Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

Paul Desenne, violonchelo (Venezuela) y Claudia Calderón, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 28/06/2019

Foto: Roberto Camargo ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá , Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: BFV997 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ENSAMBLE SINSONTE Juan Miguel Sossa, bandola y guitarra; Juan Carlos Contreras, cuatro; Jerson Javier Rivera, saxofón; Daniel Iván Sossa, bajo y Felipe Aljure, percusión El Ensamble Sinsonte es un laboratorio creado con la intención de experimentar con las músicas de los Llanos colombo–venezolanos. La agrupación nació en marzo de 2001 y desde su aparición los buenos comentarios y la acogida del público no se han hecho esperar. Su propuesta se centra en expresiones musicales derivadas de corrientes urbanas, buscando fundir lo popular con tendencias académicas. El repertorio comprende composiciones de sus integrantes, adaptaciones de grupos similares y arreglos basados en sonoridades características de diferentes zonas de Colombia, Venezuela y, ¿por qué no?, del mundo. Foto: Javier Crespo 2 PROGRAMA Melodía ausente (2008) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO (n. 1984) Dejándote el corazón (s. f.) ANTONIO ARNEDO (n. 1963) Zumba que zumba flamenco (2019) JUAN CARLOS CONTRERAS (n. 1972) La Ceci (s. f.) CRISTOBAL SOTO (n. 1954) Entreveraito pa’ Pepe (2018) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO Semana de fiesta (2009) JERSON JAVIER RIVERA (n. 1986) INTERMEDIO Tonada en la lejanía (2019) JUAN MIGUEL SOSSA (n. 1979) Travesías (2007) ENSAMBLE SINSONTE Polo de la soledad (s. f.) IVÁN PÉREZ ROSSI (n. 1943) Seño Edilma (2008) JERSON JAVIER RIVERA Aunque no me quieras (2019) FELIPE ALJURE VARGAS (n. 1981) Te vengo a cantar (s. f.) HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ (n. 1966) CONCIERTO No. 34 3 NOTAS AL PROGRAMA Volver a hablar con alguno de los integrantes de Sinsonte sigue siendo estimulante porque, como alguna vez lo escribiera para otras notas (¡hace ya nueve años!), nos encontramos ante una propuesta sonora difícil de clasificar, un tanto ubicua, que bebe de muchas fuentes. Y, por supuesto, en estos años ‘ha corrido mucha agua bajo el puente’, al decir popular y, parafraseando a un filósofo de la Grecia antigua, no nos bañamos en el mismo río, aunque pareciera que sí. La primera producción discográfica que se antoja no tan lejana, Mimus políglottus (2003), nos presentó un tipo de conjunto muy semejante a los ensambles venezolanos de entonces: una base de bajo eléctrico, cuatro, guitarra o bandola llanera y maracas, más un instrumento de viento, flauta en ese momento inicial. Desde allí apareció uno de los sellos del grupo, tanto conceptual como sonoro, que es herencia transformada y transformadora: la relación entre el lenguaje hablado y el lenguaje musical, la explicación metafórica de sus posturas existenciales y musicales con base en algún tipo de lingüística. Baste con el título, sumado a los textos del cuadernillo y del estuche del disco, para dar cuenta de ello. Se habla e imita muchos lenguajes, pareciera ser el lema, porque se tiene y se reconocen múltiples influencias. Un breve paréntesis: el hallazgo de esta última charla fue la siguiente afirmación «... es como cuando uno habla un idioma, la música latinoamericana, con un acento particular, el jazz». Ya volveremos sobre ello. Su segunda producción, Reversiones (2007), desde el título va por el mismo camino. ¿Será que se está en reversa?, ¿en reversa con respecto a qué o quién?, ¿se trata de hacer re-versiones?..., en fin. Para ese momento ya no hay flauta, aparece un oboe, en un cambio paralelo y por circunstancias parecidas a las que tuvo el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela; además, el cuatrista también cambió. El espectro ‘geográfico-estilístico’ se amplió al incluir dentro del repertorio dos famosos temas: Lover’s Leap y Mambo influenciado. La percusión se amplió también mediante la inclusión del cajón peruano (¿o flamenco?), hay una sola composición colectiva y el resto son versiones. El tratamiento de la música es similar al de su primera producción... es un bello volumen 2. Hubo que esperar casi diez años para su más reciente producción: De vuelta al mundo (2016). Como se indica en el disco «luego de una temporada 4 por fuera de las canchas, un año sabático y un par de preguntas por contestar, decidimos empezar un nuevo camino y tomarle foto a los procesos que habíamos madurado». Y corrió mucha agua bajo el puente. Si bien todavía está presente la sonoridad de la agrupación, pues se conserva la tímbrica general, son notorios dos cambios sustanciales: la aparición del saxofón como único instrumento de viento y la presencia de una percusión ampliada, muy cercana en su uso a una batería. Hacen presencia varios artistas invitados, pero esta vez no solamente del medio ‘llanero’, academizado o no, sino de contextos más amplios, vinculados a ese vago concepto de Nueva Música Colombiana, que fuera desarrollado como proyecto político y comercial de reconfiguración de la representación identitaria en la música popular del país, a mediados de la primera década de este siglo. «No es la intención de hablar desde el jazz, no hacemos jazz, así todo esté cargado de esos elementos [...] ¿El saxo? legitima la opción de entrar a los ritmos costeños, tanto por la procedencia del saxofonista como por la sonoridad que nos da: más popular, como de papayera», nos indica Felipe Aljure. Por otra parte, este viraje es casi que inevitable debido a los estudios, en jazz, que desarrollan tres de sus cinco integrantes. A más de ello, los permanentes guiños a elementos y estructuras del flamenco recogen la experiencia vital y musical del percusionista; basta con señalar que la obra que le da título a esta última producción es un tango por bulerías. El concierto de hoy está estructurado con base en temas de su más reciente disco, a lo que suman varias composiciones inéditas que serán estrenos absolutos y una obra homenaje a sus comienzos y primeras influencias. Este homenaje lo hacen con la única obra de autor no colombiano, Polo de la soledad, de Iván Pérez Rossi (n. 1943), fundador de una de las agrupaciones músico-vocales más importantes en la historia venezolana, Serenata Guayanesa. El polo es un género popular del noreste venezolano, especialmente de la isla de Margarita, con reconocidos anclajes en la tradición de las diferencias, como se le llamó en la España de los siglos XV y XVI al procedimiento de las variaciones sobre un ciclo armónico característico, propio de vihuelistas como Luis de Narváez o Alonso Mudarra. «Quiero ser la soledad / porque solo estoy contigo [...] cuando estoy solo / me grita el corazón / que me amarás / al tenerte en mis versos». Parte del mencionado viraje en el estilo interpretativo de Sinsonte tiene que ver con la colaboración hecha con el saxofonista Antonio Arnedo (n. 1963) en el Colectivo Colombia, y su participación en el Festival de Música de Cartagena y el Festival Jazz al Parque. De Arnedo escucharemos Dejándote 5 el corazón, reseñado como un bambuco viejo del Pacífico, valga la redundancia, que tiene un bello y nostálgico texto de desamor estructurado en coplas, fundido de manera magistral con los diseños melódicos correspondientes, sobrios y expresivos: Mis ojos ya no te miran y si te mirara yo mi corazón sangraría quedando partido en dos. A propósito del Pacífico colombiano, uno de sus más conspicuos representantes en la música es Hugo Candelario González (n. 1967) quien, al igual que Arnedo, es un músico fundamental para escuchar y entender los vaivenes conceptuales y sonoros de la música popular colombiana del siglo XXI. Te vengo a cantar es una canción de estilo caribeño, cercana al son, que nos recuerda que la música popular está por encima de las fronteras entre países pero que, sobre todo, está por encima de esas falaces fronteras internas entre regiones a las que nos acostumbró el discurso folclórico en el que la Costa Atlántica solamente es cumbia, el Pacífico currulao, los Llanos joropo y la región Andina bambuco. El texto tiene su origen en una mala historia de amor, pero nada mejor que las palabras de su autor para explicarlo: «En la tristeza, sin saber qué hacer, de pronto ya cansado de echarle cervecita al cuerpo, cigarrillo, sin tener escapatoria, sin opción a seguir negando, entonces me quedó la valvulita de escape de la guitarra y allí lo primero que me salió musicalmente fue ese mambito: tuntin, turi, rururo. [...] A veces a uno le baja la musa por la letra, a veces por la armonía, por la melodía, a mí me bajó, ahí, por la melodía. [...] Recuerdo que la canción se compuso en dos facetas: un momento del dolor, de sacar el dolor y la nostalgia; y el añoro: sentimiento de añoranza por esa mujer, pues. Y la otra faceta que ya es como una tendencia que tengo por ser del Pacífico y por lo que he andado: de esperanza, la esperanza que tenemos de que algún día vamos a salir de todas esas vicisitudes, las adversidades» (Rojas, J., 4 de agosto de 2016) Daniel Iván Sossa Aljure (n. 1984), el bajista del grupo, presenta su Melodía ausente, una obra de carácter íntimo y muy significativa para el compositor, ya que surgió de una vivencia personal y tiene muchos elementos recogidos de las experiencias y aprendizajes durante un viaje, hace ya 10 años. En la versión grabada es patente la asunción, para las secciones improvisatorias, 6 de ciclos armónicos más cercanos a cierto tipo de jazz, por su ritmo armónico con cambios cada cuatro compases. Los estrenos son composiciones de los integrantes de Sinsonte algo que los caracteriza desde sus inicios. De Daniel Sossa escucharemos Entreveraito pa’ Pepe. En sus palabras, «tiene algunos golpes llaneros y se relaciona con géneros como la bulería, el jazz y la onda nueva, lo que genera una sonoridad más moderna, como hacia las nuevas tendencias, y expande un poquito el concepto de world music». Compuesto inicialmente para un cuarteto de cuatro, flauta, bajo y bandoneón, es un homenaje a su abuelo Pepe, «el gran patriarca de la familia Aljure». Por su parte, Rivera nos dijo que Semana de fiesta «es un homenaje a la cultura caribe, una melodía inspirada en la festividad veranera de Córdoba y sus alrededores, en una adaptación para el ensamble de un porro palitiao». Juan Carlos Contreras (n. 1972) presenta Zumba que zumba flamenco, obra que explora elementos para unir la música llanera y la música flamenca, basada en sus similitudes. «Busco hacer un paralelo entre estas dos y tomar elementos para hacer una unión y conformar una pieza a partir de un golpe tradicional. Inicialmente expongo fragmentos melódicos de estilo flamenco, paso luego a una sección de bloques de acordes sobre la melodía para luego, a través de una sección de arpegios, desembocar en un golpe de zumba que zumba». Juan Miguel Sossa Ropaín (n. 1979), desde hace algún tiempo radicado fuera del país, compone su Tonada en la lejanía precisamente en esa circunstancia de extrañamiento. «El motivo principal es muy simple, y surge desde la sensación de esperanza que genera emprender un nuevo camino. Es inspirado al contemplar la belleza natural del valle de Shenandoah [Virginia, Estados Unidos], el cual sería mi hogar por un tiempo. El contraste se da con la armonía, construida con acordes menores, color que se ha usado en la música clásica para denotar nostalgia o melancolía». Del saxofonista Jerson Rivera Zumaqué (n. 1986) escucharemos Seño Edilma, un homenaje a su señora madre, profesora (o ‘seño’, como le dicen en la costa a las profesoras). El tema, que en la grabación comienza como porro pero pasa por guaguancó y algo de raspa, termina con un estribillo medio salsero. Como composición colectiva, el Ensamble Sinsonte nos presenta la obra Travesías, una especie de caleidoscopio sonoro de todas sus influencias musicales que, aunque centrado en un golpe de seis por derecho, trae citas de currulao, y de otros géneros y procedimientos que los han marcado. 7 Finalmente, Luis Felipe Aljure Vargas (n. 1981) nos comenta que Aunque no me quieras es una canción fiestera, como de mamarle gallo al ‘amor desamorado’, ese del sí… pero no, por parte de un hombre sinceramente enamorado. «Es un ‘cuatro cuarticos’ [sic] como una puya-chalupa-merengue con cositas». Dada esta referencia a los bailes cantados de la zona costera caribeña de nuestro país, las estrofas son cantadas alternativamente por los diversos integrantes del grupo, quienes se suman todos al coro: Aunque no me quieras yo sé que te encanto y te haces la dura pero vas soltando. Y que no me quieres dile a los demás que este amor que yo tengo es solo pa’ ti no más. «Sinsonte nunca ha buscado pertenecer a un círculo específico, a un conjunto de géneros, nosotros hacemos lo que nos parece [...] No existe la fusión». En este último sentido, es claro que no quieren identificarse con algún tipo o grado de intercambio intergenérico y que, valgan sus procedimientos, hay tantas superposiciones que es por ello que se da la ruptura. En serio y en broma afirman cosas como que son ‘des-generados’ o que hacen música ‘jazz-nera’. Se consideran una especie de comodín musical: caben casi en cualquier tipo de rótulo y están en capacidad de moverse a conciencia en las diferentes etiquetas que deciden asumir. Esa sería la música de Sinsonte: ¿una simbiosis? El término, prestado de la ecología, aunque acogido en parte por los estudios culturales, aparece un par de veces en los textos del disco De vuelta al mundo. Independientemente de que nos guste más o nos guste menos este viraje de Ensamble Sinsonte, es indudable que sus integrantes están en movimiento, que responden a sus circunstancias y que siguen haciendo música muy bien hecha. Lo resumen en una palabra: respeto, «debido al conocimiento de primera mano que tenemos de las músicas que asumimos». 8 Referencias Rojas, Jorge E. Te vengo a Cantar, la historia de un despecho que se convirtió en una bella canción. Cali: ElPaís.com.co, 4 de agosto de 2016. En: https:// www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/te-vengo-a-cantar-la-historia- de-un-despecho-que-se-convirtio-en-una-bella-cancion.html Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. PULEP: CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368. IBR818 Foto Victor Marín YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 A. PIAZZOLLA: Oblivion; Café 1930; Libertango. J. S. BACH: Sonata para flauta en sol menor, BWV 1020. G. HERMOSA: Anantango. L. SABOYA: Despasillo por favor. F. GONZÁLEZ: Danza de los amantes efímeros. B. BARTÓK: Seis danzas folclóricas rumanas. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241 ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.0 0 0 NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar C. SHAW: Entr’acte; Valencia. J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances. F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Programa de mano - Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 09/06/2019

Foto: Catalina Pérez Calderón Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 CORO FILARMÓNICO INFANTIL ensamble vocal (Colombia) Sandra Patricia Rodríguez directora (Colombia) Domingo 9 de junio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: CYV981 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CORO FILARMÓNICO INFANTIL Orquesta Filarmónica de Bogotá El Coro Filarmónico Infantil fue creado en el 2014 como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Está conformado por 120 niños y adolescentes de colegios distritales participantes en el Proyecto Filarmónico Escolar y en los Centros Filarmónicos Locales, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como parte del Proyecto Educativo OFB: La Filarmónica en la escuela y la ciudad. El Coro Filarmónico Infantil busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, mediante la enseñanza de la música, el análisis musical, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. El coro desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano. Es su objetivo lograr el crecimiento personal de sus integrantes en el marco del desarrollo humano, propiciando que el corista crezca en seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Ha participado en eventos, entre los que se destacan los siguientes: XVII Festival Ópera al Parque, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, Conciertos navideños OFB, Festival de Coros del II Diplomado en Dirección de Coros UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la OFB, Encuentro de Coros Calera Canta y los conciertos distritales ‘Vamos a la Filarmónica’, con un repertorio en varios idiomas y géneros musicales, incluyendo montajes sinfónico-corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil. Dentro de su actividad es importante subrayar la participación en montajes sinfónico-corales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la dirección de Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la dirección de Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Mahler, bajo la dirección de Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Richard Strauss y, recientemente, la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar. También se resalta su participación como invitado especial en La Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas colombianos como María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez. 2 SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ, directora coral Su carrera musical comenzó a los diez años como corista. Realizó estudios de violín y órgano. Es licenciada en pedagogía musical de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en canto. Especializada en dirección de coros infantiles y juveniles en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (primera cohorte). Estudió canto en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional con Elsa Gutiérrez y Carmiña Gallo, y es especialista en gerencia y gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Realizó cursos de Especialización en terapia vocal y vocal coach en COMUNIKRTE-CHILE; y estudios de dirección coral y orquestal, pedagogía vocal y coral con maestros nacionales e internacionales, entre quienes se destacan Alejandro Zuleta y María Olga Piñeros. Ha sido corista y solista de zarzuela y de varios géneros musicales, corista en el Coro Filarmónico de Bogotá, dirigido por Carmiña Gallo y en el coro de la Universidad de los Andes. Desde 1996 es soprano en la Sociedad Coral Santa Cecilia. Ha sido tallerista invitada en diversos espacios académicos. Es fundadora y directora del Coro Verata e Liberi, de la escuela de canto ESCA del Colegio Reuven Feuerstein y, desde el 2009, dirige el coro mixto Voces de Luz. Desde el 2015 es la presidenta de la Corporación para el Fomento de la Música Coral, CORFOCOARAL y, desde el 2016, es asesora del componente coral en el Proyecto Filarmónico Escolar y Centros Filarmónicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Natalia Lozano Guasquita, director asistente Simón Andrés Delgado Dinamarca, bajo eléctrico Isabel Cristina Muñoz Ortiz, percusión Daniel Andrés López Casanova, flauta y saxofón Jesús Darío Ortiz Rueda, piano 3 PROGRAMA Alleluia Canon (s. f.) Arreglo de Dave Perry y Jean Perry Basado en Nachtigallenkanon de Franz Joseph Haydn (1732-1809) Para coro y piano Pie Jesu (1985) ANDREW LLOYD WEBBER (n. 1948) Para coro y piano Ave Verum, Op. 65 No. 1 (s. f.) GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Para coro y piano Dona nobis Pacem (s. f.) MARY LYNN LIGHTFOOT (n. 1952) Para coro y piano Selecciones de Stabat Mater, P. 77 (1956) Dolorosa Amén GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736) Para coro y piano The Lord Bless You and Keep You (1981) JOHN RUTTER (n. 1945) Para coro y piano Jubilate Deo (s. f.) JOSU ELBERDIN (n. 1976) Para coro y piano Ky Chororó ANÍBAL SAMPAYO (1926-2007) Versión coral a tres voces por Eduardo Correa Arreglo para coro, clarinete, piano, percusión y bajo por Ibis Amador Plena (s. f.) DIANA V. SÁEZ (s. f.) Para coro, piano y percusión INTERMEDIO 4 En la mañana (s. f.) JORGE ALEJANDRO SALAZAR (n. 1978) Para coro y piano Los instrumentos (s. f.) MAURICIO LOZANO (s. f.) Para coro, flauta, piano, percusión y bajo* Palomita de la paz (2017) JAIRO ANDRÉS SÁCHICA (n. 1982) Para coro, flauta, piano, percusión y bajo Currulao (s. f.) ÁLVARO JULIO AGUDELO (n. 1965) Para coro, piano, percusión y bajo* Amo esta tierra (2001) LEONARDO LAVERDE (n. 1959) Arreglo para coro, flauta, piano, percusión y bajo por Ibis Amador Thula S’Thwanda (s. f.) NICK PAGE (n. 1952) Para coro y piano Miles de estrellas (2013) JOSU ELBERDIN Para coro piano, percusión y bajo* Sa Raison Plut (s. f.) MANUEL COLEY (s. f.) Para coro y piano Silver the River (s. f.) STEPHEN PAULUS (1949-2014) Para coro y piano Camino, caminante (s. f.) STEPHEN HATFIELD (n. 1956) Para coro, piano y percusión Rejoice and Sing (s. f.) ROLLO A. DILWORTH (n. 1970) Para coro piano, percusión y bajo* CONCIERTO No. 27 * Adaptaciones para el Coro Filarmónico Infantil realizadas por el grupo de músicos acompañantes del coro 5 NOTAS AL PROGRAMA Diversos estilos, compositores, países y diversas épocas; un viaje por un vastísimo porcentaje de las posibilidades de expresión que tiene el repertorio coral es lo que nos presenta hoy el Coro Filarmónico Infantil. Italia, Francia, España, Colombia e incluso Sudáfrica estarán presentes por medio de las piezas que escucharemos, y lenguas como el latín, el guaraní y el zulú convivirán en un mismo espacio para esta ocasión. Empieza el programa con una pieza de origen desconocido; se trata del Alleluia Canon, adaptada por Dave Perry y Jean Perry (s. f.), una pareja de compositores que ha dedicado su vida a la creación de música en el ámbito coral y escolar, por lo que ha recibido varios premios de la American Society of Composers, Authors and Publishers - ASCAP (Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores). La pieza sobre la que se basa el arreglo está compuesta a manera de canon, es decir, que hay una melodía que es cantada por una voz, y luego repetida de manera exacta y escalonada por otras voces. Al escuchar el nombre Andrew Lloyd Webber (n. 1948) lo último que viene a la mente es la palabra misa o réquiem; por el contrario, Jesucristo superestrella, Evita y el Fantasma de la ópera son títulos que inmediatamente se relacionan con éste, pues Lloyd Webber es conocido por su carrera como compositor de teatro musical. Sin embargo, esto no le impidió acercarse a un estilo de alguna manera ‘clásico’, en homenaje a la memoria de su padre, el organista William Lloyd Webber, quien falleció en 1982. Es posible que por el hecho de pertenecer a un ámbito, tal vez ajeno al de la música académica, el compositor no tuvo miedo de escribir el Pie Jesu de su misa de réquiem de manera heterodoxa, mezclando los textos de éste (el Pie Jesu) y del Agnus Dei (Cordero de Dios). Trasladándonos a Francia a finales del siglo XIX está el Ave Verum, Op. 65 de Gabriel Fauré (1845-1924). Gracias a una carta que el compositor escribió a la princesa Edmond de Polignac, quien patrocinaba las artes y especialmente la música, se conocen algunos datos de esta pieza. En ésta, le cuenta Fauré a la princesa que escribió el Ave Verum y otras tres piezas de carácter religioso, pero temía que no comulgaran con el espíritu de la nueva Schola Cantorum, una institución que buscaba enaltecer el papel de la música religiosa con un énfasis en la música de los siglos XVI, XVII y XVIII. La Schola fue fundada como rival del Conservatorio de París, del cual Fauré era profesor y sería director unos años más tarde; aquí había un interés principal en la ópera y el 6 compositor ‘temía’ que sus composiciones no encajaran en los estándares de la nueva institución, ciertamente conservadora. Por lo general, el texto Dona nobis Pacem cuando se canta separado del Agnus Dei, es cantado a manera de canon, sin embargo, Mary Lynn Lightfoot (n. 1952), quien también ha recibido varios premios de la ASCAP y ha dedicado su vida al repertorio coral, estructuró su composición, basada en las últimas palabras del Cordero de Dios (danos la paz), de una manera diferente. No se escuchan imitaciones escalonadas de una melodía, sino que cada vez que se repite la melodía del inicio, en una nueva sección, se añade una idea melódica nueva que dialoga con ésta y se crea una sensación de crecimiento y de tensión, que finalmente se resuelve en la última sección, en la cual se vuelve a la ‘paz’ con la que inició la pieza. Una de las piezas más interpretadas del repertorio vocal del siglo XVIII es el Stabat Mater, P. 77 de Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736); tiene un carácter doblemente dramático, por su texto y por el hecho de haber sido finalizado solamente unas semanas antes de que la vida del compositor terminara por una tuberculosis. El Stabat Mater es un poema en latín que narra el sufrimiento de María cuando se encuentra en frente de su hijo crucificado; pareciera haber sido escrito por el franciscano Jacope da Todi, pero también pudo haber sido autoría de Inocencio III. Lo que sí parece estar claro es que se trata de un texto escrito en el siglo XIII. Pergolesi lo escribió para una cofradía napolitana, la Confraternità dei Cavalieri di San Luigi di Palazzo y el resultado es una composición que desde el inicio plantea el estado emocional de sufrimiento con el uso de varias disonancias, logrando el objetivo del espíritu barroco que era no solo deleitar sino, sobre todo, conmover. El británico John Rutter (n. 1945) es uno de los abanderados de la música coral inglesa, que se remonta al siglo XVI a compositores como William Byrd y Thomas Thallis, cuyos anthems (himnos), con texturas simples y melodías sencillas, buscaban acercar a los creyentes a la palabra de Dios en lengua vernácula. La inteligibilidad del texto y la claridad melódica son siempre bases en la obra de Rutter, The Lord Bless You and Keep You no es la excepción. El texto está tomado del libro de los Números de la Biblia y es una bendición utilizada en ceremonias de coronación, bautizo y casamiento. Al escuchar la siguiente pieza, Jubilate Deo, se puede pensar, haciendo a un lado el hecho de que está en latín, en un spiritual cantado por un coro góspel de una iglesia protestante norteamericana. No obstante, el compositor de esta pieza es Josu Elberdin (n. 1976), un compositor y director coral vasco que ha dedicado su vida a la educación coral de niños, jóvenes y adultos, y que cuenta 7 con un amplísimo catálogo de obras para coro en latín, español y euskera. Cantada normalmente por coros de niños, esta pieza, haciendo justicia a su nombre, invita a cantar, a la celebración y al júbilo, y se construye a partir de dos partes melódicas: Jubilate Deo omnis terra y Cantate et exultate, et psallite. Las partes son cantadas primero por separado, con el mismo acompañamiento del piano y luego de manera simultánea, generando un final explosivo ciertamente emocionante. Aníbal Sampayo (1926-2007) fue un compositor, cantante y poeta uruguayo que se dedicó a la difusión del folclor de su país, además del argentino y el paraguayo. Sus zambas, candombes, gatos y milongas, entre otros, fueron interpretados por artistas como Jorge Cafrune y Mercedes Sosa, cuya versión de Ky chororó es una de las más difundidas. La canción trata, probablemente, de un pescador y de su soledad, que es acompañada por el río (ky chororó significa ‘rema que rema’ en guaraní) y por un ave, el tataupá, que tiene las alas grisáceas y que quiere decir, también en guaraní, ‘fuego apagado’ o ‘cenizas’. Plena, obra de Diana V. Sáez (s. f.), se refiere a un ritmo puertorriqueño que parece tener sus raíces en África y haberse desarrollado y popularizado en la isla en los primeros años del siglo XX. La pieza es para tres voces femeninas y un piano que acompaña con unos patrones o tumbaos de salsa. Sin embargo, el ritmo inicial no lo da el instrumento sino las integrantes del coro, quienes hacen una especie de percusión vocal. Plena es uno de los ejemplos con los que la compositora y directora puertorriqueña desea incluir a la música latinoamericana dentro del canon coral. Después del intermedio, tendremos una obra colombiana: En la mañana, del compositor, docente y director Jorge Alejandro Salazar (n. 1978). Se trata de una pieza para coro de niños que ganó el premio de un concurso de composiciones para niños y jóvenes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y que es descrita así en la partitura: «delicada y poética composición a dos voces que describe los encantos de la mañana». Se trata de una melodía que es presentada, y luego imitada y repetida algunas veces, acompañada por arpegios constantes en el piano. Como indica el título, es una pieza con carácter muy calmo que logra transmitir los sonidos de las primeras horas del día. Palomita de la paz es un bambuco de Jairo Andrés Sáchica (n. 1982), trompetista, compositor y director. La pieza está estructurada a partir de dos voces que dialogan y se contestan entre sí, hasta los versos finales, en donde ambas voces se unen. Según el compositor, esto es un recurso que simboliza el 8 sentido de la unión entre los colombianos, a propósito del proceso de paz que se vivía en el momento de composición de la pieza, que fue estrenada en 2017. La composición de Mauricio Lozano (s. f.) titulada Los instrumentos a pesar de ser un gaván (o gabán) llanero, no discrimina otras zonas del país; lo que busca es nombrar los instrumentos paradigmáticos de otras regiones. El tiple, la puerca, el quiribillo, el chucho y el guache son los representantes de la región andina colombiana; el cuatro, el arpa, la bandola y los capachos referencian la región de los llanos y los instrumentos con los que se tocaría el ritmo en el que está escrita la pieza; y, finalmente, la gaita, la raspa, la caña o flauta de millo y el maracón estarían dando voz a la región caribe. Álvaro Julio Agudelo (n. 1965) ha dedicado su vida a la educación musical. Nacido en Tumaco, Nariño, se ha centrado en la investigación y la producción pedagógica sobre las prácticas musicales de las costas colombianas. Ha sido nominado dos veces al premio Compartir al Maestro por sus propuestas pedagógicas. En su catálogo se encuentran algunas obras merecedoras de premios como Chandé y Currulao. Con éstas, también ganó la Convocatoria Nacional de creación de obras para coros infantiles en 2008. Estas piezas hacen referencia al baile, la música, pero también a todo el concepto de la fiesta popular en la zona sur del Pacífico colombiano; normalmente los instrumentos que acompañan son: la marimba; algunos guasás, interpretados por las mujeres del coro; y tambores como los cununos, macho y hembra, y los bombos, arrulladores y golpeadores (Bernal, s. f., p. 23). Las canciones de Leonardo Laverde (n. 1959) tienen siempre un mensaje de unión, de esperanza y de fraternidad. Amo esta tierra no es la excepción y su título lo dice todo. Siendo una de las obras más interpretadas y arregladas por diversos tipos de ensambles, esta canción invita a un sueño colectivo por una nación y refleja perfectamente esas palabras que alguna vez escribió Rafael Pombo sobre este aire, el bambuco:1 Porque ha fundido aquel aire la indiana melancolía con la africana ardentía y el guapo andaluz donaire. Su ritmo vago y traidor desespera a los maestros; pero acá nacemos diestros y con patentes de autor. Tesoro de pobres es, y ¡ay! que nadie se lo quita, mientras su voz lo repita y lo ejecuten sus pies. Y si ordenase un tirano la abolición del bambuco, pronto vieran cuán caduco es todo poder humano.1 1 Fragmento del poema El Bambuco. Tomado de Poeticous. Disponible en: https://www.poeticous. com/rafael-pombo/el-bambuco?locale=it 9 Thula S’Thandwa es una canción tradicional de cuna en Zulú; consta del mensaje de un padre a su hijo para que duerma tranquilo mientras éste regresa del trabajo: No le causes problemas a tu madre / duerme tranquilamente / tu papá volverá a casa pronto / hasta entonces, duerme tranquilamente2. En la versión para coro de Nick Page (n. 1952), el texto en zulú se alterna con el hush, del texto en inglés, lo que ayuda a generar una atmósfera de tranquilidad y paz. Como se dijo anteriormente, Josu Elberdin tiene un catálogo amplísimo de composiciones para coro; Miles de estrellas es una canción escrita para un coro infantil que tiene un mensaje tan puro como las voces que lo interpretan, y que trata de la capacidad que tienen la música y el canto para crear atmósferas y espacios mágicos. El francés Manuel Coley (s. f.) es director coral y compositor; tiene una visión de la música bastante espiritual. En su página web tiene un bonito mensaje cuyo tema es la música y sus múltiples posibilidades: …La práctica musical como una artesanía… …El «cantar juntos» como un reflejo de «vivir juntos»… …La voz como portadora de inteligencia y de sensibilidad… …La persona cantante, a la vez instrumentista e instrumento (…)3 Sa Raison Plut es la quinta parte de la Cantate de la chauve-souris (Cantata del murciélago), escrita para un coro de infantes solistas y piano (o bajo continuo) y consta de un homenaje sonoro a Johann Sebastian Bach, basado en dos fábulas: La chauve-souris et les deux belettes (El murciélago y las dos comadrejas) de Jean de la Fontaine y La chauve-souris de Robert Desnos. Silver the River de Stephen Paulus (1949-2014) es una de varias colaboraciones del compositor con el escritor y libretista Michael Dennis Browne. A pesar de haber compuesto en la mayoría de los géneros y ensambles convencionales de la música académica: ópera, oratorio, música para orquesta y para grupos de cámara, su predilección era la música coral. En esta en particular se intuye también una especie de canción de cuna; la claridad de la melodía y los arpegios del piano evocan el arrullo para ese niño que está durmiendo. 2 Don’t trouble your mother too much / Sleep peacefully, / Your daddy will be home son / Until then, sleep peacefully. (Traducción al inglés: Njabulo Madlala) (Traducción del inglés al español: Daniela Peña Jaramillo). 3 La pratique musicale comme un artisanat / Le «chanter ensemble» comme un reflet du «vivre ensemble» / La voix porteuse d’intelligence et de sensibilité / La personne chantante à la fois instrumentiste et instrument. Tomado de Coley, M. Disponible en: https://manuelcoley.jimdo.com (Traducción de al español por Daniela Peña Jaramillo). 10 Al escuchar las palabras Camino, caminante es imposible no pensar en Cantares de Joan Manuel Serrat e inmediatamente en el poeta Antonio Machado, en cuyas palabras se inspiraron tanto el mismo Serrat como Stephen Hatfield (n. 1956) para sus composiciones. La pieza de este último tiene un carácter casi percutivo y evoca ciertos tintes de música irlandesa, cuya vida se la dan los juegos rítmicos que plantea. Para finalizar, se presenta Rejoice and Sing de Rollo A. Dilworth (n. 1970), un spiritual con ritmo de swing que refleja abiertamente la formación que tuvo el compositor desde muy pequeño en coros escolares cuando realizaba pequeños arreglos de las obras montadas, que luego consultaría con su profesora. Luego de resolver dedicarse a la música, logra estudiar con su ídolo, Robert Ray, autor de Gospel Mass. Rejoice and Sing tiene además un guiño a un spiritual tradicional: I’m gonna Sing. Referencias Bernal, M. (s. f.). Material para la asignatura: Taller de música colombiana. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes, Departamento de Música. Coley, Manuel. Un pied devant L´autre [mensaje en un blog]. Recuperado de https://manuelcoley.jimdo.com Poeticous. Rafael Pombo [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www. poeticous.com/rafael-pombo/en-el-niagara?locale=it Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central, dentro de cuyo marco recibió clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la Universidad Central, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 ARREGLO DE DAVE PERRY Y JEAN PERRY Basado en Nachtigallenkanon de Franz Joseph Haydn (1732-1809) Alleluia Canon All is peaceful; all is silent. In the woodland sings the nightingale, ringing melodies into my heart. Alleluia, alleluia. Bringing melodies into my heart. Alles schweiget, Nachtigallen lokken mit süβen Melodien. Tränen ins Auge, Schwermut ins Herz. Alleluia, alleluia. Tränen ins Auge, Schwermut ins Herz. Alleluia, alleluia Todo está en paz, todo en silencio. En el bosque canta el ruiseñor, trayendo melodías a mi corazón. Aleluya, aleluya. Trayendo melodías a mi corazón. Todo está en silencio, ruiseñores atraídos por dulces melodías. Lágrimas en los ojos, penas en el corazón. Aleluya, aleluya. Lágrimas en los ojos, penas en el corazón. Aleluya, aleluya ANDREW LLOYD WEBBER (n. 1948) Pie Jesu Pie Jesu, pie Jesu, pie Jesu, pie Jesu Qui tollis peccata mundi Dona eis requiem, Dona eis réquiem. Agnus Dei, Agnus Dei, Agnus Dei, Agnus Dei Qui tollis peccata mundi Dona eis requiem, Dona eis requiem. Sempiternan Piadoso Jesús, que quitas el pecado del mundo dales el descanso, dales el descanso. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo dales el descanso, dales el descanso. Eterno Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 12 GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Ave Verum, Op. 65 No. 1 Ave verum corpus natum de Maria virgine, Vere passum, immolatum in cruce pro homine Cujus latus perforatum unda fluxit cum sanguine. Esto nobis praegustatum mortis in examine. O Jesu, Jesu dulcis. O Jesu, Jesu pie O Jesu fili Mariae tu nobis miserere Amen Salve cuerpo verdadero nacido de la Virgen María, verdaderamente inmolado en la cruz por los hombres, de cuyo costado perforado manaron sangre y agua. Sé para nosotros prenda agradable en la hora de la muerte. Oh Jesús, dulce Jesús. Oh Jesús, piadoso Jesús Oh Jesús, hijo de María, ten misericordia de nosotros. Amen MARY LYNN LIGHTFOOT (n. 1952) Dona nobis Pacem Dona nobis, dona nobis, dona nobis pacem. Pacem , pacem, dona nobis pacem. Danos, danos, danos la paz. Paz, paz, danos la paz. GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736) Stabat Mater, P. 77 Dolorosa Stabat mater dolorosa juxta Crucem lacrimosa, dum pendebat Filius. Dolorosa, lacrimosa, dum pendebat Filius Estabas, madre dolorosa, llorando junto a la cruz, donde colgaba tu Hijo. Dolorosa, llorando donde colgaba tu Hijo. 13 JOHN RUTTER (n. 1945) The Lord Bless You and Keep You The Lord bless you and keep you: the Lord make His face to shine upon you, to shine up - on you and be gracious, and be gracious unto you. The Lord lift up the ligth of His countenance upon you, The Lord lift up the ligth of His countenance upon you and give you peace. Amen Que el Señor te bendiga y te proteja: que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, que resplandezca sobre ti, y que sea benévolo, que sea benévolo contigo. Que el señor te muestre la luz de su rostro, que el señor te muestre la luz de su rostro y te dé paz. Amén JOSE ELBERDIN (n. 1976) Jubilate Deo Jubilate Deo omniterra. Cantate, et exsultate, Cantate, et psallite. Alaba al Señor, tierra toda. Canta y alégrate. Canta y salmodia. ANÍBAL SAMPAYO (1926-2007) Ky Chororo Pasa mi río Caminito de cristal Mi dulce río Canto azul que busca el mar Ta- ta- u- pa Ky chororo Rema que rema Palitai ti buirata La luna llena Medallón sobre el palmar Ta- ta- u- pa Ky chororo Potro del agua Canoíta que te vas Destino que anda Hombre, río y soledad. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 14 DIANA V. SÁEZ (s.f.) Plena Plena, Bailemos la plena, Plena borinqueña, Con mucho sabor. Se toca con un pandero, Con güiro, con tambor. Bailemos la plena con mucho sabor, Bailemos la plena de mi corazón. Plena, plena, es un ritmo bueno de verdad. Plena, plena, es muy buena pa’ pailar. JORGE ALEJANDRO SALAZAR (n. 19878) En la mañana Los espejos de la mañana te muestran bellos reflejos, Tu sabes que son de cielo, aromas del frío hielo Y admiras la caridad que Dios te tuvo al crear Tus ojos, tu palpitar, tu alma para volar. En la mañana un pequeño grillo En el jardín sale cantando Cuando siente el sol en su interior Y admiras la caridad del creador Que hizo grande el cielo y lo inundó de aves de color. Espejos de la mañana, aromas del frío hielo que son lágrimas de Dios, Les quieres mirar, quieres palpar, quieres gustar Y tienes tus ojos, tus manos, tu risa. En la mañana la tierra exhala fragancias de aurora De vientos, de mares, de cosas nuevas para ti. 15 MAURICIO LOZANO (s.f.) Los instrumentos Descubramos dónde se tocan los instrumentos que voy a nombrar repitiendo todos los sonidos ven conmigo, atrévete a jugar. Tiple, puerca, quiribillo, chucho y guache sonarán. Estos instrumentos suenan en nuestra región andina y con su acompañamiento todos vamos a cantar. Descubramos dónde se tocan los instrumentos que voy a nombrar. Cuatro y arpa, la bandola con capachos sonarán. Estos instrumentos suenan en la tierra de los Llanos y con su acompañamiento todos vamos a cantar. Descubramos dónde se tocan los instrumentos que voy a nombrar Gaita, raspa, la tambora, caña ‘e millo y maracón. Estos instrumentos suenan en las costas caribes y con su acompañamiento todos vamos a cantar. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 16 JAIRO ANDRÉS SÁCHICA (n. 1982) Palomita de la paz Palomita, palomita, palomita de la paz, hoy que vienes a Colombia, dinos si te quedarás. Palomita si te quedas, muy contento yo estaré, a mi patria colombiana, por fin libre yo veré. Son muchos años de dolor y guerra, muchas familias sin patria ni tierra, hoy la esperanza toca a nuestra puerta, la paz se siente cada vez más cerca. Palomita, palomita…. Somos hermanos todos colombianos, vamos a unirnos de las manos , esta tortura tiene que acabar, para que en paz podamos celebrar. Palomita, palomita… ÁLVARO JULIO AGUDELO (n. 1965) Currulao Marimbas y los cununos al compás de mi guasá llamaron a los niñitos pa’ ponelos a bailá. El niño con picardía le muestra su habilidad. La niña con elegancia coquetea de pa’ trás. Vamos a bailá, oí currulao Vamos a cantá, oí currulao Pacífico es mi terruño de esteros chinchorro y mar. Yo soy el niño bonito que le canta a los demás. En noches de luna llena, el manglar parece hablar, y con la brisa en la playa, vamos todos a bailar. Suena la marimba, suena currulao Cantan los niñitos, bailan currulao. 17 LEONARDO LAVERDE (n. 1959) Amo esta tierra Amo esta tierra donde nací, soy colombiano hasta morir. En tiempos buenos o en tiempo malos, por lo que amo me quedaré aquí. Una canción no hará brotar la anhelada libertad, pero tal vez me haga soñar con lo que más quiero alcanzar. Hay que soñar sin despertar, viendo los campos florecer y en los caminos ver correr a la justicia y la verdad Una canción no bastará, para sembrar un porvenir. Solo al luchar sin desistir una ilusión renacerá. La solución no está en partir ni en dar la espalda a la verdad, solo la unión fuerza nos da para volver a comenzar Somos una raza bajo el mismo sol, somos el legado del amor de Dios. Una misma sangre, un mismo dolor, la misma esperanza en el corazón. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 18 NICK PAGE (n. 1952) Thula S’Thwanda Canción de cuna Thula s´thandwa sami, Thula gugu lami, Thula s´thandwa sen kli ziyo yami. Hush, don’t cry, Hush, your mother’s coming Hush, the day is done oh Little baby. Calma, no llores, Calma, viene tu mamá. Calma, el día terminó, oh pequeñín. Musukluphu mamanje, Zamuale kakle, Uzo fika khonanje Za ulale kakle Night bright, stars shine, sleep, moon, dream time, Safe and warm your mother’s near, Love shine bright this quiet night. Rockabye baby, Rockabye baby…. Close your eyes Go to sleep. Sleep Clara noche, brillan las estrellas, duerme, luna, hora de soñar, Tibio y seguro, tu mamá está cerca Brilla el amor en esta noche tranquila. Arrurú mi niño, arrurú mi niño… Cierra los ojos Duérmete. Duerme. JOSUNE LÓPEZ (s.f.) Miles de estrellas Miles de estrellas iluminan mi universo cuando canto, cuando escucho. Miles de estrellas iluminan mi universo cuando detengo el viento. Canto, siento y canto Y quisiera cantar Desde la mañana Hasta la orilla del mar. Miles de sueños iluminan mi universo cuando canto, cuando escucho. Miles de sueños iluminan mi universo cuando detengo el viento. Canto, siento y canto Y quisiera vivir Uniendo mi vida al canto Y quedarme siempre así. 19 MANUEL COLEY (s. f.) Sa Raison Plut Sa raison plut, et sembla bonne. Elle fait si bien qu’on lui donne Liberté, liberté de se retirer. Sa raison plut, et sembla bonne. Su razón agradó y parece buena. Ella lo hace tan bien que le daremos. Libertad, libertad para retirarse. Su razón agradó y parece buena. STEPHEN PAULUS (1949-2014) Silver the River The clouds are all drowsy and white and fat, Silver the river and slow, The hill is as soft as a snoozing cat, Softly the waters flow. On the banks is a boy asleep, Silver the river and slow, The field’s yellow flowers are a meal for sheep, Softly the waters flow. Willow and shadow and meadow grass, Silver the river and slow, The boy still sleeps and the hours pass. Softly the waters flow and so Softly the waters flow. Las nubes perezosas, blancas y pesadas, plateado y lento el río. La colina tan suave como un gato adormilado, suavemente fluyen las aguas. Hay un muchacho dormido en la orilla, plateado y lento el río, Las flores amarillas son banquete para las ovejas, suavemente fluyen las aguas. Sauces y sombras y el pasto de la pradera, plateado y lento el río, Todavía duerme el muchacho y pasan las horas. Suavemente fluyen las aguas, tan Suavemente fluyen las aguas. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 20 STEPHEN HATFIELD (n. 1956) Camino, caminante Ay caminante, no hay camino, Se hace camino, al andar, al andar. Miami mi ami amor Miami mi amigo. Camino caminante, Mi ami no hay camino Soy como el caminante Mi ami no hay camino. Oh, oh when we travel, We travel alone. Ay caminante, no hay camino, Se hace camino, al andar, al andar. ROLLO A. DILWORTH (n. 1970) Rejoice and Sing Rejoice and sing! Lift your voices and let’s join the celebration. Let freedom ring in your hearts as a source of inspiration. When the spirit says, “sing,” I will sing. Celebrate! Celebrate! Celebrate and rejoice! Celebrate! Celebrate! Celebrate and sing! I’m gonna sing when the spirit says, “sing.” And obey the spirit of the Lord! ¡Alegraos y cantad! Alzad vuestras voces y uníos a la celebración. Que la libertad resuene en vuestros corazones como inspiración. Cuando el espíritu diga: “canta”, Yo cantaré. ¡Celebremos! ¡Celebremos! ¡Celebremos y alegrémonos! ¡Celebremos! ¡Celebremos! ¡Celebremos y cantemos! Voy a cantar cuando el espíritu diga: “canta”. ¡Obedeceré al espíritu del señor! SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 PULEP: IZX751. ZZP911. JFJ761. XCL642. CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368 Foto: Jorge Andrés Estayo MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 20 de junio · 7:30 p.m. NUEVA FECHA PALO E’ROSA, cuarteto de percusión Jueves 4 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga. SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.000 PULEP: QGI573. TSH296. RBP923. BFV997. RVI578. RNR558. UVG524 Foto: Terry Vaught NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y en colaboración con Nova et vetera PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Michael Collins, clarinete (Reino Unido) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leydi Katherine Ramírez (organista)

Leydi Katherine Ramírez (organista)

Por: Leydi Katherine - Órgano Ramírez | Fecha: 14/08/2009

Concierto didáctico a cargo de la organista Leydi Katherine Ramírez en el que se interpretaron obras de Gabriel Pierné, Louis-Nicolás Clérambault y Johann Sebastian Bach. Ramírez Obtuvo su diploma de piano y composición en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas; allí se formó con Pilar Leyva (piano), Jorge Zorro (teoría) y Jorge Pinzón (composición). Luego de iniciarse en el órgano en el I Curso de Interpretación de Órgano, comenzó sus estudios formales en el instrumento en septiembre de 2005 con Pascal Marsault en el Conservatoire National de Région de Toulon- Provence-Méditerranée, institución donde recientemente tenninó el ciclo de perfeccionamiento bajo la guía del mismo maestro Marsault y de Brice Montagnoux y continuó sus estudios superiores bajo la guía de Jürgen Essl en Alemania, en la Staatliche Hochschule rur Musik und Darstellende Kunst Stuttgart.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Leydi Katherine Ramírez (organista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saxonando por latinoamérica

Saxonando por latinoamérica

Por: Saxonando - Cuarteto de saxofones | Fecha: 23/09/2013

Concierto didáctico a cargo de La Fundación Saxonando. Esta fundación tiene como propósito la elaboración y difusión de presentaciones artísticas interdisciplinarias basadas en música interpretada por un cuarteto de saxofones. Su finalidad es educar, sensibilizar y divertir. Esta fundación ofrece presentaciones y proyectos educativos a diferentes tipos de poblaciones; a través de esto aspira dar a conocer dentro y fuera del país parte de la herencia cultural y artística de Colombia. Este recital también se presentó en la Sala de concierto de la Biblioteca Luis Ángel Arango los días: - 24 de septiembre de 2013 - 25 de septiembre de 2013 - 26 de septiembre de 2013 - 27 de septiembre de 2013 - Domingo 29 septiembre de 2013 a las 11:00 am como parte de la serie de conciertos “La música en familia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saxonando por latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christoph Ullrich, piano (Alemania)

Christoph Ullrich, piano (Alemania)

Por: Christoph - Piano (Alemania) Ullrich | Fecha: 14/04/1991

Concierto que celebra la música de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretado por el pianista alemán Christoph Ullrich. Este artista ingresó a la "Hochschule für Musik" de Frankfurt, donde estudió con el maestro Leonard Hokanson recibiendo en 1985 el título de "Konzertsolist", la más alta distinción que se otorga en Alemania. Fue laureado en los concursos internacionales de Maryland en 1983 y Pretoria en 1986. Como concertista se presentó en Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Argentina y en muchas ciudades alemanas como Berlín, Munich, Stuttgart, Freiburg, Mannheim, Heidelberg, Würzburg, Kassel, Gottingen y Darmstadt. Es versado en música de cámara y en el género Lied.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Christoph Ullrich, piano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esfera Armoniosa

Esfera Armoniosa

Por: Esfera Armoniosa - Ensamble de música barroca | Fecha: 28/03/2008

Concierto didáctico de música antigua interpretado por el grupo Esfera Armoniosa. Esta agrupación formada en enero del 2006, la Esfera Armoniosa, está conformado por músicos que han tenido diferente escuela europeas y estadounidenses, reunidos por la maestra Claudia Liliana Gantívar con el objetivo común de explorar, investigar e interpretar la música de los periodos renacentista y barroco. Desde sus inicios, se ha presentado en diferentes salas de Bogotá como el Auditorio "Teresa Cuervo Borda" del Museo Nacional, Capilla Cristo Maestro de la Universidad Nacional de Colombia y Sede Uniandinos, entre otras. Todos sus integrantes trabajan con instrumentos que son copias de originales de la época, especiales para abarcar el repertorio en el cual se especializan (obras del s. XV al s. XVIII).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esfera Armoniosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto Miroir

Quinteto Miroir

Por: Quinteto Miroir - Quinteto de vientos | Fecha: 14/09/2007

Concierto didáctico interpretado por el Quinteto Miroir. El Quinteto de Vientos Miroir fue fundado en 1996 por cinco miembros de la Orquesta Filarmónica de Konstanz. Desde ese entonces este grupo ha trabajado un inmenso repertorio que ha sido escuchado en conciertos en varios países de Europa y Asia. Desde 1998 la agrupación trabajó intensivamente bajo la tutela del profesor Diethelm Jonas, miembro del renombrado Quinteto de Vientos Aulos durante muchos años y actualmente profesor de oboe en la Academia de Música de Lübeck. El Quinteto Miroir participó en 2000 en el Concurso de Música de Cámara en Arenzano (Italia) y obtuvo el primer premio con el puntaje más alto que el jurado podía otorgar gracias a su alto nivel de perfección como ensamble de música de cámara.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Quinteto Miroir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al ol - Israel

Al ol - Israel

Por: Israel - Ensamble de música folclórica (Israel) Al ol | Fecha: 16/11/2001

Concierto didáctico que presenta la riqueza tradicional de la música árabe-judía. Interpretado por la agrupación Al-ol de Israel conformada por el compositor Yair Dalal y los percusionistas Avi Agababa y Erez Mounk. En este concierto se usaron instrumentos tradicionales como riqq, la darbuka, la tabla el oud y el violín oriental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al ol - Israel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones