Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Por: | Fecha: 09/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 NIEVE EN EL ALliA De CnisTr.\!Q" Gmss¡.;LD. Eran muy chiqni.t iuc~ ctuuH1o emp<'zó b <'a~a. El c r~: un po­ln ·c muchacho, híjo de una cos tnrc;·a )' ella, !.lna mufíeca ado­rable, hij:1, \ni·;a , roiHpienclL) t i t->sto6 y l l cnún il o~o de polvo y lodo que ern, de YCl eo. Y crecieron. Ji:[ so Yolvió todo un f;0iwr cstncliantc en Copcn­h:~ gno y ella se quedó tocando el piano y caniando baladas en su <·a .·ita <1o .. \u h:.taYcn. ~T o :-·n.hía <'1 por gné, pero :i l1H'Hnlo, en sn ('l :u• i n-.:ho ch\1'11': r­talndo y fdu :-;e JH'<' g·ullt: ln qno haría. GheRsy, la muiícquita ado ra,1,1c, ,i todavía e· >~ r ctcnb a por cutre lm; i.ie ... to:-; de flore..; ú ~~¡ C:4· taria da u piraciones, las que le ca.­Iontnban su lmhardilla de nn quinto )ÜW ó con gnsto porque iha ;í estar cc~·ea do sn adorada. -.l!<:ro su Yiejel'ita madre le lm­hía drcho : ''Ven, H~_ n :-;, rorquo 1110 111uero· .... " j Pobre b YÍCjecib! Y él fne á pif', con HU pol>r0 mal"ta á la. c~!mld:1, s1:: ~· orTo pnc";ro 'L '1' dos los (:lí:•s r~mda ua b casita de A n­haavcn: tÍ trasés de los turhio~ cri-;tale~, en inYiorno y asomada ú la. YOl!tana, en Ycrano, la Yola SIOmprc, al cam· de ]a tarde, n~ ~ guapa qno cnan<.lo juga han jun toR h "eientbsc barquiehnelos y tiiíéndolc la.· narices á los gatos .. Ella lo Ycía pasar sin volver) fi!] ni 'ra, h en Lezn. como veía. pn:sar a. t:wt(ls otros, bin saber que el buen mnehncho Hans la qnel'Út C'll RilC!lC'ÍO lllll}' á CRCOU· elidas ele ella. y del viejo Ililder. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2017 Por fin, cuando ya no pudo n1á.s, le dijo tartamudeando, frío de emoción, que la quería. y ella se rió con una risa que le heló la sangre. Todavía cuando pasa­do mucho tiempo, se acordaba, sentía que el coradm se le hacía peda?Jos y que todo daba vuel­tas en torno suyo. N un ca olvi­daba aquel momento de angus­tia suprema en que se quedó so· lo al pie de Ja ventana, oyendo la burlona carcajada. '/(< j{: * Luego se supo que Ghessy se casaba con el hijo de un boh;is ta de la capital y el huen Hans lloró mucho eo un rincon de sa.. cuarto, mojando su p11ñuelo. Pe· ro fue á la fieDta, y al pie de aquella misma ventana, con la des~speración en el alma, estu· vo aguantando en descubierto una· terrible nevada, porque era en invierno, poco antes '"le N o­che Buena. Allí, detrás del esqueleto de un s~uce, estuvo oculto, oyendo los ,.legres cantos de las mucha· chas y el quejumbroso llanto de los violines, cuyas notas sollo­zantes parec1an conmover hasta el cierzo cuajado en los m·ista­les. Le parecía que el alma se le iba en aquel!as dolientes me­lodias, que llegaban basta él va. gas, mol'ibundas, suaves, tiernas, apagadas como un suspiro ó co · mo un beso. Cuando ter!ninó el baile, los / convidados salieron metidos en un mundo de pieles y se fueron en sus coches cubiertos de nie­ve. Por allí pasó el viejo Hilder con sus cejas rojizas. Sólo el quedó hajo la ventana, aunque el frío le rajara la~ manos y le sacara la sangre al rostro. Sentía vaguedades extrañas ... El era el novio, el que hacía po­co había cru7.ad.o el snlón del 1)1-a-.~o de su Ghessy, el que ba­bia oído un ~í d'e su boca y el que pronto la estrechada en sus brazos, loco, delirante .... Seguía soñando, elevándose á las nubes, con las manos en los bolsillos y los ojos hinchados, cuando sonó un beso, allá, m u y lejos, apagado por los gruesos cortinajes y el desgraciado cayó al suelo sin sentido. , .. . Al . convulsa boca Del estático amante, dejó impresos. ¿Qué fué entonces de tí? ¿Qué caso hiciste De vida y muerte y aflicción pasada, Moribundo Consalvo? Al fin, la diestra, Que aún estl'echaba, de su amada Elvira, Llevando al cora~ón, que los latidos UJ timos del amor y de h1 muerte Lanzaba, dijo: "El vira! El vira! aún siento Que vivo estoy; conozco aquellos labios: Los tuyos son! tu mano es la que oprimo l Ah! visión de nltoatumbn, ó sueño, ó cosa, Imposible paréceme! Oh, Eh·ira, Cuánto debo á la muerte Nunca oculta Fué pal'a tí de mi pasión la llama; Para nH.die lo fue; que no se esconde El amor verdadero. A tí patente Fue en mis acciones; en mi inquieto rostro, En el mirar; no en la palabra. Hoy mismo Mudo qued!lra d infinito afecto Que gobierna mi sér, si no lo h•1bie•·a Hecho audaz el morir. Moriré alegre De mi suerte final; ya no lamento Haber visto la luz. No viví en vano, Pues tu boca adorada con mi bpca Me fue dado oprimir. Suerte envidíable 1 Dos cosas bclias en el mundo ex isten : El amor y la muerte. A ésta me entrego En la flor de mi edad; aquél me ofrece Suma felicidad. Ah ! si tau súlo Una vez mi pasión, larga y serena, Pagado hubiüras, se troc>Ha el mundo Para siempre en logrado paraíso A. mis oj<>s atónitos. La odiosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2019 Importuna 'l"eje:r. sufrido hubir•·n. Con ledo coh1zún; r¡ue á soportarla Bastara de un iinlant~ la memoria t el pou(' l' exclama•·: feliz he sido Sobre todos los bomLres! ~las tan grande F elicidad el ciclo no con siente A terreno, natura. .\l amor sumo Es ajeno el pln.cc>r. Yo COI't'CIÚ Gustoso, de tus I.Jrazos, al suplicio De la r ncua, ai azote del ve1•uugo, O {t la hoguera cruel, y desccnd!~ ra .Al temeroso, sempiterno ai.Jismo. "Oh El vira! Blvim! afortnnaclo el hombre, i.Hts que Jos Dios s mi~n:os, il t,uiei, brindes Ttt §Olll'iRa ele amor. T. 1bién didwso El que su sangre por tn c"us't vie1·ta. Puede, pu edc el mo•·tal J y no e~. m> ~ neiio Como cier.;o creí], pn,uto l'or dilatados aíioo, lamentada Por mí y lbt·ada sin descanso fuist0 ! Cómo al nombre de Eh-im, helatlc el seno, Palidccí:l, y trémulo pisaba De tu manoión se\ e: a les mubra'es, T emblando :tl ,cco ele Cblt \'07., al brillo De ese mimr, yo que morh· no temo ! Mas ya el aliPnto fú!Lamc y la 'l"ida Para c:::pre;ar mi a•uor. Pasó la hora Y recorclar sus goce,; no me es clnclo. Eil•ira! adiós. Con el vital aiicnto T'l ido1ab ada. imsgx;n se <1csprcndc De mi ¡Jecho por fin. Adiós ! si ingrhta l:!io te fue mi pasión, sobre mi fosa Lanza un suspiro tÜ declinar l:t t"I'Lle."­Culló, y ú poco con la \'07., la vida Fucle ft1ltnnrlo, y antes ele ht 11oche T¡vo su ocaso el sol de su ventura. 1 .A. GOhlEZ RESTREPO. Guard:t Geeretamente, como en un rcli'!1rio ; oh tnorel!lt f!UC flotas en 1ni en;:;neii.:.> f!lllilf esa flor, en lns hnja~ de 1 tt rle\'oe:on n,·io ¡ es unrt flor simh\,lic·:~ c·u\ •' <'>t. to iP ·c•n ·ul"io verterá en tus St!ntidos llll al'Omn ici.Jril. ITa ce ~-a nucbn tiempo Mi jardín s0lit:il·i o la ofrend0 il t·.ts en~:11!tos 111m ta1 :le de J bt·il .. ; Guárdala rr,tl'c la5 hojas de tn devochnrtrio 1 oh morcntl que flota~ en wi en~uei'io 8Util ! Y e• a •tdo la cnr.-.pana de~de su en>npnnario te llarue con sás voces al tC'mplo milenario y al templo te cucamiue~, ~:llalla ov<:ja al Ictlil, mientrns que por tus manos devotas, del rosariO> pa. an con pa'o ml>stico los grano~ de marfil, 'esa flut· en LtH hojas de tu uevod o na ri t() dirfL cerr:t al· dudo del ('ri~to funerario lo que escondo en d fondo de mi érisuciio stltil. CAHLO::l YILLAF~XE. Jn nto de la en na aún nn e~tá C'nccndida La lúmpara tibh qnc alcgr't y ••epusa; Y se filt•·a opac·t por entre cortinas De h tarclc tl'istc la luz azulosa. Í.os ni;¡ os can~arlo~ suspenden los juegod, De la l'alln \'ien i.l ,;_,tra;"i P ru iJos¡ En Ctito~ 1110111e:ltt's t~:t todo::; los cuartos. Se van dPsper tnndo los ducnJes dormidos. Ln. sombra que sube por los cortinajes, Para l as.~crmosa~ oyentes pnerile.\ Se pttchla y se ll ene.. con lo' p rR, cuando no se de Ladaek ll: n (le ser én~s como ellos solos; basta con decir que en el país ha habido que implantar una ley, según la 1:ual, el hombre que no se lava por lo menos una vez al año, tiene que pagar una multa. Ahora se compremlerá que en tre los ladaks el predominio ce- · nesponda al sexo débil. Las m u jeres dictan las leyes, eligen los sacerdotes, deciden las cuestio- . nQs de interés publico, y hacen, en fin, todo lo que en el gobier­no de otros países esta á cargo de los hombres. Et\ ladack se practica la po· lianüria, es demr, que cada mu­jer puede tener tantos maridos cuantos quiera. Cuando una jo­ven se fija en un muchacho, pro­cura averiguar la posición de la .familia de éste, y en <'nso satisfac· torio notifica á la madre que de­F. ea su hijo como jingtuk (aman­te). La mamá, que lo que e:stá deseando es quituse de encima á RUS feos retoños, accede siempre, y la boda se arregla en pocos dÍas. 1 Es imposible crPet· que a11.uel pueblo conciba el amor lo mismo que nosotros; prueba de ello es que no conoce los celos, que ROil indudablttmente la mejor demos­tJ ·ación de un cariño verdadero. Todos los maridos de una mujer vi \·en amigao e mente, trabajando todo lo que pueden pnra m~t.ntener· se y mantenerla a élla. La llega"" da de un nuevo esposo es siempre motivo de regocijo en el harem­masculino y s~ celebra con cur·io• sas Ct:remonias. El recién casado, acompañado de los demás maridos, se encami­na de madrugada á cierto paraje de las montaña!ó!, y alli un sacer­dote mata tantos caballos como maridos baJa. Las pieles de las víctlmas se cuelgan de uno& postes, vueltas hnc:ia el Oeste, y hasta que se cuelga la última tienen que guardar los pr ese o tes un solemne silencio. Deo;pués entonan un can­to religio~o, y para tet·minar·, el nuevo mari(lo es adornado con un coEar1 del que pende una bolsita que cootit:ne pedazos de los cas­cos de los caballos sacrificados. El hérue de la fiesta tiene que pagar todos los caballos que se hayan matado. En el parentesco de los ladak hay una serie de complicaciones que difícilmente puede imaginar­se un europeo. Los niños no reco­nocen más que á su madre, sin te· ner el menor cariño hacia éUs múltipleq ·padres. · Entre los ladnks no se conoce el robo, el asesinato ni otros mu­chos crímenes; tan ft!liz e~ta.-Jo de cosas pu.!de ntt·i buil·se á la influen­cia de la mujer, cuyo poder e& alll omnímodo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 .EL CO!B'Il.EO 1J..EL YALLB 1 202~ SUELTOS "ENLACE El sábado 4 del adual se veri- 6.r6 en la idesia de San Pedro el de la simpática señorita D." Ma· ría Castellahos cnn el estimable sujeto don Fidelio Lópcz. · Ga~antemente ínvitados por los padres de la desposada, tuvimos el placer de concurrir á la ceremo· nia religiosa, y después á tomat• la copa de C'hnmpaña que en honor de los contrayentes se dió á la se­lecta comitiva en la pintoresca quitlta q~e ocupa la familia del señor Castellanos. La más exqui· sita cordialidad reinó en esa man· sión deL cariño. Ma1 ía y Fidelio son dignos de un porvenir risue· ño; y nosotros hacemm1 votos fer­vientes pot·que ht felicidad marque la florida senda que han de tran­sitar. JUSTA QUEJA Unim0s 011estra voz de protes­ta á la de los demás colegas de la eiudad por la manera cruel con qóe uu hermano, poco cristiano, azotó :í un niño, por faltas que nosotro::; ignoramos. C omo no et'eemos que estos se­ñores gocen de inmunidad para cometer hechos de tal naturaleza, esperamos que las r e~ p ectivas au­toridades haga!l luz en el asunto y (~astiguen sev·eramente al autor del delito. VIAJEROS Damo8 nuestro sentido adiós al señor don Jnan Bautista Gomez D. y Señora que s1guieron para Manizales; á los señores dun Mti-nuel Carvajal V. y don Alberto Carvajal B. que partieron . para Bogotá y al señor don José M.~ Rest,·epo P. quien se fue para Eu.: ropa. "EL DÍA LITERARIO'; Con verdadero cariño saluda­rnos á esta nueva re•.·ista quince·. nal que ha emrezado á ver la luz pública en esta ciudad ba,¡o la m­teligeute ditección del jov-en don :Ma!luel A. Cai·vajal B. al rla1· al amigo nuestra entusiasta enhora­buena, anhelamos para su patJ·ió­tica labor, muchos triunfos. FIESTA SOLEMNE El Colegio de Santo Tomás de Aquino regentado en eeta ciudad pot· el competénte pedagogo don Gabriel Montano, tuvo una gran fiesta en honor del pat1·ono, eu la iglesb de San Pedro, el día 7 del presente. El panegft·ico á cargo del Presbítero doctor Uladislao Gouzález estuvo á la altura de su fama. Bien por el orador y por los pl'otagohistas de la fiesta· NUEVO EMP~EADO El sciior don José Cobo ha sido nombrad0 Alcalde de la ciuaad en reer.n plazo del señor don Gui• llermo Triana. FlNEZAS Somos deudores de ini mitiórt y medio de gracias á nuestro fes­tivo colega don .Carlos Villafaiia pol' el galante suelto que le dedi­ca á nuE..stro semanario en el -filti.o mo uúmero de su popular Barrd Calentana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2023 EL C07l'LlEO !IJEL }.?lLLE :i\IATRI:MONIOS En estos t~ías se han efectuado el del seiior Bonifacio Cárdenf-ts con ht señorita .Emilia Tejada, y el del señor Rafael H.hmos con l::t señorita .J oaq u in a Lópcz. -~ ...... -- -...... ...... ... ... -.... ... -- ... -........ -........... ...... .. ..... . UNA CAUSA DE PESTE La creencia general de quf' los ratones so~ el principal a!Sente de la mu1tiplicación de lapeste,estan antigua como la peste misma. En el autig~o Egipto hs ratas v los ratones eran el símbolo de la t>estE>, y en Thebas, en loR temploR de P/1-ta, Dios de la de¡;;t~·ucción, estaba éste representado con un ratón en la n.nno. ¿,(~l. e dt>d u cc:ión el e bemos s:1ca r deaquír La de que hay que ex ~erminnr €stos nnimales, por cuantos meilios - Iios sea 11 pvsib les, ya por el daño qne h acen ~n nu t~trafl ~os a s como por Jo nocivos que son para ]a salud. f DEOIA EL GHAN OONFUOlO: 1\'l nchos años <.le prácti ca y expe· 1.-:en cia, son ueee~a1 íos para llegar a conocer el cornón del hombre, llcmo de dobl eces; cu:mdo yo era joven n te im agina ha que t odos e-ran sincerus que pr·lc ti cabnn )q mis­mo y q ttc su Jengna h erm nnnba con su cora7.Óu; pero ahora que es­toy viej o, ah ora que Yeo las cosas como son en d, v eo que he vivido errado. El oro puede ser laminado hasta. formar una hojd. 1.200 veces más delgada que el p :1 pel deimpl'imir. Sólo una OJJZ:L de oro puede exteu· derse hasta formar uua lámina de 45metros euadrado& de supedicie. Casi todo el alcnnfor que se con­sume en el mundo proviene del Japón y de Fonnosa. Lns medins empezaron á usarse en:el siglo Xl. Antes de estetiem­po se usaban la:rgas vendas para cubl'ir las piernns y los pies. Las hojas de los geranios curan perfectamente las cortaduras y la::> heridas. r LAS BEBIDAS EFECTOS QUE PRODUCEN Cuáles son las mejo1·es Entre las bebidas habitua1es pa• rn. la gAntc rnás ó meno3 culta, ya sean dimenticias ó pu1·amente tó­mcns, ó excltalltes, hay diferen­c- ias muy notables. El clwcolrJte es apetitoso y sa­broso, r efocilnnte y nutritivo; pe­ro tam b1 0n suele ser indigesto y acrecienta la bilis.. Es J::t bebida Je lo& anci anos y el mejor compa­iiei o para los concilia bulos de vie­jas. El café no aHmentn, ~i no se to­ma con. l ech e ; ptro sn aroma es delicioso dif m.Hle en el cuerpo una r>Tf.ta scn"aeion nerviosa, facilit~ ht c!ig •stiúu y excita vivam¡·u ·. \.J la jmRg inaciún. E s el licor predilec­to u e los h ombres pensadO!'CH. El te es una tisana propia pn­ra enfermos y para inglese::: de di­versus razas; J' aunque no alim~n· tn ' y excita mucho los nernos ofrece la YentaJ. a en los saraos y ' tertulias, á los que lo toman, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pasae por p~rs onas de buen tono. La cm·veza., hija legítima de la Alemunia, es buena para hacer fu­mar tabaco en p1'¡m, adqui1il' pro­- saica BLecidud. estragar el gusto de un dclil'ndo paladar, y combi- 11ar la alim s ntaeión linfá.tic.:a con la intem peranein. Ei coi~ac ó fyralld.!J es una bebi­da de olor anti~)Útico y sabor ac;re y picante que, tomada !JUra, en pequcñí.si m a cantidad y con méto · do~ es un buen medic¡:une nto, y menudiada, es un veneno que em­bn~ tece al ho~b1e y le envilece é infama. El vino es la más peligrosa de todas las bebidas, precisamente pot· set· mát9 prov0catira y dclica· da. Cuando ele dl~t se usa, sin abnsar, el hombre de talento se a proxima ñ. los di ose::1, el eslómngo se siente agradceido; la sangre circula generosa y 1 icu, y el cora­zón contento y ale~re se prHli~po . ne it todos los sentimiPntos nobles Hay muy no})le difereneia entre las chi8pas q o e prodnct:on los vinos / y los l ic'Orcs et;pirituosos. La chis­pa del nno ilumim. y alegra, la del coñac, bt·audy ó ron quem[l. y enardece. El qu.9 so chispa con­vino se enr,mo¡·a del mnuo ú otro tónic-o. El Ayuntamiento' les pro­porciona al medwdía Hna bue'oa comida, nparte de que personas c2tritati vas cuidan dP. que ningún niño vaya mal calzado, rual vesti- / do ui mtd alimentado. APRENDED ESTAS COSAS ! I. Aprended á reir: Una buena risa es mejor que la mejor medi­cina. IL A atender vuestros nego~ios eF;trictamente, Punto importantí­simo. III. AprendPd el arte de infnn· dir ánimo con vuestras palabras. A que os crean siempre: á no de­sir jamas mentira IV. A evitar ]as discusiones y las observaciones v todas las co­sas propms para p.roducir enojo. V. Aprended á guardar vues­tJ ·as propias penas. El mundo es· tá demasiado ocupado para inte­resarse en enfermedades y triste. zas. A nadie le importa que ten· gais dolo1 de cabeza ó paludismo. VI. Aprended á no murmurar. :Evitad el chisme, gangrena so­cial que todo lo mancha. N o os igualéiE~ á las ruines mujeres que nlimentan diariamente su espíritu con la maledicen<-ia.. Despreciad, sea hombre ó mujer, á quien os dé un chisme; y no deis oídos á sus- baja& palabl'as. VII. Si no ellcontrais nada bue­no eu e::-.te mnudo, callad los ma· les que sufrí:::. VIIl. Aprended á on1ltar, ante gentes extrañas, vuestros sufri­mientos, con una sonrisa de snpe­rioridad. En China es un acto muy de&· cortés el de recibir á un huésped con la cabeza descubierta. Por eso cuando una visita llega á ca­sa de un chino y éste se halla ca· sualmeote sin sombrero, corre á ponérselo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:RBEO ::IJEL YALLE CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS9i Se publica los jueves de cada semana. Valor <.le la Sllrie de 12 números ..... $ 40.00 Núme1·o suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 .Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . ó.OO .Anuncios, página entera. • . . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones .. . ................ , 100.00 Gacetilla, palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.óO Remitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . • . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIP .ADO Contratado un aviso por determinado número de veces, no se indemniza Sl\ma a lgum1 aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos es tán obligados á pa­gar el valor de las rectificaciones b explicaciones motivadas por ell o~ . La colaboracibn ha de ser solicitg.da por el Direc­tor del periodico y la que no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según tarifa. En n ingún caso se devuelven originoles ni se dan explicaciones del por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se caogea -c.on todos los peribdicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo número 8ó. Direccíbn telegráfica: BLASCARPETTA-Cali. El .Agente, Po1"jl1'io E cl!e.ven·i [} . ELOY L. BOLAÑm COMERCIANTE 1 Ocupa el local de la esquina de la casa del Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-8 Cali, Sepbre, de 1904. ANIS! Anis! ANIS! de la últz'ma coseclta J' al p r ec-io más bajo de la plaza Pe'JZde en peque21.os y gran­des lotes. 5-5 FRANCISCO 1\IALO . CAL!, CALLE -D-E S-T-..l- RO-SA- -H-.\C. IA S· PEDRO --- - HOTEL DEL CARMEN El que suscribe pone en conocimiento de p/tblico y ae /()S y~'a}e 'ros en pttrticula?' que encun­tra? ·du nueyamente e11 su casa de lla­bitacto72~ /Juen acomorli'J, mesa y?uan,­ga. fe pa,ra las cabaUe?·ias. ÜÉSAR o. VBL.iSQUEZ R. .El Ca1men, Octub?·e 2ó de /904.. -:Pirección teZeg rdjlca; "Celá.<:quez,, BOMBAS TNEMOS LA REPRESENTACIIJN D.& RIDER ERICSSON ENGINE Co. qttz'etleS fabrz'can las bonz­bas 11zás económicas J' du­rables, moPzdas por aire calentado con teña)carbóu, lceros,hzz' & en un ltogar de fáczl alz'mentación. ElePa'n el a.[J'lta á consülerable at­turuy de larga dz,.¡·lancza. El gasto dz'ay·zo en conzbus­tzble no escede de un peso oro en el tipo de bonz.ba que sununz'stra 17.500 lztros de agua por hora. Olor._qal'nos co1t cesio1zes) r es o l 'Jl e 1n os consultas y hace1nos re nze­sas de dlcha.~ bonzbas. Modesto Garcesa Oa1·1·era 7." Número 72~. BOGOTA EL RESTAURADOR DEL.A.S..A..LUD Este célebre purificador de la sangre y 1' e,q'ltlador del hígado se halla de pen­ta en casa de JUaN A. S.ANCREZ. AGENTE DE M. A "r L.'lTER e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Un magnífico Establecimiento rle alfarería que encierra buena mina de terreno .. 11gtt:1s abundllntes y permanentes, ramádn b.u•tante capáz, cx(;eicnte horno, mllnga y utensilios snfieieutes para el trabajo se vende en Yumbo-pucblo c.•yo riípido pro­grer-; o dará por la coustruccióu de eclificios, al qne bnga. este nc:be ganado, ó caballo::, ó lliHI firll'a ue e;~mpo-ticrms ó si hubit>re bi~ lletPs MEJOR. Entenderse cou PEDRO SAKUHEZ V. en Yurnbo ó con l\1. l\1. SANCHEZ en Corinto. 4-1 ~~ ¡!JlJMESlfC¿1J @filN!illffS ~E (f}()Jk@N POR J. M~ BARTRINA FOR~U cmJ OTROS PROLOGO S DEL ·AUTOR Y PROLOGO S DE D. JUAN SA.RDUA Y DON VALENTIN ALMIRALL un lomo de letra clara y papP.l superior . Su precio, certin.:-:tdo p11ra. Ultram11r, 6 pesos, que pueden enviarse en sellos ftanceses Je Gol'feo, ó su equivalente en p:-.pel moneua y sellos rle todos los Estados de América, e11 carta ccrtiúcada <.lirigidn. ú D. Juan Francisco Bartrina, calle de Tallers, N. 0 2, _ BAECELONA [ ESPANA J. "'~ Tiene en su tienda de comer un buen sur~ido· de t elas, cintas medias, cuellos y puños, joyería, pauolones, úlbuues con músiCa para retrato~, Vinos, galletas y artículos de gusto para regalos. 6-1 1 PACIFICO Oa!le de San Francisco {¡. Santa Rosa X RIVERA G. Vende unos derechos en la antigua casa de este nombre. Tiene te rreno sin edificar. .Admite cómo, fúcil división. 3oo PESOS ORO ~1ENSU .ALES TODOS PUEDAri GANAlUJl R, VENDIE~DO JIEt 1\IOSISI:\IA NOVEDAD AH.TlSTJUA. ESCRIBID EN SEGUIDA : l'ENNELLYPES 0.-l\ldán (Italia) VENDE : repertorio jnrídico. Arrencla parte Uló' casa ó la tienda. 2.- 1 DR. PACIFICO RIVERA G. / A.EOG-..A.DO Y _A..GEN"TE .D}:l"J ~\f::2JG·OOIOS CALif. -íC-4 ~"J("JS,.J--~:~:¡t~,ft3~ I"VJ:JSl:A TELEGRAFO: ADAL11IAR.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Por: | Fecha: 02/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 E-pública de Cvlombia).-:\IARZO 2 DE 190~.-N~ 203. {n.~u~tdal y ... Director, BLt\% %. 8.S RPETTA. ~~ ~orr.eu btl ~all.e E1 SABIO CALDAS Como cuenta; la h istoria de nuestra, gnerra magna, fue en aquel tiempo propicio p :;:ra ]a redeneión de nuestros dereebos como grupo ie.dcpendiente cuan. do se hizo hom brc superior, aquella, criatura á quien sus eon­temporaneos rindieron homena­je por sus merecimientos, y á quien la nuev;:;¡,~ generaeión ba · confinna,do el títtllo de sabio ;?Or sus idGas. Y en \erdad que en esa época excepcionalmente batalladora, en la cual parece que se mezelanm á los acontecimientos comunes las proezas inauditas que RuPle eolocar ~ a fantasía en la. hrillau­te regiún de la epopeya; en ese al m u hramiento maraYilloso que sobrepujó en grand~ . a á todo lo que lm sobreYeuido después en nuestra Yida cole< ~tiYa; en esa hora. febril de la Ooloniaen que Re ~-in~ió fuerte para sentarse cu~tl sefbcrana entre los puGblos l ihrcs, no podía U1cnos que sur­gí t· providencialnwntc un pensa­dorcomo _FI'ancicco.Jo.r;éde Ualdas, cerebro colosal que di6 con apa­sionamiento el con~inge nte del eamiuo, mien tras anclan Chsi á oscuras en las borrascas de la vida, éllo..;, los expertos, columbran la lucet.Üta milagrosa que ha :le tra.sfm mar­se en no sol de la ve¡·dad a l so· plo fecundo de su inteligenc ia. Así 0c¡.l~:ts, sin instrumen tos, de precunon para resolver losV problemas que surgían de sus meditaciones profundas; sin li­hros suficientes que le ensenaran á conocer el amplió desarrollo del espíritu en el rudo batallar de las ideas, se m~tregaua con te­són al e~tudio de las ciencias po­sitivas y s6lo se ocupaba en des cubrjr satélites, en merlir altu ­! as, en levantar cartas geográfi­cas, valiéndose para ello del es· fuer.~~:o de su propio cerebro, en donde se agitaba como un mar de pensamientos. * Para comprender el . me:áto de ta? egregio varón-á quien un salva,)~ de, la Mona1 quía españo­la sacrifico por patdota en Bo­gotá el 29 de Octubre de 1816- bast~ria con~iderar que el medw a m bren te en donde le toco des- . arrollar sus facultades no era el mas aprqposito para el cultivo del entendimiento, ni para la fortaleza del ánimo en la brega por alcanzar una existencia dis­tinguida. Y eso con sobra de ra. zón, ya porque la tierra esterili· .~~:aJa por falta de abono intelec­tual daba frutos esca~qs de sabi­duría, y ya p01·que los mandata- 1 rios de entonces que no ·necesita-­ban de sabios, cortaban las pri-micias que á. ue"pecho del mal tbmpo b!'otahan vig-orosas como renuevos de la vida". De lllratda. ¿Y qué otra vi~Ja mejo1· q11e la del sabio colornbtano para scrvtr de ejemplo á la juvtJntud e~tndiosa? * Como 1:i fuese imposible ascender sin !a consacrración del dolor, Cal­das tuvo es~ consagraóón en el Calvario republicano. Las trit)te­zas de la Yida eayeron tnmbién nob,·e su frente y por f'SO 1evela tres coJ·onas: la del sabio, la del patriota y la del mártir. U r:a sola bastaría para hf-lt:erlo ilu~tre, las tres reuuidas forman la ttara que ll.e va . como un pontífice Je la ClCDCll\, Y qué bien cuadran sobre la <'a· beza del h onJbre virtuuso el yel­mo de la sabiduría, lo:; Jaurelt>s de la patria, y el símbolo del re­naciníiento 1 * Vemos con frecuencia un cun­dro al oleo en donde se destaca la figura. del mártir. Aquel_lo nos produce la crisp~tura nerviOsa de los sucHos trágicos. 1}epreseni:a el de ~file qnc lo conduce al sitio fatal, la última jo¡·nada que rin­cle al lado de otros luchadores. Los ojos, aunque triste~, revelan la lucidez de su pensamiento; su cara cuasi lampifia rPflt>ja el es· 1 plendor sereno de la belleza mo­ra 1, no lleva en las manos el tel es­copio rara escudriílai· la altura, pero sí mnPstra en sn artitud gran­diosa la blu. Sugestj(m f'vbrehumana débió produ::ir la escena real á ·los tes­tigos (knll'll'eR, CU:HH]o vieron ese "andar rle ~em barnzaclo, leuto y contempla ti \·o.'' * Se nnota por los cronistas, que pnco ::tntes de su mue1 te y yú en el calabozo, escribió sobre una de la~ paredeFJ, una Q lm·ga y -n..:g1·a, partida por una linea, signo que la crítica no ha rl.t>scifrado clara­rue~. t<-'1 y que ha servido á los ar­tistas para reudir tributos á la li­bPrtad. Lo que ¡·ealn1ente pudiera ~ignific-a1· esa insn·ipción no po­dríamos del·irlo con certeza, mio­p ~·s cPmo somos para descubrir d simb<,Jismo del sabio. Pero u h~orto su pensamiento ante el bello ideal de la indepen· dencia ¿no querría expresar, en esa forma originnlísimn, que larga sería la nusellcia de los opresores del suelo ameri('ano, ya que lt)S hiJOS de este hemisfE>rio ponían fe en la realiznción de sn empresa, y aniesgaban por ella hasta la vida( Y ref11giado su espíritu en los arc:anos de la cie~~cia ¿, no quenÍH significar de ese modo raro que lnrwJ c:;eda también el viaje de la sombra de nuPstro horizonte, ya que á pesar de en rnHrtirio se im· ponddar• ,·ietoriosos los derec:hos de la hurnnnidad, en su maJ'[·ha civilizadora ( Sea como fuere. esa O Iarga y negra pa1tida, debe considerarse como dnte¡,.Ís de un gran petPa­mientol ó como la revclacióu de nn prob lewa exJraorJiunrio que será , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO~!REO :IJ.EL YALL.E 20010 resuelto por los escogidos, cuando estndien cor1 más ¡)J'ofundidad los trilbajos n~->1 pensador; así eomo tras las Hol uciOIJes del tir~nJpo se han des<:ifrado los gProg1ífi .. os an. tiguos, y los diseños de t·iviliza­ciones muertas. * Vagamente perfilamos por aho· ra esta silueta, porque queremos asociarnos siquiera con humilde dea á la fie5ta. clásica que por ve n eracion al próc:er celt-bra .la culta Popr.yán, esa ciudéld de los gran­deo; que ha reivindicado pa1·a sí los restos del hijo muy amado. Ciudad de Jo~ grandes h emos dio ho, y no snplimlmr.s la f¡ast·; dígase lo que se quiera, la tie1m payanés está protegida. por la glot ia, Bajo' la ]nfluencia de f'U ciélo inmortalizn­uo por el genio puede el hombre cambiar la peqllfñez de sn.;; actos por hechos de dignidil.d y de honra. Allí. S\lbre t odo. cn:tndo d aliento vivificador de l~s ideas "que no esperan á na.ui t> y ch·jan á la vera del camino á los gne no se lanzan en su turLión'J, quiera inspiramos .de verns manía de grandeza: puede el e~pÍt i tu pllrifi c·ado sob1·e el ara de los doiores sallTos, dialogar con e~"a sombra augusta, ·flo In hora di· fícil de las grar1éle~ cm presas. ÜTONIEL S u Á.REZ. Febrero 26 de 1 ~05. ~ITEF\.._ATUP"-.A.......:::;J ~--4ll-~~~~~~o- INOCENCIA (lNEDITO) ¡ La pobre madre y su niño, Por el camino desi e1•to, Van avanzando á In. choza Donde no hay ni luz ni fuego. 1904. La n ocbe tiende su mant~, Abre sus alas el viento Y tiritan de hambre y frío Los entlaquecid0s cuerpos. Pero el niño la mirada Alza al ancho firmamento Do los astros refulgentes Poco á poco van saliendo Y exclama con alborozo Sei'i~lando los luceros: -No llores, madre, que ya Van encendiendo en ei cíelq 1 .ADOLFO LEON GOME.Z. CONTRASTE · (INEDITO) XI Era el atardecer. Bajo la arcada Que dá al ja1·dín, nos acojimos luego; La t1trde semejando una alborada Dejó en los montes su cendal de fuego. OonJo una golondri11a su mi rada Cortó el azul ... La aprisioné en mi ruego~ Y en tanr.o que besé su frente helada Reía. ma.lisioso un mármol griego, Después llenó el crepúsculo sombríO' Toda la estanetn; el aletear bravío De una garza rasgó la noche bruna ..•• Y un lirio de la muerta primavera, Germinó de su rubia cabellera Cual si surgiese de entre d sol, la luna ...• MANUEL BRICENO. CREPUSCULO La tarde muere: sobre la ptaya Sus c1·espns olas la mar rompió ; Deja que pronto de aflUÍ me vaya, Que ya la tierra se obscureció. Yen á mi lado; suelta los remos; Yen, un momento reposa aqui, Y los luceros brotar veremos En ese manto de nzt~l turqm. No temas nada; la mar se calma La~ olas duermen: aquí está D\os 1 Ven, y juntemos alm,t con alma Para que juntas digan adiós. La noche llega: de joyas rica, Sns negros cofres abre al volar, Y tu flotante falda sal pica La blanca espuma que forma. el mar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20011 EL CO:Ll!IlEO :!JEL YALLE Corre la ola tras de la ola, En pos de V ó~per, Sirio brotó: Todo se busca; la playa sola Como enlutada despareció. Deja que agiten tu negra trenza Las frescas brisruo al rebolar : Ya la tmnquila noche comienza Y entre las so111bras se puede amar. El alto faro su luz enciende, Las anc\us velas se pierden ya, El pez saltando las olas hiendjaclo ele e11frcnte lnnzal.>a continuamente tiernos suspiros de amor. Ella, con justas razones, trató de ahuyentar t:1 gato, temiendo que ~n recato anduviera en opinil}nes. Y le dccia:-Señor, hágame usted la merced de dejarme, que está usted compron1etiendo mi honor. -Di·spénseme usted, señora, Dijo el gato;-no se trata de usted, no es n~t ed In gata que rendida mi alma adora, sino cierta vecinita que vive en aquel tejado que está algo más elevado que la casa que usted habita. En aquel punto no sé lo que la gata pensó; mas lo cierto es que volvió mas indignada que fué. J OSE EsTREMERA •. ~~~ GUAYABITOS , [ InédUos ]¡ xxr -Mira un iman de valor, Le dije á mi novia un día, Y en la mano revolvía Cinco dollan y un condor. -¡Caballero! ¡ Caballero 1 Dijo con serio ademán, Si eso que tiene es imán Lot.s mujeres sou acero. XXVII Si hablas de mi rival,-á quien igualo Con le. sierpe,-no puedo estar sereno, Pues si d!.ces : e~ bueno, digo : malo, Y si dices: es malo, digo: bueno . ... XXVIII -¿Por qué,-le dije,-me desdeñas niñJl. Y amas á mi riYal que nada en plata ? -Porque el oro produce el diez por ciento Y las estrofas no producen nada; -No, por que el oro se hizo para el cuerp() Y las estrvfas ¡¡on para las alma6. 190!5 -Bogo !h. JORGE B.J.YONA POSADA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CO!B:llEO :IJEL JIALL1i! 20012 --------··-·--·-···-····-·····-················-··-·-·-···--········-····--··-········"-······· ------~-~------- SUELTOS ·FIESTA DE LA CIVILIZACIÓN El Domingo 26 de Febrero últi­mo d'-'bió verifinars~ eu Pop·,yá~l, la fiestá solemnísima que se prepa· raba para honr·ar la memoria . del SúbiO 'y martir FRANCISCO JosÉ DE CALDAS. Actos cilivizadores como ese engrandecen á los pueblos que hontando á sus varones ilustres se honra también. Felicitamos por tanto á la ciudad querida que ha dado P,jemplo práctico de gratitud y de progreso. FAMA. MERECU>A PublicHmos ~ continuación los párrafos de una <'arta notable, con · motivo del libro intitulado ''Emo­ciones de la Guerra/' fruto inte­lectual de mwstro gran esct·itor y poeta Max. Grillo, La obra litera­ria de este joven talt~ntoso y de tan exquisito gusto arti;:..tico, aaquiere cada día mayor renombr-e no sola­mente entre sus compatriotas sino entre los hombres eminentes de .otros paises que lo aplaud¿n sin re­' servas. Bien por Colombia y por el poeta amfldo. [España] Málaga, Septiembre 26 de 1904. Señor don Augusto Duffo.-Bogotá. Mi buen amigo: Con verdat:lero júbilo he recibido un ejemplar de la notable obra de Max Gri­llo, titulada •~ Emociones de la Guerra.'' Para expresarle á Ud. lo mucho que me ha gustndo, le diré que no podfa Ud. hva producción de Max Grillo, no termi· naria nunca. . El ejemplar que Ud. me n,miti6 me lo. metía er.. un boh:illo Cllando salía. de mi domicilio á dedicarme á las tareas pe· riodíst10as y si encontraba algún mOPlen• to de descanso, lo abría y cóntinua!Ja leyeudo por donde habia dejado la lectu­ra ultimamente. ••• o o ........ ~ •• o o o • • • • • •• • o • o •••••••••••• 1 • o ••••••••••••••• o .. .............. .. MANUEL PIQ.UERO. (Español) PRF.NSA. En eFta semana se han suspen­dido voluntariamente, tres órga­nos importantes de la p1·ensa de Oali: El Oauca, Telefono y lt:l Día. Tres en 1\fedellín: El .Es­pectador, Vida Nueva y La a Cró­nicas y en Bogotá El Banto y Se­ña, .E)/srtyos Republicanos y Me. fistófeles efte último por resolu­ción del Gobierno Nacioual. ENLACE Ayer se verificó e~ esta ciudad, el del señor Pablo Garcés con la Séñorita Ana María Byrne. CONCIERTO E~pléndida estuvo Ja Velada que á beneficio del CemE;lnterio, ee< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20013 tJ¿L CO!ll:RilO !LJ.El VALLE ···-----·····························--············-··-·- ···-··""·--·-·····- -·----·--·························!······-·-··············-·················--·---··········----··------· dió en la noche del 25 próximo i no de Nicaragua, cuyo Presiden· pasado. ; te de a(·nerdo ('On el {le llondu- TenP-illOS un voto de aplauso ras, acaba de desigual' arbitro á cordiHl y "incero para cada una S. M. el U.ey don Anfonso XIII de las señoritas y cllba11er'os que para clirímil' las diferencias surgí-tomaron parte en el. La fiesta fue rlas entre aquellos dos Estados, digna del objeto á que estuvo des· St>gún el telegrama que hemns pu· tinada. blicaao hace dfal:l; el mismo señor NO.i\!BRAMJENTO ACERTADO N u es-tro talt>ntoso y distinguido amigo doctor Evaristo Garda ha Rido nom hrado Rector del Colegio dt> Sa1Jta Librada por lHlSt'nc:ia riel señor don Manuel Carvajal V. En époeas lejam,s había fya desempe­ñado con lucidez ese puesto donde conquistó aplausos bien mel·eci­dos. Gd FJ:NADO Por rAsolución número 16 ha sido confinado al alto Oaquetá el senor Alfredo A. Borda Director de ('Mefietófeles''. SALUDO Ha regresado de Centro Amé· r1ca el señor José Francisco Ur­di, ola. Lo saludamos afablemen­te. VARGAS VILA E ~ ESPAÑA La Co··1·espondencia de España, anuncia así la llegada de Vargas V JI a: '' Bl seiior Vargas Vi la, uno de }oQ es('riv;¡·e ,; con tod~ justi cia re­putado eminente en Europa y Améric·a ha lleO"ado á esta corte , ó ' doude ¡ CJrila necerá largo tiempo, con Cll • a rgo especial del Gobier- Vargas V11a ha manifefitudo al señor Pando y Valle su propósito de ellcribir un libro destinado á América, estudiando los e~tadis­tas, políti<'OS finau.:ieros y soció­logos más emiccntes de España, ton el fin de que sean bien cono­cid. os en aquellas H(·públicas." Igual sal n.io le di rigilc'ron El Irnpo'rc·ial, El Heraldo V lúpañrt. .Al (;h ·áfico al dar cuen1a de la llegatll't dt> Vargas Vila y publ1ear su retrato di(~e: D. J. M. VARGAS VILA El ilw~tre esfTÍtor colombiano Vargas Vila está a<:tuolmente en Madrid, encargado de :.ma misión oficial. La perspnalidad de Vargas Vi­la e::: de las má.s :-:alientE-s entre los escritores de idioma castella­no de la América latina. Su t(mperamento de artistn. vi· goroso ::;e reve la en sus produc­c: iones, Psc.ritus en un esttlo enÓr· gico, lnpida rio; en una prosa, si poco c·.astiz:. en cie1·to mudo, muy nolde y muy valiente. Novelista., poPb1 escritor políti­co; es, ante todo y sobre toc..lo, sin· cero. DicP- siempre lo que quiere de · cir; ataca, cf:'n~ura, fustiga. Esta caract~1 Í::,tic:a suya de la ~inceri­dad le ha valido el gran prestigio de que en América goza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 En Europa es t ambién s11 nom­bre conc.cido y H preciado de e un n­tos ~e prE-ocupan de asuntos at­tístivos. E'l Macu1'io Jltes: FPiipe GNerrero, Ma­nuel Angel Gnrcía., ?1-Jaunel A. Porras, Manuel U. Cha.vena, Ricaurte Porras, Mércedario Asprilla., Francisco,l\iiguel G'ut>tTero, José A. Mosquera, Francis­co Antouio :Martínez, .Jorge Mena, Si­món NaYia., Viceute Córdoba, Martín Gutiérrez, José A . Palacios, Marco Pa­lomque, Pedro Pana, Eustaqnio l\1u­rillo, Ermen<>giltlo l\foreno, Alcides Ca:->tro, Francisco Moreno, lnoceucio Maellao, Tomás ).[achao, Genaro As­prilla, Francisco Arboleda, Jnan B. Moreno, Ismael, AutOJtio, Celedonio P linio, luoceucio, BiYiano, Escolástico y Pancraf:io Ri:íscos, Euclides Alomía, J o~é B. Mosqnera, Gregorio García, Francisco Segura, ülaJt.HllO Torres, Martín Góngora, Ma.nnel C. Roya, Jo· sé 1\laría Gouzúlez, Eloy Troches, Cel­so Alderiete, Sabino So.Jinas, Coruelio Día.r., J na u' E. !JOZllsa se­mejante ardid, pa.ra contrarrestar la. entereza cte ánimo con que se defiende la ju-.ticia ultrajada así, pue.s uo creo que las quejas sean obra espontánea de Jos pre¡.;os firmantes sino de especu. larlores sin concienc>ia. Va.rios de los enjuiciados han sido condenados por los jurados respecti,-os, lo que prueba mi aserto. Soy enemigo ilTeconcilia· ble de contiendas civiles, y esto le e;&• plicar{t á Su Señoría, que iw existe ni puede existir, la parcialiuad que se quiere atribuir á ruis actos. Por co­rreo próximo me será honroso trascri­biros las notas pt>t'menorizad~~s que he dirighlo á la Gobernación lle este De· pa.rtamento, Jelacionauas con ei asun­to a qne se refiere vuéSti'o telegrama. número 1977, de fecha 30 del pasado, al cual aludo. Servidor vu.~stro, FRAN(1ISCO J. BERNAT." N·li1ne1'0 300.--RepúbUca rle Golom.bia.-:­Departa. rnento del Oct·uca .-J uzgaí do Sz¿perior del JJistrito Judicial del Pacijico.-Cali, Febrero 3 de 1905. Señor Ministro de Gobieruo.-Bogotíü Consecu('nte con la prome¡;a qne hi· ce á Su Senm•ía eu mi telegTama N.0 3 de 1.0 de los _corrientes, llonroma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2(,015 en traR<'ribir las nota~:> que este Des­pacho ha dirigido á la Gobernación del Departamcu to, respecti \'H. m en t.e, bajo los números 28:3 v ~n;i, fechas 17 de .No­viembre y 16 ue Diciembre últimos. "8eño1· Secretario de Gobieruo. -Popayán, Al e11c::trg~Lrme, nueYameute de este Del'lpatbo, de~qmés de graye y penosa eufermeda,·ne,n'n éstos para sn perfec­ciouamil'llto y solo después de repeti­dos 1·eelmnos, c011 a,prt>mio, es que se viene :'i, lo~rar sn }Wrcibimiento; sien­do de ain o le,·a u tadoR por atttor'i?fcu1es 1f.l!olucio,narias; y como en las Provin­f- las de Slln Juan y At.ra.to ~lo hablan cárct>les que pref,tarau la da!Jir a f;eg·u­ridad, el doctor Gnsta"o S. Gtwn:ero <:>n su . carúcter de Secretario <1~. Go­bierno, onle!16 á las autoridades ele uc¡ueflos lngnres enviara.n á esta ciu­da. d todo :;;iudica<.lo rce lawentul>le predowiuio en el pnís, <.le aquí el po<'o respato á la ley y á. ~m~ re¡n-esentanks, ;r I)II(J snr­ja. u sin número 1le dificulta<1t-s que en­tntb< LU la llHtrcl.Ja 1 e guiar u e lo:s llego­cios. 3.0 Las remesas á 11iario Qne Yieuen de todo:o. los pnnt.os de la circunscrip· ciónjndicial, de llnevos sumarios y sin­dicados, en términos que ya no hay lo­cal que los pued':l contener á los últi­mos. 4.0 La falta absoluta que ha habido en Yarios mese:s de emJJI<:·ados snbal­temos, á consecuencia del 1JO pago de los sueldos; con el aditamento 1le que hnbo évoca-eu que le~. autor1ieme, único que hay en esta ofi­cina; y por lo tanto, secla de de:-;earse que esa Goberuacióu se intere::;ara >i­va. mente por la creaci<1u de otro escri­biente, mientras aminora la apremiau­te. ·si tu ación preHen te. Dios guarde á usted. FRANCISCO ,J. BEnN.A.T." señor Secretario de Gobierno .-Popnyán. En respuesta á ~u atenta comunica­ción de techa 28 del mes proximo pa­sado, cá beme el honor de eecir á usted lo siguiente: Después de lo que expres6 á usteclr ta.u :~ueintame11te como lll<' fue posible, ta.ntr.• e11 mi nota número :28~ •le 17 del pas~ulo y en telegrama número 114 de J 8 de los mismos; apenas te11go que a.gregar, que solo el sórdirlo interé~;; de algún iwpeniteutc rálmln, ha. poSpecie ue que torlos los iudiYidnoS que se hallan or parte, se refieren á homicidios cometülo:'l á sangTP fl'ía. y <'ll i nfel ce"' labril'gos sor­prent1i( 10:,; cu HH:". ehosn,. y á otrOR en f'l seno de los bol'qnes, huyendo de lct accion re,·olncionarin,. De t al ma11 cra qne, si p or el solo hecho de haberse ejercido estos actos en esta.do rle gne­rra hubi era de consitra reYuelta, que no sení mur tarde por ser· este el t>stado normal de nnes­tnt infvrtnuarla üolombia, el turbión asolador ~Je los crimenes subiría basta más allá de lo indescifrable; si al pre­sente se abrieran de par en par las puertas á la impunidad, tan sólo para . dar pá.hulo á las locas pretenciones de los apologistas del delito. Por lo deu:u1s, amo hL jnRticia y á mi Patria y en' sus aras quisléra ~:>er in­molado. Dios os guarde . F RANCISCO J. BERN.A.T." Cali, Febrero de 190.1. (*) Aquí debió agregarse la difícil y tardía co­municación, entl'e si, de los pueblos del Chocó, y Circu ito de Buenaventura y t>sta cinuad. ('l'*) El Tribunal ha rÍ\' isado los autos. · ANIS! A1~is! ~4NIS! de la últüna cosecha }' al .prer:io nzás bajo de la plaza pende en pequeil.os y gran­des lotes. fi-4: FRANCISCO MALO. 1 CALI, CALLE DE STA .. ROSA HACIA S· PEDRO . --- EL RESTAURADOR DEL.A.S.A.LUD .Este célebre purzjlcador de la sangre}' 1'f3,rJitlador del h(~arlo .re !talla de pen­ta en casa de JuAN A. SANCBEZ. AGENTE DE M. A WINTER C? HOTEL DEL CARMEN I:C.l que l!iinScJ.•ibe pone en conoclmlento de público y ae los 1-'ia.fen:Js en purticula1· que encun­t ·rardn nueYat(jen.te en su casa de Ita-oitacion, 1neen acomor/t?, ?nesa y man . ,qaje para Zas cabaüe?ÜU. Ü .ÉSAR. o. VEL,ÜQP E?; R.. .El Cmmen, OctltO?'é 25 de /.904. ZJirecció~1 tel<"grdflca: "Celdzque.z, BOM-BAS~ TNEMOS T-A. REP.Rt,;SI~:-.l'A.Cf ~~ DE RIDER ERICSSON ENG!NE Go. qttieJzes fab rican las bom­bas más económicas }/ du­rables, ?JZOPzdas por aire calentarlo con lP-ita)carbó1~, lcerosiJ.zl & e1z un hogar de f'áczl alüne·ntación . .E...,/epan el agua á const'de ~ ·ab le al­tura y de larga d1.~·tauc1a. .EI.t/asto dt'an,o en C01itbtts­bbte no escede de un peso oro en ellipo de .bomba que su1nuzz'stra 17.500 lltros de agua por lto?·a. Olo7;(/amo.~ coJ, cesiones, res o l pe ?ll os consultas y !tacemos-re JJle­sas de diclur.~ bombas. Modesto Garce~~ Oarrera 7 ." Nú11w~·o 72¿;. LO GOTA ELOY L. BOLANOS COJJ,.fERCI.JlJV'TE Ocupa el ] o cal de la esquina de la casa dol Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-7 Oali, Sepbre, de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00RREO DEL VALLE Verdlules sob1·e el az,Ücrt?' de ''LA ~iANUELITA" --o-- ' El azúcar de LA MANUELITA está empacada, en bonitas ta1e­ga, s cosidas . .Está empacada en la fábrica y abir:1·ta e1~ el hogm·; nv hay manoseo intr:?·media?·io; po1· consiguiénte, no hay desaseo, no lwp des­pe1' dicio, no hrty adultr:racion posióle. Crula talegct brdlq como un montón de diarnantes; el1·esultrul,J de su cristalización perficta. Có­moda, en fm"ma, pe1jecta en calidad. b?'illante en apaTietzcia, n-inguna azúcrw la ~g,uala en excdencia. Cuando compre usted esta azúcm·, acuérde8e q'ue la talega cosida lleva el let?'PJ'O de "La lldanudita", co­mo trtmbién el nombTe de los fabJ'iccwtes. Usted estan't satisfecho en el mmnento en que ab?·e una talega. Usted esta?'á más sati.cfeclw cuando lahayct p1·obado tn su café, rlluicer,, etc. Esta de venta en todas las po­blrwiones, desde Popayán hasta Mam:zale.~, y e8 imicamente fabJ•icada por la · CA OCA YALLEY A G:RIC llL2?72l.J!l.L Co. BUOilSORES Dil SANTIAGO M. IlDER.-PALMIRA-OAUCA. 12-12 A~ancia de Abo[acía DE ' J\ooLfO Co~rtoos~ Oficina: Al costado Not'te de la p laza pt·Ü1Cipal, bl'ljos ·de la ca­sa de Sierra Hermanos. 5-4 VICENTE OLART.E CAMACRO ABOGADO Y COMISIONISTA BOGOTA- OOLOMBIA ¡ Especialidad .e'n negocios administra· tivos, Reclamos de extranjeros Reclamaciones por suministros, em-préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones, Recompensas. Apartado numero "359 Telegramas: VOC. VENDO l7n lote de terre-no de b·es­czentas plazas~ clase nzag­níjica ~ entre lrrs ( ( .zi'en·as Coloradas" y la ltacienda de ( (La Pa?.la" J en la Pro­' Fincza de 2ltittá~ paTle dé llano y pa1 te 11zentuosa ~con aguas del1 ío de La Paila. MANUEL ZoRRILLA OóiiDoB.a.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

Por: | Fecha: 12/01/1905

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 197

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 197

Por: | Fecha: 05/01/1905

Primeiro Amor, Op. 4 (02 min. 17 sec.) / Silva -- Souvenir du Para, Op. 10 (05 min. 46 sec.) / Reichert -- La Sensitive, Op. 8 (04 min. 19 sec.) / Reichert -- Sereta d'amore, Op. 2 (04 min. 27 sec.) / Silva -- Zinha, Op. 8 (03 min. 15 sec.) / Silva -- Oriental, Op. 6 (04 min. 56 sec.) / Silva -- Tarantelle, Op. 3 (03 min. 37 sec.) / Reichert -- Sonho, Op. 5 (04 min. 08 sec.) / Silva -- Margarida, Op. 3 (03 min. NaN sec.) / Silva -- Idillio, Op. 7 (03 min. 13 sec.) / Silva -- Rondo caracteristico, Op. 14 (06 min. 55 sec.) / Reichert -- Evocacao, Op. 1 (03 min. 50 sec.) / Silva -- Lundo caracteristico (09 min. 45 sec.) / Callado -- Amor perdido, Op. 9 (03 min. 59 sec.) / Silva
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piccolo Recital: Beaumadier, Jean-Louis - SILVA, P. / REICHERT, M. / CALLADO, J. (Bresil 1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

Por: | Fecha: 27/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 D r Blanca De mi:~ ".M moriaa de tn'n fT,, ., , E\ lHl j • ¡ Qné tardf ian t ·i h ! 1"1 ,, , r agit:Hl\J alotaba l'<. 1 ~- o]· s H f:l· tro 1 1¿1 reo, y 1 ~~· ... d" h• 011 l) ,,¡ p.t 1 bh•rta mir;il.Jamo~ :i In l •jo· grupo nt'gro : ln~ ·.la. Ca1 H1 ·, •. T uía y(l Yl'inticnatro .. flo~· t' t-;n. en la felicidad: ·o~nnha <·1 1 "lit ro; encendinn mi~ ilrJ iollt'. j " i · t · l>ernn7.ét~, la fe <'11 lo {JOrH·ni • ol cnl to Íl1 ti m o por lo graudt', lo no­ble y lo hn~11o El m:u, ch·~de q1w t . b ve á tlO­la~ con t~l, e det·ir, t n ' r '! 1 e lL lnm en~irlnd 't~l:ula l'or .1 \r H es­f~ ra aznl p:ilido, 1110 part'e'( aLti gno y unen awigo, iuea1 az de trai · cJona rme. ~·o 11aufrngnré, di.Jf•, nl 1 nr c1l reo, et:t1 t' ah· m o JJO ra 1 i . e­pul, ·ro, y t•otdlado <'11 1. In. 1 IC'O tn'.! importnhatt lo~ '~li\PIII'·. liJs l'a<'wlimit llll)t~ dPl palac·io ilota .te. _f:tt!rt·gado ~í \ílg"oH JWlJ.'nmicn­tos, n·in. volar la¡;.: llnl.l'l:-1, ele hara­t: u e la:-J ~áhanH::'I d e puuw, cru­z r la ga\'iot:t yi:l como fugiti .a.., .onthra;:J la~ das de ot1as mbaicac-ioltl:'". llecoi::il. da 1 a11d.ta m eedora. de bej uco, ' titla ··un el('•rante hata plomiza, mul l.lj i" á la in .ura ('l l 1) r· lo:: t • , 1.1 l tr.J!I(}rJ h1, ( ,¡ it ut• '¡>ÍI ·:1 ll'i ÍUl.cllO. t:ll grar·· .o~ ebnr'p•, t: .uda JH'.'TU, 'i; ja >a <'OH llJJ, d ;• lllO Rl! Jll l'f>( O~t , f.:P 111C H<:tll'<.'Ó y m l <:jo cotl .o; t ·ll·>; --Cl:ja 11 turl <'ro itio m,i. :"1'· [,n ·o p~ ra fien'ar.-e, )o:que eu e. e y;¡, e011 1 mehu l·elig o. - ({rada;:~, ~ ie iutPre. o á u tod algo? -Un l'ompn"í.ero de Yinje eA lm · 1 u d · nnP tr:t a. a y Lay qno O\ it.t ·todo rie~:o~~o. -Obo·tu·ct·t' :l H~tecl ci<·gamen­te l" lf' p< nrlí -y fui ;i Melltanue :i otHJ lng; r en Ja eul im·tn. De pronto, mi amigo ~ .... , joYon nrrogmltfl. mny rico, hijo (le aeau­cla lado M i11 if'tro de mw ele ln '-' He­púhlkat~ de la AIIH;riea del Snr, y al cnal trataha íntima y fraitn·nal­mentt', r-<ílo ll1Hll1í'ct-:t:trh~ do la maJH-} J - ¡ 1 t I'f<-' l 1{\:::tÍ t,,,. -1 T:Hla ~-''; e gnnté hrm-l­eanwut<'. r-j I k mí ! ~oy mnjt•r y trafhlz· coJa~ minul~u· de lo~ lwmbre~. EJ amigo de m-ted 110 sólo me ama. eou ptll'0Za, KÍll\l qtw lo creo r·apa~ e v< · en e: J •.. -\~! T O o • 1 L'lL U .1( r). ~PretkiÜe .1elo usted y "a lu . r • • llarernoR ; s~>lo entonce"' et t .lr1e-rá lo que aho'ra }Wtt:ee l'tl ntit:l­terio. La nutt rnle~a, eoi·.¡•iacJf·nLt> <Í l'ACUH .on SI t:l hijo~, f'alld l'ílPlhÍ"l' C{>Jl opnrttmi<1arl ln.EI c1 'orn il w de su \a ... tot atro, par.t dar t1a· nr eolemuida, ( l p? . - 1 u~ 1 .e R ("1 t 'reto, loco 1 l':l'lt7l'd ) lo he lla­rnac1o ¡.;¡ra l, nl.'!tt!d ... --- H:t 1 UP~to l"·h· 1 , 11:-; ojo::~ en nna agoniza t~r'. <~11 unn morilmn· da, me ofrol'(-1 nu t.:íLwJO ennndo ;:-ulo rne e~pet< 1111 H [1t:.Jn~o. -::\fen< R on1 l('JH1o. e ·p]íqnese nsh' 1 con fr;u.q'i''/'L. --~H p, di ·n1 t n\'ió :í París y vengo dt ¿ ll,í, d<· 'J'P,:: ele qne el clceLor PP~ )f 1 ,, l l reconol'icll). t. ~'o mira. H, t ~d mi Jnlitl 'l torri- 1>le, IL! aha~i111i 'lllC• (.'(,JI, .r.Bte, mis ojos qne lH·illaJJ wncl10. mif-1 c·all~­llos c¡ne pa!'el't'II t' ll hit•rto;.; (}e !JO 1- VO, mi pedJO que reApira fatigosa­mente 1 flépn.ln ll~ted, re¡;.;piro por UIIU. pequeft. pordún del pulmón izquierdo; el n'. to f:le (leshizo ya, y lo de l' t.a oei >da{l qno 1: ;~ti~· nnla por,·u \'irttlles. ~·u plH re, riq1 in o com reian e" t.á eonh"' loeo. '' f ( ne h. hr:í 1 eeho mi amigo aJ Hélh r an illfaut:lta twtieia ~ Ih•. dula noelw (¡ue hablamos, al fulg-r¡r tn f' fr JI:VIH" nnMtra exii\teaci ozuo el 1 ·orna. (1c 1~ flor querida, En un rayo dt: 1 z vola l<1 es ncia y· en tn1 go!pe do tos 'Volar laviJa.'' Ha y 1 e u <{ qne pueden m dirse y t•l que la:_~~ ~ufrí', la:-1 ni gn, Jas domiila y \ h t·, charla y ~onrío tranquilo en medio del bullicio humallo, para no tlxcit.lr la eom­pa. ·j(m y ln.~ mofa. ¡ Pvhre Blanca! ¡ Pohre ~miooo mío ! A4_uellar.; confidencia hel'h s sobre la mayor profmulic1ad del A tltíJJtieo, f n cla a y apadble no·· che, me han dejado un imperece .. dero reeuerd.o. ¿Por qué á los séres b renos y que po~een todos lor.; dones en \í i diabler; y apetecible en la tierra ie les niega la entrada en el tem­plo de la f lit'idad a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL CORREO DEL V AL int>xrrntnh1 H ~ lo ·ur· p du Hle JuA.f DE D. ESTA ClA El!lt() e~ el m Tl', v co ln VC'l t;ma, ur. tiene un marco" !h• rurcdadel:a1 D~jé mis versos ur,n m:u-1ana, Una mañana ue [Jrimavcra. Dejé mis vet'5oe 00 qnc dcc1n Con ira e inr•e ua cuit'L'! de altloros; D('j6 mis er'lO.S que al otro ' Íll :-:;u blanc. DlllllO pago con tJ,¡n•~. Este e~ el lHPrto, • en la Mbolt:da, I~n aqacl ·f ¡ .. '¡u l sendtrl, l~ll:t me dijo ~ n w t ''Y q 1 u. : "Tu o o COtU l'rt nd '1 lv uLrc la bob, el :tima! Ew. nwo Uos'rAND. Cy¡'(tJ/O d~; B..:l'r;crac.-Asccna 1WL'cna del lr!l cc1 acto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ) u n t a 1 ) i )'(.:',,ti' a d di­ri• re :í lo· ... · · · 111i t, . Ll 1' • ul­tado a( lo. 11 ~(¡f'io. no pu <1 '. er mú: :, ti. fado ·io pa 1 n la unt pa· 11ía .•. 'fue. tr'"' parnuit·nN; :d <~e­rente y ú loR clPmá.-· dig·natario · de la Junta. OBSEQUIO De la Het>úb li<'a d ( 'hi 1 ~. he­mo. tenido t>l g-u-:to ele l't<'i •ir un h(•rmo 't> libro tituln lo : [ 11 ldt-lio .. .Henos. ~~~ < tltllr E'. 1 jo 'ell 1 J. ma 1 Jlarrao·u ·z ( :~1, ·zn .. Con· ti ne tccda mn: ¡,lila~ y Je La~tantc nH~ríto. Ell>irl!dor de B'l Cun·co dd T.. .u. lif' agn d<' ·e ·n alto gratlo el <'nYio d lu obra y felieita eunliali1tente al e ·,·rit1J1' chill"nr,. ECO ·o fÍAR ~al1emo, q 1 • l ( · ¡,¡ rno ha mandndo redti(·ir :i !).(.( 1 hom- 1 hres el I>Íe ] • fw.. • r.z._ ele la. l plr­l> liea; q1 la e r ena lo lilllll: r ¡ la omc nd. nei.t y t•! 1·, tado • la­Y 1r <;en ral dl•l Ei 'l't•ito d l 1 Cauc·a, t-> ·ta •i,mado ~~n t• ta l·iu- 1 d 1 y 'jUe la l.ía11da <1<' •• ! ú i ·a, 1 qu · t'OIL ti tu y a e t na lw (' 11 te TIUP.· ') {IIIÍ('O Jlfl atÍt1 11ll11 tam­b'én ~ ni tuh !m nte ·upr'n11da. )al}i qu •t•sta última uJedid.t no se llPVl' 1t c•fecto ¡nll'' olaz d lai hellt. ·nl ~rJa.·. JD: ADOfll 1 .... 'Uf' ·tro amig;) don tt opoldo 'l'ri Ha<\ e. túdt: 'l'J 1prii· 11du la fmwione d .J lH. z · lliWI'Íor, llOl' enft~rmed· d del le dor Be111at; y el dc·dor M· 11 H l d l .J. Le ni. eldeJuezCi,ild lUin:uito or 1 nunc1a de D. J A) a a- Bm ' r~ ·w \ 187 ProcPdet t de Bogotú. acaba de l!Pgar al Jade> dC' 1 '-~ll) o , el inteligentl' fa ultativo dfC·t( r Julil (' n·dohn ~l. t'um¡ limo c·on el g-rat, d ber dn prc 1 tar­le nu . tra ·ariii J a bienvc11ida. ~Iatrimonio Singular IOI:liA~ Y , JAI'II E A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~79 EL CO ¡ Y :. q ~ mom 11 1-; lle,!an . La gut"rra e .... tallo. t"l1tre los ru:,•J!-; pelu­dos,. lo-; j:1p•mt.: · lampiflls. Ll Ja .. ptín e m !Ji te primero y g-ana vi e o­rías Y-. hecho japnne<->i ta. cntu. i•ts­tas. l'j. t·uun:-, e ••1 • l q nc ,,... 1; . 1 d­miramo-.., al 'lu • pt••ra 11;i.., du ·o. Lle­g"< l • J.,r ··an ·on .u l1i l •d< t j1. pont"~. y() ti n. una() T lCÍI-11 {'11 ·1 1 1l n ·.- L.. (J \ :l • · í 1 d 1.' L1 i · d , • e - 1 cuJri n el jt ~·te . < • aJuiOA. itín que ~q .aude d lna:n ,· ito. Y á to v nr ·u]) > dcntn de u kimnua Üorcnd.l e p ah y or •. en tanto que las damas yan1ui de la fa mi 1 i a y fu era de ·l h lt• t o a a n e 1 peinado: le lmt·g·alJan l.t .l ja, le miraban ;tsomhrrt-'tanuo h · ( ::n ) r ~ t.· 1gc ~t tonomüt .Jmd·a ¿\m r ~z<.,ciún, SUltlt:í •Ja ¿ [ Í li. t l'ict 'l C r)l'(l, 1 Í­~- C" fJ a n z a llt'liH'.io~. rr J1( ir·· ÍJ C:lH.'ntn!l. Ho<:h,l ( ,a::-till. ,. J, tr !JO l'CUUUCÍ T<1H Íl'l' '\";, ·a ule­n1Cllte. CoRRESPON"'- L· Cuun \·o Dl·~ Ll" rLoi r:. , L '.liE R 1 las pcr ·ona~: qnc dese n ver de­sarrollarse ·imples florecit:1s u sus o ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1! ,O DEL V LI..F; CtlC1Üf;1ll , n 1 o::. bCI~q u a, .í 1 , 1 argo de lo· ctmino~. 'll Jt, Lam¡ 1 , t:n le prado·. de., ic., hrnlan p rfcc­., lll u te dentn1 tk la, pieza . Tan­t" h llor " má~ 11di cLda como l~t~ ilt r . ue 'anliu :Sl' aiH irfin en Ll pri­ma\' era y ·n el n.'l' l'll la árcclt-F. de la ciudad, pPqttl.:no• jucrurt". ) ]n trahaj' dt.: pat:Íl'11L'Ía «1111..' haCÍatl '{) U' u·¡a­(: Í:ldO 1 u e r;m \'Cntli In :i lo" vi-tr, 1\ e r e o J ,r uÍ,l. 'in cm­har ru, :-.e p 'ía·1 lOll id rar por término medio 1(, ]{JI/metro diari .. Hatton e tu,,' tl·abajando durante do a.i1os á (lCJ !'a~ neo.;. En cinco ·manas tmr> ele lo pequ ños traba­jador l. on ru •e~ re:-. mil tr ci 'n­tos \·itH.:u ·nta hilo de .. 0m(,25: i e hul>ie e ,·alua }f, el tral ajr• ·on rela­ción ;í ]m, alari 1 parado á la mu­j ·re L'llll 1 ··tda n la · f:il ri ·a , e habría 1kmu t rado que al tral ajo dclrat1ín ·orrc pondían m:í de nuc­YC' frant.:Ol-' p r aüo. Ha tl n lh·t~rí á tener el prop6 ito de apr \'l'Cl.ta.t· un·L vieja cate ral ; h· nd naLla, en la in talaci ~u di.! di 2 mil ratont: ; p r la muert 1 ' s11rprcn licí btíl i ·mente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO~REO DEL ALLJ! 1 2 les de Divi~ión, tu,·icrnn uoml1res que peincqHaron r:on la letra "l. 1\furat, Duque de Bas ano fue 1 consejero en quien él tu\o mayor confianza. Su primera g-ran batalla fue la. de 1Iunt~not ü:, y •n última lól de 11out Saint J can. -( ')an<í la ba­talla5 de ~Ioscou, Mo111.mimirail • 11ontcreau. Despul:s sucedi<í <.:1 a­salto de .?\fonmartr ·. Milán fue la primera a pi tal en miga y ~io~ ·ou la última n las cuale :¡ ~ntt·.í. Perdió á Egipto por )(). ~ra errare~ de . lenoa, y á .!.1 iolli .. le dió la comisi<ín de hacer prisinne­rooiPío"\ li; Ialct con:-.pir' ·on­tra él, y después .Marmont. ~us :Ministro!' fueron .:. :!aras, Iontali­vet y 1d Jllicn, . su primt r Cham­belán fue iontesq uieu. LO, ( l..-TDfO!" HI~RQgS Tr inta y -~is boers han q uedaclo en pie tochxía ! Y en una silc~cin a! ·la d la¡,¡ • ~~­tillas ing-lesa· han 1 ·van a1ll un· '1- goro. a prot . te <.le vencid > i o­mabl s. Xacla ha ido :mfici•~J ü·¡ t .. rribar ·tos último frag11 ·ntr de un pu lllo muert11 . . ... ¡ el horror, 1 i l;t · tnd ura ·. 111 1 a a nc-us ti a c1 (' 1 os \'l'.i :í m 111.· , ni la amargura del ele• t ¡, 1 1'1), ltan pcH · lo ~ han r i tido á jurar la sob r. nía ing-1 a. ! L;1 n Ít!nt :~~del ntu ia.,mo pa­tri< íti\.o ele < e ¡ una r, de iu urr c­to , no la han 1 udid rl t ner la co­unda de la fucrt Albión. a ar r-vitar el a]¿;uui •nto d · es· po. r r a 111, grupo de no t:il~ilos r 1 ·!de . N'o ha sido ba ta.nh• f, nnidahl el brazo delincu •nh· d · la bu 'CI.il, pat·a tuml¡;u·el asta donclc lo 111:1. ''!\ han enarbolad<) el ültimo h4rap11 de bandera. ~olit.arios v tri t<"' n •1 ·('u(\ rían con eBpcculacioucs vnl ··;¡r('s, á~.~ ta­blecer Aduanac;, ni á u nq,ar 1 uer­tos qu , aun cuando e hi 1 '"1 ntr de la zona del Canal, st;.i ~:sti pula do, de manera clarísima, q uc u , perte­necen síno á la República. Pana­mefia .... al .:• P.A ... ·_\. ..-. ·o. Panamá, Julio ! de 190+. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 El.( CORREO DI~~L VALLE BIBLIOTECA . n r 1 o 1 Obra. que zJacdcn ccwfearse por otra , por estar repetidas: Memorias La Hcfonn:t Poiític:.> en Colombi::1. Tratado ,J F :s'ca Com pcn io de HistiJl;a H ispano America El Conio del C . tiaui m• Eat ¡Jio Ili tor·· .~ 1!-nenuia [no clr J Lat. Iut Jig nc·a y 1· ~e L:. Lcngua lJ 'oga [si..,tem para es-tudiar ViJa de . :wto Domingo Los Varones Ilustre! de lloma Lecciones d~ 1 tronomía FáLulas de Eaopo Hogar y Pdria Pabiola CartAs escogidas Gnuuiticn l'astell na Filosofía clemcnt· 1 A otJ·opologÍr\ Elemcn~ d'Economí P litique Elcuteutos ele I)rúcrica 11 or ose El Equilibrio cut ·e l:\.'5 dos Potestades ) fistoria Horuaua [ "'otnpeuJio] Apuntaciones rí ticas Constitncion Política de 1 Conf de-racirín G rnnadiua-1838 La Propied&d La 'ionein del Lcngtlnjo Las Piochas Gt·abadas de hinauta Po es~as y Escritos Literarios Obras de Centenal'io de Ricaurtc ali, Octubr . de 19 •· !.TITO RE Gcnernl O'Leary f('l~~ÚÜCZ Gn.L ot ,; ar C. Guzmán ~~~ t < ubri nd ]•.mili o ('a t~la.r Ft>Jnfin Cnball ro B rmúdez de Ca tro Miguel , . de Silva J.acordaire Lhomond Arago :Miguel de Silva Juan de D. Poza Cardenal \Vi ~cma n ~ladarna de evigné Acatlew..ia llnlmes Edm rd D. Tylor J. Mill I.uca G6mcz y Negro P rlro 'ual Dricux C lCl'VO Thicrs Max l\Iullor Iof rmo Luis llcstrPpo Mcjía ] rnfln nballer·o Tiomenuje dol Gobierno El Bibliotecario, TOMOS 16 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL DEI.~ VALLE -~ L. T· l tn~r .\l lUN D AZÚC \R el azúear d L E 1\ZÚcar JI 1 [A. l LLl A t-!'ltá mpac, d. en bonita talegas cosi- • a . E tá ·m¡ ~H·nd, en 1 fábri ·a y Rbiert.n en d ho Iar ; u o ha) mano· 0 1 tt'rmt d'a•·io ; or con i ruient , n 1 ,y rl •ms •o, n ha· d p dicio, no hay l ul 1' ción po ihle. 1da t lt, ,,\ brilla co nc un m ut 'n de diam~tnte. ; d t"" u:t lo de su cri.,t: li¡.:nción p 'rC•cta. Cómuda en f< rm , pe¡f cta f>n c~tli- 1 d. IJriildntc •u 1 ~~ i •n ·i nin •nua azúcar la ign, J., t>n • c•e1cnC'ÍI\. Cuando omprt• n<;ted 1 t ú ·ar, acul-r le · que la ,d g co i · ' llc\·a el letrero de l 'l. l 1 H 1'1' ''. e mo también el 1 or. Lt ~ de i f: bric;.nt, . l tea el.41~ { P\lÍ ff'C.hO 11 •} ffiiHllt•fltO l'l! t' nltrc; Un tc1J t:> , e .Ld C ,&r. lll J-ft" 1 o u n o la h.1 p obdclo u u ,·Ae, dul t etc. Está dt: vento n tu- 11l. poblt~cion , 1 le Popa · Ln hJ. .. ta . Inniz.lles, y e únic mente fa-uncad por la (' uu 1 LLE Sll!'l tre SRntiug 1 l. b.Jcr. Palruirn.--Cau a. E T I DE BILLETES •}'(). 'ntrnder e con Gaúrict Ca/No Pi,¡o. ·10-10 12-8 ---------- in enrplcll de capital, buena ganan ia. diaria. cribiendo á ne es G. . B.- a ella Postale, N! 196.-Milán- (Italia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~L COI R 1~ Dl~L T. LL ~ -- - --- - - --------- ~------ ... 1 ( '(wr r o ekJ 'Y lu funda ., 11 1 9: o 1' p uh]Í(''l Jo U1 l't• riP C':td~ "1 IIIUII'l, \ ' ,. ]tof d 1 "ffÍtJ .¡() l'..! IIIÍ LIIC'IO Garrtillu", p:1111hr,¡ • • . . • • • • . ••. ll, i ll HPmilhlvs .r.: 111111:1 . . . . . ••• 10!1,\10 TOLJO P.\Wl fi EilE :O:LH ll.. 'TJCJl'A lJO Cnntr·tla•lo 1111 nYi o por •l •·l rnuwuiu míuu•ro dro , .,.,., ' · r , ,. ll.l• tHrliZ t llll a,,¡ una .\1111 < narulo ,¡ dH t·f:• 'r•l• llt ""l'tiHl• rln L ,~ :111 ••r• tl• 1 1 iridn • t·ín .,lJli!!;~tl o~ 1 1 a g:tr c·l '• ,, r d • 1 n·•·litir•.-,d.,llL ' ú c• x ¡~lit•,¡('ÍqJl('l rn .. r ¡, ulu p• r • 1[. ' 1.11 <'ol ,, u 1 'n h •l1 1'1' ,,hrl ,¡•h por 1 1 1 >i r .-•·tor ti 1 p ; · dir '' \ '1 • 111 !lll t¡, 111· r •, rc<¡toi ilr>, ••. • lt>. j \':ti' '¡ (•J) ' ~ lili : 1 ·' J • .,. l ·.'i su irn:• l'orre num 1'1• ;;, A ~1 J>tP ge111 ral, ' 't.l'~"'> l:.mur·1. Dirccdún t t·lt·grtÍ.Il •a: IJ L A ~c 1.1'1 ' \,- (':di. I 'o ' ll El tituto L~ teJa ·o 1 L IJ ZGO! Dt d 1 ~ e e la u- 11 ío '7 y ., ELO y L. BOL ... . S o~~ Id ll h ¡'(~ 27 tle 190~ . Ocupa el local de la c~ qnina d la c a~ a de l .·cñor FPr llH lllll> Za­orano, riia gonaJ al Hot •1 Cen tral. Dirección t el gráfica : Er.Bo. 1 Cali, Septiembre de 190-!. 10--6 • l }]t' tll cntina 1r 1o- ua. OÍl'('(' ' U. U •n 1 '1 ~~ 'Oll O (.' tur ·rH, nwdi ·t. "' ' Loen l : ca. a th) l , PTíor , ortu­nato 1 arc é ~ , arriba de la l.denia de la {ere d. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -------------- lC e .,... T f e ~-m e f o r! /1 m e n te LO C. r.; En IR en~ll d 1 Do«-tnr O"n nido ~f'nrpf'&ra, fr~nU: A la el e tor Gt•nZMIO t (u·duba. P:RA •Yttante ; z q 3 iJla ; nb n1 ,,s na e p E I SI p T J • 1 e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Por: | Fecha: 06/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eilública de Gololnbu~) OCTt/BhE 6 DE l!lil~ -No 1M . .¿f~}ID (im1aa ie;D lwDD~ rpl· / ferladiao lUinlio, tn.dll~trial y ft'aU~aia~l Director, BL-\8 8. 8-G:\RPETTA Las piedades del Sultán Sucedió lo que vamos á referir, ó al menos pudo suceder, hace mu­cho tiempo, muchos siglos. Y sucedió ec el remoto Oriente, en la región misteriosa de las leyen­das extraordinarias. Todo suceso extraotdinario debe suceder muy lejos y en épocas re­motas. ¡Las lejanías del tiempo y la.¡¡; le­janías del espacio hacen verosímil y hacen poético lo que visto de cerca sería falso y sería prosaico ! ¡ Cuántos valle.:; parecer: hermo­sos, cuando la Tista los abarca des­de una gran altura, y cómo desapa­rece el encanto cuando de la altura se desciende y por el valle se cruza ! Arboles ruines, hierba pálida, tos­cos terrones, desperdicios de vejeta­ción, aguas turbias; la realidad gro­sera! Y, desde lejos, las tintas se fun­den; los matices se armonizan; lo prosaico y lo ruin desaparecen; la materia se espiritualiza; los contor­nos ásperos se suavizan; de la va­riedad brota la. unidad estética, y las fealdades se convierten en her­mosuras. Por eso hay que verlo todo desde lejos, y por eso la leyenda que voy á referir, ha de colocarse á distan­cia de muchos siglos y en regiones para nosotros casi desconocidas. Era un Sultán : era un déspota¡ era un sér ccn figura humana, pero con entrañas de fiera. Sólo gozaba con el sufrimiento ajeno. Cuando en otro hombre los ner­vios se estremecían de dolor, en él se agitaban de placer. Cuando en otros ojos brillaban lág-rimas, en sus la­bios retozaban sonrizas. La agonía de un sér humano era para él nue­vo caudal de vida. Si á otro hombre le rodeaban negruras, se le llenaban los ojos de infernales resplandores. Y el Sult:ín salió de caza: y con el estímulo de caza se alejó de su acompañamiento, hasta que al fin se sintió fatigado y se echó á dorwir á lé'. sombra de un irbol. Durmió largo tiempo con sueño profundo, porque no era de aquellos á quienes el remordimiento desvela. Sufren estas debil_idades los que son malvados á medias: él era un mal .. vado de cuerpo entero. De pronto le despertó un ruido y una sacudida. Cuando despert6 por completo vio que tenía rodeada al cuerpo una serpiente de las más venenosas de aquella_región; su mor­dedura era mortal. Pero un hombre había cortado la cabeza del reptil y había salvado la vida cel Sultán. Aquel hotnbre estaba en pie, con una cuchilla ensangrentada en la mano y contemplando en silencio á los dos monstruos, al que se arrastra y se muerde, al que yergue y mata. Aquel hombre era un sér extraño, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1835 EL CORREO Dli~L VALLE. rer u~·uante,di:::-.p; rabdopu~liéramos rmas !Ju- ~m:-> anas. 1<' .,ra el cuerp> lk Lln g1.~ tante á quien Ll"!t peñou, h:1. pla.sbdo, des­quiciando, rompiendo, i .crustand~ unos miemhros en ott·o.;;;. En cambio, la ca.bez<1. tle aquel hombre era h•.·rmo:o.ísima. Mirada triste v s0111 bría; frent 'tdg·ica, pe­ro noble; la cabeza de un dios sobre el cuerpn t1e un demm1io. El Sult5n le estt.n·o mirando un rato, val fin le diio: -Te dt•bo la \·ida. El hombre replicó fríamente: -Sí. -¿Sabes qu¡~n :-;oy ·' -Lo sé. -Sov el Sultán tu amo) tu señor. -E-," cierto: ere<.; el SutUin. · -C u m pi iste tu deber. C laramen-te~ e vcque meamasy me respetas. -Tt: odio y te desprecio. El Sultán dio un salto : ::;e levan­tó, se sacudió como un tig1·e, arrojó de sí los restos ensangrent~dos del reptil y se quedó mirando al hom­bre fijamente con ira y con asombro, pero con m;is aso:nbro que ira. Ja­más había oído lo que at1uel hombre acababa ele decirle. -Entonces, por qn~ no cejaste que el reptil me mordiese'( Y el hombre couteo.;tó : -~lucho te desp1·ecio y te odio, porque ere:, un sér iufame; pero odio y d~~precio má.~ á la humanidad, por­que es tan infam~ como tú y más co­barde. Quise que vi vie~es, porque deja1·tc morir era dar ci tus ~úbditos un gran consuelo y una inmensa ;_¡_Jc­gría; y yo quiero que -,ufran en es­ta vida: tortura J.omhre~, deshonra ,ujeres; baz derramar mucha~ l;:í.­grimas, vierle mucha sangre :!!é m1 • 7eugador. 101 SultOScntir lág-rimas de ca1·ifío en tu fr~ntc, be~;os en tus labios, unos b1 azos blanc¡ ní'~imo:-, al rededor de tu cuello, paiahras de amor que aca­riciasen tus oídos? ¿ Quí::-.Ier,ts todo esto? El homb,-c del cuerpn repugnan~ te Y de la cabe~a hermosa se estre- 111 ;cio y C('rní los ojo~1 pero nada dijo. ..:\.1 c«.bo dt~ algú'l tiempo el Sul­tán volvió á hablar. Por haberme ofendido mereces la muerte, por haberme salvado la vi­da mereces Ir~ mayor recompensa; y digan lo que quieran yo ~oy justi­ciero y soy piadoso. En aquel instante un nubarrón ocultó el sol y un trueno lejano fu~.:: á perderse en las quebraduras del monte. Diríase que la na tnralez;t se cubría los ojos y se tapaba los oídos, para no ve1· al nwu:-;truo coronado, y para no oír sus alardes de justi­ciero y piadoso. Un momento des pué::; lleg·aron las. gentes del Sultán y éste le~ dijo: -Apoderáos de ese hombre, en­,. oJvedle uien en los cortinajes ele mi tienda de campaña, de mCJclo que na­die lo vea.. Pero .no le ba¡;áis daño alguno. Subid] e á uno de los elefan­tes y vol vamos á mi palacio. Ese monstruo me hasalvadola vida, quie­ro reLompeusarle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL"8 1836 ---------------------- - Pero lo que os dig·o ~ de lo que ha­béis visto, ni una palabra : pensad que sois cieg·os y soi' mudo~; el que no lo piense bien, mudo y ciego será. para ::.ícmpre, y ahora en ma ·cha. A la caíua de la t~ll-dl', el Sultán y sn acompalíamiento, y el l.wmbre del cuerpo monstruoso y de l, s,ílo qu~ aquí !J.s olas eran maci1-as, pe:".adas, terrosas. Por eso no diremo-., aquel hombre: diremos aquella ::·1h~7~1.. Y aquella cabeza era siempre her· mosa; con hermo'iura tr.:ígica, pero con di riua. hermosura. Los oj los lenguajes, incitan mis recúnditos anhelos y n.e seducen con lejanos viaje<> bajo clit-tiutos ciclos. -icne la nochP; quéjAnGP las ola ; el mar se cubre de tri teza. inmensa, y el soñador, con lo infinito á solfls, sob1·e un peñasco pient~a ! lsAÍAS GAioiBOA. Valparaíso, Febrero de 100-!. A U N CUÁN 1<:0 Tiempos ha qne tu lámpara encendida Esparció en tu cerebro agonizante Los f llgores postreros de la vida; Ti e m pos hace también que es tú extinguida Y te dejó la muerte su semblante. Tu cráneo entonces de vigor repleto Hoy vestigio no más de tus eHcombros, ' 1\le parece tnn pálido y escueto Que me imagi110 ver el esquelrto Que allá en la fosa te llevó en sus hombros. Tus 6rbitas sin lnz no dicen nada, Nada tus yertos maxila1·es juntos; .. Pero hay en ti una muda carcajada Qne es la risa eterna! de los di-funt~s De ver la humanidad tan desgraciada. No sé si de la vida en el torrente ' Legaste, hasta sus hondos pi'Ccipicios· N o se' S.l 1a s arrugas de tu frente, ' Fueron rastros de! tiempo, ó simplemente Las huellas prematuns de tus vicios. Tan sólo sé que no tuviste losa, Que marcara los años de tu vida; Que no tuviste un padre 6 una esposa, Que vertiera en los bordes de tu fosa La lágrima de aquella despedida _____ _ Nada hay en tí sino la sombra fría; Tu aspecto, calavera~ es un memento, Ei un fulgor de lo qne fuiste un día, Por que en tu oscura cavidad vacía, Solo existen los húlitoe del viento. ~fns no! 1¡ne no 1•s \:l ~omhra ni ~-' el Yit~nto Rl ~olo htH'Rped 1: e en tu er:íneo frío l)~_scnlpetll\ el \'Ít!Ol' del pcus::uniento. Hay nlgo mns con vida y movimiento Que trabaja. inocs:wte ('O tu vacío; Pnes pot· nfininÍa us plnstÍl'a~ fornult; de b,..] . HÍco m:írruol, con ardores jnrn·ts conocitlos, y nr1he:ln .J y an­gu• tias do suel10 fantl\stieo. l:n t 1 pl••r•O vigor de la viun, lllostrnba, en los ojn~, fiU amor por lo extraüo: todv nn mundo de goces terrenos, de fiebre y c:uicias, de b,.sos y abrazos. Su pit·:\ha s:1 boca pe­queña, ro~ada y nerviosa, perfnn11l de nardos, y era un canto su voz urgeutiua, Que al fundo del alma llegaba-rimantlo. Un ¡¡a]Yaje deseo de g-oces, mi 1>ér tor­turaba cual fuego de infierno; y más vi­vo crecía y más hondo, mirando las for­mas de aquel cuerpo griego. Me rec~wr­do muy bien que una tardt·-y de esto ha p·tsado muchí eimo tiompo-sorprcndila deanuda en el baño-y, joro, senlime qn~­mado en lo interno. ¡Yo no sé qué paso por mi mente, ni qné por mis labio¡¡, ni !]llé por mi cuerpo~ Lava pura conió por mis venas, que fue á sepultarse bra· mando-eu mi pocho. Y no pude v~ncel' mis impulsos de unir .á mis labios-loa labios de Thenw, qne asombrada, sin nada decirme, dejó que en mis brazos gimiera su cuerpo. Solo un beso la dí febriciente, y luégo, rcnrlido caí sobre el suelo, en momentos fjHe The­OIO vol:vía <.!el súbito asombro, baiÍa del bailo y cubría-- su cuerpo, - 11 ¡Ah, yo te amo,-la dije muy lué­go,- te exijo qne me arpes ó aquí yo te mato! j Qué me Ítuporta que me hnnd~ en la nada, después que tu cuPrpo ¡e vuelva ~usa nos! ¡ -Ri tu boca no lleg:¡ li la m1a, ni tiembla en mi pecho tu seno de mármol, harás creerme que tú te despre­. ciae, y buscas la muerte, y ¡Ti va-yo te amo!" 1 Y anheloso esperé su respuesta, In men-te e fu3er '! , la'! ('/VIl"' nrtlit>ndo. con el a 1wa a~o111nd: tl !u:> \•jn~. ~in jugo en los labios, ni un r;o¡,fo de aliPntn. Todo, <'11' tornn, wirl\ba agt·atHl::do : la hermosa vi­viend:•, los mnP.bles y ti leC'ho, dollil>le de hahcr lo 1)110 es mío, ni la pena darf.me de oirtf', qnc .el tiempo qtte empkns j·u·ando es perdíclo ! " Des­de E-1 cielo cai en una sima. Sentí que me enfri!J.ba-volvienrto {¡ m~ mismo, del en­canto de un sueño de goces, y triste, muy triste, salí-de aqnel15it.io. Hoy la vuelvo {¡encontrar á mi The­mo, y sube {\ mi mente después de los años, el recuerdo, el dl"sprecio y la es­cena. de aguC'l de mi infancia febril arre­bato. No es la Therno, de entoncel'1 her­mos~, de formas lujo,as, de helénico m:l•·­mol. .. Es la triste \' nnrchit:L belleza, gastada en o•·gias, v¿stida de harapos. Y pensando en sn amargo destino. prosigo el caoJino, y dPjo C'n su mano la moneda que el hambre le exige, su Yida de dega, que el Olundo-ha olYi(lHdo! EnuARno nE EzcuRRA. EXCUSAS Por cnferm~dad de los princi­pales ofici-.1es de la imprenta don­de se edita El Correo del Vatle, no pudo ver la luz pública este pe­riódico, e1 jueves pasado. Con el número de hoy principia la Sr>· rie 26. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ENLACE El sábado l. 9 recibieron la ben­dición nupcial en la iglesia de San Pedro, el señor den Arcesio Gon­zález amigo muy apr ciado nues­tro, y la señorita Man.uela Jované. Acepte el nuevo hog~r estableci­do en esté;\ ciudad, el atento salu­do de nuestra hoja. LAS FIESTAS Estos. regocijos po.pulares que habíamos anunciado en uno de nuestros números ante6ores, pa­saron con el mayor orden que pue­de esperars.e eu esta clase de es­pectáculos. Por tal prueba de ci­vilidad felicitamos al laborioso pueblo caleño. DESPEDIDA Se la damos muy sentida al se­ñor Dr. Luciano Herrera Secreta­rio de Instrucción Pública quien siguió para Popayáu después de algunos. días de permanencia en es­te lugar, donde supo captarse la estimación de sus muchos amigos. BUENA NUEVA Se nos dice que su Su Santidad Pío X ha creado dos nuevos obis­pados en Colombia : uno en Cali y otro en Sonsón. SALUDO Han regresado de N ew York nuestros estimados amigos don Carlos M. Simmonds, do11 Julio Giraldo y don Enrique Naranjo~ de Buenaventura don Marco Au­relio Carvajal y de la República de Chile, el simpático joven don Manuel José Sarria, quien hacía mucho$ años estaba separado de su Patria. A todos estos buenos ~m1gos~ presentamos nuestra cariñosa bienvenida. CONCIERTO Se trata de organizar para el próximo 12 de Octubre una vela­da lírico-literaria á beneficio de nuestro. cementerio católico. Es­peramos que la sociedad de Cali coadruve á est4 obra pía. TRISTE SUCESO En la mañana del jueves 2f), un niño como de cuatro años, hijo de la se:ñora Irene Andrade, al ir á alzar agua, en una caja de regis­tro del acueducto público, cayó en él y fue arrastrado por la corrien· te sin que nadie pudiera prestar­le auxilio oportuno. El cadáver lo encontraron á ias 9 de la noche de ese mismo día, en la cañerí8¡ de la "Pila de Jaime", tres cua­dras más abajo del lugar donde se verificó el suceso. FERROCARRIL DEL CAUCA., Sabemos que el Contratista se­ñor Muñoz, ha ordenado en estos días, á sus empleados, que traba­jen con mayor actividad que nun ... ca, en el mejoramiento de la obra, Sue razones tendrá. DEFUNCIÓN En el Hospital de San Juan de Dios, murió el lunes tres de los corrientes, el señor RAFAEL AcosTA. Deploramos positivamente esta desgracia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1842 PANAMÁ VOLVERÁ Á COLOMBIA TELEGll:AMA l)EL MINISTRO DE COJ.OMBIA EN EL ECUADOR Quito, 28 de Agosto de 1904. Ministro Relaciones Exteriores-Bogotá. Notioias fidedignas de Washington armn­cian oomo muy probable el triunfo electoral de los Demócratas sobre los Republicanod, 6 sea de Parker contra Roosevelt, en las elecciones de N ovieru bre próximo. ISAZA MAS NOMBRAMIENTOS El Dr. Gabriel Rosas Procura­dor de la Nación; el General Juan C. Ramírez, Director de la Policía; los Dres. José Joaquín Ca¡¡as, Jos6 María González V., Bartolomé Ro­dríguez, Luís Martínez Silva, Mar­celino Pulido y José D. Monsalve, Consejeros de Estado, los dos pri­meros como principales y los otros como suplentes. El señor Julio Por­tocarrero, Alcalde de la dudad de Bogotá; el señor Carlos Tavera Na­vas, Cónsul en París; el señor Eu­clides de Angulo B., relator de Pa­lacio; y el señor Juan Ig-nacio Gál­vez, Cónsul en San Cristóbal. AUN IIAY JUSTOS EN SODmiA Ha tenido lugar la di~puta aca­démica anual entre las U ni versida­dcs de Yale y Princetown, Estados Unidos. Se discutió la cuestión de Pana­má, y los estudiantes de Y ale so~­tuvier0n que el Gobierno norteame­ricano, al reconocer la nueva Repú­blica, ha violado el Derecho de Get1- tes, el tratado de 1846 con Nueva Granada, y los precedentes estable­cidos por el mismo Gobierno en va .. rias otras oca~iones. Asistieron á la disputa numerosos personajes conocidos, entre ellos el ex-Presiden te Cleveland y, el Jura­do se pronunció en favor de la tesis sostenida por los cstudia.nioes de Y ale. P~R EL AB:TE Y LAS LETRAS Nuestro muy apreciado amigo el notable literato Dr. Ricardo Tirado Macías, en asocio de los insignes es­critores venezolanos Díaz Rodríg-uez Pedro Emilio CoB y otros, ha inicia­do en Caracas el stablecimiento de una liga de escritores americanos para cultivar las :relaciones litera- , rias entre los países hispano-ameri­canos. Va para el amigo ausente nuestro abrazo de felicitación. PIGMEOS ltiLIPINOS. San Luis, Estados U nidos de América, Juan de la. Cruz, un ena­no filipino que será exhibido en la Exposición, ha crecido una pulgada por afio en vida, pues á la. edad de 29 años mide 29 pulgadas. Toru Thumb, el más pequeño del reino de los pigmeos, tiene que rendir sn puesto al hombre moreno de Filipi­nas, quien le excede en pequeñez. Con Juan será expuesta. su herma· na Martina, quien á los 31 años mi­de apenas 27 pulgadas. Ambos per­tenecen á la. tribu Visayan, conoci­da por la más numerosa de las 37 que habitan en las islas. Juan, ade­más ele ser extraonlinariamente ba­jo de estatura, es notable por mu­cha~ razones. E· perito como boxea­dor y habla bien cuatro lenguas. Vedo por la noche fumar un ciga­rrillo tan largo como él y con los dedos cubiertos de anillos, es suma­mente divertido. Con objeto de que sus hermanos presentan al 1 tíhlico sns habilidades en bailes na. ti o·, se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ------------------~------~--- ---- está construyendo un teatro au hoc n la reservación filipina. BUEN,\ .:\IEDIDA En Dinamar a hay una ley que ¡ 1auda que todos lo~ borracho:; ~can 1 Je,-ado~ á •sus ca~as en coche:::; de punto. El g-asto de la ca.rrera tiene que pagarlo el tabernero que de•pa­cb. ó la última copa. NI~ A RESUCJT A DA Unperióuicode New-York traP el tcle~ráma sig-uiente : "Custer, [Dakota del Surl, liJe Jun;o. Un médico que a!Sistía á lo~ f nneralcs de C . .d. Fearing-, de edad de 8 años. llamándole la atención el color ~uro~ado de la Cílra de la niña, que no presentaba los aspectos de muer­ta, ha impedido CPrrar la urna, y, practicando un ex;1.men, b:t descu­bierto que la niña e taba en letar­r ·ía. Hacía 36 horas permanecía en ~'u urna y se la ,-ciaba. Inmediata­mente se reunió en la casa mortuo­ria una junta de méclícos que confir­mó el diagnóstico. En fi11, un poco más tarde, baio la influencia de re­medios euérg-ico.;¡, la niña abrió los ojo y, á la hora en que parte este de~pacbo, los m(clico::> declaran que ella está fuera de peligro" . Vamos! i. cuántos caso~ como este habrán sucedido €n este mundo engañoso? CONOCUIIENTO UTIL La experiencia ha obtrnido mu­Chos medios d' disting-uir los dia­mantes g-enuinos de los f;tl-;o::> y en­tre ellos citaremos los de más. fácil ejecucwn. Si ~:;e toma un brillante falso y otro genuino y cada uGo se coloca en un Ya"o de ag-ua se Yerá que la imitación se confunde con el acrua lleg-ando á ser c:tsi invisible, mientras que la piedra vet·dadera se distinguira brillando á través de! líquido. Si luégo ~.e s ·can bs pi•'­dras y ~e pone .tna f!l•ta le agua sobre u11a de la~; facdas de Cítda cual, f'll el :verdadero ht·illant ·con­sen ·a el a:,:-ua la forma glc•l>ttJ .. r y puede coge1 se Cl•ll la punta d·· nn alfiler, mientras Cll el otro se ex­tiende. LAS MUJERES ¡ Las mujet~s tiet:en la YÍsta más penetrante que lo-; bomhn.·!i, ~ cua.n- 1 do con ella-; c1 uzamo. la mirada, el ·hombre es ·icmpn.: el prin11:r herido. curnoso Saben nuestros lectores que cada tll:o de los chinos lle,·a. sobre sus es­paldas nna larga meclu . ..:ostumhr~ impuesta por los .:\landchns Ycnce­dores E'n 1627, en sefial d~ senidum­bre. La mecha ele cada cbino vs de 90 cc¡¡tímctros de larg-a, término medio, y hay lo 111<'J10s, 200 millones de chinos machos. Si toda" estas me­chas se unen cabo c0n cabo, se for­maría un cordón de 28-t,OOO kilóme­tros que podría rodL·a r cuatro yeccs y media la. tierra. LOS SIGNOS ORTOGP ... \FICOS Los signo" ortográficos qnc indi­can el sentido ele la.., oraciones y ayudan al lector ;i dar la debida cn­tonacióu á lo (1ue lec, se atribuyen á .l ristofanes, ~~ ;unático ele.: lcj"an­dría, que ,·ivió n d siglo III (a. de C. 1 Cual era ~u sistema no lo sa­bemos. pues indudablemente se ha perdido. 1\lís b.rde fue vuelto á in­trodncir por Cario Magno. siendo V{amefrido y Alcuíno los que inven­taron los puntos y demá~ sig-nos. El sistema de puntuación que hoy usamos, fue inventado á fines del siglo XV por} llo Manucio, impre­sor veneciano, al cual se de debe el punto, el punto y coma, y los dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRH)O DEL VALLE 13-4-4 puntos, la nma los ~ip·no · de inlc­rrPg- a~i6u y l dama.:i\Ítl, el par.5n­tesi , la. ra :t • la.. u, ti! la . Vltw-; imprc~->ore.;·~¡~~ni~..ronl'l ·i;,b.:ma, qt~e al poco tic npo \·ino á. llaccrsc um­versal. :Huchos antig·uos lengua ies n a­dos toda\'la Larecen de sig·nos orto­g ·ráficos. En lo antig-uos manuscri­tos \'emos que las lytras y las pala­bras están tollas sitthtUas á la mis­ma uista~1cia, sin e:-;pacio entre unas y otras; métouo que hace muy difí­cil el leer al primer golpe de Yista. EL PERlO DI 'O .. !AS A" ~TIG 00 "Touavía se publica ei pri,net· pe­t ·ióuico que Yió la luz n el mutHlo, fuucl to que hace un periódico que quiere icner á sus lectores al corriente ele lo que se sucede en el tt>atro el· la ~rucrra. Los diarios que m<'is n·a~tan e el \rc-:.v-Forl~ Jlerald, el Tnne., el Dui!)1 Jlláil, el Dailr ¡;~·pr S, el Dat!j1 Tclc:g-rapll, el TT'orld, e 1 Te m fis . ··otros. Cada t '- 1e¡tt'3.111a les cue:ta, término medin lUO dullars, Y rel'iilen ,-arios al día. Cada corre .. ,"ponsal, de lo:-; 10 ó ~O que tienen en el cxtremo-Orient0., ti~ 1e á su:-. 6rdcnes 15 ó 20 emplea­dos q11c traen las noticias úo:r('rs, recibida an­tt's que nadie en Europa, por TI! e Times, de Londres, co ·tó tra mi­tiria <Í. su corres pon~ al, Dr. 1\forri­snn, un \. rdadero alarde de Yalor, pues para ello tu,·o que cruzar las lím:J.s enemig-as basta TienL in, y en este punto encomendar el parte á la lca.ltacl, comprada naturalmen­te á fuerza de nro. de un :neudig-o chi ·1o que ncultó el papelito Jonde coubtaba la noticia debajo del arroz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~45 EL CORREO DEL V ALI/EJ que había en la taza en que el pobre comía. TRANSPORTE de la más grande riqueza.-Ningún l'uque ha transportado las riquezas que la "Lorraine," de la Compañía Trasatlántica, salido últimamente de Nueva York. Conducía, en barras y oro acuñado, 50 millone~ de fran­cos, 5 millones en mercancías y 1 millón en equipajes. Si á esto se agrega el valor del vapor. que son 20 millones, todo valía 75 millones de francos. Los 50 millones iban destinados para pa¡rar parte del Ca­nal de Panamá á la Compañía Fran­cesa. da el dinero de que yo teng-o necesi~ dad~ y siempre está dispuesto á sa­tisfacer todos mis caprichos por ex­tra vagantes que ellos sean. Y o le amo, es verdad; pero desde que co­nocí á Van Tassel, para quien mi amor es más intenso, ha perdido mucho el que tengo por mi esposo.'' Once de los jurados estaban des· de el principio decididos á favor de la plena absolución y el duodécimo después de una deliberación de cua­tro horas concluyó por dejarse cen­vencer de los demás. El veredicto de este jurado fue recibido con grandes aplausos d las nu~1erosas personas que habían asistido al proceso. UN JURADO SIMP ATICO PARÁBOLA CONTRA LA En Pongloeepsie (Nueva York) INTOLERANCIA un jurado compuesto de 12 indivi- Abraham se sentó á la entrada de duos casados, acaba de absolver á su tienda, á la hora en que el sol se Mr. James Newman, acusado de ponía. Vió á un hombre, encorvado haber dado muerte con tiros de re- por la edad, llegar por el camino del volver á Mr. Wibur Van Tassell. desierto, apoyado en un bastón. Mr. Newman, habiendo encontra- Abraham se levantó, vino á su en­do á su esposa en compañía de Ta- cuentro, y le dijo: entrad yo os lo ssell á tiempo que éste salía del ho- ruego, lavaos vuestros pies, reposad tel sin decir una palabra sacó con toda la noche y mañana 0s levanta­gran calma el revólver y lo hizo caer réis temprano y continuaréis vues~ á sus pies. Inmediatamente se diri- tro camino. gió á la Alcaldía constituyéndose él El hombre respondi6: no, porque mismo prisionero declarando que no yo reposaré bajo este árbol. le avergonzaba el acto cometido Abraham le ruega con instancia; puesto que acababa de vengar su entonces el hombre acepta, entra en honor, la tienda, y Abraham hace pan sin En cuanto á que Mrs. Newman levadura. y comen. Cuando Abraham hubiese engañado á su marido, no vio que el hombre no oraba, le dijo : hubo duda alguna, pues ella misma ¿por qué no adoras al Dios creador al ser interrogada en el curso del del cielo y de la tierra? proceso por el Tribunal, á cuya ba- -No adoro al Dios de que vos ba­rra siempre asistió ve, tida de ri¡ru- bláis y no invoco su nombre,_porque roso luto, dijo que ella llevaba el 1 tengo un dios que habita siempre en duelo de aquel que ya no existía: que mi casa y provee á todas mis nece­amaba á su esposo pero qne aún más sidades. á Van Tassel. "Jim es un excelente El celo de Abraham se enardece 1 hombre, gritaba. Diariamente me contra el hombre, se levanta y le da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL Gé)RREO DEL VALLE 1846 :de golpes, arrojándolo al desierto pespués. En medio de la noche, Dios llama á Ahraham, diciéndole: Abraham, ¿dónde está 'el extranj~rd? A braham contesta : Señor, él no ·quería adorarte ni invocar tu nom­bre, por eso lo he despedido y arro­jado al desierto. Dios le dice : ¿ no lo he soportado yo ciento rtcventa y ocho años, á pe­sar de ~u rebeldia co•tra,mí, y tú, que eres un pecador no le puedes soportar una noche? Que la cólern. del Señor no se in­flame, dice Abraham, contra su ser­vidor; sí, yo he pecado; perdéname, yo te lo suplico. Abraham se levantó, fue á buscar al hombre, lo encontró, volvió con él á la tienda, y después d~ haberlo tratado con bortda.d, lo envió al día siguiente lleno de presentes. Dios habla de nuevo á Abraham, 'diciéndole: En castigo de tu falta, tu posteridad será afligida. durante cuatrocientos años en tierra extran­jera, p.ero á causa de tu arrepentí. 'miento, yú la libertaré y ella se ea­tablecerá en el poder, vivirá conten­ta. y gozando de toda clase de bienes. Frank!in, 1 AVISOS CONDICIONES El Correo del Valle fundado en IS9-- Las venden : 500-48 / .. , . ( 1 Clementina y :María .J. Córdo­> ll ofrecen sus sen :L"in como co::;­tu re ras mod istns. Local : casa llel :c~efíor Fortn­nato Garcés, arriba de la Igle ia de la Merct::d. 5-2 Cali y aanizales ELOY L. BOL \_fOS C())lEIWI.Ai'i'TE Ocupa el local de la esqu1nu de 1n rasa tlc 1 señor Fernando Za­morano, diagonal al Hotel Cen­tral. Dirección telegráfica : ELBO. Cali, Septiembre de 1904. 10~3 -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE V crdaclcs sobre el azúcar de L.A JJIAATUELITA El azú<':w c!P LA M.\NUi'~LITA e~tá empac;:¡ da en uonitas talegas casi· d,1s. E"'ttl t>tnpa<·:1da en la fábrie11 y ~biertn en el hogar ¡ no hay manosf'tl illtenn .... di:\1 io ; ror <·onsig-ui•·ntt->, no hay desaseo, no hay despedicio, no h;•. • ndult '1' ICÍtÍil jlO ,ibJc. (j ld3 talega brilla C0l110 UO l110iltÓI1 de cliamaDtt'S; el r•·: 11 it..do de !>11 cristnliznción pt~rfecta. Cómoda en forma, perfecta Pn ct)li. d.1d, brill:1nt • 1'11 a¡nrierl<'ia, ninguna azúcar In iguald en ex('e'encil\. Cnan<' . <·ompn• ust• rl 1-'!-lla az(war, acuérdese que la talf.:g<• cosida lleva el ldr.:•ro e ! •·L\. :\lA l'EflT\", eomotambi~n ..,] noml.r., dei"sG•b,1rantt•s. U•;t¡-d est: rá sati..,fe·lw <~'1 t·l rn~>mento 1-'11 quP abn· una t.d<"gl. U-.teJ estar.\ más s:· l1 f~cho cnancl1 la ha ¡•r•>b,Jdo n su •afé, d11l ·t·s, t'tC. Está dP venta en 1,. das las poblaciones, úesJe Pop.1yán hasta Mnniz.Jlt•S, y es únic,•mente L . bncada por la CAUUA VALLEY AGHJCULTUR AL C.o Sucesores de Santie~g0 M. cder. 1 Palmirn.--Cauca. 12-1~ ------------------ -....,..------- URGENCIA DE BILLETES Se vrnde mny barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con Gaunel Cale'ro Pino. 10-7 Sin empleo de capital, bu :1:1 ganancia diaria. Se obtiene e~ .. cribiendo á G. A. B.-Casella Postal(:, N. o 1~6.-Milán-- (ItaLi8.J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y E ULT MA MODA~ • Merca.ncía nueva y esmePadamente esco_gida cN3 rtL@i/4 !$ f§. (§ ~@!14.@Y? ~fE !tF$F ~ -~1:1 ~t1rúz:tnfi¡jriií {}fím~rtí ~eí1®JtctHSí ~ ®t~lhndn~ttmJ~ 1:1~- LOCAL : En la casa del Doctoa· Oswaldo Scarpetta, frente á la del Doctor" Gonzalo Cóa·doba. PARA NOVIAS : Telas de &eda ; guantes; zapatillas; abanicos velos ; c0ron;\~ de azahar etc. etc. PARA SEÑORAS: Cortes para trajes; blusas de seda confeccio~ nadas ; corsets; cubn~ corsets; medias negras; zapatos; botas; pañuelos; pol­vos de Velamine, de Java, de Heliotrope; Devocionarios; mantillas yersey ljsas y bordadas; mantillas de crespón bordadas; mantos de crespó? calados ;: pañolones blancos de seda; chales; fi~hus; tapetes de peluche; ligas; paño cheviot negro y de color; merinos lisos y labrados; Cintas; encajes; borda­dos; pisa blondas, paraguas etc. etc. PARA HOMBRES : Bctines ; paños; medias medias; franelas; sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cuellos; puños ; corbatas ; calzonal'ias ; guarnieles ; gu¡ntes ; pañuelos grandes­de seda etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cach u ch~s etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; zara­zas americanas; holandizas; linones; piqués; botones de nácar ; hilo de la cadena b1nnco y negro; manteles; servilletas; sobre camas; cobijas etc etc PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Por: | Fecha: 22/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y Dlreot<>r, BL·\8 8. 8CAlll'RTf~ lsafas Camboa El 23 de Julio e u el Callao ( De t:ltile llttstrado ) En los momentos en que va á entrar en prensa el presente nú­mero de C hz:le Ilustrado, el ca­ble nos sorprendP. dolorosamente con la noticia de que lSAÍAS GA·M­BOA ha muerto en un ho::;pital del Callao. / Bajo la tremenda impresión que nos conmueve, no acertamos á ex­presar todo lo profundo de nues­tro dolor por esta pérdida irrepa­rable que acabamos de experi­mentar. De este duelo nuéstro participan hoy las letras america­nas, pues GAMBOA era una de las ~lorias de nuestra literatura JOVen. Muer€' el desgraciado compañe ro en la plenitud de la \·ida, cuan­do el intelecto ha llegat.lo á, u ma­durez completa. cuando pudo ha­ber producido us m12jore 0bras. Las terribles circunstancias en que ha acaecido su prematuro fin, hac-en imposible ha ta la idea de la resignación. Antes d~ partir á aquel viaje, cuyo térmmo fatal hoy lloramos el querido poeta nos dejó ese so: neto inédito, que publi ·amos en p~gina de honor. Vayan estas líneas de dolor sin­cero á demostrar á lá familia del malogrado amigo cuár1to se hizo él amar de sus amigos. Vaya esta nota triste á decir á los roetas de Colombia cómo supimos admirar el talento y el noble carácter de ese hermano, que fue también her­mano nuéstro. LA DIRECCIÓN. -o­VIAJE DE AMOR 1 Cuán nle~res los cnmpos bajo P.l sol esplendente que al valle y á lns cumurc9 Slltl áureas llechnslanznl 1 qué azul y (']aro el c1elo que en ténuc lontanllnza se inclina hacia la tierra dormiria dulcemente 1 La gran locomotora que rápida y crujiente m~ ac~rca al bien que anhelo mioutr&a que rauda avanza, entona en sus cilindros cnncionc!l de esperanz4 formando interna música con lo que mi alma siente Voy á ver mi adoratla, voy á ver mi Princesa, la que tiene los ojos como piedras precios:~s la que incit~ mi anhelo con su beca de fresa; Yo veré en sus mejillll.ll virginales dos rosiiB y en sus rizos sutiles una aurtola de oro .. , 1 Voy á ver á mi ninfa, voy á ver la que adoro 1 lsAJAB G.AJIBO.A. En el tren, 8 de Abril de 1904 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 B<'¡.;· •. !;Í 1 ~eptieml;rv G: IDO-:!:. ~Ji ,1uerid·1 Dl:.s: R ·~..·ibí el n·í"JLi'O dt•l "Con-en r1 ··~ Valle'' que u-;LJ tuyu h ft J:z idea de ··a. qth .. '}an,~ oa :,;.v ·'!'·l·.!·:u·a, GJ:llo i•w solii;,rio. L;.: :n 1:1. llll:d<.'Z 'k cicltls..: ·• tran_;ctn , -;:n qn: ::-ll C•'l t :tÜ:J ¡nip¡­tara de n: ..!"~·i.:<· ~n ~ l ,L;J. cle•ltt Ytll'l­ta al n:du y sÍ¡¡ , cí. mnci6t1 d,~ Gni i ,,,,·mu uiceiJ · ai• ·~ c.t. '· \Talcncia \' uel c-;.t.'ncr:cl Urih~ D.ri- A la (IJ'!t!~'. (. ! Fa ·ífico Ul!l l'lllt' el be, Í, sentido all!J;.!·,,_ 'J.';d \'eZ ;_¡:t_\ au c,¡i,:o pnr una~:it:1id:-.d 0(' \'o•n-.;, la·•¡c.JU) la ¿()bre •;u , ·pt.:.n,·a l!.n·e:> ami•!·'" tempr:tna desaparici\),¡ d .. c,..c nuble lie\·,1 !a~ 1; 1r uJano::, b"teli:ts. Pet·o la hijo dd Ca u .1.. tlore··; c.t.t ·. n ~~. ~ ..:!·í;• n 1nas pro~;il·i: . Tt)Ua la pre;J:-;;t ue esla ca;>ital h~ : sobre el St .,,;¡;, \'Lrl l) di.'! po.·ta ¿ l 1) d ep!ora.lo !wncléunent ·e 'te infausto l.tabri lli.cl ".LLtl car¡¡';í·"a <: que p.i,·,tl Colom- te¡,;tL lo~ rc . .;tu., dél p"•¡·~:·:.::·nlio a la. bia de nn llijo que Lt enalteda en el 111iscricor .. :i:1 J,· la tien,t ·u <¡uc t.;:.- Exterior. cici '? "Gern,inal'' v "Sur i\mérica" ba11 puhl ic.Hlo el rett-a.to de Gamboa con varias de su,; produ,:,:i,,ncs, eu \'er­~, o tí t''l pr0">~L. 1\ . H 1 L f S .. l O "'{ n~da :11·t~j ju~"tl) r"!tlC e·,~.::~ ·l~ :.l~ t o Pt~ , tu 111 u i la nw 111 ": •. ~ d •..: l t r u · ·. t­clor que, p •¡·c:J•i1•) c.: L'':tr:1 :·, r.-; l .. ~·.t­n~ s, supo con::o:\.:'rVJ.T ;i pkna llama, por sobre todas las vi ·cisitudes del camino y de la vid:t, lét santa lámpa· ra del amor á la Patria. Yo 1 <~ qui~e frater11almcnie y le admiré con siuccridacl. Voz inefable que á mi estaneia llc¡;a En med1o dt· la S••mbr;\ de h noche, 1 J'or a1 rastranne h'1cia la vida b1ega <;on las dult-o!ll cadPueias del reproeh<>. Le quise porque me tencli6 ~u m~t-· 1 no leal cuando yo anhelaba por al­guien que me indicara el derrotero seguro: Le admiré, porque, en má~ de una ,·cz, ,·ibré al leer sus vet-sos saturado~ de la nns ama.hable ing-e­n:. údad, muchos de los cuales asce.l­dran los perfumes perdurables del terruño. Recuerdo _q ue una ocasión me de­cía en carta, fechada en Santiago : "mi mayor anhelo es tornar á la tierra nativa, en donde ten·~·n· el co­fre de mis mas caros afectos." Pero la suerte que siempre se bur­la de los hombres y que siempre dis­lo..: a nuestros castillos de o1·o, quiso \'o In eíle\lehn vihrr.t· en tui« nírlm<~ CIJIUÜ al .!JI!! tle ulut·vtia curcuadera Los ~orge.-, qne ~all'n riP- lo~ nidos lndifercute <'S<:u,.ha IJt>l'ltia lie1a. t.A qué ll:tllHHilt • al l'aUJpo del c(luJl, ,tCI Cou la p!·nntf'F:t de terrf'nos bienes, .Si ya tui eoraZltl pt r uada late, .~.~i oigo la idea uwrtillar lllÍs sienes 1 Re~ervad lo11 laurcl<>s de la fama PHra ar¡nellns q11c fue1on JJJÍI5 l.!ermar.os ¡ Yo, cu;,J fruto l'aldo de la rama, .Aguardo lqs fan1élicos gusanos. Nadie c~trañe mis ásperas querellas: .Mi vida, atormeutada de rigores E! un ciclo que nunca tuvo estrellas, Es U9 árbol '!UC nunca tuvo floree. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORUJ~O DEL V AL LE 1823 Da todn lo que h<' atn·tdo eu e,te mundo Guanlo, t'•ltnO p<'t·,.,nne rrenmllf'nsn, Dentro d r l t'Ot'a zon, 11st:o pt cd'u nd o, Dentro del pensamiento, sontbra den:;n . Atnor, pat rin, fr¡•· humil~n. O en uHdes deja tlli alllbinun tJ'Ot~ad a: Donde arroja mi matw una :;cmi!ln Drota luégo ll'1a flor el:tpon;~tlita: Ya no qnlrl'•l ~o.ta r ~:umo he gt~zado, Ya no quiere l!ufrir como he sufrido. _'ada del porvenir ú mi al11ta a"otnbra Y nada dc>l pr<'St~ntP juzgo UUerJUj 1-;i miro fli horizonte, todo e,¡ somurn , tir me jneliuo á la tierr:r, ~,;,io e" cicltO. Y lltllH'Il alcanzan> en mi dcsventnra Lo que un ueño~, De ojos de cielo y de l'abcJio;¡ Je oro; La musa inspiradora de: SLt tl ve1 :>v"· A sus amantes súplicas, e!quiv~t., Faltó á la cita ; no escuchó su ruego Y, abandonado y triste, sintió el bardo Qne la &ombra in vadia su cerebro. -- - -- --·--- ·--.. ---- El.iar·¡lJn i.:,•:•l olc· nus amqrr.K P.qt:t>l ja•·drll, u11 d.•tHIL-, t•tt ot ro tic111po, E11 Jntintn·< "ol"gnit~A se ''"!r;t ÍaiJan , ~;¡Jl'llcin~;o n•r Ílll/\Vt'l'¡l ja,; 1111\jPI't'S, \.,'ntllO ln:s flo1 ('•' , V hll\'< ll dei ltlVÍCi l10 . • J • Ttel l (· b .. n il•lt•s l't ' neldadt'<~ la iwpot~:>nvi::l, ~lll'plT"''ci Jlljtti'(IS,l::\ f'~ll'3 o) geuÍu ... • F,,,. nt•a d · l:í:·•,,s la IJ'H' !ti;i.í c~a troclte i\ 1 I'H:'jo ktnlo (•to la lllilad dt•l ¡;echo. lJt>sgarrarl•1, s0111 orto, teu1 pt·sttiO:it>, (~twdo vcnci.!n \~11 r·l pnstrer esfuerzo, En tanto <¡11" sn•¡cllba :;u nH·.irlin, Kilct1<'io~n, unn ir.grimn de J'u,.,go. (\:ntra l11 llÍt: ve \'ir¡.rPn de las pf.gitH5 Q.uel11·ó la pi u :na, t'll Sil ll1"Wtal dcspel'hn .. l>esr!<> f'lltf);l('<' .~ , ¡,,s ,·er:>os que 110 escril!13 tlon para d ltard~> sus mciore,; versos! VICENTE r\.(;OSTA. -------o-------- [ Do Gabriel D'Anunnzio 1 Vino e l hnrla piadosa hasta mi lecho y filtró dulcemente, dulcemente, un balito de inercias en tui pecho y una niebla de olvíJos en mi freute. Noche quieta!. .dormí!._ Como ole11j~ empujado á través del' onda bruna, una figura lívida de encaje víno envuelta eu cabelloe de la luna; y atrave~audo los sentidos muertos con sul3 vagos y tibios resplandores, irguió!le ante mis ojos interiores, inmensamente abierto!. Y me dijo :-Soy yo, soy la impalpable, la omnipotente. la inmortal Quimera; distribuyo, á placer, lo inagotable, ¿tienes, poeta, una ambición?. .. que hable! ¡yo daré á tu ambición lo que ella quiera! & Quieres luchar con épico enemigo, vencer, matar: hacer que en la batalla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1824 EL CORREO DEL VALLE --....~---- l11 G lnria, r·nn10 un Dins, vaya \!Ontigo y apt·isionando co ~>U fulg.-ntf' rnall•, de tus hrroit·ns bt>chos la mcmot·ia, los funda en bronce~ y loa dé á la Historia? 'Quieres vt>r, endlarc:,¡da en los seur!eJOS In sttngre de tns viles enemigo~, y que acudan lns builres carnicet·os, dt• tu horrenda victor1a 4 ser testi~os 1 'Quierce hacer urotar. tu conjuro~ montañas de oro puro 1 ¡Quieres, flesde un sttióll tallado en t•oblr, ver que te imploren rn congojas vivas T llamándote ''señor augusto y noble", ejércitos de vít·genes cautivas 1 ¡ Quicre11, oruzaudo el mar, naves veleras que (~argurn para tí presas valiasas y traigan á su bordo, prisioneras, blan<'a!l princeeas que tf" ••fr~o:zcan rosas 1 ¡Quieres sa~'ar del mármol, una estatua que eea, por tus mágicos rincelee, 1'1 Genio triunfo, y al olvido reto 1 ¡ robar, con tus pmceles, tlel alma lu¡ el fúlgido secreto ? ¡Rizar un templo que á. la tierra aRomhre y haga exclamar á Dios, cuando lo mirt: este es un lfmJ!lo digno dt· 111i nombre f En música iurnortfll. ... ¿ hacer un himno 1 .Más gmndioso que Oante. _ &haePr tl':l versoL * * * ___ ... Sin levantar la frente y en la penumbra nebulosa iumrrtlO, respondí: -¡Quiero amar divinamente mientras que tenga luz el Univlirso! ___ • l\lANllEL CABALLERO. REALIDAD No bay fértil prnclo que rle trecho en trecho No esconda del sarzal la espina aguda, Ni hay venturoso pe~o Que no torture alguna vez la duda. No hay cÚ<>pide vecina nl sol radio o Que no cnvnelva la &ombm algun momento, Ni anhelo genC'roso -Qnc 11 0 h !t \",1 ¡',i ~ ' ' , f 1 1· j dP,Ijfl!i".ntfJ Si,.mprt< hay un~ p:ltiím qne no• anim:t Y un impnsibl<' que 1111 aftl.n refrena; No hay hombre que no gima, Ni pueblo que no arrastt·e su cadena. til EsTEU6N floRIU~IW i<:t'lll!;vERUÍ6. ---·---· !AL OIDO! Un s~cr(lto, Fernando á su adorsJa tenia que do•clr1 y la madre ¡:ustosa, para ello permiso le dió al tia. Al oído de Julia, aquél su boca acercó con placer· __ . _ Palpitaba su pcí' ho ... A l>t·ió lo~ labio Breve el secreto tué ! .. & Qué diría~ . _ La nii1a emueltJsad.t illl.; p4rpndos c'ClT61 y en el ai1·e su boca con ternura un bflso diuujó! _. Jo-;é ~ l ·rHA ;-;o DI~ CA~T. o, ----- ---- OP 1 N lO N E S Unn nitia y un niño, muy ufano , asidos de las m:mo ~ , atentos contemplal11m como dos pajflrillos, macho y hemb.a, briosos bat[lllauan El niño, set Í, gritó con tono cxtr: 1i1 _ . -j Apirtalos !_ .¡ 1'0 111 irns que van á hace1·se dmlo ! Y la niña, riendo á <'arcujndas, le dijo :-Qué tontadas se te ocurren, lwrmauo _.Aunque no ct· an de darse picot:~zos, buenos tunts están! . . Es que se bl'san! .. JosÉ S. DE CASTIW. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :b)L CORREO DEL VALLE l32S CU.\DlHb H.EARISTAS -._J ..) me hable U"-t~d de los i'"'rió­dicos: '>O 1 el az(lt • lel sizlo XI .,. . -Del siglo X./, qu~t-~;í. usted de­ár. -Bueno, es i:::·u~l .... Mozo, trae n.:1z azÚ-:'1.L rrodo lo chís ta7,ado, atlte<> daba gu,.;to v~nir al café por­que sic1'1pre se llevaba uno vario;, tcnnfíos sobran ~e·; ahor:1. 110 ponéis más ~1ue el a.t.tíc:tr estri.:tamente ne­ce~ ario, y si. f}UÍere uno ecluhar el a~ua se fa~tidta .... Pues, si señor: la prensa es m1a \' rlladera c.alami­cl; ul. -E ·tamos f_:onformc<>. -QuieP' c:er- la d ueíla de nuestros actos; se rnet~ én todo aquello que no le importa; .publica lo que no de­be. En una ocasió11 ttl' evo un dis­g- usto con wi esposa, ye"nclo por la ·allc del Calvario. A ella se le m~- tió en lndo:;a con~orte." LUIS T ABOADA. UNA CONDICIÓN INADMISIBL'tt En el consabido asunto del Fe· rrocarril no~ permitimos hacer ut1a observación que está en la mente de todos los que se interesan por la obra, y la cual por su natu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 J8:6 -------- -----·------------ ----·------ raleza pndic:a co:1c.:;dcrar::,l' cc..mw 1111<1 ;·erdac1 d\' )'~:-~.lf:,'l tt:l'>. 'w"-' egt.m C't .l lll~' C~knta·cn e 1 nu, - mer~) antcr\dr, 1.:1 <:Y.ob;erno Nacio­nal h~1 anroh:~ in el tra~:.J>a:~o de J. • los co¡-trat')"' tl consb·ució;l y regionales que pudieran oc~trr1r, ran~a m:{~ bien perjuiciC'~~ ¡Jor las siguiente~ ra­~ ·ories : l. C!:1 Po!·q~w ., 'rificc.·io el tras­paso comE ·iona1m<:>::;te el Gobier­no Nacional puede hacer nulo y de ning:1•1 '.'alor en cualqmer ins­tante daclo el derecho que adquie­re el Departamento, ó h:-~cer inefi­caz la org-aHizaci/m que e,:;tc Go­hienw dé á la Emp-resa de una manera acertada. 2. ro Porque e~ bien sabido que el Gobierno del Cauca tiene ma­yor interés en la ejecución de la obra que el Gobierno Nacional, puesto que se t-rata de su propio porvenir y de su propia grandeza, siendo innegable que s0n los di­rectamente intere~ados en un tra­bajo quienes pueden apreciar me­jor sus condiciones técnicas y eco­nómicas. 3. -.l Porque la reserva de ese derecho equivale á hacer al Go bierno clel Departamento de peor condición que al Contratista , á quittn se subroga toda vez que en los contratos no figura esa cláu­sula restrictiva y por lo mismo no bay C me1·amcnte rio en n1 orga­ni~ mo, ó bien por no tener la \'dall n~ce,·aria para coutrélbr lihrc­mer, te. 5. ro Por,1ue c:sa condición .~c­ría s()lo aceptable como nna ga­rantía Je acierto si al frente d l G(•hierno Departamental se en­contl" asc como Jefe dt la Admi­nishación un gobernante cna - quiera, U'10 de esos rol>' :1c1~U <¡tiC~~~ !'0::;'\1 COii ·] i11- ·L c r ,· ~; co,1!U, n. ,n '.; (l1t .·::-éci'. ! ¡~;y Jtl )1 , - t:;lct()nc~.; qtk L d~lndc cntr,u lle !leno ni de un modo firme C>'l ·!a adminis­traciún del ferrocarril, tenien(lo sobre su ca he ·~t <1 h.:o a~í como la <'!"pada de Da•nc .cl,.. . c:. r, u e ¡H1ccle hacer pa.. ar á ot,·a vida los L'üll­tratos, y c1Ljar .con nn palmn d~ naricea al Gobierno seccio·tal. ~. ro Porque e"a comliciún que po•~ fonr.osamf'nte al Gobierno del Cauca en lr en un tno11 l:l·to cuah1uicra los clerecl'o~ ac1quiridof', l1au· c¡ne disft.'inuya ~u inhxt··~ en la Ol·~ani­zación cf los traba io~. y 'lieja pa­ra los caucanos la e~pcr>mp;tr!ía extranjera, se cncucn­tr;_ t cn adihl-1 ck fijar con más aCierto L1:· c o·1<1i ...· iom•,· ncce:;aria:3 par~ L1 c1e:";<.trro llo p:og-rc~ivr) ele la hmprc~a. y gue tan de hu1to se r~\·cbn en el terreno de la pdc­hca. T . 1 O. rj P.o:·q u e. en fin de fines, si el Gohien1n ele la i-.Tación- omo no lo dudamos-se interesa viva- ' me~rt.: por('] proc~re.:o del Cauc:a, 1<; más p¡;_triótico y lo más cuerdo es dejar al U·obierno Deoartamen­tal en t)lCncl libertad de' hacer lo c•mve·1 Ic;Jte en 1<> tnc, ora por medio de m1a Compaílía orgauir.ada con habili­dad y á quien ceda -su_, derechos on beneficio del pais. Crc ·mo·~ <:n consecuencia qne debe recaba.rse del Gobierno Na­cional. con el mayor acatamiento, qu12 S'. 1)rima cuanto antes esa con­diciót, suspensi \·a que tan en des­acuer :o se muestra con el pensa­! 11ientn altamente patriótico que . mspir.) la providencia á que alu· c1:mos. PARA TODOS Con este número termina la se­rie 25 de El Correo del Valle. Se ruega á los suscriptores rle fue­ra del lugar, se apresuren á can~ cdar ~u~ cuentas en la mayor bre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182B EL CORREO DEL V ALLK - -- - ·------------------------------- vedad. En cuanto á los deudores de Cali, , on muy pocos los que no han cumplido toda da con este de­ber; á ellos tambi¿n les dirigimos nuestra súplica. C..-\I~LOTA me BLUM Muchos aiios bacía que esta súbdita al emana, había fijado S\1 domicilio en esta ciudad. Por sus buena- costumbres y su perseverante labor en el traba· jo, se había granj eado la s impa.­tía y el aprecio de lo" habitantes de Cali. Su 1:1 uerte ac:.teció en la semana pa. arl..L A su hija la' se· ñorita Amanda, v á la colonia ex­tranjera re:::. iil cnte aquí, enviamos nuestro p¿san¡e. DESPEDIDA Ayer sigtÜó para la Capitnl del Departamento, el señor Dr. Pe­dro A. Molina, Gobernador del Cauca. Deseamos al Mandatario un feliz viaje. TRABAJOS DEL FERROCARRIL Se nos dice que en la última vi­sita que hizo á los trabajos el señor Ingeniero Interventor, en los primeros días del mes en cur­so, babia en la línea 259 operarios distribuídos así: 120 ocupados en la conservación y explotación de la parte que está en servicio pú­blico; 122 en los trahajos de re­fección ·oncentrados entre la sta­ción de Córdoba y el río San Ci priano; y 17 empleado . El Ad­ministrador actual es don Emilio Bi¿ot, quien á la vez está encar­gado interinamente de todos Jos 1 trabajos. INST'ITUTO LITERARIO Este importante centro de estu. dio, celebró en la noche del mar­tes 20 la po~esión de los Dignata­rios qne ~ande regir el próximo período reg-lamentario. La elec­ción había favorecido á los siguicn· tes socios : Para Presidente don Samuel Be· nítez. Para Vicepresidente don Ga­briel Montauo. Para Tesorero don Virg-ilio González, Para Bibliotecario don Ezequiel Gamboa. Para Secretario don Rafael Pa­lacios. Dada la competencia de los jó· venes designados auguramos pa­ra la Sociedad, fecunda labor. TEATRO La simpática Compañia de afi­cionados de esta ciudad, ha emoe .. zado á dar algunas funciones con buen éxito. Reciba nuestra since­voz de aliento por la tarea acome­tida. "EI ·SANTO Y SEÑA" El 3 de Septiembre del año en curso, circuló en Bogotá el primer número de este notable bisemana­rio, de ideas liberales. Su conte­nido es selecto; la gallarda pluma del erudito escritor don Antonio José Restrepo ocupa lugar prefe­rente en dichu periódico. Creemos en nuestro humilde concepto, que "El Santo y Seña", se colocará en primera línea entre los órg-a.­nos más caracterizados de la Re­pública. Acepte nuestros parabie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1829 nes y el canje que le retornamos gustoso. También agradecemos mucho las visitas de El Escolar Colom­biano, órgano bogotano del "'Li­ceo Mercantil" cuya dirección es­tá á caro-o del afamado Institutor b don Manuel Antonio Rueda; de Barranquilla, Don Quijote, y de Past • Ereb,J. Igualmente damos las gracias por el envío de los Datos Histó­ricos contenidos en las Réplicas del S<~nadcr Groot al Senador Caro : edición hecha en Bogotá ; y la Tesis para el Doctorado de Jurisprudencia de don Leonidas Santa.:ruz L., titulada Estudio sobre la Testamentzfacci6n en sus relaciones con la Ley : im­presa en Popa yán. FIESTAS DE PLAZA El sábado venidero principia· rán estos regocij1 ·s públicos en la plaza de San Nicolás. Los prepa· rativos son muchos y el entusias­mo es exorbitante. "TÉNGANLE MIEDO AL GARROTE!" PLas gentes de Panamá están gruñendo, porque el Presidente Roosevelt ha tomado posesión de sus puertes, y los está manejando con­forme á la legislación americana en la materia. Llaman á eso una \•io-lación de nuestro tratado en que ' garantizámos su soberanía. "Ridiculez! Un Presidente que encontró en un tratado que g-aran­tizaba á Colombia la protección de los Estados U u idos, ·pretexto para descuartizar á esa república, ¿po-drá tener alg-una dificultad para encontrar autoridad suficiente para manejar á su arbitrio el comercio de Panamá, en el tratado que ga­rantiza la independencia de aquel país? "LaR gentes de la república que acaba de salir del iucubador debe­rían no olvidar que las naciones in­fantiles- como los niños pequeños- · deben ver,e y no oírse. De n6, una escuadra de cinco acorazados, ~iete cruceros y una docena de torpede­ros situada en Colón v otra en Pa­namá les enseñarán los rudimentos áel derecho internacional de Roo­sevelt. '' COMPLO'f CONTRA EL PRESIDENTE DE HONDURAS El Ex-Presidente de Honduras, D. Policarpo Bonilla y 6 miembros del Cong-reso de esa República, han sido condenados á cuatro años de presidio porque dizque habían fra­g- uado un complot para asesinar al actual Presidente D. Manuel Boni-lla. - Diceu que el señor Bonilla, actual Presidente, quiso hacer fusilar al ex-Presidente Bonilla y demás com­pañeros, pero la grita que la sola enunciación de ese propósito levantó en todo Centro Amirica, impidió que lo llevara á cabo. NO HACE mu..:ho tiempo ta pulicía de Nueva York capturó al más hábil falsifi­cador de billetes que se ba. conoci­do. Las falsificaciones de Davis, que así se llama el mozo, han circu lado en el mercado del dinero por años, sin que los más peritos pudie­sen apercibirse. Tal era la habili­dad empleada por este hombre ex­traordinario que el mismo Banco de Ing-laterra hubo de pac-tar con él pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~30 .-ándole grande~ suma~, para c¡ue , handonara su industria. Lo-; \'a­lores falsifi<'ados por Davis 'H: ~·al­<. ula q n e t-i u m a n algo m ' a. lt!de, k la. r:lz. \.llí '1 : 't_\' ·:b. h;¡tlns l l procurat:ores, · • . ..., ·¡ ;¡ ·¡ , :-.;, 'ro1ll el comercio lo 1 1 • .. ¡ :íl!. · ·!··io ¡}(le cuenta de los ,·~·,··111 ·•· :~. ·~l· p:.~·,t,l impuestos, por.¡u ·el ClliH.'I·~·io cl:a­do da l ara t···''• :· al,.!·o .n;·~. p,, .. ulti111o, no IJ,¡•, :•:: ttte·; dt• puli,:ía ni 111U1 Jit. i¡.t.lc::,, porqt't nu h ll't.:n fal [:L. A¡,,~; amJ.tHt':-. dl· la li 11pi"z:1 1~3 pan Ctr<.i tlll paraí J n.o..:~.. l'll Ho­landa, que 1.it.ue L11Ha fl,, : •. ·r la al ­dea llJá:-> limpi.l del nat·H},>- Jlí Jq·-; ' e'- i nos so11 tan e, 1< .:-.eH d ~· ·~tt rt.· p-.~­taciún, que hace rnco:'\ tl.Utl, :H• pcr-m. t b- tn qut' entrJt"tl ca·l 1:11 1e rt.a '> 111./ nint:ún anim.ll vt'. la.., callt~. El que quiera vivir barato dL~hc avecinuarse en la ciuuad sneca. de Orsa. l >1 Beat .:.::e, t:11 Jo.., B:-.,·tdos U ni· do..,, \·ivir.in en ~;u,, :,.: lor¡a,, ltl~.; a 11~>s­tole.., del L·111i:1· ,•.w, porqtt' allí ca­si todos íos car,!·,,s pJhlico'> est:í.n ' (1 c ~u11po.a-.I1' •s pm· 111UJ.~ .:rcs; La -,; t a Allí no hay impuestos: se edu.::a de balde á los niños; el teléfc)IJO ~ . ..: u~a gratuitamente, y si se quiere :r en tranv:ía, el cobrad()r no cobra na- 1 da por el pasaje, lo cual dcn11H.:..,tr:t que no es tal cobrador, Toda..., c-.;bs ventajas son el resultado de la hu~­na administración dd Municipio, que con la reYenta de las mackras que corta tie lo·--. grandt.s bosqu,..., que forman ], "' l.ienc>s del pueJ¡Jo, atiende á tc;t as las neces;dades uc la población, y ::;e cree que pronto podrá repartir~c un Ji, idendo ;i los vecinos. Si es aficton:tdo á b1. mú:-.ica, hay 1 que ir á vi,·ir <Í. Destaro, en b lxe­pública del Bmsil, población de 15,000 habitantes, donde rara es la familia que 110 po ee L1'1 piano, y donde hay adcm<Í ·, entre la ciuuad l o!'. a~·entt· ..... de p,di.::í.t S(Jl1 inclividuc,~,; ._'e ~~:t>O kmctJÍtHJ. P8 SA?>W·: .To~; I'i~ v;cTOR TIUGO bl org-nllo el'! h ft,rtalcz~;. del :¡J­ma. De l.t fi~n:1o¡ lÍa de los ~.iíu~ <;C· compont' el rl'~tu de ln"' si~·ln~. Lo~ dos primeros fu.ncioní'lTÍOs del l'slado ~on la nodriza ·: el maestro de escuela. · Cierta~ pt ro;Dn,ls son nwlas úni­camente por Lt 1H'cesidad de hablar. ~on como e<,.:, chimeneo.•; que con­sumen la le't de JH'Í:-;a, que ncce~i­tanmucho ,_unilmstible v el combus-tible es el 1• Jjimo. . La santa l \7 de J esucn:-.to gobier­na nuestra civilización pero no l.1 penetra aún; dicen que la esclavi­tud ha du;3 nitrt'cido ele la civiliza­ción europe;~. .,.s un el'l'or. Bxi~te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~L CORRJ10 DE-L VALL~ 1831 siempre; pero ya sólo pesa sobre la muier, y se llama pro~titución . El pudor es la epidermis del al· m a. La libertad del ciudadano con­cluye donde empieza la libertad de otro ciudadano .... El amor es una flor sombría, lle­na de perfume~ y de venenos. En cuestiones de amor, la mujer no se deja c'1g·er en r:ingú!1 lazo, el hom­bre cae en todos. Ciertos pensamientos son verda­deras plegarias. Hay momentos en que, cualquiera que sea la actitud d el ~uerpo, el al rna e~tá de rodilla~ . Morir por falta de amor es horri­ble. E3 la asfixia del alma. t QUIENES SON NECIOS 1 "Los que acompañan su firma de una enorme y embrollada rúbrica. Lo5 que preparan su despedida de una visita, repitiendo siempre: CUN QUE .... Los que en un mismo día estre­nan desde sombrero hasta los za}Ja­tos. Los que todavía se enamoran (es­to no admite excepción.) Los que ~e ponen á charlar ei.J las aceras estorb~ndo el paso, ó le ha­blan á uno á dos cuadras, sil bando ó palmoteando como lo harían en Jos circos. Los versificadores que se empeñan en leeer sus yersos á todos, aunque sea en medio de la calle. Los que van á las oficinas de f'e­dacción á quitar el tiempo. Los que al leer un artículo en con­t~ ·a de alguno, lo achacan á alguie!:, sm saber. y sólo porque se diga que son CONOCEDORES DE ESTILO. Los que andan con la corbata suel­ta ó van enseñando, en las calles ó en las visitas, los cordoncitos con que e 8U iet.<~ n a ha 1o Jos ca l?;onci llo'-1. Los que se meten á hablar de lo que uo saben. Los que e:scriben cartitas eróticas en papd de color rosado con alego­rías en sn extremo." LOS MANDAMIENTOS DE LA IMPRENTA SON DIEZ Los tres primeros pertenecen al honor del público, y los otros siete á la tranquilidad y provecho del es­ta b 1 eci miento. 111 Pens;1rás que una imptenta es propiedad particular. 29 No la confundirás con una fon­da ó botiquín. 39 Pagarás lo que mandes hacer, la suscripción, los aú¡¡os y comuni­cados, que insertes, sin abusar de la amistad . 4" Entrarás á. la imprenta y da­rás los buenos días:esto te reco­mienda. á primera vista y hablará a tu favor. . 59 No tertuliarás en la redacci6n, ni en la administración, que por cortesía te soportan. 69 N'o te acercat·ás á la mesa de corrección porque podrá.n decirte que vas á ver lo que no te interesa, y algo más. 79/No lleg-ará<> á !as cajas, ni á las personas á leer ó á echar ojea­das á. los originales, que esto está diciendo que te has olvidado de lo que te recomendaron tus padres 6 maestros. 89 No tendrás necias pretensio­nes litet·arias; y si las tienes, no abrumes á la imprenta con tus san­deces. 91 ~scribirás claro y ortográfica~ mente si quieres publicar algo; pero sin plagiar ni empecinarte, sin que­rer hacer funciones. 109 C.1rregirás tus pruebas, si se te eoncede esa g-enerosa. distinci6n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR "'O DEL V ALLK -- - - - --- _.,. -- - - p ro tn1'!1pr, o :e ~ir e:ocig-ir qt1~ te 1a8 llt··cn ú. ttt ca...,d; 7 al corrq.,irlas 110 .-r~·noues párrafos. p11rqne e::se es e P .. o t 1e 01~ ca. aC'I ha r. ~..,t,,.; d:ez manJam ,e ntos se en­e i e 1 r a n en dos : " ':l. r•· 1. r ;a bu e· na cri~l·za. ~obre todéls las cosa...,. v fa~;tlL · · <- 1 pl<~.i; 1110 .o en0s q ~::e $e3. po .. 1~ ,, E-n A EL ~-f <./ H l R. ' ? Clar~ cs~i que yo '1t r.·e he _uert:) :::n. a, ·1! u1nrr · n c::;un '-o '"'a \U!:. 1tn ( '-.:e e ot;~'> bar i:) á le ~;.tar •e f • ~ 1 n::-t.·1 m erías ; pero :·~ n1e' t ", y ¿J'.l'én ~ Jr C:e· t:" s t n: r , 1 ( ·e m• ... r i o ? e ti e 1 a • • L 1 ,- C5-l·•n Cl~ la •tt 11• ,-t ha r!e ~er 1 \ cpte f Y.J e­apilo ar•n un c. ·s'·· ~·lC' 1cl f[llc- llllcutl7'Ü:' ó r-rcf;_)t'!'Ü) e t"· •el h.t·da h certne :¿t d~r í''lr C"'tll!'l< 111 d séntit~o. p2xe :e • 111e < "' Jnlnr unq mue h. J\ ;•t.. ~s 111e : n. t • •d 11.1•·n n 'n 1a boca e: t::< ... l'' > " ..... n.ul. ra nc<-ti113 do c.c t · P! :.1e se:•" r.ttlao:: 1,, · 1"1"11· é.iui :a~, tt .......:e ct:Jritrlltl 12. m.:t ¡ d del r· ' . . ma, :énb, o pr!met o, c~ne toda . fi ' ; ' t 11 f.atlgre 1 e ma ar cnr:11.nn ~ua- ' erue!1te, aunque npd mit·tHlome1o. Difi ·ultóse lill re!o;pira, 1<'m un po· cu, y la3 sier"'s '; les puJ ... os ~e me e11friaron, 1 t· ·:) mi ret ••a re pro· ( .. t.cía ~.ún 1a ~ma~ren de los obje-to~ e .• t~ ·(¡re; . .2or a1 r.;ún tiempo · n vi as a m: ~~s <.le gri · tar : iuembargo me t· t. an fuerza.: para hacer­lo. J 1,_, rr ll't cc~é dt n'r. aunqne no e 'r un rumor cnnfu2-o seme· / jant~ \'ago : el co razón pare' íame q:·e me lo arrebataban nno.:. du.los 1~1vi·~ibles y e1:isticos ; en el ceieb··o ad n:r­tía como un ok<'je, e bu! lici6n de ideas que se evaporaban y n:.s ol ­VÍatl en humo. JPtdiér:d•.>.e alléi en espacios negros, Lim!tJ.d¡¡s v re­t: 10t0S. t1)xpiraba pnr mo .letito3 ; la vida '-'C cs~.:apa~a de m~ c~1.tt se e:C-'ll!i e1 air · ( · nr.a pel ta huc· ca al rinchél ·-~a \111 r~ f'·· ~ Ni HCt'r­hos dolor• c.;, ni ('('t1 ',J ()':as ll1°, ·"al-tabaa ; t!10l'Íélme ins~n:i:)ktPente como se muere el día cP el cre­fl':.:: cu1o. ¿ Con qné ó dónt1e había el:: pe1cibir los df)]ores. ~! \'a mis -.,e;' io~ no vil rab; n .ni "aJÍ q·e 110 cnr ia, e taban uul .ag . .t .... ., m1s pe t ncÍa!-i y nu funcH 1 ban m s se ticto,,? , 'J ín .. t(t'l .. Fl coraz6n aún fltl~­na r1on~r ·e cu·lll > élí'Or<>da aveci­lla en la ca\'l(1ad d ;¡ 1wcho. pero una mano p'0miza c~1yó sclJre é. y a(]uietó-,e .... 1-i ideas ui sensa ioues ... : Nada .... S }lo la muerte Todo esto que sentía me pare­ció larg-o, eterno, y· al voher en mí, c11jéroumc q Je.1o!' efectos de la anestesia habían durado veinte segundos. ¡Mucho se vive cué•ndo se muere! EmLIA P~>HDO BAZÁN. RECETA Crecido es el número de personas que sufre de la pt.>no-,a enfermedad di::l ~-~utnatismo, y juzg-t=tmos de opor­tut11dad la recomendación de una receta que uno de nuestros coleg-as del exterior no ''acila en calificar ce antídoto eficaz contra el mal men­cionaoo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL Y 1 LLE 1 33 Cou~i~tc el n :m dio en tomar el agua en que ya baya hervido uua buena cantidad de apio; esta infu­~ i<í n, tal vez por las substancias que contiene, ejerce una inílucucia · deci<>i-va, ptLs de-;de 1ue ;o 8C cal­man los dolor~..·s. Para aumentar la eficacia de la medicina, el m i~mo periódico acou­beja tomar t< dos los días una sopa de rebanada~ de pan con, papas, he:vido todo eu leche con harina y apw. Esta sopa se perfuma con un pe­dazo de nuez moscada. AVIS S CO DICIOr~ El Correo d~l Vnlle- fmHlado en 189,. Se puhliut lo~ jnevrs ele Clll:a semana Valnr cie J,, sene : plica e onPJ motivadns por ell• s L·1 e IHhorac:ón ha de st•r s0lt<'itada. p0r el Di­recror del periódico -' la~ u e 1.0 l!tne t~tc n qnisito, ~~~ ..-' · 1 'IIH'.Ú C!l O C uHi .O y p11¡;;ará su tmporte sPgún t. rifa. En mn~tín e .so S de lo que se le envía. Se ll :-lll'-~ ... :"pr i ~ios e nw eos­tun r ;L' mud i.·U ~- Local: c.l:-.: d.'l , ñorF,rtl­nato - 12-11 ·--- --- ----- ·--L- _y;11VUNOIO Sin empleo de rapita], huPMi ganaueia diaria. Se obtien cri.biendo á G. A. B.-Casella Postule, N.' 1~6.-:Milán- (ltalí~1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL CORREO DEL VALLE EULTIIYI Mercancía nueva y esme1adamente esco_gida' ---~ ~--'+------'--- ~ ~c?JA fJf rS. ?9 (j~r!JR@Pf E~ r;r~ -~f:l Jrti~Ul$~ tpJarta ~tü~ru~ i ~¡ab~dltf$JJ 11®- LOCAL: En la casa del Doctor Onvaldo St.'arpetta, frente á la del Gonzalo Córdoba.· PARA NOVIAS: Telas de seda; gunntt'S; zapatillas; abanicos velos; coronHs dP az;,hdr etc. Pt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

Por: | Fecha: 01/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OhO Y OROPEL l -lEs VPl'dnrl ~ efi.orita, qne aba!f­dona n~tentrar ! ¡ Qnó penAará <'So homhrP! ¡Va á c.-on ­t1rlo to( o .. e!:'tamn.l perdido¡.; ! ¡ Qné vergüema ! Ang ier emp:.'zó á comprenderlo todo. ¿ Perl) eómo Luciaua podía prestarde á tan imligna farí-la ·~ ¡ Sin d nda pr..ra iascinar al marido qne la Provi. Creen rn>pm~ll' mi felicidad, de~~lnmlm.utdn {t h.~~ gen. teR, 1:1~11 e1mtai· c:on qnt.- tni~lle ó temprmw lia de do,cnbrinn por nua ~ emwtas horas 1oc4 dú1r:: en q ne redbimo,· :í l11H ~tros amigoN. N o 1<-memof:' D.qní n~ás qne á "~licto:·ia, la cod 1era, . y mi p?..ch-e l~l:l el en­cargado de culti\·ar el huul'tu , con aynda de nn labrador vet:i11o que cuida de esto el nrallte 1::'1 ínvi¿ ·no. Por mi gn..:to, uo me ma, ~i p or téH:el va, Como viven en medio del desierto El tigre y el chacal y la pantera, Sin que baygar sus tesoros más preciados A los tres reinos como Reina obliga, Y examinando la materia inerte Busca la vicla hasta en la misma muerte ! Oh! nada en fin á su ardoro o anhelo Puede ocultar avara la Natura 1 Nada al empuje d el saber resi te ! Nada creó por nuestro bien al cielo Que el brazo del estudio no conquiste 1 ~ La Instrucción, eomo prenda bienhechora De viva fe , de amor y de esperanza, Mientras concede al rico la energ-ía Que levanta la i ndu tria y la fortuna, Da consuelo al c1 u e sufre y al que llor·a, Y fuerzas al obrero Que para el hambre d1aria sólo alcanza Un mendrugo á ganar en cada día. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ . EL CORREO DEL VALLE 1790 Y deseng-aña a1 c.1razón cobarde Que ig·nora su den:~.;ho \'sus deberP"l, C'unndo empieza IÍ t'rPer que ac;u;o hny géres Que al festín de la vida ·llt•gan tardu. La I.nstrucción hace á la mujer seño•·a! Compañera del hom b1·e, no su escla v:\ ! Y la penosa cargad la vida, Que la \gnorancia ag-rava, Vuelve ligera entre los dos partida. Y hace que el hombre generoso y noble, Camhiando en fuego su frial dad de piedra, Deje su altiva soledad de roble Por el abrazo estrecho de la yedra. Y en vez de odiar, á bendecir lo obliga Esos lazos de espinas y de flores Que tanta dicha al pa1· que sinsabores En HU tejido misterioso guardan ; Y que encuentre purísima alegría Cuando después de la hbor penosa Vuel ve al risueño hogar donde lo aguardan Los tiernos hijos y la dulce esposa Para partir el pan de cada día. La Instrucción es la fuente del P.rogreso! Es la vida y la paz de l~s Nauiones! Es el fuego que enciende En patrio amor los grandes corazones. Y mientras más su luminar extiende, Ahuyentando el error· y el fanatismo, Más ah~te el menguado servilismo. i Benditos, pues, los que 6. 111- causa santa De \a Instrucci6n consagran sus labores Y de la Patria son, ante el futuro, Nuevos Libertadores ! ¡Benditos los que viven Por la Instrucci6n de la muje•· luchando Y abneg·ados reciben Espin ~s por el bien que v¡m sembrando ! Benditos ! sí, pues por !IU mano el cielo Dará al cabo la gloria v la fortuna A este querido y desgraciado suelo Do le tocó mecerse á nuestra cuna. Oh! mi adorada Patria! ya son muchas Las páginas de luto y de ti nieblas Y fratr-icidas luchas Con que r.u bi. toria Pn ~a ngrentada pueblas! Ya·debes e cribir las de prog-reso Ya debes emprender otro camino Para buscar tu puesto de Señora Que entt·e Naciones te marco el Destino. Impulsa la Instrucción que es salvadora. Enseña á la mujer, que:; eso redime. Paso á la juventud! Campo á la idea! Y hágase luz! y tu ventura sea! ADOLFO LEÓN GóME.Z. A UN JU ~:z N o más en la expre~ión de tu mirada Se revela el horror de tu conciencia Y ti!\nes en tu bárbara presPnoia La E>omhra de Uaín aprisionaoa. Para tí no hay virtud acrisolada, ~scono t'PS la luz de la inocencia Y tron<·has sin temor una existf'ncia En el lóbrego fondo de la nada 1 Brinda~': la lib('rtad al dE.'IIin cnente, Húndes en el martirio al inocente Y sonríe81 hipócrita escudero. Aborreces el crimen y tú mismo Eres un criminal que con cinismo Te cubres con el frac del caballero ! F . R::JilSTREPO G0MEZ. Bogotá1 Juliq de 1904. MI CORAZON Vió llama en su amor primero, Vi6 tibieza en el segundo Y del pecho en lo profundo Víó nieve en su amor postrero. Mi corazón fue un viajero Que embarcado en sus pesares Cruzó del mundo los mares En busca de una corona Y al pasar la ardiente zona Dió entre los hielos polar~s. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f li91 EL CI)RREO DEL VALLE - i Qué impMtan lnz, mar ó 'snPio? Que importau nnb•. ·y bri ·a~? L·d,ins 'minti"'ndo s•>nl'i ¿1~ Y lljo-. cun tintes de<' clo 1 P b•• cl)razrin dt· hiclh, i Qtu• import ti ya tu:; l'llnciones 1-)i enc.ontrastc en sus ti<·c·ioncs Al l1 ·gJH' á lo~s t ,·c inta año- Una coro •a de engailos '1\·j iua con deL: e ciones f ENHIQU~ ÁLYA:u;z Ifr.:NAO. HOl\l>EL A lorahle ..:rint.ura. 'le mis Pn ·autos Son para tí mis V<:'r~o~ y mi" caneionPs, Par11 tí qt:f' mar('hrtas mi~ ilusionPs Y hnces mi alma cauth-n de hondos quebnmtos. Cuanrlo lleno de pt>nas y clesen<"antos SiE-nto qu~ mi alma toda H• hac(:' jironts; Son pant t í mis ver~n~ y mi'l candone:o; Adorable criatura dt~ mis eucantiJ·. Cnand,, de mi alma buyen pena~ y ll1:1ntos l<'ur.dido, imagino du corazones Y de mi lira hrotl\n sonoros canto:> ; Ad,Jrah!e criatura de mis t'Or autos Son para tí mis ver~o~ ·y mis raneiou!'s. JoRGE BaYONa POSADA. B ogotá.-19'03. OCASOS II Surge la luna en E-1 jardín del ch· lo f'om enjamhre de luz y •·n tu pu¡.>ila, Qne hajo el a~<'ua de mi amor vac·il11, k¡> columpian la" re le~ de mi aubt'!O. Silencio-;:) ch•,JJza .-1 ar oyuelu Su <"auda <.lu crist.al, ¡,.,,e y tranquila, Mi~ntras tu seno tt>ntatlor <~srdla Como un canario al em,Heoder su;vuelo . Todo respira amor, todo tJmbele:sa, Duerme la flor, el aura st· extremece, Tengo tn mano.eotm mis manos presa ! 1 Esloy •·e•!'a ,¡., 1:, t • Ir hl.t al oí lo, :\li e."¡ rrrtu al III!ra•tt~ d ·~f .. lll•t·t· Y t•utll.: t.u •·u¡·az,¡ 1Jo~rur:1 Hl uido! }<' RES'l'Rr:Po Q,~~¡¡;z . Bugut.i -1 ClO l. -- POft QUE Qne por q11t~ C''l:tn.Jo Cla€1 Po el or!lso eon e,;p]n,ión d' lnz Pl rpy dl'! día, re '•Jrro la p••1dHra p11,..,¡ ñ: pa~o y hallo con~ueln e.1ll'e la somiHa fda f -Fne m a t ::l!·d<• hrumo. ·a f'll q llfl la bl'isa trat~ mPn~njes dr> !ltn(lr de Ull mundiJ ig-u11tn, \' en q¡¡e ofr~re .í lus triMf'S Hl somi~a la \'Hga lnz dt• un po!Tenir renwto. Con mi tri. tr~a lí. sola~ nwditaha en 1 a vida, el nmor y su~ t'fl u YÍO" . ..• ví ñ la comba infinita, nw miraba t.rémnlo un astro de C'amhiante~ ruhios. Con pa:.zo~o ...:góndola que <'r ll.Hr11 l'l firm;tmento­persiguiPnrlo su r<~stro lnminosn, bogó por el azul mi 111'1 ~amiento. Y hallé t·nt·¡•rnado <·n 'n fulgor IPjano, como con va¡!a t"!ari iad l'it'ntp, todo el encanto dP mi "'n~•l ... iio humano y fas quime>rs~ que fll rjó mi lllPnt<•.. QubA rasgar e11tonce el infinito manto del combo azul, y onn mi Pmp~iio brotó d{• mi alnra un at.ronantf' grito, el atronante grito do mi ensueiio. · Y á la viria volvf: era tan tris1e ! y tan lejan11 mi ilnsión ho~gaha como el jirón de sbl eon q ue , e VISte la estrella que de lo alt tne mira11a. D f.::>d.- c·ntnnr:e ,,J C'at•r <'O ~>f oea. O rnn 1 x plosi.Sn ,le 1 oz t•l n•y rl<• f día re c•orro la pradera p• ~~~ n pa:-o ) hal lu eun~nelu f>lltre h .·omhra fría. Cali: 1:03. A LBEI:l. 'l'O <...aRY .AJAL BOH.REHO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ------ =_;.;;;;;;.....__ ___________ _ MATHD10NIO El día 2fl se efed·Lh) eu ln igle flia de k'an Pefho, el el ~l seiíor don Rica.rdo Hengifo B. cou la señorita doña Carlina Lonrido. .bl Correo del Valle, ~nlnda atentamente á los jóvene"' det'posados. LEPRO,'OS Según datos pttblit:ados en el Boletín de J1fedicina ele e8ta cindad, existen, en todo el extent:~o Depar­tamento del Canea, 166 enfermos. F.:MPLEO DIPLOMÁTICO El 6 de Agosto, el Gobierno ctel 8eííor Marroquín, uorn hró Cónsul eu Liverpool al Dr. Carlos Artnro Torres. CREACIÓN D:E OTRO DEPARTA.HENTO Ha sido presentado á la Cámal'a de Represeutantes 1m proyeeto pa rala formación de nn nnevo De­partamento, compuest() ele las Pro­vincias del Sur de A ntioqnia,· de Rubledo y Riosncio en el Norte del Uaura; con capital en 1\:fanizales. MI•:RECIDA DD?TINCIÓN fa Academia de Hist01'ia Nacio­J'It t, á moción del Dr. Adolfo . Lt·ón Gómez, nombró el día prime­ro de Ago~to miembros correspon dieutes al Ilu~ trí;::imo señor Dr. dou Federic;o Go11 zále ;~, S.uárez, Obispo de l barra (Ecuador:; al señor Dr. ' ilio Bo~canera Junior de Bahía, (Brasil); y al sei'ior Dr. Rafael Uri. be Uribe. REFORM:AS DE LA CONSTITUCIÓN Cursa i:m las ümaras nn pro- 1yecto de lt>y, por la enal ~e dispone que el < 'ongre~o 1:1e renna cada año .. NOMBRAMIENTO El Generttl Alfredo V ásquez fJo­bo ha sido nombrarlo Gerdnte del Ferrocanil de la Sabana. PODER JUDICIAL En la sesión del 6 de AgoBto. aprobó la Cámara de Representan­tes, !-111 prinwr debate, el Proyed.o de ley rH.formatorio O:e la ( om~ti­t ·lci<'>n, por Ja · cna l se fija en seis año·1 t->l período rle dnración clo los ::MagH·tr; d,)tl (1e la Corte y Híl ena­tro d dt~ l <'8 TriliUii::lle::. Con esta reforma dujnr;i d Potler J ndici::l.J de 'ser vitalicio. DIGNO DE ENOOi\HO La Cámara ha declarado bene- , neméritos hijos de Colombia á los 8eñore8 Juan B. Pérel y Soto, Ale­jandro B. Orillac, Angel M He­rrera y Osear Teráu, colombia.nos nacidof3 en Panamá y que han si­do fieles á la Pa.tr ia común. BUENA NUEVA' Hn llPgado á Buenaventura el · vapor Stwre qne viene destinado á la Havegación del :;_·ío Cauca . :ENL_t\.QE 1:1 lunes pasado se nnieron con el :-:acran;ento del matrimonio el 'señor Luis Córdoba y la fleñorita A11a J\Taría Carvajal. Qt1e el ciulo colme de plácemes á la nueva pa­rej a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1793 EL CORREO DEL VALLE ''EL I.rTSTITr'rO" ror el excesivo traba: o Pl1 ia Im­pl't> llta don(:e ;:-'e ec.~á cli·l,i.1ndo e:?e })t>riódico, no podrá :aJir el n t'!.me­ ·r.) eon:::agrado ü ~:~n iuohTictahle so cío rl.on Isaías Gamboa, lw:5ta t'l sá­bado próximo. VIA,TEROS Ha seguido con su familia para el A ti·ato, ·el estimable joYen don Emiliano Vernaza, á euea1·garse de la Prefectura de aquella Pro­viucia; y para una Esenela de In­geniería de lo::< g:::t~ trihuír así: E11 Pop? ~Táu, l<~s Escuelas de De­recho y ~:ie11cia s Po1ít icas, y de Fi­losofía 'T Let,·as. Popayán es el asiento del Gobier­no y por lo tanto es natural qu~ ha­va allí el mavor númew de indivi duos compete-;,_ tes en estas materias; siempre ha sido la residencia dr la Escuela de Derecho, no pudiendo ser de otro modo, puesto que siendo la c<'~pital del Departamento es con­secuencial que esté allí más difun­dida y á mayor altura se encuentre la Jurisprudencia, como quiera que ella es la fuente inspiradora de to­dos los poderes que constituyen aquel total que se llama gobierno de un país. En Palmira, la Escuela de Vete­nnana. Es innegable que Palmira es la mayor plaza del Valle en cuanto á las transacciones de los productos de nuestras propias industrias, y sabemos también que la pecuaria es. la indu~tria por excelencia, la fuen­te rnater de nuestra riqueza en este jirón de tierra privilegiaclaque Hum­boldt. con tanta propiedad llamó "parabo tetrenal." Tanto es así, que bien podemos d<:>cir que en este caos ecocómico fiscal á que nos ha arrastrado la regeneracíón, el gana­do ha venido á ser corno el punto de partida para la valorización de nues­tros otros productos, casi, casi ?wesb·o talón comercial, pues des­moralizado · como estamos nos he­mos visto forr.ados á retrogradar desde pleno c;;i~Jo XX de la éra cris­tiana á los primeros tiempos de la auti;nto de e~ta industria y en la situación más veutajosa p ra la fundación de la Escuela de que ve­nimos hablando, porque rodeada co­mo está de ricas haciendas, de de­hesa. s de ganado y yeguad as, presta mag-níficas c0ndiciones para el esta­blecimiento de los e1Stablos de vacu­nación que vendrían á ser de pri­mordial importancia para prevenir la~ epizootias que son la causa que más diezman nuestras dehesas. En Bug-a, la Escuela de Ingenie­lía. Sabemos que en esa población se encuentran in g-enieros en número suficiente para el profesorado de es­ta Escuela y además de ser compe­tentes en la materia, pues han reci­bido su grado en la Universidad Na­cional, son prácticos en el género de trabajos de e~te orden de que más nece ·itamos actualmente, como son: caminos, pero caminos racion a les · donde no pelig-re la vida del indivi­duo y del vehículo; puentes, pero puentes que no se caigan con las primeras avenidas de los ríos, que al pa,.:;ar tenga que desmontarc;e el viandante y coger su bagaje de dies­tra temblando de terror al ver la muerte en precipicio á sus pies; des­lindes de terrenos, pero deslindes equitativos y honrados en q ue se . respeten y satisfagan los derechos de todas las partes y que el ingenie­ro veltlga á ser algo así como un juez distributi\~O; y más tardt> quizá .... ferrocarriles! ¿Y por qué no? ¿Aca­so se1·á siempre necesario· que ten­gamos que estar trayendo ingenie­ros de otra parte que no le tienen amor al terruño y por tanto se inte­resan poco ó nada en el éxito de la obra, ~ino que se limitan á deven­gar su sueldo como cualquier indi­vid~ o asalariado que le sirve al que , meJor le paga ó mejor participación l da sin atender á las leyes d 1 d · ber ni dd decoro, ni á ciertos víncu los de afección y de honor que c·xi s­teu entre la obra y su artífice? Aca­so la~ palabras "ferrocarril del Cauca" serán aiempre sinénimas de "quimérica ilusión," "filón de ex­plotaéción," "contrato leonino," "Ig nacio Muñoz C. y C~" Nó y mil veces no. Yá que incid entalmente hemos tratado la cuestión del Ferrocarril, no.podemos prescindir de hacer al­gunas apreciaciones sobre "!ste asun­to, aunque nos las tachen de ajenas al plan inicial de nuestro artfculo. Y es que este es un punto tan sen­sible [quizá por lo muy estropeado] para todo caucano, que apenas tro­pieza con él no puede menos que lanzar sus q~ejas y lamentar aun cua:Jdo sea, la triste, la monstruo­sa, la inmoral situación á que ha llegado la más importante empresa de este puablo: Y tiempo es yá de que se convenzan tanto el Gobierno nacional como los insaciable¡;: con­tratistas, pue este pueblo tan man­so siempre que ha visto defraudadas sus esperanzas , yá est:í cansado de que se le eng-añe y se le explote en beneficio de unos tantos vampiros sociales; que yá no puede sufrir por más tiempo la crimiaal indiferencia con que se miré!-n sus necesidades y se atienden. sus justas reclamacio­nes, y que atin tiene todas las efier­gías que le legaron sus .antepasados para pedir justicia cuando se la nie­gan en beneficio propio los que es­tán oblig·ados á impartírsela.. Pero vo lvamos al t ema primitivo de nuestro artículo. En Cali qu<·darán: el Colegio de Santa Librada, probablemente au­tónomo, en donde se harán los cur­sos de literatura exigidos por la Universidad para pasar á facultad ilUperior. En este mismo pla.nh:!l !ie Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ••ndrá un Lice0 Comercial, y se ha (_()g-ido esta población para su es­, li ' iecimiento, puesto que e~ iodis­ ·u¡ i bl emente el mayor centro comer­, ·:al clel Cauca y por t anto donde n ;í." .._e necesitan contahilistas, &c. 1~11 este mismo lug-ar se organiza­. t una E~ettela de .Nlediciua para lo ,· ·· ; ha H'nido ntuy especialmente ' ~ . c ñor St·creta rio de Instrucción ''ú~)lica á con~ultar con la Sociedad ie .:.1edicina del Canea para ateso­' :1 r e así con el mayor número J.e Tlos y poder d:ule á esta idea una ~ 1rma concreta que satisfag-a l::~s • ondiciones de una empre:->a cowo ···t a que indudablemente necesita e fucrzos mayores que para la:-s Plra facultades, ya Sf'a intelectual <·,pecuniariamente, pues ~e trata na-h menos que de dar idoneidad cí. in­. viduos que han acumulado sus co~ cimientos con el objeto de librar­os de la muerte unai-> veces, aliviar os el':! nues·tros dolores ptras, de orcca •.rernos de las enfermedades y de prolongar nuestras vidas . Afortunadamente contamos aquí con un cuerpo ·médico competente, s in emulaciones y egoísmo, que tie­., ~ en u seno profesores hihile!:i, ex-imentados y estudiados, aptos . a clescmpefiar todas las cá t edras componen dicha facultad. Por a parLe, la S0ciedad de Medicina ,1 1 Cauca actúa también como Jun­: • lo hi~1ene del Departamento, co­' ,)erará ·on sus et'fuerzos colectivos ~· mo Sc,ciedad científica para la Lu~: na nrganización, marcha y am­., 1ción de en~eñanza en la Es·cuela. 8u cuanto á la parte práctica del • 1 udio de la Medicina, que es la ·, impc.rtante, puesto que es la e de esta profesión, tenemos: un ¡ ital capaz en donde se puede ; ~t ruí1· un anfiteatro en compl~­• 1s ondiciones técnicas para el es­••. J.io de la¡; anatomías y medicina 1 o:~eratoria, la con. t ·nc..:it"ín el' <;ala· a~lecnadas para ~.: nft:rmos de ambos sexo~;, .sala de niños, sala-materni­dad y sala de cirugía. La. población de Cali da enfenuos má-:, que suficieiltes para llenar to­das esbs "alas, y si actnalmen te uo se reci Le;1 todo,; .lo~; r¡n imploran la caricb, pue::;, ol.n·iu que una de las primeras medidas es subvencionarlo con una sGma que dé para sostenerlo. Como el establecimiento total de la Escuela tendría que tardar :-;eis años, como quiera que el prime·r año s6lo habría estudiantes de primero, el seg·undo de primero y segundo y ~tsí sucesivamente, hay la gran ven­ta ja de que cada año se podrían ir a u m en Laudo elemento.. nccesa ríos para el sig-uiente y así la labo1· se­ría más fácil, puesto que es más lenta. Contamns,.pues, con todos los ele­mentos necesarios y la:,; facilidades para C('ronar la cm presa, y sólo ne­cesitamos darle principio y que el GobienJo persevere en la buena vo­luntad qne manifit:sta. Simpática en extremo es la mi­sión con que ba venido el Dr. Lu­ciano Hereera, Secretario de Ins­trucción Pública del actual Gober­nador del Departamento, y Jo bace acreedor al a¡J.auso y estimación de la parte d¡; la f..oci edad st'n.::>ata y progresista de esta población. Va el Gobernador del Departa­mento á emprencJc¡- una obra nueva de g-ran interés público y trascen­dencia social, y por tanto no se le debe t.scapar lon ferencia que dio en presencia de la Facultad Médica de Alemania, c\ e~cribi~ un nuevo procedimiento ó 1 metodo, mventado por él, para tra· . ta r á 'los tísicos, y el cual consiste 1 <'n end urecer por medio de cocaína lct laringe y la tráquea, pasando des­pués por la gar_:>·anta del paciente un tubo delgado de g-oma por el q11e se inyecta tuoerculín en los pulmo­nes. El ilustrado profesor sostiene que por este medio se puede des­lruír el bacilo tuberculoso durante uatro hasta ocho semanas. El nue­'' 0 tratamiento se denomina lnjzt­stón pulmonar. ( DtJI corresponsal de The Standard en Berlín) REPUBLICA MODELO -Hay pocos hombres tan felices como tú' en el seno de tu fami lia. -Como que mi casa es una Repú­blica modelo. Verás: Ministro de Hacienda, mi mujer; Ministro de Guerra, mi suegra; Ministro de Re-laciones, mi hija, · Iinis ..... . -Por supue:::.to que tú serás el Presidente. -Nó, hombre; se conoce que eres un soldado ignorante. La silla pre­sidencial la ocupa la cocinera. -Entonces ¿tú que eres? -Y o soy el pueblo que paga las contri bu cion es. RECETAS UTILFS Para evitar que los tubos para lámparas se tricen, enn1élvase cada tubo por separado en un pedazo de paño, colóquense todos juntos en un caldero lleno de agua fría, hágase .1 tonces herYir el agua y déjese así por unos diez ó quince minutos, de­j ·i ndola enfriar en seguida Tem­plándolos de esta manera resisten á cualquier calor ce una lámpara ili: • quebrarse. AVISOS -------- CONDICIONES El Cora·eo del Valle fundado en IS9.J¡ Se J?Ublica lo~ jueves de cada semana. Val r de la serie de 12 números . ... ... $ 40,00 Número suelto ...•..................... 4,00 Atra.ado .............................. 5,00 Anuncios, página entera.. . . . . .. . . . . .. . 200,00 Las repeticiones ........................ 100,00 Gacetillas, palabra ........... · .......... 0,50 Remithlos columna ................... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado m'ímero de veces, no se idemniza suma atguna aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos están obligados á pa­, jjar el valor de las rectificr.ciones 6 explicaciones motivadas por ellos. La colaboración ha de ser solicitada por el Di· rector del periódico y la que no llene este requisito, se puU.Iicará en los Remitidos y pagará su importe scgt'Ín tarifa. En nmgún caso se devuelven originaleR ni se dan explicacicnes dé! por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se canjea con todos los periódicos naciOnales y extranjeros. Apartado de correo númerc· 85. Agente general, Mateo Gamboa. Dirección telegráfica: BLASCARPETTA.-()uli. --------------~- Vendo en Pan de Azúcar, camino de. Herradura de Cali á Buenaven tura, un lote de terreno con trein­ta cabezas de ganado de cría, en el cual se halla un mangón cer· cado de alambre y cerca natural con división para corral. Rafael Arámburo. 4-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACION DE AZÚCAR ! ------ Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MANUELITA f!St1'\ empAca da en bonitas talegas cosi­Üas. J:!:¡stá empac·ada en la fábrica y ~1bie rta en el lwg-ar ; no IJay manu·,, t intermediario ; vor consig-uiente, no hay desaseo, no hay desper:::licio, no Lly adulteración posible. Crtda talega brilla como un montón de di<\mante~ ; ,·.¡ rE>sult;,do de su cristalización perfecta. CómuclH en forma, per·fecta en cali­dad, brillante en a pni·ieneia, ninguna azúes p;•ra trajrs: blus:·P! de s~da cnnf 'C<'¡O ns; fJdllls; tape- tes ele peluche; ligas; f'<~ii o c.ht·vi()t neg-ro y de eolor; m 1 · inc>-~ lisos )' labrados; cmtas; encajes; b•lrd dos; pi.;; ..-~ bloncll'ls, p<~rllgllaS etc. et•·. PARA H0:.\IBRES : Be tirws; p<1 ños; med ias medias; frneL1s; sombrero;-;; ca01i..;as de piqné 1:-dJrada~ 1 lisas y d~ duke abrigo; cu.-.loc.;: puños; enrbnt~s; calzonal'ÍJ.\~; g uarnieles ; guantes; pafí.uelos g: .tnd~::, de st-da etc. et<". PAR A N IÑOS : Y estidos; sombreros; cachuchas ete. etc. PARA TODO~: p,.l<"rll; lie'lzo; céfi l'o; d1dl.!e ahrign; b-1y r- trt; Z?ln' zas americ.an :t¡,; h q];¡JJdiz 1S; lirto JJes; pir¡ués; b ot••nes ue n~car 1 bi l,1 Je cAdena b1atwo y IV gr .. ; 111 n't~-'lt"; S~-'rvilletaR; sobn~ Cntes clases dP. pan : Pao francés, pan aliñado [ó de huevo] pan de molde para etopa.t·edados" ó sand­wi< ·h' s, g¡¡lle tas para viaje ros, las qnc se reuomicnJan á los dueños de arriP.s, para el "At:llo". Las ventas se hanín según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el qne se dará en la misma especie. De $ 50 á $ 100, el 10 por ~icnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ciento De $ 150 á $ 200, ·~l 20 por ciento 1 De $ 200 eaadulante, precio convencional Estos precios son para los pedidos dial'ios, Se preparará cualquier clase de pan, recibiendo aviso doce horas anteS!. 1 Todo pedido de pan se distribuye á domicilio. De las 5 á laa 11 á. m., habrá siempre pan francés, y de las 5 á l11a 7 p. m., . pan aliñado ( ó de huevo ). 1i4 Ca.ü, Marr, 10 dt 1~04 . •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 184

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Por: | Fecha: 11/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:nsradu {J, ' {t1du~trial y nircctor, EL\~ 3. ~Hl \R'PE'l''FA La Nihilista I En 187 .... , algún tiempo antes de la trág-ica muerte d 1 abuelo del Czar, uuo ele lo hom brc::; má~-! im­portantes del imperio era el prínci­pe Miguel, cuyo a?ellido uo podemos consig-nar por·razones de convenien­cia particular. En un viaje que había 4echo á Pa­rís, poco después l1e la guerra, había conocido en una de las rect:pcionc de la princesa Lisa, á la hermo=;a hija del gcner:-~1 e trcmont, á la que la sociedad paris1ense conocía con el qombre de ·la pr-·-:::ioo;;a Mag­dalena, y que era tan pobre como agraciada. Miguel se enamoró como un loco á p sar de sus cua¡;enta años cum­plidos y del de coque ::;ietnpre había abrigado de permanecer sol tero toda su vida. -Mamá,·-dijo un día Magdalena á la Yiuda del héroe de Gnvelotte.­ ¿ Te gustaría que fu ~e y< H incesa? -No, hija mía, pon1ue lla' naci­do para ser reina. Celcbrót>C al poco 1· ~.: npo el ma­trimonio de Miguel ' agdalena. y la feliz pareja fué á la corte de Rusia. El príncipe era celo o con1o un ti­gre, .Y gracias al favor del Czar, lo­gró er nombrado ministro de Po­licía. Hay que convenir en que.cstas dos cualidades no on nada favorables para que un hombre pueda distin­guí rse por su amabilidad. Sin embargo, Miguel encontró e! medio de utilizat sus funciones pú­blicas P" ra ponerlas al servi~io de sus celos privados. El príncipe había elegido para su espioniaje al cochero de su mujer y al portero q tie custodiaba la puerta principal de !3u palacio. AJemás, tenía á sa. isposición el «gabinete negro». del que se servía á su antojo en todas ocasiones. Al prii1cipio, el infor:tunado mi­nisüo lnbía 1 ído por docena~ las declaracionl!s amorosas dirigidas á 1ag-dalena. . Después disminuyó el movimiento. no porque la pr: ncesa fuese menos seductora, 5ino porque los galanes comenzaban á desconfiar del éxito de sus pretensiones. Los que habían confiado al correo su~ esperanza ó sus quejas, se ha- 1 bía.n visto casi siempre per ·eg·uido:J por la policía. Como era natural, las contesta­ciones pasaban taml i ~n por el «ga­binete negro» y sn cxcele11cia pudo convencerse de que estaba ca 'ado con una e11diablada coqueta y nada más, lo cual le proporciOnaba una relativa satisfacción. II Sin embargo, júzguese de su or­pre a ~uando un día leyó la siguien­te carta, Lnya letra conocía, y que estaba firmada con una inicial: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1752 EL CORREO DEL VALLE «Me han aseg-urado c¡ue el empe­rador saldrá para Varsovia antes üe lo que se suponía. Prepárese us­ted, por consiguiente, para ponerse en camino al primer aviso, porque sabe Dios cuándo enc"ontraríamos otra ocasión tan propicia como esta. «Hay que tomar todo g-énero de precauciones. Se presentará usted en mi ca.sa· como un ami~,-o de h fa­milia que está haciendo un viaje d recreo por Rusia. Antes de partir, vaya usted á casa de mi m~dre, la cual le dará á usted un encarg-o cualquiera para mí, y esto le ~ervirá á usted de pretexto en caso de ne­c sidad». La carta estaba dirigida á París á un tal Nícholson. El desdichado príncipP creyó que había perdido la razón cuando hubo termin malo, :Miguel ?-pre­g- uuh5 .:'\[~gtblena á su marido en el coche ue les conducía á su casa. -¿ Clín1o los ha notado-dijo el príncipe:? -¡ Pot·que no has estauo celoso esta noche ! III Al cabd de Ut'a semana, el mi nis­tro de Policía dijo á sn mujer, sin dar importancia á su"> palabras: -El jueves sale de San Peters­burgo el Emperador. --¿ De veras? Los periódicos m-dican .otra feclM. ' -Si; se trata de despistar á los que pudiera,u tener algún proyecto cul pab!e. .Miguel habló después de otras cosas indiferentes, admirando la sangre fna de aqul"'lla indig·nrt. cria· tura. Aquel mismo día comprendió el príncipe que su proceder había da­do excelentes resultados cuando le comunicaron de ·de el telé,¿·rafo e1 sig-uiente dec-pa ·ho dirigido por la princesa, ya se sabe á quién: «Para el jueves. No deje usted de ser puntual.» Como era de suponer, transcurrió el jueves sin que ni el Czar ni el mi­nistro hubiesen salido de San Pe­tersburgo. Magdalena no pudo ocultat su an-• gustia al anuncio de aquel cambio. Al día iguiente por la tarde se presentó en el palacio del príncipe Miguel, un individuo decentemente vestido, con una condecoración en la solapa de la levita. -¿Qué desea usted, caballero-? prrgnntó el portero. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR1DO DEL V.ALL:!t 1753 --Saludar á la princesa y entre­garle un encargo de parte de suma­dre. Soy el doctor Nichol~on. -Perfectamente. La princesa le espera á usted. En este momento está de visita en casa de una amiga; pero me ha dajo orden de que le acompañe á usted al ~itio donde se halla. Dentro de cinco minutos es­tará dispue~to el coche. Transcurrido el tiempo indicado, subió Nicbolson al carruaje, en com­pañía del portero, el cual se sentó á su lado. -¡Vaya una costumbre! -pen­só el doctor-¿ Por que no habrá su­bido e¡.;e hombre á.l pescante? Al cabo de un cuarto de bota, Ni­chol~ on estaba ~n la cárcel, donde si alg-uien le esperaba, no era por cierto la princesa. En una e~pecie de locutorio. cus­todiado por varios ag-entes de poli­cía, el príncipe Miguel en persona interrogó brutalmente al pobre Ni­cbolson. -¡ Esto es una 1nfamia !-g-rita­ba el doctor. He lleg-ado de París esta mañana y no be hablado con radie ni dos palabras. Y' al presen­tarme en casa de la princesa se me prend'e cumo si fuera yo un ladrón ! ~¿Conoce usted á la princesa?­preguntó con frialdad el ministro. -¡ Si la conozco ! ¡ Como que ca­si la he vi:sto na.cer 1 Aquí tiene su exceiencia una carta de su madre, la viuda de un gran general. Ade­más, soy ciudadano americrtno y prc.testo ..... -Registrad á ese hombre con pre­caución- interrumpió el príncipe sin hacer caso de las palabras del doctor. Nada sospechoso se encontró en los bolsillos de Nicholson, más que una caja cuida<.iosametlte envuelta en un papel de sed· . Inmediatamente se mandó á bus­car á un ing·eniero de la escuela de torpe('eros, el cual abric< el paquete con todas.las precauciones acouse­jadas por la ciencia. El ingeniero se sonrió al entregar la caja abierta al príncipe, el cual se apresuró á metérsela en un bol­sillo apenas se hubo enterado de su contenido. --Según eso~dijo Nicholson-es usted .... -Dentist,t americano. A los cinco minutos, el doctnr ocupaba el mismo coche, acompaña. do del príncipe. ¡,-Pero cómo es posible-dijo és­te- que siendo yo el 111é!rido de Mag­dalena no baya notadó nada? .... -Si su excelencia lo hubiese des­cubierto, las dentaduras de Nichnl­son no tendrían la fama de que dis-­frutan. -¿Conque los dientes de la prin­cesa? .... ~Son postizos. Siendo muy jo­ven tuvo una caída de caballo, á consecuencia de la cual perdió los encantos de su preciosa boca. En­tonces construí para ella uno de los mejores aparatos que se fabrican en mis talleres. Pero como se gasta. venía á traerle uno nuevo para po­nérselo durante la ausencia de la. corte. El público no conoció jamás esta. aventura. Pero se notó que desde ento~ces el príncipe no estaba tan enamorado como antes c.e su esposa. ¡Lo que es el corazón humano! LEóN DE TINSEAU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1754 EL CORREO.lDEL VALLE 1 BOLIVAR tloy que la Patria de v ergüenza llora j Quú triste es e >ocar tu nombre santo .. En medio de e ~ te atcrrado1· q ut<>bt·anto, De este cáncer social que nos devora! Hoy el alma no puede triunfadora Lanzar alegre y victorioso canto, Ni recordar sin que se escape el llanto, De la ya muerta libertad la aurora . . 'Oh Genio ! vén! .. Levántat.e un momento Del ~;e'pulcro y acé1·cate ! Recóbra U o ililtstao:te la luz del pensamiento 1 M~:s ... no veogas!. .No salgas del osario! • Porque pudiera.s mal.decir tu obra Y vol ver á la tumba .. sin sudario ! 20 de Julio de l 94:. JuLIO FLOREZ. A LOS INDIGNOS Jesús, el manso y ei humilde, un día, Para deja¡· de su' im;ticia ejemplo, Un iftigo empuñó, y con voz bravía Su redentora mano sacudía Sobre el impuro mercader del templo ... ¡Volved, Señor, en cólera montado, La faz ceñuda, so1·do á todo ruego, Y sobre este se pulcro blanqueado Del suelo de Colombia, á suerte echado, Sacudid vuestro lútigo de fu ego! E. W. FEnNÁNDEZ. Bogotá, Mayo de 1904. PARAFRASIS Rugía la guerra, y el hambre afilába su garra fa tí di ca .... La01 fábricas, quietas; los taJleres, mudos; millares de obreros en huelga sombría. Luis el carpintero, con hosca mirada en su hogar ve1a reinar la miseria, donde en otro tiempo reinaba la dicha! Ya nn más sus risueños bambucos al t•gmban su L'a~Sa trHnqutla; ya. no más e( toe-toe del martillo resonaba cur1.l himno de vida, ni las carcajadas ile Luis conccrtnblm con los balbuceos tiernos de su hija! No t1·abajas ahora corno antes! pregunt&le un d1a. -"N o tengo trabajo", repuso, 11y el hambre hiere rol chiquilla "l .. • • • .. • • • • ; ••••• p .......................... . Una tarde v! á Luis que en su casa una tabla· de cedro pulía. - 11Estás tra' ajando?'' le dij1:1, 11mny bueno .... A tu hogar ya regresa la dicha, , y ya nunca ver~s aflomars;e la miseria co'n mueca maldita! .•.. Y Luis contestóme, mostrando en sus labios amarga sonrisa : -"Sí, señor, por fin fengo trabajo .•. Es que Dios á los pobres no olvida ... Estoy acabando la caja mortuona de mi muchachita ! .. 11 JULIO VIVE8 G.UE RRA. ELEGIACAS Desile qne tú no estáfl al lado mfo, todo en mi nt·gro luto ~:~e ensombrece : pasa más qut•do y silencioso el río y e~ m á~ huraño el mar .... y me parece rnó~ tJi:.t.e el 'iOI, más lángu1do el paisajft1 más cernl'da:; y p~lid"a•; l ~ s ro!laS .... ¡ todas las <.:osas, titmen un mt-n saje ( de. dolur pMa m1 .... ! ¡ tndas las e o. as .. . Ya no abrirán mi9 ojos tus clementes beso ~, eual soplu d la blanda brba, en aquella:~ mañ a na ~ ::~onrientes que lllumhraba la ptz de tu sonrisa .. ! ¡No veré más al dél'l¡lertar del sueño,. t.us ojos sohre mí. cua:l dos auroras ; ni en tu gl'~to ?IOfético y risueño alentará la fe de aquellas h:oras .. !· ¡Ya no .. ! ¡y11 no .. ! Ouando el dolor sómbríCJ me eovuel va en sull c1espones funerales, no vendrás á l"entarte al lado mío pron u ociando palabras maternales ..•. l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR:EfO DEL VALLE 1755 Ni t.us bt·~o:;; rual soplo de la brisa Po<1rún f'PC,llr mis lágrima!' Rrdient~~s, lli hrillur:í la paz rlt. tu sonriRR .sobre aqudla~ mañanaH ilonrientes .... ! R.UJ.ÓN DE GODOY. ----------- POR ESQ . .' .... Con su infinita bondau Su arte y su so bid u ría Quizo Dios hacer· un día Una suprema beldad. Poniendo sumo cuidado Todo lo bello juntó Y una criatura formó Co¡:n.q nunea había formado. Y al compendio de belleza Lo fuiste tú, amada mía Pruébalo tn gallardra Tus ojos, tu gentileza .... Mas Dios que es sabio profundo Comprendió que tnl criatura Con su gracia y hermosur·a ;I-Iarfa estragos en el mundo; Y con sobr·a de razón Que algo le faltara quiso Y sin vacilar te hizo, Sin nada de corazón. 1904. JoRGE BA YON A PosADA. FlEBRES I Después de larga ausencia Nos encontramos una tarde : estabas Con el cabello suelto qne caía En rubieundas hebras pot· tu espalda. Te miré sin sorpresa, Sin los tentblorus íntimos de antaño; Tus mejillas at·dieron y me diste Oon los ojos uo b11 o humilde y largo, ' Tus pies tarta rnudearon un in:.tante, Tu boca tle r·ontrajo e u rojo pi ieguc, Y ast que te ah~jabas, la eabeza Con ausioJad vol viste varias voces . ... -¡Otro amor nuwrto!-mnrmnró <'On l iiRI.ima. j Otro amo¡· que se fue como se fueron. Mis ilusi ones, mis anhelos, todo Lo que mbvió mi co1azón un tiempo 1 Sólo quedan gmmdo .Af'agados recuel'dos en mi alma Como de flH'gos de arti fieio q urda Gir·ando l.,. armazón. carb(Jnizada, Lnégo que estalla eu deslumbrante lluvia. De colores y estrepitos La coruprinllda pólvora que puso ~1 mecanismo en raudo movimiento. ·JI M:e engañaste, lo sé; pero en mi rostro De dolot· una huella no verás, Ni una sola palabra ae despecho De ntis labios saldrá. Superficie t1·aoq uila muestra á veces Luminosa la mar, Mientras ea roncos torbellinos rueda En su fondo sin luz, la tempestad. III En mis horas de hastío Cuando todo lo miro envuelto en niebla, ¡ Hasta las cosas muertas me parect. Que aburridas bostezan ! IV El huracán con lúgub1·es silbidos Todo á su empuje lo derr.ba y trunca, Brilla de nuevo el sol y de otros nidos Que oculta el espesor de los follajes, Mañana brotarán nuevos plumajes Y hasta flores, tal vez, de la espelunca ; Per·o los pobres árb,)l3s caldos ¡ }fo volverán á levantarse nunc4 1 EMILIO BüBADl[;L!., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1'756 EL CORREO DEL VALLE AUN\ COQUETA Tienes nna divina cabellera, Una frerite tnnq•11lu y el vada, Uno oj•lS de l:ln~nd :1 tni!';H1a Y una 'bora cncat·naJa y hechicera. Tu talle lo envidiara la palm~ra, Tu mano es diminnta y delir·ada Tu tez de una blatwura inrn.1ctdaóa Y tu cuerpo una reina pt·etendiera Tlr:\s ie un manr(jho tu ilH"on~taneia liMa, Tu belleza sin par nadie ha negaóo, Tu rostro tiene el tinte de la aurora Y tu soni'Ísa á mil ha <.!a.utivado, Mas te hace falta corazón, señora, Porque de tanto usa rlo Be ha gastado. JORGE BAYONA POSADA. 1903.-Bogotá. FlEBHES 1 Con los ojos abiertos como un loco Clavados en el techo, Re pasado la n<•che inmúvil, mudo, Arrli;mdo en ira y celos. Del alba la luz p~lida barniza El violáceo color de mi'> ojeras._ .. ¡Y no hay e u mi;, al molwclns ni n na nrruga Ni el rastro de una lágrima siquiera! II Hoy en mis brazos~ mujer querida, Mañana en brazos de otro rendida_. j Ruede la bola ! Y así te pasaf:., mujer, la vida De tnmbo en tumbo como la ola. EMILIO BüBADILLA. l L lE D [Traducido parn Carlos Krohue] Es una bbnca, Bu a ve colmena Para las niñas, mi corazón : Alh se ocultan cuaJ las abPjas, Dtl alli retornan cie.gas de amor. Dentm mut·muran, giran en torno Mientras lo..; fin.,s labio en él 01•jan que•·idas abejas de oro, Las aromadas gotas de miel. Pel'n nna sola joven Prin<':esa Ti Pnl' sn trono den~ro de mí, Y entt'P PI f'lljHtHb1·e de alas ligeras, .Muflo y amante la adoro allí. Rnf>na la llnvi11 flp tu p11pila Si á t'l<' hfll'lllfln:ts hablo de amor; P"rflnna ¡ nh r<,ina de alas esquivas! Tú sola puebla~ mi rorazon. V. M. LONDOÑO. GOAY1\BITOS X Cuando te dije: 11toma", rechazaste l\Ii pobre corazón, Y despuPs __ y después me lo robaste Como lo haría un l-adrón. XI Eu una ocasión te di :Mis versos. no los quisiste, Con desdén los devolviste Pues nada q ll<'I'Í as de mí. Ahora te preg-untu yo -Que bien atrevido soy :­& Si ardiente un b1·so te doy 1\Ie lo devuelves ó nó T JoRGE BAYONA PosADA. Bogotá. PRESIDENTE DE COLOMBIA PosESIÓN DEL GRAL. RAFAEL REYI!:S Bogotá 7 de A . .!!osto I90tf.. Forgareés, Ocampo -Cali. - A la nna ele la tarcle posesionó­se General Reyes. Gan número cte gente entmüa~mada, victori6 al nuevo Presidente. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORP..go DEL VALLE 1757 El 1\Tinistcrio qlH!rló conBtitnír1o a~í: G-obioruo, B nifn<:io Vélez; Rr .. ta¡;ione:::: bxteriore~, l-<.,nriq n e Cortt~~; Iladrnda, Jorge Holf, nín; GtH'ITa, Dit>go i\. ele, a~tro; !ll~­trnec: ión Públka, Carlos Cuervo Mcuq uez.; y Te8oro, Luca s 1 aba llm·o. Salú~lolos cord.ialmente. Afectí· si m o, MANUEL JosÉ GuzMÁN. DUELO COLII!IIBIAlW Un cahle de Lima nos ha traí do la in fa tu:;ta uotida de la mner te de nne, tro q11erÍróximo uúmero de .Ilt Co- 1T60 ¡::a}(lrá con::-agrado á la memo­ria de su cola bqrado:r y n une a bien sentido amigo. DI TINGUJDOS II ÉSPIWES Por nnos poeos día1:1 han el:3taclo en ('ali los dodr>re.' Perh·o A. Mo­lina y Luis Enriq ne Bouílla. Sa­bemo, qne el a<.:tual Pre~ide11te ele Colombia ratificó el nombramien­to de Ooberna1lor en la ¡>erso11a del ilustrado rua11datario don Pedro A. l\Iolina, quien está muy bien iuteutiouaclo en henefido de lo tra bajo!5 del .Ferrorarril; obra de vital im¡>ortan<.:ia para lo intere reEes de e~te noble pueblo. PARABIKNES El apr cíalJle <.:aballero 'ton Jor­ge Uailla~.:ho, !:'e ew . .:ne11tra entre no.otrol::' det4pné::- ele llat;er redl>i­do eu la C~pital de la .República el wnro,o Diploma de Domon N .. t"EDICINA Y Crl ¡!(;.¡,\ . Rea bimwe­nirlo al lado de lo~: ::-nyo:5, y reciba une::;tro abrazo cordid. ÓlllTO Ha mllerto repentinamente en 'Ít"lt'llín ~"l intelig.~nte }Joeta JuAN CANC'TO ToBÓN. Enviamos ~1lat:\ Le­tras (1e Antioquia nnestro pé::;ame. "EL ESDOZ011 Con buen material ¡:;e ha lanza­do al campo de la Prenfla ~te ame­no vocero de la einda(l de Bogotá. Acepte n11estro salndo y el eanje que le retornamos gn8tosamente. GRADO Felieitamos al amigo Genaro Pa­yán por el lneido grado que pre· s'e11tó en Bogotá, para recibir el títnlo (le Doetor eu JHedkina y Cirugía. <.¿ue el faenltativo y poe­ta coHe<:he g r.t udes triunfor:; en su noble ean·era. .. C0:\10 EL GOI3IEHNO Americano está intc1·pretanrlo de la ma­nera ruá<- arbitraria é in!·nrrecta las esti · pulaclones d1 l contrato Varilla-Hay, con evidente injusticia y r,otable p~'J:iuicio pa1·a la República , e Panamtí, lt> que in­cludahlPmente dará lugar á una ser·ie de n.>clfende 1· los derechos de la Naeión, ha­ciendo luz en este asunto que no deja de se1' complieado, y poi· tanto ponemos las columnas del EL CHONlSTA á la disposi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1758 EL CORREO DEL VALLE .ción de las person;ls ilustradas que deseen emitu· c.onlkpto sobre e[ particular. Daro>mos preferente atenci(ln á los es critos que nos envíen sobre tan impor· iante asun~o, por cuanto consideramos que con ello se le presta un gt·an servicio al pais.-( De El Cronista, de Panamá ) EL PRESIDENTE ROOSEVELT, en conversacion con un period1sta1 ha dicho, hablando de la guerra ruso-iapo­nesa: ''Estados Unidos m1-1ntendrá su neutralidad ; pero e[ destino no~ ba he­cho la potencia dominadora del Pacífico, y no podPlllOS presenciar tranquilos, que Rusia tome po iciones p,,u·a excluir·nos á -nosotros y á los demás. Cada cual puede ~omprender que ningún país tiene tan grandes intereses como n o so t ro s en Oriente." MIL TON, estando ya ciego, c·1só en terceras nup­. cias con una mujer muy benuosa, pe.n) de un carácter violento de pé,imo humor. Lord Buckingham fue á ve¡· á Mdton algunos mE>ses después de este casamien­to, y viendo la hermosura de la mujer, dijo al marido que su esposa er·a una rosa. "Así lo creo j'o," respondió el poeta, "nó por· el color, pues no tengo vista, sino pot· las espinas de que está rodeada, que me llegan hasta el coraz6n." Y así es la ve1·dad : hay ro:sas yue no se ad­vierten sino po1• sus esp1nas1 y son rosas! UNA LEYENDA RUSA Desde que ha comenzado el C"ouf:licto , ruso-japonés, ci1 cula ent~e los campesi­no;; rusos una curiosa leyenda acerca del famoso General "'kobeiPff. El GenPral Skobeleff no ha muerto, dicen; el héroE> de Pievna -se encuentra tansólo detenido en un ton·eón, de donde va á salir· para tomar el mandu de las fuerzas en el Extremo Oriente. He aquí, en toda su novedad, la ver­sión que circula actualmente entre los mujiks: ''Llegó un día !IIigtt«'l Dimitrfl' 1ch [ eló\te <'S el nombre del Gt'lllJ al ~kohe­leíf] á presencia de su padrccito, PI Czar, y le d1jo: -8<'ñor, pennitidrue hacer la guerra á los alemanes. -Imposible, hijo mío; los alemanes son para !luRia excclt>ntes amigos. 1\'figuel Dionitrowich llegó ante el Czar por segunda V\'Z y le dijo : -Señor, deja1ime hacer la guerra á los ingleses. Y el padn cito, rl Czar·, le reiipondió: -¡ Impost h]<> ! lo~:~ ingll' :>es son los me­jorps cli, 11 P • d,~ nu~>stro Con1ercio. Miguel 1 )1tnit1 owich volvió á pl'esen­tan; e por tt'rePra ve:t; á su padrecito el Czar y le ,;•ijo) : -Permitidme, seiior, butir á los turcos. Entonces e ' padr"eito se encolet·izó é hizo encerrar á Miguel Dim ·tn.wich en el castillo ele Sruehareau, y le dijo: -Ql,edarás aqu1 encerrado miE>ntr·as ·no aprendas á hablar el japonés, y no aprenderris á hablar esta lengua haota que mi impecio declare la guerra al Japón." Ahora, pnr>s, h. guerra está Em su apo­geo y st>gún los earn¡•f'sinos rusos, Miguel Dimitrowich va á saln· de su p1 isión y se colocará 11 la cabeza IP las tropas qnt' es­tán combatiendo al impero del Sol .Na­ciente. CATECISMO MILITAR DEL JAPOSES ¿,Quién es vnest1 o jefe t. El Empera­dor. ¿De qué PS hrcho el espintu militarf De obediencia v de sacrificio. ¡,En qué consiste el valor supNior 1 En IIHll'l'har adelante á pt>sar de las fu e rzas snpr-J·io­rcs. ¡, Y el valor inf · rior· 1 En detenerse sobre cosas msignificantcs y ccdl'r á los sentimientos de la brutalidad. ~De d;ín­de vrene la sangre que enrojece vuestro uniforme~ D el solrlado que la ha vertido en la b2talla. ~ Y ese soldado, s1endt> m'lerto, qué gaua ó qué le resta 1 La Glorta. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL CORREO DEL VALLE 1759 EL .JOVBN ol)('ran<' de J~"r'l' lll\, don Alfonso ,¿ lii, ha tnezu t la s• ha­lla tan bien r<'presen tarla t>n esta Rcpn ­blica en la persona del st!ñui' don Antonio Larrazáoal. UN PR0f1EDDIIENTO para fab:·i<'ar pr.,tillas dt> Yino comprimi­do, ha sido in·<·ntarlo Pn Nueva Yod<. por l\Ir. C'harles Obf'"claugh. No s6lo el vino común, 8Íno PI a _rna rdic,nte y toda f'lase de licor<'~ podr<'n prepararse en p11 tillas, siendo f:ír·il el llevar cuando se viaja cierta rnntidad de ést:1s, que en un mo­nwnto dado pueden convertirse en bebi­das e:; pi I'Í tu osas. POR DIFÍCILES que parezc11n los exámenP que en nues­t t'O pa1s h11y que aprobar p•1ra obteoer· el t1 tnlo de Doctor en 1-, dir·ina, en reali­uatl 110 SOn nada COlllJl'li'Rclos con la prue­ba á que están ~ujeto:> los a'-~pirautes á mrdtcos entre los indios del interi< r de la Guayana. Eo aquel país, cuanrlo un in rl io mue· r e, no 1>e le en ti r-> t'ra en segnid11, sino que durante ocho días sr> tierw a l cacl!lv ·r en una hamaca, colocando dehHjo una vasi­ja para que eaiga en ella PI líq niclo que se de prt>ndc de las C'arnP en dPsc·ompo sición. El tiempo y los r·i!!o res dc·l dima tropical hacen que esta última no se ha­ga espera r. Entonc<'s es el momento oportuno pa­ra JII'Obar· la entPrCla y desp1 Pn<'upa ·ión de los que óesean eje1cer la medioina se- • mi-mí:;ti< .\ que "'c;ta dr> mn•la Pntrc• :H¡'fl'· !las hPntC'.;, v la pr11C'ba con ... i,•c <'11 11'1- cru·les b IH> r lllrl infn~ i o n ,¡, h .. j '"' d 1'1 baco, ·í la qn Sf' agrega t' ÍNta 'antida 1 df'l virus cadavérico recogido en la va­SIJa. Aun tratÁndose de sn lvnjes, hay que confPsa1· que se necesita estnmago y vo­caci nn para resolverse á ser médico it.dio en la Guayana. RecetA. Parn qnilnr ?nancl1 17S rlr frutas Un por•o dfl agua hirvi endo, ve1·ti rln .oohre las rnanl'h 'l$1 aunque sPan de mora, hace qne a l lavnt' In ropa df'~'l.parez,•nn. Pro-a {¡r .rrar la fi11tn de 1.1r1rrm· Sólo ~e nec·<.:sita J¡¡v:n la ma,·ea con cianuro de potas io apliParlo con nn pincel de pPio de eamello. Tnn p1·onto eo 1110 la tinta de apa rezca, debe enjugarse la tela en ag-n ·• fr •a. Una lJ11r'11a tinta pa;·a marear tela.;, y muy rf'si ste n!•· :i los -l,,vAclos, so '1ar-e añacliPnrlo á tinta china cola gelatina bi­eromatada. P ara dnr n la seda nr'qm el snpecto de nuev11, l(t vese con tn frío mny fue1te al que se agregarll un poco ele amoníaco, y luégo apl<í ncbe.·e por el revés. • J--rade?'a, 1/Iayo IJ de I90J. St>ñore~ Pedro P. Caicedo, Üf:lwaldo y Bias R. 1::\t-a rp1-1 ta. z,..non lo'¡¡ bio Lemos, Padti co Rivera G , Igna< ¡,, Copete y dt•mó~ c·o fHHtldal'io -·('ali Teodm·" Materón, Juao J\1 ~ U rd1tl U , Tornas Be huv1 rri, Luis 1<'. Sán• bto desde que me enr:l­mina del lugar dtl Wl debtierro á mi de:.u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1760 EL CORREO DEL VALLE 1 'o h0gar, verifica¡· la exhumación de " r•·stos dt> mi malogrado he1 mano, 1\Ia­' Pi J•1s6 S·ínchez E., y los de sus infot·- . d~~s, leales y dignos compaiieros de .11 tirio ú horrenda muerte, el 6 de Ago - o d.~ 1901, en el memo1·able sitio de '·La •i1a d'\ '', eñores Roberto Maza, Grego­o \h·arado y Juan Bautista Ricaurte: ··~~ . al ponPr en conocimiento de algun_oa 1 >f'raiPs tal rleseo, éstos me in&inuaron •• 1 dca de q:JH tuvie!·a participación Plli­i> erallsmo l'aucano de los lugares más cer­l': l.llOS ; con este fin me diriio á vosotros, para que al tpnet· lugar tal acto que a!·rancará esos queridos restos del olvido y lobreguez dl:'l pavoroso sitio, sean de­J- IO:>Itados en un lugar público, digno de su lllemoria y teniendo por cumpllmiento la fo•macion de una corona fúnebre que t ejer:'u1 las .Musas d~ los inteligentes y agradecidos hijos de la gran causa de la L bertad, y que t>erá ofrendada sobre las •·< Pizas de esos jóvenes héroes, que tan ennstantes fueron en la lucha cG>mo im­p. ívidos en lll holocausto de sus preciosas t'Xtstencias. A los copartidarios y amigo" de las ¡•nblaeiones arriba nombradas he dirigí­lo In misma excitación, y en cumplimien­to O<'l deseo que ella entraña, se funda­l" íll .Juntas para la colPccion de tondos, ll'"11hramien to de escritores, organización d • l• s trabajos y se pondrán di:' acue1·do para la mPjor y prouta realizaCión del eHnn .. ·iado proyec:to, acordando el lugar .¡, r11le dt·be erigirse el catafalco, túmulo o :-art·nf8gn, as1 como el dta en qu·e este 111onn•nento se inaugure con su precioso eo1 tPt,irlo. Tnles J u utas nombrarán corni­, iouados, quiPnes, en asocio de otras per­dliHIS qu a voluntariamrntc quiernn , prac ti .·arán o presenciarAn la exhumación y . d .. posJto de talt'S reliquias¡ actos quP de­bí r"n V"ll'ltil·arse el d1a 2. 0 anivt>rsario ¡m•ximo veuidero-6 de Agosto del pre­" ent•' aüo-pnr el tPmor de que desaparez , <111 la8 dos her<íi as y caritativas muje­r ·::1 •¡ne, arros~rando la saña f, roz de los , h ~t·ale:o v ittimat'ioo;, esquivaron el que los desfigurados y detmudos cadáveres fueran pasto de la voracidad de los pe­rros, terdos, y avfóls dt' rnorteetno, abrien­do una fMa común ('on inadecuada he­rt ·amif:'DÜl y tembloroso" brazos y ponién­dole seiialt>s )'ara distinguir sus restos el día de su dPbida exhumaeion. Puc clo ofrC'cer á ustedes• las lajas de mÁrmol para las lápiJas y ponerlas á dis­posieión del artista que ha de grabar las insc1·ipciones, y aún más, cl'eo posible acompañarlas con las fotografías corres­pondientes á cada uno de ellos. Si esta idea ó proyecto que hoy comu· nico á ustedes lJP.gare á realizarse, como así lo espero del liberalismo caucano, me proporcionará esto In más grande satis­facci6n, como á hermano y cornpa.triota, d<· haber intciado y cooperado á un acto tan merecido por aqtwllos mártires de la Causa rl:'publicanH, y Á sus sobr·evivien-tt'S reconoeidos la de. haber cumplido Bll deber corno verdadPros hijos de la grati-tud ha·~ ia aquello~ que pot· la reivindica-cion de nues ros derechos se han sacrifi-eado. Mas, ::.i no fuetP secundado hoy en mi proposito enuneindo, por pueriles temores de la época ú por falta de reeonocimien­tu y patriotismo, la Historia y los adver­sarios sabt·án calificar tamaña indiferen-cia, y entonces mis hoy eXIguos ó rerlu-cidos recursos sólo me permitido ei:\Vat• sobre esa fosa común, una duradera y bu,nilde cruz, que señalará á Jos deudos algún día ó á curiosos cazadores, el lu­gar donde yacen olvirlaoos los restos de los que t>ucumbieron ebrios de v¡¡lor, en defe nRU de los prineipins, bajo loS' golpes de cobardes a~es 1 nns; cruz humilde en medio de i<•s b•,sques, que clamará á las generaciones futut'as, talvez más justicie­ras que In present<', el ado de g"fatitud rep:uador que la de hoy les negara. Suplico á ustedes que sólo consideren una iotPnción patriótica en el esbozo de proyecto que en la presente hago, y el cual, no clndo, sabrán compll'tar y llevar _...,. ... á cabo. Quedo como siempre amigo, co~ partidario y s. s., SA ÚL SÁNOH&Z'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1761 "Palmi?·a, Junio r. 9 de T903. f3t•ñor rlon Saúl Sá1H·hf'Z.- PrMdera ( 'ompatriota y amigo ruuy <'$timado: Contestamos guflto1sos su interesante <·arta de fecha 21 del mes próximo pa t>ado. El p<'nsamiento qne ella entraña no puede ~e 1· más justo y natural re ~pPcto de u::tPd, ni exigir de nuPstra parte coo­penH'ion más rlel·irlida y Pntusiasta. Más decimos, que n~ habrá libPral digno de llevar tal nombre, que no contribuya en la medirla de sus faeqltades, á llevar á efecto el noble propf•sito de ustPd. Para tal idea, la Dirección del Pa1·tido aquí ha acordado que se levante una sus· cript· ión entre nuestros paTtidarios, y creemos que el re;,ultado de e lla <"Orres ponrlerá á nnestras esperan~as. Mas cvmo se neePsita de unidnd dP plan de e.Jecut·ion, nosot1·os hemos resuelto de· ferir la ejecución del proyeeto á la Di· rección del Partido en Cali, y allí envía· remos el producto de la patrióti!·a colee· ta, dando á usted cuenta oportuna de la operaeión. El digno hermano del malogrado Ma­nuel " José Sáot·hez E .. puede co11fiar , en que por falta de los liberales do PaJ,nira, los r·estos de aquel mártir y los de sus dignos compañeros, no que larán priva­dos de los honores que por sus f:lat·r ifi ,· io:> merecP.n. De usted amigos y comp.<~triotas, T. Matcrón.-Angel Rivem C.­Luis F. Sánc/zez.-Tomás Eclzeve-rri/- Rrifael Tello". 1 ERRATAS En Ja composición '•Peregrina ", del señor d túl Sáncbez, pn blkacla en Bl nún1ero 180 de e~te periódi­co, en la 5. cd estrofa dice "mira­da tan pacífica "; debe leerse : momda etc. Y en la penúltima estrofa dke '·hasta elltor;ce'' ett-.; léal'le : ha ta entonces. Dice '' lo q LH::l dice el alma''; debe dec.:ir: ''lo que sient(;J el alma''. AVISOS CONOiCSONES El CoJ•;•co de! VaU4' fundado mt lS9·1 Se publica In~ jueves de cnrla semana. V nlor de In serie de 12 números ....... $ 40.00 N tí mero suelLu . ...................... .4.00 Atmsado .......... ...... .......... . .. 5.00 AnunC'ios, página entera ....... .. .... 200,00 J.Al~ f'l'\1('1iCi011P~ ........ , ........ · ...... 100.00 Gacetilla~. palnbm ... .. ..... ......... .. 0/iO Remitidos culumna .................. 100,00 TODO PAGO 'DEBE SER ANTil'IP.\.DO Contratado nn ~viso por rleterminaclo mí mero de veces, no se· idelPlliZ!l ¡:uma alguna aun cuando su d uPñO ordene sut~penderlo. Los aulores de n•mitidos están obligarlos á pa­gar el vulor de las rectitlcl\ciom·~ 6 explicaciones motivarlas por elle s. - La c,.lahoracJÓD ha de ser solicitada por el Di­rector del perió.iico y la qué no llene t' te n ·qnisito, !!ie t, tbli ,·nrá en io" Remitido~ y p>1gará sn importe según tnrifa. . En nmgú 11 raso se devuelven orig-inales m se dan t'xplic~rirnC'S del por qué no se publica algo dP lo que se le envía. Se c·anjea con todos los periódicos naciOnales y extr~njt-rns . A p;Htado de correo númerc· f<5. A¡rt·ntc gl' tH'r!ll, .Hatc>o Gambna. Dirección telegráfi ca : BI,ASCAitPETTA.-f'Rli. Po~rero de Guaohínte A los máR bajos precios doy arrenoamiento prlra crbar cien cabe~as . .Pasto artificial. T1'nten· dersP c·on el propietario Máximo Collazos ó con el doctor J ouquíu A. Col !azoR. V en do sesenta phr-as en el llano de Et. Cañaveral, deslinrla­das, con lindero~'! marcados y bP­berl. ero en la quebrada de las piedra~. Mú:cimo Collazos. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE DE VIJJLA NUEVA Ai~SG :~ E-Donde fné l--'LAZU ~LA de " j~L CALV <\ RIO, " está lH primPra t'l~; itu de Villa Nueva que con­dure á LAS GALERlAS. ~ otable punto ara compras y ventas, eon r-> 1. ·erro para con­tinuar edificanuo. Es DE MI PRO ­PIEDAD- · miden 21 metros de fren­te por 24 y ~ metros de centro, el TERRENO Y LA CASITA. . Los lotes del tvi ·iou P':l·mauente de harina f -"sea, ofrece al públieo las sign iPntes da' es de pan: Pan fr aiH'é , pan aliiiado [<í :ie huevo] pan de molde para CIIJ¡>aredaclos" ó sand­' wit'h's, gl-> ll,·tas para vi;lj eros: las qne se rPeoiOien hn á los dntliit•s de a ni :~ s, para, .[ "At:Jlo" . Las v<•nta se ha ·án segÚ.IJ la siguiente 1'al'ifa de aumento [vendaj• ] , el 'que se dará en la misma espeeie. De $ 50 á $ 100, el 10 po1· ~iPnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ei.•nto Oe $ 150 á $ 200, ··1 20 por ciento 1 De $ 200 enad··lante, preeio eonven<'iuual Estos precios son para los pedidos diados. Se pt·eparar..i eualquier cantiJnd y dasc tle pan, recibiendo aviso doce hora:> antes Todo pedido de ~un se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., h:'ll•ra siempre pan francés, y de las 5 á las 7 -p. m., pan aliñado ( 6 de huevo ). 12-2 Oali, Mayo 10 de 1904 .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR ! . Fl nzúf'nr de LA M:\ N U ELIT A Pst.<1 empncn (h en bonitas tH lt>gns cosí d ;:~ s. 11>-tá t-' tn pa t·aclll la fAI ri .· ll y abit-~rta en t-'1 hng- r ¡ 11o b<1y •'nl-lllOSPO Ílltt- rm~di;.uio ; ¡·or <·onsigllÍ " t1t.P. no h 'Y desaseo, no h ) dt'Rf.w:-:.h( ÍP, no h;:~y :tcllllttr .. (ÍÓn ¡•< sihlt·. C.Hb talt·g:1 hrill<~ ccrtntl un mo11t6u de di ;H1lHiltt-'S; t-1 IP~ult ... do de sn cri..,ta líz:¡ei r'n ' •P rf,~ cta. Cóm"d" en form1 nom·l.r ~· rlP iosfrbricantPS. Usth1 e!Sta rú _sa ti~ft-'c bo en t'l nwtllPnto eh •JLH' HbH~ nna t<~kg;.¡, Ustt>d t'star;) rllás sa­tr:-; h·cho cu·1ndn ln }¡¡.¡ prob·;do en su (';,fé .lidC'e-s, Ptc. Está de vt>nta t>n to­datl ln!'l poblnciones, desde Popayán ha~ tr1 ManizJl<-s, y es únicaruellte fa~ bricada por la CAUUA VALLEY AGt~ICULTURAL C.o Sucesores de Santiagn M. E.der. Palmira._.__Cauca. 12-2 --- --------------- ----~-~- EL RESTAURADOR D~ LA SALUD Este célebre pnrific:arlor de la sm1gre y regulador riel Hígado se halla de venta en c:asa de Jur¡n A. Súnchez. Agent~ dt:! :'tl. J:o , \V rnt.t-r Uow¡.oañia. 4-4 ANUNCIO Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á • G. A. B.-Casella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 p;) ' H" ' H" ~ :> H" JZ1 ~ o fp:t:1: p:¡ o ü H" fiJ ' Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO A EPICANC) Para ho1nbres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Hari11a. Ma11teca Y much< s otros artículos para comer y beber. e EN EL "A Ij~f;\CEN A~fERICANO" .DE HOLM! N & SHEARER. CALI. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .· EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIMA MO . Mercancía nueva y er&me.radamente .er&cogida ~~rJJ40 ~- r$(ff~$?@P:fEtTU'rJJ4 ®U ~~t~nft~).ií ~~l~r~t ~eih~rtt~ ~ @t~Jh1~~Bet~~ 1:1~- ILUCAL: En la cusa del Doctor 08WaJdo !'>(·ar}'Jetta, &ente ü la del Doctor 1 • Gon:;.aDo Córdoba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes¡ zapatillas; abanicos ,,, Jos ; c·oronH"~ di-> az,d1 ,1r etc. 1-1tc. PARA SEÑUHAS: CPrtes pS de pelnebe; ligHs; paño chevir1t negro y de eolor; met·in< ·H lisos y labrados; cmtHs; encaj<~s; borda­dus; pi~;¡ blondas, péll'}tgllaS etc. f'tc. PARA HOMBRE8: Be tint->s; paños; medi11s medias; franelas; sombreros ; ntmisas de piq11é liibnulas, li>tido!'; sombreros; cachuch~s etc etc. ~ P1\.RA TODO~: Pe ('al; lienzo; céfiro; Julo.:e abrigo; bayda; z:o~ra- / zac:; ;HJwri ca ngro; nlarltt-1, s; St-'rvill<-ta:-~; snhl't~ crlmnr,.; C<1bijds et,c tJtc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones