Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Por: Pablo - Piano (Colombia) Arévalo | Fecha: 11/11/1992

Concierto interpretado por el pianista Pablo Arévalo. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia bajo la enseñanza de Eugenia Muñoz Delgado y posteriormente recibió instrucción avanzada de la notable pianista y profesora, Lucía Pérez, hasta obtener su grado de pianista. Por recomendación especial de Alfred Cortot viajó a París, donde permaneció por espacio de varios años bajo la dirección del maestro Cortot y la profesora Blanche Bascouret en el Colegio de Educación Musical de París. En este concierto se interpretaron obras de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Franz Liszt, Paul Dukas y Schedrin/Pletinov.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantos del pacífico (Colombia)

Cantos del pacífico (Colombia)

Por: Claudia - Voz; Posada Gaviria | Fecha: 08/10/2006

Concierto que celebra la música tradicional del Litoral Pacífico colombiano. Esta propuesta recoge la investigación musical que Claudia Gaviria y Pilar Posada iniciaron desde 1985, con base en temas folclóricos de la Costa Pacífica colombiana y de la zona fluvial del Choco, un trabajo que en aquel entonces contó en su fase investigativa con la colaboración de Óscar y Arturo Vahos, y que se presentó al público en una serie de conciertos en Medellín y posteriormente quedó registrado en una producción discográfica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cantos del pacífico (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chen Zimbalista, marimba y percusión (Israel) y José Gallardo, piano (Argentina)

Chen Zimbalista, marimba y percusión (Israel) y José Gallardo, piano (Argentina)

Por: Chen - Marimba Zimbalista | Fecha: 09/09/2001

Concierto celebrado por el músico Chen Zimbalista, en compañía del pianista argentino José Gallardo. Chen Zimbalista es uno de los solistas de percusión más importantes de Israel. Estudió con los profesores Alon Bor de la Orquesta Filarmónica de Israel, en la Academia de Música de Tel-Aviv con Morris Lang de la Filarmónica de Nueva York, y con Bent Lillof de Copenhague. Ha ganado varios premios que incluyen el Francois Shapira, el concedido a jóvenes artistas que interpretan música israelí, el primer premio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con ocasión de la interpretación de su obra Impulse one como también los primeros lugares en varios concursos internacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Chen Zimbalista, marimba y percusión (Israel) y José Gallardo, piano (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 670

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 670

Por: | Fecha: 20/07/1898

CONDIOION.ES : En:Colombia, suscripción; 100 núme-ros ••••.••• . _ . ... •·•• . .•••• , 4._ Colombia, 1 s~ rj e , 50 llúmtn·os íl .. En el E:¡.l,erior, 100 númeroe ',' " I'í ; .. Un a seri e, 50 numeros 2 50 COLlwnicados- Columna ... ••••. 16 . . llemitido8- CoJumna ... . " ,'" .••• 10 ' . . Anuncios--Palabra--•• .. . .. . , . . . .. ' 01. Los sueltos. ó avisos ·" reclame" en Gacetilla, p alabra._ ••. .. . , ... JO De 25 in serciones e.u adelante se hace una rebaja de 10 P9r 100 En Jos avisos de l . cliché" ó en forma. e$pe,ciales, los precios Ser ~1l. á razón de :$ 0-05 1a linea de breViarj o. T odo pedido de suscripcióu ó ellvíl) de anuncios, de comunicados ó ¡le re mitidoB, etc., d'6be hacerse á los Admi· ni ~tl'adores y ' Agentes, acompañáudo!c,s 8U valor. ' I b : .R.EO'IOR, JOS! lO!QtJIN' PEREZ AD~pNISTRA DORES, J. & L. PEREZ lca~rern 7. cs, número 872. A!~ariado número W. Dirección telegráfica: HIIRÁLD&. Bo¡eti Ageotes para avisos FRANCIA!,.--Mayence. Favre 4 Ca.­. Pari!!.il18 rue Grange-Bateliere . . INGLA'rlllRRA"--Samue1 Deseen ..., Co.-Londres, E. 0.-150 Leaclen­hal, St. BSfiDOS! UNIDOS--'8Qratio Campll, New Yorll:-1l4 J Jlf, NU8&\J l:'I~. PagQS anticip~do s. . , Los Agentes tien en der echo á una 5 CENTAVOS FUNDADO EN 1889 NUMERO 6il o' , I A.1lE1IANlA-B8IIi~ & Voaler. Hamburgot 1223, Fertl/lli11.fCller. AIin La Empreea time Á~te!l ell la CO)~1i8ión de 10 por 100. ' principales eio.dadell d. lá Bepúbliea. ANUNOIOS ,t RO~HS, -:Rico perfume pml'a pañuelo. I'l Frros de todas' clases, ~tiguos y mod!rn.os, la magnifica casa, número ff4, d~ la oalle - .. fu}>alltades y á la rústica, y nnar (l01~C0l4n 12, [dos- cúadras de li'l. ~ caBe l{~iJ; es Sabea que EE POR11IOO, bajos de la casa de tres compuesta de veintiÚin tomos , de~1 Dialio Amplia, cómoda y- tiene agua abundante y O II d Fl ., B 1 I Oficial. . grandes patios. .' ~ pisos, prin1era a e e onan) ogotá, es e unico im- "La ooasi6n es calva, y es precisq aprove· ~g~~~~:dj~~ic~~l\ ~o~iJ!~~~~~~~ 1fév~~ portador de las -LEGITIMAS PILDORAS TOCOL'O- ~~,:.~~:::. ............... ~. ................. ,.. ..... .......................... L:~::~.~. .. . nQj 00.1110 16, numero 91; coa Pablo Rooha, ,GIOAS-en Colombia. ODELL TIPEWRITER C.O Los p¡rinpip.ios ~senciales de una máquina da escrib~r on sencillez, dUl'Aclón y: fácil maneJo. ó en la 'oas~ numero 166;-cl'lrrera 6. :>:> , donde ,- l>uedellsol~oitarselas llaves. 12-3 ALEJ"O MARIA PATINO. Dos . ma~nHicas arañas amo!'Íqa.nae' para lámp!l.ras vende..J. J, GOUdlDg, at.rio d<.; l~ OtttedraJ, n!Ímero ,3'/4. -12-9 i?DU..t\RDO POSaDA) Ab;gado; cal le 10, n nlÍlIter.o 285. . - _ ELlAS SOLANO DURA~, Comerchmte y AbeQte dé periódicos. Oolombia, To· lima. ProvinCIa de Neiv:a, La. U aión, Mayo . d", 1898. .' 30-25 JU AN DE DIOS ARBET... ÁEZ, de MaTini­l h , debe cincuenta posos por alimentación al Hotel Victoria. 10-5 TIRADO E HIJO. A b oga,lo..~ y . g~ llt~s' Bogotá, P a¡>aje Hernándf:lz, nÍlmero l7 Apa¡·t lldo 367. Du'ección teleJ\runca T-iri r¡s, rLuis María . 3.'i·rado, B.icardo Tirado Ma· ~\'-DDt 4s RADWAY SIEIlPIlE S~GURAS PURIIE3TE VEGETALES Estos lSe hallan incqrporadol!l en la máqui. na "Odell." Es tan lIencilla que un niño que sabe el abeQedario :pueda operarl~. Tiene menos p;,l tes que puedan de&com­ponerse y ea mAl! sólida e~ 8U constl'ucción qua cualquiera máqúina otra. Agentes en Bogotá: J. & L. Pérez.-372, Atrio d'e la Catedral. 'PASTAJES. _ . Se "dl;\n pastajes en . mny buen potrero, á media hora de B,ogotá, Si. $ 6 mensua1es. Las bestias 'se entre~an aví­saado yn dla a~te_l. EnteudeIse con Leovigildo Sánch:ez, calle 10, nÚmeros 186 y 186 A. 10-5 Per fect amente insípidas~ cubi~rt:tf; ~Ol~ ll,,"'!adable eapa. purgan . MT~g" m, puriñcan y fortalecen. j, , LAS PU .. DORAS DE RADWAY LINIMENTOVENEOIANOA'L~}JNTOL [cOn privilegio]. - Prodigioso remedio Curan totlos Jos cl9~ arreglos d ~l Est ómago, Hígad(>, I ntAstinos, VejÍ¡!a, Enfermedades nerviosas, 1 PJrdid,~ de ~ peLit(), J "quec:" Estr.,ñimicnto, Indigest ión, Dispepsia, BUíosidad, Fiebres, Inflamación pat'a ell'cumat.iamo, neuralgias y to o do oro de 1(\8 mtestmos, H emo n'hOldcs, y t ,,,los I '8 d('s:n'regJo~ dehs Visceras Internas. así como para cortaduras, picaduras, et.c. El Poc.'l.S closill d TE L E G-~A JY-r A S I es Hena de jactancia en su poder; Sha.fter San Vicente, Ju!io 8.-Sr . . General CarIo. rehusó t al proposición. M. Sal'ria,-Oorresp6ndole cordialmente be- W,asMngton, 9.-M, Mac,Kinley notifio6 á névolo saludo y deséole cumplida felioidad. Shatter que no aoepte otro tél'mino de rendi­Agrad67. oo1e,muCho fe!icitaciones, qlle deben ci6n gua la entrega incondicional. El Boletín ser tributo de homenaje al abnegado y vir- Ojicictl !lI\.uocia que el bombardeo plincipió tuoso conductor de la Regeneración, á quien esta tarde. ' debe la caus~ la pacífica y acertada solución Mu{l1'id, ,9.-E,l ~i?-istro d~ la guerra or­del problema electoral. El Cauca sabrá co- denó una lUvestlgaClOn sobre ' las tremendas rresponúor al Sr. Caro lA honrA que en el críticas de Weyler respecto de las operacio­má~, venerable de sus hijos quiso que el país nes de Cuba.y .Filipinas y sus acusaciones á le diera en esta vez. Afectísimo ItlDig,l. lllallCo y C~rvera; probablemente será puesLo Molina. preso, r.Ifu-tfnez C!lmpos' dice que es imposi-' San Picmte, Julio 10.-Sr. Luciano Rivera bIe por IIhora firmar n eg~ciaciones de paz; Garrido, Buga,--AC'abo de loer las dos her- o,ree qne la I,nonarqtíia y I¡¡, Nación están Ín;, mosas cartl\il que publica .¡3o¡otá'en su núme- ttmamente lIgadas, pel'O ante todo dice ser ro de 17 de, Junio •. ,rUtimo. Permftame usted espal'iol, Los carlist;:¡s no hace n secreto de su' que como autiguo y sincero amigo y admi- prop6sito de levantarse si la paz comp1'eode radi)l' suyo, me asocie de la man~ más cor- pérdida d~ territorio. . ffashington, 12 '~Shafwr dice: "4ay bastante quietud y poco fuego; do!!do las dos de lti. tarde hállase izada la bo,ndera de parlamento. Toral con~ idera las proposicio. UI:l.'! de r endíci6n; ahOI'ol tengo rodeada 13 población; cerca del N orto terminose el fuego á la" cuatro de la tarde; la líneA bajil de l~ bahia és algo débil; refOl'zaréll\ mañ.\· ua; sufren mucbo lDS hj.bitantes s J}lidos de Simtiago." Mad,'~d, 12,-La'S pO!ibilldadcs de p'az discútense pOl' los p~ l'iódicos y por el púo blico con sólo la pérdida. de Ouba, pero di­cen que España prefiere ll\. guerra á todo taanee sí Nortea.mé¡'icll reclaulil á Puerto 'RiBO¡ Ei lípinas ó inclemni'iaeió)1 ' q!le no p1.!.edan pagar. Frentr; á Santiago, 13.-E] General Nelsol1 A. Miles, Comandante en J"éfe del tljéroitó americano, asumió I\yer el mando de las tropas : e8t~s lo aoJama;-on entuú'astas. Te. ral ~Iltestó ¡Í, la"seguuda eXIgencia de ren­diQíQ;¡. incqlldíc..iqI\.al 'reiterando Sil propósito de resistir hasta el úl timo momento ' 'sin embsrg-o es posible que ,¡l bQmbardeo n~ se l'<:mnlldará sino hasta,el miércoles. Los cuba­nos á órdenes de Garcfa tomaron á Oaima.nes el lunes por la noohe, Lond1'18, I3,-Un correspon.s1l1 del Tim~8 dice: la crisis sigue violenta;- loe Mini~tr08 l1eullid08 en Consejo dicen que las ,dificulta des de retiro son mayores que las de perma­necer en el puesto, Los conilervadores no eStáll preparados para recibir el Gobiesno; Sagasta debe ateptar la. responsabilidad de inaugurar 6 no la!! negociaciones por la paz; lo más difícil es uu despacho de Blanco afir­mado que-el pUiblo de Ouba ha.ce imp osible pensa¡' eu suspender las hostilidades. Las prosioiones de paz significan ellevantomien-' to de los carlistas, y la contióuación de la guerra significada el 'bombardeo de üadiz. \, ;,FRANlSlIA. Fa¡'í8, 12,--El üont l.!lji:13t0I'hll T. \·, ¡¡upues­to a utor de lo,; "borddo!<.ux" el! '_1 ... sunto: Dl'eyfus y su conc ubina, fUnto e ~Jsíf!ll!ll'1a notlts J f\das en pe j uicio' d buen gu ' LO. Com_ pUtlsto ue ub p ro p enLágono re_ gulár, 8opott~ cubo ~n que r eposa la est tUII, lo es una disooaocia pu s se Vtm lados en la part¿ b'1ja y cuatro e la. superior. Se oos dirá que el Li~ertador fand6 clnoo Repábliea¡¡, cuyo8 escudos deberían 'adornar .os eiuco lados dEl! pentágono, y Uf) Jo negamos ; pero hé abi uno de loS bel'eogeU?\le~1 en q ue se meLi6 el el!~uit.or. H y " Ita de COtljulIto 6 umón ea la coroposici6n, demasiado", pedacitos de má~Ul'\)l blanoo, y demas t!iadas pepas de á l·m .Jl negro y pie. draa de distint' s colores, y 'frasee. consulr.res, y e \iU.do.i con tallados, y oi oCQ águll a, flue con ser de las del u ~iú o irupezio 'nmcés y cón e8Ms ¡Hi~l, tatia!! en la ola y en las patítss df:l j oin de ser nu~, t .. (,I ccndor rampan. te que nos ligur mos fue )0 que quiio i /uIL !ir d f'Bou lto ; y 'si agregamod loa l\1trbl'O'l d'¡fadbF.l, , las lápidas !l(¡gl'as ' y ld, divHúdad ' e colores de tudo el m\1nul)'l dl1to, clioi estaríamos por decir q Ut! muí! p ~t ~ce h.;oho por el pa8t ~le . ro ue ii'l ()"qUill~ que por el escultor ,fb¡ .. !." (2) , Be cambi5 en onces la pO:$ici6n de l li. e"tatul:t. A tes mirl:toa. hacia el Ol'ltll..\~l:l, y al }Jo 'erla sobre el uuevo l-'eJestal se 16 di el frente hacia el capitolio. dial al merecidG y justo homena.je que la. ju- Altiwa d,e ..dguad01't8, 1O.-EI ".Broo­ventud ckucana, ~n cuyo pe>Clho arde in'extin- klyn,'.' el ." Texas" y el "Indiana" ¡,comen­gui¡) le la llama del. amor 1Í los gt:andes idea- zaron, el ,bombardeo de Santiago, á las CiD­le6, ha tributado al eximio escritor de las . orillas del Guadala.jara, enalteciendo por co y qUlUoe : esta t arde, situados á un modo espoutáneo y digno de aplauso la cuarto de milla de la costa, r6mpieron fue­feounda.: y. brjllante labor con qtl6l ul'ted ha go pOJ,' elevación, por encima de las cante sll.bidQ cQuquistar para nuestra modesta .ciu- l'a8 qu.~ ocultan la ciudad; el bembardeo ' dad tll honor y,, 11\ , gloria de contarlo á usted ' '~ Ul'Ó ~ na. hora; ' reanudará~e al 'amanecer ' como hijo !luyo. Que Dio! CGnserve largos del lUlles, Tnformt.m los perItes, qu~ de los afios la,; vjda de usted pa.l'i\ orguHo del Caul TOl!esa" y el "Oristóbal Üolón'" los páginas de sus creaciones intelect uales. He- d el?-ás están perdidos. El ,. Oquendo ,', tie­ciba mi afectuoso saludo, y créame siempre lIe 61 huecos d ~ granada, ' el "Vi'zcaya," su amigo.-P~dro, A ntonio M()lina. ' 24, el l" l\1ál'la Teresa." 33 ;"el " , Calón,'~ 8 : LA ESTATUA DE"BOLIVAR La px:imera maravilla de Bogotá es la. estatua del Libertado.r. ¿ Que el h.onor' de poner en ,conocimiento de t ' B t ' d :I s. S. l'ogándoos que lo comuniquéis III Exca- r ~, lraQs~. a enas e 1 ing y Capron ro~- lentbimo Sr. Presidente ' de la Republioa" pleron 'el fue~o sO,bre la Cludad, apoyadof! que ayer tarde atflió6 al puerto de "La Do- por 01 .flanco Izqulel'do. Los reductos espél­rllda" el nuevo :vapor "Bogotá" de la Com- núles mantuviél'ODSe en lSüet.rcio'larO'o rato' pañÍa Colombl~na de Transportes.-Angel de propto rompieron fueg·o de metr~lla SO~ Montt¡ro. bre Hing: El fuego 'pasó muy alto; una de Junta., Julio 13.-" Correspondenoia."- las ,batel'la~ espauoías fue aea.gada y des­He notado aquÍ gran activicltld, Bajo d ir6C- ' tI'Ulda por una desc!lrga del cañón de dí na. ción cúmpeteute Iugenit\l'o jefe .1)1'. Al Varez mito:],a debi lidad de I'vs fueg os' éspañoles Salas. Haru:e reanudado trab¡"jos prolo ga- hace cr:er q,ue Toral , aprovechó la; tregua ción 10~ cuales empiezan vigorosamente: .,n. ,pura retIrar ia ma.yona de.,las tropas. tes nn ~el año estará looomotora. en A.n apoi- Mad1'id, 1Q, -Blanco ipform:a.: "La pro~ ma_ Tambíé'n llamó mi atención las s6lic:as puesta de entrega incondicional, fue re­y ,~pll.ciosas bodegas de! fefl'ocarril de Gi- chazada; las hostilidades se reanudaron el rat:dot y tn toda la- l'inea. El ~attrial lluevo domingo ' á. las cuatro de la tarde; ord.sn6 traído u d.e primara calidad . ..:..Balbe~1'tadt. que a; .. ntiago se defelljiera á todo trance' j'.1na'm/l • .l2.~Elltre los Dá.~fragos de la dcsp.lhé un crucero con 80,000 racione~ H Borgoña" pereció el e~inente ingeniero p~!'a ,s,antiago; enemigo pertliguiolo; per­istmen. ó, D. P edro J. Sosa. Seguia. á PárÍs dIOse el cargamento y fr~cazó el esfuerzo en importante comisiÓn de rea-1Hldaoión de hech~ pal'a socorrer á S,mtiago. A las 4 el los trabajos del, canal' en grande escala. La- enemIgo abrió el fuego de 'fusilería sobre el pér~ída ca.llsa ,\lrofundo sentimiento en lal Morro, ~ostuvim'os nuestras posiciones· el sociedad, . ' '. enemigo abandonó las tl'inohel'aS avan'za- ,Tenerani. . Debemos esa admirable creación artístioa al Sr. D. José Ignacio Pa­ds, El am6 mucho á Botí var; cuan_ do él:lte vivía el'a su' amigo más .fi,¡¡l y más adicto¡ y en ello se :n~gooijaba r eoordando sin duda la sentencia de ,un aut guo poeta: la arnifltad de un, grande hombre es un presente de ¿08 dioses;' y luego ouando Bolívar mUfiú su memoria fue para él un cul­to. El grande hombre, que supo co­rresponder á tan desinteresado cari­ño,. le había. regalado la poéti'ca QUinta que lleva su nombre al Qrien­Le de la ciudad. París 1'6se lvió levan­tar al frente de aquel sitio una esta­tua~ el héroe, y fueá Italia y la hizo ~llí ~odelar por Te.n.eraui y luégQ fundIr en Munich (1). La ?bra l[ued6 tan h'ella que s.e resolVIÓ colocarla en 1~ Plaza prin­c~ pa l de la ciudad; y el sefior París hIZO donación de la glorio~a efigie al Congreso de la Nueva Gtauada. Este o!lxpidió entoucef:l una ley en la. cual se dtee: H El Ootlgreso a cepta oon alto aprecio Ja estatua del Li­bertador Simún' .BOlívar, que le ha presentado José IgUf4ci6 .París, El Congreso coufia a i bOllor, á la leal. tad, y la gratItud de los g ranadinos este onumentv, &Ífubolo de llls glorias de Oolombi", y de la inde­pendencia Sur-amen Cana, La. esta· tua del LIbertador se coloCf¡¡ á en !a Plaza mayor de la CapItal." (Ley de 12 de Mayo de 1846.) " ¿ Cuánt? trabájo no le habrá bI.HI.-del'-8. - que I.hcé : Inúepe"td~?cia. A la derecha ·Hes h omule:3 qúe r e preseJ'ltan el últlro, ja u:lÍ l1c1a . el puel>lo se ~de­iantan h u,cIa'el sLauda.rte. Al pie titlue ~stas paif4b ... s d@ uni:l. proola.ma de 1'101/ v!un p oÜe 080, ni u% partido, ni una j~'aooiJn" Nadie sino Ca ma­yoría (:lB ,.Bolie1't~na. .J!,:s un t iTant) el qz~e se pone en lt6!Jar del pw:.blo, 'lI supotestad usurpa-:;ión. K r~lÍeve d lIado Occidental ex. presa el jurfltme to IJI'esliaúo á la UOllstltuGi6n. Al der¿oha esM BoH­var cerca de una' mesa que tiene un libro de l~yes; y á la izq \.ieda c uatro figuras q e se a úeluután á prestar e! juramanto. Al pie se leen €lstas fr~se s pronunciadas por d Li-bertador unta el Congreso al dar su solemne promesa. de cumplir la Oos­titución : Prefiero el tív'uto de ciuda· dano al de Lib ~r't ad01', porque este emana de la guerra: aquét emana de las leyes, .Uamb'iattme, señor, todos 'lni8 dictados P01' el de buen ciudadano. ¿ C6mo bacer ' p ara encontrar en el conjunto de .llIlR figura áquellas gr ,o­diosas masas que. llamQn la atencióQ de quien las mIra ? Siu embllrgo" ~e­oerani puso tan escrupulosa diligenoia en su obra, y t3n largo estudio, q ~, á pesar de todo lo que tl1IVo en cont ¡) -'l izo ver por deb ljO de los ve8tíd()~ nasta el más pequeño m~vimiento 9(-1 tos m6.~culos, producido al dobhll" a 1v8 miembro!!, y consigui6 esto P Ql' medio de ligeres pliegues, oolocados j 118tamente dond.e era necesario, de puéa de baberlos enoontrado en el natural oon muolla paciencia. Adem ~ s \)idados heridos; extraviados, '79 La. art1Ile1'1?, hgera f~e apag'uda por nosotros; ¡,oldlidoll, Et informe de la Junta en viada á hubo poco f uego de rIfle; 10/0 españoles man­examlllar 41), nl1\.ifrallio, plens& que uo hay tuviél'OllSO en las trincheras. dud d.e poder :saIV"l' Jos buques de Cervera, Stooney, l .l., -Durante el bombardeo do 'Vl~ca1/{¡, M a1'ía l 't:.n'Ba y (J1'istóbal OólóJi I:\i S ~ntiago se produjeron ouatro incendios; procédt!::Ie con presteza. .( .1.0 que prueba que los buques dan en el ' Londres, 9,-El Ministro de Relaciones Ex: b,lauco, Una granada destruZÓ UDa iglesia t~riorelS español declul'lI. que ningulla poten- llerJa lit; perrrechos; d urante el bomb¡¡;rdeo Ola eurvpea está dIspuesta á iuter'v Pl~· bl'o, ªtlp.que 1ª, \reden-qr~tl te.R&'a ,a1l:?Rll aefQ~ to y }~~ tlh,tando. los do~~~~ntos que la, CQu.tl'"yen ••••• ...;: . blicaremos uno sobre El Humillade· ro y el 1.0 de Noviembre otro lobre Oementerios. "Las Tinieblas" Agradecemos ti. El Revisor Oató­lico, órgano de la Diócesis de Tu,nja, :Prisiones el siguiente suelto, con que cont$sta El Sr. D. J tlliá'n Pineta G. fue á 108 Mjos insultos del peri6dico r@ducidQ ti prisi6n eil Magangué, y que, en la "Imprenta del Depart~. el Coronel J. Antonio Fominaya. en mento," publioa. Próspero M'rquez CClCuta., ti. (Senador .~ pnrio): Se dice que el primero introducía "EL HERALDO se justifió& prena-sal de contraban do y que el begun- mente de loe oargos que algún ' pe-do falsificaba monedas de pbta. ri6dico de elta. cilldad le hizo por Quién es X? . . tI. publioa.ci6~ del suelto 'f Mi.iol1i. D. Martín Paz (6 MIguel Navlf~) , ros falSificados;" Con ~ta en docu_ dice en ,~l último número de Bogotá, mentos' que ha. recibido el Ilustrísimo que le Han info rmado que X es uno Sr. Obispo, que EL HERALDO tomó de los qbe EL HlilRALDO aconsej6 se esa. notioia de peri6dicoB lib~rabs y buscaran fuera del Panóptico, cuan- nacionalistas, é inmediatamentQ ·que do D. Martul pregunt6 dónde· 9ata- recibi6 telegrama del R. p. ,Sifllon ban los ladrones. Barúd lo publioó, en el número co:;. Resulta, pues, qúe D. Miguel Na- rrespondiente." via ha. sido informado de que el au- Teatros tor de los sueltos en defenaa. del En el Colón. La 6pera que Thomas pa rtido Ilconservador vilmente ultra- C!xtrsjo de la in ligo tabla oan~era Gel j ado por Martín Paz, es uno d~ 108 gran Germano, subió por legunda yeZ l~ drones que &ndan por las calles. el domingo último al escenario del El nombre de la pereona autora de Tentro Col6n. La. sefiora del Brl;lno· los sueltos de EL HE'RALDO ql1,eda. ti ray6 á. granda altura en. s~ papel "de d isposición dal Sr. N avía en ID. Di- Minnon' cantó con sentlm19nto y arte l'ecm6n .de este periódico; y esa pe~· tod'~s lo: números, y su extensa y edu­sona espera que él dicho SI. despue~ cadÍl'lima voz de contralto f tl:1wioó nI de couocer el nombre, sost enga:5u 11l1bli llo y lo hizo d ~ nl'o.r. I~a Sra. Tur· afi r raaci6n para entonces informar al ;olli como I!iempre, y en t Ia polaca púl:,li co á, qué persona se ha a trevido lemostró que tllli!. es astro que ' 0 0 Naviu tíl co ntestarle 'rcesible -: ' ~l ,20 de Ju. Iio de 1810; fdoha"'qua" IterA 'reoorda. da por ,ttierripro p 1rqu,e:' es la má~ gralideq!le e X~¡¡ t6 en el luminoso oa. lendario 'Ha' b Hbertiad. ,En· este día d:~ :(iolliz' r-ecae¡'\'lo p'ara tp do~, 108 CO. lombiano!;, d e\)~ m o¡;¡' ren~ir , oulto á la d-iO&'l. .dé i)\lQ~t~1I: r eél enoi6o, que pe~- 80nifhín el I:Ht t riol,i"'flIO " rl~ n uestros Ji oertadoren. Cuando Inito el entu. • @iasmo a ~ ~ilt.e dh b~j,i) , t;íl if rblill sa. ,g-rado de ¡~ L, herlJ ~ d , q \l ; .,onos ,ha dadd R azo n~ d os fl·ot o; ·, §.i-ellttl mi al. Ula d'e '~ólom bi at\O fn ~fabJ~ regooij~, 'y Jllilabi@.. es t.,a,U1l' ,·~¡il~~ ' ,e~.f}!~l:9ar' : ¡ V)va el 20 de Júlio da,U l o.! C6mo paJ iera' y 0 '-:" }~t:rvotve-r me :~[j el 'manto irisJd9 de,~ oolo'rn~Hulef porque ella 8er f&:m i,lÍlá~;sublime- ll pO ~eo8is 1 Quién me·> die r~ JQiI 8ublirutltl tl flltiéo8 de Virgi,lio-$ :::~ui'n rn \~ ,po'S eJ era. 'de -'Ja ,., itls.p-irMi611 d~ Olmedo ! -,p ar~ , entoDar , ~9áDti'Q08 ~, p~tr¡6,f¡io08 , po( la pat.ria de Bolfvar'y otJ.'Osmá:rtiressflgradoe qúe , :< dier~u .J~'a8tQ",OIl , SUiJ pr~c¡&u;s 'vidali p,{)r I·eg.a ¡:JOS pilt~i ~ , hldepenaenoia. , H~ .ql:1íf d~m,qEtrad* lit grao.U!Jq ue } Hná'lj c.u m¡Jl i'il/J, pór q,:a' (!E\o bl:irh lmpo ~ i b le ~ í qui.er,. \ Hm<:¡ •. IJ:¡ ,' . ¡ Salve, ' ."b B Jlí val"! i S l lv " oh g l~) r io eá Ll ber t'ad ! P lir llJ lt e rne que q.u6llle un gl'litlO ds dt'6 -unidoll Con , ' Ri:mtiel?> Su~rez; Guille-rmoS olaoo, :Ailíbnl ,:eA'ieto, S'amuel Alvarez, Gai. !f~l:m~~ .. ~~da 'y Man ~l , HernID;¡ dez, m6n{¡r.l,.lf'01·mtUQ~ , con 108 arriba dicho/'! , " qne" Qúál rIllís, · cua.l '-m ~ñof:1, 89n mozos' ',f.~!DiQios~,~jm?ii . i am~n az-a · conJ;ipua para esta' s.(\}Oledad . . \. . , Eú e.r'IHlnto . menclo'náaohabia oo. f,n.da ,d'é g~!,tos;' tÓ¡d-e.~:fY" ·v el;lqimias da :: licioJU:!li"r a'fl!.'l$ó. g ran 'n(-ún e ro , .d~ 'geQte, ,~,' e:Q k,! 'IP~or pa·r'te pl~}j~,' y,¡;cb'tno ála -' . hON -'ina ic.áda ~riD,)ipi a rQn' losdes6r - d ene~, ,e.o pHmé.r lligar, .~,aher aa de :á. : ~áballo, ~ tl'Opelhm dQ á iH~str8 y si: ,'niestra, ll-eg~ndo hast~ Japlazli' y ,he. ohando _mueras y ,abajos, · des¡;.fi...:b sn ,ti los conservadores ' a q)l e- tl~ lieraD "si eran · g uapo~. ~' ¡ Luégo, regr ~sa ron á 10~ t old o¡,- y , pt¡in'cii2iar(¡Jn á cometer 'oda suerte ,de ~epravaoioDe8 é iom'.)- , . ra,lidades, Sin que valiera q.~e .es·posos, madl'es ó herm~nos trataran de ' im­pedir, pues esa nuhe desénfron ada blandía S1:1S puñales, 1I6v61\ieres y . foe. t es, llegapd6 á teLl extremo la vergon. zosa tr-agedia, que 8e i ésiste la pluma á narral'I9 .• COQ profqnd~ pena se ob. servó que 10s exedidolj}neron Manuel J. SUáre.z, Guillermo Solano, Aníbat P rieto y otros. \ , - - '- ., _ Oon gl'&n sorpresa ~e vio ,que el Sr. Alcalde 1,)0 tOl1l6 la. menor provi. dencia pai'a reprimir tamaños desm.'l . nes, ''y dej6 ,ultraj'ar " villana,-y .atroz., mente "a',m'ot;l'lI- · pú'b~ioa. Ailt~s bien : pareCE! que · autoriz , ,~r e uatlro tI anda ,toda!! .las no ohe~ Qomo' ¿,lÚdl'illa 96 malll;echores q()-metif!ndo~ sabe , Dios, ,cu.ántas cosaS" alieata infortu. nada poblaoi6n, ~ Qlleve.nga sobrtl e$toe la sanoi6o E, SPEO~. FICO.' '/',. cle rlla 8oo'i edad~ qll{. lance sobre sus , fre btes et inri d¡; la infamia y qUlil los " DE HARVEY , , t'8 ~ tl'l a dil l!~ seno, ya que la nl1tori-datl DO tQma. ninguna provide~oiB, ya , CELEB-RE REM EO'1 O' ~: ( N· G: LE''' S ~' que oon su· Íuoiferentismo tolera y , "poya á8qu~1l08 hombres bin temor ' - 1. ~I~' ni pudor de Dios ni de la ley. ',' , ". tC1--.::.;. ...~ 'I~~"'~It.;..,~·JL_ ~:,' ' " EXPEC~.ADO:&. ,-, 1-" _ . ..! .. ,. ...... ,._ .. _ ..... :.. .................. -~ ................ : .......................... . .. Ilí AN"O"NOIOS' UIB1~EIÚA TORRES CAICEDO " Dí!: J.& L. PÉSBZ DE1DGOl'Á. 31~,. oarrerlil 7.- (atrio d", la Catedral). ¡. (FUNDADA EN 1870) , ."., ,,,"' - ~, " . . Para la curación rápiaa y radiQaJ de 't'mpofen)5ia ~ aen;ames '~ e­minales .y toda clase de desarreglos producido~, por exces,os sexuales dll~ante la juventud, la virilidad 6 la ,vej¡~z.Est~ ,~spe. · cffic~ curara cuando hayan fallado todos los demás remediOs. El es un medicamento que cará todos los casos , de debilidad del sistema nervioso, impotet1.cia parcial ó total, p08t~a:ción ne'l'v~o8a', consunción, e8permatorr~a Ó derrames . seminales, j tod.i" clase "-de debilidad en el organismo, 'como falta de v~rilidad., y enfer~;eda . des:de los órganos genitales. ,'.¡ • 1 'Es ,ttn específico infa~ible en todos los ca!o~. ,1 CONSULTA GRAT.1S. '¡:¡.. .... Este específico se hallará de venta en: ~od~~ mundo por los primeros co.in.erc;iantes., drogu~rías , El me-jol' y m'áa variad0 snrtido d 6 li'Q'ros de' Arte8, Cienoias, Historia, Ju. risprudenoía, Literatura, Pedagogb, etor " y -toda clasé de útiles' de escrito­riot rLos oatálogos se envían gratis á qutenlOB solioite. Los pedidos de fu ... ra, de la capital se despacharán sin de· m~ra y porco~ reo, en paquetes hast~ de: do~ kilogramos de peso, siempre lOO~10 qti: vengan Iiloompafiados de su valor y ,~e lo!! gastolt de oorreo (10 por lÓO I!opre IIU valor). , _. . ,,¡En pedidos doe importanoia se hacen re~ajQ8 de oODsideración, _. " , ! EXTRAcTo DEl.o CATALOGO M,edioilla te.g~t ( t Fa_tado (le ), en "re­lación . e.?n la L 9gi ~laci6n . pena l y . p rooediment.1l1 del país, p OI' Carjos , E. PutDf!m. Tomo 1.0 1'. $ 3. Mú,ítla ( ~8tu di o" alement!lles dt<), pOlo .! D .:>wiogo q.. Vera. 1. t. r. $ 2. ~ito logi~ (L ~), Mutada á los ni. ñbores só d hei siltl oGrirae doiei \,l opso .rg rFano,ldrneas, hn oCm;¡-,· ~A~~n~rii~u~a¡~i~r~e~ '~d~u ~Oo~mL~:r;~;r~:l~.er~(~~e1l 1~'E!!~!~~!~~!~!.~i:~~~~~~~~~~~:: b 11 1 el! O 60 Didot Bottin-Los s l . e ro. . t. p. " , - • ~gentés de eita utilísima., pllb:[ic~~ci()n' 1)!l.ri Mítología (Nuevos elementos d a), síense de que es Direct or M. I1 para USO dejas esouolu.~ y e >! egios, Los comerciantes, Ageutes,~C()miisi<)niI3-1 : por Ag ust'Ín Aióart.. 1. t. p. $ 1. t as, industriales, etc., que d e~een ver rar ,su nombre en este g ran D'i rectorio u Mi ,c~lán ea, Ó col ecoión de art ículos versal, junto cou e l gén ero ele ne¡;ro,éi 6s I osoo g ij o'tlA~ costumbres, bibliogl'a· que s e h allen cOllsagradQs,Aas ! f ía va""hlgotá. ~Ilserable.s d~a E span l (Los), O secre. . . O l ", ., , ' • . • ~ . .' tos de la Oorte p or F autJD.a Si I'lzf S ,LFEO~ do cnt~ln~ CIO'n d ~ LemO'\I,¡e, " , ' , I:l T~~ tl) arloptado ult\In!\ men'teenl-~ ,Ae'a- .. d e M~lga r. 2 t. p. $. 4. , ' demia Nad anal, de música,-60 o enta.v05 NhraviU!i8 del arte naval (L l-!l), B i: de ejemplar. Almacén de m6.sioa -y ú-t .~ bHoteOl'l de las mar a villas, p or L eón el escrito rio, arriba. del Pa-s-aje lIerJ1-án R en ard. l. t . V. c. d. $ 2. MOlls truos w !>riuos (LoS), Bibliot eoa I1 de 108 , uoye l i~taB, pO l~ A rmEjndo ., L aud riu. 1. t. p. c. d. $ 2. '.MetamorfQsis de lo~ . insectos (LllS), 1 por Mj u~~cio ' Gil·ard. l. t. p. c. d. i $ 2. -, , ~onumantos ' de París (Los), por A. I de Champeaux, obra ilustrada oon J grabados, en francés 1. t. ,p. $ 2.50. Manual de la conversación E~p a ñol Alemán Del estilo epistolar, p or -Corona 13us,tamante y Ebeling. . l. t. p. o, $0' 80. , Id id íd'. pa.sta de tela $ l. anllal de la oonver eaoi6u E spañol francé ~ y del estilo epistolar, po!' Co. roJ a ,.Bust¡¡.maute 1. t. p. c. $ O 90 Manual da la con v e rsaci6nE~ paño ! , It.alial1o y del est.ilo epistolar por I ,Coron3 Bustamante y Víta li l. t. r. t. $1. ._ ~nuil de meditaoiones y ,ejercicios . sobre la pasi6n "de N. S. J esuoris. '1 tó, pOl: San .t,\.!f.J.nso M' ,de Ligorio. " 1. t. p. $ 1 20. Ma.nual de ejercicios espiri t uales para­I h l cer oraci6n mentaLpor el P. T<;.­- m' :t de Vil!aoaetro l. t. p~ c. d . • $ 2. ditaoiones para todos 108 díu de la semspa s3_q,ad3s de l~s obras de Fray Luis de Gra n a d~. 1. t. p. o. d. ' .$ ,240. • , Manu al ( nuevo) del oristiano por el P Afll lg encio ' 1?oné 1. t. p ' c. d . . $ 6. . Mes d el rOB,¡¡ rioe.'X: p li ca ~ o 'y dispuesto con at:reglo á la E omolios d~ su lIan­tidad' f:.e6n' xIÍr por el P.J nan, de , T. Y Rodríguez 1. t. p. $ 1 20. Moral (elementos de) por sd. Fra­' n ek l. t. p. c. $ 1 20. Margarita S eráfica con que se adorna el alma para subir á ver á su saposo J 8SÚS á la oiudad triunfante de J e. . ru salén, ' dispuesta por el R. P. de 108 Reyes 1. t. p. $ 1 20. Me".'4~ica ,( primeros elementos de) 6phcada, pf-l-l' S onn et, eH francés 1 t. p. $ 2: ~ Moj el' v e~ t iJa de blanco (La), pOi' Wilkie CoUins l. t. p. $ 8. ManD~I de la conversQción y_del estí. , lo epistol-ar al ~so de IOB viaj eroE y , de los estndulOtes (f r¡, n c é~; in. g lés" alemáu; italia l1O~ esp añ ol y poi'tugqe~ ), 'por Cles:f-t6n,- VitaJi EveHBg, BQ8tamanto y Duarte. 1. ,t~ p. $ 2,. ' . " Meoánica aplio~da á las coolltrUs l ~ú ).~Bog~l tá . . ~ Se vendf,n números 8uel t.(')!!! en LIBRERÍA T ORRES CAICED(),-N ro 372, Atrio de 1", Cat ~draf. .B ' :REVSITA LATINO·4MERICANA Fundada ' en México( el año de 1885 Francisco dé la. Fuente Ruiz y trasla.iaola. Europa -El)). Marzo d,e 18~7 • . DIREOOlON y ADMINrS'+'RA.CION: R uca Balagny No, 51 'et L ac-aille No. 1. - PARIS Unica publicra$ión de polítIoa ' il lte;~ha.ciol-I nal, ad,lPil\!straoi6n, a ereche, .- cQ,mer~io dústrias, r~dactada en castellauo, que de 103 asuntos de _América para pr<>n:io,ver maY01' desarrollo de BUS riq uezas natura.le:s,l 11\, inmigráci6n y el eml'leo, de calüt5.lea grandes em?res!ls para el,adelanto mater:ia~1 de sus paises., Tan vasto programa comprende la­ganda ecoiiómica y financiera según mil. palabra de la ciencia, todas, las :ramas la móderna sociología y el, estudio de má$ activas l'elacion.es de cambio, de , mercio de exportación é importación estableoer práctico y constante , tratp América y Europa, muy particularmente España y Francia. La suscripciou vale 12 pesos pla.ta:au'uluell.l· El periódico aparece tres veces al me~. admiten anuncios á precios convencionales. LA EMPRENDEDORA "gencia internacional. En 'conexión con la RevistaILatin
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 670

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 852

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 852

Por: | Fecha: 16/09/1899

.\ lio X l-Herie XXX IJON D[CIONJ"S 1: 0. o '" ~ '11e "1 ,'~ rl ()(' I {III . 10)1) nnnll'- T' .. . . . . .. . . .... . . ... ... . .. . • • ". , .f.D \,. !lt"l • 1 "' ,' r '.· (rJl lJ (': l h'n.·1 ~ •• á.o 4" ". '11 \ r' r. " 1\ f.ÍlnH·r ....... ... . 6 " ~ ... ·r .· :-4) , dlflh' r ub¡ • • ~ :J4J \"~"nHH ' C' .. ! •. - 4'oIIP' "n. .. . . .•• • •. 1€) •• Ia;.c n Jl l l.!I-' (·uUlll f. f¡, •• • • ••• • • •• •. I .·, •• 6.I1 UI' ('· ' " - r"I" I,' •.. . . . .. .. ...... O 01 ~ 1" 1I.·1lu" h 1. \ ~ ..... '"" :' ITl l d (In 0 8 - r"'L tllu (" 1 " hnt .. . . .. . ... ... . O 0-, D( ~: ' I,C, rr '." ,, '. ,., 1\ ' ~" l tU, l " P(' h,u'" .I.nl r"h,. 'a dI" ) 11 r~lII r 1''''), i.rr l • • .,\ 1'" !,. r ú .·IJ 6 ('n (omlntt ~t9fH.\(. :.I, . .. 'u.,. prl't·I ..... fwmn ¡\ ul7.ún .1, ' ()""'Úo' .. '·h ln \ ',.. t. 1' lI' tJ .14' hrp,'l,., r !o. Ul n":<.' ·I'OIl. .1 () " ¡.: .J U. \ QU r \" l' ; .1i /.:, AIH" ~ I "l' l:.\ DOU F'" l ipo 1'(' T'rdll l d <' :r. ~ . (';1 11 11. nC.n , ro el . \ (l lirIH-to l IÚf1 .• 'r, ) !r.L · ~ . r\~1 6t1 l t" l ,·v;r:'. . D("Il: JI,. ".~ld'l . n,• .• Ag onles para avÚlo~ "~ r.A. !lr.lA - :\faY"lu·f •.• 'tl \f" & ('\&, !·1\ rt . 1 ~ I!u ~ o ·tUII;f,'-lhh·1 ,'r.·. [\,:J .... 1 tila:.&. - ""nnWt' l J h ·I\(".)1I ," I •• ' J .t1 IJ,lrHIII. Yo. {'. 1:'" I .• ·ft ¡""n'utll j-\ ' . FIfTAn Cu, l · !i!l)""""- ll r,ruli,.( hHl¡., - ..;'.; 0 . ',.rk I Qr W ill i ni ,, ~. T H. It. II\.~ ~ ' ''''I \t ,1 " 'I -f' r ~ I ~~ lcín ÓCJl \'11l ,Ic &COrl f" ' ...... It· '·"Ih ull t r a .l o t'¡ " do r.-mUI ­do. t'\.I· 11, ·1., 11Ut.' r ... • 61 ... •· ,\ , h u ll l l~ ; rlul( ... t (1JIIII )' .\ .!~ JI U ~ '. ,'mpftiAl ,!0 ;('1 1". 11 v-al('t r. l ' ,. . .l'" Itllo'"q :o"" •. ------ ~ ~==~-~~~~====== ._--_ .. - - -_. ------ \ ;.¡: .. Al'I'l A. - )f . L., .. , ... , !'I ' . 'H \·~ \·· I'.1: ' ·r ~ H 1T!\ lnJr:!ff ' - : ~ ,' .l' . n ", :,r \'1 ::" r .\: :l ~ . l.~, !·mprt""ll l..i:¡ t .tul ~ " (1 l .... f ,rÍJlel­j) .. h 'j c·iu l.uh·.. .:\ d, · ' l I! 'l. 6,°',li (" , .Lo~ '\tr,'lIk e Lf ,'lu'n ch,f"chH' U Ilft. eo­n i. lb" do 1() !,<"Ir ),,0. 5 OE~TAVOS F C'~~}).\D O E ~ 1889 -~----- ----- ... - --- ---­ANUNCIOS Ej)ic'I~ \ 1:;";1. \ Z \'('(lltlO . E l .l ll .,?, R.O 11,,1 ( i l.·u \1) •• ,. Il r,;.:o l li por (,1 Jl n ·¡'('Il· tt. I' i l :', : 1.'11,11.1' ( ' 11) (l 11I/. /I :í 11l ~ 0 ~ ,I()~ '1 11 1' S(l ( 'It !tl l ('('" d "I'I" 110 ti i1lt ( ' T\' C" nll' ~TI (·1 jn i ,. j< , dI' "' lh' .·!'- · {,n (1 ,· In. ~c · no ra ~,II I.r a~ 11 11 ''' 1( ' (;rlll" I . ',. Y,· r: I. pi .· ;,,11 h a ~Ido d ('("1 l' .d .. :d,i ,'rlo ('11 . · ~ I(' .) 1l11! Ido ('or /l ll t" ,1' r •• ·1' 11 \'t·i "II.·i ll(, () ,l., 1\ ).';0:-10 r'lI c u r .... ¡,al:1 '1 111' .1" 1 tro (1('1 lprlll lllo .1(' TT(' il :I H ,I¡ ' ''' . ' · " I . l ¡ I 0 ":111 CS1!' ,·.l ie to ('H "" ¡II !!" I' p(lhlu·t! dü la l"? cr " la r!'. hoy 1r.· iUI II .lo 1\ ~O'to dll lIul ochn, ·, ' n1 o~ l.P \· ('u l • :-~ Tl IlI' \" C . J-:I .1 " ,,/ . . \ 1 In Ifro l'OJ:T.IC \ Il KI',&O. El :-;"" " '1 J l'liI, J). Alllon i" Ulr {'¡(1II0 A \ ' 1";0 - l '''mtl a po,I(' r :l dll 11, I Id lJuc!' n. \' do ,,1.:. 111 .(\; ,1(, l o~ 11I ' I'I'r l n ro~ P(III ).';II N I Corlo ,·., ,,:. " l l" 01 .. 1 I' ó h l ico y pam I ¡~ q (~ rl' (~- 1{l .~ " ~II ' qU t' ,,1 .i Ui l·11I Ii ~ ,,)Jc ( ' ~l ó n do In , 1 n, .r,1 ':.r·1'II'11 . UIO GWCIII (lo ' I'ra l)f~ s i,lo d, ,.! n d,. ¡,bit'I IO ( ' U .. 1 .1~l zlCllll o :!,o dc " ri! : ('h ( )J i " '. p" r :.lu lO do fcelm \' om· til' il ' ¡'o olt! .\;.!I) 'i lo.' <.I:P1l'.¡ .. J~ nl'\.l inarir· 'ú)do.' dios c,· tán expuestos Ü 1:1. ílnem ia y al !';l ¡uiti srno. Lt E;m :biún de SCC)ll l l. : ... '11" ac.';t , (: . hígado de bac:llao qu ~' enriquece la ~angrc , é hi ;"ll)!U:-- ¡lOS de cal y dI.' ~()~a. tónic,Js c\lclentcs . JYlra el cerebro, los nL'l'\'ios y s b k ma Ú:-:'L'O. La c ombina-:k)n de <...':-;0':-; l k~mcnlos , tal 1 como se cn-:ucntran ('11 csk r~~rn cd )( )-alimento por excek neia. [orrn,! l. t Ilh.'jur rec()n~t i­t ~yC'nte que ~c f'u c'lk obtl'll l..'r, y por c un~ i,gu i entc c'c) in ~ L1pc ra hc para c()P1 h~lr r el raqui ­I t lsmo. Crea Gtrrh'~, .'u rilica la s:mgn', toniflGI l. 's 11L'í\'ios y ,. 'jU\'( 'lW Ú' ('1 ~ istcma I entero. Las impureza.;, d ' h ~:lngrc d ~::.ar:l rl'Ú'n c\lan~l l) S0 u~-:, 1:--, EIll¡ ¡:. .. :i l'¡-l d l~ Scot t. y el cuerpo se coloca e'll tal Lo lado de' v:gor y s~l h :J 1 1 \le' dc~afía I:L, ,::l [c'rJl ll \ b dc:;. . 1 lO soJ:¡m 'n te d ,'hkr~!Tl b s l11~lLlrCS ¡ ¡I]u r I:l ErntlL ión <.k S .. :utt \ l.l:.lrla Ü ":illS hijos COIl r(,~ll la rid l~l. ::;; ino j ,'lc\:r qu '::'5 ll vuri :· ,'! ...: uml'il'l1 l:t U,llIen. ~ J.a .: .: ~!. :l . : {Hl (' ~. ~(,; L' (,o.; l:t~ r cu.!('·(jjo (1,: qr;c ~I.! p4!'cl r: " "!" 1:';.,:1' I ':~ ~ ' (il: ~ !O'i r:: i'i o¡.; :,nén,· t· ); ;. r"'t'1. f ¡j cl).~; :- e \on \·ic'n !.i ""l ('n foe r:. ·.:, .. 0 .. · .(1 11 ~ \ ' ( 111 i l ... . .: r ~~· q ue t ·!i. r '¡ Hh b (.;I'.'M '._1 il :li! ~~\· : cr,,~,.; :.{ r· J.. ;r¡.:,··!C;OQ(· .. . nt,!,~ ,,¡n:,. ' :t~t:a1tn (;n lt: .! ,¡ 1 , ; •. :'!"(" l:·:t(" i p Jl(~ ~, n r fI v'n o!' " Jl l~ IJ !~dOJ ~~.,~:'·r(~~'.(~l . L í~.: .. d/l (a~h:...t: ... !:.1) '!l¡C i.q i 't:tl~' 'ti f~ . t .. , I l:~í·_ , IILl. l:..: •. ~, l':"!!J(,l:,' " , " ~ ·.l"r .. :~ n e!l :h':lt;.O~~ •. \. . •. ,(:\ , p<~~.:'! . :t .: " _.~--;.. .. i'1.ll:! .. ral cld Ur • .\)(·r ~ HnlPn t." n' , !"~\ j ll(\( "llll c~ nt ¡ ' 11'1. r,"·n .. )' la l!~x l b lt:,l ad lie :0. , ('l I . I Pectoral de Cereza DEL DR. AYER,. i 1.tI,II " n r l' rm~ d a¡lr~ 1I 1&~ pC ll o~ n~ ~ [a¡lll " . ,j" la Il:ar.!n)l¡a " 1 .. ., fl ulmll'1l'1 \' I'UI<-: : " :L I ¡:" I" raJ­lJH'ut, 4 J ~ 'r· r' ,' Ii"r t,:-,()..:. df~$Ór( \' f,l " i fP l ¡· t- ' (Ouran rád l Hl " ntl' 'H ~I' I\'i I\¡lllc'u ell t ¡ ~''':I" 1 c'\ n 'lIp'dlo pr ',!,I... 1.:1 rlI la")'"1 ~'.l' l e s\'r ,1I,al. l.,,~ 1"'\1- 1 trl n. lus y la T I''' l'1 r.o ' o (·u .• la ll. (>111 ,1,' 1\ .1(·J!I' I,Nar C' II 1 ~.rln ll l! l ~ , .'\ . m u,. Jlroll'lu lll ... ."ulnlnIl IJ', Ó ' .. 1141.... Para (''''ta'' (" tlfpr!ll j. ·c l ~l d¡ ·r , t "l1a.. I:\'> al~ cl'l(lnt'!l 1": 11 IIIl1 láf es, el Illl'jlll I r .'n ~dl ,' I' i 0·1 I ~~g~~"~:'~~I~r~:'~~~!'}~,::,~r~~ .J. & J.J. l?EUJ\Z --- l. Habienno ll egado :í mi n0ticia que en varias poblaciones de Cnndinamnrea y noyae~í lwy in(li\'idllO ~, Que diciendo ser agentes míos, esbfo ofreciendo á la. yenta. branny con mi marca, q'ue no es legítimo, lo pongo en conocimiento de mis clien­tes para. que no se dejen engafial', advirtiéndoles que mi casa de comer'cio de esta ciudad no tiene age n ci a~ ni s ucursales en otro lugar de la. República y qne, es­tando mi marca ! ¡", I(' (' lo SII TL i,lo rI.o liUroH rCit' IICills, arle" lil(' l u tllrn, ll i ~ l o ria, r C':ígi6n , Pl·du. g()~ il :.I'l" 1'1(' 1, el lIIá~ I:ompléto dI! tí Li· l eH d.' I·,"'r i l llrw ~. dI) ¡Iibuju. y unu 011' m crhHa (· ,,1 ,· ('¡lÍo dll r l'trul08 fotop;rrUl r'oll ele npll1bi lidud,'s ('OIO lllhi1l1l1l8 y cxtrnll· Jeres. . !;tl 111«(''' 11 ¡h' ~"u<: h oll por ('or rc<,s, siem· pro ¡¡!lB " /'II ~II!I ti 1Ii1 111 Jllln nd08 110 111.1 "alur y !lo IIU d ie7. po r ei('nto má.'I para 10!llCu~ ­tofl 1 1(1~ l ll h'>! . Igll II IIII (, lIlc !lU>! I' ncar~flmo!l fl ~ .teda c1a.".> ,It' 11I·¡.:n c ill'¡ 110 A gC!lCII.I, <':ornUllóo y R Cll re",' n 11.1" i(!I1 . S,· (' 11 ,' 111 n I'rI,p uJlu e-toft y t llrif/lS ¡,('qulell 10>1 Kllli ci l t'. 1." /1 c x t r:l<'l (1~ <1 1'1 (:atálogo &c puhlicall 1'11 EL lIr:ItAI.I>O . I C(on~lI t l llll l'oIll C rOi ll ll'.~ ro.~(' r .. a.1!18.' Di- I r ooei6n y j.!l'h t i611 I\ o ll ~ nn tu!l n.,lmlnl~lrll. tiv o,¡. ~ oj icitUfI j (·" Iocuc ión ll. OO'ltio n('/1 pn.ro. la for­m IU!Í (1 11 "(11l Hoclcd url6IC. ,," ro. 111 colOCl&6iÓD de iÜll lo!i ,. IIIlCiflll HII. Compra y vento. en oomill i(lIl ita todl' <:1ullfl de mercancfll& Repn'¡wntac:ión de productore!!, indn.· mall't', (: oll ,,· r (' iull t.(l ~ .. C'gUI'O~ , companfll8 ferroellrn " 'Mili, .10 lIa\' l'gaI1l6n c to. etc. eom ih i ,," ,, ~ i !l dlll'f l ill ! l'~ , 8~r1('oh\.ll, O(). mer o ilLl(", ,, d lll i n l ~l mt i \'llS y cont~lI\oi0f!tt8. Para lo~ o ~ It"lo~ j ruJ id alu f"II\plt:a",o~ a'" g:r tl(}~ ¡mÍl:li cnl', If onorab/I:.' y act it;03. SornoO\ lid lIIi 11 illtralloreii eltJ l :L HKI¡,U. OO, on,)'l\ ~ "()JIIlI m""e~ 1«\ h ,¡ ll au d 1" ca he,. de NILO ,,~'ri6dleo. Tlullh ¡(.n ,,,'r,,imoM la. AgOIIOil\ de L. Gra" d~ I:llric/op rdie. (In~ se pobllca. ~ Il Puríri. R'· l'r. , ~pn talllcs fle la CI\.IIa VktQJ' 011(. q"QI .,. ( '.' , de Ut>i mil , y <1 11 lo. (JomplJg,.r, Ctnlrule dr la (.'harrlll~, de Alexanur6 Ma.­tiglloll & U.", B«mquel'Oft, Dc·"tIlBdol'C8,)' Negocia n t e!!. A¡.ccIIIM 1\11 Cnlolllhia del A ""l1arle d~ Comrnl!rcr Vj¡jo l - /lo/Ii" ~ J)lrootor, Henr, Cltollld J. Vontn y ar rmlllllmieoto do 1IU0&8 ratces, IIElmo \'iH lltl'l, oto. Cobro de !lómlnlLll, (~rde­nes el ., \l n ~f), i nt e rc,,¡e.~ ! flx tcmtllUl611 01 Bxt~rior y fOn ca.r¡i lO , tll~ la~ publa.ciones iUlportanwlI de CoIOlllI>lIl . 'l'odo~ 1011 po¡(el'f'.,f! dwen extendcJ'lle ( favor (Id lIOoio administrador, JoM Joa­quío P¡':rCl ~ , y lobea lraer una Cll'llf\Wa de MlIMtltn oión. JOSJ: J OAQt:ts PiRII:7_L.(zlRO )¡UFfl P:l1Juc:r.. j' RE.I'\ ICA n O r on Tol. OR.l. C. AYER V CIA •• loJeD. Mass:. E. U.A. ALlf~ltBDO VA LE.VZU1'JI~A. Bogot~í, Septiembre oc 1899. p\l.D9 RA RADWAY SIEMPRE SEaURAS PURA. EliTE YEGETil~~ PwrtOC'tamC!nto In.lpldas, flublc!r!aa f!on a¡r;ra.lable CApa. pu!'ItJUI, ~c:lAn. lH:r! ~,'n " : ' f ('n-I"'t"", LAS PILDORAS DE RADWAY ('nnon t 'Ml .... 1 .... . IP1Iln-eWo"' (lel }:.t {o m~. lTl¡rado. ht~.t1 n,,~. '~.I!:,"'" \-" tor.'[.i'IKd .... n ~ l'\l.)CI&.~ P6rdlda d. AIl"Uto, J"'Ineoeu dOllIs de la.a I '1lUorf14 do J{a(I ... "y IllJ r" ' l l'llh v,m" ,!,. l ' '': 'A l oj .~ .! •. ~:.rrcI( I OOI m .. n~tOJl&doL De .... cnto. e .n, t oe" .. .... J t\ . lu-.. &.Icn.a. 1m. lU,DWA.Y .t OO., ó:; Elm Slrcct. In:W YOUI;, ~ . U. de .L , ---- --- - - ---- - ---- --._-- r...;E OOASION En la Sastrel'Ía de .TeslÍs Quintero & e:, situarla en la mi.no 12, nlirncrOH 214· y 216, junto al Pasaje Hemán­dez, se hacen flm.¡es de muy buen pafio inglés á $ 14, 36 Y 40; estilos ele mocla y pintas variadas. j 8 10-2 ¿QUIENES SON WS QUFJ VgND¡'~N MAS BARATO EN nOGOTA T ECHEVERRI HERMANOS, 3~ Calle Real, números 889 y 341. i D6nde hay completo surtido de zarazas, bogotanas, lienzos, drile~, panchm~' Donde ECHEVERRI HERMANOS, 3~ Oallo Real, números 339 y 841. "Por qué venden tan barato ECHEVERRI HERMANOS' Porque esa ha sido su ('ostulllbro desde que 80 estable-cieron. j y mt 50-6 30-4 PREMIO DE HONOR Lo obtuvo en lns earreras del domingo, y en la más importante de la ~ babjda~ 1.usta hoy, Francisco 'E'ern:l.ndez Parra con una STERLIXG. Es la más sólida, clegaull'! y ligera, 20-11 BEUX kXDm~ y OOKe 1 r.!.. ----... _. ----- BICICLETAS STERLING J.JJ.JEGARO:Y UNAS POOAS Calle N lleva, de ~" lorüiD. FER~.tl.I\'UEZ Y (;ON(;II.4. 50-19 JOYElII! DE ~11NUEL ~II ~I.lnERO 6. Calle 12, número 133 Surtido de alhajas de oro garantizado. Fabrieaci6n es­pecial de argollas para, compromiso, que despachan á vuel­ta de correo. Oompro oro y esmeraldas. 100-35 " VEI~DADERAS pílDORAS del Dft BLAUD ..ta\- '1 11 1 " ~ . · l.U rOl! el :n11 ' r eXlto ;~ mM .14 •• d_ por la ma,c.r parte d • .• " . 'I ·,,:' r u. Fr .. I "~.1Ia , .. nrall¡¡erOlJ Jl&" cura' la .alIfB/IIU. CL •• O.6. (_ ... , -. ,."H., .. ¡. , r •• !I.llat el D_ ..... U. ~,. ,_ J~" ~! : ."" '\1 !k .... t., NI!.&' Pllol_ tlla.!'rudu UI el DU~O c..-.. ", .... , SU ·. r ,·. , : .• : · '·' oIIO(':o1, ;..ur c.Oo_Jo ".1&&_ .. I ....... ' ........ ~ lIn •• 11 "fU" ,.. 11'''' IR"* ........ f'lltIIn ___ ... 'O E~OOi;'or F íE8. Of U, J:J"CI'''J1AO;KON'._ . ~ 1 '. u . .. c . ~ ( . , 1',,,,,, .•••• ". .J.,,~ "., ,.41f •• •• a • ...... Ite .- ' ·,. rl. , ... ., .... . -., • ,. ~I 1 , ~ " O'Qr.. .. . . , •• ,..,. ..... ,.. " . 11. ' .. I • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JD() t l' II'/ ' f'1l hlll. l'O!I'I' I:i{,n tll' D. H a rhel , GACETILLA , QH 1). X. X. - T(I(·:¡ ;1l1 f1- 11:11'(' 110 \' vtill' 1 C .\ ~/rl.\(¡() .\. 1' .\r, ItF~ e - AllIh ll l~ . r r j 1 ~l l,l 11' I:!t) (lill~tli lí 1I -II·d IT" '<'Il'I,i,,~ pt '· : 1") lIoa . C"!Olllloill. J) 1· .. · .· ir'JI\ lI'I/'!!nlli("!f P und"" 11111;¡¡;1) a 1'1:1 ~ 1\J 10 1 1', onto- , ~(), , ~ :ml. ) ,. qll'~ 11I1l .,OIi"i I6 I'n' ~IIl,I(t .. 1'('11 ""l/ti [" \'.!; 111,· ,1\- l" ¡i(,d ,.,." : I" ,r,," , yo. .,. el ,· :'11 " 11'110. T'H • .l/al dI! G.a,-¡ranlJ. ra:,l'-'-.·. A ."fI'l, r '-r:n• 1'1:110 d ,: \ pill I ;C II:I ~ro horll~, y ('01110 11.\l1l1l 1 ¡.: ~ ,·1 ".r' 111" 01" / ./ ('", " 11 \,I(' ;rll ,:1, /./ 'I ' ('nta'o d .~ IJarru llt)ullla. rUllJS y AJ~C"'"lI'f. dt:.''' J"Ir;:"n~r, ~ 1, 1.\.:,;: lu r, '(·hu JO I\(' .n, ,·ihido ~in(l J1r"JII, '~ . " a~ ¡ '; lo?,. 1:1. 11 1.1t\ I.IlIl. /.! '1" • .1 11<1 • . l a L n ~ I !lrOntI\) e t'C'!l \'C. I"lt'''L("')!::\ , ~ '1 l ' I 1 ( ' )' /111 I /) ~ r 1//' l' "'Y'J"ll",'~ 'I 4fl~") ' ,J II I'l a J)lrl, ,'t! \· ,\ ([('1" ] I:'IILro ¡ ', II I1 - PnJollllIRK nroluln l alc!. do J1rO,Yll '1 111\ 111' 11'" u:lll ~ J(" ,'\11111' I"a", e 1,1t!' 1I " 111',1 '. 1111" ,'", "" . ' " 1"" ",',0 1 .'".10 .• iI.". . • "() OC) 1'"1,, l' q:' ~ i ,¡ ,'1 • 1 () ti 1:1" " .' -PI" dn 1'11' (·o/l)luf,·II,I.', 1.1 ,'U"¡"} ,a·. l ' '. ,11'. ( fl" ' I'(' -~--~-- !inl,o:' .!¡. lll\r r nll(l t1 ll1l1, tOtllo ,:, . ) , l J:!\ l'n r " ·" I" !·O. '1ll1~ 't:(: ., , I jr. " ~/1 r o'",,'' l••' ,l 'U:,j,'l1 bli,·u'¡ o ,· ~ I ." ,l., l ln IIU 11)0' 1':"' '' l' 1 ' l'" 1"1'0 l 'II ~,,· n :1· '. .. '· IIf1l" 111:"1.1' l' "' ''; I,,'r '" 11 "0,. J) I'rn. 1e s (•U. ,,1l I "<:;("'; IIII 'Ll 1rC'r'Hllc•t Oo «' 11 PI (o j ,' IWI a l H .UII·1) d I' 11I1'1(' lIa elll - i :.:·~:(~~.R'.',,~~.Ia-k'~( (,~,;, ·::::~';:·:~;( ¡nr:r;I'(' "·0 \' '1 111' 1')11 h.,· dado"" \l1I'n 11' 1., í'l c,,,,,; (11 (·h· ,\' ¡¡PlIl:: . .; 1'" hl i.~a(· i .. II •• ti ,· la !t" plÍ 10:-1'11. : ] .crha ao Illl()\,(' ~ 1 " . ,~ I rbl.::1 con ql:O Ulld l ara I\' I HI i 1) 11 r Irl (J brn. L ¿I ,r !lll tu i PI""!"n l or" "-,,,: l •• '; t', I ". ::~io ,.","." f :.,·r,~ ~'c . . la 1".10111 <' ion, 11>1 r.~ .- 11 If/llll lort' :-i 11 tl' lll'r , I ,., I se rorrnu lI l1a ( ':~ l.: I'~ ( ">1\1 í. l.t:'\ : ok,l'o<:. H irc'c.t' "a dI' p,.fa E lllprl'm la C' OlllpO- ;~;~IJ);:;átt;~a,~~~!;~,':~~~/.~';L~~;.~:s~ (::::::~.,:.~J,; y a ~'I~ c'III'l ,l :1 I ¡~ 11 1I " r; ,J tllid.1I1 ) ¡'~11' 1l 1l . ..... . . ,'. Ylg"·a,1::!,.'e. L,:dl'II".~ 1:l1l1lll'al ·u,,,:¡· • l' ...: -: F \' \ - n o('r]¡ea 1 V:U"\lLli\~~I,. A'"n'loIl''-1h J pO'Il'I(¡IIII,'t[ " .II1 ' IIll\II·"I ('(1)1 1";' 11,,, l(, r"r.'1I 1 l¡(~c:il)1I (·I)JIlJllt:Ua,.d .' lll l ~f',!'11 S1DI'ntos J II I~O h . Cllrl l ~~(l7. , .1-. 11 g l' lllO .r II Ll(' Ut:~, 1 I ,c\- 1 ~ 1' 11 111 " i IIdlltL d I' La )1 P.SIl - CU!I' / llTlO (; /1/. (·IM . t'lI la ~ I'I,hl~'I'I""" " I'U '1" 0 uo "~o ha~ 11 1'0ll t tl.ll~!¡ quo ('oJl"L¡ 1l.Y(:1l 111111 \ f' nJa- 1Il' Iiorlllfo 1 "I!I ' lllll!l ~' u r H., . \ nron lO I IJIl .. t .. I()I'T1C ~ Jl H C"o l&:,lI c ~:I: I 1'(11'(1 ,\ ){lIaclc j) io . .;, S" l' l iOl ll h n):! dC' 1'-<:'\J ¡ IH'L'ito IH'IlIloflllll l."l l o, I~,~ tlla l,', l"lI~III~" t1orn¡"'11Inlllíl\l '¡l.I"j~(l llo k':q,,,riullli~tus M ur! í 1 {'Z \ 1'1\1 1('111 ,r u a ll A, (];l' rlt' ill I P.- .\ 111 JO ., 1l0-1 '1I1 ;c' 11, .. lÍm,' ro I~ j' (ella· Í) -'! .!t·n ch( , .í .lit 11.1"1. por ': 11 '101 iI de 1·.IIIlIHIIII y ,["nti.-l ·I'·; 1111('d:1 11 J'.'I·( lllll'IHbrh eOll ] (,'" '1 S' · 11m d I' los 1:"fartl.·I".!on's . 1)in'lJ ('i 6n lO ' foo hu' III~ ('a: I I !lI. " I ('~ «1I f' r' <:1111.\ · I ~ . \l... 1 '''uriu IIJ y 1 utl'J'I~ {·('TI!innzn. y . ) ~. 11 ' mI .• ' "Jo, .. ~ 1 h'grállcl\ : /;lIrl.,/(/m/. t.-H I Instltntg l,Tartamu~os~~·.~~~~~;~ IWII (111\ .. 11'.'1' :I).~ ,'j"IIlI"II\'(', 1)11 " :10 ¡ o- '11 ('n elL').."'L1 l1tl· ~ ln \¡os jll'.\iblC'g, ('on :.\:o u lhl·U 1l1lcntolii o -. El 1 odl'r 1 ~ 7 V Il P P i g-fl'lI (:n lo(,lIr, ('""n::1" l.oIo ,'u la f.JII 1'1!~ · !-'ol/f ('11m nr i 111 irl'l lu1 ,o scohtil'lWCll e l Ej l' l'utl\' () ha 1" '1:110 los ¡:i"uie n ll' /l : J'~I ¡"t' u h «~ c-~ Hlnln nt « ~ . , 'U:lÍ;d~tIl 1d) ,1>1. :::or 'J;~,c:', ar 8 1,,)(:ti'l\. Iltl"I~' tl (· n 1I'~lm , ji r<·,· (,,{¡ n. (·1 (' 'v illo ];1 (';1:,1 it'llld que.,c (luic:musar. O li" ill l F ..w n l ,i l'lI ll\ tI" la O(j~llla U"-l1o I lu Sr¡¡ . W iu'!I""" ".' fl u l1: los ni fl Cl" ell ,,: : apa.rarlatCaaraOrmtOfóncualdtüe~· lIolllbr,' ~. rt" i, l'll(' ill d.·I I1¡.!"III(' 1jIW III\('I" ~ ;¡ .1: coro:..• . ~ , . ' G' . ' I,pr!o(\o ,1.0 la 1) J-:~ T1 C I O :-; . Lí"" 1110 n 11,1:1 1 I"¡ ('n\ lo y .·1 1I111111' !'O .10 I'j"ll1jlllLI"~ !. ( ¡l II ' 1:" 1111>') (' .. \: ··1 .... 1"1' dOI:., ~':!. 'l1 0.1\, tla l dI' L~l a ,Hst l(:lI , 8r, lll ll (·tlIIO IIH l' III, rll~ 1'.'"n('\\' 1' la iltllilmlH'i,~II . a livia l' OIlI " II;!fL ('¡¡ ,I II (':\'1111'11'. ¡':" l'le~n .• "1 ..... 11 .. "," :l.~" Q llij u 11 0 F.; ~ ('g l1l1 l[O .\y l1 cJU!l tC <11'1 1 10110 .10 10; .,. ('111'11 1'1 1'61 it'o \ ('111<>"0 . j no· l .•. " ag. 111"" t i"!l"ff .JI·n'I'Ir. , 11 ~ lO po r f. . JI,. .. ~n ..... , .. , ,.~ l'" r (W'l'rN ' I'l r<.'CnlO dB!nI R Hg'lIar']I' dI' In .\ lll1l\UI\ lIt> (; lIrt a~e - C·.'lIt" y , 1I"l\z 1' 11 lllclod Ins C'II~"~ '\" ')11"' · ¡( ~) H,III" l' , ,:¡!.'r d,' la, HIM'rlPI'I,)Il\" l::\lOr~ .. HIH"II,. dI) ( ,l'" el.) I"!I', . ~r .\. Ir l la n o .r\ rr i l' tu- Cou tad o r - j ll lll('N lí bu, IIlllelr,'~ .'}II1' ll'lI!!i1n 1111 I'! ~o ti de 1 lIr I '1 :11' (o :"'1 l1 t·U. .,. )~o ,'(~llta en 1a.!I J}('rru:ncrhu D~, ,-, . \ \ . ' 1 ""f,' rffw, «11 .\ 110 (lt'.I(!n 1]11\1 la pr('\' c'l l(' IOII Ócualqnlr ol! odof, cto onlacmlil n 1I1 p.l<1 iI· I.Ut;.III"."l'tl llll'·II'·l ll f l' 1¡"l onad a ,-"011 1.. Y farn l llt'lus 'I (·ru·t! c, r ~l(! },Ih n ',¡ 110 la Atllll~ n~ I. é . l' rnl:il~ lIi In de 01l0.~ (.',·i \(' Id . II '" cll' (',..ra ! :.:¡~ RClm odl~;;; :i ~~;;:i~~ 'ltJ¿"'~~ Nlt'l ra lcl~ I n !r "c' ('i,')ff .,. It, t,,¡(·,·i .. :! ~¡,."o rl iri,.cil'lI ."1) J 01-J:S:sox y JOlI :-O: S()~. A rn l ll',I , Sr.J,)!. LD p('z I¡~m ll ,~ OI~ - I I\I .. cll(, I\I",qlll,prnPllrCIO~I1¡ a ll\'lCls g' l\rCl , .,¡::J'Io.~ -['".r"'I ·~ l'¡':¡1I "!"l~ r. ,'o · 1) , rc·l'l()r.~ .I ;t'I I\(,H'II.III' n· j¡ ~ lI -" 'IJ'C·l " ~ ._ ú·!·WIUl·"l:-..T •• - :"'1.W '\(H.i.. t . 1 1 1-' 'S ... ,·;:-~..:·~jIJd .. /j'~:'~ j .,. ,, :' '\.1 ' J • 1 ' 1 .a ~()r-'l' .• lIl't!"r <1 (' L l hros tl¡; las S,1I1' 111>-,, 1111:11111'1111\ ~'f\"L'(l , hl ~o 11"1 j' PIlrtll- 1 .• :;"., ,'id !I " .,.. ~ •. ¡, .. " 'J/',J ... ""., ,., • 1 1I'~. 1I11 11 11 ( It" .. ('co lll l !lIcul\,,~ . d(l., ~i I,,~ ~ 1 /' ni , . lJllf n Sr ('nrlos 111111 /1'11 (\ .)It -lo' . 1 .' 't( ¿¡ Gr.!'! Hc "'cúl~ Ol lcrn:. d~1 .. t 1111111-1 1':\ ' "c.· · l 11 1 .· I J. 11 ¡'m", " lo • nBS 1 1' \.. lIll1l1r. • . , . J " ' . • ••• . ~. .I, e .. (l. 1'.111.;')\"" \ rro "I I" .. 1 ( ' ,' •. 'i .. l· " ~ 1.1 jJ '\ r io ) s, '1 ,' \ I .. 1 1 .. lI al' ít' u- Inh-.. c',.¡all l P 'Jni!oillya - :->111 .,:-, $ '. ,. >: l . . ' ", ,,,'o Il l1t U Z. \ ~ , II ll ulstral or 1 I l ' l' . ' . l'. \ '., . ,."'., l. ,:'1 " '" 1I0. ·t,¡ ., .\p.II·IH.l .. di' (' 11'1"'''''' 1111111 nI " ') ] S ' . I 1 i ( ' 11" ito ¡JI' P'lsto P.Cllll.··l\¡¡\'I('I .... , pUf,!I\" 1 '1 Ch !l '·':("I !.I, 1'". I .,: . \,<'.\; .. :\, " 'H':I"" ~L I' .. · ..¡'·'r· ... . .. . (a .': '1111' 1111 1 (- J e ll • ' . ' ' 1h li " alll(l~;í ('Olll i lllllll i"n 11 11 "~Iflldo dt' ,'. ~.. . ':""0 01·, 1.. , 1 ...... (1·" ,I"r:a 11 1 l ' l' ! . Sr, I';"riqll l' Ca~t"¡lanos \ 11 11' [\1:11\ . . IIl1a 1'Il1'i ll la:r ill¡ "fl":l '11 ' 1:.\111 .\ h,'II,¡: I J ,,~;~ "'re" :11'1":1. ,· ,- ,1," : .:,,,,,,, .. :,,. \)i I : :\I ; I.\H ES n ·;:-; ) ~t: - '. \l n '(' ''' _~I' I:n':' uI'c lll e tlla IIl u'n te el ( 111 I (/ IlI"p\I(.~ d •. 111111 l' rú ., . ('11 d.: ,1"1'1' 1111''" 0. , ... : . ,¡ < \ ,·,r.'e ." 1 ... l. ... : ... '. I>J \ lit.], J P"f '" 'erc i,í ., 110 alll" l"il'~ í'n 1 :1. 11 1-:. 1 I \ f (' ~ I l' I .' ,- b.J>. '''' . J) ;",'1. ) •. ';' n!, 1 11 \ 1.1) /), I ¡) 1 i, 111' """IPC '; "III:ill 1:1'1111' plI"Il(· pl{'(l dI I!I,; b(·r¡bi,·ul l·!i ('11 11 ,]p,t ilJO a l ·-"'crilol· l' ~ I·. ,r •. , o ,lIr,·", 1" "¡ta· 1) - 1' o ll'('\'\· IlI'S.' " 11 111 1a 1'ir"1 (j ll" h.,.\, pll ltlil'll. J ,'o I I ( "Irt' lll' t( 111' Z, lRII Ui ,·;íll . á 1", :->r, ·" .... '·"1 . \. \:'. \'.""1'-1 " " .10 \ :\1 1::\0 LI BHO-I.ol ohra tll'l r . u-a- ('l ,. I I ' 1' llIlll~ (rills ll Z~lId l' -. 1 l ' . J, ) . - 1, - ; llll\ \ti!' 1I IIpfl' (·i ar!J1 1· li,:a ,· i.1 "I~ la EIIIIII l . Il u J 'laj('~ '/ ('U(nIOH, 'l.' \'f. 11 d.) 1' 11 lit mI/s. . ()i' lII\r;'f(' ,\. r il:O '11'1I; 1I>I' t \ Xl 'X rú, Ilt'~IlI!Ii I!(l:; n hl\('IH eopl a s <1." pro- HO ;I dI' :0'('(11; (' 11 1\(IIII'llu, ""f"I1,,cd:III, '~ ' ''''lIc.' ia ¡[tl ",I /hraldll I'ulll' 11 11(111 1>' . " '1 i!t'III'1'I1 t' ~ hll 1'1' 1('1I( ():I lllfl o(~ .. ~ .. I . t' l ' . . . 1/...·' · 11'1",11,,\(.\ 1"1;; ('01\10 <¡II" (,' "1 • rll~ 111- ce:;() (' 11 c·1 ( 11 11 ~ !' 1tI\'(~S 19a1l (Id .L ~ lI n - prt' I"'h CI<\ 11 lit 'olr()~ 1! 11 !lIa ~. l~,,\lIII O .. 1I <,~ . ro (ji :! I - :! I . 1 ' ' 11 · 1 1 " r l'i , l' l ' ~' 1 ' . . d e " ('cial itlad t: /f lllll 1111 "rall IIlinll'lIl0 l)¡InL I . -- ;-- - .- (1'II·rll.JlIIlI ' 11 'lIt(· ':I' ". t· ni M' 1" (. " . tos Tt-I Il(:I\lIIII'Q!I «01\ aS.;Ja llh lS 11 . I'I"~ l '. I T I POG lt\l'\- :'P \ ('1Ic1 ,' 11 1111 f. ' III""' l h .' 1I .,"'\lIj' I'" 111' 1111:1 1' 16 11 \. I'ro\'I'('\1/1 Jm, I . . 1 ,)~ or ~ralll"'IlO-'¡ ( (' 111 (\"' . \ ' .'U 'I!; IIIUO"; (,' . •. - . - ~ • Ül\n,l lll l\ llIarl'lI ,. (!OU a aSI~ll ll. (JIUn 1 e 1 ~ 1 Ir'" l' 1, I i lllll rlllllll. 1 Inhll'so (' 11 la cal l., 11 , 1111 . ('111 pr('- II " 1'11 11(·("\d"IIIOIII. ('o r a t ' j nt t· l'lIlp , ;ll.a l'.It IlJ( l \,( ll' , ., a t... • .).) ' . , , ; i • I 1 .t ~ . $ (lo 1I :I'IlSIlIlII'l4, ~ st' otn'l lh ró pa ra t! 1'- ¡ r('I.'O Il ~li ' lI'('lIt, . " 'lile u: '1III,l~ \. e"8 H' IIll'ro!t 1 L - - ¡ l.'. I~ I L\-( "11I1I 1I . '~1I10." (O 1I1lI ~'I" I (¡. ií I , ¡ S ~rlll i atl o F · '1 " ... -- R "III1I1 , I,,~, ('( ,]1111111:1. " 1 ): .'III1I1I· I "~ ' 1'1\ . 8e l!1( 1( 1 ur (l IL '.O~. [('A . . ° ,. p r(,~I' f l )0'11. ! \T. EH T ~ ~01i<,ilfL~1\ 1' 11 ('olll pr" unll U1 l1la II!hr:l. !E- \Ú·(,¡ I : ('11 (; .11: tillll, il ~.., I (¡n zi 1'1116" ti" $ 0(1, :!,) 1!.'11111 ,.,,- 1'1 l~ ('p ú h l ll' n d~ ~ 1c.lu lI " u a ha l'O Ill\'rn- tl:1I 1 1f~ "fl,.,·c·inll"!; C(1I0 11: 1" ' ~a': It\o1 " ('11 , .illj(~. 1)0 las lIIi ~lIIa,¡ 1:() 1 1I1 il:iolli ' ~S" 111'1:0- " 'Pll l h Il I'U'1l li \l.-al , y CH! 1m, 11" c'i(IIl .(¡ 1 · · t lO> I Dr B ll í I \'I IIIt)II(~ l a 111 1: 11'1"1 ". (:01110 '·"/"·I1l('/i(jdl'~ n(1 I ~ It. 11 11 h lll'l1 Cllhnl " C' 1I~t a f\O $O() 03 "" n l ll\'l ' ~ oro I',\r '.·I'\I !I\lII·lrl/ 11- ~ O .a 1I1~( ;0.,10 ('"~I1II1\lnO !1L ~ 1 l') .- ]i!,!,}j(). 108, n "j"jl,d", ('(1111 "11M. liI()l/q u i~iR. E lI lI'lItl.~ r ,, : (' 11 el 11 011'1 ., La H~ i ll!l,·· 1 111.,11 6 ~1I "IJILI ' :1 1(' 11 to: (' 11 Jllo u..,Jn (~ol"m · llano 1 Orrtl H, t , l\t t'llrátl co I IJ e r ~ - l'l e. C II IIIIC10 ~.' Ita dl'(' !ar'lIlo II n III,tI. In • IIlÍlIlI'ro U. J 111 :!-'2 hilllW. e llO I Il I I' rnll('l o lllIl (lU t'1 tNCElr e urso, l' IÍ l ileos ... on 1.18 IlIIlalorns y !o 1"'I·,·.,al~i o (' ~ 1 Lo.; (!1'~1:11I" , IIl" ~ pr(¡" 1' 1\ ('slll r .. l' lIIl1: 111' lo. I 'lIl' ulta ll de DI'rc llo y l:\ o t a ria- 111 u(·I'i tíll. Crt" ' IIIC1~, \lIIC", IUlI"'r Iln IIL\"r I ~ ()(, IEI) .\ ]) ,Iu Srgllws FlI lIl il ill- E I Te· r;/lu/il/a" "or nllo r dI' < 12, 11 11 ~o/o ¡ po r d d 1 f 1I 11 I1í ~ l l lI:O, r~ (!lI rtl (¡lI cl o~o. '1 IW t"ll lI ~ 1' -1I ~ ~. ) sOI'u ro do l' ~ I I~ COl'p"f1\ I'i(' 1I ll\' is" por I ~ :I,} II I1:!O :( j y d I: ~~IO 1'11 II clo'I ,III \", .·1 O El aquf' po. 8. u f" (: Clllnc'~ R' I' \l rlll\ rll['ld,lIll l'n ll\ r('lIl.1'I nll"l lll do (':Jrtl'l<'8 la d l,rllll c i(¡ n 110 lo!! :1:; o/0; .111101(,inR: 1'01' \'alor dn $ I:!. UlI Ulhllog."afJu. _ ,,\ g ral1eCf'1Il0S 11 n I 1¡.c IlO y l'e I'1I1Ild •• ,IOI' (I ,/( ¡/, /I 'IH~rll" llIn I :-\nK. ,J .. ,ú~ Frnlleo y .J o~6 Anto nio 1'. ~f o· 1"010 jpur ~:r,. IlII :lO ,.,/ · ; ~. , l l) '- ~,O \' 11 I S 'Ii ' uel I'IDllltl:\1 el I'j('lJ)plar de "a l (Itl Gril71llufl !l C,: <1'111 t l~ \' lIl:l "' : 111 rll I' ~ cou el o hj l!to"d.) Iflw tl )flo" IO'l Iif) , ' ud ·111111,', \111 10 0 1°. . u. r.. .!! . 1 1':' d e B l'ld llnllO 111l'lIl nd IH\ r t1111,, : h ne l() l1t!o ¡\(' ~ · I ()i n¡; ~ o llOU rr ll l\ t1 dll r Cllmp limi eo to /i lo ' E I) ICIÚ :>: : ·1. 0()U ~·J¡':~IJ ' J.~ ln:s. EH 01 11" '- qUB S6 hll SeT\ I~ o €n\ lar[\OS ; U 11 [l1l J'('(!I' r In lot<, la "l'rl,.,\('1\ j los hll (lOrl: :l prll\'l' n ido 01 O[ il ll:ihO :J." a r l lc lllo :.'O de Jo r 6rP;1I110 ,,"m lo~ IIIl Il 11 (:1 11 111" ". a}lla\lIll lla o h ra (Jllíll para 108 DlreC- \ lIoc tu f ll O;. II O~ E"l lI t n to~ ,1-2 1 tores y (lfi ciollado8 á. la ensel1anza J 110 .... 0 Ic ' trjl¡,¡-:C\I (¡IH nl'l j (Í \·~· SI': .... ulI llc 1111 11 1'1I ~1I cle erLnIl'\) 11 11 I:l1n;t~ I ElI J¡~ l :!1.p .. c~ .. t n ele., "1<:'1 ) '.[0- tU lectu ra y escritura. Jl I'H lljt' nl r \l Hl ~ h " rJ\ IWo"'" col(lrt' .• , 11 \' 1 do hora cli s l1l 1l1e ci t. J:'ac nl llti\'/i \ 1 !,,"l.do . MI l l1lC'() 1 I!l! a c l lI~: dn l .r llulI. J_a l,[lfI\ t-l! p o r 1'1 s is t('mo. ol'jt>tÍ\' o VC! ZII Ilo hl\ ~ ('jOl', Illal ('~1 [11 . 11' r \l I:cl ,,( I, co n- la (lp. rl"I:O l' il' r.M, oncllln"tra¡\ ,lj 1 it' lI·O 1' 110 lI jl()l[l'áft.'· \)~ j\ I'rp<' lOR 111 (,d.lclI 1' 11 (. , " uio 11 Ó 11 If: ro h 1 (11' 1,1 call o }.l fr l'lI lO " 1 Colc~¡'¡;II) ~ d "' ] I I"Ha n ~ r IC II rIl. . - , I .... . n I I J' . j ' .< todo, COliJO q!lo .t'5h\ cul.cal a para l\ I\l el y la frt'H:U rII . I ~o r 11ll!I ('1\ Ilogot 11. j(á ld ll~. ' 0 11 f'1l i "JI <'011 \ , .. , 1,"'''1:'' : .. IIrIl I (l 'o-u rr o, , O¡';lllu-ensl illl hZII Of\ Ulil os dA prime ra.. ,I o, {i Muda Qnirogll. 6-2 I 1~~O.:..r1 ~~~.~~.~~~~~~~~~~~_9_f.}. ___ -Lns Ú· t ilUas fO!ltrt'g.IlIl~A laBiblio- AXUXOJOS , .. . '. , . . I T,nl< l'orrH I' 0lldl'IIC i ulI qnll ~C) oll d e ll j\ ta P('pular lrut>n 1'1 8 1~llIP[\te coot~- O C.\ ~ IO~A L-:- l Of 1II 0t! \IlHtlc ~a l n (l , HO EL ll P.HAl.llO, (1 ,) l' 1'll \'iIlC IIl, su r{¡n iu se r · . 1 1 Ú 1('" lflt! 1')olor - -----.. -.. ---. ---.---- \ '(!I 1I10 Ó II rrl t: lI (h, h. 11 ICle uda. d e I!ó, tll lla ¡¡ II1l'm r1rO ¡ 1l0 t rui !l;ll11 LUIR IIrnlll r CH' nlt 11 : . ~nEl n J111pros ".)' '1 fi./V), I I 1 '1 . '1 . i A · 1 . la . .. 1 INIMEr-tTO V(' II ~eiall o aL :MI' ll jol (1:011 • .., ., \I\IIC p lO ' o ¡,o 1\ 111 • , pOlll.ahIo ,. '1111\ ~o r íl llLl rlln 1\ UHllll tO!'l de benéjlco ( L~ ](~~nn ? )SUU rau e .. por .J p1'i\'il l'~ i o) .-J'rof!i¡.(iol!11 r elll " ll io pllra SI" ~llIrt11l pOrl1l llllllrl'\':11 Ir. (~!I~ I~ ll(Íml'· 11ltllr~ .. q jll)"ll'ml Ó cln i l\ll'l) r t !lnt~ cr61iica Coppü!' ; la 1898, I r o e stas tle J. E, 01 TmllIl Ot l ~ 1II 0, Tl l' lIru lg-illJ! y todo dolor, ro 17" l. do la (Jarrera L. 12- 2 local. A l o~ (·llrn.~]lOnRaII'Jt 1\(\ le (: n 'irá (Jaro; la l!)!) ,. Idili os y poemas," de \l!!f como pl\ru e', rt al l t1f11.~, p lt:rHl ll rtI" , lite .,", ' 8 SA. ' ~ IU)OTF. S E I /'b I ÍlII" FlI lIC lipc: i6n ~ru(jll do E l. II K1Vd.no .. de T('l1IH'ROn prccetlid08 de una not1- El frtHICO, 5 r ea lo/:! 1110 Il ocfJllu, ,18 r eaIC·H. S~··~ OR t:: , .' el<. . •.. - '11 '~ . 1 r r.· ÚI~ Agcn tcJ1 qUf ('lIdfn 11IIliripatlo el irll· . . ,' , .' l' r ' . la nÚlllfO- Farmaciu do Out'.o:l'ez &. t:,?- , l ' lIrlll1 !1 11 1' ría .ll7Irrl(·ana lo ,!:,,6 VI C(l ~t(\ COll c h a , I porto dr la .• su~cripci(m,R que (.'%qIJW, d6- Cla 11I o g rufi c o. y Itera ~a, y ". Bllllt~J.1ldll r , líó B" gO llí, e'LII" d c:1 ~ ('rIl pl!) I r!)tl'S lllll ll!, I bl"n r l'7n il ir una li81a dI! a llonlldo,q para rn· ro 200 "LlI s ron,ouI SlOnI!S," salD~te ~o Oll c uelltm 1I ~ 611 rrlllu cmlllp lNu d () .\1 :. r. i?J'lf~ rl cor u !}Jondirllfe r ('(·i llO IIIII/Ierado. por Varg a!! 'fE'jada. UX MAG:\lFI CO LOTE, Hit lll\clo frl' nle Ralf/J, l~rC \'lIl~IUS , .I ~lllrr~ ,,~, .. H I ,& Il~l ll~ y 1..11 ell\ p r~~II ' II() P,!:! I'O- pOll llahlll ti .. 108 1 f " I '1' - 1- '< ó IIOIllM lthr()!l II1(ÍrlCl ~ ().~ , ctllc lonu! do !trll' l f'x travlOl:l Ó rol llrtl ()~ n llO ¡;t\ bllfr in ¡Ju r D J " 1 todas· part(·s a vl r eo C I~ urOA, ~l) \ ' (' 111 1\ u rUl. \l. . ' • \ ""' . d' . I .. , '1 ' O ()1 ('8 el ,. A- ' cI I~ $ 11. ,. I mc' trfl .'.:_. 1l 1'C.ll l1 l 'rPl' cn l11', ¡ .c,·u. ., 1III/lII .\ . J ro n a )' "'''', I l·O Olri ' co n propIOs (. () C" ll.Q ·1 (l e 111 111 ue n ' ilJio I)(),t'r! I . , ., . , D{'I })iado. del ComercIO, llot'uo8 1- cia .luH ici ul do i ¡'¡;OIIeio F ran'co A lciÍ zri r y . :;a n l ~lf¡'j .Le n O¡{ot.á Y os Ú t~mo~ I! lIl1l01l. I:l" . . 'fiHw prtlido 'JI' RIIHCr;TJcióJI Ó. ('nrlo deanulI-res A, j.!f'ntln f' UI' puhlll:.)-l{é cOIllf'n- p,.tlro J~nuc i o Hum.tA I. l O_fl I 11 11~1 In formo .. por ('or rl'o . 1 rCC f()~, lt~" ¡~:áfl (,IOH . dI! ('olf(Unl/:odo8!J I/¡- r r,II/lelo.l, ele. d.be .1 1)1 ' 1'1 (I 11 u .. lH roS It'ctort-s l0.8 declura- .. - -- lHIJOS d e la I'hU:ll. __ .. ~~. , /l{J('er~f tl 1113 a dntin ; ' t rtldl) r~~, acolII])/Iñáll. uR 11 . . . . ..• - - I elo/(~ 811 r l lm' CI' onf'R flio. ui. ' nIEl8 "ue dlmaoan del I :'OTOOHAFr.\ ])~: LA 1l0Z- ProplO- r('H .lT ADO I\t\ n ,' r,·I·h" ]" ' 11111 {;o l o mh i j~ l ' / J' )I . ... 6.A i . . t ·'6 d ¡.' I r. ... , . ~I L' . 1 1 1 II 'L. I 'J J ó \ /. (' 1 1 ur (1 r l'/./,II,n , m l1l1 ~ rtr~ l" tJ. 1. 8 E] ](l llprn/lndc'z r~Rldf'[\te tArlO, D, "'1.\:'1 1111' ( O " m:. '-. Ill ~ or . 110 por. o., 1('('111 <1 , onc 111 . l omo 11 d . I . ... 1 d r, . ~ uar« 'o _ I'Ktauh'c im il'nto 110 f o to¡.r rllfil> I} 1I0 Im.r I'TI p n .t ll ,' $ 5-;¡{)¡ Jlo r (:o rrl'(), $ ¡¡- tln. ¡, jlir erí/J 1 . 'tuA I;"" "" nc {ID rcra ". O"!7l1la C~ /1 , en la callp d .. Sa.D ~lartfn N. l~ , COIOWUl1L-'1'icHl Il ahi c rlO NU CHt I1dro 1' 11 . hnerictl 11 0, I!0Klll l1. 2--.2 I ~u a l'7 l1wr !lén ~ro qll~ 811 ::~¡ ~ ~~ II , H('a n ~ 110 el8scomús ProvlDcla de Bueoos Al- CRta capilal en lt~ CI\fTC'J'a H~ (Calln d(~ _ _ ____ . . -;--__ . lII ur /ado~, ~ I u rla r (l r:rp ' laCIO II d.e fas (U U: I I '. , . , ... 10 il1n ) n'O;n c ro 1523. \SI'IR .\C l 0:-;1~:i d. ,1 AllIIu CI'I~ l llI n l~ .- 8l1Hfllt' motll:, n t'1 HO d(Jrfr~ 1)ubfH;ldali. JlI res, Hel,úblll a. ~rgentJna, V~tóitlL~ -c¡'w olltlli. ;cc:imionto 1'11 lllSll r ~ l'rcc: iorlu tll\ ~'oei" nJlr i u, cU lllp tl lulo por LA j )JIlECCIOS HP: IU<;I'. Il K~ I'O S SA IIL I( U l!: " DElsde JunIO de 1897 ('litaba en- rato ngra(lnh\¡, Ildmir nu(lo los \~nllf. D. P edro NI\VIIII Azuoro. r.()~ IHI I Ill(l~ I 1.(I !i c n .-;C IWToS Q L:K 1'.) t1T .\:O; ~I 1) 1-: 1.AH SO· fermo hahiéndomE! pasado trt'!I ml'SI'B ~IJ;no1l rl.'IIIIItHtlOR ¡'I e l , TtO en todOH Mil!! e.l emplarf'!i ~C) ,"l'n,I I'.1I l\ $ G 1'11 III Lillrcría T I r. rA ~ QI." ': 1-::\, ív.=- 1.0~ ('II I! I{ K~ I'O ;o.;"ALlCI:¡ "OI'UII ]:' 1 prinCIpio de mi8 dolen- ramOI!, .A.nJ l'Tkm¡a. 1\ogo t (l . <:allo .1,'1 T~ lII!,ltt Pro. y C" I .AII ', HA D l' n l ~~. J 'I ' KI' 11: 1, H P.CIIO nv.ls· e~ I .' f d I d l . • ROlTolá, :Enoro dtl 189!). l:\l t Q.¡o,t.alltQ. :I-:! B~:I(T A ltI.AS SO I.\{I' I.IC\ Qt: 1': El. l' v.m (¡ IJICo CIIlR fue uu ucrte o or e calJeza ... . _ ! I' ¡;TP. I) F. .~ (T (O:HI)O CO:-'¡ TODAS 1.AH Jl>KAH Df'rvioso que m~ duró más de uo mfOS. El- DU. J IJIJ10 Z. 'l'ornn:s, módip.o ~. BRAl\DY 1I I' nl\C' Il"Y, meelia 1)(lt!·III1 . Al. QI;Y. !!~: E Xr lt K S AS. /.Q~ " Olllbrt8 dll l oH ~ Luégo tUVI' dfllore8 en las caderas cirlljallo, ~l\ O~lIpn. de prüfc r(\l\c i ~ 1I1t8 1JIle oco .tion lJ dicho OOJIIII· estómago qU.A me Illlpedían «lorm~r 10-7 .' A ¡ma cén Berlín 2.· olllle (le Sun MiguC!1 I " lelldo, (·Qtljornlt' IÍ la Lt'y de pr/!"3a lIigl!fI/e, acoatado habiendo tenIdo que dorUilr 2.-,-2 y qun c I)\l t rnt ud " tUI IIv iso por d l\t('J'nlÍ· sentado por eS)lacio de un lllell porqull TOME USTED la CtlTVCZll Vi ctoria. nad" n(\!n l: ro ti" " ccc..~ , no no d e voh·c rd: I lId e 20-10 l· INDO ~ urtldo do PBnolonClH, .H",acin 1 HIIHlB ul¡((Jnll 11 IIl1q 11 11 6 11 (IUI'no ordc no SUH-lIeutlllo ~:mlD08 fOse (O or cuan O p r- _ _ _ _ ._____ .J B erlín 2.& cIlllo 00 San ~lignol 2,; - ~ I pe ll,te r 11, [Il1bl ica r.i6n I\ntt). .. llld li empo mant'fla lIt'ut6do. Más tarJe se me A LOB COSECHERO::! DE CAFI'; -Pnru Cll ll\'o nit!". hincharou las coyunturas de 111.8 ma- 8ulillfllC E'1' laa cous IIltn ll Cjll l' fmont·n. L' SCOIIAR Tl1'TI~ 1\1fm nlJrll l\ $ 1. c ntl l~ Pagos a ll ohml.lltl oll. Es Arlrninl strn 1\ . H. del ROnllrlO ). bent' fi loJO, Por r.OllS(·JO tomé las Pfldo- 1IIl1n i tl l\~to á lo!! ~oKech croA en w'oerlll, F' EHNAN D¡';Z Y<~()SClIA.-Ventlf'lInJ~' ApBrtndo de ~(' rr('o,.nti lll ero !19. Direcoión ra8 Uosudas dlll Dr. 'YIJliaUl/!, las qU fI tal (I1,f\ raci6n ( '~ (lLctiu lo , l\ i4\lIlpre m~qlli n a tlll ol .... rihir He l\1igton, bllra · te lc¡.¡;rútl (,ll: Ih:HAI.IlO. qU4' me h~D pupsto rompletaUJt!ntf' (¡ne /le llBll ol1 on bll en 1l~1(ld () e l 'pilintlro IfRima. 20-17 1. con HU 1'.10 Y ~ u r alln de I:ohrl', 6 cl.' I\ \l[l(' r· • __ -- - bien . Ya DO siento aU801utBlIlf'nnte nl\- !ide 1l1e holllld a , el ,""Ian je y 1'1 mllllnbrio ~'l()X EDA III111gna-Colllll ramoll ]>6mll,," da de tau tos lllaltl8 corno Illtl a . ¡gfan. ele In d l'I!(, llrf>ZIId orJI q Ué ¡:;I~ cl('¡;('(' f,l r11lIlr. lf n e nt emcllle - ~~ ndl oT. N. & ])UrI\llJ}, (E'irma(\o) EdlUlrdo Ht1rnández." Todos IOll h e rrllJ cfl l1ec ('!m rios para d "o Calle 12, lll'illl or" 1in. 6!:! Las l lfldotl\6 rosada8 del Dr. ,~ri_ tnar 11~ trl1u l! fo rmac l6n-mcl1lo mu rnriqupcen la riOR-CI1(~l:Ium, PU('l\toR en I' stl~ CilH1cul: sangr«', restahlecOD los n e rVI08 y eu- Pllrn. 111 (;0 .. (1011 (lc' 4 \' e l\tana..~ . . 1: 12 ran 'Ia pará\Jsis parcial, baile de San ld, id. Ile ~ id ..... _ . . 10 ld. lel. do 1 Íll.. ...... H SB urri(lIIda la ea so. nóml'ro 111 (10 In olllle 16 ; en 11. cn~ a 1l(\lIIc ro líO <1.\ hL l'IHrClra 6.&, II!) da rar.6u, 10-7 r---.------~------------.~ REVISTA RE LI GI OSA. C:f~ TIFIr.A y LIT :::~A ,~: ~ ¡'· \.L:1l1üdM ' Jll :\1 A D R l D , .. .. " .~I.' ":. ~ . ff"' '11,".1.1 la j : t: 11 rh'l '! l". . "'r .i.rll. i. 1; ..... J' . ... ")() ~~ \ ta,lr .!. f'Gr t;. '01 '''.1 rll f 1, • IJUI I. r r.r.r gl dlrrf lor O. ANTONIO POZZI, QÓnova, 7, IlIIdrld. í 1 i 1, { DIE LA . JJ1CllQrloag ia ¡ :il(~l o~strui1~ raJlilcalmcnl3 par ei uso a81a ¡ In eccion CADET I ¡ DI~ I 'Ó';ITO OID."RRÁL ¡ P4ltXB, Boolevar<1 D e DatD, 7 LÓllJe la iHSTRUCCIO II q~l onrut'ro II cad. frlloo ds la luyeccion C(ld~C DepóaJ ...... a 1u prtJlalpal ............ por e' I ."m" ;;" ., a.;¡;¡ ••• hlg ••• . ........ l SlrSSTnm nTlllUIl HllliDO DE BACALAO ¡Ull" • • , llradul. • Ealia lltem8aID lÚDiCO • lIIl 1" blIe".. Iwltirat:- ".ri •. 1 Z8 : . T !!:'':~ Preserva y curl las CóJI !lItll r n.7 y S'JJ relol~B, asi COl:I();~ A II (!l1I iól. Pohroza dela Sangre, Di(1cstiones diricí/es, & •• PARIa, :12. roe Drouot, 21, P " IUS TU L.LA :r.a...alíUcu .s oaL. . 010u Vito, neuralgia, reuma, nervi08ida«1, 6 1'111 equivale nte cn monrtla ('o lombill lllL. dolor üe cabeza nervioso, palpitación Cada juop;o do h ll rroJ I' i'I \'a nCUlllpllnatlo del coraz(¡n, anemia y nalidu, frial- s (le 1011 hombres cau8adas por in· Rucl&ramanga, Jnnio do 11:199. discreciones en Iu. ju\'entnu, exceso de 30-19 Ál!rtd& D'CO. t4 G6mtJ:. 1;rabajo ó estuuio, etc. nay lIJuy poca8 boticas donde DO 8e ven«lan las pfldoraa rosadaB del Dr. Willam8. Cual1luier persona que tenga dift­cultad .. n 8clqnirirlllo8 debe diriglrlle , la e&8a. Dt," William8 lle«liein8 O.·, de Scheoectady, N Y., E8tad08 Uni. doS,1 s e rá avisado donde comprarlas. La misma r,aaa cuenta con un depar­tamento médico para atender pral"$­' ÚñIIetlte á la. wnllulUII de 1011 pacion­~ n dondequiera que lIe encuentren. RESTARLECDIIENTO DEL OUDEN Pl;]jLTCO 80 vendo \In UlrrCno ('on pal:1tof1 para erf .. do ganado y al1ropiailo Igualmente para pln.ntucloll <18 do café y cacao, "Itnado en jnrisdicoión dlll Circni· to del OIlRmo, en el DI'parta m6nto (l el Tolima, en ouya poblaci6n lm cdol1 e n ten· der1!fi pira todO!! lOH llormon o1'CJ\ (lo la vonta )' facilidades .101 pago, COll 01 Dr. Nicl&nor Sanobez Dornfngllez j y 011 eRta clndad rlo BogoU, con el Dr. l':ngcnio Garcfa. LAgancia Judloial, Callo 14, mi­meros 72 y 74] fr ente á la portl'Tfa del Colegio del RoBario. Agusto de 1899. 15--15 a J)irigir llC 1~ llocal N.O 372, Cllrrern. 7~ ó ul r\'! M rle In. calle U. 6-7 p ~: JUODll:lT.A8 y ESCRITORE8-0c ll. rrlUl 1I 1! l o clllll d: 1,. l111prrllta d ll " HZ /fe· ,.alM," carla vez que t engan necl'liidad (le plluli car un p (HJódico, un,. rO\'i llla 6 un lIuro . I<~ limero, Pllntualirlad, Corrl'lleión y PrecioH oxceRivamen te módicos. Calle 1-1, núme rO 64-. COMERCIA~'I'ES, IndllHtrl a loH, Abol{IL· dOll, Ingroil'l'OJI, .Agricultorc8 .. -EI or­gallO mili llRn1 to pllm in fJertar annncios y ('1 de moynr eirc ulacl6n e8 EL ll.KJULDO Oallo 14, ntímoro s.t..-Uogota. ( "lIWU LARES, Cart
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 852

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beatriz Acosta, órgano (Colombia)

Beatriz Acosta, órgano (Colombia)

Por: Beatríz - Piano (Colombia) Acosta | Fecha: 12/08/1990

Concierto celebrado por la organista Beatriz Acosta, en el que se interpretaron obras de Johann Sebastian Bach. Como organista Acosta cursó los estudios básicos en la cátedra del renombrado profesor Favini en Zurich (Suiza). Para los estudios de ejecución superior fue admitida en la cátedra del eximio maestro y benemérito profesor, Georges Cramer, en la ciudad de Lausana, Suiza, quien le prodigó guía y enseñanza incomparables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Beatriz Acosta, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Blanca Uribe, piano (Colombia) y Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrockófilo (Colombia)

Barrockófilo (Colombia)

Por: Barrockófilo (Colombia) | Fecha: 05/08/2007

Concierto interpretado por el grupo Barrockófilo. El gusto por el rock y el barroco unió a Nadia Carolina Paredes García y a Carlos Augusto Guzmán Torres en 1998 para interpretar la obra Dúo barrockófilo sonático, que había sido compuesta un año antes. El éxito de esta primera interpretación motivó a Barrockófilo a integrar en su repertorio variadas expresiones musicales, incluyendo jazz, rock, música tradicional colombiana, latinoamericana y música "erudita", además de nuevas obras originales de Carlos Augusto Guzmán Torres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Barrockófilo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sarah Cullins, soprano (Estados Unidos)

Sarah Cullins, soprano (Estados Unidos)

Por: Sarah - Soprano Cullins | Fecha: 14/11/2010

Concierto interpretado por la soprano estadounidense Sarah Cullins en compañía del pianista colombiano José Alejandro Roca. Cullins se graduó del New England Conservatory de Boston e hizo sus estudios de postgrado en el Mannes College of Music de Nueva York. Su reconocimiento en Colombia comenzó en 2004, cuando fue la ganadora del concurso del Festival Ópera al Parque y se presentó con la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de William Crutchfield. Desde entonces ha cantado con esta agrupación en varias ocasiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sarah Cullins, soprano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Alexander Tharaud, piano (Francia)

Programa de mano - Alexander Tharaud, piano (Francia)

Por: | Fecha: 19/06/2019

Foto. Marco Borggreve ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: TSH296 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Marco Borggreve ALEXANDRE THARAUD, piano La exitosa carrera internacional de Alexandre Tharaud lo ha llevado a dar conciertos en Norteamérica (Carnegie Hall en Nueva York, Symphony Hall en Boston, el Kennedy Center en Washington D.C. y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, entre otros) y en Asia (Suntory Hall en Tokio, Sinfónica de Osaka, Sala de Beijing, Centro para las Artes Orientales de Shanghái, Centro Nacional para las Artes Escénicas de Taiwán y Sala de Conciertos de Macau). En Europa se ha presentado en repetidas ocasiones en Alemania (con las Orquestas Filarmónicas de Essen y Colonia, la Alte Oper en Fráncfort, en el Festival de Ludwigsburg y en el München Bayerischer Rundfunk) y en Francia (en el Teatro de los Campos Elíseos y la Ópera de Versalles). También se ha presentado en la Filarmónica de Varsovia, la Sala de Conciertos Victoria en Ginebra, el Muziekgebouw y el Concertgebouw en Ámsterdam, el BOZAR en Bruselas, el Wigmore Hall y Queen Elizabeth Hall en Londres, el Auditorio Nacional de Madrid, la Santa Cecilia en Roma, el Tonhalle en Zúrich, el Casino en Berna, el Rudolfinum en Praga y la Musikverein en Viena. Adicionalmente, ha participado en reconocidos festivales incluyendo los Proms de la BBC, el Festival Internacional de Edimburgo, el Festival Gergiev de Róterdam, el Aix-en-Provence, la Roque d’Anthéron, el Schleswig-Holstein, el Rheingau, Ludwigsburg, el Festival de Piano de Ruhr, las Noches de Diciembre en Moscú, el Rimini, el Domaine Forget y Lanaudière. La discografía de Tharaud refleja su afinidad por una amplia gama de estilos musicales. Sus grabaciones abarcan desde obras de Bach, Mozart y Haydn (con Les Violons du Roy), hasta Le Boeuf sur Le Toit: un homenaje a los años veinte. Sus otros álbumes bajo el sello ERATO incluyen Autograph, Scarlatti, Journal Intime (Chopin), y el gran lanzamiento del 2016, Las Variaciones Goldberg, así como una película que ganó el premio ECHO Klassik 2016, bajo la categoría Producción Musical-DVD del Año. En 2016 presentó la grabación del Concierto para piano No. 2 de Rachmaninov con la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool bajo la batuta de Alexander Vedernikov. Con el sello Harmonia Mundi ha lanzado: Rameau; Obras completas para piano de Ravel (Gran Premio 2 de la Academia Charles Cros, Diapason d’Or de l’Année, CHOC del Mundo de la Música, álbum recomendado en el top 10 de la revista francesa Classica, selección del mes de la revista de música de la BBC, Stern des Monats de la revista alemana Fono Forum y mejor álbum del año según Standaard); Conciertos italianos de Bach; Couperin; Satie (Diapason d’Or de l’Année 2008) y Chopin (Valses completos y 24 preludios). Publicó sus últimos álbumes exclusivamente bajo el sello ERATO Warner Classics. Su nuevo álbum, que contiene las tres últimas sonatas de Beethoven, fue presentado en el 2018. Este álbum le sigue a un tributo dedicado a una de las más reconocidas cantantes francesas de todos los tiempos, Bárbara, y fue presentado en la Philharmonie de París en el 2017. También le sigue a un álbum que hizo basado en la obra de Brahms con el violonchelista Jean-Guihen Queyras, con quien ha tocado música de cámara durante veinte años. La música contemporánea siempre ha estado muy presente en sus actividades y, en el 2016, en la Philharmonie de Colonia, presentó junto con la Orquesta Sinfónica WDR el estreno mundial de Left Alone, concierto de piano para mano izquierda del compositor Hans Abrahamsen. Varios compositores le han dedicado obras, incluyendo a Thierry Pécou (Outre-Mémoire, L’Oiseau Innumérable y Le Visage–Le Coeur) y Gérard Pesson (Concierto para piano, Future is a faded song). Entre su repertorio están tres ciclos para piano solo que él mismo comisionó: Homenaje a Rameau, Homenaje a Couperin y Piano Song. En el 2014 publicó su primer libro, Piano Intime, junto con el periodista Nicolas Southon y, posteriormente, en el 2017, escribió una narrativa más personal sobre su propia carrera titulada Montrez-moi vos mains (Muéstreme sus manos). Alexandre Tharaud también aparece en la película Le Temps Dérobé, dirigida por el cineasta suizo Raphaëlle Aellig-Régnier, y ha trabajado en una nueva edición de las obras completas para piano solo de Maurice Ravel para la editorial Bärenreiter. Este concierto se realiza en colaboración con: La gira de Alexantre Tharaud organizada por Nova et Vetera cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Selecciones de la Suite en la menor, RCT 5 (1727) Allemande Sarabande Fanfarinette Gavotte et doubles JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683-1764) Original para clavecín Hommage à Rameau de Images I, L. 110 (1904-1905) CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 (1821) Moderato cantabile molto espressivo Allegro molto Adagio ma non troppo – Allegro ma non tropo (Fuga) LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) INTERMEDIO Sonatina, M. 40 (c. 1903) Modéré Mouvement de menuet Animé MAURICE RAVEL (1875-1937) Versailles de Le rossignol éperdu, IRH 84 (1902-1910) Hommage à Martius La reine du jardin Le réveil de Flore Le banc songeur La fête de Terpsichore Adieux au soir tombant Hivernale Le pèlerinage inutile REYNALDO HAHN (1874-1947) La valse, M. 72 (1919-1920) MAURICE RAVEL Transcripción de Alexandre Tharaud (n. 1968) CONCIERTO No. 30 4 NOTAS AL PROGRAMA À ceux qui se nourrissent de silence. Alexandre Tharaud El programa de hoy está dedicado fundamentalmente a compositores franceses, con la excepción de Beethoven. El pianista Alexandre Tharaud hace un recorrido que incluye el Barroco, los inicios del Romanticismo, el Impresionismo y lo que podría ser un cierto Neoclasicismo. Tharaud es, además de pianista, escritor. A continuación, un fragmento de su libro, Montrez-moi vos mains (Muéstrame tus manos), que dedica ‘a los que se nutren del silencio’: En el momento de entrar en escena, desde el ensayo de la mañana, es un poco de él lo que estoy buscando. Apoyado en su caja de resonancia, respiro apasionadamente mi piano del día. Conocer el instrumento con el que he de tocar esta misma noche, es enfrentar a un actor con el que nunca has compartido el escenario, el tiempo de la noche en que viviremos un destino común, manos y puños unidos. Escuchamos, cada uno recorre un camino hacia el otro para que el concierto sea el mejor. Un piano puede ser provocativo, temperamental. Lo acaricio, entonces, en la dirección del pelo. No lo obligues, explora sus defectos. Una desigualdad, una nota ronca, una rigidez mecánica, un teclado pesado, demasiado brillante, son grandes oportunidades para adaptarse, para tomar nuevos caminos. Déjalo cantar, dale espacio. Desde el principio sé su amigo. Un amigo incondicional. Desde las primeras notas, entablar un diálogo con el piano y con la sala. La alquimia no funciona de manera sistemática, la relación a veces toma tiempo para ser fluida, como ocurre con los hombres. Los brazos abiertos demasiado rápido siempre me parecen sospechosos, se retraen también precipitadamente. Prefiero las amistades que se tejen en el tiempo. En Bretaña, la tierra de mis orígenes, el hombre no viene a ti, observa largamente. Su amistad, ofrecida al final de un largo camino, se adquiere de por vida. Un piano tan reticente me interesa, me invita a ir a buscarlo con todo mi corazón, a tenderle mis brazos. Me gustan los pianos que se esconden. Un instrumento demasiado asequible, abierto, con una mecánica perfecta, puede en revancha ser peligroso en el momento del concierto. No ofrecerá sorpresa ni misterio (Tharaud, 2017). Jean-Philippe Rameau (1683-1764), compositor y teórico francés, es reconocido como una de las más grandes figuras de la historia musical francesa y el compositor más importante de Francia en el siglo XVIII. Sus contribuciones a la cantata, al motete y, más especialmente, a la música para teclado y a la música dramática, han sido valoradas por siglos. Rameau también es uno de los teóricos más destacados de su época, siendo quizás su obra de 5 mayor impacto el Traité de l’harmonie reduite à ses principes naturels (Tratado de la armonía reducida a sus principios naturales), publicada en 1722. La Suite en la menor, RCT 5, hace parte de las Nouvelles Suites, publicadas en París en 1728. Contiene dieciséis piezas, en modos mayor y menor: siete piezas en la y nueve en sol. Algunas mantienen los nombres tradicionales de las danzas de una suite, pero se alejan en el tratamiento y la forma, y otras son piezas de género, descriptivas o imitativas. Claude Debussy (1862-1918) fue uno de los músicos más importantes de su tiempo. Sus propuestas armónicas novedosas han tenido una profunda influencia en generaciones de compositores posteriores. En sus obras para piano y orquesta reveló una variedad de timbres y colores que son muestra de una estética musical muy original. Hommage à Rameau hace parte de Images I, tres piezas para piano (Reflets dans l’eau, Hommage à Rameau, Mouvement), de la cual realizó borradores en 1894 que sólo publicó hasta 1905. De acuerdo con François Lesure, a finales de agosto envió las tres piezas para su publicación y luego se preocupó por la reacción de Jacques Durand, el editor, y le escribió: ¿Has tocado las Imágenes [...]? Sin vanidad indebida, creo que estas tres piezas pueden sostenerse por sí mismas y asumirán un lugar en la literatura pianística [...] a la izquierda de Schumann o a la derecha de Chopin [...] como más te guste (Lesure, 1989). Hommage à Rameau, de acuerdo con Lesure, es resultado de la oportunidad que tuvo Debussy de escuchar Castor et Pollux de Rameau, a principios de 1903 en la Schola Cantorum dirigida por Vincent D’Indy. Debussy escribió un entusiasta artículo, en la revista Gil Blas, que contiene afirmaciones como la siguiente: Teníamos una tradición francesa pura en el trabajo de Rameau, hecha de delicada y encantadora ternura, de acentos justos, de declamación rigurosa en la historia, sin afectación a la profundidad alemana, ni la necesidad de enfatizar con golpes, de explicar sin aliento […] Sin embargo, se puede lamentar que durante demasiado tiempo la música francesa haya seguido caminos que la sacaron de esta claridad de expresión, de esa forma precisa y recogida, cualidades peculiares y significativas del genio francés (Debussy, 1903). Hommage à Rameau, se publicó en octubre de 1905 y fue estrenada por Maurice Dumesnil el 14 de diciembre del mismo año. Ludwig van Beethoven (1770-1827) heredó y transformó la tradición clásica vienesa que habían construido Wolfgang Mozart y Joseph Haydn. Son ampliamente conocidas las historias de sus luchas estéticas, que en algunos 6 casos se extendieron durante varios años, tratando de encontrar la expresión más contundente, profunda y veraz, dentro de una gran economía en el uso y el desarrollo de temas y materiales musicales. El respeto y admiración otorgados a sus obras por músicos y audiencias lo han convertido en el compositor más reconocido en la historia de la música occidental. Indudablemente, sus aflicciones, la sordera y la poca habilidad para establecer relaciones personales han contribuido, junto con su capacidad creadora, a conformar su imagen, que para muchos es la encarnación del artista romántico. Beethoven compuso treinta y dos sonatas, de ellas las tres últimas (Op. 109, 110, 111), escritas entre 1820 y 1822, forman un estrecho grupo. Alexandre Tharaud grabó recientemente estas tres sonatas y expresó algunas inquietudes acerca de la relación compositor-intérprete: Con sus últimas tres sonatas Beethoven puso fin a su catálogo de obras para piano. Debemos recordar que nunca escuchó estas piezas. Las escribió en un piano pero, estando ya sordo, escuchó algo más que debe ser tenido en cuenta por los intérpretes y los oyentes. ¿Cómo tocamos la música de uno de los mejores compositores de la historia, sin saber lo que escuchaba interiormente? (Tharaud, 2018). Tharaud concluye comentando: «tocar su música es entrar dentro de la mente inmensa de Beethoven… es cuestión de encontrar nuevos colores, la clase de sonidos que escuchas cuando tienes fiebre, los sonidos de los sueños –y las pesadillas– más allá del marco de referencia humana» (Tharaud, 2018). La Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 fue publicada en París, Berlín y Viena en 1822, y en Londres en 1823. De acuerdo con Elisabeth Brisson, experta en Beethoven, «este último grupo de sonatas tenía un triple propósito: didáctico, espiritual y promocional. Beethoven tenía que mantenerse vivo, pero también estaba motivado por el deseo de exhortar a los futuros pianistas a aspirar a alturas cada vez mayores, al escribir música para aquellos que irradian una elevada espiritualidad» (Brisson, 2018). Maurice Ravel (1875-1937), compositor y pianista, es considerado uno de los músicos más originales y sofisticados de principios del siglo XX. «Su escritura instrumental, para piano solo, para cámara o para orquesta, exploró nuevas posibilidades […] y su fascinación por el pasado y lo exótico resultaron en música de una sensibilidad y refinamiento claramente francés» (Kelly, 2001). Ravel, en su papel de compositor, subraya la importancia de tener dominio técnico como fundamento de cualquier expresión: A veces se me acreditan opiniones que parecen muy paradójicas con respecto a la falsedad del arte y los peligros de la sinceridad. El hecho es que me rehúso absolutamente a confundir la conciencia de un artista, que es una cosa, con su sinceridad, que es otra. La sinceridad no tiene valor a menos que la conciencia ayude a hacerla aparente. Esta conciencia nos obliga a convertirnos en buenos artesanos. Mi objetivo, por tanto, es la perfección técnica. Puedo luchar incesantemente por este fin, ya que estoy seguro de nunca poder alcanzarlo. Lo importante es acercarse a él todo el tiempo (Ravel, M. & Orenstein, A., 2003: 38). El musicólogo Peter Jost afirma acerca de las fechas de composición de la Sonatina, M. 40 que el primer movimiento «fue probablemente escrito en 1903. En todo caso, el compositor la tocó el 8 de enero de 1904 en una velada en el salón de Marguerite de Saint-Marceaux. No se sabe exactamente cuándo compuso los otros dos movimientos». Y continúa comentando: «mientras que, en Lyon en 1906, tuvo una acogida positiva, en París el público fue más reservado al principio. Ravel parece haber apreciado grandemente la Sonatina, M. 40 porque la incluyó reiteradamente en sus propios programas de concierto» ( Jost, P., 2011). Reynaldo Hahn (1874-1947) fue un compositor, director de orquesta y escritor nacido en Venezuela, que adoptó la nacionalidad francesa en 1909. Su padre, Carlos Hahn, nació en Hamburgo y emigró a Suramérica cuando era joven, se casó con una venezolana de origen español, Elena María Echenagucia, y emigró con sus doce hijos a París cuando Reynaldo, el menor, era muy joven. Hahn, quien ya había mostrado un talento para la música en Caracas, ingresó al Conservatorio de París en octubre de 1885, y allí tuvo como maestros a Massenet, Saint-Saëns y Gounod. En la primera década del siglo XX, cuando su carrera como director de orquesta tuvo su mejor periodo, Hahn mantuvo su actividad como compositor particularmente a través de la escritura de canciones y de la que sería la serie más extensa de esos años, la secuencia de cincuenta y tres poemas para piano bajo el título Le rossignol éperdu (1902-1910). La colección se publicó por primera vez en 1912. Las cincuenta y tres piezas están agrupadas en cuatro suites: Premiére, Orient, Carnet de voyage y Versailles. En la presentación de la publicación, la revista musical Le Ménestrel escribió el 28 de septiembre de 1912: Siempre es un evento musical la aparición de una nueva colección de Reynaldo Hahn, y este es importante ya que contiene no menos de cincuenta y tres «poemas para piano» reunidos bajo el título original de El ruiseñor angustiado. Y de hecho el músico canta alocadamente, pasando sin transición de un tema a otro, como le va viniendo, día a día, aquí hay una elegía y allá un scherzo, más allá un recuerdo de viaje, luego una impresión del oriente, aquí hay una esquina de Versalles, y el rosario se despliega, con granos variados y relucientes (Le Ménestrel, 1912: 308). Maurice Ravel (1857-1937) compuso el poema coreográfico para orquesta La valse, M. 72, en 1919, teniendo el propósito de una realización escénica que le había sido propuesta por el coreógrafo ruso Sergei Diaghilev, la cual núnca fue llevada a cabo. La razón: Diaghilev no la consideró adecuada para un ballet, dicen que exclamó: «Ravel, es una obra maestra, pero no un ballet… es el retrato de un ballet… la pintura de un ballet» (Monnard, J. F., 2007). La historia de La valse se origina en el interés de Ravel de componer una obra sobre ritmos que exaltaran la alegría, como lo explica Jean-François Monnard: La génesis de La valse se remonta al menos a 1906, cuando Ravel mencionó que estaba planeando «un gran vals, como un homenaje a la memoria del gran Strauss – no Richard, sino el otro, Johann». A Jean Marnold le escribió: «Estás consciente de mi gran predilección por aquellos ritmos maravillosos, de cuanto aprecio la “alegría de vivir” expresada por la danza mucho más intensamente que por cualquier puritanismo a la Franck [César]» (Monnard, J. F., 2007). La composición de La valse finalmente se concretó en 1919 cuando Ravel recibió la comisión de Diaghilev. Según Monnard, «en un estado de profundo cansancio y letargo creativo por los años de guerra y la pérdida de su querida madre», Ravel retomó su concepto de vals e imaginó «una clase de apoteosis del vals vienés, que lo asocio en mi mente con un fantástico y fatal torbellino» (Monnard, 2007). Ravel le dio el título a la nueva pieza de La valse. La compuso entre diciembre de 1919 y abril de 1920. La versión para piano fue completada en febrero de 1920 y el manuscrito de la orquesta en diciembre de 1919, de acuerdo con la partitura. Referencias Brisson, E. (2018). Tharaud, Alexandre: Beethoven Piano Sonatas Opus 109, 110, 111. (Traductor: Gaviria, G.). CD booklet Erato 0190295633820. Debussy, C., & Lesure, F. (1989). Images I. «Preface». G. Henle Verlag. Debussy, C. (1903). A la Schola Cantorum (à propos de Castor & Pollux). (Traductor: Gaviria, G.). Francia: Gil Blas du 2 février 1903. Disponible en: http://jp.rameau.free.fr/debussycastpollux.htm Jost, P. (2011). «Preface». Maurice Ravel: Piano Sonatina. (Traductor: Gaviria, G.). G. Henle Verlag. Kelly, B. (2001, January 01). Ravel, (Joseph) Maurice. (Traductor: Gaviria, G.). Grove Music Online. Ed. Consultado el 19 de mayo de 2019 en https:// www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Le Ménestrel. (1912). «Notre Supplement Musical». (Traductor: Gaviria, G.). Le Ménestrel, 78 année, No. 39, 28 septembre 1912. Disponible en: https://gallica.bnf.fr Monnard, J. F. (2007). «Preface». Ravel, La Valse. (Traductor: Gaviria, G.). Breitkopf & Härtel KG Ravel, M., & Orenstein, A. (2003). A Ravel reader: correspondence, articles, interviews. (Traductor: Gaviria, G.). Courier Corporation. Tharaud, A. (2017). Montrez-moi vos mains. (Traductor: Gaviria, G.). Francia: Grasset, 216 pp. Tharaud, A. (2018). Alexandre Tharaud records Beethoven: Piano Sonatas Nos. 30, 31 & 32. (Traductor: Gaviria, G.) Warner Classics. Published on Sep 28, 2018. Disponible en: https://youtu.be/AMMCRR289HQ Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. NUEVA FECHA JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 20 de junio · 7:30 p.m. NUEVA FECHA PALO E’ROSA, cuarteto de percusión Jueves 4 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga. SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué PULEP: ZZP911. JFJ761. XCL642. CPF877. LLL233 Foto. Daniel Molano Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000 PULEP: RBP923. BFV997. RVI578. RNR558 Foto. Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Programa de mano - Alexander Tharaud, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones