Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 15

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 15

Por: | Fecha: 05/07/1863

E S T A D OS - U N 1 D O S D E e o L o ~t n 1 A . G.i\CET A OF CIAL DE Aúo l. ~ ~IEDELLlN, 4 DE JULIO DE 1863 . ~ N lll11. '1 5. SUMARIO Páj. GOBI EUNO DE LA UNIO~. Decr~lo de 9 de junio de 1863. ~0bro las expropiacioRes de cacao, 7L Sometillliento de Sac~rdote9. , . . . . . . . . . . , 71 GOBlIm~O DEL ESTADO. Asamblea Lejislati\'a. . . • . , . . . . SECRET,\RU DE GOBIERNO. D~ereto da 2!) de junio de 18fi3. sobre bagajes para las marchas. j .! Decreto de 2:) de junio de llitl3. designa mIo las autoridades que deben conot:el' i decidir sobre las causales de impedimen-tos para servir en la fuerza pública. . . . ., .. 7' Docreto de 30 de junio lile 1863. seiialando las fuoci€loes de los umplelldo'l militilrc'l ('roldos por el decreto de 27 de abril úl­timo, .subre orgallil.al.;¡ún de la fuorza en servicio actil'o. . 74 SECRETARí., DE JlACmND.\ . Uritarior.es sobre contratas . Tribuo 'll Superiur . L:olejio del E~[¡IJ ·) I':dictos . . . . Aviso!:! no ofi!'iah'~. . , . , 76 77 77 78 78 (;OBIEHXO DE LA UNION. o ECH. ETO DE U DE JU~IO OE 1863, sobre las e:tpropiaciunes de cacaos. TOl\l.\S C. DE MOSQUER.\, PRt:SlDE~TE CO:oiSTITUCH)NAr. DE LOS ESTADOS U~JOl)S 1-)1': CJLO.ltGl.o\, Yi5to el decreto di! 2G de rnlyo úllimo Jispl)nien . do el lOiJd ) eÓlllo deLeo reconocerse los empré~li ­los f ¡¡ rlOSOS í expro piacione5 ejecut:Hbs pOI' el ex­linG !liJo G0Liel'no de la Confederacíon i CO:'iSIOEIU~DO " 1 . o Q ·lt! II~ expropiJciones hecllls en el EstadJ Soberanu del C3uca de IllUChlS cargas de edcao estan comprendidas en los efe( tos de que debe 111- cel'se cal {p la N aeion I ,ar:l reconoeel' su valt)l' i emitir documentos de J eud 1 n~cional conforme al espresado decl'eln i lei de credilo nacional. :2. o <¿ ,le los cal'JOS expr\'piados hIeran ven di · dos en el Estado de Antioquia i vdl'ios de los corn o pradores no satisGcieron a I ' (~obierno de aquel Es­tado una pJl'te del valor de 105 espresados cacaos pOI' 10 t'ual se dispuso el cobro efectivo de lo que se adcud I para restiluir proporcionalenente lo que se habia exijido a los ex¡,ropiados cuyo cobro esta aun pendielllC', DECRETO: Arlo l. o El A ¡en te especia I de correos naciol nales en Rio, Negl'o SI'. PaLio Bravo continuara en el dcsempeíio de Id cornision que recibió para co. brar ejecutivamente 3 lodos los deudores dcl cacao vendido por las autoridades de Antioquia. Arlo 2.° Los empleados púLlicos del Estado de Ant'oqllia tanllJ polílico~, civiles como de justicia deb('~n auxiliar en los casos necesarios pala el desempefio de sus funciones al espresado Ajente de Correos conforme al debel' que les impone el artí­culo 9. 0 de la Conslitucion Nacional, por estar autorizado para ejercel' ordinariamenle sus funcio­nes bajo la inspeccion de las autoridddes propias de A ntioquia, segun su categoría, de acuerJo con lo dispuesto en el paragrafo l. o del articulo 20 de la Constiltlcion. Art. 3.° Escitese al Sr. Presidente del EslaJ) de A ntioquia pal'a que se sirva disponer que lodo~ los individuos que fueran empleados en la Con fe. dCI'acion, rindan cuentas de los cacaos expropia­dos i las presenten <1 los empleados que tenga a bien disponer', para que se liquiden i fenezcan con re­gularidJd haciendo efecLiva la responsabilidad ci­vil de ~ue no estan eximidos pOl'la amnistla que concedió el Gobierno provisorio ni por el arreglo de ~hnizales de ol'lubl'e de 1862. Art. 4." Las alltol'iJades del Estad':) do! Antio­quia a quien el Sr. Presidente determine que cum, plan los deberes que se les imponen pOI' eSlC d~­creto en vil'tlld de 13s flcultades legales que ejern, deberan hacedo conforme a lo dispuesto en el pa . ragrafo 2. 0 del mis~o artículo de la Constilucinl. Al t. 5, o Pi Jase al Sr. Gobernador del Cauc'l que mande formJr espedicnles en aquel Estado de lodas las expropilcion ~ s hedlJs por los que se ti­lulJban Ajentes de la Confederacíon i que cadJ u. nJ declart} bajo juramento el numero de caq;as que le expr0piaron con los dernas comprobanles I./el caso i que se remitan e!>tos espedientes al Pl'esi. dente del Estad ·) de A ntioquiJ para los efectos del artículo anterior. Dado en Rio N egro, a 9 eJe junio de /863. El Presidente, T. C.OE I\IOSQUEf\.-\. El S~crelario del Tesoro i CréJito NacionJ 1, VICENTE G. DE PIOF.ru.z. Es copia.-EI Jefe de Seccion, G. Linch. SOMETIMIENTO DE SACERDOTES. E"tndos-Vnidos de C0Iomhia.-Estado :O;obc­rano de Antio 'ltlia.-Alc:aldía l\Iunicipal. En la Aldea de Cón.lob;t, a J9 de llWyo dc! 1863, compareció aute esta alealdía el prcshí­t~ ro ~r. Antollio BJrnal, cura interino ue esta, i haj{l la gra vedad d e l jll rn menh q!le I('galmcn­te prc, ··tó, dijo: r¡ue obedcc\} la Constituci oll,­leyes i alltoridades de la RcpúLlica i del 11: -,. tado, i se somet.~ i respeta la SO!lornllÍa de h :;:\Yacion. En fé de lo cuallirtna la prese nt.o dí - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '72 GACETA OFlCIAL Jijencia con el Sr. Alcalde por ante el infrascri­to Sacretario. José Espinoza GarcÍa.-Presbitera Antonio Bernal.-Francisco Javier García, Secretario ad hoc. Aldea del Distrito.-Amagá 8 de junio de 1863. En e~ta fecha se presentó ante el infrascrito Alcalde el Sr. José Vicente Garzon Presbítero i cura propio de este Di.,trito, i prestó el ju­ramento do obedecer la Constilllcion, leyes i a utoridadfls de la República i del Estado, i someterse i respetar In soberanía de la ~ acion. En fé de lo cual firma por ante el Secretario respectivo. Alonso García.-José Vicente Garzon Cura. Salvador Delgado, Seerctariu. Estados-U nidos de Coloml,>ia.-Estado Sohe­' rano oe A IItiolJ uin.-J n caballerías con el fin d-e facilitar la traslacion del Ciu a­uano Presidente de la U nion i (Iel Ejército que lo acompaña hasta la frontera del Estado So­berano del Cauca". Cáberne la satisfaccion de poner esta reso­hlcíon en vuestro conocimipnto para los efec­tos consiguientes, ~spb<:Ífi<:ándoos que el nú­mero 1.1) de ella, rué aprobado pOI' unanimidad. .Medellin, 14 de junio de 1863, JORH: GlJTIERHEZ DE LARA_ SEñOR PRESIDENTE DE LA LEJlSl.ATlJRA Co~s­' rlTUYEN'i'E DEL ESTA no SOBERANO DE AN­TIOQlJIA. Dogútá. 22 de mayo de 186:3. Señor:-Ile redbido vuestra. atenta cornu­ni(; ac10n fecha 21 del mes posado, núrtlero 45, en que os c1ignais tra cribirme la proposiciort fJlle e ~ a augusta Asamhlea hl'lbia aprobado aquel uiu haciendo !lna honrosa mClI('ion a la momoria de mi lamentado esposo el Sr. José 1\] anncl Restrepo V élez. Suplico al Sr. Pru iuente que a mi nombre se sirva rn8nif~slur a esa rf>~rctahle Corpora­(' ion mi profunda gratitud, IJor el homenaje tan lisonjero u'éblo antioqueño, para presen- • taros este acto de 'c'umpliua justicia. Servíos aceptar lós :~~rHimientos dé perfec­ta consideracion i esti'il'\a, 'COA q \:Je te'ngo el ho- , 'nor de suscribirme. V uestro atentó 'ser'v'iJor, JORJE GUTIERREZ DE LARA. SEñoR PRESIOENTE DE J,A ASAJ\'fB"L)¡:A l.AEJlSI,A-TIVA DEL ESTADO SOBERANO DE AN'l'loQuIA. Señor:-Los Ciudadanos Diputados "Nicola-s F. Villa ¡José Froilan Gómez se digllaron ayer poner en mis nHIflOS un ejemplar del déd'eto, (]tJe con fecha 3 del presente expidió la Hono­rable Asamblea que presidis, junto (:on la ateh­' ta comullieacion con que me favoreceis sohre 'este asu nto. Si es inútil, Sr. Presidente, pintaros la viva satisfaccion qUe me ha causado esto honor jnesperado, 'no le erá, pues <'lile es cumplir con un debel' imperioso, espresal', aunque de 'un modo mui imperfecto, 108 s~ntimientos de profunda gratituii que me causa e!'ita insig llfl señal de aprobacioll. Quisiern, pOi' vuestro cdnducto, SI'. Presidente, hace .. 'Ilegal' a ese respetable Cuerpo, qUfl ha tenido 'a bien ocu­parse de mí de un r. odo tan liso'njero, las es­presionessinceias de mi recoflo('imiPllto, i la seguridad de qlW, ell clJalquiNa parte en que nJe encuentre, siempre tendré esfa espre. ion de los sentimientos del pueblo antioqueño co­mo un timhre de gloria. El e.iemplar ele'¡ decreto IUS LARA. SENADORES PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONGRESO DE LOS ESTADOS-UNIDOS DE COLOl'ttBIA. Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Antioquia.-Secretaria de la Asamblea' Lejis­la ti va .-N úmero 05. Sr, Secretario de Gobierno, La Asamblea Lejislativa del Estado en sesion de hoi nombro de Senadores Plenipotenciarios para el Congreso de lús Estlldos" Unidos de ColornLia, por' este Estado i pHd un redada ('(lnstituciona,l, a los Sres. Jorje Gutierlez de Lara, José Fl'oilau Gomez, i Teodomiro Llanu; i de slIplentes a los Sres. que "~igllen i por el órden que se espresao. P-rim'C'r s'uplenle .. Vicente Villa Vergara. Segundo id. . .. 1 nan Crisostomo Campuzaoo. Tel'<.'e'rid. .. Victor Pardo Salcedu. Lo comunico a Vd. para su (¡nocimiento i de· (nas fines. MedeHin, 3 de junio de 1863. ANDnEs LAnA. SUPLE~TES OF. LOS lI1AJISTl\Al)uS~L TRII3Ul'iAL SUPERIOIt Es! ados- U nidos do" Col<;>rnbia.-- E~t ado Sobe­rallo de Anti()fl'lia,--Secrf~tar!'a de la A::iam­hlea Lejis!aliva.--Nú/llNO 53. Sr, 'Secretario de E, en el D, de Gobiernl', La A!;iamblea Leji::ilativa ha t,IHjido pnrfl su­plente' de 108 ~laii:,¡rad()s dt-¡I Trihnnal Süpe­río!' a 101:' Sres. ¡lue sirol'ul'ador del Eslad0 para un período conslitucional, i suplen­te al Sr. Alvaro l\1eJía. Dlgulo a Vd. para los efeclos consiguientes. l\ledellin, 3 de junio de 1863. ANDRES LARA. Estados tTnidos de Colombia-Estado Soberano de Aotioquia-Secretaria de la AsamLlea Lt:jis. laliva-N . o 58. Selior Secretario de Gobierno, La A'samblca Lejislaliva en sesion de ayer elíjio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i 1 GACETA OFICIAL los cinco DipuLddos que deben componer la Alta Corte d~ justicia de conformidad coo el arlíc~llo 68 de IJ Constítucioo del Estado, i declaro nombra­dos para ese encargo a los siGuientes: .J orje Gutiérrez de Lara, Teodomiro Llano, J usé t\I aria Ramirez GÓmez. N ieomédes Cevallos, i Aodres Lara. Lo PHlicípo a Vd. par'a su intelíjenci.i. l\ledellio, 7 de junio de 1863. ANDRES L.\lu. Estados U nidos de Colombia _Estado Soberano de Antioquia.-SecretJría de la Asamblea Le­jíslatíva .. _ ~.o 5~. Señor Secretario de Gobierno . Ll Asamblea Lejislaliva en sesion de ayer nomo 1,'"0 u.! Rector del Colejio al Sr. Dr. Antonio l\Ien· clrzJ i de Vicereclor al Sr. Dr. Benito A. Balcazar. Lo comunico a Vd. (lIBra su conocimiento. Medellin,7 de jt1oio de 18G3. ANDRES LA.RA. , SECRETARIA DE GOBIERNO. DECRETO DE29DE JU~IO 1863, Dcsigr:lando las autoridades que deben conocer i decidir sobre las eausales !le impcuimentos para servir en la fuerza pública. EL PRESIDENTE DEL ESTADO SODEItANO DE ANTIOQUIA, En ejercicio de sus atribllcione~, DECUETA: Art. 1.0 Son competentes para conocer i do'cidil" sobre los ca usa tes de impedimento o escusa para servir en la fuerza pública, los Je­fes .1\1 u n ic-ipalos i los Comandantes jenel'ates oe las Divisiones militares. Art. 2.° Los Comandantes militares ántes ti.! destinar un miliciano al servicio activo, deben examinarlo sobre las causas de impedi­melito fIlie pueJa tener, i si las tuviero lo exo­llorarán del servicio. Art. 3.° Citado un millciano i ántes de des­tinarlo a la fuerza, se lo darán tres dias do tér­mino para que alegue i compruebe las causa­les de eseusa que tuviere. Al día siguiente al en c¡uc espire el t érmino, los Comandantes mi­litare, s decre tarán si ciebo o nó servil'. De es· to~ uecretos pueden apelar ante el Poder Ejc. cutivo los interesados. . \rt. '1. 0 El miliciall0 desde que es dtado está en el d cber do prestar sus senicios, i se considera eomo en .Hervido activo; por cOllsi­g uiente puede pormanecel' acuartelado du­rUllte los días q!IC se lo cunce den para alegar su escusa lí so le pasarú su racion corno soldado. nes de testigos, citará POI" su parte otros tan · tos imparciales i los examinará ilobre los mis­mos puntos. Art. 6.° Destinado un miliciano a la fuerza pública activa, el jeneral en jefe Je la D; vi­sion es competente para oir i decidít· las soli- . ciludes Jo baja o licencia iádefinida, i las oirá i deeiJirá siglliendo los proceJimiellt03 mili­tares ordinarios. Art 7.° Cuando un mi 'iciano destinado al servicio activo comprobare 'lue tiene impedi. mento, o escusa legal para servir, i 'lue alegó esta i 110 fué oiJo por el Comandante militar, se le dará de baja, i el Comandante militar pagará una multa igual al valor du las racio­nes c¡ue ha recihido el miliciano, i ('n todo ca­so remitirá Jentro del término de la di~tancia i tres dias mas el que debe reemplazarlo para cuyo efecto se le COllllJ nieará la uaja o liceu('ia concedida, inmediatamente. Art. 8.° T0do individuo del Ejército qtlO tuviere impedimento legal para servir, sufrie­re enfermedades crónicas o tuviero otl'OS mo­tivos que lo hagan inepto p. ra el servicio, será dado de baja en el acto mismo que se com­pruebe el impedimonto. Si de su parte hubie­re habido malicia no tendl'á derecho a ttue so le abone habel' ninguno milital·. Dado en .Medellin a 29 de junio do 1863. PASCUAL BRAVO. El Secretario de Hacienda encargado del Despacho de Gobierno. LUCRECIO GÓMEZ DECRETO Di!. 29 DE JU~IO DE 18G3, Sobre bagajes para las marchas EL PRESIDENTR DEL ESTADO SOBERANO DE ANTHlQU1.\, En ejercicio de sus facultadC's, DECRETA: Art. 1 ° En casos de marcha no rien n derecho a bagaje sino los Jefes i los enf(~rln(Js, cuando deban rno\'erse estos tamIJirl1. Tod J:i los oticiales mareharán a pié cscepto los (jC Estado Mayol·. Art. 2.° Los Jefes no tendrán derecho si f(') a un bagaje para t;í. Los que conduz('an el¡Li - . paje darán cuenta al oficial de E stado j·\1ay . .)(· encargado de los e'luipajes i este los illcorp)­rará en los equipajes militares. A lIinguno ~O le admitirá mas de una carga de equipaj ,s, peso de oc ho a diez arrobas . Art. 3. ' En ningun caso so concederá alJ . i­lio dé peQn. Art. 4.° Los oficiales CiliO marchell e ll f ' 1- misi01l tendráll derecho a bagnjo cuando lloÍ :;e esprese en el pasaporte. Art. 5.° El Comandante militar hará eva­cuar tod:Js las pru ebas que soli cito el milici"l­! lO, i reeibirú las (lIJe presonte la autoridad c¡ue J.) citó o)' l' lldu sa s ~1l1{)l'mes. Cualldo las c¡uc rr e s: :lt ~ re <1(1 '1 (" (;oil s is tit'r c :l C!l el ec lara<:Ío" I D¡~do en Medellin, a 29 de juniQ d0 186:3, P}"SCUAL IH1AVO El S ecretario do Hacienda, cllcargaJ o c(;! Despacho (.I ~ Gobicl'lh), L lTnr:clO G Ú~I.EZ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQCL\, 75 DECRETO DE 30 0& lt;NIO D1~ 1863, i l',~la 'll},> lJ'i fun~iof1es J..l los I!ruplea llos militares crea.IO:" P()f el decreto ÚO 27 de abril último. -sobre l)rgóloiLacion de la fuerz& I! I servIcio 1tcli~o , P\"f.UAL IIH \VO, pnESIDE:-fTE llEL R3T!\DO SOJlRnn10 OH ,\~T10Qt:lA' En 1130 de mis atribuciones, DECRETO: Art. l.· En jenf!ral l¡¡s funciones de 105 emple:ldos militares cread, • .> 'por el decreto ¡Je 27 de abril ¡íltim,), "sobre organiza­cíoa dI:) la fllel'la en SI!l'vicio activo". SON liI~ rrue le3 aSlgllan el IIli:ww decreto, las ley.:!.>. decreto;; i reglamelltos a que se re­fiere el nrtíclllo 37 del mi5mo. Arl 2." El SCt:rctal'io de JIllriendil ejerced las funciones de Intendente Jener,d i será el Jefe i ~irect()1' del raO\~ civil Jel I':lén;ilO , En consecuenCia, le ~~tlll';¡!l slIu?l'dwados dlrect.1!nen­t,~ todo:> lo,; empleauo3 de haclendil, CIl!l1ISilflOS. elllpleilúo,; de hos(Jitill, proveedores de vi"el'es, conductores Je elfllipaj.:!5 i de­lilas del ramo ci,·il. Corresponde al Secret¡¡rio de. Jl:lciend;¡ d:lr las delegaciones i lIutol'izaciol1es de qne traln el artlclllo 3~ del decrelo cilado. :\.rt. 3,0 El Secretario de Illcien In lendrá IIn reJistl'o I1l1mé­rico de la fllCrza en :iel'vieio, i t!l correspondienle escalafon de Jefe:; í oficiille5; I annl;¡rá 1lI(!Il;Ualll~cllto Ins alt,era~ioncs OC1~1'­rida~ se'TIIIl lo:> resltltados de la revista de conllSilflO, cuy;}S lrs­tas h;rá ~onscrval' OI'JCIHH!;tS en el ar,'hivl) de su oficin,1; i ha­r: í qae sc pasen unas Iguale:> al Contador jeneral. que servirán Vilra la Onal fisGalizari ,m que corresponde.a este emfJl,e~do .. Art. 4. 0 Il1speccionará tudo lo relativo a ndllltnlstraclOn del Ejército, sien.do obligildos lodo:> ~os empleadas del ralno m~­ltt", · a darltl los tnformcs que IC3 eXija, 1 n manlfl'starle los li­bros du delnll. d,~b ; elHlo correjir los defectos que observare, dando CtlCllta al ~l.lyOl' Jcncral. Art. 5.0 Al'l'eglill'j como lo estime conveniente los trabajos c:orresuondientes al ramo del guerrll en I¡¡ oficina dp su cargo, i llevlJ'rá al efecto Ins Itbros illlsiliares necesarios parn describir 1,)d<13 1115 n r, l'r;¡"i'HI'~ ej!'cutadas, debiendo asentar las partidas Jcnerales e:1 IlIs IIIJI'''s t.l~ la olit:ill¡¡, semnnalmrntc. Arl. 6,0 En CUilnto a 1.1 e tencil)n de sus fundones, j manera de ctllllplil'lllS ~e an'pglará al Ilegl qlle lll'cC'si\e de todos los entpleildos militares, en lo fl'¡illivo 11 in\'er~ion do fondos, lil di"tribllcion, i conservllcion del milteriill de gll<"lTn. quienes deberán d ír~elo:), 11 mlÍnos que e,;p['I'';;¡ i tel'tllln?nlp­mente se les hayó ordenado la re~e!'\'a, deuiélldulo en e~le ca­so espresa l' Ilsi. Art. 15. El Admini~tl'ador jcnerill ll5istid 11 la" rf'\'islas do corni~:lrio, i hará lil comparaci.en entre 103 I'e~tdlado" de Col e;:prcsRdil3 en el Titulo 3.12> del T. 6. ~ de las 01'­dcnilnzas jenerlllcs, en guarniciono Art. 17. Para el Ilcertado de emperlo de la obligacioll qlJe le impo~e 'JI arliclIlo '27 del de.-rctu sobre organilrll2:11. las materia,; que dl'­be abrilzilr, i SI en ella se sigile el orden ngurnSlJlIlente I'l'Ogr('­sivo: no pel'lnitirit CI"C este se IIltere por ning,nn pret e~to, do II/ilnera que UIl indIviduo o cuerpo pase 11 estuJl!lr, o il ejecular una eVlllucinn o maniobra, sin r¡lIe comprenda i ejecule Pl 'l'fl:'c­tilmcllte llld:lS l:ls (Int eriores. No perrnitirfl para la cIl5eñanza otros testas qlle los ¡tdo/,t.tdos 1'01 el Cobierno . Exnlll!!l(lr~ 'p.(''Il. S'I la inotrtl('cion 'lue hayllll adquirido, interrogándolos I haclen­dolns ejecntar los pj,l'rcicios i rnllll!obnls" Aler~d~rá con Sl1nHl Intl'rp.s a que los melodos de rnsenunza I scr~'lclO tanto en In económico i adlllini~trat , \'o, como en lu relatiVO a I¡¡ crg¡¡llIZIl­cion, mant.lo i táclica sean I1Hiformes rn los cuerpo!', como es neees¡lrio i lo preyirne el al't1culo 18, Titlllo 8. o T. 7. o de l:ls ordenanzil~. Examinan} los hbl'l1~ del detall i est,1dos Jel IIlnte­ri¡ d. i la milllera cornil s~ atiende:l 1" consen'acion i limpiezA de t'ste. TonlJl'á las medidéls con\'enientl:'s paril corrrJir las fAllIIS qne obsel'\'ilre, i remover los obsUcul05, a fin df~ (1l'le los I'ut'r­pos adqnieral1 COIol In pS:lctitud i rilf'idez prevenidas la ínstruc­cion que les corresponde. AI't. 18, Vijilar:i que pi 5cnirio se haga i que l:! condl1cl~ da los individuos de Ilopa i oflciales, SPél arreglada a Ills dispOSIcIo­nes de Lt ordena nza Tend rá netas 1'('11 \ , V(lS a la a plilud, ac­li,- id,1d i conrtuct¡¡ de los oMci:l!es. i dArá cuellta de clla; all'rr­siJente del Estndo, a fin de tenerlas presentes pOl'a Ius Cil30,; de ascensos. comisiones &. AI't. la. PélSiI r[¡ con la frecucllcia ne"csílria In revi~ta oe ins­peccion ordennda por el Titulo 8. o T. 3, o de lils @nIHl¡¡nZa" jeneral,'s, dando cuenta con anticipacion al Poder E.leclllivo del diil selllllado pllra ella. i pasnrá a la Secrelill'ÍiI de Gobierno un:! noticia detallada dI'! su l'esultiluo, acompañando los Oal05 presentild05, Art. 20, Visitará por si, cuando se le prevcngél, o se lo pi'r­llI ilan SIIS funcionc;;, los cuerpos aCDnlon1,dos fueril de 1.1 capi­lid del Estado, a fin de llenilr respeé'to de ellos los mismos de· beres. Malltendrá con ms jefes ilctiva corl'l',pondencill con el mismo fill, sin perjllicio de lo dispupsto por el arliculo 30 TItu­lo 8, o T, 3.;:' de la:> orden,lflzas; i cuarido lo estimare ('on\'e­nicnte e1l\' i1.'Há uno tle Sus ayud¡¡nti's en cOlrli~ion. cercil do ello~. dándole sus instrucciones; procurando por todos los medi05qnc se II)lTre de l:l mílncr,1 m"s complela que spa posible. la unidad. esaclitud i 'apidez eli la instruccion i servicio úe tOUJ la fuerza. _\rt. 21. El Mayor jenerill solicitara diariamente la órden dd Pr ('óidelittC' del E~lado, i lil COI 'Ilr.licara a los jefes de Di\'ision, lIg eg-ando 1<13 prevenciones que estima conn::lJiClltC.3 paril ~,¡ C) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iG G / I~ E T A O F 1 e 1 A L cumplimienlo, o pAra rl uucn ~ef\'iclo i ('conomid de los cuerpos. Arl. 2:2. l)ara al Prpsidl'lIte del Es(ndo informt>s frecuelltes sobre el estAdo en jeneral de la fuerza i especial de cada ramo del sen'ieio. Ar!. n. El ComilndilJiltocn'jpfe de \lna Division ejerce en ella 10das las fUlilclOoes de an(oridlld i mando que le asignan las le­yl's. A él estaran sor.nelldos 10GOS los iodividuos i cnerpos que romponelJ liI Divisiol1, sin que ptled.1 haber en ella ningnnn per­~ onél independiente de su alllOl'idall. TOrlil ór.1en qne deba e.le Futarse ('n su Divisioo le sera cOnlunicnda direclllllJenlc sin que rll ningun caso se ['\Jeda presrindir dr su élllloridad, esccpto en lrJs mili urJt'ntes i l?rilves cuando se hallare au~enle o impedido, dpbirndo c0ll1ul'licar5plc. Art. 24 Las fur1l'io!1rs rlr jrfC's de Drignd:l . Entallon, Com­pañía & son las nli~:t~ns C]\lC le a5ignan las ordHnanzas, leyes j úeiTctos Yijente •. Art. 2.). Los jefps rle E. M. c!C' Di:i:.;ion. los l\fn)'orrs de Drf­garla i de ruel'po, i lo" oficilllcs i snrJenlos de las compañíns son sllb·insppctores ell su Divi"ion. Bri;jad;¡, 13·1tall/ln o to'npaiiiil: f'jerreran IH insper.rion r.un,t¡¡nt()lllentc r:1 ('lIas, i daran parle de los rC~lIllnd0S a los respectivos Comnnrlanles, Art. '26. El AYlldnntr jellerill scrn suh-insperlor jenernl, de­pl'nrlera inmed¡at;tf)'enle del:\1 yO!' jenend. Gl'sf'rnpeñill'a lils fllncionps rle SU empleo, i curnplira Il's órdenes que le dén el Pre­sldent: J del E,lólrlO o el ~lnyC)r jerll'ral. Art. 27. En los CASO- rI.! faltn drl Jefe de E M, de nnA Divi­sion, no hólbiendo sub jPf,}, SI' ,~nC.1rg;\ra de dIcho ~rnpl(w el Je­f,> de \¡¡ Ilrigadé! lllil" Hllligua, 1lIlClJlra;; "e hace el nombramiell- 10 o sub-i"te lit falta Art. 2,"'. 1.1)' 1',llpleild ·1:) ñc in ' rereio'! la ej.·t'ecr:iq constnn­t/ llllt!llte en lodo los l'i1If1IlS, i sl'rhn ohllgnd.1S n u.1r iOll1ediatn­Illentl' I lS rnfnrlrle~ q\ln "e le" p:\:IJ1In. El empleado de illopp.cciun qlle 1llll'l'rll~aclo por 511" 5t1!,cr!ortl:i 1111 pu!!da cOllleslill' ep el nctl~ la [1I 'Pglllllll que SI' le Irngn reliltil'il a lo; olJ.il'ln~ encargadlls a su insp,·cl'ion. dará IIrlil pl'llf'h 1 d,> ineplitud o npglljenr-in pn,el cnrrl­I'lrllJiPlIltl dI' Sil d.'ber: I'-Ia falla "e apllntill'U ell lils n.¡IIlS ljllP de­J)\~ 11""nr ('\ Mn\,(.r j,'ol'!'ill i 5Prf\ ('¡¡-ligad" por el SllfJeriol' cuan­do Illlhipre lH'glijell,lll 1) rldpahilidild. Art. 29. Los C Imnllt!lIlJlpS lle los rlll'l'p()~. i pn j,'ncrAl lodos ]O~ nlki i"'s i ~'Ib - Ilfi 'inles d" In 1'11\'1'1.:.1 sllll lilrnbien emplcnrlo,; d,' i'l-pel'l'IfHI cOllfOrlllf! 11 In,; OI'lJ·'I·"Illl.:aS .il'l)eri1lp~, i COIIIO tales qllpdan ~1I.if't'b n I;,s rll_oO-IC IOIICS rlplnrlírllln nllteriol'. .\1'1. ~O L(),; .T,.f"s i ofil'inl",; d,' dil Plereen 1.1 inspercion l'ilrC,' ,,1\ el ~er\' . cl(l. () ti" 'l1l!" d. 'j:lI'f'l1ljp dar cucola. Al t ill. La in ' pecci,¡n d t' nl'II\¡¡~ I nilln:('if)ne~, a I como de to­do,; lo~ líld.'s fe eql\ipo I IlielHJIf' ';" hndl rlial'illlnenle CII los r.111l1'· lpl,'~ ('11 11 lf' l[) I'rl'\'il'llI'O 1", Ordf'l)ólIlUl:l, I el i\1ilyor jf'lIerdlnsis­trra il pilo frel'lIe·tlf'tnt'ntc i sin dar ninglln ill'I:'O prpvl() Al' . :1-2. Lo,: CllIlliIlH:!ilfll"'; rI " artlllerHl i pI AYlld.lntp enrAr- 1!"<1u del l11illrri;d di' e~t.1 Ilrlllil spdln in:,pector'es de plrqlles: 1.1 hhll"lll'illn de 1IIIlniritllll'S. cOII1[1u-kioll d,' nrmilr.t1f'ntn, COIl"· 1r'lIc"ion de pfectn~ riel Illlltpriill de gtJrlTll permanenle, ~e harao b~itl !'1I illSpcr(linn inllll'dinlrt: i erÍ1n direrlnlllcntc cn­t: ilrgado. d' 1:1 rllll , lrllr-('ion dp ilrllfi"ios de gllPrra. Art B3 Lf), COI1l11nllnntes dI' Ziljlnd,)res i AYlIdantp enrar­gado d~1 nlAtL-r'inl rll' (!,I" armil sedll'l inSj1p,'lorcs de su ¡¡l'Illa i de los rleró~it()5 de tíl!lf~~ d"~tltl;¡do" n e-le servicio, i de lo:> raminos, pllPnte.> j obrils deslinnd"s a servir rle llneilS j puntos cie (lper¡¡cioIlPs al Ej ·\f(·ito. i srr~11l enc:lrgndos directamente de 111 conslrucciol" lit! ubros rniljlilrp~. ArL 34, Lo prevPllido en Ins arllc;lllns nnteriorr.s no exime A los demns cllerp0s del Ej('rclln de C'jorllt¡¡r e"lilS obras cuando no pued:ln hacrrJo los (],) Artilleri" i Zilfl.1dorps . Arl. :35. En 10S CIlSOS rle marcha hnbra ¡In Ofiriill de E. M encargado del tren. E:,[(~ q leda en<:nrgado de lA lllo\'ili­Zi! riOIl de todos lo~ efccl/)'; q!le rleban IIp\'llr~e en CilrgílS: ps­tiJran n sns órdenes i bajo S" re:;[lonsilbilidod lo,; ilITICI'O:i. las aeémillls i los élpllrpjos nerf'snrio~ , i 1f'(Jdra ['01' rpgln de cOlldtlc­tl1 las disposiciones del Tilulo 9. o T 7. '" de hs ordC'niln7.i1S_ En ninglln rllS@ se pcrrnilil'a que los Jefe:" ofi 'jales o trnpll llevpn por Sil ('tlenla Arémilas o ppones t:i1rg"do:>. debiendo r¡1If'd~r todo il órdenes directns del encArgado t!pl Ir!'l!. Ál'l. 36. En campaiia habl'a un Ollclal d,~ E. M, enrnrgndn rle la dlrecrion de guins Los gtlj¡rs estnran bnjo sus órdenes p in­lllediAtil inspeccion; i los c.1asifi¡;ara tenil'tldo en ClIPnta los lllga­res de que son praCtiCIl5 i Sil eS[1ecialidlld. dando cuentn detalla­di! de esta clasificacion al Jefe de operaciones de quien depen­dNa inrnedintarnente. Art. 37. Desde qlle sr anuncie la ent~ar1a en rampnlin se ha­dI. el nombramiento del enrargado dp] lren, i sedl un deber de e·te solicitar inmediatamente de la Intend encia el presupuesto de Ilrrieros. acelllilns i aparejos, i procoder a tenerlos ol'gani­Zéldos de manera que DO hay'a ob~laculo alguno para las opera­ciones. Arl. 38 . En los mismos t{'rminos el encargado de la llireccion de los glliAS ~o1icitara del Jefe ele operll(:iones lns ór(\CllC5 para reunirlos) i proccderh a organiL:arlos clllsificundolos, ~ • .\rl. 39. En c:lI1lPlliia haltra lIn Oficial de E l\1. pncarg¡¡¡do dIe l~ pllliciu, el ellal 1t>lldra a sns órdenes nn pique le rle jencdarmms Of' io,; cuales linos 8erán tomados de los cuerpos 'de inramteria i otros de la rftballeriA. Art. 40. El enr.argndo de In pulicin dppendera inmedialtamem­te del Jefe de operaciones i desempeI1arh las funciones SiH3'uien l­tes. Vijdara que rn Ins n1llrchlls. cnmpanlf'ntos, desfac¡¡rrnf-ntOls ett!. se conserve el (¡rden i se cllnlplnn las leyes i IIl!> órde'nes8111- periores. Tendra esppclal c.lin irnpedir la desercion, la r.m­J1llJnir¡¡ cion de los ofit;i¡t1cs i tropa con el t>nemigo i la in tlrodutC­cion de espllls del cnmpoenemigo. Exall1illilra lo~desertor'es enffi­migas i los paisanos que pnediln dar noticiilS. Responde en l1rn del órden i seguridad de la rnllrt!ha o campamenlo. Dado en l\Iedúllin, a 30 de junio de 1863. PASCUAL BRAVO. El Secretnrio de lTaciendn, encargado del D. de Gobierno, LUCRECIO GÓM:EZ_ SECRETARIA DE HACIENDA. JNVITACION ES A CONTRATA. DESPACHO D~ HACIENDA. El SI', Amhro"io Mejía se ha pl'esentado solicitnnd() privilc'.iio e:,,<:Il1l'1i,'o, para eonstl"ui r un puente S'luro 01 rio Arma, en el enmino que jira \101' los plwhlos do Ab(~iorral i Aguadas para los oel Stlr ~le este Estaoo i los Estados dol Cauea, Tolillla i CU!ldinamarca a condi­don qlle se le permita cohrar por el térmiri? do J 5 61ños los ~igui~ntes uerecho·s de pontaz­go. POI' cada ('abeza de ganado mayor, o sean millas, caballo~, ganarlo vacuno &. &. 10 Cs. Por eada cabeza de ganado men0r como <:erdo., carlleros & . &- 5 « Por cada c:arga de mercancías o efec-tos estranjeros 20 « POI' c:ada carga de efectos del país . ro e( Por cnda porsona -5 « Se compromet.e a con~truil· dicho puente dentro del término oe ocho rnosei a satisfac­don de la autoridad cediéndolo al concluirse los 15 años del privilejio a favor del Estado. 1 t~1 Podor E,iúrutivo ha resuelto: . InvÍteso a libre IicitacÍon por el término de 30 diéls contados desde la fecha en que la propuesta del SI'. l\'lcj5{l se publique en el pe­riódico oficial del Estado, La~ prlJpuestas que se hagan so dirijirátl en pliego cerrado a este De:-;pacho i el privilcjio se adjudicará al mejar postor, l\lf'c1p.llin, 24junio ]86:1. El Secretario de Hacienda, LUCRECIO GÓJ\IEZ. DESP ACIIO DE I1ACIENL>A. LOR Sres, Rudpcinuo Lince, José A. Ramí­l'Oí'., Sillf'íg -: - nesf> poner ('slo en conocillllC'IIto del Cilluildano Presiden le dill Estado para los pfprtos dl·1 arllclllo 21 de 111 lei de 3 de diri'erh­bre de 1857 , creando In direccioll jeneral de ínstl'ucciofl jlública. l\ledcllin, 1.° junio 1fHi3 . Del Sr, Secl'etJrio ~f. A , í O. S, B , A. BALCAZAR 1 A. Los exúmen{'s; de flue habla la comnnica­cion anterior tuvieron ('n efecto lllga,o en 'OR dias señalados por f;1 H.ector. Oportunamente se dará cuenta del !'('sllltado. SECCION JUDICIAL. EL JUEZ DEL CIRCUITO DE ANTIOQUIA, Hace saber: Que el apoderado del Rector Síndi­co del Colejio del Eslado, deollocia los réditos ven­cidos de la capellanía, que le tllé adjudicada, fun. dada por Francisco .Ja\'ier Ituiz Serct'oo en canti· dad de mil pesos de uro de a "einlequilates, pidien­do su ad.iudicacioD a fa\'ol' del mismo ColeJio; en su virtud JtC mandado por aUlo fecha cuatro del co­rriente que se Ojeo edictos por lreinta dias, convo­cando a los que se CI ean con derecho a los réditos uen unciados, con apercibimiento a fJue por omi~ # Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - , I U GACETA OFICLAL s; oo les perjudiclra el juicio. Por tanto, se cita, 11.1011 i elllpluza a los qllC se creJn con derecho a los qqe se crean con derecho a los mencionauos ré d itos par.J que ocurran a representado dentro del 1t?lllino da lrcinld dias bJjo el apercibimieDto es preLado. Dado en Anlioquia, a 5 de mayo de 1863. LucIO ;\hkTí:m:l. _Secl'el.u-io accideDlal. ·-AN DHES PAIWlI 130 EL JUEZ DEL CIRCUITO DE S .\~TA ROS .\' PUl' el presente citCl llama i emplaza al reo l.\1a­teo Enan, -3 quien se ha sometido a juicio por delito dc pCfjurio, i pOI' auto de tres de lus corrientes, en que se le manda capturar í reducir a prisioo. Si el reo se presellltJre a esl3r a derecho en el juicio que se le !u auierLn , se le aumioistrara justicia, í de 00 pl'eseolarse le parara el perjuicio a que haya lugar ~(J 1\ fln'me a lds' leyes . . Se excita a las autoridades, i a los particulares a quienes corresponda para que por su parle cumplan l'ttO los deberes prescritos en los arlícutos 501 i 502 del Código adjetivo criminal. . El reo es vecino de la aldea de Campamento, casldo i de profesioo agricultor i joroalero: se ig­noraD las seliales corporales que lo distingan. A LVARO CALLEJAS ESTR!D.\.-Lucíano M Iifiozl Secretario. Santa- Rosa, mayo 18 de 1863. EL JUEZ 2. o S. DEL CIRCUITO DE nARB~sA. POI' el presente cita, llama i emplaza a Ignacio Foronda para que dentro dellérmino de tres dias se presente a este juzgado a estar a derecho en la Cilusa que en 2 í de abl'il último se le abría por los delitos da rilia, inceodio i robo cometidos en el pa­raje de "Plalaoito'l de esta jurisdiccion, en 14 de marzo último. Las autoridades i particulares tendran presente los debet'es Clue respectivamente les imponen los artículos ;-)01 i 502 del Cadigo de P. C. Lo único que consta de autos es q!-le el procesado es mayor de veintiun aüos; casado, labrador i vecino de esta villa. Barbosa, 22 de mayo de 1363. l\'\;.\10N :\1. JARAl'tIILr.o.-Gonzalo Upegui, Srio. E -tados-Unidos de Colombia.--Estado So. berano de Antioquia.--Jefetura municipal. SCllor Secretario de Estado en el DespacllO de Gobierno. Huco algun tiempo que el 81'. Alcalde de Anorí depositó en el Sr. Alejandro Londoño, 111\ macho de los expropiados potO el estillguido (;vbierno de la Confederacíon Granadina, i Insta ahora rn se ha presentadu su dueño ni ~iqllie ra quien lo conozca. Las s{)ñnles (Iue dan a conocer el macho es­presado, son las siguientes: Edad, de doce a trece afí()~) color paruo ·ce nizo, seis cuarta.; d e alto, i tiene en el pernil del 1armn : S. Lf) pOJJgo en conocimiento de Vd. para que so sirv ,l hacerlo I.)ublicar en el perióJico v h c ial. Amalfi ~3 de junio 186:1. '\V EI'iC'Esr.AO r HlBE P. ================- AVISOS NO OFICIALES. GüILLER1\'lO 1\l c. E\VEIY, Profesor de Meuicina, Cirujla i Ostntricia; miembr,) t1ei C.,l ejio Real de Cirujanos ue Lonures, i e 't-C irujano ue la Marina ill~le~A .. de la Compauía de las lnd ias Orie ntales, pone en ('ono('imlcmto del públicn, que aeaba de eSLablecerse en esta ciudad uonue o re ~;e S,,~l servicios en todos los ramos de su profcsion. Los preri
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 16

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 16

Por: | Fecha: 09/07/1863

E S T A DOS - U N 1 D O S D E e o L o M B lA .. G.l\CET A OFICIAL DE Aflo l. ~ M EDELLIN, 9 DE JULIO DE 1863. ~Ntlnl.16. SUMARIO GOBIERNO DE LA UNIOI'f. Sometimiento de Sacerdotes . . . . . . . GOBIEUC'\O DEL ESTADO . . ~.5.H1BLF..\ LEJISL.\TIVA. Páj. . 79 CaBdidates para Majistrado3 tÍe la Corte Suprema federal. . 80 SECRETARIA DE GOBIERNO. Decreto de 1.0 de julio de 1863, nOJIlbrando Vacunador jeneral e~ el Estado. . . . . . . . , . . . . . . . . 81 Docreto de 2 de julio de 1863, concediendo a algunos eclesiás­ticos el perntiso de que trata I.'l artkulo 6.0 de la leí de 23 de abril de ]863, tIe polida nacional ell roa tena de cultos . . 81 Circular número 3'2 a Jo)S Jefes municipales. . . . . . . 81 Nota del Jefu lUunicipal de nio-Negro. . . . . . . . ,81 SECRETARiA DE HACIENDA. Decreto de 3 de julio de 1863, sobre la carestla de los viveres. 81 Privilejios. . . . . . . . . . . . . . . . . , . 8.'2 AI!BIINISTH .\r.ION JENERAL DEL TEsono. Circular número 23 ¡¡ lus Colectores municipales. . . . . . 82 GOBIEItNO DE LA UNION. SOMETIMIENTO DE SACERDOTES. PRESIDLN ";1 A ) EL ESTADO. EH la ciudad de lUedellill, eapital <..Iel Esta­do, se presentó el Presbítero Juan 1\lul'Ía Ro· jas, el que de acuerdo COII lo di~pllesto en el artículo L° de la It-'i <..le 23 de abril de J86;3, sobro policía nacional on materia de GuItos, juró ante el Presidente <.lel Estado obedecer la 'Col1stitucion, leyes i autoridades de la Repú­blica i del Estado, í someterse i respetar .JÚso­/.. Je r él 11 í a del él N a e i o ti. E n fe del o c II a I ti r m a. PA5CUAL llHAVO.-JUAN MARÍA ROJAS.­El Secretario de IJncielllla encargado delU. de G 01,; i (-!/'1 10, LUCH ECIO GÓ;tiEZ. I En la eiudad de .l\1edellill a cuatro de julio de ]863, se presentó ante el infrascrito Presi­dente del Estado Soberano de Antio'luia el Presbítero lUunuel Salvador Valenzucla, cura de Santa-Hosa, i prestó el juramento cxijido por el artÍcull,) 1.0 de la lei de 23 de abril últi­mo, de policía nacional en materia dQ cultos, i p él r a (~ue conste lo fir ma. PASCU . .\I, BUAVO.-l\1ANuEL SALVAOOR VA­LENZUELA.- EI Secretario <..lo I-Iaeíenda, ellcar­gado nal en materÍa de cultos, promete obediencia i sumision a la Constitucion, leyes i autoridades; de la Repú­hlica i riel Estado, respetando la Soberanía de la N acion, i firma. l ... uis Maria Sarrazola.-J uan Estévan Gar­cÍa.-- EI Secretario, W. MartÍllez. En la ciudad de A lit lOr¡ uía, a 12 de mayo dc 1863,so presentó el rbro, Lino Garro, i ba­jo de juramento, espllsn: que en cumplimiento del artículo 1.0 de la lei de 23 de abril último, sc:>ure policía Badolla I CIl materia do cultos, i para t-jercer las fu IlcÍolles de su mi Ilistorio co· lBO sacerdote católico, promE:te obediencia i sumision a la COllstitucion, leyes i autorida­des de la República i del Estado, respetando la soberanía de la Nadon. En tal virtud firma la presente. Luis .MarÍa Sarrazola.-Lino Garro,-EI Se­cretario, 'V .. Martíllez. En la misma fecha se presentó el Pbro. Emig­elio Ramírez i bajo de juramellto espuso: qlle para cumplir COIl el precepto de la lei sobre policía nacional en materia de cultos, i poJer ejercer como sacerdote católieo las funei(.H1cS desu ministerio,promete obedieneia i surni~i0n a la Constituclon, leyes i autoridades de la Re­pública i del Estado, respetando la soberanía de la Nacion. En tal virtud firma la presente. Luii María SatTazola.-EmigJio Rarnírez. El Secretario, W . .l\'lartínez. En 16 de IQS mismos se presentó el Presbí­tero Jesus María Rodríguez i bl'ljo de juramen­to espuso: que cumpliendo eon el precepto de la lei sobre policía nacional en matería de cul­tos, i para ejercer su ministerio como Sacer­dote católico, promete obedienoia i sumision a la Constitucion, leyes i autoridaues de la República i del Estado, respetando la Sobe· ranÍa de la N acion. En fé de lo cual firma. J..Juis María SaITazola.-JesusMarÍa Rodrí· guez.-:EI Secretario 'Y. MartÍnez. Alcaldía del Distrito.-Urrao junio 21 de 1863. Hoi se ha presentado en esta Alcaldía el Sr. Cura Presbítero Anjel José lVlontoya i jura­mentado, espuso: que /:le somete a la ClOnsti­tucion, leyes i autoridades de la Repúbllica i del Estado, respetando la Soberanía de ha Na­cion. Que este acto lo hace en cumplillllient@ de la lei sobre policía en materia de culos. José L. Larrca,-Anjel José Montoya.--EI Secretario Antonio Fernández. Es copia fiel de las dilijencias de s meti­miento de los Sacerdotes, que ellas conti enen, sacadas de los orijinales remitidos a la Secre­ta" ía de lo Interior i Relaciones Esterio.'es . El Secretario Je la J efetura. l\'Iartí ez. Estados-Unidos oe Colombia.-Estado Sobo­rano de Antioquia.-Jefetura l\lunici pal. En la ciudad de Medellin a cinco de julio Je mil ochocientos sesenta j tres, se presentó el Presbítero Tomas María Lara cura escu­sado .. del distrito de Envigttdo, i jnrame ntado legalmente por el Sr. JQfe m,unicipal, prome­tió obedecer la Constituc1on, leyes i a utorida­des de la Republica i del Est.ado, i someterse i rcspetal' la soberanía de la N acion. En fé de lo cual firma la presente dilijencia con el Sr. Jefe municipal pOl' ante el iufrascrito Secre­tario. Rafael Echavarria.-Tornlls l\laría Lara. El Secretario José Pablo Es(:c.>hat' Restrepo. GODIEI\NO DEL ESTAD O. ASAMBLEA LEJlSLATLVA. CANDIDATOS PARA l\lAJISTRADOS DE LA CORTE SUPRE~1A. FEDEHAL. Estaoos-U nidos de Colombia-Estado Sobe­rallo de Antioquia-Sp.cretaría Je la Asam­hlea Lejislaliva-N.o 56. Señor Secretario de GlIlbierno. La Asamhlea LeJislativa, en sesion de ano­che procedió a votar por los cinco individuos que debe presentar al Congreso de la Union para Majistrados ue la Corte Suprema Fede­ral en cumplimiento del artículo 76 de la Con;;;- t itueion jeneral, i 6, ° del Acto Constitu cional . transitorio; i verificados los escrutinios respec­tivos, declaró para dicho objeto a los siguieutcs: Francisco Javier Zaldúa, Jorje Gutienez de Lara, Antonio del Real, José María Rójas Garrido i Amires Ce ron. 1 en s€;sion de 'hoi acordó lo que sigue:"Pu­blíquese en el periódico oficial a la mayor bre­vedad la lista de los candidatos del Estad() pa­ra l\lajistrados de la Suprema Corte Federal". l\ledellin, 6 de junio de 1863. AND RES LARA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA. 8/ SECRETARIA DE GOBIERNO. DECRETO DE 1.° DE JULIO DE 1863, Nombrando Vacunador Jencral en 01 Estado. El Presidente del Estado . Soberano de Antio­quia, en uso de sus facullades. l>ECRETA: Art. 1.0 Nombrase al Sr. DI'. José 19oacio Quevedo Vacunador jeneral en el Estado. . Art. 2.° E1 Vacanador jenerdl dispooddl Jo con­veniente a fin de que el pus vacuno se propagut! ~o mas prontu posib-le en lodos los pueblos de .\n­tioquia. Comuníonese. Dado en- M.edellin a 1. ° de julio de 1863. PASCUAL BRAVO. El Secretario de Hacienda encar'gado del Des­pacho de Gobierno~ LucREclo GClim:z. DECRETO DE 2 DE .JUL10 BE 1863, /Concediendo a algunos eclesiásticos 01 pPrIniso de qlJ(' trnto el ar­ticulo 6 o de la lel de 23 JI! Iloril ue 186:j, de pulicíd nacionul en materia de col tus. E'L ' PRESIDENTE DEL ESTADO SOBERANO DE A'xnOQUL\, e O N 5'J f) E R A N DO:. 1. 0 Que los ec\esiaslicos que se han sOll'letido al GoLierno l1an dado una prueua Je su espíritu evan­jé! ico de órden, de paz i surnision a las leyes, son dignos de la contllnla pyulica pOI' 5tH luces i vir­tudes con que cUllt1'ihuyen a sostener' el órden so­cial contra los ataques de los enemigús de Id paz, de la libertad i de la soueranía nacionol. 2.° Que importa que el ejercicio de sus funcio­nes no pueda ser f'etdrdado, i que el pueblo no ca· rezca del culto, i de l. .. preJicaciun i Jirec(:iull de estos dignos rnioistl'oS, OECRETA " Art. único, S~ concede el permiso de que trata el artIculo 6,° de la lei de 23 de ablil de It>G0, de policia nacional en matel' ia de CUll"c, a lodus Jos ministros del culto que eunJplao lu dlspueslo en el artículo 1. 0 de dicha lei, El P. E se reserva Id fa­cultad de r'eti,'ar este permiso en un caso especial, cl1ando lo estime conveniente. Dado en Medellin, a 2 de julio de 1863. PASCUAL BRAVO. El Secretario de Hacienda, encargado del Des-pacho de Gobierno, LucREclo G¿)J\lEZ. Estados-U nidos de Colombia _. Estado Soberano de Antioquia.-Secretaria de Gobierno.- Cir­cular N.o 32. 5eñores Jefes 1\1 unicipales. Conforme al artículo 23 de la Conslitucion de la U nion, sancionada el ~ de mayo último, i 26 de la del Estado de 29 del mismo, no podrao impo­nerse contribuciones para los gastos de los cultos establecidos o que se establezcan en el Estado._ Prevengo a Vds. de orden del Poder Ejecutivo que dén estricto cumplimiento a esta disposicion, impidiendo el co~~~ ~~ cualesquier~ ccmLriuucio: nes destinadas al fin mencicwauo, i ap licando u haciendu aplicdr las disposiciC/ncs I{-'gules lIegadlJ el caso, conlra los que decreten o recuuden uid,lélS contriuuciones. Lus ministl'os del cullo J'üu/'all cobrar únicamente las lilll osnéls u olJlaciones que voluntariamente se l'OUJ pl'GIlH' lan a (Jagarles ICJs fieles; i para eSle coLro los éll)l'~'al a la i:lulurrddd pública confurme al articulo o." de! Decreto ut! '8 de noviembre de 18(,;'2, en ejercicio del derechu de "Tuiciunn , sobre exenciones a los ministros de cualquier cull\) eSlable<:ido en el p"ís, i sobre los deueres que les corresponden, En consecuenci,j el <..'ob,'o de ia contl'ibucion c(lnocida con el nel(IJ(¡l'e de diezmos i IH'imicias es indebido, i lo~ ~artil'ula­res tienen derecho para l'ecolJrdl' lu qHe h"y,m pa­B'ado despues de la puldical'ion de Id Consliluciuu. 1\1 edellin, 2 de ju lio de J 8G3, El Secre~.Jr4o de hdl'ienda encarg:ldo del Des~ paclw, LUCl'.ECIU GOMEL. Estados-Uniuos de Colombia, _ Estauo SoLeranQ de A nlioquia .-.J efetura mUllici pal. -1\ úm.o:2. Selior Sccl'(}lario ue Estado del Despacho de CQui-cmo. El St'. A Icalde de 1.1 A Idea del I{ e li ro con ft'clla 25 del presente bajo el númcI'u JO me diLe lo SI­guieole~ , ~'EI alza de los vÍve,'es es muí crecido, COOl~ efecto preciso de la pasada i Lrf,a luchu. En lalclO circunstancias un inmenso número de persullas carecen rtll110:'l para aliviar el pueulo.-Votada~ es­tas cuestiones la junta resolverá lo que estime con venionte para ponar en accion los medies adopta"los.-Dal acta Je la junt.a i Jo los me­di l)::) puestos en accíon dará purte al Poder Ejecutivo la autoridad política. Art. 3 o Las autoridades encargadas cle ('itar It.>s milicianos que dehen sorvir on la fuer­za pública pro~urarán en lo posible que es­tos no sean agricultores; i harán publica.' a son de bando en toJo;, los Jistl"Ítos, que ha­llálldoso completos los cuerpos del ejército no se harán en adelante otros IIttmamientos que IU:3 necesarios para los reemplazos que ocu'·· ran, i (1 ue en estos so seguirá la r.,..evencion anterior. Art- 4. 0 Las mismas autoridades citarán de preferencia a los r¡ue RO ocupan de comprar los víveres en los mercados para revenderlos en lo:; mismo5, a precios mucho mayore-s. Art. 5.° EII est.a cilldad la junta de que trata 01 artículo l.0 tendrá lugar el dia 5 a las II ti l} la nniíall~, p ero si pudiere cons ' truirse el puent e por una conlrata qu e no eSlalJlez ca IlI'i\'ilejio, el Po der Ejecutivo lo hara delm o­d) 1111 S CO ¡Hen ie nle p J 1'3 el E .. t a <1(), ex il ien Jo 1 él <; S '~"lriJld~j nc,:csll'iJS i la conJit.:iJI1 de soliJcl de la obra. En caso de otorgarse privilejio, el Ejecuti vo se reservara el derecho de COlO pral' el puen te en cualquier tiempo, previa justiGcacion de la obra". I el Pode,' Ejecuti\'o en vista de lo resuelt v ¡JO l' la honorable Lejislatura ha dispuesto, que al con· ceder cualquiel' pl'ivilejio para construí., un puen­te sobre el río Arma, se tengan preseotes las con · diciones exijidas por aquella corporacion. L-l propuesta del Sr. Enrique Haeusler no 111 sido publicada, por haberla ('etirado su rec~mell­dado el SI'. N icolas F. Villa. l\Iedellin, 7 de julio de 1863. El Secretario oe Hacieoda,LucREc,~ GÓMEl.. ADMINISTRACION J. UEL TESORO. Estados· U nido~ de Colombia. _ Estado Soberanfi» de Antioquia.- El Administrador jeDel'al del Te­soro .... =Circular N umero 23. Sr. Colector municipal de .... _ Sírvase Vd. formal' i remitir a esta AclllSioistra· cion un cuadro en estos lérl'l'lin9s: DEnITO. El monto de la suma asignada a ese 1\1 unicipío por empréstito segun el decreto de 30 de enel'O de 1863 adicional al de 19 del mismo mes (Crónica oncial número 21) (,REDITO. l. ° El monto de las sumas procedentes de eli­cho emprestito remitidas a esta Admioistracion, espl'esaodo con separacion: Las remesas en dinero: En documentos por gastos ea conduccion de fondos del empréstito: En nóminas por honorario de I'eca~dacion de, vengado por Vd. ¡sus ajeotes. En documentos compl'obantes de los demas pa­gos hechos coo esos fondos: Si 00 hubiere remitido las nominas las aCOfDpa· fiara al cuadro que se exije. 2.° El mont!!> de las que Llllen pOI' recaudal' clasificandolas así: Por el valor de cuotas a euenta de las cuales nada se ha recaudado: Suma procedente de cuotas de las que solal})el'ltc se ha cuurado una parte. Por {oedio de notas manifeslal'a Vd. en el mis · • mo cuadro, las sumas que ha recaudado p~)I' cuo­tas pa¡:;adas en su totalidad i cuales pOI' I..lS satisfe· chas en parte. Sil'vase acompaiial' tamuieo IJ lista jel'leral de contribuyenles formada en los terminos pre\"eni­dos en el artículo 1, o del decl'eto de -1 de febrero ultill1:J s ourc conversion de recibos por empl'é.;­lila forzoso, inserlo en el suplemenlo a l nume,'o 22 de la "Crónica oGcial,') coidando de hacer fi· f,lll'ar con scparacion los nomul'es de los conlri­uuyentes q\le hao pagado loda la cuota, de los que han enterado parte. L::Js dalos que pido son de natuI'dleza ul'jen e, i p or lo mismo espero que VU. los remitid! a la IllflY01' brevedad posible i con toda la esaclit d i clariddd qlle son indispensables para la furma<',o n ue la coentJ ¡rneral Jc h deuda pública d el Eslado. l\ledcllin, '2 't de lunio de I SG3. OSC\R n .. GI\ F..IfF. M~Jcllin - lill ,) r 'J;o pur Sdvc;lro.! l3.lk,ilJ r _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia

Gaceta Oficial de Antioquia

Por: |

La “Gaceta Oficial de Antioquia” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1863. Su aparición se reglamentó mediante la Ley del 25 de abril de ese mismo año, que establecía los parámetros para la edición, impresión y distribución de un periódico oficial en el Estado. En la citada normatividad, se indicaba que el título se encontraría a cargo del presidente del Estado Soberano de Antioquia o de uno de los secretarios del Estado. El objetivo de la “Gaceta” era publicar actos, resoluciones y providencias generales del gobierno del Estado, de los empleados municipales y de las asambleas constituyente y legislativa. En el contenido de la publicación se dio cuenta de los acuerdos de la Convención Nacional de 1863 de Rionegro que dio paso a la conformación de los Estados Unidos de Colombia. Durante la edición del periódico, Pascual Bravo fungía como el presidente provisional del Estado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 1

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 1

Por: | Fecha: 21/06/1877

,. AL QUE LE 'VENGA EL GUANTE QUE SE" LO PLANTE. Los· T f\flTUfOS~ . SE~II-rERIODICO, CRITICO, SATIRIGO, lfECHERICO-PULLOSO: L'OS TARTUFOS. C1·isto: esos, darán asunto para escri- ~~ bir i para hacer n:;ir a los lectores, REDACTOR, ;EL QUE REDACTE., PROSPECTO . . porque los Tartufos, así como en la, vida práctica son una galería a m bu­Iante de ti pos curiosos, en este perio- Conoceis, lectores, esta familia? diquin f6rmarát1 una coleccion de ani- . Pues si no la conoceis, echad una oj ea- males mros, para enelosárselos a los da. a vuestro alrededor, i· vereis, hom- hombres del antiguo réjimen, a fin de bres, mnjeres," i- aun ni·ños, políticos que cuando vuelvan al poder perdi­j hombres dé E.stado, comerciantes i clo, embellezcan el E stado, aumeu­obreros, de los cual es pudiérais for- tando a todos sus proyect os de refor­mar una abundante coleccion. Cuan- ma, un m;~.l,Seo, con sus correspondien-do Cervá ntés, para atacar los· d'e ca- tes aditamentos de Zoolo,iía. • ballerías, escribió su libro inmortal, Hé aquí nues tro programa: ¿ os fo tografío , en sn- estravagante perso- gusta? Haceos parroqnianos, ¿ os . naj e, a la sociedad de su época, que choca ? Comprad i leed sem&nalmen­es la mis11;.1a sociedad actual, i que se- te vues trm número pa-ra que podais rá la de mañana, porque los viciós i sabr.r cuándo, cómo i por qué os toca los defec"tos de la hum:omidad, van re- vues tra parte de di sciplina (no la mi­produciéndose de una en .otrajenera- . li tar) sino la que debieran haber usa- . cion. do los miembros de las soci edades ca- A si también el héroe de la comedia tólicas en .. descargo de sus muchas de Moliere es la personificacion de .culpas. los hipócritas i taimados, jentecilla Este periódico no admite suscricio- S?ti generis que tanto abunda en po- nes en la ciudad: sns números se ven­lítica, en relijion, i en todo. Estos ta- den a DOS CHlllmos cada uno, o en , les; sf.'an quienes fueren, mnjeres u·. otros términos, A REAL, o si se quie­horn bres, ricos o pobres, rojos o con-· re, A DIEZ CENTAVOS. N o admite lec- . serveros, i especialmente, los mistos; tores de gorra, ni de go11·o i las per­esos anfibios políticos, sé res elásticos sonas de fttera que deseen leerlo, de­i contemporizadores, que todo dicen berán mandar por· doce números, DO- . i hacen con tal' de reportar alguna CE REALEs,,_qne bastante se hace en utilidad ( ¡ •]Ué popular han hecho los aceptar la molestia de estar escábien­clérigos a Bentham ! ) i que lo mis- do su nombre sobre una faja de pa­mo representarían el papel de Pilato pel, para remitirle, por cada correo, . que el de Júdas; pero jamas el de su número semanal. Los que qu-ieran, BANCO l c.. :: ' 'BLICA BIBLJOTEC1. Le' . '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LOS TARTUFOS. -¡;-- e sc ribir, i se s ientan inspirados por e l fu eg o san to de la ch ismoo-rafía, pued en d irijir por esc rito sus 0 obser­vacion es i c hi smes i cuentos, i verda­d es di s frazadas, a la Aj e ncia, para que allí los r eciba el R edactor. I bas ta de preámbulo, i allios: el que t enga mi e do, que se encaram e, i al q u e no l e g u ste, que d esoc upe: i_ __ _ abur! ZARANDAJAS. LAS CELOSÍAS . Bnlutn da , miste¡·iosa, B scuclté tu co11jcs ion , I cu al t ú 11 0 !. ab iera f Osa , Si eres , m uj e1·, tan herm os a Co mo la es tu corazoll , GlOSA. D esp u~s di' que Adan i Eva Por da t·s e gnstp, pecaron, Los doctores d e clararon Que todo nacido n,.,.a El pe cado que enjendraron . i Vaya una he r encia cu ri osa! A D ios le costó el Ca lvario, I la cllica mas precios a Ya al pié del confesonari o B11i utacla , misteriosa. Tenie ndo una reja al frente­Se h a c e el in te rrog ato r io A l in fe liz penitente, I aunq ue r e s ul te in ocente Lo e mfa n al purg ato rio; "las no tan d e sopet on, Pues :l utes de.Jevantarlo Le impa rtea ·la absolu c ion I Pl padre dice al dPj a rlo; B scuclté tu cO?ifes ioll . 1\Ias s i la chica es sa lada, · Si es tfmida la pichona, E l buen padre la al ecci on a I a l verla bien a s ustada, Co u voz rou.:a i bonac)10na: ' J "Procura , !t ij a , s e r virtuosa Le clicP , e ira s al Cielo A ser de tu Dios esposa Será mi ma yor c ons uelo 1 cua l t ú 11 0 hub ier a cosa." Ella, ll ena d e al egria P a ra su casa se va, I co rre a la ce los fa , A alizuar de noche i di a, A hur ta d il las de l P apá . Antioq t:e ñ ita, esto es cosa Qu e d a rou cho en qué pe nsa r, QuiLa la rPja enojo sa 1 asf po dr é mos ju z gar Sí eres , mvjer , ta1l hermosa. De quiún las damas s e ocultan Tras es¡..esa c elos fa 1 ¡,Quiénes a quf la s ins ultan Para tanta tiran l:\1 Empieza tt:t, il us ion mia, lia c iPnd o esta in novacio n 1 a t o do mor ta l, de hin ojos , Oir:ís e ta esc la mac iou : S on tan h erm osos tus ojos Como lo es tu co r n=o>~ . GA.T, EHiA. DE XOTA DILI D A DES CU X"l'E~ PO RÁ:SEAS. N o todo ha bia d e s er ri gor. Y a que la adusta fortuna m os trá nd os e esqui­va co n Jos godos, les volvi ó la espal ­da i les hia-Q dár co ntra el mundo; i ya qu e mas esquiva aún nos privó d e l ag radab le buen rato de cbnocerl os personalmente p or sus importantís i­mas, simpá ti cas i al egres fi g uras , el Dios de los afl.ijidos (no sabernos có­mo llama,ria la mi tol ojía a este Dios) h a perm-i tido que la mano el e un pi a ­dos o anticuar io d esenterrara de em ­polvados archivos las olvidadas bi o­g rafías de mu c h os h éroes (hasta en correr h ai· h eroísmo) para que aque­llo s desgraciad os colombianos que no conocimos a estos p ersonajes, cons e r­vemos s us_ gloriosos recu erdos, i los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. conozcamos por sus h echos, ya. que no por sus caras. Así t e ndrémos una. nu e va inve ncion introducida pam ha­cer el estudio d e los hombres : la de poder hace r a l ó leo, o por m edio de la Fotografía sus retratos, una vez co­n oc idas sus propi edades moral es . U n acl ajio vul ga r dice, para dar idea de úl~uien: " La cara le hace el proceso". Un proverbi o di ce tambien:. "Por su s frutos los conocereis". Aho­ra con el descubrimiento h ec h o d e l nue vo sistema d e ha ce r retratos, ha­brá qué introducir dos frases nu ev as, en consonancia. "Sus hechos son co ­m o su cara", i es ta otra: "Sus accio­n es i su fi g ura son mm mi sma. " . Como qui era, i adóptense o nó la s r ef ormas propuestas, siempre se r á bueno que se l ea n l ns bi ogn'lfía s en miniatura que la casualidad ha h e­cho ll egar a nues tras manos . H é las aquí: El R everendo Obi spo de Popayan, doc· tor B ERM ÚDE z, hombr e sano, educado co· mo sacerdote en l as poblaciones d e l inte­rior de la. República, léjos del mundo i apacentando una grei de humildes indios, fué elevad0 a la. silla episco pal de Popa· ya n, capital del E s tado d e l Cauca, en donde la polí t ica es de fuego, la gue rra de todos los días, la lucha incesante, i el triunfo s i empre terrible i sangri e nto. Se vi ó envuelto en el torbellino de las pa· sioncs, i puso su nombre, su mitra, su po­sicion i su influencia nl servicio de los malos : el torbellino lo arrastró, i hoi, lé · j os de su Dióccsisl navega pesaroso las ondas d el Pacífico, sin comprender siquie­ra el mal q·ue hizo, la rcvolucion a que sirvió, ni la causa d e su dc~tierro. Don MARIA NO O s PlNA, el primer hom­bre dcl ·partído conservador., causa d e sus eternas desgracias, do gran talento pero de mayor ineptitud política, vencido siem· pro, viejo ya, agotado i exacerbado por :los i-nfortunios, lJe-YÓ COU mano temhloro-sa una tea al edificio de la República, i se ha quedado en l\iedellin vié ndola ar­der. El Reverendo CA NU TO REs TRE PO, Obis­po de Pasto, sacerdote de la Euad 1\Iédin, cuando los abates mitrados ll evaban al cinto espada i eran señores d e h or ca i do cu chill o; salid o de l S e minario d e Antia­quía, en d onde ap r e ndió la s prim eras l ec­ciones teoló ji cas, ha venido dand o e n ca- , da. una de la s r e voluciones, mu estras de su bé lico caracte r, i en cada u ua d e ellas creyendo que con l evantar un crucifijo, la Re¡,ública hu ye ate rrada; retirad o hoi 'a las breñas d e Pasto, es citando el fanatis­mo i anim a ndo a la matanza, cree aún que a Colombia puede gobernarla un Obispo guerrero. SEnJio AnnoD EDA , sombra sangrienta de su hermano J u lío, sin luz, si u fu ego, sin ca lor ni jén i ol parece condenado a se­g uir la s hue lla s de aqu é l : lleva u! Es t a­do d e su nac i.oi e nt o, la rui1n i el. espan­t o ; llevó a 1 Ca u ca s us enemigos, e nea be­zó uua esp edicion de antioqu eño s, i le de­claró la gue rra; pero sin valor, sin e n e r­jía, sin d otes ningunas en su alma s om­bría, su espe dicion murió en Los -Chan­cos. MAR CE LIANO V ÉLEZ, discípulo do Do­n oso Co s tés, ha pasado su vida apren­die ndo no s us p o bres doctrinas sino sus d es lumbrantes fras es, i a una fra se sac ri­fi ca la República, su EEtado nata l i el pueblo qu e desgraciadamente ha ca íd o ba­jo su d ominio. Es el mismo Gobernador del Estado de Antioquia que en 1 8 6 1 lo entregó a las l ejioncs vencedora s del J e­neral 1\'losquera, confesando con p o mpo­sas frases que la infe liz poblacion no era respo nsab l e de la guerra, i qu e habia si­do ll evada a su pesar por l a fuerza d e l Gobierno. El mismo que recibió u u h e r­moso ej é rcito en Antioquia, fanatizado por los curas , ve st ido, equipado, nrmndo i municionado como nin gun otro se había. visto en la República; ofre cie nd o, co n bélicas fras es , venir a clavar l a ban rlera do b revolucion en el <:'a.pitolio d e Bogo­t{ l: el que d etras de las trincheras .P eleó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , LOS -TARTUF·0S. en Garrapata¡ el q ue rompió lo s tratados ' de paz con un a nueva fra se, i haciendo · inúti les l os esfuerzos · de su Estado, Jos sacrificios de la espcd icion, i sin que el hermoso oj é rcit o que se le confi ó hubiese ..se r vido para nada, si-empre· soltando fr a ­s es académicas, se vol-vi ó · a Antioquia, i hoi dirije las ope rnciooes · en · Manizál·es. El mismo -. qu·e 'UR tít ulo.s, so li ci tó indulto , el que le fué conce dido. Hoi se ·halla asilado en V e n ezue la. LÁzARO M. P.ÉnEz, antigu o T en iente de 'Artillería, autor dramáti.: o i director en UD tiempo u'el teatro de J3 ogotá, qui so represe11tar ta m bien su- papel en ebt a gue­rra : quiso cl.arle a la re v oluci o n algo de comedia, i se hizo tambi en J eneral ; pero desapareció d e la escena áotes de que la comedia se cocvirtieae en drama. \· MIGUEL A ·. CAno, especie de h ongo d <' l .árbol de la ciencia, j amas ha tenido el perfume .de sus flores, ni el jugo de sus frutos, i el ·eat.udio, la meditacion i .el amor a las épocas pasadus lo han enveje­cido moralm ent e, de tal ruao e ra que es en la República un 6er estrañ o , antipáti­co e in comp r ensible. Como r edactor de El 'flradtúon?S ta i sostenedor del absolu· tismo. teoc:.rático, promovió i es ci tó la r e · vo~ucieo ¡ pero apé oas estalló é s ta, Ee oc ultó para eotr.egarse a sus amados estu­dios literarios. 0 ÁR LOS HoLGU IN, jugador político, conspi rador pe rm anente en t odas las épo­cas, d e to dos los día~, de todas las horas : el mas audaz, el mas eoérjico i el mas ac­tivo d e su partido en teoría, pero el mas débil cuando -se trata de grandes hechos, en la rev olu cien de 1 86 1, despucs del 1 8 de julio, cuando s u pa-r tidC!J hizo los ma­yores es fuerzos, él se· quedó en Bogotá, humilde· i· resignado con el nuevo órden de-cosas.dlJo 1867 acons ejó al Gobema­dor de Cundioamarca, señor Ign acio Gu. tiéne-z, s u golpe de Estado i su conspir a­oion contra el -Gobierno de la Unioo; pe­ro el 10 da oc tubre, en la h ora del peli­gro, é l, su amigo i· Secretario, se ocultó i lo d ej ó solo. C oos{J irador des pues, se, hizo costear un viaje al Perú huyendo d el peligro, i fué aprehendido en Panamá. I conspira· dor siempre, ayudó a esta grao r evolu­cion, · pero se ha ocultado en 1\'ledellin., i se ocupa en ganarles la fortuna a los...ri­cos anti_oqueños •. Ya se marchó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··LOS TARTUFOS. 5 1\I ANUI::J, BlU CEÑ O, r edactor de L a Amé­. n"ca, j ó ven inquieto, r eco rrió la Hepúbli­ca como aj ente r evo lu ci o na rio, i volvió a B ogotá e u los momentos mi smos en . que · d ebía prin cipi ar la gu e rr a. ~ Inmed i ~ ta­ · mente qu e esta l.ló la revolucio,u, se fu é a G uasca, se hizo ca rgo de los inmensos r e- ·cursos qu e e l partido ~; o uservad o r ha bía ac umulado al lí; se hizo · Jan enrl, como to­ ·dos sus compañe r os, i se encar gó d el man­' ao de t odos los fanáticos Yoluutarios que enviaban allí l as poblaciones . entusiasta~; pero sin sa b e r qué hacer con un ejército, malgastó dias preciosos•en revistas i pa­ ·se os mili ta res de uno a otro punto: no tuvo un g olpe de audacia en lo s momen­.. tos en que l:. rev oiucion· de b i a mostrarse formida ble; p e rdió su posicion i el man­do supre mo , que l e. fu e ron quitando Po­sada, Bald en·ama, Cardozo. &, . hasta. que .quedó en un luga r infe rior, Derrotado e n G uada lupe, en el Cor¡¡l, en La-Don.Jua­. na i en M utiz cua , i coniendo siempre, ha vuelto a l os pá ramos de .G ua sca, i .es. hoi el Jefe de la guerrilla,, Dejó de ser. · WENCES LAO PIZANo, primer miembro del Comité revolucionario de Bogotá, ha sido el ajente p ermanente del Gobierno .de Anti oquia; i amenazando siempre con la guerra i n.egociando la paz., ha oonse­. guido una gran fortuna. Sin convicciones polític~s, .Riendo -sulo -un ajente, creyó espuc::sta su fortuna por la torme n ta rtJvolucionaria, i ap é oas prin.­cipió pidió asilo en. casa de un libe_ral. RAFAEJ. PoMBo, otro de . Jos miembros del Comité, j óven ilustra:do en la litera­tura, poeta distinguido, tan poco· á pro­pósito p ara la política como para montar en un bridon i manejar- ·una lanza. Su pa·­pel está redu cido a · illljlrovisar boletines godos que desfiguren las derrotas .de su's partidarios, i a pedir· que se g·uarden las prácticas dol Derecho de J .eates entre naciones civilizadas i entrE) gobiernos re­gulares, con los guerrilleros, cuya única obra es salir a los caminos i desbalijar a 1 los viajeros. _, N o hai, o. no recordamos, , otros ho~- brea caracterizados en la r evolucion,, i nuestro olvido d e pend e únicamente d e que uo ha habid o un o que se di stinga ga· naodo una b tüa!la, ejecutando un hecho h er óico o ll evando un nombre distinguí · do a la revo luci o n. A sí, pues, ni ng un o ti e ne de·récho a ofend e rse por no haber sido in cluid o por noso tros e n e l c.at á logo de los godos d e l a r e volu c ion: las muche­dumbres n o merec e n la atencioa ni aún d e sus j efes, i si n o dígaolo l as mu chas a cc ionEs en q ue l os j ef es c on se rvadores han corrido ántes que l os. ~old a dos i siu cuidarse d e qu e éstos h aya n que d a d o mue r tos; h eridos o prisioneros en el cam· po de b atalla. · Si los autores o prom o tores d e h re­volucion es tán oculto s o escondidos; s i los j efes i caudillos han s id o vencidos i están en el estraujero o huyendo ; si no hui un solo h ombre d e j é nio que la d iri· ja, ni un valiente que la defien d a, ¿q ué se rá de la revolu ci o n d entro d e p oco s día s? Lo que tenia q ue s er: quedó di-funt eada. ' ¿Qué será de lo s pobres godos .que aún pelean en Antioquia, o se refujian en la s breñas de Guasca? Respop,da el 5 de abriL · YID!URRE CON TRA YID!URl~E Hi zo bien don Reca rc­Lavando a tiempo su s roa­c,~, wodo los de :\I aoizá - A gritos pediao g ue- Como el famoso fida­_ R eq uirieron los arre­I l ~Pg o . salen corrie- En e l campo de Los -Cha- ,. Pe~.;o el invicto Echeve­Los arenga i eotu sia- 1 se da a. escribir proch- - J .por fin lo s comprome- . A este tiempo el bravo Yé­El nu:1ca bien pondera- Se los lleva a Garrapa- . A demostrar su ip'l l).9ie· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TA RTUFOS. Los Obi spos se choca­! se chocaron l'>S clé- I al J eneral exijie- Quf' la fortuna prol>a- El p obre pnt>blo anlioqne­Volvió , pnes, c on barra en rua­A hacer r e ductos i z~­llarr icudn s i t1·inche- 'l'odo Ps taba prepara­Para la tt>na;~, defe-j al fin qu e viva qu ien ve­Proclamó e l seiio r Ara- De enlGnces no !Jul>o un sombre­Qn e no fu e ra divi s a- 'I;odos E'l'nn li l>era- '.forlos il>an por la fut> - Se o.: upó todo t> l Esta­! a las tropas recib iE'­En casi todos los pne­Con e l ma yor enLn s ia- Que se mirt> E'n e~te e spe­El Yencecl o r i el vencí­Para que nun c a se fi- En la op inion de estos pue- NOTICIAS VARIAS . Existen en Europa i en A mé ri c& algu ­nas poblacion es (pr ovincia ~ i di str itos ) que se ban di !l'ting uid o por In notable pe­c uliaridad d e s us h au itantes de dedicarse a l r amo de r evoluc i onari os, s edici osos, reacci o narios&. P o r u o i !JOS ocupa ré mos de al g unas d e gspaña i de Colombia, pa­ra <]U C d espues de conocidas, no se dude de la esacti t ud d'e l as que ir é m os pintan­do d e otras nacion es. Por e j emplo : l3 únGos.-Sus hauitant cs son rev olu ­cio narios, i ademas, tella ces : son d esgra­c iata apa rentan pad ece r d tl nl gun a eDfermcdad, para qao se l es consid er e inofa­r a causa r mal , d e~ea rian como N er on, ve r a r der las pobla cio nC'R p or s u R cua tro es­tr e m os, por e l so l o pla ce r d e hace r morir a u n tiempo a t o b re viva, siendo natu­ral que ellos d e bi e ra n mor ir primero p o r efecto de la edad i l os a c haq u cs. UN GALL O FD!o .-Dice un adajio "co ­mo gal lo en corral aj e no ", p a ra significar que e l que sal e d e su galline ro, se e n­cu e ntra encojido i a u sta do e n o tro; i por estension, t od o l o que ti ene alguna analojía. Pues bi en: segun publican los p e ri ó dicos mas r ec ie ntes, tra id os p o r el B ata llan Pichincha, la ciencia a caba de des c ubrir que n o s ol o cantan lo gallos e n Corral ajen o, sino que e l Co rral se v u e lve gallo , o lo que e s lo mismo, que los púja r os les tiran a las esco p e t as . Esto dicen que ha sucedid o co n cierto Prefec­to i algunos contribuy e ntes e n la -c u es­tio n empréstito. ¿ SPrán éstos m as gallo s <]Ue aquel ? o ¿se rá que los un os están en su Corral i e l otro en Corral ajello? l\IAs so'nnE OALLos. - Como l os mede­llinenscs somos tan 11fi c ionad os al juego de estos animal es, 0ne d edicamos tres días d e la semana a o~te j é nero d e diver­siones, no ll eva rán a mal Duestros paisa­n os que contiuuemos s o bre el .mismo te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TAHTUFOS. ma. R e fi e r en l as cró ni.;as que e n tiempo de la Col on ia , un Vir~i o Ca pitan jcueral , exhibió, e n los pri01er os dias de s u Go­Lierno, una p olítica m o derada i con cilia­dora. Sus partidari os lo t a c babau co01o d é bil o d e mas iad o prud ente; i l os enemi­tor de llo lE>ti nes ofio i;d es, mapas o tras yPr_ bas : carga , un os ct>nLenares de muertos, herí· d os i d esilusiones. .J. ór il 5 de 77.-Vapor caucano. T odo se ha perdido: Capitan Si lrerio, de Pu erL o- ll er río : carga , mil tone la das d e d er rotael os, en consig _ gos atribuían a mie do o cou t e rnporiza c iou . nacion a lllr. Canuto i a la casa tu t> r c antil de lo que solo e ra e fec to de estudio. Fuero"u to rnand o c onsis tenc ia eu e l público es tos juicios d e la opiniou, hasta e l punto d e l.jtle u u tuuaato s e atreviera a esc ribir i fija r en la puerta de la ha bi ta cio u d ol guPrrilleros de Cllndinamarca i c. • ..A.óri/15.-Urca r omana 1':111ntismo: Capitnn Go nzález-?.Ioutoya: ca r!,\a mento , tuic ion i de;; ­tierro. No ha ¡.> odiclo atraca r al puPrto n i f on-tn audat a r io un papel qu e decia: '· Este J ea r , po r e lm ~ l ti e mpo, i hace algunos dias gallo que n o canta, a l go ti e ne en la gar- se wauti eue a la capa. gaut a." E ste t uvo couocimicuto de la ch usc ada, quiso pe rsuadirse p or sí mis m o, l o leyó, d espegó, i a la uoche sig ui e nte escribió i fij ó e u el ruism o lugar un car­td de igual es dimensiones '!ue d ecia : SALIDAS . Falu ch o antioqu e fío Empréstito, patron , lo • godos , procedente d e la revolucion, co n e scala en Ó•m empleado : n o trae pasajeros porque se apesta ro n i hubo que d Pj ar lo en la isla de l o_l-vida: carga, medi o mill on de pesos, con d es ti~ " Este ga llo cantará, i a mu c h os les pesa.­r: i. " ; i c uando e l so l ·salió i los c uri osos l eyeron, hallar o n tambien en mu c h as pla · oo al Gob iern o na c ional , d o.sci entos c io cnenta zas vari~:s h o r ,..as , e u las cuales fu e r o n mil para el del E stado; i un os ta ntos po t· cie n­ajusticiados mu c hos de los que ·d e un mo- Lo ¡.>ara 1.-. CMa e ncargad a el e recillir el de¡¡ó ­do i otro censuraban s u co nducta . .P or · si to. q u e tanto se m o l c ~ta al manso buc i,. h as- llongo de g uerra se f uc ro " cor. trama estre t aque por fin cocea. Q •Je se aplique n la < Obispos para P o¡· calientes: lle r a u na s c uantas moralcj..t. los que encu en tren algu[\ si · re smas de p as torales como lastre, i r e~ ibirá ruil. para su d estino al gunas t oneladas de de¡m~ Cntsls.-No hai que alarma~se: ya les . g a¡j os . habíamos visto abrir tanto s oj os i tama· Falúa ya rumal eiia . Estamos listos, Capitan íl.a boca a l os p olí ti co;;, creyend o que ib a- Cu idada para el Estado:. pasaje ro s, pqmsito• , de­mos Q hablar de cl'isis ministe rial ; i ta- ~ n·otados, cesantes i sus fa milias: lleva una s po~ llliiñas agallas a los lo gre r os, juzg :1ndo ~ cns cajas de p.lacas de vacn~a para la Co s tOJ. que se trataba d e erí, is tu o netnria. No, A LA CAHGA. sc iiores : no h a i qu e jatiguetw·. Si algo e s ti hacie ndo crisis es la fi e bre r evolu­cionaria, porque __ ~._ porque estt: u ve r· des. ll0\'1\!I E ~ T O nTARITDlO tl e lo s ¡luertos, J:adas 1 . bahías nuti.oqu'ci~_.as .. E:>l'R ADAS , 2\~Ddem.brf 2') de í 6.-llergant:ia Gn;·, ·,,pa l a, Capitau Marcelian.o :. pas ajeros, C. A. E:. edi - Urca reacc iona ri a: P erdiÚo>l Capitnn .A.r-. mas. No ha podiJ'.> ~;,,c e r se a la vel:> pon]: ut> no. h:>i carga s uficiente: Jos co rredores a ctiv a n l a consecuc ion de arL!c ul os, p.e-ro. uo. se coru;L~ · g u en. ]J.ala¡;¡dra na cional l'l wasion: Capi ban JJ cus­p e•·acro . E st:í un pvco :n:eriacla i el comerc io no. qtl;iere avPn tnrar e1~ ella sus mr evolucion'a ria ; que es la mas arr aigada i pe li g rosa; e nfHa a lós c alie nte s, hac e con formar a los de ses¡i·e­rados, i l os d ej a tan fresquitos i satisfe-' chos! S e nos espidió patente de inv en~ · ci on el 5 d e abril i se h alla de vebtri en todas la s b o ticas i droguerías anti oq ue­ñas , a 1877 francos.- CARICATURAS CHARRAS r ono·rEScAs, ORIJINALES r DE FANTASÍA . ~-n el ' cu ~e o de est~ p~blic ac i o n , iré ­' m os preseñ tándo, para so}gz , entr eteni­mien to irisa de algunos lec tó rcs· : triste­za , r abia i árrdp'entimiento de otros, un a sé ri e de caricaturas comme' 1'l faut, to ma­ ·d a~ d el na.tural. Dich a~ caricaturas irán en el cuerpo de l periódico o se pa..ada·· mente; i su publicacion no altera e l pre­S E A LQVILA Un el eg~nte ca s~ r<:m, c o nvenie nteq¡e n t e · a mueblado,con sa l ones espacio sos ~ . ' cío dtl los ná tn e ro s en que esttl se haga ; .pe ro t aarbie n advertimos, para que na­di e t enga derecho d e ll ~m.arse a engaño ~q ue : no todos l os· núm cros ser á n d e ~var~os P.isos i gale rías: b e llís ima~ colu·mnas: en fi'n , puede viviv e n e lla la m as num er osa' familia d e Antioquia. P o r mas infor mes ocúr'rasc al Capitolio d e Bogotá, qué a;a. ba. de se r d eso cupá.do por l ós vencedor~R en· Garrapata. • · T i QUE LEE· USTED ?· -"bos T A-RTcrl!os" .......'-Bi en parece usted d e la rnz11. -Algo menu­ · dea el artícul·o ·en la tie• rra. -I cuánto cu'e&llo. ? · -Ello, algo oarito es! pero s¡'emp1·e los vale' -Con mil d emonios , .di­ga cuánto? -Dos m~ dios. -I dónde los ven­den ? -En la Ajen-cia del • señor QurÑTrN REsTREPo, p.laza oc ho páji1nas, como el p r esente, e n que 'ttu~imos mu cho noopi o·: _un os se r á n de ocho i otros -de cuatro pá.j inus, i un os i otros valdrán s iempre UN R EAL.~ No se admiten r ec lam os ni objeciones .porque estamos en ép9ca d,e G-obierno ci-vil i ru í litar. ' EL R ED ACT OR , . DADOS F ALSOS De muí bn ena calidad se ve nd J n i usan en todo el Estado : U.n bue nos son, .que si con ellos se .. hubiera jugad o la túnica de Cristo, no habría quedado ni una he. bra del hilo de que e,taba tejida, Imprenta del :Estado.-Director, Manuel de J.-Barrerll , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2

Por: | Fecha: 28/06/1877

1\l QUE lE \fENGI\ El GUANTE QUE SE LO PlANTE.- .LOS - T 1\fl T Uf O S~ SE:UI-PERIO DI OO, CRITICO, SATIR.IOO ; l\fE CIIERI OO-PULLO SO. N UJII E RO 2 .• Medell in, j u éves 2 8~~ LOS TARTUFOS . R E DACTOR, EL QUE REDACTE. LO QUE VA LE UNA LLAVE . Es o pi nion mu í j eneralizada ya en­t r e los beatos i b eat as , i lo que es m a s s or pre nd ente, entre lns be a t ::~.s jóven es, inc! wúve las l i ndas a n t io­q ueñi tas, mas lind as q ue beatas, p or­q ue el las si us an celo sías i no ~e ele­j an ver lns n a ri ces ni los oj os, no es p r c isame nte po r gazmoñ e ría, sino o bli g adas po r la tirán ica cos tumb re de l as ma m ás , i m as que d e éstas, de los papás, q u e h acen consi st ir la vir ­tud en g ua rdar s us tesoros d etra s d e m ampa r a s, i en que tod as v i \ra n es­co nrli das pa ra q ue no los vea n j u gar a el los a l as escondidas/ estos bu en os se ñ ores se olvid a n de que la langos t a h a invadido l a ciudad; h a b lo d e es­t os m a ld i tos colombian os , ta n ac os­t umb rados a t oma r t ri nche ras, los c u a l es no p or SRr mi li tares, d ejan el e ser part ida ri os d e O u pido, i que a si com o tomaron r ed uctos p or a sa l to , tambien p u ed en em p render cam pa ña co nt ra l as celos ías, con t anto mayo r razon , cuanto que los que lns defi en ­den so n u nos d ia blitos .fa ld ud os, que p u ed e n h a ber apre nd ido a don Ma r-celi a no la man ía de ____ corre r? no: d e rend irse a discrecion, i mi én tras ell os (l os v iej os) es tén rezando el ben­< ilito rosario, ellas (las enclaus tra-· das) pueden. estar ~::lucu bran do alg u ­na cons p iracion contra la t iranía do­m és ti ca, s e mej a nte a la que , segu n las ·mal as leng u as , está n tramando los go dos: co n es ta di fe rencia, éstoa p ue­d e n, c ua ndo m é no s lo ¡>i ense n, que­d a r coj idos co mo rato n en una t ra m­pa de n ú m er o c uatro, i las ot ras cuen -. tan para s u rebelio n co n el apoyo de los i nvaso1· es, Válg am e D ios ! q ue h e char la do ! Es t a n co ntaj ios a la p edanter ía en todo ! Me pa rezco a a lg u nos que, sin cred e ncial es, se met en a ce n surarl o t od o : se m or t ifi ca n po rqu e ot ros ten ­g a n m ayo res aptitu des ; i cu a nuo se lés 1 lama a l prosce n io, rr~su l tan libt·os ceTT ados . I ahora que digo escob a, ¿me da su h ij a pa ra casarme? Y a que h a bl ó d e ce rrar, q ue es ide a co ­rrelativa d e abr ir, i como para a brir se necesi ta de i nst ru mento, volva mos a l cu e nto d e las ll av es . Sí , caros l ec ­tores: un a l lave va le mucho : las cró­nica s cue ntan q u e San P io V co n o­ci end o su i mportancia, a n duvo la ma­yo r pa rte de s n viLl a , encorvado i sos­ten ié nd ose s olm,, un b ordon, hasta que en co n tró las ll aves d e la ig les ia, i se hizo s m:eso r de P edro. · ¡ Cu á n tos le d e be n su fortuna a una llave f a lsa ! P or eso segura men ­t e se rá q u e la m ues t ra dRl Banco re­presen ta un perro t e niendo e n la b o­ca una ll av e, p a r a d a. r a entende1: q~1" Í al g uno supie re al gun i m­p ed i rn <~ ot o '¡ n u lo ma ni fieste, qu e es primera a nwn estacion . E l sac ristan s ubi ó i diju : el Cura está dispuesto a d ec ir mi s, L: el j ué ves es vi érn es, v i­jilia d e l'Pdrv Quiüones i Jua na Ji­m é n ez: i S.Ln P edro i Sa n P ablo qu ie ­ren contrae r matrimon io, si a lgu no supiere el primer i m pedimento, m a­nifieste 1 ~ a.mo nestacion. TE LÉGTIAFO AMOROSO jla.1·a outcude t·se l os n.xnn.ntea P ú.R MR OIO DEL PAÑUELO . , P asarlo por l os l abi os ~de s e o ha­blar contigo. P asarlo p or los oj os-prudencia, nos v ijilan. Pasarlo por la frente- estoi m ui tris te . . Apoyarlo e n la m ej illa derecha-lo pensaré. . Ap oyarl o en la m ej illa izquierda-te amo. Apoyado en la or ej a d er ec ha-no. Ap oy::~do en la O\f'ej a i zquie rda-si. Apoyad o en el oj o d erecho-é res ingrato. Apoyado en el ojo izquierdo-ten­go bill ete ¡.¡a m tí. Apoyado en h bar ba-te aborre zco. Ap oyado con a mbas manos en los ojos-eres rnu i cruel. D ejado caer-seremos ainigos . AmarraT lo a l cu e ll o-sígue m e . Am&rra rlo por puntas opuestas-espérame. Retorcerlo con ámbas manos- in­di ferencia. Retorcerlo con Ja derecha-amo a otro . R e torcerlo con la izquierda- vaya usted con la músic a a otm parte. .Atarlo al d edo indice de In. dere­cha- estoi comprome tida. Atarlo al dedo in dice de la izquier­d a- soí casada. Morderlo o examinarlo-¡ ardió Tro­ya! Victoria! Victoria! RrGOLETTO. CO MERCIO . REVISTA DEL MERCADO. ArUculos de cons umo. PRECIO S CORRIENT E S. A GUA DE L ouRDEs. - Se importa­ba d e F r ancia i R oma; pero adulte­ra r on t anto el articulo dPsde L os­C ba n cos, Garrapata i Manizáles, que empezó a d esmerecer, i la d e manda cesó . Como cos m ético suelen emplear­la alg un os >iej os beatos de am bos sexos; pero como brevaje, desde l a muerte d e P erdom o, empezó a per­d er la virtud. AMI STAD.- S uelen introducir pe­queñas p artidas de con traband o; p e ­ro entre Los judío s d e raza pura el ne­gocio se hace de contado. Suele t am­bi en tener es pe ndio a co r tos plazos; pero , por lo jene ra l, el articulo esca­se a p or d e m é ri to. BoNETEs.-L os fabrica ntes empie­zan a t em er una cri sis séria, p orque en la Gran Bolsa d e T uicion han ba­j ado no t,ablem err t e los pred i os, pero J osesi.t o no pie nsa d ejar la prof esion , porque este articulo es un a col umna que sos tiene por la cabeza el edi ficio monigotaL ÜHICH.A .-La Junta de sanid ad ha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS . 1 5 resu elto dirij irse al G::> bie rn o so li ci­tand o que se suprima su c om en .: io, p or q ue p or el m a l t ie mpo, parece q t1 e p rod uce envenenam ien tos. E aorsuo.-Llegan muchas caj as: en l a pl az:.t existí a n g randes d ep ós i­t os, i s u u so e n to d os los ac tos es j e­n eral: es nna es p ecie d e salsa . E NTUSIAsuo. - S e r ealiza ron en Yenduta pequeñ as p a rt idas ; p ero al­g u nas casas lo m on opol izaron, i so lo se es pen de e c t re m ui poc os. Se nece­sita pat e nte d e pri vil ejio para disfrn­t a r d e s n uso, i e l Gobiemo es par co en esped ir d ichas p a t entes. FANATI SMo .- U n poc o a ve r iad o, s nel e e ncontr a rse: negoc ian en é l al ­g u nos sac ristan es i suelen sacar en canastos las v i ~j as al merca do . · S i es­te ramo d e i ndustria se perfecc i ona, es p osi bl e q ue se es tablezc a su co ­m e rcio sin m onop olio. Mosc As.- Hai bast antes , p ero se nece sitan mas, porque ell as a n da n siem pre de tras d el dulce, i aquí no s ahogamos e n conse rva. Sin m oscas q u e la cons u ma n, la sociedad se es ­pon d ría a mori r empalagada. M uJER Es .-Las de buena calidad es tá n em pacad a s : sue le vérsel es en lo s almacen es d e misas, l os d omin­g os: las del consumo, p oco se rea-lizan. · ÜBISPo s.-Anda t a n esc a so (l l j é ­ner o, que será preciso r egar comis io ­nes e ~1 t oll o el E s tad o p a ra ve r d e en­contrar dos, i es t o si se busca escru­p ulosamente en la s alcobas. RE LIJ IO N.-No hai, L O ha habido; pued e h a ber . L os enc arg a dos de h a­c er la emisi on h a n f a l sifi ca d o much o, i el d escr édito en que cayó, h a pro­ducido oscil acio nes ; p ero si se esta­blece' con honra d ez, se sos tendrá , por­que hai m¡¡chos cops¡¡mid ores . REVCL UC I ONA RIO S.-A b un cbn. Es neces a r io p r ohibir es te u egocio, po r­q ue produce g r aves m ales. Las am­putac i ones , l a pó lvora i plomo q u e se gasta 6n deste rrar esta epidemia rec la m a n a c t ivas m ecliu as h ij i é nicas d e p olicía, que i mpidan s u d es a rro­llo . Z oQUE TEs.-D e esto si que h ai ; pe ­r o co mo los R edac t ores d el pe rió di co van a t ratar es ten s amen te sobre el as unto, nos abstenernos ue h abla r so­b re e ll os en n ues tra c al id a d de cor re­ll ores (no h a i que r eí rse d el tér mino) d e corredores d e com e rcio. I,J Bl~ERÍA BARCELO JES A. An u n cio a l púb lico q u e piens o ab r ir u na g ale rí a o gab i nete d e lec t ura , Já q ue p or c ulpa de l os c ura s qu e d ier on en es­CO \nulgar mis libr os , no he p odid o ven. de rl os, para q ue pu edan va ri ar l as cos ­t umbr ee co n la a me nida d d e mi s obras. L as yue hoi anu ncio so n r ec ient es, i sus a u t ore s g oza n d e r e pu t aci on coutinen t a l. M i C>ltá l ogo es es t e nso, e iré p u b l ic ándo­l o po r partes, a fin de que se conozca e l mé ri to d e mi Libre ría , i corr an a s usc ri­bi rse l os afi cionado s a la lec t u r a de gon·a . Ha i novelus , dra ma s, traj r dias, mon ó lo­g os , ent r emese s , nov enas, t r isajios i libros de estudio i consulta. N o va y an a cr ee r po r ~sto , q u e mi estableci mi ent o so pare­ce a la B iblioteca del Estado, por q u e en ell a so l o s e e n c u entran en abund a ncia m i­sa les i libros de t e oloj ía con forro d e p e l'­gamino. Yo t engo de todo ; hasta m anual de la co cina. El J e. JwTa l AbTah am, m é t o do pa ra fa· b ricar J ucces, Secretarios d e Estad o, Re ­pr esen t an t es, Senadores i J e n e r a les, s i u n eces idad rr l t• r o s, ma. di os d e la guerra iut er-aotioq ue ñal, por g r anues, lanados i fu ertt>s a l pa r ecer u n i n~áli . lo. que los demas, le r< '1 d earo n , i ::;e ocup6 . .Ilái moros en la Costa . Bibli ot eca c un - con ellos de asegurar la Ut' fe nsa d t3 d !o amart¡ucsa, ambulante, e n dos tomos. Jos r ebaños . L a P esa~ illa . Cuent<~s orientales sob re l\I as yo que sabia, l o que e l bue n u o c 1~ prés tt to, co n lá mt o a~, cortes do ra- pasto r i g n ora ha que los co rd eros ami-dos 1 algunos otros negocros . Una Ju o t n b · ' el ' ' d ¡ t' d o filósof~s empezó a h ace r la publica- gos an Vl\' l O UD! ~s a r g o 1empo ci on por ent.rega s ¡ pero se les ca n só el co n l os lobos, entendi éml o. e lo bas ­ma cho en l a mitad del camino. tante; que no t e m e n a e~ t o~ por tan- L 1:s Colonias ~mw1es . Hi s t or i a de mil to; que no están p o r p r rj nd icarles, i v enganzas r uin 0s, en la cual ec bu cl e a es a m édias, como ayudan a tomar l eguas e l esp íritu de partido. L le va ni- providencias; que, en una palabra, el gunas foto-litografías de la s ví c timas¡ i p eli g r o segnia, i aca. o mayor, i aún en ! a_portuda los I~ct rat o s de l os a u tores, para el guardian mismo, me llené d e r c?tbi et~do un bano de r egade ra , de l á- tribnlacion; i quise h ablarle, a voc gn ma s 1 sn n g re . . i o-r i tos. P er o callé . Som os gallos para co?Tet·. O púsculo ed 1- t:> fi ca n t e sobre v • tri ~ s de rrot a s i carr e ra s, 1\1edelli n , junio 23 de 18 77. i en! }l JO sob re nu e vas ca rreras. E mpi eza · ~ p u bli c ar s e . · DANIEL. Imprenta dé! Estado.-Director, Manu el de J, Barr er11 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 3

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 3

Por: | Fecha: 05/07/1877

Al . QUE lE VENGA El GUANTE QUE SE LO PLANTE: LOS. T J\flTUfOS-SE~ II-PERIOD I CO, CRITICO , SAT IRICO, ME CHERICO-PULLO SO:· NUJ\IERO 3.• Mede llin, juéves 5~~ LOS TARTITFOS. que en Antioquia abundan de mui ~~ buena cal-idad los falsos ; i parece que REDACToR, EL QU E REDAeTE,.. los hechos harr ·venido a justificarme, porque, segun parec e, han r es ultado LOS LADRONE S. a millares las cabTa.s, o sean dados Quiénes son? T odo el mundo s e dé jugar con ventaja; i aun parec e ho rripila cuando oye esta palabra, que han side cojiclos al g unos ele los · nadie quier e ser calificade con ell a, i inocentes jugadores~ sin embargo, bai -muchos que lo son: Tampoco es robar, quedarse con váyase usted a una cárcel , .pregúnte-· las armas d el Estad0 : . esto, cuand o le uno por uno a todos l os que ll evan más, será viv ez a: pres tidi.iita cion; pe-­una cad ena m erecida, si ha cometido ro ti ene tambien pena .señalada. delito, i le res pond erá mtÜ 'se reno que P or eso se rá que el Prefec to l es ha él no ha obrado maliciosamente des- empezado a apretar la clavija en es ­de que naci ó, . pero que le ach;aoo n te inoc ent e juego, porque é l sabe lo q u e r obó, i el Juez se dejó creer, i lo peli g roso que es j ugar con candela, i ha calificado como a criminal. mu(!; ho más¡ si se arrima a ella la El qu e detras d e un mostrador o p ól vo ra; a unqu e es to sea h ec ho p or de lante de una m esa, . esc u cha las sú- un procedimi ento indirecto, o se a por plicas d e una madre a:fl.ijida, o de un el siste ma capsular. padre d eses perado, o el e un juga dor Ladrones d el otro sexo, . abunda n aburrid o, i l e pres ta cinco para r eci- tambien: por ejemplo, la que le echa b ir cincuenta, .sobre una joya d e va- la culpa al rio o a la québrada, cu a n­lar, no se considera ladro u. do le en trega algunas pi ez as de r opa El que es·pecula con' el Hambre ·de ménos de las-que le dió ·a lava r. los empleados o con, los apuros de lo s· La que le hace las· cu entas del gran jornal-eros , . i · les compra sus sueldos o oapitan cuandb regresa . del mer cado. sus jornales con · un descwmto usura- Tia que fe. en tretiene a una familia rio, cree aj ec utar un acto licito, veri- ' estraña, .i no ·rezando el rosario, al es­: ficar un buen negocio, hacer una•ope- poso, al padre, al hermano, al hijo, tacion ventajosa,. i sin. embargo, es al amigo ,. al. amante. Ya llegamos . ladran. :d bnde ibamo&: . Honra&, se cree el que engaña tt' ffai unas ladi·oncitas especiales, los jugadores haciendo uso de dados que no emplean ganzuas o llaves fal-­falsos o de naipes marcados. Ya pa- sas, ni agua fuerte, ni ocurren a la. ;reció la escoba! . Dije en dias pasados fuerza ni a la violencia,.i q,ue sin' em,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 LOS TARTUFOS. ha r g o, producen ¡ tanto dañ o ! Sus armas son sus ojos, su sonrisa, ar¡u tJ I d o naire para andar, e l :flex ibl e talle; ese conjunto seduc t o r, en fin, que e n­l oq 1.1 ece a los h o rn bres i los pi e rd e i h as ta l os prec ipi ta. ¿Qué rouan e ll as? Roban nua cosa que eonsiderada ba­jo una so la faz, produce ha sta n :.íu ­Reas, porgue es nn pedazo do carn e, de form a irregul a r, el e co lor d e san­gre, e ntretejid o por mu lt itud d o ve­nas i d 0 arte rias; pe ro que•eXt\m ina­da b aj o e l pun to d e vi sta el e bs sen ­¡;¡ ac ion es es, pued e d ec ir se, el cPrebro, e l alma, e l sac rosanto d e pós ito de esa ll a ma s ie mpre vint qn e Il umina e i n cendia, llnmad a amor. P a ra esta c la se de r ob os n o h ai cód igos; p e r o sí exist e 11n a ca d e na perp é tua, un a cá rce l etern a, u na co ndi c ion b á rl.J a ra, autocráti ca i t e rrible: e ntreO'a r lo s cinco claveles i firmar carta ele es­c l(l.vitud. Dig a el lec t or imparcial D e estas clases de ladron eA ¿Cuál pro duce mayo r m a l El q n e destruye e l caud a l O e l que r oba corazon es? i MIREN EL VIEJO ! Naj11 gad os, como l a edad; í s in e mba rgo, hni una afic ion mu c h o más arrai g:>~ cl a e n e ll os: PI am or. P ero h n. i umon·;; d e amon:s. S i el vi ejo es sol ­t e ron, se e nt.r t>ga c on fr e n ~sí, nl amor d e la s mnj t> res; eso s í, d e las mnj e r 0s jóvene¡.¡, p orque lPs c ri s pa. los n enios Ja icl Pa rl e que pu edan ve rl os ga lan­t ean c!l) a al g nna d e s n mi sma edad: ellos florcnn i p ersig u e n i cansan i os ­ti g an a hs mu c hachas, p or m ás que {~stas 1 ~~> huyan i se rian e n s us bar­l> tlS n :•, i rmprendió la tarea de la11zar a lo s Obispos i a los clérig;,s, i a las m o nigotes ele le vita e¡ u' lu. e rvian d e acólitos en las s oc iedades catól icas, e n un Larrial d e l cual no iban putlieu ­do salir. ~o q u e r ie ndo gastar de n bol s i­ll o ( pOr<']UC e¡;tos p ohticos Yi ejos SC v11 e l ven tacnñ o) para saciar su ape­tito ,] p politiquear, e mp ezó a gas tar lo d el Estad o en puLlicac ion . perió ­tlicas, p:ua clP.iar colgado al p ob re Di ­r ec tu r d e la imprPn t a con una larg u í ­s ima cn enta d e i mpr esiones p <~ rti c n­lnres . Me tido b.oi en sn cubil, imit::t n la astuta araíia, con las patas rPco­jidas en s u tej ido, es piando los nJ o­m e ntos ele at rapar al iu ca uto insecto. i d esde allí cl irije, i cree que ~e ha ce se ntir, i que lo t eme n; i qu e el gal ­vnui::; mo ti e ne poder ha tunte para m ov e r i hacer pe11sa r a lo s esq u ele to:;. ]\.las no a h anclona nunca s u manía d e sacar la braza p o r mnno aj enfl: a i es que insulta al Gobiernoi alosdis­cu? ·seodoTes i a los que embaclurna.­r11 os t•ape l , con mot i vo d e protes tar co ntra la parte que l e cupo en lu di s ­tribucion d el empréstito; i t odo cs t_o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS 'TAR TUFOS. di ce en larga pe rorata , s in sacar l as nnri ces ni asomar los oj os, s ino ha­c ie ndo ápa r ece r como r eclam a n te n qui en no tit> n e por qné, a n o se r qu e l o que se pr etenda co n esto sea qu e el G ub iern o, en luga r de c obrar a t<. no co bre a dos . I puesto que pm'a cons­pira r fo r mar on cansa comun en id eas e inte reses, lóji co i justo es qu e pa­g uen solid ari amen te los d años qu e ayudaron a can ar. No h a i r e m edi o, vejete, jugaste a l gana-pierde i te fu é mal ; paga, que el q n e paga lo que d eb e, sabt;l lo qu e le q ned a; i mu chos habrá a quienes no h aya d e que dar nada, pues si ha n d e co ntinu a r en s u p ropósito d e h ace r o pro tej er revolu­c ion es, el m ej or m edio es quitarles los r ecursos para que n o las h agan ni pro­t ej a n 'l'artufos ! Id a r eza r: volved co n Rin ce ricl acl los co razon es a Dios, para que os perdon e tanta mala ma­ña. vi eja~ per o pa gad el emp r és tito, porq n e los h o mb res vi ven de pan, i los s oldad os d e la G u ard ia que os ven­cieron, n eces itan de su s raciones para v ivir. Si no q u e re i s que os vaya mal, no tra t eis de imitar al marrullero v iejo. ZARANDAJAS. LA PICOTA. De un picantísimo poema en una -sola exhibícion, publicado. por el se­ñor Federico d e la Vega, tomamos para solaz de los l e c~ores, el siguien­t e f~·agmento, que no carece de opor­t um(iad. · CAUTERIO 3.• UN CAMBIO DE BOTELLA, •J: Escritor brand,ilocuente l filósofo .profundo, Por el camino del mundo Fiero el rostro, a lta la frente, Iba un tuerto s in srg nndo. Lib é rri roo pensador, D e V o lt.aire adm i rado r , F nribundo antípaJJÍsta, Era e l tu e rto nata i fl or D e la gre i raci onali-s ta. Much acho d e g r a n testu z, Para sac udir l a c ru z I IH ce r un di os de Espinosa, I nfat i gabl e díó a luz C ien tomos d e verso i pros a . S n t ono, siempre d ogmático, · T t> miblem é nté inci si vo I e nérjic o, aunque a lgo enfáti co, A l lector d ejaba estático I al mismo tie mpo cautivo. - ·' Bravo! ac¡ui palpita i vibra, N o la fe de al gun carnero Que a cif\gas trilla el sendero, Sí no la rijida fibra D e una conviccion de acero. Eso el cándido lector P e nsaba del escritor Qne tan viril e ne1ji.a 1 tan convencido a rdor Daba a su filosofia .. Milagros, misterios, ritos, Empíreo cambiando en cielo, Dogmas, católicos mitos, Todo lo ·echó por el suelo Sin importarle d~s pitos; "No hai mas luz que la razon; Esa es IÍüestra sola estrella, I tocante a relijion, Y o estoi por la adoracion De la divina botella." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LOS TARTUFOS. Esto el tuerto aseguraba ti eso el tuerto practicaba r_ran apasionado i fiel' Que el brandi se H~e:umaba Por los poros· de su piel. Cuando estaba su cabeza Entre perica i pei·ica (¡Mis terio que no-se es¡jlica! ), E n argumentos de fuerza Era su prosa mas rica ! Lo caal p rueba, con perdon Del graqde Tomas de Aquino, Que el espiritu Divino P ródigo en inspiracion, Rival tiene en el del vi-no. I así puesto entre dos J u ces, , Por el camino del mundo Iba el tuerto sin segundo, Dándose a veces de bruces Contra algnn arroyo inmundo, Mas despues del rev'olcon I de curarse la frente, G1·itaba con mas pasion: ~'¡No hai mas luz que la razon! · Ni .mas luz que el aguardiente ! ': II. Mas ¡ ·ai ! el racionalista, El herejazo ergotista, El t errible anticatól ico, El furibundo brandist-a Se vió atacado de un cólico ! I el pobre injmjitador Se llevó al vientre una man() I la otra mano aL ___ fiador, I con paso trotador, ,¡se fué al hospital ce¡•cano~ Allí le dieron la llave De un misterioso aposento Que se calla, aunque se sabe Que tiene olor muy suave I lleva el número ciento. ¿Qué pasó en el cuarto aquel'? Se ignora; mas se adivina Que la esencia camilina N o tuvo olor de clavel Ni de rosa alejandrina. El tuerto salió con asco, Pero ya con ménos cólico, I pronto a darnos el chasco De ver al anticatólico En la ruta de Damasco. ¿ Quién no juró por su vida, Cuando circuló el run, run De conversion tan ___ _ olida Que era un punto mui comun Ese punto de partida? Aí ! entrar en el camino De Damasco por la puerta Que un cólico deja abierta, No solo es puerco destino, Sino tambien cosa tueTta. Porque, en fin, el buen san Pablo, Hombre mui poco cazurro, Si se redimió del diablo, Nunca jugó del vocablo I cayó limpio del burro. Mas ¿cómo cayó el ateo, El antiguo P1~eteo ? ¡ Hecho un Dios me lo perdoné ! I aunque la intencion le abone, Era su burro muí feo. III. Pero no fué aquel burro únicam,nte (Me refiero al deL -cólico) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -LoS - T .t\..' RT U FO S . E l q uo operó el m ayúscul o prodijio De hacer un b ue n c reyPnte D el mo rdaz i te rribl e a nticatóli c o, ' i ti r ó con horr or e l gorro f ri j io: ' i echó a roda r los fdulos q ue un d ía Ins pi ra ron su p1:os a i su poes ía ; S i arro di llado se ab ra zó a la cru z De l Cristo que sus manos descla varon; Si d ió un soplo a la luz Q11e todos sus escritos ensalzar on ; Si hall é la n u eva fe ia n dulce i b PIIa, _ F ué a cau sa de otra pícara b otella, He a q uí la hi storia : cuando 'l'ió u na h erma na ( U na de esas m ujeres compasivas Q ue yo adm iro i ven ero, in ll evar en l os hombros la s otana, Ni ser arrepentido eaps ulero) , C uando vió aqu e ll a ca ra de di f unto Q ue pare c ía del d olor trasun t o : Está mu í malo el pob¡· e ca ballero ! Di jo , i e n una cam a bie n mullida L e hizo acosta r i, compas i va i buena, Sacó de una a lacena U n cordia l que a l en fe~· mo dió la viqa, Cré dula, como son los cora zones e n cilios que no saben n i coro prendeD E l t•alo¡· comerci al d e las fi ccio néll u e in ve nt a la teocrac ia, N i l a s redes que tienden L as arañas de esto la a los incautos Q ue t ienen la desg racia, O tal ve z la fort una, De no estar nu nca en autos De lo q ue se fab ri c a e n sacristía Entre los tunos de la negra t u na; C r é dul a , digo, la piadosa hermana Se f ué mui dilij ente A la des pensa , i de un caj on. a b ierto acó u n f ra sco i le t rajo mui·u fan a . A l do rmi torio don de estaba e l t uerto, - " Her m ano, dijo, ~ fi n d~ q u e la ,c ure " De s u grave dolencia ¡ e P ue d a ser m as segura, " E mpape s u paiinelo :~ E n e ste sant o elixir, i a los lab io~ " Ll év ele con f r ~ c u en c i a, " Luego, pidal e al c ielo " Qu e ilumin e i d e pure su concienci a , ee 1 E>n .Di os repos e , que É l le dará calma " 1 la salu d de l cuerpo i la del a lma," - " I ¿ qu é e \i x i t: e s este,. he~roana m ía 1 ·~ ( Pregunto el colicoso) -" E s un li co r de grande n o mbradía, " U n li co r m ilagroso " Qu e e n la ft ' a ncesa tie t;ra " Mana ab un dante men te " De u na bendi t a f uente ue hai all á en el repliegue de u na sier ra: " E sc ond ida en e l fo ndo de una g ruta " Hall6 la un a p as to ra, er A quien s e apareció Nuestra S eñora,". - " De m od o, m i hermani ta, ( Dijo co n voz doliente e l capsuler o) e ~ Qué eso es ag ua bendita 1 " - " Esto es a g u a d e Lo nr des. " - " Ah! sf , la q ue se esp encle en Cha pinero .'~ - " U ela c on fe r vor, h erman o mi o, " 1 el mal se aliviará., y o se lo fi o! ·~ La buena hermana a bandonó la e stancia, D ejando el f r asco ab i¡n· Lo. Con débil mano le va ntól e el t uer to, L e ll ev ó a l a n ariz , i .... " Qué fragancia ! ( Esclam6 sorpre ndido) · " Y o c onozco este olor ap et itoso, " 1 ele este m ilag ro so " Elíxir m u cha s ve ce,s he be bido!'. ~ 1 repleg a ndo el brazo, 1 levan t an do el co do , Le empinó de t ai,modo, En aq uel p r o l ~nga.do l11 tigazo, Hacia l a lu z .d e imaj inaria es trella, Qu e vac ió la mi ta<).. de l a bo t ella. -e ~ Mila gro ! ¡¡emi_l agro ( c lam6 el tuerto Chasquea.ndo la l engu a) .i Yo no acie rto " A volver de mLasombro ! ¡,Cómo a q uella " Agua tl:ap id naica e¡ De que habló la herm apita, " Ag ua poco sabrosa; aunq ue bendit a, " Se ha c onvertido en ¡·on de la Jama (ce> En efecto, e r a ron, i de lo r ico { Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. Yo PI prodijio m o Pspl ico Por UP trabucamiento Que en s n apresuramiento Hi zo la polJre herman a con las cajas Q ue en la despensa ha b ia . P ero <' 1 enfermo se call6 la lJoca, Ap¡>r entó creer .••. que lo creía, Vol vi6 con ansia loca A coj e r la b otella . I a enfilar con e l codo aquella estrella, I cnaurlo la dejó llena de vien to, Antes de ech ar s u flácida persona En hra¿os de la mona, Dyo con g ra ve i compuojido acento 1 "Señor! Señor! perdona a un reoan ista. " S i esto es agna d e Lo ut·de8, soi loLIL ·dista." ¡Oh g ran natural ez a , e¡ ué prodijios Tan PO<> rm es contie n es E'n tu seno ! Con la iojurjitacion de aqnel venen o, No qn erlnron del cól ico vestijios, I nues tro incorrejible pericoso, Én ' ' <'Z de r ev!'nta r se puso bueno! i. Fué a causa d el principio misterioso D e l si1m/ia simihbus ou¡·a11tttt" ? Si lo foé, juro a Dios Omnipotente Que no tuvo jamas tao convincente Pt ueba, ni t a n precisa atlrmacion; Porque PO esta ocasion QuE'~ó fuera de duda Que una nueva i soberbia motu! o mica, Efica zmente ayuda A curar los efectos aromáticos De otra rotegraodfsirna perica, Cerrados ya los b roches Del .... cólico E'n cuestion, curado el mal, Nuestro t ue r to sali ó del hospital, Cojió la pluma i escribió sus Noch.et, I acabo la cbmedia, o , mejor dicho, Por una seleccio11 providmcial, Como diría el g ran Tradicio11ista Entró el hereje bicho, El siempre incorrejible periC()SO En su faz de papista maripos(), IV. Vaya, _di, ¿ tienes bastante, !>obre obeja. ,trashumapte? ¿ Gstás contento, Camilo? ¡Ni tolla el agun d e l Nilo Pue de lavarte farsante! Con tu honro.c;a adquisicion Gran columna cree n echar Al templo d e Saloman __ _ • Buen provecho ! ese pilar Es una euba de ron. Que eníonen cantos hucúl!cog :ro ra bnena los católicos P or tu pu erca apostasía: Con su prth i la ambrosía, Se lo coman, de tus cólicos . Tú en.'mciabas la bandera. D el part.iuo democrático: Tn pues to es la mHdr iguera. D e la j e nte milagrera, Sucio filt.'s ofo errático ! Ahí estás bi e n ! Tú serás, Oh ! ridícula persona, S n nue vo sHnto T omas ___ _ Cuando te ilum in e el g as ¡ De unajlúte burguñona. Pues dice n que cuando agarras Ese querido instrumento, I le r e ll enas de viento, Es cuando tiene mas garras El jaguar de tu talento. En premio de tu ____ d esliz, C apsuleto tabernario, Pide el santo escapulario, La blanca sobrepelli z, El cíngulo i el rosario. Nuevo i brillante oropel Esos chismes te darán, Cuando subas al tone! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. A repnsar t u papel D e hipóc rita saeri stan. l'onq ne, adios! Esa g uirnalda De p ámpanos i do g ualda (.Jn e tie1ws sobre las gre ñas .'\ j u ~ t a, rasca la. espalda, 1 h asta otra vez __ __ _ s í te er¡1p eUas! Pero, en tal caso, t e adv i erto P0r SP r de impor ta ncia suma Para ti, mi p obre tu erto, t);¡ e t engas el ojo abi erto l Rfiles rnui bien l a pluma: Pues aunq u e yo no esté ducho En conversiones de om bli go , Ni t e uga a Orti~ po r amio·o, 'l'e fa 1 ta i te sob1·a m u e h o 0 Pa r;,~, h abé r telas conmigo. F.1mEnrco DI<: LA VEGA. P rso na bie n ed u­c: l dn, d e fin os i ngradables modales, n o se hacé presen t a r en un:l casa, si n es pon erse a rompe r lan zas con Carre­fío; con el propósito de ins ultar a }Q¡S dncños de e lla, i con m 6nos razon, s i lo han r ec ibído co n cariño i a.gaza jo: proceder así, seri a, l o que se g un m e h a n contado ll aman por el interior, patanerírt. I prese ntarse e n una. casa, en una sociedad, o e n una po blacion estraña, todo es lo mismo: no vay a usted a creer qu e voi a coosti tui rme en d efensora de los pepitas, pn es si bi e n aquí'twsot?"as somos las que bus­can a Slts amado s paTa ha.ce?"les aten- . ciones, no somos tan r ui nes ni tan v nl ga r es, que descendamos al niv e l de qn ienes nos atacan, cuando l a agre­s io n es nec ia i balndi. 'l1 e ngn. u sted pacien c ia: d e este ar­tí c ulo se necesita en e l mund o una g ran dó1:0 is p ara soportar las i m pe r­tinenc ias d e c ie rtos prójimos; i co nt.i­núé leye ndo; se v e una obli gad a a lee r tantas nec e dades, (qu ise dec ir · novedades), p0rque ha d e saber u sted q ne hasta Jos ap r end ices se m e te n a esc rit or es, i todo l o censuran i todo lo Ynl gari zafl , debi endo princ i piar por ev itar en ellos l o que tanta d esazo n le;; causa e n l os d emas, para no verse es pu estos a que alguno, hacie nd o pa­rod ia de la conocida estrofa, les di g a a s u turn o: Pobre p edanc io! Qné sabes D e m od a les í costumbres ? No r e montes a. las cumbres Ni é n tres donde n o cabes. Pero dejemos a nn lad o este asun­to, no sea que yayan a cr ee r qu e n os h a n impres io nado s us ins ul tos, si bi e n d eui ó de cau sarn os alguna im pres io n d esagra dable aq n e ll o d e l as c1 ·estas que no ~é qu é signifi can: debe de ~er mui aficionado a los ga ll os e l autor do la censura. D ej emos es Lo, r epi to, \ ven ga m os a cuentas, señor R e dactor , ¿ co nque nos censnrn. u sted c on i n s1s­tencia e l que n osotras nos pon gamos a la ventana dctrns de celosins (cos?¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFO S~ q ·u e no hace m oS! p orque ten garh os mie­do a nadi e, ni p or hacer cocos, sino por la construccion d e las ventanas; }) ara ev itar el polvo i las miradas in­uisc r etas) i u sted que es hombre, i 'a . lo que parece de mundo, se oculta detras del in cógni to ? Tiene miedo? Es por mod estia ? P ·ues presc ind a de una u otra cosa, porque los dos pri­meros númer os de . su p eri ódico han public ado cosas de mucho i njenio, i yo deseo conoce r a quien las produce. Me he perm it ido escribirl e, tanto por­que u sted ofreció al público sus co ­lumnas, como porque quería b:ac e r mas si mpático s u p e riódico entre mis paisanos, con · es te jastisimo desagta.: vío. Del señor R edactor, atenta l ec t ora , UNA JUDlA DE LA V'ILJ:;A, ALJJÁ YA E O. :Perdí média vi da mia Por cierto place r fata l, I la otra m édia daria · Fo r otro placer igual. M ás cerca de mí te· siento · Cuanto más h uyo de tí, Pues tu im ájen es en mi Sombra de mi perisamieonto. Su e ñe o v el e, nó hai respiro ' Para mi ardiente d eseo, Pues sue ño cuando te miro, · I cu ando sueño t e veo . Prometo que te he d e amar, P ero me has de prometer Que sólo me has de engañar S i me d ej as d e querer . M e ca usas tanto pesar; . QuA he ll egado a presumir' Que mucho m e d ebe amar Quien tanto me hace s ufrü". Todos pagan l a tmicion Co n el odio i el puñal; Yo t e pagué el mi ~;mo mal Con el amor i el perdo n. Las malas son esas penas Que sin matar nos maltratan, Las que de un golpe nos matan,' ¡Esas sí qúe son las buenas ! Así, en ·inútil porfía , Pasa esta vida traid ora: Yo pidié ndote que aho1· a; T\:c dici endo que otro dia. Es tanta mi ceguedad,· Que t e amo, aunque estoi seguro Que con amarte aventuro · M.i dicha en la et e rnid ad. Tú ' presumes, i no es cierto, Que yo te oculto una cosa; I ~o lo té oculto, her m osa, El llanto que p o r tí vi erto. Tu s perfecci ones al ver, Suel en los hombres d ec ir: - Solo por verla, nacer: D espués de verla, m orir. Mi én tras b ebí descuidado El filtro d e süs amores, M e mató, ·cual los trn-ido r es,· Al d escu ido con cuidado. C ~A. DE PRONTO. Én uno d e aquestos dias Que amanezca am ostazado, He de d ecir picardías En la série que he anunciado D e cé lebres biografías, No hai' qu é asustarse: · es alerta: Para que estén sob re el rej o, Porque es una co sa cier ta Q,ue yo d e nadi e me dejo Conque abur! Hasta la vue1 ·ta. lnl prenta·del E stado .- Director, Manuel de J, Barrera .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Por: | Fecha: 12/07/1877

Al QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLANTE. SE1II: PERI OD I CO, . ORITI OOl. SATIRIO O? .}fE OHERI 0 0~PULLOSO . . NUlliER O ¡; qu ien es- limpio el -saqueo. Las hijas del Zebedeo (No las hijas de Zu!eta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TAHTUFOS . Lleven a llá s u p es eta Para socorrer a l p ob re. T odo es to tie n e, s obre f::l e r d ema1> ia do m ezqulno, Al go mas f eo, e l Ll es tin o Q ue a este uiue ro se da . ¿En limosnas se em ple a r á O e n hace r r ev olucion? Ya se ace r ca la e lecci on, I ha i tint r illos o gatos :Metid os a candidatos u e pre t e nclen dividir La o pinion, &i n adv ertir Q u e nad a c ou o:;; to ga na n . L os I zá s igas se afracero J: o rla ::enda evanjel ista Gon e l p obre ex- capsulero. ·, alud, gra n r ep ulJlican o ]) b onete papalino. 'l'ú me sal iste al camino, 1 ase ntarte YOÍ la mano, P e r o va a ser po r lo fino. Que en l enguaje r eYe rente P t inad o i g randilocuente ' Hai qu e hablar a un acndé:uico1 Aunque sea co JT <>s ponuieu te I d e ca.cúmen an éw ic o. Aunque r epresente é l sol o S in p e d ir a nadie ans ili o , ' l\Ias vani da d qu e 11n c on.ei lio1 l\Ias n ecedad qu e Bartol o 1 mas len gu a qu e Ba. ili o . 'l'ú, p ese a la doble .ii ba D e a f ri ca no dromedario, P o r la rirtnd d e l rosario Prue bas , oh piad oso esc 1~iba Que hai talento h e r ed itario.' Pruebas que Miguel An t o n io 1 N o p o r arte d el demon io, Sino por la gracia san ta1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i...~OS r_ri ART UFbS; E l o·lorioso patrimonio Del"' vat~ Eusebio abrillanta. Por. ende, fuera herejía, Lumbrera ele sacr istía; \Ioderno San Agnstíri, Hablar en lenguaje ruin A tu gran sabiduría; Dej erhos, pues, el rabei E n que crtnté irreveren te E l ca mi lino ____ pastel I el amor rtl aguardiente Del filósofo -ton el. Dejemos el caram~lio De los milagros del cólico, P orqué tú, aünque mobaguillo, No adoras a san Cua rtillo, )ii ti enes esprit rtlcohólico. Tu vanidad majistrai Merece otra entona cion, Porq ne, siquiera, es moral I, en fin, no tiene el ronzal Que luce la de Ponton. Académico de ____ pompa, Tü mereces una trompa! I el pobre gacetillero Aünque la crisma se rompa; Se la va a pedir a Homero. I a Homero la inspiracíon I el fuego del contrapunto; I , o casca i tira el trombon, O en esta grave ocasion . Canta ____ al nivel de sil asunto. II. Óyeme, Caro, antol·ch~ fulgurante De papalina gloria! La Fama, con su trompa r .. sonantt>¡ P or el mundo esparcia los jironl's :Oe tu piramidal i magna historia. Yo vi e~ ¡;>aris, en la ciudad d<'l Sena¡ En aquel hormiguero 4e masones, Algunos de esos trapo~ de bilo de oro¡ !, batiendo las manos) • Saludé al eminente. Jovellanos Que tan rico i esplé r,dldo tesoro En joyas litera r ias, Annq ne al go estrafa larias, I ba a legar al Colombiano suelo Cuando se fu era derechito al cielo, I digo de¡ ·eclúto, oh g ran lumbrera , < P orque tú , en este mundo t ransi torio, ( Has hecho entre la jent rsona De (J;í rlos Si~te c iña una corona, I meta a l desgr .tú, se e levan ha2ta el cielo, ,J'To volv erá la pobre , te lojurv, A replegar el h omerioo vuelo! \ T >tmui e,u noto que S(J il las uigresionee lJ.efeclo ca p ital .en n•i ~· (•scritos, I que e sta, grande i culmina11te Caro, Va Loma ndo espantosas proporcioues, Tus méritos, enormes e i11finit os Parn entrar de rondon en ht futura. Gloria qnise prouar, i la hermosura, El vigor, la· fu·me;~a i la armonfa Que ell tu lójica l¡a u ia. 1\- as de tal moJo el paso ...• Qué digo el paso 1 el ardoroso trote Enderezó el alfjero regazo, Al senti r en I'I R ancas Las venerables zancas D .. tan ilus t re i caro monigote, Que , si lo dejo, en su carr<>ra loca El maldito corcel s e me desboca . 1 •rengi\mos!P la brida! 1 haciendo sério punto En tal digresion, al de partida Volnmos, e s decir, al grave asunto De tu profunda ciencia, De tu enorme tal~nlo I de esa jigao!esca vanidad, De cuya-qLüuta i sui.Jiirnada esencia -os da a cada momento Grandes pmebas tu sabia Inmensidad, Ah! si toda la suma De libros sapientfsimos (De ciencia, de moral , de economfa) Que de tu doct a i ¡Jerfilada pi uma Han sali do, monstruoso li terato Se uniera i se apilara, no cabri~ Columna tan di forme i aun en e l hueco enorme Que, puesto boca abajo, deja uu plato! Qué digo bajo un ]Jlato1 .•.• i hasta la lu na La li tera ría duna Juro a Dios que lleg a ra, I mas de un selenita Estático de asorn l>ro se .quedara Al tropeza r con una margarita De esas , Caro eminente, Que a borbotones salen de tu mente 1 Cuando yo v(, jiga n t e eu t re ji()'ante s Tus obras en h ilera, " ' Las .,m a les ocupaban cien estantes Allá en la biblioteca maznrina , Esclam é en t usiasmado: " ¡ Est a es lumbrera. " Lo demas~s pamplina. " i Esta si que •·e .••• 11ota .• • : bilidnd " Puede llamarse con .inmt> ns o oraullo l " Los demas son inhábile~ g usan;s '' Pobres gacetüle1·os tan e n anos ' " Que no ;¡ aben t-ejer .ni un mal capullo! · ~ Polftíca1 moral, filosoffa1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · LOS TAU, _TUFOS. ' Jlbtoria, r~lij i o n , arte poética , Derecho, E't u ol,>jía, ():\noues, iPolojfa, I química i est0tic a, ¡ Ve todo ha produci d o l'u inag otable pht n1a, ~ 'on una ncti l' idad .... peripa tética! Yo tu e quetJ¿ ntnrcticto I.J u atHlo sup?, o h .~I;g uE' l , quE' ese bagaje Literari o, tan rico, tan completo, . 1 de sublime cieucia t an repleto, J~ra parlo de un solo pe r&onaje! i Cómo te has gob!'roado, inmeoso.Antoni o, : I}arn escribi r tan numer.osas resnHl. S .. .. Si u dejar de a~· una r en la s cua resmas 1 Si no te in s pira. Di o~;, es el demonio! on a "Q ue es ttna, i nada n1 as, 1a g ra n persona " Que produjo tan f tíljid o torrente 1 -·' U:-;A no ma s ! .... lo juro i garan t izo ! - " Pu!'s tom e U, que sea cDrrespondiente!" I a Verga ra le dieron e l po sti zo Laurel que adorna tn dante sca fren te. Al obtenel'le p or t u buena cara, Pobre J osé i\Iarfa, :'IJalogrado V e rgarn, ¡, Tu noble cora zon no te d e da ]~l g ravís im o estrago ue con la ve rde palma {) a usaba s en el al m a l)p ilust,·e i cadsimo .. ••. monngp ? ¡ l\Iírale, desde el c ielo d oudjante hin chn zo u! i \"iste .en la t ierra vanidad mas .... r-a ra 1 t No parece un pn von C uando ti<"ne la co!a.en abanico 1 ¡ Ai, mi pobre Vergam: ¡ Qué servicio tan r hi co, P o l' no decir tau ma lo, P restaste a eóa canija in te lijencia Co n la bra va o.c n rrencia :-- De hacerle pquel palmistico regalo ! III. Ya- q ue he Gantado tu pomp.~, Oh: gran Antlilnio t!\i ign~ J, · Desoiendo clel escabyl, S utJ! to la h oméri ca trom pa I v,u e.l vo al p o bre rabel. Que para d ec irte adio.s, Oh r efulj e ote lumbrera • Q¡¿ll vales, lo m énos , d os, , y o prefi e ro, ac á in te? · no.s , La Musa gacetillera . ,._ó_,_unq u e franca i boP.aqhona, E sa Musa es retozo na, I tal vez en s n r etozo ,A rr ugu e ,el sabio r.e bo z; o e tu f ú ljida p er sooa. S i tal su ced e, con calma Sufre la. in c i\·il esp it~a, Q ue ud hombre d e ve rüe p alma. B1 ·et ónico-vc¡·gw·-ina. D e be tener g r~u de el a lma. Ademas, tal es tu a lt ura, .Oh tricéfala c ria tura, Sob re el humano ni v~ l , Que, una.humi lü e picadu ra N o. alcanza a t n i 1 us tre pie l. \A tí, sedosa madeJ~• D e p einado clas i cismo, . D eb e importa,rte ¡¡na arveja Lo que diga quien tu orej & .No ti ¡;:~e , ni tu atic\i;>,tno. --· =-- 'Tu est.ás alJ á, en el templete Que en ferma., de {.a r oiete , Limpia; fiJa i . da esplendor ; I aunque es tu vo z; dt) fals Gt e . .Eres y,a sabio tenor. :~ I yo QQn t.ri st10ma '0b senro , Oh prec!artsimo cuerv_o , , Que. no. sa. lí de co¡¡ is t,a , . ,Ni estaré. n,tlnca en la pista 1De ser. ilustre.nnine1'v o ! ·: .El pes,o .de . .es(l.' tristeza . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los·· r.r AH.TUFOS. -~·-===o=---=-~===-=====-== l\.f e h ace in clina r la ca beza, :-)ob re tod o, si com pa ro Mi p eq n e il ez, car o Caro, Co n tu h e rculi na grandeza: A i ! e$a comparacion, JUi g u el , m e asesina el a lm a I me parte .el corazo n! A i ! ¡qui6n tnvi e raunapa lm a _ _ A unqn e fuera d e oca sion.' Per o p ronto me consuelo De ese m i e nvid ioso anhelo; PeDsando que todo es vár io, Como en el terres tre s nelo, En e l m n ndo literario. E n aque l nada es 'ig ual! Nace jnn to ::t l colibrí, La ppja n le aguila r eal ; I iu nto a l p ob re tití E l camello maj istral. Se ve la humi kl e coliná Junto a l emp inado m onte; J u nt() a l atun, la sa1·clina ,• J un to a l f ósil mastodonte, La n'Lilíola pequ eñin a . Ju n to al fa1 ·ol sob e rano D e eléctri co fogaril B rill a la lu z d el ca n d i l / Junto al baoba d afri cano, C rece humilde el p eTeJil. Que f u é aquí nu es tro d es tino, D e t odo lo di cho infiero , Ser , tú, condo1· p a palino J I yo, fu gaz i mez quino P i cajl o~· g acetill e1· 6. I aunq u e m i.t i adocehac1 o, Seguri tu sabia opiriioh, E st oi alg o con sol a d o, Mig uel , co n el res ulta do Q u e nos d a la d educcio n¡ ¡ Siaue oomo d e costumlJr e, R olJ;nd ¿ a l cielo su lumuré I difundi en do ful gores l Yo, que no sul.Jo a la cuml.Jre, ]'.l e a tengo a m is pobres flores . Ellas, brillante fanal D el partido cl erical, "o son, com o tu laurel, E ternas; m ::ts ti en en miel i h uelen a liberal. Adios, ja1'ol de la cruz! D<1me si rp1i era una l 1rizna D e l fnego de tu te s tnz ___ _ P e ro, n o ! • ___ gurtrda esa l uz! Que es de pez i , al brillar; tizna. Guardá esa i uz pura i hel a. P ara el limpio ex - capsulero Qn e e ntrev ió ya un a centella Sobre la sahta bo tell a D e aquel ron __ __ de C hapi nero. Guárdal~ pa ra l a g r ei D e inqueb1·cmta0l e 6rani to Que h oi un mea culp0 contrito D evota reza e n L a lei D e mi amigo d on P epito. Gnarua es a luz para el vasto Macabeo q ue, a1lá en Pasto; Mete l a d e la i nstrucio n Bajo el di vino canasto D e la Santa Reli j i on. P o r ú ltimo; g ran l\'Iiguel; G uá rd al a p ara la jente (~ue sob re t u alcid ea frente A dmira el ver de l a urel D e a cadémico __ __ i nd ijente. A d ios ot ra vez, p rec laro, L üciente i límpido fa r o ! De ca ntar tu i nmenso brillo, T engo la lira; il rnio Caro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Como el al cald e Eonq ni llo. C ué lgola d e lrL es p e t era , _ ~ ­l'er o ¡oh t e r o r! ya colgada, T oto, picara lumbrera D e ll ama cama nduler a, (~ue la has puesto __ chamuscad a! l saco , l\1i g u e l Anto n, Por l (ljica coucl us i u n , Que la lira C]Ue :;:e obstina Jt:n cantar la luz Jiv in puj ,mt.e G riialJa co n a c ritud, Lo qu e lleva es e attmd Es e l difu ní o Gc,Li erno (_~ue d e urnces al infi erno Cayó co n la multí t uSt'l'OS satélites para al.Jajo i para arri ba, .está resultando qne to- · .dos prueban que ninguno les ayudó á · ·la revol 1cion a dor, Réca redo i Stlve­rio: ni don Máriaob, ni· su suegra, ni don Juli a n, ni don Vicente,, ni dou Lisand·io, ·ni don Lo pe, ni los Abra­, ham, ni los l\iárcelos, ni nadie, ape­sar t.le los·ofH•cimí-entos verbal es i es- ­cri tos i toma de armas & &, Conqne sacad de los caucanos los gastos de la· guerra. Qué r~medi o! 8acadlos! i que se acabe aq uetlo de que "el que po~ e el baile, pa·gu'e la música" . I avisad al Gobierno jeneral que son libera les, don Mariano i don Recaredo, a quienes violentaron los ·del' Sur, i Ji-­. beral es todos aquí; i IJ.Ue se reti re la ¡ Guard ía cú'lom biana. I en cuanto a armas· i pertrechos, que se hn.n r eservade unos cuantos · miles los -que setenian porgados, que se les dejen ; ·pues si son liberales, qnG queden . armados-i li stos . . Ah ?J Qúe quedert ·armados. I que queden ·c_on 1plata. I ' que viva la Fraternidad!' Vivan la:s· ganmtías ! Viva A'ntioqttia rej.enerada f Vi va don l\.ib.riar10 ! · Viva Colomb~a ! ' DANIEL. Meclellin, julio de 1877. !m pre.nta del EstadQ.-Director, Ma-nuel de J , Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Por: | Fecha: 19/07/1877

l\l QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE lO Pl ANTE . SK\II-PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, 1\IECIIERICO-PULLOSO. NU!liERO tí .• Med el liu, jnéves 1g~~ LO S ~ARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. P á.RR.Lffi.lS. P ues , seño r es, vamos a estar div er­t idos: las fiestas menudean; ton m0s f u nciones nacionales i r etozos d emo­c r áticos: es dec ir , . vngamuocleríns de los rojos, o en otros términos : b aca­nales . La co::,a eRtá sé ria: l as b eatas em ígi·nn, los godos andan esptmtad os . - Supoote, nifia, decia una beata a otr a, que pretenden los rojos que no sotra n os prestemos a ayudarles a celebrar sus trinnfos, contribuyendo a q ne estén con ien tos; i para meter­n os e l caramelo sin sentir, nos hablan de 20 el e julio, como si n osotras no s u p i éramos que lo que quieren es ob­sequi a r a ño1 · Trnjillo i a los cuatro pelA gatos que con él vinieron . Un demonio .1 r ep li có la otra, me comía en soliman e l (ma rt ill o que yo di era para es tas vngam u nclerías. ¿ Q uó t enemos nosotras que ve r co n Z ea, ni los Cú rd ovns, ni tanta jente a qui en n o conocemos ? Antes se debía ma n­dar d oblar cada 20 d e julio, porqu e ]a tal Indep en d encia solo sirvió p ara venir a h ace r j ente· a la can a ll a: m e­jor es taríamo s mandados por los es ­: p-a ñ ol es , q uB s iquiera si nos trataban a patadas ; estaban en s u d er ec ho pa-ra hacerlo. · -I sobre todo, agregó la otra: lo que nos duele, nos duele: si hubi6ra­mos tri u nfFLdo tendríamos áni mo pa­ra esto: se harían fiestas de toros, se luc iría la bomba el e apaga1· incen­dios, se exhibiría el J ardin b otánico, se sacaría en p ro ces ion el ret rato d el doctor Berrio, i todo el pueblo anda­ría entusiasmado. E stos i otros diálogos semejantes, he oiclo; i sobre todo, uno que escu­ché en un corrillo en una bot ica a don de entré a comprar cinco m edios de conjo1·tativo. -¡Qué afabl e i qué entusiasta :: qnó activo anda Cánd id o: d ec ía uno . Parece que lo hubieran hecho Secre­tario. -No ha de andar , si esCandida­to! Al m6nos pre tem1e serlo: é l se im­pone i dice que los puebl os lo pid en, i que la situacion no se salva si él no leji sla, i que se cae el mundo si d eja de ser favo r ecido. - P.e r o Candidat o para qué ? Es­plicate. -Para qné ha de ser! repl ica el otr o: para Oonvencionista: es tan sa ­br oso lejislar! i tan suculento. Lo que se pu ede se n ti r es que no salga, por­que h aría ju ego con In mayo ría, qu e segun parece, . se rá de comerciantes. E s n ecesa rio que n o d esdiga m os de nu estro carácter antioqueño, i qu e el n egoc io se r es pire des d e la s r ej i on es mas a ltas, hasta las barras d e la Cons­tituyente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 LOS TARTUFO-S. E n otro g rup o se oia: -De dónde traerán los toros? Pe­r o no han cercado la ]Jl aza t odavía: estoi oyendo habl-ar d e fi es tas, i no voo los preparativos para los jnegos de t oros i d e gal los i de dados, ni tau tas -otras cosas q-ue son necesarias p f\ra d espertar el espíritu p ú blico ¿Oómo han de vender sus l ic ores los Yen t er os s i no hai fi estal:l el e plaza ? I fi estas para el pu eblo sin aguar­diente, i algo en ba1·u e1· a, no son fies ­tas. Si s iqui era hubie ra, élanz.oa s i cua­drillas i matach ines! P ero eso de ve ­nirlo a quer er comulgar a uno con ruedas de molino, hablando de sus fiestas de. la civil i z:acion. ¡Vaya -una graai a! -Pt'ro siq ui e ra hai com.ida cívica .para l os ofi cial es i la tropa, d ec ía ott:o; i · t odos procuraré mos hacernos so ldados para ir ·a comer, que los due­los con pan so n ménos. T ales so u las conver saciones habidas ~n estos últimos dias en las puer tas d e las igl es· ias, en las boticas, en los cu arteles , e n el m e r cado, con motivo d e l as fi es tas d e juli o, d e la s elecc i o­n es, i d e otr as mnchas cosas, que me .ha dado ·l a g-randísima gana d e ape- 1lidar parrantias . ZARANDAJAS. Al qua no le baya cuadrado La bandera L iberal TiE-ne qu<''estarse callado Sea p or bien o por mal. GLOSA . . ' Es· un horrible torme nto ·· Que ti e ne e l qu e es conse1·ve1·o 'D e vivir con des es pero 'Eu . un duro sufrimiento· H oi tiene. que estar contento Con su snt-rte el desgraciado Porque Vio·s ha decretado En su gran Sabidnrla Cas tigar la Hi pr1 c reda Al que no le haya cuadrado. Con su de sca ro atrevido I si n fe ni reliji.on Han tratado de M:ason Al mas brillante partido; Pero ya que b an s ncn w lJido Es probaule i natural Que a la mansion lllfe rnal Irán los conse rvad ores Dici endo: "Trinnfó señores" La ba-nrle1·a L iucral . Tristemente se entregaron Cuand o se v1eron perdidos P ero des pu es que robaron Bien J.os cobardes bandidos, Hoi estatán aflijidos L amenta.ndo el tri ·te estado A lo que ·los ha obligado El decreto de Mosquera, Aunque le pese a cualquiera ·Tiene puu que esta1 · callado. Que lindamente quedó Marceliano con rosario I tan tos de esca pu !ario Qwe a Manizál es llevó; J'IIarceliano aspiró A hacerse Dios inmortal, Pero ahí viene el J eneral, ·- B en em é ri to Truj i !lo A limpiar les el bolsillo S ea por bien o sea po1· nial. FRA GME NTO . D-E UN P OEMA PICANTE. CAUTERIO 5. • ..José .nJaría. Torcno.sol . ... Tú que d e n oc h e i de dia Con la· inmnndn. cofradía Bailas cleri cal gavota, Tú tambien José María, Tien~s puesto .en..l~j..'Pi~ota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. Abraza rlo como yedra Al árbol santo i lo zano Del pa pitimo colo m hi an{), Tú sr~ues ti1ar la pi edra I esconder luego la mano•. Tú, cumplido jesuita, t:lab rs prnh1jar t·l in sulto D e un ?'ascaptd;¡ue¡·o ____ estu-lto, I en hipócrita notita Escurrir despues e l bulto. E so es cómodo, ¿verdad, JHi querido T ornaso l ? Así, tu pe1 ·ennidad Queda eu perfecta amistad Con la. cabra i con la col. Dime, ¿fué en la sacristía, Rezando la letanía Donde aprendiste ese noble Procell er ? N o te creia Tan fuerte en paTtida doble! P ero, hablando francamente, No me estraña tu saber, Que entre la áevota jente D e la ch:tpin <"ra fuente Se aprende runcho, Samper . Ai , Pepe ! qué inmenso abismo · Entre aque l Pepe de antaño I el Pepe q ne en el r ebaño Del n egro clerical ismo Bala an tifo nas ogaño ! Aquel era liberal I rojo a ca rta cabal; I éste, segun lo que observo, Al abrazarse al misal, Adquirió el color del cuervo. Aquel; rudo pol emista, Era casi temerario En sujtt~·ia antipapista; I és t e, pob re sanji:dista, Contrito ¡:eza e l rosario. Aquel, por h ec h o diabólico 1\'I ereció la escomuni on; I éste, sin tener e l cól ico Del bravo nochero alcoh ólico, Mendiga la absolucion . Aqnel, .a l a .d emoc r acia L e quemaba r oj o cirio; I éste, con d evota g r acia Jnra sufrir el martirio Por l a monetg1tillocntcia. N ecesa ri o es se r Blondin I t enP r una conc iencia De adm ira bl e res istencia, Para ll ega r a t al fin D es pues ele tal proc edencia , Para sufrir la t ension Qne i ndioa una evolucion Tan at rozmente fantástica, La t.uya, por precisi on, D ebe ser ele goma elástica. Mira, Pepe, en esta vida, Y o he vi sto go rros d e punto D e elastic id ad cumplida; Mas nun ca tuve barrunto D e un gorro de tal cabida. I no es eso lo m ejo r En el peregrino cuento De t n cambio de co lor : Lo que tiene · mas sabor Es ____ tu fij eza de asiento. Que pequen Juan i Facundo I rligan: "Señor, pequé!" Cosa es, amigo José Que en est.e pícaro mundo A cada paso se ve; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LOS TARTUFOS. Pero lo que no se ha v is t o D es d e el Papa san Calisto Hasta Caro, el académico, Es un p ecar tan e nd é mico N i un me(J; máxima tan listo. D e esta hijiénica premis a: L a pulcritud es decencia, ¿ Sacas te por consecuencia U na m u da d e camisa I otra m uda de conciencia ? ' Eso, Pepe, es abusar · D e la hijien e i del aseo, I d ebis te reco rdar Q ue en todo tie mpo i lugar El abuso es v icio feo. En bue na filo sofía, l\'Ii pobre J osé Maria, Ese esceso d e li mpieza Es, no so l o g ran to rpeza, Sino tamuie n poTque1·í a . Pues no es de séri os varones, ' Po r más que hayan reci bido l\1ui amargas d ecepciones, J uga r con las o pinion es D e un modo t an . ___ aturdido. Yo d oi casi d e barato Que, por d especho insensato, Un hombr e escupa, Samper, En el m ismísim o plato En que acaba de comer ; Pero nadie se imajina Que t enga la sucia mengua, I más qu e sucia, co ch ina, D e alargar d espues la l engua I lamer la es cupiti na. En l a mujer se perdona Q ue, si es bella, sea coqu eta; ·P ero es .mui pobre corona . . En la varonil p ersona . • La .c a prichosa vele ta . Crée me, Pep e, e n el varon D e ya mad ura razon Que algo ti e ne tras la fr ente, F o rmada la con viccion No se cambia fácilm ente. L o que una v ez ha p esado N u es tro racio nal cri terio, Si es bueno que da a ce ptado I 0 0 opiDio n trasform a do, L o d emas es gatupe1·io. Ai! ¿tan p ob r e es tu balanza Que as í osc il an s u s platillos, I vas tras de la es p eranza, S iempre a corre qu e t e alcanza, Cruzando vie ·as po rtill os ? S i en ellos ya t e enc ontraste, ¿Po r qu é los a band on as te ? ¿Te obli gan, J osé Uaría, A es a l oca c orrería L os place res del contraste ? No! que ella fa ti g a el alma, Ella arrebata la calma, Ella enaj e na el a p recio I e lla conduce al d esp recio Por única i triste palma. P a ra tanta inconsecuencia, Y o t e lo digo en co nci encia Por mas que en ello t e aflija, L e fa lta a tu i n telij e ncia Algun torn illo o claviJa. So lo as i , por la rotura De ese píca ro tornillo, Se esplica que un a criatura Cifre su mayor ventura Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - L OS _TARTU-FOS. E n pasar por molinillo. N<;> has tenido j amas remordimientos 1 , Compasiou i n<;> has tenido tu jamas 1 ~ Pepe, desde tu aposento, I con tu consen tirnien to, I estando t ú en el balcon, U n imbécil rocion . De tinta me echó un j ument o. Cómplice tú del regalo, 'Tu conducta, b 11en José, Aunque has dicho no sé qué, ... Reclamaba un varapalo: Si te duele, rascaté ! ' FEDERICO DE LA V EGA. -G uatemala, 30 de junio de 1876. EL GALLINAZO. "No hai nada. N i un ratou muerto, ni una hoja untada de manteca, ni un hueso con una partícula de carne, n i cosa alguna comible que es ­cape a su miJ:ada penetran .. te i firme.', ¡, Qué sucio estás! oh negro gallinazo ! Dominando ese inmundo muladar, Desconfiado i arisco pajarraco, ¡ Valiente, sucio estás ! Ciudadano de zancas blanquecinas, i En qué piensas con tanta gravedad '! ¡, Tus penetrantes ojos en qué fija s, Carnicero anim al ~ Tras esa negra i a rrugada calva ¡ Qué ter ribles ideas cruzarán ! ¡,Quisieras ver en tus inicuas garras Toda la humanidad 1 Te figuras en sucia mortecina A todo ser que alcanzas a mirar 1 Tu corvo pico i sueña haciendo t rizas Lo que a tu e plantas hai 1 ¡ Qué seño t an adusto ! tu mirada Es la mirada a4roz del c riminal Cuando con mano cruel fie ro se lanza Sobre el que va a mata¡·, No te enternece el ¡ ai! del pob re enfermo :. Qu.e vas a {levorar 1 .Tú QO tienes conciencia, negro impuro 1 o conoces la santa caridad 1 ¡_No sabe que a,l que ~ ufre en este muQdo Se le debe aliviar 1 Lo sabes galli nazo, bien lo sabes: Cuanto éres tú de infpme i c riminal Ese desasos}ego, esos afanes Lo dan a revela r. Todo el que huye, el que teme, el que se esconde, Que a lza su vuelo a la primer señal, Es porque tiene encima un ca¡;go eno rme Algo por qué volar. Todo aquel que jamas a izó la f rente Que nunca altivo se atrevió a mirar, Alguna cuenta criminosa tiene . .. . Tal vez es criminal. . .. · Es0ucha gall iml7.0 : óyeme a tento Ante~ que yo te mire el vuelo alzar : En la tierra tú tienes un consuelo Al ver la h uma nidad, Tambien ha,i hombres de testus rapada De asqueroso, de sucio, ancho sayal De bonete, de cuellos i de franjas De torcido mirar. Que no tienen conciencia, que en su rabi@. N o conocen la santa caridad Que riendo ver en sus infcuas garras Todrt La 1;\Umanidad. Que se suben a un p úlpito i p redican Ofendiendo el deber i la mora l, Que con sus uñas sueñan hacer t rizas Lo q ue a sus plantas hai. Que no conocen el remordimiento, Que no han ten ido comp asion jamas, A quienes no conmueve el ¡ ai ! mas tie rno De aquel que va a espirar, Que aconsejan el odio, la ma~a n z a, Sin escuchar la voz de la orfandad, I entre los p)ieg ues de su inmundo sayo Esconden un puñal. Que en esa ambiciou que los devora En vez de hacer el bien, hacen el mal, Que a costa del sudor de los que lloran Viven en la hastiedad , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TArtTtJF O'S . Que tamuien temen, que tnrnbien se escondon, I alzan e l vue lo a la primer seiia l, Porque tienen encima un ca rgo enorm e · ' Algo por qué volar. A J esus, ' el Dios-Hombre, e l que era s anto; El que era todo amo•• i caridad, C ump li endo su mi s ion siPmpre lo haHaron Predicando l a paz. Mas .... si peC'a un sayon testiprlado, Co n tan Anbio mae•tro qué imita•·, ¡ Ai ! qu é ha de llac!"r un negro gallinazo Que es un triste a nimal! Río-Negro, julio 18 77. JuAN J. B OTEBO, A UN OBIRPO. (SONETO). Vcrll o allá va -su rostro macilento Indica el padPc:er de s u alma triste; I Antioqnia todo sus monl>tñns viste Con el Llf•gro crespou tl!"l sentimiento. T erriblt>, roedor remordimiento - D el qn<' ni entierro ele su patria asiste­Su corazon ,¡,.~gan·a i é l insiste En que es inmerecido su tormento. P ara el destierro marchas, pobre anciano, I el día de volver a tus campaiia8, A t n patria, a tu bogar, está lejano ; P e ro mas l<>jo está, s i n o lo estrañas, El día en ue nos lleves de l a mano A morir f'D la g nerra po r . patrafias. 1\Iedellin, julio 1. • d e 187 7. A :-nte este Paraguicito po r (los, tres o mas años, como e n l os Esta­dos U nidos del N a rte, basta que b aya confianza de l ó rden, i haRta q ne a lm­nizcan i se vean i se e ntiendan lvs li ­b e r a les d e Antioquia, s i acaso ex iRt t:> n? ¿ r a se sabe lo q ne se ha dt> hn ce r resp ec to ele los ocultadores fr:wdnlen­tos d e l os bienes d e los godos ? ¿ Yn se p id ió a los n t'groR d el D o­lo , para darl e tem pl e a la guarnicion q ue h a d e quedar aqui? A h ! Qu ién pudiera ver ! J uAN J ERUND !O (ciego de n acimíento). M edellin, julio d e 1877. PROTESTA. N os l os Oo?Tales d e l a ciudfld dcl Antioq uia (J\Iariano, Cárlos i Jua n Pablo ), con la misma sinceridad con que nues tro padre protes tó en enero de 1864, de qu e d e esa fecha en a d e- !ante d ~jaba d e Her liberal para str conser vador; sus hijoH, imitando el ejemplo patema1 i participando d e las mis mas conv icciones, d ec laramos ante Dios i los lwm bres, en <:sta tie­rra qu e nos vió nacer, pm·a su ma­yor felicidad: qu e no Sf-g nirn os sien ­do co nse1·vador es , u~?.r1·iistas, recar~?.­clistas, &, & i e¡ u e de hoi (· n adelan­te se ré m os l ea les i decididos libe1·ales . - a da in.1 porta q ne en d trascurso d e trece años hayamos especnlac.l o a todo nu es tro sab or, i a fuer de bueno. con se rv a dores n os ]¡ ayamos apro·:!:'­ch'~. do d e l sudor dc·l pu eblo; ni que hubi éram os Y~jn.do i ultrajado a i n­dividu os del mismo pa rtido i perse­g nid o a l iberales como e l se ño r l'lla­nnel JH .a Bón iB; no im porta, r e peti ­mo s, porque &l fin los ac(mtecimien­to., po líticos h ai que r ecibirl os como vilJnen i e:> pecnlar a su .·o!llbra . Otros ti emp os, otras di,·i ~ as; otros manda tari os, otr as ozn'niones. Co~sER\ADORE.'! Hn. a flUe t en­gais d ias fPlices i g ne la ac.l versid a c.l os h aga humildes i avisarlos . j LIBERALES, SAL UD ! ¡Vi van l os vencedores! Antioquia, julio 6 de 1877. Los M;:")Ios DR sm~PRs. CORRESPONDENCIA. ------------- ----------- SEÑOR AJ E "'TE DE ANORÍ. J\Iui señor mio: Se ha recibido en esta Ajencia el valor de cuatro s uscricion es a este periódico, deducido el costo de por­te &. -Mil gracias . SEÑOR AJENTE DE BARDOeA. e ha abo nado a su cuenta el va­lo r de dos suscriciones a este peri ódi­co, h echa la deduccion d e porte.--Mil g racias. . EL REDACTOR. Imprenta del Estado. Dir ector, Manuel de J. Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Por: | Fecha: 26/07/1877

AL QUE l~ VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLIIIHE. LOS T ¡\ftTUfO SE)Il-PERIODICO, CRITICO, SATIRIOO, MECHERICO-PULLOSO, NUJ\IERO 6.• Medellin, juéves 26~~ LOS TARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. LOS riiSERAHLES. Vedlos: ahí están, en los almacen es, en las call es, en los j uzgad os, en las ofi. cioas, en el mercad o : ec hán dola de hom· bres grav es, sin t ener el menor peso; ven ­diéndo os amistad para traicionaros me· j or: no ti enen mé rito alguno, pe ro l es duele reconoc er el aj eno: no obran de frente , sino a traicion. No preguoteis sus nombre ~, ni su dir ecciou: ellos pregonan con sus h echos quiénes son i dón de ha bi· tao: negociantes en política, negociantes en la soci edad , venderían hnsta la con­cienc ia si algo vali era , o algo se les ofr e· ciera por ella: os ofrecen al guna cosa, no les creais: os engañan: la pmfidia es su norma i la ingrati tud , su carác ter: la va· nidad, su modo de ser. LOS NECIOS. Tipo análogo al anter ior ; visten rua· nas o l ev itas; de todo rieo, en todo emi· ten opinioo, por cada palabra vomitan una sa nd ez. Necio de estos conozco, que pretende que el país no mareharía bien miéntras no fu era él quien diriji era los negocios públicos: algunos otros conozco que le embuten a uno, a usa nza de los protestan tes, trozos de ]3íb li ~ por todos los poros del cuerpo, tratando tan lasti· mosamente su sentido, que produce náu· seas; i queri endo subordinar a sus enten· d~deras bíbhats todos los as u u tos de la vida. LOS ESTUPiDOS. Esta es una ra za aporte: pretenden conocer e] mundo i los h ombres: alardean de vivir sobre el país: todo lo saben : una sola mirada les basta para descifrar cualqui er problema: ROO h ombres necesa· rí os, a quienes el Gobierno llama pa ra que lo auBilieu con sus luces; i ellos, por despreud imi eoto, desprecian los más im­po r tantes puestos: de todo se burlan , aún de lo que no aciertan a comprend er, i apa rentan con sonrisa de proteccion, en­señar a los demas lo que jamas han apren­dido. LOS ENVIDIOSOS. Io ~ectos microscóp icos : r eptiles asqu e­rosos que no pudiendo devorarse ellos mismos con su impotente rabia, quisieran clevorar todo lo que les mor tifica: ave· ch uchos dañinos, cuya baba innlllnda apes· ta, i de quienes · todos se apartan, como del elefan ciaco; i que uo p ueden vivir si­no de la diatriba , la mentíra o ÜL calurn ­ma. ANillíUES GRAVES. Los burros, los bu eyes, l os camellos1 los elefantes, ANiliiALES RIDÍCULOS, Los pavos-reales, ciertos polític os, los pepitos, los carr ete ro!'. Hé aquí algunas lij erísi¡m s clasifica­ciones de tip os social es que ubundan aquí, i de bs cuales harémos analítico exá me11, i presentarémos ejemplos, para que el pú· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4Q LOS TART U FO S , blico l os examine tivo diploma. l es esp id a su r ee pcc - SOCIEDAD DEL C1A YO'. Jó ven es :ll ogr cs, de carñ. c t cr zumben amigos J o la parrand a i el bue n humor ; par ece que n o son todos l os qu e es t á n , ni está n tod os los q u o son; pe ro et.lo es q u e p e rm aneeen organizados, i h an a b ie r to ca~pa ~ a-- :-- electro-am orosa, entre pla­t ó moa 1 sé na. SOCIEDAD D;EL ALF I LER. Ramificaoio n d e a q ue lla ; UláS d ébil , m é nos con s isten t e , auu q u e con may o res atractivos. E sta pro me t e más, a un q ue sus miembros n o so n t odos acti vos . Seg un in­formes, s e es tá n organ iza ndo la s Socie­dades d el marti l lo i de la agujat para ha· cer compe t encia a la s d os á' n tes e nuncia­das, i sus autor es se pr om eten lltillantes resultad os, poF qu e e l martillo tie ne cabe­za i tell!lza s , i la oguja, p11nta i ojo : de donde se d educe qu e n os vam os a ahoga r en Sociedad es, entre faldud as coludas i puntiagudas; i a es t e pa so, qu ié n sabe a donde ues haya de dar el agua. :EL ECCIO NES. El señ.or doctor Francis co Arango Echa­varría, polí•ti co eminentísimo d e M edo­Hin i de l continente, redactor de E l Fue­go i fabi'ic an t e d-e confer enc ias popula r es , , ha lanzad o, eu r e prese n t ac i on d e sus ad­mi. radol1es,, una lista de Candidatos para miembros a la A samb•lea , para no oe nse n t ir en q u e los ma ch eter os d el 5 de abril p retenda n anublar sus g ra ndes títu­lio s i m e r ec imi e nto~ , pre t endi e ndo inje rir­se en los nego cios públicos del Estado. ZARANDAJAS. DOLOR, COiUPASION I RISA , C uando te d es velas nanga Por la que llamas t u a mo r, S i endo una triste ñapa nga, Que hace con otros l a g anga, Me da de verte dolor. C u ando por pillar a Adela G as t as dablon traa doblen ; I cual pz la inspiradora, La tierjla i santa Musa del poeta. Ai! ¡ qné triste es odiar! Solo una hora De ese pobre i mezquino Sentimiento, consuelo de mi v\da, Abre en el alma dolorosa her~~a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L O S T AR T UF O S. l'ero tü úr 0s el bá lsa mo divino Al cual nada re siste ! i Lo ves, illlj e l de k mo r 1 Ya no eBto i triste! Co n solo conte ll·lp la r t u peregf·ino I ri suefío se mblantP., Co n solo co11tem p lar po r u n ibstante E so. tus negros i serenos ojos Do Lfmi d a gacl"la, El alma se dilata i se consuela I on flores se co nvierten los abr ojos. Ya iod o lo olvidé, mi du lce encanto ! ¡Qué po deroso ta lisman, mi Li&a Puso D io s en tu cé li ca so nrisa! i P o r qu é .n acl" rbo canto R es pondf a la ba s ura Que el pobre f anatismo i la ignoraucia l\l e echaro n a lo s piés 1 Ya lo deploro ! i No t engo en Lf de filia l ternura, Un preciad o tes oro 1 i No tengo tu fl·agnncia, Pura i bl"ntli ta flor de m;s amores 1 Pnes entó nces, ¡qué importan los traidores Tiros de la pas ion i de la env id ia, Ki la mezquina li ia De Jos od io& de sec ta reliji osa 1 Ven, mi mu sa jPntil! sella mi frente Co n tus lauios de grana, I ábreme la rej ion esplen do rosa , Fresca, pura i rient~ Que tiiie el claro s ol de la ma ñana. E l odio, vida mia, Es la n oche maldi ta i te neb rosa D e l espfritn, noche .d o r, es tablecer esta e nse ñ a nza con e l objeto de darles clases practicas de U r · bao i dad. Bi e n La n j ustifi ca do e stos j ó venes q ue no perdieron sn tiempo e n la " Univer.si· dad d e Antioqu ia "; i que los 5rados que opta r on a lgunos dc¡¡,d. • R ata:plmi ! ' . ' Viva el triunf o! Vi~ a el t riunfo ! L i ex- R epú bli o.a ' fe li c~ , , , E sta gra o fec ha ,b endice · Que t an di ch osa la h a rá i .. . } R acataJJlan-? ·ataplan / V i va el triunfo! Ya Co l ombia S e acabo. Vuelv e Granado, Do Vircyes g"b crhada, Relijiosa cua l la más. R ataplan ! Cayó C olombia org u llosa , Creatura de los here jes; I boi s obr e robust'o s ejes Se eleva la Iley ei ad! R;cataplm;lrataplan! M edellip, 20 qc julio de 1 817. CORRESPO NDENC IA. Señor Ajente d e l\Iani záles. Se bao r ecibido l os n ú me ros devueltos, q uedan d o eo s u pode r una suscricion que se l e segu i rá r e mi ti endo. Señor Ajente de Jericó. Se ha recibido el valot:' de la .s:Uscricion q u e se lo r emite. Señor Ajen le de FrPdo'nia. Se ha r ec ibido el valor de la suscricion q ue se lo d e b e seguir r emitie ndo. 1 Señores Ajcntes ,de Salami na , Río-Negro, Ceja , Sa\l· f~t~njmo_: Aotio,quia , ~an-Pedro, Amal­fi , Zea, 'Anorf, Carolina , Ango stura, A m agá , Concordia i Jirardota.- S e hab'- reoibido l ó's ñó.'me ros devueltos , . ) ,., ,, ' por falta d e s ús
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones