Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
La Regeneración Conservadora trajo notables cambios en las estructuras económicas y políticas del país, se dictaminó una constitución centralista (1886) y se introdujo a Colombia dentro de un modelo de economía mundial gracias a la exportación de café y el auge ganadero, las tasas de interés bajaron, estableciendo igualmente una relativa estabilidad en la tasa de cambio. Entre 1871 y 1923 el país no contaba con un banco central, sin embargo, a pesar de la inestabilidad de la banca comercial, este periodo es considerado el de mayor auge regional, ya que se fundaron alrededor de 95 bancos comerciales a lo largo de las provincias, entre esos el “Banco Ahorro Mutuo” constituido entre 1899-1902 y liquidado en 1914. El presente periódico quincenal, fue el órgano divulgativo de la sociedad fundadora de Ahorro Mutuo, en sus páginas se publicaban noticias oficiales sobre la entidad financiera y la economía nacional; una de las funciones de esta sociedad era ofrecer planes de ahorro a la clase trabajadora, información que se publicaba en el periódico junto con textos reflexivos y literarios sobre el valor de construir un capital para el futuro. El “Ahorro Mutuo” fue dirigido por Julio J. Duprey, autor del texto “Estudio sobre organización y defensa de la industria cafetera de Colombia” publicado en el marco del 3° congreso de Cafeteros de 1939 celebrado en Manizales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ahorro Mutuo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Dominical: periódico semanal ilustrado
“Dominical: periódico semanal ilustrado” fue una publicación de carácter local con circulación en la ciudad de Barranquilla en los primeros años del siglo XX, contaba con diversas publicaciones literarias de escritores locales. En el periódico se publicaban cuentos largos, cuentos cortos, poemas, pensamientos que describían no solo la vida cotidiana sino la creatividad de sus colaboradores. Se publicaban también imágenes fotográficas de la ciudad, tradiciones, eventos que no poseían relación con el contenido literario publicado. Por otro lado, en la sección "Gente conocida" se hacían caricatura de los vecinos. Los anuncios comerciales contaban con información sobre las novedades importadas de Europa en tema de telas y materiales, siendo Barranquilla ciudad portuaria y de gran actividad comercial en los primeros años del siglo XX.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Dominical: periódico semanal ilustrado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Chantecler: hoja socialista
La Hegemonía Conservadora y la modernización capitalista en Colombia a comienzos del siglo XX, fueron el escenario para que grupos sociales emergentes como los obreros, mujeres y grupos socialistas, se motivaran a organizarse y movilizarse contra los abusos de poder. Durante el surgimiento del movimiento obrero, se conocieron diversas publicaciones dirigidas por los partidos políticos y el clero, quienes se presentaban como líderes y promotores de los derechos de los trabajadores, sin embargo, paralelo a esto, surgieron publicaciones independientes que usaban la prensa como una estrategia de resistencia, espacio de sociabilidad y de representación de lo popular. La prensa obrera corresponde a una serie de publicaciones editadas por trabajadores y líderes populares, independientes de los partidos políticos y la iglesia que permitieron la democratización de la cultura política a través de la discusión y denuncia sobre asuntos laborales como: el salario, el sindicato, la huelga y la legislación. Estas publicaciones contaban con diferentes enfoques ideológicos: durante la primera mitad del siglo se destacó la prensa artesanal-obrerista y la prensa radical y hacia la década de los veinte la prensa Socialista, Socialista-Revolucionaria, influenciada por la Revolución Rusa.
El periódico “El Chantecler” hizo parte de la prensa obrera radical, dirigido por Tomás Rodríguez, se destacó por la difusión de ideas socialistas y agitación anticlerical en defensa del liberalismo radical. Este tipo de periodismo se desarrolló entre 1908 y 1919, se concentró en emprender una campaña de denuncia frente a la corrupción, abuso de poder y doble moral por parte de las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, a pesar de su enfoque anticlerical, no eran de carácter ateo, pues reivindicaban el socialismo cristiano. “El Chantecler” realizaba su campaña a través de la publicación de artículos, textos extranjeros, denuncias directas y caricaturas, estas últimas se caracterizaron por el uso de la xilografía, fotografía y técnicas de grabado. El clero y las autoridades gubernamentales ejercieron acciones represivas contra la prensa obrera, decretando la excomunión de directores y lectores del periódico.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Chantecler: hoja socialista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5
• Vale. 3
D1RECTO(\: CONDICIONES
NlÍlDfro luelto. .• S .• 03
ANGfl ARDllA El Trueno A ll'1l8ado.. • • •• • •• •• 05
Srrie. 25 aúmeroa, •. 50
Remitido. cobunoa 3 ••
Aviso. palabra ••••• 0$
CARICATURISTA:
J NARINO V PERIODICO JOCO-SERIO DE POLITICA y VARIEDADES
En BS@tIBS
A viso que se .,.rtu
de l. rorma oiodluri ...
precio eODveoeiooal
Silencioso ermitaño que bajara del monte
con el credo en la boca y en la mano el misal,
como halló de nublado su im posible horizonte ~
como le aguardan todos los abisIlloS del mal.
En el cepo que abrieran atrevidos gitanos
ha sugeatdo el grupo nlisterioso de tres
que ambicionan quitarle las riendas de las manos
cuando él ya los tiene cogidos de los pies.
Ya quedó sin cabeza la Libertad sagrada
y la Prensa en peligro de ser amordazada
recl~ma de los hombres la pronta rodención.
Quién 8U birá al estrado de aquesta Presidencia
será Don Guillertnito? erá otra VAZ Valencia ~
por donde quiera reina terrible confusión
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El Continuismo
Siempre hemos creído que el
indlVidu'l inhábil p:uu nn negocio
debe retirarse de él y buscar
otro apropiado á su inteligencia
y habilidad; y aquel que
contrR viento y marea persiste
en seguir el ne~o(lio para el que
no tiene ni prál'tica, ni disposición
irá derecho á la ruina de
sua intereses y ni siquiera .será
digno de lásti rua.
Esto en la "Tida privada en la
que á nadie le incumbe inmiscuirse;
pero si ese indlviduo
quiere retener en esas circunstancias
el Go\)ierno de una Naci6n.
los ciurladanos de ella
están en la obligación moral de
imperlinelo por medios pacíficos
sí, pero de manera enérgica.
Ante todo está la salvación
de la Patria.
;El General . Gonzál(>z Valencia'
con franqueza que lo honra
ha declarado de manera categórica
que carece de ilustración
suficiente para ser el Jefe
del :&jecutivo, y que ignora en
ahsoluto el don de gentes que
requiere todo mandatario que
se precie de ser un Magistrado
. íntegro y no un milita rote de
horca y cuchi1loj y apesar de
tale~ declaraciones ahora se nos
"Tiene encima coniel pavoroso Bis
tema del continuismo. Eso no
es ni lealtad, M honradez
En tnda naeión se tiene 'como
norma los antecedentes a e ella,
y que lepamos no ha ejercido
rquí el poder seguidamente en
dos perIOdos sino el Padredela
Patria,y cuft.ntas amarguras no
)e costó á ese genio político el
haber dejado de s€'r un puro y
austero republimlllo.
En la historIa contemporánea
hay un caso muy visible'
del respeto que se tiene en las
naciones civilizauas por SIlS
tradiciones: Teodoro Roosevelt
el úniro Presidente que en los
Estados Unidos haya atropellado
la ley y haya impuesto el
YO omnipotente, no se atrevió
á continuar en el poder ya que
el únIco precedente ha\)ido en
esa tierra de la Libertad hA \)ia
sido el ejercicio del poder por
dos períodos por Wasg hinton
el Libertador del Norte.
Eso que Roosevelt atropell6
los derechos de las naciones
débiles é implantó la nueTa y
antagónicA doctrioa del iID~erialismo
en bien de su patria.
Eso que, digase lo que se
quiera , el! un gl'an estadiilta y
una de las figuras mundiales,
y aprsar de todo respetó h
tradici6n.
EL TRUENO
No sabemos qué títulos pueda
alegar el General Gonzále~
Valencia, á excepción dfl su
honradez acriselada, pues I'U
Gobierno se ha distinguido por
la inercIa é ineptitud.
Un consejo le damos. que no
se deje 8ugestinnar p 'r el apoder3do
de Sineerín, pues bien
sabemos que calló cu~ndo se le
ofreci6 ese negocito, y grit6
cuando vio al tirano en 01 suelo;
y quiere enaalsar h l'Y día
la tirania, por raZOb.es que le
convendrán. El General González
debe saber hasta la saciedad
que la Nación no lo quiere
al frente de sus destinos, que
su Gobiorno no tiene prestigio
alguno, que debe salvar al menos
10 únic. que le queda, el
honor.
El futuro
Presidente
Patriotismo muy acendrado;
2.mor sincHo por la libertad;
noci6n clAra de 10 que obliga
el cumplimiento de la palabra
empeñada cuando se era simple
ciudadAno; deseo de atender
al pue\)lo r,omo Magistrado
y no como un amOj inteligenuia
('ulti vada V un profundo
conocimiento de las necesidades
generales de la Nación,
son las características de que
há. menester el ciudadano que
venga á hacerse cargo de la
Preside!!cia de la R"pública .
Lo primero que debería haeer
el futuro Presidente era
presentar al Congreso soberano
un proyecto de tarifa proteccionista
da la. industJ'ias,
para que la clase proletaria tuviera
P ,íll y trabajo honrad08.
Aquí ya estamos ctmsados de
promesas y necesitamos que
e llaa se traduzc¡:¡n en hechos
po-itivot-l y tangibles.
Dejémonos de utopías y de
perder el tiempo y el dinero
en diciflr leyes que al oía siguiente
el prim.r machetero
audaz echa por el suelo y pisotea
con su férrea bota. Lo
que necesitarnos es elevar al
pueblo. s 'i c~rlo oel ominoso
yugo en que se halla; instruílo.
para que sepa qué derechos
tiene obliga<:ión de reclamar
para sel' un ciudadano y
no un ~selavo, digno s6lo de
ser carne de ~añ6n.
El día en q U9 el pUf1blo sea
arrllnrarIo del atraso en que
se hall:! actualmente, ningún
atrevido, sin más derechos que
las puntas de las bayonelal,
podrá conculcarle A ele pobre
pueblo sus derechos; ni pndrá
chuparle más, impunemente,~1
fruto de 8U lahorioso trabajo
por medio de contribuclOnel
agohiantes con que 10 han
arruinado; eBe dia sabrá que
no es el último de los animales,
para que pacientemente ~e
le enyunte para ir á morir
mansamente por una caUia de
que no se da ni siquiera noción.
•
lo que dicen
ciertas gentes
De fuentes !>eguras sabt:mos
que nuestro periódico ha
levantado ¡.Jolvared~ entre la
rnayoda de os emrleado~ dt'1
actual régimen. )' que hahabido
algllno~ eunl1COS que se han
atrevide á decir que se nos
debiera sLspendt"r, y otros han
dicho que es un yasq"ín, Los
perros ladran )' la carvana
pasa, haremos ca"o de ata·
ques direcl0s de quienes ten(
Tan vida independ iente sea o .
ya por su trabajo 6 por ~u JI~ -
teligencia o bien por su capI tal,
pero no nos preocupamns
de lo que digan los es[ómago-;
de cienos individuos, ,.Hle,
bien :-- ab~m()s ql1e en elJos p~r
10 CTeneral habla es la nece- o
sidad.
La derrota del
Gobierno
Bien decíamos nosotros en
nuestro p~sa do nu' mero; ¡. pa -
ra ser tirano se requiere ¡ntt'ligencia.
audacia y v.alor; con
ti m id ece no se va SI no al fracaso
tI
L~ sit1laci6n del act\lal Gobiprno
es ae lo más risible )'
ridícula que pueda darse, se
presenta el maestro A badí
. palabras y su prevenci6n. A y!
Yerguenza cuan to tiempo hrlce
que te fl1i~te de e~ta tierra.
Los durmientes
de la Asamblea
y el Gobierno
Señor que cosas las qua aquí
pasan! La Asamblea le disputa
al Gobierno el derecho que tie
ne ele iniciativa y el Gobierno
on cambio le nie~a tal derecho
J le dice que tie ne tantos, pero
tentos asuntos de qué tratar
que no se podrá ocupa)' de
otra cosa que de aquello que
él le presente, que el tiempo
de 30 dtas para que fue convocada
elll muy corto, que hay
que legislar mucho é interpretar
los acto~ de las pa~adas
Asamhleas; sobre lodo interpretar
aquello que dice con
reelección, con continuismo .... !
y la A~nmblea á su turno le
sale al pasú al Gobierno, se
dedaru pOl' si y ante si en sesiones
ordinarias por 60 dfas ;
tHl 30 se gana m Uy poco y la situación
no e·tá para despre(~
iHr un milord diario por dormir
la íSRta.
y lo curioso de todo es que
ni el Gobierno, ni la .asalllblea
presentnn proyecto alguno y
dUermtlll, duermen los de la
Duma mielltras el sefior Presitlente
lfls dioe: hijos wJos , á
la cama, nqul la barra chilla
mucho y 10d gro eros no quitan
l' OIl frecuenda dios braZOd
de Morfeo.
4 nuestros
detractores
¡\ continuacIón in!'-l' rtrt Tll OS
d muy honro ~ o :--uelto que
ot:dic6 á nllC tro peri(}dico e l
di,,!inguido D irector de " FI
Eco Libe ra l," Ese ::\F lau,",o
fr¡.lnco y siH r e ticencias e el
mejor de. quite que odemos
tener de aque llos que SI;! haceD
lenguas tratándooo ha ·ta
de anarqlli~t~\s Iln más que
por tener el valor de deci rle
Nuestra caricatura
,e;\ quí me tenéis, señlJres;
por e~ta daga que veis
() sois mis reelectores
6 en el cepo moriréi< ..••••
Vengo ya, sobresaliente,
de una decapitaci6n,
antes que ve r Presidente
á Caldero Quinter6n.
Si la Pre nsa ig nominiosa
no me apoya en esté! vez,
por voraz y e candalosa
gemirá b:'ljo mis pies."
Estu dice en su sentir
R a.1I6n e n la perorata,
pero le p uede sa lir
e l tiro por la culata.
verdad á la ver dad. las nada
nos importan la chil ic. ías de
los pul pos d el T e .;o ro , cua ndo
recibimos 'a voz de a ,iento de
caba lle ro -. ilu<., t rados corno 10-
de" E l Eco Li beral" ;
¡,El Trueno
Periódi('o jocosorio de gran erític \
y ddensor del P artido L iberal que ha
vi lo la lu l. últImamente; su>. cancaturas
a colore" tienen e ·tllo completa·
mente extranjero. La pa rte seria e tá
á argo de una pluma encrgica y VHil
que de afia. con galLt rdía la ir:l'> de
lo. pretorianos, y 1.. . jor.asa, ~ s una
met ralla de eh l, te' de actualadad que
tanto en v,. aUli~ I min,
'Il/e lo es tá ll l''''II¡lli/,and,,'!~
A yl'r a 1;1 l'óll·i lRI
II,'!:,,) G .. hrif'l Varq-.. - ¡lJ\ln3;
\ ¡cue ti iu .. i!(lIe f"Ill'lo:i"
, .. ~ 1I1;HU')~ cn la 1" ha
!lit' ",nl'lU" ~ t' lIl r ' ña 'a
1'<111 111 111<11'''1111'/1 A Im),I .. «:
V ~nlre 1O,1" ... IQ .Iul'luicQtl'
;, 1 CIII'I P" I.t'::;,i lile ,'''
(~I ,,'r;¡ . .. in tluolR al!; lIa.
d ún i~u It' I .. t ~
'1". ellllilll ~ \lO h:lr. ,
CIfAl' AR TE
3{ orroroso cri men
en "Facho
Vivia lranquililnleute ,"o el \('c ino
pueLlo d~ Pac ho un honrado ma trlmOIlW
1:0111 pu • ... 10 ¡¡JI' SC"unrlll B ~ u l l' \..Il y l.e-
Ic~ttnu ierrA. , \ . .
¡'i el n1L'llor conlrllllt'mpo ha '.11 veo 1-
du a inte rrumpi r 111 dieh:.t COU) lJ~o l , 1'<'1'11
d dc uwoio lenladO! de la mUjer ~c fll" -
S"lItú /I~lc lo!> ujo ... de o ll.' .. lru pr\l IIle;OOiblól,
desdr ' .... iO"lliD tl' no wvo "('po-o
al ·Ullu. Lu rásri06 uo:' bc-rmo,u z a ~ala.
h¡¡~la el IIUO l ') d,. a uorretl!' l' á !tI1 inocenle
e p ,~a J d"tl,úió 'iU muerte.lc lIloUO
all" Z y \ioleolu, .
111' aener.lu C,III 'iU q l/erlda y" p¡"na
~.\nl.\r.' Irí.1 )"s"lyirron tI&r OIul'rle ¡j la.
qUt' • 1":1 un uh tá"t¡l) pitra U'i .tIllu,·r
¡¡ Illlcrtn"~. y UII dlil, . 1 I're~e x lo de c u '"
aria plr \ ¡,·t'res, la IJlól."dn a l p rilo,
lIlicfltr '" d lui'it'l'able cavl\ha In ro,a ('TI
11'11' h .. bl'iull de el'ulL
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Lucha - N. 19
DIOS Y PATRIA
w:cz _ ::::a:::::
LA L ·UCH
J>1~blicacion el'entuaZ,
$iF
.cON mOION ES
I,
I
1 un',pro ~lle1t.o, el Jh rill 8U sal iJa,5 cen,
l,J.\{o~, N ulllPro ~tru~:\rlo, 1 roal.
S'I~l'ripci\ln por eri0 tit:) 12 uu.m cro~, 50
Bogota. Jltl'io /$ de 11)00
y seguridades que el Gohiel'nO lla
man t6uido con l11f\,O'nanimi d;1Ll. y
eehando en olvido to,la nociOt1 vll'iJ,
esgl'imen COll alovo'in. la iuj llt'ia y
e ut.'~(}O, la c(tlio Y (11.10 la.glol'ia nsig~h~;\l snlllcLd o,qne
- lla lI 11v;"lo 8n conLlllW'\l\to :1.1 trIun·
Ell h (JIH rem 0:, UUIlI"ro 170 A, estu 'i- fo dccisivo nn'\ l'1Hllil. (10 l;1Ul'd, llllll
~ll \:\1 II imp rl'.,t \ PlJ q 'lo ~e pnblic,~ I'Ht<'< hc- r alll[\, siolllpl'o fl'esL::t CLll<:' s \:t ell 01
J'l, Y 1\1[1!1l) \n ·II"lltr:. t\Ulbicu a.l eJito .. I'te'f- 1 1 pou nblv de ello. hv,!,_.,. :,ltl' hnmilll0 e 1)01' 1I :1' \ n() l'eenct'(.o
ue, ns lJ nZ'tll,r y q n81'll l~lh sC'l'\yirleti
" LA LUeRA"
En ll'iC<1io de nlegl'cs vitOl'eR Y
• elnlll '\C 10nO ~ p'ltl'i6tict,', entr<1.roll
l\\,('l' ''I. la cimIall) al ll1t'tllLlo (10 los
;"(\(1';.\0<'; An!.!;el C,"rIIobn., LI),JIlic1ns
Liudu y ELluitl'llo Onqne, 1<1 CO/UI/tIII/
('II/WOW Y 101. Leqion B()lil~llr del
I'~jel'l'ito ll ul 'IT I.H 1:1." '\'l'll CL,aOI' en Pi.-
1() ,II (' 1'/"0.
;\ II'U', ti'illltLd l~, vistll "O", ,~alln.r-
' tleh 'Ill dti tni {le l'OIOl\:;, !(ll'IU:\'
!'an ];~ d '('OI'aUlln :dl"~ 1',1 d,~ In,-; {~;~I!
e~ It II' ll,)udtl 01 Plll 'U:O ("llll'lia~mad\)
II ,bla (h~ \'V [' p :1 "11' A I,,,, 11IL:ha,
lorI'') de la~; dil'Z y "ict,~ jOIIl(lllll,-; no
ill t"1'I'1l11l pidas,
lIol\,blll 'IlIl) cOnll1( 'Yl'illte UIlO
t..11 l' •. Li l'hll'l:illli€uto lll.: In suhlime
('u:mcln evol' . .l l,l rCl:uL'rdo uo los hochus
'otlsnlllttll, s en Palol/c!I/'o pOl'
In pn,i;,l\zu :tvad1.1htlnl'a de tOJll~ y
('aLla UllO
ali('ntn ell la tier!':]. l,ara ela \'a1'llO' al
Ciell) )' fJ!H pone en contacto {t la elehil
('I i;ltura IlHlll il11 1 COil al S~l' Olllllipntl'ntC',
'l;n C"indlJl' j (SO (11'<11'11 (ll'
i(l("H e,,,; 1:1 Ueli,rittll Uatolil'H, :-;c!hda
('I)ll 1,1,-1 f:;upli'jin,,;-do lilt Din:; y ,'Oil In.
Sitll!.!'I"C ell' In..; ll1.!:tir ';;, y contra In,
cll';1 "I' Ita ,~nhk'\'ad() "iulllpl'~\ ('I nulicali,,'
n,) (ie CuloJUuin, yoltcl'inno \
d a 11 t till (", C \ ) ,
Qllil;\ 1,1 IHwblo ('oiomhinu{) 110 lp)
oh idatltl tutl,tYla (ItlO Cll 10"; ticlllpoS
ci ladll " C0ll10 tielll P'), Jllod<:.\os Ii l'
1>lll'l1 (1' II)i l'I'lIO, nol' 1()~ fit bns nr(lfi.lta~
y d\l('~Il'l'S de lIli;), cir!J)t'i;l \",,::1, se lu
;\\)"\';\ ):1 ill'iHlIl{,lllcntc jlPr in: !if) (1<1-
do, prd.ll'iHil lS e\1 h 1'1.1:":\ ell) BoliY.
U'; 'lIt'/. ~ ilO 1m nl\'id"d'l 10:-; f'rL'{'lkHtl'~
'tl, I IL\"; ;'1 Ll 11l'Ol,il' Jail ,H!,!,!"tf1.11 iI,
I,,, ',i, 1', d, 1.1 I,~'ll~ ... i I, Ihll~ 1,lflf:; <1('
1'.,111 h 11111\'1 ta,; tal \'('z j'('l'IIf'I'.!a qne
1" ,lr.l,ll;"tllS pllllric(}s 1'<1 Ii nIL''; I'CI\di
;11 IH illltl l'l'ilt.,.; en pli .lil'a , lll),htn ,
Y 1 Cougl'el-,o
prtr,llm:g-( ie"it:il L18 al tralll'C lIe b"
bnta 1!tl ~
.' a,lie IJU(' l'onOZl'n mtllli;\1li\:1lCllt'
uutl'a hi. toria pnHtic;i, hailr:t ,h'
l'\,NH' (lll ...l pati'i0ti"lIlu \1·1 P;litilll) r;ltliL',
I .... i tiel\(~ f'n'ue ltn qlle esc parrid
ill!I'1 t6 I cII ;: :'\ C) tn. Hi"a una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26
parte nliosa y considelable deJ Estado
,de Panama, a trueque de qJle se
udoptara ana e) C6digo de Rionegr()de
d.)loroso recuerdo; ese COdi'fo funesto
que detlapareci{l en 1885, dejando
tms 8i pro1'lngada elteJa de (lesQTaclas,
legUn Jengnllje de N(lfiez; t:lna_
die ha!.ra de creer en aquel flecantado
patriotismo, Iri tiene presente 1ue en
C!lsi toda! lluestrns contiendas civiles,
el partido radical ha lJaJnado para
humillar a Colombia al merct:llario y
81 pi rata, y al ~xtranjero vecino de
cOllciencia re]aja<1a.
Para ba1d6n y para eterua Hrgiiellza
de ]08 radica~es de Colombia, contiignaremos
aqui el easo ell a1to gl'ado
inmoral de ha ber Hamado y 1Itcho
~Olll batir en Palonegro cOlltra 8US
compatriot.as (t IllaS de dos mil '-enezolanos,
ent:'e los cuales figurarian,
probablemente, n0 pocos asentul'eros.
Tod/) el Bata1l6n Boli1'a?' de los rebe!
Jes, inclusive sus jef~s, compueRto
de mas de cuat.rocielltas plazas, estaha
formado por intl'US06 de la yecin~
Naci6n,
Este crimen severamente cOlldenado
por el patriotislllo Y la raz6n, har11
aparecer al radicalisTIlo colofilbiano
como reo ante Ia posteridad mllS remota,
y 10 hani marchar por los yermos
solitarios de Ia hist.ul'ia con la frellte
inclii1ada bRjo el peso de su infamia.
El partido que persigue y malrliee
insellsatamente al Dios Omllipotente;
61 partido que atenta CO!1tra los derechos
y las libertades de un gran pueblo,
como el pueblo colombiano; el
partido que aspira y pretende humillar
baio la plallta del mel'eenario y del
pirata la frente altiY3 y majestu0sU de
]a Patria, nunea podnl. triullfar sobre
un Ejercito gallardo y valeroso como
81 nuestro, que defiellde la causa de ]a
libertad en ]a justicia, - BELLO DISCURSO
Para. com placencia de los inteligelltes,
pUblieamos f~1 hermoso discUI'so que el senor
dodO!' Abrallam Fern{tndez de Soto,
mieruh)'() de la Comisi6n de lIonores nolObrada
vor cl M:illisterio de Guerra, improvis6
con facil elocuci6n y hl'illanw galuullra
el dli\ de la entrada de los Batallones Pa-
1l.Jl1egro, Prospcro Pi~6n y Popayan, en
la Plaza de Bolivar..
Stlhm'lI :
Saludem08 con elusi6n pat ri6ticl' A los
venredores en la batalh~ estupeuua U(l Palo""
V"o: son 108 Mroes legendarioR de la mas
grandiosa epopeya que registl'aran nnestros
Ilnalea,
Es fama que 10. victoria estsbo. inuecisn en
e! momento cn que el Mo.cubeo invictu se
dispara l>()n algun08 de sus tercio8 sobre I~
oontruriu hUl'l!te y la rompe, y la aiezma, y
la oonfunde. La hom~rico. buana opern d~
I •
LA
r
LueH"t
4e ]u~go una trastortnI\Ci6n en I .. Mmf'Dciatura
del EJercito, y uno de elltos cnerpolJ de
bra~os que aqu! veis sUl!tituye el nombre, y'
gJorlOso de so comarc8, pOl el de la memorable
jornada i 61 otro se bautiza, por orden
general, con el del Jefe triunfador como 8im
bolo de gloria miJit.ar, y el otro.'.. el ot,ro
conserva el de la patria de uno de nuestros
mas iillstres caudillos, el mArtir de Borrueeos.
Hermosa mo.nera, senores, de consagTllr el
valor y de estimuiar el entusio&mo del solda-
00. Estiwnlu no mas, porque tstos no !Ion
de indol., iigerame.ute ambiciosa para qnitlnes
Is nombradia y las honra!l dl!lpensndas
vengan a scr, como dice Plntarco, nplausolJ
temprunos qne apagnen 8U espiritu Y slttisfo{!
an pronto su de~eo de glori&: de animo
altivo, e))(1s rstan resueJtos a sel!ar nuevos
JIl11l'cles y a cjecutar proezas que los cmulen
11:;1 rnismos.
"Una palaurs accrCa de la distincion Ile
que hllblo,
A MiJehdes, vpncedor en la gl'f\ll l1ntalJa
de ~!I\raton, no Ie hi r.it'ron los gripgos mas
honol que eJ dc reprpsE'ntlll'lo en un grnpo
de hel'oes y de semidiost'l', y nn atenieT'se Ic
decia, a pl'op6situ de este galard6n : " Cuando
nmzltS tu ::1010 a 1.,8 p e l'sa~, ttl solo merecenis
et premio de In vicloria."
La corona cIel tl'i llllfo corl'l'~polJ(le tam bib
en e, te caso Ii todlls ks corublltif:ntr.s. Loor
etel'110 para cllos!
La se.iiora. D: Lama C. de Casabianca,
ell el momento de et:tregar a l Bata1l6n
Paloll t:gro la bnll(km (Iue Ie t>staba destinada.,
uijo ellaconico y t'legant.> discUl'so
que repruuuciruos, tomado de El Ordc/I
PllbUoo:
He r"cibido Is hOllrMIl ('omigion de entregaros
esta bandera, simL(\I() de la Patritt y
del honor militar, y qne tU Ja pre ente ocasi6n
e.; tumbiell dil!lHl recoll1lJeu:sa a JIl dis
ciplilla y al VHkl' prob!lclos en 1"1 ~allgl'ieuto
campo de Palolll'!]ro, dnnne VClSIJ\ros, loh
VUIt-I'OSOS ~o ldat} c,,,! ~ lllJi,t pis eouqllit-tar
con vue:,tl'O den uf>do el glori oso nom br-e que
COli, III!I'll esta ilatlllln IIwmoruble, EI justo
I't'llombre qne haueis alcllnzado y que boy
bace eeo pOl' tod os los ambitos dr lu Republica,
t'S pl'eotla de nuevas victl,I'ins y lie
que estc t'stundal'te tillmeU1'Il sie'lJprc inyicto
cn vuestras manos.
)
que ha vuelto aetillas el rayo aaUdo d ......
tral hoeat! de fue,o.
.Soldlldos del Pro6]ltrO Piflz6,. I O. hoarlus
Jon el Dombrl' de vuestro General, por.
que verunderamente, donde qui.,ra qQfJ el"
la honradez y 18 pel'ida militar, es pr6apera
la suerte dt! hs armas. ~I ha venido , Ier
con la oampana del Norte, el anillo d. O~
COD el cual ~e desposa hoy la Uni6n 00.
nuestro Progmma, en el cBILJll&mento d. 1Iilatados
horizolltes,
::;?ld~dos ~el Popa,dtl! El nombre de I.
n,obll~slma clllda~ por su herolsmo '1 gay.
menCla, es la mCJor corvua puesta en vuettra
frente. La mereceis, pues 08 hicistei.
acreedor a ella en UDa campaoa diglla d.
romanos-
SoldllcIos! El (!IlUC~ Y Ant.ioquia eonstitn
yen hoy pi Ill'CO de tl'ltlllfo de la civilizaci6b
C~IOlll bil\[lI. ,Y hl prc.mcs;~ UII pnz l'n ei POl'V"
DIl: i la agl'lrnltma y 1'1({,ICZlI. ptcnaria del
pl'll~er/))' lll l> vrn3S a'll!fel'as ut·J seglilluo
baran Jo, gastos drI b de la l'apilal de 1/1 Hepl'blica
COil el e cudo al peebo de vcncedorOIl
y pn cada nno de va('stl'{lS Batalloll t's tmeill
f1ameunte el pabeUon de 11\ Naci6n Cl/U
aqnella sag-ratlas pala bras de " Dios, l'atria
y Libertau," que es 10 qlle l1t'auuis dc defeu.
c1er en aqneUa ~an!! J'ipllta bRtl1lh\ tu qu ..
LaMis Stl! raclo la Relig:llll Cristiaun y 11.1.\1
actult!ps ill"titllciones, os sentil't~is ogohilldo.
de las rudas faella~, pe~o vnestl'o coraZ()rl
est,\ sati~fccllO de habpr darlo prueba ulla
veZ ma~ de );\ hravura Ul' los hijos de UoJombill,
1I1ncbos de Vl1est l'O~ complloerOll
drjastei alia ell ese campo, que p,n l'oj eeil r
Oll aq uel slidu illDlortat ('on 81\ valiosa 8un,
grc; pero 110 debeis impresiona roo, pOl'q-u
tollos cUlllplisteis la cOlisigllR dcl iuvicto
Gencml Pinzon, el guel'l'cl'o que be regi!cl '
trara Pll Jos IlIJales de la II istoria, como el <
mas esful'7.lldo de 108 lidiac1(ll'I'S de una de las
mIL .ungrieutlls batalla' deSur Americll Re,
ciLid. piles, Jefes, Oficialcs y soJdadCls, nuestl'as
mas sineeras felicitaciones v sah\llo d,
bienv('nida. Aqul encont rareis quiza algu.
nas boras de rcpo,o y sabrcil' de KUElstraa
Por indispo~ici61J repentiO<\ no pudo el familias. qnien c, se llenanl ll dt gozo nl veroll
comn los soldados de Bolivar uespu/!$
seiior doctor Liborio Le6n prolluutiar el del Puente de BoyaCK, con In hanclera que
28 del pasado JUllio el oi (:u rso que boy flameo Elll ese campo inmol'tal, que es la
ofl'ecemoa a nuestros lectores, - IDisma que traeis ell vne:mas manos hOI
con el IDismo orgu llo,
8,ALUDO .A. LelS HEROICOS Recibid estlls cortas palabrns, cn nombr.
ue los J cfes, Oficiates y soldudos del BaBATALLONKS
'PALONEGRO,' 'PR6sPCllO PL,-;z6h' taJl6n 0(/)'0 fI1hnero 7.°
Y 'POPAYAX.'
SoldndoB, hijos Jeales de Colombia! El
pllblico bogot.ano siemple entusiasta por 10
snblime, os felicita por vuestra triunfal liegadtl
n est a capitaL
SoldadoB del PalO1l egro I Sobre vuestra
inmortal 31'madnra de soldados del vllieroso
11ml»o, se os ba colocado la gloriosisima de
veocedores de Pal coronas de Illurel
y divisas con el ret.rato del htiroe de las 17
ioruadus, Geuernl PI6spero Pinz6n.
II
'l'crmiIlndn In tub'ega de coronas y divi·
las, el de. file, por In caneI'll 7. ', se hara en
.1 signiente orden:
(I) Los curruajcs de Ill. comision de seno·
ras y seiiol'itlls, los uel Ministerio de Guerra
110$ de In Jefat.ul'8. Civil y Militar ;
.) L08 }'jorticulares 1I caballo;
.) Uua Division de la PoliCln Nncion&l;
eI) Una B:lDda de musica ;
.) La Columna C(III('IlIlQ ;
! l La Legion Boll I'ar j
,l El Bntn1l6n !J' d, .A,.tillfria CIon lUI
piezas ;
~ El Eicuadr6n U,.da,.,IQ.
LA LueHA
JI(
Despuh de tin sol,mne Te Dt-u". que se
eantarA a las 2i p. m. en la 0apiJla del Sa·
grano, el Excelentisimo Sr. Vicepresidente
de la Republica dingirll Ja palabra a las
fuerzas formadns frente al Cilpitolio Na·
cional.
IT
Las fuerz8s desfilaran n sus cuarteles por
In carr.era S', en el orden anteriormeute in·
dicado, des;pnes ue bacer los honores de or·
denanza al Ministro dll Guerra que con 1R Ii
los infeli cl's que, amolltOlll:lDdo cad live res
pl'gados con sRngre, les labraron 111. escllla
abominahle del crimen para subir 11 los cam·
pos eliseo" en donde ya souaban cantar sobre
una Iglei\ia escJava y Ill. j Ilsticia escarne·
cida, rlmo Stl nhll~lo Ner6n contemplando
01 inct'ndio de Roma : tal era su afan, au
gloria, ~u corona.
Recue rden y no olviden las palabras que
dice el Senur pOl' boca de Jeremiu : - " lIal·
dito ~ea el bombre que cOllfla en OlTO hom·
bre, y 110 t'n Dios, y Ee apoj'1l en un brazo de
carne!' Reeuerden y no olviden que la justi.
eia aun tiene Still caudillos y ca:IdilJo~ eristianos,
descendientes de oqueJ\(ls grande.
E~panol e que minuron ill. glor'a y ('1 orgll'
110 del celeste pl'lIJcipe de Cf.rcega.
De E'SOS eaudillos sois '/('sotros GeBcrales
CasabianC8, Pinz6u y demas nobles compa·
neros; glorias de Colomhia, escudos del ere·
yenta y di~nos eternamente del recono<,i·
mieuto que hoy 08 prometemol!.
• XXVII, 5.
27
No os {lre&entamos coronas de laurel qne
se marcbltan sino ese 8~radeeimieDto sinee·
ro que s610 tieMn 19$ hljos de la Cruz.
Palma6, Jnnio 3 de 1900.
Maximo A. FI6rez, Presbitero i Ram6.
Franco R, Pablo F.ranco S., Miguel M, 06·
mez G., Joaquin Vergara S., Manllel Antanio
Gomez, Abdon Ayala, Querubin Ayala,
Juan de Jesus Ayara, Antonio Rueda V"
Valois ~antos, Jesus Franco U., Marf10 Aurelio
Acebedo, Celso V. Amaya, Julio A.
Gutierrez M., Belisario Gotierrez M'LPaci6·
co Arenas Campo Elias Gutierrez M., Mi·
guel Zambri\llO, Timoteo Cancelada, Antonio
Mejia T., Jose Duran U., Ram6n Fran·
co P., Neporunceno V tlrga\'a, Ramon Franco
V., Moi~e" HujeJe~, Ja('oho Franco, Pedro
Ant.onio P>1l'du, Ln'i~ Mal h Salltos, Rafael
A I'!'nas, J lInll de la CI'UZ G6mpz, Rosendo
Nino, NJCo,]PlIlus Varon, Pablo Gomez,
I~ranl:i sco Uu!'\la A., RHll10n Garcia, Basilio
Duartt>, Jed Plll'iB C~lCi6n Snnl'ez, Lorenzo
Gonzfllt,z, Luis G6mez G, A ve1ino GOII.ez.
OBSEQUIO
El SE'DOr doctor D. Manuel Marla Rueda,
J efe (Jivil y Militul' del Sill', en Ocanal yva·
rios ol.l'os slljE't.os notables de uquella elUdad,
remiticron al senor <.Yen erfl I Pinzon nna
hel'mo~a mula, r,omo obseqllio de los dpff\Il '
sores de la Legitimidad III egl'egio candillo.
:mn
D. RAMON VARGAS CALVO
POI' causa de un accidentp, repentino, h~
dejado de pxistir el senor Val'gl\s Calvo, jeft'
de una de las familias mas honorables y di '.
tinguidas de In capital. Con hondo ~enti·
micuto enviamos nuestra condolenc:ias 6.
nuestro querido y respetado amigo ~t()}'
lIial'celiano V urgas y demlls miembros de lit
fll.milia.
F
SALUDO
AI senOr General Arturo DousdebCs, Jef
de la 10~ Divi~ilin del Ejercito del Norte, Ie
enviaIDos nuestro saludo de rE'conocimillnto
y aomil'acion, ahora que regresa al seno de
los suyos despues de babel' dildo en Palollf·
gro bien alto ejemplo de ~erena valentia.
O'fROS ~ALUDOS
Han lIegouo f.. la ca pital el senor D. Rutl·
nl) Gutie1'1'ez, procedellte del Sor del Cauca;
el senor Geuel'ill J08e Igna.cio Pads, pl'oce·
dE' nte ne Ibaglle; d senor Coronel D. Joa·
quill Caicedo Alban, de In Costa Atlantica..
A todos nuestro utento ~&ludo de bienve·
nida.
Tam bieu ha Ilegado el doctor Luis Mad,'\.
Mora de BucOl ramanga, Sen bien venido .. 1
seno de los suyos.
BIEN V EN IDA
H a lle!!ado a esta eiudad el seDor Coronel
Antouio 'Mt'l'izulde, uno de los Jefes mas va.
1erosos dtl Ejel'cit(\ del ~orte.
Lo saludamos cOl'diallIlente y dese:ullos el
pronto restablecimiento de BU quebranta<.ll
falud.
DESGRAClA
Lnmentom!lS la oeurrida en In famil ia.
Olaechea, que In ha privado de un buen ell·
poso Y \luure; al Gobierno, de Ull leal 1
adicto servidor, y a sus amigos del tralo ata·
ble de on caballero enmplido.
Puz fl III tumba del Surgl'nto Mayor
Angel Mnria Olaechea y ruigIlaciln " e.
desoll1da faIDili~ ! 1\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28 LA LUCHA
HIMENEO
El sabatlo 30 dc Junio ultimo, ell medio de
ll umero~a. y selacta concul'l'COCill" se celeb\'6
en la Capilla del Sagl'urio al matrimonio de
13. virtuosa y distiuguiu.L seflorit,1.\ D: Mari a,
Camacho Caicedo cou el calH111el'o seuor D.
Hafael Ba.rreto, Los desposlldo8, en umon
del padr8 dc la uovia, senOl' D, Jose M(win
Camacho R., y de los coovidados, S8 t l'asJa·
ual'on 6. la casa, en doude S8 uestiZ[l.I'OIi Jas
110ras agl'adablemellt.o pOI'In. al'lnouia que
alii l'ei1l6 y pOI' las exquil;itas htenciones de
que fueron objeto las di st,inguidas damas y
I!aballel'os que solemuizaron con Sll pl'esend
a aquella fi esta.
LEXICOGRAFIA POLITICA
E~ tanto ]o Ql10 ba ill ficionarlo Iluest!'o 01'ganisillo
souial, illfiltrunclose Cl!1 el, CS:l JJPSff Jlfruidos!
simn del Radio,tlismo-como npe\JiJ6 a
osta. bendila sect a Bn Stllltidllcl PIO IX-que
Iill.ta ell el COlligo del huon hu.blnr, on la Gramati
ca quI' nOll pono en COlltllllicaci'J Il con n ncs troa
sOIl1(\jantes, por SOl' 01 ospojo qno relll~ a nuestrns
id eus) sa eUCllelltra bien lDurcadn Sll infoec;
iosa existell cia.,
para qno nanie pnou/\ imltll.ros, e~ proci19
que no haya Ull lO11ndo que lilll'l'tar,
~u.heis fllUdati() .eitwo Repuhlicas quo e.
ellllmenso UllSlll'lOiltl n que (');tI1n 1I1\!llillla ,
elc\'ul':\n Vlle~tra estatll!l. U dOllrle uiug'ulI8.
hl'l lIegl\uo, Con I()~ Riglos e\'o('el'a vtlt:Strll.
gllll'ia. COIllO cr~ce 1,\ som Ul'a cuan.lo c: 01
tioclina,"
Felicitalllos a 108 dos esposos au te qui enes
de!'col're );\ exi sten('it1 el velo que ('n vuel vo
lag m a~ g'l'atas ilnsione::;, y aco lU pnii.amos at
'OllOt' Call1llPho j' il su e"ti!llflb ~ e senora, en 1(1,
j ust,a llortifi cacion Slue haurA dejudo enellos
la ausellcia. de ItL hiJIl. (u lica, qne l! Ul b~\lecln.
el hogar cou sn presencia y sa tero nra.- V.
A CAMILO S.A.NCliEZ
)i(l est.\ b i ~ n qllr yo entooe PC,l' cil uua clogl'"
QijG ell lIlaL son~ntes rilll"S ~ll merito puhliqu0 ;
Para Ilorar Slt alISC1V'i,\ , S; oyela, dcb .. l·f"
'l'QcarSIJ en III scpnlcro de J I),'go de M,lllt i(llie.
~1, ,POI' ojemp\o: si registl'l1,I00R los tcxtos
g ralll d-tlCa lts, qn(1 para 01 ca ~o que nll~ ocupn. podrf!\
ffiOS lIamar Bscal a f,)U~s cxpl icados do don
Al1droa Bello y do otros JJrt yistel'es ('to.
Hay, sin "IUl.ttrgO, 1111 Oflcial llc~ca,L111,) 0
verbo {wico y ox~ln~;\-o en ('I j,lin'lIlt c"I'~I)Cli,
qlle 00 gasta ni a,]mill' b'l:; sn,ugnijn~las do I,)~
gnl'zoil e.s Sf t'iteu/'s rarli':alco, y lPH:, cOllsignielltemcnte
Y pOI' cOlJtrapo::licioll, debe Bel' COII.,ell'((·
clol' fnrihuII,lo.
~ (;u,it sed. (joe mo,lesto y sapienll~imo ,-orl,,) ?
1Ilsertn,roPl').' gi1$t(J~"d b cunte:;l:1c;ion S:ll;::;·
r:tetorin clIl(' ell')' cl\ITic.
JUllio fit) J ~10U, C~lS?U.l FR,HWu,
,JU_\.~ norm.'\. ALC.\Ll
E.~r!lk\'ld 11,.' V'<:'II:'lll ,1;1 JlIlI ' c·1 liheml Gohid'
II I! dl'l U '11"1';[1 ("pl·i'.II" C,::-;'I'(I, In !legad"
ala 1'1 1 Ii I el ,'tl'.' :'~"l',Lt ,\.I,·;l ;l
l!":o:fiJ '.'1:-;1 I. C.t'[,1"1) 1I~) toll."'..i
Cl'i miuules han dejauo l,rnmele mu,Y bll~n
exito ,
~11 Lt "'II" I, de I.t politi(!a. es 6"l! el p"inlet,
C(lIILr,till'llI"l> qlle k 11:\ or, lllTitio ,1. IIU ',.;tm
e::tI1l1lhlo 1.llIig" Hordn, AII'r.ta; ma:; 1).Ll'-U' l!1'l:I1tlilS iuteledualt's y 1l11H';~.
le~, \':>0110 Iwct-':;ino d!l~r e lt;lI'le el ulJile"o (iu
pru\);ll' ell t:l Il!J\rtirLO 10' qnil •• tes (Ie SliS
COli ,'ll'I'Wl! "S.
lt e~d"L el abrazo cstrecho y c;,l'inoso QUI!
Ie (,!lvi,l)o:)i'. • -
ARENG!\.
'lll~ ,!irigiu ('] tluctor Chll'll1ehulloc'n, Com (t {'1l,Jo n'.
al Liberb\olor ~ill1uu Hulinl r, 'le!pucI tI~ 1.
camp:l fia ,t~1 Ptfl't en lS2i.
OTIW TruUNFO
'reU ha siuo ei aICal'Z!H]o pula "emUlJa allte,
pnsada, pOl' el iutpligClli,C Dindor y n('1 i·
,",os y aellciosos empJearlos uelc\ Polid,\ Na(,
Iollal, en cl desc11ul'imiento ue Ius illlPI\:IJ.
hIS cluntiestilHIS.
V tlyan pOl' etite mot ii' 0 llUel'tros plaCf'llll'S
{. illS fluO con tanto llcierto y pnttiliti,mr )
.:wdicuen Itt bm'lJ!l elln~n.
Qllisn Dios fonnill' de loill\"i~jes un irnpc'l'iu
.y ere'; :i .Jfauco-Cal,ac. Pee6 811 ruzu y lUll·
Zl) tl Pizllrro, De:::plI' s .Ie ti'es :>iglo:; de (IX·
lJiueiuli tllYO piedtlu de la America. y os 111.
!'!J,-illUO a V() .,;, Soi", pl1e~, d hombre ; son jll'tl\ll Y uien mereddn:;.
Sir emhargo, eI LIBF.~TAr>0R tllV(' enelftigos
'H'e t'l'itllos y tel'ribl e:; de Itqnel\os qUI
impl'O p\,tlllellt\' ~e :lpt!l lilhll COil cl Ih lln!,.lClsJI
1l 0 m ut'e (Ie defl· Il S0l'tl4 de h lllJl' l't :ul, 1'1':;1,1\1,
l'Illlol'l's d,} 1<\ 1tl!(.1llhiil'it. '!lllJ i,) os'.!, rn cilll'
0 1l y 10 yilipen tli lu'I) 1l 11 I [;\ cl PIIllt') de
ntcntlll' <'(lntt".t S'I l'"i~ll:'!wi:1. C'II ]a 1I1'fuIlUa
1l,)cl.H' sopl.enlill'in a,; '1110 10l'cl l l1j "I'O ll (I e!ol '
p lle.~ al o,t.!',\cislIJo, t.:l clI l\1 110 I'll If) lI (~ \, II I',;lS
1\ decto P'Il' hailc!' t'lIft'!'ltlil,ll) gl"\\"l,I' !..:nI8
en 1,\ '1nillt,/\ (Ie :):U\ 1'<'111'0 .\It'julltirlllll; y
Lolli! VilL hay 'til illl! co; ~t)",tt'lI g,tll q lie Unl i ":I I'
fUll 1111 timut) i Que I')elll':t, l[ "'~ iIlSI'Il~Ilt.el.'!
Si est!) ,.e hi:w cun el iU))lortul ,' lIn OS 'll'",plle~ lie sn 1['(:tll!'l\ ~llanll() e\
qllc no 11:1. I'i.l.o te.,\l[!O l~d romh·t\" ])nf?cln
ltlPtlil' ~iCllien\el1 p(>l1s~mt (' nto, t .. ,1:\ I,L Ill",,·
nitn,l'v 1pl'lrporrifJI]t's cl.} lit cOll\,i .. nd:l y I:;
iJ11!ll1rt;IIH:ia, III' los c\t'l1l nt.l1~ (I'll' I'nrr:\l'on
en :wl,d"l I'll till) r~pnnt.ilhlt: he",tt()'n l )6.
PC'I·O II Cjn' m~' 1-~Ii:I1t;1 en iI. hili 1/>'11".
IIN/"O. de fl'l<' 1~i\hJ;tllt 19, 1',' ,:1 Cll t'l 10 nll~'
m'l. '1')1' b 1'1l1l';,1 lle b L"~lti:H:(h I: I::!, tl'l1l d,)
(';l,·rilb. "11 I'"t,l VPZ, l'L III .,'1)"\ IlI;CIUll \lul
s:v'pr,l,lte c'ml ll .lo nn"i;l Ilntp "I 111';1.
Con ·"'I""'i,11 (\i\riil) I,) .:IlI,hll1l~ ~; ponf'·
mo. :1 Sll~ 1)l'.ll'IJ\': litS c,llutnu~S Utl L.I. LuellA.
A. D. JOSB lIUn.I:\ LO:\IBANA
c.(w 0(1ASI6~ Dt: L.~ I>iUr;RTE Dli: su mJO
p, AL'-"\RO.
1)\"de nino !'u egplrita cri~tiilllO
:::iiguil) ld hie'l 1,\ hnel];l lllrui~1()Ca;
L,~ (·iolle:a fue sn &SlJil'llr:i6n dl(:110~i\
.Y lil virtll I Sll e::;cndo soUCl'ilIl O.
Ajeno nl TIlal y del o-:gl1110 im!ttllo.
I lei Oielo ron ]a g'l'ntl!l pOUeI'Osll.
Cun ,-0('nci611 suhlime y religio::t\
E.1 btllJitu visti6 del Sale, iano.
'En este santo }"flilo SII n\nH\ punl,
Regalado cOll.mblico~ f:w?!'l'~.
Gnsto la HAnda,l y h U\llztlla
De la \'irtnd 'le Cl'i~to 'J SIlS affiOl'Ol "
y Cl'i~to 10 illnni'l6 cou b ve~t nl';t
Dc qne colma " sus Heles sen'IUOI"I S,
M J. p ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Lucha - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Reporter Ilustrado -N. 1
Directol"ea:
ANTONIO DE NARVAEZ
ANTONIO RODRIGUEZ ) Bogotá (Colombia.), Junio 4 de 1890 BOGOTÁ
A fI O I NUME~ SERIE t,' ( CA~;:e1n;'iaN~;;~~:~:7-
--~--~~~~~~--~~~~--~--~~~~--~--~~--~~~~~----~~
ADVERTENCIAS
Cada n(¡mefo de este semanario,
-dedicado exclusivamente á las letras,
las artes y la industria-constarA
de ocho páginas de texto con
grllbad08, y un apéndice noticioso de
variedades y anuncioil.
Suscripción A una serie de 12
n(¡meros ...................... $ 1 20
Valor del número suelto ... O 10
Anuncios en tipo común, LI. razón
de un centavo por palabra, con de·
recho á que se haga especial Ulenci6n
de ellos en el texto, siempre que se
contraten pOlo más de cinco veces.
Anuncios ornamentados, con grabados,
6 pOI' largo tiempo, etc., precio
oon vencionll.l.
Los su~criptores de BOS'oM, 6 los
que se hallen en la líllea del ferrocarril
de la Sabana, recibir!ín el peri6-
dico el misUlo día de bU aparición;
los de luera, por el COl'l'eo inmediato.
Todo pago debe hacerse ANTlCIPADAMEN'l'l<:.
Los sellores Agente,; tendr,ín dere'
cho á un auollo de 10 por 100 sobre
el valor de ll1s sUhol'ipCLOUes que coloquen,
Los grabados yA publicados se al·
quilal'án IÍ razón de diez centavos
por centímetro cuadrado, pagaderos
al recibo de la madera,
DIRECCION :
Senom Dlr~tores de EL REPORTER ILUSTRADO
BOGOTA (COLOMBIA)
I
tsnC1AL1DAD PAlA NOVIOS
!,a CALLE REi\L, NUMS, 4 O Y 482
anllm local de la Casa Bonnet & C,'
Araban de recibir y tienen de venta
01 más elegante y comp!eto surtido de
NGVEDADES DE LCJO
PARA REGALOS DE BODA,
MUEBLES, ALFOMBllAS,
OORTINAS,
TAPICES,
~Ol'U1nnR finí~inHt,
Cristaler[a de Bacaral para. comedor,
Espejos,
GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO,
!ll!Ñ!S, CANDELABROS,
TELAS RI UISIM/,S PARA MUKBLE3.
=0.=0.
IlIIp".\II de L~ LUZ, Call. lll, a .... ro:lOO, Aportado 160, Toléfoao !20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL R~PORTER ILUSTRA.DO
FOLLETIN
*** YÁ.llue actnahllente se signen con palpitante
interés los detalles, por illsignificantes que ~eal1, de
los ('rímenes qne desgracianamente fe (lOlllctel1, l'rccmos
oportnno I'q)l'odueil' una crónica de la aTltigna
policía, qne casnalll1cnte ha ,Tenido á nne¡::tr:)s manos, y
á la cual hemos hecho ligeras interealacioJlt's con el
objeto Je darle mayor claridad.
LA CLAVIJA
6 EL CRIMEN DE CARA-DE-PERRO
1
La señorita Olimpia, costurera, había entrado aquel día.
algo wás tarde que de cObtuwbl'e íÍ. 8U trabajo. f'n c¿u;a, de
la esposa del funcionario de Instl'llcci6n; y pura. discnlparse,
contó que en su barrio había mucha alarma. y cuchicheos;
que frelJte ti \Joa cabncha de rual;), apariencia, un
grupo de agnadoras y 1ll0ZOS cOlUer.taban acalorrldo,< qué
habría. pas'l.do la noche anterior, pues en las primeras ho·
ras de la Illañana un waestro albañil, de e us 1Jladrugadores
y forma.les-corno los que ocupan los entendidos a.rquitectos
Santarnarfa y Mendoza, calle del Ro:-ario. -llabia
hallado á. la. puerta de aquolla ca!!'aabandonad<\. que nadie
quería habitar de tiempo atrás-por no dar las garar,tras
que ofrecen las que arriendl:l.D, COlllpran y venden Fl\jllrdo
y Compañfa-entre 1tls llojas de un talllUl. huellOS, al parecer,
de Diño recién nacido! Aquel! o hacia creer q ne S'l
mata.bon niños recién nacidos pH.ra hacer tHU1!1Jes, y COlIJO
acababa de pAf>ar el Sao JURn, eso debía ber obra de I(lS
mMones, no obstante qUI:! éstos se los comen crudo!l, sin
darse siquiera el trabAjo de l:Iancocharlos.
La n lleva no podia ser más aJarlllantE', y de boca en
boca !le repetil\ por todt\ IR. ciudnd. En la Plazl\ de Mer·
cado, en el atrio de 1,\ Catedral, en Ins e quinas, sólo SI:!
hl\.blllba del acolJtecimieoto; era un hecho la exh .. tt'Dcia
de una cuadrilla. de Ulalhf'chore!l qnc s610 !lB OCl1p¡\b'\ en
robar niños; en el HOltpicio Me- hftbtl\n echado los cerrojos
y trancas; el Almacén de lo.~ Niflns hubiera aptlrecidu dt'spejl\
do de compradort's, Ú pt'!<¡\r de su precio"oIlUl·tiJo de
ajlaare!! y joguett's dl:S inOnid¡ld. de clllBes. Y rodnlJdo y rodnndo
de bocn Pf1 boca 1/\ terrihle noticia, (\ loos dos df'lB
lIeg6 á oldo del cel.)so Fllllcionario en lo CI'ÍIl1iila l, y (-:cote
81\ I\prl.'Ilur6 á. pOIlt'r en el r.II;lru á "\l. stlbne os.
M,.r(·l\b/\ hu! 5 p. tu. (,1 rtlloj de la OOciclR, - tan eX!lcto
como los COlUprlld08 á HIl!lp&r Rodll\l:!r -PIIlU\ de Ho
lfvur - y yA el ovillo daba. un cabo ql1 , ell llHIUOS del
FuociolllLrlo, 00 tardllrll~ 1>11 ('!;Clllrt>cer-colllo 110y lo hA.riun
lu!; inmt'jora.ble ltimpar!). d~1 alruMÓI\ ]111111"111 ia-todo
10 ocurriuo.
gl "'JI 1 pIando e>utr6 en Rll dt'~plll'ho prh'll(}o; nIH, .\donde
en el curdO d I\1l1cho/ol Hi108 110 \tIlM/\ ppnl:'trllrlo per.on/\
e:rtrutU\; á. e ('1 r¡'cinto lIli!ltl ' rio~o que tl\.nto Ill\hll que P"II '
I.lI\r; (~ ~ e IIki lo de la ,J 1I!ll il'in., (h,1 (lll 11 1 HI\IfI\U l\ulllO dtll
TrlbllTIIlJ vlmt'('iIlUI) (vt'Il"{'il\llo, dulc'H palllbm qlle hH('(I
ft'cnr IlIr los rrl!t·iO~o,., (''4pt'jllll CJIW 1«' rifl\lI '/1 1'1 Alrllll("~ll
do Ártklll<'l4 pllTlt 11(1llJ\)I'o', fr\'utll 1\1 HllTlen NHI·j(lIllll); i\
olle l\h.r lII11\'rto (\111', trullflulln \'11 I¡l !oilllll'rtl( il', m'lII1',ha
t'n 1'411 ~('11() IOH 1I1f, Iwrrihlt·. (',IIlWTI(lI'l. 'roll1(¡ \In to"IIIhrt'r(l ¡
ele> 11111'111' 1I11\~ Y 111111 I'IIPII - 1l 1
ot rl~ Toril dlll IIll'lor ¡;1Il-tttl. AII¡;I'I, llH('titl'~ld &: l' '; 111
)!rupla y Itrt'lt.ad,~ ('lIrII, p .... 1I0Ildl· pflrl'{·f.1 l",b('r PI"lIldo la 1
lIiu pllr 1I11\1I1J" el" Vf"tor lIu/lrd, I(\ (ICul - !
tllrlltl hl1jo (ll«'ntnli ('''rw JUCIIl/1I "l'rdl''', 'lUt\ ¡lIIft'cl"" t'K'l
(~fJj.tIII(l1l ,'11 I1 \ Ilrilld\l JoI llrll.11l t)11I1 "11 I'tW\1\'utrl ~II In Fllrlu,
U'I,~ ,1" (¡ut I{.rrc'z y (1. I)t'II/l'I'~" 1111 l!olltc'mplllr ,1 un IIJO-
1)1,'11'11 1'11 "lt'II!WJU, 1"(\'1'1111' j'll 11111,,110 (1 1011 IjlW hoy f,.brlefl"
Vtllgol (·IH'u y I\{c'rI11I1rl(', IIl1u'(,fI 1·1 lIi,"It>ro lO!! 1'1I tlnt\
111tllrrl\ 1"'1>1 t/lU grl\utlc (~Illll() 11\" qUI', ,1011 1'111'1.1, t.lul/I,
pi 11 IIIllM, ell-., inl r,,,IIlC'l "hit) ti., l'ombo, y 1-1 punmllllju
."lIft /1"1' 111111 p"l>rtJl,,,·(·r,.11\ YA 11\) (.1'/\ \\1 mhlluo tWilor
JOl't 111 8U proplll umdr lo hl1blllr" r,·('ouIH·ido.
, (Gl/lti/UJf1TÚ.)
COTIZACION ES
WOR l\roNlI'OA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DB 0'11001-
10 :JII T :El. .A. &
Sobre New York, á 90 días vista, 100 por 100.
Sobre Londres, á 90 días vista, 98 por 100.
Sobre París, tí. 90 días vista, 96 á 9tH por 100.
D«C>NE:C.A.&
Oro americano, 99 tí. 100 por 100 de premio.
Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio.
Oro español. 94 á 95 por 100 de premio.
Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio.
Fuertes perUllDOS y chilenos, 30 á 31 por 100 de premio.
Fuertes colombianos. 26 á 28 por 100 de premio.
Moneda de 0'835. 18 á 20 por 100 de premio.
Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de preno.
Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento.
.A.CCXC>NE& :CE B.A.NCC>
Banco de Bogotá, $ 200 tí $ 230.
Banco de Colombia, $ 600 á $ 630.
Blinco Hipotecario (en liquidaciÓnl.
Banco Internacional sin cotizaci6n. Los tenedores no quieren
vender.
Banco Popular. $ 14 á * 16.
Banco Prendario, $ 4 á $ 6.
ALB~:RTO CA yeEDO P.
Calle. de Florián, número 369.
PRODUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de
New York :
Café de Bucaramanga y Ocaña, 19! á 20~ cs. libra; de Bogotá,
21 tí 22; de Cúcuta, 19t íi 20t; de Riohachll, 17 á 19.-Cawo del
Cnuen. 2l á 22 cs. libra; del Tolima, 19.-CIl8rosde Bogotá, 1208.
librH i calrmtallOS, 11 á 12t cs.; A otioquia, lOt á 11; Sabanilla, 9*
á 10; HiohHcha, 8~; Cauca, 9 á 9!; Panamá., 101: Co16n, 71Í 9.
Las piezas colombianas de $ 0-50 (0'8315) á 13t C8.
CLASIFICACION DE APELLIDOS
Apellidos de sal/uio: Buendfa, Buenahora.
])tj lnqu.isir;i(m: Mo.tAjudtos, Matamoros, Mata.ttae.
])e Fip~ta$: Plaza, Barrera, 'foro, Bravo, Vaquero.
Bull", Maogones.
Del Dirl!l·torio de Pombo 11 Obre.qón : Barrios, Caminos,
Calles, Cuadra. Cai'8S, Puerta, Dueñlls.
De vioir incómodo: Consut>gra,
Del mismo palo: AcuñA.
])e comtmió¡¡ radical: Rueda, Molino.
DIJ cobrador: Afa.nador.
De lWO entre ele/do: Cabll.lIero, Hidalgo, Cortés (r8in
l\Cpnto, precio os para pauta16n, almacén de R Silva é
Hij ).
DB comadr6/&: Espartero (DoctM Carlos Clopatofsky V"
e!lpl~cil\li ta. Esql1 ina entre la CI\l!e de Los Curas y el Ca.IIll'll(
m de Los Curneros, número 143).
Dt trompo.' Kío.
J)/J [h(r~/~: V(>rdugo, Algl\acil, Jim6uez.
J)~ rila y ,le n!lt'lIe en e~ta ép(wa: Vert\gu'\, Arroyo, Barl'o~,
LIl~{). LIIEtUllI\S. J\[¡trell, H.los, P07.o!.>, Baños, (De lo
'lltl' tH'(>~l'rVal1 lo:! 1.1I¡Jl\tOIl6S y pl\rngulls del Almt\cén de
U\ll·l~n~).
Dtl siempre ell BO[Jotá " 1\fprcB.do, Malo, Caro, (Para
Sil (!'ir meOo , ocurrir Ií. La Pro/)I'edvra, Came1l6n de 1""
UOII{~l'pl'i(¡l1, lIúlUl'ro 28:l).
J)r !I"biI'1'11O: '1'resplIll:lcios.
111' '/Wrf\\!nl'.' l~nuill¡{l\l\.
De dar l'Il tll'lavo: Mazo.
(Confi,wará).
PAI.O DE CIEGO
- Til'llt'!l uu oignrro dl\ \(lS t\xqu i:titos que venden Barra
gáu & O.' l'l1 11\ plllZll dll Holfvl\d
.. No, 11 llubrl\: hE'tuos dt'jHdo Ell vioto.
- t Y por qllÓ hllblll l'O plllraU
- Purqno de8d~ ql1e yo uo compro, ni tt\ ni yo 10-
IUI\IUO'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRA DO
Ala orilla del Nilo 00 gran camello
Qoej6se de tener muy largo el cuello,
Yen el opuesto lado un I!apo abRorto
Quej6s" de tener el cuello cort.o.
Jc,más teugflJ/, lectur, yo te lo enCfl1'go,
El cuello ni muy COTtO ni muy lU1'U')'
N6, jamás; más bien proct'trate uno de moda, finísimo
1 de liDO, con 8118 correspoudipntes puño"!, en el I\lmacén
de Rrcto é Hijo (2.· Calle Real, freute á D. Jo!!é Bonnet).
LIsandro Manrique Cuenca, quien por mucho tiempo
foe telegr"fl.t,ta. de la OllciuH. Central eu Bogotá, y luégo
del Ft>rrocarril de la SabaDa, dll. clases de todo lo relacioDadO
oon el ra:no.
Mr. Davies, el Gerente de la Compañía de Tranvías, e~tá
de vuelta de 108 Estados Unid,)I!, y ha traído los materiales
suficiente8 parll la rf'paraci6n de la línea de Bogotá Ií
Chapinero, por lo cUII.I uos fdicitamos, pues verdaderamente
en 108 filtimos tiempos el bervicio ha dejado mucllo
que dellear.
Yápropósito: en días pasados que tuvimos que ir ít
Chapinero, notAmos qUf' el conductor tocaba la campana
'1 detenía el carro cada dos minutos, sin que hubiese pero
loua alguua qlAf' quisiese subir ó bujar; y preguntado qu6
lignificaba aquéllo, nos cODtebtó:
--Es que lI\s mulas creen que se ha desmontado alguno
1 cogen fuerza.
En el 'feRtro Mllnicipal:
-Perdone usted, caballero, pero ~e h" sf'ntado sobre mi
m"gnfllco sombrero de pelo, de última moda, que aCábo dA
comprar á Delgadillo & C.' (3.' Calle de FJorián).
-No tenga usted cuidado; no me incomoda.
Preeo y doliente el inmortal Quevedo
De aguda enferwedad convalecía,
y el abad de Slln Mltrcos Je brindaba
CaMo de transparencia cristalina.
-Vllllf'nte caldo, dijo D. Francisco;
Valiente, brll vo caldo, repetí R..
-tP01' qué es valiente? le prf'gunta el monje.
-Porque no tiene nada de gallina.
IAhl cómo se hubiera desquitado lihora ':le aquellos peDOSOS
días, el gran poeta, saboreando el suculento y reSu,
oitador ililldo que se sirve eo el Unfé de Madrid para iniciar
elaiJuuerzo á la carta, de cbulf'ws, riñón Moché, lenguas,
oaroell, tortillas, pastelillos y fritados.
-Amigo, Apor qué tienes así los dedo!lY
, - De chllpárUldos; comi en Las l'alle1'Ías, cerca al
Teatro Municipal, y estaba aquéllo de no dejar que desear.
-1 Cómo vende de barato D. Pacho Jiménez 1
-¡Si no tieue otra C08a que hacer!
COll deleite devorab,¡n dos muchachos una caja de freso
cas y provooativlls ciruelas pa¡,ms, dtl las que con gr:ln variedad
d~ confitul'lls, rUllcho y licores st'lectos e"tá recibitmdo
Aquilino VUllegtls (2. Q\ Calle de Florlán, cerca al
Ttllégrnfo).
-J nlln, dijo el uno: yo lu\sta lal! pepas me trago.
-t Lu~6'o tll~neu pepu J coute~tó el Otl'O adlUirado.
-POI' supuesto, y si probaras el l'xquisito Charupagne
Conde de Gouli~encourt, te pasarías hasta el casco.
TRAMPA DE D. VICENTE MONTERO
PERFECCIONADA POR LA POLICíA, PARA COG&R Bt' RROS
Descripción del inventor:
Por supuesto que sean burros de deveras, no como nosotr08¡
bueno: t>e va adonde hayl\ burros dI: dev67'as, porque
si n6 110 caf'n; b\lt'no: se llevall los que se quieran,
'1 se van arreando, arreando, arreaudo, b)\sta que H~guen
, la esquina del antiguo local del Seminario; bueno: yá
que estén en la. esquina, ¡;e atropellan á. r .. jo, porque se ha
de llevar un rejo, por SUpUl'sto, por toda la calle de para
arriba (Calle 9.·, GUlldrll 7) de modo que coj~n por la
faJa de piedra del centro; '1 como ha.y on08 tljtJro$ graD-i
de!', para los de81\¡rUes, llf'ga el burro, mete la pata en el
1 lIjero y ahí queda; lo Uli~mito que los micos en el calabazo; ¡ bueno: como no puede sncar la pata porque se le hincha,
por supuesto, y como no se pUf'de luover la. pipdra, 8e le va
recortando, recortando, con ulUcho cuidado, la pata por
debajo de la piejm, y ahf queJa.
Especialidad en retratos de toda especie.
CALLE 11, NUMERO 142
EL YUNQUE
PESEBRERAS Y FRAGUA
E merado cuido para la<; be. tías.
Pun tualiclad y esrnp.ro en los trabnjos.
JULIO QUIJANO C.
Calle B, cuadra 12, nt¡mcro 215.
.Alx:n.ace:n.. :n..os_ 1.27 y 129 de la calle 12
(ABAJO DE LA ROS.A. BLANCA>
Venden rf'gistrm', folios, tarjeta8 de felicitación. mentu
y todo lo de e te género, desde un cuartillo hasta cuatro
pesos cada ejemplar. :
Venden asimismo toda clase de fitiles de escritorio, Jibros
&n blanco, etc. , y hacen toda cla8e de timbres con monograma
6 sin él. En estos artículos los precios son también
sin competencia en la plaza.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO
LA EQUITATIVA
SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA
TH E EQU1TABLE L IFE ANSSURANCE SOCIETY
O F TI-1:E UNITED STATES
ARTURO RIVERA
...~ GEN'TE GENERAL EN COLO~E:rA
1i •• ~~~~iii~3~.~!i~I.S~ \ l'l'Ippcil\lmentp eo loSltrtíCl1loc; 13!:!, 14.1,209 y 578 ñ 592, que la
Imllllll">l y 11\ iJl\prt'nt/\ pnpdt'n ser illstruruento de delin(
HH'IWilu'0Iltr¡;. pi ~'it!ld() Y cuutral\ls pal,ticulare~, y que los
delitlls y culpas que por tales medios se oometen deben ser
prt'vpuirt()~ y rt'prilllidol'l;
PARQUE DE SANTANDER
EOGOT.A..
MANUEL M. DE NARVAEZ
DEORETO N (J M EHO l!d PE lk'\H
(1lI~ 17 rJf llHJ(IW) ,
60hrc pl'l'n~1\
El J'"..~Irf( 11( (1 dI' "1 u/'/I/i!,!jc",
CONIHtlKHANno:
J.. Qu 1n.(JousUtuc!61l1l11"loulIl (IIrtrl~ltlt) ,12) prot.I'/(1\ "Il~
bontA du 111,1 ""rllon/ul, J" 1rnllqnl1ltlHtl p(lblll'tL y o) ord,,1t
loolal," oOlltrll Iml l,bIlIOIlI} 11, (lrl'I\"'~;
2.' QIl ,,1 06tllgo P. UI~I vII{ 'lItt , fIn (lollfurmldtltl con 11\
1",¡1' 01611 .. (\I,uI\1 d tolll\l llkll UMlollt," oultl\lI, r\'oolloOll,
a ~ ~11t' el nrtlclIlo ron.titl1oi0llal tran. itorio K confiera
111 Oobit'rno "Ia fllculttld de prevl'uir y reprimir los abusos
, nI' 11\ pr"nilll, " "lIlit'otrnR 00 !le expidl\ 1:\ ley de imprenta,"
y \lO h'l hiltlldlllt\ l'xlw.\ido el Cut'rpo Lpgblativo, el Gobier(
110 no puedt' dejur de cllLUplir con (>l>to deber claro y terIllill'llItt'
i
-1 • ~na (.1 jnici,) tribul!ión de rt:'8ponsa.bilidl\
des.
DReHE'!'A:
l - Preliminar.
Art" 1. . Lo¡.¡ l1 .. liills y oulpa'! qne 8" cometen por wedio
de 111 rrNI~l\ ,>clil/i ,It'1I t'tl dl//\ ulll:l:'tl:
1 • 1ll'Iitl):oI Y culplltl t'!llltm ltll>oolt>dl\d; y
2," Dfllit.ot4 y Nllpll)\ contr,l p l\rt.l(\uIM~iI ,
HOIl (lU bl!t\¡\('ICll\e)\ ,\ n IlOd'NioaN 1M qua dllllan Ó nlllrma.n
(L 11\ ~O(·il'dlld. y pllhlh~I\C¡OlH'íI n!em;iVllS 1,18 que ,rulneran
dl'r(\('hol'l Indi"idlutlt'1I
Art. 2.· Ll\ iOf,t'rv\llIt:lión del t:¡oblerno, como ftllunt.o da
¡\ltl\ pnlh'[u, ro ll\ rt'j.{nll\('ióll del .. jt'rcicio de 11.\ preusa, se
I·\,n ... rtl á 11\11 pu hliclI (\io llt'tl ~Il bv Irl-I\"I\:,I y It \1\ respoulIl\billdad
Pt·t¡;Olllll dI lotl ilUI)f()/,oreH; /\iu pt>rjuldo de que por lo. v{a
jndiollll 86 I 'Ijl\ A IOH autort's In ret;póllt!l\bilidl\d q ue puada
ootr\ .. pondt1rle!l, oon I\trt'glo /\1 CÓdigo Peul\l y leyes com}
1InnulIltnrI1\8, 11 oon8ollalloit~ oon IIUI di posiciones de este
D(\(lr~to roh\olOlUldll,8 oon ltl waterla.
( Cb/ltiAtlard).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_._._-_ ..... _----------_ ... -.. -------------.. -.. _ .. _-_.----~-------------
;Clrector •• :} NU1\1:ERO 1.o-V A.LE 10 ev... ~ .A.c-c:ncla. Ce:c.eraJ.:
ANTONIO DE NARVAEZ .A. ~ C> I ~~ SERIE I C ALLE 13 NUMERO 117
ANTONIO RODRIGUEZ Bogot~ [Colon'1bia), Junio 4 de 1890 =~o-OT.A. --...... -------------------.-.._---------_ .. _.--.--------
RUFINO JOSE CUERVO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 EL REPORTER ILUSTRA])O
-~~~~;~~F;;~;~:~:~;';:~:~~;:"::~::::-;~:::;:
..,...._~~_~~_~~_~~~ cristianas.
&~ ~:m BRlH fitcil é imparcial campo á. las Letras y
i, (\rfrllpar hermanablemente en 11 redor los
\Ta lio o~ elemento de arte, ell e pecial los del
gl'flbn.do, que, merced al eficaz apoyo del Go
bicrno y ti In. con agración de nuestra juventud,
fructifican en In E. cuela fundada por el inol vida
ble Urdaneta; llcvar al hogar una. hoja , ajena
á la. pasione políticn.s,-jT al alcancc (le todos
por u reducido precio-quc pueda, ser leída.
con amenidarl en Camilia, ti In. hora dc3 la, sie ta;
dar .n María Fralleisr(\ U risarri de Cuervo.
Faltóle sn· hilen padre en edad temprana (1 53), Y
acolllpaiió á Sil ~anta madre hasta el día en que le
cerró lo ojo' (1 '(9). La sefiura DI isarri de Cncrvo
era ~1na matrona di:,tingnidí~ima por Sil piedacl, S\1 modestla,
:;n talento, Sll agradabilísimo trato. nacen de
ella grato re l:uer,lo cnantos tllvicl'011 la dicha. de tratarla.
Ella c ll1:;el'v6 ell ::.11 f¡lIllilia la~ nn"tp l·l"'.r pnras
tradiciune' dI: Sil alltepa'laJos. El' l hija de D. Oarlo.
María de U I'i:;arri, C'aballt'rú \'J'O
Ij!lC se efltretielle en t't1alqllit'r :I);:;~\ Illi ' ntl'a8 ~l1el;,1 pI
pito qne annl1cia la marcha del tren á n tle tino. El
, 1'~ I'I1(' ,JII Y la ]lrotcecic'lIl de n Illadre 1, acolllp:liíln
~Ielrl pre,
Va liulc:l 11IlC::.t!'O compatriota, par;\ Ill'g-al' á la. al\
tl1ra ell <]ue hllJ hl'i lh, en I'rillll:1' l11g"lr, el tall'llto ex-mpr
11<1(.! ,u per grillHCicJIl 11 ',"ando por toJo \
tl"\Ol'dill'lrio eoCl Cll1e pingo á Dio:> dotarle; y 1[1 ~g 1, CII
c::-ta \' l'Z , ('OHlO {'11 otra ... 1Il11I'h:\~, el ('andal intclo('t'1al
acnlllulacl) pOI' lo:, padre n fue perdidu pala In
avío ":lila i'Jtent.:ionc ' y fe ell el . Illl'. hijol'. El [)"ctn)' Cnervo, edncadtl Ú pl'inr'il'io: del
Lo DlHECTOHE, '.
RUFINO JOSE CUERVO
\. ~ N hi C:1'ufía 110 '8 ot1'll ('u. a (Jl1\:)a hi"hll'i¡l de " , lo ]H'C'!lu de C¡lli 11, )lOI' 'llc,!', ll1 el' '(,0 \ idr l'lI
• la 111 'lIlOl'ia de lo ]¡olllbn'H, La lli llgl'lIfia \11lI('%I'I:llll1111'.a
('111:\ gll\'I'r:l dI' lo, p:llhlp" , 11'1111 (¡ I'i '1111'1 ,1,1, ]111 '.
tCl púl.til'(I a CI'\t. rllO Ilalllado, l'1I1 r' ,110 1'1 dI' Itl'
pn' 1'111111111' dc,l plll'blll (1 j(i 1,1 tll' ('1111. t'jl'l'Il de
111 11l\1'('i(1I1 I' id,li(':l (1 SI), 11('1' 1I,Illidll d' (1')(' 110 Ira
l' 11 11 \'fH'l)('i(lll, ni 11' "OII\'('lIíll I,il,!('al' 1', ¡\ ";111:\ tI!
II re 1¡'lI illlil'IlI'1 i 11'111:ític'(I, hl\ ,' ida (' ;\!l'l '(' ,h' la l'l
dI' ·(·i I el,! UIlIt IIgil lel ,\ .' 1IC1\'l'}¡o¡;(';1 (·,i 1l'III,i 1, 111.1 ' 11lI
el l-j' 11 I pI (1 , 'a ti 1" \¡ 1I i \J ida ti 111 ¡¡ t 'ri a 1 al )':1 r (111 tJ
,i~ln, hajo la din'~. i(111 cl'l Sil tío pall'I'I1C1, el d .. l'to .Y
\ il'tuo, l) ('allúl,i~lI D . .1. "iClllú,. lIa\J1'1 adquil i lo ¡l'sde
e lad til'1'lI1 ;ulnel alllOr :i la lectnl'.\ )' al "tuJil" aqneIla
an('ic'm á la' letl',\~, (¡ne di tillgne' nI 11.)1111>l'l' t'ult i\'
aclu del ordinario." . cIlli ' nh'a.ic, {'nal'1'1iel'a que soa
H1 l'0:,iei.',ll soei'd .\' pect111i\l'i'\. A-I, ann ¡ue ell 'lIl'lto
e11 el torbcllino de 1II1cst\'i\' lucha, Inlític"i', el D'll't\w
(llen'!1 file 1111 '"tHli ti Jo tipu ul'upeo hOlllbl'e melt,
llell, forlllal ClI todll, de ,el 'cta hibliotee,t y 1'It'n y
hipll 11 I'dl.'11 lid l' ar('hi~'n \' atL'11t. 11\ 1,) dnl"lcinll IHdla\
l' intulL'dl,al de::.1I h¡jl;:; .\.pella" ah'al1z,\ 11 l'lllW\'erle
('1 IIlen!)r cle L,II,.:-, qlle Ill'\':I ::.11 nombro' IIL'\'v CIIC'(111
t rOl!'c llt-sdl' IdS I'l'illlL'I'P;:' alllL1l'l'~ dL' ht I'azilll e,l I1n
e 'lit 1'0 dCllllé tko hlnado L n :llllhiclIte lit 'Iario, ~' ]1\ld I
'111 pezar ,11 L'dlll':leic'lIl ('.elllar ( t ' j,')) ('11 UIl l', tabl '-i-
Illiellt., I't~id\l ]101' ,,11 h,'rll1<\110 D. ,,\.11t'll1i ¡, ( t ), c1'1(' y¡\
}llll' l'11t011(,I' , [¡acil'lIdo Illlll'. tra du \Hel·'H'ic!.1 1 1Il tnhIL'
h.d,Í:t ]lllb !il'i\l)\1 \l1l l'\e ,kllte tl'\tn ti) (h'(l~rafÍ;\.
('llr,lIba Lt\~il'a l'll el \'¡l,~il) dc lI11 lhlt!llolll~t
rt'~llltatlo pul' IfI~ .r C~llít'l, ('¡úlldn 1Itrú It1~C¡¡1t'l':l n
H"~lll¡Í, C11.)llli,1 dI' I~(ll. L;l Didadnra ,,' hizo ::'I'1Itir
tl'rdhk; dl'H ¡tp~ ( la pl'r~('('ll\'i')¡l dI' 1.\ 1,,1 ',ia, \' ('tlllll
1,1 gil 1'1',1 contillllt') p!l' 1\111 ,111) ti 'mpll 1'11 1"'111'; E,t,ld\H,
Y l'l'ta c'lnda 1 1'1':1 t,1 jll'ill 'i]lal :\1'::.cllill ti ,\ Di 'ta \ r,
(1) \ I1l'illdn ('(In t'1 \t (\1'1.01:\110 s,'ñ,'r ~ucrl' .. n ('omp,Ii'lI'I"I) tl0
In 111 11 S tll ltll'llll\l'uil\ cl' 1, 'lUl' tl,~pu " I~l'ibio \¡IS ,ugn\\ln ' (¡rtkm'
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE ILU, TRADO 3
V~:í:'8'~~~~í··~~~-::~::;~~~:~:1~1~~:::~~~:~:::'~:'-:~l'~~;::~~::#:~~'~~~:~:::(::~~*'~~~;;~:~,:~~:~:-~=
mundo Á \'ejámenes. Los h ermanos de R UFINO qne ha- Lengua Ca, tellarw : obra monnmental y clásica en Sil
bían Illilitadl> en las filas del Gobi erno, cstaban anscn - lín ea. E! pri mer tomo, impreso en P ar í::" 1 6, ha ,ido
tes. El ' tas (;0 11 el. o pecial estel en lllantilias. De aflní (F1C Illll l'ha. per' na;:, ell
allxí lio dl: Eze(jlli el Uricoechea, Sil íll ti lr,o amIgo, que otro cOllcepto ilu trar!¡ls, no se Iwl,1en acaso en eapaei-pe
hahía edll cado e ll Al tlln ani n, y ent infatigable : cun- dad Jc apreeiar CI1 1" qne vale ese ll1al·av illos.) trah'Ljo.
( ' lIrt íall :llllJ¡O::: (l la t¡.lrea con tesón \" izcaí ll o : di.i6 1' :\~e Unos dicen: "¿ De rIné sirve ese libr'l, si cOll:-iO'n~ la ,"i 1l da de Cne rvo, l' l''''pllllllía ya P')I' 1111 simu' ejemplos pacientemente reco~¡uos y ordenados.
fll cl'te g ral'U11 1en. Cu rs t.iull es de in tel'( 'se~ tllrlmron la H istórico, porqne expone el descn volvirnient de la len-tr:
lll (juilidad de R UFINO y lo amarga ron 1I )1I<;}¡ ,clIgell- gné\ desde la época desn formación, iln tracio COIl illdi,:a -
drull olo en él ('i erta /ni alltropía. El y S ll hermano ciones etimolóo-icas,qnecon frecnenciuresnrneoinvcsti-
Allgel, "Iue desde aq1Jell os tiempo han vivido y , .. ia- gacione origi~ale y presentan nnevos punto uo vist:l.
j ado j nntos, propujé l'on3e In char po rfbdamentc con CientíEi o, po rque el antor se mue tra perfectam ente
la snertl' co ntraria: venciendo lll il diii'mlta,]es, esta- enterado de los principios {t q ne obeclerell las tralls,
bl ec i I'u ll , Gil peqll cfl o III prill ipí o, nna fábrit'¡\ de ce r- formaci oncs lingi.iística y dialécticLt", ,Y 103 aplit'a con
Yezn. )' poco á poco fn e roll ensanchando la empresa, <:1' 0'111'0 (;ritcl'lo. Filo ~ó fic(), en fin, por la rara penetra.
con tal créJito y tan bll en éxito, q ue al c:1bo de a lg n- uiÓn y s,lg~cidad con que el ant0r pcr igne 1·1 01 ¡gen
nos años había n resca tado S il haber y adqllirido un ca- Je la~ acepcione" Sil enlaces y cleri\'aciones por lo os·
pital con el cual hall a egura do Sil sn bsiste nciil lndepen· euros c ~lIllinos de la metMora.
di ente y d e~o r osa. Dnrante ~ u esta ll cia en Bogotá el . ... .... _ ........... , ......... _ . .. , ...... .
diplonl<í tieo argentino señor Cané (véa e Sll ob~'a En
Viaje) t UYO ocasión de admirar tí. un ind ust rial glle
con vi ~ ibl c competencia presidí a personalmente :í las
01' ' ra ciones do sn f úbri ca, ll e"ando siempre, bajo el
brazo, ¡¡ Ignno de <1I1l1ello' volúmenes en qne to'maba
notas para la coJo,al 0bm qne ha empezado á pnblicar
en ParLo
Las prounccione del se fi or CUER"O on bien co nocido
:
Apuntaeio1/es Oríticas sobre l'llenguaje bogotano.
Primem edi ción , Bogotá 1 u/-n. Cnarta, Chartre
, 1 "5.
G" (t l¡uitica L atina, en colahora ción con el selior
Caro. Primera edi ción, Bogutá, 1 67· 2,n 1 "\)0; 3.",
1 76; 4.", 1 ~ 6.
'~lotas á la Grnm:\t iea ele Bello : extcn'o eOIl1Bllta·
rio de q\le ha hecho varia et.l iciolles la casa Echevnnía,
de BoO'ohi. (' OIllO a pé ndice á la ci tada Gram:1tica-la
última en 18 1. Reimpresa cn UUl'nzao por Betben COlll't
é lIijo,
En 1 77 los do hermanos hicieron un viaje por
toda Ellropa. En 18 2 e e tablecieron definitivamente
en Parí'_ L:\ salud de RUFINO !'e In quehl'llntaclo
un trlnto, y pO I' prescripción de méJico pa an la csta
ción fría en Mónaco:
Don Angel ha preferido la litel'atnra amena lt loa
o curos problel1las etimológicos y á la laberínticas investi'o"
acio.n e de la filoloO..,' ía. ITa cnlti vado, alll1(jne elc
orui";lrio bajo el \'e!o uel anónimo ó dcl p"endúuirno, la
poesía bnrle ca. (en nn pooma en octava rima), el romance
hi tórieo y el drama; y últimamente la crítica
de arte::, en qne mnestra e"pecial competencia, A,'cades
ambo.
H.UFIl'fO Jo É CUER,O es de regular e tatnrn, biell
proporcionado miembroS', \"¡uonil y agraJable a pecto,
-muy sClllcjantu al de tl pad.rc. :JIny corté' y COIllplaciente.
anneplC al.go enco,;tJo en "Il'l manc,!':", -"
nada amio'll de reUlllOne', huye de la ostentaclOn, y
gózase en atender y ervir {¡, sus amig03.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 EL REPORTER IL USTRADO
LUZ ELECTRICA 1:' L tiempo oportuno pina
, describir la ins alación
./ de la luz eléctrica, emprendida
en esta ciudad por la
Com panía Ospi na y Espi llosa
Guzmán, seriÍ cuando ésta se
haya Ilevado:í. cabo por completo;
nosotros, sin embargo, movidos
del interés que nos inspira
empresa tan civilizadora, y
pensando que al público pueda
scrle útil enterarse de lo que se
ha hecho, ,amos á regeflar ligeramente,
y á nuestTo buen saber
y entender, ayudados de los informes
que los Directores de la
[~mpresa nos han snmimistra(
10, la disposición con que se ha
instalado la estación central v
el jstema de alumbrado ex'.
terio1'.
El edificio para estación ceoLrnl.
situado cerca del Puente
Núiiez, es de reciente, senci lla
y apropiada. construcción. TIay
un departamento para caMeras,
otro para motores de vapor y
máquinas eléctricas, un tercero
par~ la pr?eba de lá m raras, y otros para despacho, depó
ItOS y plcza para empleados, todos nuevos y convenientemente
dispuestos.
~l~Ull J."
Figura 2."
La in blació n ile n'por e coro pone de üo~ c;llderas.
con fr.erza de 60 caballos cada. 11nn, ,ertical€-s y mnltitn
bulares (figura l. n), si tema americano ele Hazel ton,
de muy reciente data, y yá. bastante acredibH]¡IS por su
nitidez, simplicidad de partes y economía de espacio y
de combu tibIe. Aliméntalus una bomba automática,
rony hermosa, convonieuteménte conectl1da con dos
abundan tes depó8itos de agua, uno como reserv¡\ para
snplir las faltas del otro; y las alimenta también, cuando
hay presión dentro de las ca.ldem , y se requiere agua
caliel~to on vez do fría, un per¡ue!1o inyectarlor n.utomá-
\ tico . do curio n. con trucrión meclÍn ica.
La c,Lldera pueden tmbuja,r junta ó illLlependientoment.
e, d(;billo ú la 11 i [lO ición de las yál,ulns en los
tubos <10 ,apor; é tos ,nn cubiertos de fieltro pnm im pedir
'iuO 1 aire frío ca ll SO condensación del vupor, y,
por tanto pénlida de fuerza, y son los que lo llenl.l1 á
h)s motore~-do elegHn~, e y sencillas már¡nillus antom{
ll.i ns d 1Ic. Inco h & eymour con fuerza de 50 CH-
0:11108 Clltl(\. nua. El l"I'g n}¡tc1or do rsta es ' pcrí cto; h,
,ulouidna en los yohntes es do '>00 á 300 reyo!uciun
\ por mi l\ 1I to; el Lrabajo del motor. f(tai!, ¡len cio O' el
'Ul'l"p tlo la múquill!l, per¡ueflo y delicadu; }¡, aceitera
\ llutomiÍl ica en 'illla \1 ·1 ilinl1ro. úlIica en no"" t.í, y mny
cllrio <1, (liri 'rLe :L lo' isitl\ntcs. ll.l 'tt\ aqní la parto
d' /1.]1(1)"; pa'C'lUo á la léctrica. .
Call.\ m llor 110m 110 yolant(' .. do Clllh tillO (1 los
cuales m l1nn. correa tle tmn mi i0n ú l\bl"lIznr b polpa.
ilwllln '1\ UI1 ' ,:lr('lI1o d 1 j d tlda din¡¡mo. J~ 'L()s
-cuutro III nÍtnl rO-.nn mítquilw' dilllllllo-ol"et riclls
lh'l si 'Lenm 'l'ho rl1 , OIl-llol1st.Oll (ñgnm .). a) , caplLc cl\(la
lino do pl'lHlll ,ir ele tri 'idn(l ' ldlüicntc para ¡¡lim(nlnr
lI t, ~5 tí ')1 focos ele areo (l1innll1ll), ,1 intt'lI ida,lllo '\000
Ul\jIIlS l',1(l/\ \\1\0.
Blllilln11l\) lleva do' b bina, C'n 1lll'l11 lit' 1;\' \11\1 S
g ira 111 Inlllll\ll1m Ú NolIurll, IIsi r<'gulll\". 11 ella de :d.\mur'
{'l1\'Ul'ltO y ni 'Indo, y illonLa(l¡\ obro un C',k, quC' C's
1 (tllO lo UI¡ movimiolll,o, mudi:mto lo. polca tlo 11\\0 yí,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·E'L REPORTER ILDSTRADO 5
==-l:l:;~:~-:-::'~n-=::=-T=:::;;:::::::;:-~~~,: :;:.;::::;:~:
pezar á efcctllarse esta rotación, empieza también una ¡ dispuesto sobre nn p08te yecino al UlurO. Del último
acción recíproca entre ltLS br)bin:ls'y la armadl1ra ó es- modo están instalurlas las l(tmpantB cle 10' ainer,IB V cafl'ra;
ésta lle ,',\Tolla por inrlncc'ión en el hierro /1 Lllce de \ !les meno centrales de lf1. uindarl, l10lHle 10 euifLios
jHlnéUa gran cantidac1 de magll eti 1110, el r:ual, á su son hnjos.
tllrno, .Y tamLién pOI' inducció n. eng · nrlrn en hL arma- Bogotá, en pocos días. cstar¡'t clegantr· y uopiosarnente
tü,Hlo en el €:j yen el extremo la luz eléct rica; ya, cmprz:,rerno' tÍ ol,iLlar eúruo era
oplfl>rto (l la polca, el cual cilindro, c..orll}luc to el e tres nu estra Santafé, de sab1'os,1 pero OSC71ra " tenebrosa 1'(1-
sl'gment(!li de círculo, aislal10 ontre, í, e~ el rendez-vous cornaeión; no más lilltel'\1üs •
de las corrientes, el sitio on que () jnntan, y hacen la y faroles por esas calleS de
paíl, y e dan c::I abrazo de alianíla que la' fUlllle en nna Dios del santafereflo raizal:
Rola IHlm seguir 6. cumplir su misión civilizadora, Ilena- no más hUll cl irse ha ta In, ro-da
la cnal, vuelve, al ~nwés del hilo conunctor, c1i8pllesto dilla con el despiadaelo 110-
en c'ircllíto, al pnnto de (101)(10 par tió, 11fll'U e rnpe 7.a r de ,-el' de estas alturas; 110 mú
1111('VO su e:lrrenl. berrinches contm la ncerare mos -(~u C gnerra Mis~
lll a no mata old;ulo;-j.
fi na I m ente, n o mi' ti n iebl:l.- ~
Figura 8 .'
. El ,rlina~o ]] eya . éJ1eima un regublor. r¡lle atienrl0
-l1 mas de a otras lrregnlarlcl:vles-ú las fluctuaciones
qne ocurran en el I1ÚDl ro do fueoR. La corriente. pasando
por este r~g~llnd o r. ,.ale del (linamo por el polo ó
electrorlo po ItlvO, Ylt ¡l un aparato que la gobierna
(6g~ll'a 3.~), sale do all í, y pasando por el nparnto de coJleXlOl1e
~ . toma por el ah:mbrc condnclor, aC ravieEa los
pararrayos. rocorre l·1 uir 'l1ítc. alill1clltnn(10 los focos. y
vllolro al g ~l erilclor, en el que entra /1(11' el polo ó electrodo
lH'gutl \'l>.
F¡íeile comprender el ingenio'o v encillo si tema
do prOd~10(; !ó n ' t.ran ,tll.isión del iluído ell'ctrico en y do
e. ta mnr¡ultlls. slmpnt,lcn ,c.om\) ('Iemento ele progreso,
pero t('mlbl e~ por l1S tlJabultcos efocto obre el infelir.
mortal qnú h ¡Lg,~ 'on ella' abn~l> do eonfianzn,
., '<1l1a unu lar de Jos cab;lllero.
Oam ilo Antonio (q. e. p, a.)
y Gt)\1znlo Oarri7.0sa, Tl1lio ,\
P eLlro Nel O:5pina y Hafael
Espinosa Guzmún, empr(' ~ arios,
y elel Llrerintell\lelltl.'
senor D. G regorio Pérez. l'~ os
prometemos hacerla ('11 unl)
de los próximos núlll(']'o ' . limitálldonos
ell é~tf' tí. el1\'i'lr·
les nno tras feli(;jtaeione¡.:
por el buen éxito obtellillc.
Figura 4.'
LA MUERTE (1)
(S LT L L Y - l' lt Ü n ][ O :'I( )[ c;)
En la grnu lIla-cara :l:t de In yhl,t
Nadie h;tbla ni se Illlle,'e n, su talante;
A la verdad, en \ '¡11l0 conCf'dida,
Miel.lte la voz y es Illú>cara el 'eIllbl,lnte.
Llega la horauprelUll: ;tI a llJla. ausente
Su gesto niega el clIerpo, iutiel amigo,
y en ~inie0 dI' repente.
Cesando de el' cómplice, e tE'btígo.
De pensalllie[jto~ que el e fuerzo pUllo
Ocultur, el tlDjawbre I'urge. y yuela
Cual negra nube en t01'11O al ro tl'U llIudo,
y de obras truncas la intenei6n reyel a.
:Uué trase lo intel'Íor: sonrLa h eladil
Ya DO altera el pertil de aIllarga cuita;
Mentir no hace á 108 ojo~ la Illimua,
Yoz callada á 1o" I:lbio.., ¡;ale escrita.
¡ Hora de las sole11lne~ conIe iones!
Huyendo el nlma de la tierra impura.
Retrátase del hOlU bre en lA.' iaccione .
y quien IlHí.' le trató, .. No e~ él' • IDUrIllur,~.
T!ll vez grave el ft-1>th"o, ledo el triste
Queda. y cambian papeles ri to y llanto:
tJada cual de ,í miswo he revi:ste;
EI,candor de lo llluerto cau a e.'panto!
}f. A. C.\ no.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 1!."L REPORTER ILUSTRADO
JILMA (1)
( P o E )l.\. 1 N É O I T O )
A mi e timado amIgo Antonio de .~al'váez G , oomo prueba do
especial carIUo
,<-::1 ~
~ ~ rl l\ E Nemequene entre las hijas era
'. 'F. ~ JUma. la wás precio A, y de los valles t': '''~l' Del dilatlldo iwperio y wi terioso
LIl thr má ~ed uctiva Esto expresaba
Tao dulce nombre eo la booora leog ua,
Que el pueblo cbib<:ba moduló felice
Cuando iguorado al español vi vía ....
Jilma-Ia virgen de lo negro ojos,
De tez trigueña y cabellera uodo a,
Más gentil que la palma que en el bo que
Amante b a lHllc ~a
Al compañero los flt'xibleE> rawos,
y más ri upña que el lu cE'ro hermoso
Que I1ntf' que el Alba uace
y es su cl'lo 'o enalllorado eterno;
A f stp>wible como fue pI murmullo
De la fueut Sllgai Que el alma evoca
A travé . de lo iKlos , u pirandoEra
pre unta espo,a de Zllinctbeba
(De la r eal familia de los PHncbe,),
Joven ".diente y eo la C>lZ d ie 'tro
Como t:'ra generoso. JaulI\s viose
De Jos lache bllj r mancebo alg-nno
Que co.upetir COI! é l lograRe en brío
Ni jam(i!> el vi to'o guacamayo,
De 5U certera f1ec'ba,
Al [lodero o tiro pS'Hpnr pudo ., ..
Un berwflno lO en r Jtlma tenía,
Por DOlObre TillUllqníll y al:'az gl\fI'ido,
cupado t'o ervir 111 l{(Jy de Tuuja
Por CI.1. tigo de fu ltu~ fI 1 rl:' peto
D la pat.t'rna p tl't-otlld, que utonce
Del libro pcro anto d e la ' leye
Austerid>ld dt'p itari/\ Na .. , ,
La bi toriu de ,tos )¡PCIWb lit fliUlilia
En ecreto guardn,t 11, y cualldo a lguno
Eraosnd ncont.nrl ,
En wirumi oto 1\1 il.uperin l decoro,
Paga.ba con la. vida su imprud eocia,
y Z,uin theba no '6 10 110 ~muÍl~
La falta dl'l lllH.1l 'libo,
Mil d P n ar dibtallte s~ 'lIcootrnba
En qn tal hijo Ne.u('qu(.1I tnviem, , ,
Jiliua, In llobl .JilulIl,
Qu n Tilll1aqufu lt1tll\Un ti I'Ulllllent
Al illl' eompalw!'o
D u [lA. ndll illfllll 'ia \'t'ut,urm¡¡),
b:n IU dio It lo ol! 'q II i d In. Corto
y 1 B'o>n(lrul eOIl I'uto, nco t1lll1hrabl't
A Ilubir el 11 ni ¡.¡nq\l(lll ¡\. In colilla,
Qn vio lo .Inp~oH lll' HU ti ,mOl:! "ito/<,
Toclns 1118 tllrd<' eU/\lltl n ,1 toO 1, t('¡.>t igo
f!:1l P(lI-Lt·.'jt)1't>H tit'IU po
D Iu. odi(,11l i1wrl\, l,l Iturir.ullt
'!'rl\l!lllont.llbu tnlllqnilo. AlU ndlllirobn
El wlHt riofl 1 1~j.{I'Í.III/lH u/I('H1lll:I
VI,I (on,lo dI' I'U :1111111,
or Inl< tI rHIU>1 IIwjillllH t-ihlll('io I~
10rr r IH'III fu y el I't t I\(\r. l' al ('H bu
1> u l.lblo ¡JI' pC.rl'ur/\ t'n 1,1 bpI'd{\
01\1\.) 1:111 ¡~\1It\lIdu 111' ¡fHIIIII' t 'I"i\' 1'.1
A'lll 1 líllt HlIgmd ) y (lloru'o,
(l) De un troz.o d pr '1l1J (11 IlludoT (111\.1 ,,1.., \I('JII ,
\ l ¡
¡
l
1
I ¡
1 \
Caro al pudor y grato á la inocencia.
Las gotas de rocío
Que llora el Alba así suaves corren
Por el tierno botón de la arOID ada
Alej3.ndrina rosa,
Sin que la mancben con señal oingunll;
y como el Austro aleve
Agita á la violeta embravecido,
A la inocente Jilllla en ese instante,
Con no menos fUTor i ay! le agitaba
El tierno coraz6u su dura peoa ....
Amor que nunca duermE' y ~iem?re busca
Ocasióu de IU Íl'ar el dueño amado,
Hizo á Znínctheba eo cierta vez seguirla
A prudeote di taocia y que en el bosque
De la altura ,ecioo
Entre el follaje oculto la e piara,
Allí advirtió esa tarde la tri tE:za
y la afliccióo de JillUa. Allí j inEelice!
Lo abrasaron loa celos. y de entonces
JalU~'i.s tranquilo e ellcontró un io tanteo
Ma él fU angu tia y su cm el tormento
Ocultó largo espacio, J..¡a~ta que U!,! día
Re!>olvió revelarlp
De u penar el e.:condido origen. , ,
"Dime. Jilma pl't'cio a, ¿no me adoras?"
Triste la. prt>guotó con yoz tnrbadH,E"
trechalldu en sus llJaUO yarooiles
La delicada de ~n "irl2'eo dueña;
"¿ Dí, no lI1e aluas?" pro~igui6 -"¿yá fiacas
Eu otro amor tUl' ea,tas ilu ' iooes~.",
¿No te alUO con delirio. no te ado ro?
¿Nu es tu mimr rlidlJO
El sol de mi exi tencia? ¿Por qué'turbas
El f¡í.cil cu!' o de mi vida entonces?
~ PI)r qué viertes la hiel dt>1 inf rtunio
i:3obre mi cur~zóu? i PUl' ql1~ t'st.ls tri~te
1 aquf aflhrirla por las tal'deil llora ?,.,"
JillJ.la. la pobre Jilm
De::-hecha en liaD to nIHil rgo lo escu'!baba,
y al tia le respond ió con tri'te acento:
t, í te ador i oh Znínctbe b,,! te idolatro .. , ,
y "it:'lUpre am ac rL'/l.ba,
Bajo cuya lufill tiucin. el f 11 to nlac
lebrnl"e dl'bía., Mas ni un punto
Minoraba U~ JiltlU\ e l ,nfrilUient
Z,uiuctheba y¿i c.'eía.,
P ro IlevI\l10 de su propil\ angll tin.,
Que aquel hondo peoar iITe i~tible
Lo oc!\~i(lonbn. en Jilma la CerClll1ll
PÍ'rdida dellwgllr y elllll> dl'fo;
y lo eug!1üaba ierto ,tI c"E'tmcitl,
Pllt'S s' l ugt\lUUl tt,f tnwbi6n los celo"
Ni ('ra porque iocoostnnto
Ln. llllble "irgol'o Il 1 lluarn, an1ieute,
Mns sí pnrqUfl )'11' rete e~p raba
A 'rillllaqu 11, su h ,'lUIIIl , tÍ quien u padre
Penlonndo por 1In t\1 tin hllbÍl\
A C]U }¡\ hodn, í\. prt:'~encinJ' \' illie~E';
y 'L'i lmnqufu, illgmto
Al Irn.terna l l'L'CllllllO y l'l'petido,
() 111'gl bit .in 11\1¡~, , , . "Acno ~t'/l,
P n~ ldm ,1 illlll~ (1 1\ ~Il ioq II it'tnd rl'ofn ndl\,
(~l\l;l 'l'illlll\qufn. y (' u rllz(¡u, pc'r :';C'l\Ipl't',
11 l' i\10 dl'l ng-rn.vi ,
1In. 1't'llllIHIII,dll nlti"o ,\ ~ll' ho ·~nn' ... ,. ,, "
y lo nfhUlnlM IlIl\H \) rt' tIOl1(l('pto
I~,\ ~lIl'l'ra qlll:\ l'lltl'l' l'l Tnnja y ~q~i\IUOS
b~hd)l\, n 1 l'stallnl', tí do 111 -¡orill,
D que tlU h l'1U1\110 tan Illllaut (>1'1,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E'L REPORTER ILUSTRADO 7
~-...~ ...... ~ .. _-, ......... ~_._ ..... --_.--_ ... __ .. _--_ .. __ .... -. ", .... _----_..-...-.. .. _-------------.... ._--
Lo llamara tal vez y fie olvida"e
De los peilartlS qlle por él sufría ...
LIE'gaba yá la. fpcha
Con táuta pompa y fie._tus nnunciuua,
y Jilma, como biempre, dirigio~e,
La. ví~pefl1 del flía,
Con pa"o illcierto y t-spE'cittl ~igilo ,
A la colina u" ,~d a . Aq uella tarde
Cercado e~ta.b:\ E' I sol de nl'gr.ls nubes
y no muy If'jll!< retulllb,tba el trut!IJO.
No bien &ubido h a.bía
Jilma el collado y divi,,6 á ditl\llcia,
De pie sobre la a lt ura, un bello joven- ne
faz tostada, atlética apo t ura
y de negra enrizada cabellera,--
Que en ese instante contE'lIlplaba absorto
"b:1 valle undoso que á lo pi E's tE'uía,
PUl' ta á la frente la derecha mano
Coutra 0'\1 pouiente sol. A.í qul' estuvo
.J lima b ien cerca dél, t'on6 al Illomellto
Al] ue"te g rito: "JiI ma i HerlUauo mfo!
y luego á luego rt Timalquín y Jilma
Uui6 el fraterno li brazo, y de UIIO y otro
El lIaoto entreru<'zclo!>e , ... yá la f rente
na la di('hosfI. virgen el guerrero
Con un b ee¡o sel laba. y al iUlpul O
De uua eUloción d ivina
El coraZÓll de en tram bos pal pi taba,
Y. . de g racia terri ble 1 una saeta
Que del veciuo bo 'que
Lanzó dietra una mano y cou\'u lsiva,
Oomo e l "ayo veloz ti unirlos vino
kit lI }¡í~ E'¡;trecho lazo. iHu ribnnuol';
l{udaron por el 11 >10 así elJ[;.lZhd08,
y cual la sa.ngre de ambos coufu ndiose
Se confundió t.alllbí(in ;lU (llti lllO aliento. . !
Pocas huras deSpL1('1l en el :--lIicicli,)
Buscó cOII;;uelo 1 matador, ZUlllctlleba,
y en nIla ' lJi~llla. .fosa.,
Abit'l'ta de H\' ui.:;aquPIl subre IH altunl,
.Ji llulI CJIl ('1 y Tilmaquíll uortllían
E l sueño de la 1ll1l t> l'te
(Q nl' ante durruiem .Tillll\ si contase
De 'u aflicción el inocellte ol'Ígen);
y l:lil'lUpre cuando Febo . e ocultaba,
Atribulado Nelllt'qUE'lle 1\ E'II<1,
De aqut-I aciago dfa,
F ue inconsolable á derramur su llanto.
CA DEL ARIO OBESO.
NOTAS E IMPRESIONES I O::t~ U:e~~~t~~ ;~~ :~d~e ,~~:: '~~ ,~:",~ ~~,"~~g;~i~" ¡ Ha lllos en lu thdas t:.Il'jetas de dt:>fullCi60 , caída
allf con la abuudan ·ia de las ho.ia seca' de",prE'ndídas del
árbol! ~ Para q l16 rE'visadas, á q lié re",tn'ga., heridas recién
abiertas? Ma" tral' ('ierta. dulce Inlieión al nlum el l ecuerdo
de los qu ",e fUel' .. trO lllt'morarlo .
Tras larga jo rna.da yá deSCllllt\. lIn ceTl"ado los ojos en
que se retlt'j6 p~)r ülnto ' afto ' el ~ol de los llwre, y que lllUcba
ytlCE' Ill tercedt'rfau pOI' el bien de lit patria; y h oy repo
ti. en su cindad \latinl, orilla" /\ onda ' que "u¡,l'llan 1'11 ~ us ecos algo del
últiwo u piro de Balbot\ y ue B Iínu y de las postrera
nota de la lira. de "',\ro. La tumua tle la re.::petable matrona
DOlll\ D OLOHE~ MOLED D~ ,N('s!<:z en\ p:UR Cartage,
na un perpetuo lUoth'o dI' duelo, y "u melUoria, pl'enda de
carii\o para lo allligu Y 110 \! ' s010 la anci , na la. que toca
á la puerta. de la t'tc>l'nidad: "'r,E~l}(~l'lSA UMAÑ AZUOLA.,
con su fre"co s"'lllb l .\u t~ (le primH't'n cortt'jo de duelo las letras patria';
D . Ju AN OBH.EGÓN, el tilúntropo y digno caballero,
D. EDUARDO CASTLW J ., D. NF,POMUCKNO T URIUAGO, '1
tauto ' otros, pe regrinos de I,t eterna caravana. Hojas secae
caídas de los árboles, no reverdecerán, aun cuando sus aroIllas
impregnan el flire. 131'Í:01I. que las lIe\'H is, lle\'l:t.dlas con
blandura; yú van lejos, muy Itljo!t, y aun se jistinguen las
sentidas Ilotas d el poeta, lal:> risas de lo ángeles, y dejan estela
á su paso las virtude de los que en la tierra supieron
rendir cristianalllente su tarea.
* * * Frecuentemente oímos la tradicional frase "lloviendo y
haciendo sol," y en verd' d que á nada e tan aplicable corno
á la diaria contradaoza de la vida. Allá las lágrimas, loe
c res po'les negros y la::! illlllortalesj acá la" risas, las músi·
cas y la coquetas flore ; IÍ la mañuna las notas profundas
d el violón que interpreta las palabra con que la Iglesia des
p ide á los muertos; ú. la noch , en el llli 'mo violón, las no,
t as lige ras cvn que la alegría. convida á los ViV08. Las
penas y la dicha tropezando constautelllente á la mitad
de la calle: siempre "lloYÍeudo y hacieudo 01. " Pero "asl
lo dice la Gaceta' y asf hay qlle practicarlo, con mayor razón
lo ' crooi ta que debemos ocuparnos en todo.
Ahora es la alegria la llll\ga que prepara la flesta; con
u delicado dedo tOC.l lo .~ Íl'e;;cu labio_ y brotan la sonrisas;
los ojo, y á ello se a OUl(~ el alma; l a cue rda de
lo iostrumeot u ~, y las uotns r e "olot.ean por el sa.ló", vibran
en el ai re y lo IIgitc\lI y conlUueven todo ; los sembla.
ote aparecen ilulUinado por la luz interior de las emo·
ciones, y la::; mirad>l ' se cruzan y la sonrisas se chl)ca\) .
i Qué bello e Ui ed¡t n"cue el 'l't>atro Muuicipa l l Sobre el
londo carme~í de lo " paleo ' Stl dt'!>tacall a.dmira bl emente,
COIl todu su efecto, precio"";'; cabezas ru bbs ó de azabaC'be,
cue llos cincelado>! en m{\rlUol, y ;t rie clltaIUO:l
dominados por la Illis'ulL e n ' Hci6n, y la dbtancias se m inoran:
con lo gemelos las p er 'ooa se un en, y, al travé de
sn' leo te:'!. ",e perclbe l·1 cllchicheo de lo!' ojos namorados.
El t el6n e a lza .... pero no es nue t ro propóllito, por
hoy, entrar ú juzgar la l'epresentación yel brilll\ute éxito
que haya alcanzado deterlUioad;l. ópera. Queda ello para.
lu6go, y s610 qu e relUo ~ hacer Ul ención de aquel edificio tan
lu joso y elegantemente con truído y decorado, y de la
CompaiHa, la más cOUlpleta, en Sil cla e, que Bogotá baya
visto, aracia al incansable e:-fut'rzo de D. F ranci('co Z .. nardo,
y á la eficaz y vatio a cooperación de lo accioni tas, y
Uluy e pecialmeute á la de los eñore General J aime Córdoba,
D. Híginio Cualla y D. Luí::; G. Rivas.
* **
y si á aquello otro vit!oe tan bien 111 f rase d e " lloviendo
y baciendo 01." no a í al tiem po que atravesamo . j Qué
tiempo, por Dio ~ l Llueye incesantelJJeote desde que amanecE'
h a!:'ta la noche, y ni rnstrO!'l del sol. Cuando por ca Ul,l.lida.
d se mue,trn, lo h"ce COll monten\ y gorro basta lae
orejn" anteojo azul!'!', uay·'tón y gllante de lana; milagro
si se le recono('e. El lOyit'roo es Iluestra policía, e
d ice, y e"talllo de 8.'.!lI!::rdo ... o parte, pero taw bién es cierto
que á. nadie le agrada. la policía impertinente que lo re,
duce al enciE'rro. Si e to igue, Bogutá ya ú. perder hasta.
u color local.
Un querido amigo nu{>:,tro tiene la r ara costumbre
ab I:terno (y le \-ieoe de p e Tilh~ el latinajo, pues yá no se
cuece con dos agua:-) ue hIce.' Je la noche día. y d ~ 1 dfa noche.
Para él alllanece y <.!arrt,lll lo pajaritos y tocan diana
á las ei' de la tarde, y por allá Si la cuatro da la. mañana
principia á Ol'curecer y ,8 acerca la bora de r ecoger e. Por
eso, con mucha propiedaJ dice él mi 'mo, que no conoce la.
aurora. sino p or detrás; y podemo a egurar que si de dla se
le ve en la calle, es porque le ha acometido algún acceso de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IS EL REPORTER ILUSTRADO
8:=:::::'~::,::::~~~:::~=~:T~:~:0=~:~=;::~:::~~:::;~Y malo del tiempo, que nuestl·,) :\.JliQ:0 ('onf'ip:m que '"en estos ¡ muy cordial del eñvr Cuervo, por el escrito que ocupa. lu-riía~
ha pa!,: alUUlnos de la Escuela de Bellas Artes, qne han cooperado * * con sus gra.baoos y su illterés por el periódico, interés que
Ha llegado á lln estras UlUlOS la :lOlecci¡Jn (llOica. comple· bien hacen de manifébtar, como q!le nuestra obra es también
ta) de poesías del emint'nte poet:L rflOr Doctor Rafael N(¡· suya propia; y úitilllawelJlie á los lectores por la paciencia
ñez; y el inteligente nllligo l) Jnli¡in Pí:ez,-cOo UDa c.al t:=t coo que nos han leído. Justo es. ('OIUO l"l'tribución para é~to8,
que, por ~er muy Cn:lOlllHt-tica p:\nt llosotrO~, DO reproduCl' que pouglllllOIS punto. plles y,Í, cObsiderl:lDIOS la cara que es-
UlOS - e ha sert"ido enviarnos dOl:; poelW\~: el 11 no, Ensueffos, tarán pouiplldo; ca-i. cm i tan escu.tlida y desencajada,
traducción de Byron, por Centeneiar/o á mueTte, en el cual d autor mata llana y Iba- gratuít-amente nos detuvo en eHas pasados para elogiarno8
ruelltv á un padre de familia, por cuenta del Gobierllo. sus artículos, y concluy6 diciendo: .. Ensaye usted nuestros
De toda tres producc;iones trataremos próximamente, ataúdes, y de seguro no volverá.1 usar otros."
* **
Los seitores General Roberto Urdaneta y Coronel Heri·
berto A, Vengoechea ,iguen mallan a para. Carta.gena. El
primero. temporalmente, p(lr motivo de salud; el !'legundo
á ocupar e l pue 'to d~ .ief~ del Bnt:ül6n que hAce la cu todía
de aquella plaza. El Coronel Yengof.chea deja muchas
simpatfas entre lo que pudieron tratllrlo en los meses que
11& re. ¡dido aquf. y ojA.l{t qlle l1eve grato recuerdo de
Bogotá.
A ambo amigO!; deseamos dlljll 1l1lly feliz,
* *
El genio DO LUuere. Hace más de do año que falleci6
ALB"R'rO URD.\:\K'rA. y, u l'(>('uerdo e 'tú. aún fre CO, como
el primer dfa, eo (>1 cora:r,6n de ¡,ns I-IlUigo" y el arte. de que
fue iofntigd.ble propugnor,r en 'ololllbia, encarna flU me·
moria eo el múrmol y en 1'1 lif-lnzo. lUupst ra de> el'oto, á más
del y tí. conOC'ido bu~tn Iruhajacln por SighiooHi. es el magnftlco
retrato al ',leo, tallJ!l.iJ() IlIltUl'H 1. que en los (¡ltimos
días ha exhibido 1'1 :i\'l:'lltajlldn pilltor s '¡lOr Eugenio 1\1on·
toya. El parecido t'1-I ndnlÍr;lblc: la. IllhllJa intt'ligente y )
profllndll lIJirIHln. II~ llIi ... nlll t' .· pl'\'14i611 inilllitnble de siwpa
tfa.
y !'i lo~ nrti ta'l png-Ilfl tributo,1 los tnlento del Ulse<;tro,
COll 1I1f1yor ra7,(m IH,"ofro , !-Il, {'CllllpllllPro . tntiwos
amigo. el ·ht'ILlO¡' e\'OCnr -n lllt'llInrin ul dnr prin 'ipio á e:lta
ohra, y l1Jpnpnrno ('TI::;lJ ,>jt>lllpl) parll poderla lIpvar ti
t(,rwino.
1.1\ Horit'dnd Pro/I/".'I, rl f l !.I' /11 11, rUlld"UIl hllet' }'II.
1I1~(11l tiClU;'lCl >11 Pfltlll':UI\ pOI' ,li tlll¡';1I ido. ' cl\baJlf'l·o .... . , con
el ohj('t.() d .. prop"llCJ¡'r 111 rI,'l4Arr .110 el,·1 pl'()~rf>,o Ilwral y
IUlltprinl <.11'1 pilÍ ," h'll\tu)'d lldo c'J'(wr ,'Il 1-1 '1 tll·1 111 riudau
nl1n Bihlio! ('U 11\ _ ('rvil'in dd pÍlh!Íl'II, Y c:r n tal o!1jt·toc
dirig u CIU·t!l C'Ín'III.H -olit'itnnd,) (>1 {,ll"fo dl' 0111'[\8 qu,",
contrihuYf\lJ Sí (,()\llpl'·1I1l'llt :rll; r' i ti I ('(I"a H' propoll~
(,n Fllc •• tl\t i\'á I illtt>lig 'lit \ jO\"'1I 1) . EI'IH'.to Leóll (36-
IIIt'Z. !tII<[w(·tor d(~ In l'rovineill 1 ~::;e()I; 1 r,
Corre plllld('IIlOi-l :11·\ p tri'.ti t· (' ('it/H'il"lI de díe'ho. M!i'tor('
M ellv¡¡iIlJoh'H, por 1\1,. , 11tH, tro p('IÍ(lIti,'o; y nOK lwrlIlirimo.
illvitr~r 1\ lo (',¡I f'g'/l (l.· 111 pn'lIsa y ¡í l/l . pt'r~OJH\. ·
lut )n'~l\dn ('11 l,l Ild"'),lTItll/Jli 'Ido int('!eetu;.¡ riel pllf~, fi. )
que cOIJ(rilJuytlll pnra tHn ('Í\'ilil.lldllJWI ()bl·a ..
*Jii.
n· Mpn(' tll' IIlgUIlOs HilOS (1(' !,l'n 1:J11C'III·jll {'I\ \.w YOI'k.
1m rpKI'l't-lvio /tI 11l!Í·. ('(JIUO A' IItl' vi/dero lle Ln ECJ/li·
iatitll. Ho('i('(llUl d,' " '~ t1I''''' d.· \ i la, (,1 IIdi\'o tí intf'ljgl'lllf'
.!O\·I'II 1>. Arturo 1 i\l'ra. 1,:0 11I1J,:df/l ( '1)\1' ~()1.:\ y
,1 ('ol1(J('Í1l1il'lIt(l t¡n ' t il'lIl' dI' 11tH' 11'0 ('01111 n'il), nI! 'tlTl\U
/11 ¡.,t·jl(lr Hj\'l ra 111 11 Y [l'lit, r."ilt> "11 , u 11li. iún. \' at'f II lo
d· IIIJIO!! hll·(·ralllf'llt('. .
'"
rlL pur/l t .. rllliflllr (·~tn I'tI\'¡ f t, 'jt> IIo./í i(orpr tHh'I'IlII, Ir
tri '\, lIo\iclll d. Ir llJll,·I't!. el· 1I l'llOl-¡\ 1),' l\I \(lnAI.'t ~
Mld,IC;\I)1W. ('spo, a dI' IlUP tr II l1Ii 't) 1> '\,I(,lfo ~¡('III'd y
}'(r 1. \·:1 \'ar.fll '}U' ti, .1 11 t'lI 11 I'j"11I1'1111' Y \'lrtllClIlO Itng/II',
,. Inll{ 1111\)11': lI\'l 1'''III)¡~III(lH III qllt 1,1 :1111111 flll'l·t, dl' :;il('
lIrt! y 1"\1'1'1 h'udrlÍ rf'"iHlIlIl'itlll (1/11'/\ l'obrt'IIt'\'lII' 1:\ pIII'1
d,· ·ltll~ (JlI! J. IjIH·d I dllpl1"IÍII,lo ( PII",I 11/1 tll'rllClK hljoA,
d fln do hlu'llrJl' 111(1)0 '11. ihl ,,1 r..ro dI 1" nrf tlIlllld,
An1i:N.
BUZON
Abriwos esta Sección con el objeto de dar cabida en
ella ti. las preguntas ó respuestas que los lectores se sirvan
enviarnos sobre a untos de interés.
I-En una revi ta de respetable ca a comisionista de esta ciudad,
se lee: ,. De la ci rcular de 8 S. el Mini!>tro de. , , . ;" y
luégo, á las pocas hneas: "En la Circular el &l'I.or Ministro ,. _"
Deseamos aber cuál de los dos tratamientos está bien em·
pIcado, y cómo debe usarse el primero.-x. de X.
Il-¿Es correcta la fra e: "~Illy señor mío," con que se
acostumhra princ-ipinr la cartas, etc. ?-~Pablo.
III-¿ De qué maDera se pneden comer con más comodidad
los caogrejos Y--U O.
IV-¿No conocen u te(le. algulm receta para ahuyentar la
plaga de mosquito que actllnl IllLn te sufrimos á orilla del Ma.~d!
llcoa 1--R'Jq/lc.
OHARADA
Mi primerfl e egunda de guitarr¡\
y mi eyumla e prima de violón,
lIn todo e nn Itlgu en cuyas agul\.!!
Se cnra toda cla e de el'up('j6n.
JEROGLIFICO
EN~
y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Reporter Ilustrado -N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sábado - N. 31
REPUBLICA DE COLOMBIA
=================================================~========~
LA ~r('(,ftiX ng CI 1)11 ' IU~ E'
d..-l Fondo Agrur'()
tendd. par objeta famentar tra nsaccianes
suministranclo Cllanto
data sea IJosible ace rca de cotizacioncs,
de documentos (1(: deuda
publica, de ietras de cambio,
de cambio de monedas, de acciones
de Banco y demas Compafiias
anonimas, etc. etc., y fLlOCionara
con los comerciantes. comisionistas
6 corredores que quieran
inscri birse como SUSCRIPTORE' de
ella y acepten las condiciones de
su REGL.\ME~TO, y en especial de
los artfculos 2 y 3, que son estos :
rt. 2? Son <;uscript':)res cie Ja Se;;Ckll
todos los individuo, que se inscrihnn
como tales, cuyo numero puede
Ilq,ar por ahora hasta So, con sitio
Ilutnerado en el local del Fondo, y que
St: .:omprometan :
r A cu mplir puntualmente este Regl,
lento.
I . A no verificar fuera del FOlldo
ni l 'un negocio que haya sido iniciado
l!n SlI reci nto,
l!L A cumplir estrictamente todo
negocio que ajnsten en su caracter de
tales. dentro del local del Fondo, ya
sea directame 1te con otm suscriptor,
ya sea por intermedio del pregonero.
IV. A pclgarie al FOlltio, sobre cad a
I.elo)·()cio que verifiquen en su recinto,
los derc 'J ; siguientes :
Por \'l. .. or ha_ta de $ 1,000, t %.
Por \ alor de $ 1,000 a $ 5,000, t %.
Por valor de $ 5,000 a $ 10 000
.1. 0/ ' ,
tl /0·
Porvalor mayor de $ 10, 000, .1.l.0.. /0/00 ,
V. A pagar por ruest's anticipados
el valor de Sll puesto en el FiJI/do, que
par i:!hora se fija en $ 40 mensuales,
VI. A hacer anotar pOr el Secretario
tl <; los negocios que verifiquen
conI A/scriptorls y percibir de este
em ' ,·do el respectivo comprobante
de I..,k.
j i A pagar las multas que al tenor
de ~ste Reglamento se les impongan;
y
ELISEO PINTO
. -=
VIII. A asegurar el cumplirniento I como SUSCRIPTORES en los tcrmide
SliS obligaciolles con una fianza a. nos clichos, deben dirigirse al Gesati
sfaccion d.e la Junta Directiva dell rente del Fondo en d cur~,o de la.
Fondo A/{rarw. . . , . presente semana,
Art. 3~ La vlOlaclOn de 10 dlspues-I
to en cualquie ra de 10 puntos IT y III I - I r'
del anterior a rticulo, Ie aparr.ja al us- OJ. -;::j,~ @ ~
criptor que la cometa una multa hasta U c: ~ u 8
de $ 5,000, a juicio de la Junta Di rec- c. L-. -3 ~ (f)
Y \", 0 ql!e infrinja por tercera \'ez ~ ~ C < >"u v 0
cualquier:1. de las otra obligaciones de ~ ::, (j ~ 'D~.:::
su cargo. 0 < if, ~ It:: -..:.. n:I .....
N OpOCIrl,ll1·tn SCn' b'l rsecomosllscrip- '"_? Or-< ::: c~' ~... . oC: '"0,_ .~~
Lores de'l FOlldo Agrario los individuos -:::: (,j ..: (..l C\l::J
que se hallen en es tado de qui ebra, 0 ~Q 0 cv :N"'"vO _C 1l , ..:..:. J.v:r '
que hayan sido con dellaclos en causa pq ~ Nov ~ (f)
criminal por clelitos comune . (il ~ :~ '"0 '"0 vi,:::'. ~ ::c 0 ~ '':;:; c: n:I ~ u
Los sltscrz'.f.tores, ademas de si- L.. Q) L-. .... '"0 Q..)
'j' r V.t:'!::J w._ L-.
tio propio en el local del Fondo y (/) 10: (/) b.O'"O 0..
de la ventaja de que 010 por su
intermedio se veritican los negocios
de la SECCIO)!, tienen participaci6n
en las utilidades de ella
al tenor de~ articulo I2, qLW dice: ha tnlsladndo Sll otic'-
A.r~. 12. El 5 % del val.or de las I , . :
COffilSlcmes que paguen los Sllscnpto- na ;t la C · rrer,j, 7., nr-res
a la Seccion, se liqllidara semana mer) 538 (3' O. Jl '
por seman a, y en forma de bono se l • d J
sorteara entre los misrnos suscriptores Re;·d),
para entregarlo a quien con el favo- "ll' t" ~
rezca la suerte. :-\. 1 con InUIi menear-Y
gozan de las facilidades qne gan,iose de
el Fondo ofrece en su a.rt 13, as!:
Art. 13. Los suscriptores seraf) consic!
eraclos como c1ientes preferidos del
Fondo a efecto de garantizar los negocios
que verifiquen en la St'CciOIl de
ColJtisiollts y de suministrarles los fondos
que requieran. Toclo con las ga-
I , ' rantlas respectlvas.
QUIENES QU/.ERAN I ('JU-BIRS'E 1
J~-."''
fOD08 LOS NLGOt;r08
relaeionauos con
SU PROFESION
..Bogota, Agosto I~ de I902•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SABADO
I-'
Condiciones: de la corteza entre seis onzas de a,,{ua, De eso hace ya seis mesca,
Nurnero sueJto .. ....... .. ... . .. $
A trasado . .... . ... . ...... . . .... .
o 10 dividiendola en tres dosis durante el sultados son tan satisfactorio
o 20 dia, pero es mejor macerarla en agua compaiiero dice que se coni
4 Suscripcion an uat. . .... .... .. .. . . . . frfa por el espacio de doce horas. la mejoria obtenida, suponi
Anllncj~s, tor~lla cornun, p~];lbra .. o 05 Se obtiene tam bien un extracto por no se llegara a la curaciOIl.
Fonnas c. peclales, cl ccntlrnctro Ii· medio de percolac16n en el ag' la, eva - ma mas grave noM que en s
o JO porandola luego ha5ta la seq uedad al habitual no acudia el brot
20 . . bano marlH. Con una onza de extrac- berculos, despues que se rei
:v.vvvvvV""~~vVvVvvvvvv to puedcn prepararse sesenta pJldo- ron las reglas ; como a los C\
neal de columna .... .. . .. ... . ..... .
Gacctillas, palabra .. . . .... . .... .
Rcmitidos, columna ....... . .... .
ras, de las que se toman tres al dla. ses se cicatrizaban las ul cer~
LA CORTEZA DEL Dicho (xtracto, incorporado con hoy sale nuevamente el cab,
cerate ° milnteca, da una untura para y pestatias, de modo que el ,
MANGLE ROJO I aplicar a L<.; ulccrns. Estas deberan un exito el remed io.
COilO ESPEcfFICO CONTRA LA LEPRA 1 ~er , lanel ~s ci.~iario CO.l~ agua tibia y Siendo med ico <'!I Sr. G
I
Jab.un de Ca3tllla, pOi1.le.ndose en s(!- su famili'l, aptovechaba ciert' .
Y LA ELEFANTIAS1S d I A '
I gUl a a uiltura. SImlS1ll0 pueden cia que siempre tielle el I
La lepra, hasta la presente f, cha, hacerse los lavados con la decoccion bre sus pacientes para induc .
ha sido con idcrada corno incurable, de la cOiteza. senor a publicar el secreto f.
y asi 10 declaran todos los tcxtos y I EI enf:rm~ ~a de darse diariamen,- de la humaniJad. Por fin el
tratados l"e se ocupan en dicha en- te un bano tlblO, al que se agregara, chard me 10 ha revelaJo, cI(
ferm edad. Sln embargo, he descu - l si fue re posibl~ , algo de la decoccion'
l
en .libertad de hacer de el el
bierto cl ~dadero remt:dio contra Este tratamlento ha curado no tan qUiera, Y yo me apresuro:i.
la lc:iira, c~)~siderando un deber mio s?l~ la lepr~, St110 tamb;en la elefan-I ca:l.o a mis. companer~s p
hacerlo JJ uhlco en beneficio de la tlaslS. utdlce n. Glllchard usa CIl1Clll
hui1) ;lnidad dor~n.te. ~ Los sei'iores medicos no har/m mas I tigramos de extracto seCD (\
Ciertas ob:.elvaciones me induje.' qu.e ,ens.a:car la corteza del mangle rojoy.ua una plldora ((res
ron !~3C~ alE"uno . .aiios a creer que la I rOJ? V1uf:(,/,iwra '!l(/:zgle, L.) para ad-\ al ~l l a). Donde no se plied
COl 1.:'..:.::1 de! matt~ rojo (rln'zophora I qUlTIr eJ CJl1V?'SimlclltO' de que es el gUlf el extracto, puede h"'('rf
""i.",'/:, L.) p dic;a s~r util contn. la ver,ladero espeC'lfico c' ntra la lepra. ] raci~n .?e corteza d~ ma ~
I "~rl!, Cu do Ile ~ a Cayo Hueso P. Cuic/la1'd. I medIa bora para un htro I
\.' v, .. t:r~ m lchos SeC t'sta en[er- I Cayo Eue 0. Flor;da, Septiemore ' tomar 1O? gramos una, d
II'! ' ,l., t!1"an .Jl! .. ,'~o Le ~113a- n' '" 1 c, '''9 I veces al dla. I Jr .. l'> :'\y. I
" ~ d r\!medio, ocr no s;..:ndo vo I\:ro !~./ -!1;}' . : ,)('1" lin.
;"~\ "_d, De vi cbli -l oa proc~J1:ar I He agui 10 quc por su parte dice I coincidencia yo sabIa, aUr'lql
ciU2 l! .. I?r. A. 1\:1 '010, de. aqueJ lu- \ la Cronlet'{ .11Mieo- Quinirgiea de la l Ie di importancia, que el I
!' - llC'.e ... e algunos 'xpenmentos, 10 I Habana 1)cri6dico de que antes hici- Bruno Zayas habJa curadu al
cu;d verific6, quedanJ() asombrado de I mos me;lcion : sicos con cocimiento de Cel.
los' resultados. mangle, y entre esos a un I
1 l tos de 4~ medicacion son El" Red Jlallgrove" y la lepra. d~ . mi familia: Como he dich
, : ~s : la "'Ilsibilidad se re- "S,. Dr. D. Juan S. Fernandez, Director dl lmportanCI'l al hecho; rer
QC . '", lugara (~ ndc ~abJa des- de la CnJllic.l Midic(I-Qulrttygica de la I u r~, 'lile ~lm trop p
Vb •• sud'uu COllP de ]lied en Ie pl.urant pelll
• 0"
Y .'I~i I) , I ~ ~stomago . ciones sin conocet' cI remed io. A rni
'.1 11', rojo (rhizophora lIlallg!!, vuelta de la cmigracion, encontre le- FRA~,O\e CoPPtlJl-lA cia.. ~
'.lJl '-\r usto q ue crece a 10 largo prosas a dos hermanas de un querido
11' ) ) f n las Indias Occidenta- compaiiero de esta ciudad, Ie in dique
Jes y en al g~nos lugares de La Flo- 10 oue sabIa. con esa reoue-nancia na-
1.. J lIT
Noche toledana! Parece .)1
del cuarto acto de Rigoletto.
tres de la mad rug-ada : aullal
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jarasca se arremolina; arriba las campanas
bostezan y los relojes c~han sus
gritos agudos entre la ventlsca, soltando
a:los trasnochadores las palabr?.s
del Barbero: Presto (ld letto. presto ad
letto a 1'ipmiarc!
Con cuanta sugestic5n nos dice todo:
Vamos! Al amor! No se congele la
sangre en la' venas, no se aletarguen
las emociones en el alma ... ,
SABADO
ultimo, se fue mi madre con la rn~sica
a otra parte. Era muy perra, perrlsima!
!
Cuando abri los ojos me halle en
companla de nueve hermanas menores,
nueve mllsas caninas, que una
mano piadosa libr6 de la miseria tomandolas
por el raho y tirandolas al
rio. rli~ que par~ acabar con la fami lia.
Yo quede solo, de heredero de la
corona, de Principe de Gales perru-
Disparado de una fonda sale un su- no.
jeto con Jas manos entre los b 0 IS I'1 1 os, De mi padre no se absolutamente
como creen algunos se qued6 nuestro nacb. Sosp<;:cbo quI'! no era precisapadre
Adan aquella famosa noche de mente 10 que se llama un perron, porIa
manzana. Lleva gaban , tiroles, pan- que yo sali minusculo. Veame usted.
talones arremangados, y se llama Ca- Y se puso de pie con gravedad.
milo. - De de que pude andar, continucJ
CamI'1 o .... eua IqU'l er cosa. Gitrillo pascandose, me entregue a las
Chapaiea y da grandes brincos. La embriagueces de 1a vagancia, y desde
Ilu 'ia 10 azota, el viento 10 silba como enton(1es llevo, COil algunos compafie.
a un comico de la legua; sortea las ros, una vida de perro . .
pieJras tomandolas por charcos y en- Francamente: a mr me ha pasado
tra de rondon en los charcos conside- 10 que al S:. Zenardo, el empresario
rando10s piedras brillantes. de teatros, y 10 que a muchos mas en
Al volver de una esquina da de los negoci os: Me han perdido las
piernas a boca con un perro, un ca- malas compafifas !
necillo Ian etas de pan pedir, y si se Otros datos? Soltero soy y pe.
10 diesen, de pan devorar. Es el ani- rro de todas bodas. Mi modus vi~
1'1 . ejo una fieJ copia, en macho, de 71C7tdi? EI de todos los perros noma-
I :mosa homeopatica "perrilla" que des: econc5rnico. Una scla comida
)udo atrapar al jabalf de marras. diaria, pero eso sl, sentarlo a mi gran
ie~mente aquet perrQ 0.0 ".,1 e me a ue es_Bogota, todo el santo
lerro cTuco: Ill,ra a C;~mJio con la, e so a sol Sin ser el perro del
Ida que implora, cual dice Cop- hortelano que ni cOIne ni deja comer,
)' Camilo. que no es hombre se7io yo engullo de todo y no molesto a
2,1 a ta empingorotamientos, se de- nadi e, p orque no resulte ladron. Pet::,
10 analiza, con sonoros castafie- rros aristocratas he visto robarse jaLW;)
10 llama carinosamente y Ie ofre- mones Integro. , en tanto que nos·
ce Sll amistad, una mesa y un techo. otros, los plebeyos, padecemos el
La pobre bestia, meneanrlo la cola, hambre gustosos por 110 asa1tar las
expre. 'l con signos claros que " saIu- mesas bien surtidas.
da atentamente al Sr. D. Camilo.... Obediente al maestro Nietzche, he
cualquier cosa, Ie agradece altamente bebido de todas las copas y hasta la
la tina invitacion que Ie bace para sangre de los mataderos. Como perro
esa noche a comer en su casa, y tiene de mundo que soy, se comer de todo,
el alto honor de ~ceptar. " dcsde el elegante roast-beef hasta 10
En marcha, pues. Los nuevos ca- que da la canallesca, basnra, yen punmaradas
siguen a pasi trote, a tiempo to de carniceros, ya se sabe : carne -de
que el reloj de cuartos de 1a Catedral, !'u carne y hueso de sus huesos .... A
con dos campar.adas como dos gotas las jortmzas que se encuentran en las
de sonido, les grita: las tres y cuar- ! calles hay que ponerlas en cuarente-to!
na: el chorizo, sobre todo , me huele
• a perro m uerto .... N unca me vay al
El perro levanto la cabeza de la chorizo !
escudilla de leche, Iimpiose los hoci- Mi vida es facil. Arno con la canlcos
con la lengua, que es la servilleta cula, y por cierto que eso me entrede
los perros, y arrelianado en UR co. tiene bastante; duermo bajo los porjfn
de razo, en frente de su nuevo tales en las noches de lJuvias y de aucompafiero,
ladrc5 de esta manera : sencias; y en las lurninclsas noches
-SI, mi amigo, Ie dire a usted. Me del verano, como los trovadores meJlar"
lO, 0 me Haman, Gita71o/ nad 6 dioevales, doy con mis compafieros,
me nacieron, no se como ni cuand'o' alla por los barrios altos, largas y senpero
no soy viejo. Estuve los prime~ tidas serenatas it la palida Luna, que
ros dias, muy pocos, a toda leche' nos mira y sonrfe.
marne en seguida que/que cllOSt, y po; (Sabe, continuo, que eso que us-tedes
Haman una noche de perros,
no es tan abominable? ,No son peor
muchas veces las noches de los hombres
? Contesteme listed.
Camilo, el cIel gaban, halJ r5.base
perpl ejo!
Gitano se sent6 de nuevo, ra,rose
una oreja, calose la:; an'ciparriltas y
sacando un r1iario del bQ]"i:lo de atras,
continuo l<1clrando SU arenga :
- Es usted periodista - dijo-lo se.
Le conozco desde El Rayo X cuando
yo viajaba por nuestra extensa I"ed
ferroviaria a Facatat iva, a Soachil, a
Zipaquira, COll Luis Rodricruez c5 con
Mogolla a vender La Croll-iea, El
Rayo y' El Correo. Como periodista
debe conocer la ley SUt)rema del universo.
~ No Ja conoce ? O:~ ~ : E1 peje
orr ra.n de se come al chico !
Este el secreto de la: terrible
que se quiere dictar cons nosotros.
Blandi6 el periocJico ¥ ..:mpezo a leer
entre dientes el proy~o de Acuerdo
sobre cOllservaCIOlt d~ 'Rerros.
- Lo que 51 m ;l rabia!. ....
grufio!
Camilo dio un ~cllto y quedo sobre
una mesa.
- No ten'T ~iedo, querido, exclamo
Gitano ~on dulzura. Aqui no
cxiste la ver.t (lera hidrofobia. L L:gani
primero cl a:lt(doto Pasteur que el
mismo ma!' L~' que me enfurect: .. ..
i.'J uevo saito de Camilo.
- Calma. jl')ven, clarno Gltallo / 10
que me sulfura es qlle se nos trate tan
mal, como a perros! Vea usted: en
el cOl1siderando .... que poca consideracion!
Se dice que somos peligro-
50S. Peligroso ~ Que candidez. Los
hombres, oh! . BOGOTA E ~ - ~
:::! Q: ....,..,..
,.Q = ~ Fincas rakes que se III ~
.~ ven- -~
/. 00 = II 0 den en esta Uficina :
t .. . CASA, carrera 6~, numeros 93 a ~ 0 00 ~ '-' 0 ~ - 97 (derechos) ... $ 40,000 .~ :: 0:::
1\ ~ Q.) UJ - calle 7~, numero 26 .. 35,000
~ if. - calle 7~, numero 24·· 40,000 ~ Q.) 0
~ - carrera 6~, numeros
~ c.. LLJ ...-.
I..L. ~ i 2 I Y 123 ........ 50 ,000 «!
Co) - calle I I, cuadra 13, 9) ~ ~ rrl
,
numero 149 · ··· .. 55,000
"C
UJ C) - call e 5 ~. numero 178. 30,000 ~
C - - carrera Caldas, , p 0
~ nu-
Ij) aO meros IS Y 17, ... 45,000 (1)
"'0 0 - carrera 9':, , ,...
@ nume~o ... 'o. = I.OTES : ;::::;
~
, H = ~ 0- L.&.J tJJ .:,... ...
Q.) :1 . Uno de 1,000 varas cuadradas, Q ~ .- m :::l ...... -..J 00 ~ C)
~ ~ Q.) das, a $ 15 vara. Tiene agua en -~- ;:l ~ ~ ;.....:. c: ~ cuadrada. .... v
~ ~ ~ CO 0 '" ...... ~ ,..:
if. c:
t.t ..Q Z Lotes en Las Cruces ~ 0 W ~ ~
~
ci.
A razen de $ I 2 Ja vara cua- '"C
Q; ~H ~ F1 .-.' rJJ drada. ~ Vl ~ - '" E-1 Ul ;.....:. H ....... a: c;: -= Plaza de Toros >- ~ 'ro
~ cuadradas: 21 metros [rente por 0..
~ ........ E
~ -J 16. So fondo. Valor de la vara, ~ v
aO $ 100. v
d ...
~
(1j
~ < Se compyan acc£ones del Banco E v ~ CC de Colom bt'a, Banco del Comeyct'o ~
..... C y Banco dt Exportadores. -~
~ z: En est oficina se adelantan
L..a..J fondos a 1o, consi2'natarioi de
;. Ii4 t- finca~ ralces.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I'rovocamos, y ademas porque u.sted m!s.
mo, Sr. Director, es artlsta tambl6n, artls·
ta del pensamiento y ele la palabra, unido
.al arte por el coraz6n, ligado a la industria
por el cerebro.
Suplicamos a usted perdone nue~tro
atrevimiento, y acepte nuestras conslde·
SABADO
EL ART! PARA Et ARTE-Con verda·
dero entusiasmo acogemos la idea lanzada
p.or nuestro amigo y colaborador Soto
Borda en El COllla.w, de reunir en una
sola funci6n la coronaci6n del gran poeta
colombiallo a quien todos adrniramos y
veneramos, del Maestro Rafael Pombo, y
el beneficia que se debe dar para auxiliar
A. Pdtz S. &' ~ al rlistindguido artista Pedro Morales Pino,
autor e Los Lunarts, Vida Bogofalla,
raciones y respetos.
·nogQta, Julio 16 de 1902
Afarcha de C"ba etc., cuyas notas deli ca·
das han hecho las delicias de nue tros
salones y aun p~rece que vibran en todas
las almas que las han sentido. Sdbado
ofrece sus columnas para todo 10 que se
relacione con esto.
Recibl de los Sres. Nez & C~ (de mano
llel Sr. Federico Rivas FraJe) la cantidad
de cincuenta pesos de ley para cuenta de
Ia colecta a lavor del Sr. Pedro rorales
Pino & C' SOCIEDAD DE SAN VICENTE-La sesi6n
Ditgo Uribe solemne de e I a henefica asociar.i6n teo-
INSPRCCI6,N DE POLlch-Se ha creado dra 111gar manana en la Capilla del Sa-
1a del barrio de Las Cruces; paralo~ etec- grario a la J p. m.
to· de e'a Cin;un 'crirci6n e consideran BANCO DE M ANIZALEs-Segun informe
como lilOites del barrio: porel Norte des- de persona que viene de aque!la progre·
de el nacimIento de la qu?hrada tie San sista cluc1ad, este Banco es uno de los que
T lito, una Hoea recta al Oriente, hasta !levan mas pr6 pera marcha. EI lUGes
e ",Iuniripio de Ubaquej luego esta que- pasado debi6 reunirse la A amblea gene·
brada y al llegar a 'I resesquin:1s el ca- ral de accionistas para recibir el informe
mino cle Bosa hasta encontrar los IImites serncslral y resol ver respecto de las utilidtl
barrio de San Victorin o; por el Orien· clades obtenidas., Creemos que en la
te, el lIluniciplo de Ubaqut; por el Occi- , proxima semana se tendra noticia er. esta
dente, con el de Bo 'a, y por d Sur, con ciudad del re ultado.
lo~ de Bosa, Usme y Chipaque. DEROGATORIA- e ha derogado el de-
WATlER-Cr,oswf- Murho e e ti agl- creto que de tinaba el terreno que posee
tando t!ste Importante a~unto para el aseo el Gobierno en Sogamoso para un edifir.io
de la ciu(bd. Hare ('erca de dos ai'los de in5trucci6n publica.
nt)e . t I)reseoto a la MUlliripalrdac1 una A~Ex[6N-Desde elt? de Agosto pr6xipNpuesta
sobJ'e -~.;tabrecirniento de este rno quedan anexadas a las oficinas Teservirio,
No sabemos que fin tenclria; legnlficas las de Co rreo~ de la. tguienpero
creemos que nada ~e ha resuelto en tes poblaciones: Chiquinquira, anta Rosa
ckfinili\'a. de Viterbo, Soat,\, Sogamoso, Caqueza,
RE.SCl.16:-;-~:1 contralO celebrado ~on FU~:1ga uga, Girardot, La Me~a, Ubate,
el Sr. Jose Maria Sierra .ohre derecho de Villavic.encio, Cucuta, Ocana, Pamplona,
citVuclto de ganado menor hasidorescin· Puente Nacional, Fo,ario de Cucuta,
di(10 i \'oluntad de las panes; declarando Socorro, Ambalema, Guamo e Ibague.
ambas que quedan sin derecho a recla- THo (;OLO:tlBIEN NoRTHEM RAILWAY
macione' ulteriore '. COMP.\Ny-Entre S. S. el MIDi tro de Ha-j"
fA RE(;O~IPt::N A-~:t sibacJo pasa- cienda y el Gerente de esta Compania se
do, en Cl featro .olon,:.e entregaron a los ha celebrado un contrato por el eual el
JeR 61 tiempo senalado. la explotari6n de las de Muzo y Coscuez;
CRtDITOS ADICIONALES-S han abier- en consecuencia de la resci. ion, el Sr.
to: uno de $ 2,000.000 para. personal y Cuellar conviene en prescindlr de reclamaterial
de la Polida; para. el departa- mar perjuiciosj en tomar 5. su cargo las
mento de Correos y Telegrafos, 4,000.000; perdidas sufridas por exacciones de gue·
para e1 material de varias oficinas del Mi- rra y por no haber podidotrabajar las mi·
nisterio de Gobiemo, $ IS 1,4(10; para et nas y en tran ferir al Gobierno la.propie.
Poder J udic:ial y cl Ministerio Publico, dad de $ 10,000 en oro que se habia con·
$ 102,300• signado como fianza de quiebra.
'BOLETiN BmUSTllIAL' - ~~Iudamos BILLETES DE A $ soo-EI Banco de
gu etta impertantt Vi ta de la Colombia los recibe en todas sus opera-
.... lot ·'ceira G b. ~ C· ciones y en cuenta corriente.
AUTORIZACI6N-Se ha concedido al
Ministerio del Tesoro para la acunaci6n
de monedas de p~ata en el_e.xtranjero con
destino a Panama. '
.CA~fBIO DE LOCAL-La agenoia de F.
RIvas Frade se trasladara pr6ximamente
a la 3~ calle Real, al almacen que ocu.
paba el Sr. Jorge Angarita Castro.
SUMINISTROS-Los creditGls provenien.
tes de los hechos al Departamento a prin.
cipios y a mediados de la guerra, seran
pagac10s desde el 6 de Agosto pr6ximo,
Seria justo que 10 misrno se hiciera con
los de la Naci6n.
ALFILERES
PUJANZA
Hizo tanto disparate
En el remate pasado
El agente Juan Villate,
Que luego, al verbe arruinado,
Qued6 loco de rem ate.
PRIMAdA
De ser el primero tiene tal mania
Julio, mi 'querido y buen contertulio,
Que hasta el alruanaque rompi6 cierto dla
Porque el no podia
Dejar que allf hubiel'a primero de ] ulio.
LITERA TURA
RUBIA
PARA GUILLERMO POSADA
(Del Iibro Lib/Mas)
Nieve y oro trazaban mis pinceles
Sobre un lienzo, con (ntima tristeza,
Y era un sol moribundo tu belleza,
Bajo el regio verdor de los laureles.
Pero ya tus caricias- joh printesa!_
No prrfuman la flor de mis verjeles,
Ya jamas en el sol de tu belleza
Trazaran nieve y oro mis pinceles.
Y hoy que miro tu laoguida cabeza
Modelada por mfsticos cinceles,
He pensado que en ella, con tristeza,
Nieve y oro trazaron mis pinceles.
DELIO SIRAVILE
REMITIDOS
CIRCULAR NUMERO $0
Rtjl1lica de Colombia-Departamento de
Cundinamarca-Jefatura Civil y MiN·
taa de la Provi1ICtQ de Bogold-Circltlo1'
nttmero 50- Bogota, IS de Julio dl
1902,
Sr. Alcalde Jefe Civil y Militar del M\!nici.
pio de ....
La frecuencia escandalosa con que hoy
se multiplican los hurtos y robos de bes·
tiai y ganados, tiene justamente alarma·
da a la Prefectura, que se preocupa. cuan-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SABA DO
I
to debe por dar seguridad a los ciudada- LA AGENCIA DE lAs Soles, 7,000 varas euadraw m. 6
nos honrados que viven de la industria . m., supcrfi7ie pla~a, con call de techo de
pecuaria y que debido ala funesta depra- FEDERICO RIVAS FRADi paj-1 con CIOCO Pl~zaS y hueno eorredo
vaci6n de costumbres que desgraciada- V r_ N 0 E res, arbok~, etc., tIerra hueOll para hem·
mente ha dejado el ya largo perfodo de oraT, a $ 10 vara cuadrada, 50 Yllra al
guerra en el paf5, viven hoy a merced de ACCIONES dd RlOro de Mar:il:!les.: O. c1~ la Cam-tern del N:
bancloleros y vagabundos que asechan en Como se ~abe este Banco es uno de los R LtG J de oro de .18 '1utlat . .
caminos y haciendas, en el campo y en que van ,1 la c~bel,:t de los eSlahleclmicn- CASA cn t'l bllmo (e n VlctrJno.
la ciudad, el fruto del ajeno trabajo. tos de CTt!dito del pal~ y el Z L del cornen- I alta y baja, ~na tlencla y n Imr n l'-
Es preclso, pues, que usted se ~irva es- te deben repartirse los divIdend os. Ac-I d I • 0' 11 ,lltn \1
tablecer en ese Municipio una vigilancia ciones . ....... . .. . ............ $ 180 I d, I Ii, () r ~
escrupulosa y constant~, a lin de dar com- CIUDA DELA-Esta magnffim finca U /') tiel!' a 'I J)'\
pI etas y elicaces ?egundades ~ todos. los esta situada:l inmediacinnes de San A!!:uS-1 a u I' !
ciudadanos que vlvan de una mdustna 6 tfn, tiene quince apartamclHOs j on poco c c
de un trabajo honrado, previnicndo los costo pueden construfr~e olros quince. q 1\1 1 •
atentados cont~a. la propiedad y aprehen- E~tos apartamentos ~un muy solicltados I d .
diendo y remltlendo a este Despacho, en arrendami!nto. La finca produce hoy L
con las diligencias sumarias correspon- mas de $ 1,000 ............. $ 300,000 I crr I, n
dientes, a los resyonsables de tales deli- CASA con 9 piezas, dos patio~, agu:! YIP n ((I
tos a atentados. excusado j en e1 harrio de La Nie- m 1.< ' r
Aparte de los deberes que incurnben a QUINTA en la Estacion Uribe. Tiene CI Ur.lll..
usted como J efe de Policia en ese M uni- 14 piezas, agua Y irboles. I , 1· l I II ' I
cipio, segun Il lS artkulos 272 del C6digo CANTERA magnifica, inagotable y la ' el' tr ( ,I)~ ~
PolItico I' Municipal (Ley 149 de 1888) mas cercana a la ciudad, se vt:ncle, se )
y 2", 32,'606, 607, 609 Y 676 del C6digo permuta 6 se cia por acciones de Banco, v
de Policia, quiero en esta vez lIamar la LOTE cuadra y media al sur de Santa
ateuci6n de usted, de una manera espe- Barbara, IS v . % de frente i vara, $ So. de
cial hacia las disposiciones del CapItulo C.\SA en Mo quera sobre la carretera. \
IV, Tltulo.v, Libro II (\el n~is~o C6digo Es sumamente grande i $ 38,000. I
de Polida (artfcnlos 27 1 Y slgUlentes), que HACI EN l>A cercana it Rogo.ta, ,Por fo
en seguida hallara usted, a fill de que camino carretero. Ca. a de habltacL6n, I
elias sean cumphdas rigurosamente en chircal con mucha rama, ~gua en a bu~- oel
ese Distrito. dancia, 179 fanegadas de tIerra esplendl- ,
............ .... , . . . . . . .. .. ........ da para trigo. La fanegarla a $ 2,500. 'I aJ 11
La Prefectura espera que usted des- ves....................... $ 70,000 var
plicgue en este particular toda la activi- CASA c~, rrera S', nt.;nLw 39, cuadr .. y (
dad y toda la el1ergia necesarias, y abri· media de la iglesia del Carmen, superfi-
I
cor
ga la seguridad de que dentro de muy cie, 1,300 varasj 21 piezas, un parque, ( .' I
breve termino podra decirse que en la do solare., do. patio pequeiio~, agua dt: ~le )
Provincia de Bogota tienen los ciudada- aljibe y tftulos saneados. Valor $ 160,000 e" 1-
nos verdaderamente asegurado el fruto CASA de adobe y teja, en el Puent.e ;~a ' ~
de su trabajo, debido a los esfuerzos de Colgante, con dos buenas pleza~ y COCI· E
las autoridades de Polida encargadas de na, un gran corredor alto, hermosa patio. \ en
vebr por ellos. con arholes y agua corrieate no potable, P
Para terminar encarezco a usted asi- $ 12,000. II r
misma que, con mano fllerte y sin con- 24 FANEGADAS de tierra a inme· "
templaciones ni consideracion de sex os, diaciones de Fusagasuga. ...... $ 12,000 I pr~
edades y condici6n polltica a social, cum- CASA en Mosquera, sobre la c~rrete· J.
pIa en ese Municipio las disposiciones ra, con 30 piezas, 3 fanegadas cte tIerra y (
sobre Vagancia contenidas en los artfcu- jardines .................. ... . 38,000 }
los 490 y siguientes del Cadi go d~ ~o: CASA con once piezas, dOE patios, ex- zar,
lida, y para ell? puede usted remltlr a cusado, pesebrtras y agua, en el barrio de '
este Despacho a toda persona que por San Victorino ............ . ... $ 80,000
vag a 6 por cualquitra otra razan legal- LOTE para edificar i 926 varas cuamente
justilicada sea perniciosa en el draclas, a cien pesos cad a una, ituado de
mismo Municipio. frente a las pe~ebreras de Fmscati. : _
Slrvase acusar recibo de esta circular y LOTE en el P. del Centenario, aceral
mantener a la Prefectura al corriente de 0., esquina del templo de San DIego: l
las medidas que dicte en cmnplimiento 1,414 varas cuadradas con una casa, de
de las 6rdenes que se Ie comunican. techo pajizo con ' eis piezas, a $ 4S vara Po
Soy de usted atentu y seguro servidor, cuadrada.
BENJAMiN URIBE I Dos LOTES sobre la misma via, mas
I al Norte" en Los Borrac!u·ros; el del S.
=============~ Imide 39 varas de frente por 41_de fon~o
A NUN C lOS m., 6 m. y el del N.: 40 de frente por 00 COT
de fondo, se les puede poner magnifica 4"
MIGU--EL A. VERG.\RA I agua de barrenoj a $ 25 vara cuadrada. qui
LOTE con casa de teja yagua de hue·
Vende en 1a Cigarrerfa de San Luis, : na calidad contiguo al numero 2 j 13 va-
Calle Real, numero 534: ~igarril1os de ras de fre~te por 33 de fondo, a $ 40 la
todas clase , cigarros supenores de Am- vara cuadrada.
balema, desde $ 10 hasta $ 50 el 100. EUCALlPTUS de c1ases finas en estado
En ventas por mayor se hace un descuen. de trasplante. .
to del 5 por 100, siempre que pase de . QUINTA e~ la Estac16n Uribe, 14
$ 1,000. Digitalizado por la Bibliotepcleaz Laus,is aÁgnugae l yA raar~nbg..o:.o_l ed..s:e.._l Ba~nc o d_e la_ Re_púb_lica_, C.o:.lo-.m..b.i.a...l~_-'--___________
.J
, SABADO t
DONVERSACIONES DE "SABADO" Y contest6 amoscada la virja: manifestac ione amorosas ... y estamos
-~ Y yo que tengo de partiCli/ari Con medio centimo que se cobre por
Tengo de dfscabezar esta charla de Es cierto. 1\ ada de raro tiene la cue~- cad a besf), en C05~ rlr cinco cjla tcndre-una
manera desastrosa: con Ulla noticia ti6n. Pl1eden los cient(firos declarar 10 mos los C1l1CO mil l:ues./I
malfsitna, detestable! que gana e les M. EI !leso seguira cter· Y el mi:mo que' ~ I articulo me mostra-
Detestable .. malisima noticla, n6 para namentc dale que (lal" por e~o. mundo:> ba, agrego: La idea es ~~h'ado!':1 y de·
todos por suerte, sino para los que aman del eilor. " Los cloblones on doblone. bicran adbptarla todns los pa1. es que estie~
o, para los profesionales en aquello aquI y en Constantinopla./I Lo peregr ino, ten, como se dice, saltanrlo matones;
de amar y ser amados. No toea esto con 10 origina l, Lo dulce, es que sea en los Es- pero, eso sf, habrfa que exceptuar algulos
parin ,105 ilotas del placer, los dts· I tados Unidos donde se e.te tra1:>ajando la nas especie'; de be:,os, v:~r.: los que se
amalios, lo~ deprovistos de boletas de la I propaganda anti-be uquista. i En ios Es- dan de dientes para afuert! como a'l uellos
Rifa Madre, de lunetas en los COl1eiertos tados Unidos ! Imaglnense usteues. Hoy de" be so la mano," "cuyos pies be 0,"
Grandes, de e tandarte en las procesio- no hay quien igno re, par palurdo ql1e etc.; los que, como la lradici6n, van de
ne. y de vela en todos los entierros. resulte, como pasan las cosa en e,a tie- padres a hijos y vireversa,), por ultImo,
La mtl la nueva-aterrense ustedes!- rraza de los • gorilas rojas," en que- rara para no citar mas ea I)S, lo~ que se cru-vielle
slendo eSla : muestra un boton-succden casos como cen fntre pon- triste, 1I0rosa y desolada, el beso clel hijo
vuelven a uno loco, Ie revolucionan el dientes resistidos troncos. NaturJlmen te I debe llevar mas amor, rna re~pelo y mas
si~tema nervioso, y segun la opini6r. el audaz oSCltlista no aicanz6 ni :l Cllno temura. ASI te saluc1amo ,Patria ql1erida!
transcrita, "van convirtiendose poco it ucio: perclio la apuesta. TOlal: ella Pt HIE-Se 10 presentamos a las famipoco
en poderosos agentes (ah ... gen- quedo linda, ('on la cara hecha una ma· lias de la Sra. Marfa cit' la Paz I..opez de
tes!) de transmisi6n microbiana." zorca, como para grilarle: dt' fjlWI SOil Cespectes, del Sr. ] uan Barnga y del Sr.
No estamos de aCllerdo, como excla· IOlllpas, y eI otro sal i6 dtsbocado. Lui Duran U., personas muy e~timadas
man los rnunicipales cuando alza n de i Este es el pals en donde Van a ~lipri- en nuestra sociedad.
obra sin dictar Acuerdo alguno. La ver- mil' los b,'bo I ' 1 EN PALACIO- COn motivo de la celedad
: no estamos acordes en eso. Los be- Caracoles! Vaya un lrueno gorcto ! braci6n de nuestra independencia, el Ex-
50S no deben suprimirse i suprfmase mas ~Conque los yankes qui eren dar al tra ·te celentfsimo Sr. Vicepresidente invit6 a
bien a quienes adolezcan de la mlnia de con los besos? Suprimir, por [>cligroso tomar el te en Pal acio ~. muchos de sus
darlos. para la vida, aquello que precisJlI1,en te amigos per onales y literari05, sin distin-
Debe ahora averiguarsl! quienes son Ileva en sl la mas poetica esencia Jel ci6n de colores po\ftic('s.
los que los dan, y en donde se les encuen- amor, del amor que es la \'ida? Que col· En la reuni6n rcin6 la mayor cordialitra.
mo y que egolsmo encierra e50 de arre- dad y animaci6n, y pareci6 q ut' ella era
Veamos. Un tatara-consonante de batarle a la. g ent e~ una de las pncas dis- un renuevo de aquel!as en que antes se
aquel picar6n llam?do D. Juan Tenorio, tracciunes que van quedando. Sobre todo im'itaba para pasar una horas sin ocudedale
alguna vez a la nina de sus ojos: es atroz que no les de pi ca de pena con parse de polilica.
-j Deme un beso! los bard os ni con la dama:. CIRCULAR- Publicamos hoy la que ha
-Demelo usted, respondra la requeri- Extinguido el beso, pa arfan irremisi- sido dirigida por cl Sr. Veefecto de la
da doncella. blemente ft ser letra l1l'Jerta millare de Provincia a los Alcaldes.
No se sabe en que par6 la danza, pero las mas altas r.reaciones de los poetas· 1 Asunto es de alta importancia el ce
ocurre, 51, preguntar cual, en definiti\'a, ~ E posible matar ese punlo romd? de la i que allf se trata, por tender de una man. -
vino a dar el tan d~batido 6sculo. El? d:: pasion, como tan bellamente. llama I ra poderosa a cor:egir la rclajaci6n G\!
Ella? Ambos? Avengiielo otro. Edmond Rostand al beso en su Incom- co tumbres eon trana a la bonradez, qt.:e
Tenemos, pues, que a los malditos hay parable Cyrano? Eso sf que podda com· ' viene casi siempre como una de las conque
eliminarJos por peligrosos, que el prometer la paz del mun(lo y ha. ta ia del secuencias de la guerra. Sin seguridad d ~
be~o, par el querer de las gentes de clen- universo, que cuenta mas be os que es- que nadie ha de quitarle it uno el frucia,
esta declarado animal dafiino, sobre treJlas. Es probable que los americ3nos se to de su trabaj o, es imposible ~u ~ los
todD entre las mujeres, que han adopta- quedarfan frescos como lechuga fre;ca; pur-bios se acostumbren ~ ~~borJosos.
do, agrega el sueltista, aqueJla caprichosa pero que dirlan, por ejemplo, los france - . entimos que el ~o~~pa.\.Jo de que
costumbre. ses? dl ponemos nos obhgue a Cl tar y no a
Los machos debemos protestar contra Y a prop6 ito de france es- y para re- transcribir los al tfculo5 del C6digo de
la motejaci6n anterior, para honra y glo- matar estl! pobre palique- un amigo aca- que habla la circular.
ria del sexo debil aunque bello. j Y que ba de enseiiarrne con este moliro un ar- N UPCIAs-Deseamo todo gerrero de
bello sexo es el otro I tkulo escrito par cualquier pari ien'c des- felicidades a 10i nuevos hOB'"n:: fundados
Hasta aqui la cosa no tiene nada de puei de 10 del setenta, que contiene esta por la Srita. Georgi~B. Rol.O y, eJ Sr. D.
particular. i Que ha de tenerlo! Esta el idea mas 6 menos: "Tnitase de lenntar Victor Gutierrez, Ja Snta. Mana ElOIsa
asunto de los bes05 como aquella vieja una fuerte suma que nos cobra la amable Rour{guez y el Sr. Rafael Cal ~o .
provinciana que paseaudose entre los rie- Alemania para illdemllizaru de los rna· PR6RROGA-Se ha concedldo una de 1
les, fue Hamada por un empleado del fe- les que nos acaba de causar. Se piensa 90 dfas, contados desde ella de los cOi
rrocarril, qui en Ie ensefi6 un aviso que en gravar los f6sforos y el tabaco, es de- rri entes, para presenta~ los retrtos de
deda: "Se prohibe a lo~ particulares cir,la luz y el humo. Yo me permito Gem'ral Pedro. A. Herr~n para e con.cu~
transi\tr por 1& carrilera." aconseju: gravense mas bien algunas so que el Goblerno abn6 con tal obJetOl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J
"
~ o
Y DE
OOMISIONES
DE
CALLE )4, N.o 121
OGOTA. s:J ""'" .. . w_
~ I Fincas ralces que se ven- I
-1 den en esta Uficina : I
ocio~ e!.la:Jlece alguna derenria en d lugar en que ~e
prosopopeya y energfa en la Sra. Quino- I un u!ltro '-Iue es pagado ll1uy oportuna- encnentra, 6 hien para regresar a C(lJnm-nes
y en el S1'. Ortiz. La naturalidad es mente. I bla, su PatTl,1.
una de las condiciones mas necesarias a TRANvfAs-Se nos dice que el Sr. GO-I POI' tlesa:-.trosa que sea la vida entre
los acto res, y no se concibe que haya bernador ha ofrecido dar el permiso para no. otto ,por mal> calamidadl's que rotanta
afeetaci6n en una sirvienta y un el servit:io noeturno de elias y las boletas I decn llI:estra (,»Isteneia, hemo considejefe
de cocina. de transito para los conductores y po~ti- I rado la angustia, el de~as(j:;iego, c1esaz6n
MULTAs-Las provenientes de infrac- !lones que 10 hagan. Deseamos que ('sto \ conlinua que hoy atormentan el alma
ciones al Decreto sobre Timure Departa- ea asi y que 'e restablezca el trafico. g-entrosa del sen timental artlsta, y e~ta
mental seran el maximum de las senala- EL PUENTE DEL OLVIDO-A i deblera comparaci6n no. hace creer en cl deber
das en el Decreto. llamar e el de la carrera 6", sohre el San I ilwlucllble de acudir al auxilio de ague!
CANJEs- Con much a irregulariJad los Franci. co, ~egun el olvido que sobre el simpatico compatriota nuestroj por 10 cual
recibimos, especialmente los de El Co- cae de parte de la autondad. Ni alum- no (lermilimo~ hoy enviar a Ultted, como
m(rtio y La Republica. l Que haremos con bratlo, ni aseo, ni vigilancia, ni m ejora~ humilde cooperac16n para el efecto, la
los repartidores? Este :.erfa un bonito ma[eriales. cantidad de CITlcuenta pesos ($ 50), que
concurso para que 10 resolvieran los pe- CONcIERTo-El organizado por la So- queremos sea consider~da como eI 6b?lo
riodistas. ciedad de San Lazaro y que tuvo lu gar el que la industria depOSita. en la. arCJul11a
EXPOSICI6N UN1VERsAL- Se anuncia jueves en Ia- noche en el Teatro Col6n, ha del arte. Una vez que l.ndustna y art.e
una que se celebrara en 1904 en el Esta- sido uno de los mas brillant6 que se han r.:,.cionaie. se hallan tan al~lados, tan pr!do
de San Luis en los Estados Unidos dado en Bogota. Bien 10 demostraron 10<; vauos de apoyo en nues~ro pais, bue~o es
de America. Una de las cosa mas nota- aplausos repetidos, las abundan~es flores ya qut' ind ustriale ' y artlstas ~olombJanos
bles sera un Congreso Universal de Edi- y las numero ·a. coronas que recibieron procuremos CIearnos un medlO aproplado
tores. EI Gobierno ha de tibado para la del publico las senoras, ~eilorita s y raba- para nuest, a mutua prosperidad. :5ea,
exposici6n 5.000,000 de dollars, pero no lleros que pusieron u contingente paTa pues, este a<;to nuestro, un saludo que
seran exigibles hasta que la Junta no Jaya tan henetica obra. enYla la fabrica Bur/otl. on TWII, ~t'~de
invertido por 10 menos 10.000,000 de do- Habiendose ya ocupado de el amplia- 10 ' rincones de la ~atrJa,. a la SOClcdad
.Uars. EI espacio de la exposici6n sera de mente algunos periodi('o~, nos limitamos mU5icai M01'llles ~l1g, .asllada ,eo playa,
dos millas cuadradas. a eDviar nuestro aplauso entusiasta a los extranjera s, una ~'1bra~16n .de la (aldera
DEFUNCIONEs- Hal1 muerto los Sres. que de ese modo han trabajado para ali- que corresponde a la vlbracI6n de la cuer-
Clemente Ceron, Rafael Casas, Obduha viar a la humanidad. da, la armonfa del taller que ~e ur.e a la
Arana de RamIrez y Joaqu!n H. Hoyos. SEPARACION-EI MJ1 Picipio de Ricaur- armonia del instrumento. DeplorzOlos,si" ",
SORTIO- E.n el de la rifa del oro ame- te se ha resuelto que en adelante perte- que este arra nque de nuestra ;; Ima no
ricano los numeros 5,972 Y 7,3°6 flleron nezca a la Provincia de Tequendama, en puedJ mamfestarse de una manera tan
los premiados. vez de a la de Sumapaz. opulenta como ~o merece eI gemo de
LA GRAN RlfA de Guillermo Torres PRIVILEGIO-Se ha concetlido a los nuestro compatnota; per~ s~bemos que
no se verificara ya por DO haberse ven- Sres. J. Escobar & C· para usar un apa- ese 11:ran I..C.Or:l7l)n !>"eptaTa bIen nuestro
dido hasta el dla 15 de los corrientes rato para beneficial' cafe que se llama hu 1"
sino un numero de boletas muy pequeno Trilladora Diego.
( 1,050)' El no verificarse la rifa no priva INTERDICCl6N JUDlCIAl.-Se ha deda- pOT
a los que obtuvieron premios en los con· rado en tal caso a la Srta. Dolore!> Ca- po
cursos de recibirlos. brera Franco. ha
tl peri6dico de usted,
1 de sus eolumnas la
, • R~ habra motivo para
. :iJ'ltica 1& coleeta que·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Sábado - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Lucha - N. 17
DIOS Y PATRIA
LA LUCHA
p,tblicacion erentual, ~
" L it LU()I-l.!l"
PAR.\. LA HI ~T ORIA
Para (;ontl'iunh a lc.t 1l1{1S completa
formttcioll de In. 11istol'ia de la
epica batalla do P(/Zoneql'o y LeiJl'ijH,
oirecolllos hoy tt los lectol'es de L,\.
LOORA docnmelltos importantes
que alm 110 ,'on coooci(los, y qne
ilustmll sobre las !lotables 01)emeiones
vel'ificmL1as por el Ejcl'cito
legitilllista HI 11l0verse de de Pam-
1>1011<1 y otl'OS J ug,ne, en pel'SeCLlcion
dol rel/om/mulo ejcl'cito l'evolucional'io
del N ol'te, movimiellto ma.gistt'al
en los anaIef) de In, ttl.Ctica
militm', q llC forma 01 podestal de 1a
illlUortalidad de qne ya goza. el virtuoso
Goneml PiuZVL1, plle~ escrito
esta. que Dio " onsalzn ~1 iot:! 11umilde
y abat0 ;. 10.::. soliUl'bios,"
S1; porqne el a ellern,[ Pinzon cn'
hl'O la grau0ez[l. de sn alma con In,
m{ts grande lllllllesLia y lnuni Idad,
y mlts que ell bl e~f llel'ZO l.mm ano,
apoya:sn fe ell el lUlico pouel' iuvencible-
en el de Dios.
Ademl1s, habiondo "isi t,ado el
campo en que se libro tan formidablo
lill, y l'ecogido dato p1'ecioso,
tl'eemos uo pecnr de neeios al divnltiurlos,
tlc abisma el cOl'azon Je b'isteza
al contemlln.l' nqnella' hoy tetl'icas
coli un" , en !loude y,wen hacinatla
In o:::alllcutas tIe tl'CS mil colombia,·
no, poco 111<1, ' 6 meu() , mnel'tos
alli n I frngOl' de In. mas en 'al'llizaLla
lueha ,Ie qno hflya ejemplo en
11ue 'tl'llS de~gl'aeiad"s ~ inst:lnsataf)
gnerra, Imtl'icida,: ca,mpo en que
e1 coraje nl1tS [tnliclltn infiamu los
pechos Ll los cOtllbarient es, como
8i toJ,) l'l flll'ot' <.10 Belona 'e hubie-
1'11. depo'itaLIo en cada llno de los de
aqucllos denotlado' ludmd0l'c'
AlH t'ompiticl'Oll 100;:; ('otomiJinnos
con audacia i:lconccbib1e y lalllelltl\
ble llol'1'oc11 do herOl:slllO, y 10
vile mel'col1ario:, que \"lnie1'011 atl'ai·
dos pOl' el ebo de1robo y el pillaje.
recibict'on alii n cOlldigno e.n~ tigo,
qu()tiundo ex(minH~s ell g'l'I1.U Ullnle·
.. n esc campo do terror Y illllertC,
Bogot(t, Jiunio 22 de 15)00
Se extaSlft uno al escuchal' los l'elatos
de aquellas fOl'midl1bles C<\l'gas
en que se llegaba {t batallat,
cuerpo {L cuerpo, uespmls de las
cuale.3 q nedaban gran des tl'echo ' del
calupo cubiertos de cad,tvel'cs cou fuuc1idos
de uno y ott") Eje1'0ito.
Pcro se cont!'ista \J alma cuanclo
se oye 1',e£e1'ir que leu; plegar1as y las
fervol'osas illYOCaciones de los cre·
yentes soldados que form au las
iluestes legitimistns, eran contmclichas
pOl' honil,les depl'ecaciones y
blasfeillias de los desl1i;: hados co u-tendo
res, ,
Los seis prim8l'OS dlas ucl comb'a.te
fu eroll tel'l'ibles, incapaceG Je podel'
sel' desc t'itos; en uno de los
cuales 1a victoria P[l,l' cio inchual'se
pasaj el'amente del Indo do h 1'evoluci6n;
pero Ia ardiente Eo L1d General
Piuzt}u, Sll valor y el de f)US
bizarros Ayudatlte;; f Jeres (ll18 Iv
acompafiaban, ob1igo al bl'azo omnipo
GO nte ,t no alejar sn poder de
uue tl'O belo, y el enen.llgo fne 1'0-
chazado, Ie fnel'oll <~lTebatadas Sllcesivamente
las formidables posiciones
que ocupaLa, hasta ohligarlo
<1, abandonal' ]a inexpugnable fOl'taleza
de PClloll e,r;l'o , de la cualhuyo
de pa vOl'illo {t la una lIe let mu:iian lt
del 26 de Ma.yo, cnDudo yn una pal"
te de une tl'O Ejel'cito 10 habia llanqueatlo
pOl' Sll ~la de1'ecba, dcllilllo
de Lcbrija, yagnet't'itlos hatnllonos
Ie halJlan Lle ... aloj'llio lIe las ca::;as in·
meLl ia tas ,1, aqnella fol'talezn" ell la'
c1.lales qnedaron amolltonados los
cad{weres de los ohlmlu~ LIe b 1'e·
Yolncil1n, como qnell:wo11 en algu-
11n ' hondo Il all a 'y colina, eonfundido'
cOlllo~ de 10 \'aliellk.:i v <11'doro~
o 'oltlad.o de nuestro Ej~L'eito,
La S:1ngre dQ Alrarado, GiraUD,
TIe tL'0PO: De la HOl'tlHl, Piamba,
Palomino y tanto otro' JeEe~, Oli·
clalc' Y 'oida,do que qneJarJIl ten·
dill0 al pie do la, tl'iuehem y £01'talezh
' cnGmigas, U. dOllde '0 nnojarol1
con llenuedo iunudito debie-
1'1.\, sel'\'il' pam ahogar elltt'l: los que
les 'obl'e-ri"illlO lodo, entimiento
eaol 'ttl y to,to brote antipatrioti ·o
e iudiguo, y, ellal' para ~ieLUpr~ el
pl'eJolllinio L1e In. iLlen. yiyific,\dom
que los ha llevad~ HI sac rificio, POl'que
de 10 cOlltral'io so had,"\' inft'uctUO'.
i tallta abuegacion y hCl'oblllO
tanto,
Illjusticia e illgmtitnd soda tratal'
LIe en 'altar mft ,1, UllOS que <'~
otro de los cOlllbatien tos en aq nella
gl'H,lldios:J, jOl'llada, A cl"tda uno
de los que ,t ella concul'l'iCt'Oll Ie
toea su parte de gmndeza y e debe
etel'lln gratitnd,
Altel'l16 alIi el valor), el c1etm~Llo
personal y colecti,'o, y no eremos
1l0SOt1'OS quicnes aticcmos illf:ell..:atnmolltc
el Eue;o de illlleuiLla' enlll~ ...J
laeionesl m[uime cuando n l' '0
campo se hall confnnditlo y sella do
con tOl'l'unte.' Lle ,augre los e'fucr-zos
de los que Inchall pOl' nl pl'cllomin
iu del ideal qU8 sa tenta ]a docbilla
cOllsenr ndOl',l"
Lit DiYlsiones de A.lltiuquia, Bo·
yal'tt, Canca, CUl1(lilll1l11ftl'C'\' y ... an-.......
tanllel' e.umpli\;rOll con, u debel', Cll
]a, bbol' que a caela curd to cJ dc:s-mpefmr,
ya en ]a rapirlez ,1.) la'
marcha' pant !legal' 1t tiem po (~l
campamellto, om eu e1 arl'o.io y I,L
bl'avLU'tl'O Ejcl'c ito, que oCll paha en sn li·
nC'a prin cip::l del alto de Los ()allf>jolles pOl'
Cueviil(s, Ohopo, Is alei y Tapatu, it ,1[1II1clo
1,'l1r1'()1 en maglllfieas posicioJl(?s militares,
pOl' los l'ect11'so~, In fac il defensH y consel"
vaci61\ de sns linens de comunirac:ion ; la, dichit
Hevol ueion, CJ.ue hahia llegndo a 811 IlJa·
ximum de pod!:'I' ell al'm ll~, ge lite Y Teenl'·
so~, pero ya eu gl'n.ve pelig ro de perclel' SI1
lin ea de retil'ttdn, y sin dnd a en vi ta de 10
gl"lYfl de 811 sit.U<:lci(j tl l'eEolv', :) decic1icl nmente
b11s<':,, 1' uoa ellt rn.d;~ il las Provineias de
Solo y G,ll-cia Rovira., espeeialmeote u esta.
lil 1.imll.
De COllcorclift, Ch inacotlt, Bochalemfl. Sf)
movi6 a Sal,lznr y Arb(lledn.s; saqne6 esle
pncblo Y pOl' el camino de BO{j1(eche mala
alg nu os prisi' neros; se dir.' gi6 a Snnltgu3s, ,
0011 tales motivos iuieillelo Y cl)mpl'tlnd,-
do 01 movimiento de la Revoluc16u, clltl'a·
mente detel'Hl !llndo neml ZaLahl,
Du.pnes de ligcrn,: e f ,\1'nmUZllS en lilt;
cnah's 111 fi ev(1lllci on iUcl sielldo VOl' touai
parte .. I'echazada y pC l'~('[r lli da pOl' el camillO
qne de 1'lt08 eOll ullce a :l'OIIfl, se Ie hiei('r()n
Yllrios ;>l'isioncl'os nl'llI adIJ de ~Ialllieh(JI', )'
ya (' ntl'nda, l!~ l' ocbe Re ~ l1 s p e ud i o la per 'e
cnci6n (,~ I'CIl del si lin d{'lJomiu lldo Et Vol·
erin, sin qlle lit Revolu cio n hieiE' I':J, esfllcl'zos
CO il otl'O olJjel ivo que el de tial varse pouieudo
pies eU p 01 VOl'OSI~.
EI rnismo <1if\ -+, pl'etendisndo 1/\ Revolu ,
ci6n s(l lil' pOl' ell'nmiuo de Cu es /abooa, 'luc
condnce a Gl1 l'ti;, UOVi l'fl, enco lltL'6 CO il III
- desell biertn, de 1ft 6" Di vi~i61l a onlenes ueI
UelH:rnl ~lDilio Hui l, 1" q ue cnn la Columna
del ('anen, con:nndada pot' C'\ Generltl All gel
C6rdoba, avnnznbau P<"1' el clluino uil'ccto
de Muliscua a Tor ,I ; en tal cUlel'geneia, h~
Revoillcion se vio obli gau,l, Ii I'etroee']('r hn~·
ta la <.:f\Sn. do lit hneiellda (1e Los .1 /'('(),~. Al
Orielltc de e te pnnto se halla.ha ncollto 'l:ldu.
cu El GI'([I)lal y La Oasiln la 2' Di v i~ io !1 , (I
6n)enes cld Gel'~ral Mlllluel Murin. l'IlS tl 1> ,
In, clIal dl',;cle In Yi~pel a . e 11l1bill e tH(lo 1 il'o,
teando "on olra fllc l'za J'e\'olucionl\l'i a. :,itllllda.
l'n la sel'l'ania. Oe('idental del camino d"
Vetas a Tonn. c, per.iAlmente en 11\ cil:\da
cn8a. de In. 1HF:ienchl de Los A rl'os.
8nlre !) y 10 de 1n. mHi1pero y fr'llgoi)o
camillO del l'irjll, la \)~ Di" i 'ion, II orden!'s
(lei General U j)l:'gui; la 1_", a Ol'clel!eS dl'l
General Uoherto )IcJl'ale ; ],1. \ ~~ , cOI1l!llldl\'
cia por el G~lIen;,1 Lui .Ma.ria Gomez ; 11\ 3",
por el Genernl Ram6i1 GOll zal(·z V1\lencia ;
la Legion Bolivar po\' el General RnbCn
Restrep'J, y ocu pa~on dell\lto de El Vj~jo Ii
Ye tas.
El 5 Stlli6 de El Gramal n. las 8 n, m, la 2'
Di vi, i6n con el BataJloll GrallarierOJ;, co·
mnndado PI,l' t-l COl'onel Colmeunre , a van ·
guardia, en dil'ecr:ion 4 Tona, J.neblo ql~e !ne
ocupndo cl esalojando al e ll eml~o COil bdll)e"
maniohn. ejeeutndas a del ('(' ba, 8 izqnierdll
y por e! ct'ntl'o, a ppsar de l~\ difieultsde!
naturales qlle pre enta.n los J'lseOS qne !lomlnan
19 poblaci6n -
Oomo se ve, a ~ concentrnci6n de nnestro
Eiercito en Mutiscna. signi6 el desarr'llJo dt
his fuerzas en cuatro linens: 1a del Vilj(l 1
• No me haA d~dr, e8~' dOl uOJUllre.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA LUCH A 19
)~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=~~~~~~~
1& de 8allillrbritl, confinelltes en V I!to,~; In de
Olfstabob(l, confillt'lIle COil Itl. de Veflls al
V olfau; y I!l. 00 l'iwcadel'o, confiuento con
11\ de Veios t'1 Los AI'ros; de tol mauern, di-chas
C!latro lfneas viniel'eJl1 6 constitllir Utla.
8010 de hatalln, de Vefas 6. Los Arco,~, cenando
el camino dll LIt Baja III p31'amO del Viejl'l
j (-) de La B(lja U Vel(/.~, tllUtO el dil'ecto
como (·1 uo EI ('(lI'/,illiel'o 6 de Sal/wyo, el do
Lr/ Trolll/dom 1'1 Veias, el de Bl Pel16n 0 do
A\"'f'a/(j 6 l'ciramo Rico el de L08 Cerrillos 6
A 1;.\(/1 de Matallza al Jl1i~lllo parnmo; pi de
M,tla\1za)' Chart(t 01 V"telm, el de Charta {I
Los AI'ro.~, ('I de 1-;111 Ht{t y el iiI' Matauza a
Los Arcos y fiu.·dmpl1te ei do i\1atnllzn {t Tonv,
qnednndo ('olllplelomcllte expcdita pOl'
toda!:' partes lll1e llll linea de Mlltiscua ft
TODll,
El dill. 3, C01110 operaci6n preliminnr, se
bizo aVflliZfU' la 10'~ Divisi6n 6. 6l'denCB del
(leul'rol Al'turo DO\lst1ph~g de Mutisclla a
Pescadero y lnego cl(' e te IngHI' 'pOl' el camillO
de JUUII Hodrigmz y Pan de Az,kol' :i
Pie<1ecue. tn, de donue volvi6 bacia bnearanHlllgn.
nahill1lcnte pj~c\ltac1a eshl 01 emci6n, bnrInn
do la IH'tinl vigiill)l<:in, de Itt fl e\'011l('i6n,
10'1 (il'ueml DOll 'c1t,b6s emprenc1i6In('go mnr·
....... chi! l1e J'ctrocpso pOl' (>1 c!tmino qlle lI(>\'it de
BlICHI'!llllallga {I 'l'on;1, repnl'ando tod08 los
d!li\Ol'; ilitencillllallJl l'n le cansados Cll 61 pOl'
Ill. Hevoillci6n pal'll <'b~tntil'lo; 1'('~tRb!c('i6
III linell tC'lef6ui(';l ~' ht !(>I~gl'Micit '~\!e vnu a
TOlin, hlS clIllle ftlllC~i()IlcJZ(mo dE' lit b'~ D!vi",i6n signio\'
Oll camino lt1 diez legulls, y coo tni
rapitl!'/. <\ue il Ins ~ de It\ tank al)l\\'c'ciel'OIl
Ius Di\'i '101lt'S de Yallguanlia a It1, pusrtns
de Bucllramullgn,
La Revolu('ion sorpl'eu11 rOllles en el alto de ..:'(/11 fYl/rreio, Scmfa
Rita. RiollE'gl'o Y ('(lInino <.10 estc pueblo Ii
M8lull~a.
E!>te mi.mo din III pie do JII me~a cll' Jnnu
Ro(ll'iglll'1., E'11 Ius V t'f!ns, (\Ilt.~ ' de entl'ar ,\
Piedel'l1t'sla los Blltullones 'fuast;{ill O.'pillil
y PtnaJlo, st) vit'l'on Iltn('a~(1, pOl' lit gl1e\'l'illa
d~ Josefito Moreno y Ti~3.nor NIlVll" \1\ que
eUiboscndn, canso ia muerte al apitt\n Pedro
Jo.~ Camacho, \11\ Sltl'gento, dos solJadoa
11a ht'ritia de un Alf~l'ez, rero fue inJDedlatam.
nte delSnlojadll. dd sitio que oeupaba.
Finalmente el !) se ha tenido noticin, que
algunos revolucionarios 11<111 aV8ullado sobre
Lebl'ija.; III lllisllJO tiClllpO qne la 7" del Geneml
Arango lIeg6 a Gnaca; qne los BataHones
Teneri/e, Ol'(clIInlofp numel'o 2~, A.'l'boledas
nllmcro 2" y dema fLtet'zas espeoialmente
envincins, 1)I'gunizadas 6 cl'ea,las entre
Cncntilla y S.:.lazM, a 6I'drnc;:, respeetivllmellte,
de 10 CoroneJe Lnis F. Sanchez,
Pedro Pulido, A nlonio Cote etc" .v la~ Ollales
fnel'on destinadas uesde el 2 de Mayo a
d!'tel'millllda comision, ncabun de cllmplil'la
l'('chazanclo a 10;; 1'6voluci0nal'ios. cRus{mdoles
grave dano en el pt'J' cllrd y material de
sus tropas, en el sitio JiamHdo El Rome}'al,
que en mala bora creyert'Jl descnbiel'to y
abant1oulldo.
En e~te mismo dla, ('omo i hubicrn ('Xistido
ospecia! acuPl'do, las fllel'za~ del G<'"eral
Vicente Villamiznr Liu1'rlJ (Ie Toledo han
df'l'l'olado 6 los revol neiollal'io~, ahajo do
Chopo, en Ball Lorenzo, Ilnciendoles m!l de
onnl'!'uta mnertos , varios hel'illos Y pl'i;;iolleros,
lIovnndoles ha tn mR'; alHljo de Chillaeo·
ta J qnedant10 las Pro'iill .::ias (1e Palllpiona,
Cltcuta y OCAila en pod(~I' clel Gobieroo lcgitimo
y sns propias antol'idades,
Hoy pOl' hoy termiuo de las'\. lQrzas .Ie la ReYolu(,
j.5n-Eu Sll Cllartel gonert,l,
Antes ne l1(\YlII' a In prliclira la. opera~ioJll.'~
que halll'l\n c\l' poneI' tCl1lJino a In lueba ell qlle
hnee Inn los
clemontales leyes rIel <1erccho internaoional, so
Ln\la en grave prligro ile suoumbir, Ill. Revolu·
ci61l lUL pl'rdi,lo tOllo 811 prestigio, sus nu\s cie·
gos partiilarios han ilescsperado de In vicLor;a y
nadio quer!'!\. 01 preseutc emb:ucarse ell UIH1 nave
que osta para ir~o {L pique.
'roclus estRs considcraciones persuailirall a us·
teci y Ii sus compaiieros de annas, que on a,lolante
t.o do esfuerzo sera uulo y encaminado sola·
mente :1 complctar In ruina de eata tierra coln1U ·
uiana, cuyos iutereses, pOI' parte de nsted, qllO'
lhmin Ll1ejor servidos llbandonaudo el camino de·
sastroso do 111 gllerm, y dedicandose al estllilio y
solucien de los proc l~mas que hill1 de resoh'er
los colombiauos, si qni eren engrandeccr Ii su
Patria.
POI' 10 cual he dirigido {t ustecl III preseute, It
fin de convelll:erlo a que, para evit~r mayor df'.
rramarniento de ~nngre, eu virtlld de los hechos
cl1U1plidos y de 10. situllciou de hecho y (Ie dore.
cho a que las fnerzas de In legit imidad han \le·
gado, deponga nsted las armlls y se sOlueta al
imperio lie la COllsLituci6n.
PR6sPERO PINZ6N.
NOTA.- La anteri or cOlnuuicaci6n fue recibidn
oportusamente pOI' los J eIes revoluciollllri os,
pero hasta hoy ha q uedado sin re~pnesta.
J uuio l~; 1000.
FE Y PATmOTISMO
Del1tla inmensa ue f'e cOlltrajo el General
Piuz6n en los crfticos 1I10lJ}(·mtos en
que, ~0U10 JOStle y los :Macabeos, invoe6
la protecc iun del CicIo ell ftwor del triunfo
de la eansa. CUJ a suerte estaba eu sus
manos: su clamorJnG- -escuclHLdo, y nada
...... _-,H~/tlf.t.hetl-l'vst) Pc1.J.a el Jefe cristiano qn e 18.
siguiente deelaraci6n :
RA GO CONSTA li que el sonar Geueral. Luis
Eusebio (j-ouzaJez est u a\l~orizado para reunir
entre Inti indivitlllos dol Ejercito y los plll·tien.
lares partidnrios del Gubierno, la Sllma de tres
mil pesos ($ 3,000) ofrecic1a pOl' el infrasel'ito al
PAN DE SAN AN'l'ONIO, par el trillufo de la Le·
gitimidad.
13ncaralllal ga, Mayo 26 do UlOO.
El Jefe de Estado Mayor General ct cl l'~jerci .
to, cllcargallo de la Comanllancia en J efe,
PR.6SPEItQ PINZ6 N.
F ELICI'l'A oro X
Bogotd, 29 de ~J[Clyo de l VOO.
GeIl<.'rul Pirlzuu-Bucaramang,t.
necibido 01 telegrallla de usted fceha 26, en
(lu e usted stJ sirve cOl11unicarlJle quo Di os lIa
i)oncedido la yirtor in nl Ejercito delensor dc In
R epllblicil (".: '. iUlIU , rle~pucs do largo y cruonto
hataJJar. Ai "11 vinr a n~ted y 1<1 Ejcrcito todo
de su manda wis mas sinceras v entulliastas folicil
aeion es , mc tl1l0 a 11 8to.-1 j)u ra h aeer vot es
porque este trill llfo sea propicio.v fecund o ell
I,i encs para 111 I glesia y para !a Putt'ia. Pid(l;\.
Di o~, como 10 1!c peditlo sin cesar, qne ll U so de·
!Tame !J1ii~ sallgre de liennanos .\' lJue lIOS de·
YlIolvlJ, cl hi en do ia paz, infllndiell(lo a todos
l os SelJtilllielltos de jll st icia,\' caridatl cr!stia nas
y lIe o\'clliencin {t I~ lc)' rle .Pios y a la s ense·
Uflnza s do la Iglesi'l cat6Jica ..
A kcLi6iIno sen'ill(Jr,
t BER~AHDO, Arzobis?~.
Autrntic-o - Cuadro".
LA LueRA
ASCENSOS
En el campo do [)atalla fuo aRccn(lido:1 Ge·
neral el Corunel FabIo Emilio Santos, pOl' ~u
gnllardo comportam1ento.
A Generale:: ne Divisiun los 801101"08 Ernesto
13,m'ero, Angel C6rdo\'a M:. , Carlos Velez R.,
GOllzalo Gal'cia lien'eros y Lllis Morales Berti.
A G-eneralcs de Brigltda los St'nows Jnan
Francisco Unlanctu, Bernardo Caicedll, Alcides
ArZ Mari;J. 8 oza, Jose ::.\Iaria COllibarlza; Au·
O"usto PfLl"llo Candid o E. lIIolina, M.igl1l'l MOil·
~ov Sixtn lie\" cs 13enjamin AlvfLrado , ller;l.clio
0010l'a R., J"u:u{ de D. 8ftnuhez, Pedro L. Na·
ri iio e I o'naeio l~or ero.
A Cilpitu nes los senores Mignel A . . \ costa,
An::v1io Higuera S., P edro Soriano, Ln.zm:o Re·
ye~, Davi el JiUH3IlCZ , Arturo Ayala, l\l(llqul~cdco
'Roba yo v J lIo tino Castillo.
A 'l'e ,; ientes los senore:; Donato C:Lrrillo, GlIi.
]l e1"1110 Viht, Carlos E. Ospiua y Raruol1 Amez ·
qnit~ .
A t)llbtelliente el senor J ulto Baruna ..
DISTLN CrON
Entre lo s Batallone::; Z.ipaqum'i, que so·
bresali6 por su arrojo , y el 6~ de Ti,lllbio ,
oscilab,t el premio priu cipa.l, pOl' a'1 cleo
cidu que el OOillftnclante oldlll1os
cni\1l11o :o;c p\'e ~e nl6 m't' o~allttl y potel1t1·,
mellO~ ]10 ,ll" .1I1 eSllf'I',\l' ho.1' quo hnye a la
uesba,.d:lt.l.l, ltp"Ylhl!\ bl\l s6lo POL' 1111 lIH'r'
mauo pnflttdo de :>lIS \"it I ieu t,I' ' I1'1c en \'I)UO
intellt lulin voll'eilll It lCVI1 Ilhll' .
Mus all1l; ,)'1\ los olul1do.,; de 1/\ Le~itl'
mithlcl , ol'ientado del I'umbn .]1'\ ~It" I'ontr')
l'ios, les van pis!lut1o los t[lIOll(,~, y 1'111';111·
doh,s las puertas 1l.1.l'!1 to \];\ ~'llJlIIl Ill' e,;pl~'
riUll:I,luto y .;ll~ II ! '
lli ehl uel p<"I.tl'iota Goblcl'l1o D" IHll'LLtll1 l!ll tal,
cuyu iUI.!1I :Js;1blp adiv ld, ld ~\1[lem t()d,~~ LI~
ponderacil):It::>. i Luot" er~rno {I Sl1S dlg'lll!"
l'epresellt Hllte~ !
Casillliro del Valle ,
BUCl1ra.mtllga, 31 de MDYO de ElvO.
• Nu so halla aq ui ,Irl af,lIna,j(l Pedro S"I~r
Ullrtincz, purquc parecc qlle Ie 'luilarrJU <:1 lIIall""
SllS lIlismu$ cOl1Uliiitoues Ii. C;\IJ~a de Ia cruel!! III '11\"
usaha ('.un lug pri~i(lucl"(ls, con~ilbraH,lolu c '1111'- ..•
i, como a' si ,t ---- --
SA.LUDO
LA LUCIIA 10 presenta entlbi,.:,tn. ,Y
eJl1ili\"o a lo s seiiores Gellerales Heru(tll'
cle.z, Bouif,w;o V"el(' z, F. Uribe, Juall 9·
Ramirez, Eloy Oaicedo, Le;NlHlro Ga~Cla _
v ,Tose Tellurio, q lH~ h ,tI1 Jl egado llel :\ 01'tt'
Y it los demas J efcs y Oticialcs (lue lO ti
acompana.ll.
**¥Wi
FALLRCDIJEN'l'O
Ayer tu\'olng:l.r el sepc lio del,ilustra(lo
senor doctor D. SAT,VADOR. (J.UfACliO
ROLDAN, que tanto sohres~h6 entre los
hombl'es notabl es d<.> Colombu.t.. .
De In. PlazuehL de SetH VictOl'llJO partiu
cl COl'tejo f(webre, el cultl era lIumcroSO
y revisti6 el ,tl'acter de UI~ gr~.11
duelo ch'ico y tal vez de una mud .. pew
signific<1tim ITuuifestaci.)..! P )lftiC~, " )
LA. LU()H ,~ l"'Ulent.'\ let ue ',lpal'lClOll ell)
cimhLJ,tno tan iruportante.
i Pa~ a gu sepulcro!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Lucha - N. 17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Tribuna - N. 1
NUI ~.,'A GnA~AÓA.
~============ ==~======~======
LA T lIBUNA.
'iRA. Lj,
DE LA BErt:DLIC.&.,
EN EL
una dt''''~1'3rla que .. t~ quiere iUl
al lI"i ... i COII e,lt' nhj,'lo hí1ccm
" ... \1 ill('ou\('nil!llri,,: h1hlaré
al ['11t'bio 11"'\' 4tH! l~\\"orclca con
"OIO"llllifonne"'llIlmc ro!"o ... " unesr311(
lidnlo: h'lanlmo" pOI' la liber-
t oel ';l\f. ajin: CIClI\\IIC'i,lrt:n1flS rt lo~
islratlo ... que la ,ioiL-1I ¡en lin haIt
ne ó\b rc .. pclc i cllmpla el <¡ue-r
de 1, mayo/la,
lnvit amo., " que no .... acoml'u ilt'u a
'Mas lo. que ten;nn cor3Z01l i aUlOI'
p .. ehlo, ' n VOl le oir ... 1 lado de l ••
BOgotá, ." Julio de 1 856.
nuestra i unido~ todus dcscmpeñarémos
mejOl' el deber qnc nos liemos
itnpuc .. to. Si l1uestro.; principio!' trllm·
fall, la g luría !lel;1 P;H :1 '\ -
• rClldía \'¡",ibh'lllcnlc i el 011'0 hajaba.
E .. a C"'3 la )el i hl leí dt'lI ia t'lIlTl plir .. e.
Perorle 18',8 pnI'OI ;\(';I' el Jl1o"imi c llto
jellcl'''~ dr lu' e ... pi,ilu ... 1:I maJo r
ilUsll':1cion, 1"..; dOl'l,ill,'" fp:t' hall pc-
1lclr¡ulo en l a~ 1l1:hih hall :l~I':1lldado
"iil1 g-lll,armrnIC ('\ parl:¡{(I n~,·ral. c1emaller"
que hoi l· ... ilL.·IU· ... ti(1I1'ihkmr llte
m .. , ;ranclr (IUt' t'I ('IIII'i('I'\ador.
Fl 7 dI' ~1;lI·l.n dio 1111 iUl\j( lI~tl t'm·
puje ,,1 pnl'lido dCIlHIl'I'.dicfI. i 1:'1 admilli!'
ot lat'Íon tk CllltilltT'" ( o ll lrihll YO
poclrl'(l""'ll)f ntc a ha c('I' \1 1111"11':11' (> 11
lilS Illa";I~ lo (JIu.' al1ll'''' 110 pa ... :d.¡, de
10\0, ¡.:mJwI.tll'J de Illlt.' 11111 I ,jl .. "'orj!'clnC5
drl puchlo I:w ,1n .. LlIlH'nll' OIliac;
de' I~, .. t: (HI"~I'V~Hlnn·,~ 1"l'\r 'I \H' .. on
n;t~ ('I'upía .. par:'! nn'\c'I':l r rl :111-
)ienlo (le b '¡{'mo!l':t l L\ ;d Pn,I~'I·.
ele \111;1 utili¡J,\tI i l 1ll1"¡';';1 P,U-3
nt ,lIllit'lIlo ~Jc.1 ,,'lIll1ln. 1\i h
4 :l ciu.! ;o¡t1 ~h· r.nf,uIJ_ ni la llc
• IJ. ni I ~H tifo 1 Su!". lr,hi;11l 11)f
n palte ha ... ta 1,-'j7 ~ 1~5(J-t:1l la
co";) públiC':\: pero al r¡t\'lIr dc r.;,;h socicd;,
ules la 'il'na ~c ttlllr::lOvió l.HljO
lo", pi l'S de lo .. COIl'i('n ,)dO l"l' '';' i la ola
asrcndente ,le la dr-nlt)t'r~H:ia lll'~á a
nl"l'oj;,r "'lh chi .. p:'ls C!,!.;t:.diJla .. h';t~ ta
c;(lhrc lo~ ma, :lito ... pi( :lC(¡(h. l)e~~ra<.:
i :HI .l mrllh~ no "'C ('otnpl"llldió bien
é .. to por IH\leh"c; de In"- mi:-Illo~ liher;!
I.e" i pri::Hno:,c la ... 11~ ... cl1itlo~ le les
Trina. l.
Ilcgó direecioll i luego se les calumnl4á
i persiguió ('11 a~ocio tic los conservadores
que 1':1ri¡III 'in negocio . E3ta rué
una sra\e falla j f.!lla qlle ha esp i"do
dolorosamente, una frOlcciou del partido
libe,',",
Eo; Ilccc .. arío (!ue se comprencJa bien.
que 1::ls 3.;ocinc'ione,," del pueblo como
flle:c1io de (.' ducal"Ínn política son el
br.zo dereeloo de la e",,'a liueral, El
sllfrojio se lo. (lado" tor~l e n fa vor
de la n epúb lica: ese parl id" lI1 ezcla
in fe l'n a l ele loda " las Pl'c oc' u pa cín n
es i de todo5 los "ic io:o;: c!)e pi.l rti do
s in vida, s in acc ion e ll el d esa l'ru llo de
la sociedad : e;o,e padida c l1yo dio,;¡ es
el e~o ¡smo i q ue!)c enl pcrJa pOI' C.. . O
en conse rva rlo to cIo, po rqlll,; tem e (1c r·
d e ,· e n locla reforma, lo que el pu eblo
gana : ese partido d e bil i I Ílui do l' u a lldo
vC ll c id9, h ipócl'il a, illdo le ll le i pCI'Czoso
c u a ndo ta'iuufa: c:,c p a rt ido e n
fi n. qu e so lo apa l'ece cOlno d jéll io de l
m a ll' a r fl im ped ir e l bie n , v1l e lve ~ 5t' l'
un a rémol'a c n la ca 1'l'el'a dc ll' iull ro'i
de la j1lve n tud, ¡ es p,'cciso de tln Cl vt'z
i p ~ra siem pre que e lla la a r rvje lejo'
de la m arc ha polílica de la N ucva
Grannd\l ,
Cua ndo a l lr:lVCZ ele la" hl rllle llta5
re\' ,luc io ll él l'ia.s cO ll tetnll' !} ..; a 1.1
.República e n sus pedo'l ~ l' p37. i
t l'3llql1i lidael, 13 \'elnos IH c .. a de UIl
m orL'11 n1 31':\¡;;mo cua n do ha estado ~ om
e tida a l iuflujocolhoc f va dor, re in a ndo
por to da ..; p[l l'l cS uu si le n c io pavo roso
interrum p ido solo por el h n lli e io
de la m ult itud al I, ié de u no '1ue o lro
cada lso; la vemos de_perl a rse al be néli
t o soplo de la libertad; i la Temo'
LA TRIBU
lle na de v igOl', ele f'l1crji:l, oji Larsp ,
COrl1110VP l':-oC c uando d pa,'Ll (-}u dc la
juventud preside sus de ... ti l1o". EII \lna
é poca VCIIlO'; ni part ido conse r vador
q ue d() m illa~ :lI dol c lILcm cl1lc "ec lin a do
soure la", mi;o,c l'Í a :o; del p " ('o lo, ~ ill
co noce l' lo!' males de la RCIH'I()lica i
s in voltl o t", l, lI i pode r pa l~a l'e Jll ccli " rl
u ~, CCJ lIll'n to eO Il su im pote ncia ¡ lc~
Yil llt;J'Hlo..;c a l) Cn ~l ~ p~ I' a pl'o l c~ t .lr co ut
l'a todo lo \l'J'\ anol' g rit a a
voz en ('¡ !Cllo, . , ¡.: '" mejor la ((llÍ clwl,
110 Ina" re f'o n rws,'"' i Con e !ll l o e L..i. cum·
p lida!)u mi.,i ull.
La ob ,·. de las r crormos '1t1e h.bia
s id o c ncom cHlla cla a laj ll ven l ncl, ibJ a
SC I' co n clu ida . La fc del" ilc ioll ~ C c ",p¿raba
por totlas la; pI0 \·i l1 c i35 CO II la
rn i1~o l' " 11 ~ i cd il cl , i (:' .. te Cong reso d ebia
(hu'la, 1..:'1 .. oricd'Hl h abía la nzado ~ u
tn aldic;oll con 11':\ el ejél'cito i e s te COIlg
reso dc b i;l ubol il'lo L& penade muc l'te
hah ia ... ido 1'l!('!I;)Z;l,L! e Jl nombre de
la I'c lij iull, dI' 1:1 rilo.,o t'i .. i la ci enc in,
i c:-ol e CUII~I't.: .n IJ(' ui a :, u primida; i ~ in
e m h(ll'~o . 113da ~c h .1 hecho, porque
c ... c pall idu ljlH~ nG e ... tlld ia, que IIO :Jpl'ellde
lIi di .. c'uil' 1I \ ,
Sol>l,(' 1<1 h r cl'h;\ p uc"" la juve ll lll .l
principia "iU t :II'('a~ Lt dt1 .. i (t~ l a COlltO
a lll es i I t ' .. lII · lt a a :'\\;) 11 /'<.1 1' te rl'e ll O, a
IIc \ .11',, (' pO I' dd illltc todu .. lo" nh!'l laeulos,
ha .. la q l1e la 11l1l'V i-I enl de I~ s rC-
1'0 1'lI1n ... :'P;Ij'('Z(',l: l'ILi 110 de~ IIl ;lJa, i
10" I'I..'\'c"'I.: .. :oolo .1 n ill).1 Il :-oU i1 l'dor i (1':J 11
lna'" b l'ilto a lí \ i('lud:l. Spbrc la o reeh"
~e 111 :11 11 (' Iltl I'a (i rme, h :t~ I ., que e l
pu cl,to dcC'Ídt1 ele la solemne :'pelaoion
qU l' le It rl('e .. oh re la ('OIHlut't ,1 e1 el pn¡;;:
lilo C.O ll "l'c"o, i sohre la blcdla se l'.]
cC ll ti ll l' la ~1 \l C d(~ 1" VOl de ¡al ra!' 1 a
ICls I'Ullcio n :II'io.;¡ púhlico:; q ue illt e utcll
vi o la l' la CIl Il .. t il udoll , o u -ul'par Jua
derec ho ... :.d p t1 ~h l o.
Es UI1 :oup lic io IlO l'r iole t l'Hbajaren
):\ g ra nde ohra de la nH'jorn .,ocial cann
ft\ con CO II ~la n <.: i 'l, ('u ll a ... id ui,1ed;tt"e
dc I'l!pellle In ola cO I1 ... e n ado vell1:3
a r!t:¡..l r ui,. ul1e .. lra obra: c~ l o 110 j.
ve r:' a sUI·cclc r ~ porq ue la jU \' í'lIt uc1 -;c
pOlle d e:,dc ho i ~o¡' rc la urec h a.:\ l: U5-
lo()¡ ar lo que le q ueda aun . .. JI 1 J c>\cansa
r en c l t 1';'1 hajo de IC \ ;l llt ¡-11' lo que
los COIl ... c r\'.1(.I or(~'\ le impitlit'ro ll qu e
concluyer;'!; i 110 :.th¡\ n do lla r'~i .. 11 PUf':-to
lit por (',;n"" II ('io n i pU l' l'td);'! rcl ia ,
L. jll\ enlu,[ i el parli ,lo li hc r~ 1 l ie·
n c n por ca ll dillalo al Cill UadJllo 14 . -
n n M IIRlLLO TORO, 'l ile es
las rerorm", i el jefe de
blcs: la Necion lo c lcjir,¡
te . A ~rg ural' la \a\\ul ubilid
I'el" dcl lo\lIf'rnjio ClUC na"
fo, e~ ahO I' ~ IItlC .,tro d(' ht.
r éH105 ficltnclItc hasta lI'
sobre 1" brecha .
- 0 -
~ "1 Tiempo
B03ol.1. 1':1 ~ c o g l\ll1 :.\(li
El \ 1'l l' ,, :lUO
1.." Trihu lla
Nriva - 1111 11 ,
C:II 10 1¡ 4'o:l- I'1 Tl'ihulIo
Sill ceh·.I0 - L il C ló lli ca lIl,O"'_
Medcll in -1 1 Pllch lo
{
El 1.) il l lilIl1 CilO
Pa nam:t
1:1 :-' I" r h l\,1 1
MOlllpo> -El n"I"'
5 \\ 01;1I1) :1I' la - 1.:1 V IIi .u.,. .. IIIit:...., .. ;
l1 io "" ·"" - l." P:07.
llarrall q uilla - La Ita In.
COIl g'u~t n il1 :-'C" " :I.:';'::;=~=~~ c (¡I\lI1lIl~; l " 1.\ 111 ,1 11; '
c iliO" tic n O~ tltJ,
l'a lldid ~lt ltl'ó"', "1
ICll e lllu¡;; lu d.l .... I ~I ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SlllóloE Estnnislao SAntos, Emigdio Vaocga.s I
Ma'l'lO Pel'altA, Alejandro Villa lobos, ('i.
Ospina, toriqut! COI'tes, e ,alisto Ro·
Francisco dt! la P.lrI'I~ , Isuluro C1!5-
toniu Uor.'elu, CfH'los L. Cau411t:I'o,
mez Collio Castro, Hicnrdo Rivns,
n l'crc;, Feliz Calvo, Josc r'll..Inuel
Manuel MIII'cia, lIa bnclIc F,'anco, A.
'fcn orio , Cilo Var~Js Navarro, CaValH"
f."s, Ihl do mcro UCI"OH,dc/, C. CaJ\
njc, Antolin A. Vúgas, Si sto Escobar
~. dii:¡".; p",e·, . l\tanuj·' ~Ionsah e, Jcsus S. Hozo,
~!jjii .• ",e;<." de P. Ro7.0, Hamun t"'l'cira, J Olloi:
[tllnil'ct, rranci)co Afguclles, C3}'ctano
Enrique ~1'·IHlo1.il, 1\cpumuccno Br.:rJD'ldf'~'
Pro:.pt:ro Ccn,ant('lo, J Uint". p,·tlro To .. r.'s, JcPilll,"
U, lILlItiniano .\ I·'·'0 1S, J OSI' Fran e;) co
CuttCITel dt~ e ... li) , C;')I'I .. , L,·mll". Uluat';eo
L elUo"" I hHnin~o ROrll 'jgl1\: 11 .. l',wl ,\, E.:.le.
es, R ic:H'dn ~,lr.,hiJ, An .. !mo l\lanlilla, J lla·
quin U. ['."i¡Jo, Uldadetl Vie.1rb, 1\Iilciaclt's
Wilf'hci, Pr O'lH'rO :\luero, A.
Mariano CIII" 'ra, Cal·To .. 'Xiiitl, 1\, de J. Hei.
E, 'l:-lIl;ne:t. no ¡I ¡1l .1 LtlL .ln " . ~t'PO"'
UCt'1l0 J . Navarro, .1 ",1', \ i ,I, ¡,1 \1t!ndo :t.a,
~~~toB~I;~ll)ll;~~'; H~a~¡~U~:l , ';'l a!l'u¡~; 1'::~;lil~,;,'i-cente
Lúpt" Cunl.ai('!.. I'ranci,l¡ f.:O Cou7.alt·7.,
Bcrnardion Ca,ll'o, P,¡blo Glajalt·', Glf'gol' io
Rineun , Ud:-, ,'io ~o"lIa, Jlllian Gnnl.al,·l., .JoM,
trco,> I .. oI't.a, C,:'II'lo!o Hincon, 1~ lIjl'rlitl Caro
"'I'IICluo:oo P al'~lo, HOlllnaldo P'II'nlc .. ,
L, hin,\ La1.O, Oil'go Hoa, JUJlI Borne·
Anlonil) UJltI'>II:ltU,I, S,J'tlt ni,," C:-.,la ilcR
llllcl..'iud I B,'('('rl'a, Vic,· nll..' Caict·do,
m3.:.11 Z"' P,Jta., J, '1. GlI'c ia, 1",·alH'i .. cn A.
,Juan U"I'lnn, LiblllíJ S:-.nc!t'·L ~ ... n·
t, Hic ••• tlt.l U,litan. Ju~\' '1. HU;I". \ entul'a
., J u\','ual COl~trn, ~l"ILIt" do \ :'I;.:a ... , Pe'
Ca.;,l;ti"¡,·d.l, ~a l \lstiallll UOlt¡·l., 1\1.1 4' «;t!onio
G.un b3, \\,~ucl Gutit·¡tt"l., 1);\1l1l'1 At'I'\l'do,
Manlld I " "guí, .Iu)ti"i;'lllu UUl'odi:t, "ucio A-
,rub ia, Flot ,'I II lIh) Pin illo'), \ ~tI!\tin \ 1)\'(\;'1,
J os'\' H. 'IM /lm'l, Bl'" .. c1 il·to "illillo ~ , n;¡t';¡cl
V. r\;l\.HIO, Jult,1Il C:-.t'C" 'l, \J1'ji;., l ~idf)I' " P.,_
bon , M.l! ial\ll \1.\1. ... , I'.·dl'll 1!!"1I,JC'ill C"t!"na,
A.ntonio H"llIu "L B,·I .tnd'3. I', 'dn. I:;:-n;¡{'io Ho·
ns, JI1 .:m \111 .. ,' ,1\ Pinill o,>. P,'lI, o 7...·'¡-.i;.:3. Jo,
~ FI\ll't'lIlinn Pl'ICt, I't'dll' ."ira Huhio, .\nj·
~clo nUJa~. J"s~' .\.I\ tullio GUll t ollt' t , \'t'II.'ll c io
Mau"iq ul" a~t, ~"_~n:..._\ __
1"'(~";('lllc Ill :1I ('b/l .'1 .Ir IIt' l'a 1
. atU"llI t:l''' ('UII din'{TitH l ;¡ lo ... EE . UU.
.• aur 1.1 \' i.\ dl' I\lh'I\'''t' lIt llr~l: hut'11 ,iaje!
i 0,\1\;111(' 10\ de ... u rl'.ljiu"'clI c\ldl""ile
dc~ e" lHO~ •. \ propu~ilv ,Ic dun roUDS
Cil)¡"i~ll1(l.
-Se ti:) ... h.1 :""I'~\1l'ado '1UP I'! S¡ ' ÜO I'
Alca lde \i..~ a aUlIlt"til.lI· 1·1 IH ' ''''''II1 ,d dc
l.l" j ~luICl ... del ilO ... }dtal ('CII lo ... loeu ..
quc .:tc halk.1I rllt!I' ~1 .Iel e .. t"hlt'Tiauculo.
"aprulh1r&d M' Ji"pu:"Ii<. ¡uo,
LA TRIBUNA.
-Por folla de "'pocio no re prodllcimo"
en el (Jl'e~t!tll t! numel'o cierto tlo·
ellll1cnto que corre inserto e n la Grtcrto
de 8 de lIl arl.(I de 1829 núm 403,
fi ... nado J!'H'el fll ~\(lor
i a lo .. señol'es Alrjalldro O:-oriu, .Joaql1ín
'lo..;r¡lIcl'a~ Flul'cntitlo Ctl ll la¡c~,
Jo .-;c ~larla Pl ata, .\ ~lhtil1 Codau.i:Ham
ilO A'"gaez , Jo, c! L\larín H.uhiq Frndl'.
TUIlI:l."; H.odl'i:.;uel. L ~It:"l'n Sal1latn:lría l
M('dardo H.iva"', Jo..;éo '-'nlan era, EcJ¡cvel'l'i:
1 I1 erlH :lIlo..;. Lui .. ~l. Cue l'vo, "\11-
toniu Jo ... é de StH're, '¡;'diIl Cl Herma-
110,", FCl'uaudo i \ ul'clio '\i e Lo, JO'll'
PJI'ii Hl1uio, é hidol'o L ;\Clo hasta la
(' \, ¡dc ll c ia (file J" :,'l
3 Ilt • ., fUI',lllab.lll Ulla /lla,,, compncla.
<¡lIC' l'(' lllth\ al entu .. i ..... mo de la edad
i d~'! 1.1 t"H. d it:JOIl, el hrillo llel Ul lchto,
el ttlc:.;-{~ de la COII\ iedoll i la e~pcrao.
l .I, la IIll¡lC'rlallci ,1 del IIÚIIlt"IO i el
podt!" de la l'I'illel'lliclad en "('don.
Pelo e ll 1853 lo", do.:; el em e nto...; ~o
s:,"p3I'al1. , ~e piel'd e l! la mútila <.,impa-
11.1. se fllll';) 11 ya ('0 11 dt':'1C'o llll :1 llza por
mtllivo~ lJtlo .. ilol'io...; c¡ue no c ~ dc'l
e;hu (',\3I1li¡¡ ;II· •. i el 19 de m ilYU i el S
ele jll,~io pO!1ell (' 11 n i d~·II(: i .1 ·1.11u .... ;tn
ch' la .. du .. <.'I .. h C" lll a " (1II l1~i. : .. tJ '; ¡ p;._
tl'lol.a .... ~ lu c ha 'loe apl"lI ;h .. il \ C pJl a
jlehJ III¡,¡' ;. doo; ;11If¡l!.::(Jlli..,I~I .. 11('rUlall" ..
tll la l" lIh.1 ¡la 11Ii",iuII. Ill:r" pn rbt. ,
en tH.::'\ .' U1Ll'th p l",: r Ja Itr, t,'UcD (p¡e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dominaba torios Ie_" ('~p¡rill1". Mas
larde eslalla 11 " ',-olllci" " del 17 d,'
abriJ, i otra l(~¿ ap:lIT(,(,1l ('11 h C:o-C'cna
la juventud ¡Jo, itlducbllt, .... ti\' ..:iIlIP.¡tía
i fl"al(;rllidild. 1 en 1·11 :--iIU~l r'i IHI,
el intcrc .. I all'iólil'o i l e\ tlll iftlad ('11 ti
"mOr a l a\O illlOtiluc io llC'!' lilll'l'alr ... hall
resu el lo rl prnhl<> 11l'l . LlIIClrnh!'(' dt"
eiudad :ltw M I'JU I LI') '1'08(' In ~ido un
1('Ili.,moll, i lInlfliHlo el partido 1i ll('l°;'"l 1
a las mOllílS pal' ,1 "ah'al' la DenHH'1 a('ia
ele t odo~ ~n .. pcli ~ I'()"" la J \I\'('l1llld ¡el
l'uehlo q ; h::'llt abl':lznuo ('011 <1mor al
pié de la h an dera ('omUllo 1.:1 ul1io"
ha s"ll'a\10 al parlido liberaf, emprzando
"pOI' ) O~ jó\'(' 11("'" i Jus ~lI·t ( ' ~ " IIO";
i eolIa dará por 1'1· ... (111 ,1110 (') triul1fo
ma e{plellditlo. pu(""to qt1C~ mediante
esa union patl'iut i ~a i ... i IlCf'I':l, COlltarnos
con C'l porlrr d e) tal cll lo , el ('lI tu~
i asmo, el de .. illl rl'c .. i el 1It'llllcro que
esl ;in :-.iempre r~Hli l lu!) en la Ju,ocnlud
i el Pueblo,
-0-
UNA. ~'OE~OXA AL '¡I:XIO
Cllnncln \111 pobl'e :-(" !'ooicnla :l la
puerta de \111 I'Íco qUf' .l ld c .... rué !'ill :1-
lnigo i oye b ITIl'l",i C:l dc In" ... alonf"s ('0-
)0 cco va::'l lnnl'i .. Il'i .. lcl1lclllc en su
oído, r rspil'<1 lo" fH' I'fllIlH'S ,!UC algun
as l'ófugas cI(> , 0¡(' lIln Ir 11'<1(>11, oyc PI
rnido del fc .. ti" i lo,;: ~ I ¡lo, 1I.cIlOs {lo
placc l'de lo .;; c()n"id :l~ los, elehc senlil'
\ln dcseo "iolcnlo , il'l'c.;;i" tihle d c entraren
e l sa l o n "p(ll'l,('ip~ " tic J~ fi es ta,
sozal' cfcllujo. ~ahnrea,' l ocios: 10-' m él lljal'es,
i si fuera po .. ¡hle "pnrar el '010
to:1o el villo C(\lI quc In, otros se embriagan,
11 deseo igu al co:;pcrimclllamos
no ·olro.;; pohres ele e .. pirilns, :'11
ver repre .. enl:lr ('1 drama ,. r,crnm<1 cié
Ca~lclno\' o" ele 11 11 C ... l rCJ :-tmigo Lropol do
Al'ia" " fll'gas: ,,1 rco;pir::tl'rl perfume
poelico eJe qne e,la elllp.pada: al eJe~
leital'llos ('on 50 armOlllosO leng-ul,lc 1
al sorpl'cndcl'l'o, con 10'\ ::rdl11 il':lhles
golpes clcnm á li cos que lan hien :-upo
COIO (,~ll' i cllando el Iclo ll cayó para ocultar
al (llthlico cn tu .;;j,!-Iwudo i p .\ Ipitantecl
cadft \'cr de Tcres:,. lurim {)~
11n deseo ardienle dC' gozar eOI\ nuc'!;tro
amigó de c~c ml1n~lo nÜljicu, rnisterioso,
cu que b <1g<1 1l las im újent'5 sublinlc5
de c;abol'(.'::'Ir con los suprcm,Os
(lcleile< uficientepara
darle ulla estell~i"ll mayor de la
qlle hui tielle;,e hall" Situarla en
1M Trps P"ellte" En la lienda
de I()~ ;e'IOIT S,ílldH'Z i Re
carrt'ra del 1\01 tI', Ilúmero
se dará raZOll dl'l d"pihl (le el
SE COMPRA ¡.na raFa (IU~
allllllul' pe ¡lIl'iia. ~t'a ~pca 1
F:tl1 llda en el barrIO d~ la Catedral
o de San YictoriDO, Se
p~ga al contarlo siendo
1'1 que la vpnda oCllrr~
imprenta donde se OHrll
del comprHdor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Tribuna - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Reporter Ilustrado -N. 3
.............. ""'''''''''''--~~---~--~ - ---.. - - - ....
Directores:
ANTONIO DE NARVÁEZ
ANTONIO RODR1GUEZ
A fl O I --- SERIE '1.. CALLE 13, NÚMERO 117
) Bogotá (Colombia), Junio 22 Je 1890: BOGOTÁ
NU~fERO :3.Q (AgenCia General :
~~----~~----~-----~-~~~~-~~~~~~
ADVERTENcrAS
Cada n6.mero de este semanario,
-dedicado exclusivamente á las letras,
las artes y la. industria-constará.
de ocho páginas de texto con
grabados, y un apéndice noticioso de
variedades y anuncios.
Suscripción á. una serie de 12
nÍlmeros .... . ...... " .. ..... . $ 1 20
Valor del n(imero suelto ... , O 10
Anuncios en tipo com(in, á. razón
de un centavo por palabra, con derecho
á que se haga especial mención
de ellos en el texto, siempre que se
contraten por má.s de cinco veces.
Anuncios ornamentados, con grabados,
ó pOI' largo tiempo, etc., precio
con vencionl\l.
Los suscriptore~ de BogoM., 6 108
que se hallen en la línea del ferrocarril
de la Sabana, recibirán el periódico
el mismo día de IoU aparición j
los de fuera. por el correo inmediato.
Todo pago debe hacerse ANTICIPADAMEN'r&.
Los señores Agentes tendrán derecho
á un abono de 10 por 100 sobre
el valor de las su~oripciones que coloquen,
Los grabados yn. publioados so 801-
quilal'á.n ti razón de diez centavos
por centhuetro cuadrudo, pagaderos
al recibo de la. madel'a,
-~-
DIRECCION:
leIoln Directores 4e EL REPORTER ILUSrR!DO
BOGOTA (COLOMBIA)
Esn~lALIDAD FA lA NOVIOS
! .• CALLE REA L, NUMS. 480 H8!
anum local de la Casa Boml &: C,·
Acaban de recibir y tienen de vent.&
1'1 más elegante y completo snrtido do
NOVEDADES DE LUJO
PARA REGALOS DE BODA,
MURBLllS. ALFOMB1U ,
CORTINAS,
T1P1CES,
~ort.4'lnlllt fhlí%lma,
Cristalería de Bmral pm comedor,
::Espejos,
GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO,
OOAS, CANDELABROS,
iELAS RIQUlSlM/,S PARA MOEllLIS,
._'n ..... U LUZ, Cal l. 11, d_en l", !pllta4. 1", T.I6t ••• U,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRA DO
FUGA DE APELLIDOS
Aquilino de mi ventura,
Indalecio del corazón,
Más que nadie te he Lino Oastro
Pero nunca me Juan de Dios:
Porque tú amas s610 Oervera,
y por ti me lJ1atias-co yo.
Mi Senén fue ayer de Paulino
y de Antonios lo vuelves hoy.
Convirtiendo á quien fue nn F'elip~
En Juan Félix hosco y feroz;
Si así Ramón, pues, me juras
.Nicomedes-me á tu sabor;
Más Oonstancio que yo no hay nadie
Ni más Lucas lo encuentras; no!
Y, si vences, Miguel Antonio
Te saldrá el Ulises dolor
Con que labras mi des-llnrique,
Porque Juan seré yo á tu voz
Los futuros Jsaac que vengas
A pedirme por Dios perdón.
RIMAS
Cuando los ojos al pasado vuelvo
Al tr~vés de mis lágrimas,
A ]os campos floridos de los suenos
!tio llevan de la infancia.
De esa atmósfera tibia y transparente
Como su tiles ráfagas
Delicados aromas se desprenden:
Los aspiro y me emuriaglln.
¡Oh I pudieran volver mis alegrías
Cual vuelven las parnsitas
Que on los troncos aflejos Sil flor pinta
El sol, de ópalo y grana.
Mas no brota en el alma quo envejece
Como en grieta CR.Jc~rea,
Sino ese húmerlo liquen de la muerte,
Librea solitnria. •
NICOLÁS ~1ATALLAIU.
COTIZACIONES
POR MONEDA CORRlENTE [PAPK!r)tONEDA y MONEDA DlI 0'&001·
LlIiJT~.A.. •
Sobre Ncw York. Íl !lO días vil'tn. 100 por 100.
Sobre Londres. lí DO dín vi t~\, 07 por 100.
Sobro París, tí. DO dílUl Vistll, !l(; tí. !lO por 100.
:MONlIiJX>~_
Oro amerIcano, 97 tí 9 1 por 100 de premio.
Oro fran '!l. D2 tí. 0-11)01' 100 de prcmio.
Oro "puno l. Dl tÍ Vii por 100 do prcmio.
Oro coJomhlnno do 01100. ·1 fÍ 1'\6 por 100 dr premio.
};'twrl III'rul\nns y ehl h'n()~, :lO IÍ :12 pur 100 elo preml.
[f'u ·tltos (:ololl\hillno~. 261\ :!S por 100 de In mio.
)lorwlln de O'~:'Iií, 2-1 íl21) pur lOO d pn·mlo.
MCIIWrlll !l1l11 'UII. 10 (t 12 pOI' lOO elo pn'lllo
)IOIICdll ti UIC¡Ill'J, 1 (l :3 pul' 100 dt\ dt'!\I'ul'lIto.
~OOXON:l!J. X> nANCO
Jlnnr.o IItl l¡ngoHI •• 200 (~ * 2:10
BUllen do 'ulr¡1I1 hin, (100 rí. $ (\:10.
BAncu 1J Ipllh'('urlt) {l'n IIquldndúnl.
UllUCO lul 'rnnrluual, :.!I\ por 100 do pl'lmn tlobro e} capitnl
j' gf\llo.
Unncu Poplllllr .• H (\ • 10
Ulmeo Pl"IlutlllrlO .• 1 al , (j.
18 (Jo Junio de 1800.
Al,n~ItTO OATCJIlOO P.
OnU de Florlúu, número 880.
PRODUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de
New York:
Café de Bucaramanga y Ocaña. 19} ti 201 cs. libra; de Bogotá,
21 á 22: de Cúcuta, 19} á 20t; de Riobaeha, 17 ti 19.-Clacao del
Cauea. 21 á 22 cs. libra: del Tolima, 19.-Ouerosde Bogotá,12cs.
líbru: calentanos, 11 á lZ! cs.; A ntioquia, lO} á 11; Sabanilla, 9i
á. 10; Hiohllcha. St; Cauca, 9 á. 9};Panamá, 10·l; Colón, 7 á 9.
Las piezas colombianas de • 0-50 (0'835) á l3} cs.
de
~~ JIU:LIO ltAOliTBB ~
RETRATOS DE T'O~~DA ;CLA"SE.
ESPEOIALIDAD
.
EN LOS DE NIÑOS
EL YUNQUE
PESEBRERAS Y FRAGUA
E~rn rado cuido para las bestias.
PUlltnalidad y c. mero en 10 trnbnjos.
J UI.IO Qm.JJ..No C. ....
Clll!' l:~, 'uadrn 12, número 215.
SE OF'HE E EN VENTA
'ln h'rrr!10, sito/1I10 n 111(1(1111 hora de La Vcgtl. lIida mÚl! ó menos
IIlO fUIlCglllll1s dl\ I)\Wlln ('nlidl\t\ tIc t.itlrra.
80 produ('c en clln el\tln, phhnno. otc. ctc., y re\~nc las con·
diC'lol1('~ Itlwtcrihlc~: ngllM. peonos, ctc. ctc., para e tableeor una
plllulnt'ióll oc curé. Vnlo $ 6.000.
So I\ct'p18 en pago UO" Cl\~t\ en Bogotá, siempro que est'
eitullol\ cOlwl1niollt('m'cnto pnrn el lotero IIdo.
l'~ntend ríl en Btl,l{otá l'n In Agoncia.
En Lt V gil. con Bonito Ullo".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO
POESIAS DE RAFAEL NuREZ f BALSAMO ADMIRABLE,
.DIOIÓN DEFINITIVA y ÚNICA AUTÉNTICA ¡
ADOBK.ADA. OOK JLUSTBACIOKEB
PREPARADO POR RAFAEL GÓMEZ M.
Este prodigioso medicamento, que cuenta con varios certifi·
cados de pt>rsona3 que lo han u ado y de dos médicos muy cono.
cidos. el sefior Doctor D. Frl\l\ci co Bayón y el señor Doctor
D. Aurelio Mutis, sirve para la curación del ~umatim¡o, Oiátic"
(6 mnl de gatos), dolcJrf8 nerviosos. Custancias vegetales
1 una especial de un uso poco conocido ontre nosotros . ...... .:::: '
De venta en Ja Librería Colombiana de Carnacho
RoldAn & Tamayo, Oalle 12, número 178, á. • 5-40 el
ejemplar. 4-1
POLICARPA
NOVELA HISTORIOA
POR
OONSTANOIO FRANOO V.
OAPiTULOS DE LA OBRA.
1.· El nacimiento.-2.· La preeentaci6n.-3: El bautizo.--
4." Infancia de Policarpa.-5. o Primer viaje de Policarpa á San·
1&16.-6.' El regreso.-7. o La envidia.-8. o ¿ Por vocación 6
inspiración 1-9. o El triunfo.-l0. Un paréntesis.--l1. El pri·
mero y único amor.-12.Segundo viaje de Poli carpa á Santafé.lS.
La resignación.--14. El terror.-15. D. Juan Hámaoo.-
18. Ultimo viaje de Poli carpa á la capital del Reino.-17. La
.ntrevista.-18. Asechanzas.-19. El realismo en conflictos.-
10. Ultima tentativa.-21.-EI arresto,-22. El proceso.--23. La
Ientencia.-24. EsfuerzQs inútiles. - 25. Visita inespernda.-t..
La ejecución.
Este libro, que contiene toda la vida. de
POLIOARPA SALAVARRIETA,
.11& heroína de nuestra magna guerra de la Independencia, supe·
rior en mucho, desde el punto de vista del patriotismo, á todas
las mlljeres de su siglo, eSlá de venta en el almacén del ~eñor
D. Isidro Vargas V., segunda Calle Real, D\lmeros 297 y 299, al
módico precio de • 1-20 el ejemplar.
Bogotá, Junio de 1890.
INCENDIO
Sabemos que los señores Pombo y Obreg6n están casi al co·
ronar su DireIJtm-z'o de lo,~ indi1liduos 9ue oy11daron á apagar el in·
.. ndÚ! ocurrido en Bogotá en la noche del 7 de Diciembre.
Se Ilgradecerá que las personas que no apllgaron, se sirvan dar
.us seflas en la Oficina-Calle 13, número 111,-á fin de complementar
el Directo,.io Gellf/l'al de Bogotá. A los que oculten BU
.ombre se les guardará absoluta reserva.
NXETO do NXETO
A1.%D.aoe:o. :0.09. 127 Y 129 de 1.8 oa1.1.e 12
Venden rt'gistros, folios, tarjetas de felicitaci6n, fflenU.f
y todo lo de este género, desde un cuartillo basta. cuatro
pesos cada ejE'ID pIar.
Venden asimismo toda clase de titiles de escritorio, Jibroa
8n blanco, etc., y bacen toda clase de timbres con IDO,
DograIDa 6 sin (';l. En estos artículos los precios son tamo
blén sin oompetencia en la plaza.
LIBRERIA OOLOMBIANA
BOGOTÁ, CALLE L2, N1rMERo 178
Los pedidos de los Departamentos, que 'tengan acompalladQ&
... u im1lOrte y 10 por 100 más para gastos de transporte, serán
despachados por y á vuelta de correo, convenientemente empaca·
dos para evitar el deterioro de JEtS pl\!>tas.
Dirigirse á Cnmacho Roldán ~\:¡ 'l'nmayo. 10-1
EL COPOSENO
Triple anisado fabricado en Copó por el Sr.
JORGE VERGARA P.
Por damajuanas, botella ........................ $ O 60
Por botellas sin casco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. O 60
Por botellas con casco ............•............ O 80
Oopa .•..•.•••..••.•...•..•..............•..... 006
Pa"ho .Jtmént"z n.
(Calle de San José, número 148).
Se encuentra de venta en Bogotá en los siguientes puntos:
Boticas de los señores Doctores Osorio y Castañeda, Maldonado
Hermanos y N. Sotomayor; en el almacén de La Cooperativa 1
en la tienda del señor Dionisio Guerrero (Plaza de :Mercado).
Chaparral, Septiembre 30 de 1889.
Sefior D. Rafael Gómez ~r.-Bogotá .
Mi querido amigo y compatriota:
No se me había presentado la ocasión hastn ahora
para cumplir con un deber oe ju ticia, felicitándolo por
los magníficos resultatlos quo he obtenido en la aplicación
del precioso BÁLSAMO ADMIRABLE, preparado por
usted.
En el distrito de Ataco, ñ principios de este ailo, me
llamaron pura que recetara á nn jovencito ue diez á doce
afios de euad, el cnal padecía. de una úlcera maligna
situada en la encía superior, la cual ocupaba uua exten.
sión de más de rl08 centímetros, y había dailado la oncía
y la raíz de los flientes sllperiores, de los cuales tuve que
ex.traerle uuo. Tt>nía el labio superior inflatnado y protnlnente.
La enfermedacl d el joven había sido refractaria
á todo tmtamien to, por lo que record al Bálsamo Ad.
mirable.
M~dio fra~co ql~e le d.ejp: á SIlS )Jt\dl'es, para que se
lo aphcaran en loclone ' dIanas con Ulla bl'ocllita tte algodón,
ba tó para que {¡ los qllinre días encontrarl\ yo,
lleno oe sorpresa, al enfermo completamell te restablecido.
Esta curacióll, verificada con tánt~t rapidc7.J prueba
de una manera clara In. eficacia del medicamento que
usted prepara. Con tnllJ buen éxito he aplicado el Bál.
samo para la curación de varias ellf >rmedade8, muchas
de las cuales no están iuclnídu cn las recet.a qnc acntn·
pafian á los frascos, y que ahora no las enumero por falta
de ticmpo.
Dígllese aceptar esta rehcióu como nna prueba que
doy ú usteJ de lo mucho que lo estimo.
Su amigo y compatriota,
A:NDRÉ SAAVEDRA.
:PARQUE DE SANTANDER
EOGOTA
MANUEL M. DE NARVAEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSl:RADO
SeIlor Alcalde;
Yá que la Mnnicipalida.d nombró una Junta para
dirigir la composición de las calles en Bogotá, los vecinos
de 18 canera 12.", calle 4:.", desean sILbor qué suerte
correrA la obra pendiente cn la antigua carnicería. Hace
afio y medio que el InspC'ctor de San Victorino celebró
un contrato con el sefior Pantaleón Sautos para laalcantarilla
de llichI' cuadra, y habiendo pagado los vecinos
sU cuota, la calle se qnedó sin concluír. ¿Se esperará á
q ne el invierno de Octubre haga intransitable dicha
calle. siendo víC'timas los pobres animales que por ahí
pasan cargados?
Seremos incansables hasta que se nrregle bien la calle,
pues los vecinos han cumplido con pagar. •
SIETEVUELTAS.
SE VENDE
una bonita Qninta en Chapinero, situada en el mejor punto del
camino oe arriba.
En la Botica del Doctor Canales. Camellón dc Las Nieves,
informarán.
DEORETO NÚMERO 151 DE 1888
sobre prensa
[CONTINUACIÓN]
Art. 11. Cuan.Jo se trate 6nicamente de ataques á la
Religi6n Cat6liclt, toda resolución prohibitiva 6suspensi6n
.erá proviRional mietltras se consulta el punto con la autoridad
ecle .. iástica. Tuda publicaci6n que obtenga censura
eclesiásticA., favorable 6 perllJiRiva, del respectivo Ordinario
y q\lt" no fuere por otro concE'pto subversiva, no podrá. ser
prohibida por la autoridad civil.
III. -De l08 periodistaa.
Art. 12. Son periodistas el propietario, el director, lo.
redactores y colaboradores de una publicaoi6n peri6dica.
La responsabilidad de los periodistas recaed. sobre ello.
en el orden indicado.
Art. 13. A todo peri6dico existente ó que haya de fundarse
se exige, bajo pena de suspensión temporal 1 absoluta,
en ca.so de reincidencia, las siguientes condicionetl:
1. a Manifestación firmada y dirigida al Ministro de Gobierno
ó al Gobernador del Departamento, en la cual ..
declaren, con su nombre y apellido, el propietario y el di·
rector de la publicaci6n;
2. a Anuncio permanente en el mismo periódico, del precio
de inserci6n de comunicados ó remitidos, ('1 cual no
podrá exceder del máximum e3tablecido por los periódico.
en la respectiva localidad en la fecha de la expedición del
presente Decreto;
3. a Publicación inmediata, por una sola vez, del presente
Decreto, y de los que lo reformen 6 complementen,
en pI'ueba de acatamiento á las disposiciones que regula.
el ejercicio de la prensa.
Art. 14. Toda porsona,-individuo particular, funcionario.
corporaci6n 6 sociedad,-á quien se censure Ó S8
atribuyan hechos falsos ó desfigurado!!, tiene derecho A
hacer insertar en el mismo peri6dico una rectificaci6n ó
aclaraci6n que hO exceda del doble del eapacio d61 suelto
6 artículo que la haya motivado.
A rt. 15. La imerci6n de que trata el anterior artículo
es obligatoria y gratuita, y se hará. en el número que siga
inmediatamente al día en que la explicaci6n haya sido en
tregada en la imprenta, bajo pena de cinco pesos por cada.
día que transcurra desde el día en que debió hacerse la in
Bercjón, Ó de arresto equivalente.
( Continuará)
LA EQUITATIVA
SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS DE VIDA
THE EQUITABLE LIFE P NSSURANCE SOCIETY
OF TI-:IE UNITED STATES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----,-.... -.-............. -".--.... ---.--........... -.......... ~~---~--~
~l.%eoter_ : ] ~IERO 3 .o-VA.I..E 10 OVE. ~ A.C"oncl.<:>.OI-e:::>.ere.l.:
ANTONIO DE NARVAEZ ..A. :í5:t O I ~~ SERIE I CALLE 13, NUMERO 117
ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 22 de 1890 :aOQ-OT.A.
~ ... _,..... .............. ""----------_._---.. _""---...... ----..._-_----...._---..... --~_-..~~--
r
11
li
I
I
,1 ,
I 1I
·1
,I
1,
1,
'1
11
,
I
:1
I
1
11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 EL REPORTER ILUSTRADO
-:·~~;;~;-s~;~o-:-~~¡ a:~::::;:;::::,~:=i6n del Gene-
~ mi J oaquín .l\faría Barriga y de los eximios matemátiJUAN
N. GONZALEZ VASQUEZ
N o es el dQlor el gaje de la vida,
Ni su objeto final es el placer,
Sino la acción, á fin de que el mañana
Nos encuentre más lejos que el ayer.
L ONGFELLOW.
1 I;L través de la lenta t ransformación de los pueblos,
r
- ~!í~ pasan, eon frec uencia in lldvel'tiuas, las sile l~ciosas
~' y ru das tareas elel genio qne, en sosegaclll activi dad
J desdMoso de vano aplauso, ade lanta in tregua
su pacífimL labor para legar á la patria y la fami li él Iau dabl
p. ensefianza y efi"ca7. engrandecimiento.
Hombres de ese carácter, cn la esfera. posi ti va del
tr~b ajo, son seguramente los que los nuevos tiempos
eX Igen, pues u n país sin el ¡>Iogre'o CJLle In. ciencia créa
y el arte con~o l ida, donde deja. de existir lo imaginario
por lo tangib le y cie r to, no entra en la Mbit¡l de la civi lización,
tal como el mundo cO ll temporáneo la comprende.
Y esa inelud ible y necesaria co rriente, lenta pero
fecunda en resnlt¡tdos, ha hecho surgir acontecilllientos
t rascendentales al impulso de mode tos nombre'; y si
hasta "hor'l han re~onacl o en clema ía los de gnerrero ,
e tudi::.tas J políticos, yá es tamlJlén jnsto que e acla- '
men los de lus hombr'3s cien tíficos y obreros Je la i ndustria.
1I
El tipo ante qnieu hoy abrimos filas y no~ de cuurim?
s re petuu os, para rendir homenaje á talps mereri- '
mlentos, es pI ele JUAN NEPo.\fU ENO Go z.\.LEZ Vi - \
QUEZ, CUJa biugrafltL se re 11m en e:.t..:~ 1,LC:Óll ica apote-
}ll'tlyc 'tu, tOllas las run 'LruCclones <1(' '11 1l11l!JO, 11 '\':\11
llJljll'('SIl el ello do su camdl1r: uOll\lnd, \'(lC( ilud, IIcierlo \
y ollcll'7., 1('/lI1.atlos por l¡~ pcrsp\'ortLncia y IIll1(h,~tia do
I:Itl g '11 io. '
fU
lJfnllu tlt'bo h IItiniO la c:illclltll clo 7,il'nc¡uidl, lJlll' file
III CIII1IL dc OU ZALI~Z V,\l:-iQl E7., Onll) (!t-lJil'lllll p~t,¡ll'l(l
iglllllulOIlLI HIlA yá di 11 11 tOtl 1¡!l(lrt, • D. I¡allloll Oom.nh'z
(l/~i~{1I1 y 1>,'. d,.Lilla \ a,'r¡IIl'Z, Id \1'1" !JIIO ,,1 illfillltu
11IlCIllo I j ,) elo J )IC'll'lll]¡r' dt' 1:-;;1.' J ,tIl'Cc:iolllldo IlllbJ'('-
111 'lIlo ('/1 IJl E¡¡clwla do KlIlltn lltlrllltl'u du ,(U ('ullllal, .Y
n lu cu 11 do udllc 01011 ti Jo, PI\drl's .J l , lIita., 01:1, por
Inl tino,. di IHül 11 18ó1, 1111011" ltlM IlIftll di till(.Y. llido
cos Aimé, Bergerón y Lino de Pombo.
De esta época data la decisión de González Vásquez
por los estudios politécnicos, puestt') que no ahorraba en
oll os ni el descanso de las vacaciones; pero suprimido el
Oolegio Militar é interrumpidos los cursos científicos, á
que con táu to ah inco consagraba su inteligencia y su
li empo, continuó su carrera, desde 1855, en San Bartot
omé y el Rosario, Oolegios regentados entonces pOI' los
señ ores D. Venancio Restrepo y D. Juan N epomuceno
N úflp z Con to.
En el segnndo de es tos dos planteles, á pesar de ser
GONZÁLEZ un mero estndi ante de Física, obtuvo la
honra de ve rse nombrado Oatedrático ele Geo metría,
clase que dictó de 1l:í56 á 181)7, invirti endo la renta ele
este empleo en soste ner á su hermano I.Juis, corno al umno
interno nel mi smo Establecimi put o.
A merli ados de l último afl. (I referi do, viendo 10g diligentes
padres ele GONZÁLEZ VÁ QUEZ la marcada afi ción
CJ ue lo gll iaba por la i ngen iería y la deficiencia de profesom<
1o idóneo para coronar su estull íos en el país,
resolvieron enviarlo á Europa. á complementar sus conocimientos,
no obstante los l imitauos re cm os con que
contaban para costearle el vlaje.1 satisfacer la pensión
que iba á caUSal' en los institntos ue emefianza.
IV
En Mayo, pue , de 1857 partió para Enropa. bajo el
inme(jiato cni,I¡\uo del Nun cio Apo t61ico, MI)\1 señor
Lorenzo B¡u'illi, y acomraila, lo de D. J o é 'l'r iHna, quien
se dirighL á ofrecer al Viejo Mundo las prim ic ias ne Sll
flora granadina. Recomendado en Parls á D. Pedro
Fonrquet, logró GONZÁLEZ V Á QUgZ, con notable aproíechamiento
del tiempo y rápido aprendiílnje del idionH\.
presentar el certamen ne concurso para 11 ndmi i~,n
en la ESI'uEL-\. OENTRAL DE ARTES y MA TUFACTUH AS,
el1 bque e il1'cribió el 3 ele Noviembre inmediato, á fil\
110 curSar toda' la materia' que n'quiere el diploma de
tí Lu lo q ne /1n helaba con ~('gn i 1'.
A í flle que. con 11 apacidad mental bien pronunciada
y 'u uplit:éLl!iún anterior no dl'~melltida, hizo tollos
los Lllllio técnicos ha ti\. obtener en Julio (le 1860 el
ho1ll'o o !li ploma ti e Ingen iero constructor de la E 'cnel R
'ellLr:d, al cabo de \\1111. labor tan fecunda como so te llilla
y fructuosa.
gl éxiLo propicio debía corre pOlhler á la cOllsagl'fl.ción
é int.achable comlnct.n rl I al umno lanr.:ailo, y por
lo 1111SIllO natnral cm que recibiese, como en efccto l'('ci blÓ,
'ulllla muel:itm' de Ll l'Ícrenciu y grata fdicittlciolit:'
de alguno ('ompatriotas notables, 1'0 ic1entr, á la
~i11.ón el! li'rt\nvi;1.
Empero, la (,('(\rÍa era para él (le poco momento, in
el auxilio lhl la !ll'(wLiea, :'1. 11\'ual lo dio bicn pl'Odo una
llcIlicación Il'itlll:l, no s610 pllrll 1l,ICJuirir en ella la, (' -pel'll'llrill.
que ncú' itn.ba, ino tU lIl blón para eludir Coll tl
t.munjo pl'rsonal la pensión qnc le brindllb:\ll ll~ genero
lh padre', It 1.1 ('Hal, poco tit>mpo llc pnts ch' cOl'on'lda
1m C:lrrrl'a, rellllllci6 para virir d" II propio e:fuE'l'zo.
Ma ullel's lIt' sepal'!1\' ello · llS condiscípulo qniso
Ut'jn.I'lL'S UIIIl l'ruL'l)IL do su carl\ctel' y frtttornnll's se ntimientos,
ienflt' l\lio l11 bl'o fn ndl\flor lh' b ocie.dacl Amigable
lit> lo~ :Lnll!-110 alumllo do 1/\ slIpradic:ha E'cuela,
11 'o '¡ación qllt' t lt'I:O pOI' objrto ¡1)'lIllar á lus t.:ntlllU'lllla8,
bll purIe COlllC' ; Il~lón y durle pl'~'tllmos)' 1111 ·ilin!' á Sll'
rillda y Itllí'l'fnnos.
V
10 TZ\.1.EZ V i\SQUEZ, uespllés do su IYrlIc10 lle Inge·
nioro ('i"il. I1COl11pR t'l á, in o61eh l'o ('ol ~~a rrltomlli Wi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~L REPORTER ILUSTRADO 19
• ...,....,...,~ ..... ""'~~"....--..- ... . .. _ ........... ................. ~...., ...... -.. ~,.,..~~ ... ___ ~ ..... .".,....#...., ...... .6_~_.........-~~_ .
Iliam Quenl\rd en las obras de que era. contratista el ¡ Túl ha ido, en co mpendio, la carrera técnic:, ó in-fumoso
empresario Salamanca, representante de una gran dustrilll (le este colombiano en el antigno continente. en
COmp:ll'lí,1 escoce@l\. Habiendo salido de Southampton y j el cual, como reza la metáfora, bebió á raudales la cienentrado
por Li boiL, jllntos hicieron la in pección del í cia, que le remuneró copiosamente, bajo la form a de
fonoc:ll'l'il yá en explobci6n entre dicho puerto y Bada- mejoras lurables, cuya valía-en centros ele tan alta
joz, y la det.enida y técnica del entonces en con tl'l1cc:ión ¡ cultura-sirvió a llá de cimiento y de albor á su naci('nte
entro e~tn última ciurla(} y la cOl'ollaill\ villa de Madrid, fama .
. v. j el IngP l1iero europeo había ante co echarlo distin- VIII
clón y 1\(lInhradía en 11\ dirección del viaducto de OrowlLlin
8outl¿ WrzlUs, el americano no se quedó atrá en la
comisiúlI cOllfiarla á su cuidado, en una línea n el inglés, idioma t.an indi, pensable rara sn profepiólI
y ('nyo aprendizaje hizo en una E 'cnela primaria,
durante lns tres meses de la fuerza elel invi erno. En la
prinHlvl'ré1. ele 18G1 contilluó SlIS ('xcursiolle pOI' la Gran
Bretai'ln, vi itando diversas fábrica en el País de Gales
y en el Norte de I nglate rnt: viaje de observación y
recreo, 11 tilhmo á sus propósitos, y que concluyó al cabo
de 11 neve mesps.
VI
Sometida á prueba sn capacidad y conocimientos, y cn
relación yá con el mencionado y célebre Empresario Salamanca.
Gerente de la Com pafjía France a de los Ferrocaniles
R')mano ,fne legido y llamado por él, en terna
de .distingniclos colegas, Ilfl,ru, destina rlo como In geniero
r~9ldéllte en la construcción de nn amplio pU C'llte levadIZO
sobro el 'ríber. Con motivo (le este trabajo y c1e la
erección ll E' cinco puentes más I.e hierro, elJ latl vías
Appia y Tu cnl¡Llla yen la ronda exterior de la. metrópoli,
pcrmaneció dos allos en Roma" donde acabó lÍ sati -
fétcción "u cometido, dej¡uHlo como testimonio Je su
halJilillnd, en las rihoras dul gmn río, dos tramos fijos tle
elwrentn}' cinco metros c1' lo
planos y perfile ue la c¡Lrrile¡,¡~ comprenditla entre Roma
y Nipole, largo y ynriadí imo trayecto, que se había
extmviado á can a de la. ocupación piamontesa en ('1
Reino de la Do ¡('ilia cllando e efectnó ca i úbitamento
la unidad italiana.
Dej¡\ndo esta tareas preliminares que habr1H.n de
desarrollarse más tarde, según se ir[~ notando, Ó, mejor
dicho, concluídas las cláusulas del coutrato antes citado
ell' xploraclol' abandonó á Santander paril. venir
ú. bellefieiltr con BUS talentos y sus brazos algunas secciones
de Cnnl1inamarca, donde el Gobierno de este Estado
quería utilizar sus aptitllde .
IX
IIacia 1 ¡O la empresa que mns llamaba la atención
, en el interior de la República era la apertura de una vía
carretera de la ¡tbuna de Bogúbí. al río Magdalena.
Tocó hacer la prneba á la Junta del camino Je Occillente,
pre idiua por el seflor D, Nicolás Pereira Gamb ,
quil'n. lle pué de haber salido por entre la maleza al
pllerto Jú Cambao, invitó tÍ GONZÁLEZ V Á.8QUEZ á traZ'll'
y niyolar la ruta y hacer el banqueo correspondiente.
1\[a la pól'di(h de tan famoso tlisef\os y estudio'
detcnido y gráfico sobre el terreno, no era 00 a de arredrar
á la Unmpaf1ía FrJ.nce a de lle Cine contaba. con el
entellJillo GOl.: Z,\LEZ ÁSQUEZ en su cuerpo expertí imo
de ingenieros. B' 'tó, pue', comi iOllurlo pan\ que en
brc\'c tiempo lo reprodujem II mano, C011 tino y certidumbre.
dI' J la f¡'ontera l'Omana ha ta el celebérrimo
paraje do Monte Cnsino.
E-xcnsalo e' de.;ir que el hábil ingeniero abrió la.
trocha en 01 término de un afta y I¡\ complementó en 1I
punto de parti!1tJ, con una carretera, con puente de arcos
'le m¡tmpo teria., de-de Lo .Manzanos hasta Santa Elena_
Cnlp¡L no fue de él ni de los miembros de la Junta.
que st:\ obraa "e dejarall en ignominioso abandono
ha ta su rutila; culpa fue de funCIOnarios cundinamarqueses
qae, cambiando inconsultamente de sistema, dejfl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL REPORTER ILUSTRADO
ron en olvido el camino ue Oambao por más de doce a11os.
No obstante, esa labor no fue infructuosa. La creciente
necesidad de una fácil comunicación con la margen
del Magdalena rerivió, despu és de variados é inú tiles
esfuerzos, el entusiasmo por la vía de Cambao, y hoy
~l tránsito de carros y de pesadas moles · desde las orillas
abrasadoras del río hasta la nebulom altiplanicie, si rven
de lección objetiva de su utilidad y de la bondad de su
trazado.
Después de la empresa referida, la que f'staba más
en boga en el Estado era la de la comunicación con los
Llanos de San .Martín, por medio de Hila vía de herradura
á Villavicencio y un puente sobre el Rioncgro, en
el camino de Oáqueza á Quetame: obras todas que contrató
con el Gobierno y realizó en los términos á que
quedó oomprometido. Sin embargo, es preciso advertir
que en sus estipulaci<:ll1es hizo la sa lvedad de no garan tizar
el puente, 6 sea la obra de hierro pedida de antem'lno
sin su intervención, sino simplemente los estribos,
cuya sólida construcción dirigió en persona.
x
tructor nacional la dirección de sus trabajos. Esta obra,
que era una necesiél.ad enérgica y no satisfecha, había
sido inicia.1a en 1882 por el General Daniel Aloan 9;
pero no pudo realizarse en su periodoadmiuistrativo por
haberse intentado bajo el sistema menos conveniente.
Al caIJo de cuatro afl os de erogaciones y esfuerzos no
se había entrado aún en el terreno práctico de 00muni-
'car siquiera á Fc1catativá con la estación ffiRS inmediata.
Flle preciso, para avanzar en el proyecto, que se
organizase una vel'(ladera OompaflÍa con capit,~l suficiente
y auxil ios efectivos de la Nación y del Departamento.
Todavía más: fne in dispensab le reavivar la administración
con un Oonsejo Directivo que tuviese á su cabez¡\
al ce loso Gobernador D, J aime Oórdoba y que figurasen
como empresarios los muy competentes y honorables
caballeros D. Oarlos y D. Leo poldo 'l'anco. En esta
nueva y bien pensada organización entraba desde luego,
como convenio de buen pronóstico, el poner á GONZÁLEZ
V ÁSQUEZ al frente de esa construcción, considerad,\
hoy como elemento vital y redentor de Bogotá y de la
planicie que la circuye. -
Inútil parece decir que el anhelado propósito está
}i~1 país recuel'lla el loco entusiu!lmo que durante la
Admini tración del senor D, Aquileo Parra infundió el cumplido, puesto que hemos visto llegar el tren lÍ las
li olljero proyecto del fClTocanil del Norte, Nombrado l)uertas de la capital, atravesando rápidamente el mon6tono
suelo de la sabana y crealldo en uu momento
en esa época cl infatigable GONZÁLEZ V ÁSQ,UEZ para intereses sociales y mercantile3 antes desconocidos 6
hacer los respectivos e tudios en el trayecto, tan coosi- a 1e targados.
demble como diversificado ue Bogotá á Oarare, llenó sn i Mas lo que sí l)odemos hacer notar es que esa vía
comí ión el I modo mlÍs sati factorio,
De sus xtensos trabajos de aqnel tiempo hay quc féllT~a, en s~ ,material fijo y rodante y en la esencia de su
mrnciQnar llS nivelacione • meél.iante las cuales re olvió al mll1istraclOn, es en la actualidad la mejor de la Repú -
blica, y que pueele rin.lizar COI1 las más celebrcloas de
el pa o d I Boquerón de 'l'au a si n túnel, desviando /lll otros países en estructura, firmeza y elegancia; y ll eva,
línea hacia el páramo de las Ovejeras, con un rcrfil que arlemá, para nosotro" los colombianos, el honroso tim-no
excedió del 2t por 100 de inclinación máxima, y con \ bre de ser empresa netamente nacional.
un mínimo de pClluiente ]lrgativas. Iguale yaun 1I- \ Yá que Ol1\ldinamnrca está de pláceme, es un debel'
periore J'C' ultlldos con iguió e ll el uoquer6n de l;u, Pnz, de patriotismo para los que hemos seguido la brillanto
abnjo (lo Vélc7., f]ue i pOLo entonces la suspel1 ión de Ji\, cnlTef(l de b notabilidad c¡ne hoy bo~c¡nejamos, y que
Empl'c IL los dejó sin aprOVeCh!Ll', restan aún ¡mm sor como snbnlternos suyoe le debemos amor, gratitud"
utilizados en lo futuro. J re pcto, unir nuestra voz al voto de su ventura, nI reco-
Empero sí di ho ferrocarril del Norte no invo éxito nocimiento de su mérito r á la aclamación de n fama,
por lo grandlo o elel plan y lo excesivo del gn to, 11 pe-rio!'
tí lo r 'Cut' 'o ele lu. Naciún í había otro-también
110CO 'ario y ]ll'o(luctivo-C¡1l llamaba al hombre (le ciencin
y (Jo cídcnlo de quien htLUlllDlO , pam con h'uírlo,
Por RO ell 1\.:77 la 'otnpafií:\ do ,'an Buena\' nLllm lo
de'ignó l'um }¡ '\c('r (·1 iC1TO(':nril do aúcnta, I'lutorizánflulo
pura la (:OtHpn1 el matel'íalo y o( m operacione:s en
los g !jlado, I1ldo' yen Enropa,
1)( L'j n 1 ~() . ocupó n tos "injt· ' ! eH ll\s labo-re!;
pI' ]lrLl'uloritt, de ,11 11 \1 ti, m prr !l: poco d pué!:!
do 11 n'gl"', () la ('om 'llíl,Ú eOIl ayuda de 11 1\ \'C'lltnjado
21.<:Íplllos hnrilJl1 y l('jo 1IIoralcR, ('on ngl'!ln,lole el
mayor slllC'ru lmm lIarle 1" soli(!l'z, ('xaeti(utl, 1)(·11('7.:\ y
dl'má!i cllHlicladl'. f]1IC' huccn lun lHlLublps las ohra.' (10 11
gellio; y in la l' 'volltc'i(jn ¡]p J 'H-I, la hUJ¡ll'l':t r tll:d:1I1o
[,Iizm 'Id • }1111'S 1Il1l 1 poco full,dm ya p:II'1I Ill'\'.I!'LL Ií. Ills
pin1ol'(l ("1 Illnrg\'IIL'a del "lIli:i, Mas si O()NZÁl,l~Z V.AS
Qt (0;1. no tll (J PlIl.a glorIlI, cúpolt ItL I'ali fllcI'iúl\ ,le qllo
la obm L' (l'I'llll11llra Rígtli01Hlo {·l jllall '1"0 rl hnl,í:L [,1':1-
zndo ('(¡IllO I>irpc:!.ol- du ('lln, y (tL 110 1l11'1lCl/l ('llrllpltdlL el'vación l.!n naciones mi cultas que
O lombia, le dan un tinte do ho ca mist\nt!'opía, jamás
lllL 'iLlo in lliforonte á la grata afecciones de la fami li a.
]i'.ll'Il1Ó un hog\!' SllttVO y tranqn ilo d.esue Fllb rero de
1 ) :3, en qn enlazó tl ruu.l oxi,tencia do t r:\b.ljo oon la
lL1Htribl y tierna tI¡ lit efloritl\ Dolores 1'a.vcrn ..
l'\" rlo, los quo no le conocen 10 iuzgall tí. vecos 01'-
nllo ' o, erio, á \'eco' üe' 11 illallo, d i¡¡traído; nlgu HOS se
l)l'o\'i l'I\L'11 n n Oll(,m miranllo la rrm,eui\d d su embl:
t/lto y iOI,t:t indifl'rt'llcí:\ ]¡ ¡ICÍ:L fútiles tiqnettl' ó cerOf1)
oni:t. ; 1)('1' ese exl rior poco ntrllctivo II es mús que
lIt corte7.a (lo lln ór llo alta espiritualidad y d aq uilatado
vnl1m i II to,
lrnllllú y bien nll.i\'nda in(oligrncill. que lüborn. n
l,1 ínlHlo y -lJt! e vela n I:L supotÍ1.cio d' la p rclonR;
c1isrrrnimiont,() In.ro f]1l \' Y cn.lcnlu r<,fll'xivmncnte
(1(18.1' la COll(!r)1ción dl' nn plan ha ttL ti últimos d ta.-
11 ; 11]l riorilll\<1 nativa que o illlpnuc por el re_peto
q\1 ]ll'odu('(\)' no pOI' la n.ltull ría Jcl pl'o ' untuo o; r
,olnnllHI fil't\l<' ~II( lo h:tro nparro l' como In. imnCTen (le
IIlltL en rgílL l\l'amada: Lal " en poco 1':1 go • e t· ttrLífiel
illúnll, nhln. Iqa [lUrt.l\ fI iel\, al par qno la intel e-
1.11111, RO vigoriza pt)r la combinaoión 11 la mento y tlo 1t~
Illcrzn,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTEE ILOSTRADO 21
La probidad cs su fnefte; el deber Sil norma; pero
en mejio de la rigid ez con que procede, se d escubren en
su alma tesoros ue afectos y de caridad, rea l:tados por
una modestia sincera que formarí(:~ contraste con los
otros rasgos de su carácter, si no e adivinara á tl'avés
de eso aspecto ahstrllído que-con todo-sabe plegarse á
Ib8 más candorosas y temí imus en loeiones.
Cuantos han sel'vido á s us órdcne han experimentatlo I
siempre eso tránsito de la imposición á la blan dura, de la
autoridad al cariílo; y la mayor parte de e ll os. si no todos,
hallaron t\'Us la severidad y repren ión d el Jefe, el desi nterés
y el afedo del amigo.
El ejol'cicio de sn lu orativa profesión lo ha elevado {1.
la categoría de h ombre acomodado; pero sabe h ace r tan
buen uso de su caudal, que 11 .l<;·spl'endimiento y ge nero sidad
será n mod elos dignos do imitación y de aplauso.
En JIIS cordialísimas frui ciones de la f¡l ll1 il ia es cuando
verdadommente descansa GONZ,~LEZ V Á QUEZ. (¡ne, ajeno
á. toda ostenblCión y vanagloria, y sob rio por demás, sólo
aspira al augc de su patria, al h onor intachable de su
nombre, al bi en esta r de sus d endos, a l sostén de sus
subordinaJos y a l consuelo del inf rtunio.
Para hombrf's como éste fuc, sin eluda, para los que
se escribió la siguiente scntencia :
Pe1·tnws iv'¿¿ benefrtciendo.
Jo É FRANCISCO P EREIRA.
Bogotá, Julio de 1889.
VOZ SIN ECO
(A MI E TIMADO AMIGO D, RODERTO DE NARVÁKZ)
;;t{illfii~~~ &...~ OR QL'E- canto.? L f) 1' 9noro.
~ 11 I Mas i la tar(le sile nciosa espira,
1I , El a rpa triste en que mis pc nas ll oro
L entamente s usp ira
Como la fié bi I rf\ma
De sauce melancólico.-La fama
Negó le sn la urel: mas el gemiuo
QUt:l en el seno insonoro
Exhula del olvido,
Ti ene e l acorde tr"mulo)" encido
Del corazón q Lle ama
y el rayo puro ele Su fe tlel'ramn .
y cual en tierno lirio, su pirnnte,
LI\ n oche mu t ia nS ,recuerdos posa
D I rocío en In chi pa de diamante
Que fulgura temblosa;
Así oe mi arpa amante
Sobre las cuerda, qne el dolor ngita,
Mi corazón callarlo deposit ,
Como en tima piadosa
La IAgrima infe liz que cn él rebosa.
Y, a rpegio tri te ó nota de esperanza,
Siempre ["i vio me dio II blando acento,
Como e l soplo que lanza
En pos del aura e l fatigal10 aliento.
Cuando en la comba id mI sus huellas
Deja ClIer la oi:cllridad ' en tanto
Qu e se I\nubla el fulgor de la e ' tI'ellas-
¿ Por qué su na mi canto .. .. ?
Nunca lo upo el pensamiento mío.S6lo
sé que ese ,ugo IllU r lllllrÍo
Muere ignol'f\tl0 al soplo que lo toca,
Cual la e pnmrL que el piélago sombrío
Hompe sin ec:o en solitaria roca.
Pregunta nI ru i 'enor de 1lL urboleda
Por quó 1101'11 e cOl!did su fortuna,
Y al Jisco amarill ento ele la luna
Por c¡ué en e l éter ~ilencio o rneda;
Y a l humo leve r¡ue n In. e pira sube,
Por c¡ué en la l1 ;lma ,ívida no yaee;
y ú la d el ciclo vaporo a nube,
Púr qué en hilos (le llu via. se ue~hace;
y á la temprana, púdica azucena,
Por r¡ué en trega. í lo céfi ros u aromll;
y al UlToyo qua bajol. de la loma,
P or c¡ué 'e agota en la nbm aua. arena;
y pregunta por c¡né d el alto asiento
de trenza la hirvi ente catarata;
y preg nn ta. á la rancla voz de l viento
Por qu é de sn lamento
Lo invi ' ibles útomos dilata .
¡Ay~ del proílllHlo a rcano
acla en su an h e10 adivinó la mente;
y e l hombre suei1a desci frar, en vano,
El acorde que en ritmo soberano
R enace en el esp:lCio eternamente.
Pl egaria riel dolor, ledo rumores,
N u be", a tros y fhre •
El !'audal r¡ue u ' onda p recipita,
E l ll1 elOllioso cá nti co del ave -
Cuallto en r ed or palpita,
OUilllto el su piro Ile la "ida ll ena,
En e e a corde ll1ir un prceio
con Idcrllble, y LIl\'!> la fortuna (lo gll llarlo el sdlOl"
D. hnstll 'io dI' la Tone N.
'umplimo.: clln 1I1l debe l· de j ll ti ia al hacer con t al'
r¡ne nLl"e a(III,I"" (Jura ' de :ll"le había lln:l acuarela por
.Moro quc IIU "" rpr('ndlú por bU l'j ' ellclóll. E te bollo
11I"e · Iltc. admirlldo pOI· Cl1allto· lo vieron, t ie ne. :'1 má ' ,
·1 m "rito cle , l'l· obra (h~ IIII IlrLI¡.,La quo e ha formado
pOI" Illlt! pl"Opio\l "fllcrz",. SIga M ill'O ol> ' n 'anuo UOll
ing llulc1 :ul y 111 III11fLll <,rllll\II'llto la gran madre natnm)
ZIl, y le I! ('glll"ll lllO ImlluI1Lc Lriulllutl en n '¡¡rrcra
~utí 'ticH.
. La IwLallu cOlltinúa J lo. IllLrépi(lo$ ollado /¡! so .
tI nell fll1 firlll zu, Jll'r') Jus ·al'tllclw l'llCd n nO" tllr o.
,'lICllan la . (!Ol', las do y lIH'dlll la Il'e .Y 110 lJ~ga r -
fIWI'ZO. Ta '1 '·!a hom el Oil"ceLor (11.'1 J3HZ!l~· re olvió
ql1 la ntl':lc1a, (11lO al prill("ipio costaba v(:in!.c cCI1tn\· ,
In 8e gmLIII, y ('lJtOlll t' la IlIllll i~lId, c¡n ngl"upnbn
COIlt.1"1l In H' l"ja dl'l P¡¡rcllll', IH'lll'lró.¡ "ino IÍ et' un vrr-cllltlC'ro
rrfllprzo Jlllra I(¡¡.l f;!l.Ig'at!n, ·1I1l1 p 011 .
IJIL (j S~I\ LOllIÓ 'IJ p. te lllOlll(11110 un aspecLo mfl !tllinltulo,
y lo t.íll1ic!o.' 1J1le 110 .so hablllll IItr vid IÍ. Lmslmfiar
,1 mlll"O 1Ig"l"udn. 111 ('IICOIlt.1"H1' '1\)11' n 'j¡\ U aqu-
1111 heldacl\", 11 }llldll'I'OIl I'l', i ' I,JI·, 'cnt l'aron tamuiGn n
comll/Lt(. Vil110 lIl1 C' t.lldIaIJI(·, (J1'·11l11c11l ele remoLa pro-il\
C'ia do la l .. pública, dnr dl('" clurn pUl' un l"IuniLo (lo
iolda, ; 11I·I'pi. o es l·Old 1.'. n r q lI' lIt bella v nc1 (10m hllbrí.
JL ¡(ll> ·1l11l1í'., ('011 lins ht'C]¡liWS, ti, h:\(' I·qn lIHl"pHO"ón
bn o Ó claro, y Cuch par 111;> 0"1'0
Íl O nro, l·gll1fiertlh\(l rambión cenlo y ncio 6 des-tF' esto es,
¡eBa verde; frase que es el re l1lt~\do de una asociación
de illens, probablementc idélltica á lit dl'l l'spaüol, y prorlncirla
por la relt1ción que existe cntre el color (le la corteza
y de las hoj fLs de las rumas frc'cas y la cOlldición
de E'er poco Ó llalla combu'tible.
O. OUERVO ~I.
LOS MICROBIOS DEL PALUDISMO.
)h·
I O ~ON tántos y tan iruportantes los descubriru ientos
J iI" I con que la ciencia sorprende fl'ecu entemente á la ~,:~~ humanidad, que parece que é ta e hubiera como
embotado de admiración y no diera yCL la importancia lIl erecida
ti. lo nuevos resultados de cientrfico estudios, que
con vertiginosa rapidez nos mue tran cada dío. un agigantado
pa o má.s á lo de conocido y solamente al cabo del
t.iempo y por su extrañeza y utilidad lUisU1a., e, to descubrimientos
logran imponerse y ocupar puesto definitivo
en el ctll\dl'o de los conocimientos humanos. En efecto,
ctulOdo en el ailO de 1609 el célebre J. Metzn de en bri6
su anteojo de larga vi 'ta., quién bubiera pen.ado que con
tan sencillo inFltrumellto estudiado hoy, Illodiflcado y perfeccionado,
se hnbiera llegado á e cudriilar las alturas inconmensuraulE's
y contar y clasificar lo mundo desconocidos
entonces, y á descubrir en el propio gabinete los seCl'eto~
de la il1m usidad de los e pacio ; y quiéo, lllucbo meno.,
cuando en 1590 Zncl'lrfa." J ausen formaba L1 microscopio,
bubiera creído que boy, con sn sellcillo in trLltuento, e llegara
á conocer hasta en u Illdnore detalles In. exi tenda
de tántos y ta.n variado universos en miniatura, formados
y ll'1bítados por millona de ere. organizados que naren,
creceu y mueren con la mi ma ineludible ley que preside
nut> tl'O orgunislUo.
El e. tudio de la Microbiología. lleva Ytí . algunos ailOs de
~xi ' tenciA, y sin embargo, e l elltusinsruo por él despertado
es relutiv1l.ment Uloderno y debido á lo, trascendentales
re~ultados obtenidos y al nuevo giro que ha impreso en la
mardlll de lo e!'tudio biológico en general, y de los patológicos
con espechtlidad, y, por coo iO'uient , á los sistemas
de el>tudio y aplicaciones terapéutiuas y médicas.
lIace más de cuarenta. año, el Profesor Salisbury, de
New York, e ocupl\ba. en e tudio yexperimento tratando
de demostrar el Agente 6 microbio de la fiebre palúdica j
pero COlllO t>ntonce no se podía os pechar que los llamados
miaimaa pudiQran .ontener OriHni¡¡mOI vivos, 6liiOS 6litu-dios
y experimentos pasaron inadvertidos no sólo en América,
siuo aun en Europa. Se creía entoncps en las emanaciones
telúricas, en la que el hidr6gE'no de empeñcbl.l. im-
I portante papel. El malog-rano alieni ta Doctor Guislain,
, en sus Cartas Médicas sobre Itrtlia dice lo iguiente al tratar
de las fiebres tan conoc.ids;¡s en la call1piña romana :
" Se pueda e tablccer en principio que la química, á pesar de
sus numerosas Inve tig!l.cione. , no bu htcho aún toda la luz deseable
en esta cuc tión. Se ha querido encontrar la causa de las fiebrcs
de Roma en las tierras volcánicas que componen su uelo;
pero, ¿cómo se explica que esta.;; fiebre no reinen .igualmente con
la misma intensidad desue Núpoles ha ta el Ve UbIO, y al rcdedor
de este cráter donde los terreno son evidenteoente volc6.nicos?
No hace mucho tiempo alÍn, se creyó encontrar el agentc de la intoxicación
pantano 11 en la gcnenlrión del ga hidrógeno ulfu·
rado ' pero ni los experimentos de BOl! ingnult. hechos en lo!!
pant~nos de América, ni los de ~lo, e:hnti tll Mil>ín, ni los de Rí .
l!aut en las laguna pontinus, ni lo~ dc Brocchi. en. I ~ campiña d~
Roma. han teniJo re~ult"do concluyente Mortchlnl ha VIsto allI
un gus hiclrógeno CRrUnfel'medade , se comprende fácilmente que
el tratamiento debe tener por objeto primordial la dE' -
trucción del germen orgáuico de ella y. u eliminación
pronta y completa y lo que los experimentos habian consagrad(
J y desde tanto ~iempo atrá.s indicado para combatir
el paludi mo, la experiencias microbiol6giclis 10 han
plenamente com(Jrobado, pue el exaluen de la s ngre de
los palúdicos, antes y despué dE'J tratamiento por la. q1liniDa,
lo mi mo que el contacto 6 mezcla de é"ta con sangre
rica en mierobios. demue tra que e tos parásitos pE'recen
inmediatamente tie tal manera, que agre(Yada 6 corubinada
con el tratamiento qu1mico, una Illedicací6n eliminadora,
completará el armamento necesario para combatir eficazmente
tan tE'mible enemigo, p1'incipalmente en nuestros
climas c¿~lidos, en donde tenemo que lamentar tan crecido
tributo pagado á nue tra madre tierra.
HOLG.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24: .E"L llEPORTER ILUSTRADO ............ ~~ ........ ""'-"" .. ~..,.,-..,..,.,.,~~ ..... ~.,.. ..... ,. .... ~ .......... ,... .... ~ ... """~--""'..,...,..,..~ ........
A PALO DE CIEGO
Nuestros amigos Pombo y Ohregón están al terminar
su laborioso Dil'ectorio general rllllos individuos que ayudaron
tÍ apa.qar el incendio del día 7 de Diciembre, y
con el fin de complementarla. par:), forl1ltl.l· el Dú·{'ctol io
general de Bogotá, sllplican:í las pCI'SOI1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Reporter Ilustrado -N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.