Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Por: | Fecha: 21/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 1 teo. Literario • • índuatrial y ~oticia~o Dir~ctnr, JlT,18 8. Sfl\HPETt'\ Girardot ¿Quién es el cal1allero que ala-g-a el brazo,. en~eña la" alturas dél ri ·­coso Bárhula '? El General dio la or­den de victoria, vuelan los ~oldaclos rompiendo por Jos enemigo · bata­llones. El combate está empeñado, las balas caen como g·ranizo. lo~ ''a­lientes se cxtieuden por el suelo he­rido~ en e} pecho. El General abra­za con la vista el campo de batalla, Y se di~!lara á donde la pelea anda más furio::;a : ~uena :-;u voz en donde­quiera: :-;u e~pada, como la ele! án­g- el exterminador. de~ pide centellas que cieian á los enemigos. Bolívar aquí1 Bolívar' allí : Ps el Genio de la g-uerra que persigue á la victMia. Flaquea una ala, él la ::;osticne: otra1 es rompida, él le vuelve ~- u en­teriza: anima, enciende lo-; e::.píri­ritus, y no ha} ~al vat"se el enemi~o. s i no a~acba la~ arn1~'-\ y ~e pone á merced del vencedor. Los que re­sish! n son pasados á cuL:hillo; Jos que huyen no ,-ol n:rátt al combate : la imag'en ue Bolh·ar Jos alerra, V1!11 ~u so nbra y t iemblan y tra~udan, semejantes ;i C,t:"and raen pre:-;~_·ncia de la e..,tatua del maceclón invicto. Triunfo caro, triunfo horrible: la~ lág-rima~ de lo:-; J des, Jos él) es de los l de Ascanio. Atanasio, ¿no regpondes? Este cuerpo frío, esta belleza, pálida, esta. inmovili­d:. td sinie~tra me cliceu que no exis­tes. y que tu e::;píritu voló á incor­porarse en el eterno. 1\lutrto estás: la frente perforada, Jo~ sesos escu­rriendo lentos hacia ]a.., mejillas, la sangre cuajada en lo::; rizos de tus sieneR dan harto en qué se aflija el corazón y por qué lloren los ojos. l\1orir tat1 joven no es Jo que te due­le, si en la eterniuad ·e experimen­ta alg-una pesad:.11nbre: morir tan al principio de la g·ucrra. cuanuo la suerte de tu patria e . ..;tá indecisa; morir sin verla libre y di.::hn':la, e::;to e:i lo que te angustia alla. donde mi­ra<.; nuestra cuita. Lejo~ de tu se­pultura, tu madre no podrá reg-arla c.on su llantn; tu~ hermanas, ¿las tuvi:-.te? recibirán la nueva de tu fin y se de._,e...,perarán en su terneza; tu amada, tu prometida (preciso era la tu\·ieras, pues mocedad sin amor es -.;enectud): tu amada, tu prometi­da verd.;rá el color y andará s.ilen- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1717 EL CORRltO DEL VALLE ciosa por lug-ares solitario· ¿ Qu(> mucho'( Te lloran Jo· soldarlos, te lloran tus ami·!·o~, te llont el Gene­neral: Urdu.neta. n· E~:uyar, t·mpa­pan la victoria con l;í~·ri nas de -.;us o jos : Bn 1 h·a r, Bo 1í \'i1r 111 is m o 111 í ca­le, parece el capitán de los cruzuJos que llorase sobre I~ei naldo. Flor d ,¡ ejército, espl'ranza Je la pltria. ben­dicelacksde la~ alturas, en\'Í.tno-.; tu fuerza que nos a) ude e u las batallas. De ·pués de esta ,.i toria, BoiÍ\'ar decretó lo" houore'-í dei hér:1e y el ciudadano eminente á bn·ardot.: el ejér ito. lus venezolanos todos de­bían guardar 1 uto por un mP~: su nombre seim ... ..:riiJitílentre 1 de !o-; próceres cnmo el de un bi~nhedwr de i;t pat•ia: su familia g-anaría ut~a pen:ión ig·ual ;í <-,u sueldo, y otras prerrogativas de las con que Sl' sue­le honrar la memoria de Jo.· bnm­bres altamente distingni<.lns. Ata­nasio GirarJot, jm·etl ~~- 11 tdin11, desee lló cvmo Jos valient~·> d · llJ 1- mera cla::;c; salió de e:-;a.cam,l de ieo­nes que tan tos bom bres prod i;óoso~ dio á la independencia, Bolívar que no conocía la eU\·iJia ni era ing·ra to, honró e ·a muerte v el nombre de Gi­rardot es uno de l~s más i 1 u:-. tres de nuestra sauta guerra. No nos aJmi­ren lo~ extremos de dolor del Capi­tán; hombre era é:se que en siendo su destino otro que la g-uet·ra habría sido poeta: la imaginación encen­dida, el al m a Jelicada. :sen si ti vo y ardiente, el poema que labró con el ac<.>ro lo bulliera escrito ..::la á lo fantá~­tico, embebido en el dios u ni verso, allá :::.obre los bom bros del mayor de los montes : Chiru borazo no con er­va recuerdo más glorioso que haber visto frente á frente al htjO predi­lecto del N ue,·o .dundo. No es ma­ravilla que corazót1 tan fino gimiese en tra.nct: tan funesto a un en mec.lio de los ab:tcs de la g-uerra : si t~sta lo con.·tntie->c. ~e habría n'tiratlo, como Cucllullí 1 :í la colilla d~ Crom-' la. á llnrar la mu~rt~ de sn · mi'1nHten:' cc,n una ~uerk de g-randeza al ver ;l ~;:tpuleó:t inclina­do ha.ci~t Lannes expirante, diciendo e11 voz abogada en i;íg-rimas : L,l\1 nes, querido Lan•tL'., ¿no me cono­ces? ":>oy Bouaparte soy tu amigo. Ricaurte ¿Qué palidez :not tal 111\·ade el rC'stro de BdiÍ'.''"!!'? En 11't.tdo roS<•tn­hro ecba la vi~ta :í la cc,Jin:t del fn.:ntí', su alma ~,e lllliC'~t:·a t'n SLtS o jo~ con a~·u::.t!a inmensa. Bl per­dt ·r la vida nada ~' : ma~ con . n muerte lns espaf:n>s n .n <1cl-.<1r<Íu la t':,cla,·itud de L!1h·r·ca. Una clllt:r.­na ·~netni:.ta halló e: 1!1< ,jo de trep41..t' h:. tio:·e~.ta en CU\' a ci·11J. , .. :,t.!n d 'J•O­silad,, s Jos t'leme:¡t{ls de .~·uerra, las ·anta~ municiones, prenda~ de la li-bertad de un mundo· ellas perdidas, ya no babrá resistir; le envnl,·er;i el euemig-o, y él morirá con el último sul<.lado. ¡Qué ~in fl.n de horrorosos peu•,amicntos en ese instante atn>z! j Qué Joi(Jr eu el ¡>l'cbo cid hombt e á quien estaban .:oni1auas esas co­sas! Allí fue .... ¡ ver morir á la na­ciente patria, allí el contu11plar la propict ruina iuevi table. La escasa guarnición abandotJa el depósito -.,a­cro:' antn, cle~ciende la colina á paso de fug·a; todo est~i perdido. ;_ Perdi­do'( Nada e .... tá perdido donde la Pro­videncia pone un mártir. ltl méírtir es más qu~ el héroe, por cuanto el :sacrificio consumado ;wr las ideas sublimes, por las cau...,a:s graudt>s, no es ~ino el h~.!rnísmo que se ~xtrt'­ma ha~ta el punto d<.> cosa e lestial. Mucio, cuando mira fiJamente al in­va. sor de Rowa en tanto todo, v el hérPe al fondo del río en el ins­tade que pa,rtía la cabeza al más audaz contrario. Las armas no le abruman, ning-uJJa ha perdido, y en esg-uazo heróico sale al lado de los su, os. ¡ Qué g-rande y respetal1le continente! Ricaurte despidiendo imperioso á sus soldados y quedán­dose ~olo en el edificio que va á vo­lar, no tiene ni sombra de esperanza, y no vacila. El peligro de la gran causa por la cual combate le prende una luz angélica en el seno: va á perecer Bolívar, con él la indepen­dencia · y la elevación de su alma, que s~b duda la tuvo elevada,._pues­to que fue capaz de resoluc1~u ~e­mejante, le ttnpele al sac nfic10. Llega el enemigo dando voc~s de triunfo: el parque es suyo, suya la victc,ria: la guerra está concl uída, pues que Bcolívar, si no muere pe­leando, morirá prisionero. Pero ~llí estaba el ángel de la g-uarda de cten pueblos rew:-;t.ido de -las formas áe un joven; el ángel de la guarda ar­mado con la espada de América y una mec.:ba prendida con el fuego del Empíreo. U na detonación in­mensa, un mar de neg-ro humo que ijli Qil¡ta li?Ol el esJia'i.o• u. iei{~üci• silencio pavoroso~ la p.ttria está salvada. ¿A dónde volaron tus mietr.hroR, mancebo g·enero~o? Si fuera dable sup0ner que los qu ... desaparecen del nmt1do sin dejar ra::o.tro de "u cuer­po son llevarle;~ al cielo en :íig-ura de hombre, yo pet,. aría '-lue tus huesos no yacen en la tierra, ni h:::. ceni'la8 de tus cart1es !_.;l: han mezclado con el 11olvo profano. Quemado, enne­grecido, sin ojo:-. en el ro~tro, sin ca­bello, en la cabeza, toda,·ía me hu­hieras parecido hcrmn:~o: y al con­templar e~e tiz6n sag-rado, mis lá­grimas hubieran corrido de arl mira­cióu y gratitud a:;tes que de dol< r: los ,f., Fandes hechos, las pbras donde la valentía y la nobleza concurren desr.1edidaniente, no causan pesa- . dumb:-e, aun cuélndo üaig-an consi­g- o una g-ran desg-racia; con111uevt>n, exa1tan el e~pí ritu, maravillan, y al paso quf' sentimos la péróida de un hom hre extra()rdinario, expcrimen­tamo:, sat!sfacción misteriosa de que la especie humana le hubiese conte­nido, y de qut> ~;e hubiese dado á co­nocer con muerte sublime. Ricaur­te, hombre g-rande en tu pequeñez, ilustre en tu obscuridad, no ere:> pe­queño ni obscuro de~de que te sacri­ficaste por la libertad de la raza que tiene á g-loria el haber producido hijo como tú. ¿Por qué Escévola sería más admbirable? ¿Por qué su fama revierte en el m un do, y tu nombre no lo sabemos sino los que te amamos? La grandeza de Escé­vola está en la grandeza ri.e Roma: no es mucho que el renombre de :sus héroe~. creciendo al influjo de los tiempos, sea mayor que los de un pueblo salido apenas de la cuna. La esencia de las cosas es que el anti­g- uo puso la mano en el fuego, por dterrar al enemigo con la firmeza del alma romana; el de nuestra edad ili iJltre¡ó á la.ii llii.Wi.i twd8 41¡¡ tir• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . 1719 EL CORREO DEL VALLE por ~ah·ar la p:ctria. Quedan en fa­vor de Esc~vnla In· mi-; de vc:1ute sig-los que acrisolan su fama y refi­nan su g·loria; v en el ue H.icaurte la trom.pa del 1J01·venir. que t->OnarcÍ. estupenda, si el Nuevo .Mucdo da algún día un Tito Livio. Sorprendido, asombrado, aterra.: do, mancb Bo\'es i tocar retirada, y el campo queda pnr los !il>:-es. ¡ Qué acciones ! ! qué g-uerra. JUAN l\JoNTALVO. R A Z ,\ J) E G E ~ E R \ D \ J Los nhurlo;;¡ andaves y Sllhcrbios; cor. fe <'r> t-I pt•t"ho y <:n la~ vt•nas la,·a ; de )¡,.,.t·td!'as forma~. pnd.,ro:-.os n!"rvios y frt>nt<' altl\'a que jan1:Ís fllP e~l·'ava; Que en po., del gt·nio ,\ tontra Indo t'll gnt'ITa tembl ar h1t·i.-1·on tod:11: la ~ Nat·lolles, <:ua11do el ~r1to •IC tab1a dE> la Ttt'na lo a ho~a ro tÍ eon la v"b d l' siJ,.; ,. a no o es ¡ qul' ll t' \'al on l>llS :íg11tlas t.'i1111fantrs de la helada montalla á los dcst<' t'tos, formandn-raza extr~u-Ja de 1-{ig:mtc's­sus puentes y trtnc·hPra • <·011 In~ sem · dins(':~ qu•· así jlll ~a corno una temp••tHad soh1 e PI j.Jianl'ta, y que torto en Sil tl'(\llsitn lo a1 r~tsa y que todo á su fut•rza 1 .. ~~~.i·'ta; qun en V<'ngant.a dt• innÚ1ne1a manl'illad e infl:.tmada de honH'I it·o"' l'llt'tJIIOS sernbrn dt' .al las lúgllln·t·::. Bastillas y pisoteo los e< tro~ y l .. :; trc111ns ; que borro con la punta rlc "11 at·t• ro las antigua~ y d:1swa8 froutc•l'as. é hizo tiúbJ 1t0 -;uyn al X ti n11j •ro al paso OP. sns Íucltt>IS hanclel"t l'llh! fl"' · venc1oo -nuevos J.H~rn t1 iunfaute • Protnl't •·ns­con erl!pttjc •mp.-tn .. ,r, .Y :ur,·v tdo, para IUl~;~r llllt:t IJeh\:011 d~.,cu~ ni al <·ic lo 111Í~11,o en sn n1ti\'Pt; nc·ntan, y al t iPitt J't•tan tl•IS roltu tos p<'<:h'r-'\1 y al rnisnlo Oi 1! airadns nn<1ltat:tn " la t'X<'I'Isa luz de todo~ lo>~ del't•t·hos ... : B~os que as1 tan nito levnn•aron la leg•·ndnl Í11 f:una d<1 sus numht·es, é•os qtw :d l1111Verl'o :l\'Lhallaron, , éso!> sí lllert'l.'Íeron llamar;:,e llfltubt't'S l TI Lo11 r¡n" r>nnc·a l]p,·nron E'n In mrntc ni un snlft pt·n•:uni•·nto de gran.lcza, raza d<'!!"n<•r·¡¡ tla í- inlpotPntP 1 qnf' Á torio hurnilla la ~ervil rahC'z~ rnzll •nt·a¡¡¡.¡z dt• l'<'t·oger 1:~ e~pada qltP suq lnrtyllrPt<, por ~~·1'\·ir la íd<'n, blanrlie1011 < on bt:l\'urn enear11iz:tda rn . lo~ 0pit•n¡~ t':til1f'O" de pl'!t•a ; qnp rlPi'll'on, por f·rlta dr t'lll nj<>, y rnr !inltt n Of' vi ,·io.; ,. ah\'<'''CIOI)('tj . .r - ' la Patria somf'tf't al vas·11i:1je y pÍ1:1ttiPnr sus ín,·iitn¡, penchncs; qn,., ll .. vando e, lo owltr·o dP ¡~ug almas dP In vil y l0 ltajn f'l fnc>gn Ol'lllto, tí tnrla infHII,;a le IJ¡¡¡j,•ron paiiii 'IS v iÍ torl" fan~" le· I'ÍndiPr"n c·ultn ...• É •o!l •1" ll Í e ll Pi l11rln rcvnll'ai'On la f'xe,·ralde IIJC"IIIOI'Ja de sn~ n(ln1bres, c>~n!l q11" nada P'\t·PI~o t·onr¡ni4tar"n. ¡ é'"o~ no mCI'Cl ilo qut> entre aJ'Pn ·.s sP desata, N elRhillt.¡ne cnttCl'allljJiña8 t~ea\'Cutunl 1 ni el Jord:111 llli'>Jilo que en :;u linfa pura la Juh:c Ít~Jag se a1·¡·ebata á la~ plantas d· ·l Ande y q11e f11lgura 1 .. ntt't' la Cht'lll'lrittri de la ··~pPI!Ura, eual "' fue~a Ull rcl{unpagu de plata ...• Él el! c•l Po1 veuir: en sus rii.Jcras florel'Prán las 1 a zas vt>nirlera~;, sin odio::!, ni l't·ucores, ni eguísruos ¡ porquf' 110 C'n vano su cri~t·e un arco-iris dt:! pat., que rP!.plnl!rle('e t!ll la profuu1.hd~d de lo~t abi~tmu8 l .•.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AL Lit) 17~(). .¡¡ -)f- * EL NIAGAR~ Como ('n supr{'monnan'lur cJ, hcrotosrn(l1 salta rl t1 o¡.Jt'l Qt> E'l:lflll11Ht ~lborota•la, • de peñón en prl?ón. de gr·¡cla en g• adat y reyienta en per¡ etuo catacli~mo. ~e revnE>h·e el ra11cial solJre si rniww y fi11~P, ar.tP la e>.t:ttica l!tll'ltda, IH fl.,tautP nwlena c·nrtHirariada dtl 1111 lt:!lll qu(· rng~> t-n l'l p1of'nudo abismo ..... Sigue (•1 tl·n¡H•I f'n 6pien alboroto, ~·omn un iu:wabable tertt nioto qne in¡..:<•n tt>~:> pei1as arrancu do ~oajo .. Y,nh po{ler de onalamhre, ese tonente sido ll<>gll á t>Cl'V II' hnruild •n.cn te pl Tr¡¡ltajo ! _. Jo s 1~ S. CuoCANO. E S 1' 1'. JO IJ E LA V 1 D \ LIJe 1 a l/11slrrrl'ióu H:'jJaiiola !J A lltCI'ICcma] J)p la cuna qnl' 011 d ¡uonte Se ,ml•aJ,amu <.:l l'((gazo cri~talino dP IH h11 ute Que"" dncrtllt' lr:1j" <·1 l'~lli .. cJ,. la ~<<•lva, ~11 urt ando cori ¡.,usutro qu•" es laltdo Dl· una 1·id;.o. qul' ~ la Vida :-e des!Jil., rta, ~l"' de:-pn·ude Ul iJiador ~>1 Ull oyuelo Vuke )' f'U' o l'ual : ljllC CoUti•OIJIII\ á llll aup:eJit.o D~.: t eudcr dt>..,dc lo:; rit·lo a 1a tierra. ¡ Qn~ 1 ai•aj~~ 1• s pai"oj~s qne rl•tmta ,,¡arroyuelo! btllll' C: arg litada:; ~e arl \ '"~'~ ele 1 s c·ielm. la pure::>a; l~n la li11f f'ntrPah ;crtoc; (l., cnmpe~11es m a rgarttotS y fra;:llllt:~ rnndn selvas. E .1·< nd •rla, de rubor 1,, :.nwpula ·, Cnrn•• púdica" dHIII'Cl 'as, SP <·oolllllllllllfl Pll lk 11 1argr·n del arroyo Que >nll.:tut!o cntm e >l ino..• y crtuanr!o par l:t• '·ogas • •j .• lt·r. ··u d 1''"1 '"'""' ''""·' :- l«::•llpie lltt•~·Í•¡-<1 Como ::.ucilch de inrn·CIIl'ia, 1 Cual iulágtnotl 1a.l>r<&Jao:~ po¡· la infancia, Las pintnclns pil'Ol'l'l'if~¡s Que T<:'JIO'tiD rn <·1 ¡,.,·Jw bL11ulo ) uno d~ la arena. ('on el All~ía dt• !'C'r p·n>udr 1'1 nrrnyo se lhcc río, C'PIIIO ei.IP 1•il "e iJ H't' f11t>t te, (' el abi:;mo dP. ~Jmhi<"ionf's insensatas, <'••pía altivo la~ mo .ntniHIS giganti'S\·as, La~> C'illdadt•s ,.,,n murallas ele glfmito, ~Hs ag-ujas rPfttlg-l·ntPs dP las torres Que· st• yrrgut'n r·ornn insomnes eentinelas, Ln ap:1l'ihle ~~~ll'dad df' las ('ampiiias, La bl.t' ('111'(1 d· ·~h mlbrantr l1e las CIISUS u e la aldea Los lwrnilcles p• ütibit .. rios Los zarz:-~le~ pun~aciorl's Y el rtbazu coronado de ¡wrvinca y de violetl\8 En el fondo dol gmn rlo QUe h10h ando so en¡r•·audeco ( 'on la oltlltpÍt·a bravnta dPiatlt·ta Está el pnlvo dl'l <'0111 hale couvetttdo en sucio fango Y Pstn PI altlla ele guernlt'O Rr•IJO~nncln orgullo y fnprz::t; R bosando nr¡rullo y f•1orza e¡ u e al ch~<·ar .en 1118 tnrbiMe Y ul loiir c .. n 1 laL11lo •.l' l a~ mnqt.IDus ::,oberb1a.;. Y,¡ ~irar er. la dinnnto, Y al zumbHr en J.,¡; tHIIr·res Entonan.do del ltHh:tjo la;; (•ndHhas, f;p l'lltl\iPtte e11 ltll I'Hrlio~a CC•ntO eJ faro, Con•O pj faro quE> alz·¡ el gPnÍo, Er, J,,s mar <'S proc·elosos dfl la idNL Dandn tt111•bos h}l•ta el 111ar hHjan los ríos Y en la.• ¡:raurnas, Y alll :-a:;alt iuuud:Jtldl' los et;collos De' rlc~pojos é impurezas, Y all1 rin>an PI al•ento O<' los mundos, Y <'11 la:; noel,es ron::-tPladas Fi11gPn r1sas dp nni'Pidal:l Y su,;pir.,:~ de ltts n:tyarles que bordan Con p:,;pumas las ebtf'las De rso:; llHrl'Chl qnr- con vPlas desplegadas Van hnyt·nrlo, <'tHtl la" aves ele la dicha De loe pechos ""J!IIAtiatlnB para di<•mpro rau IH vid11 la qnE> ('Oti'P eon el agna; ~ ,1 ,~ua ht IJllf:' c·< ,JTl' á CPillpii.· de la l'Xistl'ncia: t' uños qnl' :-;e alejan l: t•tr ta11do lo8 canllort:. nJantiles, Lab JUjauza~:~ y all.lokioue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1721 ~L CORREO DEL VALLE ----------------------------------- --- ~· -------- De la }¡,..rmosa adoiPsr·enC'ia, Y la~> luc:hlls y c!t·smayos de hs tristes senectndes Que IW e >r! in¡;uen dd ~:ar ~~ uerto Bn la8 ándas riberas Es la \'ida eomo "' flgu~, Es el agua l'Omo f',;p~>Jo, Comn espejo e!l q nr~ la vida SP. rt>fl•·ja. Y en el a~na y '.ln la villa Hay nn 1·ayo lnrniu":'o Que en las o!a~ y en las ah1as l'abrillPil 1 Y h:H·e nácRr dl! la e~p11ma, Y del n::í.l'ar hat·e ¡.¡erlas Y la• granrlos afilar 4uraa IQI:I oonvierte en dulce llanto, Y las lagriroas hendita~ Snbc al ci lu rran formada~ en estrrlla~ ... ¡ Ay' dr• l a~\11\ sin ol sol que la abrillanta! ¡ A.v del h•1111bre sin eflt·iñn~:~ Que cml>alsumen é iluminrn su PXi tPnCi>l!. . M. R, llLANCO-Bii:LMONTE. VIEJOS L.\BIO:~ Y JOVE\ ES B¡¡:sos Viejo. triste, cubierto de :->órdidos ha1·aiJOS un pobre 110mbre mendiga­ba se 1tado á la orilla de uu g-ran camtno. U nn pa. 'Ó que era muy rico, se .~·ui­do de criados pasamaneados de brocados. -Una caridad si os ph.c.e. En un tiempo tenía cofres llenos de mone­d:: ts y pedrerías, Hoy no tengo un cuarto en mi alforja. Dadme una li­mosna. El rico pasajero, enternecido, dio una moneda á aquel hombre. -Gracias, rico señor. Con esta moneda de oro pdJsaré en la opulen­cia de otros tiempo y me de vol ve­réis la ilusión de riquezas desapa­recidas. * ** Un Roldado de vistoso uniforme pasó por allí, ~eg-uido de una escol­ta que tocaba en beróicas trompetas y llevando en su mano derecl1za : En un tiempo yo era amado por mujere" jóvene::. v hermosas. blon­das como vos, cu vos labio eran tan frescos como los vue<.;tros. Ahora viejo, feo. no cnnoz.::~ el perfume del beso, que se posa como un insecto convertido eu flor. El mendigo no pidió limosna. -Con permiso de mi novio-dijo ella al mendigo- daré á vuestra boca triste la limosna de un joven beso. Y el enamorado con misericordia: -Lo permito-exclamó : Pero el mendig-o repuso: -Nó, nó. Nada C1 uiero rle tus la­bios, bella pasa1era. Una 111ti11Cda de ~.~ro y una boja de laurel pueden ha­cer que r~aazca la ilusión d~ las opulencias y de las victorias. Pero un lwso joven sobre labios viejos no devuelven d amor. Los corazones extinguidos son muertos que no re­sucitan. Partid, partid pronto, ni­ño~ enamorados. Que no oiga vues­tra~ voces y vue~tras risas. purgue lo má..., cruel para un difunto ador­mecirlo bajo el cé~ped marchito, es el arrullo de las palo'11as en el ci­pré~ de su sepultura. CATIJLL& MEND.U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1722 H O H. :\ 1: E ,, ~I 1' H La ~nñadL>ra ru 1)ia ha desl.:orrido los ¡Jiievu,·s del enlutado manto de la noche y arroja ~obre el \'al le ri­:-. ueño sus haces de tooacio y d~' oro. Tntio revi,·e al escu~:101r ;¡ h'm 10 majc:->tuo-o del uni,·erso. ToJo se llet;a de luz todo es armonía. A l jun::~il cerehro se agolpan la-.. dora­da., il usiones; 'el corazón aletea Je júbilo y salta de placer, y en e1 mi..,­terioso cuadrante de la vida C rompen sus broch<>s la tímida violeta y la encai"!J c,ilic ., las el io tl1antiuas gotas del rocío matinal. Cabe el at·royu .lo jug-uet6n som· bn;ado ele árboks, i-nclinan suave­mente su-; ramajes el sauce cimbra­dor y el coposo ·carbonero, y al in­clinarse, las diáraPas ouda~ besan su-; h >jas y dialoo·an en su leng-uaje mudo y orig~nal, pue,; es la hora s u­prem ~L, la bo1·a indescriptible, la delic;osa hora del amor. * * * Sopla, la hrisa sua,·e robando a l pa~ar sobre el ameno huerto el rico perfume á las g-alanas flo res ; mece cariño...,amente los nidos do rep:->:-an la" mirlas trlnadoras y lvs azules ominejos y va á morir al lende el la­" C. t ranquilo Ctl¡as ondas rizan con r nura, balanceando lo~ barqui­h uelos de blancas velas donde bo­e, ..tn los alegres _pt:scadon:s que han enton;_¡d~ • vá sus cadenciosas coplas, pues t•s 1 lc,[.[ada la bílra supr:ema. la hora indescriptible, la del.cwsa ho­ra del amor. .,.. * * De la empinadd t1Jrre de 1a, aldea lanzan al aire las ca111panas sus vo­ces arg-entina.s que en ec~>s prolon­g- ad,>s rep~.:rL uten armonrosamente las se! vas seLularcs. .i\lanos piado~as cubren de albas azucenas y de cirios lucientes el al­tar de María J nmaculada. Allá en uno de los hogares del po­blado ha y ale¡,rría, hay fiesta; s~ cu­bren la-> cabeza::; de las vírgenes con el velo de las desposadas y trascien­de por doquiera el olor de los simbó­licos azahares Se a.::erca va la hora del ceremo nial místico.; hay ~Jn momento de tristeza solemue, es el postrer con­::; ejo de la ma.Jre, la ben~i~ión i)ater:­na; después .... la bulltcwsa com•­tiva marLba hacia el templo y en él el sacerdote del Altísimo, santifica la unión de aqul'llos séres que há tiempo: e jurarou mutuu afecto. De s ú bito todo vuelve nuevamente á la vida, todo es luz y armonía . El corazón aldea de júbilo y el alma se extasía en d elicia:-> infinitas al cont~mplar colmada su ilu s ión. I':ntre tanto el misterioso cuadran­te marca en su plenitud la hora su­prema, la hvra ind escriptib le, la de­liciosa hora del amor. THEO. Cali, Julio de 1904. 20 Oh~ JULIO EL Co"RREO DBTJ VALLE consa_r¡ra en esta fecha Qloríosa, UJl ¡e cuerdo á 'los hé1·oes de la emancipaión CJ­lmnbiana que sacrificaron sus vidas e~ ara$ de la P atriaw · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1723 EL CORREO D~L VAL"L-m \ ------------ -------- --- P.t:SAMC De una manera especial s~ lo em·iamos á los ,d nd.Js de la ¡·cs­petable señora doña DoLOR8S 11EZA, puien partió de esta vida el día 14 de los corriente~ v á los NILDA C. DE BARO"XA, acaecido recientemente. INSTITUTO LT'l'ERARIO La Sociedad que lleva este nombre, celebró el día de ayer una sesión extraordinaria para conmemorar el aniversario de la independencia nacional. El Presidente abt·ió el acta e 111 un breve .:lisrurso alusivo al objeto para que había sido convocada la ' Co ·poración. La mayor parte de los socios ocuparon la tribuna y recitaron composiciones escogidas r elacionadas con la clásica fecha del 20 ele Julio, y el· socio señor Dn. ]j)zef]uiel Gamboa leyó su trabajo original á ''Bolívar." Para terminar, el J n:Stituto aprobó por unanimidad la si ­guiente PROPOSICIÓN: ''Los miembros del Instituto Literario de Cali 1' honran alta­mente al conmei 1 ):-,tr en este día de imperecedern mL.TI'li i< 1.1 glo­rias de la Patria. Sus corazones inflamado. 11 el fu e• o sacro de h g¡·:ltitud, bLU­dic n 10s nombres de los que, con sus hechos hcróicos, leg-aro "_¡s hijos el g;loriosc> t:'..ttiP e e hom­b: cs lii>:·cs. c,)JJ rcl1gins,) cntusiasnw 1 ¡·~n votos fervientes p• r la felicJ.d.¡ct de Colombia, su desg-raciLlda ma­dre, engendrada con la sangre de tanhs m .1rtire~ inscrit,B e la:s pá~1nas de oro de la Historia para ejemplo y a~ombro de la humanidad." ACTOS ESP r. ÉNDIDOS Como lo anunciamos en el nú­mero antc·rior de este periódico, los exámcr.es del Colegio de Santo Tomás de Aquino se verificaron en los días lo v 17 del mes en curso. El local del Estableci­miento fue estre~· ho para conte­ner las innumerableR personas que de,·eaban !"olemnizar cofl su pre­sencia los Actos Literar~os. Los alumnos alcanzaron las mág altas calificacíoncs en el riguroso examen á que fueron sorn~tldos; lo que prueba la idoneidad de sus dig-nos maestros. La última noche, para cerrar las tareas anuales, hicieron u o de la palabra los Directores del P lan tel señores Dn. Gabriel Mon­taño y Dn. Mateo Gamboa y los talento~os cabal le ros Dr. Bcli~a­río Zamorano, Dr. Ignacio Cope· te y Dn. Rafael Palacios, éste úl­timo, á nombre del Im::.:ituto Li­terario el cual había sido espe­cialmente invitado. La orr¡ucsta dirigida por el há· bil compositor Dn. José Viteri, ayucl' mucho á la solem~1idad de l0s actos. Reciba Cali v los se­ño ( · Montaño y Gamboa nues­t ,¡ más sinceras y entusiastas fe L. 1 ta~ioue.:::;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L CORREO DEL VALLE ------------- . . ............................................................... . L .u SI"\IP ·• TICOS Nue~crn fino amigo el Dr. lg· nac1o Rengtfo B., contrajo matri­tnunio en e~ta ciudad, con la culta señorita•doña Rosa Amalia Garcés. Que el ángel de la felicidad bata sus abs en torno de la sim­pática pareja. V A RIED.r\DESJ Tl!l ~~M Pll TE t 'l!tHM\G~\~ MO Uua lh·púhli <'a c·un 9 Getwml~s para 190 sol­dacios rasw~.- Panamá f,~ Jiz. - Un tutor hotl(btlo~o - Diez mílluu~s de pt·Sttl:! pu1· la JilJ, rtad. De "El País," de México, toma-mos lo :::;ig-uiente: ·- vVa hington, Mayo 1'? La republi -¡ uil a panaonense ha rtt lra­do á ~ u rt>preBC'ntante en esta t·aptt;d, E~to ... S lllllJ uie J he.·ho, ¡.¡orque li! tal represental·ion es com¡.feta,uente I:!Uj ,c l'­flua. Los negocio~ que pu<'rl:-.n ~ us.·itarse en­tre llllluws ¡.¡aÍ:H's, pu ·den atTPg-larse muy bien por el cond ul'tn dt•l r.-~prP:s•~nt>UllC de lo~ Eiltadns Unidos en Pana nú, cuyo trah;~jo se lim ita á trasrlliti•· á los paua­men;; cs las ordenes que recibe de \Vas­b ingtpn. H!luienrln al¡riÍn clía una cnm¡.>lie::wión intt·rn:.eiowol, P"•· lo del Car;al, ent,.nt·<'s sale en def,•n;;ro de Panamá el pode,·uso pl'lltecto¡·, 1 1 T10 Sam. Cuando 1 ce iba la GPpúbli('a o e Pnna­rná l"s rliPz milloneK d,, pesns que se1·An entregad.,s pot• fo¡:; B~t--tarlos Un •rlos, :::e disul\· ... rn el rjé•·cito de esa H •· j.J.Í !olica li­liputi 11M' , que se enmpour ole ntH·ve ge ne rale8. diez y sei.; •·oronefe:;, veinti cin­co t·a~·it::uw">, sesenta tenien tes y ciento 110\'Pnta solrlacloA 1'1\sns. El '1' .. , Saunwl ,;e oenpa de todn: ele lo. ho~pi""'le~, de ia aulubridaJ, de las iglesias, ele las e~l'll"la" )' eaminos rea· les. Ni ann l11.tb•:l llt'c'f''idacl de una po· liela, pnes las chaqnt'lfi-> -avult>s, es dedr, Jos ma!'ÍDOS aOH'I'll'anos, pnctfeu hacer mnv bi•·n lns ofil'ÍO'i de e .. :.ta óltirua. &P<~rll qt;é !le ne" ·sita un aparato cos­toso de Gobiet·no, Admn.i>e:lpué-; de repar­tirse~ los diPZ miilonr>s ,¡,.. p<';;n~, se pue­( l,..n los panatuenf-es echllr' á dnrmir la si•·stn, dejando todo al cuitlado dd ama­ble Tío Saruuel." El rlndor Lyttlefi,•ld, que es uno de los mérli .. os nuh n•pntados de Alejanclria (Est>~do:s Unido~]. annrteia qno ha cles­l'UIJiPI'to el secreto ele l11 vida, el pt·inci pio vital y su origPn, y ariadt> que se p11erle introducil' esr IJrÍn•·ipio ••n lt~s l'Uerpos organi;~ados, aun despnés deba­bel' dPjado de fnn•·ioiJar· lo:s nr·g •ll".S· Esto Pquivule á atir111ar q11e re.,,H•Íta á lo,; •llltE-rtns. El rl •1c too· hal·P, sin enrh.t"~"· una . al­vNI~ HI clet·l¡¡o HIIOO ... tnudto:;, El Sl'l'' Ptn de la vir1a e:ltá en el m'l ¡ ­nctisJIIO 1 o '11til, c·omo le llarna Lytttlefi 1·1. ~~~ cl<· tit1e ésto'! lo 'J'll' e~ el mflqncti8. ,.¡ 1:0lotil pc'rn afi,.rna C]Uf\ E'Xiste en la ar mo.üe•·a libre. P.~netra en el t:liE'rpo !'"'' l< ts p11l1unnes, lo ab"nrvetn•>S y lo retcun· lll••s hasta r¡ue se verifi,·a la cnmbinat.:i ·)n q~trrui.-a tWl'•~>e e mp11e~to tiPne corno '"0 la sal común. Satnra dicha sa l con l• < Íte Ue resina, Y la e' i' 11. operado en granciP est·ala, ''11 p•·rros. · :.: •. s, moscas y aLt'ja3 : invar iai>IPt.lente '1 e.·ito ha co•·onado ns <'xprr ÍlllP!ltos . i\fata á un pern, ó :1 un gt tn :; hog:t ll d· le en Elgua ñ n sfix iAndol~·, de ¡.¡11e:< rleja 'l'" el CUI:'rpo del animal 11rlq•¡wra la re­¡_;;. lcz cada\•érica y qne dt':>!!pHn•z¡·ao en ,t s~oluto todos los signos d" vio;~, lo l'nln· l'll sobre ur. tablciro de port·f·la•·n, IJ "'·ia­" Pnte í'alentando :\ la tt'll•I'C'J'Ulllt a •·o­': ltu te á la normal clel iudi' idl'o !·>Ita • C','IJI1é2 por eneima los ¡•o¡,.,,~ •nn; a ,.¡'In ~·;; : A los tres ó nwtro ti•ÍioU1o '"' pit->- ·•n á presenciarse seilale rlr• v¡,J.,, y an· l• s de los quinco o•inuto:; sP cf·t"tÍla la 1 <'SUJTección y 0l indivirluo \'Ue!\'e ¡1o1' ¡· .. mpleto á l::t \'Ída norn.al. Una cir~.:unstan1·ia curi•.~n 0" lo:; espe­rilllentos 1'e!:l.lizado.., por,.¡ dol'to•, es quC' '" \';Hia ulcmente los aninwiPs que p::trt•· •un muerto:; manifiestan una l'IIIPrn in­. ttsa al volvt>r á la \'ida. E¡,ta i ··a cle;.a· rece, sill eml>at·go, al enbo de una hora c·o. a as1, y lo~ animnleR re n• it;~do{ rJ.a­•¡ D• st'ln lné!.';'o tanta enrtño al rloctlll' kYttlctic ld, qtw no hny mnllern de ~o·cpa­; u·los de él. Otro fellÓnJello e::J, que los ;.;atos son los animales qnc mÍlr1 resititcn ­ia opcnen á In acción de los polvr•s. Esto es iudlldaulemente, que l'llalr.lo 0 llhogan sufren mf.s que llittglÍ'• otro · lti1u&l, y cuando 1· sucitnn preserllan • ;,,.,¡ siempre síntomas de pullllonía d de · Hamacion rle los pulrnonp,., l'n tales ca Pl:', in embargo, una pe· 1 ñn cantidarl de polvos adrnini-t• a lr,s interior, ita 0;1. ~i· rto tnda,·la el drH'IOr LyttJpfielrl l'tliÍnto tienq¡q ha ,¡p IJfl"ll'' en­tr ·c la muert'P v la re>il'n qnP lll~>tu·:u; y ulJPjlls ¡wr·manPt'i~·l"lll nrn••r t-r~ o••• e IHJ' »>', y s1n ernbar~n vo·lvía:• :í la vida • stos Í1ll:lf'dn.s fl '"" dos (1 tt'PS t(IÍolltCH tJe pollerlos f'l} ('Otl t a<·to l'lll1 lns poi 1 os. Snln una "t'Z hn te.,ido o•·asi0n 1'1 Olé­di ··" Atl'Pt'ic·¡ltt() de <'X !JCt Í•lWlllHt' Sil mrto­Oil •·n 1111 :-.ií·· hnnHltlf•. · F"'' b·~t·e P"''"" <~TI"~<. C'nnnI'IIIy<'ll­t ., " :; " r • r' L' e• ,J "• i 1 1 11 ". P<~tin:•:' J,, 1111 ~tiuo t>n nn l !!"~e l'lltn­pio t•l hi .. ln \' .,¡ pnl111' rt111< h ,,. J¡ ., \' di,·r~•n por· 1<111Ct to. Lyttl!'tielol •·on -i¡!;ltÍn P''l'tnisn ¡•nr • ha,., 1' un en~'\·~~ o t'"ll el c¡n~ cn•:,.iderabalt l'a­d .l \·e r, .V lle\' ndo ... r ,.¡ '''ll'rpo a :;u lalto­ratorin, ~ krlolltC'tro y lltc>dio dP rli~ta.tcra, k so111etio ul t• nt:.micntu cJ,.. lo., poi\ os. En q~tirwr ntinuto.:;, ¡·ontin<~ .nd" al mismo ti<'IIIJHI los otr(ls ~ist< "':l~ de rrs­ütn• ·~l futuro .P.re::u.J.eute de UolP;..ubia, doy á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L 'VALL'm la pnhl i~· idad el siguiente tele­gran" l< : J3og'()tá, 7 de Julio d(' I9n4. t• rl!i•l ( 11tr\'llj>ll, llturl•l'jtl t '~111p0 - 1 'ali. A·~ nri z.:ole" felic;tac1ó;1 y los excito á la un!ón ;í la concordia. y á otununos mí-.; del trab·t~o y a vuoar á l la Juuta de Ot·­nato v Embellecimiento de la ciu-· dad pre~enb.n su~ má:.;; exnres1voc:; ag-radecimit:>ntos á las señoritas. por la manera como se dig·naron correo.;­ponoer á las exÍ '!encia~ que se per­m'feron hacerles, enviándoles ar­t í-..ticos ramilletes con que pudo t~'1 v alanarse el bar.ar de flores que tu­VO lug-ar en el parque central el día 2n de Julio, á beneficio del mismo parque. De la mi:;;ma manPra dan las g-ra­cias á los caballeros v señoritos que p.-esta ron su valioso oonting-ente pa· ra el efecto de la reali7ación de los r a millde:-., lo mi~mo que á todas las per;-;ona.· que con su presencia con­tribuyeron á solemnizar el acto. Cali1 Julio 21 de 1904. PEREGRINA A J. Neybar. Can~11rl11 rl<' vngar ('1111 rumbo in t·iE' tn L11 lllÍTada de rni :~ ojo:> adormid3, SP ho:~ped cJ P O .. ¡ alar d~> tus pt><"laña ~in c¡u ~> vieran tu,; ojos que se asila. fl por ~>1 fri o de la inclPmencia Abrignla el (·al1•r dt> tu11 pupilas; E) t~ ueño de •m amor· rlióle su aliento, La illlOioo al de~pt:l'Lar, nu~va vida. A~i alc·ntr.n!l pot· fp)iz auxilio, En ·amha:~ p•H't'las lla111a entet•necida = El sileflcio de tu alma le rl'spond6 Como tumha á la queja dolorida. DP ntH'VO impl .. ra enn <'onstan<'Ía gr; 11 1 .Mas a .lentr·o alh1•rg-ue le permitan ; rr;l D~>sdén prf'¡!nnta tras lo:~ p;írp>~rJ.,, A nombre de la Lluerio á quien vigila: ~" ¿Qnién l'f1MJnt•l1a qnt- im pt·n.lPnte tnlll • C"í>ll ay•·:i 1111 mirada tan paL~t6ca t A Nu sahr·,1 quP t•errada para ¡¡iempre Perm,.nel'e }Í mir·ada:. r¡ue lastiman f" -•·En v:•no en otras IJilertas be tocado'', R··rnsr) mi rn:tad::t ~.:onmnvida, "J Y l'r'ra, .re. I'IIHI j11 ,ho de la lf'yenda, Ilt• Jll ~e~urr rui vi.rje p " re~rioa f" ()q,¡,.,,rfan que e~tal>a no mny lejo$ Q ,¡~o .;ahPr qnirn ·~ra ll\ pt·ecita, E,·," le rl1jo l'll verla,- tú ~:onrnuevet< 1 o , 11 infn• tuo io al a lona de un Atil-1! " T .. n•Ó a.,il'n:o f'n el fondo del recinto Al t··>~::;f.JII~>III' dt 1 iris la:o~ ...:ortinas, L•·,. ner\'i"s tras.niti~>roo dU presencia A ... n I!Ola que •uOI'aba muy t•·anquila; Se vio qne innif~rente no le fuera :\li ÍIIJHge" á tri alma :!ensitiva, Pnrqup at·rHiift :iohcita á tus ojos, V iénrf.,,ue <'nn miradas l'Ompaaivas; Tus labio,.. ha,..ta ent•.neesiemprc mudo St• ~briPrnn al ndor dn una sonriea, De •·:<:B que rli'L·en lo quP dice el alma Cuando el amor :~u encanto le prodiga, Y ent1mce á mi mirada le brindaste Cllriñn~a l!l que antes te p•·rlfa: HMpr·dajP al alar de tus pt.>stañas Y t:l ¡•a!or q•lt! reanitUa en tus pupilas ! .. Julio de 1903. SA ÚL S.ANCHEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 \ 1727 EL CORREO DEL VALLE t DON LEÚN DOUAY El 20 de Abril riel presentP año ntjó '• cxisti1· este distinguirlo 8111i¡_!o npr. f'll l 'a ,·alaire, en Frant·iA, :í l11 edall de 71 nün~ , dejanrlo eRposa y una hijn. Fl t>ÚlOr Douay vivió algnuos ai'1os en el Cauca ejerciendo el Corne•·eio t•on ac­tividaJ, y con tanta honradez comn bene· volencia para con bs personas con quienes trataba ó qne dependían de él, de tal modo que fue entonce:1 muy que•·irl•1 rln tnda clase de pt>rsonas y ;;u rel'nerdo vi­\' e> aÍin, de::pnétl de mucho8 añnR, retrt>B · ,,rl<) pt•r el aliento vivil:i1·ante del l'ariño. El por su parte supo l'Orrespundt>r á ""e ear1ilo, ó nwjo•·, tuvo la Rllerte de sa­. . r i••s~1irarlo con el acendr:nln afp¡·to q tli' tenía á C(llombia y a cuanto con t. tH :>tra quPrida ¡;atria se ro:taba. Por ese sentimiento se derli1·ú :1 estu- ,·¡,,s tilulogt<·os rf'lativos á niiPstro;¡ aho­: 1!, ncs dt>l Cau<·:t y publtcó dus ol,rn::; ti­' 1 :adas ''Es! ud 1os e ti mnl ogi<'"8 é In ' ' PS . ~;ac iones F'i loli,g il'as solm• la n 111 ig-i'w­ ·:1 d amc, rit·an:•," our¡¡s que pxigiPt'on 11111- lta c·ons11gración y h••t>ta11tes g~t,fl),.:, p<·- t¡ne él empl('alHI c·omo un prt>t'e nte 11 (' h:wía á e:,te seguudo pats de ~us " e ·cJones, P:t r.a consPrvar el I'PC'nerdo dt· Silda •,uJe rPsidió catM·c·.e ai10s, dio e;.e n11111 • e á su quinta predi leda de Ni¡a. Yá snn segu•·ameutc. fl<"'P" lo~ (j'lC re­' U··rrlan á estt> noble fr~r.('és pnrque mu­,, .. 8 de sus amigos han cle .. apart>l·lrlo. Los que tuvimos la fortn11a d<> tn1111rln ' cerea ~;abemos cuánta rlt·li•·ad<'zH ahri­l, n ;:n t·ornúlo gPnPt'" "y t·u(it•':. dig­'• ·lad di:'rttn. "~ r·•otno un gu11do pndre á quirn bf' k ,., ,n..:n:rra 'o­li! lad dectdirla y cuya 1 énlida tt n:;pa• a. • 1 corazón como la de un luir·nd,ro cpw ri- 1 1,, de la familia. Cali, Julio de 1904. PI!:DRt) CARVAJAl, .M. AVISCS CONDICIONES E l Correo del Vnllt~ fundado en 189~ Se publicR lo..; jueves de cRr vom~. 4.-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALL~ A !ej·· ndró \·t>r;df' ttll.l }¡," ... n ~ c •. s:t r.->t'Ít· 11tt mt n· 'tP p.Jifit•, ¡j¡¡ }' Ct•t1 lt:L t;¡Ott> tl'fl'Pl)l), me lj,¡ Cll<~ r11 aulP!'. de h ~,l:dl'l t:e SHn Ntrult~;;, Ven 1 t-" t.mbién ''"" fi:tc "d(" u­c; tPbd ,.,, In-. ,,ftw:-. s fi,. ('.Ji <'lt t'i 1' r 1 tl i" d t· 1 ;¡ • \ o· .1 : B 1 1 e a , L., 11 11 a tit:ltt- ruii árl, .t's d·· < n< ··o • arg~.!o r r en mrry l tllt"ll t·-t •t'"· v C• mo trt"~­~ Ít'lllctt- h o r•¡tll t t•,,¡¡ 1", ; l! llt ho l 'l fl:, ¡ •IH tillt ¡¡ r ~ ¡ .. dn,Í· h•·. Ti• n • 11 lll:lll ­'-! n it' m a:; 1 ,. ,..¡, ~ t' r L,z.·~; d<· ; a t11, \' h11t 11;1 C";,:-~.~. L:t , tr fitlt-.i tli t • ~111(! \'liH lr,t t!P ],¡ J>l Ítltl'fll, tl<'llt' t11tÍ IIÍt llfO<., :< 1 l!ul• 8 ,]t' ('él t',¡P (',: g . t\¡( f, ('Uilltl ( O,t'lt'l t h h"'(jllf t< ;¡1)1111, plll· z ~, _\' llJt· · IÍ.t t•t: ¡.JnLtlll f';t~, t•!t J u trt·­U · :ZO 21 ,,•, zus dt· p:1'- t"• l'-' '" ¡da­z ,.., dt· lél u· .. j .... :• )' ,1 ..,j¡•¡¡¡IJp¡ de 1'· ~­,, ¡>l.tz;-¡ y me ·iét ¡.•o¡ ia 1 ata el ul.iv, · t-C ·!' o a 0 1 IHnrn,,vlg;tr ' ' )' d lll 1s e 11 s 1 ,. -. ú ti 1t' -, · 1e 11 11 .1 h 11 t' a. E..,tas dot-- lint•;• .. c¡lt~-" !1 ,.t. hJ} e:-, t An c·n111" dÍ\ id11ias la utld de let utr,,, funna11 una :-ole.. ----·----·------- BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, l'Om pn ,Rta rle caPa, cafetal <·a· ca (Ita 1, platanar y pat'to a rti fit:ia l. En tt-rreno rlet\Jiudarlo. Tiene arle máH nn rlt-Jretho vara extraer ma· tet'i:tles de los boBqnes de ilfata de caca!). Enttlndersu en Candelaria con (bu Carlos \Jaría Ayala y eu Cc! 1t con el Doetor Padfico Rivera 4-3 Po~.rero de Guaohínte A lPS más bajos prerios doy Rrrendamic>nto para cl:'bar ci ·,¡ cnbPr.a~ . Pastt> artifici.=d. ~~ntP 1· d er~t:· <·on el propit>tario Máxin: ' Collazos ó eon el doctor Joaqu i 1 A. Collazos. Vendo se~enta ph.zas en ~~1 llano de Et Cañaveral, desliJJ •1:' da~, con lind ~~ro:-~ mareados y b' beciero en la quebrada de 1:-~' piedras. 1\fúxinw Collazos. 4-1 AVISO La ~m cesión teRtada d~ Ma rr ·'­lino CaRtro, se ha declarad ., abierta l:'n este J u;;>;gado Civi 1 <'t• 1 l'i rcuito, por auto de once de .J u· nio último. Los qne Re crean con derecho á intervenir en ella se presen bJ­ráu á hacerlo valer. Ca l], Juli<11.9 de 1904. El Secretario, .Manuel J. Lenis. IGNACIO ESTRADA CA"P.PINTERO EBANISTA Tiene venta permanente de mue~les hechos con 8olidez y elt gauew. ~PRECIOS MODICOS...© Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE D :EN LA FABRICACIÓN D& AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA .ll.Alt~ L..-ELITA El RZÚ<'llr d~ LA M.\NU F: LIT.\ P~l ;\ 1·m p:t c:1 da f' ll l •o n Í J. ~ -; t :.Jt->!! s ( ·oc¡ . •S. b: tá empat·11tlri n y a\ ¡ j ¡.- ¡ t en ..-1 h.~ • ; 1: •• h ) m. "' s •.: i 1ternwdi.-J ri o ; r·Pr c·oll'"l :.!" Í· nt.· no h y rlt's " ~-' "· 11• h ) tH · ~ , , r · l11 ¡, ., 1, h;.• lulteracióu posibl e. e ;d ' l l:l t-~rl I JI il ta ( ( om (l llfl ¡n , ,, t " ll 't' , . , ll l;l tJt , .... ; 1 1 ·ult;.do de su cri s t a l i~ ·wi ·n ¡w¡f,., ·t a . 1 Óln •·cla e ., f ·rm<' , ¡ •• 1f t f.1 ( n ¡·ah d, brillante t·n TC'. E,¡,¡ e:. \ t ld" (• 11 ,, '' " hts pobla c i " n ~~ . tÍ 1:'81e Pupdyán h .. !-- t t :Vb ••iz, lci-1, y t.:~ Llll .C.rlt t ltlt- f..­bt •cada por la CAUu \ VALLf ~ Y AGLsores de Santi11gn M. éJer. 1 Palmint.-Catlca. 12 - lt --·-- ·------ - -- LIBRE ESTlPULACION t éndo 6 pern1uto una ca­conloda, recientemente ·onstruida. 12--ll ¡ Eduardo Sierra F . :..!..i..L.. -- A.iVUJf()/0 Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. ce obtjene es­Cl'ibiendo á G. A. B.-CaspJJa Postale, N. ' 196.-.M ilán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLÉ ----------------------- -- -------- ercancía nueva y e ,s 111 e .rada 111 en te e se o g id r a.u.a·,\ l.: li.~JI l a ("a"'!l t~ CI ~ Ol'(OR' O!oiW:;~do ~n r )(•Ha, :frente á Jn dol Doc:•t« r (llonza l o ('ÓJ'(¡oba. F \ P \ K<)\ 1 \S: T •. ¡,,, clt· t·da; gn;;nll s; zapatidJs ; Hbanic. o..;; ·plos : ('' 1o11:1' ,¡ z h 1 •t<. ~t~·. P.\:<.A SI· Ñ< Jl.AS: C111t.s p.tra tr· .i s: hltrl'a'- de seda ~nnft>crin n; tt.'; • ' '~" " ' t,..; < :· l.ro cnt¡.c•t•; rn <1Í.t'- r'<•gr, .. ; z' • c~to,; hot¡.¡s; pañrteln¡;;; 1 1 v ... dP \\•.~ mir 1·, 1 • 1 , .a.,¡, . 11 Í 11 t1 11l'; Dt>\'o i .. n .. rins; m:1ntillas )'Pr ¡¡._,.., \ b .(, L1d"·; 111 ,,,il ,, , el< cr• · pó11 '""·dad.ts; 11111nto~ de cr<·s¡,ón caJ;,d p rlin .. 11 S Vanc"" ole ~e l.; "''.Ir s; IJ~:hll~; t.q.t'te-.; dH l•e:udJe; ligas; 1'· th Vl11t 1)1 t;ro \ dt" 1 11Jnr; 111 • 1 Íll•"' ¡¡..,.,_, )' ir~h l':ui < lS ; CllltllSj El!lCcljes; bo¡,j d•h; ,,¡,ti bond:,..,, 1 éll gna ... !-'té. t 1<'. ¡> 'RA IIn\r Bl' I:.S : B, tint>s; p:1ños; meolins mediac;; franel s; SClil Ol't 1(1. ; r·;•r:risa oit• 1 iqr ¡é lah tHdcll'i. li-a~ y de Julce Hbrigo; cue!l" 1 1 !), '!<~; <'< •rL:ot ,.., ; (l1 zou,d·i,ls ; guarniPit- · ; guarJtt'~; p;.fiuek>s gra11 , dP ~<~1-'d, < te. et,·. l'A R ,\ NI~( •S: Ve. tid< s; F>omhn>ros; car-lwch.ls t-tc- etc. ~~ A H.. \ T() DO'-' : Pt- l'<·~1111 ritan,•l'i; h •hudiz .. s; linonPs; pis de ná<:iir; hilo d,, ,r cadE-- na hlt~ll < o ,\ raegr11; llJélllt•·l<·s; SPrvill tas; sohr·e CélhlaF>; co hijds t-1c h '- / PREC IOS SIN COMPET ENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andina~ crON PlT~~T~ DE PIUfllE~IO) ·El mejor remerl1o conocido para la curación de las fie­bres, anernia, el bazo y todas lasmanifestaciones delpaludis ~- o ---o·o--- Las venden: 500-39 Cali y Manizales ' SITUADA EN LA PLAZ.U~Lb. DE SU NOMBRE Unica. de: su clase Sr1' vi,1a pot· opcrf!l'Íos C'Om.petPnt~'s . co ntr:it.-l lod PxprP~flmr·nte en Enr(I){Jn, ron nna c':)v j,.j.lll p nnm~ent~ !11" hat'ÍtHt f • ,,.,r, uf, , •·v al púhli··o hn; ~-i~ni. ntt·s l'l!ttlt'H dt• pnn :· Pan fncrwé-., parl' aliña,JC) (6 .le im · V••] pau du tnold·· J' 111'H •·cupat'P•indus" o l.iaUd­wi<' h'F, g:dl t-ts pa•a vi<• j " l'll"! latl qn r· t't' rl. t:lliiiÍ n !ac1 ::t lo.; dn .. j,, s d•• al'l'i s. puru. .. 1 ·' At:llo' '. LH >" vt·nta•- se ha ·::~n S~-'gti.u !a t-igni• ·nt• Tal'ifa ue aUllleutu [nmhtjo ], ll que se da•·~ en la misma especil·. De ~ 5tt· .l $ 100, d 10 por· vknto' De $ 100 á ~ 150 ol 1 5,,o•• do•nto De.: $' 150 a $ :wo, .. } 20 por cieuto lth· 8 2011 l'lllld• ·lantt', l'Fl·cio t:• ll'l~ ndui1tti EbtO~ P" ciu:~ 8(10 para los ¡ . edido~:~ clhtt·ios. S(· pt·• · pal':-~r.i l·nalqnicr l:antiuRd y. dl\SL' de pan, tt cil>il•D an aliñado (o J~: hut.;vo ). ' Cali, )lq., lQ 48 liO'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Por: | Fecha: 14/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jm-'10 14 DE 11\01-N.o 1'7!) . . Director, BL \~ 3, ~e, :RPET? \ • Palique ferrocarrilero Por Decreto número 19 de 14 de Junioúi tit11o, el Gobierno del Depar-­tamento ba nombrado una comi~;ión con el objeto de examinar y estudiar los asuutos relativo~ á los contratos de construcción y reconstrucción del Ferrocarril del Canea. Y por Resolución número 17 de 22 del mis­mo mes di:-;pone que los comjsiona­dos et. asocw de !os nombrados por el Contratista, acuerden las bases de:fi nitÍ\'as de res isión de dichos contratos; que tomen posesiói1 del cargoante la primera autoridad po­lítica de e~te 1 ugar; qu-e fi.ntJen ad referendum el contrato de rescisión, y que tan pronto como se q.pruebe por el Gobien1o, procedan á recib ir por riguroso inventario la Empres<} del .Ferrocarril con tod::ts su, depen­dencias . En desarrollo del Decreto el Gobierno ha nombrado por su par­te á los .doctore::> Alfredn Garcé,.;, Manuel María RndTíguez y Gricel­dino Carvajal, y el Contratista ha nombrado á Jos señores Ernesto Bo­rrero, J ulián U ribe y doctor Adol­fo Córdoba. Las perso11a~ nombrad~s son bien conocidas por su intelig-encia y carác­ter . De modo que la comisi6n es de vital interés por la naturaleza del asunto, por la responsabilidad q ue apareja, y pprque de la manera co­mo de~empeñen iUS funciones, resul .. 1 tará para el Cauca ó una obra bcné.J fica, ó un enredo más en la madeja f errocarriJ(~:-a Convierte por lo mismo recordar en el caso actual que, "etl t odos los asuntos humanos la solu-· ción está en el corazón del debate como la nuez está escondida en el cedro de la pulpa; y que á los hom­bres de buena fe y de buena volutl­tad corresponde obtenerla.'' El Gobie;no ba querido situarse en terreno estrictamente leg-al. Así Jo demue:-otran ~;us actos v las·decla­raciotles que ha hecho de un modo perentorio. Pues bien : E'se proceder juicioso que protege al violador de la fe empeñada para cumplir sus compromisos; ese propósito firme de no atropella r en lo más mínimo lo que considera sagrado, buscando so-. lo la legalidad como• medio para 1~ defensa del derecho; todo ese con­junto de mE.didas amplias y serenas que revelan la prudencia del Ma¡ós­trado para calrnar las impaciencias del patriota, obliga noblemente á los miembros de la comisión para que en su e<;tudio y análisís se inspiren únicawente en los granfles ideales de honradez y en los grandes p•·in­cipios de ju.sticia. Tomal1do como ejemplo casos prácticos el Gobier­no ha podido desatar el nudn por su propia fuerza, y a.rrojar al contra~ rio al c:1mpo de las reclamaciones. Busca sin embargo la vía recta pa~ raque no se le ti!de de arbftrar.io, y en medio de tantos abusos que jus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 7C 4 tifiéar:'in el atn,tL~l!o, anhd,t m:í:s 1ub ]Y' ra 1:1 i.we"ti '~-a ~i()~, de la V~i"­dad, ,. un cu.1:i.1 ¡·~·u Le de ek 11ent('S vig-1ll"~l. os p·t ·a u 1a sol ució:1 acerta­d ít. N o Ct'1J:, u r tt·no-; c.-; LL L"O.l ht.: t ,t ,í nucs~ro ju: , ;o C(lcrecb, aT1·!\1e ;i ju2~·ar por ,_1~..:-u·n,; IHLl ·-;tu·; d...: al­tatJería. rabiu~ta h;t d ~ to::1ortes mo­r< l.i;;::-; ~0 .1 )3 r:t el lwtti ore como el freno que suieia. --;u; pa.sione~; qttc la JurÍ:)~)l udcnci:l e;ene re<•·las para la 1 ucha d,~ Jo-.; i nten~·" ;_, t.:llC'HÜra­dos; qne h. .\cl'n; :;~,tr:t•·t6~J ptí.blica tiene pr.icti..:as qn..: le sir ··.:n de nor­U1éL. En Psa co:uo art:Jaz6n del urg·,L­ni:-; mo ~.ocia], \'a com pr"nlefd.t la se­g- uridad com.iu, ya se trate <.k am­parar lo jn~tn, ya se quiera dl''>t1·vír lo pcrver::,o. P~ru e"' iun~.r,tl.>!~ t ~·11 - biéu qu~ las fórmulas ~¿;1 á veces obstácu los in--.utrible: en lo.-; avan­ce::> de la civilización . La reformas p ol íticas y administrativa-.;, fiscale~ y económicas obedl'cen como á impul­sos de mayore.--> ener:.~·ías que en la práctic;t se tracluce:1 en hechos posi­t ivos y trascendentales de pro·~·rc~.;o. Este exige en su marcha triunfal algo semejante á la celeridad del vapor y no la ruta e:-.trec~ta de las reglas de p1·ocedimiento. D.:: aquí que el empuje vig-ot·oso e]_ las mu­chedumbres \'enza toua resistencia, ya en las conquistas del bien, 01 a en l a:::; luchas por la libertad. l ro hay dique q~1e d-etenga l del Can del Fen o.:arril lo~; i•· t·.!reses duradero:::; del pueblo cau.:a ::n ? -·~ -!t ~·r. Como los comisionados tienen e 1 caráder de perito~. importa averi­g- uar ..:uálcs son lll~ límttes dentro de los cuales han de ejercer ·us fun­cione.-. Se•rún lcJs intelectuales, en­tiéndésc p~ir perito la p.!rsona cono­cidamente hábil é instruída en 1 a ciencia y art á que pertene1..ca e 1 punto sobre que ba de oírse su con- 1 cepLo. Según el vulg-o es el hombre exp...:rimcniado que conoce la mate­ria y que al propio •iempo e~ probo, i m parcicll y recto, que es como s i se dijera en 1eng·uaje forense, tef>tig-o ma._vor de toda excepción . De suerte que la pericia y lé\. Imparcialidad , la probidad y la rectitud, son las ci r ­cunstancias que se exigen para el dictamen pericial; son las v ir t udes humildes que dau as]Jecto mora l á la~ acciones y pureza á los pensa­mientos. Con tales condi ciones el ig­norante confía en e l ilu s t rado ; Y. el discíp ulo obedece al 1Uaestro. Ser Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V Al.-L:In 1705 perito sabio es pt::e!;' someter~e á los principios de ld. ciencia y arte; ~~er imparcial es no tener interés direc­to en la causa, ni -se-r patrono, de­f eoso r ó a pode..-ad0 de ning-una de las partes; ser probo es ponerse en el pecho la medalla de oro que fabl"i­ca el honor; ser r ecto es buscar la derechura de las cosas, y no det~ ­nen,_ e ni parar.,e en la::-> malez.::ts del cam1no. Con fiamos p1enanrente en qu~ 1a exposición je Jos COG1~SÍ(J 11:ld,)s~iítd v decisiva-tendrá como La:.;e de r e ­sistencia esas piedr:ts de gran:to. Ahora bien¿ cuáles soí1 ias fun­ciones de los peritos? En general sus funciones consisten en exami.n~~¡­la realiadad de los hechos; en dar á las cosas sobre que deban emitir concepto, no u na apariencia fals:-t que acuse lig-ereza en el observ:tdor, sino el aspeéto 1 u mi nos o que ofrece la verdad; hacer en suma las apre­ciaciones necesarias no con el crite­rio p asional de quien favorece á su camarada ó cliente, sino con f' l espí­ritu ~ereno de quien es c;:~paz de sen­tir como hombre las flaquezas hu"" manas pero capaz también de ele­varse como digno á las alturas don­dr se halla el deber. 1 No conocemos ni las instrucciones; ni l o~ punto8 concretos sometidos al examen de los comisionados, pero t eniendo en cuenta los antecedentes s u ponemos que deben examinar : . Si la obra nueva reune las condi­ciones técnicas ó si se aparta de ellas en punto capital. Si el Contratista está-como él tanto cacarea-dentro de las estipu­laciones de los contratos ó si de una mau ra arbitraria lo~ viola en par­te esenciallsima. Si e¡¡ una. e:itafa. lo qt1e se está co· ----------.. ·metiendo á ~;;1.b:e!1das de que "-C lJe­gocia con ún pueblo to]eran.tc v st~­frido ó si e:; una remune:aci6~1 insta la que recibe el ejecutot· de la obra. Si l0s c<'ntrtan i los preceptos constituciouJ.les y á c;a­ras di s posicione- de Leyes perti 11en­tesó si son una nnnifiesta violación de tales precepto::; y disposicion es. Si el Contrati~ta en fin como fiel ejecutor de s us compromiso- ha 1c.­cl: w una obra t.ltil y buena presen­tándose asi á la i·mag·inación populat· como ia tal;la de t>alvación para lüs que naufrag-an en e::-.te mar ele J.tJÍ:'\e­ria ó si siendo Véwos sus eshwrzos y vanas su.:> palabras el pueblo debe romper los duculos que lo atan co­mo víctima á tan fJ.ta. l destino. Para el pt1blico es cos;t se,<:;nra, indi.sct-:tible, que el Co·ntratiHta ha violado los contratos de cons­trucción y de reconstrucción en más de una. cláusula esen.cial, y en más cle una obligacidn expresa ; conside­ra como una verdad, tan grande co­mo un templo, que se le da gato por liebre, como quien dice kilómetros malos y costosos en cambio de una via férrea, bat·ata y segura; y tiene tal convencimiento en este a'mnto, que juzga que con el actual Empre­F- ario no va :í ninguna parte, y me­nos á las rég-iones privileg-iadas don­de rueden las loccimotoras, y obtenga impulsos la agricultura, y frutos benéficos el comercio. De con~i­g- uiente una apreciación sagaz de parte de los comi ~ ionados, un pro­pósito sostenido de hacer el bien g-e-· neral, resolverá tan deJ·icado asun­to para saber una vez más si el pt.lblico no padece er ror en sus jui­cios, ó s i lo que hay de vern.s en el camino del Da~ua es una maravilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1706 EL CORREO bEL· VALLE 'del sig-lo que reclama los honores del bt·ouc¿. -t· * .;¡. Et1 el punto á donde ha llPgado el dehate la cuestión principal es ésta : ¿ Habd. acuerdo entre los com¡sio­uados? Si lo hay quedará resuelto ·el r}roblema y comenzará la labor provechosa. Si no lo hay se busca­rá otro camino para romper el yugo. El desacuerdo entre los contra­tantes produce el pleito civil; la dis­cordia entre los pu.eblo·,; produce la g-uerra. De nen padre dispuso Que mis gra\'C~ estudios empezara. XIV ¡Con ervaré e\ ret'uerdo mientras yivat Sin pena {\ dejat' iba Por vez primera los paternos !are¡,; Mi mnante rnadre preparaba inquieta La estttdiautil maleta Y sin. querer llorar, lloraba á maros. XV Mi padre enternPcido, aunque ¡;evero, Ensillab::¡. el O\'ero, Que yá esperaba indócil a la puerta. La hermosa nifla, casi adolesceute, Inclinaba la frente, Callada y sin color, como una muert.a. XVI En confusiÓn ruidosa, pero grata, La lo(:a eabalgata De otrob muchachos á buscarme vino. Rayaba apt>nas la rosada aurora. • -¡Vamos, Juan, que ya es hora!- Gritó la turba y prosiguió el camino. XVll Mi madre entonl'es con abrazo estrecho Me atrajo hacia su pecho, Devor: ndome á uesos tr.astornada. Y mi padre deda, ahoga•lo en llanto : -¡ 1\I ujer, no es para t::ínlo! ¡Siempre lms de ser así! Llo1 as por uadn.- XVIl[ Pnsr. fin {\ lá tri .>te despedida, Monté, tcnd1 la brida Y seg uí t'n pos del bullic[nso hanclo. Aúu eRCII(:hé gritar:-¡qneef:!•'l'ibas, \lijo!­La uiúa nada qijo, J\Iqs se abrazo á mi madre oollozando! XIX ¡ Fué terrible y patético el momento! Yo, hasta entonces cont ·oto, Conmovido llor0, perdi In. calma. La ansiada lil,e1 tad mtl sonreía; P010 ¡ ny de 11 1Í! tsentía Que en aquel pobre hogar dejaba el alma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1708 EL CORREO DEL VALLE P,•rn:< lllt ~e~ de. ¡.td!', UP nmo1 hl'ttt:l ido, Tutnalm ;;1 ¡ ntrÍ<~ uido, · J•'t.i • en - :1 :a .. i<.t p.:z nti úni,·a idca . ¡ ()h ,., utura! <Í ]., ,, {:!tintos ,., fitjoii Del fol, y y·t no lt•jos, All':lllf . .:c a ,. -r la t1 nc de mi alt:ea. u,,¡ !aL·a 1l't;tnn,r·ute l:1 ramp:!ll:-~; i\ n· Ln f, :wj • ele ~';m a T':'nÍa el ciclo de matit·e;, r"jo:; ; ~'' )Jtd t . U~~>l' t•l tOI ('11 (' ' Ol'llSO. --­j i\y ! yo d1- L11Vt> P I pa~o, Y el llan to del placer cego mis ojos. XXJI No tarcl é <'n rrponennr, y ya scn•no ,;,;ol tc ·í 111i p•1tn' r ! fn•no, ' Dej~udo!c l 'O IT!'r á ;:;n nlbrdrío '17 1 , t o ab'l t'tJ ~ uelto en nube· polvorosa; Pt•J o nna 'oz gozosa 1\f<' contnvo di••ie:Hi11:-¡ Ay, hijo mío!- ~'XIIf i\fny c·erc·a del lugar, junto á la ermita De la Vir~r>n henclita, Que sou rc· loma de~igunl 0(':1f'llella, V ándolc•g-tat'ia~ . por mi ntelta, ;¡(cie lo ,, . . l ' vOII JI1' 1Hlt'tCnte n11 1elo Me aguardaba mi madre, y ¡tamLirn dla¡ XXIV Qqrdémc :d veda extiltiro y abso rto. Roto hab1a cn tan corto Pinzo rl botÍ111 d ~ ro~a su <·laiHmra, Hiriétukn11e df' prc.nto l'nmo un r:-~yo, Ac¡url la flor de Ma yo En toJo el e pi ndor de su hern¡osn ra. XXV El'a Pf.tal,a en<'rndida, yo confuso; Por fin 1~1i mnrl1e puso T<~rmino IÍ mi atH .. iNiad apa..; ionarla : Übser·vó IIUPstro 11111Í lo PtlJbara zo, Y con amante :o.IJ' azo No;; opt Íu11o á lo.s clns enaj enada. XX\ I / En la santa explosinn de su alegda Sus beoos repat tta E' tre nosot ros, 11lwlnnte y loca ; Y cuü af•n tn i 'orHznn setl!euto A!:pirnlJa el altento IJe la púdtca virgen en su boca. xxvn M~>zq•tin() y débil cllengu ~tje hum~tno P1 ctcnd''' Ín en ''ano p¡,,tar nn•'t.tra. ClllUción intensa y viva. No l'S pu~il,l e de('¡,. o que sentimos; Pero :~1 ln¡:;ar \'olvtmos y,) l'i•bizb <~jn y ella pensativa. :XX\"III :M11s,¡ay! mi erll'anto~cd c shizoen bt·cv• Duró lo qul:' la nie,·e Qttc ,,o ilcg·a n <·twjar en la llanu t:t , j Un in:-tanle no lllflS ! s .)\0 un inbtante Animó su SPtPblante Ft.giti' o ti es te! lo dP- ternura. XXIX No ace rtaba{¡ Pxpliearme su mudanza: La ingenua confi~tnzl\ De la f'daci i11falltil trocó en desdo, Y 1(1!'1 nlrgre:) j .1r g-os que animaron NuPst ru nlilcz, p::~,;aron Como pasan las o11das por uo río. XXX A1t11ré la nmnrgura hasta las heces: A Vt'l'CS ~ra,· e. ~ vcers AdustH, y prn11ta siPrnpre en su;; enojos, l\I P hablaba sin razón l'On gesto esquivo, Y bÍn ningún m•,tivo Se llenaban do lágrimas sus OJOS. XXXI 0Pscle t'l alba ha,;ta el términv del día Y;í nadio nos v" ía Vagar sin rutnbo f;n fr11tern:..l concie l'to; Ya no n n r LII.Hlfllll~ junto , ui yá unidna Busc:í batltO" los nid, ,s En los froudu>o::. :í runlcc! del huerto. .XXXII Yá no me acurnp~tñaLa, y yo, alterado, Pa alJa por ~:>U lado, T rat~quil o c., la a pari e ncia y satit.fecho, Era oplltl"l' la indiferencia al dolo; l\1 as al q 11 danuc solo Se Lne saltaba elt'()raz.óu del pecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ~=::::;.:ra l Entollt't~s ¡ 1•)' de m1! pr11'::tndn en rl.'u D1rigín llll htu·lla Ila•·ia las ruinn (lcl f( udnl en ti !In, Qn•· sobro <·stérll y tindutada lll<>t.a A 1.~~1 ~u f¡ <·u te t i>la • :"iin alult>na«, s,n pu•·nte ni 1 ast• ill". XXXIV Elé\':11!\t' fantá~tica y disformo Aqtwlla n.ole t•uorme · Que mnt>stra el(> los ,;iglo.s el e:~trago: Creee 1':1 las h•·udidu1 as de la ¡;1edra La tr<·padoi'H hiedra Y a) pie uel llllll'O E'l triste l La pat. solenii'C <:tlll ::l'l''~gado vutlo, Y ;.lgtilla a ondra al a <:endcr IlH¡tlleta1 .:-;, tllbolo dt·l P"t•:a, Que l'Uando l'auta ~e relllOllb "l cielo. X..:'" XVI En muda cal•ua y soledad medro~a ParCL'C que 1 Pf!"t'a Aquel gigantt3 por la t.>dad rrmlítlo. llati'a un anoyn, que a <>ll~ pl:wta:; col'l'C Y la vetu5l<1 Lmre Proyecta en ~~~ l'ri~tnl, pasa s1n ruido: XXXVII lJarA ven<'er mi in:;nportalJ!e tedio, Y hallar algún rt•Ined io A mis au~ias llloltif!o y :;t~crctas, Co1/ b' azo \' iguro ~o y ptC st'guro ~ubía por el lltUIO Bus<:ando a¡.JO)'O en sus profnorbs grieta . . XXXVIII Agil, robusto, du. iio de mí mísmtl, Al través del abismo, Alz.nuame hat.ta el tin, no sin trabajo, Para ver en contu"a per~peetiva La inmeu,idad arnua Y la trt,teza del sdt'uciu abajo. XXXIX L::~s av"s q11c en la tol'rv se acogían, Al al'l:ll'l'armc linían, ¡ Y ~ti en el au¡;ho purapeLo, 1709 l\li1ab 1 co1 ¡·e p..to Elcil'l" ¡¡zul y la feraz ll;;nura. XI.~ ¡ Cu,;llW:.< vre,.s'IIJI o piritu enabuudot Aj'art:I(Jo drlll•l tlld'l En uq11l'l totru••n nel hr·mennje Con ¡,,tl•lla y l<·lHit. Inelancolta bC • n¡.~o!tt l) 1 s11l eanieular, ,.1 trigo abate, Qn•• cae a¡.;a l' lllado en los lnl:iertos ~UI <:t•S, ClllliO 1<>8 lllllel'tOS Eu el revuelto t·a.1lJJO de combate. XLV Corta y camuia de (liODlO la campiña Algn~>a li<•.io~a 1 111a Qu ... r·n la" und.Hias y laderas crece, y entl~ la:; ondas de la rnles mauulat Cllal i~la de ve1 dtll a, Con sus varios matll:Cs resplandece. XLVI SPrpr>an y se enlnzan por los prados, lJarbc¡;Lot> y ~:>cwurados, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1710 EL CORREO DEL VALLE Los rtfiO)'Cl~, IH:-; ludt>~ y <':1111inn~, Y dc•nde a¡Jf•uas la llllf:ld]>igparrama Du la nlta torre, me queúé dormido . LiV Ignoro el tiempo que postrado estuve. Cali¡;i·io~a nube Ener ¡JVto el ;:::.-;pacio, antes sereno. UvHI.I".U:.IIJ)IJ e S!letll) ulandamente, Ha t.t e¡ u e dt• 1 e¡ll'nte Me decipot to sobresaltado un trueno. LV Era de nol'he y::í. Con '·onrlo espant3 Vi qu3 L'l lob1 ego manto De la~ det:8!1S t¡rlleblas me envol\'ia. Hecordó el itio, udeulé la altura, E i,t~lllita parnra Deshizo como s<;mura mi energía. LVI Q!!ise 1nedir la cievaeión del muro, Y t.e pe1 din en lo Oticuro Del fondo i1upenetrable wi rni1·ada. Grité, volv1 {¡gritar: todo fue en vano, Estaba llludu el llano, ·Muda la iumema boveda enbtada. LVIl ~Ii inv<'ntible terror iba en aumento: Convul~o, Sin aliento, Lfl sc·ú:d de la cr·uz besé contrito. En :H¡nella ocas ion vol I'Írue loco, Y e ru¡Jel'Ó ¡;oc o IÍ poco A lJ,¡jar por la n1ole de granito. LVJlL ¡Un siglo l)fii'P. 1uÍ fue cada instante! B1 <·gaba jadcaute, liiul'audo t·ou lllr! rtllllmUllo del arroyo! ~.fa,., ;¡y! pt•rrlí • 1 HfHl) o, Y ObCÍlaudo que dé SOU!'tl el aUÍóWO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -'­• EL CORREO DEL VALLE 1711 ----------- LX Me así al ramaje respirando apenas. La saPgr e de mi~ \'<'Ofl:> Con·io ton ritmo act>leradu y duro. Desvanecido, borrtpi!ado, in('ierto, Y de sudo•· cubierto, Bu~;caba en vano con mis 1•ie& el muro. LXI ¡Aún elreeuer do abrumador me arredra! Crujio la debil hiedra Ent.r'-' mi mauo tr é111Uia y eri<~pada. SúbitanJt>nte atravesé el somurío E11paeio, SPiltl frío, Luégo un d\dor agudo, 1 uégo .. ¡nada! LXII Piadoso el cielo en rrli socorro vino. He('ogióme un veeino Al pif'r:lel m•1ro, exHnime y maltrecho. Cuando volví de m1 mortalletar5o Vertnm llanto atrHll'g'O Las prendns de mi amor juntJ á mi leeho. LXIII -¡Vive !-mi padre nlborozAdo, dijo. -,¡Vive !~con regcH'ijo :Mi n1ndre reprtió. mirando al cielo, ~·zzn en si lencio se enjngó los ojos.­Pust. ráronse de hinojos, Y la santa Mllción levantó el vuelo. LXIV Penosa fue mi ('ura('ión y lenta. Tan r·e,·i¡¡ y v! .. lt-nta Sanidida ti11frí, que e!'tuve in1•r·tl", l)ostrado y sin hablar noches y d1as, EsperHndo la~ frias Y e~;pantnsas (·arieins dr. la muerte. LXV ¡ Cunntas vecPs en l1oras de martirio, C'uHndo IPnaz d,·lir io Mi ra?Ó~ y nns miembros P-mhar·gaba, Cmmdo la nbrasadora calentura l\Ii soledad Meura De visiones terrífieas poblaba, LXVI Con la sPflMa •·::~lwll <> rn ~;uclta, Forma gentil y Psbeltn /. PH n·ei f.me 1·nt ,. ,:\' PI' en mi P x t r·n \'Í o, Que 11e a~o:(;:l'I.:<Ü>a, púlida, iutl'uuquila1 Cle~vnndl) s11 pnpila Con honua angustiu en el semblante mío! LXVII 1~ Era fi"ción ó reali,lad ~ ¡Quién sabei ¿S(Iñnua l'll<~ll•in el ~;ua\'C Calor"' ntía dH fu ni vo beso Que se po~ahn en ,.,¡; romo se posa La ]e\·e IIIHriposa, Sin q'te la débil f! .. r se doble al peso T LXVIII ¿Soñaba cmmdo tri:;;le ó satisf,.,eha. En l :ig riP1at~ de,br•(·ha O r·i~u eña y feliz. según rui estado, lVIiníbHia ~;umisa Á mis 111enorfS Cap1·i.:hns ,¡- dolorPs, Como un angel de Dios siem pre á mi la rJoT LXIX No ~é, \1Í importa y:í; vE:rdad ó sueiio. ~Qué sa•·a el pnl11·c lcüo, De,;pojo inúiil d,. la ma1· bravía, Sino IJa('CI' llliíl:! ¡w ·arias sus congnjas1 c .. r. reeordar le~ s hujaa Que le vistieron de verdor un dí.1 T · I..JXX Al rabo pude abandonar el lecho; Mas j <~y ! 110 sin de~perho. Po• que fllll!'diclf, flll<> h s<~n~re nrdic•nte Dtdla :í 1111s mi!•!llbrrn:l el vigor pcrdirln, ~li dtd( e uien querido Recouruba :~u aspcdo indiferente. LXXI CiPI'to clíH, en la• horas de la siPsta, Cuando la lur. mct!Psta Y un \' ic· uto sin l'lllllOI' todo lo l\l'l'l!~a. Al jti" tcndidn <'11 In a!!•·slnda. alf•nnbra, Ve un (l•·bol ~'ll)':1 ~ollllJI·¡¡ El .,ul mnrcl1ita, p<•ro uu traspasa, LXXII DPjaba en perczos·' enervamiento Va~nt , A lor•ueiltadd de trl..ui.>w.Wa y wuJ.a.. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALLlt ----------------------------------- ----'---- LXXIII -~ <.}t0 c·Ausa ~~~ c·at·itio me PllAjrnn V ( 'on indccilJie pt>11a 1\íc p1 t e tliÍ nn erH ya dtwlw, Y l ,·c·l;llllÓ in P~'ll""' :- ¡l11 grata, in gra ta! LXXIV Sin dnrh PPr ·ih.ó 1ni 11hogndo gr tto. lirotllC de· hítn en !tito ni C'' e~ ÍnSI l'tfl Cnn l si h'\'i H' 111~ e~fuenwSnUrP ittl !llll iJ<•, Y 111~-' t1·nd1n 1! n l n11o, Qac· <1nn lit rnpn e. re R a y pn smo. p, No er11 uni r c~l ~nn·as n10 A 1<1 t raic·inuf ¿, lns lll triAc; ¡¡J desvlo ~ Ln indi~ll:ll'i'· n p•nfunriA qttP. me :lhogab¡¡, Hon:p•o al ti;J c0111i• ln,·a Que se con ~>ic · J l<' rn inflamado río. LXXVII -¡ Goza, gozatf'! -di_je-fc· nH' IItidn, J::,, <>Ol'OIHlr la l1c' ida .Qtu· !'(111 tn injll>-to~ iJtdJt', rc•llei<' haR heel10. ¡ O_jnln fnPJ <:t• ·tlo? ¡ o Jllt' r•tt¡.:: t JJe~, qnc tl' aliJo ! LXXIX Q· rh1 :u tf' In pa in11 qtt<> me sofrl('a Ln c·nrc·t•l dr• rni h"l'il. ¡ 1 1 · ll n 1 11 d n e~ 11 ~ 1,.. rw i o t IÍ n tos d i :l' ! ¿Nu me r ol.Jan tu a.ruor otrad mujt~res 1 1, Es \' e' flnct que n.P qn;Nr>. ·r ¡Si me cngaña t a , Juan, me matal'Ías! LXXX No sahr!:! qtw f'StA b:\ rbarn so s pecha~ Cumn acrrada f! .,c ha )!(' h:1 IW:t~p:u,wdo ,.J t·orn~IÍII. ¡Ay! ¡ rn nto, CtHÍIItl! hP sufrJdo!..-IIal,lábanJe gr)zosa, Y e 1 su llH'.iil i, Sil \ ' OZ vibrant.n Co11J" l~l últi1ll0 aturde de una !ira! j Aúr, 1111' llaJJta, aún }Htsp ira, Apasionada siPill¡tt e y tiÍetu¡.tr'; amantP! Desbnrdr. mi carit'ln cu a l ffesbnrda La ll llll' 1 ugi~ntP y sorda, Y r·n 11 fel11·il Hl'llll t' df' que me aeuso, <~ :;~e e:-.tn ·l'hnrill 011tn• rui:-; hrar.o>~, cuando 1 1 le bÚiiitc• IIPgando, Eo tre los diJs tu i madre se interpuso. L~XXIII Bajé la frc•t.te de vergüenza lleno. En el matPrno tiCllo Corrto lÍ oeultar ~u JOstro la doneella. Cla\'o rni Jl'ad •c en n1í sns ojos graveH, Y el jo :-t 'uaudo ar aUPti, Si la mercc:t s, .Juan, \'uelve por· ella.- LXXX! V March é á esturldiar con redc1blado brío. Ni el ocio nt el hatitÍo l\liti g·aron un punto tliÍ ard inriento. :t\o tuve un "'"lo iu~tante de des lllayo. j El ray 1•, PI puro rayo De :;u HJttor meetH·c•nnía el penea mirnto! LXXXV 1 T"rn1iné al tin ! . . 1\hR triste y abatido Hc•g n·sé ~ 1 pa tl'to nido, CtJ•1oO el que~ nada ltu:>ca ni óesea. A los fugac·es últimos rt>í:l f'JOS Dr·l .ool, y JH no IPjos, Aicflu~ á v~r la llorre de mi aldea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 171:' LXXX\'I Dt~blaha lentamrnte la rampana. Anl'lla franj ·! de gr<.~n~l Tl'l1ía c·l eielo de mal •ee::. r ~..jos . Septtlt:lbas<> el sol <•n el ocaso .. ¡Ay! yo rlc•tnve t•l pa~o Y el llanto t..lel dt~!()J et•gu n.is nj• s. LXXXVII Muy cerea dPI lugar, junto á la ermita Oe la Virgc1i be,Jrlita, A eoyos llllll'os u•e IIPgné temblando, Ag-uardában\P sol" y rnlut~.da, ~·li madrr iclolatrarlH, Que $C arrojri á mid brazos sollozando. LXXXVIII La estrrehé desolarlo y t•Pnsativo, -¡ ~1 urio! A pa!'a qué \'Í\'o ~ G1 i~ó cnn an,ia Jna .. ahalJie y firra. Mi 111arlre ,Jijo sc•ilalando ai cielo: -Dios <:alnHtr:l tn dtwlo. vida tan corta! .. ¡ Ora y esp1•ra ! dAsPAt{ NuÑEZ DE A1wru. UN ,\!Jil · S1,BRE UN ILLO Sobre el ( ltinw hilo de ahajo de un tel rgrafo se hn po•ado nna golonrl1·ina. Hay t:inco liilns. Sr h11 J'Oilarlo en el que lota las t'l:illlas en flM de u¡,a anu:ia jov en. Su túnica de rizarlas plnmas RP halan· cea ;Í eolllp ís de In· llll' (', iclas ri<·l hilo. lle p1·nnto ::!11 alma palp ;la. J~:;; que pasa uu de;;p1u· ho. Qué C'laSP ne ne apneh ol ~:ldi!, llllU inv•tal·ion :í t011lt'l'. Sin C> •nl¡¡¡rgo la go lonrlrina Halta :í ot• o hilo. En'IJIP7a de nn•·v" á pi11r. ¡El h lo la :,acudt>! Es otrn dc•spal·hiJ que pa >'n algo tl'i~tf', una l'ih qne sr' a lat.a r, ~l' n·hus¡¡. &Quien ~abe .i hacr· ~qfr11' 1111 l'l>l'i'ZÓII~ IAt go­lonclrÍna sube nn h lo m%; "''" pntas p •1<'• ~eo ~eoas JH>t~a.rse á cau..a de uua oue· , va ~al·udidn. Es nn rll'"l'a.r·ltn Allllllt ¡,.udn la qnic·hut d" Ulla t · n~n hnnl':tl ia. Otrc. ;;¡¡] t to y 11 boJ'H <'1 hilo tÍt 'lll td;l StHli'Ptnénlt· . l~l tt'l{•grufo r.rasn1itc !:1 dul· ee nn.·vn di' una· nn:Jeias. L,1 ¡rnl111 'd1 ¡,,a et1nta, eanw, tortt :.1.·­gr(•! \' ,_IJIH• 1!1{¡.' Hl"l iba . [;:1 ÚltÍI\111 hilo SP P ,-­grafía, Historia Patria, é ln ·..;lé.;, estuvieron á cargo de 1os i1 b.·li­gentes Doctores UJarlislao G·':1 · ~ál~z Pbro., Francisco J. Bern tt, Franci.:co A. Palacios, Zenón Fa· bio l emos y Teóúlo Borrcro. El acto de la clistribtción ~ Premio: fue amenizado con la· a- ) L lo bra de los distin;suidos ca }al.-:· ros Bernat y Borrero. E1 adelanto de las alum as <;::t­tifizo ](!s deseos del público. t ,: nuestra parte damos los parab! · nes á la eñora Di re-:tnrcl y d o x.; -apreciables colaboradores, po.- ~ huer, éxito (¡ u ~ llau 1:l)t~ ;;elle 1 tart:a · t: .... !<.t.C<.:,J d\! p ·c"" ... ut..! ~-'"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1714 EL CORREO DEL VALLE --------------············-······--··--·--·-------···-··················--····. l os del CoLEG-IO DE S.ANTO HONRoSA I'ISTl NCIÓN rr ~IÁS DE AQUU\0, que con jus­ta fama r eo-entan aquí los hábiles Pedao-oo-osbdon Gabriel Montaño y t:> t-. don Mateo Gamboa, se efectua-rán en los días 16 y 17; y los del ' COLEGIO DE SANTA' LIBRADA tendrán luo-ar del16 al 19 de los h • corrientes, de las ocho á las d1ez de la mañana y de la una á las tres de la tarde,· clausurando los tra­bajos en la noche ?el 20 c~n I_a. lcdura de calífi.cac10nes y dl~tn­bnción de diplomas. Mucho debe 1.. ;pcrar Cali de esteantiguo plan-. t:cl de enseñanza secundana, da­da. la competencia del Rector y de los otros catedráticos. SALUDO Hemos tenido el placer de ver nuevamente entre nosotros al se­ñor don Pedro Mejía D. y á la fa­milia del señor don Enrique Caí­cedo A., la. del señor don Enrique Cucalón y la. del señor don José J\Ia.ría Payán. Que sean bienveni-das. · TUMBAlLUSTR~ :En el pasado Abril murió á la edad de noventa y dos años el ~q>ntaiado escrito1: SAMUEL S MILES. b)ntre las innumerables obras que harán impere~edera ~u men;o_­ría, fi~uran, la. ];_ducaczón Fts1- ca; la J-Jistoria de Irlanda y del pueblo irlandés; Seif-J-Ielp; El A kon-o; 1~ vida de un natura­lzsta escocés; Et Carácter; El A 11úda te; El Deber y Vida y Tralajo. El doctor l uis Enrique Bonill<=~· .... -..•~ ex-Golwrnado .. del Cauca, ha s1-. do nombrado Cónsul General en N u e va York. Lo felicitamos. ÓB1'1'0 Ha fallecido en Bogotá el selíor don GREGORIO AGUILAR padre de la conocida tiple doña ~spe· ranza A. de U ~hetti. PRENSA Bajo la dirección del inteligen-te jurisconsulto don Joaquín ~- 1 Arbeláez, ha empez~do á pubh­carse en Medellín un periódico con el nombre de Leyes y Letras ; de 1a misma ciudad se nos ha honra-do con la visita de La U¡úón, El p¡¿fele; y El.Antioqueiio y de Si.illi-ll-t~-.1 gamoso El Martes. INVITACIÓN El domingo 17 .á la l. p. m. se. celebrará en la Capilla d Santa Librada una sesión solemne de la. Conferencia de San Vicente de Paú l. Á LOS SU~CRIPTOR8S Habiendo fijado los demás pe-. riódicos de la ciudad la surna de cuarenta. pesos por la serie de 12 · números, El Cor,reo del Falle se vió en la necesidad, desde el número pasado, de proceder de la misma manera, en atención á los gastos que demapda.la Empre~- .f • A~~nMALÍAS ¿Porqué será que aquí los exá· menes de las escuelas públicas, son privados y los de las escutlae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'!}L CORREO D:€L VALLE 1715 pri' adas son públicos? MER EClDA DISTINCIÓN Nuestro ilustrado amig-o el señor octor don Belisario Palacios, ha si­do honrado con el título de Miembro Correspondieute de la Academiá Colombiana de la Historia, al cual es acreedor no menos por 3tl erudi­ción que por los importantes trába-J jos con que ha coutribu!do á eu•i­quecer la Histori9- Patria y por las amenas é interesante:; crónicas que en distintas ocasiones á dado á luz, aparte de \'aliosos textos 'didácticos de otra 1n 'ole. Al pre~eutarle nuestros cordiales parabienes, no podemos dejar de re-· conoce el a6erto con que ha proce­dido aquella ilustre Corporación al inscribir en lista de sus miembros un nombre q·.1e fig·urará en elta con honor. [Comunicado.) JUl'{TA DE AMORTIZACIÓN La J u uta Dt;>partamental de Amor­tización ha fijaJo el cambio de Le­tra, por Dollars al 10.100%. Cali, Julio 12 de 1904. • IMPORTANTE Consulrw servir:e, U. S. A.-Oa1i, Julio 13 de 1904. Sr. Director ue '·El CóiTeO del Vall ·''-Pte. Muy E}Stimado señor mío: Por ser tle interés públiL·o me pel'lnito avisa•· }Í usted para qne sea conocido del comercio, qne por las leyes númet·os 30, 44 y 51 de ~9 Abril, 11 y 20 de lVIayo respectivamente, qne princÍJJiarán á re­gir tres meses d·espués de su promulga­ci rm, se bao impuesto los siguientes gra­vámcneR al café, al tabaco y á la sal, á su introducción á la Repúbltca de Pa­namá: Café .••.••.... $ 8.co el quintal SaL .......... " l. o o , " Cigarros ..... , 4. 00 cada kilogramo Cigat·rillos.. • , 3. 00 ti H Picadura ó taba­co en cualquiet• otra forma. . . . . $ 2. 00 cada kilogt-. Soy de usted atento y S. s .• HENnY J. -EDER: Agente Consular de los E. E. U. U. OTROS RAYOS X EJ·doctnr americano Mr Kime, de Iowa, ha demostrado la transpa­rencia del cuerpo humano valién­dose de uua luz ordinaria. Recon­centrando los rayo::> luminosos ::;obre. el peobo de un Individuo desnudo, obtuvo la impresión del ue¿,ati,·o de una fotofrafía, colocando l~s placas n la espalda de aquél. AVISOS PERIODICOS En la tienda ctel señor Carlos Rengifo -se r~ciben suscripdone al Colombiano y Blanco y A~nl rl.e Bogotá, y al Comercio de Palmira. Junio de 1904. 3~2 BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, com pnesta de casa, cafetal, t"~ • caotal, platanar y pasto artificial. gn terreno deslindado. Tiene acle más un derecho para extraer ma · t erütles de los bol5q u es de- llfata de cacaa. Entenderse en Candelaria con don Carlos ~laría Ayala y en Cali con el Doetor Paeífico Rivera G, 4.:o.::2 ....._ .. .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR .,.erd, des ~cbre el nzúcar de LA JLA1 CELITA El ,.zÍH"M d,, LA M.\NU!~l', JT ,\ P~t;) t·mracZI da en l•onita<; bdPgas Ct•sí~ 1' , !•. tá t- m¡ ><1 ,·: da <"ll la f,í!.J ri. ·n y Hbic>rt;l en t"l hc,tr .r: 110 IJ ,,v lllDilOSI'G ....... 1 ·' t ·· 111 dia1 in ; l <•r <'Oihi~ "i"nt. •._ no h 1y des :·St>o, no h 1} lk:-pvr::licic•, no h;· •· • 11 lt 'lrtCil)ll ¡>•· SÍblt•. (j 1dr1 lait-g<~ hri)l¡¡ C0\1111 un 111<•1 t/111 ,le diamantt·s; t•1 • s • ,.do des' cri ~ t.1h;;·1ei c\ n l·l"lft· <·ta . ( óm .. dct,1 t·n eah· d h il l::\ntr' • u a , :-11 i<'Jit·Ín, nii\!.Y iillll nzúc,~ r la io·u;tl,~ 1 11 t'Xt·{'!ent·ÍII . Cu;wd ;:"> t.> 111 r •· ll'i(t>d ¡.: t¡-¡ <~ZLll'lll', ;,cuér:! P.se quH la tale g'd c·c,.,j,j¡¡ 1], va (•1 lttrt"ro d.· J A .\1AJ\UELITA", t'OillCJ l<1111hién <"1 nom\.l'f:l clt' ins f;.l)l Í<'::llli<' S. U~tt-cl esta• ;¡ <:ll ft"Lho t-11 ~· 1 nllllll •' lltll Pr1 'Jllt' :1brt> 1111:1 t,dt>g;l, U'>tt"d t·:--tar~ tmís sé1- t •1 ho • 11:1ndo IH ha ¡>rob:1do e11 su café. c!Jil('t"S, de. Está dt- V<·llta l:'n to-l: c .... /:. ..; poblnci c. ne.s, desde PupZJyán ha~t..1 Maniz .. dts, y es ánicameute OJI!!JPIIIII._.I!I' II D1 1c .da por la CAUc:A VALLEY AGt,(ICULTURt\L C.o Suet'S<•res de Santiago M. éder. Pt~lmirn.--Cauca. G tr l~llllJ~l{ O & c. a C01\1ERCIANTB:S y ~ GF:\TESOO, IISIOXIt:iTAS CAL! Y (> H LJOBA 10-10 12-10 -·-----.--- AiYUJ.VOIV Sin· emp1eo de r.apital, buena ganancia diaria. s.e obtiene es~ cri ~) . endo á G. A. B.-Uasella Postale, N.r 196.-Milán- (Italia.) .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V AL~ E ·e A PI T AL $ 4.000,000 1llJ G 0' ' a' 1-: J-. " 30 910 " Lm; iJ¡ton'~es se abonarán nor trirne~.¡t··es VG~l <.·:rlos ! para la~ CDb{'fAS OORRiEN1'E8 6 DEPOSt'_.1 d:~ A LA. ORDEi~ , y po~ n1ensualidades, tmnbién ve11ctd~L~, para los DEPOSITOS FIJOS. . El BANCO hace operaciones en pattieipación; ~~ br créditos iiotantc.:~; aiianza obligaciones; rcendosa Letra:-~ y Pap;arés; hace présta nos y de·'cuentos; compra y v ~u­de Letras sobre el Exterior y plazas con1er(.;ialcs dd pai:s. 1Local: C He de 8anta Bárbara, m2dia, cuadra al Occidente de la pl~za. Palmira, Marzo 7 de 1904:. Por telégrafo: " AMAU'~Jtrt!." El Gerente, Luis FELIPE Ros.ALES. El Director L 0 Alonso .Ñladriñán. 12--1 El Director 2. 0 Rito Antonio Meii;vna. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COTIREO DEL VALLTt' oras An l a El n1ejor remedio conocido para la curación d€ las fie­bres, anemia, el bazo y toda e !s.::mamife ta4~/on.eg d !raah.R~ i§t"~-.. o ---o-o--- Las venden: • 500-38 Cali y f li ae1izales S8TUAOA EN LA PLAZUIEI..A DE SU O BRE U ni ca de su clase · . S('rvida pot· opcr:nios (•ornpetl'nt0s, contrllt..t,loa rxpresamPnte 011 EnropH, ron una' pr:>vi,ion p·· t·trHment\' d(' harina f t•:;en, ofn·ee al públit·o lm; signit nt!:'S (•hst•8 c}p pnn'~ Pan ft·mwé~, pan Hliiiado [(í :le lnH·V'o] pan de IJJOlrlc pnra .('lliJlai'Pdado:;" ó saud­wi( ·h'8, g-,,¡¡, tm, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176

Por: | Fecha: 23/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE 1!10·~· -N.o 176 Director, B.f,t ,\S -8. SG RP •,'!'1'· .~~· e '"o-t:-r:~o ~ce ~1ctfec C; ·-·;····-······-····-----·-----------·------------------··-···---------·-----------·····-··· Ferrocarril del Cauca IV NOTAS Contrato de ?·econstrucción (ADOPTADO) A fines de JHarzo del año próximo pa­sado el tiobiemo Nacional celeb1·ó con el señor don Ignacio l\Iuñoz O. nn contrato "para la reparación del .F enocarril del Cauch é introducción de algunos elemen­tos, á efecto Je poner la obm en el estado en que se encontraba al·estallar la guerra de 1809", en el cual se hizo constat· que , el pt·ecio de la obra el Gobierno se lo pa­gaba- y en efecto se lo pagó-en setenta y cinco libranzas de á mil pesos ($ 1000] oro, amortizables con el cincuenta por ciento del producto de la Aduanas de . Bufmaventura y Tumaco. Preguntarnos nosotros : este contrato es constitucional y legal ? Nó! Sostenernos que el Gobierno necesita­ba de previa autorización ó de la ulterior aprobación del Congt·eso. El ordinal 14 del arttculo 76 de la Constitudón dice que corresponde al Con­greso aprobar ó desaprobar los contratos que el Gobierno celebre con particulares, compañ1as ó entidades, en los ...:uales ten­ga interés eli•'lSCo NACIONAL, si no hu­hieren sido previamente autorizados. Tiene interé ó está afectado el fisco nacional con la celebmc1ón de este con­trato~ Claro es que sí! El artículo 4? Código Fiscal dice que la Ilaciendr"t Nacional se divide en bienes nacionales y en TESORO NACIONAL, y que éste se compone: 1.0 Del p1·odncto de los bienes y ser­vicios nacionales; 2. 0 Del producto de la a RENTAS, con­tribucion," é impuestos nacionales etc. Corno la.5 rPntas de Aduana son rentas nacionales y la mitad de las de Buenaven­tum y Tamaco estí.n comprometidas pa­ra aooo¡·tizar la<> set~nta y cinco libras, y como .fiscó nacionrd es lo mismo que Teso~ ro Nacional, resulta que éste tiene inte­rés en el contmto de resconstruccion; y como se celebró sin aprobación del Con­gr ·eso, hay en él nulidad absoluta mani-fiesta. · Y no vah~ argüír ']UC las cincuenta unidades estaban destinadas por la Ley 41 de 1896 para emplearlas en el Ferro­carril, porgue á eso se puede contestar manifestando que est~n destinadas para la TERmNACIÓN de la obra pero nó para. su reparación. Hay más : como no había. ley que autol'Ízara la celebración del con­trato de reconstrucción, pactando en oro, y la libre elit~mlaci6n toclavta no regí a, pot· este aspecto es nulo también el con­trato. Pudiera decirse par't\ cohonestar la in­rregularidad cometida por las partes con­tratantes: el contrato se celebró en épo­ca en que la Repúblir.a est;4ba todavía declarada en estado de sitio y en virtud de esta.situaeión anómala de cot.as, el Gobierno estab investido de facultades extraordinariae, y si en ejercicio de ellas podra dictat· Decretos de carácter legisla­tivo, podía tamuién celebrat• contratos; pues por el mismo hecho de celebrarlos, se supone que de una manera tácita lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1671 EL CORR"lDO DEI.( VALLE van cnvuelt.o ,¡ deci' t'to d cnr:ídrt~. le­gi:: dati\'0, nc,·t';:-nio para la previa lltito rizneton dcleontr:1to. Si esto~ r:1zonnmicntos se hil'ÍP:·nn. po­día ;:¡Jeg-a¡·;;e t~mbién qne eonstitncio,,al­men•~ la~ f:H:ultades extraoi·d,n:~rias no son íacnlt?.des omn1 111odas y e¡ u e In e¡ u e '1L Góbierno ~e le permite dnmnte la vigPn­cia de d i..:lt '\.5 LH:ul tarl es son mt!d itias ¡en ­diPntec; al prt nto rest;lbl cc!ll\Í• uto del Ol'· den público. .En todo c ·.1'<0 es punto ele derecho que queda p lanteado. p ·t ra :;i se l! c¡~a d ca ·o, la autoridad competflnte lo falle. La n?sci8ÍÓn del St'i'ior Jli/JI.rH C. Ila t~t.n ahom unns dos días hab;anH•s estado crrycndo quP. la rrsc·sión snlic·ita­da pn t· el srúor " [uúoz con tanta insis­tent: ia y deen•tada por el enc:arg"1do de la GobemDcihn, eon f~t·hn 2-~ de ;.\layo últi­mo, era nn IH,,·ho cltlll,llido, y n~: lu pruE'­ban nnrstro.~ arttcnlo:> anlf'rioret;; ¡wro una h .. j:\ g ... ,nde lhiNlcla rn;,o(·r ~ICÍN de los contmfu8 relnti. uvs at Fe1 ~·ocarril del Cr.wcrt qne, eC\~ualtuente cavó en nuestrns ma­nos, nos ha saeado de esta creen('ia, y de ella a parece que el col) tJ·ati::Jta in \'Ocandn, ' entre otras co~as di~pnsiciones del Codi­go de Comercio-q•re aqnl son 1111proce­deotes- porque al Gobierno no ~Jn,·de dá rsele el car:ll:ter de comerciante, reti ró la proposieion de rrscisióu y mauifeotó que !Jara cOn\·enír y.í en ella, era indis­pensable el arreglo previo. d J las basses a qne debían ajustarla. ijasta aquí uo hay nn.da objetable. Y en vista de lo solicitado rl seiio r Gober­nador ac:epta la re&cÍ::JiÓn total y previe­ne a l contratista que formule SllS base;; de 1'CScisi6n; y con tal motivo é·te pide que, se rescindan ó no· ~e ~·ebcindan los contratos, el Gobierno 1 ~ gamntice de la , 1 • , lOAnera lll :IS SOJernne f]"C "0 l.lll_;-1!11 r''l ~O ni bajo nin~Íln pretf':-.to S'! 1,~ fl '!-'' 'lid ''tÍa .1 nago de las docucnt't n idarles ck la. do~ Aduanas y que, ADE~I í. ·, c>n ca,:o de resc:ision se le garantice l'l pngo al con­tado d •1 puente de San Ci P' ia no. La propuesta no deja de ser medio cap-cin:~ al trnYés ele tod,1 sn scnl'illcz. La 1-!·nr .• ntt • fi,.¡ jln;~·:~ perm['nf'nte de lns c:;n­encntn 11 lida·l<·~ hn,.tu llltJOt'tiz·11· sus Li· b1 an;;a~, Ir> at·1 nl Gol>it•rno l;s manos para l'Ontínn:lr la obra, por~ne en Ad e­lante de qué fondo~ di¡;pone f La O':H'ftn- . , l ! b tta ae pnr~o a eontado del puente de S;~n üipriattn, le cla una un"na mar.o·en ft 0'1\- . 1 o b tta:tctas , tou~l vez 'llll' el contrnto de .rc-t ·nn;;truccion c;;t:í casi ¡HgadG, si ac:1so I'S Ycnl:1d r¡uc al contratista se fe h:1n dado yñ m~1>~ de siete mílloncs en p-.pcl mo­neda, sin que la obra esté siquiera para eonclui r. · Pero r)l SCl!ot' Gol>rl'lladnr, ~lombre in­teligente y ~Jr:Ít•til'o, y m á :o q ne todo, in­te' pl'Ctanrlo ÍÍe!ouentc e] anht·lo de la'> ¡:'0- blt~cÍOlleS rlel Canc:t, c¡ue no es otro que 0l que se pongi\ ténni,¡o cuanto antes al astmto Ferrocat·ril con el aetnal cnntra­ti;; ta, y que RC coloqtll' el pneute de Snn Cí,Jriotrlll ¡:na a'iÍ snspender lu~ rnmcn:;os perjuicins que recibe á diario el conJct'­ein, resolv10 que se obligaba á condyu­v. H á que 1111 fuer:1. distraído todo el fondo de nmortizaciou de las Libran¿;1s y q11c1 en c:a~o de resci:;íón se pagat'ta al conta­do el valor dt'l p1.ente "siempre que sir­va pal'a el trátll'O y llene la$ eondici(Jnes e,ctipulaclas; pngo que se hará eoPforme al precio que l'l':l estime por pet·;tos ." Pot· tndo lo eual hay derecho :1 {'Speral' que, c;;tando al frente e l Dr. 1\Iolina, el • asunto se soluciouará sati&factoriamente. Ar:ci6n ele nuliclrr,d y leyrs aplicables á los contratos. Para que las cosas queden en su pues­to, obedecie'1do á un sentimJe •. to sincero de bot~radez, declaramos qnc recogemos el tPreer medio r¡uc propnsimos para so­lucionar el contrato dC'l Fcrrorarril, vi­r; iado ric> nuEda 1 rbRolnta, e¡.;to f'5 , el de arJ·ebr.ta··le vi"i t'llt:1'1 "nt•· In I'm¡n c~ a al contratista . l>tcl111 Jli'Ocedilllif'uto lo insi-núamos con vncil:lciou<'s y E'll el su¡nH•Rto · ...., de que el Fe• roL'~JTil ¡;n d ha y á cumó en poder del OoGi(•¡·nn, ]"'elida v ncPptfldA como había sido la n ls ·, .. P··rtra propiedad, y e·ta vuelve :í nue, tro poder por medios no viol entos, tenemo. ciC'recho para con erva rla ó retenf'rla, alq;ando la nulidad absoluta manifiet-ta en el contra­to ' Claro es que sí ,pot· Cltanto no ha ha­bido t.radición de dominio ui de posesi , n. Pero, si el presunto poseedor ocupa la cosa, su dueüo no tiene derecho pa ra arrcbat:ír.,ela, arbitnl'·ia mente, mier.tras no preceda declaracion i ud ie ial ó a el mi­nistrativa. Y lo que se dice dcl los partÍ· culares se dtce con rnayor razón del Go­biel'llo, porque éste es el encargado de ha ­ce¡ · cumplir las leyes y de velat· por la vi­da, honra y hacienda oe los asociados, y en tal vit·tnd, el menos llamado á hacerse justicia por su propia mano. Pero sí es un e n or deci~· ó sostene1· que, por cuanto el contrato h sido ccle­bt" ldo con el Gobiemo, la cucstion es miís bien de de recho público qne de dereeho privado, y que, por CO'l iguiente eon apli­cable', no las leyes de éste s ino los de aquél; que en caso de que el cont ratista no hubi e t·n. cumplido con sue. oblig-aciones, p od ta 1 Gobierno promover la acción re­solutoria y ll egat· por esta vía á la de la 'nnlidrtd absoluto ; y qu~, t>n tratandose de e te ,·icio ó defecto y sabiuas las preno­gativas y prominencias que rodean al Ejecutivo, por su propia natHraleza, la Con titncion y las lej·es, no pu ede equi ­pararse a un meno¡· ni á un demente. En todo esto no hay sino una falsa su; ge tióu. en parte de efectos de espcj i~mo, y en parte, tal vez de poco comen:io con la índole de la legislación y jurispudencia patnas. "La cnt"'Clación de los hedvss polt ticos haee que cit>rtas r e lac~ioncs de lo;; indivi­duos con l'l Uobierno, como hs que nar·c·n de ciertos acto~ y contr;,trss de• los pnrti~ cnlares con las entiondcs políticas, parcz· can de Derecho Publ ico, siendo del Pri · vado; y que otro·, omo los n·lativos ú la prcn ·'l, lc•s cnltns, la en ·eüanza c•tP. , pa­recen de Derecho Privado, siendo del Pn­blico1 porque predomina en ellos el ele-mento públil'o." Pot· otra pn•·tC', CJ"é es eso de qne ins­taurada nna at'cton se pueda lC'ga r al rle­senhce de otra que no ha ~ ido propuesta 1 Eljuzg·Lrlor no puNle fallat· sino soht·c lo que es uj eta materia del litrgio. Y si el Gobiemo goza de ciertas pre1 rogativas, porqué la l··y pt·ohibe que la•Nación a.le­gne l!omo acciou o excepeion la nulidad absvluta de· qt!C e~tl-n viciado::; los con~ tratos que aquél ce lr>lsr:l ~ Opinivn práctica. Como lo inqw rtaute en este asunto d Ferroc~ l'l'il del Canea, es terminar cuanto antes las dife rencias existentes con el ac­tual rontrati&ta y que el Gobie1 no tome á su cargo la E .n¡.¡t·e a, y eomo es bien sa­bido que toda atcióu jndi c ial es !Pnta en su desenlace, pal'a en caso de qt;e, las partes contratantes no pu,.dan a,·enirsE> en bases ~'qnitati\'n sa c·aurana debe enearga rsn de preparar una opinión honn1da y conciente qtie pnblique y de­mud'Stre las grandes dcs ,·entajas del con­trato para el Gobierno, lo ruinoso que es pa ra los intereses del Cauca, y mñs que todo el impo ible fí sico de que el contra­tista real ice la obra. ¡ Q•1ién sepa lo qne es la constrrteción · del Fcrro••a t'l'il del Cnuca, hasta Palrnira, con ramalesá lllanizalesy Popayiín; quién conozca la topografta de la ?.o na e¡ u e ha de recorrer la lrne>l, montañns enormes y espesa~, rocas ingen tes, abismos espnn­tables, etc.; quién s0pa que el Contratis­ta nu dispone pam aco¡neter la obm. más que de las cincuenta unidades de dos Ad nanas, de e>'caso rend i¡nien to,y q ne el Emoref''l t'io carc<'c de conocimieutos téc­nicc; s rle in ~f'nierta cPn lo cual porlría ha­cer mllch:\, ceonomías y ob1 iar otras tan­tas ditietrlt.~ot>~ ; quién. sepa-rc•pe tintOs­to las e~tas cosas, por fu¡•rza tiene que l'f'}JI'Psetrtarse al Contrati ta como un atlante liliput1 ensP- con el mundo sobre sus espaldas y apla ' tado por el peso del glo­bo antes de dar el primer paso ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1673 EL CORREO DEL. VALLE En corrobomción de lo que dijimos en nue tro artíeulo segundo, sobre la nulidad :lbsoluta del contrato y sobre que éste de­be f'-omctersc fi la aprobación ó desapro­bacion del Congseso, copiamos el siguien­te apat·te de una senteucia de la Uot·te. Dice a í: '' Evidente es, pues, que el contmto en cltestion necesitaba de la aprobación del Congreso, para su ejicacia y vallllrz, pnes­to que las estipulaciones de que se ha ha­blado, con el hecho de hácer al Gobiemo socio de la empt•esa y acreedor al fisco, modificaron substancialnJen ·e el convenio. Desde que esas estipulaciones fueron aceptadas, ya no fue el privil eg io cxelu­sivo que la ley de autorizaciones permi­tía conceder, el que por parte Jcl Gobier­r: o tieo que ser gratuito, lo que fue ma­teria del convenio, sino que degeneró en ott·o de distinta naturaleza, que por no estar previamente autorizado pot· la ley, fl ece~itcrba posterim· aprobación del Con­gresn. r·o se diee qne el Gobierno hi cie­ra mal en iutrodncu· esas modificaciones ni que ellas no redunden en beneficJO.Q el fisco ; lo que se afirma es que ellas origi­na• ·on uo contrato distinto del qnc el Go­bicmo podía celebrar, y q ne por tal ra­zón no puede cumplirse sin la aprobación del Congreso. '1 G. J. ni:tmero 208. Cosa igual sostuvimos en nue. línea hasta .Juntas ó ia Guinea, por el sistema de kilómetros. Adelanta•· la línea hatóta dende es factible es lo que debe preocuparnos; lo demás viene por aiiadi­dura uon el auxilio de capitales extranje­ros. Conclusion. Damos fim á la t:.u·ca quo nos impusi­mos de trazar unos cuatro palotes sob11o la Emprcba del FE:n·ocal'l'il del Canea. Ningún mcívil mezquino nos ha guiado á ello sino el de ayudar al dt>bate empciia­do. Por consiguiente, hemos atacado los cont•·atos po•· donde. nos pat·ccicron mús -vulnerables sin entrar :i buscarle benu­gas al Contratista. Por lo dcmiís, los princi p10s de dere­cho que hemos expuesto van en síntesis; si ellos son aceptables, su am¡;lia<·ión y aplicaciones .concrctae-, pueden hacerla> otros de las hermandad del Foro, si es­tán eu vena de hacerlas. Junio ~0 . AL TEQUEi\D.\;\IA (Ini·d ito) Virjo de barba Amarillenta y pura Como la de un apó tul, en tu grito Que sube hasta el azul el infinito Desde el amplio erdor ac la e:>pcsura, Qué diccs1 (jlll' secretos el<~ ama•·gura Nos relatas, atkt1co prceitu ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1674 Prometeos ligado á otro granito Dí & por qné tanto tu suplicio dura~ Llot·as, sí, lloras mucho, lloras tanto! Pero á mí que he llorado noche y dít\ Por la que fue la miel de mi quebranto, Por la que se llamó la madre mía, Ni tu solemne eternidad de llanto Para llorada bien. ___ .. me bastaria! JULIO FLÓHEZ. ¡904: MAGDALENA Ojos en que la noche ha detenido su cortejo de sombras.y de estrellas; ojos cuyas mimdas son centellas escapadas del arco de Cupido. Ojos negros, más negroo que el olvido; ojos radiantes de pupilas bellas, que habéis dejado tan profundas hudlas en mi doliente corazón herido ; ojos en qu~ brillar se ve la aurora . eterna del amor, ved mi quebranto ved el lento dolor que me devora; abrid vuestras pet·sianas, y aunque yerta, una gota verted ~e vuestro llanto sobre la flor de mi esperanza muerta! 1 JuLIO FLóREZ Al\IOR En mis horas insomnes De las no..:hes callaua~>, Paréceme que e cucho 'l'riste són de campanas ¡ Llegan á ruí los ecos De rezos y de lágrimas, Y un fúnebre cortl-jo Ante mis ojos pa~a! Siento cual si del pecho El al m a ml! arrancaran 'Tu, manos; y en la lumbre De tus ojos, ¡ ingrata ! Todo mi sér se enciende De r.u.amot· eR la llama, Que tu mirar alienta Y tu deeuén apagar. Por e~o en la alta noche, A solas en mi estancia Paréceme que esnucho Lúgubres campanadas ; Q.ue á mi lado sollo?.an Y murmuran ple5arias, Y qu(l á la fosa rue~an Mis muertas esperanzas! Y e>oco de mi vida Las alegrías lejanas ¡ Los supremos instantes De mi~ dichas pasadas¡ Y Pn el éter inmenso De la noche callaúa, Paréneme qu¡. flotan Unidas nue tras almas ! ENRIQUE :PERE~ E'L REGRESO Cuando se fue, risueña é insensl\ta, Y me dr>jó llomndo, dije :-'1Párte1 'Pero vuelve a.l bogar pasión ingrata, Que se quedan :nis :;ueños á esperm-te ". Mis núbiles y frescas alegrías, r .. a persiguieron locas y traviesas, Gritií.ntlole : "&Qué buscas ó q\]é ansías 7 ¿Po1 qué te vas¡ oh madre! y no nos besas"? 'l'rémulas de rlolor se despidieron Mis ilusionts, y después, en calma, Silenciosas y juntas se escondieron En el rincón más triste de mi alma. Y todo esperó en paz: todo callado, Como al huir la golondrina esp~.ra En el alero, el nido aban::lonado, A que torne otra vez la primavera. Y hablaba mi tristeza pensativa A mi enferma ilusión entre las sombras: Vamos, no sufras Il'!ás, pobre cautiva .. Si y á no ha de volver ¿por qu~ la nombras? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1675 EL CORREO DEL VALLE ·············-····-·-··-·····----------·---··-·-··------------·--__________________ _:..,_ Ma~ como agu1da j JVBU impaciente Labora U<:' la cita, ~n la vt.ntana, Jiii il u:si•ín, al recuerd ,le la a u~ol:)nte Del·Ía: boy no volvió, vendrá mañana. Y mi esperanza, p~lida de amores, Co.no anénJica virgen se morí, Y pasaban la~;: nieves y la~ flores, Y la pa::;ión ingrata no volvía. Y de cansancio, soledad y frío, L!!:'gó :í. miS s.ueños la infinita caima,, Y muerta la iln:ión qn .. dó vacío El hogar 11avoruso dtl mi alma. Ya mudo dHscle 13ntooces fue mi duele: N a die t', pera, llorando, su venida. CaPn las b•1jas; se entristece el cielo._ Estoy f'U el Otoño rle le vida. . Mas hé aqui que por la senda ob;;cura, Con paso lento que el péSin delata, A pare re en la sombra su figura_. i Ah ! qué eh, tinta e:-;tás, pasión ingrata! ¿ De dónde vien<>s? Todo lo adivino; Una flor mu~tia tu cabello enreda, ' Y entre tu falJa a~ul, manehas de víno Salpican los encajes y la seda. Hay en tu ro~tro fieura que consume; Los ojoR brillan en su negro engaste, Y, á i::,tancia, traseiendes al p~rfume De las aras de amor donde ofiuiaste. Te cref :uuerta ya; pero aún existes ; Tiene tu d¿bi l voz extraños ecoR ; Traes, de mucho ver, los ojus tristes, Y de mucho besar, los labios secos. Hny deti<:'nes tu marcha ar.te la pnerta Del olvidado hogar, ¡wro ya e.4 tardA; No hay en 01Í alma. !úgubre y de~ierta, Ni quien llore por tí ni quien te aguarde. La tmdre se olvidó c1 ... loR pequ0iios Hijos, mas vut"lve y sollozar1te grita: i Esperanzas, abrid! ¡ Ralid, en,t.eños! .. . - .. Y no conte:tarán .. ¿ Qnién resu('ita ~ L'0ga el ba~t.í o tras la dioha loca, Los ~ul"'ilo' mueren y el encanto pasa ...• Tóca, pa,ión arrepenLi·la, tóca, Tqca! no te han de abrir .. No hny nadie encasa. LUJS G. URBINA OBSERVACIONES Y REFLEXIONES Querida hija mía, desearía que no ol­vidases cuantas indicaciones te he bed10; pet·o si eo las ag-itaeiooes de la vida has de olvidadas, te ruego encarecidaq"Jente qne arraigues en tu alma, como síntesis de todos mis coosfljos, éste qu<> en una breve frase condensa lo que yo deseo que tengas siempre presente: JJieior es pennanece1· soltera que hacet· tm mal casamiento. * * * En la époc.a 8.ctual, pat·tieodo de fu· nestas creencias, se observa la regla con­traria. Quedarse para vestir imágenes, es con­siderado como una vergüenza, casi como nn desbonot·; y las jóvenes se casan sea como sea: medianamente si no pueden hacet· una buena boda; d1al si no pueden hacer unfl. boda mediana. Un marido á toda costa, y después Dios dirá. &El esposo es imbécil ó antipático, muy joven ó demasiado viejo, achacoso ó ávido de vivir y de gozar; en fin, cual­quiera de los tipos que te he descrito'? Nada importa: es un hombre y por tanto un marido, el marido indispen.;aLle. An­tes que vivir ó morir soltera, se acepta el m'pirndo vct·­tlaclt ro am .. r :1 !:itl alma, y p n·fiercn ,·iv ir !:iola, ~1 ,·n·ir <'11 •Jala t:ompa'liía. No' por .eso son desgrc eiat1as; se Las­tan á si mi.-mns, y con::wg;nu1 su ;l<'tÍ \·ida cl y sns sen timi entos a h n, porque pretleren la ill lll~lwnden<: ia y la digu,dad al sanifil' io en ara:; de tristes y fuue::.tas prcoc upacion e:;. ~i- ~:~ ·:i- Los poetas y los novcliotas aseguran que el prim er a ltlOr es el verdadero. Se­na ve1 dad, ~:> Í antes de ~entir c::;e prim er amor s upiNan loa jnvencs lo qn0 es l:1 vida y lo que el amol' repre&enta en el la , Pero no es así, al monos en mi con­corto; y no lo es por la misma r azón fle qne el pómer cuadro de un pintor, el primer di!-lcurso de un orador, la primera novela de nn n ovel it'a sus cual ida­eles, sus' irtnd('S; y los do.•, casi sicrn­} Jrc s1n c¡n t't·l' P:t¡.,aiwr,e, se engaitan haciéndose mut11:1S promesas, ll<·g; pdo á fu rmular jur \UJcat, s sobwucs ¡ Lodv c~to eon la m:1y<~J' huella fe, pero sin la tran­quilidad de e t'p;ritu y la se1·enidad de JUlc o que de ben presidir :i todo com· prom1 o. , El amor propio se niFJcia entonces al amor, y nada lll:ÍS dif1cil que romper la eadcna que se ha formado'. Diftl!il para la mnjtr, qne en mut:has Ol'a::;iones cierra los uj_o::; ~111te la cviolt•ncia y hasta se sa­cri Dl'll UlJ tes de l'e~tOl verse á confe~al' SU , engaño ; pcl' (' no tan <.lif1cil para el hom­bre qne ~e convence de que se ba equi­voeado; porque los homb1·es, bija ru!a, encuentran siempre modo y manera de I'Omper el eslaoÓr, que ]o::; sujeta a un comp1 omiso amo1·oso, por más que no ha ga n otro tan!o respecto de los compro­misos que er.tre ellos llaman pomposa­mente compromisos de honOI'. -l(· ·i:· -X. Deja, hija mía, al joven aspirante á ttt amor, que te diga muchas veces el ciá­f? Íco te amo, antes de pronuncia!' tú la misma frase que el enamorado galáu es-p et·a cou llllfHWiencJa. A un p~tedes hacer más: evita con tu actitud amnble pero severa que formule la eonsabida declaración, y si la formula impulsado por su atrevimiento, no le de­jes qne la repita en el caso de que no te agrade ó de que no hayas formado aún jutcio sobre él. En e::;to son maeRtras por instinto todas las muj e res, y tú misma, á pesa!' de ser aúu una niña, ¡:iodl'Ías darme lecciones. As!, rues, en•mi concepto, aunque se tarde algo en contraer matrimonio, no se pier ie tiempo. Con r a7,Ón dice el anti­guo refr án: •'Antes de que te cases tnira lo que haces." De ~·11alquier modn, hija mía, en caso ele Jmb con¡¡ulta con tu madre tus temo­res, tus espcran 7as y tu:~ deseos. T1·a­tándose de amores, las amigas po1· buenas 4ll'' sean, son ('onsejPras peligrosa . En su::l con::,ejos, sin que se den cuPnta de ello muehas veces, ivfluye la envidia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • 1677 . EL CORREO DEL VALLE Si quieres consultar con alguna amiga, bazlo aeadémicameote, por mera etu·io­, sid,,d, sin el propósito de se.gui1· al pie de la lett·a sus indicaciones. Pero de todos modos, en caso de necesidad, procu¡·a .que la amiga á quien pidas consejos sea casada. Las tiolteras, imbuídas por la inexperiencia y por la envidia, son muy propensas á equivocarse en susjuicios. '" * ~ La disco1·dia entre marido y muJer, puede ser efecto de tres causas pl·oce­dentcs: de los sentidos, del corazón ó de la mteligeocia. Cuando las tres se aúnan para producir el desacuerdo convugal, no puede haber mayor suma de desdicha en un matrimonio. En cambio la mayor ventura es que sentidos, corazón é inte­ligencia, furmen en un todo armónico entre marido y mujer. La simpatía estética, esto es, la iden- . tidad de gustos, la admiración unísona de 'la belleza, producen el primer acorde de los tres que exige la armonía con-· yugal. El segundo resulta de la identidad de opiniones en las cuestiones de sentimien- · to, de la persecusión de un mismo ideal po1· los dos cónynges. Para obtener el tercero, es necesario que marido y mujer coincidan en sus aficiones intelectuales~ quo se compren­dan, que sus pensamientos se identifi­quen. Cuando esto sucede, nn matrimonio puede convertir la triste .Tierra en her­moso Paraíso. -l(- -:t -)(- . No creas, hija mía, que sólo son mo­tivos de discordia los tres que he señala­do. Hay otros muchos, al ,;aracer insig­nificantes, pero que pueden ser trascen­den~ ales. Casi estoy por asegurar, que vale más sufri1· las consecuencias cie los tres indi­cados, por dolorosas que ean, que expe· riment:u· l8s ligeras mortifieacioncs de los Jllil peq u eñes, microscópicos moti vos que .no he clasificado por ser tarea p1 o1ija; pero qne nacen de las múltiples pequeñe· ces de la vida. Una enfermedad franca se combl)te, y se triunfa ó se muere. Los ach&ques con­tinuos, se van dejando, y después de ha­cernos pasar una vida valetudinar1a1 des­truyen las naturalezas más fuertes. * * 7<· Voy :\poner un ejemplo demasiado arit­metico pero muy <'laro y comprensible, para demostrarte, hija mía, cómo puede llegarse á la felicidad conyugal. Figurémonos que la felicidad está re· presentada por 100 unidades, que simbo· !izan las cualidades y sacrificios de la mujer y del marido. Si de las 100 unidades representa la mujer por sus virtudes, su bondad y las demás prendas que la adomcn, 70 ú 80; con que el marido aporte 30 ó 20 se re· su el ve el probl.ema. La que pueda contribuir con 90, será. la que con más facilidad consiga su ven­tura; porque no la será ditícil encontrar un ma1·ido que siquie1·a aporte 10. Pod1·á calificarse la proporción de poco equitativa: es cierto, pero la cuestión es logmr la felicidad, sea como sea. Conozco matrimonios muy dichosos, en los que la mujer representa basta 9U uni­dades y el ma1·ido solo 1; á pesar de lo cual,no cree ella que su compañero es de­masiado avaro. Esto consiste en que por regla genet·al toda mujer es buena: las malas consti­tuyen la ex0cpción. De cualquier mode, si se completan las 100 unidades, la felic1dad se consigue y esta es la gran cuestión. Desdichadas y muy desdichadas son las que pt:etenden que el marido aporte como ellas la mitad de la suma á la ope­racii) n aritmética. Dará. más ó da1·á me­nos ; pero la proporción igual, eso nunca, y quizás es mejor que as1 suceda. La mujer debe dar siemp1·e más de lo que ¡·ecibc. La naturaleza la ha destina­do al sacrificio, á la generosidad. La q:!e exija poco, muy poco de sQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1678 marido, habrá andado la mitad del cami­no que conduce á la paz doméstica. De este modo, cuanto conceda el hombre, siempre egoísta y siempre menos amoro­so que la mujer, parecerá un bien ines­perado, una sorpresa agradabilísima. La que para alcanzat· la felicidad de la familia emplee la balanza de la J usti­ci~ J, no hallará más que desilusiones y sorpresas desagt·adables. * * -:<- Por regla general, cuando una JOVen e1ige al que ha de ser su marido, !1Ólo conoce al hombre que pintan las novelas. Es para ella un ángel ó un demonio; y como el que prefiere no puede ser demo­nio, al menos en sus ojos, resulta que por fuerza tiene que figurarse que es un ángel. Abo!·a bien ; como en la vida real los· hombres son rara vez demonios y más rara vez aún ángeles, hay que confor­marse con que sean simples mot·~ales, cuando no son mortales simples ó malé­volos. La poesía es un accidente en. la vida del hombre: para la mujer es toda su vida. No imagines, hija mía, que ha de s.er duradera la poesl.a de que circunda el pretendiente enamot·aclo á la compañem que elige. Si la poesía es el distintivo del amante, lo más corriente es que la prosa sea el distintivo del marido. El hombre es corno el ruiseñor ; no canta más que cuando hace el amo!'. Lo úunico que le diferencia del pájaro can­tor de estrofa 'amorosr.s, es que é¡;te re­nneva todas las Prima veras sus divinos gorgcos, mientras que l hombre solo co­noce una Primavera, la' q•w marca el período de s•1s pre:ensiones ; y nlgunos son tan pobres de irna!:;'inación y de sen­timiento, que se ven oi.Jiigados á copiar dP. Jos libros las frases y las cartas qu"'e di­rigen á sus amadas. Conocí á uno, que al escribir á la se­ñora de sus _pensamientos, reproducía al pie de h l tra las cartas dal Jacr;bo Orti.:J y del lVe¡·fher. Por fMtuna la joven no había leído á Goethe ni á IIugo Fóscolo. Son co¡;as tt·i stes y antipütieas las que te cuento ; pero aunque sean verdades amargas, mejor es conocerlas antes que des pues. Conserva siempt·e como c.osa sagrada la poesía qbe tu madre y yo hemos pro­curado cultivar en tu alma. Con ella, si e.s preciso lo que no deseo, engalanará la pro3a de tu maridQ. Lo que importa f}S que en el hogar ha­ya flores, cualquiera que sea el jardín en quo hayan brotado. * * * Muchos hombres y casi todas las mu­jeres que se embarcan en la nave del matrimonio, me hacen el efecto de un médico, de un abo"g::.do ó de un literato, que sin el menot· conocimiento de la me­canica, se obstinasen en desempeüat· las funciones del maqui~ista. ó en dit·i~ir las maniobras del barco; con la eircnns­ta. ncia ag•·avante de que una máquina es más fácil de conoce~· y mancjat· que un corazón, un organismo ó un cerebro hu­manos. Hay que tener pt·esente, ante todo y sob1·e todo que el matrimomo es la suma de dos ex istencias, ele dos cuerpos, de dos almatl. cuyo resultarlo no es solo el cnm­plimiento de la ley divina de la procrea­ción, sino que debe ser la felicidad de una mujer y de un hombre. · En ciettos momentos una ~xcla~1ación impot tuna, un ¡oh! ó un ¡ah! S<'~Íln el modo de articularlos, pueden equivaler :í. un bofetón. La palabra querido, según el momento en que se diga y el tun'o con que se pronuncie, puede set· un insulto; y un suspi1·o, pucd0 convertirse en una tragedia. ¡.Ah! Si antes de recibit· la bendición nupcial los hombres C()noci<>ran á J:,<; rlln­jeres y las m uje1 Ps á los hombre;¡ .. h;,bría menos matrimonios, no hay duda; pero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1679 EL CORHEO DEL VALLE ___ ___:: _ ____!_ _______ .._______, _______ _ en CUlllU:o, j qné JidlfiEOS los qnc Sl' tde­urat< en l~úll C ·a CXlJCI ieucia )' e ~c C\1l10CÍ - 11J ien to ! La culpa de que suceda lo que suuede, es de todos y de ninguno. De ninguuo. porque nacemos en el se­no db una sociedad cuya base es la fJh;o­dad; porqne nos hacenap rrndcr IJJll('has cosas i11útilcs y en cambio nc¡s dejan eo la mayor i¡.:norancia rc:·pedo de lo que más se nece ~i ta sabr:> t' para vivir,' iéndo ­nos uuligados casi siempre á despt'jar es­tas in eógnitas por nosO'tr·o::; mismos á fu e r­za de tropiezos y de golpeo, siempre do­loro os y á veces fu o estos ¡ Cuántos•han leído al Dan te y á Sha­b pe are, interpt etan la UlÚ8 ica de Dce­thmven y hablan dos ó tres idiomas, y en cambio no saben qué cosa es el cturícfr1·, ni los medios de inclinarle hacia el bien corno .eleroeuto de tranquilidad y de ven­tura! Tú, hija mía, no te encontrar:ís en ese caso, si meditas en lo que acabo de expo­ner á tu consideración. PállLO l\f.áSTEG.lZZA partir para la Capital de la Rcpú~ blica dispuso que :.,O hombres de la gn<.trnición de esta plaza f.c des­tina can á la obra como zapadores. Actualmente se nota acti vida el en los trabajos y el Sr. Gral. qa~n!lo r. ra11a. quien ha tomado la 1n1c1a~ tiva con entusiasmo; sabrá lle\'ar á fel i ;~, término .tan importante obra. Para el efecto ha soEcitado el contingente d~ los ca~ _'eros ~ señoritas de la c1udad pldíendo a los primero las bancas y á las se­gundas las pl~ntas y árboles. Va nuestra entuswsta voz de aplauso al progresista señor General Ara· na. ÓBITO Con profunda pena registramos la c1 saparición de la señora M.A­RÍA Ü . DE BEKOIT, matrona diS ­tin o·uida de nuestra socieJad. M • A su esposo, el señor Ennque Benoi t así como á sus padres y hermanos enviamós nuestra sen­, tida expresión de condolei1eia. AGUA El señor Lui::; G. Barrag-án ha tenido la buena idea de organizar una venta ambulante ele av·ua. El poder obtenerla á clomicill~>1 pura ·y á módico precio es una comodi-dad que ojalá el público se1;a a pro- , vecharse de E::lla. Para empresa de ta naturaleza descamo::, búen éxito y que aparezcan otr~L::> por el estilo. PARQUE Por fin se YOlvió al asunto· y parece una realidad. Su ueiloría el Mini tro de Gucr ·a, autes de Entre las hermosas aspiraciones de la humanidad, ning-una hay más cig-na de simpatía que la inviolabi­lidad en la vida del homhrc . A un ilu..,tre ddensor ·de esa ilus­tre doctrina, sometió el célebre li­terato br;tsil~ño, José F eliciano del Ca~tillo estas •palabras : A L.\. PE.T,\ DE MUERTE --' tliro >tifica. -Ut;urrar·ión de d rt•c·ho divino. -V enga1. 7~, coh·q .lll. - ·lmp1·di :•Pr1to de rehabilitación. -Castigo indicaz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1680 -Supuesto derecho de hacer oolf'ctiva­nwnte lo qur~ individulllmeJlte se califica uo­mo un crimen . - SuprPmo egoí ~ mo del Estado, elevad á la categoría de princ-ipin. -Amputbción d!:' un uJ.iembro e,uscl'lptible de cura. -Restablecimiento de la infame pena dd talión. -Cas tigo in¡;tantáneo, inferior por lo tan to al ue enul.ll'celllmiento, al remordimiento perpetuo y al aislamiento dnl mundo. -Arma emplE>ada, ya contra el f'l'imen, ya {)ODtl a la vi rtud 6 contra la opinión inoC'ent,e. - 'Voz dP nna ll amarla n<'li'Psidad í!Ública, sofocando la voz dP la eonciencia humana. -Inversión de insti nto que nos achriert.e que nadie tiene Jereroho sobre la virla ue nadie. -Imit.aeión del bárbaro Vf'need9r, que Pn otro tiempo mataba al priRionero y al cautivo -Medio de conVf•rtir á Jn C"rimiDal en ob jeto dt1 con llliseración· y simpatía. -Institur:ión de una pena de erimen mn-tua, en que se paga con el a~Psinatu, la vio )encia con la violPncia, el ,qnpl il'io con el su­plicio. convirtiendo la sociedad en una arena de g la(iadore . -Irn•voc:al.ilidarl de la muerte, ea frente de la falibilidad de lo::; juece>~. -Pena in>i sible que ofrl:lce sanción igual para delitos desiguales. -Nivel brutal que anula la ley de las gra­duacio, ne::l. - Patfbulo que inmola al descarri ado, en vez de bálsamo que lo meju1 e y mural ice. -Insulto lila ¡·az6n, denominaouo necesa­rio á lo que es atroz. -De~rn!lnti lo á las estacií~ tir:as q ne dan como dísminnidu el número de los crímene'3 en lo ~st.ados donde ha siuo suprí uida la p!:'na c1e mn..-rte. -E~¡wc-tácuio !:' ·cand;.,J,,f.o. "~enr ialmenle desmora'lizadol' ~· pronu'ü lrH' dRI trinwn. -)Iand1a en lo~ \ 'údip-os. r¡ue arrtroee::;o á. las erus en que clavaban al j ustl) l•n la cruz, F.m11emos voto· porqne est.E\ ha rlón Ms­apan• zl'a •ie los Uódigos y Lle los ut:.os cltl to­das 1~:; J auiunes. AVISOS CO!l\Hl~CiONES El Col'reo de! \i'a:k• fmH~ado ~m ll§~·i So ¡ml.Jlica ln~ jueves ele cada semana. Yalor de la serie ele 12 mímcros . ..... . $ 2-1.00 1-.tímcro suelto ... • ... ................. . :3,00 AtrnRarlo ... . . ..... . . ..... . , ........... 5,00 AnnJl.r-ios, pú_;ina entera... ........ . .. . 200,00 L'lS rl'pet icionrs ....... . ..... ........ .. . 100.00 G:lCetillas, palabra ... : . . .... ...... ... .. 0,50 P.t:miti,los columna .... . .............. 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contrnta1lo nn aviso por determinado ntímero uo vece!'<, no SP idcmoiza. suma alguna aun en ando su dnPño ordene RuRpendcrlo. Los autores uc remitidos están obligados (t pa­crar el valor de hts rcctificl\Ciont•s ó explic,wiones ~ Jtivadns por el!. s. Lll cnlahomción ha de ser solicitada por el Di­rector u el periódi co y laque no llene este reqn isi t'', se ~ll:b'h•nlr> general, Mall'o Gamboa Din:cciím telegráfi~:a: .13L.ISCARPETTA. -('ali. AJ.,TU.L-~{ (/] 0 S1n empleo de ('~pital, buena ganancia diaria . Ee obtiene e s cribiendo á ,G. A. B.-ua~elln Po.;t,tle, N.r 19().-.. .Iilí.n- (ltatia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE e ~ra ;vende 1111:1 but>n1 cas:::~ r~-'cientc meQ· te ediflcada y con bastante ttJrreno, media cuadn~ antes de la plaza de San Nicolás, Vende bmbién dos fi!lc3s de ca­caot! ll en las afueras de Cali en el predio de In Agua Blanca, La una tiene mil árboles de cacao cargador Y. en muy buen estado, y como tres­Cientas horque~ 'on nna pr:>vi ión pcnnauentc de harina f:esca, ofrece al público las sig-u ientes clases clr pn.n : P;/n fmncés, .pan aliña !1 20 por ciento r D0 .:· 200 enadulante, precio conveneioHal Estos precios son pRra los pedidos diarios. Se prcparar,i cualquier cantidad y clase de pan, nciuicndo aviso doce horas antes. Todo pedido do pan se distribuye á domicilio. De las 5 á las 11 á. m., hal11·á siempre pan francés, y de bs 5 á las 7 p. m., pan aliüado ( ó de huevo ). U-7 Cali, Mayo 10 de 1904.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y l'{ercancia nueva y esJneradafneJJte e s cojfida ---------~ . @13 f!L~4 e s. ~ ($d'4.@7? ©!P fE tr tr J4. - 8eda ; guantes; z«pati !las ; abanicos; velos ; coronn clt-> azn ltar etc. f·t1· . PARA SE-üP AS: C11:-tl"' pvoc ion~rioc;; m:10tillas yt->rsey lis ac; y bordada!<; mantill, ¡•aJ·;·~· ;~-; etc. ( t'· . P \RA Tl()\IDI · L:..' : Bctitlt>S; paños ; me·l ins mf~clias; franela s ; son.br,ros ; cami"as de ¡ ic¡lté l:dmHlas , lisas y de dulce <~hrigo; cuellos; pt1íinr.; enrb· t1s; cnb;on•¡J·ias; gu:unieles; g-ua tJtt·s ; p·tñuelos g randes de ,'€'dtc:- (te. PARr\ TODO': Pt->n•al; li enzo;< éfiro; dtd.:c alJrigo; b:1yeta; Zllm­ZflS amc:ricana::.; holnodiz< s ; linones; pi<¡tH~s; botones dr• nárnr; hilo de la cadena hlanro y tlt'gro; lllé!lltf•l< •s ; serv ilk tc."; sobre cama~; cobijc-1s etc etc. PRECIOS SIN COTh1PET.ENCIA I! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEI~ VALLE BONILLA S, II~RNANDEZ Dirección telegráfica: B _A_ l:J D A. Apa1 ta:1o N.o 71 Avisan á los señores crupintc:ros que acaban de re-cibir : · · Barniz copa l. Barniz de lar a [tapón]. Ag~uarrás. Torni llor-; de una y cinco pulgadas. Picaport"'R. Pi ntnras y paja para esterillar muebles, que venden á un pr cio que no túme competencia. L~ ;¡¡n [(~~ .:, ' ~ Ofrecen á los señores médicos : Algodón hidrófilo, fenicado, bo­ricado, sub1imado y yodoformado. G!:u1a fenieada, sublimada, bo­ricada y ) odoformnda. Vendas de vapias clases. Cajas completas­para curaciones anti , épticas. Tubos de Drenage en solución fenica­da. Pildoreros de e obre. E m bu do~ de crirtJ.l. ..~.\1.orte ros de l'núrmol y de cristal. Cápsulas de pqr('elana. ~l.rdidas de t.:ristal graduadas por gramof', y además ofrecen á mny b1jo precio el mejor surtido de DROGA S que acaban de recibir últira mente. t • pern1anea.1~cmch'tto p~ra la venta : má­lellell quinas "SinA'er" do varios estilos, Canas­tillas ( lam:aderas ). AgujaR y aL·e:te para máquinas. Espejos ova· lados y de marco dorado propios para Hala y tocadores. LcHnparas colgq'htes y de sobremesa. Bandejrs c1C! plata. Cucharas. Cuchillos y Tenedores de superior calidad. Loza de varias clases y muchos· otros artículos de novedad . .N LLJI f JfJJb~!RoJ\~cJI&J\1 DEZ Intr .ducen á esta plaza el mejor calzado francé'3. y americano pa-· · ra señoras y niños- 8ombrillas. J>araguas. Hombrer0s de paja y la Perfumería más fina de la acre.ditada Casa Higaud & C'\ dé París. Boni lla & Hernandez Comprs.u crin, plnmas de ganm 1 ? toda clase de p-roductos exportables. 12-12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE EN LA FABRICACIÓN DE) AZÚCAR ! Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA El azúcar de LA MANUELITA está empaca da Em bonitas talegas cosi...­das. l~stá empacada en la fábrica y abierta en el hogar ; no hay manosPo intermedia rio ; ror consigui,·nte, no hay desaseo , no hay desperdicio, no ha.,.~ adulteración posible. Cr1da tnlega brilla como un montón de diamantes ; e1 resn ltc;do de su cristalización perfecta. Cómoda en forma, perfecta en cal\ dad, brillante en ap8.rieocin, ningnoa azúcar la iguala en excelencia. Cuand • e" mprt\ usted Psta azúcar, acuérdese que la talt.ga cosida lleva el letrero d, ''Li. MANUELITA'', como también el nombr0 de ios fabricantes. Usted estn rá satisfecho en el momento e1:1 quo abre una talega, UsteC:l estará más sa­tisfecho cuando la ha probarlo en su café, dtdces, etc. Está de venta en to­das las poblaciones, desde Popayán hasta Manizáles, y es únicamente fa-· bricada por la CAUOA VALLEY AG.KICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. :hder. Palmira.--Cauca. GUERR~~llO & c.a COMERCIANTES y AGE~TES COl\-IISIO~ISTAS CALI Y üÓRDOBA 10-7 12-6 VE DO un dei'echo primitivo de valór de cincuenta pesos·($ 50.00 ) en el proindivjso de "Palmas e e a,'' Provincja de Palmira. Cali, Mayo de 1904. Oésa1· Cor-rea. 6-5 ---
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 176

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

Por: | Fecha: 13/07/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Diroctor, BL \8 8. 8·0·\RPE'l''l:'i\ {II ~orrtn btl ~nllt o):Oe;;:;2~~~~~~ PROFEStON MEDICA El Decreto número 592, de fe. el~ a 8 de Junio próximo pasado, expedido por el Gobierno nacio­nal y publicarlo en el número 12.378 del Diario Ofioia1, 1 egl:t­menta el ejercieio de la profe-ion de 1\iedicina. A~ fin, deRpnés de muchos años de persi ncia incesante, bahía de er atisfeclJa una ne­cesidad imperio a que la (j]en­cia y la humanidad reclamaban u entro de la julisdicción colom­biana. Tratándo e ele la salud y de la vida de las personas-q u son el elemento constitutivo de las sociedades humanas- no era ,justo ni conveniente que el ejer· cicio de una profesion tan noble como uelicada fuera libre y que no existiera sanción 6 cortapisa algun.a pa.ra los contrabandi tas, e to e , para 1ot5 profano. , para los que sin credenciales de ido­neidad, entraban por senderos tortuosos á e. pecular con las do· lencia. del género humano. Pe­TO yá hoy, gracia á la A amblea Cons~ituyente Legi la ti va, la. ene 'ÍlÓn pr a ~enta otro a. pecto : los que realmente por am0r ú la uieneia, pot· inelinació.::l al t' a­hajo para vivir ó por sentimien­to lle caridad al prújilllo, se de­dican al e ·tndio de la .l\Iedicina y Cirugía, y con::; u m u los mejo l'es .üílls de n villa, como ·on los de la j uventnd, pe~ados á los textos profesionales en ln.rgas hora~ ronús1 ieoR y procedimiento:::; cu­ra ti Y os, ('011 cuánto 111a.vor razón :.;e eqni vocará'll lo~ n1i<'ionado:.; üt1 .ru:.;o::; Y ¿ Qné prcmi~aR ·puede CRTal,le· ('Or para llegar á C'Jnclu:-;ioneR ::;at.i:.;factoria8 en la Rol nciún de los casos grases qne se le pre8en­ten, ni á q né pro<·e::;o científico puede ate m perarso en el trata­miento do las enfermedades, el ~ue no ha hojeado una obra de cicncia1; naturales para distin­guir y conocer las propiedalies de algunas plantas del reino ve­getal; el que ignora la fisiolog1a para st:ln pohlauos de cadáYere y de ve:.;­tigios ele personas que ~~nrichm la vÍHpera, cuando ningrno mue­re sint) el día. Y eHe mismo D<>­creto es sahio a la ve~, porque no les cierra las puertas á lm:; que, no ~iendo titnladoR en al­guna facultad oti('ial rl<~ :;\le<~n·i­na, HOH sin cm bargo, idóneos pa­ra ~jercerla: ~úlo les exige que se sometan á nn examen <·inn, ' •·nt ralmn v ~:dian, \ tali to fut•.:;n af'ún v su dt•li t io qrtl' al'IJJai'OII nn IWJliu cu l'l B1upiriu. l'or t•omplacel'le:; Júpiter dc::;cicndc; á ht V crdad sorprende; intl e xibl<'!' castigH el sacrilegio; y le quita indignado el manto regio; le dcsl·iñe la 'este ardiendo en i t·a, y arroja Ycs tc .v. manto á la Mentira, di ciendo con voz ruda: "desde hoy por siempre vivirás desnuda.'' Destle entonces, leeto1·, y no te a sombre~, la V crdad, ofendida y ruborosa, s é oeulla temerosa, · y rarísima vez la Yen los hombres. JOSE ROSAS MORENO. D~·l ameno verjel-bajo la grama, Entt·c dtn·o eapnllo apt•isionado, P oh1·c g usano cspcm resign·1do La l'rimav<>ra hermosa que tanto ama. ,Abandona rlcspu6s, según es fama, La vil mttnsií D donde durmió ignorado; Y en linda mariposa tmnstormado, Vu~la de flor en fl'>r, de rn.m:1 en rama. E l humano t•opnjc, la materia, E ~ ~v ml~ant c al citlabozo inmuudo En <¡uc oculta la htrva su mi ·e da. ).Jaripo. ·a el c~ píritu, ~n su vuelo, CuanJo ·e alL~a del mezquino mundo, Liua fion:>s de luz, y s ui.Jc al ciclo ! (Pc ru.) DE'JARDISEHfNTERIORES' Tt.J VltNill8 CON ll!l. ALIJA Tú v i c n<·~ l'Oil el alltu , por t'SO (• l '('s t'OR •itln 'J'u,.. <>j o~ . que se acucr J an dl'l trúpit.:o, son d ·~ olar se cut Yan Como art:os de azabache: son ~u s ceja . I ncendiat·io de amor, tus bellos ojos, P or el peli~ro de su llatnu inten~a, Como apt·etado batallón los guanlan En doble lila tus pestañas crespas. i Oh l prisivneros de n1irar olímpico, Tras la que os guarda, tch1bladom reja, Dcc iclmc : entraJ, y venceré con Rúplicas Aune¡ ue haya de be~ar lo:; centinelas! E l.J~l tN DO 1\UL.\. X~ R. SUEL'J::lOS D ESP E DIDA Ayer sig uió para el extf•rior en compañia de su digna familia, el l:lCÜ v r doctor J>aulu Gurda A. Grande es t-1 vacío que dPja el dü,t it,guid(• facultativo en el <.:uer­po mt dico de Ca li. Cowo ciruja­no, tit-ne mw rt'putación bien ci­mentada, la cnal ;:¡¡dquiriní. nuevos triunfos c:on las iovestiga<:iones 1jetJtíficas que ha de practicar er. la viejH Europa. El sábado en la noche un gru­po dt numerosos amigos ob::,equió al viajero éoo un Ruculentv ban­quete, que fue (,f, ecirlo en gala­na.- frast-s por el doL tor Joaquín A Collazos; á ellas ('onte~tó el dodor García con un tie1 n0 y 8€11· tim.en tal disnaso propio del mte­ligt'nte wédico; á los postres~ y pn1·a termi uar. el d0ctor Franci~­t ·o A. M ~-t gaíia hizo uso de ]a pa~ l11bra eo térmiuos q·¡:¡c como Jos autPrÍQH.'S met eciPrun el aplauso ele ~os Cl•ncurrt-ntes. Enviamos nue~tra enhorahtw­na a 1 f't-üor don Lisa u eh o A. Jj. mém·z quien fut el 01 ganizador df' didw bcmqu• te. }:_,/ ( u·1 to del Valle al de, peJit· é la famjlia dt'l Jodor Pab lo Gar­da, haee Yotos sinl'eros po1 q u~ regre ~ ~--'11 felizmente a! Cau(.H rl ' ' f' dH dt'jau an1igos que los est ilL< n de tüd l! CPrl:lZOil. OBI'.l'U He m u ~ t e11idt• la pt'na de sabe '.J.' que eu Bog(•t iÍ. fa llt' ció nne:::-tro ,_;;_;, timado awigv doJJ JO A QUIN lL~ Ho· N A PATIKo. D 1, mos nuestl'o pé::.f.1 · me á sus dt udo:-:. B IENV" J~~NIDA 8c ht:dla en esta ciudad proce= de11te de Popl'lyá n t-1 vi 1 tu o~ o jo= V<:' TI don Bernardo Can. pelo; qnien acaba de J'{'cibit· lns ó1uenes sa· eerdc •talt'S. A él y á su SPÚOI'a ma· dte doña Rita 1\J . de Cum pelo da· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2'204 EL C072:/2EO 2J.!lL Jt.J!LLLE 111u · u ucsLros cord1ales parabie- 11 ~-'S. "I ... ILI" Saludamos á. est . nueve perió­( l ico q ue~ha visto la luz pi.1blica aquí bajo la diret.:ción del t>Cñor José María Perlaza. ,TU .fGGOS FLOH.ALES Tenemo el gu:-to de anunciar á nuestros lectores qne para el día siete dt:.'l mes entJ' dar una pe­qlwúa idea de lo qne es esta. ties­tct, hemo-; creído op.Jt tuno repto­uncir de UIIO de nUe<;tl'Od colegas loR signh·nt 9 párrafos: " Hace 45 a,fios q ne los J negos Flo­ral e:-; :-;e cel<>brau en Bn.re.elona, A fi . ue:-; 1lc 'ü \'iembre ó principios ·to~-; lHlgan nna enota, HH~JHmal fija, parn. ga::;to::; y para la pn­J, Jic;wit'llt de lo~-; trabajos artístico:-;) li­tPn\ rio: quP se premien. Lo:-; segnll­do~:; ::;on aqut~llas personalidauvían ejt>mplares á la pren­sa. ~· ú entidades y p~:>rsouatilladi~S lite­rarias. Uu cartel suplementario aunn· cia los premio::; ofreci{los por amantes y arlm irae CÍ<'· rra el oncnr::;o y expira el plazo ~T se publican los títulos de ln.R composic-io­nes recibidas y los p endóuimos res­pecti. ,·os, paro que los autores sepan que uo ba. lwbido extl'aYío de sus pie­zas: la fi<>st.a se celebra el primer do­mingo de l\layo. Los premios se atljndicnu así : EL de 18 Flor natnrnl [honor y corte­sía], pri IIH'ro El ¡H cmiado da cuenta al LoHHI:jo 1lel nombre de la dama 1le su elee<·iún. g¡ poeta, con el Presiden· te y el SecreüLrio, la cOHll tro11o, P~ p. 11 Hecho lo cual el poeta, lee ~u eornpo::;i­ción ó hace c¡ne ht lean. Signe el pre­lli'ia< lo con el Jltmnín rte oro; y de:-;pnés el onen­rrl'l~<: ia en ita., seria y hasta severa, por­~ ue está e11 la eo,ueit>Hciá de todos qne la in tellgeueia no ::;e miele por el traje I'Íllü por la. pe,mlíar cultura de Pnten­< lüuicnto .Y por la iuspiraeióu tratar la proposicióa del 1-'eiior Prc. idente de la Repúbliea s .. b, e la obra ele la reconstrucción económi··a y fiscal del pak Después de var~dS doliberacio­Iles sust( lltadas por <'abnlleros allí prrsentes se propuso que se di vi­da el te rritorio nacional ¡-,n Muni· <'ipJi,os e11mo los que tuvo el anti­guo Estado Soberano del Cauca; ó que se forme un nuevo Depar­t:: unento con las Provitwias de Huenavectma y las del Valle, lo l't.al fue aprobado por unanimi­dad. EXAMENES Hemos teuido el ho11or de ser invitados á los que celebrará el (Joll'gio d~ Santo Tomás de Aqui. 110 ('tJ los días 16 y lG del prescn 1 t' ntes dt' la 1 á ]m; -! de la tarJe ' de bs 1 ú las 10 de la uoche. 2205 Aghtclecemos la a tención debí. darnente . NURV A CASA DE COJHERCTO Los seiiores d on Ricardo Ren­gifo B ., don Gonzalo D. Rt'ngifo y don Pío Rengifo B. han t enido le~ amabilidad de partieiparuos que en esta plaza, Lan com:tit uíclo una. soc i ~aad de comercio q tl t' se de­nominará Hijos de R icardo,Ren­g~ fo Jlf. Dada Ja inteligemia, cons¡:¡g ra ­ción y t ino de los asociados Pf3 de augurarle á la compañia un lillen éxito en sus negocios. •:w:w ~IIGUEL VICENTE MERCADO Eu la nocl.te del 28 de Junio último dt>jó de existir estP diRting·nitlu iilán­t. ropo, cuya vida constituye la I.J.i~tori ~iernpr(} para~~ de."­graciado uua palabra de eonstwlo, ,\' todos los demás eneontraron en éi la. frase sin ponzofi.a, que salida días aciago,; 1le 8ns gran­des sufrimiento::; d<~ió oír el H'pr·oelH' más le\'('; 11i unn qrteja aerc uul>lo nn mom nto aquella :sHlltn ¡·esig·nn<:ion c¡ue hizo si<-1nprc g-rata la cumpafii~t del moribn"11do. Rodeado ueno"' llijo::;, 110 ai<-Hl1z hasta. <>1 po.·t n:r itr:-.t.llli t1 \ ió autc .... a::, huwt:dur, puuíln, la illla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:R'BEO 2J_E.L YALLE 2206 gen de a.quellos seres que tanto contri­buyeron á hacer menos amargos los úl­timos momentos del adiós irremedia­ble. Vayan nueRtras oraciones por el al­ma del difunto y nuestro sincero pésa­me para aquellos hijos que pudieron cumplir elmá$ santo de los deberes de la Yida. Buenaventura, Julio de 1905. GENARO PAYÁN. Cambio de billetes. ingleses Ha dispuesto ei Gobierno na­cioual que se proctda al cambio de loa billetes naciovales por los de edición inglet>a é !th:ioeración de los primeros. Se preferirá el cambio de Jos billetes legítimos más deterior a dos y los de valor de $ 20! $50 y $ lOO. Se remiti­rá para el efecto á las capitales de los Departamentos remesas de $ 50 000.000. QuedHrán sin valor Jos billete¡; que no se hayan presentado para su cambio antes del l. 0 de Abril de 1907. Estas disposiciones rigen desde el 1? de Julio próximo. Circulares importantes t!Jl señor Ministro de Gobierno ha didgido un a á los Presidentes de los Tribunales Superiores á fin de que, rer.nidos éstos den su opi­nión sobre los cambios ó alterario­r. es qne debAn introducirse en la división judicial, con relación á los Juzgarlos de Circuito. Otra ha sido dirigida a loa Go­bernadores á fin ele que emitan su opmión en relación con la 6reación de nuevos círculos de Notarías y de Registl'o y los cambios que de­ben hacerse. O ¡·o Cardenal ~ m·americano En contestación á la protBsta de varias repúblicas sur-americanas por el nombramiento de un car• denal brasíleiio, el vaticano ha de clarado que en el próximo consis torio se nombrará otro cardenal sur-americano, que será élegido únicamente tornando en cuenta suR méritos y virtudeF>, sin que éntre en el cá.l culo la cuestión Da­cionalidad. Condiciones de paz La Rusia ha pedido la paz. El Japón la concede, bajo las si-guientes condiciones: 1 ~ Indemnización por la suma de 3,250.000.000 de fran·cos; 2~ Ptütectorado sobre la M a n-chutia; ;:5~ Protectorado sobre Corea; 4~ C >~ión de Puerto-Arturo. 5.a Cesión de parte del ferroca. rril de Mam hu ría; 6." Ahandono de los buques de g uerra internados; 7 ~ R etiro de buques rusos del Extremu Oriente, por 1111 período de 25 años. 8" .. Ocupación de la ciudad de Vladivostock. Por su parte Rusia acepta has­ta a'nora las condiciones de paz., á excepción rle la indemnización. La Marina del Japón ha pasa­do á ocupar lugar prefetente. Sus t riunfos portentosos, su perfecta organización y la hPbilidad de sus Almitantes la hac·en dig na de en­comio en todo sentido. La gran fiesta El día de la grau fiesta ce1e­brada en Madrid comu homPtJaje al ilustre nnciano don José ele Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2207 E.L t0!/2'./lEO 2JEL Y.?lLLE E .· hegaray,"al acPrcars¿ al e:->trado que ocupaba el Rey, después de agradeccrle]su presencia en la ce· remonia, con voz euérgit.:a y vi­hrante, ap8gada á rritus pot; la emo('ióo, dijo: •:Si las e mociones inspii':;.n sen­timientos, perturuaii en cambio la~ ideas. ' Yo sólt:l en-ciiPntro una palabra, gratitwi= para expresaros tni pen­samiento. Yo <~gi'adf'zco ál Rey su asis­tencia Hl acto, y agrarlezco á to­d< ,s vosohus, á los pre::entes y á los ausentes, la pnrte q~1e han to­mado en este homenaje que nc merezco. Si fuera yo á citarlbs á todos, mi discurse fuera monótono; pero monotono es también el lat!do del corazón, y él es él ritmo rle la vi­da.'' ( Ovuc~Oií estr11endosa .! Recuerda luego á Íos dramatur­gos ~iel paqaJo siglo; á Hartzen­busdi, á Garda Gutiérrez, á Aya­lE~, al Duqt?e de Rivas, y di:;e: "Ellos fueron mis maestros, y yo les rind.o el homenaje de mi homenaje.'' (Nuévo.s, aplausos.) ' V üelve á saludar al monarca, y en bi·illaotes párrafos alaba la la­bor de todos los obreros intelec· tuales y manuales, "de todos ios <{ue trabitjamos-dice-por la pa­tria espanola:'' '' ~Todu por España!" conch:ye. El público' en pie lo· aplaudió durante largo rato. La ovación fue inmensa, es-· truendosa, formidable. Ro -.na El Papa se levanta á las cuatro y media dJ3 la maiiana y comien­za su breviario; baja al segundo piso y dice su misa á las 6~. Des~ pués de oír, de rodillas, t:.na se­gunda misa, sube á las 7 ~ á su gabinete, y toma un vaso de 1e­che, prescrito por su médit:o á sti temperamento artrítico. Da en se· guida, si el tiempo lo pehüite, y á pie, un paseo por los jardines. A la una y m~dia almuerza, des­pués de trabajar con sus Stcreta­rios. A Pío X no le gusta comet· solo; invita siempre á sus Secreta­rios, Jo que escandaliza mi poco a su Prefecto de ceremonias. De las 3 á las 5, audiencias públieas; de las 5 á l:;u~ 7, audiencias priva­das; á las 9i, comida frugal. El Papa termina su breviario, y á las 10~ se apaga toda. lnz en su apartamento. ~.1.éxico En Cual e (México), el sacercio­te Orifio había: anunciado á t'llS fieles que iba á ofre<·er su vida eri s&crificto' por todos los peca. dos de la congregación y los invitaba al oficio del día siguiente. Cuando los fieles llegal'on á la igle'sia no notaron nada de parti­cular. El sacerdote se enconkaba ceréa del al tH, rogando. Cuando el recinto sagrado es-· tuvo lleno de gente dió orden pa· rá que se cerraraú' J¡:¡s puertas. En seguida tornó una lata de petróleo que había escondido d e­trás del áltar, y derramando el H­qtlido sobre sus vestidos les pn·u dió fuego, antes que ning:mo de los p!'eseotes, llenos de tenor, hu­bieran podido impedirlo·. Mientras el sacerrlote Orifio ar­día, suplicaba eu voz alta al Señ1'1' qire P''~'duuara los pec:aclo ·~ llc iv ;4' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~·os pres&nte.:; t'll COllSJderación al sa­criti, ·io d8 sn vida . Po<"O á poc:o ~u voz lue dismi­nuyendo y <·u;-mdo lo~ más auda­Ct> S se aproxinJ~lrOil al eadavt>r, su <·uet·po e~taba eOrllpletc.meute ear. boni:~.ado. Les hHbit:wtes de Cuale están conV<"llcidos de que el sacerdote había perciidn el usn de sus facul­t: td es lllt-IJt;dt>R. pues no pnede t'Xplicarse de otro modo el que haya ofte<:Hlo ':!LI Yida en hoJo .. ('a u::, to. U u pArti>·tÜ:n digno de men­ción ~-'S <¡ue m()meut.Gs antes del sael·ificio se colocó S(,hre la crtbe­za una corona de espinas. JU:adrid El gobernador de \1adrid pro­hibió qu~ los fepublicanos ·sa:ie­ran en procesión por las calles. Esr,o no obstante, algunos grupos cuutravinier.do la orden, se aposta~ ron en la plaza del Pilar. A fin de evi!tar disturbios, el gobernador les intimó que se reti· rarau; pero todo fue inútil y sur­gió un <.:hoque. Los guad ias a1a·e· saron á un individuo, pero los grupos los resl:ataron, entonces 011 5uardin hizo un tiro y '-Q produjo nn pánico . ..L\cudieron los guar­dias ~l\T Íit>~l y la caballería, lleván­dose á eabo muchos arrestos; pero los grupos libertaron á la mayoría. Por últJmo se log ró apresar á cin­co iudi \Ti u u os i u el uso al pt·esiclt•n te de ht jnveutuJ l't'publitana. A nH dia no1 he se res tableció la ea!- ¡ -Se tt'unieron para descubrir ht lcipida tJ rigida á Pi y Margal!, 8 .1 lru er )u, .\.:f;cÚril te y Canalejas que rec·ibic ron nna gran ovac10n de parte de millares rle republica­nns. Desde el carruaje dijo Salme- 1 ón con energía: "DeRde que at1 o­pellan nuestros derechos proporL go que no dt>scu brumos la lápida. Que)a descnbt:a, si HSÍ lo quien', la antorirlad ! para que cuando· Yengnn á visitarla los extranjPros ~epan que rn ERpe~ña f'S prohibido que se rindan ho_no1es á los grfln des hon' bre.=;.'' Los concurrentes aplaudiet on frené~icainente y se dispersaron en seguida padfi••B.­mente. -En el club re progreso'' de Barcelona los autonomistas tu \·ie­ron un lunch en conmetuorac·ión de la proc:arllación de lu repúb,i­ca cnbnnn. Asi>tieron seRPnta eo~ U1ensale5 y se pronun ~·iaron mt.­chos briudis ct-dc"brando la inde­pendeneia de Cuba haciendo -ro­tos porque la obtengAn lo~ pue­blos tal como la deseHD. Un cubano brindó por la ind~­pendencia de Cataluña. Alg unos españoleA le bi<'ieron un teleg¡·arna al mini t-itro Villa­ver de. protE-stando O!-:! la manife~­tación y pidtendo qne el gobierno ordt>na:se que ln bandc>1a cubana fuesé retirada dcrbal(óu del cluh. ;._ Los comensales le e1Hinron un mensaJe al Presitleltte de CL,ba. Sui<'i•lio eu Jugar santo El Viernes :Santo hnll(Jbase lle­na de fiele::; la catedJC:li det l\lilnn. Aeabábase Je celebrar el ' üt Crn­vis CU11 ndu Un 1'1. sefi01 a· CJ llP 1 ef-ta ht arrod ill¿1..da ante la tnru ba de un ~auto, <"erca del . altar mn.\ (Jl, He h·vat.tó de t<:'pente, l"fl<·Ó 1111. nr v61- Vtr) ,e iv di ~ P " I' Ú ( 11 la ::.ieu, u.t- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 yendo hoca a bajl) y ml\nan:lo abundante sangre de la h~t ida. Es d~ snpunl:'r el t'fedo d~ st-mejan­te hecho e~1 semejante lttgar en los doce mil fieles que allí había. lJ,n sa<:erdote austriaco logró lle­gar á la suicida, que aun respira­b; l, y admin-istrarla los últimos ri­iios religiosos. La suicida rcsnlt«') ser la "Mary_uesa. Mn.ría Cl tt·a Pa . l ~lavieini, jo,ren de treinta años, eo- , noci.la en toda Italia por sus obras carít;-ltivas y sus infortunioa do­:. JJé"ticos, habíén!lose visto obliga­da recientemente á separarse ~de f'U mat·ido. Como es sabido, un acto de esta clase eometido en uu tvmplo constituye nn sacrilegi.,, y hay que procader á 1econsagraeióu antes de celebrar nuevos oficio":> en el lugar. Con la proximida.i de las ceremonias del Sábado Santo · y de Pa..,eua, que en l<1 cRtedral de Milán son de gran mag1tificencia, 110 había tiempo que perder. lu­meJiatamerJte se sacó de allí á h Marq·1eRa. que falleció autes de llegar á la casa de :socoJTo, se de- ; socupó el templo de toda la con­currencia, S t' le eerró y cuando se le abrió nuevamente ya estaba re· cousagmdo. EN .JUSTICIA Ann cuando Romos Yeciuos del ha,­rrto tlel Empt>tlr<"Lilo, no por p;,;o dt>i todo, (]llP prop<.-nda!llos todos l \"allano, , omo t'::-;t{l hasta hoy la di;,;t•llh'l'lü Yol\·iendo á :a­IC's, l'll ¡¡l;1;-:; qe los Yit•ntos so Yeng¡.; fJtW ;.;on todos honlht·p:-; ctf' n'curso::-;, 11o Ya.eilaran e11 eonstru ir RÍtl de111ora t·l acnedueto para. chulps utl'a Ralita q.ne se le coofíe. ?RECtOS MOPtCOS 10 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 BOMBAS '_fgNEM08 LA l1EPRESEN1'ACiuN DE RIDER ERICSSON ENGINE Co. q?denes fabrzcan las bo?J1- (!as ??tás econ6JJzicas y clu­?'' ables, moPzclas por aire cal(Jnlado con te·iía) carb6n) kr.roshri & en un hoga7' 1ie fdczl alz'?Jzentaci6n. Ele1/an el a.crua á considerable at­htruy de larf/a clzstancta. El.(/'aslo cliaJ-·zo etz co?nbus­hbte no excede de un peso oro en el tipo de bo¡?zba que szt?lUJtistra 17.500 lztros de a/lua por hora. OtorgatJzos co'l, cesiones) res o lp e m os consuil:a.f :F lutoe?nos re?ne­sas de dichas bonzbas. ])'..lodesto Gnreé:o;;. C•tn· r,:rt 7 ": Atí11w·o 728. JJOGOTA ACENGJA JUDtCtAL Y DE NEGOCIOS He a bíP.rto de nuevo la que tuve esta­blecida hasta Octubre de 1899. Me encargo de asunto8 judiciales, ad­mínis :rativos y merJaotíles, previo estu ­dio de cada negocio. Mi práctica notarial me permite ofre­cer á mis clientes mis servidos para la redacción de miuutas. ó pólizas, y estu­dio de títul0s y documentos que se rela­cionen con la tradición de bienes ralees. :.Puntualidad, P.Smero y referene)as de primer orden. EstJritorio : antiguo local que ocupó la Jefatura Civil y .Militar ha!!ta 1903. Por telégrafo : - Leotriana. Por correo: ap~rtado número 3J. LEOPOLDO TRIANA C· l:l-11 !itiiJJ-- FO ilN ~~ F~~~~~f!J~Clf(d}N az ~ZIUC~BI --- VERDADES SOBRE ~~L AZUGAR DE "LA ~iANUELlTA'' El azúcar de LA MAN [JELlTA está empacada en bonitas tale­gas oos.idas. E~:;tá empacada en la fábrica y abie1·ta en el hogm·; no hay ·manoseo. intermedia;·io; pnr consiqviente, no hay desf~seo, no hay des­perdicio~ no hay arlult61·acion posible. Cada talega bnlla como un montón (le diamantes; el1·esultadn de s~t c1·istalizaci6n p erfecta. Có­moda en f'orrrHf , perfecta en calidad. brillante en apa1·ienciu, ninguna azúcm· la, ~guata en exc~'lencia . Cuando compre ~tsteri esta azúctw, acuérdfse que l¿t talega cosida lleva el letrP?'O de "La Manuelita'', co­mo tambien el nom1n·e de los fubricrtrdes. Usted estarrit scttis(echo en el 11wmento en qne abre una ta(ega, Ud. estará más sa#sfecho cuando la h(t· Ylt p1·obado en sn cr~lé, dulce.-;, etc. E 8ta de venta en todas las poblacio­nes, Jesae P opaydn hc.t8Üt .1Jfanizale,'-, y es únicamente fab·ricacla por la CA OCA YALL.El,.. A C:RIC lTL2?77t.J1.L Co. SUCESORES DE SANTIAGO M. EDER.- PALMIRA- CAUCA. 12- 6
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 237

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 237

Por: | Fecha: 02/11/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1ca de Cvlornbia)-ÑOVlEMBH.E 2 DE 1905.-N~ 2:31 'J §orrto -btl J allt «t~~~~ Sr. Director de "Ell Oorreo del Valle."-Oall BOLIVIA Régimen Constitucional. -Ri. ge la Constitución netamente centralista de 1880. El Presi· dente _dura. cuatro años y no es reelegible. Hay 16 Senadores y 7.0 _Diputados que ganan 300 bo· hvia~os al mes. Los Ministerios son Cinco: Relaciones Exterio· re~ Y Cultp, Finanzas é Indus· tr~as,_ Gobierno y Justicia, Obras Publicas é Instrucción, y Gue· rra Y Colonización. Hay una Corte Suprema y ocho Tribuna· les de distrito. El actual Presi­dente es el Coronel Montes li-beral. ' IJi!Visión Territorial. -Hay ocho departamentos: La Paz Beni, Oruro, Cochabamba, San: ta-<;J~·uz, Potosí, Chuquisa.ea y TariJa. Estos departamentos es­tán divididos en 55 provincias y c?mo 600 cantones. Las tres en­tidades se gobiernan respectiva­mente por prefectos, subprefec· tos ó regidores. Población. -El último censo de 1900, dió un total de dos mi­llones de habitantes1 siendo Bo­livia uno de los pocos países americanos en que el número de varones supera al de mujeres. El 50 por 100 de la población es indígena, siendo entendido que el indio colombiano de Cun· dinamarca y Boyacá es muy su· perior, como raza susceptible de civilización, al indio G.el Ecua· dor, del Perú y de Bolivia. So­bre todo nos favorece el vehícu­lo de la educación, la lengua. Nuestro indio habla castellano, mientras que el indio del Ecua· dor, Perú y Bolivia, habla día· lectos del quichua, y alguno~ de Bolivia el simará. Es curio· so de estudiar cómo y por qué el chibelta y demás lenguas pri· mitivas fueron abolídas en Co­lombia y cómo y por qué se han conservado en los demás paíseij del sur. · Los blancos son en Boli vía 230.000, el12 por 100 solamentei los negros 4.000; los mestizos de toda clase, medio millón ó 25 por 100; y unos 200.000 nocla· sificados. La cuarta parte de la población se dedica á la agricul· tura; 250.000 á los hilados y te· jidos populares; 60.000 al co~ mercio; 33.000 al·pastoreo; sas· trería y costura 48.000; 25.000 sirvientas; 25.000 estudiantes: 22.000 alfareros; 13.000 mine­ros; 25.000 propietarios etc. etc. Sólo hay 8.000 extranjeros, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f .EL C07?72EO 2JEL VALLE ellos 2. 000 peruanos. Da pena que Bolivia tenga un censo reciente, completo y bien formado, mientras el últi · mo de Colombia, tiene 3i5 años. La Paz, capital proYisoria ele Bolivia, tiene 60.000 habitan· tes: Sucre, capital oficial, sólo 20.000, y así mismo Santa-Cruz, Potosí, Cochabamba y ·Onuo. Las demás ciudades tienen po· blación menor. Lírnites.-Bolivia cedió á Chi­le sus derechos en el litoral ct.el Pacífico, quedando sin ningún puerto ele mar, en cambio del ferrocarril de Ariea á la Paz. Cedió al Brasil el territorio del Acre por diez millones ele pesos oro, y el ferrocarril de oriente, de Villa-bella, sobre el Maclei· ra, á la Paz por el Beni; é hizo cesiones territoriales á la Argen­tina, en cambio del ferrocarril del sur que la comunique, por Salta, con esa República y con el Paraguay, Sin declaradoncs patrioteras y sin mentar á Julio Favre, lo~ bolivianos, como hom­bres pobres pero prácticos, han sacrifieado una parte de RU te­rritorio, para darle valor al res­to; y dentro de pocos años, Bo­livia, el país mds interior del Continente, tendrá abiertas sus comunicaciones en tres de los grandes rumbos de la rosa. Los fraReólogos del Seuado Colombiano de 1\103, perdiurou á Panamá, y con él, nuestro vorvenir por no admitir una li· mitaeión ele la soberanía que nás bien la confirmaba. In.st,·ucoión.-El censo de 1 noo reveló que pasaba de uu millón el número ele bolivianos mayo• res de siete años que no sabía leer ni escribir. La instrucción primaria, que es obligatorja y gratuita, corre á cargo de las Municipalid~des. Hay 550 es­<.: nelas en las que se gasta 300.000 pesos. Hay 200 escue· las pri adas más. El total ele maestros es de mil y el de alum­nos de 33.000. Hay doce cole· gios, ocho públicos y cuatro pri· vados, para la enseñanza secun· daría con 111 profesores y 2.500 alumnos. Se cuentan nada me· nos de 7 Universidades con ape· nas 600 estudiantes. Exi te una escuela militar con 9 profe ores y 60 cadetes. Los Salesiano tienen tres escuelas de artes y oficios. En la Paz hay un buen Mus8o y ninguna capital ele departa· mento careee de Biblioteca pú· blica. Rentas y Gastos.-El modes­to presupuesto ele Bolivia se al· da con superávit: ele 7'815.000 de ingresos contra 7'715.000 ele · egresos. Cuatro millones y me· ! dio entrun por aduana y lo de· más por impuesto de licores, so· bre las mina , por exporta<.:ión de cau<.:ho y por pap l ellado y estam].Jilla~. Las rentas depa1·· tamentales, pues hay bastante d0sc ntralizacjón administrati· a, suben ñ, dos millones y mo­dio, por consumos sob1·e la coca, el aguardi nte y el tabaco, y por contribudón directa sobre la tierra. Las rentas Municipa· les suben á dos millones y medio. Deuda.-La externa se e. tin· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 guió, la interna sube á cuatro millones. Ejército.- El pie de fuerza permanente es de 3. 000 hombrefl, in contar 2.000 de la policía de­partamental. Ha ·e diez años ri· ge el servido milit~r oblig:üo­rio. La reserva ordinaria cons­ta de 30.000 hombres; la ex· traordinaria de 4:0.000; y la guardia territorial de 10.000; demanera que Bolivia puede po· ner en un momento dado cerca de cien mil buenos soldaflos so· bre las armas, como fruto· de sus instituciones militares previso­ras é igualitarias. La democrática Colombia con· tinúa formando :ms milidas por reclutamiento. Indust1·ia8.-E~ renombrado el café de Yungas qne se expor­ta á Chile y al Brasil. Antes de nn.jena.r el A~_re, Bolivia expor· taba l. 300 toneladas métricas de catwho por afí , 212.000 kilo· gramos de coca y álgo de quina,. La lana cp1e producen los reb:-t· ños apenas alcanza par~ la fa.· bricación de lns tdas l l pn.ís. El transporte s~ ha.ce por mulas, hurrros y llamas, (1uc son muy abunchntrs. En lo qnt> B >livia RNli tingne no por su agricultura. ni por ~us manufaeturas, sino en sn riqw· za minera. ~~n ningún dis~ur:->O patriótico faltan "lao arg nt:L· rlas cimas dd i\)tm~í" y ''es 1m Potosí , , fue 8iumpre la. mnyor ponderación de riqueza. Hay po· co oro, pero mucha plata, cobre, e• ·hf\ ·' .' , 1l:mti,1:t (1, 1ja lata), :wtimOllÍü, l>itimuto, bórax&.&. T.a plata y mineraJes ele plata 23H4 que se exportan anualJllente pe· san al rededor de -!U millonf s ele kilogramos, por Yalor de 7 y nw· dio millones UO milla de carretera., con 3.000 millas de télegrafos. J11oneda y crédito.-El boli· viano ó peso de plata. de lÜOcen· tavos, de 25 gramos de peso y 900 milésimos de fino, Yale algo menos de .JO centasos oro, ó sea un pP.,O oro por 2,20boliviano . I .r.. ay meu.1l.O b o1 l' Yl.: \.110, p SC-~.l a, rt<Ü y n~cdio real, y piezas de níquel ele chez y cinco centavos. Se ac1u'la millGn y me ·lio de pesos por aflo en la. casa de moneda de Potosí. Jiay cuatro Baneos: el Nado· nal, sin conexiones con el Go· bierno, el Ind u tria 1, el Uom '1'· cial y 1 Argandoiia, con capitnl pngarlo por un total d 7 y me· dio millones de boliYianm4. A otro tanto sul>e la <'Íl'l'nlaeión en billetes de banco. No hay pap('l mom t1a. Se trn.ta de csb h1ecO' ol pa ü·t'>ll do oro. Hay trL·~ Bancos hipotecarios Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2395 .J!;·_L C02t:BEO 1JEL YALL.E con un capital pagado de un millón de bolivianos. RAFAEL URIBE URrl3:E. Santiago de Chile, Septiem· bre de 190>. ~ITEF\._ATU~'-.:? ~~----....;r----- 1:/)" DIEZ ANOS DESPUES Á SOR .MARÍA l)EL PILAR Inútil que me implores, nunca olvido tu conducta falaz ni la. perdono: que te pt>rdoue Dios que no ha sufl'ido el inmenso dolor de lu ai.Jandono. Que te perdone el mt\udo po1·que, Pl'l calma, puede escuchar las quejns que le dices: no lleva el mundo, comf) yo, en el alma por tu causa tan hondas ckatrices. Fácil es perdonar ajeno agra>io ¡ sencillo es olvidar dolor ajeno ¡ bro~o. la miel del corupasil·o labio cuando no filtm el coruzón veneno ¡ Pero en el mío para tí no existe COttlPftsión ni piedad, indiferente te pago en la moneda que me diste, con la Ley del Talión: diente po1• diente, Y si en la celda tenebrosa y fría, donde náufraga tlota tu cspenu;r,a1 fuere tri te, muy tl'Í · te tu agonía, será justa, muy justa mi venganza¡ l"m·q••e al negar la compasión que pides Ít ott·a dil•ina Jc.v doy cumplimiento: te mido con In \'!Lra con que mides, como umud11. el Autigno Testamento. Inútil r¡ue me implores, nunca olvido tu conducta fulnz ni la pei·dono: qne te perdone Dios que no ha sufrido el inmenso dolor de tu abandono. .l. P. HCUEYERRIA.. ~~ OONTRASTES 'Fuó don Qnijow hidalgo y justiciero Sobrio, casto, valiente y c~>meuido, .Ante el contrario siempl·o apercibido, En la lucha feral siempre el primero. Con desprecio inaudito vi6 el dinero, lH;r,o de Aldonzn el !dolo fingido De un amor sin igual ! Lástima ha sido Que célibe muriera el Caballero. Y Sancho en !>U s1mpleza fue lln taimado, Que ante todo bust:ó su grangería1 Y fue en decir donaires sin &egundo. Sam·bo, el positivista., fue casado, Y ha srdo crecidísima !'U cría Pues los Saucbos abundan en el mundo. JtiÁN A. S.A.~CHEZ. Ago·to: 19015. POST 1'.ENEBRAS ...... -El "l'iento? .... -8í, no temas .... -El cielo esta sombrío, Las ramas-se doblegan en actitud extraña., Mis pies cs~án sangrando, mis labio tienen frío, Mt corazon .... -No llores, no llores, awgel mío, Enjuga ya ese llanto que tiembla en tu pestaña. -Las zal·zas de!!gat•t·aron mis blancas vestiduras .•. • -Yo te daré un ro puje más blanco que la escarcha, Mas dame tus sonri,as, tus besos, tu ternuras, Y alumbra esta. exi tencia cu~ada de amargut'úS .A qué nos detenemos? ..• Sigamos nuestra marcha. .Atravesemos pronto la obscut·idad del monte, Tras el dolot' va siempre sonriendo la alegría •...• Oh, mit-a! ya á lo lejos se incendia el horizonte Y entreabre ya sus pétalos, como una flor, el día ...• !U CARDO • "IETO, GENIO Cruzó por el A reo la magestuoso, y estremecido de placer di6 un grito aquél titán, de pecho de granito, que fué entre g<:'nios el ptimer coloso, Coronó las Pirámides nn,ioao de ver su nombre pot· la gloria esct'ito, y levantó sn voz 111 infinito, en rueuio de un ~JórciLo gl'andloso . Y en el orgasmo de un poder impnro1 venció á los reyes, destrozó unciones, y absot to en los problemas del futuro> Wntcrloo le ciñó Jo. grnn cadena que le 11.tó con estrépito de aloiones, a la. rocu innuut.al de Santú. Elená. JUSTO pASTOR Rlos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 P L C 0:02l.E O :IJ..ll'L Y AL .LE ENIGMAS CRUELES Para Eduardo Cas-tillo. A veces como un sueño de luz, vertiendo efluvios Flotas ante mis ojos coronada de lilas, Y á tí van mis amores como angelitos rubios, A tí que en la tristeza de mis noches vigilas. N o se por qué me inquiétas con tus hondos rigores, N o se que impulso aparta tus ojos de mis ojos : Tu vas gallardamente por tu senda de flores 1 Yo sigo taciturno por mi ruta de abrojos. Tu eres la soñadora p~renne á quien invoca Mi fantasía de artista con inquietud secreta ; Quiero beber el vino glorioso de tu boca, Y á tus pies deshojarte mi alma de poeta. No emigres de mi vida; i Te soy acaso adverso? Si sientes la nostalgia que engendra la belleza Y o llevo entre las manos la lámpa1·a del Verso Para rasgar la sombra cruel de tu tristeza. . . .... ¿ Mi vida ? un lirio triste : es para ti mi vida Ha tiempo que cruzando el torturante yermo Te busco en mi pavura ¡ oh pálida In vencida 1 Y hoy llego á tus dominios escuálido y enfermo, Y o quiero que te ligues á mi fatal destino Tu que cual faro amable en mi existencia velas, Y que la luz amiga de tu mirar genuino Disipe en nuestra marcha las sombras del camino Mientras sigamos juntos cual dos sombras gemelas ..... . Jullo Cesar Arce. ,.,., ... ___ ,. ... , .. , -""""'""'''"-___ ,,, .. ,,,,_,...........,. ____ , .. '''" ,, __ ,'-"'._,,,.....,...._,_,__,..._,_ A QUIEN VA A LEER Considerados literariamente los pue­blos americanos, dcpomlen aún ele la metrópoli, y llámense Colomhia, ó México, Venezuela 6 Argentina, con­tinúan siendo provincias españolas. Si se alejan unos dé otros por los desier­tos y los montes, por In. mezcla de ra­Y- as, por la cliver~ida.d de aspiraciones, por las influencias que recibn..1 de los extraños, por cambios en las costum-bres ; los une, los unirá siempre un lazo, el más fuerte vínculo, el más simpático : el idioma. El isen de in· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2397 dole domeííablc las tribus y fácilmen­te \'encida. su alma autóctona, ora porque 1)1' 1'\Üecicsen en las heroicas empresas Jos soldadcs castellanos, unificando fuera ele la J!enÍUI de estas tierras nos con·esponde enriquecer In lengua con las voces y giros ~que, bien naó­dos, invente nuestro pueblo para sn uso, así como nos toca explotar en lo posible las tradicciones, la historia y la \ida americana para que á lo mimos en la elección de los asuntos aparezca­mos haciendo literatura inL1ígona, y no cual modestos ar&~;;)jo repitiendo en minúsculas propoi'ciones la no\'ela, el poema, la críticR, el arte de pue­blos extraordinarios, Es cierto que las manifestaciones ele la. bello'za son u ni versal e. y ct ne es pl'opio de poetas é imaginatiros de toda especí~> alejar-e del solar natiro en bu ca de vnisa­jo costumbres, héroes "J. dioses exó­tico , P'Ol' ser ley humnna que no sn­tisfag ·a el bien poseíuo y se s de ar ­te francés 6 gTit>go en medio de lt> sel­Yáiica Íncuri~ de nuestras Jabranz:ls tropicales. Poh1·e de originnlidad será ht existencia que nos ha tocado, mas (lebemos Yivirla con la intcnsidfl<1 de que seamos capnces. Si no alcnuza­rnos á dar á las cosas familiares inte­rés digno de atraer á los coml•atrh­tas, 111eno:;; loflT!trcmos conqnistu r á las g-Pntes fornstent..'>, ni rimar ' ex­lH'Íinir los te;rnas quo pum ellos son de doméstico trato. La ley ele h divi­f> i6n ele) t.ru,bajo t.ambi-éu debe aplicar­se ~n el teneno del art~. Los france­seS', los alemanes, no exigen de nos- ' ot'ros qnc les descl\IJramos sus paisa­j0c:; ! er no-;os ni la rcconditece ele sus almas ; \astos y poderosos ingenios lo han hecho en aquellos países. Los ex­tranjeros nos piden cuadt•o:::; de nues· tra "ida tormentosa de pueblos en ebullición, pintura de los paisajes an· dinos, p::;icolog-ía de nue::;tras ahüas Yelcidosas y nrdientt!s. F n espíritu de ruda cepa castiza, do originalidad indómita, l\lig·uel de U na­m uno, ha dicho que los intelectuales r.mcricanos dcb'en americanizarse; y Díaz Rollríguez, novelista encantado!' .r ií.&·il , que 11naliza el alma crioll-a en !dolos !'Oto. r Sanqre patricia, llama á su falange al campo del americanis· roo. Fn poeta de estro elocuente, des· \ittuad0 en veces pcr la fili ~·rna:1 del concepto, José Santos Chocan o, reali­za en poemas resonantes el ~lhtut de Am~.I¡·ica. Ignoro . i mi ena lírica ha sido im· pulsaJa hacia lo indígena porque ten· gayo sangre lite­rarios he buscado la fueme ca ti;~a, la cual se r0st1me para mí en el amor tí la estirpe nacional, al cielo de la. pa· tria, á :::;ns p:-tisajes, á sus monumentos, 6 sus tradiciones y glorias. tTam:ís me fne indiferente su destino; luché por ella en todas las pale trn.'·, inquirí su hi ·Loria -é hice la profe ión de mi en­suef1o bajo el cimborio de su ' tempes· tad s. Considero n<:ce. ·ario })Oller algunas notas ma.rg·inal<.!s ú. la Ll'agedia ó poe­ma t.n1g ir.o que litulo Raza '/.'( nc/da El uso de miLos en la fóbula chibchn. me obl'g'.l á ello por l.en r en cn0ntn. que aun eut-rc nosotros son I•Ocv co­noci( h>s. La l1i torin t1e los mui. cas, cn~·o rei­no conqni¡;tÓ (~onzalo ,}iméne7. dt> Que­sada, C .Y peruanos. t;us 1e;rcnLla fu ron apt>tuts recogidas por lo::; cro­ni~ t.as, quÍl'ncs, ó caredan de instruc­ción snticieut.c pnm da1' yalor á los monunH'utos .\ tmtli iones indígena , 6 vor celo re J igioso los destruían co­mo ohra diabólica . T11l era el !,ro­ceder de lo!> letrados. Es ele suponct' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. t\.1:\l sería el de los hombre::; de armas, n g·rnC'r-nl ignorantes. ''El Arzok,l)O Fray Cristóbal de Torres, dice Acosta, hi;.:o ~.:ortnr clos lH'I'mo ·ns palm:1s que daban son1IJ, le prelado, cuya memoria es gra­ta por haher ftmdatlo el Colegio del Ros:uio, :fue dC' los españoles más ilus­trados." Así en la Edad .1\lcuia los obispos dN;ti'useron las Rocas det d-es­- lino, cunsAgrnclas, segt5n se cree, á la Luna · á lu ~crpiente, y ... an Bonifa­cio derribó lll u,cina dd DonUI'. (1) El nutor del libro Los CltiocltJ.~ an­te llc lr1 ,"onq•ligf' espaiiola, estudio de lo~ m:ís meclita<.los qm~ cxist<'n acerca del asunto, dio;<·ulpa á Jos demoledo­res eon nvones q ne no del todo hago náas : "t·i el celo tle J o~ misioneros los llc\~Ó á (¡ttcnw r ]JOl' ~entcnan's inf<>r­mes y g-ro1 cscos ídolo:,. tle madera, na­Ja perdió Pl :u-t.e con esto . ... " Lr. hita absoluta de toLla clase de e. critunt chihcha ha h cho imposible 'e 1 e--.cht rcr i mirnto de su "irla hi ·tórica. ( 'on torln. he creí Jo ~ulkil'ntes los Ja­tos ·que u o:; traen los croni::;tas, au­llH~ nlados po1· escrit n·es modf'l'nos, ta­! P.·.; conHI Z~·nla en Fl Dorarlo, lo" dos l?cstrepo<> (P. Vi..:rntr y J>. EnH'sLo,} pa t i'uwlar los tlctallcl:i tic la trag·eaia -qur ' nín los lectores. l'tlra mí ht mitolo<~·ín chihchn. nncla tirnc dr:Íc­ticas fl'tP t..lti . .;las S<' l.aiJían ll'\antatlo Jos indíg,~nas á la :ltlvmei )n de lo. as­ti- os, á c·oH srt:~Trtl' las lng·unas, los ríos .Y las srh tb á sus nÚnJt'JlC:-; supremos. El Sol LZunf:J erala dciJatl excelsa~ J' [ 1 l V énmc C'omprnrho lti n relio·ioso ~ no era una deidad -an­tronomo, fa. Era un dios sin ·..:nito, es­piriLual, alg-o como el Uno, el creador de la lu.z, ó sea del Todo. HocurcA parece haber sido un prr• few, tal\ez un \iajero buda qne les CD('Sc lÓ n hilar el algodón, á tejer los vestidos y hat:er otra: cosas útiles 9uE, proba ulemepte, olt-idaron ~as tri~)ll. nómades. Opino que Boch1ca Y r qucthe\ a cl~c;ig·oan una misma deidac'. CmBCIIAUÚN eta el protector espe­cial de los muí ·ca . CccnABIBA, escrito frecue~tcmcntr "QOr los historiadores, Cuchanra, á pe arde que carecía tde la~ letr~s _r, d .\ 1 el afaheLo muisca, segun opmtón c1 ~uienes estudian su di::lecto. Cucha­biha era 1Ül'e resplandec1ente, el arco iris que había serndo a Bochica pat· sostenerse en el cielo mientras formu ba el Tcquendama. B. cun;: ua la madre de los chih· chns, protectora de las hortalizas .. CHAQLÉ~, dios Término tle sü. rmto logía, presidía las carreras 'J' loa jLw gos atléticos. To::11 w \.TA, dice el señor Restrer J Tirado, era ·'mon truo de cuatro or - jas y un solo ojo en la frente. tc.i~' una' coht semejante á la del tigre?. 1 - das lns noc:hl' ·hacía diez "iajes de Tu ja ú Sogamo~;o, deteniénclo o en l adoratorios. 1 Pobre -dC' quien le ('-. jara 1 Tomaguta le com~ertía en '1 l Ílra, lngnrto ú otro animal." Su 1 >•u­hn' sio·nilicaba 711(tsn que ltÍO'I'e. Co,~o la tradición era oral, nnd: raro tiene fJilC los nomb)·e de ln. t-tlatll's n1ismas fu sen des\·irtnndo l ~et· trasillitidos de unos pueblo. áot La n curidnd que ro Como lo anunciamos en nues, tra. edición anteríor, el domíngó 29 círC'Uló en esta ciudad con gran pmfusión el número 2'! de tan amena Revista lite-raria que con tanto acierto viene dirígíen-da el estimable viajero don Jus· to Pastor Ríos. Con este nombre publicará un libro próximamente en la Capí· tal de la República el atildado literato doctor Maximiliano Gri· llo, y lo venderá á razón de trein­ta pesos el ejemplar. Para que se tenga una idea de la rnagní­tud de la obra insertamo~ en sec· ción literaria el prólogo inédito con que galantemente nos ha ob­sequiado dicho autor. El Om"reo del Valle corres, ! ponde á La Musa, las frases ca­riñosas que le con...qa,gra. DEFUNCIONES Con positiva pena registramos la de la señora ELENA PAz; la de don BLAS CAsAs; dott FRAN­orsoo EsPADA, y don lsAÍAS V Ás· QUEz ocurridas en esta ciudad en los dfaF! 21, 27, 31 ele Octubre y 19 de Noviembre re~pectiva· mente. 0"01\rP A.ÑÍA NEIEON Hn. llegado á este 1 ugar con el objeto de dar algunas funciones en el ''Circo de Variedades" la, Compañia Nelson. Se nos dics i qmí los trabajos son bastante­! buenos, esperamos ver una re· ! presentación para ínfo1·mar de· tenidamente á nuestros lectoresr BIENVENIDA Se la damos muy amable al señor don lElaías Vejarano quien ha venido de Popayán. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1 ············································-····················· ··········· ()ficial-U rgentlsimo-Coburgo1 }l).sagnsu.ga, 26 de Septiembre de 190lí. Gobernador Román-Ca:rtngena. Pi.'ocPda usted inm-ediatament(', si no lo "hubiere hecho ya, á apli·­car Ley de Alta Policía nacional a· Luis A .. Galoft'e) por su articu­lo Levantémonos, pn blicado en Rvjo y J\'eg~·o, de 9 de St>ptiem­bre. · Suspeuda iodenoidamente periódico y multe al Director y Redactor en (•ien pe:;os oro, con­forme á Ley de prensa. Confine á Luis A. Gctlofre á la Colonia mili· tar dt-l Meta por seis ffi{!Se8; reruí­talo ~~ Ministerio de Guerra á & .gotá. Deme cuenta del cumplimien­to de esta orden. REYES. * La prensa. y el D~t·eto .SOBRE ALTA POLICÍA NACIONAL "Ministerio de Guerra »ogo"tlÍ., Octubre 19 de 1905; Señor Santander Galofrc.-Glmrdot. Sensible que Alberto, su hijo, bayas·.- Por resolución del señor Gubetnadur del Distrito Capital ha sido suspendido indefinidaruen· te el periódico Et .Mercm:w, q~e Al publicaba en Bogota haJo la dirección del señor G. }'oreJ o Franéo. * TENDREMOBFERROC~L PGpayán, S l de Octubre de 190.1• Ptefoétos.. . . . . . . .......... . El Excelentísimo díceme: ''Con• cesionarios ferrocarril Cauca ca .. hlegrafían ayer de N~w York han contr·atado con,trucci6n furt"oca rri! con Oompañía White, la más fuerte constructora ferrocarriles en América.'> Sírvase publicar tau plausible noticia. VALENCIA. * Bogotá, 30 ue Octubre de 1905. Prefecto-OnH . En acuerdo presidt-'nciñl cele­brado anoche, resolvióse otorgar auxilio ue mil pesos (1 000] para reparación del dique. B.efiór ::nne su telegrama d ~~ (~6) prc ente. MoDESTO G ARCÉs. • EN "EL MINISTF.JUO DE HAriE:i~ DA Y 'l'E&ORo.-Pol' renu·~cic~ueep• tada al sPÜt)l' don Jo.é M. hago4 ni fsaacs del puesto de SecretariiJ de Hacieuda, na sido llamado pa­ra desempeñar este importanté cnrgo el seño1· don Jo~e ~lada Oordov~z Moure. El señor doctor BRldomrl'o Sa­níu O.u10 ha pedido licencia prtr.l separarse de la Secretaria. del T~­soro; durante ella, el Oficial H do dicha Sección desempeñará su!l funciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2401 PLANos.-La Gobernación ha dispuesto qne en la U nívet .-idad dd CauC'a y ~n los col<"gi.os de Duga, Cali, Cartago y Palmírn, se ]ev:wle por los alnmuos Ut' la cla· f'C clt: Geomt'trÍ.1, bajo la. dircccí0n del catedrático, el plano topográ­fico ele bs r,~spe< tiVt1S ciudades. :En las demás lo<·alida les dei ')l~partamento este tr11bajo berá ~>jl·cutaJo por altrtnno;; de In clase s upt>rlOl' de }as PSC'UelrLS Ul uanas ' .tjo la dirección Jel maestro. * ENSEXANZA l~DUSTRTAL.- Por ltsposi ·ióu de la GDberna ion se '' apl ; ·ado al fome1•tu ,Je In en­, · itnz t imlu-.trial PO los orfelin :l· td,~ de Popayán, Bugfl y Palmira, 1 a E~cuela de tt jidos de Cnl(lto, 11 l ts Esvnt'1as eh· Arte:'l y Ofid,,s d ':tli y Bolívar, fnt1dc;clas por la ~' ufel'<' neia d., San \'iecnte de 1\. •, y por el Con1 ejo' Munidpnl t·U \ -:u e: de> númrr o 1? e1 e 25 th~ ~\tt il último, re:pectivam<·nte, la ·:/•eJlJ ~ parte dt'l :25 por lOO Je l1 1, ntn de ag•rnrdit•nte de que tr;· ·l dnJ ¡,:C'u lu 5. 0 de ln Orde· J!sa J1rau de Di< •f'i Pe~a de e~;üt manen: ''Le bastaría cou ser culomui·~· no para en,·ontrat· abiertas ln11 put'rtas de mi cariño y de mi ho· gar. Tengo profunda simpatía por la tierra de .Jorge Isaacs, fecunda madre de in~igo·s pcu-.:ndores y donde 1n y tantos poebs bneno~ como ár b 1les rPntenarios en }u., márgenes del Cam·a.'' ·-· -- ·-·-·······-······ ~--..--------.. '!-;) ~.t!J r.1r.n: .FJOS GENARO PAYAN :Xñ01· Dircdol' J~ "}~1 Cvrrco del Ynll..:"-Cali. lince fllgnncs mes•'S <¡ne irn- ' pulsarlos por un deber dt' cal Íi\lJ y de jn'-tl ~Í:l :.1 m0rito, nos t0111a­mos Jn. liLrrtntl d<= remitir á u-.!Pd par a sn publi··n.e1ún, un se mere) ; boc:do lJiográfi,·o l'Pferente :í. nues~ tro eou.ún amigo señor dcC'ttll' ne. naro P11Y<Ín. :En él manif··st:'llm­HlOS qne el ltllligo en refer< ll< iJ, había pr<>'lcnt se !ralla. J l:l • l· IIIta mejoría del t:élebre p(l, 1· • gión frontnl, y qne, ~n ~ínt€SÍs, era nn n.e lico que 1111gt ~·aha po1nn:l' hal;.gücño, clt-IJiJo :\las dPtes t1ne al Cielo le pingo <·oncederle. Hoy, como adición al citado bo· N·to ven C''~' ·ohorarión ile lo nn- ,. i? JWTIAh ,g ARREGLO cSllt'O Ook.~bu~ y Pa.n11ma. .\ ll 1 <' J ')J'l: 1 ~. '[f/(' 'j", illllllú (.( • .:- TU LJI1ll,td 1 L'U ,)l!dilvl'l<Ü de • • } 1 • f . , l t01'10\'. t10H r,¡J ,, 1-'11 contra suya las noventa y nqcve proha­bilidadc3 del éxito. (orr'gió el OP Roligi6n, l\'lornl, Urbanidad, IJec­tnra, (con inteligencia,) Orto~Tafía, Castellano, Arit.métie;l, Contauilitlatl, G0og-rnfía Universnl, Ciencias de las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2403 .......... r.,.., ••••· ., ..... , .............. ,,,,,,,,_,,,, ... , ..................................... ,,._,,, ...... __ .,,, ... _,,_,, __ ..,, _ ,,,,,,,,,,,_,,,,_,,_,,,,,,, __ ........ --.-·-·-.... -· .. ,.-:-~ ~osas famílíares1 Caligrafta, Dibujo, Pintura, Física, Químicar Astrono­ILÍa, Umto, Música, Francés, Ejerci­cios Calisténicos, Modistería, Obras de mano, Pedagogía teóri~a y' prácti­ca, Anatomía, Fisiología é Hig·iene y Telegrafía:. Cuatro de estas mátel·Ías se enseña..­rán previo aneglo. MATRÍCULAS El Libro de matrículas estará abier­to por espacio de 15 días para los ha-· bítantes de la ciudad, un mes para los de las poblaciones círcunvecínas y un ~ño para los: de afuera de la Provincia. CONDIOIONES : 1~ No se permite reti~ar las alum­nas del Colegío antes de someterse á éKamen sobre las .materias qüe ha cur­sado ; pues que el Colegio Pestaloz­zíano trata de ganar tíempo y el tiem­pa es oro. Por consíguíente.. ws Padres ó acudientes de las educan~ se com­prometerán á no retirar sus niñas del Instituto durante el tiempo que sea necesario para que complete, por lo menos, el primer Curso de estudios, y sí posible es obtener el grado de Profesora en la matel'ia que más le guste á la educanda. Este es el pri­mer grado que obsequiará este Plan­tel. (Por supuesto que no se trata de formar Eruditas, sino mujeres de hogar-, diguas madres qne sepan en­set! ar con método: lectura, escritura y cálcuio para que no nos en-den á los Establecimientos de educación niños sonsoneteando en vez de sonidea.ndo ; escribiendo mucho, sin formm'· bien una letra. Con enseñanzas defectuo­sas en extremo se trabaja más que con niñas ignorantes. M ny satisfactorio es visitar un hogar como el de la Ma­tf'ona Ji~milía Uribe de Rebolledo y verla en las prime'tas horas de }a ma­ñana, rodeada de sus pequeñnelos en­señándoles con método. De ese hogar salen los niños al Colegio.) 2!!- Sostener un estrícto aseo que ta.ye en la decencia y un uniforme en ~1 color (pero no en el valor de la te­la) puede ser olán de color gris. ~!J. runtualidad en las horas de en-trada y lntena alimentación. Me per­míto hacer esta exigencia á }asma­dres) porque en otras poblaciones las niñas se han entusiasmado con los és­tudios y se han presentado en CÍJse sin desa;Vuno ó mal almorzadas, per­diendo de esta manera la salud, y 5!lo Se retirará á una alumna (a) por enfermedad (b) por impotencia inte­lectual. En ~e caso1 la Directora, instruirá~ la alumna para que-apren­da ~n oficio y suspendtt los estudios. Más tar
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 237

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

Por: | Fecha: 02/02/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A~O XU. -CALI, (R~>pCtblica de Cvlombia).-FJ!.BRERO 2 DE 1905.-N ~ 201. ' Director, DLt\8 8. 8CARPET1'A ~~ ~orrto btl ~allt ~~~~~~~c:;;,~~~~zc, UNA HISTORIA Sf.NSAOIONAL La. hija. tle Knropatkine. Los t1iarios ynnquees re-fieren la desastrosa historia de Ja fa mi­lia Jet gf'Jlcnd ísimo ruso.-Su primera cs¡,osa fue onvencnaua.­ «El \Vold" dil-e que su ldjá }m aparecido en l~stadiJS TJ11idm~, cuatHlo su padre la crcia ahogac.la hace doee afios en el N cnt. LOS AMORES DE NICOLÁS II La histnri:1 má:o; seusacional do los tiempos actuales eS~, sin duda. alguna, la de l'- ldados vt'Ían ya cm él, á mw de Jos mtís gnmllcs gt'HCrales de ln, Rusia. rrenía. plh'S, ese!a.YO d'3 su cancra .r t1o sn posicion 011 lLt Corte muy cmta~ t mupomd:ts disponibles ¡nr;1. ir (t r cnni1· .. ;:c á sn esposa. J ~ saG dos p ctJueü o~ Lijos. Graein.s á. ru cnm:mo riqnmm., ella viaj:lb:t <'On un ~é:]llito b a~­tantc nuHtcroso, nna alta (huu:l que la neolupaüclba, 'á tita1o 1b amiga anti g ua, ua me{1ico, sus hijos y mm uoeena orauza do qtu la mnct te rcricutc jOS y famosos generales clel Imperio, qnc pedía que la urna fuera. aLicrta. Pasaron los afios y la princc­Rita. ~e co:rdr1 i(• en una imagen de sa ID:'..ilre. Knropatkine pcr­dH1o 011 snH eampañas del Oáu­<'. aso y <1d Tr:rquost.án, so habb (~asnllo eon la dama compañera de los Yi:1jes de sn mnjol', deseo· so de tener a[gnien que -velara. pcll <;z:ll'cdteh Nicolás, se enamoró ílc c~l::t perdidamente y prctcndi6 S()riamcute ha<•ct·ht su c~ l'o .;;a, , !lor razone!-~ de estado, semeJ. an t· o um• ~'m so l utc.H. t com- ¡>lct:nueuto hupos1blc • .Kl he1·e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL C02l7lEO :lJEL Y.í"l.LLE 1984 dero del trono reci hi() s1b i tn.­menfe la. orden dr s. lit· en 'i:1jo al ,Japón y tnYo t]ne partir m:a. nocl10, sin tiompo parr. dcspe­dir~ e do sn nn:::cl ·1. Por on1eH del Cz!lr, b prin­ceGa dcbiú casarse c11ticmpo 1nils ó menos brcYe con nn , H,l í'nn­ciollario de In. ÜPrte. hom hrc • • t • c. '1 , • TIC,) O y repn.s1 Yo . ..:.e oyo en,o;l ces que la. pl·iut'ef\a ¡•rol m t"a morir anteR qne ser la e:-pos:"t üc aquel hombre. Poco Jcspués ella tlcsaparc. ció. Se ~acó el cad:iYci· do una jm·en ahog1Hirt en el fon<1o del NcY:l, hastant•, clt·~Ggur da p r li>s días que h;t LLtn tra.:cnrri<1o desde sn 11nwrtc. Onando ,·ol­vió Knropatkine, qnc adora ha á su hija. pot• el notable talento que tlemostralm y pot· ser b imagen vi ,.a de su primera cs. posa., ~e le diet·on las ;lrnc1ms más evidente" de su 1uncrt<·; en !os círculos de la Corte Yngó en· tonccs el sonlo rnruot· do nn (}Oillplot tramatlo por la ma­drast: t y n hija, para hacerla desapal'ceer. Dos ~fioR despu ts reg · es6 Ni­colil. s JI. Houuflmcnte conh ista Z idioma!~, es una lllÚ:SÍ<:;t n<~t·.bl? c;;peciHlmPtüe en arpa y vi ;)lín. Como car;tat; iz ~je­' w 1 ,¡, prÍ.Ut'l\1 vi , t:t l..s mu~ cltf;­l' ·k" p ··rti t111 a:;. Jt:s b m~'is mteh· ge·tie dt: las mu.1~re3 y cuenta que sn padre aco~tumbl'aha llamarla en broma SQ {' minimo cotnÚQ wúltiplo,H Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1985 EL C022:BEO :lJL!JL Y.J!lLL.E Los ahos pr0tcdJres de b prt•u co3a Ir ltru 1 • • 1htLdlle, p('r~r :,t. ~ n en guar.lnt· d ~c , ·n t:) d.· S 'l p;; ra­dero, dec'arat•UO que al1rig tu la couvi~ , i.)u tiv q<-:e ·mn~"'düttamrn­te se r.t··ntnt ía eontra su dda. En todo cc1s .), ella h·1 manifc.-ta.Jo la más firmP- dN·i~ibn de no vol ret· á Rusia, pür rnng(lll ccnet•pto llllt->ll· tras vivJ. su mn el mi .~teri'). Se ha dad" t:Hnhit:'-n ~'i la pu­blicidad ·una S··ne de cart .s pt.>r · sonales de la hermana Knropnt­kine. ~~~ todas ell::H manifiesta ll más ptoftll:da ac..loraci:)ll por la pel'5 ti'O al­¡ nimnte Dt:'wcy, p:::: t·o el qne ig ua­le á Ma<¡karc,ff, no ha existido to­davía en Rll::-ia.'( En otra cartR: '·Si como dicen, resulta cierto el próximo ·viaje del Czat· al Oriente, cu&n ext:-nfh ~e­ra la (·oincidenda. La. prim~ra V('Z fue allá en guena con...:ig-o mismo, tratando de dor11innr les 17l'itt,S de , o su <·ornzon, dc.;;t'spcradu porque las razo1:es po l í ~i ·as le imperlíau unirse á la q t:e b a•naba. Ahora vuelve a!lá pot' otrn guciTa en compañia del que debió ser su pá'dre. ,, En otra carta comer.ta el asr.si­nato de Plwhe, dando un análit'Í:l de la perao:.Ia de este Miui6t.rv en té1 miJ03 YCl't.b<.Lramentc esplén­did (l s. 1!:1 ''W 01·lrl,, anur.eia que s('gui­rá C'll su <.:ne cs:t pu bltc..:ac!t1n, t.'l'2erhmos hala·r· nos encontrado e 1 presdlf'Ía de uua mistitin•ción audaz ó de al­glma hi.-toria. novcle.-c>a, Peco la duda tiene muy pocn trecho por élonde cvlat.3~ en este asunto. Se ve así como In rcaliJad de lus in· cidcntPs s. Aqnt>Ilr:\ por su.her si la prín··es ·1 n.ct·ptará la rampnña. ge­nerosa quP ~"' ha emp;·f>udi86 gado otra. vez á t~esterrarla ~ ho· g:,ndo los rect1Prdos de sn e ora­zón O bien pod!Ía nu día ~Hbf-1' tl mundo cen usombro que KlltO­P~'~ tkine, t-l g· ... neral COlH.jUi:;Lador del A~ia, se htl emunreado para l'€conquistar en .E::;tados Unidos algo mucho más raro pura él que todas las glorias bnmanns: ei co­razón ·de aquelln. hija de la espof a que le atr~:,hatara el veneno, á fin de olvidar con c>lll\ ~a larga serie de desmtres qne durante t ·einta. afio.; se ccsañó en su hogar. VlCTuR N, IR. LA CALAVERA En el den:Jít:o muro De la hu e1·ta d, 1 convento, En un ag uj e1·o ObCUl'O Dond ~, al pasar, silba el viento, Y como una dol0rida Queja á las piedras a rranca, Ha:;, en el fondo, escondida L'n' cala ven< blanca, De algún fr·aile soilador De vi.)tl ejemplat· y bella Y dedica.d.1 al Señor, En el mundo única huella. Abre los c>jo~ sin fondo Coro o á vis ioo~s e~ truñas, Y del v.wío e¡, lo houdo Forj;m t elas l.1a a rañas. II ttmedo n1 ,t.;g ;) gt·i ~ o3 o Recubre la nntigua g ri(·t~a, Dond~ en ~upr e tno reposo De.>cao3a ignorada y quieta. Pe:·o bastn. or¡ul'llll Pscondida 1\Ian>ión la. Lt·is.l ltge•·a Llc'f >l murmullos de vida Y olores d ~ primavel'.t, Golon•h·:nn A, qnc en sus marchas Dejaron el p;lt l'Íu t'tuo y, fuerte, Me falta Y>t v alor tn la tortura Y otro úo\ur rue tu usar& lu: n.u;rt~. Aun el nmnr¡!O déJO hay en mi boca.. Pe e~ e ci.¡;z la tul c.ue AjJ"r(; un tlía · Hoy ~i mi lal.Jio, por llli Jea!, In toe;, .. . ¡ Oh, n<. lo quicJU Di·,s! . ••. sucumbiría. I~ccuerdo pertinaz nul.Jla mi [¡ente· ~¡¡ jnvc1.il vi~ot· ~¡ tnto o• p-otado; ' (~uicr<. acabar siquiera llidiferelite El Yull e que itJlcliz he atr·U\'esado. ¡Silencio, corazón. duenne y oh·idtl Que fuiotc nifio y que sentir supi>te; La lumbre de t11 Jó se halla cxtir,guicla, l.;uermc ~n la. noche de tus duuas, triste! .Agor.izante nrdor, ch:~pa postre• a Que po¡· mi hd.t ar:lientes aiio3, Placer engendrador de desengaños ... . ¡ .A.dios, en fin, por siempre mi exbtencia ! .A dios primer amor! Quie r0 mirarte Hoy que eres ú. mi vida indif.!rcntc ¡ Déjame por vez última cstt·ecb:ll'Le, Engañadora fuente De donde surgen el dolor y el (!rt~. .Aún diviso á lo lejos ta alb;l ftente, Tu talle virginal, tus lai.Jios rojos Y de tu alma ardiente La negrura copiat·se didpliecntc En el abismo negro de tus ojos ! ** * Ojos llenos de luz, ojos traidores D(JU¡ie mi alma se uhism:~. Y ~cuyos eeutellante3 resp!ando•·e3 Cree mimrse á sí misma. , . •.. Pues vosotros le distei~ la n~gl"ttr:t. Impregnada en letal mcl:t.ncolía Y donde ayer reinaba la a legría Hoy imperan el tedio y la amargura. '.+ * ·lfo Huye de mi, fascinadora rhi9pa., Huye primer amot·, de tu miraua La osbcuridad m o CI'ÍRpa. • • • • ¡Tu negrura dejó mi alma enhtada! II .AMOR .AZUL ¡Ven oh segundo amor, puro y risuefio, Veo á e!Kluchar mj. ctcrllll. desp edid<~., Tu que fui~te un en8ueño Que aJm mió las nostalgia~ de mi vida! HL•y <.¡ue mi teC:iv y mi dolor tiC alejan (.¿ult: o UÜI 51 tu ir.Jolgcn 1 uUvJ .... ba ): tes •j..;. azulLs que scuujan Des !ragmcu ios C:e cid o en ¡.re una. vos a. Ojos 11encs de amor! Con luz tt nnquil11. lnumlastes d~; m; .. Jm,~ t-1 foouo oi.JJ·. uro Mieldtas miraba lll vuestra ~twl pupila Rielar mi zmor en urt azul futuro lllas oh 1 asión! 1cmola y cu \"idiablc, begu11do amor JIOr d azul cubierto, 'l'u fui::.lc el cHpeji~mo en 1111 l.e~itrto .. .• ¡Lo azul <'S u u 1ui ~ t (.rio inalcanzable t l'u1· HO alzad el vuelo Lo azul y lo adoral.Jlc Quiero que formen purte de mi cielo. III .A.b.lOR BL.AXCO Iroy te amo á tí, mi prometída tríste· De ú1 bi tas lt u eca~ y duna 1 se m-isa, l:iúl>d :tua de touv cuauw existe! A ti ll.Í blanca virgen, <.¡u~ we llamas A un tál . .uno ~or;,lJuv ..... . ¡Te amo ]Jot· q~.;e 111e limas t-on un awor iucx.Linguible y frío l IT a.cia H' más me acerco cada· día, Tn me t it"ndts l0s braz0s dulcemente l~ qu!et·p~ ('strechnrm~ .....• sct·ús mía. Ct!ant!o e~t:nnpc~ nn í,scu!o en mi frentt'. •r .. n~pn~nré tu c~mlll'n vo1e:í:1. Que t:l m?.tuH,l ctd .. nirá; lns dt"SEngaños Acallarán su intt•rminaLI" grito Bajo el s<>por inm('nso de io ~ años Hundidos en la paz del infinito l :m nmor hnr:a tí crcce Tanto qt:e n.i :Jn,a e~cuálida l "'" ¡.o:lcrlo Cvlil.ttlCI' j Oh pitliun r f~c ~~~~il~ll~h:> ~e 't1·n:;l\ 1 u:f.l, .\' se tr:grnndcce. .A u, 1111 lli·1CC! :-:lt1(Jl', rJI a¡~;or ¡.ostr ro, (~uicro c-strcd1ar en ntis rendidos i.Jrazos l':!J a 1 omtL·r los bzos De lt~ cxi~.cuc i::t. Yil .que dejar qmcro 1 • * * ¡Y en id dulcrR recucrdC'g del pa~ndo, Quh:t·n 1l~ro~ nd ctet·na despéuidú, J,.;i pa.ü (o~! k!'ru;al c,;ü vencida., ••• Y o y :í ser Lh:SjJúsaS.t..DA. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 IJ¡L .CO:Jl:REO :JJEE V.?lLLE 1988 ADVGHTE .• ~L\. Con e.lprcscnte n úmf'l'O qn•(l 1 termi nada la. ::~cric :!G de El Gorreo del Valle. U~ A NU.F.YA CA.TITI".R.\. Nns cot-:1plAcCI'T'OS con c1 noml;r:unicn· 1 o heeho ('11 la persona ¡}..J Joct,,r .:\Io­desto Garcés, ¡H1ra :Ministro de Obras Púi.Jlicns. CONClERTO Parn el 211 de l ~ s corril'ntE>!', rrC'tenuen orgnn izn · nnn nuc·.a Vd,,da Lhiro 1~itc ­rari », {t hend!cio Jcl ccm~nteri0 rflt(Jiitr. No dnua'llns que las¡ n•l·•gl c;r¡uf'ra Tit•p-:.Il:ic:\ ll"gó á esta po1 bC'ÍÓll 1 1 2 d~>i i>H'S ('n C\11 SO tl seiior JooJuan Jgnilcio Gt~lvcz Re· d actor. <. l; ' '.' u(:~ .T I uchns" y d11 "í>' a:r. y Tr .• h<1J0', pcnotllt:OS de merccid:t nom­orarií,. en todo Cl,l(Jm\Ji,t. H!wil> :-t 11\H:f;· tro :1 prnaia!Jle colega la cordial b~euvcoi· da que le presentamos. RETRETAS ' S~ria. de destlk rse qne L1s q11c d;~n 1os domJO¡!O"- Cll ln r 1!1Zll de la C::>nst;tucJ{¡¡1 f Ut•ran :\Titl.C l.j )\\(l . S a. ', flS Sei.S UC la ta:dP., Sot~ muf·h ;tS l>ts Yent;1jas qne se r cpor · tanau con esa leve 1 E>furma. MATil.lM O ~: IOS Envi11mos uucstr c ~ p! ."1 crmes nl sciior den Fr rte en ht dudad de Hnp;, , y nl •r·ilnr <1eon N estor Urn•nt·~ b:t fuudauo en S:wt .. n•l ~ r un Cc11tro Lit••ra1in. Van nu0stros p:-.rul,iene8 it los iutclcctuales d.) l.l v:;óua pculac:ó:t. 1\ o ~.ra: \.~ n u.; -:ros El dortor .Tnli ,J Ychtsco V ha. sido nom~ll"trlo ,J ll'JI\ 2. 0 c1cl CirL~itr.· y el scfior Ent i·¡nc '-T:n·auio ::\J. ln spc~tur de I ,strnrción pública. d\: 11:1. Provinda. Los felicitu.mv'il• :e -e ~ r ;: ;) :::::u :· · P.mt cvl egi ~'>S (le 13 1;.;ot!1 ~i c··•tÍ.<'ron el lúne:; ú1t im•J l oR jJVC ll l'S Ton~:ts JJÓ¡iez L. y TcoJu•¡¡i ro u,tl,lcrón D. Al d11rles u ·¡e:; Lr.t <1cs¡•e.li •lt :n:h~lu.tuos porque co· rODt!ll pronto su carn ra. VL\J 2IWS S'lludarnos (t. los S res I p;n11cio 1\fuií0z, UJrlos !\1. t:imm:~uds y Jrs;\s H vrma· :llt.<]•JC se encuenl r:m ea Cali proceden• tes de h~ Capital del Departamento. DIPJRT .\)IT8 MEJORA Dam'lS nncstroo; parabienes al progre· si~l.t y cll~tto~lli lo ;tnigo don I~t1'lcio Pahu, po;· !.1 in st lemJntc nu cxi •ti.! nu.:a. már; torpe qae la ue lo~ bosquimanos de Aus· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·1989 .CZ CO~:BEO :LJEL ')tALLE tralia, cuyas costumbres sun tnn primitivas que D'-' tit~n~'n la menor· idead ,~ Jo que es ('oll"-tnlir· llll:1 choza. Sus dviendas son ,- c~· ci: : (l•~­ros uidos Je rumas J' yP-rbac.:, ét•lo­cados en las copas de lo!:l árbclt>s, Los nidos casas son bast.1nte 6randcs para que eu ellt •S pn e t~a vivit· una familia; peto si é~ta lle­ga á ser muy r.umerosa., cuustru­yen uidos suplt:'mE>ntario~. Casi aierupre el nrismo árhol llega á fot·mat· una espcde ,)e te­jado con su fui l::~je; pero si la nntu· ralt .. za no se lo pr·oporcio11n, los bC\squimanos viven á cit•lo abierto, sin procurar guat'rtt"C01'se contra las lluv,ias y las tem pestadt>s. DEL DIVINO BEETHOVEN Paseando el gra:1 artist:l por una de laA calles de nna pobla­ción de Alemania, se sir,tió <·on ganas de comer·. Entr·ó eü u ~l res· taurat, pidió el menit., y en d mo· mento de t:::mat·lo en s t•s mnnt,S sintióse inspirado, y siu fi jarse Ptl bada, en~pezó t1 ese' il.ir· t-n el dor· so del papt>l una sinfonía; uh fl'd­yéndose de tal modo que cuatlllo voh·ió en sí, llamó al mozo y le d?o: -i Cuánto dt->bo? -Nada, porque no ha nlmor-zado ustt·d. -¿ Estáis seguro de que no l,e comido nada ? -Y tan seguro .... 1 -Pues entvr.ces sirveme, por si no he almorzado. Un señor Kromnr, de Viena, a(',aba de in,.rentar nn aparato que va á coimar de coutento á los com· positores de música, a pesar de su nomhve poco armonioso y muy per_;c n.~!: el ''JHrato ha ~>ido b~u­ti~ a . Ju, rn t..'fe , tu bajo b clenomi­llacióu ue krnllUli'Ografo. E8 1111:\ e::.t•ecie ci "' iudi,· nt•: c-on el pi de d .for fí­sico e> mo al, los vapores de un:~. ct'bolla son ampliamente sufi ~·if"n­tes y f:'ll hact>rlas enlpor;u· sobre una l~m:·~a tlc \ÍdiÍo mny dt·lga­da. Est~ re~i . !uo C3 fllllV uouito. Consi::-te en l·ri stalt's rlc formas va· riadas qn"" ~e ~cr.~titnyen por la. evaporació11 dt'llíquirlo, que t.i,..ne eu disolución Jife1 entes &a les. En· tri-\ (ntas, el dor·n, o de sodio 6 sal marina e~ abutl'lan te: qni ~ n no sa­b~ q;.w las 1agt·imns Sn u11 tUl~ p¡·cto caractcristi .:n. Algunas otras ,sales se dcposit.lm también~ el 1Ds· fato de socia; en particular. Y to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:Bt'lEO !LJ.!lL ]'.71.LLE 1990 (lo~ f' t-tos <'ri3hles se er.tremczc1an ó se yuxtnponen, dando dihnjos muy \'':tl'iBdoa y ch·gu ntcs. Si la composición de las lrg¡·imHS es muy conncida hace' ya much•J tiem· po, nadie se había cuidado c.le pt·,,ctica•·, como d iug e nio :~ o doc­tor Jam e ~ Srott, las divertidas ex­periencias de que damos cuer:ta. S eñod lo pongo á usted por tes· tigo t.le que he si \lo i11juriado, ntro. peiL.¡Jo, in s u.tt~ dv . ... ¿Qllé se pi· de 1i e ste f'eñ :) l' •'tonudo por t 'js­ti~ o? D~ ·· ir l'1'!Y 5Ím plemcnte lo que h a. v i.sto ú vi lo. Un tes! ig es una persona que ha nf.i s tido á un su l c so, qne sahe J que as?vcrn e '> · roo la ::: N •S'1S s ·) hm ]'u' a ·io. La Ol't:'j a. ~1 0jo d::-1 t e:S tig0 y sn !Y.C­mm ·ia son ::1p::natns 1 cgi ::: t:·ado•·('c; cotllO la. p !a en f<>tog rñ ti ca ó el fo­Ji úgr:!f u. Atestig uar, e :> h ac <· t· re­vi vir una ~ s ~.:en a ó rPpro .lucir p:l­labras con la exnctitwl má..: c.scru- E 1 p ul\.: a. llO t' 8 lo qn t\ di cen el bueu S..! r. tido y la e quidad. Mas, no h ,l.)' tul. E s l l C ~ t' SM i o t ~I H' T' en cuenta h eufe rmed ad de ¡,,s óro·a- o Jl! •S; !;l. pa:3 ión, el ol vid n, la sw rc ,:;. tiór iw.:un s~·i e nte, la m:da fe·.';:, 1~s esto ¡:H.:t' lo cnHl lof! :'tes li nwnios'' son a!g11nas vece& sos pe('hosos. J ,os t e:- tigos ,se Lar·en i :u ~ i~~lle". He nqd un cjt~ n ¡J!o cé le bre, el d el ca1· de n~l de Hoh·m en la hiR· toria d el Coliar de la R eioa. El cardennl no t iene ning ún t ilCnnvt>. J.Ji t> r, t t! tst ;g ,, .. M u) siu cf>l'il.· nwnte cree h aber 'Tisto á la. reina, h a Lc t· oí 1 o y reconoc:id o ~ :1 v oz! Y si l!etr.baago. no ha Yi sto sinv urm {'üntparsa d i3fazada, &imulando en un todo la pt·esencia de aquella in-fortu! Htda reiml. Véase, pues, un testigo que se eng<~fi •t df' btCO !HJ(·e que ha snfrido una e1pli~ voeación por st:m(:•janzn, p ero ca!'Oi siempre irremeJjab!e ú tarllíamen: te rep:1rad~. EDDAl""!DO CL\.LUARO 'Mo tivo d0 dt!.Glo p;lra la.., lt>tJ·ns americanas f'3 la BE1er te del t:xi· mio lite ratv Ednat· lo Calc:áio, una d e las pe rsonu!id rHles lllás s¡.,¡}ien· tl.!3 ~e la literatuaa vcne z .)lana. La pr<:>nsn europPa cla la n otida d eh :ouec.: t aclo cnsa mie11to del Rey A lfunso, Jc .E::>puñ·t, con una hija. dt} Guillermo de A lemauia. 1\:IUJER MONSTRUO L[l. marquesa de A¡.:to;·g.'ls, céle. hrP d a n1 a d el ti t•m¡)o de Q;n!os U, en un a cceso de celos a~esinó a nn j " 'Ce ll \ tly lJ ,·Po C'Jn quieu su m:ll·ido tenh relacione~; pero e:.to C3 nada eu comp<~ra•·ión de lo que hizo después. lndujLl á ¡.:u C -ifJ0 !~0 á rla r ll ll . g tatl Uallípie­t e ni qne ns is ti eron sus ll.lt>jnrt>s amig,:s; élla apa rentó que1·er lucir sus conoc·imie ntos culinat·ius y al (::fectu, pt'cse t1tú ~· ;11 io:-. fll:lt cs pre· p a t·ados p or <·lla misma, y ú!tima­lllLnte, nu g ui so que ugt·adó eo ex· trPmo á los c.ouvid · H..l o s.-J~~tos así se lo mani :·e ~ taJ 011, y dla diri­g~ c nc.lo - e á t-tt (:S¡ ,o 3t•, le pregnutó si p a rti eipaba de la m!sma opinon: -l\1ucho, rcs~onuió el m~u·qués. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1991 .E_l; CO:Ll7lEO :IJ1Z'L Y.?l.LLE - ·-·-·-·······-··--·····-···-·······-······················-·········-··········-·-······-····-··-·· ................................, _., ........ _. - ·.. -··---·-.,.·-····---··- -N o es ex traü o, t¡r plil ó s t'l l no tt.bre de "Prok•1w P1e .:tE bjo~t ija Ho,;oril:li­zzi" (ilHrgo el lh)mbrP, 'crdad1) y es un mona~t e rio de fmiles prcte· nedentes á la ComuuidaJ dell\1on­te Athos. Toda 1n tripuhción, desde el Ca pitán, qr.e es el pad1e G e r as~ im, hasta el último de loR g l lrttm c t ~-~::;, sen 'f, onjts profe so~. Han empn~n- · didq ' la cJustrn1 e:ión del be q tJ e­mona; o;lerio el!os mismos, eon 1::!, intención Je cumplir la rf'gla trnpus gobiernistas fuervn bnrbdus. -En Si!'[:cu n se llr1 t ll"Onlr[t­do en fStado fósil y fa1to de algu­nus miémbros, un <'squcleto (¡lle pnrt:: J,ir ele cd: ades pn.. his­turiett::; y q1.tl mi le, ¡rlinJitl'l.:!! tres nH tms y lDc.J io de ;; lt •1; a. E 1 e s ­< J 11e lcto; cuy:1 propo rc ·:(m el .:: mi er..1· hros ( s pelfe<:tH, parc ~.: e s 21· de un.:t llil .i -' J', -De los :lllim::.1es Mtualmentc conocidos, la tortuga PS la 11ue ma· yot· lnl1gt•vi.JJlte pagn;-,0. :¡ tien .: por ob jeto, ahuyentar á lus rr.alos esp1ri· tus para que no molesten al tltfun­to. El eristianismo toml> ln costum­bre de los pueulos paga u os-y sal~ ha conserrado sin que nadie se¡1n por qué. -El café es original io del J:ei­no eL Yemen, 1:'1\ la J\raLi ;l Feliz. J::i ¡rinwro que hizo uso de él, fue, EPgún Shcnbedín; :a1tor árube del sie.-\1¡ XI, 1:n n.;ufli ele !'. n rlc~l, qn~ <.) Y i V Í Ó 3[ p l Í il ti Jl i O d ,, ! SÍ g] O J: ; pe· ro f't gú n la tradi··ión vulg•1 1, se n 8!1 ol ·Ío~Hlo dd asiento (en estoe.S· trib•t todo/' y su busto no pi,Ttle ttua línea do su altura. tli el <.lSien­to ticue respaldo, sus (ll11Óp!:.ltos se npoy.n,in cu d con toda tl ;J tnra.; li :b.d, y dado q .1e no le hayn1 pres.:.: cinden Lb él ¡,L tlificL1lbd. Eje ni· plo SO!l r1 ~ l11 que 1Jt•t.im•)i; les ele~ gantt"s duqu ·> ¡:;~~s dt-l antigno régi· lllC: ... n, qne tenían 1'taburete'' en l:lí Ü•l't<', Pero, al co11t.rai io, se sieu­ta ullo en el l.)(Jr sil~·ren más ó n:t:uos de di. l'ha c·onH(-'Cilell Í<1. Sólo tomando la P•'stuta deter:JJimüla por la fvr.; m a de 11 u· stro n~erpo podemos es~ pe!'~t· d b,e l~< ficio de mt descauso Ycrd ndero. J;:t cu~tumbre de cru..;: zaf' las pienri~; dt~l.J..; repr()barsc p:)!' dos raz)nos: íncurl'ec:Lt del to-· do cutre 1:1ci mnjC'r<.:s desde el 1 a11-' to. t1c ·vista de la ttrbani(.Lt:!, es igaolmentc chncante pn.n.t [l'>~'ac s sexos. Tol'n,ndo tle pit,s en e: ~;pp ­lo, n.J hay ch1da que ~e e:-.iú m ... i r t ·d e , ,, · 1 g~n :l o. uanuo no loCga.JH t e ; lo en u •:cnicL ~e ~c.: ría en wdos ·a­SO:> luguu el cft·Lto, JHlrn ma3·or com0tLd ad. Sc•gúu o p lll i6n :: i1 t• ·ri.:: 7.ad n, los pÍI..'S tlt· tw~t grande in­íLH ·m ia sol• te las mauc:r3. A~í pt~es, toda perGGP.a. quu coloque bicu uq1.: ~ l1o", tcnd rú. u>ímismo p~-.rfec­tn wltum en lJs morimient.os de ~us mn.no~~ Esfor{'émouos, pot· lo Llntu; en sctJt:\rnos correctamente; p 'tJeR á fuerza de repetir un hábito imperfecto al permanecer en se~ · mejante act]tul!-Gosa que ocul:'r~ ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1993 EL CO':fl22E O 2J EL 1' .71L.LE ·~ · ··-·--··-·-·--.. ---···-·-·········"····· ............. -··-·······-·"···-· .. ··············• ----------.,.------ generalmente más á mentdo Qlle ocupado hoy por el Océano Pací-oh'as legancia y di"· Ln. lnna Iln tuvo en su oriQ"en ni tineión. A~í es ('Omo sobre.-ale d su fomHt t;i :-;u-; n¡o,·imwnt·';'s ac-abdómcn y como se dPrrivan ]as hule~. put>'!>to q !!e fne a largada en costillas sobt·e la pelvi~ y desapa- eclipse bajo la atreecit'm terrt>stre, t·e~e toda In es"Leltez. Ina11d ito es si"nuo lanz:t•la al espa(·io como que las tnnjHes no pongan aten- bala de un inmenso cañón. Su cion en la manera como se sieut¡¡n, "arranque'' nt'S la rnirs.n, un :lS· ca y Asi.lt, los cualt>s cot1tineut~s pedo agradnMe, se sienta de ma- no formahan primiti,·am l·nte más nera que pnrezca seductor· f•] rnt>r· que uno sú!o. y pat·a que se v~1 i-po todo en conjnutn. Indudable- ticara t·m f'norme fPnómeno geo-mente que para elio no l1ay que l ógi.·o, fnt' pre isn qw-~ !:'e Pnl'on-tortnrat · demasiado el bu~to con el tras ~ todo\ ía la ti erra. 'en su pc-corset, h¡¡b'1end0 jÓveneS y StTIOras TÍ 11do Ue fllnnacÍÓII Ó á punto Ue que, d~ visita, apena~ t-i pueden empezar á S11iditicar¡;c, medio-sentarse en el borde de la , · ·.En eft!do C"omhina•lo Je las silla. y eso, <:ompl~"'tamentc ríg idas gr:~rscmdo, e..; que oh·ida ó lJ. t i en a a l rededot· de sn fj ,.,, fue-se desdeña de emplenr el pod&río ron tc·rminando una prolo1 g<-lCión de s€ducción que le fup otorga(lo, tic ll <>~fe ra tt'l't'e~ tre <"Om pleta-y qtw, como no se; ignora, detálla- n:ente pir ·i~vrme, _Ja ct:a 1, ad elga-se al infinito. zanduse mas y mas por t' l f')l trerno ¡COMO SE FOR.MO ~A LUNA? UncL teor{a sot:p rendente. El profesor p¡, kering-, d ~ . la Universidad de H»rvad ( K- t ados "\!)nidos que ts uua de lus u ayo­fes autoridades t'll la c:ienc ia ~-~~­tronómica, ha expuesto 11 na 1 eot b acPrca de como se formó la l ena, lealmente origina~ y sot·prt'ndente. Nuestro ''pálido plant'ta '', se­gún t>l pr·ofesor yanqui, no es ui más ni menos que u u terrón t nor­me d eseuajttdo de la ticrnt, y de­bt> consiuernrse como la c!cutriz de e ste "descuaje',., ulgo mayor que el del c:Jtacli smo, todo la con­siderable d epreción del Globo qne la unía á. la s11per fi:ie, 11. gc) á do ~- tac~~rs e, fonn:mtlo la luna, mien· tras qu ~ el rostro quede) prenen­tand o 11 na é-rhi ta <·Óuca ha en el si. t1o dolldt· h }1 uÍa sido In proyt>cción. Mist l:'r Pick erillg supon ~ qu ... la luna reserva toduvía á los &ig los venidews 11111<..has sorprt>sus, por que ll t>gará un mouH·nto f'll e¡ u e u:> sol awente teudrá gl'andPs dt!­sigualciades en sus tt.ovimientos, sino que <'eFarán SllS f:.Jce~, } ve­rán lüs habitantes de nqu~"'llos tiempo:> 'Ü. Ja luna inmóvil en el c ielo. Tan original teoría está si endo estudiada en estos momt-ntos por mucha~ celebriuacies astl·onómi cas. / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / .E.L CO:R'Il.EO :IJEL YALLE 1994 DECRETOS SOBRE P.RENSA J)ECRETO No 4, E~ERO 9 DE 1905 Sobte prem;a. Bl Presidente dt! la República, CONSIDF.R.A.NDo: 1.0 Que eu Yirtnd «lel Decreto mí· mero 1045 «le 29 de Diciembre de 1904 se lJ:tlla. tu rhatlo el orden público en Jos Depnrtarueutos de. Cuudiaamarca y Santan1ler; 2.o Que e8 nn deber del Poder Eje­en ti\· o, ele aenerdo co11 la Constitución Nacional, prot<~gcr en to1lo el tl'rrito­rio de la República l:t huum 1le la~ pl'rRona~, la. tnwqnilida.d pÍib:ica y tl orden I'Jot'ial, coutJ·a. los a 1Jusos de la JWensa; · 3.0 Que de coufonnillad crm t>l Artí­culo 3~ de b misma Constitución, es obligacion del Gobierno t·cspetar y hacer rcspetat· la. He! igión Católica que Ni la de ht Nacióu; y 4.o Que el Gobierno tiene el propó­sito inqnebrantahlc de cousPtTar ta pa7. y de gar·.wtizar eticazmentP- los dereciJOs ú totlas las pesona~ I'esidcn­te.$ en Colombia, DKC&ET.A.: Artículo 1 o Deelárase en vigencia la parte di~po ·iti\·;t del Decreto N~ 151 eidas ('ll el a. ttcnlo J 3 u el ci tallo Decn·~o, V miso de la primera autoridad pohtica pnm 11('\·a.r ít efecto In puhlicaciótl Artículo 5,0 El Jt'fetlel Po1lt.>r ~je. cuth'o y los .Miui,.;tros del De$paeho no están sujetos al procedimiento de ceusnra. de qne trat:\ el art.ículo 18 del me11ciona1lo Dl'cr eto; y sus ret.ifi· caciones ó acluracones será.u publica• das en los t~wminos de los artículos 14 ~' 15. Art.ículo 6.o Todo dueño, Adminis· trador ó encargarlo tle E8tablecimieu­to tipogrMit'o, de grabado, qnerla obli­g ·a.do :í en,·iar al Ministerio de Go­bierno, á ht Secretari:\ General de la PreRiLlcncia, de la. República, á laGo­bcruaeion del Departamento respecti. Yo, ii. la Biblioteca l\acio11al y á la l'n·fectnrn de la Provincia, al día sign ie1rte de la publicaciou de todo liuro, folleto, revi~ta., periudico y boja \'olante, grabado, etc., dos ~jemplares dt~ taleH JH'O•lncciones í't las do~ prime· ras de dieltas Oficinas, uno á la segun· da, tl'e.s f\ ht tercera y uno {t la última. 'l'u Púolicn-, CARLOS CUETWO )IARQUEZ. El l\1inist,10 del 'l'e:;oro, Gul..!..El':UO Tor:Bs.:' Compatliota, REYES. Auténtico,-~ .-LNlesma. DECRETO ~TU_\lg h O 151 DE lSSS ( 17 D.'!i1 PKER.EHO j s l• ·e Prens¡L El Presidente o.-3 la República, CüN.:HDERANDO: 1.8 (~ne b Con~titqci(m nacional (mt:~11 . 42} prott•g-' 'tia hoilm 11e las Je.-~ouu:; , h~ tra•H]tdlidatl p:'¡b]íe~t - ";' el ors c·u!tag, re.~nno<'e , espeeil:j,lnwntc en !os :lrt:c·nlos 13~ l.J-1 20~ y 578 {t 5~~, que ht palal;ra ;,'. la Jm¡>r(>uta pueden , er instrnml'nto tle ~ y culpas c¡ue por tales ntudios so come­ten c1ebcu ser pt'C\tlliclos y rcpri:. ido ; 3.0 . Qu_e e! articu·o ro»tittlC'ionnl tm11::ntono l~ confiere al Gobiel'lhl "1<1 fa:!nltaarticular~s corrl'snonde al Po­cioi: Jndic'al, mientras QnP 1,1 r·.oJ ts rYa· ci~n P,cl ?r¡len ·'?cihca esta et>pemalmen te ~cco:ueudatla. al Gr,b!t't'W}; 5. e Qno l.t cqnhla.tl y conyenif'lh·i:l ae_la .. l<'fti ~hc·ún tle illlpl'l•Jita c;tl'iban pt·lltr'tpalmcutc eu h1 exacta. r'efinieión ~~ cl~h e re~ y r.. t.. o: 1 ¡n: l>hrnc:on es suL rcr.?i ras las fJTIO t1afi:111 ó :1 1arman ú l!'t' (¡. l:ls pnhlÑ·:wimH'8 ~llll\·er­NÍ'\< 1:1 y ú h'. l'Cf,pOnsahi !il1a1l per,.;oua,l <:e l.JS impr 1'\ore¡.;; s:n pPJ:ini\'io : p~l!IClcril's, con ntTr~lo al Có,1it;o I'L'll:ll ~- leyrs c·or:1]' lt't:l\'11 tal i:t~, en eon • ~m1:1nei<1 cnn };¡s di:;;pas ciont'· t!e ~.sto ~i ~.;reto l'ei:\ .. io<~ad · ts ('111\ la matcrí.a. Art :;,'=> Lr. r't'¡¡n•:-:.ió:: ·!e h-. pul J: a­C'Í Oll<'8 ofe:1siYas, ~· •·l ea,.;tigo de sn;J. :.t:tore~, c-OJTespOlltlc, cnn>o el juz¡~a. ­mieuto ~e Cilnlesqniera 1elitos comu· 11es, :!1 I\Hler J w licia!. li.-De las pub/ icu.cioncs su~1·ersh•as Art. 4.o Con ~titnye delito de impren­ta. coutra la ¡.;oc;iednd cunlqni<>t'ct dt> lo3 a dos co;lteuiüo ·e u los grupos igniell· tes: l. 0 Atncar 1n. fnerza o >lig-atoria do las illstitlll·ionr.- ó hs ley<' ~ , ó pro,·o­car ú d P~ohedecer lal'; ó tr~7ar meterhtf'¡ ~. 0 A t:~:a:· Lt Heligirín C:.t:>ii<';\; 3. o Dest;v:Joc·er ú tlPft'llt1Cr L <1igni­< hHI y ,ll'€'rrog-:tti,·: ;~; de rn:t;f'sqnit>ra antorida JJ del put•b l•), ~·owhatir l:t J(>;~ítima. orgauizac·i6u ele l:t pmpi01l:ul; conci­ü r n:'as e as<'s ROCi< les eoutril. otra~, 6 concertar coaJicioucs con el rni~:>mo o\}. jeto; 6. o Atacar h~ in\·iola.hilhl:ul de h co¡.;a jnzg;:uln, V. eo:u·tm· eon amenazas 6 •licterios la. lihcrtntl tlo los Jueces, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALLE encargarlos de pEu·seguir y castigar los :tG 1l~ fas qt;e pn.-..da, re~;nit a r alnmm ó peligro vam el orden públieo, ó g¡·;we dailo ú los interese.~ ó crédito 1l t> l Es tarlo; 8. o Ant.icipar;:;e :1. pnh~icar, Rin ('Olll· peten te perllJ i~o, aetos ofil:ia !e;-·; h:w er re\'(~.laciones que c·oulpl'OlllelaH lo~ iu­t(' re~es Skrrn Hermanos. 5-2 v1~Ut'E OtAR~.&: CAM4CHO ABOG,\DO Y CO MIS IO~ISTA ¡ BOGOTA-.ÓOLOMBlA l:specialidad en negocios administra.w ti vos, RS(:hmos de extranjeros Rool&maoiooes por sumicistroa, em · préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones1 Rcccmpensn.s. Apartado numero 359 Telegramas: VOC. --------------- VENDO lTn lote de terreno de lres­czeulas p laz as, clase mrrg­níjica~ ~n.lrr"J ltts ( ' 2 i c;r,.as Colorrultt r;" .JI la hacieNda de ( · L t't 2 h !.ltt'·' , en la :Pro- 1' i'll c ttt de 7uiuá , pt:.?'lt' de l/aJtO JIJH-t7 l e 11tOUtltOSf1.,COíl agltaS d el1ío de La Paila. MANUEL ZORRILLA ÜÓRDOBA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 200

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 200

Por: | Fecha: 26/01/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 pública d~ Cvlo~bia).-ENERO 26 DE 1905.-N o 200. y Director, BL·\S S. S·SAUPETT,\ ~1 ~crrto btl ~¿11lt ~~~~~~~~~~ El Cur". ele Chinácota ósea :El padn del decn.den~i~mo colombiano (Articulo ded?mdo rel a, de librarse la bah\ll:t de Tcs­cun, en qne el Gencrfll Mo~fJ_ne­nt, cou::;crYauor enton(;CS. llatiú <~omvlctamente las fnerzn':-; !ihc­r:: tles del Generul Fran<..:.i3Go Car· 111011;1.. }~l ejército ~encido h~hb ocu· pat1o pocos {1ias antes de h. h·l­talla 1a pobbri{m ele Clt in:.1<'ob, y su .Jefe había si Jo u1 :1 objeto de e~tnsiasta acogiua, fino y ob­sequwso trato (1e parte del Cura párroco, Presbítero doctor, qnc uosot.ros rehaut.izaren1os con el 110111 hre d1~ .José d~ ia Trinidad ]>nule win V Gz~a. Para c.ontu­siún y uesgr:H'i.~ , cm11patrwtas, yo no lleno 111i hoja de sen·idos,' ni completo mis ejecutorias tlc 1,:.1~11 Gen~ral y de hombre do Est:ltlo. l-o hnsta derrotar al cj~rcito enemigo, es preeiso es­G< ll mentar á sus pal'tidarios pa· rn. einiCntar la pa~:. En este ins­t: w ic ce 111 e oenrre poner un ejcn!p1nr J':1 t~U tJ'tltDl'llle '·á euer· po t.lc r ':1'', t'(,n el fau~to y Ja. os­te!! taGiuu, ~ll lllOI!Ol:l, que dcsple· gó con e~ rcbc!Je Carmona. Onnrte1es llsios, pro\isiones y ~~b~llc¡~fft.~ J>~ra. el EjércHo. De- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1969 EL C0'12:72EO .:LJEL J'~"'lLL.E 1·echo de vida y lllUerto p:na. ha c~er que mis 6rdenes so cumplan. ¡A hnr! Y como tal se lanz.ó Centc1Ia en un impronta por veredas ~o­lo pcJr el conocidas, sahando cercas, rompiendo uwntes, tre­pando cerros, cruzando ndles y c:xgua~mndo río~, h:1sta caer, co­lllO terrible bólido sobre el pue­blo deHignado, de~~ent.nr~do Cu. ra y Yecinos, reunic1of4 á la ::;azún cu corros, departiendo alal'lna­dos y eunfm;os acerea de las con HeeucnciaR de la batalla lihnuh. El e~.tampido d...-l rayo y Yiolcn· to temblor de tierra, 8pcnas pn· dieran producirles igual c&tnpor que el que les causó el bur:?.eán de ginetes que frente á ellos se de tuYo, y euyo Jefe, no d1rcmos Ae expresó, sino que vociforÍ>: Heheldes ! Las brujas 6 los es­piritus infernales os habrán trní­do yn la noticia del desa :"tre do vuestros amigos y cómplices en los camp_os de Tcscun. N uct:ltro Ge eral, el invicto é implacable 1\'Iosquera os intima por mi bo­ca lo ~{guientc : 1.0 A voR, digno Cura, <1e re­beldes, que esta noelte ó mnfla. na se- hospedará en vuestrn ca­sa en donde e14pcra, pena üe 1a vida, Rer tratado como 1'<',1 ó n.l menos con el lujo y ostentacion que gastasteis con Carmona; 2.0 A quien fuere Alcaltlo qne prepare para cuarteles Hictc de 1as mejores casas del lugar, y tenga listas vituallas y ca ballo rías para el ejercito; 1 3. 0 A los Yecinos todos que contrihnyan con cuanto tengan y pudicreu hallar pa.racl abaste-cimiento ~-cmno. á los q11c resistan mis c'lrdenes, no las cumplan gn:-:to­sos ó siqniera rongan mala eara; para ejccutarlns los castigue yo mismo, l1asta con pf•na de la Yi­dn .... C01ll0 voy U lHICf'l'lO ('(lfl ese Racri~t:in que me haec mue­cas por detdts dz un libro ..... y suhito se lanza espada en ma­no sobre el infeli~ que desgra­ciadamenil.; (ibamos ;Í escribir que afortnnadamentc) cxelama: ¡Dios mío! llln·ame de rn~·os . y centellas:-; .-ULin :i<·l)tfl ; cte.'' Pondrá ustcu sefior Secreta· rio csn c~qucln en limpio y la en­tr<' g:u:\ n l ~· cfior Capitán, j}«ra que éste ~e digne dcspad.tarlacon un c:xp)·cso. Con ~l:o cuestiones teoló­gica~ á su anfitrión, las que é"te rchuia uur.s vet:es co·1 su ti Í('za y hé.bilidad, y en otras sost enh el contra tal moden1ción y cultura. que no rlnba ocasi{m al GenPral para la.weool' cot;trariedad; sejtt· gó á la primera y al trt"silln, jae­gos en qne era habilí-;imo el aoc· tor, c-ritando en todo caso u3r co­dillo al General, porc¡ u e sabía que eFto lo ponía furioso. Pasada la media noche, obser­vando él doctor CJUC ]a caheza del General se le hacia ¡wsada y que rennnci::tha ~í t::i1la paso, lo invitó y condujo á su clonuiwrio anc­gl. Hin con todo el lujo y confo rts po::-iule.>, y le diú las buenas uo­th:- ·s, llp rt-ití.ndole la mano con la más Cll.l iñosa efusióu. Las seis de la mniían!l serí:m cuauuo ya el Genem[ llamal;a á su <'Omrtrl el e Ót'f]l'lle~, y con sor­pres: l de to·los le hizo dar el pri­mer toque <~e march~. 1(;¡ pl'imero que vino á. tlftrlc los buenos días } ~i in(1uirir los moti· vos de la iGcspera.da marcha fue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 E.L CO'.ll:BEO ~EL Y.JlLLE 1972 rc3 "Crí :for y Pólux" y "el bdlu sexo del ejército~', eran dos jóveÍ1es bogotanos de la. cdme; 1 uellos, apuestos, fiJos in st!'uiui!los e inte 1 igen~es. Llegados los dos jó\·er.es. el Ge­neJallos llevó á pli\'ado y con so­lemne tono les dij<) : Muy errnrlo e&toy ó son URted es suj~tos los má:! á propó~ito p{lra desempeñar con buen éxito la Clclicada comi­sión que voy á. darle::;. L os dos jóvenes se indicaron con rcspet P, y el General co:rti­l1nÓ: L os inte reses del GoLiom0 y de la paz. pública exigfn qno el Curu de ef:.te pneblo sea fusil.ado. ·rrengo instrucciOnes er1 ese senti· , guen·a, etc. y con maf\:1 ó vio­lent. Ía lo h:wán verter una sola que • SPa ~xpresión contra P.l Gubierno, coutra mí ó en favor de la RPvo- . lución ó de sus caudillos, obteni­do lo cual lo harán prender uste· des por la guardia de prevención qne telldrá onlcn de no marchar ~io la de ustedes. U na pnte enea.· bezada por el mismo Centella, pe- . ro yo estaré acampado con un ba· tallón á media !egua de aqui, y todo s~ldrá á pedir de boca. ¿Es­tamos ( En ese momento la puerta del estt·ado se abre y un criado ue la casa anuncia al Genernl que el desayuno está sen·ido. Diga usted <)u e somos tres al desayllno con· testó el General. ¡Famosa coinci­rlencia p:ua la presentación: la de e8tos dos galla:·dosjóvenes, mi Ge· neral'( dijo el Curn. entrando .... ! Que me place, beso á ustedts la mano. ¿ Q~1é tal noche, Excelencin? -De pcrln~, contestó el Gene­ral, un po<·o turbado con la repen­tina aparición del Cura y temcro­t; O de que hubiese ef'cu~hado su conversación con los jóvenes. -En ese caso vamos, añadió el Pl'esbítcro, á tomar un ligero des. :-~yuno que ya está servido. Jó, veues: tengau la bouuad de acom .. paliamos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1973 EL C07277EO !IJBL Y.?iLLE En el (•nmed()r biz0 d Genernl prt:>senbción fvnnul d€' los dos ió· venes al dnctor y conc-lllYÓ snpli­dml1ule que se los ntcnclil~rn t:>n su easa hasta qoe <"l1111pii0rnn sn r·o­misión de Hgna1 dar 1111 escnat!rón de cnhnllei'Ía que dt.·bía llcYar la .lctaguardia del cjé: c:t•>. . -De mil amores, Exrelencin. La conversación de los dos jtn·e­nes me deleii:urá trasportcíndunw di'PZ años atrás á los albnrf'S dlJ mi juventud. á las calles y s~dones de ]a cuit<~ "Bogotá.. -Adiós 1 ya. desfila el ('jt'rcito, dijo el Gener::!l, lcvar:tandose, ter­~ inado ya el desayuno. Adiós mi hoEpitalario, fino é ilustrado an­titrión! -El lo guarde, Ex:·c1cccia, pe· ro p t:-rmítame poner en lns alfor­jns de su mont11ra un úhimo te­<.: uerdo de su respetuoso nm1go. Aquí está., ngregó, tomando de n na COl' so 1 a \111 1wq n('ño J.í" que conteub una botella de enngna<:, mny esL"aso t-•nt,¡r,ce~, y un mng· nítico vaso he , hu del {llCs(·o dd coco, primoH)~nmcr,te labnHto, y nl t1ue el do( tor hnbía hedw ~ra­bar encima el mmwgrnma del Ge· neral. Este se mo>;tró muy tnc~do de las atenciones y .fine~as del doctor, lo que expresó con un estrecho abn,zo de despetlitln, y panil'1, di­ciéndose p~na sL! coleto. ·cf dé qne sirena de manteo y co1 batín me he salvndo! LuC'go lnnz:nl.­do una can:ajada~ cxda111Ó ¡Y con­fi: n ~'O <:Í aquellos IIOU<'S< una obra que yo no pude rPalizar t:n toda una nocho! Los aludidos nenes, en efecto se quedaron rustro á rostro con el doctor, sin ~aber eómo empezar. En seguid q. Orteg-a que era más utre\·ido interrog6: -Dodor, ~quí para entre no­s~ tros iClué opir:ión se ha forma­do de 1111estro Gtmeral? -Oh! la tenia muy elev:Hia. (le nnt··mano y rni trato con él h ha confirmado. -Sinewh:ugo, doetor·, r1ijo Car­boue 11, nosotros no (>S tamo=' con­tentos, no diré con él Eino ('011 fl serYit..:io militbamos srguir en las filas corrompiéndonos de <.:uerpo y de al m::t y dt:'I'raman lo sangre inoeentn sin plact>r ni pm\·cc·bot -E~o all:i S('fíures, ·on stt ho­nor rie ustedes y sn conciencin. Ese es un campo pata n1Í ve­Cladu. -Pero, doct.or. Ull. es Direc­tm · de concicnci;ls y est,í, nbli6·ado á decirno~ si mediante las cireuns· tancias dichas, es malo, es pecaJ<> ú no seg1lir en e5ta carnicería hu­lll'lna, qua es la gnerm. -Señorito.;;, yo pr ~clico err ge-­ner. ll co.1t:'a tadns las. g11erms, pe­ro á los pa~·ticu}araS q,ue PU" 1a-s rie mi país ae rnezelan, np:mas ten­go derecho de 0:tlifh·ar su3 actos en el tribunal Je Ja penitencia. -PcriltÍtame, señm· doctor, dr'­jo c..;,,rbl)neH ~-'itua-r la c:tH.~.:;t.ión e-n terreno más e strec:1o. U :1a revo­lución. formidable como !a n.ctn·:¡J en c¡u~ múlli :l Repúblie·J. comba­te (~ontra lfl otl'a. nwdi11, de·be en­trañ tr en s[ unn.ludu seria entre principios y por instituciones y prácticas de gobieruo (nteramen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1 1 i!,L CO.'Ll"REO :LJEL V.?lL.LE 1914 ~-···· ·····- ················ ····•····· ········ ····················-···········-··············· ······ ···················-······ ......•......... ...... ···-··-····· ·····-·····----- te s, y entonces, scflüt doctor, Ud., hom· hre de ~· mo exigir que uu pobre Ctna de alu.as os dt->cida l'X-dtedra, qué pn1:tido en Colombia tit>nt-! el pn t1 iutonio de la r;12Ón: dl1 la jn,ti· cía y de las con ,.ellieccias públi­cas '1 Al tE>t'mÍoar el st.'i1or Cura. tn,·o un pt>queñ() a cce-;o de tos-que pa· re volici ~mt·s psíqui~IH! q ne da.voníndo:)e ~n lz.s células Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1975 contenidas en la sustancia gris del cerebro ........... . -( eo, mo c11' ce t..stetl, , 1• ntcrrnm~ pió Ort' ga? -Digo mi:> Cjl"l"l'idos mdC'~­niches, (.'!1 .. ~tilo hnno, l)'lrc~ l~:lC 110 jnzgttt.i" qGe ~í. rr.í mt~ .. ¡: ~ n. h. p: : 1< l b rn, <.;om' l't ,l.1,1 l': Pyr::n<1 1 )J:1ra ocu]tat• 1nis p/ ns:1 ntientLis; clígo, que ntc llnmo José de la Trinidad Prnclene;io VPZ•!n, homLrc ciP. Lie:1, por Lt gr:teia J;. Di"s, que soy Cu­ra de Cbinácota, vi \'O de mis emo­lumentos, me n.1antengo .de lo qne cómo, y en ctmlq•Jiet· otro parti­cular para servir á ustJdei'J. Y micntrns que los do · jó\·c­nes diplvm 'ticos se miraban ató­nitos ~h comprende~· si el doctor estaba loco ó se 11ut l<1ba de cllo3 1 á ésto lo ncc,nwtio la mistnn R·ls­p~? c l J03tl. tose:.!ita se,·a y s1Í1 gió el mismo criac!o de antes dir~ i , · udo: docto•· avisan <1ue la enferma esttl. ngoniz:•ndo. -Ba·,ta la visbl. ó nd!os, y Él loo guardP. Y á mí de ello:; y Je sn Gt'~lel'fll, mut ll1lil'Ó panl. stt co­leto el do< tul' Vtz"o a 1· Vaya con . tres días uien ama1 gas! Voy de Hcguida á Ia jgJe:.;ia ci Jar gracias á Dio" por Jo¡;¡ iufiuitos :1avotcs que fu Pro\·idencia me ha. di ·peusa­do en c:sta ocnsión. EPÍLOGO 1\1iontr;lS el Ctlra ornhn, nues­tros dos jGvenes diplowáticos, mo­lJinoq, ;« J, tritut·rlo,.; y I'HrÍnl·onte­cidos moYieron la gtinnlia de p•·e- / Vdl:>ÍÚil y sigu ieron la-:; hnellas del ejérett '· .J.\. 1.oto.-, r> c· lllltilU.tll lt:IO á otto y se rt.Ían, {¡ /3d r ... galalnn con mutuas recriminaciones ó ha. cían cálcnlos sobre Jas conseenen.,. <'ias tcnihlt8 de la cólrn dPl Ge- 11 -·¡··~1! , ll''t"lo "'1"1·, ..,..., <'1 -"""C'fl d,.... ...... ~~ ~ ~ • H ~ \ f f") ( ' \.. IJ "' j: ~ i•) ., , V la comi~-:i:Jn >l ei:o:; completa· nH.'i1te por f1-lll<> Je ur1a cirCUllst~:n· ' . ) t. 1 t:Lt lllrometieu~1 p::t vit) cuerpo del delito. -Y ¡1or qué u o se Ja arranc:v· 1'011 UF.tP<.lt~S . -En c!os hot·as de rontinua líi. din ¡:e la. hubiéramos nrn&nc·ado :lÍ má3 flemáti co ern b~~ja.lor iuglés,­q ·1e 110 nl sutil y ta1:nado Cnra de Chi1rá ·ota. Que IP recite Ül'tt?gi\ t•l final de tltH·stm or¡llft'renc-ia, pa· ra que t:;u ExccleU<.:it.~. juzgue· si exagero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -Mi General, dijo con despejo Ortcg·1, tcn~;o f ma de grnn lllG­mor:, t' y nÜ he de rcr.lcd'l en cs. ta 1 c:u:·iJil. 1. u· n.J;¡ r~ l\ . 1 Íti l)s ,Y en pie y asum\cudo lHJa actitncl de orndcJ l' de la Hcvo­lnciún francesa 1103 espetú estt.! di-:iClll SO •••••••• , .•••• • • •••• • • • -Y lo recitó Ü1 tega ron tanta naturalicbü y ática ú lwgotana gracia, qne d Generr.l c'blió en una uncajc1da homérico, b1jo cu­ya i nfluo·neia prorrumpió dic:icndo: ¡ Vi\''1 el moni~o~e! He ahí mi ideal de Our.t. Yoy {t escriLirieti ti ruis hermanos r¡nc me le: h·1g·m nontbr:.~r U.1pcl láil de mi ejército, mieulras Je haccmo:l Obispo do Pumplor.a. Qut•t1u t'Pdn( i­n 0s ofi,ios, de su humanidad, en!.:. tuut. iutcligencia y ejcm ¡dar de­sempeño .-'l\.-..-ft-~--4t...__"' ..... --"l--ll(-o-- L. TUI::Ei n,¿ EELISARIO [lj Y dej•lm1:>~ ~u t umba pPra sicmpro En el jar . .J Je 1\ marina uudc dU tuwu..t. dolilarm queda! Compañero leal, taliente mni¡;o! •• ,¡Qué Llat' en ¡;alal'\lón .Y recon•pensa. De tu hct·óico y terl'iule llncrillcio A los seres amados que te esperan! Ahora m;teutorá pláctJa noche En la~ 'crdes Hu u u tus del CuiUuciml1 La ~c:;Lc salpicada de ,·amptros, l:)u mtlluO a¿ul de fúlgidas .:stt•ctlas. Lns brisns jugarán eu los follnjcs Que tu ('ab:t:fia en el otero ccrcnn: Allí dd hiju ulJt..td.:> hal.J,la., gozo;;:-¡~ .. < Son sus pusbs .... Es él, que su.! ro llega!.. . Y dncrm~s ~·u. en i~ tumhu que te dimos E•1 d jnrn,l de b IJ1:trin ,l sdn, . . Súlo con Jos m)t;'ltnuevc ttueFtro espíritu, ulg > &mnde, wnjcstuoso, c¡uc lus hombres p or pt cwticos, por C'Stúpi•lo!l que sean ¡;icmpn· 11 enm en·~¡ mí~mo ~ ¡ ~e Jc~pi~rt:t, se conmncl'e cu.u1do en ~implc,; nart';\t·ionPs de tc sti~os 1\p:ll'CC'l'll CSCIS nom br ·~ que brillaron con flll¡!Ol'C,; de rcl>mtpago en la,; horas d" ¡wlt;.;l'.uiga, nrr0j~r~0 solo' ,¡J (•entro t}(• la pinza circundada de trincheras clo ::;e o/ulta el encmigfl! Cuan g:tlla rdo, Cllan hcrmo,;o eon un,,;,." no' dese,, de l.mudiuo! DOIJ t·c U bOtllélÍCtl frente fir.\•l <:OHJ:o,:r.t lcvantnd:L c 'llllO d ala de llll cCII1UOI' rccojiJa por el ,·iento! t'll jil·unb los vestido,.! alta~ bot.ts desg>tt•rndas por d tiempc, y las mat cha~ rl u·a,-é· de l o~ c~pnw:; ! y en h diestra, fuiJIIl'a:ntc con rclic:jo~ cegadores d mnch(•lt•! ~Ol'PI'CIHfidos t\t. in~l•tnte por :,u :H'I'ojo )' Yalor los enemigos déjanlo a\·:ulz:lr, más luego cuaudu él cou \'O"- tona u te gt ita por doquier: ¡ R(!núidt•' ! Honcos los fusiles truenan y rerlohlan su c~tnllido, en tanto que &1 repite su intimaei\ttt, Ca6i envuelto por el poh·o que levantan á los pi ~s de su caballo lus !'il van tes }Jl'U,\' t' l'lill":l ctwm i;;us! ;· t·n tt·•· 1·! humo cruza el héroe loruu un hUCfiu, at·t·ebatallo po1· h• furiu del corcel ,.,paotallo por los tiroe! y FC ~:;!Ya y ~·a]¿ ilc~o de ac. ter d-.:til ru:d..,~! llogol>l. 190 1. ALFREDO G 0:11:EZ J AI:ro.IE. ORIENTAL III Cúmo nn inmenso rcffcctor dorado Jlutuina ~1 ue•lllo; ~HaYctn~>lt<), un dt.,:,•1!o d., lnz, lan;;.:i lt•o.:h ·n te ¡jellct"a en el n:tt·cte pctftllaado. El sultitn c~tá ti'Í stc; en el allluicnte Be evaporan Rnspiro$; un h...-l.t.lu húlilo de dolor, tiut:t ú :;u 1,u.!o y en su turbante azul, juega el ponit•ntc. Luego anmzan las Fomhra~ •.. mcrtco.:iu~ hriil..L apeua~ },¡ ilama dd oeaso Gotuo uu .:cu ele 'luz .l•t(•:;o Jcclina. Y micntt·as ~11 la pira ~~··!en ds:tetios dulc(•S opios arábigo.-<, muy paH~: -Buena:; noches "'litáu, tlic~u los ~e blanca, ora túrna~ e en d anc:1 de un corcel que, en anRia sum:r, imp ctno~o y vivo an·nHca, con1u, al aire, lc,'e pluUta, t•on alic11tu culo~ul¡ ó ts Sl:• piet;ll' hecha de ~:spuma, r¡uc ~e t·~cnrrc enll·e la bt·uma, ó es dragútl hipcrbut•cal. ;,Pot· c¡ué ticmlJia~, luccrito? ¿V,.~, nt·..t~o, de •tlgúu rito, ¡m,·oro~u prucc:-.iún? ¿Por quó un pn , ¿til·n~s mil•do de I,L ~icrpe y del dmgún? Ya las nubes se rl<'~hncen •. •. 1Jna" mueren y otra~ nuceu ...• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1 El: C0'7l:REO :IJEL }:"'lLLE 1978 f unarnlJ(Jie.a~ \" (!'iO• m<•!-', Yi\11 1'0 la 11 ~0, f;·:nt•·ifol !UC~, en un loco awlm· s in fi n. Y cual t.dmo p~sa el ti<•mp!l b rev e, l nmi!loBa f10r de 1.ieve! .E~1 !.l so~ driíl en que n.c pil*r U.o, se apnurnb1·a 1ni 1'l'l:tH·t.-lo, <.!(! una g.ra.ta indcc:i~ilJn. f'V:') ~2 que :;e ht'ehbn ba. <.'on tu a 1 g6Hco tlonaire mi cdeste :u.loracil> n; súlo sé Olll' te l..H\c~a ha. enal se u'c~an en d nirc la coro!¡¡ y el ~oniún . En tn !nmh re cri~ t alina. á bc1Jer 111 il vcet's fui · y, úurio ya de lu~ div'¡n:t, flo¡·e.citd. uiam>tut ina, en lu s~;;o me :Wonoi. ;.A l;;í!n día, l'i']Jl••nclorcsa, de tu hcr:nana l l!t ~encordó? ¿i):'o hni' lh'""'l- 1.1 en ar¡ucl beso CJ'lC, en tu ardi~~tt~ .:eno pn.:~u , tai~t¡t5 ,·c~cs se a lur1n:0:.l. Si te miro p:wpaxpimr, ¿l'S HC:lS(\ nli ~tJibclc~0 1 que alt·ccner h.RGÜELLO SUELTOS G .A LA.NTERU. Damos la~ mri.s sinccrns gr11cirs ti nuestro culto y distingnidn u.u'Ú• go doctor Cipriano "1!. Duarte, pul las ft' 1 ü·itaciones q1}e noa en da en el -).ltimo nútuero de. sn twrcrlita.do semanal io, C.;, (·ontrajo matrimonio con la señorita Sara Vallecilb. BIENVENIDA Presentamos nuestro sr.Jc . Go¡>crnador. -Popayim.-Gencral Arnnn.-Cali. Po·<>fedo.-P:tlouira. El ~c·fior Eclcr n.Yis:11 qnc rc~gnnnlo rrntara. énYiar {t ellas á los in di vid no::; perniciosos y reYolto~ws, que 110 dGjen ·;,vir trauqnilos :í.. los ein­cla< lano's pacíficos. Confío qne habr(t, que mandar· wuy pocos, porqnc todo mundo (]Uiere paz, y entre los colom­lombia. nos hay mny pocos malos; cuan­do más somos díscolos ó mal educados. Todo el país clamando por paz y traba­jo y aprobando medida,.., GoLiemo1 que ceñirá::>c expresa. ó vi rtualmcnte (L üoustitneióu. Espero cnmplie prome­S< L hecha. ú los Gobernmlores de tener equililmtclos {t fine~ de ::;efialar las tlc~. ,· cnt r-jas tlo Jos antigno~ mét,odos üe pmetiear la. respiración en <.'1 ser humano, sol~re to­< lo en Jo.- casos tle inmersión, ch·sc• i:,ió u11 método sPncillo y t'tic:a:~. IJilC t•mplea con gr;HHlcs \ 'Cn tajas. E~ snjcto soL re el sul'lo, con nna p!·eiHln, p:rue.s:11 ele Ycstir dobln (ht d ehnjo ele! peel!o y cou Jos brazo>; dirigillo.s lwcia adelnnü•. El opemdor 1'\C coloca. tlctras, COll lllllL 1'0diJI~t <.'JI tiClT<1 ,Y COll la Otl'll. dobl;tcht sol.>t·e el mus1o, y las manos aplieaclas ;,;obre CH1l:t 1ntlo de ht parte po,.;terior é i11ferior del 'Iorax; tlcj:L re sus brazos, y eo¡uprime así el tórax del sujeto, ha.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:B!R.EO :LJ.EL 1:'1.LLE 1980 ciendo salir et aire !l<'> sus pulmones. disminuye rlcs¡1né.s poco {t poco la, p: e­s ióu, colocúmlmw en ¡wsisión má::; yc,·­tie, li pero ;;in nwn~r las uwno::; al ln"t· cer esto, el n; re pe1~'~ tn1 en los pn!­mottes por r eaeeiilll eli'isticn. de h ¡)::tl'Ctl torúcicn.. E:.;tamauioura se rc­}> i te con regulcu·ibCtl­bra en los t~nenos baldíos del li­tord del P:1dfico, en el Dt'parta­mcnto del Caucn, y ofutl'o -de un racho comprendido desde la bahía de Cnpica hasta la uesen1bncadu­ra del do Baudó en el Oc.é;wo Pacífico, po1· una zona de dos y mecha grados hters­burgo y el Czar la mandó á bnsear. -V cnrnos, la dijo, he &Oñado CJ.Ue mit·alJa tres mtuucs, uuo gor­do, otto fiaeo, y otro ciego, y el rc <·ucrdo de f>Ste sueiio llt:; morti­fica. ¿Tiene alguua signíficación. -Y a lo c~.:co que tiene, rcspon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1981 dió la 5itanilla. J[l ratón gcrdL) sig­nifica los Ministros y demás gt!o­te que cqmen del Presupue;;to; el ratóu flaco es el pueblo ru~o, y el ratón ciego sois vos mismo. El besarse entre las mujeres es puro indicio de como 1<-'s gusta malbaratarlo toLlo. _ Acaba de eucmg-ar el Papa un auto­móvil va:·:.t HUS paseos cotidianos en }os jnmeJlSOS jardines del Yatieano. Pío X sig·ne paso {t paso loR ¡n·oO'resQR ] . ,., t _e las wdnstrias lm:naun.s, y va con el s1glo ele los portentos, coruo se liama· n1 el fecundo siglo ~X. 00;\f() E~IPIEZA.N LAS GUERRAS Acaba J u anito ele leer laF~ uotki as de la guerra y i!J <.JL d~ El clía diez y tés de Febrero de 1 ü05. l~nd•:l- !Jg-Rr eu el .luzga(lo Ci,·il dei CLrcmto, elrematn voluntArio de !os de­redws que la señorita María Josefica Velasco, me11or tlfl edad, posee en la finca oenominada ''La 1Y.utría"1 niJicarla en el puntó denominado ••CaiiasO"ordas'' Cn efte vn lrcm·t •l y p rovincia, y oe n la ra-' sa que fue ue l seilor doctor .Manu~>l l\fn­da A. de Vehsco, situ:~d·t en esta c:n­Jad,, y que hubo la. 1:it:~da menor, pul he­reneta de su padre d sefior don Sc>r-,.¡o S. V~>bsco. Los der·ech •,s Q-llla fin,~a0u~ "La 1\laría", han sido estirnados en ia. su· nm de dosc1entos cincueuta mil pesos { $ 250,000) y el derecho e u hl co en la suma ue ti'Pinta mil pesos[$ :30,000]. Los linderos de 1<~ fin­ca .dt~ nominada ··L,t .1'.1ar ·ta'', son los si· gtueutrs: Por el Norte, cou terreno de lus 5eftores Clímacc Peií.t y Eusebio Ve­lasco, por el Snr, coa terreno de los sc­ftorcs Jorge Herrera, .Martín S'ltiz:'tbaf y herederos del doctor Gonz1lo Córdo­ba, pur el Oriente, el CillllÍno públiro qne cononce •le- est.a ciudall {¡, h de Po­pay~ ín, pnr el Occidente el r:o ••Pance'" .Y terrenos drd se fim· Agn~tín Escobar·. La casa dP. e;,ta ciuclad1 e,t:t alinrler:.d.\ a :sí: por el :l\ ort(• 1·~ lle al n1edio con ca­sa del sef1ur dou Eusebi•J Velasco, por el Sur con casa y ~:olar del s~fior Fran . ciSG•) GaYír~a, por el Orientll con casa y solar del se ltur Herman S. Hóhmer, y por el Occirlc>nte c~lllc 1rta>~ llO cu ­bren diehn avalúo. La licitación etnpe· zara á la una de la tarde, y tres horas dt s¡¡ués se adjudicar[t el remate al me· jcr postor. Cali, Enero 20 do'1905. El Secr.·tqrio tlel J uz(l'ado CiYil del C . . b 1n:u1t0 en ¡>ro¡.nedad, lJ.Ianuel de J. Lenis. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ANIS! A1~is! .ilNIS! de lfl última cosecha J/ al .precio 'más br(jo de la plaza 1/e1tde en peqzteitos y .rJran­des' lotes. 5-l FRANNSCO MALO. CAL!, CALLE DE STA. ROSA HACIA S· PEDRO mr J!~~~n.tt~U~t1~ DELASAT..JUD .Este célebre pu.ri/lcador de la san.tJre y t e/fulador dellt¿f)'arlo se halla de Pe7z­ta en casa de JUAN A. 8A1'0HFZ. AGENTI<: DE u. A. \.VmTER e~ H:ote~l cl~e:l C~rmen El que suscribe poue en co?wcimieulo df'Z ¡urclico p rte los l'iru'e¡·os en parlic((lar qlfe e?ICIJII­Irardn ?UteraJNe?tle eu su casa de lnt­bitf7rion, buen aro1nodo, ?JteSCt J' ?Jietn­gajf: para Zas c.t brrl/crías . ¡ C;ts.ut O. Vl!jrAtQl.m7. R ..z;f¡ Ccn m e u, Oct 'to?·e 25 de f 804.. ::Di receló:.~ t elf'!Jl'dflca: "Celdzqaez n BOMBAS TLN':!J:OS LA hEl>ru:S!CNTACiu:r DE Rlml:i ER~CSSC~ ENGEJI: Co. quieJzes .fabricaN /(tS bom­bas ?JUtS ecou.Ói/IÍcas }/ drt ­t ·ables, 7/ZOJ'tdrts poJ" edre Ctrleitlado coJt leilrt) ca;·úóll) keros i;li & en un lio,'7f:r'J' de facz/ ali'lltelllrrciólt . ..l!Neran el agua á considerable al-lttra y de la'l:f/a dz.'t'/uucza. El,(/asto d·iano eJt cmJlutts­llote u o escede de zut peso OJ'O en el tipo de oo11zba que su1Juuislra 17.500 lzb·os de agua por hora. Otorgamos cot. cesiones) 1· es olre ?nos cmzsttlla.5·y ltacetnos J'eme­sas de dichas bombas. ' Diodesto Garcess. Cw·re)'(l 7.a Nú111ero 728. BOGOT~l ELOY L. BOLANOS CO,JfE'BCI.!lJVT E Ocupa el ] o cal de la esquina ele la casa del Sr. Fernando Zalnora­no, diagonal al Hotel Central. · Dirección telegrafiea: "ELBO" 10-3 Cali, Sepbre, de 1904. VICENTE OLA:RTE CAUACHO .ABOGADO Y COi\liSIONT,, STA BOGOTA- COLOMBIA Especialidad en negocios adminintra· ti vos, Reclamos de extran.feros Id. por smnir..iGtr.os,,Gmpr¿stitos, y ex· prcplaclOnes. R .ldíos, Il'!ina..>, P e~ r,io:.1o~, RscompeL.sn.s. Apartad0 m:mero·359 Telegramas: VOC. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ------------------------------------------------------------- Verdades soln·e el ct.?,Ücm· dB ''LA MANUELITA" ----o--- El azúcar de LA jJfA}l UELITA. estú empacrula en bonitas tale­gas cosidas. Está empacada en la fúbJ·ica ?/ a~h,·trt en el lwgm; nv lzoy manoseo intr:1·nzerlial'io; po1· consiguiente, no hay de.sa.r:;eo, no lta.IJ des­JJPJ'( Í,.;;io, no hay rulultr:racion posióle. Cmlrt ta!.:grt 1Hdln como un '.JnolltÚn iie diamantes; el1·esultarl,> de su cristrtli:;acir),l pnf~c ta. éá-­f'! urla. e'?· forma, pe7fectrt en calidad, ln·illante en ozHtl'iencio, nin;rma azúr·¡fl' ht 'i!JUala ~n ea;c¡-leuda. Cua.ndo cornp1·e u.<;fe rl e.r:;ta a.::ú car, au6.·dese que la talegn cosida. llevct el let1 PJ'O de ·'La l!l.m lltl/trt", r·o­mr :a·J: ~bién el nomb1·e rlo los ,f_,uricmdes. Uste1l esim r't .'ati.cfccl,o en tl 'Jl . ~ J'it (o en qne aúre 'UJm irtlrj'a, Usted t8frtdÍ mú.'i sali.f c/w c··anrlo lahayrt probado t:n su cr~j'é, dulce.::, etc. E.~tu de ·v!mtrt e,¿ tu'la.r:; las po­Zl: wioncs, desae I)opayán hasta JJlauizala, y es üniwmcntc fabricada, p or lcp C"'--1 O C.?'l Y.?'l.LL E Y ..: 1.. G :7liC l/L2 "' lí:RAL Co. SUCESO!U:lS DE SANTIAGO 1\'I. ED::::lR.-PALMinA-CAUCA. 12-!> i~encia ue Abo~acía DE 1 t\[email protected],?O CorHlOBI\ Ofl oln~: Al costado I~o t-te a ~ la p laz \ pl'lncipal, 1111jos de la e ¡­sa de l:>i rra H ermanos. 5-l lliil UD&rn~ L8~~&1 ~~ SE HA 'l'RJ.SLADADO A Tll\. E S QUI~A DE LA rLAZA pr cipal de esb c iudad: <.llttguo local del 3 ..100 del ...Jauca. Zo dan por insubs:Jte:r,tes L~ imri taciona~ repa1tidas ele a•,te m;~ no , y só. '!o 1 o;¡¿r .í..l v.:~!or las c¡ue se hag:m próxima­mento. Call, Ene:ro 16 de 1906. 2-2 l7i1 lote de te-rrnzo de l7'es­CUJ1llas plaz as, clase r¡;zag­u .jlca) e11lre lrts (( 2i'en·as Coloradas' ) y la ;iacie11rla de u La P rulrt", en í'a :Pro­' J'ÍIICUt rle 2idzú?, parle r.'e l/aJlO r prl'l te 71lmlfNos ,'t )rou agzt 'tS d el 7 fo de La 2)aila. l\L \NU EL Zorani.L \ Ol'liW1. B.\. ~,{). ()} ..7 í)? llf fl- ~'12' {;;! 7f 1J ~ y¡~~ t!:JI a ~ ~ ~ - .JI!, t EN EL BAL
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 200

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 199

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 199

Por: | Fecha: 19/01/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 AÑO XU.--CALI (RC!pública de Cvlombia).-ENERO 19 DE 1905.-N o 19~. " Director, BLU! S. SOAllPETl'.:l ~~ ~orrttl ltel ~nlle LA TUJtiB ..'J . DE ISAACS El grande .r noh1c puelJ1o an­tioquciío se prepara. para rGcibir­all~ í. en sus nwutafías- eon la naagnifieencia qnemerece"UH rey del pem;amiento, los despojos uwrta!es u el ínclito canea u o J or­ge IHaacE". Y. <.le..;i m os nh:>¡·a, con m:~s propietlad que nnncn, 1u[l despo­jos mo11alc· porque lo one so­brevive del poeta eom o e~ "l\In.­ría' ' el idéal cn.~t.o do Rn a1J1o:· . ' cu.nw e::; el gcmo qno lo inlllOl'- taiiZé:t y qne lo l1~tce a1 fuego erc~dor de sn ime1igencia, tfln Rus v~.s t·os horiz;ontc;;; e~ cspario iutinito ¡m .. ra que sn alma. a.vPnturern. se cxtasia,ra ante el paisaje de sn natnralez;a hermosa . Si hay Yenbderamcnte en las evolucioneB de nneRtra vida. in­t? le.ctual un 1cmpcramento ar­tJ;;.; hco que r evcl0 su ori,,.eu en las ma.ui:f staciones hrilla1~tes de su obra; si hay un ahua, superior que vibre como á impulsos del ~sp1ritu eaucano, que sea. cual el fruto natural de tms entrañas íntimas, es preC'i.;;amente el no­YC1i:-~ ta. cákbre, <·t·ea.dor de belle­v- as, q 11e á manera de cscritm· hí· hlico cautiYa ha eon Lt originali­dad de sus poclllns, y enyo sólo renom hrc lH1St:,ría. para. nuestra gr~mdcza literaria. Pol' el ardor febricitante de la snngt·o, propiein. pnra el empuje de los nobles prop6~ito::::, {'l'eíaso Yústngo ele bt estirpe hchrca; en los nühc!m; da su locura sublime soñaba co11 ser m10 de esos israc­Jit- as, descendientes del rey Da­vid, pulsadores de la Hra, v bien :tYerigna l~w las cosas no fue si­no el tipt) llcl caucano perfecto, ac¡uet ser cxt.r~ordinarío que em­pinúndose -vietorio3o sobre los Ct-;COmbros de la lneha, euando lleYn. el manto de la sahiduría so llama Ca ltlas, emmdo so apode­ra dd verbo ,1e la cloeneneia que hace ext!'cmecer de gozo á las mn('hcdumhreg se apellit1a Ar­boleda, cuando con el ojo atre· Yido semejante al condor do nuestras f::eh-ns se enseñorea so­hre las en m bres de la poesía, se llama Isaacs. * Afirman los averiguadores d~ la "Verdad que las condiciones étnicas y g~ográficas influyen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1955 A'L C0'7l'7lEO YJEL Jt:':LLLE pode1·-o ... mncnte c11 el c·~p1ntn, dJ tal modo c¡uC' la~ gmndeH pasio­: les recozJ<•t.:ntrnda:s con fncrza maravillosa. prodne<~n laH obras maestra<;; como loR valte:-; alJÍül'· tos drmde juegan 1itn·cmellt(' lm;. l'U\os del sol fecundizan las ijerc:iú tail dc­cisi\ a. infh:eucí: <·n ~. n o•·gani~­mo, eu sn llHt~::t ('Crehral que al> HOl'VÍÓ gét'l\lClH:~ yjg·oi'(ISOí', mo pedazos 1Jenllo:-4os <1o la. ticrm bnlta para trasln.clarloH t1Ín pér. didas de luz Rohre las p::gina~ bláncas de su llht o. Y no fue tanto ~ 1 habcrHe apro­piado con pi11ed JiWeNho en In, in­fancia, esa ahua gig:mie elloR ith•:l liH!no~, y por eRo Efl'aím proi'Hndawento enamorad o scr.í t' ¡cm p re d <'ll­sue! io füríurost> t~c L'\.:3 drgcnc~~, <'01llo :María, <1nke y apn!-tÍOll:L· da, :crá la <.1onc<'lln Ppete('iua de lo:-; C'spÍI :tna les, la YÍía encnrlla· ciún de la~• hija.· de e¡.;ta. tierra. que tan p:n 11m damentc muestran la aureola de la iHoec'Il<'ia couto 1nuerc11 uc amor, l1cY::tndo inlnc­to .'oln·r el corazón el Ílluw ·do su:-; pen:mmicnto:;~. * f1n pr'mnsP-.lh' la vida de Isnacs el mnp!io illo!Ó en ]a a r, y meno:;; (ldeiie, "::\Iarb" ('n:d nn·t e~tnln,t :-:in la. p:!lpitu ('Í011eH ÜO la Tida llO fCI'Í:l ohjero th.\ la cmdullplaci{,n clltU~'ia~~ta las lllilCbcrcs, ni el Ji­lJl'O doc<.;cntc que l>t~!-lcan Jm¡ ~<'IL iti\'os pnra emln·iagart-~e cu esa ánfora di ·inn de los diose:-;. Aquella, it1c:.t tan socorrida. del motlc·rno :llirníslllo de qno clvarún e.·ee!so mú:'> que al suelo <'11 don<1c echa ~n.· mÍ<'<'R rc!·tc­lH'l'O por dere<:ho de heJ'ClJ<'Üt al enjalll bre hum lllf', e~ un tollo enc:HlewunieHto moral qne for­ma. por de('irlo así un l1ilo do oro mi~:tcrio:o q nc ata lot-3 :-1.ercs, y 'll ('nanch ausente ele e~h. la Yeía eubierta de foilajt'S y pnnÍ:l. COilJf) atenta. sn ahu~t pal':t rceoj0r lo~ he­:-; ·)~ qne le enviaban las coibas mnjcstuo~as; no ~c);o le conüó las no~tn.lgia~ pl'of'und.as de sus no­dw~ <'liando al pensar en Rn no­via. "s:Jntí:t en cn~n('Üon sobre su pcf'!..1o <>1 calor de esa cabcnt des­tr<:> H'l.:.ttla., oía lnR :-u'cutos inarti­<' nia~los c·ncb de los sércs inmortales Ascl'nJc t· ~· ;tnt·H, ot.lio es caída, Y orbe~ sin tin la c~cula. de la. vida." Después de tan bellas estrofas ¿,cómo pidió el pneta entr·e goutes cxtrai.i:1s un n~!lo parn sus hueso;:,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1957 .EL CO:R:llEO :IJEL YALLE Si es la poesía la ideali zaci ón d el supremo deseo ;, por q né revocó el mandato de sn voluntad ta11 c.:Ia. ¡·amente expresi'Jdo r l)ueden los pensadorE-s explicar la evoln c·ión ue ese ROto. Liolóoo- ico y atribuirl o unos á infitlencia d el poeta, ot ros á ingratitud de la tierra manre. Por nuestro lado bnseamos la ex ­plicación del hl'cho en el apasio· naruiento espiritual del hombre y en sus mismas cualidades de ar­tista. Si en Isaacs el verso es lo que se llama un placer, si como opi· nan á.lgunos ''l\faría'' es una gran composición poétil:a y si sus facul· tades se hallnbm tan p crf~c ta­rue ntc desarrullndas que al pun­to se. descubrían podero~a'3, tanto en el manG.io de la rima eomo en el man':)jo de la pros{!, <~reemos sin embargo que el novelista so­brepujó al cantor, en puntos lu­minosos. De esa supe~·ioridad resultan a:!· ciones tan raras, p en samientos tan originales, episodiost~n interesan­tes, que esa ex ist enc;a, más que su· jeta al curso ordina l io dy lu8 t-U ~e~o~t parecía como hech.a para el ~~1reao df' una leyenda. misterio­s~. Aquel tesón por buscar su · 9rjgen cu la familia hebrea como pa~:a darle m ás tim bre ari stocrático á la descendencia de sn ra za; esos esfuerzos titá niws afrontandu el peligro sobre las breñas qél Da ­gua; Jas escursiones á ]a Goag·it· a para vivit· cual un e~ plorador atre. vid o ent,·e sns tribu s ; aqncl los arrebatos heroicos, centellas de su 12;enio; y SU. rnismo ''por te de g l'U::! ¡ A.ñor'J q~e Je daba aspecto de ' rsonaj.é ~is~órico, tod.o eso no era otra cosa que razgos novelesco3 de sn vida. Do ahí que el anhelo rle hnscal· tÍell':l extraña rnra RU dCSC:1llS'J,. no fue un JWU5amiento oca: ional sino premeditado, y obedeció in­tbd.' l hlernente á la unidad de un pbn ceiiido á las l<'g las del arte. Habría sido un hecho común de poeo interés para el predominio snbjetiYo de Ja narración que el sepu ~ero de Efraím e ::;tn vic.:::.e en Ja misma llanura, cer~a. de la cruz de h ierro deJa tumba de María. Era [Jecesario el contra ste y el poe­ta pemó entonces en la tierra. de Córdoba. Y allci en la& montniiac; está e] Bitio sagradü que lo espt>rn, en medio de aclamaciones viv.ísimas; y Jos dos pncb~o s Antioqnia y Caucn nuidos como hernHH~ o s, por amor á esa t nmba gloriosu, In c:ubrirán siempre de laureles y de mirtos. Hermoso d esenlace el de la no­vela de Isaacs. 0ToNIEL Su AREZ. ~¡TE R.¿\ TU P"\.~.......::::::> ~~--w--~~~-...-.e-~o- EN SU HUERTO Pasé ayer junto á tu puerta, Yí la vcntan.l desierta, Tu blanc:a a! cob,t sin luz; Volví á pasar, y llora ndo, Ví dvs fl a nnhts t cmulando Y eu medio de cllas la cruz. Antes sombt·as; luces J.J égo; Blancos ci r íos cuyo fuego Alumbraba .. . . no sé q ué ; Algo tri ste, t an sombrío, Que de mudo pavor, frío, Por la reja me asomé. ¡Ah! estabas; adormida Como estatua despre ndida De algún nicho sepukral! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CO~:LlEO :1JEL YALLE 1958 -··-··-·· .............. .............. ···-······················· ··-·-··-··-·--····-···-··-··-- ,,, __ ,,_,_,,, .............. -................ -............ -........ -··················-····················-············· ·•· Si Jo snpierns todo, si tu oido Supiera de n.i negra malaudanr.a; Pero no PlJ cuc ,. .. r, place á tu oído Antes que l:t amnrgurn de un gemido Ln caricia ideal tlc una alabanza. Tus pupilas npa~adns Y tus mauo~ cncr·u zadus Sobr~ él pecho ' ·irgiual. ¡,\hí estabas! Parecín. Que tu boca sonrda }[urmumndo una ornc·ión. 'J'n · mcjillar., y'!e ac•ISu á tí! Hoy tu~ ojos apagauos Y tus labi"s cutornados No se vuelven hacia mi. Yo te ::unuba¡ tú me amaste¡ Te dvidé, me perdona. te Y por mí pediste á Dios. Hoy, mi alondra, fni~tc ni cielo¡ Yo padezco sin consucb, ¿Qui6n ha muerto llc los dos? MANUEL GUTIERREZ NAJERA. CLAVELES DOBLES .Inédita Mirn esos dos el:J.velell que se juntan en una Sola llor n:rc'''t y ram pnrísim•t l'rill<.'l'Silj Ella~ me h.tbl.m las cv~a~ qu.: tu boca no ¡·eza, l'orquc eres t!c!ica.la como un r·,tyo de luna. )l il'll y piensa: en tus ojos no ha de rielar uinguna Gole; nt!l'il'a alrevid:t por·c¡ne .:res la purc;:n. Dejn po~ar· mis labios en !:os llores que besa. l'ant ma:-tiri::armc uu rayo uc la lumt. Y si mi beso mata la r.ul,lime belleza D' c~~'5 <.·lavc.!(·S rnr~y·; que se junt¡ n en una. I'!oracÍÚll UC ll.l'(C nn eY<>, inr!inll l.l calJCY.l\, Que á la luz de tus njos rv•idrán ¡Prince~a! l'orqu~; eres ~dicaJu. como nn myo Üe! lnna. ARTURO MANRIQUE. Ki siquiera. te piLlo una esperanza! Yo St> c,uc mi tortura de venc·ido A eonroovc1 tu corazón no alcanza. Soy bueno, )'ll. lo YCS, wrua te ¡.ido :Ki siquiera te pido una espcruuzu.! }.lijumc á la playa del oh·ido :Mientras tu nn,·c al porvenir uYanza. ¡Auiús y sé feliz! nada te pido. Ni siquiera t<: p1do una esperanza! ANDRES MATTA. '"'i~ EN U N ALBUM Cala de un:1 di5tante priro::wera, Este vetso-flor· roja- Er.r(rln~e en tu f•'rtil cabellera Y agonice después hoja por hoja. V. M. LONDORO. .A J:\I.[I HIJO ;.Qué es esa bulla, hiio mili, Que oigo llegar· á roi estancia¡ Esa a legre vocería, Esa insultalltc ttlgazara; Qué es ese mido uc sedas, Qué el brillo de esas alhajas, Quien lkva tánto perfume, Qué despide tul fmgat.eia, Qué es esa eabt'z:t erguida. Y que esa alth·a mirada? Dime, ;,c¡ué desdén es ese? -Un rico que \;t de gala. --Dijo, no ~s C8<>, no es eso: Es, l.t vanidad quepa. a .... ¿~o ns l¡ue al bdo, hijo mio, De s:t momia p rfumada, Yan unos necios d<.oulados Como In fiexibl<: caña, Que ~i la mowiá se l'ic Dnu ellos !u carcajmla, Qt:c si Fa luda, ~nludnu, Que ~·i ella pilla, elkS paran, (~uo si g• ita, gJitan cll!.'s, Y en eulhmdo dios ~e callnn? ¿Sahe,, hijos, qni{ncs ;;ou? -Gente~ que a EoBe rico halagan. -!\o huy tal, lSlo ,s, hijo mío; La hum.tnidad que Ee arrastra. ¡,No ves á rse hombre que pisa. Ln puerta de nucst m c:tsn, Que su$ micmoros ateridos, Sus carnes amoratada~, Con sucio' harapos cubre, Con el girón de una manta? ¡S o ves que sin exhalar Una queja de su alma, Pidicudo un pan por su Dios Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _L!.}L C07t7lEO 2JJi/L Y.?1LL.E ~n H!lliLlt•S:l 1:1a.r~c alarg~? ¿;)aLt~ L11·ti<.:n t·<.:, hijo n ~lo!' -Un ,;ér que sin rumbo nt;;a. -¡Ay! hi,jo, uo es eso, nb: };~,la mi;~erht que 1\am,J,. ¿Ves es:1niña t.m l inda, Tftn rj ~twii a y tan ro~~'tda, -Que :1-l v e r á ese howhre que llega Al urnlmd de üuustra casa Y en nombre de Dio.-; le tienue t: u a mauo ucsl"a rlllhla, Ellll, la u!ña, tan lin tpi5na Para. c~c po!u·e qnc IJtllll>lY ¿S.tbe8 1:1 niiia qméu <:5~ -Yo sé, p adre, que es mi hermana. -H ijo, uo es e:"lo, l'~a nhla Es, la C'at·id.tJ ct·isttana .. Ove bien: no imitCb nunea A q~ticn luce por ~us gala~, Y mucho menos imites .A a<¡•tel que á ous pies ~e urrastrin olvi,lar h scnten6a Que te dejo aquí copiada: "X o uiq.;ues tn]X\n al pobm Que de puet·ta en puerta, llama, Cr porqué ciH:Hil<' <:Í á Jo .~ n •inte ~tiios. 11m; ·vi~to mil ,-eces en el álbnm ele la fami iinte, que al rf'· grC'"·o tnt boda ~o>e celebrarüt al c·al>o do sci~o> lllCi".es, apenas l.tnbi mny hermo­r:; as y cansábn u10s la aclmiración do cuauta,s tJeJ so nas frecuenta.bau unes­tro tra.to. Tn mac re se casó pronto, y :10 me ví rod<'acla de iníiniclud de bn· hautes admiradores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 Scntíame en C'Xtremo ha.lagada,'J>Or tO(lO el 1lllllH1o, y me C'Jl\'aneeían las fra ·e' con qne mis llllmero"'os prete11- dimites clogiabcí Pnnn bai­le útb l)re~t'nto~e Cll casa el mariuo, a ­recer, a.cog-ió con indifereneia. la noti­cia que mi paclre aca,baha, de darle. :No n1e ha,bló de nada, y se mostró muy nmablo coumigo, ]mf';ta, elpnnto (LO que creí que Ütil1hén me llal>ía, ol­Yida, do. Al Co (~e dos lwras lo encontraron muerto en una sah inmediata, YíctiuuL, sf'gúu cli,itl'Oll Jos mouicos, lle una npo­plegía fulminante. l\'fe acon1aré ,.;iPmpre-prosiguió mi tí;¡,. ele la uocho que siguió ú, tan terrible drama. Después y ll te producía;.¡ una, iwt:l'e:ióH t n extrem s•1ave y poética. i;i 11 em baq.?;o, m ator­Ptün~ l.!Ht boniulcn:ento <·1 remol·di­nliet• ro y me COliSirc e¡ u<' dormía e•1 mi 1~1·opi;~ <:amn. el sneflo etel'llo. Pa.­rcc: iume fJHC. del.Jía acercat·me al cadá­' er, pcclil'lo perdón y confesarle mi crl­lLlCil. Me miré á un espejo y Yí que estalla. ilálicln e<,mo u-:-t a, lllllClt::t. .rfo pni::,tir por más tiempo, y á pesar de Jo avauzado de la. hop, me vestí y me dit·i g-i ú la cámara 1l1ortuo­~ ·ia, donde estab¡1 tn Lladrc velando. 1960 -t, Eres tú ?-we dijo :;:orpreudida. . -Sí, le e lllll'sté.-Yengo ll rezar aquí sola dnrautc nn rato. Tu madn• lllP wiró de Ull mouo f\in­gular eomo si com¡n·eJHliera lo que yo tratnbn, ~hn,lm ó había adi\ina­do lo qnc pa:sab;1 por mí. -Ot> d<>jo en paz-me dijo-y puedes orar sin testig·os. .L\ qecl oa d<;io me heló de espanto. 'l'u Utadre .·e alejó pre:suroRa, y nos dejó <1 loR clo:;; <·ar:-t ú cara, ú. mi tem­hiando ~- ú t11, ÍIHIIÓ">il, r!~ie mis lauios sobre los suyos. . Al dh siguiente amaneci cou la ca-beza cana. uE:>~RtQuE Dx FORGE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1961 EL CO:J'l!Ll..liJO 2JEL YALLE SUELTOS ·----...,....=. ....=.. ·=·='= ===>~>j= RECUERDO EL CORREO DEL VALLE, en da nna corona de in mor­tale¡;; á] a tm:n Ul1 del emir1C ll te médico doctor ARISTI:DBS LORES en el tet·ccr a ni ''ersario de su fallecimiento. SEÑOR ALCALDE Hemos obsenado que contra la Ordenanza . de Polic·ía, algnuns personas andan con nvólvcr en el recinto de· la po LJ:1ción. A P::-to se debe en gran pnl'tc b 1nlillidnd d0 desgracias que registra la prensa del país. SALUDO Tudmos el p!ac·er de Yer en es­ta ciudad, r.1 I:'Siimab1c jo\·cn don . Julio C. Arce, Di :ector de ''Gcnni­nal'' simpático pt·riódico qtJe se puLlif'aba en Bogot1. Lo scdnda­mos' ufaLlementc y le tlebeam0s buén viaje. ÓBITOS En ]a semana pue pa!lÓ, rindie­ron ]a jomada de la dda. los se­ñores SANTOS MonEN:O y Rns1•:N­DO MARTJNEZ. A 1-iUS deudos l'<'S· pectivos damos el más íntimo pé­same. ENLACE El del señor Jaime Rudas con la seiiorita Al domingo 15; y PI del doc­tor Francisco CrtlZ V. CO!l J,, ~c­iiorita Püuli 1a Vt·ga el juevca 19. DEUDORE1 ::uonosos Fn1tnn dos núme>l'os para termi· nor la presente 8crie de <'Ste SC'llla· nrnio. PaSilrcmüs pcr la. ¡wna de l>otTat· rJc la lista de snscriptorc3 ú todas las pel'sona.:; ;t>n lo qni- . , 1 ' swrarno~1, porqtH\ son mue 10.3 H.:S gastos qc.e ~tos ocasiona. AZAHAR' EH 1~1 sáb<\do 14 'de los roJTÍentC"s, I'ec:ihicron la b~~udición nupcial en . ln ig 1 n ~ Lt de San PeJro, d seüor J\veli11o Yust.i V. y la eeiio1ita Ana l\faría Kitto. Nosoti'OS de­seamos á esta parejn. n.migu., uu gran.cúmnlo de· felit:idades. DESGR:\Clá.DO INCIDENTE. Se .nos dil'e que el joven· RÍcilr­clo Vallt:'citla dió mtJeJte al señor Lni" Jo ·é G11errert). Como toJ;¡­ví. t no tenemos pormenor s del sueeso, s olo nos limitamcs á con­signa!' t·l hecho, y ú P.ercntliJa contra el alcobolismo, símbolo tlel vicio, es necc· sario que toda la prensa tome sollre sus hombros lú. tarea, de levantar el · cspJritu · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .E.L OO:B!BEO :7JE.L Y.71.L.L.B de cierta parte de nuestro pueblo tratan· do do sac.Hlo ucl marasmo en que· se hallo, ha<'iéndole ve•· que ha. llPgKdu la hora tle Chmbiat el rumbo tlcl entusias­mo que hoy t<Ícn~c por ciertas di\·<·rsio: nés y pasatwu~¡w~ , como las p:lens de gall~~, IKs can tinas y las pnlctuerias. Sl scrb necesario, en e!'.t:l. cruzada generosa, hac"r t¡ue ese puehlo levan­t. ara su e~piritu Íl la consideración de (}u e no es en las tabernas ó cautiuas,- ni en 1 as pu !quería~, y si en las t•Sct:eh\S y ucm 'ts centros Ul! etl3Cii:lnza, donde pue­do fe rmarse ll•s buenos ciuuuduno'S :· porque en las primeras sólo se pietde ei tiempo y se malgasta el dinero, qne casi si ... mprc fC necPsit:\ pnra satisfacer· los mús apremiantes comprcmi:.o¡:, micnfrtts que en las segundas <;e 1Hlc¡nieren toclas qt d:as ¡,c..CÍd•us que mi'ts interesml para entrar ca h vi la y 8c~ Jospn 6 ~ en h so­ciedad hombres útiles á nosol ros mismos ú la familia y ú nuestros semejantes. A esa par te de nuestro pueblo' t¡ :Jf', clistrllida en peleas de gallo,; y ellcC'nc· gada en centros de perdit.:ióu pasa. h maye>1' parte Je su. "·iJa ohidada por com¡•l del cumphm1cnto de los má.s sagrados deberes pam cun,igo mi~mo y para enda d<'l \'icio y l!C'ga :1 perder b CfliH:ieucia dt'~ honor, dificilnlCntc, ·por u1Íl s que se arrepienta de snc; pns11dos ex trs \ l<•s no . podr{~ re­hnhilit. nse alttc la opiuión p{blica. Cuando se abren grandes depósitos de bebidas alcohólica~ tle díH, en día y cuando l os colegios outquc están abier­tos es lo mismo fJUC si estu\' icrun c·erra· l:>!!1 por que oo lH•y en ellús ,:erdadcra , 1njunciún e~pi ritual eutrc el· maPstro y los disclpulos, 6 porque és'tus no úis­etu con ¡egulandad, hay que· pensar· en · quo la desmoral i?.ación, en vez do d~ rninuir, se propaga como mancha da nccite qne athenazi\ cubrir todo el mapa. Hay que hacer ndquirir clamor .si és• tudi,>. H.ty qull deteuer la atención oa. <'S a. casa donde u u hornb ro Stlcrifio& su cxi;toncia pulimentandQ tosc:ts hato• ligcnchs, luch m do clln genialiJades pt~crilcs y recibienclo mu'Ch:1s ~ecos co• mo g-.dardóu h más negra. itJ~ratitud. E ;:1 c.Lsa es la escuela~ o~e h·l'mhre es el maestro; esos niños qde tiene uelante <.le sí, sot\ los flituros ciuüadanos. Para obtener elresnltado que se buF.ca que eJ la cdncnción, hay r¡uc dignificar ni maes­tro_. De un pária sób pu .. don salir párias. Educa.ctón en sns tres numlfcstaoio­ues: fís:ca, intelectual y mora,, guerra al \'Ício en sus comi~nzos. O de otro· mo­t). ¡: fomClnto de In primera. ensenn.dta, no truor:ad:\, sino completa, arm·óuica, dig­nifi.: nción del maestro y destr()uamiento de la holgazaneria y dilapicfac'ión. Eu sín'tesis: más CSI}tiela y menos ta.• bcrnn, cantina. 6 pu·lq1reria'; mono& fiestas de gallos. -Él nnal'qui~ta César Flores, recientemente llegado a Mndrid, fuo an·estado por las uutoridades. En ]o·s bolsillos del citado indi­viduo Sl~ le cucontra1·on seiP car­tuchos de dinamita. I1,lores confesó que estos cartu­chos los llevaba consigo p:u•a vo­! ur á u u alt'o pel'sonaje de la Corte. -En" ln pcqneña. ciudad de vVerdn,· situad" en la Comarca de Dics. Dt>bpcdía nn olor 1-1gradabte e¡ ne a~¡)ire ccn delicia. -Tú ·que e. -halas perfume t:1n snavP-le Jije-iercR ros<~ª -No .. me respcndió .. no soy rosa. l'ero he Yivi Jo algún t!em­po cou elbs y de nhí procede el perfume qne ha lit g:HlL' h<1sLa tí. CA OSA S OUE PJWDUUEX r,A A3EMIA. U na importante revista de hi­gieue .s~:;.Ü:.da como l'ausas de la anemiH, de~truct._.ra euf~.:rrucdad que luce vü-tim:1S innumerable~, t•spe<"iall1lcntP. entre las c:lases po­Gres, la-.:; "iguient •iJ : P Alimentación iur:;oficieutc y de mala l'ithrl~td, poco rtpar;ldora é inferi1'l' el gasto real del or~:,ni,;­mo, teniend() ell cuenta d tr cnbo at­mo:- féríeo, y !!ePa dC' ga<:rs y mias­mas quP- imput ifi('an el air,· ú .le:.­trn•, T} en la. c·•H id td C:.el úX;ror r>no. 3.~ .El tt"Ubnjo corporal ó mPn-ta 1 e:s:.c<>sivo ó continuo, particn­larmeute el s~cl~ntmio y ('n h~l>i­taei oues, cutrnu,:o Pn e::;t:l mi'mr\ categoda el trabajo prccúz y en común, como el de Jo., niuos v :"!lujere:'l ou minas, tallerP::; ) f,C­brh. J.s. 4~ La falb de ejercicio al aire libre y en hnras y en lug'l.res it.­cou ,·enien LPS pn­tinuadn:-., lus pasi(Jnes deprimcu­ttJs, la.; coutrariedades de la yi.Jn. cuando no "~'tiene 6nirno :-;ercnn y fuerte p:11'a sob•·ellevarlas; la tris·­tezn, los di3gnsto<; de tolas (.'inaec; en fin, ~ot:h l>l'rturbaciótt moral, iutensa l:nga. 7.~ Lo:· \'ic:ius nrraigados, par­ticularmente si se tiPtlC''J antes de que ludia termimHlu el período de desarrollo y no se corrigen re· sueltamcnte y pam siempn·, t>Í­guiendo una \·ida. morigerada y cullforme con todo en los JHC•·ep­tos d~ la higiene físH:a. y. moral. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 EL CO:Jl7lElJ 2J11L }.:1.LLE {; ~~ _\.. l':)ESIA CIII~A E8CIU'L\. SOBRE UN GHANO DE ARROZ Un profesor d 1 i 110 ha }HCSt>lltfl­do recieut ~; men re nnt. curiosidnd «l mu ~>e ·l clt·l Cif!l l1ttll. l~ · te tra­bajo es tic calig t·afla y cnn~i~te en una estrr• fa d e ¡.oe,da, <'Ompue•ta por el mi nw m:•cstro, que contie­ne tr"iuta y - tt···s distintoil, bit'll furm:1dos ~aractere s ciainescus, bi e:J m · ~J it < •~ y sin nbreviaturas; sin 11ingnna c•llltradierión, aunque l os c.::uactn·er-; nuís C'•)lllp!icrl d us dPl idi u.ma no estáu i11cluídos en e ~ tn pnc->sía l ilipntiea..:e . Pxreec increíble, pe10 es ciert(), qu ~ la tot:did ad de eso: t !einta y l. J" f'S curacterc.; e stcí. in scrita !'obre un gr:li>O de a•Tos . B -., una mn<' stra do p tei t·ncin. . El grano e ~ü~ eucenado JdJn­j r¡ de nn vidrio de alllllt>l1to, en un ~~ l a td . q> e l•> de plata. Lcacowp:l­ñ tUlla ('aja ele !Und el':.l COlÜl' lliCll · d(l nna C' i> "< ¡,. de di scutso respt'C · to :d ![l'UI1 t1 d C U !T OZ. D CENDIO S I~IULADO En. 1ct .E.xpo.-;ición de San Luis Visión 'i'er¡l, Uno de los espectcí.cuk~:~ de mús atrHeti,·o que ~e pn~ ~entaron en la E x posición U ni versal de San Lni, , ha HiJo el .-imnlan-o de llll grau in (' e 11 dio. Lc•s ],(,mbcros t ra­l la j llron eon t uda Ll acltivitlad que Ult caso rNtl dcm a11ua é hidProu n so de todn.- l< d:; ap:nntos é instru­me ntes de éléctrira&. EDGARDO POE Se p1·cpm·a lo conmemoración 41 su certtt na~·io Con nn banqt:.ete celebra io en la ci udarl rle .1:.,. Geva York, por su br_a·upo de admiraBot·es, quedó ha­ce poco innngnrt da 1a sodedad q ne preparará 1R celebrac-ión ' c!l primct· centenario del más graüde de lus portas americanos: Edgar­do Allan Poe. · Tcndní, pues, en el año 1909, !.'U apote(•sís el divino borracho que por una rara casunlid"d nadó en ese país de las salchiclus. -Cuando f;e comPte un cri­men t>n el J ~:tpón, se re. Poco á poco la mancha. irá. deo~apar~riend~. PHINCIPIOS DE ECONO:\IIA POLITICA 1.0 Los hombtes entienden sus propio~ intereses mejo1· qne los ext rnfio..:, por lo que se debe de­j~ r á cada uno regir t:l impulso de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1965 sus inr:lina¡;iones en la ekcción del ramo de industria ú que quie­ra nplicnrf:le 2.0 El hombre no produce la materia: pero produce su rtilidn·d y ,·:1lor; por esto, t-·l trabnjo es el único maoanti11l itales y tralv=tjo fttcilita.n Ja prodt1cci6n. 6. 0 De la di,;-minución y numen· to de eapital d~p e nde In pros-peri­dód v ntraso de las unciones: por esto 'Ls anlicaciones del ehpital que proc1u-cen más ga11:1ncias sou más ventajosa,s ul individuo y á la soeie3ad. 7? El jornal varía sC'gÚn varían el trnb 1-1jo fisi0o y la destreza: c.ld opera1 io. 8.0 La ganancía (lc1 capital va· rín. según el lllayol' ó menor 1 ies­go y el mayor 6 menor costo do la especulaciones en que se em­pl~": i. 9.0 Sin propiedad materifll no puede Laber sociedad y cidliza· ción. 10. La compete ncia trae consi­go la baratura. 11. La cornpetcncia se d eriba de In libertad. 12. La suma de bienes materia­les, que tocau á cada mi'embro de la soeirdau, es iutinitam~Jtte supe· rior á la qne podría adquirir por sus propios esfuerzos. 13. El dinero es un productu tle la iudustria del homlne, como todo objeto cam hiahle; como to­dos ellos, sn Yn.lor regula por el uo:-to de In. Drodu{'ción. 14. El dii1ero que no circula no es r iquPza. 13. El provec·ho r¡ce resulta. del consumo 0s ci ·mitcrio de sus ven­tajas ó desventaja~:~. ANUNCIOS 1\iATRilVLONIALE:S He aquí nna peqnena nota ca· rio ~ a, hoy que todo lo qut:> pcrtP-· neee al ,.fapón está de mr,dn. Los japón eses son delicados y pr•éticos hast:-t en los mínimos de­talles de su ,-ida pública. Los arisos en sus di~rios pueden ri­, ·alizar en pensami~· ntos poéti­cos con los más fantásticos cuen· tos á.rabe.:S: P-1 rubro "matrimonios)' tan vlll~nr en. nuestros diarios, resLielta en los suyos un canto de amor. E~to es que una dama j~pone · sa que c·oP.testa al dulce 11ombre de Hosntjosc·hí, puLlica en el "Danaazavva.'' de Yokohama.. ''Soy una bellísima mujer con C;nbellos ~spcsos y ondulados co­mo Jas nube ~ ; mi fnz tiene f:l es­plendor y tcrciopcJo de las flores; nn. p~ l o es c11 eg:~ n tI'6 1. UW. 'l' engo todo para poder pasear en la viu.r, la mauo en 1a mano del n.mr..do, contemplan las flores durante d día y la ln•Ja dur'anto la noche. Si se encl.Jcntra uu gentil señor, inteligente, jnstruído, bello y de buen gusto·, me ju'ntaré {L él por la vida y compartiré e~ lJlacer c!e ~er m ~is tarde sepultada con él en una tumba. de mármol rosa.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 1 1 E _L. C O :lt7lE O 2J E .L Y.v"!l.L .LE 1966 --·······--.. ······-·-·· .................... <············· ............................................ -. F ANA TISl\10 .J APO~ES Relato de ·un tcn·-ible suceso oeuTridd en Tokio La prensa a:nerit:?ann. f:e ha cs .. tado ocupnndo últimamente de tln drama militar ssngricuto, ocuni do no hac·e mucho en una es!a­ción ferrovian:l de la capital japo· ncsa. Rolo nqui; Un rc>gimiento , el llanto, las prome· :::as. Llegó .la hora de partí.·. El Jefe ordrna á -m sol dad os tom:n· el tren·. Todo.; se dan el último adios y entran á colol'ar:-:c en loP. canos. Sólo uno de éllos, al parece r· no hnbía oído la voz de su Jefe. Está abrazado á su mnflrE>, 1Jor?wlo porque tal vez 110 hn de volverla á ver. "Eso d~"hc sul'eder á todo japo- , ' 1 J 1 r:c3 que :une mas a su 1na' te que a 11 !1estl'o Em~Nndor· y úLt Patria!". Los espe r·tndores se tr·:mqnili­zn. ~l y e.nt:lsiasm~do por el pate1o- 1ismo, gritan i llANZ~I'! TIAN.ZAI' NIPPTON t E~SAYADO PERFECTA.'MJi-:~TE .... Refiérese qne León XIII tenía l'Jor costumbre diri(Yo it· tros p. re-guntas a cada nnevo lncoqwrado á la Gl/r~rrlia Suiza, E.Íe!!'!pre las mismF~s é invJriablemcnte en la misma sucesióu: · 1:: (. ÜLlántos níh•s tenéis? 2." iCniut') tiem ro pot.léis ayunar? 3." ¿'l'.~n~i;; to:lavía padre y madre1 Unn. yrz ineorpllrnron un guar­dia que no sabia el i liorna italia­no, 011 vista de lo cunllo;;; Sllpeno­r es l l~ hi ci0 r·ou aprender de memo­ria las contesta,;ÍOiH'S á las tres 'preg11 nta.:; en la sucesión acostum· braJa. Poro casnalrneiite y por primera voz, León XIII cambió d~ costnmbre y empezó por la se­g nnda pregunta. f ¡ El oficial le ordena de nuevo -¿Onánto tiempo podéis ayu­nar?-- preguntó el Papa. -Veinticuatro años-diJO t.l sol­dado. entrar· al tren. Pero desgraciada­mente él parcec no oirle. El 0ficiéJ se e nci ende en cóle­lern, saca su sable, y lanzándose contra el sold at.lo, le patte ia ca­beza de un s::1 Llazo. La madre cae desmayalla y los espectadores h orrol'izados se pre­gnntan el por qué do aquel bru· t~l asa] to. -¿ Guántos nilos tenéis?- prosi-g uió León XIII. Dos me;'lcs-::ontestó el guardia. Con sorpresa exclamó el Papa: -¡U no de nosotros clos tiene que haber {JCr elido la razón! -Los dos-Jijo el soldado,-en la creencia que esa era la tel'cer~ Et ofi1;ial tranquilamente en- pregnr.ta. vaina su Rabie y Ctln v oz sonora y palpitante exduma: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1967 Cosas curiosa3 La Acndemia de Lencci (Italia) ha concedirlo re('ientHmente nn premio de $ 10,000 <~l Profesor Trombetti, quien St>gún afirma, es maestro en todos los idiomas qu::J t.e hablan eu el-mnmlo. * :m Rey de Dinamarca coleccio­na hnevos Je a_ves, y tit•tte ejem­plares de casi todas la~; especies conoc:idas; se dice ·qne tan m::tgní fica colección vale más de 200,000 pesos- .¡:. :En Escocia e21isten art;¡a}men­te (190-1) 513,600 eatóli ·o~, fi ·enc·ia ori­viJa existen en Inglaterrc-~, 'las c'ua1es. I·ecibieron dunwte t·l nño pasado 174millone~ de pt·sos. Hay que nota¡· que en aquel pnis la he­n eficem.;ia tto . lc~. ~v:;tienc el Estado. El Registro de las .L(yes, p~:nió· ilico oficial de SRmpPtecsbrttg(), h~ publicado una ley por la ct~al ~e establece un s1stt'rW\ de p('q llt'llOS créditos para los artesa nos y d.e · más personas que se dediquen á. negocios inJ nstriales y agrí,·ulos tll pequeña f>Sca.~a. El objttto dl-' esta lPy es propor· cionar c1éJitos para a3 udar á los peqneiios iudu.;;t_riales Y. agricu:to: , !e~. á seguir :':1118 IwgJ,tliS. * A los nino.; chinos se l s ronsi-· dad, y .:;i naee11 el día lOé!eFebrf'l',..,,(pv~ es Lt ví::p,.ra dt•l día dc> :.íio rrlle­vo en Cltina, al Jía si~-llÍPntt' de la fiesta se dice qne el niiiv t1cne vu. do" 1rfíos curn¡,¡idos. ' * El Gobi,·rnn britcinico bfl he\·ho imp1·imir una obra <.h: histn11a po­Iítiell que n•fiet f! l•)t-l dttalles ¡•ar· ticnlares sobre la rrueiTa dón el Grall­llc. habiéu \'Ísio ccan(lu el fatnoRo p:l!~Ú por ]oR Alpes. Dicho indiviwol>ns y tan Ri>lo :-;e mr~ntiene de Yeg·etal pon]nc 110 sella g-anado para más lüjo~. Bu Filaml a l.Jay ur.;L piellrn. de las m;í~ enrio::ns del mnudo, JH1eH en aquel lng·ar se lll':a como n'rda•l<·ro ba­rómetm: Cna1H1o a.mena;~;t lb Yia !\e Jltllle la. píotlra uegra; pero llurante el hncn ti<'tn po siempre tiene Hlgnum:> maucha;; bhuo!ts. En una y llledia* tone':Hlns se eal<'n· la la cantidad anna! (k :-.;;¡ b,;ta ndn. que se u~;imila n;ta ¡wr,-Ptta, en lo qnt> seco· mr, en lo qne se ht'i•l' y e11 el 1 los jueYes de coda Pcmana. Vn\or de \a serie rlc 1~ núme1·o.,> .... . f.) 1"\úme,·n st;·Jto . . . ... . ........ ..... . All'usndo ........................ . Anuncio~, páginn entern ............ . J.a~ ''"pdicioncs .... ........ ... ... . Uaccti11a, palal>ra . ... .... .. ..... .. . . 40.00 ..¡.,()\) ~ . ()0 201\.00 ) l)O.I)t) o.;ll lOO.UÜ R•·mitidr.s, <;olnruua ... .' .. . ... . ..... . TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contmta•lo un •wi;-o por rletcnninado nú e o~·o ,¡P VC"C~S, no ~e in ,len1niz.t ~\\n!a a l~nm\. aun cn:tntlo t-~a dtlf·ÜO ordene ~u>'pcnilcl'lo. Lo< auto1·c« de rem i tiorac i :ll' ha de ser ~o\icit::tcla por €'1 Direc-to e· r\~l pPriodico y \a q ,,l. no Jl t>nc est.e requisito se pu~'io:tr~ _on los Remitidos y pngadl. su importe s~l~ua taufa . }:u Hing~n caso ~" dc•udven m·i[!.inoles ni se d•m cxplicnduncs uel por qn6 no se pul..tlicn. al¡;o de lo qu•.' se 1 ~: enYía. St: cnn~ea con todos lo3 pcriúdicos nacionales y .mas: VOO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ~(QJJ fiJj, Jet u JJ!N &~ ~~ff);,;"fift:~CR~N jlj)JZ ~¡¡¡ f!IC~RI Verdades sob1·e el azitcrt1' de ''LA I\fANUELITA" --o-- El azúcar de LA MAlVUELJT..-4 está empacada en óonita s tale­gas cosidas. E'3tá empacada en la fábrica y ({bitrtn en el fwgcá; no-hay m.onoseo intt31'1nedial'ÍO¡ J101' consiguiente, no hay desaseo, no 1W,1J des­perdicio, no hay adulteracion posii)le. Cadct taltga bl'llla como un -montón de diamantes; el1·es~tltarlo de sn cristali:wción pe'ifecta. Có­moda en f'o1'1na, pe¡fectct en calidad. brillante en apariencia, n.inguna azÚ()(t'r lct 'lguata en ea::cdencia. Cuctndo compre u8terl c&ta a;;úcm·, acuérdese que la talega cosida lleva el letrPro de ·'La Mtt1welita", co­mo también el nomb1'e ele lo.s fabl·ica.,Jtes. Uste(l estan't .satis(eclw en el 1n67!tento en que ab?·e una tcilega, Usted (Sfard más satisfeclw cuando lahaya probrulo en s1¿ C(~fé, d~tice.~. etc. E.r:;ta de V6nta en toda8 las po­pZaciones, desáe Popayán hasia .. Ma1dzak', !J es ímicamGnü fabricada por tu -' CA O CA Y.J!l.LL E Y .7!1 G :RI C llL 7 U2l:;:1L Co. SUCESORES DE SAN'r.iP.C:O :L-1. EDER.-PALMIRA-CAUCA. 12-3 í VENDO lht lote ele terrmzo de b·es­pzentas plazas) clase nzag­ni: flca) entre las a .Z:ie7·:ras Coloradas') y la ltacie;tda de ( (La Pa?.la") en la Pi"·o­' rincui de 2íthtá) parte de llano JI pa7 te 'lnontuosrt) con agua.r c!fll '1"fo de La Paila. - ......... ~:~~E.~~ ...~ 9.!:t.~.I~~.':. .. 9.?.~?..?..~.~.:. ...... ~Aviso Tengo un surtido de muehles para la veota,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 199

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 194

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 238

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 238

Por: | Fecha: 09/11/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1 ~-::........;===-;.,;·..;-:.....;·-- LA !'IiEl~SA OFICIOSA De "El Gt·ito del Pueblo" de Guayaquil. Mal endémico de que adolecen generalmente los gobernantes de s.ur-américa, con potas excep· cwnes, es el de suponer que las administraciones se rodean ele mayor prestigio, hadando infa· tigahle propagandn en pro de los ~ctos de los mandatarios por medio de perióditos <.lir ~eta ó in­cliredamente subYencionados. Esto ha paRado en el paíR que no podía escapar e naturalnum· te ála corruptela general, y ca­d~ L jefe del estado, de algunos años á esta parte, se ha rodea­do de un círculo de een:itores espcdales, quienes se han a leja­do las más do las Yeees, del te­rreno de los prineipios ¡,ara C'aer en el atajo del más procat per­sonalif'mo. Y se han invertido los dineros de la naeión en sostener hojas y asalariar publieistas qne lanza· han sus ,desahogos eoutra todo aqnel <1ne no aplaudía. lo8 des­acierto::; guberHativos ó rdnu~a­ba convertirse en servil turife­rario dd poder. Aqnella prádka viciosa es de D ~n ~ iltF.~ . .t¡,.~'b resultados contraproclncentes : las administraciones impopula­res, en su origen, tan sólo lo(l'ran prestigiarse tiñéndose estricta­mente al cumplimiento de las leyes. . Si se inspiran en los legítimos Intereses del pueblo evitando la explotación de la clase laboriosa por los traficantes políticos ve: rán surgir al rededor suyo l~ au· reola de la verdadera popula.ri· dacl. Otra conocemos que se es­fuma como la nubes rl.el verano. Del mismo modo, el gobierno q.~e nace rodeado de la acepta· e1on de las mayorías abrumado· ras, tiene que mantenerse siem­pre ~í, la misma altura, con poco que sepa regentar la nave del es­tado, eseogicndo su oficialidad entre los más hábiles y experi· mentado~, sin dh:~tindón de colo· r~s polítieos, ya que ante la feli· culad. üe la repúl>liea deben aca­llar los re¡:;entimientos y aunar· ~e las Yolnntades para proseguir ml'ansables en la gran labor de la regeneración social. J!arti~ndo de este supuesto, ~ua~ sena el papel que desempe­u~ na la, prensa oficiosa ó pala­cw. r¡a! El de los lacayos que se encar· gan de abrir la portezuela del carruaje . .... . l!.,orzoso es eonft>sar en este ca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~405 .l:l _L C O '12'72 .E O 2J EL Y.?1.L l-J;} so, que no está como Ge di <·e h Magdalena para tafetanvf-' u i <'S lícito ar r oj ar in pu.nemer te p G1' la ventana Jos dineros de h mr. ­sa contribuyente, laborios<1 Rb c­ja que elabora rica miel para que la devoren los oscuros zán­ganos de la colmena. Con un buen diario ofld al de regulares dimensiones y ('O~to moderado, basta pa:ra que Fe ten­ga conocimiento en el paíe clo los actos administrativos, sin que ei :fisco se incluya en la categoría de empresarios tipográficos para recompensar á la claque vocin­gleta de sus periodistas, lo cual naturalmente le será fácil, t on­tando con las rentas públicas. Pero en ello su<.!ede lo que con los teatros, cuando algún mal autor lanza á la escena una obra. Todo el mundo sabe que los aplausos son pagados .... En el caso de que nos ot:upa ­mos, nadie puede com·encer al público lector de que ciertos pe· riódicos no se sostengan á ex­pensas del erario. / Y no se equivoca jamás. ~ITEP\...ATU~A. -.......:::? ~--~ ...... --~--"'1-.... - DESHIELO ( De C'w·dn.~ y Li t•ios ) }\unca mnyor quietud se \ÍO en la muerte; ni fr!o mús glnl'inl que el de c~ R mano . que tú alarg;t~lt· al .:~pi m 1·, e11 r-nno 1 ' .r que eRyú en las sid.mn a~, inerte ! i A~ .. yo no e.-tulm ullí ! i\li nc iagn sucrt l', no qutso que C'n el truncc soh<'J'nno, ouundo lú Nl l l'ftiJu. en d homlo nr l'n no, Yo put.liem cstrcchntlc .... y •ctcncrtc ! Alllegnr, me ati'Oj crou tus .lespojos; cogf CRII. mano espiritnnl y breve y lu junté ú. mis Jr.l.;ios ) {J. mis ojos ! . . .• Y c:1 r·l!.t, al H'l', 1ui llanto '1"" emTh , p C ll ~'t' qul' ar, t ~: U a t;lJLO, }H.•CL,, ele n ie \o·P, Ue ¡¡ .¡ l.~ o•. '\al c.tlor . ... ~e tkrrct ía.! JL"L!O } l. Ci l!EZ. TI ES l'HRECCIO:~f:S (De Canlos y Lirios) Alf-<' sr mnPr(' l'n ml tn clo< los d í"'e ; la hura qt!C se r.. l t?.icl , l HC arrd•rtt.t n. h olg ttrn y atender a las necesiuades de la. familia. Una tfu·clc cl0 \ <' l'nno r eg-resaba Juan Coqnorel, á su domicilio pm· el boule­,~ ard Picpu . . Estaba fatiga<1o y tenía mucho apPliLo, cosa que no le desa­oTn< lnbn en \Ordacl. Apretaba el paso, ~o obbla11te l calor, cunmlo uno tlo sus pies cho~ ó conlrn una cartera, que ''alló sol>rc la acera como una ran:1. · - i Qué hr.ccs ahí- murmuró Coque-re). L11 cartera, d<' c¡uc el honrado trnn· seunte se apoderó en seg·ni.clu, . ent de cuero de ynca y estu ba cNT~tda ptH' medio tlc un el:1stico. .. . ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -Hu tenido In fu!'tuna t1e que te ha;ra encontrado C'oc¡t!H• 1 y, por tan­t• J, no te has perdido. N( turclaliis en volnr al bolsillo ele tu lcg-ítim0 dueño. ,luan gm~nló Sll bu!in~go .Y vr,)~.i­gnió su camino. Ct:an.~o Jli'g-Ó íÍ. Fu casa, al \<:'1' qne Lmucaba b ~·UJIU cn b mesa, cm,.":;:~:> 1:cr h::ccr.sc scn·ir de bm'n phto .\' tliju: -Be enc''nl•wh en h1 cr!l,., tna cartera qne, al ¡larecer, r.o e~tá yacúL Después de cvmC'r veremos lo llue conjienP. Terminada la comi {l lA\ nllt~io...· J', n ··L · Il t:·0:no alcgl'c y satis fer·ln, ;;· durmió CJlll'J un bienavcnt11mdo. Por la tnnle recibió una orden, con at'l'P.Q·Io á la cual Jcbía presentarse á Ll rru.ilana. si;ruiente en la comisaría .. -IrHlntlablemcnt+>, tr•nrlrán que dar­t~ una IJU\!llll not iciu--di.b In. mujer s.m!'Íf'ndo.-iYá Ycr:ís cómo te pre­mi: m p.>r ta honndP;d -i l.o ~ll)J:.>!1~·u.-cor.test6 Juan Co­c¡ nGrel con ai1·c d·~ triunl'o. III .:\.1 of,t·v día., mn\· (b mnííana. diri­gi6.;. á la eoJnisc u teLl el indi\i<1no de la c:1rtcra? P:t:·:! ~;c rTir á c.F~ted seíi::>i' comi:->ario. ¿. 'll ti~-'ne u:;ted n~vb. lutn.mE'nte -0'mtc~ló Corplercl c•m cierta inquie-tucl. -Pues vo.r á ponei'lc á u~.;tctl al co­l'l't" nte d~ lo que ocurre. !)~ la infor­m~~ ciún pri1.';t ica~h a ce n::t del dueño. clr> In. rnrler,t, qnc ha sido •l•'"culJi<'rto, n: ulla ctnc fnlt¡m tre.:ci e.1Los 1'raneos. .Tn<.n Coquen·! co:npr•'ndió en se­g ·ui·l:t que ll' nm0naz:-~ba. :!l,Q''> terrihlo .Y ,. ·(r':Jo) rcl infl i'ÍO. Se Jll.!.,ll ¡·>:tli·lo :r se • ' ' . 1 1 • CCI!I) ~~ {t'!llll ll l' COnl() l' U7-0g'lt('. --Pc·r·' 1111 lte sido ,\·o q ,t icn los ha. s.t t"lm;,¡,, -~· ,>ute· tó con e!ll-t·g ico acen- l\,. 1 t'l 'n C'l <:Dl~,¡sariv no dió crédito :\ t'oqUI'i, 1 nu1l,¡', e,l:tl•a :~n~, ·ntl' , ,\' ,! ¡,,.¡¡ fu' l'CC'ÍiJidil ll!1 h"P]IO f¡U" es l'l'Cdso aclarar. JllJI' 11ll SltllnllNlW, CJll<' )101' t.' P t;f d•• u:'tr, l cxpEcal'l(l ~atisfactoria.- tierto lW Jo acogió C't•ll lllll.)' IJm n:~ · l11C'illl' ~ manC'l ,1s. 1\~¡·o cuando \' ¡,', la e, 11 rn y ~e lmho c(¡¡do n.<'nlH th' la i.upnt l:tn- - Lo tíni.·n r¡tt' ll'll'!ln nfirmar e, ('ia de h\ t:llllidad flllC conlt•iJÍa . ltl•l>·- flllt' C'll<:O!llré la 1':1l'tfl:l, he :::.IH:udu uada de ell~t. ~lxinagrullo :,· ll0:.ra:,l{nit:o ro~,tro. - Liga u t('d., btten hombrE'!-mur- IEs usted un modelo de honradez! Diili'(> el coruisn.rio con bene>olencia,- -cxclamó. oiga usted el consejo que voy á darle Dc>spnéc:; hizo firnmr (¡ ('nr;l' crrl till 1 ' 1 · ' !•' 1'1 r .· !•o~irá :Í nstecl judicia.l-tl: ,ct!t!'t·o~to :. 11 ,~a.l <'>: n~:·IJ•l', !-Í :::.1.! pune en raz6n como espe­r.>. s,, echará ticna al asunto, en l"is- -j.\lt•J en~ ustt'd una l'l't'<•lnpcn>-a! l:t do que no ha desl).parecido mis qt1e _________J_ u_Rl_J_J_'''..g:::·... J.·c_~ó_:í_~;tl _~_1 u.:.:n:.:.J:.:i..e.:..:i. :l.i:.:o:......e:::.n:.:....t:'.."::_· _ __:l:l..D::::.R::::....l~.l.:~er:J.u.=.e.:.:::.:ñ.a:.: J. arte de cantidad, , .. pe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2407 \'O es preciso que esa parte sea rcsti­tuída á su propi~tario. Le cloy á m;­ted un día de plazo para reficxionnr. l Vaya u ted con Dios l -'Señor comisnrio-g-ritó Ü)quen::l en el colmo ele la desesperación le ju­ro á nsted que he ü•aído aquí la car­tera tal como la encontré en la calle 1 -Jure usted por lo que quiera. LO cierto es que han c1esapareciJo tres­cientos francos. Amigo mío, las pn: labras no son billetes de Banco. 1 Siga usted mi consejo 1 Juan Coquerel trató de protcstnr nuevamente pero el comisario se negó á escucharle. -1 Hay diez 11Cl·sonas que están es­perando turno 1 IV Juan Coc¡uerel reg-resó á su casa con el corazón henchido ele tristeza. Después de unas cuantas hm a~ de indignación :r Lle rabia n.nl contPnidac;, hüw lo ünico que le pareció po!->iltle hacer. Reunió sus economías y empe­ñó en el l\Ion~e de Piedad las sortijas Ue su mnjct'. :í fin ele contar con los trescientos francos ele la catástrofE'. Su triste aventura, divulg-ada por los e!lflpleados de la comisaría, trns<:c:n­tlió lí la Y cimlocl y llegó á oí<1(ls ele su patrono. El descrédito y la descon­fianza de las gente!'; colmaron la dcs­é: licha del po brc artesano. Del modo qU<' Juan Coqncrel, por haber rccog·ido una fortuna en el bou­levard Pirpus y haberla lle\·atlo á la t:otulsaría, ca,yó de,de la altura de i-ll felicidad para no yolver :i alcanzarla en tocla &ll vida. J. JI. Ho&I\Y. SuELTOS ---------········ ·--- ... --·------------ DE PLACJEMES _ Hemos tenido el placer de sa· l:)er que ha sido levantada la §uspensión de nuestro apreeia· b, .l e úolega el "Correo del Cau· )) ca . Nos <:ongratulamos cou los lectores de tan importante bi~e­manarj o y hatemos votos por la prol:iperidaü ele la empresa. ALrO DECRE'lO Por bando se publicó aquí la resolu<:ión del Goblerno, por lá cual confina los miembros del Con""ejo l\Innidpal de l\Iedellín por haber e~tos prote tado con­tra el detreto que establece el impuesto sobre la exportación del oro en Colombia. VIAJEROS Con marcada deferencia da· mos nuestra bienvenida á los si· guiPnte rahalleros que llan re· gret~ado á la Patria: de Europa, don Luis FeliJ)eLoz.ano; de New­York, don Miguel Calero S. y don Gonzalo Lourido, y de Po" payán, den Nicolás Olano B. Sean bienvenidos al hH~o de sus a precia bilísi mas fa m 1 l ias. PIOQUINTO ALVAREZ A una edad muy aYanzada en· tregó su al m a á Dios, este anti· guo organista, á quien le había faltado el uso de la razón desde tiempos remotos. 1 Que en paz descanse 1 DESPEDIDA Por el vapor del lunes F~ignió para el norte j:tron un re­guero de mn"rLo8 y hCl·icl. s á pie(::::a y á. bu.la. ConRF.SI"n, TSA L. ..... ·• .. ········ ······················· ... ···-· ·····-······ ~.IL P 1 1~.\. CoLOi\lGLl.-B! '-llPI'~"­mo gul,il'rllO ha dispuNt' t1ut> d dired r coL:dOl' especial dt> ren- 1 ( ~ • 1 • tus t.C ;lla\-;I(}Ul,, anton e !.1 \' ,' 11 ta de 1.300 sacos de ~al nu.le~ uno de ;,O kilo~, prm\ r-x¡ ort:nlos lumbi.·l. * IJrVE::s \S r~ro·:M ~rro~m:=:.-1 t· Ct>n du \\' usbi ng~"ll IJPe ~::n t-lut• ·s de 1\ovit·ml.Jrc St' r¿uuü·,í.u J¡¡s dt~':! CcÍHI'II'a" dp] ('(•llg'l' d1~ Hprohar ln:s IC'j'l''l Jh','PWI i l, ¡mra l:.t c·ons~IIH: c.<óll del canal de P:t.· 1 Ul r11 :Í · Ln s¡t,I.lci-J;¡ en Pnn 11111t ndual­me•~ te es p;Hcc:itla ;i la en arse la guetTa. l~..tl cunQ":·cso en la 'lt'tima lc•tis- e le adminiuistrau:1, HA FALLEC*ID o.-En S:mtiago c\P Ollua una heroica mujt 1'; ~Ia­lÍ< l. Cal•ra11ces viuda del Gt-'ueral Antonio !\lal'eO, el héroe ca ... i le gendario U0 la nn·olución cnb:l!ln. Esa Ít s gne matr0na ¡:¡comp&­ñó al Titáu en sns jornadas g1:e- · nt>ras, y no poJia Lalllnr de la muerte dt- su ~s poso sin qt:e foUS ojos se nublast'D de ifígrinn:::. CunnJo ~<.: rel'ibió Ptl Palac.:io la uutieia de su fa\ \edmiento O!' tal un confet enCÍitllO<' c·ru el f-ieiinr E-otr~ · da Palma lo~ SN·r{'tatios tlt· s·1 cles­pnc.: lto y Vc\JÍgtc.1<1l'Ú de J)IotJtt>vi leo y BDenosaire .... a Eui'O­pn., y lnego irtÍ ti los E:; taLlas U ni­del", No trab 1ja!·á eu il(:~:!co, pa­ra u o cxp!ln "r:;e utra V"Z <\ llll fra­cn~ o eró•J•Jmico. L·1 g··a:t arti.:.t\ P.xigiú ,·aeDO ga: anth -!0 000 1 ''­sos á Lt .. personas r¡nc SP i.,t!!r ....... a. IJ . '*' Lo'\'"DI:T•;s Jmno 17.-l,;'l I\1nrc· sa Patricia de Oounaught s':l nic· g.1 r.;sueltarneute tl couseulir cp.e· se proyo:·te ~u matt inwnio con el RPy de 8-;p;tfí;. •· D~ ningún modo-<.let!l:lrÓ lrt p, inrien c>r f'U infltwnci:l ~c:oure ella p::ra'· q11e r.cel diera al m:;t!ltitonio l'úll .. \ !fonso X!H, b PrinC"c;a \'(>1- ,·ió ;Í tH gnrs '. llhl~tt iÍ.ndus•..! m t. y oft• t,di ln, porque ,lurante la ¡•-.tar. ··in c11 \')'5t:~ cal>Ítal del Rl-y do gs. p ii1, h c~•!nca.h . cn s·: .. n¡ne ,inn!o üél, Ll '1'1¡¿ l·1 m dPshh t 1:11teho. Al Ut•y Ednnr.lo le hrt prnduci. do lllil t hn, indig-naci)n la 0 11.-;;ti.t:t· l'Ít.'ll do :--11 sob··in:t, t1ne d J tal n11>· do d.:s,urn u :ta c·orotl·t Tudnd 1 pt--rsiste Ednat.ln Y 1' e,l sn;; c:--f¡_¡•rzos patl':. qne la PtÍ!t· ces,\ de·i.~L:t. du Stl n t'gclt.i \'a. '» 1\IAntuD, AGo ;TO.-St- ha pt w blicndo una interviú C()tl el DI' :\lr.­ch 1, médico del cnpell:Ítl del 1{ y, en la que se ponen en buua estas importantes <.ledaraciones acerca. Cl e las razones que hicieron frtr- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 2-!11 casar el proyedaclo matrimoniu del Rey Alfonso con la pi in cesa de Connaught. Según esa interv~ú cunndo Al­fonso XIII estn vo en Londres, E .luardo VII desiz;~ó dos médic:os de los que acontp~ñaban ni munnr· <'a español para que e. tucliarnn las condiciones físicas en qn':! se encon­traba éste. Los me,] Í<'09 iufol'lD:li'Oll des· pués que Alfor;~O patlerísa tcorín dicen qtte el cas<'ar6n de huc vo ti<>ne la pro· pü~dad de absorber toJos los ga­ses y líquidos veneuo. os, y 6stos inttoducidos á los hogart>s son causa de terribles euftrmedadcs. i el'ior !'Ca una. Estiuin r-;err. bra<1a de .·it t.es y pronta 'á inflama;. su al menor soplo calic11te. Hace poco un bar<"o atmvcr-;ó h ('ranja verde c>Uni6n del ~ \r corgreso iuteruaci,.mal d~ medicina. La re:mión oa ------------------~----~~-------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 a istirá.n más de oC'h.o mil, entre los 'Cuales se con~rá el doctot· Walda· yP'r, proteeor de lá Universidad de Bet•hn. lOS asuntoa cientlficés fueron asl clasifil!ados. · "Ra.pport~' comunicAciones y t't>nferencias. lí los médicos pol·· tugeses se han distribuido cerua de Ot·henta mil cu~stionarios. ~~ congt·eso en el enal se disc>u­tii'án imJJortandsnnos asuntos cien. tífil·o;;, estal'á patt·ocina.do por por· tugneses y pn~~iditlo por t>l señot• doctor Co ta Allemao, de la ciu­dad de Coimbra, y ejerciendo de secretario el dot-tor M. Oobarda~ de Liéboa. La reunión tendrá lu­gar en el mismo edificio de la es­cuela u.édcia. La importancia del congreso se l·á gratul~ en ~1 mundo científico y marcará una fecha gloriosu en la hisoria de Portuglll- * EL LENGUA.lE DE LOS .ÁRBOLE ·¡,- U na de lns idt.•as dentíficas moder­nB. J. má~ raras es la de que los ár­b~ les hnhlan entre si un lenguaje oue puede ser escrito y traduciJo. ~'únda e la id~a ('U el hecho de que los áa·bules vibran de un mo­do especial é inde~endi,.ntemente de \a acciót. del ait•e y de la pre­sión t:xteriot·· Estas vibmdone~ se pueden fo togt·lltiar y proyectar sobre una pantalla. . , Se espl'ra qtie por medio del ea tudio tle t:stos movimientus se pnh­~ s. comprender el lenguaje de los árboles .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2!13 den mnititut1 <.lo Yi 1jcros qne nl internarse pet'C<:<'Jl de sctl, por­que la~(poeas i'uC'H tes que ha)" es­üí. n mny lejos unas tle otra.R. lfay nna. planta, para ap:.:-gar la ~<>or­tngal en el liti,'"io 1lc• Inglatenn, ~ohrc los límiíes de lh: po~c:-;io­ne~ porrugnu~·\s lle ""\~&,,oltzc . . P.n·tn­gal, auut}t~c pN'O amigo lll:t In.~l:ltt'iT . L suun· }JO• rcnzo l\1:í.rq ne¡~,, otm. po.·esiún africana. Fra11cia didú llll f,d!o fworaulc {~,los In~i!a!lo'. 'l'ornn, 1 í de Od: 1bn·. -1 Tny llrgó K.otntll'rl 1 ]Jt'l''> la l'•'<'l'P ·i m Cj 11 e e 1e h ¡z o 1 ·tJ 1.. t C' • t n e;¡',¡¡ no fue n·tda. entu:::-i·1st:l. E:::.tnvi(,ron presentes los rnuni<.:ip:dcs {¡m,·io­nnrios de gol,ierno. L:thnm¡¡, d"nde • 1 e~ewuarcó. 11:1 ayl¡.la1 te de <"f.mpn qnp fne á rP,·ibitlo de su propia, ldrn. altl1ll!t'lltt- e::-t.im;·ck ror !os Cl'ltn K(.lmura pnr~ <:• 11' lu;r In. nrg)c:incionc ·. ,J <' r" ' n t e h i. mini & t ;·o d ~"" 1 A g n e. rra • XJ·idió l111ll. ordeiJ JllOhibicn­du u: rjér. it·J jnpolltS en c:auq nña que c·ritique lr. 1 ondiciot11 s de pr.z. 1 orqne la dr el:~racii-n d~ pnz ó gucrt n, pertrncc·<.> <•ntc: nnt.ent•· A 1 poder f (juera no. iA 01 , y u.n) l'~)'t'· ei:tlmt·nL,_, Ú l1 ~ milill'll':::. t>~d:l l'la­!' P de tTÍl icas. J\( ons(:'ja ~1 lo:: ,ol­\ 1: :1t·~ ;\. f1t:c 1 (,]j (ll ·la e poltlillÍ­d ¡~ •l q11c· l üo 1 ft {'t'tl le~ Pll:t de· plll!:-l dl'l ·.l~-.bandt. dt· ::.us l't gillli• uto~. ]'llrrt> li::-tt.:-. pn­r: l nvn•:ir ú la p: i D\'l'Cl llamatl:t dd ('111}11::'1'1\dc r. OIDO .A. L.\. CA.TA. Cou el ¡m·scnte uútn.,ro prín\'i. pía la selie :w de t:Ste per·iódico; los :'US<'riptoJe. q nc no hayan en· 1,¡, 1 f l 1] Y;1!1ot' clf' la ~T~r·r i¡'< ion,. 1 n ,. lt ~ l'"llir.í tl'llJ;ti<•ta.lu lll<.Í::; <' 1 ... -~L .\..l;L~TE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 CO::SDICIO~...¡ ES: El Correo del Vallo fu.n~.aio en 1331 l'c puiJiica los 'jucl'co d · c.uh ,.,.,:wna. \"alor de h1 :>nic ele 12 n'nncro; ..... ::; 40.rn NAtuero ~uc!to. . 4.fiiJ , Atras:ulo. . . . . . . ... · · ·. · · .. · .... · [¡,(lf) Anuncio~, págma. ~~t~~:\::::::: : .':::: 21)1 \.IJO L;lti n·pcticion•.•: . . . • • • . . . . . . . .. • • • 1\J.t.• •O Gact•t!ll;l, p•tla!Jm............. .. . . . o.;,u Remitido~. coltunll>\ ... • .......•.... ·. } ilíi.I!U 'l\JDO P.Vi'O DEilE ::!E~{ .\:\ l'ICII'.\V!J ConLL'ata•lo un al'i~o por ,J .. t.-rminnufl uú ... t·r•J de Ycce:;, no :;e indcmni~.\ ..;¡,u,u\ alJ·tn:\. tHtn cu••wlu ~u Ot' flliÚ 110 ~ ¡ .,.,¡j l··· a l;;o de lo que se le conn. ~e can~e~ co:1 lo l~ls lo!=: Pl'1 ¡¡, ii · '· nat'ioualt-~ "" extra.njero~. · Aparta lo Ul! L'OlTcO n :, 11 •·• , ~ • • Dirccl'ión t·l~r;ráth-:1: 1: 1..\ <• :.1 · ¡·; r·· .. t' : li };1 A~cntt.-, l 1 - 1 :Jt'n'o l.,, h • ' ,-,·i g. BOMBAS TE:-nmos L.i nEPR~<:SE:NTACiu!\ llE RIDER ERICSSON ENGINE Co. quic11es fabncan la.f pom­bas 1nás ecoJtómicas J' dlt­' rables, 7JZOPUlas por aire ca/cJt/rulo conleiltt)car(}óJl) kerosiHi & en 'ltJZ lto.r¡o r de íáczt alimelltacióJt. _fr}/epa;t el ct!J'llft á COliSÜICí'etblc al­turu. JI de /rtl'f/ft d.~.dUIICia. .JJJI.r¡aslo dia;·to t'JI coJllr'~ll.\'­ltble no ex·ced!! dr· 1111- beso oro en el tipo rle bol)/fHt ~r1te suututislret 11.500 /tiros de a(/lla por !tora. 0/o;:r;amos crn. ce.fioltes) res o 1 J' e 11t os cottsultas.)' hacemos J'C?me­sas rle rlicltas boJ11bas. Modí'!'olt o (;a l'í'éi!!O. {'t11'1'1'1'0 7? NIÍUIC1'0 'i2' JJI)(I()'/'.1. Vinos Especiales ::::-r P .\P.., A El~FE?J1!0S ~ ú ~abc!r: Yiuo de Quin:-~. Vino '·El l\til!lcrroso" \ .. ~ 1110 e.;;pecial, rec:oustituyente los cuak:; tiene · ' g~HIQUE U~t:AS'A de \'Cnt:l <'11 -;q tiPnth, importatl,,;; do 1>~. CI\Sa de ~huud Fcrn<Í•lllez & C" San Vicente ele Pa u de ec;tn ciuch,l ofr0~c en veutn. un 1 ca­sa cómo'h y bien ~ituatla, con e~pR.· cioso :.obr en la pla;r,a ele ...:::.an Nicol.h. di~t)!onal al templo une,o; .Y un ma""­níi: lco lote de tid'l'a en el globo de Gtw,·in l~· .r l>.-; pa.ra el p:1 TO- Inform~": Nt>tad.t núlllero 2'~ Llel Cir<':IÍto á c:tr­go Lld el )ctur B"l is:-trio Palacio:::, doc­tor Tcótllo B~)l'l't'ro, don J tllll1 E. Na­Yin y don • 'ab:ls Tal'ur, ~ecretario ele la G >n fcrcncin. Cali, Octnhre 1 d .. }!):);,_ 3 BUE't-l NEGOCIO o·~) IIr"rd r¡Nic?ll compn• ltt ('a sa de lo.~· ltel'f't'h•ros tic Jilá IUtt:l s.oi/,?S ZJaroJ.'fl, .~olili _r¡tut rí la rkl doc!or 'J}ullsa· rlo :htlar·1o. · J' d1slrol!e 2 ~ t'Wtdnts de la pite rt p1'ilt: cipo/. So dun jariluirtdcs para el P''.f/0. A'II/Pudcrst• (.'11 Cali t.'Oil Pnotcisr·o .1. Cal J'flial ó c,o: Pnult>nc r·o11 .lítrirr :':1. Car­J'trjrtf. 1 :2·-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L C07172.EO 2JEL Y:1.LL.E IT)OSSOQ en Calil ARTIOULOS PROPIOS PARA LA fOllO pasas, dulce8, almendras, vinus tintos y gcueroo::os 1 cerveza varifl clases, champaña, brandy, kola-champaña }jóh·ora etc. etc. etc. ARTIOULOS DE JIODA PARA SEÑORAS, - CABALLEROS Y NIÑOS· Grau surtillo de papelería. Almanaques d~ la familia. ctistinn: para l90G y er1 blocks. Objt-tos de fieno e~ma~tado. Surtido completo de lozn rprcelana y crist~:~leria. Preciosa tatjetns para Año-nuevo y otros u os. M<1quioas para escril,ir, "Übicngo''. Máquinas ''Singer" para coser. J:Bl mejor surtido de DROGAS Y l\h~DI01NAS y ue libros [Pedir los catálogos] El IDtLS selecto, lin<.1o Sllt'tido ue smrtos para iglesias en ESTA TU AS grandeR y pelJUCÍlnr.. Papel de O O L G A D (J R A y pinturas preparallas. Mil y n1.il oQjet.o~S de :novedu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 238

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones