Por:
|
Fecha:
28/06/2019
Foto: Victor Marín
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón (Colombia / Austria)
Miércoles 17 de julio de 2019 · 6:30 p.m.
San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: UNM823
Jueves 18 de julio de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: CPF877
Viernes 19 de julio de 2019 · 7:00 p.m.
Leticia, Salón múltiple del Banco de la República
PULEP: QKH323
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón
El objetivo principal de Das Kollektiv es hacer del concierto una nueva
experiencia, presentando al público un producto musical innovador con
arreglos y versiones propias, improvisación y espontaneidad. El repertorio de
Das Kollektiv comprende una amplia gama de géneros y épocas contrastantes:
de música antigua a música contemporánea, de música clásica a folclor.
El dúo realiza constantemente conciertos dentro y fuera de Austria.
Fue invitado al II Chamber Music International Festival en Salkhino Palace
Camerata (Georgia), hizo parte de Talente im Funkhaus en la ORF Radio
(Austria) y fue convocado para la realización de conciertos y producciones
con la compañía Radialsystem V (Berlín). Das Kollektiv ha participado
activamente en el marco de diferentes festivales como el Montforter
Zwischentöne, Potentiale e ION Nürnberg. En 2017 se realizó el lanzamiento
de su primera producción discográfica, Timeless.
Foto: Victor Marín
2
Raphael Brunner, acordeón
Nació en 1993 y reside en Lustenau, Austria. A los siete años recibió sus
primeras lecciones de acordeón con el profesor Heinz Aberer en la Escuela de
Música de Lustenau. Desde 2007, hace parte de la clase de acordeón de Goran
Kovacevic en el Vorarlberger Landeskonservatorium en Feldkirch, Austria.
Ha complementado sus conocimientos musicales en clases magistrales con
Grzegorz Stopa, Stefan Hussong, Andreas Nebl, Mikael Augustsson, H. G.
Kölz, Teodoro Anzellotti y Friedrich Lips.
Ha ganado en diferentes ocasiones el concurso Prima la Musica. En 2009
obtuvo el primer puesto con mención y mayor puntaje en el Coupe Suisse
de’l Accordeon. En el año 2011 ganó el primer puesto con mención y mayor
puntaje en el Concurso Suizo de Acordeón en la categoría Solo-Adultos y
Música de cámara. En 2013, Brunner recibió el premio especial de la Sociedad
de Amigos del Conservatorio en Feldkirch por la mayor puntuación en el
marco del concurso de solistas del Vorarlberger Landeskonservatoriums.
Finalizó con honores sus estudios de pedagogía instrumental y de concertista
en la misma institución.
Juan Carlos Díaz Bueno, flauta
Flautista y compositor colombiano. Nació en 1992 y en su primera etapa
de formación musical perteneció a numerosas bandas de vientos del
departamento de Santander. Recibió parte de su formación en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga con Santiago Sierra entre 2008 y 2010. En ese
lapso de tiempo, participó en numerosos festivales y concursos de música
colombiana e hizo parte de diferentes proyectos tradicionales y modernos
dentro del mismo género. A partir de 2010 continuó sus estudios en el
Vorarlberger Landeskonservatorium de Feldkirch (Austria), bajo la tutela
de Gabriel Ahumada, donde obtuvo su diploma de pedagogía en 2015 y el
diploma de concertista en 2017. Además de sus estudios de flauta, realizó
estudios de piano como segundo instrumento y, actualmente, realiza estudios
de composición. Durante su estadía en Austria ha tomado clases magistrales
con maestros de la talla de Barbara Gisler-Haase, Aldo Baerten, Felix Renggli,
Karl-Heinz Schütz y Pirmin Grehl, entre otros.
En 2014 fue ganador del concurso de solistas del Vorarlberg
Landeskonservatorium y en 2015 ganó el concurso de Konzertdramaturgie
‘HUGO’ sobre conceptos para la nueva creación de conciertos. Fue elegido
flautista de la Filarmónica Joven de Colombia 2017. Actualmente es becario
de la Fundación Alfred Töpfer, siendo alumno del programa de verano
Concerto21; también es estudiante de maestría en la Hochschule Luzern.
3
PROGRAMA
Anantango (2003) GORKA HERMOSA (n. 1976)
Egyptian Fantasy (s. f.) SIDNEY BECHET (1897-1959)
Despasillo, por favor (2006) LUCAS SABOYA (n. 1980)
Song of the Medina (s. f.) SIDNEY BECHET
Plátano (2019) RAPHAEL BRUNNER (n. 1994)
INTERMEDIO
Oblivion (1982) ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992)
Trois temps pour Michel ‘P (s. f.) VINCENT PEIRANI (n. 1980)
Danzas folclóricas rumanas, Sz. 56 (1915)
Joc cu bâtǎ (Danza del palo). Allegro moderato
Brâul (Danza del cinturón) - Allegro
Pê-loc (El pisón) - Andante
Buciumeana (Danza de Bucium) - Moderato
Poargǎ româneascǎ (Polka rumana) - Allegro
Mǎrunţel (Danza rápida) - Allegro
BÉLA BARTÓK (1881-1945)
Original para piano
Panorama (2019) JUAN CARLOS DÍAZ (n. 1992)
Danza de los amantes efímeros de Tres
paisajes colombianos (1994)
FRANCISCO GONZÁLEZ (n. 1953)
Original para violín y guitarra
Flamango (2017) RAPHAEL BRUNNER
CONCIERTO No. 35
Los arreglos para todas las obras son realizados por Das Kollektiv
4
NOTAS AL PROGRAMA
Sidney Bechet (1897-1959) pertenece a la primera generación de músicos
del sur de los Estados Unidos que empezaron a dar forma a un nuevo lenguaje
musical cosmopolita que terminó llamándose jazz1. La ciudad natal de
Bechet, Nueva Orleans, se mantenía a finales del siglo XIX como un punto de
encuentro de distintas culturas que marcaba una importante diferencia con el
resto del sur segregacionista de los Estados Unidos, en la medida en que allí
había una cierta actitud despreocupada frente a la diferencia racial (Bechet
era un músico negro). Después de haber sido fundada por los franceses a
inicios del siglo XVIII, Nueva Orleans recibió a españoles, a otros pueblos
europeos colonizadores, a esclavos traídos directamente de África y a grupos
de afrodescendientes en el Caribe llamados criollos (creole, en inglés), cada
uno con su cultura y prácticas musicales particulares. Después de la Guerra de
Secesión de la década de 1860 y la Proclamación de Emancipación de todos
los esclavos en el país, Nueva Orleans siguió siendo un importante centro
multicultural de Estados Unidos; uno de sus principales aportes a las artes fue
el jazz, música desnacionalizada, en últimas, cosmopolita.
Bechet era un músico arquetípico de su ciudad: nació y creció pobre; fue
un holgazán que abandonó la escuela a temprana edad para dedicarse a hacer
música en la calle y las tabernas frecuentadas por apostadores, borrachos,
prostitutas y buscapleitos; nada distinto a lo que hicieron en aquellos días
sus contemporáneos, el autoproclamado inventor del jazz, Jelly Roll Morton
(un matón que andaba armado) o la primera gran estrella del género,
Louis Armstrong (quien pasó un tiempo en una correccional de menores).
Moralismos aparte, Bechet era un músico talentoso que gracias a su oído
absoluto nunca tuvo la necesidad de aprender a leer o escribir música porque
toda la información que necesitaba se iba acumulando en su prodigiosa
memoria2. Su instrumento principal durante los primeros años de éxito en su
carrera, ya no en las tabernas de Nueva Orleans sino en los elegantes salones
de baile entre Chicago y Nueva York, fue el clarinete, tan popular en aquel
1 La palabra jazz deriva de la expresión coloquial jazz it up!, usada en la práctica musical de Nueva
Orleans a finales del siglo XIX e inicios del XX, que indicaba imprimirle jovialidad y velocidad a
una pieza.
2 El oído absoluto es la cualidad con la que nacen algunas personas que son capaces de reconocer las
alturas de las notas sin usar algún método de referencia: para una persona con oído absoluto un do
suena a do.
5
tiempo como lo eran la corneta y el trombón3. En 1919 hizo la primera de
muchas giras en Europa, donde ya había una pequeña escena jazzística gracias
a soldados estadounidenses negros que se quedaron en la tolerante París luego
de luchar en la Primera Guerra Mundial. De esta primera gira, Bechet regresó
a Estados Unidos con un instrumento que poco se usaba en el ambiente
jazzístico, el saxofón soprano y, sin mucho esfuerzo, pasó a convertirse en su
mayor exponente, definiendo su sonido y técnica.
Esta vida marcada por el movimiento de un lugar a otro (además de
sus giras, a finales de la década de 1940 se instaló por completo en París)
y la conversación con músicas de aquí y allá, se refleja en algunas de sus
composiciones que poco apelan a la ‘americanidad’. Las del concierto de hoy
son un claro ejemplo de ello. Solamente con sus títulos es posible evidenciar
una referencia geográfica al norte y nororiente de África; es el caso tanto
de Egyptian Fantasy como de Song of the Medina (también llamada Casbah,
palabra en árabe que indica el centro histórico de las ciudades del mundo
árabe). Melódicamente sucede algo similar gracias al uso de escalas menores
armónicas, recurrentes en las músicas populares de aquella región del
mundo. Si se escucha la música de Sidney Bechet y sus contemporáneos bajo
los estándares actuales de lo que consideramos jazz o al menos frente a los
sonidos a los que estamos expuestos, muchos se desacomodarían al tratar de
entender aquel lenguaje original.
Si Nueva Orleans fue la ciudad cosmopolita de Norteamérica por muchos
años y el jazz su gran logro, Buenos Aires, Montevideo y el tango fueron su
paralelo en el sur del continente. Y así como el jazz mutó y pasó de ser música
de cantina y verbena para instalarse en escenarios bohemios y eruditos, el
tango abandonó los prostíbulos y arrabales para llegar a las elegantes salas de
concierto. Esto último principalmente gracias a la obra de Astor Piazzolla
(1921-1992), compositor medio argentino, medio ciudadano del mundo, que
reposa en la memoria de muchos como el gran héroe del tango. Lo cierto es
que este era un ‘tanguero’ sui generis, pues la gran mayoría de puristas, la vieja
guardia, no comulgaba en los años de juventud de Piazzolla con su manera de
hacer música pues se les antojaba demasiado estilizada.
El tango nació como música alegre y de baile. Piazzolla lo convirtió en
música melancólica y de escucha. Sus composiciones bebieron de muchas
fuentes gracias a su vida en distintas ciudades y a sus encuentros con
3 Si bien muchas personas ven en el saxofón la quintaesencia del jazz, lo cierto es que el trío clarinete
- corneta - trombón es quizás el formato más puro en la sección melódica del género.
6
importantes músicos. Nació en Argentina pero creció en Nueva York durante
los años de la llamada ‘era del jazz’, el tiempo de los salones de baile y las
grandes orquestas. Allí aprendió a tocar el bandoneón, aunque estudió con
juicio la obra de Johann Sebastian Bach al piano, lo que le abrió la puerta
al mundo de la música clásica y al mayor arte de este maestro, la polifonía.
De regreso a Argentina, en la década de 1930, Piazzolla intentó hacer tango
tradicional. No obstante, poco a poco, el influjo de la polifonía bachiana y
la orquestación neoyorquina lo empezaron a llevar por otro camino. Tras
estudiar composición con Alberto Ginastera una década más tarde, fue
retirándose de los escenarios populares con la ilusión de dedicarse de lleno
a la música erudita. Pero fue a mediados de siglo que entendió, como pupilo
de Nadia Boulanger en París, que alta cultura y cultura popular podían ir de la
mano. Boulanger, la afamada pedagoga francesa que supo encausar las carreras
de un gran número de intérpretes y compositores del siglo XX, le solicitó a
Piazzolla que renunciara a la desatinada ilusión de hacer una música que no
le era natural, pues notó que su motor creativo no era otro que el tango. La
polifonía académica y la armonización jazzística serían solo herramientas para
hacer de su música algo más sofisticado.
En el concierto de hoy se interpretarán dos composiciones de Piazzolla.
Café 1930 es el segundo movimiento de la suite Historia del tango, una obra
en cuatro partes que explora cuatro momentos distintos en el desarrollo del
género. El escogido para esta ocasión hace referencia al tango que ya no se
bailaba, de allí su carácter introspectivo. Oblivion es una de las piezas más
conocidas de Piazzolla y logró gran difusión en la década de 1980 por ser parte
de la banda sonora de la película Enrique IV de Marco Bellocchio. A través de
una melodía de gran expresividad y profunda melancolía, el tema expresa el
dolor de una de las más grandes tragedias del ser humano, el olvido.
Al húngaro Béla Bartók (1881-1945) puede considerársele como un
etnomusicólogo empírico y uno de los pioneros del estudio de la música en
su contexto social y cultural. Su mayor pasión musical era recorrer el campo
en Hungría, Rumania y Eslovaquia (países que han tenido una historia común
a pesar de la modificación de sus fronteras) para registrar, primero en papel y
luego con cilindros de fonógrafo, las músicas populares de la región. A Bartók
le interesaban tanto los aspectos musicales (melodía, ritmo y armonía) de lo
que escuchaba como la función social de la música. Uno de sus grandes logros
como compositor del siglo XX y ese nuevo Zeitgeist (espíritu) a favor de los
nacionalismos, pero sin dejar a un lado la tradición de la seriedad académica,
fue su habilidad para establecer puntos de encuentro entre las melodías y
7
ritmos populares con la avanzada armonía de conservatorio. Por supuesto,
una de sus grandes inspiraciones para lo último fue la obra de Bach.
Las Danzas folclóricas rumanas, Sz. 56, compuestas durante la Primera
Guerra Mundial, son una de sus obras de mayor difusión. Fueron escritas
originalmente para piano solo tomando como referencia unas grabaciones
captadas durante un recorrido por Transilvania entre 1910 y 1912 en las que
Bartók, quizás, estuvo acompañado de otro entusiasta del folclor de la región,
su compatriota y también compositor Zoltán Kodály. Luego de un éxito
inicial, Bartók adaptó la obra a otros formatos instrumentales. Las melodías
de las danzas llaman la atención por el uso de escalas modales, una práctica
común entre los pueblos gitanos de la región. Cada danza contrasta con la
anterior en carácter y tempo, haciendo de la pieza en su conjunto un ejercicio
de fácil escucha. La escritora Marianne Williams Tobias (2015) afirmó en
unas notas al programa de la Orquesta Sinfónica de Indianápolis la función
de cada danza, así:
1. Joc cu bâtǎ - Danza del palo: danza para un hombre joven que incluye
dar golpes en el techo.
2. Brâul - Danza del cinturón: derivada de una danza en círculo en la que
los bailarines se toman de la cintura.
3. Pê-loc - El pisón: danza en la que los bailarines zapatean en un mismo
lugar.
4. Buciumeana - Danza de Bucium (comuna en Rumania): presenta una
escala antigua en modo mixolidio y de colores arábigos.
5. Poargǎ româneascǎ - Polka rumana: una danza para niños que cambia
de métrica.
6. Mǎrunţel - Danza rápida: danza de cortejo para bailar en pareja y en
pasos cortos y ágiles.
Al repertorio del concierto de hoy se suman obras de compositores
activos en la actualidad que encajan en la tendencia de romper las barreras
entre lo popular y lo académico. Uno de ellos es el prolífico acordeonista
vasco Gorka Hermosa (n. 1976), quien se mueve constantemente entre el
repertorio tradicional europeo del acordeón de botones y lenguajes como el
flamenco, el jazz y el tango. El título de su obra Anantago habla por sí solo. El
francés Vincent Peirani (n. 1980) se formó como músico de conservatorio y
poco tiempo después de graduarse dio un giro para adoptar otros modos de
8
hacer música, abrazando una vasta cantidad de estilos y llegando a coquetear
con el rock y la electrónica. Trois temps pour Michel ‘P tiene un aire a músicas
gitanas del este de Europa y es una pieza de gran exigencia por su velocidad
y complejidad rítmica. El colombiano Francisco González (n. 1954) se
formó como etnomusicólogo, compositor y guitarrista clásico entre México
y Francia, y en su carrera es visible el balance entre estras tres actividades. Ha
publicado textos académicos y ofrecido conferencias sobre la guitarra y las
músicas de América Latina, ha escrito obras para este instrumento solista y
como acompañante en distintos formatos, y hace parte del ensamble colombo-venezolano
Recoveco, conocido en América y Europa por la difusión de
músicas tradicionales de su lugar de origen. En una inexorable danza en compás
de tres cuartos, la Danza de los amantes efímeros, son por completo evidentes
los materiales latinoamericanos, desarrollados con gran destreza académica.
A Lucas Saboya (n. 1980), las músicas de la región andina colombiana le
corren por las venas y desde muy pequeño viene haciéndose un nombre
que cada vez tiene más peso en el país y el exterior, tanto en su rol como
tiplista como en el de compositor. Despasillo, por favor tiene secciones
contrastantes sobre la inexorable métrica de 3/4 del pasillo colombiano;
la melodía de la sección lenta, sin embargo, recuerda un poco al mundo de
Piazzolla. Seguramente las composiciones propias de los músicos invitados
de hoy, Raphael Brunner (n. 1993) y Juan Carlos Díaz (n. 1992), serán un
argumento más que apoye esa interesante tendencia de no separar de forma
tan radical las músicas del mundo académico y el popular.
Referencias
William Tobias, Marianne. «Romanian Folk Dances» (2015). Notas al
programa de la Orquesta Sinfónica de Indianápolis. Consultado, junio 20
de 2019. Recuperado de https://www.indianapolissymphony.org/about/
archive/program-notes/bela-bartok/romanian-folk-dances
Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones
internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas
radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos
de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos
afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un postgrado
en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania).
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN LETICIA
Salón múltiple del Banco de la República
COMO ERA EN UN PRINCIPIO
música antigua latinoamericana (Colombia)
viernes 2 de agosto · 7:00 p.m.
MARIO ARÉVALO
guitarra (Colombia)
viernes 18 de octubre · 7:00 p.m.
Foto. Samantha García · PULEP: ANW460 Foto: Alejandro Delvasto · PULEP: DUK352
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano
Jueves 25 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS
corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
YINETH URQUINA
cantante
Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
violín – música tradicional colombiana
Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Riohacha y Valledupar
PULEP: LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368
Foto. Tam Lan Truong
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
$6.000
SERIE PROFESIONAL
$10.000
PULEP: RVI578. RNR558. UVG524. YJT599
NUEVO CONCIERTO
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m.
ALEXIS DESCHARMES
y ALEX GREFFIN KLEIN
violonchelo y violín (Francia)
Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia,
la Alianza Francesa y el Institut Français
Este concierto también se presentará
en Buenaventura y Honda
DER MUSIKALISCHE GARTEN
música antigua (Suiza)
Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m.
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano