Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Por: | Fecha: 07/01/1882

Periódico Político, Literario Noticioso~ o J, S 11 9 l , .... :.) ••• 1 • •• .... r- J ) c.. ) _ FRANCISCO ZALDUA electo Presidente de los ~stados Unidos de Colombia, para el proximo periodo con titu VICENTE A. GARCI candidato para Presidente del Estado en e l periodo constitucional de x882 a 188S , I('C. '11. l, .\ He .• . '\ _ l· I •• _ di io ch- 'hi ni. .\. ( ~ l' in. l. .1 1, ( • 1 I 'tlt • .1 • . L '(' ltJ:l .'T \ I '1 HE ' 1 1"'1 111 . • U'Ul'lItl'nn t'll IllOrrll , /. fllnrll\,IL1 PI} • :IIIU.·1 IlIí 1110 '1IIt' LlI '·PCiOlll·..."· 111 111 ,.Ill.L un ... j mpl" pi 0\ .... \.·hll......... PL'I UI i h 11 hll-el.! 'ulll}lIlI·:1(·ioIlP'" t.'1I11 •• , \ n ·,d •. ¡ ('1 pi • ... '·lIt Oc.. l' t • lIt .. d .. le .... ['IH; I le f I tilil'an . U t""Pl.·I·j IlC'ÍlL I PIl J '11 .. '111- pI" '1\11·, i Imll I t I'''<'l' I ¡J.... 1 •• 1 '_1' {{ti 1'11 l·1 ,·.tlnillto cI.·' Pl·I·[j> ¡·i"UlIlIl·' 1 • t .. 1111)1'111, p ,hti('1I i (','111'"1111 '1' .1, J. ..... 111 ... t. E I'('('U~ "II]" lit' 1 S HI l· ... ,II.·\I 1.. ... (. F .• u. , I lo IIl'Ii ':lela ¡1Il0 P '1'1 ,,11' ell' 1111' tl'l\ " 1 ... - le nei:1 loliti :1, Jm IWlIluc'icl" • n u ... ,. tI" ... l.onlia ílll}ln· ... i 11 111. J"I 11I 11 .... 1lt'I'lIl1l ~Inlh. "11 1" 1111-- 1'-' 11 .l J.\ ('.\ te. IIlC.~ 1 ·li!.!'I'{' ., ... lug:II\.' .t1ll' :&1111111 !ti tuu III1 , t ri ,....l f >('hu :-1/1 I p 11' 111' l' A ellle' ion dl' . 'nu ,1-: tan i lnH. 11 '1 .. ', • IH'" a IHIt: ... r l'a 111\'111011.1 I 1 l"P IlIt .. \-i ·¡,ilud '" '1Ul' 1& I utl i.J" la IIII i 1 1 ' t :11.1 llt.'f~lIl· a la alttlrn tI· 1 '. En (>1 difll'JI I ha.lllll. '111(> tOllo ... 1 '" pI! ,101, ('llIj"'1I ,'111 l': I I (I~II.'"'' l' Id I .I0l'na!. 11 ('1'1 ti jo ia in '1 1, ,... Ille, 1011 1 I lllllll , 'l'nl'ert '.. ",t "t 111" ti 1.1 .... PUBt.II' :II1UI tou l' ,,, Jllch ''', ti· 1.·1h I rlibl .1Il,rn 'nt '1 un' . lona Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 2 :HECHOS DIVEt1S0S· · Ila 'ez 1)01" toclu,". 1 I 1)11(01)10. , I 11 In» 1: Inn n) ~ q H' dcbl>fl :11 (,1 .Jl .... emp<'üo /., LO 1) .1 - ollcllincloll I concordia. J,,¡(J L, _ 1-10 nuevo. le ,.-:1 ,HUIIlO ( ':OhC1'Uador, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ESTADOS UNIDOS. ,~, ," ,1 ~<;.U, •. ~" te .... ' " •. ' '''', ••• , ,,,l>li "" "" ,1i""I"~ l •• J:;oc,.ta.l ,I.,.¡ .... ¡\" ul~.·', -•• " '1' . "lu 'I»'-I'''I'O!I. ,I.r", ,¡l i,t,ld" ,t<' , lO'"~ to'· 'll,n'DL ,]"",n"-,,,," ~_lqU~r ,~"'u .h ... l. r..,,,~I,,,~,,,,- _ . ·,¡rar.ón ",. n~ ... '" a.lvu .. 1"'''1'''' I~' __ · .. ,. .. 1 l' ., ,I'''j" " 1'1n 8 ('mou,]"" \_ ,1 ('J'" rno. órgII''',,", O~' 3..",,~h ,1<, "",. (,,,,,,..,. 1"'1',,,,,,,,1. 000" •• 13. ~i p:o.l d .. bo-r eoo "¡"'l- ~r '1' rl~ .I.~ M 1',.. ¡..,... ,_ Ij,,,"ftn: un , r :1), .... 1., 1 T·,n,,, •• 'l' ""- .o, 'U ,,,¡¡ ,1" 1..1 hll- .... ,'-"~ l'J'''''' 'n~'"".~ta\l''''' """0 '1'" .. IHIn"'., ]" ..., .,.]",.. '1"" I""Jn.~n 1" """ la crua .,. . n"nu.>. ..m ,' ",,1, .. L.. . lo ". 1. ""I"'i. cuál ... "'" Ja~ n~h,J,-"". ,1, • .,.....,·", r..,. ..... ,]" A.",·"h"r~. ,. I"".=r ~ la :'1'*_ I 1" ,,."'&, • ..,., ..... 1"" ,,1 •• I~ ,,,,,, ..... ' lile tI 1"'dJI" ti" .1.""'1"" ., ,,' 'liRA 1>:: ... , ':"", ,1"'1' ., •. ~ .1,· h~I.."I", w,.m;n,,, ., ... "'''''-1<-''. en 1"", .,.., p ..... ..... """',,">0; ""~~" ... L'" ""'1", ... 1>1".. ""'1""1"" :\ .. , ",..",.,.. .1 .. \-, \ lOo"I""",-,~nl,,,, 1,<1il,lioo< ,1" ", .. ruccion_ :<. I conw J.l r"'u><, , ",,,,. , l." ,.,. • .. ""'l. ,,1 I" ... •• • ·jo .,. l' E -, ',,,, " T",,,.-. ' N .. : ,,1 1, I',~I". l' 1 ¡ .""" 11 "'''1''' "",e"'''''' .• , ~,i nO 10 1 .. ,· ;r,.",. ,,1 ... 1. . , ,.. ,lo ~ I " ..1 1'" "" """"n ·1 .. '" mI. 1",,'" oc " 1',. ~:< .. J~ .. C .... ",.,¡" .. 1 ...... ~I. ,...,,,,,_ 1"" .. 1 1; ,t.,~."" ro, .. 11, .. <1" ... ,,,,,. el .tierol"" 1_' .... ·, ""j,·'",u. ," ....... , "'(1.1",1< , .I,,~ JoI hu ("n-.... J ..... " "' .. ,j,o ''''':0, I '1'''' Io"~·",, I~'"'' ., .. ·, 1" e" el ¡",ul"'O.1 I ....... ,_ lo e" H" .... "" .,h, .. ,. ,. '" J""" 1I ... kCr .1,..., \ 1 1),,, ... ,, It •• ~.", ,,,1,,,,,,,0 I'''~'''~'' l ... ,,'te ........ Ie l~,. 10",,11 ,I ... ~~,'''I,I~.I .t~ 1""."""'"'''''' \1,,,,,,,,,,,,,-,_, .I.",n 11, .• ""'"']''' .¡, .•• ",,,, ,.t .. l, .• ~ ••. ",-,. 1.,.'."" .... 0''' .. 0:.''" ,'.·1" l.· ... "o. ,."~,.,, ..... I"'"~" ... n<''' ·1 ' 1",1., l . ;I.<'I""I~, 11,),,,,1> '"a " .1 .1 •• ",. 1 de 10" .' . nn'·,., I,.{~I ",'L"''''' 1'I'OgU"'" ~:I ,Ii.,"" '1"" 1, .. Jo' u ".1 .• 01" ".m_ R"'"e,I., '\'j,. "r' .J .. ..s \1 O,,,,., l' \ n.:' f, ... ~¡,'''''".. ,,. .1" .... " .. , ..... ""1'.'" ~I r .]. ., • _r.l,,~,.,., ,~~., ,.' " ",_ c' '''''lO'''''' "" .. " .. ,,, •• ,,.,,, ft" .. al ,1,"",. lO" "1\"'~."" "." ".",,,. ~ .. " mU". ,>1 I' .. e I.I~:... ,,,n,1,, ~I):{D,. ,,,,,,,.,,, ,.' """'"'" r.' l' 1 I . , .. "". !"I""", '\'" .• ", :-; "",.,,,,, U."".,,, 1';"1;' ,.,,~,,~, 1"'- '" ¡" ¡ll"'~ ~olc"", 1'''' • "",1" ... ", ,_"" ,'c.' "'I~. '_"'o-~ .... '- " n,,,,,, Z. U' .\b,,'m. E,. ... ,'" •. I.'~'''' '\",.1",,, ",," •• 1''''1.· ... 10('"" " .. "·"·1,,,,, ,I~"",h·. " " "l"",,~ 1", j" h.,,'" ," '''. .' 'Ion" 'lO "" I, " , .l., '- Ibf ( t.. F l' F F "·.,..",1,, ",,, .. L,n,, h~ lI,h~a,I·. h".'·. ~ I .• h"m" .Qll>. " ·r"".·,,;·~ .. ''''''''>' .,,,t,,,,,,, \ . 11 1 I "'",c"el,. 1 " ,J , ,~ . ,. • • ,-, . • " .'no'r )-}oO'I' . \ , .11, 'lo ... 1" 1'''' "_ """ ,"'10" , .". I,ub .. • ",~ •• l' 'M, " U ....... ' " , " ." 1 ,,1, ., .. " 1""In.'" n • \ • 11,,1"(10. ¡'. " ~. l' ,ti ,- _'h _\.~' '1'.1 .1, '1,,,,, (' 1,,. .., .• 1 ... " lo. J,,,. " T:., ....... ... l. \ ,,1.1 " :-;,. J .. , an," ,\1(1,~, N" l' '''Ja.~: 1.&.,,1.",(1, .!\ .Irr ""', H; :.. ...... •• ,,*k,m .. \',., ,. J ('~"'" • " • 1.:.,,,,,. ",-, .. I'"r<' L ,h",r,.·. K .J~, "''''''I):{''. '/"'·.·"al So"" ~"~",·I \/'",,,,. tL" ".~ ". ""~c'o" '1"""" Jue ",. ,.".<" ,.'" ••. , ",,, ". '1'" JI. , 11,·",..",,, II , ; "n'¡". .1""",,,.,,, 1 '. ;,,~.. .....1("" ,,) ~n ,~,,, .. ,,,,, ... ''''. r" 1,-" "(o"'",,.. \,.",."",."" .. , .. In ,I~ ""1<·,,.1,·. 1" "1~·to." 1 • , I ." 1",,, T" 1 .... , Il • 1"~'I , .. ld" 1 )'J, ... I" .J. Id,' ,..,h,o ""." .. , "l.·. ... ,1"I"c,~.. 1"" ,· ... IA ",,'" "'''''':'''''''''''. ,"". '].-'1('"'''''' ,1,,1 d, "", n'~ lt."l.;jt"n. . """,,,,1 M Iv"". . l". 1.11,,, ole M.. . "·".·,.,,, <'IlL«""~ ">:;;"'~f1 ...... - Id"", ,.".",,, "" ,1". '''. ... In .. """,. .,. , ""_1 .. ,, (~ai ~"'. {I ".,.~, .. \ 1",,,,,,_,, 11 """j. ,,'o ,"o. ,·,·"a.· c·o.w''', "~¡'1" ""., 1"" ,., ""'''' :","~~I" J.. '\ ",- 11", " '" ...... . ., "". , '" , • ", . , "_ ''''''''.'. "··tl",,., · el,,,,,,,,-'" ,"1,· l a ,,,11., 1-'·1"'''''''''' ~"~. Mw !",'' ''''''' ... a, "·1' ,,,.,, ' • 1",,".1.;''''''''_ .1"1,.,, "-¡" ~I,,, 11 !,,·d, .. e _\ro ... ' Jo .. "¡ .... ,,,., I"~. "" <;~"" 1"·" J" ,"U" r,,,· •.• , ~ ,. ~,~"" ,. "gll., ,'a, O," 1" " ""-"., ,"-J" "•, _"", ,. , "":",,. ,lo,. <""'", ...1 " A¡(rltultu<. . "1,,. ,1" ¡'·"'"I,·· .,,, loo. '1"" " !'¡D.¡"on-,n_ ""'" n,,· .L .... • ... ·- _" ·,,"no 1".,. " .__ • • -"",. • ,. ,. .¡ ..... ,,,,,,, ,." l ... ,1"" ,,, .. ,,"',, nn." " 1 .... 1'" 1"""",, .... ·tU'~"· n'<.""·M· .. , ,,,, _1.(~,",",'.,, Bc,·',", ,, .". .'I1'. i~,·~. '.'.'~..1 ,,,~,,,.. "". --".'''. ,\ - . l' 1 111 11 II~, J'.~I"'I' ",,,<> e"""'" obl,~~, .. "", .I~ _\~,,,,,".ur:, l· ... ""~. a o. 1'''' - nrroo '. an n,,'" ,~ _ ,,',,' ,-•- "'>., '"J ,. , '" ,du, •. " .. I". ,J".,iIl"".,. .n ...., " .... c"",- .. ""o"'h"' ... · ... ,\ .. ,·,.", .. ",,l'''''~'I''''_ ,. . , ~"'" """ " .. ", .... " "" , , . -. - .. " " ·, '''I,'_"e. ,......, . ,.e""," ",,,"',_. , •• ,,' \1.,.", .1., 1.!, '\ ..... , .. ,,,,,,,,,,, .. ,, , ...... ' "",·.c""'''',' "n '''''''' •. " ,,. ~.' ",," •• ' "" ,1, 1.., , " " , "",,1 .. ".¡ ~".". '1', • , .. ,. F. n." l.· 'o," "k.-I"·. 1" '!""o" ,.,,, .1,,_ ["" ~".I"", H, ,.m,''''''','''''' '" •.• nI" . ., ., '''','','', ' , 1 ~ '\1 "1 ,.- I"},, .... ~.."" t.,. "-111.1" 1o.Io.p"""\<,~,, " . ...,. .•.•. ~ ""',n., "~"'\""I'''H' ,~"" ~ .. . 'M' , rl ~n"'"I" 1 . ,,1 .. , ¡"",h",.·"t.,1 01" 1, • ,.,,,,•• [ lo .. ,,,,,,, ,."" ". ft .. ,'0' 'O" .\,I.!:l.·'lu,' .-o"'I""}''''' "" ,·",a"~ ... o,, ,1" Il"''-I ... q"r U .. • "n"'ll"''' ~ 1" .. 1.",,,,, " ,lo .\""¡.·,,ll""" .... 1· "" al l,.,,,,¡,,,.,1 .. , .. , 1010,,, ,j~ ,. ,,,,.,.[. 01, .. "1",,., ~",·,,,,,,,,n~ <,..,.,I~",~ ,í: :\,.,,, .• ,., •.• -,,,,,,, .... , ,[·.,...,·h" 1""·' •.... ..,.." P,..l¡ ", 1 .. , ., ... , \·ill." L .,j , _L 1'. ,"'o Ir~r .. ' r"",I, •. l.' .· "ne, "", I, 1.",'r" "1r" ""'m". 1'''' '''' ,-,l.",,,, ""1"""'''' " ~,. ,I ,w'.' '1"'· ... '1" ,.,~ "j .... '" ""1,,.· nU~Ir" ~: " ~"" _" .J,·I. ,- ,. ,. ." .. : ... ~I .... ·1 .. IL .r. ",,', '1_, .. ,..,1 ,. J. ",t('.,~ ... ¡. ~' .... ".""1..,, '- ,'1" MI:"" .\i 11 .... ".-, ... ;,101, .., .... " ,''''' "_1,, .1" .... [>, I'''"d, \" •. ',-I·~" .. ' En .1" .• ~h"u T'orn-< lI~n, •• "I~" l' ,·"al<" "-,,-,~.I .\1 . ~I ~ !"~nl" 1/ ..... ,." _\""'u· • ~, S ,\"In<. \',:' -.'d· ... , 1' ... ,-", 1',,,,1,;, l' ,1 .1. "" '·d[,.I, ........ ", 1 ..... J. ~ I 11.,.. .\ F,'t,.,,,,,:,, .--\, ' ... I~' . ~ l'· • I! l,ta t>.el C. '."\l.", ... ; \1"", 1 11, b lla";" ,'• • 1, 1.. . _\l. l:, .... n' '-""'0' .1"".· __ I! 11." U,· .... _ /' .... 1,-.• n,·,· .. s...,.,. J, ~J,.n. B ..• reno, t·,." I',~" ,.. " ... J" •• I "~,, I'I ,,~, I'~~I ... ,.: , ... I~. o'. )I.,nan" .\1,,(1 .. · 1 .. 01", I.~ ",.hl:, &,1 .. "a .. ".,' '. 1". J .. 1 ,,_" .. n. , .. ,1,., \l., "'1'" 'l. 1. \1; "",.. n_I' ,;, "" le " ., \' jJl ]o~" ~ [' lo •• Mllln5llCIOI l' . , ,l ...... /i" .. ..\ " """"" - ,." '" _ •. ,. 'Iu,' JI", ~ I ,,, •• ,,,~n,". ,,, .. ~r1I¡~,,~,,' -e" r" ,,,,,,,,, ... 1 "l. hA, .. "" ",i .. ro, :"".~,,,,-.". .I~' '1',_ '.0: 1""" ~: I';"b,,,",., ")"'1''''",10: '1",. ~nl.'" le" , ._,. I~,I.", ,l.· "." •. _ r",,,,·,,'''' In d" .J",,,,. · la ",,,lu'o,1 .·." .. 'u",d", .•. ' 1"" u "1,, / •• I "erul.I",L",:.,!".I, .h"b,,-,,~,'" "1,,,," ,l., •• "" ",,,·,,, ..... 1 .,,,¡,,¡ ,'. ." j''b "l. ~ ,-," ..... ~"""" '''a,,,h t.· ,.,.,,,,,. ,,~o. 1M '1" ,,,,,,., 1" " d, • ". • le" .~,. "" .... ". , ,'","" :! ¡J""", ;1 t,:",. I ,. ., .. , " , .... , 7 lo, , 11. , '", > ,'" .. , ',,, , ';,,,.,, l'" .. "'" \ ~- 1:1 ", l.; h, '" ,. -"'''10''1111 . Ilur"",·~ " 11." .. )1-0 "" ~I,·, .. ",,,., , .. ~~ .. c· ~"[¡~ ~ u. ~n;, .... \I._~ .• ,,;. P¡(" 1'" 1,,;, "D" 1,,) "a ,u.~h~oI, " ;l.. "" ""o. '" Jo:. , "''''''''1( 1 \" cte",,"""_ ~;"I",n,,' ,j,~ 1" .,·b. I,'¡.,,,;n,, .1. . \ ,1 " ,,1, •. J,.", •• ·1 ....... , n,... 1. ~""". ',n., ,l<. l."., ,l. ""1",, '1"" 11l", "'.1' "", .. II, ... "I¡~. ! .I~ ...... I~ ~,.,,, , l' ".,. ~I .¡ h , ,t'''''IOIe ""'-_'''''~'('''I' "l ,.,._y. '1, .,.~. ... t, .. "" IU" 1'''''1''''I~' ,~ ~, ,·,,1,," ,,,' .... ,". "'"''1'''"''' ' •• I,·H •. I.'" '. ' I ,n~"t<- •• , 1"''''' .1,. ¡J.,.,""",C"'" .1, .. l., I V,nn ~ .. ," ,,, d",'"".", _jn ,n l. 1~'1I-' ..... " '" t, ",,', 1,,,,,1. . I,;."!',, ,." """N' I''''V~'''' .. " ,·1 ~,)I., '''0 ha, '1'''''' J' 'O" ,1," ..,,,,,,,,,r,,'.. , ftl '\'I"i -e ",., "1,,,'1.' 1" ~, .""'.' 1lI{"",'" 1" 1"" 01, ,., '1' .. ",., "" ,,[ •. 1 ·1, h ,,~"" d, ,. '"'< ", d,' . "", ",- 'J""'""""," ·,,,,,",1 ,. 1, l.') " •...•. , ~, ..... , !tOO , '''1 I \I-ot, _,,_, n. Ell,,,,,,..... ,' [, C I'a", '1 " ",,¡ ,h! " ,."al 1''' ". "lo ,~ "., ,1,· ,.~,,,, • "1,·,, e , , H " • • • ,. , ." " .. - " .,. " •• ,, ¡ ,"~ e ,,' 1,,,,, " ,,1 ".1, , ,.., . ' ,,,l .o. , .. • " , , ,- I •. "''''< ,,. •,•. -,J" l'''', l' • ". r 'i. .. , .e " 'Io . .. ,- ... l~ • vI " ". • '~" ',. .,. , ,1 ". ;1, ." , ,J, "'o ,¡ , lo _" ... "nI", 1<. ',l '. _\. ., .l. , , • • ,".. ... •• '. ,,' "lo. "'1 .. l. ,,- " \ '" ,. ],"¡ , ,·.b ,~, tn, " · \" ., ,,. . 1: .. .,1 .. ,_." " , , ,". '" -, , . 1' .• ,1", ,,j j v"I, • 11 "" • .' .\ ,1" · , , r, , ,.. .. ". ". ,. ,'o 1, '" ".. , , 1" , • ,. ,. '•. " ,, " ,. • .\ ,,'. 1" ., , , , ,,, ,. , " , , . , . " o.-r." " "lo " \ ~ \~; • " ,,' na •• ' , . .,,.. 1" .." 1.\ I.III":I,"'\U , I ) .. '",,,·1, ,.. ,. " , " ,. " , , " 1 " ,1" ",10·-_", .li,j, ,1 .. 1 , ." e _" I ",lo 1-, , ',;. ' ",1"-1 lo"" lon 11""," """L"i ', ,, ,.,,, . " , '1 "" """,,- l·, .j."," " ¡,.,I '. , r. tAmc,,1o I • 1..,,,,, ,,. J" ,:~ • .J. oa' '''~'I ir 1 .. ~ Cu" 11",'''' ".\] ... ,,, ., • 1 ... .. ,~ .. ,. ""1'''' o l ... "-"i~, e,," Ik, " .. j:"'.1,. ," l' , .. '" d,"e",,_, .. ",,,,,,1,, "''' •• 1" .~ , 1 ¡., '1' :(."""1' ".",,,'~, • -•, I"~ ",1"." n'¡"",. l., ~j"", I " , .¡, ";.', il;"" .. ·'!!', .• " > 1"'- n·, , •• " I? l. • hd; ~" Ot' ". ,, , , , ," ,. ". ," l: ~" .. v¡d.,d, _ •• ", .i .1, .,." , " , no' , , ,. ", .,. "' '"" . • b " 1'" l •.•: , , " m, ¡" , " , 1 ", .," .' .. , "" "d' ¡,b [ ,." ,oc , '1' ", ... " .. at. u ,d,· ., 1" -,,,, 1 ,., ,. H, " , . ,o; ,l., l.'" ¡~ 1 ,- , """" ", ,H. .,. . , .. 11., .. '0 lil"" .. " ,. "' , .. , . Oc .. , t ;. l' " ,,' ., ' "lo h,,1I , lo , J -. ,., ,. , '" ," ,., . I,',~¡l", d., en h" • ,n~y'''' " 1 '1' ,1m" " , .. h-I J .• " .. , ,. . , , .. dd " • " , , , "• - ,. lb" " .,1 .. "" .1" .t.·" , a C,''' ,,,.' ro •. l. , •• ".",. , ,),., ", '" -I"~' , "'. I , •• ,,, ,l · U , • . ~ n .. . ~. _ ·····1"" ·' ·,',"101; au< 1''' ,~."l . r",ml",~",,- ¡rar"" c .. n ~ ...' " lvu. . ri .... I"'''I''. . , •. , """...... ,¡,,,j, r le. 1'1n 8 mlU'¡"" 1"" ,1('1'" mo. ''órgII",,.., <>~' ",,,,,~l.o ""'" p"r "",>l. 01.00" "" "¡""j- I.~. 1',. . , ..... ,_ .,Ij.", .... : un , :l 1o ... C., 1 T",n, ~, ~ 1' '" <1" b It'l- .. ,._.,~ lIJe .... n~'''k_.tac¡''R ,'"". 1'10 l.,. 8<'-'.]"'" 1"'·".... ·1 .. n .. ,...'''''', "0>1' .. I~ 1. [ .... J~~ n ... J..,],-o;'" r",ooll,l" A.",·"h"r~.,. 1"'IOOUlf e, J:o 1'*. 1,,, , .. ",&, .", ..... I~ t",~ ... 1"11 n , KI )' , .. • .¡" " '0)< 1'61111 • H ., , ,,'" l ile 1",01,1" de .lo""'I"" ., ,,' ."It"" Id· .. .,,,,,, ., ... " .".~ " •. lo, U!nn;m,,'o, ,'ura" c" .. b"p! lo< bJl~n • mA' ,'our,," '. U" ¡II"".I 1"" Io"y." !,a'".",,- ....... ~'>_·,· .... ba ,· .. ,,_Ct·I """"1<>, ., ... "'r.-"·,,. e" ".., P"'" P'" ""'"',." .. ; ""~.""". ""1"". "" 1"" :-; ",.,,,, ...... 1 1-' 1 ",hl"""",~"c"" 1,,¡1,1ioo< .1" ",.tluocio,,_ :<0 1 """"" J.l r"_,, ",lo. l ... ,.,. ... '~I,I~u. "1'",,,,.4 N ..: ~1t, I',,¡' ... Cí."'1<, .•. "'''1'''''''''''''''''.'' ~·"0 lo I",·j~..",. ~ de I,h. """..,..,."",,- "., .... _.. ,1.,..., •• ro .... ,,,,. ., ,, ~~ !I .• rei",' •. .s ,1.· .. ,1", .I "".·".~. 11 ,1., v,,: .. ~, .. 1 ", .. 1". l.,. ¡(3.'''' h."'". ·h,I ...... JI" "'-'1", .. ,,1 "'OO .. ,,,,., ""1< ... 1"""'''''.., .",",, ,.,.".",." ... ,." ...... ",,, I,I" .•. ,~~.,.",-,. L,'"",. ......" .. ,.,"'. , .. ~ .. ,,, '·00 ""c"'"n'' '''l'' ,,~",·~u<- ," 1"'" • :I., ~""I~. II 'J'"'" "a ' . .l"",. I ,le ¡¡ " •. ''' .. n',_, l.· {Al . I'OgU,,"" ., ,., "u L"" Fu". I ... I., '"~ .., ,_ H" ".1 .. ,\ ." nr .1 ","" \1 0,,-, .. , l' .\ ".:' ro ... ~t<,,,,,,,-.. ,,!le,.,'~~. ""'~". .! ""'IY",'!"'.' ""'-U'''''''''' "1".-,,,,. ""1" " l'" .. "ce """"" 1 .. '" mI.. ., • ",h r."'. 11 . , I·JI· ~"""n, ... ,., '" T",,,~~ 1;"".,,, .1 1"'" ( ;.,;C,,,, .1,,,,,; "" "b, .. ,I,,· j-" l." fi ,1",,,,,,,,, 01,· :,'" ~ . ., '~"C' .". , .• ,¡ lrl~'''' ,cnC • .. , .. ",.. (; "ncoIO'/. Be'''; ,. ~ .-· ... 1,·, j •.••• '.h·., 1n : 1-01 .... ,,, .• 1.. "ro. '1'''' ,,,,,,.' ,..., .·1 p," 1. ., · EJ'""'''''''' ",,,. .1·, 1.. " ,!.,. I,,.,,-t·,• .., 10,,1 ," 1, ,,,, 1"", l.· ":·C" 1, la . '\"1' '" .,.I~"c. 01" • l''' ' 1 ,,, 1, ···. ~,h· .•. '\'I,,, Ii,,,, 1'",. ,.. I.",~ " '-.,,..1,,' F". ".,",,,,,~I. IC'-""'""" ,t,,"'~.", .• ,, I ,·1 .. 1<0. ~,I "I ... ·,,· .• J .. < p.'" rl ·t· ... r,I",·c. ". ,~, •. ,"1n,1 .. \·~<):(II,. '\I",Il"", 1, .1 •. (¡,,,.,.";,, Jo: : 1"""'''''' ,1 .. "nA ""11""'"'''' .. n".1,· ,,,~. " .. ".,,~, "",.,~~ .. " ..... " "~""." e .. " """" '" < " I. I ~:. ... ..... ,. ,,,C.,,"', "'i,""'" :-; " ",.,,,,, U .• ",.", .;"'1" ,."~,,,., 1""'" ($ ¡'''l,,,,~~_""1..,,, '''I~. r_,,''''~'·I'<,- 1"" '1"" .1 0,,,<, Z U 'ji \ ! l ' , 1 \ 1 "UM.I""C' .... 1><''''' .. " "·,,·1,,," , " 'h .'" " j" h.,,'" ... ,,,,,,,,on,, '" "" '. " - J ., t,i" Ibf , :-' ':." ., . "",'.m. ·.' .... 1.",·: .. ~'''.,'. ,.,. "''', ,·,·,,,,1,, "'''''L'O" h~ ",h~a,I., h",,·. ~ I ~hom" ,Qn"",.. , ·m".·,"·O .. ''''''''', .'"C''~''' 1 1 I I l'"",,,<):(", '/"'·.·"al s."" _\ ~" ~",.l \j""",y .\tL ,; IIe!~ I" .. ~c"." '1"""" ,·;.'"c.·d,' ~" l uC ",. ',"","'''' ,'" ','. ", ","," "', l'" ,.• , , no'l' I-}. '" .1. ,." .. ~ I'dl>" • "'~ .. l' '/,1, It- 11 , .. ,." · " ", 11.eI~n .. ", ro Ii ,. _\_ \ .~' 1· .1 1'" .. 10,. ~ <. " .1 _'o .l •.•• " T:.,ns. " .1.1" ~ J o-, .... :-{ .\~ ,"' .... "' ~, l ' "".'~: 1 .... "L .... n, .. I~. "~". H.i­:.. ·, .... " •. &1.·"" •• \', .. " .1_ .-.. ".", • L:."'~' '" .hC'.r>"' L" .h .. r, ... " R l ~, " " .. ,. , ".'." .. " , '' ..,n.·,,, • ., ''''''"'''' "O,, ,U". ..1. · ~""I, ·I~n'~u' .. t ;,,, .. ·,""i 1~ ,' .1," , ""''''''''-I"n c-,·",·"" .. """ ... n,~,·",.1, ,,,,,,,, ,1~ .1t <1. "" 1 •• ,1",,, IN" B. 1.'~'I,,,ld,, " 'J''''h, .1 . I "~o ,." "O "'<'''. "~~C Io/ w !""," '.!'" a , '··I~ c"·,, '. I"'U', c; '''~'''_ .F"I,~" ";'i ,,,.I,,.,. JI 1'".1,,, l· .\ ... r.' h, "¡"",,, .• '1"" "" <:~'''' to." 1" ,nu" f,,,, .• ~ , .. '. R"e , .• '~,'" ,.", ~ ... ",c", " •. ,~ ,~ .., ".J"" • , _"'" '" "":",,. ,1, .. c'"",,. .1" ,\¡(rI(·ultu. .. ,1" ¡,·",,,C,· ... " ""'1"" ,. 1'¡D,t.',n-,,,_ ,,,,·"n,,· ."" . .L. ...•. • ..• • l_'" ·"dno ~,. ,. . , .iC"'''I".~,·"I". ,1.,. ,'".n,'''' nO,,,,, 1""1"'0 "1,,•,. ,~, ,,,,, , ·. ... Lu,~ ... ",,·.''''·M·, r , 1'" u•, , _.~"t. e","" .... v""'~. ~ .... ',. --' .. , •.. \ -' lit It 1(,,,., ]1..,,,,,,, 1'.;,.... .I ...u . I I~ , k," I "'1 ,. "'Cr<' e"...... o"I,~~.", ,,,, .(~ _\ ~"""1,,, ". I l .... I""~.,, lo. 'l'''' "" "TrOO '. a.. ."". r " , " ""J .., ,'''''. \ · ... 1 .... ~;.I"",.J .• ' "" ,lo 1.., d"',~h 1",'," '1""'" I~ "~,-,, ,·"",,,-~I,,J,> ' _, ."., ' ...... 'Cn.. " , .... te' ,.' ,':_, c""'," '. , .. """1,, "., ~n.". ,: F n." l.· 0'" <'1, ... (0, •• , 1" .!,.,·,.,I", .1,,_ ¡ ... ~"'C'''', H, "m,""'L',""'. ,.,. nC'·." ., '''','',.', ' , "I~'- J"p' ' .... ~..,'n l .•• "-11"" "',I .. p",""c"~,, ".~. "'. ,,,,,'o., " " ~ ~'l. •• .1·.1. ",,", ,r.'n,..,\ . I("'~"'" ~'. """""1,,, '- .'1.. M I: .. ,,· \ 1 lI .. n".-, ... ¡,I,J, :"". '" ,\ .. 1 ..... \'.:' :l. ." ,', " .H 14b.rl "'!n¡., .\,.", ,,_1, •• F, ..... 1', "",l,!. \ .. ,."- ,.",, .. ' E. J " ,,1' ... , .. ,. h',u .. 1 T .-"..... lI ~n,.,,,I~-- ,,·I,a .... ";'-..-,~.l 1. " !'~n'" 11·..,.,,,,, .\'ru·a" ...... 1'".,-", 1·, .... l ' ,1 .1 ... ,,,, \ ',¡["I,t')l<', A ' 1 ...... I 11..... ...... ,,~, .. :. I" •••. '.M " ... , ... ; \j,,,,, 1,. 11. 10 F· •• I,I ... \1. c" ... n, :--",'.t"n.· .... _ H 11 ... ·<",-_ 1· 1,-.• ,1"1 11,·,'" .1 &1,. .... ~",n. l"-.reB ....... " l ',!.!" ¡.,¡. n¡(" 'J'" ' 1,,(, , .... , ("J IIa ,,,,~I "'~,I, ,. Z·,,,,, ""0 . ":. 'mi ..... " I ,"cCc""",,,,_ ~:"C"'"n~ .. j,., "F'· .,·b. J,oI" "in., ,J. . \ " " "lo ,.1, "' •• ·1 •.. ,'''' l., a'",,,. '..1(' H,., "'.1 ... • l., mU··er, .. l' ~'" l' "", .1 .. 1, .1."·d""'I,,,·I~l", "," 1I''''"liu. C I~"" .. h v,,,., '1' ,1,· b • ""'''''I''~ ""'-'''''~'('''I' "l '"._~. .'~' h C,r'n< '1"" l' · ... n· ... " .. , 1'''''~' .·,,1,. ,,,,.,.,.,,. "'''''I'~'''''' ,~,I,·U,.I,," t<· ••• 1"''''' c.;·'.,"I""C"'" .1, "l., ve,' 'I~ .. n., ".1 .... " •. ,,,".,,,, .. ,'. rl ,1" .... "0< amou'J""'~< , . ., Lo "Cd' -.1"'" ~"'n"·'1""lo. F ... Jj ..... ~I. enC,m.)"I., ,J.' ", ..... ,,,,,,,1,. CI . 1"''''''' "'!" .... ", .'n 1, ·1"',·1".-, ~" le ··~nk. C".,,,,,,, LO'IOdeblo. "-'" .·""'0"'''' , ,,1, , ,"'''c,''''" ... , I,,«n e", lo ,,, ,'" " ....... ,,,., _in ,n I~ I~ql-'. """ h ,,, Cr ,.nn ~ 1",,,1. . I,;."C,. ,." ,1", ... , • ., ... v~"" ,·1 I" '''' I"L' '" "'1' '", .1," """"""r,,'., , ftl I,'-O "", ,,1""''''''.' 111,0010, 1 .. 1",,· 1',."", ,,1,· ,1, ,J, ,. ".,d.' ,"', ,J" ,', la " , "". I""""""~,' ,,,,1>.1" :') '" • • • "'F , \hc, _no, no El ¡,,,,,,e,,, I l· .. u'' 1, c ... l'a", , ""I,hl -... ",' .' , ... ,,1 1'" ".1 ,1,· ,.~"'. • • <1 , ," ., oo. , "~o " C, • • , "" "0",... 1, ',1 '"", " <", .' .. ," , " 00 , " ... l' ,~ ,~,1a, ,."""<" , , 0,0, , ." rJ'i. • "., , " ",lA' ," ­v, " ' .. -. . , '~11 ,. , 1 , 1 ' '00 ' .. -, " , , ,". ", ' ," .. '" ,.I~. rl l., I , \ '11 \, lO' "Io "i " lO' " ,. , (,,, , ,,< I~ , " " .... , " , " , 1" '. ' 1" \, l "'. _\, ., .' , 1. , • " " ., , .\11 .• ,. " 1" " l . ' 1. 1111-: 1,,,, , u 1 Jo' .,". ,", ., "o ., >, l' .. " ,1". , 1, v,.I· 11 ,,, .... .\. 1" , , "" " .. ,_.1'1' " , " 1'- • '" " ,. ". , ,'1 <,,,,1, 1 .. , '," " ,.' 1" ';' " l' ",1"-1 """ , ," ,,"' " .1" lo" , IJ""" ,,,lo· -," " .,,, ,lj,I·, ,J. , ,,""LU; ""1''' 1 .. , "",', " , , _" 1 "." .., ,·n M' L",,,- '1 "" l·; " lAme"" I , J., ,."~ 1 .... " .. ". f , ¡.. c"" , .J. O¡(f h.!;, 11;><'(1 • J>~! b , 1>.,1 ,. ,.. , '"'0''''' "'"'''' unl'r,' , 1.« ,.-,'i~, '<> ·,a.· " en'", Ikr j:c",],· ,,,,,, .k'e",,_. ,,,1.;.,1,. "F'" , 1", - c.;.,,, '\' "'",,,'~, .• , I"~, ",1, .. " 'II'i,'"" 1" tj .. ", " ,'.i, ',i.', ilio" • ... , .• ~., " : :-;. h,J ; " ~",
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Por: | Fecha: 24/01/1882

.. Periódico Político, Literario Noticioso. A-O 2, SEllE 9. t1'r t ~. na. ( '~ : ). .. 1: ) E: : l i~ ) - 4 II &5. FRANCISCO J. ZALDU A, electo Presidente de los Estados U nidos de Colombia, para el proximo periodo constitucional ,Il .Ir VICENTE A. GAReIA, candidato para Presidente del Estado en el periodo constitucional de :r882 a 1885· J...P~ F-i5T rPPt5 ~ 'JPPi5· Adhc ion (le . 'UllllHlP • ,',11 I :.JO, '0\1 mbr l. • ml'lI tI.. ion d :fin Onofre. . Gal'cía. - AtIlle ion tll' eal'¡ll'ol. 11 I'n CTU' por :"~un dc­, '"¡nladu di tino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HECHOS DIVEFl SO::>. Veáse, pues, en lo que consiste Jo '!:1'" ~do cnhfi do, sin qO' '1 sotros ",.!!Y.l rqu':;' de nprr:url ¡ ~rl~ f'-"" .Keeuerdo. El I'elltor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "'lIa mnui,. tI·l Uo/ .. , t ,.,,1,,," d. . I~, P1'l.lt:¡"cia.j. /1 'l"iil( . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO L d· 1 l I mbl 1882· : J 1 nll E' . le no .Ulrra. CIEICIlS POllTlCAS. J, Jla' 1 P, , , •• TI:: IUA U1-: L 1'AU'Ml • I>OLI III A. CARTAJENA. [Doctor Blunt chli. J l . madI'\;; nOj· • -al 'ra/~ _ l d. I I jt. -Ea - Grimault J ca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Por: | Fecha: 15/04/1882

Periódico Político, L ·terario Noticioso. ar:aJ ,:.a, ( - -' " e VIGENTE A. GAReIA, can,didato para P reSl- d ent e d e 1 Estado en el periodo constitucional de x882 a I88S· l-P¡; F-?T pp~ f.I 'JPP¡;· . dJu iOIl (le • alt F crnand eni,Jo-I-a.-- '011111 Ct'1J J. de d (Iuc, ,,1 IIcmérit 'llor dhe ion d ~ "a ndeim'ia. tor e JU.'1 I 31. Pe-' id ~llt· dcl E11;ld" ell ri 1, que ptiucipi:t el 1. - de brc l. I _ _ n 30 dC" - etiem e 1 fl. .1 • 1 ~ - 110 '0 .8 -. I nr.L lívar . El Concejo municipal del dist"to de Cart jena, interprc ndo lo enti-¡ ue o ilu trado coleg La PruL8u miento del pueblo de' ciudnd, libre de BarranquiHa, formula, el u h ce el de er de recono cr (lue la ditorjal del número 21, algun indi­" r. e paz i ,·cntura de que g Z~IU hoí caciones on el lnuda le fin de me" 0- )0. 1 u ·1 Jo de Colombia, mCl"Ced a la rar la marc1m de nu tras E cuel levad. pol1tica inau~ da por el H remos, por nu str p rte, l b-ocio Doctor TI ne! T Ú_ ervacion que e 110 ocurren por el üez :m que uficientc motivo para. momento, concrotánd o hoí a lo 1 - ue d Con cejo municipal del di.6tri- gnientes pun : to e Cartajena, e pitaJ del Estado L - Construccion »obe o de Bolivar, tribute un vo " cnel"~i i de • plauso áci n n.-~om r mie ;o d e 10 para T Il E cu ·1. d I J n L n. pue."', OH cu tioll ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 en ve¿ Cárnlen,en ve~ .le. ierr:l, Bcnjamlll ürúnez. Cana)enn, en 'e¿, .J.- JoO' miro .le 'r. ioren. Chinú. en vez de r', llC1SC G reí , mmgo D. G6mera. r nClJ, ell de vez .\Iberto ~{nrlín\.:óz, monSurno . .M ;;nngué, en voz d 'J. '\ 111. cob, .1 .111 P. Cev 110$. &1 nalnrga, en vez de .J u 11 M -rt • • \ • . rnm~ Torrenegro. incel~jo. el mism) del aiio I "-id P.Di Coro~I, que no tuvo alumno el iío pro.l: l· mo Jhl do, Antonio lmzález. COII ultndos sobre]n I Ibilidod eurrir, i In hom en que cada UIIO p cer]o, rcsolt6 lo .sigulcnte: Osear P. Diaz, dinrinmente. dc 9 ~I 10 a. Ill. Arnmi Torreo egro , .. 1 a 11 Dominso D. Gómcz .. 10 a 11 , ':VOOOOSIO foreDo, 1.1 2 ntooio Gon ') ! n .) Julio Ponton, 1 a [) Ramon Sum . 1 .. ) Hcnj::tmin Manín , -1 a ~ .l ú Quezad , • . n [) Juan P. Cevallo- .. " 4 5 Terminado te puto, 1 vreviR 1 el ¡l!. Clon por provincJ • e pa...~ a a la dcs) .. n_cion de los nlumno' _9 ue deben coneurnr 1 rocieD organiz; da Escuela de ReloJerí . Hecha J d ignncion, i coo",ultnd la po· sibilidad "n que cnd uno podia h3CCr!o, re 1t6: ",abannIIlTgil, Lua r<. B:u-rn ... :l, d. riomen· te, de 12 n 1 po m. Bnrronquilla. Ernesto Palacio, di:1rJamen· te, de 1 a 2 p. m. incelejo, PedlO P. Herozo dianamentc, de 1 a 2 p. m. Ooroznl, .Miguel E. Dingo, diariamente, de 1 a 2 p. m. Cármen, Diójenes Loros, diariamente, de 2 a 3 p. m. Gnrtnjen:l, ,Cárlos .E. Nútíez, diarinmente, de 4:. 5 p. m. Ghinú, Pedro Hernzo J. diariamente, de a 5 p. m. Lorica, Dioni!:Ío Búrgos, diariamente. de 4 a 5 p. m. Magangué, José A. oriegn, dinriamente, de 4 :l 5 p. :m. Mom~ Santiago Paba, diariame'ltc, de 4 5p.m. No hnbiendo otra ea deque tratarae,cl Rector orden6 .al Señor Secretario sacar los cuadro nominAles del personal de cada Es· ,cuela, con espresion de las horas en que ca· da uno debe aaistir a BU taller respectivo. LOS E TADO 1: '] EIlDont parlo. Mensaje del P. E. nacional AL CONGRE~O FEDERAL DE ., Continu:lcion. ) Como complemen 1.-.1 ferroenrIll de Ji· rnrdot, se ha emprcl\.i,do el de In Norin a Car col[ i la. Dor.! ,'} ue tiene por objeto evitar los peligros i d~tenciones del salto de HondD, i otras dificultades • n:ilogas.. La primero miUa de este trabajo ha ~do :l recibida por el Gobierno. El pequeño errocarnl de que acabo e hablar se construye en territorio del Toli­m. n. Del lado opuesto e construye p<>r :el señor Brown el principio del ferrocarril de Occidente, en virtud oe contrato celebrad.o COD el Gob-emo de Cllndinamarca. El tra· UNIDO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Diqu '. P i{'iclad. hl _ 1 nt.Ol'. rJ'ellClIlo en nuCl tro d - abó -1 número ~. de ~'\ ilustroda ¡bien dirijidn publica Clon, que no 1)0- can remo de recomcndar los pn do 1amilin i o lo Dirco do olejios i .Kscuolo He oquí l\ contenido: Progreso de Jo eduC3cion en el F..s do de :'ru .,,_ ork. El sonido (con °nuaciou.) Buen Úemplo. El lcctor omene no. la im· pren 3. Curioso ~erimenLO fibico brc j. nercin. El pito e Cádos. IA." nueve muo RI gl0s6grnfo. El funtD a de In Son­la. Prov bios, m:L..amns j con ejos, (acro '. tico)o r.13 ensennn objetiv3. ~l'ipos apo­n -. V lor i empleo del tiempo. Los om· nibu de. ¡no. bocn. las bormign~ SuR1- humorLtico_ Palomo mCDsnjer:l.S. La lcecion e rituro. L niiin mentiroso n· pODrida.. Jesus en la e..;;;cueln del trnbajo. .Lo3 nifio_ sin bognr, (poes!n). OrUeD de hombres c6lebres. Museo do curi . dadcs. Beniamin Frnnklin. Esfuerzo incoo cieDte. LO En efecto; l:l.SOO de IgUD lJe:>, pla, z:lS, pla·8 i muralla i 1 d~jnfeccioD dc lo, hnbitncione donde h n c~istido virolen t .; to o esto ba d ¡Jo el re~ultndo benéfico que ero de pe 1 -; (liminucioD notable en el número de ) efUDCioDEE. Este DÚ· mero fué '>5 en el pr6ximo do m ; i 32 en el presente. L diferencia en favol' de la poblncion h ido, pu de 2.3. ne 3quí el c6mputo de 1 de ... ·ODOS: De ·¡ruela........ ...• ..., De fiebre. . . . . . . . .. ti De di eotcri .... . . . . . 3 De otros cnfermcd 18 or, Rqfa , r.,1 J. R olu ion. Vcrt... Po el Clud El o ccret..'lri n02. D~ign do, jencrnl e E~tndo, F. d P. Man';t4.!. le
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Por: |

“Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló entre 1881 y 1882 en Cartagena. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las elecciones regionales y presidenciales del periodo 1882- 1884 y respaldó las candidaturas de Francisco Javier Zaldúa a los Estados Unidos de Colombia y de Amador Fierro al Estado Soberano de Bolívar. El título se preocupó por los intereses y problemáticas del liberalismo atendiendo asuntos como: la división del partido entre independientes y radicales y la instauración y reglamentación de la Sociedad Liberal de Bolívar. Además de lo mencionado, el periódico documentó la realización de la Exposición Nacional de 1881 y la celebración de la Independencia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Palestra - N. 302

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Palestra - N. 305

La Palestra - N. 305

Por: | Fecha: 13/11/1882

LA PALESTRA. " Año XIII. Número 302. Mompos, lúnes 28 de agosto de 1882. ,..,.;...:- "" ,_ _ ,,_, ,,,. Lm ~~_~__~ ~. _~,_~",,,~, ~,~_~~, ~. ~, ~~~~~~~~~~ A NU(!;STnOS A.H~N'l'I~S 1 SliSCRITORIiJS. I en que se hallaba reunido, la decretada lapida- Con- motivo del r~pentinD vIajé del seño~ Nú~ ~COIl ell;resente nó'mero comienza el tri-I cion de sus mas importantes miembros. ñez, pocodespues de·-su parti~a.'circulóen~,Bogo,.,~ m~~tre 3? del año XIII de· este periódico. ' U n débil remedo de aquellos actos de barba- tá la siguiente hoja volante: ',1 ' 1" con nEO J)J<~ lJOGOT A. rie se ha hecho recientemente con el alevoso a- RAFAEL SÁMANO. . , . SUMA.RIo.-Espel·al1zas.fallidas. - Falsa,~ lY1'omes'as.-Ntwvas hosti- (taque dirijido contra el ,ciudadano Senador, señor FUGA. r' lidades.-Balotas negras.-Paz científica 'Í guel'l'a empírica.-Lapida- doctor Ricardo Becerra en la noche del 19 de los Anoche, a la madrugada, el popuiar e'lt-p'resid~ñte: se- , dOI'C8 de (mtailo i mo'ralistas de hogailo. --Escomunion e inclll7jcnc;a. ñor Rafael N áñez se escurria en las sombl'as, acostado en -Yi(lje l·epelllino.-~ Otm hi1.p1'01)(lcion.-- Anal·qtlíf/ i usura. ' corrientes, ataque que felizmente no tuvo mas el fondo de un ómnibus,' con seis 'soldados s nombramientos crecn;ya oplig,ado.s a cumplir suyalabra e~l'}peñ~t- I t!1~~sa.rl&baA:.:aque! a~ r Señ()r , .Beqe'l',ra '~1;a.n. s,il~o' los s,e hagan por el señor Zaldúa, 'en individuos ' idó­da de potler, termmo a.la. 'Obstlllada reSIstenCIa lmsm:@sz4pBtlt:gaoo:reS-ntn1ISWS"con ahIi110 SIn du- neos para el desempeño de todo destino civil , o que han "e.ni.do op.ot1iend~ a, todos los actos de la (~a. . ~f~,J?:lI¡·IY:$.ir.\t~_r lo~. &?onteci1I,~ie~1tos q~le q(\ tiel1{- militar, iml~robó en su .sesioIl· el,el; dia ,14 del p¡:e; llueva admllllstraC~ol1. L~)os, pues, 'de secundar po atra:s tIenen pteparados, conflanrh) tal YJ:\~ l en sente mes el nombramIento hecho en . el señor nI ciudadano Presideute de la. U nion, en el ele- el éxito de sus proditorias maquinaciones. No ca- j~~er~l Sántos Acosta para Inspector jeperal del, ,.'arlo proposito de establecer Un órden de cosas rece de fundarnel1to una especie que en - cierto EJérCIto, ' ',' ¡ . , '.' . .' , compa.tible con el bien jeneral, mui -al contrario, modo confirman los autecec1entes apuntados. Grima da ver, en v'erdad,que¡ ' ~l actu.al , PO~t; la cruzada puesta al servicio del intel'es privado Como quiera qne sea, lo cierto del ;caso es, greso federal se haga pagar con tanta usura su-o­se levanta hoi corymayo,r fuerza, cel'mn.do el ca- ,C[l'I.e el Directorio conservador, no se ha. andado bra de dem,olicion i a.narquía. ,\ mino a todas las aspiraciones del patriotismo: , por ,las ramas para fulminar una escomunion ma- ,., .... ""'".,.,,, ... POr consiguieÍlt~, no ha debido estraflarse el yor, puede decirse, condenando, maldicienélo i NOTICIAS DIVERSAS. " que apénas firmado el pacto de conciliacion, la execrando el at~que de que ha sido objet.o la casa ' mayoría del Seoarlo rOl11lJiese d¿ nueva las hosti- habitacion del señor Becerra; hecho censurable . -HOM:ENAJE,-Nos congr:atub.mofí" co~ el Pode}.' Ejecti-tlVO del Estado por el homeD:,:t]Q :r.endJ.do a los próceres __ . , .... "., l~(~ad~s COl! la imprubacion ;¡e ~?Jos .los nOl-1~ I que todos los hombres de bio.ll- re Jrueb~n ,del 6 de ~gos~o de 1810. e ins,erta"'mDJL COn positivo placer - ----.., 1'lTBIlto,s· hechos 1)01' el 'Pb'rler El. cutl1VO, 110 COJ.ll- - del clla!. no ohstante. RAj)'IlI,rJ~lnHl0::; e es- . " "'-'f'1("" ,,1 Decreto ane R~fffi¡:c.,. "tC" ",,& 6'13h330 0.'" prendioos en su .t;: devocionario: .J~ " cómo _~p rct ~r i pres.a d o ac~cr d o se prct end e 1l acer responsa bl e a 1 nlversano. ALOCUCION~ ..... ," . que la designacion hecha sucesivamente en los partido radIcal. . El2? Designado enca?'gado del Pode?' EJecutiV9 lid &1 señores· Felipe Pérez i ELljenio Qastilla para la . Desde l.uego se. comPtende que to~a ll1culpa- tado, d sus conciudarjahos. , ;, . ",. cartera de Instrucéion. pública i la del señor Gon- , ClOn gratl1lta no tIene razon de ser, 1 que solo Bolivamnses.' . l. zalo ' A.Tavera para. la. de Gobierno, mereciesen debe considerarse como una arma de partido que En las efeméric1Fls de nuestras mas gloriosas f~chhs' ,se , . 1 el ]' . J d l'ejistnl el ' , . otra calificacion que las balotas negras ~ se esgnme con a añaúa. ll1tcllclOn oe escan e~ i 6 de 4-GOS~O ele 1810! ": I ¡ f", E'stá visto, tras los dicbu~os tietnpos de la pazcel' mas i mas los ánimos con determü~ado fin. En ese dia, uu p~eblo , tan patriótico como abrreo-ado ' científica debían so.brevenidos de una guerra em- , A su vez, el jeneral Aldana, en su , cálidad de tan virtu'oso 'como valiE!iltfl, enarboló el estandarte ~é' li IJÍrica, a que se 'nos em p'uja con pertinaz ahinco) Gobernador d, e Cundinamarca, se diriJ'ió al Oon- libertad i reivindicó s,us derechos, haciéndose admirar rilas \ tarde el i 19 de Octubr~ éle 1812! ¡ fechas S0n estas que const~t~ido, ~n faccion e~ ?uerpo lejislativo, no ?ai ¡ greso, anunciando ~u -:esolucion d~ deClarar pet:- consti,tuY!3n una de las m,as f,lmosas epopeyas de núestra para qué deCIr que su I11ISlOn ha quedado redUCIda turbado el órden publIco ·en la capIüll' del Estarlo historia. ' a la de conspirar' alevosamente contra las il1stitu- de su mando, tan luego como se repitiera un 1"1e- Mompoi;i1ws.' 1 1', , • C.l Ones l)atp.as,, 1 1a SOC.I e(1 a e1 amenaz.a.:ca lt'Ie ne e 1 ,cho aná1 o go a' 1q" ue ,h a b'l a ocurn'd o a_J señor Be- Vue¡;tdras Iin'm adrc eds iblIe s glorias lÍo caben en e1 estTecho 1: recinto e a cm 11 V'll erosa, ,porque ellas tienen por pa- ,deber iTieTudible de procurai- su propia defensa, cerra; mas he ' aquí que pocos dias despues de lio el gl'nn cielo de la antigua Colombia. ' .. agrupán'dl!se en derredor de la bandera consti- I haber tenido lugar aquel suceso, se consuma un Albol'ozados os contemplan los'manes de vuestros eghj~' tupiohal mantenida en alto por la vigorosa mano 1 1 atentado mas escandaloso aún, i que reviste todos jios varones porque habeis correspondido a sus grandes d, e I P, reSH. i ente Z a 1( ]u'a . , I los caractéres nJ e una tentatí va de asesinato: el designios. 'd . . h, ' , , ' 1 Contribm SIempre como oi con vuestro poderoso e'onl Oonsentir, el país en .que los ·que se dicen ' re- ¡ j.eneral Lope Landaeta, miembro caraeterizado tinjente al engrandecimiento de la .patria; esa es 'vues·tra 'presentantes de la voluntad nacional' se proro- 1 de la SoC'ieelael ele' Sal~lcl pública, a tiemp'o que se misiono " . . g.uen 1 indebidam, en. te, .en el e"i.er, e,'icio. de sus.' fun.- I encaminaba para su casa habitacio,n, e15 elel p.re- Ya que no puedo acompañúros como eran mis deseos .J en esa festividad del patriotismo, lo nago con el cora~'on' clOn.es" con el U~1!C? 1 espluslVo objeto de, dIlapl- ¡ sente por la noche, fué a~altarlo po~· una cuadnlla . enviándoos en alas del pensamiento, esta veheDiebte" es~ (lar el tesoro publIco, que representa el sudor ! de malhechores que le dIsparó caSI a quemaropa clamacion: , '. .. ' del ,pueblo, e",s ~n , crímen ele ~esa patll'ia" de que 11 varios. ti~os d.e revólv. er, de. , que. milag, ro, samente, ¡Loor eterno al p·.de .&g()stQ de i$10! .' se 1l acen responsab l es t o d os I ca d a uno d e 1o s ' escap ó , graCIas a 1a Impavl d ez ~ b ravura con que ¡ Cartajena, agosto 6 4e 1882. MANUEL tiz¡ GRi~: f que no se opongan a su perpetracion. . 1 hizo frente a los asesinos. ' El Secretario jeneral de Estado, N eces.ariQ es l?revenir. ~o~ ~llnestos ' estragos de j . I q.uién lo creyera! ~i el consabi~o Directo- " , ~. de P. Manótas . .. I la anU!ICIada catastrofe, proxuua a tomar mayo- ¡' po, 111 el paternal GobIerno de OundInamarca se . DECRETO' NÍJMERO 205. : res proporcio, nes, mediante , él relajamiento de to- han dignado decir, esta boca es nuestra" para ¡ , , .• d 1 i 1 por el cual se conmemora el, seis de Agosto de 1810. 1" dos los resortes e ór\ en po ítiao.i social, sinies- protestar siquiera contra el nefando crímen de que El 2? Del:Jignado Encargado del'Poder Ejecutiva del Es • . tramente movidos por un jenio l11aléfico. iba siendo vÍcti'ma el jeneral Landaeta, digno por lado soberano de Bolivar, '1 ' , ; Comienza ya a sentirse e~ pernicioso influjo.qu,e mas de un título de la estimacion de sus conciu- CONSIDEEANDO: mituralmente tiene que eje t'cer sobr~ las masas dadanos. , ' Que la lei 36 de 1880 dispone que se conmemore 'el 'séis el corruptor ejemplo presentado por los actuales Luego el crí m en,' no es ,delito sino cuando ,se le de Agosto dI? 1810 en la ciudad de lVIompos;· , • 1 . d d Que en aquella venturosa fecha se proclamó allí la e- ' lejisladores: , la! marca a t~n ,encia a que se Te- mira al traves del prisma ele las pasiones iuno- mancipacion de toda dominacion estranjera; . pitan las mismas salvajes escenas que presenció bIes. ' Que por ningun motivo deben dejarse pasar inadvertj: .. ; el país' en no mui remofa época, cuando al grito A Dios gTacias, el ex-presidente N Ílflez se ha , das las fechas que recuerdan hechos histól',icos, para con- o de "viva la rejeneracion fundamental", las turbas decidido al fin a abandonar la capital de la repú- lservpal'~os lated' ntels pen tel. espíritu ,de los tI·C·l a , 1 d J 1 ,' 't d' d d ' 11 ' '1. empresn de Hmor i de patri ctism'o como estu" para aquella solemmdad un belllslmo dIscurso, que fue ' El Admi'nistrador del CimentcI'Jo, toelo seutimiento mezquino, i aún todo jU itO r!lseutimie:J.to p(;r60nal l,eido por el señor doctor, N, icolas F, d. e Villa, s~c.retario [Comuuicado]. ' , J. MARÍA FERNÁNDEZ C. dehe ¡WnlJ,lme, por lo qne creo LJU ¡3 uadie se negnrá a contribuir n 1>\ 1 bl f' d d ' I M dI' 1 rekliztlcion del pdlSalJJieuto, i por lo que al tener yo la honl'i\ de di- ,de ,gobierno i guerra, alnl'll":o ~ las su lIDes e emen es e ,1 M ad res! ¡¡M ad res 1, ' I iJ 'a res.. rijirme ;\ ,los gnbil!' I, en l ' I Re to 801 e lJllie de s tl' Iln- , . h b' 'de los terribies dolores de la denticion? Si así fuese, conseguid do (1. glor ificarl o, no deue, 'en lll i conc~p lo, oirse ni una qneja, ni un l~s' actuales 'menguas del ;patrlOtlsmo, ~()~ a wnof P~'od inmediatamente una botella del JARABE CALMANTE 'DE LA reproehe, i ntín nue:;tra :lntignil i Doble :J1ndre , P¡ltria debe poder puesto revisar la fi.las de. los hombres e, u:na va un a SRA. WINSLOW. Le producirá alivio inmediato á la 4J,feliz 601emnizal' 111 fie8ta COIl la presencia de ~1I repl'l,"entdnlr; Hin que su :en quecónfiat: pudll3ra la verdadera Repubhca, con pena ' r '1' 1 diguic1i\d Sl'a lastimada con nlla tiol" ]1nlabm iuoportuna, No ' 1108 habiamos sido informados de que e l corazon d e este b ueu crl'atura-no cabe la menor duda. Toda ,madre de .amlia que o reUUl' ré,m os para dl',,',;"· Ut '1 1" 1o"', lUú"l'lt O ti o 1li S "H' l It aH (1e lIUf'H t 1'08 con· 1 h dI] d haya 'usado, os dirá que regulariza los intestinos, proporciona des- temporÍl.ueoH, Niuo en I1n templo p:ltriót,ico p"m dej'ositm'las ofren-patricio esta~a ene,rvado,Ya por. os?c agues e 11 ec a, causo á la madre y alivio y salud á lacriatlira, tiene un efecto verda- dns de llneH t-ra grntitud eu ti altar tle una lllelIlOril\ vellemble i qne-aun 'para eLtmp~lso ,q~ su propIO ser; p~r? rec~e la elec- deramente mámco. Puede usarse ,en todo cas,o sin el menor rida. . Cion de ~resídente naclO,n,.al ,en el be,n.emel'l,to. ,clU,dada.no, ". d la u ¡Que en eRe dia toda~ h'H vozeFi entollen de concirrto : el hilllno ' doctor ranci'sco J. 'Zaldua 1 el esplntu pub l !CO renlllma ' "CUI'dado, es agradable al paladatv y es la recet~ de ,una ,e s me. .- I:mu t o de It í l'H t 1'1.> 1 illIlen. eall:l.I , ' . , 1 . t ieas y enfermeras más antiguas y de más fama en Jos' Estados Con selltilllientús de !tlta c"lI~ider:\,('ion ~oi (le vuecelt'ucia, p,se, ~orazon en,' que bull,e .sangre J.enero~a, e e patrIO a, es~ A.tento S~Q 111'O servi,lo\', ~, d t til t Unidos. . " ca.beza. llena e pensamlen os an roplCos se yergue 1 De venta en todas las boticas de México y en las principales far- J, .!l. COl'I'illo i Nútas,' Victoriano de D. I'arédes, el viejo veterano de la democra- Antigno <,óusul,ipller,,1 de VeUf'Zl1elH. eia didJ'e; con la: vehemellcia de nobles esperanzas al con- marcias del mundo. ,,¡, Apoyanlo~ cou mneho gusto esta so licitud. , , 1 Tt d 17 d .... ~-~,-~_!"-"!-~- ~-~~-~ .... _-_ .................... --_._- .Má¡·C08 Srtn/a1l.a., hijo. ('enon Sállcltez, Uúusnl de Colomhia:' L . dis~ípulo,: al, amig?,.a ,conml l. <,>n. e. , e m.ar~o, una es· ESTER 1 O R., \ Jfeodol' 11a,,;.lo . .11. A, Tl'ocónis. J . .]. P,lÍl'e., J[odesto Ul'lJ:me;ja. ,J. . posicion de. p.rinClplOs, de. vatICInIOS 1 de !'LrbltrJO~ .de u~a J11. Riuon. B. An/kh. ll1i!jtl.el S/!á ,'ez Seminario, 1.: lJíaz Erazo. L. enerHa , e~vldlable ~or~a ~uventud m~s vigorosa l.que ha -·------· - [~n:lanrtct. X01'l:crto OS'1. Jr Ve/lrr;e,·/,eo. O. Vel lrlOechcft. M~, 111.. tellido que 'callsaruna ]eneral, consoladora sensaClOn. , CENTEN ARIO HE BOLIV AH. \ Vellgoechea .. S. L. DI/?w n, L. U. i:3tagg, Luis i por haber sido reproducid,. a esa Idéntificados en la idea de conm8morar el nacitlliel.to Ga1'cía. José T,'.iwU!, JU:Cll Cruz T~'7'cla. fJlI:j(tndr:~ Paz, Uónsul j~- 1 L 'b ,t 1 . 1 1 ' ., t, d'" , 1 . ' . l'd' lleral de ]¡l }te¡"nillto" ArJentllla. Juan L((ssalle, <.ollsnl de ],1 Repu. esposicion en E'l Horizonte de es~a ciuel~d, no tenemos el de 1 el ac al, ( e. a p? ,\I1~1 eL ,~n 19n,t pUt, la COllce n o I blica Ari entinll. A.G. ]l[ol·eno. Juan Gamuoa Guzma,n. Vicente HIt'}'. , gusto de insel'tar en ,nuestra hOJa tan Importante docu- el señor J. A, Carnllol i Navas, lt1sertamos a cOlltmuaClOn I taelo, P. G(tmóoa Gll~nwn~ R. E. lJéla7(cow'l •• J. .J. j."ibon. G. ltlm'­la comunicacion que ha dirijido a los repre:.-selltalltes de 1, mento., " cano. Federico Jlathie~:' "tLL ' Pal'ra Bolívm'. Jj(an !"'~ Ulib~ B. -INli'oRM'E del g' obernad. 01' ele la provincia de Mompos. los pueblos suramericanos. " " -El D-'1; a"'o de Bolívar , trae pnb ll' ca d o es te 'ID f arme, que Paris, J'unio 1 . ~ de 1882, 10, Rue de St7'asbourlj, I C()~~RESPONDRNCI i\. L ' 1 • l. Escelentísimo señor, ' ' 1 SUMARIO, - Cambio ele nImbo, -Política: .B.)iptoo' os inie7'eses (e tiene mucho de bueno, como es de esperarse de la inteli- La Américo. del Sur. c~~ebrflrá el21de jnlio de 1883, ?l centenn,rio I lnglat;:xm.--;-P,esta de~ :f; rlqrc~úo' Los lan;bol'e,~. - Lit ¡'e)61Wracion d el jencia i del carácf,er':.ne~§...orial, labo:doso i observador de su del mas grande de su~ li1JO!!, de Hquel. fl qUIen llUa pOrt1lOU conslde- l' J C!J!ono' ...J.huí.ndD ,lleiJara !l,l~: ~~/,:~,!} Las mtnl/S de co,l'bon, el G1:an JJ1'Ct. ----s~1:';:tso de'ará de;J'uzaat' el fr'lAhl0 ~AT.t Sl.!!.;.. ~ . ,, - _... . H. ;\.~ .. ..... .I9.L~cpend· . . - .. J- ¿;~~'epose}s r"6 (iJ&rr' (l.'~ -'SkotJel~[l no eJ':bt. ·l rti.=HUn~s C/l~l.'.Il. - (lt-~ aut.orU.'rlue:ruow 'pnoo ,, ::I~ J ' o elI v 1, yu Vil,) como :::•e lamente bo.J,ó al s.epu, ' , o "n\s 8,1, n . U e rastro, ' de iUllla)'. p V~",oá<' :""''v.~'o ,,14. (:1'ica. ',- "~ #,,l i tnii,e ,ri'o' dA -(fariba lcli,·--lJeflino' El pm:i1l1e"nl<> -------:"7:- . "lt'" l" b' , cesible glorl ll. ,Sl el breve pll'zo de su VIda no le 'pemntió llevrtr fi de mademo' Los nloj es ' ,¡'CH111líticos: 1<1G7'oles. - A lemfl,nifl, en rl Ul l1'llia: practicaron aqm larrJÍ, lmas e eccw~es 1 que sa ~ COI~O se cabo los gro.uchosos proyectos C~)ll que preteudlfl hacer de la Amé- Gorifesion ele Bisriw.1'k. -El sepulcl'O de .3-1aJ:imilia.1l.0.- Ln -reuepciQn cid ejecutan en todo e pms de ColombIa, que por lronIa se I rica latina un solo pueblo libre I 'pod~roso, no por eso deja él de seilol' jerw1'CG1 de Luperon'p01' el f.mpe¡·uclor Fhmc'isco Jos¿. -Grave ... llama rep,ública democrática, si lo que dice el informe so· pertenecer'por el amor a esa nflClOn, Ideal hOl, pero que el porv enir sucesos en JJJjipto: El bo)niJanleoo' Omsccue¡¡ cinso' Ambio' El'chedit·c: ,1 bre órden público i élecciones es el continuado sofisma de tal vez verá fbr~n.rse. P,am ello debemos multiplical: los vinculoR L(l cOlifcrc1lcia europea. ' . . . . , que se hace referencia, o 10 es la profunda servidumbre que nos uuen, I Ulngttua ocaSlOnme parece mas prOpIC]¡~ que la del ' , Tronvllle, JI1110 9 de 1882. centenariO' a que me he referido. " ' Señores Editon,g do "J-'II Palestra"" " que tan justamente ha calificado el honorable presidente En Paris, donde nos encontramos reunidos tantos nmericfluos, se "Mi próximn. revista, ini."de Benm o de Roml\''', AHí terlIlin¡\ha yo ,Zaldúa. ,~', , toman ya, medidas para, dar a esta fi!Jsta, cou el concurso de todos la que eu los tíltimos días (le jnuio escribí a n~tedes desde ViüulI. , ,,-DEFUNCION.~Oon profunda pena rejistramos en nues- ellos, el carácter maa elevado que sea pOSIble. Ahora re¡;ult<1 que 1<1 prometida rtcvisb no va lli de la éapitllJ tle In tras ·columnas la 'del sefior ELOI HENRIQUEZ, ocurrida ep, A mí, eOl~p'a~ri?ta dé ~olívar, i desde mi ~iiicz npflHionado admi- república helvética, ni ele la elel mundo c"tól:co, ' "ino de e~te lu-g"r • rador de su Jemo I sus :vlrtud.e8, me hl~ ocurl'ldo un pensl\lIIiento que de baños de mar, 1I~ mlHl0 TrouvJlle, 111 que viene no poca Jllnte de Santamarta el 9 de los corrientes. .. me parece fáCil de re!tl.lz~\r, SI, como no,lo dudo, nuestro:~ pueblos Paris en esta época de 10R fnei-tes c;\lolc~, , , . El señor Henríquez'como ciudadano, supo captarse la eS-1 quieren prestar sn deCIdIdo apoyo n una obra tan títil como glorio- Estábamos en Bema mi compniíero de vÍllje i yo, i ya íbamos a, tjrpacion de cuantos ~u vieron oca!lion de cultivar su a.mis- ' ' sa para ellos: laJormacio7~ de una biblioteca hispano -ame¡'icalla en Po,· tomar e.l tren para Roma, (maudo se cambió el plan, i mi dicho COl1l­tad,': cQmo uno de los' miembros mas importantes' dellj- 1'is, bajo el nomb¡'e de "Biblioteca Bolíval''', que se inaugurará 01 clia pnñero, que em quien tepia 1;. voz ele l1wnt1o, resolvió In. vuelto " d 1 d del ceutena.rio, i que lu~go se :egllln.rá a~ gobierno frauces a fin de Pn.ris. AlgunAS personÁ.H 'líos hllbia~ hauln.do de 1>1 fiebre llamada beralismo en el Estado del Mag a enn, puso mas o un l1 que este la ponga a la dlSpo~lclon del Pubbco. , malaria que en es le ti e 111 po se desarroll¡1 en'b ciudad etema i que vez al servicio de la c~usa de sus convicciones, el valioso E1t.'\ biblioteca, en qu~ ho.bl'án de figUl'flr ,~u primer térllli~o to. í\taclt principalmente a IOi! eEtl'i\lJjer~". Quedó diferid,? ~l viaje pl1bzar todos nuestros tl'!\ba¡os llltelectuales ' a su patl'la n.nte vanos goblel'l10S europeos, con el cftl'acter de Envla. H ' i par darnos o.sí o. conocer mutuamente, encontrando en ella uues· do estraordiua.rio i Ministro plen'ipotenciluio. Ese distinguido cábfl- n~ fu(l el único galardon que alcanzara el señor ennquez tros ompatriotas [que así llamo a todos los hijos de la América] Ilero, que hace tiempo me honnt con su amistad i confianzo., quiso et(prem{o de sus seña,lados servicios, pues ha muerto po- cuan o de,seel1 so.ber Rcerca de aquellas rejiones, que yo le IlcClm pañara como abogado consultor de la leg.\cion en el breó como sucede de ordinario a los que desinteresada- E mi concepto una. institncion de esta clase constituye un UlO- viaie que couocen mis lectoreF. ' , ' num nto de carácter permanente, digno de la civilizacion i el que Algunas palnbras ahora sobre otros asuntos. • 'Este acto ha sido ya repr?ducido por "La Palestm". mas ,onviene para hourar la memoria de un apóstol d,e la libertad, Continúa mui preocnpada la Europa con la cuestiou del Ejipto, .- ----- POLLE, ,TIN. ' bitácora se enciende, ilas lámpftras verde i colora- .l.·f, da s colocan en las tilblas de jarcia respectivas, encargán- EMILIO, EL DE J .. 08 CAUE1 ... LOSDE ORO. ,dose el, contramaestre i pilotin de la prüuera guardia, ' ¿Velará como yo intranquila, contando las horas de la noche que ' trascurren , tristes, o quizá como yo deposita entl;~ sus misterios lágrim~f: amargas? " . J " ' LEYENDA MARÍTIl\fA. , El JInjel navega a un largo, haciendo (~o~e millas por , . " [ConclusionJ. , ! hora , . , " , Las doce de la noche Horpren5iieron a Emilio entrega- La tripulacion respetó ese dolor mudo, i el capltan, p ar- A~énas se siente a bordo sn estrepada, i esta solo se ' do a estos tristes pensamientos. tícipe tambien de ~se mismo sentimiento, s~ dirijió a proa~ calcn a al ruido del mar cortado por su proa, i a la' estela El capitan recibió ltt guardia, mandando largar inme-i coji€lndo entre ,sus brazos al jóven pilotiri, hizo qne de- lumi osa que deja en pos, diatamente alas i arrastraderas , para aprovechar el buen rramase sobre ~l sus amargas lágrimas tanto tiempo com- Qué noche tan preciosa! viento. , primida's; '~ , ' ,/ ,', ElfielO está sin una sula nube que empañe su magni- Esta maniobr'it se ejecutó violelibmcnte, volviendo a Pobre Emilio !-Pobre Julia! ' , ficen ia e inmensidad, cuajado de constelaciones i lleno reinar a bordo el silencio mas profundo de vez en cuaD.do , , lIT ' de m ndos, de grandeza i de misterio. interrumpido por el cI:ujil' de la arboladura a los balcones , Pocos (lias 1:.a.cia que se encontraba a bordo el nuevo pi- La claridad de la ·luna empieza a distinguirse en el 0- del buque. ' lo~iI\,i ya conocia los deberes que le habia impuesto su rient i el viento de la noche, haci-éndose cada vez mas Emilio se retiró a su camarote, lleno el corazon de tris~ nueva carrera. ' " ' frescd, impele con rapidez al velero bergantín en su línea tes presentimientos. La navegacion d.el,Anjel era felizÍsima, apénas contaba de derrota. Así continuó su navegacion, quince singladuras iya habia costeadoYucatan; las pin- Emilio, recDstarlo en la serviola,contempJabala esplé.n. IV-torescas. costas de Cubaii dejando el canal de Bahama na· didez de la lfoche, volando sus pensamientos hasta el ho- Eran las seis de la tarde del dia 13 de diciembre dé 18, '. vegablLtranquilo en las ,inmensas aguas del océano, gar de su querida Julia. ' _ Un viento desencadena)lo ,del Norte soplaba desde el me- Emilio empleaba las horas del dia en un estudio cims· Qué hará? Pensará en mí? Se habrá olvidado de, sus jn- dio dia con bastante fuerza, doblando los árboles bajo su . tante, i por la tarde recostado en la toldilla, contemplaba, rurnentos? ¿Permanecerá dormida en su blanco lecho, sin impulso i arrastrando multitud de ernbai:caciones que con la puesta. del sol con una veneracion relijiosa, hasta que que un solo pensamiento interrumpa sn trallquilosueño, descuido estaban fondeadas en el pnertb:, : ', ' , , las ',sombras de la noche b, orraban por completo las últi-I, i sin que su corazon le anuu\'lie que sobre l~ inme\1sidad El cielo pareci~ cubierto de una cap:L cenizienta" e~tq;"a .mas !>Jlñales del crepúsculo. " , ' de los mares se encuentre el hombre que la bendice i que lúgubre; imponentEit. . ' ' . -Entónces la campana de a bordo daba. la señal de luz. la adora? , ,La mar estremecida p'a,n )cia querer abandonar sus di,' ~ .. . . , ,'- . ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~'. I , ,.', Agosto de 1882 que se flgl'ava por diA.. La conferen:cÍ>' de Co~s~~ntinópia A. 1.\ q~le hall conclU'l'ido los embajadores de seis p"otenci.,s; ha,vacil'ldo mu­cho sobl'e el camino que debiera toma~·se. Por fill ha l'esuelto invi­tar a la Puertn" a intervenir, a enviar tropas turcas para resto.blecer el órden. Pero la 'rurquía no quiere aparecer ejerciendo lo que COll­sidera RU derecho ' ell virtud de un per'miso de la Europll i ménos con condiciones i cOL·tapisas ql¡e la cohferellcü~ quiere est,~blecer. Entre' tflnto; 'Arabi continún como señor ,.bsoluto del Ejipto i el pobre kedive cnrece de tod,. a,ntoridnd. , El acto de debilidad ' de' Tewffik cuando ndmitiú Ifls escusas de A­rabi, despues de los primeros nctos de rebelion, i le dejó de jefe. del ministerio le ha cosb,do Cf,ro. No em difícil preverlo. El paL·tido de Arabi, el p'll'tido militl\r qne se titula nacional, as­pira a 'suprimir la intervencioll que eu virtud de uutmbtdo [cuY'ls cláusulas otr.a vez he espuestú) t,ienen la FnulCia i ,1., ,Inglaterra en' 10s,nl>untoR fiscales del Ejipto. Ese pnrtido, es un partido filuatico que eletestll en jeneml a los europe<;>s porque sou cri8tialloB; i 110 se­ria' ~strafio qu~ quisiera realizal' la amenaza qlle yl' hl\ ' lanzado ele iilUtilizl~r t'1 canal de Suez. -I"" Inglaterr!\ efl !.\ nacion emopea que juega llloyor capital en la cuestion . .. Fuem ele lo~ l11tel'eSeH fil>c.\lcR, irléuticos s los de la Fran­cia, que l'epre,senta segun aquel tl'fltatlo, es,hoi casi 1.\ únicl\ dueña de 1:18 Rcciones elel c'~llal, el CHal, por otm pa¡:te, le interesn en su­mO, grado pnm sus COillllDicRciones con el vasto impel'Ío ele las, In­dias. ' ' , No 'es estraño, pues, que In. I~lglaterra ' sf>I,-lfI que tome mas a pe- ' cho el osunto, que se imp:wient,e i que quien' a todll ,costa conse­guir ¡,. ,coopemcion ele la Francia. Ámbas uaciones hRn aparecido hacebiempo unidas en todo lo qu" se refiere al Ejipto; pero ahora la Fl'IIncia, Rlgo esc"ldada con lo de Tl1nez, rehuye el cuerpo, no h'll1ándose (\lui dispuesta a nUEjvas empi'esas qUb cqmprometan su saugre i.''ltl (,cHoro. Con todo, h.1 hecho sus .preparativos i está en espectl~tl\'a l1e 108 snce80s. ,1 ' , Otmprebcup.lcion, lllas gl'llta qlle I,t del Ej:pto tienen hoi los franceses, h celebracion de la gl'l\n fiesta del'141 de julio, Todo indi­caCqQo: scl'á uua g.rall s.olerunid'lil. CDncurrirrL en gran mf\Uel'a a l'e­IIlz, tl'la h¡ ini\ugumciDll del nuevo Izotel de J::ille, ldel que con mas e­xa{{ titudq~le en otros casos prted,e deci~'tie que hn, renacido de sus ceui:zns; pero }11"'1 ren~\chlo mas' lie)lo .. ,i -ffiagnífiy.o que el destruido por el furor comunista. " f"~' ' ... , 1:.0'; tambC¡>/ie¡Lhau, 'sido l'est\l~lecidospor nn l¡eciente decreto del ministró 'de I~'-guerra, LiJ., resolucion ha ~ic1o reoribida con jeneml 11- plauso. Se espera que esaotm reSUl'recCiOIl poqrá ve,rse t,nmbien en 1 .. gmn revifita del 141. j " ' f ~, " , ~La's iden!:) liberales i de progreso 'social, qníJ no 'pueden hllllar cab,ida en d .c-arcomido, decrépite i semib,árbaro imperio mescovita se ~~bren ,pisD e,n' el J¡lpon. : El Año p"~i\d9 el, mi'oi,strq Qkouma que­rirl qué en ,él P.hIZCl (le ,un año el im¡lfll'i'o 'e,ntl:anlLeü, d.l'éjiÚlen COIIS­tit, lwionlll representative. Encontró fuerte oppsjcion en sus cDmpa­fieros de g.1b,inete i present8 su dimision. L,ddea habia iluminado lo~ 'espíritus, habia becbo' camino, i poeo despu'o)s los -mi,nistw8 1'e­h!~ ciD¡; creyeron necesario eotmr en el campD Ide ,h1s concesiones. Eu setiembre último se di~ lln decJ',eto dispon,ieúilo la convecacioll de,un pflrlamento j,tpOUeH P;\,f¡\ el nuo de J890.l El ~ellor Okoum!\ ha, seguido fuera del gltbiu9t~ la' juclja, i, es hoi el jefe. del partido que se llaula "partillo censt:tl\ciollallib'lrnl'~. , ese pal'tidoopouen f;US contrarios el que se lllllDa "pal'Udo i~l,lperi,tlista constitl,lcional"., Ambos, pues, prOChlInfi,1l el 'fid del téjimeu "t1tOcrático. E"l señor 0- kdllm"" que es sujeto'm ui rico, tiene dos pel'ióclicos de esteu~a cir­eulacion a!" servicio de de su~ ideus, i hlli moti VDS pam penS'tr qlie l:ogl-j,rá I'a reforma del decl:eto de Retiembre, i que ántes de 18\)0 el JllpDll sel:á, ilpperio constitucion,d. Al cabo de , ,un siglo llegará el e.ullt~a$olpe, ele la revolucion fl'llllCeS,\. ¿Cl1ánd~ ' llegará aJa Ch!na? t, El ejemplo del Jnpou, sm duc1ll, apreslUnrá ,¡,~ fe,ch/l.., No hal re­inedio: t';lII bien el Rijo del Sel llegará 11. ser lhon'trca constit¡¡cio- , na!. Roi hni yil, un partido libeml progl'esist,t II,l~ el Celes'te Imperio. El jefe de ese p¡ll'tido es Li RllUg lil(,\ug, Este 'ái'i:!'embargo, no se atrevt3 aún 1\ des,u'l'üIlar el! politi~,,~.j,~¡''''R: ~d~préi'lc18 a flui" tlAuA 'l,,l. "Eu el Estfldo mayor, me dijC'J ellleüor jeneral de Luperon [quien como militar se fija mucho en esas cuestiones i no pierdc ocasion de e,',tudiarlas], están ti'¡¡zll­dos de Ilntemllno todos los phllleR de campaua, segnll las diferentes situ'lciDnes i cÍi'cllnstancills hasta donde puede alcanzar 111 humann previ"ion".- ' Ya gue hablo de estas COSIlS referiré lo que un sujeto que me me­rece entero crédito me dijo uun vez en Pal'ls, conversando sobre la guerra fI'¡Ulco-pru8ianlt. Díjome que hablanuo en años pasarlos con Bism,wk, se hl\bia este espl'esado mas o méoos en estos términos: "Dos idel\s falsas teniamos cUllndo empezamos la gUf' l'l'a. Pensaba­mQs q'ue la Francia 'podrin por,lo ménos resistir mucho mas, qlle su ol'ganizacion militar se h.tllaba en mejor pié; pero, pensálJamos tam­bien que In riqueza de ese pltis fuera meuor. Omindo firmábamos 11\' p.\Z' estábamos nosotros bajo la impreHio~ ele que la Francia ni en ' ~,OO años podria hitcer mns que pagar los intereses de los 5.000 mi­llones. NO$ equivocamos completamente! Gl'IInde fllé nuestm sor­presa al ver que casi al stguiente dia de firmado el tmt"do se nos entregaba aquella suma. Oh, si hubiéramos sabido cuanta em la verdadem riqueza de la F¡'ancia, jl\mas nos hubiémlllos conformado con aquella cilntidad". ' -Vei R terminar mi revista i vnelvo a dejar a Viena para otra 0- casion. Qué hacer! Sinembargo diré unRS pllhbras sobre la visita que el Jeneral de Luperoll i yo hicimos a una tumba por la relacion , que tiene con la historia 8mericllnfl. Me refiero a la tllmb:. de Maxi­miliane. Ráll/l.se esta junto con todos los sepulcros ele la familia im­perial en un subterránee de la igleHia llamada de los Capuchi'uo¡¡. Los sepulCl'oll son todos de bronce, algullos ele Un luje estl'llol'dina­rio como el de "la célebre emperatriz Mari:t Teresa quo tiene en pro­fusion IlIs estatuas i alegel'ías i que costó millon i medio de florines. ¿El florinaustriaco vale medio péso fnerte]. ,El sepulcro' del\1aximiliane, tambien de bronce, es Rencillo COroo lo son todos los que se h,m construido en los últimos tiempos. El lugar en qlle está es alg.o oscuro, i tuvimos alguna dificultad para leer las inscripciones. Rai sobre el slll'cóf,lgO numerosas band,.s de sedi\ i oro. Se ve en ellas que han sido ofrendas de sociedades i de cuerpos de ejército. Rai una phca de n'ct,,1 fijada en el dicho sar­cófago en que se lee lo siguieute en caRteJhlno. "A 11\ dolorosa me­mDrio. de Su Majestad el Emperador Mllximiiiano. Su súbdito leal: El conde derValle de Ol'izaba". Otra phtca dice ' en el mismo idio­ma: "A la memoria augustn de Sú M,\jesbtd J\I1,txil11ÍIÍIlno, muerto por Méjico el 19'de junio 1867. Consagran reverentes i ngmdeci­dos". Siguen nU08 20 nombres, todes o casi tod9S de YUCI~t!LD. La f\'l\8e 1nlWl·tO pOI' Méjic.o es Ilnfibolójica. Una corona de laurel. de plato~, ¡;e ve t.llnbien sobre aquella tum­ba. Fué ofrenda qne colocó allí la mano balas llegaron al Supe:l'b i le hi­cilll'on algún dafio. El estl'llgo en les fuertes em "conE!idel'able: uno tras otro 'fueron reducidos al silencio. Roi est'oÍn desbaratados, no exiAten. .. Calcúlase en 2.000 el m\.mero de ejipcios muertos en el bombnr­deo. En, un primer deselDb.lrco que hicieron los ingleses.fueron re­cibidos a b .. lazos: tuvieren vl1rios muertos i n.o pocos h.eriflos: hu­bieron de replegar. Los ejipcio~ se han batido biell, pero 10\ lucha era mui-desioual. . An,bi I:esolvió evacuar la ciudad. Pam hacerlo con seguridad se 'valió. de un artificio que el, derechD de jent,cs reprueba: izó h~ ban­bem, de pal'lnmento,: cesaron los fuegos, pero no ,h ... bia nada que varhlmentar. Arabi se fué. Si .otra ocasion desea realmente parla­mentar, podrá creerse que la bandera blanca es un nueve artificio, i ~~ . muerte seguirá haciendo su cosecha sin que haya- .cómo detener- Abal)donada ~Il ciudad, eropezaron los mllyores horrores, los incen· dios, los robos, los asesinatos de los estranjsros, ejecutlulos por Jen­tes semisl11vajes, desalmadaR, que obran por su solo. cuenta, o aeo,¡;o por secretas órdeNes. La emigrncion ele estranjerDH ha sid.o graudí­sima:\ m~cho~ han salido convencidos de que perdian tod,\ su fortu­na, perliuadiclos de su completa rninn; pero al ménos han salv"do lB vida. Abanclon.\da la ciucllld, unOA cien europeos se refuj'iaron en el Banco Otomano. Tedos fueron nsesinados despues de hi mas de­sesperada defénsa. Los mismDs bandidos han peg •• do fuego a la ciudad por vluieR lados. Hace dias que arde Alejandría i el fuego DO Ile estillgue. Del bllrrio de los europeos quedlLll ruiUt\s i cenizal!. _ Los ingleses proba.blemente uo pellSo.ron que tan desastrosos re-sultados produciria su borobardeo. , El odie de raza i él relijioso. mas terrible aún, cebmn granele i nue:va fuerza , del Indo de los adoradores de Mahoma. La previsi"on de tal resultado ha influido algo en la Francia para no seguir enteramente unida, como lo ha estado ántes, a h\ IugllL-ques, elevándos~ en olas bullicientes que iban a. estl'ellar- dejan en nuestra alma una terrible duda. se con ímpetu sobr¡:l1;odo lo que pretendia oponerse a su Lo entoldado del cielo cllbria la claridad de la luna, furia. ' distinguiéndose sinembargo los objetos que de cerca se La naturaleza estaba conmovida. contemplaban. ,. En lo mas saliente de la playa, i entre la bruma de las El mal' ,con esa fosforescencia peculiar de las costas pa-olas se ve una mujer, que inmóvil e indiferente !I esta recia un océáno de,fuego, cuya ebullicion aumentaba pro­escena, mas que sér humano parece la diosa qe los ma,- gresivamente. res. Habian 'trascurrido algunos momentos de incertidum- , Esa mujel' es JUlill, que fiel a s~s promesas habia ido abre oobre la suerte del 'buque, i e&te corto tiempo pareció, la playa a contemplar la puesta del sol. ' "a Julia una eternidad. , . , , Su mirada ' siempre fija en el cOlifllSO horizonte, deseu- Pero de r!lpente el mar arroja a la orilla una cosa iD,a-brió una cosa blanca, cuyas propOl"ciones iban 'aumentan- nimada, i Juliá, impulsada por un terrible pI'esentimiento do rápidamente. , se acerca a reconocerle. Era un buque. 1 su frente se contrajo visiblerri~nte por- Era un cadáver! .... que en ella Cl'ÚZÓ este pensamrento: ," Un rayo de la luna, abriéndose paso, p.Ol' entre las den- -Será el .J1njel? ' sas nubes, se reflejÓ sobre su rostro., ' En efecto, era el A?1jel, que no pudiendo sostener lll, ca- Era un jóven de cabellos de oro. . .. Era Emilio! pa, sé habia dado a andar, embistiendo a la barra sin se- Julia, al reconocerlo, dió un gr~to terrible, uno de eS08 3 ¡t ena en' tOdo, cunnto se r~fel'ia a la. cuestion elipcia. La Francia tiene tambiell en Aljel i Tt'mez sus musulmllnes que le dan no p()ca lidia' I i cuidados. J_a exaltacion del odio i fanatismo de estos no puede" convenirle,' ' , I Pere h"stl\ dónde llevará esa I\ctitud de prescindencia i reserva? :, Ell!\ está hoi lig/l.da a las resolucienes de la cenferencia de Constp.n- I tinopln. Por otra pade no parece que entra en sus mims el descui- , dar los intereses que tiene en el Ejipto ni 11\ influencia' que Illlí i en . I ei Mediterráneo viene desde atras deReando mas bien acrocentar, No se sabe con exactitud donde está Arabi con sus fuerzas. Díce- _, se que estas están mui disminuidas por la desercion. Rai sinem­bargD que tener pres,ente que las noticias que vienen del Ejipto tie- , nen,hasta cierto punto un oríjen inglés, siendo hoi los -ingleses due ~ , ños de las comunicaciones telegráficas. ' Segun los par~es publicndos, el khedive corrió gran riesgo de ser , asesinado ántes de la salida de Arabi de Alejandría. Rase afi:-mado que este dió la órden de matarlo, i que si no se cumplió fU,é porque Tewfik pndo hallar la proteccion de un cuerpo de tropas deapues de conferencias i mediante una suma de dinero. Roi está libre de peli­gros bajo la proteccion inglesa. Rni alg-un órden actualmente en Alejnndría: Marinos de la escua" dm europea hacen la policía. Sinem uargo los ma.rinos franceses e italio.no¡¡ no hRn' querido desembarcar. La Puerta continún en su actitud pasiva, pero desaprueba el bomb'lrdeo. ' .. LI\ confereneia reunida en Constantinepla estaba pa~alizada por , no baber dado '1<\ ' Alemania ni la Rusia instr!lcciones "l'especto al proyecto ne invitl\r a la Turquía 11 restablecer,el órden en Ejipto, con tropas turCilS. Per fin vinieron hlS aprebacióníls .que se espem­ban" i pudo la nota colectiva ser presentada antier III sultan. Se le ha. hecho,yer la necesidad de una pronta resolucien i la conveniencia de , que se una n los representantes de lfls potencias, a fin de reglamen­tar la intervencion a que se le escita. Segun The Times las condi­ciones deben ser: 1 ~ 'Que Arabi sea desterrado d!)l Ejipto; 2"! Que se señ,lle nn periodo de tiempo en el cual deba la Turquía restable- , cer el órden i la Ilutoridad del khedive, despues de cuyo tiempo llls fuerzas turcas se retirarán; 3 ~ Que dos e!llisal'ies europeos acolU­p( lñen laR tl'OpllS tnrclIS; i 4 ~ Qne los gaRtos de la espediciorl: serán sufragados parlas potencias europeas. ALFREDO RERRERA.. ~""". ....I IItII. ............." ,_.. .. ." ,_""""_" ,,,, ._."_ " """"'... ." ""_.'_.._ _ ______. '._" !._ .. ....._.I tI_II ~_- REMITIDOS. Sellores José de la Rosa Villarenl. - Wenceslao ValIe. - José SeblU'l ti'lll Samudio.-José Emeterio Rodríguez & &. Baneo, Estimados amigos i compatriotas: Al estado H que ha llegado la política jeneral i la pecu­liar del Estfldo, cabe al patriotismo buscur los medios de atajar In. avn,lancha desmoralizadora, construyendo los di- ' ques que la sana moral i el bien público aconsejan. ' , Cavilnndo de este modo, despues de haber tenido co­nocimiento de que el doctor Núflol;lz preten.de hacel;se Pre­sidente de este Estado, como si no fuera!- ya sufiéiente la oprobios a coyunda impq.esta a la Nacion" he creido con­veniente dirijirles estas líneas pam que tistede,s que están en mns inmediato contacto que yo con 16s miembros de la junta superior de la Union liberal del Estado, hagan lle~ gar hasta elln" si lo cr eyeren con.venierite,;el peilsamientó ne aso a desarroll arles. -~ ... • ... -~ , En las presentes circunstancias í cuai;:dó en todos los círculos políticos del Estado se coordinan j distribuyen los elementus que han de servir en la lúcha' aleccionaría, para nombrar el cindadano que debe rejit 'los destinos del Estado en el próximo período gubernamental, nosotros, como firmes sostenedores de la Uníon libéral; potentes con l,t fnerza de nuestro derecho, debemos allegar todas nuestras fuerzas para tan suprema labor. ' Uo'nseguiríase este fin, coucentrando nuestras filas, pa­ra que ellas nombren un delegado pOl' cada Departamen­to, el cual- concurriría a una convencion ' jeneral de dele­gados que se rennirá en el pnnto que indique la junta su-perior de la Union liberal. ' El objeto de la convencion enunciada seria acordar el candidato 'para la Presidencia del Estado, así como para Jos otros empleos de eleccion popular. Roi que se encuentra al frente de la Presidencia de la. U niOl; ~l probo Zaldúa, debemos esperar 9,ue una conduc­ta eneqica de nuestra parte nos de el trlUDfo en el Esta­do, pues aparte de que ciertos elementos dispersos se nos unirian, contamos, como he dicho áutes, 'con la ÍL16rza del derecho, con la superioridil.d numérica; así como con to­do lo grande i noble que hai en él. Por mi pnrte, resuelto como estoi a tomar una parte ac­tiva en la política del dia, ofrezco a ustedes mi personal cooperacion, así como con todos los demas elementos de que pueda disponer. , De ustedes, amigo, i compa~riota, S, DE LA ROSA. frago, j cerca' de la orilla cavaron una sepultura, donde. lo colocaron .. _ . Los pájaros marinos posan sobre ella. '. las flores i en­redaderas la cobijao; i la mar, con su triste monotonía, arrulla tll eterno so.eño del jÓV~ll navegante. Los demas marineros del .I1njel se salvaron ~pagrosa-mente. ' ' , Juliá continúa loca, i cada tarde, a la puest,a: del sol, se, dirije a la playa i dice a algnn marinero que la,sigue: -¿Ves aquella cosa blanca que apénas áe di\'ltingue en , el horizonte? Pues ese es el Anje,l, allí viEl~fl'Emilio el de, los cabellos de oro. ADIOS! NAVE que .soQre el mar :rW d~j !t , huel~~s" ," " Eso fu~ tupasion; ñal alguna cietta, pues Ticalango se perdia enke la 'bru- ayes de muerte que arroja el coxazon cuando estalla, qne 1. tj'i~t(j qoWq noc~~ s,in ~strell'as ' ma ino existía punto,alguno de mai·cacion. , .- ~, , da el alma cuando muere. ' I . Las. sombras de la noche ,empezal'?n.~ c~J?fundirlos o?_ , Julia ,al'l'~s.tró. hasta: ~o.nde p,udo el cadáv~r de. su id()-,{ , ,Esta ml 'cqraZOll. E~ oh:~do, e,s,e mar ilimit~p.o, ' " ~' ,,: Jetos, 1 el buque que ya, apenas se dlstlDgUlIl desapareCió ¡latl'ado EmlllO, 1 empez(), a vagar luego' pódas ól'lllUs del I completaID~nte. ,. , '" :,' " , " - - ,,¡ mar como una fantasma. aérea. " 1 -Se habrá perdido? fué la única esclamacion de 'Julia"Estaba loca! eotregán~os\'), luego a ellOS ' esC'esos de désesperiwion que Al otro dia los,pes,cad¡ores recojieroll el cadá,:cr'd!31 náu-_ " 1, " ,Se. estieilde 'entre 108 dos. Ni u~a palabr~ mas-de lo pásado! ' " f' ' " ' No! ni un suspiro! Adios! A~I8TÍDES CAWAÑp " , ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ; . LOS PACIENTES DE DISPEPSIA Ouyos estó'magos dijieren poco a pocq, de un Il1pdo im­pel! tec'to i con senfiaciones que hl plóma no puede descri­bil', i cnyo sistemit jeneml padece con los desal'l'eglos del miembIO rebdc1e, Elllsayell, hagan sol6. la p¡'ueba de las PÍLDEmA.S AZUC.U>AD.-l.S DE BmSToL. Tan lnego eOlll o lo hit. gan, su mfntirio vívi ente se call1uial'á en seguid" en eles-. ahogo. Olvidarán' q{{e t ienen estómngos, escepto <)\lando el .apetito que este agradable estomacal.i catá.rtico cOlJ.j e­nialles recuerde que el 61:gano que ha ndquirido lluevo vigor nece,;it¡;t un nuevo ahasto ele sostenimiento. No pa­decerán mas opresion desplle.t5 de comer, ni dolor en el co'sbldo derecho, ni peRadillas, ni constipacion. En todos los casos que la enfermedad derive de 'estado impuro de lii sangre o humores la Z.mzÁPARRILJ~A DE BRIS'.rOL elel;>e­ri¡¡.. ser usada al mÍl)l)lo tiempo que' las Píldoras. • . . , I .410. ANUN·CIOS .. El R"'emedio infalible El Mbol de Anacflhuita po,reee haber sido destilliLelo por la natumlem como el gran remedio pI,m esa clase de enfermedades anGustiosas que atacan b Garganta, el Pecho i los Pu]¡nol~,)s ... Estc h.echo verí,lico hace años que es conoqido en ciertas partes de Méjico donde. Re cultiva el ft.rbol por sus cualidades medlCltlalcs. ~a sldo ensayado del /modo mas r;atisfac l;OJ:io .por la s,:b¡a Fa­cultad ele l(\. .A('ad(lmia. Médica de Berlm, Pnuna, cuyo cuerpo estableció 1111(\' serie de ,esperimentos cicntífir.os i prácticos pam averiguar la exactitud de las pl'etens1~ ­Des de 1.08 mejicanos a favor de este árbol. Los esperl­mentos en los Hospitales Reales ocupruron muchos me­ses i dieron por rewltado el {,lIJO de no conocerse O(N remedio que ejerza un(\. influencia cumtiva tan podero­sa sobre los órg'LlJOS respiratorios, como la pura ANAcA-HUIT!\.. A los que padecen de . 'l'os, Respirucion diticultosa, Asm:t¡ Dolor d'e Garganta, ROnquera, .BrQnquutis, Fiebr,e Héticll, LA PALESTR.A. Agosto de: 1882 g u-i entes: la templadora es mas perfe e­t: 1 i mncho mas durable, la sOlloridac1 es mndlO 111f1yOl', sicndo el hierro ' ina­tacable por los insectoB, <:'s tos no pue­den hacer daño. ~~mBEmEm&B"""""""""mE"EmBagm~~ A pesar (lc todas las ventnjas espr6- Radlts, M. 'fesSere;l\l tiene por r eglo. que SIlS pianoR, ('11 liillgull caso, ' encsten 111 ¡lH que 1m, de otl'¡)'~. bue lOS f¡ioric:ls. Cou cada pi:LllO "V¡l UU breve ¡:¡iste~ mfL de reglas cou 'el CIl¡tl el1;11ql1ie~'a perso ua queJ;euga oiúo ]Juede t elJJplar cualquier pia ~lo. . Para 1:1 espol'tacioll se h ace un im· poi'tallte descileuto. Al. 7[7][S((). Las CfLl-tH~ e im p r f'so~ que se <'Erijan al se­ñor A1ji'edo [[en'era, cOlTe~polls .. l ele varios periúclicoR llé 1<\ América htina, deben tEnor est3~Íl'e~"ci(l~~~(~Tro~o~:-P:'ti8. ___ ~~JJ~~~@~ ~~ ~~I~~WfJ~ . I CO r1llSION ES . FRANOISOO GROOT. BOGOTA. VE R O A O T~ N~P AN~j~Lt~At~o ~ ~N~I_B~I::OG UI l ti E ~ PREPARADO' POR PAUL GAGE, FARM' AC~UTICO . ~ Unico proprietario, Calle d. Grenclle-Saint-G6r1l1 .. aín, 9, en París. . , La accion 'del Elixir Guillié es entera- bebidas amargas tomadas nel uso Imhi 111:11. tiJt n;ente benéfica, Como plIl'gativo, no debilita Un folleto que es un vCl'lbdem tralad.) de . '. ~ COI.10 los otros remédios de esta especie, medicina usual y domeiSl.i<;:l es .!¡¡do ~r:Ll i " pues fortifica y refresca nel mismo tiempo; con cada b0tella ele Elixii'. El in"i"a !;íti L:JJ' ayuda y correge todas las secreciones; da fermedades en las cuales el r.:lix ir .·s IIlil. y fuerza a los diversos organos; no exige una el modo de usarlo. dieta severa, al contrario, es mister tomar Las personas que quieren cOllsultar este una buena comida a la tarcle cuando usaran folleto antes de usar del Elixir, puedell .liri- (l . decsteremedio;puedeseradministradocon gir su peticion franco, al t\. PAUJ, 1";"(;ll . (lll igual suceso en las mas tierna edad como en París y en la pro\~cia o paises e!:llrallj c.J'IIs. las mas adelantada vegez, sin nunca causar en casa de los clepositarioiS; este (Olll'l" les .¡' ~., ,- 'lcciclente cualquier:. , ' sera entregado gralis y immedial¡)lIwnle. ~ En la uosis de una cuchara pequena den- Desde cincuenta años la l·eIJu.:'¡;¡"m .del Iro de un poco de ag~la azucarada, sea antes Elixir Guillié esparciosc en el Ulupd" ell- . fJÍ' o desp~les de la comida, el estimula el tero por los servicios que eada dia el rell.!c .. ~ apetito, aviva las funciones digestivas, rem- a los medicos y a los, enfermo::;; en e .. , o::; plaza el ajenjo (absinthe), el vermouth y las graves o inc.lIrables. . • fJ Es sobretodo util a la clase obrera, a la cual el ahorro gastos conside: ~ rabIes de enfermedades y tiempo perdido, pues con el ELIXIR GUILLa: ~ las curas son rapidas • Este ELIXIR: se' \:ende en. todas las principales boticas de las Américas y particularmente en MOMPOS, en' casa de RIBON HERMANOS, farmacéuticos, ~ M~~~~kI~NIR~QUEI\~I_--~__ ------_.-_._-,-.------- --- -~.-----.. __~ ___~ &m_ ____d ~ ~mpm.tlÓfl(/A ~~~~:n·ttulor YERDADER.AS PILDORAS DEL DR BlADO ESTADO SOBERANO DE SANTANDER , ___E _S_T_A_D_OS UNI~O=-~_E_C_'O L_O_rv1__B~A__ ~ Tricbfero Barry. 80 .garantlza que resta u ra el CABEL.LO á' los calvos - y que extirpa la Tiña y la Oaspa. ~ ~ ( ~ pif % 'Son pocas 1as,prepataclones ferruglnosas acceptadas con confianza'ppr los médicos y enfermos que no esten protejidas por documentos tan autentIcas como los sigulentés : .1· Insertas en el nuevo CorJ,ea: francés, se han empleado con el ma,yor éxito desde hace mas de 40 años por la mayor parte de lOS médicos para la anemia, clorosis (pal!dez), enferme­dades de las jOvenes ; - 2° ~é aqui la opinion de los hombres mas eminentes de las ciencias medicales que las han espernnentado: . . _ . «Desde hace 35 años que ejerzo la medicina, he reconocido enlasPlldoras de Blaud ventajas incontestables sobre todos los otros ferruginosos, y las miro como el mejor antl-clorétlco. >¡ .. D. DOUBLE, ex-presidente de la Acad. de· Méd. « De todas las preparaciones ferruginosas que nos han dado buenos resultados en las afecciones cloróticas, las Pi/aoras rJ,e Blaua nos parecen deber ocupar 11 primer puesto, » . (T. II, p.99. Diccionario unive1'sal lie Méliicina. ) Estas píldoras preparadas, segun la formula del autor por su sobrino Aug. farmaceutico do la Facultad de P.aris. Son vendidas en frascos de vidrio sellados y certificados por el inventor y firmados por el. Como prueba de autenticitad, exigir que el nombre del inventor esté grGlba,do'. sobre cada :Qlldora corno esta muestra. Positivamente impide que el CABEr.LO se caiga ó se en­cane:". ca Ó infaliblemente lo poan Cuave, Espeso,llrillante y IIcr:noso. na estado en uso por mas de ochenta uñas y tiene roas venta que ninguna otm prepnrucion para el pelo en el mundo. En P ARIS, 8, rae Payenne, y en todas las farmacias de Francia y del estranjero, (Desconfiar de las imitaciones.) pÚ' : ~-~ --~,~~--~----~~-~--~--~-~~~~~~~~~ Medalla de plata. de 1"· clase en lª, Exposicion de Paris de 1875. Agua Florida E FER .EDADES DEL PECHO ofrecemos este gran remedio en -fjl~rt'B1':I;irm;1t;mll"o-lte-,,'u:'~~= reza, combinado con ciertos otros ricos estl':lctoR de 'l3aJrry. CuraClOn. por el DOBLE. -l1t--~---:---a.-l-xn L I M DLT I e I o o E D U e R Q tales que aumentan muoho las escelentes cnal1dades me­\ licinales del Anac ~huita:'; la, esperanza mas segura de cou­seguir alivio i curarse se encuentra en el PECTORAL DE ANACAHUITA, el cual es un j'V'abe delicioso sin Opio, Ác'ido p1"lisico, ni nin(Yuna otra de ,1:lS sustancias peligrosas que forman la. ba¡j~ de muebns de las preparucio'nes qne hoi se ofrecen para la cllr:1Cion de igl:tliEls enfermedades: pero conti.ene l::ts, propiedades mer1icmo,Ies de una pOl'c10n de medICa­mentQs vejet,ales, tanto pectorales COU1Ú espectorantes, todo lo cual no pliede ménos de obtener un éxito univer­sal. El PectOi'al de Anacuhuita es preparado pora.el · a­livio i curacíon de todas las afecciones Bronquiales, L(~- ri1ijeales i Ptdmona1'Ías. . :é:á}ll1~e de venta en todas las Boticas iDroguerías acreditadas.- UN ALAMBIQUE I , EfJjrra't pARA LA DESTILACION DEL RON (U S A DO.) Está venal en casa de Ribon Hermanos. Se prepara segun la fórmula. xtrah de la Carne cruda:----------- original usada por el inventor Este Elixir contiene todos los elementos constitutivos de la sang re, de los huesos y de los mus_o en el a.ño de 1829, culos y constituye un liquido tan forLilicante y re pa ra dor. como agradable , para las mujeres deliea­das, los niños, los ~'iej"s y los convnleeiente ... Es el único eSllecinco para todas las enfermedades Tiene doble ml'w "Fragancia que del pe. cho ¡par& las del estómago; la anemia, la e1orosis ,_~a diabetes, las liebres y las afecciones escrofulosas. "'uIr aas dootbrales .m ns tiem po. - Se hallara en París en casa de Boullay. miembro de la Acaderqia de Medicina, 8, r. N·"St·Augustin. ... Deposito en : Farmacia de los Sres MEDINA Hermanos. Es mas Suavo y Agradable. Es !'nas Fina y Delicada. Es doble mas lRefrescante 'en el . Depósito en ~+om po s , en Gasa de Ribun Hermanos. , Baño. Fortalece al Oébil y al Cansado. . Cura el Dolor y 106 De$vanecimlen- 1!l~ LICORES .I ..-:Ilt J A L E A A NI E B. 1 e A N.-\ ~ : tos de Cabeza. m~IO P"i DE ACEITE DE I Es muy Superior á todas las otras ,2 ~ YENTAPORl\'IAYOR~ HIGADO DE BACALAO ~ Aguas Floridas que se venden hoy?. 1 MENOR. f~ 'c~ Alivi21 Dolor t2 En casa de RibonV ~'II'> : l:l llel'1nanos, ~lf?m-,~ ' ~ ..::;¡ 'D. il 1:," }JM, Calle del Cen ~, , Ue JQ'8JJ!ry ¡, 21j~D t1'f), .A¡·cnida de lu J' ~. (Para Uso Externo li Interno.) ~:>~ SW)l)C.~, lJt Al'J'oballa pOI' _1.1 A",Hl emia (le JJl elliC:lIUL de 1_ t ...... Cura los dolores mas fuertes ~~ --- ~¡¡I ]\¡ew YOlk, pin,1 . "C y las inflammaciones en pocos ; Ron número 2 de "La Estrella", ,~ Catal'J'(;s-, H~s!·~·jados, 1'úsi.s 9 momentos. Sana con rapidez; • 'cáutara de 20 litros ....... . .. . .. $4,80 Bl'(HlqU~.:i. l. 1 Ubcl'culaJ' 1 _1 las Cortadas, Lastimaduras. , ,00 numero ( e a 1 s 1'8 ~L '. .~ l' R ' 1 1 "L E t 11 " ' Deln! ;t.ad J cnel'a 1. 1'- .Escaldadurus, Quemaduras y ) I ' '). ' () GOp:,~ E"t,\ J-dea e~ b ±olllm lllas ~l1i1.Ve, b¡iluch 1 PIA,N-&%! TESSEREA U pa;AN-&%! Picadas de Insectos y alivi(t 2 cantal'a c1e ..... Olltl'Qs .. _ ......... . ¡j, ~%nutll t.l\"¡\enquepned"usar~eelA cp.jte d eHi- , . fiíil¡ @o ~9iii' ~)() ¡¡y., @ instantáneamente á los que ~:l;; Anisndo llúnlél [) 2 de id ..... , ~,~() ' > Iv ga llll de B"cl1!ao, ilt-iegur,mdo mejor efecto (\1~C~ 1"1I@,®!lI~~@j !!l~ t~ W~~I~ f ¡~~ ~ padezcan de los Nervios, Neu- ,) Anisado nÚlll ero 1 de "La Es- ~~paCiellte COlJ Illl" cucb:u,Lela qlle con dohle cau- v FEI ,IZ No'rICIA ralgia, Reumatismo y á todos tI'ell a'" n 1~ 0!¡¡1, tHlacl de ACtnte líqnlllo; el éstúDln go mas de-lJL0 • ~ , .. . . . • . . . . . . .. . . .. . .. ~,u ... liclulo no j,t rech ¡\ ~¡I. dI? PARA LOS AMERICANOS! los .que sufran dOdlorCS~guclOS. bl Jlf" y¡llc.'l'OS,a...... _ .. .... .... 8,00~,~ De ven!¡1 por E. H. TRlTEX P'I'OP. ietr/rio.~' ¿ GRAN' SA''I 'ISFACCION PAR-.'" - LOS PADRE' S~ dioA elgnu unnas p gooctoa sd e eu egs'utae Icnucroamn pparroan taom reemnete- -~01~'1\~ .A lll tle t e numero 2 .. . ... .. .. (v) , 60.' "jJi 'DR OG,U. IS,' fA pon ~lAYOR, NEW y O RK .i () I DE FAMILIA! los calambres, el Cólico, la Acedía la Dís- ' ":l~ LICORES ESTRANJE.{ ROS': 8f\RmON HEl>MANO~. Morupos. • ~ LA MÚSICA DE 'SALON NO ES PRrVILEJIO DE LAS pi'psin, h DiarrC'a y l:J. Disentería, ~nq Anis(ete de Bnrdeos, Curnz¡LO de~:JBI _ . .c~. . , CIUDADE~'l'ORA.L! , . l. ,., d V· d ~Holanc1a, Marrasquino, Pnfecto It- t.~ EL TRATADO 9 , L ' . . 1\1 T .' d 1 I Jarabe e 1 a, I~F~ mor,. ' Uosolio &, &, 8n tajas d e 24 ' rlJ); DE LOS VERBOS IHREGULAllES Jo'RAN"CESES . OS pumos de ' .: essere~u, e os qu~, ya .,.'lle "iDeuter.No .. ,1Q G mednts botellas ............ . .. 10 O . u e:nsten muchos en dIversas CIUdades amenca- . U E.'V.iJ ' . I V ' d J l\,T 1 M'l POR • .. :>~ IllOS e erez, .• ~ncera, aa- EUNJi:STO lU. SICAR.D ., ; ~ ~¡¡'1', 1;lu:n, obtenid,o por. su perfeccion i ventajas . ;:: gil Oporto en cll]a de 21 m eGms , ~c .QUINCE MEDALLAS de o. l',O i de plata en l~s esposi- b 't 'JI ' ., 8 OO~·~ Se venlle el r'jempbr CJDP¡,stil.do· a $1,30 en ' , O e as . .... . . . .............. , IBon .. l nlmaoen de los señores (C-onzá-ciones de los. últimos añ0S. Lospianos Tessereau II~.' Id.' iel. clase superior en .cajfLs . lez "'Beu'i.to Hcnmll,los, en ht Papele¡;í>t d(¡> J.orje,' están ' construidos do modo que se dividen, :se. " de 24 jlledias bote llas ....... . .. 1G ¡¡}~,Pén'z A. i en las Ajencias de El ('onSe1'/;acl07' i (, -' o arman· i desarman segun una instl'uccion senci- ~ J eréz, lVlálaga, en damajuo.Dfl.s. tlJhnPEIObrero. NO.se d eHpacha~ pedidos .sin pre- ~ lla qu~ . con ellos se envia el,1 buen español i elJ ;-:>~ L'. . d . Id" .', 1 )1 VIO teClbo ele su valor en c1mel'O o en .lIras so- 'c';" , 'í~O ICOI e 01 o: Im p~t I ,1 . ~\b re est,l ph1'.<'.iI. a satisf,ICcioIl del respectivo A- ~1 6' la que par.a mayor claridad estan dibujad a s i '2 . V1ll0S ::mpenores de 'Iolwy, ?e ]3l1l'-~¡¡Ijente. No hai t'je?'l pI:" Elro~l JIL'maica v.iej.o, sin rival en ~u~~ - lui's r~ Merlano , 8..; pues de esas co.jas l.a ma.spesada p esa 70 kilógra- DEPURATIVO y PURGANTE. ~ ]eno1'O, s~ esponde ulllcumente en la fa-~¡¡I . ' elJ' mos o 140 libras. Este nuevo y portentoso purificador de \ I-; br-iq:t de "La Estrolla"~ ti 30 celltavos ~a¡1lÍ1Jta ESPORTADOR ¿l..i i5 Otra grfLn ventaja de 1'os mismos pio.no$ ~s la sangre funciona sobre el vientre, el ~'b~~~Jla. ~. 1 COl\,f'ISIONIST1"- '1: la de haberse sustituido en ellos la grán pieza, hígado, los riñones y la Gpidérmis. I ,~111.:'1. de madera con un sistemlt de tubos armónicos Es cura infalib le contra el Dol.or de ; .lóE CASPERS fabricante de pianos. Oasa 1 SI"''''OE . . ~ CID bTd d N I I ;:>~ .• de prin.:Br úl'den i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Palestra - N. 305

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Palestra - N. 306

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Palestra - N. 309

La Palestra - N. 309

Por: | Fecha: 19/12/1882

~ . .-.,. .• - ) :.t\.úaXII(;. Número 309. Mompos, mártes 19 de diciembre de 1882. Trim. IV. Susc. $0,50. 'CRONICA FEDERAL. guarden la mas absoluta neutralidad en 1a;s próximas e- Un !t~tito '~larmantes son las últimas D()ticias que se lecciones municipales que van a tener lugar en el mes de lh~n :reCibi&o del Caucil, en donde la intervencion directa a.iciembre próximo, i ojalá fuese posible, cuya medida se­' de lbB :~j~tes del Gobierno de aquel Estado, en las elec- ria la .mas aCbrtada para alejar o conjurar peligros, que 'Ci()IieS~e vocales a las municipalidades, ha producido ántes i durante la lucha eleccionaria, se retirase la fuerza :alglihos conflictos. . ' de sus acantonamientos o se relevase por otras, por cuan­, . Tlllles escándalos habl'ian tomado mayores proporciones to la que existe lleva dos afios de residencia con solo lije­' i comprometido acaso la paz pública jeneral, si el gobier- ros cambios, i vos sabeis los riesgos que se corren con u­~ nol{Ie la Union, léjos de dar pábulo a las insidiosas su- na fuerza que ha permanecido largo tiempo en un lugar Jjestiones ae' la,s autoridades caucanas, no hubiese por el determinado. , \(l()ntrario dictado, como lo ha hecho, providencias efica- Tenemos motivos para abrigar temores de todo jénero, ::¡:es a efecto de que la libertad del sufrajio fuese respeta- no solo por los hechos públicos i escandalosos ejecutados da, e impedir al pr9pio tiempo que la Guardia' colombia- en esta ciudad el afio pasado por la misma Guardia co­na tomase injerencia en las cuestiones domésticas. . lombiana a órdenes del coronel David Ayarza, persiguien- Los atropellos oficiales de que han sido víctimas los e- do electores por las calles de la ciudad i ahuyentándo19s lectores del Cauca, se esplican desde luego por el empefio de esta manera de las urnas en los momentos en que se que tiene aquel gobierno en sacar triunfante la candida- verificaba la eleccion de Diputados a la Asamblea, sino tina del jenerRl Payan para Presidente del Estado. ¡.p;>r el paso mas atentatorio todavía que acaba de. dar la Con tal propósito, el jefe municipal de Palmira. sin mo- ,1Y~unicipalidad de la Ciénaga, espidiendo un acuerdo de tivo ~Iguno justificable, i solo con el objeto de impedir a elecciones, por el cual se dispone que en aquella poblacion los sufragan tes el ejercicio de su derecho, declaró perturba- que cuenta por lo ménos tres mil electores, solo haya dos do el órden público; so pretesto de que el señor Juan E. mesas de Jurados, que estos sean designados por la mis­Conde se habia puesto en nrmas en el sitio de Zabalétas, ma municipalidad actual, destruyendo así el sistema elec­contra las autoridades constitucionales; hecho que, segun toral anteriormente establecido, i que esta misma Corpo­informa's fidedignos, resultó ser enteramente falso. racion municipal sea la que I!Jscrule i declare la eleccion, No obstante todo, el presidente IJurtado secundó ese sin determinar el dia ni la hora en que tal acto deberá te­plan, acaso involuntariamente, nombrando al mismo je- ner lugar, lo cual,.que no es otra cosa que la supresion neral.Payan Comanda.nte en jPfe de las milicias del Es- del sufrajio en la mas importante poblacion del Estado, tad10 i disponiendo a la vez que l~ fuerza públiea federal dará a vos una. idea clara i bien triste por cierto del gra­quedara bajo su inmediata dependencia, poderoso ele· do de opinion que goza en ella el actual gobierno del Es- -EL HORIZONTE.-Tambien este simpático colega aban­dona el campo de la lucha por el bien de la Patria. Por " qué se anubla El Horizonte? Sufre acaso el horizonte de nuestra localidad las mismas perniciosas influencias que , acarrean la horrible cerrazon hácia el tan hermoso, cuan­to desdichado cielo nacional; pero es esta ' una razon mas para inflamar el espírítu público, .permanecer en. la liza. i no apartar, por desaliento, un valioso apoyo a la deseada union liberal. Deseamos que sea mui corta la .,suspension ~ anunciada de esta importante publicacion. -RELACION de 11\9 inhumaciones hechas en el cimenterio del rdis- . trito de l\1ompos, del 1 al15 del presente mes. FEOHAS NOMBRES DE LOS DIFUNTOS EDADES 3 Cárlos Molina [del BaDco, E. del M.] 33 afios Jua.n Bautista Mal'tínez 1-5 meses . 4 Preseutacion Echeverría 4 5 Fabio Becerra 22 6 Pedro Epalza 4 8 Mercédes Parra i Forero 1 12 . Asuncion Pianeta 33 14 Valentin Martínez [S. Zenon, E. del M]. 3 15 . Gregorio Cárdenas [deOvéjas, E. de B].13 Mompos, diciembre 16 de 1882. El Administrador del cimenterio, . J. MARiA FERNÁNDEZ C. -MOSCAS 1 MOSQUITOS.-Un cajonCito de "Rout on Rats'" I,librará la casa durante ia estacion entera de las moscas, . los mosquitos i los r.atones. Pídese de los boticarios. ! IM adres I IIMadreslL U¡Madresllt ¿ Estais perturbadas de noche, sin poder descansar tranquil­lamente, por el 11ar.to y los quejidos de un pobre niño que padece ' ,Ue los terribles dolores' de la denticion ? Si as! fuese, conseghid mentu con que el candidato favorecido podia ser árbitro tado. . . de II.lR elecciones lllunicipales: P.ero no es de este lugar demostrar la poca o ninguna I Pero el pueblo caucano, que tiene conciencia de sus opinion que tiene en los pueblos, i en particular en los fueros, no se deja intimidar fácilmente i cQntmrtió a.. las principale9 centros, el actual gobierno del Estado, lo que urnas a depositar sus votos por los candidatos de sus se desea evitar es que la falta de opinion quiera sustitujr­simpatías, alcanzando un triunfo espléndido donde quie- 'se mas.tarde con la ifuerza material, llamada únicamente inmediatamente una botella del JARABE CALMANTE DE LA SRA. WINSLOW. Le producirá alivio inmediato á la infeIil: ' criatura-no cabe la menor duda. Toda madre de familia que lo ,- ·ra que la coaccion ejercida por los funcionilrios públicos a protejer i amparar a todos i a cada uno de loscíudada­fné impotente para ahogar la espresion del s1lfrajio libre . . nos en el libre uso de sus derechos, con solo la p'rescin- !O'uórase "ún 'el resultado definitivo de la lucha electo- dencia de aquella en las elecciones, i como queremos so­r~ 1 ~n el Cauca, pero si, como parece, el señor Hurtad'o bre todo conservar el órden i la paz en el Estado, espera­pt'lrsiste ~m su propó~ito de supeditar la opill~on pública, mos para ,lograr estos beneficios, que vos resolv~is lo con­mUl de. temel~se son las funestas cousecuencias de esa po- veniente en vista de la presente nota. lítica de bandería. Soi .de VQS mui atento servidor, haya usado, os dirá que regulariza los intestinos, proporciona des- · canso á la madre y alivio y salud i la criatura, tiene un efecto verda~ deramente mágico. Puede usarse en todo caso sin el . menor cuidado, es agradable al paladar ., es la receta de una de las mldi- 6M y enfermeras más antiguas y de más famll. en los Estados trnidos. "' De venta en todas las boticas y Farmacias. .' . En todo CI\1l0 debemos connar en el recto proceder del JosÉ IGNACIO DÍAz GRANlíDOS. VARIEDADES. ~iu(ladilno Presidente de 1,\ Union que, en prevision de Es copia.-Euienio García Oastm, Secretario. LOS UTENSILIOS DE MESA. --futnr"ffi'l il'conbecimientos, a nombrado al b~8ti;tGrito je- - - -, - _. - - * * * _'. i Cuántas personas hai que al sentarse B la mésa ignoran!. neral Serjro C;.margo, Comnndante en je~e 'de la fuerz.a BOLivAR.-Nuevas leyes del Estado: 33, 'por la cuál se o no saben sino mui vagamente que la man1lrá de tomar-ta¡(' públiCA. federal ac!):ntonada en el Canea. "prueba el contrato de ocho de abril de 1882, sobre na- comidas no ha sido siempre como en la época actual, h CtH1tmsta singrtlarmente esa sí/bin i prudente medi- vegacion del Diqlle de Cartajena por buques de vapor i ' que los utensilios de mesa son en su mayor número de ~ %1., con el toque de alarma dado por 1.a Asamblea de Cun- se da una autorizacion al Poder Ejecutivo; 34, por la cual un uso bien reciente! Vamos, pues, a tratar brevemente' dilll1marca al adoptar la siguiente resolucion: S6 adiciona la lei 52 de 1876 i se da una autorizacion al sobre este asunto, hablando suces";vamente de ·todos los. s'La Asamblea, en atencion fl los temores que traen a- Poder Ejecutivo; 35, sobre conversion i amortizacion de objetos que constituyen, en nuestros dias, lo confOrtable larmadala· soeiedlld ne ul). próximo trastorno del orden la deuda pública del Estado; 36, dando una autorizacion de una mesa bien servida. l)ú~lico, r~suelve escitar al Gob~rnad(jr del Estado para al Poder Ejecutivo (acepta la cesion del producto de de· Hablemos desde luego de la mesa. Todo mundo sabe ' que, en el momento p-n que el orden. se tUl'be en cual- rechos de importacion de la lei 61, espedida por el Oon- que los romanos tomaban sus comidas, acostados sobre. quier Estado de la Union, eleve el pié de .fu~rza a 5.000 greso en el presente afio); 37, que adiciona i reform.a la lechos mui bajos que se parecian un poco a lo que llama­hombres i disponga de todos los recursos que pueda te- 25 de 1880 (costea la ensefianza del jóven Luis de Avila mos un so/á. ner el Est'lcl0 par:\ ,cumplir con 108 deb(>i"e~ que le sefiala Narváez, en los Estados Unidos del Norte, en reemplazo Al decir que ellos estaban acostados, la espresion no es. el. artículo 2? dé la Constitucion nacional. Igualmente del jóven Vicente Joly). . tal vez mui exacta, pues que algunos cojines les permi-la Asamblea resuelve rennirse eu sesiones estraordinar-ias Dícese que la Asa.mblea terminará sus productivas la- , tian cambiar frecuentemente de posicion; i eso se com­en 'el puntd que deRigne el Gobernador del Estado, inme- bores el dia veinte de los corrientes; i es de sentirse que, prende, porque les habria sido mui difícil entregarse a los. ~1iRta.mente que sea turbado el órden público en cllalquie- para lo que falta, no termine con el afio, ya que no con placeres de la mesa, que tan léjos se llevaron en el tiem-ra de los de la Union. la paciencia de los corderos que sufren hasta el escarnio po de Lúculo, ocupando constantemente la posicion ho- "Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, 1.\ todos los , de que se les apellide comitentes. rizonta,1. Cuando la Galia fué conquistada por los roma- • Gobierno de los Estados i publíquese en hoja volante". . .. - _. - . - nos, sus hábitos se introdujeron en las provincias ocupa- ¡ Poste.riormente lamismll CorpOl~acion ha querido 11e- N OTI CIAS DIVERSAS" das por ellos; i no fué sino en tiempo deCarlomagnoque V:lr su oficiosidad aúil mas allá de la esfem' de sus atribu- se vió a los convidados sentarse sobre cojines al rededor ciones al dictar esta otra resolucion nO .ménos alarmante: -CRÍTIC~ LlTERAPIA.-Con positiva satisfaccion hemos de escabeles para tomar sus comidas. Cojinesi escabeles, "La Asamblea lej.i~lntiva del Est.ado soberano de Cun- leido' la crítica literaria. que rejistra nuestro colega El Ho- eran entre los grandes, de un esmero relativo de decora-dinamal; cll, 'en atencion a los fundados temores que de u- ,·izonte en sU: último número, esctita por el talentoso jó- cion. . ·:na.próxima perturbacion del órrlell público jeneral abri- ven sefior Antonio Olivo Pino, sobre una oda del sefior La mesa no apareció sino mfts tarde, en plE!na Edad . gIl la sociedad,. escita al sefior Presidente del Congreso a Abel M. Irisarri, publicada recientemente en El Heral,do Media, acompafiada de bancos de res,Paldo que se dispo­que resuelva, conforme a la pl'oposicion de convocatoria de Cal~tajena, intitulada A Oolombia. . nian en derredor. No vemos que en un principio, la me­ele sesiones estra~)l·dinarias aprobada por las honorables La crítica en referencia, es, a nuestro juicio, un trabajo . sa hubiera sido cubierta con mantel; las servilletas e­. Cámaras, si seria conveniente, COIDO la Asamblea lo juz- concienzudo de indisputable métito, que satisface cumpli- ran igualmente desconocidas. Lf.ts primeras de que se ga, que el Congreso se reuna a la mayor brevedad pOSible daméute el doble 'objeto tenido en mira por su autor, cual hace mencion fueron fabricadas en Reims, i ofrecidas a en el punto ilrefijado por é~ con el objéto de que trabaje fuera el de examinar la aludida oda bajo el punto de vis- Cárlos Vil en el momento en que se iba a consagrar, en irnpedir, en cuanto esté en ,su sabiduría i atribuciones, ta literario, a la vez que refutar los injustos denuestos con ,' merced a Juana de Arco. Ellas no vinieron a hacerse co-la inmensa, calamidad de 11M guerra civil. que el seilor Irisal'ri templa su lira para desfogarse con- munes, sino bajo Cárlos V i Francisco l. . "Comuníquese por telégrafo al sefior Presidente del tra. el partido liberal. Los griegos i los romanos Gonocian los platos, o mss, Cong'reso i a l~s Presiden~es o Gobernad~res ~e los ~s- Recomendamos, pues, a los aficionados, al estudio de . bien una especie de escudilla, i sinembargo duránte una, tados. COtUUlllquese bmbten al Poder EJecuttvo naClo- las bellas letras la lectura del ensayo crítico del sefior O- parte de la Edad Media, servían se en su lugar, sobre to-, nal, publíquese en el Re}istro del Estado i en hoja volante". ¡ livo Pino, a qui~n sinceramente felzitalllos por el atinado do, de rebanadas de pan cortadas en redondo. Se habla, . * * * acierto de su bien sazonado escrito. aún de esta práctica en el ceremonial de la consagracion, Los electores del vecino Estado del Magdalena, te- -PÉsAME.-Dámosle mui sentido al sefior doctor Ma- de Luis XII, al principio del siglo XVI. Despues de la' miendo :que nllí se repitan las. misl~as ese~nas que. e~ el nuel Laza Gran, por la calamidad doméstica que acaba comida se repartía ese pa~ a los pobres. , Cauca, ha.n elevad~ al Po?er Eleeutl vo na~lOnal el slgmen- de esperimentar, con la irreparable pérdida de su aoora- La cuchara debe remontar a una época Dlui antigua, . te memorml, euya msel'cwn se nos recomIenda: do hijo sefior Manuel Laza Búrgos, muerto en Bogotá a pues si es siempre posible comer un alimento sólido con Estados . Unidos de Colombia. -Estado soberano del Magdale- tiempo que iba a coronar sus estudios profesionales. . los dedos, Jo que era de mui vieja i natural práctica,. no, .na. -Junta suprema. directiv(L.-Número 3,-Santamg,rta, 7 -:-ADMINISTRACION subalterna de Hacienda nacional de sucede lo mismo tratándose de un alimento líquido, o en ,de noviembre de 1882. Sincé. ~n otro lugar se leerá la nonrosa manifestiwion que parte sólido; j no es probable que el famoso pistol lacede- Ciud~ no Presidenté de la Union, . . Bogotá. hacen, al sefior Luis 1\:1'. Merlano, los mas notables veci- monio fuese consumido de otra manera que con una es- ' Autorizado por 11\ Junta suprema directiva de la. Union nos de Siilcé, encareciéndole la nceptacion del nombra- pecie de cuchara. Por 10 demas, de ellas se han econtra-' liberal eslable.cidn, en esta ciudftd, que tengo el honor de miento de ajente l3ubaltemo de Hacienda nacionrel, que do en Pompeya i en muchas escavaciones, particularmen-- , presidir, me dirijo a vos mui respetuosamente, solicitan- tan acertadamente ha hecho el presidente, doctor Zaldúa. te en el famoso tesoro de Hildesheim. En una antigüedad" do ti. Dombrf> del parti.do liberal unido i en ~obs eqllio de la Si pára la ptóvision de empleos se escojie:ra siempre a- mucho mas remota, el Ejipto, en el siglo XVII, ántes de ' tranquili(bll del EstRdo, que por el órgano respectivo B9 ! al la idoneidad, . la honrad,ez i la buena 'voluntad, no se- la era cristiana, empleaba cucharas para desleir ciertos ­dén las órdenes nccesa.rias a 1~ fuerza nacional acantona- ¡ rian ra.ras estas sinceras manifestaciones i bien poco de- pblvos en los,brebajes. Es~s cucharas, dé las cuales e~is- . da en esta ciudad, ht de la. Ciénaga i Riohacha para que I jaria que desear 01 servicio público. te un gran nUl~ero, S~)ll notables por una ornamentaclon¡ ( • .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • t ' ,. "/ , 2 LA PALESTRAa jener~lmente mui fina i mui rica. El mm¡eo 4tl LoJt r8 't ~~ .,~~. i·N:SÉ:RCIO N'ES:;' posee muchas. . . "A;' ,.;' lJ. En Francia, el uso de 1a'8 cucharas no fué jén~ralmen- . ------:c1,:.--n·- --:-E+-U-D....,·.-~-P-U-B---L,!--C-A...,..·..~D-E-LE~-S-T-A-D-O-~;--- te adoptado sino hácia el fin del siglo XIV; péró¡,de ellas '.Estados UiI,idos deDolombiá.-~~tado Soberano de Bplíval'.~ se hace me.ncion en el testamento de San,.:'l: R~!;piji9~ ai:zo- . Ci~'cular número 4 . .LSe,ecion de Contabilidad.-Carta;'e­bispo de J;teims, quien bautizó a Oló.vis, en 4~6. . na, 1? de diciembre de 1882.-El Secretario jeneral de ; ' E~ ~~o .. ~~cuchill,~!" ~s.~u} a!-tigunal: Su p1'ograrna,-Arabí i sus ,clÍl1\jJ!ices. - Elecciones itf,lli(t1!as. --¡ El r-tentado. cont.ra Muan}r . ~QS mo­til lOS, - Luisa -1l1ichel. -- Clem"enbeai!: Divisicin de los 1'adícales. -"El par-tido anal'qttista. '. . ,'. , .". Pari?, 11oviembi'a 4' de 1882. Señores EditoréS de "La 'Palestriv".: lO$,&1MlhiH9§,.dQ. .. q,ug¡, ª~J?§~y~:t).J9f!dru,j:l,;!los.iendo Arabí cOl'lfi¡,dO: su (Mr.ns!\. ¡¡ flbogado's illglese~ tal queoles hubíera· venido el nombre· fmnce.S · de .,"fOl?~'GlJ,ette", ' bIes en e15' por ciento ele todas' las ,Rentas i CQntribucio- ve)! le vaya llJEjor que' nl vencido de Waterloo GW;llIdo connab;\ su pequeña' horca. .) .. ',' \:. ':.,' . '.' '. .' ,¡, ; : ., n-e:s públicas. ..' . '.. per¡;o)J.ft al mus gl'~.nde i j enc1'oso de susenernigos. ,En,ri:que ID fué.'f1uien primeramente ell\plE\ólQst.enedo- . Art.' 2 ?, No se admitirán los Billetes, espres.ados, en I . Los a.bogados ingleses tend rán .. mas indepelldencia de la que pu- ''1 dlem esperarse de lús 9 bogiLdo¡;' eppcl()j), res en su mesa; él hizo ffl.bricar cierto número, de plat~ i c'oncurrencia, unos con otros; pero sí, en 'con.currencia de . El proceso promete 8[\('[11' a luz algnnoH mibterios. Ya se h,t anun-su ~S9, . ~!3 t ~,~t~¡;d!qIIfP.~P.!,o~,~? ;e.~)_a, J~~rJ.e. ~~(l~~arjo es cuales<:[uiera otros d<:cull;entos (le crédito: '. ;. . ci,\do 'ql1 e, segun doC.;umentos .que se hallan en manos de dichoH fI­agregiar. que- eS'e uso 'l1l:tr'e'domufTlthculo' al publtcb', se- , Att. 3? La amortl,zaclOu anual de la deuda. 'p:nbhca no bogados in¡5ies(Js, él sultan mismo est"b:\ jugrmdo con dOR barajas; gli1iYésffl'ta' del 'si'gu1énte n.asaJ·é dEf ' unlt 'sátira' ,sobre la escederá, en ningGn caso, 'de 1ft' suma; incluida en el Pre- . contemponzl,ba a un tJempo con Amol I con Jnglaterra, Se dice (i 1:" P d I ~s l'~l~Or que se !in, (livulgado mili ~ntE:s de ahora],qne el' snltau 90rte de En~iquerI¡I~: rP(i~er~lhe):1}e/ ell~á no tocaban sl~plles.to; i p~~'a, hacer efec.ti va esta dispo~icio,n, él ~ el' justl1icaba hasta c.lerto punto la ftC titud dcln1l1ustro infiUrrectri, : Jamas la carne éon las manos, SIDO con tenedores, la He- EJecutIvo éXIJlra a qos teneaores las segundades que JUz- Ahora se ~n\m?ia que HtÍrán mu.chos los altos pel'SOn~.jeB que en vaban hasta .sa.':b0ea;tail:ar-gando el cuello i e16uerpo sobre gue convenientes i necesaiias, i ad'optará las medidas que la c~us[\ de Ambl ¡ sn" cómpllc.es I~p.lirecel'án ~¡)S o méuOf; compro- 1 t . fi metIdos. Hast.~ el mIsmo khe¡1!ve lo e8ta rá, dwe 1llla corre~ponclen-su p a. o . . , . . J" \ r, . . crea e cazes. CiR, $e verá qa'a pu¡- temor· de Pérder In, v'¡ un. á~ wlló con los lobos . • ~'EH9S; tatuaban 1!l<. ~nsalada con tenedores, plles ,e.Stá . §.En el año 'Próximo, -la amortizacion Dt) e!:'cederá de Lord Duffei'ing que por di sposicion de su gobierno plisa de.Oons-. prob,idido en aquel país tocar la, · carne con l~s .manos, ocho mil pes0s, que 'será'el mínimum que deberá asignur- I tn.lltinopla. al Cidro ILdil'ijil"liriion, del triste crítico que acabamos· de Poder Ejecutivo disp(mdl'á;- en el sig-u.ie:nte,' qlie se saque I oustecida ea el p'1l'llll~iellto, '. ' . , ' citar, el uso del tenedor ¡,¡e eS,tendió ráp'ida~uente; i . debe- a remate, i hará sacar, la cántidad nécesaritt para COill ple'- ~a habido muchas ab~tencion('s :que sin duda, pr?vienen, por lo 11 b b· . b . t d' h 't d ' , . menos, en sn mayor pfnte, de la conslgna del Vl¡ltlc!\no. Lo,s caudi- ,'m.(jls r.econQcer qu~ para¡.e p "a la :tr;l,Ul uenas razonf?s. al' IC a·mI a . : d!l.to..,; moná:rquieos han tl'iunf!1.do en casi todas parte/;: En Milnn la ,Desde. la m.as remot~antigüedad"fuel'on ,empleadas.las ! Art. Q? El Poder Ejecutivo ' fijará el término dentro I victoria ha' sido de los republicanos. ' <)opas en .los festines"pa¡~~l lf1,s .bel;id8is que ep. ell.as se to- del cual deban presentarse los tenedores a hL ('onversiQIl I . ,:....,.EnBelgrado d espue~ dblatentndo contra 'la vida del rej, numo., maban. Eran de metal mas o ménos precioso, segun.la ,de sus docl'lmentos de de,uda pública, i dispondrá lo ,con- ¡ rosos grnpos récorriel'On las· calles por la nouhe gritando: Viva la . d 1 fit" . t t ] ' . . l'd 1 fecto l' república! ¡viva ·He.lena MÚl:kpwitch! ,,: rIquez~ e an . rlOr¡, ' .' ,,'1 vel1len e:' para que es a el seft. cllmp l a, pues a e : Ln. dicha señ(il'fl. ~lol'kowit~h sigue ilürm~1ndo que no tiene cóm- . Los vaSos i copas de vidrio para beber eraú mui raros queda ampliamente autQrizu,do. . " , .,. . : . I pHces; qll~ ella. no ha pensado eu otm cosa que en V(lUgar la' muerte en la Edild :Media; se 'montaban jeneralmelltesobre ' Art. 6? Qued~ ~n est?s ~erm:nos reformada la 161 fun- '1 d\lr su manc:o: < ' ;, " • •• • " O" d . d l. t . 'd . ,l . • damental del , credlto publIco I derogadas todas las que :fodos los leos POltt,C08 que tuelOll J.uzgados en el proeEso de lo-pIes , e o.r~ o. e p a a, ?,uarneCl os· con l?1e\l'~as preCIo,- " ' . "" , ' , ,1 p01ael' fne~on perdonados, méDOO .Jevren Mal'kowitch, marido .0.0. la sas. ,NG fue SIllO en el slglo XV, en cuya 'epoca comenzo sean con-tranas a.la pre.,(lnte. : ., ; l' que. acaba de tirAr contra JIilihn l. Esta ocurrió al r ei pidiendo e1e- Venecia a .e~tehdéJ: sus.'productos, que se jeneralizó el . u- Dada e~ ,Carta]ena, a 9, de nOV16mbl~e de 1~82. . , mencin.. Dice .que el !ei, ~onrBido, le ofreció ,hacer cuanto le fuera so de los vasos; sihembargoen ,lá' vida usual; se continuó ,El PresIdente, JUA~ F. DELA ESPRIELLA.· ,: l??sl~le. La,dlCha sellora 19nombaque elos dUlS ántes su esposo hl!.- -1 ·,t· "'d ,d ' b b ." b'l El Secretario ffiL Anterode' Leon. I [na s;,do,Íusllado .. . ' " . . " , arg~ I~mp.o SlrVIen ose e vasos para e el' 1 ?U l etes . .. , ' "" ! U " Jevren 1vIarkowltch habm SIdo diputado Hombrado por el pa~tido de. est.ano, que¡er.an. frecuentemente de un trabaJO esme- ". " /'. . i " ,. .--.. ,-.. . :. -' ~ 1 ~: . ' J radicRI de Servia, ' . ':radó; i fig'urab~n con· otros utel!l.silios 'igualmente de. esta- ~espacbo del Poder E]ec,utlvo ~cl ,Es~ado.--C/'\rtaJena, i -Lti célebre L ,lisa Michel.q\~iso hacer en Br?sélus i otras ciuda-ño sobre los a,Paradores o bufetes de los'g1'3.ndes señores. Dovlembr~ 9. de 1882. Pubhquese l elecute~e'""7(L. , S.)- 1, des belgas 1ft propa.gandlt socltlhsta, pero leh~ lelO mal. ~u han sil­La costumbre de colocar muchos ·vasas delu'flte de 'cruda V. GARCrA.-El s.ecretario jeneral d~ Estado,-F. de P. i ~ad9, !lPllo.than cteJl\ddof ~11blar'dPoUr fin en d la ultlmaproyect~da.con- . .' . Mí'. I l e~enClEl, a empestlt \le ~l'~n e. n pe azo de palo !\.lToJl1do .de persona, para. los dIferentes . vI,nos 9ue deben se~'Vlrse, anola1j. I léJoS dIO un ~clpe a la oradora en 1ft cl.\?ezu. Salió corriendo la 'di- ,pertenece al SIglo XIX. · El'l. el SIglo xvm, uno enJuaga- , . , . . . _ 1 cho. om.~o~a 1, segun parece, U? volvera a pl'esentarse·ul 'públiGo. ba' SU vaso , pata' cada nuevo vino, ' en' pequeñas vasijas ,de IJIl~el'p~etaclOn auténtica del ~rtlculo 5? c).e la l~l 35 del presel:te ano. I ~ASl como 0aIllb:tt~ es el Jefe de los Opol'tullis~as, qlem~?ce~u .10 ·11 .. d ' , . h ll· b b' -] . 1 , l , Estados Unidos de Oolonibw.-EstadoSoberanode Bohvar.- l. ~o eB de los radlCi, .dispuestoS. al trabajo, ' puedan; '. En cuanto aja vmagrera o a'ceItel'a, que los antlgllOs cha deuda se presenten a convertir sus documentos, en tl'l1l;>aJnndo hbre~ellte segun sus facultades, consumir segun sus lle­desconocian, parece imposible hanar la época a que . se los términos de la lei que acaba de espedirse; i que los cesldades; es decll', querernos el com~mismo". remonta;,es pr0babl~ ' no obstante que no sea anterior al documentos que no sean presentados, deben ser declara- ' siglo XVI. · . . ,'. ¡ , d'Os sin valor alguno, i el Estado sin 'obligacion de amor- , Tales, son los 'oríjenes de los utensili0s que se ven ac- tizarlos en lo sucesivo. ltualmente sobi'e las mesas mas modestas, i hai que con~ "La Asamblea indica al Poder Ejecutivo, que el decre- ,; venir en que se han cumplido progresos notables en la . to reglamentario de ]a lei; lo haga publicar profusamente :manera de.t0mar diari'amente la alimentaci'Üll. . para qúe circule en 'todo el Estado". REMITIDOS. EL DESrrlERRO. Jamas estamos bien preveuidos contra ese déspota que nos oprime deade la edad del mundo, el dolor, Es nna ti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dioiembre 'de 1882' , , I tanía co~tra la C!l~tp'? ,p,.a~ pllo~e~t" :h~mana posibl~,.i. ~ . " " ~~a)1Uel , de Á~qas .q. , Benjamin , Lópe:¿, Ant~ni~o'-;~r~1 herm~rios. queridos, que de. seguro goza~:is p~r :ll'~; i go· En el suntuoso fe:pbn de la vIda habla tomado aSlent,o nand'ez, Joaqmn Mal'tlll,ez C. J ose G. Cuello. Alejo Aten- I zar aEÍ, es' un gran e inocente bien, el ~i~ylJgnido jÓ,ven IVJ:ahuel Laza Búrg?s, colocado sobre I ; cj~: .Belis~rio ManjaíTes . .lVIíguel Rámos. Clemente Cam~ Sea ,o no así, d~ cualquier modo, allá como aquí, soj la {¡el'ra ,por 'el santo amQr de una pareja honorable, que 1 po. G. Nuñez (le Taboada. Manuel Mercado Hernálldez. vuestro de corazon. ' l ' -desplegó. todos los tesoros de UM ternu~:fl ilimitada para Estanislao Aténeiá. Na'z'arió Atenciá. Salvadol' Anaya, N a- ' 'Mandad iaClios magnificar el porvenir de este vástagoprimojénito de su ~ zario Atériciá R. .'ruan Vergara Róbles, Tránsito Martí- " Po' BLANCO GARCÍA, union. El 'amor, la. salud iJa cultura e'r~n manjares que: nez. José Gabriel 'Uoria, Eujenio Hernández. Rafael A. }Iompos, noviembre 15 de 1882. le est!l.pan dest!n~~os. , ' . , • !I Víllal'e(tl. Salvador Osorio. Migue} de, la Osaa. GabrieJ·I., Una reputaCl()n mtacháble afianzada : por la lubor de Ouello.M!l.rcial Molina. Antoni.o Arrieta. Francisco A. ¡ ¡ SANT A S P ASCU AS r un estudio constante, debian franquearle su entra(la ea Sével'i'che. Francisco Severiche Ossa. Salvador Gamarra i i (DEDICADO A MI RESPETADO ~MIGO ANDR;Es RIl30N). ' la alta ~oc~edad de los bueno,s, i ,por esto embriagaba a I Ossa. José M. ~everich-e. ~regorio Sev~riche. Cala~am'l \ Hai astros en la inmensidad infinita-sus pr0.lemtores, ' Gamarra. Gabnel A Sevel'lche. G. A. OlIver, 1. A.Ohver. que gozan de luz propia i que la comu- La, súbita desapariciol) Cle este J' óven, cuya noticia nos J, Garrido. . ' , . \. l(l]i,acraions ,a emstuanbdleocsi émnadso sinef edrei oersetsa om SaeCnUaIrla~- , ha coldcado;en las condiciones de lo estrafio i lo violen- " la arrponja que rije las inmutabl!iB leyes-to, 'nos hace'esf,ll'ibir h,oi estas líneas dolorosas bajo una Sefiores Presbítero doctor Bal'tolomé Cermefio, doc- ' del Ulp.iverso,-C. FLANMARION. ' ' influencia. ae indecible am!trgura. tor ' Oárlos Araúj9, donJuan Bautista, José María i, Se- 'Hai tambien en los adelan~os humanos elementos lu- ' Hai en las reservas del misterio una faz que lo hará- bastian Espinosa, Cá:dos Araújo F." Nicolns Valest, Igna-, minosos i cada dia mas sorp endentes para determinar la sifilmpre, t,tJf\rman~e pero siempre hermoso, Es la faz de cio l. de Iriai:te, Fran~isco Mansilla, José Muuuel Dcros, intelijericia como una luz qu fulgura en todas las mara'- 10 .impene~rable, · hijo, & &. , v~l1as de la cr.eaci~ri, rec?nce trándóse, en los oscuros ' a- La .fe, q'ue es el gual'dian suprem@ de este silenc~o á- i, ! MaLestimables ,amigos mios: ' I bIs~os del m1steno, haCle.ud¡¡> aparec~r a nuestra imaji-' , 'dorílble de la Divinidad, responde a la curiosidad de los La grata cttrta de ustedes, que acabo de recibir i 9111 la naClOn secretos d~~conoC1dos, con~nbuyend? en fe~izes; , iuaterialistas estupefrtctos; '''Rebeldes, callad". Lde, que cual con tanta benevolencia me honran, ha producido en resultados en serVICIOS all)rO~l'eso 1 como 'Utlhdad dIrec­pone antorchaR poderosas ' con las' cuales sabe, buscar en mi ánimo la mas iuesplicable satisf,wcion ordenándome al ta en favo~' de las necesidade~ h?manas que ántes jémian ' los, t~soio& de la bondad infinita, bellezas que no sos- n:i~m,o tiempo la admision del destin, o q, ue acepto gusto-, entre .1 as os~uras. so~bras .de;.~ 19noranCla. " . pecha la impiedad, responde a los creyentes de corazon SlSlmo, porque esa es la voluntad de, ustedes. Hal tambl~n, 1.efleJ.os 1ll~ste, lOSOS q'lie ~aJo mfluenCl8a: huwll~e,. "Bien~venturados',lo que Dios hace es bUeJ?-o". , Yo en esta vez, me he hallado positivamente impresio- de larga medJtaclOn 1 de con tantes espenmento!), se ha , (Iial a~gun h~de~',~ COllOCld~ en't.re l~s últimas ft·onte· nado, porque si el jénero de, mis negocios pudiera ser uu logrado perfeccionar las c'omoirtaciones de ' elementos in- ' ~as de. l~ r~zon 1 las inef,ables dUmIll'l?,lOU,eS de unl\ espe- ¡ obstáculo para ~esempeñ9r el puesto que. ustedes indican, tanjibles que nos ha sorprendido sin qúe la causa creado­mnza Cl}stmna? . ".' 1" • ,. ' tengo por otra, meludlbles deberes que Henar, , ~'11 de sus efectos revele el análisis' de los demas elemen- , Con~edasenos la ~lbe~tad de.formulur est~ ~umllde JU1- I En el nombramiento a que ustedes se refieren, no solo • tos constitutivos. ' '.(}10 en p,1,1e~tra. ~OnClenClit, que no es todo l)ledad porque el mui ilustrado.i' honorable Ciudadano Presidente de la I hai e~ fin, leyes infalibles q~e dirijen el universo pa­es mucha Ju~tIqla: , ' _ ., "pnion, sefior doctor;Zaldúa, me ha dado :una pruebaJ~n- 1'a co.ntemplarlo. sobre ~l gl'~n pedestal ,de 10 mat'avillosQ' U::HI, alma mcu1pabl~ 9,ue ~e hospeda en uo cuerpo. or~' Jlble de confianza, SIno que su, condu.cta .leal, franca 1 a- ea al a~ de una lUmens~d~d lll?omparable .. , , .gamza?o co~ las condlClOnes .de u.na fortaleza para Vivir, mistosa , conmigo, me opligan de tal manera, que jamas Aqm la luz" la. ele~tnClda:d 1 el magnetismo; aquí las; ~ma e;:;¡:¡stl?np~a qU,e no ha teJ;lldo tIempo ~~ ,hacer las pri- p~dr~ 1!acer prescindencia de la gratitud que siento cen- l~yes de la acustwa 1 d~ otros tanto~ elementos que gra­meras llialllfest;1clOnes de--su desarrollo vll'll, per'o sí se ha f,trificadl1 en mi corazon, ' " .". " '.' _ ' , vJtan s'obre nuestro planeta' para umrse en e.sos pOl1ten­t~ rdado lo ~astante para per~er, sin que esto haya suce- , )Já Pl'oyideucia quiera guialfD,e!pal'a,wrresponder, u la" , ~~sos ele~entos a impulsos i , formar ~1 avan~e há.ci~ lo ~hdo, el.conJun~o vahoso ?,e,vll:tude~ que se nos dan cdn la ' 'finez,ade iunig?s como u~tede~/qúe 't~p.to estiino, j. ~ién,~ '_,~~s:co~,ocr~o. . ' '-'" '' ' moceu~la db, la cun~, un,J0ven, en 'n u, que se ostenta: co~ dole ñel ,al gobIerno, satIsfaga, )os vehementes, deseQs , de .Aqu~ el]emo d~ KeplelO Ide , N~wt0I?- acercando los . • ,g!tllardla en las em1116nClq.s de la vida, i p.uede ser b;:¡.tido r mis conciudadano's. " ~;'!';;", '. . '" ,1 mlsterlilS ,de los CJelos ante la sublIme lllvencion del te-: por el humcan de las pas~ones pelig¡;os~s; puede recih,ll' ¡" Sói de usted,es afectísimo arfVgb, se'gllÍ'o 'servidor" lescopi~, dado por'Rojerio Bacon i J~cobo M~cio. , (~on la muerte est(~ mensaje de lo alto, Slll sorpresa de los , Sincé 188!,>.. ' , ",~ LUIS M, MERLANO. AqUI las sombras ,de la grosera IgnoranCIa desvane-pensadorés: '.'cierren lós ojos ,a la comuni?i1.d de 1<;lE' hom- ,1 ' : ¡: .. , • ,~, cidas a~té l~ lámpara 'mara.villosa ~e la ciencia, 'la'cual bl'e,s para abnrlos a la comu~lldad de ,los anJeles-". ' 1 " ' DES'PlE~lDA. ,~': hft segUIdo mcansa~le por lp' senda que trazaron nues- ~ero respecto de los. ~gObllid?s : por, la tempest,a,d, ,?O 'j SefiQr don. Pedro 'B~anc? G~rc[p.. ;'~~':; :,., ,, ~resente~ , t~os ~ayol'es, so~etldos a las ll'acundas tempestad~s?e u~" 1.11.\1 e~ ll) hqmHllS>_ medlClDa pO¡;:lb,I~. contr:~ tan,ta dqlell,cla~ I , J!js~l~ado senor 1 allllg,!Jl'l aem~¡mirrio o V!diíOf\ apelamos : o I:as 'SI af€ctos lrecu-erdos, que no SIempre estmg'ue la dalso. 1 la ?llmlllahdad con el m~] ~ s~UOSo, poderlO 1 la >8lempre como al postrel' recurso, e'1') lucrar de hacerlo co- aCG1Qn inexorable deUiéuipo. maglllficencw, para perpetuar el ,delIto, 1 entonces eljenió '1ll0 111 pri,~ero, ya que Cristo eséribió ~n ella con su san- I'ILTj:>ues que vuestra Íé!9, es ya hecl:.o irrevocable, hace- d~ ~h(Bff~r, Guttemberg, Galileo, Copérnico & &, fueron ,gre su ultuna palabra de misericorélill, , . ,.mos sinceros, votos , por vuestra fe1iz.idad i la de vuestra v-IctJmas mdefensas llevando sobre su· frente la aurora l'e- ' , Es s&bl'e ese altar de los tonIÍellto'8 ) de HlS consolacio'- i familia; en 'medio del natural sentimiento que nos causa fuljente del ren~mbre en aras de una inmortalidad que 'se "leS republicana i PreSIdente ?e la Repubhca Re aba de darle, noa deje una teag;:t. Jose M. Amador.E. JO,se\:l\iun-aylUalobos D> J~se , ante nuestra ~~sof~a. ~om? J;llOI;l~~ep~o. ~?~ocado en el • vez ;n;as, satJs~echos, como lo estamos al ser de usted n- MarIa Paba E. Florentmo VIll~{lbos. ' ',. ;, eelltro de nuestra clvlhzaclonpolltlCa,l rehJlosa! Santas f~ctlsImos amlg·os. " , . . ___.' " :', I pascuas. ,,4 ' '. .'" ' , ' , " " . Sincé, '~882. ' " " , Señ~res Leopoldo Hibon, Lore*o '¡'hóm~s; & &. &. ' ,e<, I l\1:0mpos" diciembre 7 8 la de haberse sustituido en ellos la gran pieza de mader~ con u~ . si~~ema de tUbos armónicos de hierro i!10xidable (dotado), . pues aq~ella,.de.spegandose ) rÚJan~Qse. ~opocas :vezes por el calor 1 la hUI?e.dad en los p~íses intertropIcales, hace .qu~ se mutIhzen los planos. Con los tubo.s armOlllCOS se con­s¡' gu~n ademas los efect~s slgmentes: la templadura es mas perfecta 1 mucho mas dura­ble, la . !1OlÍoridnd es mucho mayor, siendo el hierro inatacable por los insectos, estos no pueden hac~r daño. . . . . A pesar de t odas las ventajas espre¡:¡adas, 1\'[. Tessel'eau tiene por regla que sus pia-nos, en.ningun caso, cuesten mas que los de otras buenas fábricas. . Luis M. Merlano ESPORTADOR 1 COMISIONISTA I Con .. cad¡:t p~anQ va un breve sistema de reglas con el cual cualquiera pel'sona que .Al. VISO~ tenga oido puede te~plar cualquier piano. # Las e80rtllse impresos qUe se dirijan al se- .,: Para la esportacion se hace un impo_rtante descuento. lior Alfredo Herrera, corresponsal de varios _____________ . _________ .IPeriódicos de la América latina, deben tener -.-......-.----.- :- .--. ------. --- \jsta direccion, 8 rue Troyon.-Paris. LA PAZ. - /' t) , • Este' establec.imiento estará abierto por pocos dfas en esta ciudad i en él pueden comprarse a precios sumamente módicos, efectos ingleses, franceses i alemanes i ador-nos para cajas mortuorias i tumbas. . ~~Il~I~~ ~I~W'(!)~ Medalla de plata de i ra clase en la Exposicion de París de i875. EDADES DEL PECHO Cura cion por el ELIXIR ALIMENTICIO DE DueRO Extraído de ·la Carne cruda. Este Elixir contiene todos los elementos constitutivos de la sangre, de los huesos y de 1011 mus­culos y consti~uye un Hquido tan fortificante y reparador. como agradable, para las mujere. deliea­dllll, los niños, los "¡ojo8 y los cODvalecie Dte!!, Es el ún ico especifico para todas las enrel'medadel del pecho "1 para las del estómago; la anomla,la dorosis.l¡ diabetes , las fiebres ylasatecclones esc:rorulosas. Se hallará en Paris en casa de Boullay. miembro de la Academia de Medicina, 8, r. N'''St-Augustin. Deposito en Bogollt- ; Farmacia f1e los Sres MEOINA Hermanos. Depósito en ' Mompos, en casa de Ribon Hermanos. ----------------------------------~-- Tricbfero de Barry. • e caranUza que restaura e.1 CABELLO ¡'.Ios calvoc r que extirpa la Tiña '1 lo. Ca.pa. POlitivr.mente impide que .1 CAllSJ.LOI. e.lgs. ó se en· canezca. ó infaliblemente lo pone Sus. VI, Espelo, Dril1&Jlt. '1 Hermo.o. Ba. Cl8tado en UIO por mal d~ ochenta IIflos '1 tiene mas venta quo ninguna otra preparaclon para el pelo en cl' mundo. Agua Florida de BU1ry. DOBLE, l. prepara .egun la fbula orl,iual uucla por el inv.ntor en el aii'o de 1829. 'flef'le doblo ma. Fraganclo. que , " ; P A U L GAG E E·Bd~bIO ma. Refrescante en .1 ~'~ P R EPA~!E~..;,~2e~r¡ •. C.ll, d. ''i. . G" .. ¡l<-s.¡.~G:,,!t ~ ~p~Et UT 1 C O ~~~:~':;~:.~~~!~y~ :::=;::ien. La accion del Elixir Guillié es entera- bebidas amargas tomadas nel uso hahituaL '" tos de Cabexa. ~I, ~' n.ente benéfica .. Como purgativo, no debilita Un folleto que es un vc,'ctadel'o tra tado de Il • 'lb E\ muy Su~rlor 'todas las otra. • CU I.iO los otrus remédios ae esta especie. medicina usual y domeslica. es dado gratis ~ guas Floridas que se venden hoy , pLies fortifica y refresca nel mismo tiempo; con cada botella de Elixir. El tndica las en· ; ~ 11 Deacubrimient.o ImportaDtisimo I ~ ayuda. 'y coiTege todas las 'secreciones; da fermedades en las cuales el Elixir os util, y i ¡'[¡(',rza a los diversos arganos; no exige una el modo de usal'lo. lcel'te de H·lflado de Bacalao Puro I • dicta ,severa, al contrario, es mister ,tomar Las personas que qnieren cOllsHltar este ¡. ~ O ~ una buena com'iua a la tarde cuando usal'an follelo antes de usar del Elixir, pueden du'i· ~ I Ferro 'Iodurado , ele este remedio; puede ser adminis·trado.con gir su peticion f/'anco, al S. PAUL UAGE, en 1" ~. - . ,igllal suceso en las mas tierna edad cpmo en Paris yen la pro\~cia o paises cstranjcros, "~' ';X (JOMP.A.Nui' ~ las mas adelantada vegez, sin nunca cauSar en casa de los depositarios; esto foll eto les ~ pi.A.RVLA. y , 'wcidonte cualqllier. sera entregado gratis y immedial.'1il0nte. ,;: ) ' En ItI. Josis de una cuchara perruena den- Desde cincuenta años la l'epuL", ~O rl' ,lel ; ~ _=:::::;~~~~~ .ro de un poco de agua azucarada, sea antes Elixir Guillié esparoiose en el. IrlU IH.lO eH- '" <) !Jespues de la comida, el estimula el tero pOI' los sel'vicios que cad ~~ tiia el rende ~ " l! 'etito, aviva las funciones digestivas, rem- a los medicas y a los enfermos, en casos · ~ ~, ¡a,7.a el ajenjo (a.bsillth~), el vermou.th y las graves o incurables; ~ Es sobretodo util a la. clase obrera, a la cual elaborro gastos conside- ~ ' ra'bles de enfermeda.des y tiempo perdido, pues con el ELIXIR GUILLIÉ ~ " .las curas so.n rapidas, d ~ 'Este ELIXIR. se vende en todas las 'prirrcipales boticas d'e las Amirictlsy particularmente ~ el) MOMPOS1 en casa de RrBON HERMANOS, f:wmacéuticos, . . ~ ()uraradica~eyeon8egnridadlo!peore8caBo!lde ~~l'1 Tísis, Escrófula, Reumatismo, '1. Lamparones, 1118 en' ~ • > ~ fermedades de la Espina Dorsal, las Caderas, y 108 Hue.soB, los endurecimientos del Hígado) el Bazo, el . Utero, etc;, etc., y devuelve al cuerpo debil y dema- ~ VERDADERAS PIL'DORAS DEl DH .BlADO ll~ crado,eu pri,mitivo vigor y redondez de contornos. ~. " '. son pocas las preparaciones !erruglnosas~acceptadas con confianza por los médicos y enfermos ~ que DO esten protejldas por documentos tan autenticas como los siguientes: , . 1" Insertas en el nuevo Codea: francés, se han empleado con el mayor éxito desde hace mas de 40 años' por la mayor parte de los médicos para la anemia, clorosis (palidez), enferme­. . dades de las jovenes; - 2' Hé aqui le. opinion de los hombres mas eminentes de las ciencias medicales que las b,an esperimemado: • ) ' « Desde hace 3S años que ejerzo la medicina, he reconocido en las Plldoras de Blaud ventajas incontestables sobre todos los otros ferruginosos, y las miro como el mejor anti-clorétlco. » D. DOUBLE, ex-pre~idente de la Acad. de Méd. ~ .« De tQdas' las preparaciones rerruginosas que nos han dado buenos resultados en las ¡Pif. afecciones cloroticas,las PildoraS de Btaud nos parecen deber ocupar il prímer puesto, » .~ (T. JI, p. 99. Diccionario universal de MétZicina. ) Estas pUdoras preparadas, segun la formula del autor por su sobrIno Aug. B:r.AVD'e farmaceutico do la Facultad de Paris. Son vendidas en frascos de vidrio negro . ~ sellados y certificados por el inventor y firmados por el. •• '# . Como prueba de autenticitad, exigir que el nombre del inventor esté grabado so~re .cada pi~dora como esta muestra. I • . :F:s ciel·tamente un gran de8cubrlmiento el A.celte do Hlgado de Bacalao puro-F'erro-lodnrado- deBarclayyCla"NuevaYork Jarabe de Vida. de Renter NQ. 1. Diciembre de l~tj:& , ------ UN RAMILLETE. VIOLETAS 1 .L.J~"L>LVO, Exhalan una frag rancia esquisita, agradable aun al' mas desdeñoso, pero en el Agua Florida de Murray i Lanman no es a estas dos solas bellezas florales que n08 limitamos, en ella tenemos el conjunto ar0ma de un ra-millete de flores tropicales. . JAZMINES 1 ROSAS, De esquisito olor, pero sinembatgo desluzidas en.' comparacion con las nubes de incienso que despide' el Agua Florida de Murray i Lanman, con tanta justi ... cia denominada "La Reina Florida." FLOR DE LOTO 1 AZAHAR, Deliciosas por la pura delicadeza de su dulce flfonui, pero tristes i mustias cuando comparadas con el refl'es­cante i vigorador perfume del Agua Florida de Murray i Lanman. MAGNOLIAS 1 CAMELIAS, Llenas de dulce perfume agradable a muchos, pero exentas de esas importantes virtudes hijiénicas que ha­cen el Agua Florida de Murray i Lanman tan apeteci­ble en el cuarto del enfermo. ALHUCEMA 1 MADRESELVA., . Vírjenes del flOl'ido valle, llenas de aroma esquisito que todos conocemos, i sin embargo dejamos para as~ pirar ávidamente el mas refinado i flagrante del Agua Florida de Murray i Lanman . VERBENA I LILAS, Ricas en aroma, pero tan dulce que pronto sacia el olfato, que anht:la por la simple freseurlÍ. del Agua Flo­rida de Mul'1'o.y i Lanman. MARGARITAS I CLAVELES, Encierran en sus pétalos inagotable esencia pura i delicada, pBro desprovist,as de esa uniformidad i per. manencia que tanto distingue al Agua Florida de Mu-rray i Lanman. . NARDOS 1 NARCISOS, De poética celebridad, dulces i agradables .. en SUB perfumes, pero solo el perfume pasajel'o de la simple flOl·. En el Agua Floridll de Murray i Lanman, tene­mos la combinacion de mas de esas bellezas florales Tenemos la imponderable' riqueza de las 'flores mas raras de los tl'ópicos. concentrada i hecha permanen- . te, la cual da con razon a esta deliciosa Agua Floral el título de PERFUME IMPERECEDERO. Los cJmpmdores deben poner particular cuidado en pedir el Agua_Fldrida de Murl'ay i Lanman, preparada por Lanman i Kemp, Nueva York, propietarios de la lejitima. De venta en todRS las Perfumerias!i. BoticBs. ftllON fffflM-/t-NOS ·MO.MPOS, CALLE DEL CENTRO, AVENIDA DE LARSIERPE. Siempre IInhelantes por corresponder a'laconfianzll . de sus favorecedores, jamlls de¡;cuidan el mayor eSQ1e· ro j. puntualidad,fln el despacho de su oficina. Su lin-· gRo práctica en el ejercicio de la farmacia les ha pro­porcionado mucha!? e importantes re¡'lCiones en los­mercados mll8 acreditados; i en la posibilidad de dese­chllr lo malo, tan pernicioso para la salud, i de' escojer­lo bueno, que prefieren, aunque no sea 'lo que mas di­nero produce 1\ hi especulacion, ofrecen constuntemen-· te un yuriado surtido de productos químicos i farmll ... · céuticos i de droguería d~ primera calidad, especiali-· dades ,medicinale¡:;, instrumentos de cirujía, utensilios· • de farmacia, apnratos electromagnéticos, vinofl medi­cinales i de mefla, aguss minerales natur!lles i Artifi­ciales & &. Atentos a los adelantos científicos, sc.abaD>. ·de recibir algunos de los mas preciosos ajen tes tera­péuticos modernos, tales como ácido fénico, salicflico, valeriánico, arseniato de hierro, de quinina, aconiti­na, atropina, bromhidrato de quinina, carbonato de itina, codeina, dijitlllinll, jaborllndi, pepsina, podofi; rna, salicilato de soda, yoduro de etilo & & &. Cumplen prontamente toda órden que se les dirija. PLCompañada d ~ un valor aproximado o suficientemente autorizada ; i como el estado actual del P¡\Ís los ha obli­gado a suspender 10R negocios IL plazo, -ofrecen des- . cuentos compensadores e~ las ventas de contado . UN.A.LAMBIQUE EfJ1}'"oft PARA LA DESTILACION DEL RON' (U s A DO. ) Está venal en casa de Ríbon H ermanos. \ En P ARIS, 8, rne Payenno, 1 en todas las farmacias de Francia J del estraojero, (Descol){iarde la.s imitaciones.) {#~~~~~~~~~~~~~~~~~; Se acerca la época del calo~ J AL fG A A M}~ .R 1 () A. N A DEPURATIVO Y PURGANTE. El que suscribe ofrece en a rrendamiento úria,. Este nuevo y pal'tentoso purificador de I DE ACEITE DE la sa.ngre funciona sobre el vientre. el bonita casa con jardin i '[J~u.ndan tes {~l'bole8 .fru- H [G A DO DE B A e AL J1 o hlgaao, los riñones Y' la epidérmis, I t a les. La ci t ad a finca esta sItu ada en el bano a-: Aprobarla por In Academia (le medicina de Ncw York, para Es c ura Infalib le contra el Do lo r d e l)t'L~o i p osee todas las com.odidades que se .r~- Catauos, R e sfri a dos, T ísis Bi'onquial i Cabeza , la Debilidad Nerviosa, las I qmeren para. el acomodamIento de nll!~ famll1~, TUbercula r ¡Debili dad Jcn cJ'a l. Fiebreg Intermiten tes y contra tOM • d 1 - J'b Esta jalea es la forma mas suave, blanda i nutntiva en que puede usarse el Aceite de Hlgado de Ba- das ~s Enfermed,a.rleSC!lU~8daS por I q ue qUler a gOZHJ' t: filre l. r e. cnlno, asegurando mejor efecto al paciente COll una cucharada que con doble cantidad ele ACeIte líquido;1 ~:~~r::~:~e~el h!gadoy la Impureza Entend erse con : 1! n icio o Segunda Peña. el I)flt6illOgO mas delictlno no.ln. rechaza. . I ----.-. ------ De venta, por E. H, TRuEx, Propieta?·io. DROGUISTA POR ) IAYOR, NEW YORK i RIBON HEltMA- D':)qm'" en c afa ~ d ,~ 'F'.\dt: 1'. Ríhon i Ri- ¡ IMPR E~TA DE' ~ jL..! P.4.LE!'TR.A" •. 111'0'8, Momp08. hOll Hermanos. ·Momros. I . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Palestra - N. 309

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Palestra - N. 311

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones