Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Elementos para la puesta en valor y la promoción de la localidad de Teusaquillo como destino turístico

Elementos para la puesta en valor y la promoción de la localidad de Teusaquillo como destino turístico

Por: Carlos Martín; Vélez Rivas Carbonell Higuera | Fecha: 2010

El presente artículo muestra los resultados de una investigación de carácter etnográfico y documental realizada en la localidad de Teusaquillo (Bogotá, D.C.). La investigación está orientada a presentar elementos dirigidos a lograr la apropiación de la comunidad local de los atractivos existentes o potenciales hallados a partir de una serie de recorridos exhaustivos por la localidad. Se proponen algunas recomendaciones sobre las formas en que tales atractivos podrían ser puestos en valor para su aprovechamiento en el marco de la actividad turística. Para dar alcance a los objetivos propuestos se recopilaron fuentes de información secundaria sobre la historia de la localidad, se adelantó un trabajo de campo en Teusaquillo, y se construyeron fichas para el levantamiento de la información pertinente acompañadas de un registro fotográfico. Una vez recolectada la información primaria y secundaria, se elaboró la propuesta sobre las potencialidades de la localidad en el plano turístico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la puesta en valor y la promoción de la localidad de Teusaquillo como destino turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofacto design = Diseño de biofactos

Biofacto design = Diseño de biofactos

Por: Juan Carlos Garzón Orjuela | Fecha: 2011

La Biología Sintética (Synbio) es un campo emergente en la ciencia que permite crear sistemas biológicos sin ningún antecedente evolutivo, esto quiere decir que el ser humano tiene por primera vez en la historia la capacidad de crear vida desde cero. Synbio produce códigos genéticos con la ayuda de computadoras para luego sintetizarlos con miras a ‘producir’ seres vivos que no existen o han existido en nuestro planeta. Adicionalmente, estos nuevos organismos son creados para cumplir objetivos específicos (muchas veces insertándose en el paradigma del libre mercado) como curar una enfermedad o producir combustible. Este campo abre la posibilidad de un futuro en el cual los productos de consumo masivo sean ‘crecidos’ como sistemas biológicos en vez de ser manufacturados. ’Diseño de Biofactos’ busca “lenguajear” un escenario futuro en donde nuestras tecnologías crecen. Presenta nuestra actual situación de crisis ecológica, la biomímesis como una alternativa para su solución y explica como la biología sintética puede ser una tecnología de gran utilidad para solventar nuestros actuales desafíos a pesar de sus constantes cuestionamientos éticos y riesgos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biofacto design = Diseño de biofactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2013

Con el incremento del comercio y el movimiento de personas y productos a través de las fronteras, la transmisión de nuevas enfermedades se ha convertido en un problema importante que enfrenta el sector agrícola de muchos países. El análisis económico de las enfermedades depende de una serie de factores, incluidos la severidad de la enfermedad y los métodos disponibles de control. Este trabajo presenta un esquema de análisis económico para las enfermedades que afectan a las plantas perennes. Las plantas perennes difieren de los cultivos anuales en que el cultivador primero toma una decisión de inversión cuando emprende la siembra del cultivo. La duración del horizonte de inversión difiere de un cultivo a otro. En la mayoría de los cultivos perennes, los cultivadores deben atravesar por un periodo sin ingresos con costos de mantenimiento acumulativos. Por tanto, una vez que el árbol comienza a dar frutos, se realizan unos costos de oportunidad considerables en términos de inversión económica y tiempo. Si se presenta una enfermedad, el cultivador se enfrenta con el desafío de defender su inversión, esperando mitigar el impacto de la enfermedad en los ingresos, por lo menos por un periodo de tiempo suficiente para poder recuperar su inversión inicial. En este contexto, es adecuado un esquema costo-beneficio para estudiar el impacto económico de las enfermedades en cultivos de largo plazo. Los beneficios están constituidos por el flujo de ingresos descontados realizado durante la vida del árbol. Los costos incluyen los normales de mantenimiento más el del tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa de derechos entendida como traducción legal: Los casos de Bangladesh y México

La defensa de derechos entendida como traducción legal: Los casos de Bangladesh y México

Por: José Fernando Gómez Rojas | Fecha: 2011

El presente documento analiza los casos de Bangladesh y México en lo concerniente a la defensa de derechos laborales, de acuerdo con el capítulo del libro “A decade later- Assessing advocacy’s effects over time” (Hertel, 2006). El autor usa un marco de análisis de impacto sobre las campañas de defensa de derechos (advocacy) realizadas en estos países, la cual comprende “dinámicas de afuera/adentro”, “aspectos materiales/no materiales”, y “consecuencias intencionales/no intencionales”.Se estudian los casos desde un enfoque basado en derechos (rights-based approach), y desde una perspectiva socio-legal. En primer lugar, describiré el caso y el contexto de los niños trabajadores en Bangladesh. En segundo lugar, describiré el caso y contexto de los movimientos de derechos de las mujeres en México. Tercero, desarrollaré brevemente mi propio análisis sobre el enfoque basado en derechos en cada caso. Cuarto, intentaré comparar las características socio-legales de cada caso. Finalmente, se brindarán algunas conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La defensa de derechos entendida como traducción legal: Los casos de Bangladesh y México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2011

El presente artículo analiza las transformaciones urbanísticas ocurridas en el sector de San Victorino y Santa Inés en la ciudad de Bogotá, D.C. entre 1948 y 2010, haciendo uso de una “metodología genealógica” durante el proceso de indagación que permite contrastar las visiones habitualmente aceptadas de “progreso” y “renovación urbana” en un contexto urbano marcado por la existencia de una economía informal y una población en condiciones de marginalidad que configura buena parte de la “cultura popular urbana” de la Bogotá de los siglos XX y XXI. Esta visión permite observar desde diversas perspectivas los cambios ocurridos en este sector de la ciudad, los impactos de los hechos históricos acaecidos en este período de tiempo y, en especial, los efectos reales de un proceso de reordenamiento urbano que inició en 1998 y se ha prolongado hasta el momento actual, el cual ha dejado una huella significativa sobre la fisonomía urbana y social del lugar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje Basado en Problemas: la comunicación en la integración teórico-práctica en Enfermería

Aprendizaje Basado en Problemas: la comunicación en la integración teórico-práctica en Enfermería

Por: María Angélica; Aparecida Baggio Arzuaga Salazar | Fecha: 2010

Resumen: Se trata de un relato de experiencia de Práctica de Docencia realizada en una unidad quirúrgica del Hospital Universitario de Florianópolis, Brasil. Para la práctica de docencia fue elegido el método pedagógico de Aprendizaje Basado en problemas.El problema expuesto, de acuerdo con la propuesta pedagógica, fue la carencia práctica de orientación preoperatoria por el personal de enfermería a pacientes quirúrgicos en la unidad quirúrgica en cuestión, mismo que estudios en la institución apunten la indudable necesidad y beneficios de este cuidado. El objetivo fue resolver /entender/pensar/reflexionar/discutir y decidir colectivamente la problemática por los estudiantes del séptimo semestre del curso de enfermería a partir de sus conocimientos, experiencias, observaciones y de lecturas dirigidas. Fueron realizados encuentros entre las docentes y las estudiantes para el desarrollo de la propuesta. Se concluye que los profesionales de enfermería, para una comunicación eficiente y eficaz que integre/asocie/relacione teoría y práctica, necesitan reflexionar sobre su práctica. Abstract: This study is an experiment report from a Scholarship Internship which took place in a surgical unit in the University Hospital at the Florianópolis, Brazil. In order to carry out the internship, the pedagogical method for Learning Based on Problems was selected.The problem exposed, in accordance with the pedagogical proposal, was the lack orientation practice from nurses to surgical patients in the surgical unit in question, although studies at the institution point out the indubitable need for and benefits offered from this care practice. The objective of this experiment was to collectively resolve/understand/consider/ reflect/discuss/decide the problem among the students enrolled in the 7th semester of the undergraduate nursing course, based on their knowledge, experiences, observations, and directed reading.Meetings were organized and carried out among the nursing faculty and students in order to develop the proposal. We conclude that the nursing professionals, in order provide an efficient and effective communication that interacts/associates/relates theory and practice, need to reflect upon their practice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje Basado en Problemas: la comunicación en la integración teórico-práctica en Enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coaching educativo: La humanización de la educación y de las prácticas docentes para el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia

Coaching educativo: La humanización de la educación y de las prácticas docentes para el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia

Por: Jhon Alexander; Cardona de Cortés Baquero Barato | Fecha: 2014

La sociedad colombiana está cuestionando la calidad de la educación, especialmente después de conocer los bajos resultados obtenidos en las pruebas PISA (OCDE). Esta situación nos invita a que nosotros, profesores y facilitadores del aprendizaje, nos preguntemos: ¿cuáles son las capacidades y competencias que debemos incorporar en el rol del educador como facilitador del aprendizaje?, ¿cómo el educador construye confianza en el ámbito educativo?, ¿cómo lograr que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje y desarrolle su proceso de autorregulación? Las respuestas a algunas de estas preguntas las encontramos en el coaching como metodología que facilita el desarrollo de los seres humanos, y que se asocia ampliamente con la oportunidad de observar, descubrir, reconocer, aprender y gestionar los recursos personales, grupales y hasta sociales. Definido como el “desbloqueo del potencial personal para maximizar el desempeño, y para sacar lo mejor de las personas” (Creasy y Paterson, 2005), el coaching ha trascendido desde las empresas y hace poco más de una década se está implementando con éxito en instituciones educativas del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Este ensayo propone dar cuenta del potencial de su aplicación dentro del ámbito de la educación en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coaching educativo: La humanización de la educación y de las prácticas docentes para el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos Conceptuales que apoyan las decisiones sobre el Fomento de Productos Naturales no Maderables

Elementos Conceptuales que apoyan las decisiones sobre el Fomento de Productos Naturales no Maderables

Por: Rodrigo Martínez | Fecha: 2006

Este ensayo deriva de un estudio mas amplio que tuvo como objetivo analizar formas para mejorar la comercialización en Colombia de productos forestales no maderables (PFNM) basándose en las relaciones institucionales y organizacionales del mercado, para beneficio de las comunidades rurales. El ensayo esta estructurado para presentar algunas conclusiones derivadas del estudio. Abarca los temas sober definición de productos forestales no maderables, características y mecanismos de apoyo para el fomento, métodos para seleccionarlos y evaluarlos, mercados y presentación del estudio de caso para Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos Conceptuales que apoyan las decisiones sobre el Fomento de Productos Naturales no Maderables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CREZCAMOS: ¿Un paso adelante hacia el crecimiento?

CREZCAMOS: ¿Un paso adelante hacia el crecimiento?

Por: Orlando Enrique; Muñoz Marciales Contreras Pacheco | Fecha: 2015

El presente caso expone cómo el joven emprendedor Mauricio Osorio asumió el desafiío de convertir una idea en un modelo de negocio rentable y socialmente sostenible, logrando mantenerlo en la forma de CREZCAMOS S.A. Tras afrontar la muerte comercial que representó el proyecto de microfinanzas denominado FUNDACOOP, que e?l mismo fundó y dirigió con anterioridad. Asimismo, presenta información correspondiente a los acontecimientos que dieron lugar a la creacio?n de CREZCAMOS S.A., en donde logró conformar el capital de su compañía al término del año 2009 con el apoyo de una compañía europea de inversiones de impacto. Al final del caso, Osorio y su equipo de trabajo se enfrentaron a la incertidumbre con respecto a la estrategia que les permitiría crecer y alcanzar el éxito que deseaban. La junta directiva de esta compañía fue convocada para discutir el camino estratégico futuro de la compañía, para buscar alternativas de crecimiento con el fin de garantizar un futuro viable y direccionar lo que hasta ese momento era una compañía de microcrédito, en función de permitirle alcanzar cobertura nacional y cumplir con las expectativas de sus accionistas, clientes y colaboradores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CREZCAMOS: ¿Un paso adelante hacia el crecimiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de inversión optimizando la relación rentabilidad-riesgo: evidencia en el mercado accionario colombiano

Estrategia de inversión optimizando la relación rentabilidad-riesgo: evidencia en el mercado accionario colombiano

Por: Orlando Enrique; Bronfmanb Contreras Pacheco | Fecha: 2015

Este trabajo evalu?a y contrasta la rentabilidad observada del portafolio de mercado respecto a la que se obtendri?a mediante un modelo de optimizacio?n que maximiza el ratio de Sharpe, usando retornos diarios del mercado bursa?til colombiano. A partir de lo anterior, se obtienen 12 portafolios semestrales recomen- dados para el periodo 2007-2012 que se comparan con los valores reales del I?ndice de la Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados alcanzados evidencian la efectividad del modelo formulado y la no eficiencia del portafolio demercado observado, todavez que sus recomendaciones demuestran un desempeño superior al del mercado. Los aportes de este estudio apuntan hacia el potencial de profundizacio?n de su ana?lisis para otros escenarios y en la eventual posibilidad de adopcio?n del modelo en decisiones reales de inversio?n.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estrategia de inversión optimizando la relación rentabilidad-riesgo: evidencia en el mercado accionario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones