Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas Histórico Marítimo de Colombia : Siglos XVI - XVIII

Atlas Histórico Marítimo de Colombia : Siglos XVI - XVIII

Por: Nara Fuentes Crispín | Fecha: 2015

Antes de introducir una breve reflexión historiográfica a este Atlas Histórico Marítimo, quisiera comentar que esta maratónica compilación cartográfica de tres meses, hubiera sido imposible sin Ia colaboración de las entidades archivísticas y personas a quien es justo mencionar y agradecer. Primero, al Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano CCO, Contralmirante Juan Manuel Soltau, por su voto de confianza; a Ia historiadora Natalia Jaramillo Machuca, Asesora de Educación y Cultura Marítima de Ia CCO por su participación activo en el proceso de investigación y en Ia realización de Ia obra. Al profesor de Ia Universidad Carlos III de Madrid Antonio Tena Junguito por sus gestiones en las cartotecas de Ia Real Academia de Ia Historia de Madrid y el Museo Militar de Madrid e lnstituto de Cultura Militar. En el Archivo General de Ia Nación de Colombia a Mauricio Tovar, Jefe de Servicios Especiales, por su colaboración; a Ia Directora Técnica del Archivo Histórico del lnstituto Hidrográfico de Ia Marina de Cádiz, Inmaculada López; al Museo Naval de Madrid y allí a José María Moreno Marín y muy especialmente a Marta Janet Sierra de Ia Biblioteca Luis Ángel Arango. Gracias a Augusta Liliana Fuentes por su desinteresada labor de transcripción y organización de los documentos. AI profesor Elicio Luis Virel de Ia Guerra en Sevilla. Al profesor Hernando Salcedo Fidalgo por sus comentarios a las cartas de Joaquín Francisco Fildalgo y las copias de tres de sus mapas para la presente edición. AI Capitán de Navío Miguel Aragón Fontenla en Cádiz por su copia del mapa de Covens & Mortier y los comentarios sobre el mapa y sobre el ataque de Vernon a Cartagena de Indias en 1741. A José Vicente Mogollón por el comentario al canal del Dique y el mapa al respecto hallado por el en el Archivo de Indias de Sevilla y al historiador José del Rey Fajardo S.J. por las copias de los mapas que incluyen Ia Guyana dentro del territorio del Virreinato de Ia Nueva Granada. Sumo a estos agradecimientos mi complacencia por Ia oportunidad de conocer y trabajar con Ia Comunicadora Gráfica Carolina Chávez, a quien debemos el detallismo y cuidado en el tratamiento de nuestras valiosas imágenes. Como anota en su saludo a este Atlas el Almirante Hernando Wills Vélez, Comandante de la Armada Nacional de Colombia, próximamente celebraremos Ia Segundo Exposición de Cartografía Histórica Marítima de Colombia, en continuidad con Ia que se celebró en el año 2005.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas Histórico Marítimo de Colombia : Siglos XVI - XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Océano en las Ciencias Naturales y Sociales. Construyendo país marítimo - Unidad 9: El océano en la historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aventura Llamada Océano

Una Aventura Llamada Océano

Por: Natalia; Hidalgo Reyes Jaramillo Machuca | Fecha: 2015

Esta publicación fue diseñada con un formato que les permite a los niños en edad escolar vincularse al mundo marino desde una amplia perspectiva que comprende todos los aspectos y usos que los océanos de Colombia ofrecen, a través del desarrollo de habilidades psico-motrices. “Una aventura llamada Océano”, contiene información relevante que todo niño debe aprender durante su formación básica en lo concerniente al espacio oceánico, identificando componentes como: reconocimiento del territorio marino costero de Colombia, reconocimiento de la región Caribe, Pacífica e Insular de Colombia, biodiversidad marina, actividades turísticas y económicas relacionadas con el mar, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aventura Llamada Océano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Océano en las Ciencias Naturales y Sociales. Construyendo país marítimo - Unidad 4: El océano y las primeras sociedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa esquemático de Colombia

Mapa esquemático de Colombia

Por: Comisión Colombiana del Océano | Fecha: 2016

El mapa esquemático del territorio colombiano se desarrolló con el fin de aportar al reconocimiento del territorio nacional y resaltar el espacio marítimo con el que nuestro país cuenta. Lo anterior con el fin de promover el cuidado del medio marino, el desarrollo tecnológico, investigativo y educativo en el mar y la conciencia marítima en Colombia, temas establecidos en la Política Nacional del Océano y los espacios costeros-PNOEC.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa esquemático de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Océano en las Ciencias Naturales y Sociales. Construyendo país marítimo - Unidad 6: El océano y la Edad Media europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1990

A lo largo de este informe se puede constatar cómo la parte superior del Alto Magdalena, donde se asentó la "Cultura de San Agustín" fue escenario de complejos procesos socioculturales acaecidos en el pasado. Durante cerca de dos milenios esta sociedad acumuló un gran conocimiento para manejar eficazmente el medio ambiente natural, apoyándose en un universo mágico y en un mundo cotidiano ritualizado, los cuales se expresaron durante varios períodos de manera simbólica en el arte rupestre (iconografía), en la magnífica industria lítica monumental y en la forma y diseños decorativos de la alfarería que le da un carácter regional. Desde hace dos décadas la FlAN se ha vinculado sistemáticamente a la compleja problemática histórico-cultural agustiniana, mediante un pro grama de investigaciones coordinado por los investigadores Luis Duque Gómez (AAN) y Héctor Llanos, de la Universidad Nacional y del cual hace parte nuestro trabajo en El Mondey. Dicho programa tiene como punto de partida metodológico las pautas de asentamiento, las cuales en un sentido amplio, deben entenderse como las respuestas históricas desarrolladas por un grupo humano, respecto al medio ambiente natural. El estudio contextualizado de los períodos históricos alfareros con las formas de las tumbas y su respectivo ajuar funerario, la distribución y tamaño de la vivienda y la forma y magnitud de los campos y eras de cultivo, nos permite por una parte, aproximamos al universo trascendente cotidiano de una comunidad y por la otra, identificarla como una etnia en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Por: Germán Alberto Peña León | Fecha: 1991

Las investigaciones arqueológicas efectuadas durante las dos últimas décadas en el altiplano Cundiboyacense, su vertiente occidental y el valle del río Magdalena, permitieron conocer diversos aspectos culturales de los grupos que poblaron en tiempos prehispánicos dichas áreas. Sus resultados han enriquecido el conocimiento de períodos históricos, antes poco estudiados, desde los tempranos cazadores recolectores, pasando por los grupos que desarrollaron técnicas hortícolas, hasta las primeras comunidades agroalfareras, anteriores a las conocidas en tiempos de la conquista española. La historía se remonta a los finales del pleistoceno, cuando algunos grupos de cazadores recolectores que recorrían el valle del río Magdalena ascendieron al frío altiplano Cundinamarqués, encontrando en él suficientes medios de subsistencias naturales. Un registro completo fué logrado en las excavaciones de sitios abiertos y abrigos rocosos, bajo los cuales dichos grupos desarrollaron sus actividades domésticas y en algunos casos enterraron a sus gentes, durante más de cinco milenios (Correal y Van Der Harnrnen 1969,1977a;Correal 1977,1979, 1981). Posteriormente ocurrió un cambio significativo en las pautas de asentamiento y subsistencia de estos grupos precerámicos; entre el septimo y el quinto milenio antes del presente, los abrigos rocosos, tradicional sitio de vivienda, fueron remplazados por campamentos o estaciones a cielo abierto, ubicadas sobre antiguas terrazas naturales próximas a zonas de pantano, remanentes del lago pleistocénico (Ardila, 1984; Correal, 1990; Pinto, 1991). Así mismo, su dieta alimenticia fué enriquecida con un mayor número de productos recolectados o derivados de la pesca. Son de especial interés los vegetales, fruto del desarrollo en las técnicas de una agricultura incipiente, que por vez primera se registran en un contexto arqueológico colombiano (Correal,1990).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fauna precolombina de Nariño

Fauna precolombina de Nariño

Por: Edgar Emilio Rodríguez Bastidas | Fecha: 1992

El patrimonio arqueológico de un país constituye simultáneamente la dimensión humana y temporal del ambiente natural y un símbolo de identidad cultural a cuyo entendimiento -fundamentado en la interdisciplinariedad es posible que ciencias como la Biología entren a contribuir valiosamente. El hombre desde el preciso instante en que se motivó a representar de alguna manera su entorno natural, pensó en el animal, dejando así constancia de cómo vivía en un mundo donde las relaciones hombre-animal fueron de importancia fundamental en un nivel social y conceptual. Las representaciones culturales de fauna encuentran su primera evidencia con el hombre paleolítico, quien hace 15.000 años aproximadamente describió su actividad de cacería en paredes de cavernas como las de Altamira, en el norte de España y Les Combarelles, en Francia,en las cuales se observan policromías de bisontes, mamuts, ciervos, rinocerontes y muchos otros mamíferos, algunas especies de las cuales están ahora extinguidas (Savage y Long, 1986). En cuanto corresponde a civilizaciones precolombinas desarrolladas en nuestro continente, la mayoría ricas en legado arqueológico, son muy raras aquellas en las cuales no existen representaciones zoomorfas pero son aún más escasos los trabajos cuyo fm primordial es la identificación y análisis de esta fauna. Del territorio que hoy corresponde al departamento de Nariño fueron densamente pobladas en épocas precolombinas sus regiones costera y centro-sur andina, por parte de grupos indígenas, de los cuales nos ha quedado un valioso legado arqueológico, en el que las representaciones zoomorfas son especialmente numerosas e interesantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fauna precolombina de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones