Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4731

El Estado: diario de la tarde - N. 4731

Por: | Fecha: 02/10/1939

1\ Puadadoru. 1 Jow hznaeio y l "l. Aur~llc, E.ch~"~1 rlt Admot. enCati~d... de la cHffcción. Jo VfrJ L. HfNRIQUfl R~i1 Ir.do e 1110 e en n .• el M ub'eno s , felelllotot el '4 de ¡uDio de I~ __ Re'lúbli a de Colombia .... 5ania Marta Lunes 2 de Octubre de 1939 Num. 4713 ~ J ."!:elBurio_lor lCOMO QUEDARA IN. El momento ac- ARTA LANZA UN EM- TEGRADO EL CON ... ;:>nTO PO~ES~SCUE. TA CEJO MUNICIPAL - tual de ~~ropa MIL t l.- lo ml~mo UtttmaS notWw.s ó • BatlCO p,.. am -. acJoD.l f1rUl • ue a IOlDlolec.rar 'Odo 10& jIC~:oJ6a por Ule~~ ~ !eaee el dealle do! los p.go 0& 10rtP al tDlID p 118 bap por r. óu da amorc.l- Según el resullado de las eI~cciont" veriticadas ayer en el municipio de Sonto Marle. el Concejo quedará Integr~do por h» :5iguienles señore ... que. en su mayoría. casi en Su totalidad. son p~[ldos de gorontio y de seguridad por~ los inlerues del distrito "1 que hon sido recibidos en igual forma por el público que mediante sus gestiones oguardo el resurgimiento de lo ciu­doc copilol y el mejol"omiento de los pueblos vecinos, Si hubo Ufl cOIJlbate d, un fuerte etérclto polaco per~ qut aviacion luche conlre AI~manla Afluno qa~ , t:r~ en el depa:O: :~C16D e IDtel'Me. d"l empré· eo Estados Umdos y Conodó don-osa ¡da' na. p'f' b lHo Qoe le le au&.orln· ) del • r~üto 1'D"rnO 11 fa~ emprés"to fo~ I.utoTl - . uo emo. de ClnO.eO\a ID _ do por el cabUdo de San, -la, 00'000.(0) mODeda co Mar'-& 9D aCQerdo Dómero 16 del t 'mecHo de liD coo¡;::' IV d. jlJllo del corr-teDce ano. L?n.dru. oclubre 2.-EI Aotierno de "'I/en mas de cinco millones de brlteDlco he oceptado que hu .0 un poloco, hoy mós de dOSCientos mil ... Iolenllsimo ~ombale de aylaclon en hombru enlrenodos poro eslo cle­la que perdieron varias unldode~ se de oclivldodu Auerr~ras. tanto Ingloterra como f~oncla. Pe .'dallor aclivida.d et¡. el le pmoro esl.e bradn coo el &\ per ooe.lO lie ele muntciplo, carto, 000 ~) oomlaJoosdo al deokl. adel.DH ro a~rega que lo e .... lo.clon en~mlga [rente occidental surrlo ma10r~s perdIdos Agrego . b e I Ir n e D\ñ\ :: poE el D&.Q «(eO) , •• dlllgl:Soclaa del caso a fin de L1BERALES que los lines que perseguto lo ovie. B:rhn. oclu re 2.-:- n e el .. _ e· ón en su ovence en terrilori. ole- de s¡fucrra con fTancla se ho no .. de rttableeo te.lo~ wl obW!oerlo. llaraD¡hHDdo el pré~- .' o ecUo de uea eoo i talDO COD la biooteca de varlol ~d. CD...,orúpel6D grado. edlllelO. de propiedad m'CIolc'pal 0'. --~.DCD5 .. !t,,,eultlO pe Ic\u.lmetlW dt:sTJnldo al ser.1 PRI NClP ALES: SUPLENTES: ~ón Neron cons~guldos. do e~ eslo, ~Ihmos dllls mo)'or acUv.dad enem\aa que ha o),l.godo Prote la alelltatlU 01 eJército alemón ha lomar citr-v-- ocho eeDta 1 r :-;)ar;JD':o~ de"IDO • t J. oJo eJCO' . -l. Ruóo" - rllcdOo dt-I Barrio E-co Ir cltada cludld s..ota Maria -:'°bD:;!~ d! P~~bYlII.r. d~ VarioS liberale8 fue- . deCrédrco .. co , (i laJÍo de eacleoda. 1.lolor- rDn mue' os en ar comole.- qoe lobre e'" , R . diln adelátlU! con el (la o.I1a D 'lr (on- ~ L 5 elecciones calma en setVadores 6oi011i. oelubre 2.- 'olicla!l 1Ic­godos 01 mmlsteno d- oblerno proc~denle del ClcportomcDlo de ~nlaodcr den cucolo que en ue d ...... '\.f dt nnc.a impor .. reS[Íón se reQi,lró uo lZ"a~e IOci- -- .. r-- denle por cae,tione!l política,. del DCla tU lodo el pú, cual rcsultoroo muertos seis libero- - les y •• uíos hendos y UD cooserva d Jr coo herido de mene r cucnllo los muer/os Irbrroles son; Lucio Stloru. I>ebfco Toscano. Eurlpitfu íria Joime. Abdón Quinlero. y Beliso-pJeeeoo! l caDlllHClrles que no Morlinel:- Lo~ hendo. no hoo c/ODe~ I/e¡eda~ de '~115 \0$ sido idenlilk4do$; el cODservodor • ,d pa.ís iDdicoD q~~ \6$ berido ,e 1I0mo Simón Gorcla Ollts frensartriuolf ca co~pk Lo, d~oll~ que .,e llenen del y dc.Jfro de UDa.o.tmósfe- iDcideole diCca que ue abundaDte ~,pelo J cal!or4 o",ca sat- grupo de con,er.odorc:s elocó ea Iro o ~1fI o "''' ellles deo lo- ue las e .. d~ San ~i uel a lA ISCU Norte dé &n- de itOllde a uo ¡r~po llbcral que • 'pC0.l~hHlC T Arc4J¡cc;' 50 esteba tranqollomeote en une uqoi ItllOflPU auca v a IJIUI o Da. ti dlSparG$ de reyól~er. Taro­ro 110 de Golono .ita cdod biéD se agrego . d~ bandera americona. Ile.v.ondo e bordo )5445 roc. imos de • b~tler." ooorts uno pu na .. I¡ uineo seleccionado f ,le vopor d I II I bl CIO en o, mue es 11 oprecla e cen hdad de 21 414 rocimos como rechazo debido o qu~ la Compeñlo po- • I 'ro uporlaf' uno Iruto e~pec,al. ,eleccionaia ordenó un corte meyor del S 'Zqul,erdISfas d FLEIC!u "N IneC"t,crio. lemcnjo que pagar lo fruta. dCloda "lo, productores Este Use Leva nra ~ .J..... J guineo 5e ho e~tedo reporllendo Arotullamenle por orden de la Com \ Pastilla $ 0.05 I poñla ~n Santo Morla y los pueblo!' vecino" 'D EL u - D( .... ON Hoy ha es lodo de!lcorgando ti Vopor Son Pablo. de bandera de I e venta en IQ.A lo mlSmll nacionalidod. Que !rojo,>l) toneladas de cerga de Importo \ Clón en arroz. cemento y maderos para el Ferrocarril. L b Esta noche ca'Slar,; goirtco de/iodo con destino o Europa el vopor .Fon!tCa .. octubre l? de 19~ OS cu anos gana .... 5011111 •. de bondere noruego. Que esté rondeado en la bohla tlcsde el ~DO.-Son'., Marlo. \ vi~rnt$. y soldré 01 amonecer lleven do frula pedid" únicamente o los lesp. de u{ánlc:o lucho ocabo-, (on ayer JIIl los prodadores naclona'~s dender cornenle izquierdista.. u el vapor ·San ~runo~ que eslé en puerto desde el acibado. cor-derrotados - Berlrn, oclubre 2.-~1 Relch ho tes precauciones defeDsivos. prot~stado onte el ¡?bl~rno ruma Perl5. octubre 2.-En el Irente no por haber permitido csf~ que en occidenlal la acti,idad de lo ¡uerra su territorIo ~enunclora, la preSIden. oumenta, 1115 trupos fronceso, han da de Polomo el MarIScal Mo.scl- logrado avanl.ar mós aún en ti te­ky y nombror su sucesor. advlrhen- rntono alemán no delO de notar!le do que con ello se vlolabll lo neu- que cn las rila~ rnemigos hay uno Irahdod de R~monla. mayor rcsist~ela y aumento de lor- :'fueoo pretlllel' polaco hflcaclones Pens, octubre 2.- ti nuevo pre- CurchLll acuSQ a Ale1Jlania. mler polaco. conde Clcosky. que se Londrcs. oclubr~ 2.-EI Lord del encuentra en esta cludod. ho declCl- Almirantez¡o dijo ayer que Gron rodo que se encorQara de organizar Brc1oño había borrido 105 meus del peli¡ro submarino. y egrego -------------, que In¡lolerro en la semono posoda no hablo perdido uoa lonclodo de su marina merconte. Rubricó sus declareciones con la acusación a 4/emoma de que ,.iendo imposible ti hundimiento de barcO!! britáoicos se hobla dedicado a hundir borcos oeutrolu. Francisco E. Dávila Hoy hace once oños qu~ dejó de existír esle iluslrC' hijo de 5anlb Morla en medio de la conterno­ció n qeneraJ. Pacho Davlla como coriñosamenle I~ decil,n sus aml­¡ OS fue un hombre de u:cepciona­les condiciones. De podrrosa in­teligencio bien culhvado. de vo­luntad ru~rte y (irme. (ormó uoo forlunlt ~n el yunque de su p~o­pio ducno. I'eJlado con ~I .!udor de su fr nle. CobolJero que ~lió o impul!los de genero!los s~fimlen­tos y su espirilu gozó todas IDS ¡rendes emociones que produccn el bien y el deber cumplidos. Vosto seño:" de lo ddicedcza y de lo culture por la vido. con lo ¡ollordfo del honor y con le ¡elltileza de los !'ercs superioru Hoy. un espiritu que" Sluarda . u recuerdo. siempre fresco PO! esle omigo excelso deshOJO sobre su loza funerorio les norc' de su coriño. Un 9mi,o ~tmla Marta Ocl. .} de ) 9~9 Ej¿"cito feMenIno l'u'o Moscú. oc1obrc 2.-EI soviet ho ¡enviado 01 flente un ,.jércilo de mu- Ieres. que forman en la a"iaciólI. len las fuerza, molori:tadas. eo lo orlillerle y en lo IOfaolería. Bucorcl. octubrc 2.-Las opiodo- \ ros rusas han sembredo el descoo­clerto en alQunos pueblOS pola,o", luego de hJlberlos bomb6rdeedo irmi erK-ordem~DI-e. Se oArmo e soo bombard~ de .eose~o O e 5CQuir jugondo eslo. lonlcmente Al finol 105 iiolmos do, en rorma que tuvo neccsidod rondo el decreto de los sondone, tída lerminóse folhado lrrín\a uaJ(ados por le pérdida del con- Por la ploncho liber"l encobuado por don de ser llevado al hospitol de Son corrupondlenlcs. 105 tres. 1l1os. Alís quilóDOS uo ¡roJo Pú- junIo bo¡olono pr.QYOCorOn uno \ Jose B. Vive, 1.152 Juan de DIos donde le lomo ron La po licIa obró con aron octi i' O ¡",dló cancha. No! selva- vlol~nlo Ir¡(~lco. que lo o.porlu- . t tru punlos de suturo. De 01/1. cn dad y si no hub,cro "do o!ll pro- Pllra fUnda. ~1ímo' morle,. I na inlervc.n:,on de la, oulorrdadu Por lo lisio conservodortl encabeusdo por el ""ta de que tu cetado no rcvulla boblemente lo co~ poso de casta" ~. ¡,I"nción conlra nosotros e"iló de$Jeneraro en tra~ed,a. _ dodor José Domingo Goenoga 539 groved.d, fue II~Yodo o lo Polido ño o oscuro. pue!l hobian "Iros in-kiunro uno uro. e on!!i' Los t:lJbanos !legulran menan a I Nocional. CodOYid recibió e su: dividuo, por ollf con genas de for- ~ hemos perdido. Abro para su patrio. pero se cr~c que Por lo plencho Obrero (Izquierdistas. comunis- u& un fuerte go'pe en el labio mor lembieD su bronco. anl~s celebr~n algunos porhdo5 en le y olQuno! con?ervodoru) encebeu~e EQUIPO SAMARJO la copitol del AUánhco por el srñor Jase de los Son1os Choon 290 \ ADVERTENCIA "f\lmacén Medellln" . EL ALCALDE DEL DISTRITO Caste de la Acequia. cerrero +0. (esquina) numo 22, 24.26 Y ~ I LA" EL EC CI O N E S EN adYierle O los comerciantes, induslrioln, prolf'sionoles y _ SaBta Marta _ t:olombi. I 01 público en general. que dude ~I dia primero de oclu , MAGDALEN A bre próximo quedan en ID obligeción d~ tener en un lu- . Tiene pi" asted las sigoieotes novcdada:. EL Slor vi: ible de sus respectivos eslablecimiento! I~ Placo 1 Psl1llllS , ropa interior mar", B V D - Clausu Comcr iol. que habrá d~ servir de control, la cuol está o .,-, M I d od I d t lo venta en la lesorerÍlt muOlcipol. -wolllland, lnteroltíonala - Medias • lite ••. Queremos hacer r~soner el hecho e que en I o~. epl.lf o Todos deben opresurorse o obtencr dicho ploco paro I CInturones _Creud P'al~. y te) idos. - Pero lo que menlo del Mogdcslcna los elecciones ~c oyer se ~enl¡caronr dn I tvilof loa soncionu que eslablecen les disposiciones le- IlAs ha Ila '1) a ~o la neo cibn del público el tI lel mis completo orden. habiendo tenido 1.0 n:layono e pOI I o gole"5 en utas cesos. I'b I Los auloridades prestaron garonlios o todos los pCIrtl-ata m.do v d uub)e el ero "'ti- o lo ciudadar.io m generol conlorme les rrco' ! ~rnla Merla. Itplirmbre de 10)0- ~_~C~A~l~Z¡A~D~O~~T~Rjil~¡U~N~F~O~U.NIJ.OIN.· •• I ••• ~~~~:uv¡D,~lo~~moció~ ,-------------.---------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., .49 "TOO A la memoria Una cI,'a que COfl- Vacunas 'Preventt.¡ firma un aserto de vas rnntra la de Srta. Mel- M~t. V.:_: . 'este Boba . ba f. Coles SI,< MI •. Zl de ~ p. de lQY) - SalmonelosiB­Le. qn ,. ell •• momeaW •• Sr. dlrecll' de .t.L tSTADO. Producto especial 'fa'180' .1 .. flalfo dlt.r de fa l C. ~el Lb' 1'1 Al IDllad •• qn he .... qaed.d. . E. ,1 N9 ..... 708 de .u 'IIIU, ~. a oratorio ~ hui,r .... de la at.e,o ••• Iedo. leld. dl"l. he lacaalr.d. o. Dr Céla. Uribe ceriiDI. J balal .ml~. duh.· c •••• torl. flrlllld. p.r Mr. KEY. • p. d • ¡.m ••• obre fa 'alDb. rtclea te .1 ca.' If habl. de al.ldo le rahlla I Ibler'.. .1 eeadal d. .Dellr.. por PII" de l.. orgDDllld.ru hlnvases de 60 oc. en ItDliafeal., ot.cll.,o •• como UD d, l •• S,gu.d •• Joego. IDter- de Sir •• ma •• j. de ,h:mprn'Y05. 'c.1 gfect •• del Mo"dolrD'. pore vez 96. Dar. pratba ea éste a le qae e.. el prafes.r .J •• qul. PepiD DepósIto CD SaDta Maru. l ... tarele ...... amelr. calD- UIDa' (Q. e. p. d.) dfrectar lél'- do caD iCllplrdad :.aaDO c.tla el ole. que fue de 101 prlmerol CARLOS GUIDO bljo lalll de a.. nlllteld, juegol.-AaD coeDdo ~ de ,e­¡ en •• ,ieo eD p'Gmtao~ poro g •• decer 111 mlDere mogoltlce lel la, •• , l. pllrte. P."ece elm. lo ciudado.i. ,,¡gil. 1 .. qal te prDpa.le'lI COD tite he' ealiludu nladio.lilel. pe,. D." c.:he ma~o ,,; peDer 901101 •• hos los miembro. del CI­Dacatro ~obe,bl. de tDaariñe- mit~. he ruall.da serp.e,¡yo Y d •• CID l. ,,¡de. ti c.mo a. Ip,ua,ede lo eseveroet60 del rete 10D&od •• luulr. .a.lr.. rupelodo erenlato, pue lo que pite bacer 0.10' mbl la impo' ya se utobe e.ludleDdo de fe ocio de l •• h.mbrea, 'Dle el pa,te aguiJa, le meDetO de he­i. fiaito pederie del mist~rio. en el recaD dro/tOlo que co- 11;~ ~~~9~1 f DlrectDr, do!: Juan Lolano ., L~san , I Con seleclo ltIalcríel de: ledUrClj 'i mOAn\fICCl informoción , Atiende lo relacionado con esla l publicación en la ciudad. I J. J AHUMADA_. __. .J L •• Qae ayer 00 mó. que le Ir IpoDdio o loa di.lioguld. ... vimos COI l. fez 10D,ieDle. di' deportíl'. 'J pro'uor. ,S. D ,.dlu-e e ch. cbea.. elt f. seguridad de ule E,Ie .tconOCIC1\ltDha 001 ul-existeocia .1. complicadODer, gio UDe 0lto::l60 complete y es- -- -- - a. podellle. blceral' l. idel per6bam •• Que CaD uno me 'o, de Que ya DI uilles: de que medorocióu ea OOt~1r s pleots COlndo oAted neceSite 00 el •• te "eremll má •. 001 rebc: .bleDd,i~mQI u~ me j r ,nulto,- perto en udios. OCUf" • lelllos, por eale ,eete, ~ae ~U'IO do , dr,tmo •. dle~. le&:OIlOCI- rOSE MARIN ajen le deJ·' OD 0'01 IDcaaentale eleculo. ell miento, po,. .oclulrla e. Dues- . ' q 011 .foo iljalta de privofce, de 1'0 progroma del dio doce de ri ¡attsft~h,. Sus larlos a110. l. prlmiclel de lu yido. eclubrt.- D rp ('amo ahoro te- de pncuu en este ramo, SOD ODlliéromoa tO utos ¡as1 e O' sulla Dr~r! io in·truir a lo j" m~yor gu~ntfp p1f~ "nttd. tu D. teoer coaClrocu" DI dtl clUdadooío r tel dó,., (0[1 nut~· O lección: Ferreterll Fu~nte. tiempo Di de Ir.s hecbo!'. hua' Iros ple~u pare dl~ho ocio. le & Divila, freDte I Ja ICsoitr'a dir ••• tD 181 oguos prodlgf(.· loformare QU peD. ebsmo' hl!- M.pd. teléfono Dúmelo 548 .. 1 del Lelea. para DO ltl:Oht ef'1 UDe perflil"OClC'6o ~I cemr ~ , ra Doulres pr.piel carDea lo I ';0 como hc.mrneje el D ol,-e' lemnia troaedul de IU moerle . Ptpio y e I b0U19. 'Dltndu~n-irmp, e ta reca,do ViYIIÓ ~o "'OilO ron los e/umrool d,I Ofici a de R egi8tro de i Dsrua:reatos Públicos , Privados Do,.lr l. pon lIevoCBu lu quefl Ou nlo Año ~eJ l/ero Ctl.dó~ do ImlSgeo impr~ 6 tU lo po,., Qoe ~us,elao o 5U eQu,· rdioe y loda moy "deolt,,"1 DO' df'oelfl1ros tI nombre dt da co 101 recoDdiluts del al' J PepiD Doal f. como rrcattd a me. l QUitD foe so p'~fuo, dt prupc. GlrcQI~ CJ"U de Santa M.,'a Estemll rut.fido, COD I porco eo tI ~oJCIdo ene redlvo, Fl'eDté al edificio MODt-easorl.-C. lIe 9 de la Aceqal, cae'" nu~. 89 aCera Dorte Talf. 4=.!6. DI.:eccl6a \elegráfica Travecfodo: HORAS DEDESfAC DeS •. m. a 12 m. y ue 2. C5 P. m El regls~ ra dor, RA.FAEL URBANO TRA VECEDO ''.oog .10 l lu~r~n Q' lecó coo .0 Quodoño iOUOff.· DtsQrociodlmro1e po,,, Q. b e le hm"ida , c:r Ilcll.o foeo 1,." le t"mcn't'ble dual) ririón le de lu "Itfo tO lo al", tI.rid de le Seó.,,,,, u'ocfieol ~15e de l. ro.to1od. st,io OCIIJG que ' Cofta. ¡rlít 1 .,Iooleer el P' g­se comp ió e Ii IQotlle IDli' btelDe de si o • ea peaslble COD­goo Itol~ocie QIJI: 115 • ~mod lIouor DDestros pregromas, pero de 103 dICUCS moereo IO'oleoe~? setislner lode! oue.lru aap ro­UoizáJoé .. i. bltD muetido!, ei •• u t. ti campo dl'po,tivo. u. amo, mós pOfO que el de r poro el prueole eÓI. , las b.mbru el de 101 dio'lu A d ' .1 I S d' 1 eo so .ID f/l'I l e b Ob d e d qU.ls,l eran I ara¡ rCII( 'non. - el r I Irte Of Or O MAHRIQUE 8A8803 ob.rrorle las hoadOl eltuu' CIJO QU er es eoclon ~lJt ~ m-'u- . • I d b ' d • ce le preseo1r. quedo 5U Alto gurea QUf e moo o liD a '" Jas m~,teltl, DuaoDu en paz y !S •• 11.. ME01CO - CIRUJANO ob dolce uDYie de lo d."ags. Manuel S de 1 uque B. Ser~lcio PollclfDico ::=Tra.tamlen MoriD MADR1D D. 5ccttlolio del Cl.mile Olgeo - ~s moderDO~ S .. a Maria Sep, 27 de 19:59 zador de 101 jllego. C.lle Acequia. oum, 79 Tle. 608 LOTERIAD OL VA , ·'La que hace ricos a los pobr s" Reoto del dtplrlemeoto de SoliDar poro IU bUll'6ceocio -------- CQD:ltDz:eodo por el sorleo 9:56. que se erlegraré tl 7 de egosto pmo. Elte iDcompofClble ploo de ,orleol semoDole,; I premio mayor ele 1 apToxhnadoees mayores de $ 240.co C¡u. 16 aprollimacio.es menores de 3°,00 ti , ptemios de 1 óhLmas dfras '92..00 (' 90 pTemtos de ~ últimas cifras 28.80 900 prcmLos ) 6h:lma cifra de 9.60 (,018 premies por valor toul de Blllch: de 24 'rGCCIID ... $ f2 01.1000 48000 48000 1.728.00 2.59200 8·640.00 Vel., del bUlele nitre $ 4,80 = Voleu dt c;ed. ',eceI6. 0.20 Con ('le ~TOmlo m .. yor do $ 12000.00 egur rti. u ted U poneDh~. En él eatf1 Clr r.da "In epend (1Qc'~ E!con6m'ca. y 8U feJicld d. Lo billetes .~ venden aln rce rgo al unu, por "O \' 101' nomlolol La Administración SRBOR ele tabatxJ ~ e»n 3 AÑos DE CURACIOI [ , Saben IneJor y son colombianos' pa"",i. d el lo hOla el áeIIClo ~o' Dor natll ral y Id sua .. ,dilo que dIstinguen siempre a los ('9.-.rr11l0) Que lIoyan nllellrd f,rma de garanlla El automóvil que ba · do el .. eco de veotQ en el mundo por su ~Jjdad, y supremllcJ' sobre todos us simil , CHEVROLET, signibc2 ,:liJad, elegancia. comodidad y ec.ooomi •. Visite nuestro nuevo .!IlJÓn de e b.biclÓn en la At,' nica Col6r • & Fue n e aVI DISTR1BlJIDORES '~SISIFO" Esta simpatica obra literaria. que contiene estudio inleresantísilnos sobre cae de profundo valor intelectual y apuntes originales de nuestra vida parifica. sr él la venta en la librería de J. V. j\AOGOLLON Cia. ~[ por A TILlO VELA SOUEZ Comprela Ud. en la seguridad de que obtendr' un fomo bien edifado y lectura de se l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ElvTIERRA urRentem~nte G LI e R ) A l LA nO « A 1 lo N 1 E» PI Ole t la mala crstumb'f toda buena farmacia. Imuelzo e rrient e QllJ. DC!''\ 'una " L REST AURANTE DISO .• o~Cll PAGO~" • o. ~o Bapagueni. la NapollUJ)a o.~u 8tpaguelti a 1, Maoteqolllt BVEVOS mena­so » •• COI1lOlDC ~D HQIC'fOt Sopa de Pollo • O,JO Hano •• 1, RI~&e _ <4° I 0,)0 Hue o. ea Cuerol. ..~~ Sopa Corr¡CDe~ PESCADO Peaudo Frito 0,1 ~ Hu \'oe en Caeerol con Jamón o,. o Hoevo, en C.lcerola coa quel;) 0,'0 ~--nc rts" Peaeada CD Sllu Pcsd.do a 1 'loagreti Langolla • la Ma)'uoch Ungo.ta al Acene UOI freaarsn lA r.ddjer.o ea que debfaa su ul.tenell 1 .. le .Ide mu.ie.) de laalaterr •• p,.m, ,hiciere. ue lo músi­,. Idel de le! .D •• meoode ca per .i ml.me foue el obl'c- Sbaalada RUla • Eoa&lada Min. elote.I-... deCIr. eouelrrt .. tlVO principal de la. c •• clertos. Enulada de CamaroQCI turult los c:goles tI público Le que lo aune acrie de puede pltarar. ceacitrlu he hecho ea bIen ó' ARROOES Los ~Dfem •• -cerne g~oe'ltl- lit mú~ite clis.u:e es dem .. 1edel Anoz Corriente naole , e In (I)DeCf-Qae ae'oaecido pllre ler c.mcoledo: • Arra I a la Milanell u lilo derd" ec'aalmeDle eo el los dos hombrea rupDDSlblea t Arrol de Camaronee UIl. a's 1-1011. (fe Leodus, heD '_AraroD UDe plltu perm.~ule ArToI de Pollo IItitdo e 'u f.s eño en su f.l- ulr~ 105 ce'tbridedu music:.lu CARNES me pruulle f o su 101 aoo y HeDr, Waed fué edemás ~I- Magaru de Pollo coatO iLI,i1UCIÓO mosiclIl. llobtecid. por aus JerYlci.. • Maaaru de Cerdo. Ca 18...'8. Icé p.utllada eD JII músice. Nt'VmeD murió eD COlol • a la Millllu. 1 Q2'" I . d I Cbuleta a la MUau~1 L.cdtt., fD el Itaho de ópera . u, pefO e pernol, e el Cbaleta de Ce.rd. de IOileltrll, UDD It.it de .D.o· ~etlU el ,.be CIIeQulade al ha-l Clatobrland eoedt CODee,', 11 le l\\ollrda; cerse cOlgo de la orgODizacióD BlfflcC el titalo de el Dembre del (,ee· la Bntiab B'.odcosIiDi Co.pa Bifftcc a la lzIglcaa de' de elt. f.,me ori¡ilel de rehÓD. El directQf s'Quló aieD pollo Frito fDlIefelimicDle malic./: Pbilippe de ~I mismo y el eño puade ~o~~~ e~ S~~~o Frutas Hoevos flrilol -,: 5 TornIJa la Frtnuu 0,30 Tortilla I la BtpaAoll o. ~ Tortt11. coa Pitioia 0,60 Tortilla Coa Qnuo -,40 Tortilla de Clmuooea APERITIVOS \'c:rmOlb, :op" .. SO \VIS." 0,10 Br.l'tldy _,JO VI.~OS Chaora, mebt:llbolella Chllnll, !randc 0,10 Vino Me oc _,2' "ino Grave blanco 0,15 VIno Cbambcrun 0,60 \'100 S. JIlIic:o Vino Emilicn Viuo Pamord 0,60 PLUS-CAPE 0 040 Benedectini Franc~ 0.35 OH Mene:!. 0.3 0 Cac,\o Marulo al hue\'o .... 0 Maleado P:lSlto -.Jo -,)5 DEL PAIS --40 Guracao 0,60 Ment:!. ··SO C2C.ao frescas de California I,SO 3,00 3.°0 2,80 3 SO ;·so 3,5 0 4.°0 Q,SO 0,50 O,so 0.1 0 0,10 o. o 0,20 0,'0 Musard, el ~RfY del n¡edÓDa. Sir Hl'ory J. Woed recibió ftli­qa ~D clac. eñes eDfu bebí. ellodaDes de todlil el mUQdo de "RIIOilo-fo eeodulos de -pra- 'e músice ,1 célrbrer .as cintara muud'. , n U t'I ('" se d~ ID CI-' ta eño. coro direclG' de or- UV:ls. MaDuoas y IIe de S H .flO' é de P"ri~. E.I (P ..... a la ~ •• p.i¡ma) Peras. - Venta de salcbicberia alemana y del pais t "1 ,d,o tt e ,t{loi de por I oro heor~. J~ltO. per'GDol~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ptn cre~co ' y de.plto:opedD, CU_\ )15 t uec: o eD L~Ddrtl co- Tbe Sa',[1la Marta Railway (;ompany, L d Itinerario Numero 9 - Efectivo el 16. de AbrO de 1932 mell o cemo YII¡\iDI~Ia toO el IUI­ro LJtor looe y tU~at Dch".­d~ du ohejeloo le e le ccióo de le t p 01 dO'Dote QUIDce eño,j notma luya erD rstr~ns. uo po. de ¡zae'Olu y oliliJer ODe belolo I edG'o (lo e n piedre ll ,,'eeíoso. r ~eJD dlr~h ebrls de ~ee bOyeD. ~~~~~~~~ =~~~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Mbs larde lo. • Prelllh pe- 51510" ,,1 cé/tb,~ fnll. dt' óDe-, re de Ccn'tDI GudeD. e.D d c1",1 "DO e I.,ud.. oDe S~Cf­' IÓO de Dcmbru lemole,; AI­chl!, R viere, Solli"ea , CC:WeD. uln: ellr,. CUllDd. eo 1895. BCDr, J. \V.td J Robtrt tWIDOO aco­perOD. rupectlvameole, ID di'e(: CIÓ. a· &:111 el y odmlOlllraC1ÓG\ de 1.1 .P,emp ca el cDlcoces touo ltatro de Gueec.'a HeU, ~e hicil!roa fucoo5ebles dt te c •• hDoeclóo de UD upetlca de ID ,,¡d. musitel de lllOd,u, tD ti Que l. cr ú.ite ere lfille uoe flllt lad.rDioe I le reuDlóo sociDl. la tODweraec:iÓD, ~&le, lu­laliaa , telle.: euu tren' lo! .lrttcUlto, de Conol GordH' lo mÚ'ltll ere tl ocomplSñllmlet~ l •. Wood, w.'Dao dll'IOD e os e PICo m oede CCUu:u!. UD Duno igojfJ(ed.: tío outruu t\ Imbítole fUIIY,"" lottlll el .. •• &.. •• P •• A •• P •• '.IV r.u I.M . ... 7.tI {,2(1, e.ct '.10 8.10 '.101 • 111 1.18 • •• S.CO P _. 7.~ PI •. I l." 1.11 8.11 '.H ,.,16 !.'~ I.l 1O.1It t.n 111,11: l.'" , InAOJOIII.· ----------r~i-=---=-I-.:.:... J aAIBA m_NAO' &10'810 OKIBUIC. '.VILLa 'UNDAOlOa .'~ II ~ al 7,0. A.; •• 11 u ti ..IG c.lla '.roI .10 a.IG ItI '-11 a.1V 1.10 1.10 .u 1'.11 11., I "'-11 Declarada fuera de concurso en la Exposición Nacional de BarranquiUa en 1936. O·p oma de Expo Primera C'ase con ición Naeional de medalla Pereira en de ()ro en 1938 la La Harina "Flor de Colombia" rinde mas. P EFIERALA ~mpañía Harinera de Santa Mar~J - Oy - La llanta que se recomiencta sola, úsela en su camión o automóvil y se convencerá A gent~: Estación de Serv,jcio de ._. A.le.j.an.d.ro. .H.a.b eyche Ci. ~I--.. ··I S~ f-tLMJf\C.E N DE MUEBLES I V. BARRIO M.- Vi Ite e~te Almoc~n cuendo Yaye o hocer SIlS compro,. T "nemos lo Agencio exch".va de los bellísimos mobiliorio, de • fibra 4le Fomey que nndemos o los mismo' preaos de • fábdc4. I L)¡sLribulmos lo, mueble, de ocero -Vallejo.: S..rrlido completo de cemos, colcho :S. cunas. mobilíoruu estílo abenito en Qenerel lodo c1a~ e de h ucblu. I Ulrccción: Blllos EdifIcio Ol;'ilo. T ti Hono )25 :::Senla Merla -". • • • • • • • 11' • • • . • .• . .. • t. . . . Interesante para usted R.ecibimos un gran surlido de ob¡elos arli,ncos para rtlllllos de rnlllnmonio. lo mós moderno 10 mils útil o precio, de quemazón espeCIalidad en brillantes y ellullo, pera malrimonio Surltdo coos­fanlemente r-eno"ado dc reloJ e' de eUa preci5ión e infinidad tic articulas de loda cla,e pllre domas. ce!>ellero, y niño,. Contamos CaD un uperlordolero. Punlulllidlld y e5mtro J0YERIA Rt:LOJERIA y PLATERIA DE BARA TI A HERM.ANOS C&llejón Progreso (aarrer4 40.) numo 31-:n __ fundada en 19'0 ~;z::z;c:z~=-=::a~ nt h Chi s te .. BUS E.XPRESO.-Transportes J aS4jeros Y Correo Nade. nal entre Fund&oón-Valledupor-I\ nach~. en conexión COD los trenes.51 Y 52. _ Esta emprc.sa pone 01 servicio del públiCO sel$ degan\es, y co~odo, Buses enlre las puertos arriba mencionado'\ 'j punlos mtc:rmedIOJ. con el sl$l\Uen\e ITINf..R RIO: Sale de Fundación lodo, los dias a la I p m. SlIle de Vallcdupar para tRiohocha 10d03 lo~ ~ias a la' O y ~,a !'D . Sale de Rioha.:ha para \- alledupar lodos 105 dIO, a las 8 e. m. 511fe de Vollcdupar paro fundocion todos los dia~ e les .5 o. m., .a dendo conexión con el tren que regreso a Sente Maria. VALOR: de Fundación a VIIUedupef ... ...................... ~.O .. VolJrdu~ar a Riohache .... , .. , _ " ....... - - _. ~ . .5 A.gentes: en Fundación. Honoralo Campo .. Valledupar. Morceto Colderón .. Riohacho. José Maria Romero R .. Senla Marta. Juen de Dios Gorda (Calle del Rio ("aso Dum. 59. Y Tren Ordinario dc:l Ferrocorrll). Buena oportunidad _.JJ Se vende por lo mllod de su valor. unll hermosa casa-q uinta ubícedll cerco e le eiudbd. con cinco hecl';r~' dc lerreno V ilrbolo, frulaln. -- Produciendo mos de cincuC'nla peso, ( 50 ) mensuale,. en la oficina de esle dierio se dan In{orme IMPORTANTE e razza nos.' Acabltl!os de recibir renovado surtido de todas nuestras novedades, y stJuidJ de articulos par. regaJos de matrimonio y aó~utlmos I Du~tra clieotela que nucstr05 pre;lOS DO b.n sufrido alteración. ESPERAMOS ~U VlSITA , . mportanb~lmo El Inspttlor de Sonided c~lel Auerdlan de le saluln. publicll. Reclbolo Vd en su cesa, ccn elrrcién y r~:rrlo Cltl rde sus Indicecionu .. Si tiene Url. ,occtaldod de tll~cerle ~18 reclamo. no di~u lo con él; e1ue ID (;uelO el\te eua 1\.'1 nI( n. CD seguridad de que :leYÓ debídomeale alencf,do..:..- t{, 'r Ud. las besuros en recipiO:Dtes de melal COl! lope pa' a que evite lo, c-riaderos de mosc-oS. lA mosca dcja el posorsc CJI QU momentos millones de microbios. enlre los cU41u se encuentren 1081 conducen lo fiebre li(oidee. la tuberculo:3is, las discatnloll )' om­enrermedades Inrclo- eODI"Sliosas. DESTRUYA USTfn f5P ulr.n nnua::C:1'r_'" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Odabr~ 2 de IO~ EL PSTADO ~,;~;;~ .. .a""" .... .a"""""~BB"~""~. ~~~~~~~~~~~~~~~==~_~C5~~~~~ e=~~~~~~~~~-=~~~~~~~~~ ... __ , _______ P_~~o~fn~2~~~.~_ ¡DIARIO DeJEL ESTADO/fUNDADO/la Glosa g'.CI"opraDlncllda, VENDE-MOS LAS LEGITIM-LA r ARDE I eN 1."=' •• por .1 I ñlr 'IIIC I L~A;R~~~; ~;::~;A DE ;~;~A CotidIana ADtel:P~.:~r:~:~ ~. ¡ PLUMAS P ARJ<: . Las c:leccionu de ayer se cumplieron en todo el país dentro de un ambiente: de calma y de compl~tas garanHss. Carecemos en es'~ momentos de: dalo:. c,,:ac­tos acerca del resullado numérico del debDte, pero a IU~ gar por las informaciones que hemos logre do conocer el es altomente satisfactorio para el hberal~s~o. que ha mos' trodo una vez más la luerl.e de su OpIRlOn. Todos los elecLoles, sin dilerenclas de partido ni dr clase. pudieron ejercer libremfn'~ su d.erecho de volo. aunque en algunos lugares volvlo a regls~tarse la desmo­ralizadore compra de sufragios, que pervlelle lo c.~nclen­da civice del pueblo y convierte une e1cveda. (unclon de· mocrática en sucio mercado de votos, Aqul en lacaprlal del departamento. por ejemplo. se puso ayer en pr.acltco tan corruptor sislema entre los conservadores, odvlrtaendo que tembien lo hemos visto aplicado en pasadas OCtll"OneS ~or los liberales. E.~ una costumbre que lC!lltamente va 10- ,troduciéndose en nuestras lucnas comiciales '1 qut, d~ no venir uno fuerte reDcción de porte de 105 c!emefllos ~Irec­r os de ambos partidos y del gobierno. ocobara por :~nverhr nuestro dccanlade democrll~ia en una odiosa plutocracia, o sea el gobierno de los riCos. ésta bien que se gaste el danero con les eleccI!)nes par-a proporcionor a los adeptos de coda, agrupación po lítica toda clase de comodidades (~ el eJerCICIO del de­recho de sufragio y para la neceSOfla propogandtl declorol. pero lo que rcpUAM o todo espírilu sinceramente dtmo-réhco y republicano es que se enseñe al pueblo o combutr or dinero el ~c\o miss noble de la vido CIVIl d~ un pOIS. ~I pueblo en estos condicion~s vo ocostumbrondose al anfemante conle Y llegará el dto en que. educad e en eso escuela de ludet mo, no qucrI a ir o les urnas 51 no se le pbgO previamente el volor de le pope!eta . .. Al hbHO lismo le corresponde en esta lobor de dep~roclOn, ~cmo I"d h- -Ido siempre de lodo campana encamlneda I tf que u '" d 'bl' e seneor la fuente de los po eres pu ICOS. Un hecho bes Ion le s; g n i f j c o \ I V o debemos deslacer en este comentario. y es el fracaso total del comunismo criollo. En Ciénaga lo lisie de 105 partidariOS dcl soviet no obtuvo síno le inslgnlficanle calra de .... Cln­cuenla votos en lodo el mumciplo y aquí en Santo .{vlarto le candidolura encabezada por el comarada Cha_Cln no acó SinO un solo (englón. Y no es de e:dranor este resuflodo si se tiene en cuenta que los _trobaladores "be· roles )'0 no se dejan engañar por el senuclo ~cl portldo de les cfei,"ndtC:oClones sociales., por el _partido. amigo de los obreros·, con que fueron txp\dado~ cm vlsperos de elecciOlles haslo hoce poco. El pueblo ho comprendido. aleccionado ~or lo ell~e­riendo que el paraíso promebdo por los perhdos socia­listas no e~ sino una ndícula farsa. cU)'O ado fmal aca-amos de ver representado con la entrad~ de USI~ al olahlorismo nel1. que es ,la prolocohzaclon de la qUiebro deológic:a dtl comunismo Es bueno que tomen nola uestrcs izqulerdis\as, a fin de que sepan que Il era del tberal¡ mo genumo. pradicedo sincera y honradamente, no ney salvaCIón pOSible. Con los nue os cabildantes elegHos ayer, Santa orla liene derecho e esperar un periodo a~mm,str~tivo cRovodor y prOSlteSlsto. Con tos cmco candIdatos clec­. 05 de la hsla liberal y 105 tres que lograron sacar 105 onservadorc:s se formo un concejo llamado a lobaror Icsll\\eresadamentc. elieezmenle, por los bien enlendldos .ntereses del munaclpio Debemos darnos. pues, por ple­amente se\islt:chos de le lome da cíVICO de ayer. Jorne­o que, no lClOto por ti aspecto políhco como por el as­pecto sooal y urbeno, represenlo pOTO Santo Mart~ espe-cialmente un gron peso en el cammo de resurgimiento y pro! peridod. No debemos cerrar e"te breve comentario sin expre­, or nuestro sincero 'Y cordial complecenclo por el celo ddplegado por los oulondadc5, en sus dilerenles ¡erar­uíes. ton lo paro hacer gUindar lo tranquilidod y el orden en el debate: como pera que lod05 los grupos y corrien­les de: opinión tuvIeron los debidas gorantios. R 1 F A GRATIS ESle ño. COlll) 101 aOlerior~. ·1 .. Ima é.o de DOIPe4ades " Lf\ ca Nflf\Nlf\ It I fui gnruiumeOle. eOlre I~s olills que comp:eo alll sas 2rllcalos Vara la PRIMBRA COMUNION, UD" predola lttUlQECA ya ad ea abtbld60 Veat.. ca el almlCéa LA CONFJANZA calle d.: la. "r.cet ndmero I ,8, eo dODde eac.oD&t.d DO tUllido nriadD para el ellO 1 al daoee de lodol 101 bolsillos. ...........L..A... ...C...O..N...F..I ANZA ~~. -~..-.- ~----~w PAR.TE OFlCIA L POR : ~~N1~A MARTA Animales en Víc1S iiorita Melha Cotes. I '~m.~..-.z-~~r'=':!lr.r-:"!Cr~ ___ de desaparición y Señores! - Oué (rl,fe e pec.-llÍculo 'enemo! ~ especIes la ylsta, ucJamó e-I dador Rafael Cu,a e_'t rmiuocióo . Nüñe-z enle la lumba de Murlllo: e8 1m- Toro. Y hoy me loc~ rcpdir aqur 1 poejble la uiomatica verdad eOn el cara. _ zón transido de dolor y el t"PllilU' 'Todas las srrandn ellpecies de 0- aguijoneado pOt le tormenla. fuer· olmolu c,lón desUnodes O dc.sopo- les conmociones. ni .1&la1o, innúme·1 recer dentro de un (uluro cerC~InO'; ras, dolores ajlonizanles. Iodo lo es Untl a(irmoclén ¿!Io que muy O Que es agolamiento de esplrllu ,e dó , menudo oimo!' repellr. La lásllmo clla aqul en elllo hora en la cual J rs que parece confirmado por los C'I lIanlo es la único upresión del hechos ¿No ha disminuido de cs' !lenlimlcnlo. el Intnsunto ¡neQulyoco 1 pontoso manere en el Iran,cUI ~o de de la tempestod del almo. Y hasla , estos (dlimos años el número de gl· lo nulur-alezo ntó resentido. eslé de. rafas, bollt(1lls, e, ldantes, bisonles. 'uto. la, ¡olos aurorales de e,Ie I uro, y rinoceronte,? d,a se lornoron en plomizos nubo- Tal ob~ervación no ,ólo se apll rrone, de oclubrt'" en torrente, in· ca ti lo, animales de Aran tllmeño vernales de acenluoda Irist", a y en I La chinchilla por eremplo. Que on· lu¡ubre orquestación dt' ccmenlerJO'j les habilobo lo, reglones montaño Era que una IIjJa luvenil. que uno ,~s de los Ande, en que se encon- "irs~en lode lleno de Arocla, y Ylr traba en gnm número. yo no se ludes, dc faustos rmoclonanlcs y encuentre ohoro sino ea dos o trell promesa. risueñas emprendio !lU rmpresas de crla Los canRuros. yuelo ddlnllivo hllc/a la reglón del que propiamente hablando lompoco eler, con un vuelo lánguido pero merecen el calificativo de -aroade. IrilQlCO como el del 6nadc Que he­son iQualmenle en número mucho rido por el disparo falol. le ech,,· mcnor. ba moribundo '1 aRonlzante ,obre las El ciervo de Dayid (que lleva el e¡uos de un lego Iran ullo. nombrc del je,ullo Dayid que des- En esla ocasión de desespero. el cubrió al ciervo en lo reserva or s¡¡no de la vida ha SIdo cruel. Aanlzado en Pexin por los empero· III excelso mO/t'stod de e lo don dores de China: especie Que tienen cello dormida en rol r-eifozo de su los cuernos vuellos 01 rc"éll) y el propio jUl/entud. hll sido humillada cisne cantador americano ya no se por la muerle. por los rurias de encuentran sino en jardint'S zooló ullratumbll V j)lIrece mentiro. 'u Aicos· rec~erdo nolo en el ombienle. pl'ro PrlODlJCTOS < E FABRICANTES PUENTE a, 60~ZAlEZ Varios son los motivos que ex· cayo rendida como un roble joyen BARRANQUILLA- COLOMBIA plicon lo rilpida drsoporlción de y corpulento que rendido por el utas numrros/ts especiell de onlmo huroctin. elude lo cima. ruedo de Ventas al Dor mayor al detal les (numero ahoro con lendencia lumbo en lumbo hosta lo (/tldo de lo I a YO" er aumentelt en los Jordin,.s enhiesla ,crrllnfo fué que el iró­I zoológicos y reseryos). Es asi que ni~o desllno se enCarnizó con felino mochos rspetiell han dlsminuido .a aran en utos tri!les despojos que consecul'ncio de 10.5 neceSIdades de (ueron lozano flor de primoyera. malerios primes de clerlas industrias manojo de virludes sin cuenlo, vo­( bollenes-aceile. e1efaotes-mórfil). liva fuenle de ternura, srmholo de olros o causo de los copricbos de torlno y emblema de sinceridad. la moda (chinchillas y focas-pieles era 111 religión de la amistad. el cóndores '1 aves dt' paraiso-plu' cullo de la noblr hidalguto. Nunca mas) otros lamb¡¡;n a causa de la en su CoraZÓn de sacerdolislo ele penetración dt' la civilización, (en I~. ,,~do tuvo alberQue lo boja pa­Norteomérica los bisontes tuvieron Slon de lo! "'umono'l. Por eso su quc ceder su silio o los ferrocorri alma se -ha eltvodo 01 ciclo como les). otro, por último de resultas en I/olulas de azulenco geomelría Y ehoro que fodos comulllol1los el prtfume de lo mirra llego O OIOS'/ también sus ratos de quebronlos. . Todo, e,los clfcunsleDCIO$ de e ... el dolor IOh miirlit:1c1 éxodo (ns(ezo, St' hacen mo~ protuberon- fefe/. 10h diosa de les milológlco, les y de optilu.d. macabra. c.~ando leyendas de le ArClldie. ¡Oh ""Ren evocamos la IraSllca de.solaclon de del Cc:lestiol (mperío. haslo equ! la casI! oolerno. 'o hOrripilante me' Ife~amos o rendirle el úllimo home' loncolio Que dela cO,n vIsos de eler I na/e dep05ítondo sobre lu IlImbo un nidod en lo modre oconllojodo. e-n recuerdo floral pora que cuendo 'o herman., confidente. en lit maalra "Vel~OD o sonltr los frompelas de boodo~o,o. r:n 'o ~mlitl Inhmo c;ue Jericó, brolea a tu paso el pcrJu­polpilo :U5 horas de alrQrlOs como me de nues(ra ofreada e e rtÍl ° S". de mmoderoda afición a la coza o bien df: epidc.mios. Es bastanle curioso ob,ervor que ammales mucho mós dañinos QUC los mas errlbo menCIonados no hon J disminuido senSIblemente en el Irans I curso de estos últimos años. por elemplo los tigres. serpienles. Ii­burones y cocodrilos. Que cada año couson muchas vldimos. Los mos-qullo!\ conhnúon en número igual­mente imporlonte f.1 onMeles por elemplo, que transmite uno enfer meood Iropical doñlntl. el poludis mo, parece de imposible extermina I ción. Arorlu.nodllmenlc se pueden Ií mllar en muy considerablell propor­clonu. grllclos 01 uso de le qumino los estrago, causados por aquel o' mmohlo. Lo Comisión del Paludismo de ta Sociedad de los NOCiones re comiendo en concepto preventIvo uno do~is diario de 400 miligramos de quinina y paro el tratamiento de los aloques de fiebre I gramo o • ..JO gramos de quinina diarios duranle ~ o 7 días, En su memorIa publicada en 1938, lo mISma CO" misión del Paludismo acentúa cn lo pOgino I ~ (edición fraaceso). el hecho de que entre los medica mento, anlipalúdicos. lo quinina ocupo tocfoyra el primer puesto en lo pr6dico corrienle. O causlI de su eficacia clínico '1 de to insignificon" le de su toxlcaclón, osi como del conocimknlo mu, propagado de su empleo y de su posoJo'llo. es de esperar que en un próximo rutufo se loare exterminor oquello, loseelllos ton DOCIYOS. pero eso pa· rece ser UDO uloplo. M Sp. N9 2J2 A V,:I S O el TrIbunal Superior del Dlstrllo Judicial de Santo Mario . HACE SABeR, LOTERIA DEL LIBE TADOR - PARA LA BEl\EFICENCIA DEL MA(;DAlENA _ 1 PREMlO MAYOR 2 Aproximociones mayores de $ J 5.00 e/a 16 Aproximaciones menores a $ 200 e/a 9 Premios p úlflmas cifras) a $ 1000 e, u 90 Premios (2 úlJimas cifras) e $ ~.oo c/u 900 Premios (la última cifra) a $ J.50 e u Primer Premio Seco Segundo ~remio Seco T ofal de premios $ 2.7.50.00 .30.00 32.00 6(100 276.00 I.~.oo 25.00 2000 $ .. .567.00 (Mayor del 51-% pare premios que ordeno la ley) El precio de venta de coda billete será de J ,00 m/c y 1" (c:dula estar6 dividido en doce ('2) 'rocciones, con la :si. guiente novedad: ocho (8) fraCc1one-s de diez (JO) centavos y c.uotro (+) d~ dnco (5) centavos. Que el tcoor Eduardo P Goe­Primer sor feo 26 de Odubre naifo. vecino de esle munIcipio. ha pedido o e.lo Uncino se le recibe de abogado Doro poder ('Icrcer lo proruión. tn tal Vlr! ud V poro ~ ha~ ober o lodo lo dueños de nloblecim,enlos de comercio. lo los eftctos del orllculo ~9 de lo , 8Oc1óO en que eslon de colocor r(l lo puerlo de entrado de 'u, tU ley 21 de IQ~I, se rilo el prcaule iy~ ulobleciuucolcn. un bombillo dr 2~ bUlla.. cuando mmo" ,ue aVIso rn IUllu visible de ulo sc­ckbcfi pUI1\O e cr chCeodido todo I~ noche. so pena de IncurrIr en u crelerlo '1 e publico Cn un perió- ,one'one que ~tobkce el Ac.-ucrdo Número • de 1039, d.leo de ufo loce/ldod. todo por UD M. !Jiaz Grasado8 V. Icrmlllo de treinta dlu h6bllcs. Comeadenle San lo Morto, srpflembrl' ~einh-eineo de mIl 1I0.eclenlo, Irelnlo )t Lotería del "Libertador" nuncie en El Estado nur~t'_ 1 el mallilfrodo. J Critt6b.1 Carda EI.ecreletio. MARIO NOGUERA --"-~-*GI~m::::.;s¡_~In:.:=:t:::~ _ J I '1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al f~TADO PIr 6 ~~ __ enta Ja muerte de: Melba Cotes L CJO Q • .) r Dfn pOII'h'6 1, premotare le-de Ihemb,~ de I Q)Q) perlci6. eluDe de lo leñQrll. se I"mrotes UI) I' ,\tlbe e.lu euaDdo a.d .. le dr .pe,iclóo. 1, eamUDtdad DO b,bte rrclbi- I d do de ella rl eplrle de la ID- . r y a mn ~ e Irlt¡facio. . de V arotll'S A.,t. 29. - SdlprDder loa oc- DUrMO Ulaya -Hernra., livldodu depo,¡¡" de lo uene. p\oi"~ la ,cW~I' fD D(rocló. D le coa'"tfroidad la por dos di.. tO uñ.1 de .do motllt' CaD '!'.!,r u i.lu'I'c rolle educaoda y edu· dueto, o la yr¡ que cD .. ier el , 'el .precie del pubh~ cod'ff!l. y di. de: IU olvelorio UDe a.re- tl~eds~t'H!or \\'ood qDf ,. CO. SlDER.-\ 'DO: o. dt' raloS oatunlcl, le QUC pa 101"01lIlD" qut maree el 5t.Ó pouta ea (tIo •• , dc .u. uej'd I úlr.dI CO'CiffIO de la. QJl' en .1 die de hl' b j6 fomill"es . frll~ e lo' .pIIOIOI , oyO- o la lumba la señorlla Melbl A.rl. ) -?" = l:owlor copio de ,er u. i)'o d,,,mloo,to rO In- Colrt O, coul.foewdo e la esto ruolocl60 eD Dele de n­c. eo:;.,: coeado Sír fhory, co" e!ad.doDie par 1, meoere hilgl~ 1,10 o los uro'tI pedrea dc la !r·:~"8~ poulo y ti ~.~mbrtl. 9i r" como pereció; txUolo, ft le DirrC:Cl60 de E­tI' la moDO. ao le por ulhma YU Qar tle lalel suceso pti .. 01 dutllc:.óo NIICiGD.,I..1 IOltUalo al u h odo Y Ju liJen del lel"~ 10111101. Magdo.leDa de uca de MogdaleDo y publlca,I. per la "'0 ap'Qóodo,t paco. ti QO~o., .os más aveDlolod .. alomos. y prCDle' e$CUIO lipl'::" del tOIU'IO'~~ ~:~ fo l. sociedad de ODa p.rled." Dedo eo Sal!' Mede o los tt\oa do.oolt ID 'tropo. . dr 'o ca 110 rr : .elolilielt {?7} dias del mu de It IO de CQDCle,to. , de!' !Jubileo Qac I1 maule de le adlorU. erptirmbre dr ",11 D"ccleD(oll Que oboro. Melb~ Cole. cob'le de ID lo 1I Irtlota y oorve (1939) V IIlro 'en pD!tor , hu t Illdl llD'ad. I.• ro " Dor uf." 0- J G M ' t D'O DO ex . . die. y .. OI o'dQ I el uP" lla.'m·.te USD . Iugue dlDrlet, ~I ftdhO h C ft de lo. dlu e t I G. ,dro' ' RE. c UEl VE' l uie E Bustos I!.Jiae 9 YC. • "' dareOle 10$ pto ura lllo~, el Dadl h 1. J 9 - L mrota' de m'· D" fclorr5 la tig, tD pie tD ti c>allO de bu loto~, r.cucha ro , \JClcle e11. tI .od,: lólg daraalc 101 IDlcrm t - dUla. pocdro '01 ec ocDrre.lu eb!l rlar , fome l al.ededor dr I totole flolldo q8r edor .. el. pa- 1.0 del Q JCfD",s Hes/!: u caflose 0 8 " " qoe p.ro ml olcotf hule cictl. pODiO el ambleDlr de I D­h ñ. " portldo dd QJreo'. mos mucho y porQue venaemos barato M, D. ABELI. o & Co. He'. u '¿; despro i. O de bDte- Prepárese ~H¡ las Ílestas, purilS que se aproximaD. tenien C" ~ PUO& Icmr:or d de 'Pie- • O en su despeosa: IUDode tOnC~rh . t> d VlDOS de todas las d es btblda~ de la acreditada casa Ganeia, - l • pepa 1"', de: (omtD'l~ En tremeses: Aoehcas tU tubos parl uDdwicbs rápidos, OD r,I~ · . "Ieco a 01 p" lO 1"" d . _ O oou o ;:, . Ioolea de l. B!!'C, al'!r.·s como f t pobr tun­l- Ionlaml m o d o:- lo. .. Rl/lo"1'& Lo c<\ urrrr 4 uno .Iet }," rl"CUl1>nlt'.!I L.,\'aota-al gobierno ilalleno d~ ocuerdo con ~ru~.l~c:~or~ '::~~,!:~~A~·~~ro"SI:- lo ~toblccido en lo olillnza milltor clad. p" " v an Iml"nt08. R UlUllUsmO. y el pepel de mediedor que desem· ~i~:t' o~~~UY Do~~~n:~.~. peñorá MU550ltnl onte lnglaterro y Rlnduu..6n de lo TobUlo. P~J'dlch froncie ~~ .~J,I~, ::"I:o:Rj'II~~: t~~.t' 'd-:,~~ l'n llamamiento del !,1~,,::o:~;;)1~'A Ir~ ~~~:nc~~d~lO~ Reu .T(),-ge VI permtt., n a cumularao O/n u. artlc ula-londre3. octubre 2 - Su Majes- ~~ I,~.m~~u;=. ~~ ~shru~!~~I{: lod el Re~ Jorge VI pronunció una tortaJ .. c:- ~ )' rxp le lo., áCldOlJ )' 'H D r'- proclamo en la que hllcia un llamo =';I:I~o nu I~ e.n~~t1~1~" ~; mieoto o lodos los súbditos brilÁ- ~~nr ro~bJj~~~o o "lO). d ~r.'mf':.e~0.i ~, nicos poro que insc:t'ibieron sus nom "OP'IUI . o ."' ntirA. ro jor y on UfI.3. bres en los registros del gobierno. ""11).404 " lAr" complct.D12u·nto r~ - f ,.., ..... e t~blecldo , o in de , que ésle pudiera ocupar •• ..."... X c':'ntll r lb sus serV1Cl0' en cualqUier romo de hrall sarlo ... AI. ",VolI •• prol.,. los ec\uolcs der~nsas de Gtan Bre- I 'eña. do notablemente después de duros El di :U' f) de Ckrn'cll iU cornbales entre las inf"nleriru V le Londres. oclubre 2 -E\ Lord del aviaCIón Agr((Za Que en las ccrca­Almirantazgo, Mr ChurchiJl. al olas dr Saorbruken la arlilleria pe­reafl" mar los duc'ls de Gran Bre. soda conllnúa disparando prrma­tañ~ ~ro pros~uir en la Querro. Dealemenle y lo aViación aclúa se­a~\' lrt.o que Inlllolerra oún no ha- ¡uidomente. en 'u aran de romper bUI puuto en práe:hco lodc, sos hs~ (uerte Iincas defensivos alema­medios olensl\'o, y defensivos A,.. nas Continúo afirmando que la 0- ~reQó que lodo"!a no se ha lIeQado vlaclón es el arma Que oc1uolmen. O fo cú,pide de lo gucrro. le cst6 desempeñondo un mos acli- Lo entrada a Va, .. ~oufa o papel en el Ircnle. pues los a 6erlin. odubre 2.-Los ejércitos lemanes han lanzado una foerte \) . olemanes hon coolínuodo ocupando lensiva contro las fuenos enlllo­la capilal polaco de ocundo con rrance,as con su oviación No dice lo, plaon eloborados 01 efedo los bOlas que hallan sufrido los ban. Los alrmanes hlln encontrado mu) dos. pequeflo, reSIstenCias en grupos Derr1bu(los ra rio. ari(J11i!s oislado . del eJerCllo polaco. i7lqle e 1/ franceses Daladu!I' cOJl(r.,.oocJa Brrlin. ocluble 2 ,-1:.1 comando Poris odubre 2.-EI prem;cr Do. alemán arirma que en Un víolenlhi­hsdler conferrnció ayer con ,"OliO' !'lO combate de la avleción. los a­miembros dtl E'lodo Me or francé!> Icmanes lograron derrilHlr 10 0\'10. ,obre cunlíone, mllitore,. nes Iranceses y tO ¡nglue,. Mo, • 'tgue d aOOrle,: frn1l/~ adelante afirmo que Iru aparato'! P(h is. oelubre 2 -Un comunico· bril6nico, que quIsieron hocer ob­óo dd frente de uerr,. ~¡:e que 11'15 ~ervacionu en le Ilnu Sle¡rried a onzad" (roncelas han gr~,,- { fueron deM'lbodo,. } ~. - t JORGE EAMACHO, ~ su clientela 'Qu~ dUI (J¿t~ ' su ~u,cncia ,,1 nderis su consultorio el Dr. .Jocobo T ovar 00%0. Sonta ¡Mai't". agosto .:14 de 1<.139. .. re ==z-- -- D.pa,llmeat. d,1 M .... I ... I s ; Octubre 2 ~VIDA SOCIAL~e ~~'~~~~~~4 -LOS QUE LLEGAN: -eQ I a hora8 de la ~anaDa d. hoy lIeRó de 80 recltD~ viaje • la oludad de Barnaqalll. dOD Franol&oo F.maoe. oomerolaDte de e.u. pillA. aoompaDado dllt JIU anora eSDOsa. Le presentamos Due.SIIO aMD'" .aludo. === -LOS QUE SALEN: -Por la laDoba cAurora» 111- lfUe IsLa "arde pau la aaplQI de) A\i'nLlco el afn. ,1' 13lea .. r Pérfz Pan 1J~:a. dlreotor d~1 radh 0;)8 riÓ 11co I! Mil de Sao Pc.dro A1e' jaDdrlno. Lo deapedlmo., -CUMPl CANOS: J ' e ell -C8lebra boy au feoba nau.l ose arrasqul el 1 .. dl.t.io51ulda eenorlta Carmell- De menera casi repenlíno en ta Dln Granado. Abello. oulta les horas de le larde de hoy dama de DDe'flra mejor $Deledad a q alen presentamos nuest.ras falleci6 este honrado ciudadano. iooeru felloltac(00e8. deadod~ padre modelo y de notables le un r.orY8Dtr pletórico de d loba cualidedes que lo hicieron me- El Gircuit Farraro, S. A. Se complace en anuncícu DI dIstinguido públICO de este clllded que " mediados d~l próximo mes de Sep_ . quedarán debidDmente in5tDlados en e Teatro REX y de felicIdad. recedor del cariño de todas -La oolt.a daml'" lI~norlta de· II . I na MarRO' l.acontore Daza, aKre- aque es persones que tuvieron Ka hoy un ano m.. lo la .Ida pl'- el placer de tretorlo. Su sor· old y dl('hou. La tellcltamos a· presivo muerle sume en el más LeDt.men~. profundo dolor a su aprecieble I Jo, nutvos equipos cínemefográUcos que ha p dico direcftlf trtt de los Esados Unido, de Norle Aménca. -Pan la .eDot'lta Mar~ot )ao- tamilie. de quien él lué perma-/ quin. que ce'ebra boy In com- b d d Dleanne. Dueetra8 cordIales 1811- nente y a nego o servl or. . , 0lholo088 En esta hora de angustiosa -Cumplió atlo. a"er lIuestro amar~ure hacemos llegar hasta -D!,pclado amJgo el lIenor "nlbal sus familiares. especialmente e L 8ermadezl cajero de la Admi· su hitO Fernendo, compañero ole r-olÓD d~ HaoleDda Naolo- Seute Marta. egosto I Ó de 1939. . . . ... .. . " . , ~' .. nal. N.>s complao moa eD fellei- de. la ?res en csfa.c:aso. nuestra : tarlo. mas sIncere expreslon de pesar Un nuevo equipo El '~Comite organi .. El Comi~e. Pro-defensa ?e Emple~- de basket femenino zador de los Segun dos se dlflge a los gremIos del pelS¡ - - dos Juegos Inter- . Sante Morla seobre JO de J9J9 6°Sloté. oclubre 2.-Con molivo da!'e mrdla Señor Direckr de EL ES T ADO l' d PI del proyecto d~ le> Que cursa en El pensomitnlo . del comité de I Ciudod CO eala OS el CooRruo sobre reboje de ~uel .. p~opogando 01. d!niurse a los co- E,lamodo señOT; 6 dos dr los em(Jl~ados olidales. la mlle, o a¡¡rem.aclonu d~ :mplea- Tengo el moyor {lusto de comu. Reanuda labores con el Federoción de Empleados de Bogo- dos del r~sto ~~.. POI! es la de nicarle por medIO de lo pJ"esen\e o &'In,iente pTOgx-ama: lá ho iniciado una campaDa en coo- qu: e310~ ,e d'flJon al eXe:rlenl.'slmo fin de que le dé coblda rn su prrs. ~- Ira dr! proyecto por consider~tlo senor pr~sldenle de. la republlca ligioso y mu)' leido diario que cn Viernes 29.-11 a 12 c . ro Fool-perjudicial para los intertsu del encarrCIe:ndole u~ mas ampliO eslu-, el Borrio Cundl ho Quedodo consh" baU Tercer Año del Liceo Ce/e. Rremio. Al efeclo ha d~signad& Un dio rn las m(,~ldas o adoplar , es luido el c~nlro Deporllvo de 60s- dón vs. r:scuelo Umca de VotO­Comllé Dro-defensa que S~ eOCAr- fin de que 105 mtercses de los cm· kel-balJ femenino denomanado -0- n~s. 4 a 5 p ro foot-boll . GUia Rur de ~es'ionar ante 1155 oires e· picados no ~urran mnAún per¡uic:io .. limpia'. con la siguicnte Dlrechva: to Año d .. d l !cco Ccled~ Ys. Se-gremloclones del pa(s un epoyo lo campona que sobre t'~t.e per" "'reSIdente. Onaldo A. Vonce:; Vi- gun~o Ano L,ceo Celedon. completo pora ~olir triunfante en Iiculor odelonla la ~ederocl?n de ce-presidC'nle. Rafoel Candelorio; Sabodo 30, - 10 (J ! I a. m Eh,. ntD lucho. cmpleados de Bogoto u Intenso ¡Secretario el suscrllo: T.e30rerD Gri k~1 boll. escucla lInlca fa"orobfe" para el gremIo de Angulo: RecGudodoro. fmdia Mo Marta.-ll o 12 6 . m. ~_ m~ra es por uno conlldad de más ~mpleodos. pues fundan $Us exigcn· lano: Sub-capJtonD. Carmen Arr~ In~1iluto ACCión 'J T raba 10. 2\ p de sets millones de peso,. ro que clas en mdtivos indl,c"tiblemcole I goces: Fiscal, Nila Candelario. Va' m. 4 eljmlnalorios de 200 melras ellos consideron injusto pucs de juslcs. • cales; T uho Reales. Adolberlo Cao- ptanos -.lj p m. Correra dt ).500 lIelter él cristolirar ese idee del go· I I dc:Jotlo. y Ro/ael Cobrero. metros. !)allo largo - +. P bierao la economlo dom~sllco de AgradeCiendo Jo atención Que foot boll Estrella Cafelera " los empleadO$ reboJoria en mos dt P I t·· preste a lo presenle me SUSCribo Inslilulo Comerriel un lrdnlo po:, ciento lo que ff1leria or e man ~nlm(en de Ud Atento) 5_ 5. Domingo 1~-8 a. m 2 Cllrre-por oiiadidura. un mol~slar en la d J I Pablo J2.mtHo Gómez ros de dOSCIenl~s ~clros plan0.5 to e os campos · LonzamiC'olo dc Jabahna. Lctuzo- .. -----------~... I mlenlo de marhllo. Salto alto - JO 5etl U ro Colectl'vo de fu_t_ b ol I AVIU~ O Iip.l'e.mc~oe netca~nioc dd:e: JIS-esn.tPal LM,"!o.tCla::.e-I:2ñc op:.! I m Carreta de 100 mclros con l En die s pesedos lo comisión de obslácalo, _) p m. fool·b4\\ . Co- La adminlslración de la Flnce cE parlamentol de educación (¡sico en El Tdbn n8 Su ~erlr r d",} Dls- 1 d Segnodo EaseñsDZo de Carmen- de pcooiedod de don Pe {regó a lo liga de fool-ball d,d , ~rlto J udlchl de Sao" Marta, C~;;ogae vs. IMlalulo AcC\ón y Tra. dro Olarle S. Mogdoleno una suma ue dinero I HACE SABER: 1 bajo -4~ p. m. Escuelo Rutel dc A VISA· paro orrcSllo de campos de fú lboll Que e l t tlor- Joaquín Tomá. Gairo "S Primer ~ño dd Llcco Ce Que la señora Bernardino Melén­de la ciudad. Esa ('nudad dislri- Sá"cb. z. vecloo oel Cerro de 'Iedón (foot-balJ). dez se hD pccsentado como bene­ficiaria del seguro del señor Vldor Medioa Correlero. muerlo 01 5erVI­cio de dicha (iaco. Sonl!! Mario, sept. 18 de J939. buyó el dinero. que rue muy poco. I San A a te 010. b. pedido a ea'. o· Luoe!> 2-+ p m. fool ball. Es­económicof'lll'nlr y logró arreglar rn fletos e le reclb de abogado pa cu~la del Barrio Ore)' 115. E"clJtl5 todas sus parles el campo denomt-I ra poder ejer cer 8U prole iÓo. Com. plemeotaria d.e Sa1110. Mar" nodo -La Cos(ellono>, Que Quedo En ~81 vlrtQlJ y Dan les efeO~8 5 p ro 6o,ke1 boll. ColegiO dr por er barrio llamado Dcsrad,to. del ar-t1ou I 8 I de la Lpy 21 de Se.unda Enscñenl~ de Cléo~ u. __ Los arrrglos a pesar del ~elo de 11931. e flJ' eD I Seore~fa el Primer Año del liceo CeledoD. _ =====_=='======~ Ilos dirigentes deporHvo, hen sufrido I preseo~ a I o po el término de NOTA.-Sólo tO$ nenlos del ~ - , serios doños por el permanente 'reint di s b i blles y s e ol'd na bado en I!! tarde y del di!! donur L · d b irensilo de vdlkulos de lodas les Igualmente sU pUbllcsctóo eo UD go. son pagos OS J U ego s e a S- rieses que ne se eco,tumbron al oerlOd leo local por Igual térml- Sanlo Maria. sepl. 29 de 19}C)· b I d I b d hocerlo por le, calles y cal/elones no quet O e sá i) o hechos oaro Ibl Fin , Por laolo si SaDtam81"a. ~eptlemb"e d os ... ------... .:1 no se loma uno medido eClc:rAica de mil DOncleD\OS trelot y Due en la noche denlro de poco Ilempo se lendró ve. que ti campo de -lo Ca3frllono. {<;I 1\1 'gl. trado. 5eguro~lecti~o En los boros d~ la noche del dio no enirá paro practicar rúlbol. F' Ji J. Oapino MoliDa silbado se llevaron o efecto rn ID telullando el gutu hecho ¡nFruc· , . - d 1 Fi (O ·fI Cancha Megdolena vorios encuen- tuo,o. El Serre\arlo del TrlbuDal. le adminislrocloo . J da de ti :seiíOt Iros de ba,quelbol en lo dispule Pero resolver esta ~ro~'e dlOculted 1 por el campeonolo dcparlomenlol de deberfa el señor alcalde municipol MARIO OGUERA. ese deporte. auspicIados por lo fe· hacer lo qu~ anleriores oulotidades I Cormen" de proP\eoa Pedro Olorle S. A ISA., ló?tl dereclón respectivo. hicieron. es deCir. dlctor una te,o- El primcr encuentro tUllO luUar lucion prohib,endo el tránsito por ~otre los conjuntos fa Jt Vs fo" III mencionado plaza. señalilndole D' Jo ' Hlmo's Tra,s'aJe Después de rtñidlslmo jucAo resul· una peno a lodo aquel que \'101e: r: S8 .. U Que la 31:00ra Manuela fl- e . se ho pres~l'Clado comM o benltn.r'; d I - enu( Lf" d~1 se uro e scnor , 1i0(&' ló vencedor muerto al scniao de dlCh¡ 19}Q. el Fax por d abultodo eso dhposición. Estamos perfecta. ABOGADO nrUL DO _ 3corc de 41 puntos r-ontro 27. en menle convencidos que con e31a pe­el seQundo encuentro que (ue bas. quei\a delrrminación d~ /a alcoldla tantl' no,o'y ,in Interés. re'!ulló ven- muniCipal Br corrige una irrcAula­cedor el -rlor de Colombia. sob;e r/dad y se: colaboro dicezl1\tnle el el eParalo> por el registro de ~2 mantenlmtenlo de lo, campo~ de­punlo contra 21. porliv05, lan upec'almrnle recomen. 5o"t& Merlo. sepl 18 ( ~ Cario. O,i-dio MaDrOJ D. dados por el Slobierno nOClonaJ en ~u CO ..... pona en (ovor de lo cullur fhica. T rnemos la seguridad quC' rI se ñor eleolde munlclplIl. don Jucn No· AvisD que d~vol"l'ril el dinero Quera Dó ¡le. aira esta /n .. 1nuacion 11 los que hayan pSRodo sus nU~'Ilra dielaro la!' mcd du que pu··'o· en 1- RII- d. 1- t' venRan termJnar Con e tr: ~ todo de ,..,. ~ .. u "d" ':11.0 O- co. o .. pCrludiclal pera el efe arrollo clclelo • Atlosn que '!hnlhvo- dd deporic del balompic en csla menle ha concelodo copila'. Ofrece sus servicIos prole lon .. )e. U C,lIe Saato DomlDgo: C1lS~ DOal 18. trente al señor Jos~ Maria Ley.,. [)e e Le"'ldUr8 Pastilla eDta en El.. GON LA BOCA ABIER1"'A Ua niño con ,. boca ablert •• (empre 'Ddle. debIl1rt;8! t .. lta d@ fósforo en Itt. oFganllmo. EL GLI8ERO á .. FATO D' CAL GRANULADO 'ATLANYE' le dl~ " Itor y firme.. eD IU eaerpo, Eexlja que lea .ATLA TE CA'LZADO "C O R O N A'~ PRIMERA COMU·NIO ~ LLE AN EN ESTA SE·MANA~ ~ Venia exclusiva: ··CHICO BAZAR" al 'ado de la Compañía Colombiana de Electri~idad - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4731

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aló - 02/02/23

Aló - 02/02/23

Por: | Fecha: 02/02/2023

Exclusiva Aló. María Fernanda Aristizábal, en medio de la polémica por los resultados de Miss Universo, la reina quindiana nos cuenta, en una entrevista muy íntima y personal, lo que nadie supo del certamen y nos habla sobre sus nuevos proyectos, al despedirse de la corona. ¿Qué es Cloud Skin? La nueva tendencia en maquillaje. Esencias florales, recarga tu cuerpo físico, mental y emocional.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Aló - 02/02/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 7

El Pestalozziano: periódico científico - N. 7

Por: | Fecha: 29/10/1875

Exclusiva Aló. María Fernanda Aristizábal, en medio de la polémica por los resultados de Miss Universo, la reina quindiana nos cuenta, en una entrevista muy íntima y personal, lo que nadie supo del certamen y nos habla sobre sus nuevos proyectos, al despedirse de la corona. ¿Qué es Cloud Skin? La nueva tendencia en maquillaje. Esencias florales, recarga tu cuerpo físico, mental y emocional.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Aló - 02/02/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 2

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 2

Por: | Fecha: 30/10/1912

ltEPUBLICA DI~ COL0;\1I3IA - D.EPA TAMENTO DE ClND NAMARCA r = IH R ·~ rr ) ~t : Lni' F. L1t. rré U . J D\H "I':iTR-\OION: Ca';r ra 2.' N,o 106. ~ftJlégt · fo _ Divisa. } } } " " :U:::::::zc::::::tt:xe:;_, { CONDICIONES: f Número suelto$ 2 Serie de 15 ~ '" 30 A vil'os ( Smo.ll pica.) { pal brn .... . ... O, 50 Remitidos( Oolumna )500 S tnanario Liber 1, - Ciencias, ariedades, Artes. ========= -----==-======- =-==--=---===-====-~::--:----::-:-= ·--- --=== 1 FacaLativá, Octubre 30 de 12, ~ Epoca l.o El camm.~ de la civilización C'> U!lO solo: el que unánimemente st>fíalan !r.s tendc11cias del mundo lllodern o ; y : la meta no ll~gan lo ptwhlo::, q re townn los atajos· t1azados or l o;; partH10 retn~gra. do~. Las (.; us1s pol.íticas ·1ue se via del pr0rrret~o, o prestan su hoz p . . l- para dt,~pojot• In ;;;enda, de las ma- 1ez~:; c¡ue 1a ob'ltruycn. o cu los jn­rnlts de 1 t ver:t quedarán como ~ nófilr>s despojo de la Gl'lm Ca- l n\vana. ¿¡ ]a; pnertatl cJ¡:.J elt>&te Im. pcrio 110 se bu bi<'rnn n bierto al iJeal e 111 l' tll porúneo, ya la culosnl nura la ehioa .bub1era sido abatida po1 el nleaje del Jiheral1smo euro-peo qne dt'l'ribu los drr¡ut:H mM sé.! idos: la milenaria a.rtl)craciR ~~~­friría hoy la su~rttl y_ue estil co­nientlo ci sultnnismo turc ~ la inmine;1te <.li::>olución Coutrn la cunicnte es atre\'Í· do nadar¡ O e oueu ecc Sil impuJoo, o ~e nrr iba a las plüyns -i nelt.rutm­' te'l del frac· aso. Y 1\ pOC/18 ht'iiZ'18 dú CHI'l Ol'i)Jns Oolomhin 1 a echado el aucJ11, pa­ra :ver de:'til~tr ante sua ojos maci­lentos n todas las nat:iones del Orbe, ;que avaí7,an sin cesa·r. Y aute el imperialismo del ~ente, que ya nos ha hin~nJo su"-' gl\rras, puede ~er que los ejemplos .Uel Levante se;tn alert .s de la qu& i>nediern suot:dcr-eg este 'neón el .1 . cc'Jente. Pt>ro e. qne en nuestra ruta SP atr!1vie~<' un e eolio ; un barco pit·at: nverü.do que encalló en la a renn, que esto roa el paao, y que s o p e n a J e hundimiento de nu~->stra nave hay que aniquilar. Sobre cubierta, un confuqo pelotón de gente~ de {;~C~la felina, capita­neado'\ por homures Je ¡;nyones ncgt'O"~, ferozmente blanden !>liS a· chas al pie de harapienta bander·a que dice: "C01:rCEl\TRAOION. URUZADA '' Y en la popa del hm·co pira" ta enca1lado so lee : " RUNT A " Número 2. 0 chn las acciones apnnt•tdo'l'l snti'lf·¡. , cen 1:1 1 rlo"t ;s en e3ta clase de negocio . La circular c¡ue me permito ncompaíicomendnble~­Facrltati\• á, Septiembre 12 de 1!)1~ Sefíor·..... . . . • . . . . . . . , . . •• 1 La Jullta encargndu de In su·­cripclóo de las cl1ez mil ncciones qu.e . e llPC€8ibn para a .F>upr sa , de la " Plan tn el.éctnc 1 y el 1\toh· no )loLlerno' qne se fundará eu e~ta eiudnd, tiene J bonol' de ~L li- CO~UN ¡: A =101 1 IH~~. ~jANrrm. ¡ • 1 ·de usted ."1 coutiugente e11 neciONcs pnrn solucron ru: una nece­cidad npreunantu qu e procura¡·,~ el bienestar económico '\ la pn1· de Eer nn nt>gocio palpaulemeute vP.n taj.o;;o . Luz, Molino eléc­trico, Acu dueto. • en as. A !'u solicitud v~rh l sohre l\1•)· lino y Luz Ag •1a 'l y feria~ p·L ;t ­da ;; y próxrm;'~ tengo el l onot· de infnrmnr a lid: Ll\ Empresa de )l,¡Jino M)do_\r­no y Luz, marc·ba Vl'llt:iemlo las dificultnde~ propra<~ de toda empre. s11. .ActrnlnH'IItc se C'tudi~> .pot· per8vna competentes MtembrQ .Je una comisión, Presupuestas y mejores contlieion s .de la Em¡~re­~ a Por la intervención que he te­ni ¡, movido por el deseo de que tenga esa mejora n la loca!iJad, me atrevo n igui.ficar que dicha obra se realizará; pues hasta ]afe \ La Empre:1a eonstitnirá :tnR CompañÍ'\ nnónim~, ÍL·nuo cnda nccrón po.r cinco pesos oro, ( $ 5 , cuyo lllonto asciende a la cantidad de cincuenta mil pesos oro ( $ r.o.ooo ), debiendo tc·uer cada s~cció n contribuyt~ntt• un r preseo­ta¡;.- tc 1wr cnda mil accioues Este nrgocio h.a sillo recibiuG con entu::;ia~mo hll~ta por plozas Pxtrníhs a esta, y la Junta de'lell qu e en su explotaCJÓ'l concurraa lo3 que tengan 1 ebciones comer· cialcs IU<,l'3 uirect1S coo este Ceo.­tro No está po.r demáB significar a usted desde ah oro, que las nccio­ne qne se sus<~riban se p11garán poi' cuartas partes , y que ]o¿; que concumm a la fundación de la Empres'\ tendrán sus acctones p i valegiadas. Cualquiera de los suscritos puede .dar~ .a usted los datos Dláa 1~cisos que }?lléda il~c aitaa·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1·' De usted muy atentos y seguros s<>rvidores, El alcalde, RAFAEL J. JlMh'NJiZ· Florentino Ar.gulo, Tiberio C .. Rubio Be!isHio Gcnzález, Vicente GaJv,z, A be lardo Forero, Eugenio Vergnaud, Jena. ro Pnr1a, Salomón Ht~lo, ( Oontinuani ) Cual e.s la1 valída­dera? ( Traduciuo pan '' Di'l'isa Roj~• " de" Zarkis Magazine'' Revi5ta tír-abe del Cairo) E o la ciudad de Jerusalém, clon, con la mirada al N arte, vidieudo a Dio~ y a su Profl3ta el Yann~ cele:;tial; y er! el llecret.o RentÍmientc del jndio i]lle EiU la soledad eleva su OI;iaci6u al Dio~ rle lsrael para que lo conduzca al ~eno de Abrahllm D1V1SA ROJ'A: 4'll!!!:..ct~ ..;: Cual de los humanos puede decir que las rosas encarnadas glorifican al Creador mejor que las lilas blanca.s ? Y quien se atreve a asegurar que la palmera, subiendo en el espacio como una columna de incienso, no es tan meritoria como el limonero que per­fuma los campos co~ su flor? El sentimiento religioso qlile con. mueve el al m a del sal va je en los desiertos de Africa, sumiendolo en extn.sis respetuoso ante los astros, en la oscuridad y calma de la. noche, es el mismo que domina el corazon del blanco civilizado que estudia el secre. to de la vida y la verdad de la exist tencia. Y los sacrificios ofrendad.'s por lo indios a la estatua de K.ali, las flo• res que deshoja el afganistan en el mar al desaparecer el sol tras del oriente azul, so& homenaje de piedad, como los grandes sirios encendidos en los altares y como las lujosas arañas que iluminan los templos. La religi6n es el principio de las virtudes cristianas, musulmanas, israe! htas o budhista&. La verdadera religion está en el cora1.6n de todo humano. En el sentimiento del padre y de la madre, en el amor de los amantes y en el cariño de los herma nos. Toda reli. gion es di vi na, todas enseñan el bien V nrohíbPn el '"'' S "! bnma.¡;¡Q. ..¿.. ' -;elrg••ín no tteue corazín, porque las virtudes raligiosas son el canto de los CJrazones, la vo~ de las almas, la poe. sla de la vida, la vida misma. Todo Mcerdote que enseña que " no hay salvaci6n siuo par11 los cris. tianos'' contrarh el evangelio de Cris. to desobedece su palabra que dice : "Vienen del Orient~ y d-el 00cidente y ocupan los asientos del . Padre Di vi. no". Y todo Jefe ch.lik cuyo f•1 natismo le ordena decir que " el paraíso no es sino para lo~ mus11lm1.ne~" iu~nlta al musul:uani~mo y a 8U Gran Profeta, quien dijo : '' Dio~ es de todo~ y tiene lngares para todos" así también el judio que quierca monopolizar el ~ielo para sl, blasfe,ua de lo:> pri uci píos de su Biblia Bagrud'l. y Je las ense. fianzas de David. La verdad es noa sola, y las religio. nes son el ca m 11.10 para llegtu a ell11. JosÉ N. RB:zk- DERECHO INTERNACIONAL. t'\ CortP. de A¡wlacion de Aix 1 ncaba de prodnmn1·,en circunsta?· cins de becbo cnriosníll, pot• meclto ' J.c una resolución muy interesante, que en caso de repartición de un:t :....---::........1.,;. _ _ mortuoria entre cohet·cd e os ox­tmngeros, e8tos tienen d ¡·echo, en los términos del artfcul ' 2. de la ley de 14 de J~llio d~ H 1 !). de llevar sobre los lnenes sttua los en Francia, una porción igual tll va­lor de los bie.nes situndos e pa1s extrar1jero, en los que sedr 1 ex­cluidos, a cualquier título qn• fue­ra, en virtud de las ley~?s y co~ u m· bres locales. La sucesión de M. D. ÍtlllÍ\t luo ruso. se abrió en N iza en 190 y su reglamento hn. puesto en pre en• cía, fuem de la viuda, a los ella ro hijos del de cuju8: por t lll parte, M. Roberto D, y Mme. {. pertenecen, como su padre, a la 1 ,. cionalidad rusa: y por otr11, Mm, l• C y R ~e hi?ierou francesas P· ~ su mat l'lmomo. El activo de la sucesión con . prende al mismo tiempo que vale res mue bles o inmuebles en Fl'an cia, una casa en San Petersburgo· Ahora, por su s~xo, Mmes. ~ y R se.O'ún la legislación ru-::11, suft'lau nt;a ~xclnsión pRrci!ll respecto n sus dct·echos heredit~trios. Bn "'Cs~:l0 l;CJ;1 ¡_l; Q OTI"C"::o1 ! a C .wte­penso qne era el caso de aplicación del art. 2. de la ley de 14 de Julio de J 81 G. coucebido l'tsí: "En ca«o de partÍL\ÍÓu de unfl. rniamn su· cesión cutre coherederos extran · jeros y f1·a ~1ccses~ e.~ tos \le\•ruá u' 1 soore los tn~nc~ SltnaJos en Fran· eia un.1 porción igual nl valor de los biene:; ~ituaLlos en país extran­jero, en que saían excluid?s, a cualquier título qne sea, en v¡¡·tud d.e las leye:,~ y co'ltnmhres locale~ Kl artículo es fnrmnl, pero la~ dificnltndeo;:: jurídicas vienen de que M. Roberd). sostenía desde luego quo la ley de 18Hl no podría pro• ducir efectos sino en caso de que la P:clusi6n de -;\lmcs O. y R tu­viera por cau!"a su nncio~u~lidnd ft·Hncesn, en tar.to 11uc Rll 1ncapa· cidnd, en la especie, que procNie de l'll ~exo· es del dereeh) común <'n Rusia, y nqui se ~phcnriá des­de entonces a los uaciOnales. La Corte ha pensado, sobrt: este primer punto, qne esta int(~rpreta· c16n ¡·estrictivu de· la ley de 1819 esta ha a la 'Tez en oposición con su t,cxto v con su espí t'itu. . En· efecto, dice, los térnnuos empleados en el nrtículo 2.0 a?a~· cnn tcual3 las causas de e~'' 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • N o :'10 . .. . nes, cnaleequiera que pucclnn ser. La Yo] untad del legislador ha siJo, de una nl'luera general, la de man· tone•· f'ntre lo~ coherederos el principio de igu:1ldad, que tiende, en lj'rauc. ·1 al orden público y q1 e E::ll el rn·oceso actual se vincula más directamente, pues que en él se trata de herederos reservatarios M Robert D. hacla va)er un ar. gumento sniJsiJiario en apoyo de ~u teeis. La solnción del litigio. decía, ckbe ~nrgir 110 de la !~:-y de 1819, E:Íno de los tratndo~ con­cluido!! en 187·1 entre la Francia y la Rmia. Lll col'te ha respondido qua no era po '¡J., :1drnitir que en mate­l'Í: 1 de partición sucesmnl las c1is­posiciones de estos tratados susti­tuynn a las de la ley de 1810. El efecto, argument11, sería ne­cPsario que los · Estados que con trataron en esa época se hubieran explicado a édte respecto en térmi­JWS ~uficientPmente oplícitus. Ahora, nnda hflJ, y aun ciertas re· sPrvas inserhs en el tratado de 1 ,., ~""" ' :'1 • l 1 (.)...., f ..) h f\1': .. , s~r 1nterpretada:3- en nn Fentiao contrario a la ubrogación Me la ley de 1819. Eu consecuencia, la Corte ha nutoJizfldon ~1meq. CyHpara ejercer ('l derecho concedido por el A rt. 2 ele la ley de J 4 le .T ulio de 1819· ADOLF'O LA OAN· Doctor en Dt'r<'cho. A b.:>g,,cJ ,) de la Corte de Apelactun. ( Trnducido de la" Revist.a in­ternaciollal de ÜtPncias Pu'llícas y ::::Sociales, artes r bella;, Jetr:1S, 1 ' de la Socie,laJ aca émica de Historia Internacional de Parí:3. ~ROLA lUCION DE PlU:.\'CIPI0-3 - Adoptada "'ll el Congr·eso lnter­nacionnl de Lausana el 2:2 de Sep. ticmbre <1e 1S7;J, por lo.s SLTP.·· Cons:. confe(lPrados de 3?.. La Frnc-mHsonería proclnma, como procbm6 ute las leyes funda mentales de la Ot·den y lns decicio· nes del Supremo Cou"!ejo de :u risdiccion Lá Frac- mnsoneri<1, e"tRE.N!I' A Jm .P.A.B.LO .E. lF .A;J ABJ)O c.., J - ----- GAYETAN 1 Mlt;NllEZ L. A NTROPOLOGO -CRIMINALISTA se encarcra de nsuuto:;; relacionauo"i con el Ramo Criminal , en la cual se ha Bspecinlizndo, Sus defensas y esturHos publí· cad.os le han valiJo recnmeuclP.cio· nes de los Jueces Sn peri ores, rle Di'3trito J uuicial de Bogotfl y de los respectivos Fi:-cal<'~. ~ honro· sos corJcepto3 de los doetnres J ose Vicente Concha, Autoni, J. Cada. vid, Carlos Ünlderón , Pedro M." Carreño, R1fael Urihe UribP, Jo"é María Monto ya y Juan Da vid He· rrera, A bogRdo con Diploma dr> la Uni­versidad N acioua l, ha h t' <"ho estu­dios de Medicina · legal, Biología~ Sociologi&, AntropomPtria y Psi­cología -experimental; no se hnco cargo de las cau s· 1s d~,-e~peradas de Jos -criminales atá" iros, congé­nitos., anómalos, epilépticos, aleo· . hólicos cr,ónicos, impulsivos incu· rables, locos mornles, perversos reincidentes, .segúa la uueva elasi. ficación cientlfica; pero 1\l) encarga de defenuer a las gente honradas que i.ncid t.· otnlrn eute _~:e r <>~o u ~o m­pucaons en ws It'ue::l unawitut~:l'l de la Criminaliuad Calle 13 Número 131 A. , antigua oficina del Dr. :\h>nthfia " EL ORIENTE" Esta ufamfllln Fabrica de lieores continúa dando a 1 consumo RtB produ ctos: alcohol, ron. nnisat.lo y mist.elas. a precios .,;in competencia Agencia.: e~quitH occiuental fle la l'lnza prlllctpn!. JUAN PABLO MORALES. Ag< ~ ucia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 18

El Pestalozziano: periódico científico - N. 18

Por: | Fecha: 25/01/1876

SE lll~ (I'1.O)(A pam E"oIlPIa ~ull('rior. J)('s('m}lpii6 rll1ntlltt' 1111 (liio ('1 !'mpl"o <1(1 Director de In E~c\lpII\ ¡Jo, 1111 Jil, i actualmcnto dirijll)n Escl\p)1I ,;llpcrior uo ,'il1ll1clItn. Sucorro, sctit:murc 5 do 187,,). - +'úlllcro 6~ Tomas Vál·gas. llim l',tl1d[OR RllpcriorCg 1'11 1'1 ('olrjio !le Snn Jil i en 1'1 do SI\11to 'l\J1nas el!' Aquino 1'11 Hogollí. I>lIl'1lnto Cll1lltl'O (liilJS dirijió la E,elw!tl do ('haroI11, sil país llotal; fll(~ prolll que us,ümll ellos, i que ellumeramos ya en el capítulo auterior. 91. Los v -rsos castellanos se dividen en piés Je t re o dos ílabas, llamado tnsílllbos o di.sílal-os. La indole dl~1 idioma no permite aglomerar más <:c t!·e sílabas sil! que ninguna ue ella lleve acento débil o fuerte. UII pié ue 3 ílabas pueue tener el acento en la l.n :3.B o 3.", lo que da oríjen a lo 3 compases ternario llamados dactílico lll/ji.braco i anupesto. Los piés de dos sílabas pueden llevar el acento. en !a 1~ o :¿~, de que se orijiuan los dos compases blllanos tro­r: aico i yúmbico. Son pues [) los compases rítmicos: . Dactílicu, tres silaba, acentuando li.\. 1';'; eJem­plo: U1·SllÜt. . Anftbraco, tres sílabas, acentuando la del medio; ejemplo: 1l1acédes. . Anapeslu, tres silabas acelltuaul1 la última; ejemplo: }Jogo/ú. Troqueo, dos sílabas aceutuaua 1u. L~, ejemplo: Luisa. Yamb(), dos sílabas acelltuuda la úl tiwa; ejem­plo: Cortés. . Estos campa es se usan solos, o comblllados ar­mónicamente, de suerte que 110 quedell dos acentos fuertes consecuti vos porque esta proxirnidau ofendú el oiuo, i uno de los dos acentos es antirítluico. Vers()s trocaicus. Esta 1 fúbu 1 HIla •'ú.lgu I iJiéll o I lllal 1\1e llá ocu 1 nido a 111órB Pór ca 1 suáli 1 u¡j,u" Irillrle. "Léjos 1 ái del \ súcro I técho, Qllé me I cér mi 1 cúnu 1 vió, Yo ínfel iz proscrito aná' tro .di miséria i mi dolór. Héclinádo en (tita pcípa Dél ,-ajél que vú vc!óz Nuéstros móntes irse miro AlulIlurádos pór el ól. Adiós, Auiós pátria mía Aun no puédo odiárte, Auiós." E. Curo. " Cáminándo un réuact6r dél couséjo de últrulllár hizo nóche en ún lugár en cása de úu lábradór. én servicio dél viajéro iba un páje Illáragúto mózo de éxcelénte olfáto i éxcelénte májadéro." llarlzenbIlsch. Vcrsos '!Júmbicos. ti Nació I ron jún I ta í 1 vivió 1 ron 6 1 las De un vá 1 l le amé 1 no en la á I padú I da orí 1 lla Dos tiér I Das tí. 1 mupó lla ." Sélgas. Delia é::! David en ]á tranquíla n6chc Aquí Llu el ruído múnuauú.1 no alcánza Tendér la vi ta i cúntelllplár en tóruo Las mí! bellézas qllé lIutúra guárda. ALi-l'ebcltll. Versos dactílicos. Cántan las 1 áves en 1 trístes en 1 i1échas Cuánuo el ill I·viérno los I bósquc8 mar I chítu. Vcrsos anfíbracos. "IIermósa I Zagála De Vénus 1 eluíJia Que abrázu::! 1 las álmas, Los péchos 1 cautívas, 1 allá en 1I1al1 I Z8núres Graciósa 1 i esquiva Encúotas 1 i alúll1bras Sus fréscas 1 oríllas , Escucha mi acento, Perlllite a mi lira Que Gante tus gracills Que el alma me hechizan. Ya Febo explendento Anuncia tu dia 1 alarbe marchito Su lumbre ilumina." Venas U7WIJCS{OS i allflbracos: EL CANTO DE LA SULTANA. (J.Jl'gono. de Murcia.) " i\Iontaiié I , a quc pú I as la vi Ida EII agré. 1 te lIlontá I fia que erguí da Se cHie I de niévc 1 su mánto 1 glacláL Sill ver nún I ca los rí I cos primó 1 res Que Jcrrú 1 UlUU en vá I lIe de fió 1 res El áum I de má)'o 1 i el fuégo es I tivál. Peregrino que el vasto desierto Va· cruzando Jc arenas cubierto, ual piélago ardiente que abraza tu pi6 Sin hallar eH tan triste camino Susurrante raudal cristalino Que moje tus labios i alivio te dé; :Marinero que léjos del mundo Vas bogando en el mar iracundo Que más de una ruda. tormenta azot6, Viendo acaso perdido ya el puerto, Hondo abismo a tus plautas abierto, Do hunuirte implacable tu sino intentó; ¿ o escuchais mi cantar misterioso Que en sus alas un viento amoroso Conduce al desierto i al monte y al mar? i Oh! Venid á mi imperio ignorado! Yo sabré vuestro pecho abrasado Henchir de ternura, de gozo embriagar! Soi sultuua que vive entre rosas 1 entre brisas de a.mor deleitosas, Ceilida la frente de nardo i clavel ; Re~pirando el purísimo umbitmte Del amor, a mi lei obeuiente, Que rinde 11 mi planta su rico dosel. Sobre alfombra de rojos claveles, Sombreauo de altivos laureles Con ricos festoDes de rosa i jazmin, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. Se levanta mi excelso palacio Que ilumina en el fúljido espacio Un sill que a mis ojos jamas tiene fin. En mis llll ertos que espillen aroma, Con su al'ru 110 la ti(~1'llas palomas Al alba saludan ell miíjico són ; 1111 Illz que en el ciclo cantina Salpicauos en plata il umina Florido el narai:ljo, pomposo el limon. El granado despliega sus hojas 1 sus flores Je púrpu ra rOj(ls ; Sus áureos racimos suspende la viu ; Los morales extienuen su manto; 1 cual liadas de amor i de eucanto Cien paln1as elevan ti frente al cenit. Como surcos Je líquida plata 'Que las tintas del cielo retrata, SODoros raudales lUllrJ11Uran doquier; 1 en su máljen que esmaltan las flores, Sueltas aves de gayos colores Prorumpen en trillOS de inmenso placer. Con la lluvia nocturna en las alas La oropénd\Jll1 ostenta sus galas, Su manto el jilguero de vario color; 1 ocultltndo su humllde plumuje Cantan dentro del ve¡'ue follaje Alondra sentida, gl11an l'uiseüor. Aquí vienen, sin locos ppsares, A entonar sus moriscos cantares GarriJa doncella, fornido zagal, I a bailar en la. tarde qlle vuela, Al compas de sonora vihueb Con dulce abandono, con gozo inmortal. ¡Oh! i Vellitl, corazones amante ! Con en'uellO, de amor delirantes Ds brilHlo el! mis brazos sublime pn ion. Reposad en mi seno la frente: Respirad mi balsámico ambiente: Eden mis jardines al ánimo Son. Olvidad el e t~t'il camino Que en >1 mundo eüala el destino: Yo soí la sultanl1 que os úma sin par. ¿Ko llelTai ? En mi reino encanlado Gozareis el aroma preciado De lirios i rosas, clavel y azahar. Don Antonio Anzao. Esta composicion es ilotable porque no tiene 'un solo verso mal medido; todas las sextillas cons­tan de do versos anapestos i uno anfíbraco, otros dos anapestos i otro anfíbraco. Versos anapestos, «Somos líbres, seámoslo siémpre 1 antes niégue sus lúce el sól Que faltémos al vóto solémne Que la pá tría al etérno elevó. NOTA.-Es mui usada en la poesía lírica la COI11­binacion de dos Ilnapestos idos yámbos; ejemplo: Mas del múr I la fieré I za En mi ál I ma nó I prodúl.io La profún I da impresión I que tú I grandé " za. J. JI. Heredia. Solamente hemo marcado la tilue del accnto rítmico en 111 1." ei'trofa, pero el maestro en la clase deue hacer la Jivisiotl rítllliclL Jc los estrofas el! coro. 93. Las palabras Je tres ° IllÚS sílaba', aglluus o esdrújulu' tieneu regltlarll1l'nte 2 acento, UllO prin­cipal i otro secunJario 11 condicion de que exista una sílaba débil eube las Jos acentuaLlas. Con iste C:ito en la naturaleza Je ll1 prosodia castellana que repugnl1 pasar por más de dos sílabas suce ivas débiles, como pueJe observarse fácilmente osenJo a los buenos oradores. ( Continuará.) LECTURA IDEOLOJICA, AllllliHis c.ollll'leto uo una octava Jo poesía lírica elol scüor Josó Ma' TIn, Salll pel'. Por N, Serrano, piofesor ue pcdagojln'. PROI~~no. La lectura tiene por objcto final la eompren iou perfecta del e crito leido; acto que converliuo en húbito le llamamos nosotros LECTURA IOEOLÓJICA, (1i'. fl'rente de la LECTl' IU )LEC.\XrCA que consi te solo en pronunciar bien una serie de sonidos. A pirumo a que 1'1 I)J'("'cnte trabajo sirva al mé"" nos de guia. a los lllllcsLros (k· lectura que 110 conocen pOI' completo los métodos Illol1ernos, i miéntras pu· blicamos la, "GUrA para la e .seiíanza de lectura ideo­lójica por A. Blllll~e iN. SClTano." Má tarJe, m:í.s Itúbiles pedagogos publicarún mmle/os de análisis ideolójico de los tliferentesj¡;11 ros ue literaLura cas~ tellaua: modelos que habrún de basarse en los l'RÓ­GRAMAS DE EXilE.- ANZ,\ qlle debe preparar eL sellar Director jeDeral de la Illstl'llcclOn 1 rimaría. llelllos prl'paratlo lo, anúlisi hcxigddico, etimo­l{¡ jiro, ortográfico, ortol{¡jico ir táxico, filolójico métriCO, poético, ul~aló.iico e lástórtco de la cHaela p.s­trofi.; pefO solamente en 111 cla.'e de iedura ele las Escuelas NOl'l\ll11es pudieran ellS, yarse torlos con buen éxi Lo, cumo lo hemos no. otros pra::ticado. El muestro de Escuela primaria debe suprimir algunas explicaciones, a lt1 vez que exteuuer las que no otros dejamos someramente iudicauas para ahorrar e pacio. IIó aquí la estrofit: ~"Dulce patria, sublime Colombia, Si sepulcro de mártires fuiste, En tu seno fecundo ofreci te Cuna i templo a 1" gloria tambien; 1 cubierta ue nobles laureles Al alzar triunfadora baudera Te mostraste cual súbia. guerrera Coronada de lumbre. la sien." ~ CmIE~TAmos LEXIGRAFICOS. DULCE. Palabra variable; adj. culif; singlllar; su plural dulces; jénero COlllun. Voz pril1l1Liva de que se derivan é ta : dulcero, dulzura, d1llzo:', (!/llcc­rito, dulzan'on, dulcísimo, dulcísollo,endul:::ar, dul e¡ficm', dulcemente. Palabra simple que orijina el comp, agridulce. PATRIA, Vble; S\l t apelativo; sing; femenino por uso; concreto. Palabra simple; primitiva Jo que se derivan patriotismo, 7)(/tricio, Z1Gtrio, patriottl\ patriútico, patrióticamclltc i C~l)(ltri((l'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUIlLu.m. Yhle, adj . calif, grado po itil'O, nÚIll. sing, .Jel1cro COIllUII. Pril1litivo de .~lIú1iJ/lit!i1d, s/lúh­mísúno, snúl¡lIlar suúli,I/CIIlClltC. COLm1l3IA. Sil t. propio; sing; fellln; concrc­to; simple; uerivado oc CrJ!omú i primitivo ue CoLomúimw. sr. Inv. a(lv. moual, palabra prilllitl\'u, simple. SEPULCJW. Vble, susto upclt, co ncreto sillg. masco 1)01' uso; simple; primi tivo de sC¡J1/1cml. Dl~. 111\', proposicioll de jelliLivo, ablaii\o i da­tivo; palabra. simple i primit iva. ParUcula COIl1­ponente. lII.\RTmE'l. V. aI'v<1l, pnrLi­cipio adjetivo irregular (Id iuf. cuúrir; ¡;illg; illll'le, grado po i ti vo ; predicatlo. DE. Aua'liznJa . 'OTILES. V. adj. calt'. positivo, plmnl, jéllero comun, simplc; prilJ1. de 1iuú{c:::a, dvúlclIIUllC, CI/I/U­ ·Ueccr, innoble: LAURELES. V. susL concrcto apelativo, masco 11rural. PldabJ'¡L simple i primo de lauredal, 1l/lIro IUll­1' cola , lúurea, ltl/lríllco, Laurcar. AL. COlltrnccion de (l (prl'p. a\lalizu(la) i ue el, ,adj. det. 081'CC. sing. ll1asc. simple; apoeopado. ] JI ALZ\[L Ybk., \1st. ahlitracto, dl'ri\';uh ycrbal, inl', d ,1 \' 'rIJ.) ad.i , trall :iti\'o, 01::0, '''::a,~ ,dre, ,,-, rt}~ glllar de J¡¡ pril!i 'ra eOllj . "T ÚII !. E'i"·. .il~tIt'ro IPulro. THIC."¡-'.\D01:A. V. adj. calif. grildo poit, núm . sing. iel'lllill'lCiun fem . simple i dürinlllo del inf. I ri/lll/it r. . H.\ ~J)Enr\ . Sust. concreto, apclativo sigo feme­nino, derivado strado de la clIflli­da( 1 11111' 110S oClI]1a, sino otra deri\'ada Je él, como Ú/lUIO tle bOl1l1atl, úlllllC:O <.lo bl,U1t'llra, hermoso de hcrl110 'lira. Los adjcti\'os, pues, 110 son ,-oces qne puc(hn 11,1I11ar8C 110m bICS, COlltO lo llilll prpb'l1uidu 10s gra­l1!: ítit:o' al dividir lu' ltollt!Jres ell sll::itanlivos.i ndjdiros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j. ::; EL PES1'ALOZZ1.\.KO. Los lulj etivos l~.\;prC an <¡lIe I1IJ,!- cualidad pl~cae ] uebe e tal' ell algull oujeto como, iiadida a él, i ha· eielldo parte de Sil ClJlIlp¡'CIlSioll, i pUl' e 'lo se hUII Ila­mauo adjetivos dellatill w(/ici(/ que igui:ica auadir ¡ de sllerte que to:.los tos adJetivos aiiadel1 af~,'o ,. la compren ·iOll del objel;o, i por est,t adi<.;ioll I;t 1110­dir~ ealJ, i debcll segllir al nombre en sus variaciones de jéneroq i uúmero. Mas debe tenerse pre 'cllie 'llIe el OtlCIO tic lo adjdivos HO es .(¡Io el tic 1110­tLiticar la comprensioll tll-I 1l01ldJre, sitio tandJiell el de Illouifil'ur al verbo ser pilm f()rll1ar COII él touu los yerbos adjet;vo3 de que carúcerial1lo Sill u auxilio; cuallúo los aujcti'Vo ' hacen etc segunuo ol1cio~ dejan ,le ser aJjetivos cumunes, i LOllhlll el· nombre Je llur­ticipio , porque elltónccs contienen la iuea ue exis­tencia i Je tiempo, que se I~s comunica por su uuiol\ ~Ol\ el verbo ser que sigllíli.:!a existir. En cuanto al ]éllCrO, lus udj etivos tienen tcrmi­naciones masculinas) fellleaiuu.s, aunque 110 totlo~, pue hai 1l1l0S que tillll'lJ lllla terlJlioaeiol1 para el maeuliuo i otra para el felllcnillv, i (¡ui otros que 110 til'nen mlÍs que unu qlw se adapta a, álllbos jéllcros; pero ningull adjetivo castellallo tielle tcrlllinutiOll neutra, esto es, que !JO ~cu lli masculina ui felllellilla, pue cuando decilllos: lo ullet)o, lo grulltle, lo jl1 'to me agrada, uueno, grallue i j LIsto e:;t{Lll u atlos COIlIO 1l0ll1UreS sil) jénel'o, i suj etos a es.tar siempre en flingu lar. ~on aujetivos UI:l dos tertllillacioncs los acauauos en 0, c/c, o/c, an, on i 01', como ue ÚULliú {moza, Je jinc­lc jiflctn, Je gordo/e gordo/u, ele IUI1IJ{!;lln harugu l/a, Je jugue/on jugac/onu. de hoídor tmidoru. Cuando los adjetivos acaban ele otra manera, uo tielleu lI1ás que ulla ,'ola tp.rminacioll, COIllO llUlllure prudente, Illujer lJl'/u!Cl/tc, hombre s u'il, l1luj('r surt!. El) cuallto al 11 1'1111 e ro, los adjt'tivos ticnell t a lll­hicll terminaciones ' llJgtllan ~ s i plurales; i lo llJi '1110 '1~le los Ilolllbre forman el plural uel singular, Ilfla­chendo tS si acaua por cOllfusa, o la letra:i 'i acaba llUr onora, cvmo Je ({(:óil ¡{(/);/¡s, ele ÚIICIIO úuenos. Los adjetivos por su propia sigllilieacioll SIlC]¡ n aumitil' tres graJos: llOútil'IJ, c{JIIIllllmtiro i sIlIU:r!'llico. .E 'tú el adjt'Li, o eJl cl grudo llO 'itin), cuando ex· pr('~a la cualiJuu sin aUllIcllto, .lilliiulICioJl, !1Í cOl1lpa­JUelOll, C0l110 esta. nlaUlllllU es dulce. Está el adjetivo eu el grado comparativo, cuan­do exrrc~a la cualiuad de UIl objeto, comparálldolo eH aUllIen to, úilllin ucioll o igu n lacioll con la III iSllla cualidau e1l otro oLjeto, conlU P -uro es mús buenu o Illénos bueno que Juan, () llcdro es tan blleno co­1110 Juan, o con otra cualidad distiuta ell el mislllO oujeto, como P¿dro es mús virtuoso o ménos vrituoso fILIe slbio, o es tan virLuo o como abio. du/('c o tllllc:ísilltfl., o S/ll/ulIIlcnlc dulcc, o esta mal)Z¡)I\:} es la IIIÚ~ dulec dc t.)dll,~. llllcdeu re<.;onocerse Jos e pecics de SU1)erlati­vo ' ab olutos i relativos; on absolutos los que no clicell relaciol1 llfgulJl1 con otro objeto, como esta lllalli'..ana es lIwi dlll(;e; i son relativos lo que llacen relarion n. otros oujetos, como e ia manzana es lt, 1//as dulce de totlas. El slIperlativo absoluto puede expresarse de ítes modo; COIl el auveriJio mlú alltepue to al po itivo. como mili tlll{CC: COl! la terminacioll í~illw O ísima (l­iiauida al po itivo, como Julc;~imo, dulcísima: o COIl algulllt ex.presioll adverbial> comu pCljéctamelllc dulce, o en c.cll'l:mo dulcc. La tcrmintlcion ísimo se usa qu.itándole al posi­tívo fLL sonora, si acaba por ella, i aiiaJi6nd'úle a lo que queda íSi'lllO íúma; pero si acaba por confusa, se le aiiaut3 esta terlHilliLcioB, sin quitarle uada, como ue déúil, debilísimo; si el positivo acaba en on n?, se la ai1aue i~¡l/w, SillO sísimv, como Je salton saftonsíswto. 1:'1 superlativo relativo se forma. del cOlllparati­vo) alltepouiélluole el artículo el, i }>o~polliénJore la prcposicion de, como Ciceron. rué el más eloclLentc de Lus orauores. Los adjeti\'os úueno, grande i allo, i lo Je.sig.t~i­ficacioll Cüll traria a la. ue esto : Hlulo, pcqucño 1 (){ljo, a !lJÚ de teller uu c01l1parativo i un superlativo com­pUCl:: itos, de la Wllllera. que se ha dicllO, tienen oiro sil1lple, COIllO: Je bueHo, mejor, óptimo: de lllalo, peor, pésimo: de grande, mayor máximo: (le pequeiio, meuor míllJlno! de alto, superior, lIprc ll1O : Je uujo, iuferior, ínfimo. El s~rer1ati\'o superIOr plleJ~ usa.rse talllbicn II1U¿ SII[I{·r/Or. Los adjetivo acabauos en Me, ménos amable, 'I1Jl'lJle i feble, llO hacel1 el uperlativo en ísimu, si. 110 el! óilí~imo, COlllO Je afable, ojclóilíúmo, de varta­ble, l'(/ril/óil í~iIllO. Salubre, i todo Jo Jemas adjetivos que tenga.n l' eutre sus radicales, baceJl el superlativo quitúodo­1(' la última sílaua i aiiudiénuoles érrillJo, como m­{ Ilúcrrimo. L(.s adjetivos que tienen el diptongo ie, lo can-vi 'rtell en e en el sUllerlativo, corno de valiente, t((­{ tIlliS/JIIO, de pllciel1te, IlGcclltísimlJ. Los adjeLi\'08 que tiencu er diptVIlgO 'ac, en el superlativo lo convierten en o, como ue uneno, bo¡ú,­sima, de grueso, grf)SísÚllV, do tuerto, tOTtísimo; pero elocuente, hueco, i ailueutc Jo conservan. lIai ciertos aujetivos que tienen irregular el su­~ ucueJj pues re~()n.ocer 'e tres. e. p~cí?s Je ?Olll- l pel'lativ~ en ísimo, COIllO, ~l1tig~o, q.ue ?~ce antir¡1L~~i­paratl\' os: de upenorluau, ue lllfenonúau, 1 Je 19ualuad. ~l comparativo ue superioridau se expresa alJ­t. eron.léndole al positivo el adverbio más; el ue il1­1el'Jondad, el auverlJio ménosj i el de igualdau, el au­" erbio la 11 o tUlltO: (al/, cuanuo se pOlle inmeJiata­mehte ántes uel adjcLivo, i (antJ, cuando se pone in­llJediatalT1ente álltes del verbo, pero elJ este caso Je­be poner -e álltes del adjetivo la preposicion de. . Se andu expre ti Iu. cuulidull etl SUIllO grado de aumento o de diminucion, como esta, I1Jan Zt\lla s ,1l1Ú litO, uenevolo, óCllcvolcllltStlllO, üel, jldelLS'lmo, benéfico !JCIlc!iccntí,wnu, IlHlgnílico, 1Il1lgl/1ficenlísi71lOj munífico, munificentíúmo, sagrauo, sacratÍ'imo, i sabio, sapil:1b lísiJllo. lIui algunos aujetivo que tienen dos superlati­vos etl ísillW, uno regular, i otro irregular, i son: amigo, amiguísimo, i (lInisí~imo, áspel'o, asperísimo, i aspérrimo, di.t1cil, dífici:ísimo, i dificLtimo, fértil,feTlilL­sima, i uóérrimo, frio, friísimo, i ji'i;idísimo, i pobre, 1Joúrísimo, i jla/{/)(:rrimo. lIai algunos alljetivos que no admiten superla­tivo en í~iillO, i son: los esdrújulos ac.;abados en ca, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iro, il/w,fcro,]cro, i vomo, como CltllÍll(,O, salíri('o, Try'í­, imo, mortífero, a1'Iníjero; ignívomo: los en nI, como ~e1·degai: i los en il que indican seX08, cdaele i ocu­raciones, como ulro1J iL, m1~jeril, sC7111,juu1/il, lws(oril. lIai adjetivos que no admiten comparativo ni uperlativo de ninguna ela e, i son todo" los que sig­nifican (awlidacle que por su natll1'n]c7.a no son sus­ceptibles de más ni de ménos, como tIerno, ¡¡!finilo, x;r(¡solnto, inmf'llso, Iirndam(,l/lal. (Contil/llará.) PAULINA, O LOS DOS PLEBEYOS. (Continnncion del rnpítnlo YI.) En nllestras consideraC'Íon"!'! ¡;obre la virtud i el "ieio hemos troppzado ¡;iempre c(mtra ef.lta máxima ('allflnica: " El hombre nunque de tilla yol,,"tad per­fectamente libre, está por f.lU lIatllralf'za inclillado há­ci: l lo malo." Ni lo 11110 ni lo otro, . e'lOI'CS moralI"ta. ; i olvidais la fllena de las in(]uellcias unjo las t"I\:lles obra el espíritu lltlmano en todas las circunstancias de la vida 1 ¿ No hnbeis notado qne la illfluencia de la educa­cion que haya reCIbido el illdividuo es ca, i decisi\':!, i .lo. Mucha!'! veces es más crirnlllal el jut'z que condena, qlle el des(lirhado UellllGlIellte. Para lIosotros la igualdad nnte la lei en fllatcria pe­11al, es el mayor de los ab';I1I'do, sancionados: quere­mos decir, que al ignorante i ;11 pobl'C' RP ha de rnsti­gar con llIéllOS dureza, porque (,J tient' siempre la ('1(­cmm de la ignorancia i el aguijon etemo de las; 1lt'('C­s\( bdes! Entre UI1 crim!lInl 1l01.Jle i uno pleheyo, I.ai por lo ,·cgulal· ef.lta dlfert!ncia: el Iloble ('.~ malo rol' nlaldad de Ilentimientos i el plebeyo por ig-ooraIJcia u por "c­cesidad. I sin ernbarg-o Jos primeros hall;111 motivos para justificarse ante la lei i allte la Rancioll pÍ,lllica, i lo!! scg-ulldos Sllfren todo elrigOl' de áUlba~. cterllizáll' do e liS] IlIla ete las grandes injll:ticj;u; soeiall's. 1 '" una fatalidad que en lodos lo ' p:t1SCS; baya l'~as diCe· .·encias monstrllosas que pesan sob re la gra 11 llIa yol'Ía .Jel pueblo, por el solo derecho {le la fuerw. () de 1:1 cOl1cl'llista que e UIHl de Sil. fares. 1 con el mi nlo dereclw de la fllena COIl qlH' UIIOS pocos se han apl"OpJado la riqucza, ¡las di:itlllclOlles bOllol"Íficas, i no hall de pOI!er los otro" recollqui:,;t;ll" esos bienes l'erdidos i lOmar adelllá, la revancha 1 Tal es. en efecto, el prillcipio que lejilima la,;; insurre.a io­nes cuando son justas, el cual es clal'O i c\'idellte para todo el que lIO tenga un motivo egoi ta bastante fuuda­do, i qlle r-::ea capaz tle preferir lo~ Intercscs de la hnm:t­Ilirlad, a los de ulla prqnciiít'ima parte snya. ¿ P(lr qll é, pIlCS, ha cnusndo tanta extraíieza que la ra7.1\ (;ala, de"pues dc vencida, subyugncJn i escla\'i7,ada por lo!< Francos, hnya qllerido reivindicnr sus clere­chos por medio de la re\'ollleiol1 de la .laqllf'l'ín, i de l<1s r(:!voluciones de )if);3, tIe ] .18 i de 18701 Lag abu­S'l1' l del clero i (le In raza frnnco Intin<1 sobre ese pobre pueulo no r>:tnhnn clnmnlldo \'c ngnnzn , F,n cl cllrso de Jltlestra hi , toria hrmos visto dQ~ grnnrles injn1'ltlcin1'l contra dos hijos del pueblo: COll­tn Palllini1, a quien prl'signen los Iloules seíiorcs para robarle su \'irlllrl; i contra EI'aristo a quien conr!rl1an a ocho a')(lS de trabajos for1.nl!os léjos de Sil hognr por haber defendido el bonor rle su hija. Esto1'l moti\'os i otros qnc drjamos apuntados ha­bin" raf.li (Ietermillarlo a ltieal'do a adoptar para í las opiniones liberal!'s, Un mes despllf's de la entrel'istn que d!'jnmos aJllln­tadn, Hicardo I'oll'ia n Arbélas a \'i ..;itar a Paolina. "\\'istaba ya laR terreR i alg-IIIlafl rasas de la pintoresca nlclrn, cllando encontrú ulla partida de Isar COrl(~.', antiguo e"emigo dl' Ricardo. Ap('llns l¡abi:l !'aliclo la bala cllando los otro" sol­r! ndo1'l habian ya prelldido a Ricardo, desJrtl1ándole i IIl11e¡Jja ta me" te. 1 COH mil malos tratatamielltos, i pel fectnmelllC asep;urado, rilé COntlllcirln preso, lo mi. mo que Paldilla, hasta el Pllcblo ele Agua blanca, lIollde les dejnron eH do horrilJll's c;lIabo'/,os. La (leqne'la herida del capitan César, salyú rl ho­1101' ele la hermosn niiia por aquella \'('7,. Al dia liigniellte les (olldlljeron de la mi"m;:t manc­ra hnqa la ciullad de Smirlla el1 donde pUf;ieroll gri­1101' 1 i ef.lposas de 111(' 1'1'0 a Ricnrdo, dl'jálldolo sólo !'II 1111 cnlaüo1.o.; i ellcerrarOIl a Paulilla eJl tllJ cuarto d(· 1 st'gnlldo piso de la ca"" 11111nicipal, ClI la cual e$­taba alojado ('1 capilan Corte? i su compa íll a. Dos dia!' paf.laron así, en lo. euales Hirardo f.lC hll­biel'a ta clltúl1ces hahia e.'\jlcrimellt:1do. l111l/i:1 ell su ror~17.on 111 tf'l lP('S(l1d de dos grandes pn. iOllcs (ll'scl1cndl'lIada¡;, i el \uil'<1n igll(,~C(,lIll' de f n anl(,r quc iba n C.'\tillgllir.·p Clltl'l! tcrril)lc~1 con\ ltl:;ioIHS. El amor, el odio, la \'cllgnllza, el crllllcn, la re. i~l1ncioll, todo se a.jitaba cI ~l a 1l1l'1Ite eI!'1 preso, qu~ al fill hl1llie­ra penlido la 1':I'l(l1l n td !'clItilllll'lltO si !lO hubiese IllC­< lindo UII ;)eonte!'Ímicllto (eliz. Sl1eedli> (1111'S qll(, al tercer (ha f'lItraron n • r.lIma las trupar; liberales, Jlor lo ql1e hllbo de hUj¡' el capi!;ln Cortez i los ~l1yOs con la 1I1~S \ iolcllta prccipitacioll. Cfll11fl era lI;¡tllr"l, lo prilllrro que i1l7.0 el ('ml1;1ll­< I;1l1te cuando hllbo IOt;lac!o po. csion del cnartel, filé abrir las puertns de los calabozos para libertar los prisiollerO:" po Illieo". Ya libre d(' 'liS pri.·io11es snlió Hic<1rdo dcl cala­bozo sin al pr Jo qlle le pa,'aIHl, sin ,..,I1)cr lo 'lIle ha bia ¡;ido de;1 d¡nallte el SlIcilo () m{:,; bien pe.:adill¡¡ fatal de Sil ;¡\'clilllr l. ()¡ubit'ra 1)( rm.IIH'cido qlli,:n salJ en-'''lt') tiempo en ose estad!) ele IdiotlslllO o <1(' perplljidilel, si 1'11 ese momento Ilfl se hllbicsc oid,) h,lcia el techo dtl edifi­cio un grito o,hogndo que' prdil !'oco!,;·o. tll oficial fjlle e~talJa cerca del sitio de dOllde ~:"J¡;t :1qlleil.l \ 07, cOIIOCiC11do C]1I(' ('ra del t'lldlO\'('d,l!ln dI' III:a o:tla I ('ci­lla, el CII:¡) [',t;!b" al'i"r!o 1'01' ti hdo de la, ah dOllde d cstaua; ~III j, prollto i PIIColltro ulla herl\1(' :t j:,\'CII casi 1ll1)riIJlllld" [I0r ('ji'CíO dpl h;llllhre j 1 IJ~!.I·lldr'¡a al j II s [¡In ll' i 1;:1 ~ a a I':d i l' (' () 11 (' ~ I;~ ('1 ¡ a lI.eI (l ('11 l' (J I iI ro (' 11 la plIPrta a l,ll:;u'do I otrns o/I('l:t!e,> I soldado;; '1!lC' Ila · llIi~mo ('ay<". I:i(':trr!o ¡;ill st'lIiirlo s()llI'~ ('1 t'lltaiJlado' 1.1 " '\ l· l· 1" • l' •• •• l I • ).' , (e I~IS().•.caJ,1 1,1 (~I~l(!II()ClI n I ,1l1111Ia,.I~«()ld,1lJ( el al IIIIHIlO t¡ 'mpo 1II "'rlllda d(·.·honra. '11 lllOII)('lIto dc~pues ('I¡'raball lOR padres de nil'ardo qllc ~abi;¡11 va la 1I0ticia de 1\ IJI)l'I'tad d..1 j'oyell j i halJi':lIdole -Cllcontl'lH 1() ('11 ta I 1 l l" . l' ('~ta( o e ;Ip ll'arOll \'aIIOS rellle( lOS Iw:;ta (¡accrIc roh (J' eH sí i re tab!c('crle cOlllplcta­mente. nlltílll ces Pa 11 r 1l:1 qllc llotaba ct,lIJO Hicflrc:O 110 Je prep;l1lltaha nad,l i ni Ir¡nil'l'a e atre\ ia a lllirar:fl, COIlI", t·lla Ili~llla a las pel'. ollas prc;'l:lIte, los IJ¡otalIe. de ."11 pri~1( 11. . Elltre tant') Pirnrdo Rllll1CI:jido Cll el te11chro~o abllllllo de ulIa al1l.1rglll, illla dl1da, [\car¡l'Íab'l la lI1i~ horrorosa i lea (¡lit: plll' le rrll1'H por la lIlrllte dc 1111 desgraciado. La Idea dpl sl1icidio. .,las cunlldo Palllilla cmpe1(,;¡ referir la pnrll' d. Sil histori'l igllorada ]lor. 11 ,lIllóllltc, lel'allt I {sle la C'abc­7. a como !ii 1(· huh,eSPll f¡l1it,!do de cllcima 1111 pe o ('IlOrmc. llr!<[¡', ('lit )1/{,(,8 IIl1a "ola lT'iradn de ('''a, ell la <11J(:' blilhlJ 1 de 1I11C'\' O el fllego dl" o.m"r i la trall­qllilidad de In illocencia para \'oln'r la \ ida a Hi(';\rdo i la felicidad al ('ora7.0l1 dc la \'irtno~a ni¡¡a. La tanle llJi~llla ell (lile Palllilla rilé ('l/cl'rrada ('H el enarto dc,lillado para' haltililrio!1 (!('I capitnn, ('0­contr() el I1IC'dlO de s~.I\'ar.'(', (~('()lldil'lIdol'c ell (,1 (¡IIC­co del tt2ch) h¡'ll'ia el c:wrto V('CiIlO, sllbielldo )lor dOI1­de 110 hnbria f..ubid(l IIn hombre III las rircnll~t:111Cia~ ordinarias; nllI'O\ echi, al l lcctO la comodidad de ulla mc~a arrimada a la part'd, i sobre la cual Iwbia colo­c; Hlo 1111 baúl que le I'in iil de pedl'f'lal. Ulla \'el ('s­c. ondida re:-:olrlu pCl'll':\nccrr nllí hafla qlle salIesen aquellos ~ol<.lado~ o ha~la 1l1orjr 'e de hrul1brp. J'I e ~ 'npitall ('ortc1. ' 1](1'0 al ('narto, f.l'L'llro de ('n­COl1trar ¡;ll 1'Íl'lill1~h~, i el! el 1;1151,10 dia (' ll llll(! eilo~ Ilegnroll I/egó t,lIl1bien Evnristo que, COIl motivo de la I:c\'olIlCIOII, \¡:,bia logrado cscnparse del presidio. "\<¡tll hubicra tl'l"lllillaclo sta hi'itoria con unu hoda,:>i Picardo hnbics~ podido olvidar los agravios de su elll'migo. l"c('esitaua vcngar c /loulemellte i para el/o adoptó "in yacilar In I'csolllcioll que habia ya furmado: hnccr: lo }l1-r!' Ita (·1 «'bulu du ~'U snlnd,10 Hl'UUS('.JHIl,lUti Cjlle h¡"·I~:narl·Il"·1'1I1·'dulrolll". l'r<,¡d", l'u",P1(' elticlllpo lIIJl'. 1'01' 1, dln [, . tll lUf' 1:\ wli SUD a. ________ .$ 310 n \l'iTAJlO : rirncn _____ . ___ - - - _.. -. - - - $ :127 80 En jl~lrrr~ion('~ ('llín1f'rtl 17) _________________ _ 18 En id. ( Ilím!l'rn 18) ____ • _____ -. _ - - - - . J8 ]:Il id. .( ~(.U I'('cibo~) .. _____ - - --_ - - --- J 80 "\JCIH~IU ___________ - - - - -. - - -. - - - - 2 40 ~uma. ___ • ____ • 3G800 "TeyOS SGRCnITOnES. ~;-1 ¡::, iior Ll.i~ J~l1I1nJ'(lo Uribo _______ • ______ ZnpntoCll. :":-:í f'('íior Dídilllo l':;rrn. ____ •. _... _________ YÚlpz. S( iinr Antonio ])111'1\11- ___ " _____________ Yall('. 2.j(j :2:)i .' ,iin\' ,iC;O LAS SUSCHICJO::s'ES: 10 S"j;or TIohC'rto ¡'fnnílC'R. _. , __ . _. _ . _______ Silllacotn. !.!O ¡,,,Dor .\.ri.-tíLles Ca,tt'llúno,;. _. _. _. _______ Collccpcion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 20

El Pestalozziano: periódico científico - N. 20

Por: | Fecha: 07/04/1876

SERIE 2~ (GSfét'tl.O' D.c cSnntanD.cr.-Scrcorro, nhtil 7 De 18?G. NUllI. 2(). zz • o. inslruccion profunda i buena educacion jcncralizadas: 110 podemos concebir otra más bella esperanza para la Humaniuad. Director: N. SERRAXO. ~ ..... • •. •. , . • ~ Se puhlica tres. veces en Colauoradores: Los m!erubros Pedago]la, le]lslaclon sobre IllstrUCCIOD, lIteratura, hlstona, matemalIcas, cantlone_s. el mcs. f.11. decena de entro' 'de ·la Boctt!J:.,d Dtdácltea. g'ns vale:;; 1. , Este número termina la 2!L -sel·ie de nues­tra hoja periódica, fundada i sostenida por una intencion patriótica que conservamos aún. Por el segLllldo semestre, series 3?- i 4~ de .. El Peztaloziano ", se pagar:í.n $ 2 anticipados al Dire'ctor del periódico o a los ajentes respec­tivos, cuyos nombres se publicadll en el pró­ximo número: por ClUUltO ha perdido la €mpresa unas 200 colecciones del periódico, he­mos resuelto disminuir la eclicion i no enviarlo .sino a los suscritores que han sido puntuales en (;JI pago de las }Jlilllcrao oOl·ioa. No siendo el lucro ni la vanidad lo mOVI­les que nos impulsaran a fundar esta hoja, de­claramos estar predispuestos para acatar la críticas racionales que nos hagan los sellores .suscri tores. Existen en la ajencia jeneral varias colec­ciones incompletas de este periódico, por lo cual €xij imos de los señores fljentes i sUElcritores que nos devuelvan los números sobrantes, i que nos pidan los números que les falten para el com­pleto de sus colecciones. CIENCIA PRACTICA. Durante nuestro viaje por los departamen­tos de García Rovira, Pamplona, Cúcuta i Soto, tuvimos oportunidad de recojer datos algo preci­- sos sobre la marcha de las Escuelas en aquella parte del Estado. 1tuvimos ocasion de experimen­tar mui agradable ·impre8ion por la buena mar­- eha, acertada organizacion i satisfactorio estado de las enseñanzas en las escuelas de niños de La Concepcion, Cerrito, Chitagá, Chinácota, Sílos, Bucaramanga i Piedecuesta, i las de ni­ñas de Pamplona i la anexa de Bucaramanga. Mas al considerar en jeneral la marcha de la instruccion pública en el Estado, sentimos profunda tristeza viendo que ella no satisface ni medianamente a las aspiraciones del verda­dero patriota ni a las exijencias primordiales de la civilizacion liberal. Verdad es que el Go­biCl'no de Santander ha hecho laudables i mui notables esfuerzos para organizar bien sus es'" cuelas i atacar con el1as la snpersticion i la mi· seria en que nos ahogamos.; Pero casi pudiera decil'se que no se ha empezado la tarea verdaderamente liberal i re· den tora de enderezar la enseiianza primaria por la via práctica que conduzca a la perfeccion del trabajo, de la industria i de las artes. Para dar al pueblo, ensatcz i dignidad re­lijiosa i política, basta dürle insb uccion bajo cualquiora forma; mas para darle rIqueza jene­ral e Íllf~pirarle amor por el trabajo, necesítanse escuelas de enseiíanzn. práctica, bien dil'ijida por maestros capaces de comprender el por\"e­nir do nuestra Patria i los grandes fines del progreso democrático . Si exceptuamos el sacerd.ocio católico, pue­de decírse con !'aZOD que en este país las profe­siones científicas que escuelas i colejios brin­dan, tienen todas la triste perspectiva. de la po­breza perpetua. El hombi'e de ciencia o de letras sabe mui bien que le cobran el arrendamiento del puesto en que muera, cinco minutos ántes de expirar; porque la ciencia no ha de darle siquiera un techo que le abdgue en la vejez. 1 esto sucede porque la ciencia que estudiamos es por lo regular in útil i a veces pelj udicial pa- 1'a alcanzar el fin jeneral de asegurar la subsis­tencia i la habitacion. En resúmen; despues de diez años de consagracion intelectual aprendemos literatu.­ra, filosofía, teolojia, jeografía, historia univer­sal, música i canto, astronomía, jurisprudencia, lejislacion, idiomas, mitolojía &, i con toda es­ta ciencia no podremos producir algo que sirva para vestirnos un mes o para almorzar un dia. La ciencia aplicada a las artes en todo el Estado, este es nuestro delirio patriótico como sostenedores de la instruccion, como hijos ~ amigos del pueblo, como miembros del ]?al'­tido !íbera!. Continúa. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 EL PESTALOZZIANO. 105. Es tambien regla especial o licencia en la COMPENDIO DE LITERATURA POR N. SERRA~O. [Continuacion,J CAPITULO IU. 99. Én los idiomas modernos tienen los versos por lo regular un carácter e, pecial que consiste en la semejanza .de terminaciones, lo que los hace más me­lodiosos al oido. Esta semejanza de soniJos que el oido percibe cvl1stituye la RIMA. 100. Se llama en especial ?'ima c~llsonaTlte la completa identidad de terminacion en dos ó más ver­sos de de la última vocal acentuada; cual se ve en estas palabras "A1a.d,'e i ¿adre Amo?' i dolo?", Sol i ((7Te­bol, Cuatro i teatro, Sublime i eXIme, Lacónico i pla­tónico &. 101. Es admitida en castellano la consonancia de sonidos semejantes, como los de estas palabras: riljueza i dltljltesa, masa. i 17lordazn, lloraba. i oclltl;r¿. Esta licencia debe usarse en mui raras ocasiones. 102. Son criticables por demasiado comunes i triviales las consonancias de palabras que abundan mucho en la lengua con una misma terlllinacion, por lo cual debe el pOl3ta evitar la reunion de dos conso­nantes que lo sean ámbos dos adverbios terminados en mente o dos adjetivos terminados en oso o aMe, o dos sustantivos abstractos terminados en sion, o do!> lu­finitivos &. 103. Otra clase de rima es la llamada de asonan­te que consiste en la semejanza de terminaciones de las palabras cuando tienen las mismas vocales desue la última acentuada, siendo diferentes las letras conso­nantes. En caso ele que el último i penúltimo soni­do vocal del verso sea diptongo se atenuerá solall1bn­te ti la vocal llena de dicho diptongo para el efecto de que sean asonantes. La asonancia os armonía peculiar de los ver os castellanos, i es música especial que halaga al oido áun más que la consonancia perfecta. Ej. " Quiera el cielo que este año Seas tan dichosa Que aun las almas felices Te envidion todas; I que me ames Porque amá.ndome siempre Feliz m,e haces. Felit, porque a tu lado Tendré que sedo Miéntras de amor palpite Tu casto pecho, , Donde se oculta Tras velos pudorosos Tanta ternura." N. S. 104. Para la asonancia de versos esdnljulos, (los que terminan por palabra esdrújula), Fe atien­de solamente a la vocal acentuada i a la última, i se desiitiende la de enmedio. Son por lo tanto asonan­tes las siguientes palabras lágrima i pléLnt1da, frívolo i míralo; zé{iro i ?·ég1tlo, ú~tcéjalo i tuúérculo; fósforo i ]'róspe'ro ,. métrica castelhtn'a la de considera.r como asonantes las vocales débiles i IÍ, cuando van despues de la vo­cal acentuada; de suerte que /Se pueden emplear co­mo a onant las palabras NeTi i Venus. 106. Existe otra clase de versos, llamados ver­sos blancos que carecen ele la melooía que resulta de la consonancia o asonuucia pero no de la melodía producida por el I'i tly, o i por la medida: circunstan­cias a que debe atenderse con especial esmero en es­tos versos bla11COS para que no parezcan desabridos. Por ejemplo: LA MODERNA JERIGONZA. Quieres casarte, Andtes? ¿ O te propones A mi dictámen acceuer sumiso? Tan dócil es tu amor? ¿ O tan dudoso El mérito será de tu futura Doña Gregoria, que el quererla mucho, O no quererla, de mi voz depende? En fin, si mi opinion saber deseas, Te la uiré; pero el asunto es grave y toca en la moral filosofía. No se u iga de mi, qu e en del icada.s Materias uso de pcuestre estilo y frase popular. Tú, que las noches PasaR leyendo la moderna solf~\ De llll estros cisnes, i por ella olviuas De Lope i Laso la diccion, escucha; Qu~ en 1n 1))iRiva CillA n ('.npinrtQ ompi020, 1\1i dictámen te doi, no te conjuro. " Si, tus abriles, bonancibles afias, " Qne 111 ció cUila ell menear dormido, "Del bosLeztlllte sueiiccito tll11brátil, "Huyen, i huyendo, a.migo Antll'es, no tornan. " 1, Qué nube de e perallza i doseos " 're halaga en uerredol'? Ay! teme, teme " Letargo o placer, velar cargoso " 1 rugosa iuquietud que a par te cercan. (, Entra, "amigo, en ti mismo, o si te place, " IIuye dentro de tí: consulta un rato " La sellsatez en 16brego sile'ncjo, " 1 hondamente exclamante ella te aleje " De la deshermandad desamistada, " Que los cuidados cá.rdenos profusa. " Presto sel'á que el pestilente soplo "Del ejemplo mortal de un mundo infecto. " Arideciendo el alma infructuosa, " Sin esperanza la semilla ahogue " Que natura plantó: ni el freno triste, " Ni el helado campas de la prudencia, " Su "ividor hervir harán que cese. " Todo al tiempo sucumbe: el cedro añoso, " La dócil caña, en gratitud riendo " Dulce: como de leve niebla umb.ría " El insensato orgullo. Infortunado " Clima aridece ya con sus heladas " Crujientes pesadumbres i fraguras, "El númen invernal: llegan las horas l. De hielo i luto, i se empavesa el cielo.. "Salud, lúgubres dias, horrorosos "Aquilones, salud; que ya se cubre " Selvosa soleuau de nieve fria, " I el alto sol mirándola se embebe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL PESTALOZZIANO. 155 ~~~~~~~~--~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~ " Abrego silvad(lr, ci.erzo bramante, " Ya la tormenta excItan borrascosa: "Soplan el soplo de venganz\, i nubes " Oscuras en los vientos cabalgando, "Baüan i abisman los tranquilos surcos. "Empero ley primaveral que vuelve, " D6cil se presta al Ol'eante soplo . "Del aura matinal: cuanto es s6 el CIClo, " Todo anuncia placer: la etérea playa "Velada en explencIor, colma la ,selva "De profusion fragante, los ~opiI,llos "Del favonio i el be!; de la sJlllphllas "Corderas, que yerbilla pastan verue. " Oh coronilltl! a tí tambien te v{'o, " I la sien de la. espiga, aunqne levante " El abr(ljo su frente ignominiosa. " Las fuen tes, lus arroyos saltad?,res, " Sierpes de nácar, con al ~?rcs .Jlran; "Forman torciuas calles, I Jugando . " Con las flores, se van. Canta el panltllo "I ledo mira al sol, vuela i se po fI, " O al vislumbrar de la mouesta luua, " Le responde la eco solitaria. . " La estacion estivial en po e SIgile, " I el afTosto abra auo ahoga lns flores " Con a~'dor dcscollante. Palidece "El musgoso verdor, oigo quejar.:) "En seco són el vértigo dd polvo; . " I lo que por do quior ~aftatlo Cll Villa " El zé{ho hahJIYaba, oxtl n to yace . •, El sol en su lfosquedad desjllga el suelo, " 1 miéntrus amiga la espigosa Céres " Con la pecha del trigo desuraüa "Al cultor fatiglluo, los.ulllbr~ os " Fre cores el postrer abento non. " Luego con us fTuirnalda "' pall1pano~n!'\ " Octubre emran~panado, en calma frente, " La alegría otoüal nos da 1),1Ie vuel va: " A la esperallza la corona el goce, '~I la balanza justa al sol vol~¡ule " Ya le aprisiona en sus palacIOS frcscos. " Ze/1rillo tal vez enamorado " De alguna poma, ,ba~e el ala,. i llega; " 1 la besa, i la deJa, I torna, 1 mece "Las hojitas, i bulle, ijira, i pára, "1 huye, i torna. a meeel>.: .üejúu q,ue ciña "La temulenta SIen, ¡O 11111fas blondas. " Mil veces Evohé....cien copas pido, "1 en pos, i a par, i cabe mi colmadlas, " I otras ciento me dad ....Así natura, " Las leyes exorables aca.tand?, " Pr6vida el perenal destIno slgue, " Engranando los séres con los aéres ; " Que unos de otros. en pos, en .rauda marcha, "Crecen, i llegan, 1 los tragan, I huyen. " Ay! amigo henllanal.! cauto de ?ye, "Luengos transp(lrtes 1 cobarde Jl1Jedo, " Que a la infantina juventud apena. " Se alejan ya los intornablc~ dia~, " Tremolando el terror. OCIa, Sl es dado; "No quiera zozobrar en el m:rollo! " Con los reyc es reILlchando lOd6cIl. " ¿ Ves la rueda insociable de fortuna " Resaltar vacilante, en rechinido " 1 agudo retiñir? ¿ i c6mo torva " La insaciabilIdad del oro insomne, " La avaricia cla\ 6 dentro del pecbo? " Ves la enviuia voraz? 6 yes la perfidia, " Riendo m llertes, profusar protervias, " I el puñal del despreciu, la ponzoña " De la uoblez, los hielos del olvido, " Que la alma fuente del sentir cegar~n? " Héme en fin junto a tí: que ya te tiendo " Un brazo de salud. Ay! no disocies " A la, Hel confianza de tu frente. " Con el destino escuda la dureza, " I flecha tu interior con las memorias. "N(I el díscolo interes soplando estéril, " Impida de tu pecho al golfo umbrío, " Que en cluridad lumbrosa se clesnllble. "El hombre es solo quien guarnece al hOT?bre, "Mi buen Anures. No marques en oproblO " Tu vivir breve: al sexual cariño " El brutal apetito rinda el cetro, " I cubre con tu ml1no la Jesbonra. " Que en cuanto vieres navegar los astro!!, "Verás, ay! l1y! l1y! ay! que es llanto el gozo; " Que las pasiones para siempre yacen, " Yacen, sí, yacen; a la tu m ba lleva " Et frio (le el no sér: entre orfandades "Pasea en espectáculo profundo " La muerte el carro, i propiciar no puede " l\Iús el mortal que suspirar deseos." Ue has entendido, Andrcs? Si reconoccs Que de tan inhumana jerigonza NaJa se entienue, i te queJaste a oscuras; Quema tus libros.i renul1cia al pac~o, 1 ha ta que apreCIe el hablar Cú.StIZO De tu auuelo, solteron te queda; I que Doüa Greg~ria ue~el'l:lil~e Lo que la esté llIoJor. SI mI uI~curso Enfático, dogmático, trifhuce Te ha parecido bi n, i en él admiras Repetido el primor de tu modelos, No te ueten o U8; cá ate esta noche, 1 larga suce~ion te dén las Furias. J,.!oTatin. ( Continuarú.) - LECTURA IDEOLOJICA. Análi$is completo de una octava de poesía lírica del seüor José Ma ría amper. Por N. Serrano, Jlrofc~or de pcdagojia. ( Conclusion. ) COMENTARIOS SINTAXICOS. Consta la estrofa de tres proposiciones cuyo 6r­den natural seria el siguiente: ., . "(Tú,) dulce pa~ria, subli~e Colom~)la, SI fUlS: te sepulcro de mártires, tambJen ofre~lste cuna 1 templo a la gloria en tu ~eno fecundo; 1 te mostras­te (tal) cual guerrera sábla, de laureles nobles cu­bierta, (con) la sien coronada de lumbre, al alzar bandera triunfadora." PRIMERA: Sujeto (táclLo), t1¿; explicado así: "tú, dulce patria, sublime Colombia"; dos susto modificadolS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 EL PESTALOZZIANO. por dos adjs. sirviendo de vocatiyos. El sujeto es pues, fruse sustantiva. Ved~o,.flliste, mouificado por el auv. sí. Acu.ativo, se¡J1tlc1'o j mouificmlo por la frase de mlÍrtiTes. SEGUNDA. Sujeto, ti¿, tácito. VeTbo, "ofreciste" modificado por 01' adv. tam­bien. Acusativos, "Cuna i templo." Dativo. "A la gloria." Ablativo. "En tu ono fecundo." TERCERA PROPOSICION. Conj. "1", copulativa que une la oracion si­guiente con las dos prop. anteriores. Sujeto. Tú, tácito,.modificado por la frase ad­jetiva " cuZ,ieTta de nobles laureles." Verbo, Alostraste, que siendo re(!exivo 1leva ún­tes consigo su acusativo afijo te. Proposicion tncidellle. "Cual súbia guerrera" que es elíptica de esta otra : Tal cual se mostrara una guerrera sú.Z,ia. Complementos indirectos: al alzar t1'iwifadora ban­dera j con lct sien coronada de lumbre. Bandera os ade­más acusativo de alzar, i lumbre es ténniuo indirecto de coronada. CONCORDANCIA. DULCE. Concurrda con putria en número; lo mismo sublime con CoLombia. FUISTE. Concuerda con z)(¿lria en número i per­sona. TU. Concuerua con seno en número; carece do terminacion femenina en la forma apocopuua. FECUNDO. Concuerda con el susto .~wo en nú­mexo i jénero. ?FRECI. TE. Concuerda con tú, sujeto, táCIto en numero 1 persona. CUDIERTA. Concuerda con patria en número i jénero. NOBLES. C?ncuerda con laureles en núm. plural. AL. El adj. el, envuelto en esta contraccion, concuerda con el BUSt· abstrn.cto alZa?' en núm. i jé­nero, pues los infinitivos se con ideran como mascu­linos para la concordancia. TRIUNFADORA. En el núm. i jénero de bandera, TE. Concuerda con lJQt?'ia en llúmero, caso i persona. MOSTRASTE. Concuerda con el susto relativo tlt en número i persona. SABIA. En número i jénero con fYucrra. CORONADA. El núm. i jénero d~ sien. LA. El núm. i jénero del susto sien, al cual es­pecifica i determina. REJIMEN. SEPULCRO. Rije al susto mÚ1'tircs por medio de la pl'ep_ de. FUlISTE. Rejido por BUst. pat?'ia. OFffiECISTE. ~~jido por ZJal1·ia. .Este verbo rije a todas las pl'epOSlClOnes, ménos Meta. " Ofreciste en tu seno. " CU~A 1 1'E.\[PLO. Acusativos rejidos sin prepo­SIClOn. GLOIU.\. Dativo con la. prep. a. CUBIERTA. Atlj. que rije al susto laureles for~ manuo una frase adjeti\'a. i\IOS'l'RA TE. Ver1>o q ne rij e al acusativo te j al udv. cualj al susto alzm'j i al susto sien'por medio de la pl'ep. con, tácita. ALílAR. Rije su término directo bandera. SIEN. Rije a la frase adjetiva coronada de lumbre. COKSTRUCCION. DULCE, sUBLDm, NOBLES. Estos adj. se colocan ántes del susto porque expresan cualidad inherentp.. E pues impropia la colocacion del adj. en" tTiwifa­dOTa ua I/dera. " TU SE~O. Va envuelto el artículo porque se usa de la forma apocopada tú: el seno tuyo. TE :MOSTRASTE. El caso complementario es afijo porque el ritmo anapesto i la eufonía no permiten el enclítico. . . FIGURAS DE SINTAXIS. Se cometen: Hipérbaton en todas las tres proposiciones de la estrofa. Elípsis, en todas las tres proposiciones, omitien­do el pronombre t1¿; i al fin omitiendo la prep. con. Enúluje: mártires i guerrera, adjs. sustantivados. Pleonasmo, lo es la repcticion de patria baJO la forma especifica ColomZ,ia, sinónimos en este caso. CO~IENTARIOS POETICOS. Es POESIA la estrofa citatln. porque domina en ella el lenguaje ¡igurauo i 'clltimental. Pertenece a la clase de la l'OESIA LlRICA, por ser del todo entimental i el' adaptable n.l can O. Pertenece al jénero rATlUOTICO, de los 8 en que se subdivide la poesía lírica, 1 orque expresa senti­miento patrióticos. Es pues una ODA o CANTO pa­triótico. Recibe el nombre especial de CANCION porque tiene música que le puso el Profesor Ignacio Figue­roa, i se cantó por primera vez el 20 de julio de 1 73 en Bogotá, como uno de los solos del CANTO NA­CIONAL. Le es más propio el nombre de canto, odct o can­cion patriótzca, q ne el Dom 1>re de himno, especifico de las odas sngrttdas. No es una poesía clásica pero es una poesía ba tante buena, atendidos el lenguaje, el tono, el es· tilo i el sentimiento con que se ha escrito. El estilo es más clásico que romántico. COMENTARIOS LEXICOLOJICOS. Consta la estrofa de dos pensamientos que juz­gamos elaTOS, bellos, nuevo el uno, i sólidos. Cométese la figlll'a de pen amiento ANTETISIS al atribuirle simultáneamente a la patria los atributos de sepulcro i cuna. Hai A;\IPLU'ICACION al repetir la idea. de "pa­tria" con la expresion "Colombia." Esta amplifica· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 157 cion era necesaria porqne la palabra, "patria" lla­bla al corazon solamente i la palabra "UUlolll)Jia" habla sólo al entenuimil'uio: uu extranjero puede oecir "dulce patria," i decir" sublime Colombia;" pero sólo a un colombiano le es elable reunir estas dos expresiones, que se completan entre sí con ad­mirable precision. Cométese la figura patética PROSOPOPEYA elo 2~ clase, atribuyendo a la p~ tria las acciones ele rfrecer, mostrarse i alzar, calificúndola de guerrera súbia i su­poniéndole una sien. Tam bien es prosopeya la glo­1- ia que nace i tiene cuna. Hai una DIAJEN incompleta en la 2~ ora¡;ion, en la que la patria es una gnerrcra que p~lede en pintu­ra repre enta rse por medio de una jóven hermo a, cubierta de laureles, alzamlo una unnuera, C011 des­pojos del triunfo a los piés: el escudo indicaria la na­cionalidad, pero la corona uc lumbre es demasiado abstracta para el pintor_ Nóta!!e que la estrofa es melodiosa i que se ha evitado en ella la cacrfonía. TROPOS. PATRIA; significa propiamente el lugar donde uno nace, i por extell ion el país entero; sinécdoljlle de la parte por el todo. S¡;;PULCIW; en esta estrofa significa el pais cnto­ro; sinécdoque de contenido por el couLinente. LAURELES; está en lugar del singular ln.urel, por sinécdoque. . Sm.; esta palabra está usada por sienes, por el m!smo troro. DANDEHA TRIUNl'J\DORA; el ejército es quien triunfa. en realidad: otra sinicdor¡ue del signo por la cosa s!guificada. . .l! Vl~Tl~ ,'¡';Pl'LrlW DE M\HTII!Ol; os una lIll!onl­mia q 11 con 'iste ell tomar el efecto por Ia causa: quiere decir, tltl"lMC múrtires. OFRECISTE UNA; otra I/letollimia en que se ton:n. el consecuente por el alltecedente, pues se alinlla. virtualmente que la gloria nació en Colombia: (ha­bíamos ya visto la rersollificacion de gloria.) CUnIERTA DE LAl'HELES; esto e, triuufuuora; metonimia en que se toma el efedo por la cau 'a. DULCB; cométese aquí Ulla. 7IwI/'tjom simlJle, atri­buyenuo a la. patria la cuulidad de clulce. SUELUrE; cualidad que en rigor s610 es aplicaule l1 la acciones de los ha.bitant('s. Nos parece mal em­pleauo esto epíteto, porque hace cOlll'iderar a Colom­bia como sinéccloque de continente por cOlltr.nido, en ~l cual caso le es impropio el atributo de s('r sepulcro ~ cuna. SENO; metafóricamente significada la parte in­terna del país. FECUNDO; en sentido natural podria referirse a Colombia; en sentido metafórico se refiere al seuo de la patria. CUNA; significa por sinécdoque la patria, elorí­Jen, el nacimiento de una per ona. TEMPLO; en sentiuo natural es u n edificio; pero en este caso estií tomado C0l110 lugar aparente para verificar hechos glorio os. NOELES LAUl1ELES; por sinécuoqne luureles sig­nifica acciones notables i nobles, de que resulta que aquellas dos palabras están ámbas en sentido figurado. LmIBRE; metáfora eJe ciencia, {a lento. (Nótl\sO armollí(( imillllica de l"r j énero en la frase: "al alzar triunfadora bandera." CO:JIENTARIOS IIISTORICOS. COLOMllIA. País descubierto por Colomb, Oje­da, Ba tiLla, Balboa, Andagoya, Pizarro, Quesada, Benalcázar i Fredel'man. del año de 1499 &1 de 1539. Fué colonia española bajo estos nombres; Go­bernacion ha ta 1545 ; Presidencia hasta 1721; Vi­reiuato de Granada hasta 1724; Presidellci& hasta 1740; Vireinato hasta elIde diciembre de 1819. COllstituido el país en República.'libre despues de la magna guerra, se ha organ izado diferentes veces i recibido las ,iguientes denominaciones: R epúblicadc Colomllin basta ellO de noviembre de 1831; Repú­blica de la, Nueva Granada hasta el 22 de mayo de 1 tí ; Confedcracion Granadina hasta agosto de 1861 ; Estlldos Unidos de Nueva Granada hasta el 8 de mayo de 1863; Estados Unidos de Colombia hasta el die. de boi. SEPULCRO. Son notables en la historia 108 se­pulcros ~iguentes : La Pirúmides de Egipto, cerca de Ménfis, bastan­te conocida. El .;J[({llsoll'o, famoso sepulcro, i una de Las siele J,laravilllls, construido por Artemisa. viuda de Muusoleo reí de Caria, en la ciudad de Helicarna­so, húcia el afio 379 A. J. 'l'ellia 43 111 20 cent. de al­to, 1D m de largo i 12,30 cout. de ancho. El Jlllllsolco de A/lgusto, sepulcro que cO!'lstruyó este Elllperauor en el Campo de Marte 28 años ántes de J. U. 'renia la forllla de una. torre de tres pisos con­céntrico roueauos de hileras de cipresel'l plantlldos soure las cornisa. Con tenia 4 lechos sepulcrales; i II dime 'iollcs eran: 9~ Jl1 de diámetro por 100 de altura . El J[(luso/co de Aclriallo, semejante al anterior; truia ~:) 111 de diámetro por (jO de altura i lo deco.ra­han 9G estM llas. Sobre sus ruinas se ha construIdo el castillo de Santo Alljelo. El Sc[l1flcro de .S'ciplOn el Aji-icano, en Literna, don/le murió u sterruuo aquel famoso guerrero el afio 1 3 A. (le J. C. El Sallto Sepulcro, donde Jo é de Al'imatea se­pultó a Jeslls, el gratl ::\Iae. tro de la humanidad. Se ha con.trnido 011 I5U 1ugar la hermo a Igle~ia del San­to Scplll croo El SC]lulcro ele NazlO/con 1; magnífico monu­lllento consagrado a la Incmoria del héroe en el Ho­tel de los Invúlidos en París. M.\HTInES. Esta palabra. enciena el recuurdo de los 1 millones de múrtire que sellaron (lon su san­gre la vcrdau del Evanjelio durante las persecuciones que decretaron Neron, Domicifll1o, Trajano, Marco Aurelio, Severo, 1\Iaximino, Decio, V.aleriano, AUTe­liano i Diocleciano, emperadores de Roma. TK\lPLO. Es notable el Templo.oe Salomon, de fabnlosa riqueza. Fué destruido por Nabucodonosor, r edificado por Esdras, i segunda vez destruido por Tito, futuro Emperador romano. El sentimiento relijioso ha levantado templos en todo. lo, paí e, distinguiéndose hoi-entre todos el de San Pedro on Rom:.t llamado Basílica por su se­mcjanza con unos edificios griegos que llamaron Ba.­silicón ( reales. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 EL PESTALOZZIAI~O. LATJRELES. Cuenta la fábula que Dafne huia de Apolo (lile la porsf\gtlia, hu"ta que éste CJlliso el1Jplear la violcJ1eia., La nillJ¡t illvocó a su padro Perseo, qlliell la, convirtió Il laurel. De "le entónccs quedó este ár­bol cOll~agrndo a Apolo, i do él se hacen coronas pa­m los hOlllbres digllOS de inmortalidad. El primer poeta laureado lo fué El Petrarcll, co­l'l:> úarlo en Roma en abril ue 1341. NOULES. El título de 71Uú!C se adí[uiria. por llaza­fias bélicas, por virtude:; civiles o por dinero; ha ejercido granuo i ÍLltnl illfluencia en la. historia de la Ilaciones. CO::\lENTARIOS l\L\.TE:'.U.TICOS 1 CIEN­TIFICOS. DULCE. Cualidad Slí pida especin.l de los cuercos llamados sacarinos, de Ol'íj('1l I'ejetal, cuyas espccH'S son: .wcrosa Cl~ HlJ (JI 1, !.!.·/lIcosa (J1~ l ~u Ol4 i lactosa Cl:.! lp!1 0 12• La primurase eucuelltra en lu caila de azúcar, la rcmolacha, CIIlI<1íz, la zall :horia, el nabo, el coco, el ananás &~;; la i'cgul1rb se halla en las liabas i otras fHILas úciJas; la tercera especie se ex· trae eJe la leche. UOLO:tIlH.\. P aís de la. .América 1.1l'i'idiotlal, en la zona tórrida, Clltre h; rCl' lÍblic:'s (1) Cuslarica, Venezuela i Ecuador, el illlJlll'io del J\¡;iS:l, el oeéa­] 10 l'ncífico i el lllar (le Colun o Cu]':I)". l'cl,(¡l>licu federal, tlclllocrútica. l'lI't'\'l' E t.Lde:>, S3:? pllclJlos, con 3.000000 : fJ'llti- I tas negra' i 1l111nl'gas dl' 11 50 meclit'il'td. J.'Ll!lIilia ('11­1lcanclri'l en el • istc'nHt <1(' Li IICO. !"L')lllHE. PropilllllclI tí' significa (,1 f. co C¡lIe pro­duce luz, 6 c¡nc con su::; "il'I'HeiollC," nlóll.il'us CCJilill­nica al éter el lllovillli('!Ito omJ¡dato, i¡) fIlie af~ 'ta nuestra retina; i que COIllO 1I1la d ~ las mallifestncio­nes do la FUI!;HZA p¡,oduce grl111d(,,, y yariil( m; ei! dos físicos ¡químico cn lo. ' tres reillu::; lIatunle:;, pero ~specir,llll\::mte en el vcgl'tal. Ai terminar (,1;te t ru Iwjo ~Ilp Eealllos (1 lIIlCS( r03 lectorf"s que nus di:;iltltllclI lo t1cfef.'tlls (,11\' lwllell por enliGa do nuestra poca snfieiellciai del curLo tiéJll­po :emple:ldo en Su COlllpU ieioll. Socorro, junio de 1':l7Zi. - GRAIHATICA POR :EL l'HI:"níTErtO. lJOC'['Oll 14~ LECCIO.'. Del v.er'óo. VERBO c81a palabra de quc nos servimos expresar que sentimos que un objeto xiste, una manera simple, ya de un modo particular. para cipall ele la cualidad Je verbos, esto es, ya de I idea de existencia i de épocas de In l'xi::,Lellci¡~; ('(/1/tl­lla~ ltc, pul' ejelllplo, IJOS da. h~ it~e~t (11' tllJ oLJ.etu filIO Cuando el yerbo expresa (lile un objeto existe do algl1l1 modo pnrLicular, sc llama v/muo ADJBTIYO, co­mo !Jo (/1110, !JO escriún; en quc quiero ueeir: siento qlle existo Je UD muuo, a suber: ¡,;ienuo amante, o a­l1Ialldo; siento que existo de otro ruodo: sienuo es­cri biente, o escri bicndo. Los (¡nicos vcrbos que pueden Ilnmarse sustan­tivoll son: ser, que siguifica existir: estar i /w{¡cr, porque son los únicos que expresan simplemente la exi tencia, aunque de di\'ersu modo' todos los demas verbos de la lengua son caóos aclJúifOs, porquo todos expresan alguú IlJodo Je existir. Los veruos aJjotivos son el resultado do la uníon del verbo se)' con algl1n adjetivo; ser que expresa la existencia, i el adjetivo el modo de existir; alllar, llor ejemplo, es ser u existir siendo amante; 'Vivir, es ser de xistir sicl/do t'iricllte. De esto se Jeuuce (iLle los ver­bos adjctivos recibpl1 la cualidad de verbos del verbo ser que pstá contenido en·ello., i que ser es el veruo por oxcelencia, porque sin ólno hablia vcruos aJje_ tivos. El verbo ser u otro verbo sl1stanti\' o que llaga sus veces, al formar con algun acljetivo un verbo ad­jetivo, puede ('star srparado ud udjetivo, como soi amulltc', soí alllado, estoi cuusado, i en tal caco se llama veroo compuesto; o puede estar en su fOrtlH} participia sicndo, ullido con el a(ljctivo, bajo ulIa sola palabra que los represunta ajuntos, como amo, es­cribo, duermo, que es lo l1Ii lllO que decir: siento que existo sil1ll{o rtll/011te, siendo escribiente, sicndu dttr­miente, i en tal ca,'o, el verbo sc IlullHl. silllple. • La diferente significacion que tiencu los yeroos ul1jetivos, les "ielle de la diferente signiHC'acion C¡lle ticllcn los aclj ,ti\'o::; (l uc eOlJtil'IICl1 unidos al verbo ser; (1111(11', por ejemplu, U:i di['e rc utc de sU' a!lll/(!o, porqne l':! amar el verbu s 1', l'll su participiu úelUlo, está unido al adjetiv'o .I1l .mte, i CI1 ser (/1//ac!lJ, ser se une al ndjetivo amndo, i nlll:lllte i amado ~on a(ljetivos uc difen'lIte sig:¡ifi('l\ci lll, pOJ'r]llL' :Jlllant ! "ignilic:1 el que lj{'Cllla la aecion de a;L1,\l', i :llllndo, ('1 que la rceibeo Pe esto se dedun' r!i!O lo quo lo' grull1Mieos han llam:ll!o voz pa:;ivl\ de 1I11 \'1'1'),0, e. UII veruo diJeren­te de Iv 'lue llall Ilallludo ~ll I oz ndi"u, i que es un error ul'eir que lU8 ycrbos e cDnjllgt'n de activa a pn i\ <1, aunque s('a cierto qlH' hai \'( Ibos que ignifi­cun nccioll, otros pasion. i otros, ni acoion ¡Ji pn ion, ° c¡up so n lleutros, segun la idea qln' nos dé por su sigu i t!cacio lJ el utljcti vo que eontiem 11 ; ('n mI/u)" por ejl';;plo, el adjeti\'o es amante, ep.lc envuelve la iuea de I:!I;\ ncciou de parte del que ama; en scr {(mado, el a lj:,tivo es amudo, C¡lIe no conticlle la ~d(,ll de' :lC­cion :1Ig1111:\ de parte del objdo amado, SIJlO la el l' re­ciIJirl: t u Ha'rirla; en "ivil', d adjl'til'o es viviellte, qllO I!\I [lO ... tia idea nlgUlm lJi el' acei on, 11i (h' pasioll de 1a.lu lit, que vivc. Lo. :1<:jeLivos que sejuuttlll con el \',,'Iho .~C1', ti obJ (t:¡e baga sus veces, pam furmar IIIl verbo adje­tivo , \;c.iando ser adjetivos COllllllllS, i so (,~)IlI·il'~·tO.ll en a ljeli\' os participios, porrillO por esta UIJIO,Il pal'tJ­coutlt'lJel1 la Cuando el \'eruo expref'a b existencia de 111l ou- eXlste ae~llalmellte,. o quo eXl. tIra UL'SPUCS ('.l.C'ctltan­J'eto sim'llcmente' o. in indicar en él modo alo'ullo do hL aeclon de camlllar; call1tluulo 110S un la Jllea del de existikr, se lla'ma vmm o SUST.\NTIVO, caLDo ?Joo suy quc el! cualqUI, era época pucel e e'je cutar l tt accl' on de o existo. camInar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PEST ALOZZIANO. 159 Siendo es el único aujetivo que pOl' sí solo con­tiene la iden. de existencia, porque significa existiendo, i solo él puede comunicársela a los ndjetivos con que se junta al formar los verbos adjr.tivos, Este adjeti­vo tiene aoemús la partiéularic1url de tener dos formas: siendo i sido, sin dejar de ser el mismo adjetivo; en la forma siendo, indica presente i futuro, i en la fol' ma sido, indica pasado; yo amo, en presente, cqui-­vlde a decir: yo existo siendo amante; yo amaré, en futuro, es 10 mismo que: yo existiré siendo amante; pero yo amé, en pasado, es 10 mismo que; yo existí habiendo sido amuute. o yo he amado. Así es que amanLe es un participio presente i futuro, porque contiene a siendo, i amando nn parti­cipio paRado, porque contiene a sido; pNO debe te­ner e mucho cuidado en no confnndir a amudo, parti­cipio pasado, con flllWdo, participio p~sivo de los ver­vos pasivos, que propiumente no es participio, sino. un adjetivo COl1lun, con terminaciones masculinas i femeninas, singulares i plurales. ( Continuará.) PAULINA) O LOS DOS PLEBEYOS. ( Coutilluacion). No qneremos evocar mús los odiosos recuerdos de aquella época de¡;;gTilciada. Corle'T. deseab" mil males a Ricardo, qll e no podía ver realizados estando cIltil!lCe:> triUllr;lIlte el partido liberal. lSus elltmíH1S sufrían cOllvulsiolles de (leses­peracion cada \'e "¿ que oia UIl 1l1le\'(l elojio o f''lbia un 11l1e\'o triuufo de RicSUS GUTJ¡':UREZ ! Al día dignielltl', tU\'O Ol'pina y su ejército un en­cuentro illC'l' IH' rad,., COI1 el enemigo que venia a bu car (laso para el i;oeol'fo. El ejérCito federal ocupaba el pro­fundo ",tlle del SlIratá en el sitio de El Jaboncillo, a tiCUlPO que el ellcmigo rnarchabn en direccioll opuesta disperso ('n gucrrillas que trepauan, bajaban i saltaban por las empinadas colinas que dominan nquel ,'alle, i sill cesar IIn 111,;tante 11) fuegos mortalcs que sostenian cOlltra el enemigo. De esta manera sin que O<;pina pudicra e".;torbarlo, pasaron los huerales por los costa­d ( ~ del grande "je"J'cito; ocnpnroll otra vez a Bucara­mallAa i por la "ia ue ~ube volvieron a la ciudad del Socorro. O~pilla cOlltra'llarchó entÍlnces por la misma "ia i llegó a San jil donde retlllió todas su tropas, el JI de agosto. Los liberales eutre tauto habian ocupado la altiplal¡icie del Oratorio donde esperaball tranquilos la hora suprema del sacl'lficio. OSI)llla les atacó en aquel sitio el 16 de agosto contalldo para ello con un ejército de 4.000 hombres que ¡uan a pelear contra 700!! Os. pilla iba a recibir auem{,s un l'efuer7.0 considerable COII la llegada deljeneral Vál'~as Paris que cOllducia de lloyacá el cOlltinjente ue aquel Estauo: l"efllerzo que babia dp. ser tall fatal para los liberales como pera Napoleoli la Ile~ada de BIlicher al campo de 'Vaterloo cuando Welillgtoll habia :ya dicho u las 5 de la tarue; "lllncber o la Iloche ! " , La Victoria quedo de parle de los conservadol'ell. anllCJl1e los SantallcJcreanos llegaron a hacerla inue­cisa por algunos momentos, di~IHIl¡il1dola con acllllir'.l.-. ble valo]", segun lo confesaba el mismo Ospilla ,en sU: parte o bolellll ofi.;ial. PerrnÍlasenos hacer la siguiente serie histórica. Leonídas ¡sus dosciento cOlllpaijcros defeJldien.uo el paso de IJas 'l'ermóptlas cOlltra lGO.OOO persas, su­cumbieron pero sucUlllbieron, llenando al mundo con su gloria i cJeja!ldo a los persas mas descoilce;·tauos que lo bnbieran quedado despues de una derrota. Los diez i ocho millones de mártires, sellando COIl su sal)gre el Evallgelio del Divino Maestro, pudiel'on más que los c~ntenarl!S de millones de idólatras que hall atacauo el cristiallislllo. Los espalloles sucumbiendo en el sitio de Zara­goza ensei'iaroll a los frallcese,;; de cuánto valor es ca­paz Ulla Nacion que ludia por dLl llJdepelldencia_ H.icaurte volaudo el paJ'(llle en lSau l\Iateo, sacri­Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 149 EL PESTALOZZIANO. 6cá odo así su viua en II n acto de su premo heroismo, repitió la misma ellSellaJlZa a los c. paiiolcs. 1 los liberales de Santander murieudo como hé· roes en lu balalla uel Oratorio, enseiiarotl al mundo i a la postedd'iu de cuánto valor son capaces los pueblos cuanc.Jo desean ser libres: i Sll saJlgre fué tan fccunua para la causa de. la libertau COlIJO la de los mártires lo rué para elll'iunfo de la relijion cristiana. Entre los velicidbs de aquella memorable batalla habia un oficialltel'it.lo ell el brazo i1.quierdo. Como viese aquel oficial que la "Ictoria estaba ya decidida en faroL' de los cnnsel'vadores, pensó 1'11 el medio de escaparse; coH tal fin se acerc ó a uu soldado ellt'OIigo, muerto en el combate i le rejistró una peque· ña maleta que llevaba. Sólo le ellcontro dos punes, una panela i ulla botella de aguaruienle, lo qlle guar· dó para sí. Subióse entónces a un manguel'o mni frondoso que babia allí cerca, trepando con mucho trabajo por· que no podia servirse de su nJallo izquierua. Aquel hombre permaneció oculto eutre las abull· dantes ramas dI! aquel árbol hasta el 18 por la noche. Cuando LJajó de allí fuese uerecho a buscar el ca· mino de SAIl JII, pero tuvo miedo i solicitó el amparo de un labriego que habitaba en una misemble choza en ~I sitio de "l3ul'navista." Ptrrllalleció oculto en aquella choza durante vein· te dias, ganando la subsistencia con el trab ..jo de !lUS mallQ~, manufacturando sombreros de ramo o seall de cogollos de caña brava. Despues salió de aquel retiro o escondite i cami· nantlo por la norhe i por vereuas rurales llegó al pue· blo de Arbtlas doude se detuvo algunos dias : sigtlió luego para la Ciudad de Slltil'na ue donde se trasladó a la de San Jos en el departamento de Cílcuta. El lector habrá. recouocido en aquel fugitivo a Ri· cardo Villalar. Cuando llegó a San Jo é tomó el traje de nrte. ano i fué a trabaju a una zapatería dOllde ganaba doce reales diarios. Así Irascunieron cinco meses. El Capitau Cortez habia vuelto de la Costa ampa· rada con el triunfo de los consen"a dores en ~antallder Su primer cuidado fué averiguar el parad ero de Ricardo, que 110 pudo conocer sinó al cabo de dos meses. Para ello fué a ca, a de don ¡"Iol'entino a Smirlla, i fingiéndose íntimo anllgo de Ricardo pre· gunló donde tetaba éste para dirigirle uua carta de ll1U­~ bo interes para él. El padre se tlejó engañar i confesó en qué punto residia Ricardo i la profesioll que ejercia. Elltónces Cortes lué a San José y lo denunció ano te el Prefecto del Departamento, dando á. la vez 11II difamante i horroroso informe de la conducta de aquel degraciado joven_ Ric:udo fué preso inmediatamente i conducido de la manera más cruel i despiadada que pudieron ima· ginar en a quellos tiempos de cl'ímen i de horror. En idas i venidas pOI' varios pueblos del Estado babia andado el preso más de ciell leguas, cuau· do una tarde, el9 de máno de 1 61 llegaron a una po· sada en el sitio de El Caucho, cerca a Barichara. Eran las cuatro de la tarde, i los soldados que le llevaban habian ent¡'ado con los olros presos en la cienda de la casa dejando a Ricardo en el patio con un 801dado que lo custodiaba, teniendo las extremid'ildes de la. llagas conque le habian amal'1'ado. En aquel momento (Jilsaba pOI' allt un hombre que lIe'iaba uuas bajas de papayo que el preso le pidió ~ el hombre le regaló dos, a las que Ricardo quitó el pabellou o limbo quedándose COIl los dos peCiOlos que SOH en aquel8r. busto cañutos de una vara o más de largo. En est!> momento fué illvitado el soldado desde la ticnda a lomar un l."ago en cuya operacion gasto mónod de 2 minutos. Cuando volvió al patio, Ricardo habia desapa­recido. Eutónces corrieron a bus('arle touo!:! los 18 solda­dos que iban i regi ·tI·aron con afal! todas las sinuo­sidades del terreuo i cuanto lo que pudiera ocultarlo: era imposible que se hubiese escnpauo a carrera por· que ellos divisaban el lerreno a diez cuadras alreue­dor las cuales era dificil SI no impo»ible que recorriese un hOlllbre en un minuto. Buscánclole COIl ¡irl alli cerca lI e llo de agua por causa del ll1Viel'llo i mui turbia aquella agua porque en ella se lavaban los c;:erdos cel! frecuencia. La casualiúad de hallal' los pecíolos o eaiiulos de papayo le hizo pensar en un mec)¡o bn!'tanle st'lIcillo de conseguir su libertad ! nprovechaudo al efecto la ausencia llIomt'nlánea del soldado, corrió al pos o i se sumergió completamente, , rc~pir;II1(lo por los callutos de que estal.>a provi to i CII· yos extremos filian fuera de In ~upel'Íjcie del agua por c utre lInas )'I'l'\'as que lo _cubrian. Anles de nmel"­jirse habia tomado de lIna cerca una piedra de bastante pe;:o que puso sobre sus pierllas para resistir el empu­je del agua, la cual, estando turbia, le ocultaba bien. ( Contmuará.) == E X T R A G T O DEL A G U E NT A D E G A J A • CVEJ.-TA DE S'GfCRICIO~E~. RECtnIOO: t'icnCIl del 1!límero 19, .. _..• _. 319 Dol sciior Frnncisco 110 P. BUlTOSO. aj oto, •.• _ 1i Del profC'bol' ;\Ianuol Carr<'iíO, njonto ..•.• _..... 5 J)l'l profcliul' Scipioll \lolltaj)('s, njc'nte.. ••••.... 2 1)('1 doctor Endoro Lei\'II, a.irntl" ..• '.' ....... _ 8 Do In. profesora JnocClnciu J.'uriño. ajcnto_ •• _... 8 Del pl'Ufl'liOl' Jacinto llernnl, ajentc .•• _ ._ .. _•.• 10 Del profosor Ricnl'llo Alval'cz, ajcnte ..•• _. __ .. _ 5 Dol "eiior .Faustino Silvu, njonte ..•. __ • _ .•.. _ _ 2 Do Yario:! buscntores... _•• _•• __ • _. _ • ___ ••• _ • • 17 Suma. _ .• 387 GASTADO: ViU/c?1 del número 19. _.•.. _••. $ 413 20 En Impl'C'sionoll ( Ilúmero ;!() ) ••• _•• _•• __ •• __ •• lB 00 En Gasto:; uo njcllcia i ('ticri torio ....•• __ ••..•. _ 3 80 Suma••• _••••••• _ 435 00 NUEVOS SUSCnITORES. 2G0 Señorita Sofía Cnlduron ....•• __ •• V élez 270 Señorita Pastura J áim z..... __ • ~. Pamplona. 271 Señorita Roaalia V árgns ..•• _•.•.. Simacota. 272 Señorita Clelia G6mez •• _•••.• _•. Gua potá. 273 Seílorita Filomena Espillosa, _o. _ ••Málaga. • 27,1 Sciior Santiago Snmper ..... _. _.. . Bucarnmanga. 275 SeiiOl' Cándido J. Hormiga ....... .Lebrlja. ~7G Duetor Flmelltino G6mcz ..• _•.... Bucnrnmanga. 277 SCiior Rufillo Arco....•• _. __ •••• _.Chipatá. SOCOlUlO.-L\U'lillNTA DB ~.\:ND.\L10 C,\J:{CINO.-lb76. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

Por: | Fecha: 02/05/1876

• SEIIIE 3~ (!;$bbo he anbn'bcr.-,Socorro, mallO 2' '¡)c 187G. .NlJ¡t • ~~. ... -. ,~ ~ El est ZZ•la • sOLO LA CiENCIA, DESARROLLADA rOR LA n.AZO~, PUEDE DAR AL HOMBRE EL co~ocnnE~TO DE LA KATURALEZA 1DE DIOS. ( . Director: N. SERRANO. ~ P d .. 1" l' b ' . , . . ~ Colaborad,ores : L~s Ill!embros e agoJla, e]IS aClOn so re lDstrncclOn, lIteratura, hlstona, matemáticas, canciones ". do la. Socu;dad D¡dáctu(¿. ' Bogotá. :Bogotá. l3ogoti. IJucaramnnga. Cipaquirá. Cármen. Concopcion. C"l'l'ito. Chinácota. Chiquinqui1'l\. Guabatá. J usus María. AJENTES DE ESTE PERIODICO. Proflotlor Romualdo B. Gunrin. Profesor Sixto Guerroro. Señor Jouquin Ponce. Profesor Marco A. Bartoso. Profesor Jacinto Bornal. Profesor Antonio Guerrero M. Profesor Scipion Montuños. Soñor atividad Menéses. Señor J. Gregario MeDdozl\. Profesor Josus Cnmargo. eñor Ricardo Alvl\l'cZ SOl1or Joaquin MullOZ. La suscl'icioll semestral " veinte n\ÍltlT(Y'os, vale 2. Ocnña. 'Onzngn. Pic-dccuestl!.. Pamplona. Pucntennciollal. Snlnzl\r. Sílos. SOl\tá. Simncota. SOCOl'l'o. (Dpmento.) r'luja. Vúl<,z. Zapatoca. Profesor T/llIS Várgas. Doctor E~téban Eslanl. Profesor Triuidad Peralta. SPl'iOI' Prancisco E. García. :Sei'ior José Leon Ortiz. Profesor Rodulfo Vega. Sciior Loocudio Gnmboa. Doctor Eudoro Leiva. Pl'ofesor Félix F. Noriegu. Seiior T(lmas Várgas. Señor :\fanuel Antonio Serruno. Profc~ol' AllunÍlls Cote. Señor Uafaol QuijaDo GÓmez. == CIENCIA PRAtTICA. Coutinl1ucion). Cada colombiano sabe pO'r propia expe­riencia que los colejios han sido inútiles para el l>rogreso industrial i artí ico del país, en su mayor parte; i vamos a emostrarlo. Tomemos, por ejemplo, la ciudad del So­corro, capital del Estado de Santander, "el li­bérrimo i floreciente Estado de Santander que marcha a la vanguardia de la civilizacion de la República i que pronto llegará al emporio del progreso i de la gloria que merece ocupar en la jerarquía de los pueblos civilizados." Dicha ciudad tiene diez i seis mil habitantes de los cuales habrá quinientos que sean ilustrados, o el tres por ciento. De estas quinientas perso­nas ilustradas el noventa por ciento son inúti­les para el progreso industrial i artístico porque de estos ramos no se ha enseñado en las es­cuelas i colejios. De suerte que en diez i seis mil habitantes de un pueblo civilizado no al­canza a haber cincuenta hombres que apliquen la ciencia a la industria! 1 despues de estu­diar mucha gramática, jeografía, historia, jurisA prudencia, teolojía i filosofía en los colejios, re­sulta que carecemos de artesanos, i a veces no se encuentra quien haga buenas una mesa, una máquina cualquiera de fierro, ni hai quien a­pliqu~ la ciencia de la arquitectura a la cons. tl'nCClOl1 do ca 'as, puentes i caminos, ni hni bue­nos fabrirantes de p. n, jnbon, velas, aceites tin­tas, c~l'Ycza, fósforos, lienzos, sombreros &~ E 'to sucede 611 mayor O menor proporcion en todos los pueblos del Estado, de este Esto. .. do que" no tiene hoi ni un buen camino d> he­rradura para marchar por él a la cumbre del progreso. " La civil!zacion no ha penetrado en el fon­do de la socl.edad, pl~es la parte ilustrada no alcanza al dIez por CIento, i áun la mitad de ~sa i!ustraci~~ sólo ~irve para discutir en reli. JlOn 1 en p~ILtIca IDléntras que los artefactos i los comestIbles suben de precio dia por dia, burlando el progreso, por falta de brazos i de ta~~ntos ap1i?ados a ~a industria, o por sobra de leJlstas, de lIteratos 1 de comerciantes l'evende­dores i de vagos. Las "aspiraciones patrióticas de muchos b.uenos ~]Jos del Es~ado quedarán satisfechas, SI el gobIerno ol'gamzara la instruccion bajo un plan semejante al siguiente: ESCUELAS PRIMARIAS: Sistema Pestaloz::iano. Lfctum,. analizada i comprendida para que no sea un~ slmI?le pronunciacion de palabras. Escntum ~ ortogmfía. Gmmática práctica, sin texto. A1'itmética razonada i práctica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 170 EL PESTALOZZIANO. Jfogrnfia, la. neco aria para di. tinguir unD.S T aciones tle otras i SllS prouucciones. Contabilidad con perfecciono Cauto, Jeomftria, diseño lineal i d¿bujo de perspec­tivo; estudios inc1i p nsables para cm artesal1o. F1Siol i química imlustriales. Uohíllica. JZdUuJn, el Evanjelio explicado. ESCUECA ~OJUIAL DE ARTE. Pollria. situarse en Bncarnmanga, porque e a ciudaclpresenta. facilidade~ para. la conse­cusion i la introduC'eion de útiles i materias pri­ma . i para la ,"enta i consumo ele los pl'odnc­tos de la Escnela.--Orga.nizaeion al Pl·inci pio ~ Un di1'ecto2' santandereano. Un Pasante sautamlereano. Escuela de carpintf1'ía i ebanistería, con un Profesor extranjero. Escuela de !terrería i fundicion con un Pro­fe or extranjero. Escuela de a1'quitectura eon un Pl'ofesor ex­tranjero. Algunas industrias accesorias. Alumnos pensionados, obligados con fia­dor a hacer curso completo en algun oficio has­ta obtener Diploma i a enseuarlo despues a o­tros jóvenes en el pueblo donde fijen 11 r' i­dencin.. Ola es de inglés, jeometia, física, qUÍlllica i mecúnica. Podda con. truir e un local adecuado para la Escuela. normal de 1\.rt~, haciendo b aura de arquitectura, carpintería i herrería los mi ­mas alumnos de estas clases, bajo la direceion del respectivo Profesor. PresupuG to anual, 12,000, de los cuale es probable que dará la mitad el Gobierno na­cional. Es esta una bellísima esperanza, cuya rea­lizacion pondrá al E tado en la via del yerda­dero i útil progreso de riqueza, paz i moralidad, a cuyo santo i benéfico influjo "el libérrimo i floreciente Estado de Santander marchará a la vanguardia de la civilizacion de la Repú blica i llegará pronto al emporio del progreso i de la gloria, que mm·eco ocupar en la jerarquía de los pueblos civilizados. " N. S. COMPENDIO DE LITERATURA, POR N. SERRANO. [Continuncion.] CAPITULO IV. 114. Hai en castello.no una especie de estrofas de 7 versos conocidas con el nombre de seguidillas, .que son seguramente la más dulce de 1~ formas métncas. Consta la spguidilla de un cuarteto o redondilla me­nor i una tercerilla, asouantes el 2 o del viento trajo a sus oídos unaSBr¡sacion sonora que sentia Po.r la primera vez i cuya causa conoció ser la rama que veía. Maquinalmente, se asercó a ella hasta to.carla i eotónces otra sensacio.n más vigo.rosa, !lo.bre la epidérrois sentida, le hizo co.nocer que ]o.S cuerpos ex.terno.a eJercian contacto sobre el suyo. i que eran \ln obstáculo a su movimiento. :La rama co.ntenía algunas fruta cuyo perfume afectó agrada­blemente su olfato; i Po.r el in tinto del apetito las. llevó a su boca, sintiendo entónces una, sensa.cion so-o bre-manem agradable como lo era la del gusto. De este modo el primer ho.mbre co.noció las sen­sacior¡ es cone poudientes a lo.S cinco sentidos i ~or' ellas tuvo los primero.s conocimientos Robre los o.bJe.. tos del mundo externo, conocimiento que nunca lle­ga al alma sin la intervencio.n primitiva de alguno de los sentido.s corporale '. El hombre no distingue los objetos entre sí ino. por las cualidlldes el ellos, que son las que le afec­tan: e tus cualidades las halló diferentes i pensó en darltl8 diferentes nombres a los diferentes cuerpos en que las encontraba; i llamó al un objeto árbo.l, al otro piedra, al otro sol, al otro c1elo, &~ De esta manera se formaron lo.S SUSTANTlVOS PROPIOS. Notando luego. el primer hombre la semej~nza i mui Po.ca diferencia qU\J existe entre varios obJ~tos, dispu o que un mismo no.mbre los de ignara, 1 así lIam6 a uno o.bjetos dedos, a o.tros aves, a otros as­tI'OS, con lo. cual se formaro.n los SUSTANTIVOS COMU­NES, los cuales por precisio.n tuvieron ya NUMEHO PI,URAL. N o.tando el primer ho.mure las ífer~ncias rela~;,. vas al sexo que distinguen a lo.S animales de .la n:1S­roa especie, inventó una palabra o una termll1aClOl~ tliferentes para indicar la hembra de los animales; 1 dijo: mujer, grtllina, vaca, gata, teTnem, loba &~, i de este mo.do se fo.rmó el JENERQ DE LOS NOll1BRES. Vió el primer ho.mbre que los cuerpos presenta­ban a sus sentido.s diferentes cualidades i que eran és­tas las que co.nstituian sus semejanzas i diferencias, únicas que le hacian distinguir la existencia de lo.S cuerpos, i vió que dichas cllf\lidades so.n inherente~ e ioseptLrables del cuerpo. que las tiene; i entónces Jl'1­ventó a un tiempo un nombre para la cualidad i otra palabra para expresar la íntima unio.n entre ésta i el cuerpo, esto es, fo.rmó lo.S ADJETIVOS CALIFICATIV:OS i el VERBO su TAN1'IVQ o la cópula, i dijo: úTúol ES g ra nele, es 'Vejetal, es verde, es terrestre, es extenso, es crc­cicllte, es COlllpuesto, es secaúle, es risiMc, os oJoroso &, &. B J - - l R e R E --S A U - A - e L l A A T A T ....-­A R S -- O R S -- O R;¡ -01 n-¡ -0\ ~R.I A A N A -A l L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 173 Viendo luego que las cualidades de pesado, del­gado, talljible, aLto &~, las encontraba en vario cuer­pos mui distintos, formó palabras que expresan la cualidad en abstracto sin localizarla en UD sujeto de­terminado, i dijo: pesantez, delgadez, tanjibilidad, alt1tTa &", es decir, formó los SUSTANTIVOS ABSTnACTOS CUALITATIVOS, los cuales se derivan siempre de una cualidad ooncreta, que es como decir inherente a un objeto. Adan pudo ver intuitivamente la diferencia de dueño que existia entre los ojos de él i los de Eva, por ejemplo; i para expresar esta nueva idea de per­tenencia invent6 las palabras mis tus &n, o sean los ADJETIVOS POSESIVOS, los cuales no nos expresan cuali­dad del cuerpo, sino relacion do posesiono Del mismo modo pudo notar la. diferencia que resu1t~ de la distancia de los cuerpos a la persona que habla, i la expresó con las palabras este, ese, aquel, Q sean los ADJETIVOS DEl\IOSTRATIVOS. Luego, para hacer notar si hablaba de un objeto conocido de antemano o de uno cualquiem, formó las palabras él, la, uno, 1¿ntl &~, que son los ADJETIVOS DE­~ INIDOS; con los cuales pudo. decir: lo, mujer cs seductora; ?ni cuerpo flS alto; esta mano es tuy(¿. :Más tarde veria Adan que era mui dispendioso formar una palabl"a para nombrar cada ca.lidad de los CUerpos que iba encontrando, i resolvió inventar la terminacion de jenitivo o más bien la preposicion de (única que expresa que un nombre es complemento de otro), i de este modo pudo calificar un s\<.lstantivo COQ otro sustantivo, diciendo por ejemplo Toca dc piedm, frcnte de hombre, en lugar de roca pedrosa i frente ¡¿¡anana. Inventó poues la. l'REPOSl ION DE, que '~udica relacion ent~e dos nombreR. Despues de repetir por algull tiempo e ta. frase: ellwm¿re es mortal, pensó al fin en poner una sola pa­labra que comprendiese todo el atributo de la pro po­sicion, i dtjo: elltombre lIHiC7'e, en donde la palabra muere, !lignifica lo mismo que cs mortal; i como está reemplazando a un verbo i a un acljetivo, ha venido a llamarse ~ERVO AD,JETIYO. De este modo se inventaron toCtos los verbos ad­jetivos; que son todos, con excepcion de los tres ver­bos su tan ti vos ; como Cl'eció o filé cJ'eciente; c71iJenle­t; crá °serú t'C7"de, &a•. Todo verbo adjetivo se puede de componer en adjetivo calificativo i cópula; i por eso pueden defi­nirse de este modo: verbo sustantivo, es la palabra que expresa la union entre el sujeto i alguna de sus Cilualidades. Verbo adjetiL'O es la palabra que expresa Iillatri\,luto de la pl'OpO icioll. VERBO es la palabra que indica las propiedades de los objetos. Adan decia, por ejemplo; esta mi mujer piensa, esta mi mujat' ama, esta. mi mujer engaüa; i cansado de repetir el sujeto, resolvió inventar palabras que sustituyeran a un sujeto para evitar su repeticion, i form6 LOS PRONOMBRES de primera, segundá i tercera persona, pudiendo ya decir: mi mUjer piensa, ella ama, ello. engaña. Despues de que el primer hombre tuvo idea de los verbos adjetivos, o sea de las cualidades pu estas en accion, quiso inventar una pillabra que indicase esa accion en jeneral sin localizarla en ningun obje­to, i ent6nces dijo: accion de amar o ser amante, que se llame amor; accion de moverse o ser movible que se llame mo'vi17liento; la accio~ de scutir, que se llame sensacion: esto es, inventó los sustantivos ABSTRACTOS, VERBALES, como 'razonamiento, cuntar, ver, creacion, esperanza, dolor ~ Dijo Adan: La t01'tuga camina; más fuele pre­ciso ya notar la diferencia en el modo de caminar de la tortuga. i del venado, i lo hizo inventando una pa­labra que modificase i explicase la significacion del verbo camina. aplicado a la tortuga, i dijo: la tm'tuga camina C01/. la cualidad que se llama lentitud. Inventáronse pues las pTepocisiones de ablativo, que indican la }'elacion entre el verbo i el nombre que ID complementa: por ej : llora. con ficcion; sube con tar­danza; espera en este luga1'. Más tarde se puso una solllt palabra que en va­rOas ocasiones sttstituye a las dos que complementan al vervo, i esta palabra se llamó ADVKRDIO, porque modifica al verbo: llora finjidamente; sube tm'de; espera aquí ~. Los advervios, las frases adverbiales i los com­plementos ablativos desempeñan pues el mismo oficio. Ya podia el hombre componer frases de cual­quiera especi~, pues tenia las palabras que expresan el r.tributo. las pala.bras que modifican el sujeto i las palabras que modifican al verbo. Mas era preciso unir esas frases unas a otras para que formasen un discurso de partes unidas; i a este fin se inventaron las CONJUNCIONES, palabras cuyo oficio. es rela.cionar las frases i oraciones entre sí. Por t'lltimo la necesidad de hablar CDn tnpidez~ porque así le exij ia la emocion interna del á11lmo, hi­zo que inventasen las interjecdones como ai, oh, }wm~ que son palabras elípticas que encierran uoa frase completa. De este modo debió ser como se inventaron las siguientas cla es de palabras: l CJ El sustantivo propío 2? Sustantivos comunes concretos. 3~ El número plura.l. 4~ Los tres jén.eros. 5? Los adjetivos calificativos. 6~ El verbo sustantivo. 7~ Los sustantivos abstractos cualitativo&.. 8? Adjetivos posesivos. 9? Adjetivos demoEtrativ06. lO? Adjetivos determinativos. 11? La preposicion de ,ienitivo. 12~ El verbo adjptivo. 13: Pronombres personales, 14'? SustantÍ-\l'os abstractos verbales•. 15° Preposi.ciones de ablativo. 1611 Los adverbios. 17Q Las conjunciones. ISO Las inteljecciones. Estos jéneros de palabras fueron reducidos poSo-' teriormente a siete clases) cinco de las cuales son partes de la oracioll, i dos son partes del discurso. Agregamos ahora que por una razon semejante o la que incluyó para inventar los pronombres se han inyentado mús tarde las palabras lIamada,s FEL~·~IVOS. A í concebimos el desarrollo del pnmer IdIoma •. ( Continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 EL PESTALOZZIArfO. PAULINA, o LOS DOS PLEBEYOS, ( Continllncion, ) Nosotros hemos conocido aquella mujer qUE' hoi día es feliz i hace feliz a su marido; su conducla co­mo esposa ba sido intachable en concepto de su espo o i en el de aquellos que de cerca la han tratado. Por­qué entónces se vió una vez en el borde del m4s ho­rrendo precipicio e') que I'esbalar pudiera la virtud i el honor de la mujel' casada 1 Ab, era que alli estaba el veleit.lo o cora2Ol1 huma­no, supremo director de la voluntad, Cuánta~¡ veces se habrá. arrepentido aquella muj er de una illleucion cri­minal cuyo solo recuerdo la horroriza! Los hombres sa­ben despl'l!ciar i maldecil- a la mujer caida i /lO tiellell una palabra de recrimin acion para el hombre malvado que la deshonra, La mnjer qtle cae por la pmnera vez es una víctima del hombre a la que no podemo:;;, sino con injusticia, apellidar criminal; merece COfllpa­sion i nun proteccion pero 110 despreciu: un lIalnda­ble consejo, o Ulla proteccio ll invisible pueden hacerla retroceder de la senda del vicio, porque SLl cora7.011 nacido para la virtud atieude siempre la voz amiga qne le advierte el peligro. Miélltras una mujer pE'!"­vertida conserve algo del pudor de la \'lrjen de otro tiempo uo debe desconfiar e de su correccio n' Anudemos nuestra historia. Cuando el Jencral Gutillrrez contramarcho pnra Bo~otá. en persecllsioll d. Canal, que habia tomado aque ll a vi,\ en dlreccion al Cauca a donde le llamaba A rb oleda, Ricardo se quedó en Smirna porque un balazo recibido en el mus­lo derecho le impedia montar a caballo, Luego adopt6 la profe ion de comerciante en la qne lOGró ganancias pecuniari as de bastante conside­racion; 8U8 transaccione eran por lo regular elltre la.' plan. de San Jo é i Bllcararuanga i con tal 11l0ti\'O ~I! encontraba en está. última ciudad cuando la batalla d('1 26 de agosto ue 1862, ganada por el Presidente Sal­gar: 4!D ella tom ó Ricardo la armas accidcntallllellte par. ayudar a los liberales, pero sc r etir(¡ apenas vio concluida 101 batalla a las cinco d'! la tarde, .\quclla bat~I1a fué para Santand er el fin de la terrible i corto­sisima guerra civil illiciada e n Giron el 7 de marzo de 17~: óe manera que la re\'olucion cuyo primer cllo­que fu' el primer triunfo para el partido liberal, ter­minó con otro triuufo a una legu a de dI tancia del ponto donde habia empezado. Yicellte Herrera 1 Eus­torgio Salgar, dos grandes figl1l'as del partido liberal i ámboa designados para ejercer e l I>oder Ejecllli\'u en J8b9, 80n pues los dos polos de la s glorias de Sau­tauder. Jeneralmente se acusa a Salgar de babel' tratado mui inhumanamente a los prisioneros del 26 de agosto a 1011 que lJizo fu ' ila" ca i en su totalid ad: sin el11ba r ­~ o de que nosotros bemos tambien reprobad o e e ex­cno de rigor, encontramos dos circunstancia que ti en­den a excusarlo: 1" El enemigo ha bia dado e l ejemplo matando a todos los que llegó a hac e r pri ion eros en la primera hora del combate; 2~ En lei de buen a ló­jica la represalia era de temersE', habida con id era­cion al asesinato colectivo que recientemente babia tenido lugar en Arbolédas, desollando las \'íc timas a pausas para que murieran lentamente, i pudieran com­templar en la ferucidad de sus verdugos. Hecho que en vez de producir espanto en la sociedad, le arranc ó, s eutimielltos de indignacíon i de venganza, C.\PITULO IX. EL SIJICJI)IO, Qué ,alen los honore-, La gloria vana, Si el comz.ou 6e siente Sin ('spcnmzns? -Yivil' unuando Es vivir ell ~ilcllCio Dc,(' 'pcrnllllo ! AL! Trmr:LlN. E tamos en el aiío de 18G3. La República, profun< damente conmovida 'Iurante cuatro aiios por una te­rrible re\'olucion política que hi~o cambiar la faz de sus destinoR, gozaba aquella trnllquilidau intermedia­ria entre la guerra i la verdadera paz; quedaban los odios de partiuo i las últi~lHl, salvajes fruiciones ,de la venganza, pero no se veIan ya los campo;;, cllbler~os de cad{lYeres ensallgrelJtados con RU séqUIto de V IU­das i de huérfanos llorando sobre ellos: lástima gr31! de quc la humanidad no hay? encontrado otro medl? para demostrar sus teoremas ¡ a \'~ces sus elTores p~¡'­iticos, sino es tronchando las ,,¡daR de sus propios .Iliembros! Ricardo habia ya llegado a oel! par puestos dlstin­guidM en la escala ~ocial. Habia sido Jefe del l?,e­parlamento de- ____ . 1 Dlp~ltado a la, Asamblea L<'J ls­lativa. No OUbtalHe los brlllalltes trtllllfos que por su talento i pOI' su valor militar habia obtenido en :u rá­pida carrera política, desee hu ésta para adoptar nuc­vamellle la profe::;iol1 de co·nerClallte. , }'aulilla C!ltre tanto habla pen! anecldo a l lado de ~\'ari .. \O su pnclre, vivieJldo IO 'J(leilt, mente del proúuc­to del trabnjo dc ámhos, ]U{ts beJ'll,osa ¡mIl!; YlrtuO;;:1 quo llUlleil hnhia ya II('~au() a ' e:- ,re,:pel,~da de lo!'! hombres perv('r~os, para lo rual Il~ula tnflllldo hallIdle~C ella amal' a otro hombre, III slqUler, qne huble e Olla hombre a quien ptldieGe amar,;e; Ricard~ i solo Ricar­do Il('naba su <:ol'azon; ,blo (,1 est 1ba SlelJlIH'e en su memoria i en snR dulces Slll'ños de \'ÍI:jell ; él sólo encc­n'aba todas las ilusiolJes, todas la' a 'piracioues para el porvenir. , Ricardo la am'lba igualmente: lillnporo él habla pensado que hubieRe otra mujer 1'1l1M'¿ de am~r, o a qtlien él pudic, e amar UIl sólo ill'lHute, Sn p~slon era tranqutla como la felicidad: la duda I el delmo, no po­drian albergar,:;e en UIl roraZOl1 que no sabe ni Plledc lli debe desconfiar, ni sabe en!\;tdasll1'lI'se como los ta­lentos mediocre en un momento de educclOn para quedar luego frio como cenl7,a de hojasseca,s que han ostentado s n bram ante llama. Eran feltre, I mereclan serlo porqu e u amor era purísil~lo, i porque bastante babi an Rufrido en los aiíos anterlOI'¿ , Ah! quién nos diera que pudir,ram,os siempre go­zar aqllella dulcísima i tranquila fcllCldad ántes que vel' caer uno a UIlO los pedazo de llllcstro,corazon, ba­jo lo golpes de tantos desellp-aiíos! Qllléll pudiera hacer que tanto>' jóvenes illftllcc <1':(' corren de ala­dos tras un efllnel'o placer de los se nlld os, qll~ se lleva tras i las bellas jIu. iOlles de la .)uYl'ntnd, deJall~o en su Ingar horas terribles de relllordjll~icJlto, hubIesen ántes encontrado otro corazon casto 1 amante qlle (es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIAJ:O. 175 devolvicra illl~ion por ilu iOl! i afecto por afecto ántes que ana:::trarleR al loda'lal inmundo de los vicio. ! Ricardo i Pfll¡1illfl eran tan (clices C0l110 deben crlo los ánjclcs cn el CIelo, que tambien viven dcl amor. La veia COll frecucncia i veiall juntos desli'lilr­e las horas i los dias como si no pflsaran, como si en ese mOlllento elllpe7,acen a \' ivir_ Cuaudo era necesa­fio despedirse templaba él su amargnra por el gow illefable que sólo en aquel momento di . frutflbn de cs­trechar la llHlno de su amada, i de recibir de ella ulIa flor que sicmpI'e le daba acompañada de lllH\ rama del mirto que ;ullbos habian sembrado en la mañana del 15 ue julio de 1 ,:>4. Entonces Hicardo tomaba el ca­mIllO de Sl1lirna, lleno de utados:ll muebles, 110 bajaba de cllare'nta mil pesos, EI/ioltC'roll Ill1do apéuas ocultar Hl alegría ante aquella per.·pecti\ a. .. El cllra le pro1llctió espontáueamente a) udarlc a arrancar el ~ í a la muchacha i a. 811 padrr: creia que le ba tana pam ello mo, trarles tambiell e:::a mi ' Ula cláulil1la de i-.-31 Miguel J. Uri. be.-32 Leonidas Olarte.-33 Severo Olarte.-34 Sel'jio Al· varez.-35 Hijinio Trujillo, . ALOS INCREDULOS. Se les avisa que á esta Imprenta han llegado muestras de la ce" fa blanca veO'ctal i de los f6sforos fabricados por el doctor Juan de Dios Tavera 13., para que aplicando los cinco se~tidos palpen, vean, huelan i gusten, i si les pareco oigan quo los f6 tor08. pl'enden con el más suave roce, sin producir el desagradable cba6~Uldo de l?s f6sro­ros europeos i i nsí se persuadirán del.g;ran negocIO que hana ellD¿ dividuo compañía °pueblo que adqumera el secreto de estas prepa­r!\ cione~ por s610 la cantidad de ~ 2~O !! TéDgas~ en cuenta sde· más, que segun disposicion dol llustrfs.lIl1o Sr. ArzobJ.spo A~beláez, lB cera vegetal del Dr. Tavera, es prefunbl.c ala de abeJas, pata el alum­brauo en el culto católico, de la cu:\l hm nctuBlmente de venta 25 !!l. Socom\ o ,-hIl'lm:ST Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 3

El Pestalozziano: periódico científico - N. 3

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 4

El Pestalozziano: periódico científico - N. 4

Por: | Fecha: 05/10/1875

.. ­IfUlll. 4.. ~_ .- .... ..... --.....~ ......... _.... ..... - ... _..... _-~ --­zz• o. 11l81ruccion profunda i bucna cclucacion jeneralizadas: no podemos concelJir otra más bclla esperanza para. la IIumanillad. Director: N. SI:Hll.I.-O. ~ P d " '" . .. .. , . , ~ 1'0 puhlicl1 los dias 5 15 CoLtho~atl.()n's : Los lfI~ c l1lbros eago]la, lejlslaclon sobre InstrucclOD, lIteratura, hIstOrIa, matemalIcas, caDCIOnes. i ~;, de cada mes. La dccc­uo la Socwlatl O¡dácllca. na !le cl.ltr{'gas vale ,~ 1. - _. - ­LAS ARTES. La gran lucha que con denuedo i heroís­mo sostuvieron nuestros paili'e5 contra el poder e, pali01, tras In abundante cosecha de lngrimas, de martirios i de sangre enaltecidos por el amor santo do la }ibertaJ, prou.ujo al fin el explen­dente resultado u.e nuestra Independ -ncia na­cional; es venlad. ~l\Ias los hombres ilustres de esa época gloriosa'comprendieron, i los de 110i comprenden, que In. guerra magna fué solamcn­te In, primera parto de la obra ue nuestra civi­lizacioll. Oolombia cxijió sacrificios herúicos a los actores ,1 In. 110bl epope~'a nacional que 110S dir, la libertad política: Colja ! -De manera qne II madre de usteJ que tiene setenta i cinco afio s dehe . el' malvuda? -Oh! las persouas no se vueh'en mala como lns doctrillas. -De manera r¡uc la creencia ( n D io r¡ue e tan vieja como el mUlIllo debe el' abominuble ! -Oh! no! -Entónces? -Hombre! lo cierto del caso es CJlle llOSOLrO estamos pobres porque a,!ui no hai capitule COIlIO en ]~uropa. -Qué entiende utcd por capitales? -Una gran cantidad de oro o plata acuiiatla. -De dónde se saca el oro i In plata? -De la minas. -Exacto! 1 hai muchas mina" en IlIglaterra? -Ni una! -1 hai muchos capitale ? -Enormes! -1 de dónde los llevan? -De diversa partes del mundo, e. pecialmelll'e de América, que es el continente que tielle mús ,"e­lleros o minas. -1 diga usted: nosotros de dónde somos? -De América. E,o es claro. -De manera que de aquí es que llevan los capi­tales o sea el oro i la plata '( -Sí. -Entónces, si aquf tenemos minas de oro i plata en 'lué consiste que DO tenemos monedas de oro i plata? -Hombre! Lo cierto del ca o es clue las minas se han empobrecido! -Mllj'cl"! 1 e,o ser:í cier o 't -Como usted lo oyo! - ¡U,las di('e '1110 la "'lleya Grana(la tiene IlOn zona tIe 10 a 12 leglla: de .Il1cho, paralela al horiZOJltc que corre sobre toda el área de estos paL'es; i qlle sobre e 'ta. fi1ja, que el llama la zona tleI oro, se apo­yan los Andes occidelltalc '. El} qué COllústc que el Chocó que está en la llIejor parte de esta zona sea el pais ménos ilustrado tal vez de la Nacion '! -La fulta de puertos.... -Los tiene de sobra. -La falta do terrenos para el cu 1tivo .... -La penín'ula. goajira, como ti, tcd sabe, es lo más bello, lo más envidiable, lo más i,leal, lo más 0­fiado que hai en todo el mundo. Milla abundantes, grandes sabanas, montes altos, clima. magnífico, dul­ce i sano, en una grac1l1acion desde el frio soportable hasta el calor soportable: metida cutre un mar i un lago, teniendo a. la espalua la ricjuísillla. Sierra Ne­vaua.... El! qué consiste que no sea. el primer pai8 de América i casi del ll1unllo ? -Toma! pues ·i está habitada por indios bár­baros. -1 en qué consiste que esos indios, belHsima raza. por cierto, e_tén todavía búrbaros 1 -Consi te en el gobierno. -1 en qué cOl/siste que consista en el Gohierno? -]:11 qno el gobierno es malo. -1 rn qué rOllsistc g11e el gobierno sea malo? Nos ha. ~ ido illlpuesto por (¡lguien a la fuerza? No es gobierno poplllar, repre elltati\'o, democrático elccti\'o, rcspon able? -En que elcjimo mal. -1 en qllé COIl, ¡stc qlle usted elijo mal '1 -En que hizo tralllpa al partido A. -1 ('11 (plf. ... - \Ito ahi! • le tiene 11 t 'd ético ya COIl Sil C1J fjll(; consiste'! ('1/ 'lué consiste ? E u tetl 1111 necio, un ....Me yoi. -:l\fire, aguarde, no e despida. !I la francr. a! Escnche! -Vaya u. ted a freir monas. En mi vida he visto un hombre IUlÍ.S imlwrtiuente! J ~ e me fu!': este tonto sin decirme por fin ell 1f1l/ cOII.~i!Jtc '! en 'lué COIl istc fJ.lle no haya podi(lo 1'e.'pol1­oenlle? JOSE M. VERGAnA 1 VeRn..\RA. NOTA DE LA DIRECCION. TIc111 os resuelto repro­ducir esta pieza. literaria por dos motivos: 1~ COIllO ejemplo de una especie de composiciolle literarias del iénel'o demostrativo oratorio, porque deseamos r¡ne El jJrsta!o:::::iol/o contenga al fin del afio una co­leccion cOlJlpleta de toJas las e:"pecies i jénel'os de literatura; 2-: como diálogo adecuado para ejercicio de recitacioll en lns COnfl'J'ellCias que se yerifi(juen en las Escuelas su periore . Anúlisis furl/wl: Aunque aparentemente perte­nezca e,ta cOlllposicion a. la e.¡,ecie de las diaZ,ijiclls, el sentido nos la hace cla i{jear a i: composicion en PRO:,\ de la. clase de las ORATORL\S, del jénero DI'.:~IO.­' fUATIYO, de la esp<,eic ue las SATmAS o de las INVEC­TIVAS, contra 'ertos s ñores, ueclamadores vanos, que buscan con CJlIP eS0udar los cargos ele bal'llll'ic que e hacen a e te llUí~, de los cuah~' 8011 respolJsa­lile. tlll I'e:: ello mislI108. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOmIANO. 29 PROGRAMA DE LITERATURA. (Condusion) , (Este proO'rama con'cspondc al compendio do literatura quo empez6 lO a insertar e en esto peri6dico ) PARTE 3,' l'ROGRAlIIA. DE COMPOSICIONES EN PROSA. CAPITULO L 125 Definicion de la PROSA. 126 Division (en 4 clases) de 108 escritos en prosa. 127 Caractéres que distinguen lo. poesfa de la prosa. 128 COMPOSICIONES ORATORIAS, su objeto, i fin con que se escriben. ­129 Etimolojía de su nombre. 130 Razones por las cuales hoi se escriben más que se pronuncian, a diferencia de los tiem­pos antigu03.­131 Oradores notables de la antigüedad i de los tiempos modernos. 132 Partes de que consta un discurso; cuáles pueden faltar. 133 Cualidades del exordio. 131 Proposicion simple i compuesta, cualidades de esta última. 135 La confirmacion, argumentos a ]wio1'i, a lJOsteri01'i, ad a bsurd/Un , de semeja,nza, condi­ciONales, de inauccion. 136 Argumentacion de prueba i de l1lnplifica­cion. 137 De las costumbres oratorias. 13 De las pasione oratorias. 139 De la peroracion. 140 Diferencia entre convencer i persuadir. CAPITULO lI, 141 Oraciones sagmdas. 142 Sennon, Plática, Prédica, ITomilía.. 143 Omcion, Preces, Jaculatorias, 144 Oraciones poliúcas ; sus caract ~res antiguo i moderno. 145 Efectos de la invencion de la imprenta so­bre los disoorsos políticos i otros. 14G Oraciones foren,~es; cuestiones de hecho i de derecho. 147 Oracio1/e$ demostrativas. 14 Panejírico. 149 Oracion fúnebre, necrolojía, elojio, apolo­jía, gratulatoria, consolatoria. 150 Sátira, vituperio, invectiva, epigrama. CAPITULO III, 151 COMPOSICIONES DIDACTIC.... S. ] 52 'l'ratados elementales, tratados maj ístmles i disertaciones. 153 Fundamento de todas las ciencias. 154 Orijen científico de las artes. 155 Division jeneral de las ciencias. ]56 Subdivision de las ciencias morales. 157 Subdivision de las ciencias ontolójicas. 158 Ramos principales de las ciencias intelec­tuales, de las humanidades, de las matemá­ticas. CAPITULO IV. 159 Tratados elementales. 160 Métodos anulítico i siutético. 161 Método expositivo. Método de desarrollo o de Pesta~zzi. ;1" JI • 162 Oondiciones i estilo que requiere un trata­do elemental. 163 Tratados majistrales, esmo que les es pro­pio. 164 Fundamentos. 166 Guias. 166 Diccionarios de ciencias, de la lengull, pan-léxico, vocabulario, glosario. 167 Enciclopedias. 16 Disertaciones. 169 Refutaciones, críticas. 170 :Memorias. CAPITULO V. 171 COMPOSICIONES NARRA'.rIVAS. 172 Historia 173 Novelas. 174: ITistoria sagrada, eclesiástica, protestante, profana. 17·5 Historia mitolójica o fabulosa, antigua, mé­dja i moderna. 176 Historia universal, particular, biografla, mo­nografía, efemérides, anales, anécdotas. ] 77 Métodos para escribir la historia. 17 Filosofía de la historia. 179 Historiadores notables. CAPITULO VI. 180 Narrati'/)a ficticia. 1 1 Novelas, cuento i diálogos. 1 2 Novelas históricas e imajinarias. 183 Epopeyas en prosa. 1 4 Cuentos recreativos i morales. 1 5 Fábulas, Apólogos, Parábolas i Mitos. 1 6 Diálogos simples i dramático. 187 Trajicomedia, comedia, sainete i entreme!. 188 Actos, actores, escenas, peripecia, catás­trofe i dese nlacp. C.\PITULO VII. 1 9 CO;\IPO ICIONE EPISTOLARES. 190 Cartas familiares i comerciales. 191 E tilo que les es propio. PARTE 4.' PROGRAMA DE POETICA. CAPITULO J. ] 92 Definicion de la }'OESIA. ] 93 Dcfinicion del verso. 194 Diferentes acepciones de la palabru]Joeúa. Hl5 OríJen griego de esta palab~a. . 196 Objetos que desarrollan la facultad poétIca. 197 Division de !n. poesía en cuatro clases. 198 Orijen de la POESIA LIRICA. Hl9 Sus condiciones para ser buena. 200 Su bdivision en ocho jéneros. 201 Himnos u odas sagrada!:! i salmos 202 Oda o canto heróico. 203 Oda o canto patriótico. 204 O<1a, poesía o canto erótico . 205 Oua o poesía gratulatoria. 206 Odas anacreónticas. 207 Odas o poesías morales. 20 Odas elejíacas. 209 Odas convertidas en canciones; coros; es­tancias o estrofas; retornelos i letrillas. CAPIT)JLO Il, 210 POESIA DIDA CTlCA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aú ]t~t PE TALOZZIAKO. 211 Sus cualiuades jenerale EjclIljllO$ : 212 P0ema rliua, cúlicoi:l, modelo en este jénero. 213 Poemas uidÍLcticos morales o epí Lolas mo­rules; modelo. 214 Poesfas crítica , Yitllperio~, sátira!;, invec­tivas, epigralllas letrillas. 215 Poesía dfscriJlI ira. 216 Idilio. CAPITULO nI. 217 POESIA III, TORIeA, veruadera i ficticin. 21 POESIA DJ,\LOJIC,\. 219 Di{Llogo simple. 220 Drama n jelleral. 221 rrrajeoia~, su ol'íjefJ. 222 Trajicomeuia. 223 COll1euin sentimental. 224- Comedia crítica, su oríjen . 226 'ainete i pctipieza. 226 Actos i e c 'nn8. 227 Peripecia i ('aUí . trofeo 22 Apartes i mOllólogos. 22!) Uuidades de lugar, de tiempo oe accion, 230 Dran,a lírico. 231 Opera tn'íjica i cómica. 232 Zarzuela. CAPITL'LO Iy.e¿ G> 233 POE lA Al IX-J'¡~. 234 Poemas bucóli((Qs o églogas; modelo en este j6ncI'0.. )11 235 Poema épico, o epopeya; mouelo en este jénero. 236 Condicione t1 la epopeya. 237 Fábula. cllJcllcml. 2;3 l)arúbolas. 239 Mitos. 240 Apólogos. CA PI1TLO Y. ~ 7 2..1,] Paralelo cutre In ' compo icione oc pro a i la (1" \'er!;o. 242 Diversas opilliones a 'te re pecto, sohre' )~ f~l'ma que cOllvieuc a la epopeya, la traje­dla lla f(¡buln. 243 For!llacion?el úr)?ol .i 'nealójico de toao los Jén~ros I e8pécles de composiciones en prosa 1 verso. 2H Análi is i Cl'ítict literaria. N. 'EllHA ;-0. C.lt Jrátieo de lectura i literatura en la 1: ·curio,. noullalc!ol dd ~ oeOITO. - COMPENDIO DE LITERATURA par_ el UIO de ma('strc8. POR N•• ERRANO. It ' ~Este trabldo e; orijiDa} c~ ,'u mayor parte, i como fragmento de} . hb o dl' !tetllra de li}ullIc 1 H('rrllno," tit'JlC' privil('jio }('gll!.) PARTE PRIMERA, C.\PITULO ~~ De los [Iensamic1/lo~. ( Continu6don. ) ~ 1? Antítcsi . It'ol'/)~a que toma el pensamiento cunlJ(10 se con-imponen Hl{'[.s conirnrin. . a El que e humilla erá ensalzado i el que 8 ensalza erá humillauo.-J. C. b No se ua en el munuo al que no tiene ino al que má tiene; a muchos se les quita la hacienun, porque son pobres; los rico son Jos que heredan, porq ue el pobre no tiene pn rientes ricos; el hamorien~ to no halla un peuazo de pan, i el !Jaito e -tá todos 108 dia convidauo.-Lorz G/"lIcian. c Cuanto parece bien un mozo viejo, parece mal un viejo mozo. d La elocuencia arrebata los corazone con sua~ ve fuerza i fuerte suavidnd. e Caminaba don Quijote tan de. pacio i el sol suoia tan apri 'a i con tanto ardor, que fuera bastanto a derretirle lo se '08, ·i algull(l tuYiera.-Ccrvúnles. f' u piran por la paz en la guerra lo I)ue bllscal la guerra en la paz; ¿ hemos de r:reel' sus palabras' J,.~[lld¡cdo. ~ f!? COllcesio7l. Figura que se com"te cuando concedemos artÍ· ficiosament· lo qne n primera vi ta pnl'ece l)erjudi­cial; dando a entcndcr, c. o f, que no quedan otros argumentos I))Ú eficacp i seguro . Ejrm¡l/os. a El oro, decis vo otro, alienta 10 IDJenioB; lo cOllceuo: mas cuantos corazones corrompe ÚntclJ. ollvengo en que fomcnta la artes; i si éstas excitan cl lujo, no es éste un cOIlt!~io que inficioll:l todo un reino? b Los espaiiole hicieron ll. los americanos un brneficio inmen o Hacúlldolcs de la barbarie a la vida cri tiana i civilizada, e verdad: mas e a gloria fué o!:curccida, fué hollada, rué renegada por la uprcma inju ,ticias de que le hicieron víctima uuraute los tre siglos de tiraDO coloninj('.-llcsoroJl. c Verdad es que Bolívar alcanzó a acnricinr la iuea ue un Gobiemo ab oluto para su Patria; pero esa sombra de traicioll no o curcce en 1 ancra algullll u brillantí ima corona de gloria inmortal, como pri­Iller soldado de la libertad.-Scrmllo. ~ 3? Epifonema. Es una exclamacion final con que se concluye a veces una narrncion. Ejemplos: 1 Los araucanos hicieron apurar a Valdivia un crisol de oro fundido. Merecida Hluerte para españo­les que quemaron vivos a muchos indios porque no les dnball ha tante oro !-S. 2 El mal que se dice de otro lo creemos inme~ diatamente: el bien no se admite sin reflexionar. Esto es mui tri te! Señorita Deluzzy. 3 Un bruto me divierte algunas veces: un tonto me fastidia iempre. Dios mio! Qué torpe es el tonto en no el' más que tonto !-lJem. 4: La mujer que ha encontrado un esposo indig­no de su afecto, tiene que pasar la vida ligada al ho­gar doméstico, cara a cara con su dolor; nada la distrae ni la liberta de si misma. j Feliz todavfa ¿)uan­do puede derramar l:ígrimas con libertad, i no se ve forzada a sonreirse mi6ntras tiene la muerte en el COl"U7.0n !-Sll7lllcau, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PE"'TALOZZIA.J.:TO. 31 § 4: Amplilicacion. Figura de raciocinio que consiste en presentar una idea bajo diver as forma que se complementan unas a otras. Ejemplos: 1 "Anciano! en toJo la verdad dijiste; Pero Aquiles pretende sobre todos Los otro.~ ser, a tudas dominarlos, Sobre todo.~ mandar, i CfJ/lZO Jefe Dic{(l1' lelles a todos; i su orgullo Inflexible será."-Ilo/llero. 2 Dulce patria, sublime Colombia Si sepulcro de mártires fui te En tu seno fecundo ofreciste Cuna i templo a la gloria tambien ; J. JI. 3 ....I para tí el banano D 'sll111y3o al pe o de su dulce carga; El banano, primero De cuanto. concedió bello presentes Providencia a lus jentes Del Ecuador feliz con IllUIlO lal'O'a. No ya Je humanus artes obligado El premio riude opilno : Jo es a la podadera, no al urado DeuJor Je su racimo; Esca a iudu, tria bá talt', cual pueue Hurtar a SUB fatiga ' !llUnO esdum; 'I'l'ce veloz, i cuan­= c':2 ~ > ~ Z < ~'~- ~ .O..." ' ,~ l.._ C1l !ll Q.. ~. -,ro ~l.._ (') o o.. D ro r\ "'\ - 1-' -" = t:""I'­.( t) l Q..~ ro ro lí~ DI­o T' -¡...h­-. t:l (') !? ii.> _f" ~ I O"" ~~ \)(1 ¡:¡ o Q.. I I ~, -el) o C:>Q.. ... ~ ro -'" "'O ~ -. -. ~ o o -'" -n '" rn _~IJ .) §' ~ <+ I-=j~ -~~ü c:> e "C 00­c:> [Den ,'- ,,- ­I t=' -..<... ·8o -~)(1_ !el l 1\ ) ro c:> ~. !::lt" ~ O H O ro Z > P> 8 ~ ~ trj ~ U2 ~ t:rJ O o m M Q U2 q :> en ~ ~ t:rJ M Q r > t:-I r :> ~ t:l m :> I-¡j -< > m ~ :> q ~" ~ rcJ o H t:-I t?:J H Z ~ H o I-¡j O ~ ~ --' ~ o o --~ ~ Q _.) p- t:rJ td m t'"1 q t:;;.' • • ~!-"--I ~~Q ;-J;r ~· 1~__~L-_ ....... ~ AJENTES NOMBRADOt-l POR LA "SOCIEDAD." "Bogotá••• ~•.. r..... ...... Doctor JUlillD de Meudoza. Id.... ••••.• ••••.. . ••.• Profesor Sixto GuelTero. Id... .•• ...... ..... ••.• Profesor Romualdo GuatiD. 13ucammanga...... .••••.• Profesor Manuel Cancllo. Bocbalema".... .... ••••.. Doctor HamoD García. Cipaquirá.............. _.. Profesor Jacinto Berna!. Concepcion...... ••.• . .... Profesor cipion Montarlcs. Ccrrito...... ....... .••..• Señor alividad Menébes. Chináccta.... ••.. .... .... Señor Jo<6 Gregodo IClldoza Chawlá...... ••.... •..... l'rofesor Hafael Olí,os. Ocana.. .. .• ••••....••..• Profesor Pedro L. Rolaoo. Paulplonll.. .... ...... .... Sellor l"nwciscQ ue P. Barroso. Piedecuesta.... ...... ••.. Profesor Trinidnd Peralta. ocorro (Departamento)... Señor Tomas Várgas. imncota.... ..... ........ Profesor Félix Noriega. Salazar.... ..••.. ••.. ••.. DOctOl' Ántoruo Gálvis. San ayetano............ 80110r Francisco Mmía Cogollo. Han Ji!.......... .... •..• Profesor José Joaqniu Gureía. Soto (DC'parturnento). .... Señor Frnllcísco :N. Azuero. Vélcz... . .. ..... . ....... Profesor :t.lll.rco Anton io Barroso. Zapatoea...... ...... .... ..eñor RaftU'l Quijano GÓmez. ~~~ 50corro.-Imprenta de Sandalio Cancillo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Aló - 02/02/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

Por: | Fecha: 09/08/1876

§EI1IE 3~ (tf;ífil'i:Jcr 'i:Je .san(all'Ucr.-~D(OrrO, 8 'Ue ago;;¡lo bc lB7G. zz SOLO LA CIEKCIA, DESARROLMDA POR LA RAZOX, PCEDE DAR J1L lfO~IBnE EL COXOCJ:ln¡;;:\TO DE LA XATCRALEZ,\ I DE- DIO;', l!2:_ _ ..... _ . _ _ _ __ ... a::a:c»e::t::AWlU:a __ ?! Dil'ector: N. Sr.nnAN(l. ~ .,... . .. .. , . '. ~ Ln HllH('!it'it,n rol' cll,,110 Colab01'llrlol'c" : Los lllif'llthl'oS PcdagcJlü, le]lsl"cl:n sobre InstrucClOn, literatura, hlstona, matematIcas, c~nClDnes. n,c,c~, DelÍc de l~ic'z nStIl:t'J\l~, do la Sociedad Didáctica. s:===--- _.- .. - - . SIN.QUERERLO ",k,::; 1. .. - -- -.­ENSEÑANZA DE RELlJION, En nuestra triple calidad do feJ'\-jentc~ cristi anns, de fen-ion tes 1i bcrn les i de fl:'nien tes instrllccionistas, deseamos con toda la fuerza de .0 tenido ll{.'cl'.'idad de empezar a fol'- I nuetitl'O nlllUr p~l' .€'~tos_tres grandes pr.incipios lTItll' 1 i' 11 ~c lo' 8l~ nitOl'e.1 moro.~o,'. fllle:,c , 1'.,. ya ()II le .. - sOeI E DAD D IDA eTIC A D E S A N T A N D [ R. HF.Jr"Tll(J ul1 .tlS .'U lOs 1:-i,.,CIU'l'O". Nllllll'ro 20 Dr. Zenon Solano, Dil·('t(.,,· ,l.' un plnllft·1 .]t\ I'tlu('ncioll E'n 1<1. ciudnd .1, Vé­h ·z. D.II·Hlltt\ ~ \fjo~ ha 1'1"I·,tlulo sus ,,,'\'\'icio3 H lu. cal,-tI de h ill~trll('ciou 1)( PUltll', CO.l f,liep" Tt'sultndlls. l'fr. Marco A. Herrera. 1 rIlP_\'t'U gr lll1'\.lo E'n pI Soco''l"O, t·l Ifi do ITa ~id" dil"!'ctor de la <,,;cuela JI" Han J",,-;; hoi Je.:us ~rlll"ín-abril dirijll d" ] 87·L lo. do 20 DE JULIO. Lo~ habitantes de la simpática ciudad de Buca­mmanga han celebrado con eXl'lendidez i elegancia el GQQ aniversario de 1,\ gloriosa. iniciacion de lluestra. :Magna Guerra. Les enviamos nuestra felicitacion. CONSTE Que un tonto, o cosa pareciua, tuvo la incivil ocllt'rencia en esta cilldad, en las pasaJas elecciones, de abu al' con yana inJlgnidad Jel nombre de algu- 1]:1.S señoritas de la Escuela normal, depositando en b. urna electoral el voto cuasi chistoso que se ha publicado en la Gaceta del Estado, llút:¡ero 1039 CAND'~LADAS, El Calif.'l. Omar. sumo pontífice ll1usulman, 1n­cendiador de la" Biblioteca de Alejandría, " i et cu­ra de Tunja, quemador de "El Pestalozziano, son dos •• ___ • dos qué ?-Dos personas distinttL de 1<1 mo. ll'lHl, C'lnL':}l('IU " C)ue la..1.)}'()XInla A­::- arnblea del l',-,¡adn llCill \<1 la rehpon t-'ntre la::; llHltt-'I'H. lli (i ' (·-tu< l'J O I)~ e ( l'l' ¡\S puu1.1l'cn;-;. (é as '1 Para ello no hui prohiLieioll eXl n~(:'a constitu­• t'iu:w1. I el ( C11l0f; h;~ 1)('1' demostrado en 10:'\ núme­rll~ :J> i '11, ele 't-ite pcric'>dieo ln neC'er-,idad ab­:-< plnta de ('Il'iciiar rclijion al Hleblo, i agre­gamos c~ta ruzon, que es un argumento a posteJiori : ..l' i en la::; "cuelas ni en lo: templos ¡,je ha enscll,~(lo ('11 renlic}¡HI la cieJh ia de la relijion; pues lo: cura' se limitan por 10 jcncrnl a pre­dicar sermones sobre las inílnitas <:xcplencias i prerrogatinls q110 Jan a la rnadre de Je, 11" j pltiticn!-\ ~()}¡re la cllestion dil'zmoti; i los maes­tros lit¡ ¡wn becho casi otra ('osa que tomar una lCl'cion de cateciSllIo, mel':ínieaménte a­prendida. Consecuencia de la falta do estu­dio po:sitivo do este ramo, CE la diyjsioll tristísi­ma de la sociedad ell dos nllnero~m; porciones, úmbas temiLles, a saher : dCSCl"cidos i junáticos. Los lectores nos dispensad n el traLajo de demostrar qne esta fatal di \,isioll, estos dos. estremos, son la grnn causa del malestar terri­ble, constallte, i aterrador qne nos entristece i nos hace mirar sin fe el OSCl1l'O porvenir do esta patria queridísima, que se hunde en un abismo de locura por falta de juicio en los ha­bitantes, es decir, por sobra de fanatismo i de incredulidad! La lei que solicitamos pudiera. establecer este meuio para evitar complicaciones: ~Que cada padre o acnuiente fh me, al pié de la matrícula, una nota en que esprese si quiere que sl1lliüo asista a la clase de relijioll que hará el cura o a la que hará el mnestro o a llingnna de las dos. 1 para respetar la vo­luntad de cada padre hará el cura (si qniere ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESl'ALOZZIANO. ~ -"" ......................... '- .... ......... ¡. tres horas de clase en la semana i otrq,s tres el u)aest.ro. Supuesta la, /w7lradc:: en las diversas Tn-ete71­siolles do los padres de familia sobre esta ense­¡ janza, creemo¡; q ne el medio indicado sal va toc.1ae las grandes diD.cultaues. Rcservalhos otlos argumentos para oca­sion m:í.s oportuna; i desaprobamos los "A­l' r e g los" hechos en Bogotá últimamente, porque el Gobierno jeneral ha dado al clero el derpcho de interyeneion en la enseñanza relijio­sa, i o8te dt>recho exclusi"amente corresponde a nosotros lus padres de familia.. N.8. LUNARES. A última IJora hemos recibido la Pastoral del e­fior Obispo oe Pamplona, de fecha 18 de julio, cuya lectura rccomenuamos imprrsionauos por algutlos be­1108 conceptos de amor, de pa", de verdadero cristia­nismo que la cituc/d aloeudon contiene. Nótc~e, eso sí, la falsa lmputacion de que las pueblos (el Gobit'rno i los maestros) han desechado I!. DIOll ue las cscuela~, cuando es sabido quc en ca"i to­das I¡LS escuclas del Estndo ~e hace cla e de relijion por el Cura o por el mfiestro, i que el Gobierno no lo prohibe. ni los lll1tústrot! lo re!Jnsan. Los que Vell!O, en Jesucristo al fundador divino de los rliucipios liberales i al mártir de las tradicio­nes farisaicas, los que IwnsamoR que es preciso ser li­beral para ser buen cristiano, creernos tambien que la relijion cristiana triunfar{L al fin en todo 1m! ám­bitos del mundo. 1 por lo tanto descamos qne el puc­blo aprenda a conocer a Dios, deseamos que el EVULl­jelio se infiltre en toJos los poros ele la sociedad. Nos parece de mal efecto oratorio la hipérbole que encierran esLas palabra : "El hombre vano, or­gullo~ o i s::>berbio, se cree superior a Dios .. __ " Si , un tal hOlJlbre existe boi, ofrecemos hacer vilije has­ta. dt' cien leguas por ir a conocerlo. No existe ningun hOlllbre que se crea tmperior 11 D'os, i es tontería suponp.rlo ; lo c¡nc si existt~, como la. má alta muestra del orgullo i Je la vallidad hu­mana, es un hombre qne se cree igual a Dios en uoo o." sus atributos; pero no es colombiano, 111 aún ame­ricano. Precisamente porque nos ha gustarlo i satisfecho la Pastoral citada, por u espíritu evanjélico i estilo caritativo, nos ocupamos de ella para hacer notar que contieoe una idea hdsa i otra exajel'ada, incluiJas tal vez sin marcada illtencion. Un dia llegará en que el clero reconozca tambien que Jesucristo es el fundador del partido liberal q\1e sólo ha poJido alimentar e con la savlU. del E \'anje· lio; i, puestos así en perfecto acuerdo los sacenlote , el Gobierno i los maestros de escuela, contribuire­mos todos a la crisban&. obm. de educar, instruir i e­vanjelizar a este pobre pueblo que hoi vejeta sin el jugo auimaoor ue la ciencia, sin artes, sin moral, sin relijion. 1 ent6nces si. habrán pasado" estos calamitosos tiempos qlle atravesamos, en que maestros ateos i sin moral dirijell escuela:; impías, dunde se enseiia a maldecir el nombre sacratísimo de Dios. " LA PATRIA, (Tcmt\ (ludo a los nJumno~-m:lo" tros UB lo, E, cuelo, normi\.l, pára qno presel]tasen dcsarrollndag h s l'IVIlro partes (lel uiBcllrso oratol'id on la couferenl'ia lXletllrna de literatura j podngojia.) 1. ltai p!llabl':1S que des¡ne'ttari sentimie)1tds más bien que ideas. 1 sentimientos más para ser experimentados que descritos. La pntabi·a Patria es \lna de esas palabras. ' Es que en su 1ímplia sigllificarion se encierra ni hombre mismo i cuanto con él se relaciona. Es que como álguien ba dicho: ........... _. _ . _ . comprende Cuánto el hombre debe amar: Su Dios, SIlS leyes, su hogar, 1 el honor que le defiende. Ppr ello ha sido el móvil de las accioiles más gral1~ des, mús heroi¡'us, más sublimes. NIIlg-un becbo ejecutado en nomdre ele la Patl'Íl.f1 ha sido jamás indigno, bajo, infame. Hablar de la Patria seria, pueR, hablar del mundo, al t~'aves Je los siglos, en sus nús grandiosas peri­pecias. Tarea casi iufinita, asunto de la Instoria, que no ha podido lleuar completamente ningull hombrt'; mil veces ménós nn simple escorar que desconoce los su­cesos tr3!'c.endentalee de la humanidad. Pintaros yo la imájen <.le I;¡ Patria, seria c()omo a-o barcar la hormiga con su mirada las estrellaR. n. Hablaré de ella en lo que nlcance. UI. El hombre, la criatura predilecta en nuestra Cre:r­<" 1011, es un compuesto contradictorio de grandezas i In itle ri as. Tal es la. obra de la Natlll'alf''l.8; pero la dejene.. r;-tcioll, la educaciou i las influencias mutlla.~, pueden uacer predominar las ullas o las otra~. El hombre qut" nitre dejenerado ¡vIve entrr. el mal ejemplo, es iucapal de lo ¡..;'rande. BI hombre como tal, sí encierra sentimientos ele­vaelos! fraternales, filantropicos. 1 de abí con el amor propIO, 10 demás: Lo que lo ha hecho igual a sí roilimo. Lo que lo hace dip;no de ser lo que es. El hombre ha uacido puea, esencialmente social. El amor a sí mismo i a ¡;¡llS semejantes lo hacen estar en compañía, Por esto se han reunido i .edificado ciudades po­pulosas corno Babilonia, l\Iénfis, Palmira, 'l'ébas la de cien puertas, PenépolJs, Aténas, Roma, Paris i Lon­dres. Así es como uniéndose con los úemás por el a­mor se ha fijado un 11Igar de residencia i formado ulla lIacion'llidad. De entónces para adelante, se han fundiúo en UD solo gran cuerpo llamado Patria. . 1 a qué podia conducirlos 1'1 amor a la Patna 1 A las acciones más extraordlnari~l!I: El amor patrio puso en manar:! de los asirios, de los ejipcios, de los persas, de los griegos i macedo­lIios, de los romanos i áun los bárbaros del Nurte, de lo!! musulmanes i espaiioles, las terribles armas qe I~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }l~L l?ES'l'ALOZZIAXO. :2:3·) .conquista con qlle pretelldieroll avasallar el mUlldo a su Patna, a11t'gilldolo por ello en lágriluas i sangre­Mas el amor patrio se ha dejado ver gralJde, Sll­blime, incomparable, lIO en las naciones pre¡.¡otelllCS como en las anteriures, Sino en las que oprimidas por un yugo despótico 1 cruel, hall encerrado en sus SCllOS hIjos l)lag~lúnimos e intrépidos: Como los vencedores en l\lar¡¡,~ull i los vencidos el} las Tt'rmópilas. Como la ilustre espartana que inició la lapidacion de su hijo traidor a la Patria. Corno los ciefcnsores de Sagullto i de Numallcia. Corno Guillei'mo Tell, Como Jualla de Arco, la mujer soldado. Como los rt'volucionanos franceses. Como lo~ de"( eu. 209. Bajo este nombre se comprenden las diser· taciones en verso sobre los puntos generales de las ciencias i las artes en que el autor se propone poe­tizar un asunto científico. 210. El autor puede tomar por asunto de estas composiciones objetos to.mados de ciencias ~ ~r~es o punto de moral o de c!'ítrca por lo cual I~ dl,v~dlmOIl en esta.s tres clases: dtdascál¡cas, morales 1 cntzClls. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANv. 211. rtJt':<Í::ls dit/(/sCIllicas son aquellas conlposi­(' iOUt'" 1'11 \"('1"';0 qlle tiell t'll por objeto dar una ensc­ñilllza sobre un pllllto tomad\) Je las ciencias o Je las arte!>. El 1l1Odelo eOlllpldo <¡IIC tenemos eJl cste jé­lJen) son las "Ueóljiens de Viljilio," que cllseiiun agri(·uILura. 212. Las poesír." diJúct¿cas morales son aquellas ell que el I1lllor se' propone ellseíiar alguna verdad nlOml eOll aplicacion a la vida práctica; talcs SOll, "Las espol'anzas cortesanas" por Rioja i "El socia­li" mo" por Eusebio Cart). A este jénl'ro ele compo­Sil ·iOlle;; "e da tunlbien el nombre de el; stolus morales o ¡iloso/hlls. 213. ['OIsíl/S crílims son aquellas en que el au­tor ~e propulle ('I'II~i1J'ar a las pcrsonas o Sil a ·ciones. La \'OIIlPO:- icioll t'lÍtica qlle f' dirijt' direl·tall1ellte COlltra un ilJ(llVidllo se llunJa, vitl/llalO; la que ile diJ'ljl~ a censllrar clIél:jieUllll'lItl! uua uccion se llama inrectiva o sútira, i por "¡]tillio si la sátira es corta, in­directa i filia 1'10 llama c[Jig1"llIlla. CAPITULO 3? Poesía descript¡¿·a. 214 Pocflín descriptiva, es la en qlle el poeta se propone describir la Ilatllraleza o unil parte suya her­1l1Oseúndola pur lIledio de :a ficcion 4ilU al poeta le es permitida. Cuando una pocflín rle'!cl'iptiva se rpfiére exclu­sivamente a un paisnje o a 1I11a eset'll:1 tI·l campo se llama idilio. Entre estos podemos citar algunu:; de GuLierrez Gonzú'lcz. CAPITULO 4'] Pocsíu narratim. 215 Llamamo' rOlll posiciolH'S narrativas aque­llas en que el poeta re/iere SLlcebO,; rcales o filljltlOS. HeglJlanneute eu ellas el poeta no habla direCí¡UlIell­te con el lector siuo que lo lIucen por él dos o más personajes "_lmados interlocutores del diálogo. Estos son o personas ficticias o personas histórica. Las com po:sicioues dial6j ica poéticas pueden ser diálogos o el /"rtl//fIS. :HG E" diúlogo la C'011l1'bsicion en que se supone que varias personas hablan en verso, sin otra accion que la oratoria que el aounto requiera. 217. Es druma la composicion dlaliíjica en que se supone que los interlocutores oúran, que tal es el sigui{icaJo del adjetivo dramútico. Natural es tambien que el drama tcnga trama j desenlace. 2l8. El drama contiene n veces: Actos, divisio­nes en la exposicion Jel asunto; el entreacto supone trasclllTiuo un lapso de tiempo que conviene 110 pase de un aüo. Escenas, cam bio formal efectuado cuullIlo sale o entra alguna persona durante el acto. .Monólo­go, es el trozo de la composicioll que debe recitar el actor hablando consigo mismo. Aparte~, ideas que expresa el actor de modó que no le oiga su interlocu­tor pero si el público a quien se dirije; los apartes son un artificio inverosímil i fastidio!>o pero necesario a veces. Peripecias, cambio notable o radical en la fortuna o en posicion social Je un personaje del dra­ma. Episodio, naJ'l'acion de nu suceso que en apa-l'ipllci ... no tiene relacion alguna. con el asunto del urama. Catústrnfe es el uesl!lllacc o descllredo final de un Ul'allla. Protagonista es el personaje principal d,.:1 dI"Um a. 2HJ. IIni varios jélleros ue dramas, diferente­mcnte clasi{icauos por los auforps ue literatura. 116 aquí los que creemos aumisiIJles: l'mjl'c/ ia, l'ruJicollledia, COlllrd ia scntimental, Comedlit crÍl tca, Sainete, 220. Ln, TR.\JEDIA es el jéuero mas nntiguo; cn ella figurall elevados persollajes, casi sicmprB hist6ri­cos. que ejecutan acciolJe c:ülaonlinarins. Su catás­trof'p o deseulace dcbe scr f¡ltal o desgraciarla para pi protagonista, qllien debe SUCIIlllbir cnsi l>iell,pre. En Iluc.'itro siglo no son bi{'n r\cibido8 lo:s deseulnces con múgl/lllG, en que intervienen espíritus del cielo o del infierno. 221. La TRA.JJCOmmIA es un drama como el an­tcrit. r en cuanto al cllní.ner elevado de 108 personajcs j a lo extraonlinario de las acciones, pero se dif(~ren­cia en qne tiene un Jesenlace feliz. 222. La CO;)l1mIA SENTIME.'TAL cs un drama en que Re representan acciones comu nes de la vida so­ci¡¡ l; acci 6peras se cnntan en 1"I~ci[(¿­ti¡; o, que es un modo de bablar cantanJo al unísono de un instrumento mUl:iical. 22ü. Opem cómica es, como su nOI11 bl'e lo imU­ca, una comeuia arreglalla al canto. Puede tener: canto, l'ecitati\'o i recitado. 227. ZARZUELA es un drama corto, de un solo acto, con música, canto i rccitauo. La zarzucla pue­de ser de la especie de comedia sentimental o de crí­tica o ele la especie del SH inete. 228. Entre las tnucllUs cualiuuues que requiere un drama para ser bucllo se exijen como escnciales las llamadas unidadcs de tiempo, de lugur i de ac­eioll; debienuo ser uJla excl usivamen te la accion principal del drama; uno fijo i corto el tiempo en que uecue: i uno solo el lugar en (iue se yerifica. Eta última unidad se exije con IlléllOS rigor, pero se reco­mienda como meuio ue sostener la ilusiono CAPITULO 57 Poesía narrativa mixta. 229. Dase el nombre de rOESIA MIXTA a las com­posiciones de verso cn que el autor babia unas veces directamente con el lector i otras lo hace poniend) los conceptos en boca. ue varios persollaj es, bajo la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 237 forma dialójica. Esta no es una clase nucva de poe­sb, sino una combinncion de las anteriores. 230. Hai asuntos poéticos que deben escribirse prcferentemente bajo la forma MIXTA; con ellos se forman los tres jéncTos siguientes: Las eglogus, Las epopeyas, Las fáZ,ulas. 231. La EGLOGA, poema Z,ucólico o 7Jastol'il, es una cOlllposicion poética que se refiere a las escenas de la vida del campo propia de los pastores i aún de lús agricultores. En su forma ordinaria es un diálogo entrl' pastores, o jentes de campo, que se cuentan o que cantan sus amores, sus esperanzas, sus proyectos, sus historias, &~; diálogo interrumpido a veces por trozos de poesía directa cn que el autor explica al lector algunas circunstancias a propósito. . El estilo de la égloga es naturalmente el 11)'opio de campesll10s que suponemos seucillos í poco instrui­Jos, pero de rcgu lar talento,· buenos sentimientos e jntel ijencia perspicaz. Pablo Viljilio Maron, poeta mantuano, ha sido el mejor modelo en este difícil jénero: Garcilaso de la. Vega ocupa el primer lugar entre los poetas bucó­licos e parroles. 232. La El'OPEYA o poema épico es composicion poética q LlC se refiere a cantar las hazaiias de héroes de los tiompos primitivos de una nacion. lj~ste es el jénero mús úifícil porque necesita un caudal inmenso do poesía, profundo conocimiento de la humanidad i bastante crudicion histórica. El príncipe de la poesía épica es Homero, quien cantó la guerra do Troya en sus dos poemas" La Ilí­ada " i "LIl Od¡sea. " Son tall1uien notables: " LI¿ EI/rida, " de Vilji­lio; ,. La JCr/w(lem" del Tus'o;" Lo! iUút'lires" de Clwteaubriand; "El Pawísn perdidn" de MiltOll; "El Tclémaco" de Fcnelon; "La Hcnriadn" de Voltuirc, i "El (¡onzoln de O!Jon" de J. Arboleda (fragmento!<). }~'l Antigl'o Teo/amento puede tambiel1 cOllsiúerarse como una. sublime cpopeya del pueblo de I!';rael. . Los Libros slIgrados de la India encierran las mui sublimes epopeyas del sentillliento relijioso, llama­das l\lahaZ,aruta i flIJlI1o!Juna. 23:3. FAllur,A es una composicion corta de poe­sía directa i dialújica en qhe por meúio de una narra.­cion ficticia se da. una enseñunza moral. Debiérase clasificar, para mayor exactitud, entre las poesías di­dácticas, pues encierra siempre una enseñanza. Fabulistas modelo: Fedro, Esopo, La Fontaine, Iriarte j Samaniego. 234. Distinguimos tres especies de fábulas: 1v.litos, parábolas i apólogos. 23<). Los MITOS sun fábulas en que figuran dio­ses, semidioses, ánjeles, diablos i úuu héroes del mun­do a.ntiguo. Contienen sicmpre una leccion moral o una lcccion histórica. Son las fábulas mitolójicas de Oviúio las m!1s buenas que se han escrito, i la. más completa colec­cion que poseemos. 236. PARAllOLA es una fábula moral que perte­nece a la poesía. mixta por la forma i a la. didúctica por el sentido; en ella se é1esarrolla un diálogo entra personas, de cuya accion resu Ua. u na enseñanza moral. Los pueblos orientales emplean C0118tnntemente el es­tilo parabólico; de ellas hai ejemplos repetidos en el Antiguo i nuevo Te~tamento, en el Zend-Avesta, en los Vedas, en el Talmud i en el Gandjour &r: 237. ApOLOGO es una especie de la fábula, en el cual figuran, personificados animales o plantas. En los demas caractéres se asimilan a los mitos i parábo­las. Tal vez seria propio sustituir el nombre de apó­logo, cuya etimolojía nos es dudosa, con los nombres de Zoólogo i litólogo. CAPITULO V. CONCLUSIO.r . 238. Puede establecer1\e lJa1'alelismo entre las composiciones de prosa. i las de verso, tarea que de­be acometerse por quien disponga de mayor espacio que las col u mnas de u n periódico, a fin de presentar una serie abundante de ejemplos. lIaremos notar en jeneral la semeja.r.za. que existe regularmente entre estas clases i jéneros. Clases Poesía. lírica. Composiciones oratorias. Poesía didáctica. Obras Jidácticas. Poesía narrativa o dialójicu. Composiciones narrativas. Poesía mixta. Historia fabulosa. Jéneros. Himnos, odas sagradas. SCl'IllOn, oracion &=!­Cantos heroicos i patrióticos. Epopeyas en prosa, proclamas, arengas. Odas eróticas, gratulatorias, clejíacas, &~ ­Discursos gratulatorios, elojio panejírico, necro­lojía, upolojía &r: Poemas didascálicos. Obras didácticas. Poesfas críticas, vituperios, invectiva, epigra­ma &l!­Los mismos nombres en composiciones de prusa. Drama trájico i cómico i zarzuela. Dramas cómicos i sainete, en prosa. La epopeya es admisible en prosa; los mitos, apólogos i parábolas se escriben tambien en prosa o en verSfl, pero algunos au~orcs so tienen q?e la ~po­peya, la églo&a, la fábula 1 los dramas trúJlcos pIden rigurosamente la forma versificada. RESU:llEN. Clasi/icacton literaria. 239 El lenguaje fonético i fonográfico tiene dos 6rdenes: p1'osa i 7JOBSías. La prosa. comprende cuatro clases, a saber: 0­Taloria, didáctica, llarratiz:a, i epistolar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. »f\ ...J ) tL PES'r ALUZZIAl o: El verso, o poe ía tiene cuatro clases: tíriett, di­dácti~' a, descriptiva, i llarmtü'G. Jéncros. Las composiciones oratorias son de cuatro jéne­ros: sagradus,fo/"enscs, lwlíticas i demostrativas. Las obras Jidácticas se dividen en elementales, 1I!ojislllLles i disertaciones. La narrativa en prosa es ue dos jéneros; ldslóri­ca i ficticia. Las cartas sonfumíliares i comerciales. La poesía lírica tiene ocho jéneros: oJas sagm­( las, Iwróic(ls, patrirJticas, cTótlcus, eZ"jíacas, momles, anacreónticas i gratulat01·ios. La poesía didáctica tiene tres jéneros: poemas didascálicos, morales, i salí'ricos. La poesía narrativa tiene cinco jéneros: diálogo, (7rama, ('llope!)'J, égloga, ifáóllln. eSjl::ClCS. Oratoria sagrada I sermon, ZJZáúca, pJ'édica i 0­racion u homilía . Oratoria forense: cuestiones de hecho i de derecho. Oratoria demostrativa: 1Janrjínco, elojio, opolo­Jia; necrolojíct, sátira, vituperio, filípica, in¡;ectiva O/. Obras rnajistrales: flmdumentos, guias, dicciolta­ríos, enciclopedias (y. Piezas dramáticas: trajedia, trajicomedia, come­di. a crítica i sentimental i sainete. Opera i Zarzuela. La fábula: mitos, paráóola i apólogo. NOTA TERMINAL. Este l' Compendio de litera­tum" sería ménos malo si hubiésemos podido publi­car "El árbol jeneal6jico o sinóptico de todas las clases, jéneros, e pecies i variedades de las composi­ciones literarias," i la " Coleccion de trozos modelos dc cada jénero o especie. No publicamos por ahora el Cuadro porque nos falta una litografía, ni la Colec­cioll, porque ésta. constituye un volúmen abultado. Ignoramos si nuestro trabajo encierra algun es­caso mérito; mas conocemos la grande importancia de este estuuio, clave Je los conocimientos de la eru­dicion. Deseamos que llegue el dia en que los lec­tores puedan todos entender lo que leen, para 10 cual es preciso tener ideas claras siquiera sobre los pun­tos indicados en este Compendio. La lllÍtad de las discusiones relijiosas i teo16jicas provieuen de Que unos toman ciertas palabras en sentido natural i otros en sentido /igumdo. ASl se orijinaron las diferencias entre protestantes i , roma­nistas, relativas a la santa eucaristía, a la confesion. al pecado orijinal, a la Trinidad, la. ericarnacion &~ Estudiando a fondo la literatura se adquiere otro ccnocimieuto importante, a saber: que no hai sino una Relijion verdadera,la cual está extendida por to­do el mundo, bajo diferentes formas ninguna perfecta, pero sí más racionales las UIJaS que las otrn.s. Este hecho tiene esta explicacion en literatura ; La lel ijioll es una revelacion del alma al cora­zen de cadil hombre desarrollarlo. Pero al querer los hombres hablar de Dios i de sus atributos han tenido absoluta necesidad de emplear metáforas, si­nécdoques, met.onimias, prosopopeyas, similes 0/', es de­cir, frases i palabras en sentido figurado que los pueblos ignorantes t.omaron luego en sentido natural, orijillándose ele ahí la, creencia en los múltiplos dio­ses del Pacyanismo. Pero Jos hombres ignorantes, sin exceptL~arnos nosotros los cristianos, ~uundo erra­mos en la idea formal que hacemoR de DIOS no erru­mos en la luea fundamental. I es porque la idea. formal va envuelta en palabras met.afóricas que cada uno entiende como puede j el concepto ideal es inde­pendieote de la forma hablada. La más perfecta composicion l'elijiosa, ,. El Pa­dre nuestro" no emplea sustativo ni yerbo, alg,uno (exceptúase sea) que no esté tomado en sentJdo hgu­rudo; pues no de otro modo podemos dirijirnos al Pa­dre Celestial, ni hablar de SU!; atributos. Resulta pues, que la relijion, Ulla, santa i subli­me en el fondo, es múltipla i a veces bárbara er~ la forma práctica, porque Ulla part~ de la hurn~nldad tiene necesidad de hablar en sentido figurauo 1 otr¡l parte tiene tendencia a tomar esas frases alegóricM en sentido natural. FI).; . ~LANTO DE AMOR. A Oron'isa, el dia de nuestra. union. Du!ce amiga, 110 temas ese llanto Por el qlle tanto ansió mi cOI'azon; Ai! no sufras, esposa, que ese lloro f~!:I u11 tesoro De amor inmenso, de illefable amor. Anjel querido, mi ferviellte allhelo, Al fin el Cielo coronó mi afan; Ah! yo quisiera, pues que te amo tanto~ Mi tierllo llanto Sobre tu vírjen pecho derramar. Ya de !:Iufrir mi pecho destrozado Goza callado su anhelado bien, 1 mi alma toda en amoroso ensueño. Mi dulce dueño, Silenciosa se embriaga de placer. Tras ese be:so que por vez primera Yo te ofreciel'a ell loco frellesí, Una lágrima ardiente se ocultaba 1 revelaba Amante i tierna mi pasioll febril. Llanto vertido en la ilusion mas pura Que tu ternura realizaba en mí, 1 que expresaba mi ci!perama bella Pues ya mi Estrella Alumbraba tambien tu porvenir. Cuállto se goza, mi aJorado dueño, Ell ese sueño de iuefable amor! Cuáu grata me es tu alljelical sOllrisa. Tiel'na Orotrisa, Si con ella !ue J ..s el corazon ! Amame siempre idolatrada esposa, Asa'¿ celosa de tu amante fiel; Amame siempre, i mi cariño eterno Profundo i tierno Será tan solo para tí, mi bien. No sufras, no, si acaso la pobreza Causa triste7.a en mi existencia, cruel; Le~al tormento que arrebala a mi alml\ . La dulce calma Que a tu lado me quieres ofrecer. Que sufriré i ocultaré mi llanto J mi quebranto indefinible, atroz, Llamáudome feliz si más dichosa, VirJell preciosa, Yo logro hacerle ¡:Oll mi ardiente amor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PE~TALOZZIANO. Tabla de multiplicacion. SISTEMA DUODECIMAl. por N. SelTano. Lo IIIrjoT es superior á lo butllo. ]<'. RJ::IXA)!.', (ConlinuacioD,) ~ IV; FRACCIONES. Las fracciones duodecimales ó docenales Son aná­logas a las fracciones decimales, pero con una dife­rencia en virtud de la cual la aprC/ximacion es mayor bajo el misnlO número de cifras fmccionarias. La primera cifra docenal fraccionaria que sigue a la co· ma, expresa dodécimas y supone [l, la unidad dividida en una docena de partes iguales: la segunda cifra ex­presa ducntésimi1s, i supone a la unidad di"idida en doce ~ocenas d~ partes; pero siempre el divisor o dellomInador táCIto de estas fracciones es la unidad seguida de tantos ceros como cifras docenales baya, lIé aquí la nomenclatura oel si tem;J. docenal fraccionario: 2 b 8 4. 2 ~ Ú 0..0..0..0..0..0..Q.. O~::..:oc::":O ~~~~~o§:; n5' rco-t­­_ a. - ~ C_,..¡ t:S ('t;, -o p !!!. ~ :. ~ ~. ::1 ~ B • ¡;; ~ g ~. 3 ~ ~:?;; s' • '" '" • ¡:> '" Muchos quebrados comunes que en el sistema decimal !lO tienen correspondencia exacta, sí la tie· nen eo el sistema duodecimal. E4clllplos: ·!=O,4.; '4:=0,3; ¿=O,2; ~=O,l -~=0,16; ~=O,rr: & &. § V. SU:\IA, HESTA, MULTIPLI 1ACION, DIVISION. Las regla para hacer las cuatro operaciones fundall1cu(ale de la aritluética son itléllLicas en todos los istemas; pero la' tabla!! pitagol'lca de sumar i de mult;plicar son aparentemente distmtas; así es que cuando tlecimos!) x 9= 69 en sistema docenal, debe recon.larse que este (l!) equivale al 81 del siste­ma decilllal. Hui pues val'iacion de cifras, mas no de valores. Ejemplo; 9+5=12; rr +7=15. Hé aqul: tres ejemplos de sumas con números compuestos: $ 3 2. 6 2 4 4 O 9. () 3 O 3 4. O O O 4 9 3 5 18~OOl 632801 1 ft 3 8 3 O 4, O ~OO 042 5 O 3 O 3 1 3 8. 1 9 () 470 115 6 6.8 7 4. 6 1. 9. l; 5 1 Sustl'accion. 384042 8720003 14n461 21.40328 2357nl 6597897 (9 10 ri 13 16 110 x ~ 19 X2~ J2 1 ] 4 I~g 16 26 11 29 1 irr l :30 11 L 20 /14 111 I 18 20 1 24 I I x 4~ ;~ 11 34 38 1 4d , ( 21 3U f~ r36 40 Xl> 34 X 6~ 46 39 50 42 66 L1 60 11 Li~ (41 1 11 J48 x 7 53 l~5n 70 I I r=rg~ 1 x9 7~ x 8~ 68 f69 X rr ~ !~II l ~6 190 11 JII 10xl0=100 11I' 1=01X.0I000olll X ~ ~ ~~ 1/1 Nota: Los aficionados pueden construir esta ta­bla en cuadro de doce casillas por cnda lado, Seme­jnnte (L la. tabla pitagórica decimal. Ejemplos de multiplicacion : 3 8 rr 4. 2 1 1 5 4- 3 2 r. () a 4 1 -n 1 5 2 O. G G ] 5 O n O 1 097 6 1 2 2. 8 4 o A í como en el sistema dt'cimal existe aquel mé­torJo de comprobar si está. bien veriticada la multipli­cacion ,~((cal/r1o los llUCl'CS, del mi 'mo modo se hace ]a comprobacioll en el duodecimal sacando los OllceS; 108 onces e sacan sumando las cifra de la cantIdad su­cesivamente ha ta obtener cifra simple, la última sn­ma expresa el residuo de la divi ion por once (unde.) Hé aquí: la. comprobaeion del segundo ejemplo auterior: 4 6+6 7 La suma de las cifras del multiplicnndo es 13, que sumado de nuevo da 4 para la cabeza de la ante­rior cruz; la suma. de las c¡fi'as del multiplicador es 7, para el pié de la cruz; multiplicando ahora aquel 4 por este 7 y sumando las dos cifras de su producto 24, da 6, que se escribe en el un brazo de la cruz; las cifras del pl'oducto 122, 40 da 15, que resumado da 6. La multiplicacioo estaba bien hecha porque salieron iguales los prazos de la cruz. La misma demostracion que se da para la prue­ba de los nueves, se aplica en el sistema docenal para la prueba de 11:>5 ?tildes. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ~40 EL PESTALOZZIANO. Division. . ~sta operarÍon es siempre la inversa de ll1ulti­phcaclOn, de suerte que quien sabe multiplicar sabe tamhien dividir en cada sistema. Ejemplo de division: 1 2 2 8 4 O (3 4 114 '----­4.32 G ft8 nO 8 4 {3 8 180 1 8 o o o o ~ VI ABREVIACIONES. Presentamos una. muestra solamente dl3 las mu­chas abreviaciones de que es susceptible el nuevo sis­tema, en lai 0pCl:ac!ones dA cálcu I~ pam. la práctica. Estas obrevlaclOnes no necesItan demostracion para los que entiendan la natmaleza del sistema duo­decimal, tanto ménos cuanto que ellas son análogas a ]as que se usan con otros números en el viejo sis­tema decimal, (lue tiene ménos abreviaciones porque la haee diez tiene ménos factores que la base doce. Algunos ejemplos: 1? Para multiplicar por (\ se aO'rega un cero i se toma la mitad 3 6 x 6=5860: 2~1430 2? Para dividir por 6 se duplica el dividendo i se separa una cifra docenal. 36302: G:::. 7.060,4 3? Para. multiplicar por 4 se agrega un cero i se toma la tercera parte. 762 x 4=7620 : 3 = 2608. 4? Para dividir por 4 se triplica la cantidad i se separa la última cifra. ' 8327 : 4=20!)7,9 l5? Para multiplicar por tres se agrega un cero i I .. se toma la cuarta parte. 6272 x 3=62l? 20 : 4= 18.896. .. 6? Pur~ hacer division por tres se cuadruplica la canbdad1 se separa una cifra. 8325 : 3=2.909,8 . 7? Para multiplicar o dividir por doce, duenlo, dd,. ~~ se agregan ceros o se separan cifras fraccio­nanas. 8° Para dividir pOI' 9 se multiplica: por 4, se saca la. tercera parte 1 se separa una cifra. ~stas ocho.abr~viaciones son &imples i naturo.­l~ s; 1 sus co.~bIOaclOnes dan oríjen a otras abrevia­c: o~es de utlhdad práctica. Por ejemplo: para mul- I tlph.car por 160 se agregan dos ceros, se saca la mi­tad 1 se suma. Sea: 4.385 x 160=? 4 3 8 51 4 3 8 5 o O ] 6 O mitad 2 1 n 2 6 O 21n26~ producto 7 5 6. 7 6 O 438_5_1 65(760) § VII. l\1ETROLOJIA. Dijimos en el ~ 1 que la aplicacion del sistema docenal a la metrolojía, ofrece ventfljas il11portantísi~ mas en la práctica; porque las jentes del comeneio se acomodarian mu.i pronto a los pesos, pesas i medi­das docenales por justas razones, en tanto que la 111e­tl'olojía. decimal francesa no ha sido aceptada. ni áUll en Francia mismo. Considérese tambien que la no­menclatura métrica actual no es mui exacta, pues ciento no es Bcclo sino Becaton i mil no es Kilo sino Kylion ( Kilo significa asno) &~ 'l'ambien se ha demostrado que no fué rigurosa­mente exacta la medida del arco de la meridiana; i por lo tanto el metro no es en rigor la dif'zll1illonesi~ ma parte del cuadrante terrestre. Pensamos por ta­les razones que los Su premos Gobiernos debieran Dombrfll' otra comü,ion jeodésica que ratificara la meDsura de la meridiana terrestre, i debieran asi­mismo .adoptar luego la metl'oIojía d0cenal. Dlvidiríase entónces todo el meridiano en 10.000. 000 (tloce dil10ne"') de partes iguales. Estos doce di­llones vúlen tanto C0l110 35 J 831. 08 en sistema deei­mal: eJe donde resultaría que ('1 nuevo metro equivale en sistema decimal a lm,1l.632 1 65S.S93. Auoptando a la vez el sistema duodecimal i la rnetrolojía duodecimal, babría entre las dos ca as la misma. corresponJencia ventajosa que hoi existe ell­tl'e el .istema decimal i la metrolojía francl'sa: i esta expresion: 37,ID462 se leeria a í: 3 dUóllJetl'o" 7 me­tros, 4 docfmetros, 6 duentímetros, i 2 dilímetlo"; o bien, tresllnsiete metros C011 cuatroduentos sei andos dilímetros. (ConUuuf\l·á. ) aON'TABILIDAD_ E.~tI¡ PU llrellsa, i se dará a la venta dcnlro de un DICS, la nuovll Obia. titula.da: ' GUlA ' para la. ensciinuza práctica de la ConhLbilido.d, SEGUN EL METODO DE PESTALOZZI, POR N. SERRANO. Esto oportuno texto majistml consta do cinco parteR, o. saber! rarte I. Guatro modelos gmduados do libros Diario i Mayor, i do Cuentas COlTi('utPI. Parte n. Notas explicativas i aclaratorias. Parte IIl. Compendio de la teoría de la. Contabilidad. Parte IV. Guia pedng6gicn para esta. cnsciiauza. Parte V. Extracto del Código de comercio vijente. A las personas resentidas porque DO alcanzaron para cllas las primeros cJemplares enviados de esta. obra, se 1('5 advirrte qua lleg6 la otra remesa pedillu, aunque no en el númoro solicitado, por bfLberso ¡lgotado la cdicion; i desde luego 110 deben olvidar qua el que prime­ro mja, cnehlea.-Socorro,julio de 1876. SOCORRO.-lJ.IPRENTA DE SA~'DAUO CANCINO.-1876. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones