Por:
|
Fecha:
01/03/1884
1 4//NlJI.
..
PERIODICO POLrriCO, LITERARIO, CIENTIFJCO, INDUSTRIAL Y NOTICIOSO.
Medellin (Colombia), Marzo 1.0 de 1884. { :NUJIIERO 8.
ADVERTENCIAS.
J!ate periódico se publica todos los sábados
y se canjea con todo& los periódicos nacionales
y extranjeros. .
· La. 1uscricion por trimestre, 6 sea· la sé-ríe
de tloce mlmeros, vale 60 centavos, que
deben pagarse anticipadamente.
Los avisos se publica11 á dos centavos la
linea., y se hará una rebaja· en caso de ser
}Jermanentes ó por años. Los remitidos, á
ra1on de $4. columna.
mm; justicia á nuestros adversa-¡ sercion de las filas políticas, ~á1- prado res, á quienes contest
ríos, les reconocemos una mi-1 vo que ellas se hayan acogido siempre: "Precios njos; no se'
sion y les consagramos nuestro por otras razones extrañas á la admite discusion ni oferta; aquí
respeto. N o desconocemos, es conviccion, en el cual caso no no se transige." · Tal rama· tam·.
cierto, 'que entre la verdad y el se hace sino lo que aconseja la poco es doctrinaria, . sino en el
error no hay término medio y razon al abandonar franca y ca- nombre, porque en su des~rrollo
que uno no puede tener razon y tegóricamente la causa que en se lleva de calle, los cánones del
no tenerla, sobre un mismo pun- política ó en moral no se ere~ la partido, cuando su predominio
to, al mismo tiempo; pero el conducente al bienestar socml. se ve en peligro.
programa de los partidos es en Cada uno, pues, debe estar en Lo que sí es doctrinarió es el
extremo complejo, y ninguna el ;mesto que le señalan sus con- programa del partido, e~ el <~¡ué
imposibilidad hay de que todo vicciones y ser tolerante con su se van efectuando· rectificac10·
· Dirigirse para. todo al infrascrito,
Editor Y Agente gen~ral, vaya bien en ciertos ramos de partido, como con el contrario: nes en diversos sentidos, seg~n
VrcENTE VILLEG.ls. un programa y mal en otros, lo los errores de detal jamas justi- que la experiencia lo aconseja. ·
ne __________ : ................. - .................. : .......................... sw: que sucede de ordinario, y por fican las deserciones, ni la con- En fin, en la gestiou de los inte·
EL P ·ROQ RESQ. lo cual toda la legislacion esta- fusion que con ellas viene á es- reses de los partidos hay doei
____________ blecida por un partido, en una tablecerse en 'el seno de los par- órdenes de funciones las. técni·
ltfedellin, marzo v de 1884. nacion, es utilizada por el otro tidos. Esta es nuestra doctrina, cas y las militantes. Respecto
cuando le sucede en el gobie~no éstos son nue~tros principios. , de las primeras, no se puede
de ella. Pero nos dicen aquellos de entrar en el terreno de las con-
LOS PART.ID_OS POLITICOS. No ha habido, todavía, país los liberales que no están con- cesiones, porque la verdad nos.e
N o tenem.os para qué entrar alguno donde, a pesar de las formes con nosotros en pun~o); presta para transacciones; · reshaciendo
estudios deniostrati- más encarnizadas revoluciones, de desarrollo: "Ustedes l~s m- pecto de las segundas, la tran-:
-vos .. de la existencia de los par- el gobierno que sucede á otro dep~ndient~s se prop?rren mtro- saccion .puede a~mitirse e~ RUIJtjdos
poJít~o~. en el mupdo d~~-: cambie en absol to tQda~lrL~ ~~.c1~· la descom )OSW~.o_p.. e · lo~, tes aceesor-ios) .J tln ~e -qttd ·- ·
de lOs tiempos legendarios flasta tituciones. La revolucion fran- ¡_¡art1dos Y efectua. manosamen- 1p1·opaO'anda no se moteJe de eg...
hoy ni de la necesidad de tales cesa ha sido una de las más vio- te el. ~ntronizamient? de ~m l pecuh~cion, lo que sucedería,_
partidos para el gobierno de la lentas transiciones políticas de eclecticismo que entrana. el ger- con el absoluto monopolio de
sociedad pues éstos Hon temas que haO'a mencion la Historia J)1en de una virtual traicion." los sueldos y propmas· y a.de..:
'
0
,que estan ya al alcance de los y sinembargo de qt~e cada par- ' 1 .r1n? be or no t lo be ,'J d'I"J O e1 poe- mas, para que no se m• ' curra en
niños de ]as escuelas; una vez ti do quiso acabar- con sus ad- ta mgles. ¡Ah! Cuanta es _la ,~r~- el yerro de privar á la sociedad
que la Historia de la Humani- versarios) las instituciones no vedad de esta· fal~a de ~mlect1- de las grandes notabilidades del
dad no e$ sino la relacion de las fueron cambiadas sino parcial- ca! Ouán.ta es la distanCia.cie.ese partido pasivo, en puntos que
·luchas, debates y esfuerzos de mente. En los paises sudameri- 1'azo:1a~mento al fondo de la nada tienen qué ver con la exia-.
esos partidos, de los círculos, canos vino á efectuarse igual verdad! tencia del dominante.
:faccion.es; comunidades y con- c?sa, despues .de la Independ~n- El ~artido in.dep~ndi~nte no , La Inglaterra,' mediante la ad·
greg~cwnes en la tarea de pre- c1~: l~ exp;1lswn de los espano- e~ part~c~o doctn~ar10, smo par- ministra:cion conservadora d~
-dommar los unos sobre los otro~, les ftw Cf-SI comple~a; I?as las ~1do m__Ihtante, SUJe~o; e.n ·up. ,tod? Lord Beaconsfield, tuvo empleademostrando
ca~·a c_ual que el leyes que ellos hab1~n 1mplan- a las formulas .del programa h- dos 'en el ejército, en la marina;
so.lo es el depos1tano de la ra- tado quedaron casi todas en beral, del que Jam~s ... J:Je ~epara en las relaciones· exteriorea ~
zon y de la justicia, ó colocando pié. Y esa es m1a ley histórica; en el fondo; es una, frjl¡ccion que §ir Garnet w olsley al Almir~~
al adversario en incapacidad de pues que en la aniquilacion del reclama la direccio.n( ;de la evo- te Beauchanp Sey~our á Lord
··seguir su tranquila march~, me- Imperio Romano por los bárba- lucion liberal, sobr~ la-base de Derby y á otros mil. Vino el
'_diante _los recursos de~ te1;1or, ros, sé respetó también. el dere- l~ tol~rancia y de. la. conc.ili~: Gobierno liberal de Mr. Glads-
1los a.rd1d~s de la seduccwl.ko _los cho, aun cuando se.huLiese aca- 010~, a fi1;1 de suavq;0-r l"U dom.1.:. tone, ¿fueron removidos esos
.mediOs !10~.ento~ de la coacc10n hado co.n l_a Nacwn Romana. nacwn; y l~egado ~1 caso, abnr grandes servidores del país? LéY.
el, ~mqmlam1ento. El l~echo La majestad de la razon. no efcampo a los conservadores jos de eso: continuaron en sus
: h1~tor1co es que en to~os los da tregua ni capilla. Por eso ha qt:e tengan dudas ~obre las doo- mismos puestos. Por qué? Por-
:palses.d~l mun~o, los .h~b.Ita~tes dich~ Sp~nc~r: "En el fondo de ~rm~s de su. p~rt1d~, para qu; que ~o se .puede llevar la ¡11~.._
han nv1~o y v1v.en di~ldido:::¡ en toda mstltucwn, aunque nos sea mg1 es en all:ber a~, do p. de qu1za transigencia hasta el punto de·
los asu?t?s. relativos ~ ?ostum- la m á~ antipática, siempre llega- les convendr~ me~or l1allar~é; es dañar á la comun~dad! en rabres,
Iehgwn y gobieino, lle- mos a reconocer un fondo de pues, el partid~ mde.rendi.ent~, mos en que las aspn·acwnes po-
:gando, á veces, hast.. a. ~1 extremo verdad.' ... y si 110 fuera así no la - ra?la del hberah§mp mas líticas tienen que ceder al intede
la gu~1-ra, como uitima razon tendriam~s qué declarar 'que apropiada pa:a la propaganda res patrio .
. en las disputas pendientes. muchas gentes están, por natu- y acrece.ntamiento de las filas , . . .
rrómese, pues, por base el he- raleza, inclinadas al mal, lo que d~l yartJdo; en fi~, es _la rama L~as~ el IJzm·w Oficzal de 1~
.chó de que reconocemos ra ne- es completamente inexacto ? m1s10n~ra· del h~c;rahsmo,. el Re-pubhca francesa p~ra ver st
~cesidad. de los partidos y su cual, 81 gana proseh~os, es pot· se encuentra la remocwn de un-
'gestw. n social y política, para Los partidos son, pues, le-gíti- conducto de ella. La otra rama Jefe militar, de un Procurador
,que en ningun caso M nos p-neda mos Y es su accion 1a que go- es de una rigidez completa pa- de l:a República, de un Magistra-.
. hacer la inc.ulpaciot;I de. propó- bierna y debe gobernar las so- ra con los enemigos:~. se semeja do ó Juez por causa de sus opi·
_sitos contrai'ios á ellos, ciedades humanas) y es una lu- á nn comerciante adusto y m u- niones. No se hallará. Es cierto
. cha absurda é irracionalla que do que le pone precio fijo á sus que en 18T9 fueron separados
Y no sólo acepta~os la leg1- se empeñe con la mira de des- géneros, se sienta ,detras del cuatro Jefes de cuerpo de ejér<
lad .de aquél á q ~l~ pertene- 1 tnü:·los; es, ademas, u~ vicio de mostrador y no hace sacrificio 1 cito, entre ~ellos el ~e~er~l Bour~
mo que tambwn hace-\ c-aracter el que aconseJa la de- el más leve por atraer á los com- 1 baky, por impenahstas¡ pero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 Eij PROGRESO~
hay mucha diferencia entre cambiar\ porque, aun. cuando independientes, i Y c6mo no! i Con qué derecho se mete Si alguien creyere que no debemos in.
los árbitros de los destinos de una no nos creemos con derecho, ni tene- á gan_ar indulgencias con padrenues. miscuirnos en la política. nacioDal y que
República naciente y excluir de to- 1m os qué pe-iir amparo á nadie, te. tros aJenos? i No sabe que nosotros so. nuestro deber es atender á la propia casa.
d 1 d t' á t ' d 1 · · d 1 6 · d · mos muy pobres, pobres de solemniJad le preguntaremos: iqnién fiscaliza, en.
b os 6
1
s. es mos 0 os os mlem-
1
nhien ~e prop slto e ser JUstos y que él no ha graduado las necesidade~ tónces la gerencia de los administradores
roa 1 e un partido, por l'azon de sus asta onde nos lo permitan nuestras del fomento ni respeta~o los límites de de la U nion 1 i Puede suponerse una aso.
convicciones. dotes morales. la Constitucion? No hay á quién no ena. ciacion sin inspeccion ~
Dirán que es mejor darles los ' - Algunos liberal e~ nos han mani- more el doctor Laza Gran con su finura, " El Congreso inspeccion~ ", nosrepli.
sueldos á los de casa que á los de la festado q ne las exageraciones libe- Y protestamos que hasta las picardíi.s las can.
calle: pfede ser cierto qué razones rales de Antioquia emanan de la hace de buena fé; pero no hay remedio: i Y al Congreso quién lo inspecciona 7
de sentimieP-to así lo aconsé']' en·, ~; pe- exageracion de los conservadores en- pnoesnodtireons tép eqruteen encoe mtraonss iág el ae n rammaate riinad dee. i A caso no n-eces·i tar á m· speccion 1 ¡No
l'O no lo es, tam bien, que con ello se ya denigratoria tarea haría espeluz. severidad, á la de Ca macho Roldan, Fran. se han visto las más odiosas tiranías, las
desvirtúa la esencia de la propagan- nar á los mismos nuñistas de Bolí- cisco E. Alvarez, Justo Arosemena., Fe. más vergonzosas coligaciones, con freda,
haciéndola degenet·ar en puro var. N o dejamos de observar alguna lipe F. Paúl, &. &. &, y estamos con. cuencia, ~'0 los cuerpos legislativos~ Premedro
~ Por otra parte, s qué es de acrimonia en los ataques de los es- v~~cidos de aue esos preceden teR de de. cisamente es la rama del Gobi.;rno que
1
' b l d d d b ~ · d 1 G b' mas necesita del eJ'ercicio de la. ¡;ancion
a carrera ·pública 6 J'urídica si no se critores conservador.es y nosotros I I a e en ser proscntos e. o 1er. y de una sancion efica11, coercitiva; por.
P6 U·e deln tener COnVÍCCioneS genuinas, ·m ismOS hemOS sido VÍCtimaS de SU no: que encausen, pnea, y caatltimable ea ~
Tenemos conciencia de que ]a confía, y para que no se metan á muy bol'l. cos ), se deja á merced de ellos la facul. la patria. que debian ~alvar."
idea independiente goza hoy de dadosos consigo mismos, ni con suc; pa. tad de enriquecerse 6 n6 á costa del pú. Con este ixabrupto arranca, refirién.
gl"&ndes simpatíns en el suelo antio- rientes carnales y espirituales. El señor blico? i C6mo es que se les entregan los dose á Colombia, el libro que sobre nue11.
doctor Lua. Gran irá probablemente derechos de los acreedores públicos para tros límites con Venezuela escribió don
qmiño, donde, á diferencia de los tambien á la barra, por amÍO'O de decir que dispongan á su antojo de ellos? ¡Es- Antonio L. Guzma.n en 1880. Y aunque
otros Estados, no puede predominar ".sí" á todo lo que le p~oponen, y to sólo se vé aquí en la tierra de las pre. no lo estimamos perfectamente justo,
otra fracdon lib6ral1ue .aquella que haber gastado en la sola secretaría _de tenciones infundadas! ¡Ojo, pues, ciuda. porque en nuestro paie no ha habido nin.
eonsulte la moderacion la toleran- su ramo más de $ 450,000 en obras no danos Senadores y Representantes! En. gun partido político cuya aspiracion sea.
ci.a, el rehpeto por el del~echo el aca-l todas facultativas del Poder Ejecutivo. t~nded que ese ,desórden, esa prostitu. la licencia, á ménos que en Venezuel.,
tamiento por la aJ~eua opini~n or Para. q_ue se ve~ todo lo que se ha abus~- c1on, vo~verán a sem?rar peligros de se dé este nombre á la.libertftd de lapa.. ·~
l · · . . ' P do, alh esthl numero 815 de E¿Gomercw, guerra, s1 no se remedu1.n; porque una labra y de la prensa, que son por allá UJl
A agena Cieenc~a, ·como q_ue estos gallarda hoja en i&to de valor para. de.¡ paz cimentada en la corrupcion y en el gran pecado, ó á loa fueros que nue.str~s
plJeblos han :rac~lado r,vaCllan aún cir las ve~dades en torla. su desnudez y fraude no es aceptable ni aun para. _los instituciones dan al ciudadano, 6 á la
en toen el e~hfic10 poht1eo conserva- con la sencdad dt~ enhieetos republica.l mismos qua la explotan; porque la nva. República, en fin, que aegua parece D()
4,oc, por temor de inferir menoscabo nos. Más de cuare~ta cargos d9 atroz lidad al fin viene á hácer odioso el si•- existe sino en el no~bre, y eJO antitéti. ....A
alguno á los dureehos individuales grareda.d se denunCian en ese solo núma-¡ tema. Lo que todos queremo3, hoy, es co, en nuestra. nema; aunque »O lo
y no se crea tampoco que noaotro~ ro del peri6di?o, en casi todos los cuales re~peto por el Erario Público, á _fin q~e cree~os, decimos, ap~icable con todA
b , . ' t · l t. · · d l resulta complicado el señor Laza Grau. 1 deJe de ser la. mu.n~ana de la d-¿scordw.¡ exactitud á nuestro paua, lo hemoa corla •
. Ul!camo~ _con es 0 e pa wc_mw e i Pero c6mo van a encausar al 11eño.r • No hay tiranía más odiosa que aquella do porque pinta con viTos colores
liiefíor Nu,nez contra e.l partido con- Laza Grau, hombre tan fino y cuyo co-l que· consiste en el despojo del pueblo á l dro laraentabla de una sociedatl
servf\rlor. N 6: nada sohc1tamos de él, razon es tú abierto para todo el . mundo? beneftcio de lo~ gatos. seno combaten contrarits pa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ru.-.- quedó r edondeada con estn rir.'a aterrado- cilacioRbS que infunden más t emores que
N t · t 1 · · 1 · · r::t: 1793 El d erecho de tirn)re y el irn- esperanzas. Atacadas en su orígennuestras
ue_s ~a lU
0 erancl~ con
1
as oáp~mo . , pue sto ~obre el té fueron tpnbien las pri-¡ principal es fuerzas productoras, necesaria-nes
a]ellas, qu e prenene os , mmos , 1 t · t h t ·a 1 ~ · · ' l . - . l 'a : ,1, meras lmeas de la gran o~ta nor e-amen- ~en e . a em o que mermar a ~n u ~na
y extrav1a . a wte I.,encta, exaceruan. cana; fueron t a mbien gumismos: \Vashing-¡Impomble en l os puertos de l a P.epubhca,
d~ l a: paswnes, es la causa de_ que t on la completó con estas ciims armonio- y las r eglas más triviales de l a prudencia
a u_n v1van alguno~ err ores que hubt~ra.n sas: 1776 . nos aconsejan marcar el paso de nuestras
c~1do por su. prop1? pe:c;o de: de el pnnci- PueJ.e aseguraTse qua en el fondo de to-¡ er og:aciones públicas al compa.s del a minop~
o de su. existencia, SI en est~ no se hu - da 1:evolucion hay, llOVlO causa inmediata, ramiento de nuestros recursos.
bJe~an vmcula?~ _bastardos 10tereses y una cuestion de Hadenda; de_ momento no 1 L o que decimos respecto del Erario napa~
wnes m~ l ?mgidas i y pa.ra que hoy s~ ve toda h gravedad d e~ mal, pero el cional, es aplicable al Tesoro de los EstadeJen
de extstir es preciso abnrle e l cam . t wmpo lo desarroJJa p::tulatmamente, como dos. De todas partes se levantan gritos de
po á la razou fria, en vez de ensanchar suce de con ~as eo/ermedades cancerosas, Y penuria; en uno de sus últimos informes
la. hoauera de la exaltaciou. cuando se Vlene e caer en la cuenta de sus mensudes, decia el Director de h Peniten-
U n~ fuerza física se puede -vencer con p:·ogresos, es tarde ya pura ponerle reme - ciaría de Boyacá que los guardianes de lo s
otra mayor; su efepto anularse sin ani. cho. . ~ presos abandcnabar:, sin re~mplazo1 su~
quilar su existencia ni destruir su causa; En~Ie nosotros, los síntomas, n:o pueden puestos, porque teman necesidad de use a
· · t- . t ser mas ala¡mantes: nueRtro credito en el buscar en dónde aanar aJo-o para su alimen-pero
una creencia, un se n Iffilen o no se E t . t. , t d 1 I t · . , o o
d t . · · l t t · · ' x. enor ~s :a pos. ra o: e?- o n enor, n? tacwn, a causa de estar en atraso de mu-e~
ruyen J~mas v_w en amen e sm a ni- hay con q'ue cubnr l os mas urgentes serlll. · chos meses el pago de sus sueldos. El Pre-
/. qml_ar al SUJeto, smo con la razon que cios adroinistmtivos_. N~1estros gastos son sidente d e Antioquia trazó un cuadro aflic -
es srem pre ~ua~;e. de clop¡ clases: unos mdispensables y r e-pro- tivo d e l a situacion rentística del Estado
" La raz¡on no habla n i tan alto ni tan ductiyos, otro:- de puro _lnjo, de opor~un~- cuyos descubiertos no tienen par1.1lelo e~
a prisa" dice Mr. 'l'racy r etiri,ndose á. lo11 d!l'~ ñud;sos, mne~esanos y hasta p~rJUdl; ninguna seccion i!..e la República, y e:sto no
~scolásticos, que gritaron por 18 siglos cwJ~s . _E1 mal cons1s_te .en que se aphcan a fuQ obstáculo pam que val'ios Diputados
tms doctrinas metafísicas, y resol vian to- los ult1mos los rendu~nentos de las rentas, presentaran en la {u tima Asamhlett 111. predas
las objeciones que se les presentaban y se postergan los pnrneros . Es_ claro que tension de que se dilapidasen erl'armaroenlevantando
más sus gritos como unos cuando se voi;an catoTce m~l~ones d_e tos inútiles y peligrosos para l a paz públienerg
úmenos; y qne fué necesario que egresos de un presupuesto de ctnco mt- ca, caudales que podrían aplicarse á · ma joprecediera.
el- silencio para qm~ la dulce llones ~e entr~d.as, forzosamente ha de rsr aquella misma situacion. Santander,
. vez de la razon se oyi ra, lo que vi no :6. qu~dar sm efectiv~dad un ~asto de. nueve que podria ser un Estado modelo, pues pa-l
d l d · 1 nnllones; y poco 1~portana, relativamen ra ello reune todas l as condiciones esencia- su ce e er cuan · o e guirigay e aquel os
ridículos filóaofos d ejó de oírse, y pudo te, que n~1es_tros LegisladOl:es hiciesen pa- les, gime, despues d e la costosa lucha_ elec-
B seo~ fanta_sticos por las ~·egwr:es ele lo 1m- toral, bajo el peso de impuestos onerosos y .
acon pensar Y hablar J ser oido. · posible, s1 al poner en eJellucwn l~ l~y se casi arbitrarios, que han r eco~·dado á sus
Destrúyase la intoferancia que le p ro- empezase por lo verd~d~ramente m<;I;sp.en- ]lil.boriosos hijos l á época de los comuneros.
cura alimento al error e.n las pac;iones ·sable, como el sostemm1ento del €J OrCi to, En suma de un extremo á -otro de la Na}
ltlmanas, y éste se acabará por eí so lo; e ~ impulso á las oln·as de fom:nto, la amor- cion no ;e oy en sino lamentos de escasez,
porque .ao durará más en presencia de tiza_Cio.t; de l a Deuda, &. ; entonces se que- y cuando no so n los Gobiernos seccionales
nuestra ~o la razon qua las tinieblas en dana ,sll). hacer lo q.ue . no. puede hacérse. los que recargan l os gravámenes públicos,
presencia de la luz. El partirlo polÍtico ~odama, J no_ se perJndlCanan los grall:aes entón~es flOn los Municipios, que, como el
que eea dueño de la verdad, hará progre. mt~r ese s n~cwn:lles; per? se po;en en JUe- de Barranquilla, im13one derechos sobre-los
sos m~s rápidos que preven ga m énoli los g-o m:fluencms de todo genel'o, a las que. el artículos declarados libres en la tarifa ad uaániroos
en su contra y seduzca más las Poder E jec utivo no siempre se puede sus - nera. Todo eso tiene despues repercusion
voluntades. Por eso Pascal señala como ti:aer, _p_orque se presentan ~p~yadas en en las arcas-nacionales; porque cuando oeuuna
circunstancia preci~a para l a persua. di~)?OBwwnes legalts, .;r de abl resulta el rre una necesidad de progreso ó de ornato
cioo de una verdad que la voluntad no mas completo desbaraJuste fiscal. en alguna localidad, lp primer0 que hacen
se opon gá á ello, y atribuye ú ésta la No son r ecursos los que nos faltan, sino los representantes resp-ectivos es solicitar
causa de muchas de nuestras opiniones y discrecion en su aprovechamiento ; áunque del C0ngreso un apoyo pecunia1~io, ora se
de c a s i todos nuestros errores. nuestra. deuda fuera el triple de lo que es , trate de un acueducto, de un f enocarril, 'ó
L d d
· 1 d d no habría razon para de s alentarnos si imi- de, un altar mayor.
a ver a es siempre a ver a y es t' 1 d d 1 · ' · ' • . , · á t
1
asemos a con ucta e as nacwnes meJOr As1 van las cosalil y pocos son los que se
Siempre CCPtonne nues ra nntura eza· y · .· · , T ' 1 b · ' fl · ' , · · . b - --- ' ' . 111.!1 ·" •fl. e e en uru as en)·- . t~n a re exwnar senamente en la si-smem
argo hay a l gunas que han o te m. mes, y sinembargo, hacen frente á sus cem - roa (¡ue nuestra l igereza está ahondandoá.
do el ~senso de la humametda. España, ...... 1 G3 . 000,000 156.000,000 pe:ñ a~e con aCierto se ~u?nna de ft5Iona h-d
¡;; 1 -d l' · l· Italia . . ....... 2 86.000,000 283.000,000 terana, Y de laureles cmcos que a su paRo
e. l~o r os parti ~s po ¡tlCoS y us ~ectas Est&dos Unidos.36 0.000 000 26 0.000 000 regaria el patriotismo desinteresado; por-r~
h9IOsas? han de bulo y deben.su existen. ' ' que hoy por hoy, la gran necesidad políti-
Cla a los lDt.ereRes de las paslOnes ruda. Pudiéramos hacer más extensa la lista, ca, económica y social de Colombia, es que
mente exasperadas, que han ofuscado l a pero hemos preferido limitarnos á los p aí r enuncie m os :i seguir-siendo una colectiyir
a zon, la cual se ha ceñid o á sostene r fa l- ses cuya deuda está representada en gua- dad de tramposos.
sos princip ios con todos l os r ecursos del üsmos más elevados . .Agregaremos, sinem arte
dialéctica, siu admitir en ningun en . bargo, los nombres de las dos naciones
l
sud-americanas donde el pTogreso tiene
so as verdades contrarias por evidentes caractéres más marca.dos de seriedad:
que sean.
Nosotros no aspiramos sino á IJUe la to - Rentas. Gastos.
(ne La IAtz).
m;mw a:aA!Iii;fm EIWJ!ihU!!J
REMITIDOS.
l erancia,que es el cánon fundamental del Chile ......... $ 27.700,000 $ 24.770,000
libe ra li smo, ·sea efectiva; que ella es r na Argentina. · · · · · 19 · 6 00,0~0 1 6·2SO,OOO EL SE ÑOR Dr. O. FELIX DE RESTREPO.
autor cha que nos guiará por sí sola por Sus deudas ern.n , 1·espectivamente, de
e l camino de l a. verdad. Q,ne se acalle e l ~~ 7H millones (en 1879~, en la primera, y
grito desapacible de hs pa1:>iones y se de- de~~ 57 millones (en 18~0) , en la segunda.
je oir la dulce voz de la razon: éste es Veamos !thora qué resultados dan los prepor
hoy todo nuestro programa, y es el supuestos éle algnnas do las naciones donde
que ha de encarrilar nuestm sociedad. y hay _desgobierno, atraso, anarquía fiscal, ó
d · 1 1 fi d 1 ' · - donde, eomo en Méjico, se acaba apénas de
c?n ucu a a n e sus egitlrnas aspua- salir del cáos.
ClOnes.
INSERSIONES.
EL RITMO O~ LOS NUMEROS.
No prestamos atencion suficiente á los
do~ asuntos más graves de nuestra existencia
política: los presupuestos y las contribuciones.
Leemos muchos versos, malos
generalmente, y mucha prosa frívola; pero
con repugnancia npartamos la vista de los
guarismos, que no divierten á nadie, y, a1
parecer, no tienen consonaneia. " Al parecer",
decimos, porque en realidad sí la tien'
ªn: la rima de los números eonlas revoh.lciones.
Cuando los protegidos y las favoritas
de los Borl)ones vaciaron hasta el fon.
do el Erario de la Francia monárquica, corrieron
los números 6. ~tgrupal'se en rnedi·
B olivia (1879) . $
Ecuador ~1879) ..
Grecia (1880) . ..
l\léjico ( 18 t:: O) . ••
Porú (1879) . ... .
P.usia ( 1880 ) .. .
Uruguay (1879) ..
Rentas. Gastos.
2. S22,000 $ 4.500,000
1.853,000 2.688,000
8.7 5}),000 18.765,000
17.611,000 23.128,000
38.900, o no 54 ,600,000
135.548,000 469.121,000
8. 93o, ooo 1 o. oso, ooo
Para desgracia y vergüenza nuestra, el
nombre de Colombia no puede figurar sino
en la última lista, con sus presupuestos ri
sibles. que sólo ahol'a empezamos á equilibrar.
Debiéramos á lo ménos tener en cuenta
que el comercio del país está atravesando
una situ!lcion penosísima, que se r efle ja en
los productos decrecientes de nuestras
Aduanas, l a más cuantios::t de las ren tas nacionales.
La quina, uuo de nuestros principales
~rtículos de ex:portacion, se halla muy
En el número 57 del Papel Per·iódíco
Ilustmdo se ha publicado u na corta
biografía de este insigne prócer acom pa ñada
de su retrato. Se asegura · que para
el gravado se hn. tenido presente un re.
trato al óleo, que se conserva en el Co .
legio de San Bartolomé de Bogotá; e l
fil ósofo está representado á la edau de
poco más de sesenta años. Los que cono.
cimos a l señor doctor Restrepo1 no hemos
ha ll ado toda l a semejanza apetecible entre
la imágen y e l original.
Era el doctor Restrepo de mediana es,
tatura, ni gordo ni flaco, de miembros
bien proporci0n1dos, facciones r egulares,
frente ancha. y despejada, ojos pardos
pequeños, de mirar siempre sereno y
dulce; lleva ba la cabeza ligernmente
inclinada hácia adelante. Llamaba l a
atencion de cuantos lQ miraban la cons .
tante p lacidez de su semb l ante, que re.
velaba. inteligenc ia, benevolencia y tranquilidad
de únimo. Cualquiera que sin
conocerle :fijara en él l a v i sta afirmaría
qne en aquel hombre no babia, un átom o
de hiel.
23
El retrato y la biografía del ,Papel p,_
riódíoo Ilustrado han hecho que muchas
personas de las que tienen en grande
estimacion la memoria de nuestro simpá-·
tico filósofo, en Bogotá y aquí, pregun.
ten con anhelo, qué fin ha tenido el de.
creto l egisla-tivo número 134 de fecha 8
de o.br il de 1882, para obtener la biogra.
fía del señor doctor Restrepo. ,
Segun h e mos sido informado!!, !!e pre.
se n taron varias obras; el Presidente •e .
ñor Luciano Restrepu nombr6 una c9mi.
sio n compuesta de los señores M~nu.e~
Uribe Angel, Luis Eduardo Villéga• 1
Fide l Cano, para que calificaran lalj
obras ·presentadas. Se public6 un artí&u
lo en que se censuraba que esas obru
estuvi e ran en mano de uno de est9s su.;
jetos, sin sabe r que él erá uno de lat
peritos nombrados. A virtud de P.Sta
censu ra renunciaron los peritos ; Bl lel
admitió la renuncia, y se nombró en eu
reemplazo á los señore¡¡¡ Alvaro Restre.
po Euse, Rodolfo Zea y J&nuariq Heqao.
Alg uno 6 algunos de esto• señores n~
aceptaron el nombramiento. Ent6noes e~
Poder Ejecutivo pasó el negocio á la
Asamblea, que no resolvió nada, porqu~
nada. tenia que resolnr, y el expedie~te
volvió al Poder Eejecutivo; no aabemoi
qué curso le habrá dado •
Se notan en esto algunas irre_gplari~
dades. Nos parece impropio ~el patrio~
tismo é independiente car~cter qe }qf
primeros peritos la renuncia q~e hicjtt(
ron. Cuando se ha aceptado un ~~rgo p~
confianza gratúito, una · censura no eJ
razon para negar el aen·icio. ~1 }!od~r
Ejecutivo no debió acéptar una re&lun;;:ia
sin .fundamento razon!'b1e. Loi seguadoa
peritos no procediéroli patri6tic~mente
renunciando un nombramiento honroso.
cuya aceptasion · era necesaria para _el
cumplimiento de una l~y que honra ~
E stado y á los Legisladorea · que la expi:- ,
dieron. El Poder Ejecutivo no debió en._
viar á la 'Asamblea el negocio, sin h"ber
agotado los medios que estaba!}. á su die'.
posicion p~ra ·ciar cpmplimiento ~ la leY,,
como es de fU. deber. Porque cuatro, oin~'
co · 6 seis personas r.enuncian ó se - ~.t.cu~
san de prestar un servicio gratúito r
·ll?UY diguo, 5üpü1le.i:' ~eclltable :un
ley, es desconocer la ilustracion y el pa·
triotismo de la porcion más instr~ida y
patriota del E~t.ado; lo q•e pareoe .ioju • .
rioso para·ella. ¡Qué! i no hay en e\ Er'.
tado, no hay ~n M.edellia más hombre•
capaces de calificar aquellaa- obras que
los cinco 6 seis sujetos que se e~cuaaron 1
Es de esperarse de lfo i]u~tra.cion .4~~
señor doctor Teodomiro .Llano y de !IJl .
!\mor por la honra del Estado, que se
hará presentar el ex-pedien~e y fe dará ·
el curso legal, para que 1!!- ley 11ea CUIA·
plida. Superabundan en Medellin aujet011
patriotaH y Capaces de califiear las obra1
presentadas, con igual competencia a ••
que reconocemos en los .excusados.
No dudamos que muchos pr~atarán ~a: ..
te serv-icio gratúito que -se les pid,e ~
nombre del patriotismo y de la honr~ .
del Estado. E~ta no quedaría muy bieJl
parada al saber se qne no se han pod.idQ
hallar tres personas iluatrada~ capace,J~
de prestar un pequeño servicio gra'túita,
en que se interesa la memoria del lJlÚ
digno de los antioqueños.
Medellin, á l9 de febrero de 1884.
• r'
HECHOS DIVERSOS ..
PTejecturas. -El señor General Jo-sé
1\faría Cantera, Prefecto de elte
Departamento, trabaja incansablemente
á fin de introducir algun arr~
glo y órd en en la desgrefiada admi·
nistracion de los distritos. Hem()J
visto algunas de las .circulares que
dirige á lo s Jefes municipalea, pieza':$
que revelan en su autor eleva,c10n de
rníras, deseo ardiente de levantar ~1
crédito del Gobierno y, sobre to~o,
una voluntad firme y deciclid,a de hª'"
cer cumplir la l ey, sin contemplac.Mnes
de ninguna especi.~.
El señor Cantera está demostrap.do
co n sus actos que comprende p,eríectamente
los austeros y graTe~ deb~res
de su empleo, y que tiene elde&eo
y la vol untad suficiente., p~ra. éUJ.li- ·
plirlos. Que siga sin vacila.cion la línea
de conducta que se lia trazadq,
sin permitir que la. pa•ion -polí\ic,.
:"' ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -
24 EL PROGRESO.
traspase el dintel de su oficina; que 1 porque sus juiciosas indica~iones sean 1 francas ccu grandes muestras de simpa.
aplique la ley á tirios y á troyanos, atendidas para bien del pais. tía.
a.l pobre y al rico, al liberal y al con-~ Toli?na.-Los hombres más impor-~ -El pod~r y prestigio del .Mabdy van
serva~or, y esta~os segur~s d_e . que tantes del partido libe~al de este Es- en aumento, -:on gran riesgo de la exis.
la soc1~dad s~~ra ~acerle JUSticia, y tado tales co~o los sm~ores Napole?.n tencia del Go"Lierno Egipcio.
el part1do pohtiCo-hberal ag~a~ec~rle 1 Borre_ro, Ch~aco ,In~rte, .Ignac10 1 -Las auto~idades d_e Sant Petersbur.
los esfuerzos que hace en reivmdiCa- Mannque, Zollo Cuellar Y otr.os, han go han obtemdo poseswn de una clave
cion de su buen nombre. lanzadó un programa de remtegra- nihilista
Administmcion qeneml del '[eso-\ cion del partido liberal, que ,no es en -El ~eñor Cast'llar dice que la In o-la.
ro.-Atenclerá el senor Secretario de el fondo otra cosa que la nnsma Re- 1 F. . i t:>d
Hacienda nuestra respectiva excita- generacion proclamada por el doctor. terra, a wncia Y ~os Estados U~1 os
cion á fin de que ordene la publica- Núñez en 1878. Dicen estos señores, son los na~urales arr.Igos de la ~spana.
ci~m detallada de la cuenta del Te- y en nuestro concepto con sobra dera- .-El nusmo señ,or, en la Camara .d.e
soro? E.l Gobierno no es otra cosa zon, "que es base esencial para man- Diputados, censuro fuertemen~e la VlSIque
un mayordomo ó administraJOt' tener la unidad del partido liberal el ta Jel Rey Alfonso á A~emama.
de los dineros del pueblo: éste tiene, devolver la libertad al sufragio y la
TRAGEDIA DE CAMBRAY.
pues, perfecto derecho para exig-irle verdad al escrutinio". No hay eluda
la cuenta de su inversion, y aquél es- que cosecharán los frutos que meretá
obligado á rendirla, so pena de ce su noble y patriótica labor, porque UNA NIÑA RECillE LA BALA QUE su PA.
que el silencio sea interpretado en su en nuestra humilde opinion, el puecoutra.
Aunque no nos oigan, no nos blo tolimense es el más bien educado
cansaremos de exigir la presentacion para la República entre nosotros, dede
esta cuenta, porque lo considera- biclo á que la emple01nanía es vicio
mos como un deber, que cumpliremos allí desconocido, y sobre todo, á que
ain vacilacion. la tolerancia, en todas sus manifes-
Defunciones.-En esta semana har taciones, se practiua mejor que en
fallecido las ~eñoras Ramona Berrío ninguna otra seccion de este país.
de Prieto y María Jesns Villa E. Da - Santander.-Se verifica en este Esmos
á sus familias nuestro sentido tado una reaceiou poderosa en contra
pésame. de las ideas proclamadas por el par-
Pedrada mag1·stral.-El dia 26 de tido radical violento, y á la cabeza
los corrientes, estando el señor Coro- de ella se encuentran hombres de la
nel Ezequiel ~¡. Sierra conversando talla del señor José Marín. Villamizar
en la cárcel con un preso, fué grave- Gallardo: Los buenos y verdaderos
mente herido de una pedrada que le liberales de ese Estado, han comprendió
Julian Marulanda, quien se halla dido que no hay política más e~téril
preso por el delito de robo. El motivo que la del odio, y que sólo la toleranfué,
segun entendemos, por odio que oía y el respeto al derecho y á la opi}
Q tenia Marulanda al Coronel Sierra nion ajenos, pueden hacer respetadesde
el tiempo en que éste ejerció la bles á los gobiernos y grandes y prósComandancia
de la Gendarmería del peros á los pueblos. Esto tambien es
Estado. N o se entra impunemente á pura Regeneracion.
una leonera. i\Tomb1'a1m"entos.-El Senado de Pie-
En Justicia, el señor Hausler debe nipotenciarios nombró Relatores á los
ser el Director de la Escuela de Artes, señores Manuel de J esus Flórez, José
pm:que en su edad no es posible diri- Angel Pórras, A.lirio Diaz Guerra y
gir todas las obras públicas ; y hay F. Valencia; y Secretarios auxiliart>s
tanta necesidad de un ingeniero Di- á los señores F. Sarmiento y Cristórector
de Obras públicas, como de bal Amador.
que haya justicia, policía, escuelas,
&, &. El Director de Obras públicas ee~==~~~~!!!!!!!=~~~!'!'!!!!!~~s
no· debe ejercer otro oficio ni profe- REVISTA EXTERIOR.
sion, porque en tal caso todo irá
manga. por hombro, como viene de
tiempo atras. Este es asunto de vital
ipm portancia. Ojalá que el Ciudadano '-l. 1._ • rew .... V.L.predacion, extorsion, trampa, caimane?
·ia; todo abuso, toda gran miseria,
toda explotacion sombría, toda trama te.
nebrosa contra el Gobierno, contra el
pueblo, contra las libertades pCtblicas;
toda sentencia pilatuna, todo comercio
del honor y de la justicia; toda jus.
ta reclamacion del pobre y del oprimitlo
ante las pote~tades de esta tierra, & &,
venga á la revista de El P?'DrJ?'CSO, que las
acogerá en sus páginafl para darlas á luz
en toda la Jesnudez y la deformidad de
sus horrores.
Toda accion sublinH y generosa, todo
acto de abnegacion, de heroísmo, de filantropía,
toda empresa fecunda y na.
cien te, toda aspiracion levan t&da, . toda
intencion recta y noble, toda página dig.
na de N e pote ó de Plutarco, de la Brnyere
ó N úñez; toda figura conspícua y elevada,
tendrá en este periódico su trono, como
los contrarios verán su historia y su
picota.
El pueblo tiene sed, como Tántalo, pe.
ro esa sed sagrada es de l0s purísimos manantiales
de la verdad; pues bien, que el
genio, ese Moises de todos los; siglo~; que
los hombres de talento y cle buena vol un.
tad, vengan á csopemr cen su precioso
contingente, para hacer brotar de la du.
ra roca, esos fecundos raudales de luz, de
con~uelo, de verdad y de esperanza en el
desierto de nuestra. caravana peregrina.
C9mo revistadores, pedimo3 el n.poyo,
el contingente moral de la nrdad y de
Ir. luz, para derramarlas en medio de las
tinieblas qne nos circundan.
Pero sí suplicamos que los insultos vul.
gares no los bagan llegar á nosotros, por.
que no los aceptamos.
Como revistadorcs dir.cmos I.a. verdad1
1
cantaremos el Evangelio, '-'·-o~ios,
lo que es de Dios, á César lo que e~
1 César, al pueblo lo que le pertenece, pé.
1
sele á sus opresores y verdugos, cuando
se presenten á la palestra.
1
Lo que pretendemos en la modesta es.
fera, en la órbita más ó ménos lata d~
1 nuestras aptitudes es "Docere, delectando
parit~rque movendo" con Horacio Flaco;
instruir para instruirnos, enseñar apren.
diendo, medir nuestras fuerzas, sondear
los abismos de la sociedad, elevar el mé.
rito. criticar el vicio, abofetear el crímen,
levantar al criminal convicto, confeso y
arrepentido, estimar el Genio y decirle á
la juventud con Longfellaw; "Ex~el.
sior, excelsior" sub~, sube; más allá, más
allU.
Un sabio aleman ha descubierto que
las camisas no empezaron á usarae basta
que las hubo: ántes de eso, todos eran
uuos descarnisatlos y no se vi6 caso en
que nadie rgnegara de las lavanderas por
sobm y falta de almidon en los cuello•.
Todos los historiadore-s con vienen en
que Adan no usó camisa, costumbre que
bah l1eredndo de él los que juegan 1loa
que trabajan á sueldo.
Las lavanderas aparecieron en el mlln·
do una hora despues del, ~uceso de la
manzana. Dios dijo al hombre: "Ganarb
el pan con el sudor de tu frente y gasta.
rás tu pn n en esa turba (señalando á h~•
lavanderas.
"Lns suegraR son una consecuencia del
pecado de nuestros primeros pudres, co.
mo el hambre y la sed&, pero más deplo.
rabie que las otras.
Contra el hambre y la sed hay comida
y agua, coutra las suegras no se conoce
más remedio que la resignncion ó la in.
falibilidad de la medicina.
Tratándose de suegras, deben ser cen.
siderados los médicos como hombres emi.
nentemente hum~nitarios ".
(Tomado de El Monitor).
Los vidrios de aumento fueron in ven.
tados por u1,1 avaro, para hacerse ·la ihí.
sion Je que lns medias ou:.:l\8 eran ente.
rae.
Un zapatero de Rionegro ha colocado
en el frente de su · establecimiento una
muestra con un leon que tiene entre laa
garras una bota, y debajo este lemu;
•' Puede romperla, pe1·o ?lO desco~e?·la. ••
ANUNCIOS
FE DE ERRATAS.
En el número anterior, en el artfculo L.A.
FORMULA DRL PROGRESO, hay unas cifras
erradas por culpa del c~jista y descuido del
corrector tle pruebas, pues estaban bien en
el original. Donde dice $63,000 debe leerse
$ 6,300; y donde dice $03,846, $ 938,450. Con
la pluma las corregimos as! en casi toda 1&
edicion.
REOTIFIOAOION.
El epígrafe Gmiosidades jurfdicas bajo el
cual se publicó en el número 5. • de este peri
~dico la. sentencia del señor Juez 2. u del
dist~·ito sobre "elimincwion de los P1·ejectos,"
debió poner e en llande principia el auto dietallo
po1· el Juez. 4. 0 del Circ(tito, sobre deb·istimiento
de un 1·ecuno de apelacion.
~~r.a pasar esta temporada, ain fatiga.~.
debütdades 6 enfermedades por el esti lo, ha.n
recibido Piedrahita, Villégas &. C.• los aiguientes
artfculos :
Yinos legítimos de todas clases, salmon in.
gles, sardinas en t oriental, tricófero
y un surtido famoso de drogas como
nunca hcmo!! tenido en esta plaza y á pre-cios
bajfsimos. 6-4 ,
1
fJBN1!/JSI"di.S.
Pot· fin llegó el gran surtido de
dientes á la droguel'Ía de
PIEDRAHITA, VILLEGAS & c.•
6-G
--------------------------·-------------------------... ---
IMPREN'l'A DE LA. LI.8ER'l'A.D.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa