Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Por: | Fecha: 02/08/1877

AL QUE LE' V-ENGA EL GUANTE QUE S[ LO PLAN TE. LO S T J4FT U fO S ~ SE1 II-P ERIODIC O, GRITIC O, SATIRICO, MECHE RIC O-PULL OSO. NUJ'II ERO ?'.• Medellin, jnéves ll de agosto de 1877. .. t V AL~ ~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ LOS TARTUFOS. RE DACTOR, EL QUE RE DACTE. ... EXS.\.LlDIIJL á. . Se l le\'Ó el di ablo al demo nio Q u6 harém os ? P o r S an Oemp r onio , E s u na gran t ontería Ju gar a la l ot ería Q ue aq uí l la man eleccion es. Los más v i vos o' b ri bo n es, S iemp re sale n co n la suya:. T od os ti r an s u ca buya I viene el demon io i pr.e nd e I un g ran po l \·ori n se~ encienue A na di e el de r ee ho mego D e vo tar por Juan o D iego; Pero h~i a lgo m ás s enc_i ll o Q ue cl eJar de hace rse p 1ll o ? El que sufraga d os veces E se es un b rib on co n creees: E l q ue supla nta una lis ta E s ma lva do : idle a la pis ta: E l qu e un r ej ist r o f,d se a E s p r esidi a ri o, aunq ue sea Baj a do d e las est rell as Pre nden a un os po r q uerella s, Otros por t omar licor; I qué mayo r mal hec h or .. Que el q ue supl a nta el sufr aJlü? - --­Aqui el come r cio es puro ajio, La p olítica, il usion ; . La amistad, conver sa c10 n ; I 'l a más g rand e d em e n ~ ia B u scar quié n ame la c iencia. Raí q uién se es p onje cu ll l pavo, I la soc i ed ad d el c l av o Se q u e da d ese ntendida. Esta es jen te di ve rL ida Q ue en grupos d e och o i d e a cuatro Ac uden al clu b i a l teat r o I f uman, m ontan , pasean I ríe n i coq uetean, I e n 1\I edellin va n pasan d o. ¿Hasta cu ándo, d iablo, cu ándo Ve rémos que lu p olítica No es una cloaca. m efítica? Q uié n se a r ras tra, aq uel i ntriga, Los unos p rop onen li g a: P roc la man u n9s tuicio n, L os ot ros esco mnnion ; I d es de al lá Pio n ono H asta aquí el ú l t imo mono, T od os d e di stin t os modos , L os lib erales, los go do s, L os travies os radicales, L as b eatas i l os curia l es N os mantienen en tal b rete, Que el p obre pueb lo , el zoqu et e Q11 e p aga contribuc i on es , I no hace co nstitucio nes , I a t o da lei se so m e te E stá de domin g o si ete Sin saber l ee r n i esc ribir. E sto es para mald eeir D e l a Pat ri a i d el Gobie rno, Es preferible el infierno A una vida tan, tan, tan ___ ~ - P or fin ¿quiénes g anará n E l comercio o l os cuarteles? L os papel es so n papeles, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 LOS TAH.'TUFOS. I el Consejo nos dirá A quién l a gana le dá De nombra r constituyentes. ¡Andamos entre uu ns j en tes ! Hai un Majistrado r ecto; Pero r enuncia el Prefe cto I se queda la ciucl'a d Sin p rimera auto ridad. - Pecador, eg o t~ abso lv o .Si es que te ha de ahogar el p olvo De los tales camellones. ¡Qué sabias di sposic iones Las de echar tie rra sin treg ua En mas de u na milla (o lPgua) I que venga- lu ego el vi ento A serv irn os de t o r mento L eva ntando po l va re das! Oh Ilfedellin ¿ en qué quedas? Eres p olvo en el verano I lodazal d e marrano T e vuelves en el inviern o. Esto es falta de Gobierno, Eclipse de policía, Ell d escuido, es anarquía, Es lo que quiera ll amarse ___ _ -D ebe macadflmizar se Dijeron en El H e1·aldo I arrojó l a cuenta un saldo I se sigu i ó ec hand o tierra ; I luego se hizo la gue rra Para tapar e l d err oc h e Del E rario, a troche moch e. Ah, Sec retario bellaco El que con m i plum a atl\c o, Despues de la qu ema, e l humo : Y o le haré s alir el zumo Cuando se acerque el mome nto, Pues lo que es por hoi me sien.to Co n g an a d e ir a comer, I teng o que suspender. LO QUE V ALE UN VOTO. l\Iie lectores re co rdará n que un yerba­tero ewtimab& en mas 3 U burro que su VO · t o; i a fé que no le faltaba razon. Un bUiro sirve .-. ara varioa """~ tnñna fin be-n efic io del b on1bre, para ciudadano d e Colombia (por l o :~guantad or.) para leji s· lud or i para ..IYiaj istrudo. U n voto si rve ____ para nada, porque l os e mpl e ados de Ql ~cc i o u popular no sou c l ej id oe, Aiüo q u e ae elijen. P ero c omo t> l n1uudo os wund o, i si uo fuera corno e a · no ~ería mund o; lo que para unos o o "Val e nau", para otros es cuestion de vital irn· portancia. AHí, por ejemplo, miéntras qu e el yerbatero iba r eb"j"ndo el va klr de A-U voto hnata res olverse a n .::gociarlo por un cuar to de e os que tien en In. l ibertad bie n se ntada, yo he visto a otro sujeto dán do­l e al suyo el valor de un d e stino de mu ­ch a considQracion no precisamente po r eL destino, sino por la d o tacio n qu e tie ne. E s tab a yo re zagado en un r iucon de uoa oficina pública, i oi que un aspirante o pretendiente le decía a un empleado de alta ca tegoríu : -Per o, s c üe>r, yo tengo derecho a que u sted me pro teja. Ya ve ust ed que si no hu biera eido por mí, u ated no estaría h oi el eji d o. -I p o r u ated por qué ? - l'orquc yo hice todo lo que ea puede ha c e r ea uua ol eccion . - Ei¡¡líquese ma s , porqu s no le man era , dijo el alto funcionario , que si a cada electo r se le an toj a v e nir a pedirme el valor de su voto , ni el sueldo­de toda mi Administraoion, ni todn11 1 """ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIC A ~G9r. AR TUFO S. 51 r>ANCO Dt L¡.\ p;::?U ()IBLIOT é:CA L;.' S- 1 - ~ n:~.::J ;?·-- " destinos que tiene la República, al c anza . r ía n para pagar L s votos. -Ah no! es que no todos l os vo tos se pagan. Hai votos de votos. Lo vencid os botan su s v o to~: los partidarios tieaen obligacio n de dorios por su Candid ato r pe r o mi voto tiene dobl e m é rito, pon¡ue daspues de h abe rlo emitid o con tanto tra­baj o, apé na s se declaró hecha la elecc.ion , yo g r ité¡ viv a cl elejido! i el pueblo en ­tus ia smado contestó el viva, lo que prue· baque yo ten g o muc h a popularidad, i yo vengo a c ob rar aquí mi i nfluenc ia. -I dígame, amigo, a l os qu e la ayu· da r on a gritar , qué ies da usta d do l o que t yo le d é? -Oh ! no, esos quedaron r emunerados con la satisfacci on de ha be r g ritado. - Pues a mi tu rn o l e di go q ue usted debió quedar remu n e rado cou la satisfac. cion de haber cumplido con un deber d e todo bue n ciudadano. Dicho esto se d espidieron lo~ interJ o. cutores . Yo me puse luego a pensar que, bien examinado, ambos t i enen razon, po r­que un voto un id o a otro i a otr os varios, cons tituye la clf}ccio n , i si e l e l ejido ga­na honra i provecho ¿por qué no han de gana r l os electores? Pero tambi en si a cad a elector se l e hubiera d e pagar ¿de dónde se sacaba tanto? Los v o to s de los ind ividuos qu edan remunerados con el bien qu e se h ac e a los pu eblos. Pobres pueblos! Ellos ni v otan ni rec iben nada, pe ro si hai h ombres que negocian con l os vo tos de éstos, así como Lai otros que en l os Con g resos i e n las Asambl eas , cuando ae les prese nta la ooasion hacen un gran negocio con sus votos. ZARANDAJAS. TRISAJIO dedicado a Jo• weilores conservadore• KN PRUEBA DE ESTIMACIO!Il, Nos llevó el diablo de espanto Con los rojos Matachines Los godos espadachines .Di(!m santo, santo, santo. Para no ver destetar D e l Fisco a ciertas personas Se empe1'iaban las Matronas Do es t a pob r e capital; Pero viuo e l J ENERAL I les entonó un b u en canto. Los godos espadachmes Dicen santo, santo, santo. Int erminable bondad De esa espada sobe rana, De donde e l bien nos dimana Como espada Liberal , Que no nos puso a emigrar Por no escucharles el llanto. Los godos espadachines Dicen santo, santo, santo, Un t ri sa jio que en mis días Componia yo par a el Clero Lo guardaba entre un talego M ién tras ll egaba el Mesías; Pues yo ten go simpatías Po r los Frail es que amo tanto. Los godos espadachines .Dicen santo, santo, sa nto; Este Trieajio plajiado, Voz de un p ob re Libera l , Contra el PoD ER I NFERN AL Antioquia l o ha celebrado Porque es un lnnce tirado Co n fe, i amor i adelantv Los godos espadachin es D ice n santo, santo, santo . De la herida pooo fuerte Que le dieron a Botella, N o me quejo yo por ella, Sino por la mala s:1erte; Pues en vez de darle muerte Le sirvió apénns de es¡;¡anto. L os godos espadachin~s Dicen santo, santo, aanto. Con las ganas de atrapar Lo que más le gusta al Clero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Es d eci r, aqne l T a l eg o D el T eso ro na cio n al, E l C l ero se pu s o a a n da r .De a ci nco l eguas p or s u lt o . L os g odos esp a dac Mn es D icen santo , san t o, san to. E sto E s tado S oberan o Sueumbió por l a jus ti cia : No l e sirv ió la mali cia D e p elea1· co mo cn'stiano, So v o lv ió u n d emonio ufa n o, P ero huyó lle n o de espa nto. L os g odos esp a dachines .Dicen santo , santo, santo. En v uestra espada me fu ndo , C iud adano Je n e r a l, Par a p od er esp e r a r Q lle oompongais este muudo , P u es con ozco q u e su c um b o S i n o me cub r e t u m a nto. L os ,qodos espadachines D icen santo, san to, santo. Nos llev ó el di ab l o de es p an t o Con l os r oj os M ata chin es . L os godos espadachin es .Dicen santo, san to, santo . l\1 A NU EL BlEN T, L OT. 1\I ed e llin , julio 2 8 d e 1 '77 . LO S TON TOS. r N ada diré mu s d e l ós d e nacimie n to , q u e bas t ante trabaj o tie n en. T a mpoco d o l as t on t as , porque a l fin s on e llas. E s te zurriagazo va dirij ido n. eso s se­mi- ho mbr es, q ue a fu erz a de pres umi r h a n d ad o en t ol1tos. Empez a r é po r l os crític os tontos, esp e­cie q u e ab u n d a m uc h o i por d esg racia se e n cuentra en t od,as partes. E stos s on u n o ohisgarabis es q u e, sin sa b or leer n i es cr i· bir , d e todo ha bl a n , d e to do en tiend en; ellos son literat o~ , lW.U ~c qs, tiló1ofos, có · mi cos, tore ros, a cr óbatas, t o do cuanto h a i qu e so r , ue a enc i c l op edia andando. Pero e o el t e r re no qu e ru 11s cargan i f as tidian , os dando s u pa rec er e n c u eRtio u es li te r a ­ri as. T od o l o critican, tod o l o atr opell a n ; ni r es p et a n e l ta le n to , u i tienen en c ue n· tal a rc puta c i on; nada , na da , all á va u na g ran i z a d a d e p al ab ras; m a n o t cl>. n , gritan, a lborotan , i t o m ando p or base Qui n on es t mec um conft·a me c8t, s e q u ed n u o r g u­llos os i s a t is fechos cuando por las t i m a. o p o rque a caben p ron to se l es d eja ha blar i n o se l es con trad i ce. E &t os i nfe !ic es n o oo rn p r end on q u e p a· r & se r crítico es necesario ten e r m ucho t al ento, se r impa r c ia l , sa b e r d ec ir l os de ­fe c tos sin h e ri r e l am or p r opi o , i s o bre t odo, t e n er grand"s c o n oc imientos ci e ntí· fi c os . N o sab en q ue a Eí como la cr ít ica ra zo n ad a i deco r osa honra al crítico, l a infu nd a da i gr os era le envile ce . L os t ontos babosos so n esos fa vor ecÍ · d os d el d ios Cupid o, q u e ti e nen el pri>i­la j io de que so enamor e n d e el lo s t od a.s las m uj e r es . ¡ I s i p o r fin se c on t entar an c o n pa s earse po r el fr o nd oso ca mpo de l as i l us ion es! Pe ro n ada de oso ; po r fue r ­za hao de h a ce r a los dem as pa rtícipes da s u s soñados triunfos. I l o pe or es, q u e co n s u s babas empa­ñ an la r e putacion de perso nas que ni si­q ui era saben q ue exi s t e n sem ej a nt e s en· t es . Inv enta n car t a s , fin j c n citas , mi en­t en fav or es , i hacen t o d o lo p os i ble pDt' dar cier t o color i do d e >e rdad a sus soña­da a ven t ur as . L os t ontos cumpl imenter os son es os r i­d íc u lo s fi g urin es qu e rind en un c ult o ex a­je rado a l os cump li mi e n to s 'JU C llaman de bu en t ono . Antes d e p od e r e n t rar en di s­cu! ion con a lgun os , os p r eciso sufrir a q uem a-ropa un t irot eo de cumpl i d os , ca­pa ces de l.Jr~ c o r r ev e nta r al h o mbre m ás fl emático d e l mu nd o. Per o lo g ra c ios o es que eFto s t ontos, qu e tanto blason an d e cducacion , a lo m ej or fal t a n a las r egla s de v erdad e ra u rba n idad i b uena c r ia n za ; pe r o d e un a man e r a t ao escn"nda l osa, q ue -si lo v ier !l n en u n i ndivid~ o de los q ue , ell o¡:t.llaman jentuza, le p ondrían d e ,gro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS T AB:TUFOS . s e ro, de~ corté s i zafio que no h a bria p o r Jon de cojcrle. Po r h o i aseg uramos que tienen mucl1 o aoelantudo para 1\e.gar a s e r toutos :_ hs que se sntisf{l.ceu con alabanzas proptas o compr <1da o; l os qu o se enamoran de r e ­pente; los 'lue de sde e l m onHwto eu C1Ue jueg an a la loter i(l emp i ezan a cc:IJtlr c u e u ­tas con las o·a nanc ia s; los r e es ani ma l i como el UOCtO r 0S h o mbre-animal, hH:' O' O el d octo r es un pavo-real, p orqu e e l pa ­vo es an i111a !. O d e o t ro modo: e l ns no es animal q no co rn e yerba, i como e l el oc t o r es hom bre-an ima l, l uego el doct or come yerba. . E stos d os úl t imos razonam10nto.s so n falso s, i hai qu6 cuidarse mncho . de l sofisma. - ¿Con que te quieres ir ? . pregunta 1ft s e ñ o ra a la criada. -H oi mis m o . - ¿ Tan mal te tratamo s? - Yo de u s t e d no t e ugo queja ; ¡p er o v i ven uste.d es . tan l é j os d e l c u a r t e l! ... CUES'ritl~ rOLÍ'l'IOA . So m e r evuelve la m ru ¡uina A l mirar có mo se cuelan .C iertos a otiurb"n os prójimos ]~o cu a·l ·pli er morada ajena 1 .Faltando a toda po lítica, Con s om b r ero en ln cabeza. Qué pensarán l os mui zá n ganos . Que solamente ciJ la ig l es ia Ti e ne o bl igacion un ~ÍR?~O De d esta par la m o ll e ra ? En el m ás p ob r e ha b itá c ulo, D es que se pi sa la puerta - D ebe d esn udar e l cr áneo j_'odo ni eto d e s u abue la. De n o ha ctante; i el r es u ltado n o me sor.p t:enclió abso ­fu tamente. I lo p eo r de t od o i lo m as g rande lf6'? -q,u e1 An tioquia llamada a reo rga- D oN .1.\1 . -Pne n bien , vam os a s n preg unt a principa l. Viendo Recared o l a b ulla que es ­t aban hac ieor! o 11 nos c u·ntro rnn chn ­chos maj a¿l e ro s, c on la Candillatnm d e V é le z pnra la t'res id e ncia d el E s­tad o, se ll e nó d e mi ed o, parec i6 od oJe­qne é l no se ria ¡· ee lei ido :¡ q·u e qn ecla­ría d esairado . l se d ec idió a s uc u m ­b ir c o n l os qu e trataban d e p e rd e r le: , i 'les l lam 6 i col ocó, entreg(t nd ol e s l'L E sta d o. Hi zo l o qu e Sa n so n e n <>l ·templo, p erece r co n los e n emi gos p ot obra dtl é l mismo. I si hoi n o se comprende as!, mn s t arde se compr e n d e r á ; i 1-a hi 6 tor io: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS·. ======================= ma ~·cará con e l sello u e ignominia me­r ec ido el ~ ?m bre uei infie l i despe­chado Ma_)lstrado, q tte sacrificó la R e públ ica con tanta bajtza. Llegada aqui la conversacion tuvi­mos qu e marcharnos s in saber s i con ­tinuó i cómo. UNos DuENDEs. l\Ie dell in, jul io de 1877. EL T; lBEl~HISMO E, 'l'Á DE PT;ÁCJiJl\JE. El di a 15 de loe corrientes fu eron ban tizac1os d e Ji be raJes los seüo r es Co ­rral Ps de An tioq uia, en un esp léncli ­Llo banq nete q ne dieron con tal obj e ­to, d ospues d e tres mese s de inicia ­ci on i noviciado . Fue ron padrinos e l se ií or J e neral Alckna i la D emocrá­ti ca de es t a ciudaJ, a qui c> ne&. e ad­vi rtió ~ 1 pa rentesco i obligacion es que contraJ eron. C omo los neófitos son ya ue colmi­l lo jnmado, i contaban catorce añ os do h e rejía política, tnvier on twcesi­tln. cl d e hacer confesion j e neral ( e n l a c ual c aye ~·on los pec ados m ortal es) con el Cmdadano J eneral JULIA :N 'l'HUJIL~o, quien bastante indnljente c on tan 1m portantes catecúme nos :;o­lo les imp tt so en penitencia lasta/seis m il p esos para el •resoro nacional , i nna r etractac ioú públi ca de los pasa­d os e rr ores, es d ec ir, el d es h onor. Esta escena es una parodia de la que esos mis mos señores r eprese nta­r on e n el año de 1864 con el difunto B errí o. T enemos, pues, a los fer vorosos B e­rriistas, ltllcaredistas Abr ahanistas A . ' ' . r au g m stas, ~alvistas i Obispistas, ~a C<)U un antt-ante puesto n estos ca­hfica ti_vos; i po r esto, des pues del ban­quete m:fla ron los p ul mor,es i g ri ta­r on p or las call es: ¡ Vi.va el Li be r ta­i. lo r de A n t ioquia ! ¡Abaj o el f a natis­l: P.O. 1 ¡Abaj o el clero ! ¿ ?Iabrán t en ido esos señores pro­p r6 sl1·o firme de enmiendr¿ ? OON E ST E VA1: D OS SAOHILE.JIOS. ¡Qué cos as las d e c~s ta ti <.; tra! Antioquia, julio 20 d e 1877. ANUNCIOS. Una remes a d e calabazas que ve­nia consi g nada a ul:!a casa de comer­c~ o u e esta plaza, para qu e la propu ­Si era e n pago del empréstito , se ha cambt a do en [a Bodega c on otra car­ga d e bo let a s el ecciona ri as. D e d on­de s_e de el u ce q 11 e el c? me rcio Re qu e­d a ra co n Slt S boletas, 1 que h a bni ca­la lJ a zcw oficia les . NOVEDADES. P a ra los ca lvo s, pel ucas ; para los cl e:; u e nta d os , dentaduras ; p ara Jos ~n e rtos, oj os de yj.J rio; para los co ­JOS, _ pa taiil el e palo; pa ra Jos pepitas n_ec to:s , z nmb ::~ ; para l os god os, pa­c ten cJa ; Jl!'ra la s b eatas, no\·ena.; pa ­ra los D1pntados, Lo t e zos . A ca ba n el e ll e~a r g randes part~d as e n garra­f ones 1 t_a rros de la t a, 1 s0 ven d en por mayo r L p or m en or; d e con tacl o i a placitos, en Ena el e las b oticas el e la phtza prin c ipal. "lOS TART UFOS ". El qu e no lo c¡uiera cree r, que hne­la . P ero, señores, " L os Tartufos " es un peri ódico solicitado leido en­tus iasmad or i chismos o. És el dtejor coud nctor para los dolores de cabeza: es u na especie de puerco-espiu: in­t~ ·atable, imp0rativo, e lástico; es de­ci r, es un peri ódico, si seño r es un g ran periódico que se p u blica en ~Ie ­d cEin t odas las semanas i que cuesta un r eal. I habrá quién no lo co m­pre? P u es de q ue los hai, los hai. Imprenta de l Estado.-Directo r , Manue l de J.lla.rrera.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Por: | Fecha: 09/08/1877

Al QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE lO PLANTE:. LOS T J\flTUfOS~ SE~II-PERIODIOO, ORIT I OO, SA TIRI OO, 1\IECIIERIOO-PULLOSO. LOS TARTUFOS . REDACTOR , EL QU E REDACTE. EL CRÉDITO. TiP.ne la riqueza su perfume como l as flo res , su espuma como el agua, su atm ós · fera como la tierra, su espac io como el U n i verso, s u poe sía como el co razoo, su espiritualism o como l as ideas. El cré dito es al diner o lo que el res­plandor a l a lur., lo q u e l a somb{·a al cuer· po, lo que e l eco a los sonidos . Se pu~de d ec ir que la ri que za es una especie de ari tm ética , e n que l os g uaris­mos iufleccibles no suman nun ca mas que la cautidad exacta, esto es, la cantidad que hai : al mismo t iempo que el créd it o es una especie de áljebra que nos r epre· senta por medio de letras fantásticas las ca ntidad es que se sueiian. . Aunque pare zca rar o, es ind udabl e que la riqueza tiene su metafísica, su parte abstracta , su fantasí a. El dinero es la rea lidad i el crédito la ilusion. C r éd ito, digan l o que quieran l os eco­nomistas, no es mas que p o mpa del capi­tal, el brillo d el oro, e l r uido del dinero. Por medio de injeniosas combina ci ones de cristales, se ha conseguido da r a los objetos mas impe r ceptibles dimensiones fab ulosas. Así es, que al travei del microscopio, una gota d e agua nos pa reee el mar, un g rano de arena u na mont_aña: . . M u cho ántes que la 01encta descubne­ra este m edi o sencillo de engrand e cer to­do l o pequeño, la razon, las pa s iones i l os deseos h ab ían hec ho mares de gotas de agu a i mundos de g ran os de a r ena. La razon t omó· po r su cuenta a ese gra­no de a r ena que se llama hombre, i nos lo hace ver por un esfuerzo d e óptica ba­jo ln s formas jigantes cas de un Dios. El amor no qu iso se r m é nos que la ra­zon i ap oderánd ose de nuestros ojos, co­ji ó esa gota de agua que se llama muj er , i la hizo aparec er sob re la tierra, t an gran­de como un oc é ano de felicidad. L os deseos, ese vidrio de aumento al traves de l cual miramos todo l o que ape­tecemos , nos presenta continuamente mun­dos ignorad os i cielos desconocidos, que · a la simple vista, no son mas que g ranos de ar ena i gotas do agua, que el vie nto de u na noche se lleva o el sol de una ma­ñana di sipa. El nombre, esa contraseña con que via­jamos per la vida, tampoco qui~o conten­tarse c o n l os lím ites propios de su natu­r aleza, e inventó el eco prodijioso de la fama i: el cris tal fantá stico do l a gloria. P o~ medi o del injenioso m ecan ismo de la posterid ad, ad q uiri ó el privilej io es clu­sivo de irse engrandecie ndo en la misma. proporci on que se v.a al ej a ndo . Este sistema in es plicable que con sis t o en aument ar una canti dad s in añadirle nada, se interpuso misteriosamente entr e las íntimas r el acion es de los n úme r os i se enc uentra me dio escondido· en las prime­ra s nociones de la aritméti ca. Ce ro: h é aqu t la demostracion m.ate­m: i ti ca de ese s is tema. Aplíques e el cero a la d er echa de cua l ­quier guarismo i la s um a crece indefect i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 LOS TARTUFOS. 1 lem ente, sin que pueda ·d ecirse que se le h a añadido una nueva cantidad. La rique za, cuya propension natural es nume ntarse, debió pensar sériamcnte so­b ro todo esto i debi ó buscar para s í la aplicacion d e un sistema tan maravilloso. A fue rza de discurrir, tropezó con un n y o de luz. Brill ó a sus ojos el oro como un pensa­miento luminoso, o m ejor dicho, como la f or 1u a do s u pensamiento. Jjjl probl ema l e debió parecer r es uelto a pri mera vi sta. La cuestion era ll enar u n es pacio vacío i adquirir al mismo tiem­po la felicidad de moverse en todas direc­c i ones. E l or o por una condescendencia sin ej em plo se prestó a la prueba, sin duda 1)or la !!odicia de aumentar s u valor. E ntr egóse a l as terminantes exijen cias d ,l cuño i la moneda apareció como una cs p resion feliz, como la fórmula ignorada d e una idea que todavía no había tenido su perfecta r epresontacion. La riqueza adquirió, por decirlo así, s u p ala bra, s u frase corri ente, su traduccion l >' (,u ral, i el dinero se hizo el inté r prete d todo valor abarcando hasta el va l or i w lllenso q ue u n hombre necesita para ven­d ;; rs e. Así empezó el dinero su brillante ca­ll'CI'a, S u mision e ra ll enar el vacío i se hizo d e oro pa ra deslumbrar, se hizo sonoro p n a mete r ru ido i redondeándose poco a }>Oc o consigui ó la figura mas a propós ito l> ra circul ar rápidamente por la superfi­ci de In tierra . Pero todo esto no era en r ealidad mas q e un p aso ; la ilusion fué desvaneci ó o­c eso i r es ultó al fin : P rime ro, qu e el resplandor era mayor q 10 la luz. Segundo , que era mas el ruido que las l1U cces . Terce ro, que la r api dez no co nsig ue ja­m ~ s que un cuerpo pueda estar a un mis­. 1u o tiem po en todas partes. Suma total: qu e el dinero no llenaba e1 vacío d el bol sillo público ni o! de los · l: d si llos particula¡·es. ·En vano corría d e un punto a otro Ba l ­tando de una a otra man o, escapándose s uc esivamente de todas partes para no ha­cer falta en ninguna. E l bolsillo es intransijente como el es­tómago i cuando se siente vacío no h¡,i manera d o convencerl e. Había necesi datl de descubrir un me ­dio más seguro, un procedimiento más completo, porque el dinero no era bastan­te i la r iqueza no crecía con la rapidez neces aria. Era preciso crear el microscopio, ol es­pejo d e aum en to, el cer o maravilloso. Un dia la riqueza, fatigada de verse tac pobre de recu rso¡¡, debió q u edarse dor-mida . - Si l os sueños so n algu nas veces las r e­presentaciones engañosas de nuestros máb vivos dese os, la r iqueza debió soñar que s e multiplicaba como las arenas del mar i com o las estrellas d el cielo. Si lo soñó, debió creerlo; porqu e un a de las cosas más admirables del sueño, ee que dcspues de habernos engañado mi! voces, no hai una vez siquiera que soñan­do no nos parezca verdad todo lo ue so ­ñamos. La mentira no ha encontrado otra ma­nera de vivir i así es que muere en e l I!l o, mento que deja de parece r verdad. Dea¡:1crtar es simple mente salir de uc error. Pero la riqueza se e n contraba en ol ca­so de aprovechar hasta el último recurs i la verdad es, que durante el sueño ha bia creído en su prodijiosa mul tipli ca­cion. No se daba cu enta de có mo habia pe· dido d ejarse engañar. Sin saberlo estaba al borde del desou brirnient o. El feuóme no que no comprendía, era, ni más ni ménos, que lo que buscaba. i Creer en u na riqueza i majinr.ria ! Es­to no cabía dentro d e la cab eza positivol del dinero. · N o obstante, el din ero es calculador i al fin p enetró e n el secreto. En él estaba ~l miorosc_opio, el espej Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.bS TA'R TU FOS. 50 ' de a um ento, el cero in ago t able : allí est a­b a el CRÉDITO . A esta pa l abra m:íj i cn, el bolsillo se di. la ta como u n pocho que res pira i se t ras­for ma en Bolsa. N ecesitaba un n ombre proporcionado a su n u eva magn itud. Existía e l j é rm en de una ra za os cur e­ci da, ign or ada, que a ú u no habia encon ­trado l a apl icac ion de s us facultad es ; u n nuevo s ór que necesita ba ot r a at m ós f e ra par a viv ir i d etras d el cré d ito bro tó el b anquero, como br otaron n uevas j enera­cio nes d e p l antas despues de las a g uas d el diluv io. Le ll eg6 s u vez, i apareció : ántes n o hab ia t enido na da q u e hac e r so br e la t i er ra . H asta entónces n o' s e habían conocido mas que en e l ma r l os banc os d e arena, · e n l os jardin es los b an cos d e piedra, l os ban q uetes en c i e rtas s olemn i d ad es i e l banq ui ll o de l os acu sados en todos los tr i­bun ales . · De ·r ep ente apareció el Banco. B anco es l a fac ult a d de d isponer d e m il no t eni end o ma s q ue qui n ie nt os . E s d obl a r u n capital con l a mis ma pron tit ud i con la misma fac ilidad con· q ue s e d obla un a. esqui na.. E s· omitir d inero i emi t ir papel. Es e l mo d o sencill o i breve de pedir d in e ro prestado a tod o &1 mundo por m e-, dio d e billetes. · N o es solamente el mo do senci llo d e pedirlo, sino tambi en el modo de ·obte­n erlo, s in r édito ning uno, Cré dito, qu e se gun los eco nomistas, q u.iere d ec ir confianza, es un a palabra q u e s e aplica indistintamente al bolsillo d e cu alq uiera.. Más que confianza debia llamars e fr an. qu eza . · E s una promesa que va. de un. punto a otro con incansable movilidad i que nun­ca se cumple por compl e to. . Cré dito es el dé ficit que no se-liquida jamas d efinitivamente. C olóquese un· duro en el centro de· un c ~r-eulo . de. . espejos i la multipljcacion sal. ta rá a la vis t a. Tra t á n dos e d e espejos , es ta e s una ver da dera es pec ulacio n. E l q u e t iene un d u ro, tiene muchísimo má s d e vei n t e reales . Tie ne tant os dur os como per sonas sabe n que l o t ien e . P or otra pat·te, el cré dito no es l a me ­dida d e lo qu e ·hai, sino l a suma tota l do lo que d ebía h aber . .Po r eso es tan gra nde . E n todo g rano d e trigo h ai una espiga . No falta mas que se mbra rla , cui d a rla por es pa uÍQ d e m uchos m eses i que al fiu la esp iga c uaje i se sazone. E s t o, como se ve , es minuci oso, la rgo e i ns eg ur o. El c réd ito es la r á pida abr e ­viat ura d tl t od o e sto . N o n ecesita sembrar el ¡¡; r a no de t ri go n i cui d a rlo par a trad u cir en pan la e s pi­g a q ue no h a na ci d o toda ví a. E l cré d i to ha ve n id o en ciert o m odo a Eu st itui r a l a. car ida d . Antes el qu e n o tenia un c u a rto, vivi a de lim os na ; ahora e l qu e na ti one dinero vi ve d e crédi t o. No d ebe es trañars e, p or lo t anto, q u e el c r éd ito h aga ta nto papel. Lo natura l, l o lójÍco, es q u e el hombl'e se coma l o que se le pon e d elan te, i d e­la nte t iene s iempre todo lo q u e es t á po r v enir. El cré di to ha sup rimido el t ie m p o i ha bo r ra d o e l es pacio. L o que p u e de ser al g un a. ve z es ya, ha d ic ho i es . L a fu erza de todo sofis ma consist e en· h ace r que las cosas se an l o co nt r.ari O' d·e l o qu e son . . Así es que se ha hec ho del crédi t o una-. inm e.nsa r iqueza , ~i e ndo por e l co ntrar io , u na mmen sa neoes tdad. N os p arece q u e es l o q ue so bra , cua ndo, no es mas qu e l o que falta . . ZARA NDAJAS. F·AB ULAS POLITICAS. EL BURRO DIPU TADO • Ci erto arrier o te ni a U na cr ecida r.éc ua d e pollinos, · Con la cual a. sus hij os mantenía Penando todo el añ Q en los oam inaa, s . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. . Queriendo el int'"eliz; púes ya ora \'iejo, -Conserv.ar algun tanto su p_ellojo, A un criado entregó su arriería, D ándo le un bue n salario cada di a; 'I é l se quedó en su casa., disfrutando Sosegado i tranquilo . _ . De un caudal que juntó, no mm pequeno, ,Del descanso privándose i del su eño. . Salió por fin ·el mozo a su jornada, I llegando a la noche a la posada, Le dió a cada jumento La mitad nada mas de su alimento; I echó la otra mitad en su bolsillo, Para hacer lo que llaman el ·trapillo. La jornada siguiente A sus bun;os cargó muí dilij ente, I a pesar de lo escaso d el sustento, En cargarlos tal vez con d emasía N o se anduvo con tiento; Pues al mirar que alguno se rendía., Su vara. levantaba, I con golpes terribles le ayuda.ba. Siguen los pobres asnos su camino, Do su fiero destino Qu~jánddse en silencio, I a paso apresurado, A cual mas de la carga fatigado, Entre Hiel sol se ausenta o no se ausenta , Llegaron a· uno. venta, D onde, habiendo soltado el peso enorme Que sobre el dé bil lomo condujeron, I libres ya tambien de su uniforme, Al pesebre sus pasos dirijieron. Con borrical anhelo allí esperaron El pienso, en que pensaba o pensarian; La venta con rebuznos atronaron, l\1as la paja i cebada no traían. El mozo a media .noche condolido, (Que a tanto rebuznar .nadie r esiste), A la cuadra llegó medio dormido, ·r a la récut~ encontró penosa i triste. Dicen que a alg uno ·halló casi difunto Por el hambre i los palos que sufriera, .I su corta racion lo llevó al punto, ,Por temor de que al oabo se muriera. ¿Cómo hemos de llevar, todos decíAn, La carga tan atroz, que tanto pesa, Si la pobre raci oo que nos envían, Es corta i ol tra.bajo nunca cesa? Entó nces los murmullos borricales De la cuadra los ámbitos llenando, Se fueron escuchando C ada .vez con ma s fuer¡~a i mayor brío; Porque lo s animales El rum or aumentaban T. .. uc hancl o fieros con el hado im pío: I d e hambre ya fren étic os masca ban El pese bre fat al, que un tiempo bueno, D e paja i d e cehada hallaron lleno. Viéndose en este trance tan t e ~rible , El burro mas sensibl e Q ue entre la r écua habi a , Dijo con ·V OZ entrecortada, I p e gando e n el suelo una pa tada : -Compañe ro s, oid por vida mia: Que mi é ntras no he pensado, Quizás he discurrido bravamente El modo de evitar que ese m alvado Entre 5us tristes ví c timas n os cuente. Los bur ros empinaron las orejas En señal do que estaban at e ndiend o, I e l b orrico orador siguió di ien despierto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' LOS TAI~TliFOS. 61. I que no babia perdido Una sola palabra de l disoursQ, e en me di o d e .la réc ua dil a tad~, I en una cua dr a op a rte lo coloca , E chánd ol e a l a v ez paja i cebad,a En cantida d no p oc a. D ado y a e l prim er paso , ~E lm o z o . se le puso allí delante, I asi l e di jo : Acas.o ' 1\1e juzg as mui distante D e sabe r v ues tras l ocas preten siones : Pues sab e que es cu ché vu es tras razones. S é tambi en, q ue t ú fu ist e el elejido, · · Para habl ar co n el am o, I por es .o t e llamo , ' I solamente a tí uie he dirijid.o. .Escúchame, i· si si g u es mi consejo, •Pronto no h as d e' cab er en el pellejo. Si al amo vas contando Lo que os está. pasando, No lo dud o tal vez p ondri remedio, Bus cando o tro sirviente; Pero n.o es ese el medio D e enc o nt r a r q u e co m er sobradamente. Q u e el qu e en este lugar me su stituya · Q uiz:í con to dos de una vez concluya. I tú, pu es que la. Sl.le rte te es propicia, No quie ras des prec iarla en e ste instante. Q :.te vale mns v ivir con la malicia, Aún a co sta ·d e l míse ro ig norante, Que pres umir d e h onrado en esta era, I llevar la bai'ri ga mui lijera. Tú irás a ver al amo sin t ardanza, I así con se rvat· án la confianza Q ue en tí h ap d epos itado Esos que t e eliji cron Diputado . Entrarás en la c as a mui contento. '¿, Cuál la cau s a dirá n pe esta v e nida? I tú en aquel momento Le dirás que la récua agra.deoida Al solícito trato gue me debe, Por tí a mostrar su gratitud se atreve, Si esto· hicieres, así cual te lo encarg~, ~a. comida. tepdrás ¡¡iempre :que quiet-ál! Abundante i sobrada; i sin embargo De que tan regnla!lo has d e ep.cp!Jtrarte, Tus cargas serán cortas i lij eras, I yo tratat:é bien de . Elngalan~t~ te. l~a carga de los otros .¿ qu é te itppor.ta Que sea mui larga i lá racion mui co r. ta ? Al escuchar el a.sno estas razo ne s , 01Yidó su fatal filantropí~, I ceqiendo a las malas ,. tentaciones Que de comer tenia m par~ido abrazó que le brindaba La vida regalpna a que aspiraba. A las mil ma.ravilla.s Junto ~l amo evacu{J su comct!do ; I ya de V!l E: lta en premio de su celo 'Ii' iel el mozo cumpli.ó lo prometido , Sin causa r el má s mínimo r ece lo A los pobres borricos, que le honraron 1 I a su lealtad mentida se entregaron. Pero los infelices advi~tiendp Que su sue\' t e ,fatal no mej oraba, J se iban consumiendo, · ~Iartos de l eña, fal t os de comida.; I al ,ver cual engordaba · .El ·Di putado en ~u poltrona . vida Acudieron al du eño, pero en vano; Porque és te, preparado .de antemano P or 11\ astu c ia d el mozo fementid o, A S l,IS contínua s qnejas.po dió oido; I ellos al cabo de hambre sucumbiero n .P or la .t rai <; ion ·del burro que ~liji e ron . E l oro vil, los t ít!tlos i ho no res A los lertle$ tornan en tr aidor es . P uE BLO : Si al avarie nto Fías de tus derechos la defe nsa, T endrás por 1·ecompensa , La q¡te a .sus co?J?.p añeros dió el fum ento . LO S PERROS I L.AS GALLI NAS . Un cazador mantenía Entre una pot: cion de , perros L os dos perros ma s goloso s Q ue hube nunca entre pod encos . Los tras to s de la cocina Andaban sie mpre revu'eltos I no hnb ~a cosa e.n ln cas~~> ;Bast ante seg-qra .de ~llos . Entre las mil travesuras 9ue sie~pre estaban.,hacieuAo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TÁR'rÚFO'S. Discurri eron una noche Asaltar el galli nero ~ Porque, es muí duro, decí an , Ver que el amo esté comiendo U ua hoi i otra ma ñana Con admirable contento, I a nosotros, infolioos, Solo porque scmos perros ' N os echen, como por lástim a, E l dosperdi·cio i ·to s huesos. Ya no Ínas en este dia T an comedidos serémos; I pu és que lo hai en la casa, Siquiera una vez hartémo nos. Entónce un galgo, que estaba · Escuchándolos, mui sério 1 maravillad o dijo.: - ·¿ I cómo ha beis de hacer eso ? Con un animal, qu e apónas Pe rcibo algun movimi ento Atruena toda la casa Con su fatal cacareo ? - Po r múi poco se fatiga, Con testó al punto un podenco, Cuando no ha i cosa más facil Que lograr nu es tro deseo. ¿ De qué moc1o? -De este modo : Es.cuchadme un rato atentos, 1' oireis un plan, que no ha habido, Q ui e n mejor lo haya propuesto. Maña na al volver ·de caza, Cuando el amo esté comiendo, S in que mi au se ncia se note, JH:e· esc urriré al gallinero. Alcanzaré para todos l\1 edia 'docena a lo mé nos , I las llevaré hasta el sitio En·donde las comeré mos. ~o procuraré matarlas, Con . tollo el mayor silencio, Pues habilidad me sobra Para lances tan espuestos. ' ]\'(~~ voso tros, por si acaso, En algun avance yerro, Cón el cuidado estareis, I b oyendo algun estruendo, Procurais hac er ruido P orque no se entere el dueño, · I perdamos de ese modo Un botín de tanto prec io . Cuan{}o oyeFon el di sc urso Que hizo el astuto podenco, ].J OS perros, que ·Jo escucharo n, Mil parabienes le dieron. En el venidero dia T odos vol vieron di spuestos, I aunque era grande el cansancio, Era mayor el contento. Al fin el momento llega, I audaz se encatnina el pe r ro A su empresa tem eraria Ansios o· de pon er térmi no. Los otros perros quedaron Cerca del amo , atendiendo A si algun ruido sonaba, Para sofocarlo presto. Dió el cazador un avance, I el gallo cay ó en el suelo, P or sus formidables dientes Atravesa do el pescuezo. U na gallina ·al segundo Pilló con el mismo acierto I otra despues i luego otra, Todo con g rande silencio. Alegre con s u fortuna, A avanzar volvió de nuevo ; Pero en esta vez no estuvo En el golpe tan CE1rtero. Comen zó, pues, la ga..tlina1 A cacarea r de reci o, J; al percibir el ruido S e alborotó el gallinero. Apéna s que lo escucharon L os centinelas de adentro, Todos al amo· rodean I le h a·lagan con estremos. Unos ahullan, otros ladran, Otros con locos festejos Sus plantas lamen ansiosos,.. · Con el fin de distraerlo. Al fin su intento lograron: . · Las poores aves . mul'ieron;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. ~3 Sin bastar a libertarlas S u ajitado clamoreo. Pu es apagaron sus ayes Co n la adulacion los perros, Porque ol d)leño no uscuchara. Sus tristísimos la me ntos. , , IJ e los PUEBLos los clamo r es .JVunca al podm· Zlega¡·án, lliiéntras cercándole están S e.rvi/Js ad·uladores . REMITIDOS. IIOLGA.~ZA.S PIADOSAS. Era el año de 1875 , año de intrig as, de candidaturas oficiales, de disp u tas i ca· mo rras eleccionarias. Eotónces se encon ­t raba reunida en es ta ciudad una quisi­cosa que llama ban L f!Jz'sla tzwa. ¡ Qué zam­b ra aq u ella! Qué Licurgos esos! En aquellos d esdichados tiempos era manía procede r en todo al r eves, i po r e nde se escojia par a lo s pu estos públicos l o pe or de la fami li a ,catqlica. . E l catóvico do~;~ Reca redo q ue sentía al­g unos tem orcill os tocante a su anhelada reele coion hizo elcjir Diputa dos a su gus . to i d e confi anza, valiéndose pa ra ello de . un fabrican te de candidatos que estaba .. da do por Cabüdo como buen es cojedor d e jeut e apta para l ejislar . ¡Ah tiempos aquellos, cuándo volve r á n ! HoJ;Dbres de cáscara am arga, converti­dos , de l a noche a la mañana, en sap i en ­. t ísimos, h onorabil ís im os e il ustrísimos l e­jisladores , con el don por d e l ante, se des ­. h icieron en eli jir i encomi ar al si n par . don Recaredo, i le conc ed ieron patente de pri vil ejio po r las bestialidadeB com eti­das i por cometer, N uestro ho mbr¡¡, -apcsar de su prover-b ial avaricia, quiso echarla de ob seq uio· . s o i gastador para ser grato a sua Di ­- putados, i de bu~nas a pri.meras tomó la . heróica re so lucion de dar algo qu é m eter debajo de la nariz a los in-apetentes l ejis­ladorea; i de boca en boca corrió la voz de que el J;>rc:;idente del Estado iba ~ honrar con una c e na a los miembros. d e la lwno¡·ab le Lejislatura. La cenata. estuvo digna de don Reoa­redo: poca carne, alg o de golosinas de entretenimiento den"tal i bastante aguar­di en te del que se confecciona co n cal, yer· vabuena i gotas amargas. En c u anto a compostura i ó rde n por parte d e los con­vidados ba st a decir que una moliendct de oaña, a me di a noche, en casa de ba lcou , co n trapich e nuevo, tirado por bueye s sin amt.n sa r, apé nas daría ide.a de la algaza­ra i d es.ó rd en que caraotet:izó el ambig li villista. Qué .diantres ! Se había ofrecido un di s­parate i . era prec is o .cumplir la pt.l ab ra , sa liera l o qu e saliera, con t al que no cos­tase muchos r ea les . D e las n u eve a las di ez com enzó a en­trar la p eonada i a cto continuo se dió prin .. cipio a "La gran merienda de vo ga1. " ¡Santo Dios! Qué bebedera aq u ella , qué hambre aquella! Los p ocos blan­cos que h abían concurrid o comprendie,r on t emprano e n lo que iba a parar tanto em. pinar e l c odo , i con di si m ulo se fueron desgranando para la s posadas, quedando en el circo solamente lo s anim ales de una mi sm a especie. E n el bullicio d e l a algazara lejisl ati­va, e n el ru ido incesante d e los vasos que subian i baj aban, a lte rna t i vamcnt@ , de la mesa a los l a bios, se dis t in g u ía l a voz ce ­tentó r ea d el Diputado Papana t as, que en alas de patriótico en tu siasm o, b rindaba, o mas bien anillaba e n h onr a del j cneroso R ec ar ed o, profundo polí tico, h éroe sin rí· val i futuro e inf,dib le P r esidente de Co ­l omb ia. I en tr e fr ases peculia r es a l l eo­g u aje t abernario ce.cbraba la l arg ueza i de sp rendi miento adm irab l es de l gran Ma­jistrado d es tinado po r la Providencia pa­ra lab rar la dicha de los a ntio queños aquí abajo i l a bie navent u ranza en l a eterni­dad . ¡ Lo qu e pu ede un trag o a tiempo ! Sentarse i comer con rapid ez te l egr áfi­ca, oomo si se tratase d e es pedir una l ci d e sobre-su el dos, todo fué u no. Devora­ron oomo la ngos tas lo que había. d e maso tic able al a lcance de la mano. Al fin ham­bre de _D\putado ail !loo! Eo, medj9 d e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. tan descomu-nal algarabía, no pasó ' desa· percibido un t asgo de paternal solicitud. Cierto Diputad o, en un momento de lú· cida beode~ , 13e a'Cordó de nus tiernos pi m· pollos, i queriendo llevarlos una muestra del festín oficia l, atestó los bolsillos do la levita i del pantalon, i ademas, un pañue­lo de muselina que traía, de los confites, pedazos de carne, pan i otros com estib l es para regalo de s u prole. r-Tasta una muñe· ca de azúcar que babia sido puesta para adorno de la m·eaa cayó en las manos muer­tas del Diputado, qui en, para m~s fácil trasporte, la hizo trozos ya que íntegra no era posible acomodarla i ocultarla en un· so lo bolsillo. A dios , muñeca;· adios, confites. El licor no se estuvo ocioso, · i comen· zó a revolver l os honorables est ómagos; pronto el vómito, haciendo t errible es· plosion, produjo un estrépito jene ral que alarmó a los espectadores. Los que no es· taban en el· secreto, al o ir tamaño al boro· to, croyeron que era el maestro 1\iart.in que, con la bomba de apagar incendio, estaba celebrando a jeringazos el 20 de julio de 1810, único modo qnc entó nc es se conocía para fe stejar esta fecha inmor· tal. Pronto salieron del susto i al saber la verdad estallaron las risotadas del pú· blico d'espiertO', Los que al di'a siguiente se a·cercaron al teatro del banquete decían que aque­llo se parecía más a la cuadra de una gran brigada gue al edificio doude todo un es­pléndido Presidente babia obsequiado a los Representantes del pueblo. I las malas lenguas ee han atre vido a decir que hasta parte de la vajilla de pla­tina corrió peligro, a causa del bo chinche de ir a adornar l os armarios de los mo11~ tes do piedad de los Chilicos que tanto be­neficio hacen al pt'reb-lo pobre i necesita· do de 1\iedellin.-'R. DE V. UNA DE TAN'l'AS IIIS'l'O RIAS; , Enriquito era una especi e de muñ eco , cbi~uitio, delgado como un huso i tieso com'o un alfiler, Jo q ue le valió el apodo esp rc í vo de '· Sota de bastos ". Cuando todavía era un pollito sin em­plumar sintió los espelusn os del hambre, i a fin d·e acallar lo s rujid os de su elásti'­co vientre, se presen t ó a don Recaredo, le bati ó todo el humo de una libra de in· cicnso i Jo adoró como a su D io s i Seño r , E ste acto de sublim e dignidad le valió a nuest'ro Enriquito un r egu lar empleo pa· ra ir llena,ndo la tripa i amolar la~ uñas. Llegó la revol ucion i el mocozuclo que ya era todo un Coron el, sin sulir a cam­paña, apareció comien do a dos carrillos i buenos bocados : teuia sueldo corno em­pl ea do civil i percibía racion como mi· lit.ar. E n este u ltimo oficio estaba haciendo tan rápidos progresos que fu é una lásti­ma que esa n otabilidad en ambic ien fra· casase, gracias al 5 de ~ bril; pues ya ea· bia estender situaciones i presentar como fuerza disponible la que no existía, pero él llenaba las li stas con los nombr es de los contribuyentes para caminos! El hombre­cito _iba a vaozando a pa so de carga por el cammo del verdad ero patri otismo. _Seg uir émoa otro d ia pintando al pa­tnota, al deno dado, al fentit, al gallardo do1¡ Enriquito Pelagallos . El 30 de julio del año de l 8i6, hubo la oonversacion siguiente, entre el doc tor Marceliano V é lez i el presbítero Alde­mar Palacio, C11ra i Vicario de Yarumal en Jericó, i en la casa del presbítero Ra: mon Cada vid: dijo el d octor V élez al presbtero Palacio: "Si triunfamos en la revolucion que vamos ~ hacer, todo lo que sea soldado raso lo darémos libre · pero a todo Jefe i a todo el que teng~ ul g un cargo, se fusilará "; i r e pondió P a· lacio: "Sf, as( debe de se r , para acaba r con esa semilla, i que d entro de 50 años· no vuelva a resucitar " . Eotónces V élez, se dirijió a un jóven que estaba escuchando aqu el diálago i le dijo: "Qué buen soldado está este jÓ. ven". Imprenta del Estado- -Director Manuel de J . Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9

Por: | Fecha: 16/08/1877

nL -QUE LE VtNG n EL GU4NTE .QUE SE ·Lo P(nNTt. LOS T ~ ftTUfO S-SEMJ- PERIODIOO, CRIT IC O, S:~TIRIG O, MEO HERIOO- PUL LO SO . LOS TA.RTUFOS. R EDACT OR, EL QUE REDA CTE. A CADA' CCAL LO tiUYlJ. A l di f unt o Berrio,-po r cada di spa­rll t e qu e a fue r de pr og resista ini ciil - 13 a a q uí , se le remu ne ra ba h ac iend o qti e t od a ob ra ma t erial ll evase el nom­bre d e B e?'?'ÍO. J us to es tam bi en , p a­r a. no pasa r por in g ratos. n i h erejlls, q ue el nomb re de d on R ecar ed o fi g u ­J- e d ond e d e derec ho le oorrespon de. Po r t a nto, pro po n emos al respetable p ú bl ico qu e ya qu e es te in signe ma­j io;;tra do f ué el i nicia do r de las can·e­' ie?· as den t r o d e la cinrl a d, se perp e­túe s u memoria, p or tamaña empre­sa, i que al poi vo in so p ortabl e que cas i nos tiene ciegos, que nos <~ s fi x i a, qu e deteri ora los muebl es, ens ucia los e dificios, aftlc ta los pulmo nes i h ace inhabitable el luga r , se le bautice i sea r econoc id o con el h ermoso i en­cantador n ombre · de " P OLVO R'ECA RE DO'", MÉRITO FICTICIO ·. En l os t eneb rosus i afl ic tivos tie m '­pos d e Berrío i d e Vill a, nos habla-' ban "El H erald o" i " La U nion " d'e ciertos su je t os q ne se decí an honora .: bles,ihtsb'es , magnífi c os, i se pavon ea­ban tan il)flad os, i tan empingorota­dos que nos daba hasta miedo de tro-pez a r · co n ell os. en la call e. Parecía n mas bien unos pavos -reales bien cu ' d ·\­d os q ue p e¡·so nafcs de veras. e uál ha- : bri a si d o nu es t ra sor presa a l ver ahora a va r ios de esos -co nsp í eu os d e presta­do , q u e se asem~jan mas a p oll os pe­l ones qu e a notab ili d ades ·ca idas . Po­bres j e ntes, es tá n il!tc oooc ibles . So n · como ciertas láminas· cl ague rreo t i pa- ' das' q ue cü a ndo no se l es m ira por cierto la do nada se ·ve en •ellft s. "Ra-­ras v ici situdes l as d el mun do, seíii or Vice-Pr es idente". CA ltT-A DE UN HO~iBRE DEL CAMPO A UN COMPADRE; B 'ien le decía · j o a' usted que los · con se rvador es nos es taban· e ngañan..:-' do; i us t ed me ariicu-lap a i contra­dec ia. · N os dec ían qne los ll~e rale s ve ni im derrib a ndo la ¡¡ ig lesias, quitánd ole a uno Ja~ mujer i las hijas, r obándol e t od·o ·i esta blec iendo comunismo; ma• t erial'i. smo,-ateismo, úti'lifa ri smo i q ué ,sé yo q u é mas e m edos de l d'Oe tor Os­pina . en: ese peri ódico, "La S ocie­dad", que: tantome cues ta, i en cu­ya susc ri ci'o n' me m etió mi muj er por el padre Pineda . · I y a u s tt:: d ve que vinieron, i nad a ha hab id o. ¿Qué ig l esia han derribad o ? ·¿ A quién han matado ? Qué robos· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '66 ·L 0 8 !I'AR-T-T FOS. han a co ntec ido? Qué cosa sé ria ha d e uo n Mariano C; pues toJos los u e4 .t enido lu gar? m as maes tros son cris tianos i ere­Nada i nada. Ni aun comparto les y en tes. ha s a c1Hlo el J en eral. D ecí an tambien qu e venia un .J e- Han pagaclo mn i poco, lo que han l ne ral P e ña haci e ndo no sé qu é o pe-qn erido i los qu e han q u En'ido. raciona los sace rdotes, i res ultó fülso . I los consflr-v adores sacaban coru- ( ~qn é lástim:¡!) partos cada qu in ce ·dias i ll evaban a D cs pu es <.l e q·u e les pegó en ·Bat•3- l a cárcel las j entes , i en Jirardota tu- r o a J oaq uinlH. Córdoba i a don L u­v o qu e ve nd er uno la cobija para .pa - cio ·liobledo, uio-o, don Serjio -Arbo­gar; i en Evéj ico hubo que d a rl es li- leda , se d evoll•ió para el Canea. m osna a va ri os , recoj ida públ icam e n - N inguwls malas i ntenciones t e n-t e para l o mi smo ; i en Arme nia pre - drin . go na ron ga llinas i gatos. T odo era patraiias. T o do era .men- Se quedaron e llo ~ .ri é lll.do se i . bur~ tiras. l ándose, des pu es de tantas picardías. H ic ier on su tga ñc i le g ri te A prese ncia. d e la,jl' nte : J c u anto es mayo r su ye rro M ás la id olatm qni.zá ___ _ ¿De qué se disfr mm r á? -¡D ~ perro! 1 ;E l aboga d o sin1pl on . Q ue, pese :t los d ese n gaños, 1, leva ya trei n tl\ i ~r.es años D e charlar s in ton ni s6n: . l de l que la j ontc en coro · Dice q n e tron:1do está .... -­ ¿ De qué se disfrazará ? -¡De l,o r o! · El propie tario in civi l Azote del in <[nilino, _-¿Qué h ace is, bu_ena muj er ? ¿No veis qu e es el D emou¡o a qu1 e n alum- _bra is ? . ~.P u es, ¿ q n é imp o.r~a, señor C u ­ra? r espo ndió la vieja: , bue no es t e­ne r a¡n igo s arriba i :~bflj o, porq ne n o sübe mos don de iré m os a p a ra\- . 1 Esta vie ja se pnrecia á la cl e vcta .de d os s:a~ tos: la Magdalena p ec~do ra. - ~ la Magdalena arrep entida. U x. PAREN'l'ESCO , DESCOKOC IPO.­Hace ya días, señores, -que me aco ­sa sin , d esca nso -un mo ci to g u apo i ,rubio -diciéndo me a cada vaso: -Abur pariente, i me pár a ~i , pa­ri ente, ¿ cómo vamos? -me pr<>g nn- Q.ue se qu e d ó sin des tino C u ando era e l otr o albañil: ~ ta, ¿qué h a i de. nue vo? -parie nte; . · esto va muí malo! ____ -Con mi pa- I qne a la fortuna ingra,to ~PLen s a qu e fi el lo se rá ___ _ ¿·De que se d isfrazará? ~¡De gato! · I yo, d esgraciado autor De este satír ico n borto, · ;En qu e, si m e quedo 'co r to, No es de fi jo por rub c r: S i hoi formo e n la mascara~1a, Como s in duda lo haré ____ - ¿ D e que me di sfr aza ré?.- -¡De nada! M. DEL p A~;\ CIO , · Una dama cre ia ·que la palabra in­fanteriasi. gnificaba lo mi s m o que in­fancia;. i en un a sociedaci rm e c.l a ro, -cuál es , nnestro parentesco -i e n qué rama · es tá fundado? - Sin turbarse el m o ­za! v.ete , -q n ed(, mirá nd ome u a 1:a to, -i al cabo de dos m ome ntos -me dijo con d es par paj.o: -Cr eí qu e u,s­t ed lo sabia - Q ué ¿ l o i g 1fo ra r ~ is ,acJ;\s0? - oiga u ste d ____ i. dil ij¡: nte --me esplicó sin gran tn¡.b:ájo; '.:_¡a exac ta j en ealojía -p,or, do al fin em­parentamos. -El ;mozo rubio me di-j o: -que el al;>,ue.lo d el hermano -de la suegr a d.e la tia -del sobrinode l cnña_¡~o · - .del prímo de la consorte -del :hijo de su padrasto, -f_ue viz­nie to, de la nuera -del prirr¡.o· t e rcero o C\l¡arto -del su eg ro de la sobrin·a -del , abu elo del c9ñado -de la tia de 1~. s.u egra _-d\) la muj e r de mi h e r ­mano. · .. ,.,.-Y o no lo en tie ndo , lectores, e~ t;1 que, por Dios, d esc ifracllo,-que yo ofrezco al que lo acierte-pagarle un d ecente hallazgo. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l _ 1 ?'O Lü' S r_r A l{ '_r U FO 8. . -Qné fu é !o ú!Limo que con s i ~u i ó Isabe l la C atólica? - Mo rirse . - ¿En qu é s~ prli'ecia Napb1eon a · lm alcornoqu e ? - En que tenia corazon . . -¿Qué difer encia hai e ntre lru! mu - jeres i los m ontes ? - N in g un a, pu és tienen faldas . ·. -¿En qu é se parecen algunos suf-· z os a los cajistas ? - E n que hacen pasteles. .- ¿En qu é se parecen 1as camisas 1Ie hil o a las igl es ias? -En qu e tieue n mangas. - ¿En q u é se pare ce el s'J l a u n d el in cue nte ? - En que s e esconde. - ¿I l os don Diegos d e dia a " lá'S ' puertas d e una ci udad? -En que s o ci erran d e noche. -¿En qué so n ig ua les los ciegos a los q n ~ ti0n en vista? -En qu e no ven a Dios. -¿I los ca staños a la Biblia? -En qu e tienen h ojas. -¿En qu é se parec é' un banquete a un a ba raj a ? -En que tiene copas. - ¿ I l os micos a l os lagartos? -En que t ie n en rabo. . -¿En qué se parece el Domingo de Ramos a u n baile d e j itanos? -Er,tq u e se toca n las palmas. -¿ I el Vi é'rn es Santo a un panta-lon vi ejo ? -En l os pa sos: -¿En qué se parece un momimen-to a un a t ie nda de comestibles? - En qne t iene velas. -¿ I nn m ozo d e cuerda a un gmn-cle de E s paña ? -Eñ que ti en e sn escudo. ==== -¿En qu é se parece la guerra · de Itali a a l ju eg0 d e la bri sca? -En q•ue hai triunfos . -¿Qnié n es .so n los q u e s e ca san? -Los h ombros i las muje res . ___.1 ¿-En qué se parecen las pesetas a las alpa rga tn s ? -En qu e se gas tan. - ¿I una ~va ca a una urev a verd e ? -E u IJ. úe t i'ene le ch e . -¿En q1HS' se parece un aguador a un m os quif·o ? ---~. En n ada a l> so lu ta men te. -¿En qué sr parece un cazadBr a un ju ego d e bill a r ? ' -En que ti e ne tacos. . - ¿I uga buj ía a una vina-·de frés-no? - En q ue con e l!~ se aru mb ra. -¿ E1f qué se p a rece S a n I sidro del Campo a Ji l>ritl tar ? · -En que e n 61 se c oj en mona s. ¿En qné se parece n 1os h o rtela no s a l os n ecios p· -En qné t6inan el rá b ano p or ' las h oj as . - ¿ En qué se p 'arecen' las mujer es a los h• Jrtc lnn os? -En q ue d a n cal a b:tz as. -¿Qnié ncs so n l os q ue encuentran-su ·al eg ri a en el p esa r? -Los qu e v en d e n al pes o . _,¿Qué hace el pan · cuando lo cor­tan? -Disminuir. ¿Qné es aquello que, cuando más , s e le quita, más grande es? -I!J ng uj cr o. - ¿ Qu ié n es aqu el que si n o Joma-tan ü o e tá· co nt e nto ? -El hambre. ¿En qu é se parecen las muj eres , h erm osas a loS' a bogados ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··LOS T ,AR·TU:F()¡S. ================~ - 7>1 --En el buen pareqer. -¿Qué es lo que pasa el ¡-io ~ in hacer sombra ? . -->El sonido de las campanas. ¿Quién es el que lleva con faci-li­dad cien arrobas de paja i. no pu ~de llevar un pe rdigan? · -El río. - ¿E 1 que solo t iene un huevo :Pa-ra almorzar, puede toLlavírt escojer. - Si: entre -GOmer lo o d ejarl o. · - ¿ De qué se u11ta usteu l-its ma­nos · q ue no tenga qué lavar sr~ ? -De ag na. -¿De q uó llena u s ted un c_alal;m-zo q ne pese ménps ? -De aguj eros. -¿Q u~ cosa hni .que tie ne el pico por dela nte i Ios ojos por de tras? -La tij era . -¿En que se parecen las muj eres a la Lurw. . - En que diariamente muela n de faz. - ¿En qné se parece la n,avnja de barba a los G obiernos? -En que ,e!ia asea la cara ~ ellos los bolsillos de los gobern a d os. Hé aqni una buena .mnestm de cla. defens¡¡ de las ,m nj eres escrita por u na de ellas. No, lo que es como Jas de­j en hablar, no las .ahorcarán: Hombres nec ios que aqu ~a i s A la mujer sin razon, Sin ver que so is Ir. ocas ipn D e lo mi ~mo que cul país. Si con an~ia. sin i gt~al Solicita is su desden, ¿Por qué qn ere is .que obren b~en Si !as incitais al _mal? Combatís_ sin resis tencia, , I luego con gravedad Decís que fué liviandad ~o que ~izo la d~ije ncia. Parecer quien¡l, el d e nu~clo De vuf'>stro parecer loco, El niño que pone el coco I lu <>go le tiene mi ed o. Qnereis con presuncion nec.ia Ha! lar a la que bu .~c ai s, Para pre tendjda,_ Tais, I en la poses ion, Lncrecia. ¿ Qné humor p._u ede ser más raro Que el que -f•1Ho ._de co nsejo El mismo ernpañft el espejo l siente c¡ue no est.á claro ? ·Con el f:wor i el d esd en Te neis cond icion ig ual : Quej(J,odoos si os t ra tan mal , ,Burlápcloos si os quier en bien. O pinion, ning nna gn na; P ·nes lct q ne más se recata S i no os ~.<;Im it o, es ing rata ; I si os ·a(lmi te, liviana. · S iempre tan· nec ios and ais Qne con deRigualni ve l, A una culpais por crüel A Q.tra por f,icil c nl pais. ¿, Pües c6m0 ha de es tar templadtt La que vuestro amor . pretende, · Si la . .q tio es ingráta ofende I la q üe es fáei 1 enfada? Mas entre el enfado i pep_a Que vqestro gq.s ).o. refi ere : Bien haya la_gue .. no os quiere I queja.,os enhorabuena. Da n vuesrras amantes penas A sus libertades ala~, I dcspues el ~ hacerlas malas Las q nereis hallar mui buenas . ¿Cuál mayor culpa ha te nido En ut;~ a pasion errada, La que cae ele rogad:ot O el que _ruega ele cajdo .? O ¿ ,cpál es u}ás ;de cu lpar (Aupqne cualquiera mal haga) La que peca por la paga O el que paga por pecar ? Pues ¿ para qué os espa n tais De la culpa a u e t~_p~i;¡ ? ·' · .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 LOS 'r A HT UFOS . Q n er edl as cn al las hac eis O hace d las cual las buscai s. D ~jau de so li c it~r, , J I des pu es con más razó n Acus are is l a afi'c ion De la qu e os rnel-e a rogar . . Bien con muchas armas fundo Q ue li d ia v nes tra arrogancia Pues en promesa e in stan c ia J u ntais Diablo, carne i 'nhmdo . Casi", cas i, nps entni n ga nas d e con­testa~' a las a nteri ot:cs r eJ ond[llas qu e so n debiul:'-s a · la f.ic il musa 'u e u'na da'rna n¡ ejican'a, muí j6ven ; · ¿ i por qú6 no ? Allá va nuestra resp ues ta, sea como fu ere. S i es c ierto que m otej ares Con tal fr ecuencia sabe m os , Dé las cu lp:ls q'ue tenem os ' Teneis n;zon en ·qu ej a ros. l\fas yo n o puedo aco rdaros · L a razon d e esas fatigas, ¿Qué es lo qu e d ecís, ·amigas? Aque l fal so t estim onio De "a t i te lo d igo, Antonio, Porq ue a mí no me lo digas." Yo n o sabré l a r az on D e vuestra acerLa do lencia., S i está en n uestra.' J ili jen<: ia O es t á en vues tra tentaciou. I s i en cualq ui era ocas iori' Per seg ui mos vu estro encadto; N o os debe ca usar espanto; · P u es ac h aca rl o debe is A l sec reto q ue teneis , , P ara h ace r pecar a u n santo. En ve rdad q ue do creía, · Como i noce n te r apaz, Al pe ll o sexo capaz D e tanta· sabidurí a; Pe ro al ver l'a letanía Conq ue u na' dama ha ce el trato J):e ~olyer por sn r ecato,· Dir é, i' l'o di'rá' la fama : Qu ~ l1i e n sabe la tal dama D ónde le a prieta u! zapato. Vive Dios, que m uch o si(! nto Las · veces, que d esc arado, A. ·]a m ujer he negado L a facultad d e l tal ento. D e lo dichó ru e arre piento, Al pr ob ;u· la eruclici ou D e es ta jóvc- ~, i es razon Que os diga ¡,rudente i grave "Si t ánto 11na jóven sa be ¿ Qué h a rán las que no ·¡o son ? Ri sá, mas Lí en qu e d olor , 1\fe causan yu cs tras querellas, ú nando mostra is de d oncellas Al hom _t:e tanto temor. Alas pedis i 'valo r_ __ _ P ero 1 u ego, arre pe n tidás, '<¡ lo saL eis, fementid as, C uand o los hombres avancen C orre r pa ra que os alcance n, Luch a r para ser vencidas. Sin duela , anj élicos sér es , Veni. a se r en él nel ó, · Arcánj eles · de este c ielo Qu e alim entais de placeres. 'l'odas, t odas la s muj eres, Dig.nas son de altos re nombres. I , lecto r, aunq ue t e a so mbres 'I'e dir6, qne la s que he visto, Sue len parecerse a Cristo ___ _ En m orirse p or los· hombres. No es p or jugar el vocablo, Si os califica mi ci e ncia, De ánjdes e n la aparie ncia, I e n la ter¡hcí on al Diablo. l ya que formal os hablo, Para mlir l os pareceres, Debo d'ec ir que los séres Mas mal os, son i ha n sido ántes, l.os lob os, los es tudian~es~ Los· hombres i las muj éres: -Ilií pren ta del Estado.-Direct o.\'', Manue1 de J, Barrer a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 10

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 10

Por: | Fecha: 23/08/1877

Al QUE lE" VENGA El GUANTE QUE SE lO PLANTE . !.OS TJ\ J S:El\il-PERIODIOO, CRITICO, SATIRIOO, UEOHERIOO~PULLO S O. ~N~<~u_M_E~R_o __ I_o_·~~~~M~e-d~el~li-n,_j_né_v_es_2~3~d~e~a~go~st~o~. d~e~l ~87_7_.· ____ ~r~v~A~L~ LOS TARTUFOS. REDA CTOR, EL QUE REDA CTE . EL llOMBR E DE LA llfANT.A. V oi a con t ar una historia q ue no t iene nada d e cu ento ; per o ·que en­c ierra u na verd a d el e a pu ñ o, i qu e demu estra l a vi vez a de ci ertos pl'G>ji ­mos. Un h ombre t enia una manta para cubrirse de los ri gores del frío , i vi a­jaba p or u n p á ramo en una es taci on sumament€ cruda : su ce di ó qu e a la vez transita ban po r el mismo ca mino dos h ombres in cautos que · no se habían 1wov isto d e ma nta, i ll eg ando la no­che, qu e es cua nd o con más inten sidad se si en te n Jos ri go res de la est a cion, pidieron a l de l a m ant a q\l e los abri­g ara con s u mismo cobértor; pero es te, q ue era negociante o tr afic ant e, empezó por man ifestar_ qu e aque­lla pren da era de su . uso i que no p odía deshace rse de el1a sin que­d ar es p nesto a ]a , incl@mencia. N o obs tante, agreg ó, que se desprend ería d e ella, si entre lo s dos se la comp;·ac ban, i qu e se reso lvería a v end erla con la oon dicion d e que amb os se cu ­bri eran con la manta dejándolo a él en la mitad. Urjiclos po r lo apremiante de la si­tuaoion, que las hai desesperantes, convinieron en todo, i cerrado el ne­gocio, procedieron a acostarse-; pero sucedió que como la manta· em cor­ta, no al can zaba para que todos se abri garan >a un mi smo tiempo ; i en­tónces el qu e quedaba d esc u bierto en uno de l os co s tado s, le d ec ía al de e n medi o : ·" Tire, a migo" i él contesta­ba: "No puedo , porque la cobija no es mía " . De este mo do ,. aun que l os de los lados tiraban · simultán ea men­te, él s iempre queda ba cubierto por encima , i abri ga ba por el calor de los compañ eros . Cuá ntos hombres conozco yo pare­cidos al de la man ta, que buenos t1 ·a­jicantes, ·convi dan a otros a com er o beber, o a asistir al t eatro, pa ra q ue los conv idados se an los paganos , o si se qu-i ere, los del gas to. H ai t ambien un circulo p olítico q ue p osee la m an ta d e la astucia, que la es plot a primorosamente a favor de los dos partidos en que está di vidida la N acion ;· i un as veces sus miembros so n conser vad ores , como despues del 54, i otras liberales, como despu es d el 2 3· d e mayo; pero eH estas i otras circuns ta ncias idé nticas, como sab en tT aficct 1' bien con su ·manta, que da n sie mpr e cnbiertos con · los puestos pú­blicos. N o h a i ma s diferen cia entre éstos i el h ombre que nos ha d ado as unto para escribir· este artículo, si­no que ellos des pues que han, vendi­do a los d os partidos su ast ucia refi­nada, echan a pasear a los necios que se dejan enga ña r por sus palabras, i · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. se quedan, como actualmet;rte s~ han quedado dueños del santo 1 la hmos­na, cosa que no intentó con tanto des­caro, el hombre de la manta. EL TEJ;ÉGRAFO. Llegó a Rio-N eg ro l a semana pa­sada una bueua señora ca sa da, c uyo marido se halla e n Medellin. Venia de los lados de Manizáles i pen saba p ermanecer algunos d ias e n la capi­tal, pero quería dar parte de ello a su marido i hacerle a lgunos encargos . H a bló sobre ello con la p osadera, i es ta l e dijo: -Ocurra u sted al alambre l étrico i en el momento tendrá u sted cuanto qmera. D es pues de varias esplicacion es i dudas sol,? r e si seria o no pecado ocu­rrir a brujerí as, la seño ra se decidió i escribió en el d es p acho del tel égrafo lo si g uiente : - SE-OR B.!.RTOLo1l!É DmAs.- La es posa de usted acaba de ll egar bu e­na i sana d e Manizáles, i lo saluda. RE SPUE S'rA .-Queri da Tomasa, me alegro mucho de tu venida i estado. La señ ora admirada se creyó en el otro mundo i vol vió a escribir. -Querido B artolo: - Puesto que m e oy es como si es t u viese s sentado junto a mí, te encarg o que me man­d es una criada por el mi smo con­ducto . R EsPuEsTA .-Te oigo, qu erida To­ruasa., pero lo que me p ides es impo­sible. - 1\Ii marido ya no me ama i me abandon a! dijo la buena mujer, i ca­yó d esmayada. ZARANDAJAS. SAPOS A INGLATERRA. . l -Iemos leido en un periód ico estranje­ro la siguiente curiosa noticia : " L os ingleses aprec ian mucho l os sa pos, porque a su entender, destruyen _infi. nitos insectos no ci vo s; i en la actualidad importan g randes ca ntidades d e Francia. pagando hasta peso i medio l a d ocena, De manera que andando el tiempo, lo­g ia torra estará plagada d e ea pos i e u le· bras." ¡ Qué cosas t i enen Jos ingleses ! Un enorme sapo es taba Vomitando mug re i b a ba, I los más pequ eñ os sapos I todos los guza rapoa S u vomitat apl a udí a n. L os in se ctos se reían ; P ero otros que l os miraban A t odos los d es prec iaban ¿ Quién de mu gre h a de g us tar S i no hace mas que en s uciar ? I&"" RE:.U EDIO PARA LA R A.~IPL O)IÁ:s!IA . ~ - Bu enos días, seiío r don Miguel, está us t ed bueno ? - Servidor d e us t ed, a migo, so li­cita us t ed alg una cos a? En esta b o­tica encuentra usted de t od o: t ene­mo s drogas frances a s, ing lesas, a le­m a nas, españolas, nor te-americanas i h asta pro el net os d e la China, el J a ­pon, & d'.: & &. :Mire usted: por los r ótulos comprenderá i, so bre t odo, mejor en calidad a l as que vende Mo­d es to l\Iolina. - Pues, sei'io r, lo celebro, porque quizá aquí, hallaré un m edicam ento que, por más que se ha solicitado, no se ha podido incontra?· en p a rte &l­guna. -¡Yaya si lo encuen tra! Diga us ­ted, diga. - ¡Necesito, seiío1·, una ligas sazo­n adas en conse1·va . -Lig ____ ! ¿Ligas sazonadas, pre · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO S r..rARTUFOS. '15 paradas con con-ser-va? No, amigo, eso ?i no tenemos; quizá usted h aya s u ~n ?o al guna equivocacion; tal vez sohc1ta usted poi· sangu ij uelas alema­nas? Recuerde bi en. - Sí, se?"io1 ·, lo r ec u erdo perfec­tamente i, cómo lo había d e olvi­d a r, cuando es e l único r emedio que don l\Ianuelito dice que m ejorará a mí_ ___ ? - A su ____ d e u s ted? - Si, a mi __ __ que sufre una ram-plomanía o e1nplornánict o empleo ­manía (de eso si no estoi bien se ­guro). -U na ramplomania? ~Cáscar as ! 1 :Miéntras uno más vive, más v6 ! Pues, amigo, francamente le digo a usted que no tenemos; pero ___ _ voi recordando que ayer vi un aviso en e l Boletín de Gutiérrez Hermanos, e~ que algunos señores de Concep­. ciOn, anun cian haber recibido un sur­t) do completo dct ese artículo i que lo ofrecen al público a precios suma­mente módicos . . - Gutiérrez Hern! (1) Se9io1·, pero, s1 ese lugar dista de esta capital diez l eguas i media i mi ____ amiga ___ _ se murre, porque el médico dice que la enfermedad es ao·uda i que debe andársele pronto . 0 - Pues, amigo, no hai r emedio, tie­ne que ir hasta allá. - Don Val erio llernanl que a l a sa7.on estaba allí, como uno d e l os frec u entes t ertulios de a quel es table­cimiento, v ino a sacar, a estos seño ­res d el apri eto , manifestándoles que no habia necesidad de ocurrir a un pueblo tan d istaute porque él sabia de un modo p osi tivo que ya en la (1) . El parroquiano·, s in dúda , vaciló al o ir esta Signatura, porque fué su scrit or al Boletitl mencionado, de cuyos contenid'Os s ufrió• triste$ deseru1agos. p l aza principal d e aquella ciudad se babia es tablec ido una Aj encia, e ~ la cual hallaria el m ed icamento tan so ­li citado . - Voi allá, dijo el parroquiano, pe~·donen u~tedes. Hasta d espues, don Miguel. M il gracias, don Heman­d ~dfo. - No hai por qué, amigo, hasta, despues. R io-Negro, agosto el e 1877. UN C, RACOL MORADO OSCURO. Pasaba cierto sujeto, negociante de profesion, por un lugar en donde al efecto, se verificaba una feria; i corno óste fuera mui apasionado a ]as bes­tias de silla de buenas cualidades i de bonita figura, vió dos hermosísi­mcs alazanes que a la sazon había enviado un rico hacendado a la venta . Nuestro viajero preguntó al recomen­dado, ¿cuánto pide usted por estos dos chevebe1-tx ? -Aquel que tiene l as tres patas blancas, contestó éste, tengo ó ·den de ver.derlo por diez onzas: i este otro, si usted quiero que lo teler·ie­mos, se l o doi por cuatro. -¡ ¡Cómo! ! preguntó aJmirado el negociante. ¿ Cómo puede ser esto, cuando este caballo, por su figura i de mas cualidades, vale un tanto más que aquel; lo da usted más barato será q u e tiene a lgun d efecto? ' - Precisamente, seño r: por esa ra­zo n es que vale m énos. - ¿I cuál es el defec t o ? - E l uefec to, señor, consiste en n o saber d e cabestro: es decir, no sabe cabest rear. - Le comp r en do a u sted perfecta­m ente ; pero dígame con fran queza: ¿no tie n e otro defec to? -No, señor, es el único que tieni. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 LOS TARTUFO S . -Pues bien , es mio el ca ba ll o p or la s uma que u sted pide, la qu e i nme­diatam ente satisfi zo j untamente co n la de dos b estias más qu e comp r ó p a­ra enr olar s u caball o, i al efecto, s i­guió s n cami no sum am ente sa ti sfe­cho, con la co m p ra qu e habia h echo. N o b ien hab ia and a Jo un as d os cuad ras, cu ando se en co nt ró con o tro n egoc iante amigo su yo, i en pocas p a labras le refi rió el n egocio : i este lo reconvino, ponién do le d e man ifies ­to qu e, h a bi:t h ech o mala comp r a, q ue bes tias res abia das no t enían n in ­g un mérito; en una palabra, q ue es a su ma era p er did a ; p orgue r es abio t al c om o ese n o se lo q uit aba nadi e. - o seas tan majadero, r eplicó el co m prado r; m ira, t ú no tienes es pe­rie m:ia, n i conoc es el m u ndo como yo , i para probarte q ue no sab es ni j ota e n es tos negoc ios, h oi mismo s igo con esta s bes t ia s h as t a Oo nce pcion : yo sé que allá h ai al gun os s uj et os que so n sumamente· buenos p a ra quitar es ta c lase d e resabi os . ;-¡¡Cierta m ente, h ombre !! No m e a cordaba yo d '3 esto , ve t e pronto a uno d e eso s ptú3blos , p u es yo he oído d ec ir q ue has ta Jos · emp Jead os l os e n­se ñan a cabes tro : lo único que no h an p odid o hacer en los t al es pueb lo s, es aprender a d estetar lechon es. LOS CASAJIIT.ENTO S DE R{)l. Prhne r m e s . JO:L AYUDA DE CÁ MARA, L P ondré, ~ eñ o r , do~ cama>! en: e!..ouar.t o De vuestra cariñosa i fiel Sofía'? EL S EÑOR. No , Fermio, una sola : .yo compart o Con ella mi e xi~te nc ill 110che i dia : Los do s un mismo aliento respiramos Sintiendo el corazo o la• mi ~ ma~ llama! : Ya qut" un ao lo querer alim e ntamos, Tend~émos una.mesa i un11 c11ma; I eterna mente unid os, Bi n q uerella, Deb iGo donos recfprocas alb riciaM, N o ~oz ará: bi n mf, n i yo sin ella, Vi da, luz i placere s i d e li cias, As f mez c la n sus ag uas a b uodosa s D os arroyo~ que e smallan la pradera, Sie r pes d e cristal lfquido entre r osas Q ue en s u seno nntri6 la p rimav.era, Ya que la l uz del dia me detiene Metido "ntre neg<,cios superiores A mis fuerzas tan débiles, conviene Las noches dedica r a los amores. Segun do mes. EL AYUDA DE CÁ)IARA . \'ed, seiio r , s i m a. odaia alguna cosa , EL SE;iOR. Te diré Jo que tengo proyectado : De mi mujer la a lcoba es espacios11 P on en ella ot •·a cam a de contado; Qu e y o la ocuparé, pues me desv elo, I pertur bo a Soffa s u reposo : Des ca ns ará m ejor . • . . no quiera el ci elo Que impida su quietud su amado e sposo ; lll i sueño es tu rbulento i oterrull:lpido, I el s uyo má s d elgad o qu e una seda , Debes , p u es, pra cticar l o pre ve nido P a ra que mitamada dormi r pueda. T e rcer m es. EL SE;iOR . i Abrasa la estacion' .... T ie m p o de llama ! ¡ Qu é alcob(l t ao e st r~ch a ! Qué tormen to! RL AYUDA D E CÁ)(ARA , L Qu é remedio, s ~ñ o r 1 EL SEÑOR. Saca mi cam a , 1 pónla en mi re trete o apose nto. E-L A YUDA DE CÁMARA . Ll Soffa? • EL SEÑOR, Di r as la que mi celo Por s u comodidad es i nfi nito; Qu e des nh ogo t al es un c ons uel o ; I au nq ue a dormir sin ella me li mito . . Mi.co razon s ensible, enamQ r ado, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. Late por su en riiío dentro del pecho; Que mi amor esta r á siemp r e a sn l ado, Por m~s que se separe nuestro l e cho, C u arto mes. E L AYICDA DE CÁlú ARA, ¡, DeLerm inais viaj3r1 . . . . Sin perder hora, P a ra d os dí spoudru r opa ¡ re cado, Pues es claro qne ireis con mi sei\on?. A quien id olatrais .. . . EL SEÑOR . No h as acertado Temo el gasto, desp ues la d esventura De vuelc os, i celadas de ladror. es : No quiero ver marchita s u hermosurR Co n mil padec imie ntos i afli cci ones , Solo me p:;utiré, que es de av ísa¡i oa I nterrumpir l as d ichas 1algu u t anto , Para q ue los placeres codici ados, Vuelvan a l C\)razon con. nuevo encan to. De un mes se r á mí ausencia solamente, Que dulces es_pe rauzas alimente. ( Si g ue el qui nLo mes en la con stelacion de Lea~¡), Quinto 1nes. EL AY UD A DE CÁM ARA, Ya jíme con furor el ronc o villnto Del invie rno atr ev ido i fun erario i I seguirá el s eñor en s u apOS"Jnto Durmiendo oom o monje solitario 1 EL SEÑOR. llúscame c on secreto un a morada, Pequeña, independiente, sin bu\Jicio .Porque la so ledad mu cho me agrada; Q.uiero .hacer una vida de novicio, J;.ograr mi l ibertad es mi P,Orff a. EL AYUDA DE CÁMARA, ~ Cuántas camas, señor 1 EL S~OR. Solo la mia. ( Los cuatro meses siguientes ·se confunden en·laa constelacionea·. zodi~cale• de Taewo _¡ B•­c o•·p i~n. No son d e{ dominio de la prensa, por eso el loctor de "Lo s Tartufos" .se conforma:i'6 _ con .el. r.esúmen que publicarémos en otro nú­mero). = LA PRIMERA CANA, Peinál.>ase al espejo Mariauita; Es decir, ¡a peinaba la dollc e ll a; Con:io yo, cuando me hago una lev ita, N o soi yo, sino el sastr e el autor de ~JI a, Helada se quedó como un granizo Cuando le dijo la doncella Juana : -¡Dios mio! señori ta, en este ri zo ... : -Qué es e so 1 Qué h\1 <:le s er, que hai una cana . -Serií, Juana , un lunar, puee po es creíble . •• -Señorita, t all•ez ; rua s por mi cuenta No es la cana por cierto un imposible, Pues no deben bajar ya d~ cuarenta. i Cuarenta canas! d éjate d e en ga ños: Tú te Lur1a s , ·Juani t a, n:o hai rem edio; - Cuar enta años , señora, cuarenta años, -Mientes; que t.eng o trei nta i nueve i medio, P e ro al fin, en obsequio a la armonía, Se cuestionó a propuesta d·onat opu8 . Ll6v et e Júdaa . l\I URi1IURA.CIO~ . "Y o no temo a una es tocada De un bu en maes tro de esg rim a, N i tiemblo cuando me arrima U n i nglés una puñada, Yo tengo una alma mui negra I el pecho mui leva ntado: No temo, aunque soi casado A las uiias de mi suegra. Ni a un hombre d e malas trazas Cuando me provoca a un duelo; N i me t iro po r el suelo S i ellas me dan calaua~as . S i yo fuese milita r A la muerte retaría, I en marina serviri a Sin miedo de naufragar, ·N o me asusta el iqgé cliTán? Del vulgo insensato i necio I hasta me ins pira desprecio E l qne teme a un humea n. No temo a rayos ni a t ruenos, Ni a los bienes ni a l os males 1\ ~ : pis~o.Jas ni ~ puiiales, ' 1 a traw10nes m a veneno. S olo 1.1na cos a en el mundo M e asusta, me causa flato, Aunque de venc erme t rato, Me da u n miedo sin seg u nd o. Al ve rla r es piro a pénas Pues d e modo me h orroriza Qne la ,sangre paraliza ' D e circular p or m is venas. J;l} s t an fuerte su p oder Que soJ o de oh: su nombre Pierd o mi valor de hombre I me convierto en mujer. Este sin ig ual pavor Me hace l oco siendo cuerdo, Con é l hasta el habla pierdo: Es mi horrible torcedo r. Pienso que.ha de padecer Tan fi ero t-spanto cua lquiera Al mirar ____ ¡una ti¡jeTa.' E n manos d e una mujer!" - ¿Qué es lo que puede dar ur. hombre a una wujer sin t enerlo ? - Marido. - ¿06mo podemos con seg uir que vayan detras de nosotros las muj eres hermosas? - Yendo nosotros d elante. - ¿Qué es inrlispensable para que un hombre coma segunda vez en un dia? - Ilaber comido la primera. - ¿Por qué caus¡t el famoso Ani-b al tenia nn solo ojo ? -Porgu e era tuerto. - ¿Cuál es el hombre de bien que mira a su mujer con malo ojos ? - El que los tiene enfermos . - ¿Quién es el que claria lJlil du-r os, si los tuviera, por ver la DmLro­TEC.\. DP L,\. RrsA? -T 'J ciego. - ¿Por r1ué siegan los hombres los prados ~ - Porque no se saben segar ell os mismos. - ¿Qué es lo que va de l\Iadrid a Zaragoz a sin moverse i sin d ar un pa o? -La carretera. - ¿Q ué es lo que se d ej a quem ar por g uardar un secreto ? - E l lacre. A sistían a un enfermo unas muje- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS T.A RTUFOS. res mui feas; las vió, i dijo a su s ami­g os: - S eñores, m e mu ero. - Por qué ? le prég unta r on. - Po rque he leido en mu chos libros, q ue a la hora d e l a mu erte se ve n vi­siones, ¡ah! i la s veo es p a ntosas . REMITIDOS. QITSIC OSA . Se está a ca bando el p ar tido Q ue ll ama co nse rvador, I la cau sa es el comparto. ¿El compar to? Sí, se ñor; T o dos es tán con t emblor P or no dar los cuat ro r eal es, Dice n q u o so n liberal es D esde t i em po inmemo rial, Tratándolo d e prob a r Co n pr otes tas muí formales. I s igui nnd o es ta rutina A fu er d e a lguna chi cana, Dicen que, en Copacabana, En C áldas i Carolina, So petran i L ibori na, Lo mismo que e n Santa- Rosa, Han compre ndido la c os a I han tratado d e ocul tar Que nos q ue rian ah orcar, Si. les sale bien la cosa . Todos pretend en probar Qu e n o es tán co mprometidos, Que si obraron, fué impelidos P or g r and e n ec esidad. S i en Sons on, se han de es cu sar, I en Mani?~ á l es tambi en, Salamiu a dirá quien Fué el q ue armó l a pe lo te ra~ O si ella f ué l a pri m era Q ue los hizo p erece r. ¿ No fué all í d on de pri m ~ro Se ajitó la reb elion En contra d e la Nacion ·Por tanto fili bu stero? Poco importa que en "Bat e ro " En " Los C h a ncos" i en " ütun" Se corrier a n, al pun pun, Del batallon : Z apadores, D e u nos d os mil t irador es I un J efe no m ui com un . Qu e e l cri m en se com eti ó I el c ul pable n o apa r ece , E s cuesti on q u e no m e rece Honor en la di scu sion . Aquí m is mo , en C onc e pcion , Los vi mos en correrías Po r todas las se rr anías, H ered ad es i frac ciones, Vered a s i poses iones Caza nd o todos los días. I h oi juran, h as ta p or Dios, I p or la s ley es p enales, Por librarse del co mparto Que son todos liberal e s . E st ensivo se hizo e1 mal Y a p or todas la s ci ml a d es, I en l os p ueul os i he redades N o se ve un conser vad or Se a ca baron, si se ñor, Ya no hai sin o libera les . Concepcion, a go sto 4 de 1877 . L . J. C. ADIOS, ID JENER.A. L ! Me voi d e A ntioqu i a, lo juro, Con li cenci a o dese rta do, T ierra infeliz i maluc a Tierr a d e indios de los bravos. U na Suiza d ecí a que era P or adelanto V er gara: O tros que er a California: O tros P rusia colombiana. L o seg undo p or el oro , Lo tercero por pujanza ; P ero v in e i vi qu e m i enten Los Madiedo i los V ergara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 LOS TARTUFO S. Ella m isma se creia S er p otenc ia soberana: Mas en 1 ucha pc-n· su Dios A ·l os d os les pudo Parra. N o lo dudo: todo es bulla, Como dic en ellos, cañas / A diez mil el e sus soldados Vencen mil d e nuestra Guard ia: Ví tambi en qu e la miseria Sube de piés a corona, D e mod o que hasta el Gobierno: Estár de p edir limosna. De s u s hombres g ran d.e s es· E l más g rande, Sald arriaga , 1J n n eg ro que bl a nc os A B ogotá .¡ l as Sabanas. Conoce n escalaj1·io Sus m éd icos afamado s; I l e recetan ma ~menci a A quien s ufre d e catarro . I le aplican ag ua fria , Por abajo, in strumentada, A qui en l e duele una mu ela O los p elos d e la cara. Son escritor es d e avi sos Sus púb licos es critor es, Que p onen le, en sing ular, ' Con r efere ncia a mil hombres. Que u S::t !::t si empr e sino I el si no l es causa lepra , S us 1\I arroq uines ortógrafos Son ·caji stas el e la imprenta ' Sus m jor es boticarios, L os d e cr6cl ito forma l, No conocen sublimado, Solo tienen soliman. Sus sabi os jurisconsultos · Abajo quedan el e un Call e, . Tinterill o que es de pueblo, Que les ca la i que les bate. Sus co merci antes anti g uos, Hablau ·mu.cho de batan, Por calidad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Por: | Fecha: 30/08/1877

AL QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE LO PU\NTE. OS T J\flTUfOS-SEMI- PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, MEOHERICO-PULLOSO •. NUJIIERO 11. Medellin , jnéves 30 de agosto de 1877. l V AL~ ~--~~~~~~~~~----~~~~~~~~~~~ LOS TARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE, LOS TRATUFSO. Hac~ un calor excesivo De derretirse uno vivo; 1 por esto algunas jentPs Echan chispas de calientes: Cali.llen un poco el calor I cuando el conservador Quiera hacer una intentona, Desnudemos la tizona I luchemos con co raje; ¿.Pero sin ningun ultraje P ersonal, i por simplezas, Nos rompemos las cabezas? ¿Porque a Salgar unos quieren, I otros a Aldana prefieren, N os hemos de violentar H asta el punto de pelear ? L as opiniones ajenas, Ya sean malas, ya buenas . E s un deber respetarlas. S i me enojo porque charlas, I tú porque charlo yo, No nos entendemos, no. Me desespero i me crispo Cuando dicen que el Obispo Se pasea libremente I que anda inquietando jente Por esos pueblos de Dios, . I no es uno, que son dos Los de tan ruda tarea. / Bienvenido i pronto sea El invierno, porque todos I de mui distintos modos Sufrimos con el verano. ¿Quién será e1 mejor cristiano E l tartufo rezandero O el que creyente sincero, Sin cálculo ni egoísmo Rinde culto al cristianismo ? Pero esta cuestion cuestion, Ü!:tusa de la division, Dejarémos por ahora: Di a por dia se ero peorl:). La si tuacion monetaria. Los godos h acen plegaria Para volver al poder (No es pin tar como querer) . . Ya los roj os antioqueños Son del t errit orio dueños I primero dán un ojo Que aflcj arles el tramoJo. Los cachs,cos o pepitos P onen al cielo sus gritos Buscando un buen matrimonio ; P ero ellas o el demonio Hacen que todo se tuerza, I contra el pujo no hai fuerza. N o mas por hoi, que el asunto Exije que ponga punto. REMITIDOS. SEÑOR REDACTOR ·DE "Los TARTUFO!!". Mnieliin, agosto 31 de 1877. Hai en la ciudad de Medellin al­guno/ 3 jóvenes que no ha mucho tiem':'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 ' LOS TAR'l'UFOS. :p o concibieron i realizaron la f eliz idea d e constituirse en sociedad, co n el obj eto de ilus trarse, aprender algo d e oratoria, ent rar en rela ci on con el b ello sexo, i por últmo, proporciona r­se, en la esfera de lo po sible, al gun a distraccion en es ta fria · i m onástica ci udad. Tal es la "Sociedad del Clavo" . E s facil de concebir que co n un p rograma tan lacónico, sencillo i r a­ciona l, nada mas natural que ag uar­d ar óp imos frutos para ll eg ar a l lau­d able fin que se propusiera dicha Aso­ciacio n; sin embargo , no ha s uc edido asi : los antioqueños somos u n poco egoístas, habladores, ll enos ·d e una es cen tricidad estudiada i r efractarios a t oda novacion en cual qui era te­n ena que se presente. P or·es tos mo­tivos " El Clavo" ·ha t enido que tro­p eza r co n grandes dificultad es e n al­g un os d e sus propós itos . ¡Cos a rara! En el se no d e " El Cla­vo" hai caractéres di s tintos (bas ta n­t es antioqueños ) i r ep rese ntan tes de casi t odos los Estados de la U ni on; i sin embargo, con una fac ilidad a d­mirable se han .log ra do ar mo ni zar es ­t os elementos bi en · h et eroj éneos por cierto. Ya h a t e nido oc asion de exhibi rse var-ias veces en el campo de la ga la n­t ería i el roce social, obt':l nie-cdo, t o­d os sus mi embros, p or su co nducta, :finos moda·les i galanura en el le ng u a ­j e, un vo t o de a pro.b ac ion, t a nto de los adustos i sérios pap ás como d e 'la s se ñ orita s que los h a n h onra do con su presencia en todas las reuniones .y a verificadas en esta ciuda d. " El Clavo" rtal ve z se . di-suelva, aunq ue transitoriamente: much os de sus mi embros tendrá n n ecesid a d de tornar a sus· hogares abandonados , t anto tiempo ha; otros, victimas de alg unos ojos negros o azules, algun esbelto talle, algun lindo piecesi to &, & &, se entreg arán tal vez en brazos d e Himeneo . T a l vez es tos sean los más. .R epito, que temiendo ya la a pun­tada d i-solucion, las :g raciosas lacte­ras d e Los T artujos no llevarán a mal cua t ro pala bras sob re ,las Cl,lali­dades, carác ter i defec tillos d e cada uno de los miembros de "El Clavo", si end o, como son t odos, un grupo de cumplidos caballeros. Creo que t en­drá n un rato a grada bl e i qu edarán satisfechas d e mi obra i d e no, serán t a n j ene r os as q:uu aguardo el perdo n, si •h ubiese sido ca paz de ·fas tidiar las. Uno que es tá, a lo a pi és de ustedes. MANTEROL A. A L GRANo . .....:.E m pezaré p or el sim ­p ático Cá rl os Escobar O. E l h ombre de los quid- p1·o . quos, fes t ivo , galan­t e, j en eroso i un algo de epigramát i­co; es bastante mod era do en sus ;pa ­l abras i acciones . Es un buen militar, co mo val iente. R ica1·do Bw·aya .-Hé aq uí el ve r­d a dero ti po del P ollo m ad1· i leiÍlO o L eon pa1·isiense, ca ra s impática, de neg ros bigoti t os retorcid os, fino i ga­lante con las d a mas, llev a siempre co n much ísima g raci a i don a ire. el traje de fa ntasía i a marra coq ueta­mente su co rbata . E s acé rrimo par­t idario del dolcce j a1·niente i jamas h ac e oposicion a sus compañeros en cu anto s e propon en . Vicente A . Ütenca.-.Tóven inje­niero, de caráct er fe stivo i es q ni sitos m oda les, bastante mod erado i só brio; casi siempre so nríe i gusta de lá jente de buen humor .· Empleado d el Go­bierno. Ricardo L . Oa.stro.-Jóven deiao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS ' TARTUFOS. 83' lento (no ha sido suficientemente cul­tivado) festivo, simpático, buen ami-go, pero ____ un tanto zumbon. De los miemb ros de "El Clavo" es de los más intelij en tes. Rie bastarrte, y~~; sea tratando lo más jocoso,. como lo más sé rio. Es fotógrafo . i aficionado a .la política. Jos é D. Restrepo~ -Hé aqu1 un carácter mui semejante al anterior. De temperamento fuerte; inclinado a la díscusion. Es un· cumplido caba­llero, bondadoso amigo i bastante epi­gramático. Ríe tambien con mucha frecuencia. Bastante talento . Vive en su hacienda pero actualmente ocupa en la Convencion un puesto como ter­cer suplente. J esus Vega 111 :-Parece que este júven, bien culto por ci er to, goza bas­tante con los timbres de antigua no­bleza, i sin embargo, ayer peleó en Manizáles, defendiendo la democ ra­cia. Curiosa antítesis. Una inocente sonrisa se dibuja en sus labios al ha­blar con él dos palabras. Es dema­siadó súbrio, ocupa un alto .puesto en el Ejército. Emilio Silva .L.-Segun él' mismo, nació en las riberas del 1\'lanzanáres. Caballero simpático, de modal es cul­tos, júven muí laborioso. Ha. ll egado a convencers e de que en .Antioquia no hai otra mision que con segair di­nero. D esgraciadamente participa aún de algunas id eas monárquicas; pero el tiempo i su permanencia en estos paises lo harán abandonar esta.s vf3je­ces. Es comerciante. Francisco .Muga.-Moderado, sim­pático i culto caballero cubano. Es un laborioso · comerciante. Pedro Olarte.-J6ven comercian­te, simpático i honrado, parece que -va calando en él la frialdad. de los de su clase. J 6ven jeneralmente conoci­do como de buena presencia. Marco .A. Peláez.,-Acreditado bo­ticario de Psta ciudad¡ jeneroso i buen amigo, Ull poco ·d0gmático, mui sus­ceptible; tiene gran partido entre las damas, siendo m.ui popular entre ellas. Es aficionado a la música. Adolfo T eno rio.-Magnífico mé­dico i simpático caballero. Esquisi­tos modal es;.moderacion en el hablar, bastante talento e instruccion, hé aquí las cualidades que .Jo hacen des ear en todas las soirées i 1paseos,. Actualmen­t~ ocupa un asiento en la Conven­CJon . E meterio He1·edia .-Quién no har­brá o ido hablar alguna. vez ' del sim­pático Pres idente de "El Clavo", jó.­ven locuaz, de una jesticulacion sui j eneris ? Palabra vibrante i fácil, de modales cultos, &, &. En los momeu­tos en que escribimos, habrá pedido ya su separacion d el Ejército. Isidoro Silva.~J 6ven que se ha hecho agradable por su cultura. El Mayo1 · Silva es bien conocido en Me­dellin por casi todos los jóvenes de ambos sexos. Siempre figura como iniciador de las grandes fiestas i qui­siera fomentar una semanalmente. Lo distingpe una friai es tudiada grave­dad. Actualmente es el Secretario de la Convencion. Le gustan muchisimo lo s. cantos nacionales. Em·nando . Oonde.-Carácter un ·tanto altivo i dominante, parece ser mui jocoso entre las .mujeres, se le ve poco entre los.jóvenes. Su lenguaje i diccion · son el distintivo ·de los habi­tantes del bajo Magdalena. Sarjento Mayor del Ejército. Luis M. Uribe L.-¿Quién al ver ·esta menuda figurita podrá creer que ll eva, hace bastante tiempo, con una calma envidiable la vida. marital ?: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 4 LOS TARTUFO S. S impático, si so quie re, puro tan ines­p erto como un niño. CJamui ando a l­g unas palabras co n é l, ¡;e comprende­rá que ha cu!L ivaclo a lg u nas relacio ­n es con las n ove las fraPc esas. Es un buen sastre. F elipe Franco. - Su figura i porte r ebelan perfectamente que es i se rá siempre un Cachaco de taco o Cala­v eTa de bu en tono. De g raneles elu­cubraciones, so üador ji gantesco. J ó­ven ele buen cri te riu i amena conver­sa cion, ha viajado bastante, i a esto d ebo en gran parte sus finas mane­ras. Particlari o acérrimo del brillo i spll'ndor en todas las cosas, cuya f orma pueda influi r en algo. Le gu 'l ­t a la política i tiene g randes promlas para fig mar en ese t erreno. Es em­p leado en el Estado lHt\yo r del Ejér· ci to. Emilio Gavi1·ia .-Jóven de boni­ta figura, si u grandes talentos ni ins­truceion, pero on cambio p osee un co ­mzon dócil, susceptibl e de marchar siempre p or el camino de la r[tzon i d e la hid alguía. Un poco tímido C'n p olítica i aún t eme aceptar de lleno el cr edo pol ítico . Es fotógrafo. Vicente JJiuri llo l.-Parece que p or sus ve nas corre a t orr en tes la, san­gre m~tisca, en sus labios juguetea si empre una sonrisa maliciosa i a ve ­ces hiriente; característico do losan­tig u os m oradores de l a alti-planicie de los Andes o Sc~bana de Bogotá. J óven valiente i üanco al par que buen a migo. Hoi se abre p ara é l un b ell o horizonte en el cua l m as tarde, brillará lo bastante para h ace rse co­nocerdesu s conci udadanos como hom­bre d e astucia i talentos. Ocupa u n lugar di sting uido en el Ejército. B elisw·io Olózaga.-Oriundo de la península i como tal verdadero r e­p resentan te del l eng uaj e i costumbres de lo s súbditos de dor, AlfonRo XII, pero apesar de todo ~ma la R epúbli­ca. Carácter alPgre 1 atnE:n a charla; parece que ha loiuo uastante. S u ca­rácter d e jocoso i lij ero ha venido a se r hoi un tanto g rave. ¿ lJur qué se­rú? responua él mismo con la mano en el pecho. E s comtrciante. Indaleci o González. - J óve n sim­pático i dect:nte. Algnnos viajes a nuer;tras cos tas atl ánticas han co ntri­Luido n otab lemcm t e a formar su ca­nwter. Actual mente está em pleado en la Secre taría de la Convencían. Je1·man Santet11W1·ín .-A l ver es­to jóven, es natural snpotl'·r que h a na¿iuo a las orillas 1lel 'l'umefiis; t ie­ne el portt de un Lijo de Albion. E t: comerciante i a vece8 discieme como u u viejo Lanq uero, siendv poco des ­pues un niüo . Tiene un carácter un poco fuerte, ¡>Pro esto no okta para que sefl jeneralmeu te conocido co mo uu cumpl'uo caballero. Alc;jand,·o M~fía.-Agraciado p or b U .ai versidad nacional cun la borla dol Doctorado por sus muchos ·cono­cimientos en el furo. Act ual m ente ocupa con lucimiento un si ll on en la Constituy ente. Es simpático i de mo­dales fin os . PedTo V . Londoño.-J óven de basta u Les con ocí mi en tos. Partida!:io tamLien del brillo i esplendor. Pres­cindiría de fumar cigarrillo con pin­zas, por poseer el órgano del oído. HomLre fino i galante. Actualmente ocup a un asiento en la Constitu­yente. He concluido: i creo no haberme exhibido como apasionado. Aguardo los comentarios impasiblemente. Los cuales , creo, estarán mui g r ac ciosos. Jlr!ANTEROLA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · LOS T A RTUFOS . 8 5 " YO VI VO 'rRJS'l' E " * Y o vi vo t ri ste p orque a Aut ioqui a mis era La suerte d u ra s in piedad perdió; T c uando hambriento a Bogo tá s u Ejército ~u i so vo lar, e n " Chancos" se estrelló. Yo vivo triste porque Dios por lást ima. Ai ! dos E stallos, i nfel iz, nos d ió; I hoi de los doJ el rn is t&ri oso h or óscopo . .. • No, no me atr evo a desci frarlo y o. Yo viv o t ri ste, por que ya el e spíri tu L a vital fuerza, su vigor perd ió ; I p orq ue en Frailes a Macario Cárd e nas La G ua rdia Colomb ia na d estrozó . Yo vi fo t ri ste porque allá en e l pá m mo, De " Aguaca tal", Ca ma rgo nos mató; I R 6yes P at1 ia por e l "R ui z" sin lásti ma Nuestras banderas r icas p isoteó. Y o vi1·o t ri ste porque doce escuáli dos Con Casabiaoca fué c uanto salió; Pu es q ue Delgado i su p odar sa t único P or R o bles i Salento persiguió. Y o >ivo triste po r que el Canea in tegr o .A nuestra Antioquia s in remedio entró, I p o rq ue P a rra i toda la Re p ú blica Que caiga .A ntioquia! do piedad gritó. Yo vi vo t r iste po rqu e h aciendo un cálc ulo E n lim pio saco Antioquia se fregó; I el bolsillo de l go do i de los cléri gos Como pa tena, limp io, se quedó. MERCURIO. 1\Iedelli n, octubre 23 de 1876 . ZARAN DAJAS. GLO SA ATROZ. El mártes de carnav a l Un gallo mtterto d e 1·isa , S ali ó en rnan gas d e camisa Del Ho spital ;'eneral . Dió t al tropezon Colon Dejando los patrios lares, Que gritó al pasar los mares: * Se advie rte que e sta composicion fué hecha en to­da la revoluci on, i segun las chispa~ que venían a An· t ioquia, ¡Vi va la Cons titncion ! Pero quiso Sa lo m ou A si stir a l fune ra l, Q ue a nda ba n mt cated ral Do ra bia vend iendo llueso, P or que le sali ó un rlivies o El mártes de ca1'1Wva l. Valientes coro dragones Iban a caza de gnngu ·, U na mon t er a con mangas, U n melona r con calzones, U na ca sa con f~LI<.lorw::;, U u gaban con cortap isa, I vieron con mtwh:l prisa L leg:tndo al caml'o do 1\Iar te, Confesando a Bonaparte Un gallo nwe1·to ele n'sa. Y o ví la cin da d de Vich Con Aranjuez de uracero, 1\Iiéntras b ailaba el bolero E l castillo d o 1\lonjnioh, El príncipe :Thlettemich Pidió li m os na a He misa; Mas como tocaba a misa San J 01 j c con su arcabuz, La torre d e Santa Cruz Salió en rn angas de camisa. Fné Moratin a Burdeo s Por un a b ot a de vi no, I po r no per de r el tin o Se remangó l os mante os, ¿Qné hizo el pa tio de correos A l sa ber p rotlij io t al ? Presentar '~ll mem ori al Al Obi spo d (j A lic a nte, Para h ace rse practicante Del H osp i tctl Jeneral. J. M. V ILLÉ R GAS . DEFINICIONES DEL AMOR. E l a mor es el tambor mr.yor de las pasiones humanas. Un Teniente de ca1·abiner os . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 LOS TARTUF'O:s. · El amor es una cosa que se siente al principio, pero de la cual· no se-pue­de presci ndir Juego ; Una séñora·ma'!{or. Para saber lo que es el amor, no · ll:ai mas que casarse hoi, i quedarse • cesanté mañana. Uno quejué empleado. Los que· no aman. es · porque no · sienten am01'; . ·- Un sabio ·aleman. El amor es un articulo d e primera necesidad; una bujía que brilla vein­te años, i al apagarse le deja a uno tan fresco. L 'ópe z;/áoricante ae velas. El amor· ocupa el corazon; com o· un estudian
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 12

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 12

Por: | Fecha: 06/09/1877

Al QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE LO PLMITE. ====== - --- ----===,======== LOS T /tflTUfOS~ SE)II-PERIODICO, CRITICO, B.A.TIRIOO, ~IEOIIERIOO-PULLOSO. __ N_u_~_I_E_rr_o __ 1_2_·~~--~M~e-d e_n_in_,_iu_6_ve_s6_les en. que el mundo,. ha caid@, V emos · por una parte a unos dan­d'() la bolsa en cambio de la vida, mié ntras que por otra parte vemos a ltos otros jugarse la vida. paora alcan­~ r la. bolsa. En es tas o per:w iones el c m e n tale~ d el co merci o pri mi t ivo, los seg und os ganab a n Lodo lo que perdian los pri­m eros, i p oco a poco la p ers picacta d el h ombre fn é desc u briend o que la base srgura d e la es pcc nl aci0n con­sietia e n el sist ema d e los segu-n do~ . E s to es jug a rse la v ida para ga nar la b o lsa. O lo que es ig u a l ; quitarse la vida pa ra adquirir din ero. O lo q u e es lo mismo ; matars e pa­ra poder vivi r . D es de el ins ta nte e n que es t o se vió c laro, com enzó el g ra n m ovimien­t o del comercio universal, el n egocio sa ltó po r t odas partes como las chi s­pas d e un in cen d io, i-el din ero e mpe ­zó a correr d e uru1 parte a otra c on ese d es asos it>go;- con r sa i nq ni e tud co uqne Ya i v ie ne, i hnye i vuel ve el .p er ro. perd i do que no encuentra a su ve rda d ero d ueño. Di nero es la p alabra ue ntro d e la. qne SP. e ncierra el valor de todas las. cos a s. E s la fó r m ul a de tod os los va lo res. V iene a set: lo q u e el guari smü a .la ca!'l tidad. E s la. trwdida- precisa que determi­n a. el v:a lor 1·e. al d e cada cosa; lo qu e no va le dinero n o vale na d a . La p a labra DO es un d on concedi­do esclus ivamente a l h om o re, p orque e n el un-iverso t odo habla- . - El sol que- se levanta toa os -los d ias ·so bre IHl es tras· ca bez a s, p enetra en nues tras casas, en tra en nuestro s ojos i claramente n os dice : " mirad" . El aire pa sa fuji t ivo p or nu estros . oi.dos dicié ndono s : " yo vuelo". El a g ua huye presurosa d-elaate d e· nosotros i nos d-ice : " y o corro' ·. ¡Quién le ha diclio al hombre que­la tierra rueda incansable por· el es-­pacio m ás que la tierra mismat Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO S TAR'l'UFO S . Dl ¿ En el fonll O de t oll o a bi s mo no h ai una voz profunda q ne llama i n­ce sa n t eme n te a todo el que se a so ­ma? N o con ozco nada más sil en cioso ni m ás impene trabl e que e l áug ul o m u­do i so rd o de una es quina ; ptw s ese áng ul o sa le a 1 paso del transe u n te, 10 deti ene i le dice: " vuelv e" . U nas p obres conchas escond idas en las cim as escabrosas ue las m on­tañas mas al tas han declarado a l"ñ f az de l mundo, baj o el t es t im on io in'e cu sabl e d e s us palabras que ·hub-:~ el n oble ca ra· zo n d el se ño r d octor J ulian Trujill o, aguardam os que derrame en su espíritu el bálsamo del consu~ l o, porque oc up án do· se el trono do \ empír eo, pot· las almas de los justos, b d e la respetable señora d oña Bartolom é Largacba, es una de aquellas q ue formar on el modelo de virtud. R esignados con t:l seiio r d octo r J ulian Truj illo a sufri r los reveses do la fortuna, le d edicam os estos renglones, como una verdad era p rueba de nu es tro profundo sentim iento po t· l a irreparable pérd ida d e s u querida mad re la señora L argacha. Zaragoza, agosto 25 do 1877. J uan Có ma s, J. de la Paz Cárca mo J, Rafael C. B allcstéros, L eandro J . .At·ias G. A SOJ<' IA. Al Leer una. de s u s cartas, ded i cada a mi buen amigo SANTOS J"ARAlllLLO J. Al lee r tu carta, So fía , Quisiera que el alma mía En p ed azos se rompiera I que en la tumba se hunuiera Mi vida tris te i so lllbria. O qui sie ra que a l os d os, Si empre d e la dicha en pos, Se nos vie r a en un jar dín Que no t u viera su fi n Sino en el tro no de Dios. l que allí tu amor i el mi o, Co111o olas de un mi smo rio, Unidos se sepultaran I eternamente se amaran Cual las flo res i el roc ío. Mas ¡ a i! qu6 vana ilusion ! Pretende r que un c01 ·azo n, Q ue de mármol siempre ha sido S u cln reza haya perdiu o I quiera por co lllpasion. RonoLFO l\hJÍA CoLINA . Santa- Rosa, a gos to 22 de 1877 . SE ÑOR SoLDADo DE LA GoAJ!RA.-liiedellin . Señor: En nombre del b ell o sexo, de es te s ue lo q n erido, d oi n. u steu las gracias por el hon or i jus ticia qnc usted ha­ce a Antioq uia, en s u pu bli cac ion, en Los Tart~ffos núm e ro 10 titulada : "A dios, mi J en era l " ! Santa-R osa, se ti embre 1. 0 de 1877. RoSALÍA VmmA. DE l\1ACIIADO . A LOS CAlJC ANOS. ( Con mo tivo d o la inva!'io n godo -a ntioqueñ a que am e .. naza a l Cauca por l a banda occiden tal ¡, r. Cuando allá por l os aiios de sesilnt.a De valle en valle i de una ou otra sierra , Se paseaba el f a ntasma de la guerra, En pos dejando sangre i destruccion ; Se vino aqui del anti o']ucño Estado, M engua para é l, i para el C auca ul traje, U na tropa muí dies tra en el pillaje Q u e se llam ó terc era .D iv ision. II. E sa an t ioqueña Division al Ca uc:~. D eva stó con tan cí ni ca osadía, Que su propio partido no podia i J -u lio mis mo tolerarla ya'--- ­Esa famosa Division tercera Del antioqueño pueblo e ra la esco ria, I en el Cauca d ejó fata l memoria. D e su ambician, su i nfamia i su maldad . III. Las ri cas i abundantes semcnterns Que b or daban los bosq ues i los prados; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LOS 'í'ARTPFOS . L as manadas d e bestias í ga nados, Q ue por mi lla res en el Vall a ba bia : T odo, todo a rruinaJo fu ó n por fía En es t a t ie rra fé rtil, ri c2. i bella ; Q ue dond e eEa i nva sion d ej aba h uella Hasta la mi sma y erba se moría!. -- - I V. I eso s di gnos d isc ípu l os de Caco Q ue ti ene n pa ra el r o~o hábil es m:1no s, S e ll aman hoi católicos-cris ti anos, :D ef en sor es del Papa i la mor al! ___ - S ol da d os d e B cr múu ez i Can u·to, Acólitos d e un rancio fana tismo, ·Q ui er en hoi d ef end e r Catol icismo C on fu sil i con la nza i c on pu ñ al L .. V. I bi e n, cauoan os,-csa m is ma j eote, Diestra mas que en p el ear, e n el s aqu eo, Es la que ti ene ah ora el gran d eseo De tra e rno s al Cnuca otra in vas i on. Mas es tambien la mi sm a qu e :v e ncida Fuó de los Chancos e n l a li d s ang ri e nta, I hoi pretende vengarse de la afre nta Q ue su tris te derr ota l e ca usó . V I. Llenos de presunci oo alzan el grito Para ultrajar a la ca u cana j eu te Con audaz inva sio n ;·reto ir so l ente Q ue sabran los caucaoos castigar l Al valle quieren internar s us hu estes Para arruinar nuestro pais nati vo, I a este pueblo de libres , pu eblo alti vo, Pretende n coa la fuerza subyugar! . • VII. ¿ I hemos de tolerar tanta insolencia ? .• ¿ I hemos da tolerar tamaño ultraje Sin ostentar la fuerza i el coraje Que siempre a · los caucaoos distinguió ? .• ¿Soportamos que audaz el enemigo sobre 'la' faz del Ca u ca. arroje lodo? ••• J amaa ! á u t es pe re z ca el Ca u ca t odo Q ue s ufri r para el C a u ca t al bald on ! ... VIII. E l Cauca, como un leoo, firm e i se re n o Agua r da a l invasor t orpe i alev e, I sab rá es carmen tarlo si s e atre ve Una ve z más a c ombatir con é l l I ese io va s or que a p rov oc arlo vie ne Q ue h uya d es p a vorid o, que se esconda, Qu~ , l éj os de al canza r lo que en la Honda , Solo se rá l o 'lue .e n l os C ha oco& fu é. P ÍN D!. RO. Febrer o 3 d e Hl 77 . (Hoja su e:t a) . ZARANDAJ AS. Q É ES EL AMOR ? Qué es el amor, niña s bellas ? L o sab eis? E s el amo1· d e la noche Q ue tachonado de es trell as A ho ra veis. Es la delici a d el alma V enturosa, L a qu e emb ri ag a l os sent idos I la qu e os ced e la palma Ma s prec iosa. Es elfuego en qu e se abrasa El corazon, E s el arrullo querid o Que os a rrebata sin tasa La r az on. P er o esa aura d elic ios a R eparad, Que puede en n egra to r me nta V ol ve rse , i en borrascosa tr'e mpe.stad . E sa d elic ia d el alma Tan sin fin , Pued e en tremenda ama rg u ra Tornar la cel este calma I en sufrir . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. 95 I es e delicio s o fu eg o Setluctor, Puede quemar la es peranza D ejando al corazon ciego De furor . ' 1 de esos males libraros Pretendeis> De vi r tud en el espejo, Procurad siempre miraros Cuando ame i&. AL DIABLO. 'adie te cnnta, rei de los infi.ernos. Ni haí una lira que te dé su \' OZ ; Es que el influjo de t u set· maldito No puede a nadie dar inspiracion. Es q U El la mano tré mu la d·e eepanto N e hal la notas de hito en ellaud Pa ra cantar al maldecido arcánjel QuE" osó u surpar la. omn ipotente luz. Pues solo tú junto a tu Dios pudist& U.n crf men en el ciel o concebir, I solo tú con tu a m bicion inmen sa Quisi ste ser el soberano allf, Aoje! caído, por fundar tu impe ri o· Cojiste e l cetro como rei del mal , I h a ciéndolo t u esc lavo re quitaste La. va sta prole al infeli z A dan. Tú e n el Ed en, de la vedada fruta Diste engañoso -a la primer mujer; Por tf Caín con fratricida mane El pecho hiri ó del inocen te Abe!. Ciegn por tf la humanidad un tiempo, Un templo i un altar te levantó 1 bajo formas de infinitos diose~ Te adoraron Jos hombres como r. Dios Pero cayó el aborrecido imperio Que con tu influjo le vantaste tú-; Al alumbrar lás lúgubres tiniEiblas· La humilde in s ignia de la santa cruz-. 1 desde en tónces tu poder oculto· Hace al cristiano corazon temblar, Pues ve que incierto su destino eterno Entte su Dios i tu poder está. Aun en la infancia al inocente niño Amedrentr. tu mAji co poder; 1 en medi o de la noche desvelado Cree que tu forma en las tinieblas Vt', En medio de sus cast11s or aciones Ti embla la Vfrjen al pensar en ~(; I tu forma medrosa se pre~enta Al crimin a l en su ang u stioso fin Pero no, que mi mano temblorosa No halla notas de lu to en el Jaud Para canta r a l maldecido a r cánje l Que osó usm·;¡¡u l a omnipotente luz, i Sufre sin fin la maldicion eterna Que tu de li to mereció, Luzbel 1 Ma s no te miran tus marchitos ojo s En mi lecho de muerte aparecer! .tÚ ll egar a Li on el Conde A les t f ué conducid o a casa del gobernador, que , no lo conocía, i le recibi ó con orgullo, . diciendo: -Amigo mio, ¿· qué dicen en Pa-rís? -Misas . -Y a; ¿ pero qué ruido corre ? -El d e los carruaj es. -Lo que quiero saber es lo que hai de nuevo . -Habas v erdes. -Amigo mio, ¿cómo te llamas ? -Los necios en Lion, me llaman amigo mio,. i en Paris me llaman eL conde de Alestr 'I.'ALES P ADltES, TALES HIJO S. En el Evanjelio se lee: " Pol' sus· frutos los conocereis " ;- i aquí es bue­no aplicar el versículo citado. En toda Colombia, i fuera de ella se co­noce algo muí disparatado con el nombre éte la tapa dP,l Cóngolo: tambien se conocen oliYos algos con: los nombres de Mistevios r),e Dios i el Granate granadino, aunque no tan disparatado como la primera com­posicion .. Esto ;marca épocas i carnc.d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9G L O S TART UFO S. ============== ================== t6res: l a li teratura ha andado ca si siempre d e Ú?'Ctcero co n la política: los p oemas pin tan a los Yates i a l obj e to al cuai se lm cantado. A sí, para juzga r de la revo lu ci on go do-an­t ioqueña, júzgnese clt·l canto r de los Chancos. La descomposic ion que pu­blicamos en sPgn ida, como mu est ra de poliLi ca i literatura pinta la gran r evo luciou d el 8 el e agosto. T á l cual se publi có, allú I' Ct para ent rete ni­m iento d e los lectores: E l treinta i uno de agosto L os 0haocos hici e ron ruid o - Al d es pojar de s u nido Al tiracuclo vencido. El se ap rovechó D espue~ d o h a b e rlo v e ncido Del p ánico a l lí ocurrido I qu e no s upo l o s uc edido. La sangr e corría a t orr e n t es En es t a t ris te j o rn a da Q u edando d espedazada D cspu es de t enerla ganada. El pán ico se apoderó Entre la coofusioo Por n o haber t e nido un jefe De cl ara disposioion. I en L os Cbaocos han vencido : Q ui é n lo hubie ra creído Q ue l os aoti oq u e ño3 vali en t es Despues d e t riunfar han corrid o. Solo sabiendo el &uccso Es que se puede conocer Quo e l or g ullo antioqueño S i si r ve para corr e r. Los d e l su r nos e mpujaron Con tanta fanfar ronada No si r vi e nJo pa ra nada Con su fu erza decantada. No te atengas a tus fuerzas Sin contar primero con ~ ios ~ A 'ro '-::: B I BUOT.: c..:~ l H: ¡r --: rorque por mas sabio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso

Por: Juan José Botero |

"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso" fue una publicación que circuló en Medellín durante 1877. El periódico se imprimió en los talleres de la Imprenta del Estado, bajo la dirección de Manuel de J. Barrera, se vendía los días viernes en “horas de mercado” y se distribuía en la agencia del señor Quintín Restrepo, ubicada en la plaza principal. En el cabezote del título se incluía el epígrafe “al que le caiga el guante que se lo chante”, haciendo alusión a que el contenido del periódico se enfocaba en la crítica y la sátira. Este enfoque, se puede evidenciar en las secciones: “Jacadas ilustradas” y en “Redactor, el que redacte” (editorial del periódico), en las que se cuestionaba el devenir político y militar en el Estado Soberano de Antioquia. Muchos de los cuestionamientos publicados en el periódico se relacionaban con los principios conservadores y sus principales representante. En el número 12, se informa que la publicación de “Los Tartufos” sería suspendida, porqué en los talleres de la Imprenta del Estado aumentó la cantidad de publicaciones que se imprimían, al comenzar la producción de “El Preceptor” y “Los Anales de la Convención”. Además de eso, también se comentaba que en los talleres habían dejado de trabajar tres cajistas. Cabe destacar la inclusión de la noticia titulada: “Movimiento Marítimo” en que se daba cuenta de los barcos que atracaban los puertos antioqueños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 24

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 24

Por: | Fecha: 05/03/1881

Periodico • Politico, Literario 1 Serie 4. - - . --­~- - -------- ~p~ f:~T PPti J1 JPP~· CAIf IDATO rcóid ft~ d la pcrío~;:¡ d cFública en .el 1882 A 1884 .. Francisco J. Zaldúa. ---­~----- lIor. r~~r IIUl i b .. ·· puede , 1111. P n. Lleun tic 111' In , .. \'1\' I , ItI~rH ,ioo <.urr..s mIo a I t! ce dt' 11 ti r. Icicnrlv 11111\ iia, :JulI'lue n \'uel, 1'1 U 111:\, d ... In mnrclul ue Be 'a ,.. . \ i·npnn:\IIlt· nlnll! ,J ... I J1 1. U·lH."· 1011 públi :1 en B" h' l'. :llpo!riOrl' • RCCl r. D()('LOr AlllOOIu T. TODO; In pec tor, Do('t l' OCU\\'IO ll4éllo; ub-Jn pCCLOr, r DRATJCO .. ( lf/ de Lilerat~lra i jilo {i l. ~r. ~ nen 13cnedcti. 11 Manuel Púrto G. Dr. Romelto ílrnJ)íIIo, .. OCt.u\'IO D éno. ::; r. "T eoe 1no Pizarra. I! José P' U rueUl. De la 1:' 11 la cU Juri rPn(d~lcUl. Dr. Antonio T. '1'000. " .Junn .. T. Pombo. Pablo J. no~tiUo. BeDjnmin Bnénn. " Al IlUcJ e tro Yioln. Yieellte A. re'. Fr. m: d P. r. OÓI 1 l. D{!/nJ: .urd· in 1 F rll 1, ,l 41Mió1I1I • • 4 Id """ tUI Bello ro. • Noticioso. Num.24· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ir ., ESTATUTOS DEl BANCO NACIONAL • E CIOs PRI ER • '10.' ·U.A¡n A • • ~CtlOIl; la . " 10. ~l 1 .• \ ()J)I'j'(J, lO I~ • ( OlltUWIII '.) UNCO DE CA8lAJE"'- " -errundo,l d I - pru-uun. '-tu h l~a. 111' ... ~ (¡olli.t _ d .. 1 UllUCO el.· {' rtaj.'Il1.-l'h·, pote.':¡ de ho(~l,., rUr.l1 uhlc tla.- CII In n- I b:lIIa (le Uo,!! tá <: JI la ,1.-.I)I(ia. lit..: ·IUCI'JII,·- 1(' 11 pl:? - 'IU' 110 t' ... inll .h.' un :,i'il); pt'11I {'JI 1I111!!1I11 ca '.:i ¡ 11.:1 ni ,1 Hum:\) tu "l'e­I11CIOII 1 ur 111." del "cl It" por CIC 11 to .Ie u apl t l. ni lo,., PI ~-t:U/ll" • har.Íu I Jr Itl.i­del ' 111 Il'!Oe) por C\('JlU, lid valor de lu 111' In ti t ·O1/,. pot.C<.:a . 'nín t.ambi n :1.lmislblc.- por I b:\II· Aníeu)o pnrnero. Miúntrn" n_ 'iones co eH J mi 1110" tCI'1JI11I ". J . IJipOLCC:l de pru'tico). re- 110 asciendan n cien Jm) pe :. fin: ~ur :111:\5 -.tuildll en ItI. l:ludu . de l3 10 .0110), el Danco nacionnl tendl' C3niC' gota. 1 ro un¡c. 1 otl'Ct 01 er.lClOne.-o blpot.Q\;ll' ter o11cinl de acuerdo con el artículo \'cinti. na- no .. > cjecut.'\r:1n "in 1111 lIÜO de"'IJlI" ce 'tres de l' lei treint:.l 1 nueve [diez 1 ~ i do Iq ue el B 11(.' .0 .(" t: IU!,CIOIUlDdo; ~: <.lut: 110 1I1Ito e Lamp.'1r, 1,1 'ven :1 ,·uc.nro nWlIlllCI1: junio el l PI ente ano]. scedn de \'eml 11111 1 '-" 1 créditO per:-o- lo el buen I'C-lIltn lo dc u IJIO\'UDlenl , OSI Artículo '~ndo. Él domicilio c1c1 Dnn-I nnl directo, m d dlcz mil ~I ~~lb.:idlriO que COIJI? In purea! ud.lJliui~tI 1.1 ·u, e aridnd i ca n cion ,1 será · ciudad; i u ponsn- el D I~eo IIcedn n :on}quler Jl\d"'lduo o a pr~~"lou con ~ue dll:h~ operac!onl!S ~ .han lJilidod luniwd a "lI pital re-JI Lh·o. eu Iqulero persona ,1urldlea. t>:':l cunl fuere ~ venfiC.'.ldo, debido al IOl:todo, olden 1 I te· Articulo wrcero. F~I D:mc duroci hru tn In ~~r:i.Jnd que;o~ o(re7..C3; ... ~tilDn : El ~all'll m c..;tnblecldo! que nada deJu,1I que de.::enr. Do () mil no\'ooit.nto • co pod,...1 tomar dinero a prést:\lDo. COII JOte· Con pre:.eDcla del lblncc Jeneml d~ i$ L re; cuando el Cln. ¡jo n51 lo dispongn, aten· I ,Iel último diclI:mbre, procedí J ·crifica· SECCIO!i SEGU. 'DA.. ¡}lCla~ la;:; ncc "idnd del e. blecimlcnto, i cion de )05 e-aldo:- de I ~ Bece cu nte.. .. prin. cn todo CUSl'l pod . dar como ~ .. O'uridad alo· cipale::, i todos eilo~ han wrrespondido de· pre t:lLni;; .. '" lo. documeuto. .: . 1'Ieluln n hi· bldulDente a )0., en él determinado"; i pum poteca.~ que "rc.'\ ooO\'eOl"II1.·: O.:tavu: El que podnis jozgnr mcjor del 1 bono_ tra· Banco.c uparo ndernn .. en la", opernclOne.'- baJO que ~os empleado J..m 'el'ih 00 en ñscnle; :mu]ogn.- In que le _ n I eculiar d tiempo indiendo, o mania w que el \' . Articuln eu rto. El capital del Enoco ~erá ue un mlllon de peso ($ 1.000.000), fCl,re­D do 1 r diez mil nccioll de 3 cien pe­cad onu ( 100), de la cual los par· ti tilo ~ podrán o riblr hastn euntro mil ).1 rem Dente del <-:apital no suscrito u· mim tn..do de] Tesoro nacional. Artículo quinlO. En eOlllqui r uempo po.- 1 ' ser llurnentádo el capit.al soci 1 por )n e· jan de DUe\'a nccione."- .Artfcuio:. o. La enqjcn:lCion ue UD o I ~ nociones implica)a obJigac.ion ele oon­Ign r su valor, en dinero sonante, en 1M ca· j del Banpo, en la 1echa que fije) JUNTA DlREC'l'lVA DE -E. i n las de) n'Jclo de) T r" que d terml' lor de la- obligncion DUldu 'ubi6 ne e 1 P ad er E~·ecU,t1\' o. 1 a 1 ell'e cto & te podII"I u............ ............ -1-1.<_) •3• - entregar a In J untn Directh'n l elocumen· de las cuales fueron cobr: to de cr6dito i l. cautldndes que conforme co el mhno tiempo ....... ,. .j7.1.l5~,_j" n Ins leyes deb: d tionr n In conversioli, u· nificacion o nmortizacion de 13 deuda inte· rior, por cny opcmcion no cobrnl"'.i el Dan­co comisian :J.lgU:1D.. ArtícnJo diez i seis. El Banco no responde de ios bilJete:5 que, emitidos por él, de'laJl3' rt1ZC3n de in circulllc.ion. Amculo diez 1 sic e, El Banco DO recibi· daudo por cousiguicute u 1 Ido lle ........ _ .•...... " .. que uUldo a la existencia n· terior de ... " ....•.. _ .••... 11 _ tdo de dicha cuenta en 3 do, cuyos pInzo no ta D 1~.334.oS ./ r t JI. (] a ro 1. úur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~nf' 14 A preonar la CoenL:lE m l ... , .... G. n IIci;¡~ i 1 ·r did ~ ......... . 3U;. ) ~~5 •• 6 10 14;.1 .1; Hi'.15617 tI. Vol' jeTeI t • Ln~ DEI. REAL. n.:tn ri ", 11. iN .. "" .. .. . ESPOSICION NielO Al DE 1111. (0,& 1. &-iJntl/ al-..,. En ,t :el n",' ,t:\bleoen ID;, ,i"'Olen· ~ oondlCIOII~ jenernl "in cuyo c~mpli. miento 11 po lnin ndjodicnr 1 := prenu : COa 'VICIO •• ~: 103: .1 Gly I ¡tAlu. d Dur· • ni .10 n, ra p r 11. r I'Tcllllnr • I nu r ' I me , fiara preml3r In paro prelllí. r I premI:\1' prem1l1T Jrfi del 1 EL G DC.O. -\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4. ilor, paro oonsult:: rlo todo 10 quc contes • J ;:,C puso LO o uno lIB O. M AOlEHO. HORAS DE GBLEJIO. trun paren Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Por: | Fecha: 14/05/1881

• Periodico Político, Literar·o Not·cioso. Serie 5· CA re Id F riC'd~ d 1882 A 1 84, . Francisco J. Zaldúa. 'I para Presidente del Estado en el perio­do de 1882 a 1885, IOH[51O DE SAOA ALARGA. Lu cnndidn t 1lI l)1'"dn rnnd L el .( ,-fiol' lodor { . , 1 AUHESIDN DE SABA ALARGt L.. ni 1.10 firlll,Hl " dudlltl d· 1I ~lIllllar~. ('UII .:1 111.1\ "" ,-1 tU"11I tlll' d ,1 '~'iiul' dlll·tol vt'l'iUI J' la 1)1 'IUlB 1111' 1110 In ~ Illlitl,I- .1 .. Ilwdol' }"'ic..·.TO AOHESID DE SI ESTANISLAD. L ... lue .Il..;el'ibimo;". nceptnmo..; In candid turn elel incol'l'uptille repuhli­cntlo, eüor doctor ')1. AnUldor FiCl'l'O paro. Pr idente del Estndo en pi perío­do d 1 ~ n 1 ;J. De,de que e comenz{ :\ del atiJ' la cue ... tion ·leceionllrin. para r ·empln.zar al -' ,-? , ... r .l • I .\ .Inl· I I1 F.I quu 110 ,in lO'. la Jenel CIOlIl'. Bogotí. 11> dt> A lml ,1 l .. I':Z Iudustl'ia lHWiOJlIlI. Hem . ...... UD adn.ir:ld 1: ul ... Num. 33. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 \'IW-AlEJA ORO U, 'u", IllU~'OI '- .;1 LO· r 'cor COII 111 .. , c: .. , IIUI) Of 101 tu 11.1 J 1 la OI_'Unlz... CIOII Id J.I~ 1:.1 J.. e .IIIU :::-01" ~ -lsUUII CII ulIa J~, ',11'''' J.L ::Iete ml!lone.;; e lo' :aUtl!:Uu '1t'"1-\' ~ U 1.'­el! ~ ubn'~ I pi .piet.lJi.,_~. e ntnbuyó "ralld, .. mcutc t11 progre- I Oc In IU,.lrUCC¡OO pubhc~', uc . - el IIclu- I J.,­I a¿ jlnpu~-ta.~ Ult.:~, Juntl 10<1 lIa"'UlucaouC-" lJaJo -u pro LO 1l\'IÚ 11 n .. pre· • IA.-cCIUII: ;¡ 2~.UU!J J t.-oUU' t; o 1 ¡ti ·1 llUIlI~' 'on"" IUIII.I-oon- J ernb!e 1 in trut'Clon púbht':l. CIOll de lu~ ~Il·ltonu- lJue U-lItulan Su reputncloll de dulzu'"rn 1 moder:.,('wn \ ... IH.:n u~· le 1,J0- Iu" di6 :l1!:;'Un::,. -1 >rnJlZ:¡~ • lolonia Ln fil-a- medl - t I ul>J~tv i relDJ:lIIJo e:-pl '(hJad.l } r mulc:ad 'n 1 -ñ lIut nzv el regr -o mente a 10- n- ,-,n e-la 101,.lufl ·1 pa.ludo lIamud • ., úe "L 1 'unuco JU\'"n Ru -HI . que q UCIl., 1.1 u IUtiCOJ.;IOII • '1) l ti e ~t:l, 1 UII C .. wr dCIUÓ 'r.aw d -'Irro- CO' 11Iando,;e en m ...-. dlo J.u C-'>w sr.. n centr.1h¿a-ro cioll d ,) poJer lu, .ta:;. que teudJaIl a dt,;..,· trolr loJO 1 orden 'íul, 1 rUlclpalmellle J de 1. ~ IlIluh ... tn_ lle;})ccto a })olíuc-a -leduI', apalle de la cue"tlOl1 de OJ-iellt.· celebr.arons ~ b jo J In ndo de _ J j ndJ"O JI ciertu número de tl t.ndo", relatlnl:5 a corrcv 1 leléz-r.u .... :le, bicodo"e gmnde.s I ó:-~ - u Ja -lnJciul1\-a ru " .l)urante Ja Ú1UIIIU 'll~1I CI\"11 de E-, pnilu, el impeno ru IIlu",1I-6 le-ervado paro con no::otr "', 1 Ivta- ,.u~ lelaclones con la ota Sede, l'fOCun, en est" últim tiempos reanu ur n.:; cn beneficIo de 10~ cu­t6licos de aquel ni' ~u ,- re~ucion oon Ingl terrn "e e:;tre buron últim mente con cl m trimonío de "o biJ úmcn con el prín­Cipe Alberto. l. n 1.1 rI " l. l JI: I 1I ter pu .... p-I_-.lI' 1.1 flllC\' In~nte '-lue t I re- 1I1n hubl 111 'urnl 11, El 1 lo 1 uno el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 111al h,IlU, pl'OJllO lo \, ... '111 .: ,M lIch ,l' 1m Imblod" ' brc !t" O!,pjl"lICIO' n" 1 ohllca.: d., .... \ h:julldl'v, I 11 , pu ',1 I/lUI'· mUI'UCIOJl ' ha !.abldo, , I'C, olll;inJoh.: CII di. ~dcncrn l' 11 '1I }>:.JI e, l' do hnc creer ha,,· t. nlror'l que >1 'znr nctunl d""C'r! "el' 1111 hombre de ,'u époc:L; :-lb Idea, UII linto I '. tornll"U' In paniCljUlcioll q uc J 1 juma I I,ública. le ull"lbuyc en hl' In duJo, hbc.'n.lc· líltunol1l lite udoptndo.' eñ Hu, in, J L yn>tl>C­clon di 'llClJ uda H Lori_' l\Ielikoft' a I Jo hu· • I. ... :unmn 'la ;llenClon le nu t IV" :11 bi n ('laborad anÍt.:uio de I/Ut' lro J,rI,u , ti ) j 111111 quend omlgo. I d ~Iolltl'nl' 'ro, } ubhcn o ell c\núm r(.206 de J~'l }J'Jrt mr, I ,'('l. tl\' n In !ango ta, • • • • • • ludnd lu ' Do • • • '1 EA'IRO. e n creer. 1 <'>1'0 ;, u e "'l'n una COJl;;utuClon'! •• ue\'/I ,·jet. rm.s ho .• lc:lllzudo en la f n', Nudie " ntrC\'crn n conl "tnr n e'tu pregulI' I :-C'utc . emnll In e IJllniillL dratOJÍtic.'\ dilljl' t l. un por ·1 lh_,tllIguiclo.> Plimer octor ~ üor ,Al :jrmc.lru, por OlD' l/uc lo d~ce, cree que dUII Sccundino Aune.x " Hu"i" Iln I L UÚII prepomdn ponl !?'tnl' Tl~l1c·, La:\I te,. la' Clen'!l In polílH"" U.ld'l I \n ~IU I ro Ilo .. 1 lr::tlllJuJlU,l I 1 111" lila • II ~ncl ~. o I JllI· I'd' I -, d d 1, nuo le,.. 111'0 a lo llC UUI'Ulltc • I u. o ,'1 O; I C0ll10 .. u. Il cas e vez CII l'uao O I U b q 1 I g 110 J' ',·clnhal. uon g' In ,,, t!'ll '('1011, Ins dl' n LS ~Ol":l;., e 'Iun I UI'llcIIP.lr • • u'" 01 "'IIH\.'" . r-roUoba d UH lIl.xl" lolO UrlJIIHtI, 4 11l' lo emLOCloncb. 1 c "Iglu' o P OC•CI.·"' . 1 . I . ., 1 d \ VUlJLlO~ :-on''C1011 I 11 •• 11 I le"'" 11: a I'Uf'rUI .l:":! 1"111, I r 1111, 1 11 1l4 u 1I.1.~- _. 'UI~ in~ol' )()I"lnblt> ~.¡ l!ll. IHlIJCI tUllt' (> pre:.;cnlo ell I I ...... " UII 1l1lt·\·0 vla- d I t' I J r . T Il Ulate "41:1 una ~eilorn de cu l"OnUl aüo-.:, glnuio. .' eroo ~'; el 1:"1'11\0 '"u la Il¡"~. beUn "., IlÚIl 1 éOIl" to~ dI! hober t;ioo mui her. mlUlo del Jéne."o 11l1l1l1llO 11111..:(' la ".da n- 11, ; pero rlllículu en ::-11 tr.l)t.', 1'1'01'10 gl':l:l •• t.h:, I fehce' lu~ lIIomcnlt) que lo, má.s l"ell p¡¡nl uun jÚ\' 11 de " 'Iute tlfio'. i all1l30 :> O el ~"'I~O"O 1m 'all a ~ II I lo; pCI"O, non n",í 110 :-in grnll< ~ preten.:-ionc..... l. h~l nndo lOa Jo'-opol'tubll' que 1 poonll' "11 cnnc.o ~,..,UIII u) dml1u. i umbos co. terl~.? • rrieron IUUita el anden, porQue l '" (."oches ' ~endo que "11 \' III~ cullnb. J emp<>?."Ibnn o ccn 1 e. - con Idel'Undo cm J~fel'l'C l'crfccWrnclIle, i el tren ~c pu_ en mnrchn. -Antonio,-grit.6,-cuid do eOIl mi,. flo· re:- i mis tórtola', 1 no clescuido u~ted en. \'inmle todo:s 10- di ..; I . cnrta::,'. 1 criódi· co i t"nt.regn· 'iuo 1Ie,'co :pnrn mi -_"o tenga u tcd cuidado, seftorn,-re;;­pondi6 el criado cncojiéndo ... e de hombros. e da nDjcro se rnuuwnin en silencio, con. templando el cnm¡)() "crde i }Oy.uIlO, ]0' '-a­rj dos pui"'ujes que u lo \"io'tll se ofrecían o reconicodo In JÚjinns de Dlgun libro, dcstiondo a ~'cl""jr de di.strnccioo ¡recreo. A~í conlinunron hll.SUl cerca de Aronjuez. ú.l "iajero ü..."'Om6 la cnbeznpor In ven­t nilla, j dirijiénd ::c a su "ecino d", In de. recho, dijo: 1111 ••• ,LlI' . -1-ucll '~,--<""OlItc"t0 el vecino de I r 'hn:-lim, ... u-"piro, miro, e'::l iro, • dUlI --1 mmri ...... --dijo otro, Ln \".ajero lanzó UII minlcln de .. uprclllo de. .. dcn, i.¡e perdió en Ins cfern.: de In 111,,· pimcion, -EII Ins rcji IIC" del urtc. allí t(., ad- - lnnzunorc.:,.. ~itó una ,·OY_ L:l "injera recojio u ~tuche, :-.u aluuru, u anteojo,"11 ]ibro~ i uoj6 del oocLe. -La e ~u •..• que 01\'1 u-t 1 le In cojo. -j h! i mi~ pinc 1 - !-- - lum6 con en ton cion lIlelo-dnul1Iiticu.- eriu Ulln pé ¡. dn irreparnbl porque 'i,'o lo ro 1 nrleS i pum Ir~ let: -¡. No conoccL :l uno de los ",;njcros alejarse. - "0 ~I:lor. TRlsn ES PARTI L P o m::, 1 1. TIPOGRAI.I lJ emOClonc. OCCI"'. Lb" •. IV U.l JLlO~ .,11 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 37

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 37

Por: | Fecha: 11/06/1881

Per"ódico Po " " lt,lCO, Serie 6. -- l-P~ f.~T!tPP~ P 'Jpp para rcoidcntc d la ~riQjo d cpúNicCl 1882 A 1884. Franc'isco J. Zaldúa. Al' p ara Presidente d el E s t do eD e l perlo ­d o de 1.882 a 1885. ,----- dhe iOH . Fr'nnci co .Javier Znhhín. ADHESION DE MARCARITA. I~. mira ·'·llJ)~. '\'00100' J»I JI 'trllo le M r,; nUl, 11 'edores de I ~ mérlt " .Iu" un 1(>11 • p¡¡lrlvll .... rn d I d"liu"UI Jo 'Iud ,. d.lu dONor .'l'anei ('o .Jnvier Znldúa. '\'0 ID por:1 J • NI Pr ideute.: l· I p,ibh '~ en el pro. 'uno perj o ·i n 11 lo 'o 1,· de 1 ' ro ' '1- ADHESION DE BARRANCO DE LOBA. 1J ndo l)(tl r 1 u rt de] ~ tndo le noJí,' r ~n Hum del dlo:tingmdo ciud la, 110 doctor M. Jl1ndol' F ¡erro .. ,'oL3rcrn pOI {! arn Pe ¡dente del • toad en el prox:uno período "oo.s itu· don L B de Loba, M yo 15 de 1 1. Eli M'w., Jo (; de Ja P az SegO\"lO, a'r! ( To' J 01" 1I0t to 1) a. I "flrt illdep n¡/;~nt# , /" un;ulI ,d,r"ul (" !toi la alto cioll ti i l>llf,'u,: JI (Iuc Iwbe' 1, c!tn l'll a Ul7llirw tic 1, ,.ejrllrra '011 (}Iv proclu7IId t . '1 Lo 1, citO -' lo I,ul,o -' b ! e mo l " e ie.-t" q lI\! 110 h i ¡le r ('1 ,~o lue. quc.:l 'Iu" u uiere "cr, ni I e 1l':Iuel que 11" quie- • t:" 11' IAl ,,«moTI lil,eral.' Literario I , -~ ; ~ ~. - -. al' 1 t.le t.' , tn • 1 NO"ticioso. Num. 37 p y E S J E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 Of BE~JA l.' P":REIJt AMDA. PROBACIO DEL E PRESTlTO. (Alombia. - P. l r in lti .' ado-fha 1-. ',m. 320. "Confron " • Dleno 1 ~ ntrnt • con J JC\'cs de utonzaCJ 1/ ~ ni Poder Ejecutlvv • de ColombIa L la.." negocincion que dlcho~ controt ~ se l"ef1eren • "El ~enD.U el deber de "oel brndo en ejel'Clcio d autorizaclon concedíd n) Poder Ejecuth'o de CoJombi • -esw.n pIco mente JU úfiC!l.do- por 1 dich ~ utan' cion i por 1 CU'Cun nCI en que se ha procedido negoci r rugun - n· nunlidades d In rent.a del fer~rnl de Panamá.. "Comuníqu P er Ejecu ¡"'o:' i de u ed mUI tento I e!nlro "~doro RJ."··,,r.-""·n p, rcira G. LO 'UIO.· J) HEun¡,:t: cODlcn IUTAS. bu IllfU1 I ~ In:' fll II .1· ". Z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. Rifo Cr 1. lleJli)!1lo o...;; Bemal, ,\. .l.\ • .A e 'I-dl, :Fé· h. ' lt .M~ '0, F. L. l!unn. Bnrtolomé Mnrichnl, .1 iguel Bt!TU.ll. Fnm('i:>oo R t irondo, ir· I - H. J>nrt'jJl. 1. r.. Guzm n. '\. lelltin Pnrejn, /\rturo .J. Bern,ú C"7.. Asu tin .J. {jer, otOIll .L f runez n.,)L '1. )Iendo. 7..a, Manuel En:JO, .Jo~é J>udron ". 'J om. ~ FernlÍndez 1Cico. C:irJ ]>urejo,' iccnte Pa. laCIO, .Eduardo Arroyo, Julion l omnle, C. F.h Port P., JonqulfI Parej P., V. Romero, P . .1\. de astr, 1'. M.~ MerJnJlo, J. L .,007..:11 z B, FmllcJ' o \Tillar 1 .1.. P . • 1 en d 07..:1 •• Joaquin Bátl DJoni-io Fernún. dez Rle, YICClltc aJll:IIl!(), .JO%Iquin Man. Jur:/ "', L b t ¡UlI ::::.. . )(' 1" • hguel • lorín ·Goreíu. _ l· ern:indl'% 11.. 'icomóde l elt.ldu e rl, G :·%u Bnc\':J, Flor nCJO _fantilJu. .\ ntohlO FalcolI, F mncl. co 1..6, J ez .:.\1., L on .. :rdu 0,'0 J'" }<'. l~~un .. .. !<;l v; por UJlt:' d., Xovi m/n. b3J6 de llon­da Idizrn nte cunduciendo 459 C:1J"Znl' -ta ciu lad (') S del .. .. El :!S d 1 J < do e reunió ell Pan In' In .A. mble!l ) Ji lati,', de quel Lstd o, Ol)n­' ocn.d como habin ldo POI el gohlcrno u :;ion estrnordin n as_ En In ion del dJn 2 declaró jJl nb,,! . ( nl~ I TE TRO. 9 del pre.:-ente po en :scen • 3 SOC HATES. (Po , L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • J.,u el b..'lrrlO Lati. f) noi 3 mlllh t:' ru· la Inl d estudmnt I In otm Inlt.l 1 1)1 .' El Jún ) do ebi" n 1 ulHlt I reg Ijornn obre In di, luci n qUlJtllc:l lel cz:.tr. L . iguu,:uLe m. I • 1 'te> 3jXlrt.'CIO Jl11.l.eri - n IIInLo d('1 czar, . Jugure de pfirl : .. J 11 lA r '",o)uclOn rJ ~ d P rl envulI1 'u eh 11.:: eH n ' i 1 trocinío n ]0_ nibih. Ul de Hu"w que ban dc mo,t r lo infelices de ñrn mundo como e pur-g a I ti rJ 1 de UD ti. no.' . Ello e 1 eron que no _c pielll ]:\ I ci n J '" IlIprometcn por 'u pnfle a h e r • • '1 ODlalll ., de ¡¿eL E ["lItl d I - "fuCJ'Z05 po"'lble pan\ que ll. 1 '. dunde '11 beneficio 1 In ~~ll". J In ;" LI. PERI )1 le ) P. RI. •• "11:- cia I 1: Igu. Id d . • . ~L:O. I G ron!I úT0 11T na1 dl'C > q II • <:11 I <.> .LaO.:. ta-o • • d l:uid ,hn hecho un d~cubrjmí oto 1 El cmbnJ 101" ·llIllO ell.P~trI-. M rqUl: I n~ornbroso, qu'" í lleg:' ( nph ,-, 111"'011 'I :scng, h.l P 'lIt:1l10 al .l\11l?bter::1o f oce:; dln en Europa, 1.' O\,¡ r.í 11 mol tin de 1 r de ~cll. Ark una ?Iec '100. mterO; nlll 110 pt'1'l6dicos: oa .. wl' C'tl,ltarros. Jo. I iD' d lIJ trUlllcUl ' dL; IIIU'~C!l. l!..1 mo uou.- \"elltor e "'illínm", Líniers l. u 1 eri . 11 bl d .. todo e o uu "J~le tic hm 'on aUII- un gac L'l pnl'lnnLe, c. i. te i 1ulI 'ion en lro c~ ni -, 11 modo ]JIra, el CUl I ~: e N ne\'n York. 1<. . 1 pnmel' UÚtllCro al I 16 pcnm t J'. a]o mnud nn f~! emJ. - / hoce l .... uo dia.' .:::.e trnU\ de un.\ rndor '-~e] l blOn. - un c...c;cclco~ /J,Ta, Vlr, npli Cl< n del fOIll) '1 fo d ~' Edl on, tu ' , I IllU!~ deja p~ r ]nocn Ion de mo . "El penódlco .fl>n6gr..lfo titulado lTnr u hablhuad. • P/,onoyrapll 110 Heg n mnn s de ~u • LOres dobludo i con foja como el ;rancl F ... : ~I·. J,oelllllndo de Le~'el o i I'U hijiLU JournaL Se publien . in cametelo.,> JII )lupe!. TolOtc, la com) nnt>rn ioseparnble de u Be aquí n qu' con. iste: inje...:, 1 ~rlieroll dc I'vI;' el Júlle:; 14 de lo La hoja d . Uli'i qu' en el f.mó 'r r. 01' , Ofl1t:nt(' (marzo) 1 ara Man;elln i Ejl})IO, i dillario arrollndn ul cilindro Jinltono esta eswr.'in uu:;cnt 5 EemnOIl>". Mucho.., [mem- dc .... tin dn n reCibir i :reproducir Ia:- impre· bros dI'! u fi JJuiin i los iof¡ tignbles co dyu· SIOII''': 'onorn, e multlplicn illllcfiAíd meno adO! .• f~ o u z i P o mú. fueron a In e::Hn' Le poI' medio c 1, gnl \'anopl' ,un, lI.>ndo cion d(· h·rroc. rril de Lyones n "erlo ~arlir. tnn ~)as repl'OdUCClO1l ' como lo .. uÚlIlero ••• del perl6dioo, La:llla iedad de Berlm l"C ocapa ne- En la roooc 'iou h i tu 101enu' oc un csc.Jodulo en el unl figu- ni cunl se acerenn por roo como t1("IOl'eS pI'lUCI} -des el ende Hcr- lDrdC:3]O rednctorc pnm J'ecitar en voz ni­bcrt Di 1Il r' J In l'rJOCC5a de Carolath llen- lD e íntehjible u rtioulos, aplicad tben. La princ , que e", mui bella, OUllCo'l en n In del apamlO,] 'ual tiene In se hn lomudo In mole tia de ocultar u. - de cucrno, ,'ersion hñeia .. u po ,el cllal hoi un L:l hojas de tano que In"en de ehché miembro IInport nle del Reich_tag. e vao retimndo uoo i\"amente i pomeudo ..... 6 die I ue 1m relneioD~ eoue el conde en un bano peciol, i dcspucs de ~om Lido lJerb rt í ]a prj¡lc .a priocij>1 ron huce al· ]a aecion de COrnf'nleS de pilo de Volta gun nn El canciller hace algun tiempo i de tirodo,,]o ejemplares que ~e quieren. Jlen Ó (.11 clwinr ... u hijo a \V·ru-bington eomo e cmpaqneta en "'cguidn i e envino a ) crctul10 de In Leg elon alemnnn, bnJo la suscritores]o JIU m noche en que ~ h cen ere nCI que u nu~cnCla de Berlín podin tod !> C5tru opemciones. Los uscrilO 110 cDrarlo \! u prulon por In doces:!, rl'on tlcoen mn que hacer al recIbirlo eo l. ma­l ronto omo dicb 1'C$0luClon lIeg6 a oido linnn :,.igulenlc, que aplicar ]a hojas nI fo­de 10:1 nmantes. e 1ugaron de Berlin 1 par- n6grnfo que cada 1\110 de ello" posee i dejnr ti ero 11 1 :u 1 Iwlin dooae :'6 COCUCot.rnu nC- mnrchnr el ni roto que ~e mueve por un urumentc j dond declaron pieo no permn- eneillo mccsni mo de relojerin. neo l' ba ta que el Príncipe obteogn un di· E~te periódico hn reunido ya mucho u· TOldo de so aspo Er.t6nces el conde crilOres aunque In mnyor parte de eJlo~ lo IIerb rt Bism~l1'ck intenta Ca.!'ar.->C con la e· adquieren como un objeto de curio 'dod I flom i regresar a Berlin w 1 rmcesa cm '0- como un juguete. Tnmpoco fu:llDn fondo les dnm de hODor de) cmperotriz de Ale- pnrn Ile\'nr adelnnte lnemprcsn, po lo ca­munis i es una de lns Hozas de lo nlUl so· pitnli tvs norteamericano hnn facilitado ya ciec:lnd de Berlio. Eo In ro'hibícion de Pa· einco millones de francos. Debe nñndirse. ris CII 187 , u retroto con un perro ele San como último dato, que lo gnstos del ou - :Beronrdo a lo pies, pioUldo por GusU1\'O \'0 pen6dico -'-00 niónos cousiderobl ~ que Riehter,l1 m6 mucho la ntcocion en la ga· los de 1 J>ublienciones de periódico oro Jeda alemana. La princesa uo poco mas dinano " vieja que su nmnnte ¡tiene ulla hija de 14 ..::úios de ed d, ~L 00 tERCIO rse a I pren IDl'nto relntivo durante lo" iete 1 -O. muí importantes DE FI • ·OIA.- eob.l de el volúmen de lo~ docu· ni comercio Pl'imero tílthnn ti .". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones