Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Por: | Fecha: 22/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y Dlreot<>r, BL·\8 8. 8CAlll'RTf~ lsafas Camboa El 23 de Julio e u el Callao ( De t:ltile llttstrado ) En los momentos en que va á entrar en prensa el presente nú­mero de C hz:le Ilustrado, el ca­ble nos sorprendP. dolorosamente con la noticia de que lSAÍAS GA·M­BOA ha muerto en un ho::;pital del Callao. / Bajo la tremenda impresión que nos conmueve, no acertamos á ex­presar todo lo profundo de nues­tro dolor por esta pérdida irrepa­rable que acabamos de experi­mentar. De este duelo nuéstro participan hoy las letras america­nas, pues GAMBOA era una de las ~lorias de nuestra literatura JOVen. Muer€' el desgraciado compañe ro en la plenitud de la \·ida, cuan­do el intelecto ha llegat.lo á, u ma­durez completa. cuando pudo ha­ber producido us m12jore 0bras. Las terribles circunstancias en que ha acaecido su prematuro fin, hac-en imposible ha ta la idea de la resignación. Antes d~ partir á aquel viaje, cuyo térmmo fatal hoy lloramos el querido poeta nos dejó ese so: neto inédito, que publi ·amos en p~gina de honor. Vayan estas líneas de dolor sin­cero á demostrar á lá familia del malogrado amigo cuár1to se hizo él amar de sus amigos. Vaya esta nota triste á decir á los roetas de Colombia cómo supimos admirar el talento y el noble carácter de ese hermano, que fue también her­mano nuéstro. LA DIRECCIÓN. -o­VIAJE DE AMOR 1 Cuán nle~res los cnmpos bajo P.l sol esplendente que al valle y á lns cumurc9 Slltl áureas llechnslanznl 1 qué azul y (']aro el c1elo que en ténuc lontanllnza se inclina hacia la tierra dormiria dulcemente 1 La gran locomotora que rápida y crujiente m~ ac~rca al bien que anhelo mioutr&a que rauda avanza, entona en sus cilindros cnncionc!l de esperanz4 formando interna música con lo que mi alma siente Voy á ver mi adoratla, voy á ver mi Princesa, la que tiene los ojos como piedras precios:~s la que incit~ mi anhelo con su beca de fresa; Yo veré en sus mejillll.ll virginales dos rosiiB y en sus rizos sutiles una aurtola de oro .. , 1 Voy á ver á mi ninfa, voy á ver la que adoro 1 lsAJAB G.AJIBO.A. En el tren, 8 de Abril de 1904 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 B<'¡.;· •. !;Í 1 ~eptieml;rv G: IDO-:!:. ~Ji ,1uerid·1 Dl:.s: R ·~..·ibí el n·í"JLi'O dt•l "Con-en r1 ··~ Valle'' que u-;LJ tuyu h ft J:z idea de ··a. qth .. '}an,~ oa :,;.v ·'!'·l·.!·:u·a, GJ:llo i•w solii;,rio. L;.: :n 1:1. llll:d<.'Z 'k cicltls..: ·• tran_;ctn , -;:n qn: ::-ll C•'l t :tÜ:J ¡nip¡­tara de n: ..!"~·i.:<· ~n ~ l ,L;J. cle•ltt Ytll'l­ta al n:du y sÍ¡¡ , cí. mnci6t1 d,~ Gni i ,,,,·mu uiceiJ · ai• ·~ c.t. '· \Talcncia \' uel c-;.t.'ncr:cl Urih~ D.ri- A la (IJ'!t!~'. (. ! Fa ·ífico Ul!l l'lllt' el be, Í, sentido all!J;.!·,,_ 'J.';d \'eZ ;_¡:t_\ au c,¡i,:o pnr una~:it:1id:-.d 0(' \'o•n-.;, la·•¡c.JU) la ¿()bre •;u , ·pt.:.n,·a l!.n·e:> ami•!·'" tempr:tna desaparici\),¡ d .. c,..c nuble lie\·,1 !a~ 1; 1r uJano::, b"teli:ts. Pet·o la hijo dd Ca u .1.. tlore··; c.t.t ·. n ~~. ~ ..:!·í;• n 1nas pro~;il·i: . Tt)Ua la pre;J:-;;t ue esla ca;>ital h~ : sobre el St .,,;¡;, \'Lrl l) di.'! po.·ta ¿ l 1) d ep!ora.lo !wncléunent ·e 'te infausto l.tabri lli.cl ".LLtl car¡¡';í·"a <: que p.i,·,tl Colom- te¡,;tL lo~ rc . .;tu., dél p"•¡·~:·:.::·nlio a la. bia de nn llijo que Lt enalteda en el 111iscricor .. :i:1 J,· la tien,t ·u <¡uc t.;:.- Exterior. cici '? "Gern,inal'' v "Sur i\mérica" ba11 puhl ic.Hlo el rett-a.to de Gamboa con varias de su,; produ,:,:i,,ncs, eu \'er­~, o tí t''l pr0">~L. 1\ . H 1 L f S .. l O "'{ n~da :11·t~j ju~"tl) r"!tlC e·,~.::~ ·l~ :.l~ t o Pt~ , tu 111 u i la nw 111 ": •. ~ d •..: l t r u · ·. t­clor que, p •¡·c:J•i1•) c.: L'':tr:1 :·, r.-; l .. ~·.t­n~ s, supo con::o:\.:'rVJ.T ;i pkna llama, por sobre todas las vi ·cisitudes del camino y de la vid:t, lét santa lámpa· ra del amor á la Patria. Yo 1 <~ qui~e frater11almcnie y le admiré con siuccridacl. Voz inefable que á mi estaneia llc¡;a En med1o dt· la S••mbr;\ de h noche, 1 J'or a1 rastranne h'1cia la vida b1ega <;on las dult-o!ll cadPueias del reproeh<>. Le quise porque me tencli6 ~u m~t-· 1 no leal cuando yo anhelaba por al­guien que me indicara el derrotero seguro: Le admiré, porque, en má~ de una ,·cz, ,·ibré al leer sus vet-sos saturado~ de la nns ama.hable ing-e­n:. údad, muchos de los cuales asce.l­dran los perfumes perdurables del terruño. Recuerdo _q ue una ocasión me de­cía en carta, fechada en Santiago : "mi mayor anhelo es tornar á la tierra nativa, en donde ten·~·n· el co­fre de mis mas caros afectos." Pero la suerte que siempre se bur­la de los hombres y que siempre dis­lo..: a nuestros castillos de o1·o, quiso \'o In eíle\lehn vihrr.t· en tui« nírlm<~ CIJIUÜ al .!JI!! tle ulut·vtia curcuadera Los ~orge.-, qne ~all'n riP- lo~ nidos lndifercute <'S<:u,.ha IJt>l'ltia lie1a. t.A qué ll:tllHHilt • al l'aUJpo del c(luJl, ,tCI Cou la p!·nntf'F:t de terrf'nos bienes, .Si ya tui eoraZltl pt r uada late, .~.~i oigo la idea uwrtillar lllÍs sienes 1 Re~ervad lo11 laurcl<>s de la fama PHra ar¡nellns q11c fue1on JJJÍI5 l.!ermar.os ¡ Yo, cu;,J fruto l'aldo de la rama, .Aguardo lqs fan1élicos gusanos. Nadie c~trañe mis ásperas querellas: .Mi vida, atormeutada de rigores E! un ciclo que nunca tuvo estrellas, Es U9 árbol '!UC nunca tuvo floree. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORUJ~O DEL V AL LE 1823 Da todn lo que h<' atn·tdo eu e,te mundo Guanlo, t'•ltnO p<'t·,.,nne rrenmllf'nsn, Dentro d r l t'Ot'a zon, 11st:o pt cd'u nd o, Dentro del pensamiento, sontbra den:;n . Atnor, pat rin, fr¡•· humil~n. O en uHdes deja tlli alllbinun tJ'Ot~ad a: Donde arroja mi matw una :;cmi!ln Drota luégo ll'1a flor el:tpon;~tlita: Ya no qnlrl'•l ~o.ta r ~:umo he gt~zado, Ya no quiere l!ufrir como he sufrido. _'ada del porvenir ú mi al11ta a"otnbra Y nada dc>l pr<'St~ntP juzgo UUerJUj 1-;i miro fli horizonte, todo e,¡ somurn , tir me jneliuo á la tierr:r, ~,;,io e" cicltO. Y lltllH'Il alcanzan> en mi dcsventnra Lo que un ueño~, De ojos de cielo y de l'abcJio;¡ Je oro; La musa inspiradora de: SLt tl ve1 :>v"· A sus amantes súplicas, e!quiv~t., Faltó á la cita ; no escuchó su ruego Y, abandonado y triste, sintió el bardo Qne la &ombra in vadia su cerebro. -- - -- --·--- ·--.. ---- El.iar·¡lJn i.:,•:•l olc· nus amqrr.K P.qt:t>l ja•·drll, u11 d.•tHIL-, t•tt ot ro tic111po, E11 Jntintn·< "ol"gnit~A se ''"!r;t ÍaiJan , ~;¡Jl'llcin~;o n•r Ílll/\Vt'l'¡l ja,; 1111\jPI't'S, \.,'ntllO ln:s flo1 ('•' , V hll\'< ll dei ltlVÍCi l10 . • J • Ttel l (· b .. n il•lt•s l't ' neldadt'<~ la iwpot~:>nvi::l, ~lll'plT"''ci Jlljtti'(IS,l::\ f'~ll'3 o) geuÍu ... • F,,,. nt•a d · l:í:·•,,s la IJ'H' !ti;i.í c~a troclte i\ 1 I'H:'jo ktnlo (•to la lllilad dt•l ¡;echo. lJt>sgarrarl•1, s0111 orto, teu1 pt·sttiO:it>, (~twdo vcnci.!n \~11 r·l pnstrer esfuerzo, En tanto <¡11" sn•¡cllba :;u nH·.irlin, Kilct1<'io~n, unn ir.grimn de J'u,.,go. (\:ntra l11 llÍt: ve \'ir¡.rPn de las pf.gitH5 Q.uel11·ó la pi u :na, t'll Sil ll1"Wtal dcspel'hn .. l>esr!<> f'lltf);l('<' .~ , ¡,,s ,·er:>os que 110 escril!13 tlon para d ltard~> sus mciore,; versos! VICENTE r\.(;OSTA. -------o-------- [ Do Gabriel D'Anunnzio 1 Vino e l hnrla piadosa hasta mi lecho y filtró dulcemente, dulcemente, un balito de inercias en tui pecho y una niebla de olvíJos en mi freute. Noche quieta!. .dormí!._ Como ole11j~ empujado á través del' onda bruna, una figura lívida de encaje víno envuelta eu cabelloe de la luna; y atrave~audo los sentidos muertos con sul3 vagos y tibios resplandores, irguió!le ante mis ojos interiores, inmensamente abierto!. Y me dijo :-Soy yo, soy la impalpable, la omnipotente. la inmortal Quimera; distribuyo, á placer, lo inagotable, ¿tienes, poeta, una ambición?. .. que hable! ¡yo daré á tu ambición lo que ella quiera! & Quieres luchar con épico enemigo, vencer, matar: hacer que en la batalla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1824 EL CORREO DEL VALLE --....~---- l11 G lnria, r·nn10 un Dins, vaya \!Ontigo y apt·isionando co ~>U fulg.-ntf' rnall•, de tus hrroit·ns bt>chos la mcmot·ia, los funda en bronce~ y loa dé á la Historia? 'Quieres vt>r, endlarc:,¡da en los seur!eJOS In sttngre de tns viles enemigo~, y que acudan lns builres carnicet·os, dt• tu horrenda victor1a 4 ser testi~os 1 'Quierce hacer urotar. tu conjuro~ montañas de oro puro 1 ¡Quieres, flesde un sttióll tallado en t•oblr, ver que te imploren rn congojas vivas T llamándote ''señor augusto y noble", ejércitos de vít·genes cautivas 1 ¡ Quicre11, oruzaudo el mar, naves veleras que (~argurn para tí presas valiasas y traigan á su bordo, prisioneras, blan<'a!l princeeas que tf" ••fr~o:zcan rosas 1 ¡Quieres sa~'ar del mármol, una estatua que eea, por tus mágicos rincelee, 1'1 Genio triunfo, y al olvido reto 1 ¡ robar, con tus pmceles, tlel alma lu¡ el fúlgido secreto ? ¡Rizar un templo que á. la tierra aRomhre y haga exclamar á Dios, cuando lo mirt: este es un lfmJ!lo digno dt· 111i nombre f En música iurnortfll. ... ¿ hacer un himno 1 .Más gmndioso que Oante. _ &haePr tl':l versoL * * * ___ ... Sin levantar la frente y en la penumbra nebulosa iumrrtlO, respondí: -¡Quiero amar divinamente mientras que tenga luz el Univlirso! ___ • l\lANllEL CABALLERO. REALIDAD No bay fértil prnclo que rle trecho en trecho No esconda del sarzal la espina aguda, Ni hay venturoso pe~o Que no torture alguna vez la duda. No hay cÚ<>pide vecina nl sol radio o Que no cnvnelva la &ombm algun momento, Ni anhelo genC'roso -Qnc 11 0 h !t \",1 ¡',i ~ ' ' , f 1 1· j dP,Ijfl!i".ntfJ Si,.mprt< hay un~ p:ltiím qne no• anim:t Y un impnsibl<' que 1111 aftl.n refrena; No hay hombre que no gima, Ni pueblo que no arrastt·e su cadena. til EsTEU6N floRIU~IW i<:t'lll!;vERUÍ6. ---·---· !AL OIDO! Un s~cr(lto, Fernando á su adorsJa tenia que do•clr1 y la madre ¡:ustosa, para ello permiso le dió al tia. Al oído de Julia, aquél su boca acercó con placer· __ . _ Palpitaba su pcí' ho ... A l>t·ió lo~ labio Breve el secreto tué ! .. & Qué diría~ . _ La nii1a emueltJsad.t illl.; p4rpndos c'ClT61 y en el ai1·e su boca con ternura un bflso diuujó! _. Jo-;é ~ l ·rHA ;-;o DI~ CA~T. o, ----- ---- OP 1 N lO N E S Unn nitia y un niño, muy ufano , asidos de las m:mo ~ , atentos contemplal11m como dos pajflrillos, macho y hemb.a, briosos bat[lllauan El niño, set Í, gritó con tono cxtr: 1i1 _ . -j Apirtalos !_ .¡ 1'0 111 irns que van á hace1·se dmlo ! Y la niña, riendo á <'arcujndas, le dijo :-Qué tontadas se te ocurren, lwrmauo _.Aunque no ct· an de darse picot:~zos, buenos tunts están! . . Es que se bl'san! .. JosÉ S. DE CASTIW. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :b)L CORREO DEL VALLE l32S CU.\DlHb H.EARISTAS -._J ..) me hable U"-t~d de los i'"'rió­dicos: '>O 1 el az(lt • lel sizlo XI .,. . -Del siglo X./, qu~t-~;í. usted de­ár. -Bueno, es i:::·u~l .... Mozo, trae n.:1z azÚ-:'1.L rrodo lo chís ta7,ado, atlte<> daba gu,.;to v~nir al café por­que sic1'1pre se llevaba uno vario;, tcnnfíos sobran ~e·; ahor:1. 110 ponéis más ~1ue el a.t.tíc:tr estri.:tamente ne­ce~ ario, y si. f}UÍere uno ecluhar el a~ua se fa~tidta .... Pues, si señor: la prensa es m1a \' rlladera c.alami­cl; ul. -E ·tamos f_:onformc<>. -QuieP' c:er- la d ueíla de nuestros actos; se rnet~ én todo aquello que no le importa; .publica lo que no de­be. En una ocasió11 ttl' evo un dis­g- usto con wi esposa, ye"nclo por la ·allc del Calvario. A ella se le m~- tió en lndo:;a con~orte." LUIS T ABOADA. UNA CONDICIÓN INADMISIBL'tt En el consabido asunto del Fe· rrocarril no~ permitimos hacer ut1a observación que está en la mente de todos los que se interesan por la obra, y la cual por su natu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 J8:6 -------- -----·------------ ----·------ raleza pndic:a co:1c.:;dcrar::,l' cc..mw 1111<1 ;·erdac1 d\' )'~:-~.lf:,'l tt:l'>. 'w"-' egt.m C't .l lll~' C~knta·cn e 1 nu, - mer~) antcr\dr, 1.:1 <:Y.ob;erno Nacio­nal h~1 anroh:~ in el tra~:.J>a:~o de J. • los co¡-trat')"' tl consb·ució;l y regionales que pudieran oc~trr1r, ran~a m:{~ bien perjuiciC'~~ ¡Jor las siguiente~ ra­~ ·ories : l. C!:1 Po!·q~w ., 'rificc.·io el tras­paso comE ·iona1m<:>::;te el Gobier­no Nacional puede hacer nulo y de ning:1•1 '.'alor en cualqmer ins­tante daclo el derecho que adquie­re el Departamento, ó h:-~cer inefi­caz la org-aHizaci/m que e,:;tc Go­hienw dé á la Emp-resa de una manera acertada. 2. ro Porque e~ bien sabido que el Gobierno del Cauca tiene ma­yor interés en la ejecución de la obra que el Gobierno Nacional, puesto que se t-rata de su propio porvenir y de su propia grandeza, siendo innegable que s0n los di­rectamente intere~ados en un tra­bajo quienes pueden apreciar me­jor sus condiciones técnicas y eco­nómicas. 3. -.l Porque la reserva de ese derecho equivale á hacer al Go bierno clel Departamento de peor condición que al Contratista , á quittn se subroga toda vez que en los contratos no figura esa cláu­sula restrictiva y por lo mismo no bay C me1·amcnte rio en n1 orga­ni~ mo, ó bien por no tener la \'dall n~ce,·aria para coutrélbr lihrc­mer, te. 5. ro Por,1ue c:sa condición .~c­ría s()lo aceptable como nna ga­rantía Je acierto si al frente d l G(•hierno Departamental se en­contl" asc como Jefe dt la Admi­nishación un gobernante cna - quiera, U'10 de esos rol>' :1c1~U <¡tiC~~~ !'0::;'\1 COii ·] i11- ·L c r ,· ~; co,1!U, n. ,n '.; (l1t .·::-éci'. ! ¡~;y Jtl )1 , - t:;lct()nc~.; qtk L d~lndc cntr,u lle !leno ni de un modo firme C>'l ·!a adminis­traciún del ferrocarril, tenien(lo sobre su ca he ·~t <1 h.:o a~í como la <'!"pada de Da•nc .cl,.. . c:. r, u e ¡H1ccle hacer pa.. ar á ot,·a vida los L'üll­tratos, y c1Ljar .con nn palmn d~ naricea al Gobierno seccio·tal. ~. ro Porque e"a comliciún que po•~ fonr.osamf'nte al Gobierno del Cauca en lr en un tno11 l:l·to cuah1uicra los clerecl'o~ ac1quiridof', l1au· c¡ne disft.'inuya ~u inhxt··~ en la Ol·~ani­zación cf los traba io~. y 'lieja pa­ra los caucanos la e~pcr>mp;tr!ía extranjera, se cncucn­tr;_ t cn adihl-1 ck fijar con más aCierto L1:· c o·1<1i ...· iom•,· ncce:;aria:3 par~ L1 c1e:";<.trro llo p:og-rc~ivr) ele la hmprc~a. y gue tan de hu1to se r~\·cbn en el terreno de la pdc­hca. T . 1 O. rj P.o:·q u e. en fin de fines, si el Gohien1n ele la i-.Tación- omo no lo dudamos-se interesa viva- ' me~rt.: por('] proc~re.:o del Cauc:a, 1<; más p¡;_triótico y lo más cuerdo es dejar al U·obierno Deoartamen­tal en t)lCncl libertad de' hacer lo c•mve·1 Ic;Jte en 1<> tnc, ora por medio de m1a Compaílía orgauir.ada con habili­dad y á quien ceda -su_, derechos on beneficio del pais. Crc ·mo·~ <:n consecuencia qne debe recaba.rse del Gobierno Na­cional. con el mayor acatamiento, qu12 S'. 1)rima cuanto antes esa con­diciót, suspensi \·a que tan en des­acuer :o se muestra con el pensa­! 11ientn altamente patriótico que . mspir.) la providencia á que alu· c1:mos. PARA TODOS Con este número termina la se­rie 25 de El Correo del Valle. Se ruega á los suscriptores rle fue­ra del lugar, se apresuren á can~ cdar ~u~ cuentas en la mayor bre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182B EL CORREO DEL V ALLK - -- - ·------------------------------- vedad. En cuanto á los deudores de Cali, , on muy pocos los que no han cumplido toda da con este de­ber; á ellos tambi¿n les dirigimos nuestra súplica. C..-\I~LOTA me BLUM Muchos aiios bacía que esta súbdita al emana, había fijado S\1 domicilio en esta ciudad. Por sus buena- costumbres y su perseverante labor en el traba· jo, se había granj eado la s impa.­tía y el aprecio de lo" habitantes de Cali. Su 1:1 uerte ac:.teció en la semana pa. arl..L A su hija la' se· ñorita Amanda, v á la colonia ex­tranjera re:::. iil cnte aquí, enviamos nuestro p¿san¡e. DESPEDIDA Ayer sigtÜó para la Capitnl del Departamento, el señor Dr. Pe­dro A. Molina, Gobernador del Cauca. Deseamos al Mandatario un feliz viaje. TRABAJOS DEL FERROCARRIL Se nos dice que en la última vi­sita que hizo á los trabajos el señor Ingeniero Interventor, en los primeros días del mes en cur­so, babia en la línea 259 operarios distribuídos así: 120 ocupados en la conservación y explotación de la parte que está en servicio pú­blico; 122 en los trahajos de re­fección ·oncentrados entre la sta­ción de Córdoba y el río San Ci priano; y 17 empleado . El Ad­ministrador actual es don Emilio Bi¿ot, quien á la vez está encar­gado interinamente de todos Jos 1 trabajos. INST'ITUTO LITERARIO Este importante centro de estu. dio, celebró en la noche del mar­tes 20 la po~esión de los Dignata­rios qne ~ande regir el próximo período reg-lamentario. La elec­ción había favorecido á los siguicn· tes socios : Para Presidente don Samuel Be· nítez. Para Vicepresidente don Ga­briel Montauo. Para Tesorero don Virg-ilio González, Para Bibliotecario don Ezequiel Gamboa. Para Secretario don Rafael Pa­lacios. Dada la competencia de los jó· venes designados auguramos pa­ra la Sociedad, fecunda labor. TEATRO La simpática Compañia de afi­cionados de esta ciudad, ha emoe .. zado á dar algunas funciones con buen éxito. Reciba nuestra since­voz de aliento por la tarea acome­tida. "EI ·SANTO Y SEÑA" El 3 de Septiembre del año en curso, circuló en Bogotá el primer número de este notable bisemana­rio, de ideas liberales. Su conte­nido es selecto; la gallarda pluma del erudito escritor don Antonio José Restrepo ocupa lugar prefe­rente en dichu periódico. Creemos en nuestro humilde concepto, que "El Santo y Seña", se colocará en primera línea entre los órg-a.­nos más caracterizados de la Re­pública. Acepte nuestros parabie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1829 nes y el canje que le retornamos gustoso. También agradecemos mucho las visitas de El Escolar Colom­biano, órgano bogotano del "'Li­ceo Mercantil" cuya dirección es­tá á caro-o del afamado Institutor b don Manuel Antonio Rueda; de Barranquilla, Don Quijote, y de Past • Ereb,J. Igualmente damos las gracias por el envío de los Datos Histó­ricos contenidos en las Réplicas del S<~nadcr Groot al Senador Caro : edición hecha en Bogotá ; y la Tesis para el Doctorado de Jurisprudencia de don Leonidas Santa.:ruz L., titulada Estudio sobre la Testamentzfacci6n en sus relaciones con la Ley : im­presa en Popa yán. FIESTAS DE PLAZA El sábado venidero principia· rán estos regocij1 ·s públicos en la plaza de San Nicolás. Los prepa· rativos son muchos y el entusias­mo es exorbitante. "TÉNGANLE MIEDO AL GARROTE!" PLas gentes de Panamá están gruñendo, porque el Presidente Roosevelt ha tomado posesión de sus puertes, y los está manejando con­forme á la legislación americana en la materia. Llaman á eso una \•io-lación de nuestro tratado en que ' garantizámos su soberanía. "Ridiculez! Un Presidente que encontró en un tratado que g-aran­tizaba á Colombia la protección de los Estados U u idos, ·pretexto para descuartizar á esa república, ¿po-drá tener alg-una dificultad para encontrar autoridad suficiente para manejar á su arbitrio el comercio de Panamá, en el tratado que ga­rantiza la independencia de aquel país? "LaR gentes de la república que acaba de salir del iucubador debe­rían no olvidar que las naciones in­fantiles- como los niños pequeños- · deben ver,e y no oírse. De n6, una escuadra de cinco acorazados, ~iete cruceros y una docena de torpede­ros situada en Colón v otra en Pa­namá les enseñarán los rudimentos áel derecho internacional de Roo­sevelt. '' COMPLO'f CONTRA EL PRESIDENTE DE HONDURAS El Ex-Presidente de Honduras, D. Policarpo Bonilla y 6 miembros del Cong-reso de esa República, han sido condenados á cuatro años de presidio porque dizque habían fra­g- uado un complot para asesinar al actual Presidente D. Manuel Boni-lla. - Diceu que el señor Bonilla, actual Presidente, quiso hacer fusilar al ex-Presidente Bonilla y demás com­pañeros, pero la grita que la sola enunciación de ese propósito levantó en todo Centro Amirica, impidió que lo llevara á cabo. NO HACE mu..:ho tiempo ta pulicía de Nueva York capturó al más hábil falsifi­cador de billetes que se ba. conoci­do. Las falsificaciones de Davis, que así se llama el mozo, han circu lado en el mercado del dinero por años, sin que los más peritos pudie­sen apercibirse. Tal era la habili­dad empleada por este hombre ex­traordinario que el mismo Banco de Ing-laterra hubo de pac-tar con él pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~30 .-ándole grande~ suma~, para c¡ue , handonara su industria. Lo-; \'a­lores falsifi<'ados por Davis 'H: ~·al­<. ula q n e t-i u m a n algo m ' a. lt!de, k la. r:lz. \.llí '1 : 't_\' ·:b. h;¡tlns l l procurat:ores, · • . ..., ·¡ ;¡ ·¡ , :-.;, 'ro1ll el comercio lo 1 1 • .. ¡ :íl!. · ·!··io ¡}(le cuenta de los ,·~·,··111 ·•· :~. ·~l· p:.~·,t,l impuestos, por.¡u ·el ClliH.'I·~·io cl:a­do da l ara t···''• :· al,.!·o .n;·~. p,, .. ulti111o, no IJ,¡•, :•:: ttte·; dt• puli,:ía ni 111U1 Jit. i¡.t.lc::,, porqt't nu h ll't.:n fal [:L. A¡,,~; amJ.tHt':-. dl· la li 11pi"z:1 1~3 pan Ctr<.i tlll paraí J n.o..:~.. l'll Ho­landa, que 1.it.ue L11Ha fl,, : •. ·r la al ­dea llJá:-> limpi.l del nat·H},>- Jlí Jq·-; ' e'- i nos so11 tan e, 1< .:-.eH d ~· ·~tt rt.· p-.~­taciún, que hace rnco:'\ tl.Utl, :H• pcr-m. t b- tn qut' entrJt"tl ca·l 1:11 1e rt.a '> 111./ nint:ún anim.ll vt'. la.., callt~. El que quiera vivir barato dL~hc avecinuarse en la ciuuad sneca. de Orsa. l >1 Beat .:.::e, t:11 Jo.., B:-.,·tdos U ni· do..,, \·ivir.in en ~;u,, :,.: lor¡a,, ltl~.; a 11~>s­tole.., del L·111i:1· ,•.w, porqtt' allí ca­si todos íos car,!·,,s pJhlico'> est:í.n ' (1 c ~u11po.a-.I1' •s pm· 111UJ.~ .:rcs; La -,; t a Allí no hay impuestos: se edu.::a de balde á los niños; el teléfc)IJO ~ . ..: u~a gratuitamente, y si se quiere :r en tranv:ía, el cobrad()r no cobra na- 1 da por el pasaje, lo cual dcn11H.:..,tr:t que no es tal cobrador, Toda..., c-.;bs ventajas son el resultado de la hu~­na administración dd Municipio, que con la reYenta de las mackras que corta tie lo·--. grandt.s bosqu,..., que forman ], "' l.ienc>s del pueJ¡Jo, atiende á tc;t as las neces;dades uc la población, y ::;e cree que pronto podrá repartir~c un Ji, idendo ;i los vecinos. Si es aficton:tdo á b1. mú:-.ica, hay 1 que ir á vi,·ir <Í. Destaro, en b lxe­pública del Bmsil, población de 15,000 habitantes, donde rara es la familia que 110 po ee L1'1 piano, y donde hay adcm<Í ·, entre la ciuuad l o!'. a~·entt· ..... de p,di.::í.t S(Jl1 inclividuc,~,; ._'e ~~:t>O kmctJÍtHJ. P8 SA?>W·: .To~; I'i~ v;cTOR TIUGO bl org-nllo el'! h ft,rtalcz~;. del :¡J­ma. De l.t fi~n:1o¡ lÍa de los ~.iíu~ <;C· compont' el rl'~tu de ln"' si~·ln~. Lo~ dos primeros fu.ncioní'lTÍOs del l'slado ~on la nodriza ·: el maestro de escuela. · Cierta~ pt ro;Dn,ls son nwlas úni­camente por Lt 1H'cesidad de hablar. ~on como e<,.:, chimeneo.•; que con­sumen la le't de JH'Í:-;a, que ncce~i­tanmucho ,_unilmstible v el combus-tible es el 1• Jjimo. . La santa l \7 de J esucn:-.to gobier­na nuestra civilización pero no l.1 penetra aún; dicen que la esclavi­tud ha du;3 nitrt'cido ele la civiliza­ción europe;~. .,.s un el'l'or. Bxi~te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~L CORRJ10 DE-L VALL~ 1831 siempre; pero ya sólo pesa sobre la muier, y se llama pro~titución . El pudor es la epidermis del al· m a. La libertad del ciudadano con­cluye donde empieza la libertad de otro ciudadano .... El amor es una flor sombría, lle­na de perfume~ y de venenos. En cuestiones de amor, la mujer no se deja c'1g·er en r:ingú!1 lazo, el hom­bre cae en todos. Ciertos pensamientos son verda­deras plegarias. Hay momentos en que, cualquiera que sea la actitud d el ~uerpo, el al rna e~tá de rodilla~ . Morir por falta de amor es horri­ble. E3 la asfixia del alma. t QUIENES SON NECIOS 1 "Los que acompañan su firma de una enorme y embrollada rúbrica. Lo5 que preparan su despedida de una visita, repitiendo siempre: CUN QUE .... Los que en un mismo día estre­nan desde sombrero hasta los za}Ja­tos. Los que todavía se enamoran (es­to no admite excepción.) Los que ~e ponen á charlar ei.J las aceras estorb~ndo el paso, ó le ha­blan á uno á dos cuadras, sil bando ó palmoteando como lo harían en Jos circos. Los versificadores que se empeñan en leeer sus yersos á todos, aunque sea en medio de la calle. Los que van á las oficinas de f'e­dacción á quitar el tiempo. Los que al leer un artículo en con­t~ ·a de alguno, lo achacan á alguie!:, sm saber. y sólo porque se diga que son CONOCEDORES DE ESTILO. Los que andan con la corbata suel­ta ó van enseñando, en las calles ó en las visitas, los cordoncitos con que e 8U iet.<~ n a ha 1o Jos ca l?;onci llo'-1. Los que se meten á hablar de lo que uo saben. Los que e:scriben cartitas eróticas en papd de color rosado con alego­rías en sn extremo." LOS MANDAMIENTOS DE LA IMPRENTA SON DIEZ Los tres primeros pertenecen al honor del público, y los otros siete á la tranquilidad y provecho del es­ta b 1 eci miento. 111 Pens;1rás que una imptenta es propiedad particular. 29 No la confundirás con una fon­da ó botiquín. 39 Pagarás lo que mandes hacer, la suscripción, los aú¡¡os y comuni­cados, que insertes, sin abusar de la amistad . 4" Entrarás á. la imprenta y da­rás los buenos días:esto te reco­mienda. á primera vista y hablará a tu favor. . 59 No tertuliarás en la redacci6n, ni en la administración, que por cortesía te soportan. 69 N'o te acercat·ás á la mesa de corrección porque podrá.n decirte que vas á ver lo que no te interesa, y algo más. 79/No lleg-ará<> á !as cajas, ni á las personas á leer ó á echar ojea­das á. los originales, que esto está diciendo que te has olvidado de lo que te recomendaron tus padres 6 maestros. 89 No tendrás necias pretensio­nes litet·arias; y si las tienes, no abrumes á la imprenta con tus san­deces. 91 ~scribirás claro y ortográfica~ mente si quieres publicar algo; pero sin plagiar ni empecinarte, sin que­rer hacer funciones. 109 C.1rregirás tus pruebas, si se te eoncede esa g-enerosa. distinci6n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR "'O DEL V ALLK -- - - - --- _.,. -- - - p ro tn1'!1pr, o :e ~ir e:ocig-ir qt1~ te 1a8 llt··cn ú. ttt ca...,d; 7 al corrq.,irlas 110 .-r~·noues párrafos. p11rqne e::se es e P .. o t 1e 01~ ca. aC'I ha r. ~..,t,,.; d:ez manJam ,e ntos se en­e i e 1 r a n en dos : " ':l. r•· 1. r ;a bu e· na cri~l·za. ~obre todéls las cosa...,. v fa~;tlL · · <- 1 pl<~.i; 1110 .o en0s q ~::e $e3. po .. 1~ ,, E-n A EL ~-f <./ H l R. ' ? Clar~ cs~i que yo '1t r.·e he _uert:) :::n. a, ·1! u1nrr · n c::;un '-o '"'a \U!:. 1tn ( '-.:e e ot;~'> bar i:) á le ~;.tar •e f • ~ 1 n::-t.·1 m erías ; pero :·~ n1e' t ", y ¿J'.l'én ~ Jr C:e· t:" s t n: r , 1 ( ·e m• ... r i o ? e ti e 1 a • • L 1 ,- C5-l·•n Cl~ la •tt 11• ,-t ha r!e ~er 1 \ cpte f Y.J e­apilo ar•n un c. ·s'·· ~·lC' 1cl f[llc- llllcutl7'Ü:' ó r-rcf;_)t'!'Ü) e t"· •el h.t·da h certne :¿t d~r í''lr C"'tll!'l< 111 d séntit~o. p2xe :e • 111e < "' Jnlnr unq mue h. J\ ;•t.. ~s 111e : n. t • •d 11.1•·n n 'n 1a boca e: t::< ... l'' > " ..... n.ul. ra nc<-ti113 do c.c t · P! :.1e se:•" r.ttlao:: 1,, · 1"1"11· é.iui :a~, tt .......:e ct:Jritrlltl 12. m.:t ¡ d del r· ' . . ma, :énb, o pr!met o, c~ne toda . fi ' ; ' t 11 f.atlgre 1 e ma ar cnr:11.nn ~ua- ' erue!1te, aunque npd mit·tHlome1o. Difi ·ultóse lill re!o;pira, 1<'m un po· cu, y la3 sier"'s '; les puJ ... os ~e me e11friaron, 1 t· ·:) mi ret ••a re pro· ( .. t.cía ~.ún 1a ~ma~ren de los obje-to~ e .• t~ ·(¡re; . .2or a1 r.;ún tiempo · n vi as a m: ~~s <.le gri · tar : iuembargo me t· t. an fuerza.: para hacer­lo. J 1,_, rr ll't cc~é dt n'r. aunqne no e 'r un rumor cnnfu2-o seme· / jant~ \'ago : el co razón pare' íame q:·e me lo arrebataban nno.:. du.los 1~1vi·~ibles y e1:isticos ; en el ceieb··o ad n:r­tía como un ok<'je, e bu! lici6n de ideas que se evaporaban y n:.s ol ­VÍatl en humo. JPtdiér:d•.>.e alléi en espacios negros, Lim!tJ.d¡¡s v re­t: 10t0S. t1)xpiraba pnr mo .letito3 ; la vida '-'C cs~.:apa~a de m~ c~1.tt se e:C-'ll!i e1 air · ( · nr.a pel ta huc· ca al rinchél ·-~a \111 r~ f'·· ~ Ni HCt'r­hos dolor• c.;, ni ('('t1 ',J ()':as ll1°, ·"al-tabaa ; t!10l'Íélme ins~n:i:)ktPente como se muere el día cP el cre­fl':.:: cu1o. ¿ Con qné ó dónt1e había el:: pe1cibir los df)]ores. ~! \'a mis -.,e;' io~ no vil rab; n .ni "aJÍ q·e 110 cnr ia, e taban uul .ag . .t .... ., m1s pe t ncÍa!-i y nu funcH 1 ban m s se ticto,,? , 'J ín .. t(t'l .. Fl coraz6n aún fltl~­na r1on~r ·e cu·lll > élí'Or<>da aveci­lla en la ca\'l(1ad d ;¡ 1wcho. pero una mano p'0miza c~1yó sclJre é. y a(]uietó-,e .... 1-i ideas ui sensa ioues ... : Nada .... S }lo la muerte Todo esto que sentía me pare­ció larg-o, eterno, y· al voher en mí, c11jéroumc q Je.1o!' efectos de la anestesia habían durado veinte segundos. ¡Mucho se vive cué•ndo se muere! EmLIA P~>HDO BAZÁN. RECETA Crecido es el número de personas que sufre de la pt.>no-,a enfermedad di::l ~-~utnatismo, y juzg-t=tmos de opor­tut11dad la recomendación de una receta que uno de nuestros coleg-as del exterior no ''acila en calificar ce antídoto eficaz contra el mal men­cionaoo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL Y 1 LLE 1 33 Cou~i~tc el n :m dio en tomar el agua en que ya baya hervido uua buena cantidad de apio; esta infu­~ i<í n, tal vez por las substancias que contiene, ejerce una inílucucia · deci<>i-va, ptLs de-;de 1ue ;o 8C cal­man los dolor~..·s. Para aumentar la eficacia de la medicina, el m i~mo periódico acou­beja tomar t< dos los días una sopa de rebanada~ de pan con, papas, he:vido todo eu leche con harina y apw. Esta sopa se perfuma con un pe­dazo de nuez moscada. AVIS S CO DICIOr~ El Correo d~l Vnlle- fmHlado en 189,. Se puhliut lo~ jnevrs ele Clll:a semana Valnr cie J,, sene : plica e onPJ motivadns por ell• s L·1 e IHhorac:ón ha de st•r s0lt<'itada. p0r el Di­recror del periódico -' la~ u e 1.0 l!tne t~tc n qnisito, ~~~ ..-' · 1 'IIH'.Ú C!l O C uHi .O y p11¡;;ará su tmporte sPgún t. rifa. En mn~tín e .so S de lo que se le envía. Se ll :-lll'-~ ... :"pr i ~ios e nw eos­tun r ;L' mud i.·U ~- Local: c.l:-.: d.'l , ñorF,rtl­nato - 12-11 ·--- --- ----- ·--L- _y;11VUNOIO Sin empleo de rapita], huPMi ganaueia diaria. Se obtien cri.biendo á G. A. B.-Casella Postule, N.' 1~6.-:Milán- (ltalí~1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL CORREO DEL VALLE EULTIIYI Mercancía nueva y esme1adamente esco_gida' ---~ ~--'+------'--- ~ ~c?JA fJf rS. ?9 (j~r!JR@Pf E~ r;r~ -~f:l Jrti~Ul$~ tpJarta ~tü~ru~ i ~¡ab~dltf$JJ 11®- LOCAL: En la casa del Doctor Onvaldo St.'arpetta, frente á la del Gonzalo Córdoba.· PARA NOVIAS: Telas de seda; gunntt'S; zapatillas; abanicos velos; coronHs dP az;,hdr etc. Pt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 189

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

Por: | Fecha: 01/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OhO Y OROPEL l -lEs VPl'dnrl ~ efi.orita, qne aba!f­dona n~tentrar ! ¡ Qnó penAará <'So homhrP! ¡Va á c.-on ­t1rlo to( o .. e!:'tamn.l perdido¡.; ! ¡ Qné vergüema ! Ang ier emp:.'zó á comprenderlo todo. ¿ Perl) eómo Luciaua podía prestarde á tan imligna farí-la ·~ ¡ Sin d nda pr..ra iascinar al marido qne la Provi. Creen rn>pm~ll' mi felicidad, de~~lnmlm.utdn {t h.~~ gen. teR, 1:1~11 e1mtai· c:on qnt.- tni~lle ó temprmw lia de do,cnbrinn por nua ~ emwtas horas 1oc4 dú1r:: en q ne redbimo,· :í l11H ~tros amigoN. N o 1<-memof:' D.qní n~ás qne á "~licto:·ia, la cod 1era, . y mi p?..ch-e l~l:l el en­cargado de culti\·ar el huul'tu , con aynda de nn labrador vet:i11o que cuida de esto el nrallte 1::'1 ínvi¿ ·no. Por mi gn..:to, uo me ma, ~i p or téH:el va, Como viven en medio del desierto El tigre y el chacal y la pantera, Sin que baygar sus tesoros más preciados A los tres reinos como Reina obliga, Y examinando la materia inerte Busca la vicla hasta en la misma muerte ! Oh! nada en fin á su ardoro o anhelo Puede ocultar avara la Natura 1 Nada al empuje d el saber resi te ! Nada creó por nuestro bien al cielo Que el brazo del estudio no conquiste 1 ~ La Instrucción, eomo prenda bienhechora De viva fe , de amor y de esperanza, Mientras concede al rico la energ-ía Que levanta la i ndu tria y la fortuna, Da consuelo al c1 u e sufre y al que llor·a, Y fuerzas al obrero Que para el hambre d1aria sólo alcanza Un mendrugo á ganar en cada día. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ . EL CORREO DEL VALLE 1790 Y deseng-aña a1 c.1razón cobarde Que ig·nora su den:~.;ho \'sus deberP"l, C'unndo empieza IÍ t'rPer que ac;u;o hny géres Que al festín de la vida ·llt•gan tardu. La I.nstrucción hace á la mujer seño•·a! Compañera del hom b1·e, no su escla v:\ ! Y la penosa cargad la vida, Que la \gnorancia ag-rava, Vuelve ligera entre los dos partida. Y hace que el hombre generoso y noble, Camhiando en fuego su frial dad de piedra, Deje su altiva soledad de roble Por el abrazo estrecho de la yedra. Y en vez de odiar, á bendecir lo obliga Esos lazos de espinas y de flores Que tanta dicha al pa1· que sinsabores En HU tejido misterioso guardan ; Y que encuentre purísima alegría Cuando después de la hbor penosa Vuel ve al risueño hogar donde lo aguardan Los tiernos hijos y la dulce esposa Para partir el pan de cada día. La Instrucción es la fuente del P.rogreso! Es la vida y la paz de l~s Nauiones! Es el fuego que enciende En patrio amor los grandes corazones. Y mientras más su luminar extiende, Ahuyentando el error· y el fanatismo, Más ah~te el menguado servilismo. i Benditos, pues, los que 6. 111- causa santa De \a Instrucci6n consagran sus labores Y de la Patria son, ante el futuro, Nuevos Libertadores ! ¡Benditos los que viven Por la Instrucci6n de la muje•· luchando Y abneg·ados reciben Espin ~s por el bien que v¡m sembrando ! Benditos ! sí, pues por !IU mano el cielo Dará al cabo la gloria v la fortuna A este querido y desgraciado suelo Do le tocó mecerse á nuestra cuna. Oh! mi adorada Patria! ya son muchas Las páginas de luto y de ti nieblas Y fratr-icidas luchas Con que r.u bi. toria Pn ~a ngrentada pueblas! Ya·debes e cribir las de prog-reso Ya debes emprender otro camino Para buscar tu puesto de Señora Que entt·e Naciones te marco el Destino. Impulsa la Instrucción que es salvadora. Enseña á la mujer, que:; eso redime. Paso á la juventud! Campo á la idea! Y hágase luz! y tu ventura sea! ADOLFO LEÓN GóME.Z. A UN JU ~:z N o más en la expre~ión de tu mirada Se revela el horror de tu conciencia Y ti!\nes en tu bárbara presPnoia La E>omhra de Uaín aprisionaoa. Para tí no hay virtud acrisolada, ~scono t'PS la luz de la inocencia Y tron<·has sin temor una existf'ncia En el lóbrego fondo de la nada 1 Brinda~': la lib('rtad al dE.'IIin cnente, Húndes en el martirio al inocente Y sonríe81 hipócrita escudero. Aborreces el crimen y tú mismo Eres un criminal que con cinismo Te cubres con el frac del caballero ! F . R::JilSTREPO G0MEZ. Bogotá1 Juliq de 1904. MI CORAZON Vió llama en su amor primero, Vi6 tibieza en el segundo Y del pecho en lo profundo Víó nieve en su amor postrero. Mi corazón fue un viajero Que embarcado en sus pesares Cruzó del mundo los mares En busca de una corona Y al pasar la ardiente zona Dió entre los hielos polar~s. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f li91 EL CI)RREO DEL VALLE - i Qué impMtan lnz, mar ó 'snPio? Que importau nnb•. ·y bri ·a~? L·d,ins 'minti"'ndo s•>nl'i ¿1~ Y lljo-. cun tintes de<' clo 1 P b•• cl)razrin dt· hiclh, i Qtu• import ti ya tu:; l'llnciones 1-)i enc.ontrastc en sus ti<·c·ioncs Al l1 ·gJH' á lo~s t ,·c inta año- Una coro •a de engailos '1\·j iua con deL: e ciones f ENHIQU~ ÁLYA:u;z Ifr.:NAO. HOl\l>EL A lorahle ..:rint.ura. 'le mis Pn ·autos Son para tí mis V<:'r~o~ y mi" caneionPs, Par11 tí qt:f' mar('hrtas mi~ ilusionPs Y hnces mi alma cauth-n de hondos quebnmtos. Cuanrlo lleno de pt>nas y clesen<"antos SiE-nto qu~ mi alma toda H• hac(:' jironts; Son pant t í mis ver~n~ y mi'l candone:o; Adorable criatura dt~ mis eucantiJ·. Cnand,, de mi alma buyen pena~ y ll1:1ntos l<'ur.dido, imagino du corazones Y de mi lira hrotl\n sonoros canto:> ; Ad,Jrah!e criatura de mis t'Or autos Son para tí mis ver~o~ ·y mis raneiou!'s. JoRGE BaYONa POSADA. B ogotá.-19'03. OCASOS II Surge la luna en E-1 jardín del ch· lo f'om enjamhre de luz y •·n tu pu¡.>ila, Qne hajo el a~<'ua de mi amor vac·il11, k¡> columpian la" re le~ de mi aubt'!O. Silencio-;:) ch•,JJza .-1 ar oyuelu Su <"auda <.lu crist.al, ¡,.,,e y tranquila, Mi~ntras tu seno tt>ntatlor <~srdla Como un canario al em,Heoder su;vuelo . Todo respira amor, todo tJmbele:sa, Duerme la flor, el aura st· extremece, Tengo tn mano.eotm mis manos presa ! 1 Esloy •·e•!'a ,¡., 1:, t • Ir hl.t al oí lo, :\li e."¡ rrrtu al III!ra•tt~ d ·~f .. lll•t·t· Y t•utll.: t.u •·u¡·az,¡ 1Jo~rur:1 Hl uido! }<' RES'l'Rr:Po Q,~~¡¡;z . Bugut.i -1 ClO l. -- POft QUE Qne por q11t~ C''l:tn.Jo Cla€1 Po el or!lso eon e,;p]n,ión d' lnz Pl rpy dl'! día, re '•Jrro la p••1dHra p11,..,¡ ñ: pa~o y hallo con~ueln e.1ll'e la somiHa fda f -Fne m a t ::l!·d<• hrumo. ·a f'll q llfl la bl'isa trat~ mPn~njes dr> !ltn(lr de Ull mundiJ ig-u11tn, \' en q¡¡e ofr~re .í lus triMf'S Hl somi~a la \'Hga lnz dt• un po!Tenir renwto. Con mi tri. tr~a lí. sola~ nwditaha en 1 a vida, el nmor y su~ t'fl u YÍO" . ..• ví ñ la comba infinita, nw miraba t.rémnlo un astro de C'amhiante~ ruhios. Con pa:.zo~o ...:góndola que <'r ll.Hr11 l'l firm;tmento­persiguiPnrlo su r<~stro lnminosn, bogó por el azul mi 111'1 ~amiento. Y hallé t·nt·¡•rnado <·n 'n fulgor IPjano, como con va¡!a t"!ari iad l'it'ntp, todo el encanto dP mi "'n~•l ... iio humano y fas quime>rs~ que fll rjó mi lllPnt<•.. QubA rasgar e11tonce el infinito manto del combo azul, y onn mi Pmp~iio brotó d{• mi alnra un at.ronantf' grito, el atronante grito do mi ensueiio. · Y á la viria volvf: era tan tris1e ! y tan lejan11 mi ilnsión ho~gaha como el jirón de sbl eon q ue , e VISte la estrella que de lo alt tne mira11a. D f.::>d.- c·ntnnr:e ,,J C'at•r <'O ~>f oea. O rnn 1 x plosi.Sn ,le 1 oz t•l n•y rl<• f día re c•orro la pradera p• ~~~ n pa:-o ) hal lu eun~nelu f>lltre h .·omhra fría. Cali: 1:03. A LBEI:l. 'l'O <...aRY .AJAL BOH.REHO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ------ =_;.;;;;;;.....__ ___________ _ MATHD10NIO El día 2fl se efed·Lh) eu ln igle flia de k'an Pefho, el el ~l seiíor don Rica.rdo Hengifo B. cou la señorita doña Carlina Lonrido. .bl Correo del Valle, ~nlnda atentamente á los jóvene"' det'posados. LEPRO,'OS Según datos pttblit:ados en el Boletín de J1fedicina ele e8ta cindad, existen, en todo el extent:~o Depar­tamento del Canea, 166 enfermos. F.:MPLEO DIPLOMÁTICO El 6 de Agosto, el Gobierno ctel 8eííor Marroquín, uorn hró Cónsul eu Liverpool al Dr. Carlos Artnro Torres. CREACIÓN D:E OTRO DEPARTA.HENTO Ha sido presentado á la Cámal'a de Represeutantes 1m proyeeto pa rala formación de nn nnevo De­partamento, compuest() ele las Pro­vincias del Sur de A ntioqnia,· de Rubledo y Riosncio en el Norte del Uaura; con capital en 1\:fanizales. MI•:RECIDA DD?TINCIÓN fa Academia de Hist01'ia Nacio­J'It t, á moción del Dr. Adolfo . Lt·ón Gómez, nombró el día prime­ro de Ago~to miembros correspon dieutes al Ilu~ trí;::imo señor Dr. dou Federic;o Go11 zále ;~, S.uárez, Obispo de l barra (Ecuador:; al señor Dr. ' ilio Bo~canera Junior de Bahía, (Brasil); y al sei'ior Dr. Rafael Uri. be Uribe. REFORM:AS DE LA CONSTITUCIÓN Cursa i:m las ümaras nn pro- 1yecto de lt>y, por la enal ~e dispone que el < 'ongre~o 1:1e renna cada año .. NOMBRAMIENTO El Generttl Alfredo V ásquez fJo­bo ha sido nombrarlo Gerdnte del Ferrocanil de la Sabana. PODER JUDICIAL En la sesión del 6 de AgoBto. aprobó la Cámara de Representan­tes, !-111 prinwr debate, el Proyed.o de ley rH.formatorio O:e la ( om~ti­t ·lci<'>n, por Ja · cna l se fija en seis año·1 t->l período rle dnración clo los ::MagH·tr; d,)tl (1e la Corte y Híl ena­tro d dt~ l <'8 TriliUii::lle::. Con esta reforma dujnr;i d Potler J ndici::l.J de 'ser vitalicio. DIGNO DE ENOOi\HO La Cámara ha declarado bene- , neméritos hijos de Colombia á los 8eñore8 Juan B. Pérel y Soto, Ale­jandro B. Orillac, Angel M He­rrera y Osear Teráu, colombia.nos nacidof3 en Panamá y que han si­do fieles á la Pa.tr ia común. BUENA NUEVA' Hn llPgado á Buenaventura el · vapor Stwre qne viene destinado á la Havegación del :;_·ío Cauca . :ENL_t\.QE 1:1 lunes pasado se nnieron con el :-:acran;ento del matrimonio el 'señor Luis Córdoba y la fleñorita A11a J\Taría Carvajal. Qt1e el ciulo colme de plácemes á la nueva pa­rej a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1793 EL CORREO DEL VALLE ''EL I.rTSTITr'rO" ror el excesivo traba: o Pl1 ia Im­pl't> llta don(:e ;:-'e ec.~á cli·l,i.1ndo e:?e })t>riódico, no podrá :aJir el n t'!.me­ ·r.) eon:::agrado ü ~:~n iuohTictahle so cío rl.on Isaías Gamboa, lw:5ta t'l sá­bado próximo. VIA,TEROS Ha seguido con su familia para el A ti·ato, ·el estimable joYen don Emiliano Vernaza, á euea1·garse de la Prefectura de aquella Pro­viucia; y para una Esenela de In­geniería de lo::< g:::t~ trihuír así: E11 Pop? ~Táu, l<~s Escuelas de De­recho y ~:ie11cia s Po1ít icas, y de Fi­losofía 'T Let,·as. Popayán es el asiento del Gobier­no y por lo tanto es natural qu~ ha­va allí el mavor númew de indivi duos compete-;,_ tes en estas materias; siempre ha sido la residencia dr la Escuela de Derecho, no pudiendo ser de otro modo, puesto que siendo la c<'~pital del Departamento es con­secuencial que esté allí más difun­dida y á mayor altura se encuentre la Jurisprudencia, como quiera que ella es la fuente inspiradora de to­dos los poderes que constituyen aquel total que se llama gobierno de un país. En Palmira, la Escuela de Vete­nnana. Es innegable que Palmira es la mayor plaza del Valle en cuanto á las transacciones de los productos de nuestras propias industrias, y sabemos también que la pecuaria es. la indu~tria por excelencia, la fuen­te rnater de nuestra riqueza en este jirón de tierra privilegiaclaque Hum­boldt. con tanta propiedad llamó "parabo tetrenal." Tanto es así, que bien podemos d<:>cir que en este caos ecocómico fiscal á que nos ha arrastrado la regeneracíón, el gana­do ha venido á ser corno el punto de partida para la valorización de nues­tros otros productos, casi, casi ?wesb·o talón comercial, pues des­moralizado · como estamos nos he­mos visto forr.ados á retrogradar desde pleno c;;i~Jo XX de la éra cris­tiana á los primeros tiempos de la auti;nto de e~ta industria y en la situación más veutajosa p ra la fundación de la Escuela de que ve­nimos hablando, porque rodeada co­mo está de ricas haciendas, de de­hesa. s de ganado y yeguad as, presta mag-níficas c0ndiciones para el esta­blecimiento de los e1Stablos de vacu­nación que vendrían á ser de pri­mordial importancia para prevenir la~ epizootias que son la causa que más diezman nuestras dehesas. En Bug-a, la Escuela de Ingenie­lía. Sabemos que en esa población se encuentran in g-enieros en número suficiente para el profesorado de es­ta Escuela y además de ser compe­tentes en la materia, pues han reci­bido su grado en la Universidad Na­cional, son prácticos en el género de trabajos de e~te orden de que más nece ·itamos actualmente, como son: caminos, pero caminos racion a les · donde no pelig-re la vida del indivi­duo y del vehículo; puentes, pero puentes que no se caigan con las primeras avenidas de los ríos, que al pa,.:;ar tenga que desmontarc;e el viandante y coger su bagaje de dies­tra temblando de terror al ver la muerte en precipicio á sus pies; des­lindes de terrenos, pero deslindes equitativos y honrados en q ue se . respeten y satisfagan los derechos de todas las partes y que el ingenie­ro veltlga á ser algo así como un juez distributi\~O; y más tardt> quizá .... ferrocarriles! ¿Y por qué no? ¿Aca­so se1·á siempre necesario· que ten­gamos que estar trayendo ingenie­ros de otra parte que no le tienen amor al terruño y por tanto se inte­resan poco ó nada en el éxito de la obra, ~ino que se limitan á deven­gar su sueldo como cualquier indi­vid~ o asalariado que le sirve al que , meJor le paga ó mejor participación l da sin atender á las leyes d 1 d · ber ni dd decoro, ni á ciertos víncu los de afección y de honor que c·xi s­teu entre la obra y su artífice? Aca­so la~ palabras "ferrocarril del Cauca" serán aiempre sinénimas de "quimérica ilusión," "filón de ex­plotaéción," "contrato leonino," "Ig nacio Muñoz C. y C~" Nó y mil veces no. Yá que incid entalmente hemos tratado la cuestión del Ferrocarril, no.podemos prescindir de hacer al­gunas apreciaciones sobre "!ste asun­to, aunque nos las tachen de ajenas al plan inicial de nuestro artfculo. Y es que este es un punto tan sen­sible [quizá por lo muy estropeado] para todo caucano, que apenas tro­pieza con él no puede menos que lanzar sus q~ejas y lamentar aun cua:Jdo sea, la triste, la monstruo­sa, la inmoral situación á que ha llegado la más importante empresa de este puablo: Y tiempo es yá de que se convenzan tanto el Gobierno nacional como los insaciable¡;: con­tratistas, pue este pueblo tan man­so siempre que ha visto defraudadas sus esperanzas , yá est:í cansado de que se le eng-añe y se le explote en beneficio de unos tantos vampiros sociales; que yá no puede sufrir por más tiempo la crimiaal indiferencia con que se miré!-n sus necesidades y se atienden. sus justas reclamacio­nes, y que atin tiene todas las efier­gías que le legaron sus .antepasados para pedir justicia cuando se la nie­gan en beneficio propio los que es­tán oblig·ados á impartírsela.. Pero vo lvamos al t ema primitivo de nuestro artículo. En Cali qu<·darán: el Colegio de Santa Librada, probablemente au­tónomo, en donde se harán los cur­sos de literatura exigidos por la Universidad para pasar á facultad ilUperior. En este mismo pla.nh:!l !ie Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ••ndrá un Lice0 Comercial, y se ha (_()g-ido esta población para su es­, li ' iecimiento, puesto que e~ iodis­ ·u¡ i bl emente el mayor centro comer­, ·:al clel Cauca y por t anto donde n ;í." .._e necesitan contahilistas, &c. 1~11 este mismo lug-ar se organiza­. t una E~ettela de .Nlediciua para lo ,· ·· ; ha H'nido ntuy especialmente ' ~ . c ñor St·creta rio de Instrucción ''ú~)lica á con~ultar con la Sociedad ie .:.1edicina del Canea para ateso­' :1 r e así con el mayor número J.e Tlos y poder d:ule á esta idea una ~ 1rma concreta que satisfag-a l::~s • ondiciones de una empre:->a cowo ···t a que indudablemente necesita e fucrzos mayores que para la:-s Plra facultades, ya Sf'a intelectual <·,pecuniariamente, pues ~e trata na-h menos que de dar idoneidad cí. in­. viduos que han acumulado sus co~ cimientos con el objeto de librar­os de la muerte unai-> veces, aliviar os el':! nues·tros dolores ptras, de orcca •.rernos de las enfermedades y de prolongar nuestras vidas . Afortunadamente contamos aquí con un cuerpo ·médico competente, s in emulaciones y egoísmo, que tie­., ~ en u seno profesores hihile!:i, ex-imentados y estudiados, aptos . a clescmpefiar todas las cá t edras componen dicha facultad. Por a parLe, la S0ciedad de Medicina ,1 1 Cauca actúa también como Jun­: • lo hi~1ene del Departamento, co­' ,)erará ·on sus et'fuerzos colectivos ~· mo Sc,ciedad científica para la Lu~: na nrganización, marcha y am­., 1ción de en~eñanza en la Es·cuela. 8u cuanto á la parte práctica del • 1 udio de la Medicina, que es la ·, impc.rtante, puesto que es la e de esta profesión, tenemos: un ¡ ital capaz en donde se puede ; ~t ruí1· un anfiteatro en compl~­• 1s ondiciones técnicas para el es­••. J.io de la¡; anatomías y medicina 1 o:~eratoria, la con. t ·nc..:it"ín el' <;ala· a~lecnadas para ~.: nft:rmos de ambos sexo~;, .sala de niños, sala-materni­dad y sala de cirugía. La. población de Cali da enfenuos má-:, que suficieiltes para llenar to­das esbs "alas, y si actnalmen te uo se reci Le;1 todo,; .lo~; r¡n imploran la caricb, pue::;, ol.n·iu que una de las primeras medidas es subvencionarlo con una sGma que dé para sostenerlo. Como el establecimiento total de la Escuela tendría que tardar :-;eis años, como quiera que el prime·r año s6lo habría estudiantes de primero, el seg·undo de primero y segundo y ~tsí sucesivamente, hay la gran ven­ta ja de que cada año se podrían ir a u m en Laudo elemento.. nccesa ríos para el sig-uiente y así la labo1· se­ría más fácil, puesto que es más lenta. Contamns,.pues, con todos los ele­mentos necesarios y la:,; facilidades para C('ronar la cm presa, y sólo ne­cesitamos darle principio y que el GobienJo persevere en la buena vo­luntad qne manifit:sta. Simpática en extremo es la mi­sión con que ba venido el Dr. Lu­ciano Hereera, Secretario de Ins­trucción Pública del actual Gober­nador del Departamento, y Jo bace acreedor al a¡J.auso y estimación de la parte d¡; la f..oci edad st'n.::>ata y progresista de esta población. Va el Gobernador del Departa­mento á emprencJc¡- una obra nueva de g-ran interés público y trascen­dencia social, y por tanto no se le debe t.scapar lon ferencia que dio en presencia de la Facultad Médica de Alemania, c\ e~cribi~ un nuevo procedimiento ó 1 metodo, mventado por él, para tra· . ta r á 'los tísicos, y el cual consiste 1 <'n end urecer por medio de cocaína lct laringe y la tráquea, pasando des­pués por la gar_:>·anta del paciente un tubo delgado de g-oma por el q11e se inyecta tuoerculín en los pulmo­nes. El ilustrado profesor sostiene que por este medio se puede des­lruír el bacilo tuberculoso durante uatro hasta ocho semanas. El nue­'' 0 tratamiento se denomina lnjzt­stón pulmonar. ( DtJI corresponsal de The Standard en Berlín) REPUBLICA MODELO -Hay pocos hombres tan felices como tú' en el seno de tu fami lia. -Como que mi casa es una Repú­blica modelo. Verás: Ministro de Hacienda, mi mujer; Ministro de Guerra, mi suegra; Ministro de Re-laciones, mi hija, · Iinis ..... . -Por supue:::.to que tú serás el Presidente. -Nó, hombre; se conoce que eres un soldado ignorante. La silla pre­sidencial la ocupa la cocinera. -Entonces ¿tú que eres? -Y o soy el pueblo que paga las contri bu cion es. RECETAS UTILFS Para evitar que los tubos para lámparas se tricen, enn1élvase cada tubo por separado en un pedazo de paño, colóquense todos juntos en un caldero lleno de agua fría, hágase .1 tonces herYir el agua y déjese así por unos diez ó quince minutos, de­j ·i ndola enfriar en seguida Tem­plándolos de esta manera resisten á cualquier calor ce una lámpara ili: • quebrarse. AVISOS -------- CONDICIONES El Cora·eo del Valle fundado en IS9.J¡ Se J?Ublica lo~ jueves de cada semana. Val r de la serie de 12 números . ... ... $ 40,00 Número suelto ...•..................... 4,00 Atra.ado .............................. 5,00 Anuncios, página entera.. . . . . .. . . . . .. . 200,00 Las repeticiones ........................ 100,00 Gacetillas, palabra ........... · .......... 0,50 Remithlos columna ................... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado m'ímero de veces, no se idemniza suma atguna aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos están obligados á pa­, jjar el valor de las rectificr.ciones 6 explicaciones motivadas por ellos. La colaboración ha de ser solicitada por el Di· rector del periódico y la que no llene este requisito, se puU.Iicará en los Remitidos y pagará su importe scgt'Ín tarifa. En nmgún caso se devuelven originaleR ni se dan explicacicnes dé! por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se canjea con todos los periódicos naciOnales y extranjeros. Apartado de correo númerc· 85. Agente general, Mateo Gamboa. Dirección telegráfica: BLASCARPETTA.-()uli. --------------~- Vendo en Pan de Azúcar, camino de. Herradura de Cali á Buenaven tura, un lote de terreno con trein­ta cabezas de ganado de cría, en el cual se halla un mangón cer· cado de alambre y cerca natural con división para corral. Rafael Arámburo. 4-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACION DE AZÚCAR ! ------ Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MANUELITA f!St1'\ empAca da en bonitas talegas cosi­Üas. J:!:¡stá empac·ada en la fábrica y ~1bie rta en el lwg-ar ; no IJay manu·,, t intermediario ; vor consig-uiente, no hay desaseo, no hay desper:::licio, no Lly adulteración posible. Crtda talega brilla como un montón de di<\mante~ ; ,·.¡ rE>sult;,do de su cristalización perfecta. CómuclH en forma, per·fecta en cali­dad, brillante en a pni·ieneia, ninguna azúes p;•ra trajrs: blus:·P! de s~da cnnf 'C<'¡O ns; fJdllls; tape- tes ele peluche; ligas; f'<~ii o c.ht·vi()t neg-ro y de eolor; m 1 · inc>-~ lisos )' labrados; cmtas; encajes; b•lrd dos; pi.;; ..-~ bloncll'ls, p<~rllgllaS etc. et•·. PARA H0:.\IBRES : Be tirws; p<1 ños; med ias medias; frneL1s; sombrero;-;; ca01i..;as de piqné 1:-dJrada~ 1 lisas y d~ duke abrigo; cu.-.loc.;: puños; enrbnt~s; calzonal'ÍJ.\~; g uarnieles ; guantes; pafí.uelos g: .tnd~::, de st-da etc. et<". PAR A N IÑOS : Y estidos; sombreros; cachuchas ete. etc. PARA TODO~: p,.l<"rll; lie'lzo; céfi l'o; d1dl.!e ahrign; b-1y r- trt; Z?ln' zas americ.an :t¡,; h q];¡JJdiz 1S; lirto JJes; pir¡ués; b ot••nes ue n~car 1 bi l,1 Je cAdena b1atwo y IV gr .. ; 111 n't~-'lt"; S~-'rvilletaR; sobn~ Cntes clases dP. pan : Pao francés, pan aliñado [ó de huevo] pan de molde para etopa.t·edados" ó sand­wi< ·h' s, g¡¡lle tas para viaje ros, las qnc se reuomicnJan á los dueños de arriP.s, para el "At:llo". Las ventas se hanín según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el qne se dará en la misma especie. De $ 50 á $ 100, el 10 por ~icnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ciento De $ 150 á $ 200, ·~l 20 por ciento 1 De $ 200 eaadulante, precio convencional Estos precios son para los pedidos dial'ios, Se preparará cualquier clase de pan, recibiendo aviso doce horas anteS!. 1 Todo pedido de pan se distribuye á domicilio. De las 5 á laa 11 á. m., habrá siempre pan francés, y de las 5 á l11a 7 p. m., . pan aliñado ( ó de huevo ). 1i4 Ca.ü, Marr, 10 dt 1~04 . •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 186

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 184

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Por: | Fecha: 11/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:nsradu {J, ' {t1du~trial y nircctor, EL\~ 3. ~Hl \R'PE'l''FA La Nihilista I En 187 .... , algún tiempo antes de la trág-ica muerte d 1 abuelo del Czar, uuo ele lo hom brc::; má~-! im­portantes del imperio era el prínci­pe Miguel, cuyo a?ellido uo podemos consig-nar por·razones de convenien­cia particular. En un viaje que había 4echo á Pa­rís, poco después l1e la guerra, había conocido en una de las rect:pcionc de la princesa Lisa, á la hermo=;a hija del gcner:-~1 e trcmont, á la que la sociedad paris1ense conocía con el qombre de ·la pr-·-:::ioo;;a Mag­dalena, y que era tan pobre como agraciada. Miguel se enamoró como un loco á p sar de sus cua¡;enta años cum­plidos y del de coque ::;ietnpre había abrigado de permanecer sol tero toda su vida. -Mamá,·-dijo un día Magdalena á la Yiuda del héroe de Gnvelotte.­ ¿ Te gustaría que fu ~e y< H incesa? -No, hija mía, pon1ue lla' naci­do para ser reina. Celcbrót>C al poco 1· ~.: npo el ma­trimonio de Miguel ' agdalena. y la feliz pareja fué á la corte de Rusia. El príncipe era celo o con1o un ti­gre, .Y gracias al favor del Czar, lo­gró er nombrado ministro de Po­licía. Hay que convenir en que.cstas dos cualidades no on nada favorables para que un hombre pueda distin­guí rse por su amabilidad. Sin embargo, Miguel encontró e! medio de utilizat sus funciones pú­blicas P" ra ponerlas al servi~io de sus celos privados. El príncipe había elegido para su espioniaje al cochero de su mujer y al portero q tie custodiaba la puerta principal de !3u palacio. AJemás, tenía á sa. isposición el «gabinete negro». del que se servía á su antojo en todas ocasiones. Al prii1cipio, el infor:tunado mi­nisüo lnbía 1 ído por docena~ las declaracionl!s amorosas dirigidas á 1ag-dalena. . Después disminuyó el movimiento. no porque la pr: ncesa fuese menos seductora, 5ino porque los galanes comenzaban á desconfiar del éxito de sus pretensiones. Los que habían confiado al correo su~ esperanza ó sus quejas, se ha- 1 bía.n visto casi siempre per ·eg·uido:J por la policía. Como era natural, las contesta­ciones pasaban taml i ~n por el «ga­binete negro» y sn cxcele11cia pudo convencerse de que estaba ca 'ado con una e11diablada coqueta y nada más, lo cual le proporciOnaba una relativa satisfacción. II Sin embargo, júzguese de su or­pre a ~uando un día leyó la siguien­te carta, Lnya letra conocía, y que estaba firmada con una inicial: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1752 EL CORREO DEL VALLE «Me han aseg-urado c¡ue el empe­rador saldrá para Varsovia antes üe lo que se suponía. Prepárese us­ted, por consiguiente, para ponerse en camino al primer aviso, porque sabe Dios cuándo enc"ontraríamos otra ocasión tan propicia como esta. «Hay que tomar todo g-énero de precauciones. Se presentará usted en mi ca.sa· como un ami~,-o de h fa­milia que está haciendo un viaje d recreo por Rusia. Antes de partir, vaya usted á casa de mi m~dre, la cual le dará á usted un encarg-o cualquiera para mí, y esto le ~ervirá á usted de pretexto en caso de ne­c sidad». La carta estaba dirigida á París á un tal Nícholson. El desdichado príncipP creyó que había perdido la razón cuando hubo termin malo, :Miguel ?-pre­g- uuh5 .:'\[~gtblena á su marido en el coche ue les conducía á su casa. -¿ Clín1o los ha notado-dijo el príncipe:? -¡ Pot·que no has estauo celoso esta noche ! III Al cabd de Ut'a semana, el mi nis­tro de Policía dijo á sn mujer, sin dar importancia á su"> palabras: -El jueves sale de San Peters­burgo el Emperador. --¿ De veras? Los periódicos m-dican .otra feclM. ' -Si; se trata de despistar á los que pudiera,u tener algún proyecto cul pab!e. .Miguel habló después de otras cosas indiferentes, admirando la sangre fna de aqul"'lla indig·nrt. cria· tura. Aquel mismo día comprendió el príncipe que su proceder había da­do excelentes resultados cuando le comunicaron de ·de el telé,¿·rafo e1 sig-uiente dec-pa ·ho dirigido por la princesa, ya se sabe á quién: «Para el jueves. No deje usted de ser puntual.» Como era de suponer, transcurrió el jueves sin que ni el Czar ni el mi­nistro hubiesen salido de San Pe­tersburgo. Magdalena no pudo ocultat su an-• gustia al anuncio de aquel cambio. Al día iguiente por la tarde se presentó en el palacio del príncipe Miguel, un individuo decentemente vestido, con una condecoración en la solapa de la levita. -¿Qué desea usted, caballero-? prrgnntó el portero. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR1DO DEL V.ALL:!t 1753 --Saludar á la princesa y entre­garle un encargo de parte de suma­dre. Soy el doctor Nichol~on. -Perfectamente. La princesa le espera á usted. En este momento está de visita en casa de una amiga; pero me ha dajo orden de que le acompañe á usted al ~itio donde se halla. Dentro de cinco minutos es­tará dispue~to el coche. Transcurrido el tiempo indicado, subió Nicbolson al carruaje, en com­pañía del portero, el cual se sentó á su lado. -¡Vaya una costumbre! -pen­só el doctor-¿ Por que no habrá su­bido e¡.;e hombre á.l pescante? Al cabo de un cuarto de bota, Ni­chol~ on estaba ~n la cárcel, donde si alg-uien le esperaba, no era por cierto la princesa. En una e~pecie de locutorio. cus­todiado por varios ag-entes de poli­cía, el príncipe Miguel en persona interrogó brutalmente al pobre Ni­cbolson. -¡ Esto es una 1nfamia !-g-rita­ba el doctor. He lleg-ado de París esta mañana y no be hablado con radie ni dos palabras. Y' al presen­tarme en casa de la princesa se me prend'e cumo si fuera yo un ladrón ! ~¿Conoce usted á la princesa?­preguntó con frialdad el ministro. -¡ Si la conozco ! ¡ Como que ca­si la he vi:sto na.cer 1 Aquí tiene su exceiencia una carta de su madre, la viuda de un gran general. Ade­más, soy ciudadano americrtno y prc.testo ..... -Registrad á ese hombre con pre­caución- interrumpió el príncipe sin hacer caso de las palabras del doctor. Nada sospechoso se encontró en los bolsillos de Nicholson, más que una caja cuida<.iosametlte envuelta en un papel de sed· . Inmediatamente se mandó á bus­car á un ing·eniero de la escuela de torpe('eros, el cual abric< el paquete con todas.las precauciones acouse­jadas por la ciencia. El ingeniero se sonrió al entregar la caja abierta al príncipe, el cual se apresuró á metérsela en un bol­sillo apenas se hubo enterado de su contenido. --Según eso~dijo Nicholson-es usted .... -Dentist,t americano. A los cinco minutos, el doctnr ocupaba el mismo coche, acompaña. do del príncipe. ¡,-Pero cómo es posible-dijo és­te- que siendo yo el 111é!rido de Mag­dalena no baya notadó nada? .... -Si su excelencia lo hubiese des­cubierto, las dentaduras de Nichnl­son no tendrían la fama de que dis-­frutan. -¿Conque los dientes de la prin­cesa? .... ~Son postizos. Siendo muy jo­ven tuvo una caída de caballo, á consecuencia de la cual perdió los encantos de su preciosa boca. En­tonces construí para ella uno de los mejores aparatos que se fabrican en mis talleres. Pero como se gasta. venía á traerle uno nuevo para po­nérselo durante la ausencia de la. corte. El público no conoció jamás esta. aventura. Pero se notó que desde ento~ces el príncipe no estaba tan enamorado como antes c.e su esposa. ¡Lo que es el corazón humano! LEóN DE TINSEAU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1754 EL CORREO.lDEL VALLE 1 BOLIVAR tloy que la Patria de v ergüenza llora j Quú triste es e >ocar tu nombre santo .. En medio de e ~ te atcrrado1· q ut<>bt·anto, De este cáncer social que nos devora! Hoy el alma no puede triunfadora Lanzar alegre y victorioso canto, Ni recordar sin que se escape el llanto, De la ya muerta libertad la aurora . . 'Oh Genio ! vén! .. Levántat.e un momento Del ~;e'pulcro y acé1·cate ! Recóbra U o ililtstao:te la luz del pensamiento 1 M~:s ... no veogas!. .No salgas del osario! • Porque pudiera.s mal.decir tu obra Y vol ver á la tumba .. sin sudario ! 20 de Julio de l 94:. JuLIO FLOREZ. A LOS INDIGNOS Jesús, el manso y ei humilde, un día, Para deja¡· de su' im;ticia ejemplo, Un iftigo empuñó, y con voz bravía Su redentora mano sacudía Sobre el impuro mercader del templo ... ¡Volved, Señor, en cólera montado, La faz ceñuda, so1·do á todo ruego, Y sobre este se pulcro blanqueado Del suelo de Colombia, á suerte echado, Sacudid vuestro lútigo de fu ego! E. W. FEnNÁNDEZ. Bogotá, Mayo de 1904. PARAFRASIS Rugía la guerra, y el hambre afilába su garra fa tí di ca .... La01 fábricas, quietas; los taJleres, mudos; millares de obreros en huelga sombría. Luis el carpintero, con hosca mirada en su hogar ve1a reinar la miseria, donde en otro tiempo reinaba la dicha! Ya nn más sus risueños bambucos al t•gmban su L'a~Sa trHnqutla; ya. no más e( toe-toe del martillo resonaba cur1.l himno de vida, ni las carcajadas ile Luis conccrtnblm con los balbuceos tiernos de su hija! No t1·abajas ahora corno antes! pregunt&le un d1a. -"N o tengo trabajo", repuso, 11y el hambre hiere rol chiquilla "l .. • • • .. • • • • ; ••••• p .......................... . Una tarde v! á Luis que en su casa una tabla· de cedro pulía. - 11Estás tra' ajando?'' le dij1:1, 11mny bueno .... A tu hogar ya regresa la dicha, , y ya nunca ver~s aflomars;e la miseria co'n mueca maldita! .•.. Y Luis contestóme, mostrando en sus labios amarga sonrisa : -"Sí, señor, por fin fengo trabajo .•. Es que Dios á los pobres no olvida ... Estoy acabando la caja mortuona de mi muchachita ! .. 11 JULIO VIVE8 G.UE RRA. ELEGIACAS Desile qne tú no estáfl al lado mfo, todo en mi nt·gro luto ~:~e ensombrece : pasa más qut•do y silencioso el río y e~ m á~ huraño el mar .... y me parece rnó~ tJi:.t.e el 'iOI, más lángu1do el paisajft1 más cernl'da:; y p~lid"a•; l ~ s ro!laS .... ¡ todas las <.:osas, titmen un mt-n saje ( de. dolur pMa m1 .... ! ¡ tndas las e o. as .. . Ya no abrirán mi9 ojos tus clementes beso ~, eual soplu d la blanda brba, en aquella:~ mañ a na ~ ::~onrientes que lllumhraba la ptz de tu sonrisa .. ! ¡No veré más al dél'l¡lertar del sueño,. t.us ojos sohre mí. cua:l dos auroras ; ni en tu gl'~to ?IOfético y risueño alentará la fe de aquellas h:oras .. !· ¡Ya no .. ! ¡y11 no .. ! Ouando el dolor sómbríCJ me eovuel va en sull c1espones funerales, no vendrás á l"entarte al lado mío pron u ociando palabras maternales ..•. l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORR:EfO DEL VALLE 1755 Ni t.us bt·~o:;; rual soplo de la brisa Po<1rún f'PC,llr mis lágrima!' Rrdient~~s, lli hrillur:í la paz rlt. tu sonriRR .sobre aqudla~ mañanaH ilonrientes .... ! R.UJ.ÓN DE GODOY. ----------- POR ESQ . .' .... Con su infinita bondau Su arte y su so bid u ría Quizo Dios hacer· un día Una suprema beldad. Poniendo sumo cuidado Todo lo bello juntó Y una criatura formó Co¡:n.q nunea había formado. Y al compendio de belleza Lo fuiste tú, amada mía Pruébalo tn gallardra Tus ojos, tu gentileza .... Mas Dios que es sabio profundo Comprendió que tnl criatura Con su gracia y hermosur·a ;I-Iarfa estragos en el mundo; Y con sobr·a de razón Que algo le faltara quiso Y sin vacilar te hizo, Sin nada de corazón. 1904. JoRGE BA YON A PosADA. FlEBRES I Después de larga ausencia Nos encontramos una tarde : estabas Con el cabello suelto qne caía En rubieundas hebras pot· tu espalda. Te miré sin sorpresa, Sin los tentblorus íntimos de antaño; Tus mejillas at·dieron y me diste Oon los ojos uo b11 o humilde y largo, ' Tus pies tarta rnudearon un in:.tante, Tu boca tle r·ontrajo e u rojo pi ieguc, Y ast que te ah~jabas, la eabeza Con ausioJad vol viste varias voces . ... -¡Otro amor nuwrto!-mnrmnró <'On l iiRI.ima. j Otro amo¡· que se fue como se fueron. Mis ilusi ones, mis anhelos, todo Lo que mbvió mi co1azón un tiempo 1 Sólo quedan gmmdo .Af'agados recuel'dos en mi alma Como de flH'gos de arti fieio q urda Gir·ando l.,. armazón. carb(Jnizada, Lnégo que estalla eu deslumbrante lluvia. De colores y estrepitos La coruprinllda pólvora que puso ~1 mecanismo en raudo movimiento. ·JI M:e engañaste, lo sé; pero en mi rostro De dolot· una huella no verás, Ni una sola palabra ae despecho De ntis labios saldrá. Superficie t1·aoq uila muestra á veces Luminosa la mar, Mientras ea roncos torbellinos rueda En su fondo sin luz, la tempestad. III En mis horas de hastío Cuando todo lo miro envuelto en niebla, ¡ Hasta las cosas muertas me parect. Que aburridas bostezan ! IV El huracán con lúgub1·es silbidos Todo á su empuje lo derr.ba y trunca, Brilla de nuevo el sol y de otros nidos Que oculta el espesor de los follajes, Mañana brotarán nuevos plumajes Y hasta flores, tal vez, de la espelunca ; Per·o los pobres árb,)l3s caldos ¡ }fo volverán á levantarse nunc4 1 EMILIO BüBADl[;L!., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1'756 EL CORREO DEL VALLE AUN\ COQUETA Tienes nna divina cabellera, Una frerite tnnq•11lu y el vada, Uno oj•lS de l:ln~nd :1 tni!';H1a Y una 'bora cncat·naJa y hechicera. Tu talle lo envidiara la palm~ra, Tu mano es diminnta y delir·ada Tu tez de una blatwura inrn.1ctdaóa Y tu cuerpo una reina pt·etendiera Tlr:\s ie un manr(jho tu ilH"on~taneia liMa, Tu belleza sin par nadie ha negaóo, Tu rostro tiene el tinte de la aurora Y tu soni'Ísa á mil ha <.!a.utivado, Mas te hace falta corazón, señora, Porque de tanto usa rlo Be ha gastado. JORGE BAYONA POSADA. 1903.-Bogotá. FlEBHES 1 Con los ojos abiertos como un loco Clavados en el techo, Re pasado la n<•che inmúvil, mudo, Arrli;mdo en ira y celos. Del alba la luz p~lida barniza El violáceo color de mi'> ojeras._ .. ¡Y no hay e u mi;, al molwclns ni n na nrruga Ni el rastro de una lágrima siquiera! II Hoy en mis brazos~ mujer querida, Mañana en brazos de otro rendida_. j Ruede la bola ! Y así te pasaf:., mujer, la vida De tnmbo en tumbo como la ola. EMILIO BüBADILLA. l L lE D [Traducido parn Carlos Krohue] Es una bbnca, Bu a ve colmena Para las niñas, mi corazón : Alh se ocultan cuaJ las abPjas, Dtl alli retornan cie.gas de amor. Dentm mut·muran, giran en torno Mientras lo..; fin.,s labio en él 01•jan que•·idas abejas de oro, Las aromadas gotas de miel. Pel'n nna sola joven Prin<':esa Ti Pnl' sn trono den~ro de mí, Y entt'P PI f'lljHtHb1·e de alas ligeras, .Muflo y amante la adoro allí. Rnf>na la llnvi11 flp tu p11pila Si á t'l<' hfll'lllfln:ts hablo de amor; P"rflnna ¡ nh r<,ina de alas esquivas! Tú sola puebla~ mi rorazon. V. M. LONDOÑO. GOAY1\BITOS X Cuando te dije: 11toma", rechazaste l\Ii pobre corazón, Y despuPs __ y después me lo robaste Como lo haría un l-adrón. XI Eu una ocasión te di :Mis versos. no los quisiste, Con desdén los devolviste Pues nada q ll<'I'Í as de mí. Ahora te preg-untu yo -Que bien atrevido soy :­& Si ardiente un b1·so te doy 1\Ie lo devuelves ó nó T JoRGE BAYONA PosADA. Bogotá. PRESIDENTE DE COLOMBIA PosESIÓN DEL GRAL. RAFAEL REYI!:S Bogotá 7 de A . .!!osto I90tf.. Forgareés, Ocampo -Cali. - A la nna ele la tarcle posesionó­se General Reyes. Gan número cte gente entmüa~mada, victori6 al nuevo Presidente. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORP..go DEL VALLE 1757 El 1\Tinistcrio qlH!rló conBtitnír1o a~í: G-obioruo, B nifn<:io Vélez; Rr .. ta¡;ione:::: bxteriore~, l-<.,nriq n e Cortt~~; Iladrnda, Jorge Holf, nín; GtH'ITa, Dit>go i\. ele, a~tro; !ll~­trnec: ión Públka, Carlos Cuervo Mcuq uez.; y Te8oro, Luca s 1 aba llm·o. Salú~lolos cord.ialmente. Afectí· si m o, MANUEL JosÉ GuzMÁN. DUELO COLII!IIBIAlW Un cahle de Lima nos ha traí do la in fa tu:;ta uotida de la mner te de nne, tro q11erÍróximo uúmero de .Ilt Co- 1T60 ¡::a}(lrá con::-agrado á la memo­ria de su cola bqrado:r y n une a bien sentido amigo. DI TINGUJDOS II ÉSPIWES Por nnos poeos día1:1 han el:3taclo en ('ali los dodr>re.' Perh·o A. Mo­lina y Luis Enriq ne Bouílla. Sa­bemo, qne el a<.:tual Pre~ide11te ele Colombia ratificó el nombramien­to de Ooberna1lor en la ¡>erso11a del ilustrado rua11datario don Pedro A. l\Iolina, quien está muy bien iuteutiouaclo en henefido de lo tra bajo!5 del .Ferrorarril; obra de vital im¡>ortan<.:ia para lo intere reEes de e~te noble pueblo. PARABIKNES El apr cíalJle <.:aballero 'ton Jor­ge Uailla~.:ho, !:'e ew . .:ne11tra entre no.otrol::' det4pné::- ele llat;er redl>i­do eu la C~pital de la .República el wnro,o Diploma de Domon N .. t"EDICINA Y Crl ¡!(;.¡,\ . Rea bimwe­nirlo al lado de lo~: ::-nyo:5, y reciba une::;tro abrazo cordid. ÓlllTO Ha mllerto repentinamente en 'Ít"lt'llín ~"l intelig.~nte }Joeta JuAN CANC'TO ToBÓN. Enviamos ~1lat:\ Le­tras (1e Antioquia nnestro pé::;ame. "EL ESDOZ011 Con buen material ¡:;e ha lanza­do al campo de la Prenfla ~te ame­no vocero de la einda(l de Bogotá. Acepte n11estro salndo y el eanje que le retornamos gn8tosamente. GRADO Felieitamos al amigo Genaro Pa­yán por el lneido grado que pre· s'e11tó en Bogotá, para recibir el títnlo (le Doetor eu JHedkina y Cirugía. <.¿ue el faenltativo y poe­ta coHe<:he g r.t udes triunfor:; en su noble ean·era. .. C0:\10 EL GOI3IEHNO Americano está intc1·pretanrlo de la ma­nera ruá<- arbitraria é in!·nrrecta las esti · pulaclones d1 l contrato Varilla-Hay, con evidente injusticia y r,otable p~'J:iuicio pa1·a la República , e Panamtí, lt> que in­cludahlPmente dará lugar á una ser·ie de n.>clfende 1· los derechos de la Naeión, ha­ciendo luz en este asunto que no deja de se1' complieado, y poi· tanto ponemos las columnas del EL CHONlSTA á la disposi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1758 EL CORREO DEL VALLE .ción de las person;ls ilustradas que deseen emitu· c.onlkpto sobre e[ particular. Daro>mos preferente atenci(ln á los es critos que nos envíen sobre tan impor· iante asun~o, por cuanto consideramos que con ello se le presta un gt·an servicio al pais.-( De El Cronista, de Panamá ) EL PRESIDENTE ROOSEVELT, en conversacion con un period1sta1 ha dicho, hablando de la guerra ruso-iapo­nesa: ''Estados Unidos m1-1ntendrá su neutralidad ; pero e[ destino no~ ba he­cho la potencia dominadora del Pacífico, y no podPlllOS presenciar tranquilos, que Rusia tome po iciones p,,u·a excluir·nos á -nosotros y á los demás. Cada cual puede ~omprender que ningún país tiene tan grandes intereses como n o so t ro s en Oriente." MIL TON, estando ya ciego, c·1só en terceras nup­. cias con una mujer muy benuosa, pe.n) de un carácter violento de pé,imo humor. Lord Buckingham fue á ve¡· á Mdton algunos mE>ses después de este casamien­to, y viendo la hermosura de la mujer, dijo al marido que su esposa er·a una rosa. "Así lo creo j'o," respondió el poeta, "nó por· el color, pues no tengo vista, sino pot· las espinas de que está rodeada, que me llegan hasta el coraz6n." Y así es la ve1·dad : hay ro:sas yue no se ad­vierten sino po1• sus esp1nas1 y son rosas! UNA LEYENDA RUSA Desde que ha comenzado el C"ouf:licto , ruso-japonés, ci1 cula ent~e los campesi­no;; rusos una curiosa leyenda acerca del famoso General "'kobeiPff. El GenPral Skobeleff no ha muerto, dicen; el héroE> de Pievna -se encuentra tansólo detenido en un ton·eón, de donde va á salir· para tomar el mandu de las fuerzas en el Extremo Oriente. He aquí, en toda su novedad, la ver­sión que circula actualmente entre los mujiks: ''Llegó un día !IIigtt«'l Dimitrfl' 1ch [ eló\te <'S el nombre del Gt'lllJ al ~kohe­leíf] á presencia de su padrccito, PI Czar, y le d1jo: -8<'ñor, pennitidrue hacer la guerra á los alemanes. -Imposible, hijo mío; los alemanes son para !luRia excclt>ntes amigos. 1\'figuel Dionitrowich llegó ante el Czar por segunda V\'Z y le dijo : -Señor, deja1ime hacer la guerra á los ingleses. Y el padn cito, rl Czar·, le reiipondió: -¡ Impost h]<> ! lo~:~ ingll' :>es son los me­jorps cli, 11 P • d,~ nu~>stro Con1ercio. Miguel 1 )1tnit1 owich volvió á pl'esen­tan; e por tt'rePra ve:t; á su padrecito el Czar y le ,;•ijo) : -Permitidme, seiior, butir á los turcos. Entonces e ' padr"eito se encolet·izó é hizo encerrar á Miguel Dim ·tn.wich en el castillo ele Sruehareau, y le dijo: -Ql,edarás aqu1 encerrado miE>ntr·as ·no aprendas á hablar el japonés, y no aprenderris á hablar esta lengua haota que mi impecio declare la guerra al Japón." Ahora, pnr>s, h. guerra está Em su apo­geo y st>gún los earn¡•f'sinos rusos, Miguel Dimitrowich va á saln· de su p1 isión y se colocará 11 la cabeza IP las tropas qnt' es­tán combatiendo al impero del Sol .Na­ciente. CATECISMO MILITAR DEL JAPOSES ¿,Quién es vnest1 o jefe t. El Empera­dor. ¿De qué PS hrcho el espintu militarf De obediencia v de sacrificio. ¡,En qué consiste el valor supNior 1 En IIHll'l'har adelante á pt>sar de las fu e rzas snpr-J·io­rcs. ¡, Y el valor inf · rior· 1 En detenerse sobre cosas msignificantcs y ccdl'r á los sentimientos de la brutalidad. ~De d;ín­de vrene la sangre que enrojece vuestro uniforme~ D el solrlado que la ha vertido en la b2talla. ~ Y ese soldado, s1endt> m'lerto, qué gaua ó qué le resta 1 La Glorta. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL CORREO DEL VALLE 1759 EL .JOVBN ol)('ran<' de J~"r'l' lll\, don Alfonso ,¿ lii, ha tnezu t la s• ha­lla tan bien r<'presen tarla t>n esta Rcpn ­blica en la persona del st!ñui' don Antonio Larrazáoal. UN PR0f1EDDIIENTO para fab:·i<'ar pr.,tillas dt> Yino comprimi­do, ha sido in·<·ntarlo Pn Nueva Yod<. por l\Ir. C'harles Obf'"claugh. No s6lo el vino común, 8Íno PI a _rna rdic,nte y toda f'lase de licor<'~ podr<'n prepararse en p11 tillas, siendo f:ír·il el llevar cuando se viaja cierta rnntidad de ést:1s, que en un mo­nwnto dado pueden convertirse en bebi­das e:; pi I'Í tu osas. POR DIFÍCILES que parezc11n los exámenP que en nues­t t'O pa1s h11y que aprobar p•1ra obteoer· el t1 tnlo de Doctor en 1-, dir·ina, en reali­uatl 110 SOn nada COlllJl'li'Rclos con la prue­ba á que están ~ujeto:> los a'-~pirautes á mrdtcos entre los indios del interi< r de la Guayana. Eo aquel país, cuanrlo un in rl io mue· r e, no 1>e le en ti r-> t'ra en segnid11, sino que durante ocho días sr> tierw a l cacl!lv ·r en una hamaca, colocando dehHjo una vasi­ja para que eaiga en ella PI líq niclo que se de prt>ndc de las C'arnP en dPsc·ompo sición. El tiempo y los r·i!!o res dc·l dima tropical hacen que esta última no se ha­ga espera r. Entonc<'s es el momento oportuno pa­ra JII'Obar· la entPrCla y desp1 Pn<'upa ·ión de los que óesean eje1cer la medioina se- • mi-mí:;ti< .\ que "'c;ta dr> mn•la Pntrc• :H¡'fl'· !las hPntC'.;, v la pr11C'ba con ... i,•c <'11 11'1- cru·les b IH> r lllrl infn~ i o n ,¡, h .. j '"' d 1'1 baco, ·í la qn Sf' agrega t' ÍNta 'antida 1 df'l virus cadavérico recogido en la va­SIJa. Aun tratÁndose de sn lvnjes, hay que confPsa1· que se necesita estnmago y vo­caci nn para resolverse á ser médico it.dio en la Guayana. RecetA. Parn qnilnr ?nancl1 17S rlr frutas Un por•o dfl agua hirvi endo, ve1·ti rln .oohre las rnanl'h 'l$1 aunque sPan de mora, hace qne a l lavnt' In ropa df'~'l.parez,•nn. Pro-a {¡r .rrar la fi11tn de 1.1r1rrm· Sólo ~e nec·<.:sita J¡¡v:n la ma,·ea con cianuro de potas io apliParlo con nn pincel de pPio de eamello. Tnn p1·onto eo 1110 la tinta de apa rezca, debe enjugarse la tela en ag-n ·• fr •a. Una lJ11r'11a tinta pa;·a marear tela.;, y muy rf'si ste n!•· :i los -l,,vAclos, so '1ar-e añacliPnrlo á tinta china cola gelatina bi­eromatada. P ara dnr n la seda nr'qm el snpecto de nuev11, l(t vese con tn frío mny fue1te al que se agregarll un poco ele amoníaco, y luégo apl<í ncbe.·e por el revés. • J--rade?'a, 1/Iayo IJ de I90J. St>ñore~ Pedro P. Caicedo, Üf:lwaldo y Bias R. 1::\t-a rp1-1 ta. z,..non lo'¡¡ bio Lemos, Padti co Rivera G , Igna< ¡,, Copete y dt•mó~ c·o fHHtldal'io -·('ali Teodm·" Materón, Juao J\1 ~ U rd1tl U , Tornas Be huv1 rri, Luis 1<'. Sán• bto desde que me enr:l­mina del lugar dtl Wl debtierro á mi de:.u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1760 EL CORREO DEL VALLE 1 'o h0gar, verifica¡· la exhumación de " r•·stos dt> mi malogrado he1 mano, 1\Ia­' Pi J•1s6 S·ínchez E., y los de sus infot·- . d~~s, leales y dignos compaiieros de .11 tirio ú horrenda muerte, el 6 de Ago - o d.~ 1901, en el memo1·able sitio de '·La •i1a d'\ '', eñores Roberto Maza, Grego­o \h·arado y Juan Bautista Ricaurte: ··~~ . al ponPr en conocimiento de algun_oa 1 >f'raiPs tal rleseo, éstos me in&inuaron •• 1 dca de q:JH tuvie!·a participación Plli­i> erallsmo l'aucano de los lugares más cer­l': l.llOS ; con este fin me diriio á vosotros, para que al tpnet· lugar tal acto que a!·rancará esos queridos restos del olvido y lobreguez dl:'l pavoroso sitio, sean de­J- IO:>Itados en un lugar público, digno de su lllemoria y teniendo por cumpllmiento la fo•macion de una corona fúnebre que t ejer:'u1 las .Musas d~ los inteligentes y agradecidos hijos de la gran causa de la L bertad, y que t>erá ofrendada sobre las •·< Pizas de esos jóvenes héroes, que tan ennstantes fueron en la lucha cG>mo im­p. ívidos en lll holocausto de sus preciosas t'Xtstencias. A los copartidarios y amigo" de las ¡•nblaeiones arriba nombradas he dirigí­lo In misma excitación, y en cumplimien­to O<'l deseo que ella entraña, se funda­l" íll .Juntas para la colPccion de tondos, ll'"11hramien to de escritores, organización d • l• s trabajos y se pondrán di:' acue1·do para la mPjor y prouta realizaCión del eHnn .. ·iado proyec:to, acordando el lugar .¡, r11le dt·be erigirse el catafalco, túmulo o :-art·nf8gn, as1 como el dta en qu·e este 111onn•nento se inaugure con su precioso eo1 tPt,irlo. Tnles J u utas nombrarán corni­, iouados, quiPnes, en asocio de otras per­dliHIS qu a voluntariamrntc quiernn , prac ti .·arán o presenciarAn la exhumación y . d .. posJto de talt'S reliquias¡ actos quP de­bí r"n V"ll'ltil·arse el d1a 2. 0 anivt>rsario ¡m•ximo veuidero-6 de Agosto del pre­" ent•' aüo-pnr el tPmor de que desaparez , <111 la8 dos her<íi as y caritativas muje­r ·::1 •¡ne, arros~rando la saña f, roz de los , h ~t·ale:o v ittimat'ioo;, esquivaron el que los desfigurados y detmudos cadáveres fueran pasto de la voracidad de los pe­rros, terdos, y avfóls dt' rnorteetno, abrien­do una fMa común ('on inadecuada he­rt ·amif:'DÜl y tembloroso" brazos y ponién­dole seiialt>s )'ara distinguir sus restos el día de su dPbida exhumaeion. Puc clo ofrC'cer á ustedes• las lajas de mÁrmol para las lápiJas y ponerlas á dis­posieión del artista que ha de grabar las insc1·ipciones, y aún más, cl'eo posible acompañarlas con las fotografías corres­pondientes á cada uno de ellos. Si esta idea ó proyecto que hoy comu· nico á ustedes lJP.gare á realizarse, como así lo espero del liberalismo caucano, me proporcionará esto In más grande satis­facci6n, como á hermano y cornpa.triota, d<· haber intciado y cooperado á un acto tan merecido por aqtwllos mártires de la Causa rl:'publicanH, y Á sus sobr·evivien-tt'S reconoeidos la de. haber cumplido Bll deber corno verdadPros hijos de la grati-tud ha·~ ia aquello~ que pot· la reivindica-cion de nues ros derechos se han sacrifi-eado. Mas, ::.i no fuetP secundado hoy en mi proposito enuneindo, por pueriles temores de la época ú por falta de reeonocimien­tu y patriotismo, la Historia y los adver­sarios sabt·án calificar tamaña indiferen-cia, y entonces mis hoy eXIguos ó rerlu-cidos recursos sólo me permitido ei:\Vat• sobre esa fosa común, una duradera y bu,nilde cruz, que señalará á Jos deudos algún día ó á curiosos cazadores, el lu­gar donde yacen olvirlaoos los restos de los que t>ucumbieron ebrios de v¡¡lor, en defe nRU de los prineipins, bajo loS' golpes de cobardes a~es 1 nns; cruz humilde en medio de i<•s b•,sques, que clamará á las generaciones futut'as, talvez más justicie­ras que In present<', el ado de g"fatitud rep:uador que la de hoy les negara. Suplico á ustedes que sólo consideren una iotPnción patriótica en el esbozo de proyecto que en la presente hago, y el cual, no clndo, sabrán compll'tar y llevar _...,. ... á cabo. Quedo como siempre amigo, co~ partidario y s. s., SA ÚL SÁNOH&Z'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1761 "Palmi?·a, Junio r. 9 de T903. f3t•ñor rlon Saúl Sá1H·hf'Z.- PrMdera ( 'ompatriota y amigo ruuy <'$timado: Contestamos guflto1sos su interesante <·arta de fecha 21 del mes próximo pa t>ado. El p<'nsamiento qne ella entraña no puede ~e 1· más justo y natural re ~pPcto de u::tPd, ni exigir de nuPstra parte coo­penH'ion más rlel·irlida y Pntusiasta. Más decimos, que n~ habrá libPral digno de llevar tal nombre, que no contribuya en la medirla de sus faeqltades, á llevar á efecto el noble propf•sito de ustPd. Para tal idea, la Dirección del Pa1·tido aquí ha acordado que se levante una sus· cript· ión entre nuestros paTtidarios, y creemos que el re;,ultado de e lla <"Orres ponrlerá á nnestras esperan~as. Mas cvmo se neePsita de unidnd dP plan de e.Jecut·ion, nosot1·os hemos resuelto de· ferir la ejecución del proyeeto á la Di· rección del Partido en Cali, y allí envía· remos el producto de la patrióti!·a colee· ta, dando á usted cuenta oportuna de la operaeión. El digno hermano del malogrado Ma­nuel " José Sáot·hez E .. puede co11fiar , en que por falta de los liberales do PaJ,nira, los r·estos de aquel mártir y los de sus dignos compañeros, no que larán priva­dos de los honores que por sus f:lat·r ifi ,· io:> merecP.n. De usted amigos y comp.<~triotas, T. Matcrón.-Angel Rivem C.­Luis F. Sánc/zez.-Tomás Eclzeve-rri/- Rrifael Tello". 1 ERRATAS En Ja composición '•Peregrina ", del señor d túl Sáncbez, pn blkacla en Bl nún1ero 180 de e~te periódi­co, en la 5. cd estrofa dice "mira­da tan pacífica "; debe leerse : momda etc. Y en la penúltima estrofa dke '·hasta elltor;ce'' ett-.; léal'le : ha ta entonces. Dice '' lo q LH::l dice el alma''; debe dec.:ir: ''lo que sient(;J el alma''. AVISOS CONOiCSONES El CoJ•;•co de! VaU4' fundado mt lS9·1 Se publica In~ jueves de cnrla semana. V nlor de In serie de 12 números ....... $ 40.00 N tí mero suelLu . ...................... .4.00 Atmsado .......... ...... .......... . .. 5.00 AnunC'ios, página entera ....... .. .... 200,00 J.Al~ f'l'\1('1iCi011P~ ........ , ........ · ...... 100.00 Gacetilla~. palnbm ... .. ..... ......... .. 0/iO Remitidos culumna .................. 100,00 TODO PAGO 'DEBE SER ANTil'IP.\.DO Contratado nn ~viso por rleterminaclo mí mero de veces, no se· idelPlliZ!l ¡:uma alguna aun cuando su d uPñO ordene sut~penderlo. Los aulores de n•mitidos están obligarlos á pa­gar el vulor de las rectitlcl\ciom·~ 6 explicaciones motivarlas por elle s. - La c,.lahoracJÓD ha de ser solicitada por el Di­rector del perió.iico y la qué no llene t' te n ·qnisito, !!ie t, tbli ,·nrá en io" Remitido~ y p>1gará sn importe según tnrifa. . En nmgú 11 raso se devuelven orig-inales m se dan t'xplic~rirnC'S del por qué no se publica algo dP lo que se le envía. Se c·anjea con todos los periódicos naciOnales y extr~njt-rns . A p;Htado de correo númerc· f<5. A¡rt·ntc gl' tH'r!ll, .Hatc>o Gambna. Dirección telegráfi ca : BI,ASCAitPETTA.-f'Rli. Po~rero de Guaohínte A los máR bajos precios doy arrenoamiento prlra crbar cien cabe~as . .Pasto artificial. T1'nten· dersP c·on el propietario Máximo Collazos ó con el doctor J ouquíu A. Col !azoR. V en do sesenta phr-as en el llano de Et. Cañaveral, deslinrla­das, con lindero~'! marcados y bP­berl. ero en la quebrada de las piedra~. Mú:cimo Collazos. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE DE VIJJLA NUEVA Ai~SG :~ E-Donde fné l--'LAZU ~LA de " j~L CALV <\ RIO, " está lH primPra t'l~; itu de Villa Nueva que con­dure á LAS GALERlAS. ~ otable punto ara compras y ventas, eon r-> 1. ·erro para con­tinuar edificanuo. Es DE MI PRO ­PIEDAD- · miden 21 metros de fren­te por 24 y ~ metros de centro, el TERRENO Y LA CASITA. . Los lotes del tvi ·iou P':l·mauente de harina f -"sea, ofrece al públieo las sign iPntes da' es de pan: Pan fr aiH'é , pan aliiiado [<í :ie huevo] pan de molde para CIIJ¡>aredaclos" ó sand­' wit'h's, gl-> ll,·tas para vi;lj eros: las qne se rPeoiOien hn á los dntliit•s de a ni :~ s, para, .[ "At:Jlo" . Las v<•nta se ha ·án segÚ.IJ la siguiente 1'al'ifa de aumento [vendaj• ] , el 'que se dará en la misma espeeie. De $ 50 á $ 100, el 10 po1· ~iPnto 1 De $ 100 á $ 150 el 1 5por ei.•nto Oe $ 150 á $ 200, ··1 20 por ciento 1 De $ 200 enad··lante, preeio eonven<'iuual Estos precios son para los pedidos diados. Se pt·eparar..i eualquier cantiJnd y dasc tle pan, recibiendo aviso doce hora:> antes Todo pedido de ~un se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., h:'ll•ra siempre pan francés, y de las 5 á las 7 -p. m., pan aliñado ( 6 de huevo ). 12-2 Oali, Mayo 10 de 1904 .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR ! . Fl nzúf'nr de LA M:\ N U ELIT A Pst.<1 empncn (h en bonitas tH lt>gns cosí d ;:~ s. 11>-tá t-' tn pa t·aclll la fAI ri .· ll y abit-~rta en t-'1 hng- r ¡ 11o b<1y •'nl-lllOSPO Ílltt- rm~di;.uio ; ¡·or <·onsigllÍ " t1t.P. no h 'Y desaseo, no h ) dt'Rf.w:-:.h( ÍP, no h;:~y :tcllllttr .. (ÍÓn ¡•< sihlt·. C.Hb talt·g:1 hrill<~ ccrtntl un mo11t6u de di ;H1lHiltt-'S; t-1 IP~ult ... do de sn cri..,ta líz:¡ei r'n ' •P rf,~ cta. Cóm"d" en form1 nom·l.r ~· rlP iosfrbricantPS. Usth1 e!Sta rú _sa ti~ft-'c bo en t'l nwtllPnto eh •JLH' HbH~ nna t<~kg;.¡, Ustt>d t'star;) rllás sa­tr:-; h·cho cu·1ndn ln }¡¡.¡ prob·;do en su (';,fé .lidC'e-s, Ptc. Está de vt>nta t>n to­datl ln!'l poblnciones, desde Popayán ha~ tr1 ManizJl<-s, y es únicaruellte fa~ bricada por la CAUUA VALLEY AGt~ICULTURAL C.o Sucesores de Santiagn M. E.der. Palmira._.__Cauca. 12-2 --- --------------- ----~-~- EL RESTAURADOR D~ LA SALUD Este célebre pnrific:arlor de la sm1gre y regulador riel Hígado se halla de venta en c:asa de Jur¡n A. Súnchez. Agent~ dt:! :'tl. J:o , \V rnt.t-r Uow¡.oañia. 4-4 ANUNCIO Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á • G. A. B.-Casella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 p;) ' H" ' H" ~ :> H" JZ1 ~ o fp:t:1: p:¡ o ü H" fiJ ' Artículos de plata muy bonitos, buenos y baratos. CALZADO A EPICANC) Para ho1nbres, señoras y niños. 30 estilos. Superior calidad. Precios módicos. Ca tres para viaje Hari11a. Ma11teca Y much< s otros artículos para comer y beber. e EN EL "A Ij~f;\CEN A~fERICANO" .DE HOLM! N & SHEARER. CALI. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .· EL CORREO DEL VALLE Y DE ULTIMA MO . Mercancía nueva y er&me.radamente .er&cogida ~~rJJ40 ~- r$(ff~$?@P:fEtTU'rJJ4 ®U ~~t~nft~).ií ~~l~r~t ~eih~rtt~ ~ @t~Jh1~~Bet~~ 1:1~- ILUCAL: En la cusa del Doctor 08WaJdo !'>(·ar}'Jetta, &ente ü la del Doctor 1 • Gon:;.aDo Córdoba. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes¡ zapatillas; abanicos ,,, Jos ; c·oronH"~ di-> az,d1 ,1r etc. 1-1tc. PARA SEÑUHAS: CPrtes pS de pelnebe; ligHs; paño chevir1t negro y de eolor; met·in< ·H lisos y labrados; cmtHs; encaj<~s; borda­dus; pi~;¡ blondas, péll'}tgllaS etc. f'tc. PARA HOMBRE8: Be tint->s; paños; medi11s medias; franelas; sombreros ; ntmisas de piq11é liibnulas, li>tido!'; sombreros; cachuch~s etc etc. ~ P1\.RA TODO~: Pe ('al; lienzo; céfiro; Julo.:e abrigo; bayda; z:o~ra- / zac:; ;HJwri ca ngro; nlarltt-1, s; St-'rvill<-ta:-~; snhl't~ crlmnr,.; C<1bijds et,c tJtc. PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 183

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Por: | Fecha: 21/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 1 teo. Literario • • índuatrial y ~oticia~o Dir~ctnr, JlT,18 8. Sfl\HPETt'\ Girardot ¿Quién es el cal1allero que ala-g-a el brazo,. en~eña la" alturas dél ri ·­coso Bárhula '? El General dio la or­den de victoria, vuelan los ~oldaclos rompiendo por Jos enemigo · bata­llones. El combate está empeñado, las balas caen como g·ranizo. lo~ ''a­lientes se cxtieuden por el suelo he­rido~ en e} pecho. El General abra­za con la vista el campo de batalla, Y se di~!lara á donde la pelea anda más furio::;a : ~uena :-;u voz en donde­quiera: :-;u e~pada, como la ele! án­g- el exterminador. de~ pide centellas que cieian á los enemigos. Bolívar aquí1 Bolívar' allí : Ps el Genio de la g-uerra que persigue á la victMia. Flaquea una ala, él la ::;osticne: otra1 es rompida, él le vuelve ~- u en­teriza: anima, enciende lo-; e::.píri­ritus, y no ha} ~al vat"se el enemi~o. s i no a~acba la~ arn1~'-\ y ~e pone á merced del vencedor. Los que re­sish! n son pasados á cuL:hillo; Jos que huyen no ,-ol n:rátt al combate : la imag'en ue Bolh·ar Jos alerra, V1!11 ~u so nbra y t iemblan y tra~udan, semejantes ;i C,t:"and raen pre:-;~_·ncia de la e..,tatua del maceclón invicto. Triunfo caro, triunfo horrible: la~ lág-rima~ de lo:-; J des, Jos él) es de los l de Ascanio. Atanasio, ¿no regpondes? Este cuerpo frío, esta belleza, pálida, esta. inmovili­d:. td sinie~tra me cliceu que no exis­tes. y que tu e::;píritu voló á incor­porarse en el eterno. 1\lutrto estás: la frente perforada, Jo~ sesos escu­rriendo lentos hacia ]a.., mejillas, la sangre cuajada en lo::; rizos de tus sieneR dan harto en qué se aflija el corazón y por qué lloren los ojos. l\1orir tat1 joven no es Jo que te due­le, si en la eterniuad ·e experimen­ta alg-una pesad:.11nbre: morir tan al principio de la g·ucrra. cuanuo la suerte de tu patria e . ..;tá indecisa; morir sin verla libre y di.::hn':la, e::;to e:i lo que te angustia alla. donde mi­ra<.; nuestra cuita. Lejo~ de tu se­pultura, tu madre no podrá reg-arla c.on su llantn; tu~ hermanas, ¿las tuvi:-.te? recibirán la nueva de tu fin y se de._,e...,perarán en su terneza; tu amada, tu prometida (preciso era la tu\·ieras, pues mocedad sin amor es -.;enectud): tu amada, tu prometi­da verd.;rá el color y andará s.ilen- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1717 EL CORRltO DEL VALLE ciosa por lug-ares solitario· ¿ Qu(> mucho'( Te lloran Jo· soldarlos, te lloran tus ami·!·o~, te llont el Gene­neral: Urdu.neta. n· E~:uyar, t·mpa­pan la victoria con l;í~·ri nas de -.;us o jos : Bn 1 h·a r, Bo 1í \'i1r 111 is m o 111 í ca­le, parece el capitán de los cruzuJos que llorase sobre I~ei naldo. Flor d ,¡ ejército, espl'ranza Je la pltria. ben­dicelacksde la~ alturas, en\'Í.tno-.; tu fuerza que nos a) ude e u las batallas. De ·pués de esta ,.i toria, BoiÍ\'ar decretó lo" houore'-í dei hér:1e y el ciudadano eminente á bn·ardot.: el ejér ito. lus venezolanos todos de­bían guardar 1 uto por un mP~: su nombre seim ... ..:riiJitílentre 1 de !o-; próceres cnmo el de un bi~nhedwr de i;t pat•ia: su familia g-anaría ut~a pen:ión ig·ual ;í <-,u sueldo, y otras prerrogativas de las con que Sl' sue­le honrar la memoria de Jo.· bnm­bres altamente distingni<.lns. Ata­nasio GirarJot, jm·etl ~~- 11 tdin11, desee lló cvmo Jos valient~·> d · llJ 1- mera cla::;c; salió de e:-;a.cam,l de ieo­nes que tan tos bom bres prod i;óoso~ dio á la independencia, Bolívar que no conocía la eU\·iJia ni era ing·ra to, honró e ·a muerte v el nombre de Gi­rardot es uno de l~s más i 1 u:-. tres de nuestra sauta guerra. No nos aJmi­ren lo~ extremos de dolor del Capi­tán; hombre era é:se que en siendo su destino otro que la g-uet·ra habría sido poeta: la imaginación encen­dida, el al m a Jelicada. :sen si ti vo y ardiente, el poema que labró con el ac<.>ro lo bulliera escrito ..::la á lo fantá~­tico, embebido en el dios u ni verso, allá :::.obre los bom bros del mayor de los montes : Chiru borazo no con er­va recuerdo más glorioso que haber visto frente á frente al htjO predi­lecto del N ue,·o .dundo. No es ma­ravilla que corazót1 tan fino gimiese en tra.nct: tan funesto a un en mec.lio de los ab:tcs de la g-uerra : si t~sta lo con.·tntie->c. ~e habría n'tiratlo, como Cucllullí 1 :í la colilla d~ Crom-' la. á llnrar la mu~rt~ de sn · mi'1nHten:' cc,n una ~uerk de g-randeza al ver ;l ~;:tpuleó:t inclina­do ha.ci~t Lannes expirante, diciendo e11 voz abogada en i;íg-rimas : L,l\1 nes, querido Lan•tL'., ¿no me cono­ces? ":>oy Bouaparte soy tu amigo. Ricaurte ¿Qué palidez :not tal 111\·ade el rC'stro de BdiÍ'.''"!!'? En 11't.tdo roS<•tn­hro ecba la vi~ta :í la cc,Jin:t del fn.:ntí', su alma ~,e lllliC'~t:·a t'n SLtS o jo~ con a~·u::.t!a inmensa. Bl per­dt ·r la vida nada ~' : ma~ con . n muerte lns espaf:n>s n .n <1cl-.<1r<Íu la t':,cla,·itud de L!1h·r·ca. Una clllt:r.­na ·~netni:.ta halló e: 1!1< ,jo de trep41..t' h:. tio:·e~.ta en CU\' a ci·11J. , .. :,t.!n d 'J•O­silad,, s Jos t'leme:¡t{ls de .~·uerra, las ·anta~ municiones, prenda~ de la li-bertad de un mundo· ellas perdidas, ya no babrá resistir; le envnl,·er;i el euemig-o, y él morirá con el último sul<.lado. ¡Qué ~in fl.n de horrorosos peu•,amicntos en ese instante atn>z! j Qué Joi(Jr eu el ¡>l'cbo cid hombt e á quien estaban .:oni1auas esas co­sas! Allí fue .... ¡ ver morir á la na­ciente patria, allí el contu11plar la propict ruina iuevi table. La escasa guarnición abandotJa el depósito -.,a­cro:' antn, cle~ciende la colina á paso de fug·a; todo est~i perdido. ;_ Perdi­do'( Nada e .... tá perdido donde la Pro­videncia pone un mártir. ltl méírtir es más qu~ el héroe, por cuanto el :sacrificio consumado ;wr las ideas sublimes, por las cau...,a:s graudt>s, no es ~ino el h~.!rnísmo que se ~xtrt'­ma ha~ta el punto d<.> cosa e lestial. Mucio, cuando mira fiJamente al in­va. sor de Rowa en tanto todo, v el hérPe al fondo del río en el ins­tade que pa,rtía la cabeza al más audaz contrario. Las armas no le abruman, ning-uJJa ha perdido, y en esg-uazo heróico sale al lado de los su, os. ¡ Qué g-rande y respetal1le continente! Ricaurte despidiendo imperioso á sus soldados y quedán­dose ~olo en el edificio que va á vo­lar, no tiene ni sombra de esperanza, y no vacila. El peligro de la gran causa por la cual combate le prende una luz angélica en el seno: va á perecer Bolívar, con él la indepen­dencia · y la elevación de su alma, que s~b duda la tuvo elevada,._pues­to que fue capaz de resoluc1~u ~e­mejante, le ttnpele al sac nfic10. Llega el enemigo dando voc~s de triunfo: el parque es suyo, suya la victc,ria: la guerra está concl uída, pues que Bcolívar, si no muere pe­leando, morirá prisionero. Pero ~llí estaba el ángel de la g-uarda de cten pueblos rew:-;t.ido de -las formas áe un joven; el ángel de la guarda ar­mado con la espada de América y una mec.:ba prendida con el fuego del Empíreo. U na detonación in­mensa, un mar de neg-ro humo que ijli Qil¡ta li?Ol el esJia'i.o• u. iei{~üci• silencio pavoroso~ la p.ttria está salvada. ¿A dónde volaron tus mietr.hroR, mancebo g·enero~o? Si fuera dable sup0ner que los qu ... desaparecen del nmt1do sin dejar ra::o.tro de "u cuer­po son llevarle;~ al cielo en :íig-ura de hombre, yo pet,. aría '-lue tus huesos no yacen en la tierra, ni h:::. ceni'la8 de tus cart1es !_.;l: han mezclado con el 11olvo profano. Quemado, enne­grecido, sin ojo:-. en el ro~tro, sin ca­bello, en la cabeza, toda,·ía me hu­hieras parecido hcrmn:~o: y al con­templar e~e tiz6n sag-rado, mis lá­grimas hubieran corrido de arl mira­cióu y gratitud a:;tes que de dol< r: los ,f., Fandes hechos, las pbras donde la valentía y la nobleza concurren desr.1edidaniente, no causan pesa- . dumb:-e, aun cuélndo üaig-an consi­g- o una g-ran desg-racia; con111uevt>n, exa1tan el e~pí ritu, maravillan, y al paso quf' sentimos la péróida de un hom hre extra()rdinario, expcrimen­tamo:, sat!sfacción misteriosa de que la especie humana le hubiese conte­nido, y de qut> ~;e hubiese dado á co­nocer con muerte sublime. Ricaur­te, hombre g-rande en tu pequeñez, ilustre en tu obscuridad, no ere:> pe­queño ni obscuro de~de que te sacri­ficaste por la libertad de la raza que tiene á g-loria el haber producido hijo como tú. ¿Por qué Escévola sería más admbirable? ¿Por qué su fama revierte en el m un do, y tu nombre no lo sabemos sino los que te amamos? La grandeza de Escé­vola está en la grandeza ri.e Roma: no es mucho que el renombre de :sus héroe~. creciendo al influjo de los tiempos, sea mayor que los de un pueblo salido apenas de la cuna. La esencia de las cosas es que el anti­g- uo puso la mano en el fuego, por dterrar al enemigo con la firmeza del alma romana; el de nuestra edad ili iJltre¡ó á la.ii llii.Wi.i twd8 41¡¡ tir• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . 1719 EL CORREO DEL VALLE por ~ah·ar la p:ctria. Quedan en fa­vor de Esc~vnla In· mi-; de vc:1ute sig-los que acrisolan su fama y refi­nan su g·loria; v en el ue H.icaurte la trom.pa del 1J01·venir. que t->OnarcÍ. estupenda, si el Nuevo .Mucdo da algún día un Tito Livio. Sorprendido, asombrado, aterra.: do, mancb Bo\'es i tocar retirada, y el campo queda pnr los !il>:-es. ¡ Qué acciones ! ! qué g-uerra. JUAN l\JoNTALVO. R A Z ,\ J) E G E ~ E R \ D \ J Los nhurlo;;¡ andaves y Sllhcrbios; cor. fe <'r> t-I pt•t"ho y <:n la~ vt•nas la,·a ; de )¡,.,.t·td!'as forma~. pnd.,ro:-.os n!"rvios y frt>nt<' altl\'a que jan1:Ís fllP e~l·'ava; Que en po., del gt·nio ,\ tontra Indo t'll gnt'ITa tembl ar h1t·i.-1·on tod:11: la ~ Nat·lolles, <:ua11do el ~r1to •IC tab1a dE> la Ttt'na lo a ho~a ro tÍ eon la v"b d l' siJ,.; ,. a no o es ¡ qul' ll t' \'al on l>llS :íg11tlas t.'i1111fantrs de la helada montalla á los dcst<' t'tos, formandn-raza extr~u-Ja de 1-{ig:mtc's­sus puentes y trtnc·hPra • <·011 In~ sem · dins(':~ qu•· así jlll ~a corno una temp••tHad soh1 e PI j.Jianl'ta, y que torto en Sil tl'(\llsitn lo a1 r~tsa y que todo á su fut•rza 1 .. ~~~.i·'ta; qun en V<'ngant.a dt• innÚ1ne1a manl'illad e infl:.tmada de honH'I it·o"' l'llt'tJIIOS sernbrn dt' .al las lúgllln·t·::. Bastillas y pisoteo los e< tro~ y l .. :; trc111ns ; que borro con la punta rlc "11 at·t• ro las antigua~ y d:1swa8 froutc•l'as. é hizo tiúbJ 1t0 -;uyn al X ti n11j •ro al paso OP. sns Íucltt>IS hanclel"t l'llh! fl"' · venc1oo -nuevos J.H~rn t1 iunfaute • Protnl't •·ns­con erl!pttjc •mp.-tn .. ,r, .Y :ur,·v tdo, para IUl~;~r llllt:t IJeh\:011 d~.,cu~ ni al <·ic lo 111Í~11,o en sn n1ti\'Pt; nc·ntan, y al t iPitt J't•tan tl•IS roltu tos p<'<:h'r-'\1 y al rnisnlo Oi 1! airadns nn<1ltat:tn " la t'X<'I'Isa luz de todo~ lo>~ del't•t·hos ... : B~os que as1 tan nito levnn•aron la leg•·ndnl Í11 f:una d<1 sus numht·es, é•os qtw :d l1111Verl'o :l\'Lhallaron, , éso!> sí lllert'l.'Íeron llamar;:,e llfltubt't'S l TI Lo11 r¡n" r>nnc·a l]p,·nron E'n In mrntc ni un snlft pt·n•:uni•·nto de gran.lcza, raza d<'!!"n<•r·¡¡ tla í- inlpotPntP 1 qnf' Á torio hurnilla la ~ervil rahC'z~ rnzll •nt·a¡¡¡.¡z dt• l'<'t·oger 1:~ e~pada qltP suq lnrtyllrPt<, por ~~·1'\·ir la íd<'n, blanrlie1011 < on bt:l\'urn enear11iz:tda rn . lo~ 0pit•n¡~ t':til1f'O" de pl'!t•a ; qnp rlPi'll'on, por f·rlta dr t'lll nj<>, y rnr !inltt n Of' vi ,·io.; ,. ah\'<'''CIOI)('tj . .r - ' la Patria somf'tf't al vas·11i:1je y pÍ1:1ttiPnr sus ín,·iitn¡, penchncs; qn,., ll .. vando e, lo owltr·o dP ¡~ug almas dP In vil y l0 ltajn f'l fnc>gn Ol'lllto, tí tnrla infHII,;a le IJ¡¡¡j,•ron paiiii 'IS v iÍ torl" fan~" le· I'ÍndiPr"n c·ultn ...• É •o!l •1" ll Í e ll Pi l11rln rcvnll'ai'On la f'xe,·ralde IIJC"IIIOI'Ja de sn~ n(ln1bres, c>~n!l q11" nada P'\t·PI~o t·onr¡ni4tar"n. ¡ é'"o~ no mCI'Cl ilo qut> entre aJ'Pn ·.s sP desata, N elRhillt.¡ne cnttCl'allljJiña8 t~ea\'Cutunl 1 ni el Jord:111 llli'>Jilo que en :;u linfa pura la Juh:c Ít~Jag se a1·¡·ebata á la~ plantas d· ·l Ande y q11e f11lgura 1 .. ntt't' la Cht'lll'lrittri de la ··~pPI!Ura, eual "' fue~a Ull rcl{unpagu de plata ...• Él el! c•l Po1 veuir: en sus rii.Jcras florel'Prán las 1 a zas vt>nirlera~;, sin odio::!, ni l't·ucores, ni eguísruos ¡ porquf' 110 C'n vano su cri~t·e un arco-iris dt:! pat., que rP!.plnl!rle('e t!ll la profuu1.hd~d de lo~t abi~tmu8 l .•.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AL Lit) 17~(). .¡¡ -)f- * EL NIAGAR~ Como ('n supr{'monnan'lur cJ, hcrotosrn(l1 salta rl t1 o¡.Jt'l Qt> E'l:lflll11Ht ~lborota•la, • de peñón en prl?ón. de gr·¡cla en g• adat y reyienta en per¡ etuo catacli~mo. ~e revnE>h·e el ra11cial solJre si rniww y fi11~P, ar.tP la e>.t:ttica l!tll'ltda, IH fl.,tautP nwlena c·nrtHirariada dtl 1111 lt:!lll qu(· rng~> t-n l'l p1of'nudo abismo ..... Sigue (•1 tl·n¡H•I f'n 6pien alboroto, ~·omn un iu:wabable tertt nioto qne in¡..:<•n tt>~:> pei1as arrancu do ~oajo .. Y,nh po{ler de onalamhre, ese tonente sido ll<>gll á t>Cl'V II' hnruild •n.cn te pl Tr¡¡ltajo ! _. Jo s 1~ S. CuoCANO. E S 1' 1'. JO IJ E LA V 1 D \ LIJe 1 a l/11slrrrl'ióu H:'jJaiiola !J A lltCI'ICcma] J)p la cuna qnl' 011 d ¡uonte Se ,ml•aJ,amu <.:l l'((gazo cri~talino dP IH h11 ute Que"" dncrtllt' lr:1j" <·1 l'~lli .. cJ,. la ~<<•lva, ~11 urt ando cori ¡.,usutro qu•" es laltdo Dl· una 1·id;.o. qul' ~ la Vida :-e des!Jil., rta, ~l"' de:-pn·ude Ul iJiador ~>1 Ull oyuelo Vuke )' f'U' o l'ual : ljllC CoUti•OIJIII\ á llll aup:eJit.o D~.: t eudcr dt>..,dc lo:; rit·lo a 1a tierra. ¡ Qn~ 1 ai•aj~~ 1• s pai"oj~s qne rl•tmta ,,¡arroyuelo! btllll' C: arg litada:; ~e arl \ '"~'~ ele 1 s c·ielm. la pure::>a; l~n la li11f f'ntrPah ;crtoc; (l., cnmpe~11es m a rgarttotS y fra;:llllt:~ rnndn selvas. E .1·< nd •rla, de rubor 1,, :.nwpula ·, Cnrn•• púdica" dHIII'Cl 'as, SP <·oolllllllllllfl Pll lk 11 1argr·n del arroyo Que >nll.:tut!o cntm e >l ino..• y crtuanr!o par l:t• '·ogas • •j .• lt·r. ··u d 1''"1 '"'""' ''""·' :- l«::•llpie lltt•~·Í•¡-<1 Como ::.ucilch de inrn·CIIl'ia, 1 Cual iulágtnotl 1a.l>r<&Jao:~ po¡· la infancia, Las pintnclns pil'Ol'l'l'if~¡s Que T<:'JIO'tiD rn <·1 ¡,.,·Jw bL11ulo ) uno d~ la arena. ('on el All~ía dt• !'C'r p·n>udr 1'1 nrrnyo se lhcc río, C'PIIIO ei.IP 1•il "e iJ H't' f11t>t te, (' el abi:;mo dP. ~Jmhi<"ionf's insensatas, <'••pía altivo la~ mo .ntniHIS giganti'S\·as, La~> C'illdadt•s ,.,,n murallas ele glfmito, ~Hs ag-ujas rPfttlg-l·ntPs dP las torres Que· st• yrrgut'n r·ornn insomnes eentinelas, Ln ap:1l'ihle ~~~ll'dad df' las ('ampiiias, La bl.t' ('111'(1 d· ·~h mlbrantr l1e las CIISUS u e la aldea Los lwrnilcles p• ütibit .. rios Los zarz:-~le~ pun~aciorl's Y el rtbazu coronado de ¡wrvinca y de violetl\8 En el fondo dol gmn rlo QUe h10h ando so en¡r•·audeco ( 'on la oltlltpÍt·a bravnta dPiatlt·ta Está el pnlvo dl'l <'0111 hale couvetttdo en sucio fango Y Pstn PI altlla ele guernlt'O Rr•IJO~nncln orgullo y fnprz::t; R bosando nr¡rullo y f•1orza e¡ u e al ch~<·ar .en 1118 tnrbiMe Y ul loiir c .. n 1 laL11lo •.l' l a~ mnqt.IDus ::,oberb1a.;. Y,¡ ~irar er. la dinnnto, Y al zumbHr en J.,¡; tHIIr·res Entonan.do del ltHh:tjo la;; (•ndHhas, f;p l'lltl\iPtte e11 ltll I'Hrlio~a CC•ntO eJ faro, Con•O pj faro quE> alz·¡ el gPnÍo, Er, J,,s mar <'S proc·elosos dfl la idNL Dandn tt111•bos h}l•ta el 111ar hHjan los ríos Y en la.• ¡:raurnas, Y alll :-a:;alt iuuud:Jtldl' los et;collos De' rlc~pojos é impurezas, Y all1 rin>an PI al•ento O<' los mundos, Y <'11 la:; noel,es ron::-tPladas Fi11gPn r1sas dp nni'Pidal:l Y su,;pir.,:~ de ltts n:tyarles que bordan Con p:,;pumas las ebtf'las De rso:; llHrl'Chl qnr- con vPlas desplegadas Van hnyt·nrlo, <'tHtl la" aves ele la dicha De loe pechos ""J!IIAtiatlnB para di<•mpro rau IH vid11 la qnE> ('Oti'P eon el agna; ~ ,1 ,~ua ht IJllf:' c·< ,JTl' á CPillpii.· de la l'Xistl'ncia: t' uños qnl' :-;e alejan l: t•tr ta11do lo8 canllort:. nJantiles, Lab JUjauza~:~ y all.lokioue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1721 ~L CORREO DEL VALLE ----------------------------------- --- ~· -------- De la }¡,..rmosa adoiPsr·enC'ia, Y la~> luc:hlls y c!t·smayos de hs tristes senectndes Que IW e >r! in¡;uen dd ~:ar ~~ uerto Bn la8 ándas riberas Es la \'ida eomo "' flgu~, Es el agua l'Omo f',;p~>Jo, Comn espejo e!l q nr~ la vida SP. rt>fl•·ja. Y en el a~na y '.ln la villa Hay nn 1·ayo lnrniu":'o Que en las o!a~ y en las ah1as l'abrillPil 1 Y h:H·e nácRr dl! la e~p11ma, Y del n::í.l'ar hat·e ¡.¡erlas Y la• granrlos afilar 4uraa IQI:I oonvierte en dulce llanto, Y las lagriroas hendita~ Snbc al ci lu rran formada~ en estrrlla~ ... ¡ Ay' dr• l a~\11\ sin ol sol que la abrillanta! ¡ A.v del h•1111bre sin eflt·iñn~:~ Que cml>alsumen é iluminrn su PXi tPnCi>l!. . M. R, llLANCO-Bii:LMONTE. VIEJOS L.\BIO:~ Y JOVE\ ES B¡¡:sos Viejo. triste, cubierto de :->órdidos ha1·aiJOS un pobre 110mbre mendiga­ba se 1tado á la orilla de uu g-ran camtno. U nn pa. 'Ó que era muy rico, se .~·ui­do de criados pasamaneados de brocados. -Una caridad si os ph.c.e. En un tiempo tenía cofres llenos de mone­d:: ts y pedrerías, Hoy no tengo un cuarto en mi alforja. Dadme una li­mosna. El rico pasajero, enternecido, dio una moneda á aquel hombre. -Gracias, rico señor. Con esta moneda de oro pdJsaré en la opulen­cia de otros tiempo y me de vol ve­réis la ilusión de riquezas desapa­recidas. * ** Un Roldado de vistoso uniforme pasó por allí, ~eg-uido de una escol­ta que tocaba en beróicas trompetas y llevando en su mano derecl1za : En un tiempo yo era amado por mujere" jóvene::. v hermosas. blon­das como vos, cu vos labio eran tan frescos como los vue<.;tros. Ahora viejo, feo. no cnnoz.::~ el perfume del beso, que se posa como un insecto convertido eu flor. El mendigo no pidió limosna. -Con permiso de mi novio-dijo ella al mendigo- daré á vuestra boca triste la limosna de un joven beso. Y el enamorado con misericordia: -Lo permito-exclamó : Pero el mendig-o repuso: -Nó, nó. Nada C1 uiero rle tus la­bios, bella pasa1era. Una 111ti11Cda de ~.~ro y una boja de laurel pueden ha­cer que r~aazca la ilusión d~ las opulencias y de las victorias. Pero un lwso joven sobre labios viejos no devuelven d amor. Los corazones extinguidos son muertos que no re­sucitan. Partid, partid pronto, ni­ño~ enamorados. Que no oiga vues­tra~ voces y vue~tras risas. purgue lo má..., cruel para un difunto ador­mecirlo bajo el cé~ped marchito, es el arrullo de las palo'11as en el ci­pré~ de su sepultura. CATIJLL& MEND.U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1722 H O H. :\ 1: E ,, ~I 1' H La ~nñadL>ra ru 1)ia ha desl.:orrido los ¡Jiievu,·s del enlutado manto de la noche y arroja ~obre el \'al le ri­:-. ueño sus haces de tooacio y d~' oro. Tntio revi,·e al escu~:101r ;¡ h'm 10 majc:->tuo-o del uni,·erso. ToJo se llet;a de luz todo es armonía. A l jun::~il cerehro se agolpan la-.. dora­da., il usiones; 'el corazón aletea Je júbilo y salta de placer, y en e1 mi..,­terioso cuadrante de la vida C rompen sus broch<>s la tímida violeta y la encai"!J c,ilic ., las el io tl1antiuas gotas del rocío matinal. Cabe el at·royu .lo jug-uet6n som· bn;ado ele árboks, i-nclinan suave­mente su-; ramajes el sauce cimbra­dor y el coposo ·carbonero, y al in­clinarse, las diáraPas ouda~ besan su-; h >jas y dialoo·an en su leng-uaje mudo y orig~nal, pue,; es la hora s u­prem ~L, la bo1·a indescriptible, la delic;osa hora del amor. * * * Sopla, la hrisa sua,·e robando a l pa~ar sobre el ameno huerto el rico perfume á las g-alanas flo res ; mece cariño...,amente los nidos do rep:->:-an la" mirlas trlnadoras y lvs azules ominejos y va á morir al lende el la­" C. t ranquilo Ctl¡as ondas rizan con r nura, balanceando lo~ barqui­h uelos de blancas velas donde bo­e, ..tn los alegres _pt:scadon:s que han enton;_¡d~ • vá sus cadenciosas coplas, pues t•s 1 lc,[.[ada la bílra supr:ema. la hora indescriptible, la del.cwsa ho­ra del amor. .,.. * * De la empinadd t1Jrre de 1a, aldea lanzan al aire las ca111panas sus vo­ces arg-entina.s que en ec~>s prolon­g- ad,>s rep~.:rL uten armonrosamente las se! vas seLularcs. .i\lanos piado~as cubren de albas azucenas y de cirios lucientes el al­tar de María J nmaculada. Allá en uno de los hogares del po­blado ha y ale¡,rría, hay fiesta; s~ cu­bren la-> cabeza::; de las vírgenes con el velo de las desposadas y trascien­de por doquiera el olor de los simbó­licos azahares Se a.::erca va la hora del ceremo nial místico.; hay ~Jn momento de tristeza solemue, es el postrer con­::; ejo de la ma.Jre, la ben~i~ión i)ater:­na; después .... la bulltcwsa com•­tiva marLba hacia el templo y en él el sacerdote del Altísimo, santifica la unión de aqul'llos séres que há tiempo: e jurarou mutuu afecto. De s ú bito todo vuelve nuevamente á la vida, todo es luz y armonía . El corazón aldea de júbilo y el alma se extasía en d elicia:-> infinitas al cont~mplar colmada su ilu s ión. I':ntre tanto el misterioso cuadran­te marca en su plenitud la hora su­prema, la hvra ind escriptib le, la de­liciosa hora del amor. THEO. Cali, Julio de 1904. 20 Oh~ JULIO EL Co"RREO DBTJ VALLE consa_r¡ra en esta fecha Qloríosa, UJl ¡e cuerdo á 'los hé1·oes de la emancipaión CJ­lmnbiana que sacrificaron sus vidas e~ ara$ de la P atriaw · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1723 EL CORREO D~L VAL"L-m \ ------------ -------- --- P.t:SAMC De una manera especial s~ lo em·iamos á los ,d nd.Js de la ¡·cs­petable señora doña DoLOR8S 11EZA, puien partió de esta vida el día 14 de los corriente~ v á los NILDA C. DE BARO"XA, acaecido recientemente. INSTITUTO LT'l'ERARIO La Sociedad que lleva este nombre, celebró el día de ayer una sesión extraordinaria para conmemorar el aniversario de la independencia nacional. El Presidente abt·ió el acta e 111 un breve .:lisrurso alusivo al objeto para que había sido convocada la ' Co ·poración. La mayor parte de los socios ocuparon la tribuna y recitaron composiciones escogidas r elacionadas con la clásica fecha del 20 ele Julio, y el· socio señor Dn. ]j)zef]uiel Gamboa leyó su trabajo original á ''Bolívar." Para terminar, el J n:Stituto aprobó por unanimidad la si ­guiente PROPOSICIÓN: ''Los miembros del Instituto Literario de Cali 1' honran alta­mente al conmei 1 ):-,tr en este día de imperecedern mL.TI'li i< 1.1 glo­rias de la Patria. Sus corazones inflamado. 11 el fu e• o sacro de h g¡·:ltitud, bLU­dic n 10s nombres de los que, con sus hechos hcróicos, leg-aro "_¡s hijos el g;loriosc> t:'..ttiP e e hom­b: cs lii>:·cs. c,)JJ rcl1gins,) cntusiasnw 1 ¡·~n votos fervientes p• r la felicJ.d.¡ct de Colombia, su desg-raciLlda ma­dre, engendrada con la sangre de tanhs m .1rtire~ inscrit,B e la:s pá~1nas de oro de la Historia para ejemplo y a~ombro de la humanidad." ACTOS ESP r. ÉNDIDOS Como lo anunciamos en el nú­mero antc·rior de este periódico, los exámcr.es del Colegio de Santo Tomás de Aquino se verificaron en los días lo v 17 del mes en curso. El local del Estableci­miento fue estre~· ho para conte­ner las innumerableR personas que de,·eaban !"olemnizar cofl su pre­sencia los Actos Literar~os. Los alumnos alcanzaron las mág altas calificacíoncs en el riguroso examen á que fueron sorn~tldos; lo que prueba la idoneidad de sus dig-nos maestros. La última noche, para cerrar las tareas anuales, hicieron u o de la palabra los Directores del P lan tel señores Dn. Gabriel Mon­taño y Dn. Mateo Gamboa y los talento~os cabal le ros Dr. Bcli~a­río Zamorano, Dr. Ignacio Cope· te y Dn. Rafael Palacios, éste úl­timo, á nombre del Im::.:ituto Li­terario el cual había sido espe­cialmente invitado. La orr¡ucsta dirigida por el há· bil compositor Dn. José Viteri, ayucl' mucho á la solem~1idad de l0s actos. Reciba Cali v los se­ño ( · Montaño y Gamboa nues­t ,¡ más sinceras y entusiastas fe L. 1 ta~ioue.:::;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L CORREO DEL VALLE ------------- . . ............................................................... . L .u SI"\IP ·• TICOS Nue~crn fino amigo el Dr. lg· nac1o Rengtfo B., contrajo matri­tnunio en e~ta ciudad, con la culta señorita•doña Rosa Amalia Garcés. Que el ángel de la felicidad bata sus abs en torno de la sim­pática pareja. V A RIED.r\DESJ Tl!l ~~M Pll TE t 'l!tHM\G~\~ MO Uua lh·púhli <'a c·un 9 Getwml~s para 190 sol­dacios rasw~.- Panamá f,~ Jiz. - Un tutor hotl(btlo~o - Diez mílluu~s de pt·Sttl:! pu1· la JilJ, rtad. De "El País," de México, toma-mos lo :::;ig-uiente: ·- vVa hington, Mayo 1'? La republi -¡ uil a panaonense ha rtt lra­do á ~ u rt>preBC'ntante en esta t·aptt;d, E~to ... S lllllJ uie J he.·ho, ¡.¡orque li! tal represental·ion es com¡.feta,uente I:!Uj ,c l'­flua. Los negocio~ que pu<'rl:-.n ~ us.·itarse en­tre llllluws ¡.¡aÍ:H's, pu ·den atTPg-larse muy bien por el cond ul'tn dt•l r.-~prP:s•~nt>UllC de lo~ Eiltadns Unidos en Pana nú, cuyo trah;~jo se lim ita á trasrlliti•· á los paua­men;; cs las ordenes que recibe de \Vas­b ingtpn. H!luienrln al¡riÍn clía una cnm¡.>lie::wión intt·rn:.eiowol, P"•· lo del Car;al, ent,.nt·<'s sale en def,•n;;ro de Panamá el pode,·uso pl'lltecto¡·, 1 1 T10 Sam. Cuando 1 ce iba la GPpúbli('a o e Pnna­rná l"s rliPz milloneK d,, pesns que se1·An entregad.,s pot• fo¡:; B~t--tarlos Un •rlos, :::e disul\· ... rn el rjé•·cito de esa H •· j.J.Í !olica li­liputi 11M' , que se enmpour ole ntH·ve ge ne rale8. diez y sei.; •·oronefe:;, veinti cin­co t·a~·it::uw">, sesenta tenien tes y ciento 110\'Pnta solrlacloA 1'1\sns. El '1' .. , Saunwl ,;e oenpa de todn: ele lo. ho~pi""'le~, de ia aulubridaJ, de las iglesias, ele las e~l'll"la" )' eaminos rea· les. Ni ann l11.tb•:l llt'c'f''idacl de una po· liela, pnes las chaqnt'lfi-> -avult>s, es dedr, Jos ma!'ÍDOS aOH'I'll'anos, pnctfeu hacer mnv bi•·n lns ofil'ÍO'i de e .. :.ta óltirua. &P<~rll qt;é !le ne" ·sita un aparato cos­toso de Gobiet·no, Admn.i>e:lpué-; de repar­tirse~ los diPZ miilonr>s ,¡,.. p<';;n~, se pue­( l,..n los panatuenf-es echllr' á dnrmir la si•·stn, dejando todo al cuitlado dd ama­ble Tío Saruuel." El rlndor Lyttlefi,•ld, que es uno de los mérli .. os nuh n•pntados de Alejanclria (Est>~do:s Unido~]. annrteia qno ha cles­l'UIJiPI'to el secreto ele l11 vida, el pt·inci pio vital y su origPn, y ariadt> que se p11erle introducil' esr IJrÍn•·ipio ••n lt~s l'Uerpos organi;~ados, aun despnés deba­bel' dPjado de fnn•·ioiJar· lo:s nr·g •ll".S· Esto Pquivule á atir111ar q11e re.,,H•Íta á lo,; •llltE-rtns. El rl •1c too· hal·P, sin enrh.t"~"· una . al­vNI~ HI clet·l¡¡o HIIOO ... tnudto:;, El Sl'l'' Ptn de la vir1a e:ltá en el m'l ¡ ­nctisJIIO 1 o '11til, c·omo le llarna Lytttlefi 1·1. ~~~ cl<· tit1e ésto'! lo 'J'll' e~ el mflqncti8. ,.¡ 1:0lotil pc'rn afi,.rna C]Uf\ E'Xiste en la ar mo.üe•·a libre. P.~netra en el t:liE'rpo !'"'' l< ts p11l1unnes, lo ab"nrvetn•>S y lo retcun· lll••s hasta r¡ue se verifi,·a la cnmbinat.:i ·)n q~trrui.-a tWl'•~>e e mp11e~to tiPne corno '"0 la sal común. Satnra dicha sa l con l• < Íte Ue resina, Y la e' i' 11. operado en granciP est·ala, ''11 p•·rros. · :.: •. s, moscas y aLt'ja3 : invar iai>IPt.lente '1 e.·ito ha co•·onado ns <'xprr ÍlllP!ltos . i\fata á un pern, ó :1 un gt tn :; hog:t ll d· le en Elgua ñ n sfix iAndol~·, de ¡.¡11e:< rleja 'l'" el CUI:'rpo del animal 11rlq•¡wra la re­¡_;;. lcz cada\•érica y qne dt':>!!pHn•z¡·ao en ,t s~oluto todos los signos d" vio;~, lo l'nln· l'll sobre ur. tablciro de port·f·la•·n, IJ "'·ia­" Pnte í'alentando :\ la tt'll•I'C'J'Ulllt a •·o­': ltu te á la normal clel iudi' idl'o !·>Ita • C','IJI1é2 por eneima los ¡•o¡,.,,~ •nn; a ,.¡'In ~·;; : A los tres ó nwtro ti•ÍioU1o '"' pit->- ·•n á presenciarse seilale rlr• v¡,J.,, y an· l• s de los quinco o•inuto:; sP cf·t"tÍla la 1 <'SUJTección y 0l indivirluo \'Ue!\'e ¡1o1' ¡· .. mpleto á l::t \'Ída norn.al. Una cir~.:unstan1·ia curi•.~n 0" lo:; espe­rilllentos 1'e!:l.lizado.., por,.¡ dol'to•, es quC' '" \';Hia ulcmente los aninwiPs que p::trt•· •un muerto:; manifiestan una l'IIIPrn in­. ttsa al volvt>r á la \'ida. E¡,ta i ··a cle;.a· rece, sill eml>at·go, al enbo de una hora c·o. a as1, y lo~ animnleR re n• it;~do{ rJ.a­•¡ D• st'ln lné!.';'o tanta enrtño al rloctlll' kYttlctic ld, qtw no hny mnllern de ~o·cpa­; u·los de él. Otro fellÓnJello e::J, que los ;.;atos son los animales qnc mÍlr1 resititcn ­ia opcnen á In acción de los polvr•s. Esto es iudlldaulemente, que l'llalr.lo 0 llhogan sufren mf.s que llittglÍ'• otro · lti1u&l, y cuando 1· sucitnn preserllan • ;,,.,¡ siempre síntomas de pullllonía d de · Hamacion rle los pulrnonp,., l'n tales ca Pl:', in embargo, una pe· 1 ñn cantidarl de polvos adrnini-t• a lr,s interior, ita 0;1. ~i· rto tnda,·la el drH'IOr LyttJpfielrl l'tliÍnto tienq¡q ha ,¡p IJfl"ll'' en­tr ·c la muert'P v la re>il'n qnP lll~>tu·:u; y ulJPjlls ¡wr·manPt'i~·l"lll nrn••r t-r~ o••• e IHJ' »>', y s1n ernbar~n vo·lvía:• :í la vida • stos Í1ll:lf'dn.s fl '"" dos (1 tt'PS t(IÍolltCH tJe pollerlos f'l} ('Otl t a<·to l'lll1 lns poi 1 os. Snln una "t'Z hn te.,ido o•·asi0n 1'1 Olé­di ··" Atl'Pt'ic·¡ltt() de <'X !JCt Í•lWlllHt' Sil mrto­Oil •·n 1111 :-.ií·· hnnHltlf•. · F"'' b·~t·e P"''"" <~TI"~<. C'nnnI'IIIy<'ll­t ., " :; " r • r' L' e• ,J "• i 1 1 11 ". P<~tin:•:' J,, 1111 ~tiuo t>n nn l !!"~e l'lltn­pio t•l hi .. ln \' .,¡ pnl111' rt111< h ,,. J¡ ., \' di,·r~•n por· 1<111Ct to. Lyttl!'tielol •·on -i¡!;ltÍn P''l'tnisn ¡•nr • ha,., 1' un en~'\·~~ o t'"ll el c¡n~ cn•:,.iderabalt l'a­d .l \·e r, .V lle\' ndo ... r ,.¡ '''ll'rpo a :;u lalto­ratorin, ~ krlolltC'tro y lltc>dio dP rli~ta.tcra, k so111etio ul t• nt:.micntu cJ,.. lo., poi\ os. En q~tirwr ntinuto.:;, ¡·ontin<~ .nd" al mismo ti<'IIIJHI los otr(ls ~ist< "':l~ de rrs­ütn• ·~l futuro .P.re::u.J.eute de UolP;..ubia, doy á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L 'VALL'm la pnhl i~· idad el siguiente tele­gran" l< : J3og'()tá, 7 de Julio d(' I9n4. t• rl!i•l ( 11tr\'llj>ll, llturl•l'jtl t '~111p0 - 1 'ali. A·~ nri z.:ole" felic;tac1ó;1 y los excito á la un!ón ;í la concordia. y á otununos mí-.; del trab·t~o y a vuoar á l la Juuta de Ot·­nato v Embellecimiento de la ciu-· dad pre~enb.n su~ má:.;; exnres1voc:; ag-radecimit:>ntos á las señoritas. por la manera como se dig·naron correo.;­ponoer á las exÍ '!encia~ que se per­m'feron hacerles, enviándoles ar­t í-..ticos ramilletes con que pudo t~'1 v alanarse el bar.ar de flores que tu­VO lug-ar en el parque central el día 2n de Julio, á beneficio del mismo parque. De la mi:;;ma manPra dan las g-ra­cias á los caballeros v señoritos que p.-esta ron su valioso oonting-ente pa· ra el efecto de la reali7ación de los r a millde:-., lo mi~mo que á todas las per;-;ona.· que con su presencia con­tribuyeron á solemnizar el acto. Cali1 Julio 21 de 1904. PEREGRINA A J. Neybar. Can~11rl11 rl<' vngar ('1111 rumbo in t·iE' tn L11 lllÍTada de rni :~ ojo:> adormid3, SP ho:~ped cJ P O .. ¡ alar d~> tus pt><"laña ~in c¡u ~> vieran tu,; ojos que se asila. fl por ~>1 fri o de la inclPmencia Abrignla el (·al1•r dt> tu11 pupilas; E) t~ ueño de •m amor· rlióle su aliento, La illlOioo al de~pt:l'Lar, nu~va vida. A~i alc·ntr.n!l pot· fp)iz auxilio, En ·amha:~ p•H't'las lla111a entet•necida = El sileflcio de tu alma le rl'spond6 Como tumha á la queja dolorida. DP ntH'VO impl .. ra enn <'onstan<'Ía gr; 11 1 .Mas a .lentr·o alh1•rg-ue le permitan ; rr;l D~>sdén prf'¡!nnta tras lo:~ p;írp>~rJ.,, A nombre de la Lluerio á quien vigila: ~" ¿Qnién l'f1MJnt•l1a qnt- im pt·n.lPnte tnlll • C"í>ll ay•·:i 1111 mirada tan paL~t6ca t A Nu sahr·,1 quP t•errada para ¡¡iempre Perm,.nel'e }Í mir·ada:. r¡ue lastiman f" -•·En v:•no en otras IJilertas be tocado'', R··rnsr) mi rn:tad::t ~.:onmnvida, "J Y l'r'ra, .re. I'IIHI j11 ,ho de la lf'yenda, Ilt• Jll ~e~urr rui vi.rje p " re~rioa f" ()q,¡,.,,rfan que e~tal>a no mny lejo$ Q ,¡~o .;ahPr qnirn ·~ra ll\ pt·ecita, E,·," le rl1jo l'll verla,- tú ~:onrnuevet< 1 o , 11 infn• tuo io al a lona de un Atil-1! " T .. n•Ó a.,il'n:o f'n el fondo del recinto Al t··>~::;f.JII~>III' dt 1 iris la:o~ ...:ortinas, L•·,. ner\'i"s tras.niti~>roo dU presencia A ... n I!Ola que •uOI'aba muy t•·anquila; Se vio qne innif~rente no le fuera :\li ÍIIJHge" á tri alma :!ensitiva, Pnrqup at·rHiift :iohcita á tus ojos, V iénrf.,,ue <'nn miradas l'Ompaaivas; Tus labio,.. ha,..ta ent•.neesiemprc mudo St• ~briPrnn al ndor dn una sonriea, De •·:<:B que rli'L·en lo quP dice el alma Cuando el amor :~u encanto le prodiga, Y ent1mce á mi mirada le brindaste Cllriñn~a l!l que antes te p•·rlfa: HMpr·dajP al alar de tus pt.>stañas Y t:l ¡•a!or q•lt! reanitUa en tus pupilas ! .. Julio de 1903. SA ÚL S.ANCHEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 \ 1727 EL CORREO DEL VALLE t DON LEÚN DOUAY El 20 de Abril riel presentP año ntjó '• cxisti1· este distinguirlo 8111i¡_!o npr. f'll l 'a ,·alaire, en Frant·iA, :í l11 edall de 71 nün~ , dejanrlo eRposa y una hijn. Fl t>ÚlOr Douay vivió algnuos ai'1os en el Cauca ejerciendo el Corne•·eio t•on ac­tividaJ, y con tanta honradez comn bene· volencia para con bs personas con quienes trataba ó qne dependían de él, de tal modo que fue entonce:1 muy que•·irl•1 rln tnda clase de pt>rsonas y ;;u rel'nerdo vi­\' e> aÍin, de::pnétl de mucho8 añnR, retrt>B · ,,rl<) pt•r el aliento vivil:i1·ante del l'ariño. El por su parte supo l'Orrespundt>r á ""e ear1ilo, ó nwjo•·, tuvo la Rllerte de sa­. . r i••s~1irarlo con el acendr:nln afp¡·to q tli' tenía á C(llombia y a cuanto con t. tH :>tra quPrida ¡;atria se ro:taba. Por ese sentimiento se derli1·ú :1 estu- ,·¡,,s tilulogt<·os rf'lativos á niiPstro;¡ aho­: 1!, ncs dt>l Cau<·:t y publtcó dus ol,rn::; ti­' 1 :adas ''Es! ud 1os e ti mnl ogi<'"8 é In ' ' PS . ~;ac iones F'i loli,g il'as solm• la n 111 ig-i'w­ ·:1 d amc, rit·an:•," our¡¡s que pxigiPt'on 11111- lta c·ons11gración y h••t>ta11tes g~t,fl),.:, p<·- t¡ne él empl('alHI c·omo un prt>t'e nte 11 (' h:wía á e:,te seguudo pats de ~us " e ·cJones, P:t r.a consPrvar el I'PC'nerdo dt· Silda •,uJe rPsidió catM·c·.e ai10s, dio e;.e n11111 • e á su quinta predi leda de Ni¡a. Yá snn segu•·ameutc. fl<"'P" lo~ (j'lC re­' U··rrlan á estt> noble fr~r.('és pnrque mu­,, .. 8 de sus amigos han cle .. apart>l·lrlo. Los que tuvimos la fortn11a d<> tn1111rln ' cerea ~;abemos cuánta rlt·li•·ad<'zH ahri­l, n ;:n t·ornúlo gPnPt'" "y t·u(it•':. dig­'• ·lad di:'rttn. "~ r·•otno un gu11do pndre á quirn bf' k ,., ,n..:n:rra 'o­li! lad dectdirla y cuya 1 énlida tt n:;pa• a. • 1 corazón como la de un luir·nd,ro cpw ri- 1 1,, de la familia. Cali, Julio de 1904. PI!:DRt) CARVAJAl, .M. AVISCS CONDICIONES E l Correo del Vnllt~ fundado en 189~ Se publicR lo..; jueves de cRr vom~. 4.-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALL~ A !ej·· ndró \·t>r;df' ttll.l }¡," ... n ~ c •. s:t r.->t'Ít· 11tt mt n· 'tP p.Jifit•, ¡j¡¡ }' Ct•t1 lt:L t;¡Ott> tl'fl'Pl)l), me lj,¡ Cll<~ r11 aulP!'. de h ~,l:dl'l t:e SHn Ntrult~;;, Ven 1 t-" t.mbién ''"" fi:tc "d(" u­c; tPbd ,.,, In-. ,,ftw:-. s fi,. ('.Ji <'lt t'i 1' r 1 tl i" d t· 1 ;¡ • \ o· .1 : B 1 1 e a , L., 11 11 a tit:ltt- ruii árl, .t's d·· < n< ··o • arg~.!o r r en mrry l tllt"ll t·-t •t'"· v C• mo trt"~­~ Ít'lllctt- h o r•¡tll t t•,,¡¡ 1", ; l! llt ho l 'l fl:, ¡ •IH tillt ¡¡ r ~ ¡ .. dn,Í· h•·. Ti• n • 11 lll:lll ­'-! n it' m a:; 1 ,. ,..¡, ~ t' r L,z.·~; d<· ; a t11, \' h11t 11;1 C";,:-~.~. L:t , tr fitlt-.i tli t • ~111(! \'liH lr,t t!P ],¡ J>l Ítltl'fll, tl<'llt' t11tÍ IIÍt llfO<., :< 1 l!ul• 8 ,]t' ('él t',¡P (',: g . t\¡( f, ('Uilltl ( O,t'lt'l t h h"'(jllf t< ;¡1)1111, plll· z ~, _\' llJt· · IÍ.t t•t: ¡.JnLtlll f';t~, t•!t J u trt·­U · :ZO 21 ,,•, zus dt· p:1'- t"• l'-' '" ¡da­z ,.., dt· lél u· .. j .... :• )' ,1 ..,j¡•¡¡¡IJp¡ de 1'· ~­,, ¡>l.tz;-¡ y me ·iét ¡.•o¡ ia 1 ata el ul.iv, · t-C ·!' o a 0 1 IHnrn,,vlg;tr ' ' )' d lll 1s e 11 s 1 ,. -. ú ti 1t' -, · 1e 11 11 .1 h 11 t' a. E..,tas dot-- lint•;• .. c¡lt~-" !1 ,.t. hJ} e:-, t An c·n111" dÍ\ id11ias la utld de let utr,,, funna11 una :-ole.. ----·----·------- BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, l'Om pn ,Rta rle caPa, cafetal <·a· ca (Ita 1, platanar y pat'to a rti fit:ia l. En tt-rreno rlet\Jiudarlo. Tiene arle máH nn rlt-Jretho vara extraer ma· tet'i:tles de los boBqnes de ilfata de caca!). Enttlndersu en Candelaria con (bu Carlos \Jaría Ayala y eu Cc! 1t con el Doetor Padfico Rivera 4-3 Po~.rero de Guaohínte A lPS más bajos prerios doy Rrrendamic>nto para cl:'bar ci ·,¡ cnbPr.a~ . Pastt> artifici.=d. ~~ntP 1· d er~t:· <·on el propit>tario Máxin: ' Collazos ó eon el doctor Joaqu i 1 A. Collazos. Vendo se~enta ph.zas en ~~1 llano de Et Cañaveral, desliJJ •1:' da~, con lind ~~ro:-~ mareados y b' beciero en la quebrada de 1:-~' piedras. 1\fúxinw Collazos. 4-1 AVISO La ~m cesión teRtada d~ Ma rr ·'­lino CaRtro, se ha declarad ., abierta l:'n este J u;;>;gado Civi 1 <'t• 1 l'i rcuito, por auto de once de .J u· nio último. Los qne Re crean con derecho á intervenir en ella se presen bJ­ráu á hacerlo valer. Ca l], Juli<11.9 de 1904. El Secretario, .Manuel J. Lenis. IGNACIO ESTRADA CA"P.PINTERO EBANISTA Tiene venta permanente de mue~les hechos con 8olidez y elt gauew. ~PRECIOS MODICOS...© Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE D :EN LA FABRICACIÓN D& AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA .ll.Alt~ L..-ELITA El RZÚ<'llr d~ LA M.\NU F: LIT.\ P~l ;\ 1·m p:t c:1 da f' ll l •o n Í J. ~ -; t :.Jt->!! s ( ·oc¡ . •S. b: tá empat·11tlri n y a\ ¡ j ¡.- ¡ t en ..-1 h.~ • ; 1: •• h ) m. "' s •.: i 1ternwdi.-J ri o ; r·Pr c·oll'"l :.!" Í· nt.· no h y rlt's " ~-' "· 11• h ) tH · ~ , , r · l11 ¡, ., 1, h;.• lulteracióu posibl e. e ;d ' l l:l t-~rl I JI il ta ( ( om (l llfl ¡n , ,, t " ll 't' , . , ll l;l tJt , .... ; 1 1 ·ult;.do de su cri s t a l i~ ·wi ·n ¡w¡f,., ·t a . 1 Óln •·cla e ., f ·rm<' , ¡ •• 1f t f.1 ( n ¡·ah d, brillante t·n TC'. E,¡,¡ e:. \ t ld" (• 11 ,, '' " hts pobla c i " n ~~ . tÍ 1:'81e Pupdyán h .. !-- t t :Vb ••iz, lci-1, y t.:~ Llll .C.rlt t ltlt- f..­bt •cada por la CAUu \ VALLf ~ Y AGLsores de Santi11gn M. éJer. 1 Palmint.-Catlca. 12 - lt --·-- ·------ - -- LIBRE ESTlPULACION t éndo 6 pern1uto una ca­conloda, recientemente ·onstruida. 12--ll ¡ Eduardo Sierra F . :..!..i..L.. -- A.iVUJf()/0 Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. ce obtjene es­Cl'ibiendo á G. A. B.-CaspJJa Postale, N. ' 196.-.M ilán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLÉ ----------------------- -- -------- ercancía nueva y e ,s 111 e .rada 111 en te e se o g id r a.u.a·,\ l.: li.~JI l a ("a"'!l t~ CI ~ Ol'(OR' O!oiW:;~do ~n r )(•Ha, :frente á Jn dol Doc:•t« r (llonza l o ('ÓJ'(¡oba. F \ P \ K<)\ 1 \S: T •. ¡,,, clt· t·da; gn;;nll s; zapatidJs ; Hbanic. o..;; ·plos : ('' 1o11:1' ,¡ z h 1 •t<. ~t~·. P.\:<.A SI· Ñ< Jl.AS: C111t.s p.tra tr· .i s: hltrl'a'- de seda ~nnft>crin n; tt.'; • ' '~" " ' t,..; < :· l.ro cnt¡.c•t•; rn <1Í.t'- r'<•gr, .. ; z' • c~to,; hot¡.¡s; pañrteln¡;;; 1 1 v ... dP \\•.~ mir 1·, 1 • 1 , .a.,¡, . 11 Í 11 t1 11l'; Dt>\'o i .. n .. rins; m:1ntillas )'Pr ¡¡._,.., \ b .(, L1d"·; 111 ,,,il ,, , el< cr• · pó11 '""·dad.ts; 11111nto~ de cr<·s¡,ón caJ;,d p rlin .. 11 S Vanc"" ole ~e l.; "''.Ir s; IJ~:hll~; t.q.t'te-.; dH l•e:udJe; ligas; 1'· th Vl11t 1)1 t;ro \ dt" 1 11Jnr; 111 • 1 Íll•"' ¡¡..,.,_, )' ir~h l':ui < lS ; CllltllSj El!lCcljes; bo¡,j d•h; ,,¡,ti bond:,..,, 1 éll gna ... !-'té. t 1<'. ¡> 'RA IIn\r Bl' I:.S : B, tint>s; p:1ños; meolins mediac;; franel s; SClil Ol't 1(1. ; r·;•r:risa oit• 1 iqr ¡é lah tHdcll'i. li-a~ y de Julce Hbrigo; cue!l" 1 1 !), '!<~; <'< •rL:ot ,.., ; (l1 zou,d·i,ls ; guarniPit- · ; guarJtt'~; p;.fiuek>s gra11 , dP ~<~1-'d, < te. et,·. l'A R ,\ NI~( •S: Ve. tid< s; F>omhn>ros; car-lwch.ls t-tc- etc. ~~ A H.. \ T() DO'-' : Pt- l'<·~1111 ritan,•l'i; h •hudiz .. s; linonPs; pis de ná<:iir; hilo d,, ,r cadE-- na hlt~ll < o ,\ raegr11; llJélllt•·l<·s; SPrvill tas; sohr·e CélhlaF>; co hijds t-1c h '- / PREC IOS SIN COMPET ENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andina~ crON PlT~~T~ DE PIUfllE~IO) ·El mejor remerl1o conocido para la curación de las fie­bres, anernia, el bazo y todas lasmanifestaciones delpaludis ~- o ---o·o--- Las venden: 500-39 Cali y Manizales ' SITUADA EN LA PLAZ.U~Lb. DE SU NOMBRE Unica. de: su clase Sr1' vi,1a pot· opcrf!l'Íos C'Om.petPnt~'s . co ntr:it.-l lod PxprP~flmr·nte en Enr(I){Jn, ron nna c':)v j,.j.lll p nnm~ent~ !11" hat'ÍtHt f • ,,.,r, uf, , •·v al púhli··o hn; ~-i~ni. ntt·s l'l!ttlt'H dt• pnn :· Pan fncrwé-., parl' aliña,JC) (6 .le im · V••] pau du tnold·· J' 111'H •·cupat'P•indus" o l.iaUd­wi<' h'F, g:dl t-ts pa•a vi<• j " l'll"! latl qn r· t't' rl. t:lliiiÍ n !ac1 ::t lo.; dn .. j,, s d•• al'l'i s. puru. .. 1 ·' At:llo' '. LH >" vt·nta•- se ha ·::~n S~-'gti.u !a t-igni• ·nt• Tal'ifa ue aUllleutu [nmhtjo ], ll que se da•·~ en la misma especil·. De ~ 5tt· .l $ 100, d 10 por· vknto' De $ 100 á ~ 150 ol 1 5,,o•• do•nto De.: $' 150 a $ :wo, .. } 20 por cieuto lth· 8 2011 l'lllld• ·lantt', l'Fl·cio t:• ll'l~ ndui1tti EbtO~ P" ciu:~ 8(10 para los ¡ . edido~:~ clhtt·ios. S(· pt·• · pal':-~r.i l·nalqnicr l:antiuRd y. dl\SL' de pan, tt cil>il•D an aliñado (o J~: hut.;vo ). ' Cali, )lq., lQ 48 liO'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Por: | Fecha: 14/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jm-'10 14 DE 11\01-N.o 1'7!) . . Director, BL \~ 3, ~e, :RPET? \ • Palique ferrocarrilero Por Decreto número 19 de 14 de Junioúi tit11o, el Gobierno del Depar-­tamento ba nombrado una comi~;ión con el objeto de examinar y estudiar los asuutos relativo~ á los contratos de construcción y reconstrucción del Ferrocarril del Canea. Y por Resolución número 17 de 22 del mis­mo mes di:-;pone que los comjsiona­dos et. asocw de !os nombrados por el Contratista, acuerden las bases de:fi nitÍ\'as de res isión de dichos contratos; que tomen posesiói1 del cargoante la primera autoridad po­lítica de e~te 1 ugar; qu-e fi.ntJen ad referendum el contrato de rescisión, y que tan pronto como se q.pruebe por el Gobien1o, procedan á recib ir por riguroso inventario la Empres<} del .Ferrocarril con tod::ts su, depen­dencias . En desarrollo del Decreto el Gobierno ha nombrado por su par­te á los .doctore::> Alfredn Garcé,.;, Manuel María RndTíguez y Gricel­dino Carvajal, y el Contratista ha nombrado á Jos señores Ernesto Bo­rrero, J ulián U ribe y doctor Adol­fo Córdoba. Las perso11a~ nombrad~s son bien conocidas por su intelig-encia y carác­ter . De modo que la comisi6n es de vital interés por la naturaleza del asunto, por la responsabilidad q ue apareja, y pprque de la manera co­mo de~empeñen iUS funciones, resul .. 1 tará para el Cauca ó una obra bcné.J fica, ó un enredo más en la madeja f errocarriJ(~:-a Convierte por lo mismo recordar en el caso actual que, "etl t odos los asuntos humanos la solu-· ción está en el corazón del debate como la nuez está escondida en el cedro de la pulpa; y que á los hom­bres de buena fe y de buena volutl­tad corresponde obtenerla.'' El Gobie;no ba querido situarse en terreno estrictamente leg-al. Así Jo demue:-otran ~;us actos v las·decla­raciotles que ha hecho de un modo perentorio. Pues bien : E'se proceder juicioso que protege al violador de la fe empeñada para cumplir sus compromisos; ese propósito firme de no atropella r en lo más mínimo lo que considera sagrado, buscando so-. lo la legalidad como• medio para 1~ defensa del derecho; todo ese con­junto de mE.didas amplias y serenas que revelan la prudencia del Ma¡ós­trado para calrnar las impaciencias del patriota, obliga noblemente á los miembros de la comisión para que en su e<;tudio y análisís se inspiren únicawente en los granfles ideales de honradez y en los grandes p•·in­cipios de ju.sticia. Tomal1do como ejemplo casos prácticos el Gobier­no ha podido desatar el nudn por su propia fuerza, y a.rrojar al contra~ rio al c:1mpo de las reclamaciones. Busca sin embargo la vía recta pa~ raque no se le ti!de de arbftrar.io, y en medio de tantos abusos que jus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 7C 4 tifiéar:'in el atn,tL~l!o, anhd,t m:í:s 1ub ]Y' ra 1:1 i.we"ti '~-a ~i()~, de la V~i"­dad, ,. un cu.1:i.1 ¡·~·u Le de ek 11ent('S vig-1ll"~l. os p·t ·a u 1a sol ució:1 acerta­d ít. N o Ct'1J:, u r tt·no-; c.-; LL L"O.l ht.: t ,t ,í nucs~ro ju: , ;o C(lcrecb, aT1·!\1e ;i ju2~·ar por ,_1~..:-u·n,; IHLl ·-;tu·; d...: al­tatJería. rabiu~ta h;t d ~ to::1ortes mo­r< l.i;;::-; ~0 .1 )3 r:t el lwtti ore como el freno que suieia. --;u; pa.sione~; qttc la JurÍ:)~)l udcnci:l e;ene re<•·las para la 1 ucha d,~ Jo-.; i nten~·" ;_, t.:llC'HÜra­dos; qne h. .\cl'n; :;~,tr:t•·t6~J ptí.blica tiene pr.icti..:as qn..: le sir ··.:n de nor­U1éL. En Psa co:uo art:Jaz6n del urg·,L­ni:-; mo ~.ocia], \'a com pr"nlefd.t la se­g- uridad com.iu, ya se trate <.k am­parar lo jn~tn, ya se quiera dl''>t1·vír lo pcrver::,o. P~ru e"' iun~.r,tl.>!~ t ~·11 - biéu qu~ las fórmulas ~¿;1 á veces obstácu los in--.utrible: en lo.-; avan­ce::> de la civilización . La reformas p ol íticas y administrativa-.;, fiscale~ y económicas obedl'cen como á impul­sos de mayore.--> ener:.~·ías que en la práctic;t se tracluce:1 en hechos posi­t ivos y trascendentales de pro·~·rc~.;o. Este exige en su marcha triunfal algo semejante á la celeridad del vapor y no la ruta e:-.trec~ta de las reglas de p1·ocedimiento. D.:: aquí que el empuje vig-ot·oso e]_ las mu­chedumbres \'enza toua resistencia, ya en las conquistas del bien, 01 a en l a:::; luchas por la libertad. l ro hay dique q~1e d-etenga l del Can del Fen o.:arril lo~; i•· t·.!reses duradero:::; del pueblo cau.:a ::n ? -·~ -!t ~·r. Como los comisionados tienen e 1 caráder de perito~. importa averi­g- uar ..:uálcs son lll~ límttes dentro de los cuales han de ejercer ·us fun­cione.-. Se•rún lcJs intelectuales, en­tiéndésc p~ir perito la p.!rsona cono­cidamente hábil é instruída en 1 a ciencia y art á que pertene1..ca e 1 punto sobre que ba de oírse su con- 1 cepLo. Según el vulg-o es el hombre exp...:rimcniado que conoce la mate­ria y que al propio •iempo e~ probo, i m parcicll y recto, que es como s i se dijera en 1eng·uaje forense, tef>tig-o ma._vor de toda excepción . De suerte que la pericia y lé\. Imparcialidad , la probidad y la rectitud, son las ci r ­cunstancias que se exigen para el dictamen pericial; son las v ir t udes humildes que dau as]Jecto mora l á la~ acciones y pureza á los pensa­mientos. Con tales condi ciones el ig­norante confía en e l ilu s t rado ; Y. el discíp ulo obedece al 1Uaestro. Ser Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V Al.-L:In 1705 perito sabio es pt::e!;' someter~e á los principios de ld. ciencia y arte; ~~er imparcial es no tener interés direc­to en la causa, ni -se-r patrono, de­f eoso r ó a pode..-ad0 de ning-una de las partes; ser probo es ponerse en el pecho la medalla de oro que fabl"i­ca el honor; ser r ecto es buscar la derechura de las cosas, y no det~ ­nen,_ e ni parar.,e en la::-> malez.::ts del cam1no. Con fiamos p1enanrente en qu~ 1a exposición je Jos COG1~SÍ(J 11:ld,)s~iítd v decisiva-tendrá como La:.;e de r e ­sistencia esas piedr:ts de gran:to. Ahora bien¿ cuáles soí1 ias fun­ciones de los peritos? En general sus funciones consisten en exami.n~~¡­la realiadad de los hechos; en dar á las cosas sobre que deban emitir concepto, no u na apariencia fals:-t que acuse lig-ereza en el observ:tdor, sino el aspeéto 1 u mi nos o que ofrece la verdad; hacer en suma las apre­ciaciones necesarias no con el crite­rio p asional de quien favorece á su camarada ó cliente, sino con f' l espí­ritu ~ereno de quien es c;:~paz de sen­tir como hombre las flaquezas hu"" manas pero capaz también de ele­varse como digno á las alturas don­dr se halla el deber. 1 No conocemos ni las instrucciones; ni l o~ punto8 concretos sometidos al examen de los comisionados, pero t eniendo en cuenta los antecedentes s u ponemos que deben examinar : . Si la obra nueva reune las condi­ciones técnicas ó si se aparta de ellas en punto capital. Si el Contratista está-como él tanto cacarea-dentro de las estipu­laciones de los contratos ó si de una mau ra arbitraria lo~ viola en par­te esenciallsima. Si e¡¡ una. e:itafa. lo qt1e se está co· ----------.. ·metiendo á ~;;1.b:e!1das de que "-C lJe­gocia con ún pueblo to]eran.tc v st~­frido ó si e:; una remune:aci6~1 insta la que recibe el ejecutot· de la obra. Si l0s c<'ntrtan i los preceptos constituciouJ.les y á c;a­ras di s posicione- de Leyes perti 11en­tesó si son una nnnifiesta violación de tales precepto::; y disposicion es. Si el Contrati~ta en fin como fiel ejecutor de s us compromiso- ha 1c.­cl: w una obra t.ltil y buena presen­tándose asi á la i·mag·inación populat· como ia tal;la de t>alvación para lüs que naufrag-an en e::-.te mar ele J.tJÍ:'\e­ria ó si siendo Véwos sus eshwrzos y vanas su.:> palabras el pueblo debe romper los duculos que lo atan co­mo víctima á tan fJ.ta. l destino. Para el pt1blico es cos;t se,<:;nra, indi.sct-:tible, que el Co·ntratiHta ha violado los contratos de cons­trucción y de reconstrucción en más de una. cláusula esen.cial, y en más cle una obligacidn expresa ; conside­ra como una verdad, tan grande co­mo un templo, que se le da gato por liebre, como quien dice kilómetros malos y costosos en cambio de una via férrea, bat·ata y segura; y tiene tal convencimiento en este a'mnto, que juzga que con el actual Empre­F- ario no va :í ninguna parte, y me­nos á las rég-iones privileg-iadas don­de rueden las loccimotoras, y obtenga impulsos la agricultura, y frutos benéficos el comercio. De con~i­g- uiente una apreciación sagaz de parte de los comi ~ ionados, un pro­pósito sostenido de hacer el bien g-e-· neral, resolverá tan deJ·icado asun­to para saber una vez más si el pt.lblico no padece er ror en sus jui­cios, ó s i lo que hay de vern.s en el camino del Da~ua es una maravilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1706 EL CORREO bEL· VALLE 'del sig-lo que reclama los honores del bt·ouc¿. -t· * .;¡. Et1 el punto á donde ha llPgado el dehate la cuestión principal es ésta : ¿ Habd. acuerdo entre los com¡sio­uados? Si lo hay quedará resuelto ·el r}roblema y comenzará la labor provechosa. Si no lo hay se busca­rá otro camino para romper el yugo. El desacuerdo entre los contra­tantes produce el pleito civil; la dis­cordia entre los pu.eblo·,; produce la g-uerra. De nen padre dispuso Que mis gra\'C~ estudios empezara. XIV ¡Con ervaré e\ ret'uerdo mientras yivat Sin pena {\ dejat' iba Por vez primera los paternos !are¡,; Mi mnante rnadre preparaba inquieta La estttdiautil maleta Y sin. querer llorar, lloraba á maros. XV Mi padre enternPcido, aunque ¡;evero, Ensillab::¡. el O\'ero, Que yá esperaba indócil a la puerta. La hermosa nifla, casi adolesceute, Inclinaba la frente, Callada y sin color, como una muert.a. XVI En confusiÓn ruidosa, pero grata, La lo(:a eabalgata De otrob muchachos á buscarme vino. Rayaba apt>nas la rosada aurora. • -¡Vamos, Juan, que ya es hora!- Gritó la turba y prosiguió el camino. XVll Mi madre entonl'es con abrazo estrecho Me atrajo hacia su pecho, Devor: ndome á uesos tr.astornada. Y mi padre deda, ahoga•lo en llanto : -¡ 1\I ujer, no es para t::ínlo! ¡Siempre lms de ser así! Llo1 as por uadn.- XVIl[ Pnsr. fin {\ lá tri .>te despedida, Monté, tcnd1 la brida Y seg uí t'n pos del bullic[nso hanclo. Aúu eRCII(:hé gritar:-¡qneef:!•'l'ibas, \lijo!­La uiúa nada qijo, J\Iqs se abrazo á mi madre oollozando! XIX ¡ Fué terrible y patético el momento! Yo, hasta entonces cont ·oto, Conmovido llor0, perdi In. calma. La ansiada lil,e1 tad mtl sonreía; P010 ¡ ny de 11 1Í! tsentía Que en aquel pobre hogar dejaba el alma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1708 EL CORREO DEL VALLE P,•rn:< lllt ~e~ de. ¡.td!', UP nmo1 hl'ttt:l ido, Tutnalm ;;1 ¡ ntrÍ<~ uido, · J•'t.i • en - :1 :a .. i<.t p.:z nti úni,·a idca . ¡ ()h ,., utura! <Í ]., ,, {:!tintos ,., fitjoii Del fol, y y·t no lt•jos, All':lllf . .:c a ,. -r la t1 nc de mi alt:ea. u,,¡ !aL·a 1l't;tnn,r·ute l:1 ramp:!ll:-~; i\ n· Ln f, :wj • ele ~';m a T':'nÍa el ciclo de matit·e;, r"jo:; ; ~'' )Jtd t . U~~>l' t•l tOI ('11 (' ' Ol'llSO. --­j i\y ! yo d1- L11Vt> P I pa~o, Y el llan to del placer cego mis ojos. XXJI No tarcl é <'n rrponennr, y ya scn•no ,;,;ol tc ·í 111i p•1tn' r ! fn•no, ' Dej~udo!c l 'O IT!'r á ;:;n nlbrdrío '17 1 , t o ab'l t'tJ ~ uelto en nube· polvorosa; Pt•J o nna 'oz gozosa 1\f<' contnvo di••ie:Hi11:-¡ Ay, hijo mío!- ~'XIIf i\fny c·erc·a del lugar, junto á la ermita De la Vir~r>n henclita, Que sou rc· loma de~igunl 0(':1f'llella, V ándolc•g-tat'ia~ . por mi ntelta, ;¡(cie lo ,, . . l ' vOII JI1' 1Hlt'tCnte n11 1elo Me aguardaba mi madre, y ¡tamLirn dla¡ XXIV Qqrdémc :d veda extiltiro y abso rto. Roto hab1a cn tan corto Pinzo rl botÍ111 d ~ ro~a su <·laiHmra, Hiriétukn11e df' prc.nto l'nmo un r:-~yo, Ac¡url la flor de Ma yo En toJo el e pi ndor de su hern¡osn ra. XXV El'a Pf.tal,a en<'rndida, yo confuso; Por fin 1~1i mnrl1e puso T<~rmino IÍ mi atH .. iNiad apa..; ionarla : Übser·vó IIUPstro 11111Í lo PtlJbara zo, Y con amante :o.IJ' azo No;; opt Íu11o á lo.s clns enaj enada. XX\ I / En la santa explosinn de su alegda Sus beoos repat tta E' tre nosot ros, 11lwlnnte y loca ; Y cuü af•n tn i 'orHznn setl!euto A!:pirnlJa el altento IJe la púdtca virgen en su boca. xxvn M~>zq•tin() y débil cllengu ~tje hum~tno P1 ctcnd''' Ín en ''ano p¡,,tar nn•'t.tra. ClllUción intensa y viva. No l'S pu~il,l e de('¡,. o que sentimos; Pero :~1 ln¡:;ar \'olvtmos y,) l'i•bizb <~jn y ella pensativa. :XX\"III :M11s,¡ay! mi erll'anto~cd c shizoen bt·cv• Duró lo qul:' la nie,·e Qttc ,,o ilcg·a n <·twjar en la llanu t:t , j Un in:-tanle no lllflS ! s .)\0 un inbtante Animó su SPtPblante Ft.giti' o ti es te! lo dP- ternura. XXIX No ace rtaba{¡ Pxpliearme su mudanza: La ingenua confi~tnzl\ De la f'daci i11falltil trocó en desdo, Y 1(1!'1 nlrgre:) j .1r g-os que animaron NuPst ru nlilcz, p::~,;aron Como pasan las o11das por uo río. XXX A1t11ré la nmnrgura hasta las heces: A Vt'l'CS ~ra,· e. ~ vcers AdustH, y prn11ta siPrnpre en su;; enojos, l\I P hablaba sin razón l'On gesto esquivo, Y bÍn ningún m•,tivo Se llenaban do lágrimas sus OJOS. XXXI 0Pscle t'l alba ha,;ta el términv del día Y;í nadio nos v" ía Vagar sin rutnbo f;n fr11tern:..l concie l'to; Ya no n n r LII.Hlfllll~ junto , ui yá unidna Busc:í batltO" los nid, ,s En los froudu>o::. :í runlcc! del huerto. .XXXII Yá no me acurnp~tñaLa, y yo, alterado, Pa alJa por ~:>U lado, T rat~quil o c., la a pari e ncia y satit.fecho, Era oplltl"l' la indiferencia al dolo; l\1 as al q 11 danuc solo Se Lne saltaba elt'()raz.óu del pecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ~=::::;.:ra l Entollt't~s ¡ 1•)' de m1! pr11'::tndn en rl.'u D1rigín llll htu·lla Ila•·ia las ruinn (lcl f( udnl en ti !In, Qn•· sobro <·stérll y tindutada lll<>t.a A 1.~~1 ~u f¡ <·u te t i>la • :"iin alult>na«, s,n pu•·nte ni 1 ast• ill". XXXIV Elé\':11!\t' fantá~tica y disformo Aqtwlla n.ole t•uorme · Que mnt>stra el(> los ,;iglo.s el e:~trago: Creee 1':1 las h•·udidu1 as de la ¡;1edra La tr<·padoi'H hiedra Y a) pie uel llllll'O E'l triste l La pat. solenii'C <:tlll ::l'l''~gado vutlo, Y ;.lgtilla a ondra al a <:endcr IlH¡tlleta1 .:-;, tllbolo dt·l P"t•:a, Que l'Uando l'auta ~e relllOllb "l cielo. X..:'" XVI En muda cal•ua y soledad medro~a ParCL'C que 1 Pf!"t'a Aquel gigantt3 por la t.>dad rrmlítlo. llati'a un anoyn, que a <>ll~ pl:wta:; col'l'C Y la vetu5l<1 Lmre Proyecta en ~~~ l'ri~tnl, pasa s1n ruido: XXXVII lJarA ven<'er mi in:;nportalJ!e tedio, Y hallar algún rt•Ined io A mis au~ias llloltif!o y :;t~crctas, Co1/ b' azo \' iguro ~o y ptC st'guro ~ubía por el lltUIO Bus<:ando a¡.JO)'O en sus profnorbs grieta . . XXXVIII Agil, robusto, du. iio de mí mísmtl, Al través del abismo, Alz.nuame hat.ta el tin, no sin trabajo, Para ver en contu"a per~peetiva La inmeu,idad arnua Y la trt,teza del sdt'uciu abajo. XXXIX L::~s av"s q11c en la tol'rv se acogían, Al al'l:ll'l'armc linían, ¡ Y ~ti en el au¡;ho purapeLo, 1709 l\li1ab 1 co1 ¡·e p..to Elcil'l" ¡¡zul y la feraz ll;;nura. XI.~ ¡ Cu,;llW:.< vre,.s'IIJI o piritu enabuudot Aj'art:I(Jo drlll•l tlld'l En uq11l'l totru••n nel hr·mennje Con ¡,,tl•lla y l<·lHit. Inelancolta bC • n¡.~o!tt l) 1 s11l eanieular, ,.1 trigo abate, Qn•• cae a¡.;a l' lllado en los lnl:iertos ~UI <:t•S, ClllliO 1<>8 lllllel'tOS Eu el revuelto t·a.1lJJO de combate. XLV Corta y camuia de (liODlO la campiña Algn~>a li<•.io~a 1 111a Qu ... r·n la" und.Hias y laderas crece, y entl~ la:; ondas de la rnles mauulat Cllal i~la de ve1 dtll a, Con sus varios matll:Cs resplandece. XLVI SPrpr>an y se enlnzan por los prados, lJarbc¡;Lot> y ~:>cwurados, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1710 EL CORREO DEL VALLE Los rtfiO)'Cl~, IH:-; ludt>~ y <':1111inn~, Y dc•nde a¡Jf•uas la llllf:ld]>igparrama Du la nlta torre, me queúé dormido . LiV Ignoro el tiempo que postrado estuve. Cali¡;i·io~a nube Ener ¡JVto el ;:::.-;pacio, antes sereno. UvHI.I".U:.IIJ)IJ e S!letll) ulandamente, Ha t.t e¡ u e dt• 1 e¡ll'nte Me decipot to sobresaltado un trueno. LV Era de nol'he y::í. Con '·onrlo espant3 Vi qu3 L'l lob1 ego manto De la~ det:8!1S t¡rlleblas me envol\'ia. Hecordó el itio, udeulé la altura, E i,t~lllita parnra Deshizo como s<;mura mi energía. LVI Q!!ise 1nedir la cievaeión del muro, Y t.e pe1 din en lo Oticuro Del fondo i1upenetrable wi rni1·ada. Grité, volv1 {¡gritar: todo fue en vano, Estaba llludu el llano, ·Muda la iumema boveda enbtada. LVIl ~Ii inv<'ntible terror iba en aumento: Convul~o, Sin aliento, Lfl sc·ú:d de la cr·uz besé contrito. En :H¡nella ocas ion vol I'Írue loco, Y e ru¡Jel'Ó ¡;oc o IÍ poco A lJ,¡jar por la n1ole de granito. LVJlL ¡Un siglo l)fii'P. 1uÍ fue cada instante! B1 <·gaba jadcaute, liiul'audo t·ou lllr! rtllllmUllo del arroyo! ~.fa,., ;¡y! pt•rrlí • 1 HfHl) o, Y ObCÍlaudo que dé SOU!'tl el aUÍóWO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -'­• EL CORREO DEL VALLE 1711 ----------- LX Me así al ramaje respirando apenas. La saPgr e de mi~ \'<'Ofl:> Con·io ton ritmo act>leradu y duro. Desvanecido, borrtpi!ado, in('ierto, Y de sudo•· cubierto, Bu~;caba en vano con mis 1•ie& el muro. LXI ¡Aún elreeuer do abrumador me arredra! Crujio la debil hiedra Ent.r'-' mi mauo tr é111Uia y eri<~pada. SúbitanJt>nte atravesé el somurío E11paeio, SPiltl frío, Luégo un d\dor agudo, 1 uégo .. ¡nada! LXII Piadoso el cielo en rrli socorro vino. He('ogióme un veeino Al pif'r:lel m•1ro, exHnime y maltrecho. Cuando volví de m1 mortalletar5o Vertnm llanto atrHll'g'O Las prendns de mi amor juntJ á mi leeho. LXIII -¡Vive !-mi padre nlborozAdo, dijo. -,¡Vive !~con regcH'ijo :Mi n1ndre reprtió. mirando al cielo, ~·zzn en si lencio se enjngó los ojos.­Pust. ráronse de hinojos, Y la santa Mllción levantó el vuelo. LXIV Penosa fue mi ('ura('ión y lenta. Tan r·e,·i¡¡ y v! .. lt-nta Sanidida ti11frí, que e!'tuve in1•r·tl", l)ostrado y sin hablar noches y d1as, EsperHndo la~ frias Y e~;pantnsas (·arieins dr. la muerte. LXV ¡ Cunntas vecPs en l1oras de martirio, C'uHndo IPnaz d,·lir io Mi ra?Ó~ y nns miembros P-mhar·gaba, Cmmdo la nbrasadora calentura l\Ii soledad Meura De visiones terrífieas poblaba, LXVI Con la sPflMa •·::~lwll <> rn ~;uclta, Forma gentil y Psbeltn /. PH n·ei f.me 1·nt ,. ,:\' PI' en mi P x t r·n \'Í o, Que 11e a~o:(;:l'I.:<Ü>a, púlida, iutl'uuquila1 Cle~vnndl) s11 pnpila Con honua angustiu en el semblante mío! LXVII 1~ Era fi"ción ó reali,lad ~ ¡Quién sabei ¿S(Iñnua l'll<~ll•in el ~;ua\'C Calor"' ntía dH fu ni vo beso Que se po~ahn en ,.,¡; romo se posa La ]e\·e IIIHriposa, Sin q'te la débil f! .. r se doble al peso T LXVIII ¿Soñaba cmmdo tri:;;le ó satisf,.,eha. En l :ig riP1at~ de,br•(·ha O r·i~u eña y feliz. según rui estado, lVIiníbHia ~;umisa Á mis 111enorfS Cap1·i.:hns ,¡- dolorPs, Como un angel de Dios siem pre á mi la rJoT LXIX No ~é, \1Í importa y:í; vE:rdad ó sueiio. ~Qué sa•·a el pnl11·c lcüo, De,;pojo inúiil d,. la ma1· bravía, Sino IJa('CI' llliíl:! ¡w ·arias sus congnjas1 c .. r. reeordar le~ s hujaa Que le vistieron de verdor un dí.1 T · I..JXX Al rabo pude abandonar el lecho; Mas j <~y ! 110 sin de~perho. Po• que fllll!'diclf, flll<> h s<~n~re nrdic•nte Dtdla :í 1111s mi!•!llbrrn:l el vigor pcrdirln, ~li dtd( e uien querido Recouruba :~u aspcdo indiferente. LXXI CiPI'to clíH, en la• horas de la siPsta, Cuando la lur. mct!Psta Y un \' ic· uto sin l'lllllOI' todo lo l\l'l'l!~a. Al jti" tcndidn <'11 In a!!•·slnda. alf•nnbra, Ve un (l•·bol ~'ll)':1 ~ollllJI·¡¡ El .,ul mnrcl1ita, p<•ro uu traspasa, LXXII DPjaba en perczos·' enervamiento Va~nt , A lor•ueiltadd de trl..ui.>w.Wa y wuJ.a.. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALLlt ----------------------------------- ----'---- LXXIII -~ <.}t0 c·Ausa ~~~ c·at·itio me PllAjrnn V ( 'on indccilJie pt>11a 1\íc p1 t e tliÍ nn erH ya dtwlw, Y l ,·c·l;llllÓ in P~'ll""' :- ¡l11 grata, in gra ta! LXXIV Sin dnrh PPr ·ih.ó 1ni 11hogndo gr tto. lirotllC de· hítn en !tito ni C'' e~ ÍnSI l'tfl Cnn l si h'\'i H' 111~ e~fuenwSnUrP ittl !llll iJ<•, Y 111~-' t1·nd1n 1! n l n11o, Qac· <1nn lit rnpn e. re R a y pn smo. p, No er11 uni r c~l ~nn·as n10 A 1<1 t raic·inuf ¿, lns lll triAc; ¡¡J desvlo ~ Ln indi~ll:ll'i'· n p•nfunriA qttP. me :lhogab¡¡, Hon:p•o al ti;J c0111i• ln,·a Que se con ~>ic · J l<' rn inflamado río. LXXVII -¡ Goza, gozatf'! -di_je-fc· nH' IItidn, J::,, <>Ol'OIHlr la l1c' ida .Qtu· !'(111 tn injll>-to~ iJtdJt', rc•llei<' haR heel10. ¡ O_jnln fnPJ <:t• ·tlo? ¡ o Jllt' r•tt¡.:: t JJe~, qnc tl' aliJo ! LXXIX Q· rh1 :u tf' In pa in11 qtt<> me sofrl('a Ln c·nrc·t•l dr• rni h"l'il. ¡ 1 1 · ll n 1 11 d n e~ 11 ~ 1,.. rw i o t IÍ n tos d i :l' ! ¿Nu me r ol.Jan tu a.ruor otrad mujt~res 1 1, Es \' e' flnct que n.P qn;Nr>. ·r ¡Si me cngaña t a , Juan, me matal'Ías! LXXX No sahr!:! qtw f'StA b:\ rbarn so s pecha~ Cumn acrrada f! .,c ha )!(' h:1 IW:t~p:u,wdo ,.J t·orn~IÍII. ¡Ay! ¡ rn nto, CtHÍIItl! hP sufrJdo!..-IIal,lábanJe gr)zosa, Y e 1 su llH'.iil i, Sil \ ' OZ vibrant.n Co11J" l~l últi1ll0 aturde de una !ira! j Aúr, 1111' llaJJta, aún }Htsp ira, Apasionada siPill¡tt e y tiÍetu¡.tr'; amantP! Desbnrdr. mi carit'ln cu a l ffesbnrda La ll llll' 1 ugi~ntP y sorda, Y r·n 11 fel11·il Hl'llll t' df' que me aeuso, <~ :;~e e:-.tn ·l'hnrill 011tn• rui:-; hrar.o>~, cuando 1 1 le bÚiiitc• IIPgando, Eo tre los diJs tu i madre se interpuso. L~XXIII Bajé la frc•t.te de vergüenza lleno. En el matPrno tiCllo Corrto lÍ oeultar ~u JOstro la doneella. Cla\'o rni Jl'ad •c en n1í sns ojos graveH, Y el jo :-t 'uaudo ar aUPti, Si la mercc:t s, .Juan, \'uelve por· ella.- LXXX! V March é á esturldiar con redc1blado brío. Ni el ocio nt el hatitÍo l\liti g·aron un punto tliÍ ard inriento. :t\o tuve un "'"lo iu~tante de des lllayo. j El ray 1•, PI puro rayo De :;u HJttor meetH·c•nnía el penea mirnto! LXXXV 1 T"rn1iné al tin ! . . 1\hR triste y abatido Hc•g n·sé ~ 1 pa tl'to nido, CtJ•1oO el que~ nada ltu:>ca ni óesea. A los fugac·es últimos rt>í:l f'JOS Dr·l .ool, y JH no IPjos, Aicflu~ á v~r la llorre de mi aldea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 171:' LXXX\'I Dt~blaha lentamrnte la rampana. Anl'lla franj ·! de gr<.~n~l Tl'l1ía c·l eielo de mal •ee::. r ~..jos . Septtlt:lbas<> el sol <•n el ocaso .. ¡Ay! yo rlc•tnve t•l pa~o Y el llanto t..lel dt~!()J et•gu n.is nj• s. LXXXVII Muy cerea dPI lugar, junto á la ermita Oe la Virgc1i be,Jrlita, A eoyos llllll'os u•e IIPgné temblando, Ag-uardában\P sol" y rnlut~.da, ~·li madrr iclolatrarlH, Que $C arrojri á mid brazos sollozando. LXXXVIII La estrrehé desolarlo y t•Pnsativo, -¡ ~1 urio! A pa!'a qué \'Í\'o ~ G1 i~ó cnn an,ia Jna .. ahalJie y firra. Mi 111arlre ,Jijo sc•ilalando ai cielo: -Dios <:alnHtr:l tn dtwlo. vida tan corta! .. ¡ Ora y esp1•ra ! dAsPAt{ NuÑEZ DE A1wru. UN ,\!Jil · S1,BRE UN ILLO Sobre el ( ltinw hilo de ahajo de un tel rgrafo se hn po•ado nna golonrl1·ina. Hay t:inco liilns. Sr h11 J'Oilarlo en el que lota las t'l:illlas en flM de u¡,a anu:ia jov en. Su túnica de rizarlas plnmas RP halan· cea ;Í eolllp ís de In· llll' (', iclas ri<·l hilo. lle p1·nnto ::!11 alma palp ;la. J~:;; que pasa uu de;;p1u· ho. Qué C'laSP ne ne apneh ol ~:ldi!, llllU inv•tal·ion :í t011lt'l'. Sin C> •nl¡¡¡rgo la go lonrlrina Halta :í ot• o hilo. En'IJIP7a de nn•·v" á pi11r. ¡El h lo la :,acudt>! Es otrn dc•spal·hiJ que pa >'n algo tl'i~tf', una l'ih qne sr' a lat.a r, ~l' n·hus¡¡. &Quien ~abe .i hacr· ~qfr11' 1111 l'l>l'i'ZÓII~ IAt go­lonclrÍna sube nn h lo m%; "''" pntas p •1<'• ~eo ~eoas JH>t~a.rse á cau..a de uua oue· , va ~al·udidn. Es nn rll'"l'a.r·ltn Allllllt ¡,.udn la qnic·hut d" Ulla t · n~n hnnl':tl ia. Otrc. ;;¡¡] t to y 11 boJ'H <'1 hilo tÍt 'lll td;l StHli'Ptnénlt· . l~l tt'l{•grufo r.rasn1itc !:1 dul· ee nn.·vn di' una· nn:Jeias. L,1 ¡rnl111 'd1 ¡,,a et1nta, eanw, tortt :.1.·­gr(•! \' ,_IJIH• 1!1{¡.' Hl"l iba . [;:1 ÚltÍI\111 hilo SP P ,-­grafía, Historia Patria, é ln ·..;lé.;, estuvieron á cargo de 1os i1 b.·li­gentes Doctores UJarlislao G·':1 · ~ál~z Pbro., Francisco J. Bern tt, Franci.:co A. Palacios, Zenón Fa· bio l emos y Teóúlo Borrcro. El acto de la clistribtción ~ Premio: fue amenizado con la· a- ) L lo bra de los distin;suidos ca }al.-:· ros Bernat y Borrero. E1 adelanto de las alum as <;::t­tifizo ](!s deseos del público. t ,: nuestra parte damos los parab! · nes á la eñora Di re-:tnrcl y d o x.; -apreciables colaboradores, po.- ~ huer, éxito (¡ u ~ llau 1:l)t~ ;;elle 1 tart:a · t: .... !<.t.C<.:,J d\! p ·c"" ... ut..! ~-'"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1714 EL CORREO DEL VALLE --------------············-······--··--·--·-------···-··················--····. l os del CoLEG-IO DE S.ANTO HONRoSA I'ISTl NCIÓN rr ~IÁS DE AQUU\0, que con jus­ta fama r eo-entan aquí los hábiles Pedao-oo-osbdon Gabriel Montaño y t:> t-. don Mateo Gamboa, se efectua-rán en los días 16 y 17; y los del ' COLEGIO DE SANTA' LIBRADA tendrán luo-ar del16 al 19 de los h • corrientes, de las ocho á las d1ez de la mañana y de la una á las tres de la tarde,· clausurando los tra­bajos en la noche ?el 20 c~n I_a. lcdura de calífi.cac10nes y dl~tn­bnción de diplomas. Mucho debe 1.. ;pcrar Cali de esteantiguo plan-. t:cl de enseñanza secundana, da­da. la competencia del Rector y de los otros catedráticos. SALUDO Hemos tenido el placer de ver nuevamente entre nosotros al se­ñor don Pedro Mejía D. y á la fa­milia del señor don Enrique Caí­cedo A., la. del señor don Enrique Cucalón y la. del señor don José J\Ia.ría Payán. Que sean bienveni-das. · TUMBAlLUSTR~ :En el pasado Abril murió á la edad de noventa y dos años el ~q>ntaiado escrito1: SAMUEL S MILES. b)ntre las innumerables obras que harán impere~edera ~u men;o_­ría, fi~uran, la. ];_ducaczón Fts1- ca; la J-Jistoria de Irlanda y del pueblo irlandés; Seif-J-Ielp; El A kon-o; 1~ vida de un natura­lzsta escocés; Et Carácter; El A 11úda te; El Deber y Vida y Tralajo. El doctor l uis Enrique Bonill<=~· .... -..•~ ex-Golwrnado .. del Cauca, ha s1-. do nombrado Cónsul General en N u e va York. Lo felicitamos. ÓB1'1'0 Ha fallecido en Bogotá el selíor don GREGORIO AGUILAR padre de la conocida tiple doña ~spe· ranza A. de U ~hetti. PRENSA Bajo la dirección del inteligen-te jurisconsulto don Joaquín ~- 1 Arbeláez, ha empez~do á pubh­carse en Medellín un periódico con el nombre de Leyes y Letras ; de 1a misma ciudad se nos ha honra-do con la visita de La U¡úón, El p¡¿fele; y El.Antioqueiio y de Si.illi-ll-t~-.1 gamoso El Martes. INVITACIÓN El domingo 17 .á la l. p. m. se. celebrará en la Capilla d Santa Librada una sesión solemne de la. Conferencia de San Vicente de Paú l. Á LOS SU~CRIPTOR8S Habiendo fijado los demás pe-. riódicos de la ciudad la surna de cuarenta. pesos por la serie de 12 · números, El Cor,reo del Falle se vió en la necesidad, desde el número pasado, de proceder de la misma manera, en atención á los gastos que demapda.la Empre~- .f • A~~nMALÍAS ¿Porqué será que aquí los exá· menes de las escuelas públicas, son privados y los de las escutlae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'!}L CORREO D:€L VALLE 1715 pri' adas son públicos? MER EClDA DISTINCIÓN Nuestro ilustrado amig-o el señor octor don Belisario Palacios, ha si­do honrado con el título de Miembro Correspondieute de la Academiá Colombiana de la Historia, al cual es acreedor no menos por 3tl erudi­ción que por los importantes trába-J jos con que ha coutribu!do á eu•i­quecer la Histori9- Patria y por las amenas é interesante:; crónicas que en distintas ocasiones á dado á luz, aparte de \'aliosos textos 'didácticos de otra 1n 'ole. Al pre~eutarle nuestros cordiales parabienes, no podemos dejar de re-· conoce el a6erto con que ha proce­dido aquella ilustre Corporación al inscribir en lista de sus miembros un nombre q·.1e fig·urará en elta con honor. [Comunicado.) JUl'{TA DE AMORTIZACIÓN La J u uta Dt;>partamental de Amor­tización ha fijaJo el cambio de Le­tra, por Dollars al 10.100%. Cali, Julio 12 de 1904. • IMPORTANTE Consulrw servir:e, U. S. A.-Oa1i, Julio 13 de 1904. Sr. Director ue '·El CóiTeO del Vall ·''-Pte. Muy E}Stimado señor mío: Por ser tle interés públiL·o me pel'lnito avisa•· }Í usted para qne sea conocido del comercio, qne por las leyes númet·os 30, 44 y 51 de ~9 Abril, 11 y 20 de lVIayo respectivamente, qne princÍJJiarán á re­gir tres meses d·espués de su promulga­ci rm, se bao impuesto los siguientes gra­vámcneR al café, al tabaco y á la sal, á su introducción á la Repúbltca de Pa­namá: Café .••.••.... $ 8.co el quintal SaL .......... " l. o o , " Cigarros ..... , 4. 00 cada kilogramo Cigat·rillos.. • , 3. 00 ti H Picadura ó taba­co en cualquiet• otra forma. . . . . $ 2. 00 cada kilogt-. Soy de usted atento y S. s .• HENnY J. -EDER: Agente Consular de los E. E. U. U. OTROS RAYOS X EJ·doctnr americano Mr Kime, de Iowa, ha demostrado la transpa­rencia del cuerpo humano valién­dose de uua luz ordinaria. Recon­centrando los rayo::> luminosos ::;obre. el peobo de un Individuo desnudo, obtuvo la impresión del ue¿,ati,·o de una fotofrafía, colocando l~s placas n la espalda de aquél. AVISOS PERIODICOS En la tienda ctel señor Carlos Rengifo -se r~ciben suscripdone al Colombiano y Blanco y A~nl rl.e Bogotá, y al Comercio de Palmira. Junio de 1904. 3~2 BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, com pnesta de casa, cafetal, t"~ • caotal, platanar y pasto artificial. gn terreno deslindado. Tiene acle más un derecho para extraer ma · t erütles de los bol5q u es de- llfata de cacaa. Entenderse en Candelaria con don Carlos ~laría Ayala y en Cali con el Doetor Paeífico Rivera G, 4.:o.::2 ....._ .. .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR .,.erd, des ~cbre el nzúcar de LA JLA1 CELITA El ,.zÍH"M d,, LA M.\NU!~l', JT ,\ P~t;) t·mracZI da en l•onita<; bdPgas Ct•sí~ 1' , !•. tá t- m¡ ><1 ,·: da <"ll la f,í!.J ri. ·n y Hbic>rt;l en t"l hc,tr .r: 110 IJ ,,v lllDilOSI'G ....... 1 ·' t ·· 111 dia1 in ; l <•r <'Oihi~ "i"nt. •._ no h 1y des :·St>o, no h 1} lk:-pvr::licic•, no h;· •· • 11 lt 'lrtCil)ll ¡>•· SÍblt•. (j 1dr1 lait-g<~ hri)l¡¡ C0\1111 un 111<•1 t/111 ,le diamantt·s; t•1 • s • ,.do des' cri ~ t.1h;;·1ei c\ n l·l"lft· <·ta . ( óm .. dct,1 t·n eah· d h il l::\ntr' • u a , :-11 i<'Jit·Ín, nii\!.Y iillll nzúc,~ r la io·u;tl,~ 1 11 t'Xt·{'!ent·ÍII . Cu;wd ;:"> t.> 111 r •· ll'i(t>d ¡.: t¡-¡ <~ZLll'lll', ;,cuér:! P.se quH la tale g'd c·c,.,j,j¡¡ 1], va (•1 lttrt"ro d.· J A .\1AJ\UELITA", t'OillCJ l<1111hién <"1 nom\.l'f:l clt' ins f;.l)l Í<'::llli<' S. U~tt-cl esta• ;¡ <:ll ft"Lho t-11 ~· 1 nllllll •' lltll Pr1 'Jllt' :1brt> 1111:1 t,dt>g;l, U'>tt"d t·:--tar~ tmís sé1- t •1 ho • 11:1ndo IH ha ¡>rob:1do e11 su café. c!Jil('t"S, de. Está dt- V<·llta l:'n to-l: c .... /:. ..; poblnci c. ne.s, desde PupZJyán ha~t..1 Maniz .. dts, y es ánicameute OJI!!JPIIIII._.I!I' II D1 1c .da por la CAUc:A VALLEY AGt,(ICULTURt\L C.o Suet'S<•res de Santiago M. éder. Pt~lmirn.--Cauca. G tr l~llllJ~l{ O & c. a C01\1ERCIANTB:S y ~ GF:\TESOO, IISIOXIt:iTAS CAL! Y (> H LJOBA 10-10 12-10 -·-----.--- AiYUJ.VOIV Sin· emp1eo de r.apital, buena ganancia diaria. s.e obtiene es~ cri ~) . endo á G. A. B.-Uasella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V AL~ E ·e A PI T AL $ 4.000,000 1llJ G 0' ' a' 1-: J-. " 30 910 " Lm; iJ¡ton'~es se abonarán nor trirne~.¡t··es VG~l <.·:rlos ! para la~ CDb{'fAS OORRiEN1'E8 6 DEPOSt'_.1 d:~ A LA. ORDEi~ , y po~ n1ensualidades, tmnbién ve11ctd~L~, para los DEPOSITOS FIJOS. . El BANCO hace operaciones en pattieipación; ~~ br créditos iiotantc.:~; aiianza obligaciones; rcendosa Letra:-~ y Pap;arés; hace présta nos y de·'cuentos; compra y v ~u­de Letras sobre el Exterior y plazas con1er(.;ialcs dd pai:s. 1Local: C He de 8anta Bárbara, m2dia, cuadra al Occidente de la pl~za. Palmira, Marzo 7 de 1904:. Por telégrafo: " AMAU'~Jtrt!." El Gerente, Luis FELIPE Ros.ALES. El Director L 0 Alonso .Ñladriñán. 12--1 El Director 2. 0 Rito Antonio Meii;vna. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COTIREO DEL VALLTt' oras An l a El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie­bres, anemia, el bazo y toda e !s.::mamife ta4~/on.eg d !raah.R~ i§t"~-.. o ---o-o--- Las venden: • 500-38 Cali y f li ae1izales S8TUAOA EN LA PLAZUIEI..A DE SU O BRE U ni ca de su clase · . S('rvida pot· opcr:nios (•ornpetl'nt0s, contrllt..t,loa rxpresamPnte 011 EnropH, ron una' pr:>vi,ion p·· t·trHment\' d(' harina f t•:;en, ofn·ee al públit·o lm; signit nt!:'S (•hst•8 c}p pnn'~ Pan ft·mwé~, pan Hliiiado [(í :le lnH·V'o] pan de IJJOlrlc pnra .('lliJlai'Pdado:;" ó saud­wi( ·h'8, g-,,¡¡, tm, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Por: Ligia Ivette - Piano (Colombia) Asprilla | Fecha: 28/08/1989

Concierto interpretado por la pianista Ligia Pinilla. Nació en Bogotá, graduada en el Departamento de Música de la Universidad Nacional, bajo la dirección de la profesora Helvia Mendoza. Realizó estudios de piano durante dos años en la Escuela de Música de Saarland, Alemania Federal, con los profesores Walter Blankenheim y Juean Micault. Ha ofrecido recitales en el Conservatorio Nacional de Bogotá, en la Universidad Nacional de Medellín, en la Sala Julio E. Lleras y en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

Por: | Fecha: 13/07/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Diroctor, BL \8 8. 8·0·\RPE'l''l:'i\ {II ~orrtn btl ~nllt o):Oe;;:;2~~~~~~ PROFEStON MEDICA El Decreto número 592, de fe. el~ a 8 de Junio próximo pasado, expedido por el Gobierno nacio­nal y publicarlo en el número 12.378 del Diario Ofioia1, 1 egl:t­menta el ejercieio de la profe-ion de 1\iedicina. A~ fin, deRpnés de muchos años de persi ncia incesante, bahía de er atisfeclJa una ne­cesidad imperio a que la (j]en­cia y la humanidad reclamaban u entro de la julisdicción colom­biana. Tratándo e ele la salud y de la vida de las personas-q u son el elemento constitutivo de las sociedades humanas- no era ,justo ni conveniente que el ejer· cicio de una profesion tan noble como uelicada fuera libre y que no existiera sanción 6 cortapisa algun.a pa.ra los contrabandi tas, e to e , para 1ot5 profano. , para los que sin credenciales de ido­neidad, entraban por senderos tortuosos á e. pecular con las do· lencia. del género humano. Pe­TO yá hoy, gracia á la A amblea Cons~ituyente Legi la ti va, la. ene 'ÍlÓn pr a ~enta otro a. pecto : los que realmente por am0r ú la uieneia, pot· inelinació.::l al t' a­hajo para vivir ó por sentimien­to lle caridad al prújilllo, se de­dican al e ·tndio de la .l\Iedicina y Cirugía, y con::; u m u los mejo l'es .üílls de n villa, como ·on los de la j uventnd, pe~ados á los textos profesionales en ln.rgas hora~ ronús1 ieoR y procedimiento:::; cu­ra ti Y os, ('011 cuánto 111a.vor razón :.;e eqni vocará'll lo~ n1i<'ionado:.; üt1 .ru:.;o::; Y ¿ Qné prcmi~aR ·puede CRTal,le· ('Or para llegar á C'Jnclu:-;ioneR ::;at.i:.;factoria8 en la Rol nciún de los casos grases qne se le pre8en­ten, ni á q né pro<·e::;o científico puede ate m perarso en el trata­miento do las enfermedades, el ~ue no ha hojeado una obra de cicncia1; naturales para distin­guir y conocer las propiedalies de algunas plantas del reino ve­getal; el que ignora la fisiolog1a para st:ln pohlauos de cadáYere y de ve:.;­tigios ele personas que ~~nrichm la vÍHpera, cuando ningrno mue­re sint) el día. Y eHe mismo D<>­creto es sahio a la ve~, porque no les cierra las puertas á lm:; que, no ~iendo titnladoR en al­guna facultad oti('ial rl<~ :;\le<~n·i­na, HOH sin cm bargo, idóneos pa­ra ~jercerla: ~úlo les exige que se sometan á nn examen <·inn, ' •·nt ralmn v ~:dian, \ tali to fut•.:;n af'ún v su dt•li t io qrtl' al'IJJai'OII nn IWJliu cu l'l B1upiriu. l'or t•omplacel'le:; Júpiter dc::;cicndc; á ht V crdad sorprende; intl e xibl<'!' castigH el sacrilegio; y le quita indignado el manto regio; le dcsl·iñe la 'este ardiendo en i t·a, y arroja Ycs tc .v. manto á la Mentira, di ciendo con voz ruda: "desde hoy por siempre vivirás desnuda.'' Destle entonces, leeto1·, y no te a sombre~, la V crdad, ofendida y ruborosa, s é oeulla temerosa, · y rarísima vez la Yen los hombres. JOSE ROSAS MORENO. D~·l ameno verjel-bajo la grama, Entt·c dtn·o eapnllo apt•isionado, P oh1·c g usano cspcm resign·1do La l'rimav<>ra hermosa que tanto ama. ,Abandona rlcspu6s, según es fama, La vil mttnsií D donde durmió ignorado; Y en linda mariposa tmnstormado, Vu~la de flor en fl'>r, de rn.m:1 en rama. E l humano t•opnjc, la materia, E ~ ~v ml~ant c al citlabozo inmuudo En <¡uc oculta la htrva su mi ·e da. ).Jaripo. ·a el c~ píritu, ~n su vuelo, CuanJo ·e alL~a del mezquino mundo, Liua fion:>s de luz, y s ui.Jc al ciclo ! (Pc ru.) DE'JARDISEHfNTERIORES' Tt.J VltNill8 CON ll!l. ALIJA Tú v i c n<·~ l'Oil el alltu , por t'SO (• l '('s t'OR •itln 'J'u,.. <>j o~ . que se acucr J an dl'l trúpit.:o, son d ·~ olar se cut Yan Como art:os de azabache: son ~u s ceja . I ncendiat·io de amor, tus bellos ojos, P or el peli~ro de su llatnu inten~a, Como apt·etado batallón los guanlan En doble lila tus pestañas crespas. i Oh l prisivneros de n1irar olímpico, Tras la que os guarda, tch1bladom reja, Dcc iclmc : entraJ, y venceré con Rúplicas Aune¡ ue haya de be~ar lo:; centinelas! E l.J~l tN DO 1\UL.\. X~ R. SUEL'J::lOS D ESP E DIDA Ayer sig uió para el extf•rior en compañia de su digna familia, el l:lCÜ v r doctor J>aulu Gurda A. Grande es t-1 vacío que dPja el dü,t it,guid(• facultativo en el <.:uer­po mt dico de Ca li. Cowo ciruja­no, tit-ne mw rt'putación bien ci­mentada, la cnal ;:¡¡dquiriní. nuevos triunfos c:on las iovestiga<:iones 1jetJtíficas que ha de practicar er. la viejH Europa. El sábado en la noche un gru­po dt numerosos amigos ob::,equió al viajero éoo un Ruculentv ban­quete, que fue (,f, ecirlo en gala­na.- frast-s por el doL tor Joaquín A Collazos; á ellas ('onte~tó el dodor García con un tie1 n0 y 8€11· tim.en tal disnaso propio del mte­ligt'nte wédico; á los postres~ y pn1·a termi uar. el d0ctor Franci~­t ·o A. M ~-t gaíia hizo uso de ]a pa~ l11bra eo térmiuos q·¡:¡c como Jos autPrÍQH.'S met eciPrun el aplauso ele ~os Cl•ncurrt-ntes. Enviamos nue~tra enhorahtw­na a 1 f't-üor don Lisa u eh o A. Jj. mém·z quien fut el 01 ganizador df' didw bcmqu• te. }:_,/ ( u·1 to del Valle al de, peJit· é la famjlia dt'l Jodor Pab lo Gar­da, haee Yotos sinl'eros po1 q u~ regre ~ ~--'11 felizmente a! Cau(.H rl ' ' f' dH dt'jau an1igos que los est ilL< n de tüd l! CPrl:lZOil. OBI'.l'U He m u ~ t e11idt• la pt'na de sabe '.J.' que eu Bog(•t iÍ. fa llt' ció nne:::-tro ,_;;_;, timado awigv doJJ JO A QUIN lL~ Ho· N A PATIKo. D 1, mos nuestl'o pé::.f.1 · me á sus dt udo:-:. B IENV" J~~NIDA 8c ht:dla en esta ciudad proce= de11te de Popl'lyá n t-1 vi 1 tu o~ o jo= V<:' TI don Bernardo Can. pelo; qnien acaba de J'{'cibit· lns ó1uenes sa· eerdc •talt'S. A él y á su SPÚOI'a ma· dte doña Rita 1\J . de Cum pelo da· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2'204 EL C072:/2EO 2J.!lL Jt.J!LLLE 111u · u ucsLros cord1ales parabie- 11 ~-'S. "I ... ILI" Saludamos á. est . nueve perió­( l ico q ue~ha visto la luz pi.1blica aquí bajo la diret.:ción del t>Cñor José María Perlaza. ,TU .fGGOS FLOH.ALES Tenemo el gu:-to de anunciar á nuestros lectores qne para el día siete dt:.'l mes entJ' dar una pe­qlwúa idea de lo qne es esta. ties­tct, hemo-; creído op.Jt tuno repto­uncir de UIIO de nUe<;tl'Od colegas loR signh·nt 9 párrafos: " Hace 45 a,fios q ne los J negos Flo­ral e:-; :-;e cel<>brau en Bn.re.elona, A fi . ue:-; 1lc 'ü \'iembre ó principios ·to~-; lHlgan nna enota, HH~JHmal fija, parn. ga::;to::; y para la pn­J, Jic;wit'llt de lo~-; trabajos artístico:-;) li­tPn\ rio: quP se premien. Lo:-; segnll­do~:; ::;on aqut~llas personalidauvían ejt>mplares á la pren­sa. ~· ú entidades y p~:>rsouatilladi~S lite­rarias. Uu cartel suplementario aunn· cia los premio::; ofreci{los por amantes y arlm irae CÍ<'· rra el oncnr::;o y expira el plazo ~T se publican los títulos de ln.R composic-io­nes recibidas y los p endóuimos res­pecti. ,·os, paro que los autores sepan que uo ba. lwbido extl'aYío de sus pie­zas: la fi<>st.a se celebra el primer do­mingo de l\layo. Los premios se atljndicnu así : EL de 18 Flor natnrnl [honor y corte­sía], pri IIH'ro El ¡H cmiado da cuenta al LoHHI:jo 1lel nombre de la dama 1le su elee<·iún. g¡ poeta, con el Presiden· te y el SecreüLrio, la cOHll tro11o, P~ p. 11 Hecho lo cual el poeta, lee ~u eornpo::;i­ción ó hace c¡ne ht lean. Signe el pre­lli'ia< lo con el Jltmnín rte oro; y de:-;pnés el onen­rrl'l~<: ia en ita., seria y hasta severa, por­~ ue está e11 la eo,ueit>Hciá de todos qne la in tellgeueia no ::;e miele por el traje I'Íllü por la. pe,mlíar cultura de Pnten­< lüuicnto .Y por la iuspiraeióu tratar la proposicióa del 1-'eiior Prc. idente de la Repúbliea s .. b, e la obra ele la reconstrucción económi··a y fiscal del pak Después de var~dS doliberacio­Iles sust( lltadas por <'abnlleros allí prrsentes se propuso que se di vi­da el te rritorio nacional ¡-,n Muni· <'ipJi,os e11mo los que tuvo el anti­guo Estado Soberano del Cauca; ó que se forme un nuevo Depar­t:: unento con las Provitwias de Huenavectma y las del Valle, lo l't.al fue aprobado por unanimi­dad. EXAMENES Hemos teuido el ho11or de ser invitados á los que celebrará el (Joll'gio d~ Santo Tomás de Aqui. 110 ('tJ los días 16 y lG del prescn 1 t' ntes dt' la 1 á ]m; -! de la tarJe ' de bs 1 ú las 10 de la uoche. 2205 Aghtclecemos la a tención debí. darnente . NURV A CASA DE COJHERCTO Los seiiores d on Ricardo Ren­gifo B ., don Gonzalo D. Rt'ngifo y don Pío Rengifo B. han t enido le~ amabilidad de partieiparuos que en esta plaza, Lan com:tit uíclo una. soc i ~aad de comercio q tl t' se de­nominará Hijos de R icardo,Ren­g~ fo Jlf. Dada Ja inteligemia, cons¡:¡g ra ­ción y t ino de los asociados Pf3 de augurarle á la compañia un lillen éxito en sus negocios. •:w:w ~IIGUEL VICENTE MERCADO Eu la nocl.te del 28 de Junio último dt>jó de existir estP diRting·nitlu iilán­t. ropo, cuya vida constituye la I.J.i~tori ~iernpr(} para~~ de."­graciado uua palabra de eonstwlo, ,\' todos los demás eneontraron en éi la. frase sin ponzofi.a, que salida días aciago,; 1le 8ns gran­des sufrimiento::; d<~ió oír el H'pr·oelH' más le\'('; 11i unn qrteja aerc uul>lo nn mom nto aquella :sHlltn ¡·esig·nn<:ion c¡ue hizo si<-1nprc g-rata la cumpafii~t del moribn"11do. Rodeado ueno"' llijo::;, 110 ai<-Hl1z hasta. <>1 po.·t n:r itr:-.t.llli t1 \ ió autc .... a::, huwt:dur, puuíln, la illla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:R'BEO 2J_E.L YALLE 2206 gen de a.quellos seres que tanto contri­buyeron á hacer menos amargos los úl­timos momentos del adiós irremedia­ble. Vayan nueRtras oraciones por el al­ma del difunto y nuestro sincero pésa­me para aquellos hijos que pudieron cumplir elmá$ santo de los deberes de la Yida. Buenaventura, Julio de 1905. GENARO PAYÁN. Cambio de billetes. ingleses Ha dispuesto ei Gobierno na­cioual que se proctda al cambio de loa billetes naciovales por los de edición inglet>a é !th:ioeración de los primeros. Se preferirá el cambio de Jos billetes legítimos más deterior a dos y los de valor de $ 20! $50 y $ lOO. Se remiti­rá para el efecto á las capitales de los Departamentos remesas de $ 50 000.000. QuedHrán sin valor Jos billete¡; que no se hayan presentado para su cambio antes del l. 0 de Abril de 1907. Estas disposiciones rigen desde el 1? de Julio próximo. Circulares importantes t!Jl señor Ministro de Gobierno ha didgido un a á los Presidentes de los Tribunales Superiores á fin de que, rer.nidos éstos den su opi­nión sobre los cambios ó alterario­r. es qne debAn introducirse en la división judicial, con relación á los Juzgarlos de Circuito. Otra ha sido dirigida a loa Go­bernadores á fin ele que emitan su opmión en relación con la 6reación de nuevos círculos de Notarías y de Registl'o y los cambios que de­ben hacerse. O ¡·o Cardenal ~ m·americano En contestación á la protBsta de varias repúblicas sur-americanas por el nombramiento de un car• denal brasíleiio, el vaticano ha de clarado que en el próximo consis torio se nombrará otro cardenal sur-americano, que será élegido únicamente tornando en cuenta suR méritos y virtudeF>, sin que éntre en el cá.l culo la cuestión Da­cionalidad. Condiciones de paz La Rusia ha pedido la paz. El Japón la concede, bajo las si-guientes condiciones: 1 ~ Indemnización por la suma de 3,250.000.000 de fran·cos; 2~ Ptütectorado sobre la M a n-chutia; ;:5~ Protectorado sobre Corea; 4~ C >~ión de Puerto-Arturo. 5.a Cesión de parte del ferroca. rril de Mam hu ría; 6." Ahandono de los buques de g uerra internados; 7 ~ R etiro de buques rusos del Extremu Oriente, por 1111 período de 25 años. 8" .. Ocupación de la ciudad de Vladivostock. Por su parte Rusia acepta has­ta a'nora las condiciones de paz., á excepción rle la indemnización. La Marina del Japón ha pasa­do á ocupar lugar prefetente. Sus t riunfos portentosos, su perfecta organización y la hPbilidad de sus Almitantes la hac·en dig na de en­comio en todo sentido. La gran fiesta El día de la grau fiesta ce1e­brada en Madrid comu homPtJaje al ilustre nnciano don José ele Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2207 E.L t0!/2'./lEO 2JEL Y.?lLLE E .· hegaray,"al acPrcars¿ al e:->trado que ocupaba el Rey, después de agradeccrle]su presencia en la ce· remonia, con voz euérgit.:a y vi­hrante, ap8gada á rritus pot; la emo('ióo, dijo: •:Si las e mociones inspii':;.n sen­timientos, perturuaii en cambio la~ ideas. ' Yo sólt:l en-ciiPntro una palabra, gratitwi= para expresaros tni pen­samiento. Yo <~gi'adf'zco ál Rey su asis­tencia Hl acto, y agrarlezco á to­d< ,s vosohus, á los pre::entes y á los ausentes, la pnrte q~1e han to­mado en este homenaje que nc merezco. Si fuera yo á citarlbs á todos, mi discurse fuera monótono; pero monotono es también el lat!do del corazón, y él es él ritmo rle la vi­da.'' ( Ovuc~Oií estr11endosa .! Recuerda luego á Íos dramatur­gos ~iel paqaJo siglo; á Hartzen­busdi, á Garda Gutiérrez, á Aya­lE~, al Duqt?e de Rivas, y di:;e: "Ellos fueron mis maestros, y yo les rind.o el homenaje de mi homenaje.'' (Nuévo.s, aplausos.) ' V üelve á saludar al monarca, y en bi·illaotes párrafos alaba la la­bor de todos los obreros intelec· tuales y manuales, "de todos ios <{ue trabitjamos-dice-por la pa­tria espanola:'' '' ~Todu por España!" conch:ye. El público' en pie lo· aplaudió durante largo rato. La ovación fue inmensa, es-· truendosa, formidable. Ro -.na El Papa se levanta á las cuatro y media dJ3 la maiiana y comien­za su breviario; baja al segundo piso y dice su misa á las 6~. Des~ pués de oír, de rodillas, t:.na se­gunda misa, sube á las 7 ~ á su gabinete, y toma un vaso de 1e­che, prescrito por su médit:o á sti temperamento artrítico. Da en se· guida, si el tiempo lo pehüite, y á pie, un paseo por los jardines. A la una y m~dia almuerza, des­pués de trabajar con sus Stcreta­rios. A Pío X no le gusta comet· solo; invita siempre á sus Secreta­rios, Jo que escandaliza mi poco a su Prefecto de ceremonias. De las 3 á las 5, audiencias públieas; de las 5 á l:;u~ 7, audiencias priva­das; á las 9i, comida frugal. El Papa termina su breviario, y á las 10~ se apaga toda. lnz en su apartamento. ~.1.éxico En Cual e (México), el sacercio­te Orifio había: anunciado á t'llS fieles que iba á ofre<·er su vida eri s&crificto' por todos los peca. dos de la congregación y los invitaba al oficio del día siguiente. Cuando los fieles llegal'on á la igle'sia no notaron nada de parti­cular. El sacerdote se enconkaba ceréa del al tH, rogando. Cuando el recinto sagrado es-· tuvo lleno de gente dió orden pa· rá que se cerraraú' J¡:¡s puertas. En seguida tornó una lata de petróleo que había escondido d e­trás del áltar, y derramando el H­qtlido sobre sus vestidos les pn·u dió fuego, antes que ning:mo de los p!'eseotes, llenos de tenor, hu­bieran podido impedirlo·. Mientras el sacerrlote Orifio ar­día, suplicaba eu voz alta al Señ1'1' qire P''~'duuara los pec:aclo ·~ llc iv ;4' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~·os pres&nte.:; t'll COllSJderación al sa­criti, ·io d8 sn vida . Po<"O á poc:o ~u voz lue dismi­nuyendo y <·u;-mdo lo~ más auda­Ct> S se aproxinJ~lrOil al eadavt>r, su <·uet·po e~taba eOrllpletc.meute ear. boni:~.ado. Les hHbit:wtes de Cuale están conV<"llcidos de que el sacerdote había perciidn el usn de sus facul­t: td es lllt-IJt;dt>R. pues no pnede t'Xplicarse de otro modo el que haya ofte<:Hlo ':!LI Yida en hoJo .. ('a u::, to. U u pArti>·tÜ:n digno de men­ción ~-'S <¡ue m()meut.Gs antes del sael·ificio se colocó S(,hre la crtbe­za una corona de espinas. JU:adrid El gobernador de \1adrid pro­hibió qu~ los fepublicanos ·sa:ie­ran en procesión por las calles. Esr,o no obstante, algunos grupos cuutravinier.do la orden, se aposta~ ron en la plaza del Pilar. A fin de evi!tar disturbios, el gobernador les intimó que se reti· rarau; pero todo fue inútil y sur­gió un <.:hoque. Los guad ias a1a·e· saron á un individuo, pero los grupos los resl:ataron, entonces 011 5uardin hizo un tiro y '-Q produjo nn pánico . ..L\cudieron los guar­dias ~l\T Íit>~l y la caballería, lleván­dose á eabo muchos arrestos; pero los grupos libertaron á la mayoría. Por últJmo se log ró apresar á cin­co iudi \Ti u u os i u el uso al pt·esiclt•n te de ht jnveutuJ l't'publitana. A nH dia no1 he se res tableció la ea!- ¡ -Se tt'unieron para descubrir ht lcipida tJ rigida á Pi y Margal!, 8 .1 lru er )u, .\.:f;cÚril te y Canalejas que rec·ibic ron nna gran ovac10n de parte de millares rle republica­nns. Desde el carruaje dijo Salme- 1 ón con energía: "DeRde que at1 o­pellan nuestros derechos proporL go que no dt>scu brumos la lápida. Que)a descnbt:a, si HSÍ lo quien', la antorirlad ! para que cuando· Yengnn á visitarla los extranjPros ~epan que rn ERpe~ña f'S prohibido que se rindan ho_no1es á los grfln des hon' bre.=;.'' Los concurrentes aplaudiet on frené~icainente y se dispersaron en seguida padfi••B.­mente. -En el club re progreso'' de Barcelona los autonomistas tu \·ie­ron un lunch en conmetuorac·ión de la proc:arllación de lu repúb,i­ca cnbnnn. Asi>tieron seRPnta eo~ U1ensale5 y se pronun ~·iaron mt.­chos briudis ct-dc"brando la inde­pendeneia de Cuba haciendo -ro­tos porque la obtengAn lo~ pue­blos tal como la deseHD. Un cubano brindó por la ind~­pendencia de Cataluña. Alg unos españoleA le bi<'ieron un teleg¡·arna al mini t-itro Villa­ver de. protE-stando O!-:! la manife~­tación y pidtendo qne el gobierno ordt>na:se que ln bandc>1a cubana fuesé retirada dcrbal(óu del cluh. ;._ Los comensales le e1Hinron un mensaJe al Presitleltte de CL,ba. Sui<'i•lio eu Jugar santo El Viernes :Santo hnll(Jbase lle­na de fiele::; la catedJC:li det l\lilnn. Aeabábase Je celebrar el ' üt Crn­vis CU11 ndu Un 1'1. sefi01 a· CJ llP 1 ef-ta ht arrod ill¿1..da ante la tnru ba de un ~auto, <"erca del . altar mn.\ (Jl, He h·vat.tó de t<:'pente, l"fl<·Ó 1111. nr v61- Vtr) ,e iv di ~ P " I' Ú ( 11 la ::.ieu, u.t- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 yendo hoca a bajl) y ml\nan:lo abundante sangre de la h~t ida. Es d~ snpunl:'r el t'fedo d~ st-mejan­te hecho e~1 semejante lttgar en los doce mil fieles que allí había. lJ,n sa<:erdote austriaco logró lle­gar á la suicida, que aun respira­b; l, y admin-istrarla los últimos ri­iios religiosos. La suicida rcsnlt«') ser la "Mary_uesa. Mn.ría Cl tt·a Pa . l ~lavieini, jo,ren de treinta años, eo- , noci.la en toda Italia por sus obras carít;-ltivas y sus infortunioa do­:. JJé"ticos, habíén!lose visto obliga­da recientemente á separarse ~de f'U mat·ido. Como es sabido, un acto de esta clase eometido en uu tvmplo constituye nn sacrilegi.,, y hay que procader á 1econsagraeióu antes de celebrar nuevos oficio":> en el lugar. Con la proximida.i de las ceremonias del Sábado Santo · y de Pa..,eua, que en l<1 cRtedral de Milán son de gran mag1tificencia, 110 había tiempo que perder. lu­meJiatamerJte se sacó de allí á h Marq·1eRa. que falleció autes de llegar á la casa de :socoJTo, se de- ; socupó el templo de toda la con­currencia, S t' le eerró y cuando se le abrió nuevamente ya estaba re· cousagmdo. EN .JUSTICIA Ann cuando Romos Yeciuos del ha,­rrto tlel Empt>tlr<"Lilo, no por p;,;o dt>i todo, (]llP prop<.-nda!llos todos l \"allano, , omo t'::-;t{l hasta hoy la di;,;t•llh'l'lü Yol\·iendo á :a­IC's, l'll ¡¡l;1;-:; qe los Yit•ntos so Yeng¡.; fJtW ;.;on todos honlht·p:-; ctf' n'curso::-;, 11o Ya.eilaran e11 eonstru ir RÍtl de111ora t·l acnedueto para. chulps utl'a Ralita q.ne se le coofíe. ?RECtOS MOPtCOS 10 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 BOMBAS '_fgNEM08 LA l1EPRESEN1'ACiuN DE RIDER ERICSSON ENGINE Co. q?denes fabrzcan las bo?J1- (!as ??tás econ6JJzicas y clu­?'' ables, moPzclas por aire cal(Jnlado con te·iía) carb6n) kr.roshri & en un hoga7' 1ie fdczl alz'?Jzentaci6n. Ele1/an el a.crua á considerable at­htruy de larf/a clzstancta. El.(/'aslo cliaJ-·zo etz co?nbus­hbte no excede de un peso oro en el tipo de bo¡?zba que szt?lUJtistra 17.500 lztros de a/lua por hora. OtorgatJzos co'l, cesiones) res o lp e m os consuil:a.f :F lutoe?nos re?ne­sas de dichas bonzbas. ])'..lodesto Gnreé:o;;. C•tn· r,:rt 7 ": Atí11w·o 728. JJOGOTA ACENGJA JUDtCtAL Y DE NEGOCIOS He a bíP.rto de nuevo la que tuve esta­blecida hasta Octubre de 1899. Me encargo de asunto8 judiciales, ad­mínis :rativos y merJaotíles, previo estu ­dio de cada negocio. Mi práctica notarial me permite ofre­cer á mis clientes mis servidos para la redacción de miuutas. ó pólizas, y estu­dio de títul0s y documentos que se rela­cionen con la tradición de bienes ralees. :.Puntualidad, P.Smero y referene)as de primer orden. EstJritorio : antiguo local que ocupó la Jefatura Civil y .Militar ha!!ta 1903. Por telégrafo : - Leotriana. Por correo: ap~rtado número 3J. LEOPOLDO TRIANA C· l:l-11 !itiiJJ-- FO ilN ~~ F~~~~~f!J~Clf(d}N az ~ZIUC~BI --- VERDADES SOBRE ~~L AZUGAR DE "LA ~iANUELlTA'' El azúcar de LA MAN [JELlTA está empacada en bonitas tale­gas oos.idas. E~:;tá empacada en la fábrica y abie1·ta en el hogm·; no hay ·manoseo. intermedia;·io; pnr consiqviente, no hay desf~seo, no hay des­perdicio~ no hay arlult61·acion posible. Cada talega bnlla como un montón (le diamantes; el1·esultadn de s~t c1·istalizaci6n p erfecta. Có­moda en f'orrrHf , perfecta en calidad. brillante en apa1·ienciu, ninguna azúcm· la, ~guata en exc~'lencia . Cuando compre ~tsteri esta azúctw, acuérdfse que l¿t talega cosida lleva el letrP?'O de "La Manuelita'', co­mo tambien el nom1n·e de los fubricrtrdes. Usted estarrit scttis(echo en el 11wmento en qne abre una ta(ega, Ud. estará más sa#sfecho cuando la h(t· Ylt p1·obado en sn cr~lé, dulce.-;, etc. E 8ta de venta en todas las poblacio­nes, Jesae P opaydn hc.t8Üt .1Jfanizale,'-, y es únicamente fab·ricacla por la CA OCA YALL.El,.. A C:RIC lTL2?77t.J1.L Co. SUCESORES DE SANTIAGO M. EDER.- PALMIRA- CAUCA. 12- 6
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Por: Ligia Ivette - Piano (Colombia) Asprilla | Fecha: 28/08/1989

Concierto interpretado por la pianista Ligia Pinilla. Nació en Bogotá, graduada en el Departamento de Música de la Universidad Nacional, bajo la dirección de la profesora Helvia Mendoza. Realizó estudios de piano durante dos años en la Escuela de Música de Saarland, Alemania Federal, con los profesores Walter Blankenheim y Juean Micault. Ha ofrecido recitales en el Conservatorio Nacional de Bogotá, en la Universidad Nacional de Medellín, en la Sala Julio E. Lleras y en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Ligia Ivette Asprilla, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

Por: | Fecha: 02/02/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A~O XU. -CALI, (R~>pCtblica de Cvlombia).-FJ!.BRERO 2 DE 1905.-N ~ 201. ' Director, DLt\8 8. 8CARPET1'A ~~ ~orrto btl ~allt ~~~~~~~c:;;,~~~~zc, UNA HISTORIA Sf.NSAOIONAL La. hija. tle Knropatkine. Los t1iarios ynnquees re-fieren la desastrosa historia de Ja fa mi­lia Jet gf'Jlcnd ísimo ruso.-Su primera cs¡,osa fue onvencnaua.­ «El \Vold" dil-e que su ldjá }m aparecido en l~stadiJS TJ11idm~, cuatHlo su padre la crcia ahogac.la hace doee afios en el N cnt. LOS AMORES DE NICOLÁS II La histnri:1 má:o; seusacional do los tiempos actuales eS~, sin duda. alguna, la de l'- ldados vt'Ían ya cm él, á mw de Jos mtís gnmllcs gt'HCrales de ln, Rusia. rrenía. plh'S, ese!a.YO d'3 su cancra .r t1o sn posicion 011 lLt Corte muy cmta~ t mupomd:ts disponibles ¡nr;1. ir (t r cnni1· .. ;:c á sn esposa. J ~ saG dos p ctJueü o~ Lijos. Graein.s á. ru cnm:mo riqnmm., ella viaj:lb:t <'On un ~é:]llito b a~­tantc nuHtcroso, nna alta (huu:l que la neolupaüclba, 'á tita1o 1b amiga anti g ua, ua me{1ico, sus hijos y mm uoeena orauza do qtu la mnct te rcricutc jOS y famosos generales clel Imperio, qnc pedía que la urna fuera. aLicrta. Pasaron los afios y la princc­Rita. ~e co:rdr1 i(• en una imagen de sa ID:'..ilre. Knropatkine pcr­dH1o 011 snH eampañas del Oáu­<'. aso y <1d Tr:rquost.án, so habb (~asnllo eon la dama compañera de los Yi:1jes de sn mnjol', deseo· so de tener a[gnien que -velara. pcll <;z:ll'cdteh Nicolás, se enamoró ílc c~l::t perdidamente y prctcndi6 S()riamcute ha<•ct·ht su c~ l'o .;;a, , !lor razone!-~ de estado, semeJ. an t· o um• ~'m so l utc.H. t com- ¡>lct:nueuto hupos1blc • .Kl he1·e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL C02l7lEO :lJEL Y.í"l.LLE 1984 dero del trono reci hi() s1b i tn.­menfe la. orden dr s. lit· en 'i:1jo al ,Japón y tnYo t]ne partir m:a. nocl10, sin tiompo parr. dcspe­dir~ e do sn nn:::cl ·1. Por on1eH del Cz!lr, b prin­ceGa dcbiú casarse c11ticmpo 1nils ó menos brcYe con nn , H,l í'nn­ciollario de In. ÜPrte. hom hrc • • t • c. '1 , • TIC,) O y repn.s1 Yo . ..:.e oyo en,o;l ces que la. pl·iut'ef\a ¡•rol m t"a morir anteR qne ser la e:-pos:"t üc aquel hombre. Poco Jcspués ella tlcsaparc. ció. Se ~acó el cad:iYci· do una jm·en ahog1Hirt en el fon<1o del NcY:l, hastant•, clt·~Ggur da p r li>s días que h;t LLtn tra.:cnrri<1o desde sn 11nwrtc. Onando ,·ol­vió Knropatkine, qnc adora ha á su hija. pot• el notable talento que tlemostralm y pot· ser b imagen vi ,.a de su primera cs. posa., ~e le diet·on las ;lrnc1ms más evidente" de su 1uncrt<·; en !os círculos de la Corte Yngó en· tonccs el sonlo rnruot· do nn (}Oillplot tramatlo por la ma­drast: t y n hija, para hacerla desapal'ceer. Dos ~fioR despu ts reg · es6 Ni­colil. s JI. Houuflmcnte conh ista Z idioma!~, es una lllÚ:SÍ<:;t n<~t·.bl? c;;peciHlmPtüe en arpa y vi ;)lín. Como car;tat; iz ~je­' w 1 ,¡, prÍ.Ut'l\1 vi , t:t l..s mu~ cltf;­l' ·k" p ··rti t111 a:;. Jt:s b m~'is mteh· ge·tie dt: las mu.1~re3 y cuenta que sn padre aco~tumbl'aha llamarla en broma SQ {' minimo cotnÚQ wúltiplo,H Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1985 EL C022:BEO :lJL!JL Y.J!lLL.E Los ahos pr0tcdJres de b prt•u co3a Ir ltru 1 • • 1htLdlle, p('r~r :,t. ~ n en guar.lnt· d ~c , ·n t:) d.· S 'l p;; ra­dero, dec'arat•UO que al1rig tu la couvi~ , i.)u tiv q<-:e ·mn~"'düttamrn­te se r.t··ntnt ía eontra su dda. En todo cc1s .), ella h·1 manifc.-ta.Jo la más firmP- dN·i~ibn de no vol ret· á Rusia, pür rnng(lll ccnet•pto llllt->ll· tras vivJ. su mn el mi .~teri'). Se ha dad" t:Hnhit:'-n ~'i la pu­blicidad ·una S··ne de cart .s pt.>r · sonales de la hermana Knropnt­kine. ~~~ todas ell::H manifiesta ll más ptoftll:da ac..loraci:)ll por la pel'5 ti'O al­¡ nimnte Dt:'wcy, p:::: t·o el qne ig ua­le á Ma<¡karc,ff, no ha existido to­davía en Rll::-ia.'( En otra cartR: '·Si como dicen, resulta cierto el próximo ·viaje del Czat· al Oriente, cu&n ext:-nfh ~e­ra la (·oincidenda. La. prim~ra V('Z fue allá en guena con...:ig-o mismo, tratando de dor11innr les 17l'itt,S de , o su <·ornzon, dc.;;t'spcradu porque las razo1:es po l í ~i ·as le imperlíau unirse á la q t:e b a•naba. Ahora vuelve a!lá pot' otrn guciTa en compañia del que debió ser su pá'dre. ,, En otra carta comer.ta el asr.si­nato de Plwhe, dando un análit'Í:l de la perao:.Ia de este Miui6t.rv en té1 miJ03 YCl't.b<.Lramentc esplén­did (l s. 1!:1 ''W 01·lrl,, anur.eia que s('gui­rá C'll su <.:ne cs:t pu bltc..:ac!t1n, t.'l'2erhmos hala·r· nos encontrado e 1 presdlf'Ía de uua mistitin•ción audaz ó de al­glma hi.-toria. novcle.-c>a, Peco la duda tiene muy pocn trecho por élonde cvlat.3~ en este asunto. Se ve así como In rcaliJad de lus in· cidcntPs s. Aqnt>Ilr:\ por su.her si la prín··es ·1 n.ct·ptará la rampnña. ge­nerosa quP ~"' ha emp;·f>udi86 gado otra. vez á t~esterrarla ~ ho· g:,ndo los rect1Prdos de sn e ora­zón O bien pod!Ía nu día ~Hbf-1' tl mundo cen usombro que KlltO­P~'~ tkine, t-l g· ... neral COlH.jUi:;Lador del A~ia, se htl emunreado para l'€conquistar en .E::;tados Unidos algo mucho más raro pura él que todas las glorias bnmanns: ei co­razón ·de aquelln. hija de la espof a que le atr~:,hatara el veneno, á fin de olvidar con c>lll\ ~a larga serie de desmtres qne durante t ·einta. afio.; se ccsañó en su hogar. VlCTuR N, IR. LA CALAVERA En el den:Jít:o muro De la hu e1·ta d, 1 convento, En un ag uj e1·o ObCUl'O Dond ~, al pasar, silba el viento, Y como una dol0rida Queja á las piedras a rranca, Ha:;, en el fondo, escondida L'n' cala ven< blanca, De algún fr·aile soilador De vi.)tl ejemplat· y bella Y dedica.d.1 al Señor, En el mundo única huella. Abre los c>jo~ sin fondo Coro o á vis ioo~s e~ truñas, Y del v.wío e¡, lo houdo Forj;m t elas l.1a a rañas. II ttmedo n1 ,t.;g ;) gt·i ~ o3 o Recubre la nntigua g ri(·t~a, Dond~ en ~upr e tno reposo De.>cao3a ignorada y quieta. Pe:·o bastn. or¡ul'llll Pscondida 1\Ian>ión la. Lt·is.l ltge•·a Llc'f >l murmullos de vida Y olores d ~ primavel'.t, Golon•h·:nn A, qnc en sus marchas Dejaron el p;lt l'Íu t'tuo y, fuerte, Me falta Y>t v alor tn la tortura Y otro úo\ur rue tu usar& lu: n.u;rt~. Aun el nmnr¡!O déJO hay en mi boca.. Pe e~ e ci.¡;z la tul c.ue AjJ"r(; un tlía · Hoy ~i mi lal.Jio, por llli Jea!, In toe;, .. . ¡ Oh, n<. lo quicJU Di·,s! . ••. sucumbiría. I~ccuerdo pertinaz nul.Jla mi [¡ente· ~¡¡ jnvc1.il vi~ot· ~¡ tnto o• p-otado; ' (~uicr<. acabar siquiera llidiferelite El Yull e que itJlcliz he atr·U\'esado. ¡Silencio, corazón. duenne y oh·idtl Que fuiotc nifio y que sentir supi>te; La lumbre de t11 Jó se halla cxtir,guicla, l.;uermc ~n la. noche de tus duuas, triste! .Agor.izante nrdor, ch:~pa postre• a Que po¡· mi hd.t ar:lientes aiio3, Placer engendrador de desengaños ... . ¡ .A.dios, en fin, por siempre mi exbtencia ! .A dios primer amor! Quie r0 mirarte Hoy que eres ú. mi vida indif.!rcntc ¡ Déjame por vez última cstt·ecb:ll'Le, Engañadora fuente De donde surgen el dolor y el (!rt~. .Aún diviso á lo lejos ta alb;l ftente, Tu talle virginal, tus lai.Jios rojos Y de tu alma ardiente La negrura copiat·se didpliecntc En el abismo negro de tus ojos ! ** * Ojos llenos de luz, ojos traidores D(JU¡ie mi alma se uhism:~. Y ~cuyos eeutellante3 resp!ando•·e3 Cree mimrse á sí misma. , . •.. Pues vosotros le distei~ la n~gl"ttr:t. Impregnada en letal mcl:t.ncolía Y donde ayer reinaba la a legría Hoy imperan el tedio y la amargura. '.+ * ·lfo Huye de mi, fascinadora rhi9pa., Huye primer amot·, de tu miraua La osbcuridad m o CI'ÍRpa. • • • • ¡Tu negrura dejó mi alma enhtada! II .AMOR .AZUL ¡Ven oh segundo amor, puro y risuefio, Veo á e!Kluchar mj. ctcrllll. desp edid<~., Tu que fui~te un en8ueño Que aJm mió las nostalgia~ de mi vida! HL•y <.¡ue mi teC:iv y mi dolor tiC alejan (.¿ult: o UÜI 51 tu ir.Jolgcn 1 uUvJ .... ba ): tes •j..;. azulLs que scuujan Des !ragmcu ios C:e cid o en ¡.re una. vos a. Ojos 11encs de amor! Con luz tt nnquil11. lnumlastes d~; m; .. Jm,~ t-1 foouo oi.JJ·. uro Mieldtas miraba lll vuestra ~twl pupila Rielar mi zmor en urt azul futuro lllas oh 1 asión! 1cmola y cu \"idiablc, begu11do amor JIOr d azul cubierto, 'l'u fui::.lc el cHpeji~mo en 1111 l.e~itrto .. .• ¡Lo azul <'S u u 1ui ~ t (.rio inalcanzable t l'u1· HO alzad el vuelo Lo azul y lo adoral.Jlc Quiero que formen purte de mi cielo. III .A.b.lOR BL.AXCO Iroy te amo á tí, mi prometída tríste· De ú1 bi tas lt u eca~ y duna 1 se m-isa, l:iúl>d :tua de touv cuauw existe! A ti ll.Í blanca virgen, <.¡u~ we llamas A un tál . .uno ~or;,lJuv ..... . ¡Te amo ]Jot· q~.;e 111e limas t-on un awor iucx.Linguible y frío l IT a.cia H' más me acerco cada· día, Tn me t it"ndts l0s braz0s dulcemente l~ qu!et·p~ ('strechnrm~ .....• sct·ús mía. Ct!ant!o e~t:nnpc~ nn í,scu!o en mi frentt'. •r .. n~pn~nré tu c~mlll'n vo1e:í:1. Que t:l m?.tuH,l ctd .. nirá; lns dt"SEngaños Acallarán su intt•rminaLI" grito Bajo el s<>por inm('nso de io ~ años Hundidos en la paz del infinito l :m nmor hnr:a tí crcce Tanto qt:e n.i :Jn,a e~cuálida l "'" ¡.o:lcrlo Cvlil.ttlCI' j Oh pitliun r f~c ~~~~il~ll~h:> ~e 't1·n:;l\ 1 u:f.l, .\' se tr:grnndcce. .A u, 1111 lli·1CC! :-:lt1(Jl', rJI a¡~;or ¡.ostr ro, (~uicro c-strcd1ar en ntis rendidos i.Jrazos l':!J a 1 omtL·r los bzos De lt~ cxi~.cuc i::t. Yil .que dejar qmcro 1 • * * ¡Y en id dulcrR recucrdC'g del pa~ndo, Quh:t·n 1l~ro~ nd ctet·na despéuidú, J,.;i pa.ü (o~! k!'ru;al c,;ü vencida., ••• Y o y :í ser Lh:SjJúsaS.t..DA. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 IJ¡L .CO:Jl:REO :JJEE V.?lLLE 1988 ADVGHTE .• ~L\. Con e.lprcscnte n úmf'l'O qn•(l 1 termi nada la. ::~cric :!G de El Gorreo del Valle. U~ A NU.F.YA CA.TITI".R.\. Nns cot-:1plAcCI'T'OS con c1 noml;r:unicn· 1 o heeho ('11 la persona ¡}..J Joct,,r .:\Io­desto Garcés, ¡H1ra :Ministro de Obras Púi.Jlicns. CONClERTO Parn el 211 de l ~ s corril'ntE>!', rrC'tenuen orgnn izn · nnn nuc·.a Vd,,da Lhiro 1~itc ­rari », {t hend!cio Jcl ccm~nteri0 rflt(Jiitr. No dnua'llns que las¡ n•l·•gl c;r¡uf'ra Tit•p-:.Il:ic:\ ll"gó á esta po1 bC'ÍÓll 1 1 2 d~>i i>H'S ('n C\11 SO tl seiior JooJuan Jgnilcio Gt~lvcz Re· d actor. <. l; ' '.' u(:~ .T I uchns" y d11 "í>' a:r. y Tr .• h<1J0', pcnotllt:OS de merccid:t nom­orarií,. en todo Cl,l(Jm\Ji,t. H!wil> :-t 11\H:f;· tro :1 prnaia!Jle colega la cordial b~euvcoi· da que le presentamos. RETRETAS ' S~ria. de destlk rse qne L1s q11c d;~n 1os domJO¡!O"- Cll ln r 1!1Zll de la C::>nst;tucJ{¡¡1 f Ut•ran :\Titl.C l.j )\\(l . S a. ', flS Sei.S UC la ta:dP., Sot~ muf·h ;tS l>ts Yent;1jas qne se r cpor · tanau con esa leve 1 E>furma. MATil.lM O ~: IOS Envi11mos uucstr c ~ p! ."1 crmes nl sciior den Fr rte en ht dudad de Hnp;, , y nl •r·ilnr <1eon N estor Urn•nt·~ b:t fuudauo en S:wt .. n•l ~ r un Cc11tro Lit••ra1in. Van nu0stros p:-.rul,iene8 it los iutclcctuales d.) l.l v:;óua pculac:ó:t. 1\ o ~.ra: \.~ n u.; -:ros El dortor .Tnli ,J Ychtsco V ha. sido nom~ll"trlo ,J ll'JI\ 2. 0 c1cl CirL~itr.· y el scfior Ent i·¡nc '-T:n·auio ::\J. ln spc~tur de I ,strnrción pública. d\: 11:1. Provinda. Los felicitu.mv'il• :e -e ~ r ;: ;) :::::u :· · P.mt cvl egi ~'>S (le 13 1;.;ot!1 ~i c··•tÍ.<'ron el lúne:; ú1t im•J l oR jJVC ll l'S Ton~:ts JJÓ¡iez L. y TcoJu•¡¡i ro u,tl,lcrón D. Al d11rles u ·¡e:; Lr.t <1cs¡•e.li •lt :n:h~lu.tuos porque co· rODt!ll pronto su carn ra. VL\J 2IWS S'lludarnos (t. los S res I p;n11cio 1\fuií0z, UJrlos !\1. t:imm:~uds y Jrs;\s H vrma· :llt.<]•JC se encuenl r:m ea Cali proceden• tes de h~ Capital del Departamento. DIPJRT .\)IT8 MEJORA Dam'lS nncstroo; parabienes al progre· si~l.t y cll~tto~lli lo ;tnigo don I~t1'lcio Pahu, po;· !.1 in st lemJntc nu cxi •ti.! nu.:a. már; torpe qae la ue lo~ bosquimanos de Aus· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·1989 .CZ CO~:BEO :LJEL ')tALLE tralia, cuyas costumbres sun tnn primitivas que D'-' tit~n~'n la menor· idead ,~ Jo que es ('oll"-tnlir· llll:1 choza. Sus dviendas son ,- c~· ci: : (l•~­ros uidos Je rumas J' yP-rbac.:, ét•lo­cados en las copas de lo!:l árbclt>s, Los nidos casas son bast.1nte 6randcs para que eu ellt •S pn e t~a vivit· una familia; peto si é~ta lle­ga á ser muy r.umerosa., cuustru­yen uidos suplt:'mE>ntario~. Casi aierupre el nrismo árhol llega á fot·mat· una espcde ,)e te­jado con su fui l::~je; pero si la nntu· ralt .. za no se lo pr·oporcio11n, los bC\squimanos viven á cit•lo abierto, sin procurar guat'rtt"C01'se contra las lluv,ias y las tem pestadt>s. DEL DIVINO BEETHOVEN Paseando el gra:1 artist:l por una de laA calles de nna pobla­ción de Alemania, se sir,tió <·on ganas de comer·. Entr·ó eü u ~l res· taurat, pidió el menit., y en d mo· mento de t:::mat·lo en s t•s mnnt,S sintióse inspirado, y siu fi jarse Ptl bada, en~pezó t1 ese' il.ir· t-n el dor· so del papt>l una sinfonía; uh fl'd­yéndose de tal modo que cuatlllo voh·ió en sí, llamó al mozo y le d?o: -i Cuánto dt->bo? -Nada, porque no ha nlmor-zado ustt·d. -¿ Estáis seguro de que no l,e comido nada ? -Y tan seguro .... 1 -Pues entvr.ces sirveme, por si no he almorzado. Un señor Kromnr, de Viena, a(',aba de in,.rentar nn aparato que va á coimar de coutento á los com· positores de música, a pesar de su nomhve poco armonioso y muy per_;c n.~!: el ''JHrato ha ~>ido b~u­ti~ a . Ju, rn t..'fe , tu bajo b clenomi­llacióu ue krnllUli'Ografo. E8 1111:\ e::.t•ecie ci "' iudi,· nt•: c-on el pi de d .for fí­sico e> mo al, los vapores de un:~. ct'bolla son ampliamente sufi ~·if"n­tes y f:'ll hact>rlas enlpor;u· sobre una l~m:·~a tlc \ÍdiÍo mny dt·lga­da. Est~ re~i . !uo C3 fllllV uouito. Consi::-te en l·ri stalt's rlc formas va· riadas qn"" ~e ~cr.~titnyen por la. evaporació11 dt'llíquirlo, que t.i,..ne eu disolución Jife1 entes &a les. En· tri-\ (ntas, el dor·n, o de sodio 6 sal marina e~ abutl'lan te: qni ~ n no sa­b~ q;.w las 1agt·imns Sn u11 tUl~ p¡·cto caractcristi .:n. Algunas otras ,sales se dcposit.lm también~ el 1Ds· fato de socia; en particular. Y to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:Bt'lEO !LJ.!lL ]'.71.LLE 1990 (lo~ f' t-tos <'ri3hles se er.tremczc1an ó se yuxtnponen, dando dihnjos muy \'':tl'iBdoa y ch·gu ntcs. Si la composición de las lrg¡·imHS es muy conncida hace' ya much•J tiem· po, nadie se había cuidado c.le pt·,,ctica•·, como d iug e nio :~ o doc­tor Jam e ~ Srott, las divertidas ex­periencias de que damos cuer:ta. S eñod lo pongo á usted por tes· tigo t.le que he si \lo i11juriado, ntro. peiL.¡Jo, in s u.tt~ dv . ... ¿Qllé se pi· de 1i e ste f'eñ :) l' •'tonudo por t 'js­ti~ o? D~ ·· ir l'1'!Y 5Ím plemcnte lo que h a. v i.sto ú vi lo. Un tes! ig es una persona que ha nf.i s tido á un su l c so, qne sahe J que as?vcrn e '> · roo la ::: N •S'1S s ·) hm ]'u' a ·io. La Ol't:'j a. ~1 0jo d::-1 t e:S tig0 y sn !Y.C­mm ·ia son ::1p::natns 1 cgi ::: t:·ado•·('c; cotllO la. p !a en f<>tog rñ ti ca ó el fo­Ji úgr:!f u. Atestig uar, e :> h ac <· t· re­vi vir una ~ s ~.:en a ó rPpro .lucir p:l­labras con la exnctitwl má..: c.scru- E 1 p ul\.: a. llO t' 8 lo qn t\ di cen el bueu S..! r. tido y la e quidad. Mas, no h ,l.)' tul. E s l l C ~ t' SM i o t ~I H' T' en cuenta h eufe rmed ad de ¡,,s óro·a- o Jl! •S; !;l. pa:3 ión, el ol vid n, la sw rc ,:;. tiór iw.:un s~·i e nte, la m:da fe·.';:, 1~s esto ¡:H.:t' lo cnHl lof! :'tes li nwnios'' son a!g11nas vece& sos pe('hosos. J ,os t e:- tigos ,se Lar·en i :u ~ i~~lle". He nqd un cjt~ n ¡J!o cé le bre, el d el ca1· de n~l de Hoh·m en la hiR· toria d el Coliar de la R eioa. El cardennl no t iene ning ún t ilCnnvt>. J.Ji t> r, t t! tst ;g ,, .. M u) siu cf>l'il.· nwnte cree h aber 'Tisto á la. reina, h a Lc t· oí 1 o y reconoc:id o ~ :1 v oz! Y si l!etr.baago. no ha Yi sto sinv urm {'üntparsa d i3fazada, &imulando en un todo la pt·esencia de aquella in-fortu! Htda reiml. Véase, pues, un testigo que se eng<~fi •t df' btCO !HJ(·e que ha snfrido una e1pli~ voeación por st:m(:•janzn, p ero ca!'Oi siempre irremeJjab!e ú tarllíamen: te rep:1rad~. EDDAl""!DO CL\.LUARO 'Mo tivo d0 dt!.Glo p;lra la.., lt>tJ·ns americanas f'3 la BE1er te del t:xi· mio lite ratv Ednat· lo Calc:áio, una d e las pe rsonu!id rHles lllás s¡.,¡}ien· tl.!3 ~e la literatuaa vcne z .)lana. La pr<:>nsn europPa cla la n otida d eh :ouec.: t aclo cnsa mie11to del Rey A lfunso, Jc .E::>puñ·t, con una hija. dt} Guillermo de A lemauia. 1\:IUJER MONSTRUO L[l. marquesa de A¡.:to;·g.'ls, céle. hrP d a n1 a d el ti t•m¡)o de Q;n!os U, en un a cceso de celos a~esinó a nn j " 'Ce ll \ tly lJ ,·Po C'Jn quieu su m:ll·ido tenh relacione~; pero e:.to C3 nada eu comp<~ra•·ión de lo que hizo después. lndujLl á ¡.:u C -ifJ0 !~0 á rla r ll ll . g tatl Uallípie­t e ni qne ns is ti eron sus ll.lt>jnrt>s amig,:s; élla apa rentó que1·er lucir sus conoc·imie ntos culinat·ius y al (::fectu, pt'cse t1tú ~· ;11 io:-. fll:lt cs pre· p a t·ados p or <·lla misma, y ú!tima­lllLnte, nu g ui so que ugt·adó eo ex· trPmo á los c.ouvid · H..l o s.-J~~tos así se lo mani :·e ~ taJ 011, y dla diri­g~ c nc.lo - e á t-tt (:S¡ ,o 3t•, le pregnutó si p a rti eipaba de la m!sma opinon: -l\1ucho, rcs~onuió el m~u·qués. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1991 .E_l; CO:Ll7lEO :IJ1Z'L Y.?l.LLE - ·-·-·-·······-··--·····-···-·······-······················-·········-··········-·-······-····-··-·· ................................, _., ........ _. - ·.. -··---·-.,.·-····---··- -N o es ex traü o, t¡r plil ó s t'l l no tt.bre de "Prok•1w P1e .:tE bjo~t ija Ho,;oril:li­zzi" (ilHrgo el lh)mbrP, 'crdad1) y es un mona~t e rio de fmiles prcte· nedentes á la ComuuidaJ dell\1on­te Athos. Toda 1n tripuhción, desde el Ca pitán, qr.e es el pad1e G e r as~ im, hasta el último de loR g l lrttm c t ~-~::;, sen 'f, onjts profe so~. Han empn~n- · didq ' la cJustrn1 e:ión del be q tJ e­mona; o;lerio el!os mismos, eon 1::!, intención Je cumplir la rf'gla trnpus gobiernistas fuervn bnrbdus. -En Si!'[:cu n se llr1 t ll"Onlr[t­do en fStado fósil y fa1to de algu­nus miémbros, un <'squcleto (¡lle pnrt:: J,ir ele cd: ades pn.. his­turiett::; y q1.tl mi le, ¡rlinJitl'l.:!! tres nH tms y lDc.J io de ;; lt •1; a. E 1 e s ­< J 11e lcto; cuy:1 propo rc ·:(m el .:: mi er..1· hros ( s pelfe<:tH, parc ~.: e s 21· de un.:t llil .i -' J', -De los :lllim::.1es Mtualmentc conocidos, la tortuga PS la 11ue ma· yot· lnl1gt•vi.JJlte pagn;-,0. :¡ tien .: por ob jeto, ahuyentar á lus rr.alos esp1ri· tus para que no molesten al tltfun­to. El eristianismo toml> ln costum­bre de los pueulos paga u os-y sal~ ha conserrado sin que nadie se¡1n por qué. -El café es original io del J:ei­no eL Yemen, 1:'1\ la J\raLi ;l Feliz. J::i ¡rinwro que hizo uso de él, fue, EPgún Shcnbedín; :a1tor árube del sie.-\1¡ XI, 1:n n.;ufli ele !'. n rlc~l, qn~ <.) Y i V Í Ó 3[ p l Í il ti Jl i O d ,, ! SÍ g] O J: ; pe· ro f't gú n la tradi··ión vulg•1 1, se n 8!1 ol ·Ío~Hlo dd asiento (en estoe.S· trib•t todo/' y su busto no pi,Ttle ttua línea do su altura. tli el <.lSien­to ticue respaldo, sus (ll11Óp!:.ltos se npoy.n,in cu d con toda tl ;J tnra.; li :b.d, y dado q .1e no le hayn1 pres.:.: cinden Lb él ¡,L tlificL1lbd. Eje ni· plo SO!l r1 ~ l11 que 1Jt•t.im•)i; les ele~ gantt"s duqu ·> ¡:;~~s dt-l antigno régi· lllC: ... n, qne tenían 1'taburete'' en l:lí Ü•l't<', Pero, al co11t.rai io, se sieu­ta ullo en el l.)(Jr sil~·ren más ó n:t:uos de di. l'ha c·onH(-'Cilell Í<1. Sólo tomando la P•'stuta deter:JJimüla por la fvr.; m a de 11 u· stro n~erpo podemos es~ pe!'~t· d b,e l~< ficio de mt descauso Ycrd ndero. J;:t cu~tumbre de cru..;: zaf' las pienri~; dt~l.J..; repr()barsc p:)!' dos raz)nos: íncurl'ec:Lt del to-· do cutre 1:1ci mnjC'r<.:s desde el 1 a11-' to. t1c ·vista de la ttrbani(.Lt:!, es igaolmentc chncante pn.n.t [l'>~'ac s sexos. Tol'n,ndo tle pit,s en e: ~;pp ­lo, n.J hay ch1da que ~e e:-.iú m ... i r t ·d e , ,, · 1 g~n :l o. uanuo no loCga.JH t e ; lo en u •:cnicL ~e ~c.: ría en wdos ·a­SO:> luguu el cft·Lto, JHlrn ma3·or com0tLd ad. Sc•gúu o p lll i6n :: i1 t• ·ri.:: 7.ad n, los pÍI..'S tlt· tw~t grande in­íLH ·m ia sol• te las mauc:r3. A~í pt~es, toda perGGP.a. quu coloque bicu uq1.: ~ l1o", tcnd rú. u>ímismo p~-.rfec­tn wltum en lJs morimient.os de ~us mn.no~~ Esfor{'émouos, pot· lo Llntu; en sctJt:\rnos correctamente; p 'tJeR á fuerza de repetir un hábito imperfecto al permanecer en se~ · mejante act]tul!-Gosa que ocul:'r~ ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1993 EL CO':fl22E O 2J EL 1' .71L.LE ·~ · ··-·--··-·-·--.. ---···-·-·········"····· ............. -··-·······-·"···-· .. ··············• ----------.,.------ generalmente más á mentdo Qlle ocupado hoy por el Océano Pací-oh'as legancia y di"· Ln. lnna Iln tuvo en su oriQ"en ni tineión. A~í es ('Omo sobre.-ale d su fomHt t;i :-;u-; n¡o,·imwnt·';'s ac-abdómcn y como se dPrrivan ]as hule~. put>'!>to q !!e fne a largada en costillas sobt·e la pelvi~ y desapa- eclipse bajo la atreecit'm terrt>stre, t·e~e toda In es"Leltez. Ina11d ito es si"nuo lanz:t•la al espa(·io como que las tnnjHes no pongan aten- bala de un inmenso cañón. Su cion en la manera como se sieut¡¡n, "arranque'' nt'S la rnirs.n, un :lS· ca y Asi.lt, los cualt>s cot1tineut~s pedo agradnMe, se sienta de ma- no formahan primiti,·am l·nte más nera que pnrezca seductor· f•] rnt>r· que uno sú!o. y pat·a que se v~1 i-po todo en conjnutn. Indudable- ticara t·m f'norme fPnómeno geo-mente que para elio no l1ay que l ógi.·o, fnt' pre isn qw-~ !:'e Pnl'on-tortnrat · demasiado el bu~to con el tras ~ todo\ ía la ti erra. 'en su pc-corset, h¡¡b'1end0 jÓveneS y StTIOras TÍ 11do Ue fllnnacÍÓII Ó á punto Ue que, d~ visita, apena~ t-i pueden empezar á S11iditicar¡;c, medio-sentarse en el borde de la , · ·.En eft!do C"omhina•lo Je las silla. y eso, <:ompl~"'tamentc ríg idas gr:~rscmdo, e..; que oh·ida ó lJ. t i en a a l rededot· de sn fj ,.,, fue-se desdeña de emplenr el pod&río ron tc·rminando una prolo1 g<-lCión de s€ducción que le fup otorga(lo, tic ll <>~fe ra tt'l't'e~ tre <"Om pleta-y qtw, como no se; ignora, detálla- n:ente pir ·i~vrme, _Ja ct:a 1, ad elga-se al infinito. zanduse mas y mas por t' l f')l trerno ¡COMO SE FOR.MO ~A LUNA? UncL teor{a sot:p rendente. El profesor p¡, kering-, d ~ . la Universidad de H»rvad ( K- t ados "\!)nidos que ts uua de lus u ayo­fes autoridades t'll la c:ienc ia ~-~~­tronómica, ha expuesto 11 na 1 eot b acPrca de como se formó la l ena, lealmente origina~ y sot·prt'ndente. Nuestro ''pálido plant'ta '', se­gún t>l pr·ofesor yanqui, no es ui más ni menos que u u terrón t nor­me d eseuajttdo de la ticrnt, y de­bt> consiuernrse como la c!cutriz de e ste "descuaje',., ulgo mayor que el del c:Jtacli smo, todo la con­siderable d epreción del Globo qne la unía á. la s11per fi:ie, 11. gc) á do ~- tac~~rs e, fonn:mtlo la luna, mien· tras qu ~ el rostro quede) prenen­tand o 11 na é-rhi ta <·Óuca ha en el si. t1o dolldt· h }1 uÍa sido In proyt>cción. Mist l:'r Pick erillg supon ~ qu ... la luna reserva toduvía á los &ig los venidews 11111<..has sorprt>sus, por que ll t>gará un mouH·nto f'll e¡ u e u:> sol awente teudrá gl'andPs dt!­sigualciades en sus tt.ovimientos, sino que <'eFarán SllS f:.Jce~, } ve­rán lüs habitantes de nqu~"'llos tiempo:> 'Ü. Ja luna inmóvil en el c ielo. Tan original teoría está si endo estudiada en estos momt-ntos por mucha~ celebriuacies astl·onómi cas. / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / .E.L CO:R'Il.EO :IJEL YALLE 1994 DECRETOS SOBRE P.RENSA J)ECRETO No 4, E~ERO 9 DE 1905 Sobte prem;a. Bl Presidente dt! la República, CONSIDF.R.A.NDo: 1.0 Que eu Yirtnd «lel Decreto mí· mero 1045 «le 29 de Diciembre de 1904 se lJ:tlla. tu rhatlo el orden público en Jos Depnrtarueutos de. Cuudiaamarca y Santan1ler; 2.o Que e8 nn deber del Poder Eje­en ti\· o, ele aenerdo co11 la Constitución Nacional, prot<~gcr en to1lo el tl'rrito­rio de la República l:t huum 1le la~ pl'rRona~, la. tnwqnilida.d pÍib:ica y tl orden I'Jot'ial, coutJ·a. los a 1Jusos de la JWensa; · 3.0 Que de coufonnillad crm t>l Artí­culo 3~ de b misma Constitución, es obligacion del Gobierno t·cspetar y hacer rcspetat· la. He! igión Católica que Ni la de ht Nacióu; y 4.o Que el Gobierno tiene el propó­sito inqnebrantahlc de cousPtTar ta pa7. y de gar·.wtizar eticazmentP- los dereciJOs ú totlas las pesona~ I'esidcn­te.$ en Colombia, DKC&ET.A.: Artículo 1 o Deelárase en vigencia la parte di~po ·iti\·;t del Decreto N~ 151 eidas ('ll el a. ttcnlo J 3 u el ci tallo Decn·~o, V miso de la primera autoridad pohtica pnm 11('\·a.r ít efecto In puhlicaciótl Artículo 5,0 El Jt'fetlel Po1lt.>r ~je. cuth'o y los .Miui,.;tros del De$paeho no están sujetos al procedimiento de ceusnra. de qne trat:\ el art.ículo 18 del me11ciona1lo Dl'cr eto; y sus ret.ifi· caciones ó acluracones será.u publica• das en los t~wminos de los artículos 14 ~' 15. Art.ículo 6.o Todo dueño, Adminis· trador ó encargarlo tle E8tablecimieu­to tipogrMit'o, de grabado, qnerla obli­g ·a.do :í en,·iar al Ministerio de Go­bierno, á ht Secretari:\ General de la PreRiLlcncia, de la. República, á laGo­bcruaeion del Departamento respecti. Yo, ii. la Biblioteca l\acio11al y á la l'n·fectnrn de la Provincia, al día sign ie1rte de la publicaciou de todo liuro, folleto, revi~ta., periudico y boja \'olante, grabado, etc., dos ~jemplares dt~ taleH JH'O•lncciones í't las do~ prime· ras de dieltas Oficinas, uno á la segun· da, tl'e.s f\ ht tercera y uno {t la última. 'l'u Púolicn-, CARLOS CUETWO )IARQUEZ. El l\1inist,10 del 'l'e:;oro, Gul..!..El':UO Tor:Bs.:' Compatliota, REYES. Auténtico,-~ .-LNlesma. DECRETO ~TU_\lg h O 151 DE lSSS ( 17 D.'!i1 PKER.EHO j s l• ·e Prens¡L El Presidente o.-3 la República, CüN.:HDERANDO: 1.8 (~ne b Con~titqci(m nacional (mt:~11 . 42} prott•g-' 'tia hoilm 11e las Je.-~ouu:; , h~ tra•H]tdlidatl p:'¡b]íe~t - ";' el ors c·u!tag, re.~nno<'e , espeeil:j,lnwntc en !os :lrt:c·nlos 13~ l.J-1 20~ y 578 {t 5~~, que ht palal;ra ;,'. la Jm¡>r(>uta pueden , er instrnml'nto tle ~ y culpas c¡ue por tales ntudios so come­ten c1ebcu ser pt'C\tlliclos y rcpri:. ido ; 3.0 . Qu_e e! articu·o ro»tittlC'ionnl tm11::ntono l~ confiere al Gobiel'lhl "1<1 fa:!nltaarticular~s corrl'snonde al Po­cioi: Jndic'al, mientras QnP 1,1 r·.oJ ts rYa· ci~n P,cl ?r¡len ·'?cihca esta et>pemalmen te ~cco:ueudatla. al Gr,b!t't'W}; 5. e Qno l.t cqnhla.tl y conyenif'lh·i:l ae_la .. l<'fti ~hc·ún tle illlpl'l•Jita c;tl'iban pt·lltr'tpalmcutc eu h1 exacta. r'efinieión ~~ cl~h e re~ y r.. t.. o: 1 ¡n: l>hrnc:on es suL rcr.?i ras las fJTIO t1afi:111 ó :1 1arman ú l!'t' (¡. l:ls pnhlÑ·:wimH'8 ~llll\·er­NÍ'\< 1:1 y ú h'. l'Cf,pOnsahi !il1a1l per,.;oua,l <:e l.JS impr 1'\ore¡.;; s:n pPJ:ini\'io : p~l!IClcril's, con ntTr~lo al Có,1it;o I'L'll:ll ~- leyrs c·or:1]' lt't:l\'11 tal i:t~, en eon • ~m1:1nei<1 cnn };¡s di:;;pas ciont'· t!e ~.sto ~i ~.;reto l'ei:\ .. io<~ad · ts ('111\ la matcrí.a. Art :;,'=> Lr. r't'¡¡n•:-:.ió:: ·!e h-. pul J: a­C'Í Oll<'8 ofe:1siYas, ~· •·l ea,.;tigo de sn;J. :.t:tore~, c-OJTespOlltlc, cnn>o el juz¡~a. ­mieuto ~e Cilnlesqniera 1elitos comu· 11es, :!1 I\Hler J w licia!. li.-De las pub/ icu.cioncs su~1·ersh•as Art. 4.o Con ~titnye delito de impren­ta. coutra la ¡.;oc;iednd cunlqni<>t'ct dt> lo3 a dos co;lteuiüo ·e u los grupos igniell· tes: l. 0 Atncar 1n. fnerza o >lig-atoria do las illstitlll·ionr.- ó hs ley<' ~ , ó pro,·o­car ú d P~ohedecer lal'; ó tr~7ar meterhtf'¡ ~. 0 A t:~:a:· Lt Heligirín C:.t:>ii<';\; 3. o Dest;v:Joc·er ú tlPft'llt1Cr L <1igni­< hHI y ,ll'€'rrog-:tti,·: ;~; de rn:t;f'sqnit>ra antorida JJ del put•b l•), ~·owhatir l:t J(>;~ítima. orgauizac·i6u ele l:t pmpi01l:ul; conci­ü r n:'as e as<'s ROCi< les eoutril. otra~, 6 concertar coaJicioucs con el rni~:>mo o\}. jeto; 6. o Atacar h~ in\·iola.hilhl:ul de h co¡.;a jnzg;:uln, V. eo:u·tm· eon amenazas 6 •licterios la. lihcrtntl tlo los Jueces, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALLE encargarlos de pEu·seguir y castigar los :tG 1l~ fas qt;e pn.-..da, re~;nit a r alnmm ó peligro vam el orden públieo, ó g¡·;we dailo ú los interese.~ ó crédito 1l t> l Es tarlo; 8. o Ant.icipar;:;e :1. pnh~icar, Rin ('Olll· peten te perllJ i~o, aetos ofil:ia !e;-·; h:w er re\'(~.laciones que c·oulpl'OlllelaH lo~ iu­t(' re~es Skrrn Hermanos. 5-2 v1~Ut'E OtAR~.&: CAM4CHO ABOG,\DO Y CO MIS IO~ISTA ¡ BOGOTA-.ÓOLOMBlA l:specialidad en negocios administra.w ti vos, RS(:hmos de extranjeros Rool&maoiooes por sumicistroa, em · préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones1 Rcccmpensn.s. Apartado numero 359 Telegramas: VOC. --------------- VENDO lTn lote de terreno de lres­czeulas p laz as, clase mrrg­níjica~ ~n.lrr"J ltts ( ' 2 i c;r,.as Colorrultt r;" .JI la hacieNda de ( · L t't 2 h !.ltt'·' , en la :Pro- 1' i'll c ttt de 7uiuá , pt:.?'lt' de l/aJtO JIJH-t7 l e 11tOUtltOSf1.,COíl agltaS d el1ío de La Paila. MANUEL ZORRILLA ÜÓRDOBA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones