Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 717

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 717

Por: | Fecha: 02/12/1873

TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, diciembre 2 de 1873. NUMERO 717. • ADVERTE~CIAS.-Se publica lo~ márte~, ¡ué"e. i sií.- { REVISTA J I~NERA L.-Los lectores hal/anin en eele } PRECIO .-Valor del trimestre dos (!ter!es warenla centa-bados i el mismo dinse lleva a Ins ca.as de los Sll',critores de p~riódico: Polític., H.elijion, lrirpratura. Hechoq diver saber, Taranne, Albret, Choisy i Gironne. Gouzaga creia aaegurar de ese modo su discrecion. Se habian entregado", él: no e.xistian sino por él. l'telroceuer era. perderlo todo, i arros­trar auemas la venganza de un hombre a quien nad .. r esistia. Si al principio se les hubiese dicho: « En eso veudreis a parar," ninguno ue ellos qui­zá hubiera dado el primer paso. Pero el pri­mer paso estaba dado, i el segundo tambien. Mas de un individuo de la clase ac~modada i mas de un hidalgo prr.baron en aquella época que es mui delgado el tabique que separa a la inmoralidau del crimen. N o podian retroce<;ler ya: esa era la di-s­culpa vulgaT i terrible. Gonzaga lo habia dicho: « Quien no está conmigo está contra mL» Lo malo es que no se hallaban yl1 en esa situacion de la hon­radez comun, en que se tiene mas miedo a 1 .. conciencia que a un bombre. El vicio mata la conciencia. Hubieran c('jaclo seguramente ante el ase· sinato cometido por su propia mono; pero se encontraban sin fuerza moral para pro­testar altamente contra el crimen oometido por otro. a 300 i que los conservadores pasaron d& I,QOO. . En el momento en que escribimos esta revista, sabemos apénas, de una manera vaga, que el triunfo nue~tro lué completo en Aguádas, Abejorral, Marinil\a,Estrella. Copacabana, San Pedro,.. MedelJin i otros distritos de importancia. 1 es indudable el triunfo jerreral en el Estado. En el distrito de Rionegl'o el triunfo fué por ellos i en los distritos de Salamina i Manizáles obtu­vieron mucho votos. 'La lucha en el distrito de Medollin ver­só especialmente sobre miembros de la Corporacion municipal, i nos ha complaci­do mucho el ver que haya quedado deslin­dada perfectamente la cuestion de los dos partidos en ese combate. La lucha tenia una faz social mui marcada, i algunos liborales caracterizados conociéndolo así, no vacila­ron en hacerse a nuestro lado, porque vie­ron escrita con tinta rOJa la pretension de­magójica de los que se han arrogado el títu­lo de directores i protectores del pueblo. El Reperton·o eclesiástico, de Medellin, publica Jo siguiente: CR'ÓNICA DE.LA DIÓCESIS. .Medellin. - LQs ejercicios espirituales que fueron decretados por el 1I ustrísimo señor Obispo, en su pastoral de 6 de octu­bre último, tu vieron lugar en la iglesia de San José. Comenzaron el 23 i terminaron el 31. Se predicó dos veces por dia, desem­peñando este ministerio los señores pres­bíteros doctor }osé Cosme Zuleta, José María Gómez AnJel i Ezequiel de Jesus Toro, i fueron dirijidos personalmente por el Ilustrísimo señor Obispo diocesano . La concurrencia fué numerosa i e~cojida­Mas de veinticinco sacerdotes estuvieron consagrados durante los ejercicios, al con­fesonario, i, apesar de esto, se quedaron muchísimos fieles ~in poderse confesar. El dia 1.0 tuvo lugar la comunion jene­ral por Su San tid ad i por las necesidades de la Igl esia. 1\I3s de ocho mil petsonas Gauthier Gendry prosiguió: -Habrá ido a morir mas léjos. Tentó el .suelo en torno suyo i se puso a. buscar arrastrándose sobre los piés i las manos. Di6 de ese modo la vuelta a la~si­lIa cuya puerta estaba cerrada. A unos veinte i cinco pasos de aUí se de-tuvo diciendo: ' -Aqui está! Oriol i Montaubert acudieron con sus pa­rihuelas . -Todo bien considerado, dijo Montau­bert, el golpe está dado i no cometemos una. mala acciono Oriol tenia la lengua paralizada. Ayudaron a Gendry a colocar en las pa­rihuelas el cadáver, tendida. en el suelo en melUo de un soto. -Esti aÚn caliente, dijo el antiguo cab.o de guardia. Caminad! , Oriol i Montaubert echaron a andar. Cuando llegaron al pabellon con su carga se permitió salir al grueso de los secuaces de Gonzaga. Una cosa les habia asustado mucho: al pasar d~ nuevo por delante de la casilla. rústica de Le Broont habian oido un ,·uido de hojas secas. Hubieran jurado que desde ent6nces les habian seguido pasos breves i preci pi tados. En efecto, el jorobado estaba detras de ellos C"Ilr ta la puerta del CUilrto del maestro Luis. sus caslllas nuevas, en las cuales se respIra- :Eljorobndo entr6 en la primera pieza. La¡ ba el fu~rte i acre ?lor del. pino ucepill.ado. pllert .. del segundo cuarto, en que nadie. en En elJarulU la lnstalnclon era ast mIsmo traba jamas, habia sído derrib"da. El jo,'o- . c?mplet~: nada quedaba en él de lns mag­bada se apoy6 en el dintel de la chimenea: 1 OIficenolas pas .. das. Algunos á rboles :,ver-ue su garganta salia un ronquido. goozados se mostraban todllovia aqu! I nlll, .. como t"mbien algunas esculturas en l"s en- Trat6 de llamar a Franclscl\ '!I. J~an Ma- crucíjadas de la!tcinco o seis calles de cRsi-rla; pero la voz no le llegó Il los labIOS. llas abiertas eo el sitio o.terreno que ocupa- Cayó dA rodillas. i siguio arrastrándose ban fÍntes los cuadros de flores. hasta el cofre que poco 6.ntes conteoi" aquel I En el centro de una plazoletl\ situada no paquete sellado con tres grandes sellos cuya léjos de la antigua casilln de ilIedor, i eA ponden a nuestras espe- de responsabilid ad i, por lo rni~JIIo, se po­ran~ as i nI ardiente iptores jeneral. drá cc:.ntar con ell08 par~ emprender sin Un amigo i compatriota, que hace tiem. damora los trabajo'. LA rrnpre~a es de po trabaja i coadyuva en este sentido, nos grandes dimensiones, ciertamente; pero escribe de Quito que el I:Iermano José, esto mismo será IIn estímulo porlero'o pa­Vi. itador o Director de las Escuelas en el rn el jenio creador i activo rIel señor GaT­Ecuador, que acaba de llegar de Paris, ciD, quien sabrá aprovechar los recursos dice que @::'F upesar de la escasez de Her. del patriotismo i del ~entirniento relijioso mallos vendrá la comunidad, grncias a la que caracterizan a los hijos d~ P opayan. mediacion de Su Santidad.~ Los tondos necesarios para lá venida da los Hermanos (Iue deben fundar las Es­cuelas aquí i en Pasto,están colectados ya, i sabemos que en Cali, Palmira i Buga 80 trabaja con uotividad para recaudar lo que corresponde a In seccion del Norte. Cree­mo~, pue~, que no nos hacemos ilusiones al pl'ometernos que a principios del año en· trante tendremos entre no~otros a los de­seados preceptores. muchedumbre, movianse todos, se vendia, se compraba, se mentia, se robaba, se ha­cian negocios. Las fuertes hojas de las ventnnas de los aposentos de la señora príllcesa de Gonzaga, que daban vista al\jardín, estaban cerradas. Las que pertenecian a las habitaciones del príncipe, por el contrario, no teniaa mas que sus colgaduras de seda bordadas de oro. Ni el principe ni In princesa habian des­pertado aún. El señor de Peyrollcs. que tenia su aloja­miento en las bohardillas, estaba tambien eo la cama; p-ero no dormia. Aoababa de contar las ganancias obtenidas el dia ante­ri~ i las agregaba al contenido de una caja de tamaño mui respetable que teni" a la ca­beza de su cama. Er .. "ico el fiel señor Pey­rolles; era a.varo, o mas bien, era codicioso, pues Bi le gustaba con pllsion el dinero, era por las mil dulzuras que proporciona. No podemos decir ya que el señor de Pey· rolles no tuviese ninguna espeoie de preocu­pacion. Guardabll a mllonos llenas i tenia la esperanza de llegar a ser un elevado perso­naje allá. para su vejez. Este erll. el Dubois d~ Gonzaga. El Dubois del Rejente querí" Ser cardenal. No sabe­mos eSllet.mente cuál ~eria 111 ambician del disoreto señor de Peyrolles; pero los ingle­SeS habillo inventado ya cste titulo: Milord Mitto7l. Peyrolles queria ser, ni mas ni méno!¡, monsefior JlJillo1l. Gend~y le estabn. haciendo la relacion de lo ocurrido. Gendry le canta­b .. c6cóo lo~ dos pobres reclutas. Oríol i 1\Ion­tanbert, habian llevado el cadáver de La· garuere hasta el arco del pnente de Marion, desde donJe lo habiao arrojado al rio. Pey­" ollcs cobr .• ba la mitad de lo que reoibino en pago los bribones empleados por su amo. L iq\lidó con Gendry i lo despidió; pero esle in tes de salir le dijo: -Los buenos vividores van esoaseando. Teneis :loquí bajo vuestra ventana un antiguo soldado de mi compúiíia que en un momento dado podria sernas mui (¡til. -C6mo se llama? -LlI. nallena. Ea r obusto i estúpiuo como un buei. -EngC,nchalo replicó Ppyrolles; pero por mera pruclenci .. , pues confío en que ya. be­mas puesto fin n touos eSlls violenoias. -Pues yo, dijo Gendry, espero todo lo contrario: voi n enganchar n la Ballena. Geodry bnj6 111 jardin, donue estaba la Ballena en el ejercicio de sus funoiones, tu­~ ando en v(lno de lnohar contra lo. fama cre­ciente de su rival, Esopo II (a) Jonas. Peyrolles se levantó i se diriji6 a la mora­dn de su amo, i supo con asombro que otros le hnbiao precedido. El príncipe de Gonzaga dnb" en efecto audíencia a nuestros dos amigos, CoCurdasse el j6ven i hermano Passepoil: ámbos esta­bao vestidos de gala apesar de ser tan de mauana i habian dado ya su vuelta al oficio. -Ea! tunantes, empezo a decir el señor Magdalena. El Observador' de Santamarta, número 3. o dice: en su -¿ Con que tambien el señor Jose Lizar· do Pórras recibió ,su órden de pago por su viático hasta Aguarhicn como Diputado, no obstantp. e tar desempeñando el empleo de jefe de la Seccion de Gobierno en la Secl"ptaría jeneral1 de Peyrolles apéoas los víó: ¿ qué hicisteis ayer durante la fiesla ? Passepoil se encojlo de hombros i CocaT­dasse le volvio la espalda. -Tanto honor i dicha hai, dijo el elo­cuente gascon, en servir a tan ilustre patron como monseñor, cuanto es dolorol!o tener ne­gocios Con el señor ...... ¿ No es verdad, cor­derito mio? -Mi amigo, respondió Passepoil, has leiuo en mi corazon. ~lIIe habeis oido, dijo Gonzaga que pa­recia estenuado: es menester que consignis noticias esnctas estn. misma mañana ......... pruebas palpables ......... Quiero saber si está, vivo o muerlo! Cocardasse i Passenoil saltularon oon eSa elegancin i buenas maneras, merced a las cuales eran 108 dos matones mas distingui­dos de Europa. Los dos pasaron mui tiezos por delante del señor de l'eyrolles i salieron. -¿ ;\Jc ser6. permitido pregunts,r n. mon­senor, espuso Peyrolles coo el semblante ya, cadavérico,de qUJén hablaba monsenor cuan· do decia: « Vivo o muerto?» -1\1e referia al caballero de Lagardere, respondió Gonzaga, rec1in~ndó de nuevo su cabeza fatigada en las dos almohadas. -Pero, repuso Peyrollesesturefacto, ¿por qué eBa duda? Acabo de pngar 110 Gendry ... -Gendry es uo p~rver80 bribon ...... i t(l ya vas siendo viejo, Peyrolles mío. Estamos mal servidos ...... Miéntras tú dormias yo he trabajado esta maunon ...... He visto a Oriol i he visto a ;\Iontaubert. ..... ¿ Por qué nues-tra jpnte no los acompaño hasta el Senil '1 -La faena estaba concluida ......... :.1onse­ñor ha tcnido personalmente la idea de obli­gar a dos de sus amigos ......... -Amigos !. ..... repitió Gonzaga. con tan profun-uo desd .... n que l'~yrolles no dijo esta boc,", es m ia. He dioho bicu, contin U" el prin­cipe, i tú tienes rozoo: ellos soo al~igoo¡ mlOs ...... Voto a bríos! 1,9 menester que lo crean ! ...... Si; sen amigos míos ......... ¡ Do quién se servirín uoo sio medida sino de sus amigos? Quiero d .. rles mate: ¿ comprendes esto? Ql\íero enlazarlos con triple nudo! ... encadenarlos ...... Si el señor de Horn hubie­ra tenido siquiera un centenar de charlata­nes detras de si, el Rejente se hubiera tapa-do los oido~ ...... El ReJente quiere ante todo 1 .. tranquilidad ...... N o quiere decir esto que yo tema la suerte lastimosn del conde de Horn ...... El principe se interrumpío, advirtiendo la mirada de Peyrolles tija cou ansiedad en él. -VIve Dio.! esclamo cou sonrisn un tao­to forzada: .qui h~i ya uno que se horripiln. de piés a en bezn ! _ _¿ Bmpeznis ncnso B temer algo del seuor P.cjeute? pregunto PeyrolJes. -Escucha. dijo Gonzaga,apoyán~ose e~ e codo: te juro delame de Vio. que SI yu ClllgO tú scrlí.s aborcauo! P~yrolle9 se retiro lres pasos. Los OJOd so le sallQban de las orb-tas. ( C~nlln uarrí. ) ,Cate.dral.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 576 LA ILUSTRACION -¿ Con que el señor Joaquin . ~~faurie recibió órden de pago por su vmtlCo de Aguachica a esta capital i de aquía ~qu~l distrito uo obstante de que su dOlUlcllIo no essi~oel Zuan, enel E tado de Bol1var, lo que hace que la distancilf sea menor ? comisiones . ...•.• • ••••• l •• 1.,439 44 halagadoras esperanzas se ban desperta­do en nosotros con los aotos públicos con que ha terminado ~U.B tareas. ~scolares 'e l eolejio de la Santl$lma TrlOldad, esta­blecido en esta ciudad bajo la inmediata direccion de los señores Juan N. i Mi­guel Arias, en asocio de otros profesores iguallllcnta distinguido~ por sus vas~os conocllnientos, por BU aSIdua consag~aclOn i mas que todo, por la sanidad de las doctrinas relijiosas i morales que profe­san. sefior Arbeláez, i a decir verdad, la funcion ha correspondido a la eloccion del consa- - ¿ En qué cousisten, de qué procpd~n los suministros que hizo al Estfl~o en 1804 el señor .r oaquin Ferm\.ndez Glorin, para que la libe"al Asamblea de este año le ha­ya mandado pagar a buena cuenta la can­tidad de ciento cincuenta pesos? ----------- Totales . .... 377,734 05 377,73ll en, Nota J~ De los $ 37,000qllc apare­cen emitidos en bi­lIeles, 1 .. i en caja. 1 en ci,l'cnlat:ion 4,351 ... 3~,6119 ... Sumo. ......... 37,000 .. . Nota 2~ A los S 15,72745 Cvs. que grado. . M ui conocido nos es el lI~strísimo señor doctor Barrt'lo, por su ciencia, méritos i vi, tucl es, i es mui ulgno del alto puesto que hoi ocupa en la iglesia. ¿ CuánJo ha tenido el sefior Fe ~nández Gloria,con qué hacer suplementos I mucl~o ménos al E tado? Esto si que es dar lI­mosna a costa de otros. -Tpnemos tomados otros hilos en pos de otros ovillos; pero miéntras nos hace· mos al hRlIazO"o, permltnnnós que obser­vernos: q ue c~ando se trata da caudales públicos, estos hechos tienen su. nombre propio, o por lo ménos, esto es .10 que en estilo oficial se llama malversaclOI1 de las rentas públicas. apal'ecen exi<;ten~ tes en rnctalico en caja.................. 15,721' 45 Ha.Í que agregar la PXlstencia en la caja de la ajencia en Cúcuta, tam-bien en metálIco. 4,000 ... -----1. Uabiendo un too Este plantel de educacion es un atle­ta formidable que se muestra en el ha· rizonte del Estado combatiendo el error i promulgando las insignes verdades del outolicismo, con el vigol' de las mas ín­timas convicciones, claramente demos­tradas por la filosofía Lpor la historia. Los actos literarios de que nos ocu­pamos han dejado satiRfechas las mas exajeradas aspiraciones i merecido jus­tamente ser encomiados por todoe los miembros sensatos de la comunion so­cial. El señor doctor lndalecio Barreto, hijo del valle de TeniA, en el Estado Soberano de Boyacá, ha dauo pruebas relevantes de sus aptitudes i consagr8ci~n a la. ca.rrera que elijió para poder ser~lr a DlOS,l a la hUI11Anidad. Durante los anos que fue cura de almas, le vimos en varias parroquias consagrado absolutal;nente a su lO~nister.io, i dcspues, cuando fue Ilarn~do ~l coro,.slr­vió como Rector del Semll1arlO concllar, con provecho i honra de Jos que tuvimos el honor de llamamos sus discípulos. Tantas aptitudes, tantos mer~cimie¡;¡tos i tanlas virtudes,debian algun dla tener su recompensa, i el Santo ~adre al ?acer es~a· eleccion, no se ha eqUIvocado, 1 al ceñIr con la mitra las sienes de tan virtuoso sa­cerdote, de Dios recibirá el pago. tal de............ 19,727 45 -El 5 de los corrientes cil'culó en esta capital un folleto firmado por el señor doc­tor José Antonio Granádos, en el cual se pncuentra inserta una cartG del señor doc­tor Juan Bautista Hernández, relacionada con el hecho escandaloso que ya hamo:! denunciado a la opinioo, de falsificac!on J~ los rejistros de los votos emitidos en el Estado para lI1ajistrados de la Cort~ Su­perior. La carta elel señor doctor Hem,ín· dez, actual Pmcurador jeneral del.Estádo, contiene la prueba de jos hechos Inmora· les ejecutados por los que se eneuen tran al frente del Gobierno, i los cuales demues· tran hasta la evidencia nuestro aserto. llllcaram.nga, octubre 13 Je 1873. El Dh'ector jenerp.nte, Ir",. Schl'ndl'.­El Re\/jsol', Segundo G,.au. - El Tenedor de libros, José J11el'cedes Rivero. Los infrascritos cCl'liflo31nos la coníol'lni­dad del p .. ecedente balance con las existen ­cias en caja j carlera i con las opernciones descritas en los lill .. os, todo lo cual hemos verificado. Se nos ha informado particularmente quc los Directores de este distinguido plantel pretenden abandonar la tarea que han seguido con tanto lucimiento; esto seria. verdaderamente sensible, por­que la sooiedad se eucuentra hoi en in· minentc peligro i IDas quc nunca nece­sita de buenos ' obreros en el\erreno in- I1l1ca .. amanga, 31 de octubre de 1873. El J ere departamental, 1'0"''''' -Arlmgo.­El Colector deIIacienda, Pecl,'o Antonio f>I'Q. clillll.-EI Secretario, Anselmo lIlantilla. POI' I~ respeta~¡lidad de su autor, esa carta viene a ser el proceso mas acabado contra la espúria administracion q1le acnba de inaugurarse, i la opinion pública pro­nunciará su inexorable fallo con pleno ca· nocimiento de los hechos. lJoyacá. TUllja, 22 de Jloviembre de 1873. Sr. Editor de "La Ilustraciol1."--Bogotá.. Con una satisfaccion indecible nos ocupamos hoi de este Estado, porque la crónica local que tiene algo que deje a los boya censes un_lejíti~o orgullo, tiene mucho que deba ser conocido por la luz pública" porque da unal muestra inequí­voca de los adelantos en materias cientí­ficas en el sendero de una civilizacion jenuina. - Se nos ha asegurado que están en cir· culacion i que se van pagando varias ~I'de. nes de pago del distrito, correspondIente a las cuentas de años anterioreil que han sido ya fenecidas i archivadas. 0enunciamos el hecho al señor Jefe mu­nicipal, para que evite al distrito una ruina lhayor de la en que se enccrentra, dispo. nienuo por medio de un decreto espedido hoi mismo, que se le pong~n de manifiesto las cuentas de los años anteriores, para amortizar todas las órdones de pago que figuran en ellas como comprobantes, i para averiguar si faltan algunos, puesto q~e de allí deben haberse tomado las que se han puesto en circulacion. Hemos recibido el número 1. o de El Murciélago, periódico creado para reba­tir a El" Observador. En su prospecto dice : Dl'jemos que el señor Granác\os desarro. lle su programa, lleno de esperanzas i dIf>U~éjJ. Dodicadu a· la juveutud bogotaua. La magnífic~ comedia ~e cos~~tmbl'es nacionales, escnta en verso I correJlda por su autor el señor José María Sampel' Agudelo, titulada: UN ALCALDE A LA ANTIGU,\. I DOS PRIMOS A LA MODERNA. El juO"uetA cómico, con rnúsíca, escrito por dO)j"'José flono"ato ,Ba?"'iga, en. bue· nos versos, ~Ilperior prosa I algunas !DCO­herencia~, titulado: EL 18 nmJuLlo, o VIVA LA FED.ERACIO:ol ! La spñoro J ose'ln Fernánrlez, concluirá la funcion con el lindísimo 'baile español, titulado: EL OLE! GADITANO, ejecutado por primora vez en esta ciudad. !Ml>nE~TA I)E NICOL,~S PONTON I COMP' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 717

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 1

El Mago - N. 1

Por: | Fecha: 04/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Va'or, • 0-10 .................................... , ...... ......¡. TICA - POLITICA POOA .... · ..................................... _._- ............................. ., T pj 011: BOOOT..\, DICIR RR 4 DIE 11197 • f NU~ERO :1.: • • ........... ~ .. eo¡~ ............ ................ - .... ................... ~ ........................... .. proho b de ODa tro partido, pe b n ODBremOB Á 108 que 88 ~e. le demuea r.e que no 8e en­o 1 D al 2,,6 imo triunfo lIe­IlD o I bona rA con glorit\ y sin m ne • E D e8tro intento criticIlr, oUlndo m rezcan 8er10, J 8 accio-de ne 6bli 8 de 108 individuos flue tro deaempell n 196n papel en IR su patria y esperanza de su partido, ba sido proclamado candidato para Vice­presidente de la República, por el Con­aejo Con ultivo del Partido Liberal. Diez y siete votos luvo el doctor Foci6n Soto para Presidente contra veinte que logt:ó el seftor Miguel Salll­per j mas ~t.moa seguros que todo el Partido Liberal hubiera votado toll mayer entusiasmo y regocijo como caa­didato para la primera Magistratura, por el doctor Foción Soto, represen­tante genuino de IU ideale. y aspira­cion~. etu 1 lito ci6n. r~8petaDdo 1" vi­d i a a. que p"ra D\lSotros es UD Dtua 10 donde no S8 puede ntrar .¡nocon lombrero e mano; ~AZ.IQU. aun proollrarelDoe que el dolor SaDtoe4elcl1a que pfoduzo n las herida8 ~e (OALE.DARIO CON ULTIYO) d ~ Sam-per. . uestraa cr. I es.parezca\ 10- (OALENDARIO "ACIO~A:.16TA) mtHJi tamen on lA miamf\ son· . San-clemente. del pacie 8. . Sam-pedro. ¡empre e ta " lista ,i ""lir de BlIn'o, losé y Manuel Jo~. eat r 1 Vi d 1- t Porr". (angel). . D ara puma al OZ e 8 len o, (C&LBlIDABlO LIBERAL) I frase de elogio p"r. todo lo San~ti.g\l Pérez. digno, ce tado 6 noble, donde- San'o, Varga" Acolta y )fald o r,ado. are ''J_ .IJ8::!,eI". re .. quiera que e encuentre; como 1" Sdn'o Domingo (Vil.). del o.eD8ura .in re triccione ni pal.ia- San-tander Galofre. Bara-In Cano. - illMl$ .. ~~l\iI1 .... .... _ _ ......... que tiV08. pa loa RCtos contrarioS, (PARA LOa BIITcSaloos) oualquiem que 8~a 8U proce- Elto. no tienen por ahora otro culto que tiene· • l. adoraoión de B~yu; porque el único y a ermin restos prop6si- Santo '1 ue contaban, que era SO" JI:lidn, ue ti ,y te de principiarlos tí. cum- . ~e8ultó nombre falso. • .... <.~ ... ftÍl' •• q plit eovi moa á uestl'OR colegas Sel'Ylolo 4e oabl •• y de la prenl4 el 8f~ctU080 saludo ESPICIAL PARA" EL MAGO ." ........ ~~N~I~IQ, •• e- d 1 vIejo MAGO, quien, sin más Madrid: 1.e -Buennventura 31. ~~ Y éritoá que 8U antlb'Üednd (8UD- ~ &yt,.-Puellte colgante. e te pllr.n. todo en eMt" época), Inquieta Reina Regente • h · 1 PregúDtale con arin ,,"", .,-_,,I1= Ulto. oy' parll Juzgar á 08 Si siempre lo elegirán, -V08 y 1\ 108 majadero8 y retrae O ei saldrá Sanolemente. O co de las flaqueza y gor.rlu: Afectísim., Tt.Tt:..\N. el próji.no." m • .r doeloW' Pocl6a 80to 1~ avanzado del liberalismo colom­j . no. jamAs ha transigido con las ti ra­fa i doblado la rodilla ante los ldolos e la tierra; patriota ilustre, siempre ha p ea o u sangre de pr ceres y SU! inte­reía de homl)re de trabajo al servicio de causa; cerebro joven y robusto, _~:~.-.; ealor derrite el hielo de las canas, ~~~I."" ha se idq el cansancio ni acon- r DlilllaUU" u oldados el reposo: corazón 'Td· ote de héroe, cuyos latidos ti dos p'or la liber.tad, siempre de frente al enemigo, y hom-luc " u fluma de escr.itor, su d Gén~t .. y 11 actividad nunca fl~ •• "~~,,,·.,e ocio mientras la patria ~lón SOlO, honra de Goll~""0.- Bogota\. Con dos buq oes no hacen _.a~ Organ(zase enemigo: aomití Nacionnlilta.-Bo Porfirio esC8p.· Reina Barrio", .1 __ A A. ZeJaya éo Yo DO respo Al Ortlt'1I !-BOI'I-'. Roma , 2. A Sil Santl d hOl noto Muy bravo, por esa falta. De comparal'lo Peralta Oon un tal Pérez '1 Soto. R~ rOLL. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Pri.d'iH.- t6. Tooal0: ¿ .n, ha, r .. lecci6 , O earo renuDci6 I fiD? y,q, OOD mal e oaraJ:6n. (Vi . o) GalillO IOAQufH-. laD ( ). f. 101 si,. . lta BU8Da-vJata. MtJ1'NfUIIl. -y el babU8J:a. Habra el bojo,8eilor 1>. Manuel. Mire qne dicen que élecci6n S8 puede eseribir GOD r~. . HAKlOO. Abvl O~" NIIIJjOlUlI. -Bogotá. No dim081e p.ssame opor UDamente por duelo, por no haberae efeotuádQ Eleccio. nes ai pararemos. PA ÁSITO. P.1Math PngJWo. - Bogotá. Contratados más durmieDtea para u.o ~,rno callea Bogo". Utiles para eleooio- Des. GVAT 4CÁ.. • &uuI.",mu.-Boga. PQeblovi~o. Sed aquf elegido usted un6nimemente: C8UM común. Elecoión ser' pa,.ea, eao al. M¿1.'olALu. Ventaquemada. Pm"tñ6D" C. Iluob",., A.,./ltijo, DtIJ. etIJ. Oart •• ena. P8S'l'ODS8 ustedes' mal tiempo. Procu-ren el repa8o. CÁNDIDO T. Blmflattio. -MedelUn. TQl'Dleq1l6. ¡ Qa.s bien te bautizaron! ¡Qué bien tu porvenir adivinaron los que te predijeron I'emoción I ÁNTfoco. lhnet-al Jo,-gt'.-Zfpaquirá. Salina. Sal-ida suya, históricos sal-varIanos. IBndeno8 cham pafia 8uya 6 del Bar6n para eleociones. Cuen ta sal-dada. SAfr;-Vmr. El Roeario. D,"recto"io Con,,,ltivo. -Bogotá. Partido 1 varA8e oon doclor Bam par ai no en esta vida i en la otra, 1 yá ea algo. Adhiárome. B. A. TlI'ICO. Parodia Por laa tapias de Pilato. Vive Bla J qnien me contaba L~ historia que él recordaba De 108 viejos oandidatoll: El uno entre literatos Siempre ~etuvo, fue creyente y eaoritor, quiere al pre ente EncaTamarse en el potro Que hfsy en palacio; y el otro s. lLamaba Sanetamente. lbU'.l~' l - liD .•. mu .• 1 ...... ID' ... moa • DI Consejo CuDa ltivo del Partido Li­berAl eligió oandidató ~r. la Preside ¡. de 'a Bepliblioa, en el pt'Óxtmo período 1898 , 1904, al eñor iguel Samper. Onte, fratea ........ .. - ¡ A:llora en ia.lé,: Mr. Charlea Milciades Sayer y Sir Br­Dut Michelsen han renunoiado 8 duig­Daturas como Qf\ndidatoa para electores 1¡18~1I~. por el Partido Liberal. Probablemente nuestro bendito COmi de Bogotá no encoDtr6 criollo Inficien meQte aptos rara desempeñar e888 funoio-nea y tuvo que acudir , súbditos de S. M. B. para llenar 188 listA 1 ex one e' anfrir estos ohascos 1 dar lugar., tal , afguna reclamaoión intern CioDal. Si el fl-ancéa de D. Petlro.B o pu costarno8 caro, no d be. o provo , la patriR flQ ~ul1chard, O-TtlKIi~ LClwther & 0.0 - Zmpo.lo El Gobierno uad I Loa impue W8 Un Que po e 1 Ji , de 1 Como i poe to ....... el - Ana o, o Sie p 8 pide p·e F I o Para h 8r vel'lOl, r ve Que todos l. n e "fe y n die le ela 1 no. •••••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............ ........................................ ~ .............. ~ ... . • ......... sr- • t I .. rl~Jrl 105 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ...... ' ........................ ~~~ ... - . l' bDeneo do 29 del puado reoibi ron la elioi6 nupcial en la igleaia ae Sal1ta Bb ara JlU"'ro inteligeDte amigo D. Ri. _reto Rodrigue. P'rea 1 la enCAntadora .fHorita D.a Soledad 6rtiz O.orio. Que la felioidad cubra COD UI al. el Bueyo hopr 4ue 8e ele"a some I firme .. de la TiRad '1 el amor. - BlenftDI4a S. encuentra en BogotA, después de larga eatadía en Cúcuta, el distinguido mHico dootor Lnia Oueno MArque., á quien deseamol gr.ta perlDaDeDOia luCre nosotros. - Oua de oomlai6n Los .efiorea Luis Halberatadt., Jobo Gillie'J Tentajosamente conocido. en todo el comercio de Oolombia, han establecido en Hond. una Casa de Comi.ióD. LOI feli­titamos por la idea y lea auguramoa com. pJeto éxito. Teatro :La Turooni no trabaj6 eu Olelloo. Beiti "'gue enfermo y pitido. La Mantelo no DO fue aplaudida en DesdélDou.; 1010 Pa­moj, el gran barítono, estuvo fe1i~ como aif:mpre; 1 en mucha parte porq e el ~ Pacini come en el Gran Reatauraute Ita. Iia de Isidoro Banieri, donde hay la mejor cooiDa de Bogotá '1 108 más exquiaitqa ..• s. - Proolama Se avisa á los eleotores (Quince mil, aegt\n las listas). Y.a lean nacioDaJi. tas, Rojoa 6 OOD ser vad ores, Que las tieDdns dft licorell Todaa 88 cienan mañana; Que hay que hacer,' boro. temprana Beide hoy. una proYisi6n Que refleje en la eleoción La alti.ez republicana. Un verdadero tesoro En brandy, "inos y ron De la mejor condioión Tiene La Botella de Oro. Todos alaban eD (Joro Su giDebra y anisado, Su r8ooh" freeeo y variado, SUI OJgarros excelentes; Todo .1 Su to e JI8 gente., Barato, pero AL OONTADO. (Atrio d. la Catedra), Dioiembre 4). :r1VSB C%o.as LEY lli7 DE 1888 ~ 12 DB DIOIEMBRE), sobre preDIIl. El Congreso de Colombia DBonETA: TITULO 1 Dl~ POSIOIONE nBLIMINAIU~8 Articulo ] •• Be acuerdo con el nr­tículo 2 de la Con tituci6D, )a preDSA ¡lIre en tiempo de p z, pe~ eapo • DlI LOS UlPBBSOB S Ar 'col0 5.0 ·on j p eso el ro-pietario, el administrador. ó el encar­gado de un estableoimiento de tipogra­ña, Jilografía, grabado, etc. Artículo 6. ° Todos los propietarios, administradores 6 encargados d im­prent~. 8 tastubleoid s e ¡ti territorio de la República, tienen 1 delier, dentro de los se ent:a din b" u·e tes á I promu)~a8i6n de Le , de lnfor-mar al Gobernador Ddparta e to respeotivo y. al i iatro de Gobierno por medio de manifestaoión es.orita en papel sellado, oarca de o ig ie te: 1.4) Nomh e del la ar do de S8 ba­Ile el establecimiento j 2.° Nombre de la unpreDiaj y 8.° Nombre y DacioD lidad de propietario. Articulo 7.° eOBodo una imprenta cambie de nombre ó de dueii , tales hechos S8 comanicarlÍD á lós ti c·on­rioa de que bablo el ar.tf ul ior dentro de 101 oinco diol D i i te 'aquél eD q e el cambio 8 verificado, y las lmpr ta Jaute 8 tableoier't q eda dar el aviso de q e trAta I anterior, dentro de lo tre guieDt s q iu I iÓD Artículo 8.· ~od d o, d trador Ó Doar.godo de e t bl ci ie to tipográfico, d gr do, te., q e a obligado e vior 01 ¡Di te io d G bier o, 1 Gober 01' 1 D par. mento respecti vo, 1 Pr ~ to el Provi ia y , J lb!' t oa ·0 J dentro de Jos tres dí 8 b i tes A J p blioa ·6 de todo Ji o, 011 A v
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 23

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 23

Por: | Fecha: 16/01/1857

& 1 PERIÓDICO LlTERr\RIO, CIENTIFICO 1 NOTIC tOSO, flogotd, 16 de Enero de 1807 . SEMEST. l.u ANTROPOLOJÍA· L:1 instruccion mir:1 solo al de~arrollo ] SIJliO sobt·e las caus~~ que pueden des-~ molOJla de la palabra., previo perdon del ¿m·ojo con tnlll', danar o descomponet· lo~ organos, es recha- que he lanzado al publico un nombt·e técnico dr zado pot· ella, i la verdad siempre resplandeciente, todo punto desconocido, aunque deba escudat·mt> rlebe alumbrar el pt·ofundo e inagotable fondo de 1 de la censum el fin pt·opncsto; i así debo declarar su-teoría. , . . . . que dumthropos, hombre, i logos discu1·so, viene la Uespues del hombt·e f1s1co 1 orgámco, v1ene el 1 presente nomenclatura, por lo que la antropolojía es hombre moral: desde los pl'imeros destellos de la la ciencia del hombre, el estudio de la humanidad. razon. h~1mana emp~~.at·á el ejercicio de la virtud i Ell~ ab1·aza la parte física, la orgimica, la moral, la pract1cade la rehJIOn; pero todo esto encadenado ! la mtelectual, la social i la plutolójica (')de Jos in­t• on las primeros rudimentos de In ciencia; de tal dividuos de la especie humana: es la ciencia dt>l manera que los preceptos morales sean cot·olaJ·ios . pá1·vulo, del niño, del jóven, del adolescente del in.dispens~bles del buen estado i pleno conocimiento r adulto i. del ancinn.o: pl·eside a la patemidad, 'a la del ot·gamsmo. . ~ concepc~on, al nactmiento, al desan·ollo, al uso de Antes de hablat· de la instt·uccion, la sociabih-~las func~ones, a las propensiones, a los sentimientos, dad i el trabajo que son el complemento del se1· bU- a los deseos, a las pasiones, a los movimientos i mano es necesm·io adve1·tir que el hombre tiene fecundidades del espíritu, a los fenómenos del co­•'~ e co:nun con los demas animales sus propiedades lrazon, al enltivo de la intelijencia, a todo jénero físicas i ot·ganicas, aun la mayoda de sus faculta- de trabajo i al. acopio lícito de valores i pt·opieda­des intelectuales i algunos sentimientos; pero la des: con sus sabios conocimientos se forma el hom­adoracion a Dios, el raciocinio, el jénio, la idea de ~ bre,. goz~ i s~ ennoblece la familia, se perpetúa en lo infinito, la tendencia a lo mara vi lioso, la pe~·fec- ~ paz 1 delicia la jenet•arion, i la sociedad sed mas tibilidad i esas afecciones íntimas, incalificables tal !libre, mas moralizada i ma~ rica. , ·ez, que se refunden en el sautunl'io de la concien- Sin embargo no se descuide jamas la base del cia, dan la prueba de un espíl'itu inmortal,superiot· e~i!icio, i es cuanto se debe recomendar a los pro­al instinto de los demas séres ot·ganizados. De 1 schtos ~e la nueva esc,Jela científica, así como a los aquí la m·jencia de este nuevo desanollo que tiene p~td~·es 1 p•·eceptores; pues la educacion física es el la virtud 1101' consecuencia,con tanta mas intensi- c1m1ento, la o1·ganica las paredes i romos, la m01·al dad cunn~lo recae sobre un cuerpo ano i gallardo ¡los departamt>ntos esenciales, la intelectual la cú­met ·ced a las prescl'ipciones anterio1·es. pula, la s.octal el Ol'nato i la industl'ial el pt·ecio, Desenvueltos Jos sentimientos buenos, señalada ~ d~l mag111fico ~l~ázat· que ha labJ·ado In mano (le Ja ~ lir. tlircccion de las pasiones, como cmanacion ~ Dws para la fehcldad de .cada una de su~ hechuras Jój ica de la couset·vacion de la vida i del eje1·cicio ~ p~·edilee1;as: e~ conjunto de estos nlcazares del <\Certado de los órganos, surje de aquí el cultivo 1 b1en se~·a la c1udad santa, la tierra pt·ometida a la de la intclijencia, que de .sPguro no se hará esperar hu,mamdad, pot·qt.le la Antropolojía es, sin duda, t.>l por llaJla¡·se 'la cabeza fue1·te, f¡·esca i bien co- ep1logo del gt·an hbt·o de la unturaleza i la emana­locada: en este punto la sicolojia presta sus ense- ~ cion fecunda i pt·áctica de las mas recónditas ver­) lanzas a nuestm ciencia, i todos los ramos inte· l dudes del cristianismo. Jectuales,dcsde la filolojia hasta la lojística, depo-~ , ~itan sus raudales de luz sobt·e este mar riquisimo PnosPERO PEREIRA GAun,\. 1 portento~. Pot· último, el hombre sano, hien fo1·mado i ~~ robusto, con un corazon virtuoso, i una cabeza ilus­tl'ada, es digno de entJ'ttl' i sobresalir en la socie­dad: así bajo esta ¡·elacion concluye dicha ciencia 1 con los ramos esenciales al hombre culto, la urba- 1lidad i la industria. l\Ias los principio de la Antropo· ~ lujia están de tal modo enlazados, que el desanollo de una p: ~iurmurabas, llorando de pa ·ion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 EL . ALBUM. Vuélvcmc las·caricias que en esceso - De ternul'a mi mano te ofreció; Yuélveme el dulce, repetido beso Que mi labio en tus labios imprlmió, Yuél\'eme la mirada con que un dia Embriagué tu voluble éorazon; I lo,s palabras que anhelante oía 1 Feliz soiíando en mas esLrecha union .... Torna la calma al p~cho doloritlo; Que en perder jeneroso consentí, Cuando juzgué que el tuyo enternecido Latiera solamente para mí. - Devuélveme la fé que en mí formaron Tus promesas dulcísimas de amor, · I las lágrimas pur~s que lloraron ·Mis ojos admii'ando tu candor. Devuélveme si puedes, uno a urro Todos los pensamientús que formé, Cuando te amaba yo como ninguno I ensueños de oro para tí cr·ee. Todos los sentimientos de ternura Que tu amor inocente me inspiró, Cuando admiraba, mas que tu hermosma, Tu sencillez encantadora yo- · ¡ Q1iei'es romper los lazos que nos ligan f que libre forjó la voluntad; I con eso imajinas que mitigan Tns celos su voraz intensidad! Si, que celosa está : bien me lo indica De tu mirada lánguida el r·encor, Que fij:índo ·e en mí fielmente esplica H~entimiento, desoonfianza, alllOI'. Insensata! ¿ por quién alzó mi Jira Cn canto que dictó mi corazon? Por quién sino por tí triste suspira Mi alma a quien combate la afliccion? ¿Por cual mujer, desue c¡ue a tí inocente, Comtemplándote pura yo te amé. ribró mi voz enamorada ardiente? Cual otro pecho recibió mi fé? Si la prenda que intentas retornar me Simbolizaba union entre los dos; ~i ya no quieres por tu bien amarme, Adios, ingrata, no te ruego, adios! ¡ -P~rcce que Yan cumpliéndose mlcstras p!'rdir­ciones, o mejor dicho, nuest!'Os dc:-cos accl'ca del 1 presente año: el ciclo puro i emhakunacto que no~ cubre de~,Je la primera a u !'Ora de 1 Rt>7, no hact ~ ma '; que reflejar la pureza i limpidez del ciclo polí- 1 tic~. ¿ llabr;í quien tema toda.Yía reY~Iwiones? mejol' scl'!a creer en duendes: mc]or seria pensm' én clar Yer(!aderas garantías a los mdi'.·iduos, en abrir campo 1 a la i!ldustria, a los talentos, a todo progreso mate­rial i soda!, en hac~r que desaparezca ele nuestro 1 Y?Cabulal'io esa palabra tan anticuada cle-Revolu..: CIOileS. -Hemo~ tenido el allo placér de Yer los avaluo~ 1 de fincas rurales i urbanas del distrito palTOfl.tUia] de Bogotá, escrito por un tal t;rillo. Que broten en torta !la l1epública patriot~ls i economi~tas tan profundo, como el tal Sr. Grillo, i es seguro qne la 'ueva Gra .. nada eclipsará bien proHto con su riqueza a todas la~ 1 naciones del globo. El tal Sr. Grillo lo entiende: no dudamos de que el Cabildo le acordad honores i ' su n0rnbre vendrá a ser inmortal. 1 -Por medio de varios jovencitos llegados reciente­mente de Guatemala a donde habían ido a educar~o. 1 hemos sabido la muerte del R. Padre Luis Arnorós, Jesuita. Nosotros que conocimos sus admirables vir_. ~ tudes, su profundo saber, sH altísimo mér·ito; noso ... ~ tros que nos gloriamos ele vene1·ar i amar a los fii!P I fueron nuestros profesores i amigos, es decir, los 1 que nos dieron la vida del alma, lloramos su pérdida como es clehido: su nombre no se borrará jamás ele nuestro corazon. 1 -La Guirnalda aparecerü bien pronto adornarla con las poesías del ilustre Caro, ese jigantc poeta, fundador i a nuestro modo de ver, de una poe!:iia enteramente nueYa, i de la<:. poe. ía del malogrado Y árgas Tejada. Esta publicacion ser<í sin duda uno de los mas bellos ! monumentos litet arios del pais. -Nucms colcjws i casa de educacion de :ímhos. ! ·~x?s se levantan en la capital bajo los mejores aus-ptclOs. ~ Entre ios nacientes establecimientos nos atreve-· ~ mos a recomendar el de los seiiot·es Pércz, digno ba­~ jo todo aspectos de merecer la confianza de los pa- 1 <\res de familia. ~A propósito recomcndam~s el «Liceo Granadino » $ perióllico de aquella :orporacwn1 hermoso en la for­s ma i en el fondo. Van ya publicadas dos entregas ~ que contienen varias de la5 c.omposiciones ~n. pro~a ~ i verso de las que fueron letdas el 20 de Julio, dta ~ de su instalacion. · l -Ha habido en estos últimos días dos asesinatos ~ acompañados de circumtancias que los hacen mas ¡Me jmaste una vez enajenada 1 dignos de horror. Cutindo tendrémos policía? Cuán- A mor eterno aunque te fuera infiel, do bajará del ciclo a nuestra pobre tierra la justicia I de tu juramento ya olYidada ~ a quien en vano hemos u_amado tanto tiempo? Pretendes que me olvide yo de él! ~ Quién vence de Ios dos? (ú, que inconstante ~ . , FISOHOmiA DE LA MUJER· Ohedeces tu pecho de mujer, ~ . . . , . O yo, que altivo i orgulloso amante ~ .Las. muJeres son mOmt~~.ente mas pma~ mas Al capricho no quiero obedecer? 1 deltcac),l.s, mas finas, mas lltttables . rna~ senstbles, _ mas factles de format' o de conducir, 1 ma5 he- No quiero no: que aunque ele mí te alejes chas para su!.t'it' ~~te l?s ltomb!·es. . , , Habré de amar tu imájen cual te amé: 1 La mate Ita ptu~,.~~ a de s~t :,ustanci~ .Pal ecc se: Aunque un recuerdo de dolor me dejes mas blanda, mas HttLable 1 mas elas,ttca que l,l No importa, no, que amor yo te juré. nue::;tra. . Enc¡·o 185i 1 Ellas son creadas para la dulzura, 1 ternura · maternales: todos sus órganos son tiernos, flexibles, M. G. ~JA:-¡mou;;. ~ fáciles de doblegar, sen uales i susceptibles. ~ Rara mnjer carece de blandura, redondez e irri­s tabilidad. Ellas son como el reflejo del hombre, for- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. 77 m a das tlcl homl11'e para sci· so~~1ctid:J ' al hombre, para l hombre apénas cst;í silcHrioso: ella se lamenta en eo11solarle cono .\iJjclcs, para aliviar HIS penas: ~ donde él llora; rn donde él se lamenta, ctla se des­~~~ fcli.ciclnd ronsi~tc "11 cri:lr sus hij<.'s i educarlos 1 $ consuela. La mujer pues tiene de ordinario mas en la f1i i cri la c. peranza i en el an :or. fé nuc el hombre. E~l:i drlica ¡Jcza, e:: ta mch:!i!lad :ensihle, esos tn hon,JH'C s!u rclijion e::. como un enfermo que li .]l•ro" tt'jidos de sus libras, i de ~.u:> órgano~, _esta · qlliL:re persuadir~e qnr e ~t:í s:mo i que no necesita natu1 ::!!eza l_lotante de su :-;cr la; llaco tan do cdes, ~ t!C tnt'díc~. L'n~ muj er sin reliji011 rs llll:1 cria~ura l icn ~on f~ciles de formar para la rirlud mas ~ cilmente del que ama11. pura mas noble, mas bella i mas anjclical; para ~ Son ~ nsceplilJic;; de !a ma" profunda melancolía: todo en nn que ¡mecta agradamos, i merece¡· nues- 1 sus ¡-~occs la~ atTel'aL:m de or ,linario hasta 1.'1 extasis. tro=' elojios. El scntimi cnt•> antiguos en la rcproduccion de la~ formas, i la es­pida de un amor cariñoso puc.lc c. tiur;uirlo poco a ~ presiou ·de 1:~ belleza material. Pel'fcctos cuando poco. }. t!'ataban de rc¡n·cscnt:lr todo !o que los ojos pueden Los hombres obran de prcfcrenc.ia .f'obrc la w pro- > 1 ret· i la manos tocar, los artistas pa gano: eran nn-fttn( hdades, las mt1jcre.:: sobre las altmas del editi- lo. , o casi nulos, cuando querían r el Instituto 12) San Pedro estuvo alguna vez en Roma . de Franc1a. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. 79 cuatro años que com~nzaba ~ sonar; i . mncho án~e~ 1 i luego la plata; pero hoi no pensamos hablar de que la Hefo1'ma hubtese saltrlo de entre las suc1as lnetales sino de piechas preciosas, i comenzarémos mantillas de su cuna, la Italia tenia ya una epopeya. 1 pot· las esmeraldas. Cuan~lo la Francia, la Al~mm:ia, ~a Inglaterra, la Aquí solo se conocrn hasta hoi dos minas de· Esp.apa 1:0 contaban ~odav1a h~st.ortador alguno, ~a esmeraldas a sahet·: la de Muzo i la ele Somondoco Halla tema ya a P~gg1.o BraccQhlll¡ Lco~1ardo A~ctt- ~ conocidas por los antiguos indios ántes de la con­no, Bernardo Cono; 1 de~pues se glonal~a con los ~ qnistíl Hombres de Guicciarvini i Paulo Jove, jenios anima- ~ ' · . . . . dos por el soplo de Leon X. Cuanuo la Europa se-~ . Debemos ad~ertlt' qu~ las m mas tJe~u'n 1~ los (2) . sobt e que est~ la 'eta de esrne1 al das, se. debe .bus- ! d . 1 ~ · - . ' 1 1 cat· en cualqu1era punto aun a largas dtstancms, i 1 espe aza la los manu::-cntos ~le lo~ JllOn~stertOs, la ~ allí pt·ecisamcnte se notan el cuarzo la · d. · 1 Italia pr~fesaha. un culto atnhente 1 ap~ISJOinado ror ~ CJ'ÍStal donde se crta la esrnet·alda (~). L~~~:l~a1 Je la antlguedad 1 por las b~llas at'tes. En ~lorencw, j· Muzo por ejemplo, se encuentra en Curare sobre la el pueblo ~on ramas ,de ,Oll\'0 en .la~ ??an?s 1 la cabe- línea recta que ,,á de Muzo para el Norte; la piedt·a za de. cub~erta, acc..npallaha fHOce::.tonalmen.t.e .una 1 el cuarzo, el c1·istal i hasta las lindísimas mariposa~ ~br~ ~e Ctmabue q11e acababa de enco~tratse, en ¡ pi'Ueban la ('Xistencia de la mina; siguiendo para el ~en a1 a todo el mundo, lla~t~ los galopme~. rcpe- 1 . Stll' obsét·vese sobre ~1 camino que conduce a G - twu !as es~rofa del Orlando: . 1 e~ los Apenmos los dun~ ¡ se , erá la piedm ¡ cuarzo lo nú t 0 ua ba~~tdos 1 s~lteatlorcs se mclmah:m delante tlel en Muzo. 1 m que Anosto, en sena! de respeto. En el momento en que 1 . . Lutero daba el grito de rcbelion, B:mdinclli ejecuta- La ~eta de Somon.doc.o tamb1en puede conocet·se ha el gt·upo del altar mayor de Santa l\Iarfa del pot· la ptedt'a, cuarzo 1 ct·~stal, lo 9ue s~ccdc es, q-ue Fiare, Anjclo Pol.iziano i Giovam Pico dclla .Miran- ~ e,n muc~as part~s las minas estan mlll p1·?fundas. rlola bajaban en triunfo a sus tumbas de la ialesia En el vnll: de Caqucza puedC'n vet·se.en vanos pon­de San Márcos; i Buonarotti eJecutaba sus obr~s in- t?s 1.as seuale~ de la veta que atra~·Iesa ~m·a el Sur mortaleg: Ycnecia, Ferrara, l\lílan, Bolonia, Parma, 1 sigUiendo la hnea d1e Norte a Su.-, 1 tambten de So­Rarena, Florencia i .Roma, cada ciudarl italiana, en m?ncloco, para el Not'te. pueden bu~:arse sobre la una palabra, era un foco de arte, de luces í ele cien- m1sma linea con el austlw de la bJ'UJu.la. cias que iba a envolver como en una red de llamas 1 , Estas do.s so!as ' 'etas e~·a~ co~oc1das pot· l~s el mundo entem. ant1guos mo1 a.dotes. de esta tietra, 1 podemos decn· De esta manera las fechas i los nombres propios 1 que ~asta '·lOI I~adte se ha tomado el tJ·abaJo de estahlecen .¡ rlemue::;tran que el movimieeto intelec- ex~t-r:mm· .sJ hat otJ·as vetos. fuera ~e l~s dtchns; tual, partiendo de la Roma de Leon x, atravesó los qt~tza ha stdo porque no sab~au la du·ecc10n de las Alpes para dividir~e al pié de las montaña en dos ~ mmas. rorrientes, una que se dirijió a Alemania i otra a l Ahora, pues, nos at1·eYemos a dech· que por la }i'rancia; de suerte que, a la doble glol'ia tle. haber 1 mi.tad de fu zona que queda entre las dos ' 'etas, dado a la Europa su fé relijiosa i formado sus insti- extste ott·a que tambien lleva su direccion de Sur a luciones política , el papado añade la de haher comu- l\ot·tr, i ya tenemos algunos indicios ciettos de esta nicatlo el impulso cicntílico al jenio tle los tiempos ~nueva veta, los que denuncinrémos despucs si es OJO(lemo . El sol no es mas claro i brillante que que esto no sea un pecado político. este hecho: la historia lo dice, el Vaticano lo pt'ueba. Pero no es esto todo: a fin de que la Reforma o la 1 UN POBRE YIAJEno . filosofía anticristiana no pueda jamás d:~r en cara a Roma con ~1 pretendido oscuranttsmo, el papado ~e ~ remonta hasta los Pontífices de la casa de Médicis ~ REPu nLICA nE LA NuEvA GRANADA. en husca de la ciencia mundana; él abriga i calienta ~ . . . , ' ~n sn seno la antigüedad profana; prod1ga riquezas 1 ~z?lw~ec~ nacwnal.- Bogota, 9 de enero de 185 7 Y · 1 houores a los que la exhuman de su tumba; i des- l\wne1 o ·>O· pues que ha impreso el 1~10\'~ITI\ento se le ve VOlver A-los señores Redactores de periódicos, Directores de~-· a entrar en su calma ordmarta l encerra1·se mas es- ~ prenta i Litógrafos existentes en la República t!·echamente en su mision relijiosa: al Papa artista i l · literato sucede el papa teólogo; Aclriano VI a I..con X. Como encargado de la Biblioteca pública, ten n-o Consiueründose dichosa al ver que las intelijcn-j la homa de dirijif·me a UU. pidiéndoles su nusiUo t·.ias ejercitan su actividad en todos los ramos cte las para formar desde el 1.0 de enero del año que tras·­eienci~~~. la aut01:iclad papal se. contenta cn.tónces 1 cur1·e un~ coleccion completa de lns obms nacionales. con dirtJtr su acc10n. Atenta s!Cmpt·c a estimular Un eJemplar d.e sus respectivos trabajo~ que se sus esfuerzos, i fiel en coronar el éxito de ellos, no dignen UU. enviarme, servirá para llevat· a ct~bo u u es ménos vijilante p;wa reprimir sus cstt·avíos. Reina ~ pensamiento tan útil pat·a el porvenir. cuando recompensa i rei.na cuando ~astiga, .si_cmpre ~ Con la Jei de libertad de Imprenta se consideró :-e muestra esposa del D10s de las ctenctas 1 organo . 1 de1·ognda la disposicion legal de enviar a la Hiblio-cle la verdad. teca los productos de la p1·ensa Neo-aranadina i (Traducirlo para «El Album. ») algunas imprentas omitiendo la ¡·emisi~n ele publi- - ~ caciones han dejado en el Gabinete de Obras Na- MINAS Dt: ESMERALDAS EH LA NUEVA GRANADA· ~ cionales un hueco que mas tarde será una pajiníl en r , • •• , • • • • s blanco en la historia del país, porque es tan solo la la Nue' a G1anada po~ee 1 HfUISI,mas pieCJOStda- ~ Imprenta la que mejor puede trasmitir a la )OSte- ~~omenzando pot· el re1 _de los metales, el oro, ~ _ _ I (2) Dícese que las bellas imájenes de la Concepcíon, 1 [a] La esmeralda se cria, o mt•jor dich0, se forma de que se vent)ra en la iglesia de franciscanos ele Bogofá, i las materias componentes i con el tiempo se enclurcc<.' i i la de la Merced en la Conccpcion , salieron emigradas llPga a su perfcccion; así la hemos visto en las minas de de Lóndres en tiempo de "Emiquc VIII i vinieron a refu- ~ l\1uzo, no es como algunos han creído que fueron forma .. ji:me aquí: hecho providencial que este pueblo debe tener ~ das en su pureza desde el principio. En otra ocasion ha-presente, hoi mas que nunca } blarémos sobre esto si se quiere. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80· ELALBUM. ~ S~.~==~====~==~==============~ rirlad los. usos i costumlwes de lns épocas i sns situa- { olas del Sen-a, que sedel'l'mna en ellas i las ct·uza co­ciones sociales i políticas. ~ mo utln t'Pd de ot·o. A la lista de aquello., sorpren- No me detengo en manifestat' las grandes ven-~ dentes ed. ificios, de aquella prodijiosa multitud de tnjas que t·esultal'á.n de ¡·calizo.•· la itlea pnrn la cunl na vio~ cuyos mástiles se divisaban al lrjos como pido coopemcinn. UU. las conocen mni bien, su- las armas de un ejét·cito fot·mado, entt·e el ruido puesto que tienen en sus manos fu polunca eh ili-~ de ¡.que! la pohlac-ion activa e industriosa yo no zadot·a de los púeblos. La Nncion agl'aderr;rá SllS podía ménos de t•ecot·d;w la polweza i soledad de mi set'vicios i mas uu·ctc la historia nyndada del pensa· p:ltt·ia, no podia ménos de exhalat· un suspiro po1· miento filosófico del esc¡·itor reconocerá en UU. a i ella. sus principales formadores. ~ .Mi ndios n nqnel buque qtle tantas horas me lle· Despncs de recomendat· a 'CU. la e~actitud i vnt·a en sn seno, pot· epmedio de calmas i bnl'l'ns- }ltmtunlidad en sus remi ·iones, t.mgo la Loma de ~ cas, hubo de ser fl'io: los adioses pn1·a que se:m suscribirme ue UU, atento sel'\'idot·, l ti•'mos-clcben d:u·se· en !:ilcncio, i ha~ta los sitios en I A ' r c1ne alguna •·cz h<>rnos llot•ado, piet'an sehré que hrmos exhibido drsde el mes pasado, no ¡ uu1 w•·fl,.t.J · vt. oo tnrjetas: quk~n me iwlnda-: que1·emos tet·minar las funciones sin dirijir ~ji púhli- ! ba t>U la sn a su ltolel de.~tinrtdo únicamrmie a los co qu~,~ t:m bondadoso i complaciente, ha Sido para ¡ ricos S?tr· ~mRricmw.~, quien PHI ofrecía los c.,tan­con no:;o~t'Os, una !:'inccra manifestacion de nue:;tr:l -~ trs de su sobel'bio almaren su•·tido con las mas fl-gratitud i reconfr'..:imienlo. nas tt•lns ele Europa, quien, para concluir de una La intluljcnria que se nos ha di-:pens~Hlo por la w1., nw ponrlerabn la ajiliclad de su tijern ofrecién-parte mas florida i culta de nuestra sociedad, que ! dome sns pomadas i pedumrs i mit·nntlo con aire ha concu!Tido a los espcct;ículos thll·~mte HHtchas 1 compash·o mis lat·gas i dcslustt·adas guedejas. .Al noche~, nos homa dema iallo i 110; c~; timu!a para fin hulw tle toma•· el coch<.>, que antes de dejmnw emprender con mas pel'l'cccion nHevas ui\'er~ioncs en un c6modo hotel me lliw c1·nzn•· la principal 'le este jé:1ero qnc veng. an a tlistpat· la monotonía de 1 calle del IlaYI'e,- magníficos edificios a uno i otro la capilal i a o!rccer un variado e interesante es· lado, enmcclio el Sena, una muchrdumbre, Yariada pecláculo para todas las noches. i rarísima pam mí, I.Jajo los arbole! fJUC ali~enban Sin em1Ja1·go, mícutt·as se ¡·caliza tal iclea, nos ~ las aceras, i res, i po¡· eso consen·nba hácia 1 sima que se estlende por el .Norte hasta el pié dé él esas sin~patías qu~ no pueden bot·,·nt•se del alma. varias colinas, cot·onaclas de quintas i de bosqueci- Las playas, pues, del .BaVI'e me emn doblemente llos. Su poblacion actual es de 50,000 habitantes. quet·idas. ~ Cuando la abandoné en direccion a Paris, vol- , El dia en que lle~ué a ellns todo era luz, todo ~ ví att·as los ojos, pensando. en su bellrzn: cuando )lOe::.ía, todo gozo. Cien huqnes de ·apot· empnve-~ mas tarde, en el cemente1·io del P. Lachaise, m~ zados i como orgullosos de su ¡;loria, r :>Zabnu con I'Pcosté sobre las banmdas de bl'Once que circuyen sus banderas los éÍL'boles de la t·ih~•·a, meciéndose la tumba de Casim11·o Delnvigne que babia nacido lringuhla.mente en las murmut·m~tl's ondas de la 1 en su seno, Yolví otra vez los ojos a ella, pensando mda. El Aquila pasaba enmedio de ellos i a la en su gloria. vista de una muititucl cut·iosa, que coronaba los ~ J. J. U. sobl't'biqs ¡nnelles del ptwrto. Bien pronto pene-¡ ···------------------ tt·aba en l4s calles de la ciqdad sobre las quietas ~ ¡M PRE:'\TA DE FRA:\CI$COTlÍRRES .nfAYA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 7

El Mago - N. 7

Por: | Fecha: 13/12/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ........... -1. COLOMBI.A , . A todos y ninguno M advertenoias tooan, Q,uien haga apreciaciones, Oon su pan se las coma. s 4 . Be tor, JUAN IGNACIO GALVEZ • GO •• IO.O •• S. .Bl N.,o 18 publl_ Da fta por l8Dlana (mien-traIt el GObierno mera), IDIOrioi6n la aarie de 26 nttm8l'Ol vale J ertII (ANTJOlPADOB 1) Avisoa 'cinco centavOl Unea, '1 oon itWnoionel precio oonvenclonaL . Remitidos, eeis fuertes eo!umua, .• !f.o suelto, 10 " Y S fUU daspuAs de S1l sali4a,.20t Loa agentes oobramlJ. el diez por olento de 10 que recauden . .' BB -lDJIITD ABriou S EN CONTRA DÉL GO-BIBB O. ni 88 de\'uel original. La oorrespoml8Jl.01a d. ctirl8me t:1 Reda~!", Se ·ea OOIl p1 MickM 'UCiouuearextmujeros. cm geneta1: Pelüquerf. de Pui., (pieza. in­terior bája) oüle 11. Dámero 1.6, esquina nord.te de la Plaza de BoUvar. Agent.- general, CABLbS VBBGABA EsGtttBRA. o Q. - EL- EC ONES . El domingo pasado tuvIeron lugar las elecciones para electores en t.oda In República, Desde las ocho de la mañana n gentío numeroso cerca­ba las urnas de la capital y cadá cual bu~caba presuroso el jurado en que estuviera su nombre; su_cediendo, ]as nlás de las veces, á los oposicionistas encontrarlo ya tachado, como si aI-. guien hubiel'a tomado ese misDIo nombre para votar; 6 no hallarlo, como si no hubiera sido inscrito. En cambio, partidas de soldados conducidos por algún jefe de peque­ña graduaci6n recorrían ] as urnas, y cosa rara! en todas encontraban sus nombres propios, ó los ajenos de al­gunos conocidos oposicionistas, para poder votar. El partido liberal, queriendo hacer un acto de presencia, también concu­rrieS á las urnas, no con la esperanza de ganar la elección, porque sabe q~e, desde que hay h~mbres sin dig­nIdad que por una mIserable pl'opi-. na dada por un gobierno se prestan á votar diez veces, robándose nueve votos, un partido vencido, aun cuan­do tenga UDa mayoría tres veces nla .. yor, no gana ni puede ganar las elecciones. Pel'o sí concurrió con 1 R sonrisa del desprecio á presenciar la debilidad del enemigo al usar tales medios, y á oír los gritos de viva Núñez-(Jaro muera el Dr. Vélez, muera el partido li¡eral! con qua hombres cobardes, que contaban con el apoyo de las bayonetas, y que, pequeños ratones, msultaban al león dormido. Hubo calma y paz, p rque el pala. , BOGOTÁ, 13 de Diciembre de lSgl. tido liberal así lo quiso, no porque 110 hubiera sido PI'ovocado é insulta­do por los esbirros del Gobierno dis­frazados de pueblo. El Gobiel'no ganó la e~ección, pero gan6 también el convéñcinlien o ele 8 .. iste minoría y de que, si no acu·­diera ñ medios reprobados, no con­servada el poder. Para que se vea dui"ar claranlente la raz6n do este triunfo, cedemos la palabra á. El Heraldo, colega á r se reunió el miércoles pasado. Tuvimos ooasión de oír unR vez más la apaÍBanada voz del Sr. Fis­cal, y oír tu apasionada acusaoión, como todos las que salen de iU mollera. Olmos también la defensa del selior Ca$tro Olioro, defensa sencilla y fAcil que llevó á 108 oyen .. tes el convenoimiento de la inocencia del acusado. HEMOS sabido últimamente que el Iurado que debla resolver la causa del Sr. Castro Ofioro, declar6 que sI se habla cometido el delito de hurto. Lo sentimos. EIL MAGO TELEGRAMAS Mani6ales, 6 de D;cümlJre de 1891. Sr. Leonardo Oanal. Tan frondoso era el árbol que hablamos podado aquí, que si el hacha destructora del radicalismo no 10 corta, habrIa sido perma­nente (qué lástima 1) Radicales y velistas ullidos pudieron excedernos en 50 votas. Triste y vergonzoso tri unfo I Jesús M. Fraileo O. . Si llay para el César un Brllto, El árbol nunca da fruto I Srea. Redaotoree de lA Pr6n,/J. Q"eJatne, Diciembre 7 de 1891. Perdió:ie aquí elección, pero hay cau$ales nulidad que pediremos. 'En Fómeque, al cc;rrar la elección, quedó empatada; 94 con- ' . tra. igual número. Lucha ha sido únicamen­te con radicalismo. Rafael Ptl;Yo. Pero estas causales De la nulidad Hoy los nacionales N o las pedirán, Que si dondequiera Se piden,· razón Hay para que muera Esta imposición. -0- Purificaoi6n, 26 de Noviembre de 1891. Selior Director: Aunque por respeto al lugar de mi na­cimiento y n mis paisanos no debiera yo dar n conocer públicamente sus fult.'\s, no be podido preecindir de ello en esL'\ mi primera Revista, dando ó. Ud. Y n sus esti· lDllbles lectores un bosquejo de lo que aquí sucede y hl\ sucedido en la presente lucha electoral, pidiéndoles de antemnno mil per­dones por Jo mal escritas que vaynn estas línens. El Jurado de calificnción lo componían los Sres. Aquilino León (Administrador de Hacienda), como Presidente, Telésforo Caycedo L. (Colector de Rentas), Luis Ruiz (Subdirector de la esouela de varo­nes), Vicente Dlh-ila (Secretario interino del Juzgado 1.0) Y Lucio Tello, quien por el momento no recuerdo qué destino ptí­bJico ejerza actualmente. y una vez conocido por U a. y sus Jec­tores el personal del Jurado, le referit'é en seguida el modo de desempeftar sus funciones: Para Ber inscrito un ciudadano en In lista de electores, necesitabn presentar n los miembros del Jurado todns estas prue­bas: 1." La fo de bautismo, para hacer cons­lnr que es mayor de edad, aun cuando á In simple visia parosoa que puede ser llRBta el abuelo de todos los miembTos; 2." Un certificado del Sr. A tcalde que acredite la vecindad del reclamante, aun­que éste sen _portador del recibo en que el Oolector de Rentos (miembro de la juntn) hace constar que pagó el trabajo personal subsidiario, contribución que no puede co­brarse n los que no senn vecinos del Mu­nicipio; 3." Que snbe leer y esoribir con perfeo­ción; no bosta tener un" letra clara, si és­ta no es del agrado del Subdirector de In e~cuela ( otro miembro) ; y 4.a Presentnr dos ó tres testigos que bajo In gravedad del juramento, nfirme~ que el reolalnante llena las condiciones exprosad"s en 108 tres puntos anteriores. Todavía más: el día que un ciudadano . se presenta á reolamAr sus derechos, no se le exige sino )" primer" prueb" (fe de bau­tismo) j después de que bo. dado mil vuel. tos en las sacristías en busc" de ésta, y á los cuatro ó cinoo dios se presenta con ella, seguro de llenar sas deseo!, entonces le exi­gen el segundo comprobante (certificado del Aloalde ),en cuya 90nsecnción puede gastar igual tiempo; después de . creerse ya ase­gurado con estos t771portantea documento8, lo llaman ti nueva prueba sentándole, como ti muchacho de esoue1a, en un banoo al quo presente certQmen de lectura y escritura, y si de elto sale bien librudo y llega á me­recer In calificación de 80bresllliente, no igual cosa sucede cuando se le exige que presente los testigos antedichos, pues mien· tras en todas estas diligencias anda, llega el día tremendo en que se clausuran las sesiones del Jurado y queda en las mis­mas el que tan ardua empreen ha acome .. tido. Después de todo esto qued"n los Hono­rables miembros con la. satisfacción del deber cumplido y las listas formadas con los nombres que sean de su agrado. Aun quisiera decirle más verdades, pero el correo que parte paro. ésa no da espero, y por tanto me de!pido basta el próximo. Del Sr. Director atento servidor, TESTIMONIO. LITERATURA LA PARÁSITA. Entre dos hojas de papel de seda y en medio de unos versos, Yo guardo una parásita, ya seca A pesar de mis besos. Es un recuerdo: ti ángel de mi vida En una tarde bella, Temblando de emoción, casi á escondidas. Me dio esa flor primera. y esa flor, que parece está ya seca, Para mí tiene vida, Recuerdos inocentes que si mueren, Por una flor palpitan! y cuando duerma el suei\o de los muerto3 El sueño eterno de esa noche oscura, Quiero que duerma junto de mi pecho En el opaco fondo de mi tumba. Bogotá: 1889. JUAN IGNACIO. • A MARIA. (DEDIOADOS AL JOVEN POETA OAltLOaARTuao TORU..s). No Jau alcanzado á comprenderlo¡ eu vaDO Qui8ftl IIIlbir hnst3 doade 6lfulgura I El ea poeta I. •. y tú, .. bello -gu.uo, liunoa podrM ni vislumbrar BU altura ! y sin embargo, enalm{amada piensu Vencerlo al cabo con tu frágil ira, Sin ver que hay almas como el mar inmensas y que ea 881 la que en su • respira I Conv6nceto I La lucha que provoons Es int1tLl, no intentes mu eU8a108 Es el sol, y pudiera, si lo toOBs, Deslumbrarto y herirte oon BU9 my09 ! En vez de agradecer BU amor sincero Finges desd6n, mú tu desd6n no ultraja; Oouv6uoooo, tú Bubaa al lucero, y el luoero, por lAstima, , ti baja I JULIO Flóna. BorotA, Dlolembre, 1801. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL BAILE DE LOS OSOS (CANTO DE LOS GITANOS) 001'0. Tun, tun, tun, baila el oso Ligerito, tun, tun, tón ...... Baila, baila perezoso De mi pandereta al són. PRlldER GITANO. Yo soy el austr~co de á orillas del Drave, que viene buscando dinero y favor. Yo soy el valiente y astuto~que saBe mandar á los osos cual buen domador. Coro. Tun, tun, tun, baila el oso Ligerito, tun. tun, tón: .. Baila, baila perezoso De la pandereta al 56n. PRIMER GITANO. Este es Casiblanco, de todos los osos el más atrevido q 1}e pude domar. Venld, caballeros, venid presurosos, que ya Casiblanco principia á. bailar! GOI"O. Tun, tun, tUl1, baila el oso Ligerito, tun, tun, t6n ••. Guorrn I KIIOl'rl,l-perezo.&o, Baila, baila, baila al s611. SEGUNDO GITANO. Yo so)' el gitano de rOJos cabellos que doma las fieras con suave rigor. EL .MAGO. , . . . • -:. • ¡,- .. ;.; ,¡ii i n~· ....•• . , .. U!1t •• . ! ! ¡: ; ~ ' :" " 1 • y o soy el que tiene los monos más bellos, con osos danzantes que son un primor. , Coro. . Tun, tun, tun, baila el oso, La, la, lalá, tun, tun, tón. Gtt ... orr ••• 1z ~u ... orr ... n-Perezoso, Baila, baila, baila al són. GITANO SEGUNDO. E~te es el Canelo, el oso del Norte más grande y montuno que pude encontrar. Es oso traído con gusto ~ la corte, que mucho dinero nos da con bailar. Goro. Tun, tun, tun, baila el oso Casiblanco, tun, tun, t6n, La, la, lalá, ligerito Baila, baila Canel6n .. GITANO PRIMERO. Venid, caballeros, sacad el dinero, que no os quede nada que os pueda servir. Sabed que los osos con su brazo fiero á aq uel que no pague lo pueden hundir. Goro. Tl1n, tun, tun, baila el oso, Y el dinero saca al 5ón, Baila, baila, Casiblanco, Baila, baila, Canelón! GITANO PRIMERO. Yo soy Providencio . llamado en mi tierra, y nadie hasta ~hora me pudo' vencer • . Los osos que tengo, que mi jaula encierra son osos.que nadie les ganó én comer. \ I Goro. Tun, tun, tun, bailen mucho Casiblanco y Canel6n, Bailen macho, que al efecto Es su gran constitución! GITANO SEGUNDO. Yo soy al que llaman las gentes el mono, porque si algo' cojo, no vuelvo á. soltar! Yo tengo mis osos que nunca abandono, y tengo unos micos que me hacen ganar. Ooro. Tun, tun, tun, bailen mucho Casiblanco y Canel6n, Bailen, bailen, que por eso Se ha ganado la elecci6n I GITANO SEGUNDO. Venid, caballeros, va larga la danza, los osos ya viejos se c~nsan al fin. Sacad .el dinero, que llenen la panza, que toqo lo vuéstro les sirva al ·fesUn .t - - (Toro anal. Tun, tun, tun. caballeros, Pagad pronto, tun, tun, tón, Ya 10 vuéstto es de los osos Casiblanco y Canelón 1, J. J. G~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- LETRILLA Que el partido liberal Conourm á las elecoione., Para ver á los matones Del partido naoional Votar oobo y nueve vece" Por gannr el jubileo t., Muy f«J. Q"e recorran Jos jurados Los que oorren en batalla, y con CArne de mebralla I Den el triunfQ ti los salados; y , 101 liberales griten Porque no Be les da un pito ... Bonito. - Que oompren los disidentes, Po bacerse los travieso., YQ_ 4, di I t seis peso~ mn¡ "partes y gentes, -" Yf de 'triunfar expresen A1gún lejano deseo •••••• Muy feo. Que pagQeqJds naoio~lei ~( ~ 'DiÓ~ '1 ~e "cll1a, p, -ra .w.itpñer qqtta, LO! vqtlo.i. -á ~nco realesJ ' 'Y Al • '0 a' epte al. m~~8Dto Le pongan el lA beDltbn •••• onito. ir q~e el pacleñte vencido, Sin deoir. o.8~ n~ mp'-~J y con sileqeia de poste A las UtoaslaY4,ido, y que no les.haga caso A los que "g,itan~ JJeo •••••• Muy feo. Qae aquel que rico se ha hecho., ~or Q.t\ en ,las pú,bli~a,!J obras Siempre recpgip '{as sobras Cr~yqQ~9to. , de derecho .•. •• , 6rite ," viv~n N üiie~ .... C"ro ! y ponga coro ó su grito •••••• B()nito. Qae la p¡'en~n Jiberlll Eo nn(spno cQJ)cieito , . Se preseQ~~Mi. cle.cAb,\er~ Contra ej "ú,ndo IU1Qional, y denuDci~ 1,08 ,bll808 Y del dinero el ~pleo •• , .. Mll/y!eo. y que 109 "a.u,nados ferjwJ~8 siempre i~ultet1 Sin rle~,go pe que ~Q8 ,lPulten, y &i,I\d~ r.~()9Q)peVD~os; y 'lQCI 8Qfr.emo8 el hambro y su voraz 'petito ••••.. Bonito, eso sI es bonito. -0- DEFINICIONES A.mistad: en las regiones Del poder 00 se aclimata, Pues all1los corazones Están forrados en plata. Bondad: cesó la demanda Del sentimiento precioso, Pues la política manda Que nadie sea bondadoso. - Co""ic"dn: cambio constante De mil ideas encontradas; • ;a1.UD vaivén incesante De subidas y bajadas. CtlCr1Jo: el que Noé sol tó, Al arca jamá$ volvió: Pero los de est .. s comarca~ No se salen de las arcas. DiplomaCl'a, hipocres[a, Son seudónimos de fijo, Convierten la noche en dlil y al padre lo v,uelven hijo. ElecCltmes: una suerte De prestidigitación . Con que el mono se diVierte A costa de la Nación. f'raf4des: en éstos distingo: o .cuan"to i los del domingo, Son ~cio16s moy buenos En soldados y serenos. Goberlmr : es la manera De aplicar contribuciones Hasta que el pueblo se muera De hambre 6 retortijones. Gratittld: para los siervos E~ de los mlllos antojos: Casi siempre cría cuervos Que le han de sacar los ojos Legislar .. es ganar dieta Pagada por los esclavo~ y decir que dos centavos Valen hoy una peseta. Po/lhca : Es la patratla Que se fragua el mentecato Para sacar la caslaila Con la manita del gala, Reelegir " -es muy corriente, Respecto de Providencio, Que siempre sea Presidente y el puebla. guarde silencio. Su!wellción: de la que viven Las hojas ministeriales: Los godos tan 5610 escriben Sobre asuntos muy reales, Traicióll " pues 10 que es traición,., Es difícil definir: Pero ella es el porvenz',· De la Regeneración, Vergüenza: Gran Dios! qué horror I ¿ Cómo haremos para verra, Si en política es rigor Por lo común no tenerla? REMITIDOS • 1f1JESTRü DOS A.LMAS Era una noche triste, solitaria, Cubierta de fatal melancoUaj No se CScuchilba en ella una plegaria Que consolara tu alma ni la mía, Mas de repente vimos á 10 lejos U na modesta cruz Alumbrada por v'vidos reflejos y de la luna por la tibia luz I N os tomamos las manos con delirio, Corrimos con afán; y al llegar á la cruz, vimos un lirio, U n negro pensamiento, un tulipán 1 Pensamos al momento que esas fiores N acidas á sus pies Se alimentaban de eUa, ó de la savia De un muerto cotazón de amor tal vez! N os postramos ante esa cruz de hinojos, Cogimos una flor, Lovantamos al Qlelo npestros ojos y vimos de la luna el resplandor I = Después bajamos ambos nuestra frente, Nos pusimos á orar; Cuando vino la brisa de repente N uestra santa oración á perturbar. N os levan lamos llenos de recelo, Empezamos á andar;. . Después volvimos la mirada al cielo, Pensamos en la cruz y en nuestro hogar. N os tomamos de nueVo de las manos Con cariilo los dos, y cruzamos el mundo que habitamos Pensando s6lo en Dios 1 y al fin llegamos al hogar que tanto Anhelábamos ver; Penetramos en él, y con encanto Me puse á contemplar todo tu sér ! Después de contemplarlo, nos quedamos En silencio profundo ••• y luégo de repente nos lanzamos Al firmamento azul. .. que es nuestro mundo 1 Pero ibas tú adelante y sin clemencia Me dejabas asf, Sin pensar que la luz de tu inocencia Me servirá de faro siempre á mi. y te alcancé por fin y nos miramos: Después nos sonrefmos, y oruzando el espaoio nos amamos y después nos uñimos ! y nuestras almas desde entonce unidas, El camino del mundo seguirán, Sin el temor jamás de ser heridas Por el azote cruel del huracá.n I CARLOS CaSTELlANOS L. Teniendo el Redactor de este perió­dico necesidad de ausentarse tempo­ralmen te, se suspende ~or dos sema.nas la publicación de "El Mago "; mien­tras tanto, queridos leotores, tened felices aguinaldos, larga 'Noohe-buena., santas pascuas y un año nuevo que no sea oomo áste. El primer do­mingo de Enero volverá. H El Mago" á vi si taras, ya en mej or forma, y con más salud I DIJo.aTO xuii.ao ISI 811 188. sobre prensa (Oon'inuaoión) 2.° DisQutir los candidatos para puestos de elec­oi6n popular 6 parlalnentaria. mientna él candidato no haya renunoiado su candidatura., aiempre que no Be ocurra á la calumnia, queten todo caso es un delito ; Art. 6.0 La intervenci6n gubumati'fa en materia de imprenta corresponde al lUnistro de Gobiemo, y bajo las 6ldenes y pl'8veuoionee del mismo Minis· tro, 'los Gobernadores '1 Jetea poUtiOOB provinoia~ lee, los ouales, en 0A808 cludoaoa, consultarán con el respeotivo Buperior jerArqúiao. Art. tz. o Cuando una publioaoi6n asuma oadoter subversivo, la autoridad competente diotar&, ae¡'4n el caso, alguna de las airW8Iltiea prorid811olu: l.- Amoneetaoi6n' ~ul8ll ooneaponda, de la falta en que Be ha inouma.o, '1 de la reotiAoaol6n 6 en" mienda que deba h.a~ piel'brlendo la pena eu que 8e inourrb6 en ouo ae ~ ; 2,- PrQhibiol6D. de anun iu por lea 1 .. pubU· oaoi6n '1lde venderla por las callee, por el término de quince dlaa' aeilmel88; St- Suapona16n. de la pubUoao16n por el mismo t6rmlno. (OorafÍ vará). •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laguna de Tota. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 13

El Mago - N. 13

Por: | Fecha: 06/03/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; EL :MAGO • I:\!E~SARIOS. En lino ele lns nÚlncrns unte­riOt9cs dijilll0S algo sobre lo que pasó cllI3ogotn, rc~idencia del 'señal" :\Iigucl AlltOJlio Curo, el díu 2 d~ 1}4'eb~ro, día luctuoso para COlo111bia pOI' qua SUfl'ió de DUe\"O la Inarca candcn1e con que lus c1ú;potas aco .. tllJnbrnn e~bilc.:cr [t los pu~blos que do­mInaD. Ahol'a d~rl'nlos lu que a-s6 en Cnrtagella, que se l1hmó la. ' erales, y 110)r, ¡'csidellcia del -omnipotente presiiente titular. El dfu de la Ca. ndelaria, . 53 elec-ores reu. · d~s en Cartagena vo-para P.residente y Vice­d. e Ct>lalnhia; y'como e. das la inau., -,...,-.... - et!lnti 8 que El 00-. • ('n JU ea ll~ C011- 'fIJlilCtjOOre 4 u ae~ ció , -.....~I. ~1' Vl~I',l1&fI.l 'aw.ml,p Its tiores '.J.V.Lmuel Ji.. e o. ~ea, o e tA, todo ser~ ,.. SERIE l. , BOGOTA, 6 DE MARZO DE 1892. NÚMERU 13 ~_. Redactor, Grabador, Juan Ignacio Gálvez José Ariosto Prieto A todos 11 á l1inguno },tIis ad. ""eTC l1cias 'kocan, Quien haga aplleciacioI?es, COIl su p a11 se las COIna. IRlaRTE. vilisnlO y slunisión: cinco elec­tores que no temían los rayos de júpiter votnron por los señores General Marceliano Velez y doc­tor José J oaq uí n Ort.iz. Los llom b es de esos ci neo ciu­dadanos cuyo voto fue una pro­testa contra la tiranía, son: l~ ve­lino Manotas, Octavio Baena, Silllón Bossa, Eloy Porto G. y Saturnino Lara ; " 'EI Porvenir "órgano del Ca­brero, nos cuenta que después de la elección, y al son de la lnúsica, los 48 nacionalistas se düoigieron al Cabrero, mansión solariega del Plovidencial; y que, uno de ellos el señor Call1ilo Delgado le diri­gió la palnbra ú su SENO·R. J.408 fanrtticos quisieran que sus ídolos tuvieran un vientre como el de Molok donde pudie­ran arrojar todas las víctilnas que ql!lisiera el dio's; y un telnplo donde pudieran 9,uelna.r todos los . PA es ~~ la Arabia; 'y una torre más alta que la de Babel, para que al estallar las tormen­tas en la tiérra, pudieran entrarse con su ídolo al cielo. Veamos lo que dijo el señor Delgado en . u disourso á u ído­lo providencial: Señor: Pura elar ~ im !L :118. gallnrda obra de la Regeneración , hn béis contado con el apoyo de los corazon!"s más levuutados y más patriota ~ de é."ta altiva Nación, y con dos colnboradol'es ele gigant,e ca ta 11 a : ( ! ! " ) Holguín y Caro. Holgnín hombre del pasado y del pre­sente: (1) Caro, hom bt.e riel presente y del por­veUlf, Pero la idea . e cnru,rn<> en vuestro ce­rebro; le di teis forma y la Regenera.­ción e obra vue trae Recojed señor todos los lanreles pue to que os pertenecen de derecho. (¡!) Tomástei á Colombia e~ '8ngiie en vues­tros brMzos ~' hoy 'In presentáis robu .. ta. y floreciente al Indo de sus bel'mana de América, (!) .J Seguid siendo s~ñor de esta Tobín, el nuevo Raf&el. (sic) Seguid transitando por esa senda de luz que con pn o flrme hnbé!s recorrido Y ,en la eual, basta vuestros mI mos adver arIOS os admirnu ú pf>~nr de su enemiga; pOI'· que el sol de la Justicia que es el sol da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I I - o() la Yordnd, penat l'l\ ha ta lo más rec6odito de lns concipnc'lAs, por rebeldes que elllls senn, lltlrn iluminAr .t Rll pesar. Señor: Soi el más gl'Alloe de lo hijos de ln N l10vn Colomhia. y lo Rorínis de ]a autigtH', ~i Ho)hrar, el P'ldre de lil PnuiR, 110 1I0~ cleshunLrnra cou el hrillo de su gloria imnnTl1C ¡hle. Tél'Jninos y palabras faltan para ('alificn\" este r;artal de sall- . ]11erlOS. (. Con que el radical y lnatel'in­list. a de ayel', hoy cOJlser\"tHlol' y ortodo · 0, el que fnbl'icó esa plan. cha que o e 1I01lHl 11 t.l/C u fl'ltciú 11 , ])nl'a npln . tal' los carnctél'cs, y cOllyertir 10 libre., en escln\'o. ; ¿ con que e, e hOll1 brc (; 1 1n!ls grande de lo: hijos de la N ueyu COIOlll hin, y N fll'iño CaJllilo "fo­rres y Santander, de la COlolllbin antigua, son pignleos cOlllpnra­dos con el hOJl) bl'C proyidencial ? ¿ Y i la c;lol'ia iUlperecodel'a de BoHvar no de Rhunbrnrn, talnbién ese hOlnbrc ~c)'Ía 1n:18 gl'nlHle que ellibertadol' de las cinco Repü­blicflR? ¡ Oh generación 1l1cllguada ! i Oh fanati:nlo, qué de despro­pósitos ha . hecho decir á los 11olnbres! El doctor úüez, lnnreado Cl>n tanto elogio." y dOlninando los ,.ü a ! de que era objeto, tanl­bién f!'ritó: ' J " "1 ,r¡,' A rrAMnIl~:N BC)LI- 'hAR Q1 J E R.ESUCl'fA HOY. ¡ Qué sarcaSll10! Qué aCl'ile­gio! Si el padre de Cololll bia resucitara. se cubriría, COlllO los antíguos Roma nos, el rostro con el 111anto , y yoh"crÍa {t hundir, e en el sepulcro parn no ver tanta degradación! POLIANTEA UNA CONQU [STA Á LA MODERNA. La L ~ lIfl Cnmi la Pulsnndo ]n. cítara y yo jUllto ~l ella Cipundo 01 violón ; y Mart,R la vieia lIlamá de la sílfide Fumando tabaco p. e e 'tn en nn rin c61;, Eo RlI blnn ca mnno Le doy be~o rá riJo. y us pil'o en 8\1 Jn bio ?tri labio euce"det·' Empero mi dudo. }" vieja nútando La. h"ra en CJ ue es tnmo s le ocurre saber, " Las n neve cl11 vndRa, " Soüorn, reMpc)nuole Un poco turhndo, y ,' uelvo " cipar ; En tonto ]ü eJ.iea sonríe guiilándome I .. o~ ojos bañados eu tintets de mOfo EL MAGO Si me amas. h erm08B La digo, marchémonos: Un coche en lB í\squinfl Nos c~p3rA. ven f En tanto lA viejo. '" despierta ri~Jld08e y exclama: que el diablo los lleve con bienJ Ronnmos entOlJues Las cuerdw; nrm(,uicRs l" n poco asustndo$, Sin vernos la foz; y cuando á la viaja dormida creíamos ormos que estnbl marcnndo 01 comp~s. Pasaron dos horas y JDí'dia larguísimas, JJn abuela rOdcaha. ellal viejo lil'ón ; Nntol1cesJ por seña á la joven dígole : , y á es tit>mpo, Cnmiln! y á es tiompt), ~I.\I\('n6N ! Pogóse ~ mi brnz'l Con su lllano tímido, y nndnudo ('n puntillas Logl.llnos s ~ll i .. j Pn-Cf uéle nI cochero, s ubimos al ómllibus, M'l~ unnco. los potros qui~ieron seguil'. Al rnido que hfl c1an Las besti~ , ('1 látigo, y la e Lrepito sn Voz del P(J tilló'l, De. piortn la madre v exc1nma frenéticn : "So roball mi hija! So corro! Al ladrón ," Nos c(wcnn cutOIl e El J ('fe político, El pndl'e, la "ieja y un (ío carnn 1 ; El uno me quiere matnr ron su rémington, y el otro romperme ,la espina dorsal. Sent,l un gnrrotnzo Uc\'entnr -mi encéfnlo j y ('nl privado Oua n to la rgo soy: Camila está buenn por su hogar doméstico y yo entre la cárcellllfll.ferido estoy. "LA MAÑANA." Este periódico en nna notn editorial , nota por cierto di . ovante, ]>1le to que es de chi­rimla, lJuis f)ue de órgano, dice: u La vel'd:lrl y la razón en 1 periodismo se autorizan é imponen (ticne metict>l en la cabeza la imposición) por sí mismns ( v, g, Caro); pura pr()pagnnH.~ y nlC8DZal' sn fin no llecO! itan que laR noompañe nin­gón nom bre; por esta con~i leraei§n (110 Jllns ~) los roclnctoreR de LA 'MANANA, se hnhí"n nh tenido de cxpresar el suyo (el suyo? do él ó de ello.i n "Con frecuencia previene en favor () en contra de un e crito el nombre tle Sl1 au­tol' (e la purita verdl\d ), y e~te periódico hn querido teller Jactoro imparciale.; ( por qne estnrínll prevenirlos en oontra '() E.,to no obstante (el mundo e:; de los va­lie, nteR), para evitar comentarios (y no evatal' recompensas), y no dar motivo para cIue se juzgue q lIe los H eoactoros te­men aceptar 11\ reeponsabilidad ( y no aceptar lo. protección ), y con~ecuencia elo las cloctrinaR (qué doctri nn~ son é~tas 1 ) que forman Sll~ íntimAS convicciones, pre­sentan en segUida sus nomhres ( eR decir, ~l de Jos auhores, cómplices y au ilindo. res ). AH1URO CAMPUZANO MARQU~. -OUIL LEnMO TOHHES.-JOAQUIN CON'rRERAS." A] primero le conocimo' de oídas COll10 redactor do uu número de un periódico de ultramar .. , ~I segundo so distinguió oomo buen adlDlnuJtrador de La, ]JrenBa. e. lioitamo1l por el 8Rceoso. A.I te 10 he rnOA oMo nombror, pero por la SAca el orillo.. Y aIt.{ "RD ro c(,mplicea: " Colaborldore. : Alfonc;o D.,Ic:ado, Ve. nflDoio E'. Ortiz. Antonio Pach6n y Ale­, ion,lro Ir. Rnm{rez," El sC'fiorito primero PR el (' X-OOlltzp{ClIO 'e retori" de la l~ enel" de D "rl'clao, que por engordor se habrd meticlo en estas dnuzlls. L., oaballerito,~ siguiente; ~nu compar. en que nOll son ellt·eramenle de onocidos, ; y n08 quedamos on ~as misma~ : EL ])O.MrN'¡O esto ,' jeron po co conen ra"i­dns las carrdras en ()hllpiDer~ j hi lo .i mi· 1itflr~s que sou tan aficiou\do~ , e ta di­,' ersión, nsistieron, E lnlmu t,)Jtll1ciadas unas ti pie. E~ huen ~jeJ'ricio y CjIlJ debería aprenderlo el cj-Jrcito. PREGu .. · 'rA ]fi, R ~ vi.lJta }Jog,,f·tna ¡-)or qllt~ no se hau envi •• ao los libro. que se lmtJ donado á In lJibliotecR de Agua de Dios. Nos tomamos lt\ JiIJ ... rbd de cont.es­tar la preguotu por lo que ~"b .. 'rno : Los libros que Ron ycllOá~ de ) .200 ejpmplares e3tán Ilsto~ para el en do, pero esto no e ha efectnado por qu e uo .Jo ctor Medina presLíte l'o, dio orden el", 110 <'In' inrlo hasta que él uo los 1t ubi e)'a leí. -lo todo8, ~í colto pa.<;a, puede fJR It9vi . La Rgnnrdar tros a60s más", y ent6nces í los verá en\' i¡¡ dos. 'y A QCE HA • D.o\O o ün la mn nin de abrir' conCll.". o , El lI/(lyu tHmbién ofre ce nu premio á. quien dé la m~jor re~pue ta á. 11\ siguiente pregunta: ¿ QU N E .. 'TEN DE­MOS LO.::; UOLOMUIANU~ POR l N PHOV!UENCIAIJ l Respuesta. Un bola bot¡n nos acaba de dar la signiente: E UD señor infinitamen­te viejo, poderoso, injusto priuci pio y fin de la Hegeneracilln, POEsíA DESCR JPTIVA. Un cnbaJlero eo ' ll'¡¡(), en un tji~cul':tO al doutol' N II ñ(l7., fl ¡jI) : "C ll l'~~, I!\ hicnht:'cJlUl'll CCI'Ol'l, (~Oll sus dedos fc(~tlnc1()~, ~wgllil':i h :lcil'll t l.,) hrol:u' dcl seno Il~ h tiPlTfl, fUt·'lt,· elu l.,da riqll"zl, lu~ \ ' t:'I',ll'S l'nlllpnllU~ y h:- "\IIII":r~ (·~I'ig-.:o ; ~~_ brtl:\o~ f """~ 1' 1111 (JII" I't"~"IIIIfC'II ... a :i los 411fl l.I'}lb:lj :",d., :i 1:, :-;01111,. a tic la I, .IZ. "\11111' 1,." cun , .. 1 ~ ng-, ·a.ln p,·!·tlCIJltl dt' CUIIIl' " el plln, nmnsaolu-IIÓ '~ Ull .loIHI'(·s Hg"'''II~, :-inu SRZt)­liado 1: 1111 l·1 :.11.(01' cI¿ l'IU propia ti' l'lIl~." ... ~" U" !,I' ('C"'pto saerr ;uJo ~ o E .. u eje cOIlH'" .,1 1'811, Y más :-i ~u cl'l:i s('lIlaJn A In somhr:, do )a 1'111.. P~I '(l ('S )H"c('(ll.lu IWlliblu ~I 'JIU! "toS .1 :\ "~l" !oo.1 finl" PillOS Cl'" p:lll IWI ti hOI" ¡L le Si ~e nl1ll\:1\ ('01\ ~Il,J(lr, PUE(H~ ~ ' T, .El 1'eleg)'aulC',' ¿ Por quf son tnu escllsos los mutrimouios au Bogo­tá? Coutestnmo : Matrimonios en la. Jlln~a. Hoy mny pocos se conciben, Pues ln.s uiñu cn a pid(:lu y los hombres les dan cn~a. No F. , UN NO!IURAM1E TO GOUDO el que ho hecho el Gobierno nlllomb.'ar 1 aeiior ]~val'i to Delgado Miui tro de GobierDo el cual Mini tro noabn de estrenar u fit: ma en el deoreto en qne e lamenta la pér­dida cle~ lieiTor Anaoleto Bolgufn (q. • p. d.) Qmern Dios quo el eito Mini no, ponga en adelante su firma ¡no pn D Ja mentar p~rdidl\ y no para quer narlas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E .L M:AIGO • ' .. :JEi"w:.'I T~I"I 1 En grandes cal'telollt"g aanuucia')R El públioo leyó, muy g(H'pl'~ndidu, La funolón nU",,"al dc hipbOli:Slllo y magia Q , . ) ue COD nuevos e Ignotos up:uatol'l, Un me811~'i8ta d\! pOLt"lJciaA l'ul'a Iba :\ dar ell~1 lt"ut.l'o. '!'OdOd fueron, Pues la fUll"i6n catálltr~/e JhulIU ban, y el p(lblicu !Si se hnbJu de cutáJ1tn1e8 De s~ .. cl:p~et.adul· t¡uic .. " hacc.' g:,'a4 EU1.I'a d público al teuLI'o; l're~I1I'OtiO Cada cual tOllla a..¡iellt.o, Lodo calln. .Mas la 1I1 úsica bC," oyu tle l'e).>t"ule, y ",1 telón d~l lu'o:scellio S" 1t"\')tlJta ! y apal'ece en el fUlldo Ull hOllJbre viejo, De fHZ r"gosa y e:st.atura bJlja, De 601lri~a de i.itma, boca hOI'I'iblu, y ojOij lJunzJD1.cd du t"l'UZ luil'ada. El p6blico se queda ett1.upefllcto Mirando al vi~jo C'ual vitti6n que pasa, Mas el viejo que es buen cubih:tero, Lo comprelldv y lonritmdo as" luJehmta. &, Se6ores-diee-\·.mgo á ISOJ'pl'elu)el'Olt " y empiezo 1'01' hacu.· buertelS de wao,;:. " Aquf t.~nójJt, mil'a&l, ~6 ulla vi-=tJrü CJ 6' Que cstá muy Li~1J l,uJitln y biela ,",uadrada. "Exominad etile lJO)Jd, ea. Llullcu ., y 01 diablo nÍlu cn él IIU ha ettcl'¡Lu uatJa 1" Tomu el \'ic!jo en seguida loat oLjetolJ y dislraytlido ni )JÍlbJicu CVII UÍllirlÜ' ))on8 el Val>el eucill1a d" la .,ie,) a'u y cuoima doll,al,el POllu LlIHl ¡Jlall~ba ! El I'u~blo 801·lu-,·udic.lo no l"e mu~ve y el I· .... u)tado du la tiUtl'Le agllluda: P~sa UII i!IH ... nte, y ¡ oh MOI'I,res .. ! El vieju QUILa 18 IJludra y el ¡Jap,,; .U'I'IU,,,3, y eu Lillete. de L"u.aJ OUUvttrL¡.lu Aqlld 1' .. , .. 1 du mil,.,,, la 1J1'~II&1a .1I~'a! y I JI 1:(,1" \"8 'IU., tu .. bllldeMI J,uUUII Su ILiJ,JiuJiP uou "ruor """ p ... IU", y I oll"~ .. i:,, W. vaJeul1t¡ Jai ,,:,,"~ • EIO UdUlf al lJ~U .. l· ulU&lI".u r El viejo eUtoDce~ Je repente l',XcI3I11n : "CllLall~ .. u~, clt-jaJ vucstrus ul'lau~us, H Que utt he jtagado ~lt; u~lauura clJ31JZa. H 1'ouo VU~hLru Jiht'l'U que 1,l'níai:; u Ellltá ya Cl~ mi )Jodt'r, etiLu 00 es ouda ! " Y es"u oioiclluo el ,'it-ju, uel Lul~illu Va toROauuo IIJOlleJ~:Ut d~ oro y I.lata. CHtla cual, at;Uttl)\Jo v sorpreuJido 1,11 IIHIIW va lI1t-LiellJo á In tHlldallga, y ue~J"lúd de Luscltl', ui Ulm mU1H·,lo E .. luJII~ :o.1Ir; L"I~illtJts .. i.lgul.u h ;,lI~l ! Y en C2UIILi", lo~ bill~t~ri uu aquel yit'j", .Ku Vt.'Z u~ bU lIill~l'u tudo::! palpan! ElJtI,~ grillos y a.uargatt maJJiciuut'8 Que lit '\it-jo 1n~81ne'l'i8ta ~l lJueblu lanza, y á que el ,'h-jo CUIlt.t'ti1,a 0011 souri:;as, El 'prilllt"l' acto de pasl\l' aoaba! 11 elida cual dice un chis.Le, un oomeul.ario Sobr~ aqu(,l "iejo y tiU funciólI de magia: UUOtl ,hoeu t¡tlt= eH uiablo, ut.ros que ett LJ'ujo, y Ilo ttt: oye ~II el teatru wá~ que charla; P~ro t:1J beguid2i Ceti8, que la UJú~ica Sus llobtt ut'ja "ir, y III cawpana Sueua doz:¡ v~ct:tI cuu unidu ult"gre y t:l1.elón (Joco Ú. }JOllU ti" lt;vuutu. S~le ~I vit-jo ot.rn vez, saluda al lJúLJico, y el lJÍlLlico atilAb1.ado ~tilJel'a y caIJa, ]'orqu" uquel , "iejo tl" la Ulauo asiJa J~It;Ya UHU lJifia ouya ,'iD1.a t'ncant.a. Nada lUátt Ij"d UOt.OI' qUé aq uella uiña V" lllil'2il' &le áug~1 y ut, cuel'l)o uu ¡Jaua, y uuyoct ojUtl, UU~ "b .... ~lIae; llegrus, MueDU aa, d fut:go y el aruor lit' HU alrua. 1'oma ~l \'it-jo uua silla, allí se sienta JI~ IIHin. JlOI que el \ ¡tojo b:~ lu lluUida, ~I asl fl'éllLe Hes sieulli "Iuy cel'callO, y tiUd ojulI tle ti,,) ü ~u elllA ulava. L" UJÍle-iuli UOll lautatt gen\t:LuudaA Homve lue; uire. y "~lIilelluiu l'atlJlR, y t:l JI,e8lJ&bt-¡¡'tu ti JIA ¡houeule uifia C"u Itll tl"IJu hilJ'ló .. ia;u la .~Ilii~. 57 La uiña tit'IIlLla y be somt:te á todo y cada \'c~ que el '17¿e s1Jte'rhta pasa L!ls IDallUS )JOl' su tl't'lItc que vacila, Algúu gil'6u ue liLellad I~ ~rrallca, Un illstaute después la uiña cierra Lots bellos ujo~, p01 (lile dllt!llIIe :u !.lImar ~u libertad y su ,albedríu se fUl' r o ll ,. 1 ' , 1 ' ~ 4\l~( o CUIIVl'l'th 11 ell uua l'~talua , ~:J me~1"e"'¡st" cutUIICCIII UUl:\' vts Jlu;ses H~pilC ~wLl'c el cuerpu .. , ... Al nu declara (.~ue t;tllá ya catalél'licH la lIifia, y eH tsu::s LnJzlJei tvwáuuvlu, con calilla Sil caLeza cl/luca bUurc Ull bauuo y ~lJCillla dt: ut,rú Laucu bUS )Ji~s alza. El público usumbl'3Jo 110 su III ,Cye) Reina t=1 sileuciu el1 la rel,leta bala. Oou gra\'edad el 'mesJJte1'is(u hl~gO Al burde del prosceuio S~ ad,déluta, y dice: H C8ballero~, es pr~ci~o u Que uo~ de los scñores de más f1l1U3, u Subau oquí ul iustautt', pucs c~l'cro " Probarlcti lu que pueJe una mirada." N adiu se prt:sta ú com placer al "itojo,. Éste U~ uuevu su deseu )Jl'oclams, y Jt.:1 )Jl'obccuio la t:~call'ra suLe Un homLre gordo, de l'ellcun cal'fl, . Con t:mpaquc d~ tiabio, aire uOl'mido, Ve uariz aUllhurutla y de aut.iparras. lletrlÍtt sube olro Ju lDarcial talante, COll vort." 110Lle y con audaz mil'ada. AmLott Ilcgun á lu altu del )J1'05cenio, BUtl ()jOti )Jl'()ut.o el , 'i"jo en ellos (:la\'8,. Lbti huco cun la tUall() algunos 1)(Jses, y poue lil caballero de nutip0l'1'HS (J01l la uiña éll cOlllnct.o, y le pres"nta U U~ corono que oon gusto agarra; Al o1,ro oaLulJ~l'o, de ticguida J~" da uu oLj~lu que lJUrelle espada y uua t"OIU,,~lll. h C'ublll lcJ'ub-uicl:­h Todo UbtlÍ Ii~t.u, \ úis Ú Vcl )U Jlll .¡( 1 ! llttja enlUnCt:l8 el "iejo dul pruscenio, y sonriendo tt,liz, dice ~n \'oz allo, l'ura que t.odod le oigau, dillgiéuduse , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • lo do 118 l\ ¡ur 1Il I t, bl u Poned Uluhn nLon in! \1' n o oig e ' lO .1 1, Y ' . ' 11 1:a 111 1'" t.I' ~ 1 1m da I " I!: I 'IUd ,,'¡ II~ n 1:\ m no I COI'on, ~'En tl o b z \ 1,\ pon .ll't¡ u n hu I , el óll'o in l o:lIl ,1 1,\ ll'omputn, n r \ nll.. '1 11 ' I grimil':i u p. el • ' I.lll pnlm . i l' nLonco el m m rl 1(, Uua 1 un • ,d n'lo oon "nn I . n :l, y 1" t ,'ocr. .., . .. oh J OI'pl'O n. El p6tJlioo g z'J ' O ' u I '\' IIln I ... " . . . . . .. . . ... . . ... . . . . . . . . ... .. ." Al oh' In ~ñ 11 tl me m ,.¡ ta Aqu I bu n oab I o ,lo nlllip:\l'" e pn olor ...... y quod6 1 ; Y el olro oablll l' , l"l 1 la Q P t Al ot,'\) fuo á alnCR" t.ocó)1) tl'omp ' .. oo. y COI1'"Ol ti,lo qu lió en ~ L tua r Mientl' oyen ti n6lioo 8plBl\ 'rOm(1 el i' o 1 do,'mi.lo de IUlLip Lo tte .1 y lo pone oLro vo lido. Un ve muy cómico y c.lo gala • La ma 1 la niñll o t.nlé liuo Con Q, 11.\ Y grillo I alU rro, y ubi6ntlo 8 eneim tic II ouerpo Que toquon, 1 los m~iuos fes manda r • Un .. mla ion nl~gro empieza 4 ofl'se, y encim dt! la niña el vit-jo hnil9, y 108 dos cnballeros ya onámbulos Van bailendo Lnmbión la alegre danz~ 1 Eotre grbos y amnrga, mtlldiciollE's Que -..mtr;m 01 p(lblico regala, y , que el vi .. jo contesta con sonrisRs, El 8Pgundo RcLo de pa nr aoabn. J. l. G. ( Eljillal8e ve1'á en el p"6~;mo número) SUELTOS UN General Lesme~, en nna carta que han publicllcio varios R~mllnRrios, nos anuncia que pi ano de 1876 peleó contra los con ervllc!ores. el afio ele 18 5 contra los libprnle.~ y á favor de lo . conservado­res ; ("H~ ~x I;e,licln I:l. Cnn . tit1l<'ión ;¡c-tual, prote tc~ contra ella, decir, contra los ·conserv"doreR; qu" luego puso su firma . en la o.dhe ión al eeotro Lihal'sl; y que, por 6ltimo, ql1eri~ullo hoy borrar los ras­tros y re1i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 9

El Mago - N. 9

Por: | Fecha: 17/01/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , SERIEI. COLOMBIA NUMEROD A tod'o"" y á ninguno M.i advertenoias tocan. Quien haga apreciaciones. Oon su pan se las coma. ... j JIUA""• • Bedaotor, JUAN, IG~ACIO GÁLVEZ BOGOTÁ, 17 de Enero de 1892. ------ 1ll Mago se publica unn vez por semana (mien­tru el Gobi~no quiera.). La lusorioi6n 6. la aerie de 2ó nlimér08 v _ le 2 fuerta (Al\TIOlPADosl ) Avisos 6. oinoo 04)b.tavoslfnea, y con ilustrnoiones precio convenoional. Bemitidoe, eeia fuerted columna. limero suelto, 10 centavOB el ,Uo de salida. y 20 .. di .. d~u6il. I liaI acenteil ~b ñn el JO por olento de lo que ...meD. 'lrb 8B ADKI1:BÑ ARTroULOB EN co~ TIlA DEL GO' BIJmXO, ni se devuelven originalea. La dlrl'llJA'dADaia debe clirigbae al Redactor. ~ ~ , ~ l*i6dioc- Jla!lÍo~alea 1 extranjeros. 1. ApD~~: (falle 18. nllmero 107, frente 6 hiiplellti. ele lA tw •. AJu.lte pneral" OABLQ8 VEaG/\R,A. EsauBBRA. • t EL MAGO , :IL CIITRO LIBERAL NACIONAL Lo. elegidOs por el partido liberal para llevar el estanda.rte de 18, libero tad en lu. 'duro contienda del derecho eoít,ln. ~rbi~~rJe,á~,dt han dejado o~r uira'VéZ mis su voz eco de las aspI­raciones 'de. pnrtipo lipera,l, y han proclamado como candidatos á los Sres. GEÑER~ ' l'4ARC~LIANO V ÉLEZ Y DOCTOR, J o~ JOAQUÍN ORTJZ para Presidente y ' yicepl'esidente de la República., respectivamente. Al a~~pta,r estos ca.ndida.tos, el Centro Liberal no ha tenido en cuen­ta el 8010 interés de 8U partido, sino una. aspiración más gener!ll, más no- ' ble : lB honra de Colombia! La situación está dilucidada: de un lado In. fuerza, con todo su 1 ujo de atropellos, y del otro la razón, llevan­do la, bandera de la Libertad! Mahoma y 8U8 eecuaces imponien­do al filo del alfanje las prescripcio­nes de'! Corán! y los apóstoles del Cristo con los evangelios en lo alto, ~ciendo r~8peto.r la Cruz! DEL que tiene la conciencia de Sil derecho y muy arraigado el sentimiento do sus debe­res y responsabilidad. El .. esultado de la elección, conocido de nntemano, en vez de desorientar tÍ ]09 amigos de los (Jfoéedi­mientos puros en el ~jeroiQio de un dere­cho tan esencinl en la prúctica do la Repú­blica, ha determinado un movimiento de concentraoión más íntimo, mtÍ! franco, y por 10 mismo más duradero y eficnz. entre los republicanos pel's('guidos en sus doc­trinas y defraududos en ~us E'speranzos. Esa concentración ('s la base, firme por la convicción que ]a impone, ó inmaoulada por el ideal que persigue, de rns reivindi­caciones futuras. El ~jeroicio del Gobierno es en todas partes la ocasión inedudible de exhibir la íntima estructura de ]os partidos. Sábese entonces si ]as doctrinas que predicaron én la oposición fueron simples recursos para obtener el poder, ó si en realidad deseaban éste para ponerlas en plantn como medio de asegurar In prosperidad nacional. La ambición colectiva es la prenda de la soti­daridad de las ideas, y donde ésta no exist.e no hay partido pr"piamentc dicho, sino ocasionales y efímeras agrupaciones. La razón de existencia que el caudillo dio para hacer, si no aceptable, ni menos para que se la tolerara, consistía en que la Re­generación abriría la éra del sufrngio libre; y como esta prome~n no ha sido cumplida, ella misma se ha vcncido, y si hoy sobre­vive ti. su honra y á su rcpubción, es por­que la npoyan el ejército y el tesoro, facto­res importantes de vida cuando hay mora­lidad oficial, pero de incierta y COl'rupt.ora aplicación cuando son medios exclusivos de dirigir las concienoias, de armonizar los intereses y de prevenir los conflictos. En la salutación que el Presidente en ejercioio de los bonores anexos ti su cargo dirigió á los ('()Iombianos el día 1.0 del pre­sente, no lwy una sola promesa de ventura pública y sí un desconocimiento ú olvido de Jos hechos ocurridos por orden suya 6 con su aprobación, que nos ha dejado pas­mados. "Todos los ciudadanos que' poseen las cualidades requeridas-dice el Sr. Hol­guín- por la ley, pudieron dar libremente sus votos, con perfec~'l seguridad, mediante testigos oficiales de todos Jos oolores polí­ticos, de la legalidad de los escrutinios, sin otra intervención de la autoridad y de ]a fuerza que la uo impedir desórdenes ampa­rando y protegiendo el derecho de todos". La seriedad que debe caraoterizar los do­cumentos ofioIales de la naturaleza del de 'que tomamos el pnrrnfo que ncabnmos de citar, nos obliga á protestar de ttlles con­ceptos. No podeirtos con nuestro silenoio oonsentir en que a]]o$ sean aceptados como )a e3pres~ón fl\\t,éntica de hechos que el Pr,eiden~ no, p.Jleq}e ser, no es, el único que ignore ¡en, Goloanbia. La intervención de 1(1 nutoridad ha traspasado, no sólo los límites que ]e traza ln ley, sino también el I Grabador, JOSE ARIOSTO PRIETO lindero fijado á su decoro. El mismo Sr. Holguíu declaró, al principinr no más el debate electoral, que vencido no se le ve­ría, sino cuando Jo fuera materialmente. Palabras que reco~erá la historia como ]0. cifra de esta época oscura de nuestro. vida naoional. La intervención de la fuerza pú­bUca no tuvo por objeto impedir des6rde­nes que nadie tenía ánimo ni voluntad de promover: esa intervención tuvo por oqj~ to llenar las urnas de votos en favor de ciudadanos que eH gieran á los candidatos oficiales, sin que se cumplieran respecto de los soldados en numerosos ~os los re­quisitos de ]a ley. Si algunos ciudadanos no hubieran hecho USC1 de su derecho-lo que ha dado cierta apariencia populár á la elección-habríamos presenciado el mismo espectáculo de Roma caando se sncaba á subasta el manto imperial que cubria las desnudeces de ]a seiiorCl del mundo: ¡los pretorianos eligiendo á su rey ! La paz armada-que es en preciso aná­lisis el único mérito que ara eí ~ned~ ~1e­gar el Gobieroo-agobi los ~Iadad. ' en una ú otra forma. El costoso y nume­roso ejército en que el Gobierno se apoya representa, no sólo los sacrificios que el pueblo hace para sostenerlo, sino la para­lización de las empresas á que los dineros gastados en él dieran vida, y la sustracción de los brazos que libres las impulsaran, y que armados no las garantizan siquiera, porque no se guarda y conserva 10 que no existe. Por no fatigar la memoria de nuestros lectores no enumeramos aquí todos los he­chos de que ellos y nosotros teneIJlo9 c6- no cimiento, y que la prensa liberal publica diariamente, á riesgo de pagar con multaa cuantiosas la denunciación de hechos es­candalosos é irritantes, reagravados hoy con la burla oficial que se hace de la vio­lación de la ley y del principio. Los liberales han obtenido una nueva victoria moral sobre sus adversarios, por cuanto éstos se han visto ob~i~ad?s IÍ rec~­rrir, para asegurar la elecclOn, a procedI­mientos que la conciencia reprueba y que anulan el título de las urnas. No hay por ahora tribunal que declare ]a invalidez de ese título, que no será para los sucesores del actual Presidente el documento demo­crático que tranquilice su propia concien- , cia y pacifique la d~l país.. . Violencias materIales y vlolenOlas mora­les han sido necesarias para continuar e!l el ejeroicio del poder público. No ha hab~­do manifestaciones estruendosas de la Opl­nión, ni era necesario tal vez que las hu­biera en ' vista del uso y del abuso del pode: discreoional que la ley electoral vi­gente hn puesto en manos del Presidente. En servioio de unn causa que no cuenta sino con ]as voluntades que pago, se ha usado del modo más amplio oonocido en los nn'ales de In intervenoión oficial, de la fuerzo. y del dinero. Esto es lo que produ- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ce In sorda paro persis~nte protesto. de todos lns conciencins honradac; de lB Na~ ciÓn. Al re~istrnr noso~r09 ese heoho, ve­mos con int,mn ' acció, que tódo no está perdido en un pueblo que así ama la República y que así reprueba In cond ucta de aquellos· que al tomar lo. direcoión de su suerte no comprendieron la magnitud de In confianza que en ell09 se depositaba. La snludable agitación de los espíritus es la mejor esperonza do la. República .. No hay poder material que resIsta largo tIem­po nI poder tn~rnl de la opinión. ! f . (De El R8lator número 610). POLIANTEA • I ; MILAGllo-Tomo~os d~ ~l Port'enir: «El Sr. Obispo J1OJénez-que se deoi­dió al fin oGntm Núiiez-Onroj D'O obstan­te sus promesne ele no I sepaTar.se jamás de Núñez-nlur.ió 'de' 'repente el mismo dia seis (!1), euondo :yn se aprestaba para salir á depositar len 1" urna su voto por V élez- Or t.iz".,.. ". I l' ' , y todavm niegan que el Dr. N\Íñd~ tiene á su favor toda )a Corte .C~lestial, Sauto, Santo, Santo, Que es obrfl providencial! , '" '. - Nñ~~n este epígrafe, que ya snbe­mos 10 mncho que sigoific8, ~rae-el ' núme­ro 118 de BI'Por'veni,. , unos 'versos "firma­dos .por un León ...... No se asusten Uds., que es únicamente de apellido 1 y vaya I que el tal León es un feroz para hacer versos 1 -¿ A que no adivinan Uds. de qué co .. lor son los versos ? -¿ L~égo los verS'os tienen color, como los faroles' de aguinaldo? dirá alguno sor. prendido. -Pues ni mós ni menos. Y si tuviéra-mos la dicha de conocer á BU autor de cara, pudiéramos tRI vez decir que es una coin­cidencia, U11 contraste, ó cualquiera otra coso, porque en fin, los versos en cuestión son nada menos que bloncos 1 y nada más que 8áficos, es decir, zafados ó salidos de más abojo del corozón. Pero vamos á verlos, como diría D. R. Pombo. Principia el Sr. León dirigiéndose tÍ su epígrafé y como discnlpándose de 10 tonto que puedB estar, dice: cI Genio, profetn, ~bsorto yo te admiro.) Buena disculpa, pero en fin, ya lo sabe­mos. Ud. está absorto (ó será el profeta ?) y los absortos y los enamorados dicen ... o o. pero allá va : « Clara visión en tu pupila leo». Hombre t con que lns visiones se pue .. den leer? mire que eso no cuelo, á no ser que las pupilas de ese profeta sean uu opo .. cali psis t Y sigue: ([ Eres antorcha cuya luz alumbra Antros profundos.)) Ya se ve que Ud. está absorto y no se acordó que era mejor DO principiar el ad6- nioo por vocal. y va 10 otra: « Llenos de fe seguimos la marcada». Ya el nutor no habla solo, sino que mete tÍ los demás que, como él, están absortos,á la ([ Ruta que indica el patriotismo snnto)), y por eso en dulco canto Angeles y serafines Dicen santo, santo, 80nto 1 EL MA.60 « IInblns y nI punto de tus labios brotan Voces de aliento.J> 1 Qué genio és~, con punto en )os Jo .. bios! Mire, seilor uuto,r, qlle UJ. es exage­radito: como que esos lubios no tienen punto, sino ooma. Reotifiqup. Continúa: , «(Hábil piloto, la preolada nave (ouál?) Puesta al ouidado (por qui6n 1) de tu olara oienoiaD, Cero y ,'an dos claras. Ouidado con IR yelDa! « Surca fe1i~ 109 procelosos mares Firme y tranquila)). y mas tranquilo se queda el autor al decir e~to. Hombre 1 si la nuv~ surca no puede est.-u firm~, por mÁ9 procelosos que senn los mores . cI Puntos dudosos en 1 cielo patrio» Dale otra vez con los puntos. «. Fueron indioios de cercana luoho, Viste el peligro y conj arnste pronto MaleA inmensos]). Pero se le olvidó conjurarlo R Ud. para no pone? esn sinalefa en ]1\ cesu ra de este tetcor verso. ({ Culto divino por la pataoin. sientes D. Como el efecto es de In rr.isma ,naturnle­za de la causn, tenemos que el señolO cnn­~ do por el uutor es un señor divino, ni mús DI menos. « Verla foliz es tu constante anhelo 1>. Y el nuéstro es que Utj. no vuelva á hacer sáfic08 con acento en la quinta d­laba. « Sólo por elln, tu preciosa vida Das si es preciso ]). Sólo por ella, yeso si es precisu. Pero nó, no tenga Ud. miedo, no flerá. ¿ Y qué opinan del preoiosa? (t Dios en sus fallos, misteriosos, grandes, Quiso que fueras de Colombia el hado)). y estos fallos grandes no serñn revo-cados? « Angel del bien, que le brindara dicha]), ¿ Si será un error de imprenta El poner aquí una il ? Caiga el lector en la cuenta y en vez de eso ponga cIt. « Paz y progreso »). Ya no es Clara sino Pnz ... ¿ No se fija­ron Uds. en nquello de: Angel del bien? j Vaya I que esto nos trae á In memoria aquel cuento de un muchacho que, estando ennmorado de una niría y no pudiendo darle unos versos directnmente, se los de­dicc, al hermano, y bajo el mote A CARLOS, declu nsí en unn ·seguidilla: « No tienes, nngal mío, Ningt'lD defecto; Por eso con lo ~ura Tánto te quiero! Amada lUia, Si tú dejas de nmnrme, Muero en seguido)). y si gue León: ( J Ouánto te debe el colombinno puebloh> Al revés tiene los botos, se1'ior autor; rectifique el debe y el/taber, y verlÍ usted. ([1 Noble adalid de generosa idea I Mira á Colombia sonriente y purB Cannto el dichosB I » Oloro, Paz y Pnra ......... Ah I plcaro I Ounl será Ja hermBnita I Y no se hon fija­do en los sobrenombres con que el autor Hama á N úftez? pues véanl09 I Gonio, Profeta, Antoroho, Piloto, de preciosa vidll, Hado, Angel del bien y noble adalid! y tan feroz lo arroja, Que la cora del sol retira y mojA, repitiera Lope de Vela al oír esto. Continúa el poeta {?): «Nada te importe que ]a negra. envidia Tienda tÍ manohar tu esolareoido nombre, Siempre en el mundo han existido ingratos, Pérfidos seres.:) V uelve la sinnlefa al final del primer hemistiquio 1 No se puede negar que el autor está todavía ab8Of'tol ' « G:-ccia, la altiva, la nao ión heroica» Cuántas Greoias habría, cuando es preci­so particularizarlos I ]) ({ Vio desterral (l su preclaro hijo, Sólo por ser apellidado el justo, Sólo por eso 1 » y se queda fresco 1 Ouentan que preguntándole alguien á Gonzalón por qué estaba tan pobre aiendo sus hprman09 ricos, contestó: cI Pues por eso.» y si á uuestro poeta se "le preguntara.: ¿. por qué hizo TI d. esta composición y la dedicó, siendo tan pobre .•...•.•• de ingenio? Contestaría también: sólo por uo. y 8610 PO)' eso termina aquí, por fortana para los lectores de El Mago, esta descom­puesta producoi6n, OUy09 versos son de color blanco, de olor á pebete, y de sabor á destino. Op"s artificem probat. Julián G. Vuga. DIOE El P071Jenir-cI El Czar celebró ayer, en Lwadia, sus bodas de plttta, de una manera muy sencilla y del todo privada.» y Oolombin, que las modas . Siempre sigue, de ribete De Agosto, en el día siete, También celebra los bodas Del Czar á que ha sido fiel; Mas, como la tienen pobre, Sólo las hará de cobre, De nikel ó de papel. SE LEE EN El POJ'1Jmi,'-« El asno re­buzna en una octava perfecta ...... El mono produce una octava exacta de sonidos mu .. sicales, nsoendiendo y descendiendo las escalas por medios tonos; que es como únicamente puede cantar un animal eon­drúpedo. El grito del monito de Sur América pU€lde oírse i dos millos de dis­tancin. ~ En cunnto tÍ ios asnos, podemos asegu­rnr que en Colombia hnn rebuznado no sólo en octavas, sino también en nOVOQns y déoimas. Es oierto que los monos asoienden en las escalns, pero no oreemos que desoi~n­doo, ruucho menos los bípedos. El grito del monito de Sur AmérioB 58 oye, en verdnd, no sólo á dos millas de distanoia, sino desde el " Carchi hasta el Táohira" y desde el Caquetá basta la babía de Limón. y BAJA El Merclu'io--« El experto pilo­to (habla de Núliez) que dirige In nave del partido, ha sido adoptado.» Pero por motivos varios Lo adoptan sin comentarios. - EN UNA BSOUBLA. UUNlOIPAL-El mautro-d En ouántos Departamen­tos se divide Oolombia P El dilcipulo-Mi padre me he¡ mllndado aquí p~ra que me enaefle Ud.' mi DO yo' Ud. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MAYORDOMO (CANCIÓN FINAr.). i Vamos, muchachos, que el dí:l Por las rendijas ,'a ~ntrando, y )05 gallos ya cantando Anuncian .que viene el sal J Arriba! muchachos, pronto, gue hoy es dia de faena . Y que se hagan hoy ordena Muchas cosas, el patrón! El patrón D. Providencio, Que es dueño de este rebaño, y á quien há mucho acompaño, Hoy me acaba de ordenar Que ci los terneros más grandes Que yo llamo ;ndepen(/ielltes, Porque pueden con los dientes Morder en vez de chupar; y á 105 cuales yo, mochila Ordené que les pusieran Para que ati no pudieran A las vacas esprimir, Los saque de la dehesa, En el corral los encierre y que en el anca los herre Con el fierro que ha y aq uf. y que todos los terneros Que no quieran ser herrados, De las vacas alejados Deban al momento ser, y los llEven en seguida rara ponerles el yugo O se los den al verd uge, Que les qujta~i la piel. Pero en cambio, bondadoso Dice que A todo becerro Al cual se le ponga el fierro Con que se debe marcar, La vaca tNo"erÍtl Presurosa lo alimenta y que la aauantJ y /a rtllta Buena lecbe le darAn. . • Vamos. vamos 1 y quePd q élí.ittno lb" rpbus ei araso me da susto, Me a~mpafte en la labor 1 Que se preparen los fierros, Que las hogueras se enciendan, Que ]os terneros se tiendan y apeguen al botalón. • • • ••••••••• •••••• • ... 4 , • •••••••••• ••••••• • •• • •••••• • •• El perez .•.... oso marcado Está ya y con alegría La vaca tesorería Lo principia á alimentar! ..... . Ya muchos están herrados y resistir nadie intenta! Porque la aduana y la relltll Los han seducido ya ! ......................................................... El tuerto ya est~ tendido. Mi fuerza todo lo abarca I Ponle, Pájaro, la marca, Que firme le tengo yo ! .................. , ............ \ .................. . Ya todos están marcados 1 Vamos, pues, á la merienda I Y que progrese la hacienda! y que viva mi patrón! J. 1. G. LÁZARO ESOOBAR. Ha muerto este asombroso artista, el mejor caricaturista de Colombino El Mago, que tánto admiró su genio, no p.uede menos de lamentar su pérdida y po­ner en su humilde tumba unn corona de . . SlempreVlvns. RETRACTAOIÓN-«. ......... Por tanto, no quedúndome la menor duda de que el par­tido liberal ataca directamente la reJigión que profeso, hago solemne retractnci6n de esos principios, y vuelvo á gozar de la única herencia que me legaron mis suspi­rados padres .•.•..• Bogotá, 1891.» FRUTO ROIUERO A. TAl vez por no ser muy b'l'uto U n Romero se pasó: El, al trnstear con el '10, Querrá obtener otro Fruto; Mas no sabemos qué harán Con él nuevo Magdaleno Los que no enouentran '.1l\1y bueno . \ . Otro diviao7' del pan .. f El Coronel-Estás contento de tu co­mida? El recluta-Sí, mi Ooronel. El Coronel-Cómo os dividen la carne? ¿ No su\.~ede á veces que uno tenga un pe­dazo chico y otro grande? El recluta-Nó, mi Coronel, todos son chicos. ELECOIONES-En un periódico extranje­ro encontramos lo siguiente : «Para bromas Jos españoles, y para in­cidentes cnriosos el sufragio universal. Véase la prueba. « En una de las secciones eleotorales de Barcelona, un elector depositó, en vez de su voto, las siguientes redondillas, que trascribimos á título de curiosidad: No hay ya justicia en España, Ni respeto á la moral, y el sufragio universal Es una tela de araña. Como estoy ron escamado, Por nadie voy á votar, Pues no me quiero quedar Eu dicha tela enredado.» EPIGRAMAS. Sin ser aún mayordomo, Es en la hacietZda peón, y oara éste todo es cómo Como carne de cañón. Trujillista por el pico, Nuñista por la ocasión, Carista por la ración; ¡ Qué gracia estar asr rico! U n joven independiente A una nida pretendía, y temblando le decía: Me acepta por pretendiente? Ella volvió indiferente La mirada hacia otro lado Y ..• está usted eq uh"ocado, Le dijo muy disgustada: Busque usted una pasarla, Una vez que está pasado . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DRAMA iNTIMO en tres escenoa '1 un Epilogo telegr6flooa. esorito expresamen. paro El NagD. P.SCRNA l. Cnsa fJor Las CrtlcC8. (El marido, entrando con emoción, em­puja violentamente una puerta de cuero que tropieza con una olla de mazamorra, la cual se derrama). -Escucha, negra I se salvó la Pa ...... -Has derramado, niño, la comida. -Me perdona, pedazo de mi vida, Esta emoción á suicidnrme va I -Pero dí, qué sucede, vida mía, Que as( tan.presto el juicio te ha quitado? -Es, mi linda, que he sido colocado Da1ls le corjJs nacional de Policía r (Se abrazan y cae el telón). ESCENA U. (Un año dUPllis, CIJ ""a casa del6arrio de la Catetll'lll). -Deja tu risa, niña, en este instante; Mi vida ,se halla en situación muy dura •.• -Estás, mi bien, enfermo por ventura? -Es más que estar enfermo,estarcESANTE!! •• (Se'sientan y cae el telón). ESCENA ur. (Tres meses después, eu "IIa tt.Sllreria). -Pues son sus muebles De buen nogal, no las tomo Por litad; Quiui tos pesos Valen, verdad ...... Si quiere treinta, No hay más que hablar. -Eso es tan pocol •..... -No le doy más, Las letras s u ben Como la mar J. ••... -Vengan los treinta Por caridad! ...... -Con mucho gusto. -(Ap.) Ah J viejo audaz I (El uno rfe, el otro suspira y cae el telón). EPílOGO. (Al dio sigrt,iellfe, cami110 de Las Cruces). -Cada mochuelo á su olivo; Vamos, hija, á trabajar, Que es más sabrosa la sopa Del artesano capaz, Que los vinos y jamones Del servidor oñcial. No vuelvo á dejar mi rancho Ni mi banco de aserrar, Por destinos del Gobierno. Ya sea godo ó li beral. y no hay miedo que me tiente, Ni aun el mismo Satanás. (Una voz). Hace bien, mestro Procopio, Hora si lo creo ¡o"mal ; El trahajo da más honra Que un destino de holgazán. -Quién me habla? (La voz). -Soy yo, Tomás. -Venga la mano, y BAVARIA Entremos aquí á tomate (Entran y cae el telón). FIN. --0- EL PERIODISTA , La dura esclavitud, propia de todos los 'escritores, resulta más odiosa y pesada so­bre los hombros del periodista. ¿ Quién es un periodista? U na figura 'automática destinada á ejecutar todos los días un número fijo de evoluci~nes; norma EL MAGO de la opi n ión y blanco de todas las ideas, tirano á las ,'eces de una persona, y v(ctima segura de todas, diversión de sabios y de necios, juguete de ociosos y pasto de len­guas viperinas. Para ser periodista se necesi ta una voca­ción ¡\ toda prueba. Los primeros ensayos suelen ser agradables como la voz de la sire­na engañadora. Después, cuando se hace profesión de lo que sólo era pasatiempo, ya no es posible la retirada, pues por singular misterio, el que se convierte en escritor ya no puede convertirse en otra cosa; no sabe hacer más que escribir, y si algo sabia antes de tomar la pluma. se le olvida después de haberla tomado. Metido en la ratonera y resignado en 10 posible con su suerte, procura el periodista sacar partido de su situación: cavila, inven­ta, apura los recursos de la inteligencia, varía los conceptos, multiplica las formas, esprime la savia del cerebro y los senti­mientos del corazón para hacer de su diario una cosa interesante y divertida. Pero este trabajo, el más horrible de todos por su espantosa continuidad, no puede so­portarse impunemente: si no se adquiere una dolencia, se adq uiere el cansancio, que es la peor dolencia del escritor público. El cansancio, padecimiento cómodo para los ricos, es un pretexto que la necesidad no admite; cansado ó no cansado el perio­dista, se ve en la precisión de trabajar, de trabajar todos los d(as, á todas horas, siempre. El monstruo insaciable que se llama cajis­ta, pide original.y es preciso escribir hasta que la medida se colme. LI~ga un momen­to en que acaba todo; la inspiración, el papel, la tinta .•.••• Pero aun hace falta una cuartilla más. ¡Una cuartilla I ¿ De dónde se saca? De cualquier parte, porque sin ella no hay diario y sin diario no hay pan. Muchos reporters quisieran convertirse en cuartilla diez veces cada media hora. En fuerza de la costumbre, el periodista llega á realizar un imposible: llega á ser más inagotable qu~ un manantial: su jugo no se agota nunca. Un día, de los pocos días en que el pe­riodista Istd de vena, escribe un artículo que debe causar efecto: lo medita mucho,. 10 redacta muy despacio, lo corrige y queda satisfecho. Aguarda con ansiedad la salida del número que contiene la muestra de su talento, se lanza á la calle, interroga con la mirada á los transeúntes, busca en todos los rostros el efecto que debe haber causado la cbra admirable; pero nadie le mira, nadie le sal uda. Por fin encuentra á un conocido. -¡ Hola, fula.no! ¿ Qué tal? -¿ Cómo va? -Perfectamente. -Hace buen día. -Sí. - Va Ud. de paseo? -Nó: voy á casa de mi suegra. -y qué hay? ¿ Qué se dice? -Nada. -No ha leído Ud. mi diario? -¿ El Je hoy? -Si. -Acabo de leerlo, y por cierto que ..• -¿ Qué? -Que me ha parecido más flojo que de costumbre. -Se descuida Ud. mucho. El periodista no quiere ofr mb. Parte oomo un rayo, llega á su casa, jura que no vuelve á escnbir, rompe una docena de bo­rradores, se pone malo, piensa pegarse un tiro ...... y concluye por no pegárselo y por ponerse bueno, porque los periodistas están construidos á prueba de bomba. Estas escenas se repiten con harta fre­cuencia; todo el que sabe deletrear, aunq ue no sepa leer, se cree con perfecto derecho para censurar las producciones del escritor; aquello que el periodista, fundándose en su experiencia y en su inpata penetraci6n, cree que es bueno, suele prod uair el efecto de lo malo. Y los ignorantes son los que se enoarnizan de un modo bárbaro en la reputaci6n literaria del que escribe. Todos los asuntos, sean los que fueren, han de ser juzgados por el periodista. Él debe conocer las artes, las ciencias y los oficios; debe saber algo d~ francés, algo de laUn, algo de inglés, algo de italiano, algo de alemán, y algo de griego; debe ser un totum revol,t,tum que habJe-de todo como un papagayo; que sirva para todo como un botiq uín homeopático, y que posea el tacto necesario para dar su opini6n 1 gusto de todo el mundo. Esta exigencia inconcebible es para el público la cosa más natural y hacedera. No hablemos de los disgustos privados, de las persecuciones y de los desengaftos inherentes á esta desdichada rofesi6n. Hay todavía un detalle m 01 oso. Los que fían á la publicidad los productos de su ingenio, ya que no obtengan todo el provecho que merecen, obtienen la gloria: una obra dramática, un lienzo, una escultu­ra, una pieza musical, pasan á la posteridad. El diario no tiene más vida que la del presente: sus fojas fugitivas no dejan huellas: el producto de la laboriosidad, de la ener­gía, del pensamiento de un hombre que tra­baja catorce horas diarias, pasa, huye, mue­re en un instante. A lo sumo se gua~da un ejemplar del diario en el rincón de una biblioteca; los demás ejemplares sirveo para envolver garbanzos en los almacenes ó para qu~ los niños hagan pajaritos de papel. Cuando muere un periodista, nadie pre­gunta por sus obras, porque han muerto con él. Es una máquina que sólo se aprecia mientras puede funcionar. N o se recuerdan los servicios que ha pres­tado. Pero en cambio, el porvenir del periodis­ta es magnífico, al fin, ó en medio de su carrera le espera una paliza ó un desafío en que 10 estropeen, alglÍn ataque cerebral, una cama en cualquier asilo benéfico y una sepultura sm lápida. (De El Ifltkptntlient~ de Boüvia). DBCBBTO BV.llaO 151 DI: 18.a sobre preDaa (Co"einuaci6n) La responKnbilidad de lo~ periodistllB reoaerá so­bre ellos en el ord~n indioodo. Art. 13. A todo peri6dioo existe~te, 6 que haya de fundQl8e, se exigen, bajo pena do 8~nsi6n temporal. y absoluta en oaso de reincidenoil\, las siguientes condioiones: 1.& Manifestsoi6n firmada, y dirigida 0.1 Ministro de Gobierno ó al Gobernador del Depalltamento. en la oual se deolaren. con 8U nombre y apellido, el propietnrio y el direotor de la publioaoi6n; 2.& Anunoio pel'manente en el mi mo periódico, del preoio de inaeroi6n de comunicados 6 remitidos. el cual no pOOr' exceder del m&.ximnm 88tabteoido por 108 peri6dioos en la reapeotiva localidad en la fecho. de la expedici6n del presente Deoret4¡ 3.& Publionoi6n imediata, por una sola va, del presente Deoreto, y de los que lo reformen 6 com­plementen) el:. prueba de acatamiento á lBS dispo­aioiones que regulan el ejercioio de la prensa. Art. U. ToJo. penona - individuo ¡articular, funoionlU'io, corporaoi6n Ó llOOiedad - quien se oensure ó se atribuyan heohos falsos 6 d~08, tiene dereoho & hacer iUlklrtar en el mimo peri6di- 00 uno. reotüioaoi6n 6 aoluaoi6n que no exceda dal doble del espaoio del suelto 6 artioulo qne la haya motivado. Art. 16. La ill88rol6n de que trata 01 antmior artioulo ea obligatoria '1 ¡atuit., '1 Jw6 en el n:dmero que siga inmediatam~llte al dla 8:D que la ext>Uoao16n haya sido enttQgada en la imprenta, b&Jo pona de oinoo pe. por cada dI .. que tranaou· na desde el dla en que aebi6 ha"08ll& lA iDItroi6n. ó de arreato equivalente. Art. 16. La inaeroi6n sed obUpt4ria, aunque exoeda del eapaaia Indicado ut{auto 1 la parte ceden •• h '00IIta d 1 QOJJ:LAD,1lOloD,flI al preolo estableoldo por ¡ d&Uoo tidOl. IMPRENTA DE KEDARDO RIVAS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 9

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 9

Por: | Fecha: 20/07/1856

PERIÓD 1CO LITERARIO, CIENTIF O 1 NOTICIOSO. NUM. 9. 0 Bogota, 20 de julio de 18ñ6 .. TRIM. l.a mi PATRIA EL DIA 20 DE JULIO DB 1810. Pueblos serviles que ya.ceis hundidos De es lavitud entre los fc ·rreos lazos, Déspotas les que oprimis la Europa Romped el meüo! Despertad tiranos ! Romped el sueño, i de la luz en alas Cruzad conmigo el anchuroso Oceúno, Que tras sus ondas férvidas hinchadas Contemplareis un lutuino o cuadro. 1 Veis e !l V' Cándida i pUla, rebozanóo encanto, En euyo cuello limpido i hermo o Pesa el hierro infamante del esclavo ! t Veis tras el velo de lujosas flores Que eh cunda u rostro delicado A raudales conet· por sus mejillas Hondo 1 amargo i fun erario llanto ... ? 1 I ahora, Mon&rcas de pavor cubiertos Huid, huid con vuestros férreos lazos 1 A oprimir otros pueblos, que cobardert Dobleguen la rodilla a los tiranos, l Tú mi Patria, Colombia esclarecida l De victoria arropada con el manto; Tú, de la Libertad bija. mimada Armada de la guerra con el rayo: 1 El ambiente respira de tu gloria, Escucha la. alta voz de tus Oceanos, El porvenir es tuyo ¡oh Patrsa mint . i . 1 EL LICEO GRA A Ó· 1 lloi vn a in tolot· e pÍiblica 1 solemne. ! mente el ucF.o GR ADI o. Amantes ar· dorosos de las cicncins, 1 ileseosos del procrrcso de nuestra Patria contamos este -PT rnblnd, tiranos, que sonó ya ln llora: i dia entre los mas bellos i faustos, que D.oblfld nnt e ell~ ~·ur tra te~! Los lampos l haynmo porljdo disfrutar. Al esct'ibir ~e su rosl:o ria diesen nlas al jénio e hi- nado de la Libertad, de la Libertad a cuya ciesen aparecer los talentos que duermen ~ sqmbt·a se eleva el talento, de la Libertad 1 o se disipan en la soledad, porque les ~ a cuya sombra se ilustra i engrandece el falta luz i ca or que Jos anime, ait·e de espíritu., de la Libertad, hajo cuyas alas gloria que los vivifique i voces patl'ióticas l la intelijencía saldrá siempre triunfante. que mostrándoles continuamente un mas El aniver·sario de ese dia tan glorioso ~1, allá los guien por la senda escarpada l pues, a ser celebrado de una manera es­aunque florida de l'cls ciencias. ~asi to- })éndida, de una manera digna, con un das las naciones civilizadas cuentan en acto que hará palpitar de entusiasmo i su seno planteles de esta especie, ver·da-~ aleg1·ia a los próceres de nuestra inde­deros circos en que a lo ojos de la belleza peudencia alla en su mansion de la in mor­í de los sábios salen a luchar los atletas talidad. del talento i a recibir sus -palmas met·e-¡ 1 bien ¿a qué se reduce el LICEO GnA­cidas. Valiéndonos de una espresion del NADI o? Lo dirémos en pocas palabras. mismo señor Ot·tiz «estos son los únicos 1 EL LICEO GRA AnJNO es una reunion de juegos florales del presente siglo:,, pot· hombres amantes de la ciencia i de las todas partes reina la al'istoct·acia del ta- artes, que abandonando las mezquinas lento que con su sencilla guirnalda de ~ discordias de nuestl·os partidos políticos, lauros (}fusca las m.1reas guimaldas de la ~ van a cultiYat· con empeño aquellas roa­sangre, de la riqueza i del poder. ~ trrins, unidos por una frat J'nidad ver- Hoi va a instalarse el ucr.o GRANA-~ dademmente republicana, i animados por nmo! Hoi 20 de julio de 1856 anivct·sa- un mismo deseo-ilustrarse a sí mismos e rio de nuestra gloriosa independencia.~ ilustr·ar a la Patria ¡noble i belln mis ion! No hace todavía medio siglo, en esta ¡blanco hacia el cual e han dit ijido si<'m­misma ciudad nuestros Padt·es vcne1·an- pre toolíticas, de ciencins J·í ·ica , de mentos solemnes en que Yeian l>t·otar· al! Música i de piotut·a. Cada una llos so. lemncs i preciosos 1 ilustt·cs du('rmen aun en la tumba del momentos lloraban de gozo. De gozo, sí; olvido i claman porque su gloria sea res­mas no porque veinn de cerca en nuestra taurada, vindicada su memoria i publica­Patl'ia Jaut·elcs como los que crecieran en ~ das sus p1·oezas, como en ott·o tiempo las Salamina, Maraton i Farsalia. No, llo- t sombt·es de los héroes Caledones implo· rabnn de gozo, porque al establecer bajo raban Jos cánticos de Ossian pat"l subir del solio las leyes republicanas, pr·esajia-~ al templo de la gloria ! I nuestm histo­ban que esta misma Nacion guerréra guar- ria antigua con sus románticos orijinaJes 1 daria sus laureles i sus arréos belicosos 1 episodios, i nuestros campos vírjenes po· pal'a destruil· la fuerza bntta, para fun· blados de selvas seculares, de caudalosos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·--- · 75 rios, de pintorescos paisajes no estim bl'in- ~ Yo escuchaba <:n s!lencio relij~oso dandose engalanados i ricos a la imajina- ~ Las proezas de los be:~es e~c dm, cion d(•l poeta i a lo pinceles del artbta 1¡ I guardab~. aunque ~mo, cu1dad~so, I los Gl'Unadinos dotados, en jenet·al, de Sus recueidos de glona el alma mia. una orgrmizncion at·monios1 i de una sen-~' Junin, Pichincha, Boyacá, Ayacucho . ... ibilidad esqui ita no están por \'ClltUt'a r'ombl'e$ ~í, ~ucridos d? otra edad, llan ¡dos a ocupa!' un puesto en las gra- I de lo. 1 ror.s que u~r1~ro~ mucl.to das de la hlnrmonía. ~ Por dar o dulce Palna 1 L1bertad. La 1 acion, repetimos al reco!'dar el ~- -- p:·imet dia de su crlot•iosoe .tado de Tnde- ~ Como abrasando el bos~ue el rayo pasa, . . •. n . . ~ Cual bota elJ,mr sus formidables moles, pendencia t1~ne ~lJOS los OJOS en elrec~nto ~ Cual rápido huraean todo lo arra a, ele esa hel'mosa 1 respetable corporacwn, ¿ Tal el héroe en los fieros españoles. agmu·dando ü·utus madm·os i alnndantes. s . 'osott·o. s esp€t'amos que d ntt·o de mui ¡ , I de la tUt~1?a alzo~e refulJente • . ••• ·n· · , CoLO,mi.\..,VliJCll demmortal beldad, poco t1empo po 1 a l eco~ tlos 1 'amos. en- , I un himno llena el aire de repente tretunto a e~cuchar la voz de su m1em- ¡ Proclamando la Patria i Libertad .. bt·os que solemt.i~an con ('ntusüt mo la __ primera de sus so~ iones. -Han sido el e- --Conociste a Bolivar?--Todavía tos pot' eJ tiempo de un é.tllO Pt"\ iOl mot·ía T que em¡nníó al mOt·ir tod su glotia ...• En las r1·vu ,Itas nubes de occidenL, Bi enhechor, padre dellin:Ijl humano, .\li pa.drl! en torno ele su hogar reuuia ~ Escribe de él la iuexorablc Ilistorh: Su t:linil ia i umig os iguallllcnte . J ¡ Iuriú sobre 11nn playa solitarin, De su· mios de pt'nas i d' glorias, 1 En de ·ti cno i en 1 1i · ¡·a horfunuad, Entre sí hablaban de su vi ·ja edud, I u po ·tt'('J'n. yoz fué una 1Jegnrin I l':)clamab: n con tnnclo ·u , ictor ia : 'orla P tria i la uukt.: libertad l Por nu estra dulc ·Patria i Libntad! 1 Quicr<· el Seiior probar n las nar.iones -iiío ern entónccs yo, dulcé H ijo mio l I alzn la tcmp ·. tnrl íJilC la· combata; r'iiío, < uai tú; mas mi r cu erdo \' Í Vt' , ¡ Abre tnml 1 a los íncli tos mroncs, I a l vol <·r de un estío. i de otro estío I a tro mundo de luz lo anPbata. Luz mas brillante i claridaJ n~ t'b ., . S En ·u,•lto en la tormenta. de esa suerte, -- Tu padre era mui viejo! --Ya contaba ~ Viendo ll\Í pa ch·c ante él In ete1 ninud Setenta imi rno ~ de peno a <·uad, uVi\'Í,u <'lam ó "Yo batallé cual furrte E e dia que digo que eselamaba: Por mi Patria i mi dulce Libertad!" Pv r mi Patriú. i mi dulce Libertad! l Eu sus dos hijos. qu~ l'l dolor ahoga, Paréccme mirar su a.ugu ·ta fr('ntc, l Recojiéndose en si, pien a un instante; I r.;u:l serenos ojos adornlidos, Cúbrese la e:lbeza con ·n tobaa, ¡ P· r·éccme Pscuchar sn habla elocueate I muriú, eual se dncrmc un tierno infante. ¡ E favor de los pobres o)>rin1idos. --Tupadrefuégucnero?-- ro,IIijomio; ¡· Aunqu"lapatria pagu~.~ con desvío, L chó tamuicu, con indomable b:·io, No P01' eso d~.i ntos, Hijo mio, Pt-ro con los guerreros de a edad 1 con ingmtitud nuc tra lealtad, l ~=a dulce PutJ·ia ¡ Liberk,d. ¡ De amar la ~=ia i l ibertad.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 EL ALBUM. ----~--------------------------------~----------------- Tu cr~cerás, i cuando grande seas Oirás la voz de ingratos que baldona Esa antigua virtud; mas no la creas, No se seca el laurel que los corona. ~iles que si este sol libres miraron, Debénlo a los que, llenos de lealtad, Hasta l~ misma vida despreciaron Por darles dulce Patria i Libertad. l instantáneamente el aumento de pe o que oca~iona lo comprado. Embebida C)m- 1 pletamente en lo que buscan, ni hacen 'aso muchas veces de levantar .. e algun tan .o la 1 ropa, dejando ver una medias con tres o cuatro puntos para medita ciones rewn­centraLlas i harto c~vilosas. Pero en a1uel l . lugar es donde ma se olvid:m de si is- Díles que es venerable su memoria mas para entregar~e enteram,ente a las Que el polvo de sus tumbas es sagrau~. papas, a la arraca chas, a lo .Platan~ , l la Que es nuestra herencia su preciosa gloria, l carne, a los hUCVO S C. &e, 1 n? llal p)der I su nornbre un recuerdo idolatrado. humano que les llame la atencwn a otra Díles; que como el sol, siempre brillantes 1 co, a? a no "er la de aquella " que van )ffiO Por mas que los calumnie la maldad 7 comltentes de la' que he cen el .t~er 1do~ Ocupan sus asientos radiantes que comnnmente son las mas ]Ovems 1 Los padres de la Patria i Libertad. ¡ bonitas: esta ; que e. tá1.1 mui léjo de )Cz- JosE JoAQurn OnTrz. clar . e en la compra i rcgat 'o, llevan n jor vestido, los cache te s coloraoitos, el clo EL MERCADO. 1 bien a cnt:.tdo con atrua de linaza, i pei­nado de trenza con su corre:pondbnte Apénas habr~1 un lugar en donde se Pompadour i su cinta con una piocl. de puedan pa ar ratos mas divertidos, en donde ¡ picdt'as fal ·as; las tales en una pala~)f' van se oigan co ·a ma~ bella , que n el mer- allí lo por ver i ser vi tas i conocí as i cado de Bogot~i. Allí donde se reunen cada 1 habladas 1 comunicada~. qni z:i verbalm >nte ocho días las di tinta clases de jcnte que o por m ,dio de at gnn vill .tico qu una por una leí imprescindible, se encaminan mano ma culina deja deslizar en el cana - desde bien temprano par abastecer .. e de l to que lleva la riacla. Mi '~ntras que la lo útile ma necesarios para la despensa, comprndora e:coj , al eg a i s enfada, las 1 aun mucho ma para los e lómago que miradas furtiva .. van i v1en n; las manza­con su falta pa arian momento que olo l na i durazn o se ofcec en <1 : de lrjos, i ellos pudieran esplicar. Allí pue , e donde no falla (ltti n ma anojado, . e acerque (le el curio o i atento c .. pectador se di trae ~ mano a )OCa, i entahlc una agradabl ron­agradablemente con lo· div r:os lance ~ ,. r: a ion intc1·rm pilla o lo por lo . grito q•1 . ocurren en la ompra ele ví el' , e· ~ sar de todo, hubiéramos alg ma " z de no cuentan propiamente un dia de partida, l ·ucumhir ante la fuerza de nn en emigo un dia qnc pueda mirarse como el de u formidabl , oh! entónccs sus 1ejioncs ho­nacimi nto. No a ·i las de la América. liarán soto nuc. tro~ cadü 'er s; porque r acidas a la luz ele la pre.Jenlc edad, toda · ~ ningun gt>ana- Si i no. Cuando te pregunté: me amas? Dijiste temblando: no; J tu rostro en varias llamas Al momento se encendió. Deja niña esos resabios· T , ~ ' u no me enganas a mí; Aunque digan no tus labios Tus ojos me dicen: si. I en las hirvientes ondas se sacuden; -------~--~--- Todos al agua mineral p.cuden 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 11

El Mago - N. 11

Por: | Fecha: 14/02/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :aOBOTA, 14 DE FEBaBRO DE 181 llU14EllC 11 gRacia in(bt~ ....... .:._. __ . - --~ ..... --- Grabador. ~ose ~ tiosta deta .18.92 su des­valor de LA ~USERIA y. LA.S CONTRIBUCIONES Qué.lanse los puoblQs da lelS abrumadores iml)U~stl's que les Ilgobinn, alta tUI'ith ndu:\­llerif, impue .. to directo, cIel'eoho de dt.Jgne- 110, cuntl'ibución do nlumbl'allo y s~r6nu y otras tnlltns ClU'g¡\S (IU8. largo s«:\'h, ~nUllJ~­rul'o Los víveres y los nrreodnmirntos tie­mm nltísimus pl'acjo~, qlle no 'pueuen Pil­gnrse cut} el tl'l\bajo honrac.lo, e;n ~\Uto que los eXllIHt:\tlore~ del Tesoro, á lDf\UOI'l\ de hil'm\~, mU(lstl'¡lll con sriti. racción los tli<-ll· t(. y ull\'len mientras ellos goznn, cm pro: sClwin el In tri bisiwn mis l'in (Jopuhll'. . h~ lUl'ha 1m .. h\ vh,h\ es preci o eu)­pl'el\ lll~rh\ y f:wgul\' a~lelnnt~, Jl .. quo los hiju ti(~nl'li lunubrc y In esposa tiOU6 n·tu y In tu \d"o slá ueslIuda. y lo que , ti lInnlnD cl'i tinnos no ,'en mn nbuJo, ino qu , como ~ tñu ufuscmlus COl) el ptJ(l~l', llult: 'e-n ,la miopía y tic! pro­clan tJI cJilluul .tle 1 s qnu su1h·ll. Pt'I'O p,h! 41 ión pOlI encln. , ElIJlf.i i)HIO ....... Sí, twí}¡e,r~ f1ur-mz(m ele ron- ~ ul 1,1" 1. p,ws do Iu ('ullll'i\l'Ío, c~l Quuierllo acrt el pl'Huero qlltl ; tali ~lJ 1,\ cárcel. PI RO :TAN: ' ., . . . . . .. . ............ ., ....... , ...... . L~\itt\ 1"~t.i)loÓ.. ~ ,liL"lul1' V estil en vi.,p n\. de caSal'se con --Cucnt'ato, quien es uno _la los má~ nsitluos elioute& du la\ ll(nWl\lh.L P& LU~UERIA. CQN'rRASTE -PASAS In noche lloral'nllo Porque tu esposo no VIK.O ; -Ay! que Cl'uel es elllestlnu 1)0 estllr (mSndll y aUlnndo I _ PASAS la tarde E'n plncer Pues yn eo , ... VINO tu esposo En St:'l' CUllst¡\nte y juicioso ... _ Ay I que dicbc\ es ser mujer .. y mientras bll~Q ladino Aquel
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones