ejados. oó el (BinorUJilIIJ. OligArft". campo de batalla, sino del Capitolio; • V-.üa.) "que no hallan decoro sino en los Cuidado ~n los frase6logosJ dice Ma- destino$ públicos, entre 103 enemigos; la, ••• , tiene razón •• cHuecos y so- que juzgan poltr6n é Inutil al que no 80n como el clarín de las ba~llas, aspira i las Joltronas oficiales 6 está sen­suele extraviar " los ejércitos si tado en-ellas; pobres esclavos 6 pernioio-iIPIi'.-. iít __ toca el torpe 6 mal intencionado. lOS holgazanes que s610 aspiran á tre­~ ~- , también como aquel que biza un parle, aunque sea en calidad de gra­• -e universal al rededor de su cuarto: nos de polvo, al pedestal del que go- 111 ha el mundo, lo juzgan y aun lo bierna;" capitalistas imbéciles que no '¡~~¡¡; ..... ~UI"'I.n con sus frases eternas. He- comprenden la disciplina, ni "la con­: e.:::.uu.llconocido aquí, en estas brei\as an- centraci6n", ni la dignidad, ni el de­en donde el mundo termina. per- coro del Partido, ni la fidelidad, ni la que describen i Parfs, sus calles, "propaganda" ni la alteza del carácter edificios, SUI museos. sus hombres (vamos copiando 6 extractando) ni la costumbr.ea, sin h~ber salido jamis honra, ni el celo, ni ••• ni ••• etc; pero que BogotA. Los que han viajado por ni siquiera hoy somos (los liberales) Della. de nuestras provincias que con- una arca amplÍSIma JI segura abierta á -··~D SD fi onomfa colonial, describen todo el mundo g~neros' y gratuitamen­agudeza el tipo del polltico que en te; ni esto de que el Partido anda por pueblo juzga con desenfado á los los eriales con "la cabeza erguida y la 1!wRJ,,,m.bres de la capital y la manera di.- frente limpiau como una patena, pro­i. nt~da· de apr.ecíarlo J Qué no suce- pagando ideas, y, lo que es más estu­q é ha de uceder, con los par.. pendo, "educindose y. aprendiendo lo ']05 acontecimientos, con las que no sabía ••• en la escuela abierta por i!m~m~nt:ea · d op· Dión y IU origeh siem- la ReJeneraci6n, dond~ se practica la con lo. movimientos represl6n y el absolutismo frente i la -_._. de recóndito enos corr:upci6n y á la improbidad ..• " y acos­. .'_ .... ~- ---, .• _. tendencias •• I Su&- tumbrándose uá la abnegación, frente 1I!'".(.'m~ 1J1I.~r,m~ ' de ~so plJ&b os, también á la deificaci6n de la fuerza y ele algunas fa- 'la concDlcaci6n de todo derecho ..• " 1I~~·'~ d!"'.DUl'~J~J1 v cidad y abnegaci6n (y esto es de lo bueno del ¡¡quellas artículo) cuya mejor y más fundada es­cor, r:fao pera~a, y sobre todo cuyo mejoT fruto y 8e es, pa el Partido Liberal, ver que al-rJJr~' p~)oc,n- giln tIl. se c",nplird" IlIs promesas fU' Ao.l ~ ell metilo de Sil aáuers,-e/atl ••• /1 Odas estas cosas, y muchas otras, las f¡ " á 1 se or Cano en la prem isa de uno dio de Joder fJ;ven los {Ja,tidol tllma,"IJ d. afJn6gacion, pundonor, MIt~~l ,,"I la D ue u c"",,,t/o la cr6'''- cUlIlldQ fJ;- uy'ndo e segar-a .. fl o en el cielo ••• nalista , mien-l' ¡ti· cismo de nuestros Directores, se ocupaD, más que de los del cielo, de los intereles de la tierra ••• ) Dice también el señor Cano que lo que es hoy por hoy, el Partido no aspi­ra al Poder sino "que está preparándole para ejercerlo dignamente" tal como hacen los sa.ntos para merecer el cielo. y que "en tal preparatoria labor ha tenido que emplear largo tiempo (y sin duda continuará empleando), de mojo de no arrepen tirse después" .•• y que asi es conveniente para que suceda . con él lo que con los estudiantes pobr~: que aprenden más que los que tienen recur­sos; de manera que para este seftor Di­rector del Partido, lo que la partido convendría seria la carencia absoluta de recursos, porque así aprenderá más, se educará mejor y po~rá merecer por su martirio las beatitudes celestiales que le ofrece. La abnegación y aquella esperanza de cumplir algún dla sus aee tuales promesas, serán el fruto que ha­brá de recoger "frente á los tiranos" ó debajo de ellos ce con cabeza erguida, frente limpia" y alma candorosa. Di­chosos tiranos! El señor Cano se esfuerza para con­cluir, y hace á ministeriales y cap/lolis­tas la siguien te amonestaci6n cuasi la­cerdotal, y de una 16gica ••• á saber: "que entiendan los nacionalistas que el Par­tido Liberal está prestando el gran ser­vicio de sostener como partido de opo­sici6n, firme y enérgico, á los mismos ministeriales, á los mismos cortesanos de la dictadura," porque sin él (segura­mente sin aquella su abnegación y pun­donor de que vive) el déspota senta­rla su pie sobre ellos. De donde resul­ta, ¡oh dolor! que la oposición de los señores Directores del Partido, de este partido-ni no á quien se está educando entre eriales y frente á la conculcaci6n de todo derecho, y el Partido mismo sin laberlo y quizá. por la abstracción mental en que se halla como mirtir, es el verdadero sostén de la Dictadura l ...• y que esto 10 hace "con cabeza erguida, frente limpia, pundonor, abnegaoión" y i alma de cintaro 1 y si se alarma 6 protesta contra estas "abnegaciones y martirios," contra es­tas direcciones que á fuer de enérgicas y pundonorosas, s610 sirven, según el seilor Cano, para sostener y aun fundar dictaduras, es porque es servil y cob.lrde é imbécil, y sobre todo porque busca. s¡lIorA oficial, destino público, ó no en­tiende l'l que los Directores est~o ha­ciendo, -' saber: dando fuerza y vigor' lo cortesanos de la Dictadura y man­t oiendo la di ciplina abnegada de los iberales¡ dilciplina que durará" largo tiempo," hasta que el partido ti e edt;t­que" y ter.mine su labor preparatoria té seguro de no ar.repentirse el dla que 110 e al Pod •• ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El seftor Cano hace rece, de la Di rección Partido Liberal que le ti ed cand los qu ente 110 de ado en o vulgar, 01 púbr .. Hay, sin embargo, en el fondo de es- cos. tos disparates, de. esta buera p.alabrerla. Lo partidos políticos, seftaf. Cano, de este gongori mo p~Ulico. afgo serio, no s610 tienen el derechq si no el d#lJe, muy serio, que nos ha puealo la pluma de aspirar á conquistar el potJer p1ib le", en la mano. si tic;nen al110r á sus ~octrina5 y fe en Ja Declarar menor de edad al P.rtido aplicaci~n de ellas. Un partido qu no Ji,iberaJ, predicarle la abnegaci6n á todo busca el poder es una secta de mfsticos. trance frente, como se dice, á I repre- no una comunidad destinada á engran­. i6n y á la fuerza; exigirle disciplina decer 6 salvar las naciones, á desarro­inquebrantable, sHencw respetuoso, so.. llar sus intereses, á presidir sus destinos, metimiento incondioiGnal, y fundar al 4. Cundar 6 aumentar su glotia, su in­mismo tiempo para gobernarlo una au- lluencia y su pode,. tocracia exigente é im¡1eriosa, cuyos "Que los partidos no viven del Podef¡ corchetes salen á llamar en periódicos sino del pundonor y abnegaci6n frente subvencionados, traidores i los liberales al Despotism0," dice el seilor Cano. 'que disienten de ella, y todo esto á nom- Palabras huecas, palabras sin sentido. bre de una como promesa de santidad Gongorismo ridfculo, al cual coñtesta.. para cuando, "después de largo tiempo" tin can son.r.isa com pasi va los que se Jlegue al Poder, del cual se dice "no ocupan de la gloria, de la libertad 6 en~ viven los partidos", ~ algo demasiado grandecimiento de su patria. No, señor grave para los que sabemos lo que valen Cana, los partidos viven, al contrario, fa noción de patria, los s3..crificios que del Poder, y cuando no lo tienen viven ~or fundarla se hicieron y el sentido disputándolo; eso es la política, y quien 9.ue tienen los esf.uerzos, la san~re y la no entienda esto, debe retirare de ella inteligencia que se han gastado, se gas- y no debe pretender dirigirla. La poli .. tan y se gastarán en darle libertad y, tica es el juego legí~imo de los interes en volverle á la Repúbica. públicos. En este jóego no entran idea-l Qué significa, qué quiere decir ~sta Iidades de salón ni de academia; en 6C delación sistemática, esto de tratar de se compr9meten hombres, vidas y for­desconceptuar á una gran parte-la me- tunas yel Poder es la s~lución suprema. jor-del Partido Liberal? ¿Por qué, La causa polftica representa para el cuál es el prop6sito que se tiene al agra- ciudadano su luerte, para la ideas su viar, herir, insultar á ese gran número salvación, para la patria su grand'eza .. de liberales, precisanlente cuando más se Es uo deber luchar y vencer por esta necesitan, cuando sus servicios han de cosas que son la vida misma. Los que set más fecundos y brillantes? Franca- predican abnegación frente al Despotis. mente esto nos parece altamente sospe- tno. son los que sirven , -ese mismo ehoso. No se viola el respeto al honor Despotismo, directa Ó indirectamente, de 105 hombrea sino por algún propósito y por eso confiesa usted que la oposición nefando. I-iberal na hace otra cosa. que sostener El señor Cano debe saber, si no 10 'los ministeriales y 'los .. cor:tesanos sabe, que esa parte del Partido l.iberal de la Dictadura." El Despotismo que en es nada menos que su fuerza y su 'espe- este caso ~ el. imperio brutal del pa.rti. rao%a; es la mayorfa activ·a y militante~ do contrariO, no se combate con otna la que ha ido é irá á los campos despotismo, ino con halJ,1'¡dtu/ pollhcll. de batalla; á esos ca m po s que 110, primero, como se hace en Inglatel'ra y lo.asuslan, segíin este periodista de su Francia; con la palabra y con la pluma pueblo; es la que ha subido m's alto en después; y, por 61,timo, con 1 espada. las tribunas públicas y 'parlamentarias; Esto hacen en todas partes los directo­la que no falta nunca en los conflictos. res de la poUtica: no forman g bierni­la que ha sostenido mejor, con m's brio tos r.i simu!acros de gobierno, "para le­la bandera común, la única. en fin. que ner polt,ona.," como dice usted. y pre4 llevará esa bandera al Capitolio, á ese dicar á los demá abnegación; y menos mismo Capitolio que hoy, :según lo dice para declarar, como lo hace usted, que sin miedo el seftor Cano. quieren ocu" el partido que dirigen es un niño "que par como viles mercenarios. se está educando," que no abe hoy Entre esos liberales están, entiéndalo nada y que quizá "algún día llegarA al bien el sellor C~no, aqueltos que tienen Poder á cumplir una prome as" qut:, .u cuerpo acribillado por las bahs ene- dice 11 ted, est4 Ilacielldo hoy el P r.ti­migas, 108 que han caldu exinimes y do Liberal entre er:iales y d raci. ellangñes al pie del catión y de las ame- Error, error, se ar Cano: el Par:tido l!.i tralladoras; los que han atravesado de baral que usted conociá ayer no ro y un extr.emo á otro nuestros desiertos en cuyo ser icio hemos eo ane ido DOS­insalubres y caliginosos para ir á ayu- o.tros, y cuyo deber. conocemos bien, no dar, , dirigir y i brillar en las batallas tiene prom 8a que dar como prenda; de SUI amigos, en las cuales ha lanzado es un palitldo viril, dbCtrinlliio y mili .. • 0 acero el rayo de la victor.ia; estAn tante, que cuenta con su prop· hiatori aquellos cuya palabra ó uya pluma Ila con ele nto pr.opios y qu aspi 1 d.espertado el alma nacional y ha hecho pod r p rque I b ober f, p rqu resonar el aplauso liberal en todos los tiene ha emin I (a nque 6mbitos de la República; están, en fin. figuren e Direen rio jo t e 105 pechos jóvenes agi tados por el sen- tie e do ~ s q u i r y r pr ti ¡ento de la patria.. que desd an, lenta, en n todo lo q n t r d I'espetándola, la enil pueríl lidad, la instituciones p d tia u I ti r; adula ·6n lacayuna de los pequ o in- tad y J blic • A e u b n· d trigante q e" todo se atreven, la pe- qú' pu dbnor 6: Tea, la codi i ,la ineptitud, y miran 1 ho b ea Poder, n6 ca o otro miran I I Iub- Qulti r. la di ncione. y Jo u do J ino co o u de r , l 110ria, pri ero, y dIlO'" e6". u ted b, ea o un d ber deci' o t J q '''.'~ ".llelDp •. ~ "" ~ uetl. .¡ ¡¡dam:C IQl!aJ:ac• ton eOIIT·S.J. fi,IIo"~liiíIFq Dé traicio ea y. Detlle=11! ta t ta u ed en preaenci t q ie es usted podr como mCid«,los ? l Cuil ea esa edUQlLUl1l que d· ce usted esbi di dose 1 Liberal, su e. SO" Jos ma ros los di.cipulos? ¿Será la de esa de colegios entregados" las des religiosas subvencionados Gobierno! Vamos seflor cano: el Rartido fundó las iostituciooesen 1860· 1876 las defendió con u mente y .. u ....... , brazo no espera se, eaUCflt!o" " relJQ_ por la generación que los dej6 pillll!tfl:aa .. ;- que ha deJado que en el país se funde régimen de fuerza. El restab ecerl muy tardo el r.égirnen republicano, jóvenes que, como;usted, llaman con comparabl'e intemperancIa esleal viles á las veteranos de la hbutad, PDl&~ que oponen su .utoridad ineon .. ,..o:I .... JIAW~ al desaciertodelas directorios, ~pT«,nCI~~~ rán entonces cómo se respe an y d"I~~.;jj den la-s leyes y los hombee • El día que usted sepa lo que valen los hombres eminentes del Pa ddo Libe­ral y se a cuánto es su talento y cuAles son os estudIOS, su servICIOS y aptitu­des, tendrá u ted derecho para hablar de ellos" El dla qu lo pueda imitar poJrá u lt=-.1 juzgaflos. Antes, no r mucha altu~ tenemos que subir, sedor Cano; muchos deben er nuestro títulos y gra de nue tra autoridad mo. ral y polftica para poder juzgar como se debe la gran generación e I :60, q bi permanecido fiel' su bandera, que la t n~ aún en sus manos y que la harl. trrl u nfar:. U VllU LIBE . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ e R,Al - ----- L ,A S 1: T U A~' C l: O N P O L J: T J: e A Vocee que _'en del Olimpo: - ~ 14iremOll , 100yweea 7 " la Espafta , ! BOJ mM que aotbidad. vale la malta 1 Veces de liberales; que eat&n bajo el láti¡o regenerador: ~t'~c~ I ..aL Ell~go no cesa, m4a «paciencia» N0 8 reaetaD .l oa . lIatle1-, de la cienoia r Caro, Ospina, Lnj'n '1 otroa fuatigadores: El rigor e8 la 1e1 de In polftioa. Si 88 mueTen DOS vencen Is.erte orf.ti081 Una: 1"~ ftU¡'(J~ tÜ ltl tribuna EL Esp» TADOB: ~_Oallar mientras él;rejo está zumbando y honrOl'o ! Nos vamotl eduoando 1 EI1Yb &".: -Que haya guerra, eEterminioj fuego '1 humo! VeDlo , Eapafta, 1 , Oubame la fumo 1 - I BlpMl4.· -No dejamoa , Ouba' Venceremo8 J (Es. ea la '41tima ~tI que echaremoa). .--' - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AS::' JvTA~!!ii!I~:l ..............................._ _. ................................................................. , ••. -...........................f . ...< 4~J~. ...~ " ............~ I~~~~ Y.Dlle •• '7 oJaap.,_ •• (UTRILLA II~acoTAL) Que la colonia e'paliola ED eata cuesti6n oub~n. No deje' su patria lola Ni quiera lila independiente De la servidumbre hispana, Ea muy ooriente. Pero que haya colombiano. Que en la emergencia de Cuba HayaD sido archi-cubanos y ahora quieren que no suba La Repúblioa naciente •••• No es corrientel - Que nietos de Santander, De 06rdoba y de Nariño, Llenos de patrio oariño Miren desaparecer El yugo de extraña gente, Es muy corri,ente. Mas que baya republicanos -Que renieguen _de aba padre" y reclftmen á dos manos Ele látigo insolente Que humillara á nu~ras madre., No es corrien to .•• - 1 Escarpia á Camilo Torrea, 'Que sellara el noble labio 1 I Suplioio , Caldas 01 sabio, Del recuerdo no te borres I 1 Cadal80 á Pola inaurgente! 'Toda sangre, todo agravio~ .. Ea muy corriente .... RezRgad09 pergaminos, Títulos más que dudoBOS, .¿Sois talismanes divinos Para el09 que, presuntuosos, Sólo por Ber lechuguinos La dan de genttJ decen'e? No ea corriente. Que Colombia haya tronado Contra Weyler y su "tropa Por 10 que hlln asesinado Cuanto 6U bandera arropa En el Nuevo Oontinente, ER muy corr:iente. Mas que esos mism08 olviden La emboscada de Maceo, y eatán CaD los que aún dividen La patria de ese valiente. -Que fue de Eapaña trofeo, No es oorriente ... - Que digan los españoles Que 108 E tados Unidol Nos 'rngara\n como coles, Ya fritol 6 ya freíd08, Eo manteoa bien oaliente, Es muy corriente. Pero que baya aqut patr;(Jta8 Que digieraD Aio ouidado Todns la8 t:añas 1 flota., y que baynn representado Muy bien 8U papel de idiotas; PBra e~carnio de lo gente, No el corrien te ...... - Que pier.sen, en .u jaotanoia, Lo. de 11J8 ~iejl\8 ideas Que cUCJotan con Rusia 1- Pranoi. y otr ... , (!lurtes europea., Que rao inm,dialament" E muy corriente. P,ro que bay", por lo pro ta, Kiontra 101 heoboB se impOJleD, • de UD colombiano te &0 De 08 q e Q 8e aupo Q el 01 ea u pan caliente, N.o es oorriente ...... Ouba el de ra.a latina Aloa14 •• y parla elpañola leng a j Católica ea, mas no opina Que la Libertad es mengua Satisfactorio es reoonocer que ,plen Regeneraoióo, que el mneh haya empll do. que se preocupa Ni el Derecho esti iDSolyeute,.. , •• I Eso e8 corriente I 14aa que sea oueBtión de raetA, De lengua '1. de r~l"gl·ón, el progreso de 101 pueblo. q 8 po plotaoi6D del Te8Ol'0 público. NOI Ir_.n~ moa al aefior Remigio Bernal C., Ese yugo que hoy rechaza, de UbatA, quien ha emprendido la 001:11 .... 0 aición y mejora de 1 .. .,ías taaw pú En el mundo de Colón, oumo seccionales d. aquel Munioipio, Cuba, la heroioa y valiente, N o ea corriente I - .&1"0 •• algo Hemos ~ilto con grata 8Orpl'88a que LtJ Opinión Púiliea está del lado de la causa de la oivili,.aci6n y de la democracia en la emergenoia yankee-chapetona. Felioitam08 al dootor Torrea con eBte motivo p,.r s11 actitud levantada, en esto. tiem pos de 108 trastrueques, en q Temos que muchoa liberales llevan su adhesión' los Olimpos haata ser partidario. de la oaUBa de España, 88 decir, de la esclavi­tad de Cuba_ - ."eya "".Dola José Joaquin Gooding, con cpya aJDia.. ted nos honramos, está muy lejos de ler acaudalado comeroiantej sin embargo apenas emprende un negooio, S8 verodea­do de las geoerales simpatías, y, lo que e8 más positivo, de ilimitado crédit,o; ese ea el resultado de uua vida de consagraoión al trabaj o y de honradez inmaoulada. No hace un año f~nd6 su casa de mal'­tillo y corretaje, y ya eatá 8uficientemen­te R(:reditada; ahora va , abrir una 11 eva agencia ¡ara, la compra y venta de fincaa ra(cee, la que atended ,oon el señor Pedro A vila F., bien conooido en e8t~ capital por "sus do~ de i nteHgenoia y honradez. Ademb del ramo de finoas raícea, la Agenoia se ocupar', entre otr08, de la co­locaci6n de personal que hoy e8tén SiD trabajo, en la agricultura, el comercio, la ind "stril, etc. Por dentAs 88 recomendar tan út,il Agencia. Bxoerpta . El Inedio m.ia efioaz de formar genera .. cionea para rt'gir con acierto una Repú­blica es el espeotAculo de 101 actoa del Po-der arbitrario. F1DIDL. No 8610 de poder viven los partidos, .ino también de priaionu, de destierros, de humillaciones, vej&meD88, lI~ju.\ioia., de ser deflpojadol, a palead09, eto", 8ufrir todo eso con inquebrant ble p cienoi , ea pundonor. li'lDBL. El Part-do Lib fal no debe aspirar en la aotualidad 'la posesi6n del poder pú­blioo, lin de tratar de dquirir, por me­dio del espe"oulo de 108 aotoa del poder arbitrario e tahlecido e el pai , 1 8 o a­lidadel y oircuneta oia qua neceaba para goberDar bien etc ndo en la in,u;­talJle rolación de 1 e oolectividades poli ¡. eal le toque regir n avnme te 10.1 dl 'i~ no, de l. patria.» El E'p,clador.. Si el partido o tia de ir al po r p el eafi erzo propio, ino in, " III ro-latidn, ele oa o ',ad,r, t' por demA.. EL ta lograr oon vertirl., de abumo. y. fundaR lodazal., en yerdaderos oapm1Ql1 carreteros; ha moralizado el a. fondos munioipal88, '1 trabaja te en favor de la buena maroha de tu ouelal públicaa, cosa inusitada en 108lillllo.-.... pos que alcanzamos. Vay. nuestra voz de aliento , 88e Uta .. ,.·"r llero y Dueatl'aa felicitaciones 81 Muni. cipio. A. S. G. A.V1l'O~OS Bioicletas "C~evela:ncl De estas afamadas bicicl Me queda una en la b~illaDte joyería americana de STERN & FRdK&L A OOMPRAIfI/LAI LUIS XVI.-En la tapicel'la y venta de mueb ea de Itoberto Lee ralloo, q e está situada en la calle nueva de J'lori6u junto á la agenoia de la B vana. 18 en­ouentran dos mobiliario para la 1 0 \1M11' m l1eblea R preoios lin competencia. 8e garantizan 188 con tracciones. Bogot', Marzo 26 de 1898. 25-2 ROB TO L Fu co. !' u Dtilias Ctolomliiu,au,a Sabed q e • .r. ~Oa~ICO, baj de la casa de tres pisoJ, primera calle de Flona\D, Bogotá, el eJ úoioo importad r de las 2ft oras oco16pc Colombia. AL'sJO M.a PATI SUELAS DE PIEDECUESTA
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 18

El Mago - N. 18

Por: | Fecha: 24/04/1898

El amor del revés es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O?Hara en Lo que el viento sellevó, fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.» El amor del revés es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura». Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El amor del revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 10

El Mago - N. 10

Por: | Fecha: 12/02/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. e Valor, • 0-\0 .............. -.. ................................................................................................................................................ 4 ~o CARICATURAS - CRITICA - POLITICA SEGUNDA EPOCA . . ~ .......................................................................................................................................... 1' ............... , .nl;&llIGll~Cil.&LV~ t- .. SANTAFá DB B~~oTÁ, FBBRERO. U DB 1898 i NU::MER0:10 IR .......... " ••••.••••••••••••••••• t •••••••• • •••••••••• • - ............................................................. ... '" as. MAGO - ... - w .... ____ ' Dz ... rOBZ& :81 periódico de D. JORé Vicente, que panca redacado en caaa del doctor Ox;, trae en 111 Dúmero ...... un artí on10 nota­ble pOr 8111 iDexa-ctitude. y cuya oalentu­ra Ii le foera , medir nos recordaría la a.IOI 401 ántioqaeñOI, y 'Va de cueDto: -Hombre, pai.itG, decia uno, anoche tuve UDa fiebre tan faerte que cuando el doctor ... e pulO el terCll6metro debajo del brazo 18 re'VtqI'tO.-BIo DO .8 nada, repu .. ., el QVO, , mI me dio UDa calentllra que tenlaD que tomarme el pulso con tenazas. En cuanto á las iP8xac\itlldes 'Va como mue.tra el ligllieDw pArrafo: . "CoDaervadores fueron quieoe!' iQicia­ron 1.' inyeltigeoi6n de 101 abosos come­tidos en 108 Degooios de loa ferrocarriJes de Aatioquia y BUC8nUDang&, ea Jas re­giones del Gobierno, porque conlérTado­na enD Caro, Ollpina o-macbo 1 Ruiz Bra.r reta. CoDaervadores eraD )oe escrito­de Bl Correo 'N aeiOftal 7 de El Tele­grtJmG, qu~ apoyaron . al Ministerio en aquella emergeDoia; coosenadores fueroD loe que abogaron para eaclareoer 108 abu­.. ejecutado. en el Banoo Naoional, yel .Procaraaor de aqne1 entoDces, que en aqaellal horas· hablaba como hoy, tem­biéD, aUDql1e el41timo de todos, también era UD 08CUfO IJOldado oonservadorl " Que el O.piDa CAmacho en botóD, re­dactor de El IXa, duahogue IU rabia contra loe Dacionaw.tal .. oáDdolas las poau podridas en que él no tuvo parte, bueno, '1 atl' 88 las haya con ello.; pero qu, quiera convertir en mérito el haber ..arito cuando era perro de preaa de D. lIiguel ADtonio, alguDo.- artículoa contra las emwon. olaudeatin.8 ocnltando siem­pre aa Domine, 1 Diegue , los libenlee el hoaor ele haber aido durante la Regaaa­nci6D 101 qlle han denuJlciado 8US delitos 7 GOlloapilClnciu. DO puede dejarae puar eD ml.oio. a No faeron el dootor Modesto Garcéa 811 libro Finanza, BtgmeratitJQ, 1 ~D­: .. ~O Bnrique Lleras eo El Dinrio de WrJlIiuPllCI1rcal08 prime1'08 que hablaron olandeatiDal "1 1, No fueron ~'AdII~~_ '1 colaboradores de Lo, He- 108 oualu Qo·habfa UD 1010 , quien .guieron huta ter­ÍDveetipcrión? No era libe­colaborador. de El Hwal. 4~1t.lCn'bi aoum. el P"i, PanamÁ 1 D OVi oi6 , No eraD '1 IIaIlfYldOlM Culo. KpJgaf J CarIOl '1I..:Il&&,._ ... v. idIl1N1111i BOJ la, Arturo el dootor 010- 11P~"~._.A.lk\'ld~.,J)tIDCltIO de 10 huta lo último J hao(ao enmudecer la pren .. liberal que 101 denunoiaba 1 Muy bueno que 101 oonlervadoree 110. ren IU8 pecadOR 1 suCran sus OODa80uen­ciu, 7 traten de purificane en la oposi­cióD, pero que los q oe tienen taloael por toda. partes acuseD hay á 108 9 ne ~o ne­oesitan pisoinas porq l1e elCt\n limpio. d., las maDcbas de la Regeneraci6n, e8 como el 08rdo que acab.Dd~ de salir del lodazal aousa1'a .1 armiñb de porquería. M'a memoria, máa 16gloa, señores de Bl Día. ; .1. US.'S'ZMO AG'rO Terminó el"G del presente mea la 00- media eleotoral, 1 aun casndo ~Qcbol pollticos aún no salen de 8U aorpreBa, fue.. run electos los lefioru Sanolemente y Ma­rroqufn para regir 108 destinos de la Re­gelaeraoión por loa votos de los naoiona­listas 1 de los histórico8. Loado sea Diosl que diña D. VIctor Mallarino. Por lo que toca' Bogo~, de J08 94 electores liberales, 88 votaroD por el 8e­ráfioo D. Miguel Samper para Presidente, obedeciendo COD .umisi6o recomendable l. orden del dootor Manrique; los leñorel Juan Manuel Blldas, Je .. úa Rozo Olpina, SaDtiagO Llena y Jorge Posada, ligueo. do los dictados de 8U concienoiA, y como un recuerdo' Jos altísim08 méritos y pa­~ rioti8mo acendrado del doctor Santiago P'rez, le dieroD 8U voto para Presidente. Votaron por nn católioo '1 no por un Dl.­tramontano, lo qoe olaramente mueatra la tendeDcia liberal. Los leño res Gener,,} Jolé Santos MaldoDado y docto\" Juan B. Quintero, por id'ntieaa razones y oon honro .. iDdependencia de car'oter, dieron su TOto por el exhimio General Gabriel .Vargas SanÚ)4J. El leñor Hooorato Landí- Dez, obedeciendo también las órdeneH de BU Direotorio, votó por loa señores Sanole­meDte 1 Marroquln. En la eleoción para Vioepresidente no hubo disorepancia, y no podía haberla, f.ues el General FooióD Soto condenaa as .spiraoioDe8 de loa libera lea todos. Los 94 electore. liberalea votaron gustosos por er ilastre caudillo. SáqueBe la moraleja de este hecho que s1la tieDe. y 'Volverán lal otras eleooioDeI y á ofreoer g.rantlaa Tol verán, y otra vez por guardar la disciplina NOI ,mandarán votarl Pero aquello. valientes liberalea Que el Poder DO ha logrado hacer temblar, Aquellos luchadores, á las UI'DaS No yolveránl - ~ D. Juan lpaolo G'lves, Bedaotor de ~ llAGO. Eatim do amigo: Suplioo , ulled que en la rel oi6n que baga d 11. Jeoo·o e. verificadas el dOI eleloo ·e te en el Si16n de GradolJ diga que mi voto como elector principal piJr. Ü diatrito de BoeoUt para Pre.idente de ]a. Daci6D, fue por el .. fior doctor Santiago P'rH. Bate YotG. en la8 oircllD8taDci .. en que ha sido dado, no tiene para JDt ot .. significaci6n que la de UD recuerdo al ilultre prosoritu, eohado del territorio de la patria por SI18 esfuenOl eD eonira del ,i,'177IG a'6,oluti,'a que 10porta .1 PÚ" Hago eata explicaoi6n ael mODTo ae mi voto, porque fé que , '-te 18 le da otra raz6n distinta de la que lo determi06. JUAIf K •• ua. R11Dü. Bogotá, 5 de Febrero de 1898 • A ojo. "Ia~ •• A 108 seiiores DOp'rl" & Sou, 18 Jee ha mandado pagar por el Miniat8rio de Guerra la suma de • 204, Yalor (qll~ ya­lor 1) de seis vistas tomadas (qu' tomatal) . en el Ouartel de Artillena 1 tres copiu de oa.da UDa de las plauoha. el y era oiega la mujer .t' - aegre.o En carta fechada eD Manuagoa el 26 4e Diciembre último anuncia el doctor Robles su regreso á esta ciudad, J que volverá á encargarse de la Univerlidad Republicana. Zaperanza A oierto GenerAl á quiln traf. La reelección Rin c"lma Di alegria, Al pasar la elección sin más tardaD_ Le vuelven la alegría 1 lo "peran_. Saludo Enviamos muy afectuoso saludo , Due~ no amigo el doctor Teodoaio F. Aoero, quien ha venido á estableoeree en· .ata oiudad, 1 le deseamos que oouche loa frutos' que le ha hecho aoreedor por 811 oiencia y larga práotica eo la medioina. - De A blololea Para el Bata1l6n Palacá se compT6 una bioicleta en $ SOO, á 108 sefiora. Balo & O'·J Y otra para el Bata1l6n Caro en • 360, al señor Doperly. ¿ A cuánto les tooará de bioioleta , cada soldado? El negocito uo ea "'Gllo Oaso de revoluci6n, Pues en una bi<,icleta Irá todo el batallón. - Bef'aglam peaatorll1D Un080laman que babr6 desiSDltura y que Oaro la tiene l' legora, y otros dicen que Caro ea designa.do •• t .... Pan ir , la barra del Sena. do. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ _' . J .ln . . • I t., ' •• ... 1fa11lP.:' pa~ III lIIIO de • 'V91 ~1 H~ ~ ~c~6,~. • I -\ P~oPfJJ,8J6n , IlIstanoia c6rnea '7 OtrOI excesos ... • r' I •• 1 O~r6cter fuerte J .¡ • • . eoráoter ricoDoentrado (en la puna de 1. Jl.l'~). . , "'ptituda para JQtrimoo.iar 7. pata . tore.~ al matiao. aunque ~ de .... . anwr!or aan.ad .e da. _ Vista gord" ... ' Aspiraoiones , oon eJDaftamfenu, '1 dem6a aBJ:'~.ll tea. • ,' . VD eat61100 Incoa.eouente. j el ropaje d'é' moder""icSn 8e ha disfrazado HeW~8, leido la apolog(a ' que el leñor .. l~n!las vec~, 8ob~e ~odo en, Eapajie las d~~ J~~ty8d.or Oamaebo haoe de IU an- \)plnl0D~8 l"ett6gadn~, Y, en 18,," époQ8 de tipp, BRl"g ~l " eñAr doctor Miguel Sani- c~nval~l~n profunda de )oe ~nte~~se 80- PV,I ~ p~lpgi ha tenido presenté" no olateff",~ aerenidl:'ll de e, pirlta ~u~ pro· G',M.w'tt~ ffa.mR4r que Gbjur6 anl, dl Al",. qura líllir los' extremos oo. la 801.u~16D d .Jlil ;;:aú~ ~ 8U .. , . orunci4' A,',rodD&ccu; 1~8 a' sobre l. conciencia, '1 así tengo hoy el alivio de - descargarla. Me abitengo de califioar loa Doñor a ... I08 •• aa.al ea hechos, uf. de 10. q ne ' formaron el tObuil- Fue' utabteC8~·eD· l i~P9it&uiU.l aiPl- . to como -de quienes han debido reprhnir­p, tica oi~dac1 dé '" PaltR,ra . Aue8b~ ' inteli .. ¡lo y ol.stigarlo. No ~delQ08 . ~8obd!iDar SO M aaugo dootor "Carl08 N. Ro..-les, 108 motlvoa de la DIVIDa ProvldeDO'ia al , cuJO mbré DO " ea 'deloo~óoidó 8liue ,lós consentir 6 permltir ciertas OOIas. Se q, tln lu letra rl¡&j r\.pruc1eDcia. cumplirá 8U voluntad en todo caso. Haoa hODQr ' : 1 nu wa ep. raói6,i cau- Su muy respetuoso serl'idor '1 ac1ict. ~II- .. dootor ~~~l~ p . ~ c&,'cter, amigo MIGUE. SA'llPD." eatu 1 p<»¡ clan de .u ' latania. . I Oat;ldid to inform6se en prenla hi-u. , ~ ... iaje felis " esa D~ le tiar. riCIaL peri6dioos liberales publicaron ver- .: .. : Ctadbeahoe. No hobo tales carneros. . CDrre.ponlaL y el candidato quedó aliviado pote¡ ¡.Bcarg6 el ouerpo 7 el alma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llAGO. Reeultado elección aquí: Presiaellt., SaIla1ement8 treinta 1 tres TOto., Slntol .A«»ata do., Quintero Calder6n doI, ~m. par'UDO, MaDuel loa' Uribe UDO, V'lei aao, ." blanco uno, OspiDa dos. Vicepre­aldeDte, Marroquío ouarenta '1 dOl, V'le. .toa, Soto ano. Simón C1aQu~. - PaI."r •• 4e 01'0 Habla el doctor FocióD Soto: cOempreado que el Partido Liberal, ~.eaeede eu principio h. Tenido maDife.· 1aDdo que laI actual. di'~liOioJle. conl­a& ucioD.les T legalea que rigen .n Colo~. bi. teDdnu de todo, menoa de IIDa Bepu­blica democrática, hlY. concreJtdo en UD programa lo limitado de.na .epiraoioDea en materia d. reformal; 1- 1610 .i.nto qae e tal programa dejaran de inclu(ne 6 tocane dOI pUDUJI paTa mi esenciales. El primero, el derecho perfecto que en UDa democracia Isiate' laa minor1aa, si no para gobernar, el cual oorreapoDde' lal mayo­du, a1 para ler repreaeD~a.s en todu la GOrporacione8 púbU.... y el •• gundo, el .ae le refiere al reclutamiento, el que, tal oomo desde 06 eI.mo ha veD ido prao­ti~ ndose eD Suram~rica, ea el inri mú .probiolO para una República 1 conmtuye eaencialmente á esto. paises en oligarqufaa ... eetida. con el ropaje de Democraoiu. Loa pocos añal que me rea.ten de .. ida '1 ]u ocaaiones que 8e me presenten 101 .pro­.., echa!'é para anatematizar y trabajar en coDtra de elta suprema iniquidad.» Creemos que aí hay" alguna diferencia entre el modo de apreciar el doctor Foción Soto 188 instituoiones regenerativaa '1 el parecer del doctor Samper, que opina que la CoDstituci6n de 1886 ea defectuosa ao)amente porque DO ~oDsagra los derechos pUtiool del c8le. ro. - gran .nlreb Pr6ximamente principiará á trabajar este cél.,bre ilusionista é hipnotizador, que yiene precedido de gran fama. /, Vol ver' el doctor Oarrasqllilla , deoir quo estas 80n cosal del demonio? Serfan muy, agradables las veladas si ae dieran Amenizada. oon el vioUn de Brin- 4iis de Salas y en el Co16n. - Galllblo La alarma en que edtá el Gobierno, El qui~r 108 Coronel~8t El reforzar 108 cuarteles y ,ate movimiento eterno . De tropal 'qóe hay en el dra·. " , y lo m4a que ha acontecido El' porque TOBfAS PÚLIDO P".6 BU Z"PATBaÍ ... ~ Afamada hasta eJ exoeao, Al antiguo cametl6n Calle hoy de la Ooncepoi6D. -Donde era antea El Progr"o, Sombrerería de Repaold,- Allí oalza á todaa hor .. A caobacol y señoras A 101 de sombra y de 101. • . A.VIf~CI;OS . ])rSOURSOB DE URIBE URIBE. ED el- pftSximo mee . de Enero .é,,' l. lu. pú­blica la segunda edioi6n de e fa iDter. D'e obra, yA de ropntt\cóD americaDa. hOBELL y V.\ L 1,::; v u,Ten pe . • .'DtemeDte @irm- '" 1 •• ", p}n¡m de B pa • , AIA~EN: DE ~TlCU~OS PARA, HGIRE ,1 CüLE 13, Nt1MEROS 164 y 166 Despachado por el señor Pedroza, d~de Europa,. ofrezco estimable clientel. un nuevo gran surtido de caml8a8, COI'Da1:' cuello puños, franelas, C&DZ'oncillos, y todo otro artícal de para. h~mbte ¡ también objetos para regalos, y u~ variadisimo "~I" ae pallos. realo. m4. ".Jo.,. ala eaaapeteaeta . EuBORO PEDROZA INDUSTRIA DEIl PAIS ••• LA VIDR1ERIA ALEMANA ::Er-I 9 1 ZJ :::c = :t A tiene el gasto de avilar al p11bUco qua al ftente de 1 .. Agmola .. eral de Baftria, nueva de Plori6D, ha abierto el local para la yenta, 'pteoloa IIlflmoe, de 81IItprimero de vidrio, como &tellODeI blancoe '1 de color. I !'llbolpualimpua. direreD Vuoe. Sa1ero8. Capitu para agUardiente. I PlatiOOl para helad ... Tejas de vidrio. - Bnvuea para bot4oa. Umpuu de petr61eo. Embudos. Botellu de vidrio. En compro ele' 10-) 6 mú, el 6 por 100 de delC1leDto. - - - • 2"0 - - 11 por 100 - - - .-$ 800 - - 10 por 100- - - - -. 1,000 - ~ 15 por 100 - Las ventas 18 eteot11an 1büoamente al contado. TOQUE DE GENERALA POR ESPAOIO DE 111f AÑo.-Liata de laa ouentas , favor de 11 El Leteo" 1 el "Café de Sevilla," que le declaran C&noelada. por Pérdidas 1 Gananoias, por no haberse logrado su oan­celaci6n Di por. las vlaa del honor ni por las legales. Teodoro Creu. (español) ••••• J ustiniano Echeverri Toro (de MedelUn) ............. ; •• ;.... . 21 'O Oarlos Quintero Alb'n (toli-mense) ............................. 65 05 Adolfo Magni (italiaDo) •••• ". 100 ••• Loreto GODz61ez (del Tolima) 26 ••• Maria Luisa Gómez (de Bo-gotá) •••••••••••••••••••••••••••••• Enrique Garefa SoSI (de Bo- ]iYar) ............................... . A. RamCts Ruai (de Bogot'). 66 SO 56 20 17 50 Adolfo P. de la T. (emplea .. . do del Poder Judicial). ......... 20 ••• FrankUn Argeliao8 (cubano) 18 26 F. Cabrera (toliweDBe, veci-no de Bojaca\) ..................... . N. H. J. (abogado de Ba-ftanqui11a) •••••••••••••••••••••••• Euat.orgio M. (de Soaita) ••• E. de J. Hoyol (de Bol1nr) Befioritaa D. y M. I'urraldi (de Bogotá. bajo la fianza del 80 ••• notificada., las publicari pró%imameDt. coa nombre y .~Uido enteros • Ea entendido que .1 dar eate palO de publioar 'mis doudores moroaoe, me 10- meto de8de luégo , todas las CODsecaeD - Clu que '1 me apareje. A. Yau,a. ALMAOEN SAN RAFAEL • ..:...t1un ene nombre se aoal>a do abrir un llU8YO alma­cén en. la 1.a calle de Flo1ÜD, nÚmero. S!l, en dODde se eDcuenka UD I1lI~do completo de Joa sigaieDteiI IiitfcuIOI.: Caohemiras para "ya. y ~ra trajee. BloDda. r enoajea. ,. Sobrecamas y fr ... das. Mental italianas 1 ruaDM. Géneros pa'l'a trajee. Calzoncillos, mnelas '1 medias; y.d.· más una gran variedad de articulol , pre­cia. lin competencia. 8-1 RESULTÓ CIERTO lo que afirmo LA. OJuQUftA BolA respecto de la famo bi­oioleta Olyrnpic, aegÚD. lo pneba el d­suiente oaBTI.IOADO : Loa infruoritoa, miembroa de la lJi i CioUeta, certifiqamoa: que hemos en-;V.IJIIP sefior A. O.) •••••••••••••••••••••• F. B. (veoino de Ubat.) ..... CarlOl Oadena Cla vijo (de la U anta m ra villoa de 1 .. bicicletas fHtI. 28 ••• pio que vende LA OB QUD'A. RoJ~. 92 ~O dupa', de haber. perforado oom" mente OOD UDa n vaj", dicha lIaD Ala Santander.) •••••••••••••••••••••• ,. E. O. P. ~veoino de Buoara;. mlDp '1 Datara! de Barran- , ••• curado por ., mi_a, aiD qu d,.· lile, ab801utamellte, 7 por oollli¡ul quilla) •••••••••• ,.. ••• .•••• ••••••• 800 ••• P. A. de S. (antiguo mili r) 20 ... mOl que .ate 88 uno de loa i v ... Dotabl '1 m • iDa d08 biofole • Uam do al oa1J~ M. l. J. (Datural de CartaSO) 11 ••• Manuel TAnohes L. (oapit'u en el m6quiD. fuera de I eni cio ) ••• .. ......... . 8t~Ye (de CartageDa) ... B. MUller (~ 1 de lai Batados UDidOl) ............... . 80 90 Jo". Po.1o Qua. Sattrao al ~O ~ Darlo VCli.olca, .... , 86 O Bduartlo , ."'ItfaUL. tBIOllJrUw 1188 10 RoJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 6

El Mago - N. 6

Por: | Fecha: 11/01/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tllar, • 0-11 de nUlol, como lo es el univeno.que el hombre necesita conocer en todos sus pormenores, ,,;, '$~nh"'$~ ~",lJa,alfltlOl pp,. l~o,llls ~ nstema$ a"tw,ol'~-$, MU­OHAS VBCES ABSURDOS." (Pigina JOS). Ce En Espafta hav cined partidos po­iíl"' cos bien caracterizadd,, ' 4 saber: El neo-cat61ito absolutista. El conservador 6 moderado; .. El primero y el segundo fOIl, ~" _1 "ecM. ~n cuanto al modus op"atUli. un ""smo "arllao, aungue las creencias ".~­¡' g(osas d é} falla/tstllo del segundo son menOI ;mplacalJles. (Página 107). En Espatla hay necesi dad imprea­ciodible de emancipar las concien­ciá ." .................................................... , El p~rlodo de la primera administra­cj6n del ~seftor doctor Rafael N únez fu. Ad 8 de Abril de 18Ro (día en q uc s. posesionó) al 3J de Marzo de 1882. Du­raote ese periodo, el seftor doctor N úñez \le decidido partidario de que en la in trucci6n pública se fomentara y re­at" icsra la costu~bre del exameo, d. 1, investigación. del hábito de pensar par .1 misDÍo, y de que se pusiera .al all1mno CBN APTITUD DB DAR Á su RAZ6N INCOMPA ABLK VUELO,» (Discurso aca­d61Jlico de 188 11. A priDcipio8d~18B~ el sefior doctor Ra­fael Núftez me nombró Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de esta oiudad: y me nombró después de leer un artfculo mío sobre dicho Co­legio, artIculo en el cual, entre otros conceptos. decfa: .Se ha dicho, y se repite á cada pa!o, que la dirección dada al Colegio del Ro­sario en estos últimos tiempos, en lo que respecta á la enseñanza, no corres­ponde -al designio fntimo ó yensamien­to cardinal de Fray Cristóba de TOTres. e Pero cuál fue el peosamien to funda­mental de la creación de dicho Esta­blecimiento? Si Jo consideramos como abstracción de las ideas acce50rias, hijaa únicamente del medio en que vivía el fundador, encontramos que el Col~gro fue cr~ado para fue sirlJi~ra al desarro­llo d~1 pensamiento s~glf1r, naciénd!J/. t>oseedor del mds alto grado del p,ogrl. so cienl!fico y filosdAco. Para lograr esto, Fray Cristóbal de "forres no trepidó en enemistarse con su orden (la domini­cana), y de entrar en luchª con los je­suitas. Prohibió que las cátedras fueran dadas' religiosos y mandó qne única-mente las sirvieran los individuo. del orden secular . . En ningún caso. dice en ~a Constitución xu, conviene que !eao Rectores, Vicerrectores, del Colegio, re-lig i oso~. Y en la Constitución " del titulo tercero, die : BstalJlecemos lJu~ :II1l!Wa " .. , en ""'Kún li'IIIpo puedan l' colegialel nno j,~cisanunte 10$ . 61K./¡z,. r.~,. Si' uta. tcadencias 'la I~U .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ............ ~ ........ , ....... ".~ .................. . Lo dicho hasta aquí, meautoriza para responder á La Gr6nica: Es fa Iso, fa18fsi mo que en la época en la cual fui nuñista, el seftor dootor Ra­fael Núiiez pensara en asuntos de ins­rucción pilblica como el seftor doctor iguel Samper. En esa época el doc­tor Rafael Núnez pensaba en el asunto e que le trata, como pienso yo hoy, y como pensé en tonces. El cargo de inoonsecuencia, no tiene 'l)IlIBS" raz~n que lo justifiq ue. a qué le ha trafdo d la (ilirIa el uerdo de que fui nulI;sta1 ¿Para Nueva York, s. Borot6,1. OH~.-NueYa Yebida, Naeya York. Piz que va á re~'PIazarte Gneis Herrero8 ,1 de Zi.-qqirá, bien ido sea. ReY8S vive •••• i alistas 108 cruceros y te 'Yieoes, tritlD~m08, pues que fieros Vol vemos al " estado de asamblea." CAL rae Holina.-Buga. Parte, ,. Galvanice á Sanetemente y llévalo , Bogot4, y el partido indepeDdiente Para siempre morilá. Fr6tele las pantorrilla8 Con m nte~ de le.6n y ht\galo andar unas ~illa. Es& tlS nuestra salvación. ' ALBÁN. - Sal o r Pre8en~mo8 DU8atro oordial .1 d á n1l~tro ~ u8!ido amigo el doato 19aaolo V. Eapmo , que 11 gó ay, " del Eouador. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BAST E A D . 'R~NCISGO EUNA 1. & 60MPAÑI - O~ra ' ba; T mbién t'.enem08 hoy qae cumplir
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 22

El Católico - N. 22

Por: | Fecha: 24/10/1863

BOGOTÁ, 2:! DE O~TUBRlE. DE ~865. NUM. 22. CARTA DE SU SANTIDAD .u,. ILUSTRTSlMO SENOR A RZOJUSP(}. enerabiti Fratri .Antonio Al Venerable herm'(ltt~fA;,to. ~claiepisCOp!). S. Fidei de ; nio Arzcb.ispo de &tntajé d8 Bogotá in Neogranatemi Bogotá e11 la República de Reipublicte. P1u11 PP IX. fu Nueva . G1·anada. .juribus vel maxime adyerse. derechos de pios i de su 1 t~;tf. Jam ve~? a Nóbis ·pos. Iglesia. . tulasti si in hoc luctuosíssi- Nos ~abeis preguntado· mo et nunquam satis deplo. tambien si en tan lastimoso rando rerum statur sacrorum i lamentable estado, pueden antistites licet ad· proprium los sagrado• Pastore.s, aun. ministeriutn exercendum mi· que 'dolorosamente impedí. Venerabilis Frater, salu- Ven-e~a.ble h~rmano. Sa- sere impediti in ejusde~ dos en el ejercicio de su mi. em et aposthólicam· bene- lud i bendiciow apastólica. Reipublica- territorio rema- nisterio, quedarse en terrir· ictionem. Hemos recibido yuestra nere queant ut occulte suo· torio de la misma Reptíblica Tuas ac~epimus litteras artil de fecha 21 del pasado rum fida1t1lm saluti quovis para • proveer ocultamente a· -lie 2.1 proxirni rnensür IJlaii mayo, en la cuat nos signifi• modo •consultere eosque in )a salud de sus fieles i con­latas, qu.ibus, Venerabilis cais que udemas de otras le- sanoüs-sima fidei,etcatholicre. . Jirmarlos en . la profl!gion de- · • rater ,significas, pr:eter alias yes mui injustas j contrarias doot.rinre professi'one confir- nuestra santa fé i doctrina­ ·ajustissimas leges catholica a la Igiesja Católica i a sus mare possint. Nihil oerte católica. No hai cosa, oh Ecclesia, ejusque iuribll!l ac derechos i ministros, dadat .nohis potius, nihil que opta· Venerable Hermano {. que ministris omnino adversas a por el Gobierno -de N-ueva • ~tiui esse potest, ~enerabilis nas aprobemos ni deseemos. Neogranatensi Gubernioedi- Granada, se ha e:~pedido una Frater, quam ut sacrcrum ~omo el que loe Paatores de ~a~. mense aprili hujua anni en el mes de abril del corrie>n· antistites iQ.. hao prresertim almas, t apecialment~ · en r. liam legem f~se lata.m qua te año, por la cual el dero es tristissima tempot11m oondi- ti~mpos tan luctuosos; •cien " lerus vehementer e:ugi- reducido a la mas angustiada tiorre proprii • gregis saluti en tod.> lo que estó a su ta tur. ituocion, .pnes en esta lei ne. omnibus quibus possunt, alcance por la salud de eu Hac enim irú&nda sane fanda, se ordena que el m.fs. tnodis prapitiam, eum qne a grei ita deñendán de las ase. ~ege prrecipitur, ut idem ele- mo cl ero haga un juramento 'rapacium luporum insidiis ct chanus i ~altos de lobos­t us juramentum· prrestare et de obedecer a todas,Jaa ·leyes ímpetu defendant. rapac6S. No nos cansemos, obedire debeat omuibus !e- publicadas poH}.mi!mo Go. Ne desinamus Vencrabilis pues, Venerable Hermano, g ibu.s ad Íipso Gt~bernio con- .hierno coDtra l10a det echos Frater ard-entiore usque ~tu- de rognr i suplicar a nues~ro tr.t Ecclcsim juca. ~ju~que de la lglesi;a i.m juri !.ld¡ccion dio di u noctuqne Deumo~re Dios, con las mas Zlrdientes j urisdictionern et potesta\em i pu te~tad, Í U hlS que SC pU· E:t obsecrare, Ut rmperetTen- plegarias, de dia i de DOCRf' , j.a m cdili~.. tt m pósterum bi icaren en adelante. r con tis et mari, atque optatissi- Jllll'!\ que mande a los viento~ · ~ dentis, atq-ae lwjusmodi e ta inju tí~ima ordtnacioo. mam faci t trn.nquilitatem, i al mar i nos devuelva la ' niquiS6imaordination.eetiam se manda tambien que nitl• omnesqut' Eccles1.-sure hos- deseada bonanza , i humitle é ~ta tuitur ut nullus ect:J.esias- gun erlc1.1iástico ~.erza los tes h1.1ru'liet disperdat, illos. di•per:!c a los enemigo• de ticus vir sacri ministerii mu- ·111i uistedos sagradoll, sin ha- que de iniq.uitntes ,.i3 ud eu Iglesia. i los reCQI'tlBZc a nía obire pO&s)t quj n antea ht! r án.t es pr e ~tado t' lrefcrido j u titire saluti~H¡ue sem itas de la vía de In iniquid ad al comniemoratum emiserit ju- juramento, i :que todos los redtt-.at. I?eooun t llbi p~n:oa- ~endero de la justicia i 111hrd. ram entum, atque ic orones 4ue r ehusaren someterse, det, prrec1puam esse qure Te En fin, Venerable Her. qui illud prrestaret recu~a- sean tratados como pertur- in Dómino- eomplectimur, mano, eetad seguro del es­vetint, h-.2beantur veluti pu- badores del órden público,¡. benevolentiam, cujus quo. pecial cariño con que 05' blici ord}nis pertnrbatores, estrañadns lus que ejercieren que certissimum pignus este abrazamos en el Señor i et in exilium pellantur,· cui : us ministerios sin haber volumus Aposthólicarn .Be- Queremos enviaros como sacro fungantur ministerio, pn~stado el dicho juramento. nedrctimtem quam intimo preni:la de 'él nuestra apostó­quin prim.um eodem se ope- . No hallamos pulabras,Ve- nostri cordis affectu tibi ip!i, lica bendicion, qae deede lo trinserint. Nullis quidem ncrabto Hermano, para es- Vene~:abilis :Frater, cunctis mas intwno de nuestro corn ­nrLis exprimere possumus, presar nuestro dolor al ver que cleri,.is, Jaicis que fide. zon a Vos, Venernble Her­Venerabilis Frater,quanto in como cada dra aumenta i en- libus ture curre concreditis m.mo, i a todos los fieles, dolore ve~semur videntes furece mas la persecucion per amanter impartimus. clérigos i'laicoa- confiados a quomodo gravissima contra contra la Igleeia i eus dere. Datllm Romre, apud &. vuesb~o CIAidado, con mucho· Ecclesiam ejusque juta ac cho11 i ministros por ohra ue Petrum, die 13 jnlii anno afecta ímphtimos. ministros in sectatio·impio- hombres im¡1io1 en esa Re- 1863. Fechada en Romn desde rum h9minum opera in Neo- púl>lica. Pontificatus nostri anno San Pedro, en 13 del mes granatensi Respública magis decimo octavo. de julio de 1863. in clies augeat'ur et san'iat. Estuvimos, p.uea, siempre De nuestro Pontificado t8. Certi autem eramus, te Ve- seguros de que Ves, Venera. PlUS P. P. IX. PIO PAPA IX. nerabilis Frater, qui pro ble Hermano, que por vues­egregia tua religione, pietnte,. tra relijiotidad i piedad, i por ac singulari inEcclesiam fide 'vuestra acendrada lealtad a tam aspera es perpessus et la Iglesia, haheis sufrido in prrosentia etiam toleras, tantas penalidadesi las estais CIRCULARES. huie novo nefaria Neogra- sufriendo aun al presente, os .Arquidióces;s de Santafé de Bogotá. 'Secretaria del Gobierno natensis Gubernii conatui habdais opuesto a tan nefa. Ecle.siilstico, 15 de octubre de 1863. N. 1037. esse obstatum in, ac simul ríos esfuerzos del Gobi~rno, Al Sr. Vicario principal de .•.• declaraturu.m.' 1\~nq.ua~ ~e- i al p:opio tiem~o declarado Varios de los señores párrocos se han dirijidil a este moratum IlllqUltatts JUSJU- que Jamas podta prestarse despacho manifestando que no tienen conocimiento de' las ~·andum prrestari posse, eed un tan inicuo juramento,sino resoluciones de la autoridad eclesiástica, i que algunas Jllud omnino rejiciendutn que debía rechazarse con to.,las obtienen por conducto!! particulares. Como la unifor­c? m tot sane n_omini~us Dei da enerjía por ser por tantos midad es actualmente mas necesaria que en épocas no1~· eJusque Ecclesue legtbus ac títulos, opuesto a las leyes i malee, me permito encarecer vivamente al Señor Vicario,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CA TOLICO. escite a los señores Vicarios particulares a fin de que co. opone rnnyores obsti\.culos al completo afianzamiento de muniquen con prontitud a los señores curas las disposi. la tranquilidad de la .!:{.~pública, son los prelados catolicos, ciones de que tengan conocimiento pqr el órgano de la quienes, con su obcecada rebeldía, no dejan de ajitar _el Vicarí-a principal. . malestar pítblioo, viéndoseles emplear, complacidos i ufn- Su respetuo~o servidor. MJOUEL AmAS. nos, el mas solicito ernpeñó1m mantener la inquietud de NoTA. El aeñor J. M. Angu1o S~tlgar,vecino de Ten-sa. · las conciencias timoratas:· 110 es el mismo J. M. Angula a quien -se refiere~ circular Nos atrevemos a suplicar a nuestros buenos liberales en de 9 de setiembre. nombr~ del pudor, que usen ménos ese calil{icatlvo de rebeldes, eon que regnlan a J.os sacerdotes -que q1Ii.erén A1·quídi6cesis de Sat!tafé de Bogotá.-Secretaria del Go- obedecer mas bien que a ellos, a la Iglesia. Esta palabra bierno Eclesiástico. -22 de ort'Ubre de 1863. N. 1044. debiera dco.rdarles el crimen que les abt io la senda del fleñor Vicario principal de........ poder.Quien opone obstácnlol! al efianzamient" de la tran- Por la nota circuta1· de 9 del próximo ~asaclo setiembre, (\Uiiidad no es el clero que resist~ lo que no vuecle obedc­inserta en ei nóm .. l7 de 'El Cat.ólico' espresé "que al pro- cer, son los que todos l0s di as iiumentan la pcrsecucion . hibir la Vicaria toda clase de juramento despues de1 rechazo No es ~clero que aoeptó lt1 guerra, es el :poder que ~e la que del condicional hizo la autorid-ad .civil, lejos de con- declaró. trariar 'lo dispuesto por el IJmo. Señor Arzobisp~ 1 "Entre los abi11pos únieamente el señor Tórrts, bene­ ·~ecundaba su pensamiento". Hoi tengo la sati~faccion efe mérito por !!US prendas intelectuales no ménos que por su~ manjfestar al señor Vicario, que el mismo Ilmo. señor canas i su patriotismo, ha estado a la altura de su dignirlRrl aun antes de recibir la l'astoral de 8 del mismo a la i de su deber. Los aemas, ineptos, sin inlltruccion, sín que tal circular Í de su propio país, ¿qué puedé esperarse ele Roma, de Roma que, aun en el supuesto de que estos informes fue­ran dictildos por el patriotismo, por la verdad, pur la virtud, nada bueno podría esperarse?" Linda ocurrencia! El clero arrancando al Papa U11a resolucion que lo condena a la miseria i a la persecucwn! ¿Qué se promete de la resistencia? ~ Que sue enemig os cedan ? no es de esperat se ¿Qur •· ·Ít;nn p-ot co ~rsec uencin de un sacudimiento? l~so hubiera pct.ido l :;p.,c .. ·ar:e mc:¡cs bn. Hoi ya está visto que la República es un cadáver que nu :.ncud irá ni el galvanismo. E:to no necesita de comentarios. Se quiere Iglesia de­mocrática. ¡Cu ando querrá el Ci elo c¡ue caiga por fin la venda que la ig H¡rancia o la:; m~las pasiones han puesto ante l9s ojos de ebtos ~>eÍ10res! ~'Lo estamos viendo ; "Oh! la dignidad del clero i los intereses relijiosos no .., pueden esperar salud sino de una sublevacion enérjica, decidida, abiert&, del clero hoprmble i repul}licano, contra la autocrúcia i_gnorniniosa d( ~os pre)a9op i contra la ab­sofut~ &epe'ñdericia -def VatiCan~ ; que los obispog, quieren someter juntamente la soberanía nacional i la concienci,¡ de la sociedad. Con ese clero estará. In Republlca. Sus. traígase a ese vasallaje degradante, oprobioso : propon ­la entidad so.ci;.l que al presente gase la fiel observancia da la doctrina del Salvador en todo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. e u espíritu de caridad, de .libertad, de luz, de progreso : apoye decididamente la democrácia, o lo que es igual, la civilizaciotl modei·na, hi}a del ·cristianismo: depure el culto público de todas las práotioas e-stériles del devotismo i de los slmholos que ha tomade cle la idolattía : organí­cese convenientemente para per~istir en este propósito celestial, 1edentt1·, Vet'dadetramm1te cri:~tiano, sin hacer caso de censuras ni anatemas de aquí ni de fuera. Contad.\ 'l::on el apoyo de todos los hombres que tienen nmor a su al m i a su pnis. El porvenir será tudo f:uyo. Ln verdad re!ijiosa i la yerdad po-lítica, Dios i ia humanidad, lo He. narán de bendiciones. La Patria le deberá un gran ~tet­vi~ io." "He aqut la única !alvaclon positivn i estable del clero i de nuesttos intereses relijio~os) Para salir de la actual insostenible situacion, tul camino, hijo de la hbertJd, hijo digno de ellA, es el mas ancho, el mas seguro, el mas glo­rio, o, el únicu 'recto, el único fecundo en bienes. Todos los eclesiá~ti~o~ que han prestado el juramento, todos los ministros virttiO$OS, deben contar P., agruparse, reglamen• tarse i erguir la cerviz resueltamcnte.Su primer acto qebe ~er manifestar vigoro:!a i decididamente a los prelados su Mnta desobediencia, que en este caso es hasta un deber que la teoh)jia i los cánnnes del ultrnmontanisrr,o imponen il los sacerdotes. Aun los mns exajeradus 8ostenedore.s del ab~olutismo episcopal, enseiiao que no solamente los c16- ¡·igos seculares, sino los relijiosos, todos los reli 1iusos, hasta los que profe~an la obetliencia mas pasiva, tienen la doble o~ligaciÍin canonica i de co~ciencia de desobctlectr todo lo que los obispo::~ ordenen contra la razon, contra In juHicia i contra la utilidad." . Ven u bien esto los sacerdotes juramcntndos ¿ qué mas? ¡S e les considera como mui aprop{>~ito para destruir aquí el catolicismo, i 8e les escita por eso para qne oi.Jr, n! í.'l Anrnrn.í\.;D:Rs. lJs sacerdotes sufrir hasta la muerte que someterse,deiarán de decir los sometidos que son •cismáticos los que n~ han jurado puesto que el Arzobispo los mandó jurar. Su Ilma. ha manifestado ya varias veces que el no ha ordenado tal juramento¡ i por una de las carl,as que ~e han publicado en "El Cúnservudor", consta que ántes bien ha dicho, que si tal cosa hubiera ordenado, deberían haberlo desobedecido. --Con fecha 19 de e~te mes preguntó ohcialmente eL Sr. Gutiórrez Nieto al Dt-. Vargas quien era el Vicario, pues habiendolo sido él, le dice, debe saber a quien le entregó el gobierno de la Iglesia. El Dr. Várgas contesto, segun se nos ha informado, que estando erijido .en delito el ejet·cicio de la Vicaria, i castigándose ese deEto con una pena corporal cruel,el no podia decir quien h> babia reem­plazado, porque eso equivaldría a un denuucio que no podía dar sin violar su carácter de cristiano i de sacet'dote. Se asegura i parece ser cierto, que etJ.eneral Mosqucra no pude~ Teca bar nada en el Ecuador ~; que en el discurso que le dirijío el hijo del Jeneral FJor.es) le espreso catego­rioamentc, que "si la union podia haccv la fijerza, nunca la fuerza puede ha~er la union; i qwt· eso de pretender por medio de los armas imponer a un pueblo otra relijion i otras costumbres, solo se habia visto entre los musul. manes." -Ee~riben de Cartajcna : qt>e habiendo querido las aut01·ichules poner en ejecucion la lei de 23 de abril, solo cut~tro l!acerdotes juraron, i esos fneron rechazados por el pueblo. C<'rraronEc las Iglesias i eeo produjo tnl fermen­tacion, que el 12 de setiembre se fijaron carteles impresos' convocando al pueblo en los términos siguientes : ''AL PuBnLo CATOLICO. Penetrado de los sentimientos católicos de tu totalidad ue Jos habitantes de esta ciudad, i con el cal acter de cri~tiano, me apresuro a invitar a mis correlijionarios a una reunion, que tendrá. lugar el día de mañana a las doce, en la cm;a que habitó la fa milla de los señores Stcvenson, calle de la lnquisicion, con el laudable De dos cartas del señor Arzobispo, dirijida ' a Hl V Jea. objeto de elevar una solicitud al Presidente del Estado; r:o Jcneral con fechas 13 i 23 de setiembre último, cstrac- cuya medida me aventuro a afirmar, ei es acojida rop el mus lo siguiente : entusiasmo digno de Jos·fieles, detendrá los efectos de la lei ·•Aunque el Dr. Anaya f'e me presento como enviado del sobre policía de cttltos, en lo relativo al destieno que-dicha c,lbildo eclcsiá::!tico. i ton1ó formnl empl·ño en persuadi1 me lci impuae a los ministros del Altar, que fieles a sus de· que debí¡¡ prestar el juramento lisa í llanamente conforme beres, se niegan a prestar obediencia a la referida lei. Asi, ni nrt. l. 0 de la lei de 23 de ab1 il, no putlo conseguirlo. puet:,no vacilo en creer, que todos lo~ que con justo orgullo Yo no he prestado tal juramento como prctt:n(l cn hacerlo llevan el houroso título de cristianos, me ayudaran en la creer los que trabajan por desviar al clero, cu ya di\·i ion tarea de salvacion de nuestras doctrinas, de triunfo de funesta _está metieudo el cisma en esa ciudad_. Yo n~ he nuestro dogma i de vida para la Iglesia del Crucificado. l~ech~ stno una pro,tJesa de :espetar las aut~nóde.; e ms- Cartajena, 12 de Sbre. de 1863.-F. V. de la Esp1·iella." t lttlctones ~n lo que no concterna al dogn:a, 1 u lo$ der~chos' En esos momentos llego el Presidente Nieto que andab!\ de la lglesta, en lo que no ataque la mdependencm de visitando el Estado, i al ver la situacion dijo :-"Si esta." Mosquera hace en la Ueptíblica lo que se le antoja, vo "Ldórm~la_ que yo pre~entó en mi Pnsto~al, bien léjos ~~~ró aqui lo qu~ ~e me dé la gana. La Jei no se ejecuta •. " c1c dar cumplumento 1.1 lo d1spuesto en el art1culo l. 0 de El 24 se nbneron otra vez Jos Templos i Jos sacerdotes la lei de 23 de abril, es una prutestn contra esa misma lei. empezaron a funcionar publicamente i al son de los alegres Ya se habtán convencido con la improbacion que hace repiques de las campanas i del canto del ~ueblo cuyo Mosquera de eata fórmula." alborcso se pinta con colores mui vivos, . -::-Acababa de ll~-~ar a C11rtajena e! Sr. Vi~entc Piñérez -~n un ¡~aseo al campo, fe~ invitada una señorita pa1:a 1 Pmer~z para eXIJir al ~fetropol1tano · el JUram~nto, o que Hnprovteara alguna poesla, por saberse que salta conduCJrb, caso de negarse R prestarlo. ul cuartel Jeneral hacerlo; i habiendo condescendido, i pedido un pié, se le ~el Dictador., El S_r. 1\rzouispo dice, que &i esta vi~l~ncia dió el siguiente de una oomposicion de Abigail Lozano : se consuma, el esta resu elto a todo, ántes que a tra1c1onar "Anjel que rayos exhalas" sus de~eres de Prela.~o c_at bli co.. . . i sobre él, dirijiéndose a una hermosa imájen de la vlrjen Ind1ca al actual\· ;ca no qu.: s1, por cu-ai(]Uter mot1vo se de Jos Dolores que tenia al frente, improvisó la sio-uiente YG precisad:> a dejar la \" i<.! uria llame en su reemplazo a DIWIMA: 0 uno de dos sacerdotes que nomJra, ninguno de los cuales .Anjel que rayos exhalas, ha funcionado hasta hoi. Cual fuljente viva luz -No ha sido nprobado por el Prelado eclesiástico, el J)e hinojos ante la Cruz nomuramiento hecho por la nutoridad civil en el presbítero I de la fama en la! alas, Luci:mo Diaz para capellan del Hospicio, en reemplazo Con candente fuego . talas, del presbítero H.omualdo Cuervo que ha desempeñado Pero con tranquilo ardor este cargo por mas de 20 uíios, j u quien se quiere arrojar El tierno campo de amor de allí porque no ha jurado. De t11 cristiandad querida -Habiendo ya decidido el Santo Padre i el Sr.'Arzobispo Que ofrendara hasta la vida que no se pueclé jurar de ningun modo, i que óntes deben Por aliviar tu dolor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E'L C.rOLICO. -Algunos vecinos liberales de la parroquia de las Nié. ocupllmos,los males son snperiore~ a los bienes, i decidilt, ves, representaron al Sr. Vicario Jeneral, pidíendo para si una medida •ue peca contra la justicia, i que peca tam­. cura al presbitero Sr. Salvador Forero i alegando, eutre bi~n cotitra la conveniencia, contra la utilidad pública otras razones, et odio profundo que dicen tener al Rdo. bien entendida, es acreedora a que con Yue~tros sufrajios Padre Garcia nolllbradq para desempeñar dicho curato. favorables la eleveis al rango o categoría en que tio deben Parece que el Sr. Vicario resolvió ne~ativa.tnentc por 1 hall.arse: si.no ~que.ll?s di~pu~iciones hum~nai, qn,e por ~u serie prohibido nombrar al sacerdote ped1d0 ast. ~abtduna 1 su JUSttc~a, mE'recen que se las considere como • _ 1 un resultado del destello de 1& razoh divina. 'REMITIDO. 1 Hemos hablado en el curso d~ este eMrito; principal- HONOR A QUIEN LO MEltEZCA. mente dinjido a vo~ottos ¡oh leji'sltidores! a 11\ TRzon a ·hl Sabemos que l0S señores liberales están dh·ulgando en entendimiento de nuestros lcctt>re!!, tnliS qué á :sus étírazo. esta ciudad, \lue las monjas esclaustradas de Popayan se nee, pr·rque nnest"ro intento es convencer, no conmover. han sometido a este gobiP..rno atóo e implo; i que l_Hin pt:· Permitidnos que, &iguiendo el mismo sistema, termitiéinós dido renta viajera, mandando lista o nómina a la tesorería nuestro imperfecto trabajo ~on un rasgo del -eldcuente jeneral para que se sati~faga tal 're nta. E5ta aseverncion Balmes : su voz es mas digpa de vosotros, i de la causa es absolutamente falsa, i para honra de r.quellas relijiosas que hemos sostenido, que la nuestra. · que han tenido mas fe i mas firmeza r¡ue su obispo i el "Las borrorasas escenas de la re\'olucionfrancesa, i los dero, \·amos a publicar la verdad de los hechos que han desa!tres que ocasionó a toda la 'Europa, fueron para los tenido )uo-ar en Pop11yan. gobiern?~ un escarmi~nto terrible : ae han convencido de Estam~s informados con toda certidumbre que varios 4ue hat ciertHs materias en l[tie es menester andar con eclesiásticos de reputncioh allá en Pnpayan i rntre ellos el mal- tiento d~ lo que se hnbia creído: han llegado a palpar cxfraile franciscano Dr. F. Racines, han tratado de eon- que dado un j>:-~so no es siempre fácil, i a veces, ni posible, vencer a las pobre3 rf'!ijiosa~ de que debian someter. e al e.-itar otros; i 1¡ue en llegando a la base de la sociedad, es Gobierno, que debían pedir local pnra eu habitacion, i re. mene~ter no atreverse a tocarla 'por no esponerse al riesgo clamar i recibir la renta viajera, todo lo cual era licito; de que se de!! plome todo el edificio. Así es que, en tratán. pero aquellas beneméritas i ortodojas relijiosal! a nnda de dose de propietlad,sean cuálesfueren las formas de góbier­esto accedieron. Algunas cartas de Popaynn, que hemos no e~tablecidas en f!] país, van con sumo cuidado los gó· visto, aseguran que estos e misar íos del infierno, ful't on be111antes en no llegarse a tl!a, temiendo que no se mc­cnvindos exprofe~o por el reverendo colombiano del con- noscabe en lo mas mínimo el respeto debido a un derecho, sabido convenio de 15 de agosto. que a mas de ~er mui •agrado, entra por precision en la Despues de esclaustradas estas aflijidas seiiorns, nqucl misma esencia de la i!Pocirdad. Ahora puede ya asegurarse, Ilmo. Señor exijió de ambas comunidrde~;, lista de las que la nncion que ofrezca el espectáculo de esBoliacioms relijiosas para poder cumplir por su ·parte, romo njente de alguna clase ~eril mirada, cui!ndo ménos, con mucho subalterno del Gobierno, ,i pedir a esta capital la renta deEvi'> i descunfi ,mza." espresada, i poder dar despues cu~ntn de su honrosa comí- " 1 no procede esto de ningun espíritu de reaccion, ni sion como tal ajente sPbalterno de los uienes de manc,s de exajen¡¡los temores de disturbios: es un sentimiento muertas. I sabemos con suma complacencia que aqu ellas urjitlu por el mismo instinto de conservacion: es unn linea dignas relijiosas con tes hu on al Ilmo. SeñC1t con mucho de cu1 'u da mnrct~tlu por la razon i la esperienria. En el .1·espeto corno a su Prelado, que entendiendo que aquellas mometllo en que la ¡•rü!JÍCJ!ld deJe de ser inviolable, la listas se les exjiían para pedir la renta viajera que ellas no &cc:ieJ..ai se di~uelve, ~arque entónces e.s ella un absurdo: }Jodian aceptar, tenian la pena :le no m~ndarlns. Por i si en algu nog paises subsiste, apesar d~ uo hallar~e la consecuencia de tal negativa sabemos que se indigó mu cho propiedad asegurada,cual debiera,ea porque en tales casos el OLispo, i a fó que tenia razon, pues la leccioncita no el buen sentido da los hombr~s, i el instinto de con!erva­podia ser mas terrible. Ent6nces dió orden para que se cion social suplen, en cu:toto cabe, el vacío de las institu­sacasen las listas de Jos libros de la Guria eclesiástica,. i cione!:l i ·de las ley es.; nó permitiendo que C:leeaj1aretca' con estas han bid o ·las que han venido i se han publicado sin demasiada ft ecuencia, una de las mayores ventajas que el estat· siquiera suscritas por las preladas de aquellos mo" hombre TI porta de la SOfiedad: que deje de satisfacerse nasterios, cuya falta impedía absolutamente el pago de tal una de laa necesidades mas capitales, i que por consi­. renta, lo que conocía el obispo,i sinembargo ¡oh ceguedad! guiente se ooiga u pedazos el edificio social, sintiéndose quiso cumplir por su parte con tan sagraao deber. ¡Ah! l:ada individuo impulsadq a nll'jarse de él por una fuerza si asl hubiera sido de exacto en su mision apostólica.. . . irresistible." INSERCIONES. "1 efecti,·amente: el dia que el respeto a la propiednd, o BIENES DEL CLERO.--(Conclusion.). desaparezca enterame11te, o llegue a ser una mentira, por "Comparad la suerte que se le espera al pobre i desvalido razon de atribuirse los gobiernos la facultad de disponer cuando vaya a escitar la compasion de uno de esos aete!! de ella con livianos pretestos; manteniéndose el hombre en de alma berroqueña, que no saben mas que ganar i ateso- el órden social, ¿qué hace sino e!poner !!liS Jiquezas a la rar, con la que le cabe al presente, en que por lo ménos vista de la codicia i de la iniquidad, armadas de la fuerza? aabe, que a determinada hora encuentra en la portería de Con~ribuyendo los ciudadanos al sosten de ese grac centfo un convento un bocado con que satisfacer el hambre que de accion que ee llama gobierno, ¿qué meen sino soste­lo atormenta. ¿I no debe entrar para nada ea los cálculo~ ner una fuerza colosal, que prevaleciendo sobre todas las de una buena lejislaeion la suerte de esos desgraciados otrall, podra convertirse en arma terrible de que se valdrán f!¡Ue, segun la espresion de Benjamín Constant, "no tienen los malvados parn cometer las mayores usurpaciones?" parte en ninguno de los bienes de cuyo monopolio disfru- "Si me dice que exajero, que abulto los peligros, que tan otros?" NQ deberá respetar ellejishldor un órden de llevo sobrado lejos las consecuenciat~ ; responderé con un cosas, al que sirvo de apoyo la justicia i de orname¡¡to la hecho: en !<'rancia se empezó por atentar contra los piedad? ¿Sera conveniente reemplazar ese mismo órden de bienes del clero, i pasado un breví~imo c!!pacio, no babia cosas por otro, en que hai pé.rdidas para mnchos, i venta- ya ninguna propiedad segura: era un crimen ten-erla, por­jaso ganancia,s para pocos? iii I qué poc0s !!! que habia el incentivo de usurparla. Lo digo con la mas El resultado proveniente de ' la comparacion de bienes i profunda conviccion : una vez atacada la propiedad del de males,es el que debe determinar allejislador a la atlop- clero, no hai ya medio legal para salvar las otrns. Todo lo cion. o repulsa de las medidas que se le propongaq. Ved, q11e se- pie~ con~ra aquella, puede alegarse contra estas, i leji sladores de la Nueva Granada, si en el
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El amor del revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El amor del revés

El amor del revés

Por: Luisgé Martín | Fecha: 2016

El amor del revés es la autobiografía sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad: «En 1977, a los quince años de edad, cuando tuve la certeza definitiva de que era homosexual, me juré a mí mismo, aterrado, que nadie lo sabría nunca. Como la de Scarlett O?Hara en Lo que el viento sellevó, fue una promesa solemne. En 2006, sin embargo, me casé con un hombre en una ceremonia civil ante ciento cincuenta invitados, entre los que estaban mis amigos de la infancia, mis compañeros de estudios, mis colegas de trabajo y toda mi familia. En esos veintinueve años que habían transcurrido entre una fecha y otra, yo había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano.» El amor del revés es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas. El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad, «el valor exacto de la ternura». Es también el retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral. Hasta ahora Luisgé Martín había ido filtrando detalles de su biografía en sus novelas. En este libro convierte en objeto de la narración su propia vida, ejemplar en el sentido clásico del término: sirve para vislumbrar a través de ella las debilidades y las grandezas de la naturaleza humana; sus miserias, sus ambiciones y sus logros. El resultado de su empeño es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo. Un retrato íntimo y sin velos, una portentosa contribución a la literatura autobiográfica.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El amor del revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 17

El Católico - N. 17

Por: | Fecha: 19/09/1863

TIUM. 2. 0 130GOTA f!) DE SETIEMB~E lfE rstri: NUM. ~~~ . JP .&m Jr~ @WI[!GW flllfa.. l Oportunamente. cow u ni~n.t-6 a- C5. l?s. resoluciones que, . _ en las presen-tes ctrcunstat ctas he sohc tt ado de la Santa< G .,.. El ·• t' . » · . 18 d ;· .. 1: 3 186 ,.. lSede, ique-débeD>ponef·se-en cnm¡>}trorento·cn enantosea . ov~erno 1 e esws zco-'7"'.n.~m~, e ·twtO'ue o. posible.. _ Sr. Vzcano ~eneral de la DW>ees1s ae San~rta. Con serítimientos de ct>TI'!lideraeton· nte suscribo-de·US • .. ~or el tilttmo_ pague~~o·a> ~sta c1u6ld hemos re- BU ~&!ctí'•imo servidor. Ctbtdo la ConstltllClQ:PJ'ft!J'<;.il .. mn::ron!tda~t por la· Con-¡ ''-Wiii'l'l'E úbispo de Ha 'mó r v· . A tól' voucion. ~ • "• ~ • xt po 1s, · !Cano pos lCO ' G r1 • fi d J' 6 1 · · • • ~ \le b;~ntama r.t"o/ ran'te 1 p!'O Ufl o w ·e · s-enttaHenro q11e es~VI-mento • nuestro coras contra la libertad de' 1~ Igésia : rr¡t , . m:e~f~ d~,:::>antafe d~ Bc.~~IÍ, .9 de~settenwté de .l-863·. · i sus detetl!l't>S, han ~~~s ·definitivamente.Como · ¡jwetcu¡,g, d-e~ OobiemfJ ecles-.nohco. US. haLr(\ vist~- ~n- 'fñ¡·i:.t:ion consisre" !.K>Iaruente crtld~ ~Stñor V:ic:~rb principal de . ..-.•. _,.. ,. nombre. pues la 6S6P.oia.r ~).to-C'tl ·lo~ ari;Ít)nlo-s- &:on ¡:eln- Cvuw d ~j4) en mi nota d:e- a J:er,~ la •antbrícfácf civil ha re. ciou al cu:to c01;:~nruon·e-rr.•b G'E>Mtltut~, etncr& todlla- .chaé-ldo •el }un.m~erl'to ctJnrltciorr<\r. con lo que uan quedado las dispo8icínn91t ~!"" 1-h· l~i. conl'ieuen la mi!m'ta· :o-- pet~nt~a,(IP..!!l' su~ pr:ct::~iooe:Y ¡. hoi se ~ncnentra el Clu o-· l; 1cion i d~s~.-.,:t?,ci.mien.to· de los clerechos de la - [~~i~~. J?&tlficudo ren hl·pns¡e-jon tt :\ los cr~r~lo:t-aa J-.e creído de mi deber poner ·cn•ct'1 e. n~ , IH ~dtT Cl'ltl;ct Je-·~l'>'n'ffi COt' • ~elt\C'fú l!'fl Ja-autoftdild ecJe .. ómieuto rl:el !~foe · i (!ube:m de la-Iglesia univerna}'= a"idtc'.r ~n! ~ '< ':'' TWe-3' el ~- l:r: cvu-, 0 1' 1.J~ 1:1 'l. 1 anté~tica me rem iti ó ce ;=:~~ ·a ~Cl'Sta:!'io cte~ lies­ducta que dcbil ohset"."'lrse ~nto.- por mí ctlillltv ·l•Or· ·1 pt~'-~ 10 1 e¡~ dLJe.:,t de mi- Bióces~:F.- ~e ;.Jecto del juramento r¡nf .. e nr-~ 1 ' .'~tc nr>f>:'Y de · la '.' •_car-m~ 17ar tio cl:l'l_ ~ :¡m? ~:~) .da erre .tal ju. exiJe pa-ra P"?aenjer~~r nuestro S'tl~trfJ fltu~:.,n~ '1fersctar'.: ~u Ut> :~ a.to • 1. s eye:-; · . ·-· · 1 · - • • 1 1 r .... ·• . ',.. . . ,. ·_ :" ·1'1°·'. 01~;·1 ment e:_. ;r o: .n ~e r'\Jnt-ran'O, no c~~re~po:~u.e .~.e 1.h.t ~ ~ ',·e ~11 ~gl e ~.ll'; l:·t ltt •\ ~1 LJ\cl- c~e ~rt .- 1, 1~,-· a hCl'! ' té1 r esc 'J' ;¡i, tt'l:f\si p-ermttll!' l,.·C lt>ano dictadr.s· pata re-t .11H t\; ., d· ¡¡,, .-;Lu~cion; se voletJ. <.1 eso ctn pkaC:os ·dl;) d-istrito C'omo U11. \'é ef Cílt ~ it1o·c~tt tl'fi i~\ - a~ clero ~ <1 ~ &t::lu-.}' por ¡:¡rute del Go- • nH t L~Ia), no permttc r¡u-e b cundwones f;~- pong;•n t~ntes hiemo. fumedi-atamt."n~e le•x1'Ío, porquóla auto· mundo, i-en eTpr6Y..im<: Con~[!;l:í.n disposiciones-con-la~crm\ew~e ha d~ teu:?to•ll\ W>erbHl de ~etVCLe.P~"''~1;tt.~IHl}Íe ro tlel- }; ~ei\~ .A.rzobisp.<>', prolti-be la lg·le::.ill catr61fua- er; c!'e' p11; ; i se-- h11 e : \Cn<:cna{~fl el _-tu•.lf: ci~,,c- ar e. ta nota deho manifestar al señor inmeaiiltarnente lo tJOng'ol er~ oen'lc· i·~ , :iP.nto· ¡1_,;! t flo E 1 :Vicv.rio ~~t~ ctJti'C t~r.tDi! ultrajes inferidos a la Iglesia i en. clero (f(fh;: J)i0-cesis- para q~~~ uo ·se d.:jc s :r)Jrend:¡· ele los :·tre aut<~3 ' J'li'l [;. nacione~ de ins- Cú:tas santas, se acaba de fafoos- apo~t'oles, ~cono:ZC:l COi\ scgtn:ünd cm\l e& ::a ue ci- .cometul' 1.'..00 C.~l!é't pnrroquÍ;\--de· Guavatá., en donde las sion d:! ~ Santa Stáe en mRte~ia de tctn~ .l'l..scenriet:t:ia, autoü-lude s· i ol:r~ purticulare~ entraron violentando las l'lespnes d'¡: poner <.>sto en eu conocimiento, ()e&cntgn nntc ¡ · ¡H~~~tus- dd· ten'·plo , s-e apoderaron• de- ltt custodia i dem'ls Dioo i ante los- aombt'e% mi conc'Íe1 ..!Ja,i lJa&-o responsalJles ~~ vazo¡¡: sagr'Udc& i lo& e!:-t i'i':}l!ron. profuiendo blasfemias. La ante &a Santo '.f~ tt'e- todos lo:t m a fes que vrn;an . Vi ca!': a ~\lt'l-C1'al lJR d~¡;ia:-a<.lo EXCO?J.UWA-D06 a J. :M. An. t!obre la Iglesia a aquelbs SQCes:OOte~ que desatendieudo gtllo, mías 'aliln!;uc\a,. C. Lópe-¿, S. Catlena i demas in· la voz dd Vicario de - J-esucristo, presten el indicado diviaoos ~figuraron-en aquel atentado, así como al pres...­jurament() i se sometan a tan. inic®s disposicione!!,. bítero Ramon Ohu-te que en aq"ellugar de profanacionet- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL ~ CATOLIGO. funcion6 despues de juramen~do, mandándoles fijar en tablillas. . Ultimamentc, como por varios eclesiásticos se han en. tendido m~Jl algunas ruamfestaciones hechas anteriormente, debo esplicar que he afirmado co mo afirmo que los seiíon s presbíteros A. Moreno i J. de D. J\la rtinez no se sometie­ron a k>s decretos de Tuicion i De~am o rt~zacioo como se publicó en los periódicos oficiale~. sin que haya n(;'gHdl: que prestaron el juramento, espedida la lei de 23 de abril que derog6 aquellos decr etos . He afirmado que el ::.eñor presbítero A. Réyes no funcionó despues de jurament~do por despreciar las censuras del Prelado; pl·ro esto no es negar que funcionó por error i qne L ~tú cen~u :· ad.,, ¡wes a los sacerdotes no los escusa la ignora::ci,, t!e ~u:> d(:heres . Soi del señor Vicario atento servidor, ~\11GtiJJ:L .AlllAS. Ademas de las aclaracion es contenidas en estr. notn con rel!pecto a sacerdotes juram entados, en la circob r de 8 dl'l corriente, al remitir la Pastoral que in•ertemo!' en ll\lCSti'C• número anterior, dice el sciíur Sec retario de ln Vicaría lo siguiente :- " F.n la publicacion de 19 ele! pnsl\do verá el seiíor Vicario mas por estcnso lo qne acaho de e~pre'!ar, a lo que agrego que están vijentes In:- censuras impue~t<'S a los sacerdotes refractarios no hahili~ado~. eutre l<~s cuult>~ de­ben incluirse las d(~clarncla~ en 12 rle novir·mbre ele J :·iC:2 por la Silla Apo~tólica en ,·irtud de consulta del lln ,(>. señor Obispo de ~1aximópoli~. Vicnrio A pn~:ó lico de ... ~ilil · tamarta, cuyo documento auténtico, que )'K es conocich), reposa en este despacho, debiendo t n:n!ú n R;rrcgar, qne es inesacto el sometimiento d('l sciio r prc~bítcro Abdon Londoño publicado en el núm. t~8 del "Semanariú" de Boyaca i reproducido en el "Pueb lo," "El Coloml>inno" i el "Rejistro''; el del seí10r Vicario parti cuh. r de la :2. ~ de San Matias, publicado en el"R(•ji~tro Oficial," i el del señor presbítero Nazario Chin~:hilln, in~etto en el mismo periéJico. En la . puhlicacion úntes citada se relacionaron Jos eclesiásticos habilitados, entre los cuales se comignó equivocadamente el nombre del R. P. Fr. Jenaro Silva por el de Fr. Ramon Ruiz, el primero de los cuales se hizo figurar, seguramente por inudvertencia, entre lu lista de los sometidos cuando me encontraba ausente del Despacho en el mes .de enero, i el del señor pre sbítero Francisco Avella por el del señor presbitero Sán.tos Ca· mero." .· ' PROTESTA. Cartajena. 14 de n;ostQ de 1 863. Señor Editor de "El Liberal." En el número 15 de su periódico f.J cha 12 ele Agosto, • he visto impresa una carta del seiínr Agnstin Ntíñez, en que asegura que yo he prestado el inícuo juramento que @e exije en el artículo l. 0 de la leí de 23 del último abril, sobre policia de loa cu1tos ; i como no es cierto que yo haya prestado tal juramento i los que lean esa ca ata pue­den ser engañados, suplico a U. que inserte en el mismo periódico la siguiente esplicacion. El articulo citado exije que se l'e('onozcan por el clero los decretos de tuicion; de de~amortizaciun de bienes de manos muertas, de estincion de los institutos regulares en · la República, de inspeccion del poder temporal !!obre el mismo culto, i otras disposiciones que se hayan dado, o en adelante se dieren en igunl11entido ; porque, aunque por eata lei, quedan derogados alguQos de esos decretos, e~to no ha sido mas que una burla, puesto .que estos mismos decretos están reproducidos en esta misma o en otras le­yes. Yo be protestado contra todas estas disposiciones, protesto ahora, i siempre protestaré contra ellas, hasta perder la vida si fuere necesario. l De dónde, pues, infiere ~1 señor Nóñez qae yo haya prestado el juramento de la lei ? Lo que be_ hecho es lo que Jesucristo mi Div ino M lestro hizo parac:cnfur. dir a los fariseos que le tcntaJ~ ... prc:guntándole si era lícito pagar el tributo, E1. les pí·e­~ entó una moneda cou el busto del César i les dijo : "clad al Cé!!ar lo que es del César." Esto mismo hicieron los .\ póstoles, esto han hecho t;dos · lota Obispos católicos, 'i : ;;to hago yo tambien. Doi al César lo qu.e es del César, .,hede zco a bis autoridade11 civiles, en lo qne es de ~ú com­¡; etenci~ ;. pero nnnca, jttmas reconoceré en estas autori~a­d ·~s facultad para Jejislar en lo que e~;c]u~;ivamente toca a la Iglesia católica i a su culto, jamas me someteré a las d!s;.JOs iciones o leyes que quieran darse fundadas en esta U!'!urpada facu'tad. Siempre he sido enemitio d3 ocupnr ni público con mis eEcritos, a no ser con las cartas pastorales dirijidas a mi grei, pero el seí10r Ntíñcz escribiendo la mencionada <'Arta, i- U. iu11ertándola en su p~riódico, rue hnn obligado u tomur la plun:a yara Jecir con la firmc;~a (!L!C debe tener un Ohi!!• po ca~ó l ico, qne no he prcstndo, ui prc,taré jama~ el jura­mento de qt.:e habla el urtícn!o l. 0 de la lei de 23 del ültimo abril sobre poli'!ia (~e lns cultos. Se toma rni ucmhre para sorprender i eng?.iiar al clero i a los verdadel'os cató ­licos, i yo tengo que hablar para que el clero i los c:atóli­cor no sean sorprenclidos ni enr,añadue. Me suscribo de U. rnui ate~;to. AneNIO, Arzobi~po de Snntafé de B0óú :!~. ANTIOQUIA. A tiempo que los criminales ocupnn destinos públicCls _ dJ importancia en Colombia, Mll sacerdotes inocentes I!O'' tratados peor que si fueran criminales.Para que se vea qnc ti'J exajeramos,• publicamos la carta siguiente:.._ .Jliarinilla, 5 de sttiemb,.e úe 18G3. SJñor .•.•.••• Querido amigo :-Deseas snber, me dice!! en tu cartn, qué suerte le ha cabido al !'adre Eloi Rójas, tu amigo, a q•1ien supone~ ya en el destierro o en libertad, purs ha habido desde su prision tiempo de sobra para lo uno o para Jo otro.-QuieJ es tambien saber los pormenores d~ su pl'ision i de su causa. Yo tambien creía que por lo ménos estaría ya mui avan­zada su cnusa; péro ahora me he informado de que no es al)Í, i de que no esta ni en el sicz:t ernt. Para satisfacer tn curiosidad i la mia me he pue to a hncer inda~acione11 i a se¡:ruirJe IR piEht " ese nP•mr·io. Pe nqui ¡,, t¡ue ho lml>ido. El .Jefe municipal del l'eítol Sr. Jo~t' Curro, tuvo avi~o por un f¡,=rn iutf'lltior/Cido del r~condite dd P. n.,-.,ja!l, Ll evú al!it fo crza anuada i lo aprelwndic• . .A 1 ci in ~i guh' tl h ioició un sumario et :¡:.ahrzado d(• c ~ta ~uer!c ; "Ca11.~uda esta Jcji•íurrt ele st:li'ir u:m ú11rla ,:idicvlrt de Jlllrte dr lo.1 dtfrigo:; de c#e rmulicijlio, proccdiú a capttmtr a! )l''NÍJi tl'l'~ ELoi Rrijas" ¿ Jias ,.¡8to u., auto r:nll grote:'co c¡ue aque desde que hai autos, es decir, desde el priucipio Jc mundo? , El f,unoso .sumarjo principió el 28 de mayo de este nñ(l El P. Rtljas fuó níaudado a l\1t>dellin a disposiciog de Gobemad~r. r .ara que ee pusiera en la cárcel de la capi tal. Allí !!e hizo, i se mAntuvo cuatro días en un calohoz tn caliá11d de i?Pte1¡ido, i en completa incomunicacion. Po este tit>mpo me escribió de Medellin un amigo i me deri saber de po~iti,·o que lo que se proponían con el Pnd1 Rójas no era precisamente sujetarlo a juicio, ·sino dad tormento, o lo que es lo mismo; prolongar su prisio e infundirle terror por todos los medios po!!ibles. Yo ri resistí al principio a dar cabida a semejante impotaci01 pero el tiempo, i lo que be vit:to i sabido en estos últim dias, me han demol!trado qoe no era destituida de fund mento. La conducta uniforme, acompasada, igualme~ absurda e igualmente ilegal del Jefe municipal i e Juez del circuito del Peiiol en este negocio, revelan q en realidad ellos no obran por sus propias inspiracicn ñi ménoa por las inspiraciones de la leí, sino que ~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA TOLICO. . ' ruedas de segundo 'brdeA, qae reciMn el intptrlto de aniba, -én &Nomeúr. l Lo conaeguirán? Parece q.ue no. La ÍOJ.ta· i que forman parte de la gran máquina destinada a lll per- Jeza de la víctima se ha moslrado ha~ta ahora superior a secucion del clero católico, afiijido en Antioquia mas que la crueldad de los victimarios. en ningun otro Estado. Pero me dirás ·: l cómo toleran ustedes todas esas cosaa La conduccion del P. Rójas, a la cárcel de Medellin, . en t:ilcncio, i no las publican siquiera? La respttesta es cuando su Juez competente era únicamente el del Peño!, mui sencilla :la unica imprenta que hai en el Estado, que i cuando allí continuó siguiéndosele el procéso, 'es un nr es In de :Mcdcllin, está enteramente alquiláda al Gobierno. bárbara injusticia,:una violacion flagrante de la lei. I te contare, entre parentesis, que nuestra libersliBimts El P. Rójas, al cabo de tiempos como dicen, cuando lejislatura ha pedido nada ménos que la facultad de res­parlo ya respirar un poco dentro de su prision, 01andó al trinjir, lo que equivale a la de Sttprimir completamente P~ñol un esc rito desde la cárcel de M~dellin, pidiendo se el derecho de libre e.!presion del pensamiento de palabra i le escarcelase bajo de fir.nza. El Juez de circuito señor por escrito. Esa es siempre la lcfjica de los señorea libe. Manuel A. :.Genitez, rechazó esa solicitud, por estar e1t rales. papel comun. D6Jes l!aber que en este Estado no se em Va mui larga esta carta. Debo ya ponerle punto. Salú-plea papel sellado para los negocios criminales en ningun da me al amigo. caso, porque la leí permite que se actúe en papel comuu. Tu amigo de cornzon •. ---N .... Esa lei se violo por la primera vez en el P. Rojas. Se repitió la misma solicitud en papel sel!ado por darle gusto al Juet:. Entónces este negó, la escarcelacion ¿sabe 3 p.)r qué? No, no lo puedes iro11jinar siquiera : la nego, aunque el sumario cursaba ya en su despacho, porqu e ~n ese estado dizque. era el funcionario de instruccion i uo él quien podía concederla. Prtra una ampliacion volvi6 el sumario al Jefe municipal. Entónces se le pidió la escarcelacion a este úlLi~o. i la negó fundándose ¡esto es mas que ridículo ! en que la rena qqe merecía el P. Rójas no permitía la escarcelncien, conforme al art. 65 del cbdigo de procedimieato criminal. Se fundó en una disposicion espresamente derogada. Esto revela, o una supina ignorancia de parte del Jefe m;tnicipal, o una refinada malicia, o tal vez una i otra -cosa, i es lo mas probable. Entónccs se le pidio revocatotia de su injustísimo de. creto, demostrándole · que él se llevaba por delante las le.ves. A eso contestó l!ecamente con el "no ha lugar" que acostumbran los qnc mandan a estilo de él. El Juez de circuito, ante quien se apeló de eae auto, se declaro incompetente. Tambieu rechazó el Juez de circuito la npelacion del auto de prision, porque dizque no existía tal auto, si no existia ese auto, si el P. Rójas estaba jimiendo en ·una cárcel si órden de .autoridad alguna, ¿por qué no lo mandaba poner en libertad, i les inichba un sumario a sus arbitrarios martirizadores? Se me ha informado últimamente que el P. Rójas ha pedido, como ultimo recurso, no ya su libertad, que es imposible alcanzarla de los mandariones del Peñol,sino su traslaoion a la cárcel del lugar donde se le sigue el pro­ceeo para poder 1iquiera defenderse sin las dificultades que ahora tiene. Es decir, piue unicamente un camhio de cD.rcel, semejante al infeliz que pedia se le diera la muerte mas bien de tal modo, que de tal otro : pero que cuente -4)1, i cuente su defensor con que esto tambien se le negar~. pbr mucha razon que tengan. l para qae aepan todos los amigos de por allá hasta donde llega la iniquidad, la injusticia ooo que se mantiene en la prisioD al P. Ró.ias, diJes lo tiguiente: Que supo. niendo vijente la lei de policía de cultos i ál P. Rójas in. fractor de ella, el delito ni la pena son de los que es­cluycn la escar~lacion, ni por la leí de 28 de abril de 1851, que es la que rije en los asuntos nacionales, ni pm­fa de 9 de diciembre .de . l856, vijente en los negocios de e&te Estado ; pero ni aun· por el mismo derogado articulo 65 del <:Migo de prooodimiento en que se apoyó el Jefe municipal del Peñol, porque aunque la pena es de des­tierro, Ja lEi no le fija máximo. El juicio debe seguirse por jurados, i nadie duda de ~l' o, porque esa es la forma ordinaria de procederse cri­minahnente en este Estado. Convencido de ello, i seguros de que un jurado en que siquiera haya un hombre de bien­¡ de firmeza absolvera precisamet~te al P. Rójas, no les queda otro arbitrio que prolóngar el tormento para que al POLONIA. La siguiente proclama, hallada en los bolsillos de uno• ¡;o!undos ru sos que tomaron parte en el saqueo i en ·loa asesi uatos de Li vonia, era un documento de carácter se. c1·eto 1¡ue dehia qued nr desconocido para el mundo; per~ apr ehendidos esos soldados, a pesar de su disfraz, la seccion del gobierno nacional de Lithuania lo envió a Varsovia, i allí se ha dado a luz. Reproducido por el 11 Eco Hispano Americano," ha llegado a nosotros, que le damos lugar en nuestras columnas, para que vean Jos liberales granadinoa que deben declararse en favor de la Rusia. 11 VOLUNTAD SECRETA DEL ZAR, " Proclamamos a todo el pueblo que la voluntad del Zar " es esterminar a todos los católicoS, empezando ·por loa " señcres i toda la nobleza, i acabando por los labradores. " Las propiedades i las tierras de los difuntos serán dis­" tribtfidas en recompensa a los que ' aguzaren sus cucbi­" llos, sus hoces i sus hachas. Excitad a la matanza, ma­" nos a la obra todo el mundo, i sereis todos ricos. El " Zar, por reconocimiento, os hará ciudadanoa i nobles " rusos, i vu es tros padres espirituales os confirmarán en " las .resoluciones que adoptareis, pues tal es la wluntnd 11 divina 1 " El amor comun de todos los ru!!os es el que os exhor­" ta a ello, la verdadera fé i sus fieles confesores loa que " ordenan esterminar a los eatólicos, basta el último. Con 11 autorizacion de la iglesia ortodoja, os bendecimos para " esta santa causa, i recomendamos que se trate de reani­" mar el espíritu con aguardiente, para esterminio de loa " servidores de Satanás, i para ba1rer de la superficie del " mundo a los enemigos de Dios. " De órden de Dios, de la iglesia ortodoja i del Zar." BIENES DEL CLERO. En el año de 184 7, siendo Presidente de la Nueva Gra~ nada el Jeneral Tomas C. de Mosquera, se presentó por el Secretario de Hacienda al Congreso, un proyecto de lei qu~. entre otras disposiciones, contenía la de la desamor­tizacion de los bienes eclesiásticos. Con tal motivo se pu· blicó entónces un folleto en que se trató la materia de un modo luminoso, i habiendo venido abo~ a nuestras manos ese escrito, lo reproducimos en la parte indispensable. Diée asi: 11 Con el fin de establecer el 6rden apetecible en esta dis­cusion, nosotros consideraremo1 la coestion relativa a la espropiacion de los bienes del clero, bajo el doble aspecto de la justicia i de la conveniencia de la medida, es.decir. que examinaremos de ún lado el derecho, la facultad que tengan los supremos gobernantes para dictar semejante medida, i de otro la conveniencia o utilidad prtblica, si se quiere, que entrañe la misma medida, si es que lo verda. deramente 6 til puede alguna vez estar. separado de lo justo. .. El clero, comprendiendo bajo tal denominacion al Se. cular ; al Regular, goza colectiva~~nte del derecho de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL CATOLICO~ ,1 propiedad.lG>- mismo que lo gozan todos os ciudadanos i 1 part€. tli, pues las corporaciones, lo propio que los inr jv' habitantes ¡le Un:l' nacion, pues aunque a los miembros del duos,bm~ fl)jndrulo ~ las · le_yes la esperanza de rrcz 111• d últim?' les se& individualment~ ptohib1do. atlquirir i rete- r. tal ~, cm~l pmtiDD t.!wbi~; i ~~ respec~o de los indi\'iduos ner Menes. por oponerse es~o a uno· de 1~ solea~ne::r votos L ellr.Ji.:bd ,>r n<:•dt-i)e conttadecn·las, endente es qne tam _ de SU' instituto; la corporacton, la comu~rdad a que perte- r por1• debe h·i\A'1IO respecto de lus corporaciones. necen, sí• es propietária eru toda. la estenst.ou de _la ¡~ala~·a, "i.~o. se dirá que la nacion o sus representantes, tienen ya se atienda a que- pov el he~oo de ~ eXJstenc1a, tteue un una pe~estad árnplia st>t>tte l0s bienes del clel:tJ),_a- virtud derecho perfecto a Jes._m:d.ios-neces~u:ros-l~~a COO.Setvar~e, ~de to que se llama. ~tt eminente, i que:pp~ )Q mismo ¡ya a que las leyes, ast CtV!les como can or!tCas,lehtin per.. no es aplica\)l.~ a · lb·c~raciones ecle¡ñagtí~al! kJ que se mitido i asegurado la ad~~isicion i retencion ~ ~~s bie- dice de !m; i.ml?vmuo!t; relativ~mente a_l':_ dellecl¡:o> 36grado nes. " ¡Qué!,._ ese lama,. r con. ra_zon, don• ~mne Bálmcs ;de·peo~~d.-E~ este part1cula!1' ~~· bascribir n su precioso.opüsclllo sobre!~ b1en~ del clcr:o_" ¡,Qué! ... aqutcn-... s-u totalnl'll(f, el interesan~-:?~lil e~ t}~e- dilti• ~Habrá. t0davla quien ose d.ew que no son - capaces de ci .!11la matecin.el -1J3dre Migu~ Aug~ti.; OO"i !;tJ, tratado propiedad; las CO!~OJ'acro.ll{!S ?.- ~ 1 por .l", i !:'unc io- remiti -.'1v.J.o.. ~ or iy nal a lo&-cF deseeu in!Hi!'eceien mas nadas p€1P la. lej¡,raci0~ ~ tadns- !<> !3- J~ises ? ¿ A.u:~o no , e.>ten~n-<. ' t>starnos rodeados de co1 porncion e que ¡tose,n. ;t:·~¡:¡:gnsti. de!~nmbe,od1ienteo ·de Jos­des? t I 1~ N~cion, q~e ~lgun~s t¡lt'K:ré'n · !'In ponerla ,-erda · lC!ofe:3 de Fran_cia. ~&specto .ele los- bren~ t'!-e-~~:t Jf.jle!>ia Gati . dera propleMt:la ;: m t loJecida por gran corpo!!aciou.? •• ...... Pero ánte3 de Kllínes, cuyas- h ntuu1ri::encia ~ lite;"sn~· corpornciou es , es claro que po sicionab~nkt.ta de las potest ad~!~ I"Ceulmt~$ : e tft va dfld c tiene igualmente el espresaclo der.toi~~ sobr.:J lmt Li~NI3 e; u e i cousagrat~·'J a Dtns· ; úmcam~r.'~t:-e:-1:', h:,; , ht c·~~~lflcli", le perteMcen,:, derecho plano i perfecto ~mo d C'e ~)' in . f!Uarda i prolerr;.io,J. del L~i .. i~ di-!• a¡: o <~ ~ ::>"17l~wtu dividUOS, l defWllo stlgT3do- CQlilO el de ebloti, pOr~ ~ic ~e:>hlrl o de· sufren. las-reglas de la ar.llrnética cuando se opera sobre imperio, ese dcmJ1 d¿! .~r.-i.fir ·tit '1ll~ Jo~ modern o pequeñas o grandes cantidades _ Ror tat.to, la s mismas le- llaman Dominio t•mi.ten!e. '-!'ero 1 padre Augusti je. yes tutelares- de la. pJ:opiedad,.cu.'lnG 3<:re m·uta de lo que los nerali l'!) que s~~ injusto i aten- bre tos bienes de todos lo~~toodi t0:t u-.oüs 'adanos, -sean tatorio.para fa parte, UC> pue~tnil r.()&- ~e S.!~ l#tentato r io individuo& O COFj>OTólQ.ion~~ !}-, cr. que t) vi:-t\.-'<1• d~ ta}. e injusto.pm:.a el todo. Domil~io emin(J?tfe se pue~ hacer de los bienes de los - "Confesa!OOi, siguienput'clt · ace-: el dere~h'O<· usu~l 1 o estable es !nteramente· obra de la· lei, en cua:1t~ es-esta co11riente: 3. 0 que no pu-t&ndo el l)llominEi·nniñtute de la que dando seg.uridad P.ara lo futuro, . permite entregarse la nacion o del sober.mo-qu¡~r a u~ &tbilito o ciudadano a los goces del porvsnir ira las -espansiones de la ~speranza: · ' SU· pro~iedad, como que--~ fündada en un . derecho na·· ''por ella solo podemos- ceroa!\ un terreno, i elltregarnos tural ; tampdc~ puede quitarla al.. cle.-o, l~t> oonl,. ademas-­a los- trabajos del cultivo- eon la esperanza lejana de la- ; del fundamento. comun de la propiedad d~ l0s inliti.vieuo!l , cosech·a:'-Mas de aquí no -puede aol~jjree que la lei o el' tiene un.orí~~n. maft respetable-f~ imili~jm tHv1na :; Jejislador sea árbitro para privara· los-individuos, .o a las 4. 0 qpe la e!ree~ion de la regJa anterrnr,;,.8~ erJ~ on ... eorporacione& de esa seguridad, de ~derecho de precio está en '!Uilidud pwli~ es no soJo. re5-pocto.·d&-IM-~er• · inestimable; porque, como dice el mismo•autor: :"en · mate- . pos morales- i;yor. c~miguiente del clero,. mna• Cf\lel"' com- ­tia de propiedad la segurida~ consiste en no ~hir· alguna prende a todos ros que oomponcu ' la sociedl~ ::Sl.0 que · sacudida, algun choque, alguna alteracion e~ la e:~of.~eranza en consecuencia-eLDbminiO>t"'l,lÍne,ú<>"no da derec!1u argooo • q,ue se ha. fundado sobre las leyes, de gozar de tul o·oual 'especial .sobre la pro¡~edach dlll< c!~Fo.rni contra elln o ~i¡ porcion de bien; i ellejislador debe tener mucho ¡"espet o 'concede algúno,es preci::mrnc~·ei: ... Q~. llv'!f"?. t..i ~D.C sob rl · a estas esperanzas que él ha producido. Cuando no _las ·las propíedodes de los otros cfucildef:tl9" ¡., <~'!"$!'\!." ;J~.lkn:­contradice, hace lo esencial para la felicidad de la socie- particulares; i 6. 0 que en ca~o uel! uro t..."-e l~¡ ropieda( L' dad; cuando las choca, siempre produce nna suma pro- aje!l.a por utilidad o neceaidad pública frolni>llObad.'l, se porcionada de mal... debe una indém.nizacion equivalente .. "Ellejislador- aniquilaría~ pues, la ~bra de sus mano s, (CorrtfmJ.ará) ' prinndo o despajando a. los individuos o corporacione ~ del derecho de }'r.~iedad, i se pondnia en &bierta pugna con los eterno~r p1incipios de justicia que prohiben no AVISO .. dañar a otro, i que-ordenan dara cadaoook> qae es suyo.! JosEPH WATSON v~a VALEN,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 16

El Católico - N. 16

Por: | Fecha: 12/09/1863

- ~ TRI M. ')o .... llOGOTA ~ 2 DE SETIEMBHE DE ~ 8G5. NUM. ~G. PASTORAL. esclnustracion de los relijiosos de ámbos sexos, en la bcu­pacion de sus temporalidades por el Gobierno, derraman. una confusion i un desórden que son el complemento del ca tígo con que son azotados es-tos puehlos por 1 Dios NQS JUAN D.E LA CRUZ VARGAS, VICARIO JF.NERA'Il DRL eterno Íjusticiero. ARZOIUSPADO, EN AUSENCIA DEL ILUSTRl.SIMO I DIGNISilllO El Ilmo. Sr. Arzobispo, de!!eoso de l'emediar tamaílo s SR. ARZOlllSI'o DOCTOR- ANTONIO H"ERRAN. mRles, hasta donde se lo pudieron permitir sus deberes Al venerable Clero secular i 1·egular, i a· todoB los fieles de la !la g-rados, en su ardiente caridad por el anhelo de resta- Arquidi1í'cesis, s{dud i paz en Nuestro Señor Jesucristo. b; eccr la paz, espidi\> su Pastoral, fech~ en la ciudad de Eumiliamini igitu.r ~uh potenti IVIomp0s a H del ultimo Julio, permitiendo al clero pres­manu Dl'i, . ut vos cxaltet in tar nn juramento en cunnfo se pudiera prestar, es decir= tempore visitationis. en lo temp orai, r:n htqtuJ podamos segun nuestra conciencia, C. 5·. o u. 6. o de la 1'. . 03 E. de S. Pedro. e¡¡ l{l r¡ue no se 0710njrt (¡[ dognvz, ct la doctrina, a las inmu. Pues hnmillnos bajo J.a pode ro nirlade · i a la disciplina de la Iglc.>ia, como· así se espresa s:l.. mano de Dio~,. pnm que os en el citado doc1tmento. A~g>unos sacerdotes-, requeridos o•n;ntl~·o-(•n cltirmpo de RH vi~>ita. ·por ... In autorillncl, prc:ttaron e1 juramento; i se volvieron a. nr~ip;nndos l'"r rl Iln~trí~rrno i Digní!!imo ~cñor A r tohis- aht ir las iglesia~¡ t así se dió c0n esta conducta una prne­po ele ~antnfé de Bogotá 1wr \'icnrio~eneral, tUIS poníamos ha ir l'ef• agablc i ele bulto a la 1 '"acion de que el: Clero no ' ll lllrnehn para r~ta <'iud¡¡cl, C'nnnf1o.nm¡ lo impidieron su- quiere poner cm.Onrazos al Gobierno civil, i, de que, pro· r·c~os que no t·s~:'l caso referir aqt!~; p~ro tan lu(;go como testando obediencia ert cmnt.o no , e opone al mandato nu eclamos en líhrrtarl, nos npresnmmos a ilacetnos cargo divino, anhela por el manteni·r,iento de la pnr. pl!b-licn. d(' la Vicaría, nn contnndo con niugunas fuPrzas de nue::;- Las autoridAdes de esta ciudad recibieron l,¡ Pastoral cou trn t'nrtc, p•lCS·n·conocomi>S nue¡;;tra pequeite·t e insuficien- notable satisfr.ccion, i se ~1 de seguridad con demostra­t: · Dios i SetHll', que nos r.ouf.urtan'v- pura cumplir. con ciones·de j1íbilo, i aceptaron gu~tosas ~1 jllt'tlq.ento con· rlUr~t ro~ delJC Pes de coNciencia. ciicional. No sucedió nsí en C:'l c~tado do Cuntiinamarca. E~talldo, J~llCt', ya on 1nedio de vosotros, hemos crcido e11 el qne la autondad desechO. todo jnram(~11to con !'es· oportuno dirijiros la palabra: no t'cmtv pm a trnzams la }¡. triccinn, i orden6 que 8C ob-ligara a los p 't.ITCJcos a pres· nea de cundncta que rleheis observar en las presentes cir- tarlo liso i llana111ente el entro de angastinclo término, ~·u >Stkl!lcias-, %\nto pata · Mtnros a permmH.'Cer unidos en sometiendo al que no lo hicie1 a así a penas SeH:t·as ; ni e~ nna mitorna ft;, in t¡oe meis cun sin~Pridad perfecta i eon :de Boyaca cuyo Prcsichmte por el (Jt·gmro de su S.:cretario I.H.tern ronfrarua n el lJino sAnto, ju 'to i misericordioso que de Gobiemo se esp~e:>a así : ''El ciutlaclano Presidente oa:;tign i perdona, flnC lle1 a nl fondo dd abism > i sncn de é'l. siente viva pena en no poder consentir en la fórmulll que Los tiempos de c~lamitlad deben servir para purificar la el señor \icario le prE-senta en su nota que. contesto; peto fó, para cnsancl.tu la e~peranza. para encender la caridad: no podría hacer:o ,in rebajar lu dignid<~d c;el Estado, e rn ello!<, qt:ien se po!o\trri IPtmilderucntc·an.te las- pla.1tas del . implicar en tal condescendt•ncia una declaratoria de in. Seiior. quien dernuna tod() el coraZr peto por la' olnntad soberana ue la Cmwencion Nacional." giienzan de cunfeaar a nu~l'ltro Pad1·e que está .:n lo9 ciulos, Por úkmo, el Presidente de los l•:!}tados Unidos ha die­para e cri!.Jir sus nombre:; en recompensa en el libro de la tado con f~cha 6 de agosto en Popayan, un decreto en que ,-ida, i para CNOnarlos con la!> palmas que re~erv.a solo previene, que "el jur-.,lllento exij'do a lo3 Ministros de los que pelean valientemente, a los que h¡¡n guardado la fé. cualquier culto pam ejercer s~s funciones, será prestarlo Crcernu~> innecesario trazar aquí el cuadro doloroso de la lisrt i llanamente bajo la fórmula prescrita pcr el art. l. 0 presente !!Ítuaoion de la Iglesia, pues constan a todos, las de la lei de 23 de abrit último. sin admitir aditamento, esfuerzos que se hacen por destruirla, si posible fuer1, Pn reserva espresa, ni condicion d~ ning-una clase. (Rejistro usta parle de la Amórica; . e~f·Jerzos i tendencias n>at..:.:ies- Qficial, número 130.) tos hoi en las pu!)licaciunes peri<'>dicas, en que se asegura De este modo, ¡.tues, se demuestYa que no es la autoridad que "el Catolicislllo i ltil~ept'1l>lica son incompatible~; que eclesiástica la que ~e opone a la paz de · las conciencias, la Nt~cion ha de· rompcF sus vinculas- coll~ Roma, i, o se sino la autoridad civil la qne, exijjendo una cosa injusta, funda una iglesia que se llamará cristin:1a de Colombia, o condena a In Iglesia al padecimiento. Hoi, pues, nJ . se hai que desistir de las doctrina& de la ncptíblica." (a) puede jurar ni de un>~ manera ni de otra; no lisa i llana­Humbres audaces, desnudos de r1encia i ele autoridild, se mente, porque !icríá esclavísar la Iglesia ; no con reserva} atreven a decidir en mat.olÍIIil que son üaicamente de In condiciunalntente, porque este jul·amento no lo puede competencia de la Iglesia~ aplic11t1.do a la rnedida de lbs admitir ya la autoridad. No se puede prestar lisa i-llana­deseos de su corn;wn la p!llah:;a de las Santas EscrituraSj 'mente, cumo lo •exije el decreto de 6. de agosto. último, no siendo est:año que aun laa nn1jcres gue, por 8u ·sexo i porque invocar una leí- mala, as hacer senrir el· mal al bien; sus sentimi6;ltos, deben ser mas inclinadas a l11 piedad i a es asociarse al' ma~,contra~eudo la obligacion de defender, la obediencia, movidas del esplritu del padre de h men- llegado el caso, i jer la existencia de la lei perversa; tira, se entrometan .en peligrosas- disputas, Estos males, porque aquí se tra a del iuramento llamado promiso1·io, i agregados a la positiva desgracia que sufren los pueblos 'es doctrina jeneral de todo!' los teólogos, i principalmente privados de sus guias i Pa~tores ;. las duJas que se levan- de San.to Tomas que in juramento pr01nissorio requiritur tan en las conciencias católicas, el rencor de los enemigos justitia tum ez parte ipsius actus jurandi, ut nempe sit jus­que se manifiesta en la proscripcion de los Obispos, en la lus et non ¡¡oceat alicui, tum ex parte 1·ei qute jrtra'Yf,ento- . (a) El pori6di.co.tit~Jl~clo '' ~1 Pul'l.>l~.·~ núm .. ,4, co1•r·o~pon-l affirmatur, ut scilicet, res justa promittatur . . CSumm. mor. el ten te al 2-1 de JUliO ultimo,¡" La Op1mon•' mun. 28 tle· 5 doctr. Thom. 2, prec. c\ecal. 9. L art. 2.) 1 por las pala. tic! corrientr. ' br.as de Paulo V en la Bula Magno animi mterote : 'Vobis. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. ex verbis ipsis perpicuum fesse debet, qttod lwjusmodi jura­mentum, sa_lva jide catholicd et S!tlute animarum vestrarum, pr(lstari nan potest, cum multa contineat qu(l jidei et saluti apet't~ adversentur. Mas, suponiendo que en algun pueb1o, las autoridades se prestaseR condescendientes a recihir el jllramento rondi­_ ciOIMll, atendienpo a que tales autoridades no t ienen -facul­tad para esto, despues de las resoluciones ánte$ tnen­cionadas dictadas en contrario; a la diferencia en las formulas de juramento que han prestado vatios ecl~siastic~s, diferencia que se ha hecho notar l:.asta en un rmsmo dt-s­trito entre el párroco i el escusador segun que ha sido o nó tolerante la autoridad; a la desigua ldad de condicion que de esto procede respecto o las iglesias panotruhtles i tencias, el po.n de la divina palabra,los ·s~cramentos i tud o consuelo espiritual ; 'p'u~ "vosotros s-ois la sal de la tiet ra , luz de-l mundo, ciudad puesta 'sobr.e la montañ 'a, para que los hombres vean vuestras 1uena'S obras, i -den ~loria a nuestro Padre que est¡í. en los cielos;" (e) pnrt os con fortaieza i constat~cia, ron prudencia i d iscrecion.; pero haciendo que sobre todas estas virtudes resplandezca una cariuad a1· di~nte, eficaz i operante. Este, es el tiempo de acrecertnr mayores gracias, por medio de la oracion in ce:.. san te i de la penitencia. hasta l_ograr que el Señor se api ade de nosotros i nos perdone. T no solamente deherno8 dirijirnos al Clero 6ecu lh t i 1eguJar, sino lJU 't! hacemos por ]as pre~Ciltt'S un jllÍ IJ]i eD llamamiento a todos lus fieles de la Arquidiócesili, pn ra que se unan en un mismo sentimiento de humildad i ora ­don, formnntlo todos un solo corazun 1 tlepuestos los ud io3 i cuemistades, i con enmienda de costumb!'e~. a fin de dirijir un clamor \mico que se eleve al trono del Etern o, pidiendole nos conceda la paz ; para que todos los pe ca­dores adviertan su error i vu elvan al seno de la snn l" Iglesia; para que nuestros perseguidores conozcflll ¡ ttli"·a ­dos de la luz celestial, los graves males que acarrean al pueblo católico de la Hepública, i dis ongan otro linRje de obedecimiento que sc·a compatible con los preceptos evanjélicos i la libertad de la Iglesia, obediencia en lo oivil, en lo temporal, en lo que no vulnere nuestra fé i Rel ijion, por deber de conciencia. como habitantes, ya que no como ciudadanos de esta Rcptiblica. a su culto; al consecuencia! trasto no en el réji m en i marcha de la Iglesia i a los mal es lJ u e de aquí sobreven­drán, Nos, ordenamos a los sacerdotes que se absten gan ya de prestarlo ni aun ron restricciones, i tal juramento ea comrletamente nugatorio i frustr~meo, como lo son todos los que se prest.non contra el sentido de la resolucion ejecutiva de 6 de agosto último. Para salvar el vinculo precio-so de In -caridad, para ma­nifestar obediencia a los poderes establecidos, para tra n­quilizar las conciencias turbadas, para demostrar el amor que se debe a la Patria, tl clero llegó haeta jurar : no valió este acto de sumision ; siguen exijiéndale lo que le prohiben hacer !!U santa lei, la palabra de su Cri~to i el ejemplo de los Apóstoles ¡ eumplase, pues, en él la volun­tad del Señor! pero glorifique el clero con su jenero~a constancia al mismo que lo somete a semejante prueba, acordándose en lo mas crudo de la tribulacion de la di­vina promel!a: "En el mundo tendreis aptetura; mas, tened confianza, que yo he vencido al mundo." (h) En medio de estos conflictos, venctables hermanos, debeis traer incesantemente a la memorin el ejemplo que no nos legaron en vano los que nos precedieron en el ca­mino del ministerio. Abrid los libro• santos i hallareis modelos de constancia a toda prueba, acompañados de mansedumbre i de caridad, en la st:rie de los tiempos que se siguieron a la noche suprema en que el Señor J~sus se sento a la mesa contemplando el fin ele sus am1gos, a quienes anteveía espirar en los suplicios por su nombre, i -a quienes había anunciado sus "destinos. "A vosotros,pnes, ami-gos mios, os digo: que no os espanteis de aquellos que :matan el cuerpo, i despues de esto no tienen mas que hace~ todos los cabellos de vuestra cabeza estáu conla s; no te!W\ÍS. (e) Ved que yo os envio como ovejas enm o de los 'iobos ; sed, pues ; prudentes como serpientes i sen­cillos como palomas." ( d) Conside1 ad el precio de las almas que el Señor ha confiado a Tuestros cuidados, ~ue es infinito, pues consiste en la sangre del Cordero santifi­cador con que todas ellas han sido rociadas en purificacion del pecado para la vida bienaventurada que esperamos; pensad que os de beis a todos, a justos i a pecador_es, i que el Señor no es aceptador de personas ; recordad mcesan• temente su vida i "sacrificios ; i esta memoria, al mismo tiempo que fortificará vuestros corazones como . con u_n bálsamo celestial, os señalara el camino que debe1s segUir tras sus sangrientas p~adas, !mitando hasta. donde es dado a los fráJiles mortales el eJemplo de su D10s,_ perdo­nando a vuestros enemigo~ desde el mas recond1to sen~ de vuestro corazon, onmdo sin intermision por ellos, 1 dispensando a todos, hasta d ermitan las circuns- (b)lln mondo pressuram habeh;tis; sed confidite, ego vici mundum. (San Juan XVI. 33.) . . .. (e) Dico autem vobis amicis meis,: N e terrean111~1 ab 1_1s qui occidunt corpus et post bree non habent amphu~ qmd faciant.-Sed et capilli capitis vestri omnes numerat1 sunt. -Nolite ergo timer·e. (Snn Lúcas XII, 47.) (d) Ecce ego mittovos sicutoves in m~dio .lupor~m: ~s tote ergo prudentes sicut serpente~, et s1mphccs stcut co· lumbre. (San Math. X. JG,) Al efecto ordenamos por las presentes letras pastoral(' un dia de ayuno i penitencia que fijamos para el dia ~ (.) del presente mes de setiembre, vijilia de la fiesta drl SAORAilO CoRAZON u~; MARIA, para eEt.a ciudad, i ¡m ra el día sétimo no feriado despues de la recepci on de e~ta Pastoral en cada parroquia rle las del resto de la Arqlll· diócesis , a fin de implorar lae miEel icordias del Alti~ím o, aquien hemos ofer di do ron nuestras culpa !> grnYemrntr. interponiendv el patrocinio rle la Santl ~i 1w1 \" )rj t: ll M ,\ lil A, Madre inmaculada i gloriosa de ~ue s tro Se ilCl r Je:: ucri~t o. i el de los bienaYcntnrad os Ap us tolcs ~an Ped1 o i ~ an Pablo. En ese dia, hwad11s nuestras cunc·ienc ias con el agua de un ~aludable arrepentimiento, uni Endo al ayun n In oracion, i, ai es po. ible la lim~na , nos pos tra • uw~ todos delante del Seíwr,corr,o 1() hicieron Bzt uli a i Nini \t::, pidióndole Jevnnte ya de ¡¡0br e la Hepú bl il:a el CA ~tig o . S1. hermanos nuestros, no cesemos de pedir con la c n nfia n ~ a cierta de que nuestras oraciones serán oí das : no c, ·s4'mos de clamar con nu estra Santa 1\-ladre la Iglc!iiA, Cat,'> li c: ., Apostóli.:a, Romana. ¡Oh Dins~ de quien di1u anan lus ~un­tos deseos , los rectos consejos, i las j astas obras ! dú a tus siervos aquella paz que no puede dar el mun do, !\ li n üe que arreglados nue@tros cornzones n tus mandamientos . i quitado el miedo de los enemigos, sean tranqmlos ll•S tiempos mediante tu proteccion ! Encllrgamos adcmos s los pndres de familia que reunan a sus hijos i dependientes i lus instruyan en la doctrina cristiana, i cun ellos saluden peri6dicamente a la Sa ntl simn Víl·jeu Maria, Seí10ra nuestra, repitiendo el rosar io . , Ordenamos a lus sacerdotes de nmbo~ cl eros rec n la­Óracion Pro pace, en la Misa, durante el tiempo de In per · secucion, i las letanías de todos los Santos con el ~u e ul o los dias festivos, en h1s lugares en donde Eea posiJ¡Je, i s i no P!lrticularmente; i, por ultimo, en atencion a las cir • cunstancias procedentes de las resoluciones civiles citadas , hemos creído oportuno derogar, como derogamos, la di s­posicion del art. 3. 0 de la Pastoral de la Vicor ia J en eral de 7 de agosto último, sobre presentacion de los eclesiñs­ticos en las capitales con el vestido talar, i todas las demas (e) Vus estisF,al terne. Vos estis lllx muntli .... ~i~itnR supra montt:m posita. Sic lucent lux vestrn oorf\m h01mmbu ~ , ut ,-ideant opera vestro. bonn, et glorificent Patrem vestrum qui in coelis est ( Math. V. 13, 15. IG.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 3 prevenciones que no estén de acuerdo c9n la presente Pastoral. I..a paz de Nuestro Señor Jesucristo sea siempra con vosotros. Amen. bada en Santafé de Bogota, a 8 de setiembre, fiesta del Nacimiento de la Inmaculada VIRJEN MARIA NuESTRA iñORA, del año del Señor de 1863. JuAN DE LA Cnuz VARGAS. MwuEL ·ARrAs, secretario. NUESTRA FE 1 NUESTRA ESPERANZA. que albergan tales hombres.-Sodoma i Gomol'm serán tratadas con ménos rigor en el día del juicio que nó las tales ciudades-¿ Quién es el hombre capaz de perfeccionar las obras del criador?-Dios, criador, Juez i Padre del hombre, es infinitamente superior al hombre. Cuando este levanta su frente al cielo para blasfemar, siente en su frente la planta de Dios. Entónces se debate inutil~ente para sacudir el pe.so de esa planta i grita con Juliano : "¡Venciste galileo!" , No puede ser nociva para la felicidad de un pueblo, la influencia de la Igle~ia católica.-Esta Iglesia es hoi la misma que Dios instituyó i a que ofreció su asistencia.­Su moral santa, su enseñanza divina, son el fundamento de la felicidad humana.-Los que atacan esa influencia, atacan el primero de los derechos de la sociedad: el dere- Nada ha podido ser criado por el hombre. El hombre cho de ser feliz por Dios i para Dios.-La creencia católica mismo es una criatura. Cuando esta criatura alza la vista es la única c¡ue enseña la práctica de la caridad, i la cari­a! cielo, ve en él escrito el nombre incomunicable· de Dios. dad no puede ser nociva para ningun pueblo. La Iglesia, Dios solo ha podido criar i ordenar las estrellas. El hom- asistida por Dios,ha dictado sus leyes; esas leyes,son leyes bre al ver esa ordenada multitud de luminares que pueblan de Dios ¿quén tendrá derecho para variarlas sino la misma el cielo, concibe una idea . del poder i de la sabiduría de Iglesia ? Dios mandó al hombre que lo adorara, le dictó Dios. Dios es infinitamente !;abio; como sabio, es infinita- ciertos ritos i ceremonias para que los practicara 11l reo­mente justo ; si no fuera infinitamente justo, dejaría de dirle culto-¿ quién tiene derecho para alterar esta órden ? ser Dios. Dios, que se dignó revelarse al hombre, le dictó su leí Para Dios no existe tiempo. El tiempo es una de las moral que es una emanacion de la relijíon. Si la relijion creaciones de Dios. Dios es perfecto en su justicia, en su que,. Dios instituyó es verdadera como obra de Dios, la sabiduría, en todos sus atributos. Si el tiempo pudiera moral debe ser forzosamente w1a, i nadie sobre 1-: tierra perfeccionar o disminuir la perfeccion de las obras de Dios, tiene derecho para alterarla. La creencia, la fé, el u intclijencia, i abandonando el ciencias. Epicarmo dt>cia: "El hombre no ha inventado sendero de la luz, van rapidamente a las tinieblas del arte alguna : le vienen todns de Dios, i la razon hnmana 1 error .-La lu~ resplandece e¡¿ medio de las tinif:blai, i las ha nacido de la razon divina." tinieblas no la !tan recibido. Por eso se oyen hoi conccp- Ilabiendo Dios criado i ens c•ñaclo al hombre, no ha tos tan faltos de razon; por eso las cosas reciben nombres podidn d~jarlo abandonado a la influencia esclusiva de la contrarios a los que tienen en realidad; por eso la socie· impostura. Llenando Dios, como lo llena todo, puezto que dad sufre desgracia·, los hombres quieren ser superiores a es infinito, esta viendo siempre al hombre, leyenclo en su Dius, quieren esclavizar su Igle:Sia, quieren escalar el cielo corazon. apreciando sus acciones. El hombre está siem· no creyendo en el cielo, i se burlan del imperio de In pre delante de Oi0s.-Si Jesucristo no fuera Dios, su M adre de Dios.--Pero el día de la justicia llegará i en­enseñanza tan contraria a las inclinaciones del hombre, no tónces la fé que falta en el alma vendrá al alma i lo qu e ' habría podido subsistir. Dius la habría aniquilado.-Si esa crea el corazon lo confesara la boca; vendrá la reaccion en .. eñanza s siste, e.s la enseñ~:~nzu de Dios.-Jesucristo relijiosa i oiremos los sonidos del organo i la voz del es lJios. · Pastor, i percibiremos el olor del incienso que sube en es- Jesucristo crió su Iglesia. Imtituyó en ella un Primado, piri\les por la sagrada bobeda como una nube; i la luz de piedra i fundamc::nto de esa Iglesia. Hizo a este Primado los cinos e reflejar{L t- n el oro del altar ; i el Santo de lt.s Juez infalible de la fé i del dogma. ''He rogado al Padre Santos recibit:i lus humildes oraciones de sus fieles; i la para que no falte tu fé, le dijo, confirma tú en ella a tus Vírjen Santlsima sonreirá al oir los ruegos de los corazo­hcnftnnos."- Si este hombre que debía confirmar a sus nes (' 11 que hal)l';í. entrado la simplicidad lle la paloma. hermanos en la f~. no era inmortnl; si no eran inmortales Ese d:a. confiando en Dios, no esta distante porque el sus hermanos i, sinembargo. Dios les dijo: "yo estaré infie,·no es impotente. con vosotros hasta la consumacion de los siglo~: las Los hombres que hoi n(acan ~Dios, esperimentarán el puertas del infierno no prevalecerán contra mi [ ~ !t~.::ia," poder de Dios.- El altar de los socialistas, el altar en que e~ Iglesia tlcbia perpetuarse en Jos sucesores de esos so]() se adora la materia, el templo en que se exhiben corno hombres : esos hombres debían ser asistidos por Dios: virtudes las pasiones en toda su vergonzosa desnudez, esa Iglesia debe ser hoi la misma que Dios instituyó : no caerán como el ídolo de Dagon ante el atea santa; i la puede haber dejado de ser la columna i fundamento de la Iglesi:t católica saldrá mas brilla,nte del crisol de los pa­verdad: no puede ser hoi el lecho de toda abominacion, decimientos.-El pueblo que creía sin saber porqué, esta El que así la califi::a, niega a Dios. ya ilustrado; el mas infeliz lnbi"iego comprende hoi la Dios es la verdad.-El hombre, enseñado por Dios, ama cuesfon i sabe por qué los Eacerdotes no pueden prestar la Yerdad.--EIIa se difundió en e\ mundo por lá lglesia el impío juramento que se les exije. Sabe que baí una sec­de Dios.-La verdad es una, p<>rque es Dios.-La Iglesia ta que, enemiga de la relijion, la Rtaca sin tregua. Sabe conserva i conset'vani siempre el sagrado depósito de esa que esa secta es la qne gobierna hoi aquí, i que, usando de verdad'.-El hombre busca este principio, porque anhela violeneia, quiere destruir el altar de Cristo, apoyándose la felicidad.-La felicidad no existe siuú en la virtud por- para ello hasta en algunos de los mismos sacerdotes de que la virtd nos acerca a D10s.-Los que deifican el vicio, Cristo.-El pueblo espera orando el dia de la redencion, se alejan de la felicidad; se alejan de la verdad, de la i el dia de la redencion llegará. En vano trabajará el in­Jg ·lesia, de Dios. La desgracia viene sobre las ciudades fierno por alejar ese dia ¡ los padres que hoi lloran por la - ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLfGC\ -suerte de sus hijos, los que pieman en sus hijas, en esos de la República ; i pm a concederle el angustiado término pedazos del corazon, cuyas gracias, cuyos brillantes atrae- de cinco di-as, le exijió una caucion de cuatro mil peses 1ivos mir~n desarrollarse día por dia, verán el efecto de la que prestó el Dt·. Inocencia Várgas. \)l'Otec\:ion de la Santísima Vírj en, en la conservacion de · Posteriormente, i segun ¡;e nos ha informado, advertido bs virtudes anjelicales d~ esas criaturas a quienes tanto por el mismo Sr. Vicario, comprendió que había impuesto aman, Procuren conserv~n en sus tieruos cora-wnes el jér- la mayor de-las perres conocídas en la lejislacion actu<'l men de esas virtudes, la fé i el amor a Dios, i los mons- sin ser juez, sin habel' precedido juicio, i sin habe rs e díc­tl'llos que sueñan con gozarl)e en la corrupcion de nuestra taclo sentencia. En consewencia derogó au resolucion i pobre patria, los que, sin pensar en el porvE!nir, tiranizan princi·pió la rhstruccion del sumario• hoi las conciencias, verán sus planes destruidos cuando El señor Migu 1 Gutien-ez 1 Tieto, ajente nombrado por m6nos piensen. Dios es justo.--El fcu6meno que •hoi se . el Jeneral Mosquera para gobernar dis~cioua lm ente <'at[t operando lo testifica. La sociedaJ padece, pero se esta ciudad, fue desconocid~ por el CuerP.o municipa~ a ila~tra, solo los ciegos de voluntad no ven lu luz: el pueblo quien la constitucion de· Rionegr·o Ltribuye el bubiemo e;: ltoi mas católico que nunca porque nunca se había es- e:.clu$Ívo el e ella. N'o o~tante, este fu~cionflrio, de;;pucs tudi<1do tanto la relijion. Los q-ue quieren destruirla, esLán Je h•1herse a~(>gut·ado la obetltena ia de los esúir ros- arma ­amonto' 1ando sobre sus propias cabezas un e. tormenta e-u- do~. principió á hacer e !;'entir con un atentado. El día 9, yo.; ray 11S de repente estallarán i de cuyos gol 1;cs no pe•- A las si<.te de }a me~iiana hi:w corducir pt eso,.en medio de clrán libratse sino acojióndose al tc,nplo que tratan de de- nnn numer.lsa escolta al ~r . Ur. Mant!elli'eroindt•z Saa­' ribar.-Los templos en que elllios YÍvo ha recib.tdo ra vcdra . CMtitl e~te sacercLJte no ha coJUetido ning-UJI d e~­ndoraciou de los fieles, no caerán ; los pueblos que han oído lito dtlante cte !a !ei, es pre<.'tao c¡¡eer que s-u prisHotl 1 la 1:1 palabra evanjélica i la han conservade>, no q.neda1á.n incomunicacion en que se le h" mantenido, re<"tHJOr<'ct f"'r desierta no sih·ará entre sus causa las publicacione .. , que ha hecho por la pren~a <'n casas solitarias; no harán en ellas sus guaridas las fieras; virtuJ de la amplia libertad qne para e!.'to concede ti P• r:'t. no crecerán las zarzas en sus muros, no: ántt>s r.l rededor grafo G. 0 del artículo 15 de la Constitu,cion. L:1 \·erdacl de la cruz alzada en la plaza de la aldea, se verú. a las ino- está de manifie~to : en este pobre país, no hai ma;; con~­P. entes hijas del pueblo, con sus ve~tidos de fiesta i las ca- · titncion ni mas leí que la vqlnntatl de los S{)!ctacloo; i el bczas coronadas de rosas, danzar cantando los sagrados qne tiene soldados a ~· u dispc.sicion, ¡1ucde !'PI' {\L·~r '·t r. him·}os e ir luego a la Iglesia a re cibir la bcndiciun de ~u En prueba de que lo q11e acabamos de ch·cir e~ 11n:\ J>t\Stor ~;leanecido en los. trabajos dd apustoh,do i acaso verdad, aunque mui doloro a, se n{>S ha informat •. lf'"' "l sautificatlo con el martirio. Dr. Saavedrn hn sido n0tificado de que marchará paril Ll CRONICA LOCAL. El din 4 del que cur8a, nl mediodin, se presentú nn cor. chete en el despacho del Señor Vicario Dr. Juan de la Cruz Várgas a intimarle que se presentara inmediatamen­te en la Jefetura municipal El Dr. le pidió tiempo pnrn despachar un negocio de imporlancia; el corchete insistió, j con h.>3 modos soeses i uruta]es que afectnn la::~ jcutes de nuestro pueblo cuando se encuentran con una arm}\ i en presencia de una per1>ona inerme i débil, tmtó de 1\e\'arlo lleg·mdo hasta el punto de asirlo por el vestido para sa. carla. Por tin el Dr, no esperando recabar nad~ del inso­lente alguacil, marcho para el desp~clto del señor Iuáñez. Este, dcspues de 'un recibimiento mui cortes, le dijo: que .. hnhia teui1o que JLmarlo para cxijirle el juramento pre. venidb por la lei de :23 de abril, por haber considerado como un denuncio la puulicacion que el Doctor A. ~l. Amézquita, hizo de la nota en que el le avisaba haberse hecho cargo de la Vicaría.-El señor Vicario le conte~lo: que no prestaba el juramento que se lt! exijia, porque l1aliaba en su conciencia que no podia sujetar su ministerio J>astor~ü a la autoridad civil. -El scñ or Ibáñez le propuso ent6nces que jurara con restricioues, ya adoptando la formula porque babia jurado ' .el Dr. Amózqwta, ya dictando otra;. i llego hasta ponerle 1 ¡','\pluma en la mano para que escribiera la que tuviera 1 vor conveniente.-EI Dr. Vtirgas contestó : "S'i la lei esl lci re,:>-lmente, debe cumplirse en su letra; i si no es leí~ no debe r~~prcsentarse esta farsa." La dispÜt2 c~n~inuó hasta las cinco de la tarde, sin que el funcionario c1YJl hubiera podido recabar del ec1esiásti~o ('\juramento efl cucstion. Porque este decia : "U no de los objetos que me he propuesto al hacerme cargo de la Vicaría, es conservar la union del' clero, que volveria a dividirse al perder lá confianza en mi; i la perdería in· mediatamente que yo jurara, fuera cual fuera la fórmula que adoptara." · Por fin el Señor lbú.ñez lo condenó a salir desterrado Sur, no sabemos si confinado a las in:,alubrcs pht,~as dt Pacífico, o cstraíiado de la lleptíi.Jlica. En un pais que, se dire constitaillo, nadie tiene clc:wh . para impo!'ler ven!ls sino lc.s tribunales. La Con~tiluu' n d~:: Rionegro di~ en el -parágrafo -L 0 del art. 15, que ~e gnrautizc: a los colombianos '·la seguridad pet son al : de manera que no sea ataCfldi.l por otro i 1dividuo o por 1! la autoridad publica; ni ~er presos o detenido~. sino ¡.ur motivo criminal o por pena correccional; ni ju1gados pür comisiones o tribunalc!1 estrnordinario.; ni pcna<1ur:. sin se oídos i vencidos en juicio; i todo esto en virtud de leyc. prce:.\ isteutes." -De manera que ni el Jeneral M osqun ni su ajente aquí, tienen derecho para hacer lo que cstiu haciendo, ni lo :que pretenden hacer con el Dueto Saavedrn~ pero ape~ar de esto, I,J hacen i hallan hombre bastante serviles. pam obedecer esta clase de órdenes, qu no solo pugnan con las leyes que acaban dictars e, sin con el sentido coro un . En carta particular de Cartajena de fecha 13 de agost se lee lo que signe:- " Cartajena hizo una ovncion al recibir :1 las h<'roina del Carmelo; el Presidente salió en su lancha e hizo trus bordar tt ella al Ilmo. Sr. Arzobispo;en la aduana estaba listos algunos qui.trincs a los que sui.Jieron. J¡¡s monj.as qu fueron conducidas en medio de un inmenso jcntio al con vento de Santa Teresa, en donde pidió posada el Prelad en lenguaje tnn ti erno que les ojos de los circunstantes s humedecieron. Las monjas abraz¡¡ron a sus hermana proscritas, i lut>gu rechinaron las puertas que guarda los Anjeles de Dios." En la nota con que el Sr. Secretario de la Vicaría Jen ral dirijió a los vicarios principales la Pastoral inset ta e este núm. del Católico, se lee el párrafo siguiente : "El segundo objeto es decir al señor Vicario que 1 templos pueden ya abrirse i qtle cesa la prohibicion i puesta a este re~pecto por la autoridad eclesiástica. pu su clausura era tramitaría entretanto decidía el Prel11d el punto principal, 1o que debe tenerse mui en cuenta pa alejar la idea de que con- tal clausura en algo se recon naciera derecho en el poder civil.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones